Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampetrol ya es una empresa de energía

  La Asamblea Extraordinaria aprobó la modificación del estatuto para cumplir con los lineamientos planteados por la Ley de Desarrollo Energético. “La política pública en materia energética presentada por el gobernador Sergio Ziliotto con el Plan Energético Provincial apunta a la autarquía energética, produciendo la energía que se consume en la Provincia, a menor costo, principalmente a partir de fuentes renovables, aprovechando los recursos energéticos y planificando su explotación de una manera más sustentable”, explicó un comunicado oficial. “Este horizonte supone acciones a corto, mediano y largo plazo y principalmente la transformación de Pampetrol Sapem, en una empresa de energía, que […]

La entrada Pampetrol ya es una empresa de energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Subsidios: El costo eléctrico bajó un 10% y hubo alivio fiscal, pero volverá a crecer en 2021

La energía eléctrica terminará este año con un costo promedio de u$s 62,5 por megavatio-hora. Ajustarían precios a generadoras en 2021 y con un precio del gas superior, el valor treparía nuevamente, con efecto sobre los subsidios. Mantener el congelamiento de las tarifas de la energía durante todo el año le costó al Estado Nacional entregar subsidios por el equivalente a un 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI), un porcentaje que sería igual en 2021, según el Presupuesto. En ese renglón, el Gobierno se anotó un alivio fiscal y una preocupación por lo que viene. Los subsidios energéticos terminarán 2020 cerca de los u$s 7000 millones y treparían por encima […]

La entrada Subsidios: El costo eléctrico bajó un 10% y hubo alivio fiscal, pero volverá a crecer en 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cobrará US$ 100 millones Los planes de Marcelo Mindlin: usará la plata de Edenor para buscar empresas de gas

Aprovechará la baja valuación de los activos locales. Metrogas y Naturgy recibieron ofertas de Manzano que fueron rechazadas. Marcelo Mindlin, el principal accionista de Pampa Energía, planea recibir US$ 100 millones por la venta del control de Edenor. En sus planes está salir de compras, siempre dentro del sector energético. Pero esta vez apuntará más al gas que a la electricidad, según fuentes de la empresa. Edenor -que llegó a valer US$ 5.000 millones en enero de 2018- se traspasará a un consorcio encabezado por José Luis Manzano y Daniel Vila por US$ 100 millones. En el sector creen que el precio pactado es bajo. En […]

La entrada Cobrará US$ 100 millones Los planes de Marcelo Mindlin: usará la plata de Edenor para buscar empresas de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación anuló la licitación del gasoducto a Vaca Muerta y estudia alternativas

El secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez, ya había advertido por los costos de la obra proyectada por el macrismo. Iba de Tratayen a Salliqueló, con un costo de 2.000 millones de dólares. La Secretaría de Energía derogó hoy la resolución con la que el gobierno de Mauricio Macri convocó a una licitación para la construcción de un gasoducto que permitiera evacuar la producción de la formación de Vaca Muerta, con una inversión proyectada de de US$ 2.000 millones, y en su lugar decidió analizar “mejores alternativas” de transporte de los recursos. Así lo dispuso el secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez, a través de la Resolución 448, […]

La entrada Nación anuló la licitación del gasoducto a Vaca Muerta y estudia alternativas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF termina el 2020 con nueve perforadores en Vaca Muerta

La empresa busca acelerar en la producción de gas y producir todo el crudo que permita la demanda en contexto de la pandemia del coronavirus. YPF terminará el 2020 afianzando el rumbo de los dos últimos meses: la principal desarrolladora de áreas en Vaca Muerta sube la apuesta y da un salto en la cantidad de equipos perforadores en Neuquén, tal como lo había adelantado su conducción en septiembre pasado, cuando trazaba los planes hacia el año entrante. La compañía tiene hoy nueve equipos perforadores en bloques neuquinos. Seis de ellos con objetivo a la producción de gas y se encuentran en las áreas Rincón del Mangrullo, Aguada […]

La entrada YPF termina el 2020 con nueve perforadores en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: las empresas subsidiarias no serán consideradas como proveedoras locales

Una de los principales afectadas por esta medida es la petrolera YPF que no podrá contabilizar la participación de su subsidiaria AESA como parte del Valor Agregado Nacional. Se constituirá una Mesa de Trabajo de Valor Agregado Nacional para monitorear el tema. Una de las propuestas que el secretario de Energía, Darío Martínez, sumó al esquema del Plan Gas 2020-2024, que ya venía discutiendo el Ministerio de Desarrollo Productivo, fue la creación del Valor Agregado Nacional (VAN). Es un capítulo específico del programa de estímulo a la producción de gas que busca defender la participación de las pymes locales en la actividad. La […]

La entrada Plan Gas: las empresas subsidiarias no serán consideradas como proveedoras locales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El kirchnerismo arranca el 2021 con una nueva avanzada contra la concesión de Edesur

La apertura de un sumario por el corte del 22 de diciembre forma parte de la avanzada kirchnerista para echar a la empresa de la concesión Como parte del plan de “desgaste” contra los dueños de Edesur para obligarlos a retirarse de la concesión que la empresa tiene en una vasta zona de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) prometió aplicarle nuevas sanciones a la distribuidora por el importante apagón de mediados de diciembre. De hecho, el ente que es controlado por sectores kirchneristas del Gobierno, acaba de formularle cargos a la […]

La entrada El kirchnerismo arranca el 2021 con una nueva avanzada contra la concesión de Edesur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sistema eléctrico cierra el año con un 46% de subsidios

El pago que realizan los usuarios residenciales es uno de los más bajos. La devaluación y el congelamiento de tarifas dispararon la incidencia de los subsidios que se espera sean mayores el año que viene. Los usuarios del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) pagarán un 54% del precio mayorista de la electricidad entre noviembre y abril. Y el Estado Nacional lo hará por el otro 46%, en una cifra que viene ascendiendo leve y progresivamente desde 2018. La mega devaluación de la moneda aniquiló el proyecto del anterior gobierno de terminar su primer mandato con una cobertura del 90% por parte de […]

La entrada El sistema eléctrico cierra el año con un 46% de subsidios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tesla: los inversores que se hicieron ricos gracias a la empresa de Elon Musk

El increíble aumento del precio de las acciones de Tesla este año creó un nuevo club de ricos, autodenominados “Teslanaires”, un juego de palabras con el nombre de la empresa y “billionaires”, que en español se refiere a los multimillonarios. Las acciones de la compañía de autos eléctricos de Elon Musk han subido más de 700% durante 2020, convirtiéndola en la empresa de automotriz más valiosa del mundo. Pero ha sido una montaña rusa para los inversores a largo plazo que pusieron su dinero en la firma, debido a las alzas y caídas que las acciones han experimentado desde que la empresa […]

La entrada Tesla: los inversores que se hicieron ricos gracias a la empresa de Elon Musk se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué es el litio geotérmico y por qué puede revolucionar las energías limpias

En 1864, hace más de un siglo, se descubrió en Cornualles una fuente termal a casi 450 metros bajo tierra. Estaba en Wheal Clifford, una mina de cobre a las afueras de la ciudad minera de Redruth. Se recogieron muestras en botellas de vidrio sumergidas en las burbujeantes aguas, se sellaron cuidadosamente y se enviaron a analizar. El resultado fue el descubrimiento de una cantidad enorme de litio: entre 8 y 10 veces más por cada galón que la encontrada en cualquier fuente termal analizada con anterioridad. Así que los científicos empezaron a sospechar que podría tener “un gran valor comercial”. Pero la […]

La entrada Qué es el litio geotérmico y por qué puede revolucionar las energías limpias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversor principal argentino de Latin Bans

Explorer Latin Resources, que cotiza en ASX, ha contratado al grupo de inversión latinoamericano de peso pesado Integra Capital como una nueva piedra angular. También se ha incorporado al histórico proyecto de pegmatita de litio Catamarca de Latin en Argentina y ha acordado invertir hasta $ 1 millón en exploración y análisis de desarrollo de proyectos durante un período de tres años por una participación del 50 por ciento. para entrar en el proyecto. Según el acuerdo de empresa conjunta, Integra, con sede en Buenos Aires, colocará 100,2 millones de acciones latinas por 501.000 dólares y actuará como accionista mayoritario […]

La entrada Inversor principal argentino de Latin Bans se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Así funcionará el primer piloto de fracking en Colombia

El convenio, firmado entre Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por $76 millones de dólares, se desarrollará en el valle medio del Magdalena, con el fin de evaluar si es posible producir y comercializar estos compuestos orgánicos extraídos de yacimientos no convencionales. El Gobierno nacional firmó el primer contrato para realizar pilotos de fracking en la Cuenca Del Río Magdalena, en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, denominado proyecto Kalé. El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayó, aseguró que el trabajo regulatorio del Estado permitirá tener claridad sobre los avances del proyecto. Además, el objetivo principal es evaluar si […]

La entrada Así funcionará el primer piloto de fracking en Colombia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Azerbaiyán comienza a suministrar gas a Europa a través del Corredor Sur

Azerbaiyán comenzó hoy a suministrar gas a Europa a través del TAP, el gasoducto Transadriático, el último tramo del Corredor Sur de Gas, crucial para reducir la dependencia europea del hidrocarburo ruso. “Azerbaiyán suministrará anualmente a Europa más de 10.000 millones de metros cúbicos de gas”, informó el Ministerio de Energía de Azerbaiyán en un comunicado. La nota precisa que del total, ocho millones irán a parar Italia; dos se los repartirán Grecia y Bulgaria, y el resto “será exportado a los mercados vecinos”. Bakú considera que con el inicio del bombeo al Viejo Continente se hace realidad “el objetivo […]

La entrada Azerbaiyán comienza a suministrar gas a Europa a través del Corredor Sur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estados Unidos envió el primer cargamento de GNL a Croacia

El país europeo instaló un buque flotante para recibir importaciones del combustible. El país norteamericano ingresa a un mercado que era cautivo de Rusia. Croacia recibirá mañana el primer cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) en su recientemente inaugura plataforma de importación y será Estados Unidos dará el puntapié inicial. Para el país europeo significa reducir la dependencia de un solo cliente que hasta el año pasado se abastecía principalmente de Rusia. Según fuentes oficiales el buque de GNL, Tristar Ruby, cargó en la planta de Cove Point de Maryland y realizará la entrega en la isla adriática de KrK. “La primera carga de […]

La entrada Estados Unidos envió el primer cargamento de GNL a Croacia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se pierden inversiones por falta de apertura en importación de hidrocarburos

El sábado pasado, las Secretarías de Economía y de Energía publicaron el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual se modifican los lineamientos para otorgar permisos de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos, así como la vigencia de los mismos. Las limitaciones aprobadas por el actual Gobierno a la iniciativa privada para importar hidrocarburos y petrolíferos vulnerarán el mercado y provocarán la pérdida de nuevas inversiones, coincidieron especialistas. Santiago Arroyo, experto en petrolíferos, expuso que la Secretaría de Energía (Sener), en su afán de hacer cumplir su palabra, emitió un documento que no tomó en cuenta […]

La entrada Se pierden inversiones por falta de apertura en importación de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile: Generadores se oponen al esquema de pago por la salida de centrales a carbón y evalúan ir a la justicia

El Plan de Descarbonización que inició el Gobierno en junio del 2019 viene funcionando tal cual se previó. Con el cierre de Ventanas 1, de 322 MW, llevado a cabo el martes de esta semana, son cuatro las centrales a carbón que ya han dejado de funcionar en Chile acogiéndose al Estado de Reserva Estratégica (ERE), es decir, recibiendo una remuneración por quedar disponibles como respaldo ante la necesidad de potencia de suficiencia.

“En un año hemos adelantado la salida de 6 centrales respecto de su cronograma original. Así, al 2024 habremos retirado el 30% de la generación a carbón y cerrado 11 de las centrales que existen en Chile”, destacó el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, durante el evento de cierre de Ventanas 1. El día de hoy, Enel cerrará su planta Bocamina I, de 128 MW, y para principios de año que viene AES Gener cerraría Ventanas 2.

Por su parte, las empresas generadoras, especialmente las de energías renovables, celebran el avance del Plan de Descarbonización pero se oponen a la remuneración que fija el Decreto Supremo N°62 (DS62) del pago por el Estado de Reserva Estratégica.

En diálogo con Energía Estratégica, Teresita Vial Villalobos, directora de ACESOL, explica: “La normativa plantea que las centrales que sirvan como reserva al sistema recibirán el 60% del actual pago por potencia de suficiencia. El efecto que eso traerá que, en el balance anual de potencia, los pagos respectivos deban prorratearse en una mayor cantidad de empresas, ya que se incluirán a aquellas retiradas del sistema pero en ERE y que no han aportado potencia de suficiencia; en consecuencia, este pago lo asumirán el resto de los generadores disminuyendo asimismo su ingreso por potencia”.

Según un estudio realizado por el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, y la consultora EMOAC, el cierre de Tarapacá y Bocamina I, de la compañía Enel; Ventanas I y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, significarán en conjunto $1.355 millones mensuales (alrededor de 2 millones de dólares) por tener que permanecer disponibles ante emergencias hasta el 2025. “Esto, considerando datos de 2018”, aclaran los responsables del análisis.

Otras fuentes consultadas por Energía Estratégica se mostraron en desacuerdo con este esquema, no sólo en su aplicación sino en la forma en que se instrumentó. Algunas generadoras planean ir a la justicia.

Los argumentos fueron que las plantas a carbón, además de ser antiguas, serán reemplazadas por nueva energía (en su mayoría renovable) y no se requerirá de sus servicios de respaldo, por lo que cobrarán por quedar inactivas.

Otro argumento es que no son centrales que puedan funcionar como reserva, ya que su entrada en operación es mucho más lenta que las de otras tecnologías, como, por ejemplo, los motores diésel que pueden ingresar en operación en sólo horas.

A sabiendas de ello, es que el Coordinador concede 60 días corridos para que una planta a carbón inicie operaciones, durante un plazo mínimo de 6 meses.

Estas fuentes aseguran que participaron de las instancias que el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía establecieron en las observaciones de las modificaciones reglamentarias, pero no fueron tomados en cuenta. Lo mismo ocurrió cuando el decreto se trató en Contraloría General de la República. Y poco después fue reglamentado.

En la industria hay distintas opiniones sobre cómo debieran remunerarse las centrales a carbón que se acojan al Plan de Descarbonización, pero todas coinciden que la que se definió no es la correcta. La posición de mayor consenso es que sea el Estado el que indemnice a las centrales por su salida temprana.

“Parece lógico en cierta medida que a aquellas plantas que aún le quedan vida útil y que voluntariamente sean retiradas del sistema por sus propietarios, se las compense de alguna manera por ese cierre adelantado. Sin embargo, esa compensación no debe salir en ningún caso del resto de las generadores ni menos de las renovables que con el sistema recién implementado son las que van a terminar pagando”, opina Vial Villalobos.

La abogada especialista en renovables, por otro lado, critica el modo en que fue aprobado el DS62, que fue ingresado a Contraloría por primera vez en agosto y ya en diciembre se publicó. “En general la evaluación de los reglamentos en Contraloría demoran un año o más, y este que implementa un mecanismo escasamente discutido con el sector y con poco sustento regulatorio, y que por tanto recibió muchas críticas, fue aprobado en tiempo record”, advierte.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno pone a consulta un nuevo procedimiento para descongestionar la red y dar lugar a las renovables

Ayer, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó el proyecto de resolución 233 (ver en línea), el cual quedará sometido a consulta pública hasta el 22 de enero.

La propuesta tiene como objetivo ordenar el espectro de proyectos que se han presentado tanto en el sistema eléctrico nacional como en los regionales y locales.

Según la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME), a junio de este año se registraban 147 proyectos de generación de energía (en su mayoría renovables), por 8.365 MW, con concepto favorable de conexión. Pero 29 de ellos, por 348 MW, ya tenían su plazo de puesta en marcha vencido y no cuentan con una garantía que ampare el uso de la capacidad de transporte asignada.

Estableciendo un orden, la resolución propone dividir, por un lado, los emprendimientos Clase 1, que son los de conexión de generación y cogeneración de cualquier capacidad, proyectos de autogeneración y de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) mayores a 5 MW.

Y los de Clase 2, que son aquellos menores a 5 MW, a conectarse en Sistemas de Transmisión Regionales (STR) y de los Sistemas de Distribución Local (SDL).

Los interesados en solicitar asignación, deberán registrarse en una ventanilla única mediante la cual la UPME recibirá las solicitudes de asignación de capacidad de transporte de proyectos clase 1, y de aquellos que requieran conectarse al SIN conforme a las disposiciones contenidas en la Resolución CREG 030 de 2018, o aquella que la modifique o sustituya.

A través del sitio web de dicha ventanilla se establecerán las siguientes actividades, además de las que establezca la Comisión y la UPME posteriormente:

  1. Registro y publicación de las características y estado de avance de los proyectos que se conectarán al SIN. En el estado de avance deberán poderse verificar las actividades surtidas en cada una de las etapas del proceso.
  2. Recepción de solicitudes de asignación de capacidad de transporte y sus respectivos documentos soporte.
  3. Intercambio de documentos e información entre el interesado y los agentes responsables de la asignación.
  4. Recepción de documentos asociados a la ejecución del proyecto.
  5. Recepción y publicación de la capacidad de transporte disponible en las áreas del SIN que defina la UPME.
  6. Publicación de otra información relevante.

Las publicaciones a las que se refieren los literales a) y e) anteriores se harán en formatos gráficos que faciliten la transmisión y comprensión de información a los usuarios de la ventanilla única.

Respecto a los proyectos clase 2, la ventanilla única recibirá y publicará la siguiente información suministrada por los Operadores de Red, entre otras, que determinen la CREG y la UPME:

  1. Registro y publicación del resumen mensual con la siguiente información: número de solicitudes de conexión y la capacidad solicitada y aprobada, por subestación.
  2. Registro y publicación de la capacidad disponible en cada subestación.
  3. Certificación mensual del representante legal, de que trata el artículo 4.
  4. Otra información relevante.

Como parte de los servicios asociados a la recepción y aprobación de solicitudes de capacidad de transporte, le corresponde a la UPME establecer los protocolos de comunicación y de registro de actividades necesarios para la revisión y evaluación de dichas solicitudes.

En esta ventanilla, la UPME publicará información acerca de la normatividad vigente en materia de aprobación de solicitudes de asignación de capacidad de transporte, así como los procedimientos y costos asociados al estudio de solicitudes.

A través de la ventanilla única establecida en este artículo, los autogeneradores a pequeña escala, autogeneradores a gran escala con entrega de excedentes menores o iguales a 5 MW, y generadores distribuidos, tramitarán sus solicitudes de conexión con los Operadores de Red conforme a los procedimientos y requisitos simplificados establecidos en la Resolución CREG 030 de 2018 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Radicación de la solicitud de asignación de capacidad de transporte de proyectos clase 1

Para radicar una solicitud de asignación de capacidad de transporte de un proyecto clase 1 en la ventanilla única, el interesado deberá cumplir los requisitos que se establecen en este artículo.

Para la radicación de la solicitud es requisito que, en el caso de los proyectos de generación, la fecha planeada de entrada en operación comercial se encuentro dentro de los siguientes 15 años contados a partir de la solicitud formal de asignación capacidad de transporte. Por su parte, para los proyectos de conexión de usuarios finales, la fecha planeada de entrada en operación comercial debe ser de máximo 5 años, igualmente contados a partir de la fecha en que se radique la solicitud formal de asignación de capacidad de transporte.

