Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GeoPark realizó su plan 2021 con un barril tope de 45 dólares

No proyectan nuevos pozos para la Cuenca Neuquina y concentrarán su desarrollo en Colombia. Estiman invertir entre 100 a 120 millones de dólares con capital propio. A medida que se acerca el fin de uno de los años más difíciles para la industria petrolera, las compañías comienzan a esbozar planes de inversión para el próximo año y entre las proyecciones revelan las estimaciones que tienen para el barril. Para la compañía productora y exploradora, GeoPark, el escenario más probable es que el petróleo oscile entre 40 y 45 dólares. Con ese valor la petrolera realizó un plan de inversiones que estará entre los […]

La entrada GeoPark realizó su plan 2021 con un barril tope de 45 dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La caída del precio del acre en Permian abre oportunidades

Los costos del suelo en la principal cuenca no convencional del mundo cayó un 67% en menos de 3 años. Aseguran que puede generar fusiones y adquisiciones. El precio para perforar un acre en Permian, la principal cuenca no convencional de Estados Unidos y el mundo, se desplomó en medio de la caída del precio del petróleo. Se estima que podría generar una nueva ola de fusiones y adquisiciones que le darían impulso al sector. Los derechos de perforación en la Cuenca Permian, al oeste de Texas y Nuevo México, promediaron alrededor de los 24.000 dólares por acre, un valor que significa un 67% […]

La entrada La caída del precio del acre en Permian abre oportunidades se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Provincia tensa la negociación con las eléctricas por las tarifas 2021

Un grupo de ONG hizo un planteo para crear una comisión bicameral en la Legislatura. Se basó en un informe del Gobierno con fuertes denuncias contra las empresas. La negociación sobre cuánto se va a invertir y cuánto deberán pagar los usuarios, entre en zona de definición. Una presentación parlamentaria de un grupo de organizaciones de defensa de los consumidores para crear una comisión bicameral que audite el proceso de inversiones de las distribuidoras eléctricas realizada a poco de que venza el congelamiento de las tarifas eléctricas dispuesto a principios de año, volvió a poner sobre la mesa la discusión sobre […]

La entrada Provincia tensa la negociación con las eléctricas por las tarifas 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Extienden crédito de u$s170 millones para energías renovables en regiones rurales

El contrato del PERMER II se firmó en octubre de 2015 con vencimiento el último día octubre de 2020, aunque tuvo un alto nivel de subejecución entre 2016 y 2019. La Secretaría de Energía de la Nación confirmó la prórroga hasta junio de 2022 el plazo del préstamo para el Programa Energías Renovables en Mercados Rurales II (PERMER), cuyo monto total es de 170 millones de dólares. El secretario Darío Martínez, quien impulsó las gestiones ante los representantes del Banco Mundial junto al subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Santiago Yanotti, expresó que “estamos contentos por haber acordado la extensión del crédito. El PERMER es un programa muy importante, […]

La entrada Extienden crédito de u$s170 millones para energías renovables en regiones rurales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia neutralizó la huella de carbono de sus actividades administrativas

Contempla las emisiones del personal asignado a la sede central, los viajes aéreos y terrestres correspondientes a compromisos laborales, el consumo de energía eléctrica y de materiales de oficina. La empresa de energías renovables Genneia acaba de anunciar que ha neutralizado la huella de carbono de todas las emisiones efectuadas durante 2019 en su sede administrativa, cancelando un total de 2.400 toneladas de gases de efecto invernadero al ambiente con certificados de reducción de emisiones emitidos por el Parque Eólico Rawson. La huella neutralizada contempla las emisiones de todo el personal asignado a la sede central, los viajes aéreos y terrestres correspondientes a compromisos […]

La entrada Genneia neutralizó la huella de carbono de sus actividades administrativas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: todo el shale posible en la era del COVID-19

Los pronósticos del mundo petrolero padecen la velocidad de la luz con la que irrumpen los nuevos brotes del COVID-19. Europa y Estados Unidos hacen tambalear la capacidad de predicción. En diez días, el barril de Brent pasó de unos 37 dólares un tanto apocalípticos a unos casi 44 del viernes último que dejan un poco más tranquilas a las principales productoras en Vaca Muerta. Aunque sin tirar manteca al techo. Dicho esto, hay un leve cambio de clima. Lejos, mucho, de los mejores escenarios del shale neuquino. Pero, con todo, mejores que la antesala del infierno que caracterizó ese peor […]

La entrada Vaca Muerta: todo el shale posible en la era del COVID-19 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jalil se reunió con autoridades de YPF

El gobernador Raúl Jalil y los ministros de Minería, Fernanda Ávila, y el de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, se reunieron, mediante modalidad virtual, con ejecutivos de la empresa YPF para iniciar la gestión de instalar en el sector industrial de El Pantanillo una planta de lubricante y combustible para proveer exclusivamente al sector minero. Por parte de la empresa YPF participaron el gerente de Minería y Oil & Gas, Sergio Galdeano; el jefe de Ventas Oil & Gas, Javier Basile; el jefe Red Minería, Christian Piñeyro, y el jefe de Ventas Minería, Germán Stocker. El Jefe de Estado […]

La entrada Jalil se reunió con autoridades de YPF se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

César Ramírez analizará los planes de infraestructura eléctrica de Grupo Isa durante Latam Future Energy

ISA, Grupo Energía Bogotá, Red Eléctrica España, Terna Plus y Denham Capital serán ponentes en Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre.

Durante la segunda jornada (el 25 de noviembre) se realizará el panel de debate «La red de transmisión del futuro en Latinoamérica: Integración de renovables, contexto social y ambiental», del que participan cinco referentes del sector:

César Ramírez, Vicepresidente de Transporte de Energía de Grupo ISA

Fredy Zuleta, Gerente General de Transmisión del Grupo Energía Bogotá

Juan Majada, Director de Negocio Internacional de la Red Eléctrica de España

Manlio Coviello, Presidente de Terna Plus.

El moderador será Víctor Muñoz, Operating Partner Latin América en Denham Capital.

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diego Mesa profundizará sobre la nueva subasta de energías renovables en Colombia durante Latam Future Energy

“Ya estamos trabajando para que en el primer trimestre del año 2021 tengamos una nueva subasta para (clientes) no regulados (como industrias y empresas) que esté por encima de los 5.000 MW en todo el territorio nacional”, disparó el presidente de Colombia, Iván Duque.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, comentó que “esta nueva subasta permitirá al país aprovechar aún más el potencial de generación solar con proyectos solares registrados ante la UPME, que suman más de 5.800 MW”.

¿Cómo serán las condiciones de inversión? ¿Qué tecnologías se verán estimuladas? ¿Qué actores se espera que participen? ¿Habrá nuevas licitaciones? ¿Qué rol tendrá el mercado de contratos bilaterales?

Algunos temas que el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, analizará durante Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre, con el objetivo de analizar las perspectivas del sector. Abierta la inscripción.

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El estado de situación de los 17 proyectos de energías renovables más comprometidos del MATER

En lo que queda del mes de noviembre, la Secretaría de Energía de Argentina definirá qué va a hacer con los emprendimientos de energías renovables que fueron adjudicados por el Gobierno anterior y que presentan varios meses de retrasos en su puesta en marcha. Algunos no empezaron ni su construcción.

“A todos los que tienen contratos para comenzar proyectos y no pueden avanzar les dimos tiempo hasta el 15 de noviembre para que nos hagan una devolución de las causas de ese parate”, comentó el jefe de la cartera energética, Darío Martínez, a una entrevista para el diario La Nación.

Lo cierto es que los emprendimientos del Programa RenovAr (plan de subastas estatales a largo plazo de energías renovables) tienen prórroga hasta el 30 de noviembre, en virtud de la Resolución 227.

Los que están sobre la mira de manera más inminente son los que obtuvieron asignación de prioridad de despacho en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

En total son 17 los proyectos (eólicos y solares fotovoltaicos) que están comprometidos, los cuales suman 286,37 MW. Las empresas adjudicatarias esperan prórrogas por parte de la Secretaría de Energía pero no está claro que ello será así.

Los proyectos del MATER más comprometidos. Fuente: CAMMESA

La cartera de Energía pretende liberar capacidad de red, la cual actualmente está congestionada y no permite el ingreso de nuevos proyectos.

DESCARGAR PLANILLA DE PROYECTOS ASIGNADOS EN EL MATER

También hay otra camada de emprendimientos del MATER en observación, pero en mejor posición que los que se encuentran en pedido de prórrogas. Estos han iniciado parcialmente en operación comercial y están solicitando un mayor plazo para su entrada plena. Se trata de los parques solares Diaguitas, Anchipurac y Tamberías.

Fuente: CAMMESA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AUDER promoverá la instalación del hidrógeno verde como nuevo vector energético en Uruguay

¿Cómo está sorteando esta pandemia el sector empresario de las energías renovables en Uruguay? 

En Uruguay, para dinamizar la industria y sobre todo para generar empleo, el Gobierno sacó un decreto donde se está promoviendo la inversión en general. 

El mecanismo permite invertir en la propia empresa y que esa acción se pueda computar por ejemplo a una posible exoneración en el impuesto a la renta. 

¿Qué principales beneficios se relacionan con energías renovables? 

Uno de los indicadores es en inversión para «producción más limpia», la cual puede ser cubierta por las empresas con energía solar fotovoltaica o transporte eléctrico. Entonces, por más de que sea un año muy particular por la pandemia, en Uruguay estamos viendo un boom de las energías renovables para comercios e industrias. 

¿Qué objetivos plantea para su gestión frente de AUDER? 

Esta nueva directiva busca trabajar los próximos años en generación distribuida, ya que creemos que hay un largo camino por recorrer en los segmentos residencial, comercial e industrial. 

También queremos dar los primeros pasos impulsando el almacenamiento de energía, que ya se permite desde este año en Uruguay.

En paralelo trabajaremos para la consolidación de la industria. Esto nos llevaría a cubrir componentes puntuales como transformadores de potencia para soluciones de energías renovables y demás servicios profesionales. 

Y otro gran punto clave por promover es fortalecer el vínculo con la academia, institutos de formación y, por supuesto, las autoridades nacionales vinculadas al sector energético.

¿Tienen en agenda una reunión o evento junto a autoridades este año? 

El primer desayuno de trabajo de la directiva de Auder será el 3 de diciembre en Montevideo. Allí está invitado el Ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. En los paneles se hablará sobre incentivos fiscales y casos de éxito. 

En Energía Estratégica anunciamos que en el cierre de este año distintos países de la región se estaban interesando en el desarrollo de hidrógeno verde, ¿es el caso de Uruguay también? 

La vedete en Uruguay será el hidrógeno verde. Esta directiva trabajará su divulgación y promoción en el país, sin lugar a dudas. 

Uruguay tiene el 97% de su matriz eléctrica renovable. Ahora bien, es la matriz primaria la que nosotros que tenemos que atacar para descarbonizar la economía. 

El 33% de la matriz primaria en este país es energía eléctrica, otro 33% es transporte y el 33% final corresponde a la industria y servicios. Aquí, tenemos un gran potencial para seguir incorporando energías renovables que sirvan al hidrógeno verde para convertirse en el nuevo vector energético que sustituya al petróleo. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: América Latina y El Caribe, una región con gran potencial para el despliegue de las energías renovables.

Las nuevas instalaciones de generación de energía eléctrica renovable no convencional dominan el mercado mundial, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), las energías renovables representan más del 70% del incremento a nivel mundial.

La energía solar fotovoltaica y la eólica, en gran parte de los países, se consolidan cada vez más como las fuentes de generación de electricidad más baratas y desplazan a la generación tradicional no renovable; y de acuerdo a varios estudios, la mayoría de las fuentes de energía renovable serán totalmente competitivas en esta próxima década.

Por primera vez en la historia la generación de energía renovable crece más rápido que la demanda de energía, mientras que la generación de electricidad con combustibles fósiles por fin disminuye, al tiempo que el hidrógeno verde comienza a posicionarse como el combustible del futuro.

Sin embargo, a pesar de las altas expectativas que tienen las energías renovables a nivel mundial, estas no están creciendo al ritmo que exige nuestro planeta, la participación de la energía renovable en el consumo mundial de energía ha aumentado ligeramente desde 2010, manteniéndose alrededor de un 10%.

Lamentablemente los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente de suministro para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía en el futuro próximo, pronóstico que puede ser revertido si establecemos metas más ambiciosas y una ruta segura para el clima, suficiente para mantener el calentamiento global durante este siglo por debajo de 2º C y apuntalar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo a los escenarios energéticos estudiados por la International Renewable Energy Agency (IRENA) la energía renovable y la eficiencia energética juntas, ofrecen más del 90% de las medidas de mitigación necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía.

América Latina y el Caribe tiene un gran potencial en energía renovable. Aunque históricamente ha aprovechado sus amplios recursos hidroeléctricos, la diversificación de fuentes energéticas hacia otras renovables, también ampliamente disponibles, está en camino.

La región cuenta con una matriz eléctrica bastante diversificada y limpia, presenta altos índices de participación de fuentes renovables en comparación con otras regiones del mundo, donde según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en el año 2018 la hidroelectricidad representó el 47%, seguida de la generación con derivados del petróleo con algo menos del 40%, la nuclear un 2% y el resto , es decir el 11% con fuentes renovables no convencionales (biomasa, biogás, geotérmica, eólica y solar).

En este entorno, América Latina y el Caribe tienen grandes oportunidades para un rápido despliegue de la renovables; los grandes recursos naturales, la complementariedad entre la energía hidroeléctrica y las otras renovables, las interconexiones, las experiencias positivas en las subastas, la predisposición de inversión privada, el descenso de los costos de las renovables, la madurez en sus tecnologías, la consolidación de las políticas en esta materia en muchos países de la región, entre otras. Estas oportunidades pueden acelerar la velocidad de implementación de las mismas, con grandes beneficios en la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica.

Así las renovables mientras contribuyen a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, favorecen a la disminución de la vulnerabilidad externa, a la confiabilidad del suministro eléctrico, a la estabilización de los precios de la electricidad, creación de industrias locales, generación de empleo, fomento a la actividad económica y emprendimiento con acceso a la electricidad en zonas aisladas, solo para citar algunos beneficios concretos.

Una de las claves para el despliegue de las renovables en la región, además de una adecuada planificación, es la movilización de recursos frescos al sector, las instituciones financieras privadas han mostrado un importante interés en inversiones con bajas emisiones de carbono, especialmente las del sector de las renovables.

Los sistemas de subastas de energías renovables no convencionales han probado ser una forma efectiva de asegurar las inversiones y obtener precios competitivos, los importantes resultados que se han obtenido en Brasil, Uruguay, Perú y otros países indican que los inversionistas tienen el interés y pueden ofrecer energía a precios realmente competitivos dentro de la región.

Aprovechando las fortalezas de las diferentes instancias de integración existentes en América Latina y el Caribe, la transición energética hacia la descarbonización debería ser declarada de interés regional y apostar decididamente por una mayor integración energética, con las energías renovables como protagonistas, debiendo, como prioridad, establecerse regulaciones supranacionales que introduzcan incentivos a los intercambios de electricidad provenientes de fuentes renovables. En la región ya existen varios ejemplos de interconexiones, sin embargo, aún se requiere que la armonización regulatoria sea perfeccionada para alcanzar mercados integrados, con despachos de energía unificados.

Esteban Albornoz Vintimilla

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Impulso alemán para la transición energética local

Los costos de la generación y distribución actual de la energía, la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero relacionados, así como el agotamiento de los combustibles fósiles, las fuentes de energía no renovables y la degradación socioambiental a la que su uso contribuye, han hecho comprender a nivel global la necesidad de desarrollar un sistema energético en el que predominen las energías renovables, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.

Experiencia alemana

Alemania comenzó su transición energética, conocida como “Energiewende”, en los años 70 y es conocida a nivel mundial por transformar su sistema energético por uno abastecido principalmente por energías renovables, con una gestión cada vez más eficiente de la energía y por su importante contribución a la protección del clima. Además, la Energiewende representa una oportunidad para el país europeo de abrir nuevas áreas de negocio, impulsar innovaciones y generar empleo y crecimiento. Alemania se transformó, de esta manera, en líder a nivel mundial en la temática por su know-how y la tecnología de punta en el sector.

Oportunidades locales

Por su parte, Argentina cuenta con una abundancia de recursos naturales energéticos y una urgente necesidad de transformar su sistema. La exigencia de mitigar su impacto en el cambio climático, mejorar la productividad del sector productivo relacionado a la energía, reducir los costos del sector e implementar un uso racional y eficiente de la energía puede representar una oportunidad para el desarrollo sostenible del país.  

Diálogo estratégico

En ese marco, La AHK Argentina junto al Instituto Fraunhofer IEE organizan un seminario de dos días sobre Transición energética hacia un crecimiento económico sustentable. La actividad virtual se llevará a cabo los días 17 y 19 de noviembre de 10 a 12 horas. Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

El seminario reúne importantes oradores de Alemania y Argentina y apunta a descubrir y desarrollar oportunidades para una transición energética local. ¿Cómo generar un marco regulatorio y legal para fomentar la transición hacia un sistema de energía más confiable, rentable y sostenible? ¿Qué condiciones buscan y necesitan las empresas que ven oportunidades de negocio en Argentina para el desarrollo local? ¿De qué forma contribuye la transición energética a un crecimiento económico sostenible y qué oportunidades representa eso para la Argentina? ¿Cómo puede la cooperación entre ambos países potenciar dicha transición? A todos estos interrogantes y más se les intentará dar respuesta durante las dos jornadas del seminario. 

Para acceder al programa completo, hacer click aquí

Sobre la AHK Argentina

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) es una organización no gubernamental, autónoma y sin fines de lucro. Cuenta con 400 socios y su objetivo es crear lazos que fortalezcan la relación entre Argentina y Alemania generando beneficios recíprocos para las empresas en el marco de un desarrollo signado por la sostenibilidad. Más información: www.ahkargentina.com.ar 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Casi 1.000 MW eólicos de La Guajira competirían en la nueva subasta de renovables de Colombia

“Ya estamos trabajando para que en el primer trimestre del año 2021 tengamos una nueva subasta” de largo plazo de energías renovables, anunció la semana pasada el presidente de Colombia, Iván Duque.

La declaración del mandatario fue bien recibida por toda la industria de las renovables, especialmente por aquellos que ya tienen emprendimientos en vías de desarrollo o construcción y encuentran en la subasta una oportunidad para establecer contratos de abastecimiento –PPA- a largo plazo.

Un ejemplo de ello son los parques eólicos que se están desarrollando en La Guajira y que serán conectados a la línea de transmisión en 500 kV ‘Colectora I’ una vez que la obra eléctrica esté operativa.

Un lote importante de estos emprendimientos ya fue adjudicado en la subasta de largo plazo que el Gobierno lanzó en octubre del 2019. Se trató de 6 parques eólicos por más de 1.000 MW.

Los proyectos adjudicados en la subasta a largo plazo de energías renovables

Hay otros que se conectarán a la línea de Extra Alta Tensión pero que han quedado fuera de la subasta de largo plazo. Entre ellos, unos fueron seleccionados en la licitación de Cargo por Confiabilidad, donde tienen comprometido un volumen de energía muy pequeño en comparación a lo que pueden generar sus potencias. Este es el caso de los 500 MW de Enel con sus centrales Windpesh, Tumawind y Chemesky.

Otros avanzan en construcción para comercializar su energía en el mercado spot o en el mercado no regulado. En este caso se pueden mencionar los cerca de 200 MW con los que cuenta AES y otros 200 MW propiedad de EPM.

Pero lo cierto es que todos los emprendimientos dependen de la operatividad de la línea Colectora I para poder despachar su energía. De otro modo las aspas de los aerogeneradores estarían paradas a la espera de la obra.

Según pudo saber Energía Estratégica, a pesar de que este fue un año complejo debido al COVID-19, tanto la línea –en manos de Grupo Energía Bogotá- como los proyectos pudieron obtener permisos ambientales cruciales para su desarrollo.

“Se pudo destrabar el tema de consultas previas en las últimas semanas en muy buenos términos y con buen ritmo”, confió una fuente conocedora de los procedimientos, en diálogo con este medio.

Para su avance fueron muy importantes las mesas de trabajo –de sponsors y de La Guajira- que creó el sector privado mancomunadamente con el sector público, donde tuvo un rol preponderante el Ministerio de Minas y Energía.

De acuerdo al cronograma que manejan en las mesas de trabajo, el primer proyecto que estaría listo es Windpeshi, de 200 MW. El emprendimiento de Enel empezaría construcción antes del segundo semestre del 2021 y entraría en operaciones a finales del 2022.

Luego sería el turno de la línea Colectora I, para principios del 2023. Seguirían los 550 MW de AES, los 300 MW restantes de Enel y los 200 MW de EPM. Estos emprendimientos moverían sus aspas entre el 2023 y el primer semestre del 2024.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno activó el Plan Gas hasta 2024 en procura de inversiones y producción

El gobierno nacional oficializó, a través del decreto 892/2020, la puesta en marcha del  Plan Gas  IV que ya había anunciado en octubre  para promover la producción de gas natural de yacimientos convencionales y no convencionales del país. Tendrá vigencia hasta el año 2024 inclusive,  contempla un esquema de oferta y demanda, y el abasto será mediante subastas por volúmenes y precios entre las empresas productoras de este insumo energético.

