La potencia efectiva instalada en el Sistema Nacional de Generación del Ecuador asciende a los 6807,3 MW -sin considerar la capacidad de las interconexiones internacionales-. Del total local, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) aporta el 88% de la generación para atender a la demanda local, fundamentalmente a partir de hidroeléctricas.
La actual administración está trabajando para diversificar el parque de generación eléctrica con más fuentes de energía renovable, manteniendo a la hidroeléctrica como predominante, pero incluyendo otras alternativas como eólica y solar para abaratar costos y atraer al inversionista privado de estas tecnologías.
“CELEC ha contratado una consultoría para poder actualizar el portafolio de proyectos y precisar las cifras del potencial del país”, adelantó Gonzalo Uquillas Vallejo, gerente general de la CELEC.
Si bien los resultados de aquel estudio serán revelados en 12 meses, el referente de la empresa estatal adelantó que ya habrían relevado más de 10 GW de potencia renovable adicional para agregar al sistema.
La generación hidroeléctrica, que es la que más creció en este último tiempo, es la que tiene proyecciones más ambiciosas en este país. Mientras que en el 2015 cubría al 59% de la demanda local, según registros del Sistema de Información del Mercado Eléctrico (SIMEM) en 2019 desplazó a la térmica y aumentó hasta el 89%.
Los pronósticos ahora indican que se duplicarán los valores actuales debido al potencial de unos 8988 MW adicionales provenientes de 26 nuevos proyectos que puede iniciar el sector público o privado en los próximos años.
“Vale la pena resaltar que el potencial para la vertiente amazónica es de aproximadamente 6640 MW de los casi 9000 MW que están identificados. Del total, 2348 MW corresponden a proyectos ubicados en la vertiente del pacífico”, indicó Uquillas durante un evento virtual.
En los próximos meses, CELEC va a contratar los estudios de factibilidad y diseño de algunos proyectos nuevos que identificó, así como contratar al estructurador para que convoque a una licitación internacional y a través de esta se construyan los proyectos que ya cuentan con diseño definitivo y concesionarlos a empresas privadas.
Uno de los que está pronto a licitarse es el proyecto hidroeléctrico Santiago con una capacidad final de 3600 MW (2400 MW en su etapa inicial) y el proyecto hidroeléctrico Cardenillo de 595.65 MW.
En lo que respecta al inventario de proyectos eólicos y solares en Ecuador, por un lado se pronostican unos 1230 MW solares en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Loja, Santa Elena y Azuay; y por otro, unos 605 MW eólicos a instalarse en las provincias de Manabí, Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Santa Elena, sin contar el potencial latente en Loja para la tecnología a partir de la cinética del viento.
Para biomasa el mercado sería uno de los más pequeños por el momento. Pronosticandose sólo 94 MW principalmente a partir de palma africana (52 MW) y cascarilla de arroz (42 MW).
Finalmente, 140 MW podrían sumarse a partir de geotermia. Este dato proviene de 3 proyectos con prefactibilidad y reconocimiento avanzado como lo son Chacana (70 MW), Chalpatán (10 MW) y Baños de Cuenca (10 MW). No obstante, el potencial podría llegar a los 1000 MW en todo el territorio nacional, entendiendo que aún existen zonas por explorar el recurso.