Comercialización Profesional de Energía

Monthly: junio 2019

Información de Mercado

YPF paga casi u$s100 millones por el único yacimiento estatal en Vaca Muerta

Tras haber ofrecido casi u$s100 millones, YPF se acaba de quedar con el único yacimiento hidrocarburífero no convencional que el Estado operaba en la zona de Vaca Muerta.

La petrolera estatal le ganó la disputa a las principales empresas de este sector como Pan American Energy (PAE); Tecpetrol y Vista Oil, que también se presentaron a la licitación organizada por el Gobierno para ceder a capitales privados el desarrollo de este bloque de shale oil.

Todas ofertaron muy por debajo de los u$s95,5 millones que YPF terminó pagando para asumir la concesión de Aguada del Chañar, un área de hidrocarburos no convencionales ubicada en la Cuenca Nequina.

La sociedad estatal era dueña del 100% de las concesiones que otorgará sobre el lote Aguada del Chañar y que heredó del gobierno de Neuquén y se encuentra rodeado por otras zonas petroleras en ejecución o en las cuales se han anunciado grandes compromisos de inversión.

El área que ahora pasó a poder de YPF contiene dos yacimientos: Loma Colorada (Gas) y Bosque Chañar (Petróleo). En ambos se ha documentado la existencia de hidrocarburos en cuatro formaciones, tres de las cuales contienen recursos convencionales (Lotena, Sierras Blancas y Vaca Muerta), mientras la cuarta (Punta Rosada) es de características “tight” (no convencional).

Para llevar a cabo el proceso licitatorio, IEASA contrató a la consultora Gaffney, Cline & Associates, que debió evaluar los recursos convencionales y no convencionales existentes en el yacimiento.

Se trata de uno de los primeros bloques en perforarse en Vaca Muerta. En el 2012 se realizó el primer pozo orientado al shale oil que arrojó una producción acumulada hasta el 2017 de 4.656 metros cúbicos que representan cerca de 29.300 barriles de petróleo.

El proceso licitatorio permaneció abierto hasta el 31 de mayo pasado y, como parte del contrato de concesión, la petrolera estatal operará el bloque hasta el 2039, además de la titularidad sobre un área no convencional hasta el 2053. En ambos casos, extensibles por 10 años más.

De manera adicional, sumará un gasoducto de 42 kilómetros de extensión, cuya concesión para operar también vence en el 2053 y que se vincula con una planta de tratamiento de gas que se conecta con Loma Campana, de YPF, y la planta con tres tanques de almacenaje de petróleo por un total de 480 metros cúbicos.

Según fuentes privadas, Aguada del Chañar es atractivo dado que ya se encuentra documentada la existencia de gas en dos de sus formaciones, además de ser vecino de otros bloques exitosos en la exploración de shale oil en Vaca Muerta como es La Amarga Chica, propiedad de una sociedad entre YPF y Petronas.

El anterior gobierno kirchnerista destinó cerca de u$s140 millones para este yacimiento que también cuenta con un gasoducto y una planta de almacenaje para perforar nueve pozos de los cuales solamente tres tuvieron actividad hasta el 2017, cuando se cerraron las operaciones.

De hecho, sobre el yacimiento existen varias sospechas vinculadas a la millonaria inversión ordenada por el entonces Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para explorar una compleja zona donde la producción esperada nunca se alcanzó. También, sobre CPC, la empresa a cargo de la construcción del gasoducto y la planta que era propiedad de Cristóbal López.

Fuente: https://www.iprofesional.com/negocios/294760-gas-lan-YPF-paga-casi-us100-millones-por-el-unico-yacimiento-estatal-en-Vaca-Muerta

Captura22

 

 

 

Información de Mercado

La mirada del Financial Times sobre Vaca Muerta

El influyente diario británico “Financial Times” publicó un artículo en el cual destaca “las primeras exportaciones del depósito de Vaca Muerta” por parte de la Argentina y trazó un paralelismo con “el éxito del auge del esquisto en Estados Unidos para impulsar la economía”.

“El ambicioso impulso de Argentina para emular el auge de las lutitas de EE.UU. sigue avanzando después de que el país realizó sus primeras exportaciones de petróleo crudo ligero y gas natural licuado de su depósito de esquisto Vaca Muerta en la Patagonia a principios de este mes”, comienza la nota.

El informe destaca que dos firmas de capital privado, la británica Riverstone y la argentina Southern Cross Group, dieron a conocer planes el jueves para invertir $ 160 millones en una participación del 78,4 por ciento en la primera compañía exclusivamente de clase media que opera en Vaca Muerta.

“La nueva empresa, llamada Aleph, se está separando de Vista Oil & Gas, que envió el primer cargamento de petróleo liviano desde Vaca Muerta el 10 de junio aproximadamente al mismo tiempo que el gigante petrolero argentino YPF envió el primer envío de GNL desde El depósito, que se ha facturado como la cuenca de gas y petróleo de esquisto más prometedora fuera de los EE.UU.”, agregó el artículo.

El diario informa que recientemente, las grandes petroleras Shell y Exxon Mobil anunciaron su intención de incrementar las operaciones en Vaca Muerta y que se espera un aumento gradual de las exportaciones, y se prevé que los envíos de petróleo ligero de Argentina alcanzarán los 70.000 barriles por día el próximo año.

En otra parte del texto, cita declaraciones de Miguel Galuccio, ex presidente de YPF que encabezó el desarrollo inicial de Vaca Muerta y ahora dirige la compañía Vista Oil & Gas. “Hoy los pozos en Vaca Muerta han alcanzado un nivel de producción igual o mejor que el Permian (en los Estados Unidos). El mercado lo reconoce”, recalca el ingeniero en petróleo.

Agrega que como la única empresa pública independiente que produce petróleo en Vaca Muerta, Vista está abriendo el camino para otros. Y que eso podría permitirle a Argentina replicar la revolución del esquisto estadounidense, que fue impulsada por compañías independientes.

El artículo tilda a Vaca Muerta como “uno de los pocos puntos brillantes en la economía de Argentina, que está luchando por recuperarse del impacto de una crisis monetaria el año pasado y no logró atraer los niveles de inversión prometidos por el presidente Mauricio Macri cuando llegó al poder en 2015″.

