Comercialización Profesional de Energía

Monthly: noviembre 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reactivación económica y transición energética, temas centrales de la reunión de Ministros de Olade

La apertura de la sesión inaugural contó con la presencia del ministro de Energía y Minas de la República Dominicana, Antonio Almonte; el ministro de Energía e Industrias Energéticas de la República de Trinidad y Tobago y Presidente entrante de la L Reunión de Ministros de Olade, Franklin Khan; y el Secretario Ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco.

El ministro de Energía y Minas de la República Dominicana, Antonio Almonte, explicó que había asumido la presidencia de Olade en agosto pasado como consecuencia de haber sustituido al doctor Antonio Isa Conde luego de su designación en el MEM. “Desde nuestra designación en el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, hemos asumido los compromisos acordados por el Estado dominicano cuando aceptó presidir la XLIX Reunión de ministros de OLADE”.

El ministro Almonte informó que el organismo ofreció apoyo a todos los proyectos vinculados a la aceleración de la transición energética de la región mediante el impulso de la integración de fuentes de energía renovables.

También informó que respaldó la promoción de mejoras en los sistemas de planificación energética y el fortalecimiento y armonización de los sistemas de información mediante el desarrollo y utilización de herramientas que permitieron el logro de avances importantes.

Como parte del orden del día, de la Reunión de Ministros, el ministro de Energía y Minas de la República Dominicana, entregó la Presidencia de la reunión a la República de Trinidad y Tobago, país representado por el ministro de Energía e Industrias Energéticas, Franklin Khan.

Por su parte el Ministro Franklin Khan agradeció al ministro de la República Dominicana, por el trabajo que ha realizado su país para fomentar la agenda de Olade. “Esto ha sucedido en el contexto de una pandemia que alterado los sistemas en los que normalmente nos movemos y por esa razón no es una tarea pequeña lograr tanto como lo hemos hecho. Para Trinidad y Tobago es un placer reafirmar el compromiso con Olade” recalcó.

Asimismo, señaló que este tipo de foros permiten mostrar de manera tangible, que cuando se trabaja en conjunto los países del Caribe y América Latina, se pueden lograr objetivos comunes, particularmente en el sector de energía.

Además, mencionó que “a medida que las matrices energéticas evolucionan requieren de todo nuestro esfuerzo y enfoque. Yo sé que, si hacemos una transición bien pensada y gestionada, lograremos el éxito. Dejemos que Olade, América Latina y el Caribe sean una voz global en esta transición energética”.

El ministro de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago al cierre de su intervención dijo “Trinidad y Tobago seguirá trabajando con sus responsabilidades en Olade, porque sabemos de los beneficios de este trabajo mancomunado que estamos realizando para trabajar sobre una agenda energética compartida”.

El Secretario Ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco, al iniciar su intervención expresó su solidaridad desde Olade con los países del Caribe, Centroamérica y México, por la catástrofe climática que están pasando. “Nuestro llamado a todos nuestros países miembros para aportar el apoyo y la asistencia fundamentalmente para reestablecer el servicio eléctrico e infraestructura fuertemente afectada”.

En este mismo contexto, hizo un llamado público orientado a la acción conjunta regional. América Latina y el Caribe es una de las zonas geográficas con mayor impacto de los efectos del cambio climático. Estamos sufriendo las consecuencias climáticas de un desarrollo económico histórico que no nos incluyó. América Latina y el Caribe hoy aporta menos del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, y ese porcentaje históricamente nunca ha sido superior, pero nuestra región es una de las zonas del planeta más afectadas por el calentamiento global y estamos viendo su capacidad devastadora”, recalcó.

“Como fuerte defensor y promotor del multilateralismo eficiente, estoy convencido que es necesario utilizar y respaldar las plataformas multilaterales efectivas y que aportan un real valor a la región, para apoyar los procesos de recuperación regional sostenible, actuar como facilitadores, crear un diálogo político de alto contenido estratégico y trabajar en acciones conjuntas que permitan atacar los problemas de nuestra región, crear empleos, aprovechar los potenciales existentes, intercambiar experiencias, innovar y adecuar nuestros sistemas energéticos a las tecnologías disruptivas”.

Conferencias Magistrales

La sesión inaugural de la L Reunión de Ministros de Olade contó con las ponencias magistrales de Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).

El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, en relación a la Reunión de Ministros del año pasado realizada en Lima-Perú mencionó que “los ministros de Olade nos dieron el mandato de seguir trabajando juntos para armonizar las estadísticas del sector energético. Para nosotros son la columna vertebral de las buenas políticas energéticas. Me alegra mucho continuar trabajando con Olade para brindarles información de buena calidad”.

Respecto a la actual crisis mundial indicó que se está viviendo un “shock en el sector energético como no se ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial” resaltó. “La demanda energética a nivel global ha disminuido este año en un 5% aproximadamente. Después de la crisis financiera del 2008 – 2009 la demanda del consumo energético también descendió. Pero el descenso de este año es 7 veces mayor”. 

“Los mercados en el sector petrolero observan que este año la demanda descenderá en un 9% aproximadamente. Los mercados globales de gas tienen un descenso de 3%, el más grande en la industria”. En este mismo contexto señaló que “una vez que hayamos controlado al virus y las economías se recuperen, el sector energético se va a recuperar, pero, va a tener obstáculos durante muchos años”

 El Director Ejecutivo de la IEA, también enfatizó que las emisiones globales descendieron aproximadamente en un 7%, pero recalcó que esto ha sucedido no porque se han incorporado tecnologías nuevas de energía limpia, sino porque estamos sufriendo una pandemia.

Además, afirmó que a nivel global las inversiones totales en energía están decreciendo en uno 20% comparados con los otros años, porque muchas empresas están en modo de supervivencia, disminuyendo las inversiones y el personal. “Estamos pasando por una gran ola de desempleo en sector” agregó.

“La recuperación económica, que es la mayor preocupación de los gobiernos y la transición hacia energías limpias no son excluyentes, pero solo se podrán lograr si se implementan las políticas energéticas correctas” indicó.

Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables, al iniciar su intervención mencionó “la energía ya no es discutir sobre tecnología y costos ahora es una estrategia de inversión en cualquier transición, incluyendo cualquier prioridad económica y ambiental”.

Informó que en la agenda de IRENA para los próximos 3 años, se estima invertir a nivel global más de 2 millones de dólares por año. También indicó que “vemos un rol clave en la inversión, brindar apoyo a la innovación como la economía de hidrógeno verde o nuevos procesos industriales”.

“Las Energías Renovables antes de la pandemia se estaban convirtiendo en la manera más conveniente de producir energía. No solamente compiten con la opción de combustibles fósiles, sino que también los mejora” señaló.

El Secretario General de GECF, Yury Sentyurin, y Joseph McMonigle Secretario General de IEF también participaron en esta instancia a través de saludos institucionales.

Diálogo Ministerial

Como es habitual en la Reunión de Ministros, se realizó elDiálogo Ministerial, un conversatorio a nivel Político Ministerial sobre el rol que jugará el sector energético en el período post pandemia. Con el propósito de intercambiar visiones, objetivos y líneas de acción para un abordaje integral de la problemática, que involucre las distintas realidades de una región diversa y multifacética. En este espacio el Jefe de la División Energética del Banco Interamericano de Desarrollo, Ariel Yépez, mencionó las acciones más relevantes tratadas durante el diálogo:

1.- Aplicación de las medidas de contención al desplazamiento de la población; suspensión temporal de pagos, reducción de tarifas y apoyo con capacitación para generar empleo en el sector.

2.- Renovables; punto fundamental para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la importancia para la creación de empleos. También se mencionó la 3.- Iniciativa “Renovables en Latinoamérica y el Caribe” RELAC; agrupar el interés común de varios países por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del incremento de la participación de las energías renovables. – También se destacó la generación de energía solar y eólica por su aporte al crecimiento de la oferta energética en la región en el último año.

3.- Gas natural; el aprovechamiento del gas natural como combustible de transición para apoyar la agenda de transición energética y reactivación económica en el sector de hidrocarburos.

4.- Sector transporte; promover la transformación de este sector hacia el gas natural y electricidad.

5.- Integración: reconocer la importancia de la integración energética como mecanismo viable para superar la crisis, por su capacidad de mover inversiones.

6.- Innovación; promover la innovación en los sistemas energéticos de la región y participación del Hidrógeno en la matriz energética. Digitalización en el sector energético para mejorar su eficiencia.

7. El papel de los organismos internacionales; para aliviar la crisis promoviendo estudios en el sector, financiamiento y acompañamiento en iniciativas de carácter regional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Adelantos de subastas y nuevas tendencias del mercado renovable: lo que dejó primera jornada del Latam Future Energy

Ayer inició el evento más importante del año en materia de energías renovables a nivel de Latinoamérica y el Caribe: el Latam Future Energy, producido por el portal de noticias especializado Energía Estratégica y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región Latam Smart Energy.

La expectativa del sector estuvo a la altura del número de espectadores: más de 12.000 personas que acompañaron lo que dejó la primera jornada. Hoy tendrá lugar la segunda jornada, que podrá ser sintonizada a través del canal del canal de YouTube de Latam Smart Energy –ingresar-.

El evento empezó con una entrevista exclusiva al ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, quien se refirió a la estrategia de ese país para alcanzar la Carbono Neutral al 2050. Es decir, que toda la energía que genere Chile esté desprovista de fuentes de energía fósil: todo el consumo será 100% con renovables.

“Tenemos casi 30.000 millones de dólares en proyectos de energías renovables en su inmensa mayoría en desarrollo, algunos en construcción y otros tienen sus permisos y van a iniciar construcción luego”, enfatizó el ministro.

Y aseguró que “el año pasado un 44% de la energía –que consumió Chile- fue renovable. “Esperamos llegar a un 70% en 2030 y a un 95% al 2050”, destacó. ¿Cómo es la hoja de ruta para lograrlo y qué rol jugará el hidrógeno en ese proceso? Las respuestas de Jobet fueron contundentes.

A su paso, se dio marcha al panel “Las utilities del futuro en Latinoamérica en un contexto de transformación energética”. Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; Julian Nebreda, Presidente para Sudamérica de AES; Silvia Emaldi, Presidenta de UTE de Uruguay; y Luis Mejia Brache, CEO de EGE Haina de República Dominicana, manifestaron sus puntos de vista al respecto.

Luego tuvo lugar una entrevista destacada con Iván Crincoli, Presidente de ITASOL, una de las empresas EPC más importantes de Latinoamérica.

El programa continuó con el panel “Energía solar & almacenamiento: Visión de los líderes”. Los protagonistas fueron Manuel Pérez Dubuc, CEO de Fluence; Luis Felipe Velez, Líder Comercial de Celsia; Fabián González, Director Innovation & Operational Efficiency de Atlas Renewable Energy; Gianni Moreno, Director de Mercadeo y Ventas Internacionales de Hitachi ABB Power Grids USA; y Oscar Ferreño, Director Gerente de Ventus.

También hubo un segmento para las empresas que celebraron contratos de energías renovables con generadores. El módulo se llamó “Grandes consumidores para un desarrollo renovable masivo en Latinoamérica”. Claudio Rodríguez-Galán, Socio Energía de Thompson & Knight; Carolina García, Gerente Regional de Sostenibilidad de ABInBev; Irene Espinola, Renewable Energy Global Director de Grupo Bimbo; y Carlos Guerra, Director New Business Development & Innovation de Votorantim Energia analizaron el tema.

A su paso llegó la entrevista destacada con Diego Mesa, Ministro de Minas Energía de Colombia, quien hizo algunos adelantos de la subasta a largo plazo de energías renovables que el Gobierno estará lanzando en el primer semestre del 2021.

«Más de 7.000 MW de capacidad instalada» podría presentarse a la subasta para clientes no regulados de Colombia, deslizó el funcionario.

A continuación estuvo el panel denominado “Las condiciones de inversión de energías renovables en Uruguay, Panamá, Paraguay y República Dominicana”. Participaron Felipe Mitjans, Director de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay; Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía de Panamá; Fitzgerald Cantero Piali, Director Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay; y Rafael Velazco, Superintendente de Electricidad de República Dominicana.

Luego el Viceministro de Energía de Costa Rica, Rolando Castro, dio precisiones sobre cómo el Gobierno de ese país seguirá profundizando su rumbo hacia la inclusión de mayor volumen de energías renovables.

La primera jornada cerró con el panel “Estrategias de crecimiento del sector renovable en un entorno competitivo y dinámico en Latinoamérica”, que fue protagonizado por Javier Jiménez, Head of Latam de Array; Nahuel Vinzia, CCO de ITASOL; Andrés Gismondi, Senior Director Sales South cone de Vestas; y Alvaro García-Maltrás, Director General Latinoamérica y El Caribe de Trina Solar.

La segunda jornada del Latam Future Energy tendrá lugar el día de hoy y podrá ser sintonizada a través del canal del canal de YouTube de Latam Smart Energy –ingresar-.

Allí el ministro de Energía de Ecuador, René Ortiz, estará haciendo adelantos sobre la subasta de renovables por 200 MW que se estará lanzando. Del mismo modo, el Viceministro de Energía de República Dominicana, Rafael Orlando Gómez Delgiudice, estará anunciando nuevas oportunidades de inversión en ese país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para clientes no regulados: Diego Mesa anticipó la subasta de energías renovables 2021 de Colombia en Latam Future Energy

Uno de los paneles que atrajo mayor interés del público ayer, durante el evento Latam Future Energy –producido por Energía Estratégica y Latam Smart Energy-, fue la entrevista que se le realizó a Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia.

El funcionario reveló aspectos que están evaluando para la tercera subasta de energías renovables, que se lanzará durante el primer semestre del 2021.

Mesa anticipó que, como principal diferencia con la convocatoria anterior, ésta será para el mercado no regulado, es decir, empresas e industrias.

Este segmento, que consume unos 20 GWh/año de energía, “representa el 30% de la demanda de energía del país”, indicó el funcionario.

Remató: “algo muy similar de lo adjudicado en la subasta de octubre”, cuando fueron seleccionados 1.365 MW. ¿Está la posibilidad de que la demanda objetivo para esta subasta sea similar a la anterior? Los dichos del ministro deslizarían esa posibilidad.

En cuanto a la fecha de entrada en operación comercial de los proyectos que fueran adjudicados, el jefe de la cartera energética indicó que se fijará para antes del 31 de diciembre del 2022. “Es una subasta para la reactivación y tiene que ser para proyectos que se puedan construir en un muy corto plazo”, justificó.

En ese sentido, destacó que en el registro de proyectos de la UPME existen “con conceptos de conexión en Fase 2 y Fase 3 más de 7.000 MW de capacidad instalada, en su gran mayoría de energías renovables no convencional”. De esa proporción Mesa destacó que 5.800 MW corresponden sólo a proyectos solares fotovoltaicos.

¿Otra diferencia respecto a la convocatoria de octubre será la divisa con la que se celebren los contratos, pasado del peso colombiano al dólar estadounidense? “Lo estamos discutiendo internamente dentro del Ministerio”, manifestó Mesa.

No obstante a ello, el funcionario sostuvo que, una vez definidos los Pliegos de la subasta, serán puestos a consideración por los agentes del mercado de manera no vinculante. Todo este proceso llevará tiempo. “Esperamos que la subasta se lance durante el primer semestre del 2021”, enfatizó el ministro.

Movilidad eléctrica

En cuanto a vehículos eléctricos, Mesa destacó que “la Ley de Movilidad Eléctrica ha dado muy buenos resultados”.

“En 2019 Colombia ocupó el 1er lugar en ventas de vehículos exclusivamente eléctricos en Latinoamérica, por encima de Chile y República Dominicana”, justificó.

Ante esta estadística contundente, el funcionario fue más allá: este año “hubo un incremento del 80% en ventas de vehículos eléctricos con respecto al primer semestre del 2019”.

El próximo paso que dará el Gobierno, anunció Mesa, es estimular el desarrollo de infraestructuras de carga para interconectar rutas entre jurisdicciones para la recarga de autos eléctricos. “Creemos que hay que darle también incentivos a ese segmento de mercado”, enfatizó.

Por otro lado, destacó que están evaluando nuevas acciones de estímulos para la movilidad eléctrica como el lanzamiento de una línea específica de créditos blandos.

Líneas de transmisión

Consultado sobre cómo avanzan los proyectos de interconexión del sistema eléctrico, Mesa destacó: “Hay cerca de 16 proyectos de líneas de transmisión, tanto nacional como regional, con inversiones de cerca de 360 millones de dólares” que están en procesos de ejecución o en instancias previas a licitarse.

De estos emprendimientos, media docena se desarrollarán para interconectar aún más la región Caribe con el centro del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Iván Crincoli de Itasol: “Vemos un auge del mercado de las energías renovables en Latinoamérica»

Ante más de 5000 asistentes que siguieron atentamente el desarrollo de la primera jornada del Latam Future Energy Virtual Summit, el presidente de ITASOL, Iván Crincoli, analizó el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica y evaluó las perspectivas del mercado.

El empresario italiano sostuvo que a pesar de la pandemia, “desde ITASOL vemos muy buenas perspectivas de crecimiento”. Sus afirmaciones se basan en “la gran cantidad de proyectos que estamos llevando adelante en Argentina, Chile, Perú, Brasil y Ecuador”.

Creemos que hay un auge en el mercado de las renovables en LATAM”, expresó con entusiasmo. “La transición hacia este tipo de energías será mucho más rápida en esta parte del planeta que en otros países”, vaticinó.

No obstante los buenos pronósticos, Crincoli hizo foco en la rigurosidad con la que se deben llevar adelante los proyectos. “Hoy debemos ser muy minuciosos en los procesos constructivos para ejecutar las obras con la máxima calidad pero reduciendo los costos”, manifestó.

En ese sentido, no dudó en ponderar los atributos de ITASOL para garantizar la eficiencia de la inversión. “Nuestra empresa cuenta con la máxima idoneidad de su managment, pero además tenemos conocimiento de lo que sucede en la región, sabemos de la idiosincrasia de su gente y estamos muy al tanto de las regulaciones y normativas”, señaló su titular.

ACERCA DE ITASOL

Es una empresa que brinda servicios integrales de ingeniería, procurement, construcción, operación y mantenimiento para el mercado energético en su conjunto: generación e infraestructura.

Busca acompañar y asesorar a sus clientes a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de sus proyectos, desde el nacimiento del mismo a través del análisis de factibilidad técnica y económica, durante la etapa de diseño y ejecución y luego de concretado para asegurar el correcto funcionamiento bajo los parámetros de diseño.

Para ello cuenta con un equipo de profesionales de larga trayectoria en el rubro que pone a completa disposición de los requerimientos de sus clientes porque consideran que es el principal valor para que los proyectos nazcan y se concreten de manera exitosa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mesa de proveedores y trabajadores de la industria del petróleo

 El secretario de Industria, Ariel Schale, se reunió, en el marco del Acuerdo Económico y Social, con representantes de empresas y de los trabajadores de la industria del petróleo, gas y minería, para coordinar acciones que impulsen el desarrollo del sector.

“Esta cadena es parte vertebral de la política industrial del gobierno nacional” indicó Schale, quien señaló que el objetivo de estos encuentros es “identificar los temas coyunturales y del lado de la política pública, desde todos los ministerios intervinientes, poder encarar una mesa resolutiva y generar rápidos avances en el corto-mediano plazo y cambios estructurales a largo plazo”.

La tarea es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y la agenda de trabajo incluyó la discusión de medidas para la internacionalización del sector, una evaluación de procesos para reducir costos operativos, la introducción de tecnología 4.0, el análisis del potencial suministro de las industrias nacionales como proveedoras en el marco del Plan Gas, y otras acciones para mejorar la productividad.

Además, se evaluaron posibles normativas para garantizar estándares de calidad, medidas para estimular el incremento de insumos de origen nacional y un esquema de financiamiento para el capital de trabajo.

De la reunión participaron el director del Grupo Argentino de Proveedores de Petróleo (GAPP), Leonardo Brkusic, el vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADMIRA), Luis Manini,  y el secretario general de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM), Antonio Caló.

En la mesa de análisis y trabajo estuvieron también representantes de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE); la Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (CAPESPE); la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (CEIPA); la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y el Cluster de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF trepa un 11% y se recuperan las acciones del Merval

De la mano de unas mejores expectativas por el avance de las diferentes vacunas contra el Covid-19, la mayoría de las bolsas del mundo tuvieron resultados positivos. El Merval en la Argentina no escapó a esta tendencia. En particular, la cotización de YPF, la compañía controlada por el Estado, se recuperó y en la jornada de hoy trepó 11,10%. Este crecimiento de la acción de la compañía está por encima del promedio de las acciones locales.

Las noticias sobre los avances de las vacunas contra la pandemia tuvieron un impacto positivo en las acciones y crecen las expectativas de recuperación de la economía a nivel mundial, luego de un año de caída histórica.

Al cierre de hoy, el Mercado de Valores (Merval) de Buenos Aires acompañó la tendencia en alza a nivel mundial. La compañía YPF, que creció por encima de las acciones locales, tuvieron un máximo de 820 pesos por acción.  

La entrada YPF trepa un 11% y se recuperan las acciones del Merval se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy inauguró obras del sistema de alta presión en el municipio de Mercedes

La distribuidora de gas natural por redes Naturgy puso en servicio una importante obra para el sistema de alta presión de la red que opera en el municipio bonaerense de Mercedes.

La inversión realizada consistió en la construcción de una Instalación de Punto de Entrega de 40.000 m3/hora, una planta reguladora de 35.000 m3/hora y un gasoducto de 26 kilómetros de extensión, infraestructura que se conectará al sistema existente.

Este Punto de Entrega tomará suministro de gas del gasoducto troncal NEUBA II de TGS. La planta reguladora, en tanto, tiene la función de reducir la presión del gas natural en el ingreso al área urbana de Mercedes, y así realizar la interconexión con el sistema de redes ya existente en la zona.

