Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras recibir a funcionarios nacionales EPM confía la puesta en marcha de Hidroituango en 2022

El viernes 30 de octubre, funcionarios nacionales visitaron el centro de monitoreo técnico (CMT) del campamento Tacuí, donde se revisan  permanentemente las principales variables y frentes de trabajo del proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroituango).

También se desplazaron por las obras principales para ver la operación del vertedero, el estado del embalse y las labores que se adelantan en la casa de máquinas, donde serán instaladas las primeras cuatro unidades de generación de energía.

El ingeniero William Giraldo, vicepresidente proyectos generación energía de EPM, informó que la recuperación de la casa de máquinas que fue afectada por la contingencia se está llevando a cabo exitosamente.

“Esperamos en los próximos dos meses ya tener todo estabilizado y regularizado para empezar a instalar unos equipos antes de que termine el año”, destacó el ejecutivo.

Giraldo precisó que los ingenieros de la empresa General Electric, encargada de las turbinas que se instalarán en la mega represa, “ya están en el campo” con personal “trabajando para planear su montaje e ir cumpliendo con los cronogramas”.

“Seguimos convencidos de que en el primer semestre del año 2022 vamos a instalar y poner en servicio a los dos primeros generadores”, adelantó el vicepresidente proyectos generación energía de EPM. Cada uno de los generadores cuenta con una potencia de 300 MW.

Detalló que sobre el segundo semestre del 2022 se instalarán otras dos turbinas, alcanzando así los 1.200 MW operativos durante ese año.

Cabe señalar que la obra final constará de 2.400 MW, por lo que en dos años se completaría sólo la mitad del megaproyecto.

Funcionarios en el terreno

La comitiva de funcionarios y ejecutivos que recorrieron la obra de Hidroituango estuvo encabezada por Diego Mesa Puyo, Ministro de Minas y Energía, junto a Álvaro Guillermo Rendón López, Gerente General de EPM.

En la visita también estuvieron presentes Juan Emilio Posada, Consejero Presidencial de Gestión y Cumplimiento; Francisco Cruz Prada, Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Miguel Lotero, Viceministro de Minas y Energía.

La comitiva además conto con William Giraldo Jiménez, Vicepresidente de Proyectos Generación EPM; Ana Mercedes Casas Forero, subdirectora de seguimiento de Licencias Ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Ignacio Corlazzoli, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); William Yeffer Vivas Lloreda, Personero de Medellín; Andrés Uribe, Vicepresidente Riesgos EPM y Alexander Sánchez Pérez, Vicepresidente Asuntos Legales EPM.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Larraín se planta al Gobierno y asegura que la descarbonización acelerada al 2025 traerá mejoras a Chile

El pasado 27 de octubre la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile aprobó por amplia mayoría el proyecto de Ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales a carbón en todo el país a partir del 2026.

La votación culminó con 145 votos a favor, dos negativos y cinco abstenciones. Sin embargo, la iniciativa retornó a la Comisión de Medioambiente y Recursos Naturales para incorporar algunas indicaciones convenidas durante la sesión.

Para Sara Larraín, destacada activista chilena, quien en 1999 se presentó a elecciones presidenciales, hay altas chances y expectativas en que el proyecto de Ley vuelva a aprobarse en Diputados, y que culmine con la sanción definitiva tras su paso por el Senado.

Cabe señalar que esta propuesta adelanta en 15 años al Plan de Descarbonización que había delineado el Gobierno nacional, junto a las empresas, para que las carboneras salgan de operaciones en el 2040.

En diálogo con Energía Estratégica, Larraín no descarta que el Ejecutivo termine por vetar el proyecto una vez sancionada Ley por el Congreso, pero advierte: “sería dispararse en los pies”.

Para la Directora del Programa Chile Sustentable no aplicar la Ley sumaría mayor descontento social sobre un Gobierno que no goza de popularidad.

“La mayoría de estas carboneras están en zonas saturadas de contaminantes, particularmente material particulado de dióxido de azufre, que afecta a miles de personas en Puchuncaví-Quinteros, Coronel, Tocopilla, Mejillones y Huasco”, alarma Larraín.

Hasta el momento, sólo 8 de las 25 centrales a carbón operativas tienen fecha de cierre antes del 2025. Las 17 restantes aún no. De reglamentarse el proyecto, en los próximos cinco años debieran cerrar todas estas plantas, las cuales explican el 20% de la potencia instalada de Chile.

En esa línea, el Ministerio de Energía junto al Coordinador Eléctrico Nacional plantearon análisis técnicos, como el Estudio de operación y abastecimiento (ver en línea), que advierten que la salida anticipada de estas centrales redundaría en distintas peripecias, como aumentos del costo de la energía.

“En todos los escenarios con salida de las centrales a carbón al año 2025 y limitaciones de combustible, se evidencian costos marginales que alcanzarían valores del orden de 200 USD/MWh, en las horas de noche, siendo actualmente estos valores en torno a 50 USD/MWh promedio”, señala del Coordinador.

Por su parte, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, oportunamente indicó que con este proyecto “se perderían más de 13 mil puestos de trabajo, alto riego de racionamiento eléctrico, alza de cuentas de la luz, riesgo altísimo de demandas contra el Estado y vicios de constitucionalidad”.

Pero para Larraín nada de esto va a suceder. Explica que el parque a carbón actual, de unos 5.000 MW, se está reemplazando por energías renovables que prometen no sólo puestos de empleo sino energía suficiente y barata.

Por un lado, la especialista observa que hoy Chile cuenta con casi 25.000 MW de oferta energética, mientras que el pico histórico de consumo no ha llegado a los 12.000 MW. “Tenemos una matriz con sobrecapacidad”, precisa.

Indica que dentro de ese volumen de potencia existen centrales termoeléctricas a gas (que no se están despachando) e hidroeléctricas que pueden oficiar como respaldo a la intermitencia de las plantas de energía eólica y solar existentes. Sin necesidad del carbón.

Un argumento del Ministerio de Energía decía que el gas, al ser más caro que el carbón, generaría una suba de tarifas. “No es verdad –arremete Larraín- porque al año 2022 para los clientes regulados empieza a ingresar la energía que se licitó durante el Gobierno pasado (2015) donde se adjudicaron bloques de energía del orden de 40 dólares el MWh”.

“En dos años va a ingresar energía más barata”, retruca la Directora de Chile Sustentable, al tiempo que argumenta: “las grandes mineras y empresas están cambiando todos sus contratos a energías renovables, básicamente porque el precio es mucho más barato”.

Consultada sobre el marco de inseguridad jurídica que según el Gobierno podría ocasionar este anticipo de la salida de las plantas a carbón, Larraín opina: “ninguna empresa puede alegar un cambio en reglas de juego cuando hoy día la comunidad internacional en su conjunto, y particularmente en relación a los compromisos del Acuerdo de París, está conminada a hacer una transición energética acelerada”.

Y agrega: “además, si hay un cambio en la legislación no es que mañana hay que cerrar todo. Sino que hay un plazo de 5 años para adaptarse a un cambio normativo”.

En esa misma línea, Larraín argumenta que el propio gobierno presentó el plan de reactivación económica frente al COVID-19 donde el 80% de los emprendimientos son renovables. “Debe hacerse un cronograma acelerado (para el cierre de las centrales a carbón) porque hay que darle un espacio a esos proyectos para que puedan despachar su energía”, observa.

Y concluye: “si queremos dar una señal de mercado, hay que acelerar la descarbonización”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gran expectativa por “Latam Future Energy”: el mega evento virtual que marcará la agenda 2021

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy».

Dicha alianza presenta Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía. (INSCRIPCIÓN)

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible, tal como refleja su agenda.

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

La alianza entre dos organizaciones de experiencia y trayectoria como Latam Smart Energy y Energía Estratégica garantiza un encuentro de calidad, información exclusiva y de gran convocatoria.

«Latam Future Energy Virtual Summit  es un gran oportunidad para entender los cambios que se van a profundizar en el sector de la energía hacia 2021», destaca Gastón Fenés, Director Periodístico de Energía Estratégica.

«Estamos convencidos de la importancia de acelerar la transición energética y Latam Future Energy será un actor clave para impulsar un profundo debate en la región», resalta Rebeca González, Cofundadora de Latam Smart Energy.

INSCRIPCIÓN: Latam Future Energy Virtual Summit 24 y 25 de Noviembre – Gratuito

LFE en redes sociales

Twitter: @LatamFE

Facebook: @LatamFutureEnergy

LinkedIn: @Latam Future Energy

YouTube: @Latam Future Energy

Sobre Latam Smart Energy

Latam Smart Energy es la entidad líder en el impulso de la transformación Energética en Latinoamérica. Es parte de la red Invest in Latam y reúne a los líderes más destacados del sector
energético para generar sinergias y networking de calidad.

Sobre Energía Estratégica

Energía Estratégica es el portal de noticias más leído de Latinoamérica con la información más actualizada y rigurosa sobre el sector de las energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Organizaciones incluyen a las energías renovables en su Hoja de Ruta pospandemia

El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), en conjunto con las organizaciones aliadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada Británica en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Iniciativa Climática de México (ICM), The Climate Reality Project América Latina, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), hicieron pública este martes la Hoja de ruta para la adopción de un nuevo contrato social y modelo de desarrollo verdes en los planes de recuperación de México y América Latina tras la pandemia de COVID-19 de la iniciativa Revolución Sostenible.

El documento puede descargarse AQUÍ

La Hoja de ruta recoge 52 líneas de solución basadas en evidencia, datos y experiencias provenientes de expertos, ONG locales e internacionales, autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno de México y América Latina, el sector empresarial, el sector financiero, la sociedad civil organizada, los jóvenes y agencias de cooperación internacionales, las cuales se busca que sean integradas a los planes de recuperación postpandémicos de México y la región, y que permitan no sólo atender las crisis desatadas por la pandemia de COVID-19, sino que también conduzcan a la transición hacia sociedades más resilientes a desastres y enfermedades, más justas y equitativas y cuidadosas del medio ambiente.

Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI México, inició la presentación del documento, y explicó que atravesamos la peor crisis económica y humanitaria en 100 años, por lo que es crucial una respuesta conjunta.

“Es indispensable que busquemos soluciones que atiendan de manera simultánea los desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad, bajo el entendimiento que estas crisis están interconectadas, y que todas ellas afectan de manera desproporcionada a los más pobres y a los más vulnerables”, dijo.

Lobo añadió que la coalición de 10 organizaciones que encabezan la iniciativa están convencidas creemos que a través de políticas e inversiones inteligentes, respaldadas e impulsadas por un liderazgo audaz, las naciones del mundo pueden, en el corto plazo, reconstruirse de mejor manera, y, en el lago plazo, reactivar y reconfigurar sus economías para que sean más fuertes, resilientes, justas, seguras y sostenibles.

Joseluis Samaniego Leyva, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, dijo que si bien muchos de los problemas de América Latina y el Caribe no iniciaron con la pandemia de COVID-19, el nuevo coronavirus hizo evidente la importancia de la inversión en bienes públicos para la región y la necesidad de revisar el modelo de desarrollo imperante. En este sentido, afirmó que para resolver las brechas sociales, ambientales y económicas no cabe cualquier política pública ni cualquier inversión, sino que se debe ser selectivo.

“La Revolución Sostenible tiene que ser ambiciosa, y va más allá del lema #BuildBackBetter, acá proponemos una transformación. El documento que tienen en la mano es el primer paso para un futuro mejor, es un documento que exhorta a darle su lugar a la ciencia, a apostar por ciertos sectores, entre otras cosas”, dijo.

Dominic Curran, jefe de Finanzas Climáticas Internacionales de la Embajada Británica en México, afirmó que, como anfitrión de la cumbre climática COP26, para Reino Unido la noción de reconstruirse y reinventarse es una guía, y resaltó tres aportaciones de la Hoja de ruta de Revolución Sostenible.

La primera, explicó, es la identificación del papel de cada actor y sector de la sociedad en la recuperación postpandémica.

“Segundo, que no se pueden separar las dimensiones del medio ambiente de la igualdad y la inclusión y de la recuperación económica, esto es el hilo conductor de la RS, y es un principio imprescindible. Y tercero, que las recomendaciones de la hoja de ruta no son sueños, es un plan práctico y que se puede implementar desde hoy”, dijo.

Natalia Lever, directora regional para México y Latinoamérica en The Climate Reality Project resaltó la participación de la sociedad en la implementación de las soluciones esbozadas en el documento.

“Es suficiente con que el 3% de una población tome postura para garantizar un cambio, lo que se conoce como un movimiento de masas, es necesario que sólo una porción tome acciones articuladas”, dijo.

Por su parte, Jorge Rickards, director Ejecutivo de WWF México recordó que la pandemia es una consecuencia directa de la degradación ambiental, y llamó a repensar el concepto de salud global.

“(Hay que pensar) en la conexión entre la salud humana, la salud de los ecosistemas y de las economías, y creo que (la Hoja de ruta) de Revolución Sostenible es un primer paso que nos lleva hacia allá”, dijo, y llamó a fortalecer también los mecanismos de gobernanza de los sistemas ambientales.

La iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad inició el 9 de junio con el lanzamiento de una serie de diálogos multisectoriales que tuvieron lugar durante siete semanas y en los que se identificaron las líneas de solución rescatadas en la Hoja de ruta. La oferta digital se conformó de 30 sesiones repartidas entre 8 paneles de alto nivel, 14 conversatorios y 8 sesiones aliadas, y contó con la participación de casi 200 panelistas.

Revolución Sostenible se dividió en 5 grandes ejes temáticos: Ciudades, Movilidad, Bosques, Energía y Financiamiento, y en tres ejes transversales: el rol de los gobiernos subnacionales, el sector empresarial, y la calidad del aire. El documento también recopila una docena de propuestas de jóvenes de preparatoria y secundaria que participaron en las sesiones aliadas de la iniciativa.

Las líneas de solución

Pablo Lazo, director de desarrollo urbano y accesibilidad de WRI México, presentó las líneas de solución correspondientes al apartado de Ciudades, el cual plantea la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano para tener ciudades más equitativas y resilientes a las crisis económica, climática y de salud globales.

Entre otras soluciones, el documento menciona la reducción de las brechas de inequidad en el acceso de las personas a los bienes, servicios y oportunidades de las ciudades y la relocalización de las estrategias de recuperación a la escala de barrio.

Dennis Quennet, director de los Programas de Ciudades, Transporte e Industria Sustentable de GIZ México, presentó las líneas de solución del apartado de Movilidad, el cual expone el papel del sector como medio para proteger la vida y lograr la equidad y justicia social.

“No puede haber una recuperación sostenible sin un cambio en la forma en que nos movemos, la movilidad también es un reto de justicia social y se puede organizar de otra manera”, dijo.

Quennet señaló que la reorganización de la movilidad está estrechamente ligada con el desarrollo urbano, el cual debe ser organizado y con visión a largo plazo, y destacó que entre las líneas de solución sobre este tema el documento cubre la movilidad de personas y mercancías, la reducción de emisiones para la mejora de la calidad del aire, y la incorporación a los planes de las personas más vulnerables y las que tienen que hacer trabajos de cuidado y los trabajos esenciales.

Teresa Tattersfield, gerente del programa de bosques de WRI México, abordó las líneas de solución del apartado de Bosques del documento, y resaltó que la particularidad y gran aporte de esa sección es que rescata las soluciones planteadas por las mismas comunidades forestales.

Entre las soluciones planteadas por la Hoja de ruta para Bosques destacan potenciar el capital humano comunitario y detonar el desarrollo agrícola y silvícola mediante la educación y capacitaciones técnicas, con un enfoque en la conservación de los recursos naturales, y reconocer a la actividad forestal como prioritaria para incluirla en los planes de reactivación económica y de respuesta a la pandemia.

Adrián Fernández, director Ejecutivo de la ICM, expuso las líneas de solución del apartado de Energía, el cual aborda el desafío de impulsar un sistema energético eficiente y justo.

Fernández destacó que el sector energía es uno de los que ofrece mayores oportunidades, pues puede ayudar a incentivar la economía a la vez que aborda problemas ambientales y climáticos.

Roberto Manrique, representante en México del BID, habló de las líneas de solución del apartado de Financiamiento, el cual habla del rol facilitador del sector para lograr una recuperación equitativa y alineada con las metas climáticas nacionales.

Manrique habló de las oportunidades que tienen por delante y del rol de la banca multilateral para lograr una recuperación sostenible, y añadió que dicha recuperación debe ser también socialmente inclusiva, que genere mayor bienestar y más y mejores empleos. Dijo que en el caso concreto del BID, todo lo que harán en el futuro estará guiado por los compromisos que han adoptado en términos ambientales y climáticos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Decreto por el nuevo Plan Gas se hace esperar

Por Santiago Magrone

A mediados de octubre el gobierno nacional presentó en Neuquén los lineamientos básicos del denominado “Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2023” y desde esa fecha se aguarda la publicación del decreto que habrá de disponer el “detalle fino” del esquema.

Tiene como objetivos declarados “incentivar la inversión y la producción de gas para detener el actual sendero de declinación productiva de este insumo,  satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones ahorrando divisas, bajar el costo fiscal en este rubro, y potenciar el empleo en esta industria”.

A la fecha, desde fuentes gubernamentales se afirma que la oficialización de ése decreto es cuestión de pocos días.  La demora obedeció a la necesidad de definir algunas cuestiones clave con las empresas productoras para poder encarar una reactivación casi inmediata de la actividad, habida cuenta que ya ingresamos a noviembre y la pretensión es reducir las importaciones de este insumo a partir del invierno 2021.

Una de tales cuestiones pasa por la garantía de cobrabilidad de los beneficios dispuestos en el nuevo esquema, y en tal sentido se planteó como  un reaseguro posible el pago anticipado por parte del Estado del equivalente al 75 por ciento del volumen de gas entregado mes a mes, ajustándose el monto al final de cada periodo vencido.

Otro mecanismo de reaseguro que las empresas analizaron con la Secretaría de Energía (dependiente del Ministerio de Economia) es cobrar mediante le efectivización de crédito fiscal. Incluso ambos mecanismos pueden ser complementarios, se indicó.       

Este tema ha sido contemplado en el articulado del proyecto de Presupuesto 2021 (Artículo 89) que ahora deberá ser tratado en el Senado de la Nación, y que faculta a Economía (vía Secretaría de Energía) para otorgar incentivos a las empresas a través del pago de una compensación y la emisión de Certificados de Crédito Fiscal en garantía, aplicables a la cancelación de las deudas impositivas con la AFIP.

Otro ajuste al esquema de subsidio se refiere a la precisión del plazo de vigencia para el caso de las producciones de gas Off Shore, el cual habría sido establecido en 8 años, y no de 3 años más 1 como el que regirá para las producciones On Shore.

El programa procurará “generar desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus Pymes y Empresas Regionales como del resto de la Industria, y la Tecnología Nacional”.

En sus aspectos esenciales el plan definido por Economía establece un requerimiento de provisión de gas a distribuidoras domiciliarias y a CAMMESA  (para las generadoras térmicas) de 70 millones de metros cúbicos diarios,  que se adjudicará mediante un esquema de subasta de precios entre las productoras oferentes.

El suministro de este gas será mediante contratos por tres años, con un volumen adicional en cada uno de los inviernos comprendidos en dicho plazo.  Estado nacional aportará la diferencia entre el precio de adjudicación y un precio estímulo que tendrá un tope de 3,70 dólares por Millón de BTU para el gas de la Cuenca Neuquina (no convencional).

“Sería un precio razonable el de 3,50 dólares promedio país, con lo cual el gas de yacimientos convencionales (por caso en la cuenca Golfo San Jorge y Austral) se pagaría en torno a los 3,40 dólares¨ el MBTU. “Entre 2 y 2,50 dólares los paga la demanda (usuario) en su factura y entre 1 y 1,5 dólares los aporta el Estado” se explicó a E&N.

Los cálculos realizados por Economía contemplan para el 2021 un costo fiscal de 1.491 millones de dólares;  de 1.325 millones en 2022;  y de 1.174 millones en 2023, con un ahorro final acumulado de 1.172 millones de dólares , comparado con el costo fiscal que implicaría la no aplicación de este esquema, se graficó.

El Plan Gas Argentino 2020-2023 apunta a sustituir 18 mil millones de metros cúbicos de gas que son actualmente importados, y esto a través de una inversión de 5 mil millones de dólares por parte de las empresas productoras.

Principales productoras como YPF y PAE ya han planificado la subida de equipos desde noviembre en una y otra cuenca para incrementar la producción,  siempre condicionados por la Pandemia.

El reaseguro de cobro quedó planteado luego de la experiencia atravesada por los productores enmarcados en la Resolución 46/2017 , de estimulo a la producción de gas proveniente de reservorios no convencionales de la cuenca neuquina, que propio gobierno de Cambiemos revisó limitando sus alcances dado su elevado costo.

 En sus aspectos esenciales el nuevo Plan anunciado por la Administración de Alberto Fernández fue bien saludada por las cámaras empresarias de esta industria.. Y la semana pasada el Presidente recibió en Olivos –por separado- a Paolo Rocca (Techint-Tecpetrol) y a Marcos Bulgheroni (PAE), como parte de una serie de contactos con otros empresarios procurando dinamizar relaciones e inversiones para ordenar la macroeconomía post-pandemia.

Pero en el transcurso de estas dos últimas semanas el gobierno y las principales productoras también consideraron una cuestión que quedó pendiente de resolución y que remite al 2018 cuando, la fuerte devaluación del gobierno macrista  produjo un fuerte defasaje entre el precio del gas en dólares suministrado por las productoras a las distribuidoras, y el equivalente en pesos que éstas debían afrontar para pagarlo (Diferencias Diarias Acumuladas) en los meses subsiguientes.

Cuando tales DDA no resultaban grandes las distribuidoras se las facturaban a los usuarios, pero la envergadura del monto post-devaluación derivó en la inconveniencia de aplicar ese mecanismo, y también en la argumentación de las distribuidoras de su propia “imposibilidad” de hacerse cargo.

El entonces Secretario de Energía, Javier Iguacel, tuvo la ocurrencia de anunciar que pautaba el pago a cargo de los usuarios en 24 cuotas mensuales consecutivas, lo cual derivó en una airada reacción ciudadana, políticamente inconveniente para el gobierno.

Así las cosas, Mauricio Macri recurrió a un nuevo DNU, el 1053, que puso al Estado nacional a hacerse cargo de la deuda con  las productoras, pautando su pago en dos años . Cuando se despidió de la Casa Rosada sólo había pagado una cuota, sobre nueve que debía.

Ese DNU fue anulado por el Senado de la Nación este año y el tema quedó en un limbo hasta que en el tratamiento en Comisión del proyecto de Presupuesto 2021 (en Diputados) se incluyó el Artículo 92 que destinaba casi 30 mil millones de pesos para saldar lo que las productoras siguen esperando cobrar.

El listado de productoras incluye, entre otras, a YPF, Total,  Wintershall, Pluspetrol, Pampa Energía y  CGC.

Al realizar la moción de rechazo a dicho artículo, el diputado mendocino José Luis Ramón recordó el rechazo al DNU 1053/18 y sostuvo que “pretenden trasladar la imprevisión de lo que le costaba a las distribuidoras el gas en dólares y la diferencia en pesos, a los consumidores”. “No se está cuidando el interés del usuario y si el de un grupo de empresas para favorecerse económicamente”, enfatizó.

Al momento de votar el Presupuesto  dicho artículo fue eliminado. La oposición de Cambiemos había decidido abstenerse en la votación, y nadie defendió el 92. No está claro que ocurrirá con esta cuestión.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia anuncia plan de refinanciación de las obligaciones negociables por US$ 51,5 millones

Las disposiciones del BCRA establecen limitaciones al pago de capital de las ON Clase XXI y fijan los lineamientos bajo los cuales deben ser refinanciadas, a pesar de que la empresa cuente con los fondos necesarios para honrar sus compromisos.

Genneia solicita la comprensión de sus inversores y ofrece incentivos para que éstos acompañen a la empresa en una oferta de canje que permita cumplir con las medidas cambiarias establecidas por el BCRA a través de la Comunicación “A” 7106.

La nueva regulación limita la capacidad de cancelar el capital de las ON que vencen entre el 15 de octubre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.

El BCRA otorga a las emisoras de ON acceso al mercado de cambio únicamente por el 40% del capital, siempre que el 60% restante sea refinanciado por al menos 2 años de vida promedio.

Esto impide la cancelación total de las ON Clase XXI por US$ 51,5 millones, debiendo Genneia anunciar un plan de refinanciación.

Éste no era el objetivo inicial de la compañía, que ya había anticipado el fondeo para pagar sus obligaciones de 2020 con dos emisiones sucesivas de bonos locales (mayo y agosto), demostrando su flexibilidad financiera y su acceso al mercado de capitales local.

Sin embargo, y ante este contexto, Genneia brinda incentivos para que los tenedores de las ON Clase XXI acompañen a la empresa a cumplir con la regulación que establece el BCRA. Genneia ofrece nuevas ON Clase XXX, un instrumento denominado en dólares, cupón de 12% y amortización bullet a 2 años de plazo.

El domicilio de pago será en Nueva York. Las ON Clase XXX podrán ser integradas en especie (entregando en canje las ON Clase XXI) o en efectivo (en dólares).

Dentro de la opción de integración en especie, el inversor cobrará los intereses devengados hasta la fecha de liquidación y podrá elegir entre dos opciones por cada USD 1,00 de ON XXI presentado al canje:

a) Opción Base: al menos USD 0,40 centavos de pago en efectivo en concepto de cancelación de capital de las ON XXI más el remanente en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una contraprestación en efectivo de 1,0% de valor nominal, pagadera en Pesos, en caso de participar en el canje antes del 5 de noviembre de 2020 (fecha de Early Bird); o
b) Opción Par: USD 1,00 en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una contraprestación en efectivo de 4,0% de valor nominal, pagadera en Pesos, en caso de participar en el canje antes del 5 de noviembre de 2020 (fecha de Early Bird).

Genneia es la compañía líder en energías renovables, un sector que se destaca por la fortaleza y calidad de sus contratos.

• Más del 90% de las ventas de Genneia están denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés) y más del 70% provienen de activos de energía renovable.
• Más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana y algunos de sus contratos cuentan con el respaldo del Banco Mundial.
• En los últimos doce meses, el EBITDA de Genneia alcanzó los US$ 250 millones.
• El perfil crediticio de Genneia mejora trimestre a trimestre, reflejándose en un ratio de apalancamiento cayendo a 3,5x y una elevada liquidez que es utilizada para el repago de deuda.
Esto y la solidez crediticia de la empresa respalda la decisión de los tenedores de participar en el canje.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo acuerdo entre Vestas y Mitsubishi Heavy Industries para profundizar eólica offshore

El nuevo acuerdo implica que Vestas adquirirá las acciones de MHI en la empresa conjunta MHI Vestas Offshore Wind (MVOW), mientras que MHI adquirirá el 2,5% de Vestas y entrará
a formar parte de la Junta Directiva de Vestas.

Con este acuerdo, Vestas da un paso firme para convertirse en un líder en el sector de la eólica marina antes de 2025 y expandir el liderazgo en soluciones de energía sostenible de
las dos compañías.

