Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2019

Información de Mercado

Congelan tarifas de luz y gas hasta junio 2020, intervienen Enre y Enargas y devuelven Edenor y Edesur a Nación

El proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva congela las tarifas de electricidad y gas para todo el país hasta junio del 2020, interviene los Entes reguladores y ordena la devolución de la jurisdicción de las empresas Edesur y Edenor al ámbito de la Nación, y ya no dependerán a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

La renegociación de los contratos con las eléctricas y gasíferas buscará “propender a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares y las empresas para el año 2020”.

El presidente Alberto Fernández había adelantado que “las tarifas no se van a aumentar” y, tal como anunció en la campaña, señaló que se va a “terminar con la dolarización”.

El mandatario dijo que los aumentos de tarifas diferidos por Mauricio Macri están suspendido por que el ex presidente los postergó para después de las elecciones. “Se fue sin aplicar esos aumentos y nosotros no los vamos a aplicar”, subrayó.

Fernández aclaró que la revisión de los contratos servirá para analizar “el sentido” de las tarifas. “A nuestro juicio deben servir al modelo productivo. Este sistema le sirve a los que producen energía pero no a los otros, no al resto de la Argentina. No tengo interés en discutir lo que han ganado las empresas, ahora necesito que ayuden”, explicó.

El artículo 6 incluye la intervención “administrativa” del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) por un año.

Por último, el artículo 7 suspende la aplicación de del artículo 124 de la Ley Nº 27.467, que establecía el traspaso de Edesur y Edenor al ámbito del gobierno porteño y bonaerense. “Durante la vigencia de la emergencia declarada en la presente, el Enre mantendrá su competencia sobre el servicio público de distribución de energía eléctrica de las concesionarias Empresa Distribuidora Norte S.A. (Edenor) y Empresa Distribuidora Sur S.A. (Edesur)”, sostiene la iniciativa que el minsitro de Economía presentó este martes en el Palacio de Hacienda.

Macri impulsó en mayo de 2018 el traspaso a partir del primero de enero 2020 de las dos compañías eléctricas a la jurisdicción de Horacio Rodríguez Larreta y de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal. Para concretarlo, creó un ente metropolitano bipartito de control y regulación del servicio público de distribución eléctrica (EMSE) y hasta propuso al ingeniero Héctor Sergio Falzone como presidente y a Osvaldo Rolando de vice. Pero ni el ex gerente general de Central Puerto -de Nicolás Caputo-, ni el ex director técnico de Edesur llegaron a ser nombrados oficialmente.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/tarifas/congelan-tarifas-luz-y-gas-junio-2020-intervienen-enre-y-enargas-y-devuelven-edenor-y-edesur-nacion-n5071751

Información de Mercado

Empresas de energía renovable no pueden firmar contratos de la “Ronda 3” por falta de financiamiento

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) reclamó este martes al Gobierno que postergue la firma de los contratos de la “Ronda 3” del Programa RenovAr, ya que las empresas beneficiadas tienen dificultades para acceder al financiamiento de las inversiones.

En la subasta “Ronda 3” se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia, que representan inversiones por más de u$s368 millones.

En una nota que envió a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética, la entidad empresaria sostuvo que “el reciente cambio de contexto en la Argentina ha tenido un impacto adverso en la estabilidad de los factores macroeconómicos y, entre otras circunstancias, ha llevado a la implementación de medidas de control de cambio, afectando directamente el proceso de cierre financiero de los proyectos”.

“Actualmente, entidades financieras locales e internacionales claves para el sector de las energías limpias han tomado la decisión de detener todo tipo de avance en la evaluación de solicitudes de financiamiento, e incluso en el desembolso de montos previamente autorizados a algunos proyectos, todo ello como consecuencia de la incertidumbre”, añadió.

Por ese motivo, CADER solicitó la prórroga de la fecha límite de firma del Contrato de Abastecimiento, prevista para mediados de 2020, “y consecuentemente también se prorrogue la fecha comprometida de habilitación comercial hasta tanto se supere el actual contexto financiero”.

La Ronda 3 del Programa RenovAr se trata de 10 emprendimientos eólicos, por 128,7 MW; 13 solares fotovoltaicos, por 96,75 MW; 2 plantas de biomasa, por 8,5 MW; 6 de biogás, por 12,75 MW; uno de Biogás de Relleno Sanitario y 6 proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos, por 7,38 MW. En total, se generará energía eléctrica para abastecer a 250 mil hogares.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/energias-renovables/empresas-energia-renovable-no-pueden-firmar-contratos-la-ronda-3-falta-financiamiento-n5069040

Información de Mercado

Avanza la construcción de una nueva central de energía renovable en Corrientes

Según datos de la Subsecretaría de Energías Renovables, la participación de estas energías en el cubrimiento de la demanda eléctrica nacional pasó de representar un 2,2% en 2016 a un 7,9% en septiembre del año en curso. El objetivo fijado por la ley 27.191 para 2025 es alcanzar un 20% de los MW necesarios para proveer al sistema eléctrico argentino.

En este contexto, el proyecto de la Central Térmica San Alonso -la segunda planta de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal de Grupo Insud-, continúa avanzando en la etapa de construcción y adquisición de maquinaria, con el objetivo de entrar en operaciones en los primeros meses de 2021.

La Central Térmica San Alonso es uno de los 88 proyectos adjudicados del programa RenovAR 2, impulsado por el Gobierno Nacional con el objetivo de diversificar la matriz energética del país para promover la seguridad de suministro y el cuidado ambiental.

Actualmente, acaba de finalizar la obra civil del turbogenerador y se encuentran en proceso la obra civil de la torre de enfriamiento, la caldera y la estación transformadora. En paralelo, se encuentra próxima la entrega del turbogenerador Siemens y se están fabricando parte de los equipos necesarios para continuar con los tiempos planificados.

La central, ubicada en Gobernador Virasoro, Corrientes, producirá 37 MW de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional a partir de biomasa forestal. Al igual que FRESA, Central Térmica San Alonso se abastecerá de los subproductos de la cosecha y la industria forestal, como chips, cortezas y aserrín, que en la actualidad no tienen un uso industrial. La utilización de estos materiales evitará incendios y reducirá las emisiones de gases producidos por la descomposición de este material orgánico.

 Según lo informado por el Ministerio de Energía de la Nación, el programa RenovAr lleva a la fecha 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de 4.466 MW

Para el desarrollo del proyecto, Grupo Insud recibió financiamiento por USD 30 millones de Banco Galicia, el primer bono verde local de una entidad financiera, suscripto íntegramente por International Finance Corporation (IFC). Este préstamo corresponde a esa línea de financiamiento, orientada a impulsar proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático.

Fuente: https://www.infobae.com/inhouse/2019/12/03/avanza-la-construccion-de-una-nueva-central-de-energia-renovable-en-corrientes/

Información de Mercado

Por el cepo, piden prorrogar proyectos de energías renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) solicitó a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética mayor tiempo para realizar las inversiones adjudicadas en la licitación “Ronda 3” del Programa RenovAr, a raíz de las modificaciones en el acceso al financiamiento que suscitaron en los últimos tiempos.

“Actualmente, entidades financieras locales e internacionales claves para el sector de las energías limpias han tomado la decisión de detener todo tipo de avance en la evaluación de solicitudes de financiamiento, e incluso en el desembolso de montos previamente autorizados a algunos proyectos, todo ello como consecuencia de la incertidumbre que genera el nuevo contexto descrito anteriormente”, aseguraron desde la entidad.

Y agregaron: “Por todo esto, mediante la presente solicitamos a las autoridades tengan a bien considerar la prórroga de la fecha límite de firma del Contrato de Abastecimiento, y consecuentemente también se prorrogue la fecha comprometida de habilitación comercial hasta tanto se supere el actual contexto financiero”.

En la subasta “Ronda 3” del Programa RenovAr se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia.

En suma, se trata de 10 emprendimientos eólicos, por 128,7 MW; 13 solares fotovoltaicos, por 96,75 MW; 2 plantas de biomasa, por 8,5 MW; 6 de biogás, por 12,75 MW; uno de Biogás de Relleno Sanitario y 6 proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos, por 7,38 MW.

En Santa Fe hay 3 de ellos. Dos de biogás: CT Adecoagro Energía y CT Biogás  Venado Tuerto II (de Seeds Energy Group); y uno fotovoltaico: PS Calchaquí (de Albares Energía).

Estos emprendimientos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento de las plantas. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares.

 

 

Fuente: https://www.on24.com.ar/negocios/por-el-cepo-piden-prorrogar-proyectos-de-energias-renovables/

Información de Mercado

Bulgheroni: “Vaca Muerta nos dará más petróleo que el extraído en 100 años de historia”

El empresario Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy, fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa (Ance), en un acto celebrado el martes en un edificio de la Universidad Argentina de la Empresa ubicado en la calle Libertad, de la Capital Federal.

Bulegheroni ocupará en la Academia el sitial que lleva el nombre de su padre, Alejandro Ángel Bulgheroni Botto, fundador de la compañía Bridas

En su discurso, eligió destacar a “los emprendedores norteamericanos” que luego de muchos años de trabajo e inversiones lograron desarrollar el método para extraer hidrocarburos de las reservas no convencionales, como es el caso de Vaca Muerta.

Recordó que la producción acumulada de petróleo y gas en el país en toda su historia es de 12 billones de barriles de petróleo y 57 trillones de pies cúbicos de gas, y estimó que “los recursos que rápidamente se están transformando en reservas en la formación Vaca Muerta” pueden llegar a ser entre 10 y 17 billones de barriles de petróleo y más de 450 trillones de pies cúbicos de gas natural.

“Es decir, el desarrollo que hicieron estos emprendedores en Estados Unidos nos va a dar una vez y media la producción de petróleo que hemos hecho en más de 100 años de historia y más de ocho veces la cantidad de gas natural que hemos producido y usado durante estos años”, dijo el empresario en declaraciones relevadas por La Nación. “Esperemos que las políticas públicas valoren esto y se convierta para la Argentina en una gran oportunidad de desarrollo”, añadió.

Por otro lado, el empresario destacó que “el desarrollo de estos emprendedores permitió tener rentabilidad a bajos costos”.

“Se hizo rentable producir gas a 3 dólares el millón de BTU y hoy, por distintas circunstancias, es posible obtener rentabilidad incluso a 2,4 dólares. Esto le da una ventaja a la Argentina a tener gas natural más barato para la generación de energía para consumo local. Todavía no estamos acá, estamos cerca, pero vamos a llegar”, afirmó.

Al finalizar su breve discurso, Bulgheroni agradeció el apoyo de sus hijos y de su mujer, Bettina, que estuvo sentada en primera fila, rodeada de empresarios como Eduardo Eurnekian (Corporación América), Federico Braun (La Anónima), Gustavo Weiss (ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción), Carlos Blaquier (Ledesma), Cristiano Rattazzi (FCA), Martín Cabrales (Cabrales) y políticos como el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.

 

 

Fuente: https://www.iprofesional.com/negocios/303716-alejandro-bulgheroni-pan-american-energy-bridas-otros-Inversion-gas-y-petroleo-las-proyecciones-sobre-Vaca-Muerta-de-Bulgheroni

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Bolivia advierte que podría reducir venta de gas a Argentina

BUENOS AIRES  — La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) advirtió a la compañía Integración Energética Argentina (IEASA) que peligra la provisión de gas porque podrían ocurrir eventuales interrupciones del servicio debido a la crisis política y social que atraviesa ese país.

Hasta el momento no se ha registrado una interrupción en la importación de gas natural de YPFB, pero debido a “la creciente convulsión social que se está presentando en Bolivia”, la empresa puede estar “impedida de cumplir sus obligaciones“, señaló en su misiva.

A raíz de un acuerdo al que llegaron en febrero de este año las dos empresas, Bolivia redujo de 18 a 10,5 millones de metros cúbicos diarios el volumen que debe entregar, lo que representa un 10% de la demanda de gas en Argentina.

“De cualquier manera es importante mencionar que si en algún momento se viera afectado el suministro, IEASA cuenta con un plan de contingencia elaborado para minimizar el impacto de una eventual disminución en los niveles de importación”, confió el organismo.

La sustitución del gas boliviano se podría realizar a través de una terminal que tiene en la provincia de Buenos Aires, la localidad de Escobar, o bien recurriendo a importar gas del norte de Chile a través del gasoducto NorAndino.También puede reemplazarse el consumo de gas con fuentes renovables de energía, que ya de por sí generaron el 7,64 por ciento de la demanda eléctrica en septiembre de 2019, señaló IEASA.

Para agradecer los nuevos términos del contrato suscrito en febrero, Buenos Aires ofreció a La Paz en compensación un avión Pampa 3, desarrollado por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea).

 

 

 

Fuente:      https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911121089295470-bolivia-advierte-que-podria-reducir-venta-de-gas-a-argentina/

 

 

Información de Mercado

Proponen el trabajo local para energías renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) planteó la necesidad de establecer políticas de Estado que permitan aspirar, en el mediano plazo, a tener más del 50% de integración local de los componentes requeridos en cada tecnología, aportando al entramado productivo y trabajo local.

La entidad elaboró un documento de trabajo que plantea la necesidad de establecer políticas de Estado para el sector de las energías renovables, que diversifiquen la matriz local, contribuyendo a la reducción de costos del sistema y creando empleo en las economías regionales.

La premisa de “incentivar el entramado productivo y trabajo local” debe ir acompañada no sólo de condiciones regulatorias, sino también de financiamiento e incentivos para que la industria local pueda crecer y competir con la internacional, manteniendo niveles de eficiencia necesarios para asegurar la competitividad de la propuesta local.

En las sucesivas rondas del programa licitatorio Renovar, se ha incrementado la oferta del componente local, aunque la modalidad para certificarlo “debe ser más simple y ágil”, por lo que “las principales barreras a remover para el desarrollo industrial local son el financiamiento y la previsión de median plazo para las inversiones productivas”.

El Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica Ley Nº 27.191 (“Ley 27.191”) establece una curva de cotas mínimas que finaliza en el 2025, pero Cader destaca que “las inversiones productivas necesitan plazos de certidumbre más largos, a fin de permitir su amortización”.

“Deben identificarse los nichos donde la industria local puede competir y hacerlo de manera sostenida y con expectativas razonables de éxito” asevera el trabajo, al admitir que “es poco probable que, en algunos componentes de las cadenas de valor de cada tecnología, Argentina tenga alguna opción para lograrlo”.

En otros casos, con una adecuada política de desarrollo productivo que incorpore agregado de valor e incentivos acordes a cada caso, “Argentina podría no sólo autoabastecerse de esos componentes sino exportarlos para el resto de la región, en condiciones eficientes y competitivas globalmente”.

8% de la generación de electricidad

es renovable en el país. La capacidad de producir kilovatios a partir de la luz del sol y el viento creció el 227 %, desde enero de 2016. Hay 57 nuevos proyectos de energías renovables en el parque generador, por una potencia instalada de 1.714 megavatios.

Dependencia tecnológica

Como en el caso de la industria automotriz actual, “no estamos ni estaremos en el futuro cercano- en condiciones de ser competitivos con integración vertical local, pero podemos aspirar a tener más del 50% de integración local, dependiendo de cada tecnología, en el mediano a largo plazo”, planteó la entidad. En el caso de establecer nuevos incentivos “será indispensable controlar la correcta evolución de productividad e inversión de los actores implicados para evitar que den lugar a escenarios de renta extraordinaria del empresariado, que no cumpla con su parte del compromiso”, admitió.

 

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2019/10/27/economia1/ECON-01.html

 

 

Información de Mercado

Gas asociado, ese plus del shale oil

El shale oil en Vaca Muerta, a través de sus proyectos masivos, tiene una producción marginal de gas asociado que podría ser la semilla de un beneficio para los usuarios: una baja en los precios y en las tarifas, que en los últimos años golpearon las billeteras de los ciudadanos y las pymes. En la industria, el gas asociado como un “obstáculo estructural” se analiza atentamente, pero hay miradas encontradas.

El gas asociado puede ser un plus para las empresas que podrían explotarlo o convertirse en un problema al quedarse con una sobreproducción inviable. La respuesta en ambos contextos es la existencia de un mercado para inyectar este gas que viene junto al petróleo y que no puede ser venteado. No hay cifras concretas de cuánto es el volumen, debido a que depende de la geología de cada pozo y la magnitud de los proyectos, pero sí algunas estimaciones.

YPF, la compañía que lidera la explotación de shale gas y shale oil en el país, produce un promedio de 2,2 millones de metros cúbicos por día de gas asociado en su área Loma Campana, según datos que obtuvo +e. En la Argentina Oil & Gas 2019 (AOG), la compañía difundió que alrededor de 10% del gas que produce a nivel nacional es asociado a sus proyectos de petróleo. Los volúmenes encienden luces de alerta debido a la saturación de un mercado al que le falta infraestructura para transportarlo.

Uno de los que planteó este escenario fue Dominique Marion, CEO de Total Austral, en la AOG. “Si hay mucho gas asociado, esto beneficiará a los consumidores porque será muy barato, pero no será algo bueno para los inversores de gas”, dijo en septiembre en el predio La Rural de Buenos Aires.

En una mirada positiva, el precio del gas puede bajar y ser más accesible para todos los segmentos de usuarios. Por supuesto, siempre que la economía del país pase a una etapa de despegue y salga de la recesión. El gas asociado es una realidad de cada proyecto de petróleo no convencional y, si las condiciones de mercado se ajustan a sus necesidades, podría complementar poco a poco a “los yacimientos nativos de gas”, en un contexto en el que el país necesita de nuevos mercados a los que llegar con la gran cantidad de gas de Vaca Muerta.

La mirada negativa es que las compañías del sector, en especial aquellas que apuntaron mucho a la extracción gasífera, podrían ver sus precios deprimidos sin saber dónde ubicar la creciente producción. Queda por ver cómo impactaría esta mayor disponibilidad del recurso en las arcas de las provincias productoras en concepto de regalías por dos variables: precio de venta y producción. La clave está en encontrarle los canales para evacuarlo -consumo interno, exportaciones, almacenamiento- y no dejarlo en su laberinto.

Los proyectos de petróleo que surgen de Vaca Muerta venían en una curva de crecimiento cuando las operadoras viraron ante la imposibilidad de ubicar el gas. Parecía ser el negocio rentable, con gas asociado de “yapa”. Después vino el DNU 566, que le puso un techo al precio interno del crudo (59 dólares) para congelar el precio de las naftas y estableció un tipo de cambio para el sector (tras distintas disposiciones, pasó a 50 pesos). Las compañías se vieron obligadas a repensar sus inversiones.

En YPF, el CEO Daniel González manifestó en la AOG: “Hasta que el futuro del mercado del gas en Argentina esté más claro, nuestras inversiones en shale estarán más centradas en el petróleo que en el gas”.

Los planes de YPF para lidiar con el exceso de oferta de gas son la planta de licuefacción, las exportaciones a Chile y los proyectos de almacenaje subterráneo. La compañía ha tenido que cerrar hasta un tercio de su producción fuera del pico invernal; estas iniciativas le permitirían evacuar la creciente producción de gas.

Los caminos del gas que surge de Vaca Muerta

Qué hacer con la creciente producción de gas en Argentina es un tema estudiado por la industria, tanto por sus técnicos como por expertos independientes, como una cuestión que está entre la problemática y la oportunidad.

Algunas alternativas en evaluación tienen que ver con la generación eléctrica por gas, el GNC para el transporte de cargas y de pasajeros, y después comenzar la labor para convertirse en un proveedor atractivo para los objetivos internacionales. Así lo considera el ex gobernador Jorge Sapag. Sostiene que Chile podría reemplazar el carbón de su matriz energética, actualmente en el orden del 40%, por el gas de Vaca Muerta.

De aquí a cuatro o cinco años tiene que estar listo el proyecto de la planta de licuefacción. Desde el puerto de Bahía Blanca, donde YPF está trabajando firmemente, podría exportarse el gas de la Cuenca Neuquina a países de Europa y también apuntar a China, a India y a todo el sudeste asiático.

Otro que también se manifestó al respecto fue el director financiero de Pan American Energy (PAE), Chris Spaulding. “Yo veo a la Argentina entrando en el mercado global de GNL, algo que va a aumentar la importancia de la industria argentina de gas y petróleo en el mundo. En el negocio del GNL la competencia ya es muy feroz, entonces va a ser un desafío muy interesante”, dijo a +e, en una entrevista en mayo de este año.

Aparecen en este contexto los “gasoductos virtuales” -camiones de carga para conectar el pozo con el usuario-. Osvaldo del Campo, CEO de Galileo, explicó de qué se trata en la Argentina Oil & Gas 2019: “Nosotros denominamos el Gas Natural 3.0 a lo que es conectar el pozo con el usuario final sin utilizar la infraestructura convencional”.

José Luis Sureda, ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, comentó a +e en una entrevista en diciembre del 2018 el rol de los storages. “Hay que desarrollar el almacenamiento subterráneo, que le daría seguridad al mercado interno ante las exportaciones. Le daría al mercado argentino una seguridad de suministro importante”, indicó.

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/vaca-muerta/gas-asociado-ese-plus-del-shale-oil-n656659

 

Información de Mercado

Vaca Muerta, la clave para impulsar la producción nacional

Nación hizo una proyección en gas y petróleo hasta el 2030. Estiman que por los no convencionales, a fin de año, la balanza energética mostrará un superávit luego de 11 años.

De la mano de Vaca Muerta Argentina podría incrementar hasta 2030 la producción de gas un 6% anual acumulado y un 7% en petróleo. Esos son los números que maneja la Secretaría de Energía de Nación en un escenario donde se eliminen los cuellos de botella, se respeten las reglas, se estabilice la macroeconomía y se levante la intervención de mercado que instauró la administración de Mauricio Macri.

El subsecretario de Planeamiento Energético de Nación, Luciano Caratori, fue el encargado de compartir las proyecciones, que están vinculadas estrictamente al futuro de la formación.

Para el segmento del gas proyectan varios escenarios. El primero es el de un crecimiento del 2,4% anual acumulado hasta que se termine el primer tramo del gasoducto de Vaca Muerta. Para lograr un mayor crecimiento, además de eliminar los cuellos de botella en las redes de transporte, señalan que se requiere generar nueva demanda y sobre todo lograr netbacks que sean sostenibles para la exportación de GNL.

Para el período entre 2019 y 2030 -con el primer tramo del gasoducto que aún no se licitó- el gobierno proyecta una potencialidad de crecimiento en la producción que parte desde 4% hasta el 6% anual acumulado. Un escenario principalmente apuntalado por los recursos no convencionales.

En números

6%
es el crecimiento en la producción de gas que podría tener el país entre 2019 y 2030 si se eliminan las restricciones.

“Esperábamos que, con la recuperación de la actividad, también se incremente la demanda y en consecuencia la producción para abastecerla”, indicó Caratori.

El otro beneficio directo es reducir las importaciones de gas en los períodos de mayor consumo al igual que como sucedió en los períodos de verano.

En números

7%
es lo que podría crecer la producción de petróleo -sin intervención- hasta 2030.

El escenario de la producción de petróleo es distinto y no está sujeto a las mismas restricciones infranqueables que tiene el gas natural. Esta fue la razón por la que las compañías que operan en Vaca Muerta con portfolios robustos comenzaron a apostar a sus desarrollos de crudo. Sin embargo, esa seguridad se quebró con el Decreto 566/19 que congeló los combustibles y el precio del barril.

De igual manera la proyección de Nación es bastante alentadora. En un escenario de precios medios, estiman un crecimiento del 5,2% anual acumulado entre 2019 y 2030. Y en un contexto de precios altos, proyectan un crecimiento en el mismo período del 7% anual acumulado. Ambos escenarios anclados a un incremento en la producción de petróleo no convencional.

 

En números

US$ 4.900
millones es lo que recibiría Nación por exportaciones de Energía. Se equilibraría la balanza energética.

“Si tenemos en cuenta que venimos cayendo desde 1998 hasta esta parte a un ritmo de 2,7% acumulado estamos hablando de un crecimiento y un cambio de tendencia notable”, precisó Caratori.

Como no se evalúan ampliaciones sostenidas en la capacidad de refinación, y la actual ya está casi saturada, todo lo que se produzca por encima de los 495.000 ó 500.000 barriles tendrá como destino la exportación.

Este escenario en consecuencia va a aportar divisas y una mejora en la balanza comercial. Con la actividad que prevén desde Nación, Argentina cerraría el 2019 con un pequeño superávit y para el año que viene “debería crecer notablemente” en función de las estimaciones.

Estas proyecciones que comparten desde la Secretaría de Energía son similares a las que manejan las operadoras de Vaca Muerta. Sin embargo, ni el octubre de pura campaña fue suficiente para que algún candidato diera un mensaje claro de cómo se planean cumplir con estas estimaciones.

Balance energético

Según las proyecciones de Nación, Argentina terminará el año con un superávit en la balanza energética del 0,03% y de esta manera cortará con 11 años consecutivos de tener un balance negativo. Esto se desprende de la diferencia entre lo que se importó y lo que se exportó en materia de energía.

Desde el año 1989 hasta el 2010 Argentina tuvo un balance energético superavitario, pero desde ese año hasta la fecha, el país se mantuvo por debajo del cero, lo que significa que se remplazaron las exportaciones por las importaciones.

En concreto, a partir de 2006 el balance comenzó a descender y pasó de un superávit comercial energético que era de US$ 6.100 millones a un déficit neto de US$ 6.900 millones en 2013. En ese año se exportó por US$ 5.600 millones y se importó por US$ 12.500 millones. El gas natural fue el principal driver de ese déficit.

Si bien en 2015 se logró reducir el déficit en US$ 2.300 millones, aún quedó una diferencia de US$ 4.600 millones en negativo. Durante la administración de Mauricio Macri se importaron entre US$ 4.900 millones y US$6.500, pero el incremento en las exportaciones de gas no convencional desde finales de 2018 ayudó a equilibrar la balanza.

El 2018 cerró con un déficit de US$ 2.300 millones y según los números de la secretaría de Energía de Nación el 2019 va camino a cerrar el año con un déficit casi nulo e incluso, según estima el gobierno, puede llegar a ser un 0,03% en verde. Y es que proyectan que el año termine con aproximadamente US$ 4.900 en importación y una suma casi idéntica en exportaciones.

Lejos está del superávit en la balanza energética que tuvo el país en el período entre 2003 y 2007, pero los números dejan en evidencia la oportunidad que significa Vaca Muerta para el país.

 

Información de Mercado

Las energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda de electricidad

En septiembre último, las llamadas energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda, un récord del sector que fundamentalmente aprovecha la fuerza motriz del viento y la luz del Sol para producir kilovatios.

Con el objetivo de alcanzar el 12% determinado por ley para fin de año, las usinas eólicas y fotovoltaicas aumentaron su número y su producción a partir de políticas públicas nacionales que aportó condiciones financieras ventajosas (ver aparte) y de 15 provincias argentinas que identificaron y avanzaron con sus propios proyectos, entre ellas Santa Fe.

Un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) explica que en la oferta de fuentes renovables, las empresas generadoras con tecnología eólica pasaron de 453 gigavatios (GWh) en agosto a 533 GWh en septiembre, es decir un 18 % más. Y que también tuvo su aporte el desempeño de la energía de fuente solar fotovoltaica, que pasó de 67 GWh en agosto a 86 GWh en septiembre, lo que representa un 28 % de aumento en la producción.

El informe detalló que durante agosto, la energía proveniente de fuentes renovables había alcanzado a cubrir el 6 % de la demanda eléctrica total, por lo cual el incremento intermensual permite anticipar que el sector podría alcanzar la meta de 12 % de cobertura de la demanda hacia fines de este año, de mantenerse la actual tendencia.

Además, Cammesa resaltó que la generación de energía renovable aumentó un 18 % en septiembre respecto del mes anterior, ya que la producción llegó a los 810 GWh contra los 683 GWh de agosto.

Evolución

La Subsecretaría de Energías Renovables destacó que en el desglose por tecnología, el 5,2 % de la energía total generada en septiembre fue de fuente eólica, 1,3 % de aprovechamientos hidráulicos, 0,8 % fotovoltaica y 0,6 % bioenergías.

Además, explicó que durante agosto y septiembre entraron en operación comercial 9 nuevos proyectos de energías renovables por 253 megavatios (Mw) de potencia instalada, de los cuales 4 son eólicos por 231 Mw, 3 solares por 17 Mw y 2 de bioenergías por 5 Mw.

El dato saliente es que en comparación con enero 2016, cuando recién había asumido Mauricio Macri como presidente, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables aumentó en un 227 %: de 248 GWh en ese momento pasó a generar 810 GWh en septiembre de este año.

Esto se vio reflejado en la participación de las renovables en el cubrimiento de la demanda eléctrica, que pasó de representar el 2,2 % al 7,9 % actual.

Obviamente, en un país cuya matriz energética es fuertemente dependiente del gas natural (en especial para la generación de energía eléctrica) cada gigavatio que se genera con fuentes renovables o verdes se ahorra en el uso del gas natural, que así se libera para su aprovechamiento en las industrias, los hogares o su exportación.

Promoción pública e iniciativa privada

Este desempeño creciente de las renovables se explica en la incorporación, desde 2016, de 57 nuevos proyectos de energías renovables al parque generador, por una potencia instalada de 1.714 Mw.

Si se discrimina por tecnología se trata de 24 nuevos parques eólicos por 1.242 Mw de potencia instalada, 20 nuevos parques solares por 427 Mw de potencia, 12 nuevas centrales de bioenergías (biomasa, biogás y biogás de relleno sanitario) por 38 Mw de potencia 1 pequeño aprovechamiento hidroeléctrico de 7 Mw.

En términos generales, el reporte de Cammesa precisó que la demanda de septiembre presentó un crecimiento del 4,3 %, al alcanzar los 10.212 GWh para este mes contra 9.792 GWh para el mismo período de año anterior.

Tanto los consumos chicos como la gran demanda aumentaron, debido a que la demanda de distribución creció un 4,7 %, y la gran demanda (GU compra directa al MEM) subió 2,8 % respecto al mismo mes del año anterior.

La participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja, ya que se importó 70 GWh para septiembre 2019, prácticamente de origen renovable o excedentes hidráulicos, concluyó el informe.

Con 7,9 % en septiembre, la participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica es mayor a toda la demanda del cuarto mercado eléctrico del país: Córdoba, que en el mismo mes tuvo una participación del 7,42 %.

Cabe recordar que el primer mercado de distribución es el que concentra a la ciudad de Buenos y Aires y su conurbano (38,49 %), el resto de la provincia de Buenos Aires (11,55 %) y en tercer lugar se ubica Santa Fe con el 9,15 %.

Si el plan nacional de promoción del sector fotovoltaico y eólico se cumple para fin de año se cubrirá un 12 % del total de la demanda argentina, es decir, lo mismo que necesitan los bonaerenses (sin contar el conurbano).

Los proyectos RenovAr

La garantía contratada por el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder), para respaldar los pagos por energía contratada que deba realizar la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), fue suscripta para brindar certeza a los proyectos que fueron adjudicados en el plan del gobierno nacional, llamado RenovAr (Ronda 3 MiniRen).

La Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda informó hoy que esta garantía, contratada al Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) y al Banco de la Nación Argentina, es por un monto de casi U$S 23 millones.

La garantía habilita de esta manera a que se comiencen a firmar los contratos de abastecimiento (PPAs) entre Cammesa y las empresas adjudicatarias de los proyectos de generación de energía renovable de Renovar Ronda 3, así como también los acuerdos de adhesión al Foder.

Mediante la convocatoria de MiniRen – Ronda 3 de RenovAr, se adjudicaron 38 proyectos de energías renovables por una potencia instalada de 259,08 Mw.

Otros 6 proyectos por una potencia de 14,95 MW que no fueron adjudicados, pero sí calificados técnicamente, manifestaron su intención de celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable por el precio mínimo adjudicado según la tecnología.

Esta iniciativa busca incorporar proyectos de energías renovables que, a diferencia de las rondas anteriores, se conectarán a las redes de media tensión de las distribuidoras, en lugares donde es necesario agregar potencia.

154 proyectos de energías renovables están en desarrollo en todo el país.

4.991 megavatios de potencia se van a generar con las iniciativas en marcha.

7.500 millones de dólares es la inversión puesta en generación eólica y fotovoltaica.

9.200 puestos de trabajo se crearon con la construcción y operación y mantenimiento de las usinas con energías renovables.

Fuente: http://revistanuevasenergias.com/2019/10/25/las-energias-renovables-cubrieron-79-de-la-demanda-de-electricidad/
Información de Mercado

Solo el 4% de las grandes empresas argentinas usa energía renovable

Hoy día ya no basta con el rendimiento económico para triunfar en el sector privado. Ahora también se pide a las empresas un compromiso activo en lo que respecta a políticas sociales y ambientales.

Sin embargo, a pesar de que en julio de este año se declaró en la Argentina el estado de “emergencia climática y ecológica”, los empresarios locales aún no han encontrado la forma de reestructurar sus economías de manera tal que no perjudiquen al medioambiente.

En el primer reporte del Índice de Triple Impacto, realizado por Sistema B y Deloitte, se midió el accionar de 2172 empresas del país de cara a la crisis climática. Las organizaron por sectores económicos (manufactura, agroindustria, comercio, tmt, servicios con impacto ambiental significativo y servicios con bajo impacto ambiental) y las dividieron en empresas chicas (menos de 250 empleados) y medianas o grandes (más de 250 trabajadores).

Las cifras que encontraron resultaron alarmantes, principalmente entre las grandes empresas. Hallaron que solo el 4% de ellas utiliza energía renovable de bajo impacto, en comparación a un 19% de empresas chicas.

“Entendemos que los cambios en las pequeñas empresas resultan más sencillos porque ya fueron creadas con estos valores y pensamientos modernos, pero también son las grandes las que tienen mayor incidencia en el clima”, explicó Paula Mantel Amari, gerente de Deloitte Argentina, en la presentación del Índice.

Por otra parte, solo el 20% de las más grandes adoptó alguna práctica para minimizar el impacto ambiental del transporte en su cadena de suministro y distribución, mientras que en las micro pequeñas el resultado es del 56%. Finalmente, el 26% de las medianas grandes declaró haber haber adquirido equipos ecológicos en los últimos dos años, en comparación al 63% de las micro.

Si bien se tuvieron en cuenta otros indicadores, cómo la reducción del impacto de los traslados, la gestión ambiental del transporte, el monitoreo de emisiones atmosféricas y la intensidad de emisiones de carbono, en ningún caso las empresas lograron llegar al impacto deseado.

Sofía Isasmendi, integrante del equipo de Sistema B Argentina, incentivó a que estas cifras sean un incentivo para los empresarios: “No terminamos de entender lo fundamental que son estas temáticas, independientemente del sector o industria que te atañe. Las empresas generan un impacto genuino en el desarrollo sustentable y ojalá que a partir de los resultados medidos se generen conversaciones que son necesarias”.

En la misma línea, Alfredo Pagano, socio de Deloitte afirmó: “Esta iniciativa pretende acercar información que brinde un marco de referencia para delinear acciones que mejoren el impacto de las organizaciones, que sea una fuente de inspiración y las impulse a pasar a la acción”.

Otros de los rubros medidos y presentados, consideraros cómo transversales, fueron “Ética y Transparencia” y “Diversidad e Igualdad de oportunidades”. Con estos calibres, llegaron a empresas que “nunca antes habían medido su impacto económico, social y ambiental”.

“Nuestro sueño es que los sucesivos reportes sean comparables para mostrar en el tiempo la evolución del sector empresarial argentino hacia prácticas y modelos de negocio de Triple Impacto. Sin duda el desarrollo de un país más próspero, sostenible, resiliente, e inclusivo es un trabajo que va a tener que involucrarnos a todos”, afirmó Alejo Cantón,Presidente Consejo Empresario Sistema B Argentina.

 

 

 

Fuente:  https://www.lanacion.com.ar/comunidad/solo-4-grandes-empresas-argentinas-usa-energia-nid2300261

 

 

 

Información de Mercado

El gas natural y la transición energética

El mundo sigue sin dar repuestas al problema del cambio climático pese a los compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero acordados en París.

Si asumimos el clima como un bien público global, y recordamos que los bienes públicos se caracterizan porque su uso o consumo por parte de una persona no excluye el consumo por parte de otro, empezamos a comprender por qué es tan difícil acordar un régimen que financie un clima saludable para nosotros y para los que vienen.

Siempre habrá “parásitos” (free riders) que aprovecharán del clima presente pretendiendo que otros se hagan cargo de la externalidad negativa global (emisión de gases) que está degradando ese clima para los que vienen.

El “problema del parásito” prolongado en el tiempo lleva a la “tragedia de los comunes”; todos abusan de un recurso limitado que comparten, al que terminan destruyendo aunque a ninguno les convenga.

Elinor Ostrom , Nobel de Economía 2009, demostró cómo pequeñas comunidades estables, son capaces, en ciertas condiciones, de gestionar sus recursos comunes evitando la tragedia del agotamiento gracias a mecanismos informales de incentivos y sanción.

Pero en el cambio climático tenemos más de 7600 millones de personas implicadas, más su futura descendencia. En vista de que todos disfrutan de un bien público y nadie puede evitar que los demás lo usen, todos tienen un incentivo para disimular la demanda de esos bienes públicos a fin de evitar pagar su parte proporcional de los costos. Los individuos no revelan sus preferencias de consumo de esos bienes, por eso a nivel local es el presupuesto público el que se hace cargo de financiarlos.

Pero aquí estamos hablando del clima mundial, un bien público sin fronteras: ¿quién pone los recursos para preservarlo saludable? La repuesta de la economía a los problemas planteados tiene ámbitos jurisdiccionales acotados, como los impuestos o el mercado de bonos, asignando derechos de emisión. Pero sin jurisdicción internacional la repuesta no es extrapolable. Si nos atenemos a los datos, vamos camino a la tragedia de los comunes.

Las emisiones de CO2 del sector energético (el mayor responsable) crecieron un 137% entre 1971 y 2018 (de 13900 millones de toneladas año a 33100, según la Agencia Internacional de Energía). La concentración de CO2 en la atmósfera por las emisiones totales pasó de 316 ppm (partes por millón) en 1959 a 413 en 2019. Estamos a 37 ppm del límite de las 450, y para evitar superar esa barrera hay que reducir las emisiones per cápita de 6 tn CO2 anuales a 2 promediando el siglo.

Es la condición para estabilizar el clima en un aumento de temperatura no superior a 2ºC. Por supuesto, en todos estos años creció la población y creció el producto mundial, y, si queremos rescatar un dato positivo, el crecimiento del consumo energético fue más eficiente (se redujo la tasa de intensidad energética que relaciona la unidad de energía utilizada por la unidad de producto generada).

Hay dos principales causas responsables del aumento de emisiones: la deforestación y la combustión del carbón mineral. El carbón mineral sigue siendo la principal fuente de generación de electricidad (38%), y la demanda en Asia que crece a tasas del 3% anual, ya representa el 75% de la demanda global.

El lobby carbonero en los Estados Unidos no ha podido contra la competencia de los precios del gas (revolución del shale gas) y la eficiencia de los ciclos combinados para generar electricidad. Pero en Asia, gran parte de la explotación de las minas de carbón está en control de compañías estatales articuladas con generadoras eléctricas también del Estado.

