Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2019

Información de Mercado

Para empresas: cómo sumar energía solar

A fines del año pasado se reglamentó la Ley Nº 27.424 que permite a usuarios y empresas generar electricidad y distribuirla como parte del fomento de la energía renovable. Se trata de un paso más hacia el uso de fuentes limpias y tiene como contrapartida beneficios tanto económicos como ambientales.

Con el decreto 986/2018 el Gobierno específicamente habilitó la instalación de equipos de generación distribuida, como paneles solares, para la generación de energía eléctrica para el autoconsumo y además autorizó el libre acceso a la red de distribución para inyectar excedentes.

Las empresas que quieran incorporar energías renovables a sus procesos productivos tienen varios beneficios. “El primero es el ahorro en momentos que donde ha habido fuertes aumentos tarifarios”, detecta Pablo De Benedictis, socio fundador Goodenergy una empresa que dedica a la instalación de paneles fotovoltaicos. Como segundo -agrega- “la independencia, ya que si se generan cortes de luz, las empresas pueden seguir trabajando y no afectar su generación de ingresos”.

Por su parte, Alex Bril, country manager de SolarLatam Argentina destaca que hay ventajas regulatorias porque utilizando esos sistemas las empresas cumplen con la Ley 27.191 que exige que el 8% de su consumo provenga de fuentes limpias. Bajo este paraguas entran empresas de diferentes rubros como el industrial (automotriz, textil, consumo masivo), comercial (shopping principalmente) y agroindustrial (molinos y bodegas). “También hay un impacto ambiental ya que con las instalaciones solares por cada 6 paneles instalados se puede ahorrar más de una tonelada al año en emisiones de CO2”, acota.

En cuanto a las recomendaciones para comenzar a utilizar esos sistemas, los especialistas coinciden que el primer paso es tener un panorama claro de los consumos y las opciones de hay en el mercado que pueden resumirse en estas tres opciones: para autoabastecimiento, para back up de cortes de luz o para inyectar el excedente a la red.

Rodrigo Herrera Vegas, socio fundador de Sustentator, aclara que se debe tener un cuenta el ambiente que rodea a las empresa, si hay edificios que puedan hacer sombras y controlar el espacio donde se colocarán los paneles. El especialista advierte que el país presenta distintas regiones que reciben un nivel de radiación diferente a lo largo del año con lo cual la producción de electricidad también será diferente.

Goodenergy cuenta con kits prearmados de acuerdo a las caricaturistas de cada cliente. “El sistema consta de paneles solares, que generan energía en corriente continua a baja tensión, un inversor de tensión que convierte a energía alterna en 220, y si es un sistema de back up cuenta con baterías y un regulador de carga, mientras que si es un sistema de inyección o autoconsumo solo tiene paneles”, explica De Benedictis. Por su parte, SolarLatam desarrolló una APP para realizar una tasación del servicio. “El cliente ingresa su ubicación, marca el techo de su casa o empresa, completa con los datos de su factura de luz y recibe al instante una propuesta de instalación”, explica Bril.

Los costos de equipos e instalación oscilan entre los u$s5.000 y u$s15.000, para clientes residenciales y pymes, siempre dependerá el magnitud de la empresa y lo que se busque generar. Las grandes empresas como fábricas y shopping hay que hablar de valores cercanos al millón de dólares. “Un sistema solar fotovoltaico tiene una vida útil de 30 años, pero la recuperación de inversión es de entre 7 y 12 años”, analiza Herrera Vegas por lo que muchas empresas no lo ven como aún como una inversión atractiva. Con la megadevaluación se perdió el interés ya que los equipos son importados, pero a la suba de tarifas en torno al 50% para este año hizo que la demanda nuevamente repunte.

Captura11

Fuente: https://www.ambito.com/para-empresas-como-sumar-energia-solar-n5010795

 

Información de Mercado

Argentina Banco Mundial con fuerte apoyo para energía eólica solar y biomasa

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne cerró un acuerdo con el Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.El Banco Mundial brindará garantías por U$S 250 millones para los proyectos adjudicados en el marco del Programa RenovAR Ronda 2.

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía por hasta U$S 250 millones del programa RenovAR ronda 2 con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. Este acuerdo implicará una mejora en las condiciones de financiamiento de los proyectos adjudicados.  Energía Limpia XXI destaca que este monto se suma a los U$S 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
Características principales de las garantías:
Carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr.Monto a Garantizar: hasta US$ 250 millones, monto que estará asignado a proyectos específicos por hasta el monto solicitado por cada proyecto elegible para la Garantía.

Cobertura de riesgo de la Garantía de Pagos: el Banco Mundial garantizará la obligación del Estado Nacional. Las energías renovables en Argentina ya cuenta con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el MaTER (Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables). De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.

BICE cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de U$S 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de U$S 300 millones. Además, el Banco tiene otros 20 proyectos en análisis por U$S 100 millones.