Si la fecha planeada para la entrada en operación comercial del proyecto es superior al período acá mencionado, el interesado deberá presentar una solicitud de exención de este requisito debidamente justificada, para que el responsable de la asignación de la capacidad de transporte decida si acepta dar trámite a la solicitud, y lo informe de manera escrita al interesado.

Para radicar una solicitud de asignación de capacidad de transporte de un proyecto clase 1 se deberá cumplir lo siguiente:

  1. Diligenciar el formato de solicitud, según el tipo de proyecto. Este formato será definido y publicado por el responsable de la asignación en la ventanilla única.
  2. Pagar la tarifa de revisión y análisis de la solicitud que establezca el responsable de la asignación.
  3. A través de la ventanilla única, radicar el formato de solicitud y demás documentación que, según el tipo de proyecto, haya sido definida por el responsable de la asignación. Anualmente la UPME estudiará las solicitudes que sean radicadas hasta el 30 de abril de ese año. Las solicitudes radicadas con posterioridad a esta fecha serán estudiadas por la UPME en los análisis del siguiente año calendario.
  4. Dentro de la documentación radicada con la solicitud, como mínimo deberá incluirse el estudio de viabilidad técnica del proyecto y de disponibilidad de espacio físico para la conexión del proyecto al SIN. Si para la conexión se requiere la construcción de una nueva subestación en el SIN, no se requerirá el estudio de disponibilidad de espacio físico para la conexión en dicho punto.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud, el responsable de la asignación de capacidad de transporte deberá informar al interesado sobre la aceptación de la solicitud o, en caso de ser necesario, solicitar por una única vez la entrega de documento(s) faltante(s) o incompleto(s). El plazo para la entrega de documentación faltante es de cinco (5) días hábiles, y su incumplimiento se entenderá como el retiro de la solicitud.

La solicitud de asignación de capacidad de transporte tendrá como fecha de radicación formal el día en que, cumplidos los requisitos y el procedimiento, haya sido entregada la documentación completa, y su puesto en la fila de asignación será informado al agente interesado a través de la ventanilla única.

El sistema de información deberá notificarle al transportador que se ha radicado una solicitud de conexión a su sistema. Es responsabilidad del transportador revisar los estudios incluidos en la solicitud y entregar, a través de la ventanilla única, los respectivos comentarios, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación.

Radicación de la solicitud de asignación de capacidad de transporte de proyectos clase 2

Para radicar una solicitud de asignación de capacidad de transporte de un proyecto clase 2, el interesado deberá diligenciar y radicar ante el transportador el formato para el análisis de factibilidad del proyecto. Este formato será definido por el Comité de Expertos de la CREG mediante circular.

Si el transportador no emite la factibilidad del proyecto, deberá informar de esta situación al solicitante, explicando claramente las razones o causas por la cuales no pudo emitirse la factibilidad, para que estas puedan ser corregidas por el solicitante.

El plazo máximo de respuesta de una solicitud de análisis de factibilidad, sea o no emitida, es de siete (7) días hábiles para proyectos en el nivel de tensión 1, y quince (15) días hábiles para proyectos en los demás niveles de tensión. Estos plazos deberán ser contados a partir de la radicación de la solicitud.

Mientras no haya sido publicada la circular CREG de que trata este artículo, los transportadores podrán continuar utilizando sus propios formatos.

Procedimiento para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 1

Para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 1 cuyas solicitudes hayan sido previamente aceptadas, la UPME deberá evaluar el impacto general de la conexión de dichos proyectos al SIN, considerando los diferentes escenarios de planeación de mediano y largo plazo, y de demanda.

La asignación de la capacidad de transporte se hará de acuerdo con la evaluación arriba mencionada, de manera conjunta para las solicitudes aceptadas que hagan parte de la misma fila de asignación, y utilizando los criterios establecidos en el artículo 12 de esta resolución. Con este fin, el responsable de la asignación elaborará y publicará, antes de aplicarlos, los procedimientos por tipo de proyecto, los criterios a considerar y la prioridad dada a cada criterio.

Para efectos de asignar capacidad de transporte en un punto de conexión determinado, también se podrá permitir la conexión de proyectos con capacidades mayores a las disponibles en todos los escenarios de demanda en el punto de conexión, cuando se prevea que es baja la probabilidad de que todos los generadores del área entreguen su máxima potencia al mismo tiempo. En todo caso, se deben recomendar las medidas de mitigación a adoptar si se presenta dicha situación. La conexión de estos proyectos estará condicionada a la adopción de las medidas de mitigación recomendadas u otras equivalentes.

Si se considera necesario, se deberán definir procedimientos diferenciados por tipo de proyecto, de generación o de demanda, los cuales deberán ser publicados y mantenerse actualizados en la ventanilla única.

A más tardar el 30 de junio de cada año la UPME informará, a través de la ventanilla única, la fila asignada y el puesto en la fila de cada proyecto radicado dentro del plazo definido en el artículo 7.

La asignación de la fila se realizará considerando que:

  1. En la fila 1 se analizarán los proyectos que requieran obras de expansión en el SIN.
  2. En la fila 2 se analizarán los proyectos que no requieren obras de expansión en el SIN.

Los puestos en las filas serán asignados a partir de la fecha de radicación formal de la solicitud de que trata el artículo 7.

Las solicitudes de proyectos asignados a la fila 1 serán resueltas a más tardar el 20 de diciembre del año en el que entraron en la fila.

Las solicitudes de proyectos asignadas a la fila 2 serán resueltas a más tardar el 30 de septiembre del año en el que entraron en la fila.

Criterios para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 1

Para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 1 se deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios.

Para proyectos de generación, además de los lineamientos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo 4 del Resolución 40311 de 2020 del Ministerio de Minas y Energía, se tendrán en cuenta los siguientes:

  1. Proyectos con mayor beneficio neto por kW de capacidad de transporte solicitada al sistema. Para este cálculo se tendrán en cuenta, entre otros, los beneficios incrementales por disminución de restricciones y pérdidas de energía y/o por mejoras en la confiabilidad y seguridad de la operación, debido a la conexión del proyecto, netos de los costos de expansión requeridos.
  2. Proyectos con mayor avance en licenciamiento ambiental y consultas previas.
  3. Proyectos con menores costos variables de operación.
  4. Proyectos con el puesto más alto en la fila, en donde el primer puesto corresponde a la primera solicitud aceptada.

Para proyectos de transporte y de usuarios finales:

  1. Proyectos con mayor avance en licenciamiento ambiental y consultas previas.
  2. Proyectos que generen menor impacto para la operación del sistema, en términos de calidad y confiabilidad.
  3. Proyectos con el puesto más alto en la fila, en donde el primer puesto corresponde a la primera solicitud aceptada.

La UPME definirá la inclusión de criterios adicionales y la priorización de los criterios para el procedimiento de asignación.

Procedimiento para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 2

Para la asignación de capacidad de transporte a proyectos clase 2, el responsable de la asignación deberá analizar el impacto de la conexión del proyecto en su sistema, y su planeación de mediano y largo plazo.

La asignación de la capacidad de transporte se hará de acuerdo con el análisis mencionado y, con este fin, el responsable de la asignación elaborará y publicará los procedimientos, los criterios a considerar, y la prioridad dada a cada criterio, dependiendo de las características por tipo de proyecto. Dichos criterios y procedimientos deberán asegurar que se permita el libre acceso a las redes de transporte del SIN en los términos establecidos en la normativa vigente, en particular lo establecido en la Resolución CREG 156 de 2011, o en aquella que la modifique o sustituya.

Los procedimientos para el estudio de las solicitudes deberán ser definidos por el responsable de la asignación, y deberán ser publicados y mantenerse actualizados en la ventanilla única, según las características del proyecto.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFI financiará proyectos de energía por 55 millones de pesos

El gobernador Sergio Ziliotto y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, firmaron un convenio que prevé que el organismo aporte 55 millones de pesos para invertir en el Programa de Fortalecimiento de la Matriz Energética pampeana.

“Vamos a determinar la potencialidad y viabilidad de distintas zonas de la provincia, para avanzar en la soberanía energética con un plan para los próximos veinte años”, definió el gobernador.

El convenio se selló a través de una videoconferencia en la que el mandatario pampeano y el titular del organismo federal coincidieron “en la necesidad de trabajar en forma mancomunada, técnica y financieramente, para lograr los objetivos trazados por el Gobierno Provincial en materia de energía”.

Los recursos del CFI, sumados a los que invierte el Gobierno de La Pampa “permitirán el fortalecimiento de la matriz energética pampeana, basados en Ley de Desarrollo Energético Provincial, como herramienta fundamental para crear las condiciones que posibiliten generar  energía de mayor calidad y a menor precio para todos los sectores”, destacaron desde el Gobierno Provincial.

El objetivo del gobernador Ziliotto será “dotar de ventajas comparativas a La Pampa para la creación de empleo genuino, y al mismo tiempo elevar la calidad de vida de los pampeanos”.

Proyectos a desarrollar

El convenio contempla el desarrollo conjunto de proyectos vinculados a la generación de energías alternativas, además de la instrumentación de acciones tendientes a generar “ahorro y eficiencia” en los usuarios residenciales, comerciales e industriales.

Las iniciativas proyectas son el Desarrollo de proyectos de generación fotovoltaica en tres localidades Punta de Línea: Caleufú, Algarrobo del Águila y Victorica;  Desarrollo de un proyecto de generación fotovoltaica en General Pico; Desarrollo de un proyecto de generación fotovoltaica en Realicó; Desarrollo de un proyecto de generación térmica en La Adela; Desarrollo de un proyecto de generación hidráulica en La Adela; Desarrollo de un proyecto de generación hidráulica en 25 de Mayo; Desarrollo de un proyecto de generación eólica en General Pico integrada al sistema del Parque Industrial; Desarrollo de un proyecto de generación a base de biomasa forestal en las localidades de Victorica, Telén y Carro Quemado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe aprobó proyecto para incorporar energías renovables en obras públicas

Este proyecto comenzó hace 9 años, impulsado por Vanesa Odi, luego lo continuó Leonardo Simoniello, siguió siendo trabajado por el exconcejal Sergio “Checho” Basile, y este año lo tomó Laura Spina.

En la Comisión Multisectorial de la Promoción y Ejecución de Políticas Energéticas Locales, participan además del HCM y Secretarías del D.E.M., las universidades UNL, UTN, la UCSF, el INTI, ONG’s como CEMUPRO, TRAMATIERRA y expertos en la materia.

“Tenemos el convencimiento de que los gobiernos locales tienen un desafío central en los problemas vinculados al cambio climático, su futuro está cada vez más en manos de las ciudades y la COMPEL es el espacio institucional en el Municipio de Santa Fe para discutir sobre la energía”, expresó Spina.

El proyecto busca contribuir con la generación de instrumentos que promuevan el abastecimiento futuro con energías renovables debido a que en la actualidad existe una alta dependencia de los combustibles fósiles, lo que incide en gran medida, sobre la contaminación atmosférica y la calidad ambiental.

Son objetivos de la resolución contribuir con la generación de instrumentos que promuevan el abastecimiento energético futuro; fomentar la diversificación de la matriz energética y disminuir la dependencia de los combustibles de origen fósil; coordinar con organismos o entes nacionales, provinciales y/o municipales con competencia en la materia la implementación de herramientas para promover la incorporación de sistemas de captación y/o aprovechamiento de energías renovables; incorporar en obras públicas sistemas de captación y/o aprovechamiento de energías renovables; impulsar programas de educación, concientización y difusión sobre el tema; promover la investigación e inversión en generación, producción y aplicación de energías renovables y fomentar en la población el conocimiento y la aplicación de criterios de eficiencia energética y consumo responsable de la energía.

“La comunidad internacional está preocupada por el cambio climático y no son pocas las leyes promulgadas que buscan disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, tener un uso más eficiente de la energía, impulsar las energías renovables, combatir la deforestación, por nombrar sólo algunas de las iniciativas que se plantean en estas leyes” dijo Spina.

“En lo que respecta a nuestra provincia podemos decir que ha avanzado muy positivamente desde el 2016 cuando la gestión de Miguel Lifschitz lanzó el programa Prosumidores que proponía beneficios para los ciudadanos que inyecten energías renovables a la red eléctrica santafesina”, recordó la concejala.

“Todas estas iniciativas hablan de la importancia del tema, su vigencia y de la necesidad de avanzar sólidamente en nuestra ciudad hacia la modificación de la matriz energética a partir de la incorporación de energías limpias” finalizó la referente radical.

Obras públicas y privadas: hacia una matriz renovable

En ampliaciones, reconstrucciones, reformas y/o transformaciones de obras públicas existentes, la iniciativa propone la incorporación de alguno de los sistemas de captación y/o aprovechamiento de energías renovables, siempre que ello fuere técnicamente viable, económicamente sustentable y genere un aporte razonable de energía en relación a la obra y a la inversión a realizar.

El D.E.M. deberá trabajar en la incorporación de estas pautas en el Reglamento de Edificación, y establecerá las clasificaciones por cantidad de metros cuadrados, y los plazos en que serán obligatorias para las obras nuevas los sistemas de aprovechamiento de energías renovables, principalmente en los supuestos de nuevos planes habitacionales; edificios de oficinas y/o atención ciudadana; obras destinadas a equipamiento de salud; construcciones deportivas públicas.

Para el caso de obras privadas nuevas o ampliaciones, reconstrucciones, reformas y/o transformaciones, el proyecto prevé la incorporación de forma sistemática y progresiva de sistemas de captación y/o aprovechamiento de energías renovables a través de los mecanismos y herramientas previstas en la resolución. Estas modificaciones volverán luego al concejo como Mensaje.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico Nacional incorpora nuevo módulo a la Plataforma de Información Técnica

El módulo permite facilitar el acceso y revisar el estatus tanto global de cada empresa, como particular de cada instalación que le pertenece, así como ingresar al detalle de cada una de los registros que deben ser informados conforme a la normativa.

De esta forma, cada propietario podrá revisar de forma desagregada, aquellos campos que cuentan con información técnica correcta, de aquellos que no cuentan con respaldos o bien han sido rechazados por inconsistencias detectadas por el Coordinador, con el fin de que sean regularizadas.

Este cambia se aplica conforme lo exige la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, en su Anexo Técnico: Información Técnica De Instalaciones y Equipamiento.

Para acceder al nuevo módulo, basta con ingresar a la dirección web de la Plataforma Infotécnica http://infotecnica.coordinador.cl , y acceder al menú superior, llamado Grado de Cumplimiento Coordinados.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Departamento de Energía financia 29 proyectos de almacenamiento en Estados Unidos

Los proyectos avanzarán las tecnologías de almacenamiento de energía bajo el Anuncio de Oportunidades de Financiamiento (FOA)

Estos proyectos acelerarán el desarrollo de opciones tecnológicas para gestionar la transición energética que se está llevando a cabo para descarbonizar y aumentar la flexibilidad de la generación de energía fósil y apoyar a la red del futuro con una creciente generación variable de energía renovable.

Los proyectos seleccionados incluyen tecnologías de almacenamiento de energía térmica, química, mecánica y otras tecnologías innovadoras de almacenamiento de energía integradas con una gama de activos fósiles.

Dieciséis de los proyectos se centrarán en el hidrógeno y el amoníaco, que son portadores clave de energía de bajo carbono con el potencial de permitir el almacenamiento de energía de larga duración y descarbonizar los sectores industrial y de generación de energía.

Aproximadamente la mitad de los proyectos de hidrógeno incluyen el almacenamiento subterráneo de hidrógeno en sal, aunque uno incluye el almacenamiento geológico sedimentario.

La otra mitad de estos proyectos de hidrógeno seleccionados se centran en el almacenamiento de hidrógeno de gran capacidad en la superficie para ser integrado con un activo fósil.

Nueve proyectos se centrarán en el almacenamiento de energía térmica, incluidas opciones maduras como la sal fundida, que pueden ofrecer oportunidades de despliegue a corto plazo, y enfoques innovadores (por ejemplo, el uso de materiales naturales de bajo costo como guijarros o arena para almacenar energía térmica).

Se prevé que la capacidad de almacenamiento de los proyectos supere los 10 MWh y que muchos de ellos, si no todos, duren más de cuatro horas.

Los emplazamientos previstos para los proyectos a corto plazo se distribuirán por lo menos en 11 estados y funcionarán en muchos de los principales mercados regulados.

Entre esos mercados figuran el Operador de Sistemas Independientes de California, el Operador de Sistemas Independientes del Medio Continente, Southwest Power Pool Inc., el Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas y el Operador de Sistemas Independientes de Nueva York.

Este programa es coherente con el Gran Reto de Almacenamiento de Energía del DOE, que busca posicionar a los Estados Unidos como un líder mundial en almacenamiento de energía.

El Laboratorio Nacional de Tecnología Energética (NETL) manejará los proyectos, que fueron seleccionados de tres áreas de interés (AOI) dentro del FOA.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Barajar y dar de nuevo en el sistema de gasoductos

Por Santiago Magrone

La Subsecretaría de Hidrocarburos fue instruída por la Secretaría de Energía de la Nación, a través de la resolución 448/2020, para llevar a cabo “una evaluación técnica y legal, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte”, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral del país.

Ello, luego que la cartera a cargo de Darío Martínez derogó por la misma norma la resolución 437/2019 de la Ex Secretaría de Energía del ex ministerio de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri que había activado una convocatoria a empresas interesadas en la construcción de un gasoducto troncal desde Vaca Muerta (Neuquén) hasta el sur de Santa Fe.

La resolución ahora derogada había dado cumplimiento a la instrucción emanada del Decreto 465/19, de avanzar en una licitación pública nacional e internacional para adjudicar una licencia para la prestación del servicio de transporte de gas natural que contemplase como obligación el diseño y la construcción de un gasoducto que conectara la Subzona Neuquén (en las proximidades de la Localidad de Tratayén de esa Provincia) con la Localidad de Salliqueló, en la Provincia de Buenos Aires, y con las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades de la Ciudad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos.

Cabe referir que mediante la R-437/19 se consideró necesario modificar el marco normativo del gas natural regido por la Ley 24.076, en tanto la nueva licencia a otorgarse -a diferencia de las otorgadas por los Decretos 2457 y 2458/1992, no implicaba la operación de activos preexistentes sino que introducía como obligación de la habilitación, el diseño y la construcción de un gasoducto e instalaciones conexas para la posterior prestación del servicio de transporte.

Esa licencia sería otorgada por un plazo de 35 años con posibilidad de extenderla por 10 años. Hubo gestiones oficiales para conseguir financiamiento en los Estados Unidos, y también interés en presentarse por parte de un consorcio argentino-mexicano, pero el  proceso de esa convocatoria se fue dilatando con sucesivas prórrogas de fechas para la presentación de ofertas.

El 28 de agosto de 2019, se prorrogó hasta el día 12 de noviembre, pero el 31 de octubre se prorrogó la fecha para abrir los sobres hasta el día 31 de marzo de 2020.

Esto se explica si se considera que en esos meses la situación económica y la financiera  -interna y externa- de la Administración Macri hacía agua, y que la derrota electoral en las PASO primero, y en la votación definitiva luego, aceleró su debilidad.    

Ya con el nuevo gobierno nacional, y a finales de marzo, la Subsecretaría de Hidrocarburos  prorrogó la fecha para la presentación de ofertas y apertura de sobres hasta el día 30 de diciembre de 2020.

Energía refirió en la nueva resolución ahora oficializada que “es de público conocimiento que la pandemia por el virus COVID-2019, que impactó mundialmente desde inicios del corriente año, alteró sustancialmente las condiciones imperantes en todos los sectores de la industria y la economía nacional, y produjo una caída en la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en todas las cuencas productivas del país”.