También introducirá de manera inminente una nueva plataforma de aerogeneradores para mejorar su eficiencia y reducir aún más el coste nivelado de la energía en la eólica marina.

El acuerdo también busca satisfacer las necesidades de los clientes en un espectro más amplio de la cadena de valor. Con ese fin, y subrayando el objetivo a largo plazo del acuerdo, ambas empresas colaborarán en proyectos de hidrógeno verde y pondrán en marcha una empresa conjunta en Japón para acelerar el crecimiento de la energía eólica en tierra y mar en dicho país.

El presidente del grupo y director ejecutivo de Vestas, Henrik Andersen, ha afirmado que “Vestas es el líder en energía eólica terrestre, pero para acelerar la transición energética y hacer realidad nuestra visión, debemos desempeñar un papel más importante en la eólica offshore.

En representación de Vestas, me siento muy ilusionado de que MHI comparta nuestra visión de convertirnos en un líder de la eólica marina a largo plazo, y de que haya fortalecido nuestra relación al convertirse en un importante accionista y parte de la Junta Directiva de Vestas”.

«La energía eólica marina es clave para crear un planeta sostenible para las generaciones futuras y ofrece un crecimiento único. Con el anuncio de hoy, subrayamos que queremos ser
parte integral de ambos sectores”, agrega Andersen.

Por su parte, el presidente y director ejecutivo de MHI, Seiji Izumisawa, comentó: «Estamos muy contentos de poder ampliar nuestra colaboración con Vestas, especialmente ahora que
existe una creciente necesidad de una energía más limpia y económica. Continuaremos trabajando juntos y aprovechando nuestras respectivas fortalezas para apoyar el crecimiento de la energía limpia en todo el mundo, especialmente en Japón».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

De la Cruz: “el tema central de toda conversación con el Gobierno es la Estrategia Nacional del Hidrógeno»

Una frase que viene repitiendo el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, es que al 2050 el hidrógeno producido a través de fuentes de energías renovables (hidrógeno verde) será lo que es hoy el cobre para ese país: uno de sus principales activos de exportación.

Para eso la gestión de Sebastián Piñera está trabajando junto al sector privado, nucleado en la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile). En septiembre la entidad cambió de autoridades. Ahora su Gerente General es la Ingeniera Civil Industrial María Paz de la Cruz.

En una entrevista para Energía Estratégica, la flamante dirigente habla sobre el desafío que se está planteando Chile sobre el hidrógeno verde como recurso estratégico en las próximas décadas y de cómo se está integrando a nivel regional y mundial para lograrlo.

¿Con qué expectativas llega a la Gerencia General de H2 Chile?

En lo personal, es un desafío que sigue completando mi vocación por el desarrollo y promoción de tecnologías limpias; esto luego de haber experimentado un giro en mi carrera profesional volcándome desde la utilización de combustibles fósiles hacia la promoción de energías renovables.

Desde el punto de vista de H2 Chile, lo más relevante es que me permite ser parte de una institución que promueve la colaboración y busca producir un cambio significativo en la manera en que la sociedad ve al hidrógeno.

Estoy feliz de tener la oportunidad de poder contribuir con mi experiencia al  posicionamiento de Chile como un líder en la producción y utilización de hidrógeno verde y, sin duda, es uno de los desafíos más bonitos que me ha tocado vivir.

¿Cuáles son los próximos pasos que dará la entidad junto al Gobierno para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile?

Naturalmente, el tema central de toda la conversación con el Gobierno y con el sistema político es la Estrategia Nacional del Hidrógeno; ahí está el corazón de nuestro interés puesto que la industria requiere ciertamente señales claras de que el Estado hará todo lo necesario por facilitar un ecosistema favorable a las inversiones, al desarrollo tecnológico, a la colaboración público-privada, al despliegue del I+D+i y a una larga cadena de valor que termine en un aumento de la demanda por hidrógeno verde y sus derivados en distintos sectores económicos.

Estamos potenciando los espacios de networking entre entidades públicas, privadas y académicas para mejorar el desarrollo de proyectos e ideas innovadoras en torno al H2 verde. Nos hemos propuesto incentivar que en la economía del hidrógeno participe la mayor cantidad de actores y no dejar espacios de rezago.

En este proceso es clave la capacitación de la fuerza de trabajo y, en cierto modo, de la ciudadanía para que ésta conozca las ventajas del uso del hidrógeno verde en el sector energético, industrial y de transporte.

Se entiende que el fin último del hidrógeno verde es la exportación… ¿Qué medidas se deben impulsar hasta 2021?

Para exportar primero tenemos que producir a volúmenes que sean comercialmente relevantes, eso es evidente. Como el mercado está creándose, necesitamos construir la infraestructura necesaria para la producción, transporte, almacenamiento, utilización local y exportación de hidrógeno verde. Como sociedad necesitamos trabajar cohesionados y comprometidos para lograrlo.

El construir una Economía del Hidrógeno en Chile no es un asunto de un año para otro, es más bien una política de Estado a largo plazo y requiere de perseverancia. Para ello, la Estrategia Nacional de Hidrógeno deberá ser capaz de crear las condiciones habilitantes para lograr todo aquello.

Australia ya ha enviado embarcaciones de hidrógeno a Japón. ¿En qué momentos cree que Chile podrá hacerlo con hidrógeno verde? 

Hay que aclarar dos conceptos respecto a Australia. Kawasaki HI recién botó el primer barco que se está equipando para poder transportar hidrógeno criogénico y el proyecto está en etapa de terminación, por lo que no ha habido embarques todavía.

Es cierto que Australia cerró una interesante cooperación para la exportación de hidrógeno líquido a Japón, pero no se trata todavía de hidrógeno verde, sino que a lo sumo de hidrógeno azul, es decir, hidrógeno negro que se fabrica quemando turba, lo que genera una gran cantidad de CO2; ese CO2 se captura y se deposita en cavernas subterráneas.

Según el estudio reciente de McKinsey & Cia., comparativamente Australia cuenta con menores costos de transporte del hidrógeno por su cercanía a Japón, pero según sus pronósticos, Chile será más competitivo porque los menores costos de producción sobre compensan los mayores costos de transporte. La pregunta es finalmente a qué precio total se llega a los mercados asiáticos.

¿Hay una mirada de Chile para la integración regional en la producción de hidrógeno verde? Por caso, vemos que en Colombia hay intenciones de empezar a producir y en Argentina, si bien no hay una decisión política clara, hay experiencias industriales, como del GNC y GNL, que quizá podrían adaptarse…

Como H2 Chile nos hemos contactados con casi todas las asociaciones de hidrógeno regionales y también hemos firmado convenios con asociaciones en otros continentes.

Creemos en la cooperación para situar al hidrógeno verde como un vector energético fundamental en toda estrategia de descarbonización.

La semana pasada tuvimos una muy fructífera conversación con la Asociación Brasileña de Hidrógeno (ABH2) y durante esta semana firmaremos un acuerdo de cooperación con la Asociación Australiana de Hidrógeno (AHC).

Para llegar a aportar con el 21% de las reducciones de emisiones de GEI en Chile para el 2050 requeriremos de mucha cooperación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CINERGIA avanza con tres acuerdos de compra de energía en Chile

¿Cómo avanzan sus negocios en el mercado chileno? 

En CINERGIA estamos terminando una primera ronda de consulta y negociación con generadores de Chile. Esto ya nos permitió avanzar en nuestros primeros acuerdos de compra de energía con generadores. Ya estamos cerrando tres acuerdos de compra de energía, estamos en proceso de firma de contratos.  

¿Cómo plantean la convivencia entre generador y comercializador hasta que se apruebe la Ley de Portabilidad? 

Existen empresas generadoras cuyo negocio es desarrollar proyectos y generar energía, sin enfocarse de lleno a la comercialización. Lo que notamos -y que nos sorprendió muy gratamente- es el interés que tienen esos actores en trabajar con CINERGIA para que nosotros nos hagamos cargo de la comercialización de energía y ellos en la generación. 

¿Es el momento para invertir en Chile? 

Sí. Vemos que poco a poco el mercado se está empezando a abrir. No hay duda de que el mercado chileno ha conseguido un gran desarrollo de las renovables y a futuro esto será más marcado y en desmedro de la generación térmica por combustibles fósiles.

Empieza a haber mucha competencia por los precios de las tecnologías renovables y los más beneficiados de todo esto son los Clientes Libres.

¿Cómo está resultando su sondeo a Clientes Libres? 

Hay muchísimo interés. Los Clientes Libres están viendo que se abren sus alternativas de suministros y están empezando a exigir cada vez más. No sólo les atrae una buena propuesta económica sino también servicios complementarios.

¿Qué valor añadido ofrecen frente a la competencia? 

Como comercializadores con 10 años de experiencia en un mercado tan competitivo como el argentino, sabemos que tenemos que llegar con una propuesta diferenciadora a Chile. 

¿En qué consistirá? 

Ahora estamos en búsqueda de alianzas con otras empresas en Chile para ampliar nuestra propuesta comercial y que no sea sólo un suministro de energía eléctrica sino también de eficiencia energética, instalaciones de autogeneración y más. 

¿Qué perfil de empresa buscan para su alianza estratégica?

En principio, buscamos que el Cliente Final tenga el mejor contrato de suministro posible, que es el que a ofrecer CINERGIA, y sumado a esto, que pueda contar con una cartera de servicios complementarios que vamos a ofrecer a través de nuevos aliados.

Ya estamos en proceso de establecer una alianza comercial con una empresa local que brinda alguno de los servicios que mencioné.

¿Cómo pueden contactarse con CINERGIA generadores, clientes libres  y demás empresas interesados en sus servicios o alianzas estratégicas? 

Pueden escribir en la web oficial de CINERGIA en Chile: http://www.cinergia.cl/

Dirigiendo su mensaje a Daniel Soto, gerente comercial de CINERGIA en Chile, un profesional con 20 años de trayectoria en el mercado energético chileno.

Un nuevo player desembarca en Chile animado por la Ley de Portabilidad

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia avanza en gestiones para que el 75% de los usuarios cuenten con medidores inteligentes al 2030

“Con el fin de complementar la información disponible para la regulación de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI, por sus siglas en inglés) en el país, se requiere el suministro de información adicional de costos y gastos en la lectura de medidores en los mercados de comercialización, información operativa y técnica de los diferentes sistemas, y datos asociados con las experiencias de los pilotos de AMI que algunos agentes han desarrollado”.

El párrafo forma parte de la Circular 98 que publicó la Comisión de Regulación de Energía y Gas el martes de esta semana, y está dirigido a comercializadores y operadores de red.

“Según lo establecido en el artículo 1 de la Resolución 4 0142 de 2020 expedida por el Ministerio de Minas y Energía, y con el fin de que la información pueda ser tenida en cuenta en el análisis de la reglamentación a expedir en la oportunidad requerida, el archivo con la información a reportar deberá ser entregado a más tardar el viernes 6 de noviembre al correo electrónico creg@creg.gov.co”, indica la Circular.

En una entrevista para Energía Estratégica, Hemberth Suárez Lozano, socio fundador de OGE Legal Services, analiza la medida.

En principio, ¿qué implica la Circular 98 de la CREG?

Implica que el reporte de costos y gastos en la lectura de medidores en los pilotos de AMI se han desarrollado.

¿Este paso es vital para que comience la implementación de la infraestructura de medición avanzada de energía?

Es útil porque el despliegue de la solución de AMI se debe ejecutar cuando se identifique que el beneficio supera los costos incurridos. Por ello, la información de costos y gastos ayuda a identificar ese beneficio.

¿Cree que en lo que resta del año se publicará la decisión definitiva sobre la medición inteligente?

Sí, con base en la agenda indicativa de la CREG, Circular 076, para este año se espera la resolución definitiva de la medición avanzada.

¿Qué opinión le merece la meta de que el 75% de los usuarios cuenten al 2030 con medidores inteligentes? ¿Es alcanzable?

Es un reto. En mi opinión, para el 2030 vamos a tener un porcentaje significativo de medición avanzada. La definición de unas fases de despliegue invitan a ser concretos para reemplazar medidores y fronteras comerciales.

Si lo veo alcanzable porque si los agentes distribuidores no realizan inversiones se les disminuyen los ingresos y la implementación les genera ingresos.

El Gobierno fija en agenda contratos entre privados de energías renovables, distribuida y medición inteligente

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las cámaras empresarias de eólica y solar advierten que incertidumbre jurídica frenó proyectos en México

La caída de costos de la eólica y la fotovoltaica ubican a estas tecnologías como una de las más competitivas a nivel global. En México, pese a haber logrado precios récord en las subastas a largo plazo locales, las empresas que basan sus proyectos generadores en estas fuentes de generación están enfrentando una serie de barreras que las estarían desplazando del mercado. 

«El contexto de certidumbre y de costos competitivos que veníamos teniendo en México les permitieron (a las energías renovables) un desarrollo creciente y sostenido”, introdujo Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la  Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en referencia a la evolución que presenta el sector en los últimos 10 años. 

Sin embargo, también observó que “ahora, nos enfrentamos a un escenario de incertidumbre jurídica que de golpe ha detenido el desarrollo de nuevos proyectos”. 

De acuerdo con la lectura del referente de los empresarios eólicos en México, si bien este año seguirá viéndose la entrada en operación comercial de parques eólicos y solares, no habría claridad en que vayan a seguirse impulsando volúmenes importantes de proyectos en los próximos años.  

“Esperábamos llegar a incorporar 30000 MW de potencia eólica y solar hacia 2024. Pero eso ahora está en entredicho”, advirtió el presidente de AMDEE. 

Por su parte, Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), argumentó que “lo que pudo verse entre 2019 y 2020 responde a la inercia de proyectos de inversión que ya venían en desarrollo e inclusive en construcción desde la administración pasada”.

“Hacia adelante, no vemos que hayan condiciones de certidumbre jurídica como para comprometer nuevas inversiones a lo largo de los próximos cuatro años”, agregó el presidente de Asolmex, adhiriendo a su par de AMDEE.

Según el referente del sector solar, la prioridad de la industria ahora estará en la defensa de los proyectos que ya están operando o a punto de ingresar al sistema. 

Durante su participación en el Solar Asset Management Mexico 2020, evento organizado por Solar Plaza, Leopoldo Rodríguez Olivé y Héctor Olea señalaron 4 grandes retos que enfrenta la industria y que deberán encontrar respuestas pronto para continuar las inversiones en el sector: 

Certidumbre jurídica y respeto a la Ley 

Visibilidad de largo plazo

Fortalecimiento y expansión de la red eléctrica 

Reglas y transparencia del mercado

México supera los 10 GW eólicos y solares en operación

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El increíble derrotero del Decreto 1053. ¿Por qué Guzmán pidió a último momento que lo bajen del Presupuesto?

Sr. Presidente (Sergio Massa): En consideración el artículo 92.Tiene la palabra el señor diputado Ramón, por Mendoza.

Sr. Ramón: Señor presidente: pido al miembro informante que se elimine el texto completo del artículo 92. Me interesa rescatar que en el mes de julio, el decreto 1053 ‑dictado el 15 de noviembre de 2018‑ fue anulado por el Senado, y como el artículo 91 también lo deja sin efecto en esta oportunidad, solicitamos que se retire ese texto.

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el diputado (Carlos) Heller.

Sr. Heller.- Señor presidente: se acepta la eliminación del texto completo del artículo 92.

Este brevísimo fragmento registrado en la transcripción de la sesión del martes por la noche en la Cámara de Diputados fue suficiente para que el bloque Frente de Todos eliminara el artículo 92 del proyecto de Ley de Presupuesto 2021, que preveía el pago de una deuda a los productores de gas por unos $ 29.000 millones más intereses.

Se trata de un pasivo incluido originalmente en el Decreto 1053/18 (firmado por Mauricio Macri), que regularizó acreencias en favor de las petroleras —el mayor beneficiario fue YPF— por el impacto de la devaluación de 2018 sobre los contratos de gas.

La intríngulis dentro del gobierno con relación a qué hacer con esa deuda heredada es increíble. Pocas veces se vieron tantas idas y vueltas sobre un tema dentro de un mismo espacio político. En los últimos meses se escribieron al menos cuatro oscilantes capítulos sobre el tema. Aquí la trama:

  1. En junio el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, acordó con el de Economía retomar el pago en cuotas de la deuda incluida en el Decreto 1053, que tendría que haberse empezado a abonar durante el último año del gobierno de Cambiemos, que sólo liquidó una de los 30 pagos previstos en la normativa.
  2. Sin embargo, cuando Hacienda ya había dado luz verde y las partidas presupuestarias ya estaban devengadas, el pago se frenó en julio como consecuencia de la denuncia penal del interventor del Enargas, Federico Bernal, contra el ex ministro de Energía Juan José Aranguren. A raíz de esa presentación judicial, luego el bloque oficialista aprobó en el Senado la nulidad del Decreto 1053, que sin embargo nunca fue confirmada en Diputados. El tema cayó en un limbo legal.
  3. En octubre, por iniciativa de un sector del oficialismo y tras gestiones realizadas por YPF, que tiene acreencias a favor por unos US$ 120 millones, el gobierno volvió sobre sus pasos y accedió a pagar la deuda con las petroleras. Por eso, se diseñó un esquema especial que fue incluido en el artículo 92 del Presupuesto. EconoJournal publicó esta semana una nota que consignaba esa información.
    Pero…

¿Por qué Guzmán pidió a último momento que se elimine el artículo en cuestión?

  • El mismo día de la votación en general en la cámara baja, y tras haber obtenido dictamen en comisión de Presupuesto, Economía pidió la eliminación de ese apartado. Lo hizo con un argumento concreto: explicó que el artículo 92 no estaba incluido en la redacción original de la Ley de Presupuesto que prepararon los colaboradores de Guzmán. “No estaba en el proyecto original. Se incluyó directamente en el Congreso, que obviamente tiene potestad de hacerlo y viene trabajando de forma articulada con el Ministerio. Pero en este caso Economía objetó su inclusión”, indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a Guzmán.

Cuando se conoció la novedad, no fue fácil identificar quién ordenó la marcha atrás. Cerca de Darío Martínez explicaron que el secretario de Energía no participó “de la introducción del artículo ni de su eliminación”. Allegados a YPF también aceptaron que tenían claro el panorama de lo que había pasada. Y en otras carteras del gobierno como Desarrollo Productivo y en la Jefatura de Gabinete también admitieron sorpresa por la eliminación del artículo.

En Economía evitaron dar precisions sobre cómo continuará la historia. Guzmán no suele tomar decisiones intempestivas, pero su estilo de conducción es hermético, incluso para los propios.

¿Por qué es importante?

La regularización de la deuda registrada en el Decreto 1053 es relevante por lo económico (para algunas compañías como YPF representa un monto significativo). Pero en el contexto actual tiene un valor intangible incluso más importante. Como señal, la eliminación del artículo —sin explicación mediante— llega en un pésimo momento justo en la antesala del lanzamiento del nuevo Plan Gas, que apunta a generar confianza para que las petroleras retomen la inversión en el desarrollo de gas.

La Secretaría de Energía enviará esta semana el borrador final del decreto de Plan Gas al área de Legal y Técnica de Presidencia para su validación final. La intención es presentar el programa en los próximos 10 días. El pago de la deuda pendiente con las petroleras era un aliciente para traccionar el programa. Por el contrario, la misteriosa eliminación del Presupuesto no hace más que incrementar la incertidumbre.

La entrada El increíble derrotero del Decreto 1053. ¿Por qué Guzmán pidió a último momento que lo bajen del Presupuesto? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia anunció plan de refinanciación de sus O.N.

La generadora de energías renovables Genneia anunció su plan de refinanciación de las Obligaciones Negociables (ON) Clase XXI de U$ 51,5 millones con vencimiento el 23 de noviembre de 2020.

Las disposiciones del BCRA establecen limitaciones al pago de capital de las ON Clase XXI y fijan los lineamientos bajo los cuales deben ser refinanciadas, a pesar de que la empresa cuente con los fondos necesarios para honrar sus compromisos.

Genneia solicitó la comprensión de sus inversores y ofrece incentivos para que éstos acompañen a la empresa en una oferta de canje que permita cumplir con las medidas cambiarias establecidas por el BCRA a través de la Comunicación “A” 7106.

La nueva regulación limita la capacidad de cancelar el capital de las ON que vencen entre el 15 de octubre de 2020 y el 31 de marzo de 2021. El BCRA otorga a las emisoras de ON acceso al mercado de cambio únicamente por el 40% del capital, siempre que el 60% restante sea refinanciado por al menos 2 años de vida promedio.

Esto impide la cancelación total de las ON Clase XXI por U$ 51,5 millones, debiendo Genneia anunciar un plan de refinanciación. Este no era el objetivo inicial de la compañía, que ya había anticipado el fondeo para pagar sus obligaciones de 2020 con dos emisiones sucesivas de bonos locales (mayo y agosto), demostrando su flexibilidad financiera y su acceso al mercado de capitales local.

Sin embargo, y ante este contexto, Genneia brinda incentivos para que los tenedores de las ON Clase XXI acompañen a la empresa a cumplir con la regulación que establece el BCRA. Genneia ofrece nuevas ON Clase XXX, un instrumento denominado en dólares, cupón de 12% y amortización bullet a 2 años de plazo.

El domicilio de pago será en Nueva York. Las ON Clase XXX podrán ser integradas en especie (entregando en canje las ON Clase XXI) o en efectivo (en dólares).

Dentro de la opción de integración en especie, el inversor cobrará los intereses devengados hasta la fecha de liquidación y podrá elegir entre dos opciones por cada U$ 1,00 de ON XXI presentado al canje:

a) Opción Base: al menos U$ 0,40 centavos de pago en efectivo en concepto de cancelación de capital de las ON XXI más el remanente en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una contraprestación en efectivo de 1,0% de valor nominal, pagadera en Pesos, en caso de participar en el canje antes del 5 de noviembre de 2020 (fecha de Early Bird); o Complejo Olivos Building II Nicolás Repetto 3676 3° piso (1636) Olivos – Bs As – Argentina
Tel: +54 11 6090-3200

b) Opción Par: U$ 1,00 en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una
contraprestación en efectivo de 4,0 % de valor nominal, pagadera en Pesos,
en caso de participar en el canje antes del 5 de noviembre de 2020 (fecha
de Early Bird).

Más del 90% de las ventas de Genneia están denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés) y más del 70% provienen de activos de energía renovable. Más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana y algunos de sus contratos cuentan con el respaldo del Banco Mundial.

En los últimos doce meses, el EBITDA de Genneia alcanzó los U$ 250 millones. El perfil crediticio de Genneia mejora reflejándose en un ratio de
apalancamiento cayendo a 3,5x y una elevada liquidez que es utilizada para el repago de deuda.

Esto y la solidez crediticia de la empresa respalda la decisión de los tenedores de participar en el canje.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez y Bulgheroni recorrieron la refinería de AXION en Campana

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, recorrieron las obras de ampliación de la refinería de AXION Energy ubicada en la localidad bonaerense de Campana.

La obra, que en su momento pico generó trabajo para más 4.000 personas, forma parte de un plan de inversión de 1.500 millones de dólares que permitirá a AXION Energy incrementar en 60% su capacidad de producción de gasoil y 50% la producción de naftas, además de mejorar su calidad para llevarlos a los mayores estándares del mundo.

Tras la visita por las instalaciones de la planta, Martínez expresó que “la ampliación de la refinería es muy importante para la industria, no sólo por la generación de trabajo directo e indirecto por la obra, sino que también permite producir insumos para otras actividades, contribuyendo al desarrollo nacional y el empleo”.

“Inversión para producir es fortalecer el trabajo y el crecimiento. Agradezco la invitación a Marcos (Bulgheroni) y felicito a PAE por esta obra que sin dudas es un salto de calidad para sus productos”, expresó el secretario.

Por su parte, Bulgheroni destacó que “esta obra nos permite profundizar el proceso de industrialización del petróleo que también producimos”.

Entre las unidades que ya están operativas se encuentra una planta de producción de combustibles de bajo azufre, mientras que en las próximas semanas será inaugurada la nueva planta de coqueo de la refinería.

En la visita, también estuvieron presentes Ezequiel Sabor, jefe de Gabinete de la municipalidad de Campana; Pedro Milla, secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, directivos de la empresa y funcionarios de la cartera energética.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El secretario de Energía visitó la refinería de Axion Energy en Campana

La obra, que generó trabajo a más 4000 personas, forma parte de un plan de inversión de 1500 millones de dólares que le permitirá a AXION energy incrementar en 60% su capacidad de producción de gasoil y 50% de naftas, además de mejorar su calidad para llevarlos a los mayores estándares del mundo.

Tras recorrer las instalaciones de la refinería, Bulgheroni destacó que “esta obra nos permite profundizar el proceso de industrialización del petróleo que también producimos”. Martínez, por su parte, expresó que “la ampliación de la refinería es muy importante para la industria, no sólo por la generación de trabajo directo e indirecto por la obra, sino que también permite generar insumos locales para otras actividades, contribuyendo al desarrollo nacional y el empleo.”

“Inversión para producir es fortalecer el trabajo y el crecimiento. Agradezco la invitación a Marcos (Bulgheroni) y felicito a PAE por esta obra que sin dudas es un salto de calidad para sus productos”, expresó el secretario.

Entre las unidades que ya están operativas se encuentra una planta de producción de combustibles de bajo azufre, mientras que en las próximas semanas será inaugurada la nueva planta de coqueo de la refinería.

En la visita, también estuvieron presentes Ezequiel Sabor, jefe de Gabinete de la municipalidad de Campana; Pedro Milla, secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, directivos de la empresa y funcionarios de la cartera energética.

La entrada El secretario de Energía visitó la refinería de Axion Energy en Campana se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una empresa de Manzano se asocia a una minera australiana para explorar litio en Catamarca

La firma Integra Capital, de José Luis Manzano, y la minera australiana Latin Resources Limited anunciaron un acuerdo bajo la modalidad de joint venture para la exploración y extracción de litio en un en área de 77.000 hectáreas en las concesiones Ancasti y Villisman que posee la firma extranjera en la provincia de Catamarca.

El acuerdo, que supone un desembolso de U$S 1 millón por parte de Integra Capital a Latin Resources, “servirá para dar forma a un extenso programa de exploración en las concesiones catamarqueñas de la firma australiana, con el objetivo fundamental de obtener un primer recurso mineral”, señaló en un comunicado la firma de Manzano. Además, la firma argentina tomará un posicionamiento del 10% de las acciones de la minera australiana.

El proyecto se enfocará en el desarrollo de la cuenca, incluyendo estudios de viabilidad, ingeniería y metalurgia “para producir un concentrado de espodumena de litio”.

José Luis Manzano destacó que el acuerdo “confirma nuestra confianza en la Argentina y en el rol central que tiene el litio en la transición energética que atraviesa el mundo. En ese sentido, estas propiedades que vamos a explorar en la provincia de Catamarca nos otorgan exposición al litio en roca consolidando nuestra estrategia binaria de producción basada en salmuera y en roca”.

