Comercialización Profesional de Energía

Monthly: noviembre 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde la Cámara Santafesina de Energías Renovables piden ayuda al gobierno nacional

A través de un comunicado de prensa, la Cámara Santafesina de Energías Renovables pide la ayuda del gobierno nacional, para evitar el cierre de plantas en todo el país A través de un comunicado de prensa, la Cámara Santafesina de Energías Renovables pide la ayuda del gobierno nacional, para evitar el cierre de plantas en todo el país. Carta para el presidente Alberto Fernández Como ud sabe la industria de biocombustibles es hija de una Ley impulsada por Néstor Kirchner, quien tuvo el honor de tenerlo a usted como Jefe de Gabinete. Con profundo dolor hoy las industrias del sector […]

La entrada Desde la Cámara Santafesina de Energías Renovables piden ayuda al gobierno nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con cargadores eléctricos más rápidos YPF inicia el lanzamiento de un serie de innovaciones

La empresa estatal está instalando cargadores de autos eléctricos de carga rápida como el primero paso hacia la agilidad Ya reglamentada su habilitación, YPF puso en funcionamiento el primer cargador para autos eléctricos de carga rápida con una potencia de 50 kW en la estación de servicio ACA-Palermo, ubicada en la intersección de las calles Godoy Cruz y De María. La posibilidad de cargar autos eléctricos, sin embargo, es sólo una de las propuestas innovaciones que la empresa estatal hará en su red de estaciones de servicio para que sean “más ágiles y modernas”. “Dentro de la estrategia de innovaciones que va a estar […]

La entrada Con cargadores eléctricos más rápidos YPF inicia el lanzamiento de un serie de innovaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENERGIAS RENOVABLES, LITIO Y BIOCOMBUSTIBLES, LA AGENDA DE BIDEN PARA AMERICA LATINA

La agroindustria argentina proyectó que aunque no habrá una apertura en materia de comercio exterior, habrá un regreso a los acuerdos multilaterales, dejados de lado durante el mandato de Donald Trump en la Casa Blanca. Uno de los pilares de la gestión de Biden serán las energías renovables. Para la agroindustria argentina, si bien el triunfo del demócrata Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos no se reflejará en una apertura en materia de políticas de comercio exterior, constituye una oportunidad para sectores como las energías renovables. Analistas del sector y representantes del complejo exportador consultados por este medio […]

La entrada ENERGIAS RENOVABLES, LITIO Y BIOCOMBUSTIBLES, LA AGENDA DE BIDEN PARA AMERICA LATINA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion

cotizador

    Nombre

    Apellido

    Empresa

    Email

    Tele

    Cargo

    Tipo de cliente

    Distribuidora

    Periodo

    Detalle de Consumos (expresar los consumos en metros cubicos mensuales)

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Sep

    Oct

    Nov

    Dic

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    NTERCONECTADO DE GASODUCTOS SAN MARTÍN Y FUEGUINO: “DUPLICARÁ LA INYECCIÓN DE GAS QUE SE REALIZA ACTUALEMENTE”

    El titular de la Secretaría de Hidrocarburos de la provincia destacó la adjudicación de la obra para ampliar el suministro de gas a más usuarios y evitar problemas de provisión del servicio. l Secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, se refirió a la adjudicación de la interconexión de los gasoductos Fueguino y San Martín, detallando que ello surge con la baja en la producción de los pozos hidrocarburíferos de los últimos años. YPF indicó en su momento a la Provincia que la solución estaría dada por la interconexión de ambos gasoductos. “De esta manera no se dependería de los aportes de […]

    La entrada NTERCONECTADO DE GASODUCTOS SAN MARTÍN Y FUEGUINO: “DUPLICARÁ LA INYECCIÓN DE GAS QUE SE REALIZA ACTUALEMENTE” se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El plan energético de Biden

    Promete “descarbonizar” el sector eléctrico, desestimular los combustibles fósiles, apoyar las renovables e impulsar el auto eléctrico. Uno de los giros que tomaría la gestión de los Estados Unidos a cargo de Joe Biden está vinculado al cambio climático. Biden promete “descarbonizar” el sector eléctrico para 2035, desestimular el uso de los combustibles fósiles, apoyar las renovables y dar impulso al auto eléctrico para encarrilar a los Estados Unidos hacia la neutralidad de emisiones de carbono en 2050. Es una postura opuesta a la de Donald Trump, quien echó hacia atrás regulaciones establecidas por la administración de Barack Obama y sacó a los Estados Unidos del Acuerdo de París […]

    La entrada El plan energético de Biden se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Aberdeen, “capital europea del petróleo”, se equipa con autobuses de hidrógeno

    Otrora apodada la “capital europea del petróleo” por haber prosperado gracias a la extracción de crudo del mar del Norte, la ciudad escocesa de Aberdeen se prepara para introducir los primeros autobuses de dos pisos del mundo que funcionan con hidrógeno. La flota, compuesta por 15 autobuses dobles que sólo emitirán vapor de agua, está en su última fase de ensayos y debe empezar a circular próximamente en las líneas más utilizadas de esta ciudad de 220.000 habitantes situada en el noreste de Escocia. Con un coste de 500.000 libras (658.000 dólares, 555.000 euros) cada uno, estos autobuses blancos y […]

    La entrada Aberdeen, “capital europea del petróleo”, se equipa con autobuses de hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Impulsan marco normativo para facilitar la reconversión de vehículos eléctricos

    Se trata de uno de los objetivos principales del reciente convenio firmado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la CAVEA. Buscan articular actividades de cooperación y asistencia técnica vinculadas al desarrollo de unidades que, en lugar de combustibles fósiles, utilizan baterías de litio. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) no detiene su marcha en pos de promover el desarrollo y la circulación de vehículos a propulsión eléctrica en el país y con ese objetivo que firmó un convenio con la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos, Alternativos y Autopartes (CAVEA). Entre los […]

    La entrada Impulsan marco normativo para facilitar la reconversión de vehículos eléctricos se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Shell cerrará su refinería de Luisiana

    Es la más grande de su tipo en EE.UU. y la primera que se cierra en la costa del Golfo de México. Forma parte del plan de reducción de activos que está llevando adelante la compañía. Royal Dutch Shell Plc comenzará a cerrar su refinería Convent en el sur de Louisiana a mediados de mes,  mientras continúa buscando un comprador para la planta. Con la demanda global y las ganancias afectadas por la propagación de Covid-19, el cierre de Convent, que tiene alrededor de 675 empleados, es parte de la estrategia más amplia de Shell para reducir su cartera a 14 a […]

    La entrada Shell cerrará su refinería de Luisiana se publicó primero en RunRún energético.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Grupo Neuss se reunió con Uñac para invertir en energías renovables en San Juan

    El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, junto al secretario general de la Gobernación, Juan Flores, recibió en la tarde del lunes a los empresarios Patricio y Juan Neuss, con quienes diálogo sobre las inversiones que la empresa Harz Energy tiene pensado realizar en materia de energía solar en la provincia de San Juan. En el encuentro además estuvo presente el asesor Matías Sotomayor.

    Al término del encuentro, Sotomayor señaló que “el grupo empresario nacional se reunió con el gobernador y le anunció la predisposición de la empresa para poder desarrollar y hacer inversiones en la provincia”.

    “Es un dato más que importante que empresarios nacionales consideren realizar inversiones en la provincia de San Juan y esto se debe a su ordenamiento jurídico y su capacidad de oportunidades para el desarrollo del empresariado nacional. Los directivos de Neuss mantendrán este martes reuniones con el titular del EPSE, Víctor Doña, con el objetivo de poder avanzar con estas inversiones en la provincia».

    Por su parte, Patricio Neuss señaló que la firma “se desempeña en en el sector de energías renovables. La idea es desarrollar y seguir creciendo en el país y el objetivo es construir un nuevo parque fotovoltaico. Tenemos hoy un compromiso para invertir en el país de 500 mega watts, una inversión aproximadamente de 500 millones de dólares”.

    En este sentido dijo que se encuentran «evaluando todas las opciones y San Juan es uno de los mejores lugares para nosotros para seguir creciendo. Estamos muy cerca de llegar a un acuerdo y eso nos da muchísimo entusiasmo”.

    A través de Harz Energy, Grupo Neuss se incorpora al mercado de la energía como productor y distribuidor de gas, petróleo y energía eléctrica, brindando además soluciones en materia de ingeniería, operaciones y eficiencia energética. Harz Energy adquirió derechos de explotación de gas y petróleo en Argentina, posee más de 2.000 km de redes de transporte eléctrico en Alta Tensión, 15.000 km de redes de Media y Baja Tensión y centrales de generación térmica, hidráulica y solar. En la actualidad se encuentra desarrollando proyectos de generación de energía a través de la biomasa, energía solar y eólica.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Hoy se inaugura el parque solar Bayunca con la presencia de Duque y Diego Mesa

    El Parque Solar Bayunca 1 es una moderna instalación con 9.810 paneles solares, capaces de generar más de 7.1 gigavatios hora/año -lo necesario para  atender las necesidades de energía de más de cuatro mil hogares- y hace de Cartagena de Indias la primera capital colombiana con proyectos solares conectados a la Red Nacional.

    José Manuel Izcue, Presidente de PROMOENERCOL, destacó el buen momento que atraviesa Colombia para atraer inversión nacional y extranjera destinada a robustecer las empresas de generación de energías renovables, especialmente las medianas y pequeñas,  teniendo en cuenta los incentivos tributarios otorgados por el Gobierno Nacional.

    “Esto permitirá a Colombia sumarse a la tendencia mundial de cambiar paulatinamente la generación de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón, hacia las energías limpias como la solar, o la eólica, entre otras”, anotó Izcue.

    En los planes de Promoenercol está construir otros 400MWs en los próximos años en Colombia.

    Por su parte, Iván Martínez, Presidente de EGAL,  destacó que esa empresa seguirá implementando proyectos de energía solar que permitan cumplir las predicciones de la UPME y el Ministerio de Minas y Energía, en cuanto que en 2030 el 10 por ciento de la energía a consumir Colombia tendrá origen en recursos naturales renovables.

    Los actos de inauguración del Parque Solar Bayunca 1 serán mañana, 10 de noviembre a las 4:00 PM, y a éstos asistirán además del Presidente Duque, el Ministro de Minas y Energía Diego Mesa Puyo, autoridades departamentales y municipales, e invitados especiales.

     

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Cifra record: Chile registra un 140% más de proyectos en construcción que el año pasado

    Chile se encuentra en pleno auge del desarrollo de las energías renovables, particularmente la energía solar fotovoltaica y la eólica.

    De acuerdo al último boletín de Generadoras de Chile (ver en línea), que publicado el 2 de noviembre pasado y analiza datos hasta septiembre de este año, ese mes se reportó una cifra récord de proyectos en construcción, por casi 7.400 MW de capacidad.

    “Esto representa un aumento de un 94% respecto a los proyectos en construcción hace 6 meses (febrero 2020), y un 140% más respecto a los de hace 1 año (septiembre 2019)”, precisan desde Generadoras.

    Señalan que el 93% de estos emprendimientos corresponden a centrales de energías renovables, “donde el 47,3% corresponde a energía solar, el 29,9% a energía eólica, el 12,7% a energía hídrica y el 2,7% a otras renovables”.

    Fuente: Generadoras de Chile

    Precisan que “de toda la capacidad de generación en construcción, cerca de un 60% se concentra en las regiones de Antofagasta y Atacama, y solo un 7,6% corresponde a la Región Metropolitana”.

    VER CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN (pag. 9)

    El desarrollo de estas obras en construcción son a las claras un reflejo de cómo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ha diversificado hacia una matriz más limpia.

    Hasta septiembre, el SEN se constituyó de una potencia instalada de 25.848 MW, los que corresponden a más del 99% de la capacidad chilena (sistemas medianos como Aysén y Magallanes y sistemas aislados son menos del 1%).

    El reporte afirma que esa potencia del sistema se conforma en un 49,95% de fuentes de generación basadas en recursos renovables (hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica, biomasa y geotermia). El otro 50,05% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo.

    Fuente: Generadoras de Chile

    Esto representa un crecimiento de las renovables. En términos de generación eléctrica, en septiembre de este año el consumo de energías limpias aumentó un 6% en detrimento de las fósiles.

    “Al comparar con cifras del año anterior, se ve un claro aumento en generación eólica y solar (+28,5% y +17,7% respectivamente) y una disminución en la generación a carbón (-8,9%). Estas son señales positivas en la ruta hacia la carbono neutralidad, y a la vez van mostrando los futuros desafíos de flexibilidad del sistema”, destaca el informe de Generadoras.

    Una por una, las centrales renovables por 400 MW próximas a entrar en funcionamiento en Chile

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Colombia otorga beneficios tributarios para 700 proyectos de renovables por 3.500 MW

    A principios del mes de septiembre, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó la Resolución 203 (ver en línea), que facilita la gestión de trámites para que los usuarios puedan acceder en 45 días a los beneficios tributarios para proyectos de energías renovables, contemplados en la Ley 1715.

    De acuerdo a un relevamiento de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hasta el 31 de octubre pasado se entregaron certificados para tales beneficios a 696 proyectos de energías renovables, los cuales totalizan 3.459,92 MW de capacidad de potencia.

    Se trata de 630 emprendimientos solares fotovoltaicos, por 972,65 MW; 15 eólicos, por 2.219 MW; 28 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, por 113,60 MW; y 22 plantas de biomasa, por 154,66 MW.

    Fuente: UPME

    Cabe señalar que los beneficios tributarios comprendidos en la Ley 1715 con: deducción de renta del 50%; exclusión del IVA; depreciación acelerada; y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

    Por otra parte, la UPME registra otros 403 proyectos de energías limpias en etapas de análisis para su certificación. La mayoría de ellos (193) se encuentran en etapa de “evaluación” y se espera que entre este y el próximo mes puedan acceder a los incentivos.

    Fuente: UPME

    Andrés Beker, Director y Co-fundador de la empresa colombiana Black Orchid Solar, especialistas en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos a escalas de 10 a 20 MW, calcula que estos beneficios pueden repercutir entre 200 a 300 puntos en la Tasa Interna de Retorno (TIR) de un emprendimiento.

    “Por ejemplo, si a un proyecto se le calcula un 12% de retorno anual, con los incentivos ese retorno sube a 14 o 14,5%. Es bastante importante para un inversionista”, destacó el ejecutivo en una entrevista para Energía Estratégica.

    El 71,26% de los proyectos (496) que ya obtuvieron certificados comprenden potencias de entre 1 a 10 MW.

    Del mismo modo, estos beneficios también impactan en proyectos de autogeneración. Según Andrés González, Gerente de Ventas de Eneco, estos incentivos acortan el plazo de amortización de proyectos solares fotovoltaicos de 6 a 4,6 años.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Jujuy define la localización de su décimo pueblo solar

    El programa “Pueblos Solares”, impulsado por el Ministerio De Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra Y Vivienda de la Provincia De Jujuy, contemplaba la realización de 9 instalaciones que integren generación solar fotovoltaica con acumulación en baterías de litio, para abastecer de electricidad limpia y renovable a comunidades locales no conectados a las principales redes de transmisión y distribución. 

    La iniciativa que atiende el acceso de energía eléctrica hasta en los rincones más recónditos de la provincia continúa en marcha. Ahora, bajo la iniciativa del gobernador Gerardo Morales, un nuevo pueblo se suma a aquel listado. Se trata de Lipán de Moreno, ubicado en el departamento de Tumbaya.

    En aquel lugar viven unas 17 familias que, hasta la fecha y por iniciativa de la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos S.A. (EJSEDSA), cuentan con el suministro de paneles fotovoltaicos instalados en la escuelita local, pero que no cubren aún su demanda las 24 horas del día. 

    Para dar respuesta a aquello, es que el gobierno provincial ahora junto a la Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA) instalarán una minirred para atender a la necesidad energética de toda la comunidad. 

    “Fue muy atinada la elección de este pueblo por parte del gobernador. Independientemente del volumen o cantidad de personas que se verán favorecidas por este nuevo proyecto, esta gestión busca responder a las necesidades de cada jujeño; en este caso, aseguraremos el suministro eléctrico constante a las familias de Lipán de Moreno”, introdujo a este medio Marcelo Nieder, director de Energías Renovables de Jujuy. 

    Marcelo Nieder, director de Energías Renovables de Jujuy

    Y agregó, “apuntamos a mejorar la calidad de vida de estas familias y evitar que migre su gente y fundamentalmente la juventud”. 

    Según precisó el director de Energías Renovables de la provincia será un proyecto fotovoltaico de 60 kW que, así como se realizó en otros pueblos solares precedentes, incluirá baterías de litio para su almacenamiento. 

    “La semana pasada recorrimos Santa Ana y Caspalá, donde tendremos en obra dos pueblos solares enmarcados en el convenio firmado con EJESA. Ya estamos iniciando las actividades para instalar los respectivos parques solares”, comentó también el secretario de Energía de Jujuy Mario Pizarro

    Mario Pizarro, secretario de Energía de Jujuy

    Y, en exclusiva para Energía Estratégica, esta autoridad local aseguró que también viajarán a visitar Lipán de Moreno para definir la localización exacta de la décima instalación. 

    “Hoy, viajaremos a Lipán de Moreno donde tenemos previsto construir el nuevo pueblo solar con baterías de litio”.

    Repasando el avance del Programa “Pueblos Solares”, además de Lipán de Moreno, cuatro minirredes ya se encuentran operativas y, entre los cinco restantes, los pueblos de Caspalá y Santa Ana inciarán su desarrollo junto a la empresa estatal de electricidad, tal como adelantó el secretario de Energía provincial; en tanto que, en San Juan de Quillaques, El Toro y Catua tendrá participación Nación a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    “El Plan Biden para la revolución de energía limpia impulsará negocios verdes en México”

    ¿Cómo fueron recibidos los resultados de la elección presidencial de Estados Unidos por empresarios mexicanos? 

    Al sector de las energías renovables nos agrada que haya ganado la elección la fórmula de Joe Biden y Kamala Harris porque vemos que tienen una política muy fuerte enfocada al desarrollo de las energías renovables y el cuidado del medio ambiente.

    ¿Cómo puede impactar esa política en México? 

    No queremos que Estados Unidos se entrometa a definir políticas en otros países. Sin embargo, es innegable el liderazgo que tiene este país; y considero que, si plasma en su política iniciativas positivas para la sociedad, respetando la autonomía de los pueblos latinoamericanos, esto puede ser muy provechoso para todos.  

    Con esa lectura preliminar, si un país como México de manera voluntaria reflexiona que su principal socio comercial tiene nuevas intenciones estratégicas, yo voy a trazar mis políticas y plan de acción en línea con aquel. Para mí, el Plan Biden para la revolución de energía limpia impulsará a los negocios verdes en México.

    En el sector energético y medioambiental, ¿qué englobaría esas medidas? 

    Menciona tanto la revolución de la energía limpia o renovable y la justicia mediambiental. Dentro de ese plan hay muchos objetivos y acuerdos que de alguna manera impactarán a México. Para mí, el Plan Biden para la revolución de la energía limpia impulsará a los negocios verdes en México.

    Es importante indicar que es una política interna de Estados Unidos, pero de la cuál muchos países pueden aprender. Como empresarios de este rubro deseamos que esto influya en el trazado de nuevas políticas energéticas en México y en las decisiones del Gobierno para ser impulsores de las energías renovables y el cuidado del medioambiente. 

    ¿Hay nuevos horizontes de negocios para empresas mexicanas de este rubro en Estados Unidos? 

    Sí. Esto abre las puertas a ese tipo de oportunidades. Qué es el huevo que la competencia con el gigante que es China, en fabricación de equipos de energías renovables – tanto turbinas eólicas como paneles solares- será todo un desafío, pero hay empresas mexicanas que pueden asumirlo mejorando la calidad de sus productos y procesos, ampliar sus certificaciones internacionales y y alguna manera por la cercanía y la vecindad podrían tener oportunidades de exportación.

    ¿Con qué barreras podrían encontrarse?

    Como dije, los fabricantes competirán contra China. Por otro lado, una barrera que sí se podría encontrar en Estados Unidos es el exceso de regulación. No sé si la legislación americana permite que grupos de instaladores puedan exportar sus servicios. Es algo a revisar porque muchos Estados son bastante estrictos con leyes laborales fundamentalmente con mano de obra calificada. Eso hace también a una diferencia de precios que hoy nos dejan como una opción más competitiva. 

    ¿De cuánta diferencia estaríamos hablando? 

    Hoy, en México tenemos sistemas fotovoltaicos de generación distribuida principalmente (menos de 500 kW) a precios alrededor de USD$1 el watt instalado; en cambio, en Estados Unidos por el exceso de regulaciones este precio puede rondar los USD$3 por watt instalado. 

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    El Ministro de Energía de Ecuador analizará subastas de energías renovables en Latam Future Energy

    ¿Cuáles son los planes de energías renovables que prepara el Gobierno ecuatoriano? ¿En qué consiste la nueva subasta de 200 MW anunciada por el Ministro? ¿Qué desafíos presentan los contratos PPA?

    ¿Se están pensando medidas para facilitar el financiamiento? ¿Qué tecnologías se estimularán a futuro? ¿Cuántos megavatios por año piensa incorporar Ecuador?

    ¿Qué rol tendrá el sector privado? ¿Y la generación distribuida? ¿Hay planes para incentivar la movilidad eléctrica? ¿Cómo se podrán financiar los proyectos?

    Algunas de las consultas que el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), René Ortiz Durán, responderá en su participación en Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

    REGISTRO SIN COSTO

    Sobre Latam Future Energy

    El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anunciaron el lanzamiento de «Latam Future Energy».

    Dicha alianza presenta Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

    REGISTRO SIN COSTO

    ¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible, tal como refleja su agenda.

    El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

    Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

    ¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

    La alianza entre dos organizaciones de experiencia y trayectoria como Latam Smart Energy y Energía Estratégica garantiza un encuentro de calidad, información exclusiva y de gran convocatoria.

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Burford comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York y la sobrevaluación del juicio contra YPF podría complicarlo

    Burford Capital, el fondo especulativo que en 2015 inició un juicio millonario contra YPF y la Argentina por la expropiación de la petrolera en 2012, hizo su primera aparición en la Bolsa de Nueva York el lunes 19 de octubre. Se convirtió así en el primer fondo de financiamiento de litigios que cotiza en Wall Street. No obstante, la salida bursátil podría significarle un paso en falso en el litigio que lleva adelante la jueza del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, sucesora de Thomas Griesa.

    Los riesgos de cotizar en bolsa

    Según el informe de la consultora Internacional al que accedió Econojournal, basado en documentación que Burford presentó ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el propio fondo reconoce que el juicio contra YPF es riesgoso. “El riesgo está presente en la demanda de Petersen (…) es posible que el reclamo se pierda o no produzca una recuperación», aseguró el fondo

    El litigio que adquirió Burford a la firma Petersen Energía, de la familia Eskenazi, tiene un protagonismo relevante en el valor de mercado de la acción de la compañía porque es uno de los principales activos que tiene. Con la salida bursátil, la SEC podrían considerar que sus activos están sobrevaluados en relación con el valor reflejado en los libros por los escenarios de riesgos que el mismo fondo admite en sus documentos.

    La apuesta original de Burford en esta demanda millonaria fue la de avanzar sobre un juicio corto y con una rápida cobrabilidad. Es el mecanismo que tienen los fondos especulativos que adquieren litigios en países en vías de desarrollo como la Argentina.

    Pero esta estrategia se vio seriamente afectada. El juicio se demoró y el escenario mundial cambió radicalmente a partir de este año. Hay mucha incertidumbre sobre lo que realmente pueda suceder en el corto y largo plazo. Por la pandemia, la economía mundial tuvo una caída histórica y las acciones de YPF también perdieron significativamente su valor.

    Debilidad relativa

    En el primer trimestre de este año Burford dio a conocer que pretendía cobrar un monto que va entre 1.700 y 9.000 millones de dólares. Incluso llegó a vender una parte del juicio a otra firma por 236 millones de dólares. Ahora, el fondo tiene dificultades en mostrar una posición robusta y esto podría volverse en contra en el litigio que tiene contra YPF y la Argentina. Es decir, reconoció riesgos de perder la demanda o de terminar cobrando bastante menos dinero del que pretendía.

    El informe destaca que la evaluación de la SEC sobre la empresa podría concluir en que el juicio contra YPF está sobredimensionado. Además, los análisis financieros de los activos de Burford podrían evaluar un alto riesgo sobre el resultado del juicio contra YPF, ya que por debido al impacto de la crisis económica en la compañía petrolera se ve reducida la cobrabilidad por parte del fondo.

    Es muy difícil que Burford cobre por el juicio un valor superior a lo que vale hoy la propia YPF, ya que la actual capitalización de mercado de la compañía controlada por el Estado es menor a 2.000 millones de dólares.

    Además, una sentencia en contra en los tribunales estadounidense podría incentivar a YPF a concursarse para buscar que el reclamo deba verificarse en el concurso y el eventual cobro se dirima en tribunales argentino.   