Y cierra poniendo foco en algunas trabas para elevar la producción y el futuro electoral: “Aunque se han logrado avances significativos en la perforación, todavía existen barreras importantes para elevar la producción de esquisto a los niveles de EE. UU. Incluyen la necesidad de construir más infraestructura, como tuberías y una terminal de LNG, y restricciones a las exportaciones. El resultado incierto de las elecciones en octubre también es una preocupación para los inversionistas“.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/mirada-financial-times-vaca-muerta_0_iAxFbQvul.html

 

Captura

Información de Mercado

Vaca Muerta y los desafíos para convertirse en el “segundo campo argentino”

Vaca Muerta ya es una política de estado. Es un desafío al que tienen que contribuir todas las instituciones, tanto públicas como privadas. Va camino a convertirse en el segundo campo argentino”. Las palabras son del jefe de Gabinete de Neuquén, Sebastián González, pero representan una visión cada vez más generalizada en torno a la formación de gas y petróleo no convencional: si se concretan las inversiones estimadas, tiene potencial para transformarse en una fuente de ingreso de divisas para Argentina que podría igualar los USD 25.000 millones que el sector agropecuario y su industria estiman generar este año. Y el consenso en torno a esta proyección es cada vez mayor.

Con vistas a conocer en profundidad las características y perspectivas de desarrollo que tiene la reserva, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) visitó la capital provincial y el campo de explotación de YPF, en Loma Campana, en el marco de una agenda de reuniones con funcionarios de gobierno provincial, municipal y representantes de empresas privadas.

La recorrida transcurrió a menos de una semana del último pre coloquio de IDEA, el empujón que terminó de colocar a Vaca Muerta en el centro de la agenda nacional, donde -según manifestaron los diferentes actores que recibieron a la BCR-  se alcanzó un acuerdo tácito entre el arco político de que la explotación de la reserva de petróleo y gas no convencional debe ser una política de estado.

Proyecciones y beneficios que podría generar

La bolsa rosarina estimó posibles escenarios para calcular cuántas divisas por exportaciones podría generar la operación y explotación de Vaca Muerta a los años 2023 y 2030, y comparó los resultados con las cifras que produce actualmente el campo y la agroindustria por ventas al exterior de granos, harinas, aceites y biodiesel, que en 2019 alcanzarían la suma de USD 25.000 millones.

El estudio de la institución señala que, por las dificultades actuales, macro y microeconómicas de Argentina, existen posibilidades de que las exportaciones conjuntas de petróleo y gas de Vaca Muerta podrían ubicarse en torno a los USD 8.200 millones en 2023. Esa cifra se obtendría si se alcanza el 40% de la producción de gas y petróleo estimada por la Secretaría de Energía de la Nación, con un precio de barril de petróleo a exportar equivalente al Brent con rebaja de US$4,5 y retenciones a la exportación.

Mientras que para 2030, las exportaciones podrían ubicarse cerca de los USD 25.000 millones si Argentina logra desarrollar una agresiva política de inversiones en Vaca Muerta y puede encauzar su política macroeconómica y social.

 Este escenario sería posible si se realizaran inversiones de infraestructura, tanto de transporte y logística como de equipamiento tecnológico para optimizar costos de explotación

“Hay una necesidad evidente de que nuevas empresas petroleras hagan sus inversiones en áreas específicas, de manera tal que se replique lo que sucede en Loma Campana, yacimiento que está produciendo cerca de 60 mil barriles por día y entre 11 y 12 millones de metros cúbicos diarios de petróleo. El 12% de la producción de petróleo está centrado allí”, destacó el director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Julio Calzada, quien formó parte de la delegación que encabezaron el presidente de la entidad, Alberto Padoán, el presidente de Matba-Rofex, Andrés Ponte; y el titular del Mercado Argentino de Valores, Pablo Bortolato.

La empresa petrolera nacional concentra el grueso de la explotación en la región y lidera la curva de inversiones y aprendizaje. Tanto es así que en menos de cuatro años logró reducir los costos de explotación un 60%, y hoy obtiene gas y petróleo a precios competitivos.

Fuente: https://www.infobae.com/campo/2019/06/25/vaca-muerta-y-los-desafios-para-convertirse-en-el-segundo-campo-argentino/

Captura12

Información de Mercado

Es oficial la postergación del pago del aumento en las tarifas de gas

El Gobierno nacional oficializó hoy el diferimiento del aumento del 22% del gas natural para que los usuarios lo paguen recién después de las elecciones generales y de un eventual balotaje.

Así se resolvió este lunes a través de la Resolución 336/2019 del ministerio de Hacienda, mediante la secretaría de Energía, con la firma de Gustavo Lopetegui.

En el artículo primero la medida dispone establecer con carácter excepcional un diferimiento de pago del 22% en las facturas emitidas a partir del 1º de julio de 2019 y hasta el 31 de octubre de 2019.

Esta medida no alcanzará a los usuarios con consumo cero (0) en el referido período de facturación.

  • En el artículo segundo establece que los diferimientos indicados serán pagados a partir de las facturas regulares emitidas desde el 1º de diciembre de 2019 y por cinco períodos mensuales, iguales y consecutivos.

La secretaría de Energía dispuso que el costo financiero del diferimiento, computado entre las fechas de vencimiento de pago original de las facturas y las de vencimiento de las facturas en las que se incluya cada cuota de recupero, será asumido por el Estado Nacional en carácter de subsidio.

Eso se abonará mediante el pago de intereses a distribuidoras, subdistribuidoras, transportistas y productores, conforme a la metodología que oportunamente se determine y con los controles previos correspondientes, reconociéndose a ese efecto la tasa para plazos fijos por montos de veinte millones de pesos ($ 20.000.000) o superiores a plazos de treinta (30) o treinta y cinco (35) días, denominada TM20, publicada por el Banco de la Nación Argentina.

Los usuarios beneficiarios de esta medida podrán optar por no acogerse a este beneficio, manifestando esa circunstancias ante la prestadora del servicio, en cuyo caso ésta deberá refacturar el total del monto adeudado.