Estas obras de infraestructura permitirán garantizar el abasto, crecimiento y fiabilidad del sistema de alta presión en las localidades de Mercedes, Gowland, Luján, Jáuregui, Cortines y Olivera, que hasta el presente eran abastecidas por un ramal de alta presión proveniente del partido de Luján.

La inauguración contó con la presencia del Ministro del Interior de la Nación, Eduardo De Pedro; los intendentes municipales de Mercedes y Luján, Juan Ignacio Ustarroz y  Leonardo Boto, respectivamente; del Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; del Interventor del ENARGAS, Federico Bernal; del Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Agustín Simone; y por Naturgy BAN su  Gerente General, Alberto González Santos, y su Directora de Comunicación, Bettina Llapur, entre otros.

Sobre la importancia de la obra, el ministro Eduardo De Pedro consideró que “esta inversión posibilitará que más industrias y comercios se establezcan en Mercedes y Luján, así como también que se desarrollen nuevos emprendimientos residenciales y se radiquen más familias”.

“Les agradezco al ministro De Pedro y a los intendentes de Mercedes y Luján. Para la Secretaría es importante participar y acompañar la inauguración de este tipo de obras, que no solo le van a mejorar la calidad de vida a los mercedinos y a las mercedinas, sino que, además, van a implicar el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos, de PyMEs e industrias, que va a generar más empleo y fortalecer nuestro mercado interno”, sostuvo el secretario Darío Martínez.

Federico Bernal, Interventor del ENARGAS, dijo: “Con esta obra se expande el servicio público de gas por redes, promotor de derechos humanos para los argentinos y las argentinas. Con estos 26 kilómetros de gasoductos y el City Gate en Mercedes, se consolida el gas natural como herramienta de desarrollo socioeconómico, productiva e industrial”.

Por Naturgy BAN, su Gerente General, Alberto González Santos afirmó: “La inauguración de esta nueva infraestructura es un hito para la compañía, ya que nos permite ampliar nuestro servicio en la zona y con ello posibilitar la instalación y desarrollo de nuevas industrias, y mejorar la calidad de vida de los vecinos”.  Por su parte, Bettina Llapur, Directora de Comunicación, agradeció a todo el personal que participó de la construcción de estas nuevas instalaciones y remarcó el carácter inclusivo de las redes de gas que posibilitan nuevas y mejores oportunidades para la población.

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.620.000 clientes residenciales, 49.000 comerciales y 1.200 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural a su cargo asciende a 26.200 kilómetros.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy inauguró obra para el sistema de alta presión de gas natural en Mercedes

Naturgy inauguró y puso en servicio una importante obra para el sistema de alta presión de la red de gas natural en el municipio de Mercedes. La inversión realizada consistió en la construcción de una Instalación de Punto de Entrega de 40.000 m3/hora, de una planta reguladora de 35.000 m3/hora y de un gasoducto de 26km de extensión, infraestructura que se conectará al sistema existente.

Este Punto de Entrega tomará suministro de gas del gasoducto troncal NEUBA II de TGS. La planta reguladora, en tanto, tiene la función de reducir la presión del gas natural en el ingreso al área urbana de Mercedes, y así realizar la interconexión con el sistema de redes ya existente en el área. Estas obras de infraestructura permitirán garantizar el abastecimiento, crecimiento y fiabilidad del sistema de alta presión en las localidades de Mercedes, Gowland, Luján, Jáuregui, Cortines y Olivera, que hasta el presente eran abastecidas por un ramal de alta presión proveniente del partido de Luján.

La inauguración contó con la presencia del Ministro del Interior de la Nación, Eduardo De Pedro; los intendentes municipales de Mercedes y Luján, Juan Ignacio Ustarroz y  Leonardo Boto, respectivamente;; del Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; del Interventor del ENARGAS, Federico Bernal; del Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Agustín Simone; y  por Naturgy BAN su  Gerente General, Alberto González Santos, y su Directora de Comunicación, Bettina Llapur, entre otros.

Sobre la importancia de la obra, Eduardo De Pedro, Ministro del Interior de la Nación, comentó: “Esta inversión posibilitará que más industrias y comercios se establezcan en Mercedes y Luján, así como también que se desarrollen nuevos emprendimientos residenciales y se radiquen más familias”.

“Les agradezco al ministro De Pedro y a los intendentes de Mercedes y Luján. Para la Secretaría es importante participar y acompañar la inauguración de este tipo de obras, que no solo le van a mejorar la calidad de vida a los mercedinos y a las mercedinas, sino que, además, van a implicar el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos, de PyMEs e industrias, que va a generar más empleo y fortalecer nuestro mercado interno”, sostuvo Darío Martínez, Secretario de Energía de la Nación.

Federico Bernal, Interventor del ENARGAS, dijo: «Con esta obra se expande el servicio público de gas por redes, promotor de derechos humanos para los argentinos y las argentinas. Con estos 26 kilómetros de gasoductos y el City Gate en Mercedes, se consolida el gas natural como herramienta de desarrollo socioeconómico, productiva e industrial».

Por Naturgy BAN, su Gerente General, Alberto González Santos afirmó: “La inauguración de esta nueva infraestructura es un hito para la compañía, ya que nos permite ampliar nuestro servicio en la zona y con ello posibilitar la instalación y desarrollo de nuevas industrias, y mejorar la calidad de vida de los vecinos”. Por su parte, Bettina Llapur, Directora de Comunicación, agradeció a todo el personal que participó de la construcción de estas nuevas instalaciones y remarcó el carácter inclusivo de las redes de gas que posibilitan nuevas y mejores oportunidades para la población.

La entrada Naturgy inauguró obra para el sistema de alta presión de gas natural en Mercedes se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Respaldo de la CEPH y la CADE al Plan Gas y al concurso de precios y volúmenes

 

Las empresas productoras de petróleo y gas integrantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) manifestó su respaldo al Plan de Promoción de la Producción del Gas natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024, puesto en marcha por el Gobierno Nacional como parte de su política energética a nivel federal.

“El Plan Gas 2020-2024 constituye una política adecuada para incrementar la producción local de gas natural con el objetivo de satisfacer la demanda interna y disminuir las importaciones”. “ Asimismo, constituirá un efecto multiplicador en términos de empleo y actividad, como así también en el pago de impuestos nacionales, regalías e ingresos brutos para  las provincias”, señaló la entidad.

En ese marco, las empresas de la CEPH destacaron que la convocatoria a la subasta para la provisión de 70 millones de m3 diarios de gas natural (más una cantidad adicional para enfrentar los picos de consumo invernales) por el período de vigencia del Plan Gas 2020-2024, “es una señal positiva para el sector privado”.

“Este tipo de iniciativas resultan indispensables para garantizar las operaciones de gas natural en el país y ayudan a generar las condiciones necesarias para el aseguramiento de un suministro sustentable y seguro de gas natural. Todo ello en un marco de mecanismos de comercialización que, de conformidad con la normativa vigente, garanticen la agilidad, transparencia y eficiencia en la formación de los precios del gas natural”, refirió la CEPH en un comunicado.

Por su parte, la Cámara Argentina de la Energía (CADE) expresa su apoyo al lanzamiento del Plan dispuesto a través del DNU 892/20 y a la Resolución 317 de la Secretaría de Energía.

“Las empresas que integran CADE entienden que la convocatoria a la subasta para la provisión de gas por el período de vigencia del Plan es una señal valiosa e importante para el sector privado”.

“El Plan Gas tiene el potencial para convertirse en una herramienta que detenga la declinación de los pozos de gas y estabilice la producción, asegurando la cobertura de las necesidades del mercado doméstico,  disminuyendo las importaciones”, expresó la entidad.

Las empresas nucleadas en la CADE representan a todo el espectro de la industria petrolera y ratificaron su “vocación de trabajar en conjunto con el Estado Nacional y las provincias con el objetivo de desarrollar todo el potencial energético que tiene nuestro país, mediante un marco regulatorio estable y previsible, precios en línea con los internacionales para toda la cadena y un marco fiscal sostenible y competitivo con el mundo”.

Con un primer foco en la energía generada por los hidrocarburos, en especial el petróleo y gas de Vaca Muerta, CADE abarca toda la cadena de producción, desde la exploración, la producción y el transporte hasta los complejos industriales de refinación y la distribución comercial en todas sus etapas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía convocó a subasta para la provisión de gas local hasta finales de 2024

Por Santiago Magrone

En el marco del Plan Gas Ar, la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, convocó a un Concurso Público Nacional, que se realizará el 2 de diciembre, para la adjudicación de un volumen de gas natural de 70 millones de metros cúbicos por día, durante los 365 días de cada año calendario entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2024, en base al esquema aprobado por el decreto 892/2020 , y un volumen adicional por cada uno de los períodos invernales comprendidos en dicho período.

La subasta de volúmenes y precios del gas proveniente de las distintas cuencas del país (de reservorios convencionales y no convencionales) será en los términos del Pliego de Bases y Condiciones (Anexo I) del “Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino- esquema de oferta y demanda 2020/2024”, indicó la resolución 317/2020 publicada en el Boletín Oficial.

La convocatoria esta siendo notificada vía sistema de Trámite a Distancia (TAD) a todas las empresas productoras inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras, Sección Productoras, creado por la Disposición 337/2019 de la ex Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles del ex Ministerio de Hacienda, y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), al tiempo que se envió nota a la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y a la Asociación de Distribuidores de Gas (ADIGAS) “a efectos de convocarlas a participar del procedimiento de oferta y competencia”.

El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó que “la firma del decreto fue la orden presidencial para que se ponga en marcha nuevamente la  producción de gas en Argentina”. Y agregó que “estaremos abriendo las ofertas el 2 de diciembre, y estimamos adjudicar a mediados de mes”.

Martínez declaró que “el respaldo del Ministro (Martín) Guzmán, y el gran trabajo del equipo de la Secretaría nos permite estar convocando la subasta por cuatro años del Plan Gas.Ar. Esta resolución se materializará en más equipos perforando, trabajo, inversiones y producción”.

El 2 de diciembre las productoras podrán presentar sus ofertas, donde además de la propuesta de precio y volumen, deberán detallar el plan de inversiones con la curva de producción y su incremento estimado para 2024. Además, en la misma presentación deberá reflejarse el aumento en las contrataciones de pymes locales, regionales y nacionales, cuyo incremento de participación a lo largo del programa deberá ser de entre 30 y 40 por ciento, detalló Energía.

El Plan Gas.Ar tiene como objetivos aumentar la producción nacional de gas natural, sustituir importaciones y garantizar el abastecimiento del mercado interno, y al mismo tiempo aumentar el nivel de actividad, generando empleo en el sector de los hidrocarburos y los industriales asociados, incentivando de manera virtuosa la actividad económica de las regiones productoras.  

Según el cronograma detallado en la reglamentación, la adjudicación del llamado a concurso se realizaría el 15 de diciembre y la entrada en vigencia del Esquema 20/24 con los precios surgidos de la subasta, a partir del 1 de enero de 2021.

La subasta determinará un orden de prioridad por precio y volumen de gas a suministrar a distribuidoras y generadoras de electricidad.El Estado nacional pagará una parte del precio que arroje la subasta, para contener tarifas.

Las empresas distribuidoras y/o subdistribuidoras interesadas en adherir al esquema de oferta y demanda establecido en el Decreto 892/20 deberán remitir una nota de adhesión por el sistema TAD, y se entenderá que sus obligaciones como adherentes se generarán a partir de la firma de los contratos que deberán suscribir las empresas productoras y CAMMESA.

La resolución 317 contiene anexos los modelos de contratos referidos ( de CAMMESA con las empresas productoras de gas natural, y el que deberán suscribir las productoras y las licenciatarias de distribución y/o subdistribuidoras).

El artículo 5 de la misma resolución aprueba además “el  Modelo de Renuncia a los Beneficios de las Resoluciones 46/2017, 419/2017 y 447/2017”, todas del ex Ministerio de Energía y Minería (MINEM) que deberá ser remitida, de corresponder, mediante el sistema TAD, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 892/20.

En los considerandos de la resolución se sostiene que el Plan de Promoción (Decreto 892/20) “promueve complementar dicho esquema con el Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales creado por las resoluciones 46, 419 y 447/2017del ex MINEM, con los objetivos de que los volúmenes adicionales a los allí involucrados queden incorporados en dicha iniciativa de acuerdo con sus términos y condiciones.

También, que la inversión del Estado Nacional durante la vigencia de dicho Programa redunde en precios competitivos y se dé forma a un solo mercado de gas con precios uniformes, y que se contemplen los derechos de quienes en la actualidad son beneficiarios o beneficiarias de ese Programa de Estímulo.

En ese sentido, el nuevo Plan de Promoción “ha previsto una serie de opciones de ingreso con el fin de igualar las condiciones de partida de todos los productores o todas las productoras, a la vez que se establecen medidas que comenzarán a tener vigencia al momento de finalización del citado Programa (de Estímulo) el 31 de diciembre del año 2022”, se indicó.

La resolución que activa la subasta designó como miembros de la Comisión Evaluadora del Concurso Público Nacional a Federico Luis Amadeo; Sebastián Fernando González y Nicolás Ramón Taiariol.

Asimismo, el artículo 7 de la resolución crea la “Mesa de Trabajo del Valor Agregado Nacional” (VAN) con el objetivo de realizar el seguimiento, control y sanción de lo establecido en este sentido en el Decreto 892/20. La referida Mesa elaborará informes sobre la evolución de los compromisos de inversión y de incremento proporcional y progresivo del Valor Agregado Nacional (VAN) y los pondrá en consideración de la Secretaría de Energía.

En el mismo orden, se invitó al Ministerio de Desarrollo Productivo, al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a las provincias que adhieran al Plan y a las organizaciones de trabajadores y empresariales del sector que así lo soliciten, “a conformar dicha instancia técnica de trabajo colaborativo”.

La Subsecretaría de Hidrocarburos sistematizará la información presentada por las empresas productoras respecto de sus compromisos con el VAN, y pondrá la información a disposición del conjunto de la cadena de valor de los hidrocarburos a nivel federal.

A los efectos de dar cumplimiento a los compromisos con el VAN no se considerarán empresas “locales, regionales y nacionales” a aquellas personas jurídicas controladas accionariamente, directa o indirectamente, por las empresas productoras de gas natural, puntualizó la resolución 317.

Energía justificó el nuevo Plan de subsidio estatal parcial al precio del gas natural señalando que apunta a “sustituir importaciones por 30.000 millones de metros cúbicos de gas natural,  lo cual supone un ahorro en divisas de 9.000 millones de dólares y un ahorro fiscal de 2.500 millones de dólares”.

“El incremento total de la recaudación nacional, provincial y municipal derivada de la aplicación del esquema se estima en U$ 3.486 millones, se viabilizarán U$ 5.000 millones de inversiones en producción de gas natural, y se promoveran exportaciones de gas natural por U$ 800 millones de dólares”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan Gas: el texto de renuncia a reclamos para Techint y los volúmenes adicionales que se licitarán en invierno

Luego de haber oficializado el lunes pasado el Plan Gas 2020-2024 a través de la resolución 892/20, el gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial la resolución 317 con el pliego de bases y condiciones y la circular aclaratoria 1/20 sobre cuáles serán los volúmenes adicionales a subastar en invierno por sobre los 70 millones base.  Además, se conoció la carta de renuncia a reclamos, negociada con Techint, que deberán firmar aquellas empresas que participen del programa.

Volúmenes adicionales para invierno

El artículo 1 del pliego de bases y condiciones explicita las reglas del concurso público nacional para la adjudicación de un volumen de gas natural base total de 70 millones de metros cúbicos por día para todo el año durante los cuatro años de vigencia del plan y un volumen adicional por cada uno de los períodos invernales de los años 2021 a 2024.

Este martes se publicó en el Boletín Oficial una modificación del punto 1.1 del pliego a través de la circular 1/20 donde se agrega que a los 70 millones de metros cúbicos diarios consignados en el concurso deberán sumarse los volúmenes adicionales de invierno incorporados en el anexo de esa misma circular.

Allí se explicita un volumen extra de 13,11 millones de metros cúbicos diarios para los meses de mayo (7,1 millones de la Cuenca Neuquina y 6,01 millones de la Cuenca Austral); 24,6 millones para los meses de junio (16,14 millones de la Cuenca Neuquina y 8,46 millones de la Cuenca Austral); 29,65 millones para los meses de julio (21,19 millones de la Cuenca Neuquina y 8,46 millones de la Cuenca Austral); 22,72 millones para los meses de agosto (14 millones de la Cuenca Neuquina y 8,72 millones de la Cuenca Austral); y 12,82 millones para los meses de septiembre (6,81 millones de la Cuenca Neuquina y 6 millones de la Cuenca Austral).

Renuncia a reclamos

Uno de los requisitos para formar parte del Plan Gas 2020-2024 es que aquellas empresas beneficiadas por el “Programa de estímulo a las inversiones en desarrollos de producción de gas natural proveniente de reservorios no convencionales”, creado por las resoluciones 46/17, 419-E/17 y 447-E/17, renuncien a cualquier reclamo, a partir de la fecha de la primera entrega bajo el nuevo esquema, por volúmenes de gas que excedan la proyección mensual de producción considerada en los proyectos de adhesión de cada compañía al nuevo programa.

Así lo establece el texto de «renuncia a reclamos» donde se aclara además que la empresa se obliga a mantener indemne al Estado Nacional por cualquier reclamo administrativo, judicial, extrajudicial y/o arbitral en el país o en el extranjero de cualquier accionista, directo o indirecto, y de los controlantes, controlados, vinculados, sucesores y/o cesionarios, sobre el mismo tema.

Esta carta fue producto fundamentalmente de la negociación que se entabló con Tecpetrol, propiedad del grupo Techint, para lograr que la compañía se sume al nuevo esquema, pese a tener un reclamo judicial contra el Estado argentino por la resolución 46/17. De hecho, los reclamos previos continúan su curso.

Fortín de Piedra, yacimiento de Tecpetrol en Vaca Muerta.

Lo explicita en la propia carta donde se aclara que la renuncia y indemnidad se limitan estrictamente a los términos contenidos allí dejando a salvo los recursos presentados o que se pudieran presentar “por cualquier cuestión vinculada a solicitudes de pago bajo el citado Programa por volúmenes de gas natural entregados (…) hasta la fecha de la primer entrega de gas natural (…) bajo los contratos del Esquema Gas 2020/2024”.

La entrada Plan Gas: el texto de renuncia a reclamos para Techint y los volúmenes adicionales que se licitarán en invierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras respaldaron lanzamiento del Plan Gas 2020-2024

Las empresas agrupadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) emitieron un comunicado en el que espesaron “su respaldo al Plan de Promoción de la Producción del Gas natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024 puesto en marcha por el Gobierno Nacional como parte de su política energética a nivel federal”.

La CEPH considera que “el Plan Gas 2020-2024 constituye una política adecuada para incrementar la producción local de gas natural con el objetivo de satisfacer la demanda interna y disminuir las importaciones. Asimismo, constituirá un efecto multiplicador en términos de empleo y actividad, como así también en el pago de impuestos nacionales, regalías e ingresos brutos para las provincias”.

También destacaron que “la convocatoria a la subasta para la provisión de 70 millones de m3 diarios de gas natural (más una cantidad adicional para enfrentar los picos de consumo invernales) por el período de vigencia del Plan Gas 2020-2024, es una señal positiva para el sector privado”.

Concluyeron que “este tipo de iniciativas resultan indispensables para garantizar las operaciones de gas natural en el país y ayudan a generar las condiciones necesarias para el aseguramiento de un suministro sustentable y seguro de gas natural. Todo ello en un marco de mecanismos de comercialización que, de conformidad con la normativa vigente, garanticen la agilidad, transparencia y eficiencia en la formación de los precios del gas natural”.

