Entre Ríos promulgó la Ley N° 10.933 de Energía Eléctrica Sostenible a fines del año pasado y declaró de interés a la generación, almacenamiento y utilización de energías renovables, así como también adhirió a la Ley Nacional N° 27.424 (Generación Distribuida). 

Dicha iniciativa prevé el armado de una mesa provincial de energía, conformada por los entes reguladores, el colegio de ingenieros, la universidad tecnológica y la presencia de una entidad de proveedores, instaladores y desarrolladores. 

“A raíz de ello, el sector privado busca conformar la propia Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos que represente sus intereses y ayude al desarrollo de este tipo de tecnologías y fuentes sustentables en la provincia”, explicó José Humberto Martinez Ruhl, socio de LG Energías Renovables e integrante de la futura entidad, en diálogo con Energía Estratégica

Justamente, dicha compañía es una de las 19 empresas interesadas en crear esta asociación que tendrá representación de todos los departamentos de Entre Ríos y que agrupará a aquellos comercializadores de equipos de ERenovables. 

Las mismas son las siguientes: Biosolares, Cersolar, Co Energy, Time SA, Meyco SRL, Eco Energy, San Solar, Esteener, Amateis, Reenerger, Automatismo SRL, Sinergía, PCB Tech, Magas SRL, ERASUS, LG Energìas Renovables, Rigelec, Vento Solar y Nepa. 

¿Cuál será el objetivo primario? 

“Aportar el borrador de la reglamentación de la Ley 10.933 en la mesa provincial para que se tome en cuenta, se mejore o se desestime. Y lo que se destacaría es tratar de generar el interés de instituciones bancarias que promuevan alguna línea especial de crédito para este tipo de emprendimientos, además de trabajar con las distribuidoras para que haya algún beneficio que favorezca el desarrollo”, detalló el especialista. 

Además, uno de los artículos de la normativa provincial plantea el objetivo de alcanzar un mínimo de 30% de la energía eléctrica total provincial proveniente de fuentes renovables para 2030, por lo que desde la futura cámara intentarán brindar las herramientas a barajar para que ello sea posible. 

“La formación profesional es otro pilar importante porque cuesta encontrar mano de obra calificada para realizar los trabajos. Y es, o debería ser, generadora de empleo”, agregó Martínez Ruhl. 

Y si bien momentáneamente se enfocarán en el segmento fotovoltaico, no descartan abordar otras tecnologías en el futuro, como por ejemplo la generación de energía a partir de las bioenergías o por biodiésel. 

Es una instancia que deberíamos tener en cuenta, pero por ahora tratamos de consolidar la parte solar para avanzar con objetivos claros. Y una vez ello funcionando, tratar otros sectores”, reconoció.