Chris Gale, Managing Director de Latin Resources describió: “damos la bienvenida a Integra como nuestro nuevo socio y mayor accionista, lo que ahora coloca a Latin junto con Integra en una posición para convertirse en un importante actor global de litio. La capacidad financiera de Integra combinada con nuestra trayectoria y experiencia en América Latina nos convierte en un equipo formidable con la capacidad de explorar y desarrollar rápidamente nuestros proyectos de litio».

Integra, la firma de José Luis Manzano, es una empresa de inversión fundada en 1995 con una cartera diversificada en más de diez países con inversiones por US$ 16.500 millones. Es uno de los mayores exploradores de litio de la Argentina y posee más de 400.000 hectáreas de proyectos de salmueras de litio en las provincias de Jujuy y Catamarca. La firma desarrolló una cartera de activos en exploración y producción de petróleo, distribución de gas, generación y distribución de electricidad, uranio y cobre, entre otros.

La entrada Una empresa de Manzano se asocia a una minera australiana para explorar litio en Catamarca se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista informó una reducción del lifting cost del 19%

En una presentación ante analistas e inversores internacionales, Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista Oil & Gas, dio a conocer los resultados del tercer trimestre del 2020 y destacó que, en un contexto con mayor demanda y mejores precios realizados, la compañía mostró una recuperación en sus métricas operativas y financieras.

La producción total fue de 25.394 barriles equivalentes de petróleo diarios, lo que significó un aumento del 7% con respecto al trimestre anterior. La producción de petróleo fue de 17.534 barriles diarios, un 12% más que el periodo anterior, que se explica por la reapertura de la producción no convencional a fines de junio de este año.

En el periodo, el lifting cost estuvo 19% por debajo del obtenido en el mismo periodo del año pasado y fue de 9.9 dólares por barril de petróleo equivalente. La eficiencia, la implementación de nuevas tecnologías y la optimización de la estructura de costos operativos le permitieron a Vista compensar los niveles bajos de producción, que dieron como resultado un lifting cost de un digito que se mantuvo estable año contra año.

Vista reinició sus actividades de perforación y terminación en Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta, impulsada por un menor costo de desarrollo y una recuperación de la demanda de combustible y del precio.

La firma puso en producción 4 pozos nuevos de su cuarto pad, logrando una mejora del 21% en el costo de desarrollo por pie lateral y una mejora del 40% en el costo de terminación por etapa de fractura, respecto de lo registrado en el primer pad, que se completó en 2019.

Estas eficiencias resultaron en un costo pozo promedio normalizado de 11.4 millones de dólares para el cuarto pad, lo que significó un ahorro del 34% con respecto al primer pad y un ahorro del 20% con respecto al último pad, completado a inicios de 2020. Además, la compañía espera en diciembre poner en producción otra tanda de 4 pozos que corresponderán a su quinto pad.

Durante el periodo, los pozos de shale oil de Vista registraron una producción de 8.407 barriles diarios de petróleo equivalente, de los cuales 8.320 barriles corresponden a los pozos del bloque Bajada del Palo Oeste, donde el pozo promedio de sus 12 pozos está desempeñándose un 13% por encima de la curva tipo de la compañía.

Los ingresos de Vista fueron 70 millones de dólares, lo que significó un incremento del 37% respecto a lo generado en el trimestre anterior. Esto se explica por el aumento de la producción y la recuperación de los precios realizados. Los ingresos de la compañía fueron 34% menores al mismo trimestre del año pasado. El EBITDA ajustado para el tercer trimestre alcanzó los 24.2 millones de dólares, un aumento del 138% respecto del trimestre anterior, debido a mayores ingresos, impulsados por un aumento tanto en los volúmenes de producción de petróleo como en los precios de realización del petróleo, y por costos controlados.

El margen de EBITDA ajustado fue del 35%, aumentando 15 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre del año. El EBITDA ajustado fue 48% menor al mismo trimestre de 2019. Además, la compañía registró una pérdida neta de 28.4 millones de dólares.

En un trimestre que marcó el camino para reiniciar el crecimiento, Vista logró mantener una sólida posición financiera, que será clave para el financiamiento de nuevas inversiones. El flujo de caja positivo de las operaciones de 19.1 millones de dólares impulsó nuestro flujo de caja de 4.3 millones de dólares, contribuyendo a un saldo de caja al final del trimestre de 225.0 millones de dólares.

La entrada Vista informó una reducción del lifting cost del 19% se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Formación Mobil: Ventajas Tecnológicas de los Lubricantes Sintéticos para satisfacer la demanda de Eficiencia en la Industria

Mobil Lubricantes continúa reforzando el vínculo con los profesionales de la industria de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En esta ocasión, la marca presenta “Ventajas Tecnológicas de los Lubricantes Sintéticos para satisfacer la demanda de Eficiencia en la Industria”, la segunda formación que se desarrollará este viernes 30 de octubre a las 15 horas de Argentina de manera virtual.

Destinada a todo el personal industrial involucrado tanto en el mantenimiento de equipos como en la implementación y búsqueda de elementos que permitan hacer más eficientes los procesos, la capacitación se centrará en los beneficios que genera la utilización de aceites lubricantes sintéticos para aumentar rendimientos y, por consiguiente, obtener mayores eficiencias end-to-end de las operaciones industriales.

Adicionalmente, a lo largo de la hora y media que dura el espacio de formación, liderado por los ingenieros Jorge Martin y Hernán Corrales de Mobil Lubricantes, se compartirán experiencias documentadas de resultados tangibles, medibles y cuantificados en la variación de consumos energéticos a partir de la performance que entregan las tecnologías sintéticas respecto de las minerales. Se demostrarán, además, los beneficios (técnicos y económicos) que aporta esta comprobación para las industrias.

De participación libre y gratuita, los profesionales de la industria que deseen participar deben inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/bVa12pmC3LWyEBBa9. Al igual que en la edición anterior, que contó con casi 300 asistentes, los participantes recibirán al final un certificado.

A través de esta formación, la marca continuará focalizada en convertirse en el aliado de los profesionales a cargo de la gestión de los equipos y procesos industriales al brindar soporte técnico, know-how y experiencias documentadas de campo que contribuyen a la optimización de los costos totales de la operación, conociendo en profundidad la tecnología de los lubricantes.

PARA AGENDAR

Día: viernes 30 de octubre

Hora:a partir de las 15 horas de Argentina (una hora y media aproximadamente)

Informes e inscripciónhttps://forms.gle/bVa12pmC3LWyEBBa9

La entrada Formación Mobil: Ventajas Tecnológicas de los Lubricantes Sintéticos para satisfacer la demanda de Eficiencia en la Industria se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval, ganador de la categoría Plata en el Premio Iberoamericano a la Calidad 2020

Oleoductos del Valle (“Oldelval”), compañía nacional líder en el segmento de midstream en Argentina, es la ganadora del Premio Plata en el marco del Premio Iberoamericano 2020, en su XXI edición. Se trata de un reconocimiento otorgado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad que reafirma el modelo de excelencia en la gestión y la focalización hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente y hacia todas sus partes interesadas.

La entrega de los galardones está prevista durante los actos de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrar en Andorra en el segundo trimestre de 2021.

La compañía referente de la industria energética pudo hacer su participación este año, ya que fue acreedora del Premio Nacional a la Calidad en 2019, reconocimiento con el que la Nación Argentina, a través de la Ley 24.127, reconoce e incentiva a las empresas que son modelo de gestión de excelencia, con el fin de apoyar la innovación, modernización y la competitividad.  

“Es un orgullo para Oldelval contar con este reconocimiento. Seguimos reforzando nuestro posicionamiento como empresa líder y en este caso a nivel internacional, lo cual redunda siempre en la prestación de servicios “únicos” en la industria energética, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y de nuestras partes interesadas en general. Somos una compañía ejemplo y sin dudas, se trata de un reconocimiento a nuestros valores y al alto nivel de desempeño de todo nuestro equipo”, afirmó Jorge Vugdelija, Gerente General de la compañía.

Con 27 años de experiencia en la industria, Oldelval opera cumpliendo con los más altos estándares internacionales en materia de Calidad, Cuidado del Medio Ambiente, Salud, Seguridad, y Eficiencia Energética; a través de un Sistema de Gestión Integrado que cuenta con la certificación de las Normas ISO 9001, 14001, 45001, 50001 y 39001.

Oleoductos del Valle es la principal empresa de midstream de la región. Actualmente transporta el 100% de la producción de Vaca Muerta y el 70% del petróleo producido en la cuenca neuquina. Su actividad involucra el desarrollo, operación y mantenimiento de más de 1.700 kilómetros de ductos que constituyen una red única e integrada. La misma atraviesa cuatro provincias del país y se extiende desde Rincón de los Sauces y Plaza Huincul en la provincia del Neuquén, continuando su traza por Río Negro y La Pampa y alcanzando finalmente Puerto Rosales, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

El Premio Iberoamericano de la Calidad, convocado por primera vez en el año 1999, es un Proyecto Adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, coordinado por la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) y gestionado por FUNDIBEQ (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad). Dicho premio se convoca anualmente y está basado en el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en sus dos versiones, para Administraciones Públicas y para empresas, en castellano y en portugués. Se trata de un premio de premios y es condición para participar, haber ganado el Premio Nacional a la Calidad de cada país miembro.  

La entrada Oldelval, ganador de la categoría Plata en el Premio Iberoamericano a la Calidad 2020 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof toma distancia de La Cámpora y promete a los estacioneros que no avanzará con el proyecto que favorece a YPF

El presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Vicente Impieri, fue recibido este miércoles por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y luego del encuentro aseguró que el mandatario le garantizó que no se avanzará con el proyecto de ley que establece que la administración pública provincial y los organismos descentralizados deben comprar combustibles solo en estaciones de YPF. Impulsa un plan alternativo para evitar abusos con la compra de combustibles.

Lo sorprendente es que el proyecto es impulsado por un diputado Facundo Tignanelli, integrante de La Cámpora, agrupación que forma parte del Frente de Todos. La iniciativa ya obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto e Impuestos en Diputados y desde el Frente de Todos habían informado que iba a ser tratada en el recinto esta misma semana.    

El gobernador Kicillof junto al presidente de FECRA, Vicente Impieri.

Reclamo empresario

Los estacioneros habían manifestado su rechazo a la iniciativa por el impacto que iba a provocar en las aquellas estaciones de servicio que comercializan otras marcas, justo en un momento en que las empresas del sector, en su inmensa mayoría pymes, vienen siendo jaqueadas por una fuerte caída de la demanda provocada por la pandemia.

El gobernador entendió la problemática del sector planteada por FECRA  y solicitó la ayuda de la Federación para colaborar en un plan integral para poder reducir el gasto anual en la compra de combustibles por parte de la provincia”, aseguró FECRA en un comunicado.

El texto Kicillof y el titular de FECRA junto al secretario de la federación, Hernán Landgrebe , el subsecretario de energía, Gastón Ghioni, el Jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco y el titular del sindicato Soesgype, Carlos Acuña se comprometieron a seguir trabajando en un armado inclusivo para todas las estaciones de servicio.

El plan provincial

Desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires aseguraron a EconoJournal que el objetivo oficial es coordinar una iniciativa destinada a evitar abusos en la compra de combustible por parte de organismos del Estado. Por ejemplo, buscan que los policías carguen combustible solo en los vehículos autorizados y no que un comisario cargue nafta en su auto particular y ese gasto termine siendo absorbido por el Estado Provincial.

Con ese objetivo, están trabajando junto a YPF para poner en marcha “YPF en ruta”, una iniciativa consistente en instalar códigos QR en todos los vehículos autorizados para cargar combustible. Lo que les pidió Kicillof a los estacioneros es que elaboren una propuesta junto al resto de las refinadoras para avanzar en esa misma dirección.

La entrada Kicillof toma distancia de La Cámpora y promete a los estacioneros que no avanzará con el proyecto que favorece a YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Transición energética: vamos bien, con el esfuerzo de todos iremos mejor

Sí, no se asusten, a pesar de las noticias negativas que habitan en el ambiente, en términos de transición energética vamos bien e iremos mejor si todos sumamos nuestras fuerzas para seguir impulsando el cambio de la matriz energética global.

La transformación del sector energético, muy especialmente del sector eléctrico no deja indiferente a nadie y cada vez son más los rincones de nuestro planeta en los que noticias sobre energía solar, eólica o almacenamiento llenan portadas, artículos y programas de radio y televisión.

Qué tiempos aquellos en los que promulgar las ventajas competitivas de las energías renovables se convertía en un auténtica cruzada.

Y es que, afortunadamente, cada vez somos más los fanáticos de la transición energética, a las redes sociales me remito, en un contexto donde según los amigos de Bloomberg NEF la energía solar y la eólica son las fuentes de electricidad más baratas en la mayor parte del planeta.

Llegados a este punto viene a mi mente una mañana del año 2014 en la que sentados frente a una pantalla un grupo de jóvenes profesionales del sector energético veíamos con asombro los resultados competitivos que arrojaba la licitación renovable de El Salvador, un pequeño país de Centroamérica que comprobaba de forma directa los beneficios de apostar por las subastas renovables.

Subastas, ese esquema que llegó a Latinoamérica para quedarse y generar tantos titulares que desde México, Chile, Argentina o Colombia entre otros han resonado en los despachos de los líderes del sector en medio mundo.

En aquella mañana del año 2014 nos preguntábamos como era posible alcanzar precios muy cercanos a los USD 100 / MWh, que rápido han pasado estos 6 años y que lejos quedaron aquellos precios en un entorno tan competitivo.

Afortunadamente, hoy nadie discute que la energías renovables son competitivas, es más, se han convertido en un jugador consolidado en el mercado y ver precios altamente competitivos ya no es una sorpresa sino “parte del paisaje” y sino miremos los resultados del mes de Agosto en Portugal.

En este contexto de precios competitivos, el foco del debate creativo se ha ido desplazando hacia nuevos jugadores como el almacenamiento con baterías o el hidrógeno, ese gran aliado que ahora participa de todas las discusiones sobre descarbonización de largo plazo.

El cambio en las políticas energéticas de la región (salvo contadas excepciones) es evidente, como lo es la relevancia de la transición energética en los discursos de los principales dirigentes de los sectores público y privado de nuestros países.

Por ello, en términos de transición energética vamos bien y no me cabe duda de que iremos aún mejor en los próximos años con un claro horizonte de descarbonización y competitividad.

Ahora bien, en línea con el ODS 7, para lograr una transición energética plena no bastará con acelerar la descarbonización de nuestras matrices y conseguir precios cada vez más bajos, sino que será fundamental universalizar el acceso a la electricidad en la región.

Mientras exista un solo habitante en Latinoamérica que no tenga acceso a la electricidad, nuestro trabajo como profesionales del sector no será pleno.

La brecha se está reduciendo, sin duda,  pero necesitamos ir más allá, esta transformación tiene que serlo para todos, por ello es clave lograr proveer una energía asequible, sostenible, segura y moderna para todos los habitantes de la región.

El día que alcancemos ese objetivo, podremos decir que la transición energética cambió plenamente la realidad de Latinoamérica.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A este ritmo de transición energética no alcanza: advierten récord de emisiones en 2019

Reducidas por aproximadamente el 8% en 2020 como resultado de la pandemia de COVID-19, las emisiones de energía volverán a aumentar con la recuperación económica, pero nunca más llegarán a los niveles de 2019. A partir de 2027, caerán a una tasa anual de 0,7% hasta 2050.

Esta previsión se basa en un enorme desarrollo de energía eólica y solar súper competitiva, la adopción de vehículos eléctricos y una mayor eficiencia energética en todas las industrias.

La energía eólica y solar representarán conjuntamente el 56% de la generación global de electricidad para mediados del siglo y, junto con las baterías, tomarán el 80% de los $15,1 billones invertidos en nueva capacidad de energía en los próximos 30 años, según el análisis. Se invertirán $14 billones adicionales en la red hasta 2050.

La energía en base del carbón alcanzará un máximo en China en 2027 y en India, en 2030, disminuyendo al 12% de la generación mundial de electricidad en 2050. En cambio, el gas es el único combustible fósil que seguirá creciendo, con un aumento del 0,5% interanual hasta 2050, un crecimiento del 33% para edificios y del 23% para la industria donde hay pocos sustitutos económicos de bajo carbono.

Sin embargo, a pesar del progreso de la transición energética y la disminución de la demanda de energía generada por COVID-19, BNEF aún prevé que las emisiones del sector energético siguen llevando a un aumento mundial de temperatura de 3,3 centígrados para el año 2100.

Jon Moore, CEO de BNEF comentó: «Los próximos diez años serán cruciales para la transición energética. Hay tres cosas clave que deben suceder: una implementación acelerada de energía eólica y fotovoltaica; una mayor aceptación por consumidores de vehículos eléctricos, energías renovables a pequeña escala y tecnología de calefacción de bajo carbono, tales como bombas de calor; y un desarrollo e implementación a mayor escala de combustibles que no emiten carbono».

NEO se había centrado anteriormente en el sector de la electricidad, pero el informe de este año incluye capítulos detallados sobre la industria, edificios y transporte para ofrecer una visión completa, con enfoque económico, de la economía de la energía hasta 2050.

También presenta un Escenario del Clima que investiga una vía hacia el hidrógeno y la electricidad limpia para mantener las temperaturas a un nivel muy por debajo de 2 grados.

Seb Henbest, economista principal de BNEF y el autor principal del NEO 2020, señaló: «Nuestras proyecciones para el sistema de energía se han vuelto aún más alcistas para las energías renovables que en años anteriores, basándonos exclusivamente en la dinámica de los costos. Lo que destaca el estudio de este año es que hay una enorme oportunidad para que la energía de baja emisión de carbono ayude a descarbonizar el transporte, los edificios y la industria, tanto a través de la electrificación directa como del hidrógeno verde.»

NEO 2020 prevé que la demanda total del petróleo alcanzará un máximo en 2035, y luego caerá un 0,7% interanual hasta volver a los niveles de 2018 en 2050. Se proyecta que los vehículos eléctricos alcancen la paridad de precio inicial con los vehículos de combustión interna en los años previos a mediados de la década de 2020.

Después de eso, su adopción se acelerará, reduciendo más y más el crecimiento de la demanda del petróleo que suele provenir de aviación, envíos y productos petroquímicos.

A la larga, el uso de energía en edificios, la industria y ciertas partes del sector de transporte, tales como la aviación y los envíos, tiene pocas opciones económicas que produzcan baja emisión de carbono, por lo que sigue dependiendo en gran medida de los productos de gas y petróleo.

Matthias Kimmel, analista senior de BNEF y coautor del informe, comentó: «Para que el aumento de temperatura global quede muy por debajo de dos grados, necesitaríamos reducir las emisiones en un 6% cada año a partir de ahora, y para limitar el calentamiento a 1,5 centígrados, las emisiones tendrían que caer un 10% al año».

Escenario climático NEO 2020:

  • BNEF ha producido un escenario climático para acompañar su Escenario de Transición Económica. Este año, investiga una vía hacia la electricidad limpia y el hidrógeno verde para mantener las temperaturas muy por debajo de 2 grados.
  • Esta vía describe una economía de energía futura con bajas emisiones de carbono que suministra 100.000TWh de electricidad limpia para 2050. Esto es cinco veces toda la electricidad producida en el mundo hoy y requeriría un sistema de energía que es 6 a 8 veces mayor en términos de capacidad total. Dos tercios de esta energía se destinarían a la provisión directa de electricidad en transporte, edificios e industria, y el tercio restante, a la elaboración de hidrógeno.
  • Para que el hidrógeno verde proporcione poco menos de un cuarto de la energía final, necesitaríamos 801MMT de combustible y 36.000 TWh adicionales de electricidad; es decir, un 38% más de energía que la que se produce en el mundo de hoy. Hacer esto con energía eólica y fotovoltaica podría ser más barato, pero requeriría 14TW de capacidad que cubre 3,5 millones de kilómetros cuadrados, un área aproximadamente del tamaño de la India.
  • Según BNEF, una vía hacia la electricidad limpia y el hidrógeno verde requiere entre $78 billones y $130 billones de nuevas inversiones entre ahora y 2050 para cubrir el crecimiento en la generación de electricidad y la red eléctrica, así como elaborar, almacenar y transportar el hidrógeno.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Poseidón Energía Renovable consigue aval del nuevo Gobierno de República Dominicana para avanzar con eólica

El pasado 16 de agosto, Luis Abinader comenzó su gestión al mando de la presidencia de República Dominicana. El Ingeniero Antonio Almonte lo acompaña en su Gabinete, como Secretario de Energía.

Una de sus primeras decisiones fue cancelar la subasta de energías renovables que evaluaba el Gobierno anterior para este año, donde se iban a licitar 250 MW renovables (100 MW eólicos y 159 MW solares fotovoltaicos).

Pero el Secretario de Energía anticipó a que el Gobierno lanzará “una gran licitación internacional que se va a hacer posiblemente a principios del próximo año”.

En este contexto, ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la empresa Poseidón Energía Renovable, S.A , firmaron una enmienda al contrato de Concesión Definitiva, para obras de generación eléctrica a través de energía eólica.

El acuerdo fue firmado por el director ejecutivo de la CNE, ingeniero Edward Veras y Roberto Camino representante de Poseidón en el salón de conferencia de la CNE, en presencia de los representantes legales de ambas instituciones.

En el acto de firma Veras expresó su interés en promover proyectos de inversión que desarrollen las fuentes de energía renovables de la mano del Ministerio de Energía y Minas y con el apoyo del presidente Luis Abinader.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Implicancias de la nueva resolución que libera líneas de transmisión para impulsar renovables en Colombia

El viernes pasado, el Ministerio de Minas y Energía publicó la Resolución 40311 de 2020 (descargar) con el fin de hacer más eficiente la asignación de puntos de conexión y capacidad de transporte a proyectos de generación de energía eléctrica.

La medida define que las nuevas asignaciones de la capacidad de transporte “atenderán a las necesidades de expansión y requerimientos del Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.

Habrá prioridad en la capacidad de transporte para “los proyectos de generación que maximicen el uso de los recursos disponibles en el país”.

También tendrán preponderancia los emprendimientos de generación que “hayan sigo asignados con compromisos con el Sistema (SIN)”.

Las reglas y procedimientos para la asignación de capacidad en el SIN tendrá “una aplicación unificada para los interesados y/o agentes (operadores de red)”.

Otro aspecto importante es que el Gobierno garantizará el “acceso actualizado y trazable a la información de capacidad disponible de las redes”.

La Resolución 40311 de 2020 señala que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) deberá ajustar en los próximos 3 meses el procedimiento para asignar la capacidad de transporte al SIN, el cual deberá incluir la destinación de una ventanilla única para llevar a cabo todos los procesos respectivos.

La nueva regulación aplicará para proyectos de generación y autogeneración interesados en acceder a la asignación de capacidad de transporte de energía en el SIN, y la CREG también deberá definir las condiciones regulatorias especiales aplicables para proyectos de generación menores a 5 MW que se conecten.

Además, se estableció un régimen de transición aplicable a los proyectos de generación de energía eléctrica que hayan obtenido concepto favorable de conexión por parte de la UPME previo a la fecha de entrada en vigencia de esta resolución, y la CREG deberá solicitar la garantía que ampare el uso de la capacidad de transporte asignada.

“Con estos lineamientos esperamos liberar la capacidad de transporte de energía no utilizada, que se ha convertido en un cuello de botella para la entrada de nuevos proyectos, especialmente, de fuentes no convencionales de energías renovables”, destacó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

También se estableció un régimen de transición aplicable a los proyectos de generación de energía eléctrica que hayan obtenido concepto favorable de conexión por parte de la UPME previo a la fecha de entrada en vigencia de esta resolución.

A junio de 2020, la UPME identificó 147 proyectos de generación de energía, por 8.365 MW, con concepto favorable de conexión. 29 de ellos, por 348 MW, ya tienen su fecha de puesta en operación vencida y no cuentan con una garantía que ampare el uso de la capacidad de transporte asignada.

Estos proyectos podrían estar ocupando una capacidad que puede ser aprovechada por otros agentes generadores que estén en condiciones de conectarse al sistema.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Matriz Renewables y GreenYellow inauguran tres parques solares en Colombia por 67 MW

Según pudo chequear Energía Estratégica, el próximo viernes 6 de noviembre GreenYellow estará inaugurando su parque solar fotovoltaico Pétalos de Córdoba, en Planeta Rica, Córdoba.

Los 12 MWp aproximados de capacidad nominal (9,9 MW netos), expresados en más de 28 mil paneles fotovoltaicos, abastecerán a 27 tiendas de la cadena de retail Éxito.

Semanas después, el lunes 30 de noviembre, Matrix Renewables estará haciendo lo propio con dos centrales fotovoltaicas: Bosques Solares de los Llanos II y III, cada uno de una potencia nominal 27,23 MWp (un total de 40 MW netos).

Los emprendimientos están emplazados en Puerto Gaitan, Meta. Fueron desarrollados y están siendo construidos por Trina Solar.

Cabe recordar que meses atrás Matrix Renewables le compró una cartera de 450 MW en Colombia a Trina, donde están incluidos los Bosques Solares de los Llanos.

Estas inauguraciones son importantes para el país. Actualmente Colombia cuenta con menos de 200 MW solares en funcionamiento.

Pero el auge de este tipo de proyectos se está dando, por un lado, gracias a las señales del Gobierno colombiano, que días atrás aceleró la entrega de certificados para beneficios tributarios contemplados en la Ley 1715: deducción de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

También porque es una buena alternativa porque consumir energía limpia es una buena alternativa para las empresas e industrias y también para los propios operadores de red.

Estos actores no sólo contribuyen al cuidado medioambiental, evitando la generación de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes fósiles, sino porque abaratan sus cuentas: la energía solar no sólo es más competitiva sino que evita la volatilidad de los precios de la energía.

De acuerdo al último reporte de Antuko, en la semana que va del 12 al 18 de octubre el valor de la Bolsa de Energía subió hasta los USD 49,2/MWh “por el aumento del carbón en el mix energético”, indica la consultora.

“El precio promedio anual (USD 71/MWh) sigue siendo elevado comparado con el mismo periodo de 2018 (USD 38/MWh en 2018) aunque cada vez se aproxima más al precio promedio del periodo de 2019 (USD 67/MWh en 2019)”, advierten.

Fuente: Antuko

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia promueve la carga de vehículos eléctricos en estaciones de servicio

Desde el viernes pasado y hasta el próximo sábado 7 de noviembre, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia invita a los distintos actores del mercado a establecer observaciones, comentarios y sugerencias sobre el proyecto de resolución que “autoriza a las estaciones de servicio automotrices, para ofrecer entre sus servicios, el suministro de energía eléctrica vehicular por medio de la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos» (ver en línea).

La propuesta (descargar), escueta pero contundente, habilita en su Artículo 1 a que las bocas de expendio brinden, “como parte de sus servicios afines, la recarga de energía eléctrica destinada a vehículos híbridos o eléctricos, por medio de la instalación de puntos de recarga”. Se estima que la medida comenzará a regir a principios del 2021.

De este modo, el Gobierno de Colombia pretende darle soporte al desarrollo de la movilidad eléctrica en usuarios particulares.

Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), si se comparan los primeros 9 meses de este año respecto a los del 2019, el crecimiento de automóviles y colectivos eléctricos e híbridos en el país fue del 80%.