La entrada Petroleras respaldaron lanzamiento del Plan Gas 2020-2024 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pronostican que el petróleo podría subir a 53 dólares en 2021

Se trata de la entidad crediticia Barclays, que a partir de la proyección optimista de resultados de las vacunas contra el coronavirus, ha elevado sus previsiones para el año próximo y situó al crudo tipo Brent en 53 dólares por barril, mientras que el WTI se ubicaría en 50 dólares. De todos modos, los análisis de cara al año próximo siguen bajo absoluta cautela, ya que referentes de distintas operadoras de la región dejan entrever que los planes se mantendrán en línea con lo ocurrido este año. Según informó un cable de la agencia Reuters, Barclays mantuvo sus pronósticos del precio […]

La entrada Pronostican que el petróleo podría subir a 53 dólares en 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Creció la producción de petróleo y cayó la de gas en Neuquén

Las extracciones de crudo aumentaron un 1,34% a nivel interanual mientras que la de gas bajaron un preocupante 15,13%. Vaca Muerta aportó los barriles adicionales en octubre. El ministerio de Energía y Recursos naturales de Neuquén presentó los datos de producción correspondientes al mes de octubre y por Vaca Muerta la producción de petróleo mostró un repunte respecto a septiembre y también a nivel interanual. Vista Oil&Gas, ExxonMobil, Shell Y Pan American Energy (PAE) fueron las principales responsables de la suba. En detalle, la producción total fue de 155.488 barriles de petróleo por día y ese volumen significó un aumento intermensual del 1,95% y […]

La entrada Creció la producción de petróleo y cayó la de gas en Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suspensión de planes RenovAR, GENREN y MATER: El Congreso exige conocer el estado de los proyectos

La decisión de la Secretaría de Energía de aplazar el cómputo de plazos de los programas, impulsó un pedido de informes de la senadora Pamela Verasay La promulgación de la Ley de Promoción a las Energías Renovables 27.191 y su decreto reglamentario 531/16 que a su vez es complementaria de la ley 26.190, promovió los llamados a licitación de los programas RenovAR con cuatro rondas licitatorias y excelentes resultados. Fueron adjudicados 147 proyectos de una potencia de 4.466,5 MW a un precio promedio de U$S 54,72 MW/h. La tecnología que obtuvo mayor cantidad de proyectos fue la eólica con 2.466 […]

La entrada Suspensión de planes RenovAR, GENREN y MATER: El Congreso exige conocer el estado de los proyectos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro se sube al Plan Gas y potencia su perfil productor

Río Negro suma otro impulso a la producción hidrocarburífera y se perfila como un gran productor de gas. La provincia, al igual que La Pampa, son las grandes beneficiadas del plan nacional que ideó el presidente Alberto Fernández y diseñó el nuevo secretario de Energía, Darío Martínez. Con el Plan Gas, la otra producción de Vaca Muerta, busca sustituir la importación del producto, aumentar la recaudación y crear puestos de trabajo. Fue publicado en el Boletín Oficial y revaloriza el cordón petrolero que tenía como actor excluyente a Neuquén. La provincia viene trabajando en potenciar la producción de hidrocarburos, y […]

La entrada Río Negro se sube al Plan Gas y potencia su perfil productor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: la Nación quiere que llegue hasta La Pampa

En el marco del Plan Gas, una iniciativa que el presidente Alberto Fernández le encomendó poner en marcha al secretario de Energía, Darío Martínez, crecieron las expectativas en La Pampa ante una posible asociación entre Pampetrol e YPF para el desarrollo de la cuenca pampeana de Vaca Muerta. «Me interesa mucho que haya producción en todas las provincias, como La Pampa y Río Negro», afirmó Martínez. A su vez, actualmente se está trabajando para realizar una reunión de trabajo en Casa de Piedra, en la que el Ejecutivo presentará su Plan Energético y complementar la política provincial y nacional. El […]

La entrada Plan Gas: la Nación quiere que llegue hasta La Pampa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Golpe de timón: Mendoza tomó el control de un proyecto que iba a ser faraónico

MENDOZA.- La provincia cuyana tomó finalmente el control de la mina de potasio que estaba en manos de la brasileña Vale. Ahora, la tierra del sol y del buen vino enfrenta un desafío: conseguir inversores para poder explotar el yacimiento y desarrollar la zona, que incluye al sector petrolero, por su cercanía con Vaca Muerta.  Eso sí, las expectativas, en el corto plazo, están puestas en un proyecto de menor alcance, principalmente por el bajo precio del mineral en todo el mundo. Luego, quedará abierta al juego y al interés del mercado internacional para potenciar la iniciativa. De esta manera, la apuesta inicial, que ya se […]

La entrada Golpe de timón: Mendoza tomó el control de un proyecto que iba a ser faraónico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ANCAP solicitó a embajada uruguaya en Emiratos Árabes corroborar garantía por CARBOCLOR

Según revelaron fuentes de ANCAP a Surtidores, a pesar de conocerse mundialmente el poderío del grupo árabe Pure Life General Trading LLC, una sociedad con sede en Aman, Emiratos Árabes Unidos (EAU), y de los anuncios de que el respaldo financiero de la operación de compraventa de CARBOCLOR es de ADNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, propiedad estatal de los Emiratos Árabes Unidos), considerada la cuarta industria más grande del mundo, el ente petrolero estatal uruguayo, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores gestiones diplomáticas a fin de confirmar el respaldo financiero de ADNOC. La fuente señaló a Surtidores […]

La entrada ANCAP solicitó a embajada uruguaya en Emiratos Árabes corroborar garantía por CARBOCLOR se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ORDENAN DETENCIÓN DE EXMINISTRO DE HIDROCARBUROS DE JEANINE ÁÑEZ EN UNA CAUSA POR CORRUPCIÓN

La Fiscalía de Bolivia emitió una orden de captura contra Víctor Hugo Zamora, exministro de Hidrocarburos durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez y con paradero desconocido, que es investigado por presuntas irregularidades en la compra de seguros para la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que Zamora no ha podido ser localizado ni en el domicilio de la ciudad de Tarija, sur de Bolivia, en el que está registrado, ni en otros dos lugares, para que le fuera entregada la notificación de su comparecencia ante un tribunal de La Paz. […]

La entrada ORDENAN DETENCIÓN DE EXMINISTRO DE HIDROCARBUROS DE JEANINE ÁÑEZ EN UNA CAUSA POR CORRUPCIÓN se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Qué empresas acercaron propuestas a la Provincia de Buenos Aires para bajar el gasto en combustibles?

Cuatro firmas del sector le propusieron a la Gobernación que dirige Axel Kicillof alternativas para controlar fraudes en las cargas. La lupa está puesta en los organismos descentralizados y en la policía. El objetivo es bajar costos en un 30 por ciento. Todo empezó con el proyecto de Ley que presentó un diputado oficialista en la Cámara Baja bonaerense que propone concentrar todas las compras de combustibles y lubricantes para uso oficial, sea en la administración pública bonaerense, los organismos descentralizados y autárquicos y las empresas públicas, en un solo proveedor: YPF y su red de bandera. Este intento de […]

La entrada ¿Qué empresas acercaron propuestas a la Provincia de Buenos Aires para bajar el gasto en combustibles? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Último día de inscripción: Martes y miércoles será «Latam Future Energy», el gran encuentro de la energía sostenible

Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible. El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy». ¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de […]

La entrada Último día de inscripción: Martes y miércoles será «Latam Future Energy», el gran encuentro de la energía sostenible se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Actualizan mecanismo para calcular beneficios impositivos para mineras

La Secretaría de Minería estableció un nuevo procedimiento para actualizar el registro de la Ley 24.196 de inversiones mineras por el cual las empresas obtienen beneficios fiscales e impositivos y -también- alcanzan exenciones aduaneras. Al mismo tiempo, fijó nuevos trámites digitales para la presentación de las declaraciones juradas que las compañías deben realizar para acceder al régimen de fomento. Lo hizo mediante una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. Las mineras tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para presentar los trámites bajo la nueva modalidad.

El objetivo de la secretaría conducida por Alberto Hensel es tener el detalle de los trabajos que hicieron las empresas y conocer las inversiones efectivamente realizadas en el último período fiscal. Además, las compañías deberán precisar las inversiones previstas para 2021 y un cronograma para los siguientes años. La intención de la cartera de Hensel es contar con información fehaciente y monitorear al sector al mismo tiempo que impulsa la Mesa Nacional Minera, que tiene como objetivo presentar en marzo un plan estratégico confeccionado con los diferentes actores de la minería.

Registro de Inversiones Mineras

A través de la resolución 118/20, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Minería estableció un nuevo procedimiento para actualizar el listado de las mineras que acceden a los beneficios fiscales. Se trata de una reactualización del padrón para detectar posibles estados de inactividad de las firmas inscriptas. El texto establece la “baja preventiva por un año a partir del dictado del acto administrativo que así lo disponga, para aquellas personas humanas o jurídicas inscriptas en el Registro de Inversiones Mineras de la Ley Nº 24.196 que reúnan las siguientes condiciones:

– Ser informada por la AFIP en estado inactivo, de baja o que indique que no se encuentra habilitada en los impuestos nacionales desde dos años anteriores al 31 de diciembre de 2019.

– No contar con sede electrónica constituida.

– No haber utilizado el beneficio del art. 21 de la Ley de Inversiones Mineras o, habiéndolo utilizado, pueda presumirse el fin de su vida útil conforme la Resolución SPM Nº89/19.

– No haber presentado declaraciones juradas en los dos últimos períodos fiscales.

Presentación de las declaraciones juradas

Además, la Secretaría de Minería publicó la semana pasada en el Boletín Oficial la resolución 119/20 que implementa trámites digitales para la presentación de las declaraciones juradas que tienen que realizar las empresas mineras para acceder a los beneficios impositivos. Los trámites que realicen las compañías “deberán realizarse en formato digital, presentados a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), con carácter obligatorio para los beneficiarios inscriptos en el Registro de Inversiones Mineras”.

En el segundo artículo de la resolución señala que “la totalidad de los inscriptos en el Registro de Inversiones Mineras de la Ley Nº 24.196 deberán presentar las declaraciones juradas” mediante la nueva modalidad y tienen tiempo “hasta el 31 de diciembre de 2020 inclusive, correspondiente a los períodos 2019/2020, aún en el caso de que ya hubieran realizado la presentación con anterioridad”.

La entrada Actualizan mecanismo para calcular beneficios impositivos para mineras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buscan hidrocarburos en el Norte Amazónico

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el inicio de las tareas de perforación en el pozo de investigación estratigráfica Gomero X1-IE, el proyecto está ubicado en el área Río Beni, que incluye los departamentos de Pando, Beni y La Paz. “El objetivo es investigar el potencial de posibles niveles productivos de hidrocarburos, buscar la reposición de reservas a corto y mediano plazo”, informó ayer el gerente de Exploración y Explotación de la estatal petrolera, Marco Antonio Carrillo, según una nota de prensa. Detalló que  el camino de acceso de 2,6 kilómetros ya fue abierto, actualmente se realizan trabajos de preparación […]

La entrada Buscan hidrocarburos en el Norte Amazónico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se abrió la licitación para las obras energéticas y de conectividad en el puerto de Ibicuy

Se abrieron los sobres número uno de cada oferente que contempla las características técnicas e institucionales de la empresa. Luego de la respectiva evaluación se abrirán los sobres número dos con la oferta económica y el financiamiento que debe hacer la adjudicataria según lo establecido en el pliego. Tres firmas presentaron sus ofertas: VFM S.A.- Proobra S.A; China Railway International Group Co.Ltd. Lesko Sacifia; y Sasa Suelos Argentinos S.A. La obra contempla una línea de 132 KW y estaciones transformadoras, la particularidad de esta licitación es que la empresa que sea adjudicada debe traer financiamiento hacia Enersa por un período […]

La entrada Se abrió la licitación para las obras energéticas y de conectividad en el puerto de Ibicuy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza workshop sobre “Transición Energética”

Hoy y el jueves 26 se realizará el workshop “La transición energética como oportunidad de vinculación tecnológica” organizado por el CCT CONICET-CENPAT y la Unidad de Vinculación Tecnológica “InnovaT” también del CONICET. Serán transmitidas dos conferencias por el canal de Youtube de la institución científica y tendrá tres mesas temáticas de debate online. Buenos Aires, Investigadora Principal de CONICET y profesora universitaria, es Jefa del Departamento de Caracterización de Materiales (de la Gerencia de Investigación Aplicada – Comisión Nacional de Energía Atómica; y Juan D’Angelosante, Presidente de “Santa Fe Gas y Energías Renovables”, ENERFE, una Sociedad Anónima con Participación Mayoritaria del Estado […]

La entrada Comienza workshop sobre “Transición Energética” se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Raízen (Shell) ajustaron precios de sus combustibles 2,5% y 3% promedio país

Las petroleras YPF y Shell concretaron un “ajuste diferencial de precios” para sus combustibles desde el primer minuto del lunes 23 de noviembre que se tradujo en un aumento promedio país del 2,5 y del 3 por ciento, respectivamente, siendo algo mayor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informaron las compañías.

Al respecto, YPF cuantificó el incremento en la CABA en 2,85 %, explicando que tal criterio “se encuentra en línea con la decisión de ir recortando brechas entre la Capital Federal y el resto de las provincias” donde los precios de las naftas y gasoils resultaban mas altos desde hace varios años, siendo esto explicable sólo parcialmente por los costos de la logística del transporte hacia las bocas de expendio.

Con el incremento dispuesto por YPF, la compañía con mayor participación en el mercado local, los nuevos precios de referencia para la CABA son de 63,60 pesos el litro de la nafta Súper, 73,40 pesos para la nafta Infinia (premium), 59,40 pesos para el litro del Diesel500, y 69,50 para el Infinia Diesel.

En el caso de Shell sus nuevos precios son 64,56 pesos para la nafta Súper, 74,90 pesos para la nafta VPower, 61,79 pesos para el litro de Fórmula Diesel (común) y de 70,89 para el VPower Diesel.

Con este, se trata del tercer ajuste de precios para estos combustibles dispuesto para las refinadoras desde agosto último, luego de haber estado sin cambios desde el último trimestre de 2019.

Una situación similar atraviesan otras principales compañías del mercado local, por caso Axion, por lo que es dable esperar que también mueva sus precios en las próximas horas.

A estos ajustes en los precios de los combustibles se sumaron incrementos por efecto de la actualización del Impuesto a los Combustible Líquidos (ICL), y del precio de los biocombustibles (bioetanol y biodiesel) que se utilizan para el corte al 10 por ciento en el caso del diesel, y al 12 por ciento en las naftas.

La Secretaría de Energía parece estar siguiendo así una secuencia de actualizaciones de los componentes del precio de los combustibles que procura morigerar su impacto en otros precios de la economía, también atenta a la relativa estabilización del precio internacional del petróleo, en torno a los 43 dólares el barril en el caso del Brent.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Desde hoy, YPF aumentó los combustibles un 2,5% promedio en todo el país

YPF informó que a partir de la 0 hora de hoy aumentó el precio de sus combustibles en un 2,5% promedio en todo el país. Pero en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el alza fue del 2,85%. “Este aumento se encuentra en línea con la decisión de ir recortando brechas entre la Capital Federal y el resto de las provincias”, aseguró la empresa controlada por el Estado a través de un comunicado.

De este modo, en el ámbito metropolitano el litro de nafta súper pasó a valer desde hoy $ 63,60. En el caso de la nafta premium Infinia el nuevo precio es de $73,70. El gas oil se ubica desde hoy a $59,40 y en el caso del gas oil premium su nuevo valor pasar a ser $67,56.

Con el de hoy, es el cuarto aumento que YPF establece en menos de cuatro meses. Hasta agosto, y en medio del aislamiento obligatorio definido por el Gobierno en gran parte del país, las naftas no habían aumentado durante todo el año. Desde entonces, registró una suba del 19%. Con todo, se trata de un incremento inferior a la inflación, ya que de acuerdo a la medición del Indec, en lo que va del año los índices de precios tuvieron un aumento del 26,9%. El aumento anterior, en octubre, fue del 3,5% promedio, y en ese caso además de la actualización por precios se agregó el aumento de los valores en el Impuesto del a los Combustibles Líquidos (ILC), el Impuesto al Dióxido de Carbono y los biocombustibles.

Dos semanas atrás, Sergio Affronti, CEO de YPF, había comunicado en una conferencia con inversores que la compañía tenía previsto actualizar los precios de los combustibles en correspondencia con la variación del tipo de cambio.

La entrada Desde hoy, YPF aumentó los combustibles un 2,5% promedio en todo el país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuenca San Jorge recargada y con nuevas oportunidades de inversión

La apuesta de Pan American Energy al tight gas, el Plan GasAr y nuevas oportunidades para el petróleo pesado, ponen a la cuenca de la Zona Norte de Santa Cruz en una posición optimista de cara a los tiempos que se vienen. Tras 113 años de actividad productiva en materia de petróleo y gas para la Argentina, la cuenca del golfo San Jorge aún tiene premios para descubrir. Obviamente estos no están exentos de complejidades, pero reflejan que todavía la Cuenca forma parte del mapa energético esencial del país. ‘Nuevas oportunidades en Cuenca San Jorge’ La exploración de un pozo a 4.800 […]

La entrada Cuenca San Jorge recargada y con nuevas oportunidades de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF repuntará la producción en el 2021 con inversiones “más agresivas”

Se esperan desembolsos más altos que este año, pero menor al 2019. Lograron reducir los costos en Vaca Muerta hasta un 15% y en los campos maduros un 30%. La petrolera de bandera ya anticipó que cerrará el 2020 con un nivel de producción 10% más bajo que lo que registró en 2019, pero prepara inversiones “más agresivas” para revertir la tendencia de declino acumulada. Todavía no confirmaron el monto, pero aseguraron que el CapEx (gasto de capital) será más alto de los 1.500 millones de dólares con los que estiman cerrar este año. “A medida que diseñamos nuestro plan para el […]

La entrada YPF repuntará la producción en el 2021 con inversiones “más agresivas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presupuesto 2021: millones para dos gasoductos cuestionados

Con la inclusión de un listado en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021, el Congreso habilitaría dos importantes inversiones para el transporte de gas, destinándole a ambas el equivalente a US$1000 millones en el próximo ejercicio. Una es la finalización del Gasoducto del Noreste, obra controvertida en su origen, ejecución y destino. La otra sería un gran ducto para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta, ciclópeo emprendimiento que activó a la Cancillería, mientras inversores chinos lo miran con codicia. La historia presupuestaria local muestra que las proyecciones pueden resultar sólo una declaración de intenciones, en particular si aún no cuentan con el […]

La entrada Presupuesto 2021: millones para dos gasoductos cuestionados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quién es quién en el mercado del gas en Argentina

Las operadoras Total, YPF, Tecpetrol, PAE y Pampa producen el 80% del gas en el país. Competirán para comercializar en subastas los 70 millones del Plan Gas.Ar. Cinco compañías producen más del 80% del gas en el país y competirán el próximo mes por garantizarse el abastecimiento de la generación eléctrica y de las distribuidoras hasta 2024, en la subasta del nuevo esquema de promoción a las inversiones que decretó el gobierno nacional. Con una participación del 27,57% del share (33,9 millones de m3 diarios -MMm3d-), la subsidiaria de la francesa Total Austral lideró en septiembre el ranking de producción por operadora, de acuerdo […]

La entrada Quién es quién en el mercado del gas en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Abu Dabi anuncia hallazgo de reservas de 24.000 millones de barriles de crudo

 El emirato de Abu Dabi anunció este domingo el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo por un total de 24.000 millones de barriles, 22.000 millones de ellos de crudo no convencional recuperable y los otros 2.000 millones de convencional. El Consejo Supremo del Petróleo, la máxima autoridad en la materia de Abu Dabi, aprobó además un incremento en la inversión de capital de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC) hasta los 448.000 millones de dirhams emiratíes (unos 122.000 millones de dólares o 102.000 millones de euros) entre 2021 y 2025, informó la agencia de noticias WAM. Esto […]

La entrada Abu Dabi anuncia hallazgo de reservas de 24.000 millones de barriles de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Debaten sobre los desafíos que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar su potencial

Expertos reunidos en Rosario analizaron que es necesario al menos duplicar la inversión anual en el yacimiento. Los desafíos que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar su potencial se convirtió en el eje del seminario “La Industria del Oil & Gas Eje de la Recuperación Post-Covid”, organizado por el Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la Universidad Nacional de Rosario. El encuentro, que reunió a importantes especialistas en la materia, destacó la necesidad de multiplicar la inversión en el megayacimiento neuquino para que cumpla con las expectativas de garantizar el autoabastecimiento de la Argentina y generar un polo petrolero […]

La entrada Debaten sobre los desafíos que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar su potencial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lapeña sobre el Plan Gas 4: “Lo que hicieron no es un plan”

El titular del Instituto Mosconi y exsecretario de Energía de la Nación, Jorge Lapeña, cuestionó el nuevo Plan Gas 4 que creó el DNU 892/20. Advirtió que si no es modificado derivará en una fuerte suba en las tarifas de gas y energía eléctrica. El presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Jorge Lapeña, aseguró que el Plan Gas 4 “no es un plan”, y así como advirtió que “Nación parece estar respondiendo a la presión de una o dos empresas”, advirtió que “si no lo cambian esto va a ser como barril criollo del gas, y un papelón internacional como […]

La entrada Lapeña sobre el Plan Gas 4: “Lo que hicieron no es un plan” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Furor por los vehículos eléctricos: ¿qué compañía será la próxima Tesla?