“Dichos cambios, sumados a las restricciones de circulación motivo de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio dictadas en resguardo de la salud pública, generaron que ciertas obras dejaran de ser prioritarias y que se pusiera énfasis en la generación de mecanismos que permitieran asegurar el abastecimiento de gas natural para los próximos años”, puntualizó Energía.

En este orden, refirió que “con el Decreto 892 (de noviembre último), se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario la promoción de la producción del gas natural argentino, y se implementó un programa de incentivo a la producción e inversión para asegurar su abastecimiento en el mediano plazo y la generación de saldos exportables de gas natural”.

En los considerandos de la Resolución 448/20 se detalló todo el procedimiento seguido para activar el Plan Gas Ar 2020-2024, la licitación para adjudicar un volumen de gas natural base total de 70.000.000 m3 por día para los 365 días de cada año calendario, y un volumen adicional por cada uno de los períodos invernales del cuatrienio.

La Secretaría señaló ahora que “en esta instancia resulta prudente llevar a cabo una nueva evaluación técnica, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del AMBA y el Litoral, y para desplazar volúmenes de Gas Natural Licuado (GNL) importado”.

De hecho, en los últimos meses se han registrado reuniones entre autoridades del ENARGAS y representantes de las transportadoras TGN y TGS, a cargo de operar los sistemas troncales, para evaluar alternativas de incremento de la capacidad de transporte del gas.

Desde Energía, se analiza si tiene sentido tender un ducto que viabilice la exportación de gas local al sur del Brasil, a la vez que se encara la renegociación del contrato de suministro con gas de Bolivia a la Argentina.

Energía puntualizó que “resulta necesario evaluar el marco legal aplicable al futuro proyecto, teniendo en mira el interés del Estado Nacional y de los usuarios”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía precisó pautas para los contratos de provisión en el marco del Plan Gas Ar

La Secretaría de Energía aprobó la asignación de los volúmenes de gas natural adjudicados a mediados de diciembre por productor, distribuidoras y/o subdistribuidoras y cuenca de origen, en la licitación convocada en el marco del Plan Gas Ar.

Se trata de 67,42 millones de metros cúbicos diarios a suministrar durante todo el año, mas un volumen adicional de 3,60 millones de metros cúbicos día durante el período estacional de invierno, cuyos  precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte van desde U$ 2,400 a U$ 3,660 por millón de BTU, según detalla un anexo de la resolución de la Secretaría de Energía 447/2020 publicada en el Boletín Oficial por el ministerio de Economía.

El anexo referido detalla la nómina de las empresas productoras y de las cuencas de origen del gas (Neuquina, TDF, Chubut y Santa Cruz) en yacimientos convencionales y no convencionales.

El listado de empresas productoras se integra con YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Pampa Energía, Total Austral, Shell Argentina, Pluspetrol, Vista Oil, Wintershall, y CGC, entre las mas importantes.

La misma resolución, firmada por el Secretario Darío Martínez, establece (Artículo 3) que “a partir de la entrada en vigencia de los contratos de abastecimiento a celebrarse en el marco del “Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020-2024” (Decreto 892/2020) las distribuidoras de gas  “no podrán realizar contratos de corto, mediano o largo plazo para la compra de gas natural en el PIST para abastecer a los usuarios del Servicio Otros Usuarios (Venta) Firme GNC u Otros Usuarios (Venta) Interrumpible GNC”.

Al respecto, se instruye a la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA) para que, “en forma transitoria y durante el período comprendido entre el 1º de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021, contrate en forma directa a los usuarios del Servicio Otros Usuarios (Venta) Firme GNC u Otros Usuarios (Venta) Interrumpible GNC” que hasta ahora se abastecieron con gas natural adquirido por las distribuidoras, “por los volúmenes que los citados usuarios le pudieran requerir, a los precios de gas de los cuadros tarifarios actualmente vigentes en cada zona de distribución”.

El artículo 5° de la resolución instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para que dicte todos los actos administrativos que fueren necesarios a efectos de cumplir con lo establecido en cuanto a la provisión de los usuarios del servicio de compra-venta del GNC.

Además, la nueva resolución modifica y precisa una serie de aspectos técnicos y económicos que perfeccionan los contratos entre productoras y distribuidoras: “Precio de Venta”,  “Mora. Intereses” y “Ley Aplicable y Jurisdicción”.

Así, el Precio del gas objeto de la Oferta (el Precio) será en pesos por m3 y será, en cada momento, el Precio en Cuadros Tarifarios vigente conforme a la definición del Decreto Nº 892/20 a 9300 kcal.

La obligación de pago del Precio del Comprador será igual al monto de aquella porción del Precio Ofertado que el Estado Nacional decida incluir en los Cuadros Tarifarios, conforme a lo dispuesto en el 892/20.

Para todos los efectos de la Oferta se utilizará la equivalencia de un MMBTU igual a 27,10473 Metros Cúbicos Equivalentes”.

En cuanto a intereses por mora se estableció que “la falta de pago en término hará incurrir al Comprador en mora automática, sin necesidad de intimación judicial o extrajudicial previa. A partir de la mora se devengará un interés del 150 % de la tasa de pizarra promedio del Banco de la Nación Argentina para plazos fijos en Pesos a treinta  (30) días”.

La Oferta se regirá y será interpretada conforme a las leyes de la Argentina. A los efectos de  la resolución definitiva de todas las controversias que deriven de la Oferta, las partes podrán optar por recurrir a arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires o de la Cámara de Comercio Internacional de acuerdo con sus respectivos reglamentos, o a los Tribunales Federales con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

A efectos de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de pago de los contratos, las Distribuidoras y las Subdistribuidoras de gas natural por redes deberán depositar en una cuenta bancaria las sumas que perciban mensualmente correspondientes al concepto de gas del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Dichos fondos serán afectados exclusivamente al pago del gas natural adquirido en el marco de los contratos emergentes del Decreto 892/20, y no podrán ser utilizados para erogaciones de otra índole.

Las Distribuidoras y las Subdistribuidoras deberán mantener informada en todo momento a la Subsecretaría de Hidrocarburos acerca de los datos y movimientos de la mencionada cuenta.

Asimismo, la resolución 447 convoca al Ministerio de Desarrollo Productivo, al de Ciencia, Tecnología e Innovación, a las provincias que adhieran al “Plan Gas Ar y a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras y de carácter empresarial del sector, a formar parte de la “Mesa de Trabajo del Valor Agregado Nacional” creada por la Resolución 317/20 de la Secretaría de Energía. quienes deberán designar una o un representante titular y una o un alterno.

La Mesa de Trabajo deberá elaborar un informe trimestral de seguimiento, en el que se incluirán propuestas relativas a las sanciones a aplicar y a las medidas correctivas a exigir tendientes a revertir los eventuales incumplimientos por parte de las empresas beneficiarias del Plan Gas Ar.  El informe deberá indicar de manera detallada cada caso de incumplimiento con su respectiva especificación de objeto, monto, contratista involucrado y empresas locales, regionales o nacionales afectadas.

La referida Mesa de Trabajo será presidida por un representante y secundada por un coordinador, en ambos casos designados por Energía, y su funcionamiento no se regirá por el principio de unanimidad, por lo que podrá emitir más de una opinión por cada informe en cuestión.

Las sanciones establecidas en el Decreto 892/20 serán verificadas por la “Mesa de Trabajo del Valor Agregado Nacional” y graduadas en función de la gravedad y el monto de las compras y/o contrataciones vinculadas con el eventual incumplimiento, su reiteración y la falta de reparación en los plazos que estipule la Autoridad de Aplicación.

La reiteración de incumplimientos y sanciones será causal de la exclusión de la Empresa Productora del “Plan Gas Ar”. La “Mesa de Trabajo del Valor Agregado Nacional” llevará a cabo reuniones con una periodicidad mínima de una vez por mes, y serán convocadas a instancias de Energía.

La Resolución 447/20 prorrogó por un plazo adicional de 30 días corridos contados a partir de su vencimiento original, el plazo para la presentación por parte de las adjudicatarias del “Plan Gas Ar 2020-2024”, del Plan de Desarrollo de Proveedores que establece el Pliego de Bases y Condiciones aprobado por la Resolución 317/20 de la Secretaría de Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF informó cambios en su management

En el marco del proceso de optimización y ordenamiento iniciado en 2020,
la compañía YPF anunció cambios en su equipo gerencial “con el objeto de
cumplir con su presupuesto y alineamiento estratégico, con soporte en la
innovación y la tecnología”.

Fernando Giliberti, quien se venía desempeñando como Vicepresidente de
Supply Chain (Cadena de Suministro) , tomará a su cargo la Vicepresidencia de Proyectos Especiales reportando a la Vicepresidencia de Servicios.

Su principal misión es la puesta en valor y optimización de activos y operaciones de la compañía, se indicó.

Asimismo, Walter Actis asumirá responsabilidad como Gerente de Supply Chain, reportando a la Vicepresidencia de Servicios “con el desafío de mantener y profundizar las optimizaciones logradas durante el 2020, afianzar el modelo operativo de Supply Chain y focalizarse en el desarrollo sustentable de proveedores”. En ese marco se crea la Gerencia de Desarrollo Sustentable de Proveedores.

A su vez Diego Pando asumirá la Gerencia General de AESA, “con el
objetivo de alinear a esta compañía a las metas estratégicas de YPF”, refirió la empresa.

Fuentes de la compañía de mayoría accionaria estatal precisaron que este cambio en la organización refleja la decisión política del Management de YPF de promover el desarrollo sustentable de proveedores locales y fortalecer las economías regionales.

Se crea una Gerencia de desarrollo sustentable de proveedores en línea con las decisiones que viene tomando la actual gestión de fortalecer el vínculo y la presencia en las provincias donde opera la compañía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera YPF informó cambios en su primera línea gerencial

La petrolera YPF realizó cambios en su equipo gerencial. Walter Actis, quien se venía desempeñando como gerente general de la subsidiaria AESA, asumirá como gerente de Supply Chain, quedando a cargo de la negociación con todos los proveedores de la firma. A su vez, Fernando Giliberti, hasta ahora vicepresidente de Supply Chain, tomará a su cargo la vicepresidencia de Proyectos Especiales.

Walter Actis, asumirá como gerente de Supply Chain.

Giliberti forzó durante este año una reducción significativa en el monto de los contratos que YPF tenía firmados con sus proveedores, para ajustarlos al contexto de crisis que atravesó la compañía. Actis deberá ahora avanzar en la sintonía fina de esa tarea con el objetivo de mantener y profundizar lo que se logró este año, afianzando el modelo operativo de Supply Chain y focalizándose en el desarrollo sustentable de proveedores. Como parte de esa tarea se creará la gerencia de Desarrollo Sustentable de Proveedores.

“Es muy importante destacar que YPF toma la definición política de crear la gerencia de desarrollo sustentable para promover las economías regionales a través de los proveedores locales donde la compañía opera”, destacaron a EconoJournal fuentes de la compañía.

A su vez, Diego Pando asumirá la Gerencia General de AESA en reemplazo de Actis, con el objetivo de alinear a la compañía a los objetivos estratégicos de YPF.

Giliberti, por su parte, desde la vicepresidencia de Proyectos tendrá a su cargo la puesta en valor y optimización de activos y operaciones de la compañía.

La entrada La petrolera YPF informó cambios en su primera línea gerencial se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación evaluará otro gasoducto de Vaca Muerta a Salliqueló

La secretaría de Energía dejó sin efecto la licitación de la obra que impulsó la gestión Macri, que incluía un régimen tarifario especial por 17 años. La Secretaría de Energía de la Nación decidió dejar sin efecto una licitación que había heredado del gobierno de Mauricio Macri: la obra del gasoducto de Vaca Muerta hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, que incluía la posibilidad de una segunda etapa hasta el litoral argentino. Así lo estableció el titular del área, Darío Martínez, que al mismo tiempo le encargó a la subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación que estudie la factibilidad de una obra alternativa y […]

La entrada Nación evaluará otro gasoducto de Vaca Muerta a Salliqueló se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La historia del yacimiento que logró reactivar Oilstone después de 8 años

Una comunidad originaria se oponía a que se pueda operar el bloque. Invirtieron 2,5 millones de dólares para poner en condiciones las instalaciones. El 6 de noviembre de 2012 fue la última vez que el yacimiento Portezuelo Norte bombeó metros cúbicos de gas y petróleo antes del cierre inesperado que lo dejó poco más de 8 años fuera de operación por un conflicto con la comunidad Lonko Purrán. Finalmente la espera terminó y después de alcanzar un acuerdo con los originarios, y luego de haber invertido 2,5 millones de dólares, la petrolera independiente Oilstone logró ponerlo en marcha. El conflicto con la comunidad […]

La entrada La historia del yacimiento que logró reactivar Oilstone después de 8 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La inversión creció 8,5 por ciento anual en noviembre

La inversión medida en términos de volúmenes físicos creció en noviembre 8,5% respecto del mismo mes de 2019, según el índice de la consultora Orlando Ferreres. Se trató del primer incremento interanual desde abril de 2018, previo al estallido de la crisis cambiaria que sumergió al país en una profunda recesión, agravada por la pandemia de Covid-19. La mejora fue traccionada por la inversión en maquinaria y equipos, que trepó un 17,5% interanual. Al interior de este segmento, se destacó particularmente la performance de los bienes de capital importados, que mostraron un ascenso del 27,1%, mientras que la maquinaria nacional […]

La entrada La inversión creció 8,5 por ciento anual en noviembre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Acciones de Edenor suben 14% en la bolsa porteña

En Wall Street, los títulos de la distribuidora eléctrica Edenor trepaban más del 11%. El incremento se da luego de la oficialización de la venta al Grupo Vila-Manzano. Los mercados recibieron de manera muy positiva la venta de Edenor al Grupo Vila-Manzano. Pasado el mediodía de este martes 29 de diciembre, los títulos de la compañía subían más del 14% en la bolsa porteña y 11,8% en Wall Street. Incluso, se observa un efecto contagio en el mercado local. Luego de las caídas de ayer, el Merval subía 2,06% hasta 51.522,28.  Con este repunte, la acción de la distribuidora eléctrica […]

La entrada Acciones de Edenor suben 14% en la bolsa porteña se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué tiene, en qué invierte y qué administra José Luis Manzano

El lejano exministro del Interior de Carlos Menem se convirtió en un intermediario de negocios donde el Estado está en retirada con sus fluidos contactos políticos. José Luis Manzano (64), “Cototo”, el tupungatino exministro del Interior de Carlos Menem y ahora diversificado empresario, con la conjunción extra del triunfo de su contacto en Estados Unidos, Joe Biden, que será el presidente desde enero próximo, es el artífice de un “pool” de empresas que administra aquí y en todas partes (gracias a la globalidad de los fondos de inversión), desde su nueva ciudad de residencia, Ginebra, a exactamente 11.612 kilómetros de su […]

La entrada Qué tiene, en qué invierte y qué administra José Luis Manzano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sube el precio del petróleo

El barril de petróleo cerró hoy en alza como consecuencia de la media sanción de un paquete de estímulo que aumenta a 2.000 dólares mensuales la ayuda a los desempleados afectados por la pandemia del coronavirus en EEUU. La unidad de la variedad WTI ganó 0,9% para cerrar en 48 dólares por barril, mientras que el tipo Brent subió 0,5% para concluir en 51 dólares, según datos proporcionados por la agencia Bloomberg. Según los analistas, el crudo se vio beneficiado por el plan de estímulo aprobado en la cámara baja que se espera pueda ayudar a aumentar la demanda de […]

La entrada Sube el precio del petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ANSA/Chile: Cierre central termoeléctrica a carbón Ventanas

Por Margarita Bastías (ANSA) – SANTIAGO DEL CHILE, 29 DIC – El presidente de Chile, Sebastián Piñera, encabezó hoy el cierre de la central termoeléctrica Ventanas, a 149 kilómetros al noroeste de la capital Chile se acerca así al compromiso de descarbonizar su matriz energética y transformarse en un país carbono neutral, es decir, un país con emisiones netas igual a cero, subrayó el mandatario Para la organización medioambiental Greenpeace, “nada de este anuncio repara el daño hecho a las personas ni a los ecosistemas” además de que “las centrales ya tenían su vida útil cumplida, por lo que los […]

La entrada ANSA/Chile: Cierre central termoeléctrica a carbón Ventanas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pesca, minería-petróleo y electricidad encabezan los salarios más altos del país

Chubut y Santa Cruz integran el grupo de cinco distritos con remuneraciones promedio por encima de la media nacional, a partir de la incidencia de tres rubros fundamentales: pesca, explotación de minas y canteras (incluye minería y petróleo), y distribución de electricidad y agua. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, que advierte además que el monto promedio de los salarios en todo el país es de 64.734,86 pesos. Las  otras jurisdicciones que ocupan los primeros lugares en remuneraciones son Tierra del Fuego, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tiene especial incidencia la actividad de […]

La entrada Pesca, minería-petróleo y electricidad encabezan los salarios más altos del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz| Presentaron Proyecto vinculado a la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado

Autoridades provinciales participaron de la presentación del proyecto estudio de factibilidad financiera y desarrollo de un modelo de gestión para la Planta de Hidrógeno de la localidad de la zona norte de Santa Cruz. Desde el Instituto de Energía de Santa Cruz destacaron las posibilidades que implican los resultados presentados en la jornada de hoy. El eje de la reunión -concretada de manera virtual el mediodía de hoy martes 29 de diciembre- se enmarca en el pedido de la gobernadora Alicia Kirchner, quien desde el inicio de su gestión planteó como línea estratégica central establecer una política productiva que le […]

La entrada Santa Cruz| Presentaron Proyecto vinculado a la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno dispuso que las distribuidoras no podrán anular contratos de suministro con las expendedoras de GNC

La Resolución 447/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial, lleva tranquilidad a las Estaciones de Servicio ante notificaciones de las licenciatarias que advertían que a partir del 1 de enero ya no proveerían más gas. A principios de diciembre, cuando se reglamentó la puesta en marcha del Decreto que impulsa al Plan GasAr, las Estaciones de Servicio recibieron notificaciones de compañías como GASNOR y LITORAL GAS, entre otras, que se verían impedidas de cumplir con el contrato de abastecimiento de sus clientes expendedores a partir del 1 de enero de 2021. Tras la sanción de este programa de incentivo a […]

La entrada El Gobierno dispuso que las distribuidoras no podrán anular contratos de suministro con las expendedoras de GNC se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan Gas: las empresas subsidiarias no serán consideradas como proveedoras locales

Una de las propuestas que el secretario de Energía, Darío Martínez, sumó al esquema del Plan Gas 2020-2024, que ya venía discutiendo el Ministerio de Desarrollo Productivo, fue la creación del Valor Agregado Nacional (VAN). Es un capítulo específico del programa de estímulo a la producción de gas que busca defender la participación de las pymes locales en la actividad. La resolución 447/2020, que en las próximas horas el gobierno publicará en el Boletín Oficial, contempla que las empresas subsidiarias de las petroleras no podrán ser consideradas bajo el esquema del VAN.

La decisión constituye un guiño de Martínez a las pymes neuquinas y se inscribe también en la apuesta del secretario de Energía para consolidar su armado político en la provincia. Uno de los principales afectados por esta medida es YPF que no podrá contabilizar la participación de su subsidiaria AESA como parte del VAN.