Activado ahora, el objetivo primero es contar a partir de mayo de 2021 con un abasto suficiente de gas local para minimizar la importación de este insumo,  aún considerando que la demanda se incrementará  conforme vaya mejorando la actividad productiva del país postpandemia.

Declarada  “de  interés público nacional y objetivo prioritario”,  esta producción de gas será alentada mediante el pago de una parte del precio  en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)  por parte del Estado, en tanto que el resto del precio será pagado por los consumidores.

El referido Plan se asienta en la participación voluntaria por parte de las empresas productoras, prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución que hagan adquisiciones en forma directa a las productoras, y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

El decreto puntualiza que el Plan tiene por objetivos:

. Viabilizar inversiones en producción de gas natural con el objetivo de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos.

. Proteger los derechos de los usuarios y usuarias actuales y futuros del servicio de gas natural.

. Promover el desarrollo de agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera.´

. Mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción de gas natural.

. Sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos por parte del sistema eléctrico nacional.

. Coadyuvar con una balanza energética superavitaria y con el desarrollo de los objetivos fiscales del Gobierno.

. Generar certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución de hidrocarburos.

. Otorgar previsibilidad en el abastecimiento a la demanda prioritaria y al segmento de generación eléctrica de fuente térmica.

. Establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural .

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, ahora a cargo de Darío Martinez, es autoridad de aplicación del decreto 892 y está facultada para instrumentar “el Plan de abastecimiento de volúmenes, plazos y precios máximos de referencia del gas natural en el PIST, aplicable a los contratos o acuerdos  que entre oferentes y demandantes se celebren, y que garanticen la libre formación y transparencia de los precios conforme a lo establecido en la Ley 24.076 (Marco Regulatorio).

El Plan a instrumentar incorpora las siguientes pautas, criterios y condiciones:

. Será por un volumen base total de Setenta Millones de metros cúbicos (70.000.000 m3) por día para los 365 días de cada año calendario de duración del esquema.

Este volumen base podrá ser modificado por Energía a efectos de garantizar el óptimo abastecimiento de la demanda, así como ampliado para los sucesivos períodos invernales y/o para los volúmenes a incluir en los plazos que eventualmente se extienda el plan.

. Tendrá una duración inicial de cuatro  (4) años y podrá ser ampliado por la Secretaría en función de su evaluación de la situación en el mercado de gas. Para los proyectos costa afuera podrá contemplarse un plazo mayor, de hasta ocho (8) años en total, en atención a las particularidades de este tipo de proyectos.

. Exportaciones: podrán ofrecerse a las empresas productoras participantes condiciones preferenciales de exportación en condición firme por hasta un volumen total de once millones de metros cúbicos (11.000.000 m3) por día, a ser comprometidos exclusivamente durante el período no invernal.

Estas condiciones podrán ser utilizadas tanto para la exportación de gas natural por ductos como para su licuefacción en el país y posterior exportación como GNL.

. Procedimiento de oferta y demanda:  los contratos particulares resultantes del esquema serán negociados mediante un mecanismo de subasta, licitación y/o procedimiento similar, a ser diseñado por la Secretaría de Energía,(MEGSA), que garantice los más altos estándares de concurrencia, igualdad, competencia y transparencia.

 Además, se garantizará un mecanismo que permita agregar las necesidades de gas natural de la demanda prioritaria y de usinas eléctricas, más las exportaciones en período no invernal.

. Coordinación con programas de incentivo:  se procurará amalgamar el esquema con los planes de estímulo a la oferta de gas natural establecidos por las Resoluciones  46/2017, 419/2017 y 447/2017, todas del entonces MINEM.

. El diseño, instrumentación y ejecución de estos programas por parte de las empresas productoras cumplirá con el principio de utilización plena y sucesiva, local, regional y nacional de las facilidades en materia de empleo, provisión directa de bienes y servicios por parte de Pymes y empresas regionales, así como de bienes, procesos y servicios de industria, tecnología y trabajo nacional.

Será contemplado un sistema de control y sanción que será implementado por Energía  en forma conjunta, federal y colaborativa con el Ministerio de Desarrollo Productivo, de Ciencia y Tecnología, las provincias que adhieran al esquema y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras y empresariales del sector que así lo soliciten.

. Se preverán otros aspectos que a criterio de la Energía resulten conducentes para garantizar la seguridad de abastecimiento de gas natural desde el punto de vista de la previsibilidad de la oferta y la garantía de tarifas justas, razonables y asequibles para la demanda.

El artículo 5 del decreto 892 faculta a Energía para fijar los precios de gas natural en el PIST, aplicables exclusivamente a los contratos o acuerdos de provisión (incluidas las operaciones spot) que Integración Energética Argentina (IEASA) celebre con las empresas del servicio de distribución y de subdistribución de gas por redes.  Estos contratos o acuerdos serán por los volúmenes adicionales a los contractualizados en el Plan.

. El Estado Nacional podrá tomar a su cargo el pago mensual de una porción del precio del gas natural en el PIST, a efectos de administrar el impacto del costo del gas natural a ser trasladado a los usuarios de conformidad con  las Reglas Básicas de las Licencias de Distribución de gas por redes ( Decreto2.255/92).

En virtud de ello, la Secretaría de Energía podrá dictar una reglamentación relativa a la discusión y debate de las tarifas de gas natural, así como de su debida ponderación, la que podrá incluir mecanismos de participación ciudadana, a los efectos de determinar el monto que el Estado Nacional podrá tomar a su cargo y sin alterar las facultades regulatorias en materia de tarifas de transporte y distribución de gas natural.

. El Ente nacional Regulador del Gas  (ENARGAS), organismo autárquico en el ámbito de la Secretaría de Energía, deberá dictar todos los actos administrativos necesarios a efectos de cumplir con lo establecido en el decreto 892. Asimismo, junto con IEASA y con CAMMESA, deberá prestar toda la asistencia técnica que fuere requerida por Energía.

Esta Secretaría podrá dictar todos los actos administrativos necesarios para establecer un mecanismo de transición para los usuarios comprendidos en esta norma (en la materia tarifaria).

. El Banco Central de la República Argentina (BCRA), en caso de que existan normas que limiten el acceso al mercado libre de cambios (MLC), para la repatriación de las inversiones directas y sus rentas y/o  la atención de servicios de renta o principal de endeudamientos financieros del exterior,  deberá establecer mecanismos para  facilitar el acceso a dicho mercado a tales fines, cuando los fondos hayan sido ingresados por el MLC y sean operaciones genuinas a partir de la entrada en vigencia del decreto 892 y destinados a la financiación de proyectos.

El decreto invita a las provincias productoras de gas natural a adherir al Plan Gas y faculta al Jefe de Gabinete de Ministros a realizar las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias a los fines del cumplimiento del esquema ahora activado.

PUNTUALIZACIONES

. Volumen base total:  es el bloque de setenta  (70 MMm3/d ) o aquel mayor o menor que, sobre la base de lo propuesto por la Secretaría de Energía , adopten las partes) en los 365 días del año, por una duración de 4 años.

 El volumen total se distribuirá de la siguiente manera (y, en caso de modificaciones del Volumen base total por parte de la Energía, en los porcentajes que esta determine):

– Cuenca Austral (comprende la producción on shore y off shore de las provincias del Chubut, de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur): 20 MMm3/d.

 – Cuenca Neuquina: 47,2 MMm3/d.

 – Cuenca Noroeste: 2,8 MMm3/d.

.Los Productores deberán comprometerse a lograr una curva de producción por cuenca que garantice el sostenimiento y/o aumento de los niveles actuales. Esto, en una actividad con declino geológico, implica un volumen de inversión significativo que –a la vez– tracciona los niveles de empleo.

. Se le reconoce prioridad para la inyección en períodos con excedentes de oferta de gas a quienes resulten con precios más competitivos en la Subasta, con lo cual se favorece la eficiencia en las asignaciones.

. Se otorga prioridad para exportar en condición firme parte del volumen total de exportación, y fuera del período estacional de invierno, a aquellos Productores o Productoras que presenten precios más competitivos de acuerdo con el posicionamiento que surja de la licitación. Esta medida pretende seguir con el desarrollo del mercado de exportación a los países vecinos e incentivar la concurrencia en la Subasta.

. La Secretaría de Energía definirá, con la asistencia del ENARGAS, en caso de que se la requiera, y a partir del precio resultante en la Subasta para el gas en el PIST, cuáles son los niveles de subsidio en el precio del gas y el traslado (pass through) del costo a la demanda prioritaria vía contratos de las Licenciatarias de Distribución y/o Subdistribuidoras. De esta manera, la Autoridad de Aplicación establece el contenido de la política pública de subsidios con el fin de proteger a los segmentos vulnerables de la población.

 De allí que esta iniciativa tenga en cuenta tanto los precios requeridos para el desarrollo sostenible de la producción de gas en todas las cuencas de nuestro país, como los niveles tarifarios (y de subsidio) asociados que están relacionados con la demanda prioritaria.

.El inicio de las subastas será en diciembre de 2020, en función de los plazos necesarios para lograr mayor inyección en mayo de 2021.

. Habrá reducciones proporcionales del Precio Ofertado y hasta se podrá perder la participación en el Esquema. Si se incumple el compromiso de inversión, el incremento del valor agregado nacional y/o el compromiso de inyección en el Período Estacional de Invierno se debe abonar una penalidad.

. Relación con planes de estímulo vigentes: se promueve complementar el nuevo esquema con el Programa de estímulo dispuesto en las Resoluciones  46 /17 (con vencimiento  a fines de 2021) y sus modificatorias, 419/17 y 447/17, del entonces MINEM, con los siguientes objetivos:

.Que los volúmenes adicionales a los allí involucrados queden incorporados en la nueva iniciativa de acuerdo con las condiciones del presente esquema.

.Que la inversión del Estado Nacional durante la vigencia de dicho Programa redunde ahora en precios competitivos y se dé forma a un solo mercado de gas con precios uniformes.

. Se contemplen los derechos de quienes en la actualidad son beneficiarios o beneficiarias de ese Programa de estímulo. En este sentido, se han previsto una serie de opciones de ingreso con el fin de igualar las condiciones de partida de todos los Productores, a la vez que se establecen medidas que comenzarán a tener vigencia al momento de finalización del citado Programa, esto es, en enero de 2022.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno oficializó el lanzamiento del nuevo Plan Gas 2020-2024

Luego de haber anunciado el programa el pasado 15 de octubre en Vaca Muerta, finalmente el presidente Alberto Fernández y todos sus ministros firmaron el DNU 892 que puso en marcha el nuevo Plan Gas 2020-2024. “Se inicia un proceso virtuoso de trabajo, inversión, producción,  desarrollo regional, y aumento del Valor Agregado Nacional. Comienza una etapa de sustitución de importaciones, ahorro de divisas, disminución del gasto público, y mayores regalías para las provincias», aseguró anoche el secretario de Energía, Darío Martínez. Se espera que la norma, que incluye un anexo de 37 páginas con los detalles técnicos, sea publicada en el Boletín Oficial la semana próxima.

El decreto declara de interés público nacional la promoción de gas natural argentino, establece como autoridad de aplicación a la secretaría de Energía y faculta al organismo para avanzar con su instrumentación, reservando al Ente Nacional Regulador del Gas solo el dictado de los actos administrativos que fueren necesarios a efectos de cumplir con lo establecido en el decreto.

Martínez aseguró que declaración del Plan Gas como de interés público y prioridad nacional “denota la jerarquía estratégica que el Presidente le otorga a la producción de gas, generando herramientas de gestión sobre el mercado, porque el interés público se impone sobre intereses particulares».

El plan a instrumentar toma como referencia las siguientes pautas, criterios y condiciones:

  • Volumen. Se subastarán 70 millones de m3 por día durante la vigencia del programa. A la Cuenca Neuquina le corresponderán 47,2 millones, a la Cuenca Austral 20 millones y a la Cuenca del Noreste 2,8 millones. Se aclara que ese volumen podrá ser modificado por la Secretaría de Energía “a efectos de garantizar el óptimo abastecimiento de la demanda, así como ampliado para los sucesivos períodos invernales y/o para los volúmenes a incluir en los plazos que eventualmente se extienda el plan”.
  • Plazo. El programa tendrá una duración de 4 años y podrá ser ampliado por la Secretaría de Energía en función de su evaluación de la situación en el mercado del gas. Para los proyectos offshore se contempla un plazo de hasta 8 años debido a las particularidades de ese tipo de emprendimientos.
  • Exportaciones. Prevé la posibilidad de ofrecer a las empresas productoras participantes condiciones preferenciales de exportación en condición firme por un volumen total de hasta 11 millones de metros cúbicos por día, a ser comprometidos exclusivamente durante el período no invernal, comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril.
  • Procedimiento de oferta y demanda. Los contratos particulares resultantes del esquema serán negociados mediante un mecanismo de subasta, licitación y/o procedimiento similar, que deberá ser diseñado por la secretaría de Energía.
  • Agregación de la demanda. Se garantizará un mecanismo que permita agregar las necesidades de gas natural de la demanda prioritaria y de usinas eléctricas, más las exportaciones en período no invernal.
  • Coordinación con programas de incentivo. Se procurará amalgamar el esquema con los planes de estímulo a la oferta de gas natural establecidos por las resoluciones 46/17, 419/17 y 447/17.
  • Valor agregado nacional y planes de inversión. El diseño, instrumentación y ejecución de estos programas por parte de las empresas productoras cumplirá con el principio de utilización plena y sucesiva, local, regional y nacional de las facilidades en materia de empleo, provisión directa de bienes y servicios por parte de pymes y empresas regionales, así como de bienes, procesos y servicios de industria, tecnología y trabajo nacional.

El artículo 6 establece que el Estado Nacional “podrá tomar a su cargo el pago mensual de una porción del precio del gas natural en el PIST, a efectos de administrar el impacto del costo del gas natural a ser trasladado a los usuarios y las usuarias.

Por último, el artículo 9 establece que el Banco Central deberá establecer mecanismos idóneos con el fin de facilitar el acceso al Mercado libre de cambios cuando los fondos hayan sido ingresados por ese mismo mercado y sean operaciones genuinas destinadas a la financiación de proyectos enmarcados en el presente decreto.

La entrada El gobierno oficializó el lanzamiento del nuevo Plan Gas 2020-2024 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía acordó con el Banco Mundial prórrogar el préstamo para el PERMER II

La Secretaría de Energía de la Nación confirmó la prórroga hasta junio de 2022 del plazo del préstamo para el Programa Energías Renovables en Mercados Rurales II (PERMER), cuyo monto total es de 170 millones de dólares.

El secretario Darío Martínez, quien impulsó las gestiones ante los representantes del Banco Mundial junto al subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Santiago Yanotti, expresó que “estamos contentos por haber acordado la extensión del crédito. El PERMER es un programa muy importante, que nos va a permitir llegar a miles de argentinos y argentinas de todas las regiones rurales vulnerables que tienen problemas de acceso a la red de energía”.

El PERMER II es un programa que permite realizar proyectos energéticos en las regiones rurales más vulnerables del país, que hoy no cuentan con acceso al suministro eléctrico por la falta de la instalación necesaria para acceder a la red.

“La profundización de la pandemia nos demostró que llegar a esos sectores es más importante que nunca”, señaló el secretario de Energía.

Con este programa se propone energizar hogares, escuelas,  postas sanitarias y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que hoy no cuentan con acceso al sistema interconectado, mediante la instalación de equipos fotovoltaicos.

Del mismo modo, apunta a conectar a poblaciones regionales, a través de mini y micro redes de generación fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas. Con este programa también se desarrollarán energías renovables en las zonas de los Parque Nacionales, en los sectores donde no se pueda acceder a través de la red eléctrica tradicional.

El contrato del PERMER II se firmó en octubre de 2015 con vencimiento el último día octubre de 2020, aunque tuvo un alto nivel de subejecución entre 2016 y 2019, ya que durante ese período se utilizó sólo el 15 por ciento de los recursos destinados para el desarrollo energético rural.

Los objetivos planteados desde la Secretaría de Energía son los de consolidar la mesa federal del PERMER, para que las decisiones se tomen con perspectiva regional; avanzar con la erradicación de la pobreza energética nacional; y el análisis de la eficacia del programa.

Ello, en vista al nuevo PERMER III, con foco en el acceso al agua y en las economías productivas regionales; y en fortalecer la articulación con los Ministerios de Educación (escuelas), de Salud (CAPS), de Agricultura, Ganadería y Pesca (usos productivos) y de Ambiente y Desarrollo Sostenible (parques nacionales), se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN, TGS y ENARGAS analizan posible ampliación de ductos y su financiación

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) continúa las reuniones semanales con Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN) para estudiar proyectos de ampliación de la capacidad de transporte y optimización de sus respectivos sistemas de ductos.  

En el marco de estas mesas de trabajo, personal técnico, legal y económico-tarifario especializado del ENARGAS se reunió con ambas Transportadoras (el martes 10 con TGS y el miércoles 11 con TGN) y el Banco BICE, para “avanzar con el análisis de las posibles herramientas y estructuras económico-financieras que podrían implementarse para el desarrollo de las obras que se están proyectando”, indicó el organismo regulador.  

En ambas reuniones se evaluaron los detalles de las alternativas de expansión y los mecanismos para gestionar los fondos necesarios para las inversiones, en escenarios de corto, mediano y largo plazo, tendientes al aprovechamiento de las capacidades ociosas del Sistema Sur, aumento de la maniobrabilidad y flexibilidad del Sistema Oeste, reversión del flujo del Gasoducto Norte y la sustitución de las importaciones de Bolivia por gas de producción nacional, se detalló en un comunicado. 

Desde el BICE expresaron que “se están realizando los análisis históricos de los fideicomisos utilizados en las obras de ampliación de los Sistemas de Transporte Norte y Sur que se desarrollaron ininterrumpidamente entre 2004 y 2015, injustificadamente detenidas a partir del año 2016”, con el fin de desarrollar metodologías que permitan reducir los tiempos que insume este esquema. A su vez, las Transportistas evaluaron las variantes contables que se podrían manejar según el tipo de financiación que se termine adoptando, se indicó. 

El ENARGAS propuso realizar encuentros específicos entre especialistas de ambas Transportistas con los del BICE para tener precisiones que permitan la elaboración de una estructura financiera, previa a las consideraciones estrictamente técnicas de cada uno de los proyectos, los que se seguirán trabajando en forma separada, con cada una de las empresas.

El objetivo de los proyectos presentados por TGN y TGS se enfoca en los beneficios a usuarios de todo el sistema, desde ópticas técnicas como la mejora de confiabilidad, el reemplazo de combustibles más caros e importaciones, ampliaciones de volúmenes de gas para exportación, generación eléctrica, desarrollo industrial y petroquímico, y las regalías provinciales. 

En el marco de estas Mesas de Trabajo, se coordinó la realización de nuevas reuniones para las próximas semanas. 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA neutraliza las emisiones de carbono de su actividad administrativa

La empresa argentina líder en generación de energías renovables compensó todas las emisiones de carbono realizadas en su sede central. Es el segundo año que la compañía cancela su huella administrativa.
Siguiendo la línea de trabajo que representa a Genneia, la empresa líder en energías renovables acaba de anunciar que ha neutralizado la huella de carbono de todas las emisiones efectuadas durante 2019 en su sede administrativa, cancelando un total de 2.400 toneladas de gases de efecto invernadero al ambiente con certificados de reducción de emisiones emitidos por el Parque Eólico Rawson.

La huella neutralizada contempla las emisiones de todo el personal asignado a la sede central, los viajes aéreos y terrestres correspondientes a compromisos laborales, el consumo de energía eléctrica y de materiales de oficina. Cada uno de estos factores fueron gestionados para su inicial reducción al mínimo, para luego compensar de manera responsable aquellas emisiones que resultan inevitables.

“Alcanzar la sostenibilidad del sector privado implica un cambio integral que nos invita a repensar cada área y proceso llevado a cabo por las compañías. Como la empresa líder en energías renovables, es un orgullo formar parte de las organizaciones que eligen medir su huella, rediseñar procesos de la actividad para reducir el impacto y neutralizar aquellas emisiones que no pueden evitarse.” destaca Carolina Langan, jefa de sustentabilidad de Genneia.

La política de la compañía se encuentra vinculada con la reducción de gases de efecto invernadero al ambiente hace tiempo, a través de la registración de numerosos proyectos ante Verified Carbon Standard, principal mercado voluntario de bonos de carbono a nivel mundial. Al facilitar la herramienta de los bonos de carbono en el país, Genneia ha aportado a la cancelación de huellas en eventos de gran magnitud como el Coloquio de IDEA, Argentina Impacta, el Córdoba Open ATP 250 y el congreso de Empresas B.
Compensación de huella + conservación de bosque nativo
Recientemente, la empresa celebró el primer aniversario de la Universidad Genneia, un espacio de aprendizaje interno, con la organización de un seminario sobre huella de carbono y formas de compensación, al que asistieron más de 250 personas de América Latina.

En esta oportunidad, la compañía decidió compensar esta huella evitando la deforestación de bosques nativos en peligro; y participar así de una acción de conservación al proteger un m2 por cada asistente al webinar.
Junto a la fundación Banco de Bosques, la empresa no sólo ha logrado compensar 15,7 toneladas de dióxido de carbono, sino que apostó a la protección de la biodiversidad existente en el bosque Curvas del Urugua-i. “Cuando se pierde el bosque hay desertificación del suelo e inundaciones, desregulación de temperatura, se profundiza la pobreza y enfermedades existentes en las comunidades que viven en la zona, entre muchas otras variables que podemos evitar con este tipo de acciones que aseguran su protección” explica Dario Rodriguez, Director de Campañas del Banco de Bosques.