    Los buitres sin límites

    Un factor que podría complicar a Burford son las presiones de diversos agentes para intentar ponerle un límite a los fondos especulativos que compran deuda solo con el objetivo de litigar. Esta postura, expresada en la sección 489 de la ley del poder Judicial de Nueva York, se conoce como doctrina Champerty y postula que “… ninguna persona natural o jurídica (…) puede comprar documentos de crédito vencidos (…) con la intención y el propósito de interponer una acción o un proceso judicial con respecto a la misma”. Sin embargo, hubo un antecedente del fondo Elliott contra Perú por bonos en default donde la Cámara de Apelaciones de Nueva York se pronunció en 2004 a favor del primero anulando la aplicación de esa doctrina sobre deuda soberana. 

    El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y el ahora ministro de Economía argentino Martín Guzmán escribieron un paper en 2014, cuando Argentina resistía el embate de los fondos buitre, donde advirtieron que «el negocio de los buitres fue habilitado, en parte, por el litigio sobre la llamada doctrina Champerty”. Entonces Stiglitz y Guzmán remarcaron la conveniencia de retomar esa doctrina, pero su reclamo no tuvo éxito.

    YPF y el Estado Argentina apelaron nuevamente a esa doctrina durante el juicio, pero esa estrategia fue desestimada en la instancia más alta de los tribunales norteamericanos. Existe hoy cada vez mayor consenso internacional sobre la necesidad de crear un marco legal multilateral para los Procesos de Reestructuración de Deudas Soberanas para evitar o minimizar el accionar de los fondos buitres sobre los países, pero por ahora los fondos parecieran no enfrentar límites.

    La entrada Burford comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York y la sobrevaluación del juicio contra YPF podría complicarlo se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Por los coletazos de la pandemia, Roch inició un concurso preventivo

    Por efecto de la caída de la demanda que generó la pandemia y el cierre provisorio de instalaciones de captación de crudo en Tierra del Fuego, la petrolera Roch inició formalmente los trámites en la Justicia para abrir un concurso preventivo de acreedores. La petrolera tiene ahora 30 días para ratificar en sede judicial la apertura de ese proceso para que quede firme.

    En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores, la compañía señaló que con esta decisión busca “mantener los puestos de trabajo”, “continuar con la producción de sus activos” y “encontrar un acuerdo con los acreedores que pueda ser honrado por la empresa” .

    Los problemas para la empresa creada por el empresario Ricardo Chacra comentaron en septiembre de 2019, cuando “la terminal Cruz del Sur operada por YPF en Tierra del Fuego dejo de operar producto de un daño estructural que llevo un año reparar”. Ante esa situación “la empresa fue forzada a exportar su producción por camiones a Chile a un elevado costo de transporte y restringiendo su producción en un 30% por limitaciones en la capacidad de transporte”.

    Coletazos de la pandemia

    La segunda cuestión que afectó las finanzas de la operadora —una de las pocas petroleras independientes que están presentes en el país— tuvo que ver con el desplome del precio del petróleo  y la caída de la demanda, producto de la pandemia. “La empresa perdió por este motivo el 90% de sus ingresos manteniendo solo la producción de gas, también afectada por magros precios, a los efectos de seguir abasteciendo a los clientes en la provincia de Tierra del Fuego y el continente”, afirmaron a EconoJournal allegados a la empresa. En ese momento Roch inició un replanteo de todos los procesos productivos y de mantenimiento, con lo que logró reducir en un 35% los costos operativos.  

    Roch integra una UTE —participa con cerca del 30% de las acciones— que invirtió en los últimos 15 años más de 270 millones de dólares en Tierra del Fuego. En octubre de 2017 fue noticia tras perforar un pozo surgente en el área Angostura, sobre la formación Tobífera, que registró una producción inicial de 330 m3/día de crudo de tipo liviano. El excelente nivel de producción de ese pozo abrió un horizonte de posibilidades en Tobifera, una formación cuyo potencial aún está subexplorado. La empresa también tiene proyectos exploratorios avanzados al sur de Mendoza.

    Frente financiero

    En el frente financiero, en marzo la empresa inició un proceso de reestructuración de su deuda basado en tres puntos: a) lograr un plazo de gracia a los efectos de recomponer su caja y balance; b)  una extensión del plazo de pago y c) una adecuación de la tasa de interés. No pretendía discutir el capital con sus acreedores.

    La empresa avanzó durante los últimos seis meses sobre la base de esos tres objetivos. Y en septiembre, la renegociación de la deuda estaba casi cerrada. De hecho, el acuerdo definitivo se iba a firmar en octubre. Pero desafortunadamente, una nueva complejidad operativa afectó la negociación.

    Hacia fines de septiembre de este año, con la reparación de la terminal Cruz del Sur ya completada, la petrolera observó una marcada caída de presión en uno de sus yacimientos en cuenca Austral, especialmente en uno de sus tres pozos productores.

    Las razones de esta pérdida de producción se están investigando como también las posibles medidas de remediación, pero está perdida de producción sin dudas agravará aún más las finanzas de la empresa. De ahí la decisión de iniciar un concurso de acreedores.

    La entrada Por los coletazos de la pandemia, Roch inició un concurso preventivo se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Comenzaron las actividades de perforación para incrementar la producción de gas

    El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, visitó hoy el yacimiento de YPF Rincón del Mangrullo, en la formación Vaca Muerta, donde comenzaron las actividades de perforación en el marco de las inversiones de la empresa a partir del anuncio del nuevo Plan de Estímulo a la Producción de Gas.

    En la recorrida ofició de anfitrión Pablo Iuliano Vicepresidente Upstream No Convencional en YPF SA, y contó con la presencia del ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro.

    Martínez afirmó durante la visita que “es un orgullo que YPF, nuestra empresa de bandera, tome la iniciativa de comenzar a perforar ya, en respuesta a la propuesta de plan de estímulo. Hay una decisión clara del directorio de YPF de participar activamente en este plan. Y la intención del gobierno nacional es que YPF vuelva a recuperar el mayor nivel de protagonismo posible”. “Con este plan estamos generando confianza, que es la base para la inversión y el desarrollo de la industria de los hidrocarburos. Fue un gran acierto del Presidente dar previsibilidad en un momento en que en el mundo se vivía incertidumbre. Hoy podemos ver con orgullo este paso que sin dudas será el primero de muchos nuevos pozos de YPF y del resto de las operadoras”, agregó el Secretario.

    Además, Martínez destacó que en materia de producción de petróleo “YPF acaba de completar sus cuatro pozos más largos en Vaca Muerta. Se trata de perforaciones con ramas horizontales que van entre los 3.200 y 3.800 metros que se pondrán en producción las próximas semanas. En el yacimiento Bandurria Sur”.

    A su turno, el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, sostuvo que “la decisión del Presidente y de Darío (Martínez) de avanzar rápidamente en un plan de estímulo a la producción de gas nos va a permitir a Neuquén poner en valor los recursos, con todo lo que ellos conlleva: el trabajo de los neuquinos, de las empresas neuquinas, y poder generar la energía que el país necesita”.

    Por su parte, Pablo Iuliano expresó que “estamos muy contentos y agradecidos por la presencia del Secretario Darío Martínez y del ministro de la provincia en el Rincón del Mangrullo, el lugar donde vamos a comenzar nuestro desarrollo de gas”. Al finalizar la recorrida, el Secretario sostuvo que “todo el sector acompaña, la industria vuelve a creer y generamos esa sinergia entre todos los actores: los trabajadores en los equipos, las pymes aportando su emprendedurismo, las productoras transformando la inversión en producción y el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía coordinando este trabajo en función del mandato muy claro que nos dio el Presidente”.

    Rincón del Mangrullo es un bloque donde YPF realizó dos desarrollos no convencionales, uno de tight gas en la formación Mulichinco y otro de shale gas en Vaca Muerta. Se trata de un yacimiento que no tenía actividad de perforación desde febrero del año pasado y que gracias al nuevo Plan de Estímulo a la Producción de Gas podrá duplicar su producción actual, para alcanzar los 5 millones de m3 diarios en el invierno que viene.

    En lo que queda de este año y 2021 se perforarán 24 pozos en este bloque, algo más de la mitad del total que YPF planea perforar en ese período. Sólo el desarrollo de Rincón del Mangrullo generará un total de 600 puestos de trabajo en total vinculados al proceso de construcción de pozos, perforación, fractura y puesta en producción. La visita también incluyó la recorrida por la unidad de separación 2, una planta moderna que procesará el gas para dejarlo en condiciones para su tratamiento final.

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Comenzaron las actividades de perforación para incrementar la producción de gas

    El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, visitó hoy el yacimiento Rincón del Mangrullo de YPF, en la formación Vaca Muerta, donde comenzaron las actividades de perforación en el marco de las inversiones de la empresa a partir del anuncio del nuevo Plan de Estímulo a la Producción de Gas.

    En la recorrida ofició de anfitrión Pablo Iuliano vicepresidente Upstream No Convencional en YPF SA, y contó con la presencia del ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro.

    Martínez afirmó durante la visita que “es un orgullo que YPF, nuestra empresa de bandera, tome la iniciativa de comenzar a perforar ya, en respuesta a la propuesta de plan de estímulo. Hay una decisión clara del directorio de YPF de participar activamente en este plan. Y la intención del gobierno nacional es que YPF vuelva a recuperar el mayor nivel de protagonismo posible”.

    “Con este plan estamos generando confianza, que es la base para la inversión y el desarrollo de la industria de los hidrocarburos. Fue un gran acierto del presidente dar previsibilidad en un momento en que en el mundo se vivía incertidumbre. Hoy podemos ver con orgullo este paso que sin dudas será el primero de muchos nuevos pozos de YPF y del resto de las operadoras”, agregó el secretario.

    Además, Martínez destacó que en materia de producción de petróleo «YPF acaba de completar sus cuatro pozos más largos en Vaca Muerta. Se trata de perforaciones con ramas horizontales que van entre los 3.200 y 3.800 metros que se pondrán en producción las próximas semanas. En el yacimiento Bandurria Sur».

    A su turno, el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, sostuvo que “la decisión del presidente y de Darío (Martínez) de avanzar rápidamente en un plan de estímulo a la producción de gas nos va a permitir a Neuquén poner en valor los recursos, con todo lo que ello conlleva: el trabajo de los neuquinos, de las empresas neuquinas, y poder generar la energía que el país necesita”.

    Por su parte, Pablo Iuliano expresó que “estamos muy contentos y agradecidos por la presencia del secretario Darío Martínez y del ministro de la provincia en el Rincón del Mangrullo, el lugar donde vamos a comenzar nuestro desarrollo de gas”.

    Al finalizar la recorrida, sostuvo que “todo el sector acompaña, la industria vuelve a creer y generamos esa sinergia entre todos los actores: los trabajadores en los equipos, las pymes aportando su emprendedurismo, las productoras transformando la inversión en producción y el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía coordinando este trabajo en función del mandato muy claro que nos dio el presidente”.

    Rincón del Mangrullo es un bloque donde YPF realizó dos desarrollos no convencionales, uno de tight gas en la formación Mulichinco y otro de shale gas en Vaca Muerta. Se trata de un yacimiento que no tenía actividad de perforación desde febrero del año pasado y que gracias al nuevo Plan de Estímulo a la Producción de Gas podrá duplicar su producción actual, para alcanzar los 5 millones de m3 diarios en el invierno que viene.

    En lo que queda de este año y 2021 se perforarán 24 pozos en este bloque, algo más de la mitad del total que YPF planea perforar en ese período. Sólo el desarrollo de Rincón del Mangrullo generará un total de 600 puestos de trabajo en total vinculados al proceso de construcción de pozos, perforación, fractura y puesta en producción.

    La visita también incluyó la recorrida por la unidad de separación 2, una planta moderna que procesará el gas para dejarlo en condiciones para su tratamiento final.

    La entrada Comenzaron las actividades de perforación para incrementar la producción de gas se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    El plan de Codelco para avanzar con la producción de litio

    La estatal chilena Codelco, el productor de cobre número uno del mundo, seguirá adelante con los planes para explorar en busca de litio en el salar de Maricunga, el segundo más grande del país en términos de reservas, luego de recibir la aprobación de los reguladores ambientales locales . La campaña de exploración, aprobada por los 10 miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, donde se ubica Maricunga, comenzaría en abril de 2021, dijo Codelco.

    El gigante del cobre planea pasar entre seis y 10 meses en el campo para determinar las concentraciones del metal de la batería en el área de 145 kilómetros cuadrados (90 millas cuadradas), estimar el tamaño del recurso e identificar los próximos pasos necesarios, dijo .

    “Dependiendo de los resultados, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, Codelco definirá si es ambiental y económicamente viable pasar a las próximas etapas del proyecto”, dijo la empresa en un comunicado. Durante años la minera intentó sin éxito ingresar en el negocio del litio, ya que los planes para revisar sus antiguas minas de cobre tenían prioridad.

    ¿Recuperando terreno?

    Chile posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, un ingrediente clave en baterías para vehículos eléctricos y dispositivos de alta tecnología. Pero la producción de la nación apenas se ha movido en los últimos años, ya que las restricciones constitucionales que reservan la producción de litio para el estado han empujado a los inversores a desarrollar minas en Argentina y Australia.

    Bajo una nueva política de litio publicada en 2016, el gobierno chileno planea impulsar la producción de litio al ordenar a sus empresas mineras estatales que desarrollen sus reclamos sobre los salares en el árido norte del país.

    En 2018, Codelco obtuvo permisos especiales para todo el Salar de Maricunga y el año pasado inició conversaciones con la privada Minera Salar Blanco para formar una empresa conjunta para los reclamos mineros de ambas empresas de la zona.

    El salar de Maricunga es mucho más pequeño que el vasto Salar de Atacama (menos del 5% del tamaño de Atacama), donde dominan los principales productores de litio.

    SQM, la segunda minera de litio más grande del mundo, también tiene participaciones en Maricunga .

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Worlds-Largest-Copper-Miner-Is-Taking-A-Shot-At-Lithium.html

    La entrada El plan de Codelco para avanzar con la producción de litio se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    La producción de gas en Bolivia, en el peor momento desde su nacionalización

    El flamante presidente de Bolivia, Luis Arce, deberá encontrar soluciones a la producción de hidrocarburos de su país, que atraviesa la peor situación desde que se llevó a cabo la nacionalización de los yacimientos, en 2006. Así lo revela un informe realizado por el Ministerio de Hidrocarburos.

    “No hay reposición de reservas, la producción de los campos está en descenso constante, hay una baja carga de crudo en refinerías, alta capacidad ociosa en las plantas y una ubicación lejana de los mercados actuales de consumo,”, señala la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera, que fue realizada por el Ministerio de Hidrocarburos e instituciones del sector.

    El nivel de producción de gas natural registró un descenso desde 2014, cuando hubo un pico de 63,09 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta llegar a 45,2 MMmcd en 2019.

    Por ejemplo, en la planta GNL se observa que la capacidad utilizada es muy baja porque llega al 10%, es decir que desde que iniciaron sus operaciones, en julio de 2016, hasta diciembre de 2019, sólo se han producido un total de 20.369 toneladas métricas, cuando tiene una producción nominal por año de 75.600 toneladas.

    En el caso de las operaciones de la planta de amoniaco y úrea, iniciadas en octubre de 2017, tuvo una producción acumulada de 642.653 toneladas métricas hasta 2019. Hoy está paralizada, pero tiene una capacidad de producción de 1.200 toneladas día de amoniaco y 2.100 toneladas por día de úrea. Se la construyó con una inversión de casi 960 millones de dólares.

    También la agenda   identifica que el régimen fiscal y contractual para las empresas inversoras no es atractivo. Se tienen plazos y procedimientos burocráticos para las actividades, falta de incentivos a la producción, altos costos operativos y baja rentabilidad de los campos.

    Otra de las deficiencias señaladas es que la actividad de la exploración es a cuenta y riesgo de la empresa; la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el ente regulador,  no tiene las competencias definidas para regular y fiscalizar la cadena del sector.

    “En conclusión, se puede afirmar que no ha existido suficiente actividad exploratoria en el país, que garantice la reposición de reservas, debido a que las reservas probadas de gas natural e hidrocarburos líquidos no han aumentado, lo que ha originado la paralización de proyectos”, según la agenda.

    La entrada La producción de gas en Bolivia, en el peor momento desde su nacionalización se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Shell cerrará su refinería de Luisiana

    Royal Dutch Shell Plc comenzará a cerrar su refinería Convent en el sur de Louisiana a mediados de mes,  mientras continúa buscando un comprador para la planta. Con la demanda global y las ganancias afectadas por la propagación de Covid-19, el cierre de Convent, que tiene alrededor de 675 empleados, es parte de la estrategia más amplia de Shell para reducir su cartera a 14 a 6 instalaciones para 2025.

    Según Reuters, la refinería es la más grande de su tipo en los EE. UU.  y la primera que se cierra en la costa del Golfo de México, como consecuencia de la crisis de demanda de combustible que generó la pandemia del Covid-19. La refinería Shell Convent está ubicada junto al río Mississippi, entre Baton Rouge y Nueva Orleans. Está diseñada para procesar alrededor de 240.000 barriles por día (bpd) de petróleo crudo, produciendo productos petrolíferos convencionales y azufre de grado de refinería.

    En una declaración enviada por correo electrónico, el portavoz de Shell, Curtis Smith, dijo: «Después de analizar todos los aspectos de nuestro negocio, incluido el desempeño financiero, tomamos la difícil decisión de cerrar el sitio». Una vez que se complete el cierre, Shell continuará sus esfuerzos para tratar de vender la refinería, dijo la compañía.

    La compañía también reveló sus planes de cerrar instalaciones que no puede vender. Jessica Uhl, directora financiera de Shell, declaró: “Reconocemos que este momento del mercado no es bueno en términos de desinversión de activos. Si no es posible, consideraremos cerrar. En última instancia, esa es la última opción que nos gustaría tomar».

    La refinería se une a  otras ocho plantas  de América del Norte que están apuntadas para un cierre o permanecer inactivas.

    https://www.worldoil.com/news/2020/11/6/shell-to-shutter-south-louisiana-refinery-in-portfolio-reduction-plan

    La entrada Shell cerrará su refinería de Luisiana se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    La producción petrolera de Colombia muestra signos de recuperación

    La compañía petrolera nacional de Colombia Ecopetrol registró una sólida ganancia en el tercer trimestre de 2020 con una utilidad neta de alrededor de uS$ 222 millones. Esto representó una mejora notable sobre las ganancias de uS$ 6.5 millones reportadas para el trimestre anterior, aunque fue significativamente menor a la registrada en 2019. La suba estuvo vinculada con el alza del 27% del precio del barril del crudo que vendió Ecopetrol.

    Estos mejores resultados son un buen augurio para la industria petrolera de Colombia, siendo la petrolera nacional Ecopetrol la responsable de más del 90% de la producción del país. A fines de julio, la compañía había anunciado que estaba corrigiendo parcialmente su presupuesto de 2020 para gastos de capital, en respuesta a los precios del petróleo más firmes, luego de que en mayo llevara adelante un drástico recorte.

    Pero  no solo Ecopetrol reportó mejores resultados trimestrales. Frontera Energy, el mayor productor privado  de petróleo en Colombia, informó  que la producción del tercer trimestre se expandió un poco más del 1%, con respecto al trimestre anterior. La compañía estima que en el cuarto cuatrimestre la producción de crudo será aún mayor, ya que en los últimos meses volvió a poner en funcionamiento la mayoría de sus campos.  

    Parex Resources, el tercer mayor productor de petróleo de Colombia, también obtuvo resultados positivos en el tercer trimestre del año. Reportó  un crecimiento del 8% con respecto al trimestre anterior a un promedio diario de 44.305 barriles de crudo.  os ingresos netos se dispararon en un impresionante 43% en comparación trimestral.

    Pero no todo fueron buenas noticias para la industria petrolera de Colombia. Gran Tierra Energy, el cuarto productor del país, reportó una disminución trimestral del 6% , a un promedio de 18,944 barriles diarios. Esta disminución es principalmente el resultado de bloqueos de agricultores locales en el departamento sureño de Putumayo que obligaron a Gran Tierra a  suspender la producción en algunos pozos. La compañía  anunció que los bloqueos ya se han levantado, lo que presagia un repunte en el volumen de petróleo crudo bombeado durante el resto de 2020.

    https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/A-Glimmer-Of-Hope-For-Colombias-Struggling-Oil-Industry.html

    La entrada La producción petrolera de Colombia muestra signos de recuperación se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Análisis: el triunfo de Biden puede favorecer a Vaca Muerta

    La casi segura victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EEUU podría tener un impacto significativo no solo en la industria petrolera estadounidense sino también en el suministro mundial de crudo el año que viene. Los detalles, en esta nota. La segunda ola de coronavirus que está afectando fuertemente a Europa y EEUU trajo como consecuencia una baja de la demanda de petróleo, la casi segura victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EEUU podría tener un impacto significativo no solo en la industria petrolera estadounidense sino también en el suministro mundial de crudo el año que […]

    La entrada Análisis: el triunfo de Biden puede favorecer a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Pese a la pandemia, GyP incrementó su producción

    La petrolera de la provincia de Neuquén mejoró sus volúmenes gracias a los desarrollos de sus socios. Frenaron la oferta de tierras y en el año sumaron una sola concesión. En el año del impacto brutal que aún está causando la pandemia de coronavirus en la industria energética a nivel global, la petrolera del estado neuquino, Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), logró incrementar la cantidad de producción que maneja gracias al avance de los desarrollos de sus principales socios en Vaca Muerta. La petrolera provincial tiene de momento una producción propia aunque no operada de más de 2.250 barriles de petróleo por día […]

    La entrada Pese a la pandemia, GyP incrementó su producción se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El Plan Gas comienza en diciembre, con libre disponibilidad de dólares para las petroleras

    Publicarían el decreto en las próximas horas. Y la subasta para distribuidoras y Cammesa se realizará a mediados de noviembre. El Gobierno no tiene definido aún el traslado de los costos a las tarifas La Secretaría de Energía empezó a encarar el último tramo para la reglamentación del Plan Gas, que fue anunciado dos veces este año (una en agosto y otra en octubre), pero que todavía no fue oficializado. El decreto y el anexo, documentos a los que pudo acceder El Cronista, ya están listos, y falta nomás la autorización del presidente, Alberto Fernández. No se descarta que la reglamentación sea […]

    La entrada El Plan Gas comienza en diciembre, con libre disponibilidad de dólares para las petroleras se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Qué dice el DNU del Plan Gas 4 que firmará el presidente

    El gobierno nacional agregó un artículo para garantizar el acceso a divisas y extendió la duración del plan que es clave para la producción de Vaca Muerta. El gobierno nacional inició el proceso de firma del decreto del Plan Gas.Ar, el nuevo esquema de precios para la producción en Argentina. Se espera que la normativa entre en vigencia en el primer tramo de la semana próxima. El texto del decreto de necesidad y urgencia al que accedió +e, declara de interés público nacional y como objetivo prioritario de Argentina la promoción de la producción del gas natural en el país. Establece un plazo de vigencia de cuatro años […]

    La entrada Qué dice el DNU del Plan Gas 4 que firmará el presidente se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    China aumentará las compras de petróleo en el 2021

    El gobierno autorizó a las empresas no estatales podrán importar hasta un 20% más de crudo al exterior. Antes del 31 de diciembre se podrán hacer los primeros encargos. El mayor importador de hidrocarburos del mundo, China, autorizó a las empresas privadas que operan en ese país a importar hasta un 20% más de petróleo para el próximo año. El aumento equivale a unos 823.000 barriles de petróleo diarios. En un contexto de fuerte caída en la demanda y señales de creciente aumento en la oferta de petróleo en todo el mundo, la nueva decisión del país asiático llevó tranquilidad a los principales […]

    La entrada China aumentará las compras de petróleo en el 2021 se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El Plan Canje de Martínez para hacer obras eléctricas en el conurbano

    El secretario de Energía quiere mostrar obras para amortiguar el costo político del ajuste de tarifas que se viene. Deudas por inversiones. Mientras aguarda la formalización del decreto que pondrá en marcha la nueva versión el Plan Gas, el secretario de Energía, Darío Martínez, tiene en las gateras la implementación de una suerte de “plan canje” que apunta a cambiar el pago de deudas a Edesur y Edesur por la realización de obras prioritarias en los barrios del conurbano bonnaerense donde las redes de distribución se encuentran en estado crítico. El nuevo programa, denominado “Plan Integral de Consolidación Eléctrica del AMBA”, saldría a la luz en los […]

    La entrada El Plan Canje de Martínez para hacer obras eléctricas en el conurbano se publicó primero en RunRún energético.

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Empresas de servicios advierten sobre una polémica resolución de Rincón de los Sauces que limita la libertad de circulación

    La intendencia de Rincón de los Sauces, al norte de la provincia de Neuquén, comenzó a exigirle una licencia comercial a todas las empresas de servicios que circulen por su localidad. Es decir, no solo a las compañías que prestan servicio en esa jurisdicción sino también a las que solo transitan por allí para dirigirse hacia otro punto esa provincia o de otra. A quienes no tienen la habilitación les secuestran el vehículo y las herramientas que transportan.