Desde YPF venían reclamando que no se deje a AESA fuera del VAN porque si bien la compañía es una subsidiaria emplea a miles de trabajadores neuquinos. Además, la petrolera la toma como una empresa testigo en el área de servicios. Sin embargo, Martínez se terminó inclinando por satisfacer los reclamos de las pymes neuquinas, las cuales de este modo deberían ganar participación en los distintos proyectos.

La implementación del VAN fue un pedido de las cámaras de las empresas de servicios de la provincia de Neuquén y también de otras cuencas hidrocarburíferas del país. Está indicado en el decreto 892 de noviembre pasado. Allí se destaca como uno de los criterios fundamentales del Plan Gas 2020-2024: “Valor agregado nacional y planes de inversión: el diseño, instrumentación y ejecución de estos programas por parte de las empresas productoras cumplirá con el principio de utilización plena y sucesiva, local, regional y nacional de las facilidades en materia de empleo, provisión directa de bienes y servicios por parte de Pymes y empresas regionales, así como de bienes, procesos y servicios de industria, tecnología y trabajo nacional”.

En concreto, la resolución 447 implementa la “Mesa de Trabajo del Valor Agregado Nacional”. En esta instancia participarán -además de la cartera energética- los ministerios de Desarrollo Productivo, de Ciencia y Tecnología, las provincias, los sindicatos y las cámaras empresarias del sector, que conformarán un “ámbito de colaboración para el seguimiento, control y sanción de lo establecido” en el Plan Gas 2020-2024.

La mesa de trabajo del VAN, que se reunirá mensualmente, realizará un informe trimestral en el que se incluirán propuestas relativas a las sanciones a aplicar y a las medidas correctivas a exigir tendientes a revertir los eventuales incumplimientos por parte de las empresas beneficiarias” del Plan Gas.

La entrada Plan Gas: las empresas subsidiarias no serán consideradas como proveedoras locales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ENRE impulsó un plan de obras de infraestructura suscrito con las Concesionarias EDENOR y EDESUR por $4.106 millones

El acuerdo condiciona a las distribuidoras a invertir el monto de la deuda cancelada por consumos de medidores comunitarios, para mejorar la calidad del servicio eléctrico en 32 municipios de la Provincia de Buenos Aires y 12 comunas de la Ciudad de Buenos Aires. El Acuerdo para el Desarrollo del Plan de Trabajo Preventivo y Correctivo de la Red de Distribución Eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires fue suscrito el martes 22 de diciembre pasado por el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, la interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manin, y los […]

La entrada El ENRE impulsó un plan de obras de infraestructura suscrito con las Concesionarias EDENOR y EDESUR por $4.106 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio: quieren recuperarlo de las baterías y reutilizarlo

Desde el CIDMEJu investigan el desarrollo de un proceso de recuperación del litio que contienen las baterías y su reincorporación al mercado. El litio de las baterías de los diferentes dispositivos electrónicos puede volver a utilizarse y causar un impacto económico y ecológico positivo. Y eso es lo que descubrieron y pretenden investigadores del centro de investigaciones CIDMEJu, ubicado en Palpalá: aprovechar al máximo las baterías que fueron descartadas. “Lo que se pretende es recuperar el litio que contienen las baterías que son utilizadas en diversas aplicaciones como celulares, computadoras, herramientas eléctricas y vehículos eléctricos. Se pretende buscar una metodología de bajo costo para poder […]

La entrada Litio: quieren recuperarlo de las baterías y reutilizarlo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SAESA nombra presidente y director de Negocios Internacionales

La compañía se embarca en una etapa de diversificación que busca viabilizar proyectos y contribuir en la construcción de un mercado a tono con las necesidades de Argentina y el mundo. SAESA, empresa argentina líder en comercialización de gas natural y energías renovables, designó a Pedro Lanusse como nuevo Presidente y a Juan Bosch como Director de Negocios Internacionales. Lanusse es Licenciado en Administración y Gestión de Empresas y cuenta con una amplia trayectoria en la compañía. Ingresó en el 2011 como Gerente de Nuevos Negocios, luego ocupó el cargo de Gerente de Administración y Finanzas y hasta diciembre 2020 se desempeñó como Gerente General. Bosch […]

La entrada SAESA nombra presidente y director de Negocios Internacionales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Modernización del sistema eléctrico, prioridad para la Comarca Andina en el año 2021

Luego de reunirse en Rawson con el ministro de Infraestructura, Energía y Planificación de la provincia, Gustavo Aguilera, el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, confirmó ayer una batería de obras previstas para el año venidero, entre las que se destacan “la modernización del sistema eléctrico de la zona cordillerana, que incluirá a El Bolsón, Cholila, El Hoyo, Epuyén y el propio ejido de Lago Puelo, a partir de una inversión conjunta entre los gobiernos del Chubut y Río Negro, que permitirá ampliar su capacidad de transporte, haciéndolo más seguro y estable”, según se adelantó. Cabe recordar que desde 2004 […]

La entrada Modernización del sistema eléctrico, prioridad para la Comarca Andina en el año 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La curiosa cláusula que incluyó Mindlin para venderle Edenor a Manzano

Una cláusula aclara que el comprador deberá desembolsar “un pago contingente en caso de cambio de control de la compradora o de Edenor durante el primer año luego del cierre de la transacción o mientras se mantenga adeudado el saldo de precio por el 50% de la ganancia generada”. El consorcio liderado por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti deberá desembolsar apenas US$ 55 millones para tomar el control de Edenor y otros 40 millones en 2021, cuando se cumpla un año de la fecha de cierre de la operación. El monto sorprendió al mercado porque Edenor es la distribuidora eléctrica más […]

La entrada La curiosa cláusula que incluyó Mindlin para venderle Edenor a Manzano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras está considerando cerrar sus oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay, en medio de un plan de desinversión

A finales de esta semana, Petrobras, la compañía petrolera brasileña multinacional y respaldada por el estado con sede en Río de Janeiro, dijo que el gigante petroquímico estaba elaborando una opción para cerrar sus oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay después de sus medidas de desinversión en curso.. Además, Petróleo Brasileiro SA, simplemente llamada Petrobras, fue citada en el comunicado que su reciente movimiento para cerrar oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay tenía como objetivo expandir sus operaciones comerciales fuera de Brasil, mientras que la compañía se había comprometido a concentrarse más en su sede. En Rotterdam, Europa y base […]

La entrada Petrobras está considerando cerrar sus oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay, en medio de un plan de desinversión se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Subasta 2021: Los temas más expectantes para los empresarios de las renovables en Colombia

El viceministro de Energía, Miguel Lotero, precisó que en marzo del año entrante se darán a conocer detalles de la subasta de energías renovables a largo plazo y que en junio se publicarán los pliegos licitatorios, dándose formalmente inicio a la convocatoria. En octubre se adjudicarían las ofertas.

En una entrevista para Energía Estratégica, Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, analiza los aspectos de la nueva subasta y lo que deparará el 2021.

¿Cree que la subasta marcará centralizará la agenda de las renovables en Colombia del 2021?

Creo que sí, porque será un empujón muy grande para las renovables. Va a haber mucha discusión y debate, sobre todo teniendo en cuenta que en febrero o marzo va a salir una resolución sobre las características de la convocatoria y en septiembre u octubre será la subasta. Es decir que casi todo el año estaremos discutiendo el pliego y los términos.

Ese va a ser el tema central, pero también habrá otros que van a ser muy importantes, como el avance de los proyectos que se adjudicaron el año pasado. Se espera que el año entrante va a ser el momento en que inicien construcción, donde se importen todos los equipos que se instalarán en La Guajira.

Otro tema que estamos esperando es la reglamentación sobre conexiones. El gobierno sacó este año una resolución indicándole a la CREG una serie de reformas y dándole algunas pautas para evitar el acaparamiento de las conexiones, intentando eliminar especulaciones. Es posible que en enero salga la resolución a consulta pública.

Y hay otros temas regulatorios que van a ser muy importantes también en el 2021, como el mercado intradiario y el mercado vinculante, que van a ser dos aspectos que van a profundizar el mercado de bolsa y a ayudar a que las renovables puedan hacer ofertas más cercanas a la realidad.

¿Cómo operará cada una de las modificaciones de esos mercados?

El intradiario permitirá que durante el día haya diferentes posibilidades de ofertas, posiblemente tres o cuatro. Eso posibilitará que el pronóstico que debe hacer una empresa que oferte renovables sea cada 6 u 8 horas, lo que le permitirá tener menos desviaciones. Entonces eso otorga mayor certidumbre sobre las ofertas y no ser penalizado con las desviaciones.

Y el mercado vinculante tiene que ver con que el despacho se define el día anterior pero allí no se determina ningún precio. La propuesta es que el día anterior se defina un precio. Eso permitirá que mejore la eficiencia del mercado, definiendo precio y cantidad.

Volviendo al tema subastas, ¿cree que esta convocatoria estará más orientada a los proyectos solares fotovoltaicos que eólicos, sobre todo teniendo en cuenta las complejidades que están atravesando los parques adjudicados en La Guajira durante la licitación anterior?

Aquí hay que tener en cuenta el objetivo del gobierno, que, como lo ha anunciado, está más enfocado al tema de la reactivación económica. Entonces interesará la participación de proyectos nuevos, para generar mayor inversión y nuevo empleo.

Eso quiere decir que si los proyectos son totalmente nuevos, los que tienen más probabilidades son los solares. Primero, porque hay un número importante de proyectos que tienen avanzado su desarrollo, como estudios ambientales y puntos de conexión aprobados.

A los eólicos nuevos que todavía no hayan participado de las subastas les costará más trabajo, porque si no tienen conexión aprobada no podrían participar.

Veo que los eólicos que pueden llegar a participar son los que ya han sido adjudicados y no pudieron colocar toda su energía. Quizás quieran colocar aquellos excedentes en esta nueva subasta. Pero hay que ver si el Gobierno no pone alguna restricción para su participación, es algo que no lo sé y quizás este por verse.

Mucho de esto dependerá de cómo el gobierno diseñe la subasta.

¿Cree que los contratos van a ser financieros, como en la subasta anterior?

Yo creo que sí. Creo que en general no va a haber cambios muy importantes entre la subasta del año pasado con respecto a la que viene, porque esa convocatoria ya funcionó y no creo que haya cambios profundos.

¿Y eso podría hacer que proyectos que no hayan sido adjudicados en la subasta anterior y se conecten a la Colectora puedan participar?

Es posible.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Futuro renovable: Chile cierra el año con 110 obras eléctricas en etapa de construcción

Actualmente en Chile se encuentran en etapa de ejecución un total de 110 obras eléctricas. El dato se desprende de la plataforma https://seguimientoejecucionobras.coordinador.cl/, diseñada por la subgerencia de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional.

El horizonte de la finalización de construcción de todos los proyectos está programado para el 2024, pero la mayoría de ellos estarán operativos entre el 2021 y el 2022. Aunque cabe señalar que varios de los emprendimientos por distintos motivos se encuentran atrasados.

Un dato saliente es que de las 16 regiones que posee Chile, cinco de ellas concentran el 66,35% (73 en total) de todas las obras eléctricas.

La zona que más proyectos tiene es la Región Metropolitana de Santiago, con 20. Le siguen Valparaiso, Región del Maule y Región del Biobío, todas con 14. Y también se destaca la Región de la Araucanía, con 11 obras eléctricas.

Entre los proyectos eléctricos, se destacan 14 nuevas obras nacionales, 30 zonales, una ampliación nacional, 47 ampliaciones de zona y 14 autorizadas por la Comisión Nacional de Energía en el marco del art.102 de la LGSE.

Fuente: Coordinador

Objetivos

“El Coordinador Eléctrico ha definido como parte de sus objetivos estratégicos entregar a la industria, usuarios con oportunidad y calidad, la información que la Ley establece y que estos requieren respecto del Sistema Eléctrico Nacional, y contar con infraestructura y plataformas tecnológicas robustas”, destacan desde el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones del sistema eléctrico.

En este marco, el organismo se propuso contar con una plataforma informática que permitir almacenar y dar disponibilidad a sus clientes internos y externos, de igual modo, entregar información sobre las instalaciones de transmisión que se encuentran en construcción y que han sido licitadas y adjudicadas por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Asimismo, de aquellas obras que, sin haber participado en los procesos de licitación que efectúa el Coordinador, se ejecutan en el marco del artículo 102 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Esta plataforma disponibiliza información actualizada del proceso constructivo de las obras de transmisión indicadas anteriormente.

Finalmente, esta plataforma web entrega información actualizada del proceso constructivo de todas las obras de transmisión indicadas anteriormente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jobet: «Contamos con 767 km en líneas de transmisión en construcción que viabilizarán la transición energética»

En la actividad, el Ministro Juan Carlos Jobet señaló que “desde Puchuncaví estamos cumpliendo con nuestro compromiso y haciendo historia. La salida de la central Ventanas 1 se suma a otras 3 que ya hemos cerrado y a la que cerraremos pasado mañana en Coronel”.

Agregó que “en un año hemos adelantado la salida de 6 centrales respecto de su cronograma original. Así, al 2024 habremos retirado el 30% de la generación a carbón y cerrado 11 de las centrales que existen en Chile”.

El ministro Jobet destacó que “la transición hacia una matriz energética más limpia y nuestro compromiso hacia la carbono neutralidad al 2050, es una tremenda oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos, por lo que debemos seguir buscando oportunidades para ir más rápido considerando factores operativos, laborales y ambientales; por el bien de los vecinos y del planeta”.

El Ministro hizo hincapié en que “para que la energía barata y limpia generada por las centrales renovables llegue a los hogares y a los distintos centros de consumo es importante contar con líneas de transmisión. Hoy ya contamos con 767 km en líneas de transmisión en construcción que viabilizarán la transición energética de manera segura.

La Central Ventanas 1 pasará a un Estado de Reserva Estratégica (ERE). La Seremi de Energía de Valparaíso, Fernanda Pinochet Olave, indicó que “ la unidad estará disponible como respaldo solo en caso de que exista una situación excepcional o una crisis energética que ponga en riesgo la seguridad y suficiencia del sistema, para lo cual podrían ser requeridas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)”.

Cabe señalar que, las centrales que se encuentran en ERE pueden permanecer así por un plazo máximo de 5 años previos al retiro final.

Ricardo Falú, Gerente General AES Gener indicó que “hemos invertido en las centrales Ventanas 1 y Ventana 2 US$250 millones en equipos de abatimiento para poder siempre garantizar ser amigables con el medio ambiente. Siempre la operación de AES Gener ha cumplido cabalmente”.

El sector energía tiene en construcción 144 proyectos a noviembre de 2020, equivalentes a 44 obras de transmisión que totalizan 767 km de líneas, y 100 central de generación por 6.904 MW, de las cuales, 95% son renovables y representan una inversión de US $13.548 millones.

BOCAMINA 1

A sólo pocas horas de finalizar el 2020, el Ministro Jobet tiene contemplado para este jueves 31 de diciembre, cerrarademás de forma definitiva la central de Enel, Bocamina I, que se encuentra en Coronel, en la región de Bío Bio.

El cierre de ambas centrales -Ventanas 1 y Bocamina 1- significan el retiro de 242 MW y la reducción de más de 705.000 toneladas de CO2, equivalentes a la salida de circulación de más de 277.000 vehículos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río Negro reemplazará un generador térmico con energía eólica

A través de un comunicado oficial, el organismo conducido por Andrea Confini detalló que, junto a inversores privados, buscan reemplazar el sistema actual con base en el gas natural del paraje por otro sin impactos de emisiones nocivas.

Además, según explicaron desde el ente, el proyecto contempla la instalación de un generador eólico bajo el formato de invernadero, que tiene el fin de sumar la actividad del cultivo de vegetales para abastecer a los habitantes de la zona.

Con el objetivo de avanzar en el plan, días atrás se llevó a cabo una reunión entre las diferentes áreas gubernamentales involucradas en la iniciativa, donde estuvieron presentes el secretario de Energía Eléctrica, Néstor Pérez, junto a autoridades provinciales de la cartera e ingenieros y socios de la firma argentina Tango Winds.

Entre los objetivos planteados para el programa de energía limpia, el organismo rionegrino busca “transformar los vientos de la localidad para beneficio de las 25 familias residentes”.

De acuerdo información oficial, la iniciativa está integrada dentro del marco de “las políticas transversales abordadas por el Gobierno de Río Negro, que incluyen a la Secretaría de Energía, la Secretaría de Inversiones y la Dirección de Comisiones de Fomento”.

Respecto al plan, el titular de Inversiones, Gonzalo Medina, explicó: “La estrategia de apoyo a este desarrollo viene dada con una prueba piloto específica que podría replicarse en otras comunidades bajo distintos formatos disponibles”.

En tanto, el jefe de generación aislada del ente energético, Osvaldo Svampa, agregó: “Al producir su propia energía sobre la base de los vientos, se reduce notablemente el consumo tradicional y por ende los costos de asistencia eléctrica para la provincia”.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asociación Argentina de Energía Eólica eligió nuevas autoridades

Compartimos la carta que envió AAEE a Energía Estratégica: 

No obstante, el fallecimiento de nuestro anterior presidente y fundador, Dr. Erico Spinadel, los terribles efectos que causo la pandemia mundial de Covid 19 y los inconvenientes que produjo la situación de cuarentena desde marzo de este año hasta la actualidad, podemos decir que hemos podido reaccionar de un modo resiliente y proactivo.

En un momento de incertidumbre sin precedentes, nos propusimos profundizar programas y proyectos en los temas que ya dominaba la AAEE Dr. Erico Spinadel. Hemos propiciado un cambio de orientación en el funcionamiento, tendiendo remplazar la capacidad que tenía el Dr. Erico Spinadel para abordar todos los temas.

En el área educativa expandimos y profundizamos los cursos que se venían dictando y nos encontramos creando nuevas propuestas.

Asimismo, estamos estableciendo alianzas estratégicas de vinculación y colaboración con numerosas instituciones, entre otras, Universidad de Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, Instituto de Tecnología Industrial y Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad, para la implementación de proyectos, de intercambio y perfeccionamiento de tecnología con el objetivo de ofrecer esos conocimientos a nuestros socios y el medio eólico nacional.

En el marco Internacional nuestra participación en Congresos y Encuentros ha sido desde sus inicios un factor fundamental para estar vinculados con la tecnología eólica internacional, este año hemos participado como disertantes en seminarios web organizados por la Word Wind Energy Association(WWEA) e hicimos efectivo como ya es tradición para nuestra organización el nombramiento Embajador del Viento “área argentina”, con el acuerdo del Global Wind Energy Council (GWEC) uniéndose de esta manera a la celebración mundial del Día Global del Viento.
internacionales

Hoy 29 de diciembre de 2020 a las 17.30 de manera virtual se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, cumpliendo con las prescripciones de la Res IGJ 11/2020.

En ella, entre otras actividades, se eligieron las autoridades correspondientes a la Comisión Directiva y al Órgano de Fiscalización, siendo sus integrantes:

Presidente: Héctor Raul Pagani
Secretario: Jorge Maislin
Tesorero: Juan Pedro Agüero
Vocal titular I: Pablo Spinadel
Vocal titular II: Agustin Piccoletti
Vocal suplente I: Jorge Gil
Vocal suplente II: Marco Zazzini
Órgano de Fiscalización:
Miembro titular I: Florencio Gamallo
Miembro titular II: Ricardo Bolzi
Miembro suplente: Ariel Fabian González

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Auditoría técnica del ENRE en Edesur por el corte masivo en la CABA

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad formuló cargos contra la concesionaria de distribución de electricidad Edesur argumentando que “se han verificado incumplimientos a las obligaciones contractuales en materia de seguridad pública por parte de la empresa, mediante una inspección “in situ” con motivo del evento del 22 de diciembre que afectó el suministro eléctrico a 317.000 usuarios y usuarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y representó el 28 % del total de la demanda de la empresa”.