Por su parte, Gustavo Castagino, Director de Asuntos Corporativos de Genneia, concluye “Definitivamente todas las organizaciones tenemos la posibilidad de incorporar criterios de sustentabilidad económica y ambiental en los procesos para encontrar nuestro lugar en la economía circular. Nos enorgullece formar parte de una comunidad de empresas comprometidas con el medioambiente y la generación de conocimiento.”

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1.100 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Posee más del 25% de la capacidad instalada en energía eólica del país, lo que la convierte en la número uno del sector.
La compañía tiene una potencia superior a los 610 MW de energía eólica con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea; y alcanza los 700 MW de energía renovable, al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan.
Además, están en proceso de construcción los proyectos eólicos Chubut Norte III (57 MW) y Chubut Norte IV (83 MW) en conjunto con la empresa PAE; y el proyecto Chubut Norte II (26 MW) con destino al Mercado a Término de Energías Renovables, es decir, con destino a clientes privados. Genneia también es propietaria y operadora de 4 centrales de generación térmica (479 MW).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Banco Mundial acordó con el Gobierno extender hasta junio de 2022 el crédito del programa Permer

El secretario de Energía, Darío Martínez, quien impulsó las gestiones ante los representantes del Banco Mundial junto al subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Santiago Yanotti, expresó que “estamos contentos por haber acordado la extensión del crédito. El PERMER es un programa muy importante, que nos va a permitir llegar a miles de argentinos y argentinas de todas las regiones rurales más vulnerables que tienen problemas de acceso a la red de energía».

El PERMER II es un programa que permite realizar proyectos energéticos en las regiones rurales más vulnerables del país, que hoy no cuentan con acceso al suministro eléctrico por la falta de la instalación necesaria para acceder a la red.

“La profundización de la pandemia nos demostró que llegar a esos sectores es más importante que nunca”, señaló el secretario de Energía.

Con este programa se propone energizar hogares, escuelas,  postas sanitarias y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que hoy no cuentan con acceso al sistema interconectado, mediante la instalación de equipos fotovoltaicos.

Del mismo modo, apunta a conectar a poblaciones regionales, a través de mini y micro redes de generación fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas.

A través del programa también se desarrollarán energías renovables en las zonas de los Parque Nacionales, en los sectores donde no se pueda acceder a través de la red eléctrica tradicional.

El contrato del PERMER II se firmó en octubre de 2015 con vencimiento el último día octubre de 2020, aunque tuvo un alto nivel de subejecución entre 2016 y 2019, ya que durante ese período se utilizó sólo el 15 por ciento de los recursos destinados para el desarrollo energético rural.

Los objetivos planteados desde la Secretaría de Energía son los de consolidar la mesa federal del PERMER, para que las decisiones se tomen con perspectiva regional; avanzar con la erradicación de la pobreza energética nacional; estudio y análisis de la eficacia del programa, en vista al nuevo PERMER III, que haría foco en el acceso al agua y en las economías productivas regionales; y fortalecer la articulación con los Ministerios de Educación (escuelas), de Salud (CAPS), de Agricultura, Ganadería y Pesca (usos productivos) y de Ambiente y Desarrollo Sostenible (parques nacionales).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Newmont apunta a emisiones netas cero para 2050

El principal productor de oro, Newmont Corp, se comprometió a lograr emisiones netas de carbono cero para 2050, ya que los inversores y grupos medioambientales piden iniciativas de cambio climático y energía limpia.

Newmont, que también apunta a una reducción del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, dijo que implementaría un nuevo estándar de inversión en energía y clima para garantizar que los objetivos estén integrados en las decisiones de inversión relacionadas con la flota de vehículos, equipos de producción y generación de energía renovable in situ. La compañía señaló que el 88% de su energía utilizada para la minería y la molienda se genera a partir de combustibles a base de carbono.

A principios de este año, BHP Group, la minera cotizada más grande del mundo, dijo que se centraría en reducir sus emisiones operativas en un 30% para el año financiero 2030 desde los niveles de 2020, y vincularía las bonificaciones ejecutivas a su progreso.

La entrada Newmont apunta a emisiones netas cero para 2050 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Newmont apunta a emisiones netas cero para 2050

El principal productor de oro, Newmont Corp, se comprometió a lograr emisiones netas de carbono cero para 2050, ya que los inversores y grupos medioambientales piden iniciativas de cambio climático y energía limpia.

Newmont, que también apunta a una reducción del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, dijo que implementaría un nuevo estándar de inversión en energía y clima para garantizar que los objetivos estén integrados en las decisiones de inversión relacionadas con la flota de vehículos, equipos de producción y generación de energía renovable in situ. La compañía señaló que el 88% de su energía utilizada para la minería y la molienda se genera a partir de combustibles a base de carbono.

A principios de este año, BHP Group, la minera cotizada más grande del mundo, dijo que se centraría en reducir sus emisiones operativas en un 30% para el año financiero 2030 desde los niveles de 2020, y vincularía las bonificaciones ejecutivas a su progreso.

La entrada Newmont apunta a emisiones netas cero para 2050 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy vende la distribución eléctrica de la chilena CGE a State Grid por 2.570 millones de euros

Naturgy ha alcanzado un acuerdo para vender el negocio de distribución de electricidad de su filial en Chile, Compañía General de Electricidad (CGE), a la china State Grid por 2.570 millones de euros. La empresa espera obtener una plusvalía de unos 400 millones cuando culmine la venta, en febrero de 2021 y una reducción de la deuda de unos 4.000 millones.

CGE es la mayor compañía de distribución de electricidad de Chile, por número de clientes -el 45% de los hogares del país-, con presencia en 14 regiones del país y con una plantilla de 1.463 empleados. Cuenta también con algunos activos en Argentina que han quedado al margen de la operación.

Naturgy espera que sus ganancias antes de impuestos alcancen los 400 millones. Según sus cálculos, ha obtenido un retorno de la inversión (IRR) efectuada al comprar el 96% de CGE en 2014, del 13% antes de impuestos: apunta que abonó 1.599 millones por esta pata del negocio y que lo vende por 2.570 millones, subrayando la «significante creación de valor».

El cierre de la venta a State Grid -la mayor utility del mundo- está sujeta a las aprobaciones reglamentarias pertinentes, como la de las autoridades de Competencia, y Naturgy espera que se complete antes de finales de febrero de 2021. Citi ha asesorado a la española, y Santander y BBVA a la firma pública del coloso asiático.

Uno de los principales efectos de la operación será la disminución de la deuda neta de Naturgy, que se reducirá en unos 3.900 millones de euros, hasta el entorno de los 10.800 millones, por la desconsolidación de la deuda de CGE y el ingreso en efectivo. También mejorará su solvencia financiera: el ratio de la deuda neta / ebitda de los últimos 12 meses se situaría en 2,9 veces, frente al 3,6 registrado a 30 de septiembre de 2020.

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10884873/11/20/Naturgy-se-dispara-en-Bolsa-ante-negociaciones-avanzadas-para-vender-un-activo-relevante-en-Latinoamerica.html?utm_medium=Social&utm_campaign=EchoboxTWeE&utm_source=Twitter#Echobox=1605263222

La entrada Naturgy vende la distribución eléctrica de la chilena CGE a State Grid por 2.570 millones de euros se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La caída de la demanda de combustible acelera los cierres de refinerías

En su informe mensual del mercado de petróleo, la Agencia Internacional de Energía  advirtió que los cierres definitivos de capacidad de refinamiento esperados para 2020-2021 subieron a cerca de 1,7 millones de barriles por día (bpd) ,en momentos en que la pandemia de coronavirus golpea la demanda de combustibles.

Solo en los últimos meses, las refinerías han anunciado más de diez cierres permanentes de plantas, con la capacidad más alta prevista para el cierre, 1 millón de bpd, en los Estados Unidos, según la AIE.

En 2019, la capacidad mundial de refinamiento de crudo se situó en 102 millones de bpd, para atender una demanda de productos refinados de 84 millones de bpd. Esto se redujo a 76 millones de bpd en 2020, con un leve incremento a 80 millones de bpd en 2021, dijo la AIE.

Esta semana, Royal Dutch Shell dijo que reducirá a la mitad la capacidad de procesamiento de crudo y eliminará empleos en su refinería de petróleo de 500.000 bpd Pulau Bukom en Singapur.

En Europa, Petroineos planea suspender casi la mitad del procesamiento de su refinería de 200.000 bpd en Grangemouth, Escocia, y Gunvor cerrará su refinería de petróleo de 110.000 bpd en Amberes en Bélgica.

El estancamiento de la demanda de combustible, el endurecimiento de las normas ambientales y la competencia en el extranjero han llevado a varias refinerías europeas y estadounidenses a optar por convertir sus plantas para que produzcan biocombustibles.

https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Fuel-Demand-Slump-Speeds-Up-Refinery-Closures.html

La entrada La caída de la demanda de combustible acelera los cierres de refinerías se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF va a fracturar 25 pozos hasta diciembre

La empresa dio detalles de su plan de perforación en los pozos de gas y petróleo que tiene por completar. Seguirá con este objetivo en el primer trimestre del 2021. YPF adelantó que espera completar 25 pozos de gas y petróleo hacia finales de diciembre. De este modo avanzará en terminar de conectar parte de los 81 pozos sin finalizar de campañas de perforación anteriores. Se trata de una tarea que registrará una mayor intensidad durante el primer trimestre del 2021, según anticipó la compañía en una comunicación que mantuvo con inversores fuera del país. “Con respecto a nuestra acumulación de pozos de esquisto […]

La entrada Vaca Muerta: YPF va a fracturar 25 pozos hasta diciembre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF observa una mejora en la demanda en sus refinerías

La tasa de procesamiento de barriles llega al 73% y el promedio de toda la capacidad instalada de YPF en el tercer trimestre del 2020 fue del 78%. La utilización de la capacidad de refinerías e instalaciones petroquímicas de YPF está al 73%, un indicador que da cuenta de un alza en el movimiento de ese sector y también muestra una mejora en la demanda de petróleo y combustibles en la Argentina. Estos datos se desprenden de una conversación con inversores que tuvo la compañía y a cuyas conclusiones accedió +e. “Los volúmenes de petróleo crudo procesados promediaron 232.000 barriles por día en el tercer trimestre, 21% más que […]

La entrada YPF observa una mejora en la demanda en sus refinerías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MARTÍNEZ ANALIZÓ CON LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LOS GASODUCTOS

El secretario de Energía, Darío Martínez, recibió hoy a representantes de la Asociación de Distribuidoras de Gas (Adigas), con quienes analizó la posibilidad de realizar obras de mejoramiento de los gasoductos, se informó oficialmente. Martínez, junto con la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, repasó con las autoridades de la entidad y de las empresas asociadas, la situación que atraviesa hoy el sector gasífero, focalizando en la posibilidad de realizar obras de mejoramiento de los gasoductos. Además, se planteó la importancia que tendrá para las empresas la implementación del Plan de Estímulo a la Producción de Gas Natural Argentino presentado recientemente […]

La entrada MARTÍNEZ ANALIZÓ CON LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LOS GASODUCTOS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Meoni dialogó con el secretario de Energía por el tren a Vaca Muerta

El ministro Meoni se reunió con el secretario de Energía Darío Martínez. Abordaron la “viabilidad” del tren de cargas a Vaca Muerta, que está en stand-by desde el año pasado. Este año el Gobierno recibió ofertas de Rusia y China para concretar el proyecto. Cómo es la obra clave para mejorar la logística del yacimiento neuquino. El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, sostuvo este jueves una reunión con el secretario de Energía, Darío Martínez, en la que se abordaron temas que vinculan a ambas carteras. Los funcionarios analizaron “la viabilidad” del tren de cargas a Vaca Muerta, una iniciativa […]

La entrada Meoni dialogó con el secretario de Energía por el tren a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sector petrolero ‘offshore’ está experimentando un auge en Sudamérica

América del Sur se ha convertido en líder en la exploración y producción del oro negro en alta mar. Los descubrimientos del crudo presal en Brasil han jugado un papel importante para la industria petrolera. Sin embargo, los descubrimientos en Guyana, así como una creciente exploración en Surinam, han también contribuido al auge de la región. Hace casi una década, el auge del sector petróleo offshore (costa afuera) en América del Sur era considerado por los expertos como una tendencia desencadenada por el aumento de los precios del crudo, que para 2011 se habían recuperado de la recesión de 2008 […]

La entrada El sector petrolero ‘offshore’ está experimentando un auge en Sudamérica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El G77 más China emitió una declaración donde respalda a Argentina en la cuestión de Malvinas

Durante la Reunión Anual de Ministros de Relaciones Exteriores el Grupo de los 77 + China emitió una Declaración Ministerial en la que respalda la reanudación de negociaciones entre la República Argentina y el Reino Unido. Durante la 44º Reunión Anual de Ministros de Relaciones Exteriores, que fue realizada en forma virtual el Grupo de los 77 + China emitió una Declaración Ministerial en la que respalda la reanudación de negociaciones entre la República Argentina y el Reino Unido por la cuestión de las Islas Malvinas y reconoce el derecho de nuestro país a “emprender acciones legales” contra “actividades de exploración y explotación de hidrocarburos […]

La entrada El G77 más China emitió una declaración donde respalda a Argentina en la cuestión de Malvinas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rainer Schröer analizará desafíos del hidrógeno verde en Chile en Latam Future Energy

El hidrógeno como combustible bajo en carbono está tomando un rol cada vez más destacado en el debate energético global. En la Cumbre de Osaka en 2019, los líderes del G20 resaltaron el papel crítico de las tecnologías de hidrógeno para posibilitar las transiciones hacia energías limpias.

Desde que Japón publicó su Estrategia Básica de Hidrógeno en 2017, muchos otros gobiernos – incluidos recientemente los de España, Alemania, y los Países Bajos, además de la Comisión Europea – han presentado estrategias y hojas de ruta de hidrógeno, y se espera que otros países presenten las suyas en los próximos meses. La industria ha respondido con anuncios importantes.

Se espera que para 2023 comiencen a operar proyectos de electrólisis de agua por un total de cerca de 3GW de capacidad, multiplicando varias veces los actuales 200MW de capacidad instalada.

América Latina podría jugar un papel clave en los esfuerzos globales para desarrollar el hidrógeno bajo en carbono.

En este contexto, El Director de Energía Renovable y Eficiencia Energética de GIZ in Chile, Rainer Schröer, participará de Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre.

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rainer Schröer analizará desafíos del hidrógeno verde en Chile en Latam Future Energy

El hidrógeno como combustible bajo en carbono está tomando un rol cada vez más destacado en el debate energético global. En la Cumbre de Osaka en 2019, los líderes del G20 resaltaron el papel crítico de las tecnologías de hidrógeno para posibilitar las transiciones hacia energías limpias.

Desde que Japón publicó su Estrategia Básica de Hidrógeno en 2017, muchos otros gobiernos – incluidos recientemente los de España, Alemania, y los Países Bajos, además de la Comisión Europea – han presentado estrategias y hojas de ruta de hidrógeno, y se espera que otros países presenten las suyas en los próximos meses. La industria ha respondido con anuncios importantes.

Se espera que para 2023 comiencen a operar proyectos de electrólisis de agua por un total de cerca de 3GW de capacidad, multiplicando varias veces los actuales 200MW de capacidad instalada.

América Latina podría jugar un papel clave en los esfuerzos globales para desarrollar el hidrógeno bajo en carbono.

En este contexto, El Director de Energía Renovable y Eficiencia Energética de GIZ in Chile, Rainer Schröer, participará de Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre.

REGISTRO SIN COSTO

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Revuelo en YPF: el fondo que la demanda contrató a abogados que la defienden

Un revuelo generó dentro de YPF la salida a la bolsa de Nueva York del fondo de inversión Burford Capital, el que lleva adelante la demanda por la estatización del 51% de las acciones de la petrolera. Sucede que el estudio jurídico que asesoró al fondo inglés en esta operatoria es Cravath Swaine & Moore LLP, el mismo que defiende a YPF en el juicio que le inició Burford. Cravath Swaine & Moore es uno de los tradicionales estudios de abogados de Nueva York y fue el elegido durante la administración de Mauricio Macri para representar a YPF en reemplazo de Cleary, Gottlieb, Steen & […]

La entrada Revuelo en YPF: el fondo que la demanda contrató a abogados que la defienden se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La ampliación del parque solar Cauchari se firmaría en abril cuando Alberto Fernández viaje a China

La ampliación del parque solar Cauchari, ubicado en la puna jujeña, podría concretarse en abril cuando el presidente Alberto Fernández viaje a China en visita oficial para intentar concretar préstamos para financiar distintos proyectos energéticos y de infraestructura. Se trata de los parques fotovoltaicos IV y V de 100 MW cada uno que tiene previsto construir la firma provincial Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con un crédito del Eximbank, entidad bancaria del gigante asiático.

Así lo afirmó Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar -a cargo del proyecto- en una extensa entrevista con Econojorunal: “la firma del contrato de ampliación del parque solar está relacionada con el viaje a China que el presidente Alberto Fernández hará en abril del año que viene”. Y agregó que “Nación tiene que ratificarlo, pero sabemos que la Secretaría de Asuntos Estratégicos (a cargo de Gustavo Béliz) tiene a Cauchari en la agenda de la relación bilateral con China”. La semana pasada se reunieron sobre este tema el secretario de Energía, Darío Martínez, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Los nuevos parques se sumarían a los 300 MW de Cauchari I, II y III, que entraron en operación comercial en septiembre. El proyecto tuvo varias demoras en la construcción. Incluso el ex presidente Mauricio Macri lo inauguró en octubre del año pasado, pero sin que esté generando energía todavía. Recién pudo entregar electricidad al Sistema Interconectado Nacional hace dos meses y hoy está en casi un 75% de su potencia.

La Ley de Presupuesto 2021 contempla en el apartado Operaciones de Crédito Público (captación de recursos vía endeudamiento externo) el préstamo con China por 300 millones de dólares para la ampliación de Cauchari. La suma total para el parque solar de Jujuy superaría los US$ 1.000 millones, ya que los tres primeros parques demandaron una inversión de más de más de US$ 700 millones.

El financiamiento con el Eximbank chino fue por US$ 310 millones, pero también tuvo otro préstamo a través de un bono verde de US$ 210 millones en Estados Unidos (sumando los intereses y el mantenimiento superan los US$ 700 millones de deuda). En los hechos, el préstamo lo toma la provincia de Jujuy con el Estado Nacional que, a su vez, fue el que se endeudó con las entidades bancarias extranjeras, explicó Hoerth.

Plazos para 2021

El directivo de Jemse añadió que las negociaciones para que el Eximbanck de China apruebe el nuevo crédito “demorarán alrededor de tres meses y después necesitamos cuatro o cinco meses más para que avance y salga el decreto que autoriza el endeudamiento y se apruebe el contrato comercial”. “Si podemos empezar a construir la ampliación de Cauchari en agosto o septiembre del año que viene vamos a estar muy bien. Incluso en noviembre o diciembre también. Más allá de esos plazos se complica todo el proyecto”, explicó Hoerth, que además adelantó que para los nuevos parques están estudiando los paneles solares bifaciales. “La producción de los parques nuevos IV y V va a ser similar o mejor porque vamos a instalar mejor tecnología. El tema es cuál va a ser el precio que vamos a vender la energía a Cammesa”, subrayó.

Un decreto que habilita nueva generación renovable

Hasta ahora se conoce que, por límites en el propio sistema eléctrico y por la crisis económica, el gobierno nacional no va a lanzar nuevas licitaciones como el programa Renovar para incorporar proyectos de generación de energía renovable en el país. Sin embargo, la ampliación de Cauchari -que inyectaría 200 MW nuevos- tiene a favor una normativa de julio de 2019 que habilita a empresas públicas a sumar generación renovable. El decreto 476/2019, firmado por Macri, habilita a que empresas públicas tengan un contrato PPA con Cammesa.

Lo que genera esta norma es que, ante determinadas condiciones, se acepta un contrato directo con Cammesa de una empresa pública”, enfatizó el directivo en diálogo con este medio. Y añadió: “mediante este decreto, el crédito que se consiga en el exterior no puede estar por encima de la tasa de interés que toma el Estado Nacional. El precio tiene que surgir de los últimos procesos licitatorios. Es decir, el precio de referencia que contempla el decreto es el del mercado”.