El Gobierno comunicó al ENARGAS, para que adopte las medidas necesarias a fin de que las licenciatarias del servicio de distribución de gas por redes y las subdistribuidoras del servicio ejecuten el diferimiento. .

 

Fuente: https://www.filo.news/actualidad/Es-oficial-la-postergacion-del-pago-del-aumento-en-las-tarifas-de-gas-20190624-0005.html

 

 

unnamed

Información de Mercado

Argentina rompió récord US$ 5,200 millones en inversión eólica, solar e hidroeléctrica

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento, de soluciones rápidas y populistas, a cambios profundos y responsables. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

ESTE ES UN CAMBIO DE PARADIGMA.

El ExMinistro de Energía Javier Iguacel destacó que éste es un cambio de paradigma pues se promueven proyectos grandes de importancia estratégica pero también el autoconsumo cotidiano en los hogares que deseen cambiar por la opción renovable “Es el camino para diversificar la matriz energética en todo el país, volcándonos a lo renovable y sustentable. Cada usuario entiende que va a depender de ellos ahorrar y producir su propia energía.

A inicios de su administración el Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta la tierra gaucha. “Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta” dijo el mandatario. Los cambios ocurren y los países del G20 han quedado sorprendidos ante el nuevo liderazgo de Argentina, que genera confianza y credibilidad para hacer negocios. Pero esto no es el final sino el comienzo. En un futuro cercano el país podrá gozar de precios en la factura eléctrica más competitivos mientras tanto es necesario asumir los platos ratos de una fiesta en la que se derrochó y se gastó sin pensar en el futuro. Lo bueno es que hoy Argentina tiene un Presidente serio, que está más interesado en cumplir con su deber que en ser popular por un rato en las encuestas

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/06/24/argentina-rompio-record-us-5200-millones-en-inversion-eolica-solar-e-hidroelectrica/comment-page-1/

Captura1

 

 

 

Información de Mercado

Construirán una planta de energía sustentable en Argentina

generadora de electricidad funcionará a partir de biomasa y estará en marcha en 2020. El proyecto es financiado por el BICE y el Banco Galicia.

Una planta generadora de energía eléctrica a partir de biomasa será construida en ChacoEl proyecto, que comenzará a funcionar en 2020, es financiado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco Galicia.

En ese sentido, la línea de crédito otorgada por las entidades bancarias contempla un préstamo de hasta 7,5 millones de dólares a un plazo de 5 años.

Por otra parte, la construcción tendrá lugar en la localidad chaqueña de Puerto Tirol. Además, la empresa que está al frente del proyecto es Seismega S.A, que es propiedad de la firma Unitán S.A.I.C.A.

A saber, la planta de biomasa contará con una potencia instalada superior a los 8MW. En tanto, el desarrollo del proyecto –que fue adjudicado por la Ronda 2.0 del programa RenovAr- conllevará una inversión total de 15 millones de dólares.

Por otro lado, una vez que esté en funcionamientola planta situada en Chaco aportará energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta iniciativa sustentable se da en un momento en el que las energías renovables toman cada vez más relevancia en todo el mundo.

A su vez, una tendencia que se consolida en Argentina es la del desarrollo de generadoras eléctricas. Hace pocas semanas Central Puerto adquirió una termoeléctrica, que luego potenciará, mientras que en marzo la misma empresaanunció la toma de un crédito para mejorar una central de cogeneración que tiene en Mendoza.

Fuente https://www.impulsonegocios.com/construiran-una-planta-de-energia-sustentable-en-argentina/

 

 

Captura

Información de Mercado

El mayor parque eólico del país entró en operaciones y produce energía para 100.000 hogares

quedó inaugurado el parque eólico con mayor potencia instalada del país, de 126 MW, en Jaramillo, a 100 kilómetros de Pico Truncado, en Santa Cruz. Se trata del Bicentenario, construido por la empresa PCR con una inversión de US$200 millones, tras ser adjudicado por la Secretaría de Energía a través del programa RenovAr 1.5.

El parque cuenta con 35 aerogeneradores Vestas V117, a lo largo de un predio de 2455 héctareas, y fue construido por 200 trabajadores en 18 meses. Generará 620.000 MW/h al año con los que se alimentará de energía renovable a 100.000 hogares del país y a Acindar, la compañía con la cual la empresa PCR suscribió a un contrato en el mercado a término (Mater). Según indicaron, este proyecto contribuirá a reducir la emisión de 250.000 toneladas de dióxido de carbono por año.
Por otro lado, PCR se encuentra en plena construcción de otros dos parques eólicos: San Jorge y El Mataco, por un total de 100 MW cada uno, correspondientes al programa Renovar 2. Ambos están ubicados en Tornquist, provincia de Buenos Aires, y tendrán una inversión total de US$300 millones.

El acto de ayer fue encabezado por Martin Fernando Brandi, presidente de PCR, y contó con la presencia la senadora María Belén Tapia, los intendentes de Puerto Deseado y Pico Truncado, otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también representantes de entidades financieras y bancos internacionales.

“Es un sueño hecho realidad; nuestro interés por las energías renovables está previsto en el planeamiento estratégico de los accionistas de PCR desde 1999”, señaló Brandi. “Los lineamientos de la ley 27.191, su reglamentación con un marco modelo y el impulso del programa RenovAr fueron la clave para avanzar definitivamente en este rumbo”, agregó.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-mayor-parque-eolico-del-pais-entro-nid2258068
Captura
Información de Mercado

El Gobierno informó que se sabrá recién en julio por qué se produjo el apagón energético

Luego de los tuits del presidente Mauricio Macri en medio del apagón energético que el domingo dejó sin luz a la Argentina, aun se desconocen los motivos y el Gobierno informó que recién en julio- dentro de 15 días- se conocerá qué fue lo que ocurrió.

“En las próximas 72 horas las dos empresas tienen que suministrar el informe de lo que ocurrió hasta las 7.07 (cuando se produjo el corte de energía); con esa información, Cammesa va a realizar un estudio y en 15 días vamos a saber cuál fue la sucesión de acontecimientos que provocó el apagón“, señaló el secretario de Energía Gustavo Lopetegui en conversación con Radio La Red.