Mediante la Resolución ENRE 91/2020, el Ente Regulador estimó “necesario y conveniente” disponer la realización de una Auditoría Técnica para determinar las causas que motivaron las interrupciones de suministro en esa jornada y verificar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contractualmente asumidos por la empresa”.

Un comunicado del Organismo regulador añadió que “a partir de dicha auditoría que realizará el Área de Aplicación y Administración de Normas Regulatorias del ENRE, el Ente podrá proponer las medidas pertinentes para prevenir fallas de este tipo o similares y determinar acciones para minimizar los tiempos de reposición del suministro de energía eléctrica”.

El martes 22 de diciembre se produjo un incendio en el espacio de servidumbre debajo del tendido de Alta Tensión 61 y 62 “Ezeiza-Perito Moreno”, instalaciones propiedad de Edesur, que ocasionó la salida de servicio de la Sub Estación 048 Perito Moreno, ubicada en el barrio porteño de Parque Avellaneda, a las 15:32 hs”, describió el Ente.

Y añadió que “según pudo determinar personal de la Guardia de Acción Primaria (GAP) del ENRE, que realizó la inspección “in situ”, el cañaveral y pastizal donde se originó el incendio se encontraba sin mantenimiento de poda, raleo y desmalezamiento, lo cual configura una situación anómala que  “resulta peligrosa a la seguridad pública por posibles descargas”, según explica el informe elaborado por la División de Inspección Técnica (DIT) del Ente.

El evento involucró la desconexión de las líneas de 220 kV (L62 y L61) que unen las Sub Estaciones (SSEE) Perito Moreno y Ezeiza, la apertura del interruptor de 220 kV del Transformador N°2  220/132 kV de la SSEE Transradio (del área de concesión de Edesur), de la SSEE Matanza (Edenor) y el desenganche simultáneo de la unidad COSTTG09 de la Central Costanera con 230 MW, afectando a las SSEE Perito Moreno, Liniers, Caballito, Alberdi, Luro, Autódromo, Falcón, Lugano, Pompeya, Constitución y Parque Patricios.

En función del informe técnico, la interventora del ENRE, Soledad Manin, determinó que corresponde iniciar un sumario administrativo y formular cargos a Edesur por incumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad, a fin de determinar su responsabilidad ante posibles sanciones.

“En este sentido, mediante la Resolución del Departamento de Seguridad Pública del ENRE N° 99/2020 se intimó a la empresa a presentar los registros de mantenimiento de la franja de servidumbre e informes de inspección; realizar y acreditar las mediciones de altura de conductores y de su distancia a la vegetación; y acompañar la documentación con el Informe de Bomberos para la determinación de las causas del incendio”, puntualizó el Organismo.

Acerca de este incidente,  que implicó un corte masivo por casi cuatro horas,  ése día la empresa calculó en una cifra similar a la citada ahora por el ENRE la cantidad de clientes afectados, e informó como causa del incidente “un incendio en pastizales debajo de la línea de Alta Tensión ( 220 Kv) en cercanías de la Subestación Perito Moreno (Autódromo,  junto al puesto de interconexión)”, señalando que “ no descartamos que haya sido un atentado”.

“Actuaron las protecciones de las líneas y por eso salieron de servicio”, explicaron voceros de la compañía,  remarcando que se trató de una causa “ajena a la empresa” en cuanto a su origen.

En este punto no hay coincidencia con el Ente Regulador y de allí la auditoría técnica.

Entre los barrios afectados por el corte masivo estuvieron  Pompeya, Constitución, Parque Patricios,  Parque Chacabuco, Villa Lugano, Flores, Floresta y Villa Luro .

Maniobras técnicas a cargo del personal de la compañía posibilitaron la restitución progresiva del suministro en una secuencia que fue desde las 16 hasta pasadas las 19.30.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles son los cambios que incorporó el gobierno a último momento para implementar el Plan Gas

El gobierno publicará en las próximas horas la resolución 447/2020, que lleva la firma del secretario de Energía, Darío Martínez. La norma, a la que accedió EconoJournal, especifica las asignaciones de los volúmenes de gas que deberá inyectar cada productor y recibir cada distribuidora. Es un paso técnico ineludible para que las petroleras y empresas gasíferas puedan firmar los contratos de compra-venta de gas que estarán vigentes a partir del 1° de enero de 2021 bajo el encuadre del Plan Gas 2020-2024.

Con la resolución, que cuenta con dos anexos, la Secretaría de Energía también aclara algunos puntos e implementa algunos cambios menores en el decreto 892/2020, que creó el programa de estímulo.

En esa lista figuran:

  • Se reemplazará el anexo de la Resolución 391 del 15 de diciembre pasado para que sean ostensibles todos los decimales de las ofertas realizadas en la subasta. Fue un pedido de algunas empresas, entre ellas la francesa Total, que pidieron que se tengan en cuenta los tres decimales presentados en la oferta porque si sólo se contemplaban dos (como había decidido originalmente Energía) perdían posiciones en el orden de mérito que determinará el despacho.  
  • Se definirá la situación del segmento GNC, que preocupaba especialmente a los estacioneros. Se estableció que, en lugar de tener que comprarle el gas a cada productor, como estaba establecido en la regulación original, el suministro de GNC estará a cargo, de manera transitaria por tres meses, de la estatal IEASA (ex Enarsa), al menos en el norte del país. Se descuenta que será a precio subsidiador. “Es una decisión positiva. No nos ahogamos y nos da tiempo para negociar con los comercializadores y productores de gas. Había preocupación por cómo iba a ser la transición”, indicó una fuente de Fecra. Concretamente, la resolución afirma: “Instrúyese a la empresa IEASA para que, en forma transitoria y durante el período comprendido entre el 1º de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021, contrate en forma directa” para abastecer de Gas Natural Comprimido (GNC).
  • Se incluirán cambios menores en el borrador del contrato con distribuidoras y se ratifica que se pagarán en pesos. “El precio del gas objeto de la oferta será en pesos por metro cúbico (m3) y será, en cada momento, el precio en cuadros tarifarios vigente conforme a la definición”, indica el texto. Y agrega: “la obligación de pago del precio del comprador será igual al monto de aquella porción del precio ofertado que el Estado Nacional decida incluir en los cuadros tarifarios”.
  • “La falta de pago en término hará incurrir al comprador en mora automática, sin necesidad de intimación judicial o extrajudicial previa”, indica la resolución. A partir de la mora se devengará un interés del 150% de la tasa de pizarra promedio del Banco Nación para plazos fijos en pesos a 30 días.
  • Se regula un mecanismo de pago para las distribuidoras: “las distribuidoras y las subdistribuidoras de gas natural por redes deberán depositar en una cuenta bancaria las sumas que perciban mensualmente correspondientes al concepto de gas del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)”. 

La entrada Cuáles son los cambios que incorporó el gobierno a último momento para implementar el Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Latam Future Energy anuncia su gira de encuentros 2021 para analizar la energía sostenible en Latinoamérica y Caribe

LFE informa sobre sus próximos encuentros que contarán con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible.

En su primera edición, realizada los días 24 y 25 de noviembre, reunió a más de 20 mil personas en dos jornadas, siendo el encuentro con la mayor convocatoria del año, gracias a los prestigiosos expertos, ministros de energía, ejecutivos y empresarios que analizaron el futuro de la energía.

De cara al próximo año, LFE comparte sus próximas fechas para una gira que cubrirá toda Latinoamérica y Caribe.

Gira LFE 2021

  • Latam Future Energy Wind Virtual Summit: 17-18 Marzo 2021
  • Latam Future Energy Distributed Generation Virtual Summit: 21-22 Abril
  • Latam Future Energy Hydrogen & Storage Virtual Summit: 7-8 Julio
  • Latam Future Energy South America Summit: Septiembre 2021
  • Latam Future Energy Mexico, Central America & The Caribbean Summit: Noviembre 2021

En su primera edición, participaron los ministros de energía de los países con mayor atractivo para el desarrollo de las energías limpias, además de otras figuras destacadas:

  • Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile
  • Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia
  • René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador
  • Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

Sobre LFE

«Latam Future Energy» es una alianza entre el portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy.

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Compartimos el video de la primera edición 2020- Jornada 1

Compartimos el video de la primera edición 2020 – Jornada 2

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Daniel Kokogian: “El balance de año para CGC es muy positivo”

Pese a la pandemia, la operadora cierra el 2020 con dos perforadores en plena actividad, uno de ellos dedicado exclusivamente a una campaña exploratoria en la Cuenca Austral. El director de la petrolera marcó la vuelta a la exploración como algo fundamental. Pese a los evidentes efectos negativos de la pandemia a nivel global y en la industria hidrocarburífera en particular, la Compañía General de Combustibles (CGC) logró atravesar el 2020 con saldo favorable, particularmente por la actividad de la operadora en Santa Cruz. El balance final es positivo “El balance para CGC es muy positivo”, sostuvo Daniel Kokogian, director de la compañía, en […]

La entrada Daniel Kokogian: “El balance de año para CGC es muy positivo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expectativas para 2021 en la cuenca neuquina

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, se refirió a las expectativas en relación con el año próximo. Para el desarrollo de nuevas inversiones, apuntó a cuatro ejes para lo que denominó un “marco jurídico hidrocarburifero”, y a una “cadena de valor que esté a la altura de las circunstancias”. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, expresó sus expectativas respecto del año 2021 y señaló que “nos va a encontrar -pandemia mediante-, con mucho trabajo”. Afirmó que el objetivo es “seguir mejorando en eficiencia y definir mejoras que permitan desarrollar recursos que compitan a nivel […]

La entrada Expectativas para 2021 en la cuenca neuquina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía centra inversiones en generación eléctrica y producción de gas tras venta de Edenor

El grupo Pampa Energía centrará sus inversiones en los segmentos de generación de electricidad y producción de gas natural, tras concretar la venta de la distribuidora Edenor por casi US$ 200 millones globales, según lo anunciado hoy por las partes al mercado. La empresa que conduce Marcelo Mindlin es considerada el mayor generador privado de energía, la sexta productora de hidrocarburos de Argentina y la tercera en la Cuenca Neuquina, roles que buscará profundizar tras la venta de la mayor distribuidora eléctrica que abastece del servicio a 9 millones de personas en el área metropolitana Buenos Aires. Como productora de […]

La entrada Pampa Energía centra inversiones en generación eléctrica y producción de gas tras venta de Edenor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Prorrogan régimen de incentivos para bienes de capital hechos en Argentina: cómo funciona

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. A causa del impacto económico negativo provocado en el país por la pandemia del coronavirus, el Gobierno determinó que el beneficio fiscal regirá hasta el 31 de diciembre del 2021. Con el propósito de mejorar la competitividad, generar condiciones equitativas y promover la fabricación nacional, el Gobierno prorrogó por un año el régimen de incentivo fiscal para las industrias locales productoras de bienes de capital. De esta forma, el beneficio tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021. La medida quedó establecida a través del Decreto 1051/2020, publicado este martes en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago […]

La entrada Prorrogan régimen de incentivos para bienes de capital hechos en Argentina: cómo funciona se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ENRE impulsó un plan de obras de infraestructura suscrito con las concesionarias EDENOR y EDESUR por $4.106 millones

El acuerdo condiciona a las distribuidoras a invertir el monto de la deuda cancelada por consumos de medidores comunitarios, para mejorar la calidad del servicio eléctrico en 32 municipios de la Provincia de Buenos Aires y 12 comunas de la Ciudad de Buenos Aires. El Acuerdo para el Desarrollo del Plan de Trabajo Preventivo y Correctivo de la Red de Distribución Eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires fue suscrito el martes 22 de diciembre pasado por el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, la interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manin, y los […]

La entrada El ENRE impulsó un plan de obras de infraestructura suscrito con las concesionarias EDENOR y EDESUR por $4.106 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

De la mano de YPF, llega a la Argentina la “Estación del Futuro”

La compañía se apresta a inaugurar en Chacras de Coria, provincia de Mendoza, la primera Estación de Servicio completamente digitalizada. Las cargas de combustibles se pagan con la APP, lo mismo que los pedidos del FULL y la atención en el YPF Boxes. Dispuesta a liderar el cambio de las Estaciones de Servicio hacia un nuevo paradigma, donde la tecnología sea el factor determinante de todas las operaciones que en ellas se realicen, YPF se prepara para inaugurar la “Estación del Futuro”, un desarrollo que promete deconstruir la actual modalidad de atención al cliente. Ubicada en Chacras de Coria, provincia […]

La entrada De la mano de YPF, llega a la Argentina la “Estación del Futuro” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dióxido de carbono: logran transformarlo en combustible para aviones

Investigadores de la Universidad de Oxford crearon un proceso que logra transformar el CO2 en combustible líquido apto para motores convencionales a combustión Las emisiones de dióxido de carbono que realizan los vehículos con motores a combustión, en especial los aviones, son los principales responsables del impacto ambiental y el calentamiento global. Más allá de las alternativas que evalúan las compañías aeroespaciales con versiones eléctricas, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford anunció un proceso que transforma al CO2 en un combustible apto para impulsar los propulsores convencionales de las aeronaves comerciales. Mediante un proceso de calentamiento de una mezcla de ácido cítrico, hidrógeno y un catalizador […]

La entrada Dióxido de carbono: logran transformarlo en combustible para aviones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una empresa estatal se asocia con Latinoamericana de la Energía para construir parque solar en Catamarca

Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (Aicat SE) aportará recursos y parte de las obras para la construcción del Parque Solar Los Zorritos S.A, adjudicado en la Ronda 2 del Programa RenovAr a la firma Latinoamericana de la Energía. El acuerdo entre AICAT y Latinoamericana de la Energía se firmó con la presencia del ministro de Inversión y Desarrollo de Catamaraca, Aldo Sarquís, en su carácter de presidente del directorio de la empresa estatal, y el representante de la mencionada firma privada, Luis Alberto Romero. ¿En qué consiste? Según informan desde el Gobierno de Catamarca, Parque Solar Los Zorritos (50 MW) aportará además […]

La entrada Una empresa estatal se asocia con Latinoamericana de la Energía para construir parque solar en Catamarca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio y su potencial: estiman que las exportaciones argentinas pasarán de u$s 190 a u$s 2100 millones

Ante el cambio climático y la transición a una economía verde hay una nueva ola de demanda del mineral y Jujuy anunció la explotación de 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares donde se impulsa la producción a través de alianzas con empresas privadas. Argentina es el tercer productor mundial de litio, también llamado “oro blanco”,  por el potencial en la industria de baterías y autos eléctricos y el país que lo produce a menor costo. “El litio será uno de los ejes de la transición hacia la industrialización verde, basada en la electromovilidad, las energías renovables y el desarrollo sustentable de recursos naturales”, explicó Laura […]

La entrada Litio y su potencial: estiman que las exportaciones argentinas pasarán de u$s 190 a u$s 2100 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia: las ventas de energía renovable crecieron 21% interanual

“Fue un año complejo por la pandemia y también por el impacto de la macroeconomía en la industria”, comentó un director de la compañía. La empresa generadora de energías renovables Genneia reportó su desempeño financiero del tercer trimestre, en el que se destaca que las ventas aumentaron en dólares un 21% interanual y acumulan u$s 229,2 millones en los primeros nueve meses del año. La compañía también remarcó que el EBITDA (beneficios antes de restar intereses, impuestos, depreciación y amortización) creció un 25% con respecto al mismo periodo de 2019. “La energía renovable representó el 80% del EBITDA, con una generación de más […]

La entrada Genneia: las ventas de energía renovable crecieron 21% interanual se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La curiosa cláusula que incluyó Mindlin para venderle Edenor a Manzano

El consorcio liderado por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti deberá desembolsar apenas US$ 55 millones para tomar el control de Edenor y otros 40 millones en 2021, cuando se cumpla un año de la fecha de cierre de la operación. El monto sorprendió al mercado porque Edenor es la distribuidora eléctrica más grande del país con cerca de 3 millones de clientes. Además, el acuerdo incluyó una llamativa cláusula donde se aclara que el comprador deberá desembolsar “un pago contingente en caso de cambio de control de la compradora o de Edenor durante el primer año luego del cierre de la transacción o mientras se mantenga adeudado el saldo de precio por el 50% de la ganancia generada”.

Marcelo Mindlin.

EconoJournal consultó sobre este punto a dos experimentados abogados pertenecientes a grandes estudios, habituados a participar en este tipo de operaciones, y ambos coincidieron en que nunca vieron algo así en una operación de semejante escala. “Son cláusulas que se suelen ver en los contratos de los futbolistas, pero no en este tipo de ventas”, remarcó una de las fuentes. En Pampa Energía, en cambio, prefirieron no realizar comentarios sobre el tema.

Desde hace meses Edenor venía pidiéndole al gobierno alguna señal de que estaba dispuesto a encarar una recomposición tarifaria que permitiera encauzar el negocio. También le expresaron a fuentes oficiales que si la idea era nacionalizar o someter a la compañía a un estricto control de dirección por parte del ente regulador que también les avisaran porque en ese caso estaban dispuestos a ponerle un moño a la compañía y refugiarse en el segmento de generación. La falta de un guiño oficial es lo que explica la salida de Pampa Energía, quien ya no quería lidiar con años de congelamiento tarifario como los surfeó en la posconvertibilidad.

Lo que  no termina de estar claro es cuáles son las motivaciones de Manzano, Vila y Filiberti. “Es un acto de confianza en el país, creemos que habrá un acuerdo con el FMI y que la macroeconomía se va a estabilizar», explicó a EconoJournal uno de los tres compradores. Sin embargo, la cláusula incluida por Pampa Energía deja entrever la sospecha de que Manzano y sus socios estén solo de paso por la empresa, en una operación de tipo financiero, como las que suelen hacer los fondos de inversión que adquieren compañías en problemas para luego venderlas a un precio mayor obteniendo una jugosa diferencia en poco tiempo. Pampa habría incluido esa cláusula para no quedar marginado de esa operación.

Además, el precio de venta incluye un pago en especie consistente en 21.876.856 acciones Clase B de Edenor, representativas del 2,41% del capital social y los votos de Edenor. De este modo, Pampa conservará una participación en la distribuidora.