En la India, el consumo de carbón aumentó el 9% el último año, y el 44% de los fletes de los ferrocarriles estatales dependen de esa carga para poder subsidiar el transporte de pasajeros. La trama de intereses y el costo económico del carbón respecto a las energías alternativas, prima sobre las consideraciones ambientales. El problema es que con el uso creciente del carbón mineral la tragedia de los comunes a nivel global, se está transformando en muchos países en tragedia para los propios.

Las consecuencias ambientales localizadas de la combustión del carbón (emisión de monóxido de carbono, material particulado, etc.) han empezado a producir impactos sociales, económicos y políticos nacionales que auguran cambios trascendentes. China viene reduciendo la participación del carbón en su oferta de energía, y hay una drástica caída en la tasa de aprobación de nuevas centrales de carbón en toda Asia.

Es la gran oportunidad para el gas natural en la transición a energías alternativas. Un ciclo combinado a gas emite la mitad de CO2 que una planta de carbón, y la combustión de gas es mucho más limpia por efectos localizados que la de carbón. Por las oportunidades que se abren en esos mercados, competirán los grandes exportadores de gas por barco (GNL) como Qatar, Australia, Malasia, Nigeria, Indonesia y Estados Unidos. ¿Podremos llegar con gas argentino en cantidades y precios que viabilicen el negocio y hagan posibles las ingentes inversiones involucradas? Tal vez al final de la próxima década, a condición de que el desarrollo de nuestro potencial sea parte de una estrategia que sume consensos de largo plazo.

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/gas-natural-transicion-energetica_0_BZ1q9fKS.html

 

 

Captura1

Información de Mercado

En Argentina, ya funcionan 51 proyectos de energía renovable

Luego de la sanción de la Ley 27.191, hace tres años, al fomento de fuentes renovables, aumentan las operaciones bioenergéticas en el país.

La transición energética está en marcha en Argentina. Este fin de semana, con el inicio de operaciones de otros dos proyectos, adjudicados mediante los programas RenovAr, alcanzaron a 51 los proyectos en marcha asociadas a energías renovables en el país, difundió la Secretaría de Energía.

En Tucumán, la central térmica Biogás Citrusvil, adjudicada durante la Ronda 2, y el Parque Solar Pasip, en Mendoza, parte de la Ronda 1.5, son los dos casos antedichos.

Actualmente, de los 51, 37 proyectos coresponden al Programa RenovAr y 14 al MaTER, y según su tecnología, se distribuyen de la siguiente forma:

  • 20 proyectos de tecnología eólica.
  • 18 proyectos de tecnología solar fotovoltaica.
  • 12 proyectos de bioenergías (7 biogás, 4 de biomasa y 1 de biogás de relleno sanitario).
  • 1 proyectos de tecnología pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

Finalmente, añade la Secretaría hay 154 proyectos en marcha entre los que están en plena acción comercial y los que están en plena construcción, lo que que representan 4.991 megawatt de energía, con una inversión estimada de casi 7.500 millones de dólares.

Captura

 

 

Fuente:  https://www.infocampo.com.ar/en-argentina-ya-funcionan-51-proyectos-de-energia-renovable/

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta. Desde hace 15 meses la Argentina dejó de importar petróleo y es autosuficiente

Aun con los cambios regulatorios de los últimos años en el sector energético -baja de subsidios, suba de retenciones y congelamiento de precios-, la producción en Vaca Muerta continúa creciendo. Según datos de la Secretaría de Energía, la producción no convencional de gas aumentó 34% interanual en julio y la de petróleo, un 53%.

En total, la producción de gas aumentó 9,3% interanual en julio y es la más alta en 14 años con 144 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). Si bien el gas convencional tuvo una caída en la producción de 5%, el no convencional compensó esa reducción con el crecimiento interanual de 34%. En particular, el shale gas tuvo un crecimiento de 94%, con una producción de 35 millones de m3/d.

Algo similar ocurrió con el petróleo, que llegó a una producción de 505.000 barriles por día, y tuvo una producción 4,4% mayor respecto a julio del año pasado. Si bien el petróleo convencional cayó un 3%, también la producción no convencional compensó esa baja gracias a un crecimiento del 53%. En particular, el shale oil tuvo un crecimiento interanual de 62%, con un volumen de 87 kbbl/día.

Vaca Muerta cuenta actualmente con 11 áreas de desarrollo masivo y gracias al crecimiento en su producción el país pudo recomponer su balanza comercial energética. Desde el año pasado el Gobierno comenzó a autorizar las exportaciones de gas interrumpibles: en el primer semestre, la Argentina exportó un promedio de 5,9 millones de m3/d, con los envíos a Chile, Brasil y Uruguay. La semana pasada se fijaron las condiciones para sumar exportaciones de gas bajo condición firme (no interrumpible) en el período que abarca entre septiembre y mayo, cuando la demanda doméstica baja sustancialmente.

El sector energético, y en particular Vaca Muerta, fue uno de los que más creció durante el gobierno de Mauricio Macri, ya que se hizo de esta industria una prioridad y se le dio visibilidad a escala internacional. Sin embargo, a partir del año pasado, cuando comenzó la disparada del tipo de cambio y se recurrió a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno debió reducir los gastos fiscales y el sector sufrió el ajuste en varios frentes.

En primer lugar, se redujeron los beneficios fiscales a los productores de gas no convencional, tras cambiar la interpretación de la resolución 46 que otorgaba subsidios a las nuevas inversiones en Vaca Muerta. No solo el Gobierno debió limitar los beneficios a solo la estimación de la producción inicial, en vez de a todo el gas que se extraía, sino que se rechazaron los pedidos de otras empresas para sumarse al incentivo fiscal.

Desde entonces, y como consecuencia también del exceso de gas en el mercado, las empresas comenzaron a mover equipos a pozos petroleros y se disparó la producción de crudo. Esto permitió que desde hace 15 meses el país dejara de importar petróleo. Pero las últimas medidas de congelar el precio del barril y de fijar el tipo de cambio volvió a poner en alerta la industria.

Perspectivas a futuro

El candidato presidencial Alberto Fernández dijo esta semana que “no tiene sentido tener petróleo si para extraerlo hay que dejar que las multinacionales vengan y se lo lleven”. Esto trajo indignación entre los analistas del mercado. Emilio Apud, exsecretario de Energía, señaló que era “un disparate y una irresponsabilidad”, en una entrevista con radio Mitre.

Sin embargo, Guillermo Nielsen, exsecretario de Finanzas y asesor económico de Fernández, reveló que está trabajando en un proyecto de ley para hacer de Vaca Muerta una política de Estado. “Buscamos poner a Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales en pie de igualdad tributaria y regulatoria con Permian y con Marcellus [dos grandes formaciones no convencionales de Estados Unidos]”, había dicho en el precoloquio de IDEA, realizado en Neuquén hace unos meses.

Otros agentes del sector también creen que si el kirchnerismo vuelve al poder, fomentarán que continúe el desarrollo de Vaca Muerta, ya que el país necesita que ingresen divisas y, lo más importante, impedir que salgan con las importaciones de energía. Después de todo, el desarrollo de Vaca Muerta comenzó con el primer plan gas del exministro de Economía Axel Kicillof.

Aun resta saber qué ocurrirá con las tarifas de gas y electricidad, que todavía siguen siendo muy subsidiadas por el Estado. Fernández habló de “pesificar las tarifas”, una propuesta que causó también rechazo en un sector en el cual todos los insumos están dolarizados, ya que se importan los equipos y, por lo tanto, las inversiones deben hacerse en dólares.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/vaca-muerta-la-produccion-gas-julio-fue-nid2285349

 

 

 

Captura...

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Buscar oportunidades para la energía nuclear argentina

En su libro Ensayos en campera, el físico Jorge Sabato (primo del autor de Uno y el Universo) postuló como modelo de desarrollo un triángulo formado por el gobierno, el sector productivo y el sector científico. La potencia del triángulo radica en sólidas flechas de conexión que van y vuelven de cada vértice. Esta simple alegoría geométrica destila la esencia de un procedimiento de éxito tecnológico en el mundo desarrollado, y fue usada como guía de políticas en varios países de América Latina. En una Argentina que, con idas y vueltas, se está afianzando en ubicar la ciencia y la tecnología en el camino del progreso, es propicio debatir futuras encarnaciones del triángulo. En particular preguntarse: ¿Debe la Argentina incorporar nuevos reactores nucleares que producen energía eléctrica? La pregunta es compleja e invita a un análisis profundo de sus implicancias.

Pequeño es mejor

El gobierno actual y el precedente han fijado posiciones distintas en cuanto a la compra de reactores a China. Ambos gobiernos convergieron en el propósito de comprar un reactor llamado Hualong-1 (de propiedad intelectual china, cuyo combustible es uranio enriquecido), pero discreparon respecto a la compra de un reactor tipo Candu (por Canadian Deuterium Uranium, de diseño canadiense, con uranio natural como combustible), similar a la Central de Embalse, la segunda planta nuclear argentina, ubicada en Río Tercero (Córdoba). Una consideración detallada del actual mercado nuclear en el mundo, de sus costos, de la articulación de la energía nuclear con otras fuentes y de las capacidades tecnológicas argentinas, nos lleva a proponer una respuesta afirmativa pero diferente de las alternativas mencionadas: la Argentina, anticipándose a una futura tendencia mundial, debería focalizar agresivamente la inversión en el desarrollo, tanto para el mercado interno como para exportación, de los llamados “reactores modulares pequeños” (o “SMR”, por su sigla en inglés).

Por un abanico de motivos, la industria nuclear mundial está lejos de jugar un papel dominante en el nuevo mapa energético. La demanda de energía en el mundo creció un 4% en 2018, con más del 50% de ese incremento proveniente de fuentes renovables, principalmente solar y eólica, mientras que solo un 10% provino de fuentes nucleares. Si tal incremento fuera cubierto solamente por energía nuclear, y si las centrales se construyeran en el plazo típico de 6 años, se requerirían alrededor de 600 centrales nucleares en construcción, cuando en realidad, en este momento, hay solo 42 (la mayoría en Rusia, China e India).

La generación eléctrica está atravesando un profundo cambio. El costo de las energías renovables disminuyó entre el 10 y el 20 % por año en el último lustro, y a su vez -sobre todo con nuevos requerimientos de seguridad derivados del accidente de Fukushima en 2011- el costo de capital de las centrales nucleares aumentó sustancialmente en los últimos años, entre el 10 y el 17%.

Las fuentes renovables proveen energía de modo intermitente; tanto la energía solar como la eólica dependen del estado meteorológico y las represas requieren que los diques estén llenos. Por lo tanto, deben ser complementadas con fuentes que están disponibles (casi) siempre, como el petróleo, el gas o la energía nuclear. La complementación de energías renovables con la energía nuclear no resulta hoy económicamente competitiva frente a otras opciones, sobre todo en países con abundante provisión de gas, como será el caso de la Argentina con la explotación de Vaca Muerta. El consumidor argentino pagaría más por la energía eléctrica producida por un nuevo reactor de tipo Candu que por la producida por una combinación de fuentes renovables complementadas por centrales a gas. Y, más importante todavía en nuestra visión, no agregaría capacidad exportadora a la industria nacional, dado que no hay mercado en el mundo para este tipo de reactores. El mismo argumento, aunque con un sobreprecio algo menor, se aplica también a la energía que produciría un reactor Hualong-1.

Capacidad autónoma

En la actualidad, la producción mundial de energía nucleoeléctrica está sustentada en reactores llamados de Generación II (con una tecnología probada de los años 70), y un cierto número de reactores recientes de Generación III+, que incluyen mejoras en seguridad y eficiencia, pero que encuentran serias dificultades para encontrar un mercado. A su vez, desde hace muchos años el mundo nuclear viene apoyando una iniciativa conformada por 14 países, la Generation IV International Forum (GIF), para llevar diseños innovadores a un estado de madurez tecnológica. El objetivo inicial de GIF fue identificar tecnologías prometedoras para su desarrollo futuro, entre ellas los SMR, ensamblados en su fábrica, y llevados al sitio de emplazamiento en camión, tren o barcaza. Hay un consenso creciente en que la menor inversión de capital y de tiempo de construcción puede cambiar la ecuación económica, y llegar a hacer de los SMR una opción atractiva tanto para países en desarrollo, sin gran infraestructura energética en general, como para grandes países industrializados.

¿Debe, entonces, la Argentina invertir en energía nuclear? Sí, por diversos motivos: porque se trata de una energía limpia que atiende, como ninguna otra, a la necesidad de descarbonizar la atmósfera en consideración del cambio climático; porque, en contraposición a la percepción popular, muestra un récord de seguridad no igualado por ninguna otra tecnología (en contraparte, según la Organización Mundial de la Salud, hay 4 millones de muertes anuales atribuibles a la contaminación ambiental); porque las decisiones en materia nuclear son de primera importancia internacional dado su valor estratégico y su papel en la inserción del país en el mundo; porque, con sus altos estándares de calidad, actúa como factor multiplicador de las capacidades industriales del país, acrecentando su potencial exportador; porque, y tal vez este sea el motivo más importante, en el campo de los SMR, la Argentina cuenta con una ventaja competitiva: el reactor Carem (por Central Argentina de Elementos Modulares), de diseño nacional, con un prototipo actualmente en construcción, y con potencial exportador.

Si la Argentina quiere jugar un papel en la expansión del uso de la energía nuclear y el control del cambio climático, no lo conseguirá comprando un reactor Candu a un precio que, en comparación con la energía que produce, lo ha sacado del mercado mundial. Tampoco lo hará con un reactor Hualong-1 que, por ser el producto insignia de la industria nuclear china, concederá una limitada participación a la industria nacional en su construcción, y menor aún en la posibilidad de negocios de exportación. Se requiere formular un plan nuclear que apunte a desarrollar una capacidad autónoma de desarrollo, diseño, construcción y exportación de centrales nucleares competitivas en términos tecnológicos y económicos, esto es, apostar a crear un nuevo nicho de oportunidades, lo que también involucra los servicios de mantenimiento, provisión de combustible y tratamiento de residuos. Los SMR representan ese posible nicho de oportunidad para Argentina.

Desafío épico

Con 70 años de apoyo constante al desarrollo de la tecnología nuclear (la CNEA se fundó en 1950), la Argentina desarrolló una industria que está hoy madura y con capacidades suficientes para producir y exportar reactores SMR; para conseguirlo necesita orientar eficientemente la contribución de cada organismo público y privado hacia ese objetivo común, y establecer un liderazgo del conglomerado nuclear de sólido perfil técnico y fuerte soporte político.

¿Cómo será la Argentina en 20 o en 30 años? Nuestra aspiración es ver al país en un sendero de desarrollo tecnológico, y eso supone el debate sobre cómo generar riqueza a partir de fuentes de trabajo basadas en el conocimiento. El Estado debe invertir en nuevas tecnologías, aspirando a que la industria nacional desarrolle capacidad exportadora de productos que el mundo quiera comprar, expandiendo las oportunidades laborales a través de nuevos desafíos.

Es concebible que la energía nuclear recupere protagonismo en el mundo a través de una variante sustancialmente más barata y de construcción mucho más rápida que los grandes reactores actuales. La Argentina tiene allí una oportunidad. Es necesario poner a trabajar coordinadamente todos los recursos del sector público junto al complejo industrial privado que lo complementa, para tener un Carem de exportación en cinco años, si no se quiere perder la oportunidad de competir en el mercado internacional, donde hay alrededor de cincuenta proyectos alternativos en desarrollo. Este desafío requiere estrategias empresariales en la gestión y ejecución del proyecto, con metas muy exigentes; se trata de un esfuerzo épico, capaz de movilizar a toda la comunidad de cada vértice del triángulo hacia un objetivo trascendente, capaz de refutar la vigencia de la frase que Jorge Sabato escuchó de un taxista, y que usó de epígrafe para uno de sus ensayos: “Después de tanta mishiadura cuesta mucho pensar en cosas grandes”

 

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/buscar-oportunidades-para-la-energia-nuclear-argentinadebates-nid2284961

 

Información de Mercado

El Gobierno otorgó permisos para la exploración de hidrocarburos en áreas “off-shore” del mar Argentino

EL Gobierno nacional otorgó a las empresas Shell Argentina y QP Oil and Gas un permiso de exploración con el objeto de realizar tareas de búsqueda de hidrocarburos. Lo hizo en el marco del Concurso Público Internacional que había lanzado el año pasado para explorar las plataformas off shore o costas afuera. En la Argentina no hubo en los últimos 20 años inversiones petroleras importantes en las cuencas de la plataforma continental, argumentaron desde la Secretaría de Energía.

Pero la barcaza solo puede producir 500 mil toneladas métricas al año de GNL, en comparación con el comercio mundial cercano a 290 millones de toneladas métricas en 2017. Una terminal más grande que le da acceso a Argentina a los grandes importadores en Asia es clave para desbloquear la producción en Vaca Muerta, donde los perforadores enfrentan una baja demanda durante gran parte del año.Todavía no está claro si la instalación de GNL estaría en tierra o en alta mar, y dónde se construiría. Las opciones incluyen anclar varias unidades de licuefacción flotantes, como Tango, en una fila, similar al proyecto de Golar LNG Ltd. en Camerún, dijo Browne. En YPF, la llegada de un nuevo gobierno probablemente implicará cambios en la administración, y no está claro cuál será la situación política cuando los planes finales para la terminal estén listos en aproximadamente dos años. Sin embargo, se espera que Fernández siga apoyando el desarrollo de los campos de shale porque Argentina necesita desesperadamente dólares de exportación para apuntalar su moneda, el peso. “La terminal de GNL será una máquina para traer dólares”, dijo Sebastián Mocorrea, vicepresidente ejecutivo de asuntos corporativos de YPF. “Nadie en su sano juicio se entrometería con eso”

La resolución que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial establece las áreas donde operarán las empresas Shell y Oil: denominadas CAN_109 y CAN_107 abarcan una superficie aproximada de 7.874 km² y 8.341 km² respectivamente.

De acuerdo al texto de la resolución “en caso que los permisionarios de exploración hubieran cumplido con la inversión y con las restantes obligaciones a su cargo podrá optar por un período de prórroga de cinco años”.

Durante el primer período de exploración las empresas deberán realizar 11.825 “unidades de trabajo comprometidas en su oferta, en el período de cuatro años” en el área CAN_109; y 1698 en el área CAN_107. Además tendrán el derecho de obtener una concesión de explotación de los hidrocarburos que descubran dentro del perímetro establecido, y los titulares de la concesión tendrán la libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos en esa área.

La Secretaría de Energía argumentó que la plataforma continental argentina y las distintas cuencas exploratorias que la integran se encuentran subexplotadas, destacándose por la falta de información existente para su desarrollo. La resolución que lleva la firma del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, definió este hecho como “un procedimiento idóneo a fin de canalizar las inversiones conducentes al hallazgo de hidrocarburos”.

El primero de octubre de 2018, la Secretaría de Gobierno de Energía convocó a Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del “ámbito costa afuera nacional”.

En aquella oportunidad, el Gobierno justificó el decreto argumentando que en la Argentina no hubo en los últimos 20 años inversiones petroleras importantes en las cuencas de la plataforma continental, que se encuentran subexplotadas y con menos del 1% de su superficie concesionada. 

document

aviso_215572

 

 

Captura

 

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/09/05/el-gobierno-otorgo-permisos-para-la-exploracion-de-hidrocarburos-en-areas-off-shore-del-mar-argentino/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Jobet: “Para Chile es muy importante el gas argentino”

El cuarto encuentro bilateral entre representantes de Argentina y Chile por la reanudación de las exportaciones de gas natural, se realizó días atrás en el corazón mismo de la nueva producción del fluido, en Vaca Muerta.

Una comitiva formada por 17 empresas de generación eléctrica y de distribución de gas domiciliario de ese país participaron del encuentro junto al flamante ministro de Energía del vecino país, Juan Carlos Jobet, y el embajador Sergio Urrejola.

“El gas argentino puede ayudarnos mucho en muchos frentes energéticos en Chile como en la generación eléctrica, en el consumo domiciliario, en el sector industrial y en el transporte”, aseguró Jobet en diálogo con “Energía On”.

El ministro de Energía chileno se llevó una buena impresión de la recorrida que realizó por Loma Campana y de las presentaciones que realizaron las operadoras que participaron del encuentro. “Fue una muy buena visita, es muy impresionante lo que han conseguido. Fue una muy buena instancia público privada para conocer de primera mano lo que están haciendo que es muy positivo”.

El funcionario que también estuvo acompañado por su contraparte nacional, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, indicó que “se ve el potencial enorme que hay, la inversión privada y el esfuerzo del gobierno nacional y el gobierno regional”.

Para Jobet Vaca Muerta “es un potencial gigantezco que para nosotros es muy importante porque el gas argentino puede ayudarnos mucho en muchos frentes energéticos”. Y en ese sentido remarcó que “tenemos que ir juntos contruyendo las condiciones para aprovechar en conjunto ese potencial”.

El principal objetivo de Chile es incrementar la participación del gas en su matriz energética dado que explicó que “tenemos todavía un 40% de la matriz de generación eléctrica en base a carbón y a pesar de que las energías renovables como el sol y el viento han ido aumentando, tenemos que buscar otras fórmulas de complementarlas y el gas es una muy buena opción”.

Sin embargo la relación entre Chile y la Argentina aún esta lejos de alcanzar los más de 22 millones de metros cúbicos por día que se supo exportar hace más de una década y que fueron interrumpidos de forma abrupta por Argentina cuando se perdió la autonomía energética.

“Somos dos países hermanos, vecinos, tenemos una relación muy profunda de mucho tiempo y hemos ido aumentando las importaciones. Ahora el gobierno promulgó un nuevo documento que nos permite ir importando más gas en firme y creo que eso va a ir creciendo cada día”, cerró Jobet sin decir tajantemente si se recuperó la confianza en el país.

Lopetegui explicó el tope para las exportaciones en firme

En números

30
son los contratos de exportación autorizados por Nación para que el gas argentino llegue a Chile.
40%
de la matriz de generación eléctrica del vecino país se realiza a partir del uso de carbón.

Y explicó a “Energía On” que “en este proceso de ganar nuevamente la confianza de Chile tenemos que ser cuidadosos y 10 millones de metros cúbicos por día es lo que podemos cumplir según las proyecciones de producción y desarrollo”.

El titular de Energía indicó que “Chile está interesado en comprar más gas pero veremos el próximo 5 de septiembre las propuestas de exportación en firme que presenten las petroleras y si hay más puede exportarse de forma interrumpible”.

 

 

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/jobet-para-chile-es-muy-importante-el-gas-argentino-1089555/

 

lopetegui

 

 

Información de Mercado

La Argentina sube al noveno lugar del ranking de países atractivos para invertir en energías renovables

La Argentina avanzó un escalón al subir del décimo al noveno lugar en el ranking de países más atractivos para la inversión y el desarrollo de energías renovables, de acuerdo al reporte anual que difundió hoy la consultora Ernst & Young.

La evaluación sobre los atractivos de mercado, explicó la consultora, se formulan en función de las tendencias globales que afectan las prioridades de inversión, y los desafíos y factores de éxito que se advierten en cada país.

De esta manera, el posicionamiento global de la industria lo encabezan China, Estados Unidos, Francia, India y Australia, entre los cinco mejor evaluados por la consultora, y les siguen Alemania, Japón, Reino Unido, la Argentina y Países Bajos.

Esta nueva edición del reporte significó la mejora de un puesto de la Argentina, como país atractivo para las inversiones en Energías Renovables, al desplazar al décimo lugar a Países Bajos.

La autora del indicador valoró “los factores que impulsan el atractivo del mercado en un mundo donde la energía renovable ha ido más allá de la descarbonización y la dependencia de los subsidios”.

Las preguntas que se planteó en el trabajo que determinó la mejora de la Argentina estuvieron referidas a indagar si existe una necesidad a largo plazo de suministro de energía adicional o de reemplazo y si la política está obstaculizando o ayudando la capacidad de explotar las oportunidades de energías renovables en un país.

También observó si se han implementado componentes esenciales para garantizar la entrega del proyecto, como contratos a largo plazo, infraestructura de red y disponibilidad de financiamiento, así como la diversidad de los recursos naturales, el historial, la cartera de proyectos y las tecnologías renovables.

También se evaluó la macroestabilidad y el clima de inversión que permiten o impiden la facilidad de hacer negocios en un país.

El reporte difundido hoy tuvo un cierre del trabajo de campo previo a las elecciones primarias en la Argentina.

 

Captura7889

 

 

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-argentina-sube-al-noveno-lugar-del-nid2282336

 

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Se oficializó la estatización de las deudas de las empresas prestadoras de gas

Mediante un comunicado del Boletín Oficial se dio a conocer que finalmente el Estado absorberá la deuda acumulada -entre el período de abril del 2018 a marzo del 2019- por parte de las distribuidoras de gas con las productoras, generada a raíz de las variaciones en el tipo de cambio.

 

 

La resolución 466/2019, publicada el 15 de agosto, establece que el Ente Regulador del Gas (Enargas) será el encargado de establecer el monto neto para que las empresas distribuidoras, con precios en pesos, y las productoras, con precios en dólares, no pierdan dinero por las devaluaciones producidas producto de la política cambiaria del gobierno.

Esta resolución se originó en octubre del año pasado cuando el entonces titular de la Secretaría de Energía, Javier Iguacel, defendió la decisión del macrismo de que los usuarios del servicio paguen un cobro extra retroactivo, en 24 cuotas, por el aumento del dólar.

Finalmente el gobierno dio marcha atrás con la decisión luego que Iguacel fuera denunciado penalmente por el fiscal federal Guillermo Marijuan que consideró que el funcionario se excedió en sus facultades constitucionales y decidió que el Estado se haga cargo este año del desfasaje que originó la devaluación en las tarifas.

Según Federico Bernaldirector del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, hay que recordar que en 2018 “el Enargas convalidó contratos de las distribuidoras con las productoras de gas en dólares, que debían pasar a los usuarios, facturados en pesos a precio dólar”.

“En diciembre de 2017, caducó la Ley de Emergencia Económica, razón por la cual el Enargas adquirió desde ese momento plenas funciones para regular y observar el precio al que las distribuidoras compraban el gas a las productoras a los efectos de proteger los derechos de los usuarios, evitando, en el marco del artículo 23 de la Ley del Gas, abuso de posición dominante y competencia desleal por parte de transportistas y distribuidoras”, concluyó Bernal.

Durante todo 2018 el peso argentino perdió más de la mitad de su valor producto de las devaluaciones que aumentaron el precio de la divisa estadounidense en un 110%. El incremento de los servicios durante el año pasado duplicó a la inflación general particularmente en el gas y la electricidad con aumentos tarifarios de un 78% y 47% respectivamente.

Pero la mayoría de las grandes empresas del sector de energía volvieron a recuperar ganancias luego de los tarifazos. De acuerdo a datos de los ejercicios que presentaron las empresas a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el caso de la distribuidora Metrogas, durante 2018 el total de ventas aumentó un 65,4%, totalizando 32.719 millones de pesos.

En tanto que la española Naturgy Energy Group, que brinda servicios eléctricos y gasísticos en 30 partidos al Norte y al Oeste de la ciudad de Buenos Aires, tuvo una ganancia de 2.317 millones de pesos.

Por su parte las Transportadora Gas del Norte y Transportadora Gas del Sur (TGS) ganaron 3.721 millones y 11.415 millones, respectivamente. En 2017 en el caso de TGS había sido de 5.751 millones, casi la mitad.

 

 

 

Fuente: https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/08/26/estatizacion-deudas-empresas-gas/

 

Captura

 

Información de Mercado

¿Que esperar de los costos Energéticos con los resultados de las PASO?

En los próximos párrafos trataremos de explicar nuestra opinión sobre que pasará con los costos de energéticos para los consumidores de energía.

 

Gas Natural:

 

La mayoría de los usuarios SGP (servicio general P) y GU (grandes usuarios) compran la molécula de gas natural en dólares y no se vislumbran cambios en las condiciones de corto de plazo, ni intervención en el tipo de cambio.

 

¿Que pasa con el tipo de cambio de pago?

Si bien algunos usuarios recibieron la factura con el TC en 45 para el suministro del mes de Julio, el Tipo de cambio final corresponde al día anterior al pago. Entonces, en el próximo mes quien recibió una factura de gas natural a TC 45 y la pago luego de las PASO, el mes próximo recibirá una abultada diferencia de cambio, por la diferencia entre el día anterior al pago ej, 53 y el TC de la factura 45.

Para los próximos meses, si el tipo de cambio se mantiene, no encontrarán diferencias abultadas entre la fecha de pago y la factura.

 

Perspectivas de precios para 2020:

Dependiendo cuando su industria negoció el contrato de gas el año pasado vemos el siguiente impacto en reducción de costos.

Enero 2020 / Diciembre 2020: Si su industria renueva su contrato anual en Enero, las bajas esperadas de precio superan el 20% en dólares.

Mayo 2020 / Abril 2021 Para los compradores Mayo/ Abril, los precios se prevén similares al 2019-2020.

 

¿Que pasa con los costos de Peaje de Distribución de Gas?

Muy difícil de prever resulta esta cuestión, porque con las políticas anteriores, luego de la adaptación, se orientaba a aumentos que sigan la inflación. Hasta diciembre no vemos ningún tipo de aumento en los peajes de gas y la proyección para el 2020, es muy difícil de anticipar. Si el resultado de las PASO se mantiene,  nuestra visión es que todo el esfuerzo será para mantener los precios de mercado de gas libres, para fomentar Vaca Muerta, y el sector de trasmisión y distribución será parte del amortiguador. Por ende los aumentos estarán por debajo de la inflación y hasta existe la posibilidad que el estado nacional no autorice ningún tipo de suba en el 2020.

 

Energía Eléctrica:

 

¿Que pasa con la factura de CAMMESA?  

La factura del mes de Agosto, que llegará los primeros días de Septiembre, no tendrá el impacto total de la devaluación, por lo tanto si las empresas hacen la cuenta del costo en dólares tendrán una baja significativa de los costos, pero estos valores se ajustarán a los valores proyectados en dólares que todos conocen en los meses posteriores. Para el corto plazo no vemos cambios de fondo y costo medio anual se mantiene en 64/66 USD/MWh

 

¿Como cambiará el costo CAMMESA si se mantiene el resultado de las PASO?

Aquí potencialmente puede aparecer disminuciones en las remuneraciones al sector generador convencional térmico, sin perjuicio de las energías renovables, como medida para palear los costos del sector y fomentar la industria productiva. Esto puede llevar a costos, con los precios de gas vigentes, en el orden de 55/60 USD/MWh. Si tomamos el periodo 2010-2015, donde los costos de gas para el sector eran parecidos a los actuales, el precio monomico de la energía se ubicaba en 55 USD/MWh. Hoy el sector utiliza menos combustibles líquidos pero tiene que afrontar remuneraciones a generadores más altas, que han permitido el desarrollo del sector.

En resumen existe la posibilidad que el costo del MEM, baje en el orden de 10%, ubicándose en el rango de 55/60 USD/MWh.

 

¿Que pasa con las energías renovables?

Si bien, desde nuestra opinión creemos que los esfuerzos se concentrarán en bajar los costos de CAMMESA, las empresas tienen que recordar que el porcentaje de energía renovables que CAMMESA les brindará (en el orden del 11% para 2020), dependiendo de la potencia de la empresa, su costo será superior a los 74 USD/Mwh y por ende contratación de energía renovables a valores de mercado generan en un ahorro interesante para las industrias.

Creemos que este mercado tendrá un tratamiento similar a Vaca Muerta, donde se buscara mantener los incentivos vigentes para mantener el desarrollo del sector.

 

¿Que pasa con los costos de Peaje Energía Eléctrica?

A diferencia de los peajes de Gas, los peajes eléctricos, salvo para Edenor y Edesur, los entes provinciales tienen la potestad de modificar los cuadros tarifarios,  y por ende, dependiendo de cada caso en particular, se pueden prever ajustes en línea con la inflación. Para el caso de Edenor y Edesur, vemos un escenario parecido al peaje de Gas.

 

¿Que pasa con los GUDIS?

Los GUDIs poseen la particularidad de que abonan, tanto el electrón como el peaje, a la compañía distribuidora encontrándose su tarifa regulada (y pesificada) al igual que la tarifa de los usuarios residenciales. En caso de que, en linea con lo antes mencionado, el gobierno nacional no autorice futuros aumentos de energía eléctrica para 2020 conducirá a un desfasaje tarifario respecto de los GUMAs y GUMEs (como ya ha ocurrido en épocas pasadas).

 

macri

 

 

Información de Mercado

Después de 13 años, Argentina exportará gas a Chile con contratos no interrumpibles

El Gobierno argentino autorizó a las petroleras, después de al menos 13 años, aretomar las exportaciones de gas a Chile desde septiembre próximo, con contratosno interrumpibles, por un volumen de hasta de 10 millones de metros cúbicos pordía (MMm3/d), tal como suscribieron en julio los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.

El anuncio se concretó mediante la disposición 167 de la Secretaría de Energía, lo que permitirá dar continuidad a las exportaciones iniciadas en octubre del año pasado y que durante el primer semestre de este año alcanzaron un promedio de 5.9 MMm3/d, sumando los envíos a Chile, Brasil y Uruguay.nuestra

La nueva modalidad de exportaciones de gas natural a Chile mediante contratos en firme -es decir sin interrupciones de suministro- fue uno de los puntos acordados en la Declaración Conjunta que los presidentes de ambos países firmaron a mediados de julio.

De esta manera, el Gobierno autoriza exportaciones de gas en firme a Chile para el período comprendido entre el 15 de septiembre de 2019 y el 15 de mayo de 2020, con un volumen máximo 10 millones m3/d.

El Gobierno destacó que con el incremento en la producción de gas natural en Vaca Muerta “se advierte que el país contará para el próximo período estival un excedente de producción pasible de ser exportado en condición firme”.

En abril de 2018, Chile y Argentina suscribieron un acuerdo de liberalización del comercio del gas, lo que “permitió reanudar las exportaciones en septiembre bajo la modalidad interrumpible tras la suspensión abrupta de los envíos en el 2007. Por el crecimiento de la producción, las exportaciones vienen creciendo sostenidamente”, reseñó la información oficial.

Desde septiembre, 10 empresas chilenas suscribieron más de 30 operaciones de compra del gas argentino que representaron cerca del 39% de las importaciones de gas del vecino país Chile.

Para ratificar la decisión del aumento de los envíos, el viernes el gobierno realizará un encuentro público-privado en Vaca Muerta con la participación de empresas y funcionarios vinculados al sector energético de la Argentina y Chile.

Los funcionarios visitarán el yacimiento de YPF, Loma Campana, y habrá un espacio para exposiciones y preguntas y respuestas, un encuentro que se dará en medio de la puja que empresas, gobiernos provinciales y la Nación mantienen en torno al congelamiento del precio del crudo y de los combustibles dispuesto como parte de un conjunto de medidas económicas.

Participarán el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y su par chileno, Juan Carlos Jobet; además de los embajadores Octavio Bordón y Sergio Urrejola.

Entre las empresas argentinas estarán presentes directivos de YPF, Chevron, CGC, ENAP, PAE, Pampa, Pluspetrol, Shell, Tecpetrol, TGN, TGS, Total y Winthersall DEA.

Por el sector privado chileno participarán Agesa, AGN, ENAP, Engie, Gasandes, Gasoducto del Pacífico Argentina, GasSur, GasValpo, Generadora Metropolitana, GNL Quintero, Methanex, Metrogas, Innergy, ENEL Generación Chile, AME, GNL Chile y Gasco Magallanes.

Las empresas locales interesadas en la exportación podrán presentar las solicitudes para obtener autorizaciones hasta el 6 de septiembre.

Las zonas de exportación previstas para la exportación en condición firme en el periodo serán el Noroeste, con un cupo de 1 MM m3/d a través de los gasoductos Norandino y Atacama; Centro-Oeste con 6,5 MMm3/d por GasAndes y Pacífico y Sur con 2,5 MMm3/d por el gasoducto Methanex.

Captura1234

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/298393-macri-comercio-exportacion-Despues-de-13-anos-Argentina-exportara-gas-a-Chile

 

Información de Mercado

El consumo de energía eléctrica cayó 4,6% interanual en julio

La consumo de energía eléctrica en todo el país cayó 4,6% interanual en julio, y sumó once meses consecutivos en baja, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

La entidad señaló que continúa la tendencia recesiva de los últimos cuatro meses de 2018 y de los siete meses del presente año, que representa una fuerte caída global en el consumo de 6,6 por ciento.

La baja registrada en julio, según Fundelec, se generó pese a que el consumo del mes se ubicó entre los seis mejores registros de la historia en términos nominales.

Durante julio, la demanda neta total del Mercado Eléctrico mayorista (MEM) fue de 12.029,4 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2018, había sido de 12.603,9 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de 4,6 por ciento.

A contramano, se registró un importante crecimiento intermensual de carácter estacional, que llegó al 12,9%, respecto de junio de 2019.

Del consumo total de este mes, el 47% perteneció a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 27% y el industrial 26%.

También, en comparación interanual, la demanda residencial descendió un -7,6%, mientras que la comercial bajó -0,4% y la industrial cayó un -2,5%, detalló Fundelec.

En cuanto al consumo por provincia, en julio, 24 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Catamarca (-44%)3, Jujuy (-19%), Tucumán (-11%), La Rioja (-11%), Santiago del Estero (-10%), San Juan (-9%), San Luis (-9%), Misiones (-6%), Córdoba (-6%), Salta (-6%), Chaco (-5%), Entre Ríos (-5%), Corrientes (-4%), La Pampa (-4%), Santa Cruz (-4%), EDELAP (-3%), Formosa (-3%), Chubut (-3%), Mendoza (-3%), Neuquén (-3%), EDEN (-3%), Santa Fe (-1%), entre otros.

En tanto, 2 empresas y una provincia registraron un ascenso: EDES (6%), EDEA (1%) y Río Negro (1%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires, que totalizaron un descenso conjunto de 5%, los registros oficiales indicaron que Edenor tuvo un decrecimiento de -5,9%, mientras que en Edesur la demanda descendió un -3,8%.

La temperatura media de julio fue de 11.7 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.8 °C, y la histórica del mes es de 11.1 °C.

Por último, el informe reveló que la participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda “sigue siendo baja”.

Captura555

fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/08/22/el-consumo-de-energia-electrica-cayo-46-interanual-en-julio/}

Información de Mercado

Según YPFB, el país tiene 900 TCF de gas no convencional

A YPFB no le inquieta que Argentina o Brasil aumenten su producción de gas natural. El presidente de la petrolera estatal, Óscar Barriga, reveló que el país tiene 900 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas no convencional y al menos 130 TCF de gas convencional que están a la espera de ser adjudicadas para su explotación en los próximos años.

“Identificamos nuevos prospectos exploratorios y lo único que debemos hacer es garantizar que las inversiones en exploración mantengan el ritmo, eso hace que el recurso natural se convierta en reservas y después en producción”, sostuvo Barriga.

Según el ejecutivo, el gas no convencional estaría en la zona denominada Chaco TAC, donde no se ha realizado todavía la perforación exploratoria. El otro prospecto exploratorio identificado está en la Cuenca Madre de Dios, entre los departamentos de Pando, Beni y La Paz.