    El viernes pasado, empleados de una firma de servicios que volvían de prestar un servicio en un campo de Mendoza, fueron detenidos en la ruta provincial Nº 5 de Rincón de los Sauces por inspectores locales y como no tenían la habilitación, que se tramita en una dirección del municipio, les quitaron el auto y todas las herramientas de trabajo, que hasta este lunes no habían logrado recuperar.  

    Los inspectores destacan en el acta que se procedió al secuestro del vehículo porque sus tripulantes no tenían la “licencia comercial” y hacen referencia a la resolución 1300/2011, que es el Código de Faltas sancionado por la municipalidad.

    La intendenta de Rincón de los Sauces es Norma Sepúlveda, una militante del Movimiento Popular Neuquino, que responde a las órdenes de Marcelo Rucci, ex intendente de la localidad y secretario administrativo del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. El gremio es conducido por Guillermo Pereyra, pero Rucci es uno de los principales candidatos a sucederlo en las elecciones de marzo del año próximo.

    Marcelo Rucci y detrás Guillermo Pereyra.

    Al secuestrar los vehículos, la municipalidad busca forzar la inscripción al registro para tener un listado preciso de todas las compañías de servicio que operan o transitan por el norte de Neuquén.

    Para la intendencia de Rincón de los Sauces esa información tiene una utilidad relativa, pero fuentes del sector aseguraron a EconoJournal que a quien sí le sirve es al sindicato petrolero que busca tener un mapeo preciso de todas las empresas para poder afiliar a los trabajadores de las mismas. Sin embargo, advirtieron desde una de las compañías, lo que resulta inédito es que se ponga a la municipalidad al servicio de ese objetivo con una medida que limita la libertad de circulación.  

    Pereyra, Rucci y el gobernador Omar Gutiérrez junto a la intendenta de Rincón de los Sauces, Norma Sepúlveda.

    La entrada Empresas de servicios advierten sobre una polémica resolución de Rincón de los Sauces que limita la libertad de circulación se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    22% de las reservas de gas de Santa Cruz son no convencionales

    El dato corresponde al reporte de 2019. Además, las reservas provenientes del tight gas que se explota en la cuenca Austral se incrementaron un 9% en relación al año anterior. Según el reporte de reservas correspondientes al año 2019, elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación, la participación de las existencias comprobadas de gas provenientes de áreas no convencionales de la provincia de Santa Cruz se elevó al 22,4% sobre el total del stock, que incluye convencionales y NOC, lo que significa un incremento de dos puntos porcentuales en relación al año 2018. Las reservas comprobadas de la provincia de Santa […]

    La entrada 22% de las reservas de gas de Santa Cruz son no convencionales se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    A último momento, el gobierno agregó en el Presupuesto 2021 obras de energía por US$ 1500 millones

    Los proyectos más relevantes de un conjunto de 30 obras son la ampliación del sistema de transporte de gas, la ampliación del Gasoducto NEA y la construcción de la Central Térmica Manuel Belgrano II. Se descuenta que el Estado no tendrá los fondos para solventar todos los emprendimientos. Mientras el bloque oficialista en el Senado de la Nación agiliza los tiempos para que el Presupuesto 2021 se vote la próxima semana en el recinto, el gobierno incluyó en la última revisión una serie de proyectos energéticos en el capítulo que detalla el Programa de Obra Pública que va a ser financiado con […]

    La entrada A último momento, el gobierno agregó en el Presupuesto 2021 obras de energía por US$ 1500 millones se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Metalúrgicos piden incluir al sector en el Plan de Promoción del Gas

    Empresarios solicitan frenar el ingreso de bienes de capital usados y proponen la implementación de beneficios o pisos de integración. El Gobierno publicará en las próximas horas el decreto que pondrá en marcha el Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino. Como estímulo, se prevé en el proyecto de presupuesto una inversión de u$s200 millones sólo durante 2021. Se espera entonces una reactivación que también podría impactar en las industrias que lo proveen. Los empresarios metalúrgicos piden que los fabricantes nacionales sean contemplados dentro del marco regulatorio. Solicitan frenar el ingreso de bienes de capital usados y proponen la implementación de beneficios […]

    La entrada Metalúrgicos piden incluir al sector en el Plan de Promoción del Gas se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Se pidieron exportar casi 14 millones de barriles en los últimos 3 meses

    Entre agosto y octubre las petroleras enviaron 45 solicitudes de exportación de crudo. Septiembre fue el mes más cargado y concentró el 53% del volumen. Una constante durante el 2020 fue la acumulación de pedidos de exportación de crudo en la secretaría de Energía por parte de las petroleras y refinadoras y, a pesar de la leve recuperación del mercado interno, los pedidos no aflojaron en los últimos tres meses. Entre agosto y octubre se realizaron solicitudes para exportar casi 14 millones de barriles.  Antes de que la pandemia y la cuarentena impacten de lleno en la industria petrolera local, el petróleo de tipo […]

    La entrada Se pidieron exportar casi 14 millones de barriles en los últimos 3 meses se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Australia destina 23.300 millones dólares en proyectos de energía renovable

    El gobierno del estado australiano de Nueva Gales del Sur presentó este lunes una inversión de unos 32.000 millones AUD (23.300 millones USD o 19.602 millones EUR) destinados a un plan de infraestructura eléctrica, con énfasis en los proyectos de energía renovable. En el Plan de Infraestructura Eléctrica de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, busca impulsar la construcción de plantas solares, eólicas e hidráulicas con capacidad de 12 gigavatios y 2 de almacenamiento, así como incrementar su generación de energía renovable de un 16 a un 60 por ciento para 2030. El gobierno regional también […]

    La entrada Australia destina 23.300 millones dólares en proyectos de energía renovable se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Barril Criollo: proponen un precio mínimo para el petróleo

    La reciente baja de la cotización internacional disparó los reclamos de las provincias por reeditar el precio sostén. La nueva iniciativa contempla un valor piso que evite un nuevo freno en la actividad atado al precio de los surtidores. Las segundas olas de coronavirus que están teniendo lugar en Europa dispararon una señal de alerta en la industria global de los hidrocarburos y los mercados reaccionaron con una baja en la cotización del petróleo. Estos movimientos encendieron la mecha de un reclamo local en el que por ahora son los gobiernos provinciales los que están pidiendo la reedición del barril criollo pero con […]

    La entrada Barril Criollo: proponen un precio mínimo para el petróleo se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El grafeno se estudia en Ecuador

    Pocos conocen las características del grafeno, un material que posee múltiples propiedades físicas, capaz de separar el líquido vital de los hidrocarburos y de volver potable al agua del mar. Precisamente, un equipo de científicos ecuatorianos liderados por el físico Leonardo Basile desarrolló, en un laboratorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), un dispositivo basado en grafeno para purificar el agua. Este proyecto nació de la experiencia de Basile luego de un periplo profesional realizado por laboratorios de materiales de Estados Unidos hace cuatro años. Allí vio las propiedades del grafeno: es hidrofóbico, además de buen conductor de la electricidad. […]

    La entrada El grafeno se estudia en Ecuador se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Una planificación a 20 años para la Cuenca

    “Una planificación a 20 años para la Cuenca del Golfo San Jorge”. Ese fue el proyecto que acordaron los intendentes para conseguir obras y pactar una agenda en común para beneficio de la región. La Cuenca del Golfo San Jorge merece una mirada integral y el desafío de cara al futuro es plantear una agenda en común entre todas las localidades. Es por eso que los intendentes acordaron elaborar un plan estratégico pensado a 20 años para la región. Así lo convinieron los jefes comunales en el conversatorio que llevaron adelante en la 7ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación […]

    La entrada Una planificación a 20 años para la Cuenca se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El MPN y sus aliados insisten con un barril criollo por decreto

    El bloque en la legislatura neuquina del Movimiento Popular Neuquino (MPN), junto a las bancadas de Siempre, UP, FNN y Juntos, presentaron un proyecto para solicitarle al Ejecutivo nacional “la urgente implementación” del precio sostén del barril de petróleo, instrumentado mediante el decreto 488. El pronunciamiento le pide, además, que convoque a las provincias productoras de hidrocarburos a participar de la elaboración del marco normativo para otorgar previsibilidad a las inversiones en el sector y dotar de continuidad y competitividad a la actividad. El decreto nacional (488) estableció que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local sean facturadas […]

    La entrada El MPN y sus aliados insisten con un barril criollo por decreto se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Expectativa local por la reactivación del gasoducto

    Desde el sector de estaciones de servicio de Corrientes expresaron el beneplácito por anuncios de reactivación del Gasoducto del NEA, un sector que desde hace más de 20 años aguardaban una política del Estado nacional que les permita el desarrollo de la industria del GNC en las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Como ya fuera dado a conocer la semana pasada, el Directorio de la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) -ex Enarsa-, tomó la decisión de levantar la suspensión de obra que recaía sobre el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). El conducto de transporte de gas […]

    La entrada Expectativa local por la reactivación del gasoducto se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Repunte: la actividad industrial crece por primera vez en el año

    Según datos del INDEC, creció un 4,3 por ciento en septiembre (desestacionalizado). A su vez, el Gobierno sigue apostando a la agenda exportadora. El Presupuesto 2021 camino a ser ley. Según los últimos datos del Indec correspondientes al sector industrial, en septiembre se registró un incremento en 10 de las 16 divisiones de la industria manufacturera. En el promedio general, la suba fue del 4,3 por ciento interanual (desestacionalizado). Si se toma el dato con estacionalidad, el crecimiento del 3,4 por ciento. La primera suba en todo el año. El dato es auspicioso ya que da cuenta de la senda de recuperación de […]

    La entrada Repunte: la actividad industrial crece por primera vez en el año se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Analizan tres proyectos para reservas de hidrocarburos

    La reposición de reservas de hidrocarburos en Bolivia apunta a los proyectos de exploración en los campos Sapotindi x1, Ñancahuazú x1 y Boicobo Sur x1, anunció el viceministro de Industrialización, Comercialización y Transporte de Hidrocarburos, Antonio Pino. “Bolivia tiene tres grandes proyectos exploratorios muy esperanzadores para la reposición de reservas de hidrocarburos, pero dependerá de los niveles de inversión”, precisó. Señaló que, en este sentido, el diagnóstico integral sobre el sector hidrocarburífero, planteado en la Agenda de Reactivación recomienda al Gobierno electo priorizar la inversión en exploración, complementando con incentivos. “Creemos muy necesario generar incentivos para que empresas transnacionales y […]

    La entrada Analizan tres proyectos para reservas de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Llega Doohan, la marca de motos eléctricas que le paga 4% de comisión a sus influencers

    La compañía de origen chino, que cuenta con 4 modelos de motos eléctricas en el mercado local, llega a nuestro país con una propuesta para los “dueños” de las redes. El objetivo de la empresa es combinar innovación tecnológica constante con el diseño de motos. Veamos. La compañía, con más de 10 años en el mercado internacional, promotora de una nueva experiencia de traslado junto al desarrollo sustentable del medio ambiente, llega al país con iTANK EV3i 70. Este nuevo modelo de Doohan cuenta con doble rueda delantera y posee el primer sistema a nivel mundial de suspensión por cada rueda lateral. […]

    La entrada Llega Doohan, la marca de motos eléctricas que le paga 4% de comisión a sus influencers se publicó primero en RunRún energético.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Ganó Biden y es una buena noticia para las energías renovables en Latinoamérica

    Joe Biden prometió una serie de medidas y normativas para acelerar la transición energética hacia fuentes limpias que, tarde o temprano, impactarán de lleno en el desarrollo global y de Latinoamérica en particular.

    Con estas señales de Estados Unidos, la agenda de los organismos de crédito internacionales y de los fondos de inversión, agilizará su paso hacia las tecnologías cero emisiones, abriendo nuevas oportunidades para países de la región.

    El financiamiento, que ya venía girando hacia los sectores verdes, sufrirá mayores presiones e incertidumbre para volcarse hacia los hidrocarburos. El impuesto verde, por caso, colabora en esta dirección.

    Más allá de los 40 mil millones de dólares por año que Biden promete para el sector, el efecto contagio empuja a multiplicar esa cifra también miras al sur. ¿Qué pasará con el fracking? El litio, pieza fundamental para el desarrollo de las renovables, cobrará un rol más protagónico del que se esperaba.

    El discurso hegemónico vuelve a darle lugar al cambio climático y eso genera acciones concretas por parte de los Gobiernos y decisores políticos. Los tres centros de poder más potentes del mundo, vuelven a estar alineados a favor de las renovables, cada uno en su medida: Estados Unidos, China y Europa. Son pocos ya los que niegan la transición.

    «La primera cosa que haré será volver al Acuerdo de París», prometió Biden durante su primer debate contra Donald Trump. Ahora sí la COP26 va a tomar un rol vital en las negociaciones mundiales.

    La pandemia del covid19, ubicando a la salud en el centro de la escena, quizás sea un granito de arena para profundizar estas políticas.

    Para tener en cuenta, un embate que pueden dar los republicanos a las leyes que busca aprobar el nuevo Gobierno de Biden se encuentra en la Cámara Alta, aún dominada por conservadores.

    En cuánto a las medidas, cabe recordar que, en campaña, Biden mostró un ambicioso plan de dos billones de dólares contra el cambio climático.

    Habló de una «revolución de energía limpia» que busca una economía de cero emisiones como máximo para 2050.

    Energía Estratégica comparte los 9 puntos centrales que prometió el ahora presidente electo, descritos en su plataforma electoral.

    1) Tomar medidas ejecutivas en el día 1 para no sólo revertir todo el daño que Trump ha hecho, sino ir más lejos y más rápido. El día 1 de la Administración Biden va a estar muy ocupado! Para avanzar inmediatamente en su agenda climática, Biden tomará medidas que incluyen exigir límites agresivos de contaminación por metano para las operaciones nuevas y existentes de petróleo y gas; desarrollar nuevas y rigurosas normas de economía de combustible destinadas a garantizar que el 100% de las ventas nuevas de vehículos de servicio liviano y mediano serán de cero emisiones y mejoras anuales para los vehículos de servicio pesado; proteger los tesoros naturales de Estados Unidos mediante la protección permanente del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico y otras áreas afectadas por el ataque del presidente Trump a tierras y aguas federales; y prohibir el arrendamiento de petróleo y gas nuevos en tierras y aguas públicas.

    2) Trabajar con el Congreso para promulgar en 2021, el primer año de mandato del Presidente Biden, una legislación que, al final de su primer mandato, nos ponga en una senda irreversible para lograr que las emisiones netas de toda la economía sean cero a más tardar en 2050. La legislación debe exigir que los contaminadores asuman el costo total de la contaminación de carbono que están emitiendo.

    3) Reunir al mundo para una acción urgente y adicional. Sabemos que no podemos resolver esta emergencia por nuestra cuenta: los Estados Unidos son responsables de sólo el 15% de las emisiones mundiales. El día 1, Biden se unirá al Acuerdo Climático de París. Pero debemos ir más allá. En sus primeros 100 días en el cargo, Biden convocará una cumbre mundial sobre el clima para hacer participar directamente a los líderes de las principales naciones emisoras de gases de efecto invernadero del mundo para persuadirlos de que se unan a los Estados Unidos para hacer promesas nacionales más ambiciosas, más allá de los compromisos que ya han asumido. Biden no permitirá que otras naciones, incluida China, jueguen con el sistema convirtiéndose en economías de destino para los contaminadores, socavando nuestros esfuerzos climáticos y explotando a los trabajadores y empresas estadounidenses.

    4) Hacer una inversión histórica en energía limpia e innovación. Biden invertirá 400.000 millones de dólares en diez años, como parte de una amplia movilización de inversión pública, en energía limpia e innovación. Esa inversión es el doble de la inversión del programa Apolo que puso a un hombre en la luna, en dólares de hoy. También establecerá ARPA-C, una nueva agencia de investigación centrada en la aceleración de las tecnologías climáticas.

    5) Acelerar el despliegue de tecnología limpia en toda nuestra economía. Crear la mejor y más innovadora tecnología limpia del mundo no es suficiente. También necesitamos asegurarnos de que sea utilizada por los hogares y la industria para lograr una reducción agresiva de las emisiones. Biden fijará el objetivo de reducir la huella de carbono del parque de edificios de los Estados Unidos en un 50% para el año 2035, creando incentivos para una profunda modernización que combine la electrificación de los electrodomésticos, la eficiencia y la generación de energía limpia in situ. Trabajará con los gobernadores y alcaldes de nuestra nación para apoyar el despliegue de más de 500.000 nuevos puntos de carga pública para finales de 2030. Y, Biden se asegurará de que nuestro sector agrícola sea el primero en el mundo en alcanzar las emisiones netas cero, y que nuestros agricultores obtengan ingresos a medida que cumplamos este hito.

    6) Hacer de la justicia ambiental una prioridad en todas las agencias federales. Todo el mundo ya está sintiendo los efectos del cambio climático. Pero los impactos del cambio climático (y la inacción sobre el cambio climático) – sobre la salud, la economía y la calidad de vida en general – son mucho más agudos en las comunidades de color, las tierras tribales y las comunidades de bajos ingresos. La pandemia de coronavirus, que según los primeros datos está vinculada a la contaminación atmosférica que afecta de forma desproporcionada a las comunidades de color y a las de bajos ingresos, está arrojando nueva luz sobre esta realidad. Biden hará que sea una prioridad para todas las agencias federales – y las hará responsables de los resultados – comprometerse en enfoques dirigidos a la comunidad para desarrollar soluciones para las injusticias ambientales que afectan a las comunidades de color, las comunidades de bajos ingresos y las comunidades indígenas.

    7) Hacer responsables a los contaminadores. El día 1, Biden exigirá a las empresas públicas que revelen los riesgos financieros relacionados con el clima y las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones y cadenas de suministro. En su primer año, trabajará para promulgar la legislación que requiere que los contaminadores asuman el costo total de su contaminación climática. Pero eso no es todo: Biden ordenará a su Agencia de Protección Ambiental y al Departamento de Justicia que sigan estos casos hasta el máximo permitido por la ley y, cuando sea necesario, buscarán legislación adicional para hacer responsables personalmente a los ejecutivos de las empresas, incluyendo la cárcel cuando sea necesario. Permitir que las empresas sigan contaminando -afectando a la salud y la seguridad tanto de sus trabajadores como de las comunidades circundantes- sin consecuencias perpetúa un atroz abuso de poder. Estas compañías deben ser responsables ante el pueblo americano, las comunidades donde operan y los trabajadores que emplean.

    8) Crear 10 millones de empleos bien remunerados, de clase media y sindicalizados. Cada dólar federal gastado en la reconstrucción de nuestra infraestructura durante la Administración Biden se utilizará para prevenir, reducir y soportar los impactos de esta crisis climática. Los trabajadores americanos deben construir la infraestructura americana y fabricar todos los materiales que entran en ella, y todos estos trabajadores deben tener la opción de unirse a un sindicato y negociar colectivamente. Biden se asegurará de que su legislación sobre infraestructura incorpore disposiciones laborales para que las inversiones federales creen millones de empleos de clase media, beneficiando a los trabajadores de todas las industrias.

    9) Cumplir nuestra obligación con las comunidades y trabajadores que han arriesgado sus vidas para producir los combustibles fósiles que hicieron posible que Estados Unidos ganara las guerras mundiales y se convirtiera en una potencia industrial. Biden estará al lado de las comunidades y los trabajadores afectados por el cambiante mercado de la energía, incluyendo el aumento de los pagos de las compañías de carbón al programa de beneficios de pulmón negro, la reforma del sistema de beneficios de pulmón negro para que ya no esté amañado a favor de las compañías de carbón que pueden contratar abogados y médicos para garantizar que se nieguen los beneficios de los mineros, la ampliación de los esfuerzos para ayudar a los mineros a detectar antes los casos de pulmón negro y acceder a la atención médica, y la aplicación de reglamentos para reducir los casos de pulmón negro en primer lugar. Biden también establecerá un grupo de trabajo para ayudar a estas comunidades a acceder a las inversiones federales y aprovechar las inversiones del sector privado para ayudar a crear trabajos sindicales de alta remuneración basados en los activos únicos de cada comunidad, asociarse con sindicatos y colegios comunitarios para crear oportunidades de capacitación para estos nuevos trabajos, reparar la infraestructura, mantener a los empleados públicos como bomberos y maestros en la nómina, y mantener abiertos los hospitales locales.

    Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Brasil marca en USD 30 una subasta para energía renovable que será el 4 de diciembre

    En el modelo brasileño, las licitaciones de energía de fuente renovable son coordinadas por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL)- bajo las directrices del Ministerio de Minas y Energía (MME).

    El nuevo esquema que preparan las autoridades apunta a reforzar la automatización, seguridad y comunicación directa entre la ANEEL, agentes y otras instituciones involucradas.

    La licitaciónprevista se realizará el 4 de diciembre y será abierta a competencia entre distintas fuentes por dos años de suministro (1 enero 2021 y 31 diciembre 2022).

    ANEEL informa que el precio inicial será de R $ 160 por MWh, es decir, aproximadamente 30 dólares por MWh.

    Cabe explicar que las licitaciones de energía nueva son las que contratan nueva capacidad para hacer frente a la creciente demanda energética indicada por las distribuidoras y se diferencian de las denominadas licitaciones de “energías de reserva” que son contratadas por el Ministerio de Minas y Energía-MME a efectos de contar con energía complementaria para aumentar los márgenes de reserva del sistema.

    Ambas se llevan a cabo por medio de plataformas electrónicas donde, inicialmente, se registran los oferentes que son precalificados. La subasta se realiza por internet en tiempo real en base a la demanda informada por las distribuidoras.

    Hay un precio base que va disminuyendo en las distintas rondas. Este proceso, denominado “subasta de reloj descendente” termina cuando se logra un equilibrio entre la oferta y la demanda.

     

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Empresarios dan los primeros pasos para desarrollar una industria de hidrógeno verde en México

    ¿Cómo avanza la conformación de la Asociación Mexicana del Hidrógeno?

    Muy bien. Ya iniciamos actividades. Y los registros están en proceso para hacerla formal.

    ¿Con qué perfil de empresario estuvo conversando para desarrollar esta tecnología?

    He platicado con muchas personas físicas y empresas con distintos tipos de desarrollo de negocios, tanto a nivel nacional como global.

    ¿Como cuáles?

    Entre ellas, algunas empresas ha propulsado trenes con hidrógeno en Europa y sería muy valioso adaptar ese tipo de casos de éxito a nuestro país. Por ejemplo, Siemens está muy interesada en trabajar esta tecnología en México.

    ¿Qué áreas esperan cubrir con el hidrógeno?

    Esta tecnología es muy transversal. Por ahora, estamos analizando su aprovechamiento principalmente en: la generación de electricidad, movilidad y almacenamiento.

    ¿Han analizado iniciar una industria de hidrógeno verde en México?

    Sí. Hay empresas que traen proyectos de producción de hidrógeno derivado de fuentes renovables, visto que México tiene un enorme potencial eólico y solar.

    ¿Qué experiencias de otros países les sirven de antecedente?

    Chile es un gran ejemplo en la región. He platicado con Hans Kulenkampff, el presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno, acerca de los horizontes de negocios con esta tecnología. Inclusive me ha compartido la «estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile» para que analicemos sus objetivos a largo plazo y podamos empezar a planear una estrategia del hidrógeno en México.

    Chile junto a otros países como Australia, Alemania y Japón, se perfilan como líderes en esta tecnología, ¿México podría acompañarlos en los próximos 5 años?

    Sin lugar a dudas. Por dar un ejemplo, hace 6 años se fundó la ASOLMEX, cuando sólo había dos centrales fotovoltaicas en operación, y al día de hoy hay casi 70 proyectos operativos además de paneles solares en techos de casas, comercios e industrias. Si bien hay diferencias, México tiene el potencial de crecimiento para cubrir localmente las áreas que antes mencioné y además perfilarse para la exportación.

    ¿Han socializado esta tecnología con autoridades federales? 

    Hice una solicitud para sentarme a platicar con autoridades y espero que pueda suceder pronto, tanto con la Secretaría de Energía como con los Órganos reguladores, fundamentalmente para poder explicar los beneficios que tendríamos con el transporte de hidrógeno por gasoductos.

    Lo que se prevé en el mundo es que el gas sea un combustible de transición, entre las fuentes fósiles y las renovables. Posterior al gas, podríamos hablar de hidrógeno en su máxima expresión.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Cinergia comercializará energía renovable en Chile

    Cinergia inicia con éxito su posicionamiento en el mercado chileno como comercializadora de energía. Su oferta va más allá que la de otras empresas del rubro. 

    Dentro del modelo de negocios prevé no sólo comprar energía a los costos más competitivos del mercado, sino también comercializar gas natural o combustibles líquidos y agregar valor con productos y servicios asociados al ahorro energético.

