Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios debatirán sobre las prioridades para desbloquear el potencial renovable de México

La semana pasada, inició el Solar Asset Management México, evento organizado por Solar Plaza. Más de 300 referentes del sector se dieron cita en su plataforma de conferencia y networking virtual de primera línea. Energía Estratégica estuvo presente como media partner destacado. 

Mientras que la primera jornada tuvo como eje central las oportunidades de la generación distribuida en el mercado mexicano, el segundo día se focalizó en las tenencia de los contratos PPA, precios y posibles mejoras regulatorias.

Este martes, los referentes empresarios del sector de las energías renovables se darán cita en dos mesas de debate junto a Marcel Langone, Project Manager en el equipo de Gestión de Activos Solares en Solarplaza. 

Se tratan de Leopoldo Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); Hector Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex); Jonathan Pinzon, director de Asuntos de Gobierno y Regulación de Invenergy; y, Jeff Pavlovic, socio de Bravos Energía. 

Estos empresarios debatirán sobre el estado del mercado y la posibilidad de trazar un mapa regulatorio integrado en México. 

El primer panel que abordará en exclusiva el líder del primer Concurso Eléctrico Mexicano entre privados intentará responder si es que México está en el camino correcto para cumplir su destino como nación solar. De allí es que se expondrá sobre:

-Capacidad instalada y contribución solar hacia los objetivos de 2024

-Un chequeo de la realidad de la seguridad energética nacional

-Una actualización sobre el panorama de la inversión solar: ¿dónde están las oportunidades y cómo están evolucionando?

-Prioridades clave para desbloquear todo el potencial solar de México

La próxima sesión en vivo convocará a los presidentes de ASOLMEX y AMDEE junto al experto en asuntos de Gobierno y regulación del mayor generador independiente y privado de energía renovable de Norteamérica. Este panel será crucial para delimitar: 

-Elementos regulatorios pendientes en los marcos de distribución, transmisión, mayorista y almacenamiento

-Disputas normativas y normativas entre la industria y el gobierno: último estado y perspectivas de resolución

-Mapeo de los riesgos regulatorios y su impacto en la cadena de valor solar

El Solar Asset Management México continuará hasta el 30 de octubre. Aún tienen tiempo de participar. Consulten el programa completo del evento en el siguiente enlace: https://mexico.solar-asset.management/full-program

Los esperamos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnovex proyecta contratos de monitoreo y mantenimiento para 500 MW eólicos

Van más de 10 años desde que Tecnovex inició trabajos en el sector de las energías renovables. Hoy, con presencia en todo el Cono Sur, se destaca por sus servicios de inspección y reparación de aspas en altura. 

Esta empresa de capitales totalmente uruguayos debe su penetración en Argentina fundamentalmente al despegue del mercado con los programas RenovAr y MATER. Tras haber participado en cerca de 1000 MW en construcción ahora concentra sus esfuerzos en brindar servicios para proyectos eólicos operativos.

“El negocio del mantenimiento recién está comenzando en Argentina” advirtió Gerardo Rodriguez, director ejecutivo de Tecnovex. 

Considerando que en este mercado existen instalados cerca de 2400 MW de potencia eólica, hay buenas oportunidades de lograr negocios en este campo. 

De acuerdo con el empresario, la empresa espera aumentar su cuota de mercado el año próximo brindando este tipo de servicios. Específicamente el director ejecutivo de Tecnovex confió a este medio que espera “cerrar contratos para el monitoreo y mantenimiento de 500 MW eólicos en Argentina en 2021”. 

tecnovex2

tecnovex3

tecnovex1

tecnovex4

<
>

¿En qué consistiría esta oferta? 

Por medio de una inspección integral de las aspas, tanto externa como interna, Tecnovex determina con exactitud el estado de la estructura y previene fallas. En este campo, los técnicos de esa empresa se especializaron en 4 tipos de inspecciones de aspas de aerogeneradores:

Inspecciones con drones.

Inspecciones por rope Access

Inspecciones internas

Medición del sistema LPS por rope Access.

Sobre el mantenimiento preventivo y correctivo, el experto de Tecnovex repasó que utilizando la técnica de acceso por cuerdas o mediante plataforma suspendida, es posible que sus técnicos realicen diversas tareas, tales como: 

Limpieza de la superficie por chorro de alta presión.

Reparaciones cosméticas y estructurales resultado de impactos, erosión y descargas de rayos.

Reconstrucción del borde de ataque (pintura y/o films protectores)

Recambio de dispositivos aerodinámicos (Vortex generators, Stall strip)

Es preciso indicar que los técnicos de acceso por cuerda de Tecnovex cuentan con amplia experiencia en la reparación de aspas, están entrenados y calificados para llevar a cabo las diferentes reparaciones de acuerdo a los procedimientos de cada fabricante. Inclusive, todos cuentan con certificación de SPRAT e IRATA para trabajos de acceso por cuerda, rescate en aerogeneradores, operación de plataformas de acceso, combate de incendios, primeros auxilios y más.

Para otros detalles sobre sus servicios, visite: http://tecnovex.com/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Global Solar Council designó a Rodrigo Sauaia y Marcelo Álvarez como referentes en Latinoamérica

Tras una reunión de Consejo Directivo, Global Solar Council definió grupos de trabajo para América Latina, Asia y África, con la intención de trabajar los siguientes aspectos:

  • Promover la cooperación entre las asociaciones de energía solar fotovoltaica existentes en la región
  • Compartir las mejores prácticas entre los mercados emergentes y otras regiones del mundo
  • Promover los mercados emergentes de alto potencial a los inversores internacionales
  • Apoyar el establecimiento de una asociación de energía solar fotovoltaica en los países de la región que no la tengan, en las condiciones de i) existencia de una masa crítica mínima de empresas que operen en el país respectivo; ii) las empresas deben estar afiliadas al Consejo Solar Mundial o a los miembros de su asociación; iii) el Grupo de Tareas debe recibir una solicitud oficial de las empresas locales.

Según definió el Consejo Directivo, los grupos de trabajo se reunirán al menos tres veces al año, comenzando hacia fines de año.

Se eligieron dos coordinadores por región. En América Latina serán Marcelo Álvarez, coordinador del comité de energía solar fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y Rodrigo Sauaia, Director General de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras acorralan a Metrogas y presionan al gobierno para que defina que pasará con las tarifas

Las principales petroleras escalaron la semana pasada la disputa que mantienen con Metrogas, que en septiembre dejó sin pagar a los productores el gas que le compró durante junio, julio y agosto. La que fue más allá fue Pan American Energy (PAE), la mayor petrolera privada del mercado argentino, que consiguió que la Justicia embargue las cuentas de Metrogas por el equivalente a lo adeudado por Metrogas durante un mes. La francesa Total, que integra el Top 3 entre los productores junto con YPF y PAE, también iniciaría acciones legales contra las distribuidoras, tal como publicó La Nación.

Pluspetrol y Tecpetrol, por su parte, interrumpieron el suministro de gas a Metrogas. Pudieron hacerlo porque son proveedores menos importantes de la distribuidora controlada por YPF. Le aportan sólo 230.000 y 70.000 metros cúbicos diarios (m3/día) de gas, respectivamente. Su menor tamaño les jugó a favor: si PAE y Total, por ejemplo, le hubiesen cortado el gas a Metrogas habrían comprometido el suministro físico del sistema, obligando al Enargas a convocar de urgencia a un comité de emergencia para solucionar esa situación. No era aconsejable llegar a ese extremo.

El gobierno es, sin embargo, el destinatario final del accionar de las petroleras. En última instancia, si bien acorralaron a Metrogas con denuncias en la Justicia y cortándole el acceso al gas, los productores también buscan presionar al Ejecutivo para que defina qué quiere hacer con el segmento regulado (distribuidoras y transportistas).

La cadena de pagos del gas está en jaque. Por ahora, la única distribuidora que dejó de pagar el gas fue Metrogas, pero si no hay una señal clara del Ejecutivo el resto de las gasíferas seguirá el mismo camino en los próximos meses”, analizaron en una petrolera.  

¿Por qué tensar de la cuerda justo ahora?

El secretario de Energía, Darío Martínez, trabaja por estos días en la letra chica del nuevo Plan Gas que apunta a estimular la producción del hidrocarburo. Como el Estado suele demorarse en el pago de los subsidios a los productores, las empresas reclamaron una garantía adicional para asegurarse que efectivamente van a cobrar las compensaciones en tiempo y forma.

Pero al mismo tiempo las petroleras quieren que el gobierno defina de que va a pasar con las tarifas. “De nada sirve que el gobierno garantice el pago de los subsidios, si después las distribuidoras no tienen ingresos vía tarifas para pagar el gas que consumen los usuarios residenciales”, explicó un alto ejecutivo del sector. “Es imposible que el Plan Gas funcione si la cadena de pagos está rota”, agregó.   

Señales contradictorias

Detrás de la escalada contra Metrogas se encuentra también ese reclamo solapado de las petroleras al gobierno, que no termina de declarar con claridad qué planea hacer con las tarifas de los servicios públicos (están congeladas desde principios de 2019).

Mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, y Martínez afirmaron en los últimos días que la intención —supeditada a cómo avance la pandemia— es descongelar las tarifas a fin de año, el interventor de Enargas, Federico Bernal, que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, declara en la dirección contraria.

En el caso de decidirse por (aplicar) tarifas de transición, las mismas no podrán entrar en vigencia el 19 de diciembre por una simple cuestión de tiempos, ya que su elaboración, incluyendo lo relativo a la convocatoria a audiencias públicas y sus respectivos plazos, insumirá varios meses”, afirmó ayer Bernal en una entrevista con Télam.

Sustentabilidad

El Esquema Gas 2020-2023 contempla un seguro de precio que pretende asegurarle a los productores un ingreso de unos US$ 3,70 por millón de BTU por el gas que extraigan en los próximos tres años.

Tal como fue diseñado el programa, la idea es que los usuarios residenciales paguen a través de tarifas unos 2,50 dólares de ese total y el Estado cubrirá el US$ 1,20 restante. Sin embargo, si el peso acelera su devaluación por las tensiones cambiarias, las tarifas deberían aumentar en pesos bastante más de lo que prevé el gobierno (como tope un 30%) para equivaler un precio en boca de pozo de 2,50 dólares, tal como pretende el gobierno. La sustentabilidad del esquema está jaqueado por lo que suceda con la macroeconomía. Por eso es clave, desde la óptica de las petroleras, saber qué sucederá con las tarifas de gas.

Efecto estampida

Con su avanzada contra Metrogas, las petroleras aspiran a visibilizar esa agenda. Cuestionan que la distribuidora controlada por YPF es por ahora la única que incumplió sus contratos de compra de gas. El resto sigue pagando —aunque con algunas demoras— sus obligaciones mensuales.

Por el congelamiento, los ingresos de Metrogas se desplomaron en el primer semestre.

El EBITDA (ingresos antes de impuestos) se Metroas se derrumbó hasta los US$ 5,3 millones durante el primer semestre de 2020; apenas un 10% que el registrado en el miso período de 2019 (US$ 53,3 millones), según estadísticas publicadas por el Enargas. La relación entre el EBITDA y el margen de distribución pasó de representar un 44,5% el año pasado contra apenas un 8,2% en 2020. Aún así, advirtieron desde una petrolera, los números siguen siendo positivos.Podría haber pagado alguno de los tres meses de invierno que dejó impagos”, agregaron.

Allegados a Metrogas, en cambio, explican que su principal problema es financiero. En 2019 la compañía rolleó parte de su deuda comercial para cancelar compromisos crediticios en dólares. Eso le generó un buco financiero por alrededor de $ 8000 millones. Su situación es diferente a la del resto de las distribuidoras, que no tiene una deuda en dólares tan abultada.

Además, lejos de mejorar, en septiembre la cobrabilidad del sistema empezó a resquebrajarse. Se registraron un 15% más de facturas impagas que la proyectadas. Los productores quieren, frente a ese escenario, que el gobierno explique cómo defenderá la cadena de pagos antes implementar la subasta de gas que prevé el nuevo programa de estímulo. Saben que, si no hay definiciones, en algún momento las otras distribuidoras seguirán el camino de Metrogas y discontinuarán sus compromisos comerciales. Declaraciones como las de Bernal de ayer, advirtiendo que cualquier cambio tarifario demorará “varios meses”, no hace más que sumar confusión al respecto.

La entrada Petroleras acorralan a Metrogas y presionan al gobierno para que defina que pasará con las tarifas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alberto Fernández recibió a Rocca y a Bulgheroni en la antesala de la ejecución del Plan Gas

El presidente Alberto Fernández anunció el jueves 15 de octubre en Neuquén el lanzamiento del Plan Gas. El programa ofrecerá un precio por encima del de mercado para intentar reactivar la producción y reducir así las importaciones de energía en un contexto de escasez de dólares. Sin embargo, para que el programa tenga éxito es indispensable que las principales petroleras privadas se comprometan a participar. Las reuniones que el primer mandatario mantuvo la semana pasada con Paolo Rocca, titular de Techint, y Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, forman parte de un intento destinado a fortalecer el vínculo con grandes empresarios en un momento de debilidad oficial, pero el tema energético también estuvo presente y la intención es que ambas compañías se sumen al Plan Gas.

La negociación con Tecpetrol

Tecpetrol, la petrolera de Techint, es una de las principales productoras de gas de Vaca Muerta. Su producción de gas creció aceleradamente de la mano de la resolución 46/17 que diseñó el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, hasta que el gobierno de Mauricio Macri alteró el criterio fijado para repartir esos subsidios y entró en conflicto con el grupo.

Paolo Rocca demandó al Estado nacional en la Justicia y ese litigio sigue abierto. Para que pueda sumarse al nuevo plan de estímulo es necesario encontrarle una salida a ese conflicto. Cuando se comenzó a negociar el Plan Gas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, negoció una salida a ese conflicto, pero luego de que Kulfas resignó el área energética por las presiones del kichnerismo esas conversaciones se frenaron.

El encuentro de Fernández con Rocca buscó retomar esa negociación para tratar de encontrar una salida que conforme a ambas partes. Fuentes allegadas a la empresa aseguraron que están abiertos a conversar para alcanzar un acuerdo.

Lo que se le ofreció a Techint es que mantenga su reclamó por la diferencia entre lo que supuestamente debería haber cobrado y lo que le reconoció el gobierno de Macri, pero que al empalmar con el nuevo Plan Gas deje de lado ese reclamo de ahora en adelante. Eso mismo es lo que Tecpetrol había negociado con Kulfas, aunque luego la Procuración del Tesoro no había sido lo suficientemente explícita para avanzar en esa dirección. El objetivo oficial es que Tecpetrol inyecte al menos 17,5 millones de metros cúbicos de gas diarios desde Fortín de Piedra, su nave insignia en Vaca Muerta.

El proyecto de PAE

El Plan Gas apuesta fundamentalmente al desarrollo de las cuencas Neuquina y Austral. En la Neuquina YPF y Tecpetrol marcan el paso, pero en la Austral la esperanza está centrada en el desarrollo offshore Fénix que tienen en carpeta el consorcio integrado por PAE, Total Austral y Wintershall-DEA. El presidente no profundizó este tema con Marcos Bulgheroni, pero el objetivo oficial es ese.  

El problema es que la construcción de ese emprendimiento, que demandará un desembolso cercano a los US$ 1000 millones, demoraría como mínimo entre 3 y 4 años y el plan de subsidios estaba diseñado solo para tres años (2021-2023). Por ese motivo, en el borrador del plan, aún no oficializado, se decidió incluir un apartado fijando un plazo adicional para los desarrollos offshore, con lo cual en esos casos el esquema de incentivos llegaba hasta los 8 años, contemplando el plazo de construcción y un período de explotación adicional para que pudiera repagar la inversión.

El esfuerzo oficial tenía sentido no solo porque ayuda a desarrollar la Cuenca Austral, aprovechando la infraestructura existente, sino porque le quitaba presión a la Cuenca Neuquina ya que sin ese proyecto estos otros jugadores hubiesen concentrado sus esfuerzos en Aguada Pichana Este y Oeste, donde también son socios, desbordando la infraestructura de transporte y tirando el precio de la cuenca neuquina hacia abajo.

Sin embargo, en este contexto de creciente incertidumbre macroeconómica será difícil que ese consorcio emprenda el desarrollo de un nuevo yacimiento offshore. Por lo tanto, es posible que esas petroleras terminen rivalizando con Tecpetrol e YPF e inyectando gas desde Vaca Muerta.

La entrada Alberto Fernández recibió a Rocca y a Bulgheroni en la antesala de la ejecución del Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Almacenamiento energético: ¿Cómo maximizar su aprovechamiento?

El avance de las energías renovables es notable en el mundo, su crecimiento y aprovechamiento siempre estuvo cuestionado por su capacidad de sostener una generación constante y por ende una entrega de energía confiable a la red de distribución. Hablar en la actualidad de energías renovables y almacenamiento es una realidad y definitivamente el almacenamiento llegó para quedarse.

El cuestionamiento sobre la confiabilidad de la energía solar y la energía eólica de cara a la sostenibilidad de la red y al manejo de la distribución de energía, siempre fue el talón de Aquiles, que impedía la expansión acelerada y aprovechamiento de las energías renovables en el mundo.

Sin embargo, actualmente hablar de renovables y almacenamiento sin duda son las claves del modelo energético que tiene que llevarnos a la descarbonización definitiva. Hemos llegado al momento idóneo en donde los sistemas de almacenamiento energético toman un papel fundamental en relación con precio y a capacidad de carga.

Sin duda, el horizonte de las energías renovables estará integrado por los ESS (Energy Storage Systems) o Sistemas de Almacenamiento de Energía, que nos permitirán integrar de manera efectiva altas dosis de energía solar y eólica.

La mayoría de los expertos coinciden hoy en día en que el precio y la capacidad de los ESS tendrá un comportamiento similar al que ha vivido la industria solar en los últimos años, por tanto, veremos una disminución de precio gradual año con año, haciendo estos sistemas más accesibles a la red y finalmente permitir la descarbonización completa.

Adrián Murillo, Asociado de la Cámara de Generación Distribuida.

De cara al avance tecnológico tenemos nuevos retos y oportunidades, la movilidad eléctrica sin duda ha demostrado la capacidad de los sistemas de almacenamiento y nos muestra la confiablidad de los mismos.

Sin embargo, de cara a las redes de distribución y a la producción energética mediante solar, las aplicaciones de los sistemas de almacenamiento son variadas y diversas, desde la aplicación para estabilizar las redes y mejorar la calidad de la energía a lo largo de las líneas de distribución en el país, también le permitirán a Costa Rica aprovechar muchas de sus fuentes de generación que hoy producen energía en periodos nocturnos y que permitirán la movilización de la curva de carga del horario nocturno al diurno, optimizando plantas de generación y ahorrando grandes costos de inversión y mantenimiento, de cara a la demanda creciente o la independencia del uso de combustibles en nuestra matriz energética.

En Costa Rica la aplicación de sistemas de almacenamiento en el sector industrial para la disminución de costos en la facturación y mejorar la manera en que se consume la energía en la industria, actualmente existen aplicaciones que se encuentran funcionando y operando, dando como resultados retornos de inversión inferiores a 5 años, algo muy similar al retorno de inversión que se lograba en Solar hace dos años aproximadamente.

La mayoría de los sistemas instalados en micro red se encuentran operando en paralelo a la red para industrias cuyo tipo de tarifa es TMT o TMTB, tarifas de media tensión, en donde la optimización de picos de demanda se vuelve fundamental de cara a la industria que los consume, y que viene a darle una oportunidad más rentable a la industria costarricense en tiempos de crisis en temas de consumo energético.

Se espera un amplio crecimiento de demanda de sistemas de almacenamiento tanto dentro de Costa Rica en el sector industrial en soluciones de micro red, o de back up (respaldo) dado los costos energéticos en el país.

Podemos ver una disminución en los costos del almacenamiento que al día de hoy ya presenta una rentabilidad interesante para sus clientes, y que, de cara a futuro, se espera que el almacenamiento se convierta en el cuarto pilar de la transición energética, efecto que no solo nos hará independientes a uso de fuentes fósiles para generación, sino que también le dará al ser humano mejor opciones para producir energía a un menor costo y de una manera más limpia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrocarburos, renovables y biocombustibles: pedidos de las provincias en el Consejo Federal de Energía

En esta primera reunión del CFE, desde los gobiernos provinciales describieron la situación actual en materia de energía de cada región, y se acordó fortalecer junto a la Secretaría de Energía la visión federal para avanzar con las políticas del área.

“Es importante que este consejo sirva para identificar los problemas y, luego, las herramientas para poder solucionar esos problemas que tiene hoy cada provincia con la energía”, señaló Martínez.