La entrada La curiosa cláusula que incluyó Mindlin para venderle Edenor a Manzano se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

72 años de historia del gasoducto que unió Comodoro y Buenos Aires

Es sabido que para emprender empresas importantes hacen falta distintos componentes de importancia, es vital tener un objetivo claro, tener un proyecto tentador, contar con los implementos necesarios, y demostrar una personalidad que se imponga por sobre las adversidades. Y todo ese menú se conjugó allá por enero de 1946 cuando el Estado, por decisión del entonces presidente, el general Juan Domingo Perón decide la creación de la Dirección Nacional de Gas del Estado y pone al frente de la misma al ing. Julio Vicente Canessa quien, desde hacía varios años atrás y con distintos gobiernos, había presentado un proyecto […]

La entrada 72 años de historia del gasoducto que unió Comodoro y Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Te contamos cómo será el nuevo auto eléctrico de Apple y cuándo llega

La apuesta de Apple por el desarrollo de coches autónomos es impulsada por el Proyecto Titán. El coloso de la tecnología expande sus fronteras y se prepara para un nuevo lanzamiento. Por lo que se sabe hasta el momento, el nuevo auto eléctrico de Apple será revolucionario en la materia y, entre otras cosas, contará con una batería de gran duración y segura para los vehículos. Nuevo auto eléctrico de Apple: ¿qué se sabe hasta el momento? Que Apple se encuentra trabajando en un vehículo de características eléctricas no es ninguna novedad. De hecho, ya en 2017 se había dado a conocer que la empresa estadounidense […]

La entrada Te contamos cómo será el nuevo auto eléctrico de Apple y cuándo llega se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Novedoso proceso de energía verde en Ojos de Agua

El Gobierno de Río Negro, junto a inversores privados, avanza en el desarrollo de un proyecto para desarrollar energía eólica en Ojos de Agua, con el objetivo de reemplazar el sistema actual a base de gas natural por otro sin impacto en el medioambiente. Además, el plan tiene una novedad: la instalación de un generador eólico bajo el formato de invernadero lo que suma la actividad del cultivo de vegetales para abastecer a los habitantes del paraje. La iniciativa se aborda desde el marco de las políticas transversales llevadas a cabo por el Gobierno Provincial, que incluyen a la Secretaría […]

La entrada Novedoso proceso de energía verde en Ojos de Agua se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Repsol confirma hallazgo de megacampo de hidrocarburos en Bolivia

La empresa Repsol E&P Bolivia S.A. confirmó este lunes el hallazgo de nuevos volúmenes de gas natural y condensado, luego de finalizar la perforación del pozo exploratorio Boicobo Sur-X1 e iniciar la prueba de producción de ese yacimiento el pasado 19 de diciembre. Según un boletín de esa empresa, en ese pozo se encontró volúmenes de hidrocarburos que constituyen en alrededor de 1 TCF de reservas y recursos prospectivos que se extienden hacia el norte del bloque Caipipendi, con un caudal inicial de producción de alrededor de 35 millones de pies cúbicos por día de gas y 1.800 barriles por […]

La entrada Repsol confirma hallazgo de megacampo de hidrocarburos en Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Convenio para impulsar el desarrollo de energías renovables

Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT SE) y Parque Solar Los Zorritos SA firmaron un convenio para impulsar el desarrollo de energías renovables. El acuerdo se firmó entre el ministro de Inversión y Desarrollo, Aldo Sarquís, en su carácter de presidente del directorio de la empresa y el representante de la firma privada, Luis Alberto Romero. El convenio surge luego de que el Ministerio de Inversión y Desarrollo declaró de “interés provincial” el Parque Solar Los Zorritos, por lo que se consideró “de gran utilidad para la provincia que se involucre a la firma AICAT SE en la participación activa […]

La entrada Convenio para impulsar el desarrollo de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Camboya celebra la extracción de su “primera gota de petróleo”

El primer ministro camboyano, Hun Sen, anunció el martes que el reino había extraído su primera gota de crudo, un esperado hito para una de las naciones más pobres del Sudeste Asiático. El primer ministro Hun Sen calificó la primera extracción de crudo como “un nuevo logro para la economía de Camboya”. “Se ha producido la primera gota de petróleo”, celebró. El crudo fue extraído en un área frente a las costas de Sihanoukville (suroeste). “Llega 2021… y hemos recibido un gran regalo para nuestra nación, la primera producción de petróleo en nuestro territorio”, escribió en Facebook. El golfo de […]

La entrada Camboya celebra la extracción de su “primera gota de petróleo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dos diques dejaron de generar energía por la sequía

Caracoles y Punta Negra están abasteciendo al dique de Ullum y las Olla para garantizar agua para riego y consumo en San Juan. La extrema sequía que viene azotando a San Juan puso en jaque a la generación de energía eléctrica en las Centrales de los Diques Caracoles y Punta Negra, ambos en la cadena de abastecimiento del Ullum. Esta realidad es precisamente la que pensaron los técnicos para abastecer de agua a la provincia en caso de una sequía de estas características, pero sigue siendo un problema que trae aparejadas consecuencias como el desabastecimiento y más erogaciones para las arcas provinciales. La falta de nevadas […]

La entrada Dos diques dejaron de generar energía por la sequía se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una empresa estatal se asocia con Latinoamericana de la Energía para construir parque solar en Catamarca

El acuerdo entre AICAT y Latinoamericana de la Energía se firmó con la presencia del ministro de Inversión y Desarrollo de Catamaraca, Aldo Sarquís, en su carácter de presidente del directorio de la empresa estatal, y el representante de la mencionada firma privada, Luis Alberto Romero.

¿En qué consiste? Según informan desde el Gobierno de Catamarca, Parque Solar Los Zorritos (50 MW) aportará además del contrato PPA con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) a 20 años de plazo, la financiación del 80 por ciento del CAPEX otorgado por convenio suscripto con la firma HDSolar..

Esto incluye las garantías de fiel cumplimiento de contrato otorgada a favor de CAMMESA por la suma de 12.375.000 dólares americanos. En tanto, la compañía garantizará el capital invertido en la gestión y gerenciamiento del EPC, y operación y mantenimiento.

Por su parte, Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (Aicat SE) se compromete a gestionar la construcción de las obras de interacción eléctrica necesarias para evacuar la energía generada en el parque solar fotovoltaico, que involucra la estación transformadora de 132/33 KV con un transformador de 60 MVA acorde a la potencia del parque y a cualquier otra infraestructura necesaria para tal fin.

Además se ocupará de la realización del desmonte, nivelación y movimiento de suelo y vallado dentro de la parcela reservada para la ejecución del proyecto, como así también colaborará con las gestiones necesarias ante el Banco de la Nación Argentina u otro organismo o institución bancaria a fin de obtener la financiación del 20 por ciento del Equity de la Inversión.

Para finalizar, la empresa estatal gestionará la concesión del predio donde se desarrollará el parque solar.

Según establece el acuerdo, el emprendimiento será gestionado y ejecutado, tanto en la provisión como en el montaje de la planta solar fotovoltaica en su totalidad, por parte de Latinoamericana de la Energía, en su carácter de accionista de Parque Solar Los Zorritos y empresa especializada en EPC y Operación y Mantenimiento.

Finalmente, el convenio establece que una vez cumplimentadas todas las obligaciones a cargo de cada una de las partes, se procederá a suscribir la correspondiente ampliación de acciones societarias, teniendo en cuenta el efectivo aporte mediante los trabajos realizados, valorados y tasados, conforme y en los términos de la Ley de Sociedades Comerciales.

Así, se deja establecido que la participación en las ganancias por parte de Aicat SE no será inferior al ocho por ciento de lo producido.

Como antecedente cabe citar que por resolución N° 52 del Ministerio de Inversión y Desarrollo en junio pasado se declaró de interés provincial el Parque Solar Los Zorritos, por lo que se consideró de gran utilidad para la provincia que se involucre a la firma Aicat SE en la participación activa y accionaria del parque solar, a los efectos de colaborar e impulsar la construcción, operación y mantenimiento de dicho proyecto de energía renovable.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES se enfoca en Brasil comprando dos parques eólicos y ahora controla 4GW renovables

AES Brasil informa la adquisición de dos parques eólicos en el noreste de Brasil a Cúbico Brasil por un total de 806 millones de reales, incluyendo las deudas.

La transacción se suma a otra adquisición reciente de la empresa y sigue la estrategia del Grupo AES de centrar su expansión en el país más grande de América Latina en activos de generación renovable, principalmente plantas de energía eólica.

El monto acordado de la compra incluye R$529 millones de capital y R$277 millones de asunción de deuda para los proyectos. La operación será financiada en su totalidad a través de la capacidad de deuda adicional del proyecto y de la empresa.

«Con la finalización de la transacción, AES Brasil tendrá una capacidad instalada de 4 gigavatios (GW) de su cartera 100% renovable. Este proyecto está alineado con nuestra estrategia de crecimiento y diversificación y la potencial creación de un cluster eólico en la región noreste del país», destaca la empresa.

AES Brasil, que recientemente adoptó este nombre para reemplazar a AES Tietê, también dijo que la adquisición encaja con su estrategia de diversificación dirigida a expandir los activos de fuentes renovables complementarias a la hidroeléctrica y con contratos a largo plazo.

Las empresas negociadas con Cúbico están en funcionamiento desde 2013. La producción se negoció en contratos en el mercado energético regulado, adjudicados en subastas promovidas por el gobierno entre 2009 y 2011.

AES declara que, una vez concluida la operación, convocará una reunión extraordinaria de accionistas para ratificarla, y se informará oportunamente, si procede, de las condiciones de retirada de los accionistas disidentes.

El acuerdo con Cúbico es el primero anunciado por AES Tietê después de un reciente cambio en la dirección de la empresa en diciembre, cuando Clarissa Sadock fue nombrada la nueva directora general de la empresa.

Anteriormente, en agosto, AES Brasil había sellado la compra de los parques eólicos de J. Malucelli en Rio Grande do Norte por 650 millones de reales.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras señales de Biden tres empresas se suman a la junta directiva de la asociación fotovoltaica de Estados Unidos

El promotor de proyectos solares globales Lightsource bp, la empresa de gestión de activos Capital Dynamics y la empresa de ingeniería, adquisición y construcción de energías renovables Wanzek Construction se unen a la junta directiva de la SEIA, con efecto inmediato.

Estas adiciones al liderazgo de SEIA vienen después de que la organización reveló una audaz agenda política para la administración de Biden-Harris y el 117º Congreso.

«A medida que navegamos por las nuevas dinámicas en Washington, estos son los líderes que necesitamos a nuestro lado para avanzar en nuestra visión política y marcar el comienzo de la Década Solar+», valoró Abigail Ross Hopper, presidente y CEO de la Asociación de Industrias de Energía Solar.

«Tener voces de toda la cadena de valor solar será importante para nuestro éxito, y estamos encantados de tener a Lightsource bp, Capital Dynamics y Wanzek a bordo para el trabajo que tenemos por delante».

Wanzek es una empresa constructora líder con sede en Fargo, Dakota del Norte, especializada en el diseño, adquisición y construcción de proyectos solares y eólicos. En los últimos 50 años, se ha convertido en una de las mayores fuentes de la nación para la infraestructura, construcción  y otros servicios en las industrias de la construcción eólica, solar e industrial.

«La energía solar está en camino de convertirse en la principal fuente de nueva generación de energía renovable en los años venideros y estamos comprometidos a ayudar a dar forma a eso para los clientes y las comunidades a las que servimos», expresó Troy Ochoa, Vicepresidente de Wanzek de Construcción Solar.

Capital Dynamics es una empresa independiente de gestión de activos globales con más de 17.000 millones de activos bajo gestión y asesoramiento. A través de su plataforma de Infraestructura de Energía Limpia, la firma es uno de los mayores inversores solares de los Estados Unidos, con una cartera total de activos solares en construcción y operación que ha alcanzado los 6,7 gigavatios a finales de 2020.

«Creo que ahora es más importante que nunca que las empresas se unan a SEIA para ayudar a impulsar nuestra industria», saludó Benoit Allehaut, Director Gerente de Infraestructura de Energía Limpia de Capital Dynamic.

Lightsource bp es un líder global en el desarrollo y gestión de proyectos de energía solar, y una empresa conjunta 50:50 con bp.

«La energía solar está lista para un año crucial en 2021, lo que subraya la importancia de que SEIA, sus miembros y su junta directiva aboguen por políticas con visión de futuro que impulsen un crecimiento laboral continuo y equitativo para los trabajadores estadounidenses, y ayuden a nuestro país a prosperar en la transición a una red eléctrica que funcione con energía renovable limpia, fiable y asequible», confió Kevin Smith, director ejecutivo de Lightsource bp para las Américas.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En nueve meses Genneia reportó ventas por USD 229 millones gracias a sus parques eólicos

La compañía también remarcó que el EBITDA (beneficios antes de restar intereses, impuestos, depreciación y amortización) creció un 25% con respecto al mismo periodo de 2019.

“La energía renovable representó el 80% del EBITDA, con una generación de más de 1.700 GWh acumulados a septiembre, equivalente al consumo de energía de más de 430.000 hogares. Esta performance es mayormente explicada por los parques eólicos Madryn II y Pomona I y II, inaugurados en la segunda mitad de 2019 con un total de 264 MW de capacidad instalada», explican en Genneia.

Y aseguran que «de esta manera, el EBITDA de Genneia alcanzó los u$s 262 millones en los últimos doce meses”, señaló la compañía en un comunicado. Durante los primeros nueve meses acumula un total de u$s 195,9 millones».

Durante el tercer trimestre de este año, más del 90% de las ventas se encontraban denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo. “Más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana, contando algunos contratos con el respaldo del Banco Mundial”, remarcó la empresa.

Casi el 10% de la matriz energética en el país proviene de fuentes renovables.Y la generación de Genneia representa el 20% de la energía renovable utilizada en el país (el 25% del total de la eólica).

Durante este año, la firma puso en marcha un parque eólico en la ciudad de Necochea (Vientos de Necochea, de 38 MW) y en los primeros meses de 2021 la compañía terminará la construcción de otros tres proyectos eólicos en Chubut.

“Genneia completó con éxito su plan de financiamiento para 2020 y superó los desafíos de los controles de capital y el acceso regulado al mercado de divisas. La empresa confirmó su flexibilidad financiera y acceso al mercado local”, señalan desde la empresa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La GIZ apuesta al desarrollo del hidrógeno verde en toda Latinoamérica para atender necesidades energéticas de Europa y Asia

La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) está avanzando en estrategias con distintos países de la región para la producción futura de hidrógeno a partir de energías renovables. Hasta el momento avanzó con Chile.

El 3 de noviembre pasado, el Ministerio de Energía de Chile publicó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la cual, entre otros aspectos, busca aprovechar la oportunidad de producir y exportar hidrógeno verde y sus derivados, que incluyen amoniaco, metanol y combustibles sintéticos.

Su desarrollo considera tres objetivos: i) producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030; ii) estar entre los tres principales exportadores para 2040 y; iii) contar con 5 Gigawatt de capacidad de electrólisis en desarrollo para 2025.

Y esto está considerado a través de tres etapas: acelerar el despliegue del hidrógeno verde en aplicaciones nacionales clave para 2025; entrar al mercado de exportación para 2030; y ser líder exportador global de hidrógeno verde a partir del costo de producción más barato del planeta (inferior a 1,5 USD/kg).

De este modo, Chile lidera este proceso en la región, pero hay otros países (como es el caso de Colombia) que también están interesados en embarcarse hacia la producción de este gas generado a partir del agua, el cual es considerado como el combustible del futuro.

En una entrevista para Energía Estratégica, Rodrigo Vásquez, Asesor Senior del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en Chile, analiza el panorama.

¿Qué rol jugó la GIZ en el desarrollo de la Estrategia de Hidrógeno Verde que está impulsando Chile?

Desde 2015 que el programa de energía 4e de la GIZ ha estado fomentando el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, a través de distintas acciones, como la realización de dos importantes conferencias internacionales junto al Ministerio de Energía y CORFO, acercando el hidrógeno a la industria y los desarrolladores de proyectos, lanzando un libro sobre la tecnología y las perspectivas para Chile, estudios para sentar las bases de la normativa, impactos ambientales, financiamiento y empleos.

De esta manera hemos contribuido a generar todo un contexto en el cual el Ministerio de Energía comenzó a generar esta Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, junto con los demás actores público y privado.

¿De qué manera va a cooperar Alemania en este desarrollo, con qué recursos, y por qué decidió involucrarse?   

Los proyectos del programa 4e están financiados por el Ministerio Federal del Medio Ambiente de Alemania, con la finalidad de apoyar la transición energética en Chile en el ámbito de luchar contra el cambio climático.

Uno de los énfasis de esta cooperación es el desarrollo del hidrógeno como elemento clave en la descarbonización de las matrices energéticas. Además, a través del proyecto Energy Partnership, se están estableciendo los lazos para trabajo conjunto en temas de exportación de hidrógeno y derivados, combustibles verdes y otras tecnologías que son de interés mutuo.

¿A su parecer, cuáles serán los desafíos más importantes que deberán atravesar los sucesivos gobiernos chilenos para que la política sea exitosa?

Para establecer un desarrollo de largo plazo, se deberá completar el marco regulatorio del hidrógeno en Chile, así como buscar alianzas con país industriales, como los EE.UU., Alemania o Japón, por un lado para atraer inversiones para proyectos de hidrógeno en el país, así como de desarrollar la cadena de valor de la exportación de hidrógeno verde y sus derivados a estos países.

Pensando en una integración latinoamericana, ¿de qué manera podrían contribuir los países de la región al desarrollo que se están dando en Chile y qué rol podría tener Latinoamérica en la producción futura del hidrógeno?

La clave para producir hidrógeno son las energías renovables. La región tiene el potencial de aumentar la capacidad renovable, la cual se necesita producir hidrógeno verde a gran escala.

La demanda energética en países industriales como Alemania, Francia o Japón es demasiado alta para cubrirla sin importaciones. El resto de los países latinoamericanos también cuentan con recursos renovables que pueden ser desarrollados, teniendo la oportunidad de  exportar su potencial renovable al mundo.

Para ello, ¿la GIZ está teniendo conversaciones con países de Latinoamérica además de Chile?

El programa 4e de la GIZ lanzó la plataforma H2LAC.org para el intercambio y fomento regional del hidrógeno verde. Por el momento estamos en conversaciones con las otras oficinas de la GIZ en la región para establecer una red de conocimientos e intercambio en Latinoamérica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia: la energía eólica y solar estuvo por debajo del precio promedio anual de la energía

Según el último reporte de Antuko que midió el precio de bolsa de la energía en Colombia durante la semana del 14 al 20 de diciembre, el precio de venta de la energía en promedio fue de 56,9 dólares por MWh.

La solar fotovoltaica se vendió a 58 dólares por MWh mientras que la eólica a 59 dólares por MWh.

De acuerdo a cálculos de la consultora, el precio promedio anual de energía de este año fue de 67 dólares por MWh, inferior al precio promedio anual de 2019, que fue de 69 dólares MWh.

Es decir que las renovables variables durante esa semana se mostraron más competitivas que el precio de la media anual.

Pero durante esa semana, el precio máximo horario alcanzó los 84 dólares por MWh y sucedió el viernes 18 de diciembre a las 20 horas, mientras que el precio mínimo fue de 37 dólares por MWh a las 4h del lunes 14 de diciembre.

El precio horario no superó al precio de escasez que se situó en los 127 dólares por MWh.

El precio de escasez de activación presentó un valor de 167 dólares por MWh, 83 dólares por MWh por encima del precio máximo de la semana.

Un dato a destacar del informe fue la buena performance de las renovables variables.

El parque eólico de Jepírachi, de 18,4 MW, generó 975 MWh y alcanzó un factor de planta del 31%.

Produjo un aumento notable respecto a la semana anterior, donde generó 672 MWh con un factor de planta del 22%.

Por otro lado, la producción de energía solar fotovoltaica ascendió a 5.637 MWh y el factor de planta solar fotovoltaico promedio se situó en un 32%.

Se trató de un aumento del 15,1% respecto a la semana anterior, cuando la generación solar produjo un total de 4.895 MWh.

Fuente: Antuko

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE describió plan de obras cargo de Edenor y Edesur en barrios populares

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad detalló aspectos del “Acuerdo para el Desarrollo del Plan de Trabajo Preventivo y Correctivo de la Red de
Distribución Eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires” suscrito sobre el final del año por el Secretario de Energía, Darío Martínez, la interventora del ENRE, Soledad Manin, y los presidentes de las empresas concesionarias del servicio de distribución de electricidad en el AMBA, Ricardo Torres, de EDENOR y Juan Carlos Blanco, de EDESUR.