    En detalle, Cinergia busca integrar soluciones de eficiencia energética, generación distribuida, electromovilidad, gestión de energía y/o almacenamiento, además del suministro eléctrico a beneficio de los Clientes Finales. 

    Para cubrir aquello, Daniel Soto, gerente comercial de la empresa y profesional con 20 años de experiencia en la industria energética chilena, aseguró que la empresa está buscando alianzas con empresas que ofrecen esas soluciones para la pequeña y mediana industria. El horizonte de negocios en este segmento sería promisorio. 

    “Hay un proyecto de Ley de eficiencia energética pronto a salir en Chile que va a exigir determinados porcentajes de ahorro energético a clientes finales, sea en líneas de producción, en edificios de oficinas o condominios de bodegas”, consideró el referente chileno. 

    De allí es que su mercado objetivo sean clientes comerciales e industriales conectados a redes de distribución. Muchos de estos estarían interesados en contratar energía proveniente de generadoras renovables pero con contratos hechos a medida. 

    “Por el lado de los clientes finales percibimos mucho interés en energías limpias. Y justamente hemos recibido ofertas interesantes de generadores hidroeléctricos y solares que van desde 2 años a 6 años de curación de contratos, con distintos volúmenes de precio y take or pay que pueden ajustarse”, confió el empresario a Energía Estratégica.

    Y agregó: “no podemos negar que estamos en un proceso de transición donde a las generadoras no les es fácil ubicar su energía y a los clientes libres se les dificulta cerrar contratos ajustados a sus necesidades. Pero nosotros llegamos para solucionar esas barreras de comercialización y facilitar las transacciones en el mercado”. 

    Daniel Soto, gerente comercial de Cinergia Chile

     

    Barreras y oportunidades por la Ley de Portabilidad 

    Para Daniel Soto, gerente comercial de Cinergia Chile, el mercado debe estar atento a dos aspectos que se desprenden de la Ley de Portabilidad:

    1-lograr más competencia en el mercado para reducir los precios y beneficiar a las clientes finales

    2-exigir a las distribuidoras que cumplan su rol de distribución eléctrica y no retome la comercialización que históricamente realizó en su concesión

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Una por una, las centrales renovables por 400 MW próximas a entrar en funcionamiento en Chile

    De acuerdo al último boletín de Generadoras de Chile, publicado el 2 de noviembre pasado, desde el mes de septiembre se registran 27 emprendimientos de energía en etapas de prueba, por 463,5 MW.

    Se trata de centrales a punto de empezar a generar energía para volcarla sobre el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

    Del padrón de proyectos registrados por Generadoras, se destacan las energías renovables. El 89,6% de la capacidad de potencia la explican estas fuentes, equivalente a 415,1 MW. Los combustibles fósiles sostienen el 10,4% restante, por 42 MW.

    La eólica es la tecnología que prima. Los 290 MW prontos a operar se quedan con el 62,7% de la proporción de energía. Le sigue la solar fotovoltaica, con 97 MW (21%). Luego los hidrocarburos con el 10% y finalmente los proyectos hídricos: 27 MW que representan el 5,9%.

    Fuente: Generadoras

    Un dato a tener en cuenta es que 20 de los 27 emprendimientos son Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es decir, centrales menores a 9 MW que generan energía en cercanía de los grandes centros de consumo.

    Los de mayor número son los solares fotovoltaicos, los cuales representan un 45 MW de potencia. Le siguen los hídricos, con 4 MW; luego los térmicos, con 6,4 MW; y finalmente los eólicos, con 4 MW.

    Fuente: Generadoras

    Cabe destacar que estos emprendimientos, por encontrarse prontos a funcionar, se podrán acoger al precio estabilizado que permite el régimen transitorio del Decreto Supremo 88 (DS88).

    De este modo gozarán de un precio más alto que el que fija el decreto publicado el 8 de octubre pasado. A recordar, esta medida modifica el precio estabilizado por otro de bandas horarias que básicamente, por afectar en las horas diurnas, perjudica a las centrales solares (tecnología de mayor proporción en el universo de PMGD).

    Según un estudio de la consultora Antuko, el DS88 genera que la diferencia entre intervalos diurnos respecto a los nocturnos es de 20 dólares por MWh.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Colombia inaugura esta semana dos parques solares fotovoltaicos

    Tal como adelantó Energía Estratégica, GreenYellow inauguró el pasado sábado 7 su parque fotovoltaico de 12 MWp (9,9 MW netos) Pétalos de Córdoba, en Planeta Rica, Córdoba

    Con la presencia del presidente de la Nación, Iván Duque, y el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, la empresa dejó constancia de la puesta en marcha de la central que cuenta con más de 28 mil paneles fotovoltaicos.

    La planta generará energía limpia capaz de abastecer a 27 tiendas de la cadena de retail Éxito.

    Más al norte, en Cartagena de Indias, Bolivar, mañana martes 10 las empresas Egal y Promoenercol estarán inaugurando el Parque Solar Bayunca 1, de 3,6 MWp. Al igual que con Pétalos de Córdoba, la ceremonia contará con la presencia del presidente Duque y el ministro Mesa.

    Se trata de una central con más de 11 mil paneles fotovoltaicos, capaces de generar más de 7 gigavatios hora/año, equivalentes a las necesidades de energía de más de cuatro mil hogares.

    Según pudo saber este medio, la generación de Bayunca 1 se venderá a una empresa comercializadora.

    Paralelamente, las empresas están detrás del montaje de dos etapas más, cada una de 12 MWp, las cuales entrarían en funcionamiento a finales del 2021.

    Pero noviembre parece ser un mes cargado para las renovables en Colombia. Tal como anticipó Energía Estratégica, TPG, a través de su empresa Matrix Renewables, inaugurará el último día de este mes: el martes 30, los tramos Bosques Solares de los Llanos II y III, cada uno de 27,23 MWp.

    Las centrales se ubican en Puerto Gaitan, Meta, en inmediaciones del parque solar que ya está operativo, Bosques Solares de los Llanos 1, también de 27,23 MWp.

    Cabe recordar que a estos emprendimientos los desarrolló y están siendo construidos por Trina Solar, quien luego se los vendió a TPG junto una robusta cartera de 1 GW en desplegada no sólo en Colombia sino también en España, Chile y México.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Por Ana Lía Rojas: Operación más flexible hoy, un imperativo existencial

    Hace casi dos meses, el Ministerio de Energía publicó una ´Hoja de Ruta´ para la Estrategia de Flexibilidad para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Fueron presentadas acciones orientadas a disponer de las señales de mercado y de los procesos, que permitan el desarrollo y la utilización de la flexibilidad requerida en el SEN, para que éste se desarrolle de forma segura, eficiente y sostenible para lograr los objetivos de ´Energía Zero Carbón´ impulsados por el gobierno.

    La flexibilidad, recordemos, es la capacidad de un sistema eléctrico para responder a la variabilidad e incertidumbre de la generación y demanda, de manera segura y económica, en distintas escalas de tiempo. El Ministerio ha propuesto 12 medidas y un cronograma de dos años y medio (ver detalle).

    El consultor Inodu, que asesoró al Ministerio, señala que los niveles de integración horarios de energía renovable variable (ERV) pueden superar el 65% en ciertos períodos de los próximos 3 años para la totalidad del SEN. El Coordinador ya cuenta con experiencia relevante en la operación flexible con penetraciones superiores al 75% de ERV, tal como ocurrió en el subsistema SIC-Norte antes de la interconexión SIC-SING.  En algunos círculos, se decía que el SIC-Norte era ´una pequeña Dinamarca´ haciendo referencia a un mercado en el que consistentemente se observaron altos despachos ERV.

    Considerando los proyectos renovables en construcción o comprometidos para los próximos años, no cabe duda que Chile superará a Dinamarca (que tiene punta de demanda del orden de 5GW) en ciertas dimensiones ERV y que nuestro Coordinador será líder en la gestión de ERVs y operación de sistemas flexibles. Hoy, sin embargo, el Coordinador parece reacio a asumir la nueva realidad y nos recuerda algo a aquel rey de Dinamarca, Hamlet, en su monólogo del ´ser o no ser´.

    El liderazgo del Coordinador incluye ejecutar la Hoja de Ruta de la Flexibilidad, ´sacarla del papel´ para beneficiar efectivamente al consumidor final.   Visto el número de medidas, convendrá realizar acciones de ´frontloading´ y paralelización para poder cumplir con los tiempos y objetivos tal como recomiendas las mejores prácticas de gestión de proyectos.

    Pero hoy, muchos agentes del mercado reclaman ciertas medidas que tienen resultados concretos muy rápidos pero que no han sido consideradas aún por el Coordinador en su agenda de acciones correctivas de cortísimo plazo.

    Una de ellas tiene que ver con el incorporar una programación diaria del despacho de lunes a domingo, sin excepciones, y no como ocurre hoy, que tenemos un calendario de programación de lunes a viernes, debiendo los fin de semana y festivos operar con una programación realizada en forma anticipada. En el caso de los fines de semana, es cada vez más notorio que, dada la antelación con la que se deja programado el despacho – el día viernes anterior – se manifiestan mayores vertimientos con costos marginales cero en todo el sistema, especialmente los días domingo, perjudicando notablemente a la generación renovable. Es decir, una simple decisión sobre la periodicidad del programa del despacho, se transforma en una inflexibilidad cuando no es realizada día a día, de lunes a domingo, durante todo el año.

    Una programación diaria en cambio, permitiría probar e implementar diferentes esquemas de operación del parque renovable, termo e hidroeléctrico, justo a tiempo, o en línea, además de ganar más experiencia en programar condiciones de mayor penetración relativa de ERV que son relevantes para una operación futura.

    Parece obvio que Coordinador y coordinados practiquen desde ya, y cada vez más, la operación flexible del SEN para adquirir maestría en la reducción de las incertidumbres. Pero, es crucial entender que hay un imperativo existencial – el cambio de una gestión de la operación de un SEN con creciente penetración renovable – que implica la puesta en práctica urgente de la Estrategia de Flexibilidad por todos para el beneficio del mercado. Ser flexibles para un SEN flexible, con el liderazgo comprometido del Coordinador, e implementando la Hoja de Ruta de la Flexibilidad en plazo! Sin dudas existenciales.

    Opinión por Ana Lía Rojas: «El Big Bang para un sector eléctrico chileno de largo plazo»

    energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Informe IAE detalló la merma en la producción de petroleo y gas en setiembre

    En septiembre de 2020 la producción de petróleo en el país se redujo 9% interanual y 2.8% en los últimos doce meses, observándose  una moderada reducción de la caída respecto al mes anterior, indicó el informe periódico elaborado por el Instituto Argentino de la Energía  General Mosconi (IAE).

     La producción de petróleo convencional (77% de la producción) en el mes de septiembre de 2020 cayó 13.1% i.a y se redujo 9.6% durante los últimos doce meses.  En cambio la producción no convencional (23% del total) se incrementó 6.3% i.a y 29.6% en doce meses, señala el informe.

     En septiembre de 2020 la producción de gas disminuyó 10.9% interanual (i.a) y 5.7% anual). En este caso, la magnitud de la caída i.a se debe a los efectos limitantes del ASPO sobre la actividad y a un nivel de demanda notablemente inferior respecto a iguales periodos.

     En septiembre, la producción de gas convencional (57% del total) se redujo 8% i.a y 8.3% en el último año.  La producción no convencional de gas natural disminuyó más que la convencional:  se redujo 14.6% interanual.

     Por otra parte, anualmente la producción en reservorios no convencionales cae 2.1%,  representando el  43% del total producido.

     La producción gasífera convencional y la variante no convencional Tight Gas, que entre ambas representan el 75% de la producción de la producción, disminuyen 7.9% anual.

     En cuanto a la demanda de combustibles , en septiembre de 2020 las ventas de naftas y gasoil se redujeron 8.2% respecto a agosto de 2020 y 18.9% interanual. En los últimos 12 meses se presenta una caída de 13.6% en las ventas respecto a igual periodo del año anterior.

     La demanda de gasoil se redujo significativamente respecto del mes anterior por menores compras de las Usinas. En tanto, el  consumo de naftas se recupera muy lentamente en los últimos 3 meses, se indicó.

    El informe señala que la demanda total de gas natural se redujo 6.2% intermensual en agosto de 2020 (último dato disponible) aunque, en linea con la producción de gas del mes de julio, se redujo 10.8% respecto de agosto de 2019 y 3.1% anual. Esto indica que la oferta local reacciona en similar magnitud a la disminución en la demanda local.

    En cuanto a la demanda total de Energía Eléctrica, se redujo 3.3% en septiembre de 2020 respecto al mes anterior y 1.7% respecto a septiembre de 2019.

    El informe señala que “se sigue observando que cae toda demanda interanual  correlacionada con la actividad industrial y transporte (esencialmente privado) pero no así la demanda Residencial, debido mayormente a un uso más intensivo en los hogares y, en menor medida, a factores climáticos.

     En los últimos 12 meses la demanda de energía eléctrica total se encuentra virtualmente estancada con un aumento de solo 0.1%.

    En cuanto a los Subsidios energéticos, los acumulados a agosto de 2020 fueron de $ 269.7 mil millones, esto es USD 3,916 millones, y aumentaron 80.5% respecto a igual periodo de 2019.

     Cammesa lidera las transferencias recibidas con $ 182 mil millones y un aumento de 108.6%, y cupa el 67% de los fondos ejecutados.

    Por otra parte, según el Presupuesto Abierto, en septiembre los subsidios anuales acumulados alcanzaron los U$ 4,742 de los cuales U$ 3,464 han sido destinados a CAMMESA. En septiembre, esta Compañia recibió la transferencia más importante del año: con U$ 800 millones.

    energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    CECHA alertó sobre posibles cierres de estaciones y pide volver al ATP

    Según un informe presentado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), “3 de cada 5 estaciones de servicios corren serios riesgos de cerrar y más del 85 por ciento no podrán sostenerse en el mediano plazo si la situación no mejora”.

    Al respecto, recordaron que “las estaciones fueron excluidas a partir de este mes del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)”, lo que motivó un reclamo del sector a principios de mes.

    El presidente de la entidad, Gabriel Bornoroni, afirmó en rueda de prensa (virtual) que “aún con el horizonte sanitario un poco más despejado, la pandemia está muy lejos de terminar para varios sectores de la economía. En especial para las estaciones de servicio por la caída abrupta de la circulación”.

    Desde Cecha vienen alertando respecto a lo que definen como ‘nueva normalidad’, donde la circulación restringida o limitada hizo que sus ventas queden estancadas en valores un 32.9% más bajos que previos a la pandemia.

     Según un informe elaborado junto a la consultora Economic Trends, una estación necesita vender 292.000 litros de combustible al mes para poder alcanzar el ‘punto crítico’, es decir, aquel umbral con el que llegan a pagar los costos operativos. Hoy, el 67,1% de las estaciones del país no lo superan. Trabajan directamente a pérdida, afirmaron.

    Esta situación, reiteró Bornoroni, “se viene extendiendo desde el comienzo de la pandemia, por lo que muchos estacioneros decidieron sacar créditos, usar ahorros o vender bienes para continuar funcionando, a la espera del final de la pandemia”. “Sin embargo, el paso de los meses erosionó los recursos y hoy corren serios riesgos de cerrar”.

    “La quita del ATP agravó el cuadro, aseguran desde Economic Trends, ya que el Programa permitía que la cantidad de estaciones que no superan el punto crítico baje del 67 al 51 por ciento”. “Cabe señalar que el beneficio era percibido cada vez por menos estaciones por las nuevas restricciones que iba implementando el Gobierno. Del 83% de las estaciones que pudieron acceder al programa en mayo el número cayó al 65% en octubre. Ahora directamente es cero”, graficaron.

    Bornoroni refirió que “fuimos declarados servicio esencial, le pusimos el pecho, hemos sacado préstamos, créditos, y vendido las joyas de la abuela y ya no tenemos resto. Hoy no podemos garantizar que lleguen todas las estaciones abiertas a 2021”.

    “Sería muy triste que hayamos pasado la mayor parte de la pandemia para ahogarnos a esta altura, que dicen que falta menos para que se empiece a vacunar”, sostuvo el directivo empresario.

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Arcioni habló de “la oportunidad histórica” que tiene Chubut de avanzar con el desarrollo minero en la Meseta

    El gobernador Mariano Arcioni participó este jueves de la presentación del Plan Estratégico Minero Argentino, donde habló de la “oportunidad histórica” que tiene el país y Chubut en particular “de salir del sí o el no” para discutir “cómo hacer minería”.

    La presentación, realizada a través de la plataforma Zoom, fue encabezada por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y por el secretario de Minería, Alberto Hensel.

    Por Chubut, además de Arcioni, estuvieron el ministro de Hidrocarburos y presidente del Consejo Federal Minero (COFEMIN), Martín Cerdá, el titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, y los presidentes comunales de Telsen, Leonardo Bowman, de Gastre, Genaro Pérez, y de Gan Gan, Santiago Huisca.

    También tomó parte del encuentro la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut, con la presencia de su presidente, Gerardo Cladera.

    Arcioni fue el primero de los cinco gobernadores que dieron breves alocuciones y expresó el “agradecimiento por permitirnos participar a la provincia del Chubut en el lanzamiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”.

    Además destacó la participación de Kulfas y Hensel “desde el primer momento en que tomamos la decisión de dar una discusión muy postergada en nuestra querida provincia, buscando el desarrollo y la inclusión de la zona más postergada de Chubut, una provincia muy vasta, con grandes distancias”.

    Valoró al Plan Estratégico como “un proyecto como se merece la República Argentina”, y manifestó: “Disiento un poco cuando se plantea que se está proyectando a 30 años. En nuestra provincia lo estamos proyectando a más de 50 años”.

    Nuevas matrices productivas

    “Estamos buscando incorporar en nuestra provincia nuevas matrices productivas”, enfatizó. Y comentó: “Chubut es muy rica en cuanto a recursos naturales. Así lo venimos demostrando desde el año 1907 cuando se descubrió el petróleo” en Comodoro Rivadavia.

    “Hoy tenemos la oportunidad histórica de aportar para la República Argentina y que nuestra provincia salga de la postergación que estamos teniendo en zonas muy distantes, como la zona de la Meseta. Ahí tenemos un proyecto muy importante por el que estamos iniciando una zonificación”, indicó.

    “Somos convencidos de que estamos dando por primera vez una discusión con un sustento académico, tecnológico, científico, que nos va a permitir salir de esta discusión del sí o el no para hablar de una vez por todas de cómo hacer minería”, agregó.

    Sostenibilidad e inclusión

    “Por eso -continuó- valoro la visión compartida del desarrollo estratégico poniendo énfasis en la inclusión, en la sostenibilidad, en el desarrollo, en la competitividad. Esto no es casual, sino que es necesario para la Argentina en la que no está sobrando nada”.

    “Tenemos que poner a disposición todos los recursos. Se está dando la discusión como se merece la República Argentina, como se merecen todos y cada uno de los ciudadanos del país, con responsabilidad”, agregó.

    Resaltó la participación de “más de 120 integrantes del sector privado y público en una mesa intersectorial: es lo que necesitamos para dar la discusión de cara a la sociedad y salir del sí o el no, sino hablar de cómo hacer la minería”.

    Hizo hincapié en que “en Chubut nos debemos una discusión seria, madura, para poder sacar adelante a ciertas zonas postergadas, como Gastre, Telsen, Gan Gan, que hoy están encima de recursos naturales valiosísimos para la provincia y para el país”.

    “A esta mesa la aplaudo y agradezco profundamente al ministro Kulfas y a Alberto Hensel que desde el primer día que tomamos la decisión nos están acompañando aportando las experiencias de distintas provincias y de distintos modelos internacionales. Pero nosotros debemos tener nuestro modelo argentino”, finalizó.

    Además de Arcioni, durante la presentación tomaron la palabra los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Raúl Jalil; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; y de Neuquén, Omar Gutiérrez. Y también hablaron, en representación de los gobernadores, ausentes por temas de agenda, funcionarios de Santa Cruz, de Córdoba, de Río Negro y otras provincias.

    Según destacaron Kulfas y Hensel, el Plan Estratégico Minero Argentino incluirá la realización de unas 20 mesas de discusión, con la participación de instituciones y entidades públicas y privadas, muchas de las cuales participaron del evento realizado vía Zoom este jueves.

    Los funcionarios indicaron que las mesas tienen como plazo para la presentación del Plan final el mes de marzo próximo.

    La entrada Arcioni habló de “la oportunidad histórica” que tiene Chubut de avanzar con el desarrollo minero en la Meseta se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Que alguien pulse el botón

    El mercado laboral fue arrasado en los últimos meses. Todos esperan la reactivación de los pozos petroleros. Más de 15 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado fueron destruidos desde febrero, mientras la economía crujía por efecto de la propia resaca en combinación con los de la pandemia. Entre agosto de 2019 y mismo mes del 2020, decreció un 10% la cantidad de empleados privados de la provincia. Es decir, desde el inicio de la tormenta para los negocios de las petroleras de Vaca Muerta hasta después de los peores efectos sobre el empleo de la pandemia. La […]

    La entrada Que alguien pulse el botón se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Plan Gas: el proyecto para reactivar el sector y darle previsibilidad a las inversiones

    El plan presentado recientemente por el gobierno nacional apunta a incrementar las inversiones  en producción de gas con el objeto de disminuir las necesidades de importación, generar ahorro fiscal y crear más puestos de trabajo. En este sentido, el Plan Gas tiene como premisa dar previsibilidad a inversores con el objeto de reactivar el sector. Las decisiones contradictorias de los últimos tiempos ha llevado a reducir las inversiones en el sector generando un declino del 7 por ciento en la producción de gas. Lo positivo, y en consecuencia, lo importante del Plan Gas es que el Presidente, en un contexto […]

    La entrada Plan Gas: el proyecto para reactivar el sector y darle previsibilidad a las inversiones se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El anuncio sobre la reactivación del gasoducto NEA, genera expectativas favorables en los estacioneros

    Desde hace más de 20 años que los expendedores de las provincias del Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, aguardaban una política del Estado nacional que les permita el desarrollo de la industria del GNC en la región. Como ya fuera dado a conocer la semana pasada, el Directorio de la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) -ex ENARSA-, tomó la decisión de levantar la suspensión de obra que recaía sobre el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). El conducto de transporte de gas natural diseñado y construido por el Estado argentino luego de que este servicio público fuera privatizado en […]

    La entrada El anuncio sobre la reactivación del gasoducto NEA, genera expectativas favorables en los estacioneros se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    EL ENARGAS AVANZA CON TRANSPORTISTAS EN PROYECTOS DE AMPLIACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA

    El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó hoy que avanza en las reuniones con las empresas transportistas para trabajar sobre los posibles proyectos de ampliación y optimización del uso del sistema nacional de gas natural, junto a sus esquemas de financiamiento. Las reuniones se dan en el marco de la Mesa de Trabajo permanente entre las Transportistas y el Organismo con el objetivo de analizar los proyectos presentados por Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS), que se enfocan en los posibles beneficios a usuarios de todo el sistema. Los proyectos de las […]

    La entrada EL ENARGAS AVANZA CON TRANSPORTISTAS EN PROYECTOS DE AMPLIACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vista se prepara para tener su quinto PAD en diciembre

    La petrolera de Galuccio repunta su actividad en Bajada del Palo Oeste, su gran apuesta en Vaca Muerta. Vista Oil & Gas ya piensa en recuperar su actividad con la mirada puesta en la pospandemia. En el tercer trimestre del año reinició sus campañas de perforación y terminación en Bajada del Palo Oeste, el área que tiene con objetivo en la formación Vaca Muerta. El presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio, anunció ante inversores y analistas del mercado que el quinto PAD de pozos está planeado para diciembre. Este PAD número cinco de la empresa está ubicado al norte del área y tendrá […]

    La entrada Vista se prepara para tener su quinto PAD en diciembre se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Chaco produce energía solar: “Pretendemos ser líderes en fuentes renovables”, dijo Capitanich

    Se trata de la firma Wolfie SA que puso en marcha su planta de energía fotovoltaica, lo que le permitirá abastecer su propio consumo, así como al de otras naves del parque industrial de Puerto Tirol e incluso inyectar a la red de Secheep cuando cuente con excedentes. El gobernador Jorge Capitanich junto al titular de Secheep, Gastón Blanquet, al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, y al ministro de Infraestructura, Juan Manuel Carreras, visitó las instalaciones de la empresa Wolfie S.A. en el parque industrial de Puerto Tirol, para supervisar la conexión del primer usuario generador de […]

    La entrada Chaco produce energía solar: “Pretendemos ser líderes en fuentes renovables”, dijo Capitanich se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Yacyretá: rechazan recurso de IMPSA y sigue adelante la obra en Aña Cuá con turbinas de Alemania

    La Secretaría de Energía derivó a una jueza un recurso presentado por la empresa ex Pescarmona (ahora bajo control de sus acreedores) para buscar antecedentes e impugnar la adjudicación de un contrato de u$s 99,6 millones a Voith Hydro. De manera indirecta, es una señal a la canciller germana, con voto clave en el FMI. La Secretaría de Energía resolvió ayer rechazar un recurso presentado por IMPSA (ex Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.) para pedir antecedentes sobre la Licitación Pública Internacional 669 y tratar de impugnar la adjudicación de un contrato con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por u$s 99,6 millones. […]

    La entrada Yacyretá: rechazan recurso de IMPSA y sigue adelante la obra en Aña Cuá con turbinas de Alemania se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Impulsan exportación en petroquímica y maquinaria agrícola

    Ven oportunidades para aumentar hasta el 20% ventas externas en distintos sectores. Detectan 280 productos con potencial de negocios en 82 mercados. La paz cambiaria de la última semana es una buena noticia para la economía. De todas maneras, el Gobierno y los empresarios comprenden que el problema de fondo es la escasez de divisas y no está resuelto. En paralelo al trabajo que se está desarrollando con el Consejo Agroexportador, el sector público y el privado apuntan a mejorar las exportaciones industriales. En ese marco, se realizó un relevamiento de oportunidades que la Cancilería presentará a las principales cámaras del sector. […]

    La entrada Impulsan exportación en petroquímica y maquinaria agrícola se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El interventor del Enre deja su cargo para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica

    El Ministerio de Economía designó a Federico Basualdo como nuevo subsecretario de Energía Eléctrica, a través del decreto 848/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial. Por su parte, Basualdo presentó su renuncia al Enre para asumir en el área que conduce Darío Martínez, que fue aceptada por el decreto 847/2020 también publicado hoy. El decreto también designó a Javier Papa como subsecretario de Planeamiento Energético; a Maggie Videla como subsecretaria de Hidrocarburos; y a Santiago Yanotti como subsecretario de Coordinación Institucional de Energía. Basualdo asumió a mediados de marzo de este año la conducción del Enre, y ahora resta conocer […]

    La entrada El interventor del Enre deja su cargo para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    La petrolera argentina Roch solicita un concurso preventivo de acreedores

    La petrolera argentina Roch solicitó en la Justicia abrir un concurso preventivo de acreedores tras fracasar en el intento de reestructurar sus deudas, informó este jueves la empresa. En un comunicado enviado a la Comisión de Valores de Argentina, Roch dijo que como consecuencia de varias “dificultades financieras y operativas” se presentó este miércoles en concurso preventivo ante un juzgado de la capital argentina. Roch, fundada hace treinta años, alegó que “se encuentra atravesando dificultades financieras” causadas principalmente por “la abrupta caída de la demanda y del precio del petróleo crudo en el mercado internacional”. Explicó que también afronta dificultades […]

    La entrada La petrolera argentina Roch solicita un concurso preventivo de acreedores se publicó primero en RunRún energético.