“Ya están identificados y en los próximos meses, a través de convenios de estudio y posteriormente contratos de servicios petroleros, vamos a tener los primeros pozos en áreas que no son tradicionales”, afirmó Barriga.

 

 

Fuente: https://www.google.com/search?q=gas+argentina&tbm=nws&ei=eVZVXammKvK75OUP3MeM0AU&start=20&sa=N&ved=0ahUKEwjpxom29oTkAhXyHbkGHdwjA1o4ChDw0wMIYQ&biw=1920&bih=969&dpr=1

 

 

Captura11

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Prevén posible incumplimiento de contratos de venta de gas con Argentina

La Gobernación tarijeña anunció que la caída del peso argentino podría afectar el acuerdo contractual de venta de gas.

En el caso de Bolivia, existe un contrato vigente con Argentina por la exportación de gas hasta finales del año 2020.

“Podríamos tener algún tipo de problema para el cumplimiento de lo que está estipulado en el contrato, primero con los volúmenes de exportación y segundo con el precio”, aseveró el secretario de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo.

El funcionario explicó que la preocupación acerca del contrato firmado con Argentina, se sitúa en torno a su ejecución.

El efecto económico repercutiría en los ingresos percibidos por Bolivia en materia de hidrocarburos, y a su vez, en el departamento de Tarija, tomando en cuenta que gran parte de los recursos que ingresan, provienen de la venta de este recurso natural.

El analista en hidrocarburos, Gabriel Gaite Úzqueda, afirmó que Argentina accedió al financiamiento de organismos internaciones para no sufrir una depresión económica de mayores proporciones.

“Ellos tienen unas buenas reserva, el Fondo Monetario Internacional (FMI) les otorgó un crédito de $us 50 mil millones, tienen un colchón económico”, aseguró

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.elperiodico-digital.com/2019/08/15/preven-posible-incumplimiento-de-contratos-de-venta-de-gas-con-argentina/

 

Captura

 

Información de Mercado

Energía eólica: cómo participar del mayor evento del país

Por segundo año consecutivo se realizará “Argentina Wind Power 2019”, el evento más grande del país referido a la energía eólica,  Global Wind Energy Council (GWEC) y la Cámara Eólica Argentina. La exposición y congreso se realizará el 4 y 5 de septiembre, en la Universidad Católica argentina, de 9 a 18.

El encuentro reunirá a desarrolladores, fabricantes, grandes consumidores, proveedores, inversores, autoridades gubernamentales y otras instituciones para discutir el desarrollo del enorme y rápido crecimiento de la industria eólica en la Argentina, una de las mayores fuentes de inversiones en este país durante los últimos años, además de haber sido la fuente de energía con crecimiento más grande en estos tiempos.

Ben Backwell, CEO de GWEC,  presidente de GWEC Latinamérica, comentó sobre esta nueva iniciativa que tienen junto al diario y CEA como socios. “La Argentina tiene uno de los mejores recursos de viento en el mundo y será fabuloso ver cómo ha producido ese crecimiento en los últimos años. Recibimos muy buena aceptación el año pasado y estamos seguros de que este año superaremos todas las expectativas”, agregó.

En encuentro apuntará a impulsar un mayor crecimiento de una industria que en la Argentina está siendo cada día más fuerte. Las personas interesadas podrán adquirir su entrada en argentinawindpower.lanacion.com.ar.

El sector empresariado local, representado por la CEA, también recibió de gran manera el nuevo encuentro. “Es un orgullo sumarse a la organización de una exposición de estas características”, dijo René Vaca Guzmán, flamante presidente de la entidad, que reemplazó en funciones a Alfredo Bernardi.

Argentina Wind Power contará con la presencia de las empresas más importantes del país. Entre las que confirmaron su participación figuran YPF Luz, Nordex Acciona, Vestas, Genneia, Enercon, Siemens Gamesa, PAE, DNV – GL, Hine Group, Megajoule, Bice, Wind End y Energías del Plata.

Asimismo, GWEC invitó a los interesados a presentar sus papers a través de la web del evento vinculados con los siguientes temas:

.Desarrollo de proyectos eólicos y prácticas de vanguardia: enfoque especial en temas EPC.

.Mejores prácticas de operación y mantenimiento y lecciones aprendidas: administración de Big Data y rendimiento de energía.

.Cadena de suministro: crecimiento e implementación territorial, retos logísticos y despliegue tecnológico.

.Diseño e innovación en proyectos eólicos e interacción entre I+D y OEM.

.Diseño y desarrollo de tecnologías híbridas eólicas, solares y otras.

.Actualización de códigos de grilla y rendimiento para la gestión del sistema eléctrico en la integración de fuentes de energía variables a gran escala.

.Impacto del refuerzo / expansión del sistema de transmisión y distribución como facilitador de una mayor capacidad instalada de energía renovable y minimización de la copia de seguridad convencional.

.Digitalización y grillas inteligentes.

.Análisis de los retornos socioeconómicos de las inversiones en energía eólica para la comunidad: ejemplos y estudios de caso.

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/energia-eolica-como-participar-del-mayor-evento-nid2274699

 

Captura564

 

Información de Mercado

El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables en 12 provincias

El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables, en el marco de la Ronda 3 del Programa RenovAr. “Estos proyectos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares“, detallaron desde la secretaría de Energía.

Los nuevos proyectos se ubicarán en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.

En total, se adjudicaron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW de potencia, 13 proyectos de tecnología solar fotovoltaica por 96,75 MW de potencia, dos proyectos de biomasa por 8,5 MW, seis proyectos de biogás por 12,75 MW, un proyecto de biogás de relleno sanitario por 5 MW y seis proyectos de pequeños aprovechamiento hidroeléctricos por 7,38 MW. Los resultados serán publicados durante los próximos días en el Boletín Oficial.

“Los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética”

“La Ronda 3 de RenovAr incorpora proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, contribuyendo a una generación de energía eléctrica descentralizada y más federal, evitando pérdidas en el transporte de energía debido a que los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética”, explicaron desde la secretaría.

Actualmente, hay unos 148 proyectos de energías renovables en desarrollo, entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. En tanto, 47 proyectos ya iniciaron su operación comercial, por 1.440 MW de potencia instalada y USD 2.136 millones de inversión, que generan energía eléctrica para abastecer a 850.000.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/08/05/el-gobierno-adjudico-38-nuevos-proyectos-de-energias-renovables-en-12-provincias/

Información de Mercado

Se licita el nuevo gasoducto de Vaca Muerta con el que el Gobierno busca terminar con la importación de gas

Mañana se publicará en el Boletín Oficial el llamado a licitación del primer tramo del nuevo gasoducto que saldrá de Vaca Muerta con el que, según fuentes del Gobierno, el país logrará dejar de importas gas.

Ya se conoce al tendido como TGC, por Transportadora Gas del Centro, y los interesados tendrán tiempo para presentar sus propuestas hasta 20 de septiembre. El ganador se conocerá en octubre.

El primer tramo, desde Neuquén hasta la localidad bonaerense de Salliqueló, tendrá un costo de USD 800 millones. El total de la obra, hasta San Nicolás, tendrá un valor estimado de USD 2.000 millones.

Según fuentes oficiales, el objetivo es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para en el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL) —que aún ingresa por el puerto de Escobar— por producción doméstica por unos USD 240 millones anuales.

“Entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de USD 6.100 millones a un déficit de USD 6.900 millones (una oscilación de USD 13.000 millones). El año pasado, el rojo fue de USD 2.300 millones, y este año se espera estar cerca del equilibrio. De hecho, el primer semestre la balanza comercial fue negativa en sólo USD 126 millones cuando los primeros 6 meses del 2018 el déficit superó los USD 1.000 millones”, detallaron desde Hacienda.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/07/30/se-licita-el-nuevo-gasoducto-de-vaca-muerta-con-el-que-el-gobierno-busca-terminar-con-la-importacion-de-gas/

Captura1236

Información de Mercado

YPF avanza en un acuerdo con Excelerate para chartear un buque metanero que exportará el gas licuado por la barcaza Tango

YPF selló un acuerdo preliminar con la compañía Excelerate Energy para la contratación de un buque metanero, que transportará el GNL producido en la barcaza flotante Tango FLNG ubicada en el pureto de Bahía Blanca, hacia los mercados de gas natural globales.

“Ambas partes se han comprometido a hacer efectivo el acuerdo durante los próximos días, con el propósito de iniciar las operaciones durante la primera semana de septiembre”, indicó YPF a través de un comunicado.

Exportación de excedentes

“Seguimos avanzando en nuestra vocación de agregar valor al gas argentino y exportar los excedentes en meses de bajo consumo local, para aprovechar a pleno el potencial productor y exportador de gas argentino”, explicó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía de YPF.

Por su parte, Gabriela Aguilar, gerente general de Excelerate en la Argentina agregó que “es un hito para nosotros colaborar con YPF en esta actividad, aportando todo nuestro know-how en el transporte de gas argentino al mundo”.

En el muelle de Mega

El gas, proveniente principalmente de Vaca Muerta, será procesado por la unidad Tango FLNG en el puerto de Mega en Bahía Blanca y de ahí será trasladado en este buque metanero de bandera belga, con una capacidad de almacenamiento de 138.000 metros cúbicos de GNL.

La carga del producto de YPF al metanero se realizará a través de una operación que durará aproximadamente 45 días.

“El buque proporcionado por Excelerate tiene probada experiencia en las principales terminales de GNL internacionales, y como parte de este acuerdo, estará al servicio de YPF hasta el mes de mayo de 2020. Será uno de los dos buques que YPF dispondrá para transportar el GNL argentino al mundo”, agregó la compañía.

YPF comisionó su primera carga en el mes de mayo, marcando un hito histórico, al constituirse como la primera empresa argentina en exportar GNL en la historia.

 

 

Fuente: https://tradenews.com.ar/ypf-avanza-en-un-acuerdo-con-excelerate-para-chartear-un-buque-metanero-que-exportara-el-gas-licuado-por-la-barcaza-tango/

 

Información de Mercado

La producción de gas y petróleo en Argentina registró récord en mayo

“Por el crecimiento de Vaca Muerta, la producción de petróleo y gas fue récord en mayo”, informó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

La producción de gas en el cuarto mes del año fue la más alta desde julio de 2009, mientras que la de petróleo crece de manera ininterrumpida desde hace quince meses.

Gracias a estos picos de producción, la balanza comercial de Argentina tuvo superávit durante todos los meses de este 2019.Entre 2006 y 2013. Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de 6.100 millones de dólares a un déficit de 6.900 millones, señaló la actual gestión.

El año pasado, en cambio, el déficit fue de 2.300 millones de dólares, mientras que en el transcurso de este 2019 se aspira a lograr el equilibrio en la balanza.

El aumento de la producción se observa a partir de la cantidad de fracturas realizadas en las explotaciones no convencionales, que son un indicador de la producción futura.

Estas fracturas pasaron de 100 fracturas mensuales en 2015 a 544 por mes en lo que va de 2019, detalló el Ejecutivo de Mauricio Macri.

La explotación de Vaca Muerta constituye la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo.

 

Fuente: La explotación de Vaca Muerta constituye la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo.

 

 

gas

Información de Mercado

La llave del desarrollo argentino

Vaca Muerta es hoy una política de Estado de la Argentina. Y eso es un logro de muchos, no tan solo de los que confiamos en este proyecto desde el primer minuto, allá por 2007, sino también de aquellos que se han ido sumando, aun habiendo sido opositores en el comienzo.

Vaca Muerta es un proyecto que diseñó e impulsó Neuquén, una provincia gobernada por un partido provincial. Fue acompañado por un gobierno nacional de un signo político y continuó siendo apoyado por otro gobierno nacional de un signo político distinto.
Los resultados están a la vista. Vaca Muerta comienza a convertirse en una de las herramientas para la generación de divisas, para resolver el “talón de Aquiles” de nuestra economía nacional, que subyace en los constantes ciclos de crecimiento y crisis que abruman a nuestro país.

Actualmente se producen cerca de 85.000 barriles diarios de petróleo no convencional y nuestro objetivo es llegar a 500.000 barriles diarios en 5 años. Este invierno nos acercaremos al récord histórico en producción de gas natural. Ya somos exportadores, abasteciendo el 40 por ciento de la demanda chilena. Y en los próximos meses seremos exportadores regulares de petróleo liviano.

Entre este año y el próximo se van a exportar desde Vaca Muerta petróleo y gas por más de US$2100 millones. Este año, entre las inversiones extranjeras directas, las exportaciones, las sustituciones de importaciones energéticas y la disminución de los subsidios, Vaca Muerta va a generar US$10.000 millones en divisas. Esa cifra crecerá año a año.
La Nación -vía impuestos y derechos de exportación-, la provincia del Neuquén -a través de las regalías e impuestos provinciales- y las demás provincias argentinas -por medio de la coparticipación federal de impuestos- ya perciben una nueva renta, que es de más del 50% de la facturación bruta del gas y del petróleo de Vaca Muerta, para ser invertidos en educación, salud, seguridad y obras públicas. Hoy Vaca Muerta ya está caminando, pero necesitamos que vaya más rápido y para eso aún nos quedan tareas por delante.

Cuando una operadora decide invertir en Vaca Muerta, lo hace luego de haber comparado la rentabilidad que le va a brindar esa inversión respecto de otras cuencas. Con esa finalidad se evalúan los costos, la productividad de los pozos, los riesgos, la seguridad jurídica. La posibilidad de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta depende de la capacidad que tengamos de atraer nuevos inversores que aporten capital para invertir, y para eso es imprescindible que les abramos las puertas y brindemos estabilidad jurídica y económica, que bajemos el costo de este capital disminuyendo el riesgo de invertir en la Argentina. Una ley nacional que brinde estas seguridades se hace imprescindible.

Debemos seguir trabajando para lograr una mejora permanente en la productividad y ampliar la demanda llegando a nuevos mercados. Es imprescindible en el corto plazo continuar ganando mercados regionales para nuestro gas y, en el mediano plazo, construir plantas de LNG que nos permitan abastecer a mercados lejanos como China, sudeste asiático y la India.
El desarrollo de Vaca Muerta requiere de fuertes inversiones en materia de infraestructura vinculada a la logística (vial, ferroviaria) y social (viviendas, escuelas, hospitales), para atender la fuerte afluencia de migrantes que estamos viviendo en Neuquén. Es imposible que esto pueda hacerlo por sí solo el Estado provincial con su presupuesto. Es necesario el concurso del Estado nacional y de inversores privados.
El cuidado del medio ambiente es irrenunciable para la provincia del Neuquén. Esto, junto con el desarrollo de una cadena regional de proveedores y la consigna de ganar -ganar para el Estado nacional, el provincial, los municipios, los trabajadores y las empresas-, son las llaves del éxito de este proyecto de desarrollo. Haber conseguido que Vaca Muerta sea posible y rentable en la Argentina es prácticamente un milagro. Hace diez años en Neuquén no había un solo pozo shale. Hoy estamos frente a una potencial revolución energética, fundamental para cambiar nuestra historia. Pero también tenemos nuevos sueños: industrializar en origen nuestro gas y petróleo y potenciar las inversiones en energías limpias. El desarrollo de Vaca Muerta no tiene un límite y es irreversible, pero es fundamental la voluntad que tengamos como sociedad, sin distinción de banderías políticas, de llevarlo adelante. No podemos permitirnos fracasar.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/la-llave-del-desarrollo-argentino-nid2269887
Captura1234
Información de Mercado

Argentina y su mercado eólico ascienden en el ranking mundial

La energía eólica se ha consolidado como una de las principales fuentes de energía en Argentina durante los últimos tres años, siendo considerado un prometedor mercado por contar con uno de los mejores recursos eólicos a nivel mundial.

Resultados publicados en el informe de Policy Pulse realizado por el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, siglas en inglés) además de arrojar esos resultados, menciona los obstáculos macroeconómicos y políticos existentes en el sector eólico, además de las medidas requeridas para el desbloqueo de mayor potencia de energía eólica.

La consolidación del mercado eólico en Argentina ha sido un éxito a pesar de la instalación de aerogeneradores llevada adelante por Nordex, Vestas y Siemens Gamesa los cuales han resultados ser verdaderos desafíos macroeconómicos.

Las proyecciones son tan favorables para el mercado eólico que Buenos Aires será sede del 4 al 5 de septiembre del Argentina Wind Power, evento organizado por el Grupo La Nación, la Cámara eólica Argentina, y GWEC. En el cual durante exposiciones y conferencias se obtendrá un mayor conocimiento del mercado y se establecerán oportunidades para redes de alto nivel que permitan que el mercado eólico ascienda al siguiente nivel en Argentina.

En el informe de GWEC también se hace referencia a la red de las energías renovables y los cuellos de botella que se han presentado, lo que será la subasta de RenovAr 4, uso del marco MATER para PPA corporativos y autoabastecimiento, sin dejar de lado las percepciones de riesgo existentes por la volatilidad macroeconómica de Argentina y su relación con las elecciones de octubre de este año.

Captura789456

 

 

 

Fuente:

https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/99-news-energia-eolica/3770-argentina-y-su-mercado-eolico-ascienden-en-el-ranking-mundial

 

 

 

Información de Mercado

En Argentina entra en operación el parque eólico Pomona I

Buenos Aires, julio de 2019. El Parque Eólico Pomona I, de 100 MW, recibió recientemente la habilitación comercial por parte de CAMMESA para entrar en operación. El proyecto fue adjudicado a Genneia en la ronda 1.5 del programa Renovar.

Ubicado al noreste de la provincia de Río Negro, cuenta con 26 aerogeneradores Nordex, dispuestos en un predio de 1.365 hectáreas. Es el primer parque rionegrino de Genneia y demandó una inversión de más de 135 millones de dólares. La obra se ejecutó en 14 meses (dos meses antes de lo previsto) y empleó a 300 trabajadores.

En este mismo terreno, en las próximas semanas, comenzará a generar energía el Parque Eólico Pomona II. El Parque en su totalidad (I y II) generará 401.000 MWh al año, equivalentes al consumo de 135.000 hogares, y evitará la emanación de 275.000 tn de CO2 a la atmósfera.

Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1000 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina y que está a la vanguardia en energía renovable. Pomona se suma a los parques de Chubut Norte (28 MW), Madryn (70 MW), Villalonga (55 MW), Rawson (109 MW) y Trelew (51 MW), con los cuales la compañía alcanza los 413 MW de generación eólica y los 500 de energía renovable, al sumar los parques solares Ullum 1, 2 y 3 (82 MW) en la provincia de San Juan.

 

Fuente:    https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/99-news-energia-eolica/3761-en-argentina-entra-en-operacion-el-parque-eolico-pomona-i

 

Captura12

 

 

 

Información de Mercado

Gas natural vehicular tiene una segunda oportunidad en Argentina

Desde hace tres años que la mirada prospectiva del mercado de gas natural argentino dejó de atender a un problema de oferta para pasar a poner atención a la demanda. Con un parque de generación en transición hacia las energías renovables y una actividad industrial y comercial en baja, el mercado argentino de gas ha pedido músculo y ha quedado en estado anoréxico, atando su evolución a la demanda residencial, caprichosa y altamente estacional. Estas lecturas potencian el rol exportador de Vaca Muerta.

No obstante, Argentina es reconocida desde hace mucho como uno los países con mayor desarrollo del gas natural vehicular, en particular por el sistema de gas natural comprimido (GNC), experiencia que nació hace más de 35 años y es solo comparable con la de algunos países árabes con enormes depósitos de gas. Poder exportar tecnología y empleo, en lugar de solo recursos primarios, es y será otro desafío para Vaca Muerta.

En particular, además de fomentar un desarrollo ya maduro, resalto otras ventajas del gas natural vehicular para Argentina:

1) El gas natural resulta más rentable en relación con otros combustibles líquidos. Según datos disponibles hasta junio (US$13,55 por millón de BTU), el GNC es mucho más económico que las gasolinas súper y premium, y que el diésel y diésel euro en 53%, 59%, 44% y 57%, respectivamente.

2) Un desplazamiento del consumo de líquidos en el transporte representaría una mejora en la balanza comercial, pues sustituiría importaciones de combustibles líquidos. Recordemos que la importación de diésel sigue creciendo para atender las necesidades de los sectores de transporte y del agro. (El crecimiento anual acumulado a mayo llega a 2,3 millones de metros cúbicos (Mm3) en un contexto donde los precios de los combustibles van al alza, lo cual implica recortes a las ganancias en la balanza comercial por las menores importaciones de gas natural).

3) El GNC representa una demanda estable, sin estacionalidad. Los 7Mm3/d de consumo promedio de gas en el transporte apenas se ven alterados en los recesos vacacionales o en feriados. Esto lo diferencia del diésel, que cuenta con una marcada estacionalidad en tiempos de siembra y cosecha.

4) El capítulo ambiental está presente vía beneficios por menores emisiones de contaminantes y ruidos. Las garantías del gas natural no están presentes en la combustión de ningún líquido.

5) Argentina cuenta con una industria desarrollada a nivel nacional, con una historia amplia que destaca entre muchas otras naciones. La expansión de nuestra capacidad de producción de cilindros, compresores, válvulas, etc., es funcional a una estrategia de desarrollo. Según datos actualizados del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargás), circulan en el país 1,65 millones de vehículos propulsados por este hidrocarburo. El rol pionero de Argentina en el transporte vehicular con gas natural no pudo ser aprovechado como eje exportador en todo su potencial; ahora contamos con una segunda oportunidad.

6) Se cuenta con una amplia infraestructura de estaciones de carga, con 2.019 estaciones en 20 de 23 provincias. Solo parte de la Patagonia (por su extensión) y el noroeste del país (donde no hay gasoducto) carecen de GNC.

Afortunadamente, Enargás dictó este año un avance importante al reglamentar el uso de gas en vehículos y agregar al transporte de carga y de pasajeros la tecnología para emplear gas natural licuado (GNL). La resolución 42/19 y la NAG 451 son las bases para el fomento de gas en el transporte vehicular.

En 1983, la Secretaría de Energía de la Nación, junto con la Asociación del Gas Argentino (AGA), decidió fomentar el uso del gas como combustible alternativo para la propulsión de automotores. Para ello, se estableció el Plan de Sustitución de Combustibles Líquidos por GNC: el 21 de diciembre de 1984, en Buenos Aires, se inauguraron las dos primeras estaciones de carga, una de Gas del Estado y la otra de YPF. Estas llegaron a abastecer por ese entonces a unos 300 taxis. En adelante, la conversión de vehículos a GNC se mantuvo limitada a los vehículos particulares, un mercado acotado que promedia unas 5.000 conversiones por mes hasta la actualidad. Es decir, se evidenció un desarrollo temprano de una nueva industria, pero la ausencia del transporte de pasajeros y transporte de carga obstaculizó el desarrollo en los niveles que sí se observaron en países hoy desarrollados en la materia. Es por eso que ahora todo puede cambiar.

Recordemos que, ya que el 95% de la logística de mercancías en el país se realiza por carreteras con equipos pesados, una autonomía de 1.000km y la posibilidad de utilizar camiones de hasta 410HP le otorgan al GNL un potencial de crecimiento enorme. Una tecnología con un costo que se ubica un 20% por ciento por encima de lo que sería la alternativa a motores diésel, pero que, en términos de combustible, ahorra entre 30% y 50%, lo cual implica una acelerada tasa de repago del diferencial en la unidad.

Por otra parte, en Argentina está vigente la norma Euro 5 para camiones y ya debería pensarse en la obligatoriedad de la Euro 6, que se aplica en Europa. En este sentido, los camiones que se mueven con GNL cumplen esa exigencia sin inconvenientes. El desarrollo de este tipo de vehículos constituye una tendencia global en lo que respecta al uso de combustibles y una transición de la matriz secundaria hacia patrones de uso menos contaminantes y más eficaces.

Luego de que el gobierno decretara una reducción de impuestos a las importaciones de vehículos pesados convertidos de origen a GNC, GNL y biogás, de 35% a 5% según los casos, se podrán dar las condiciones para ampliar el mercado interno de gas natural vehicular. Y tal vez, como concluye un estudio del Enargás, si se alínean todos los factores, el salto en la utilización de gas para el destino transporte podría ser exponencial: de 7Mm3/d pasaría a 36,9Mm3/d  en 2025 (los mayores saltos en el consumo se verificarían en la demanda de autos particulares, del transporte público de pasajeros, de camiones livianos y de transporte de cargas).

Resulta lógico pensar en un catch-up tecnológico que se dé vía importación en esta primera etapa, lo que podrá fomentar un camino hacia una matriz más sustentable, pero sobre todo deberá sentar las bases de una fortalecida industria que debió ajustar su escala y oportunidad con las reformas de 1983 y que ahora podrá volcarse a un mercado interno mucho mayor, donde el transporte urbano e interurbano de carga y pasajeros catalizarán el cambio.

A fin de cuentas, se trata de exportar no solo gas natural, sino tecnología, el tipo de tecnología que registrará un crecimiento en los próximos años. Acompañar este proceso deberá ser una estrategia por seguir, evitando caer en medidas dictadas “de oficio” que cercenen la viabilidad de uno de los pocos motores que le quedan a la Argentina para su despegue definitivo.

 

fuente: https://www.bnamericas.com/es/opinion/gas-natural-vehicular-tiene-una-segunda-oportunidad-en-argentina

 

 

Captura4555

Información de Mercado

Energías renovables: cuánto y cómo se produce hoy en la Argentina y cuál es el potencial

El despegue de las energías renovables en la Argentina se puede describir con algunas cifras: 206 son los proyectos adjudicados desde 2016; 6130,9 son los MW que generarán esos emprendimientos; 4,7 millones serán los hogares abastecidos; 7237 son los millones de dólares que llegaron como inversión al sector, y 9200 son los puestos de trabajo relacionados con la actividad. En los últimos tres años el país se posicionó como uno de los diez destinos más atractivos para invertir en la “ola verde”.

A esta altura de 2019, la participación de las energías renovables en la provisión de la demanda de electricidad nacional llega a 4,8% y, si bien el avance de ese índice se aceleró en los últimos tiempos, aún se está lejos del 12% de participación que la ley 27.191 fijó como meta a cumplir al último día de este año: se estima que para entonces se llegará a 8%.
La legislación estableció también el objetivo de 20% para 2025. Y pese a la distancia del dato actual con ese objetivo, se considera que hubo en los últimos años un gran salto: basta observar que entre 2002 y 2012 el porcentaje se había mantenido estancado en apenas 0,5% de la demanda eléctrica

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación, sostiene que la decisión de que el tema sea política de Estado llevó a elaborar “un marco regulatorio sólido, respaldado por un sistema innovador e inédito de garantías que probó otorgar certidumbre y previsibilidad, algo indispensable para desarrollar sectores de alta intensidad de capital y largos períodos de repago”.

Kind, designado en su actual cargo en diciembre de 2015, por el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, redactó para el senador Marcelo Guinle el texto del proyecto de lo que hoy es la ley 27.191, publicada en el Boletín Oficial el 15 de octubre de 2015 y que fue la base para la revolución verde.
Juan Bosch, especialista en energías renovables y presidente de Saesa, empresa que comercializa gas y energía, confirma que se progresó mucho en los últimos años. “Es una buena época para hacer un balance de lo que se propuso a comienzos de 2016. Se arrancó desde muy abajo, con 180 MW instalados, mientras que Uruguay tenía 1000 y Brasil, 7000, pero hoy estamos mucho mejor”, destaca el experto.
Información de Mercado

Reglas inteligentes para el futuro energético

Un reciente documento de exsecretarios de Energía ha vuelto a reclamar un marco de políticas adecuadas para un sector que es esencial para la producción y el bienestar de los ciudadanos. El trabajo elaborado actualiza los realizados anteriormente por el mismo grupo con el título “Consensos energéticos”. Tiene la virtud de haber unificado las opiniones de profesionales que actuaron en gobiernos de distintos signo político. Esto no ha sido un hecho común en la Argentina y, por lo tanto, merece la atención y consideración de quienes tienen la responsabilidad de definir las políticas del sector.

Una primera prevención es que las políticas aplicadas en el sector energético requieren, para ser exitosas, que se normalice la macroeconomía y se consoliden las relaciones internacionales, creando condiciones apropiadas de inversión. En rigor esta condición es válida para todas las áreas del espectro económico. La pérdida de los equilibrios macroeconómicos fue justamente lo que hizo fracasar el bien elaborado marco de funcionamiento del sector eléctrico, diseñado en los noventa por el entonces secretario de Energía Carlos Bastos.

También se considera la finalización de la actualización de las tarifas de electricidad y gas como condición previa a la implementación de reglas perdurables. Como premisa general, los precios deberán cubrir los costos de los servicios en condiciones de calidad y eficiencia. Si hubiera la necesidad de atender alguna situación social, el subsidio correspondiente deberá estar focalizado en el caso específico. La actividad petrolera no debiera recibir subsidios de ningún tipo. Los actualmente aplicados al gas de Vaca Muerta a través de un precio sostén deben respetarse como un rasgo de seguridad jurídica, pero de ninguna manera sostenerlos más allá del período establecido por la ley que los creó. Luego de normalizada la estructura de precios, los mercados de electricidad y gas deberán retornar a sistemas transparentes y competitivos como los vigentes hasta la crisis devaluatoria de comienzos de 2002.

El documento de los exsecretarios de Energía reconoce la importancia de desarrollar la producción no convencional de hidrocarburos y sobre esa base impulsar las exportaciones. Se plantean objetivos como el de la eficiencia energética referido al uso racional, a la necesidad de un planeamiento estr atégico que, entre otros objetivos, apunte a la diversificación de las fuentes de generación y al respeto por las normas ambientales. Es importante que el Gobierno tenga en cuenta este importante documento, así como los producidos por otros centros de investigación independientes y de alto nivel científico. Por ejemplo, los trabajos producidos por el Instituto de la Energía de la Academia Nacional de Ingeniería.

Está aceptado en general que, respetando principios de eficiencia y rentabilidad, las políticas energéticas del futuro se orientarán prioritariamente hacia las energías renovables no contaminantes. Deberán de algún modo responder a los acuerdos internacionales sobre la limitación de las emisiones de CO2 dentro de la problemática del calentamiento global. Por lo tanto, no parece tener sentido dejar bajo tierra una riqueza hidrocarburífera que pueda en algún futuro dejar de serlo. El gas deberá exportarse, tanto por las tuberías ya existentes hacia Chile como en la forma de gas natural licuado en barcos especializados. Será necesario construir una planta de licuefacción con una inversión del orden de 3500 millones de dólares.
La construcción de nuevas centrales nucleares constituye un tema de la mayor importancia. Sus claras desventajas económicas respecto de otras alternativas de generación deben cotejarse con los objetivos de desarrollar tecnologías aplicables a otros usos. También deben evaluarse su conveniencia y, en todo caso, la seguridad de la localización de la cuarta central incorporada al programa de obras con aporte financiero y técnico de China. La introducción de criterios económicos es imprescindible en la priorización de todo tipo de proyectos, más allá de la disposición de financiamientos orientados. Vale esto también para las presas hidroeléctricas del río Santa Cruz, que no eran prioritarias, pero ya están en plena construcción.

En resumen, lasimportantísimas  inversiones en el área energética deben contar con una orientación que permita obtener de ellas el máximo rendimiento en el marco del respeto a estándares ambientales y a objetivos estratégicos de largo plazo.

 

Información de Mercado

Los hechos que llevaron al apagón más grande de la historia argentina

Tres culpables identificó Gustavo Lopetegui como responsables del apagón ocurrido el domingo 16, en el Día del Padre, que dejó sin luz a casi toda la Argentina y a Uruguay. Según el secretario de Energía, que habló hoy a la mañana en el Senado, el accidente fue producto de una serie de fallas, que comenzaron con un cortocircuito en una línea de transmisión, y que después se trasladó al resto del sistema argentino de interconexión (SADI), porque los sistemas de protección de la demanda, que es responsabilidad de las distribuidoras y de grandes usuarios, y de la oferta, a cargo de las generadoras, no actuaron como debían.

En primer lugar, dijo Lopetegui, hubo un error operativo de la empresa Transener, que está a cargo del transporte de energía de alta tensión. La compañía, que es controlada por el Gobierno, a través de Ieasa (ex-Enarsa) y por Pampa Energía, había pedido autorización para sacar de funcionamiento la línea que conecta Colonia Elía (Entre Ríos) y Campana, para hacer reparaciones sobre la torre 412, que estaba en riesgo de colapso por su proximidad a la orilla del río Paraná Guazú.

Con esta línea “desenganchada”, el transporte de energía, que conecta la electricidad generada en el noroeste del país con la demanda de Buenos Aires, seguía funcionando con la línea paralela que conecta Colonia Elía y Belgrano. Al mismo tiempo, Transener sumó un “bypass”, que une las dos líneas para seguir trayendo la misma cantidad de electricidad de las centrales Yacyretá, Salto Grande y Garabí, de Brasil.

Según dijo Lopetegui, la línea no estaba sobrecargada. “Nunca operó con niveles de energía por encima de sus parámetros de seguridad, que eran 2100 amperes”, aclaró, y de esta forma le quitó responsabilidad a Cammesa, la empresa con control estatal que decide los despachos de energía.
Sin embargo, indicó que “hay un claro responsable primario”, en referencia a Transener. “Cuando el domingo a las 7.06 con 24 segundos se produjo un cortocircuito en la línea que seguía en servicio entre Colonia Elía y Belgrano, tendría que haber funcionado la desconexión automática de generación (DAG), mandando una señal hacia el norte para que baje parcialmente la oferta de energía. Pero esa señal no existió, porque cuando Transener construyó el bypass y cambió la arquitectura del sistema, tendría que haber reprogramado los parámetros de la DAG. No lo hizo, y el sistema seguía pensando que tenía dos líneas de transmisión alimentándolo”, explicó Lopetegui.

El secretario de Energía indicó que el problema comenzó “por un error operativo de la empresa de transporte, que no se ciñó al protocolo establecido de reprogramar la DAG”. La empresa transportista aceptó que se trató de una falla propia: “Dado el cambio de la configuración, a raíz del bypass, el sistema automático de protección y control, denominado DAG, no se adecuó correctamente y no reconoció las señales emitidas por los sistemas de protección”, dijeron en Transener, tras un comunicado.

La falla se debió haber encapsulado en esa zona del litoral, pero otra serie de responsabilidades generaron que todo el sistema argentino se cayera. En este caso, Lopetegui culpó a las empresas distribuidoras y a las generadoras: “Las distribuidoras y los grandes usuarios no cortaron lo que tendrían que haber cortado de demanda de electricidad, mientras que los generadores se desengancharon prematuramente del sistema. Estas dos cosas sumadas agravaron el desbalance, que ya era importante, generando una inestabilidad muchísimo mayor, intolerable para todo el sistema”, explicó.
El apagón total se generó en apenas 30 segundos. Luego tardó 14 horas en volver a establecerse el sistema en todo el país, aunque continuaron algunas fallas de distribución en algunas localidades.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/corte-luz-el-gobierno-responsabilizo-al-sector-nid2264158

 

Captura

Información de Mercado

Conectado el primer usuario-generador de energía solar de Argentina

La distribuidora Edenor realizó el pasado lunes en la Ciudad de Buenos Aires el primer cambio de medidor y conexión de un usuario-generador del régimen nacional argentino de Generación Distribuida de fuentes de energía renovable. Establecido por la Ley 27.424, el Régimen permite a los usuarios generar su propia energía para destinarla al autoconsumo e inyectar a la red los eventuales excedentes a cambio de una remuneración.

Este primer usuario-generador instaló un equipo de generación solar fotovoltaica compuesto por 12 paneles solares por una potencia total de 3,8 kW. Según informa la Subsecretaría de Energías Renovables, en las próximas semanas se sumarán más usuarios de distintas provincias que ya iniciaron su trámite online para ser, además de consumidores, generadores de su propia energía eléctrica renovable.

Para poder instalar un medidor bidireccional, los usuarios deben realizar un trámite en la Plataforma Digital de Acceso Público https://www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/07/01/conectado-el-primer-usuario-generador-de-energia-solar-de-argentina/

 

Captura

 

Información de Mercado

YPF paga casi u$s100 millones por el único yacimiento estatal en Vaca Muerta

Tras haber ofrecido casi u$s100 millones, YPF se acaba de quedar con el único yacimiento hidrocarburífero no convencional que el Estado operaba en la zona de Vaca Muerta.

La petrolera estatal le ganó la disputa a las principales empresas de este sector como Pan American Energy (PAE); Tecpetrol y Vista Oil, que también se presentaron a la licitación organizada por el Gobierno para ceder a capitales privados el desarrollo de este bloque de shale oil.

Todas ofertaron muy por debajo de los u$s95,5 millones que YPF terminó pagando para asumir la concesión de Aguada del Chañar, un área de hidrocarburos no convencionales ubicada en la Cuenca Nequina.

La sociedad estatal era dueña del 100% de las concesiones que otorgará sobre el lote Aguada del Chañar y que heredó del gobierno de Neuquén y se encuentra rodeado por otras zonas petroleras en ejecución o en las cuales se han anunciado grandes compromisos de inversión.

El área que ahora pasó a poder de YPF contiene dos yacimientos: Loma Colorada (Gas) y Bosque Chañar (Petróleo). En ambos se ha documentado la existencia de hidrocarburos en cuatro formaciones, tres de las cuales contienen recursos convencionales (Lotena, Sierras Blancas y Vaca Muerta), mientras la cuarta (Punta Rosada) es de características “tight” (no convencional).

Para llevar a cabo el proceso licitatorio, IEASA contrató a la consultora Gaffney, Cline & Associates, que debió evaluar los recursos convencionales y no convencionales existentes en el yacimiento.

Se trata de uno de los primeros bloques en perforarse en Vaca Muerta. En el 2012 se realizó el primer pozo orientado al shale oil que arrojó una producción acumulada hasta el 2017 de 4.656 metros cúbicos que representan cerca de 29.300 barriles de petróleo.

El proceso licitatorio permaneció abierto hasta el 31 de mayo pasado y, como parte del contrato de concesión, la petrolera estatal operará el bloque hasta el 2039, además de la titularidad sobre un área no convencional hasta el 2053. En ambos casos, extensibles por 10 años más.

De manera adicional, sumará un gasoducto de 42 kilómetros de extensión, cuya concesión para operar también vence en el 2053 y que se vincula con una planta de tratamiento de gas que se conecta con Loma Campana, de YPF, y la planta con tres tanques de almacenaje de petróleo por un total de 480 metros cúbicos.

Según fuentes privadas, Aguada del Chañar es atractivo dado que ya se encuentra documentada la existencia de gas en dos de sus formaciones, además de ser vecino de otros bloques exitosos en la exploración de shale oil en Vaca Muerta como es La Amarga Chica, propiedad de una sociedad entre YPF y Petronas.

El anterior gobierno kirchnerista destinó cerca de u$s140 millones para este yacimiento que también cuenta con un gasoducto y una planta de almacenaje para perforar nueve pozos de los cuales solamente tres tuvieron actividad hasta el 2017, cuando se cerraron las operaciones.

De hecho, sobre el yacimiento existen varias sospechas vinculadas a la millonaria inversión ordenada por el entonces Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para explorar una compleja zona donde la producción esperada nunca se alcanzó. También, sobre CPC, la empresa a cargo de la construcción del gasoducto y la planta que era propiedad de Cristóbal López.