La entrada La ampliación del parque solar Cauchari se firmaría en abril cuando Alberto Fernández viaje a China se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un estudio revela cómo mejorar la producción de gas shale

Un nuevo estudio sobre hidrocarburos contradice la sabiduría convencional sobre cómo el metano está atrapado en la roca, revelando una nueva estrategia para acceder con mayor facilidad al valioso recurso energético. De acuerdo a la investigación dirigida por el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el problema más desafiante que enfrenta la industria del shale es la bajísima tasa de recuperación de hidrocarburos: menos del 10% para el petróleo y el 20% para el gas. “Nuestro estudio aportó nuevos conocimientos sobre los mecanismos fundamentales que rigen el transporte de hidrocarburos dentro de los nanoporos del shale”, dijo Hongwu Xu, un autor de la División […]

La entrada Un estudio revela cómo mejorar la producción de gas shale se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Entrevista a Darío Martínez: “No queremos que la gente deje de consumir para pagar las tarifas”

El secretario de Energía brindó un reportaje en el que habló sobre las tarifas, la segmentación de los subsidios y el impacto del Plan Gas en la industria y en las cuentas públicas, el estado de YPF y la posibilidad de traer otro barco regasificador. También, de su diálogo con Cristina y Alberto. Luego de un largo ostracismo, la energía salió a la cancha en la agenda pública en los últimos meses. De este sector dependerá en el futuro la llegada o la salida de dólares a las arcas públicas y también será vital en el esquema fiscal de los […]

La entrada Entrevista a Darío Martínez: “No queremos que la gente deje de consumir para pagar las tarifas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GULF SE SUMA AL MERCADO DE GNC EN UNA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN PARA SU RED DE ESTACIONES

La marca de combustibles Gulf comenzará a comercializar Gas Natural Comprimido (GNC) en sus estaciones de servicio a partir de un acuerdo con una empresa local, lo que permitirá diversificar su oferta de productos en la red de surtidores. El acuerdo generado por Gulf con la compañía de capitales nacionales Cinergia, comercializadora integral de energía que opera desde el 2010, permitirá desarrollar alternativas para los operadores de las estaciones de servicio con la instalación de nuevos equipos de GNC, informó la compañía. La marca de combustibles y lubricantes, a través de un acuerdo estratégico, comenzará a comercializar GNC en sus […]

La entrada GULF SE SUMA AL MERCADO DE GNC EN UNA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN PARA SU RED DE ESTACIONES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ONGs piden una revisión de la actuación de las empresas eléctricas durante la gestión de Vidal

Así lo indicaron en una carta enviada por distintas organizaciones no gubernamentales a la Presidenta de la Comisión de Usuarios y Consumidores del Senado bonaerense. Distintas asociaciones y organizaciones no gubernamentales enviaron una carta a Gabriela Demaría, presidenta de la Comisión de Usuarios y Consumidores del Senado bonaerense, con el objetivo de rever el accionar de las empresas de energía eléctrica de la provincia de Buenos Aires durante el mandato de la entonces gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal. En la carta, las asociaciones le remiten una copia del “Informe de Revisión RTI 2017-2022” elaborado por la Subsecretaría de Energía de la Provincia […]

La entrada ONGs piden una revisión de la actuación de las empresas eléctricas durante la gestión de Vidal se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Española Naturgy vende su negocio en Chile a la china SGID por 3.039 millones

La compañía española Naturgy ha acordado la venta de su participación del 96,04 % en su subsidiaria de redes de electricidad chilena, la Compañía General de Electricidad S.A en Chile (CGE), a la sociedad china State Grid International Development Limited (SGID) por un precio total de compra de 2.570 millones de euros (3.039 millones de dólares). La venta, según ha informado este viernes la energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), supone un Enterprise Value (precio de mercado sumando deudas y descontando activos líquidos) de 4.312 millones por el 100 % de CGE (5.098 millones de dólares). […]

La entrada Española Naturgy vende su negocio en Chile a la china SGID por 3.039 millones se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rosilena Lindo de Naciones Unidas participará de Latam Future Energy

La inversión mundial en nueva capacidad de energía renovable alcanzará los US$ 2.6 billones al cierre de esta década, un período en el que la energía solar ha sido líder entre todas las tecnologías de generación, según las nuevas cifras del informe lanzado por Naciones Unidas.

Solo la energía solar atrajo US$ 1.3 billones, la mitad de todas las inversiones. A fines de 2019, la capacidad habrá crecido de 25 GW a principios de 2010 a un estimado de 663 GW, una cantidad suficiente como para abastecer a aproximadamente 100 millones de hogares promedio en los Estados Unidos durante un año 1 .

La energía renovable generó 12.9% de la electricidad en 2018, por encima de 11.6% en 2017. Esto evitó alrededor de 2.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono el año pasado, un ahorro sustancial, dado que las emisiones globales del sector eléctrico en 2018 alcanzaron 13,700 millones de toneladas.

Si se incluyen todas las tecnologías de generación (fósiles y libres de carbono), al final de la década se habrá instalado una capacidad neta de 2,366 GW. La fuente solar lideró esta expansión, con 638 GW instalados, seguida por el carbón (529 GW), y el viento y el gas en tercer y cuarto lugar (487 GW y 438 GW, respectivamente).

La competitividad de los costos de las energías renovables también aumentó drásticamente durante la década.

REGISTRO SIN COSTO

El costo nivelado de la electricidad (un indicador que permite la comparación de diferentes métodos de generación de electricidad de manera consistente) ha disminuido 81% desde 2009 en el caso de la energía solar fotovoltaica y 46% en el de la energía eólica terrestre.

Rosilena Lindo, Senior Energy Expert del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) participará en Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre, con el objetivo de analizar las perspectivas del sector.

REGISTRO SIN COSTO

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto dialogó con empresarios australianos interesados en invertir en energías renovables

Desde su aislamiento, el presidente realizó una videoconferencia con representantes de la empresa Fotescue Metals Group. También participó el ministro Kulfas. Alberto Fernández se reunió este jueves por videoconferencia con empresarios australianos interesados en realizar inversiones en energías renovables y en la producción de minerales en la Argentina. Mientras cumple su aislamiento preventivo en la Quinta de Olivos tras mantener contacto estrecho con Gustavo Beliz, que tiene coronavirus, el presidente dialogó con representantes de la empresa Fotescue Metals Group. Los empresarios le comunicaron a Fernández su interés en realizar inversiones en la Argentina en plantas hidroeléctricas y geotérmicas, en química para el almacenamiento de energía, y […]

La entrada Alberto dialogó con empresarios australianos interesados en invertir en energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medidores inteligentes para el gas: el Enargas crea una mesa de innovación tecnológica

El Ente Nacional Regulador del Gas creó, a través de la Resolución 377/20, la “Mesa de Innovación Tecnológica – Medidores Inteligentes”, que tendrá como objeto la discusión, el intercambio y el seguimiento de propuestas sobre la incorporación de medidores inteligentes en la red de gas natural. Estas son presentadas por organismos e instituciones de investigación, instituciones académicas especializadas, proveedores y desarrolladores de equipos y tecnología, cámaras de comercio y cámaras industriales locales, extranjeras y mixtas, organismos de certificación y normalización, licenciatarias del servicio público, y los diferentes actores de la industria en la materia. Asimismo, se invitará especialmente a las Embajadas, […]

La entrada Medidores inteligentes para el gas: el Enargas crea una mesa de innovación tecnológica se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 10 empresas competirán en la licitación para la fábrica de paneles fotovoltaicos de San Juan

El montaje de una fábrica de paneles solares fotovoltaicos en San Juan es un viejo proyecto que fue sostenido por distintas gestiones provinciales, pero que encontró impedimentos por las sucesivas crisis financieras y devaluatorias por las que atravesó Argentina en los últimos años.

No obstante, ahora la iniciativa terminará por dar su primer gran paso con la apertura de sobres para la obra civil. Este hito se dará el próximo martes 17 de noviembre. Según pudo saber Energía Estratégica, por la cantidad de Pliegos vendidos se presentarán unas 15 empresas.

En diálogo con este medio, Víctor Doña, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), entidad responsable del proyecto, considera que para finales de diciembre o principios de enero se adjudicará la obra.

Luego habrá un período para que el ganador presente las garantías. “Estaremos firmando contratos aproximadamente el 20 de enero”, completa el ejecutivo.

Esta primera etapa, denomina Fase 2A, consiste en el montaje de estructuras sobre 7.800 metros cuadrados donde se ubicará el sector de logística, laboratorio, vestuarios, la unidad de provisión de módulos fotovoltaicos completa y la línea de celdas, galpones e instalaciones, precisa Doña.

El plazo de ejecución está calculado en 14 meses y el presupuesto oficial de la obra es de 1.228 millones de pesos. Trabajarán entre 200 y 300 obreros para su ejecución.

Luego de este proceso la provincia licitará la segunda etapa, llamada Fase 2B, que consta de la unidad de producción de lingotes de silicio y wafers (obleas cristalinas).

Con este segundo tramo la planta quedaría operativa. Su capacidad de producción se estima en 71 MW por año y se calcula que trabajarán entre 60 y 70 personas dentro de ella.

“Estamos con muchas expectativas. Apuntamos a un modelo de negocio de industria nacional con la producción de paneles”, destaca Doña, al tiempo que reconoce que se trata de un “proyecto estratégico” para el país.

Cuenta que sobre esta experiencia, además, se trabajarán con entidades para la creación de estudios de Innovación y Desarrollo (I+D). Uno de los interesados es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Uruguay analizará perspectivas de las energías renovables en Latam Future Energy

Uruguay tiene gran experiencia en energía limpia, principalmente de eólica, que por momentos abastece gran parte de la demanda eléctrica.

Entre 2011 y 2014 se firmaron contratos para la construcción de 1500 MW de parques eólicos, con distintos mecanismos de subasta y negociación. Más del 90% con compra de energía por parte de UTE mediante la firma de PPA. Los parques que no habían suscripto contratos PPA con UTE al comienzo, lo hicieron más adelante.

Las centrales eólicas se construyeron entre 2013 y 2017. Para comienzos de 2018 estaban todos operativos.

En 2014 se hizo una subasta para compra venta de energía por 200 MW de fuente fotovoltaica, mediante PPA con UTE. Estos parques se instalaron y quedaron operativos también en 2017.

En 2010 el decreto 173/10 habilitaba la instalación de micro generación en media y baja tensión, luego el decreto 014 de 2014 definía los suscriptores generadores que no inyectan energía a la red. En base a estos mecanismos se instalaron al día de hoy unos 28 MW, 21 MW micro generación y 7 MW de suscriptores con generación.

Finalmente, para fines de 2017, quedaron operativos: 1.500 MW eólica, 254 MW fotovoltaica, y 200 MW de biomasa autorizados a volcar energía a la red.

De cara al futuro Fitzegarald Cantero Piali, Director Nacional de Energía Ministerio de Indistria, Energía y Minería, contará en Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre, las perspectivas del sectorcon el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

REGISTRO SIN COSTO

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Con Biden al mando de EEUU en 2021 se acelerará transición hacia una economía de bajo carbono

Fin del misterio. Joe Biden será el nuevo presidente de los Estados Unidos a partir del 20 de enero de 2021. Incluso si no fuera reelecto, serán cuatro años de mandato. Cuatro años en el mundo de hoy es una eternidad. Serán cuatro años donde la ciencia del cambio climático alimentará las decisiones del presidente del país más poderoso del mundo.

No estará sólo. Joe Biden llega en un momento donde el resto de las economías más importantes del mundo han manifestado abiertamente su voluntad de actuar para prevenir las peores consecuencias del cambio climático – o crisis climática, como cada vez más se la caracteriza.

Independientemente del apoyo que pueda conseguir del Congreso de Estados Unidos, su llegada tendrá consecuencias dramáticas en la economía mundial, incluyendo Latinoamérica. Esas consecuencias serán particularmente importantes en el sector de la energía renovable.

La vuelta al multilateralismo y una renovada búsqueda de Estados Unidos por recuperar el liderazgo mundial

Trump anunció el 1ro de junio de 2017 que dejaría el Acuerdo de París. ¿Qué tenía el Acuerdo de París que motivó a Trump a dejarlo? Difícil saberlo, ya que se trata de un acuerdo donde cada país fija sus propias metas de reducción de emisiones y sólo se compromete a reportar sobre las mismas.

Desde la fecha del anuncio de Trump, 38 países más se unieron al acuerdo. Sin embargo, el 4 de noviembre de 2020 Trump cumplió con su promesa y Estados Unidos dejó oficialmente el acuerdo. Hoy se encuentra en una lista junto con otros siete países que no lo han ratificado (Eritrea, Irán, Libia, Turquía, Sudan del Sur, Turquía y Yemen).

Pero cinco días después de su salida oficial, cuando Associated Press ya había declarado ganadora a la fórmula Biden-Harris, el equipo de campaña de Biden lanzó la página web “Transición de Gobierno”. En ella dejan en claro al pueblo estadounidense (y al mundo) cuáles serán las primeras acciones que tomará Biden cuando asuma el mando el próximo 20 de enero.

Una de ellas será volver atrás la decisión de su antecesor con respecto al Acuerdo de París. Un giro de 180 grados con respecto a la política anterior. Ello ocurrirá sin consultar al Congreso. Para esta primera decisión no necesita hacerlo.

Con Estados Unidos formando parte del renovado consenso, el cambio climático se convertirá nuevamente en un tema prioritario de política internacional. Ello ocurrirá en sintonía con lo que podría convertirse en una de las reuniones más importantes sobre cambio climático de la historia: la COP 26 (COP es por “Conferencia de las Partes” que han ratificado el Acuerdo de París). El Reino Unido será el anfitrión en noviembre de 2021.

Justamente el Reino Unido, uno de los países que, junto con Corea del Sur, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Japón, se han comprometido a ser carbono neutral en 2050 (carbono neutral se refiere a que las emisiones de gases de efecto invernadero en el país sean balanceadas con absorciones equivalentes de CO2 de la atmósfera).

China, la más reciente en ingresar al “club de carbono neutral” se ha comprometido para 2060. Con Estados Unidos nuevamente sentado en la mesa, es probable que se cree una sana competencia para liderar los compromisos de reducción de emisiones. También es probable que haya mayores presiones sobre los países que los líderes consideren no han mostrado ambiciones suficientes, incluyendo algunos países de Latinoamérica.

Cambio climático y energía renovable

Ante una mayor presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los países tendrán que esforzarse para planear cómo cumplir sus metas. Si bien cada país tiene sus particularidades, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), muestra que la generación eléctrica es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones a nivel global.

Aproximadamente otro 24% corresponde a agricultura y ganadería, un 21% a industria, un 14% a transporte, un 6% a edificaciones y el 10% restante a otros sectores.

El sector eléctrico es el de mayor participación de emisiones a nivel global, principalmente impulsada por la generación eléctrica con combustibles fósiles (principalmente carbón, pero también gas).

La generación con carbón tiene una intensidad de emisiones que es aproximadamente el doble que la generación con gas. Por cada MWh generado con carbón se emite aproximadamente una tonelada de CO2.

Con gas es aproximadamente la mitad. Pero si bien el sector eléctrico es el de mayor participación en las emisiones, es también el más fácil para mitigar, porque es justamente donde se han logrado los mayores avances tecnológicos.

En otras aplicaciones de combustibles fósiles como aviación, transporte marítimo, transporte de larga distancia, fabricación de cemento o de acero, resulta mucho más costoso evitar las emisiones. Ya muchos países habían dado pasos para crear marcos jurídicos y regulatorios que permitan la entrada de las nuevas tecnologías renovables en la matriz eléctrica, especialmente la solar y la eólica.

Entre ambas, su participación es aún baja: menor al 10% de la generación eléctrica a nivel mundial de acuerdo a la Agencia de Energía Internacional. A medida que la presión para reducir las emisiones vaya en aumento, muchos países verán que la alternativa más económica que tienen a su alcance es acelerar el crecimiento de las renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

José Ignacio Escobar fue reelecto como presidente de ACERA

Durante el mes de octubre la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., vivió su asamblea de socios, instancia gremial en la cual renovó a su Consejo. Cinco fueron los cupos a completar y 14 las postulaciones, tanto de la categoría «persona natural», como representantes de empresas socias, que abarcaban diferentes ámbitos de la cadena de valor del sector renovable, lo que resalta una de las características más importantes de la organización gremial.

Tras una estrecha votación, los socios y socias presentes reeligieron a José Ignacio Escobar (ACCIONA), y a Alfredo Solar (Atlas Renewable Energy). Además, eligieron a Carla Tapia (Enercon), Sergio del Campo (Sonnedix), y a James Lee Stancampiano (Enel Green Power) para integrarse al Consejo de ACERA.

Tras esta elección, era necesaria la actualización en los cupos del Directorio del gremio. La gobernanza de ACERA está conformada por 15 Consejeros, elegidos por votación en Asamblea de Socios, y luego, es el mismo Consejo, el que elige el Directorio.

Eran tres los cupos disponibles, y para definirlos, ayer, se realizó una sesión de Consejo donde fueron electos como nuevos directores James Lee Stancampiano, Gerente General de Enel Green Power, y Alejandro McDonough, Managing Director de Wärtsilä y José Ignacio Escobar, Director general para Sudamérica de Acciona Energía.

Pero, tras definir el nuevo Directorio del gremio renovable, se debía elegir a la persona que asumiría su presidencia por los próximos tres años, cupo que fue otorgado, por votación, nuevamente a José Ignacio Escobar.

“Es un honor estar nuevamente a cargo de la asociación. Son años complejos, con mucha actividad y diferentes desafíos por delante, donde tenemos que aportar de forma comprometida y harto trabajo para que se resuelvan varias materias pendientes, para que nuestra industria siga creciendo con el mismo empuje y el mismo nivel de inversión que hemos visto en los últimos años. La meta del 20%, que ya cumpliremos este año, es el piso para que nuestra asociación pueda proyectarse para el futuro y, en ese sentido, estamos más convencidos y entusiasmados que nunca”, dijo Escobar tras su reelección como presidente de ACERA.

Asimismo, la asociación debía renovar el rol de Directora Secretaria, resultando electa Patricia Darez, Directora de 350Renewables, quien señaló tras su elección que “ser parte de la mesa directiva de ACERA es un rol clave que tomo con mucho entusiasmo, puesto que el gremio representa toda la cadena de valor de la industria renovable y será parte de la reactivación de la economía desde una mirada sustentable. Espero poder impulsar el rol de la asociación en tiempos que estarán marcados por una fuerte electrificación, almacenamiento, reducción de emisiones y nuevas tecnologías como el H2 verde”.

De esta forma, la mesa directiva de ACERA quedó conformada por José Ignacio Escobar, presidente, Paola Hartung, vicepresidenta, Manuel Tagle, tesorero y Patricia Darez, secretaria. Además, de los directores Jean-Christophe Puech, Clemente Pérez, Gonzalo Moyano, Alejandro Mc Donough y James Lee Stancampiano.

Y los Consejeros, Alfredo Solar, Luis Ljubetic, Pablo Caerols, Hugo Vits, Carla Tapia y Sergio del Campo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Intermepro triplicó su volumen de negocios vinculados a energías renovables en Latinoamérica

La pandemia no detuvo los negocios de Intermepro en Latinoamérica & Caribe. Según comunican desde la compañía: septiembre fue el mes más productivo del año y auguran un cierre de año con más éxitos en distintos mercados.

“Intermepro triplicó su facturación en los últimos dos años”, declaró Gonzalo Luoni, director comercial para Latinoamérica y el Caribe de Intermepro.

Esto se debería a tres principales factores: la fuerte expansión de su red de distribución en plazas estratégicas de Latinoamérica junto a un eficiente esquema de soporte, su capacidad para atender al crecimiento de la industria renovable en la región, y su desarrollo innovador en soluciones de sustentabilidad al trabajar juntos a las empresas Lideres que representa.

“Intermepro trabaja por la sustentabilidad. Cubrimos desde sistemas de generación offgrid / Grid-Tie, hasta sistemas Híbridos con storage. Tambien nos enfocamos en soluciones innovadoras complementarias, como por ejemplo la Reutilización de distintos tipo de baterías de vehículos híbridos/eléctricos, UPS, etc.,  antes de su disposición final respetando el proceso de RAEE”., dijo Gonzalo Luoni a Energía Estratégica.

Intermepro proyecta USD 10.5 millones en ventas con una estrategia enfocada en dos grandes segmentos del sector renovable

Empresas como Schneider Electric y Tesla , entre otras, confiaron en Intermepro para cubrir el rol de Master Distributor (LATAM & Cribe) y Tesla Certified, respectivamente, en esta región. Los resultados ya empiezan a notarse.

“Continuamos con la penetración de productos Schneider Electric en el rubro solar. Incluso batimos un récord de ventas por cerca de 1620 inversores sólo en Septiembre en la región .

En el caso de Tesla, acabamos de cerrar la venta de un parque Solar de 750 kW junto a una Megapack 611Kw / 2400Kwh (Storage Tesla), que seria de las primeras en Latinoamérica para una empresa líder en el rubro alimenticio de Uruguay”, precisó Luoni.

Intermepro logró una rápida expansión en Latinoamérica y Caribe. En menos de dos años, llevaron a su negocio a participar en más de 24 países y a colocar distribuidores en cada país de la región así como presencia propia en varios países

“En 2018, contábamos con menos de 18 distribuidores. Hoy, tenemos alianzas con cerca de 50 empresas distribuidoras y partners, en distintas ciudades de Latinoamérica y el Caribe”, completó el referente comercial de Intermepro.

En la actualidad, la empresa cuenta con representación comercial en Bahamas, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Jamaica, Uruguay y Venezuela;  además de tener oficinas comerciales en Estados Unidos (Miami), Uruguay (Montevideo), Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Misiones), y su próxima apertura en Colombia (Bogota – Q1/2021).

Por mayor información visite https://www.intermepro.com/

Intermepro amplia su red de distribuidores en Latinoamérica y crece el atractivo por sus soluciones energéticas híbridas

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¡Energía renovable gratis por seis meses!: la estrategia de Quintana Roo para reactivar hoteles

Con el fin de ayudar a las empresas hoteleras mexicanas para reducir el impacto económico por el COVID-19, el Gobierno de Quintana Roo junto con Banverde lanzan el Estímulo Económico 2020 “Energía Gratis por Seis Meses”, el cual ayudará a generar ahorros que se destinen a preservar el número de empleados en el sector.