El funcionario macrista explicó que así como los aviones tienen su caja negra, acá “hay dos cajas negras: la de Cammesa y la de Transener; el tema es que ambas tienen miles de datos para ser analizados”.

“Es algo grave que no debería haber pasado; el sistema tiene exceso de generación y redundancia para enfrentar estos eventos, porque fallas ocurren todo el tiempo. Tenemos que saber por qué el sistema no aisló esa falla, ese tramo”,  expresó Lopetegui y agregó que “la demanda era baja, fue un evento muy extraordinario, nunca había ocurrido en la historia de la Argentina, pero no es la primera vez que una cosa como esta pasa. En los últimos 20 años podemos citar como 10 casos que se estudiaron”.

Además señaló que “tenemos que entender lo que ocurrió para ver si tenemos que cambiar el sistema de protección“.

Por último, Lopetegui manifestó que “dentro de lo técnico, tenemos que saber por qué el sistema no actuó como actúa todos los días, porque fallas hay todos los días. Hay 0 posibilidad de que se repita, un evento como este no puede volver a repetirse“.

El corte de energía que afectó a casi todo el país se debió a la interrupción del suministro se debió a una falla del sistema de transporte entre las plantas de Yacyretá y Salto Grande y que se produjo de manera automática, sin intervención humana.

fuente: https://diagonales.com/contenido/el-gobierno-inform-que-se-sabr-recin-en-julio-por-qu-se-produjo-el-apagn-energtico/15120

 

Captura

 

 

Información de Mercado

Los detalles de la falla que dejó sin energía eléctrica a la Argentina y países vecinos

Toda la Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Chile estuvieron sin energía eléctrica debido a “una falla masiva”. Un gigantesco e histórico apagón se produjo hoy en todo el país, a excepción de Tierra del Fuego, como consecuencia de un “colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”, que afectó también a Uruguay y a parte de Brasil.

El corte de suministro eléctrico se reportó a las 7:07 y recién dos horas después se restableció en Entre Ríos, Mendoza y parte de la Capital Federal y el Conurbano, aunque aún falta bastante para que se normalice en toda la Argentina.

En Misiones la energía se restableció cerca del mediodía.

Los vecinos empezaron a reportar los cortes en las redes sociales con fotos, videos y frases. La Secretaría de Energía informó que “la recuperación total puede llevar algunas horas” y aclaró que los hospitales públicos “no reportaron problemas, porque las terapias intensivas funcionan con generadores de energía”.

El corte de luz afectó sobre todo a aquellas provincias que este domingo tienen elecciones, como San Luis, Formosa, Santa Fe, ya que en muchos casos abrieron más tarde los colegios y tuvieron que armar las mesas con absoluta oscuridad, ya que aún no había amanecido. En cambio, en Tierra del Fuego -la única que no sufrió este apagón- se desarrollaban con absoluta normalidad los comicios.

Edesur sacó de inmediato un comunicado en su cuenta de Twitter que señalaba: “Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó sin energía a toda la Argentina y Uruguay. Ampliaremos con más información”.

En tanto, Edenor hizo lo propio: “Debido a una falla general en el sistema de interconexión, la Argentina y países limítrofes se encuentran sin electricidad. Seguiremos informando a la brevedad”.

El corte de luz también afectó a los servicios públicos, ya que no andaban trenes ni subtes ni el Premetro.

A partir de las 9:00, con el regreso paulatino de la luz en diferentes provincias, Edesur publicó en su cuenta de Twitter: “Comenzó el ingreso de generación eléctrica al sistema interconectado de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se inicia el proceso de normalización que demandará varias horas”.

“Se restablece el servicio eléctrico en los barrios porteños de Constitución, Liniers y parte de Recoleta. Al momento hemos normalizado 75.000 clientes”, agregó la empresa.

Pasadas las 20.15, ya 98% de los usuarios de todo el país recuperaron el servicio, con 15.500 MW reestablecidos.

Algunos comercios en todo el país aprovecharon el Día del Padre para vender productos y pese a estar sin suministro eléctrico tenía equipos de luz de emergencia y se las arreglaron para vender, aunque claro está no podían aceptar tarjetas de débito ni de crédito. ¿Por qué se cortó la luz? El SADI es la red de transporte de energía eléctrica que, desde 2006, conecta con líneas de alta tensión a las principales centrales de la Argentina con los usuarios finales.

“El problema es que hubo algún desperfecto grave en el Litoral por las lluvias de anoche y eso alteró la frecuencia de la electricidad, que es de 50 hertz”, explicó Daniel Gerold, especialista en temas energéticos al portal Infobae.

En ese sentido, voceros de Yacyretá afirmaron que “el corte es ajeno a la Central”, luego de que la secretaría de Energía, a cargo de Gustavo Lopetegui, emitiera un segundo comunicado este domingo en el que informó que el apagón masivo se habría originado “por una falla en la central de Yacyretá”.

Se estima que a lo largo del domingo se irá restableciendo el servicio de suministro eléctrico. En ese sentido, AySA emitió un comunicado en el que se solicitaba a la ciudadanía que racionalicen el consumo del agua a lo largo del día, ya que por el corte de luz dejaron de funcionar los motores que facilitan el suministro de ese servicio a distintos lugares del país y se teme que pueda haber faltante.

El Gobierno porteño emitió un comunicado en el que sostuvo que todos los servicios de emergencia se encuentran a disposición y que se desplegó a centenares de móviles en las calles para poder controlar lo que suceda en las mismas, ya que a la falta de luz se sumaron las intensas lluvias caídas en las últimas horas.

“El equipo de emergencias y todas las áreas del Gobierno de la Ciudad están reunidas trabajando y a disposición de los vecinos ante el corte masivo de suministro eléctrico.

Tenemos más de 300 móviles de seguridad recorriendo la Ciudad y desplegamos equipos de agentes de tránsito en las esquinas críticas y zonas de anegamiento”, detalló el texto.

Asimismo, se informó que los hospitales públicos de la Ciudad tienen “garantizada” la atención a sus pacientes gracias al suministro de energía de “grupos electrógenos en las zonas críticas, como terapia intensiva y los quirófanos”.