Tras más de tres meses de espera, Tesla finalmente será incorporada al índice S&P500 en el rebalanceo trimestral que se efectiviza el próximo 21 de diciembre. La última semana, la noticia se vio reflejada en los mercados con un salto superior al 8% en el precio de la acción, correspondiente a un incremento de la capitalización bursátil superior a u$s50.000 millones. En la práctica esto significa que, al integrar el S&P500, el estandarte de los vehículos eléctricos será la décima mayor compañía del índice, superando levemente al tradicional JPMorgan Chase. Al margen de las paradojas que la rodean, con cerca de 500.000 […]

La entrada Furor por los vehículos eléctricos: ¿qué compañía será la próxima Tesla? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las tarifas “de transición” tendrán aumentos en marzo o abril, con segmentación por ingreso

El Gobierno avanzará en el verano con el proceso de descongelar las tarifas. El trámite llevará entre 75 y 90 días y habrá audiencias públicas. Sorpresa y resignación en las empresas, que esperaban un ajuste en enero Los aumentos en las tarifas de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural se harán efectivos entre marzo y abril de 2021, entre 75 a 90 días después de que empiece el proceso formal del descongelamiento. Serán escalonados, segmentados por el nivel de ingresos de cada usuario y con la señal fiscal de que los subsidios no crezcan en términos reales, […]

La entrada Las tarifas “de transición” tendrán aumentos en marzo o abril, con segmentación por ingreso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La señal del BCRA que llegó luego del decreto del Plan Gas.Ar

El Central estableció los parámetros para acceder a dólares, una de las principales preocupaciones de las productoras de gas antes de sumarse al nuevo esquema. Un año después del reperfilamiento de la deuda seguido de restricciones al dólar del gobierno de Cambiemos, la administración de Alberto Fernández, en medio de una cruenta crisis macroeconómica, busca dar garantías para el proceso de inversiones al que apunta en la producción de gas. El BCRA convalidó esta semana el acceso a dólares del mercado libre de cambios a los dos años de realizada una inversión del Plan Gas.Ar. Es parte del decreto 892/20, que en su […]

La entrada La señal del BCRA que llegó luego del decreto del Plan Gas.Ar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Abrieron los sobres para las obras energéticas y de conectividad en el puerto de Ibicuy

El gobernador Gustavo Bordet encabezó el acto de apertura de sobres de la licitación para la obra de infraestructura eléctrica y el tendido de fibra óptica en torno al puerto Ibicuy. Los trabajos son claves para el desarrollo de la provincia y demandarán cerca de 30 millones de dólares. “Esta apertura de sobres es realmente muy importante para el desarrollo de Entre Ríos, habida cuenta que fijamos como ejes estratégicos el desarrollo del sector productivo y exportador de nuestra provincia: tener un sistema de puertos integrados, la suficiente capacidad energética instalada, y rutas y caminos que coadyuven a poder generar […]

La entrada Abrieron los sobres para las obras energéticas y de conectividad en el puerto de Ibicuy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Luque y Avila acordaron el armado de una mesa petrolera

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge «Loma» Avila, acordaron el armado de una mesa hidrocarburífera de la Cuenca del Golfo San Jorge que nuclee a distintos actores del sector para trabajar en conjunto en torno a nuevas perspectivas para su desarrollo. Durante el encuentro, del que también participó el tesorero del gremio de petroleros, Héctor Millar, se dialogó sobre la situación de la actividad productiva en la región, coincidiendo los interlocutores en la necesidad de generar una agenda común y trabajar mancomunadamente con el […]

La entrada Luque y Avila acordaron el armado de una mesa petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras el nuevo aumento de YPF, empresarios afirman que faltan más subas de las naftas antes de fin de año

Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines aseguraron que el precio está atrasado y que debería subir entre “6 y 7 por ciento” en diciembre. Luego de que YPF, la petrolera de mayoría estatal, aumentara el precio de los combustibles un 2,5% promedio en todo el país, con un mayor porcentaje en Buenos Aires y el conurbano, donde llega a 2,9%, los empresarios no descartaron más aumentos en lo que queda del año. Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines, el gerente Guillermo Lego planteó que los precios están “atrasados” y que deberían aumentar entre […]

La entrada Tras el nuevo aumento de YPF, empresarios afirman que faltan más subas de las naftas antes de fin de año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La EIA proyecta un WTI a 43 dólares para el primer semestre

La administración subió la estimación había hecho hace unos meses para el precio del petróleo en Estados Unidos. Aseguran que el Brent podría alcanzar los 47 dólares. La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos proyectó que para el primer semestre del 2021 el precio de West Texas Intermediate (WTI) será de 43 dólares por barril. Además, estiman que el precio del Brent rondará entre 41 y 47 dólares.  Estos precios son un mejor escenario del que habían planteado en agosto de este año en el que fijaban el WTI a 40 dólares por barril. El petróleo […]

La entrada La EIA proyecta un WTI a 43 dólares para el primer semestre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uruguay vuelve a recibir gas de la Argentina

El precio obtenido por ANCAP fue de u$s 2,79 el millón de BTU. Esta vez para aprovisionar el mercado durante los meses de verano y hasta abril. Uruguay volvió a comprar gas de la Argentina. La subasta estuvo organizada por el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) para Integración Energética Argentina (IEASA), la exEnarsa, con el fin de suministrarle recursos gasíferos a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) en el período que va desde diciembre próximo hasta abril del 2021. El precio obtenido por ANCAP fue de u$s 2,79 el millón de BTU en dos tandas de aprovisionamiento. La primera es un envío de 350 mil metros cúbicos diarios […]

La entrada Uruguay vuelve a recibir gas de la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus, Hitachi ABB Power Grids, Fluence, Celsia y Atlas Renewable Energy analizarán sector fotovoltaico en Latam Future Energy

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

REGISTRO SIN COSTO

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

El sector fotovoltaico tendrá su lugar en varios paneles. Uno de ellos, titulado «Energía solar & almacenamiento: Visión de los líderes», estará conformado por:

Manuel Pérez Dubuc – CEO – Fluence
Luis Felipe Velez – Líder Comercial – Celsia
Fabián González – Director Innovation & Operational Efficiency – Atlas Renewable Energy
Gianni Moreno – Director de Mercadeo y Ventas Internacionales – Hitachi ABB Power Grids USA
Juan Pablo Saltre – CEO – Ventus
Regina Ranieri – Business Development

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes consumidores analizarán compras de energías renovables en Latam Future Energy

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

REGISTRO SIN COSTO

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

También los grandes consumidores tendrán su lugar para analizar contratos y compra de energía limpia en el panel: «Grandes consumidores para un desarrollo renovable masivo en Latinoamérica». Participan:

Claudio Rodríguez Galan – Socio Energía – Thompson & Knight
Carolina García – Gerente Regional de Sostenibilidad – ABInBev
Irene Espinola – Renewable Energy Global Director – Grupo Bimbo
Carlos Guerra – Director New Business Development & Innovation – Votorantim Energia – Brasil
Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica

REGISTRO SIN COSTO

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La semana que viene se inaugurarán dos nuevos parques solares en Colombia

El 2020 en Colombia no sólo estará marcado por la pandemia del Coronavirus. También por la cantidad de inauguraciones de parque solares .

En lo que va del año se han inaugurado por lo menos cuatro centrales fotovoltaicos, y la semana que viene comenzarán a operar dos más. Se trata de todo un hito en un país donde hasta el 2018 contaba con menos de 50 MW solares fotovoltaicos en funcionamiento.

Fuentes ligadas a los proyectos Bosques Solares de los Llanos 2 y 3, cada uno de 19,9 MW (27,23 MWp), ratificaron a Energía Estratégica que la fecha de inauguración de las centrales será el 30 de noviembre.

Los emprendimientos se están terminando de montar en Puerto Gaitan, Meta, lindantes al proyecto que ya está en funcionamiento, Bosques Solares de los Llanos 1. Los proyectos fueron desarrollados y están siendo construidos por Trina Solar. Pero desde hace algunos meses fueron comprados por el fondo de inversión TPG Capital. Serán operados por la subsidiaria Matrix Renewables.

Según fuentes vinculadas a los proyectos, la energía que generen ambos parques, por 54,46 MWp, ya está comprometida con actores del sector privado.

Los proyectos inaugurados este año

De acuerdo a información oficial, se han inaugurado cuatro parques solares este año en Colombia.

El pasado 31 de mayo empezó a operar la planta Celsia Solar Espinal, de 9,9 MW, propiedad de Celsia. El parque se emplazó en el municipio de El Espinal, en el departamento del Tolima, sobre 17 hectáreas.

El 10 de septiembre hizo lo propio la central Bosques Solares de los Llanos 1, de 19,9 MW, desarrollado y construido por Trina Solar y ahora en manos de TPG Capital.

El 30 de septiembre Egal y Promoenercol celebraron la conexión de Bayunca I, de 3 MW. La inauguración formal, de la que participaron el Presidente de Colombia, Iván Duque, y el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, entre otros funcionarios de gabinete, fueron 20 días después, el 10 de noviembre.

Finalmente, el 6 de noviembre GreenYellow puso en operaciones su parque solar fotovoltaico Pétalos de Córdoba, de 9,9 MW, que abastecerá a 27 tiendas de la cadena de retail Éxito.

La estrategia de Trina con el fondo norteamericano TPG incluye 450 MWp fotovoltaicos en Colombia

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Distribuidoras ya deben aplicar el nuevo decreto para PMGD mientras avanzan proyectos por 106 MW

A partir de la Oficio Circular N°6580 (descargar), la SEC instruyó a las distribuidoras eléctricas la aplicación el Decreto Supremo 88 (DS88).

La medida, que comenzó a regir desde el viernes 20 de noviembre pasado, llega en un momento de plena expansión de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD y PMG).

Cabe recordar que el DS88, además de generar un nuevo marco normativo y técnico más eficiente para estos emprendimientos de hasta 9 MW, impone un cambio en el esquema de precios que impacta de manera negativa –menor rentabilidad- principalmente sobre los proyectos solares fotovoltaicos, los cuales dominan el universo de PMGD.

Pero el decreto también contempla un régimen transitorio hasta abril del año que viene, que estimula a las empresas a presentar sus proyectos para poder acogerse al esquema de precios anterior, que es más atractivo.

Una muestra de ello son la cantidad de presentaciones que registra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Durante el mes de noviembre, el organismo fiscaliza el avance de 12 PMGD, por 106 MW, en busca de licencias ambientales. Los proyectos totalizan 105,6 millones de dólares de inversión.

DESCARGAR EXCEL

Uno por uno, los emprendimientos

Parque Solar San Vicente TT

El Proyecto consiste en la construcción y operación de un Parque Solar Fotovoltaico para la generación de 9MW.

La energía generada será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por medio de una Línea que recorre 560 m hasta el punto de conexión (poste con identificación #783155) en el alimentador Requegua de 15 KVA, hasta la Sub Estación de San Vicente de Tagua Tagua de la distribuidora CGE.

Parque Solar Gran Rinconada Norte

El Parque Solar Gran Rinconada Norte consistente en la construcción y operación de una Central Solar Fotovoltaica, de potencia instalada de 7 MW.

El parque solar considera la instalación de 8.694 paneles solares adicionales a los ya construidos por el proyecto “Fotovoltaico de 3MW, Generadora de Energía e Inversiones SLK Ltda.’SLK 808-Ltda’, Rinconada de Silva”, alcanzando una cantidad total de 15.120 paneles solares de 465 Wp de potencia cada uno. De esta forma el Proyecto alcanzará una potencia instalada de hasta 7.031 MWp.

El parque será conectado a una línea de tensión de 12 kV, desde donde distribuirá la energía generada.

Planta Solar Los Lirios

El proyecto “Planta Solar Los Lirios”, corresponde a una nueva Planta Solar ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

Parque Fotovoltaico Don Chacho

El Proyecto consiste en la instalación y operación de un parque fotovoltaico que tendrá una potencia de salida nominal basado en la capacidad de los inversores para obtener 9 MW en el punto de interconexión.

La potencia instalada del parque fotovoltaico es de 10,65 MWp, y estará compuesta por 24.192 paneles fotovoltaicos de 440 Wp o similares, en corriente continua, en condiciones de prueba estándar. El terreno donde se emplazará el proyecto tiene una superficie total de 14,97 ha.

Parque Fotovoltaico Patricia del Verano

La iniciativa corresponde a un proyecto basado en la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 9MW, y un trazado de Línea de Transmisión Eléctrica de 23 kV. La superficie total del proyecto es de 17,2 hectáreas, que comprende las áreas de paneles solares, instalaciones temporales, instalaciones permanentes, servidumbre de tránsito y eléctrica.

Planta Solar Santo Tomás

El Proyecto “Planta Solar Santo Tomás”, corresponde a una nueva Planta Solar ubicada en la Región Metropolitana. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD).

Planta Solar Los Boldos

El Proyecto “Planta Solar Los Boldos”, corresponde a un nueva Planta Solar ubicada en la Región Metropolitana, la que generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD).

Parque Fotovoltaico Antilco

El proyecto estará conformado por 30.072 paneles fotovoltaicos, lo que conlleva a una potencia instalada de 15 MWp y nominal de 9 MW. Adicionalmente, el Proyecto considera un sistema de almacenamiento con baterías de Ion-litio y una Línea Eléctrica de Media Tensión (LMT), constituida por 30 postes, con una longitud aproximada de 1,4 km.

Proyecto Jardín Solar Petorca

Consiste en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico que producirá energía mediante la conversión de energía solar en energía eléctrica por medio de 22.988 módulos fotovoltaicos para evacuar la energía generada mediante una línea que se conectará a la red de distribución eléctrica.

La realización del proyecto tiene por objetivo la generación de energía eléctrica mediante la captación y transformación de la energía solar, para inyectar una potencia nominal de 9 MW al Sistema Eléctrico Nacional.

Parque Solar Fotovoltaico Espejos

El Parque Solar Fotovoltaico Espejos corresponde a un proyecto nuevo, consistente en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica, de potencia nominal igual a 9 MW y una potencia de la instalación fotovoltaica de 9,45 MWp.

El parque solar considera la instalación de 20.412 paneles solares, los cuales se conectan a 54 inversores distribuidos. Además, se considera la implementación de una línea de media tensión de 2,28 km de longitud necesaria para la distribución y conexión del parque solar a la red.

Este proyecto no tiene declarado el monto de inversión a partir del cual se traccionará la obra.

Parque Fotovoltaico Viñedo del Verano

El proyecto “Parque Fotovoltaico Viñedo del Verano”, que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante esta Declaración de Impacto Ambiental, se ubica en la Región de Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Comuna de Casablanca, específicamente en el inmueble “Hijuela TRES-A, hoy Hijuela Santa Bernardita, que es parte de la subdivisión del Resto de la Hijuela Tres o Hijuela Oriente, del Fundo Santa Rosa”. El proyecto, considera intervenir, entre obras permanentes y temporales, una superficie total de 22,4 hectáreas.

Contemplan la instalación de 19.136 paneles nominales de 565 watts, que en conjunto representarán una potencia máxima de 9 MWac, las cuales serán inyectadas directamente a la barra de 12 kV de la Subestación Casablanca.

Parque Fotovoltaico Lo Ermita del Verano

El proyecto, que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante esta Declaración de Impacto Ambiental, se ubica en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Maipo, Comuna de Calera de Tango, específicamente en el inmueble “Rinconada Ermita, que corresponde a las hijuelas Séptima, Novena y Décima del Fundo Lo Ermita”. El proyecto, considera ocupar, entre obras permanentes y temporales, una superficie total de 18,9 hectáreas.

Contemplan la instalación de 19.136 paneles nominales de 565 watts, que en conjunto representarán una potencia máxima de 9 MWac, las cuales serán inyectadas a la línea de distribución eléctrica a través de una línea de media tensión (23 KV).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANES plantea fortalecer el talento mexicano para la industria solar local y la exportación

Históricamente la ANES ha respondido a problemáticas en el sector académico y profesional vinculado a la energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, ¿qué desafíos se presentan en este tipo de gestión?  

Una de nuestras grandes tareas es generar habilidades emprendedoras en México. Sabemos que una cosa es salir con conocimiento de la universidad y otra es entrar al ámbito profesional. En el sector de la energía solar ese pasaje es un gran reto.

Un esfuerzo que está realizando la ANES en particular es trabajar en ese espacio que se hace entre la formación de alta capacidad y la vida real que requiere seguridad y certeza. De ahí es que, como asociación nacional, promovemos cursos para que las personas se certifiquen en competencias laborales. 

Además, estamos colaborando con el área de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía, que son quienes detonan las cadenas de valor productivas, para encontrar estratégicas para que los sectores energéticos en general den la importancia de incluir personal mexicano y producción de la industria local.

Desde su análisis, ¿cuál sería el balance perfecto para que conviva la industria solar local con las empresas extranjeras de energías renovables que importan productos a México?  

Cuando la tecnología extranjera inunda cualquier mercado y lo sorprende sin la regulación oportuna, se puede entrar en una especie de dumping donde se vende cualquier producto, se lo compra solo por abaratar precio y se realizan instalaciones defectuosas. 

Creo que la respuesta está en la transición. Hay que tomar las mejores prácticas del mundo, generar estándares de calidad y hacer normas mexicanas que permitan importar sin problemas equipos que sí nos sirvan.

Efectivamente, tenemos que fortalecer nuestras capacidades internas y mientras más contenido nacional tengamos creo que es mejor. Pero hay que cuidar que la producción local sea de calidad. Ahí estará el elemento diferenciador. 

¿Qué nuevos horizontes de empleabilidad identifican localmente? 

Creemos que pueden emplearse no sólo en el sector energético sino en cualquier área del sector industrial como expertos en energía.   

Hoy, no hay industria sin energía. Si en esos espacios, de cualquier industria, las empresas tienen ingenieros especializados en energías renovables, van a poder abrir los ojos a un mundo distinto. 

Estamos buscando, a través de iniciativas como Solar PayBack, posicionar la importancia de la industria en otras industrias para transversalizar el tema energético. 

¿En este sector identifican más oportunidades de exportar productos, servicios y capital humano mexicano?  

Sin duda. Es un muy buen momento para que las emprendedoras y emprendedores mexicanas/os veamos una gran oportunidad en la exportación de productos, servicios y talento mexicano. 

La fuga de cerebros no es tal. La gente no se fuga. Y aquí recupero algo que aprendí fuera de México: en Singapur, el servicio civil de carrera forma muchos singapurenses y no te amarran para que te quedes. Su filosofía es que “un singapurense capacitado es un mejor singapurense en el mundo”. De alguna forma, creo que es una buena lógica. 

Porqué no impulsar que en México haya profesionales mejor capacitados y que impacten positivamente la industria local y extranjera. El talento es nuestro mejor activo. 

Hay que entender que vivimos en un mundo globalizado y entre más nos formemos pensando en esa globalización, vamos a poder integrarnos mejor. 

ANES también impulsa Encuentro Solar, ¿cómo surgió la iniciativa? 

La Asociación Nacional de Energía Solar impulsa desde hace más de 40 años distintas iniciativas de diálogo y debate entre profesionales del sector. 

Tratando de suplir nuestros encuentros presenciales -que debimos suspender como prevención a contagios de coronavirus- es que se ideó Encuentro Solar. 

¿Qué particularidades tiene? 

Ya no es una persona dando una charla, sino que tenemos distintos invitados que tratan temáticas específicas en la que tienen amplio conocimiento. Específicamente, el programa consiste en 4 expertos exponiendo durante 9 minutos el tema de su expertise, luego intercambian sus puntos de vista y responden preguntas del público asistente y finalmente se abren salones de networking para el contacto directo entre asistentes y expositores. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Último día de inscripción: Martes y miércoles será «Latam Future Energy», el gran encuentro de la energía sostenible

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy».

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

REGISTRO SIN COSTO

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

REGISTRO SIN COSTO

Ponentes Destacados

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile

Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia

René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador

Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

Miguel Juan Révolo – Viceministro de Electricidad – Perú

Felipe Mitjans – Director de Recursos Energéticos – Viceministerio de Minas y Energía – Paraguay

Fitzgerald Cantero Piali – Director Nacional de Energía – Uruguay

Silvia Emaldi – Presidenta – UTE – Uruguay

Martín Mandarano – CEO – YPF Luz – Argentina

Manuel Pérez Dubuc – CEO – Fluence

Luis Mejia Brache – Gerente General – EGE Haina – República Dominicana

José Donoso – Presidente Electo 2021 Global Solar Council / Director General de UNEF – España

Gema Sacristan – Chief Invesment Officer – IDB Invest

Cesar Cañedo – CEO – CIFI

María Aramoni – Portfolio Manager Fixed Income LATAM – Santander Asset Management

Rainer Schröer – Director Programa 4e – GIZ ChileCesar Ramírez – VP Transporte Energía – ISA

Alvaro Villasante – Vicepresidente de Generación – Grupo Energía Bogotá

Irene Espinola – Renewable Energy Global Director – Grupo Bimbo

Juan Majada – Director Negocio Internacional – Red Eléctrica de España

Manlio Coviello – Presidente – TERNA Plus

Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

María Paz de la Cruz – Gerenta General- H2 Chile

Luis Dosal – Head of Project Finance México – BBVA

Fabián González – Director Innovation & Operational Efficiency – Atlas Renewable Energy

Fredy Zuleta – Gerente General Transmisión – Grupo Energía Bogotá

Carlos Guerra – Director New Business Development & Innovation – Votorantim Energia

Enrique José Plazas – Renewable Head of Business Development – Galp

Carolina García – Gerente Regional de Sostenibilidad – ABInBev

Rosilena Lindo – Senior Energy Expert – PNUMA (ONU)

Alex de la Vega – Founder – Infra X

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Olade aseguró que energías renovables crean el triple de empleo que hidrocarburos

La sesión inaugural de la V edición de la Semana de la Energía, contó con la participación del Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, René Ortiz; el Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco Bonilla y el Jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez; quienes coincidieron que pese a la coyuntura de la pandemia del Covid-19, el sector energía ha logrado enfrentarse a esta situación de alta incertidumbre y ha primado en todo este tiempo de crisis, asegurar el suministro energético, manteniendo los niveles de calidad del servicio a los usuarios y apoyando las acciones gubernamentales a nivel sanitario para enfrentar la crisis en toda la región.

Ante esta situación el Secretario Ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco, manifestó que “los precios internacionales del petróleo pasaron por valores negativos, afectando también los ingresos de las economías regionales con base en las industrias extractivas. La situación económica de los países de la región estaba condicionada por posiciones fiscales debilitadas y una caída en el ritmo de crecimiento previo a la pandemia, pero a partir de la pandemia, la región profundiza esta adversa situación e ingresará en una recesión generalizada que no tiene precedentes en la historia reciente”.

Al referirse a la Semana de la Energía y al rol de Olade en esta crisis dijo “estar convencido que, con instancias de este estilo, fijan el diálogo necesario para enfrentar esta profunda crisis, estamos aportando a construir las respuestas, a fortalecer nuestras capacidades y trabajar de forma coordinada y colaborativa en las debilidades de nuestra región. Y es la creación de un diálogo genuino, una parte crucial de este aporte que estamos construyendo desde Olade”.

Entre las actividades a desarrollarse en el evento, el Secretario Ejecutivo informó sobre la iniciativa RELAC, cuyo objetivo es lograr un 70% de renovabilidad en la matriz energética de América Latina y el Caribe. Esta plataforma la integran Olade, BID e IRENA y nuclea la voluntad de 11 países de la región.

Por su parte, el Jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, Ariel Yépez, se refirió a la V Semana de la Energía como una oportunidad para compartir reflexiones acerca de la pandemia, la agenda verde y el cambio tecnológico que ayude a transformar de forma anticipada y sostenida la gestión energética global.

“La reducción de las GEI se ha convertido en uno de los resquicios de esperanza de los impactos traídos por la pandemia. No obstante, este resultado no representa una solución a largo plazo. Para evitar una catástrofe ambiental global, se debe disociar el crecimiento económico del crecimiento de las emisiones”, señaló.

También mencionó que las limitaciones y los requisitos de distancia social han interrumpido las cadenas de suministro globales de las que dependen los proyectos eólicos y solares renovables.

Como oportunidad mencionó aprovechar la revolución tecnológica del sector eléctrico para apoyar la reactivación económica, crear empleos y facilitar la transición a un mundo con energía sostenible.  “Los estudios indican que, en promedio, US$ 1 millón de dólares en inversión en energías renovables y eficiencia energética crea más de 7 empleos, casi el triple de los creados al invertir en combustibles fósiles” indicó.