De enero a septiembre del 2020 se matricularon 3.014 rodados de ese tipo en Colombia. Durante ese período del 2019 el número fue de 1.674.

“Toyota lidera este mercado con 904 registros logrados en lo corrido del año, y se destaca a Ford como la marca más comercializada durante septiembre en el segmento de híbridos y eléctricos”, detalla Andemos.

Fuente: Andemos

No obstante, con las motocicletas eléctricas no hubo un crecimiento, sino más bien una caída. El registro de septiembre de la entidad señala que hubo un descenso del 13,9%.

En los primeros 9 meses del 2019 se matricularon 1.737 motocicletas eléctricas. En 2020, 1.496 rodados.

Fuente: Andemos

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cambios aduaneros en Chile: EPCistas podrán importar equipos de renovables sin aranceles

En agosto pasado, el Gobierno de Chile, a partir de la Ley 21.210, introdujo modificaciones al artículo 12, letra B, N°10 del Decreto Ley 825, en el que se establece la exención del IVA a la importación de Bienes de Capital, advierte Patricio Sesnich Stewart, fundador de la Agencia de Aduana Sesnich.

Entre los puntos más importantes, el especialista destaca que ya no es necesario que el inversionista que desarrolla un proyecto realice la importación de un bien de capital para beneficiarse con la exención impositiva; ahora también lo puede ser un tercero, como los constructores EPC.

“El hecho de que los EPC puedan ahora también acceder a solicitar la exención de derechos de Aduana (6%) y del Impuesto al Valor Agregado IVA (19%) permitiría que se establezcan contratos de construcción en los cuales el propietario no tenga necesidad de caja para construir, ya que todo correría por parte del EPC”, cuenta a Energía Estratégica Sesnich Stewart.

Sostiene que se trata de “una facilitación de las operaciones de construcción de parques de ERNC [energías renovables no convencionales] porque permite entrar otros actores”.

Aunque aclara que “este tipo de franquicias favorece a toda la industria, no solamente a las ERNC, es decir cualquier proyecto de inversión sobre US$ 5 millones puede pedir la exención del IVA al Ministerio de Hacienda”.

“En el fondo lo que se hizo es incluir a más empresas que pueden pedir la exención. Estaba sólo centrado en los propietarios y ahora se amplió”, concluye el fundador de la Agencia de Aduana Sesnich, entidad que en los últimos 5 años le han dado soporte a más de 100 proyectos exentos y que tienen otros 50 en diferentes etapas de desarrollo.

Sin dudas la medida llega en un momento de gran expansión de las renovables en Chile. De acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta septiembre se registraron 126 proyectos de ERNC declarados en construcción, por 5.745 MW, los cuales entrarán en operaciones hacia el 2022.

El 59% de los emprendimientos corresponden a fuentes de energía solar fotovoltaica, los cuales totalizan 3.365 MW. Le siguen los eólicos, con 2.092 MW, representando un 36% del padrón de potencia en construcción. En tercer lugar están los proyectos de biomasa y biogás, con 171 MW, seguido de las mini hidros (85 MW) y los de geotermia (33 MW).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Zuma Energía se alista para ampliar sus parques renovables en México

Zuma Energía, empresa dedicada a la gestión de activos, cuenta con dos parques solares y dos eólicos en el mercado mexicano. Se trata de: Parque Solar La Orejana, Parque Solar Santa María, Parque Eólico Ingenio y Parque Eólico Reynosa.

Como sus esfuerzos estarían destinados a poder posicionarse como el productor independiente líder indiscutido de las energías renovables en México, la empresa se prepara para crecer en su participación en el mercado. 

“En los próximos dos años, esperamos la ampliación de nuestros parques en Reynosa, Sonora y Chihuahua”, confirmó Carlos Garcia Feijoó, director de O&M en Zuma Energía.

Pero eso no sería todo. Durante su participación en el Solar Asset Management México 2020, evento de Solar Plaza, el referente de Zuma Energía se refirió también al portafolio de proyectos que se encuentran desarrollando.

De acuerdo con este director de O&M, la empresa tiene dos proyectos adicionales proyectados para llevar a cabo luego de las ampliaciones de los parques existentes. 

ingenio zuma energia

ZumaEnergia-SantaMaria-06-SUS-SWS

ZumaEnergia-Reynosa-09

ZumaEnergia-Orejana-06-SUS

Zuma, construction of a solar power grid in the desert of Sonora, Mexico

<
>
PS Santa Maria

¿Bajo qué esquema se ejecutarán los nuevos proyectos? Aún no estaría definido. 

“El mercado mexicano es muy competitivo. De ahí surgen una serie de dudas: ¿cómo hacemos un parque con estos precios? ¿Cuál es el mejor diseño? ¿Qué proveedores estarán en tu parque? etc.”, advirtió. 

Sumado a aquello, las barreras políticas y regulatorias con las que se están topando las renovables en México también repercuten a los proyectos existentes y futuros.

“Hemos llegado a trabajar con cuatro plataformas de forecasting para poder tener la máxima precisión en las estimaciones de producción que lanzamos al CENACE, pero no es realmente una herramienta con la que se pueda trabajar. Esta es una situación que tenemos que soportar. Lo que sí podemos hacer es entender los porqué y cuándo se aplican limitaciones”, explicó Carlos Garcia Feijoó.

Seguridad jurídica y políticas a largo plazo que den previsibilidad al sector eléctrico es lo que estarían requiriendo los actores clave del sector energético renovable. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez designa a su mano derecha como vicepresidente de Cammesa

El secretario de Energía, Darío Martínez, nombrará a Ariel Kogan como vicepresidente de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Se trata del principal alfil político de Martínez en Neuquén. Comparten las filas del Peronismo Solidario, una de las facciones políticas que tiene en esa provincia el justicialismo que mantiene diferencias con el kirchnerismo neuquino, encabezado por el senador Oscar Parrilli.

En los hechos, y en el marco de la reestructuración de Cammesa, Kogan oficiará como nexo político con la Secretaría de Energía. No obstante, se espera que su agenda no se restrinja al manejo del sector eléctrico y se expanda informalmente hacia otras áreas de la industria. De hecho, en las últimas semanas Kogan fue el principal interlocutor de las petroleras para definir los últimos detalles del nuevo Plan Gas.

Más cambios

A su vez, Martínez designó como gerente general de Cammesa a Javier Gallo Mendoza, que hasta ahora estaba encargado de supervisar los proyectos del fideicomiso Foninvemen. Por su parte, Esteban Kiper, que ocupaba ese cargo, será el nuevo subgerente general de la compañía.  

Galló Mendoza es un histórico de Cammesa. Ingresó en la empresa en 1997 procedente de Hidroeléctrica Ameghino. Durante el kirchnerismo tuvo una buena relación con el ex secretario de Energía, Daniel Cameron, y luego fue designado como titular del Grupo Asesor de la Secretaría de Energía (GASE). A la gerencia general de Cammesa llega con el respaldo algunos técnicos referenciados en el Peronismo porteño.

Cammesa es clave en el diseño de las políticas energéticas de Darío Martínez porque durante la pandemia del Covid-19 las distribuidoras eléctricas acumularon una deuda con el Estado de alrededor de 120.000 millones de pesos. Esta mora se tendrá que ir normalizando en el futuro sin que esta situación se vaya de cauce, en un contexto de congelamiento tarifario y caída de la cobrabilidad por parte de las compañías distribuidoras.

La entrada Darío Martínez designa a su mano derecha como vicepresidente de Cammesa se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Galileo con GNL para Buquebus y Scania

Buquebus, precursora mundial en la incorporación de un buque a gas natural licuado (GNL) para reducir su huella ambiental, incorporó una flota
de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia® para el abastecimiento de los mismos.

Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia
de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

Del acto de anuncio participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, en el 2013 empezamos la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia® de GNL están diseñados para ser instalados en centros industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de
camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor”.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para
nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas exclusivamente con GNL.

El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones
diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes”, comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy inauguró nuevo Laboratorio de Calibraciones

La distribuidora Naturgy inauguró su nuevo Laboratorio de Calibraciones, el cual tiene el objetivo de asegurar la confianza en la exactitud de las mediciones de los equipos que intervienen en las mediciones del volumen de gas. La obra demandó una inversión de $ 45.300.000.  

El laboratorio, de más de 250 m2 y emplazado en el Centro Operativo San Martín, ubicado en General Paz y Avenida de los Constituyentes, cuenta con un sistema de climatización de precisión, el cual garantiza los requerimientos ambientales de los ensayos. Allí, se realizan calibración de medidores, calibración de instrumentos de presión y calibración de instrumentos de temperatura, entre otros servicios, teniendo el reconocimiento del Organismo Argentino de Acreditación OAA desde el año 2000.

Entre el equipamiento adquirido para el laboratorio se destacan:

  • Banco de calibración de toberas críticas, el cual permite calibrar de a 10 medidores domiciliarios en forma simultánea, reduciendo los tiempos de ensayo y mejorando la exactitud de los resultados informados.
  • Banco de calibración de medidores industriales: El mismo permitió ampliar el alcance del laboratorio a medidores de hasta 3000 m3/h.

La empresa destacó que el laboratorio de Naturgy es el único del país para calibración de medidores que cuenta con la acreditación bajo norma ISO 17.025-2017 (OAA)

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.620.000 clientes residenciales, 49.000 comerciales y 1.200 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural a su cargo es de 26.200 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad en setiembre bajó 1,7% promedio interanual

Con temperaturas inferiores a las del año pasado y en plena cuarentena,  la demanda de energía eléctrica registró en setiembre último un descenso promedio país de 1,7%  en comparación con el mismo mes del año pasado.  En este sentido, el consumo en la CABA y el Conurbano bonaerense mostró un ascenso tanto en el área a cargo de Edesur  (1,4%) como en la de Edenor  (3,4%), tendencia que no se evidenció en el resto del país, donde se presentó una caída general de 3,3%, según datos provisorios de CAMMESA informados por la Fundación Fundelec.

El relevamiento indicó que hubo una importante caída en el consumo industrial y comercial que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño como ocurrió en meses anteriores.

Así, septiembre representó la segunda caída consecutiva del año, luego del descenso de agosto (-6,7%). De esta forma,  entre enero y septiembre de 2020 el consumo eléctrico acumula una baja de  1,2% comparado con el mismo periodo del año pasado.

En septiembre de 2020, la demanda neta total del MEM fue de 10.042,9 GWh; mientras que en el mismo mes de 2019 había sido de 10.211,9 GWh y por lo tanto la comparación interanual evidencia el descenso de  1,7%.  Asimismo, existió un decrecimiento intermensual que llegó al 6,4% respecto de agosto de 2020, cuando había tenido una demanda de 10.725,4 GWh.

 Esta caída interanual se da luego de leves ascensos en junio y en julio, y una fuerte caída en agosto de 2020.

 Aunque existe un aumento de la demanda de eléctrica residencial, aún está impactando la coyuntura del aislamiento preventivo y la menor actividad comercial e industrial en el marco de la pandemia por el Covid 19.

En base a los datos de CAMMESA, se puede discriminar que del consumo total de este mes el 47% (4.734 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 26% (2.628,2 GWh) y el industrial 27% (2.680,7 GWh).

También, en la comparación interanual  la demanda residencial ascendió 10,9%, la comercial cayó 10,6%, mientras que la industrial bajó 10,9% .  Sin embargo, se dio una curiosidad en torno al consumo de potencia: la máxima demanda de potencia en setiembre quedó a menos de 4.000 MW del record histórico y a poco más de la mitad de la potencia instalada que informa CAMMESA: 22.683 MW es el máximo consumo de potencia de septiembre, contra el record de 26.320 MW de febrero de 2018 y 40.139 MW de potencia instalada.

 La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2020) 4 meses de baja  (abril de 2020, -11,5%;  mayo, -7,6%;  agosto, -6,4%; y septiembre de 2020, -1,7%) y 8 meses de suba (octubre de 2019,  5%; noviembre, 5%;  diciembre, 3,3%; enero de 2020, 2,3%; febrero, 1,3%;  marzo, 9,3%;  junio, 0,9%; y julio de 2020, 1,2%).

Hasta el momento,  el acumulado de la demanda de electricidad de los primeros nueve meses del 2020 presenta una caída del  1,2%.  En cambio, en el año móvil (octubre de 2019 a septiembre de 2020) presenta un aumento de 0,3%.

En cuanto al consumo por provincia, en septiembre fueron 13 las provincias y empresas que marcaron descensos:  Chubut (-37%),  Neuquén (-7%),  Santa Cruz (-7%),  Mendoza , Río Negro y  San Juan (-5%),  Santa Fe (-3%),  Formosa (-2%), EDES, Tucumán, Salta, La Rioja y  Córdoba (-1%), entre otras.  En tanto, 14 provincias presentaron ascensos:  Misiones  (11%), Chaco  (7%), EDELAP y  EDEN (5%),  San Luis (4%),  Santiago del Estero y La Pampa (3%),  EDEA (2%),  Corrientes, Catamarca, Entre Ríos y  Jujuy (1%),  entre otros.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron  37%  del consumo total del país y totalizaron un ascenso conjunto de 2,5%,  los registros de CAMMESA indican que Edenor tuvo un crecimiento de lademanda de 3,4%, mientras que en Edesur  la demanda ascendió 1,4%.  En tanto, en el resto del MEM existió una caída de 3,3%, según datos de CAMMESA.

La temperatura media de septiembre fue de 14.6 °C,  mientras que en el mismo mes del año anterior fue  de 15.4 °C, y la histórica del mes es de 14.5 °C.

En cuanto a Generación, acompañando el comportamiento de la demanda, la generación local presentó un decrecimiento siendo 10.344 GWh  en setiembre último contra 10.623 GWh registrados en septiembre de 2019.  Además, la participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja y presentó una caída (se importaron 78 GWh,  prácticamente de origen renovable y de excedentes hidráulicos), concentrada en días de alta exigencia.

 En este sentido, la generación térmica y la hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda nacional, destacándose además el crecimiento en la participación de las energías renovables superior a la energía nuclear.

La generación hidráulica se ubicó en 2.417 GWh en septiembre de 2020 contra 2.900 GWh en el mismo periodo del año anterior.  Así, este mes sigue liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 56,41% de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas cubrieron al  23,19% de la demanda, las nucleares proveyeron  8,44%, y las generadoras de fuentes alternativas  11,21% del total.  La importación representó el 0,75% de la demanda total.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA CUARENTENA (del  20-03 al 22-10)

 Según informa CAMMESA, la caída interanual acumulada en la demanda de comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), desde el 20 de marzo hasta el 22 de octubre, es de 11,9%.

La demanda residencial, comercial e industria liviana sufrió una baja de casi 2 GWh  medios diarios.  La caída de la demanda total (residenciales, industriales y comerciales) en la cuarentena es de  5%.

Setiembre de 2020 fue alcanzado por la cuarentena (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia) dispuesta desde el  20/03/2020, impactando principalmente en la baja de la gran demanda.

 Ahora bien, observando la demanda GUMAs  (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales de abril y durante los meses de mayo, junio y julio se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando hoy alrededor del 93% de su demanda previa a la cuarentena (sin considerar la demanda de ALUAR).

 El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. Las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, la industria textil y la automotriz.

 No obstante, en la comparación con la última semana hábil previa a la cuarentena, la caída de la industria supera el 6,7%. Uno de los sectores que se recuperó en el último mes es el de Petróleo y minerales con una suba de 2,9%.

Para la región del Gran Buenos Aires, que tiene la mayor demanda GUMAs+AUTO del país, se observa un nivel equivalente al  81% de su consumo previo a la cuarentena, mejorando alrededor de 12 puntos en comparación con la primera semana de aislamiento.

En el resto de las regiones, en promedio, se registra un nivel de algo más del 87% de su demanda previa a la pandemia.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ya obtuvo dictamen el proyecto que favorece a YPF en la Provincia y Diputados se prepara para aprobarlo

La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense aprobó el dictamen del proyecto de ley presentado por el bloque del Frente de Todos que establece que la administración pública provincial, los organismos descentralizados y autárquicos y las empresas públicas contraten de forma directa a YPF para “la provisión de combustibles y lubricantes para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales”. El proyecto podría tratarse en el recinto esta misma semana.

El dictamen lleva la firma del titular de la comisión, el legislador oficialista Juan Pablo De Jesús y de su vicepresidente, Daniel Lipovetzky, diputado de Juntos por el Cambio. En los fundamentos del dictamen, los legisladores señalan que “con esta medida se propende a fomentar el crecimiento de una empresa integrante del sector público nacional, que realiza una actividad declarada de interés público en el sector estratégico para el desarrollo económico”.

El proyecto de ley fue presentado por el diputado camporista Facundo Tignarelli. Toma como antecedente de este proyecto el decreto 1189 dictado en 2012 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner “donde se dispone que las jurisdicciones y entidades del sector público nacional deben contratar con YPF Sociedad Anónima la provisión de combustible”. 

La iniciativa del bloque oficialista bonaerense generó malestar en el resto de las empresas refinadoras porque entienden que de este modo la gobernación bonaerense favorece de manera unilateral a YPF, la empresa controlado por el Estado nacional.

Varias compañías como Shell (Raízen), Axion (PAE) y Puma Energy (Trafigura), mantienen actualmente contratos por suministro de combustibles con dependencias estatales provinciales y con esta ley perderían una fuente de ingresos significativa. Por eso dejaron trascender que presentarán un proyecto de amparo si el proyecto es aprobado.

También ha habido reclamos por parte de aquellos estaciones de servicio que comercializan combustibles de otras marcas que no son YPF y que ya vienen duramente golpeados por la caída de las ventas provocada por la pandemia.

El proyecto establece que para el pago por el servicio de provisión de combustible y lubricantes “podrá implementarse un sistema de Tarjeta Magnética Precargable emitida por el Banco Provincia”. A su vez, indica que el Poder Ejecutivo provincial “fijará la autoridad de aplicación”.

La entrada Ya obtuvo dictamen el proyecto que favorece a YPF en la Provincia y Diputados se prepara para aprobarlo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

GAS ARGENTINO EN BRASIL: AVANZA LA PUESTA EN MARCHA DE CENTRAL URUGUAIANA

SAESA, empresa argentina con 14 años de trayectoria en los mercados energéticos, llegó a un acuerdo con Urca Energy y Mercurio Comercializadora para la comercialización de la energía eléctrica a producir por Central Térmica Uruguaiana. Bajo este acuerdo, los traders de energía de Brasil tomaran a su cargo la coordinación de los aspectos regulatorios y comerciales vinculados con la venta de la energía eléctrica de la Central durante este período estival.

Ubicada estratégicamente, CTU funciona integrada al sistema energético argentino, ofreciendo una solución competitiva para las necesidades eléctricas del sur de Brasil, y eventualmente, el Noreste Argentino. Este proyecto permitirá al país exportar energéticos excedentes respecto de la demanda local, ingresar divisas, agregar valor y mayor competitividad al aplanar la curva de demanda de gas argentino.

Los precios eléctricos en Brasil registraron importantes subas impulsadas por la baja hidraulicidad causada por el fenómeno meteorológico La Niña. De un precio eléctrico inferior a US$ 10 MWh en septiembre se pasó a un escenario de precios superiores a US$ 50 MWh para las próximas semanas. Este escenario representa una oportunidad para que la Central Térmica Uruguaiana pueda salir del estado de hibernación en que se encuentra desde 2015, poner a prueba todos sus procesos y circuitos y aportar energía competitiva, sustentable y segura en el sur de Brasil.

Por el lado argentino, la Secretaría de Energía anunció hace unos días el lanzamiento del Plan Gas IV. Este proyecto fija reglas claras para incentivar la producción de gas natural tanto para cubrir la demanda interna como para exportar excedentes de gas a los países vecinos. Al respecto, Juan Bosch, presidente de SAESA, expresó: “Para las empresas productoras de gas, contar con una demanda de gas de verano es de enorme importancia para aplanar la curva de demanda local, viabilidad inversiones y traer divisas al país”. Y agregó: “La actual coyuntura de disponibilidad de gas argentino y necesidad de energía en Brasil, brinda una oportunidad importantísima para poner en valor CTU, un activo que hiberna hace cinco años. De esta manera, se integrarían ambos sistemas de energía de modo eficiente y en beneficio de ambas economías”

En este marco, SAESA avanza en los últimos pasos para la compra de gas interrumpible de verano para poner en marcha Central Térmica Uruguaiana en pocas semanas, y completar todos los pasos y pruebas preliminares durante el verano 2020/2021.

Acerca de SAESA

SAESA es una empresa argentina de energía creada en 2006. Con más de 14 años de experiencia y un destacado servicio, brinda soluciones a través productos energéticos confiables y económicamente atractivos para sus clientes y sustentables para sus proveedores. Cuenta con una solida trayectoria en los mercados energéticos, especialmente los de energía eléctrica y gas natural.

En una industria compleja y competitiva donde priman las grandes compañías internacionales, SAESA encontró su lugar y se afianzó por su determinación en forjar relaciones sanas y de largo plazo, respetando siempre los compromisos asumidos.

Acerca de Urca Energy

Empresa energética integrada que opera en los segmentos de Generación Centralizada, Generación Distribuida, Comercialización de Energía y Gas, Eficiencia Energética y Gestión.

Su compromiso es brindar las mejores soluciones energéticas para cada cliente, totalmente alineadas con sus necesidades a corto, mediano y largo plazo. Busca comprender en profundidad sus modelos de negocio para poder ofrecer productos 100% personalizados, con el objetivo de maximizar la generación de valor.

Acerca de Mercurio Comercializadora

Mercurio Comercializadora, empresa del grupo Mercurio Partners, fue creada a partir de la unión de socios con más de 16 años de experiencia en el sector eléctrico, que trabajaron juntos en la construcción, operación y sus aspectos comerciales y regulatorios de las mayores termoeléctricas a gas de Brasil, totalizando más de 3 GW.

El equipo multidisciplinario está altamente especializado en estructurar productos y negocios de alta complejidad, controlando riesgos y maximizando retornos.

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2020/10/27/gas-argentino-en-brasil-avanza-la-puesta-en-marcha-de-central-uruguaiana/

 

Informacion

Fin del congelamiento tarifario: los aumentos de luz y gas podrían llegar al 60% en los hogares de mayores ingresos

En las empresas distribuidoras de luz y gas tomaron nota del aumento de tarifas que permitirá el Gobierno en diciembre. El secretario de Energía, Darío Martínez, ya les había avisado a las gasíferas hace unos meses y deslizó la posibilidad ante firmas eléctricas. Ahora, la discusión es sobre cuánto será el aumento.

Aunque en el Gobierno no dan muchas pistas, el credo oficial es “algo en línea con la inflación”. En ese caso, se trataría de una recomposición de entre 25% y 28%. Sin embargo, el secretario Martínez cree que hay sectores que pueden afrontar una recomposición mayor, en el orden de entre el 50% y 60%.

El aumento del 28% “promedio” podría enmascarar que hay clientes que tendrán un incremento del 10% y otros, más cercanos al 60%. Dos asociaciones de empresas eléctricas se reunieron con el secretario Martínez en las últimas semanas. En una de esas reuniones, se consensuó que determinados sectores podrían pagar los servicios. “Al que puede pagar, vamos a tratar de cobrarle el costo”, prometió Martínez.

Las empresas dicen contar con la información necesaria para aplicar aumentos segmentados, que podrían llegar con precisión a segmentos que pueden “pagarlos”, según coinciden en empresas y Gobierno.

El Poder Ejecutivo estudia un solo incremento anual, para evitar costos políticos en 2021 (año electoral), pero las opciones están abiertas. Serían “tarifas de transición”, que durarían todo el año. Recién para 2022 está prevista la revisión tarifaria integral (RTI), que sería el cumplimiento del marco regulatorio del sector.

Los subsidios, que ahora corren para todos, podrían recortarse para ser asignados en forma más específica. En la mira hay un 20% del padrón de usuarios residenciales de luz y gas. Allí el aumento podría rondar el 50% al 60%.

El porcentaje de los que podrían pagar un aumento difiere según región geográfica, o si se trata de luz o gas.

En el caso de Edenor-Edesur, casi uno de cuatro clientes es considerado como gran consumidor. Allí hay un 25% que podría pagar más. Y hay un 3% caratulado como de consumos máximos. Allí hasta se podría hacer un traslado a precio superior al 60%, según el sector.

En distribución eléctrica, hay dos grandes grupos de altos consumos. Uno es de viviendas amplias o muchos aparatos eléctricos. Pero el otro se encuentra en barrios de emergencia. Allí, frente a la ausencia de redes de gas natural y agua, la electricidad se usa para otros artefactos.

La idea del Gobierno sería avanzar con aumentos para segmentos acomodados o poder adquisitivo medio, excluyendo los barrios de emergencia. En las empresas dicen que -en muchos asentamientos-, la electricidad no se paga.

Las empresas avalan esta estrategia. “Podemos ayudar a identificar bien estos segmentos”, repiten por lo bajo.

Hay un 30% del padrón eléctrico que escaparía de los aumentos, o estaría por debajo de la inflación. El secretario Martínez cree que los programas de asistencia de ANSeS, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) puede funcionar como referencia. Sus beneficiarios no pagarían aumentos, o recibirían incrementos mínimos.

En cambio, hay un 40% de consumos medios que convive con realidades mixtas. Allí hay tanto beneficiarios de planes sociales como trabajadores que pagan impuesto a las Ganancias. En el Gobierno lo identifican como “clase media” al que no quieren afectar. En encuestas que circulan en la oposición, parte de ese segmento votó a Mauricio Macri en 2015 y cambió de preferencia (hacia el Frente de Todos) en 2019, porque consideró excesivos los aumentos de tarifas, entre otros. El Poder Ejecutivo también conoce esos números.

La mayor atención actual está puesta en los aumentos de luz. En un verano donde habrá cortes de suministro, la reacción puede ser muy adversa si se anuncian aumentos significativos.

Con el gas, el aumento sería anunciado en diciembre, pero los consumidores recién comenzarán a notarlo hacia el invierno, cuando sube la demanda. El interventor del Enargas, Federico Bernal, difundió un trabajo que habla de 85% de retraso tarifario si las boletas se hubieran ajustado al mismo ritmo que en la administración anterior. Los técnicos que formaron parte de la gestión 2015-2019 no comparten esas estimaciones.

 

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/fin-congelamiento-tarifario-aumentos-luz-gas-podrian-llegar-60-hogares-mayores-ingresos_0_oSz6gNnhg.html

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta, la joya petrolera argentina que no termina de despegar

Vaca Muerta es uno de los pocos consensos en la dividida sociedad argentina. Las políticas económicas oscilan mucho según el Gobierno de turno, pero la explotación de gas y petróleo no convencional en esta formación de 30.000 kilómetros cuadrados en la Patagonia ha sido una prioridad sin excepciones desde sus inicios, en 2012. Argentina, con un déficit crónico de divisas, vio entonces la oportunidad de dejar de importar hidrocarburos para convertirse en un importante exportador. Casi una década después, ese objetivo aún no se ha cumplido y el Ejecutivo de Alberto Fernández acaba de anunciar un nuevo plan de subsidios multimillonarios al gas para frenar la caída de la producción. El descenso de los precios internacionales, la menor demanda por la pandemia de la covid-19 y la falta de reglas claras han complicado el desarrollo de la joya hidrocarburífera del país sudamericano.