Sobre la reunión del CFE, el secretario de Energía expresó: “Entendemos la importancia de este consejo por dos razones: porque el Presidente (Alberto Fernández) restauró el sentido de gobernar con las provincias y porque entendemos que la energía debe mejorar la vida de los argentinos y las argentinas, y ser la palanca para la reactivación de los sectores industriales y comerciales del país”.

Los funcionarios provinciales coincidieron en la necesidad de pensar políticas energéticas a mediano y largo plazo para activar las obras de infraestructura, relacionadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, las energías renovables y los biocombustibles, para apuntalar el empleo en todas las regiones. A su vez, también compartieron la necesidad de focalizar la política de subsidios para garantizar que sean destinados a los sectores sociales que más requieren de la colaboración del Estado.

También valoraron la importancia del Programa Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que permite realizar proyectos energéticos en las regiones rurales más vulnerables del país, que hoy no cuentan con acceso al suministro eléctrico por la falta de la instalación necesaria para acceder a la red.

El secretario aprovechó la oportunidad para anunciar la extensión del plazo del préstamo con el Banco Mundial para este programa hasta junio de 2022, cuyo monto total será de US$ 170 millones.

“Hay que cambiar la centralidad desde donde se toman las decisiones y este consejo es fundamental para eso”, señaló Martínez, y agregó: “El consejo debe incidir en las decisiones que tome la Secretaría de Energía”.

Participantes

Participaron del encuentro virtual:

Subsecretario de Coordinación Institucional de la secretaría de Energía, Santiago Yanotti;

Marcelo Garrido, director provincial de Energía (Buenos Aires);

Patricia Fagundez, directora General de Políticas Energéticas,

Sergio Falzone, director de EMSE (CABA);

Matías Toso, secretario de Energía (La Pampa);

Alberto Kozicki, ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente,

Máximo Matías Ramírez, secretario de Energía (Catamarca);

Juan Manuel Carrera, ministro de Infraestructura, Logística y Servicios Públicos,

Diego Bois, subsecretario de Energía, Gastón Blanquet, presidente de SECHEEP (Chaco);

Martín Cerda, ministro de Hidrocarburos, y Gustavo Aguilera, ministro de Infraestructura, Energía y Planificación (Chubut);

Fabián López, ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos,

Sergio Mansur, director General de Energías Renovables y Comunicación (Córdoba);

Arturo Busso, secretario de Energía,

Marcelo Gatti, representante del CFE (Corrientes);

Silvina Guerra, secretaria de Energía (Entre Ríos);

Rubén Aranda, director de Infraestructura Energética (Formosa);

Mario Pizarro, secretario de Energía (Jujuy);

Adolfo Scaglioni, ministro de Agua y Energía (La Rioja);

Emilio Guiñazú Fader, subsecretario de Energía y Minería,

Germán Chacón, director de Planificación de la subsecretaría de Energía, Hidrocarburos y Minería,

Natalio Mena, secretario de Servicios Públicos (Mendoza);

Paolo Quintana, ministro de Energía (Misiones);

Alejandro Monteiro, ministro de Energía,

Leonel Dacharry, secretario de Servicios Públicos (Neuquén);

Andrea Confini, secretaria de Estado de Energía (Río Negro);

Ricardo Alonso, secretario de Energía y Minería,

Pablo Guantay , director General de Energía e Hidrocarburos (Salta);

Juan Carlos Caparrós, secretario de Agua y Energía (San Juan);

Luis Macagno, secretario de Turismo (referente del Consejo de Energía y Presidente de Energía San Luis SAPEM) CHIRINO

Jorge Chirino, gerente General de Energía San Luis SAPEM (San Luis);

Silvina Córdoba, ministra de Producción, Comercio e Industria,

Matías Kalmus, presidente de IESC (Santa Cruz); Daniel Costamagna, ministro de Producción, Ciencia y Tecnología,

Claudio Mossuz, secretario de Industria (Santa Fé);

Argentino José Cambrini, ministro de Obras y Servicios Públicos,

Enzo Trunggelitti, director Provincial de Energía (Santiago del Estero);

Moisés Simone, secretario de Energía (Tierra de Fuego);

Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo (Tucumán).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En 9 días comienza el VI Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía

La Cámara Colombiana de la Energía se complace en invitarle a participar de nuestro VI Congreso «La Transformación de los Modelos de Negocio en el Sector Eléctrico», evento que se llevará a cabo de forma virtual a partir del miércoles 4 de noviembre hasta el jueves 12 de noviembre.

El objetivo del Congreso es presentar, analizar y compartir con los empresarios del sector los nuevos modelos de negocio que se están desarrollando como resultado de la transición energética. Es importante estar actualizado y aprovechar los nuevos espacios de negocios y mejorar la competitividad de las empresas.

Por lo anterior, reiteramos nuestra invitación a participar de este gran evento, que convocará alrededor de 600 participantes en los que se encuentran: Gobierno Nacional, Instituciones Nacionales, Presidentes, Gerentes de empresas, profesionales, Academia, entre otros. En este encuentro se generarán oportunidades muy valiosas de relacionamiento de negocios y de promoción comercial de las empresas.

Más información: https://www.ccenergia.org.co/VI-CONGRESO/

Agenda académica: https://www.ccenergia.org.co/vi-congreso/agenda-academica/

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para AMLO las energías limpias son un sofisma y prefiere utilizar carbón en México

Por la mañana de este 24 de octubre, el mandatario federal visitó las plantas de carbón, ubicadas en Coahuila, en donde, de acuerdo con la Revista Proceso, se generan aproximadamente 2.6 megawatts de energía y donde se contempla edificar una nueva planta generadora que costará 120 millones de dólares.

El tabasqueño señaló que no se debe caer en los engaños del periodo neoliberal, en el que se beneficiaron particulares y empresas, no México y sus habitantes.

En ese periodo es que se propuso destruir a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad con reformas para quitarles fuerza económica; en el caso de Pemex y de la Comisión Federal, para quitarles mercado, para dar entrada a empresas particulares, nacionales y sobre todo extranjeras”, refirió en su discurso de este sábado López Obrador.

Recordó que hace 20 años la CFE producía toda la energía eléctrica que se consumía en el país, no obstante, “con la política neoliberal empezaron a engañar” para privatizar el sector energético, ya que CFE no tenía la capacidad de producir sin carbón, es decir, sin generar contaminación.

Acusó que tras una reforma secundaria hecha en 1992, en el gobierno de Salinas de Gortari, comenzó la privatización de la industria eléctrica, la cual cubre el 50% de la energía que actualmente se consume y es comprada a empresas particulares, nacionales y extranjeras, dejando atrás a la CFE que tuvo que cerrar ocho plantas de producción.

“De manera deliberada cerraron las plantas y aquí está el ejemplo, ocho grandes generadores de energía con carbón y apenas permiten que trabaje uno, siete parados, porque no le autorizan, de acuerdo a la nueva normatividad que se estableció en el periodo neoliberal”, dijo.

Señaló que tanto las plantas de la CFE como las presas hidroeléctricas, están subutilizadas, puesto que no tienen autorización para despachar, bajo el sofisma de que producen contaminantes de Co2, argumento protege a las plantas particulares.

“Utilizaron otro sofisma, lo de las energías limpias, el que estas plantas de la Comisión Federal de Electricidad ya son viejas y contaminan, y que por lo mismo era mejor la producción de energía con gas, las termoeléctricas, las eólicas o energía solar, energías que, en efecto, no contaminan, pero están subsidiadas; produzcan o no produzcan, la Comisión Federal -con presupuesto público, que es dinero de todo el pueblo- les tiene que comprar la energía eléctrica”, apuntó.

Asimismo señaló que se necesita comprar más carbón para ayudar a los productores y hacer que las plantas comiencen a producir.

De tal modo, advirtió a quienes protegen la política neoliberal que no dará un paso atrás en el rescate de las productoras del Estado, pues su compromiso está con los mexicanos y no con las empresas.

Según el semanario, las plantas José López Portillo y Carbón II están entre las principales emisoras de gases como dióxido de carbono y metales como azufre, metano y mercurio. Además, Coahuila encabeza a nivel nacional las enfermedades respiratorias agudas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En el debate, Trump apuntó que la energía eólica «mata a todos los pájaros» y Biden defiende renovables

«Sé más sobre la energía eólica que usted», le dijo Trump a Biden cuando la moderadora Kristen Welker se centró en el tema del cambio climático. “Es extremadamente caro. Mata a todos los pájaros. Es muy intermitente. Tiene muchos problemas «.

Biden promocionó la energía solar y eólica como industrias de rápido crecimiento en los EE. UU., que ofrecen trabajos bien remunerados y refutó una de las falsas afirmaciones anteriores del presidente de que los aerogeneradores de alguna manera causan cáncer.

Trump ha estado durante mucho tiempo en contra de la energía eólica, afirmando en 2019 que los molinos de viento reducen el valor de las casas cercanas en un 75%, una afirmación que ha sido refutada por múltiples estudios, que no muestran un impacto negativo o valores que caen en porcentajes de un solo dígito. .

En el mismo discurso, el presidente también afirmó que la contaminación acústica de las turbinas causa cáncer, una afirmación que nunca ha sido validada. «La Sociedad Estadounidense del Cáncer no tiene conocimiento de ninguna evidencia creíble que relacione el ruido de los molinos de viento con el cáncer», dijo la organización a CBS News el viernes.

En comparación, la contaminación de las plantas de carbón, que Trump ha defendido, está relacionada con enfermedades cardíacas, problemas respiratorios y cáncer de pulmón.

En cuanto a la afirmación del presidente de que es «extremadamente cara», los precios de la energía renovable han caído drásticamente. En la mayor parte de los EE. UU., Ahora es más barato construir un nuevo parque solar o eólico que mantener en funcionamiento una planta de carbón existente.

Y la afirmación de Biden sobre la energía renovable que proporciona una plétora de nuevos empleos respaldados por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., Que dice que la ocupación de más rápido crecimiento en los EE. UU. Es el técnico de servicio de turbinas eólicas.

El presidente también afirmó el jueves por la noche que la energía eólica es «intermitente», haciéndose eco de afirmaciones anteriores de que la gente perderá energía en los días sin viento. Sin embargo, la energía generada por las turbinas se alimenta a la red eléctrica, que puede manejar la variabilidad de cualquier fuente de energía.

“Los operadores de redes eléctricas siempre han tenido que lidiar con la variabilidad”, dice el Departamento de Energía. “Los operadores de la red utilizan el sistema de energía interconectada para acceder a otras formas de generación cuando ocurren contingencias y continuamente encienden y apagan los generadores cuando es necesario para satisfacer la demanda general de la red”.

El DOE señala que agregar fuentes de energía renovables a la red no cambiará la forma en que funciona el proceso, y los estudios muestran que la red puede acomodar «grandes penetraciones de energía renovable variable sin sacrificar la confiabilidad».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los datos clave: fechas, plazos y condiciones de la subasta de renovables que se lanzará en 10 días

El 4 de noviembre, a las 10 de la mañana de Colombia, Renovatio anunciará los detalles de la subasta de renovables que estuvieron preparando en las sombras durante 5 meses.

La convocatoria es “muy innovadora y flexible”, confía a Energía Estratégica Francisco Sanclemente, CFA, Gerente General de Renovatio.

El proceso, que cuenta con el banco Itaú como aliado estratégico, busca contratar 20 GWh/mes. “Nos reservamos el derecho a comprar más energía si hubieran buenas ofertas”, confía Sanclemente. La moneda con la que se contractualizarán las adjudicaciones serán en pesos colombianos, a un plazo de hasta 25 años.

En una entrevista para este medio, el Gerente General de Renovatio brinda precisiones sobre fechas, plazos y condiciones de la subasta.

¿Cómo surge esta iniciativa?

Desde Renovatio, como comercializadora de energía, vimos una necesidad del mercado y una oportunidad para lanzar una subasta privada de energías renovables donde salimos a comprar energía a largo plazo.

Es conocido que uno de los grandes problemas que tiene el mercado de las renovables es la escasez de PPAs [contratos de abastecimiento de energía] a largo plazo, lo cual es necesario para la financiación de los proyectos. Esto se dio primero porque tradicionalmente en Colombia los contratos de energía más largos son de 3 a 5 años.

Por otro lado, la estructura del mercado regulado [usuarios por debajo de las 50.000 kWh/mes por punto de consumo, que además del mercado residencial incluye industrias y comercios, pero cuya demanda no puede ser agregada], no permite contratos a largo plazo. Por lo tanto, la demanda del mercado regulado no calificaría como offtaker potencial para los PPAs, a menos que se hiciera a través de un Operador de Red o un Comercializador como intermediario.

Todo esto nos incentiva a hacer la subasta. Llevamos las renovables en nuestro ADN, habiendo desarrollado importantes proyectos como los de La Guajira [muchos de los adjudicados en la subasta estatal a largo plazo de hace un año]. Hacemos esta apuesta sabiendo que el mercado lo necesita y viendo una oportunidad para poder conseguir buenos precios en las tarifas para los clientes que tenemos.

¿Cuánta potencia o energía se subastará?

El objetivo que tenemos es adjudicar 20 GWh/mes, que es lo que podrían producir entre 12 y 14 proyectos solares de 10 MW de potencia.

¿Habrá un límite por potencia o se podría presentar y ganar un proyecto de 140 MW?

Si se quieren presentar proyectos grandes, lo pueden hacer, de hecho, se puede presentar cualquier proyecto renovable no convencional, siempre y cuando cuente con conexión aprobada a la red por la UPME ya que necesitamos tener visibilidad de la viabilidad técnica de los proyectos. Lo que vamos a buscar es energía renovable a buenos precios y los proyectos lo que necesitan son PPA. Es un gana-gana.

¿Cuándo se va a lanzar formalmente la subasta?

Será el 4 de noviembre a las 10 de la mañana [de Colombia] y la lanzaremos por streaming. Nos hubiese gustado hacerla presencial pero por la pandemia no podremos.

Ese mismo día publicaremos en nuestra página web [https://www.gruporenovatio.com] los términos de referencia y el contrato marco. Explicaremos en el lanzamiento cómo va a ser la subasta y habrá una sesión de preguntas y respuestas para despejar dudas.

Luego habrá un plazo de unos 15 días para que los interesados hagan aclaraciones, las cuales serán respondidas. Hasta el 30 de diciembre estaremos recibiendo ofertas y esperamos estar firmando contratos la primera semana de febrero del 2021.

¿Se podrá presentar cualquier tipo de fuente de energía?

Cualquiera que sea renovable no convencional como la define el Ministerio de Minas y Energía en la Ley 1715, como eólico, solar, biomasa, mini hidroeléctricas (menores a 20 MW). Podrán estar en desarrollo o en operación.

¿Cuál será el plazo de adjudicación?

Esta es una novedad. Serán los proyectos los que escojan el plazo en que nos ofertan, hasta 25 años.

El contrato es un ´pague lo contratado’ pero el generador puede escoger si quiere que le compremos todos los excedentes que genere.

Esto ayuda al generador, porque le damos mayores plazos de contrato [que en la subasta estatal, a 15 años], para que puedan conseguir financiamiento más competitivo. Y, además no será penalizado por los bancos por los excedentes que les queden.

¿Cuándo tendrán que estar listos los proyectos?

Esa es otra de las novedades que tenemos para esta subasta. Es el proyecto el que en la oferta nos dice cuándo entra, no nosotros cuándo tiene que entrar.

¿Y ustedes le darán prioridad a los que entren antes?

No necesariamente. Como comercializadores queremos pipeline. El proyecto puede entrar entre el 2022 y el 2025 cuando él diga. Lo que queremos es certeza para poder planificar las compras de energía eficientemente y no que el proyecto se apure en su fecha de operación comercial y luego se retrase.

¿Pretenden contratar un abanico de proyectos o si se llegara a presentar uno grande a precio muy competitivo podría ser el gran ganador?

Tenemos que analizarlo. Lo que nosotros estamos buscando en la subasta es un portafolio de opciones, de tecnologías, de curvas, de horarios y nosotros, al evaluar las ofertas, conseguir la curva que necesitamos con los proyectos que se nos presenten.

Lo hacemos así porque consideramos que si le damos la mayor flexibilidad posible a los proyectos, ellos pueden mejorar sus precios.

Y pensando en la curva se puede deducir que adjudicarán eólicos y solares, ya que unos pueden producir de noche y los otros sólo de día…

Un escenario ideal sería que hubiera una mezcla de tecnologías y nosotros pudiéramos construir la curva como quisiéramos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de biocombustibles rechazan ser motor de aumento en naftas y gasoils

Las Cámaras de productores de biocombustibles comunicaron su “rechazo a ser la causa de los incrementos de precios de naftas y gas oil, como trascendió en medios periodísticos”.

Al respecto señalaron que “tras 10 meses de congelamiento en los precios de los biocombustibles, las autoridades nacionales dispusieron un aumento de sólo el 10%, que no refleja las variaciones de la economía ni los incrementos de costos experimentados en la producción”.

Sin embargo, explicaron, “en ese periodo, naftas y gas oil tuvieron en surtidor, precios muy por encima de los internacionales, justificados por el alto precio de transferencia interna del petróleo crudo para su refinación, derivado del decreto del Poder Ejecutivo Nacional que estableció un precio sostén para éste, denominado “barril criollo”.

“Mientras en el mundo los precios de los combustibles registraban una profunda baja, los consumidores argentinos debieron subsidiar a la cadena de valor del petróleo, soportando precios impropios para una situación económica tan difícil como la que atraviesa el país”, puntualizaron.

Y añadieron que “adicionalmente, previo al incremento otorgado a los biocombustibles, se dispusieron dos aumentos de precio (en naftas y gasoils) en menos de 30 días y ahora anuncian un tercero”.

“Como el bioetanol y el biodiesel se mezclan -o debieran mezclarse- al 12 y 10% respectivamente en naftas y gas oil, su incidencia no es relevante en el precio al consumidor y, menos aún, en los aumentos que disponen por sí las refinadoras de petróleo”, señalaron estos productores.

El comunicado emitido por este sector fue avalado por la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ), la Cámara de Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER), y el Centro Azucarero Argentino (CAA).

La semana pasada la secretaría de Energía dispuso el incremento del 10 por ciento a los precios del biodiesel y bioetanol como parte de un sendero de recomposición que se continuará en los próximos meses. El criterio de la cartera a cargo de Darío Martínez es similar al aplicado con las refinadoras de naftas y gasoils en el último mes y medio, luego del congelamiento dispuesto en el último trimestre de 2019.

Otro tanto ocurrió con la actualización del Impuesto a los combustibles Líquidos (ICL), dispuesto también la semana pasada.

Acerca del esquema del Barril Criollo, Energía justificó su vigencia entre productoras y refinadoras para preservar niveles de actividad en la industria petrolera , y fuentes de trabajo en el rubro. Además de los ingresos por regalías a las provincias petroleras.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Distinguen a Metrogas con dos premios Eikon por su comunicación en pandemia

Se otorgaron los premios Eikon 2020 y la empresa MetrogGAS resultó ganadora en dos categorías relacionadas con las estrategias de comunicación a raíz de las situaciones excepcionales que provocó la pandemia del COVID-19. Los reconocimientos fueron en los segmentos «Comunicación en Situación de Crisis» e «Issues Management».                

«Estos logros reflejan el trabajo que como organización pudimos alcanzar, a través de un mensaje sobre la capacidad de cambio y adaptación ante esta situación tan particular. Nuestros objetivos estuvieron alineados en reforzar y generar conciencia sobre el concepto de #quedateencasa,fundamental en los primeros tiempos de aislamiento», resumió Ignacio Letemendía, director de Recursos Humanos de la empresa.

«De cara al cliente externo, fortalecimos las consignas ‘buscamos el bienestar de las personas’ y ‘el cliente en centro’. Nos enfocamos en su acercamiento, atendiendo sus necesidades en esta situación que de por sí es difícil», completó Silvana Fucci, gerenta de Marketing.

Los premios EIKON fueron creados en 1998 por la Revista Imagen con el objetivo de destacar y difundir la labor de los profesionales dedicados a la comunicación.  Este medio cada año designa un jurado de profesionales respetados por sus pares, cuyos nombres no son conocidos por los participantes. Además, garantiza que cada trabajo sea evaluado como mínimo por tres especialistas para lograr la mejor equidad posible.

La entrada Distinguen a Metrogas con dos premios Eikon por su comunicación en pandemia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jan De Nul inicia el Dragado de apertura del Riacho Barranqueras

La draga de inyección por agua, DN28, será la encargada de iniciar las tareas de dragado de apertura del riacho para que una vez que se alcancen las profundidades adecuadas quede listo el camino para que ingrese y complete la obra la draga de succión por arrastre, Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Ambos buques cuentan con tripulación argentina, y operan bajo estrictos protocolos de seguridad. 