Como cierre a la sesión inaugural de la V Semana de la Energía, intervino el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, René Ortiz, quien explicó que el Ecuador durante la crisis sanitaria, no dejó de producir en los sectores energético y minero. También informó que se mantiene la exportación de energía desde Ecuador a Colombia propiciando la integración energética entre ambos países y destacando la oportunidad de posicionar al país como un exportador de energía a escala mundial.

Ecuador al momento cuenta con 11 electrolineras recientemente inauguradas y el compromiso por parte del sector privado para implementar más estaciones.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué importante petrolera es la primera del mundo en poner fecha hacia la transición “verde”?

El escenario planteado por la actual crisis del coronavirus, en un sector como el petrolero muy impactado por la pandemia, obligó en marzo a la compañía a aplazar el lanzamiento del plan, previsto en un principio para mayo, pero ahora Repsol presentará una “hoja de ruta” todavía más ambiciosa de la que podría haberse podido pensar entonces, ante la aceleración provocada por el Covid-19.

Según precisa el medio expansion.com, a finales del año pasado, el grupo ya dio un viraje importante en su estrategia al convertirse en la primera empresa del sector en asumir esa meta de cero emisiones netas en un horizonte a tres décadas, en concordancia con el Acuerdo de París, y llevó a cabo también una reducción en el valor de sus activos de 4.800 millones para adaptarse a esa transición “verde”.

De esta manera, los próximos cinco años para Repsol estarán marcados por «una aceleración en el desarrollo de proyectos de energía renovables con el objetivo de no ser tan dependiente de los combustibles fósiles», señala Joaquín Robles, analista de XTB, quien subraya que, ya en esta senda, en lo que va de año la compañía ha gastado 199 millones en nuevas explotaciones petroleras, frente a los 300 millones en proyectos relacionados con energía limpia.

Este paso en renovables, dando así continuidad a lo que supuso su entrada en el negocio de electricidad con la compra en 2018 de activos de Viesgo para consolidarse como un actor relevante, lo constató a finales del año pasado incrementando en 3.000 megavatios (MW) su objetivo de capacidad de generación de electricidad baja en carbono, hasta los 7.500 MW en 2025.

De hecho, el grupo presidido por Antonio Brufau cuenta ya con una cartera de siete proyectos renovables en la Península Ibérica que, en distintas fases de desarrollo, suman más de 2.300 megavatios (MW), que se unen a los casi 3.000 MW de capacidad total instalada con los que cuenta actualmente.

Asimismo, la energética prevé llevar a cabo el proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de bombeo de Aguayo (Cantabria), con lo que aumentará su capacidad hasta los 1.360 MW, lo que representará una inversión de unos 600 millones de euros y será uno de los proyectos ‘estrella’ de este plan para impulsar las renovables.

En este mismo sentido, Repsol también dio el pasado verano otro paso adelante más en esta estrategia con la expansión internacional en renovables a través de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que esta compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 MW hasta 2025, y la posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.

Para seguir financiando este crecimiento en energías “verdes”, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, no descartó recientemente incluso futuras alianzas o una salida a Bolsa del negocio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suspensión de planes RenovAR, GENREN y MATER: El Congreso exige conocer el estado de los proyectos

La promulgación de la Ley de Promoción a las Energías Renovables 27.191 y su decreto reglamentario 531/16 que a su vez es complementaria de la ley 26.190, promovió los llamados a licitación de los programas RenovAR con cuatro rondas licitatorias y excelentes resultados.

Fueron adjudicados 147 proyectos de una potencia de 4.466,5 MW a un precio promedio de U$S 54,72 MW/h.

La tecnología que obtuvo mayor cantidad de proyectos fue la eólica con 2.466 proyectos, en segundo lugar la fotovoltaica con 1.732 proyectos, en tercer lugar la biomasa con 158 proyectos y 110 proyectos de otras tecnologías renovables (biogás, biogás de residuos sólidos y mini hidro) diseminados en todas las regiones del país.

La cuarta ronda licitatoria se hizo a través del sistema de Contratos de Mercado a término de energías renovables (MATER) entre privados sin vender su energía a CAMMESA. Se presentaron 29 proyectos por un total 1.197,03 MW solicitando prioridad de despacho. Todo enmarcado en la resolución 281/17.

A partir de una nota del 12 de junio del corriente año (NO 2020- 37458730-APN—SE. MDP), la Secretaria de Energía instruyó a CAMMESA que suspenda el cómputo de plazos de los Programas RenovAR (Ronda 1, 1.5, 2 y 3), los Programas GENREN y el Programa MATER.

Esta suspensión es aplicable a los proyectos que no fueron habilitados comercialmente antes del 12 de marzo de 2020 y se extiende hasta el día 12 de septiembre del corriente año.

La misma se funda en el DNU 297/2020 de Covid 19 y el aislamiento preventivo y obligatorio suspendiendo la vinculación con la Ley de emergencia financiera 27.541 y conservando de esta manera, la vigencia de derechos que los asisten a los ganadores de las licitaciones a las que se refiere el párrafo anterior en el marco de los contratos celebrados.

El incumplimiento de los mismos produce consecuencias económicas y jurídicas (multas, pérdida de derechos adquiridos, etc.) que se encuentran garantizadas por el fondo de garantías de energías renovables (fondo fiduciario) y otros proyectos cuentan con el aval del Banco Mundial.

De esta manera los generadores contarán con una ampliación plazos para la construcción de sus proyectos.

Sin embargo, la senadora nacional, Pamela Verasay, a través de un Proyecto de Comunicación (S-2490/2020), afirmó que desde el Poder Legislativo “necesitamos conocer el estado de los proyectos que se encontraban en ejecución y cuántos siguen en vigencia”.

Por ello, y por las consecuencias que acarrea esta situación extraordinaria, es que solicitó al PEN a través de la Secretaría de Energía y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA. (CAMMESA) informe el estado de vigencia de los proyectos programa RenovAR (Ronda 1, 1.5, 2 y 3), los Programas GENREN y el Programa MATER.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El secretario de Energía convocó a la licitación pública del Plan Gas.Ar

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, firmó la resolución que tiene por objeto la subasta de un cupo de 70 MM de m3 diarios de gas natural de las distintas cuencas, con un sistema que premia con prioridad y mayor volumen a la productora que oferte el precio más bajo.

El secretario expresó que «la firma del decreto fue la orden presidencial para que se ponga en marcha nuevamente la  producción de gas en la Argentina».

Martínez agregó que «estaremos abriendo las ofertas el 2 de diciembre y estimamos adjudicar a mediados de mes». Además, añadió que «el respaldo del ministro Guzmán y el gran trabajo del equipo de la Secretaria de Energía nos permite estar hoy convocando la subasta por 4 años del Plan Gas.Ar».

Finalmente Martínez manifestó que «esta resolución se materializará en más equipos perforando, en trabajo y en inversiones y producción».

La entrada El secretario de Energía convocó a la licitación pública del Plan Gas.Ar se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La recurrente tentación de salir de cacería por el zoológico”

Por Juan Carlos Doncel Jones (*)

Desde que se inventaron y desarrollaron las máquinas para generar cargas eléctricas y a medida que esa tecnología fue evolucionando e incorporando a la actividad industrial, comercial y luego en forma masiva a la sociedad, la electricidad se ha convertido en un bien irremplazable para toda la comunidad. Nos resulta imposible, en el siglo XXI, imaginarnos un mundo sin energía eléctrica, y debiéramos remontarnos a la época de nuestros abuelos o bisabuelos para entender cómo se las ingeniaban. El aislamiento vivido durante la pandemia hubiese sido muchísimo más perjudicial sin energía eléctrica, que nos permitió mantenernos conectados, activos y en alguna medida “entretenidos” gracias a la cantidad de dispositivos que funcionan a partir de la misma.

Pero la energía eléctrica es parte de una industria compleja e integrada, que por su relevancia y singular importancia requiere sucesivas inversiones en equipamiento para ponerlas en funcionamiento y servir al fin para el que ha sido concebida.

En nuestro país, esa actividad o servicio se encuentra regulado por las Leyes 15.336, 24.065, la Ley 26.190 de fomento a las energías de fuente renovable. Bajo esas reglas de juego los agentes del denominado MEM -Mercado Eléctrico Mayorista- interactúan entre sí y con la administración pública para instalar su equipamiento, producir la energía y entregar ese bien indispensable a la comunidad, procurando el menor costo para el sistema en su conjunto.

Pero como en cualquier actividad industrial, comercial o de servicio, aparece entonces el “socio oculto” –en las buenas- que a todos alcanza y del que nadie escapa[1] con su carga tributaria. Ahí es donde nace la tentación de algunas jurisdicciones de salir de tour de cacería en busca de la presa acorralada y que ni siquiera pueda saltar el alambrado en busca de otras praderas.

Hoy, la presa de caza son las centrales de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y los cazadores los gobiernos provinciales / municipios, que ven en esas industrias el milagro, como si se tratase de maná caído del cielo.

A través de las leyes XVI N° 100 y XV N° 101 –ambas del año 2019-, la Provincia de Chubut, extendió los límites del “zoológico”, a través de la ampliación de los ejidos municipales de las localidades de Rawson y Puerto Madryn. Ambos municipios, tendrán a partir de entonces una superficie mayor al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ese “gesto político”, le permite a los municipios percibir tasas por servicios, que hasta entonces no tenían capacidad o competencia para gravar. Dato al paso, y no menor, es que dentro de la delimitación de los nuevos ejidos municipales, se encuentran dos de los parques eólicos más grandes del país. Oh casualidad!

Lo que en apariencia surge como una decisión de política expansiva en materia territorial, no es otra cosa que la salir en la búsqueda de contribuyentes, que no tienen escapatoria. Decisiones de esa naturaleza, si bien aparentan legalidad, resultan arbitrarias e inconstitucionales, en cuanto pretenden quedarse con parte de la renta del generador disfrazado como tasas, por servicios que no solo no se prestan sino que tampoco están en condiciones de prestar.

El sector de energías renovables, sobre un total de 41.564 MW de potencia instalada, alcanza al día de la fecha a 4025 MW. La demanda cubierta con dicha fuente de energía alcanzó en el mes de octubre del año 2020 un 12,7% de la demanda total del país; ello significa que nos encontramos aún a mitad de camino entre lo que exige la ley y las necesidades de inversión para duplicar la capacidad de equipamiento a partir de fuentes renovables, con inversiones que no solo proveerán mano de obra local, sino también la complementariedad de proveedores nacionales.

Ese cambio de las reglas de juego a poco de comenzar significa un retroceso y no solo afecta la seguridad jurídica, sino que amenaza proyectos futuros en proceso de análisis y evaluación.

Por último, esta ¨sutileza” producirá incrementos de costos del sistema energético en forma artificial, de manera distorsionada y en un “teórico” beneficio para comunidad en donde se establezcan, en claro detrimento del resto de la sociedad.

A fuerza de ser reiterativo, cito nuevamente aquella frase del libro Cuentos Chinos (Andrés Oppenheimer, 2006), en donde cita al reconocido economista del MIT –Rudiger Dornbush– explicando las dificultades de ciertos países de América Latina para superar sus problemas.

“Los países desarrollados tienen normas flexibles de cumplimiento rígido. Ustedes tienen normas rígidas de cumplimiento flexible. O sea, en los países que funcionan, los Congresos actualizan sus leyes periódicamente, pero una vez que lo hacen sus gobiernos las hacen cumplir. En los otros, las leyes son estáticas pero no necesariamente inflexibles. Mientras no se respeten las leyes y no exista confianza, los países no recibirán inversiones nacionales ni extranjeras, y tendrán que seguir”.

Por último, recordemos las palabras de Schiller: «Mediocridad, el más peligroso de los enemigos«.


[1] Benjamon Franklin en su carta a Jean-Baptiste Le Rey le dice: “Our new Constitution is now established, and has an appearance that promises permanency; but in this world nothing can be said to be certain, except death and taxes”.

(*) Abogado especialista en Derecho Público y en temas energéticos.

La entrada “La recurrente tentación de salir de cacería por el zoológico” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PetroRío le compra a BP su participación en dos formaciones de presal

La petrolera brasileña PetroRio anunció la compra de la participación de la británica BP Energy en Brasil en dos campos de producción de crudo ubicados en aguas muy profundas del país sudamericano por US$ 100 millones.

En un comunicado enviado al mercado, PetroRio informó de que se adjudicó las participaciones de un 35,7 % en el Bloque BM-C-30 (campo de Wahoo) y de un 60 % en el Bloque BM-C-32 (campo de Itaipu), ambos situados en la cuenca de Campos, por lo que se convertirá en la operadora de los dos campos del presal.

La transacción, que requiere ahora la aprobación de los reguladores, incluye además el pago de 40 millones de dólares  del proceso de unitización del primer petróleo de Itaipu.

El presal es un horizonte de explotación en aguas muy profundas del océano Atlántico, por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

Con la adquisición de Wahoo, la estrategia de PetroRio es formar un conglomerado de producción con el campo de Frade, que también se encuentra en la cuenca de Campos y fue adquirido por la petrolera el año pasado.

«PetroRio hace otro importante movimiento estratégico y consolida aún mas su modelo de negocios (ya consagrado en otros países) que incluyen la formación de clústers de producción», destacó la empresa en el comunicado.

El campo de Wahoo fue descubierto en 2008, tiene un potencial para producir más de 140 millones de barriles y está localizado a unos 30 kilómetros del campo de Frade.

La compañía calcula una productividad media inicial superior a los 10.000 barriles por día por pozo y una producción total que podría superar los 40.000 barriles por día en Wahoo, según estudios preliminares.

PetroRio proyecta gastar unos 800 millones de dólares (675 millones de euros) en el desarrollo del proyecto, cuya conexión con el campo de Frade debe incluir cuatro pozos productores y dos pozos inyectores, conectados a una isla de válvulas submarina para el desagüe del óleo producido.

La petrolera pretende realizar dicha inversión en asociación con los demás miembros del consorcio (la francesa Total y la indiana IBV), aunque todavía no ha decidido la fuente de financiación.

https://es.investing.com/news/commodities-news/la-brasilena-petrorio-compra-la-participacion-de-bp-en-dos-campos-del-presal-2059000

La entrada PetroRío le compra a BP su participación en dos formaciones de presal se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La principal empresa de gasoductos de Europa apuesta fuerte al hidrógeno verde

Snam SpA de Italia acordó comprar el 33% de la empresa de tecnología electroquímica Industrie De Nora SpA como parte de su expansión en el negocio del hidrógeno. La compañía de gasoductos más grande de Europa está comprando una participación minoritaria en el diseñador, fabricante y proveedor italiano de tecnología de electrodos y agua a Blackstone Group Inc. De Nora está valorado en US$ 1.400 millones.

El acuerdo es parte del impulso del director ejecutivo de Snam, Marco Alvera, en la tecnología después de que la Unión Europea pusiera el hidrógeno en el centro de las medidas para reducir los gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad climática para 2050. “Vemos mucho potencial para que De Nora continúe creciendo, y el hidrógeno permite que ese crecimiento se acelere aún más”, dijo Alvera en una llamada con analistas.

El hidrógeno, si se fabrica con energías renovables, podría reemplazar el carbón, el petróleo y, finalmente, el gas natural, y ayudaría a eliminar alrededor de un tercio de las emisiones de industrias como el acero y el cemento para mediados de siglo.

De Nora no es el primer paso de Snam hacia el hidrógeno. La compañía acordó el mes pasado invertir en ITM Power Plc, que produce electrolizadores, un componente crucial en la tecnología del hidrógeno. También tiene una asociación con la compañía ferroviaria estatal Ferrovie dello Stato Italiane SpA para la tecnología de trenes propulsados ​​por hidrógeno.

Goldman Sachs Group Inc. estima que el mercado del hidrógeno podría tener un valor de 10 billones de euros para 2050 a nivel mundial solo para los servicios públicos.

“Nuestra inversión en De Nora se basa en la exitosa historia de Blackstone de apoyar a las empresas familiares emprendedoras para lograr sus objetivos”, dijo Andrea Valeri, directora general senior y presidente de Blackstone Italia.

https://www.worldoil.com/news/2020/11/19/italy-s-largest-pipeline-firm-continues-push-into-hydrogen-tech

La entrada La principal empresa de gasoductos de Europa apuesta fuerte al hidrógeno verde se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El BCRA aprobó libre acceso al MULC para empresas que inviertan en el Plan Gas Ar

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó las condiciones para el acceso libre al mercado de cambios de las empresas que participen del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural 2020-2024.

Ello, para la repatriación de las inversiones, las rentas que generen y el vencimiento de capital e intereses de endeudamientos financieros por las inversiones concretadas a partir del 16 de noviembre de este año.

El plan fue creado por el Decreto 892/2020 y delegó en el BCRA las condiciones para que puedan acceder al mercado oficial las empresas que participan de proyectos enmarcados en el “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino-Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”.

El Directorio estableció que las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios para girar divisas al exterior en concepto de utilidades y dividendos a accionistas no residentes a partir de cumplirse el segundo año de la inversión y cuando correspondan a balances cerrados y auditados, y por un monto que no supere el que les corresponda según la distribución determinada por la asamblea de accionistas.

Para la cancelación del vencimiento de servicios de capital e intereses de endeudamientos con el exterior, se exigirá que el endeudamiento tenga una vida promedio no inferior a los 2 años.

En el caso de repatriación de inversiones directas de no residentes se permitirá a partir del segundo año hasta el monto de los aportes de inversión directa liquidados en el mercado de cambios.

En el caso de reducción de capital y/o devolución de aportes irrevocables realizadas por la empresa local, se habilitará el acceso al mercado de cambios cuando se cuente con la documentación que demuestre que se han cumplimentado los mecanismos legales previstos y haya verificado que se encuentra declarada, en caso de corresponder, en la última presentación vencida del “Relevamiento de activos y pasivos externos”.

En todos los casos, la entidad deberá contar con la documentación que le permita constatar el carácter genuino de la operación a cursar y que los fondos fueron destinados a financiar proyectos comprendidos en el Plan Gas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez habló de Vaca Muerta con el FMI y pidió una ley de hidrocarburos

El mandatario planteó la necesidad de “acuerdos” para recuperar el sendero de crecimiento. También planteó que el “camino no es el ajuste”. El gobernador Omar Gutiérrez se reunió por videollamada con tres integrantes de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país y aprovechó la ocasión para hablar sobre Vaca Muerta y la necesidad de contar con una nueva ley de Hidrocarburos “con consensos entre todos los sectores”. “Hemos logrado bajar los costos y ser más eficientes, pero tenemos que seguir trabajando”, planteó el mandatario de Neuquén durante la conversación que mantuvo esta mañana con Julie Kozack, Luis Cubeddu […]

La entrada Gutiérrez habló de Vaca Muerta con el FMI y pidió una ley de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se pone en marcha una central térmica que podría generar divisas por u$s100 millones al año

Se abastecerá con gas argentino para producir electricidad en una zona del país vecino que cuenta con elevada demanda. Aseguran que se abre una gran oportunidad para el sector energético. La empresa Saesa pondrá en marcha hoy la Central Térmica Uruguaiana (CTU), en el estado brasileño de Rio Grande Do Sul. Según aseguraron desde la compañía, el proyecto permitirá a Argentina exportar excedentes de gas natural, agregar valor y una mayor competitividad al aplanar la curva de demanda. Además, representa la oportunidad de generar ingreso de divisas por más de u$s100 millones al año. La firma adquirió la CTU a principios de septiembre, al […]

La entrada Se pone en marcha una central térmica que podría generar divisas por u$s100 millones al año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Mangrullo volvió a incrementar su producción de gas

El bloque operado por Pampa Energía aumentó sus extracciones un 14% interanual. La firma tiene en el área pozos de shale y de tight. A pesar de que fueron pocas las oportunidades para aumentar producción en el 2020, Pampa Energía lo logró en su bloque no convencional El Mangrullo. La empresa informó que, durante los últimos tres meses del año, las extracciones aumentaron un 14% y se sumaron al 5% que cosechó el trimestre pasado.    En detalle, el bloque alcanzó los 4,9 millones de metros cúbicos por día y contribuyó casi al 70% de la producción total de Pampa. En el segundo […]

La entrada El Mangrullo volvió a incrementar su producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Destacan las medidas para dar confiDestacan las medidas para dar confianza a inversores del sector energéticoanza a inversores del sector energético

El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó hoy las medidas del Gobierno para “volver a dar previsibilidad y generar la confianza que en algún momento se perdió”, mientras desde Pan American Energy y AES Generación destacaron el potencial del sector y las oportunidades abiertas por el nuevo marco regulatorio para el gas. “Para la pospandemia y la recuperación apostamos al sector privado a fin de generar empleo y que se realicen inversiones importantes en la agroindustria, la tecnología y la energía”, dijo Martínez durante el encuentro virtual organizado por la entidad empresarial estadounidense Council of the Americas. El funcionario ponderó […]

La entrada Destacan las medidas para dar confiDestacan las medidas para dar confianza a inversores del sector energéticoanza a inversores del sector energético se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pesce flexibilizó el acceso al dólar oficial para las empresas que inviertan en el Plan Gas

Les permitirán a las empresas que inviertan entre 2020 y 2024 repatriar dividendos y cancelar préstamos después de dos años de desembolsada la inversión. “Nadie va a traer un dólar si no tiene la certeza de que después va a poder recuperarlo”, era la mayor crítica al anuncio del nuevo Plan Gas. Por eso, este jueves el Directorio del Banco Central reglamentó las condiciones por la que las empresas que ingresen divisas para Vaca Muerta van a poder retirarlas a tipo de cambio oficial, siempre y cuando hayan transcurrido al menos dos años desde su desembolso. Además, entre otros requisitos, […]

La entrada Pesce flexibilizó el acceso al dólar oficial para las empresas que inviertan en el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrógeno verde, un diamante en bruto