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Fallo polémico: la Cámara Criminal revocó procesamientos contra ex directivos de Enarsa

    La Sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal revocó los procesamientos del ex presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, y el ex gerente de Energía Eléctrica de la compañía estatal, Santiago Pierro. El juez Sebastián Casanello los había considerado responsables del delito de administración fraudulenta por su accionar en la construcción de las centrales térmicas Ensenada de Barragán y Brigadier López, dos de las usinas construidas durante la gestión del ex ministro de Planificación, Julio De Vido. La Cámara, con la firma de los camaristas Mariano Llorens y Martín Irurzun, también dejó sin efecto los procesamientos de cinco representantes de la UTE Isolux IECSA, que tuvo a su cargo la construcción de las centrales, a quienes Casanello había considerado participes necesarios. Llorens sorprendió por la dureza con la que la emprendió contra el fallo de primera instancia haciendo propios los argumentos de los acusados, mientras que Irurzun se limitó a asegurar que pese a las sospechas razonables de fraude contra el Estado no hay aún pruebas suficientes que acrediten los hechos imputados. 

    En su fallo de mayo de este año, Casanello había detallado el proceso que llevó a la construcción de las centrales y llegó a la conclusión de que hubo una licitación amañada, incrementos injustificados de precios pagados por el Estado en ambas obras y una irregular inclusión de obras nuevas una vez asignados los contratos. Lo que sigue es un detalle de lo argumentado por Casanello y la resolución de los camaristas, fechada el 23 de octubre.

    1) ¿Estuvo amañada la licitación?

    Qué dijo Casanello:

    La causa se inició a raíz de la denuncia presentada por el entonces diputado nacional Manuel Garrido a partir del estudio realizado por la Auditoría General de la Nación sobre el proyecto para la ampliación de capacidad de energía eléctrica en el periodo 1/1/10 al 31/12/11.

    Mediante la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 2/2007 se llevó a cabo el procedimiento de selección para cinco Centrales Termoeléctricas:

    a) Ensenada de Barragán

    b) Brigadier López

    c) Manuel Belgrano II,

    d) Necochea II

    e) Ingeniero Francisco Bazán.

    Los adquirientes del pliego fueron Siemens Power Corporation Inc. (29/8/07), Ansaldo Argentina SA (29/8/07), SADEFEM Equipamientos y Montajes SA (30/8/07), Isolux Ingeniería SA (10/9/07), IECSA (19/9/07) y COTERSA (2/11/07).

    Cada obra recibió sólo una oferta, a excepción de “Necochea II” (para la cual se presentaron dos), pero las únicas dos obras adjudicadas (“Ensenada de Barragán” y “Brigadier López”) las retuvo la única empresa que había ofertado por ellas: la UTE Isolux IECSA.

    Las restantes ofertas no prosperaron. “No prosperaron porque, o bien contenían significativos desvíos presupuestarios, o bien no cumplían requisitos indispensables del pliego. Su suerte estaba sellada de antemano”, remarcó Casanello.   

    “La circunstancia de encontrarnos con ofertas inconducentes (algunas con severas inobservancias y otras con precios exorbitantes), conjugada con el hecho de que las únicas obras adjudicadas (“Ensenada de Barragán” y “Brigadier López”) las obtuvo una única oferente (UTE Isolux-IECSA), nos advierte de que, en realidad, hubo un reparto previo de obras. Algunas de las empresas que participaron en el proceso de licitación lo hicieron sólo para completar -desde un aspecto formal un cupo mínimo de participantes con el propósito de asegurar el procedimiento, avanzar en las etapas de la selección y simular un ámbito de competencia: una licitación amañada”, remarca Casanello, quien luego detalla una serie de maniobras de los oferentes que lo llevaron a esa conclusión. A continuación dos ejemplos:

    • El caso Siemens. El juez advierte que Siemens, a la par de ser oferente, suministraba equipos a sus competidoras, tal como lo evidencia el reporte anual 2019 del Holding. Además, remarca que la OCDE sistematizó las señales de colusión en un documento titulado “Lineamientos para combatir la colusión entre oferentes en licitaciones públicas” (febrero 2009) donde se contempla como una modalidad de manipulación de licitaciones aquella donde los competidores que aceptan no presentar ofertas o presentar una oferta perdedora podrían ser subcontratados o recibir contratos de prestación de servicios o suministros de bienes por parte del oferente ganador a fin de repartir entre ellos los frutos obtenidos ilegalmente de una licitación de mayor precio”.
    • El caso de Electroingeniería. Casanello señala que la licitación para la obra “Necochea II” fue la única que recibió más de una oferta (UTE Isolux-IECSA y COTERSA – Inelectra-Electroingeniería-Construcciones Argentinas-), pero ninguna de las dos  prosperaron. “Esas son evidencias de que COTERSA no tenía ningún interés en ganar la adjudicación de la obra `Necochea II. El propio encargado de las negociaciones ignoraba la elaboración de la oferta, aunque había firmado numerosas notas y documentos que formaban parte de ella. Frente a este aparente absurdo, Daniel Demitrio (el encargado del área comercial de COTERSA) explicó que posiblemente Electroingeniería habría preparado la oferta y que él la había firmado como apoderado de COTERSA pero `acompañando`, aclarando que la empresa con capacidad para contratar era Electroingeniería”, subrayó Casanello. La oferta de COTERSA adolecía de la falta de un requisito indispensable: la oferta básica. La sociedad había presentado únicamente oferta alternativa, pese a que el Pliego de Condiciones Especiales establecía expresamente que la falta de presentación de oferta básica conllevaba a la desestimación de la oferta alternativa. A su vez, la oferta de Isolux IECSA tenía desvíos presupuestarios de aproximadamente 160%. A raíz de ello, la Comisión Evaluadora las declaró inadmisibles e inconvenientes, respectivamente. Otra irregularidad del procedimiento de selección estuvo dado por las vinculaciones entre personas jurídicas. COTERSA estaba integrada por tres empresas del rubro (Inelectra, Construcciones Argentina y Electroingeniería) y constituyó domicilio en la calle Tucumán 335 (donde funcionaba Electroingeniería). Mientras tanto, otra de las adquirentes del pliego fue la UTE Siemens-Electroingeniería, que había constituido domicilio a los mismos efectos en Julio A. Roca 530, donde funcionaba Siemens. “La participación de Electroingeniería, como parte de COTERSA y como parte de la UTE con Siemens, tiene una particularidad. Presentó dos ofertas y las dos fueron declaradas inadmisibles por el mismo defecto: no presentar oferta básica (PCE, 16.3). Pero, además, su intervención asociada con otras empresas tuvo el recaudo de aportar distintos domicilios, de modo que se enmascaró la relación entre oferentes para asignar señales de una aparente competencia”, concluyó Casanello.

    Qué dijo la Cámara:

    Asombrosamente, Llorens replicó las conclusiones de Casanello con la desmentida de quienes supuestamente habrían participado de la cartelización. “Los representantes de las empresas competidoras fueron coincidentes en señalar que no recordaban ningún tipo de irregularidad en el proceso licitatorio, como tampoco vínculos ni cercanía entre los empresarios de la UTE ISOLUX SA e IECSA SA y los funcionarios públicos que llevaban a cabo la negociación (ver declaración de Luis Alberto Betti, en representación de Siemens, a fs. 583, también por esa empresa Rubén Mollo a fs. 587. Ver asimismo declaración de Daniel Demitrio, de la empresa COTARSA, a fs. 1208)”, afirmó el magistrado.

    Luego Llorens cuestionó la ausencia de documentación capaz de demostrar el arreglo y no puso el foco en los vínculos que advirtió Casanello entre las competidoras: “Si existieron defectos al tiempo de elaborar los pliegos de condiciones de las licitaciones es asunto que bien puede discutirse. Que era conveniente que esas obras estuviesen previstas desde el inicio, es absolutamente cierto. Ahora, pretender leer en la soledad de esas afirmaciones una defraudación al Estado, es validar la interferencia del derecho penal para reparar un yerro administrativo. Las obras eran necesarias, se hicieron y a precio razonable. Cualquier otro factor que pretenda colarse en esa ecuación implica torcer el eje de este proceso penal”.

    Irurzun, en cambio, fue mucho más cauteloso que su colega: “En su fallo, el juez enfocó su presunción -sobre un actuar coordinado desde un origen- en que la única UTE oferente fuere la finalmente adjudicada, entre otras cosas. Insisto: esa lógica no me parece infundada y es generadora, en efecto, de sospechas aún no disipadas”. De este modo, el magistrado le dio crédito al proceder de Casanello, pero dejó en claro que el juez necesita más pruebas para avanzar.

    2) ¿Fue irregular la inclusión de nuevas obras una vez asignados los contratos?

    Qué dijo Casanello:

    Luego de la firma del contrato para la construcción de la Central Ensenada de Barragán se firmaron 6 adendas. En setiembre de 2009 se acordó la reformulación del proyecto, la cual se concretó en febrero de 2010, a fin de resolver cuestiones generales referidas, entre otras, a estudios del movimiento de suelos, evacuación de agua de lluvia y eventos hidráulicos que no habían sido oportunamente contempladas (adendas 2 y 3).

    Luego se celebraron la adenda 4 – correspondiente a la construcción de dos estaciones (Estación Hudson y Estación de Maniobra de Ensenada de Barragán); la adenda 5 – correspondiente a la construcción de líneas de alta tensión- y la adenda 6 – para el abastecimiento de combustible para la Central Térmica.

    Casanello incluyó en su fallo un informe del Cuerpo de Peritos Especializados en Casos de Corrupción, dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Los expertos señalaron que lo correcto hubiese sido realizar una nueva licitación para las obras correspondientes a las adendas 3, 4, 5 y 6. “Concluyeron que las obras nuevas incorporadas por las adendas y la interrupción de los plazos generaron dilaciones en la ejecución de ambos contratos”, destacó Casanello.

    Luego el juez remarcó que “ni la adquisición de los transformadores (adenda 3), ni la incorporación de las Estaciones Ensenada de Barragán y Hudson (adenda 4) o de las líneas de alta tensión con el propósito de conectar la energía al SADI (adenda 5), respondieron a cuestiones sobrevinientes o imprevisibles. De antemano se conocía la necesidad de incorporar esas obras para cumplir con las funcionalidades de la Central”. De este modo, buscó dejar en claro que esas obras adicionales no fueron producto de necesidades imprevistas que surgieron con el avance de la obra.

    En el caso de la central Brigadier López, se firmaron 4 adendas. Los expertos de la Corte aseguraron que proyecto de la licitación original partió de una premisa falsa: que el gasoducto que posee la Transportadora Gas del Norte podía abastecer de gas a la Planta de Generación de Energía. Al encontrarse con la imposibilidad de cumplir con lo requerido luego de adjudicada la obra, fue necesario modificar lo acordado y realizar una nueva obra con todos los perjuicios e inconvenientes que eso acarreaba. “Consideraron que la solución acordada a través de la adenda 4 (construcción de un gasoducto del GNEA para abastecer al de TGN) significó un trabajo adicional, pero en el marco de una obra distinta”. Además, destacaron, que por la adenda 2, se debieron suspender los plazos por 270 días para la adquisición de terrenos linderos para la construcción de la Central Térmica. Luego, a través de la adenda 3, se reanudaron los plazos y se presentó un nuevo Plan de Trabajo.

    “Las contrataciones relativas a estas obras implicaron importantes ventajas a las empresas adjudicatarias, prescindiendo de toda competencia, debido a que una vez adjudicadas vieron ampliadas de modo directo ambas obras alterando los principios que rigen a este tipo de contrataciones, entre otros, la igualdad (recordemos que las contrataciones públicas se rigen por tres principios: el de oposición o concurrencia, el de publicidad y el de igualdad), resignando la elección de la mejor oferta”, destacó Casanello.

    Que dijo la Cámara:

    Una vez más, Llorens decidió replicar a Casanello con los informes presentados por los imputados. “No puedo dejar de mencionar los informes que acompañaron las defensas, donde la razonabilidad fue invocada a la hora de calificar los montos comprendidos tanto en los contratos originales como en las adendas suscriptas”, afirmó primero. A continuación, señaló: “Los informes acompañados por los recurrentes, elaborados por un especialista en materia energética y por un abogado dedicado al derecho administrativo, fueron contestes en afirmar la razonabilidad de la incorporación de esas obras”, dijo el juez.

    Luego agregó: “Específicamente se destacó que `es usual que obras necesarias para completar un proyecto desarrollado en el marco de la Obra Pública se ejecuten mediante la firma de adendas a un contrato…` tratándose de `…un procedimiento de mayor agilidad que el de una nueva licitación`. A lo cual se agregó, despejando toda duda, que las adendas `guardan directa relación con las obras de origen`, como bien se reconoce en la resolución de grado, al deslizar sus sospechas acerca de los motivos por los cuales no habían sido incluidas en el proyecto original, pese a su íntima vinculación y necesaria ejecución (ver informe del Dr. Eduardo Mertehikian de fs. 946/75 y del ingeniero Alejandro Gallino de fs. 997/1016)”.

    Es decir, Casanello basó su conclusión sobre este punto en un informe del Cuerpo de Peritos de la Corte Suprema y el camarista Llorens lo desestimó con un informe de parte de los procesados.   

    3) ¿Hubo sobreprecios con el consiguiente perjuicio para el Estado?

    Qué dijo Casanello:

    En el caso de la Central Ensenada de Barragán, se había acordado por contrato (diciembre 2008) que el precio sería de $1.508.721.824. Más tarde –durante la ejecución del contrato- se incorporaron obras nuevas que se reputaron en perjuicio de la Administración Pública: a) la adenda 4, junto con la redeterminación de precios, por $367.965.234,65; b) la adenda 5, junto con la redeterminación de precios, por $89.686.573,76; y c) la adenda 6 por $223.499.987,07. Pese a ello, el informe de los peritos de la Corte que cita Casanello remarca que el presupuesto para los precios de materiales se ajustaba a los valores de mercado, según los precios de los bienes y servicios de ese momento.

    En el caso de la Central Brigadier López, se había acordado por contrato (diciembre 2008) que el precio sería de $1.016.046.897. Más tarde –durante la ejecución de ese contrato- se incorporaron obras nuevas que también se reputaron en perjuicio de la Administración Pública. Se trató de la Adenda  por $111.500.000.

    “A la hora de mensurar el perjuicio patrimonial derivado del irregular proceder de los funcionarios públicos y la participación necesaria de los empresarios, más allá de la extensión de los plazos programados y la expectativa frustrada de contar a tiempo con las obras, la pauta –de mínima– será la incorporación de obras en forma irregular. Allí es donde se percibe, sin mayor esfuerzo, el perjuicio al Estado”, remarcó Casanello. En síntesis, Casanello no pone el foco en supuestos sobreprecios sino en el costo adicional que le demandaron al Estado las obras que se fueron sumando en las sucesivas adendas.

    Que dijo la Cámara:

    El juez Llorens citó al perito oficial ingeniero Eloy Pablo Bona quien, en uno de los pasajes, refirió que “…se puede establecer que los valores fueron satisfactorios según los precios de los bienes y servicios de ese momento…”. Asimismo, al expresarse acerca del precio de los materiales destacó que “se encuentran dentro de los valores usuales en plaza”.

    Satisfactorio, aceptable, razonable. Frente a cada adjetivo empleado mayor embate recibe la imputación. ¿Cómo se puede sostener una supuesta defraudación al erario público cuando cada prueba se empecina en negarlo? Como se ve, no se trata de ponderar la cuantía de un perjuicio. Se trata de que nada de lo habido hasta el momento advierte acerca de una lesión al erario público”, subraya Llorens, quien por momentos pareció más un abogado defensor de los procesados que un juez.

    “Ninguno de los peritajes e informes efectuados en el curso de la instrucción reveló falta de razonabilidad o desproporción en los precios pagados durante la asignación o ejecución de las obras”, remarcó Irurzun. Luego agregó: “Es que la hipótesis de fraude contra el Estado y otras posibles contaron con una sospecha razonable que llevó a formular cargos contra los imputados, pero requerían de demostraciones aún no producidas para alcanzar el grado de corroboración probatoria que exige el art. 306 del CPPN (Código Procesal Penal de la Nación), tanto para la acreditación de un perjuicio económico como para la de otras variables fácticas relevantes y contenidas desde un primer momento en el objeto del caso”.

    La entrada Fallo polémico: la Cámara Criminal revocó procesamientos contra ex directivos de Enarsa se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Darío Martínez: «Las energías renovables llegaron para quedarse»

    ¿Qué va a pasar con el sector de las energías renovables? Fue la pregunta que hizo el diario La Nación, a lo que el Secretario de Energía, Darío Martínez, no dudó en responder: «Llegaron para quedarse y para crecer».

    Lo que todavía no se sabe es sobre qué tecnologías, bajo qué esquemas, con qué incentivos, a que velocidad y sobre cuáles programas de Gobierno.

    Hoy, la prioridad es recuperar la capacidad de transmisión en las líneas de alta tensión que aún queda adjudicada a proyectos de renovables que fueron asignados durante las subastas del Programa RenovAr y del Mercado a Término (MATER).

    «A todos los que tienen contratos para comenzar proyectos y no pueden avanzar les dimos tiempo hasta el 15 de noviembre para que nos hagan una devolución de las causas de ese parate», introdujo Martínez.

    Y agregó: «la idea es que aquel que no lo va a desarrollar, que libere megas para los que sí tienen ganas».

    En esta línea, dejó entrever cómo podría resultar esta medida: «No es a cualquier costo. Tenemos que revisar muy bien los contratos y los sobre costos que tienen. Creo que se puede bajar mucho el contrato».

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    ISA, Grupo Energía Bogotá, Red Eléctrica España, Terna Plus y Denham Capital ponentes de Latam Future Energy

    El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy».

    Dicha alianza presenta Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

    REGISTRO SIN COSTO

    Durante la segunda jornada (el 25 de noviembre) se realizará el panel de debate «La red de transmisión del futuro en Latinoamérica: Integración de renovables, contexto social y ambiental», del que participan cinco referentes del sector:

    César Ramírez, Vicepresidente de Transporte de Energía de Grupo ISA

    Fredy Zuleta, Gerente General de Transmisión del Grupo Energía Bogotá

    Juan Majada, Director de Negocio Internacional de la Red Eléctrica de España

    Manlio Coviello, Presidente de Terna Plus.

    El moderador será Víctor Muñoz, Operating Partner Latin América en Denham Capital.

    REGISTRO SIN COSTO

    El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

    Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

    ¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

    REGISTRO SIN COSTO

    Ponentes Destacados

    René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador
    Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá
    Miguel Juan Révolo – Viceministro de Electricidad – Perú
    Felipe Mitjans – Director de Recursos Energéticos – Viceministerio de Minas y Energía – Paraguay
    Fitzgerald Cantero Piali – Director Nacional de Energía – Ministerio de Industria, Energía y Minería – Uruguay
    Silvia Emaldi – Presidenta – UTE – Uruguay
    Martín Mandarano – CEO – YPF Luz – Argentina
    Carlos Barrera – CEO – Atlas Renewable Energy
    Manuel Pérez Dubuc – CEO – Fluence
    Luis Mejia Brache – Gerente General – EGE Haina – República Dominicana
    José Donoso – Presidente Electo 2021 Global Solar Council / Director General de UNEF – España
    Gema Sacristan – Chief Invesment Officer – IDB Invest
    Cesar Cañedo – CEO – CIFI
    María Aramoni – Portfolio Manager Fixed Income LATAM – Santander Asset Management
    Rainer Schröer– Director Programa 4e – GIZ Chile
    Cesar Ramírez – VP Transporte Energía – ISA
    Alvaro Villasante – Vicepresidente de Generación – Grupo Energía Bogotá
    Irene Espinola – Renewable Energy Global Director – Grupo Bimbo
    Juan Majada – Director Negocio Internacional – Red Eléctrica de España
    Manlio Coviello – Presidente – TERNA Plus
    Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital
    María Paz de la Cruz – Gerenta General- H2 Chile
    Luis Dosal – Head of Project Finance México – BBVA
    Fredy Zuleta – Gerente General Transmisión – Grupo Energía Bogotá
    Carlos Guerra – Director New Business Development & Innovation – Votorantim Energia – Brasil
    Enrique José Plazas – Renewable Head of Business Development – Galp
    Carolina García – Gerente Regional de Sostenibilidad – ABInBev
    Rosilena Lindo – Senior Energy Expert – PNUMA (ONU)
    Alex de la Vega – Founder – Infra X

    REGISTRO SIN COSTO

     

     

     

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Destacan los precios más bajos logrados en subastas eléctricas con energía eólica y solar 

    La Organización Mundial de Cooperación y Desarrollo para la Interconexión Energética (GEIDCO, por sus siglas en inglés) llevó a cabo esta semana uno de sus eventos más importantes del año, la Conferencia de interconexión energética global. 

    Sus cuatro jornadas incluyeron ponencias destacadas sobre cambio climático, paneles de debate sobre inversión y financiamiento para Energías Renovables, además de comentarios a favor de promover la implementación de la iniciativa de interconexión energética global (GEI).

    Desde la organización valoraron como exitosa la convocatoria y llamaron a profundizar la cooperación internacional en materia de energía para formar conjuntamente un futuro verde, bajo en carbono y sostenible.

    “En GEIDCO estamos muy contentos con el éxito que tuvo la conferencia, con asistentes de muchos países y con la repercusión que el tema GEI está teniendo a nivel global”, comentó Carlos Gonzalez Guerrico, representante local de GEIDCO en Argentina.

    “Sin ninguna duda, las energías renovables en las próximas décadas van a tener cada vez mayor protagonismo hasta alcanzar el ODS 7 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, Energía asequible y no contaminante para todos, como herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible de la humanidad”, valoró el empresario en conversación con Energía Estratégica.

    Tal como indicó el referente de GEIDCO en Argentina, en esta edición especialmente se convocó al sector a reflexionar sobre el protagonismo en las energías renovables en las redes eléctricas locales y regionales. Y si bien, el evento estaba enfocado en el escenario asiático, no se privó de citar ejemplos en Latinoamérica. 

    Durante la conferencia Adair Turner, presidente de la Comisión de Transiciones Energéticas del Reino Unido, se refirió también al valor de las subastas locales y la competitividad de las tecnologías fotovoltaicas y eólicas onshore y offshore. 