El objetivo es mejorar los servicios del puerto a través de la apertura de un canal de 60 metros de solera y 10 pies de profundidad más 2 pies de revancha, a los que se suma el balizamiento y mantenimiento del riacho.

En la recorrida asistida por la Prefectura Naval Argentina el mandatario indicó que el riacho siempre presenta dificultades que se originan por las bajantes del río Paraná, que a su vez traen consecuencias en la operatividad del puerto de Barranqueras. Es así que adquiere mucha importancia la ejecución de las obras que se llevarán adelante y que son financiadas a través de la tasa de dragado que la pagan los propios usuarios del sistema.

«Haremos competitivo al Puerto de Barranqueras dotándolo de mayor tecnología e infraestructura edilicia”, aseguró Capitanich, proyectando que para el 2021 los puertos Barranqueras y Las Palmas integren, junto al sistema ferroviario Belgrano Cargas y el sistema vial, un transporte logístico multimodal.

«El 2021 es el año que aspiramos a tener dos puertos competitivos. Será claramente el despliegue más importante que pueda tener nuestra provincia y la región, porque pretendemos ser el nodo logístico del norte argentino; es una misión extraordinaria”, apuntaló el gobernador.

Desde hace 25 años Jan de Nul realiza obras en la Hidrovía Paraná-Paraguay, contribuyendo al desarrollo federal de la Argentina, por este motivo el inicio de esta obra permite seguir extendiendo y profundizando esta gran vía navegable que integrará el noreste argentino, hasta Paraguay. 

La entrada Jan De Nul inicia el Dragado de apertura del Riacho Barranqueras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El descubrimiento de petróleo en Salta más importante en 30 años inicia su etapa de explotación

El Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, firmó el decreto Nº 622/20 que le otorga a High Luck Group Limited, la concesión de explotación sobre el lote Los Blancos, ubicado en el departamento de Rivadavia, por el plazo de 25 años contados a partir de la emisión del decreto. Esta fue una gran noticia para el sector, ya que desde hace 13 años se realizan trabajos de exploración en forma ininterrumpida en el área y, finalmente, el yacimiento adquirió su status de área de explotación.

Pablo Cavalleri, gerente de operaciones de High Luck Group expresó: “estamos muy contentos y orgullosos de los resultados logrados por el equipo de trabajo que integra la compañía, que sin lugar a duda contribuirá positivamente al beneficio de la provincia de Salta y sus habitantes. En ese sentido queremos agradecer a las autoridades provinciales de Salta, sobre todo al gobernador Gustavo Sáenz, por la firma del permiso de explotación de Los Blancos. También a la comunidad vecina, que en un gran esfuerzo conjunto colaboró para hacer posible esta realidad; y a Pampa Energía por el soporte y apoyo durante todo este tiempo para el desarrollo del área. Consideramos que el descubrimiento del yacimiento y la actual emisión del permiso de explotación conforman una importante noticia, no solo para High Luck Group Limited, sino para la provincia en su conjunto”.

Este proceso se inició en 2007, cuando en la primera ronda licitatoria provincial de áreas petroleras se adjudicó a Petrobras Argentina el permiso de exploración por 3 años de operación. Desde el inicio de las operaciones de High Luck Group Limited en 2015 se ejecutaron importantes actividades y obras de infraestructura en cumplimiento de normativas locales y aplicando los más elevados estándares ambientales y operativos internacionales.

Esto último se refleja en el hecho de no haber registrado accidentes ambientales ni de seguridad, habiendo mantenido los niveles de incidentes leves por debajo de los promedios estadísticos internacionales, y logrando así la validación por parte de diferentes entes provinciales del cumplimiento estricto de las normativas vigentes, tanto ambientales como operativas. Entre las actividades anteriormente mencionadas se destacan la perforación de dos pozos petroleros descubridores, la construcción de caminos internos del yacimiento, mejoras ambientales, de seguridad, y una nueva planta de tratamiento de crudo, todo de acuerdo con un ordenado plan de trabajo que permitió la contratación de más de 230 personas de manera directa e indirecta, impactando de manera muy positiva en la zona de influencia de las operaciones de la compañía.

Atendiendo a la importancia de su rol en la comunidad, la compañía mantiene al día de hoy diversos programas de Responsabilidad Social Empresaria, centrados en el empleo local, mediante bolsa de trabajo en el área de influencia directa, en el apoyo a instituciones locales, programas de educación y capacitación, como así también planes de fortalecimiento a micro emprendedores.

“El descubrimiento de este nuevo reservorio productivo en el noroeste argentino, ineludiblemente ampliará el espectro exploratorio y de desarrollo, no solo de la provincia de Salta, sino de la cuenca toda. Esta decisión demuestra que las acciones conjuntas llevadas adelante por el sector privado con el apoyo del sector público y gubernamental indefectiblemente conducen a objetivos positivos”, afirmó Cavalleri.

Historia del Descubrimiento

En 2007, luego de otorgado el permiso de exploración por 3 años a la empresa Petrobras Argentina, se iniciaron una serie de trabajos exploratorios, entre los cuales se encuentran actividades aerogravimétricas y magnetométricas, reproceso de sísmica 2D previamente registrada y registración sísmica 3D. Tres años más tarde, Petrobras plantea la perforación del pozo PBE.St.LB.x-1001, el cual se perfora en 2011 y debe ser abandonado por razones técnicas. Durante las tareas de abandono, se evidenció en superficie la presencia de hidrocarburos, sin poder determinar su procedencia.

High Luck Group Limited toma el control operativo del área Chirete en 2015, a través de un “farm-in” establecido con Petrobras (PESA), e inicia un programa de trabajos intensivos para ejecutar el mismo año la perforación del HLG.St.LB.x-1002, con resultados altamente positivos, comprobándose el descubrimiento de petróleo liviano asociado a rocas cuarcíticas naturalmente fracturadas de la Formación Las Breñas. Esto confirmó, además, el descubrimiento de un nuevo Sistema Petrolero en la cuenca Cretácica del Noroeste Argentino, denominado Yacoraite – Las Breñas.

Posteriormente a la perforación del pozo descubridor, se puso en marcha un intensivo plan de estudios tendientes a profundizar el grado de conocimiento del yacimiento, los cuales concluyeron en 2016 con la propuesta de perforación del segundo pozo, denominado HLG.St.LB.x-2001.  En 2018 se iniciaron los trabajos de campo y gabinete para materializar la perforación del pozo propuesto los cuales finalizaron a mediados de ese año.

Ese mismo año se inició la perforación del pozo mencionado con equipo de perforación HL-01 (propiedad de la compañía). En noviembre de 2018, luego de perforar algunos metros dentro del reservorio objetivo, se manifestó una importante cantidad de petróleo líquido y gas en superficie. Luego de culminar la etapa de terminación de pozo, se realizaron ensayos de pozo por surgencia natural que determinaron y confirmaron la productividad del pozo y yacimiento. Esto desencadenó el inicio de la etapa de construcción de instalaciones de producción y mejoras en las condiciones de accesibilidad vial en el yacimiento que culminaron en noviembre de 2019 y permitió, desde ese momento, iniciar la etapa de producción efectiva del Yacimiento Los Blancos.

La entrada El descubrimiento de petróleo en Salta más importante en 30 años inicia su etapa de explotación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez trazó el sendero para la reactivación de 80 equipos petroleros

El gobernador de Neuquén destacó que en marzo se alcanzará el nivel de actividad previo a la pandemia, con 24 torres de perforación, 18 pulling, 18 workover y 20 coiled tubing. Ya hay 42 torres en funcionamiento. El gobernador Omar Gutiérrez dio a conocer el sendero de recuperación de la actividad petrolera de Neuquén, que alcanzará un total de 80 equipos de torre en marzo de 2021, de los cuales 24 serán perforadores. De esa forma, se llegaría a los niveles de trabajo previos a la pandemia. El mandatario neuquino destacó que en la actualidad hay un total de 42 equipos en actividad (16 perforadores, 8 workover, […]

La entrada Gutiérrez trazó el sendero para la reactivación de 80 equipos petroleros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Consiguió dictamen en Senado la prórroga al régimen de promoción de los biocombustibles

El mismo vence en mayo de 2021. Las principales empresas petroleras plantearon ser parte de la discusión. La comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado emitió este jueves dictamen favorable al proyecto que prorroga por cuatro años la ley que regula la producción, promoción y uso de biocombustibles. La iniciativa, que unifica las propuestas presentadas por senadores de distintas bancadas, extiende la vigencia de la ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, cuyo vencimiento es en mayo del 2021. Los proyectos en consideración fueron presentados por la senadora del Frente de Todos por Santa […]

La entrada Consiguió dictamen en Senado la prórroga al régimen de promoción de los biocombustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En el descubrimiento de petróleo en Salta más importante en 30 años, se inicia la etapa de explotación

Ubicado en el departamento de Rivadavia, en Salta, este yacimiento operado por la empresa High Luck Group Limited conforma el desarrollo de un nuevo reservorio productivo en el NOA. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, firmó el decreto N° 622/20 que le otorga a High Luck Group Limited, la concesión de explotación sobre el lote Los Blancos, ubicado en cercanías de la localidad de Los Blancos, departamento de Rivadavia, por el plazo de 25 años contados a partir de la emisión del decreto. Esta fue una gran noticia para el sector, ya que desde hace 13 años se realizan trabajos de […]

La entrada En el descubrimiento de petróleo en Salta más importante en 30 años, se inicia la etapa de explotación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La energía, un área clave en serios problemas en el gobierno de Alberto Fernández

El gobierno de Alberto Fernández se encamina a cumplir un año. El que viene es un año electoral y ya se sabe que perder la elección de medio término equivale a recibirse de “pato rengo”. El 19 de marzo la pandemia del coronavirus le dio al Presidente una oportunidad histórica: ser el centro de la escena y al mismo tiempo el “comandante de una gesta por la vida” y el único comunicador de los supuestos logros en esa lucha. Las encuestas lo catapultaron al primer plano. Parecía otra Argentina. La fantasía: pueblo y gobierno unidos para derrotar un enemigo letal […]

La entrada La energía, un área clave en serios problemas en el gobierno de Alberto Fernández se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros acordaron con YPF bajar 30% los costos sin afectar puestos de trabajo

La comisión tripartita conformada por el sindicato petrolero Supeh, la Cámara Empresarial Petro-Energética de la República Argentina (CEPARA) y la conducción de la compañía, definió avanzar en el plan de ajuste. Sin embargo, acordaron preservar los 10.000 empleos de las 100 empresas que prestan servicios accsesorios, y cuyos contratos serán revisados. El sector petrolero logró un acuerdo inédito con YPF para reducir 30% los costos de la compañía. El recorte llegará de la mano de los denominados “emprendimientos”, empresas que proveen servicios accesorios a la petrolera, de las cuales dependen 10.000 trabajadores y cuyos puestos de trabajo no se verán afectados. Luego de […]

La entrada Petroleros acordaron con YPF bajar 30% los costos sin afectar puestos de trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

TGN obtuvo un crédito externo de u$s55 millones

Los fondos obtenidos se afectaron a la cancelación de la cuarta y última cuota de capital pendiente bajo el préstamo sindicado celebrado por TGN en octubre de 2017, según se indicó. La empresa Transportadora Gas del Norte (TGN), operadora de la mayor red de gasoductos de país, obtuvo un préstamo por u$s55 millones por parte de Itaú Unibanco S.A. Nassau Branch, filial del grupo financiero brasileño. La operación prevé un plazo de 24 meses y una tasa de 1,75% anual, según se detalló en una nota enviada por la empresa a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Los fondos obtenidos se afectaron […]

La entrada TGN obtuvo un crédito externo de u$s55 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sueño de Malargüe: Es posible una destilería

En las últimas horas el intendente Juan Manuel Ojeda acompañó al presidente de la Empresa Mendocino de Energía S.A (EMESA), Pablo Magistocchi para visitar el Descargadero de Crudo del Yacimiento UTE Lindero de Piedra y poner en conocimiento del Jefe Comunal los avances y planes que van teniendo para el terreno de 5 hectáreas donde, en el corto plazo, esperan tener concluida la obra y así comenzar a funcionar. Desde la prensa municipal se habló con el intendente Ojeda quien destacó el  acompañamiento y apoyo de la Empresa Mendocina de Energía, calificándolo como algo muy bueno para nuestro departamento, ya […]

La entrada El sueño de Malargüe: Es posible una destilería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ya se puede comprar nafta por anticipado y evitar futuros aumentos

YPF ideó el sistema Precompra, un programa de venta a futuro de nafta y biodisel con descuento. Cómo funciona ¿Movilizar las ventas o ofrecer a sus clientes unas herramienta para que aproveche sus pesos en un contexto de inflación y brecha cambiaria? Lo cierto es que la empresa estatal lanzó el sistema Precompra YPF que permite adquirir combustible por anticipado para cubrirse de los próximos aumentos, además de conseguir un 15% de descuento. “Ahorrá 15% con la forma más inteligente de compra. Tu precompra se actualiza con el valor del combustible”, asegura la empresa en la página creada especialmente para acceder a este sistema. YPF aplicó […]

La entrada Ya se puede comprar nafta por anticipado y evitar futuros aumentos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Designaron a los cuatro Subsecretarios del área de Energía

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, confirmó a los funcionarios que estarán a cargo de las cuatro Subsecretarías que gestionarán la política energética del gobierno: Energía Eléctrica; Hidrocarburos; Planeamiento Energético, y la Subsecretaría de Coordinación Institucional. Martínez mantuvo una reunión con su equipo de Energía, y se manifestó “muy contento y entusiasmado porque tenemos mucho trabajo y desafíos por delante”. Federico Basualdo, hasta ahora interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, fue designado Subsecretario de Energía Eléctrica. Es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del Área de Economía y Tecnología en FLACSO (Argentina). […]

La entrada Designaron a los cuatro Subsecretarios del área de Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por qué YPF puso fin al contrato para exportar gas de Vaca Muerta

Pagará US$ 150 millones para cancelar el contrato que se cerró cuando el precio del gas duplicaba el actual y la producción era superior. YPF contrató un barco regasificador en noviembre de 2018. La embarcación de la belga Exmar permitía exportar GNL al mundo. Era un momento en el que sobraba el gas, y había un estímulo a la producción en Vaca Muerta. Pero la petrolera estatal cambió esa estrategia de negocios y decidió cancelar el contrato. Informó que pagará US$ 150 millones para finalizar el vínculo. Durante los años de abundancia de gas en Vaca Muerta, YPF trató de exportar gas, […]

La entrada Por qué YPF puso fin al contrato para exportar gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inauguran central de biogás para generar 2 megas de energía limpia

La iniciativa demandó una inversión de u$s11 millones. Además, aportará alrededor de 40.000 toneladas al año de biofertilizantes. La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) inauguró la Central de Biogás de la empresa Seeds Energy en Venado Tuerto, que demandó una inversión de u$s11 millones y aportará 2 Mw de potencia eléctrica limpia a la red de esta ciudad santafesina y alrededor de 40.000 toneladas al año de biofertilizantes. La inauguración se realizó mediante el encuentro virtual “Energía semillera” en la que participaron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Luis Basterra; el secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme. Este proyecto junto a […]

La entrada Inauguran central de biogás para generar 2 megas de energía limpia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Expo Industrial de Comodoro se hará por primera vez de forma virtual

La séptima edición se desarrollará el 5 y 6 de noviembre con la participación de las empresas e instituciones más importantes de la región. La 7ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica 2020se desarrollará los días 5 y 6 de noviembre, de forma virtual, con la participación de las empresas e instituciones más importantes de la región. La actividad será transmitida en vivo a través de la plataforma Youtube y contará con la presencia de reconocidas figuras internacionales. El evento cuenta con la organización de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el […]

La entrada La Expo Industrial de Comodoro se hará por primera vez de forma virtual se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén espera que en marzo todos los petroleros vuelvan al trabajo

El gobierno provincial dio a conocer una proyección de reactivación de equipos, que a fines del primer trimestre del 2021 llegaría a los 80. Ese mayor movimiento permitiría la reincorporación de los 7.000 trabajadores que hoy permanecen suspendidos. La crisis petrolera que se desató con brutal intensidad en el país con la llegada de la pandemia y la cuarentena obligatoria marcó que de los 25.000 trabajadores del sector petrolero de la provincia de Neuquén fueran 20.500 los que debieron irse a sus casas suspendidos y de los cuales aún hay 7.000 que permanecen en esa condición, cobrando un salario reducido. El gobierno neuquino dio […]

La entrada Neuquén espera que en marzo todos los petroleros vuelvan al trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Municipio ultima detalles para la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica 2020

La 7ª edición de la Expo Industrial se desarrollará los días 5 y 6 de noviembre, de forma virtual, con la participación de las empresas e instituciones más importantes de la región. La actividad será transmitida en vivo a través de la plataforma Youtube y contará con la presencia de reconocidas figuras internacionales. Formando parte de las acciones que lleva adelante la gestión del intendente Juan Pablo Luque para fortalecer los distintos sectores económicos de la ciudad, el evento cuenta con la organización de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, la Universidad Nacional de […]

La entrada El Municipio ultima detalles para la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica 2020 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LA BOLSA SUBIÓ 3,16% Y LAS ACCIONES DE EMPRESAS ARGENTINAS EN WALL STREET AVANZARON HASTA 7,6%

El índice S&P Merval subió hoy 3,16%, alentado esencialmente por los papeles del sector energético y bancario, mientras que las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street avanzaron hasta 7,6%,. Las ganancias de las empresas que componen el panel líder fueron encabezadas por Banco Francés (6,88%); YPF (6,15%); Pampa Energía (5,97%); Mirgor (5,37%); y Grupo Financiero Galicia (4,26%). En sentido contrario, los retrocesos fueron para BYMA (-1,55%); Transportadora de Gas del Norte (-1,11%); Sociedad Comercial del Plata (-0,70%); y Cablevisión Holding (-0,12%). Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva […]

La entrada LA BOLSA SUBIÓ 3,16% Y LAS ACCIONES DE EMPRESAS ARGENTINAS EN WALL STREET AVANZARON HASTA 7,6% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

República Dominicana firma su primer contrato de exploración petrolera

El Gobierno dominicano firmó este jueves su primer contrato de exploración y explotación de hidrocarburos, que desarrollará la compañía estadounidense Apache en aguas del mar Caribe, al sur del país. El contrato, bajo la modalidad de producción compartida, garantiza al Estado dominicano el 40 % de los beneficios que se obtengan de la explotación del bloque petrolero, llamado SP2 y situado costa afuera, al sur de la ciudad de San Pedro de Macorís (este). El bloque de exploración tiene un área de 2.535 kilómetros cuadrados y los reservorios de petróleo y gas se encuentran a una profundidad que oscila entre […]

La entrada República Dominicana firma su primer contrato de exploración petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El proyecto de Chile que amenaza con postergar a la Argentina en la carrera por el hidrógeno verde

Por su potencial eólico podría llegar a producir 160 millones de toneladas anuales. Es el país latinoamericano más atractivo para invertir en energías limpias. El desarrollo del hidrógeno tiene escaso impulso en el país. Existe cierta unanimidad entre los especialistas internacionales en considerar que el hidrógeno verde será el combustible limpio dominante del futuro. El gobierno de Chile ha tomado real conciencia de esa certeza y desde hace varios años viene desarrollando una agresiva política en favor de las energías renovables, el factor que hace posible que el hidrógeno sea una fuente de energía limpia. Para generar hidrógeno limpio se requiere de grandes cantidades de […]

La entrada El proyecto de Chile que amenaza con postergar a la Argentina en la carrera por el hidrógeno verde se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Siemens Energy y Siemens Mobility impulsan el desarrollo del hidrógeno para una movilidad sustentable

Ambas empresas refrendaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar un sistema holístico en base al empleo de hidrógeno, con el objetivo de descarbonizar el sector del transporte ferroviario. Siemens Energy y Siemens Mobility han firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) para desarrollar y ofrecer soluciones holísticas de hidrógeno para el transporte ferroviario, con el fin de promover la economía del hidrógeno y apoyar la descarbonización en el sector de la movilidad. La descarbonización de los sistemas de energía es un objetivo central de Siemens Energy. El llamado sector coupling juega un papel clave aquí, interconectando sectores previamente separados, como la […]

La entrada Siemens Energy y Siemens Mobility impulsan el desarrollo del hidrógeno para una movilidad sustentable se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El prototipo del aerogenerador Haliade-X de General Electric opera a 13 MW

La versión mejorada de 13 MW continuará con palas de 107 metros de largo y rotor de 220 metros, y podrá generar un 4% más de energía que antes.

La tecnología Haliade-X ya ha sido seleccionada para 4,8 GW de proyectos de energía eólica marina en EE.UU. y Reino Unido.