En tanto, el gobierno bonaerense desplegó un operativo de seguridad similar, al señalar que “se encuentran en alerta los sectores de salud, bomberos y demás organismos de emergencia”.

En este caso, el Ministerio de Salud informó que todos los hospitales públicos también funcionan bajo el suministro de generadores eléctricos.

Incluso, en el transcurso de la mañana se desplegaron efectivos policiales a diversas estaciones de servicio para poder cargar bidones de combustible y entregarlos como fuente de reserva para los grupos electrógenos.

 

Fuente: https://misionesonline.net/2019/06/17/los-detalles-la-falla-dejo-sin-energia-electrica-la-argentina-paises-vecinos/

 

Captura

Información de Mercado

Ya hay más de 100 plantas de energía renovable en Argentina

Argentina ya es sede de 19 centrales que se encuentran en funcionamiento y otras 83 que están en proceso de construcción. El mercado local de las energías verdes cerró el año pasado con un total de inversiones por u$s 5.200 millones.

l crecimiento experimentado por las energías renovables a lo largo y ancho del territorio nacional quedó reflejado en los números divulgados por la Secretaría de Energía de la Nación a fines de 2018. Según ese relevamiento, hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 gigawatts (Gw) de nueva potencia instalada.

Las cifras oficiales indican que el país culminó el año pasado con 83 proyectos en construcción y 19 en funcionamiento, que en conjunto brindan empleo a 7.300 personas. Las inversiones directas del segmento, en tanto, totalizan unos u$s 5.200 millones. Entre los 19 complejos de generación energética limpia que ya se encuentran en operación comercial, seis pertenecen al sector eólico, cinco al solar, cuatro al de biogás y tres al de biomasa, mientras que el restante es un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

Estas iniciativas proceden de las más de 200 propuestas que el Gobierno nacional evaluó y adjudicó a partir de la Resolución 202 del año 2016, las distintas rondas licitatorias celebradas en el marco del Plan RenovAr y los contratos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Varias de ellas, no obstante, hoy deben sortear diversas dificultades vinculadas con el acceso al financiamiento y la conclusión de obras.


Hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 Gw de nueva potencia instalada. En conjunto, estos complejos de generación de energía verde brindan empleo a 7.300 personas.


Por otro lado, en noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récord de 428,4 gigawatts/hora (Gwh), de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas. Así, el rubro logró cubrir un 4,2% de la totalidad de la oferta de electricidad en la Argentina. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la presencia de las fuentes limpias en la matriz eléctrica local suele acercarse al 8% comprometido por la Ley 27.191 en algunas jornadas, sobre todo durante los fines de semana, cuando salen de servicio otros generadores. Esa cifra, de todos modos, no puede tomarse como referencia para el cumplimiento de dicho objetivo, por lo que en el corto plazo la actividad deberá seguir creciendo y ampliando su participación de manera sostenida.

En operación

Tres de los seis parques eólicos operativos cuando la Secretaría de Energía completó su relevamiento se localizan en la provincia de Chubut. El último en entrar en operación fue Garayalde, que posee una potencia de 24,15 megawatts (Mw). Los otros dos son Ra
wson III, de 24 Mw (que expandió el parque Rawson de 77,4 Mw), y Madryn I, de 70 Mw de capacidad. En el sur bonaerense se ubican La Castellana y Corti, complejos de 99 y 100 Mw, respectivamente. En Córdoba, en tanto, se sitúa Achiras, que alcanza una potencia de 48 Mw. Con respecto a la distribución geográfica de los cinco proyectos solares en funcionamiento, San Luis dispone de Caldenes del Oeste (de 24,75 Mw) y La Cumbre (de 22 Mw), mientras que Catamarca cuenta con Saujil (de 22,5 Mw) y San Juan alberga a Las Lomitas (de apenas 1,7 Mw).

En noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récode 428,4 Gwh, de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas.

Otras iniciativas

El listado confeccionado por la Secretaría de Energía prosigue con las cuatro centrales de biogás aprobadas en la Ronda 1 del Plan RenovAr: Río Cuarto I, de 2 Mw de potencia; Río Cuarto II, de 1,2 Mw; Yanquetruz, de 1,2 Mw, y San Pedro Verde, de 1,4 Mw. Las primeras dos instalaciones se localizan en Córdoba, mientras que las otras dos se ubican en San Luis y en Santa Fe, respectivamente.En el campo de la biomasa, figuran los 2 Mw de capacidad de Pindó Eco, también adjudicada en la Ronda 1 del Plan RenovAr; los 9 Mw de Prodeman Bioenergía y los 3 Mw de Generación Ticino, proyectos procedentes de la Ronda 2. La primera planta está emplazada en Misiones, en tanto que las otras dos son cordobesas. Un último complejo en marcha es el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico Río Escondido, de 7 Mw, en la provincia de Río Negro. ©

Fuente: https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/96-news-energia-solar/3336-ya-hay-mas-de-100-plantas-de-energia-renovable-en-argentina

Captura1235

Información de Mercado

Zarpó el buque con la primera exportación argentina de gas natural licuado

La primera carga de gas natural licuado en un puerto argentino ya viaja hacia su destino final. A las 19:57 este jueves zarpó desde el muelle de compañía Mega en Bahia Blanca el buque LNG Fuji, que había amarrado el sábado último. Desde el día siguiente estuvo cargando en su bodega, 30.000 metros cúbicos de GNL desde la barcaza Tango FLNG contratada por YPF y la belga Exmar, para llevar adelante un inédito proceso de exportación para el país durante los meses de menor demanda residencial e industrial del insumo.

La operación de venta está a cargo de Cheniere Energy, una empresa norteamericana especializada en gas natural, que compra el gas en modalidad de “spot”, para luego revenderlo en mercados tomadores de este recurso. Por lo tanto, será esa compañía la que determine el puerto de descarga del embarque que lleva el buque de bandera de Malta. Según el sitio Marine Traffic, el Fuji zarpó con destino al puerto de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, sin fecha de arribo. La carga equivale a 18 millones de metros cúbicos de gas, que demandaría el uso de unos 1000 camiones, en el hipotético caso de su traslado por ruta.