Fuente: https://www.iprofesional.com/negocios/294760-gas-lan-YPF-paga-casi-us100-millones-por-el-unico-yacimiento-estatal-en-Vaca-Muerta

Captura22

 

 

 

Información de Mercado

La mirada del Financial Times sobre Vaca Muerta

El influyente diario británico “Financial Times” publicó un artículo en el cual destaca “las primeras exportaciones del depósito de Vaca Muerta” por parte de la Argentina y trazó un paralelismo con “el éxito del auge del esquisto en Estados Unidos para impulsar la economía”.

“El ambicioso impulso de Argentina para emular el auge de las lutitas de EE.UU. sigue avanzando después de que el país realizó sus primeras exportaciones de petróleo crudo ligero y gas natural licuado de su depósito de esquisto Vaca Muerta en la Patagonia a principios de este mes”, comienza la nota.

El informe destaca que dos firmas de capital privado, la británica Riverstone y la argentina Southern Cross Group, dieron a conocer planes el jueves para invertir $ 160 millones en una participación del 78,4 por ciento en la primera compañía exclusivamente de clase media que opera en Vaca Muerta.

“La nueva empresa, llamada Aleph, se está separando de Vista Oil & Gas, que envió el primer cargamento de petróleo liviano desde Vaca Muerta el 10 de junio aproximadamente al mismo tiempo que el gigante petrolero argentino YPF envió el primer envío de GNL desde El depósito, que se ha facturado como la cuenca de gas y petróleo de esquisto más prometedora fuera de los EE.UU.”, agregó el artículo.

El diario informa que recientemente, las grandes petroleras Shell y Exxon Mobil anunciaron su intención de incrementar las operaciones en Vaca Muerta y que se espera un aumento gradual de las exportaciones, y se prevé que los envíos de petróleo ligero de Argentina alcanzarán los 70.000 barriles por día el próximo año.

En otra parte del texto, cita declaraciones de Miguel Galuccio, ex presidente de YPF que encabezó el desarrollo inicial de Vaca Muerta y ahora dirige la compañía Vista Oil & Gas. “Hoy los pozos en Vaca Muerta han alcanzado un nivel de producción igual o mejor que el Permian (en los Estados Unidos). El mercado lo reconoce”, recalca el ingeniero en petróleo.

Agrega que como la única empresa pública independiente que produce petróleo en Vaca Muerta, Vista está abriendo el camino para otros. Y que eso podría permitirle a Argentina replicar la revolución del esquisto estadounidense, que fue impulsada por compañías independientes.

El artículo tilda a Vaca Muerta como “uno de los pocos puntos brillantes en la economía de Argentina, que está luchando por recuperarse del impacto de una crisis monetaria el año pasado y no logró atraer los niveles de inversión prometidos por el presidente Mauricio Macri cuando llegó al poder en 2015″.

Y cierra poniendo foco en algunas trabas para elevar la producción y el futuro electoral: “Aunque se han logrado avances significativos en la perforación, todavía existen barreras importantes para elevar la producción de esquisto a los niveles de EE. UU. Incluyen la necesidad de construir más infraestructura, como tuberías y una terminal de LNG, y restricciones a las exportaciones. El resultado incierto de las elecciones en octubre también es una preocupación para los inversionistas“.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/mirada-financial-times-vaca-muerta_0_iAxFbQvul.html

 

Captura

Información de Mercado

Vaca Muerta y los desafíos para convertirse en el “segundo campo argentino”

Vaca Muerta ya es una política de estado. Es un desafío al que tienen que contribuir todas las instituciones, tanto públicas como privadas. Va camino a convertirse en el segundo campo argentino”. Las palabras son del jefe de Gabinete de Neuquén, Sebastián González, pero representan una visión cada vez más generalizada en torno a la formación de gas y petróleo no convencional: si se concretan las inversiones estimadas, tiene potencial para transformarse en una fuente de ingreso de divisas para Argentina que podría igualar los USD 25.000 millones que el sector agropecuario y su industria estiman generar este año. Y el consenso en torno a esta proyección es cada vez mayor.

Con vistas a conocer en profundidad las características y perspectivas de desarrollo que tiene la reserva, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) visitó la capital provincial y el campo de explotación de YPF, en Loma Campana, en el marco de una agenda de reuniones con funcionarios de gobierno provincial, municipal y representantes de empresas privadas.

La recorrida transcurrió a menos de una semana del último pre coloquio de IDEA, el empujón que terminó de colocar a Vaca Muerta en el centro de la agenda nacional, donde -según manifestaron los diferentes actores que recibieron a la BCR-  se alcanzó un acuerdo tácito entre el arco político de que la explotación de la reserva de petróleo y gas no convencional debe ser una política de estado.

Proyecciones y beneficios que podría generar

La bolsa rosarina estimó posibles escenarios para calcular cuántas divisas por exportaciones podría generar la operación y explotación de Vaca Muerta a los años 2023 y 2030, y comparó los resultados con las cifras que produce actualmente el campo y la agroindustria por ventas al exterior de granos, harinas, aceites y biodiesel, que en 2019 alcanzarían la suma de USD 25.000 millones.

El estudio de la institución señala que, por las dificultades actuales, macro y microeconómicas de Argentina, existen posibilidades de que las exportaciones conjuntas de petróleo y gas de Vaca Muerta podrían ubicarse en torno a los USD 8.200 millones en 2023. Esa cifra se obtendría si se alcanza el 40% de la producción de gas y petróleo estimada por la Secretaría de Energía de la Nación, con un precio de barril de petróleo a exportar equivalente al Brent con rebaja de US$4,5 y retenciones a la exportación.

Mientras que para 2030, las exportaciones podrían ubicarse cerca de los USD 25.000 millones si Argentina logra desarrollar una agresiva política de inversiones en Vaca Muerta y puede encauzar su política macroeconómica y social.

 Este escenario sería posible si se realizaran inversiones de infraestructura, tanto de transporte y logística como de equipamiento tecnológico para optimizar costos de explotación

“Hay una necesidad evidente de que nuevas empresas petroleras hagan sus inversiones en áreas específicas, de manera tal que se replique lo que sucede en Loma Campana, yacimiento que está produciendo cerca de 60 mil barriles por día y entre 11 y 12 millones de metros cúbicos diarios de petróleo. El 12% de la producción de petróleo está centrado allí”, destacó el director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Julio Calzada, quien formó parte de la delegación que encabezaron el presidente de la entidad, Alberto Padoán, el presidente de Matba-Rofex, Andrés Ponte; y el titular del Mercado Argentino de Valores, Pablo Bortolato.

La empresa petrolera nacional concentra el grueso de la explotación en la región y lidera la curva de inversiones y aprendizaje. Tanto es así que en menos de cuatro años logró reducir los costos de explotación un 60%, y hoy obtiene gas y petróleo a precios competitivos.

Fuente: https://www.infobae.com/campo/2019/06/25/vaca-muerta-y-los-desafios-para-convertirse-en-el-segundo-campo-argentino/

Captura12

Información de Mercado

Es oficial la postergación del pago del aumento en las tarifas de gas

El Gobierno nacional oficializó hoy el diferimiento del aumento del 22% del gas natural para que los usuarios lo paguen recién después de las elecciones generales y de un eventual balotaje.

Así se resolvió este lunes a través de la Resolución 336/2019 del ministerio de Hacienda, mediante la secretaría de Energía, con la firma de Gustavo Lopetegui.

En el artículo primero la medida dispone establecer con carácter excepcional un diferimiento de pago del 22% en las facturas emitidas a partir del 1º de julio de 2019 y hasta el 31 de octubre de 2019.

Esta medida no alcanzará a los usuarios con consumo cero (0) en el referido período de facturación.

  • En el artículo segundo establece que los diferimientos indicados serán pagados a partir de las facturas regulares emitidas desde el 1º de diciembre de 2019 y por cinco períodos mensuales, iguales y consecutivos.

La secretaría de Energía dispuso que el costo financiero del diferimiento, computado entre las fechas de vencimiento de pago original de las facturas y las de vencimiento de las facturas en las que se incluya cada cuota de recupero, será asumido por el Estado Nacional en carácter de subsidio.

Eso se abonará mediante el pago de intereses a distribuidoras, subdistribuidoras, transportistas y productores, conforme a la metodología que oportunamente se determine y con los controles previos correspondientes, reconociéndose a ese efecto la tasa para plazos fijos por montos de veinte millones de pesos ($ 20.000.000) o superiores a plazos de treinta (30) o treinta y cinco (35) días, denominada TM20, publicada por el Banco de la Nación Argentina.

Los usuarios beneficiarios de esta medida podrán optar por no acogerse a este beneficio, manifestando esa circunstancias ante la prestadora del servicio, en cuyo caso ésta deberá refacturar el total del monto adeudado.

El Gobierno comunicó al ENARGAS, para que adopte las medidas necesarias a fin de que las licenciatarias del servicio de distribución de gas por redes y las subdistribuidoras del servicio ejecuten el diferimiento. .

 

Fuente: https://www.filo.news/actualidad/Es-oficial-la-postergacion-del-pago-del-aumento-en-las-tarifas-de-gas-20190624-0005.html

 

 

unnamed

Información de Mercado

Argentina rompió récord US$ 5,200 millones en inversión eólica, solar e hidroeléctrica

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento, de soluciones rápidas y populistas, a cambios profundos y responsables. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

ESTE ES UN CAMBIO DE PARADIGMA.

El ExMinistro de Energía Javier Iguacel destacó que éste es un cambio de paradigma pues se promueven proyectos grandes de importancia estratégica pero también el autoconsumo cotidiano en los hogares que deseen cambiar por la opción renovable “Es el camino para diversificar la matriz energética en todo el país, volcándonos a lo renovable y sustentable. Cada usuario entiende que va a depender de ellos ahorrar y producir su propia energía.

A inicios de su administración el Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta la tierra gaucha. “Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta” dijo el mandatario. Los cambios ocurren y los países del G20 han quedado sorprendidos ante el nuevo liderazgo de Argentina, que genera confianza y credibilidad para hacer negocios. Pero esto no es el final sino el comienzo. En un futuro cercano el país podrá gozar de precios en la factura eléctrica más competitivos mientras tanto es necesario asumir los platos ratos de una fiesta en la que se derrochó y se gastó sin pensar en el futuro. Lo bueno es que hoy Argentina tiene un Presidente serio, que está más interesado en cumplir con su deber que en ser popular por un rato en las encuestas

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/06/24/argentina-rompio-record-us-5200-millones-en-inversion-eolica-solar-e-hidroelectrica/comment-page-1/

Captura1

 

 

 

Información de Mercado

Construirán una planta de energía sustentable en Argentina

generadora de electricidad funcionará a partir de biomasa y estará en marcha en 2020. El proyecto es financiado por el BICE y el Banco Galicia.

Una planta generadora de energía eléctrica a partir de biomasa será construida en ChacoEl proyecto, que comenzará a funcionar en 2020, es financiado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco Galicia.

En ese sentido, la línea de crédito otorgada por las entidades bancarias contempla un préstamo de hasta 7,5 millones de dólares a un plazo de 5 años.

Por otra parte, la construcción tendrá lugar en la localidad chaqueña de Puerto Tirol. Además, la empresa que está al frente del proyecto es Seismega S.A, que es propiedad de la firma Unitán S.A.I.C.A.

A saber, la planta de biomasa contará con una potencia instalada superior a los 8MW. En tanto, el desarrollo del proyecto –que fue adjudicado por la Ronda 2.0 del programa RenovAr- conllevará una inversión total de 15 millones de dólares.

Por otro lado, una vez que esté en funcionamientola planta situada en Chaco aportará energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta iniciativa sustentable se da en un momento en el que las energías renovables toman cada vez más relevancia en todo el mundo.

A su vez, una tendencia que se consolida en Argentina es la del desarrollo de generadoras eléctricas. Hace pocas semanas Central Puerto adquirió una termoeléctrica, que luego potenciará, mientras que en marzo la misma empresaanunció la toma de un crédito para mejorar una central de cogeneración que tiene en Mendoza.

Fuente https://www.impulsonegocios.com/construiran-una-planta-de-energia-sustentable-en-argentina/

 

 

Captura

Información de Mercado

El mayor parque eólico del país entró en operaciones y produce energía para 100.000 hogares

quedó inaugurado el parque eólico con mayor potencia instalada del país, de 126 MW, en Jaramillo, a 100 kilómetros de Pico Truncado, en Santa Cruz. Se trata del Bicentenario, construido por la empresa PCR con una inversión de US$200 millones, tras ser adjudicado por la Secretaría de Energía a través del programa RenovAr 1.5.

El parque cuenta con 35 aerogeneradores Vestas V117, a lo largo de un predio de 2455 héctareas, y fue construido por 200 trabajadores en 18 meses. Generará 620.000 MW/h al año con los que se alimentará de energía renovable a 100.000 hogares del país y a Acindar, la compañía con la cual la empresa PCR suscribió a un contrato en el mercado a término (Mater). Según indicaron, este proyecto contribuirá a reducir la emisión de 250.000 toneladas de dióxido de carbono por año.
Por otro lado, PCR se encuentra en plena construcción de otros dos parques eólicos: San Jorge y El Mataco, por un total de 100 MW cada uno, correspondientes al programa Renovar 2. Ambos están ubicados en Tornquist, provincia de Buenos Aires, y tendrán una inversión total de US$300 millones.

El acto de ayer fue encabezado por Martin Fernando Brandi, presidente de PCR, y contó con la presencia la senadora María Belén Tapia, los intendentes de Puerto Deseado y Pico Truncado, otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también representantes de entidades financieras y bancos internacionales.

“Es un sueño hecho realidad; nuestro interés por las energías renovables está previsto en el planeamiento estratégico de los accionistas de PCR desde 1999”, señaló Brandi. “Los lineamientos de la ley 27.191, su reglamentación con un marco modelo y el impulso del programa RenovAr fueron la clave para avanzar definitivamente en este rumbo”, agregó.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-mayor-parque-eolico-del-pais-entro-nid2258068
Captura
Información de Mercado

El Gobierno informó que se sabrá recién en julio por qué se produjo el apagón energético

Luego de los tuits del presidente Mauricio Macri en medio del apagón energético que el domingo dejó sin luz a la Argentina, aun se desconocen los motivos y el Gobierno informó que recién en julio- dentro de 15 días- se conocerá qué fue lo que ocurrió.

“En las próximas 72 horas las dos empresas tienen que suministrar el informe de lo que ocurrió hasta las 7.07 (cuando se produjo el corte de energía); con esa información, Cammesa va a realizar un estudio y en 15 días vamos a saber cuál fue la sucesión de acontecimientos que provocó el apagón“, señaló el secretario de Energía Gustavo Lopetegui en conversación con Radio La Red.

El funcionario macrista explicó que así como los aviones tienen su caja negra, acá “hay dos cajas negras: la de Cammesa y la de Transener; el tema es que ambas tienen miles de datos para ser analizados”.

“Es algo grave que no debería haber pasado; el sistema tiene exceso de generación y redundancia para enfrentar estos eventos, porque fallas ocurren todo el tiempo. Tenemos que saber por qué el sistema no aisló esa falla, ese tramo”,  expresó Lopetegui y agregó que “la demanda era baja, fue un evento muy extraordinario, nunca había ocurrido en la historia de la Argentina, pero no es la primera vez que una cosa como esta pasa. En los últimos 20 años podemos citar como 10 casos que se estudiaron”.

Además señaló que “tenemos que entender lo que ocurrió para ver si tenemos que cambiar el sistema de protección“.

Por último, Lopetegui manifestó que “dentro de lo técnico, tenemos que saber por qué el sistema no actuó como actúa todos los días, porque fallas hay todos los días. Hay 0 posibilidad de que se repita, un evento como este no puede volver a repetirse“.

El corte de energía que afectó a casi todo el país se debió a la interrupción del suministro se debió a una falla del sistema de transporte entre las plantas de Yacyretá y Salto Grande y que se produjo de manera automática, sin intervención humana.

fuente: https://diagonales.com/contenido/el-gobierno-inform-que-se-sabr-recin-en-julio-por-qu-se-produjo-el-apagn-energtico/15120

 

Captura

 

 

Información de Mercado

Los detalles de la falla que dejó sin energía eléctrica a la Argentina y países vecinos

Toda la Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Chile estuvieron sin energía eléctrica debido a “una falla masiva”. Un gigantesco e histórico apagón se produjo hoy en todo el país, a excepción de Tierra del Fuego, como consecuencia de un “colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”, que afectó también a Uruguay y a parte de Brasil.

El corte de suministro eléctrico se reportó a las 7:07 y recién dos horas después se restableció en Entre Ríos, Mendoza y parte de la Capital Federal y el Conurbano, aunque aún falta bastante para que se normalice en toda la Argentina.

En Misiones la energía se restableció cerca del mediodía.

Los vecinos empezaron a reportar los cortes en las redes sociales con fotos, videos y frases. La Secretaría de Energía informó que “la recuperación total puede llevar algunas horas” y aclaró que los hospitales públicos “no reportaron problemas, porque las terapias intensivas funcionan con generadores de energía”.

El corte de luz afectó sobre todo a aquellas provincias que este domingo tienen elecciones, como San Luis, Formosa, Santa Fe, ya que en muchos casos abrieron más tarde los colegios y tuvieron que armar las mesas con absoluta oscuridad, ya que aún no había amanecido. En cambio, en Tierra del Fuego -la única que no sufrió este apagón- se desarrollaban con absoluta normalidad los comicios.

Edesur sacó de inmediato un comunicado en su cuenta de Twitter que señalaba: “Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó sin energía a toda la Argentina y Uruguay. Ampliaremos con más información”.

En tanto, Edenor hizo lo propio: “Debido a una falla general en el sistema de interconexión, la Argentina y países limítrofes se encuentran sin electricidad. Seguiremos informando a la brevedad”.

El corte de luz también afectó a los servicios públicos, ya que no andaban trenes ni subtes ni el Premetro.

A partir de las 9:00, con el regreso paulatino de la luz en diferentes provincias, Edesur publicó en su cuenta de Twitter: “Comenzó el ingreso de generación eléctrica al sistema interconectado de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se inicia el proceso de normalización que demandará varias horas”.

“Se restablece el servicio eléctrico en los barrios porteños de Constitución, Liniers y parte de Recoleta. Al momento hemos normalizado 75.000 clientes”, agregó la empresa.

Pasadas las 20.15, ya 98% de los usuarios de todo el país recuperaron el servicio, con 15.500 MW reestablecidos.

Algunos comercios en todo el país aprovecharon el Día del Padre para vender productos y pese a estar sin suministro eléctrico tenía equipos de luz de emergencia y se las arreglaron para vender, aunque claro está no podían aceptar tarjetas de débito ni de crédito. ¿Por qué se cortó la luz? El SADI es la red de transporte de energía eléctrica que, desde 2006, conecta con líneas de alta tensión a las principales centrales de la Argentina con los usuarios finales.

“El problema es que hubo algún desperfecto grave en el Litoral por las lluvias de anoche y eso alteró la frecuencia de la electricidad, que es de 50 hertz”, explicó Daniel Gerold, especialista en temas energéticos al portal Infobae.

En ese sentido, voceros de Yacyretá afirmaron que “el corte es ajeno a la Central”, luego de que la secretaría de Energía, a cargo de Gustavo Lopetegui, emitiera un segundo comunicado este domingo en el que informó que el apagón masivo se habría originado “por una falla en la central de Yacyretá”.

Se estima que a lo largo del domingo se irá restableciendo el servicio de suministro eléctrico. En ese sentido, AySA emitió un comunicado en el que se solicitaba a la ciudadanía que racionalicen el consumo del agua a lo largo del día, ya que por el corte de luz dejaron de funcionar los motores que facilitan el suministro de ese servicio a distintos lugares del país y se teme que pueda haber faltante.

El Gobierno porteño emitió un comunicado en el que sostuvo que todos los servicios de emergencia se encuentran a disposición y que se desplegó a centenares de móviles en las calles para poder controlar lo que suceda en las mismas, ya que a la falta de luz se sumaron las intensas lluvias caídas en las últimas horas.

“El equipo de emergencias y todas las áreas del Gobierno de la Ciudad están reunidas trabajando y a disposición de los vecinos ante el corte masivo de suministro eléctrico.

Tenemos más de 300 móviles de seguridad recorriendo la Ciudad y desplegamos equipos de agentes de tránsito en las esquinas críticas y zonas de anegamiento”, detalló el texto.

Asimismo, se informó que los hospitales públicos de la Ciudad tienen “garantizada” la atención a sus pacientes gracias al suministro de energía de “grupos electrógenos en las zonas críticas, como terapia intensiva y los quirófanos”.

En tanto, el gobierno bonaerense desplegó un operativo de seguridad similar, al señalar que “se encuentran en alerta los sectores de salud, bomberos y demás organismos de emergencia”.

En este caso, el Ministerio de Salud informó que todos los hospitales públicos también funcionan bajo el suministro de generadores eléctricos.

Incluso, en el transcurso de la mañana se desplegaron efectivos policiales a diversas estaciones de servicio para poder cargar bidones de combustible y entregarlos como fuente de reserva para los grupos electrógenos.

 

Fuente: https://misionesonline.net/2019/06/17/los-detalles-la-falla-dejo-sin-energia-electrica-la-argentina-paises-vecinos/

 

Captura

Información de Mercado

Ya hay más de 100 plantas de energía renovable en Argentina

Argentina ya es sede de 19 centrales que se encuentran en funcionamiento y otras 83 que están en proceso de construcción. El mercado local de las energías verdes cerró el año pasado con un total de inversiones por u$s 5.200 millones.

l crecimiento experimentado por las energías renovables a lo largo y ancho del territorio nacional quedó reflejado en los números divulgados por la Secretaría de Energía de la Nación a fines de 2018. Según ese relevamiento, hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 gigawatts (Gw) de nueva potencia instalada.

Las cifras oficiales indican que el país culminó el año pasado con 83 proyectos en construcción y 19 en funcionamiento, que en conjunto brindan empleo a 7.300 personas. Las inversiones directas del segmento, en tanto, totalizan unos u$s 5.200 millones. Entre los 19 complejos de generación energética limpia que ya se encuentran en operación comercial, seis pertenecen al sector eólico, cinco al solar, cuatro al de biogás y tres al de biomasa, mientras que el restante es un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

Estas iniciativas proceden de las más de 200 propuestas que el Gobierno nacional evaluó y adjudicó a partir de la Resolución 202 del año 2016, las distintas rondas licitatorias celebradas en el marco del Plan RenovAr y los contratos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Varias de ellas, no obstante, hoy deben sortear diversas dificultades vinculadas con el acceso al financiamiento y la conclusión de obras.


Hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 Gw de nueva potencia instalada. En conjunto, estos complejos de generación de energía verde brindan empleo a 7.300 personas.


Por otro lado, en noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récord de 428,4 gigawatts/hora (Gwh), de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas. Así, el rubro logró cubrir un 4,2% de la totalidad de la oferta de electricidad en la Argentina. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la presencia de las fuentes limpias en la matriz eléctrica local suele acercarse al 8% comprometido por la Ley 27.191 en algunas jornadas, sobre todo durante los fines de semana, cuando salen de servicio otros generadores. Esa cifra, de todos modos, no puede tomarse como referencia para el cumplimiento de dicho objetivo, por lo que en el corto plazo la actividad deberá seguir creciendo y ampliando su participación de manera sostenida.

En operación

Tres de los seis parques eólicos operativos cuando la Secretaría de Energía completó su relevamiento se localizan en la provincia de Chubut. El último en entrar en operación fue Garayalde, que posee una potencia de 24,15 megawatts (Mw). Los otros dos son Ra
wson III, de 24 Mw (que expandió el parque Rawson de 77,4 Mw), y Madryn I, de 70 Mw de capacidad. En el sur bonaerense se ubican La Castellana y Corti, complejos de 99 y 100 Mw, respectivamente. En Córdoba, en tanto, se sitúa Achiras, que alcanza una potencia de 48 Mw. Con respecto a la distribución geográfica de los cinco proyectos solares en funcionamiento, San Luis dispone de Caldenes del Oeste (de 24,75 Mw) y La Cumbre (de 22 Mw), mientras que Catamarca cuenta con Saujil (de 22,5 Mw) y San Juan alberga a Las Lomitas (de apenas 1,7 Mw).

En noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récode 428,4 Gwh, de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas.

Otras iniciativas

El listado confeccionado por la Secretaría de Energía prosigue con las cuatro centrales de biogás aprobadas en la Ronda 1 del Plan RenovAr: Río Cuarto I, de 2 Mw de potencia; Río Cuarto II, de 1,2 Mw; Yanquetruz, de 1,2 Mw, y San Pedro Verde, de 1,4 Mw. Las primeras dos instalaciones se localizan en Córdoba, mientras que las otras dos se ubican en San Luis y en Santa Fe, respectivamente.En el campo de la biomasa, figuran los 2 Mw de capacidad de Pindó Eco, también adjudicada en la Ronda 1 del Plan RenovAr; los 9 Mw de Prodeman Bioenergía y los 3 Mw de Generación Ticino, proyectos procedentes de la Ronda 2. La primera planta está emplazada en Misiones, en tanto que las otras dos son cordobesas. Un último complejo en marcha es el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico Río Escondido, de 7 Mw, en la provincia de Río Negro. ©

Fuente: https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/96-news-energia-solar/3336-ya-hay-mas-de-100-plantas-de-energia-renovable-en-argentina

Captura1235

Información de Mercado

Zarpó el buque con la primera exportación argentina de gas natural licuado

La primera carga de gas natural licuado en un puerto argentino ya viaja hacia su destino final. A las 19:57 este jueves zarpó desde el muelle de compañía Mega en Bahia Blanca el buque LNG Fuji, que había amarrado el sábado último. Desde el día siguiente estuvo cargando en su bodega, 30.000 metros cúbicos de GNL desde la barcaza Tango FLNG contratada por YPF y la belga Exmar, para llevar adelante un inédito proceso de exportación para el país durante los meses de menor demanda residencial e industrial del insumo.

La operación de venta está a cargo de Cheniere Energy, una empresa norteamericana especializada en gas natural, que compra el gas en modalidad de “spot”, para luego revenderlo en mercados tomadores de este recurso. Por lo tanto, será esa compañía la que determine el puerto de descarga del embarque que lleva el buque de bandera de Malta. Según el sitio Marine Traffic, el Fuji zarpó con destino al puerto de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, sin fecha de arribo. La carga equivale a 18 millones de metros cúbicos de gas, que demandaría el uso de unos 1000 camiones, en el hipotético caso de su traslado por ruta.

Si bien las operaciones de importaciones de GNL se mantienen aún en el puerto de Escobar, al sur bonaerense, esta primera carga, marca un giro de 180 grados al proceso de regasificación, iniciado en Bahía Blanca en mayo de 2008. La apuesta de YPF y Exmar, que firmaron unacuerdo por 10 años, es a una consolidación del proceso de la licuefacción, inverso al anterior, a partir del incremento de la producción en Vaca Muerta. Ya se estudia la instalación de una planta permanente en el estuario bahiense que reemplace a la barcaza y que pueda competir con Chile, que también aspira a exportar GNL.

La puesta en marcha del proceso se inició el 4 de febrero con la llegada desde el sudeste asiático de la planta móvil al muelle bahiense. A partir de allí, se debió completar una serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del feed gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Según YPF, “las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento con aminas para remoción de CO2 y S2H, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de 5 generadores, la instalación de un turbocompresor” entre otras acciones. Además debió realizarse la extensión de red de incendio de planta de la empresa y un estudio de compatibilidad en el muelle para la operación de la barcaza, como la construcción de un nuevo macizo de amarre e instalación de 2 ganchos de disparo rápido.

“También en tiempo récord hubo que realizar varias acciones en la planta de tratamiento on-shore” explicó la petrolera. Se trata de la unidad que elimina impurezas al gas que llega por ducto desde Neuquén. “La planta realiza varios procesos con soluciones acuosas de aminas para eliminar el sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de carbono (CO2) del gas natural antes de ser inyectado en la barcaza” explicó este jueves la empresa DHL, contratada para el traslado. Demandó 23 días para transportar unas 230 toneladas de equipos desde Houston.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/zarpo-buque-primera-exportacion-argentina-gas-natural-licuado_0_TUJk3tVAg.html

 

Captura

 

Información de Mercado

Vaca Muerta, una cadena de valor para todo el país

Vaca Muerta es el segundo reservorio de gas no convencional del mundo y el cuarto en petróleo. Su desarrollo masivo será posible gracias al trabajo sinérgico entre la industria petrolera y miles de empresas de bienes y servicios; tanto aquellas que se dedican específicamente a actividades vinculadas a Oil & Gas, como a montaje, obra civil y metalmecánica de todo el país.

Durante el pico de construcción de las facilidades de producción de Tecpetrol, en el yacimiento Fortín de Piedra, se utilizaron productos y servicios de más de 1000 empresas, en su mayoría pymes, de 15 provincias argentinas. Muchas de ellas eran originarias de Neuquén, pero también de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, entre otras.

La planta de procesamiento de gas y las instalaciones de superficie del proyecto demandaron equipamiento, componentes y servicios de lo más diversos, desde equipos netamente petroleros (como bombas, plantas compresoras, separadores de fluidos) hasta otras de múltiples rubros como la construcción de caminos. La articulación entre los diversos sectores fue central para que Tecpetrol logre en 18 meses un yacimiento capaz de producir diariamente 17,5 millones de m3 de gas, lo que representa el 13% de la producción total del país.

“El potencial de Vaca Muerta para motorizar el desarrollo de la Argentina es enorme, su escala y su dimensión impactan en la generación de trabajo, en la provisión de insumos y servicios y en la creación de nuevas capacidades”, señala el gerente de Estrategia de la Cadena de Aprovisionamiento de la compañía, Guillermo Murphy.

La producción de hidrocarburos no convencionales requiere inversiones importantes y la integración y coordinación de múltiples proveedores. En el caso de Fortín de Piedra, Tecpetrol invirtió más de US$ 1900 millones y más del 90% de las compras realizadas para la construcción de sus instalaciones fue de contenido nacional. Esto evidencia que existe el potencial en el país para ser competitivos y tener una cadena de valor nacional de clase mundial.

Pymes argentinas, presentes

Así, empresas como Wellbore Petrol Services SRL, Tapigar Establecimiento Metalúrgico S.A., Arsemet, Bertotto – Boglione S.A., Corpant Oxiple S.A., Semirremolques Vulcano S.A., lograron llegar a Vaca Muerta, con sus productos y servicios.

Wellbore Petrol Services (SRL) es una compañía neuquina que nació en 2010 como un taller de mantenimiento, reparaciones de válvulas y equipamientos de superficie de la industria del petróleo y del gas. Hoy cuenta con 48 empleados y dos bases operativas, una en la ciudad de Neuquén y otra en Añelo. Además, está inaugurando una base propia en el parque industrial de Centenario. La pyme tuvo como primer gran cliente a Tecpetrol y encontró en Vaca Muerta su motor de crecimiento. “Como pyme nos sentimos que estamos dentro de una industria y de una revolución energética y veo con muy buenas perspectivas el desarrollo energético de Argentina en beneficio de un país entero”, dice Mauro Marin, gerente general de WPS.

Tapigar Establecimiento Metalúrgico S.A. es una empresa quilmeña, nacida en 1961 como un pequeño taller de corte y plegado, que se convirtió con los años en una industria metalmecánica que brinda servicios a grandes empresas petroleras con equipos como separadores, calentadores, filtros, entre otros. “Hay mucha Vaca Muerta por delante y un futuro muy importante, para nosotros y para Argentina”, afirma Gustavo Esteban, vicepresidente de la empresa.

Semirremolques Vulcano S.A. es una de las empresas argentinas que decidieron reconvertirse y pasar de dedicarse exclusivamente a la industria agrícola, a diversificarse con productos para el mundo petrolero. Hoy el 60% de la facturación de esta empresa santafecina, que producía originalmente remolques para el campo, se genera en Vaca Muerta.

Bertotto- Boglione S.A. nació en 1948, en Marcos Juárez, Córdoba, con el objetivo de proveer soluciones a las necesidades de almacenaje de líquidos a escala internacional. Hoy la empresa fabrica tanques, tolvas, semirremolques, estaciones móviles y accesorios. Un 15% de su facturación proviene de Vaca Muerta.

Corpant Oxiple S.A., también nacida en Marcos Juárez con foco en la industria agrícola, hace más de 20 años, reconvirtió sus productos, incorporando nuevas máquinas, y hoy fabrica para múltiples segmentos, entre ellos el petrolero. En los últimos años, comenzaron a producir distintos tipos de volquetes, obradores, portavolquetes, destinados también a la industria petrolera.

Arsemet es otra de las empresas cuya historia fundacional se asocia al mercado agrícola. Incursionó en nuevos rubros como el de la informática, la industria automotriz, la minería y el petróleo y, en la actualidad, un 30% de su facturación proviene del mercado de Vaca Muerta.

ProPymes, un programa de apoyo a la cadena de valor

El desarrollo de proveedores es una de las claves para tener una industria vinculada a los recursos no convencionales, que aporte la competitividad indispensable para poder exportar en el mediano y largo plazo.

Para empezar a consolidar una cadena de valor integrada, Tecpetrol se nutrió de la cultura industrial del Grupo Techint, que hace décadas trabaja en el desarrollo de proveedores y desde 2003 cuenta con el programa corporativo ProPymes, destinado a promover a largo plazo el desarrollo de pymes clientes y proveedoras de las diferentes empresas de la organización. Su objetivo es lograr una mejora en la gestión de las pymes, potenciar su inversión productiva, promover su capacidad exportadora y fomentar la sustitución eficiente de importaciones. Para ello, brinda asistencias industriales, capacitaciones, consultorías, asesoramiento legal y financiero, entre otras acciones.

De la mano del desarrollo de Fortín de Piedra, Tecpetrol pasó de 9 a 70 empresas que integran el programa ProPymes en Neuquén, todas vinculadas a la operación petrolera y la mayoría emplazadas en la cuenca. Con todas ellas viene trabajando en diferentes líneas de acción: consultoría, capacitaciones y talleres.

WPS, Semirremolques Vulcano, Arsemet, Bertotto Boglione y Corpant, son algunas de las más de 900 pymes que integran ProPymes de Grupo Techint, y que hoy participan de la cadena de valor de Vaca Muerta.

“La compañía petrolera es la gran programadora del trabajo de muchas otras. El desafío de Vaca Muerta pasa hoy por ser más eficientes y bajar los costos”, señala Murphy. “Para eso parte de nuestra tarea es que toda la cadena de valor sea también eficiente y que esa maquinaria trabaje coordinada logrando excelencia en la ejecución de sus procesos”, explica. Por ello, el acompañamiento de programas como ProPymes es fundamental para desarrollar una cadena de valor sólida y experimentada.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/un-impulsor-clave-vaca-muerta-nid2225875

 

Capturaq

Informacion

La película del Gas Natural en Argentina

1

El mercado Gasífero Argentino, compuesto por 3 principales cuencas según puede apreciarse en la imagen, experimento para el año 2018 un importante desarrollo y crecimiento en su producción, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta en la cuenca Neuquina.

Producto de mayores inversiones, múltiples proyectos entraron en su fase productiva para dicho año, aumentando considerablemente la disponibilidad del fluido en meses de invierno, meses donde se producen los picos de demanda producto del elevado consumo residencial.

  • Cuenca Neuquina

2

Siendo la cuenca Neuquina la cuenca de mayor participación en la producción nacional de Gas Natural y Petróleo en el trascurso del año 2018 aumento considerablemente su producción de Gas Natural apoyada fundamentalmente por Shale Gas proveniente de la formación de Vaca Muerta.

3

Apoyada fundamentalmente por Fortín de Piedra, yacimiento perteneciente a Tecpetrol, puede apreciarse como para el año 2018 la producción de Gas Natural se incrementó en dicha cuenca un promedio de 5 MMm3/día, alcanzando picos para el mes de Julio de unos 9 MMm3/día. Pasados los meses de invierno (meses de mayor demanda y por consiguiente de mayor precio, producto de la escasez del fluido), se aprecia una caída en la producción de carácter estacional y producto de la falta de demanda para el periodo estival (exportaciones y mercado local), pero con un promedio de 4 MMm3/día por sobre la producción del año 2017.

  • Cuenca Austral

4

La cuenca Austral, que abarca las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, con una participación del 35 % en la producción nacional, al igual que en la cuenca Neuquina, tuvo un aumento en su producción de Gas Natural producto de mayores inversiones y desarrollo de Tight Gas y gas convencional producto de mayor producción de Petróleo.

5

Puede apreciarse como también en los meses de invierno, puntualmente para el mes de Agosto, la producción alcanzo valores de 5 MMm3/día por encima a los del año 2017. Para el mes de Noviembre se aprecia una caída importante de la producción producto de los mantenimientos anuales programados en Tierra del Fuego, lo cual afecta sensiblemente al cálculo del promedio anual de producción para la cuenca Austral, impidiendo la clara visualización mediante dicho cálculo del aumento real de la producción.

  • Cuenca Noroeste

6

En lo que respecta a la cuenca del Norte Argentino, su tendencia de producción decreciente se afianza en el tiempo y se prevé que la misma continúe a futuro, sin horizontes de inversión previstos, quedando aún más rezagada ante la aparición de Vaca Muerta.

7

En lo que respecta a la producción total del país, analizando las 3 cuencas en su conjunto, puede apreciarse claramente el aumento en la producción respecto del año anterior, atenuado en su promedio producto del excedente producido en los meses de verano (lo que condujo a muchas empresas productoras a reducir su producción al mínimo ante la falta de demanda, lo que conduce a reducciones significativas en el precio del fluido) y finalizando el año 2018, una merma productiva consecuencia del conflicto entre el gobierno y las petroleras por la aplicación de la resolución 46.

8

  • Importaciones

En materia de importaciones, y como era de esperarse, para el año 2018 se vieron fuertes bajas hacia fin de año. En los meses de invierno fue necesario inyectar grandes volúmenes de gas licuado para cubrir los picos de consumo de los usuarios residenciales como se venía haciendo en años anteriores y como se espera también ocurra para este 2019, con el aliciente de que el sistema de importaciones ya no cuenta con la terminal ubicada en Bahía Blanca, lo cual le resta flexibilidad al sistema en los días de mayor consumo residencial para cubrir dichos picos de requerimiento.

9

Hacia fines del 2018 puede apreciarse una significativa disminución del gas importado de Bolivia, producto del fuerte excedente del fluido desde el mes de Septiembre en adelante, reduciendo así la importación

10

Demanda

En lo que respecta a la demanda de Gas Natural podemos diferencias 3 grandes segmentos, que componen casi la totalidad del consumo Nacional: Residencial, Industrial y de Generación Térmica.

  • Residencial

La demanda Residencial para el año 2018 se comportó de manera muy similar a la del 2017.

11

Producto de un invierno de menores temperaturas puede apreciarse un consumo de unos 4 MMm3/día mayor al del año 2017 para los meses de Junio, Julio y Agosto, contrarrestado por menores consumos en los meses más cálidos, producto fundamentalmente del impacto tarifario en la economía de los consumidores.