GE Renewable Energy anunció hoy que su prototipo Haliade-X, la turbina eólica más potente del mundo en funcionamiento hasta la fecha, se ha optimizado y ahora está funcionando a una potencia de 13 MW.

Durante los próximos meses, este prototipo se someterá a una serie de pruebas para realizar diferentes tipos de medidas y obtener su certificado de tipo en los próximos meses.

El Haliade-X 13 MW, que es una versión mejorada del prototipo que ha estado operando con éxito en Rotterdam desde noviembre de 2019, obtuvo recientemente su certificado de tipo provisional§ y estableció un nuevo récord mundial al generar 288 MWh en un solo día.

Esta versión mejorada de Haliade-X de 13 MW seguirá presentando palas de 107 metros de largo y un rotor de 220 metros y podrá generar un 4% más de producción de energía anual (AEP) que la versión anterior de 12 MW del prototipo.

Vincent Schellings, director de tecnología de energía eólica marina de GE Renewable Energy, dijo: “Con tres años de fabricación, la plataforma Haliade-X ha demostrado ser una historia de éxito.

Combinada con casi 5 GW de compromisos con el cliente y un programa internacional de pruebas e I + D, la versión mejorada de 13 MW es un verdadero testimonio de cómo continuamos innovando y desarrollando nuestra tecnología Haliade-X para abordar las necesidades de nuestros clientes «.

La turbina eólica marina Haliade-X de 13 MW se utilizará en las dos primeras fases del parque eólico Dogger Bank del Reino Unido, con un total de 190 unidades que se instalarán a partir de 2023. Esta será la primera instalación de la turbina eólica más potente del mundo. en funcionamiento hasta la fecha en el que será el mayor parque eólico marino del mundo.

La tecnología Haliade-X también ha sido seleccionada como la turbina eólica preferida para los proyectos Skipjack de 120 MW y Ocean Wind de 1.100 MW en los EE. UU.

Lanzada en 2018, la plataforma eólica marina Haliade-X de GE está ayudando a reducir el costo nivelado de energía de la energía eólica marina (LCOE) y está haciendo de la energía eólica marina una fuente de energía renovable más asequible.

La producción en serie de la plataforma Haliade-X comenzará en la segunda mitad de 2021 en la fábrica de GE en Saint-Nazaire en Francia.

El prototipo ubicado en Rotterdam estableció un nuevo récord mundial en enero de 2020 al generar 288 MWh de energía continua en un día.

También ha sido reconocida como Mejor Invención Sostenible del Año por la revista TIME (diciembre de 2019) y Mejor Turbina Eólica del Año (enero de 2020) por la revista Wind Power Monthly.

CIFRAS HALIADE-X 13 MW

13 MW de capacidad
Rotor de 220 metros
248 metros de altura
Palas de 107 metros de largo
38.000 m2 de área barrida
Un Haliade-X 13 MW podrá generar un 4% más de producción anual de energía (AEP) que la versión anterior de 12 MW del prototipo Un giro puede generar suficiente electricidad para alimentar una casa durante más de dos días.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ocho sesiones virtuales analizarán el futuro energético de Argentina

 

La Facultad de Ingeniería del Ejército invita a ocho sesiones virtuales a desarrollarse  Martes y Jueves de 18:30 a 20:30 los días 20, 22, 27 y 30 de Octubre y 3, 5, 10 y 12 de Noviembre.

La actividad Gratuita y se requiere inscripción Previa: http://www.fie.undef.edu.ar/?p=8057 ó

Más información en cursos@fie.undef.edu.ar

  • Martes 20 de Octubre : Innovaciones Educativas-para repensar como enseñamos – Dr. Raúl Marino.

 

  • Jueves 22 de Octubre: Del Fracking a la Geotérmia – La Energía en Transición – Dr. Agustín Sosa Massaro

 

  • Martes 27 de Octubre: Adelantos tecnológicos aplicados a Grandes Motores de origen marino de alta eficiencia y flexibilidad operacional – Ing. Gastón Giani

 

  • Jueves 29 de Octubre: Historia y Evolución de la Movilidad Eléctrica – Ing Julio Wilder

 

  • Martes 3 de Noviembre: Arquitectura Sustentable- Eficiencia energética en el sector edilicio. Demanda objetivo y usuario – Dr. Ernesto Kuchen

 

  • Jueves 5 de Noviembre: Aplicaciones energéticas de la Biomasa – Ing. Ignacio Ferlijiwskyj.

 

  • Martes 10 de Noviembre: Conflictos Climáticos y Transición Económica – Lic. Javier Vazquez.

 

  • Jueves 12 de Noviembre : Experiencia internacional en la relación entre la movilidad y los sistemas eléctricos – Ing Claudio Damiano.

Contenidos básicos:

1-            Innovaciones Educativas-para repensar como enseñamos – Dr.  Raúl Marino.

Breve recorrido por las últimas innovaciones educativas en las que las tecnologías cobran relevancia. Repaso de algunas estadísticas que muestran la situación de la Argentina en comparación con otros modelos educativos donde la formación STEAM está en desarrollo.

Análisis sobre cómo se relaciona la enseñanza basada en competencias y por proyectos con la investigación interdisciplinaria y aplicada.

Para finalizar desafiaremos los trayectos formativos descentralizados y los nuevos horizontes de la formación sin fronteras. Podremos responder si estamos dispuestos a cambiar el statu quo de la educación, ¿cómo esta pandemia nos movió el punto de equilibro?

  • Del Fracking a la Geotérmia – La Energía en Transición– Dr Agustín Sosa Massaro

Breve reseña de la industria petrolera, y su actualidad en la historia de los recursos no convencionales, (shale), los que, por sus características geológicas particulares, requieren de la tecnología de la perforación de pozos horizontales con sets de fracturas hidráulicas (fracking) para su mejora en la producción. Esta revolución en la industria ha permitido producir hidrocarburos líquidos, y sobre todo gaseosos, siendo estos últimos considerados como la energía de la transición.

Abordaje de la relación entre la industria petrolera y la geotermal, similitudes entre ambas industrias, posibilidades de su aplicación.

  • Historia y Evolución de la Movilidad Eléctrica – Ing Julio Wilder

Historia de la evolución tecnológica de la Movilidad Eléctrica desde sus inicios.

Relación Movilidad-Energía. Descripción de los diferentes vehículos eléctricos y su motorización.

Tipos de Baterías, sus características, sistemas de carga y aplicaciones a los diferentes tipos de transporte.

Smart Cities y movilidad eléctrica. Situación actual de la movilidad eléctrica en Argentina.

Desafíos y conclusiones.

  • Adelantos tecnológicos aplicados a Grandes Motores de origen marino de alta eficiencia y flexibilidad operacional– Gastón Giani

Principios tecnológicos aplicados a grandes motores térmicos de última generación. Principales diferencias con otras tecnologías térmicas. Variedad de tipos de combustibles a utilizar, Tiempos de ejecución de proyectos. Costos de inversión.

  • Arquitectura Sustentable- – Eficiencia energética en el sector edilicio. Demanda objetivo y usuario – Dr. Ernesto Kuchen.

La transición energética argentina atraviesa una fase de transformación que afecta al sector edilicio. La eficiencia energética como estrategia constituye un pilar clave en el desarrollo de una arquitectura más sustentable y respetuosa con el medioambiente. Normativas nacionales se ajustan para definir una demanda objetivo y lograr usuarios conscientes en el uso de la energía.

  • Aplicaciones energéticas de la Biomasa – Ing. Ignacio Ferlijiwskyj

Biomasa- estructura de costos. Características de la combustión. Concepto Biocuenca. Aplicaciones de la biomasa. -Matriz energética. Precios y combustibles líquidos y mercado GN

-Los negocios posibles con la biomasa: – cogeneración/termico industrial/ sistema térmico urbano/ podas urbanas /¿por qué no florecen los negocios con biomasa en argentina?.

  • Conflictos Climáticos y Transición Económica – Lic. Javier Vazquez

En Argentina y a nivel mundial estamos siendo testigos de diferentes conflictos socio-ambientales derivados de un manejo inadecuado de los recursos naturales. Analizaremos las razones de pandemias, incendios, sequías y otras problemáticas que afectan al planeta y requieren nuevos modelos de desarrollo para un manejo más sostenible de los recursos naturales y disminuir los conflictos socio-ambientadles asociados.

  • Experiencia internacional en la relación entre la movilidad y los sistemas eléctricos. Claudio Damiano.

El vehículo eléctrico como almacenamiento. La recarga de vehículos y su relación con las energías renovables i8ntermitentes. La recarga flexible apoyando un sistema de generación con mayor penetración de Energías Renovables intermitentes.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Multisectorial convocan a una Hoja de ruta para recuperación verde de México y América Latina tras COVID-19

El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), en conjunto con las organizaciones aliadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada Británica en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Iniciativa Climática de México (ICM), The Climate Reality Project América Latina, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), lo invitan a participar el 27 de octubre en la presentación de la Hoja de ruta para la adopción de un nuevo contrato social y modelo de desarrollo verdes en los planes de recuperación de México y América Latina tras la pandemia de COVID-19 de la iniciativa Revolución Sostenible.

​​​La Hoja de ruta recoge 52 líneas de solución basadas en evidencia, datos y experiencias provenientes de expertos, ONG locales e internacionales, autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno de México y América Latina, el sector empresarial, el sector financiero, la sociedad civil organizada, los jóvenes y agencias de cooperación internacionales, las cuales se busca que sean integradas a los planes de recuperación postpandémicos de México y la región, y que nos permitan no sólo responder y atender las crisis desatadas por la pandemia de COVID-19, sino que nos lleven simultáneamente a la construcción sociedades más resilientes a desastres y enfermedades, más justas y equitativas y cuidadosas del medio ambiente.

La iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad inició el 9 de junio con el lanzamiento de una serie de diálogos multisectoriales, mediante una oferta digital de paneles de alto nivel y conversatorios, en los que se identificaron líneas de solución rescatadas en la Hoja de ruta.

Durante siete semanas, los diálogos abundaron en la importancia de atender los retos que el mundo ya enfrentaba antes de la pandemia de COVID-19 y de construir mayor resiliencia.

​​​​​​
PRESENTACIÓN DE HOJA DE RUTA | 27 DE OCTUBRE
11:00 a 13:00 horas

Regístrate aquí

Presentación: Hoja de Ruta para la adopción de un nuevo contrato social y modelo de desarrollo verdes en los planes de recuperación de México y América Latina tras la pandemia de COVID-19

Presenta:

Angélica Vesga, directora de comunicación y asuntos públicos de WRI México
Introducción:

Adriana Lobo, directora Ejecutiva de WRI México

Panelistas*:

Joseluis Samaniego Leyva, director de la División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos de la CEPAL
Pablo Lazo, director de desarrollo urbano y accesibilidad de WRI México
Dennis Quennet, director de ciudades y transporte en GIZ
Adrián Fernández, director Ejecutivo de la ICM
Natalia Lever, directora regional para México y Latinoamérica en The Climate Reality Project
Corin Robertson, Embajadora del Reino Unido en México

*Programación sujeta a cambios

Regístrate aquí

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los detalles del acuerdo entre Barranquilla y Dinamarca para impulsar las energías renovables

Barranquilla es un municipio que, como muchos en la Costa Caribe, cuenta con inconvenientes en el suministro eléctrico. Suele haber apagones constantes y prolongados.

Para ello, el Gobierno nacional está trabajando en una subasta para un proyecto de almacenamiento de baterías por 50 MW, que buscará darle estabilidad al sistema. La idea de las autoridades es que el emprendimiento esté en funcionamiento en el 2022.

Paralelamente, la alcaldía de Barranquilla está trabajando en iniciativas propias aprovechando los grandes recursos de energías renovables que tiene la zona.

Hace unos meses el alcalde Jaime Pumarejo anunció la creación de una empresa local de energías renovables con un plan a desarrollar en etapas.

La primera fase es la autogeneración a partir de paneles solares. Se pretende colocar equipos en las cubiertas de 300 entidades: hospitales, escenarios deportivos, organismos de seguridad e instituciones educativas distritales.

La segunda etapa tiene que ver con la generación de proyectos a gran escala. Todo el proyecto costaría unos 40 millones de dólares.

En este marco, el pasado 20 de octubre Barranquilla llegó a un acuerdo con Dinamarca. ¿De qué se trata? En una entrevista para Energía Estratégica, Karla Montoya Gil, Asistente de Comunicaciones de la Embajada de Dinamarca, brinda precisiones al respecto.

¿En qué consta el acuerdo celebrado?

El Memorando de Entendimiento firmado entre la Alcaldía de Barranquilla y la Embajada del Reino de Dinamarca en Colombia, es un documento donde se crea un marco de cooperación para el desarrollo de la ciudad.

Este Memorando, conocido como MoU por sus siglas en inglés, fue planteado para reafirmar el apoyo de Dinamarca a los proyectos sostenibles en Barranquilla, con un enfoque especial en proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

Dinamarca es un país experto en temas de desarrollo sostenible, biodiverciudades y energías limpias así que nuestro compromiso es facilitar proyectos de esta índole en Barranquilla.

¿Cuáles son las condiciones que han advertido de Barranquilla para potenciar las energías renovables, por los cuales han decidido celebrar este acuerdo?

Barranquilla no solo es una de las ciudades más importantes de Colombia, también es fuente principal del desarrollo económico en el país.

Al igual que territorios como la Guajira y los Llanos Orientales, la Región Caribe tiene un alto potencial eólico y Barranquilla cuenta con infraestructura favorable para el desarrollo de parques eólicos offshore.

Además esta ciudad presenta un gran potencial en energía de biomasa ya que produce desechos orgánicos y lixiviados que se pueden aprovechar para producir energía. De igual manera se puede hablar de la economía circular, y de cómo Dinamarca puede brindar apoyo a una mejor gestión de las basuras en el casco urbano.

¿Están dialogando con otros distritos para arribar a acuerdos similares?

Si, la embajada busca cooperar con todas las grandes ciudades del país para fomentar el desarrollo sostenible urbano. Un claro ejemplo es nuestro MoU con Bogotá, el cual aborda temas de interés específico al contexto de la ciudad.

¿Qué le puede aportar Dinamarca a Colombia en el desarrollo de las energías renovables?

Dinamarca es un país líder en el desarrollo sostenible, más del 60% de su energía viene de diversas Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER), principalmente energía eólica.

El mayor aporte será la transferencia de conocimientos y expertise, así como el acompañamiento y apoyo a proyectos que se adelanten internamente a corto y mediano plazo.

La proyección de cooperación entre ciudades se basa en los valores de sostenibilidad que han llevado a Copenhague a ser referente mundial de ciudades inteligentes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú identifica un potencial de 3000 MW geotérmicos para generación eléctrica

Perú es uno de los pocos mercados que cuentan con un marco normativo que apoya la incorporación de nuevas centrales de generación a partir de geotermia. Inclusive cuenta con un Plan Maestro para el desarrollo de la Geotermia que se espere que empiece a impulsar la actividad.

“De aquel plan se identificaron 61 zonas con un potencial importante y se estimó que en estas se podría lograr 3000 MW de potencia instalada para la generación de electricidad a partir de geotérmica. De estas, casi el 50% se concentra en la zona sur del país”, señaló Victor Vargas Rodríguez, geólogo geotérmico en Energy Development Corporation (EDC) y presidente del Comité para el Desarrollo de la Energía Geotérmica en la Sociedad Peruana de Energías Renovables. 

Ahora bien, aunque hayan dos proyectos que han superado la etapa de exploración superficial y este año se haya logrado la aprobación ambiental para el primer proyecto geotérmico del Perú (Achumani), poco se concretó en el último tiempo en este y otros países de Latinoamérica. 

Del total global de nueva potencia geotérmica instalada en los últimos cinco años (3,666.56 MW), Latinoamérica aportó apenas el 6%, unos 227 MW. 

Sólo cinco países de la región habrían sido los responsables de aquella contribución. De acuerdo con el reporte “Geothermia Power Generation in the World 2015-2020” estos serían: Chile (48 MW), Costa Rica (55 MW), El Salvador (80 MW), Honduras (35 MW) y Nicaragua (9 MW). 

Allí, también se puso en consideración que algunos países que ya tenían participación de geotermia en su matriz como Austria, Etiopía, Francia, Guatemala, Italia, Papúa Nueva Guinea y Rusia no han sumado nueva generación en el último lustro. 

Aún más llamativa sería la situación de México, que mostró números negativos en potencia instalada geotérmica en el último tiempo: -38 MW.  

“Con México ha ocurrido algo interesante: es el único país que ha decrecido. Por cuestiones políticas se sacó de operación a algunas unidades de generación”, advirtió el referente de Energy Development Corporation durante el webinar Geotermia y seguridad energética.

No obstante, hasta el cierre de 2019, México continuaba estando entre los países con mayor penetración geotérmica en su matriz energética, con un total de 963 MW instalados. Esto lleva a México a permanecer sexto en el ranking «Top 10 Geothermal Countries 2019» y pone a Latinoamérica en el mapa de regiones con gran atractivo para ser desarrollado en esta tecnología.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile estructura Créditos Verdes para proyectos renovables de hasta 9 MW

Finalmente la CORFO estructuró el programa de Créditos Verdes tras llegar a un acuerdo con el primer intermediario financiero: el Banco BICE.

Según pudo saber Energía Estratégica, en estos momentos la entidad está en negociaciones con un segundo intermediario. Calculan que antes de fin de año el nuevo actor será incorporado al plan de créditos, destinado a proyectos de energías renovables de hasta 9 MW (como los PMGD) y a emprendimientos de eficiencia energética.

De acuerdo a lo informado oportunamente por CORFO, las empresas beneficiarias del Crédito Verde deberán registrar ventas anuales de hasta UF 600 mil. De este modo, podrán acceder al financiamiento que consta de una cobertura de hasta el 70% de la inversión total requerida, por un plazo máximo de 15 años.

Se podrán otorgar créditos de hasta 7 millones de dólares para proyectos de energía eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa que no superen los 9 MW.

Los fondos también estarán disponibles para emprendimientos de Generación Distribuida (autogeneración), eficiencia energética e iniciativas de economía circular. Pero para estos últimos casos el monto máximo de financiación será de 250 mil dólares.

Los proyectos que se admiten

Renovables:

1- Proyectos de generación renovable hasta 9 MW en base a energía eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa.

2- Proyectos de energía renovable para autoabastecimiento o autoconsumo de empresas (ERA).

Eficiencia Energética:

1- Recambio de iluminación

2- Climatización

3- Recambio de calderas o motores

4- Almacenamiento (con baterías eléctricas, térmico u otras tecnologías para almacenar energía).

5- Electromovilidad

Medidas de mejora medio ambiental en procesos productivos:

1- Reutilización de residuos

2- Remano factura, reparación, líneas de retorno de productos o insumos

3- Reciclaje de residuos (envases y embalajes, neumáticos, etc.)

4- Clasificación de materiales, pretratamiento, valorización

5- Minimización de impactos ambientales

6- Mejoras en procesos tecnológicos

7- Reducción de contaminantes ambientales (tratamiento preventivo y/o correctivo de emisiones de gas, de residuos sólidos y residuos líquidos)

8- Reducción de contaminación acústica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Albornoz plantea subastas e incentivos para el intercambio regional de excedentes renovables

Durante una entrevista exclusiva a Energía Estratégica, Esteban Albornoz, asambleísta nacional de Ecuador, argumentó porqué se debe fomentar un plan a largo plazo de eficiencia energética, promover la movilidad eléctrica, convocar a grandes subastas de energías renovables e incentivar el intercambio regional de excedentes de estas fuentes de generación.

“Tenemos que ser más ambiciosos en la región. Lancemos proyectos más grandes para convertirnos y darles más protagonismo a las energías renovables  no convencionales”, declaró Esteban Albornoz. 

Y consideró: “Hay mucha conciencia en las bancas multilaterales y los organismos de cooperación internacional para apoyar proyectos de magnitud. Tenemos que aprovecharlo”.

Este distinguido asambleísta nacional, que funge además como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, comentó que entre los temas en la agenda de la Comisión ya se ha aprobado un informe para el debate de una ley de economía circular y ahora se estaría trabajando en una ley de movilidad sostenible. El desafío estaría puesto ahora en traccionar nuevas inversiones de energías renovables en el país. 

«En Ecuador necesitaríamos proyectos que sumen 200 MW por año”, advirtió. 

«En la Comisión hemos buscado trabajar en una licitación que permita un desarrollo económico pero sostenible. Por eso nos enfocamos en la reactivación económica, fomento a la producción, atracción de inversiones y el cuidado de nuestra casa común”, argumentó.