Chile, principal productor de cobre del mundo, apunta ahora a convertirse en líder de la creciente industria del hidrógeno verde, un “diamante en bruto” que todavía debe pulirse con el desarrollo de una regulación adecuada y políticas para atraer inversiones, según expertos. Su ventajosa posición geográfica, las condiciones climatológicas y la competitiva producción de energía solar y eólica para obtener el hidrógeno son los ingredientes que podrían llevar a Chile a ser el mayor exportador de esta fuente energética, que se perfila como una de las más importantes del futuro. La Agencia Internacional de Energía estimó que Chile podría llegar […]

La entrada Hidrógeno verde, un diamante en bruto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dólar: el pedido de uno de los empresarios más grandes del país

El CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, dijo que para que las inversiones lleguen al país tiene que haber una “clara percepción de que las reglas no van a cambiar, de que el entorno regulatorio se va a mantener y se tiene que poder acceder a divisas” porque los dividendos a bancos y casas matrices se pagan en moneda estadounidense. El hijo de Carlos (quien falleció en 2016) y sobrino de Alejandro Bulgheroni, a cargo del principal grupo productor, empleador e inversor privado del sector petrolero en el país, hizo estas declaraciones en el evento “Argentina: oportunidades de inversión y de recuperación económica”, […]

La entrada Dólar: el pedido de uno de los empresarios más grandes del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Parque Eólico Cañadón León generará energía desde abril

Tras una reunión entre el Instituto de Energía de Santa Cruz e YPF LUZ, desde la empresa señalaron que las obras del Parque ya avanzaron en un 85 por ciento. Días atrás se realizó una reunión mediante videollamada entre las autoridades del Instituto de Energía de Santa Cruz, encabezadas por el Presidente del IESC, Matías Kalmus, y las autoridades de YPF LUZ, donde se habló de los avances en las obras del Parque Eólico Cañadón León. En el encuentro se abordó el estado de situación de las obras que permitirán la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del viento de la Zona Norte Santacruceña, a través del Parque […]

La entrada El Parque Eólico Cañadón León generará energía desde abril se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aprueban el Fondo Vaca Muerta con regalías excedentes

Resta la aprobación en particular, pero el gobierno provincial ya tiene el Ok de la Legislatura. Quieren ponerlo en marcha desde enero de 2022. La Legislatura provincial aprobó el Fondo de Estabilización para la Provincia de Neuquén (FODEN), que entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2022. Estará compuesto por dinero que llegue de las regalías del petróleo y gas exportado de Vaca Muerta. Este proyecto tuvo un largo debate en el ámbito legislativo, con la presentación de diferentes expertos en una ronda de debates abiertos, para que sea un “fondo anticíclico”. De este modo, los fondos que vaya acumulando podrán […]

La entrada Aprueban el Fondo Vaca Muerta con regalías excedentes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF presentó una nueva fórmula de su combustible premium Infinia

Suma una nueva tecnología molecular cuyo trabajo es mantener a los inyectores con la limpieza original. La petrolera YPF presentó hoy una nueva fórmula de su combustible premium Infinia, que cuenta con tecnología molecular, y que estará disponible en toda su red de estaciones de servicios. Se trata de un desarrollo que acompaña la evolución de los motores y que en su momento dio lugar a la presentación de una variedad premium de sus naftas bajo el nombre de Infinia, en 2014. Con esta nueva formulación, el combustible suma una nueva tecnología molecular denominada Disi Booster (Direct Injection Spark Ignition Booster, por sus siglas en inglés), […]

La entrada YPF presentó una nueva fórmula de su combustible premium Infinia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Embraer y EDP firman un acuerdo de cooperación para la investigación de aeronaves eléctricas

Embraer y EDP firman un acuerdo de cooperación para la investigación de aeronaves eléctricas El acuerdo tiene como objetivo avanzar en las tecnologías de almacenamiento de energía y carga de baterías para la aviación MADRID, 20 Nov. 2020 (Europa Press) – El fabricante aeronáutico brasileño Embraer y EDP, empresa que opera en todos los segmentos del sector energético brasileño, han firmado un acuerdo de cooperación para la investigación de aeronaves eléctricas. A través de su división EDP Smart, la multinacional anunció una contribución financiera para la adquisición de tecnologías de almacenamiento de energía y carga de baterías para el proyecto […]

La entrada Embraer y EDP firman un acuerdo de cooperación para la investigación de aeronaves eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estatal China compró la empresa de energías renovables más grande de México

La empresa estatal china SPIC adquirió la firma mexicana de energía renovable Zuma Energía. Se trata de la compañía independiente de energía renovable más grande de México. La estatal china State Power Investment Corporation informó el jueves que completó la compra de Zuma Energía. SPIC es uno de los cinco principales productores de energía de China y compró la compañía independiente de energías renovable más grande de México. Aún no se reveló el monto de la transacción. “La inversión de SPIC en Zuma muestra nuestro compromiso y apoyo sostenido para la generación de energía limpia y renovable”, dijo Qian Zhimin, presidente de SPIC, […]

La entrada Estatal China compró la empresa de energías renovables más grande de México se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tiempos de cambio: Biden, inversiones y transición energética

Dos condiciones resultan actualmente determinantes para pensar el futuro de la industria energética a nivel internacional: la recuperación post-pandemia y las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En un evento organizado por AmCham y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) tres especialistas explicaron cuáles son las propuestas del presidente norteamericano en materia de energía y el futuro de las inversiones estadounidenses en la Argentina.

El demócrata Joe Biden asumirá el 20 de enero el máximo cargo convirtiéndose en el 46° mandatario de Estados Unidos pese a que el presidente saliente Donald Trump se niega a reconocer su derrota e inició más de 100 presentaciones judiciales para solicitar un recuento de votos.

Entre sus principales anuncios, Biden afirmó el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y destacó la importancia de poner en marcha la transición hacia las energías limpias con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

En este sentido, la ex alcaldesa de Houston, Annise Parker, aseguró ayer que se esperan notables cambios en la administración estadounidense y señaló que “Biden está muy interesado en poner salvaguardas ambientales, mejorar normas de salud y seguridad y planificar la salida de los combustibles fósiles”. Respecto del Acuerdo de París, Mark Jones, director del Baker Institute Rice University, consideró que se trata de “una muestra simbólica de que Estados Unidos está presente en la lucha contra el cambio climático junto al resto de los países del mundo”.

Aún así, el directivo aclaró que -si bien las intenciones son claras-, la transición no será sencilla: “Si Biden no se hace con el poder en el Congreso para aprobar leyes e implementar reformas sustanciales en la industria petrolera de acá a dos años, va a tener que trabajar en los márgenes para girar de dirección. Aún así, el presidente electo pretende avanzar con la transición energética. Por eso digo que los mejores días de la industria petrolera están en el pasado”.

Readaptación

Biden no es el diablo para la industria petrolera, así como Trump no fue su salvador”, sentenció Parker y agregó que “Donald Trump se movía en un terreno de comportamiento errático y en una constante toma de decisiones impredecibles. Ahora es momento de cambiar no solo para adaptarse a la cuestión climática, sino también a las fuerzas de mercado que están en juego y se están transformando y todo esto sin olvidar que son procesos largos porque la transición no es gratuita, requiere inversión”.

Ante este panorama una pregunta se torna crucial: ¿hay expectativas por parte de empresas estadounidenses para invertir en el sector energético de nuestro país?

Sofía Adrogué, presidenta de SAPC y socia de Diamond McCarthy LLP, resaltó que “en términos de lo que pasó en energía, la pandemia ha borrado casi una década de crecimiento y de demanda mundial de petróleo en un solo año. La cantidad de pozos completados cayó un 50 por ciento. En cuanto al crecimiento de producción en 2021 en Estados Unidos será plano. Este pronóstico asume que las nuevas perforaciones y terminaciones serán suficientes para reemplazar la producción en declive de los pozos existentes”.

Para la influyente abogada, la energía constituye un rompecabezas complejo en el que interviene la geopolítica, el medio ambiente y la tecnología. “Puntualmente para que haya inversiones en Argentina es necesario entender la importancia de la estabilidad, la transparencia, los requisitos de un contrato y su cumplimiento, la conectividad y las condiciones locales. Si económicamente hay un interés de hacer las cosas bien van a existir oportunidades”. Y concluyó: “Para Houston, la capital energética de Estados Unidos, es de gran importancia hacer negocios con Argentina”.

La entrada Tiempos de cambio: Biden, inversiones y transición energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Parque solar de 320 MW avanza en la obtención de permisos ambientales en Chile

Ayer, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que el “Parque Solar Oxum del Tamarugal” avanzó en sus tramitaciones iniciales para obtener las certificaciones ambientales correspondientes, quedando en estado de “calificación”.

Se trata de un proyecto presentado por Generadora y Distribuidora de Energía Oxum que contará con 318,2 MW expresados en 776.160 paneles fotovoltaicos (de 410 Wp cada uno) que serán montados sobre una estructura de soporte con seguidores solares a un eje, “lo cual permite el aprovechamiento eficiente de la energía solar”, aseguran desde la compañía.

El emprendimiento se ubicará en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal. Será emplazado en una superficie de aproximadamente 577 hectáreas, de las cuales 443,6 serán ocupadas por módulos fotovoltaicos, centros de transformación y subestación elevadora.

Para transmitir e inyectar la energía generada, la obra contempla una línea de transmisión de alta tensión, con circuito doble en 220kV de aproximadamente 2,62 km de longitud, que conecta la subestación elevadora Oxum del Tamarugal a la subestación Nueva Pozo Almonte, que forma parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Según cálculos del promotor del proyecto, la central solar generará energía equivalente al consumo de más de 300.000 hogares de la región de Tarapacá.

Esta energía limpia contribuiría en la disminución de 550.000 ton/año de CO2 producido por las actuales fuentes convencionales de energía, contribuyendo así, al desarrollo sostenible de las actividades humanas.

“La arquitectura del parque incorpora la disposición de los paneles solares adecuándolos al entorno existente, respetando la vegetación y su dosel arbóreo, fomentando la biodiversidad, contribuyendo al ciclo de nutrientes del ecosistema y a la estabilidad climática”, se comprometió Generadora y Distribuidora de Energía Oxum ante la SEA.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía renovable en Latinoamérica: ¿el fabricante chino compite contra la industria local?

¿Cuánto más considera que puede bajar el precio de la tecnología renovable en Latinoamérica? 

Las empresas siempre buscaremos ser competitivas en esta industria. Pero hay que ser cuidadosos. 

En el caso de GoodWe, somos una empresa que no relega la calidad por el precio. No somos la empresa más barata del mercado, eso quizás nos lleve a tener menos market share en algún momento pero siempre mantendremos los principios de la compañía. 

¿Cómo miden su competitividad? ¿Cuál es su referencia?

Hoy, la competencia de los fabricantes chinos son otros fabricantes chinos. Donde están las fabricas y las matrices de nuestras empresas hay sobreproducción y ahí está la verdadera competencia de precio. 

¿El fabricante chino también compite contra la industria local? 

En aras de favorecer a la industria local, ya sea por escasez de dólares, línea política u otros motivos, hay gobiernos que deciden promover el contenido nacional. 

Desde luego hay diferentes posturas ideológicas al respecto pero, desde mi punto de vista, la de historia nos demuestra que no es buena idea bloquear la importación sin un respaldo nacional concreto, porque termina un protegiendo industria menos eficientes, no cuentan con las cadenas de valor productivas necesarias para ser competitivos y los consumidores terminan pagando más. 

Dicho aquello, considero que no son necesariamente buenas las políticas de contenido nacional. Latinoamérica tiene décadas de experiencia sobre eso que prueban que no es una buena idea en términos económicos.

¿Encuentra barreras en la regulación de mercados latinoamericanos para importar nuevos inversores? 

En general, los países latinoamericanos son flexibles en su regulación a temas que involucran a los inversores. 

Normalmente las regulaciones europeas son punto de referencia. La única excepción en Latinoamérica podría ser México, Panamá y Costa Rica, pero esto sería porque las economías de estos países están muy integradas a Estados Unidos y deben haber muchos usuarios de estos países que operan con regulaciones de aquel país. 

Un desafío en algunos mercados será trabajar sobre la limitación de potencia. Hay países donde no se permite que los sistemas fotovoltaicos inyectan a la red eléctrica y creemos que eso es un retraso frente a otros que ya tienen esquemas de netbilling o net metering. Hoy es deseable que esos obstáculos se remuevan para que la industria siga avanzando porque hablamos de soluciones que nos benefician a todos. 

¿Qué temas urgentes deben atender los decisores políticos para impulsar las energías renovables en Latinoamérica? 

Es fundamental que existan políticas a largo plazo. Es comprensible que de una administración a otra hacen ajustes de política pública, pero es un consenso internacional ir por mercados más predecibles. 

En México, por ejemplo, tenemos una administración federal que se muestra adversa al desarrollo de las energías renovables y al sector renovable. Esto es algo muy penoso, porque el país tenía una muy buena trayectoria. La iniciativa privada desea que se reoriente la política energética de México. Es necesario que esta sea integral, inclusiva y no excluyente.

Es posible lograr previsibilidad. Es el caso de países como Chile o Colombia, que han trazado una ruta energética clara a largo plazo. 

Hoy, Ecuador, Paraguay y Costa Rica pueden ser ejemplos de mercados que empiezan a encontrar atractivo a la energía renovable; de estos esperamos señales concretas ya que podrían seguir la misma línea de Chile y Colombia.

Por otro lado, hay países de los que no se sabe mucho como Bolivia o Perú, que atraviesan actualmente situaciones de gobierno sensibles pero que han mostrado entusiasmo en su momento por estas alternativas de generación. 

Como industria, querémos llegar con infraestructura de última generación a todos los rincones de Latinoamérica y mejorar el acceso a la electricidad con soluciones limpias y sostenible. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para Acolgen el Gobierno debería permitir la competencia de todas las tecnologías en la subasta de renovables

Según ratificaron fuentes del Ministerio de Minas y Energía a este portal de noticias, la nueva subasta a largo plazo de energías renovables estará “enfocada en el mercado no regulado de energía eléctrica”. Es decir, los grandes consumidores de energía, como las industrias y empresas.

“La cantidad de energía dependerá de la participación de los agentes, entre otras consideraciones. El valor de la demanda objetivo, si procede, se publicará con los documentos de la subasta”, respondieron en torno al volumen a licitar.

El anuncio fue recibido de diferentes maneras por parte de los actores de la industria energética colombiana. Para Natalia Gutiérrez Jaramillo, Presidente Ejecutiva de Acolgen, el proceso no debería centrarse exclusivamente en las renovables no convencionales.

En una entrevista para Energía Estratégica, la referente de la entidad que aglutina a buena parte de los generadores de Colombia manifiesta su punto de vista.

¿Qué opinión le merece al anuncio de la nueva subasta de renovables?

Desde Acolgen celebramos que el Gobierno impulse el desarrollo de proyectos de generación que puedan hacer aportes trascendentales a la reactivación económica de Colombia en los próximos años.

¿Considera que debieron incorporarse todas las tecnologías y no sólo las renovables?

Sí. En la medida en que los costos de las nuevas tecnologías han venido cayendo, es conveniente permitir que en la subasta compitan todas las tecnologías de generación.

Permitir la participación de todas las tecnologías ofrece beneficios adicionales para los usuarios, como son la confiabilidad y una formación de precios más eficiente.

Ahora, para el sistema es importante tener un balance evitando casos como el de California, Australia o incluso algunos países en Europa, en los cuales, por una entrada acelerada y no ordenada de las fuentes no convencionales, se presentaron sobrecostos para los usuarios finales, principalmente por las fallas y adecuaciones que se tuvieron que realizar en las redes, las cuales no estaban preparadas para incorporar la intermitencia con la que inyectan la energía a la red.

¿Cree que habrá voluntad de los actores del mercado no regulado en competir en la subasta?

Los precios que resultaron en la subasta pasada seguro despertaron la atención de varios usuarios. Sin embargo, creemos que los industriales con consumos significativos van a tener cuidado a la hora de armar su portafolio de contratación buscando asegurar la confiabilidad.

Es importante recordar que aunque el costo de la energía es significativo para estos usuarios, el contar con un servicio continuo es aún más importante.

Hay proyectos que actualmente están en desarrollo y otros en construcción que podrían competir en la subasta. ¿Cree que esto podrá generar precios aún más bajos de los que resultaron en la licitación del 2019?

Es difícil predecir el resultado de la subasta sin tener aún claridad del proceso y, aún más, cuando el plazo para la entrega de energía que se anunció es tan corto.

Creemos que si se permite la participación de todas las tecnologías la formación del precio va a reflejar un mercado en total competencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAE planteó dudas sobre el costo fiscal del Plan Gas Ar

El lunes 16 de noviembre se publicó el Decreto 892/2020 denominado “Plan de promoción de la producción del gas natural argentino – esquema de oferta y demanda 2020-2024” mediante el cual se Declara de interés público nacional, y como objetivo prioritario, la promoción de la producción del gas natural.

El nuevo Plan Gas representa el séptimo plan de incentivos a la
producción de hidrocarburos implementado en los últimos ocho años.

En agosto el IAE Mosconi emitió un Comunicado sobre el Plan Gas alertando sobre las posibles implicancias fiscales, productivas y tarifarias de este plan. Ante la reciente publicación del decreto 892/2020, y quedando aún pendiente aspectos relevantes a reglamentar por parte de la
Secretaria de Energía, el IAE Mosconi considera oportuno fijar su posición al respecto:

  1. El plan presenta un costo fiscal y tarifario indefinido. El Presupuesto nacional aprobado en el Congreso de la Nación subestima el verdadero costo fiscal del Plan Gas al otorgarle un crédito de aproximadamente USD 200 millones para el año 2021 mientras el gobierno ha estimado un costo fiscal directo de USD 1.491 millones para el año siguiente.

A esto debe sumarse las mayores erogaciones fiscales indirectas a
través de los subsidios a CAMMESA vía un incremento en el precio del gas para la generación eléctrica que podría llevar el costo fiscal total del plan a superar los USD 2.000 millones en el año 2021.

Los precios de referencia del Plan implican el aumento de un 40% en dólares del precio del gas que hoy paga la demanda prioritaria y de un 30% del que pagan las usinas. Estos aumentos tendrán efectos en el volumen de subsidios económicos de los próximos años y en la evolución de tarifas finales de gas natural y energía eléctrica.

  1. Definiciones relevantes en la instrumentación del plan quedan pendientes de reglamentación.
  2. El esquema de abastecimiento a las Distribuidoras, es decir a los usuarios residenciales, se definirá en una subasta cuyo diseño no se conoce. Solo una proporción de ese precio será trasladado a tarifas finales, una función a cargo de Entes reguladores intervenidos y que a poco de cumplir un año de funciones todavía no han concluido la auditoria de la revisiones tarifarias integrales ni tampoco han convocado a realizar revisiones extraordinarias, tareas encomendadas por la Ley de emergencia vigente.
  3. Por lo tanto, el Plan Gas se implementará sin tener definida una política tarifaria clara y previsible mientras que, por otro lado, genera amplios márgenes de discrecionalidad contrarios a los marcos regulatorios vigentes y con implicancias directas no solo en las empresas de servicios regulados, sino también en las facturas que deben pagar los usuarios y en futuras contingencias fiscales para el Estado Nacional.

También permanece pendiente de reglamentación la implementación de “garantías” de pago de las compensaciones del Plan, vía el otorgamiento inédito de Certificados de Crédito Fiscal en moneda extranjera y la modalidad en que la industria tendrá acceso al mercado libre de cambios para el ingreso de inversiones, y el pago de deudas financieras y/o
dividendos. Dichas garantías nunca fueron aplicadas en los planes anteriores y revelan la percepción de riesgos del sector privado en relación con el riesgo cambiario y de cobrabilidad de los compromisos asumidos por el gobierno nacional.

No deberían sacarse conclusiones de largo plazo en base a crisis agudas de coyuntura.

La producción de gas natural en Argentina estaba creciendo antes de la pandemia de manera desigual: mientras caía estructuralmente la producción convencional, la no convencional crecía reemplazándola. La extensa cuarentena desplomó la demanda y la producción, sin embargo es importante diferenciar, para un correcto diseño de la política
energética, una caída estructural de una coyuntural de la producción. En este sentido, cualquier plan de promoción a la producción de gas natural debe encontrar fundamento en las causas que provocan su retroceso estructural.

Es necesario evaluar condiciones de coyuntura y evitar tomar la caída de la producción durante la cuarentena e inferir que continuará con una tasa de declino similar. Esto se debe a dos razones fundamentales: a) porque se hace sobre la base de una demanda de gas natural notablemente reducida por causas exógenas a las propias actividades demandantes, y b) porque la caída en la producción de petróleo en las Cuencas Neuquina, Golfo San Jorge y Cuyana2 ha provocado una reducción significativa del “gas asociado” y por lo tanto una reducción de la oferta total de gas natural. Esto puede implicar, entre otras cosas, una sobre estimación de la importación de gas.

Durante la pandemia, un total de cinco empresas que abarcan el 50% de la oferta de septiembre de 2020 tuvo aumentos en la producción de gas de alrededor del 13% respecto al mismo mes del anterior y algunas de ellas han logrado incluso que su producción acumulada durante la cuarentena haya sido mayor a iguales meses del año anterior.

Esto es una situación paradójica debido a que uno de los principales argumentos para la implementación del Plan Gas 4 es que en ausencia de éste la producción caería aceleradamente.

A partir de la aplicación de este plan, más del 70% de la producción local de gas natural recibirá subsidios y, a su vez, más del 50% de la generación eléctrica demandará subsidios incrementales a partir del precio de su principal insumo de generación.

OTROS ASPECTOS FUNDAMENTALES

 El decreto no se presenta con las características de un Plan, cuyas pautas y objetivos deberían ser objeto de un documento técnico y publico de la Secretaría de Energía que justifique la aplicación de fondos públicos, que presente proyecciones de producción, precios, inversiones, costo fiscal total y asociado y potencial ahorro de divisas anunciado vía reducción de importaciones. Un plan sin información se transforma en un acto de fe y no
debería considerarse un Plan como tal.