“Vaca Muerta tiene mucha potencialidad, pero no es la salvación de la Argentina o no es la única salvación”, admitió el secretario de Energía, Darío Martínez, en un encuentro con corresponsales extranjeros el pasado miércoles. Martínez destacó que el mejor año fue 2015, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando llegaron a estar sobre terreno 80 equipos de perforación. “Fue un récord con un esquema [de estímulos] importantísimo, pero también con un precio internacional distinto”, detalló Martínez. Hoy, los precios internacionales del gas y del petróleo son muy inferiores, y además en Argentina se tomaron “decisiones contradictorias que generaron desconfianza en la industria y la industria si desconfía, no invierte porque las inversiones son a mediano y largo plazo, no estás invirtiendo por meses”, argumentó el secretario. Otro obstáculo es el déficit de infraestructuras, como la falta de gasoductos que permitan trasladar el recurso desde Vaca Muerta hasta nuevos destinos, como el sur de Brasil.

Martínez destacó que el nuevo plan de promoción a la producción de gas argentino busca devolver previsibilidad y recuperar inversiones. Pretende sustituir 18.000 millones de metros cúbicos de gas importados por producción propia en un plazo de tres años. Según las estimaciones oficiales, el nuevo esquema supondrá un ahorro en divisas de unos 5.600 millones de dólares, de los que 1.172 millones serán ahorro fiscal. El plan prevé un esquema de subasta competitiva por 70 millones de metros cúbicos diarios con un precio máximo de 3,7 dólares por millón de BTU. El Gobierno confía en que ese valor, cerca de 1,5 dólares por encima del precio promedio, suponga un incentivo para las empresas, ya que aquella que ofrezca el precio más bajo será “la primera para contratos de exportación en firme a países como Chile”, según Martínez.

“Ponemos en marcha otra vez la economía hidrocarburífera promoviendo la producción del gas y estoy seguro de que vamos a entender cuán importante es que el Estado se ponga al frente cuando la economía se paraliza y que se asocie a empresarios, trabajadores para convertir todo esto en el sueño de vivir en la Argentina que nos merecemos”, destacó el presidente Fernández al anunciar el plan trienal. El costo fiscal se acerca a los 4.000 millones de dólares.

Cuarta reserva de crudo no convencional

Gracias a Vaca Muerta, Argentina es el segundo país con más recursos de gas de esquisto y el cuarto en petróleo no convencional. Grandes petroleras como Shell, ExxonMobil, Chevron, Total, Petronas, Tecpetrol y Vista Oil&Gas operan en ella, pero todas paralizaron la actividad por la pandemia. En abril quedaron tan solo cuatro equipos de trabajo. En mayo, subieron a diez. En julio ya eran 13 y actualmente funcionan 42. La covid-19 asestó un gran golpe, pero la crisis había comenzado antes: las compañías vieron con preocupación la recesión argentina que comenzó a mitad de 2018 y frenaron sus inversiones un año después, cuando el Gobierno de Mauricio Macri recortó el alcance de la Resolución 46/17 ante la imposibilidad de pagar los subsidios prometidos por la sobreoferta de gas.

Tecpetrol, la filial energética del grupo Techint, uno de los más poderosos de Argentina, fue la gran beneficiada de esa resolución: convirtió el yacimiento de gas Fortín de Piedra en el más productivo del país, al pasar de cero a 17 millones de metros cúbicos diarios en un año a través de la técnica de fracking (se inyecta agua con arena y aditivos a presión para romper la roca y extraer el crudo embebido). Tecpetrol realizó una gran inversión porque el Gobierno le ofrecía un precio garantizado por millón de BTU de 7,5 dólares en un esquema decreciente hasta 5 hasta 2021.

Pero el plan macrista quedó trunco. En agosto de 2019, como contrapartida por el rescate de 57.000 millones otorgado por el FMI, Macri aplicó un plan de ajuste fiscal que incluyó las subvenciones del gas. La producción amparada por el precio subvencionado se redujo y derivó en una demanda de Tecpetrol contra el Estado y el freno de las inversiones de las demás compañías. Hoy ven con buenos ojos la nueva propuesta. “Hay una reactivación leve y esto es una señal positiva. Vaca Muerta hoy sigue siendo atractiva y es una oportunidad que no podemos dejar pasar. No hay mucho margen para hacer un desarrollo a escala, está en una ventana entre los 10 y los 20 años, pero hay consenso en que es clave que Argentina se convierta en exportador neto”, dice una fuente de la industria.

“Altísima calidad”

Las empresas reclaman “previsibilidad y reglas del juego estables y duraderas en el tiempo” para invertir, asegura otra fuente. “Vaca Muerta, desde el punto de vista geológico, tiene clase internacional, es de altísima calidad. El desafío es cómo extraer ese recurso de forma competitiva”, remarca. Los costos han ido en descenso, pero son aún muy superiores a los de otras operaciones de gas y petróleo no convencional, como la de Estados Unidos.

Ese costo, que obliga a subvencionar la producción, y la creciente conciencia medioambiental que presiona para una transición energética hacia las renovables alimentan las miradas críticas hacia Vaca Muerta. “Hace siete años que venimos subsidiando a Vaca Muerta (más de 10,000 millones de dólares hundidos en ese pozo) y ni siquiera empezó a repagarse”, advirtió ya en 2019 Ignacio Peña, consultor en energía y hermano del exjefe de Gabinete macrista Marcos Peña. “Si dedicamos nuestra energía a renovables vamos a tener un resultado mucho mejor”, apuntó.

“A veces escucho que en Vaca Muerta hay encerrados 20 PIB argentinos, ¿pero cómo los sacás? Esa confusión se usó adrede para promocionar, para sacar un discurso optimista. En esto no hubo grieta política, todos los gobiernos hicieron lo mismo”, dice Julián Rojo, director del departamento técnico del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. “Es importante no usar los dólares para importar gas, pero el problema es ¿a qué costo lo hacés? Porque si te sale 10.000 millones de dólares no ahorras tanto”, añade.

En sintonía con las denuncias de ONG ambientalistas como Greenpeace, Federico Ponce, exgerente general de la empresa de tratamiento de residuos Comarsa, denuncia que una de las formas de reducir costos en Vaca Muerta ha sido relajar las normas medioambientales, en especial “evitar el tratamiento de residuos peligrosos depositándolos sin tratamiento directamente en rellenos de seguridad.“ “Vaca Muerta es un espejismo. Estratégicamente quedó fuera de tiempo y lugar”, sentencia Ponce.

Estas voces, aún minoritarias, son desautorizadas por la industria y las autoridades argentinas, en busca de divisas. “Llegó la hora de empezar a poner en orden todo en medio de una crisis mundial que la pandemia ha generado”, sostuvo el presidente Fernández en Vaca Muerta. La empresa estatal YPF, líder en Argentina, ha subido siete equipos desde el anuncio, según el secretario Martínez, quien se muestra confiado en el éxito del programa de estímulos: “Si YPF invierte es probable que los demás jugadores también inviertan. YPF es el que marca el rumbo”.

 

Fuente: https://elpais.com/economia/2020-10-27/vaca-muerta-la-joya-petrolera-argentina-que-no-termina-de-despegar.html

 

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Máximo Kirchner se involucra en la negociación con los productores de biocombustibles para prorrogar por un año la Ley actual

El gobierno está negociando con las cámaras del sector la prórroga de la Ley de Biocombustibles (26.093) que vence en mayo de 2021 y que distintos sectores del oficialismo pretenden extenderla por cuatro años. Así se aprobó la semana pasada en un dictamen de la comisión de Energía, Minería y Combustibles del Senado. La novedad de esta semana fue el involucramiento personal en las negociaciones de Máximo Kirchner, jefe de bloque del Frente de Todos en Diputados, según pudo conocer Econojournal de al menos tres fuentes distintas que confirmaron las conversaciones.

En los últimos días hubo una reunión del propio dirigente de La Cámpora con referentes del sector privado del biodiésel y bioetanol. “Fue una reunión positiva y de trabajo. Máximo tiene una agenda con distintos sectores productivos y, en este caso, entiende que es necesaria una prórroga para dar más certidumbre al sector”, comentaron a Econojournal fuentes cercanas a Máximo Kirchner, aunque evitaron precisar detalles sobre el plazo en que se prorrogaría la ley.

Una de las posibilidades es que la extensión del esquema sea sólo por un año y no por cuatro. Posiblemente el proyecto se trate mañana en el recinto del Senado. Luego debería pasar a la cámara baja.

El proyecto de Sacnun

La semana pasada se consideró en comisión al proyecto de la senadora santafesina María de los Ángeles Sacnun, del Frente de Todos y muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández y los dirigentes de La Cámpora. Santa Fe es una de las mayores provincias productoras de biocombustibles del país. Pero también se tuvieron en cuenta a los proyectos de Silvia Elías de Pérez de Juntos por el Cambio por Tucumán, donde se produce bioetanol de caña, de Mario Fiad (JxC por Jujuy) y Sergio Leavy (FdT por Salta).

El proyecto de Sacnun extiende el esquema hasta el 31 de diciembre de 2024. En el debate del jueves pasado, el presidente de la comisión de Energía del Senado, Rubén Uñac (FdT por San Juan) advirtió que «hubo una comunicación del Poder Ejecutivo para que la prórroga fuera por el menor tiempo posible ya se está trabajando en una reforma integral de la ley. Algo que posteriormente se discutirá con todos los sectores comprometidos con la actividad».

Sectores en conflicto

Las cámaras empresarias de biodiésel y bioetanol ven positivamente la extensión del esquema para el sector. Se trata de la Cámara de Bioetanol de Maíz (CBM); la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio); de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (Cigbo); la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH); y la Cámara Santafesina de Energías Renovables. Aunque también plantean la necesidad de una nueva ley que dinamice el sector.

Por otro lado, las petroleras argumentan que no fueron invitadas a debatir la prórroga de la Ley, ni tampoco las fabricantes de automóviles nucleadas en Adefa. Las petroleras sostienen que no puede prorrogarse prácticamente sin debate un régimen que otorgó cuantiosos beneficios fiscales para la construcción de plantas productoras de biocombustibles y les aseguró un mercado cautivo y exenciones impositivas.

La entrada Máximo Kirchner se involucra en la negociación con los productores de biocombustibles para prorrogar por un año la Ley actual se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Tipos Industriales para Bajar Costos!

A continuación te presentamos los principales puntos para saber si estas haciendo las cosas bien en tu planta!

 

1. Recontratar potencia con distribuidora acorde a los registros medios de potencia

2. Contratar energía plus a costo de penalidad con descuento (si se puede!!!!)

3. Contratar energías renovables a precios debajo de 58 USD/Mwh (si se puede)

4. Adelantar renegociaciones de gas dado que los precios están al alza

5. Establecer alarmas automáticas ante aparición de moras, intereses o energía reactiva

6. Consumidores de gas firme, contratar un reserva de capacidad que no genere costos fijos innecesarios.

7. Grandes consumidores de gas natural, dejar expuesto una parte de su volumen para aprovechar las oportunidades de mercado

 

Si necesitas ayuda en bajar costos, contáctate con nosotros y te guiaremos en el proceso.

Medios de respuesta más rapidos: www.lenergygroup.com Chat online, te atiende una persona no un robot!!!

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Habrá un programa de estímulo para el petróleo y las pymes

Al igual que con el gas, la intención es que haya mayor valor agregado nacional. Así lo confirmó el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez. Habló con La Opinión Austral y adelantó que habrá, para ello, herramientas para las pymes locales y regionales. La producción hidrocarburífera es central para Santa Cruz. El reciente lanzamiento del Plan Gas por parte del presidente Alberto Fernández en Vaca Muerta fue bien recibido por las productoras de la Cuenca Austral y por las autoridades. Aunque aún no se publicó el decreto final, “tenemos la intención de que la licitación que establece el Esquema del Plan Gas sea en noviembre” […]

La entrada Habrá un programa de estímulo para el petróleo y las pymes se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Plan Gas 4 Todo lo que le importa al Consumidor Industrial

Atentos al borrador de Resolución sobre el acuerdo con los productores de gas para el desarrollo del sector les pasamos a contar un detalle sobre los principales puntos y el impacto que nosotros creemos tendrá en los costos. En negrita los párrafos mas importantes para la industria.

 

En base al nuevo proyecto PLAN GAS 4, se presentan a continuación las conclusiones de interés para el sector industrial:

1. El Plan Gas habilita a los productores a comprometer hasta el 70% de su producción en la demanda prioritaria y CAMMESA, mientras que el restante 30% del volumen se comercializará en el mercado no regulado (industrias).

2. Se licitan 70 millones de m3/d de gas que entran en el bloque base de 4 años. Lo que define un volumen mínimo a inyectar de 100 MM de m3/d, a partir de mayo de 2021.

3. Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado. Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente a el precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30 ( en lugar de 1.25)

4. Se definiría un precio máximo de 3,7 USD/MMBTU en NQN para los 4 años.

5. Para el período May21-Abr22 suponemos que el mercado mostrará un acomodamiento importante basado principalmente en que CAMMESA continuará gestionando toda la compra de centrales, pagando un precio más alto debido al riesgo de crédito que esto amerita. Suponemos que esos precios altos arrastrarán los valores para el mercado industrial, mostrando incrementos de 15% al 18% como piso.

6. Para los años siguientes se suponen aumentos del orden entre el 2-3%, alcanzando para el último periodo, May24-Abr25 precios promedios de 2.8-3.3 USD/MMBTU en la cuenca Neuquina y 3.8-4.3 USD/MMBTU en NOA.

Otros puntos importantes:

1. Los productores que deseen participar deberán comprometerse a sostener o aumentar la inyección promedio del trimestre mayo-julio 2020.

2. Se licitarán volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno de esos 4 años, en función de las capacidades de transporte remanentes contratadas por las demandas de Distribuidoras y usinas térmicas.

3. La licitación se divide por cuenca. Para el bloque base se licitan 2,8 MM de m3/d en Noroeste, 47,2 MM de m3/d en Neuquina, y 20 MM de m3/d en Austral. En caso de no cubrir el volumen de una cuenca determinada, se asignará dicho volumen a ofertas de otras cuencas siempre que haya capacidad de transporte contratada y disponible.

4. Para la producción off shore se establece un plazo adicional de 4 años (total de 8).

5. A los efectos de comparar las ofertas de distintas cuencas, se considerará el costo del gas retenido hasta el centro de carga: 4,86% para cuenca Neuquina y 11,27% para cuenca TDF y 5,20 para cuenca Noroeste.

6. Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado. Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente a el precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30.

7. El precio considerado para la adjudicación será igual al valor presente del precio promedio ponderado, de los volúmenes del bloque base, para los 4 años (8 para off shore), descontados al 10% e incluyendo el costo del gas retenido.

8. Se definiría un precio máximo de 3,7 USD/MMBTU en NQN para los 4 años.

11. El precio ofertado será el que le corresponderá cobrar a cada productor adjudicado durante la vigencia del esquema.

12. Las penalidades por incumplimiento entre el 85% de entrega y el 95% serán un descuento en el precio proporcional al porcentaje de incumplimiento. Las penalidades por incumplimiento debajo del 85% serán la imposibilidad de cobrar el precio subastado en el período de incumplimiento. Si la inyección durante los meses del período invernal de cada año es inferior a la comprometida, el productor deberá compensar su falta de volumen con gas importado o inyecciones superiores a las comprometidas, o pagando el equivalente a 2 veces el volumen a compensar valorizado al precio ofertado por un factor de ajuste de 1,25.

13. El orden de mérito resultante de la licitación define: (i) el ingreso en el bloque al precio ofertado; (ii) el orden en el que se corta la inyección ante excedentes de oferta en períodos de baja demanda; (iii) la prioridad para exportar (de acuerdo al volumen a contratar con CAMMESA).

14. En función del orden establecido en el punto anterior, se asignará la posibilidad de obtener permisos firmes de exportación por 4 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM/d de m3 en Austral.

15. Adicionalmente, sin tener en cuenta el orden mencionado, previo al inicio del período estacional de verano, se asignarán a cualquiera de los Productores de cada cuenca, permisos firmes adicionales a los mencionados en el punto precedente por 3 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM de m3/d en Austral.

16. Se determinará el precio de la demanda prioritaria, determinándose el nivel de subsidios a cubrir por el Estado.

17. Se adjuntará el modelo de contrato a firmar con Distribuidoras y CAMMESA con un Deliver or Pay (DOP) del 100% diario y un Take or Pay (TOP) del 75% mensual

Saludos y estamos a disposición por cualquier consulta

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno incluyó en el presupuesto 2021 un bono de $29 mil millones para saldar una deuda con las productoras en la previa del Plan Gas 4.

El gobierno incluyó en el presupuesto 2021 un bono de $29 mil millones para saldar una deuda con las productoras en la previa del Plan Gas 4. El gobierno nacional terminó de darles una nueva señal a las empresas productoras en la previa a reglamentar el Plan Gas 4. En total, les asegura que en el presupuesto del 2021 habrá para el sector al menos 108.200 millones de pesos. Se acaba de confirmar luego del dictamen de la Comisión de Presupuesto que, a instancias del gobierno nacional, modificó un artículo del proyecto que se trata en el Congreso para poder saldar una millonaria deuda con las petroleras. El […]

La entrada El gobierno incluyó en el presupuesto 2021 un bono de $29 mil millones para saldar una deuda con las productoras en la previa del Plan Gas 4. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GRUPO PETROLERO PYME ANUNCIÓ INVERSIÓN EN REFINERÍA Y EN EXTENSIÓN DE RED DE ESTACIONES DE SERVICIO

El grupo petrolero Kalpa anunció hoy un plan de inversión que le permitirá mejorar e incrementar la calidad de sus combustibles de su planta de RefiPampa, así como ampliar su red de estaciones de servicio low cost bajo la marca Voy. Así lo anunció el CEO de Kalpa Group, César Castillo, en representación de un grupo integrado del sector energético, tras una reunión que mantuvo con el secretario de Energía, Darío Martínez, en la ciudad de Neuquén. Fuentes de la compañía informaron que durante el encuentro con Martínez conversaron sobre la marcha y evolución del sector y el proyecto de […]

La entrada GRUPO PETROLERO PYME ANUNCIÓ INVERSIÓN EN REFINERÍA Y EN EXTENSIÓN DE RED DE ESTACIONES DE SERVICIO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GOBIERNO MENDOCINO BUSCA REACTIVAR POZOS DE PETRÓLEO A TRAVÉS DE PLAN CON INCENTIVOS FISCALES

El Gobierno mendocino busca la aprobación del plan “Petróleo Activa” que se encuentra para su discusión en el Parlamento provincial, que contempla incentivos fiscales para reactivar alrededor de 260 pequeños yacimientos que se encuentran inactivos en la actualidad, a través de la implementación de un reintegro del 40% en Ingresos Brutos y regalías para las empresas inversoras. “Hicimos un diagnóstico del estado de los pozos y de allí surgió que unos 260 están inactivos, algunos antes y otros en la pandemia, y con esta esta herramienta las empresas que justifiquen sus proyectos tendrán un reintegro del 40% en Ingresos Brutos […]

La entrada GOBIERNO MENDOCINO BUSCA REACTIVAR POZOS DE PETRÓLEO A TRAVÉS DE PLAN CON INCENTIVOS FISCALES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación autoriza a importar gasoil sin impuestos para usar en las centrales térmicas

El gobierno previó un total de 800.000 metros cúbicos ante las mayores necesidades que anticipa la caída en la producción de gas. Este año se multiplicó en el sector de la generación eléctrica el uso de combustibles líquidos más caros que el gas por la falta del fluido. El borrador para el dictamen del Presupuesto 2021 de la Cámara de Diputados, que podría tener media sanción este miércoles, establece en su Artículo 59° la exención del impuesto sobre los combustibles líquidos y del impuesto al dióxido de carbono a las importaciones de gasoil y diesel oil destinadas a abastecer a las centrales […]

La entrada Nación autoriza a importar gasoil sin impuestos para usar en las centrales térmicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunió con autoridades energéticas de la UE

Pidieron priorizar “una mayor colaboración y cooperación”. Este martes, el secretario de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, Mohammed Barkindo, presidió una reunión con representantes de la Unión Europea, para analizar la situación del mercado energético mundial. Durante el encuentro, realizado de manera virtual, la autoridad del grupo agradeció los esfuerzos realizados por la entidad geopolítica durante la pandemia y celebró las decisiones asumidas en la lucha contra el cambio climático. De acuerdo al titular de la OPEP, “la estrecha colaboración de la UE con la industria energética ayudó garantizar la seguridad de los suministros energéticos vitales para toda Europa”. Sin […]

La entrada La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunió con autoridades energéticas de la UE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sector de los hidrocarburos no convencionales quiere conseguir el apoyo de Wall Street

Algunos esperan que si el precio del petróleo se mantiene en torno a los 40 dólares el barril, una oleada de consolidación dará lugar a una industria mucho más eficiente y atractiva para Wall Street. El futuro de la industria energética de EEUU se coló por sorpresa en el último debate presidencial. Ante la sugerencia del candidato demócrata Joe Biden de “reducir la importancia del sector petrolero”, Donald Trump advirtió que esto causaría la pérdida de una gran cantidad de puestos de trabajo. Pero para la industria estadounidense de los hidrocarburos no convencionales (shale), cuya tecn ología pionera y producción […]

La entrada El sector de los hidrocarburos no convencionales quiere conseguir el apoyo de Wall Street se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: el Gobierno les hace un guiño a las petroleras antes de lanzar el Plan Gas

Si bien todavía no se reglamentó el Plan Gas que el presidente Alberto Fernández anunció hace 11 días en Vaca Muerta, el Gobierno les hizo un guiño a las empresas petroleras al incluir en el proyecto de presupuesto 2021 la deuda de $29.514 millones que reconoció la administración de Mauricio Macri, por la diferencia que se generó por el precio del gas tras la brusca devaluación de 2018. En un primer momento, el Gobierno había avanzado en desconocer esa obligación, al indicar que se trataba de un problema entre privados: el DNU 1053 que reconocía la deuda fue rechazado en el Senado y ahora se […]

La entrada Vaca Muerta: el Gobierno les hace un guiño a las petroleras antes de lanzar el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Plan Gas es inversión pública, el aumento de la producción seguridad energética

Con el reciente anuncio del “Plan Gas 4” el gobierno se puso a la cabeza de esta situación, teniendo en cuenta las particularidades para el desarrollo de los recursos no convencionales del shale y de algunos yacimientos costa afuera. Hoy existe una tensión permanente en los sistemas energéticos a nivel mundial. Por un lado, se acabó el petróleo barato y el gas, que hasta hace unos años tenía un valor despreciable, hoy se ha revalorizado como la fuente principal para la transición energética. A su vez, hay un consenso global sobre que la energía es un derecho y que, en […]

La entrada El Plan Gas es inversión pública, el aumento de la producción seguridad energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina pone fecha a la última subasta del año para el mercado privado, luego de un proceso vacante

Se trata de una nueva rueda del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al cuarto trimestre de este año. Durante toda la temporada se adjudicó un solo proyecto. El último día de este año, el 31 de diciembre, será la fecha límite para la presentación de ofertas de la última subasta trimestral de esta temporada del MATER, donde se asignan proyectos de energías renovables para que puedan formalizar contratos bilaterales con Grandes Usuarios (mayores a 300 kW), como empresas e industrias. El ente que regula el mercado eléctrico mayorista de Argentina, CAMMESA, estableció en su cronograma que las […]

La entrada Argentina pone fecha a la última subasta del año para el mercado privado, luego de un proceso vacante se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marcha atrás: pagarán con un bono una deuda millonaria a petroleras que quedó pendiente del macrismo

Un artículo de la Ley de Presupuesto 2021 destina una partida de más de $ 29.000 millones para cancelar la deuda acumulada en favor de los productores de gas por la depreciación de tipo de cambio en 2018 y 2019. El pago había quedado en suspenso cuando el Senado anuló el Decreto 1053. El gobierno volvió sobre sus pasos y finalmente decidió pagar la deuda acumulada con los productores de gas como resultado de las devaluaciones del peso registradas en 2018 y 2019. Según lo establecido por el Decreto 1053/2018, firmado por Mauricio Macri, ese rojo —que originalmente rondaba los 500 millones […]

La entrada Marcha atrás: pagarán con un bono una deuda millonaria a petroleras que quedó pendiente del macrismo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El plan oficial para exportaciones no convencionales con 20 mil millones de dólares en la mira

Producción apuesta a que rubros como servicios del conocimiento o industria del software, porcinos y movilidad eléctrica sumen ventas externas millonarias que se sumen a las exportaciones más tradicionales El Ministerio de Desarrollo Productivo elaboró un documento titulado “El desarrollo en la pospandemia”, en el que enumera 10 consensos básicos para recrear las condiciones de una Argentina económicamente sostenible y fuerte en divisas. En ese trabajo, que el ministro del área, Matías Kulfas, ya venía mostrando en sus presentaciones, hay un punto central que da pautas del modelo económico de Alberto Fernández: la convivencia entre un mercado interno robusto y un perfil […]

La entrada El plan oficial para exportaciones no convencionales con 20 mil millones de dólares en la mira se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aggreko lanza su solución de energía solar rentable para bajar costos y reducir emisiones

La compañía escocesa ofrece el alquiler de energía solar a través de una solución fotovoltaica de 1MW, ideal para clientes sin conexión a redes de energía convencional o con redes débiles. Innovación en energía limpia sin tener que incurrir en un compromiso financiero o técnico a largo plazo.  Buenos Aires, octubre de 2020 – Aggreko, empresa líder en servicios de energía modular y móvil, presentó Aggreko Solar Power, una solución que se puede contratar en formato de alquiler, sin la necesidad de realizar una gran inversión inicial. A esto se suman tiempos de implementación muy breves, que rondan entre los tres y cuatro meses. […]

La entrada Aggreko lanza su solución de energía solar rentable para bajar costos y reducir emisiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Toyota, Ford y GM ya preparan sus pick ups híbridas y eléctricas: los detalles, modelo por modelo

El segmento de las pickup se convirtió en una de las vedettes del mercado en el país, con un incremento tanto de la demanda como de la oferta, con la llegada de varios jugadores internacionales. El próximo desafío de las compañías será convertir sus pickups en vehículos híbridos o eléctricos. El segmento de las pickup se convirtió en una de las vedettes del mercado en el país, con un incremento tanto de la demanda como de la oferta, con la llegada de varios jugadores internacionales. La primera variable que explica el fenómeno ya es conocida: al sumar calidad y confort […]

La entrada Toyota, Ford y GM ya preparan sus pick ups híbridas y eléctricas: los detalles, modelo por modelo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Municipio y la Fundación YPF avanzan en un plan estratégico para el Centenario

El intendente Martín Perez, junto a la directora Ejecutiva de la Fundación, Ofelia Cédola y el gerente de Asuntos Institucionales y Públicos, Santiago Carreras, firmó un convenio de cooperación para comenzar a diseñar un nuevo plan estratégico de desarrollo sostenible para Río Grande. El objetivo de la firma de este convenio es construir un plan urbano integral y de desarrollo sostenible para los próximos 15 años. Cabe destacar que, en la implementación del mencionado plan, la comunidad y el sector productivo tendrán un rol fundamental en la priorización de los problemas. A través de distintos espacios, se diagramarán y analizarán […]

La entrada El Municipio y la Fundación YPF avanzan en un plan estratégico para el Centenario se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dos organizaciones se alían para acelerar la transición energética y lanzan “Latam Future Energy”

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en Latinoamérica, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy».