“Ante la negativa de estímulos fiscales, las cadenas hoteleras se han visto en la necesidad de considerar el despido de su personal debido a la contingencia sanitaria en el país, y el objetivo es brindar los recursos para convertir un gasto en una inversión hacia la generación de energía sustentable y la conservación del empleo”, afirmó Franco Capurro, presidente de Banverde.

Durante el webinar que se llevó a cabo hoy para dar a conocer los detalles de la convocatoria, Capurro dijo que las empresas pueden realizar una inversión inicial desde cero pesos y, después del periodo de gracia sin pagar electricidad por seis meses, ya con los sistemas solares de generación eléctrica tendrían una disminución de hasta 30% en los pagos, en comparación con los de CFE y, a largo plazo, serían sustentables totalmente.

El monto del Fondo para el Financiamiento de Sistemas Solares es el equivalente en pesos a 15 millones de dólares, y puede alcanzar un total de hasta 50 empresas locales mediante el Contrato de Compra de Energía con el fin de impulsar la reactivación económica.

Añadió que a manera de referencia, un fondo para instalar 70 megawatts equivale a 25% de la industria de generación distribuida solar del país en un año. Las postulaciones de los hoteleros interesados serán recibidas en el sitio www.banverde.com/convocatorias/quintanaroo en el cual deben responder un formulario y enviar el recibo actual de energía eléctrica que tenga un monto mayor a 50 mil pesos, así como el reporte de las Sociedades de Información Crediticia (Buró de Crédito o Círculo de Crédito).

“Conscientes que estamos de la situación actual y pensando que este es un programa para la recuperación económica, considero muy valioso proyectar esta modalidad en materia de energía”, mencionó Rosa Elena Lozano Vázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Quintana Roo.

Franco Capurro destacó que los ahorros para las empresas son desde el primer día y, al finalizar el contrato, quedan en posesión del sistema de generación solar de electricidad, además de que ofrecen energía garantizada, la instalación según estándares internacionales, así como la operación, mantenimiento y monitoreo.

El estímulo para la transformación energética funciona con base en un financiamiento de inversión, donde el fondo privado financia la instalación de sistemas solares en los techos de las empresas, pactando un pago mensual correspondiente a la energía solar generada y así los beneficiarios comprarían energía a un precio más accesible que el de la CFE.

Acerca de Banverde:

Es el fondo privado de generación distribuida de energía solar más grande de México que  ofrece soluciones financieras a clientes comerciales e industriales, para la transformación  energética de las empresas que coadyuve al cuidado del medio ambiente y a la reducción de  contaminación, para proyectar a la industria mexicana como referente de sustentabilidad en Latinoamérica y el mundo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile sumó 2 MW de Generación Distribuida durante octubre y supera los 25.000 MW

Ayer la SEC publicó su último informe sobre la industria energética, donde precisó datos de octubre pasado.

Allí se señala que durante ese mes hubo 109 nuevas conexiones de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables, las cuales totalizaron 2.013 kW.

Con este nuevo resultado Chile ya alcanzó los 25.111 kW durante los primeros 10 meses del año. Esto generó un nuevo record, ya que se superó por amplio margen a los 20.812 kW que se instalaron durante el 2019.

No obstante el número de conexiones de este año es menor que el del anterior. De enero a octubre del 2020 se registraron 1.163 instalaciones. En todo el 2019 fueron 1.977. Es probable que este año haya habido un freno de algunos proyectos a causa de la llegada del COVID-19.

Pero un dato interesante de ese análisis es que durante este año se duplicó la capacidad de potencia de cada instalación.

En 2019 el promedio por conexión realizada fue de 10,5 kW. En lo que va del 2020 esa proporción es de 21,6 kW.

Fuente: SEC

Este crecimiento de volumen de potencia en instalaciones de autogeneración en los segmentos residencial, industrial y comercial se da en el marco de una expansión de la actividad de la Generación Distribuida en Chile.

Cabe recordar que a fines del mes pasado, el Gobierno reglamentó una ampliación del concepto de autogeneración de energía a través de fuentes de energías renovables que permitirá expandir más este segmento.

Por un lado, habilitó una metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos, donde los usuarios podrán instalar sistemas solares en otra ubicación. Esto permite incorporar a usuarios que no tienen espacio para alojar fuentes de energías renovables en los lugares donde residen.

Es decir, de forma virtual los usuarios podrán aprovechar esa generación de energía limpia remota y descontarla en su consumo eléctrico.

Por otro lado, se permitió el Equipamiento de Generación Conjunto; es decir, la posibilidad de que varios hogares lindantes puedan generar desde una misma conexión (hasta 300 kW, tal como permite la Ley N°21.118).

Sin dudas, estas nuevas prácticas continuarán desarrollando el sector de la Generación Distribuida, incorporando a nuevos usuarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS va por los “medidores inteligentes”

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), oficializó (Resolución 377/20) la creación de una “Mesa de Innovación Tecnológica – Medidores Inteligentes”, que tendrá como objeto la discusión, el intercambio y el seguimiento de propuestas sobre la incorporación de medidores inteligentes en la red de gas natural.

Ello en base a propuestas presentadas por organismos e instituciones de investigación, instituciones académicas especializadas, proveedores y desarrolladores de equipos y tecnología, cámaras de comercio y cámaras industriales locales, extranjeras y mixtas, organismos de certificación
y normalización, licenciatarias del servicio público, y diferentes actores de la industria en la materia.

Cabe referir a modo de antecedente que la Resolución ENARGAS I-4569/17 determinó el marco normativo y técnico para la implementación de dispositivos de medición inteligente para usuarias y usuarios residenciales por parte de las Licenciatarias de distribución de gas natural. Esto
favoreció la realización de pruebas piloto que las Distribuidoras llevaron a cabo con el propósito de incorporar esta nueva tecnología.

En este contexto, la Gerencia de Innovación Tecnológica y la Gerencia de Distribución del ENARGAS, propiciaron la creación de una Mesa de Innovación Tecnológica referida a Medidores Inteligentes para analizar la viabilidad de extensión del campo de aplicación de lo establecido en la Resolución I-4569/17 o eventualmente la elaboración de una normativa que la actualice o sustituya.

El parque actual de medidores de gas natural se compone en mayor medida de medidores para gas a diafragma que no permiten la obtención de datos en tiempo real para el estudio del consumo y el comportamiento de la red de distribución. La incorporación de tecnología de medición inteligente en medidores residenciales permitirá, entre otros aspectos, ofrecer mayor información de la red en tiempo real diario/horario, alarmas de
fraude que ayuden a identificar el gas no contabilizado, y conexión de doble vía a distancia.

La “Mesa de Innovación Tecnológica – Medidores Inteligentes” dictará su propio reglamento de funcionamiento. Será encabezada por la Gerenta de Innovación Tecnológica del Organismo, Carina Buccieri. Las propuestas de los y las participantes de dicha Mesa no resultarán vinculantes para el ENARGAS.

Podrán participar de la Mesa de Innovación Tecnológica las Licenciatarias de Distribución del servicio de Gas Natural y Subdistribuidoras, Organismos de Certificación acreditados por el ENARGAS, fabricantes e importadores de los medidores para gas y dispositivos de medición inteligente, mediante la designación de un representante. Todos se desempeñarán “ad honorem”.

El ENARGAS también invitó a participar de la Mesa a las dependencias pertinentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

También, a la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información dependiente de la Secretaría de Innovación Pública (Jefatura de Gabinete de Ministros) y al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía y ADIGAS analizaron las perspectivas del sector

El secretario de Energía, Darío Martínez, junto con la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, mantuvieron un encuentro con representantes de la Asociación de Distribuidoras de Gas (ADIGAS) en la que se analizó la situación que atraviesa hoy el sector gasífero, focalizando en la posibilidad de realizar obras de mejoramiento de los gasoductos.

Además, se planteó la importancia que tendrá para las empresas la implementación del Plan de Estímulo a la Producción de Gas Natural Argentino presentado recientemente por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el yacimiento Loma Campana, provincia del Neuquén.

Los directivos de ADIGAS se comprometieron a proveer información desde las empresas encargadas de distribuir el gas natural a través del todo el territorio nacional, que ayude a la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

En representación de las distribuidoras de gas participaron de la reunión la presidenta de Adigas y CEO de Camuzzi, María Tettamanti; el director de Adigas, Daniel Martini; el presidente de Metrogas, Alejandro Fernández; el presidente de Camuzzi, Jaime Barba; el director de Regulación de Naturgy, José Luis Fernández; el CEO de Ecogas, Rubén Vázquez; y el Gerente Corporativo de Gas Nea, Carlos Castro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eudeba publicó “Precios, tarifas y subsidios a la energía. El problema de la regulación energética 2003-2009” de Alejandro Einstoss

La Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba – publicó “Precios, tarifas y subsidios a la energía. El problema de la regulación energética 2003-2019” de Alejandro Einstoss.

La temática que se aborda en esta propuesta es la economía de la energía, un asunto que requiere un análisis cuidado y detenido de lo que se ha hecho en los últimos años, las decisiones que se han adoptado y lo que ha quedado por hacer. Con ese propósito, estas páginas abordan en primer lugar, cuestiones relativas al petróleo; se examina la llamada política del “barril criollo” que implicó el desacople del precio del barril del petróleo en el mercado interno respecto del precio internacional

Respecto de otros recursos energéticos se estudia el gas natural como principal vector de la economía energética argentina y se periodizan cuatro etapas recorridas por la industria del gas, caracterizando el desarrollo institucional, normativo, regulatorio y de mercado en cada una de ellas. Un capítulo se dedica a examinar el mercado eléctrico y se abordan allí los temas técnicos propios del sector y se repasan los marcos regulatorios y normativos, la estructura tarifaria, el funcionamiento del mercado eléctrico y la dinámica de la inversión en el segmento de generación.

Acerca del Autor

Alejandro Einstoss es un economista argentino (Buenos Aires, 1971), recibido en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es miembro de la comisión directiva del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y consultor en temas energéticos y de regulación de servicios públicos.

Es profesor de grado y posgrado en la UBA, en la Universidad de Belgrano y en otras altas casas de estudio. También es director del Centro de Estudios para la Regulación de los Servicios Públicos de la UB e investigador y coordinador de proyectos con la UBA-Conicet y el CIPPEC.

También se desempeña como asesor de la Auditoría General de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y ha sido consultor del BID-Intal, de CAF y del Fonplata.

Información de Mercado

Crisis en Metrogas: por qué acumula la mayor pérdida de su historia

El largo congelamiento de las tarifas que ya llega más de dos años y medio, sumado a las medidas tomadas por el Gobierno para afrontar la emergencia sanitaria del Covid-19 pegaron fuerte en la principal distribuidora de gas de la Argentina.

Es decir, en Metrogas, que en los últimos nueve meses acumuló la mayor pérdida en términos nominales desde que fue creada en 1992, tras el proceso de privatización de los servicios públicos ordenado por el entonces gobierno de Carlos Menem.

La empresa, que hoy es propiedad de YPF, acaba de enviar a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el balance correspondiente a los primeros nueve meses del 2020, que arroja un rojo de $7398 millones.

Con semejante nivel de caída y si las actuales condiciones de tarifas congeladas se mantiene por otros períodos es más que probable que la compañía se encamine a transitar un camino de mayor inestabilidad financiera que podría derivar en que ingrese a una situación que ya atravesó años atrás.

Es decir, al concurso preventivo de acreedores, del que logró salir en noviembre del 2013, después de que la Justicia homologó un plan de reestructuración de una deuda que por ese entonces ascendía a u$s20 millones, algo así como $1500 millones a la cotización actual del tipo de cambio oficial.

La compañía había solicitado el proceso concursal en el 2010 ante la imposibilidad de hacer frente a un vencimiento de deuda por esos u$s20 millones que fueron renegociados a través del pago de los créditos verificados mediante la entrega de Obligaciones Negociables (ON) con vencimiento el 31 de diciembre de 2018, nominadas en dólares.

Preocupación por el futuro de la empresa

 

Ahora, el fantasma del default vuelve a sobrevolar sobre la compañía que le brinda servicios a más de 2,5 millones de clientes dentro de Capital Federal y el conurbano.

No sólo el congelamiento de las tarifas impuesto durante la gestión de Mauricio Macri en el 2018, y continuado por el presidente Alberto Fernández incide en la debacle de Metrogas.

También lo hacen medidas tomadas por las autoridades durante este contexto de combate contra el coronavirus como la imposibilidad de cortar el servicio a deudores morosos, lo que hizo que los índices de cobrabilidad durante los primeros meses de este año se cayeran al 35% del habitual 95%.

Esta imposibilidad de disponer la suspensión o el corte del servicio público a ciertos usuarios en caso de mora o falta de pago de hasta siete facturas consecutivas o alternas con vencimientos desde el 1° de marzo en un principio se extendió por 180 días. Pero en septiembre, el Gobierno prorrogó la medida hasta el 31 de diciembre próximo.

El combo explosivo suma la decisión de la compañía de utilizar los pocos ingresos de caja para el pago de salarios y no para cancelar deuda con sus proveedores, en especial con las empresas productoras de gas.

“No hay dinero”, dicen en la empresa en donde, de todos modos, rechazan la posibilidad de volver a solicitar un concurso preventivo de acreedores y se mantienen optimistas de que el Gobierno descongelará las tarifas o, en su defecto, encarará un rescate financiero de Metrogas.

 

La llegada del verano es otro factor que impone optimismo, si se tiene en cuenta que con el calor disminuye el consumo de gas en los hogares y en las empresas generando ciertos ahorros para la distribuidora.

Metrogas fue afectada por la declaración, el 23 de diciembre del 2019, de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social que delegó en el Poder Ejecutivo Nacional hasta el 31 de diciembre próximo las facultades de mantener las tarifas de electricidad y gas natural sin cambios.

De hecho, también Edesur y Edenor acaban de publicar sus balances correspodientes a los primeros nueve meses de año con fuertes pérdidas conjuntas por algo más de $5300 millones, causadas por los mismos motivos que llevan a Metrogas al borde de la cesación de pagos.

La Resolución también permite a las autoridades nacionales a renegociar la Revisión Tarifaria Integral (RTI) vigente y por un plazo máximo de hasta 180 días, propendiendo a una reducción de la carga tarifaría real sobre los hogares, comercios e industrias para este año.

Un factor que juega a favor de las cuentas de la empresa es la medida tomada por la Secretaría de Energía sobre el suministro de gas para el período abril 2020-marzo 2021. El organismo que orienta Daniel Martinez instruyó a productores y comercializadores a renovar la vigencia de los contratos de suministro de gas de las distribuidoras hasta diciembre próximo.

Hasta ahora, Metrogas acordó con algunos productores la prórroga de sus contratos vigentes en los términos adoptados por el Gobierno y se encuentra negociando lo propio con el resto de las empresas.

Sin embargo, no logró que se cumpla otra norma oficial que determinó, mediante la Resolución ENARGAS N° 735/2019, los montos netos finales de las diferencias diarias acumuladas (DDA), que serían transferidos a cada distribuidora en 30 cuotas mensuales y consecutivas a partir del 1° de octubre de 2019.

El 5 de diciembre de ese mismo año, la Secretaría de Energía había aprobado la transferencia de la cuota 1 a Metrogas para su posterior pago a cada productor de gas. Luego de ese pago, la empresa no ha recibido nuevas transferencias de las cuotas adeudadas.

También fue afectada por la Resolución ENARGAS N° 27 que derogó la llamada “Metodología de Traslado a tarifas del precio de gas y Procedimiento General para el Cálculo de las Diferencias Diarias Acumuladas” que establecía los criterios que aplicaría el ente que regula el mercado de gas para determinar el traslado a tarifas del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (“PIST”).

Impacto de la Ley de Solidaridad

 

En este sentido, el 4 de septiembre pasado, Metrogas envió notificaciones a los productores informando sobre la imposibilidad de abonar las facturas de compra del gas natural con vencimiento ese mismo mes, debido al deterioro de su situación económico-financiera, producto de distintas controversias regulatorias que se vieron agravadas a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que dispuso el congelamiento tarifario.

A raíz de esta situación, Pluspetrol Tecpetrol, que le proveen aproximadamente el 7% de volumen total contratado, notificaron a Metrogas la suspensión de la inyección por tiempo indefinido.

En el escrito enviado a la CNV, la empresa aclara que dicha medida “no ha generado dificultades en el suministro de gas ya que posee alternativas razonables de suministro para suplir la suspensión”.

Sin embargo, en octubre pasado, sufrió un embargo preventivo dispuesto en la causa “Pan American Energy S.L. Sucursal Argentina c/ MetroGAS S.A. s/ Medida Precautoria” (Expte. N° 9821/2020) que se tramita en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 24 Secretaría N° 48 por la suma de $187.419, y el arbitraje iniciado de manera conjunta por dicho productor y Pan American Sur S.A. ante la Cámara de Comercio Internacional con sede en Montevideo, Uruguay.

La causa fue abierta por presuntos saldos adeudados por la distribuidora propiedad de YPF correspondientes al suministro de gas de junio pasado y saldos correspondientes a tarifa social (pendientes de cancelación por el Estado Nacional) por marzo, abril y mayo también de este año.

Metrogas apeló la cautelar dispuesta y obtuvo la sustitución de la medida por un seguro de caución ordenándose, en consecuencia, la restitución de los fondos embargados.

“Las decisiones gubernamentales precedentemente detalladas y adoptadas por el Estado Nacional y los cambios regulatorios mencionados provocan consecuencias negativas ineludibles y de inevitable impacto en las operaciones y resultados de la sociedad”, advierte Metrogas en el informe sobre sus estados financieros de estos primeros nueve meses del año.

Deudas con los bancos

 

La empresa agrega que se encuentra en pleno proceso de refinanciación de los próximos vencimientos de capital de la deuda financiera a partir de préstamos del sector bancario por casi $2.300 millones.

Un primer préstamo lo acordó con el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) por $1.030 millones, a ser amortizado en 11 cuotas trimestrales y consecutivas a partir del décimo octavo mes contado desde la fecha de desembolso.

El segundo crédito le fue otorgado por el Banco Itaú Argentina, por algo más de $513 millones, en este caso a ser amortizado en una única cuota pagadera al año contado desde la fecha de desembolso. La tasa de interés es la Badlar corregida más un margen aplicable del 9,85% anual.

En el caso del tercer contrato, fue acordado en moneda extranjera con el Itaú Unibanco S.A., Nassau Branch, por u$s6,9 millones y será amortizado también en una única cuota pagadera al año contado desde la fecha de desembolso, a una tasa de interés base igual a Libor de seis meses más un margen del 7% anual.

En febrero pasado, Metrogas ya había llevado a cabo una operatoria similar con los mismos bancos. Por caso, con el Itaú Argentina y el ICBC, por un monto total de $3.329 millones a ser cancelado en 11 cuotas trimestrales y consecutivas pagaderas a partir del décimo octavo mes contado desde la fecha de desembolso del préstamo.

Luego, en mayo pasado accedió a otro préstamo también del ICBC Argentina por $947 millones a ser cancelado en 11 cuotas trimestrales y consecutivas pagaderas a partir del décimo octavo mes contado desde la fecha de desembolso del préstamo.

En la misma fecha, celebró un contrato de préstamo con Itaú Unibanco, Nassau Branch, por u$s6,9 millones a ser cancelado al año de la fecha de desembolso del préstamo.

Adicionalmente, recibió del Itaú Argentina otros $473,5 millones a ser cancelados al año de la fecha desembolso y con una tasa nominal anual de Badlar corregida más 9,85%, pagadero en forma semestral.

Estos tres últimos préstamos también los destinó a cancelar la sexta cuota de amortización del préstamo no garantizado con el ICBC Limited -Dubai Branch e Itaú Unibanco – Miami Branch, que venció el 26 de mayo pasado, por un importe de u$s27,8 millones.

De acuerdo con los términos y condiciones de los préstamos, Metrogas debe cumplir con una serie de compromisos financieros generalmente establecidos en este tipo de transacciones.

Sin embargo, el 30 de junio pasado, los acreedores financieros consintieron formalmente dispensar a la distribuidora de su obligación contractual de dar cumplimiento a dicho indicador financiero por los problemas que viene atravesando como consecuencia de las medidas regulatorias tomadas por el Gobierno.

En el informe de resultados que acaba de enviar a la Bolsa, Metrogas advierte también que “la valoración de ciertos activos y pasivos está sujeta a un mayor nivel de incertidumbre” y explica que “dado el brusco cambio de contexto que se ha producido desde diciembre de 2019 fundamentalmente por los impactos que la pandemia ha provocado no sólo en términos de salud pública, sino en la caída de los niveles de actividad a partir de fines de marzo de 2020, así como también la postergación de los plazos establecidos originalmente en cuanto a expectativas de incrementos de tarifas, ha revisado los supuestos de tarifa utilizados en las pruebas de deterioro realizadas al 31 de diciembre de 2019”.

 

Fuente https://www.iprofesional.com/negocios/327437-crisis-en-metrogas-acumula-la-mayor-perdida-de-su-historia

 

Información de Mercado

YPF Argentina comienza perforaciones en Neuquén para aumentar producción de gas

La empresa estatal YPF comenzó sus actividades de perforación en el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (suroeste), en el marco del Plan de Estímulo a la Producción de Gas lanzado por el Gobierno, informó el secretario de Energía, Darío Martínez.