Datos oficiales que retoma Energía Limpia XXI señalan que las renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones. Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Luis Morea.

Captura

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/01/20/argentina-banco-mundial-con-fuerte-apoyo-para-energia-eolica-solar-y-biomasa/

 

Información de Mercado

Creció 17,9% la instalación de equipos de energía solar térmica en Argentina

Esta información surge del último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el INTI, acerca del período 2017. El informe también destaca que en un año se comercializaron 35.141 m² de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria, que se crearon 45 nuevas empresas del sector y que hay más provincias que incursionan en la tecnología.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de calor. Una de sus aplicaciones más extendidas a nivel mundial son los termotanques solares, que permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso de gas ni electricidad. Con el objetivo de conocer la oferta de productos y servicios de esta tecnología en el país, el Centro de Energías Renovables realizó la segunda edición del Censo Nacional Solar Térmico y presenta los primeros resultados.

“En esta oportunidad, relevamos datos correspondientes al 2017, con un total de 225 empresas censadas (un 68% más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Uno de los resultados que obtuvimos fue que se comercializaron 35.141 m² de equipos de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) -además de 9.318 m² de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas-“, detalló Martín Sabre, del Centro de Energías Renovables del INTI.

Respecto de las nuevas instalaciones, en el 2017 se relevaron 7018 (teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos). Este dato representa un incremento del 17,9 por ciento respecto del año 2015.

La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2017 para ACS, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año. Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el 79 por ciento de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico. Se inscribieron agentes desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%), Misiones (0,4%).

 

1x1shutterstock_196955936.jpg_423392900

 

 

Fuente: http://www.agritotal.com/nota/37853-crecio-17-9-la-instalacion-de-equipos-de-energia-solar-termica-en-argentina/

 

Informacion

El Gobierno lanza un concurso para bajar el precio del gas

10/01/2019. Se hará una subasta electrónica para que Metrogas, Camuzzi y el resto de las distribuidoras compren el fluido. Antes era un contrato bilateral.

 

La secretaría de Energía, ahora al mando de Gustavo Lopetegui, lanzó un mecanismo de subastas para la provisión no interrumpible de gas para las distribuidoras -Metrogas, Naturgy Ban, Camuzzi- con la idea de lograr una mayor competencia entre las productoras como YPF, Pan American o Total, que permita una mayor transparencia y logre reducir los precios. Este sistema reemplaza del mecanismo de contratación bilateral.

Un mecanismo similar ya había sido utilizado el año pasado por Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. En ocasión de los concursos de precios para el suministro de gas en condición interrumpible de septiembre y de diciembre de 2018, lo que permitió una reducción sensible de los precios que pagan las generadoras eléctricas.

En la Secretaría de Energía explicaron que “se espera que el concurso se realice a mediados de febrero y que los productores y comercializadores de gas puedan presentar ofertas de venta en condición firme (no interrumpible) para distintos plazos, que van desde tres meses hasta tres años”.

A partir de esa experiencia, el Gobierno busca nuevos mecanismos para el abastecimiento de gas por parte de las prestatarias del servicio de distribución, lo que incluye a usuarios residenciales, comerciales, pymes y algunas GNC que compran el gas en punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) a través de la distribuidora.

El concurso de precios mediante subastas se hará en la plataforma electrónica del Mercado Electrónico de Gas (MEG) S.A. Se lanzó una consulta pública para que las empresas del sector puedan presentar comentarios y observaciones hasta el 25 de enero.

Esta medida, sumada a las nuevas condiciones del mercado de gas, en el que la aceleración del desarrollo de los recursos no convencionales está generando excedentes en épocas de menor demanda y una menor dependencia de las importaciones, resultará en “una ganancia de eficiencia en la formación de precios”, aseguraron en Energía.

“Con posterioridad a la aprobación de los cuadros tarifarios correspondientes al período estacional octubre de 2018 – marzo de 2019 las prestatarias del servicio de distribución y los productores de gas natural continúan en proceso de renegociación de las ofertas oportunamente celebradas y se vislumbra alguna dificultad en la concreción de contratos a término”, dijeron en la cartera de Energía.

El concurso de precios propuesto consistirá en “una secuencia de rondas de negociación entre los vendedores de gas (productores y comercializadores) y las prestatarias del servicio”, para lo cual estas últimas deberán informar con anterioridad al comienzo de la ronda de negociación los volúmenes de gas a solicitar.

Se podrá tratar en ese sentido de una demanda de gas anual o gas estacional, a partir de la cual los vendedores realizarán ofertas de venta firme que -finalizada la ronda- serán ordenadas por precio/tiempo, para luego realizar la asignación correspondiente.

 

fuente: http://www.fm899.com.ar/noticias/argentina-2/el-gobierno-lanza-un-concurso-para-bajar-el-precio-del-gas-55358

 

unnamed