Dicha alianza presenta Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible, tal como refleja su agenda.

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

La alianza entre dos organizaciones de experiencia y trayectoria como Latam Smart Energy y Energía Estratégica garantiza un encuentro de calidad, información exclusiva y de gran convocatoria.

«Latam Future Energy Virtual Summit  es un gran oportunidad para entender los cambios que se van a profundizar en el sector de la energía hacia 2021», destaca Gastón Fenés, Director Periodístico de Energía Estratégica.

«Estamos convencidos de la importancia de acelerar la transición energética y Latam Future Energy será un actor clave para impulsar un profundo debate en la región», resalta Rebeca González, Cofundadora de Latam Smart Energy.

LFE en redes sociales

Twitter: @LatamFE

Facebook: @LatamFutureEnergy

LinkedIn: @Latam Future Energy

YouTube: @Latam Future Energy

Sobre Latam Smart Energy

Latam Smart Energy es la entidad líder en el impulso de la transformación Energética en Latinoamérica. Es parte de la red Invest in Latam y reúne a los líderes más destacados del sector
energético para generar sinergias y networking de calidad.

Sobre Energía Estratégica

Energía Estratégica es el portal de noticias más leído de Latinoamérica con la información más actualizada y rigurosa sobre el sector de las energías renovables.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina pone fecha a la última subasta del año para el mercado privado, luego de un proceso vacante

El último día de este año, el 31 de diciembre, será la fecha límite para la presentación de ofertas de la última subasta trimestral de esta temporada del MATER, donde se asignan proyectos de energías renovables para que puedan formalizar contratos bilaterales con Grandes Usuarios (mayores a 300 kW), como empresas e industrias.

El ente que regula el mercado eléctrico mayorista de Argentina, CAMMESA, estableció en su cronograma que las asignaciones de prioridad de despacho sobre los nodos de red disponibles que pudieran llegar a haber se informarán el 29 de enero del 2021.

Como paso final, el 12 de febrero será el plazo límite para que los posibles asignatarios depositen el seguro de caución correspondiente por sus proyectos, de 250 mil dólares por MW.

Fuente: CAMMESA

Cabe señalar que el 2020 no ha sido un año fácil para los proyectos del MATER. La convocatoria pasada, correspondiente al tercer trimestre de este año, quedó vacante.

Tal como adelantó Energía Estratégica, durante las tres ruedas que se llevaron a cabo este 2020, sólo se adjudicó un proyecto: el parque solar riojano Chamical II, de 8 MW, propiedad de LEDLar.

Aunque cabe aclarar que la tendencia bajista no es propia de este temporada, sino que comenzó con la crisis financiera desatada a mediados del 2018. Ese fenómeno provocó que durante todo el 2019 no hubiera asignaciones.

Fuente: CAMMESA

Lo cosechado

De acuerdo a lo informado por CAMMESA, hasta el momento existen 46 parques eólicos y solares adjudicados en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Los proyectos totalizan 1.101,6 MW.

Un dato importante es que el 65% de los emprendimientos asignados, por 712 MW, se trata de centrales que ya están generando energía limpia. Sólo el 35%, por 389 MW, están en etapa de construcción o desarrollo.

Fuente: CAMMESA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México supera los 10 GW eólicos y solares en operación

De acuerdo con relevamientos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) el país alcanzó los 10962 MW eólicos y solares en operación. 

En detalle, estos son 6210 MW de potencia que se pone en marcha a partir de la cinética del viento y 4752 MW que aprovechan la radiación solar a partir de la tecnología fotovoltaica; de aquellos, 965 MW provienen de instalaciones enmarcadas en unos 130000 contratos de generación distribuida.

“El desarrollo del sector eólico comenzó desde 2006 y ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo de estos años. Ahora tenemos 65 parques en funcionamiento y otros tantos en construcción”, repasó Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la AMDEE. 

“En 2013, teníamos una sola planta solar de gran escala operativa. Actualmente, hay 69 plantas solares en operación comercial y casi 1 GW de techos solares instalados. Todo esto en tan sólo siete años”, agregó Héctor Olea, presidente de Asolmex.

Durante su participación en el Solar Asset Management Mexico 2020, evento organizado por Solar Plaza, los máximos referentes de las energías renovables en México se refirieron también a la competitividad de estas. 

“Estas tecnologías han reducido su costo a lo largo de los últimos años entre el 60 y el 80%”, aseguró el presidente de la AMDEE. 

Entre los estados con mayor penetración de estas tecnologías renovables los referentes empresarios destacaron a Oaxaca (mayoría eólica) y Coahuila (mayoría solar). No obstante, en México hablarían de un mayor potencial por aprovechar. 

“Estamos en un país donde el recurso eólico y solar es abundante. En el caso de la solar, el 85% del territorio nacional tiene condiciones óptimas para generación eléctrica. Lo mismo en materia eólica”, valoró el presidente de Asolmex.

Sin dudas, los USD 21.4 mil millones que se invirtieron en los 134 parques eólicos y solares que se encuentran operativos en México tienen impactos importantes en la economía nacional y regional. Entre los que mencionan estas asociaciones se destacan unos 78000 empleos estimados en la construcción, instalación, operación y manufacturas en todo el país. 

Como valor añadido a los más de 34 TWh generados por año, estas centrales de generación eléctrica permiten que se eviten 18 millones de toneladas de CO2e por año, colaborando en gran medida al cumplimiento de los compromisos internacionales de reducción y mitigación de efectos del cambio climático.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bravos Energía advierte un superávit de Certificados de Energías Limpias en México

«Según nuestros cálculos hay un superávit de Certificados de Energías Limpias (CEL) en el mercado privado», advirtió Jeff Pavlovic, socio de Bravos Energía durante el evento de Solar Plaza: Solar Asset Management México 2020. 

En detalle, el experto señaló que en el cierre de 2019 el excedente fue de 2 millones de CEL. 

Algunos de aquellos se deberían a las plantas que venden a CFE (adjudicadas en subastas) que entraron en operación antes de empezar su obligación contractual. 

«Seguimos con superávit de CEL en 2020 (…) Se sabe que se comercializa por precios mayores a cero y no vemos una situación de escasez que pueda causar precios muy altos», dijo el referente empresario.

Horizontes de inversión para el sector 

Según el referente de Bravos Energía, el sector eléctrico mexicano estaría atravesando una situación atípica por cuestiones económicas, políticas y sanitarias que estarían frenando las inversiones para nuevos proyectos de generación.  

«Nuestro modelo de pronóstico del mercado muestra que habrá poca inversión en los siguientes cinco años», adelantó. 

No obstante, también aseguró que «cuando la demanda vuelva a rebasar a la oferta, volveremos a tener un buen ritmo de inversión».

En tanto, la contratación bilateral en el sector privado seguiría existiendo pero tendría muchos retos por atravesar.   

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernal dijo que la suba de tarifas podría demorar “varios meses” y desde el gobierno dejan trascender malestar con su tarea

El ministro de Economía, Martín Guzmán, le dejó claro a la misión del FMI que los subsidios económicos no seguirán creciendo el año próximo. Esa decisión supone avanzar con el descongelamiento de tarifas a partir de fin de año, como explicitaron el propio Guzmán y su secretario de Energía, Darío Martínez, quien ya trabaja en un esquema de segmentación junto con la Anses. Pese a ello, el fin de semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, volvió a insistir con que la suba no está definida y agregó que en caso de que finalmente se decida aumentar su implementación “insumirá varios meses”, dando por seguro que no habrá cambios en el corto plazo. De hecho, el funcionario ya les transmitió a las distribuidoras que al menos hasta marzo seguirá todo como hasta ahora. Fuentes oficiales dijeron a EconoJournal que, independientemente de la decisión que se tome, luego de 7 meses de trabajo el interventor ya debería haber concluido la auditoría y podría haber avanzado con la revisión de la RTI y la realización de la audiencia pública.

Otro desmarque

No es la primera vez que Bernal, hombre que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se desmarca públicamente de una política oficial. Formó parte de la avanzada destinada a horadar al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, cuestionando en los diarios el Plan Gas que el funcionario estaba negociando, y luego de que Guzmán anticipara en septiembre su decisión de avanzar con el descongelamiento tarifario aseguró en El Cronista que esa decisión no estaba tomada y que existía la posibilidad de seguir incrementando los subsidios.

En esta oportunidad insistió en una entrevista con la agencia estatal Télam que la decisión de aumentar aún no está tomada y agregó que “en el caso de decidirse por tarifas de transición, las mismas no podrán entrar en vigencia el 19 de diciembre por una simple cuestión de tiempos, ya que su elaboración, incluyendo lo relativo a la convocatoria a audiencias públicas y sus respectivos plazos, insumirá varios meses”.

Malestar oficial

Dentro del gobierno, no son pocos los que expresan su malestar por la decisión de Bernal de salir a diferenciarse a través de los medios de comunicación. Esa postura incluso genera desconcierto entre las empresas y es disfrutada por la oposición.

Con respecto a las tarifas, desde el gobierno remarcaron a EconoJournal que la política tarifaria no la define el Enargas y ante la consulta sobre si la implementación de los aumentos demoraría “varios meses” respondieron que Enargas ya debería haber concluido con la auditoría y podría haber avanzado con el proceso de Revisión Tarifaria Integral y también con la realización de la audiencia pública para informar sobre cuál es la situación actual del mercado y recabar las opiniones de la ciudadanía y las empresas sobre cómo seguir en materia tarifaria.

Audiencia pública

La audiencia pública se suele convocar con un plazo que oscila entre 30 y 40 días y luego el ente se suele tomar otros 20 o 30 días para elaborar el informe con las conclusiones de esa audiencia. Lo que remarcaron a EconoJournal fuentes oficiales es que Bernal podría transitar ese camino y después será el presidente Alberto Fernández, con el asesoramiento de sus ministros y secretarios, el encargado de resolver qué aumento se aplicará.  

Revisión Tarifaria

La ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada en diciembre de 2019, en su artículo 5 facultó al Poder Ejecutivo “a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario, en los términos de las leyes 24.065, 24.076 y demás normas concordantes, a partir de la vigencia de la presente ley y por un plazo máximo de hasta 180 días”.

En el caso del gas, el decreto 278/20 que designó a Bernal como interventor del Enargas, publicado en el Boletín Oficial el 17 de marzo, establece en su artículo 4 que “el interventor tendrá las facultades de gobierno y administración del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) establecidas en la Ley Nº 24.076, y aquellas asignadas en el presente decreto, que sean necesarias para llevar a cabo todas las acciones conducentes a la realización de los objetivos previstos en el artículo 5° de la Ley N° 27.541”.

Pese a ello, la intervención no terminó aún de realizar la auditoria y Enargas no explicitó formalmente si se avanzará en la renegociación de la RTI o se llevará adelante una revisión de carácter extraordinario.

La revisión tarifaria extraordinaria es una decisión administrativa del ente regulador unilateral contemplada en el artículo 47 de la ley 24.076. El texto dice que cuando el ente “considere, como consecuencia de procedimientos iniciados de oficio o denuncias de particulares, que existen motivos para considerar que una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un transportista o distribuidor es inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial, notificará tal circunstancia al transportista o distribuidor y la hará pública convocando a tal efecto a una audiencia pública dentro de los primeros quince días. Celebrada la misma, dictará resolución dentro del plazo indicado en el artículo 46 de esta ley”, fijado en 60 días.

La alternativa de la renegociación de la RTI, en cambio, implica, por ejemplo, pedir la anulación de lo acordado, pero a la vez requiere que el Poder Ejecutivo y las empresas se pongan de acuerdo en un nuevo esquema. Por lo tanto, avanzar por este segundo camino demorará más tiempo. De hecho, los reclamos cruzados que se habían cerrado cuando se acordó la RTI volverían a ponerse la mesa si se desconoce ese acuerdo sellado por un período de 5 años.

La entrada Bernal dijo que la suba de tarifas podría demorar “varios meses” y desde el gobierno dejan trascender malestar con su tarea se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las soluciones de Cisco están presentes en #CAPER2020Virtual a través de BVS Technology Solutions

En #CAPER2020Virtual, BVS Technology Solutions está exhibiendo las novedades de Cisco, hasta el viernes 30 de octubre, como parte del portfolio de marcas que BVS representa en Argentina.

Siendo líder global en tecnología para Internet, Cisco ha permitido el funcionamiento de Internet desde 1984. Su equipo, sus productos y sus partners ayudan a la sociedad a conectarse de forma segura y aprovechar hoy la oportunidad digital del futuro.

La compañía lleva en su haber diversos casos de éxito de grandes empresas de diversas industrias en Latinoamérica. Sus clientes han implementado exitosamente las soluciones de su portfolio para resolver necesidades de negocio, y dar un paso hacia su transformación digital. Cisco inspira nuevas posibilidades al reinventar sus aplicaciones, proteger sus datos, su infraestructura y empoderar sus equipos para un futuro global e inclusivo.

La entrada Las soluciones de Cisco están presentes en #CAPER2020Virtual a través de BVS Technology Solutions se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajó el precio del gas para noviembre a CAMMESA, con promedio de U$ 2,01 el MBTU

La subasta electrónica realizada por el MEGSA para la provisión de gas natural a CAMMESA con destino a la generación de electricidad durante el mes de noviembre arrojó un precio promedio país de 2,01  dólares  por millón de BTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y de 2,44 dólares por millón de BTU puesto en el ingreso al Gran Buenos Aires.

Se trata de precios a la baja respecto de los registrados el mes pasado, considerando los mínimos y  máximos ofertados por productores que operan en las cuencas Neuquina, Austral, Golfo San Jorge y Noroeste.

Octubre había arrojado precios promedio de U$ 2,46 para el PIST y de 2,99 dólares por MBTU para el gas puesto en el GBA., en tanto que en setiembre había sido de 2,47 y 2,89 y en agosto (pleno invierno) había sido de 2,53 y 3 dólares por MBTU, respectivamente.

El volumen ofrecido en las 72 ofertas presentadas en la última subasta totalizó 59.790.000  metros cúbicos día.  El mes pasado las ofertas fueron 74 y el volumen alcanzó los 60.890.000 metros cúbicos día.

Para el abasto de setiembre las ofertas habían sido 40 por  34.750.000 M3, y en agosto 28 ofertas que habían totalizado 26.680.000 metros cúbicos día de gas.

Para noviembre (octubre) el mayor número de ofertas (44)  fueron presentadas por productores de la Cuenca Neuquina y sumaron 39.220.000 m3/día. Le siguieron 18 ofertas desde Tierra del Fuego por 17.370.000  metros cúbicos día, 5 ofertas desde Chubut por 1.800.000 M3/día,  3 desde  Santa Cruz, por 800 mil M3/día, y 2 ofertas desde la Cuenca Noroeste por 600 mil m3/día.

Los precios PIST mínimos y máximos registrados en la subasta para el gas de la Cuenca Neuquina fueron de 1,25 y 2,67 dólares por MBTU. Puesto en el GBA ése gas tendrá precios que van de 1,55 a 3,04 dólares el MBTU.

Para el gas natural de Tierra del Fuego los precios PIST ofertados fueron de 1,38 a 2,31 dólares por MBTU y su colocación en el acceso al GBA tuvo precios de 1,91 a 2,95 dólares por MBTU.

El gas de Chubut se ofreció a precios PIST de entre 1,78 y 2,55 dólares el MBTU, y a precios de 2,17 a 3,01 dólares puesto en el GBA.

El gas natural producido en Santa Cruz se ofreció a precios PIST de 1,89 a 2,36  dólares, y de 2,44 a 2,97 dólares por MBTU a su ingreso al GBA.

En el caso del gas de la cuenca Noroeste se cotizó a precios de entre 2,41 y 2,46 dólares en el PIST y de entre 2,90 y 2,96 dólares el MBTU en el GBA.

La cantidad de oferentes, y el volumen ofrecido a CAMMESA, con precios más bajos que en la subasta anterior permite suponer el interés de las productoras en asegurarse la colocación de mayores cantidades de gas con destino a la generación de electricidad habida cuenta que ya en setiembre comenzó a descender, por razones estacionales, la demanda residencial de este insumo.

Mientras, se aguarda por una mejora paulatina de la demanda de gas por parte de las industrias, conforme se vayan recuperando niveles de actividad en la economía que fueron muy afectados por la pandemia del COVID-19.

Estos precios y los volúmenes disponibles en las distintas cuencas para el abasto de gas a las diversas demandas son parte del análisis que realiza el gobierno para ajustar detalles del plan de impulso a la producción gasífera convencional y no convencional para el período 2021/2023 (+ 1) cuyo decreto esta por publicarse.

El plan referido ya fue anunciado por la Secretaría de Energía, bajo la órbita del Ministerio de Economía, que evalúa el costo fiscal de la medida, consistente en garantizar un volumen de producción por Cuenca (para yacimientos convencionales y no convencionales) con precios que surgirán de subastas,  y sobre el cual se aplicará un subsidio hasta garantizarles un precio que podría rondar un máximo de 3,70 dólares por MBTU para la Neuquina, y de 3,40 para las otras.

Su puesta en vigencia será a partir de noviembre y se espera que la mayor producción de gas natural en el país reduzca la importación de este insumo ya en el invierno 2021.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile lanza subasta internacional por una Línea que permitirá incorporar 3 GW de renovables al Sistema

Hace minutos, el Gobierno de Chile acaba de anunciar formalmente el llamado a la subasta internacional por la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, “una de las obras más importantes del sistema eléctrico”, destacó Francisco López, subsecretario de Energía.

Se trata de un proyecto con tecnología de punta, que funcionará con corriente continua (HVDC), lo que permitirá “altos niveles de potencia en grandes distancia a través de corredores sostenibles”, puntualizó el funcionario.

De acuerdo al cronograma oficial, el registro de participantes y la publicación de las Bases Definitivas de la convocatoria tendrán lugar el 1 de febrero del 2021. Habrá un periodo de consultas, que se extenderá hasta el 22 de abril de ese año. La adquisición del Pliego será hasta el 18 de junio del año que viene y la adjudicación de la obra será el día 29 de octubre del 2021.

Fuente: Coordinador

Según Jaime Peralta, consejero del Coordinador Eléctrico Nacional, “ya hay 60 interesados” en la subasta. La línea Kimal-Lo Aguirre está valuada en más de 1.000 millones de dólares y tendrá la capacidad de transportar 3.000 MW nominales, precisó el técnico.

Fuente: Coordinador

Por su parte, el subsecretario de Energía destacó que la obra permitirá “contribuir sustancialmente en el desafío a un futuro sustentable y alcanzar las metas sectoriales para lograr la Carbono Neutralidad antes del año 2050”, ya que se utilizará para despachar energía renovable hacia los grandes centros de consumo.

Además, “permitirá acelerar el plan de retiro de centrales a carbón impulsado el año pasado”, indicó López, al tiempo que señaló que posibilitará “compatibilizar las operaciones de parque solares y eólicos con las soluciones distribuidas de autogeneración que promovemos como Gobierno”.

Sobre la puesta en marcha del proyecto, el referente de la cartera energética precisó: “la licitación se lanza hoy y queremos que el proyecto se ponga en servicio antes de terminar el año 2028”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La OPEP no espera un nuevo colapso de los precios del petróleo

El secretario general de la OPEP, Mohammed Sanusi Barkindo, aseguró que la recuperación del mercado petrolero podría tomar más tiempo que lo esperado por una “segunda ola” de contagios. El secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo, aseguró el lunes que la recuperación del mercado petrolero podría tomar más tiempo que lo esperado por una “segunda ola” o rebrote de los contagios de coronavirus en el mundo. “Teníamos la esperanza de que en la segunda mitad de 2020 se comenzaría a ver una recuperación”, dijo Barkindo. (Pero) desafortunadamente, tanto el crecimiento económico como la recuperación de la demanda siguen siendo anémicos […]

La entrada La OPEP no espera un nuevo colapso de los precios del petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuenca Neuquina: GeoPark comenzó el repunte de producción

La compañía no recuperó los niveles de extracciones prepandemia pese al aumento. Ya reabrieron todos los pozos que cerraron en la región. Lentamente las compañías petroleras de todo el país comienzan recuperar los niveles de actividad previos que al impacto de la pandemia del coronavirus y los volúmenes de producción comienzan a reputar. Es el que caso de la petrolera independiente GeoPark que luego del segundo trimestre bajo presentó saltos productivos en su nuevo informe. Según la documentación que presentó la operadora, en el tercer trimestre del año, registraron un salto en la producción del 14% en la Cuenca Neuquina respecto […]

La entrada Cuenca Neuquina: GeoPark comenzó el repunte de producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sinopec sumó 2 equipos de pulling más a su operación

Sinopec Argentina levantó dos equipos más de pulling con el objetivo de seguir impulsando la producción petrolera en el norte de la provincia de Santa Cruz. En el marco del acuerdo firmado durante los primeros días de septiembre, Sinopec sumó otro equipo poniendo en funcionamiento el jueves 15 de octubre, el DLS-73 de la empresa DLS y en esta semana se levantará el CAT-111 de Clear Petroleum. En octubre también se levantaron 3 equipos de slickline. Este plan de activación fue firmado en conjunto con los Sindicatos de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, el de Petroleros Jerárquicos y […]

La entrada Sinopec sumó 2 equipos de pulling más a su operación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas, la prontitud y el equilibrio: ¡sí importan!

La industria petrolera se caracteriza por activos que por su naturaleza quedan inmovilizados antes de que las empresas comiencen a recuperar su inversión. El gobierno pareciera haber descubierto que no puede hacer lo que se le ocurra y cuando quiere, si pretende revertir la curva decreciente de producción de gas. Por eso viajó el presidente Fernández a Neuquén, sin estar definida la estructura de la cartera energética ni todos los aspectos de lo que iba a anunciar. Lanzó en Vaca Muerta el nuevo “Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino”, conocido como Plan Gas 4, luego de innumerables idas y vueltas, amagues, marchas […]

La entrada Plan Gas, la prontitud y el equilibrio: ¡sí importan! se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aprobaron ley para que los colectivos usen biodiesel en toda la provincia

Los diputados le dieron la media sanción que faltaba. La norma fue originada en el Senado y ahora se aguarda que el gobernador la promulgue para que tenga plena vigencia La semana pasada los diputados santafesinos aprobaron el proyecto pata que el transporte público de pasajeros y los vehículos oficiales provinciales utilicen biodiesel. La norma ya contaba con media sanción del Senado, donde uno de sus integrantes, Armando Traferri, presentó el proyecto. Ahora, que tenga plena vigencia se aguarda su promulgación. la ley establece, entre otros puntos, que el transporte público de pasajeros y los vehículos oficiales deberán utilizar biodiésel […]

La entrada Aprobaron ley para que los colectivos usen biodiesel en toda la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Embajada de Nueva Zelanda en Argentina financia proyectos contra el cambio climático

Los proyectos deben estar alineados con la misión del Fondo Embajada de Nueva Zelandia que busca “el desarrollo sustentable en países en desarrollo, con el propósito de reducir la pobreza y contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero”. La Embajada de Nueva Zelandia apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas: Inclusión económica y social Cambio climático y resiliencia Transparencia de las instituciones y Participación Ciudadana. Igualdad de Género Cuestiones sociales y/o de salud relacionadas o derivadas de la pandemia del COVID-19. Se considerarán especialmente aquellos proyectos que tengan perspectiva de género y generen impacto en la […]

La entrada Embajada de Nueva Zelanda en Argentina financia proyectos contra el cambio climático se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno le dará relevancia a las cooperativas eléctricas

El secretario Martínez aseguró que esas organizaciones son “banderas del federalismo”. A casi dos semanas de ratificar que el congelamiento de los servicios públicos finalizará el próximo 31 de diciembre, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, indicó que desde el Gobierno buscarán darle relevancia a las cooperativas eléctricas del interior del país. En medio de las especulaciones acerca de cuánto será el aumento que sufrirán las tarifas de gas, agua y electricidad tras la finalización del decreto que las mantiene paralizadas, el funcionario dijo que busca garantizar la continuidad de estas organizaciones. Este pronunciamiento por parte del […]

La entrada El Gobierno le dará relevancia a las cooperativas eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Autorizarán a petroleras a utilizar subsidios para pagar deudas impositivas

El gobierno autorizará a las compañías petroleras a utilizar los subsidios del Plan Gas 2020-2023 para pagar sus deudas impositivas con la AFIP. A lo que se apunta, concretamente, es que si el Estado se demora en el pago efectivo de las compensaciones, las petroleras puedan imputar esas acreencias al pago de impuestos. El gobierno tiene previsto en el proyecto de la Ley de Presupuesto 2021, que mañana se tratará en el recinto de la Cámara de Diputados, que las petroleras puedan utilizar los subsidios que el Ejecutivo destinará al esquema de fomento a la producción de gas 2020-2023 para pagar deudas impositivas con […]

La entrada Autorizarán a petroleras a utilizar subsidios para pagar deudas impositivas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proponen reactivar el astillero del puerto de Comodoro

Una UTE presentó una carta de intención al Gobierno de Chubut para reabrir el astillero ubicado dentro del puerto comodorense. Pidieron una audiencia a Arcioni para explicarle el plan de negocios. El puerto de Comodoro Rivadavia posee un astillero ubicado en la dársena que contiene al muelle pesquero, fue construido en la década del 90, pero años más tarde cesó su actividad cuando quebró la empresa que lo explotaba. La infraestructura está dentro del puerto y mediante un fallo emitido por el Juzgado de Ejecución N° 1 de Comodoro Rivadavia, la justicia restituyó las instalaciones del astillero a la Administración […]

La entrada Proponen reactivar el astillero del puerto de Comodoro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas Natural Licuado Las Estaciones de Servicio ya pueden comenzar a ofrecer un nuevo combustible para camiones

La empresa Galileo dio detalles del modelo de negocios que comenzó a desarrollar en el país. No tiene costo de instalación para el estacionero y ofrece una interesante rentabilidad. urante un webinar organizado por la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, en el cual participó surtidores.com.ar, la empresa Galileo, demostró el potencial de negocios que el sector de operadoras tiene al alcance de la mano. El “speaker” fue el subdirector de desarrollo empresarial, Juan Ojanguren, quien aseguró que la red de bocas de expendio de GNC argentina es la más desarrollada del mundo y propuso a los empresarios […]

La entrada Gas Natural Licuado Las Estaciones de Servicio ya pueden comenzar a ofrecer un nuevo combustible para camiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DEFIENDEN DECISIÓN DE NACIÓN DE CONTAR EN NEUQUÉN CON UNA SEDE DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA

El presidente de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén, Carlos Ciapponi, defendió hoy la decisión del Gobierno nacional de que la Secretaría de Energía tenga una sede en la provincia patagónica, por la importancia de Vaca Muerta y de yacimientos convencionales e hidroeléctricas. Ciapponi se refirió de esta manera a los dichos del exsecretario de Energía Jorge Lapeña, quien en declaraciones periodísticas calificó como “una medida desacertada, inconducente y demagógica” la decisión del presidente Alberto Fernández, de disponer de un asiento de la Secretaría en Neuquén. Ciapponi, a través de su cuente en la red social […]

La entrada DEFIENDEN DECISIÓN DE NACIÓN DE CONTAR EN NEUQUÉN CON UNA SEDE DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Plan Gas 4: Un respirador artificial para un país ahogado

El gobierno sigue empantanado con el lanzamiento de su programa de incentivo a la producción. La Secretaría de Energía de la Nación sigue intentando destrabar el Plan Gas 4 luego de varios intentos y modificaciones a lo largo de los últimos meses y tras haberlo lanzado públicamente en un acto el 15 de octubre en el área Loma Campana, que tiene YPF en la provincia de Neuquén, que incluyó al presidente Alberto Fernández, pese a que aún no lo tenía terminado. Según una fuente cercana a la cartera que dirige Darío Martínez, la normativa saldría dentro de unos días, aunque […]

La entrada El Plan Gas 4: Un respirador artificial para un país ahogado se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcha atrás: pagarán con un bono una deuda millonaria a petroleras que quedó pendiente del macrismo

El gobierno volvió sobre sus pasos y finalmente decidió pagar la deuda acumulada con los productores de gas como resultado de las devaluaciones del peso registradas en 2018 y 2019. Según lo establecido por el Decreto 1053/2018, firmado por Mauricio Macri, ese rojo —que originalmente rondaba los 500 millones de dólares— se iba a pagar en 30 cuotas mensuales a partir de 2019. La administración de Cambiemos sólo pagó una de esos vencimientos. Y pateó las 29 cuotas restantes para adelante.