  • Industrial

El segmento Industrial tuvo un comienzo de 2018 en el orden de 6 MMm3/día por encima del año 2017 producto de una recuperación en la actividad económica. Este aumento de consumo fue mermando a lo largo del año aunque en su medición global puede apreciarse un aumento promedio del orden de los 2 MMm3/día con respecto a 2017.

21

Cabe destacarse, como dato relevante, las menores restricciones al consumo para los meses de invierno producto del efectivo abastecimiento de la demanda prioritaria.

  • Generación Térmica

Al igual que el segmento industrial tuvo un comienzo de año con consumos superiores a los del año 2017, en el orden de los 3 MMm3/día en promedio. Finalizado el período invernal, su consumo se mantuvo en iguales valores a los del año pasado, disminuyendo en Diciembre por efecto de temperaturas más templadas y descenso de consumo eléctrico producto de la situación económica.

13

Conclusiones

            El 2018 se muestra como un año de repunte productivo, fundamentalmente producto de la entrada a plena producción de nuevos yacimientos de Gas No Convencionales en la cuenca Neuquina, acompañado por un repunte productivo de la cuenca Austral, que según puede apreciarse continua para este 2019.

            En materia de demanda el año 2019 no muestra cambios significativos, con la industria en niveles de consumo históricos, afectada por la situación macroeconómica y económica en general. Analizando el consumo para Generación Térmica, observamos a su vez consumos similares a los del año 2018, siendo los mimos relativamente menores producto de temperaturas moderadas en los meses de verano y mayor participación de otras fuentes de Energía (mayor proporción de energías renovables y un invierno frio en el área del Comahue lo que favorece a la energía hidroeléctrica). En cuanto a usuarios Residenciales, se prevé un consumo en torno al promedio 2017/2018, con un invierno de temperaturas frías y la contracara de los aumentos tarifarios.

            En materia productiva, conjunto al aumento de la producción nacional de Gas no se prevén faltantes en el sistema, sobre todo teniendo en cuenta los picos de consumo en los meses de invierno, con un único factor que nos merece detenimiento, siendo el mismo la falta de la planta de licuefacción de Bahía Blanca. La falta de Bahía Blanca implica para el sistema la pérdida de capacidad de inyectar 15 MMm3/día al sistema para cubrimiento de picos de consumo en un punto cercano a su mayor demanda (GBA), dicho volumen se encuentra disponible si en boca de pozo proveniente de cuenca Neuquina, por lo que no se habla de faltantes si no de perdida de flexibilidad del sistema. Dicha perdida de flexibilidad redunda en la capacidad de transporte, por lo que se espera que para este 2019 el sistema se encuentre más “tenso” en materia de transporte.

Información de Mercado

La petrolera YPF inició la primera exportación de gas licuado desde la Argentina

A mediados de esta semana, la petrolera estatal YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia energética de la Argentina. Para eso, una barcaza emplazada en el puerto de Bahía Blanca ya se encuentra cargando el gas licuado, proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, para ser exportado.

Este hito revertiría décadas de historia importadora y abriría nuevos mercados para el gas argentino”, destacó la empresa a través de un comunicado. Y precisó que el domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación.

El proceso de exportación de gas licuado comenzó con la llegada de la barcaza Lngc Fuji al puerto de la empresa Mega en Bahí Blanca el sábado pasado. De esta forma, pudo comenzar la transferencia del GNL, que se concluirá hacia mediados de la semana, según se encuentra planificado.

“Este es el primer paso de un proceso que YPF está liderando para exportar y expandir los mercados del gas al mundo y así poder monetizar de manera firme y confiable gas argentino durante los meses de temperaturas templadas en Argentina”, expresó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía Eléctrica de YPF.

La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, según datos de YPF.

Los pasos hasta la primera carga

Al tratarse de la primera operación en su tipo, se debieron completar una larga serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/06/03/la-petrolera-ypf-inicio-la-primera-exportacion-de-gas-licuado-desde-la-argentina/

222

Información de Mercado

Se recibieron 56 ofertas para inversiones en energías renovables

La Secretaría de Energía recibió 56 ofertas en la ronda 3 del programa de energías renovables (Renovar). Si todas las ofertas fueran aceptadas, la inversión sería de US$ 520 millones según cálculos oficiales.

La mayor cantidad de propuestas, como suele suceder, es para energía generada por el sol y viento.  Las ofertas acercadas son de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias. Entre biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos hay otros 50  MW,

Para los pliegos, rigió un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires donde fue de 60 MW. Para esta ronda no se contemplaron ampliaciones de centrales existentes.

Los proyectos están distribuidos en 14 provincias que generarían 1.600 empleos directos y abastecerían, una vez en funcionamiento, a 350 mil hogares argentinos con energía eléctrica de fuente renovable.

Esta ronda fue destinada a proyectos de pequeña escala.
La adjudicación de los proyectos se hará el 22 de julio, una vez evaluadas las ofertas económicas. Una semana después, comenzarán los contratos de abastecimiento de energía eléctrica con Cammesa. Ese mismo procedimiento se utilizó en las rondas anteriores.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/recibieron-56-ofertas-inversiones-energias-renovables_0_Dl_Nrg5hP.html

 

Captura2258

Información de Mercado

Christopher Spaulding: “Veo a la Argentina entrando en el mercado global del gas licuado”

SAN DIEGO, CALIFORNIA.- El mapa de Vaca Muerta se divide de forma vertical en dos partes. Hacia el este están los yacimientos que tienen mayor producción de petróleo, y hacia el lado de la cordillera, los más intensivos en gas. En los últimos meses, la zona donde hay mayoría de petróleo acaparó gran parte de las inversiones anunciadas, mientras que el gas quedó relegado por la falta de demanda. Para que la actividad en la extracción de gas vuelva a reactivarse -como lo había hecho con el incentivo fiscal de la resolución 46 que dictó el Gobierno-, las compañías deben asegurarse de que haya un mercado a quien vender el hidrocarburo, ya que, a diferencia del petróleo, el gas no se puede almacenar (es tan caro que no es comercialmente viable).

Al respecto, Christopher Spaulding, director de finanzas de Pan American Energy Group (PAEG), cree que el desafío que tiene la Argentina es mirar más allá de la integración regional con Chile, Uruguay y Brasil. “La verdadera oportunidad para que Vaca Muerta sea una realidad está en el mercado de gas natural licuado (GNL)”.

Para ello, coinciden en la industria y en el Gobierno, es necesario construir una planta de licuefacción del gas, que cuesta no menos de US$4000 millones y toma entre tres y cuatro años para que esté en funcionamiento.

“Hay proyectos que se están analizando sobre la costa argentina, en Bahía Blanca, y hay otros que se miran en Chile. Hay que ver cuál es la mejor manera de monetizarlos. Pero son desafíos buenos, de los que uno quiere tener”, dijo el ejecutivo estadounidense, que vive en Buenos Aires y está casado con una argentina. Spaulding estuvo en la conferencia de energía e hidrocarburos que organiza cada año el Institute of the Americas.

En el encuentro que se realizó la semana pasada en San Diego, en California, expuso en un panel sobre las oportunidades y los desafíos que tiene el país en este sector estratégico,
-¿Cuál es la perspectiva que ve para el desarrollo de Vaca Muerta en el mediano plazo?

-Para mí, se necesita un poco más de infraestructura y tenemos que apuntar a satisfacer toda la demanda interna. El país dejará de importar gas licuado (GNL) y el gas de Bolivia. Esto básicamente cambiará la Argentina de una manera muy positiva, en términos de abastecer el mercado doméstico. Después hay que mirar las posibilidades de exportar al mercado regional, a Chile, Uruguay, Brasil, ya sea gas o generando electricidad con gas argentino. Estas son cosas muy posibles y muy interesantes. Son tiempos muy prometedores. Pero más allá veo a la Argentina entrando en el mercado global de GNL, que aumentará la importancia de la industria argentina de gas y de petróleo en el mundo. La competencia en el negocio del GNL es muy feroz, por eso será un desafío muy importante.

-¿La opción más viable es salir por el Antártico, a través del Puerto de Bahía Blanca, o hacer nueva infraestructura y conseguir una salida al exterior por el Pacífico?
-No lo tengo definido. El precio del GNL en Oriente es más alto que el precio entregado en Europa, pero para transportarlo necesitamos más infraestructura, ya que hay que cruzar las montañas y esto hace que sea más costoso que exportarlo por el Atlántico. Por otro lado, mientras el precio del gas entregado en Europa es menor, los costos también son menores. La industria está trabajando juntamente con los entes reguladores, creo que esto se puede solucionar.

-Pareciera que en momentos complicados igual Vaca Muerta logró mantener cierto ritmo de actividad, bajando los costos. ¿Alineando factores internos esto se podría lograr más fácilmente?

-Yo veo la actividad de una manera muy positiva. Los recursos que el país tiene con Vaca Muerta son world class [de clase mundial]. Es muy difícil de sobreestimar. Hay cosas que vamos a necesitar, como un marco regulatorio para el GNL, pero el Gobierno ya está mirando todo esto. Soy muy positivo.

-¿A qué se refiere con eso?

-Por ejemplo, a que si hay contratos de GNL, eso requiere que equis cantidades de reservas de gas estén dedicadas a ese contrato.

-¿Es decir que se otorguen contratos en firme en lugar de interrumpibles?

-Eso es una posibilidad.

-¿Es una condición necesaria para invertir en la planta de licuefacción?

-No es una condición necesaria, sino que ayudaría. Hay varias maneras de solucionar estas cosas. Cuál será la solución exacta, no lo sé. Estos son buenos problemas para tener, estos son los problemas que uno quiere tener. En vez de cortar el suministro de gas porque falta, estamos pensando cómo podemos aumentarlo para el país, la región y el resto del mundo.

-Hace tiempo se está hablando de la necesidad de tener una planta de licuefacción, pero todavía no hay nada concreto…

-Estos proyectos no son fáciles.

-¿Cuánto influye la elección presidencial en las inversiones?

-No me meto en la política. Soy una persona que mira las posibilidades económicas y qué será rentable y beneficioso para la industria y el país.

-¿Cuál es el nivel de equilibrio necesario en la explotación de gas para poder exportar GNL?

-Vamos a tener que ser competitivos en el mundo. El precio puede subir o bajar, pero tenemos que ser competitivos. El precio exacto no lo puedo decir porque es algo que cambia.

-¿Hay diálogo con otras empresas para construir la planta?

-Hay varias cosas en marcha.

-Hay analistas que dicen que construir la planta en Chile sería mejor porque el financiamiento es más barato, pero que podría haber una traba política por el tema de agregarle valor en otro país.

-Es una cosa de cómo vamos a armar el negocio y que beneficiará más a la Argentina, a los otros países involucrados, a los productores y al ciudadano argentino. Es algo que tenemos que solucionar.

Información de Mercado

Argentina apuesta a la energía renovable

América Latina ha tenido un crecimiento destacado en el uso de las energías renovables, impulsado por la necesidad de sus gobiernos de encontrar alternativas menos costosas para su abastecimiento energético y la oportunidad de aprovechar la ubicación privilegiada que el continente tiene en el planeta.

La posibilidad de dejar de depender de fuentes de energía no renovables como el petróleo, el carbón o el gas natural se presenta como una gran oportunidad de reducir costos energéticos para los países de la región. Además, y no menos importante, la apuesta redunda en un mayor cuidado del medioambiente.

En este marco, la Argentina es uno de los países en la región con más camino por avanzar, y que cuenta en la actualidad con 135 proyectos de energías renovables entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción, que representan 4.776 MW de potencia instalada, con una inversión estimada cercana a los 7.200 millones de dólares en plena ejecución.

Según datos oficiales, desde 2016 hay 39 nuevas centrales de energías renovables en operación comercial por una potencia total de 1.106 MW y una inversión estimada de 1.676 millones de dólares, que generan energía eléctrica para abastecer a 900.000 mil hogares. En tanto que el país ya va por la cuarta ronda de convocatorias a proyectos en el marco de su programa “Renovar”, creado en 2016 y destinado a promover el uso de energías renovables.

El programa ya financió una decena de proyectos de energía fotovoltaica, entre ellos dos parques solares en la provincia de San Luis. Se espera que Argentina continúe incrementando el peso de la energía solar fotovoltaica en los próximos años, ya que por ley definió que el 20% de su energía deberá ser renovable en 2025. Con este objetivo, y sumando además el uso de energía eólica, la Argentina cuenta con el respaldo de la CAF, banco de desarrollo de América Latina, y el BICE.

Por ejemplo en el proyecto Planta Solar Cafayate, desarrollado por Canadian Solar Inc. en la Provincia de Salta, Argentina, el que fue reconocido por la revista especializada Power Finance & Risk, como el negocio del año bajo la modalidad Project Finance en Latinoamérica. La iniciativa contribuye a la mitigación del cambio climático al fomentar el uso de fuentes de energía renovables y favorece una mayor diversificación de la matriz energética en el país, según reseñó el organismo de crédito en un comunicado.

Canning House organizó recientemente una conferencia renovable, donde Gonzalo de Castro, Director Senior del banco de desarrollo de América Latina, CAF, analizó el potencial de energía limpia de la región.

El primer aspecto positivo, señala de Castro, es que tanto la situación económica mundial como la de América Latina están mejorando.

El contexto económico es importante porque la revolución de energía limpia de América Latina será pagada por una mezcla de gobiernos regionales, empresas e inversionistas internacionales, y es más factible encontrar ese efectivo cuando el crecimiento es sólido.

Mientras tanto, el crecimiento económico de América Latina está impulsando un aumento en la demanda de energía que CAF estima que aumentará un 79% entre 2017 y 2030.

El potencial de energía solar de América Latina es de 54,050 teravatios por año (TWh / año). Eso es energía suficiente para satisfacer la demanda eléctrica anual actual de América Latina 36 veces más.

Las nuevas tecnologías renovables (eólica, solar y geotérmica), constituyen el 8% de la matriz eléctrica en América Latina en comparación con la cifra global del 6 por ciento.

Todas las condiciones

Recientemente el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Sebastián Kind, junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el presidente de Jinko Power International, Charles Baide, inauguraron el parque solar fotovoltaico Iglesia û Estancia Guañizuil en la localidad de Las Flores, provincia de San Juan.

Un comunicado oficial resaltó que la inversión de u$s104 millones, es uno de los proyectos de tecnología solar más grandes que actualmente está funcionando en Argentina. En la provincia de San Juan se llevan adelante otros 7 proyectos de energías renovables, que sumarán un total de 130 MW de potencia instalada, y que representan inversiones por más de u$s130 millones.

El diputado nacional (MC) y consultor en el sector de energías renovables, Humberto Roggero dijo: “creo que la Argentina tiene todas las condiciones para avanzar en energías renovables: vientos importantes en la Patagonia y el centro del país, sol y fotovoltaicos en el centro y norte, y biomasa en el noreste argentino, se puede hacer de todo en todas partes, con perspectivas de rendimiento muy alto, en energía se cuenta con más de 4000 horas de generación eólica, en Jujuy unas 2500 horas de fotovoltaica, que es un número muy alto. Esto posiciona muy bien al país”.

Enfatiza Roggero que “a favor de la energia renovable bajaron muchos los costos de inversión, antes un megawatt de fotovoltaica costaba uss 4 millones y ahora está por debajo del millón, lo que se traduce en tarifas más bajas”. Recalca que “se está trabajando con el Estado, se está avanzando. Se podrían hacer mejor las cosas, pero se está avanzando”.

Fuente: https://www.baenegocios.com/suplementos/Argentina-apuesta-a-la-energia-renovable-20190526-0041.html

 

capturaaaa

Información de Mercado

Instalan paneles de energía solar en parques nacionales de Argentina

En el marco del Programa de Fuentes de Energía Renovable en Áreas Protegidas Nacionales, la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) lleva adelante desde 2018 la instalación de sistemas solares en distintos Parques con el fin de promover la conversión de servicios energéticos hacia sistemas de generación de fuentes renovables.

En este sentido, el área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Infraestructura del organismo desarrolló un relevamiento de la situación energética de los Parques Nacionales, abarcando el análisis económico, la evaluación de la fuente ideal en relación a cada situación geográfica, la licitación y compra de equipos y su mantenimiento por parte de personal de la APN. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que la meta del programa es garantizar la independencia energética en las áreas protegidas, orientada hacia sistemas sustentados en radiación solar y fuentes eólica o hidráulica, coincidiendo con los lineamientos a nivel nacional de diversificación de la matriz energética.

Para ello se llevó adelante la adquisición de más de cuarenta sistemas completos de generación fotovoltaica que están siendo instalados por personal de la APN para el abastecimiento energético en base a fuentes solares en trece áreas protegidas identificadas como prioritarias por su situación crítica en este aspecto.

Como resultado de estas acciones los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut, y Perito Moreno, en Santa Cruz, se abastecen actualmente, casi en su totalidad, con estos sistemas; mientras que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, cuenta con este servicio en áreas estratégicas de mayor acceso público con el fin de cumplir el objetivo de difusión y concientización del uso de energías limpias.

Durante el transcurso de este año se prevé concluir las obras en los Parques Nacionales Monte León, en la provincia de Santa Cruz; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; Sierra de las Quijadas, en San Luis; Quebrada del Condorito, en Córdoba; Baritú y Los Cardones, en Salta; Iberá, en Corrientes; Tierra del Fuego y la Reserva Natural Formosa, en las provincias homónimas.

A la par de las nuevas obras de infraestructura del sistema se realizó la instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en el Parque Nacional El Impenetrable, en la zona de Chaco, para abastecer de energía a 2 módulos habitacionales en el área protegida y otro en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, destinado a la Seccional Mesada de las Colmenas. Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en la necesidad de optimizar el consumo energético en los Parques Nacionales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los factores susceptibles de contaminación. Se apunta de esta forma a implementar progresivamente estos sistemas de energías alternativas tanto en el mejoramiento de la infraestructura energética existente como a través de su incorporación en futuras obras.

Estos nuevos sistemas autónomos de generación permiten mejorar la calidad del servicio de energía en las áreas protegidas aisladas sin acceso a la red eléctrica convencional y trae aparejados beneficios tales como la iluminación de caminos de acceso, la instalación de sistemas de cobro electrónico de ingreso y la mejora de los sistemas de comunicaciones (funcionamiento administrativo interno, emergencias, alertas, etc).

Sumado a la reducción de costos económicos y operativos, la instalación de estos sistemas de generación de energía limpia en las áreas protegidas resulta significativa para promover la concientización en torno al cuidado ambiental en la sociedad, al oficiar de agente ejemplificador comprometido y difusor de estas prácticas frente a los visitantes.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/05/21/parque-verde-energia-renovable/

Captura3

 

Información de Mercado

Argentina exportará por primera vez gas licuado desde Vaca Muerta

De esta manera, se convertirá en el 21° país exportador de GNL. Ofrece al mercado los primeros 30 mil metros a través de la petrolera estatal YPF desde el puerto de Bahía Blanca

La petrolera YPF ofrece al mercado los primeros 30 mil metros cúbicos de gas licuado, resultado del alistamiento al que está sometiendo a la barcaza que operará desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca.

Tras la mejora en la producción de gas natural gracias a Vaca Muerta, Argentina está a punto de convertirse en el 21° país exportador de Gas Natural Licuado (GNL o LNG en inglés).

Las tareas se realizan en el muelle de la compañía Mega, ubicado en el puerto bahiense y en la barcaza Tango FLNG, que arribó en febrero de este año proveniente de China.

En su momento, la compañía que preside Miguel Gutiérrez había informado que la barcaza entrará en operación comercial durante el tercer trimestre de 2019, por lo cual la reciente oferta no es parte de los plan es de exportación previstos.

El proyecto de GNL, para el cual YPF contrató la barcaza por los próximos 10 años, es parte del camino de monetización de los recursos de gas no convencional de la formación de Vaca Muerta y paso previo a la construcción de una planta gasificadora que demandará una inversión de al menos 4.000 millones de dólares.

La barcaza cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16.100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, con una producción anual equivalente al consumo de un millón de hogares.

De este modo, la petrolera con capital mayoritario estatal prevé comercializar el GNL en el mercado externo que cuenta con un potencial de 40 países compradores.

Se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina y el tercero en el mundo, que incluirá a la Argentina en el grupo de países exportadores que integran Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros, resaltaron en YPF.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/argentina-exportara-por-primera-vez-gas-licuado-desde-vaca-muerta/

 

Captura2

Información de Mercado

Gas Natural Fenosa reactivará gasoducto entre Chile y Argentina

Gas Natural Fenosa (GNF) está invirtiendo unos 50 millones de dólares para aumentar la capacidad del Gasoducto del Pacífico, la estratégica interconexión gasista entre Chile y Argentina que fue construida hace 20 años y que atraviesa el megayacimiento de hidrocarburos de Vaca Muerta.

El Gasoducto del Pacífico se construyó tras una inversión de 320 millones de dólares. Tiene cerca de 600 kilómetros de longitud y conecta la región argentina de Neuquén con la chilena de Bio Bio. En la parte chilena el primer accionista es GNF -por medio de su filial CGE-, con el 60%, seguida por Enap y Trigas; en Argentina, GNF tiene el 56,7% -también con CGE-, seguida por Enap, Trigas e YPF.

La infraestructura se diseñó para exportar gas desde Argentina hasta Chile, y así operó hasta que en 2005 el primero de los países lo destinó únicamente a cubrir sus necesidades internas. Ahora, 13 años después, GNF ha decidido reactivar la infraestructura y está construyendo en la parte argentina, justo donde nace el ramal hacia el territorio chileno, un nuevo compresor que permitirá aumentar su capacidad, desde los actuales 7,5 millones de metros cúbicos diarios hasta los 12,5 millones.

Estos cinco millones de metros cúbicos adicionales ya están contratados a partes iguales por YPF y ExxonMobil, tras una Open Season celebrada el año pasado.

El interés de estas dos compañías deriva de que el gasoducto atraviesa el megayacimiento de gas no convencional de Vaca Muerta, el mismo que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió a Repsol en 2012 y que hoy en día explotan las petroleras citadas, junto a otras como Shell, Total y Tecpetrol. La excepcional formación geológica está recibiendo inversiones de miles de millones y hay una auténtica carrera de las petroleras por dar salida a su producción; de hecho, ya hay otros dos gasoductos proyectados en la zona.

Además, resulta que los gobiernos de Chile y Argentina, ante las expectativas despertadas por el potencial de Vaca Muerta, se están poniendo de acuerdo para reanudar la compraventa del hidrocarburo: a finales de abril firmaron un protocolo energético que complementa el marco para las relaciones comerciales que se dieron en 1991. A tal efecto, han creado un grupo de trabajo que tiene de plazo hasta finales de agosto para desarrollar la nueva normativa de intercambio de gas y electricidad.

El mercado chileno es estratégico para GNF -tiene un plan de inversión de 2.000 millones de dólares en cinco años- y le proporcionó 514 millones entre las actividades de luz y gas en 2017. Argentina le aportó sólo 68 millones, pero preveía despegar tras la reciente regularización tarifaria, con una inversión superior a los 300 millones.

Fuente: https://www.valoraanalitik.com/2019/05/21/gas-natural-fenosa-reactivara-gasoducto-entre-chile-y-argentina/.

 

Gasoducto-Pacífico-Chile-Argentina-696x396

Información de Mercado

Gas y petróleo en el Mar Argentino: la industria pesquera en alerta

El 5 de junio, el Gobierno mantendrá una reunión con referentes locales de las cámaras pesqueras donde el tema principal será el comienzo de la exploración de gas u petroleo en el Mar Argentino, con foco en Mar del Plata. En este encuentro, solicitado por el sector, analizarán el impacto que tendría la búsqueda de petróleo y gas para la actividad pesquera de la ciudad y el país.

Desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) confirmaron la citación de Nación para principios del próximo mes. El encuentro estará encabezado por el Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares. La convocatoria, según lo que comunicó la entidad que es presidida por Fernando Rivera, también incluye al Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura y la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA).

Desde un comienzo, el sector pesquero encendió la alarma con una nota enviada al Consejo Federal Pesquero y al subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, en la que se manifestó “profunda preocupación por el impacto” de la búsqueda de hidrocarburos. “En esas áreas se realiza históricamente actividad pesquera por parte de nuestra flota. Entendemos que la pesca es una actividad económica de gran relevancia nacional por su capacidad de generar empleo, proveer alimento de alta calidad nutricional y generar divisas por exportación, y que debe ser contemplado y analizado previamente el impacto que producirá en el caladero dichas actividades de exploración”, remarcaron en el pedido.

“Las prospecciones de gas y petróleo previstas en tres cuencas de la plataforma marítima se realizarán sobre históricas zonas de actividad pesquera, lo cual demanda un estudio previo de impacto sobre las pesquerías”, aseveró la entidad que conduce Diego García Luchetti.

 

En el mismo comunicado, el sector solicitó la intervención del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para que se avance con un estudio ambiental previo que determine la viabilidad de las labores. Para fundamentar su postura, la cámara citó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que ya advirtió que “la instalación de las plataformas, las detonaciones o las acciones sobre el lecho marino generan el desplazamiento temporal de organismos, sobre todo si la campaña afecta áreas de cría en época de desove”.

 

Ofertas por US$ 995 millones

A principios de abril, Argentina recibió ofertas para la exploración de tres cuencas hidrocarburíferas costa afuera de 13 empresas por US$ 995 millones. La Secretaría de Energía había dicho en un comunicado que en mayo el Gobierno realizaría la adjudicación de cada una de las 18 áreas ofertadas. “Es presumible que exista una riqueza muy elevada en el Mar Argentino”, decía el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, en la misiva.

Las ofertas para la exploración de la cuenca Austral totalizaron US$38,1 millones, para la cuenca Argentina norte totalizaron US$181,1 millones, mientras que lo ofertado para la cuenca Malvinas Oeste sumó US$ 776 millones.

El informe señalaba que del total de empresas que realizaron ofertas, hay cuatro que hasta hoy no contaban con operaciones en el país: Mitsui, BP, ENI y Tullow, mientras que el listado de ofertantes se completa con las empresas Qatar, Equinor, ExxonMobil, Total, YPF, Shell, Pluspetrol, Tecpetrol y Wintershall.

Shell informó que junto a Qatar Petroleum ganó dos bloques de aguas profundas en la Cuenca Argentina Norte, que se suma a su desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta, donde podría hallarse la mayor reserva de ese tipo en el mundo.

Los bloques ganados por Shell tienen un área de 8.341 kilómetros cuadrados y 7.862 kilómetros cuadrados y se extienden al borde de la plataforma continental en aguas que van desde los 200 a los 2.500 metros de profundidad, informó la empresa.

 

Offshore-600x400

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.ar/2019-05-gas-y-petroleo-en-el-mar-argentino-la-industria-pesquera-en-alerta/

 

 

Información de Mercado

Petrolera Tecpetrol demanda a Argentina por cambios en subsidios al gas

2019-05-14t125053z_1_lynxnpef4d0xq_rtroptp_4_energia-argentina-tecpetrol

 

Información de Mercado

Argentina y Malasia podría colaborar en el desarrollo de energía renovable

Gabriela Michetti, vicepresidenta de Argentina, ha realizado una visita oficial de cinco días a Kuala Lumpur este mes de mayo. Esta es la primera visita oficial de Argentina en 22 años, desde que el expresidente Carlos Menem visitara Malasia en 1990 y 1997.

En esa visita, Michetti habría propuesto una colaboración entre ambos países para el desarrollo de energía renovable y nuclear. “Argentina ve un gran potencial en las energías renovables, como la eólica y la solar, y se está centrando mucho en este sector, en el que ha realizado grandes inversiones”, afirmó. “Sin embargo, algunas de estas inversiones se perdieron debido a las malas políticas del gobierno anterior”.

Argentina también tiene experiencia en el uso pacífico de la energía nuclear, y ha exportado reactores nucleares a los Países Bajos, Australia y muchos otros países.

Michetti añadió que inversores privados locales y extranjeros se han dado cuenta de que Argentina, bajo la presidencia de Mauricio Macri, ha implementado la seguridad, la transparencia y la responsabilidad corporativa en los procesos de licitación para las empresas. Desde que asumiera la presidencia en 2015, inició una serie de reformas, incluyendo la promoción de la energía renovable y la transparencia en la licitación de contratos.

“Responsabilidad en las licitaciones, no corrupción, para que todos sepan que nada está oculto. Estas compañías ven esto como un compromiso argentino para ser honestos y transparentes.

Respecto a la cooperación con Malasia, Michetti afirmó “creo que hay muchas cosas que podemos hacer juntos, porque tenemos la misma visión. Creo que este es un momento ideal para fortalecer la relación. Tenemos que empezar hoy para construir nuestro futuro”, dijo.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/05/14/argentina-y-malasia-podria-cola
D55rfkcWAAAna4G-1024x683borar-en-el-desarrollo-de-energia-renovable/

Información de Mercado

El potencial de la Argentina en energías limpias es único

La energética lleva invertidos u$s250 millones para la instalación de dos parques eólicos en el país que generarán 100 MW cada uno. Además tiene el objetivo de alcanzar 500 MW en 2023.

AES Argentina es una de las principales empresas generadoras de energía eléctrica del país. Actualmente opera 10 plantas ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad instalada de 3,800 MW, que representa el 12% de la potencia instalada en el país. Desde 2016 hizo una reconfiguración de su negocio para convertirse en la líder nacional en la generación de energías limpias y para esto desembolsó u$s250 millones en la construcción de dos parques eólicos de 100 MW cada uno, Vientos Bonaerenses I en la provincia de Buenos Aires, y Vientos Neuquinos en la provincia de Neuquén, que serán inaugurados en los próximos meses. En una entrevista con Ámbito Financiero, su presidente Martín Genesio ofreció su visión del sector que todavía tiene mucho por crecer y explicó los planes para los próximos años.

Periodista: ¿Cómo analizan la actualidad del sector de las energías limpias y particularmente lo que está haciendo la empresa en la materia?

Martín Genesio (MG): En lo que hace estrictamente a la empresa venimos trabajando muy fuerte y hemos aprovechado bastante bien las posibilidades que ha ofrecido este Gobierno en el mercado de la generación de energías limpias, más precisamente con el Plan Renovar. En ese sentido seguimos apostando a seguir creciendo en el sector y por ese tenemos un pipeline, o para decirlo más claramente, tenemos en el “banco de suplentes” proyectos para generar 1.000 MW adicionales, básicamente quintuplicar lo que hoy tenemos en marcha. Tratamos de focalizarnos más en los mercados donde podemos firmar contratos con clientes privados, pero también estamos a la espera de futuras rondas del Gobierno. Incluso se anunció públicamente que posiblemente antes de fin de año esto suceda por lo que aquí también hay mucha expectativa. Así es que tomando todos estos factores creemos que las perspectivas son muy alentadoras.

P: AES es una multinacional en el desarrollo de energías que hoy está apostando con inversiones en la Argentina ¿Qué fortalezas y debilidades encuentran en el mercado local?

M.G.: Vemos que Argentina es un mercado muy grande con un potencial gigantesco; esto sin lugar a dudas es una fortaleza. Desde mi punto de vista es uno de los países con mayor potencial del mundo. Esto es porque Argentina tiene uno de los mejores recursos de vientos del mundo; no sé si el mejor pero por ahí debe andar. A la par, también tiene uno de los mejores recursos de sol, por lo que para la generación de energía solar también es excelente. Así es que tenemos vientos en el sur y sol en el norte, y a la par hay un gran potencial en materia de litio que se usa para construcción de sistemas de almacenamiento. Entonces AES entiende que la Argentina es un lugar muy positivo para estar y que este es un negocio a largo plazo en el que hay que apostar para poder crecer. También la Argentina tiene un recurso y un potencial gigantesco en materia de gas no convencional con Vaca Muerta y en ese sentido nosotros entendemos que esa potencialidad te da la posibilidad de acelerar un futuro energético más sustentable, basado tanto en viento, como en sol, en almacenamiento y en energía convencional que puede también ser desarrollada a partir del gas. Por ende, acá está todo. Hay países que le faltan todas estas cosas, otros que le faltan algunas y la Argentina tiene todo junto, es prácticamente único y nuestra visión sobre el país es esa, que es un país con un potencial enorme. Por eso, más allá de los avatares políticos, las cuestiones macro que todas las empresas están mirando, o que quizás puede haber o alguna cuestión coyuntural, nosotros lo vemos como un negocio de largo plazo y un país con una potencialidad enorme entendemos que es un lugar para estar y que tiene muchas ventajas competitivas con otros países. Por supuesto, que entre las contras se puede mencionar que Argentina es cíclico en materia de política y en materia económica. A la par, este es un año de elecciones muy particular y estamos esperando que las elecciones se lleven a cabo para que el futuro político se aclare y en ese sentido crecer sobre una base un poco más sólida.

P: Tal como sucede con otros sectores, el de ustedes en particular tiene muchos costos dolarizados y más con inversiones en marcha ¿como se mueven con la volatilidad de la moneda y cuánto impacta?

M.G.: En principio, más allá de los vaivenes políticos y económicos no hemos revisado inversiones de ningún tipo. Por supuesto que la volatilidad de la moneda genera ruido pero más que nada porque se complica el financiamiento. Por otro lado, en general, si bien el sector tiene costos en dólares, el negocio también cuenta con precios dolarizados. No hay una afectación directa al negocio pero sí hay una afectación en materia de conseguir financiamiento adecuado. Más allá de esto, hace 26 años que estamos en la Argentina y hemos pasado muchas otras tormentas financieras pero, como dije, este es un negocio a largo plazo. Entonces lo que estoy viendo es un reacomodamiento de las variables y una normalización de las cuentas públicas y creemos que en el mediano plazo vamos a estar en un sistema más estable que te permita hacer negocios más rápido y más grandes.

P: Con estas complicaciones para financiarse localmente que menciona ¿Dónde captan dinero para concretar esta expansión?

M.G.: Nuestra empresa se financia tanto con bancos locales como internacionales, buscando las mejores alternativas. Por supuesto también reinvertimos utilidades y en 2017 emitimos un bono corporativo que fue destinado también a inversiones.

P: En estos proyectos que hoy tienen para generar 1.000 MW adicionales ¿Qué nos puede adelantar y para cuando podrían concretarse?

M.G.: La mayoría de los proyectos que tenemos en carpeta son inversiones en energía eólica y algunos solares, Nuestro foco localmente va a seguir en las energías limpias y en este camino en el que apostamos a crecer. Respecto a los tiempos, todos están bajo análisis y esperamos que sea cuanto antes.

Fuente: https://www.ambito.com/el-potencial-la-argentina-energias-limpias-es-unico-n5031188

0036631755

Información de Mercado

Por qué Vaca Muerta podría cambiar el futuro de la Argentina

Vaca Muerta está en boca de todo el mundo por su riqueza hidrocarburífera -se estima que tiene petróleo y gas para abastecernos por más de cien años-, sin embargo vale la pena ir un poco más profundo para analizar cómo es que este recurso podría transformar la economía argentina y qué hace falta para ponerlo en valor.

Con 30 mil kilómetros cuadrados, es la principal formación no convencional de Argentina, el cuarto reservorio de shale oil y el segundo de shale gas a nivel mundial. Según la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), el país cuenta con 27 mil millones de barriles de petróleo y 802 TCF de gas no convencional. Un verdadero diamante en bruto.

“Lo primero que surge de los datos es que contamos con un recurso súper abundante que, si se desarrolla correctamente, podría motorizar el desarrollo de la Argentina”, comienza a explicar Jorge Dimópulos, director de Negocios de Tecpetrol. “Todo proceso económico, cualquier bien o servicio, es producto de una transformación de energía -prosigue-. En este sentido, tener una fuente de energía abundante y competitiva puede darnos una ventaja como país y como sociedad”.

Pero para lograr este objetivo, Vaca Muerta necesita desarrollarse. Y eso requiere no solo inversiones millonarias sino de una estrategia a largo plazo y, sobre todo, que la industria sea capaz de bajar los costos para que esos hidrocarburos puedan ofrecerse a precios competitivos.

Con esa mentalidad concibió Tecpetrol su proyecto en Vaca Muerta: en marzo de 2017 la compañía de capitales nacionales anunció una inversión de 2.300 millones de dólares, de los cuáles ya lleva invertidos 2.000 millones, para desarrollar un área de 240 kilómetros cuadrados conocida como Fortín de Piedra. En tiempo récord la empresa formó el equipo, contrató los rigs (torres de perforación) y comenzó a perforar mientras construía en simultáneo el resto de la infraestructura. El ascenso de la curva de producción fue tan pronunciado que la operación atrajo el interés de expertos de todo el mundo. La empresa cuenta hoy con más de 80 pozos horizontales perforados de los que se extraen 17.5 millones de metros cúbicos diarios de gas, más de un 13% de lo producido en el país. De esta forma Tecpetrol es el mayor productor de hidrocarburos de Vaca Muerta al inyectar al mercado más de 111 mil barriles equivalentes por día. En el último año además concentró el 30% de operaciones de estimulación hidráulica de la cuenca.

Argentina, ¿potencia gasífera?

Existe otro motivo por el cual el desarrollo de Vaca Muerta puede ser transformador de la Argentina. Desde el punto de vista de su matriz energética, este ya es un país gasífero. Todo comenzó en los ’70, cuando gracias al descubrimiento de importantes reservas de gas en Loma La Lata se desarrolló una extensa red de distribución y transporte de gas natural. Nuestro país tiene hoy más de un 50% de su matriz energética primaria basada en gas. Pero desde la década pasada el gas convencional no alcanza para reponer las reservas consumidas. Y el país se ve obligado a importar este recurso desde Bolivia y gas natural licuado (GNL) de otras latitudes.

“Como contamos con una estructura productiva preparada para consumir gas, el hecho de volver a producir nuestro propio recurso nos permite aprovechar esa capacidad y puede devolvernos una enorme competitividad”, agrega Dimópulos.

Sin Vaca Muerta, con las reservas convencionales de gas en franco descenso, la Argentina se encontraba ante una disyuntiva: hubiera podido -entre otras alternativas- seguir utilizando la infraestructura existente e importar GNL, o importar carbón, o apostar por las renovables o construir represas hidroeléctricas, alternativas válidas que de todas formas resultan caras.

La expansión de la robótica y la inteligencia artificial demuestran que el mundo se dirige hacia una intensidad energética diferente que implica más electrificación. Muchísimos procesos se van a automatizar, de ahí que de cara a las próximas décadas, contar con energía barata será claramente una ventaja competitiva industrial.

De aquí en más

“La sociedad argentina está pagando combustibles caros que compra afuera, especialmente en invierno. Con Vaca Muerta tenemos la oportunidad de reemplazar esa importación con un producto local más económico que el importado”, señala Dimópulos, y suma los beneficios del desarrollo local de dicha fuente de energía. “El valor agregado de la producción de gas local es muy alto: cerca del 70% de los bienes y servicios necesarios para producirlo se generan localmente. Si se lo compara con traer el gas de afuera, esta opción presenta un 5% de contenido local, ya que sólo requiere de un puerto regasificador”.

El mayor volumen de gas nacional, por la abundancia y posibilidad de exportar en verano, ayuda además a reducir el costo del gas natural utilizado para la generación eléctrica. Esto se debe a que crea más competencia entre los productores locales.