Si bien las operaciones de importaciones de GNL se mantienen aún en el puerto de Escobar, al sur bonaerense, esta primera carga, marca un giro de 180 grados al proceso de regasificación, iniciado en Bahía Blanca en mayo de 2008. La apuesta de YPF y Exmar, que firmaron unacuerdo por 10 años, es a una consolidación del proceso de la licuefacción, inverso al anterior, a partir del incremento de la producción en Vaca Muerta. Ya se estudia la instalación de una planta permanente en el estuario bahiense que reemplace a la barcaza y que pueda competir con Chile, que también aspira a exportar GNL.

La puesta en marcha del proceso se inició el 4 de febrero con la llegada desde el sudeste asiático de la planta móvil al muelle bahiense. A partir de allí, se debió completar una serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del feed gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Según YPF, “las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento con aminas para remoción de CO2 y S2H, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de 5 generadores, la instalación de un turbocompresor” entre otras acciones. Además debió realizarse la extensión de red de incendio de planta de la empresa y un estudio de compatibilidad en el muelle para la operación de la barcaza, como la construcción de un nuevo macizo de amarre e instalación de 2 ganchos de disparo rápido.

“También en tiempo récord hubo que realizar varias acciones en la planta de tratamiento on-shore” explicó la petrolera. Se trata de la unidad que elimina impurezas al gas que llega por ducto desde Neuquén. “La planta realiza varios procesos con soluciones acuosas de aminas para eliminar el sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de carbono (CO2) del gas natural antes de ser inyectado en la barcaza” explicó este jueves la empresa DHL, contratada para el traslado. Demandó 23 días para transportar unas 230 toneladas de equipos desde Houston.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/zarpo-buque-primera-exportacion-argentina-gas-natural-licuado_0_TUJk3tVAg.html

 

Captura

 

Información de Mercado

Vaca Muerta, una cadena de valor para todo el país

Vaca Muerta es el segundo reservorio de gas no convencional del mundo y el cuarto en petróleo. Su desarrollo masivo será posible gracias al trabajo sinérgico entre la industria petrolera y miles de empresas de bienes y servicios; tanto aquellas que se dedican específicamente a actividades vinculadas a Oil & Gas, como a montaje, obra civil y metalmecánica de todo el país.

Durante el pico de construcción de las facilidades de producción de Tecpetrol, en el yacimiento Fortín de Piedra, se utilizaron productos y servicios de más de 1000 empresas, en su mayoría pymes, de 15 provincias argentinas. Muchas de ellas eran originarias de Neuquén, pero también de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, entre otras.

La planta de procesamiento de gas y las instalaciones de superficie del proyecto demandaron equipamiento, componentes y servicios de lo más diversos, desde equipos netamente petroleros (como bombas, plantas compresoras, separadores de fluidos) hasta otras de múltiples rubros como la construcción de caminos. La articulación entre los diversos sectores fue central para que Tecpetrol logre en 18 meses un yacimiento capaz de producir diariamente 17,5 millones de m3 de gas, lo que representa el 13% de la producción total del país.

“El potencial de Vaca Muerta para motorizar el desarrollo de la Argentina es enorme, su escala y su dimensión impactan en la generación de trabajo, en la provisión de insumos y servicios y en la creación de nuevas capacidades”, señala el gerente de Estrategia de la Cadena de Aprovisionamiento de la compañía, Guillermo Murphy.

La producción de hidrocarburos no convencionales requiere inversiones importantes y la integración y coordinación de múltiples proveedores. En el caso de Fortín de Piedra, Tecpetrol invirtió más de US$ 1900 millones y más del 90% de las compras realizadas para la construcción de sus instalaciones fue de contenido nacional. Esto evidencia que existe el potencial en el país para ser competitivos y tener una cadena de valor nacional de clase mundial.

Pymes argentinas, presentes

Así, empresas como Wellbore Petrol Services SRL, Tapigar Establecimiento Metalúrgico S.A., Arsemet, Bertotto – Boglione S.A., Corpant Oxiple S.A., Semirremolques Vulcano S.A., lograron llegar a Vaca Muerta, con sus productos y servicios.

Wellbore Petrol Services (SRL) es una compañía neuquina que nació en 2010 como un taller de mantenimiento, reparaciones de válvulas y equipamientos de superficie de la industria del petróleo y del gas. Hoy cuenta con 48 empleados y dos bases operativas, una en la ciudad de Neuquén y otra en Añelo. Además, está inaugurando una base propia en el parque industrial de Centenario. La pyme tuvo como primer gran cliente a Tecpetrol y encontró en Vaca Muerta su motor de crecimiento. “Como pyme nos sentimos que estamos dentro de una industria y de una revolución energética y veo con muy buenas perspectivas el desarrollo energético de Argentina en beneficio de un país entero”, dice Mauro Marin, gerente general de WPS.

Tapigar Establecimiento Metalúrgico S.A. es una empresa quilmeña, nacida en 1961 como un pequeño taller de corte y plegado, que se convirtió con los años en una industria metalmecánica que brinda servicios a grandes empresas petroleras con equipos como separadores, calentadores, filtros, entre otros. “Hay mucha Vaca Muerta por delante y un futuro muy importante, para nosotros y para Argentina”, afirma Gustavo Esteban, vicepresidente de la empresa.

Semirremolques Vulcano S.A. es una de las empresas argentinas que decidieron reconvertirse y pasar de dedicarse exclusivamente a la industria agrícola, a diversificarse con productos para el mundo petrolero. Hoy el 60% de la facturación de esta empresa santafecina, que producía originalmente remolques para el campo, se genera en Vaca Muerta.

Bertotto- Boglione S.A. nació en 1948, en Marcos Juárez, Córdoba, con el objetivo de proveer soluciones a las necesidades de almacenaje de líquidos a escala internacional. Hoy la empresa fabrica tanques, tolvas, semirremolques, estaciones móviles y accesorios. Un 15% de su facturación proviene de Vaca Muerta.