    “Hemos visto precios por debajo de los USD 20 por MWh. Y varios ponentes ya lo han dicho: estamos entrando en un momento donde la forma más barata de producir electricidad es a través de las renovables”, aseguró.

    De allí, mencionó el éxito de subastas eléctricas donde las tecnologías renovables no convencionales se destacaron por sobre el resto. Puntualmente citó los casos de: 

    Abu Dhabi: USD 13.5/MWh para 2GW (abril 2020), 

    Qatar USD 15.7/MWh para 800 MW (enero 2020), 

    Arabia Saudita USD 16.9/MWh para 900 MW (2019), 

    Portugal USD 16/MWh para 1.4 GW (julio 2019), 

    California USD 20 MWh para 200 MW (junio 2019),

    Reino Unido USD 51/MWh (£39.7/MWh) para 6GW (2019), 

    Francia US$48/MWh para 600 GW (2019),

    Chile USD 32.5/MWh para 240MW, 

    Estados Unidos USD 20/MWh (2017),

    México USD 20.6/MWh para 250MW (2017)

    La transmisión del evento completo se encuentra aún disponible online, en idioma chino e inglés, en el siguiente enlace https://www.bilibili.com/video/av457666342/ 

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    La subasta que impulsa Renovatio seduce a más de 100 proyectos de energías renovables

    El miércoles pasado Renovatio hizo formal el lanzamiento de la primera subasta de energías renovables de Colombia en manos de una empresa privada.

    Como ya informó Energía Estratégica, se licitarán 20 GWh/mes. Un volumen de energía proporcional al que podrían producir entre 12 y 14 proyectos solares de 10 MW de potencia cada uno. Aunque Francisco Sanclemente, CFA, Gerente General de Renovatio, aseguró que la adjudicación podría ser mayor. Todo dependerá de los precios que se obtengan.

    De acuerdo al cronograma presentado, la presentación de ofertas será el 30 de diciembre y el 5 de febrero del 2021 se firmarán los contratos de quienes resulten adjudicatarios.

    Fuente: Renovatio

    Durante la jornada de lanzamiento, Sanclemente indicó que sólo podrán participar aquellos emprendimientos que tengan permisos de conexión a la red de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Destacó que en esa condición “hay más de 100 proyectos de energías renovables”.

    Remarcó que esos emprendimientos que “tras un arduo trabajo consiguieron las licencias ambientales, los acuerdos con las comunidades (consultas previas) y los accesos de conexión, consiguiendo la viabilidad técnica” pero no pueden obtener una contrato de compra de energía (PPA), la subasta de Renovatio es su solución.

    “Queremos darles viabilidad a esos proyectos: ofrecer una nueva alternativa para que esas energías renovables se puedan desarrollar en Colombia y así podamos beneficiarnos nosotros y nuestros usuarios con unas tarifas competitivas en el tiempo”, resaltó.

    Condiciones y requisitos

    A su paso, Fabio López Gil, Gerente de Producto de Renovatio, especificó taxativamente cuáles son los emprendimientos que podrán participar. Los categorizó en dos segmentos.

    Por un lado, los “nuevos”, que no están operativos aún. Se trata de:

    1. Proyectos de generación de energías renovables no convencionales acordes a la definición de la Ley 1715
    2. Con concepto de conexión aprobado por la UPME
    3. Registro de proyecto de Fase II en el registro de proyectos de la UPME
    4. Compromiso de constituirse como agente generador ante el ASIC, o de acreditar un representante ante el ASIC.

    Por otro lado, las centrales renovables ya operativas:

    1. Proyecto de generación de energías  renovables no convencionales acordes a la definición de la Ley 1715
    2. Certificado de inscripción, y paz y salvo ante el ASIC como agente activo del Mercado de Energía Mayorista (Generador)
    3. Declaración de entrada en operación comercial de la planta o plantas que se estén presentando

    López Gil especificó que el acuerdo será bajo la modalidad de ‘pague lo contratado’ con “libertad de oferta”, donde se puede optar por el tipo de curva a ofertar (todos los meses deben tener suministro), el periodo de inicio de operación comercial, que puede ir desde enero del año 2022 hasta diciembre del 2025 y la duración del contrato, que va de los 5 a los 25 años y se celebrará en pesos colombianos.

    Fuente: Renovatio

    En cuanto al producto, el Gerente de Producto de Renovatio destacó que también habrá flexibilidades. “Cada proyecto nos va a decir cuál es su producción, de acuerdo a la variabilidad horaria y estacional”, subrayó.

    Fuente: Renovatio

    Además, en la oferta de pague lo contratado el oferente puede incluir o no la venta de excedentes, que se instrumentarán bajo la modalidad de ‘pague lo generado’.

    Habrá dos formas de vender los excedentes: una es desde la cantidad pague lo contratado hasta 110%, a un precio de 90% que se haya ofertado.

    La otra modalidad tiene que ver con la cantidad superior a 110% pague lo contratado a precio de bolsa menos 20 COP/kWh.

    En cuanto a la garantía, la oferta de seriedad tendrá un costo del 10% de la energía al año de mayor oferta de energía en pague lo contratado.

    Fuente: Renovatio

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Comprueban el éxito de sistemas híbridos eólicos y solares con baterías de litio en residencias

    Con más de 25 años en el mercado argentino, Sistemas Energéticos suma nuevas conquistas en pequeños y grandes proyectos dentro y fuera de la red eléctrica nacional.

    Entre las soluciones off-grid que se encuentra montando esta empresa en el país, podemos distinguir a aquellas comúnmente asociadas a instalaciones para telecomunicaciones que ahora se instalan para usuarios residenciales sin acceso al tendido eléctrico local. 

    Ejemplo de esto, es un sistema eólico y solar con baterías de litio que se está montando en Mar Chiquita y que se inaugurará mañana sábado 7 de noviembre. Este contempla un aerogenerador AgroLuz de 2 kW,  junto a un grupo de módulos solares con una potencia instalada superior que implicará 18 paneles de 320 vatios cada uno, acompañados de 8 baterías Everfeed y un inversor marca Growatt. 

    Según detallan desde la compañía, por la cercanía que esta locación tiene respecto al mar -unos 30km- y la irradiancia solar que recibe, resulta oportuna una combinación de las tecnologías eólica y solar, pero apoyadas por almacenamiento confiable para un suministro constante, como hoy lo son las baterías de litio. 

    “Las ocho baterías de litio tienen un BMS preparado para trabajar con sistemas híbridos”, declaró Pablo Solima, director de Sistemas Energéticos, en conversación con Energía Estratégica.

    sistemas energeticos argentina 1

    sistemas energeticos argentina 2

    sistemas energeticos argentina 3

    <
    >

    Una particularidad de esta instalación es que cuenta con un monitoreo en tiempo real para cada componente, que permite hacer un balance del sistema incluyendo la cantidad de energía producida y la carga que representa en la batería.

    Además, este tipo de sistema híbrido estaría preparado para trabajar 24 horas “sin viento y sin sol”. ¿Porqué? No sólo por la autonomía de la batería, sino porque este tipo de instalaciones sobredimensionadas desde el diseño permiten estar preparados ante diversas situaciones adversas. 

    Visto el éxito de este tipo de instalación para aplicaciones domésticas, Sistemas Energéticos proyecta ampliar el proyecto. De acuerdo con su director general «una segunda fase contemplará 2 baterías adicionales, 5 kW solares más y un inversor que respalde la nueva potencia instalada. Lo que llevará a completar en total: un aerogenerador de 2 a 2.5kW, 11 kW en paneles solares, 10 kW de inversor y 10 kW de baterías de litio para cubrir la demanda total de dos casas».

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Se presentaron 12 proyectos PMGD en octubre ante la autoridad ambiental de Chile

    A partir de los cambios regulatorios que aplicó el Gobierno de Chile sobre los Pequeños Medios de Generación Distribuido (PMGD), muchas empresas se quieren acoger al régimen transitorio que propone la letra del Decreto Supremo 88 (DS88).

    Hasta abril del 2021 hay tiempo y ante este apuro aumenta el número de presentación de proyectos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

    Un relevamiento realizado por Energía Estratégica detectó que durante el mes de octubre se presentaron 12 PMGD por un total de 85,5 MW (DESCARGAR EXCEL).

    De ellos, sólo el parque solar Gran Rinconada Norte, de 7 MW, no continúa en carrera. El motivo fue de la propia empresa que presentó el proyecto, que manifestó a la SEA su voluntad de que sea desestimado y el organismo ambiental lo terminó por considerar como “desistido”. La gran mayoría de los emprendimientos se encuentran en estado de “calificación”.

    Uno por uno, los proyectos

    Los 12 PMGD presentados durante octubre, son:

    El proyecto Liguen, corresponde a una nueva Planta Solar ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 6 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

    El emprendimiento  Los Lirios corresponde a una nueva Planta Solar ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

    El proyecto El Peumo corresponde a una nueva planta solar ubicada en la Región de Valparaíso que generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

    La Ampliación Rinconada Sur consiste en la construcción y operación de la ampliación de una Central Solar Fotovoltaica existente, de potencia nominal igual a 0,5 MW. Este proyecto considera la instalación de 972 paneles solares adicionales a los ya construidos por el Proyecto “Fotovoltaico 3 MW, SLK CB Nueve SpA, Rinconada de Silva”, alcanzando una cantidad total de 6.696 paneles solares de 520 Wp de potencia cada uno. De esta forma el proyecto alcanzara una potencia instalada de hasta 3,48 MWp. El parque será conectado a una línea de tensión de 12 kV, desde donde distribuirá la energía generada.

    Fuente: SEA

    DESCARGAR EXCEL

    El proyecto El Ingenio corresponde a un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD), el cual se emplazará en un terreno de 15 hectáreas de superficie neta, ubicado en la comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso. Consiste en un parque fotovoltaico de 10,66 MWp de potencia instalada el cual generará electricidad a partir de la energía solar, la que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de un punto de conexión en 23 kV, el que empalmará con el alimentador La Ligua de CGE.

    La central Santa Teresita corresponde a una nueva planta solar ubicada en la Región Metropolitana. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

    El proyecto Lontué 2 corresponde a una nueva planta solar ubicada en la Región del Maule. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 6 MW AC, por lo que se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD) en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

    El emprendimiento PMGD Cóndor La Ligua II contempla la construcción y operación de una planta fotovoltaica con una potencia nominal máxima de 6 MW ubicada en la comuna de La Ligua, Región de Valparaíso. El Proyecto contará con 16.692 paneles con una potencia de generación de 450 Wp cada uno.

    El parque fotovoltaico Cantillana corresponde a un proyecto de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), el cual se emplazará en un terreno de 17,64 ha de superficie, ubicado en la comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana y consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 10,64 MWp, los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de un empalme a la línea eléctrica existente propiedad de CGE.

    Modificación Avel Solar, de Santa Laura Energy. “La modificación propuesta mantiene el objetivo de generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, a través de un parque fotovoltaico cuya potencia máxima a inyectar a la red de distribución es 9 MW AC”, declaró la compañía

    El proyecto fotovoltaico Arrebol consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica, cuya potencia nominal será de 9MW que evacuará su energía generada mediante una línea de media tensión. La planta estará constituida por 30.240 módulos fotovoltaicos, los que se emplazarán en un polígono cuya superficie aproximada será de 29 hectáreas. El Proyecto estará ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente 65 km al sur de la localidad de Pozo Almonte.

    El parque solar Gran Rinconada Norte tiene por objeto satisfacer la creciente demanda energética, utilizando energías renovables no convencionales (ERNC), aprovechando el potencial solar de la Región de Valparaíso.

    El proyecto contempla la construcción, operación y cierre de un Parque Solar Fotovoltaico, de potencia nominal igual a 7 MW, con la finalidad de generar energía eléctrica. Esta potencia se alcanzará mediante la instalación de hasta 15.120 módulos fotovoltaicos de 465 Wp cada uno, alcanzando de esta forma una potencia instalada de hasta 7,03 MWp. No obstante, fue declarado como “desistido” por propio interés del patrocinador.

    DESCARGAR EXCEL

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    A último momento, el gobierno agregó en el Presupuesto 2021 obras de energía por US$ 1500 millones

    Mientras el bloque oficialista en el Senado de la Nación agiliza los tiempos para que el Presupuesto 2021 se vote la próxima semana en el recinto, el gobierno incluyó en la última revisión una serie de proyectos energéticos en el capítulo que detalla el Programa de Obra Pública que va a ser financiado con fondos del Tesoro Nacional o instrumentos crediticios gestionados por el Estado.

    Los emprendimientos de energía listados en las planillas que integran los anexos del Presupuesto 2021 suman, en conjunto, unas 30 obras que por en total que supera los $ 150.000 millones. Al tipo de cambio promedio que estipuló el Ministerio de Hacienda —92 pesos—, el costo del paquete de obras energéticas supera los US$ 1.500 millones.

    La lista de proyectos que integran el anexo del Artículo 11 del Presupuesto es variopinta: figuran desde obras de envergadura como la ampliación del sistema de transporte de gas; la finalización y extensión del GNEA (Gasoducto del NEA); y una partida para las represas de Santa Cruz Cóndor Cliff y La Barrancosa.

    Pero también obras que hoy no tienen prioridad como la construcción de la central térmica Manuel Belgrano II, cuya inclusión no deja de ser llamativa porque la capacidad actual del sistema de generación es suficiente para cubrir la demanda de energía. 

    Un pasaje del lista de obras energética incluida en los anexos del Presupuesto 2021.

    Falta de confirmación

    De todos modos, que estas obras figuren en el Presupuesto y sean aprobadas por el Congreso no garantizan su puesta en marcha. Fuentes cercanas a la Secretaría de Energía indicaron incluso que el listado de proyectos fue preparado antes de que Darío Martínez asuma oficialmente la titularidad de la cartera.

    A principio del año que viene el Ministerio de Economía definirá a qué obras se les asigna la partida correspondiente y a cuáles no. En el medio se llevarán adelante las reuniones que tendrá el titular de Hacienda Martín Guzmán con los enviados del Fondo Monetario Internacional para renegociar la reestructuración de la deuda con ese organismo. De lo que surja de esos encuentros dependerá del margen fiscal con el que contará el gobierno para financiar estas obras.

    El Presupuesto enviado por el Ejecutivo prevé un déficit fiscal para el año próximo del 6% del PBI, incluidos los servicios de la deuda. Por se motivo, se estima que, en cualquier caso, el margen para financiar obras energéticas será escaso.

    Los principales proyectos energéticos presentados en el Presupuesto son los siguientes:

    • La ampliación del Sistema de Transporte de Gas. Para esta obra el proyecto prevé un desembolso de $ 58.816 millones, sólo para el 2021. Sobre este punto, vale recordar que en una reciente entrevista con EconoJournal, el Secretario de Energía Darío Martínez había adelantado que desde su cartera se estaba analizando impulsar una inversión de US$ 600 millones para ampliar en 10 millones de metros cúbicos diarios de gas la capacidad de transporte del actual sistema entre el AMBA y las principales cuencas productoras.  
    • La puesta en marcha de la ETAPA III del Gasoducto del Noreste Argentino. La partida asignada para este proyecto es de $ 40.000 millones para el próximo año y otros $ 30.000 millones para el 2022. 
    • La instalación de la Central Térmica Manuel Belgrano II, presupuestada por $ 5.136 millones. La construcción de esta central de ciclo combinado que aportaría al sistema eléctrico una potencia de 810 MW, había sido adjudicada en 2014 a un consorcio del que formaba parte Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta. El proyecto quedó congelado por falta de financiamiento durante el gobierno de Mauricio Macri. Ferreyra es uno de los asesores informales en materia de energía de un sector del gobierno.
    • La Etapa 1 del Plan Integral de Consolidación Eléctrica en el AMBA, con una partida estipulada por $7.500 millones. Sobre este punto, Martínez también había anunciado que tenía previsto avanzar en un plan de inversiones de dos años para mejorar la distribución eléctrica y evitar los cortes de servicio en los picos de demanda.
    • El Plan Integral Energético en Tierra el Fuego para la interconexión y generación en boca de pozo, con una partida de $ 6.029 millones
    • La implementación de los programas “Acercar Gas” y “Más y Mejor iluminación”, por $ 5.000 millones y $1.600 millones, respectivamente.
    • La transferencia a CAMMESA para financiar proyectos por $ 3.000 millones.

    La entrada A último momento, el gobierno agregó en el Presupuesto 2021 obras de energía por US$ 1500 millones se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Lanzan una Mesa Nacional de Minería con metas a 30 años, pero con urgencias en el corto plazo

    El gobierno lanzó la Mesa Nacional de Minería con el objetivo de confeccionar un plan estratégico con los diferentes actores del sector que presentará en marzo de 2021. La iniciativa, impulsada por el secretario minero Alberto Hensel, tiene el objetivo de establecer una política nacional de minería para los próximos 30 años, pero con la urgencia de concretar inversiones y reactivar un sector que puede ofrecerle ingresos de dólares frescos a una economía que los necesita.

    Abrió el evento realizado por teleconferencia el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que señaló: “la minería es parte de la solución y de la respuesta que tenemos que dar para volver a desarrollarnos. No existe más la discusión minería versus cuidado del medio ambiente. Son las dos cosas, tenemos que producir más y cuidando el medio ambiente». Y agregó que “es bueno que discutamos el modelo minero, porque el tipo de modelo productivo no es neutral. Necesitamos una minería sustentable y que tenga como uno de sus ejes principales el cuidado del medio ambiente, que tenga las mejores tecnologías y que se plantee un Estado presente para su fiscalización y que lo haga en diálogo con la ciudadanía”.

    Por su parte, Hensel remarcó que “la minería tiene mucho para aportar al país en producción y exportaciones. Estamos elaborando un plan nacional estratégico para el desarrollo argentino que fije las reglas del juego para los próximos 30 años en el sector minero”. “Es un plan para una actividad que demanda mucha inversión de largo plazo y alto riesgo. Se habla del modelo minero chileno, australiano, canadiense o peruano y creemos que tenemos que conformar un modelo minero nacional”, añadió Hensel. “Hoy no se puede hablar de minería sin hablar de la sostenibilidad ambiental, la inclusión social, la integración productiva y la competitividad del sector”, concluyó.

    Al mismo tiempo, la Secretaría de Minería está trabajando en un análisis “proyecto por proyecto” para que cada desarrollo sea analizado de manera singular y se puedan concretar avances en el sector metalífero, donde se encuentran los emprendimientos de oro, cobre, plata y litio, que son los que generan las inversiones más grandes.

    Mesa Nacional Minera

    En la conferencia participaron los gobernadores de las provincias mineras como Sergio Uñac de San Juan, Raúl Jalil de Catamarca, Sergio Arcioni de Chubut, Omar Gutiérrez de Neuquén y Alberto Rodríguez Saá de San Luis. Además, estuvieron presentes funcionarios de minería de Santa Cruz, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Río Negro y participaron distintas instituciones gubernamentales.

    Llamativamente no participó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Juan Cabandié, a pesar de que las intervenciones de los participantes hicieron foco en la sustentabilidad y el cuidado ambiental.

    La Mesa Nacional de Minería es un espacio multisectorial que está formada por el gobierno nacional y las provincias, legisladores, las distintas cámaras empresarias del sector, los sindicatos, las diferentes instancias académicas (universidades, Ministerio de Ciencia y Tecnología, INTI, entre otras) y una variada gama de organizaciones de la sociedad civil, incluso a las diferentes iglesias.

    Desde las cámaras indicaron a Econojournal que uno de los focos está en las condiciones tributarias “para que los proyectos sean viables en un determinado plazo, de manera de tener producción con un recupero de inversión más rápido”.

    La entrada Lanzan una Mesa Nacional de Minería con metas a 30 años, pero con urgencias en el corto plazo se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    El gobierno rechazó un recurso de IMPSA para frenar las obras de ampliación de Yacyretá

    El gobierno nacional rechazó un recurso presentado por la empresa mendocina IMPSA para pedir información y antecedentes sobre la licitación internacional número 669 en la millonaria obra de ampliación de Yacyretá, concretamente en la millonaria obra del brazo Aña Cuá. La resolución 86, firmada por el secretario energético Darío Martínez, señala que “esta Secretaría se encuentra impedida de suministrar la información requerida por la firma IMPSA S.A.”.

    La licitación la ganó la alemana Voith, uno de los grandes jugadores del negocio hidroeléctrico a nivel internacional que cuenta con el respaldo del gobierno de Angela Merkel. La firma del contrato fue en octubre de 2019 y contempla ampliar la potencia del complejo de la represa binacional en un 9% y llevarla a 1.809 MW.

    La compañía IMPSA, que compitió en la licitación en la licitación mediante el consorcio Araverá, integrado también por la paraguaya CIE y Power China, perdió la compulsa frente a la compañía alemana y cuestionó el proceso licitatorio. Se trata de una obra de alrededor de 293 millones de dólares y contempla la instalación de tres turbinas verticales del tipo Kaplan de 92 MW cada una y tres transformadores de 100 MVA.

    ¿Qué dice la resolución?

    La resolución 86 del Poder Ejecutivo afirma: “Recházase la presentación efectuada como recurso, en fecha 9 de diciembre de 2019, interpuesta por la firma IMPSA S.A., la que deberá ser considerada como pedido de acceso a la información pública en los términos de la Ley N° 27.275”.

    En el segundo artículo añade que “no obran en el ámbito de esta Secretaría antecedentes vinculados a la Licitación Pública Internacional N° 669, convocada por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), para el suministro electromecánico de generación, en la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá en el Brazo Aña Cuá”.

    En los considerandos, la Secretaría de Energía afirma que “no se advierte en las presentaciones efectuadas la impugnación de ningún acto en concreto, por lo que corresponde a esta autoridad desestimar la presentación efectuada como recurso, procediendo a tratar como ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública a la presentación efectuada en fecha 9 de diciembre de 2019”.

    En el último artículo, la resolución remarca: “notifíquese a la firma IMPSA S.A., y a la EBY a fin de que ésta última proceda a presentar esta resolución ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los autos caratulados “Industrias Metalúrgicas Pescarmona c/ Ente Binacional Yacyretá s/ Medida Cautelar (Expte. N° 69007/2019)”.

    La entrada El gobierno rechazó un recurso de IMPSA para frenar las obras de ampliación de Yacyretá se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Estiman que recién en 2023 la demanda mundial de petróleo alcanzará los niveles pre-Covid

    La agencia de investigación energética Rystad Energy estimó que la demanda de crudo en 2020 alcanzará un promedio de 89,3 millones de barriles diarios (bpd), frente a los 99.6 millones de bpd alcanzados en 2019. A su vez, calculó que si bien la demanda se recuperará en 2021, seguirá por debajo de la del año pasado, ya que el promedio sería de 94,8 millones de bpd.

    Para 2022, la demanda de petróleo se recuperaría  a 98.4 millones de bpd, aún estancada por debajo de los niveles previos al virus debido a los impactos estructurales del Covid-19, relacionados con menos desplazamientos laborales y una recuperación de la aviación más lenta. Solo en 2023 la demanda se recuperará a los niveles anteriores a Covid-19 y volverá a 100.1 millones de bpd. Entre 2025 y 2030, la demanda de petróleo entrará en una fase de meseta en alrededor de 102 millones de bpd. Según la agencia, en esta fase ya no habrá ningún impacto residual de Covid-19.

    Transición energética

    El informe de Rystar Energy  también indicó que como efecto del Covid-19 sobre la demanda de petróleo, la transición energética se está acelerando. Señaló que  el sector transporte, con 60% de la demanda de petróleo, será el motor final de este cambio.

    Para 2025, se espera que los vehículos híbridos enchufables y eléctricos a batería (EVs), alcancen una participación de mercado del 14% en las ventas de vehículos nuevos de pasajeros, y luego crezcan aún más hasta el 80% para 2050.

    https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/mercado/la-pandemia-y-la-transicion-energetica-aceleraran-la-demanda-maxima-de-petroleo-para-2028

    La entrada Estiman que recién en 2023 la demanda mundial de petróleo alcanzará los niveles pre-Covid se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    La industria petrolera de Texas muestra algunos indicios de recuperación

    Aunque la industria upstream de petróleo y gas de Texas se mantuvo en contracción en el tercer trimestre, han surgido indicios en el empleo y el conteo de plataformas de que el sector ya pudo haber visto lo peor de la recesión y podría dirigirse a la recuperación. Así lo informó la Alianza de Productores de Energía de Texas en su último reporte del Índice Texas Petro (TPI).

    De acuerdo a datos brindados por la empresa de servicios petroleros Baker Hughes, la semana pasada se activaron nueve plataformas de petróleo nuevas. En tanto que los datos de la Comisión de la Fuerza Laboral de Texas mostraron que el sector de petróleo y gas upstream de dicho estado sumó 700 empleos en septiembre.

    “En un momento en que algunos cuestionan el futuro del petróleo y el gas natural, este crecimiento laboral pequeño pero positivo es un indicador de mejores días por delante”, dijo Todd Staples, presidente de la Asociación de Petróleo y Gas de Texas, en un comunicado.