A principios de 2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo retomó las gestiones para cancelar ese pasivo, que en un 60% beneficia a empresas vinculadas con el Estado como YPF y IEASA (ex Enarsa). Pero a último momento, cuando la operación ya había sido aprobada incluso por el Palacio de Hacienda, el pago se frenó por la negativa de un sector del cristinismo, que impugnó pública y judicialmente la génesis de esa deuda.  

El que fue más allá fue Federico Bernal, interventor del Enargas, que denunció penalmente al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, por haber impulsado la firma de contratos entre productoras y distribuidoras de gas que propiciaron que se acumule esa deuda cuando el tipo de cambio empezó a depreciarse con las corridas registradas entre abril de 2018 hasta diciembre de 2019. Es una deuda que se explica, en rigor, por las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA’s) en favor de las petroleras, tal como prevé la Ley del Gas.

Marcha atrás

Tras la denuncia de Bernal en la Justicia, el bloque del Frente de Todos anuló el decreto firmado por Macri en una votación sobre tablas en la Cámara Alta el 23 de julio. La derogación nunca fue ratificada en la Cámara de Diputados. De hacerlo, el 1053 se habría convertido en el primer DNU cancelado por el Congreso desde la reforma constitucional de 1994.

El artículo 92 destina más de $ 29.000 millones para cancelar la deuda con las petroleras.

Como eso no pasó, la medida quedó en un limbo. Y el gobierno quedó en una posición endeble. Para las petroleras, la deuda homologada por el Decreto 1053 es un derecho adquirido. Sin una definición hacia adelante, seguramente habría hecho valer esa posición de fortaleza en la Justicia para defender sus intereses.

¿Qué fue lo que finalmente se decidió?

El gobierno apeló a una contorsión legal para zanjar la cuestión. El artículo 91 del proyecto de Ley de Presupuesto 2021, que ya recibió dictamen en la Comisión de Presupuesto de Diputados, deja sin efecto el DNU 1053.

Pero acto seguido, el artículo 92 reconoce una partida de $ 29.514,29 millones a los fines de cancelar las obligaciones pendientes con las prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes y los proveedores de gas natural que hayan adherido a lo dispuesto en el artículo 7º del decreto (Nº1053) indicado en el artículo anterior”.

La norma se refiere a las distribuidoras de gas, pero su rol es el de un intermediario con el verdadero acreedor de última instancia que con las petroleras, con YPF, PAE, Total, Pluspetrol, Tecpetrol, Pampa y CGC a la cabeza.

¿Cómo se instrumentará el pago?

Lo más factible, según confiaron a EconoJournal fuentes gubernamentales, es que el Tesoro emita un bono por el monto en cuestión que será entregado a las petroleras con la condición de que no vendan ese título por una determinada cantidad de mientras mientras amortiza capital e intereses a su favor.

Fue el esquema que eligió la administración de Cambiemos para cancelar una deuda incluso más abultada (por unos US$ 1300 millones) con las petroleras por el Plan Gas I, que estuvo vigente entre 2013 y 2017.

La entrada Marcha atrás: pagarán con un bono una deuda millonaria a petroleras que quedó pendiente del macrismo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Embajada de Nueva Zelanda en Argentina financia proyectos contra el cambio climático

La Embajada de Nueva Zelandia apoyará actividades o proyectos que promuevan las siguientes temáticas:

  • Inclusión económica y social
  • Cambio climático y resiliencia
  • Transparencia de las instituciones y Participación Ciudadana.
  • Igualdad de Género
  • Cuestiones sociales y/o de salud relacionadas o derivadas de la pandemia del COVID-19.

Se considerarán especialmente aquellos proyectos que tengan perspectiva de género y generen impacto en la promoción de los derechos humanos y el medioambiente.

Solicitantes

Los receptores serán organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios comprometidos con actividades de desarrollo sin fines de lucro. Deberán contar con personería jurídica y una cuenta bancaria a nombre de la organización. La asistencia no será proporcionada a individuos.

La convocatoria está abierta para organizaciones de Argentina y Paraguay.

Duración del apoyo

Para los dos países, los proyectos deben ser específicos y de una duración de hasta 6 (seis) meses como máximo.

Los proyectos deberán finalizar para el mes de junio de 2021.

FORMULARIO

Actividades NO financiables

Actividades políticas, religiosas o evangélicas. No se excluirá a asociaciones religiosas siempre y cuando el proyecto propuesto sea consistente con el propósito del Fondo Embajada de Nueva Zelandia, no excluya a seguidores de otras religiones y los fondos no sean utilizados para apoyar actividades proselitistas.

  • Donaciones
  • Becas individuales a estudiantes
  • Viajes internacionales/participación en conferencias en el extranjero
  • Giras deportivas
  • Financiamiento de costos operacionales de la organización beneficiada, tales como sueldos y salarios, artículos de oficina y comunicaciones.
  • Microcréditos, fondos semilla
  • Bienes de capital: Vehículos, computadoras.
  • Honorarios de capacitadores externos sólo serán considerados por un porcentaje que no supere el 20% de lo solicitado.

El monto máximo por proyecto puede ser de hasta NZ$ 25.000 (veinticinco mil dólares neozelandeses)

Los proyectos seleccionados deberán completar un informe de avance parcial y un informe final.

Los desembolsos se realizarán en 3 (tres) pagos y a contra entrega de los informes de avance e informe final:

1er desembolso: 40%
2do desembolso: 40% (a contra entrega de informe de avance)
3er desembolso: 20% (contra entrega del informe final)

Proceso de Postulación

La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) será la encargada de recibir las postulaciones. Se deberá enviar el Formulario de Aplicación que se encuentra disponible aquí debidamente cumplimentado a la casilla fondoembajadaNZ@raci.org.ar antes de la fecha límite.

FORMULARIO

Todas las postulaciones deben ser presentadas de la siguiente forma:

Escritas con claridad en el formulario de solicitud; Se puede adjuntar información adicional.
Acompañada por presupuestos, cotizaciones y órdenes de compra de proveedores de bienes y servicios en los casos que sea necesario.
El formulario debe estar firmado por un miembro responsable de la organización que se postula.
Enviarlo vía correo electrónico a: fondoembajadaNZ@raci.org.ar.
Aquellas solicitudes enviadas con posterioridad a la fecha límite, quedarán fuera del proceso de selección. Se recibirá un proyecto por organización.

La fecha límite para enviar los proyectos es el martes 24 de noviembre de 2020 a las 6pm (hora Buenos Aires).

Para mayor información, ponerse en contacto con:

Encargado Fondo Embajada de Nueva Zelandia

Correo electrónico: fondoembajadaNZ@raci.org.ar

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CJR Renewables enfoca su negocio hacia proyectos de energías renovables en Colombia y Chile

CJR Renewables, en la actualidad está presente en más de 20 países, con un Track Record de más de 7.400 MW.

En Latinoamérica, la empresa ha participado en 1.950 MW, realizando Balance of Plant (BoP) para parques eólicos, Balance of System (BoS) para parques fotovoltaicos y la construcción de proyectos llave en mano EPC.

Raúl Pérez, Business Development Manager en América Latina de la compañía, cuenta a Energía Estratégica, que estudios de mercado realizados por la propia empresa indican que los países más promisorios para el desarrollo de las renovables durante los próximos cinco años son Chile y Colombia.

Todas las empresas coinciden que Colombia tiene mucho potencial. De hecho, el Gobierno ya adjudicó 14 proyectos eólicos y solares en subastas estatales, por 1.958,2 MW, y el sector privado está tomando iniciativas propias que podrían superar ese número.

En base a ello, según cálculos de CJR en el próximo lustro se habrán construido 3.523 MW renovables en ese país. “Estudiando a todos los clientes y sus portafolios, llegamos a la conclusión que se desarrollarán un delta de 2.550 MW eólicos y en la parte solar un mínimo de 930 MW”, señala Pérez.

Actualmente, CJR está construyendo el BoP para el Parque Eólico Windpeshi, de 200 MW, ubicado en La Guajira y adjudicado por Enel Green Power en la subasta de Cargo por Confiabilidad. La compañía estima que a inicios del 2022 habrá terminado con su alcance en la obra.

De aquellos 3.523 MW estimados para el 2025, a razón de 705 MW por año, Pérez confía que CJR podría quedarse con un piso de 364 MW por año.

“Tenemos un Departamento de Ingeniería propio, por el que podemos llegar a desarrollar la Ingeniería de Detalle in house, lo que es un plus añadido”, destaca el directivo.

Chile

Paralelamente, el Business Development Manager en América Latina considera que “después de Colombia, Chile seguirá siendo el principal país de la región”.

A pesar de ser un mercado muy maduro en materia de energías renovables no convencionales, Pérez observa que “debido a la descarbonización, todos los generadores están migrando hacia las renovables”.

El ejecutivo indica que es probable que muchos de los proyectos que estaban standby se reactiven a principios del primer cuatrimestre. “El 2021 va a ser un año muy bueno no sólo para CJR sino para el mercado chileno en general”, destaca.

Actualmente la empresa está terminando cuatro obras en Chile. Por un lado, los parques eólicos Malleco, de 273 MW; Negrete, de 36 MW; y Renaico II, de 142,8 MW; por otro, el parque solar Azabache, de 60,9 MW.

“Malleco lleva un avance del 90% y Negrete del 95%”, comenta el directivo, al tiempo que calcula que para finales de noviembre habrán terminado con los trabajos de BoP encomendados para cada obra.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por efecto de la pandemia, generadoras ofrecen contratos privados más competitivos en Panamá

¿Se levantó la suspensión temporal de nuevos contratos con Grandes Clientes? 

Sí, ya se levantó. Pero preocupa al sector que ahora los grandes clientes que se habiliten no van a gozar de las condiciones especiales que se otorgaron en este último tiempo. 

¿A qué se debe?

A raíz de la pandemia, ocurrió que a muchos de los grandes clientes le cambió su factor de carga o su demanda máxima, y aquellos que están por debajo de su nivel (deben tener un mínimo de 100 kilowatts) tienen condiciones especiales. Pero si entras como nuevo gran cliente, asumes las condiciones de base y no tendrás las disposiciones espaciales por la pandemia. 

¿Qué retos tendrán que enfrentar? 

El primero es mantener los 100 kilowatt de demanda como mínimo. Luego, que su estructura de costos como gran cliente haga sentido para mantenerse en esa figura; de lo contrario, algunos que están bajo contratos con penalidades fuertes por salirse de esa figura corren el riesgo de que no tengan auxilio por parte del Gobierno como lo tienen los otros. 

¿Cómo impactan estos riesgos en la entrada de nuevos grandes clientes al mercado?

Definitivamente, existen más riesgos -muchos de estos asociados a la pandemia-. Con lo cual, los clientes analizan los contratos con mucho más en detalle. 

Desde Energy Expert Global nos encargamos de hacer un análisis de sensibilidad para que el cliente que firme lo haga con el menor riesgo posible y particularmente con esquemas que nosotros conseguimos. 

Hoy, vemos que algo que puede dificultar la entrada de grandes clientes es el tema de los subsidios mal dirigidos. Porque al mantenerse subsidios a ciertas tarifas, provoca que sea menos atractivo pasarse a gran cliente aunque tal vez se puede ahorrar más bajo esta figura. 

¿Qué alternativas de acuerdos privados de compra de energía recomiendan?

En general, los contratos que nosotros recomendamos son a un precio fijo, a corto plazo y con muchas flexibilidades que tengan en cuenta los riesgos asociados a la coyuntura del mercado eléctrico en Panamá. 

Algunas compañías pueden ofrecer un precio muy bueno pero con condiciones repletas de riesgos y penalidades en los contratos. 

¿El largo plazo no ofrece previsibilidad de precios? 

Amarrarte a contratos de 20 años puede que se exponga a condiciones adversas. No podemos negar que algunas leyes buscan controlar más al mercado.

Nosotros recomendamos a los clientes que se mantengan en un contrato alrededor de los 5 años. Esto ayuda a poder manejar la incertidumbre del mercado y poder renovar contratos a precios competitivos. 

Otro tema que hay que recalcar es que el costo de los cargos de uso de red sería un riesgo adicional. El costo de la potencia es en algunos casos de unos 20 dólares/kW y subirá por tarifa asignada los próximos años, hasta junio del 2022.  Después de eso no se sabe. Por eso, hay que ser cautelosos con la longitud de los contratos. De allí es que en Energy Experts Global hacemos los análisis adecuados para proteger al usuario.  Aunque lo ideal es que los grandes clientes puedan comprar potencia, en la última licitación se ofertaron precios de demanda de aproximadamente 5 dólares/kW.

El tema de los cargos de uso de red, adicional a la depresión del mercado spot, ha causado que los costos de los generadores sean más bajos; ya que, si no se baja lo suficiente en costo de generación -es decir los USD/kWh-, no es factible ser gran cliente para muchos casos.  Eso desincentiva la inversión.

¿Qué tecnología recomiendan para contratos a largo o corto plazo? ¿cuál es hoy la más competitiva?  

Si revisamos los contratos como tal, firmados con las distribuidoras para la tarifa regulada, los más baratos son eólica, solar, hidro y luego térmicas. Estas tienen un valor entre los 9 cvs el kilowatt hora en eólica y solar (logrados en licitaciones) subiendo hasta precios muy superiores en térmica.  

A nivel de grandes clientes, los contratos entre privados van de 7 cvs en adelante el kilowatt hora, siempre hablando de energía, porque en Panamá no se puede comprar potencia como gran cliente. 

¿Conviene o no a los grandes clientes?

Depende. Eso nos gustaría que cambiara porque permitiría que la figura del gran cliente fuese mejor para contratos a largo plazo e incentivaría la entrada de más energías renovables -porque, no es fácil incorporar plantas nuevas con contratos cortos-.

¿La evolución del precio en el mercado eléctrico panameño es más competitiva entre privados? 

En líneas generales, los precios a nivel de contratos entre privados son más competitivos porque la pandemia ha deprimido el mercado ocasional y, como consecuencia, las ofertas han mejorado.

Hace dos años, los precios de grandes clientes estaban en 11 cvs. Con la pandemia estos valores bajaron 9 cvs o menos entre grandes industrias y generadores renovables.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La inversión en exploración minera caerá este año un 35% por la pandemia

La inversión en exploración minera en 2020 caerá un 35% respecto a 2019 por la pandemia del Covid-19. Así lo aseguró el secretario de Minería, Alberto Hensel, cuando el viernes pasado dio un informe de casi tres horas en la comisión de Minería del Senado de la Nación. Además, adelantó que el próximo 5 de noviembre el gobierno lanzará “una Mesa Nacional” con todos los sectores que participan de la minería para “buscar consensos para el desarrollo de la actividad”.

Hensel describió que “la exploración minera este año estará en un 65% respecto a 2019. Mientras la inversión en exploración el año pasado fue de 241 millones de dólares, este año va a ser de alrededor de 155 millones de dólares”.

El funcionario explicó que este año “hubo una afectación a las inversiones en el sector exploratorio. La Argentina necesita por lo menos unos US$ 400 millones anuales en exploración en condiciones normales. Hoy existe una convulsión a nivel mundial a partir de la pandemia del Covid-19. En algunos casos la inversión fue más conservadora y en otros casos, al tener que aplicar protocolos, significó tener que disminuir los niveles de actividad”

Mesa nacional de minería

Alberto Hensel también adelantó que el próximo 5 de noviembre el gobierno lanzará “una Mesa Nacional”, que será una “instancia “facilitadora” desde donde “deben surgir los consensos necesarios que legitimen y promuevan la actividad”.

Estamos trabajando para elaborar el plan nacional estratégico para el desarrollo argentino que fije las reglas del juego para los próximos 30 años”, agregó. Y añadió que “la particularidad que tiene es que no es el plan de los mineros para los mineros, sino que es el plan de todos los argentinos definiendo cuál es el rol que pretendemos darle a la actividad minera en el desarrollo económico y social del país”. “Por eso convocamos a distintos sectores como las provincias, empresas, sindicatos, a la academia, a las iglesias, a las organizaciones sociales, a las ONG, entre otros, para constituir primero una mesa facilitadora y elaborar un documento base para discutir no si hacemos o no minería, sino cómo la hacemos”, concluyó Hensel.  

La entrada La inversión en exploración minera caerá este año un 35% por la pandemia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizarán a petroleras a utilizar subsidios para pagar deudas impositivas

El gobierno tiene previsto en el proyecto de la Ley de Presupuesto 2021, que mañana se tratará en el recinto de la Cámara de Diputados, que las petroleras puedan utilizar los subsidios que el Ejecutivo destinará al esquema de fomento a la producción de gas 2020-2023 para pagar deudas impositivas con la AFIP.

El artículo 89 del borrador del Presupuesto 2021 señala que “la Secretaría de Energía reglamentará las bases y condiciones para otorgar incentivos a las empresas productoras que cumplan con los requisitos y parámetros que se establezcan en el marco de los planes de incentivo a la producción e inversión en la extracción de gas natural, a través del pago de una compensación y la emisión de certificados de crédito fiscal en garantía, aplicables a la cancelación de las deudas impositivas que mantengan con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), devengadas con más sus intereses resarcitorios y/o punitorios, multas y demás accesorios”.

El texto agrega que la AFIP “reglamentará lo previsto en el párrafo anterior estableciendo el procedimiento necesario para la aplicación de los certificados de crédito fiscal emitidos en forma electrónica y en moneda extranjera, los que se convertirán a moneda de curso legal al tipo de cambio comprador conforme a la cotización del Banco de la Nación Argentina al cierre del día anterior al de su efectiva utilización”.

Detalle

Además, remarca que “los certificados de crédito fiscal que se emitan a favor de las empresas productoras serán por hasta el importe de las compensaciones que tengan derecho a percibir en el marco de los planes de incentivo a la producción e inversión en la extracción de gas natural que implemente la Secretaría de Energía y podrán ser utilizados por las empresas si hubiere vencido el plazo de pago de las compensaciones sin que aquellas hubieren sido canceladas”.

En rigor, a lo que apunta la norma es a que, si el Estado se demora en el pago efectivo de las compensaciones previstas en el nuevo Plan Gas (Esquema Gas 2020-2023), las petroleras puedan imputar esas acreencias al pago de impuestos ante la Afip. Fue uno de los pedidos concretos de las empresas al secretario de Energía, Darío Martínez.

La compensación a la que hace referencia el presente artículo deberá imputarse en el impuesto a las ganancias”, concluye el Artículo 89 del proyecto del Presupuesto 2021, que el viernes pasado obtuvo dictamen de comisión.

Hace dos semanas el presidente Alberto Fernández anunció desde Neuquén el lanzamiento del Programa de Promoción de la Producción Gas Argentino 2020-20223, con el que apunta a lograr un ahorro de US$ 5.629 millones en sustitución de importaciones y un ahorro fiscal de US$ 1.172 millones hasta 2023. El precio tope que pagará de subsidio a la producción de gas este plan es de US$ 3,70 por millón de BTU.

La entrada Autorizarán a petroleras a utilizar subsidios para pagar deudas impositivas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez encabezó reunión del Consejo Federal de Energía

El secretario de Energía, Darío Martínez, encabezó un encuentro del Consejo Federal de Energía (CFE), que se realizó a través de videoconferencia, con las autoridades provinciales (Ministros, Secretarios y Subsecretarios) del área energética de todo el país.

Los funcionarios provinciales coincidieron en la necesidad de pensar políticas energéticas a mediano y largo plazo para activar las obras de infraestructura, relacionadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, las energías renovables y los biocombustibles, para apuntalar el empleo en todas las regiones.

A su vez, también compartieron la necesidad de focalizar la política de subsidios para garantizar que sean destinados a los sectores sociales que más requieren de la colaboración del Estado.  

También valoraron la importancia del Programa Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que permite realizar proyectos energéticos en las regiones rurales más vulnerables del país, que hoy no cuentan con acceso al suministro eléctrico por la falta de la instalación necesaria para acceder a la red.

El secretario aprovechó la oportunidad para anunciar la extensión del plazo del préstamo con el Banco Mundial para este programa hasta junio de 2022, cuyo monto total será de US$ 170 millones. 

“Hay que cambiar la centralidad desde donde se toman las decisiones y este consejo es fundamental para eso”, señaló Martínez, y agregó: “El consejo debe incidir en las decisiones que tome la Secretaría de Energía”.

Participó del encuentro el subsecretario de Coordinación Institucional de la secretaría de Energía, Santiago Yanotti.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rooney: “El 2021 será un año de mucha actividad para Shell”

El presidente de Shell Argentina adelantó los planes de trabajo que tienen para sus áreas de Vaca Muerta. Anticipó que definirán si aceleran en otro bloque. También pidió reglas claras. Esta es una industria de largo plazo”, repite Sean Rooney, el presidente de Shell Argentina para explicar tanto el actual escenario de la firma en el país como así también los inconvenientes que el sector enfrenta. Con esa frase, el geólogo y geofísico advierte que así como el sector requiere previsibilidad para garantizar esas inversiones a largo plazo, una vez que se iniciaron, como es el caso de Shell, asegura que […]

La entrada Rooney: “El 2021 será un año de mucha actividad para Shell” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF LUZ cuenta desde hoy con el complejo de generación térmica más grande de la Argentina

La compañía así lo informó esta tarde, tras recibir la habilitación de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) para la última de sus turbinas en construcción (la primera de gas y esta última de vapor) para la Central Térmica el Bracho. De esta manera, la habilitación que comenzó a regir desde la 0 de hoy le permitió sumar 199 Mw de capacidad de generación disponible, la que sumada a los 274 Mw preexistentes conforman el ciclo combinado de 473 Mw. Se trata del proyecto más grande que tenía encarado la compañía de Grupo YPF que demandó […]

La entrada YPF LUZ cuenta desde hoy con el complejo de generación térmica más grande de la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto Fernández recibió a Rocca y a Bulgheroni en la antesala de la ejecución del Plan Gas

El programa ofrecerá un precio por encima del de mercado para intentar reactivar la producción y reducir así las importaciones de energía en un contexto de escasez de dólares. Sin embargo, para que el programa tenga éxito es indispensable sumar a las principales petroleras privadas. El presidente Alberto Fernández anunció el jueves 15 de octubre en Neuquén el lanzamiento del Plan Gas. El programa ofrecerá un precio por encima del de mercado para intentar reactivar la producción y reducir así las importaciones de energía en un contexto de escasez de dólares. Sin embargo, para que el programa tenga éxito es indispensable que las principales […]

La entrada Alberto Fernández recibió a Rocca y a Bulgheroni en la antesala de la ejecución del Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las empresas avanzan y crecen las reservas de gas y petróleo

Durante 2019, las reservas comprobadas de shale oil dieron un salto del 82% y las de gas no convencional 33,9%. La curva de aprendizaje es una de las claves. El avance en el desarrollo de Vaca Muerta no solo ha permitido compensar la caída de la producción convencional, sino también engrosar el stock de reservas del país a medida que fueron evolucionando la tecnología de perforación y completación de pozos y la curva de aprendizaje de las compañías petroleras. Las reservas son aquellos volúmenes estimados de hidrocarburos líquidos y gaseosos que pueden ser comercialmente recuperados en un determinado tiempo. El grado de incertidumbre sobre […]

La entrada Las empresas avanzan y crecen las reservas de gas y petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “Tenemos que sanear el sistema eléctrico”

La visita vía zoom del secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez al espacio de los 42 dirigentes cooperativos de todo el país reunidos por la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) fue hecho político importante para el sector. También participó del encuentro Federico Basualdo el subsecretario de Energía. La llegada de los funcionarios nacionales a ese ámbito cooperativo fue fruto de la gestión del titular de la Cooperativa CALF, el ingeniero Carlos Ciapponi a pedido del presidente de FACE, José Álvarez. Definiciones Martínez dejó conceptos importantes para entender cuál es el rumbo de la política eléctrica del presidente […]

La entrada Darío Martínez: “Tenemos que sanear el sistema eléctrico” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto Fernández reconoció que el gasoducto del NEA es “una deuda que Argentina tiene con el pueblo misionero”

Alberto Fernández habló sobre las obras del gasoducto del Noreste y aseguró que es una deuda que Argentina tiene con el pueblo misionero. La obra que fue paralizada a fines de 2015 por el gobierno anterior, prevé llevar gas natural a las provincias de Misiones, Formosa y Corrientes. El proyecto para que la provincia de Misiones cuente con líneas de gasoducto está en la agenda política hace años. Durante la visita del viernes del presidente Alberto Fernández a Misiones, se le planteó la necesidad de un gasoducto y de renovar los compromisos con la provincia. Sin embargo no dio detalles al respecto pero […]

La entrada Alberto Fernández reconoció que el gasoducto del NEA es “una deuda que Argentina tiene con el pueblo misionero” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: La Pampa reclamó mayor participación de empresas públicas

Matías Toso les pidió a las nuevas autoridades del área “una mayor participación de las empresas provinciales -que muchas provincias han podido crear y desarrollar- porque pueden hacer un gran aporte a esta etapa”. Se refirió sobre todo a la exploración y explotación petrolera. La Pampa exigió una mayor participación de las empresas públicas de distintas provincias en la definición de políticas energéticas nacionales. El planteo se hizo formal durante un encuentro remoto en el que se presentaron las nuevas autoridades nacionales del área y se diseñó una agenda de trabajo en materia energética. El secretario de Energía y Minería de La […]

La entrada Energía: La Pampa reclamó mayor participación de empresas públicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cinco lecciones de Vaca Muerta

La amenaza de no invertir se vuelve una poderosa herramienta de las empresas para intervenir el diseño de políticas sectoriales. En 2018 y 2019 la salida de divisas por devolución de préstamos superó en 2000 millones de dólares anuales a la entrada de nuevas inversiones. Hace siete años entraba en vigencia el contrato firmado entre YPF y Chevron para comenzar la extracción masiva de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Este tipo de explotación, que absorbió hasta hoy 25.000 millones de dólares de inversiones y que explica más del 40 por ciento del gas y casi el 25 por ciento del petróleo extraídos […]

La entrada Cinco lecciones de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecnovex proyecta contratos de monitoreo y mantenimiento para 500 MW eólicos

Esta empresa, líder en servicios integrales para aspas de aerogeneradores y experta en sistemas de elevación y acceso, fija nuevos objetivos en el mercado argentino Van más de 10 años desde que Tecnovex inició trabajos en el sector de las energías renovables. Hoy, con presencia en todo el Cono Sur, se destaca por sus servicios de inspección y reparación de aspas en altura. Esta empresa de capitales totalmente uruguayos debe su penetración en Argentina fundamentalmente al despegue del mercado con los programas RenovAr y MATER. Tras haber participado en cerca de 1000 MW en construcción ahora concentra sus esfuerzos en […]

La entrada Tecnovex proyecta contratos de monitoreo y mantenimiento para 500 MW eólicos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos, renovables y biocombustibles: pedidos de las provincias en el Consejo Federal de Energía

El secretario de Energía, Darío Martínez, encabezó hoy el encuentro del Consejo Federal de Energía (CFE), que se realizó a través de videoconferencia con las autoridades provinciales del área energética de todo el país. En esta primera reunión del CFE, desde los gobiernos provinciales describieron la situación actual en materia de energía de cada región, y se acordó fortalecer junto a la Secretaría de Energía la visión federal para avanzar con las políticas del área. “Es importante que este consejo sirva para identificar los problemas y, luego, las herramientas para poder solucionar esos problemas que tiene hoy cada provincia con […]

La entrada Hidrocarburos, renovables y biocombustibles: pedidos de las provincias en el Consejo Federal de Energía se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los planes de Growatt para expandirse por Latinoamérica

¿Cómo resultó 2020 para Growatt?