Corpant Oxiple S.A., también nacida en Marcos Juárez con foco en la industria agrícola, hace más de 20 años, reconvirtió sus productos, incorporando nuevas máquinas, y hoy fabrica para múltiples segmentos, entre ellos el petrolero. En los últimos años, comenzaron a producir distintos tipos de volquetes, obradores, portavolquetes, destinados también a la industria petrolera.

Arsemet es otra de las empresas cuya historia fundacional se asocia al mercado agrícola. Incursionó en nuevos rubros como el de la informática, la industria automotriz, la minería y el petróleo y, en la actualidad, un 30% de su facturación proviene del mercado de Vaca Muerta.

ProPymes, un programa de apoyo a la cadena de valor

El desarrollo de proveedores es una de las claves para tener una industria vinculada a los recursos no convencionales, que aporte la competitividad indispensable para poder exportar en el mediano y largo plazo.

Para empezar a consolidar una cadena de valor integrada, Tecpetrol se nutrió de la cultura industrial del Grupo Techint, que hace décadas trabaja en el desarrollo de proveedores y desde 2003 cuenta con el programa corporativo ProPymes, destinado a promover a largo plazo el desarrollo de pymes clientes y proveedoras de las diferentes empresas de la organización. Su objetivo es lograr una mejora en la gestión de las pymes, potenciar su inversión productiva, promover su capacidad exportadora y fomentar la sustitución eficiente de importaciones. Para ello, brinda asistencias industriales, capacitaciones, consultorías, asesoramiento legal y financiero, entre otras acciones.

De la mano del desarrollo de Fortín de Piedra, Tecpetrol pasó de 9 a 70 empresas que integran el programa ProPymes en Neuquén, todas vinculadas a la operación petrolera y la mayoría emplazadas en la cuenca. Con todas ellas viene trabajando en diferentes líneas de acción: consultoría, capacitaciones y talleres.

WPS, Semirremolques Vulcano, Arsemet, Bertotto Boglione y Corpant, son algunas de las más de 900 pymes que integran ProPymes de Grupo Techint, y que hoy participan de la cadena de valor de Vaca Muerta.

“La compañía petrolera es la gran programadora del trabajo de muchas otras. El desafío de Vaca Muerta pasa hoy por ser más eficientes y bajar los costos”, señala Murphy. “Para eso parte de nuestra tarea es que toda la cadena de valor sea también eficiente y que esa maquinaria trabaje coordinada logrando excelencia en la ejecución de sus procesos”, explica. Por ello, el acompañamiento de programas como ProPymes es fundamental para desarrollar una cadena de valor sólida y experimentada.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/un-impulsor-clave-vaca-muerta-nid2225875

 

Capturaq

Informacion

La película del Gas Natural en Argentina

1

El mercado Gasífero Argentino, compuesto por 3 principales cuencas según puede apreciarse en la imagen, experimento para el año 2018 un importante desarrollo y crecimiento en su producción, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta en la cuenca Neuquina.

Producto de mayores inversiones, múltiples proyectos entraron en su fase productiva para dicho año, aumentando considerablemente la disponibilidad del fluido en meses de invierno, meses donde se producen los picos de demanda producto del elevado consumo residencial.

  • Cuenca Neuquina

2

Siendo la cuenca Neuquina la cuenca de mayor participación en la producción nacional de Gas Natural y Petróleo en el trascurso del año 2018 aumento considerablemente su producción de Gas Natural apoyada fundamentalmente por Shale Gas proveniente de la formación de Vaca Muerta.

3

Apoyada fundamentalmente por Fortín de Piedra, yacimiento perteneciente a Tecpetrol, puede apreciarse como para el año 2018 la producción de Gas Natural se incrementó en dicha cuenca un promedio de 5 MMm3/día, alcanzando picos para el mes de Julio de unos 9 MMm3/día. Pasados los meses de invierno (meses de mayor demanda y por consiguiente de mayor precio, producto de la escasez del fluido), se aprecia una caída en la producción de carácter estacional y producto de la falta de demanda para el periodo estival (exportaciones y mercado local), pero con un promedio de 4 MMm3/día por sobre la producción del año 2017.

  • Cuenca Austral

4

La cuenca Austral, que abarca las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, con una participación del 35 % en la producción nacional, al igual que en la cuenca Neuquina, tuvo un aumento en su producción de Gas Natural producto de mayores inversiones y desarrollo de Tight Gas y gas convencional producto de mayor producción de Petróleo.

5

Puede apreciarse como también en los meses de invierno, puntualmente para el mes de Agosto, la producción alcanzo valores de 5 MMm3/día por encima a los del año 2017. Para el mes de Noviembre se aprecia una caída importante de la producción producto de los mantenimientos anuales programados en Tierra del Fuego, lo cual afecta sensiblemente al cálculo del promedio anual de producción para la cuenca Austral, impidiendo la clara visualización mediante dicho cálculo del aumento real de la producción.

  • Cuenca Noroeste

6

En lo que respecta a la cuenca del Norte Argentino, su tendencia de producción decreciente se afianza en el tiempo y se prevé que la misma continúe a futuro, sin horizontes de inversión previstos, quedando aún más rezagada ante la aparición de Vaca Muerta.

7

En lo que respecta a la producción total del país, analizando las 3 cuencas en su conjunto, puede apreciarse claramente el aumento en la producción respecto del año anterior, atenuado en su promedio producto del excedente producido en los meses de verano (lo que condujo a muchas empresas productoras a reducir su producción al mínimo ante la falta de demanda, lo que conduce a reducciones significativas en el precio del fluido) y finalizando el año 2018, una merma productiva consecuencia del conflicto entre el gobierno y las petroleras por la aplicación de la resolución 46.

8

  • Importaciones

En materia de importaciones, y como era de esperarse, para el año 2018 se vieron fuertes bajas hacia fin de año. En los meses de invierno fue necesario inyectar grandes volúmenes de gas licuado para cubrir los picos de consumo de los usuarios residenciales como se venía haciendo en años anteriores y como se espera también ocurra para este 2019, con el aliciente de que el sistema de importaciones ya no cuenta con la terminal ubicada en Bahía Blanca, lo cual le resta flexibilidad al sistema en los días de mayor consumo residencial para cubrir dichos picos de requerimiento.