De acuerdo con su lectura, para continuar con el desarrollo de energías renovables, habría que continuar dándole lugar y seguir desarrollando hidroeléctricas que están en zonas determinadas, promover proyectos eólicos y solares como los que ya se están subastando por convocatorias del gobierno federal (uno de estos con almacenamiento) y evitar ir hacia el gas natural. 

«Las subastas han tenido mucho éxito en América Latina y tenemos que sentirnos orgullosos como región. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay han tenido éxito en las suyas, logrando que se implementen proyectos de energías renovables no convencionales, optimizando los precios y dando garantías a los inversionistas”.  

En exclusiva para Energía Estratégica el asambleista adelantó estar trabajando en el trazado de un plan de incentivos para intercambios de energía eléctrica regional a través de normas supranacionales.

“Si un país tiene excedentes de energías renovables, porqué no darle prioridad para que la energía renovable pueda ser colocada en otro país. Inclusive pueden pensarse incentivos económicos para ese intercambio de energía renovable”, planteó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

San Juan descontará regalías a las mineras que inviertan en infraestructura

El gobierno de Sergio Uñac ingresó esta semana a la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan un proyecto para hacer modificaciones a la Ley de Regalías Mineras, vigente desde 2002. La intención del gobernador es implementar una batería de medidas que modifican los destinos del pago de las regalías que realizan las compañías que tienen proyectos en la provincia. La principal medida para el sector privado es el descuento de las regalías mineras a las empresas que inviertan en infraestructura pública, sobre todo en obras energéticas y viales. En estos momentos el proyecto ya tiene estado parlamentario y está en comisión de Diputados.

La iniciativa es impulsada en el marco del Acuerdo San Juan, una mesa de diálogo de distintos sectores que lanzó Uñac para superar la crisis de la pandemia por el Covid-19. Desde la gobernación afirman que la iniciativa tiene consenso en las empresas y los municipios mineros de la provincia.

El gobernador Uñac señaló el miércoles pasado en un evento virtual organizado por Panorama Minero que “se va a ir descontando la infraestructura energética y vial de las regalías que las empresas nos tengan que pagar”.

Modificación de un decreto de Gioja

Otro punto clave en el proyecto de modificación de la Ley de Regalías Mineras de Uñac tiene que ver con la prohibición de que los fondos que pagan las empresas vayan los gastos corrientes de los municipios. Es decir, que las regalías no se utilicen para pago de sueldos y los fondos vayan a obras del industrial, turístico y productivo, según explicó el gobernador.

Para esto, Uñac tiene que derogar mediante vía legislativa un artículo de 2007, cuando José Luis Gioja era gobernador, que habilitó que las regalías puedan destinarse a gastos corrientes. San Juan recibe como regalías el 3% “sobre el valor del mineral en boca de mina”, afirma la norma. De ese monto, el 33% va dirigido a los municipios donde están emplazados los proyectos.

Otra modificación del texto que ingresó a la Legislatura provincial tiene que ver con que el 10% de las regalías que recibe el Ministerio de Minería de San Juan se destine al sistema provincial de innovación y desarrollo de la economía del conocimiento. Además, prevé la creación de un fideicomiso para impulsar actividades no metalíferas como el sector de la cal y el mármol.

La entrada San Juan descontará regalías a las mineras que inviertan en infraestructura se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designaron a los cuatro Subsecretarios del área de Energía

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, confirmó a los funcionarios que estarán a cargo de las cuatro Subsecretarías que gestionarán la política energética del gobierno: Energía Eléctrica; Hidrocarburos; Planeamiento Energético, y la Subsecretaría de Coordinación Institucional.

Martínez mantuvo una reunión con su equipo de Energía, y se manifestó “muy contento y entusiasmado porque tenemos mucho trabajo y desafíos por delante”.

Federico Basualdo, hasta ahora interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, fue designado Subsecretario de Energía Eléctrica. Es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del Área de Economía y Tecnología en FLACSO (Argentina). Publicó numerosos artículos e investigaciones sobre el sector energético.

También se venía desempeñando como representante del Estado Nacional en el directorio de las Empresas TGS (Transportadora de Gas del Sur), Distribuidora de Gas Cuyana y Naturgy (Gas Natural BAN).

Por su parte, Maggie Luz Videla Oporto fue designada al frente de la Subsecretaría de Hidrocarburos. Ingeniera química egresada de la Universidad Nacional de San Juan, con postgrados en petróleo, minería y sustentabilidad. Tiene más de 20 años de experiencia profesional, tanto en el sector público como privado, en la actividad energética, petrolera y minera. A la fecha, Videla Oporto se desempeñaba como asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos.

Javier Papa se desempeñará como Subsecretario de Planeamiento Energético. Graduado Doctor en Economía (PhD) en el Instituto Max Planck – FSU Jena (Alemania) , con anterioridad obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en el SPRU – Universidad de Sussex (Inglaterra), y una Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Tiene experiencia en el ámbito académico, incluyendo tareas de investigación en la UBA y el CONICET, así como en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (EEUU).

En el ámbito de la Administración Pública tuvo cargos de economista senior en el gobierno británico e irlandés, antes de incorporarse al Ministerio de Economía de la Nación.

Santiago Yanotti será Subsecretario de Coordinación Institucional de Energía. Abogado, desde 2013 dirige el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán, organismo que preside hace un año.

Desde 2015 es vicepresidente de la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento. Desde 2019, consejero por Tucumán en el Consejo Federal de Energía Eléctrica. Profesor en la Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de San Pablo en las carreras de abogacía y ciencia política. Dio conferencias sobre el Estado y la regulación de los servicios públicos, y las nuevas tecnologías aplicadas a la energía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Techint distinguió a más de 1250 alumnos con desempeño académico excelente

La Organización Techint distinguió a más de 1250 alumnos con desempeño académico de excelencia tanto de escuelas secundarias -de 17 comunidades de 8 provincias del país en las que las empresas de la Organización tienen presencia- como universitarios de 18 universidades de 8 provincias del país. En el evento participaron de modo virtual todos los alumnos y sus familias y directivos de las escuelas. 

En forma presencial, en la Escuela Técnica Roberto Rocca, de Campana, estuvieron Paolo Rocca, presidente de Organización Techint; Mateo Salvatto, creador de ¡Háblalo!, la app que ayuda a personas con discapacidad en el habla, y Valentina Avetta, ex becaria del programa y Diego Golombek, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Técnológica (INET) del Ministerio de Educación, vía zoom.

En el acto, Rocca reconoció la dedicación y la constancia de los alumnos premiados: “Obtener las becas ha sido complejo para cada uno de ustedes, requirió renuncias, sacrificios, esfuerzos, pero quiero felicitarlos y que se sientan orgullosos de lo que han logrado”, afirmó.

Por su parte, Golombek sostuvo: “La educación técnica es fundamental, y es lo que nos permite pensar que hay un futuro en el desarrollo productivo. Una beca significa que alguien te está mirando y valora lo que hacés. Si estamos de acuerdo en que la única salida es el desarrollo productivo, necesitamos más y mejores técnicos y técnicas. Hay un montón de pibes y pibas que están haciendo cosas increíbles y hay que reconocerlos y decirles: vayan por acá que están haciendo las cosas bien”.

Los programas de becas, que incluyeron a 1022 estudiantes secundarios y a 240 universitarios, implicaron una inversión anual de más de 67 millones de pesos. Las becas consisten en una entrega de dinero tanto en el caso de los estudiantes secundarios como en el de los universitarios, para acompañarlos en sus estudios. En las becas secundarias se trata de un monto total de $36.000 anuales, mientras que para los estudiantes universitarios es un monto promedio de $128.000.

“Techint se ha construido en esta visión de que reconoce el esfuerzo individual y la capacidad de desarrollar los talentos. Cada uno de nosotros tiene su talento, el tema es identificarlo, entenderlo, cualquiera que sea, en la mecánica, en la matemática, la música, el diseño, la ingeniería. Esto es lo que da sentido a la vida. Es una característica fundacional de la Organización Techint y viene de la cultura y de la visión que tuvo mi abuelo cuando creó la empresa”, dijo Rocca.

La entrada Techint distinguió a más de 1250 alumnos con desempeño académico excelente se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: quiénes son los funcionarios que acompañarán a Darío Martínez en Energía

El secretario de Energía, Darío Martínez, fue nombrado formalmente en su cargo el 25 de septiembre y el 15 de octubre se oficializó la nueva estructura del área con cuatro subsecretarías. Sin embargo, aún resta anunciar a los funcionarios que ocuparán esos cargos. EconoJournal confirmó que Federico Basualdo asumirá en Energía Eléctrica, Maggie Videla Oporto en Hidrocarburos, Javier Papa en Planeamiento Estratégico y Santiago Yanotti en Coordinación Institucional.

  • Subsecretaria de Energía Eléctrica. El cargo está ocupado actualmente por el misionero Osvaldo Arrúa, quien nunca terminó de afianzarse en el cargo, pasó la cuarentena en Posadas y tiene el boleto picado desde que Sergio Lanziani fue eyectado de la secretaría de Energía. Martínez pensó inicialmente en reemplazarlo con Santiago Yanotti, un abogado cercano al gobernador tucumano Juan Manzur. Sin embargo, el kirchnerismo dejó en claro puertas adentro hace ya varias semanas que esa silla será para ellos y desde ese momento quedó claro que asumiría Federico Basualdo, hombre de confianza de Máximo Kirchner y actual interventor del Ente Nacional de Energía Eléctrica (ENRE).
  • Subsecretaría de Hidrocarburos. Apenas desembarcó, Martínez le pidió a Nilda Minutti, ex gerente de Comercialización de Hidrocarburos de Enarsa, que se interioriza sobre la situación de la subsecretaría, pero desde el vamos se dejó en claro que no asumiría ningún cargo. Al comienzo, Juan José Carbajales estaba con un pie afuera, pero las semanas fueron pasando sin que emergiera un candidato claro para reemplazarlo y pareció que finalmente iba a continuar. Sin embargo, en las últimas horas fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que el cargo será ocupado por Maggie Videla Oporto, una ingeniera química egresada de la Universidad de San Juan.
  • Subsecretario de Planeamiento Energética. Lanziani puso allí al ex INVAP, Juan Pablo Ordoñez, quien pasó la cuarentena en Bariloche, y en los hechos está fuera del cargo desde que el misionero dejó su cargo. Tal como anticipó EconoJournal, quien aparece con mayores posibilidades para asumir en ese puesto es Javier Papa, un economista especializado en desarrollo industrial, pero sin experiencia puntual en el sector energético, que responde al ministro de Economía, Martín Guzmán, de quien depende la secretaría de Energía desde que salió del ámbito de Desarrollo Productivo.    
  • Subsecretaría de Coordinación Institucional. Luego de que el kirchnerismo dejó en claro que nombrará al subsecretario de Energía Eléctrica, Martínez decidió que Santiago Yanotti desembarque en esta subsecretaria de Coordinación Institucional, que articulará con la subsecretaría de Energía. De hecho, Yanotti ya trabaja en un plan para segmentar tarifas a partir del año próximo, tarea en la que ha venido trabajando junto con la Anses.

La entrada Exclusivo: quiénes son los funcionarios que acompañarán a Darío Martínez en Energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El proyecto de Chile que amenaza con postergar a la Argentina en la carrera por el hidrógeno verde

Existe cierta unanimidad entre los especialistas internacionales en considerar que el hidrógeno verde será el combustible limpio dominante del futuro. El gobierno de Chile ha tomado real conciencia de esa certeza y desde hace varios años viene desarrollando una agresiva política en favor de las energías renovables, el factor que hace posible que el hidrógeno sea una fuente de energía limpia.

Para generar hidrógeno limpio se requiere de grandes cantidades de energía eólica (u otra fuente renovable), un recurso natural que abunda en el país trasandino, ya que cuenta con un potencial de entre 50 y 80 veces de toda su capacidad eléctrica instalada. De hecho, de acuerdo al reporte Climatescope que elabora la agencia Bloomberg, Chile es el país latinoamericano más atractivo para invertir en energías limpias y se ubica en el segundo lugar entre los emergentes, detrás de India. De acuerdo a dicho informe, “Chile es el único mercado emergente donde el gobierno y los servicios públicos han hecho serios compromisos para eliminar la generación de carbón”.

Estratégico

Estas particularidades han llevado a la Agencia Internacional de Energía a estimar que Chile podría llegar a producir 160 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde, con lo cual no solo podría abastecerse internamente sino convertirse en un gran exportador de este recurso energético.

Según recientes declaraciones del  Jefe de la Unidad de Tecnologías de Transición del Ministerio de Energía de Chile, Benjamín Maluenda, en la región de Magallanes “se pueden producir “casi 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año: un potencial de 5 Chiles sólo en una región”.

«En Chile, de acuerdo a nuestros estudios, se espera para 2030 poder producir hidrógeno verde a menos de 2 dólares por kilogramo. Esto lo hace competitivo contra el uso de diésel en transporte incluso sin impuestos al carbono«, declaró el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, a Expansión.

La demanda de hidrógeno como fuente energética está constante crecimiento. Se estima que para 2030, Europa, EE.UU., China, Japón y Corea van a contar con 2,7 millones de autos particulares eléctricos a hidrógeno, que demandarán un consumo de 710.000 toneladas anuales  de hidrógeno.  El 40% de esa demanda sería producida por esos países, en tanto que al 60% restante tendrían que exportarla. Esto abre una gran puerta para los países que presentan condiciones de producir este tipo de hidrógeno y Chile aparece decidido a satisfacer ese mercado.

En la actualidad, las energías renovables representan el 18, 2% de la matriz energética  chilena. A su vez, el país importa anualmente u$s 8.000 millones en combustibles fósiles. Por lo tanto, el enorme potencial con el que cuenta en energías renovables no sólo le generará un gran beneficio ambiental sino que además provocaría un cambio sustancial en su balanza comercial.

¿Y en Argentina?

Nuestro país también cuenta con excelentes condiciones naturales para desarrollar nitrógeno a partir de las energías renovables. Pero lo cierto es que hasta el momento no se han llevado adelante políticas públicas que impulsen su desarrollo. El proyecto más importante hasta el momento lo viene desarrollando la empresa Hychico, en Comodoro Rivadavia. Allí montó primero un parque eólico de 6,3MW de potencia y luego construyó una planta de producción de producción de hidrógeno, que cuenta con dos electrolizadores con una capacidad total de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno.  El objetivo de Hychico es convertirse en exportador de hidrógeno verde.

De acuerdo a estimaciones hecha por la empresa, en Argentina haría falta invertir u$s 12.000 millones entre parques eólicos, plantas de producción de hidrógeno y plantas de licuefacción para producir 430.000 toneladas anuales de hidrógeno, que es lo que se estima que demandarán los países más desarrollados en los próximos 10 años. Teniendo en cuenta que el precio del hidrógeno es de u$s 5 por kilo, al país le ingresarían u$s 1.500 millones en concepto de exportaciones. Un horizonte al que por el momento Chile parece estar mucho más cerca que la Argentina.   

La entrada El proyecto de Chile que amenaza con postergar a la Argentina en la carrera por el hidrógeno verde se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: ya son 16 los equipos de perforación activos

El gobierno de Neuquén dio a conocer los últimos registros sobre la reactivación del sector. Entre los diversos tipos de torres, ya son 42 los “fierros” que están operando tanto en el no convencional como en campos convencionales. A siete meses del inicio de la cuarentena obligatoria que marcó la suspensión total de los equipos de perforación y mantenimiento de pozos en el sector hidrocarburífero de todo el país, la reactivación comienza a reflejarse en las estadísticas que marcan que en Neuquén ya son 16 las torres de perforación activas y 42 el total de equipos en marcha. Los datos fueron […]

La entrada Vaca Muerta: ya son 16 los equipos de perforación activos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

AGEERA plantea aumentar la generación eólica y solar sumando generación flexible y almacenamiento

El Ing. Gabriel Baldassarre, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) se refirió a este tema en diálogo con referentes del área de distribución y transporte eléctrico en el país sobre la sostenibilidad del sector. Los presidentes de AGEERA, ATEERA y ADEERA se dieron cita ayer en el evento “Sostenibilidad de la Industria eléctrica Argentina en la pospandemia”. “No es caprichoso lo de sostenibilidad”, introdujo Marcelo Cassini, quien ofició de moderador en representación del Instituto de Desarrollo Regional Rosario, entidad organizadora del evento. “Tiene que ver con desarrollar una actividad que tenga equilibrio entre […]

La entrada AGEERA plantea aumentar la generación eólica y solar sumando generación flexible y almacenamiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Electricidad y Gas: el papel de YPF y Cammesa en la definición del rumbo de la política en energía

¿Qué rol queremos que cumpla YPF en los próximos 20 años? ¿El Estado debería retomar actividades del sector que son esenciales? ¿Cómo queremos desarrollar nuestra matriz energética? ¿Queremos generar excedentes de gas con visión exportadora dentro de un modelo productivo o no? Cuando hablamos de un proyecto político que se sustenta en el concepto de generación de empleo, producción y desarrollo de la industria resulta indudable que la planificación de la política energética se convierte en un eje central. Por eso resulta imprescindible entender que el sector necesita un horizonte certero en pos de ese proyecto político, que marque el rumbo y […]

La entrada Electricidad y Gas: el papel de YPF y Cammesa en la definición del rumbo de la política en energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Juan Bosch: “Hay que desarrollar Vaca Muerta hoy porque no sabemos si va a tener sentido en el futuro”

El presidente de SAESA habla de la necesidad de desarrollar cuanto antes Vaca Muerta, del clima de negocios y del futuro del negocio de la empresa. Juan Bosch, presidente  de SAESA comercializa gas a consumidores mayoristas y provee de insumos e infraestructura para energías renovables. ¿Cómo una empresa puede hace negocios con productos que parecen autoexcluirse mutuamente? “No hay una contradicción, hay una complementación. El gas natural es el puente más sensato, más lógico hacia un futuro más descarbonizado porque es el que menos emisiones tiene”, explica. Es por esto que “si no desarrollamos Vaca Muerta hoy, nadie nos puede […]

La entrada Juan Bosch: “Hay que desarrollar Vaca Muerta hoy porque no sabemos si va a tener sentido en el futuro” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con ayuda de un gremio, YPF bajó 30% sus costos sin afectar puestos de trabajo

La petrolera estatal YPF logró bajar 30% sus costos laborales sin afectar puestos de trabajo, tras la conformación de una comisión tripartita entre sus autoridades, el gremialista Antonio Cassia, del Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH) y directivos de las prestadoras nucleadas en la Cámara Empresarial Petro – Energética de la República Argentina (CEPERA). Durante más de tres meses analizaron de modo conjunto los costos de cerca de 100 empresas que proveen servicios a la petrolera y lograron una optimización de los recursos “sin afectar a los 10.000 empleados, demostrando que el diálogo y la tarea común es el camino y […]

La entrada Con ayuda de un gremio, YPF bajó 30% sus costos sin afectar puestos de trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: transportistas y distribuidoras deberán pagar $ 528,28 millones para financiar al Enargas

Se fijó el saldo final del año de la Tasa de Fiscalización y Control que deberán abonar las empresas hasta el 6 de noviembre próximo, a través de la Resolución 335/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) fijó el saldo final del año de la Tasa de Fiscalización y Control en $ 528,28 millones, que deberán abonar mayormente las empresas transportistas y distribuidoras hasta el 6 de noviembre próximo, a través de la Resolución 335/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. En esta oportunidad, la obligación incluye a las subdistribuidoras cooperativas, con otros $ 24 […]

La entrada Gas: transportistas y distribuidoras deberán pagar $ 528,28 millones para financiar al Enargas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conocé cuáles son las operadoras que más invirtieron en Vaca Muerta

YPF encabeza el ránking de los últimos cuatro años, con 7003 millones. La siguen Tecpetrol con 2161, Total con 1326, PAE con 1200 y ExxonMobil con 830 millones de dólares. Desde 2016, son diez las empresas que más inversiones realizaron en Vaca Muerta. Desde entonces, y hasta finales del 2019, pusieron en sus áreas de petróleo y gas 24.067 millones de dólares. Según datos oficiales, dentro de las cinco primeras, hay cuatro que durante este período sobrepasaron inversiones totales por 1000 millones de dólares. Además, durante el período de profundización de crisis, principalmente el último año y medio, el 2019 […]

La entrada Conocé cuáles son las operadoras que más invirtieron en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Edenor y Edesur deberán devolver $8.000 a cada usuario afectado

Los usuarios advirtieron un aumento en sus facturas mediante un cargo por consumos que no habrían sido correctamente medidos, por lo que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) formalizó la sanción a las distribuidoras, con una multa de más de $2 millones en total, a través de las resoluciones sintetizadas 38/2020 y 39/2020 publicadas en el Boletín Oficial. Las mismas también precisaron que Edenor y Edesur deberán retribuir $ 8.000 en favor de cada usuario afectado, “por haber aplicado cargos ilegítimos en la facturación del servicio público de electricidad”. El organismo ordenó además la anulación de cargos e […]

La entrada Edenor y Edesur deberán devolver $8.000 a cada usuario afectado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México es uno de los paises mas atractivos en energias renovables

El grupo multinacional chino Ginlong Solis considera a México como uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables por lo que utilizará la innovación para dar mayor rendimiento a los desarrolladores de sistemas fotovoltaicos solares a gran escala, tanto en México como en Latinoamérica. La empresa ha introducido en el mercado latino un inversor de alta gama diseñado para maximizar el rendimiento de las plantas fotovoltaicas con paneles solares de alta potencia, incluidos los paneles bifaciales, informó este miércoles Denisse Rangel, vocera de la compañía para América Latina. México cuenta con 42 centrales solares en operación comercial […]

La entrada México es uno de los paises mas atractivos en energias renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Iberdrola gana un 4,7% más y compra una eléctrica en EEUU por 3.663 millones

La eléctrica española Iberdrola ganó 2.681 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 4,7 % más que en el mismo periodo de 2019 y, pese a que la caída de la demanda y la morosidad por la covid-19 le restó 203 millones en su beneficio neto, hoy mismo ha anunciado la compra de una compañía eléctrica en EEUU por la que desembolsará 3.663 millones. La operación, que se comunicaba poco antes de la publicación de los resultados, colocará a Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, a través de la cual se efectuará la compra, como una […]

La entrada Iberdrola gana un 4,7% más y compra una eléctrica en EEUU por 3.663 millones se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ASA inauguró cluster semillero que producirá energía y bio fertilizantes

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) realizó el encuentro virtual «Energía semillera» para la inauguración a distancia de la Central de Biogás de la empresa Seeds Energy en Venado Tuerto, que aportará 2 MW de potencia eléctrica limpia a la red, lo que significa un 5% de lo que consume esta ciudad, y alrededor de 40.000 toneladas/año de bio fertilizantes.