Este yacimiento es un bloque en el que la empresa estatal ya realizó dos desarrollos no convencionales: uno de tight gas en la formación Mulichinco y otro de shale gas en Vaca Muerta.

 

Rincón del Mangrullo no tenía actividad de perforación desde febrero de 2019, pero en virtud de la iniciativa lanzada por el Gobierno podrá duplicar su producción actual y alcanzar los cinco millones de metros cúbicos diarios en el invierno que viene.El ejecutivo de Alberto Fernández tiene la intención de que la petrolera y gasífera estatal “vuelva a recuperar el mayor nivel de protagonismo posible”, explicó Martínez, quien agregó que con el plan se busca generar confianza para promover la inversión y el desarrollo de la industria de los hidrocarburos.

El Gobierno espera que sean perforados 24 pozos en el bloque Rincón del Mangrullo entre 2020 y 2021, más de la mitad del total que YPF planea operar en ese período.

El desarrollo de este área generará 600 puestos de trabajo relacionados con el proceso de construcción de pozos, perforación, fractura y puesta en producción, según el ejecutivo.

Petróleo

En lo relacionado a la producción de petróleo, YPF acaba de terminar la perforación de sus cuatro pozos más largos en Vaca Muerta.

“Se trata de perforaciones con ramas horizontales que van entre los 3.200 y 3.800 metros, que se pondrán en producción las próximas semanas en el yacimiento Bandurria Sur”, explicó el secretario de Energía.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el 15 de octubre la presentación del proyecto Plan Gas, que aspira a incentivar la producción de este combustible con subsidios a la industria gasífera hasta 2023.

En su primera visita a Vaca Muerta desde que asumió como presidente hace diez meses, el jefe de Estado anunció que el Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023 conlleva que la petrolera estatal YPF invierta en los próximos tres años 1.800 millones de dólares.

Información de Mercado

Cammesa compra fueloil local para garantizar la exportación de energía a Brasil

Licitó la compra de combustible alternativo para reponer stock de combustible para exportar energía al país vecino.

Luego de haber exportado a Brasil 1600 MW la semana pasada, la Argentina colocó en el país vecino otros 1950 MW esta semana. En esta ocasión colocó un bloque más de potencia de 350 MW por 200 dólares, lo que reportó además una mejora en el precio promedio que se elevó de los 89 dólares a 105 dólares en promedio.

Como CAMMESA, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), no tuvo tanto gas disponible en el sistema, debió generar parte de la energía exportada con fuel oil. Por tal motivo, decidió comprar 30.000 metros cúbicos de fueloil en el mercado local para reponer el stock del combustible utilizado.

Hacía tiempo que Cammesa no licitaba la compra de fuel oil para abastecer al parque termoeléctrico. Es un derivado líquido que, al igual que el gasoil, es bastante más caro que el gas natural. Aún así, Cammesa repagó los costos con el precio de la energía exportada a Brasil.

Brasil ha venido licitando la importación de energía desde países limítrofes para evitar utilizar sus reservas hidroeléctricas. Su sistema de generación tiene un costo marginal de unos 55 US$/MWh, pero aún así optó por importar energía para preservar la capacidad de sus embalses para cubrir la demanda eléctrica del verano.

Detalle

La Argentina volvió a ofertar seis bloques:
1) 200 MW a 50 dólares por MW; 2) 300 MW a 60 dólares por MW; 3) 400 MW a 85 dólares por MW; 4) 400 MW a 100 dólares por MW; 5) 300 MW a 135 dólares por MW; y 6) 350 MW a 200 dólares por MW.
La semana pasada Brasil tomó solo los primeros cinco bloques, pero en esta ocasión sumó también el sexto bloque. Con ese bloque final a 200 dólares Argentina repaga el costo marginal de generar energía con fueloil.

Cammesa priorizó ofertar precios competitivos, no solo para asegurarse la exportación sino también para defender un esquema de asistencia mutua en condiciones de riesgo. Es decir, si buscaba colocar a un precio mayor corría el riesgo de que Brasil decidiera no comprar la energía, pero además podía tensarse la relación bilateral.

El gobierno argentino sabe que en el verano va a necesitar importar energía de Brasil durante los picos de consumo y de este modo busca mantener una relación de camaradería con el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Más allá de los precios, algunas generadoras cuestionan que sea CAMMESA quien exporta gas a Brasil y no las propias generadoras que son las dueñas de los activos. «Cammesa está encargada del despacho local, pero el mercado de exportación de energía debería estar manejado por los privados, que podríamos buscar distintas estrategias comerciales para agregar valor«, explicaron desde una generadora. La respuesta desde un despacho oficial fue la siguiente: «Lo recaudado por la venta de energía a Brasil es utilizado para reducir los subsidios que demanda el segmento de generación«.

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2020/11/cammesa-compra-fueloil-local-para-garantizar-la-exportacion-de-energia-a-brasil/

 

Información de Mercado

Entre 2003 y 2015 se incorporó la mayor cantidad de usuarios residenciales de gas

Los tres gobierno nacionales sucedidos entre 2003 y 2015 incorporaron la mayor cantidad de usuarios residenciales de gas del último cuarto de siglo, aseguró el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

“Sumando los usuarios nuevos incorporados anualmente entre 2003 y 2015, el total asciende a 2.318.533. Esta cifra explica el 58% de las incorporaciones registradas entre 1996 y 2019, y que totalizaron unos 4 millones de usuarios adicionales”, precisó el Enargas.

“Si bien representan menos años, entre 1994 y 2000, se incorporaron 1,1 millón, equivalente a un 28% de las incorporaciones totales en el período analizado”, indicó.

El informe concluyó que “los tres gobiernos correspondientes a la gestión entre 2003 y 2015, expandieron la red domiciliaria a través de la incorporación de 2,3 millones adicionales de usuarios”.

El organismo que conduce Federico Bernal publicó el informe “Usuarios Residenciales Incorporados 1994 – 2019”, donde se explicita la incorporación al sistema de distribución de gas natural en la Argentina durante los últimos 24 años.

En el mismo, destacó que “la expansión de la red domiciliaria medida en nuevos usuarios y usuarias incorporados entre 2003 y 2015 tuvo un crecimiento del 106% respecto del período 1994-2000, equivalente a 1.193.490 usuarios adicionales”.

“Para tomar noción de esta cantidad, implicaría sumar los usuarios actuales de las provincias de Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza y San Luis juntas”, precisó el informe.

 

 

Fuente:  https://www.ambito.com/energia/gas/entre-2003-y-2015-se-incorporo-la-mayor-cantidad-usuarios-residenciales-n5147390

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Algunas estaciones de servicio aplican microaumentos en respuesta a la eliminación del ATP

Algunas de las estaciones de servicio de bandera que no forman parte de la red propia de las petroleras han comenzado a ajustar levemente sus precios luego de la decisión oficial de quitarles el ATP.  

EconoJournal pudo comprobar este miércoles en una estación con bandera de Axion en Benavidez que habían ajustado los precios de la nafta súper de 63,40 a 63,91 pesos por litro. Y luego confirmó que otras firmas han estado haciendo lo mismo. Desde Axion negaron que la red de estaciones propia haya ajustado sus precios, pero el tipo de contrato que tiene con las independientes incluye un precio sugerido, pero no las obliga a respetarlo ni las penaliza por no hacerlo.

Por lo general, las firmas están alineadas con los precios que fijan las petroleras para no perder mercado, pero en la coyuntura actual algunas estaciones empezaron a ajustar de a centavos para tratar de sobrevivir, mientras esperan que el gobierno autorice un nuevo aumento a mediados de este mes.

Por ahora las subas son en algunas estaciones. Fuentes del sector aseguraron que no hasta donde saben no hubo subas, pero reconocen que la situación es muy complicada desde que este mes el gobierno decidió recortarles el salario complementario que pagaba el Estado a través del ATP.

Cuando se implementó el ATP, el 83% de los estacioneros pudo comenzar a recibir el programa, pero luego se fue haciendo más restrictivo y el mes pasado solo el 65% lo estaban percibiendo. A partir de noviembre, en cambio, ya no lo cobra ninguna porque el gobierno mantuvo el beneficio solo para turismo, gastronomía, transporte, cultura y salud.

 A algunas firmas les salió el crédito al 27% anual, pero en el sector coinciden en que esa no es una solución. Los estacioneros han venido pidiendo reuniones con el gobierno, pero no obtuvieron ninguna respuesta.

Este mes a la eliminación del salario complementario del ATP se sumó la obligación de pagar la primera cuota de 4% acordada con el sindicato de playeros, SOESGYPE. Son tres cuotas de 4% (retroactivas a agosto, septiembre y octubre) como parte de una paritaria total fue de 21,4%. A Su vez, las ventas continúan un 30% por debajo de los niveles prepandemia.

La entrada Algunas estaciones de servicio aplican microaumentos en respuesta a la eliminación del ATP se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los precios del petróleo subieron levemente después de acumular un 13% en lo que va de la semana

Los contratos futuros de los principales índices subían el miércoles tras el optimismo que generó los resultados de las vacunas experimentales contra el covid-19 aunque se mantienen expectantes por las proyecciones de baja de consumo a nivel global. Los precios del petróleo subieron con fuerza esta semana por la expectativas en una vacuna efectiva contra el covid-19 y tras un declive mayor al previsto de las existencias de crudo de Estados Unidos. Sin embargo esta jornada el aumento fue leve tras un informe de los países productores que proyectan una baja en el consumo. El barril de la variedad WTI subió 0,1% para terminar pactándose a 41,40 dólares, mientras que […]

La entrada Los precios del petróleo subieron levemente después de acumular un 13% en lo que va de la semana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia licita una ON en dólares, con pago en NY y cupón del 12%

La ON Clase XXX es a 2 años de plazo. La licitación está abierta hasta el 16 de noviembre. Genneia abrió una licitación de Obligaciones Negociables (ON) en dólares y con pago en Nueva York -aunque ofrece la posibilidad de ser pagadero en la Argentina-, con cupón del 12% y amortización bullet a 2 años de plazo. La licitación de las ON Clase XXX se extenderá hasta el lunes 16 de noviembre. La operación es organizada por Banco Macro y cuenta con Macro Securities, Balanz, BACS y BST como colocadores. Recientemente, Genneia concluyó la primera etapa del plan de refinanciación de las […]

La entrada Genneia licita una ON en dólares, con pago en NY y cupón del 12% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Barril Criollo: proponen un precio mínimo para el petróleo

La reciente baja de la cotización internacional disparó los reclamos de las provincias por reeditar el precio sostén. La nueva iniciativa contempla un valor piso que evite un nuevo freno en la actividad atado al precio de los surtidores. Las segundas olas de coronavirus que están teniendo lugar en Europa dispararon una señal de alerta en la industria global de los hidrocarburos y los mercados reaccionaron con una baja en la cotización del petróleo. Estos movimientos encendieron la mecha de un reclamo local en el que por ahora son los gobiernos provinciales los que están pidiendo la reedición del barril criollo pero con […]

La entrada Barril Criollo: proponen un precio mínimo para el petróleo se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF vende por US$ 30 millones un edificio ocioso en el centro porteño

YPF, la petrolera controlada por el Estado, vendió a cambio de US$ 30 millones un inmueble de oficinas que tiene en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del edificio Torre Blanca, ubicado en la calle Tucumán 744, que históricamente fue construido por la firma Astra Evangelista (hoy AESA) y que hoy está alquilado desde hace años a otra empresa de servicios públicos.

Así lo confirmó Sergio Afrontti, el CEO de YPF, en una conferencia realizada ayer con inversores de la petrolera. «El Directorio aprobó la venta de un edificio de oficinas por US$ 30 millones«, afirmó.

La venta de este activo forma parte de la estrategia de la compañía en ser más eficiente en el manejo de sus activos. Fuentes del mercado aseguraron a EconoJournal que la empresa evalúa, además, la posibilidad de desprenderse del histórico edificio emplazado en Diagonal Norte y Esmeralda en el centro porteño, aunque en este caso es más complejo porque está subalquilado a distintas empresas y todavía no hay una decisión tomada por parte de la petrolera.

Reevaluación

La pandemia modificó la forma de gestionar de las grandes corporaciones, que aceleraron su migración hacia procesos de gestión retoma y home office. Es improbable que, a la salida de la crisis sanitaria, YPF retome el esquema laboral anterior. Por eso, evalúa todo un reordenamiento integral de sus activos de real estate, que incluso incluye a la torre de Puerto Madero de la empresa. La coyuntura pesa: YPF quiere alojar la mayor cantidad de sus recursos económicos en la producción de energía.

La misma política de austeridad se llevará a cabo en las distintas regionales que tiene YPF en todo el país. En Neuquén, por ejemplo, dejará de alquilar cinco pisos que no corresponden al centro principal que tiene la compañía en la calle Talero, la histórica base de operaciones de YPF en esa provincia

La entrada YPF vende por US$ 30 millones un edificio ocioso en el centro porteño se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El INTI lanza un censo nacional para relevar industria de la energía solar térmica

El INTI habilitó la plataforma virtual para relevar las capacidades del sector en todo el país. La encuesta está dirigida a los proveedores de productos y servicios de energía solar térmica: empresas fabricantes de equipos, importadoras, instaladores particulares, capacitadores y distribuidores de esta tecnología. El período a censar comprende desde enero a diciembre del año 2019, previo a la pandemia. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial relevará nuevamente a los actores del sector solar térmico, mediante el censo virtual que realiza la Institución de manera anual. El relevamiento consiste en un breve formulario dirigido a fabricantes, importadores, instaladores y prestadores de […]

La entrada El INTI lanza un censo nacional para relevar industria de la energía solar térmica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

A pesar de la pandemia, la industria de energías renovables creció en 2020

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2025 podrían desplazar al carbón como la principal fuente de electricidad. La industria energética experimentó su peor año en décadas debido a la pandemia, pero las fuentes limpias de generación de electricidad aún lograron crecer, dijo el martes la Agencia Internacional de Energía. El consumo de electricidad generada por fuentes eólicas, solares e hidroeléctricas crecerá casi un 7% en 2020, un salto notable porque la demanda general de energía se reducirá en un 5%, la caída más pronunciada desde la Segunda Guerra Mundial, dijo el grupo de previsión con sede en París en un nuevo […]

La entrada A pesar de la pandemia, la industria de energías renovables creció en 2020 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sin pensamiento estratégico en materia energética

El gobierno de Alberto Fernández se encamina a cumplir un año. Hay que reconocer que 2020 es un año atípico y traumático para toda la sociedad y esto incluye al Gobierno. La pandemia del Covid le dio al Presidente una oportunidad histórica: ocupar el centro de la escena. La sociedad civil lo identificó con el “comandante de una gesta por la vida”; y él se convirtió en el único comunicador de los supuestos logros en esa lucha. Las encuestas lo catapultaron al primer plano. Lo destacable es que todo lo demás pasó a un segundo plano, incluida la economía y la […]

La entrada Sin pensamiento estratégico en materia energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Más $80 millones para fortalecer la red de distribución eléctrica en verano

Una nueva estación transformadora, mayor potencia y reemplazo de cables, por parte de EDES, empresa distribuidora de DESA. Con una inversión de más de $80 millones de pesos se iniciarán obras de fortalecimiento y confiabilidad de sus redes de distribución eléctrica de cara a las altas temperaturas que puedan registrarse en el marco del Plan Verano 2020-2021. En este caso, EDES, empresa distribuidora de energía eléctrica del Grupo DESA, anunció la realización de una serie de obras entre las que se destacan la construcción de la Estación Transformadora General Paz y de nuevas líneas de media tensión. La nueva Estación Transformadora, que […]

La entrada Más $80 millones para fortalecer la red de distribución eléctrica en verano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Recuperación acelerada de Brasil impulsa las exportaciones argentinas

Automotor, aluminios y plásticos motorizaron la suba. Industriales confían en que la baja de retenciones potenciará las ventas. La recuperación económica de Brasil es más rápida de lo que se esperaba. En rigor, el Fondo Monetario Internacional recortó al 5,8% la caída de la economía que en julio había previsto por valores superiores al 9%. Los impactos de este rebote ya se sienten en Argentina. En octubre las exportaciones al país vecino crecieron un 12% con respecto al mes anterior. El dato es alentador para la industria ya que se trata de su principal destino comercial. Automotor tuvo por primera vez en el año una […]

La entrada Recuperación acelerada de Brasil impulsa las exportaciones argentinas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nueva apuesta eólica: buscan interesar a capitales chinos para invertir en Comodoro

El intendente Juan Pablo Luque mantendrá un encuentro con un grupo de empresarios en Buenos Aires. Buscan reactivar el parque eólico Antonio Morán. El intendente Juan Pablo Luque confirmó un anticipo exclusivo de ADNSUR en relación al encuentro que mantendrá esta semana en Buenos Aires con representantes de un grupo empresario de capitales chinos, ante la posibilidad de atraer una inversión privada que apunte a reactivar el parque eólico Antonio Morán.   En entrevista exclusiva con Actualidad 2.0, el jefe comunal ponderó entre las obras previstas por Nación para el presupuesto 2021 el nodo de seccionamiento en esta ciudad para incorporar energía […]

La entrada Nueva apuesta eólica: buscan interesar a capitales chinos para invertir en Comodoro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Pampa generará su energía y podrá vender el excedente

A través de una ley, la provincia creará el “Régimen de Desarrollo Energético” que apunta a lograr el autoabastecimiento energético en 20 años. Además, la energía deja de estar catalogada como un bien de consumo, para convertirse en un derecho humano. El Gobierno pampeano giró a la Cámara de Diputados de la provincia, el texto legal que enmarca jurídicamente la puesta en marcha del Plan Energético Provincial, que anunciara el gobernador Sergio Ziliotto, en el mes de marzo. Se trata de la ley que crea el “Régimen de Desarrollo Energético” y que apunta a lograr en 20 años el autoabastecimiento energético de la mano de las […]

La entrada La Pampa generará su energía y podrá vender el excedente se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ABO WIND analiza incorporar proyectos de hidrógeno verde en su portfolio para Argentina

Esta empresa busca ampliar su oferta alineándola a la nueva tecnología que podría ser tendencia en los próximos años. En toda Latinoamérica resuenan intenciones de empezar a trabajar con proyectos de hidrógeno, tanto para el sector energético como el de movilidad. Este mes, Energía Estratégica comunicó los planes del Gobierno chileno para ser líder global en esta tecnología y que empresarios mexicanos dan sus primeros pasos en la conformación de una nueva asociación para impulsar la consolidación de la industria. En este escenario, ABO WIND estaría analizando el desarrollo de proyectos de hidrógeno en una nueva plaza latinoamericana: Argentina. Durante los 15 años de […]

La entrada ABO WIND analiza incorporar proyectos de hidrógeno verde en su portfolio para Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Colombia anuncia segunda subasta para proyectos piloto de fracking

Colombia realizará una segunda ronda para adjudicar Contratos Especiales de Proyectos de Investigación (CEPI), con los que busca tener información científica que le permita desarrollar a futuro la técnica de fracking en yacimientos no convencionales y aumentar sus reservas de hidrocarburos, anunció el Gobierno. Ecopetrol, Exxomobil y Drummond se encuentran habilitadas para presentar propuestas, dijo la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en un comunicado el martes en la noche, aunque nuevas empresas interesadas podrán participar en la nueva subasta previo proceso de inscripción y cumplimiento de los requisitos. Cada empresa podrá ser adjudicataria de hasta dos contratos especiales, y en […]

La entrada Colombia anuncia segunda subasta para proyectos piloto de fracking se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Iberdrola acelera la construcción de su mayor parque eólico en Brasil, con una inversión de 480 millones

Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergia, ha iniciado la construcción de su ‘megacomplejo’ eólico Oitis en Brasil, el mayor proyecto de estas características del grupo en el país sudamericano con una capacidad instalada de 566,5 megavatios (MW) y cuya inversión ascenderá a unos 480 millones de euros. Según informó la filial de Iberdrola, los trabajos se inician tres meses antes de lo previsto en su plan de negocio, después haber recibido las autorizaciones para el proyecto del Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del Estado de Bahía. Junto con el complejo eólico Chafariz (471 MW), que está […]

La entrada Iberdrola acelera la construcción de su mayor parque eólico en Brasil, con una inversión de 480 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La región sufre el golpe de la caída de las regalías petroleras

La baja actividad petrolera hizo que las expectativas de Neuquén y Río Negro quedaran exageradas. La recaudación del principal impuesto provincial cae más en la Patagonia. A la caída de la recaudación por la ralentización de la economía las provincias patagónicas sumaron el golpe de la falta de recursos generados en la actividad económica: regalías e Ingresos Brutos, dos de las principales fuentes de financiamiento. Neuquén recibió en septiembre casi un 11% menos de regalías por el gas que el año pasado y Río Negro vio en agosto derrumbarse un 4,4% los ingresos por la extracción de hidrocarburos. El ministro de Economía de […]

La entrada La región sufre el golpe de la caída de las regalías petroleras se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Contratos para fotovoltaica y hoja de ruta de hidrógeno, ejes de Paraguay en Latam Future Energy

La Cámara Alta del Congreso de Paraguay analiza el Proyecto de Ley “Que fomenta la utilización de Recursos Renovables con fines Energéticos”.

¿Qué implica? En concreto, habilitaría la firma de contratos entre privados, y según el propio Gobierno, con precios de 35 dólares por MWh la fotovoltaica podría hacerle juego a la tan competitiva hidroeléctrica.