9

Hacia fines del 2018 puede apreciarse una significativa disminución del gas importado de Bolivia, producto del fuerte excedente del fluido desde el mes de Septiembre en adelante, reduciendo así la importación

10

Demanda

En lo que respecta a la demanda de Gas Natural podemos diferencias 3 grandes segmentos, que componen casi la totalidad del consumo Nacional: Residencial, Industrial y de Generación Térmica.

  • Residencial

La demanda Residencial para el año 2018 se comportó de manera muy similar a la del 2017.

11

Producto de un invierno de menores temperaturas puede apreciarse un consumo de unos 4 MMm3/día mayor al del año 2017 para los meses de Junio, Julio y Agosto, contrarrestado por menores consumos en los meses más cálidos, producto fundamentalmente del impacto tarifario en la economía de los consumidores.

  • Industrial

El segmento Industrial tuvo un comienzo de 2018 en el orden de 6 MMm3/día por encima del año 2017 producto de una recuperación en la actividad económica. Este aumento de consumo fue mermando a lo largo del año aunque en su medición global puede apreciarse un aumento promedio del orden de los 2 MMm3/día con respecto a 2017.

21

Cabe destacarse, como dato relevante, las menores restricciones al consumo para los meses de invierno producto del efectivo abastecimiento de la demanda prioritaria.

  • Generación Térmica

Al igual que el segmento industrial tuvo un comienzo de año con consumos superiores a los del año 2017, en el orden de los 3 MMm3/día en promedio. Finalizado el período invernal, su consumo se mantuvo en iguales valores a los del año pasado, disminuyendo en Diciembre por efecto de temperaturas más templadas y descenso de consumo eléctrico producto de la situación económica.

13

Conclusiones

            El 2018 se muestra como un año de repunte productivo, fundamentalmente producto de la entrada a plena producción de nuevos yacimientos de Gas No Convencionales en la cuenca Neuquina, acompañado por un repunte productivo de la cuenca Austral, que según puede apreciarse continua para este 2019.

            En materia de demanda el año 2019 no muestra cambios significativos, con la industria en niveles de consumo históricos, afectada por la situación macroeconómica y económica en general. Analizando el consumo para Generación Térmica, observamos a su vez consumos similares a los del año 2018, siendo los mimos relativamente menores producto de temperaturas moderadas en los meses de verano y mayor participación de otras fuentes de Energía (mayor proporción de energías renovables y un invierno frio en el área del Comahue lo que favorece a la energía hidroeléctrica). En cuanto a usuarios Residenciales, se prevé un consumo en torno al promedio 2017/2018, con un invierno de temperaturas frías y la contracara de los aumentos tarifarios.

            En materia productiva, conjunto al aumento de la producción nacional de Gas no se prevén faltantes en el sistema, sobre todo teniendo en cuenta los picos de consumo en los meses de invierno, con un único factor que nos merece detenimiento, siendo el mismo la falta de la planta de licuefacción de Bahía Blanca. La falta de Bahía Blanca implica para el sistema la pérdida de capacidad de inyectar 15 MMm3/día al sistema para cubrimiento de picos de consumo en un punto cercano a su mayor demanda (GBA), dicho volumen se encuentra disponible si en boca de pozo proveniente de cuenca Neuquina, por lo que no se habla de faltantes si no de perdida de flexibilidad del sistema. Dicha perdida de flexibilidad redunda en la capacidad de transporte, por lo que se espera que para este 2019 el sistema se encuentre más “tenso” en materia de transporte.

Información de Mercado

La petrolera YPF inició la primera exportación de gas licuado desde la Argentina

A mediados de esta semana, la petrolera estatal YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia energética de la Argentina. Para eso, una barcaza emplazada en el puerto de Bahía Blanca ya se encuentra cargando el gas licuado, proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, para ser exportado.

Este hito revertiría décadas de historia importadora y abriría nuevos mercados para el gas argentino”, destacó la empresa a través de un comunicado. Y precisó que el domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación.

El proceso de exportación de gas licuado comenzó con la llegada de la barcaza Lngc Fuji al puerto de la empresa Mega en Bahí Blanca el sábado pasado. De esta forma, pudo comenzar la transferencia del GNL, que se concluirá hacia mediados de la semana, según se encuentra planificado.

“Este es el primer paso de un proceso que YPF está liderando para exportar y expandir los mercados del gas al mundo y así poder monetizar de manera firme y confiable gas argentino durante los meses de temperaturas templadas en Argentina”, expresó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía Eléctrica de YPF.

La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, según datos de YPF.

Los pasos hasta la primera carga

Al tratarse de la primera operación en su tipo, se debieron completar una larga serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/06/03/la-petrolera-ypf-inicio-la-primera-exportacion-de-gas-licuado-desde-la-argentina/

222

Información de Mercado

Se recibieron 56 ofertas para inversiones en energías renovables

La Secretaría de Energía recibió 56 ofertas en la ronda 3 del programa de energías renovables (Renovar). Si todas las ofertas fueran aceptadas, la inversión sería de US$ 520 millones según cálculos oficiales.

La mayor cantidad de propuestas, como suele suceder, es para energía generada por el sol y viento.  Las ofertas acercadas son de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias. Entre biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos hay otros 50  MW,

Para los pliegos, rigió un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires donde fue de 60 MW. Para esta ronda no se contemplaron ampliaciones de centrales existentes.

Los proyectos están distribuidos en 14 provincias que generarían 1.600 empleos directos y abastecerían, una vez en funcionamiento, a 350 mil hogares argentinos con energía eléctrica de fuente renovable.

Esta ronda fue destinada a proyectos de pequeña escala.
La adjudicación de los proyectos se hará el 22 de julio, una vez evaluadas las ofertas económicas. Una semana después, comenzarán los contratos de abastecimiento de energía eléctrica con Cammesa. Ese mismo procedimiento se utilizó en las rondas anteriores.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/recibieron-56-ofertas-inversiones-energias-renovables_0_Dl_Nrg5hP.html

 

Captura2258