Participaron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; el secretario de Agricultura de Nación, Julián Echazarreta, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Nación, Jorge Neme. También estuvieron el senador Adolfo Rodríguez Saá, la senadora María de los Ángeles Sacnun; el senador Roberto Mirabella, el Intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella; el presidente de INASE, Joaquín Serrano; y la presidenta de INTA, Susana Mirassou, entre otras autoridades nacionales y provinciales, representantes sindicales, instituciones del sector y productores.

La planta de biogás de Venado Tuerto participó de la Ronda 2 del programa Renovar, donde fue adjudicada para construir la planta, que demandó 11 millones de dólares. Tiene una capacidad de tratar anualmente más de 18.000 toneladas de biomasa begetal (chala y marlo). Seeds Energy planea ampliar la planta de Venado Tuerto en 1,2 MW de potencia para el año que viene.

En la apertura del encuentro, la presidenta de ASA Lorena Basso, y el director ejecutivo Alfredo Paseyro, agradecieron a los presentes y remarcaron la importancia del evento. “La semilla libera energía desde su germinación y ahora hasta el residuo de su cosecha, realmente nos sentimos muy orgullosos desde ASA”, indicó Paseyro.

“Estamos comprometidos con las energías renovables, el cuidado del medioambiente, la sustentabilidad y con pasión por emprender nuevos desafíos”, explicó el presidente de Seeds Energy, Andreas Keller Sarmiento.

Voces del evento

A su turno, el gobernador Perotti afirmó que “esta complementación que se ha dado entre todos los actores es un fiel reflejo de lo que podemos hacer y lo que debemos hacer aún en momentos difíciles”. “Gracias a todos por acompañar este emprendimiento”, agregó.

“Este nuevo emprendimiento sin duda se pone en un lugar de vanguardia. Felicitaciones a Seeds Energy por esto tan trascendente, que significa demostrar la sostenibilidad de la producción desde el primero hasta el último de los eslabones que comprende la actividad”, manifestó el ministro Basterra.

Además, Julián Echazarreta destacó “la iniciativa que se enmarca en una matriz de producción nueva y eficiente. Quiero felicitar a este grupo de empresarios argentinos que apuesta al desarrollo de negocios sustentables”.

Por su parte, Jorge Neme celebró la inauguración a la vez que señaló que “hay un enorme territorio para que multipliquen este tipo de emprendimientos y estamos dispuestos a apoyar con todas las fuerzas estas iniciativas”, concluyó.

“Un gran presidente en la Argentina nos enseñó que gobernar es crear trabajo y este trabajo que crea el complejo agroindustrial, los semilleros y los avances científicos y tecnológicos elaborando, desde los residuos y desechos, energía y fertilizantes, es maravilloso. Es la economía circular a la que muchos se han referido y que significa, además, un mejoramiento en la lucha por el medioambiente”, dijo Adolfo Rodríguez Saá.

“Con el INASE venimos trabajando, acompañando permanentemente a la industria semillera nacional y nos es muy grato sentirnos parte de esta innovación, en este caso la zona núcleo productiva del país”, afirmó Joaquín Serrano.

El intendente Leonel Chiarella manifestó que “el proyecto de generación de energía a partir de la utilización de recursos biomásicos muestra claramente lo que tenemos que hacer y cuál es la clave para lograr avances, que es la articulación entre todos los niveles del Estado, las instituciones y el sector privado”. “Estamos muy contentos de que esto pueda ser posible”, agregó. A su vez, la senadora María de los Ángeles Sacnun señaló que “esta sinergia positiva que se construye en la alianza público privada es fundamental”. “La importancia de políticas de Estado que trasciendan los gobiernos es en lo que las argentinas y los argentinos debemos trabajar”, analizó.

La entrada ASA inauguró cluster semillero que producirá energía y bio fertilizantes se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Satélites muestran a los mayores emisores de metano del mundo

Ahora, las empresas y los países responsables de las mayores emisiones de gases de efecto invernadero ya no podrán ocultarse. Satélites elaboraron un mapa con la concentración de emisiones de metano. Un color rojo oscuro se extiende por el Medio Oriente y China, a la par que aparecen inquietantes puntos coloridos alrededor de la costa de Groenlandia. Este es el peligroso mundo de las emisiones atmosféricas de metano, uno de los impulsores más poderosos del calentamiento global. Ahora está visible al público por primera vez. GHGSat Inc. publicó un nuevo mapa de metano el miércoles que utiliza datos de los […]

La entrada Satélites muestran a los mayores emisores de metano del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Corredores Bioceánicos de la Patagonia en la agenda del Parlasur

Oscar Laborde, presidente del Parlasur, dialogó con La Opinión Austral y marcó el potencial de la región en la generación de materias primas y la necesidad de incorporar valor agregado para un mayor intercambio comercial. El cambio de paradigma está dado por China. El Parlamento del Mercosur llevará adelante -a partir de las 10:00 (Argentina)- el webinario “Corredores Bioceánicos Patagónicos”. Santa Cruz estará representada por el vicegobernador, Eugenio Quiroga. Se trata de una iniciativa recomendada durante las dos últimas décadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF). El objetivo es la “reconversión de la infraestructura de transporte y logística”. […]

La entrada Corredores Bioceánicos de la Patagonia en la agenda del Parlasur se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay descontará 50% el costo de la tarifa para la carga de vehículos eléctricos

Felipe Mitjans, titular de la dirección de Recursos Energéticos perteneciente al Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, informa a Portal Movilidad que actualmente están trabajando en la elaboración de una tarifa eléctrica que beneficie a los usuarios de los vehículos eléctricos.

En concreto, adelanta que habrá un descuento del 50% de la tarifa aplicable desde el próximo año. Actualmente, la tarifa ronda los 400 guaraníes el kilovatio/hora, equivalente a 0.07 dólar.

Paraguay no cuenta con la cantidad de medidores diferenciados que necesita por eso se están pensando propuestas para orientar la demanda de la movilidad eléctrica en horarios fuera del pico de consumo o punta, por caso, durante la noche.

En lo que respecta a infraestructura de carga, Mitjnas entiende que cuando se aplique la tarifa, se iniciará un plan más firme que apuesta a la instalación de nuevos cargadores.

«Eso permitirá que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), pueda aumentar el factor de carga que está en un 56% y llevarlo a más del 62%, para que el uso de la movilidad eléctrica sea sustentable y sostenible”, adelantó.

Actualmente, según un informe que tiene la EBY, existen en Paraguay poco menos de 400 vehículos eléctricos, en tanto que el total del parque automotor es de 2.000.000 de vehículos movidos a nafta y diésel (incluyendo las motos).

El país busca incursionar en la electromovilidad, no solo para residencial, sino también hacer uso de la electricidad en el sector transporte de carga pesada.

En tanto, se iniciaría por el sector transporte público que representa aproximadamente 18,000 buses.

Precios y expectativas

Un auto eléctrico en Paraguay cuesta alrededor de 30,000 dólares, pero cuando se tenga aprobado el pliego tarifario para movilidad eléctrica el Gobierno estima que habrá gran impulso a las ventas.

En ese sentido, el Ministerio de Hacienda anuncia que se están implementando actualmente leyes fiscales para emitir bonos soberanos para inversiones en distribución y transmisión de electricidad, además de promover la movilidad eléctrica exonerando impuestos y otorgando subsidios.

Existe un proyecto que estaría iniciando en 2025, con el objetivo de establecer una movilidad sostenible, donde la penetración seria de un 12%, ya que implica la inserción de movilidad eléctrica en la parte de buses, residencial y las motocicletas.

“Después ir aumentando esa penetración hasta llegar a un 35% en el 2050”, destacó.

Según el Balance Energético Nacional (VMME-MOPC, 2017), la oferta de energía del Paraguay es predominantemente renovable, considerando el peso de la hidroenergía en el total (47% de su oferta energética).

En segundo lugar, está la biomasa (33%), en su mayor parte explotada en forma no sustentable, y, por último, los hidrocarburos (20%), importados en su totalidad.

“Paraguay tiene electricidad 100% limpia y renovable, pero aún enfrentamos muchos desafíos para descarbonizar nuestra economía; por lo tanto, estamos destinando una evaluación de las necesidades financieras para descarbonizar nuestra matriz energética.”, añadió el titular de Hacienda, Benigno López.

Compartimos la entrevista que Felipe Mitjans, titular de la dirección de Recursos Energéticos perteneciente al Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, amplió todas estas cuestiones durante una entrevista con Gastón Fenés, Director de Portal Movilidad.

Hoja de ruta del hidrógeno

Paraguay tiene un alto consumo de hidrocarburos. Sin embargo, el hidrógeno representa una gran oportunidad y va de la mano de la movilidad eléctrica, principalmente para el transporte pesado.45

Según datos de la Agencia Internacional de Energía, el país esta dentro de los países con menores costos para la explotación de ese elemento químico con fines energéticos.

“Hace tres meses iniciamos la elaboración de una hoja de rutas del hidrógeno a través de una consultora, esta busca sobre todo la factibilidad para la inversión en el extranjero”, adelantó.

Inicialmente se comenzará con el transporte de carga pesada, para cambiarlos a hidrógeno y luego llevar al transporte público y residencial a movilidad eléctrica.

Se prevé que a inicios del 2035 se tenga la infraestructura para general ese elemento químico y entre el 2040 y 2050 se produzca la penetración del hidrógeno a gran escala en el sector transporte.

Fuente: Alcides Nova – Portal Movilidad

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza construcción del parque eólico de Mainstream por 157 MW en Chile que será inaugurado en 2021

En el marco de las iniciativas lideradas por el Gobierno para reactivar la economía de la región de Antofagasta el subsecretario de Energía, Francisco López, y el Seremi Energía, Aldo Erazo, visitaron el parque eólico Tchamma desarrollado en la zona por la empresa Mainstream y conocieron en terreno su estado de avance.

Integrado por 35 aerogeneradores y con un factor de planta de 33%, el parque eólico Tchamma entregará 157 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional a partir del 2021 -equivalentes al consumo energético de 187 mil hogares- y evitará la emisión de 178 mil toneladas de CO2 al año.

“Quiero destacar el desarrollo de proyectos de energías renovables durante todo este tiempo de pandemia y agradecer el compromiso que todas las trabajadoras y trabajadores de Mainstream y en general de esta industria, han tenido haciendo posible que los proyectos sigan construyéndose para asegurar el futuro y presente abastecimiento energético de nuestro país”, indicó Francisco López, subsecretario de Energía.

“En Mainstream creemos que la energía renovable, además de limpia y a bajo precio, debe tener un impacto positivo a nivel socioambiental. En este sentido, como compañía nos caracterizamos por buscar siempre y desde las etapas tempranas de nuestros proyectos, construir buenas relaciones con las comunidades cercanas, colaborando así con el desarrollo socio económico de ellas.

En el caso de Tchamma, hemos trabajado en conjunto con las autoridades con todo nuestro esfuerzo para continuar con la construcción de este proyecto y con todas las medidas de seguridad sanitaria ante el COVID19, dando trabajo y apoyando a la economía local”, expresa Juan Pablo Toledo, gerente de Desarrollo y Construcción de Mainstream.

Como parte de la política de relacionamiento comunitario temprano de Mainstream, y con el objetivo de contribuir al desarrollo local de largo plazo de las comunidades vecinas al parque eólico Tchamma, en 2018 la empresa y la comunidad de Chunchuri firmaron un convenio de colaboración por la vida útil del proyecto, dentro del cual se encuentra el “Programa de monitoreo arqueológico participativo”.

Gracias a la implementación de esta iniciativa es la propia comunidad, junto al equipo de arqueólogos, quien monitorea y resguarda el cuidado de los hallazgos arqueológicos durante la etapa de construcción del proyecto velando por la preservación de su cultura y siguiendo los procedimientos establecidos por la normativa vigente del Consejo de Monumentos Nacionales.

“El desarrollo de proyectos que respeten a la comunidad y sean capaces de generar acuerdos es fundamental. Por eso destacamos el convenio de largo plazo firmado entre Mainstream y la comunidad de Chunchuri, ya que es evidente que este tipo de compromisos deja mucho más que cuando solo se construye”, valora Aldo Erazo, seremi de energía de Antofagasta.

“Gran parte del desierto de Atacama ha sido alterado, el trabajo que aquí hemos desarrollado con la empresa Mainstream nos va a permitir resguardar nuestro patrimonio.

Aquí ya no va a poder entrar cualquiera y no van a poder destruir como ha ocurrido antes, porque esta empresa permanentemente ha estado solicitando asesoría y a través de nuestros equipos de conservadores y arqueólogos con el único propósito de que las generaciones futuras puedan disfrutar de esta rica herencia cultural”, señala Osvaldo Rojas, director del Museo de Calama.

“Nos emociona saber que nuestros ancestros estuvieron acá hace tantos años atrás y saber que nosotros estaremos acá siempre resguardando este patrimonio. Estamos agradecidos por el apoyo que hemos recibido de parte de la empresa, en el cuidado de nuestra tierra, con quienes además trabajaremos en conjunto durante toda la vida útil de este parque” indicó Guadalupe Bruna, representante de la comunidad de Chunchuri.

Tchamma es uno de los 12 proyectos de energía renovable de Mainstream que el Gobierno calificó como prioritarios para impulsar la economía del país durante 2020 y 2021. Cinco de estos proyectos se desarrollan en la Región de Antofagasta, zona que tradicionalmente ha destacado por el sector minero y que ahora se alza como motor energético de un país más sostenible.

Portafolio Cóndor

Los parques eólicos Tchamma y Cerro Tigre en la Región de Antofagasta, el parque eólico Río Escondido en la Región de Atacama y el parque eólico Alena en la Región del Biobío, son parte del portafolio Cóndor de Mainstream con el que la compañía aportará un total 571 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional, equivalente al consumo de 680 mil hogares.

Este entrará en operación a partir de 2021 y evitará la emisión de más de 656 mil toneladas métricas de C02 al año.

El portafolio Cóndor es a su vez parte de un proyecto mayor de Mainstream llamado “Andes Renovables”. Con una inversión total de 1.800 millones de dólares “Andes Renovables” es una de las mayores plataformas de generación eólica y solar de América Latina, integrada por diez proyectos eólicos y solares distribuidos entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos.

En conjunto, estos parques aportarán 1.300 MW de energía renovable al SEN, lo que significa energía limpia a precios competitivos. Los proyectos de esta plataforma fueron ganadores en la licitación pública de suministro eléctrico de 2016.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pylontech presenta sus nuevas baterías de litio para proyectos de distintas escalas

Hasta hace no muchos años, la única opción que existía para energizar un sistema ante un eventual corte de energía era con un grupo electrógeno a combustión.

Gracias al avance de la tecnología comenzaron a surgir diferentes tipos de sistemas que permiten la conversión de energía eléctrica almacenada en un banco de baterías, a corriente alterna.

Esta energía acumulada puede provenir de la misma red eléctrica (antes que se interrumpa el suministro), o bien a partir de una serie de paneles solares fotovoltaicos. En ambos casos el punto clave de estos sistemas es el banco de baterías.

Las baterías de litio son de uso masivo, presentan mejores rendimientos y prestaciones frente a sus competidoras, admiten descargas profundas con un gran número de ciclados  y poseen la relación más baja en cuanto a capacidad versus tamaño y peso.

Es por esta razón que a la hora de elegir con qué tecnología formar el banco de baterías para el almacenamiento de la energía, las baterías de litio se ubican como la mejor opción.

Los bancos están formados principalmente por dos componentes principales: por un lado, las baterías propiamente dichas; y por otro lado, el módulo BMS (sistema de gestión de baterías).

Este último es el encargado de controlar la correcta carga y descarga de las celdas que componen la batería, de mantenerlas balanceadas, de hacer operar al banco en su área de operación segura, así como también medir la capacidad de carga y la temperatura entre otros datos.

Así se brinda la capacidad de comunicación al banco con los componentes externos, por ejemplo, el inversor de corriente y el cargador.

Dentro de las opciones que brinda PYLONTECH, se encuentran dos tipos diferentes de bancos de baterías de gran tamaño, totalmente administrables con monitoreo remoto y comunicación con los inversores de potencia.

Baterías de menor escala

Por otro lado, la firma dispone una batería pequeña y práctica, con BMS incorporado, sin comunicación, pero con la facilidad de cambio directo de las actuales baterías de otras tecnologías.

La línea US2000/3000 es una línea dedicada a bancos de baterías administrables, rackeables, de uso industrial.

Es compatible con la mayoría de los inversores cargadores disponibles en el mercado, entre los cuales se destaca la línea ICA de ENERTIK en todas sus potencias. La expectativa de vida es mayor a 15 años, son capaces de ofrecer corrientes muy altas con un buen comportamiento a bajas temperaturas.

En cuanto a la familia FORCE L2 es una línea de similares prestaciones a las de la línea anterior en cuanto a rendimiento, vida útil y compatibilidad de equipos, pero además se le adiciona la practicidad de armado modular del banco junto con el diseño elegante, similar al mobiliario domiciliario y adecuado para instalación en interiores, así como también en exteriores gracias a su grado de protección IP55.

Por otro lado, PYLONTECH nos brinda también una línea de baterías de litio más económica y práctica. La línea RV12100 consta de baterías de litio con BMS incorporado, el cual incorpora además indicadores de estado de batería.

La misma puede servir como reemplazo directo para cualquier equipo que funcione con baterías normales de GEL, AGM y similares. Al no poseer comunicación y poseer el BMS incorporado no es necesario que el inversor o el cargador compartan el protocolo de comunicación lo cual las hace compatibles con cualquier dispositivo.

Toda la línea completa de baterías PYLONTECH puede adquirirse en Argentina y Chile en las sucursales de la empresa ENERTIK, así como en todos sus canales de venta online y telefónica.

Para obtener mayor información consultar el sitio web (en Argentina: http://enertik.ar   en Chile: http://enertik.cl y en México: http://enertik.mx)  donde se puede encontrar todas las especificaciones técnicas y manuales completos.

Acerca de Pylontech

Fundada en 2009, PYLONTECH es pionera en el mercado de las baterías de litio-ión, sistemas de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos, tanto en China como en el extranjero.

Es una de las pocas empresas que ha integrado verticalmente toda la cadena industrial de baterías de litio con tecnologías de núcleo de desarrollo propio en el material del cátodo, celdas y BMS (sistema de administración de batería).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sinec se prepara para la reactivación de las energías renovables

Argentina continúa atravesando una dura crisis sanitaria y económica. En este escenario, algunos proyectos de energías renovables tienen destino incierto complicando las inversiones en el sector. Y para el año próximo se prevé que los proyectos en obra sean acotados, lo que hará que aumente la competencia entre proveedores de productos y servicios para el sector.

Empresas como SINEC, con una participación en más de 1400 MW renovables en Argentina, buscan ser más eficientes en su estructura de costos para no perder participación en el mercado. 