El acuerdo condiciona a las distribuidoras a invertir el monto de la deuda cancelada por consumos de medidores comunitarios, para mejorar la calidad del servicio eléctrico en 32 municipios de la Provincia de Buenos Aires y 12 comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

Mediante el acuerdo suscrito, se dispone una inversión inicial de 4.106 millones de pesos, como contrapartida de saldos impagos adeudados sobre los consumos eléctricos de los medidores comunitarios en barrios populares.

El acto contó con la presencia del subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni.

El Plan de Inversión y Obras fue impulsado por el ENRE y la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, con el objetivo de “mejorar la calidad del servicio y comenzar a revertir la deficiente infraestructura de distribución de energía eléctrica en el AMBA, producto de años de inversión insuficiente”, señaló en Ente.

Las obras beneficiarán a 1.500.000 usuarios y usuarias en 32 municipios de la Provincia de Buenos Aires y 12 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la expansión y renovación de más de 900 kilómetros de red en Media y Baja Tensión, la instalación de más de 400 nuevos centros
de transformación, de 6 nuevas subestaciones y 187 nuevos equipos de telemando, así como por la normalización de más de 23.000 conexiones.

“Poner en marcha estas obras, pensadas para corregir y prevenir deficiencias en el suministro de energía eléctrica en el AMBA, es la concreción de una política activa de un Estado que constantemente busca soluciones para los usuarios y usuarias del servicio público de electricidad que se pone a la vanguardia en la defensa de sus derechos”, explicó la
interventora del ENRE.

El Plan considera la necesidad de normalización en las conexiones eléctricas de los barrios populares y otras zonas donde la continuidad de este servicio público, que resulta esencial para la vida, la salud y el trabajo de los argentinos, presenta dificultades.

La incidencia territorial del cronograma de inversiones es resultado de las demandas manifestadas por los Municipios en las Mesas Técnicas de Trabajo articuladas e implementadas por el ENRE.

En el sur del Gran Buenos Aires, mejorará la disponibilidad del suministro eléctrico para el 71,90 % de las personas usuarias.

El ENRE realizará el seguimiento, verificación, control y fiscalización técnica de las obras a ejecutar por las concesionarias e informará periódicamente de los avances al Ministerio de Economía de la Nación, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía vende en Edenor por U$ 100 Millones para invertir en generación eléctrica y producción de gas

Pampa Energía firmó un contrato de venta de la totalidad de las acciones Clase A de la distribuidora de electricidad Edenor que tiene en posesión, representativas del 51% del capital social de dicha compañía, con Daniel Vila, Mauricio Filiberti, José Luis Manzano y un grupo de fondos de inversión y compañías representados por estos últimos.

El cierre de la transacción, se indicó, se encuentra sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones precedentes usuales para este tipo de transacciones, incluyendo entre otras, la aprobación por parte de la asamblea de accionistas de Pampa, y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). 

Al comunicar la operación, la empresa del grupo que encabeza Marcelo Mindlin destacó que “esta venta forma parte del ambicioso plan de Pampa Energía de enfocar sus inversiones en la generación de energía y exploración y producción de gas, con especial foco en el desarrollo y la explotación de sus reservas de gas no convencional (shale y tight gas)”.

“El precio de compra acordado consiste en un pago de U$ 100.000.000 compuesto de la siguiente manera: (i) 21.876.856 Acciones Clase B de Edenor (el “Precio en Especie”) por un valor de U$ 5.000.000; (ii) U$ 95.000.000 (el “Precio en Efectivo”), a pagarse U$ 5.000.000 a la firma de la transacción, U$ 50.000.000 al cierre y U$ 40.000.000 financiados a un plazo de un año”.

La historia de Pampa en Edenor se remonta al año 2005, cuando se adquirió el paquete accionario a Électricité de France (EDF), una multinacional francesa. Edenor estaba en situación de default con sus obligaciones financieras desde 2002, tenía deudas que superaban los U$ 550 millones, y EDF demandaba en el CIADI al Estado argentino más de U$ 900 millones.

En manos de empresarios nacionales, se eliminó la amenaza que representaba para la Argentina el millonario juicio contra el Estado y se renegoció la deuda para preservar la supervivencia de la concesión en atención a los compromisos de inversiones asumidos y mejorar la calidad del servicio.

Hoy, luego de un intenso trabajo de 15 años, Edenor tiene U$ 93 millones de deuda financiera y el juicio en el CIADI contra el Estado argentino fue eliminado definitivamente, detalló la Compañía.

Asimismo, se puntualizó que “en estos 15 años, Edenor nunca repartió dividendos a sus accionistas, por lo que Pampa Energía nunca retiró ganancias de la compañía, reinvirtiendo absolutamente todos los ingresos en mejoras a la red”.

El 26 de abril de 2007, Edenor se convirtió en la primera compañía argentina de servicios públicos en cotizar sus acciones en la bolsa de Nueva York, hito que significó un aumento de capital de casi U$ 70 millones, que ingresaron al país y que fueron destinados a inversión. 

“En estos 15 años se invirtieron más de U$ 2.400 millones en la ampliación de la capacidad de distribución, la modernización técnica de las instalaciones y la transformación digital de procesos, que resultaron en mejoras sustanciales en la calidad del servicio: en los últimos años se vino registrando un crecimiento sostenido en la satisfacción de sus más de 9 millones de usuarios y en 2020, a pesar de las dificultades, se incrementó a 82,1% de aprobación”, se explicó.

Al comunicar la operación de venta también se destacó que “en estos últimos años Edenor redujo la duración de los cortes en el suministro eléctrico en el 60%, y a pesar del contexto desfavorable y el aislamiento social de este año (a consecuencia de la pandemia del Covid-19), la compañía invirtió más de $ 10.000 millones en 380 obras activas dentro del área de concesión”.

“Además, se realizaron 5.000 intervenciones diarias sobre la red eléctrica, lo que derivó en la incorporación de tecnología y personal, dando trabajo a casi 5.000 colaboradores más otros 6.000 contratistas”, se detalló.

Todo esto, agregó el comunicado de la distribuidora que opera en el área norte de la CABA y del Conurbano bonaerense, “se logró en un contexto desafiante, ya que desde 2005 Edenor incrementó 30% la cantidad de clientes y la potencia máxima demandada creció 58%, por lo que se sumaron más de 7 mil kilómetros de líneas a la red, aproximadamente 600 alimentadores, y la potencia instalada se incrementó en un 61%”.

 “Estos logros fueron posible gracias al excelente nivel del plantel profesional, directivos y trabajadores a quienes les agradecemos su compromiso inclaudicable aun en momentos muy difíciles”, destacó la empresa.

Plan estratégico de inversiones de Pampa

Pampa es el mayor generador privado de energía, la sexta productora de hidrocarburos de Argentina y la tercera en la Cuenca Neuquina.

En la reciente licitación realizada por el gobierno nacional en el marco del Plan Gas Ar, la compañía resultó adjudicataria, a partir del 1 de enero de 2021, de un volumen base de 4,9 millones de m3/día de gas natural a un precio medio anual de U$ 3,60 por millón de BTU y un volumen adicional en el periodo invernal de 1 millón de m3/día a un precio de U$ 4,68 por millón de BTU, por los próximos cuatro años.

Con un incremento de más del 20%, Pampa es la empresa con mayor crecimiento de producción ofrecida entre inyección base y período invernal, y figura quinta a nivel nacional y tercera en la Cuenca Neuquina en cuanto a volúmenes ofertados. Además, es uno de los tres únicos productores que ofreció un volumen adicional durante el período invernal.

Para alcanzar esta mayor producción, que permitirá al país ahorrar reservas y abastecer al mercado durante los picos de consumo, Pampa invertirá U$ 250 millones durante los próximos 4 años que dura el Plan, y en particular más de U$ 100 millones aproximadamente se concentrarán en 2021.

A su vez, en forma adicional a los U$ 350 millones invertidos en la ampliacion de la Central Termoeléctrica Genelba en junio 2020, Pampa invertirá U$ 200 millones en el cierre de Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ensenada Barragán, destacó Pampa.

Información de Mercado

Tras vender Edenor, Mindlin se enfoca en la producción de gas

Finalmente, Pampa Energía acaba de oficializar su salida de Edenor a partir del a venta de la totalidad de sus acciones a Empresa de Energía del Cono Sur S.A. e Integra Capital S.A., Daniel Eduardo Vila, Mauricio Filiberti y José Luis Manzano.

La operación se encuentra sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones, incluyendo sin limitación, las aprobaciones de la asamblea de accionistas de Pampa y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Según el comunicado enviado por el holding propiedad de Marcelo Mindlin, la transferencia de la totalidad de las acciones Clase A, representativas del 51% del capital social y votos de la sociedad tiene un precio total en efectivo de u$s95 millones que será abonado por los nuevos dueños en varias cuotas.

Mindlin traspasó el negocio de Edenor a Vila, Filiberti y Manzano.

En el caso del valor de contado corresponde a 21.876.856 acciones Clase B de Edenor, representativas del 2,41% del capital social.

El resto se computará como un pago contingente en caso de cambio de control de la sociedad compradora o de Edenor durante el primer año luego del cierre de la transacción o mientras se mantenga adeudado el saldo de precio por el 50% de la ganancia generada.

Cómo se realizará el pago

Según el informe de Pampa Energía enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el precio en efectivo será abonado en tres cuotas de la siguiente manera:

  • La primera por u$s5 millones dentro de los siete días hábiles desde el día de la fecha.
  • La segunda por u$s50 millones en la fecha de cierre, sujeto al cumplimiento de las condiciones precedentes.
  • La tercera por u$s40 millones cuando se cumpla un año desde la fecha de cierre, excepto en los supuestos de compensación o prepago anticipado.

El saldo del precio devengará un interés a una tasa fija nominal anual del 10% comenzando en la fecha de cierre, los que serán pagaderos en forma trimestral

 

 

Fuente: https://es.finance.yahoo.com/news/vender-edenor-mindlin-enfoca-producci%c3%b3n-203200844.html

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía le vendió Edenor al grupo Manzano a precio de descuento

Pampa Energía le vendió la distribuidora electrica Edenor a los empresarios José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti, según adelantó elDiarioAr y confirmaron fuentes de la propia compañía. El holding que lidera Marcelo Mindlin se desprendió de su buque insignia a cambio de US$ 100 millones, que se pagarán en dos cuotas: una de alrededor de US$ 60 millones ahora, al momento de la oficialización de la venta, y los restantes US$ 40 millones dentro de un año.

«La operación se estructuró por un valor total de compañía de unos US$ 200 millones, si se contempla también la deuda de Edenor, que asciende a US$ 98 millones. El grupo inversor desembolsará US$ 100 millones en dos cuotas«, explicó a EconoJournal una fuente directamente involucrada en la operación.

El grupo Manzano-Vila-Filiberti se quedará así con el 51,8% de la mayor distribuidora eléctrica del país. Fuentes del sector eléctrico coinciden en que el valor de la transacción que se ubica muy por debajo de la cotización de mercado que tiene una compañía con casi tres millones de usuarios como Edenor.

Distress

En un mercado que funcione con una macroeconomía estabilizada, la distribuidora fácilmente podría quintuplicar su precio de venta. Está claro que en el contexto que atraviesa Argentina nadie estaría dispuesto a pagar ese valor.

«Es un precio de distress, sólo entendible y aceptable en un contexto tan delicado como el que hoy atraviesa el país», explicó un accionista de otra distribuidora eléctrica. Formalmente, la sociedad compradora será Inversora Andina de Electricidad SA, una sociedad que es propietaria de Sodem, la controlante de Edemsa, la distribuidora eléctrica de Mendoza.

La elección de Inversora Andina, que es propiedad del grupo Vila-Manzano, apunta a facilitar la aprobación de antecedentes por parte del ENRE, el ente regulador de electricidad que llegado el caso deberá aprobar el eventual desembarco de Manzano y sus socios en Edenor.  

Señales que no llegaron

Desde hace meses Edenor venía pidiéndole al gobierno alguna señal de que estaba dispuesto a encarar una recomposición tarifaria que permitiera encauzar el negocio. También le expresaron a fuentes oficiales que si la idea era nacionalizar o someter a la compañía a un estricto control de dirección por parte del ente regulador que también les avisaran porque en ese caso estaban dispuestos a ponerle un moño a la compañía y refugiarse en el segmento de generación. Esta última parece haber sido la señal que finalmente recibió Marcelo Mindlin, que se concentrará además en el negocio de gas.

«Este año vamos a perder US$ 300 millones. El año que viene seguramente será una cifra similar. Se hace muy difícil manejar un negocio en estas condiciones. Vamos a terminar en patrimonio neto negativo y ya pasamos por esa situación«, explicaron fuentes de Pampa Energía.

¿Cuáles son los motivaciones que están detrás del desembarco en Edenor del consorcio encabezado por Manzano, Vila y Filiberti? «Es un acto de confianza en el país, creemos que habrá un acuerdo con el FMI y que la macroeconomía se va a estabilizar», explicó uno de los tres compradores. Los empresarios tienen buen diálogo con Sergio Massa, pero para concretar esta operación se supone que también lograron algún tipo de luz verde de Cristina Fernández de Kirchner, quien controla la política energética oficial.
El consorcio estará obligado además a realizar una Oferta Pública de Acciones (OPA) a los tenedores minoristas de Edenor, tal como lo establece la normativa local.

La entrada Pampa Energía le vendió Edenor al grupo Manzano a precio de descuento se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ecosan estuvo a cargo de los centros de testeo vehicular por Covid-19 durante las vacaciones de verano

ECOSAN S.A., empresa líder en la Argentina en sistemas constructivos modulares, estuvo a cargo de la construcción de los Centros de Testeo Masivo en Recoleta (CABA) y Ezeiza, con el objetivo de aplicar el operativo de testeos a turistas que ingresen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A partir de la habilitación de viajes nacionales e internacionales, y con el objetivo de dar respuesta rápida al sistema de salud, en el marco de la pandemia, ECOSAN S.A. fue designada para la construcción de los centros de testeo masivos ubicados estratégicamente en puntos de la ciudad en solo 10 días. Cuentan con un diseño funcional que maximiza la eficiencia del espacio, a la vez que respeta el distanciamiento social, y logra la atención fluida de las personas.

“Los módulos, tienen como objetivo principal proveer las instalaciones y espacios necesarios para la correcta resolución de las tareas de testeo, así como también brindar comodidad a los operarios y pasajeros que usen las instalaciones de testeo masivo”, afirmó Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan. S.A.

¿Qué características tienen estos centros de testeos rápidos?

Centro de Testeo masivo vehicular de Recoleta (CABA):

Próximo a la Facultad de Derecho de Buenos Aires, es un complejo modular destinado a la realización de testeos más rápidos de Covid-19, con la particularidad de que dichos testeos se realizarán en la modalidad “vehicular”, es decir, a través de la ventanilla de los vehículos. Para ello, se diseñaron unidades modulares equipadas con tres espacios de atención por módulo con mostradores exteriores de atención, de esta manera, las personas que deseen realizarse el test pueden acercarse con sus vehículos hacia una de las ventanillas de atención, retirar el test, completarlo y entregarlo en la ventanilla siguiente para luego conocer el resultado; sin la necesidad de descender del vehículo.

Este complejo cuenta con una disposición que favorece a una atención dinámica y fluida, lo que reduce considerablemente las demoras y tiempos de espera; a su vez, cada módulo cuenta con espacios de trabajo delimitados y áreas de apoyo para el análisis y almacenamiento de muestras, por lo cual, brinda a sus operarios, las herramientas y espacios de trabajo necesarios para desempeñar los testeos de forma cómoda y efectiva.

Ubicación: playa de estacionamiento anexa a la Facultad de Derecho: ingreso por Avenida Figueroa Alcorta y Julio Víctor González. Atiende de lunes a domingo de 8 a 20. Este Centro es exclusivo para atención en vehículos.

Centro de testeo masivo Aeropuerto Internacional de Ezeiza:

Ubicado en inmediaciones del “Aeropuerto Internacional de Ezeiza” es un complejo modular que, al igual que el complejo “vehicular” cuenta con espacios de atención al público mediante ventanillas de atención exteriores y cubículos exteriores que cumplen la función de separar un box de otro y así garantizar la distancia social entre las personas que vayan a realizarse el test.

Estas ventanillas de atención, (29 unidades en total) cumplen la función de recibir al pasajero, tomarle los datos y mediante un pequeño frasco, solicitarle una muestra de saliva. Una vez depositada la muestra de saliva, el pasajero pasa a dejar la muestra al siguiente módulo denominado “sector de entrega” para su posterior análisis.

Los módulos están dispuestos de forma lineal, lo que permite una circulación ordenada y fluida, reduciendo el tiempo de los testeos y evitando demoras.

En Ezeiza el centro de testeo comenzará a funcionar a partir del 15 de diciembre tanto para los turistas nacionales e internacionales y los residentes de la Ciudad.