Además, el Gobierno trabaja en un plan para migrar el transporte hacia el hidrógeno y la movilidad eléctrica, lo que aumentaría la demanda de generación eléctrica, técnicamente abastecida por largos años.

En este marco, Felipe Mitjans, titular de la dirección de Recursos Energéticos perteneciente al Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay participará de Latam Future Energy, como ponente destacado.

REGISTRO SIN COSTO

Latam Future Energy Virtual Summit, es un evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

Ponentes Destacados

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile
René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador
Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica
Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá
Miguel Juan Révolo – Viceministro de Electricidad – Perú
Felipe Mitjans – Director de Recursos Energéticos – Viceministerio de Minas y Energía – Paraguay
Fitzgerald Cantero Piali – Director Nacional de Energía – Uruguay
Silvia Emaldi – Presidenta – UTE – Uruguay
Martín Mandarano – CEO – YPF Luz – Argentina
Manuel Pérez Dubuc – CEO – Fluence
Luis Mejia Brache – Gerente General – EGE Haina – República Dominicana
José Donoso – Presidente Electo 2021 Global Solar Council / Director General de UNEF – España
Gema Sacristan – Chief Invesment Officer – IDB Invest
Cesar Cañedo – CEO – CIFI
María Aramoni – Portfolio Manager Fixed Income LATAM – Santander Asset Management
Rainer Schröer – Director Programa 4e – GIZ ChileCesar Ramírez – VP Transporte Energía – ISA
Alvaro Villasante – Vicepresidente de Generación – Grupo Energía Bogotá
Irene Espinola – Renewable Energy Global Director – Grupo Bimbo
Juan Majada – Director Negocio Internacional – Red Eléctrica de España
Manlio Coviello – Presidente – TERNA Plus
Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital
María Paz de la Cruz – Gerenta General- H2 Chile
Luis Dosal – Head of Project Finance México – BBVA
Fabián González – Director Innovation & Operational Efficiency – Atlas Renewable Energy
Fredy Zuleta – Gerente General Transmisión – Grupo Energía Bogotá
Carlos Guerra – Director New Business Development & Innovation – Votorantim Energia

Enrique José Plazas – Renewable Head of Business Development – Galp
Carolina García – Gerente Regional de Sostenibilidad – ABInBev
Rosilena Lindo – Senior Energy Expert – PNUMA (ONU)
Alex de la Vega – Founder – Infra X

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá analizará nuevos proyectos de energías renovables durante Latam Future Energy

El Gobierno de Panamá diseña una estrategia que permitiría seguir incorporando inversiones en energías limpias. «En la agenda de transición tenemos varias líneas de acción. Una que hemos visto para el corto plazo es lanzar una licitación para entidades del Estado», anunció días atrás el Secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff

¿Cómo serán las condiciones de inversión? El funcionario anticipó que la intención es «agrupar grandes clientes y hacer un buen paquete para comprar energía renovable por un plazo atractivo y así traer inversión al país».

El Estado representa aproximadamente el 10% del consumo nacional, lo que significaría 200 MW. Sin embargo, para una primera etapa, Rivera adelanta que «primero haríamos un proyecto piloto y el próximo año algo más sustancioso».

«Son entre 30 y 40 MW para este año, pero va a depender de estudios que estamos haciendo», estimó a este medio.

También el funcionario adelantó que su Gobierno avanzará con un modelo de contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) entre privados.

Sobre este y otros temas se explayará Jorge Rivera Staff, durante su ponencia destacada en Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

REGISTRO SIN COSTO

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El INTI lanza un censo nacional para relevar industria de la energía solar térmica

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial relevará nuevamente a los actores del sector solar térmicomediante el censo virtual que realiza la Institución de manera anual.

El relevamiento consiste en un breve formulario dirigido a fabricantes, importadores, instaladores y prestadores de servicios que hayan trabajado con tecnología solar térmica durante el año 2019, y se consultará específicamente por ese período.

La participación es voluntaria y gratuita, y todos los datos particulares completados son confidenciales, solo se publicarán los indicadores globales (por ejemplo la cantidad de instalaciones por provincia, qué tipo de equipos predominan por región, cuántas empresas componen el sector, etcétera).

Las empresas y actores que ya participaron en otras oportunidades, deberán volver completar la encuesta para formar parte del nuevo censo. Por su parte, quienes no se habían inscripto en ediciones anteriores pueden hacerlo por primera vez siguiendo las indicaciones que figuran en el formulario.

Los actores que participen formarán parte del índice actualizado de empresas que publica el INTI como parte del informe final, a fin de dar a conocer a quienes trabajan con esta tecnología en todo el país.

El objetivo del censo es generar un registro actualizado de las capacidades y necesidades del sector. Este mapeo permite proyectar acciones de apoyo, articular políticas de fomento a la tecnología, y darles difusión a los actores que se dedican a la energía solar térmica en todo el territorio nacional.

Para participar del Censo Solar Térmico, ingresar acá

Para consultas, contactarse a censost@inti.gob.ar

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex recibe un pedido de energía eólica de 302 MW en EE UU

En el verano de 2021 el Grupo Nordex comenzará a entregar e instalar las turbinas para este proyecto en el estado de Texas. Las turbinas se suministrarán en un modo de funcionamiento específico del proyecto de 4,8 MW, lo que dará como resultado una producción total para el parque eólico de 302,4 MW.

Con este último pedido de los EE. UU. Hoy, el Grupo Nordex puede mirar hacia atrás en 3.7 gigavatios en turbinas eólicas vendidas solo en el estado de Texas.

El Grupo ha instalado más de 29 GW de capacidad de energía eólica en más de 40 mercados y en 2019 generó ingresos por EUR 3300 millones. La empresa emplea actualmente una plantilla de aprox. 7900. La capacidad de fabricación conjunta incluye fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, India, Argentina y México.

La cartera de productos se centra en turbinas terrestres en la clase de 2.4 a 5.X MW, que están hechas a medida para los requisitos del mercado de países con espacio limitado y regiones con capacidad de red limitada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ABO WIND analiza incorporar proyectos de hidrógeno verde en su portfolio para Argentina

En toda Latinoamérica resuenan intenciones de empezar a trabajar con proyectos de hidrógeno, tanto para el sector energético como el de movilidad. 

Este mes, Energía Estratégica comunicó los planes del Gobierno chileno para ser líder global en esta tecnología y que empresarios mexicanos dan sus primeros pasos en la conformación de una nueva asociación para impulsar la consolidación de la industria. 

En este escenario, ABO WIND estaría analizando el desarrollo de proyectos de hidrógeno en una nueva plaza latinoamericana: Argentina. 

Durante los 15 años de participación en el mercado argentino, esta empresa de capitales alemanes se destacó por adelantarse a las nuevas tendencias y por su rápida adaptación a las demandas del mercado: inició con desarrollos puramente eólicos, en su andar incorporó solar fotovoltaico y continúa dispuesta a embarcarse en negocios con nuevas tecnologías. 

Esta estrategia llevó a que hoy ABO WIND cuente en la actualidad con un porfolio de unos 20 proyectos que se dividen casi por igual en desarrollos eólicos y solares, y a que hoy busque ampliar su oferta con hidrógeno. 

Precio y plazo: qué rol juegan los contratos eólicos entre privados en Latinoamérica

“En Argentina, aún hay mucha tela para cortar en eólica y solar. Es una pena que con el potencial que tiene el país, hoy nos encontremos limitados. Pero eso no nos detiene a seguir buscando nuevas alternativas para poder concretarlas cuando se nos dé la oportunidad”, confió Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO WIND en Argentina. 

De ahí es que la empresa habría tomado la decisión de incorporarse al Consorcio de Hidrógeno local (liderado por YPF), para empezar a impulsar el diálogo sobre esta tecnología en el mercado argentino.  

“Los nuevos desarrollos renovables que vamos haciendo ya prevén ser compatibles con un proyecto de hidrógeno”, agregó la referente empresaria. 

Por eso, entre las alternativas de aprovechamiento de esta tecnología, destacamos los de “hidrógeno verde” para almacenamiento de energía, que podrían partir de fuentes eólica y solar. 

“Todos los mercados, tarde o temprano, se volcarán a las energías renovables”, valoró Lucila Bustos. 

Y es que, la evolución del coronavirus como pandemia dejó a la vista muchas problemáticas por atender en relación al cambio climático. 

Ante la “nueva normalidad”, de acuerdo con la referente de Abo WIND, se aproximarían momentos de quiebre donde muchos paradigmas podrían ser modificados y se aceleren medidas para impulsar cambios significativos, como puede ser la transición energética hacia fuentes de generación no contaminantes que garantizarían sostenibilidad económica, social y medioambiental.

De la Cruz: “el tema central de toda conversación con el Gobierno es la Estrategia Nacional del Hidrógeno»

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia respalda la construcción para un parque solar de 300 MW

El 30 de septiembre del año pasado, la sociedad Parque Solar Puerta De Oro S.A.S. presentó ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) un proyecto fotovoltaico que lleva el mismo nombre que la empresa creada para este propósito específico.

Lo llamativo del Parque Solar Puerta De Oro, que actualmente se encuentra en Fase 2 (factibilidad aprobada), es su tamaño: 300 MW.

Según la planificación de la empresa desplegar la obra, que se ubicará entre los municipios de Guaduas y Chaguaní, en el departamento de Cundinamarca, requiere de un área total de 900 hectáreas.

El proyecto ya cuenta con el “concepto favorable” de ISA Intercolombia sobre la viabilidad técnica de conexión.

Asimismo, el 14 de julio pasado, el Director de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras señaló que “las áreas de interés del proyecto solar fotovoltaico Parque Solar Puerta de Oro 300MW no presentan traslape con solicitudes de comunidades étnicas, resguardos indígenas o títulos colectivos a favor de comunidades negras”.

Así las cosas, el lunes de esta semana el Ministerio de Minas y Energía lanzó un proyecto de resolución (que quedará sometido a consulta pública hasta el 30 de noviembre) que declara al emprendimiento como de “utilidad pública e interés social”, concediéndole a la empresa interesada la compra de los terrenos necesarios para el emplazamiento de la obra.

“El proyecto solar fotovoltaico Parque Solar Puerta de Oro 300MW se enmarca dentro de las actividades a que hace referencia el artículo 5 de la Ley 143 de 1994, que dispone que la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, están destinadas a satisfacer necesidades colectivas primordiales en forma permanente; por esa razón son consideradas servicios públicos de carácter esencial, obligatorio y de utilidad pública”, justificó la cartera energética.

En efecto, a la sociedad Parque Solar Puerta De Oro S.A.S. se le permite la “opción de compra de todos los predios comprendidos en el proyecto, por un término que no superará dos (2) años, no encontrándose obligado a reconocer las adiciones, reformas, reconstrucciones o mejoras permanentes que se efectuaren a los inmuebles con posterioridad a la fecha de la presente declaratoria, pudiendo iniciar el proceso de expropiación una vez cumplido lo señalado en el parágrafo 1 del artículo siguiente de esta resolución”.

“La declaratoria de expropiación procederá siempre y cuando haya fracasado la vía de negociación directa con los titulares o poseedores de los bienes cuya ubicación y linderos quedaron incluidos dentro de las poligonales relacionadas” del proyecto”, aclara la resolución que estará sometida a consulta pública hasta el último día de noviembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una, las 117 obras eléctricas que están en proceso de construcción en Chile

Con el fin de poner a disposición de forma rápida y actualizada la información de los proyectos de transmisión que se encuentran en ejecución en Chile, la subgerencia de Ingeniería y Proyectos ha puesto a disposición de los actores del sector y otros interesados la plataforma https://seguimientoejecucionobras.coordinador.cl/.

Allí se encuentran los proyectos que forman parte de los planes de expansión de transmisión decretados por el Ministerio de Energía y que han sido licitados y adjudicados por el Coordinador Eléctrico.

También hay información de las obras cuya ejecución ha sido autorizada por la Comisión Nacional de Energía en el marco del art.102 de la LGSE.

Esta herramienta cuenta con distintos sistemas de búsqueda por región o por proyecto y, en ella se pueden descargar los informes de avance mensual de cada obra en ejecución supervisada por el DCSP.

Actualmente el portal digital brinda información de 107 proyectos que son los que “cuentan con informes de avances de distintos decretos y resoluciones”, señalan desde el Coordinador. Pero confían que en realidad son 211 las obras eléctricas que están en ejecución, por lo que con el correr de las semanas se irán incorporando detalles de nuevas iniciativas.

Fuente: Coordinador

“De esta forma, la subgerencia de Ingeniería y Proyectos busca entregar información oportuna y de calidad sobre el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Cumple a su vez, con realizar el control y supervisión de los proyectos en construcción de infraestructura de transmisión, conforme a la Ley Eléctrica”, destacan desde el Coordinador.

Por otra parte, resaltan que este tipo de sitios web permite al propio operador del SEN contar con “infraestructura y plataformas tecnológicas robustas y una herramienta de control de los proyectos”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cammesa compra fueloil local para garantizar la exportación de energía a Brasil

Luego de haber exportado a Brasil 1600 MW la semana pasada, la Argentina colocó en el país vecino otros 1950 MW esta semana. En esta ocasión colocó un bloque más de potencia de 350 MW por 200 dólares, lo que reportó además una mejora en el precio promedio que se elevó de los 89 dólares a 105 dólares en promedio.

Como CAMMESA, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), no tuvo tanto gas disponible en el sistema, debió generar parte de la energía exportada con fuel oil. Por tal motivo, decidió comprar 30.000 metros cúbicos de fueloil en el mercado local para reponer el stock del combustible utilizado.

Hacía tiempo que Cammesa no licitaba la compra de fuel oil para abastecer al parque termoeléctrico. Es un derivado líquido que, al igual que el gasoil, es bastante más caro que el gas natural. Aún así, Cammesa repagó los costos con el precio de la energía exportada a Brasil.

Como informó EconoJournal la semana pasada, Brasil ha venido licitando la importación de energía desde países limítrofes para evitar utilizar sus reservas hidroeléctricas. Su sistema de generación tiene un costo marginal de unos 55 US$/MWh, pero aún así optó por importar energía para preservar la capacidad de sus embalses para cubrir la demanda eléctrica del verano.

Detalle

La Argentina volvió a ofertar seis bloques:
1) 200 MW a 50 dólares por MW; 2) 300 MW a 60 dólares por MW; 3) 400 MW a 85 dólares por MW; 4) 400 MW a 100 dólares por MW; 5) 300 MW a 135 dólares por MW; y 6) 350 MW a 200 dólares por MW.
La semana pasada Brasil tomó solo los primeros cinco bloques, pero en esta ocasión sumó también el sexto bloque. Con ese bloque final a 200 dólares Argentina repaga el costo marginal de generar energía con fueloil.

Cammesa priorizó ofertar precios competitivos, no solo para asegurarse la exportación sino también para defender un esquema de asistencia mutua en condiciones de riesgo. Es decir, si buscaba colocar a un precio mayor corría el riesgo de que Brasil decidiera no comprar la energía, pero además podía tensarse la relación bilateral.

El gobierno argentino sabe que en el verano va a necesitar importar energía de Brasil durante los picos de consumo y de este modo busca mantener una relación de camaradería con el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Más allá de los precios, algunas generadoras cuestionan que sea CAMMESA quien exporta gas a Brasil y no las propias generadoras que son las dueñas de los activos. «Cammesa está encargada del despacho local, pero el mercado de exportación de energía debería estar manejado por los privados, que podríamos buscar distintas estrategias comerciales para agregar valor«, explicaron desde una generadora. La respuesta desde un despacho oficial fue la siguiente: «Lo recaudado por la venta de energía a Brasil es utilizado para reducir los subsidios que demanda el segmento de generación«.

La entrada Cammesa compra fueloil local para garantizar la exportación de energía a Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El futuro de la industria petroquímica: teletrabajo y sustentabilidad

Pedro Manrique (Ecopetrol), Edison Terra (Braskem), Daniella Souza Miranda (Dow) y Patricio Gutiérrez (Grupo Idesa) analizaron, en un panel organizado por la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), las tendencias que se observan en la industria petroquímica, poniendo el foco en el sistema laboral home-office, la digitalización y la importancia de la sustentabilidad y el medio ambiente.

TELETRABAJO Y DIGITALIZACIÓN

Pedro Manrique, vicepresidente Comercial y de Mercadeo de Ecopetrol, -la firma que cuenta con más de 13 mil empleados y 25 mil contratistas- explicó que una de las primeras medidas que tomó la compañía ante la pandemia consistió en “definir quiénes eran indispensables en las instalaciones y determinar lo que llamamos el `mínimo vital de personal´ para mantener la continuidad del negocio. Esto se aplicó a los campos de producción, a las refinerías y a los puertos, por lo tanto, nueve mil empleados están trabajando de manera remota”. Además, el ejecutivo subrayó que “en el 2021 vamos a regresar a las oficinas solo un 25 por ciento del tiempo, es decir, uno o dos días por semana. Entendimos que no necesitamos todo este espacio de oficinas y queremos ser más eficientes”.

En la misma línea, el presidente de la Junta del Grupo Idesa, Patricio Gutiérrez, sostuvo que “va a existir mucha flexibilidad respecto de la presencia de la persona en la oficina y por ende el reto será, a largo plazo, encontrar la forma de medir el desempeño y prevenir el abuso. Ante esta situación comprobamos que el trabajo a distancia funciona y es algo muy buscado por las nuevas generaciones. A su vez, creo que las conversaciones cara a cara en la oficina o los encuentros informales de pasillo son fundamentales. Entonces un 25 por ciento de tiempo en el trabajo combinado con una mayor flexibilidad podría funcionar”.

“Estamos lejos y a la vez estamos mucho más participantes de la intimidad de nuestra gente. Conocemos los hijos y los perros de las personas que trabajan con nosotros. Esto abre nuevas posibilidades de desempeño y debemos tomarlo como una oportunidad”, agregó Edison Terra, vicepresidente de la unidad de Olefinas y Poliolefinas de Braskem.

Por su parte, para Daniella Souza Miranda, vicepresidenta Comercial del Área de Plásticos de Dow, son tres las tendencias macro que rigen en el presente y determinarán el futuro de la industria: “la racionalización de recursos, revisando proyectos y seleccionando las iniciativas adecuadas, el fortalecimiento de las relaciones con los clientes y finalmente la digitalización. Avanzamos mucho en términos de conectividad, pero aún queda mucho por hacer”.

SUSTENTABILIDAD

“En Braskem asumimos el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbón para 2050”, afirmó Edison Terra. “El sector petroquímico es tradicional y bastante conservador, entonces tenemos que estar atentos porque vamos a encontrar desafíos, pero también oportunidades. Hoy la preocupación por la sustentabilidad se acentuó muchísimo”.

“La realidad es que se aceleró todo. Principalmente la cuestión de la transición energética. No es un tema de mañana, es un tema de hoy. Actualmente, el foco está puesto en la reducción de costos y todo el mundo se está planteando dónde invertir el Capex. Hay una gran preocupación por la descarbonización y la reducción de emisiones de efecto invernadero, por lo tanto, todas las empresas salen al mercado con planes de sustentabilidad concretos”, añadió Pedro Manrique. Al tiempo que hizo hincapié en la importancia de replantear el talento humano, las nuevas habilidades y las formas novedosas de ejercer el liderazgo.

Para Patricio Gutiérrez, es necesario implementar en las compañías los conceptos de Environmental social and governance (ESG) que combinan los indicadores ambientales con los aspectos sociales y el gobierno. “A las instituciones financieras que son fundamentales para que podamos seguir invirtiendo en proyectos de capital, les interesa cada vez más que las empresas tengan indicadores claros en cuanto al ESG”, detalló el directivo.

Por último, Daniella Souza Miranda estimó que, en 15 años, el cien por ciento de los productos de Dow tendrán empaques reciclados. “La pandemia planteó un problema interesante. Antes, la persona que generaba basura en la oficina o en el restaurante no tenía que lidiar con ella. Ahora todo está en casa, con lo cual tenemos al consumidor más involucrado que nunca y con ganas de hacer algo al respecto”, concluyó. 

La entrada El futuro de la industria petroquímica: teletrabajo y sustentabilidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BP se asocia con la danesa Orseted para producir hidrógeno verde en Alemania

Dos de las compañías energéticas más grandes de Europa, BP Plc y Orsted A / S, anunciaron que se unirían con el objetivo de desarrollar un electrolizador a escala industrial para producir hidrógeno verde, en la planta de refinería que la petrolera inglesa posee en la ciudad alemana de Lingen.

Si obtienen respaldo financiero, la planta de Lingen extraería 50 mega watts de electricidad de los parques eólicos del Mar del Norte para producir hidrógeno. El gas abastecería el 20% de las necesidades energéticas de la refinería y reemplazaría las corrientes de hidrógeno que ahora se fabrican con combustibles fósiles. Es el último ejemplo de interés en el hidrógeno como alternativa al gas natural y el carbón para industrias que necesitan calor de mil grados para ejecutar sus procesos. Con los servicios públicos limpiando la contaminación por gases de efecto invernadero, los responsables políticos, especialmente en la Unión Europea, se están enfocando en cómo reducir las emisiones de la industria pesada y en encontrar el hidrógeno como una de las opciones principales.

«Por supuesto que necesitamos fondos para que el proyecto se materialice», dijo Anders Nordstrom, vicepresidente de hidrógeno en Orsted. «Y también necesitamos una mayor claridad desde el lado regulatorio con respecto a la definición de hidrógeno renovable».