“El proyecto es grande, complejo, pero extraordinariamente bueno si lo ejecutamos bien”, afirmó por su parte el CEO de Tecpetrol, Carlos Ormachea, concluyó: “el desafío más grande es bajar los costos para poder desarrollar Vaca Muerta a un precio que abra otros mercados y permita abastecer no sólo el consumo residencial e industrial de la Argentina, sino también la demanda externa. Reducir los costos es un trabajo con toda la cadena de la valor. Nuestro rol es que todos vean la conveniencia de avanzar en esa dirección”.

Información de Mercado

“En Argentina hay mercado para las energías renovables”

Mercedes Pereyra Boue es ingeniera química, experta en energías renovables, particularmente en energía solar. Vivió durante más de cinco años en el exterior y hace tres meses que regresó al país porque, explica, aquí hay proyectos, inversiones y oportunidades.

A fines de abril trajo su experiencia a la capital provincial, en concreto al Foro de Graduados y Graduadas de la UNL que reunió durante dos jornadas a especialistas de distintas disciplinas, con el Paraninfo como sede.

Como se dijo, Pereyra Boue volvió hace apenas meses a la Argentina de donde partió con un título de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda, y una maestría en renovables que cursó por una beca del Bicentenario de la UTN. Luego aplicó a una beca Fulbright para hacer una segunda maestría en energías renovables y allí comenzó su viaje. Dos años y medio estuvo en Estados Unidos y otros tres en Brasil trabajando para una empresa líder en componentes a la que representa para América Latina.

Así que su trabajo la llevó, además, por México, Colombia, Ecuador y Guatemala. De todos esos países se trajo una enorme experiencia y la posibilidad de cotejar distintas realidades, además de un acento rico en matices.

“Mi especialidad son los códigos de red”, cuenta, como para ponernos en tema.

— ¿Qué son los códigos de red?
— Son los requisitos que tiene cada país para aprobar o no la interconexión de un proyecto de energía renovable. Los proyectos de energía renovable que tienen naturaleza intermitente, o sea de generación de energía, necesitan ciertos aspectos técnicos a tener en cuenta y en cada país esos aspectos son diferentes y las regulaciones son distintas. Desde el punto de vista de un fabricante como somos nosotros (la firma japonesa para la que trabaja), hay que adaptarse a cada país. En la Argentina hace tres o cuatro años no había reglamentación, no había ley ni industria. Por eso yo trabajaba en otros mercados. Ahora hay mercados en la Argentina. Hubo varias licitaciones RenovAr que organizó el gobierno nacional para fomentar los proyectos en energías renovables. Hay licitaciones provinciales como en Santa Fe por 50 MW para la que se abrirán los pliegos el 15 de mayo. Lo que es interesante de esa licitación es que hicieron proyectos más chicos y los distribuyeron en varios puntos. Lo que está cambiando con las renovables es que se modificó el paradigma de cómo uno genera energía y cómo la consume.

— ¿Cómo se puede explicar ese cambio?
— Antes uno generaba puntualmente y distribuía la energía. Hoy en día uno va a generar la energía, vos en tu casa con paneles; yo en un parque solar más chico, la industria en su techo; la universidad también. Entonces vamos a empezar a generar en distintos puntos e inyectar a la red en distintos puntos y consumirla en el lugar también. El beneficio es que en el futuro uno no va a perder energía transmitiéndola a distancias muy largas. Los puntos de consumo en el país son los centros urbanos y si genero en el sur, en una hidroeléctrica o eólica en medio de la Patagonia, tengo que traerla hasta acá y se pierde un montón. Se está haciendo otra licitación del gobierno que se llama RenovAr MinRed para proyectos de menor escala en lugares donde sabían que tenían capacidad en la red eléctrica para transportar, que no es algo menor.

— ¿Cuál es el desarrollo de renovables en los países donde estuviste trabajando?
— Estados Unidos es, dentro del continente, el lugar con más años de desarrollo, con más proyectos, más generación y más reglas también. Lo que voy a contar (en la jornada para graduados y graduadas) es la experiencia de lo que pasó allá, donde había pocas reglas, empezaron a tener mucha generación de renovables y se empezaron a dar cuenta de los desafíos que tenían estos proyectos. California tiene una meta del 60 % de generación con energía renovable al 2030 y cuando eso ocurra tiene que tener una red eléctrica robusta que pueda manejar esas variaciones: porque a las 12 del mediodía no tenés un pico de generación solar, pero a lo mejor tu pico de consumo es a la noche, cuando prendés el aire acondicionado. Allí empezaron a hacer proyectos de almacenamiento que es algo muy nuevo en la Argentina. Ésa es la red eléctrica del futuro. Pero no es un futuro lejano: cada año estos desarrollos van creciendo. Hay un montón de proyectos y de dinero de bancos internacionales que están invirtiendo para ayudar a los países en desarrollo a invertir en esto.

— ¿Y en el caso de Brasil?
— Allá trabajaba en San Pablo. Brasil tiene una ley de contenido local. Es un país que tiene muchos requisitos y si fabricás las cosas, allí tenés ciertos beneficios en créditos blandos que otorga el gobierno a través del Bndes, Banco de Desarrollo de Brasil. Muchos fabricantes se mudaron a ese país, cuyo mercado es enorme, para hacer inversores solares que es una máquina que conecta los paneles a la red eléctrica. Es el corazón del parque. Brasil sacó muchas licitaciones como las que hay en la Argentina y una ley de inyección de generación distribuida. ¿Qué significa eso? Que en tu casa podés poner paneles y generar tu energía. Ahora explotó Brasil. Argentina sacó la ley y Santa Fe tiene una norma desde hace cinco años y es pionera en el país. Para mí el objetivo siempre es tratar de generar (la energía) en el lugar donde se consume para poder ahorrar.

— Es un objetivo económico y ecológico.
— En parte es un objetivo ecológico para no perder energía. Y tenés un objetivo económico porque una línea de transmisión sale mucho dinero. Uno puede empezar a distribuir lo que consume: yo genero en mi casa, lo consumo, en un futuro cercano voy a tener mi auto eléctrico, lo voy a cargar, programo mi consumo, pongo el lavarropas inteligente para que funcione cuando no estoy en casa, pero a la hora en que genero más energía solar. Es lo que se conoce como Internet de las cosas, que es la manera en que todo va a empezar a ser inteligente para empezar a ahorrar. Y lo que sobra de energía se lo puede inyectar al vecino. Hacía allí es adonde vamos.

Trayectoria
– ¿Cómo fue tu formación?

– Soy ingeniera química de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda. Comencé a trabajar en la industria petroquímica, después pasé a la construcción y siempre tenía ese interés sobre energías renovables y, en particular, sobre energía solar. Lo que más me atrapó al principio fue la parte química de la energía solar. Apliqué a una beca del Bicentenario, para una maestría en la UTN sobre renovables. Empecé a trabajar en la empresa haciendo trabajos chiquitos y después apliqué en una beca Fulbright para hacer otra maestría en solar en Estados Unidos. Y empecé a involucrarme más en la parte eléctrica aunque mi expertise era el mundo de interconecciones. Desde allí empecé a trabajar para México, donde el mercado de repente hizo “boom” y hubo mucha demanda. Generalmente en estos mercados hay muchas empresas globales que trabajan donde hay mercado: hoy es México, mañana es Argentina, Chile, Brasil. Y van moviendo ese conocimiento por el mundo.

California tiene dos metas; al 2020 el 33 % y al 2030 el 60 %. Ya pasaron la primera meta, superando el 34 % de generación renovable.

“Para mí el objetivo siempre es tratar de generar (la energía) en el lugar donde se consume para poder ahorrar”.
Mercedes Pereyra Boue
Experta en energías renovables

“Brasil sacó muchas licitaciones como las que hay en la Argentina y una ley de inyección de generación distribuida. ¿Qué significa eso? Que en tu casa podés poner paneles y generar tu energía. Ahora explotó Brasil. Argentina sacó la ley y Santa Fe tiene una norma desde hace cinco años y es pionera en el país”.

 

 

Captura333

Fuente: http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=196330-en-argentina-hay-mercado-para-las-energias-renovables-mercedes-pereyra-boue

Información de Mercado

Petrobras venderá su participación en la procesadora de gas argentina Mega

Petrobras dio a conocer este lunes que se desprenderá de su participación en la compañía gasífera argentina Mega. La estatal brasileña lo informó en un comunicado ante la Bolsa de Comercio en el que señala que venderá la totalidad de su paquete accionario.

La petrolera posee actualmente el 34% de Compañía Mega S.A., empresa fundada en 2001 que basa su operatoria en el procesamiento de gas natural para el fraccionamiento de sus líquidos.

El documento entregado este lunes ante la entidad notifica el comienzo de la etapa de divulgación de la oportunidad para la venta total de su participación, realizada mediante su subsidiaria Petrobras Internacional Braspetro. La decisión de la firma se encuadra en el marco de un proceso de desinversión global, luego de la asunción de su nuevo presidente Roberto Castello Branco.

Castello Branco, nominado por Jair Bolsonaro para el cargo, sostuvo en su asunción que la prioridad de la compañía estaría enfocada en direccionar la inversión hacia la producción en aguas profundas pero también en la desinversión en activos no estratégicos.

Sobre la venta informada esta jornada, la empresa señaló que “está alineada a la optimización del portfolio y a la mejora de la asignación del capital” en busca de “la generación de valor” para los accionistas.

Además de Petrobras, el paquete accionario de Mega está distribuido en un 38% perteneciente a YPF y un 28% de Dow Argentina.

Fuente: https://www.ambito.com/petrobras-vendera-su-participacion-la-procesadora-gas-argentina-mega-n5030078

 

 

Captura

Información de Mercado

Sorpresivo derrumbe del precio del gas en el mercado argentino

Un combo formado por la mayor oferta del fluido, la recesión económica – que se evidenció en la baja de la demanda industrial – y la estacionalidad de índole climatológica (el consumo de abril suele ser moderado a la espera de las bajas temperaturas del invierno, que reactivan la demanda residencial) provocó un derrumbe del precio del gas en boca de pozo.

El hidrocarburo se comercializó este mes por debajo de los 2 dólares por millón de BTU en el mercado spot. “Para no cerrar producción, tuvimos que colocar 1,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) a US$ 1,90 por MMBTU”, admitieron desde una petrolera. La misma situación se repitió en al menos otras cuatro compañías, de acuerdo con la información consignada.

El ranking de mayores productores de gas es liderado por YPF, la petrolera controlada por el Estado, e integrado por la francesa Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall, Tecpetrol, Pluspetrol y CGC, entre otras. “No sólo se firmaron contratos interrrumpibles por debajo de los 2 dólares.

También se vendió gas con transporte en firme a ese precio. “Es una sorpresa”, reconocieron desde otra petrolera. El precio comercializado en el mercado spot de gas es la mitad de los 4 dólares de precio promedio anual proyectado por empresas y consultores para 2019.

¿Estaba previsto en la hoja de ruta de las empresas? Si bien contemplaban una reducción del precio durante la segunda quincena de marzo y abril por cuestiones de temperatura (al no hacer calor ni frío en los centros urbanos, la demanda de gas cae), una baja tan pronunciada descolocó a las empresas.

“A la mayor producción de Vaca Muerta por parte de Tecpetrol se le sumó oferta de gas asociado a la producción de crudo, que por su carácter marginal puede ser comercializado a muy bajo volumen. Eso paso, por ejemplo, con Enap Sipetrol en la cuenca Austral”, explicó el gerente comercial de una petrolera, que prefirió la reserva de nombre.

PERSPECTIVAS 

¿Se mantendrá ese precio durante el resto del año? No, lo más probable es que una baja tan manifiesta de los precios se circunscriba al mes de abril. En mayo, cuando bajen las temperaturas en el área metropolitana, la demanda residencial de gas se incrementará, traccionando los precios de venta

¿Cuáles son los aspectos positivos de una baja tan marcada del precio del gas en boca de pozo? En la Secretaría de Energía explican que la retracción de los precios es funcional al objetivo de viabilizar el congelamiento de las tarifas domicialiarias del fluido durante lo que resta del año, en línea con las medidas de control de precios difundidas por el gobierno la semana pasada.

En todo caso, un menor precio del gas, por más que se trate de un fenómeno temporal acotado a uno o dos meses, descomprime la presión sobre el importe del gas que pagan los hogares. También se benefician los grandes usuarios de gas, tanto industrias como generadoras de energía. Varios establecimientos industriales consiguieron este mes precios bajísimos del gas, que no se veían desde hace dos o tres años en el mercado
local.

¿Cuál es la faceta negativa del proceso? Las petroleras advierten que la baja destruye la señal de precios necesario para garantizar la continuidad de la inversión en los campos de gas. Un precio en torno a los US$ 2 por MMBTU, alegan los privados, no es suficiente para repagar el desarrollo de nueva oferta de gas a tasas de retorno razonables.

“Permitir que se destruya la señal de precios desembocará, inevitablemente, en un recorte de la inversión a corto y mediano plazo. A esta altura, parece obvio que los desembolsos en gas caerán este año con relación a 2018”, explicaron desde una petrolera con base en la cuenca Neuquina. “La spotización del mercado del gas va a ser perjudicial para la inversión”, añadió.

Fuente: https://www.adnsur.com.ar/petroleo/sorpresivo-derrumbe-del-precio-del-gas-en-el-mercado-argentino_a5cc6fb25d5d80c5ab1164a3d

Captura.PNG1222

Información de Mercado

Continúan las exportaciones de Gas Natural

Desde la Secretaría de Gobierno de Energía le otorgaron a Pan American Energy LLC Sucursal Argentina (PAE), una autorización para exportar gas natural a la República de Chile, de carácter interrumpible, desde las concesiones de explotación “Lindero Atravesado” y “Aguada San Roque” ubicadas en la Provincia del Neuquén, con destino a Enel Generación Chile Sociedad Anónima (ENEL). La medida fue oficializada este viernes en el Boletín Oficial, mediante la resolución 222/2019

De esta manera, la exportación se realzará por un volumen máximo de 1.000.000 de metros cúbicos por día de gas natural de 9.300 kilocalorías por metro cúbico hasta el 1 de mayo de 2020, o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero. Asimismo, los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno.

En este sentido, la exportación de excedentes de gas natural en las cantidades diarias previstas estará sujeta también a interrupción cuando existan necesidades de abastecimiento interno, y deberá ser previamente notificada a la autoridad de aplicación. Los volúmenes de gas natural que se exporten como excedentes serán contabilizados como parte del volumen total autorizado a exportar en esta resolución firmada por el secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui.

En tanto, según la medida comunicada hoy, la autorización de exportación caducará automáticamente si transcurrido el plazo de 45 días computados a partir de la fecha de su publicación, no se efectivizare la primera exportación comercial de gas natural, de conformidad con lo previsto en el inciso 6 del artículo 3° del anexo I al decreto 1738 del 18 de septiembre de 1992.

Así, la resolución de la cartera de Energía, que luego de la ley de Ministerios pasó a formar parte del Ministerio de Hacienda, dirigido por Nicolás Dujovne, las modificaciones de las condiciones contractuales originales referidas a cantidades comprometidas, plazo de vigencia y/o precio de los contratos o documentos que sustenten las respectivas exportaciones, deberán ser sometidas a consideración de la autoridad de aplicación con anterioridad a su vigencia efectiva.

 

Así, PAE deberá informar mensualmente a la autoridad de aplicación, con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados. Dicha información será entregada en cumplimiento de la resolución 319 del 18 de octubre de 1993 de la ex Secretaría de Energía dependiente del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y estará sujeta a lo establecido en la resolución 104 del 21 de agosto de 2018 del ex Ministerio de Energía.

“El artículo 6° de la ley 17.319 establece que el Poder Ejecutivo Nacional permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la adecuada satisfacción de las necesidades internas, pudiendo fijar los criterios que regirán las operaciones en el mercado interno a fin de posibilitar una racional y equitativa participación en él a todos los productores del país”, destaca la medida.

Fuente: https://elintransigente.com/2019/04/26/continuan-las-exportaciones-de-gas-natural/

 

 

descarga-8

 

Información de Mercado

La Energia es parte del problema Argentino pero a la vez la solucion, dijo el ex secretario Montamat

El ex secretario de Energía Daniel Montamat afirmó que el sector puede dejar de ser parte de los problemas económicos por déficit de la balanza energética y la carga de subsidios, para ser parte de su resolución, lo cual requiere “estabilidad macroeconómica y estrategia de largo plazo de mayor valor agregado”.

“Desde la crisis energética que la Argentina arrastra desde la década pasada, el sector está en recuperación y puede transformarse de ser parte del problema a su solución”, afirmó el hoy director titular de YPF al exponer en el Ciclo de Conferencias “Hacer por la Argentina” organizado por el Rotary Club de Buenos Aires.

Montamat sostuvo que el mundo avanza hacia la sustitución del petróleo por gas como parte de una transición hacia la electrificación, a lo que se suma una diversificación de fuentes con particular desarrollo de las energías renovables, dentro de una descarbonización de la demanda y la irrupción de las redes inteligentes.

En este contexto, el experto planteó que “desde la Argentina, la planificación de largo plazo puede aprovechar esas tendencias globales y traducirlas en ventajas comparativas para la matriz productiva y para la sociedad en general”.

“El país tiene que asumir que la energía sigue siendo parte del problema económico con un déficit de su balanza comercial que en 2018 alcanzó los US$ 2.339 millones, y que hacia el mercado interno demandó subsidios por US$ 7.121 millones, mucho mas de lo presupuestado por efecto de la devaluación”, explicó el ex secretario.

Sobre el potencial energético del país, Montamat consideró que de los 500.000 barriles equivalentes de petróleo diarios que permiten casi cubrir la demanda local se puede pasar, con la infraestructura disponible, al millón de barriles, duplicación de recursos que se podrá destinar a la exportación casi por completo, lo que abre las puertas al desarrollo intensivo del shale oil.

En el mercado del gas, la producción actual de 136 millones de metros cúbicos diarios se puede potenciar hasta los 180 mm³ para cubrir la demanda doméstica, sustituir parcialmente las importaciones de GNL y atender el mercado regional de Chile, Brasil y Uruguay.

“Pero para pasar a un desarrollo intensivo de los recursos de Vaca Muerta es necesario pensar en los mercados internacionales, un desafío para el cual existe el potencial suficiente pero que demanda estabilidad macroeconómica, y una estrategia de largo plazo de mayor valor agregado que permita ganar competitividad y desarrollar ventajas”, explicó.

Al retomar una metáfora médica a la que recurrió una década atrás ante el mismo auditorio, cuando dijo que la energía era un paciente en terapia intensiva con pronóstico reservado, Montamat afirmó que hoy “el paciente está en recuperación y con pronóstico de alta, aunque con riesgos de recaídas si vuelve a políticas cortoplacistas”

Fuente: https://www.grupolaprovincia.com/economia/la-energia-es-parte-del-problema-argentino-pero-a-la-vez-su-solucion-dijo-el-ex-secretario-montamat-270642

descarga

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Argentina y Bolivia impulsan cooperación en energía e inversiones

El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a su par del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y afirmó: “Esta visita la tomamos en el marco de la profunda e histórica amistad que existe entre nuestros países”. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que los mandatarios ofrecieron una declaración a la prensa en la Casa de Gobierno luego de recorrer la base aérea de El Palomar, donde Macri le presentó a Morales el avión Pampa III de fabricación nacional dentro de un acuerdo de provisión de gas vigente hasta 2026.

En el tema energético, Bolivia, a través del ENDE, ya está autorizada a ser operador del sistema eléctrico argentino y, al concluirse la instalación del tendido, se iniciará el intercambio de suministro energético. Igualmente, el equipo tendrá la posibilidad de comercializar directamente gas natural, en Argentina, mediante las empresas privadas argentinas.

Allí, estuvieron acompañados por el canciller Jorge Faurie; el ministro de Defensa, Oscar Aguad; los secretarios de Energía, Gustavo Lopetegui, y de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Antonio Beltramone.

Por Bolivia, participaron el canciller Diego Pary Rodríguez; el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; y el embajador de Bolivia en la Argentina, Santos Javier Tito Véliz.

En la Casa de Gobierno, Macri señaló que la amistad entre los dos países “se refleja también en la importancia y el volumen de la comunidad boliviana en la Argentina”.

“Una comunidad trabajadora, emprendedora, respetuosa en la convivencia, que siempre nos ha dado una enorme alegría en este esfuerzo compartido de construir una mejor realidad para todos”, añadió el Jefe de Estado.

Morales, por su parte, agradeció al Gobierno argentino las facilidades otorgadas a los ciudadanos bolivianos en el país y sostuvo que, como presidentes, tienen “la obligación de trabajar por el bien de nuestros pueblos”.

El presidente boliviano anticipó que enviará un equipo técnico para abordar la adquisición de los aviones Pampa y mencionó los avances en las negociaciones para que YPF comercialice gas natural en la Argentina de manera directa.

“YPFB participará en la inversión en plantas de GNL destinadas a la exportación desde territorio argentino”, agregó.

A su vez, Morales anunció el acuerdo de construcción de tres hospitales para medicina nuclear en territorio boliviano con tecnología argentina e indicó que ambos gobiernos promoverán la cooperación científica para el desarrollo de biocombustibles.

Cabe destacar que los dos países han impulsado en los últimos años inversiones en energía eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica y geotérmica.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/04/23/argentina-y-bolivia-impulsan-cooperacion-en-energia-e-inversiones/

 

 

Captura

Información de Mercado

Argentina se adueña de Latinoamérica con gas natural

La extractora de gas natural más grande de Argentina, Transportadora de Gas del Sur (TGS), iniciará la construcción de 60 km de gasoducto y una planta de tratamiento en Vaca Muerta, como parte de la inversión de $330 millones de dólares prometida.

Este anuncio se dio en la Expo Oil & Gas Patagonia, donde el Director General de TGS, Javier Gremes Cordero, explicó a detalle el plan de inversiones.

Estas obras aumentarán el abastecimiento del mercado interno y de explotación. El ducto Tramo Norte (115km) transportará 37 millones de metros cúbicos por día; el Tramo Sur (32km), 19 millones de metros cúbicos.

Se considera que el costo total al finalizar el proyecto aumente hasta $800 millones de dólares.

La planta de tratamiento contará con una capacidad de procesamiento de 5 millones de metros cada 24 horas, con la esperanza de que se amplíe hasta 50 millones.

Por otro lado, TGS y Excelerate Energy LP, una firma estadounidense, están analizando la construcción de una planta de licuefacción en Bahía Blanca, con lo que podría exportar gas en el verano de 2020.

TGS está en Argentina desde 1992, y se ha consolidado como la mayor empresa de transporte de gas en América Latina, con 32 plantas compresoras, 11 bases de mantenimiento y una potencia instalada de 778.600 HP.

 

Captura.PNG1222

Información de Mercado

Ya hay más de 1.000 MW nuevos de energías renovables en operación comercial en Argentina

Con la entrada en operación comercial del parque eólico La Banderita, en La Pampa, ya son 35 los proyectos de energías renovables que entraron en funcionamiento desde 2016, que suman 1.024,3 MW de potencia instalada.

 

Con la entrada en operación comercial del parque eólico La Banderita, en La Pampa, ya son 35 los proyectos de energías renovables que entraron en funcionamiento desde 2016, que suman 1.024,3 MW de potencia instalada. Estos proyectos -adjudicados mediante RenovAr y MaTER- generan energía eléctrica para más de 840 mil hogares y representan una inversión de más de USD 1.500 millones.

El parque eólico La Banderita -que entró en operación comercial el sábado 6 de abril- está ubicado a 20 km al suroeste de la localidad de General Acha, departamento de Ultracán y es el primer proyecto eólico de La Pampa.

Al día de hoy hay 100 proyectos de energías renovables en construcción por 3.742,7 MW y una inversión de USD 5.590 millones. En total, los 135 proyectos están generando más de 9.500 nuevos empleos entre la etapa de construcción y la etapa de operación y mantenimiento.

Por otro lado, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina (Cammesa), las renovables alcanzaron 1.915 MW de potencia instalada en los primeros meses de 2019. En el mes de marzo, las renovables cubrieron más del 5% de la demanda, aunque la solar fotovoltaica tan solo fue responsable del 0,5%.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/04/16/ya-hay-mas-de-1-000-mw-nuevos-de-energias-renovables-en-operacion-comercial-en-argentina/

Captura1235.

 

Información de Mercado

Hay 15 empresas interesadas en explorar petróleo y gas en el Mar Argentino

El boom de producción de gas y la mejoría en la extracción de petróleo podría tener un nuevo capítulo en la Argentina. No se trata de Vaca Muerta. Esta vez, el área de exploración se trasladaría al mar, en el límite de la plataforma continental, una vieja promesa que nunca se consolidó del todo, salvo por algunos emprendimientos en Tierra del Fuego.

Hoy a la tarde, la Secretaría de Energía abrirá los sobres con las ofertas para explorar 38 bloques costa afuera, que cubren tres cuencas marinas a 22 kilómetros de la costa. A estas exploraciones se las llama offshore y son de las más costosas de la industria. Dentro de un mes, el 16 de mayo, el Gobierno nominará a los que ganaron y adjudicará cada una de las áreas.

En total hubo 15 empresas interesadas en participar del concurso, las cuales debieron pagar US$50.000 para obtener información de la licitación. La mayoría son petroleras internacionales, aunque también hubo tres empresas argentinas: YPF -que ya exploró offshore en la cuenca Austral-, Tecpetrol -del grupo Techint- y Pan American Energy (PAE), la compañía de la familia Bulgheroni.

Entre las internacionales, hay muchas petroleras que ya operan en el país, como Total -que es la única que mantiene una explotación offshore en el sur, además de la chilena ENAP-, Shell, la alemana Wintershall, Equinor -la empresa estatal de Noruega-, ExxonMobil, Pluspetrol, la china Cnooc y la británica BP. Las dos últimas están en el sector asociadas con PAE.

Además de las unidades de trabajo, las empresas pueden ofertar un bono extra para complementar las inversiones. Para decidir el adjudicatario, el Gobierno tomará el monto total de inversión que sale de las unidades, multiplicadas por US$5000, y el bono en caso de que se presente. Asimismo, tienen que cumplir con todas las condiciones de la licitación.

Las empresas obtendrán una concesión de cuatro años. Luego pueden extender el contrato por cuatro años más, primero, y luego una segunda renovación por cinco años. En el segundo período tienen la obligación de perforar un pozo para saber si se puede comercializar gas o petróleo. Si luego de terminar el lapso están en condiciones de desarrollar el área, pueden obtener el permiso de concesión, que para offshore es por 35 años.

Las tres cuencas que van a ser licitadas son la Austral, la Argentina Norte y Malvinas Oeste. Estas dos últimas tienen una mayor profundidad, que va desde los 200 a los 4000 metros.

“Hubo descubrimientos offshore de petróleo y gas en Sudáfrica y en Namibia, por lo que la teoría indica que podría ser similar en la Argentina”, dice el analista Daniel Gerold, para explicar por qué habría tanto interés de empresas internacionales.

“El offshore está subexplorado y hay expectativas de posibles hallazgos en el talud continental. Es una buena noticia que haya interesados”, dijo el exsecretario de Energía Daniel Montamat.

De igual modo se expresó Julián Rojo, del Instituto General Mosconi: “Seguramente hay potencial. La idea de explorar es en principio encontrar recursos y que ellos se transformen en reservas probadas; es decir, que el recurso se pueda extraer siendo económicamente rentable”.

Otorgan dos permisos de reconocimiento

La Secretaría de Energía otorgó ayer dos permisos de reconocimiento superficial de hidrocarburos en áreas offshore a la empresa noruega TGS AP Investments AS, por un plazo de ocho años, y a la australiana Searcher Seismic, por seis años. Estas empresas harán trabajos exploratorios que luego podrán comercializar con las empresas que obtengan los permisos de exploración. “Es un complemento de las licitaciones de exploración. Los barcos sísmicos recogen data que se usa para determinar los lotes a licitar”, explicaron en la Secretaría de Energía. “Son los permisos para que estas empresas puedan adquirir información sísmica (TGS) y procesar datos existentes (Searcher). Toda esta información es muy valiosa para el país, para tener una mejor idea de la geología y de dónde puede haber hidrocarburos”, indicaron.

Captura
Información de Mercado

Tras la reunión con Macri, ExxonMobil reafirmó su apuesta por Vaca Muerta

El presidente de la Nación, Mauricio Macri recibió este martes en la Casa Rosada a autoridades de ExxonMobil Corporation, empresa estadounidense líder de petróleo y gas que tiene participación en siete bloques del yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina.

De la audiencia participaron el secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui; el vicepresidente senior de la compañía, Neil Chapman y el gerente general de la subsidiaria local ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA), Daniel De Nigris.

“Deseamos seguir trabajando con la Argentina sobre cómo desarrollar de la mejor manera los recursos energéticos del país”, expresó Chapman durante el encuentro.

La firma con sede central en Texas tiene presencia en el país desde 1911, cuando aún era Standard Oil Company. En tanto, ya lleva invertidos US$ 850 millones en la cuenca neuquina.

En tanto, De Nigris aseguró que el encuentro fue “muy importante para intercambiar visiones con el presidente Macri y el secretario Lopetegui” sobre el mercado del gas y el crudo, al tiempo que resaltó “las reformas del Gobierno federal y de la provincia de Neuquén para impulsar el desarrollo de los no convencionales”.

En declaraciones a la agencia Télam, el gerente de EMEA contó que la compañía está aplicando en la Argentina “el misguardar fotomo expertise y el mismo know how que en los campos de Estados Unidos”.

Fuente: http://www.futurosustentable.com.ar/tras-la-reunion-con-macri-exxonmobil-reafirmo-su-apuesta-por-vaca-muerta/

 

 

Información de Mercado

Energía: subsidios subieron casi 5 veces en bimestre

Los subsidios económicos (concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte) sumaron $20.476,1 millones en el primer bimestre de este año, un 65,9% más que lo devengado el mismo período de 2018, según reveló ayer el informe de ASAP sobre la administración pública nacional a febrero.
Según el documento, a pesar de la anunciada disminución de los subsidios a la tarifa eléctrica, por el efecto de la devaluación sobre los precios de la energía, los subsidios destinados a esta actividad tuvieron en los primeros dos meses de 2019 una variación interanual de $9.143,4 millones (398,2% i.a.), totalizando $11.439,5 millones, por mayores transferencias a Cammesa, Yacyretá y a la empresa Integración Energética Argentina SA (ex Enarsa).En tanto, los subsidios al transporte disminuyeron en $615,1 millones (-7% i.a.), por el efecto combinado de mayores subsidios al transporte ferroviario ($1.249 millones) y menores al transporte automotor (-$1.858,5 millones).

Cammesa percibió $4.000 millones más que en igual lapso de 2018 y la empresa Integración Energética Argentina SA (ex Enarsa) $1.646,2 millones adicionales. El informe destacó que también resultaron relevantes las compensaciones a las petroleras productoras de gas no convencional de la cuenca neuquina ($2.172,2 millones más ) y, en menor medida, las transferencias a la Entidad Binacional Yacyretá ($1.510 millones más) y al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP de Sectores de Bajos Recursos que financia al Programa Hogares con Garrafa (HOGAR) ($529,1 millones más).

El informe mostró esa situación en un contexto caracterizado por:

El resultado financiero acumulado del bimestre arrojó un superávit de $41.730 millones, cuando en el mismo período de 2018 había sido negativo en $2.642 millones.

Los recursos tributarios (incluyendo las contribuciones a la seguridad social) tuvieron un crecimiento interanual del 39,6% en el primer bimestre.

El total de recursos corrientes y de capital percibidos durante el primer bimestre fue de $506.309 millones (43,5% más i.a.), alcanzando una ejecución del orden del 14,2% del cálculo de recursos vigente.

La ejecución de los gastos primarios estuvo por debajo de los niveles alcanzados en años anteriores, representando el 11,6% de las autorizaciones vigentes en el presupuesto nacional. Se devengaron $398.763 millones, con un incremento del orden del 23,2% respecto al primer bimestre de 2018.

El nivel de ejecución de los intereses alcanzó un porcentaje del 8,9%, registrando una suba del 106,4% i.a. (una variación total de $33.922 millones).

La variación del gasto total fue del 30,7% i.a., unos 8,9 p.p. menos que la variación de la recaudación tributaria (primaria de la AFIP); 19,6 p.p. inferior a la inflación interanual y 7,5 p.p. superior que el incremento del gasto primario.

En los dos primeros meses de 2019 se erogó un total de $228.421 millones en concepto de prestaciones de la seguridad social, que sigue siendo el rubro más importante del gasto a pesar de haber crecido en ese lapso 16,9 p.p. por debajo de la inflación .

Los intereses de la deuda pública ascendieron a $65.817 millones, con una suba del orden del 106,4% i.a. (uno de los incrementos más relevantes de todos los rubros del gasto) continuando como el segundo rubro en importancia luego de las prestaciones a la seguridad social, cuando en igual período del año pasado se ubicaban en tercer lugar luego de las transferencias al sector privado.

Considerando la incidencia de los intereses de la deuda ($65.817 millones), el superávit primario del primer bimestre llega al orden de los $107.547 millones, cuando en el mismo período de 2018 había sido de $29.252 millones (lo que implica un incremento de 267,7% i.a.).

Fuente: https://www.ambito.com/energia-subsidios-subieron-casi-5-veces-bimestre-n5025514

Captura.PNG123

Información de Mercado

La española Naturgy, dispuesta a ampliar la presencia del gas natural en Argentina

Naturgy crece en Argentina. El presidente de la compañía española, Francisco Reynés, se ha reunido este miércoles en Buenos Aires con el presidente Mauricio Macri y el secretario de Gobierno de Energía del país sudamericano, Gustavo Lopetegui, para ratificar el plan de inversiones.

En este sentido, durante la reunión, se reafirmó el compromiso de continuar aumentando la penetración del gas en el país. Eso sí, según han apuntado en Naturgy, “siempre apoyado por una regulación coherente en el país, unas tarifas bien planteadas y unas condiciones económicas estables”.

Reynés también ha explicado al presidente argentino la voluntad de Naturgy de ampliar el acceso al servicio de gas natural de los habitantes de Buenos Aires. Algo que se realizará en las 30 zonas de las áreas norte y oeste del Gran Buenos Aires, donde actualmente se está brindando servicio.

Según los cálculos de la empresa, se incrementó las redes en 218.000 metros nuevos de red que permitieron dar servicio a más de 26.000 nuevos hogares.

Asimismo, el presidente de Naturgy ha confirmado la disponibilidad de la compañía, en calidad de uno de los principales distribuidores de gas en Chile, a comprar más gas argentino para el mercado chileno, atendiendo a su participación en los gasoductos del Pacífico y GasAndes.

Por último, Reynés ha querido agradecer al Gobierno argentino los esfuerzos para normalizar el mercado energético del país y así lograr una mayor estabilidad del mismo.

Fuente: https://americaeconomica.com/noticia/26472/materias-primas/la-espanola-naturgy-dispuesta-a-ampliar-la-presencia-del-gas-natural-en-argentina.html

 

 

 

Captura458

Información de Mercado

Tecpetrol hizo subir la producción de gas

Según el último relevamiento divulgado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi la producción de petróleo aumentó 3,5% en febrero pasado, con respecto al mismo mes del año anterior, y 3,1% en el acumulado de los últimos 12 meses. En tanto la de gas lo hizo en 7,9%, mes contra mes y 5,6% en forma anual. Sin embargo para el IAE, los aumentos para el petróleo y el gas se deben a los subsidios para el no convencional y habrá que ver cómo siguen las inversiones este año. El Gobierno se vio obligado a recortar el programa de subsidios debido a la crisis económica.

En el informe del IAE destacaron que descontada la producción de Tecpetrol en Fortín de Piedra, la producción de gas natural acumulada en 12 meses cae 1,2%. Además desde el IAE aclararon que “este dato es de particular importancia ya que la producción no convencional de Tecpetrol en Fortín de Piedra es beneficiaria de los subsidios otorgados por el plan de estímulos a la producción no convencional (resolución 46/2017), que recientemente ha tenido un revés por parte del Gobierno”.

 

Captura.PNG11

Según el IAE, “el aporte de la petrolera del Grupo Techint, ha sido clave para el aumento en la producción gasífera. La empresa que más gas aporta a la producción total de gas natural es Tecpetrol. En particular, a partir del desarrollo del yacimiento no convencional Fortín de Piedra donde extrae 85% del gas que produce. En los últimos doce meses a febrero de 2019 la producción anual de gas natural de la compañía en el yacimiento se incrementó 880% aportando 3.449 millones de m3 sobre un total de 47.442 (7,2% del total)”.

Desde el IAE, también explicaron que “dentro de la producción no convencional el aporte de Tecpetrol a partir del yacimiento, que representa 27% del total del gas no convencional, se muestra como determinante al momento de evaluar las tasas de crecimiento anuales”.

 

Gas no convencional

Con respecto al impacto sobre el total del gas no convencional, desde el IAE explicaron que “la producción la misma creció 42,8% anual mientras que descontando la producción de Tecpetrol en el yacimiento Fortín de Piedra (3.449 millones de m3 acumulados en doce meses), la producción no convencional crece 18,2% anual. Como se muestra, ésta se presenta como determinante para analizar el desempeño de la producción de gas natural”.

Por tal motivo, alertaron “el hecho de que la producción convencional esté declinando anualmentey que la producción total en ausencia del aporte de Tecpetrol en Fortín de Piedra también sea decreciente en los datos anuales, podría estar implicando que la producción de gas natural en Argentina no puede desarrollarse sin un esquema de fuertes subsidios la producción y/o el descubrimiento de nuevos yacimientos convencionales cuya puesta en producción compense la caída productiva”.

Con respecto al gas, desde el IAE recordaron que “la producción convencional (63% de la producción total) seredujo8,4% enlosúltimosdoce meses mientras que la producción no convencional, liderada aún por el tight gas, se incrementó 42,8% representando el 37,1% del total”.

Por su parte, respecto al petróleo, señalaron que “en febrero de 2018 la producción petrolera mensual fue la más baja desde 1998. La producción de petróleo convencional (86% de la producción total) se redujo 1,8% en los últimos 12 meses mientras que la producción no convencional, liderada por el shale oil, se incrementó 52,4%”.

Desde el IAE, que preside Jorge Lapeña han venido alertando por las caídas en la producción de hidrocarburos y de las últimas dos décadas y haber apostado todo al no convencional de Vaca Muerta.

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.ar/2019-04-tecpetrol-hizo-subir-la-produccion-de-gas/

 

 

 

Información de Mercado

La suba del 29% del gas en abril se aplicará en tres cuotas

El Gobierno destinará 4.500 millones de pesos en subsidios para acotar el aumento de la tarifa de gas del 29 por ciento prevista para este semestre al postergar hasta diciembre el pago de los consumos en los meses de invierno, informó hoy la Secretaría de Energía.

El nuevo cuadro tarifario prevé una suba del 10% en abril y 9,1% en mayo y desde junio los consumidores recibirán por cuatro meses, los de mayor consumo, un diferimiento del pago hasta diciembre que implicará un descuento temporario del total del aumento contemplado para este semestre.

Con este esquema, entre junio y septiembre la factura de gas llegará a los hogares con un descuento del 22 por ciento sobre el total, lo que compensa el aumento establecido en los nuevos cuadros tarifarios durante el período invernal.