Este año hemos tenido un posicionamiento global sobresaliente en mercados europeos. En Latinoamérica, hemos creado equipos locales en mercados clave para poder brindar la mejor experiencia a nuestros clientes.

Trabajamos con los distribuidores más importantes en países claves como México, Brasil y Argentina y pesé a la pandemia el mercado no dejo de desarrollarse, y como resultado hemos consolidado nuestra posición en los países mencionados.

¿Qué países siguen con mayor atención?

Vemos un gran potencial en otros países de Latinoamérica como Perú, Bolivia y Centroamérica, y esperamos que las regulaciones en materia fotovoltaica evolucionen favorablemente en un corto plazo.

¿Que se espera para 2021? 

Sin duda los mercados de Brasil, Chile y México seguirán siendo líderes en la región. Sin embargo, con nuevas regulaciones esperamos el crecimiento exponencial de mercados que están promoviendo el uso de energías renovables tal es el caso de Argentina o Colombia.

Eduardo Solis Figueroa, Regional Marketing Manager de Growatt New Energy en América Latina.

¿Tienen prevista alguna nueva tecnología? 

Así es, tenemos ya bastantes años en el mercado latinoamericano y resultado de esto estudiamos los requerimientos de cada país desde una perspectiva técnica y regulatoria, este año lanzamos la Generación X de nuestros inversores, los cuales están diseñados a partir de cuatro conceptos clave: seguridad, calidad, elegancia, e inteligencia; prueba de esto, es nuestro MAC 15-36k TL3-XL, un inversor trifásico a 220V que diseñamos especialmente para pequeños comercios e industría en países como México y Colombia.

Por otro lado, notamos el requerimiento de llevar energía a todas las regiones aisladas de las grandes urbes en el continente, zonas que van desde la Patagonia, la Amazonia o comunidades rurales en el norte de México, para así poder garantizar el suministro energético con nuestros inversores aislados, híbridos y baterías de litio.

El pasado septiembre en la SNEC 2020, la cual es el expo más importante de la industria de inversores hemos presentado nuestro inversor MAX 185-253KTL3-X HV, el cual hemos diseñado para uso en plantas de gran escala y vemos un gran potencial en mercados de Latinoamérica para este equipo.

Somos una empresa líder en el mercado global que constantemente busca la innovación en la industria fotovoltaica y seguiremos desarrollando soluciones innovadoras en la industria”

¿Qué peso tiene Latinoamérica en el market share global de Growatt?

Latinoamérica es junto con Europa las regiones que han crecido exponencialmente estos últimos años, y sin duda alguna Latinoamérica jugará un papel fundamental en el mercado internacional para los próximos años.

La disminución de costos y la implementación de regulaciones que permitan la interconexión de instalaciones fotovoltaicas para generación distribuida y gran escala, serán claves para el desarrollo de estos mercados.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: mapuches y petroleras; conflictos y acuerdos

En la Patagonia neuquina, la operación de Vaca Muera convoca a una decena de petroleras, a comunidades mapuches y sus vecinos crianceros. Todos mantienen una convivencia de conflictos administrados que -acaso por la disminución de la actividad provocada por la pandemia- tuvo algunos chispazos en las últimas semanas. Esta semana la Justicia absolvió a integrantes de la comunidad Campo Maripe, acusados de usurpar un lote de sus vecinos, la familia Vela. Ese terreno de Añelo, corazón de Vaca Muerta, era una servidumbre de paso hacia una explotación de YPF. Colocaron una tranquera reivindicando la propiedad de esa tierra que se disputaban con sus vecinos. El caso se inició en […]

La entrada Vaca Muerta: mapuches y petroleras; conflictos y acuerdos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Impulsan el reemplazo del gasoil por biodiésel en el transporte de cargas

Las empresas de transporte de cargas pusieron en marcha un programa para testear la viabilidad técnica de combustibles alternativos, en un primer caso con biodiésel puro (B100), del cual se asegura la viabilidad de su inmediata aplicación, como parte de una canasta energética que también incluirá gas natural comprimido y gas natural licuado. El proyecto lo lleva adelante la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), con el objetivo de impulsar una transformación en la matriz energética del sector. El secretario general de Fadeeac, Martín Borbea Antelo, aseguró que el proyecto del B100 “es estratégico para el […]

La entrada Impulsan el reemplazo del gasoil por biodiésel en el transporte de cargas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia del nuevo Gobierno de República Dominicana para avanzar con la subasta de energías renovables

El pasado 16 de agosto, Luis Abinader comenzó su gestión al mando de la presidencia de República Dominicana. El Ingeniero Antonio Almonte lo acompaña en su Gabinete, como Secretario de Energía.

Una de sus primeras decisiones fue cancelar la subasta de energías renovables que evaluaba el Gobierno anterior para este año, donde se iban a licitar 250 MW renovables (100 MW eólicos y 159 MW solares fotovoltaicos).

Pero el Secretario de Energía anticipó a ‘Revista TELE15’ que lanzarán “una gran licitación internacional que se va a hacer posiblemente a principios del próximo año”. No concedió mayores detalles al respecto.

El funcionario destacó el interés de esta administración por desarrollar las energías renovables (especialmente la eólica y solar) que, además de ser amigables con el medioambiente, contribuirán a “abaratar el servicio de energía eléctrica”.

En diálogo con Diario Libre, Almonte señaló que República Dominicana cuenta con una oferta de energía de más de 3.000 MW netos, de los cuales más de 2.000 MW se producen “a precio adecuado”.

De esta manera, deslizó la posibilidad de la renovación de alrededor de 1.000 MW, que redunden en mejoras al precio final para los consumidores.

“Las posibilidades de instalar energía eólica y solar en el país son grandes y son muchas”, enfatizó el jefe de la cartera energética a Revista TELE15, al tiempo que reconoció que “el país tiene condiciones para duplicar o triplicar en un espacio de tiempo relativamente pequeño la cantidad actual” de estas fuentes de energía limpia.

No obstante, el funcionario explicó que para aprovechar el potencial renovable de República Dominicana también deberán llegar inversiones relacionadas a líneas eléctricas.

Según datos oficiales, el 76% potencia eléctrica instalada en el país centroamericano está representada por fuentes térmicas (carbón, gas natural, diésel y fuel oil) y el 24% restante por energías limpias, como la eólica, la solar, la biomasa y centrales hidroeléctricas.

De acuerdo al Organismo Coordinador, durante el pasado mes de julio el 39,9% de la energía generada fue con carbón; el 24,6% con gas natural; el 17,7% con fuel oil y el restante con fuentes renovables: 6,7% con eólica; 5,2% con hidráulica; 1,4% solar fotovoltaica y el 0,9% con biomasa.

Almonte aclaró que las energías renovables no convencionales ocupan menos del 8% de la matriz eléctrica dominicana y que, a este ritmo, no se alcanzará el mandato de la Ley 57-07, que establece una cobertura con renovables del 25% para el 2025.

Antes de lanzar la subasta de renovables, el Gobierno se propone introducir cambios a la Ley 57-07. La consideran antigua para los tiempos que corren, ya que se sancionó en el año 2007. Es por ello que el Poder Ejecutivo presentará una propuesta ante el Congreso entre noviembre y diciembre próximo.

El objetivo es “actualizar los incentivos a los fines de que no perjudiquen al Estado y ampliar las posibilidades a los inversionistas privados”, indicó Almonte.

Algunos de los cambios que se introducirían en la ley están contenidos en los Lineamientos Generales del Programa de Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), para el período 2020-2024. Se propondrá correr el objetivo de 25% de la matriz eléctrica con renovables 5 años más: al 2030.

El plan de campaña además enfatiza sobre la restauración del nivel del crédito fiscal (75%) para las inversiones en equipamiento de fuentes renovables establecido en la Ley 57-07, que fue modificado y reducido al 40% en la reforma tributaria de la Ley 253-12.

Entre otros ejes, la propuesta también apunta a modificar el artículo 110 de la Ley General de Electricidad, a fin de que las empresas distribuidoras puedan contratar hasta el 100% de sus respectivas demandas mediante procesos de licitación pública y precios competitivos, supervisados por la Superintendencia de Electricidad. Un mínimo del 20% de los contratos deberá ser a corto plazo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las perspectivas del mercado solar en Latinoamérica según un webinar de Global Solar Council

A principios de julio de este año, el portal de noticias Energía Estratégica produjo, junto a la cámara solar más importante del mundo, el Global Solar Council (GSC), un webinar denominado “Latin America Outlook for PV 2020”.

Participaron Rodrigo Lopes Sauaia, director ejecutivo de la Asociación de Energía Solar Fotovoltaica de Brasil (ABSOLAR); Héctor Olea, presidente de Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Paola Hartung, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA); Ramiro Arellano Price, presidente de la Junta Directiva de la Asociación SER Colombia; y Marcelo Álvarez, Secretario del Global Solar Council, Presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Brasil

En su ponencia, Lopes Sauaia destacó que los trabajos de analistas de mercado pronostican que la energía solar puede convertirse en el recurso eléctrico número uno en Brasil en los próximos 20 o 30 años.

“Como puede ver en el enfoque de Bloomberg, aproximadamente el 38% de la capacidad de instalación total en Brasil puede provenir de la energía solar para 2050”, aseguró el referente de ABSOLAR.

Fuente: BNEF/ABSOLAR

En efecto, el dirigente enfatizó que Brasil podría dar un salto del 1,6% de la matriz actual (hasta julio) constituida por energía solar fotovoltaica, al casi 40%.

México

Por su parte, Héctor Olea, presidente de ASOLMEX, confirmó que 2 GW de proyectos solares se están construyendo y estarían en condiciones de iniciar su operación comercial antes de fin de año o principios del próximo.

México cuenta con 5.687 GW de capacidad solar que ya está en funcionamiento. Lo que significó más de US$ 8.850 millones de inversiones directas, según relevamiento de la Asociación Mexicana de Energía Solar.

Estimaciones del sector arrojan que cerca del 85% del territorio mexicano es óptimo para el desarrollo de proyectos solares.

“México tiene el potencial para ser la séptima potencia de energía solar del mundo”, afirmó Olea.

Fuente: ASOLMEX

Chile

Chile es uno de los países que más cantidad de energías renovables no convencionales (ERNC) ha incorporado a su matriz eléctrica (cerca del 25%); y en estos momentos trabaja en la flexibilidad del sistema para superar la barrera de la intermitencia eólica y solar.

De acuerdo a lo expresado por Paola Hartung, vicepresidente de ACERA, el proceso de transición de Chile requiere un crecimiento adicional de aproximadamente 6 GW de ERNC al 2040, además de los 15 GW que ya están planificados para las próximas dos décadas.

“El proceso de descarbonización en Chile es la mayor oportunidad para el crecimiento continuo de las energías renovables”, manifestó Hartung.

Fuente: ACERA

Colombia

Ramiro Arellano Price, presidente de la Junta Directiva de la Asociación SER Colombia, se detuvo en tres grandes aspectos durante su participación en el webinar “Latin America Outlook for PV 2020”: bancabilidad de los PPA, cobro de garantías y riesgos de instituciones financieras.

El ejecutivo resaltó los beneficios que concede la Ley 1715 para las energías renovables en Colombia y destacó la cantidad de proyectos (al mes de julio) que se habían presentado ante la UPME: 386 proyectos registrados que suman 12.742 MW de capacidad.

El grueso de aquellos emprendimientos son solares fotovoltaicos, que representarán unos 9.775,74 MW de potencia. Entre los que avanzan a su ejecución, se destacan 123 proyectos solares con conexión aprobada para sus 5.589 MW totales.

Asimismo, el ejecutivo enfatizó sobre los resultados que se dieron en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de largo plazo y manifestó buenas expectativas sobre la estandarización del mercado entre privados que está trabajando la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Fuente: SER Colombia

Argentina

Por su parte, Marcelo Álvarez, Secretario del Global Solar Council, Presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), destacó el potencial argentino para el desarrollo de proyectos solares, sobre todo en noroeste, “comparable a la región de Atacama”.

Indicó que en esa zona, lindante con Chile y Bolivia, el factor de capacidad para proyectos fotovoltaicos con sistemas de tracking puede ir del 25 al 33%.

Fuente: CADER

También enfatizó sobre los incentivos fiscales que concede la Ley 27.191, cuyo mandato es que la matriz eléctrica alcance el 20% de energías renovables al año 2025.

Fuente: CADER/ GSC

Álvarez indicó que al mes de julio pasado, Argentina contaba con 459 MW solares operativos, pero que las perspectivas de crecimiento son auspiciosas no sólo por los proyectos adjudicados en las subastas estatales ‘RenovAr’ sino por la Ley de promoción federal de Generación Distribuida N°27.424.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras superar 60 MW Chile promueve nuevas medidas para generación distribuida

De acuerdo al último reporte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre la industria energética, desde el 2017 y hasta septiembre de este año se registraron 6.187 conexiones de Generación Distribuida en Chile por una potencia de 60.191 kW.

Cabe señalar que en este registro no se están contabilizadas las instalaciones que se llevaron a cabo durante los años 2015 y 2016. La SEC asegura que durante ese bienio se presentaron 703 proyectos por 5.445 kW, pero en calidad de “declarados”, lo que no implica que la totalidad de esos emprendimientos estén en funcionamiento.

Para la escala de la matriz eléctrica chilena, estos más de 60 MW de potencia en Generación Distribuida constituyen una cifra a tener en cuenta. La Comisión Nacional de Energía (CNE), en el último informe mensual de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), calcula que la oferta de potencia de ese país está constituida por 24.785 MW, de los cuales 6.141 MW son renovables.

Un aspecto interesante del último reporte de la SEC es la tenencia en las conexiones de Generación Distribuida, que reflejan un crecimiento en la potencia año tras año.

Fuente: SEC

Allí puede verse un fuerte aumento del volumen de potencia a partir del 2019 respecto a los años anteriores. Este fenómeno es explicado por la aplicación de la Ley 21.118, en noviembre del 2018. La normativa permitió triplicar el límite de capacidad en las conexiones, pasando de 100 a 300 kW.

Un promisorio 2021

Observando el reporte de la SEC, de enero a septiembre de este año el número de instalaciones cayó casi a la mitad respecto del 2019. Esto se debió a la llegada de la pandemia y las restricciones que impuso Chile para evitar la propagación del COVID-19.

Pero esto demuestra que la tendencia es que los usuarios se conecten a la red con fuentes de energías renovables de mayor envergadura. Puede calcularse que en lo que va del 2020, el promedio de proyectos instalados fue de 22 kW. En 2019 fue de 10,53 kW.

En tanto, a fines de septiembre el Gobierno chileno publicó en Diario Oficial un reglamento de Generación Distribuida para autoconsumo que introdujo una serie de mejoras a la actividad, el cual entrará en vigencia el próximo viernes 6 de noviembre.

Por un lado, la resolución habilita la metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos, donde los usuarios podrán instalar sistemas solares en otra ubicación distinta a la de su domicilio.

Por otro lado, se permite el Equipamiento de Generación Conjunto: la posibilidad de que varios hogares lindantes puedan autogenerarse con energía limpia desde una misma conexión (hasta 300 kW), prorrateando lo generado.

Estos nuevos mecanismos contribuirán a que el espiral de crecimiento de la actividad continúe en 2021.

Una nueva Ley

Por otra parte, el Ministerio de Energía de Chile está trabajando en la redacción de una nueva Ley de Generación Distribuida, que se denominará de ‘Recursos Energéticos Distribuidos’ donde uno de los aspectos que se debate es el de elevar el límite de 300 kW fijados en la Ley 21.118.

Marco Peirano, Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, explicó en un webinar producido por Energía Estratégica que es probable que no se modifique el tope de potencia sino más bien el volumen de inyección de energía. Aunque aclaró que ambos casos están en estudio.

Se espera que en 2021 el propio Poder Ejecutivo presente en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de ‘Recursos Energéticos Distribuidos’.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia: en números, cómo impactan los beneficios tributarios sobre el mercado fotovoltaico

A principios del mes de septiembre, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó la Resolución 203 (ver en línea), que facilita la gestión de trámites para que los usuarios puedan acceder en 45 días a los beneficios tributarios para proyectos de energías renovables, contemplados en la Ley 1715.

Estos incentivos son: deducción de renta del 50%; exclusión del IVA; depreciación acelerada; y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

Según Andrés González, Gerente de Ventas de Eneco, estos beneficios tributarios impactan de manera positiva en el plazo de amortización de proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración.

Explica que, sin los beneficios, el retorno de inversión para un usuario industrial pequeño puede demorar un poco más de 6 años (dependiendo de distintas variables como el nivel de radiación de la zona, la potencia (kW) del proyecto, el precio de la energía que paga el cliente, el consumo del usuario). Con los beneficios, el plazo se acorta a 4,6 años.

Ejercicio hipotético sobre un pequeño usuario industrial en Cali. Fuente: Eneco

“Si la tarifa es mayor (que la del ejercicio), de 525 o 530 pesos por kWh, el valor de la TIR va a aumentar y el del Pay-Back (plazo de amortización) va a disminuir. Porque el ahorro va a estar con cada kWh que el cliente genere; eso hace que sus ingresos anuales sean mayores y los retornos más cortos”, enfatizó González, en una entrevista para Energía Estratégica.

Los incentivos tributarios de Colombia también generan buenas expectativas en el mercado de grandes plantas.

Andrés Beker, Director y Co-fundador de la empresa colombiana Black Orchid Solar, especialistas en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos a escalas de 10 a 20 MW, calcula que estos beneficios pueden repercutir entre 200 a 300 puntos en la Tasa Interna de Retorno (TIR) de un emprendimiento.

“Por ejemplo, si a un proyecto se le calcula un 12% de retorno anual, con los incentivos ese retorno sube a 14 o 14,5%. Es bastante importante para un inversionista”, destacó el ejecutivo en una entrevista para Energía Estratégica.

Proyectos con beneficios

A mediados de octubre, la UPME publicó datos actualizados hasta el 30 de septiembre sobre los proyectos de energías renovables no convencionales (FNCE) inscritos para los beneficios tributarios que concede la Ley 1715.

Según el reporte, la entidad de planeación recibió un total de 1.052 proyectos. El 92% de ellos (964) corresponden a emprendimientos de energía solar fotovoltaica; le siguen las minicentrales hidroeléctricas (37); luego las plantas de biomasa (34); y finalmente, los eólicos (16).

De ese universo de proyectos, más de la mitad ya recibieron los beneficios tributarios. Se trata de 630 emprendimientos por un total de 3.353 MW.

El 90,6% de ellos, 568 proyectos, son solares fotovoltaicos y totalizan 1.314,83 MW. Pero las que dominan en cuanto cantidad de potencia son los eólicos (14 en total), que representan: 1.841 MW. Le siguen las minicentrales hidroeléctricas: 27 por 103,9 MW. Y finalmente los emprendimientos de biomasa: 20 por 93,99 MW.

Cantidad de proyectos certificados hasta el 30 de septiembre del 2020. Fuente: UPME

Se espera que en los próximos meses aumente sensiblemente el número de proyectos con acceso a los beneficios tributarios, ya que desde el 3 de septiembre entró en vigencia la Resolución 203, por lo que la UPME no podrá demorar más de 45 días en expedir certificados, siempre y cuando los promotores de los emprendimientos haya formulado correctamente sus solicitudes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pese a la pandemia Brasil duplicará la potencia instalada en Generación Distribuida este año

La llegada del COVID-19, y la aplicación de cuarentenas para contener la propagación del virus, han afectado todas las economías del mundo y el normal desarrollo de los distintos mercados.

Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), este año el sector de la generación solar fotovoltaica distribuida crecerá un 35% menos de lo previsto. Sin embargo, el volumen de potencia que se estará conectando este año duplicará la capacidad que se había instalado hasta el 2019. En una entrevista, Rodrigo Lopes Sauaia, director ejecutivo de entidad, analiza el mercado.

¿De cuánto es la capacidad instalada registrada en Generación Distribuida solar fotovoltaica?

Hasta el 1 de octubre, la capacidad instalada de generación solar fotovoltaica distribuida en Brasil fue de 3.709,6 MW.

La energía solar fotovoltaica comprende el 99,9% de todos los sistemas de generación distribuida con medición neta y el 95% de toda su capacidad instalada.

¿En qué medida afectó la pandemia al desarrollo de la generación solar fotovoltaica distribuida que se esperaba para este año?

ABSOLAR elabora proyecciones anuales para los mercados descentralizados y centralizados a principios de cada año. A principios de 2020, las proyecciones indicaban que la generación distribuida solar sumaría 3,4 GW, finalizando el año con una capacidad instalada total de 5,4 GW.

Sin embargo, las estimaciones se hicieron antes de que la pandemia golpeara al país y, por lo tanto, las circunstancias actuales son ahora sensiblemente distintas.

Durante los primeros nueve meses de 2020, la generación distribuida ya sumó 1,8 GW de capacidad instalada, luego de haber iniciado el año con una capacidad instalada de 2 GW, lo que significa un crecimiento verificado del 90% con respecto a la capacidad instalada acumulada anterior, un significativo desarrollo al mercado, mostrando la resiliencia de la generación distribuida de energía solar fotovoltaica en Brasil.

El pasado mes de julio el Gobierno decidió eliminar aranceles para algunos equipos, entre ellos los módulos fotovoltaicos (aproximadamente el 12%) y de los inversores (que eran el 14%). ¿Qué apreciaciones puede hacer ABSOLAR sobre esta medida?

El beneficio sobre la tasa de impuestos de importación se limita a equipos específicos que se incluyeron en una lista aprobada por el Ministerio de Economía y que incluía cuatro tipos diferentes de equipos: módulos fotovoltaicos, inversores fotovoltaicos, trakers y bombas solares. Por lo tanto, el efecto de esta decisión no puede generalizarse a todos los productos fotovoltaicos.

En cuanto a los equipos específicos incluidos en la lista (un total de 109 artículos), la respuesta del sector fue dividida.

Por un lado, la medida fue bien recibida por las empresas solicitantes y sus clientes, así como por los consumidores finales que utilizan los equipos específicos enumerados.

Por otro lado, la reducción del impuesto a la importación es vista como un desafío adicional para los fabricantes de equipos nacionales, ya que aumenta la competitividad y atractivo de los productos del exterior e impacta los producidos en el país.

En cuanto a los bonos verdes anunciados por el Gobierno, ¿cómo se están utilizando para el segmento de la Generación Distribuida de energía solar fotovoltaica y qué beneficios concretos están generando?

El Decreto 10.387, promulgado en junio de 2020, facilita el acceso a los bonos verdes por parte de los proyectos de energía renovable. Sin embargo, el acceso a los bonos verdes por parte de la generación distribuida aún no está claro.

El Ministerio de Minas y Energía es consciente de la importancia de este tema y ABSOLAR está en conversaciones con el Ministerio para establecer reglas actualizadas y claras para la inclusión de la generación distribuida, que aún no han sido publicadas. ABSOLAR está siguiendo este tema de cerca.

Por otra parte, vemos que hay diferentes modelos de negocio en la generación solar fotovoltaica distribuida. ¿Cuál es el modelo más utilizado o más exitoso que se está aplicando en Brasil?

El modelo más utilizado actualmente para la generación distribuida de energía solar fotovoltaica es la instalación de un sistema solar fotovoltaico local en el consumidor final, que utilizará esta electricidad bajo un esquema de medición neta.

Por lo general, el sistema se adquiere con una instalación llave en mano. Este modelo representa 3.019,1 MW, o el 81,4% de toda la capacidad instalada de generación solar fotovoltaica distribuida (medida hasta el 1 de octubre de 2020).

Le sigue el modelo de autoconsumo a distancia, un tipo de medición neta virtual, por el cual la electricidad se genera en un punto de la red y se consume en otro punto, en la misma área de concesión de una única empresa de distribución.

Este modelo representa 665,3 MW o el 17,9% de la capacidad instalada de generación solar fotovoltaica distribuida.

Finalmente, la energía solar fotovoltaica comunitaria ocupa el tercer lugar, representando sólo el 0,6% de toda la capacidad instalada.

Si la pandemia se llegase a controlar en 2021, ¿será un año de fuerte crecimiento para la generación distribuida de energía solar fotovoltaica?

ABSOLAR produce proyecciones anuales tanto para los mercados descentralizados como para los centralizados al principio de cada año. Podremos compartir más datos sobre el tema tan pronto como hayamos terminado de actualizar nuestros modelos matemáticos.

Debido a la pandemia, 2021 será un año especialmente difícil de predecir. La velocidad de expansión de la Generación Distribuida durante el año que viene también dependerá de factores legales y regulatorios que se están desarrollando actualmente.

ABSOLAR está trabajando con el Congreso Nacional para establecer un marco legal estable, fiable y justo para la generación solar fotovoltaica distribuida en el país, así como para reforzar el papel de la energía solar fotovoltaica para contribuir a la recuperación de la economía verde después de los impactos negativos de COVID-19 en el país.