    El índice de actividad de exploración y producción en Texas disminuyó por decimonoveno mes consecutivo en septiembre, cayendo a 145,4 desde 150,4 en agosto, y un 27,5 por ciento en comparación con el índice de septiembre de 2019. El TPI registró un pico en febrero de 2019 y fue perdiendo alrededor del 32 por ciento desde entonces.

    “Si bien el índice continuó su declive, septiembre fue un mes importante porque brinda algunas señales importantes de la próxima recuperación en la economía upstream de petróleo y gas de Texas”, señaló el informe de la alianza de productores de Texas.

    La industria agregó unas pocas docenas de puestos de trabajo en septiembre y el número de plataformas en funcionamiento en Texas aumentó ligeramente. «Normalmente, hay muy pocas razones para entusiasmarse con la incorporación de tres plataformas y 30 empleados de la industria en todo el estado de un mes a otro», dijo Karr Ingham, economista y creador del TPI.

     “Pero cuando representan los primeros aumentos en más de un año y medio, y luego de la peor contracción de la demanda registrada gracias a COVID, las cifras son muy emocionantes porque, con suerte, señalan el comienzo del fin de esta desagradable recesión”, agregó el especialista.

    https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Texas-Oil-Industry-May-Have-Left-The-Worst-Of-The-Downturn-Behind.html

    La entrada La industria petrolera de Texas muestra algunos indicios de recuperación se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Colombia estudia la construcción de dos nuevos oleoductos

    El gobierno de Colombia contempla desarrollar dos nuevos oleoductos en menos de tres años. Se trata, por un lado, de la línea que va desde San Martín (Meta) a Buenaventura, y por el otro, a la que une a Banadía (Arauca) con Barrancabermeja.

    Con estos proyectos, el Ministerio de Minas y Energía (MME) apunta a optimizar la operación petrolera en los Llanos Orientales y a su vez curarse el dolor de cabeza de lo que significa que el oleoducto Caño Limón – Coveñas este parado la mayor parte por voladuras en la región de Tibú.

    Aunque el Oleoducto al Pacífico (OAP), está suspendido por el momento, como lo afirmaron voceros de Ecopetrol, esta mega obra de 780 kilómetros de longitud que se reactivaría en los próximos meses, transportaría diluyentes desde el puerto de Buenaventura hasta el municipio de San Martín, corazón de la cuenca sedimentaria Llanos, para la producción de crudo pesado.

    Así mismo, serviría de canal para llevar el crudo que se produce en este lugar del país a los mercados de Asia, como Corea del Sur, China y Vietnam.

    El trazado del OAP cruzaría los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Caquetá y Meta. Del total de su longitud, 25 kilómetros estarán mar adentro frente al citado puerto en el Pacífico.

    El OAP incluye tres unidades de negocio, que buscan ofrecer soluciones desde el punto de vista costo beneficio. La primera, es la terminal para almacenar y mezclar crudo pesado para su exportación y la importación de diluyente, ubicado cerca a Buenaventura; la segunda, es el montaje del ducto para la importación de diluyente; y la tercera, es la construcción de un tubo para la exportación de crudo.

    Es obra también incluye la construcción de un sistema de transporte que se conecta con el Oleoducto Tapir, para servir a la cuenca Caguán-Putumayo.

    El otro oleoducto

    Los constantes atentados al oleoducto Caño Limón – Coveñas están reviviendo un viejo proyecto por parte del MME, el cual puede convertirse en la tabla de salvación para sacar con seguridad el petróleo que se produce en los campos petroleros en el departamento de Arauca.

    Es el oleoducto Banadía – Barrancabermeja, el cual no solo reduciría en tiempo el transporte de crudo hasta el puerto de Coveñas, sino que además se complementaría con la red de oleoductos que traen el crudo desde Casanare y Meta.

     “Es una buena alternativa, ya que garantizaría una operación constante y sin interrupciones para llevar el crudo desde el campo Caño Limón hasta el puerto de Coveñas”, señaló el consultor Julio César Vera.

    El analista dejó en que por tema de costos, el montaje del oleoducto sería muy alto, lo que no compensaría la inversión con respecto a los costos de transporte. Además, subrayó que las mismas características de su trazado han desatado polémica con respecto a su desarrollo, ya que tendría que cruzar el páramo de Pisba.

    La extensión del oleoducto Banadía – Barrancabermeja estaría cercana a los 300 kilómetros, y su complejidad radicaría en los compresores para transportar el crudo desde el nivel del mar hasta los casi 2.700 metros de altura, y en promedio los 220.000 barriles de petróleo que se sacan al día desde los campos de Caño Limón y Caricare.

    https://www.portafolio.co/economia/nacion-contempla-el-montaje-de-dos-nuevos-oleoductos-546347

    La entrada Colombia estudia la construcción de dos nuevos oleoductos se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]

    Información de Mercado

    Bolivia: Mercosur y el gas, las prioridades de Alberto Fernández en la reconstrucción del vínculo bilateral

    Unos días antes de la elección presidencial, Luis Arcehabló por teléfono con el presidente Alberto Fernández, con quien ya había reunido personalmente a principios de año. Conversaron sobre la votación de los bolivianos residentes en la Argentina, evaluaron el cambio político en la región que estaba a punto de darse y analizaron los avances de la vacuna contra el coronavirus que se produce en nuestro país. Tras la charla, Arce lo llamó “hermano”.

    La relación bilateral entre la Argentina y Bolivia entrará en un proceso de reconstrucción en los próximos meses. Con expectativa de que el vínculo vuelva a ser tan cercano como fue hasta 2015, se buscará dejar atrás el quiebre que se generó en noviembre del año pasado, cuando estalló la crisis institucional, renunció Evo Morales y asumió Jeanine Áñez, no reconocida por el gobierno argentino.

    Fuentes que forman parte de la interlocución entre la Casa Rosada y el Movimiento al Socialismo (MAS), espacio que lidera Morales e integra Arce, proyectan que los países recuperarán la sintonía del pasado al ser liderados por mandatarios con personalidades similares. “Se va a volver a repetir el escenario de antes porque el perfil de Alberto y Arce tienen muchas similitudes. Arce es muy preparado, le gusta hablar mucho y se aboca a la historia. Alberto es parecido”, señala un hombre que habló con el Presidente tras el triunfo de Arce.

    La balanza de poder regional tampoco permitirá, coinciden las fuentes consultadas, que haya lugar para rispideces. El regreso del MAS al poder cambiará el color político de Bolivia en la región y servirá como contrapeso frente a países como Brasil y Uruguay. La Argentina ya no estará tan aislada.

    Un exfuncionario que estuvo en la primera línea de contacto del gobierno de Cristina Kirchner y el de Morales afirma que desde 2015, cuando asumió Mauricio Macri, la relación se enfrió no solo en lo político, sino también en lo comercial, particularmente con la renegociación de los acuerdos de importación de gas, que permitieron un ahorro millonario para la Argentina. El ingreso de divisas en Bolivia depende en buena medida de la compra argentina (y brasileña) de gas.

    “Bolivia trató de sostener la relación amistosa. Ahora hay que refundar la relación que existió durante el gobierno de Néstor [Kirchner] y Cristina, fundamentalmente la ultima etapa”, señaló.

    En la diplomacia señalan, de todas formas, que el vínculo que Morales logró tejer con Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela) en la década pasada será difícil de reeditar porque el contexto regional es muy diferente. En esta suerte de revitalización de la “Patria Grande” hay cuestiones que quedaron pendientes del momento de mayor salud de integración regional, como el ingreso de Bolivia al Mercosur, un trámite que estaba avanzado y se frenó en 2015.

    La expectativa del Gobierno, indicaron fuentes de la Cancillería que conduce Felipe Solá, es que Bolivia reactive su participación en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), darle el “empujón final” para que se convierta en miembro pleno del Mercosur, renegociar acuerdos para la compra de gas y volver a nombrar un embajador.

    En comparación con aquella época, los liderazgos también son distintos. Arce fue ministro de Economía y de Finanzas de Morales durante casi todo su gobierno, con una pausa de un año y medio por cuestiones de salud, y tiene un perfil opuesto al del exmandatario. Perfil bajo, tecnócrata y poco carisma, Arce contrasta con el estilo de Morales, pero ambos tienen una relación muy cercana, al punto de que quienes conocen ese vínculo descartan que Arce pueda darle la espalda a su líder político una vez en el poder, como Lenin Moreno hizo con Rafael Correa en Ecuador. Arce tiene la experiencia técnica, Morales tiene el control del territorio.

    La reconstrucción del vínculo comenzará simbólicamente con el eventual viaje del presidente Fernández a La Paz junto a Morales, que continúa exiliado en nuestro país. La Casa Rosada no confirmó todavía ese viaje, que dependerá de las condiciones sanitarias. Tampoco está definida la fecha del traspaso de poder.

    El Presidente había manifestado su intención de viajar durante la cena que le dedicó a Morales días atrás, en la que compartieron mesa con el diputado nacional y exembajador en el Vaticano, Eduardo Valdés, uno de los interlocutores diplomáticos del mandatario, y el diputado nacional y sindicalista Hugo Yasky.

     

     

    Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-reconstruye-vinculo-bolivia-expectativa-reeditar-nid2486052

     

    Información de Mercado

    Parque eólico “Vientos de Miramar” comenzará a funcionar como generador de energía eléctrica

    El parque eólico “Vientos de Miramar”, emplazado en la estancia La Rosa Blanca del partido bonaerense de General Alvarado, estará funcionando antes de fin de año y generará más de 100 Mw, suficientes para brindar energía eléctrica a unos 100.000 usuarios.

    El secretario de Producción y Empleo del partido de General Alvarado, Federico Meaca, dijo hoy a Télam que estiman que “en unos 20 días estará funcionando el primer parque eólico del distrito, generando energía limpia y renovable”.

    “Si bien la pandemia del coronavirus, la cuarentena y los estrictos protocolos que se implementaron hizo que se atrasen las tareas, hoy ya podemos decir que en las próximas semanas “Vientos de Miramar” estará funcionando”, afirmó Meaca.

    “Este parque eólico que cuenta con 29 turbinas, y cuyos ejes de hélice están a 90 metros de altura, generarán aproximadamente unos 108 Mw, suficientes para abastecer a unos 100 mil habitantes”, expresó el funcionario municipal.

    En ese marco, Meaca dijo que “Vientos de Miramar generará un 60 por ciento más de energía de lo que consume el partido de General Alvarado. Para nosotros es un orgullo contar con esta mega construcción y al mismo tiempo aportar nuestro granito de arena en el medio ambiente”.

    El partido de General Alvarado está integrado por las localidades de Miramar, Mechongué, Otamendi y Mar del Sur y “durante el invierno, los 40 mil habitantes -según el último censo-, consumen alrededor de unos 8 megavatios, y durante la temporada de verano el consumo asciende a unos 25 megavatios”, manifestó el funcionario municipal.

    “Lo que genere el parque eólico se inyecta al interconectado nacional, en la línea de alta tensión de 132 Mw, y esa potencia será consumida en cualquier parte del país”, remarcó.

    El partido de General Alvarado está dentro del plan de Energías Renovables en Argentina (RenovAR), y la empresa china Goldwin, con una inversión que superó los 75 millones de dólares, fue la encargada de construir este parque eólico emplazado en un predio de 538 hectáreas de la estancia La Rosa Blanca, a la vera del kilómetro 46 de la ruta provincial 88. Fuente: Telam.

    Fuente: http://revistanuevasenergias.com/2020/11/05/parque-eolico-vientos-de-miramar-comenzara-a-funcionar-como-generador-de-energia-electrica/
    Información de Mercado

    Martínez acordó con Techint para que se sume al Plan Gas y ya validó los cambios con el presidente

    Lo que acordó Martínez es que Tecpetrol va a participar en la subasta del nuevo Plan Gas con hasta un 50% de la producción que inyectó en los meses de mayo, junio y julio de este año. Se acordó también mantenga su reclamo judicial hacia atrás, pero lo levante de aquí en adelante.

    El secretario de Energía, Darío Martínez, se reunió este martes con el presidente Alberto Fernández para terminar de validar los últimos cambios que se introdujeron en el Plan Gas y se espera que la iniciativa finalmente se oficialice en los próximos días. Las principales novedades son que se acordó con Tecpetrol (Techint) para que participe del programa y que la extensión del mismo no será de tres sino de cuatro años, como se había previsto originalmente.

    Negociación con Techint

    Uno de los cabos que habían quedado sueldos antes del lanzamiento del programa era cuál iba a terminar siendo la participación de Tecpetrol, uno de los dos principales productores de gas de la Cuenca Neuquina.

    El inconveniente estaba planteado porque la petrolera del grupo conducido por Paolo Rocca ya forma parte del programa de incentivos que lanzó el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, a través de la resolución 46/17 y, además, mantiene un pleito judicial con el Estado Nacional debido al recorte que le aplicó el gobierno de Mauricio Macri a ese beneficio.

    Lo que acordó Martínez es que Tecpetrol va a participar en la subasta del nuevo Plan Gas con hasta un 50% de la producción que inyectó en los meses de mayo, junio y julio de este año. Es decir, si Tecpetrol produjo unos 14 millones de metros cúbicos por día en ese período, va a poder subastar hasta 7 millones de metros cúbicos diarios, los cuales tendrán prioridad de despacho. El resto de la producción va a ir a la cola de la subasta y su colocación dependerá de la demanda.  

    Uno de los incentivos que ofrece el nuevo programa es que quien oferta el precio más bajo no solo tienen prioridad de despacho sino que obtiene preferencia para exportar en firme durante los meses del verano en los que suele sobrar gas en Argentina. Sin embargo, ni Tecpetrol ni la Corporación General de Combustibles (CGC), otra de las firmas beneficiadas con la resolución 46/07, no van a poder usufructuar este beneficio. Eso es para que el gas subsidiado por la resolución 46/07, que recibe un precio de 6 dólares por millón de BTU frente a los 3,70 dólares que pagará el nuevo programa, no termine siendo exportado.

    Por último, estaba pendiente de resolución el pleito judicial que Techint mantiene con el Estado Nacional. Como anticipó EconoJournal el pasado 13 de agosto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había negociado con Techint para que la compañía renuncie a una parte de su millonario reclamo.

    El gobierno planteó entonces a Tecpetrol como condición necesaria para ingresar al nuevo esquema la renuncia a su reclamo millonario; al menos desde ahora en adelante (la demanda inicial es hasta el final de la resolución 46, en diciembre de 2021). En rigor, fueron los ejecutivos de Techint quienes señalaron que no pretendían cobrar por duplicado subsidios de dos programas de estímulo que coexistirán por el próximo año y medio. Esa negociación se enfrió luego de la salida de Kulfas del área energética, pero ahora Martínez retomó la negociación y acordó con Techint mantenga su reclamo hacia atrás, pero lo levante de aquí en adelante.

    Extensión del plan

    El otro cambio es que se volverá a la extensión original de cuatro años del plan, que habían negociado Kulfas y el ex subsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales. Cuando el área energética pasó a depender de Guzmán se planteó una reducción de ese plazo a tres años, pero finalmente para darle continuidad al plan estará vigente en el período 2021-2024.

    El plan busca general las condiciones para que PAE, Total y Wintershall DEA puedan desarrollar el proyecto offshore Fénix en la Cuenca Austral. El problema es que la construcción de ese emprendimiento, que demandará un desembolso cercano a los US$ 1000 millones, demoraría como mínimo entre 3 y 4 años. Por ese motivo, se decidió incluir un apartado, que se mantiene actualmente, fijando un plazo adicional de 4 años para los desarrollos offshore, con lo cual en esos casos el esquema de incentivos llegaba hasta los 8 años, contemplando el plazo de construcción y un período de explotación adicional para que pudiera repagar la inversión.

    El esfuerzo oficial tiene sentido no solo porque ayuda a desarrollar la Cuenca Austral, aprovechando la infraestructura existente, sino porque le quita presión a la Cuenca Neuquina ya que sin ese proyecto estos otros jugadores concentrarían sus esfuerzos en Aguada Pichana Este y Oeste, donde también son socios, pudiendo desbordar la infraestructura de transporte y tirando el precio de la cuenca neuquina hacia abajo.

     

     

    Fuente: https://econojournal.com.ar/2020/11/martinez-acordo-con-techint-para-que-se-sume-al-plan-gas-y-ya-valido-los-cambios-con-el-presidente/

     

     

     

     

    Información de Mercado

    Castagnani: “Las energías renovables llegarán a 6.000 megavatios de potencia instalada”

    La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) tiene más de 10 años de experiencia y cuenta con 100 empresas integrantes. Es la asociación de renovables más representativa en Argentina. “Tenemos diferentes comisiones y representamos a todas las tecnologías: eólica, solar, bioenergías, hidroeléctrica y solar térmica”, afirmó Florencia Castagnani, coordinadora.

    Según datos de la Secretaría de Energía, hasta agosto pasado había 211 proyectos de energía renovables en pie, de los cuales 142 están operación comercial y 69 en construcción. Hoy se estima que una veintena quedaron a la deriva, por la pandemia y la falta de financiamiento. Para el 2025 el país se comprometió a tener un 20% de energía eléctrica de fuentes renovables. En septiembre pasado se llegó por primera vez al 22,4% de la alicaída demanda, pero habitualmente no supera el 12%. La pregunta es: ¿se puede cumplir la meta?

    En diálogo con Ámbito, Florencia Castagnani analizó las dificultades del sector, detalló las iniciativas en marcha, justificó la necesidad de contar con energía limpia y explicó una nueva iniciativa de la entidad, con participación de 16 provincias: “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”.

    Periodista: ¿De dónde surge la idea de armar Diálogo Federal?

    Florencia Castagnani: Desde hace tiempo se viene reforzando mucho el trabajo de federalización de la CADER, con los 11 comités de trabajo y los webinar, donde participaron representantes provinciales de energía. Así recorrimos todo el país, el NOA, NEA, Patagonia y casi todas las provincias, y se planteó la idea de armar un espacio de trabajo común, de traer propuestas, qué ideas hay, donde la Cámara sea una pata técnica y se vean qué desafíos existen, se cuenten experiencias, pero en un ámbito de trabajo, no de exposición. Es una articulación público-privado, que busca generar intercambios con todos los gobiernos y generar oportunidades de desarrollo y políticas públicas en todo el país.

    M.F.: Armamos cuatro mesas técnicas, de temas específicos: industria nacional, financiamiento, generación distribuida y bioenergía. Cada socio y funcionario se fue anotando en la mesa de interés y se crearán espacios de diálogos abiertos, para invitar a otras cámaras, universidades, legisladores. CADER funcionará como coordinador y columna vertebral del espacio.

    P.: ¿Cuál es la principal preocupación del sector?

    M.F.: Justamente la falta de articulación público-privado. Muchas veces hay proyectos en cartera en las provincias, que no empezaron o están en desarrollo, y desconocen qué tipo de instrumento se le puede dar para que eso cambie. Y por la parte privada, plantean cómo podrían colaborar de su lado en la parte técnica o financiera para que eso camine. También se menciona mucho la posibilidad de traer lecciones aprendidas, de errores y triunfos, y la capacidad real de desarrollo a largo plazo. Pensar en una hoja de ruta a 10, 15 o 20 años y qué modelo para la matriz energética se quiere para el país. Esto se viene conversando mucho. La preocupación es el horizonte, la planificación a largo plazo de los proyectos.

    P.: La ley 27.191 establece que en el 2025 el 20% de la energía eléctrica nacional debe provenir de fuentes renovables. ¿Tras la pandemia, es posible sostener ese objetivo en el tiempo?

    M.F.: Se tiene que trabajar para cumplir con la legislación. Hoy la pandemia afecta a todos los sectores y no excede a las renovables, con problemas en logística, personal, traslados, equipamientos. Técnicamente sí se puede llegar, pero hay que impulsar desde todos los sectores la facilitación de proyectos y cuáles son las potencialidades. La pandemia no solo cambió la oferta, sino la demanda. Es una situación rara en todo sentido.

    P.: De todas las tecnologías renovables, ¿cuál es la que más aporta hoy?

    M.F.: No es lo mismo la que más se desarrolla, que la que más que aporta, y depende de la provincia. Hoy tenemos una potencia instalada, entre los proyectos en operación comercial y en desarrollo, que llega a 6.000 megavatios. De ese total, en operación comercial hay unos 3.500 MW. De ese número, más de 2.000 MW son de energía eólica, que suelen ser proyectos grandes, y el resto se divide en fotovoltaica, bioenergías e hidráulicas. La fotovoltaica está creciendo mucho, sobre todo pequeños proyectos en el NOA y el NEA. En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones tienen mucho de bioenergías. Y en Patagonia y provincia de Buenos Aires hay eólica. Esto refleja por qué es importante la participación de todas las provincias. Somos un país que tiene recursos diversos y muy buenos para aprovechar.

    P.: ¿La Argentina puede ser considerada una potencia mundial de las energías renovables?

    M.F.: Tenemos mejores recursos que otros países. Alemania es pionero en algunas tecnologías renovables y tiene un desarrollo espectacular, pero si vemos los recursos naturales, la Argentina tiene mejores recursos que esos países. El tema es poder desarrollarlos. Es un rompecabezas que armar, entre el financiamiento, la parte privada, la pública, los marcos regulatorios. Si miramos los recursos, la Argentina tiene muchísimo potencial.

    P.: ¿Qué se puede hacer con los proyectos adjudicados que quedaron a la deriva?

    M.F.: Hay situaciones y motivos muy diversos en los proyectos que no caminaron. No podemos meter a todos en la misma bolsa. Hay que relevarlos y ver si es por la pandemia o de antes. Es cuestión de evaluarlos y ver la posibilidad de continuar y los que no sean viables se puede tener esa potencia liberada, y que sea reemplazada por otros proyectos. Los casos son muy distintos. La pandemia encontró a las empresas en una situación muy difícil.

    P.: ¿El principal problema siempre es el financiamiento?

    M.F.: No es casualidad que una de las mesas de Diálogo Federal es de financiamiento. Es un tema de mucho interés. En el comité de Financiamiento de CADER se hace un relevamiento de los bancos que dan financiamientos y se encontraron distintos organismos, embajadas (la británica) y otras entidades. Lo que hay que hacer es buscar diferentes opciones, abrir el abanico, juntar proyectos, participar en convocatorias internacionales. Muchas veces hasta los bancos no consultan cuál es la demanda del sector, porque ellos están armando líneas de créditos. El financiamiento es algo troncal. Hoy en día existen ofertas y hay oportunidades, cada vez más el financiamiento está orientado en proyectos verdes, y seguirán desarrollándose.

    P.: ¿Es un mito que las energías renovables son las más caras del mercado?

    M.F.: CADER no va en contra de nadie, vela por el desarrollo de las renovables y la diversificación de la matriz energética. Cuando se mira un precio tiene muchos costos, no es específicamente cuánto sale la generación. Tiene todo un contexto atrás, que a veces no se consideran, que tiene que ver con las externalidades positivas. Por ejemplo, la generación de empleo. Muchos estudios demuestran que las renovables generan tres veces más empleos que el sector fósil o el ahorro de las emisiones del dióxido de carbono. En cuanto a los pasivos ambientales, las renovables utilizan lo que se considera un desecho, y eso aporta a la economía circular, o la visión a largo plazo de la sustentabilidad. Hay muchas cuestiones que deben considerarse e internalizarse en un precio, y no solo en lo económico. También hay beneficios fiscales y subsidios, no es simplemente lo que uno ve reflejado en una factura.

    P.: ¿Por qué es importante que Argentina desarrolle energías renovables?

    M.F.: Es muy importante, es un cambio de paradigma. Las renovables vienen acompañadas por sustentabilidad y el cumplimiento de objetivos ambientales establecidos en acuerdos internacionales; desarrollo de economías regionales; generación de empleo. Son proyectos de triple impacto: económico, ambiental y social. Es mayor federalización, permite a todas las provincias la posibilidad de desarrollo, de norte a sur y de este a oeste.

    Fuente: http://revistanuevasenergias.com/2020/11/05/castagnani-las-energias-renovables-llegaran-a-6-000-megavatios-de-potencia-instalada/
    energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Presentaron proyecto para un nuevo Plan Nacional de Biocombustibles

     El senador nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, presentó en la Cámara Alta un proyecto de ley para crear el Plan Nacional de Biocombustibles,  iniciativa que amplía el régimen de promoción de la Ley 26.093 y que busca “consolidar, fortalecer y aumentar la participación de los biocombustibles en la matriz energética nacional”,  indicó.

    En ese sentido, el legislador explicó que “se le da continuidad y amplía el régimen que tienen actualmente los mercados del biodiesel y del bioetanol, principalmente derivados de la soja y de la caña de azúcar, que vienen de una ley muy importante que impulsó el gobierno nacional de 2006 para promover la producción y el uso sustentable de los biocombustibles”.