Esa diferencia se pagará a partir de diciembre, cuando los consumos son menores, lo que permitirá un aplanamiento de las facturas y una mayor previsibilidad para los hogares a la hora de afrontar sus gastos, señalaron voceros de la Secretaría de Energía.

El Estado se hará cargo de los intereses por ese diferimiento estacional y desde junio se comenzará a facturar el consumo de manera mensual, en vez de bimestral.

Sobre el total de $ 4.500 millones que se destinarán en subsidios para aplanar la tarifa, $ 2.000 millones corresponden a una compensación a las gasíferas por la postergación del aumento y los restantes $ 2.500 son intereses.

En los hogares vulnerables continuará el beneficio de la tarifa social de gas, que representa más de un 35% de descuento en las facturas, en tanto que para las entidades de bien público el descuento será del 30% en la boleta de gas de todo el año.

Para poder acceder a este beneficio, las entidades de bien público definidas por la ley 27.218 deben inscribirse en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc) y en la Secretaría de Culto.

Las 7.000 organizaciones solicitantes del beneficio comenzarán a recibir el subsidio del 30%, aunque un relevamiento de Cenoc y la Secretaría de Culto indica que existe un potencial de 28.000 beneficiarios.

Osvaldo Riopedre, abogado de la Asociación de los Consumidores y Usuarios de la Argentina, indicó a Cadena 3: “Se había dispuesto un aumento de 29 por ciento, que iba a regir desde abril. Ahora la resolución marca que ese 29 por ciento se dividirá en tres meses, abril, mayo y junio. De junio a septiembre, en invierno, un 22% se pagará con la factura de noviembre, diciembre, enero y febrero. Se hace un aplanamiento para tratar que se paguen cifras similares durante todo el año”.

El especialista consideró que es una medida “pasajera”, porque “hay un problema con el tema de lgas, que es el valor en boca de pozo, que está dolarizado, por lo que en esa medida siempre estaremos con el mismo problema, más allá que pueda hacerse cargo el Estado”.

 

Captura

Fuente: https://www.cadena3.com/noticias/sociedad/suba-del-del-gas-abril-aplicara-tres-cuotas_136429

 

Información de Mercado

Reflexiones para la reestructuración del sector energético de la República Argentina

Decir que la política energética entre el 2003 y el 2015 fue un fracaso es pretencioso para los que entendemos como política energética un conjunto de medidas adoptadas por un gobierno en beneficio de la sociedad, que posibilite un uso adecuado, responsable, confiable y seguro, y al menor costo posible, para el consumo residencial, comercial e industrial. Por qué digo eso, porque durante ese período no hubo ninguna política.

Ya desde el Gobierno del doctor Eduardo Duhalde y luego el del presidente Kirchner y los Gobiernos de Fernández de Kirchner, solo existieron medidas tomadas sin ningún tipo de plan o estrategia claramente definida, las que se adoptaron en función de las expectativas políticas y la necesidad de consolidar un poder, fruto del escaso caudal de votos con el que llegó el presidente Kirchner.

En muchos casos esas medidas entraban en contradicción con la legislación aplicable del sector eléctrico y del gas —leyes 24065, 24076 y sus normas reglamentarias— y ni siquiera respetaban los principios y las reglas que aplican a normas de carácter general emitidas por la autoridad de aplicación.

No hay país en el mundo que no sufra las consecuencias de las crisis económicas, ni que tenga algún grado de su población desempleada y que ello tenga efectos sobre las tarifas de los servicios públicos.

Basta mirar Uruguay —con una empresa estatal e integrada de energía y con una matriz energética altamente dependiente de la hidraulicidad complementada hoy día por la fuerte inversión recibida a partir de fuentes de generación de energías renovables o de los combustibles fósiles que no produce y que tiene que importar— o Chile —quien, por el contrario, tiene un sistema eléctrico segmentado al estilo de la República Argentina, el cual depende también de la generación hidroeléctrica, o de sus centrales a carbón o con uso de gas importado (GNL) a partir de los cortes de gas oportunamente comprometidos desde la República Argentina, actualmente en vías de regularización. Pero en todos los países existe la cultura del uso de los servicios de manera responsable, y se pagan porque tiene un costo de producción y distribución; y parece que la Justicia, a diferencia de lo que sucede en nuestro país, lo entiende de la misma manera.

Como consecuencia de la crisis del 2001, el sector energético fue rehén de la situación social por la que atravesó el país, y debemos repasar los errores cometidos para no repetirlos.

Pocas medidas razonables se adoptaron para solucionar esa situación y, por el contrario, no se brindaron las señales para el uso racional de un producto que, si bien es indispensable, resulta en muchos casos escaso y no renovable.

En la Argentina, desde el 2003, todos los consumidores residenciales hemos tenido “tarifa social”, si bien desde el 2012 algunos consumidores residenciales abonan una “tarifa sin subsidio”. Lo cierto es que ningún usuario —ni los consumidores industriales— abona el total de costos que representa generar, transportar y distribuir la energía eléctrica.

Por el contrario, lejos de pensar en una generación al menor costo, se importó GNL a altísimos precios, se importó fuel oil en condiciones superiores a las del mercado y se generó energía eléctrica con unidades de alto costo de rendimiento.

La falta de señales en la producción de gas natural obligó a retomar importaciones de gas de Bolivia, en un contrato de largo plazo que en ningún caso previó las consecuencias de una recuperación en la exploración y la producción de reservas no convencionales, que ya comenzaban a desarrollarse en otras latitudes.

La incongruencia de las medidas adoptadas

Frente a la situación de “crisis”, el sistema eléctrico pasó de un sistema marginal a un sistema de costos medios, sin tener en cuenta que dichos costos medios se incrementaban como consecuencia de las decisiones políticas que se adoptaban, lo que obligó a subsidiar todo el sistema. El costo anual de los subsidios al sector eléctrico ascendió aproximadamente a 150 mil millones de pesos.

Solo pensar que a finales del 2001 todo el costo del sector era trasladado al precio-tarifa que pagaban los clientes-usuarios nos muestra a las claras que durante el período 2003-2015 no existió política energética ni económica, y hoy algunos de los responsables vuelven a sonar como candidatos a las próximas elecciones nacionales.

La ruptura de la cadena de pagos es inadmisible para un mercado que funcionaba casi a la perfección, donde el índice de cobrabilidad mensual superaba el 95% y era posible financiar proyectos de generación con base en contratos a mediano-largo plazo o en función del precio spot esperado, toda vez que Cammesa cancelaba sus obligaciones a los 40 días. Se dictó la resolución 406/05 que creó las liquidaciones de venta con fecha de vencimiento a definir (LVFVD), que fueron una especie de pagaré sin fecha de cobro.

Las únicas inversiones genuinas que se realizaron fueron utilizando las mencionadas LVFVD, las que solo servían dentro del “corralito” del sector energético y con contratos a largo plazo con Cammesa, lo que permitía recuperar dos veces el valor de la inversión.

Existió un mercado de contratos, el que fue “suspendido temporariamente” para los agentes generadores, pero que habilitaba a Cammesa a contratar en nombre del mercado.

Las empresas generadoras pasaron de gestionar sus empresas a recibir el combustible —originariamente a cargo de Cammesa como proveedor de última instancia y luego como proveedor de única instancia— y percibir solo costos de operación y mantenimiento.

El cambio que el sector está aguardando

Como dije, no es posible recomponer en 3 años lo que se fue destruyendo en 12. El sector energético debe regularse de manera coordinada, conociendo las particularidades de cada eslabón de la cadena, pero entendiendo que funcionan de manera complementaria e interdependiente. El esfuerzo por sincerar las tarifas tiene consecuencias directas, pero no excluye la necesidad de recuperar el funcionamiento de los mercados energéticos, en donde la competencia de los actores puede contribuir a encontrar el equilibrio.

Se debe retomar el funcionamiento de los marcos regulatorios dispuestos por las leyes 24065 y 24076, eliminado los parches que se instrumentaron y que subsisten en la actualidad, en donde funcione el mercado y el Estado se ocupe de regularlo y controlarlo.

El periodista Andrés Oppenheimer, en su libro Cuentos Chinos, sostiene: “En los países que funcionan, los Congresos actualizan sus leyes periódicamente, pero una vez que lo hacen sus gobiernos las hacen cumplir. En los otros, las leyes son estáticas pero no necesariamente inflexibles. Mientras no se respeten las leyes y no exista confianza, los países no recibirán inversiones nacionales ni extranjeras, y tendrán que seguir endeudándose para mantener sus economías a flote”.

Espero que estas reflexiones sirvan de ayuda a definir una política energética y también de punto de partida a una recuperación del sector tal como sostiene la actual ley 24065. O en cualquier otro caso deroguemos la ley.

El teorema de Baglini sostiene: “Las convicciones de los políticos son inversamente proporcionales a su cercanía al poder”. Esperemos que esta administración sepa encontrar el punto de partida para comenzar a transitar la solución del problema energético en su conjunto.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2019/03/26/reflexiones-para-la-reestructuracion-del-sector-energetico-de-la-republica-argentina/

55555

Información de Mercado

Las distribuidoras de gas pidieron un 35% de aumento

El Gobierno asegura que el aumento final será del 30%, pero en el sector privado desacuerdan sobre ese número.

Las distribuidoras solicitaron una recomposición de 35,6% en la audiencia pública para las tarifas de gas natural, que estarán vigentes desde el 1° de abril. Es por la parte que les toca, correspondiente al servicio que brindan a hogares, comercios e industrias. A su vez, las distribuidoras (MetroGas, Gas BAN, Camuzzi) también tendrán que pagar más caro por ese insumo -el gas-, como resultado de subastas públicas realizadas entre el 14 y 15 de febrero. En el Poder Ejecutivo calculan que el aumento final para los consumidores rondará el 30%, aunque en el sector privado creen que estará más cerca del 35%.

Esa cifra final, del 30%, fue destacada por el secretario de Energía,Gustavo Lopetegui hace una semana.  De esa forma, planteó un desacuerdo con su predecesor -Javier Iguacel- que habló de una suba del 35%.

Metrogas, Naturgy (ex Gas BAN) y Camuzzi reclamaron ayer una recomposición de su parte. Es por la inflación mayorista de los últimos 6 meses. Entre febrero de 2018 y febrero de 2019, registraron un incremento del 62% en ese índice. En octubre  de 2018, les otorgaron un 19% de aumento y ahora buscan un 35,62%. Sin embargo, las empresas notaron que se quedan “cortas” y ya avisaron que reclamarán por otras correcciones. Además, consideran que el mecanismo que están aplicando es incorrecto.

En notas previas a las audiencias, las firmas plantearon su disconformidad. Metrogas avisó que la recomposición tarifaria que está aplicando es “menor” a la que tenía prevista en sus parámetros de revisión tarifaria integral (RTI).

“En un contexto como el actual, en el cual la inflación de un mes supera a la de otros países en un año, provoca un desequilibrio financiero que no puede ser soportado por largo tiempo y conducirá inevitablemente a un replanteo de inversiones y costos para la prestación del servicio“, avisó Metrogas al ente regulador Enargas.

Metrogas presentó un “recurso de reconsideración” ya que entiende que el ente regulador -Enargas- está adoptando una postura tendiente a “cercenar la tarifa en el tiempo e incumplir el objetivo central de mantener en valores constantes la tarifa del período 2017-2022, tal lo previsto en la RTI”. Gas BAN, la otra distribuidora de la mitad de Buenos Aires y el conurbano, también presentó esa misma queja legal.

La distribución incide en un tercio de la boleta final. El mayor costo sobre las facturas es el de gas en si mismo, o de “punto de ingreso al sistema”, como se llama técnicamente.

El fantasma del invierno de 2018 quedó latente y proyecta su sombra para la próxima temporada de frío. En 2018, las distribuidoras cobraron tarifas y pagaron a los proveedores con un dólar a $ 20, pero las petroleras les reclamaron que les paguen por el tipo de cambio actualizado, que llegó a superar los $ 40. Para el período abril-septiembre, las distribuidoras reconocerán un dólar a $ 39,42. Según el Gobierno, si el billete estadounidense excede esa cotización, será a riesgo de los proveedores.

Con respecto a los problemas por las compensaciones -que autorizó el ex secretario Iguacel- y quedaron sin efecto, las distribuidoras las retrataron como “diferencias entre el valor pagado y el valor que según los proveedores hubiera correspondido pagar (…)”. “Serán canceladas por el Estado nacional en 30 cuotas a partir de octubre de 2019”, destaca un texto de Metrogas.

Las “compensaciones” por la devaluación fueron reconocidas a través de un decreto, aunque está pendiente su reglamentación.

La audiencia pública para la recomposición tarifaria se realizó ayer para Buenos Aires y una parte del interior, y continuará mañana con el resto del país. Además de la convocatoria oficial -a la que presentaron intendentes como Fernando Gray (de Esteban Echeverría) o ex diputados como Héctor Polino para exponer su desacuerdo al incremento – hubo un acto en un teatro de la calle Corrientes, convocado por varios dirigentes del peronismo (ver recuadro).

Captura12356

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/distribuidoras-gas-pidieron-35-aumento_0_mjZHVqsOv.html

 

Información de Mercado

Chile quiere más gas argentino, pero teme incumplimientos

La Argentina y Chile quieren retomar un matrimonio energético que puede cubrir mutuas necesidades. A los productores locales les sobra gas durante ocho meses del año, mientras que el país trasandino importa GNL por barco, que es una de las formas más onerosas de obtenerlo. Ambos países quieren agilizar ese vínculo, pero subsisten dudas. En especial, sobre si Argentina puede cumplir lo que promete.

El país abasteció a Chile durante casi todo el  reciente verano con un promedio de 3 millones de metros cúbicos diarios. Las firmas trasandinas requieren 18 millones de metros cúbicos de ese fluido. Hubo meses, como diciembre, en que un 46% del gas importado por Chile provenía de Argentina, según datos oficiales.

Sin embargo, la exportación se interrumpió durante 10 días. Una ola de calor provocó que las usinas térmicas requirieran más gas que el planificado, para aumentar la capacidad eléctrica. Y la víctima de ese volantazo fue Chile.

La medida priorizó mantener conforme al mercado interno -había riesgos de cortes de luz, según las autoridades- pero tanto el Gobierno como las empresas admitieron que genera consecuencias y desconfianza en Chile.

“Les tenemos que garantizar suministro firme, que no se interrumpa más allá de nuestros problemas”, aseguran en el Gobierno y las compañías. Las autoridades chilenas quieren confiar en sus interlocutores locales, pero ya saben de los sinsabores de la coyuntura argentina: la administración kirchnerista cortó un contrato de abastecimiento de gas sin siquiera avisar. Chile tuve que salir a comprar gas a las apuradas y el enojo con Argentina duró una década. En diciembre de 2017 se restablecieron las relaciones comerciales energéticas.

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, retomó las negociaciones para volver a exportar a través de un gasoducto que une el país con Chile. Susana Jiménez, ministra de Energía de la administración de Sebastián Piñera, se entrevistó con Aranguren y sus sucesores (Javier Iguacel, Gustavo Lopetegui) en varias ocasiones.

Pero Chile quiere que el intercambio estival se vuelva permanente. Que no sean solo convenios de verano, y que se extiendan en el tiempo. Entre septiembre y abril, a los productores argentinos les sobra gas. Hasta que no se expandan los gasoductos actuales o se construyan nuevos, hay un cuello de botella para darle salida a esa producción. Vaca Muerta genera más gas del que puede trasladar-

Los productores argentinos quieren proponerle a empresas chilenas convenios de mayor plazo. Pero, para eso, requieren mejoras de infraestructura. El gas que el país se exporta se puede llegar a cobrar hasta US$ 5 por millón de BTU (la unidad de medida del sector), un precio rentable para las compañías locales. Para Chile también representa un ahorro: si tiene que importar ese gas por barco, se lo cobran US$ 8 (o más) por millón de BTU.

Los números indicarían que ambas partes saldrían ganando. Pero la integración regional también pende de cumplir los compromisos pactados, según entienden todos. Y los “peros”, como suspender la exportación por una emergencia local, no ayudan en la mutua confianza.

 

Captura

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/chile-quiere-gas-argentino-teme-incumplimientos_0_rSwhmmr3r.html

 

 

Información de Mercado

Invierno 2019

En el marco del desarrollo masivo que se ha visto en los últimos tiempos de Vaca Muerta, con el consecuente aumento en la producción de Gas Natural (fundamentalmente Shale y Tight Gas), pude observarse una marcada sobreoferta del fluido en los meses de verano. Consecuencia de esto último, desde el gobierno nacional se autorizaron (y siguen autorizando) exportaciones al vecino país de Chile, YPF busca a fines del corriente 2019 comenzar a exportar GNL desde Bahía Blanca y ya se visualizan intentos de apertura de nuevos mercados como puede ser el caso de Uruguay.

El gobierno Nacional, en un acto encabezado por el presidente Macri en el mes de Octubre de 2018, despidió al barco regasificador que se encontraba emplazado en Bahía Blanca -que llego por el año 2008 para sortear una crisis de desabastecimiento y permaneció allí por 10 años- motivado por un fuerte crecimiento en la producción de Gas Natural, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y más precisamente por yacimientos como Fortín de Piedra.

Foto 1

Si se observa el gráfico de producción para el año 2018, puede apreciarse como a partir del mes de Mayo, acompañado por el aumento de demanda Residencial, la entrada en operación de nuevos proyectos llevo a la producción a valores en torno a los 120 MMm3/Día, pero luego, conforme se alejaba el invierno, la falta de demanda del fluido condujo a reducir operaciones, y en niveles en torno a los 100 MMm3/Día para los meses de verano, la demanda interna no es capaz de absorber dicha producción.

La pregunta que nos convoca es: ¿Ante el notable aumento en la producción de Gas Natural en 2018, podrán cubrirse los picos de invierno?

Para el invierno 2018 la importación de Gas de Bolivia fue de aproximadamente 20 MMm3/Día y la importación de GNL de 24 MMm3/Día (un total de 44 MMm3/Día). Teniendo en cuenta que para este 2019, la capacidad de procesar GNL será de máximo 15/20 MMm3/Día (ya no se encuentra el barco de Bahía Blanca) y Bolivia se encuentra hoy inyectado en el orden de 8 MMm3/Día, a primera vista denota un faltante de Gas del orden de los 11 MMm3/Día. Esta cuenta un tanto grotesca no visualiza la capacidad de los productores de cubrir este faltante, pero de no entrar en operación proyectos de magnitud, no se podrá cubrir dicha diferencia.

Estableciendo un pronóstico optimista, el invierno 2019 traerá aparejado cuanto mucho una oferta de Gas igual a su demanda (o levemente menor), ocasionando si de cara al verano grandes sobrantes.

El desafío a corto/mediano plazo radica en como compensar esta estacionalidad tan marcada, logrando cubrir la demanda en los meses de invierno (sin la necesidad de recurrir al GNL) y generando nuevos mercados para los grandes excedentes de verano.

Tomando la producción esperada para este invierno de unos 120 MMm3/Día y situando a las importaciones totales (Bolivia + GNL) en torno a los 34 MMm3/Día, tendremos una oferta total para este invierno de unos 154 MMm3/Día, en contraste con los 162 MMm3/Día ofertados para el año 2018. La pregunta que viene a la mente del lector es ¿volverán los cortes? Y en caso de que vuelvan ¿será la industria o la generación quien se vea afectado?

Una posible salida sería volver a los volúmenes históricos de Gas de Bolivia, rondando los 20 MMm3/Día para el invierno y así cubrir el faltante, pero luego de las tensiones generadas en el transcurso del año por el contrato de largo plazo celebrado entre ambos países habrá que ver si es posible.

foto nota Fran

Por estos tiempos, según trascendidos el proyecto compartido por YPF y Pluspetrol entraría en operación para el mes de Septiembre de 2019, inyectando al sistema unos 5 MMm3/Día, lo que se sumara al ya existente excedente de verano.

Por estos tiempos, todo indica que observaremos un invierno más tenso que el anterior, y un verano de aun mayores excedentes.

 

 

 

Información de Mercado

¿Cómo está el programa RenovAr tras el vendaval del 2018?

¿Cómo está RenovAr? Desde que en 2016 la reglamentación de la ley 27.191 abrió la puerta al fomento de las energías renovables, el programa se convirtió en una de las apuestas con mayores “brotes verdes” que el Gobierno pudo mostrar a nivel local e internacional.

Inversores locales, europeos, estadounidenses y chinos dejaron en claro su interés en las distintas convocatorias: la Ronda 1 tuvo 29 proyectos adjudicados (con 1.142 MW de potencia), la 1.5 acumuló 30 iniciativas(1281.5 MW) y la Ronda2 unos 88 (2.043 MW), sobrepasando las expectativas oficiales.

Pero llegó 2018, la economía comenzó a exhibir profundos desajustes, la suba del riesgo país precipitó la suspensión de proyectos de participación Público Privada(PPP) y comenzaron a sembrarse las dudas sobre el futuro de RenovAr.

Ahora, bastante agua corrió bajo el puente y es buen momento para analizar las huellas de la crisis, conocer el estado de los proyectos y vislumbrar los desafíos que atravesará el programa de cara al gran objetivo: generar a fin de 2025 el 20% de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

  • Atravesar el vendaval

El Gobierno percibe que RenovAr atravesó su prueba de fuego. “Desde su concepción utilizamos herramientas para blindar al programa de la coyuntura local, y el año pasado eso quedó demostrado”, afirmó Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables, en diálogo con ámbito.com.

Aunque las huellas de un año duro se sintieron. “A algunos les pegó más y a otros menos, a la mayoría menos, pero a los que sufrieron vaivenes los habilitamos a extender su fecha de entrada en operación comercial, porque entendimos las demoras para estructurar su financiamiento”, explicó el funcionario.

De todos modos, la síntesis es positiva. “Creemos que habiendo pasado el vendaval financiero de 2018, que se hayan firmado más de 80 contratos significa que el esquema funciona. En todo el mundo se destaca que en tan poco tiempo se hayan logrado inversiones por u$s 7.000 millones”, destacó.

Desde el sector industrial y empresarial consideran auspiciosa la respuesta del programa, aunque todavía hacen el recuento de los heridos y caídos tras el paso del huracán. El presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables(CADER), Marcelo Álvarez, dijo a este medio que “en términos generales lo superó bastante bien, sobre todo los proyectos de las rondas 1 y 1.5 que ya tenían acordado el financiamiento cuando vino la inestabilidad macroeconómica”.

Los problemas aparecieron para los jugadores de la ronda 2, a quienes “les generó un sobrecosto significativo en el financiamiento y algunos directamente no pudieron conseguirlo. Eso dio lugar a un mercado secundario de venta de proyectos y afectó los plazos de entrada en operación comercial. Algunos de esos proyectos cayeron, otros más podrán caer, pero en un contexto de devaluación significativa no son tantos como se podría esperar. Con un cimbronazo así, el modelo aguantó mejor que cualquier otro anterior”.

  • Meta 2025: alcanzar el 20%

En la actualidad hay 30 proyectos de energías renovables en operación comercial y 100 en construcción. Entre los que ya están en funcionamiento se cuentan 10 de tecnología solar fotovoltaica, 11 eólicos, 1 de pequeño aprovechamiento hidroeléctrico, 5 de biogás y 3 de biomasa.

Aunque será progresivo, el Gobierno espera que comiencen a operar en 2019 “unos 60 0 70 proyectos, es decir, un promedio de 1.5 plantas por semana”. Cuando se concreten en su totalidad, aportarán unos 4.600 megawatts de potencia al sistema energético.

El gran objetivo es llegar a fin de 2025 con el 20% de la energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables.

Hoy la meta puede parecer ambiciosa, pero Morrone estima que “la vamos a alcanzar holgadamente si seguimos con esta proyección”“No hay vuelta atrás, las renovables en Argentina llegaron para quedarse. Sea quien sea que tenga que desarrollar esto en los años venideros, no tendrá motivos para no seguir”, concluyó.

Menos optimista, Álvarez advirtió que será “difícil” llegar: “Como vamos, y con el problema de la falta de redes, no hay capacidad de despacho suficiente”.

Hace solo días, el lunes 4 de marzo, la inyección de renovables al sistema eléctrico alcanzó un récord de casi siete puntos porcentuales. Un dato alentador, aun cuando el titular de la Cámara detalló que se produjo “en un valle de demanda, porque era feriado, junto a un pico de generación con el viento y el sol en una fase máxima. De todos modos, nosotros no estamos presionando con esa metas porque sabemos que venimos desde muy atrás”.

  • Transporte, la gran materia pendiente

Luego de que en los primeros años se adjudicaran proyectos para incrementar la potencia instalada, tanto de generación térmica como de renovables, el gran desafío es expandir la capacidad del sistema de transporte eléctrico.

Hace solo días se relanzó, bajo el régimen de PPP, la licitación para la construcción de la Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV E.T. Río Diamante – Nueva E.T. Charlone, el primero de los proyectos para ampliar las líneas de alta tensión. Aunque a futuro habría novedades en el esquema de financiación.

“Lo que venía encuadrado en PPP continúa pero estamos definiendo otros formatos alternativos: estamos estudiando cómo dinamizarlo para captar nuevos actores”, resumió Morrone.

“Necesitamos más grandes líneas de alta tensión que conecten todo el país y más redes de distribución. Para el segundo semestre deberíamos tener firmados contratos en estos proyectos, queremos que estén lo antes posible y al menor costo”, subrayó.

La ronda 3 ya había puesto el foco en esta problemática, y por eso los proyectos debían contemplar su conexión a redes de media tensión, para evitar sobrecargar las líneas más potentes.

Desde CADER destacaron que “hace falta inversión en redes y Renovar 3 es un paso en la dirección correcta, ya que descentraliza y abarca más provincias. Porque el NOA y Cuyo se llevaban todo en energía solar y Patagonia y sur de Bs As en eólica. Con la regionalización, provincias que quizás no tienen recursos premium podrán desarrollar proyectos y solucionar problemas de su infraestructura energética”.

El punto es cuestión para Álvarez es la demora en “cinco tramos de redes que a esta altura ya deberían estar en construcción avanzada”, aún sin definición tras varias licitaciones postergadas. “Dos o tres tramos son claves para despachar desde los mayores centros de generación de energía eólica y solar”, agregó.

“Hay que ver como seguimos para adelante, hasta que estas nuevas redes no estén terminadas no permitirán pensar en una ronda 4”, auguró.

  • Apuesta al desarrollo industrial

Álvarez celebró que “la evolución de componentes nacional en los proyectos es creciente. En la ronda 1 fue de 14% y en la 2 de 30%. De una a otra, la incidencia de la industria eólica casi se cuadruplicó”.

En una síntesis, “hay oferta argentina para torres eólicas, soportes de paneles solares, cables, estaciones transformadoras. Los módulos solares e inversores viene 99% de afuera. En la industria eólica, la máquina propiamente dicha y las palas se importan, el resto se puede hacer acá”.

“Hubo un avance, aunque más tímido que el ideal. El problema de la industria local son las tasas a las que se puede financiar, que incluso cuando son favorables duplican a las de competidores como Chile y Bolivia. Así juegan con la cancha inclinada en contra”, lamentó.

Morrone resaltó que “no era una exigencia de la ley, pero donde hubo posibilidad de desarrollar la industria nacional se hizo gracias a los aspectos promocionales. Por eso hay dos de las empresas de tecnología más importantes del mundo con plantas en Argentina”.

Las referencia es a la compañía de aerogeneradores danesa Vestas y al proyecto de la alemana Nordex con Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) para establecer una línea local de montaje de generadores eólicos en Córdoba.

“Eso demuestra que para el sector privado este es un mercado que evolucionará en el tiempo y se seguirá desarrollando”, afirmó.

La aspiración es generar 9.500 empleos industriales y otros 3.000 en operación y mantenimiento. Aunque, explicó Morrone, en algunos componentes de la industria, como los paneles solares, es complicado competir con la oferta china que “tiene una economía de escala muy difícil de igualar”.

  • Aliada ideal

Las renovables y las redes de distribución podrán tener una gran aliada en la ley de energía distribuida, reglamentada el año pasado y que transita los últimos pasos para su implementación. La industria y los empresarios están ahora a la espera de la resolución sobre el fondo fiduciario.

Según se informó inicialmente tendrá $ 500 millones para financiar equipos residenciales y disponer incentivos fiscales para comerciales e industriales. Álvarez calificó estos incentivos como “importantes” y aseveró que “al Estado no le cuesta nada, ya que los cubre con los costos de distribución que ahorra al generar más cerca del consumo. También ahorrará generación en los picos de demanda, que es la más cara de todas. Sería un fondo virtuoso”.

Otro punto positivo para CADER es que “incluye usuarios de hasta 2 MW, lo que permite participar a parques industriales y jugadores que no solo usarán la energía en su domicilio, sino para abaratar su propia matriz energética. La energía distribuida es un cambio de paradigma genuino: no solo emite menos dióxido de carbono, cambia el modelo de desarrollo”.

Desde Energía también esperan que, con los años, las renovables además de constituir una matriz más limpia generen además un impacto en los precios a la baja.

Para Morrone, “el futuro es la generación en el punto de consumo, que cada uno genere su propia energía. Es una gran oportunidad para 16 millones de usuarios eléctricos y además hará que las redes estén menos cargadas y tengan mejor rendimiento en los momentos de mayor demanda”.

Fuente: https://www.ambito.com/como-esta-el-programa-renovar-el-vendaval-del-2018-n5021170

Captura112

Información de Mercado

Sube la producción de petróleo y gas en el país

La producción de petróleo durante enero aumentó 4,1% interanual mientras que la del gas se incrementó un 4%, con el dato destacado de que el incremento de producción de la compañía Tecpetrol permitió que la producción total anual no fuera decreciente, indicó el Instituto Argentino de Energía.

Así se desprende del informe de instituto que preside el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, que resaltó que en enero la producción de crudo creció un 4,1% interanual impulsada por el incremento del 10,1% en la cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, y del 22,3% en la Cuenca Austral.

En cuanto a la producción acumulada de petróleo en el año móvil a enero de 2019 fue 2,8% superior a la del año anterior, en tanto que el crudo de reservorios convencionales que representó el 86,1% del total disminuyó en enero 5,1%, mientras que el no convencional aumentó 65,4%.

En cuanto al gas, la producción se incrementó 4% en enero respecto del mismo mes de 2018, mientras que en los últimos doce meses tuvo un aumento del 5,8%, con un aumento en la cuenca Neuquina del 9,9% y en la cuenca Austral una retracción del 0,5%.

Sobre el origen, el gas natural convencional que representa el 63,6% del total, disminuyó en enero 11,8% internaual y 8,2% en el acumulado de los últimos doce meses, mientras que el no convencional aumentó 40,8% y 42%, respectivamente, siempre de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía.

Al desagregar por operadores, el informe observa que la producción acumulada del último año móvil de Total Austral y Pan American Energy fueron 0,7% y 1,7% menor (representan el 36% del total), y que YPF (32% del total) se mantuvo en el mismo nivel que el año anterior, en tanto que Tecpetrol (9,3% del total) aumentó su producción anual en 178%.

En otro rubro energético, se señaló que en enero la demanda total de energía eléctrica se redujo 5,3% mientras que no tuvo variación en el año móvil, en tanto que la demanda anual aumenta sólo para la categoría residencial, y disminuye para la categoría comercial e industrial, correlacionándose con los indicadores de actividad económica e industrial.

La oferta neta local de energía eléctrica disminuyó 8% en enero, pero se mantuvo inmóvil en la comparación de los últimos 12 meses.

Un dato que se destaca es que la generación eólica superó a la hidráulica renovable, y se establece como la principal tecnologías Renovable, representando el 45% del total renovable generado en los últimos 12 meses.

Surtidores

Respecto a las ventas de naftas y gasoil en enero se redujeron 6,6% interanual mientras que en el cálculo acumulado anual disminuyeron 1,8%, aunque se aclara que la caída de en el procesamiento de petróleo acumulado del -2,9% resultó de mayor magnitud que la caída en la demanda de combustibles.

Récord en cemento

El mes pasado los despachos de cemento al mercado interno alcanzaron las 921.000 toneladas, un 16,6% más que en enero y un récord histórico para febrero. Esto va en línea y confirma el crecimiento que Indec publicó para la construcción en enero, del 4,4%, luego de cuatro meses consecutivos de caída mensual.

Estos avances puntuales se repiten en otros sectores, que empiezan a mostrar mejoras. La producción de vehículos en febrero, por ejemplo, aumentó un 6,4% mensual y alcanzó su mejor nivel desde agosto del año pasado.

Vaca Muerta crece mes a mes: Más de mil pozos perforados

En una reunión en el Council of the Americas, y con la presencia de su presidenta, Susan Segal, el secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, se refirió al aumento de la producción y Las exportaciones de petróleo y gas en la Argentina durante el último año.

“Vaca Muerta es una realidad en marcha con más de 1.000 pozos perforados, más de U$ S 4.000 millones de inversión en el 2018 y récords de producción todos los meses”, afirmó Lopetegui. “Pese a los niveles de crecimiento que tenemos (más de 200% en gas y casi 80% en petróleo), el potencial de crecimiento es enorme”, agregó.

De toda la superficie de Vaca Muerta, el 23% ya tiene otorgadas concesiones de explotación no convencional y apenas el 4% ha entrado en etapa de desarrollo.

Asimismo, Lopetegui anunció que en los próximos días se reunirá con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, y la ministra de Energía, Susana Jiménez, con el objetivo de buscar un mecanismo que le permita a la Argentina incrementar exportaciones de gas durante los 8 meses de menor demanda local para reemplazar importaciones que realiza Chile de Gas Natural Licuado (GNL).

De toda la superficie de Vaca Muerta, el 23% ya tiene otorgadas concesiones de explotación no convencional y apenas el 4% ha entrado en etapa de desarrollo.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/192270-sube-la-produccion-de-petroleo-y-gas-en-el-pais-al-menos-4–interanual-en-enero-economia.html

 

Captura

Información de Mercado

Congelarán la tarifa del gas durante el invierno

La mesa nacional de Cambiemos que se reunió hoy en Casa Rosada aprobó un comunicado pidiendo aplanar las facturas de las tarifas de gas para los meses de mayor consumo,en línea con el documento elaborado por la Unión Cívica Radical la semana pasada en la ciudad de Corrientes.

Minutos después, Hacienda confirmó que la factura de gas tendrá un descuento del 20% en los meses de invierno. “Entre mayo y septiembre la factura de gas tendrá un descuento del 20 por ciento. La diferencia se cobrará luego en los meses de verano, a partir de diciembre, cuando el consumo es sensiblemente menor. De esta manera podremos dar previsibilidad a las familias sobre sus gastos mensuales. Los intereses por este diferimiento en el cobro quedarán a cargo del Estado nacional”, detallaron.

También se aclaró que el plan es sólo para cuentas residenciales y no para empresas. 

El comunicado de la mesa nacional de Cambiemos especificó, además, que “se conformó una mesa técnica de trabajo entre los técnicos del Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía y (los dirigentes) de Cambiemos” para disponer ese aplanamiento, que fue el primer punto tratado en el encuentro que hoy se realizó en el despacho del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

La reunión se había convocado para tratar la particular situación de Córdoba, donde Ramón Mestre y Mario Negri -ambos radicales- no llegaron a un acuerdo para dirimir las candidaturas, pero se demoró porque el vicepresidente del partido, Gerardo Morales, pidió que en primer lugar se aprobara este reclamo que nació del encuentro de la dirigencia radical en el Hotel de Turismo de la capital correntina.

En cuando a la situación de Córdoba, el comunicado expresa que “la Mesa Nacional de Cambiemos oportunamente estableció el criterio de buscar en cada elección provincial mecanismos que permitieran arribar a consensos entre los distintos sectores con el afán de lograr cohesión”, cuestión que se “ha logrado en la totalidad de los distritos”, salvo en la provincia mediterránea.

Al respecto, señaló oficialmente que “se acordó instar a los distintos sectores a encontrar caminos que conduzcan a un consenso para que Cambiemos presente la fórmula competitiva para la elección del 12 de mayo”, pero “si no se arribara a un acuerdo en ese sentido, la Mesa Nacional deja librada la definición de la estrategia electoral a los partidos del distrito“.

Fuente: http://www.fm899.com.ar/noticias/argentina-2/congelaran-la-tarifa-del-gas-durante-el-invierno-57506

 

unnamed

Información de Mercado

YPF apuesta al petróleo de Vaca Muerta ante la caída de la demanda de gas

La empresa estatal YPF va a invertir US$ 1.500 millones en la producción de crudo de la gigantesca formación de shale de Vaca Muerta de Argentina, conforme el productor estatal se prepara para una reducción de la demanda de gas natural y el recorte de los subsidios del Gobierno. La inversión se destinará principalmente a tres áreas de petróleo no convencional que está perforando junto con Chevron Corp., Schlumberger Ltd. y Petroliam Nasional Bhd de Malasia este año, dijo el viernes el vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocios, Sergio Giorgi, en una conferencia telefónica para anunciar resultados. Giorgi dijo que la empresa se centrará más en la producción de petróleo que en el gas, y que seleccionará campos de petróleo adicionales cercanos para la próxima ola de desarrollo. Vaca Muerta, una formación en la cuenca de Neuquén, tiene crudo en abundancia. Además de las segundas reservas de gas shale del mundo, ocupa el cuarto lugar en yacimientos de petróleo shale.

Hasta ahora, YPF se había centrado en el gas ya que el país -que en el pasado fue exportador de combustible para calefacción- quiere poner fin a las costosas compras de gas natural licuado por mar y a las importaciones por gasoducto desde Bolivia. Pero la atención al petróleo este año no significa que esos objetivos vayan a olvidarse. Argentina quiere que sus yacimientos de shale conviertan a YPF en un proveedor de GNL más que un comprador en el futuro. La compañía está ultimando bocetos de diseño de una terminal para enviar el combustible desde la costa atlántica. El grupo tiene previsto compartir un estudio de viabilidad con posibles socios, que tendrían una participación mayoritaria ya que el proyecto costará miles de millones de dólares. Por ahora, YPF comenzará a exportar pequeños volúmenes de GNL desde una barcaza flotante en el segundo trimestre. Entretanto, el plan para aumentar la producción de crudo también incluye una empresa conjunta con la noruega Equinor ASA, que pronto conectará dos pozos de shale horizontales, dijo Giorgi. A medida que YPF profundiza su curva de aprendizaje en Vaca Muerta, la empresa planea experimentar con secciones laterales de 4 kilómetros, frente a los 3,2 kilómetros que ha perforado recientemente.

YPF anticipa una caída de su producción total nuevamente este año, pero las inversiones en petróleo la preparan para un repunte en 2020, según el responsable ejecutivo, Daniel González, quien dijo que confía en que la compañía alcanzará los objetivos de crecimiento. González cree que YPF convertirá a Argentina en el futuro en un exportador de petróleo liviano. El responsable dijo que YPF podía volver a exportar petróleo desde Neuquén, como hizo el sector hace decenios.

 

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-ypf-apuesta-a-petroleo-shale-ante-caida-de-la-demanda-de-gas.phtml

 

Captura3

Información de Mercado

El Gobierno autorizó a Total Austral a exportar gas a Chile

El Gobierno otorgó formalmente este lunes a la petrolera Total Austral una  autorización para exportar gas natural a Chile, de carácter interrumplible, por un volumen máximo de un millón de metros cúbicos por día.