Energía Estratégica contactó al Ing. Marcelo Castro, gerente general de SINEC, para compartir su lectura y análisis de mercado.

¿Hay posibilidades de impulsar nuevos proyectos Green Field?

Es necesario contar con políticas de planificación energéticas de largo plazo, para poder tener un objetivo bien definido. 

Hasta hace algo más de un año, en base a la experiencia conseguida, SINEC pensó como objetivo el desarrollo completo de un proyecto de Energía Renovable, desde la concepción, hasta la puesta en servicio. También avanzar con el desarrollo en Generación Distribuida. 

Sin embargo, la participación de las EERR en la matriz energética no está definida y esto ha frenado notablemente este sector. De todas formas, seguimos preparándonos para avanzar en lo indicado.

¿Qué áreas de oportunidad identifican?

Nuestra área de estudios eléctricos, participa muy activamente definiendo necesidades del sistema y los ajustes que necesitan tanto las protecciones como los automatismos intervinientes. Mientras Argentina siga con un sistema de trabajo  al límite, la necesidad de automatismo seguirá incrementándose.

En vista de la experiencia que nos deja la pandemia, tendremos  que adaptar algunos servicios para poder dar continuidad a las actividades,  con una reducción en la presencia y acercamiento de personas.

En este aspecto nos equipamos con un drone de última generación equipado con cámaras de Alta Definición, y termográficas, que para el caso del mantenimiento de PFV, se puede hacer una detección de fallas o puntos calientes en paneles. También se puede monitorear el estado de aerogeneradores en la detección de posibles puntos de rotura.

¿Para qué tecnología renovable brindan sus servicios? 

Al tener áreas de negocios muy activas y flexibles, podemos adaptarnos a escalas muy diversas y el estar  dispersos geográficamente nos ha permitido, ofrecer soluciones personalizadas a cada proyecto y a cada cliente.

Nosotros aportamos servicios a la industria Renovable, independientemente del recurso primario, ya que nos insertamos desde el aspecto eléctrico. Por esta razón podemos dar soluciones a las diferentes tecnologías, como son : solar, eólica, biomasa, biogás y aprovechamientos hidroeléctricos.

Nuestros equipamientos de inspección y puesta en marcha cumplen con los estándares más elevados, las exigencias y requerimientos de calidad solicitados por empresas reconocidas del sector, cumpliendo con normas internacionales.

Contamos con profesionales con gran jerarquía y experiencia,  que trabajan en todas las etapas de construcción: Ingeniería regulatoria, planning, gestión y ejecución. 

Actualmente participan ocho proyectos renovables en operación, ¿de cuántos proyectos prevén participar el próximo año?

En Argentina aún quedan muchos proyectos adjudicados, que a la fecha no presentan avances, a esto se le suma falta de definiciónes  políticas y la  dificultad para mantener contratos en U$S firmados. Estamos en un escenario macroeconómico que genera gran desconfianza en inversores.

Estimamos que serán muy pocos los proyectos renovables que se concreten en Argentina en el 2021. Esto implica que el mercado será muy competitivo, para lo cual debemos ser muy eficientes en nuestra estructura de costos.

Esta respuesta no es sencilla en vista que no se definen las reglas para aquellos contratos firmados que aún se encuentran pendientes de inicio de obras. Trataremos de estar en la mayor cantidad posible.

¿Identifican nuevas oportunidades de desarrollos en la coyuntura actual? 

Si bien la demanda viene sufriendo una retracción en los últimos 18 meses, las licitaciones de RenovAr y MATER dejaron en claro que hay necesidades en infraestructura, particularmente en ampliar el sistema de transmisión y si existen líneas de BID o parecidas, se concretarán licitaciones. 

¿Cuáles?

Estimamos que algunos proyectos de 500kV en BsAs y tal vez alguno de los que conformaban las PPP se podrán concretar.

También creemos que algunos proyectos mineros podrían ser generadores de proyectos eléctricos, aportando el financiamiento, inclusive con alternativa de incorporar generación renovable.

Las oportunidades, entendemos, pueden estar dadas en el área de la Generación Distribuida, ya que no requiere de grandes inversiones en el sistema como las indicadas más arriba. Solo falta la adhesión de algunas provincias a la ley 27.424 pero con la implementación de incentivos adecuados es una oportunidad que aparece como factible.

¿De cuáles proyectos ya han participado?

Hemos participado en proyectos renovables con nuestras 4 áreas de negocio:

  •         Consultoría y Estudios Eléctricos: Participación en numerosos proyectos eólicos, solares y de biomasa realizando estudios de acceso y ensayos de habilitación comercial. También se llevaron a cabo asesoramientos específicos a pedido de nuestros clientes. Algunos de nuestros trabajos se realizaron en los siguientes proyectos: CT Biomasa Yanquetruz, Planta Solar Sierras de Ullum, Planta Solar Candelaria, PE Pehuen Co, entre otros.
  •         Ingeniería: se desarrollaron ingenierías de detalle y conformes a obra para parques eólicos que a la fecha están completando su construcción. Algunos de estos proyectos son PE Malaespina,  PE Kosten , PE Viento de los Hércules, entre otros.
  •         Construcciones: participamos en la construcción de la ET Viento de los Hércules de Total-Eren, y  en la ampliación de las siguientes Estaciones Transformadoras: ET Madryn de 500/132kV, a través de la cual se inyecta al SADI (Sistema Argentino de Interconexión) la energía proveniente de los Parques Eólicos Madryn, Loma Blanca I, II, III y IV. También desarrollamos actividades en ET Caucharí y ET Santa Cruz Norte (donde se concentra PE Bicentenario y próximamente Cañadón León y Viento de los Hércules)
  •         Ensayos y PES: se han realizado ensayos específicos en parques solares y parques eólicos tanto en las redes internas de los parques como en las ET construidas por otras empresas. PE Manantiales Behr, Planta Solar Diaguitas, Planta solar Tamberías, CT Biomasa Pindó, CT Biomasa Citrusvil, entre otros.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tendencias: El 85% de los 76 proyectos PMGD en construcción en Chile son parques fotovoltaicos

De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), paulatinamente hasta septiembre del 2021 irán entrando en operación comercial un total de 76 Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), los cuales suman 338,6 MW.

De este conjunto de proyectos, sólo 12 provienen de fuentes de origen fósil (diésel): totalizan 32,2 MW.

Los 64 PMGD restantes, por 306,4 MW, tienen que ver con tecnologías renovables; puntualmente dos: mini hidroeléctricas y solares fotovoltaicas. Predominan estas últimas.

De acuerdo al registro, 58 de los 76 emprendimientos en construcción son solares fotovoltaicos. Y totalizan 288,6 MW de los 338,6 MW: el 85% de padrón.

Le siguen los PMGD mini hidroeléctricos: 6 por 17,8 MW, los cuales representan el 5% de toda la grilla.

Todos los emprendimientos se conectarán sobre el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La mayor parte de ellos (17) se ubican en la Región Metropolitana de Santiago; le sigue la Región del Maule (14) y la Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins (8).

DESCARGAR EXCEL

 

Cabe señalar que estos 64 PMGD renovables representan el 55% del total del número de proyectos en vías de construcción.

Según el último informe de la CNE sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC), son 116 las plantas en vías de construcción, las cuales totalizan 5.619 MW.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AGEERA plantea aumentar la generación eólica y solar sumando generación flexible y almacenamiento

Los presidentes de AGEERA, ATEERA y ADEERA se dieron cita ayer en el evento “Sostenibilidad de la Industria eléctrica Argentina en la pospandemia”. 

“No es caprichoso lo de sostenibilidad”, introdujo Marcelo Cassini, quien ofició de moderador en representación del Instituto de Desarrollo Regional Rosario, entidad organizadora del evento.

“Tiene que ver con desarrollar una actividad que tenga equilibrio entre áreas vitales para el desarrollo de cualquier sociedad”, explicó.

Dado ese puntapié, el referente convocado como disertante de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) agregó que la “nueva normalidad” exigirá una serie de cambios que atiendan, entre otras prioridades, a la mitigación del cambio climático. 

Como presidente de AGEERA, el Ing. Gabriel Baldassarre, señaló que el ingreso de proyectos térmicos y renovables han venido modificado la matriz eléctrica nacional en los últimos años y sería preciso atender este tema para responder a los compromisos internacionales como el Acuerdo de París. Aquí sería central la participación de las energías renovables, que van ganado terreno positivamente en la opinión pública, según reveló la última Encuesta multicliente del sector energético argentino. 

De acuerdo con las proyecciones realizadas por AGEERA, un escenario energético viable al 2040 plantea virar una mayoría de la generación hacia las energías renovables y disminuir la participación de las fósiles.

Según las estimaciones que realizaron en 2018, de un 64% fósil se podría ir al 28% de participación en la matriz, mientras que las renovables podrían lograr pasar del 4% a 54% en el año 2040.

¿Cómo se transitará este camino? Baldassarre puso el foco en el aumento en la generación eólica y solar acompañadas de generación flexible y almacenamiento para afrontar los perfiles irregulares productos de la variabilidad y errores de predicción que pudieran existir. 

En miras a continuar el planteamiento de una matriz renovable factible al 2040, el presidente de AGEERA adelantó que el año próximo repetirán el ejercicio de «Escenarios Energéticos» para ofrecer una actualización de aquella proyección.

También participaron del evento el Ing. Carlos García Pereira, presidente de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA) y Ing. Horacio Nadra, presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El senado avanzará con la prórroga por 15 años del esquema de biocombustibles que genera rechazo en las petroleras

La comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado tratará este jueves tres proyectos de ley que buscan prorrogar el esquema actual de biocombustibles por hasta 15 años. La reunión está agendada para las 13 horas y generó polémica entre las petroleras, las cuales aseguran que no fueron convocadas para dar su opinión sobre una iniciativa que cuestionan. “Invitaron a las productoras de biocombustibles, pero dejaron afuera a los fabricantes de vehículos y a nosotros, que también queremos hablar”, señalaron a Econojournal desde una compañía de hidrocarburos. En la secretaría de Energía y el Ministerio de Economía esta tarde tampoco estaban al tanto de la movida.

Intereses en conflicto

Las petroleras sostienen que no puede prorrogarse prácticamente sin debate un régimen que otorgó cuantiosos beneficios fiscales para la construcción de plantas productoras de biocombustibles y les aseguró un mercado cautivo y exenciones impositivas.  

A la controversia por el beneficio económico afrontado por el Estado para subsidiar a empresas como Bunge, Aceitera General Deheza y Vicentin, se suman también cuestionamientos por la calidad de un producto. “Genera  innumerables problemas de distinta índole en los motores de los vehículos, principalmente los que utilizan diésel”, afirman.

Las compañías de hidrocarburos afirman que el incentivo que reciben las productoras de biocombustibles genera una oferta cartelizada, con un mercado cautivo y precio garantizado. “El precio al consumidor termina siendo mayor, ya que el costo en puerta de refinería del combustible fósil es menor al del biocombustible”, remarcan.

“El Estado no percibe divisas por exportaciones de maíz, soja y sus derivados, que se podrían exportar, y deja de recaudar los impuestos no cobrados a la venta del combustible. En 15 años el esquema de promoción impositiva actual tuvo un débito fiscal de 6000 millones de dólares (por menor recaudación de impuestos) y una pérdida de divisas de 1400 millones de dólares por aceite de soja y maíz que podría haberse exportado y terminó volcándose al mercado interno”, agregan.

Los productores de biocombustibles afirman, en cambio, que el régimen permitió la creación de empleos calificados directos e indirectos en doce provincias, aumentó la tecnologización industrial, generó un flujo positivo de divisas y permitió reducir la utilización de los combustibles tradicionales, lo cual se traduce en un ahorro en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Desde la sanción del régimen, la producción de biodiesel pasó de unas 700 mil toneladas en 2008, destinadas prácticamente en su totalidad a la exportación, a 2,8 millones de toneladas en el pico de 2017, de las cuales la exportación significó el 57 por ciento.

Argentina es el principal exportador de biodiesel y entre los cinco primeros productores. En el caso del bioetanol, la producción pasó de cero a 1,1 millón de metros cúbicos en la última década, destinado en su totalidad al mercado interno.

“Siendo nuestro país uno de los mayores productores y exportadores de biodiesel, transcurrido un tiempo significativo desde el nacimiento de la industria resulta contradictorio que el producto de exportación satisfaga exigentes normas internacionales mientras que el disponible para mezcla local no alcance, en muchos casos, a cumplir sostenidamente la normativa vigente”, le escribieron en septiembre del año pasado a la secretaría de Energía las empresas que comercializan combustibles en el país, con YPF a la cabeza.

“Las pérdidas para las arcas públicas no solo se encuentran en las exenciones impositivas de los biocombustibles desde hace 14 años, sino en impuestos que el país dejó de recibir por exportaciones de esos productos que pudieron haberse hecho en calidad de biocombustibles o inclusive aceites o harinas”, señaló Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys).

“En 15 años el esquema de promoción impositiva actual tuvo un débito fiscal de 6000 millones de dólares por menor recaudación de impuestos y una pérdida de divisas de 1400 millones de dólares por aceite de soja y maíz que podría haberse exportado y terminó volcándose al mercado interno”, agregó Bronstein.

Qué son los biocombustibles

Son combustibles elaborados a partir de materias primas vegetales. Con caña de azúcar o granos de maíz se produce bioetanol, que se puede mezclar con nafta y usar en el motor de un auto.  Con aceite de soja se produce biodiesel, que se puede mezclar con gas oil y usar en un motor diesel.

Argentina tiene uno de los porcentajes de mezcla más altos del mundo, 10% en naftas y 12% en gas oil, solo superado por Brasil y Paraguay en etanol (25%) para las naftas e Indonesia y la India en Biodiesel (20%) para el gas oil.

Qué dice la ley actual

En 2007 se promulgó la ley 26093, que dispuso la mezcla de biocombustibles en los combustibles fósiles y otorgó incentivos fiscales a la producción de biocombustibles. En aquella época, en un contexto de altos precios internacionales de petróleo, había además un beneficio económico sobre el precio final del combustible al utilizarse otro producto (biocombustible) de menor valor al tradicional de origen fósil. Al poco tiempo, ese beneficio económico, a partir de la baja del precio del petróleo y el alza de los productos agropecuarios, se revirtió.

La ley 26.093 dio hasta el año 2021 beneficios fiscales a proyectos de construcción de nuevas plantas, les aseguró un mercado cautivo y un precio fijado por el Estado. Asimismo, el biocombustible agregado a la nafta y al gas oil no paga el impuesto a los combustibles y al dióxido de carbono. Solo quienes se dediquen a la actividad agropecuaria pueden producir biocombustibles, y únicamente se permite la importación si no hay suficiente producción local.

Las petroleras remarcan que están obligadas a comprar biocombustible a los productores locales, mezclarlo en sus productos y distribuir y comercializar la mezcla; con lo cual el productor de biocombustible no tiene costo de distribución y comercialización, ni tiene que operar y mantener una red de estaciones de servicio para su actividad.

Quiénes producen biocombustibles

Los mayores productores de bioetanol a partir de caña son los grandes ingenios del NOA: Ledesma, Tabacal (Seaboard) y La Florida (grupo Los Balcanes), y otros más chicos como ingenio Leales (del grupo Budeger, controlante del ingenio La Esperanza), Bio Atar (grupo Luque), Santa Rosa, La Trinidad, entre otros.

Los mayores productores de bioetanol a partir de maíz son Diaser (flia. Diaser), Promaiz (Grupo Aceitera Gral. Deheza y Bunge) y Vicentín. Y entre los más pequeños: Maiz Energía, ACA BIO (de ACA Asociación Cooperativas Argentinas), entre otros. Están ubicados principalmente en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Por otra parte, los mayores productores de biodiesel se dedican únicamente a la exportación y no están en el régimen de promoción: Cargill, COFCO, Molinos, Renova (sociedad de Glencore y Vicentín).  Para el mercado local producen Explora (grupo Endriven), Unitec BIO (Corporación América), Patagonia Bioenergía (Vicentín y otros), Aripar, Biobahia y Bioramallo (Grupo Bojanich), Cremer (empresa alemana) y algunas pymes como BH Biocombustibles y Soy energy.

El sector de bioetanol genera unos 500 puestos de trabajo; y la producción de biodiesel, unos 2000.

La entrada El senado avanzará con la prórroga por 15 años del esquema de biocombustibles que genera rechazo en las petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aggreko instala más de 20.000 paneles solares en la mina de oro Granny Smith

El proyecto reducirá el consumo de combustible entre un 10% y un 13%, bajando los costos y las emisiones de carbono de la operación. Buenos Aires, octubre de 2020 –Aggreko, empresa líder en servicios de energía modular y móvil, se asoció con la minera Gold Fields para completar la instalación de una de las microrredes de energía renovable más grandes del mundo, ubicada en la mina de oro Granny Smith, en Australia Occidental. La solución incluye más de 20.000 paneles solares combinados con un sistema de batería de 2 MW. Una vez que esté en funcionamiento pleno, reducirá considerablemente el […]

La entrada Aggreko instala más de 20.000 paneles solares en la mina de oro Granny Smith se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF suspende exportaciones de GNL mientras que un juez clasura Escobar

El viernes 16, el juez Federal de Zárate-Campana González Charvay ordenó la clausura en forma preventiva de la terminal de descarga de Gas Natural Licuefaccionado (GNL) emplazada en el km 74 del río Paraná de las Palmas, puerto de Escobar, provincia de Buenos Aires.
Según fuentes judiciales, la medida sería de carácter provisorio y se basa en una pericia que advierte “riesgos potenciales muy elevados para la población.”

El hecho disparó una serie de trascendidos y puso la lupa sobre la importación de GNL, pero también sobre la exportación.

Según publicó Santiago Spaltro en El Cronista, el Gobierno analiza hacer volver un barco regasificador a Bahía Blanca, dijo también que “los técnicos oficiales estudian opciones para el abastecimiento en 2021”. Consultadas por E&N, las autoridades del área afirmaron que no están estudiando la vuelta del regasificador a Bahía Blanca.

Escobar

El asunto de Escobar no es nuevo. El fallo del juez González Charvay es consecuencia de una denuncia interpuesta por integrantes de asociaciones ambientalistas que 2011 argumentaron “el peligro, severo daño ambiental e ilegalidad en la localización de las instalaciones, así como la presunta comisión de graves delitos”.

Finalmente y tras nueve años llegó a manos del magistrado el informe pericial requerido por la Cámara de Apelaciones de San Martín y sobre el cual se basó la decisión de llevar a cabo el cierre preventivo de la terminal.
La pericia, finalizada recién el miércoles 14, es categórica al asegurar que existen “altos niveles de riesgos con consecuencias catastróficas por incendios y explosiones, de elevado poder destructivo, tanto en la terminal y su entorno como en la ruta de navegación, que provocarían un elevado número de víctimas fatales”.

Por tratarse de un área de jurisdicción federal, la Prefectura Naval Argentina será la fuerza que tendrá a cargo cumplimentar la orden judicial; también se notificó al Ministerio de Transporte y a la Secretaría de Energía. Según fuentes oficiales, la decisión judicial no implica por el momento un riesgo para el normal abastecimiento de gas en la Argentina, pero sí agrega una complicación en el futuro.

Licuefacción

La pomposa despedida realizada por Mauricio Macri en octubre de 2018 del regasificador de Bahía Blanca fue gesto simbólico del ex presidente por demostrar que su gestión no requirió de energía importada.
Algunos expertos indicaron que se trató de un error estratégico y que , si bien la regasificadora de Escobar inyecta directamente en el anillo de transporte del AMBA, los buques deben ingresar con el 60% de la carga y además allí las operaciones son mucho más costosas.

El nuevo plan a anunciado por el Gobierno transmite la idea de que la producción nacional cubrirá plenamente la demanda y que incluso habilitará las exportaciones en firme, por lo que las importaciones serán eventuales y exclusivamente para cubrir picos extremos.

Malos negocios

Por otra parte, desde el año pasado YPF viene realizando exportaciones de GNL desde el Puerto Ingeniero White, en las cercanías de Bahía Blanca, casi todas a pérdida, una patriada de la que aún no se tiene cabal comprensión. Esta semana YPF informó a la Bolsa que pagará una compensación de 150 millones de dólares al grupo belga Exmar por la anulación de un contrato para licuar gas natural.

El acuerdo incluye la “finalización de los reclamos arbitrales iniciados” por Exmar contra YPF el pasado 15 de julio, no pudiendo ya el grupo belga ni sus filiales reclamar nada más a la petrolera de bandera. YPF precisó que abonará a Exmar un total de 150 millones de dólares, con un pago inicial de 22 millones de dólares y el resto en 18 pagos mensuales.