 Según los datos de producción relevados por el informe de tendencias del IAE Mosconi, deberían revisarse los fundamentos por los cuales el Gobierno estima que en ausencia del Plan Gas 4 las importaciones crecerían de forma exponencial.

 Esta nueva versión del Plan Gas define condiciones a la oferta de gas para los próximos cuatro años sin tomar en cuenta el contrato vigente de abastecimiento con Bolivia tanto en precio como en cantidades, un ítem absolutamente relevante para el consumo doméstico.

 Sin dudas los contratos de mediano plazo dan certidumbre a la inversión y las subastas competitivas son el mejor mecanismo de fijación de precios, sin embargo, contractualizar precios por cuatros años en el marco de una de las mayores crisis económicas que registre la historia de nuestro país no implica otra cosa que perpetuar en el tiempo sobrecostos coyunturales derivados de: el costo de capital, la escasez de divisas, los altos niveles de
inflación doméstica, que afectarán el resultado de la subasta y que deberán pagar los usuarios residenciales o los contribuyentes a través de sus facturas o de mayores subsidios.

Comisión Directiva del IAE “Gral. Mosconi”.
Viernes 20 de noviembre de 2020.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Banco Central flexibiliza el acceso al mercado de cambios para las empresas que inviertan en el Plan Gas

El Directorio del Banco Central aprobó las condiciones para el acceso libre al mercado de cambios de las empresas que participen del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural 2020-2024, tanto para la repatriación de inversiones, las rentas que generen y el vencimiento de capital e intereses de endeudamientos financieros por los desembolsos realizados a partir del pasado 16 de noviembre.

El plan fue creado por el decreto 892/20 y en el artículo 9 delegó en el Banco Central las condiciones para que puedan acceder al mercado oficial las empresas que participan de la iniciativa oficializada el lunes pasado.

Las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios para girar divisas al exterior en concepto de utilidades y dividendos a accionistas no residentes a partir de cumplirse el segundo año de la inversión y cuando correspondan a balances cerrados y auditados, por un monto que no supere el que les corresponda según la distribución determinada por la asamblea de accionistas.

Para la cancelación del vencimiento de servicios de capital e intereses de endeudamientos con el exterior, se exigirá que la deuda tenga una vida promedio no inferior a los 2 años.

En el caso de repatriación de inversiones directas de no residentes, se aclaró que se permitirá a partir del segundo año hasta el monto de los aportes de inversión directa liquidados en el mercado de cambios.

En el caso de reducción de capital y/o devolución de aportes irrevocables realizadas por la empresa local, podrán acceder al mercado de cambios cuando se cuente con la documentación que demuestre que se han cumplimentado los mecanismos legales previstos y se haya verificado que se encuentra declarada en la última presentación vencida del “Relevamiento de activos y pasivos externos”.

En todos los casos, la entidad deberá contar con la documentación que le permita constatar el carácter genuino de la operación a cursar, que los fondos fueron destinados a financiar proyectos comprendidos en el mencionado plan y el cumplimiento de todos los requisitos aplicables de las normas de “Exterior y Cambios”, menos los exceptuados en la presente.

La entrada El Banco Central flexibiliza el acceso al mercado de cambios para las empresas que inviertan en el Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

El Gobierno lanza un plan para la producción de gas y lo declara de interés público

La norma establece la puesta en marcha del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino–Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024, basado en un sistema competitivo en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), e instruye a la Secretaría de Energía a instrumentarlo.

El decreto precisa que el Plan Gas se asienta en la participación voluntaria por parte de las empresas productoras prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución, que hagan adquisiciones en forma directa de las productoras y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

El Plan contempla, como objetivos, viabilizar inversiones en producción de gas natural, para de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos.

También, contempla proteger los derechos de los usuarios actuales y futuros de gas natural; promover el desarrollo de agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera; mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción de gas natural; y sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos por parte del sistema eléctrico nacional.

Además, el Plan prevé coadyuvar con una balanza energética superavitaria y con el desarrollo de los objetivos fiscales del Gobierno; generar certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución de hidrocarburos; otorgar previsibilidad en el abastecimiento a la demanda prioritaria y al segmento de generación eléctrica de fuente térmica; y establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural compatible con los objetivos de política energética establecidos por el Gobierno.

El decreto también establece como autoridad de aplicación a Energía, y la faculta a instrumentar el abastecimiento de volúmenes, plazos y precios máximos de referencia de gas natural en el PIST, aplicable a los contratos o acuerdos que entre oferentes y demandantes se celebren en el marco del Plan, y que garanticen la libre formación y transparencia de los precios.

“El Poder Ejecutivo Nacional considera oportuno declarar de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la promoción de la producción del gas natural argentino”, señalan los considerandos del decreto.

Fuente: https://diariohoy.net/politica/el-gobierno-lanza-un-plan-para-la-produccion-de-gas-y-lo-declara-de-interes-publico-146934
energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El MEGSA subastó provisión de gas para ANCAP

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta para IEASA referida al  aprovisionamiento de gas natural a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) del Uruguay en el período diciembre 2020 – abril 2021.

Bajo la modalidad de sobre cerrado se recibieron 5 ofertas y el vendedor adjudicado ofreció un precio de 2,79 U$/MMBTU en City Gate (GBA). Los volúmenes comprometidos fueron de 350.000 m3 diarios para los meses de diciembre a marzo, y de 370.000 para abril 2021.

Resultaron relegadas cuatro ofertas con precios que fueron de 2,84, 3,65, 3,75 y 4,04 dólares por MBTU.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor, Panasonic e Hydro se unen para el desarrollo de baterías ecológicas

La empresa líder en tecnología Panasonic, la empresa energética Equinor y el grupo industrial Hydro han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para formar una asociación estratégica para explorar las posibilidades de establecer un negocio europeo de baterías sostenible y competitivo en costos.

Las compañías trabajarán juntas hacia el verano de 2021 para evaluar el mercado de baterías de iones de litio en Europa y madurar el caso comercial para un negocio de baterías ecológicas ubicado en Noruega. Las empresas tienen la intención de que esta iniciativa se base en la tecnología líder de Panasonic y se dirija al mercado europeo de vehículos eléctricos y otras aplicaciones.

Las empresas también investigarán el potencial de una cadena de valor de baterías integrada y la ubicación conjunta de los socios de la cadena de suministro. Los hallazgos de esta fase exploratoria inicial constituirán la base para decisiones posteriores.

Mototsugu Sato, vicepresidente ejecutivo de Panasonic, dijo que la compañía ve la asociación estratégica con Equinor e Hydro como una base potencial para el futuro desarrollo y crecimiento en el sector de energía / baterías en la región europea.

“Esta colaboración combina la posición de Panasonic como empresa de tecnología innovadora y líder en baterías de iones de litio, con la profunda experiencia industrial de Equinor e Hydro, ambos importantes actores globales, para allanar potencialmente el camino para un negocio de baterías robusto y sostenible en Noruega”, afirmó el directivo.

“Nuestras empresas buscan ser líderes en la transición energética. La creación de esta asociación de baterías de clase mundial demuestra la ambición de Equinor de convertirse en una amplia empresa de energía. Creemos que el almacenamiento de baterías desempeñará un papel cada vez más importante para llevar los sistemas de energía a cero emisiones netas. Al unir nuestras diferentes áreas de experiencia en energía, nuestras empresas buscarán crear un negocio de baterías que sea rentable, escalable y sostenible”,  afirmó Al Cook, vicepresidente ejecutivo de Estrategia Global y Desarrollo Comercial en Equinor.

La electrificación es un elemento fundamental en la transición de Europa hacia cero emisiones netas en 2050, y se espera que las baterías jueguen un papel vital en esto, especialmente en el sector del transporte, donde la demanda está creciendo rápidamente.

Como parte de esta fase inicial, las empresas se involucrarán directamente con clientes potenciales en las industrias automotriz y no automotriz de Europa y entablarán un diálogo con las autoridades relevantes en Noruega y en Europa con el objetivo de garantizar condiciones marco competitivas para esta iniciativa conjunta de baterías. Se esperan hallazgos preliminares para mediados de 2021.

https://www.worldoil.com/news/2020/11/18/equinor-panasonic-and-hydro-team-up-for-green-battery-development

La entrada Equinor, Panasonic e Hydro se unen para el desarrollo de baterías ecológicas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las grandes petroleras en Nigeria reclaman que se refuerce la seguridad ante el aumento de las protestas

Las principales petroleras que operan Nigeria han pedido a las autoridades locales que aumenten la vigilancia de sus activos petroleros y de infraestructur , en medio de las crecientes protestas contra la represión policial y los planes de recortes de empleos en el sector energético.

El desempleo supera el 40% en las regiones productoras de energía de Nigeria. Observadores del sector afirman que una mayor pérdida de puestos podría agravar los problemas de explotación de oleoductos, refinación ilegal de petróleo y ataques piratas, según consignó la agencia Reuters.

Las protestas y los recortes de empleo previstos están agravando aún más el desempleo en el delta del Níger, la región productora de petróleo de Nigeria, y las empresas y organizaciones sin fines de lucro temen un aumento en el robo de petróleo en los oleoductos.

Tres fuentes cercanas a las empresas, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que las principales firmas habían pedido una vigilancia más estricta y organizaciones no gubernamentales sostuvieron que había riesgo de que se cometieran crímenes.

«Va a aumentar la desesperación en la región, lo que conduce a la delincuencia», afirmó Ken Henshaw, director ejecutivo de la ONG We The People, con base en Port Harcourt.

Chevron planea recortar el 25% de su fuerza laboral en Nigeria, que según IndustriALL Global Union incluía 1.000 puestos de trabajo.

Las petroleras ya no ofrecen suficientes puestos de trabajo para satisfacer las necesidades de empleo en la región, que tiene pocas industrias adicionales.

Royal Dutch Shell y ExxonMobil han anunciado recortes de empleo a nivel mundial, pero dijeron que no saben cuántos vendrán en Nigeria. Eni no hizo comentarios, mientras que Total no ha anunciado recortes y afirmó que no había reducido los salarios en Nigeria.

El sindicato petrolero Pengassan dijo que aproximadamente 200.000 nigerianos trabajan en el sector del petróleo y el gas. Los sindicatos están luchando contra todos los recortes.

El desempleo de Nigeria alcanzó el 30% en el segundo trimestre, y los estados productores de petróleo de Akwa Ibom y Rivers tuvieron el segundo y tercer total más alto a nivel nacional, con un 45,2% y un 43,7%, respectivamente. En los cuatro principales estados productores de petróleo, 4,8 millones de personas no tuvieron trabajo en el segundo trimestre.

Las tasas de desempleo en los principales estados productores de petróleo de Nigeria en el Delta superan el 45 por ciento.

La creciente tensión en el principal productor de petróleo de África provocó la reacción del Departamento de Estado de EE. UU., Y el secretario Mike Pompeo  dijo  a fines de octubre que «Estados Unidos condena enérgicamente el uso de fuerza excesiva por parte de las fuerzas militares que dispararon contra manifestantes desarmados en Lagos, causando muerte y heridos».

La industria del petróleo y el gas representa alrededor del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Nigeria, mientras que los ingresos por exportaciones de petróleo representan el 86 por ciento de los ingresos totales.

https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Oil-Majors-Look-To-Bolster-Security-In-Nigeria-Amid-Protests.html

La entrada Las grandes petroleras en Nigeria reclaman que se refuerce la seguridad ante el aumento de las protestas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los huracanas en el Golfo de México provocaron la peor caída de la producción de crudo desde 2008

La producción de petróleo crudo en el Golfo de México de Estados Unidos tuvo su peor caída en agosto pasado  desde septiembre de 2008, debido a los cierres que obligó el paso de los huracanes Marco y Laura, según informó la Administración de Información de Energía (EIA).

 En agosto, la producción de petróleo del Golfo de México disminuyó en un 27 por ciento, o en 453.000 barriles por día (bpd), en comparación con julio, estimó la EIA. La producción total promedió 1.2 millones de bpd en agosto de 2020, que fue la tasa de producción más baja en casi siete años. 

Los huracanes Marco y Laura tocaron tierra en la costa del Golfo con tres días de diferencia a fines de agosto y aumentaron la magnitud de los cierres debido a que los operadores bombeaban volúmenes reducidos de petróleo crudo durante 15 días, dijo la EIA.

En lo que va del año, cinco huracanes y una depresión tropical han interrumpido la producción de petróleo en el Golfo de México, ya que la temporada de huracanes del Atlántico de este año se convirtió en la más activa registrada con 30 tormentas. Tantas fueron las tormentas este año que el Centro Nacional de Huracanes se quedó sin los nombres planificados y comenzó a referirse a ellos como letras griegas.

El último huracán que provocó cierres en el Golfo de México fue Zeta, que obligó al cierre del 66,6 por ciento de la producción de crudo en el Golfo de México el 28 de octubre, con 228 plataformas evacuadas.

La temporada récord de huracanes en el Atlántico obligó a los operadores del Golfo de México a cerrar la producción de un total de 41 millones de barriles de petróleo durante toda la temporada, los datos más cerrados en datos que datan de 2010.

Según las estimaciones de Bloomberg , los cierres de la producción de petróleo durante esta temporada de huracanes fueron iguales a 270.000 barriles por día (bpd), o aproximadamente la producción diaria del pequeño productor de la OPEP, Congo.

La producción de petróleo del Golfo de México se recuperó a un promedio de 1,73 millones de bpd en septiembre, pero luego cayó a 1,29 millones de bpd en octubre debido a los huracanes Delta y Zeta.

https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Hurricanes-Led-To-Steepest-Fall-In-Gulf-Of-Mexico-Oil-Production-Since-2008.html

La entrada Los huracanas en el Golfo de México provocaron la peor caída de la producción de crudo desde 2008 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez anunció el envío de la nueva Ley de Hidrocarburos al Congreso

El secretario de Energía, Darío Martínez, participó del ciclo “Energía, presente y futuro”, organizado por Ámbito Debate y adelantó un plan estímulo para la producción de petróleo. Luego del lanzamiento del Plan GasAr, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, anunció este miércoles el envío al Congreso de la nueva Ley de Hidrocarburos para generar estímulos a la producción de petróleo. “Estamos trabajando en un proyecto de ley de estímulo a la producción y va a tener un capítulo completo para fortalecer el valor agregado nacional”, anunció Martínez durante una entrevista realizada en el ciclo “Energía, presente y futuro”, organizado […]

La entrada Darío Martínez anunció el envío de la nueva Ley de Hidrocarburos al Congreso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Argentina tiene un potencial de producción muy importante”

Federico Osuna, COO de Genneia, y Gabriela Aguilar, Gerenta General y VP Sudamérica de Excelerate Energy, analizaron los desafíos de la transición energética y la oportunidad que tiene el país en ese contexto. Federico Osuna, Chief Operating Officer (COO) de Genneia; y Gabriela Aguilar, Gerenta General y VP Sudamérica de Excelerate Energy, disertaron en el marco de Ámbito Debate, para analizar el presente y el futuro de las energías renovables, así como las oportunidades que tiene Argentina en la transición energética. También hicieron mención a los desafíos y oportunidades que la pandemia supuso en sus respectivos negocios. “La pandemia generó justamente la necesidad de adaptabilidad de […]

La entrada “Argentina tiene un potencial de producción muy importante” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Córdoba aprobó una ley de promoción de la producción y consumo de biocombustibles

El proyecto contempla beneficios fiscales y la migración progresiva a combustibles renovables en las actividades productivas, transporte y flotas de automóviles públicos. La Legislatura de Córdoba aprobó ayer un proyecto de ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía, que contempla beneficios fiscales y la migración progresiva a combustibles renovables en las actividades productivas, transporte y flotas de automóviles públicos, entre otros usos. La iniciativa parlamentaria del Gobierno provincial apunta a “industrializar los procesos y cadenas de valor de biomateriales, generando empleo sustentable, resolviendo pasivos ambientales y apostando a la innovación tecnológica e investigación asociadas a la […]

La entrada Córdoba aprobó una ley de promoción de la producción y consumo de biocombustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presentarán un diagnóstico del sistema eléctrico argentino

Se anunció en un seminario organizado por la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE). Participó el secretario de Energía de Nación, Darío Martínez. La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) presentará un diagnóstico sobre el sistema eléctrico argentino y propondrá salidas del “cuello de botella” financiero en el que se encuentra y limita su desarrollo. La iniciativa se planteó en el seminario que coordinó la misma federación y contó con la participación del secretario de Energía de Nación, Darío Martínez. “Tenemos que sanear el sistema eléctrico, vamos a trabajar en la Tarifa Social y en subsidios eficientes”, señaló Martínez. El panel del encuentro […]

La entrada Presentarán un diagnóstico del sistema eléctrico argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Centaurus espera una mayor producción petrolera gracias a las exportaciones

La petrolera con sede en Canadá mejoró sus ingresos en el tercer trimestre y sigue adelante con los desarrollos en Vaca Muerta. Destacaron la apertura de la senda exportadora para el crudo liviano. La compañía con base en Canadá, Centaurus Energy, logró cerrar un trimestre positivo a pesar del impacto que la pandemia causó en sus operaciones con base en la Cuenca Neuquina. Y según detalló su CEO, David Tawil, apuestan a un crecimiento en la producción de petróleo a partir de la veta exportadora que está mostrando el crudo liviano argentino. La compañía que hasta el año pasado era conocida como Madalena Energy, […]

La entrada Centaurus espera una mayor producción petrolera gracias a las exportaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Regalías: por suba del barril y dólar, se acercan al nivel prepandemia

Los ingresos por regalías, medidos en pesos, superan los del primer bimestre del año, previo a la cuarentena. En dólares, aún están abajo, pero se acercan. El barril de Brent orilla los USD 45 y el dólar oficial mostró una suba del 31,10% entre enero y octubre. Sin lugar a dudas uno de los sectores más golpeados, globalmente, fue el de hidrocarburos, debido a la paralización económica que provocó la pandemia en todo el mundo. Argentina y Santa Cruz no escaparon a esto. Se observó el derrumbe del precio internacional, hasta valores negativos, producto de la falta de venta y colapso de […]

La entrada Regalías: por suba del barril y dólar, se acercan al nivel prepandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El regulador brasileño autoriza a Petrobras a vender su subsidiaria Liquigás

El órgano de combate a los monopolios en Brasil autorizó a la petrolera Petrobras, mayor empresa del país, a vender su subsidiaria Liquigás, la encargada del embotellamiento, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) en gran parte de Brasil. Petrobras había anunciado en noviembre del año pasado la venta de Liquigás por 3.700 millones de reales (unos 685 millones de dólares) a un consorcio integrado por las empresas Itaúsa, Copagaz y Nacional Gas Butano, pero el negocio dependía de la autorización de los órganos reguladores. El visto bueno del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) fue expedido este […]

La entrada El regulador brasileño autoriza a Petrobras a vender su subsidiaria Liquigás se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta

Fue un pozo en el área Bandurria Sur. YPF perforó un pad de cuatro pozos, donde colocó más de 50 etapas de fractura en cada uno. YPF, la mayor productora de petróleo y gas del país, perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un área de Vaca Muerta. Con ese hito llevó a un nuevo nivel el diseño de la completación de pozos en la formación no convencional de la cuenca Neuquina. La petrolera controlada por el Estado concretó esa cantidad de fracturas en Bandurria Sur, un bloque que opera y cuya titularidad comparte con Shell y Equinor.La compañía perforó en el […]

La entrada YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santiago Tanoira: “Los incentivos del Plan Gas son correctos”

La necesidad de invertir de manera constante para lograr mantener los niveles de producción, la implementación del Plan Gas y sus puntos a favor, fueron algunas de las reflexiones que dejó durante su participación Santiago Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía de YPF. “En nuestra actividad, si no hay inversión permanente, la producción tiene un declino natural. Con lo cual siempre hay que estar invirtiendo para mantener la producción. Y, si uno quiere aumentar, tiene que invertir aún más para ganarle a ese declino. No se venía perforando en Argentina hace más de un año, no había prácticamente pozos de gas, y eso tiene […]

La entrada Santiago Tanoira: “Los incentivos del Plan Gas son correctos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: Estacioneros pidieron una reunión urgente con la Secretaria de Hidrocarburos de la Nación

Una vez conocido el texto del Decreto 892/20, los empresarios nucleados en Expendedores Unidos solicitaron una entrevista con el titular de la cartera para manifestarle la incertidumbre que generó la medida en el sector. Días atrás se dio a conocer finalmente el texto del denominado Plan Gas Ar, el cual fue oficializado a través del Decreto 892/20. La normativa establece una serie de cambios para el sector del GNC, entre ellos excluirlo de la demanda garantizada (se prescinde del volumen asignado a las distribuidoras), por lo que las Bocas de Carga solo podrán comprar el gas natural a las empresas […]

La entrada Plan Gas: Estacioneros pidieron una reunión urgente con la Secretaria de Hidrocarburos de la Nación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Luz, Ege Haina, UTE, AES y Grupo Energía Bogotá analizarán planes de renovables en Latam Future Energy

Principales referentes de las compañías participarán del panel de debate «Las utilities del futuro en Latinoamérica en un contexto de transformación energética», durante Latam Future Energy, los días 24 y 25 de noviembre. Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible. Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, […]

La entrada YPF Luz, Ege Haina, UTE, AES y Grupo Energía Bogotá analizarán planes de renovables en Latam Future Energy se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Parque Solar Cauchari: “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW”

El Parque Solar Cauchari, de 300 MW de capacidad instalada, ubicado en la provincia de Jujuy, es el principal emprendimiento fotovoltaico del país. En diálogo con Nicolás Gandini, como parte del ciclo de entrevistas que organiza EconoJournal, el abogado Guillermo Hoerth que preside el proyecto y Felipe Albornoz, titular de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) brindaron detalles sobre la iniciativa, tanto desde el punto de vista técnico como de su impacto regional.