    Y aclaró que “también estamos incorporando a cualquier otro biocombustible u otra fuente, de manera que se incrementen tanto los beneficiarios como así también los efectos ambientales positivos del régimen legal”. “Estamos sumando al biogás, por ejemplo, y creamos las condiciones propicias para que el mercado se desarrolle en relación con este biocombustible también”, resaltó el legislador.

    Mirabella aseguró que la nueva norma “otorga el marco legal adecuado para promover la producción de biocombustibles, una actividad fundamental en la Provincia de Santa Fe, que atraviesa una coyuntura crítica y está necesitando acompañamiento y nuevos estímulos para recuperarse”.

     Asimismo, remarcó que “esta ley favorecerá la creación de un nuevo y pujante sector de la economía; que beneficiará no sólo a las provincias del NOA y NEA capaces de desarrollar proyectos de bioetanol a partir de caña de azúcar, maíz, sorgo o soja, sino al resto de las provincias argentinas a partir de otras materias primas incluidas en el proyecto que se presenta”. “Además otorga la seguridad jurídica imprescindible para estos emprendimientos y su sostenibilidad a lo largo del tiempo”, subrayó.

     El Senado de la Nación le dio media sanción a fines de octubre a la prórroga hasta fin de 2024 a la actual ley de biocombustibles 26.093, vigente desde 2006,  que vence en mayo del próximo año. Ahora será tratada en Diputados,  pero tanto legisladores, gobernadores, y empresarios del  consideran necesaria una pronta readecuación del régimen legal para esta industria.

    La situación de este sector se complicó en los últimos años y los recientes aumentos de precios dispuestos por la Secretaría de Energía (10 por ciento para el biodiesel y el bioetanol) no alcanzan para cubrir los costos y hay plantas paradas.

    El secretario Darío Martínez sostuvo a mediados de octubre que “esta actualización es el punto de partida del trabajo conjunto que encaramos junto al Presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán con los representantes de los productores de biocombustibles para generar políticas que le den señales a un sector que viene muy castigado”.

    Martínez agregó que “estuvimos trabajando con los representantes de los productores de biocombustibles porque tenemos muchos temas por resolver. El precio es uno, sobre el cual hoy damos una señal y seguiremos trabajando, pero también hay otras problemáticas tanto del sector como de cada región productora que requieren soluciones federales”.

    En este contexto el senador Mirabella sostuvo al explicar su proyecto de ley que “otro de los aspectos superadores de esta iniciativa se vincula al origen de la materia prima”. Y refirió que  “el esquema actual tiene un alineamiento al modelo de producción sojera, pero lo cierto es que la Unión Europea, por ejemplo, está incentivando la producción de materia prima alternativa para que el biocombustible no compita con la producción de alimentos y la matriz productiva tenga un impacto menor al que tiene la producción de soja”. 

    “Esta iniciativa va de la mano de la diversificación de la materia de origen de los productos – aseguró – vuelve el mercado local más competitivo porque al diversificar la materia prima, armoniza con las normas de la Unión Europea y sortea las barreras pararancelarias” y añadió: “El beneficio adicional, subyacente y tal vez de mayor valor, se vincula al cuidado del medio ambiente”.

    El proyecto de ley que presentó Mirabella prevé un incremento de los cortes mínimos y se establece un mecanismo de actualización automático “de forma de evitar medidas arbitrarias, proporcionando mayor certeza a productores y usuarios”, señaló.

    En cuanto a los porcentajes obligatorios de corte, así como diversas industrias, la automotriz fundamentalmente, el proyecto propone alcanzar un corte del 30%, para el caso del bioetanol y del 27% para el biodiesel, dentro de los 15 años de su vigencia.

    “El incremento progresivo y previsible del corte obligatorio permitirá que las empresas y los particulares puedan desarrollar y adaptar paulatinamente sus capacidades” aclaró el legislador.

    En materia impositiva el proyecto ingresado al Senado da continuidad al esquema de la ley 26.093 del cupo fiscal que fija anualmente en el Presupuesto Nacional para Pymes y economías regionales en lo referente a la devolución de IVA y/o Ganancias por inversiones de bienes de capital y obras de infraestructura, y exclusión de los bienes comprendidos en la presente ley del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

    También, la deducción de la carga financiera y del pasivo financiero; excepción del impuesto de sobre la distribución de dividendos o utilidades; exclusión de la tasa de Infraestructura Hídrica (Impuestos para los combustibles líquidos y gas natural); certificado fiscal para los proyectos de inversión que acrediten 60% de componentes nacionales (se excluye la obra civil) y el certificado fiscal por autoconsumo o comercialización fuera del mercado de corte obligatorio.

    El proyecto impulsa la creación de una Cámara de Compensación de los Biocombustibles, cuya función será la de brindar eficiencia en la logística y comercialización de biocombustibles. Esta Cámara llevará registro de la oferta y demanda de biocombustibles, permitiendo la compra de biocombustibles por segmento, realizando la transacción comercial de manera independiente del abastecimiento físico del biocombustible correspondiente.

    El senador nacional presentó y detalló el proyecto de ley en un encuentro con los funcionarios provinciales con competencia en sector,  y  promoverá un encuentro con legisladores y funcionarios  integrantes de la Región Centro, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos para tratar este tema.

    El legislador recordó que “desde 2007 al 2019 se exportaron casi 14 mil millones de dólares en biodiesel”. “En Santa Fe tenemos 18 plantas que representan casi el 80% de la producción de biodiesel de nuestro país. En términos petroleros, tenemos una producción equivalente a 58 mil  barriles de petróleo por día con lo cual Santa Fe sería la cuarta provincia petrolera de la Argentina después de Chubut, Neuquén y Mendoza”, agregó.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Plan de crecimiento de mediano y largo plazo

    El objetivo es una mayor integración local, más exportaciones y generar empleo de calidad. Es la propuesta del Ministerio de Desarrollo Productivo a cada uno de los eslabones de la metalmecánica. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió, en el marco del Acuerdo Económico y Social , con representantes de los trabajadores y de empresarios del sector metalmecánico y fijaron un nuevo encuentro para la semana próxima en el que se discutirán los ejes de la agenda de desarrollo para lograr una mayor integración local y que el sector “exporte más y genere empleo de calidad”. “Estos encuentros son un eslabón fundamental para que, a partir del diálogo […]

    La entrada Plan de crecimiento de mediano y largo plazo se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Plan Gas: Techint se suma tras la visita de Paolo Rocca a Martín Guzmán

    Tecpetrol seguirá en juicio contra el Estado por estímulos no percibidos, pero no reclamará por 2021. El Plan Gas vuelve a ser por cuatro años, hasta 2024. El nuevo Plan Gas será reglamentado por decreto en los próximos días y tendrá un año más de extensión respecto a lo anunciado a mediados de octubre. Tendrá vigencia entre 2021 y 2024 y ya cuenta con el visto bueno de Tecpetrol, la petrolera de Techint. Según anticipó el portal EconoJournal, el secretario de Energía, Darío Martínez, acordó el ingreso de Tecpetrol al programa. Paolo Rocca, dueño del grupo Techint, continuará el juicio contra el […]

    La entrada Plan Gas: Techint se suma tras la visita de Paolo Rocca a Martín Guzmán se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Este jueves arranca en Comodoro la Expo Industrial virtual con múltiples actividades y expositores

    El acto apertura será a las 10 horas por YouTube y contará con la presencia del intendente Juan Pablo Luque, autoridades municipales, de las distintas instituciones auspiciantes y del ministro nacional de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. La primera jornada abordará temáticas de producción, economía, emprendedurismo e industria, además de actividades recreativas virtuales para todas las familias. La 7° edición consecutiva de la Expo Industrial, el evento más importante de la Patagonia Austral en materia de industria, es organizado por la gestión municipal a través de la agencia Comodoro Conocimiento, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Instituto […]

    La entrada Este jueves arranca en Comodoro la Expo Industrial virtual con múltiples actividades y expositores se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    China celebra una CIIE distinta, con presencia de empresas argentinas

    Con un discurso grabado del presidente Xi Jinping, se inauguró la III Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) y el Foro Económico Internacional de Hongqiao, a desarrollarse entre el 5 y 10 de este mes. El evento comercial más importante para China se da este año en circunstancias muy particulares. Debido a la pandemia del Covid-19 y a los estrictos controles adoptados por China al ingreso de extranjeros (hisopado más cuarentena obligatoria), la CIIE tuvo que adoptar un inédito formato semipresencial, con la mayor parte de las empresas extranjeras participando de manera virtual. Cabe […]

    La entrada China celebra una CIIE distinta, con presencia de empresas argentinas se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Tarifas: el Gobierno estudia aumentos y quiere cobrarles $ 100.000 millones a las eléctricas

    La Secretaría de Energía apura un ajuste de cuentas con el sector. Economía quiere pisar los subsidios pero Guzmán todavía no define cómo serán los aumentos de tarifas en 2021. El Estado no tiene plata para nada. Ese es el mensaje que empezó a bajar el secretario de Energía, Darío Martínez, a las empresas privadas del sector en general y más en particular a las eléctricas. Aún sin tener definiciones claras sobre el descongelamiento de las tarifas en 2021 (lo que más ocupa a las compañías y preocupa a los usuarios), en los últimos días el equipo del neuquino asumió […]

    La entrada Tarifas: el Gobierno estudia aumentos y quiere cobrarles $ 100.000 millones a las eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Kicillof avanzó con el impulso a los puertos bonaerenses

    El gobernador bonaerense recibió en Gobernación a representantes de las principales navieras argentinas. De la reunión también participó Sergio Massa Con la postpandemia en el horizonte para recuperar la economía provincial, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, avanza con una fuerte agenda productiva y hoy recibió a representantes de las principales navieras argentinas. Seis días después de recorrer el Puerto de Bahía Blanca y destacar su ubicación estratégica como salida natural de Vaca Muerta, tanto como la diversidad en términos productivos; el Gobernador trabajó en el fortalecimiento de la logística y el impulso a los puertos bonaerenses. “Con el objetivo de consolidar al sistema portuario como un factor […]

    La entrada Kicillof avanzó con el impulso a los puertos bonaerenses se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Expertos anticipan dónde estarán las oportunidades para los inversores argentinos con una victoria de Biden en EE.UU.

    El candidato demócrata toma la delantera en el escrutinio provisorio y algunos sectores se beneficiarán en caso de que Biden llegue a la Presidencia l mercado sigue expectante por el resultado de las elecciones en Estados Unidos. Si bien el candidato demócrata Joe Biden mantiene una ventaja sobre el actual presidente, Donald Trump, todavía restan contar votos en varios estados clave. En muchos casos, las demoras tienen que ver con los votos enviados por correo, sobre los que Trump ya levantó sospechas de fraude. En la madrugada del miércoles, el mandatario advirtió que irá a la Corte Suprema si es necesario. Aún con incertidumbre, los precios del mercado norteamericano […]

    La entrada Expertos anticipan dónde estarán las oportunidades para los inversores argentinos con una victoria de Biden en EE.UU. se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    YPF vuelve a ser reconocida internacionalmente por la calidad de sus combustibles

    Los combustibles de YPF volvieron a recibir este año la certificación internacional Top TierTM un programa promovido por las diez automotrices más importantes del mercado norteamericano que marcan un estándar más alto en la calidad de los combustibles. YPF fue la primera empresa en la región y es la única en Argentina en formar parte de Top TierTM al lograr obtener en 2019 este certificado que hoy está renovando. Para la compañía recibir este galardón es un reconocimiento de la calidad y profesionalismo con la que trabaja para proveer al país de los mejores combustibles del mercado. De esta manera, […]

    La entrada YPF vuelve a ser reconocida internacionalmente por la calidad de sus combustibles se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    PARQUE EÓLICO VIENTOS DE MIRAMAR COMENZARÁ A FUNCIONAR COMO GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA

    El parque eólico “Vientos de Miramar”, emplazado en la estancia La Rosa Blanca del partido bonaerense de General Alvarado, estará funcionando antes de fin de año y generará más de 100 Mw, suficientes para brindar energía eléctrica a unos 100.000 usuarios. El secretario de Producción y Empleo del partido de General Alvarado, Federico Meaca, dijo hoy a Télam que estiman que “en unos 20 días estará funcionando el primer parque eólico del distrito, generando energía limpia y renovable”. “Si bien la pandemia del coronavirus, la cuarentena y los estrictos protocolos que se implementaron hizo que se atrasen las tareas, hoy […]

    La entrada PARQUE EÓLICO VIENTOS DE MIRAMAR COMENZARÁ A FUNCIONAR COMO GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Mendoza: avanza impulso a hidrocarburos

    La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó ayer el proyecto “Petróleo Activa”, el plan para reactivar el sector que impulsa el gobernador Rodolfo Suarez con beneficios para las empresas que inviertan en la actividad. Ahora, la iniciativa pasó a la Cámara de Senadores para buscar la sanción definitiva. El programa plantea un reintegro de hasta el 40% de la inversión a través de certificados de crédito fiscal de hasta $800 millones, en proyectos de puesta en producción de nuevos pozos o en la reactivación de pozos existentes, que se encuentren sin producción. Ese aporte no reintegrable mediante crédito fiscal, podrá ser aplicado para […]

    La entrada Mendoza: avanza impulso a hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    “Nuevo federalismo energético”

    El secretario de Energía de la provincia, Moisés Solorza, dijo ayer que el convenio firmado entre el gobernador Gustavo Melella y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, será replicado en el resto de las provincias. El secretario de Energía de la provincia, Moisés Solorza, dijo ayer que el convenio firmado entre el gobernador Gustavo Melella y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, será replicado en el resto de las provincias, por los beneficios que traerá aparejados a los usuarios. “Este convenio es pionero. Estamos asistiendo a una nueva mirada del […]

    La entrada “Nuevo federalismo energético” se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Pampa Energía celebró 15 años con un toque de campana en Wall Street

    Marcelo Mindlin, presidente de Pampa, reafirmó el “compromiso fundacional” con la Argentina y destacó su presencia en el sector energético. Pampa Energía festejó sus 15 años de actividad en el sector energético con el tradicional “toque de campana” en el recinto de la Bolsa de Nueva York y destacó que lleva invertidos más de u$s7.200 millones. “En este tiempo hemos crecido mucho, y con orgullo podemos afirmar que hicimos realidad el sueño que nos convocó al fundar Pampa: ser protagonistas en un sector estratégico para el desarrollo del país. Hoy queremos festejar y reafirmar ese compromiso fundacional con la Argentina”, afirmó Marcelo […]

    La entrada Pampa Energía celebró 15 años con un toque de campana en Wall Street se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    El Grupo Volvo y Daimler Truck AG firman acuerdo para la creación de un joint venture para la producción a gran escala de celdas de combustible

    El Grupo Volvo y Daimler Truck AG han firmado un acuerdo vinculante para la creación de un joint venture para desarrollar, producir y comercializar sistemas de celdas de combustible para su uso en camiones pesados y extrapesados, así como para otras aplicaciones. La visión conjunta de ambos socios es convertir a la nueva empresa en un fabricante de baterías de combustible líder a nivel mundial y, de este modo impulsar a dar un gran paso hacia un transporte limpio y sustenlble hacia 2050. «Para nosotros en Daimler Truck AG y nuestro socio, el Grupo Volvo, la batería de combustible a […]

    La entrada El Grupo Volvo y Daimler Truck AG firman acuerdo para la creación de un joint venture para la producción a gran escala de celdas de combustible se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    España.-Economía.- Iberdrola lanza un ‘megaplan’ inversor de 75.000 millones hasta 2025 para impulsar la transición energética

    España.-Economía.- Iberdrola lanza un ‘megaplan’ inversor de 75.000 millones hasta 2025 para impulsar la transición energética Prevé un beneficio neto de 5.000 millones y un Ebitda de 15.000 millones al final del periodo MADRID, 5 Nov. 2020 (Europa Press) – Iberdrola ha lanzado un ‘megaplan’ de inversión histórico por 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, el mayor de una empresa española, con el objetivo de adelantarse y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo e impulsar la reactivación ante la actual crisis del Covid-19, anunció el grupo con motivo de su […]

    La entrada España.-Economía.- Iberdrola lanza un ‘megaplan’ inversor de 75.000 millones hasta 2025 para impulsar la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Nación amazónica de Ecuador exige anulación de contrato con petrolera china

    La nacionalidad Sapara de Ecuador, que vive en la provincia amazónica de Pastaza y es la más reducida del país, exigió este miércoles al Gobierno la anulación de un contrato de explotación con una petrolera de capital chino que, sostienen, amenaza su territorio. Sus dirigentes se trasladaron desde la Amazonía hasta Quito para manifestar, frente a la sede de la empresa pública Petroecuador, sus reivindicaciones ante nuevas amenazas de explotación petrolera que se ciernen sobre su suelo ancestral. “Somos firmes, no queremos explotación petrolera en nuestro territorio”, manifestó la presidenta del Consejo de Gobierno Sapara Nema Grefa. Junto a ella, […]

    La entrada Nación amazónica de Ecuador exige anulación de contrato con petrolera china se publicó primero en RunRún energético.

    Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Gobierno interino de Bolivia deja hidrocarburos en zona crítica

    El sector de hidrocarburos en Bolivia está “entrando a una zona crítica”, lo que demanda acciones urgentes del nuevo gobierno de Luis Arce, que entrará en funciones el 8 de noviembre próximo, dijo hoy miércoles el ministro saliente de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. “Hay una situación estable en el sector entrando a una zona crítica que debe demandar de acciones urgentes de un gobierno estable, electo y legítimo que tenga opción de planificar por lo menos cinco años de gestión para que se puedan hacer inversiones importantes”, afirmó el funcionario en la presentación de la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera de […]

    La entrada Gobierno interino de Bolivia deja hidrocarburos en zona crítica se publicó primero en RunRún energético.

    energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

    Global Solar Council analiza el potencial de desarrollo fotovoltaico en África

    Los países africanos están acelerando las inversiones en energía solar fotovoltaica (FV) como forma de hacer frente al creciente crecimiento de la demanda de energía y a las ampliaciones de la red, y al mismo tiempo reducir las diferencias en el acceso a la electricidad para 2030, en particular con soluciones fuera de la red y de micro redes.

    La Asociación Internacional de Energías Renovables (IRENA) prevé una gran expansión de la energía solar fotovoltaica en el próximo decenio y espera que la energía fotovoltaica contribuya en gran medida a la capacidad total instalada en varias regiones de África: por ejemplo, la IRENA ve un potencial de 83 gigavatios (GW) de instalaciones solares en África oriental para 2040 y 62 GW en África meridional.

    En África occidental, el Plan Maestro de Generación y Transmisión de Energía de la CEDEAO prevé 36 GW en energía fotovoltaica para 2033.

    El Consejo Solar Mundial dedicó su primer Foro Virtual a debatir la forma en que la energía solar fotovoltaica puede acelerar el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y a analizar el potencial de los mercados fotovoltaicos africanos, escuchando a 20 expertos de la industria y el sector, organismos regionales de promoción de la energía renovable y representantes de asociaciones nacionales de la industria.

    Durante el período de sesiones de África, organizado en colaboración con SolarPower Europe, el Consejo Solar Mundial anunció la creación de un equipo de tareas regional centrado en África con el objetivo de promover la cooperación entre las asociaciones de energía fotovoltaica, compartir las mejores prácticas y promover los mercados emergentes de gran potencial entre los inversores internacionales.

    El equipo de tareas es uno de los tres establecidos por el Consejo Solar Mundial en 2020, y los otros dos se centran en América Latina y el Asia sudoriental.

    José Donoso, presidente electo del Consejo Solar Mundial, comentó: «La energía fotovoltaica es la solución ideal para África porque es la forma más barata de producir electricidad y ofrece escalabilidad combinada con la posibilidad de soluciones a medida. La energía solar puede resolver el problema de la electrificación del continente».

    «África es, en efecto, el próximo destino de la energía fotovoltaica», declaró Niveshen Govender, Oficial Principal de Operaciones de la Asociación de la Industria Fotovoltaica de Sudáfrica (SAPVIA) y coordinador del grupo de trabajo sobre África del Consejo Solar Mundial.

    «Hay un gran número de oportunidades, pero esto no está exento de los diversos desafíos que cada uno de nosotros enfrenta en nuestros países y en África en su conjunto: desde la política y la voluntad política, pasando por los entornos reglamentarios propicios, hasta el desarrollo de aptitudes y la creación de capacidad, hasta la localización y la industrialización».

    En el Foro Virtual de la SGC se escuchó cómo la energía solar está llamada a desempeñar un papel fundamental en el desencadenamiento de una serie de beneficios ambientales, sociales y económicos y puede acelerar nuestra trayectoria hacia los SDG, gracias a la capacidad de la energía fotovoltaica de cumplir no sólo nuestros objetivos climáticos sino también de aportar ventajas en términos de empleo, salud, educación, igualdad de género y mitigación de la pobreza.

    En particular, las políticas actuales dejarán a 530 millones de africanos sin acceso a la electricidad en 2030, lo que equivale a 80 millones de hogares. Eso significa que tenemos una brecha del 7% que compensar para lograr el acceso universal a los servicios energéticos modernos, tal como lo exigen los SDS.

    «Con algunos de los mejores conjuntos solares del mundo, la caída constante de los precios de la energía solar fotovoltaica y la mejora de las colaboraciones, África puede cumplir algunos de sus objetivos del SDG, en particular el SDG#7: el acceso a una energía asequible y limpia para todos, para 2030», dijo Isaiah D. Nyakusendwa, Presidente de la Asociación de Energía Renovable de Zimbabwe (REAZ).

    «Ha llegado el momento de convertir en realidad el tan debatido potencial de la energía solar de los países africanos», dijo Ricardo Costa Pereira, Presidente de la Associação Moçambicana de Energias Renováveis (AMER). «Es hora de que tomemos la teoría y la pongamos en práctica».

    Enoch Agyepong, Director de la Asociación de Energía Renovable de Ghana (REAG), expuso la forma en que su país está trabajando para lograr un objetivo de energía a precios competitivos que sea universalmente accesible de manera ambientalmente sostenible para el mercado local y para la exportación.

    «El requisito para los inversores externos que vienen a invertir en energía solar es que se asocien con empresas autóctonas, de modo que todos nos movamos juntos», comentó Geoffrey Kaila, Presidente de la Asociación de la Industria Solar de Zambia (SIAZ). «Estamos buscando asociaciones».

    «Nigeria es un gran mercado al que todos los inversores interesados deberían echar un vistazo: se están elaborando políticas, el gobierno está mostrando voluntad política y también estamos viendo una buena colaboración entre las diferentes regiones de África», comentó Segun Adaju, Presidente de la Asociación de Energía Renovable de Nigeria (REAN).

    «Las asociaciones africanas de energía renovable tienen mucho que aprender unas de otras y de las experiencias de los diferentes mercados, por lo que realmente necesitamos trabajar juntos y aprender unos de otros», expresa Prosper Magali, Vicepresidente de la Asociación de Energía Solar de Tanzanía (TAREA). «También tenemos que presionar para que las empresas locales e indígenas se suban a bordo para poner en práctica estos proyectos solares».

     

    ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

    Pampa Energía festejó sus 15 años con un toque de campana en la Bolsa de Nueva York

    La compañía Pampa Energía festejó los primeros 15 años de actividad en el sector energético con el tradicional “toque de campana” en el recinto de la Bolsa de Nueva York. El acto se desarrolló en forma virtual y fue seguido por las autoridades y el personal desde todos los activos de la compañía.

    “En este tiempo hemos crecido mucho y con orgullo podemos afirmar que hicimos realidad el sueño que nos convocó al fundar Pampa: ser protagonistas en un sector estratégico para el desarrollo del país. Hoy queremos festejar y reafirmar ese compromiso fundacional con la Argentina”, afirmó Marcelo Mindlin, presidente de Pampa.

    En la actualidad el grupo emplea a casi 10.000 personas, desarrolla su actividad en el sector eléctrico y el de hidrocarburos, donde lleva realizado un plan de inversiones de 7.200 millones de dólares.

    Pampa Energía es el mayor generador privado de energía eléctrica. Opera ocho centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas, tres parques eólicos y una de cogeneración, con 5.000 MW de potencia instalada, el 12% de todo el país. Controla Edenor, que distribuye electricidad a más de 3 millones de usuarios. Y también participa en Transener, que opera el 85% de las líneas de alta tensión.

    Es el sexto productor de hidrocarburos del país, con actividad en 12 áreas de producción y seis áreas de exploración de gas y petróleo en las cuencas hidrocarburíferas más importantes del país, con una producción de 5.000 barriles por día de petróleo y 7.3 millones de m3 de gas. Y tiene participación sobre el 8% de la superficie de Vaca Muerta.

    En sus plantas industriales de alta complejidad fabrica una alta gama de productos petroquímicos, como poliestireno, estireno y caucho. Además, Pampa participa en la empresa TGS, que transporta el 60% del gas del país.

    La entrada Pampa Energía festejó sus 15 años con un toque de campana en la Bolsa de Nueva York se publicó primero en EconoJournal.

    , [#item_author]