La entrada Ecosan estuvo a cargo de los centros de testeo vehicular por Covid-19 durante las vacaciones de verano se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una propuesta de plan económico

Por aquello de que “no hay mal que por bien no venga”, la Fundación Metas Siglo XXI (FM) presentó un plan cuatrienal (2021-24) para mejorar sustancialmente nuestra economía tras la pandemia del coronavirus. Su presidente, Guillermo Laura, abogado y economista, ex secretario de Obras Públicas de la Ciudad, tiene probados logros como el haber ideado y construido las primeras autopistas urbanas, o restituido el cielo azul en la capital al suprimir la incineración de residuos. El Plan Cuatrienal de Desarrollo innova sustancialmente las bases de todo programa económico: moneda de curso legal, sistema bancario y mercado de capitales. Proyecta un crecimiento anual del PBI del […]

La entrada Una propuesta de plan económico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo Brent se encamina a cerrar el año en u$s52 el barril

El barril de petróleo crudo cotiza este lunes con subas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres. El barril de petróleo crudo cotizaba este lunes con subas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres. El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 1,20% y se comercializaba a US$ 48,81 el barril en los contratos con entrega en febrero. De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), ganaba 1,11% y el barril […]

La entrada El petróleo Brent se encamina a cerrar el año en u$s52 el barril se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: avanza licitación por el yacimiento petrolero Chañares Herrados

Con la apertura de los llamados “Sobres B” se llega a la última etapa de reactivación de este yacimiento. La provincia de Mendoza concretó la apertura de sobres “B” de la licitación para explorar y explotar el yacimiento petrolero Chañares Herrados, que impulsará inversiones por unos $8.000 millones. Los desembolsos se concretarán en torno a ese yacimiento ubicado en Tupungato, en la llamada Cuenca Cuyana. La oferta realizada por la UTE Aconcagua-Crown Point contempla un pago inicial de 8,3 millones de dólares a la provincia y un plan de inversión en los primeros diez años de concesión de u$s 85,7 millones. El director de Hidrocarburos de Mendoza, Estanislao […]

La entrada Mendoza: avanza licitación por el yacimiento petrolero Chañares Herrados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pese a la pandemia, Vaca Muerta cerrará el año con más petróleo

El 2020 terminará con un acumulado de producción que superará en casi 10 puntos al 2019. Los valores se conseguirán aún cuando la inversión cayó a la mitad. Pese a la pandemia, el petróleo de Neuquén cerrará el 2020 con más barriles acumulados que el año anterior. El logro no parece poco para una industria que atravesó situaciones casi apocalípticas: cotizaciones negativas (menos de cero dólares), despidos y suspensiones masivas, desplome de las inversiones y un desplome en la demanda que, en algunos períodos, fue del 80%. Con ese preámbulo, que parece sacado de la literatura de terror, las proyecciones anticipan que la Cuenca Neuquina terminará con […]

La entrada Pese a la pandemia, Vaca Muerta cerrará el año con más petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut prevé más de 30.000 millones de ingresos por regalías

Sobre un total de gastos que supera los 140.000 millones de pesos para el año 2021, el presupuesto de la provincia de Chubut contempla que los ingresos por regalías hidrocarburíferas ascenderán a un monto de 30.403,4 millones de pesos. Otros recursos de importancia son los de coparticipación, por 38.000 millones de pesos y los impuestos provinciales, por algo más de 25.300 millones de pesos. El presupuesto aprobado el martes pasado tiene una diferencia importante entre los ingresos y los gastos, ya que por el primer ítem la recaudación proyectada es del orden de los 124.000 millones de pesos, mientras que […]

La entrada Chubut prevé más de 30.000 millones de ingresos por regalías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina cumplirá con el Acuerdo de París y hay expectativas

Alberto Fernández aseguró que el país cumplirá con el compromiso del Acuerdo de París. Lo hizo en la Cumbre de Ambición Climática 2020. Anunció que Argentina será carbono neutral para 2050. Y en 2030 limitará casi 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero. El sector de energías renovables quedó cruzado por la pandemia, en un tiempo que el Gobierno debió enfocar sus prioridades en la salud general de la población. Pero las expectativas volvieron a resurgir, a partir de la participación de Alberto Fernández en la Cumbre de Ambición Climática 2020 de las Naciones Unidas, en la que el Presidente aseguró que […]

La entrada Argentina cumplirá con el Acuerdo de París y hay expectativas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNC: La mesa de negociación entre el Gobierno y los estacioneros comenzará a funcionar el mes que viene con una reunión clave

Se trata del espacio en el que se debatirá sobre el nuevo esquema entre las Estaciones de Servicio y proveedoras de gas, el cual convocará a funcionarios de la Secretaría de Energía, el ENARGAS y representantes de Expendedores Unidos. El tema genera incertidumbre. Expendedores Unidos se prepara para uno de los desafíos que podría marcar la agenda del 2021: Saber qué va a pasar con las nuevas condiciones de provisión una vez que el mercado quede desregulado, tal como lo fija el Decreto 892/20, que da vida al Plan GasAr. Los empresarios esperan que entre mediados de enero y principios […]

La entrada GNC: La mesa de negociación entre el Gobierno y los estacioneros comenzará a funcionar el mes que viene con una reunión clave se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Anunciaron el descubrimiento de megacampo de gas natural

El gobierno boliviano anunció el hallazgo de un megacampo de gas natural en el departamento de Chuquisaca (sudeste), operado por el consorcio entre la española Repsol, la británica Shell y la argentina Pan American Energy. “Nuestra pachamama (madre-tierra) nos está regalando el descubrimiento de un exitoso megacampo (de gas), un megacampo que está ubicado en el bloque Caipipendi, en el área de Huacaya”, afirmó el presidente Luis Arce, en una declaración de prensa. Arce explicó que el pozo perforado Boicobo Sur-X1 permitió establecer que “tiene aproximadamente una reserva de 1 trillón de pies cúbicos” del energético. La perforación del nuevo […]

La entrada Anunciaron el descubrimiento de megacampo de gas natural se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Fondo de pensiones más grande del mundo: por cada noruego, casi 200 mil euros

A partir de 1971, las riquezas derivadas de la explotación de petróleo han llenado las arcas del país europeo El fondo tiene la misión de hacer crecer el dinero de los noruegos para asegurar y proteger el Fondo de Pensiones del Gobierno. Noruega –principal exportador de gas y petróleo de Europa occidental y con la corona como moneda propia- tiene una población de 5,368 millones de habitantes. Por tanto, el valor total del fondo equivale aproximadamente a unos 198.000 euros (unos 240.000 dólares) por cada hombre, mujer y niño en el país escandinavo. A partir del inicio de la producción […]

La entrada El Fondo de pensiones más grande del mundo: por cada noruego, casi 200 mil euros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Revés para el fondo buitre que demanda a YPF

La jueza Preska reclama que los Ezkenazi, ex socios de Repsol en YPF, expliquen su parte en el litigio iniciado por el fondo Burford, que compró los derechos del juicio luego de la expropiación. La corte de Nueva York respaldó el pedido de los nuevos abogados que  representan a Argentina en la demanda que inició el fondo buitre Burford Capital en 2015 por la reestatización de la petrolera tres años antes. El guiño lo dio el martes pasado durante una llamada pública la jueza Loretta Preska, al solicitar que los demandantes (nominalmente el Grupo Petersen fundado por los Eszkenazi, en la práctica el fondo buitre Burford) logren […]

La entrada Revés para el fondo buitre que demanda a YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lavagna publicó una carta con un listado de medidas para aplicar: “No hay más excusas”

El ex candidato a presidente volvió a reclamar cambios en el sistema jubilatorio y en el régimen de empleo. El excandidato presidencial y exministro de Economía, Roberto Lavagna, propuso una serie de cambios en el sistema jubilatorio y para modernizar el empleo privado, en una carta que publicó en las redes sociales, en la que solicitó “cambios de comportamiento” y dijo que “no hay más excusas” para implementarlos. En la carta, titulada “Llegó la hora. No hay más excusas”, Lavagna hace un balance de “un muy difícil 2020” y sostiene que “la acumulación de 10 años de estancamiento, incluso retroceso económico y la pandemia, […]

La entrada Lavagna publicó una carta con un listado de medidas para aplicar: “No hay más excusas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El COVID le puso un freno a Vaca Muerta

Si bien la producción de petróleo está cerrando el año con un ascenso, la pandemia del nuevo coronavirus impactó de l El 2020 puso un freno al ritmo creciente de la producción en los yacimientos con objetivo en la formación Vaca Muerta. La pandemia de coronavirus impactó, sobre todo, en el negocio del crudo por la paralización de la actividad económica y de la movilidad de las personas por el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). La medida para frenar la circulación del COVID-19, decretada el 20 de marzo, generó un derrumbe de la demanda de combustibles y de crudo de las refinerías sin precedentes. Por […]

La entrada El COVID le puso un freno a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la frontera del shale neuquino se amplía

Con la mirada en el 2021 y en medio de la pandemia, se otorgaron las concesiones número 39 y 40. Otras dos concesiones de áreas de explotación no convencional fueron otorgadas este año, con la mirada puesta en el desarrollo de Vaca Muerta hacia el 2021, y se llegó así a un total de 40. La determinación del gobierno de Neuquén fue a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales y con un rol de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), la empresa estatal-provincial de energía. En concreto, las dos áreas que fueron otorgadas en medio de la pandemia del COVID-19 fueron Aguada Cánepa y Los Toldos II Oeste. “Se trata de […]

La entrada Vaca Muerta: la frontera del shale neuquino se amplía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El rol de YPF Luz en el camino hacia la descarbonización

El brazo eléctrico de la petrolera estatal tiene cuatro unidades de negocios y trabaja un proyecto de hidrógeno verde. Una demanda que busca mayor confort y electricidad, pero al mismo tiempo los gobiernos se comprometen a reducir sus emisiones de CO2. Ese es el dilema que tienen que resolver las productoras de energía. YPF es una de las compañías piensa en la transición energética como un escenario inevitable y por eso tiene su división YPF Luz, cuyo CEO es Martín Mandarano. “Estamos atravesando un cambio de paradigma energético a nivel mundial que ha comenzado hace unos años. Y ese paradigma energético va hacia un camino cada […]

La entrada El rol de YPF Luz en el camino hacia la descarbonización se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por el plan gas Pampa invertirá 250 millones de dólares

Los desembolsos estarán repartidos durante los 4 años que tendrá vigencia el proyecto de incentivo a la producción gas. La firma ofertó el tercer mayor volumen de la Cuenca Neuquina. Pampa Energía pasó de no tener actividad programada en el segmento del upstream por no tener horizonte claro para la toma de decisiones, a planificar una inversión de 250 millones de dólares en cuatro años y es una de las tres productoras que ofreció un volumen adicional en invierno. Esta es una buena manera de graficar lo que significó que la puesta en marcha del Plan Gas para la empresa y confirma lo […]

La entrada Por el plan gas Pampa invertirá 250 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para definir la prórroga de la Ley de Biocombustibles

La Cámara de Diputados tiene pendiente el debate sobre la prórroga de la Ley de Biocombustibles, que expira en 2021. Patricia Charvay y Nicolás Arceo establecen sobre qué puntos debería estructurarse esa discusión. Advierten sobre el precio de los bios, que desde 2010 siempre fue más caro que el de las naftas y gasoil; cuantifican el impacto en la balanza comercial y el alto costo fiscal del esquema promocional; y explican por qué el contexto energético actual es completamente opuesto al que existía en 2006 cuando se aprobó la Ley. La producción de biocombustibles en nuestro país experimentó un sensible dinamismo a […]

La entrada Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para definir la prórroga de la Ley de Biocombustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta. Denuncia y ecocidio en puerta

La denuncia narra, puntualmente, el nulo tratamiento de los residuos y la precaria atención de funcionarios provinciales. “Residuos petroleros ultra contaminados, producto de la perforación de pozos mediante fracking, acumulados en ‘plantas de tratamiento’ que no funcionan, o sólo lo hacen en apariencia”. Apenas un extracto de la denuncia que presentó, el pasado 17 de Diciembre, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas por el delito de contaminación contra una de las empresas de tratamiento de residuos que operan en Vaca Muerta y contra el gobierno de Neuquén. Desastre en puerta, y silencio en la región. Por Juan Patricio Méndez * La […]

La entrada Vaca Muerta. Denuncia y ecocidio en puerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CIFI emite bono por USD 30 millones que prioriza proyectos de energías renovables para Colombia

La emisión de bonos ordinarios, colocada en el mercado secundario, obtuvo una calificación de riesgo de crédito otorgada por Fitch Ratings de AA- (Col), tiene un plazo de 3 años, una tasa fija del 6.80% anual y contó con la participación de un número plural de inversionistas institucionales, entre los que figuran: la banca comercial, administradoras de recursos de terceros y aseguradoras.

CIFI, enfocada en la estructuración y financiamiento de proyectos de infraestructura, sector privado, cuenta con un especializado conocimiento de la región que le han permitido participar de la financiación de unos 180 proyectos, con énfasis en el sector de energías renovables.

Para César Cañedo-Argüelles, CEO de CIFI, “esta emisión refleja la continuidad de la estrategia de diversificación de fondeo que lleva adelante la institución, logrando ampliar la base de inversionistas y apoyando el objetivo de ser un actor importante en los mercados de capitales regionales”.

Además, la brecha de infraestructura de la región contrasta con la liquidez de los inversores institucionales, que mantienen una alta proporción de inversiones en títulos gubernamentales y depósitos bancarios.

“CIFI ofrece una excelente oportunidad de diversificación a los inversores, quienes pueden participar en el modelo de negocio de CIFI, ya sea con la participación directa en fondos de deuda en moneda local o en US$, o a través de nuestro balance, como es el caso de esta transacción. Ello les da acceso a conocer mejor los proyectos de infraestructura que estructuramos, así como aspectos relevantes de nuestra cartera con impacto positivo al medio ambiente, y a la sociedad, incorporando los más altos estándares de ESG”, destaca Cañedo-Argüelles.

Equilibrio Capital es el Agente Estructurador de esta emisión de bonos, Philippi, Prietocarriozosa, Ferrero DU & Uria (PPU) el asesor legal y apoyo en la Bolsa de Valores de Colombia.

Paralela a esta emisión, la Superintendencia Financiera de Colombia aprobó el reconocimiento de la Bolsa de Valores de Panamá, lo que abre la posibilidad para que otros emisores panameños puedan acceder a este mercado suramericano.

La aprobación se logró luego de un trabajo conjunto entre la entidad bursátil panameña y PPU.

Para el año 2021, CIFI lleva adelante la consecución de recursos para financiar proyectos de infraestructura por más de $190 millones en diversos sectores en la región, lo que será un importante motor para el desarrollo económico de los países que han sido impactados por los efectos del COVID-19.

Estos recursos provienen de líneas de financiamiento con entidades de fomento al desarrollo, entidades multilaterales, la banca comercial, y emisiones en los mercados de capitales, posicionando a CIFI como una entidad financiera relevante en la región.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno prorroga puesta en marcha de 7 líneas de transmisión eléctrica en Colombia

Hasta el próximo jueves 7 de enero, el Ministerio de Minas y Energía, comandado por Diego Mesa, recibirá comentarios y sugerencias del proyecto de resolución (ver en línea) que extiende al 2025 la puesta en marcha de 7 líneas de transmisión eléctrica.

La mayoría de las obras debieran empezar a funcionar entre el 2021 y el 2022, pero la cartera energética consideró oportuno extender plazos debido a “condicionamientos o situaciones que no permitieron avanzar en los procesos para su puesta en operación”, se señala en la resolución.

“Hoy su plazo de ejecución no es suficiente y por tanto resulta necesario modificar la fecha de entrada en operación a efectos de iniciar con los procesos de convocatoria pública”, justifican desde el Ministerio.

Y explican: “teniendo en cuenta la importancia de estas obras en la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional, y acogiendo las recomendaciones del Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión (CAPT) y atendiendo la solicitud de la UPME, este Ministerio encuentra pertinente la adopción de dichas modificaciones en la fecha de entrada en operación de los 7 proyectos de expansión del Sistema de Transmisión Nacional”.

Cada uno de los proyectos

En efecto, los emprendimientos que obtendrían las nuevas prórrogas son:

  • La Subestación El Siete 230 kV y líneas de transmisión asociadas, cuya nueva fecha será el 30 de junio de 2025.
  • La Subestación Salamina 230 kV y líneas de transmisión asociadas, donde la nueva fecha límite será el 31 de marzo de 2025.
  • La Subestación San Lorenzo 230 kV y líneas de transmisión asociadas, cuya nuevo calendario se modificará al 31 de enero de 2025.
  • La Subestación Cabrera 230 kV y líneas de transmisión asociadas, donde el límite de entrada en operaciones será 31 de enero de 2025.
  • El proyecto Variante Guavio – Reforma 230 kV y líneas de transmisión asociadas, cuyo límite será el 31 de enero de 2025.
  • El proyecto Subestación Alcaraván 230/115 kV y Doble Circuito Alcaraván – San Antonio 230 kV, para el 30 de junio de 2025.
  • Y el proyecto Alcaraván – Banadía 230 kV y Subestación La Paz 230/115 kV Reconfiguración Banadía – La Paz, para el 31 de octubre de 2026.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile comenzará el 2021 con casi 7.000 MW de energías renovables no convencionales

De acuerdo al último informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta el mes de noviembre las energías renovables no convencionales representaron el 25,4% de la matriz eléctrica chilena.

El documento registra que hay 6.314 MW de energía renovable no convencional sobre los 24.877 MW que conforman la oferta eléctrica de ese país.

De esa proporción, la energía solar fotovoltaica representa el 12,6% de la matriz total -50% de la renovable no convencional- y la eólica un 8,4% -33% dentro de las renovables no convencionales-.

Pero el dato más saliente es que durante noviembre se registró la puesta en etapas de prueba de 29 centrales de energías renovables; es decir, parques prontos a entrar en operación comercial, los cuales totalizan 537 MW.

En efecto, la potencia renovable no convencional podría llegar a los 6.851 MW al comenzar el 2021, elevando el porcentaje sobre la matriz eléctrica a 27,5%.

Fuente: CNE

Entre las tecnologías limpias, se registra que a noviembre de este año la energía solar fotovoltaica fue la de mayor gravitación: con 3.137 MW en operaciones y 95 MW en pruebas; y le sigue la energía eólica, con 2.087 MW instalados y 419 MW en pruebas.

En construcción

Además, el informe destaca que existen 134 proyectos de energías renovables no convencional en construcción, por 6.009 MW, de los cuales el 60% son solares fotovoltaicos y el 36% eólicos.

En números, se trata de 3.596 MW de emprendimientos solares en obras y 2.130 MW eólicos. Se espera que el grueso de las centrales entre en operaciones entre el 2021 y el 2022.

Tal como puede apreciarse, en ambos casos los proyectos en construcción superan en potencia a los que ya están operativos. Esto supone que en los próximos dos años Chile contará con más de 6.500 MW solares fotovoltaicos y con casi 4.250 MW eólicos.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos apuntan seis fuertes críticas a las condiciones de inversión de las subastas de energías renovables

Aunque los gobiernos de todo el mundo gastan miles de millones de dólares para reconstruir las economías en tiempos de la pandemia COVID-19, no consiguen dirigir las inversiones hacia la transición energética que se necesita con urgencia.

No sólo los objetivos de despliegue en todo el mundo son demasiado bajos para lograr el crecimiento exponencial de las energías renovables necesario y con ello cumplir los objetivos del Acuerdo de París, sino que además el creciente uso de las subastas de energía renovable crea importantes barreras adicionales para lograr un crecimiento exponencial.

Esto último es el resultado de un nuevo estudio encargado por los grupos de estudio de política energética Energy Watch Group, World Future Council/Global Renewables Congress y Haleakala Stiftung.

Esta conclusión se aplica en particular a los segmentos de mercado de los proyectos de energía renovable de pequeño y mediano tamaño, que pueden ampliar considerablemente la capacidad total de despliegue y son también cruciales para el empleo local y el desarrollo regional.

El informe, que basa su amplio análisis en observaciones empíricas en más de 20 países de todo el mundo, llega a la conclusión de que se necesita urgentemente una combinación de políticas más amplia para permitir una expansión agresiva de las energías renovables.

Los autores recomiendan que se ajuste el uso de los distintos instrumentos de política en función del segmento de mercado:

  • El uso continuado de subastas para proyectos de gran escala
  • Utilización de tarifas o primas de alimentación para proyectos pequeños y medianos
  • Uso de políticas de autoconsumo para proyectos de muy pequeña escala

Seis deficiencias clave de los marcos de políticas energéticas centradas en las subastas:

  • Las subastas no proporcionan un acceso justo a todos y disuaden a los actores de pequeña escala.
  • Las subastas no promueven una variedad de tamaños de proyectos, ya que los proyectos más grandes suelen tener éxito al superar las ofertas de los más pequeños, excluyendo con frecuencia los proyectos de tamaño pequeño y mediano.
  • Las subastas fomentan la concentración del mercado al favorecer a los agentes grandes y financieramente fuertes.
  • Las subastas menoscaban importantes condiciones que apoyan la aceptación de nuevos proyectos.
  • Las subastas suelen adolecer de falta de suscripción, cancelación o retraso de los proyectos, lo que dificulta el logro oportuno de los objetivos de expansión de la energía renovable.
  • Las subastas no garantizan niveles de remuneración bajos, ni han causado las recientes reducciones de costos de las energías renovables.

«Las conclusiones del informe muestran claramente que las subastas son un factor crucial que obstaculiza el crecimiento exponencial de las energías renovables. Esta alarmante tendencia pone en peligro el cumplimiento por parte de los gobiernos internacionales de los objetivos climáticos acordados en París, ya que el paso a tecnologías renovables de bajo coste y tecnológicamente maduras es clave para reducir las emisiones a cero», afirma el presidente del Grupo de Trabajo Europeo, Hans-Josef Fell.

«En muchas partes del mundo, las energías renovables son ahora la fuente más barata de generación de energía. Al mismo tiempo, los beneficios socioeconómicos de las energías renovables no se aprovechan suficientemente y las inversiones en energía verde están estancadas», concluye.