Entrado en habilitación comercial el 26 de septiembre, Guillermo Hoerth define al proyecto como “uno de los pocos casos en que la conexión a la red es simultánea con la puesta a punto y el período de adaptación de la planta. Es decir que, mientras ajustamos la planta, producimos energía y la entregamos al sistema, cumpliendo el contrato con Cammesa”.

Felipe Albornoz, señaló que JEMSE está acompañando el proyecto como accionista. “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW y buscar nuevos emprendimientos similares en la zona”, remarcó. Con respecto a la ampliación aseguró que “se enviaron todos los formularios y estamos sujetos a la autorización de Nación”. Además, sostuvo que “se está trabajando en otras propuestas relacionadas a la energía fotovoltaica en la región como parques de energía distribuida de entre 8 y 10 MW”, aseguró.

La puesta en marcha

Casi un millón de paneles ocupan la superficie de los parques y debajo de la tierra hay 3500 kilómetros de cable, un viaje ida y vuelta de Jujuy a Buenos Aires. “Es una planta moderna desde el punto de vista tecnológico porque permite trabajar sobre sub-plantas de 3 MW cada una. Entonces, si hacemos ajustes en alguna parte, el resto sigue funcionando y podemos despachar en función de la instrucción que le demos al sistema”, aseguró Albornoz.

La construcción de la planta implicó 390 millones de dólares más el costo de conexión de 33 millones sin tener en cuenta los impuestos e intereses de financiamiento que demandan la emisión de un bono de la provincia y un crédito del asiático Eximbank. Hoerth sostuvo que “alrededor de 100 millones del costo local de inversión se volcaron en el mercado interno de Jujuy. Muchas empresas regionales prestaron servicios y, por otro lado, a través del Ministerio de Producción de la provincia se desarrollaron cooperativas que aportaron valor en la vecindad. Trabajaron 1700 empleados en total”.

En la misma línea, se firmó también un convenio entre el Ministerio de Educación de la provincia y la Universidad del Ministerio de Defensa para capacitar 600 trabajadores de 102 comunidades originarias en actividades como instalación eléctrica y metalmecánica. “Desde JEMSE, apuntamos a generar negocios, emprendimientos y procesos productivos aprovechando los recursos de la puna”, indicó Felipe Albornoz y sentenció, a raíz de las críticas y cuestionamientos a la provincia por pensar sólo en la renta, que “no se apunta sólo al rendimiento económico. Este proyecto en la segunda zona del mundo que tiene más radiación, es un hito a nivel nacional, cuida el medio ambiente, genera empleo, establece una matriz de producción y provoca el movimiento de la producción local”.

Los desafíos

“La logística no fue nada fácil”, dijo Guillermo Hoerth. “Es una región que presenta dificultades de acceso y había que subir 3800 contenedores a 4200 metros de altura. Por otro lado, las condiciones climáticas son terribles, en las noches de invierno la temperatura baja a menos 18 grados, entonces el horario para coordinar la logística comienza a las 9 de la mañana y finaliza a las 3 de la tarde desde mayo hasta septiembre”.

Otro desafío importante consistió en realizar el análisis de los materiales y sus componentes para que resistan la altura y la velocidad de los vientos. El diseño se pensó tomando en cuenta una hipótesis de ráfagas de viento a 180 kilómetros por hora. En esta línea, tener a disposición la experiencia china fue fundamental teniendo en cuenta que hay proyectos en altura en determinadas zonas de Asia.

La construcción de la planta fue ejecutada por las contratistas Power China y Shangai Electric. El presidente de JEMSE destacó el compromiso y la buena comunicación que se entabló con los profesionales chinos y aseguró que el contacto sigue vigente para abordar cuestiones de asesoramiento y financiamiento. “Nosotros aportamos desde el punto de vista de la ingeniería que es poco común en lo que hace al rol del dueño”, expresó Hoerth.

“Los chinos tienen mucho compromiso en su palabra, aunque lógicamente hay diferencias. Por ejemplo, ellos no piensan en la duración de un material a largo plazo porque tienen capital de sobra, en cambio nosotros proyectamos un transformador y no lo queremos cambiar nunca más. Hubo que compatibilizar desde ese lugar y desde el punto de vista cultural se dio un intercambio interesante”, agregó.

El proyecto del Parque Solar Cauchari evidencia la posibilidad de que empresas estatales sirvan de driver para generar crecimiento y dinamizar la producción y el desarrollo de energías renovables en regiones que tienen importantes necesidades socio-económicas. Tal como señalaron ambos entrevistados, “el rol de las empresas del Estado se pone a la vanguardia para generar un ahorro en la provincia de Jujuy con miras hacia el desarrollo económico de las futuras generaciones”.

Por último, teniendo en cuenta los recursos de litio que tiene la puna, -especialmente Jujuy, Salta y Catamarca-, Albornoz subrayó que “el litio es esencial en la provincia y estamos seguros de su gran futuro. Tenemos intención de trabajar la tecnología de las baterías de litio. Ya cerramos convenio con la Universidad Nacional de la Plata para desarrollar un modelo de conversión de buses tradicionales a eléctricos. Estamos trabajando en la electro-movilidad. En base a este prototipo podemos analizar la conveniencia, los precios y la competitividad. Es un proyecto sustentable de 18 meses que esperemos, arroje buenos resultados”.

La entrada Parque Solar Cauchari: “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Última semana de inscripción al evento sobre energía sostenible más convocante del año: «Latam Future Energy»

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

Cinco ministros de energía de la región participarán de Latam Future Energy Virtual Summit, encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

REGISTRO SIN COSTO

Los ministros de energía que participarán de Latam Future Energy Virtual Summit son:

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile

Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia

René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador

Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

REGISTRO SIN COSTO

Sobre LFE

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, lanzan «Latam Future Energy».

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los ministros de energía de Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá serán ponentes de Latam Future Energy

Los ministros de energía que participarán de Latam Future Energy Virtual Summit son:

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile

Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia

René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador

Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

REGISTRO SIN COSTO

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

REGISTRO SIN COSTO

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senadora presentó proyecto para declarar a San Juan como capital nacional de las energías renovables

La senadora Cristina del Carmen López Valverde del Frente de Todos presentó un proyecto de ley fundamentando su planteo de declarar a San Juan como capital nacional de las energías renovables en Argentina.

En Argentina, el desarrollo de las energías renovables constituye una política de Estado, impulsada bajo el paraguas de un marco jurídico sólido conformado por dos legislaciones trascendentales: la Ley N° 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica” y la Ley Nº 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, entre otras. Estas tipologías se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionalessino recursos capaces de renovarse ilimitadamente.

El impacto ambiental de las llamadas “energías limpias” es de menor magnitud dado que no sólo no emplean recursos finitos sino queadicionalmente no generan contaminantes. Entre los
múltiplesbeneficios derivados de la utilización de esta tipología se puede destacar: la contribución a la diversificación de la matriz energética del país, el fomento a la industria nacional, el desarrollo de las economías regionales, el impulso al turismo, etc.

Desde los albores del nuevo milenio, la Provincia de San Juan realizó una fuerte inversión en materia de energías renovables. Bajo la convicción de que la matriz energética de los próximos años depende del diseño y ejecución de un plan integral de desarrollo, se ha impulsado como política de Estado la investigación y la ejecución de una multiplicidad de proyectos energéticos de fuentes hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas y de biomasa.

En este marco, en el año 2004 se creó por ley la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) cuyo objeto es el estudio, exploración, explotación, industrialización y administración de todos los recursos energéticos provinciales según las pautas estratégicas establecidas por el Poder Ejecutivo Provincial.

Desde esa empresa estatal se fomentó el desarrollo de una importante infraestructura hídricadestinada al almacenamiento del agua, al abastecimiento de la población y de áreas agrícolas e industriales y a la generación de energía hidroeléctrica. En tal sentido, el organismo gubernamental gestionó la construcción de los diques Los Caracoles y Punta Negra, dos grandes aprovechamientos hidroenergéticos multipropósito sobre el curso del Río San Juan que constituyen las 2 obras hidroeléctricas construidas en Argentina desde el año 2004.

Actualmente, también se avanza con el Aprovechamiento Hidroenergético denominado “El Tambolar”. Asimismo, se gestionó la primera planta fotovoltaica del tipo “Huerta Solar” en Sudamérica, ubicada en el departamento de Ullúm a 30 km de la ciudad de San Juan.El llamado Parque Solar Ullum IV,capaz de abastecer a más de 10.000 familias, en el año 2019 comenzó a generar
energía renovable con una potencia de 13,5 megavatios y a inyectarla en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Por otra parte, en materia de energías renovables cabe destacar también la instalación de la fábrica Integrada de Lingotes de Silicio Solar, Obleas y Celdas Cristalinas y Paneles Solares Fotovoltaicos de 71 MW de producción anual, actualmente en construcción en el departamento de Pocito, con una superficie de 41.000 m².

En virtud de esas acciones la Provincia de San Juan ostenta a nivel nacional una posición ventajosa en materia de energías renovables que quedó expuesta en un informe elaborado y publicado en el año 2019 por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata del denominado “Índice Provincial de Atractivo Renovable” (IPAR) que esa Casa de Altos Estudios elaboró con la finalidad de proveer información relevante sobre el sector energético en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Gobierno de Energía, Ministerio de Hacienda de la Nación y el aporte del Círculo de Políticas Ambientales.

El referido índice tiene por objeto mostrar el grado de desarrollo de las energías renovables en cada jurisdicción del país y cuán atractivas resultan éstas para la inversión. Se construye utilizando 27 variables que dimensionan 2 ejes de análisis: 1) aspectos regulatorios, fiscales, institucionales, 2) recursos,tecnología e infraestructura.

La primera edición del IPAR1 , realizada en marzo del 2019, posicionó a la Provincia de San Juan en segundo lugar, detrás de la Provincia de Buenos Aires. En tanto que en la segunda edición2
, que data de septiembre de ese año, ocupó el tercer lugar en el ranking. Cabe aclarar que en esa última medición incorporó una nueva variable que contempla la disponibilidad de los mecanismos institucionales necesarios para la conexión y generación de energía eléctrica por parte de usuarios generadores bajo la Ley Nacional Nº 27.424. Asimismo, se reestructuró el eje “Regulatorio, Fiscal e Institucional” vinculado con la generación distribuida a los efectos de reflejar los significativos avances en la materia.

Lo mencionado en esta fundamentación posiciona a la Provincia de San Juan en un lugar de privilegio para que sea declarada como Capital Nacional de las Energías Renovables en tanto existe una fuerte apuesta gubernamental por diversificar las fuentes de suministro de energía, incrementando el uso de las llamadas energías limpias para lograr un desarrollo sostenible.

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

Cristina López Valverde

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ritar presenta sus nuevas Baterías Tubulares

En la actualidad existen en el mercado una amplia gama de baterías para el almacenamiento de energía eléctrica tanto para sistemas de backup como para sistemas autosustentables aislados de la red eléctrica. Dentro de esta amplia gama, la empresa ENERTIK nos ofrece baterías AGM en todo su rango de capacidades, de superciclado de plomo- carbono, de litio, y actualmente también las nuevas baterías tubulares OPzV marca RITAR, especialmente diseñadas para los sistemas de backup energéticos que requieran una gran capacidad de almacenamiento.

Las baterías OPzV son baterías selladas con placas tubulares de gran capacidad que tienen la particularidad de estar construidas en un formato vertical con placas internas de plomo, las cuales forman una especie de espigas dentro de tubos de material permeable. Las siglas OPzV refieren a baterías diseñadas para ser instaladas en un lugar estacionario, de formato tubular y con electrolito sólido en forma de gel. Además, las mismas prescinden de mantenimiento, a diferencia de las otras baterías tubulares del mercado -las OPzS- que su electrolito es líquido y sí requieren mantenimiento periódico.

Este tipo de baterías son utilizadas en sistemas de gran escala, ya que sus capacidades arrancan desde los 420Ah y llegan hasta los 600Ah. Cada una tiene una tensión de 2V, por lo que los bancos de baterías que se utilizan normalmente se componen de una cantidad múltiplo de 6, dispuestas comúnmente en serie, para llegar a tensiones de 12V, 24V y 48V. Como consecuencia de su baja tensión y alta capacidad, a la hora de diseñar el banco se requiere normalmente una serie de como mínimo 6 baterías, sin necesidad de colocar baterías en paralelo para aumentar la capacidad del banco, y de este modo evitar las posibles consecuencias de tal conexionado.

La vida útil puede llegar hasta los 20 años o 3000 ciclos, lo que se cumpla primero y al ser baterías de ciclo profundo, tal como su nombre lo indica, la profundidad de descarga de las mismas puede ser de hasta el 30% (o más) sin que su vida útil se vea alterada considerablemente.

Sumado a todo lo ya mencionado, dentro de las ventajas que brindan este tipo de baterías se pueden encontrar las siguientes:

  • Amigables con el medio ambiente
  • Amplio rango de temperatura de funcionamiento y performance estable a temperaturas bajas y altas
  • Muy buen rendimiento frente a pequeñas corrientes de descarga
  • Vida útil prolongada
  • Válvula de seguridad a prueba de explosiones
  • Autodescarga muy pequeña y alta confiabilidad
  • Más seguras en comparación con baterías AGM

Gracias a todos los beneficios detallados, estas baterías aparecen como la opción perfecta cuando se desea almacenar energía suficiente para alimentar grandes consumos como herramientas, maquinaria, servidores informáticos, e instalaciones de gran porte.

Toda la línea completa de baterías RITAR puede adquirirse en Argentina y Chile en las sucursales de la empresa ENERTIK, así como en todos sus canales de venta online y telefónica. Para obtener mayor información consultar el sitio web (en Argentina: http://enertik.ar y en Chile: http://enertik.cl) donde se puede encontrar todas las especificaciones técnicas y manuales completos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Corredor valora la nueva subasta de renovables y prevé la adjudicación de unos 1.500 MW

El 2021 empezará con gran entusiasmo para la industria de las energías renovables en Colombia. Su presidente, Iván Duque, ya anunció que en los primeros meses del año se lanzará una subasta a largo plazo.

“Desde el punto de vista del impulso a las energías renovables es un apoyo importante del Gobierno para la ampliación y penetración en la matriz eléctrica”, destaca Germán Corredor.

En diálogo con Energía Estratégica, el Director Ejecutivo de SER Colombia opina: “yo creería que la subasta va a ser similar a la anterior en términos de producto y plazo”. Argumenta que lo reciente del anuncio no le dará tiempo al Ejecutivo a realizar cambios muy profundos respecto del proceso anterior. Sobre todo si se pretende someterlo a consulta pública, tal como se hizo en 2019.

Cabe recordar que en la licitación pasada los contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) fueron del tipo ‘pague lo contratado’, a 15 años, en pesos colombianos y las ofertas de energía se dividían en tres bloques horarios: de 00:00 horas a 07:00 horas; de 07:00 horas a 17:00 horas; y de 17:00 horas a 00:00 horas.

Del mismo modo, para Corredor se adjudicaría un volumen de energía similar al de la subasta del 2019, cuando se licitaron 12.050,5 MWh/día. En ese proceso fueron seleccionados 9 proyectos eólicos y solares por 1.365 MW.

Proyectos adjudicados en la primera subasta de renovables de Colombia

El dirigente observa que existen una serie de proyectos eólicos y solares en el país con un grado de desarrollo avanzado (incluso algunos en vías de construcción) que estarán dispuestos a competir en esta nueva instancia, ya que es una gran opción para hacerse de contratos a largo plazo.

¿Este escenario podría generar precios más bajos que los que resultaron de la subasta anterior, los cuales oscilaron por debajo de los 30 dólares por MWh? “Es difícil de predecir”, introduce Corredor.

Considera que podrían ser similares a los del 2019, “salvo que haya empresas nuevas que quieran entrar al mercado a precios muy bajos”, advierte.

Es que justamente en el proceso anterior, Trina Solar y EDP Renovaveis (EDPR), firmas que aún no se encontraban en el mercado renovable colombiano, concentraron todas las miradas al presentar sus ofertas.

Para el proyecto eólico Alpha, de 212 MW, EDPR ganó ofreciendo 88,48 pesos colombianos por kWh (menos de 27 dólares por MWh calculados al momento de la asignación). Para Beta, 93,98 pesos por kWh (28,5 dólares por MWh).

Pero Trina, en su parque solar Cartago, de 99 MW, ofreció todavía menos que Beta: 93,81 pesos por kWh.

“Muchos quedaron sorprendidos por los precios bajos”, recuerda Corredor. ¿Se repetirá la misma escena en 2021? Es la gran pregunta que inquieta a quienes analizan su participación.

No habrá sobreoferta

Al llegar el anuncio de la nueva subasta de renovables se alzaron algunas voces en contra. Tal fue la de Alejandro Castañeda, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas generadoras (Andeg).

“Con la entrada de Hidroituango, las térmicas y las renovables, que sumado a la capacidad instalada actual que son 17.500 MW, el país contará a partir del 2022 con 22.500 MW en oferta de energía, frente a una demanda que no pasa de los 11.000 MW. Entonces no tiene razón convocar a una nueva subasta para meter más electricidad a la matriz, sin importar si el mercado es regulado o no regulado porque se presentará una sobreoferta”, dijo el dirigente al diario Portafolio.

Esta mirada es relativizada por Corredor. El referente de SER Colombia explica que aún están en funcionamiento plantas que operan con combustibles líquidos (diésel), por alrededor de 3.000 MW, que “son costosas y ambientalmente no son lo mejor”.

Recuerda que en años de afección por el fenómeno del Niño, donde el rendimiento de las centrales hidroeléctricas cae sensiblemente, el precio de bolsa de energía ha subido de 200 pesos a 2.000, justamente por el encendido de estas centrales fósiles.

“Las nuevas centrales de energías renovables pueden llegar como una sustitución de estas plantas”, enfatiza Corredor.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten un retroceso de países del G20 en su mitigación del cambio climático con renovables

El año 2020 fue un año duro y desafiante para todos. La pandemia del covid-19 dió un sacudón al mundo que puso al descubierto grandes retos que debe enfrentar y solucionar nuestra generación sin excusas. El cambio climático ha demostrado ser, sin lugar a dudas, uno de ellos. 

De acuerdo con testimonios de Catrina Godinho, coordinadora de proyectos de Transparencia Climática en la Plataforma de Gobernanza Humboldt-Viadrina, la última década (2010-2019) fue la más caliente registrada y los últimos 5 años fueron los más calurosos en 140 años.  

“La temperatura global está 1.1°C encima de los niveles preindustriales”, advirtió.

Frente a este contexto, sería necesario acelerar la transición energética y apostar a “un futuro resiliente equitativo y sustentable”.

Durante su participación en un webinar de Climate Transparency, la experta señaló que si bien se proyecta que los países del G20 disminuyan un 7.5% sus emisiones, este 2020 debido a los efectos del Covid-19 “el rebote es un riesgo”. 

Argentina, Brasil y México son los tres mercados de la región donde los relevamientos de Climate Transparency hicieron foco por pertenecer al G20. 

Mientras que Argentina ve cada vez más complicadas sus inversiones renovables en el país por barreras macroeconómicas fundamentalmente, Brasil tendría un fuerte descuido en la protección del medioambiente frente a nuevas actividades productivas y México pondría barreras a nuevos proyectos de la iniciativa privada, cancelaría subastas y privilegiaría la generación a partir de fuentes fósiles.

Ver informe de Argentina

Ver informe de Brasil

Ver informe de México

Pese a aquellas situaciones: las energías renovables siguen creciendo. No al ritmo esperable, con lo cual algunos expertos dicen que lo que vemos hoy es tal por la inercia de años anteriores y que sería necesario reforzar las políticas energéticas de la región para asegurar su continuidad.

Según estimaciones de Enerdata 2020, citadas por Climate Transparency, las renovables podrían demostrar un crecimiento del 28% entre todos los países del G20. 

El desafío estaría en que las energías fósiles dejen de dominar el escenario, se cumplan los objetivos de reducción de emisiones y se continúe el impulso a las energías renovables. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Chile licitará más de 2.300 GWh renovables para el 2021

La CNE emitió las “Bases Preliminares de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica 2021/01” (ver Pliego provisorio).

De acuerdo a los análisis de necesidad de energía, se subastarían 2.310 GWh para abastecer a los clientes del mercado regulado del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Los proyectos deberían estar operativos a partir del 2026 (año en que se supone que hará falta esa energía). Los adjudicatarios firmarán contratos por 15 años.

De acuerdo con el programa definido provisoriamente, el 19 de mayo del año 2021 se efectuará la presentación de las propuestas por parte de las empresas generadoras nacionales e internacionales.

Según advierte la CNE, las Bases Preliminares de la licitación “contemplan algunos cambios destinados a reducir algunos riesgos de modo de incentivar la participación de los distintos suministradores de energía, lograr precios competitivos que beneficien a los clientes regulados y dar más acceso a distintos tipos de energía, incluido el almacenamiento”.

“Entre tales cambios, se incluye la posibilidad opcional de extensión del contrato en caso de no facturarse toda la energía comprometida, la habilitación para que ante un cambio legal que incorpore nuevas condiciones de facturación para futuras licitaciones, ellas puedan ser acogidas opcionalmente por los contratos adjudicados en la presente Licitación, y permitir y facilitar la participación de Sistemas de Almacenamiento puros”, aclaran.

Estas Bases Preliminares serán evaluadas durante estos días por las empresas distribuidoras. Luego de un proceso de análisis final, la CNE publicará las Bases Definitivas. Este hito se espera que se dé durante el próximo mes.

Si el cronograma permaneciera como se estableció de manera provisoria, el 21 de diciembre que viene se lanzaría el llamado.

Fuente: CNE“En el marco de la ley (N°20.805), a la Comisión Nacional de Energía le corresponde diseñar, coordinar y dirigir el proceso de licitación pública del próximo año, cuyo objetivo es que las empresas de distribución eléctrica dispongan de contratos de suministro de largo plazo para satisfacer los consumos de sus clientes sometidos a regulación de precios (consumidores residenciales y pymes)”, señala el organismo.