El proyecto Lingen Green Hydrogen será uno de los más grandes de Europa si comienza en 2024. Las empresas han solicitado dinero para apoyar la inversión del Fondo de Innovación de la Unión Europea, que respalda tecnologías bajas en carbono.

Los procesos para producir hidrógeno verde aún no son económicamente viables sin el apoyo del gobierno. Pero si se implementan los fondos y las “políticas habilitadoras adecuadas”, BP y Orsted esperan tomar una decisión final de inversión a principios de 2022.

Se espera que Lignen produzca casi 9.000 toneladas de hidrógeno verde al año, reduciendo las emisiones equivalentes a las producidas en unos 45.000 coches en alemán, dijo BP.

«Consideramos que desempeña un papel fundamental en la descarbonización de la industria energética, el sector del transporte y, especialmente, las industrias difíciles de electrificar o caras de electrificar», dijo Louise Jacobson Plutt, vicepresidente senior de hidrógeno BP, en un comunicado. entrevista.

BP anticipa que la industria tendrá que cambiar al hidrógeno para cumplir con reglas de protección climática más estrictas. En agosto, dijo que identificaría «mercados centrales» para el hidrógeno y buscaría representar el 10% de cada uno de ellos para 2030.

«Existe la posibilidad de que si las ambiciones políticas se convierten en los incentivos adecuados para el hidrógeno renovable, podría ser significativo para el final de la década», dijo Nordstrom. «Pero todo depende de si las cosas salen según lo previsto».

https://www.worldoil.com/news/2020/11/10/bp-seeks-to-use-wind-power-to-run-hydrogen-plant-in-germany

La entrada BP se asocia con la danesa Orseted para producir hidrógeno verde en Alemania se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BP se asocia con la danesa Orseted para producir hidrógeno verde en Alemania

Dos de las compañías energéticas más grandes de Europa, BP Plc y Orsted A / S, anunciaron que se unirían con el objetivo de desarrollar un electrolizador a escala industrial para producir hidrógeno verde, en la planta de refinería que la petrolera inglesa posee en la ciudad alemana de Lingen.

Si obtienen respaldo financiero, la planta de Lingen extraería 50 mega watts de electricidad de los parques eólicos del Mar del Norte para producir hidrógeno. El gas abastecería el 20% de las necesidades energéticas de la refinería y reemplazaría las corrientes de hidrógeno que ahora se fabrican con combustibles fósiles. Es el último ejemplo de interés en el hidrógeno como alternativa al gas natural y el carbón para industrias que necesitan calor de mil grados para ejecutar sus procesos. Con los servicios públicos limpiando la contaminación por gases de efecto invernadero, los responsables políticos, especialmente en la Unión Europea, se están enfocando en cómo reducir las emisiones de la industria pesada y en encontrar el hidrógeno como una de las opciones principales.

«Por supuesto que necesitamos fondos para que el proyecto se materialice», dijo Anders Nordstrom, vicepresidente de hidrógeno en Orsted. «Y también necesitamos una mayor claridad desde el lado regulatorio con respecto a la definición de hidrógeno renovable».

El proyecto Lingen Green Hydrogen será uno de los más grandes de Europa si comienza en 2024. Las empresas han solicitado dinero para apoyar la inversión del Fondo de Innovación de la Unión Europea, que respalda tecnologías bajas en carbono.

Los procesos para producir hidrógeno verde aún no son económicamente viables sin el apoyo del gobierno. Pero si se implementan los fondos y las “políticas habilitadoras adecuadas”, BP y Orsted esperan tomar una decisión final de inversión a principios de 2022.

Se espera que Lignen produzca casi 9.000 toneladas de hidrógeno verde al año, reduciendo las emisiones equivalentes a las producidas en unos 45.000 coches en alemán, dijo BP.

«Consideramos que desempeña un papel fundamental en la descarbonización de la industria energética, el sector del transporte y, especialmente, las industrias difíciles de electrificar o caras de electrificar», dijo Louise Jacobson Plutt, vicepresidente senior de hidrógeno BP, en un comunicado. entrevista.

BP anticipa que la industria tendrá que cambiar al hidrógeno para cumplir con reglas de protección climática más estrictas. En agosto, dijo que identificaría «mercados centrales» para el hidrógeno y buscaría representar el 10% de cada uno de ellos para 2030.

«Existe la posibilidad de que si las ambiciones políticas se convierten en los incentivos adecuados para el hidrógeno renovable, podría ser significativo para el final de la década», dijo Nordstrom. «Pero todo depende de si las cosas salen según lo previsto».

https://www.worldoil.com/news/2020/11/10/bp-seeks-to-use-wind-power-to-run-hydrogen-plant-in-germany

La entrada BP se asocia con la danesa Orseted para producir hidrógeno verde en Alemania se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell reduce a la mitad la producción de su refinería más grande en el mundo

Shell reducirá a la mitad la capacidad de procesamiento de petróleo crudo de su refinería más grande del mundo, Pulau Bukom en Singapur, como parte de su  proyecto de convertirse en una compañía con cero emisiones netas para 2050. .   

Pulau Bukom alberga la mayor refinería de Shell a nivel mundial en términos de capacidad de destilación de crudo, 500.000 barriles por día (bpd), y también tiene un complejo de craqueo de etileno con una capacidad de hasta un millón de toneladas por año.

Dado que Shell busca reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y está transformando su negocio de refinación, reducirá la capacidad de procesamiento de crudo en Pulau Bukom aproximadamente a la mitad, dijo la compañía. En ese nuevo escenario, la planta de Pulau Bukom será uno de los seis parques de energía y productos químicos de Shell, y pasará de una lista de productos a base de combustibles y petróleo crudo hacia nuevas cadenas de valor bajas en carbono.

“Nuestras empresas en Singapur deben evolucionar y transformarse, y debemos actuar ahora si queremos lograr nuestra ambición de prosperar a través de la transición energética. Nuestra acción decisiva hoy ayudará a Shell en Singapur a mantenerse resistente y construir un futuro más limpio y sostenible para todos nosotros”, dijo Aw Kah Peng, presidente de Shell Companies en Singapur.

La reducción de capacidad de la refinería en Singapur dará lugar a la eliminación de 500 puestos de trabajo para fines de 2023. Actualmente, Pulau Bukom emplea a unas 1.300 personas.

Shell está implementando una nueva estrategia descendente para remodelar su negocio de refinación hacia una cartera de refinación más pequeña e inteligente centrada en una mayor integración con los centros de comercio de Shell, productos químicos y marketing.

Como parte de esta estrategia, la compañía  vendió  la refinería Martinez en California a PBF Holding Company por US $ 1.200 millones y también cerrará su refinería en Convent, Louisiana, luego de no encontrar un comprador para la planta.

https://oilprice.com/Energy/Energy-General/Shells-Largest-Refinery-Reduces-Crude-Processing-Capacity-By-50.html

La entrada Shell reduce a la mitad la producción de su refinería más grande en el mundo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las principales empresas de servicios petroleros reducen pérdidas

Los tres proveedores de servicios dpetroleros más grandes del mundo —Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes— reportaron pérdidas para el tercer trimestre. Sin embargo, esas pérdidas fueron significativamente más bajas que las observadas en el segundo trimestre, «el trimestre más desafiante en las últimas décadas», como dijo Olivier Le Peuch, Director Ejecutivo de Schlumberger.

La pérdida de Schlumberger en el tercer trimestre fue de 82 millones de dólares, mucho menor que la del segundo trimestre, que fue  de 3.434 millones de dólares, con una caída secuencial de los ingresos en EE.UU. del 2 por ciento, pero del 59 por ciento en comparación con el tercer trimestre de 2019.

«La recuperación a corto plazo sigue siendo frágil debido a posibles oleadas posteriores de COVID-19 que podrían representar un riesgo significativo para esta perspectiva», dijo Le Peuch en la publicación de resultados del tercer trimestre de 2020.

Halliburton, el mayor proveedor de servicios de fracturación hidráulica en EE.UU., también informó una pérdida en el tercer trimestre debido a la reducción de la demanda de servicios petroleros. Sin embargo, prevé que la actividad en los no convencionales se estabilice . «El ritmo de caída de la actividad en los mercados internacionales se está desacelerando, mientras que la estructura de la industria de América del Norte continúa mejorando y la actividad se está estabilizando», dijo el director ejecutivo de Halliburton, Jeff Miller, en un comunicado.

Baker Hughes también informó una pérdida para el tercer trimestre, menor en comparación con el segundo, pero advirtió sobre la volatilidad en el futuro, ya que la recuperación de la demanda de petróleo parece haberse estancado. “Después de importantes turbulencias durante la primera mitad del año, los mercados del petróleo se han estabilizado un poco. Sin embargo, la recuperación de la demanda está comenzando a estabilizarse y restos de exceso de capacidad significativos, lo que podría crear volatilidad en el futuro “, afirmó  Lorenzo Simonelli, presidente y CEO de la compañía.

https://oilprice.com/Energy/Energy-General/The-Road-To-Recovery-Is-Long-For-Oilfield-Services.html

La entrada Las principales empresas de servicios petroleros reducen pérdidas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nielsen anunció que YPF invertirá U$S 1200 millones para ampliar la planta de Profertil en Bahía Blanca

El objetivo es duplicar la capacidad instalada y alcanzar los 2,7 millones de toneladas de producción de urea para abastecer el mercado local y la región maicera de Brasil. El presidente de YPF, Guillermo Nielsen anunció que la compañía llevará adelante una inversión de US$ 1.200 millones para ampliar la capacidad instalada de la planta de Profertil, la empresa petroquímica que es controlada en partes iguales por la petrolera argentina y la canadiense Nutrien. “Esta inversión nos permitirá aumentar a 2,7 millones de toneladas la producción de urea de la planta, con el objetivo de abastecer mayoritariamente el mercado regional, específicamente a Brasil. […]

La entrada Nielsen anunció que YPF invertirá U$S 1200 millones para ampliar la planta de Profertil en Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los 24 pozos de Vaca Muerta que arrancan con el Plan Gas

YPF tomó la delantera en las áreas de shale para evitar más importaciones en el 2021. Cómo es Rincón del Mangrullo, el yacimiento que ya tiene actividad. El Plan Gas 4, o Plan Gas.Ar, como el gobierno nacional denominó al nuevo precio estímulo a la producción en el país, todavía no fue oficializado. Sin embargo, se conocen los aspectos centrales del decreto que tiene a la firma el presidente Alberto Fernández, tal como lo adelantó el domingo +e. En ese contexto, YPF ya dio un primer paso y estableció una hoja de ruta para avanzar en la producción de gas, en una de las áreas donde espera apuntalar […]

La entrada Los 24 pozos de Vaca Muerta que arrancan con el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Directivos de una empresa de energías renovables, interesados en invertir en San Juan

El grupo empresario Neuss planea invertir en la provincia de San Juan con la construcción de un parque fotovoltaico. El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, junto al secretario general de la Gobernación, Juan Flores, recibió en la tarde del lunes a los empresarios Patricio y Juan Neuss, con quienes diálogo sobre las inversiones que la empresa Harz Energy tiene pensado realizar en materia de energía solar en la provincia de San Juan. En el encuentro además estuvo presente el asesor Matías Sotomayor. Al término del encuentro, Sotomayor señaló que “el grupo empresario nacional se reunió con el gobernador y […]

La entrada Directivos de una empresa de energías renovables, interesados en invertir en San Juan se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gulf potenciará el negocio de GNC en su red de Estaciones de Servicio del país

A través de la asociación con la empresa Cinergia, busca generar la diversificación de sus servicios y productos de la red de estaciones abanderadas. También promoverá la instalación de paneles solares y desarrollará el segmento de gas natural licuado. Gulf, marca icónica en combustibles y lubricantes, continúa forjando convenios estratégicos. Esta vez, comenzará a comercializar GNC en sus Estaciones de Servicio por medio del acuerdo con la empresa Cinergia. El principal objetivo es ofrecer el servicio de comercialización, despacho, optimización y administración para el abastecimiento de gas natural para la red Gulf. Cinergia es una comercializadora integral de energía, que […]

La entrada Gulf potenciará el negocio de GNC en su red de Estaciones de Servicio del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los combustibles YPF son de calidad internacional

Los combustibles de YPF volvieron a recibir este año la certificación internacional Top TierTM un programa promovido por las diez automotrices más importantes del mercado norteamericanoque marcan un estándar más alto en la calidad de los combustibles. YPF fue la primera empresa en la región y es la única en Argentina en formar parte de Top TierTM al lograr obtener en 2019 este certificado que hoy está renovando. Para la compañía recibir esta certificación es un reconocimiento de la calidad y profesionalismo con la que trabaja para proveer al país de los mejores combustibles del mercado. De esta manera, YPF mantiene el […]

La entrada Los combustibles YPF son de calidad internacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF apuesta a la exploración hidrocarburífera costa afuera

Destacaron que YPF ha iniciado “un nuevo ciclo para detectar recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino, que es una vasta frontera aún inexplorada” El director de Exploración Off Shore (costa afuera) de YPF, Néstor Bolatti, destacó este martes que se ha iniciado “un nuevo ciclo para detectar recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino, que es una vasta frontera aún inexplorada”, aunque reconoció que los resultados sólo se podrán observar a largo plazo. Bolatti resaltó que el Mar Argentino “es, a nivel global, uno de los espacios más extensos sin explorar”, y advirtió que “no tenemos información que permitan certificar la existencia de la roca […]

La entrada YPF apuesta a la exploración hidrocarburífera costa afuera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fernández quiere reflotar en China la construcción de centrales nucleares

El presidente viajará a Beijing con las misión de reactivar el acuerdo que había firmado Cristina en 2015 para la construcción de nuevas plantas y que Macri había desechado El proyecto forma parte de un acuerdo firmado en 2015 con China por la ex presidenta Cristina Fernández, que aprobó dos plantas nucleares: una que utiliza la tecnología canadiense CANDU presente en las plantas argentinas y otra que utiliza una nueva tecnología china, ambas financiadas por el gobierno chino. Macri cuestionó el acuerdo al momento de asumir, en medio de un marco de dudas sobre si la energía nuclear era una […]

La entrada Fernández quiere reflotar en China la construcción de centrales nucleares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Se fue la barcaza Tango y se terminó el sueño de la exportación de GNL?

El derrumbe de los precios internacionales significó un duro golpe para dos proyectos de licuefacción terrestre en el puerto de Bahía Blanca. Sin embargo, no todo parece perdido Dejó el puerto de Bahía Blanca la barcaza que había alquilado YPF para producir gas natural licuado (GNL) con destino a la exportación. La salida de la unidad flotante de licuefacción “Tango” marcó el final de una etapa, de un pésimo negocio para la empresa nacional, según sostiene la actual conducción de la petrolera. Sin embargo, este episodio no constituye el cierre definitivo de un proceso. De hecho, continúan los planes de Transportadora de […]

La entrada ¿Se fue la barcaza Tango y se terminó el sueño de la exportación de GNL? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se potencian el Clúster Vaca Muerta el apoyo de PAE y la Escuela de Negocios de IDEA

Se lanzó un programa de formación y desarrollo orientado a reforzar los procesos asociativos con el objetivo de brindar conocimientos y herramientas. El pasado jueves 5 de noviembre, desde Centro PyME Adeneu, en conjunto con Pan American Energy y la Escuela de Negocios de IDEA, se puso a disposición del Clúster Vaca Muerta (CVM) un programa centrado en cuatro ejes de trabajo, con una duración de 4 meses. El Programa de Formación y Desarrollo se orienta en reforzar los procesos asociativos en el CVM con el objetivo de: Brindar conocimientos y herramientas orientadas a la profesionalización de la gestión del clúster. Generar espacios de intercambio que permitan […]

La entrada Se potencian el Clúster Vaca Muerta el apoyo de PAE y la Escuela de Negocios de IDEA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Multaron a YPF por un derrame de crudo

El incidente ocasionó daño ambiental en un radio de 1200 metros cuadrados, en el yacimiento denominado “San Goyo”. El hecho sucedió en septiembre y para las autoridades de Hidrocarburos “la negligencia ante la inobservancia de sus deberes ha sido debidamente acreditada”. La Secretaría de Hidrocarburos de la provincia rechazó una nulidad planteada por el abogado Sergio Saud, representante legal de YPF, respecto a una multa aplicada a la empresa por no haber adoptado los recaudos de seguridad pertinentes en el derrame de hidrocarburos, debido a una válvula mal cerrada, lo cual afectó al medio ambiente, en un incidente que la […]

La entrada Multaron a YPF por un derrame de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rosgeo completa con éxito el mapeo geológico en Guinea Ecuatorial y avanza a la Fase 2

El histórico programa de exploración se ejecuta bajo dos contratos de servicios firmados por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en 2020. Un mes después de que comenzara un histórico proyecto de mapeo geológico en la región de Río Muni de Guinea Ecuatorial, la sociedad anónima estatal rusa Rosgeo ha logrado avances significativos y está intensificando los esfuerzos de exploración en el país. continente. La empresa ha completado con éxito la fase 1 de los trabajos de exploración del proyecto y está pasando a la fase 2. El programa de exploración histórico se ejecuta bajo dos contratos de servicios firmados […]

La entrada Rosgeo completa con éxito el mapeo geológico en Guinea Ecuatorial y avanza a la Fase 2 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo reducir costos hasta un 60% utilizando gas nitrógeno in situ en la industria

Se tiende a pensar que para aumentar la productividad se requieren grandes inversiones o transformaciones, pero la capacitación y las innovaciones a través de los conocimientos técnicos son factores claves para mantenerse a la vanguardia con costos competitivos. El uso del gas nitrógeno in situ, colabora a conservar los costos de producción y mejorar la rentabilidad en forma sustentable. Actualmente, la mayoría de las industrias utilizan gases como nitrógeno, hidrógeno,  oxígeno, argón, y otros gases para sus procesos industriales, ya que contribuyen a reducir significativamente los costos, aumentar la productividad y alcanzar las metas de sustentabilidad. El 40% de los gases utilizados […]

La entrada Cómo reducir costos hasta un 60% utilizando gas nitrógeno in situ en la industria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para trabajos más exigentes: Mercedes-Benz presentó el Arocs 4145 8×4 en Argentina

La marca alemana continua renovando y ampliando su gama. En este caso, orientada al segmento de la construcción, minería y petróleo, con la llegada del nuevo Arocs 4145 8×4, la variante más extrema de la nave insignia entre los camiones off road que la firma de Stuttgart comercializa en Argentina. Al respecto, Damián Vilella, Gerente de Producto y Marketing de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina, afirmó: “En Mercedes-Benz siempre armamos soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente para que le ayude a afrontar con eficiencia y rentabilidad sus tareas diarias de transporte. Para nosotros, esto significa poner a […]

La entrada Para trabajos más exigentes: Mercedes-Benz presentó el Arocs 4145 8×4 en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chile.- Técnicas Reunidas se adjudica un contrato de 85 millones de euros en una refinería de Chile

Técnicas Reunidas se ha adjudicado un contrato de la petrolera chilena ENAP para la mejora ambiental de la refinería Bio Bio, por 100 millones de dólares, en torno a 85 millones de euros al cambio actual, según informó la compañía española. El pedido, el mayor adjudicado por ENAP en los últimos tres años, incluye la ingeniería, el suministro de equipos y materiales, construcción, comisionado, pruebas y puesta en marcha de tres plantas vinculadas a la refinería. Se trata de la Planta de Recuperación de Azufre (WSA), con capacidad productora de 140 toneladas al día; la planta de Tratamiento de Aguas […]

La entrada Chile.- Técnicas Reunidas se adjudica un contrato de 85 millones de euros en una refinería de Chile se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CEPAL planteó acelerar la transición energética en Latinoamérica creando 7 millones de empleos hasta 2032

Si hubiera una inversión con sostenibilidad y empleo en energías renovables en América Latina que llevara a una descarbonización de la matriz eléctrica del 12 al 40 por ciento, se podrían generar siete millones de empleos en los próximos doce años, concluyó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al dar cuenta de lo que se podría hacer en cada uno de los siete sectores identificados para dinamizar el crecimiento con sostenibilidad.

“Si se descarboniza la matriz eléctrica del 12 por ciento al 40 por ciento con un costo anual equivalente al 1.35 por ciento del PIB, se reduce en un 30 por ciento las emisiones de CO2 acumuladas y se pueden generar siete millones de empleos entre 2020 y 2032. Esto en las diferentes formas de energía eólica, solar, geotérmica y en diferentes etapas de construcción”, expuso la funcionaria al señalar siete sectores dinamizadores.

“Que pueden ser importantes para cerrar las brechas de la región que impiden el crecimiento de la región, de desigualdad y brechas ambientales. Estos son las energías renovables, movilidad sostenible, revolución digital, industria manufacturera, bioeconomía, economía circular y turismo sostenible”, dijo al presentar el informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”, elaborado en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al menos 47 millones de personas perdieron su empleo en América Latina y la pérdida de ingresos laborales fue 19.3 por ciento en los primeros nueve meses del año, concluye el informe.

Otro sector, el de la economía circular, puede desarrollar actividades relacionadas con la economía circular sobre la base de cadenas productivas locales y de la gestión y reciclaje de residuos si se aumentan las tasas de reciclaje y el número de materiales cubiertos por el reciclaje.

“Hemos estimado que se pueden generar hasta 450 mil empleos estables y aumentaría el PIB de la región en 0.35 por ciento”, expresa la secretaria general de la CEPAL ante El Financiero.