Según lo dispuesto, la autorización estará vigente hasta las 06:00 del primero de mayo de 2020, “o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero”.

“Los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”, de acuerdo con el texto oficial.

El gas objeto de la exportación proviene de las concesiones de explotación del área Aguada Pichana Este, ubicada en la cuenca neuquina, donde opera Total.

La autorización de exportación solicitada alcanza un volumen de hasta un millón de metros cúbicos por día de gas natural de nueve mil trescientas kilocalorías por metro cúbico.

Energía aclaró que Total Austral Sociedad Anónima Sucursal Argentina solicitó una autorización de exportación a la República de Chile, con destino a BG Chile Sociedad Anónima, en virtud de la oferta para la compraventa de gas natural, mediante la cual “se compromete a entregar gas natural a BG Chile, en forma interrumpible y a corto plazo, es decir, sin compromisos de entrega y/o recepción de las partes, todo ello sujeto a la obtención de todos los permisos, aprobaciones y consentimientos correspondientes”.

Además, señaló que Total “manifestó que el gas natural a exportar provendrá de un proyecto incluido en el Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales“.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/03/11/el-gobierno-autorizo-a-total-austral-a-exportar-gas-a-chile/

Captura1

Información de Mercado

Mendoza es atractiva para invertir en energía renovable

Mendoza junto a las provincias de Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca, es de las mejores ponderadas por un innovador indicador que analiza el grado de desarrollo del sector de  energías renovables. Comparativa que se elaboró al  equiparar las 24 jurisdicciones del país y su atractivo para la inversión en este campo.

Este dato surge de la primera edición del Índice Provincial de Atractivo Renovable (Ipar), indicador realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda.

El subsecretario de Energías Renovables de la nación, Sebastián Kind, explicó que el IPAR es “una herramienta para la toma de decisiones tanto del sector público como empresarial que señala las principales oportunidades y las barreras para invertir en proyectos de energías renovables en Argentina”.

Como se elabora el índice
El Ipar, que utiliza 27 variables regulatorias, que abarcan aspectos regulatorios, fiscales e institucionales a partir de la normativa vigente, así como cuestiones tecnológicas, de aprovechamiento de los recursos y desarrollo de infraestructura en cada distrito del país.

Este informe, realizado también con el aporte del Círculo de Políticas Ambientales,  tendrá una periodicidad semestral y en las futuras ediciones se podrán incorporar también nuevos parámetros de evaluación, ajustándose de acuerdo al aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructura.

El índice fue publicado a través de la web de la subsecretaría argentina.gob.ar/estudios-y-publicaciones. Así, mediante la aplicación de esta herramienta que combina el grado de desarrollo de las energías renovables en cada jurisdicción surgió un ranking que encabeza Buenos Aires, mientras que Mendoza ocupa el octavo lugar al hablar de energías de alta potencia y el sexto  en generación distribuida.

Recordemos que de acuerdo a lo estipulado por la Ley Nacional 27.191 se permite la incorporación a gran escala de energía de fuentes renovables. El sector hoy suman 126 proyectos entre los que ya ingresaron en operación comercial (30) y se encuentran en construcción (96), por una potencia de 4.593 MW y una inversión de más de 6.800 millones de dólares.

En nuestra provincia en el presente año se espera que estén en operación 10 obras de energía renovable bajo el Plan de Energías Renovables Argentina (RenovAr). Las obras, que sumarán 178,07 MW de potencia y demandaban una inversión de U$S 227,6 millones, están distribuidas entre pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, solar y eólica. 

Captura

Información de Mercado

Gobierno y empresas de energías renovables acuerdan prórrogas en Argentina

A cambio, las empresas de energías renovables deberán comprometer más garantía, incorporar más piezas locales o bajar el tiempo del contrato.

El Gobierno les dio más plazo a las empresas que ganaron la licitación para abastecer de energía renovable al sistema. Los titulares de proyectos que resultaron adjudicatarios de contratos de abastecimiento en la Ronda 2 del Programa RenovAr podrán pedir una prórroga de hasta 365 días de las fechas programadas de avance de obras.
A través del Programa RenovAr, las empresas obtuvieron contratos en dólares a diez años para la provisión de energía limpia. A cambio, las firmas se comprometieron a construir parques eólicos o solares en determinado período de tiempo.
Ahora, mediante la resolución 52/2019 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, para obtener una prórroga de 180 días, el solicitante deberá incrementar 30% el monto original de la garantía de cumplimiento de contrato.
Para obtener una prórroga de hasta 365 días, se deberá cumplir con dos de tres requisitos, a elección del peticionante. Ellos son comprometerse a integrar un mínimo de 30% de componente nacional declarado (CND), aceptar una reducción del período de abastecimiento del contrato, equivalente a seis veces la cantidad de días corridos transcurridos entre la fecha programada de habilitación comercial y la finalmente concretada, o alcanzar una reducción del factor de incentivo previsto contractualmente.
En caso de que la autoridad de aplicación verificase una deficiencia en el cumplimiento del CND comprometido para acceder a la prórroga, la sociedad titular del proyecto será pasible de una multa equivalente a 40% de la facturación mensual por cada punto porcentual de incumplimiento.
La solicitud de prórroga de las fechas programadas de cierre financiero, comienzo de construcción y principio efectivo de ejecución deberá ser presentada ante la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) hasta el 30 de abril próximo.
En tanto, la solicitud de prórroga de la fecha programada de habilitación comercial deberá ser presentada ante Cammesa con una antelación no menor a 15 días hábiles a la prevista en cada contrato de abastecimiento de energía renovable.
Trascurrido el plazo de prórroga de 180 días sin que se acredite el cumplimiento del hito respectivo, la sociedad titular del proyecto deberá incrementar en cada caso la garantía de cumplimiento de contrato en un 20% del monto de dicha garantía vigente en la fecha del incumplimiento.

 

Fuente: https://www.evwind.com/2019/02/23/gobierno-y-empresas-de-energias-renovables-acuerdan-prorrogas-en-argentina/

 

 

Captura1234

Información de Mercado

Navarra analiza las oportunidades que ofrece Argentina a la eólica

El subsecretario de Estado de energías renovables de Argentina visita las instalaciones de CENER en el marco de su viaje a España para conocer y valorar colaboraciones con los principales actores energéticos.

Las directoras generales de Política Económica, Empresarial y Trabajo y de Industria, Energía e Innovación, Izaskun Goñi y Yolanda Blanco se han reunido recientemente con el subsecretario de Estado de energías renovables de Argentina, Sebastián Kind, en la del Centro Nacional de Energías Renovables, CENER, para analizar las perspectivas que ofrece el mercado eólico argentino para las empresas navarras.

Este encuentro da continuidad al mantenido el pasado mes de diciembre en Argentina, en diciembre, con motivo de la visita institucional de la Presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, que tenía como objetivo estrechar las relaciones entre ambos territorios en áreas estratégicas tanto para Argentina como para Navarra como es el de las energías renovables.

Argentina está llevando a cabo un gran plan de inversiones para producir electricidad a partir de las energías renovables. Al ser un país de grandes dimensiones, cuenta con un extraordinario potencial en el desarrollo de esta fuente energética. Tras la aprobación en 2016 de la ley que definió el desarrollo de las renovables, se han instalado en apenas dos años una potencia de 1.600Mw, y Argentina se marca el objetivo de llegar a 10.000 Mw en 2025.

El plan de desarrollo de las renovables contiene un sistema de garantías para la financiación, que tanto Enerclúster, el clúster navarro de la energía eólica, como el Gobierno de Navarra están analizando. El Ejecutivo estudia la oportunidad de diseñar un programa de acompañamiento de proveedores a las empresas tractoras sobre el país de destino, tal como se hizo en India. Las dos directoras generales han agradecido la información detallada sobre el sistema argentino, que contiene aspectos pioneros, como la garantía final del Banco Mundial a las inversiones.

Tras la reunión, las directoras generales, Izaskun Goñi y Yolanda Blanco, han emplazado al representante argentino a un próximo encuentro con empresas navarras, para que conozcan de primera mano el sistema de inversiones en ese país.

También han participado en la reunión Manuel Rodríguez, gerente de Enercluster; y por parte de CENER el director general, Pablo Ayesa; el director de Desarrollo de Negocio, Eduardo Aznar y la jefa de Comunicación y Relaciones Institucionales, Julia Elizalde.

Fuente: https://www.evwind.com/2019/02/25/navarra-analiza-las-oportunidades-que-ofrece-argentina-a-la-eolica/

 

 

 

Captura

Información de Mercado

Las empresas de gas no podrán reclamar aumento de tarifas por devaluación

Las empresas encargadas de la producción de gas no podrán reclamar aumento en las tarifas del servicio que prestan en casos de devaluación de la moneda argentina, según publicó este jueves 21 de febrero el Gobierno nacional en el Boletín Oficial. La medida alcanza a las empresas que adhieren a los programas de estímulo a la inyección excedente y a los nuevos proyectos de producción del fluido, por los cuales reciben compensaciones, tal como se establece en la resolución 54/2019 de la Secretaría de Energía. La resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, determina que a los fines de acceder a los instrumentos de cancelación de compensaciones de los programas, las empresas beneficiarias deberán “manifestar su adhesión al mecanismo de pago allí previsto”. “(Las empresas) aceptan que los pagos de los montos que les pudieran corresponder en el marco de los Programas se realicen únicamente en la forma aquí prevista, por lo que renuncian a todo derecho, acción, recurso o reclamo, presente o futuro, tanto en sede administrativa como judicial”, detalla la orden. De esta forma, el Gobierno oficializa la “derogación” de la norma denominada ”Pago de los montos adeudados” del anexo I de la resolución 97 del 3 de abril de 2018 (RESOL-2018-97-APN-MEM) del ex Ministerio de Energía y Minería, que permitió a las empresas reclamar el pago retroactivo a los usuarios como consecuencia de la corrida cambiaria que se vivió en 2018 con el dólar. En ese momento, las compañías hicieron un reclamo por haber entregado gas a través de las distribuidoras a un dólar que osciló entre $ 28 y $ 42, pero haberlo cobrado a $ 20, porque ese era el precio de las tarifas de abril. Días más tarde, el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás a la medida que exigía a los usuarios a pagar en cuotas, hasta 24, la pérdida que habían sufrido las empresas.

Gracias a la resolución publicada hoy, las empresas beneficiarias que adhieran al mecanismo de cancelación aceptan que los pagos de los montos que les pudieran corresponder en el marco de los programas, se realicen únicamente en la forma exigida, por lo que no podrán realizar ningún reclamo ni amparo judicial.

 

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/economia/empresas-gas-no-podran-reclamar-aumento-tarifas-por-devaluacion.phtml

 

Captura

Información de Mercado

Ya no hace falta cortar el gas

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó ayer una nueva resolución que establece que las reparaciones de gas se realizarán sin afectar la provisión del servicio. Esto se cumplirá solo en los casos en que las fallas detectadas en las instalaciones no representen un peligro para la seguridad de los usuarios. La norma busca evitar, así, que los vecinos pasen varios meses sin gas a la espera de que las obras de adaptación a las nuevas regulaciones estén finalizadas.

El corte del suministro de gas para hacer arreglos en las instalaciones es una problema constante para miles de vecinos. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, fueron más de 4.000 los edificios que en 2017 quedaron sin servicio. Como los cortes suelen durar entre 6 meses y 1 año, muchos usuarios terminan reemplazando los artefactos a gas por eléctricos.

Pero estos largos períodos sin gas dejarán de ser un problema. Con la resolución 82/2019, publicada ayer en el Boletín Oficial, Enargas creó la nueva Norma Argentina del Gas (NAG) –la 226, de alcance nacional– que “cubre aspectos no previstos y complementa la NAG 200, que data del año 1982”, explicó el organismo. Entre las principales novedades, la NAG 226 prevé la reparación de defectos en instalaciones internas manteniendo la provisión del servicio sin cortes, siempre que ello no implique peligro para los usuarios.

“Esta norma establece el procedimiento que se debe aplicar para la revisión técnica de las instalaciones internas domiciliarias de gas en servicio, a los efectos de verificar sus condiciones de seguridad, o para la rehabilitación de una instalación, en la que se hubiese interrumpido el suministro por razones de seguridad, una vez solucionada la causa que generó el corte del suministro”, explicó Enargas sobre el alcance de aplicación de la NAG 226.

El ente regulador distingue entre defectos principales (que representan un riesgo inminente a la seguridad y salud de los ocupantes de la vivienda, o de terceros) y defectos secundarios (aquellos que no representan este tipo de riesgo). Si se encuentran defectos principales, se deberá clausurar parcial o totalmente la instalación. Si todos los artefactos resultan clausurados, se tendrá que clausurar el suministro. En el caso de los defectos secundarios, “la distribuidora podrá inhabilitar el artefacto que presente fallas, manteniendo el suministro de gas al resto de la vivienda”. A partir de entonces, el usuario contará con 90 días para solucionar estos defectos con un gasista matriculado. De no cumplir con el plazo, la prestadora deberá proceder a la clausura del artefacto o al corte del suministro.

La nueva norma, además, incluye el Formulario RT, una herramienta que orienta al usuario sobre las Tareas de Regulación “que debe realizar el matriculado en la normalización de la instalación defectuosa”. La licenciataria será la responsable de entregar el formulario al usuario y facilitarle, de esta manera, el pedido de presupuestos.

Según explicó Enargas, las instalaciones que se encuentran en operación conservan el resguardo de la normativa con la que fueron oportunamente aprobadas y habilitadas, con excepción de situaciones que comprometen las condiciones de seguridad (que son tratadas en esta nueva norma). La NAG 226 fue puesta a consulta pública durante 2018 en el marco de la elaboración participativa de normas, que tiene como fin permitir y promover una efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración de normativas, que facilitan el análisis y la expresión de opiniones y propuestas respecto de proyectos de resoluciones de alcance general a dictar por Enargas.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/176316-ya-no-hace-falta-cortar-el-gas

 

Captura

Información de Mercado

Mauricio Macri invitó al primer ministro de la India a invertir en Vaca Muerta

El presidente Maricio Macri dio comienzo a su agenda oficial en la India, su primera gira internacional del año electoral, en la que buscará atraer inversiones y generar vínculos bilaterales para el comercio. Es así que en una reunión este lunes con el primer ministro de la India, Narendra Modi, el mandatario lo invitó a que su país participe de las inversiones en el yacimiento de Vaca Muerta. “Existen grandes oportunidades en materia de energías no convencionales. Esto se refleja en las conversaciones que mantuvimos y que buscaremos seguir, encontrando la manera de que la India participe también de la segunda reserva de shale gas en el mundo que es Vaca Muerta”, afirmó el jefe de Estado, durante la declaración conjunta que ofreció con el funcionario indio, tras el encuentro en Hyderabad House ubicada en Nueva Delhi. El mandatario argentino sostuvo además que la intención de “encontrar mecanismos de cooperación”, tras destacar que ambos países “apuestan al desarrollo de las energías renovables”, y precisó que “Argentina tiene la suerte de tener la tercera reserva solar del mundo”.

En ese sentido destacó que “hoy avanzamos en formar parte de esta Alianza Solar, lo que nos va a permitir ampliar nuestras capacidades tanto en financiamiento como en investigación y desarrollo”. Mauricio Macri destacó además “la capacidad de explotación que está generándose en la Argentina”, al sostener que “hay una enorme área, sin duda, de intercambio entre nuestros países”. Por su parte, Modi sostuvo que está creciendo la cooperación bilateral en energía nuclear y destacó que “India y Argentina se complementan uno al otro en grandes áreas, y debemos hacerlo aún más para beneficiar a nuestra gente”. Precisó además que, con ese rumbo, “debemos trabajar para reforzar nuestra contribución en el área agroindustrial”, algo en lo que Argentina “es parte del triángulo del litio que contiene alrededor del 54 por ciento” de ese metal de todo el mundo.

Respecto a las conversaciones que mantuvo con el jefe de Estado, consideró que “la potencialidad en muchas áreas, como agricultura, metales y minerales, productos farmacéuticos, petróleo y gas, químicos, y servicios” fueron parte de las charlas que tuvieron durante la jornada.  En esa línea, expresó su satisfacción por “las 70 principales empresas están acompañando al presidente Macri”, y manifestó su seguridad que dicha misión “tendrán un gran y útil intercambio con las firmas indias”. Al finalizar la actividad en conjunto, Macri expuso ante la apertura del Foro de Negocios Argentina-India, con la participación de empresarios de ambos países, en el Hotel Taj Mahal en Nueva Delhi.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/mauricio-macri-busca-inversiones-indias-en-vaca-muerta.phtml.

 

 

Captura

 

 

 

Información de Mercado

Energía renovable: habilitan prórrogas de hasta un año en las obras prometidas

El Gobierno les dio más plazo a las empresas que ganaron la licitación para abastecer de energía renovable al sistema. Los titulares de proyectos que resultaron adjudicatarios de contratos de abastecimiento en la Ronda 2 del Programa RenovAr podrán pedir una prórroga de hasta 365 días de las fechas programadas de avance de obras.

A través del Programa RenovAr, las empresas obtuvieron contratos en dólares a diez años para la provisión de energía limpia. A cambio, las firmas se comprometieron a construir parques eólicos o solares en determinado período de tiempo.

Ahora, mediante la resolución 52/2019 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, para obtener una prórroga de 180 días, el solicitante deberá incrementar 30% el monto original de la garantía de cumplimiento de contrato.

Para obtener una prórroga de hasta 365 días, se deberá cumplir con dos de tres requisitos, a elección del peticionante. Ellos son comprometerse a integrar un mínimo de 30% de componente nacional declarado (CND), aceptar una reducción del período de abastecimiento del contrato, equivalente a seis veces la cantidad de días corridos transcurridos entre la fecha programada de habilitación comercial y la finalmente concretada, o alcanzar una reducción del factor de incentivo previsto contractualmente.

En caso de que la autoridad de aplicación verificase una deficiencia en el cumplimiento del CND comprometido para acceder a la prórroga, la sociedad titular del proyecto será pasible de una multa equivalente a 40% de la facturación mensual por cada punto porcentual de incumplimiento.

La solicitud de prórroga de las fechas programadas de cierre financiero, comienzo de construcción y principio efectivo de ejecución deberá ser presentada ante la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) hasta el 30 de abril próximo.

En tanto, la solicitud de prórroga de la fecha programada de habilitación comercial deberá ser presentada ante Cammesa con una antelación no menor a 15 días hábiles a la prevista en cada contrato de abastecimiento de energía renovable.

Trascurrido el plazo de prórroga de 180 días sin que se acredite el cumplimiento del hito respectivo, la sociedad titular del proyecto deberá incrementar en cada caso la garantía de cumplimiento de contrato en un 20% del monto de dicha garantía vigente en la fecha del incumplimiento

Captura

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/energia-renovable-habilitan-prorrogas-ano-obras-prometidas_0_g7Jzssgy8.html

 

 

Información de Mercado

DIA MUNDIAL DE LA ENERGIA: RENOVANDO LA ENERGÍA, EL COMIENZO HACIA UNA TRANSICIÓN JUSTA

La energía es imprescindible para el desarrollo y crecimiento de un país: toda la sociedad y calidad de vida dependen de ella. El 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía, lo que nos lleva a pensar en el consumo de energía como uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de la comunidad.

En este contexto, no podemos desconocer el impacto negativo de la generación de energía por fuentes no renovables (petróleo, carbón y gas), siendo ésta una de las principales causas de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos.

Según uno de los últimos informes anuales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía, y los 30 países más desarrollados del planeta- que representan un 15% de la población total- consumen más del 60% de estas formas modernas de energía. Se calcula que, aproximadamente, el 80% de la energía se produce a partir de combustibles fósiles; un 36% de ésta proviene del petróleo y solo un 2% proviene de energías renovables.

Durante el desarrollo de la última edición de la Conferencia de la Juventud (COY 14) que se llevó a cabo en Argentina, referentes de organizaciones ambientales hicieron hincapié en la necesidad de allanar el camino hacia la “transición justa”, aspirando a un sistema productivo libre de carbono en todos los sectores económicos, fundamentalmente en el sector energético, considerando que, junto al transporte y a la industria, resultan los principales responsable de las emisiones de dióxido de carbono.

La transición del sistema energético hacia la implantación de fuentes energéticas renovables y hacia uno uso eficiente de la misma, está configurando un nuevo tejido de empresas y de actividad económica generadora de empleo en múltiples sectores (industria, energía, forestal, entre otros), así también como un incremento de los denominados empleos verdes: aquellos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, tanto en sectores tradicionales como en sector emergentes.

Hoy estamos recorriendo el camino hacia un modelo energético sostenible, una transición que debe hacerse de manera paulatina y con el desarrollo de planes y acciones estratégicas. Estos desafíos nos llevan a una transformación del sector energético, donde gobiernos y empresas privadas comienzan a trabajar para concretar este nuevo modelo, centrando sus esfuerzos en incrementar el porcentaje de fuentes renovables y visualizando un futuro bajo en carbono.

Apoyar la penetración de las energías renovables supone una serie de condiciones, aunque resultan claves dos puntos urgentes: la formación de profesionales con las capacidades para desarrollar este nuevo escenario sostenible y un cambio de foco que nos permita comprender la finitud de los recursos naturales.

Fuente: https://biodiesel.com.ar/13442/dia-mundial-de-la-energia-renovando-la-energia-el-comienzo-hacia-una-transicion-justa

 

Captura

Información de Mercado

La planta eléctrica argentina que generará energía renovable a partir de biomasa forestal

La búsqueda de energías renovables y prácticas que no sean nocivas para el medio ambiente son una cuestión de agenda para varios países del mundo y la Argentina no es la excepción. En la localidad correntina de Gobernador Virasoro, se está llevando a cabo la construcción de una planta de energía eléctrica a partir de biomasa forestal que generará 40 MW de energía para abastecer a la región.

El aserrín, las cortezas de pino y otros otros residuos biodegradables son considerados biomasa forestal. Son una fuente de energía renovable basada en la utilización de la materia orgánica que sirve como fuente de energía limpia.

El hecho de utilizar desechos forestales para la generación de energía eléctrica evita la quema al aire libre, que puede generar problemas de contaminación por emisión de gases tóxicos. También evitará la acumulación en basurales, que produce metano, cuyo potencial de efecto invernadero es 21 veces superior al del dióxido de carbono.

La obra significó una inversión de 60 millones de dólares por parte del grupo FRESA(Fuentes Renovables de Energía S.A), el proyecto generó 200 empleos directos para la realización de la obra y el montaje electro-mecánico. También participaron 500 personas de todo el país como proveedores.

La central es el primer proyecto de Grupo INSUD en el sector de energías renovables.Se estima que la obra será finalizada a mediados de 2019. La misma permitirá diversificar la matriz energética, contribuirá al desarrollo industrial de la zona y va a generar nuevos puestos de trabajo con mano de obra calificada.

Fuente: https://www.infobae.com/espacio-no-editorial/2019/02/14/la-planta-electrica-argentina-que-generara-energia-renovable-a-partir-de-biomasa-forestal/

Captura

Información de Mercado

La Argentina le comprará menos gas a Bolivia y pagará con un avión Pampa si necesita más en invierno

La Argentina renegoció un acuerdo de provisión de gas con Bolivia hasta 2026, que establece un esquema diferente de precios y cantidades contractuales, con mayor estacionalidad en las entregas para el período 2019-2020.

De acuerdo con esta adenda contractual, la Argentina recibirá menor cantidad de gas en los meses de menor consumo y podrá evitar el pago de penalidades. De esta manera, según la cartera de Energía, el país ahorrará US$460 millones en dos años.

“En estos últimos años, la Argentina tuvo la fortuna de descubrir y desarrollar importantes recursos y reservas de gas natural, en particular, en la formación de Vaca Muerta, que han permitido incrementar la producción local en forma muy significativa. En la actualidad, tenemos excedentes exportables de gas en verano, pero aún seguimos requiriendo importaciones en invierno”, dijo el secretario de Energía del Ministerio de Hacienda, Gustavo Lopetegui.

“Ese cambio de contexto derivó en la necesidad de renegociar, en principio, por un período de dos años, el contrato de compra-venta de gas vigente entre YPFB e IEASA. A fin de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes, hemos adecuado las cantidades contractuales a los requerimientos de la Argentina durante el verano y hemos establecido precios diferenciales en función de señales de mercado, en especial durante el período invernal”, agregó.

El acuerdo fue firmado hoy por las empresas YPFB y IEASA, con la presencia del secretario Lopetegui, y del ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Como compensación, el secretario Lopetegui ofreció al ministro Sánchez un avión Pampa 3 fabricado en FADEA “ante un sobrecumplimiento del contrato”. El avión Pampa 3 será entregado por la Argentina a Bolivia si la oferta de gas se ve sobrecumplida en 45 millones de metros cúbicos por día durante los cinco meses de mayor demanda (mayo a septiembre). El contrato entre ambos países por la provisión de gas representará este año un monto de aproximadamente US$1.200 millones.

Entre los detalles del acuerdo, se estableció una nueva definición de los meses correspondientes a invierno, con una distinción entre los meses de “pico” y “resto”. Los meses “pico” serán junio, julio y agosto, atendiendo a la mayor demanda en nuestro país, y mayo y septiembre serán considerados en la categoría “resto”.

Bajo el nuevo esquema de precios y cantidades se estableció que en los meses de “verano” (enero a abril y octubre a diciembre), YPBF entregará 11 millones de m3 de gas por día. En los meses de mayo y septiembre el volumen ascenderá a 16 millones de m3 por día, y en los meses pico del invierno, entre junio y agosto, el volumen será de 18 millones de metros cúbicos al día.

Además, Lopetegui y Sánchez firmaron un memorando de entendimiento para ampliar la frontera de la cooperación en materia energética entre ambos países.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/argentina-comprara-gas-bolivia-pagara-avion-pampa-multa-excede_0_Pgw4E8jhJ.html

 

F9u23O0fe_1256x620__1energ

 

 

 

 

Información de Mercado

Argentina Banco Mundial con millonario apoyo para energía eólica solar y biomasa en 2019

Argentina cerró el año pasado con récord de inversiones  este año lo inicia con un fuerte respaldo del Banco Mundial. por más de 250 millones de dólares.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne cerró un acuerdo con el Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.El Banco Mundial brindará garantías por U$S 250 millones para los proyectos adjudicados en el marco del Programa RenovAR Ronda 2.

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía por hasta U$S 250 millones del programa RenovAR ronda 2 con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. Este acuerdo implicará una mejora en las condiciones de financiamiento de los proyectos adjudicados.  Energía Limpia XXI destaca que este monto se suma a los U$S 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
Características principales de las garantías:
Carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr.Monto a Garantizar: hasta US$ 250 millones, monto que estará asignado a proyectos específicos por hasta el monto solicitado por cada proyecto elegible para la Garantía.

Cobertura de riesgo de la Garantía de Pagos: el Banco Mundial garantizará la obligación del Estado Nacional.Las energías renovables en Argentina ya cuenta con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el MaTER (Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables). De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.

BICE cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de U$S 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de U$S 300 millones. Además, el Banco tiene otros 20 proyectos en análisis por U$S 100 millones.

Las renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones. Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Luis Morea.

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/01/27/argentina-banco-mundial-con-millonario-apoyo-para-energia-eolica-solar-y-biomasa-en-2019/

 

 

pexels-photo-326459

Información de Mercado

¿Por qué Argentina no logra el 8% de energías renovables?

Por Ley, las energías renovables debían ocupar el 8% del suministro antes del 2017. Sin embargo, no llegan al 5%. Las causas y los nuevos avances en el sector.
El 6 de diciembre del 2006 se sancionaba la Ley 26.190 bajo el nombre de “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”. En el texto que se promulgó 21 días después, se incluía la meta de lograr, en diez años, que el 8% del consumo de energía eléctrica a nivel nacional, se abastezca con energías provenientes de fuentes renovables.

Ese proyecto promovía la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energías renovables en todo el país, incluyendo construcción de obras civiles, electromecánicas y de montaje, fabricación y/o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y explotación comercial.

Sin embargo, recién se reglamentó en 2009, y en esos tres años no se realizaron ni promovieron inversiones. Así lo cuenta el diputado y activista ecologista Carlos Villalonga, que indica que “por el contrario, comienza a implementarse una política energética digna de una película de terror”.

En simultáneo, se lanzaba desde el Ministerio de Planificación el “GENREN”, que surgía con el objetivo de incorporar en el país 1.000 MW de potencia eléctrica proveniente de energías renovables. Para el legislador, las expectativas se reactivaron por varias razones. En principio, porque el mecanismo de licitaciones ya estaba siendo muy exitoso en la región, y podría tener la chance de “aislar” los contratos del “caos reinante” en el sistema energético y del riesgo de incobrabilidad del Estado (básicamente de ENARSA y CAMMESA).

“Los precios ofertados, obviamente, fueron el doble que en países vecinos”, comenta, y agrega que -en síntesis- el GENREN licitó 1.000 MW, recibió ofertas por 1.437 MW, y adjudicó 895 MW. Sin embargo, concretó menos del 15%. (139 MW).

Sobre eso, el legislador oficialista recordó en su cuenta de Twitter que algunos de esos contratos figuran en la megacausa judicial que se denominó “Causa de los cuadernos de las coimas”. Sin ir más lejos, Fabián García Ramón, el entonces Director nacional de Energías Renovables, está detenido desde agosto, tras entregarse en el marco de esa investigación.

Villalonga insiste en que el atraso de Argentina en sentido de la promoción de energías provenientes de fuentes renovables lleva 20 años, y hace hincapié en que esto se frenó desde el Estado durante la última década. Sin embargo, las asociaciones civiles vieron la oportunidad en el 2009 de comenzar a desarrollar iniciativas.

Primero, los ex secretarios de Energía de gobiernos anteriores y de diferentes signos políticos, desarrollaron documentos sobre la necesidad de políticas públicas concretas en esa materia. Si bien no hacía foco en las fuentes renovables, el legislador advierte que fue un avance. Ese mismo año, se presentó el primer escenario energético, con un horizonte de “descarbonización” para Argentina, llamado por Greenpeace “Energy (R)Evolution”. El informe planteaba una meta de reducción del 50% de las emisiones del sector energético para el 2050. Uno de los primeros pasos implicaba el cumplimiento de la Ley 26.190 (el 8% de energía renovable antes del 2017), algo que según el diputado “era perfectamente posible con voluntad política”.

El dirigente del PRO asegura que esa meta de reducir las emisiones energéticas en un 50% para el 2050 era compatible con el objetivo de los 2 °C de límite para el calentamiento global que se estableció luego en el Acuerdo de París firmado en 2015; pero afirma que diez años más tarde, y sin haberse producido reducciones, las emisiones al 2050 deberían ser 0%. “El tiempo perdido nos sale cada vez más caro”, suma.

Luego, en 2010 y 2011 las asociaciones continuaron llamando al Estado a promover políticas públicas en ese sentido, pero Villalonga advierte que el Gobierno se mantuvo “inmutable” frente a eso, y continuó “su camino hacia el colapso”.

A fines de 2014 se amplían algunos conceptos de la Ley sancionada ocho años antes, y se incluye -por ejemplo- el hecho de que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico tengan obligatoriedad de cumplimiento de la meta global, con una obligacion de crecimiento del 1% semestral, hasta llegar al 8%. El nuevo texto aprobado un año después contenía una modificación integral del régimen anterior. En relación a las metas, que es el foco de este hilo, pospone la meta del 8% para fines de 2017 y crea la meta del 20% para el 2025.

Desde la asunción del Gobierno que encabeza Mauricio Macri, a fines del 2015, la política pública en materia de energías renovables es una de las áreas destacadas de la gestión, incluso desde el ámbito económico. Hasta hoy se cumple sólo con el 4,38% del suministro por energía renovable. Para el objetivo de 8% que se planteó para 2017, falta todavía.

Desde el Gobierno aseguraron a La Política Online que este año se pondrán la meta de avanzar e inaugurar una planta por semana, de cara a un año electoral. Desde la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, apuestan al potencial de los pequeños productores agropecuarios para generar biogás y vender energía eléctrica a la red. El Gobierno jujeño, por su parte, esperaba dejar operativo el próximo marzo -previo a las elecciones provinciales- “Cauchari”, el parque solar más grande de Sudamérica, que permitirá agregar una potencia de 300 MW -que se ampliará luego a 500 MW-, como logro de un acuerdo entre China y el Gobernador Morales en el G20.

El contexto muestra un proceso de avance significativo. Sin embargo, la caída de las PPPs y la falta de financiamiento por las variables macroeconómicas que dejó un 2018 complejo, alejan un poco el sueño oficial.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/24273-por-que-argentina-no-logra-el-8-de-energias-renovables/

 

5c37c12ae360a_837_627!

 

Información de Mercado

Argentina abona la deuda por subsidios de gas por US$ 1.500 millón

Argentina comenzó a pagar por medio de un bono una deuda de 1.500 millones de dólares por subsidios a empresas que aumentaron su producción de gas natural en el 2017, en busca de incentivar inversiones en un sector clave para el país, dijo el miércoles una fuente de la Secretaría de Energía.

El plan de incentivo fue implementado en 2013 para atraer inversiones al deficitario sector energético, pero el Gobierno del presidente Mauricio Macri ha tenido dificultades para pagar los subsidios a tiempo por problemas de liquidez.

“A partir de hoy empezamos a entregar a cada empresa un bono que tiene 30 cupones, sin intereses, en dólares”, dijo la fuente, que prefirió no ser identificada, y añadió que “son bonos intransferibles”.

Las empresas gasíferas involucradas son la petrolera estatal YPF, Pan American Energy -del grupo BP PLC-, la francesa Total, la alemana Wintershall, la argentina Pampa Energía, GyP (Gas y Petróleo del Neuquén), Capex y Tecpetrol, empresa del grupo Techint.

La fuente añadió que ya no se entregará más a las empresas un subsidio al plan incremental de petróleo y que sólo se cumplirá con los ocho proyectos aprobados oportunamente, pero únicamente en la proyección de producción presentada originalmente y no en el aumento que pudieran haber obtenido posteriormente.

“No se incorporarán proyectos adicionales a los oportunamente aprobados”, señaló.

Tecpetrol dijo en una carta enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que el cambio de criterio impacta negativamente el flujo de fondos de la Sociedad y que revisará su plan de inversiones.

“Dicho cambio implica hasta septiembre 2018 un menor pago de 1.994 millones de pesos (53,1 millones de dólares) y, si se mantuviera para todo el 2018, el impacto total del año ascendería a 5.655 millones de pesos (150,7 millones de dólares)”, dijo Tecpetrol.

La producción de gas natural registró durante 2018 un crecimiento interanual del 5 por ciento, según datos preliminares de la Secretaría de Energía.

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, se reunió este miércoles con empresarios del sector petrolero, en el marco del programa de estímulo a las inversiones en desarrollos de producción de gas natural proveniente del yacimiento no convencional Vaca Muerta.

Fuente: https://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-argentina/noticias/9669837/01/19/Argentina-abona-la-deuda-por-subsidios-de-gas-por-US-1500-millon.html

gasoducto-770

Información de Mercado

Argentina exportará gas natural licuado (GNL) a partir de abril

Una barcaza licuefactora que le permitirá al país, por primera vez en su historia, comenzar a exportar gas natural licuado (GNL) e industrializar el gas argentino arribará en el mes de febrero al puerto de Bahía Blanca, donde tras distintas pruebas técnicas comenzará a operar a partir de abril próximo.

Se trata de la barcaza bautizada Tango que llegará al puerto local tras un acuerdo firmado en noviembre pasado entre el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, y del CEO de la compañía holandesa Exmar, Nicolas Saverys, empresa proveedora de soluciones flotantes para la operación , transporte y transformación de gas.

Según se indicó el proyecto permitirá generar ingresos por más de 20 millones de dólares por año, lo que representa el 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, equivalente a las exportaciones del complejo ovino o arrocero.

Las autoridades de YPF indicaron durante un contacto con la prensa en un hotel céntrico que la barcaza arribará en febrero al puerto de Bahía Blanca, donde luego de distintas pruebas técnicas que se llevarán a cabo en marzo comenzará a operar en el mes de abril.

La barcaza, que operará tras un acuerdo por diez años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16.100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y su producción anual es equivalente al consumo de 1 millón de hogares.

La llegada de dicha barcaza permitirá comercializar el gas de Vaca Muerta a los más de 40 países importadores de GNL y se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina, el tercero en el mundo que incluirá a Argentina dentro del selecto grupo de países exportadores como Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros.

El gerente de operaciones de la compañía YPF, Carlos Weiss, dijo que “la barcaza es nueva, tiene 144 metros de eslora, 32 de manga, no operó hasta el momento y es la mitad de la dimensión que tenía el buque regasificador”, en referencia a las operaciones que se llevaron a cabo hasta el año pasado en el puerto local.

“La barcaza estaba en Shanghai (China) es un artefacto flotante que no tiene propulsión y viene en un barco donde se hunde y sobre el mismo se pone la barcaza que vuelve a subir y empieza a navegar”, comentó. El ejecutivo además que la barcaza “estará llegando entre el 3 y 6 de febrero, donde habrá que descargarla en la ría de Bahía Blanca para luego poder trasladarla en remolcadores hasta su amarre que estará a cargo de Exmar”. “Una vez que se amarre como tiene equipamientos varios se llevarán a cabo durante 30 días las instalaciones y equipamientos para tenerla lista para operar”, afirmó.

En cuanto a la operación, Weiss dijo que el gas vendrá por los gasoductos “pasará por una serie de instalaciones que determinarán la calidad por el que se construirán dos plantas para sacarle el dióxido de carbono (CO2), para su compresión y luego con el gas adecuado y acondicionado ingresa a la barcaza”.”Después se lleva el proceso clásico de licuefacción, de enfriamiento donde se irá almacenando en un buque y con el gas suficiente vendrá los mismos barcos que traían el gas donde se irá transfiriendo el producto destinado a exportar”, comentó.

El ejecutivo dijo también que “pensamos entre 8 a 10 buques por año van a estar viniendo para trasladar al mundo la producción y nuestra idea es ir a la zona de Oriente, como China, que es un gran consumidor”.Por último expresó que “ésto es algo muy importante para YPF y para el país porque vamos a pasar a formar parte del grupo de exportadores de GNL, donde sólo hay 19 que hacen esta actividad”.

Vuelven a bombear gas natural a Brasil

Argentina volverá a exportar gas natural a Brasil por primera vez luego de más de una década. Se autorizó a la petrolera Wintershall a vender 159 millones de metros cúbicos, que provendrán de las áreas San Roque y Aguada Pichana Este, de la cuenca neuquina. Los envíos tendrán un volumen máximo de 750.000 metros cúbicos de 9.300 kilocalorías, de carácter interrumpible, es decir, sin compromisos de entrega y sujetos a la demanda local. El transporte del fluido se hará mediante los dos gasoductos que fueron construidos en la década del 90″ que unen el territorio argentino con el sur de Brasil.

 

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Argentina-exportara-gas-natural-licuado-GNL-a-partir-de-abril-20190119-0081.html

ddc200119-016f01.jpg_347818348