Los acuerdos firmados en 2018 tenían una duración de 10 años, con una inversión por parte de YPF de aproximadamente 20 millones de dólares.
Mediante aquel acuerdo, YPF se proponía licuar gas natural en una barcaza de Exmar en el puerto argentino de Bahía Blanca. El objetivo de YPF por entonces era el de producir un volumen aproximado de gas natural licuado (GNL) de 500.000 toneladas por año tomando gas natural proveniente de sus yacimientos en Argentina y exportarlo a distintos mercados internacionales, incluyendo Asia, Europa y mercados regionales.

La barcaza contratada posee una capacidad de almacenamiento 16.100 metros cúbicos de GNL y puede licuar 2,5 millones de metros cúbicos de gas natural. Sin embargo, por los altos costos y los bajos precios internacionales, el proyecto nunca fue rentable y a mediados de este año YPF resolvió dejar sin efecto el acuerdo, lo que motivó que Exmar iniciara un reclamo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sinec Argentina lanza el nuevo Drone Matrice 210 RTK V2dor automático

Un nuevo mundo de oportunidades en la gestión y control de todos los sectores en la industria de la energía eléctrica.

Sinec, es una la empresa líder en Argentina, con 11 años de trayectoria, cuyo propósito es brindar soluciones de vanguardia y a medida, en el ámbito de la energía eléctrica.

Cuenta con cuatro áreas de negocios: Consultoría,  Ensayos y Mediciones,  Ingeniería y Construcciones ,  en las que brinda una amplia gama de servicios y soluciones para satisfacer las necesidades de los clientes, basados en el conocimiento, la excelencia y la experiencia de los profesionales que las integran.

Con presencia en todo el país, Sinec es econocida como una socia estratégica y confiable que facilita el cumplimiento exitoso de los proyectos.

“Nuestro compromiso es llevar a cabo nuestra actividad, operando en un entorno de cero daños, con una ambición sostenible, brindando las mejores oportunidades para nuestros colaboradores, clientes y las comunidades donde desarrollamos nuestros proyectos” dijo la emporesa en un comunicado.

Sinec recomienda la integración  del nuevo Drone Matrice  210 RTK V2 en los procesos de mantenimiento de líneas de alta/media tensión y estaciones eléctricas , ya que las imágenes que captan sirven para detectar fallas o anomalías en los elementos de las líneas , y/o buscar los puntos calientes que pueden estar asociados con un contacto inadecuado,  o algún defecto que no es visible a simple vista.

De esta manera el Drone optimiza las labores de manteniendo, complementando el trabajo de los operarios. Sus principales beneficios para la gestión de las instalaciones eléctricas son:

  • Modelos 3D de alta resolución
  • Identificación eficiente de amenazas
  • Productividad óptima en el sitio de producción
  • Mejoras en la seguridad en el trabajo
  • Adquisición de datos en menos tiempo
  • Flujos de trabajo mejorados
  • Frecuencia de actualización de datos de control
  • Disminución de Costos en inspecciones

Brindando  la mayor seguridad y eficiacia comprobada en las siguientes áreas :

  • Energía :

Permite la realización de inspecciones estructurales de plantas de energía Eólica, Fotovoltaicas y tendidos eléctricos.

  • Oil & Gas:

Permite seleccionar la mejor área de implantación, evaluar su potencial, el uso de la tierra, la infraestructura y la problemática ambiental.

  • Construcción:

Facilita las inspecciones y reduce considerablemente los costos.

  • Minería:

Permite eliminar retrasos con un operador, como así también ayuda a proveer acceso sin limitaciones .También se pueden  manejar variabilidad e incertidumbre a través de un ambiente digital completamente integrado.

  • Topografía:

Facilita la identificación de áreas críticas u objetos peligrosos y el control periódico de la sedimentación.

Sinec emplea a más de 200 personas y cuenta en su cartera proyectos eléctricos ejecutados por más de 15.000 MVA.

Con más de 300 clientes y 3 oficinas en la Argentina, lleva invertidas más de de 500.000 horas/hombre en diferentes proyectos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE multó a Edesur por aplicar plan no autorizado

Mediante la Resolución 43/2020, el interventor del ENRE multó a la empresa EDESUR con 1.640.000 pesos por llevar adelante el programa piloto Asistencia al Hogar, que consta de un servicio tercerizado de la distribuidora a través de la alianza de Enel X con una empresa de Seguros y que incluye el ofrecimiento a los usuarios y usuarias de diferentes Microseguros que serán cobrados mediante la liquidación de las facturas. 

La sanción a la EDESUR es “por incurrir en el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión y en el Estatuto Social de la Empresa”, comunicó el organismo regulador.
 
“Para obtener el permiso del ENRE para realizar una actividad que está fuera del alcance de la regulación de la actividad de distribución del servicio público de energía, la Empresa concesionaria debe presentar ante el Ente la información correspondiente sobre las características de la actividad que desarrollará y esperar la autorización del Ente Regulador”. “Sin esta autorización, la Empresa distribuidora no puede llevar adelante ninguna actividad no regulada”. puntualizó. 

En este sentido, la Empresa no sólo no presentó ninguna documentación sobre la actividad que llevará adelante, sino que, en el año 2019, comenzó a desarrollar la actividad sin que el Ente estuviera en conocimiento, se explicó.
 
En este marco, el ENRE decidió multar a EDESUR y resolvió que, en el plazo de 10 días hábiles, la empresa deberá enviar toda la información correspondiente al plan piloto Asistencia al Hogar para la Prestación de Servicios de Asistencia a Hogar. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia apura estrategias para avanzar con los proyectos de energías renovables en La Guajira

El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) del Ministerio del Interior y el Ministerio de Minas y Energía, suscribieron un convenio para poder dar solución a uno de los principales cuellos de botella del sector renovable en Colombia: las consultas previas.

Con la llegada del COVID-19, se hicieron más complejas estar reuniones consultivas entre desarrolladores de emprendimientos y las comunidades éticas dueñas de los territorios. Sin un acuerdo entre partes, no pueden avanzar los proyectos.

Es por ello que el nuevo acuerdo interadministrativo permitirá articular esfuerzos entre las distintas áreas y que aporten recursos humanos, técnicos, logísticos y operativos requeridos para superar las diferentes etapas que exigen estos procesos de consultas previas.

Para ello, el FENOGE destinará partidas por 2.300 millones de pesos colombianos (610 mil dólares) que el propio organismo administrará contratando los bienes y servicios necesarios para implementar actividades previamente aprobadas por su Comité Directivo, donde se establece el presupuesto, el cronograma de actividades, la especificidad de los profesionales que estarán a cargo, entre otros aspectos.

La campaña estará centrada en los departamentos del Cesar y La Guajira, donde el Gobierno identifica alrededor de 25 proyectos de transmisión eléctrica y energías renovables.

“Dentro de las iniciativas, sobresale la línea de transmisión Colectora (500 kV), proyecto de interés nacional y estratégico, que permitirá el transporte de la energía generada a partir de fuentes no convencionales, y que contará con una capacidad de 2.525 MW, lo que se traduce en la generación de alrededor de 9.289.980 MWh/año, y lo que supone en su etapa de construcción, la generación de al menos 11.100 nuevos empleos”, destacan voceros del Gobierno.

“Este convenio nos permite asegurar los derechos de las comunidades étnicas a ser informadas y consultadas sobre los proyectos que pretenden ser construidos en sus territorios y que permitirán a Colombia contar con una matriz más limpia, diversificada y resiliente ante los eventos de cambios climáticos”, aseguró Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia.

La industria de renovables expectante por el decreto que flexibilizará consultas previas en Colombia

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: el Gobierno analiza hacer volver un barco regasificador a Bahía Blanca

Los técnicos oficiales estudian opciones para el abastecimiento en 2021. A la par de que se va el barco de licuefacción para exportar gas, podría volver uno para importar y hacer la operación inversa. Las autoridades energéticas ya encaran las estimaciones de producción y consumo para 2021 y evalúan pedir la vuelta de un barco regasificador al Puerto Ingeniero White, en las cercanías de Bahía Blanca, como una garantía para la seguridad del abastecimiento. De acuerdo a lo que contaron fuentes oficiales a El Cronista, los técnicos del Gobierno tienen “en análisis” requerir que llegue un buque para importar Gas Natural Licuado (GNL), pese a que la […]

La entrada Gas: el Gobierno analiza hacer volver un barco regasificador a Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La producción de la brasileña Petrobras crece un 7,6 % hasta septiembre

La petrolera Petrobras, la mayor empresa de Brasil, produjo en los primeros nueve meses de 2020 una media diaria de 2,88 millones de barriles de petróleo y gas equivalentes, un 7,6 % más que lo registrado en el mismo período del año pasado, pese a la crisis provocada por el coronavirus. En un comunicado enviado al mercado, la compañía atribuyó el resultado al desempeño alcanzado en el tercer trimestre, en gran medida gracias a la normalización de sus actividades tras meses de paralización debido a la emergencia de la covid. “El desempeño operacional de Petrobras en el tercer trimestre fue […]

La entrada La producción de la brasileña Petrobras crece un 7,6 % hasta septiembre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uno por uno, el estado de todos los proyectos adjudicados en el MATER

Hasta el momento, 23 parques eólicos y solares ya están entregando energía limpia a Grandes Usuarios por medio de contratos entre partes. No obstante, otros 15 proyectos están sujetos a prórrogas que les pueda conceder la Secretaría de Energía que conduce Darío Martínez. La compañía que regula el mercado eléctrico argentino, CAMMESA, publicó un reporte en el que detalla que ya hay en el país 23 parques eólicos y solares que fueron asignados en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Estos emprendimientos, por 527,85 MW, ya están entregando energía limpia a Grandes Usuarios del MEM (industrias […]

La entrada Uno por uno, el estado de todos los proyectos adjudicados en el MATER se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE colocó deuda: u$s50 M dólar linked y $2.200 M en pesos

La petrolera realizó una reapertura de emisiones de deuda. Utilizará los fondos para inyectar mayor inversión. La firma Pan American Energy colocó ayer en forma exitosa dos emisiones de obligaciones negociables. Se trata de dos emisiones, una de ellas con características dólar-linked. Esos instrumentos ya habían sido colocados a comienzos del mes de septiembre. Ahora PAE realizó re-apertura de esas emisiones. Para las dólar-linked, PAE ofreció a su vez dos títulos, ON adicionales de las clases 1 y 5, una a 24 meses y otra a 48 meses, por un máximo a colocar, en conjunto, de u$s50 millones. Según se consignó […]

La entrada PAE colocó deuda: u$s50 M dólar linked y $2.200 M en pesos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estos son los 5 pedidos de las pymes de Vaca Muerta

La Federación de Cámaras de Energía (FECENE) enumeró una serie de acciones que, según ellos, deben resolverse en el corto plazo. Reclaman la ley Vaca Muerta. La Cuenca Neuquina y Vaca Muerta atraviesan tiempos de cambios surgidos luego de los acuerdos gremiales y nacionales alcanzados en el último mes. En ese marco, la Federación de Cámaras del sector Energético de Neuquén (FECENE) detalló los 5 puntos que deberían “resolverse” en el corto plazo para recuperar y ampliar los niveles de actividad. “Se ha comenzado a transitar un camino de resolución de los severos inconvenientes comenzados hace más de un año, mediante […]

La entrada Estos son los 5 pedidos de las pymes de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez: “Más allá de si se descongelan o no las tarifas, vamos a un esquema de hacer más eficiente el subsidio”

El secretario de Energía enfatizó en pensar la política energética en el “mediano y largo plazo”. Destacó el diálogo con los gobernadores. El futuro de Vaca Muerta, y el rol de YPF. Darío Martínez: Las políticas energéticas siempre se deben analizar a mediano y largo plazo, y los objetivos deben ser planteados en ese contexto. Por ende, las decisiones para lograr esos objetivos deben seguir el largo plazo. La Argentina en los últimos años las decisiones no acompañaron el largo plazo, fueron más bien coyunturales y sobre todo contradictorias. Esta generó un grado de desconfianza en el sector energético, sobre todo […]

La entrada Martínez: “Más allá de si se descongelan o no las tarifas, vamos a un esquema de hacer más eficiente el subsidio” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

AFIP crea un régimen especial para controlar triangulaciones en la exportación de hidrocarburos y metales

El gobierno implementará un nuevo régimen para las exportaciones de hidrocarburos y metales. Busca evitar triangulaciones que perjudican al fisco. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empleará a partir de mañana un nuevo régimen para las exportaciones de hidrocarburos y metales. En concreto, busca evitar que se realicen triangulaciones de traders (intermediarios) en las ventas al exterior. La resolución general 4837 de la AFIP, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de su titular Mercedes Marco del Pont, busca que las empresas residentes en el país que realicen ventas al exterior de bienes con cotización no agrícolas registren cada contrato de exportación. Esta medida […]

La entrada AFIP crea un régimen especial para controlar triangulaciones en la exportación de hidrocarburos y metales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Temor de los estacioneros a que la obligación para que YPF sea la única proveedora del Estado se extienda a todo el país

A la espera de que los diputados de la Provincia de Buenos Aires aprueben una ley que establece la exclusividad para que los organismos oficiales se abastezcan de combustible y derivados de la petrolera, dirigentes de otras regiones alertan sobre el peligro de profundizar las distorsiones. La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) hizo pública su inquietud por los posibles efectos adversos de una ley que derive la compra de combustibles de los organismos del Estado a una sola compañía petrolera. Con la firma de todos los integrantes de la Comisión Directiva, el […]

La entrada Temor de los estacioneros a que la obligación para que YPF sea la única proveedora del Estado se extienda a todo el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Clausuraron el único puerto que recibe gas licuado del exterior por riesgo de explosión

Está en Escobar y funciona desde 2011. La Justicia ordenó su cierre preventivo tras un peritaje, a nueve años de un reclamo de vecinos y ambientalistas. Tras una disposición emitida por el Juzgado Federal de Zárate y Campana, el viernes la Justicia ordenó el cierre preventivo de la terminal portuaria para Gas Nacional Licuado (GNL) de Escobar. Se trata de un barco regasificador que abastece a diferentes partes del país. Desde la Justicia Federal explicaron que la decisión, en el corto y mediano plazo, no traería aparejado un riesgo en relación al abastecimiento de gas en el país. Fue una determinación tomada por los […]

La entrada Clausuraron el único puerto que recibe gas licuado del exterior por riesgo de explosión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo fue el récord histórico de la generación nuclear en el 2020

Durante los primeros 9 meses del año se generó un 39% más que en el mismo período de 2019. En abril, la tecnología fue la tercera más importante del país con un 11% de participación. Los impactos negativos que causó la pandemia del coronavirus en diversas actividades económicas no pudo contra la generación nuclear argentina y, a 3 meses de terminar el año, se alcanzó el récord histórico anual de generación. Entre el primero de enero y el 30 septiembre, las centrales nucleares generaron 7.947.430 MW/h un 39% más que lo que se generó en el mismo período el año pasado (5.724.000 MW/h). […]

La entrada Cómo fue el récord histórico de la generación nuclear en el 2020 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera canadiense aprueba factibilidad económica de un megaproyecto en San Juan por US$ 3.000 millones

El proyecto minero Josemaria, ubicado en el norte de la provincia de San Juan, superó el estudio de factibilidad económica y podría comenzar a mediados de 2021 la etapa de construcción. En febrero del año que viene presentará el estudio de impacto ambiental. La empresa Josemaría Resources, una subsidiaria del grupo canadiense Lundin, está a cargo del proyecto y realizará una inversión de 3.000 millones de dólares, donde se incluye la construcción de un tendido de alta tensión que alimentará con energía las obras. Se trata de uno de los proyectos mineros más grandes del país, donde se planea extraer cobre, oro y plata.

Alfredo Vitaller, gerente General de Josemaria Resources, señaló ayer en un webinar organizado por la Cámara Minera de San Juan que “en el estudio de factibilidad analizamos los aspectos técnicos y económicos y el resultado es que es un proyecto robusto. Esto es un paso muy importante, pero tenemos que seguir avanzando”.

El proyecto transportará la producción para la exportación desde la mina mediante camiones hasta la localidad de Albardon (al norte de San Juan capital). Luego, la carga irá por tren de la línea Belgrano Cargas hasta el puerto de Rosario. Finalmente, la producción no se llevará a Chile, como estaba planificado en un principio. Según informó la compañía, la planta procesará “152.000 toneladas de material por día durante una vida útil de la mina de 19 años, lo que arroja una producción de metal anual promedio de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1.164.000 onzas de plata”.

Obra energética y camino nuevo

Josemaría prevé la construcción de una línea de alta tensión de 220 kv y dos subestaciones eléctricas que demandará una inversión aproximada de 120 millones de dólares. Las obras comenzarán en el tercer trimestre del año que viene y durarán dos años. El trazado del tendido eléctrico tendrá una extensión de alrededor de 250 kilómetros e irá acompañando el recorrido de un camino nuevo, que también construirá la minera canadiense para que se pueda acceder a las instalaciones de la mina desde San Juan. La ruta nueva implicará una inversión de 140 millones de dólares. Hoy se accede al lugar desde La Rioja.

Pensamos sumar energía solar y cumplir con todos los requerimientos legales relacionados con el abastecimiento de energías renovables. Estamos trabajando con el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad) para sumar algún proyecto de energía solar que hay en esa zona”, explicó a Econojournal Alfredo Vitaller, que en se reunión con el presidente Alberto Fernández en enero para conversar sobre el futuro del proyecto.

Plazos de las obras

-Josemaria Resources tiene estipulado comenzar en el tercer trimestre de 2021 la construcción de las obras de infraestructura (tendido eléctrico y caminos).

-La etapa de construcción de la mina y la planta de procesamiento demandará cuatro años y necesitará de alrededor de 4.000 trabajadores.

-A fines de 2025 podría comenzar la etapa de producción, que contará con 900 empleados.

-Según el estudio de factibilidad, los primeros cuatro años de producción de Josemaría serán para repagar la inversión.

La entrada Minera canadiense aprueba factibilidad económica de un megaproyecto en San Juan por US$ 3.000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Impsa presentó en la CNV su plan de recomposición de su estructura de capital

El nuevo APE comprende el canje de la deuda existente por nuevas Obligaciones Negociables con Oferta Pública y Privadas, un nuevo Bono Internacional y nuevos Préstamos. La compañía Impsa presentó ante la Comisión Nacional de Valores su propuesta de recomposición de la estructura de capital en su Oferta de APE. La misma comprende tres etapas que permitirán a la Sociedad contar con el capital de trabajo necesario para volver a crecer y con una deuda sustentable que mejorará sensiblemente su balance. A su vez, hará posible el pago de las sumas debidas a todos sus acreedores, sin quitas de capital y en términos razonables, y brindando a […]

La entrada Impsa presentó en la CNV su plan de recomposición de su estructura de capital se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia ofrece talleres virtuales gratuitos para niños sobre energías renovables

En el marco del evento “Viví sustentabilidad” la empresa invita a los chicos entre 9 y 12 años a participar de talleres abiertos, gratuitos e interactivos sobre energías renovables. Hasta el jueves 22 de octubre en los horarios de 10:00 y 13:30 hs, Genneia estará desarrollando talleres para niños que pueden inscribirse de manera individual o bien junto a todo su grado del colegio. En el marco de la expo virtual “Viví Sustentabilidad”, podrán aprender de forma entretenida y didáctica la manera en que funciona la energía eólica y la energía solar. Además, la experiencia virtual invita a los niños […]

La entrada Genneia ofrece talleres virtuales gratuitos para niños sobre energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SPH: “Con nuevo reglamento de hidrocarburos, se duplicaría la producción de petróleo”

Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), sostuvo que con los cambios previstos a Ley Orgánica de Hidrocarburos se generará más empleo y se destrabaría US$20 mil millones en inversiones. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) indicó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) elabora un plan de reactivación con el nuevo reglamento para la exploración y explotación de hidrocarburos y de implementarse se podría destrabar más de US$ 20 mil millones en inversiones en el sector. “Es positivo el anuncio del ministro (Miguel Incháustegui) porque también se duplicaría la producción de petróleo en el país y generaría más empleo, […]

La entrada SPH: “Con nuevo reglamento de hidrocarburos, se duplicaría la producción de petróleo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Puma Energy participará en una feria para niños y niñas que promueve la sustentabilidad

En esta ocasión, gracias a su formato online, chicos y chicas de cada rincón del país intervendrán en las diferentes propuestas donde se abordarán temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente, las energías renovables, el reciclado y la alimentación saludable, entre otras. Por su parte, Puma Energy desarrolló un juego interactivo que tiene como fin los conceptos de seguridad vial. “Puma Energy opera de forma responsable para generar un impacto positivo en la sociedad y en las comunidades vecinas. Nos entusiasma mucho poder participar por primera vez de Viví Sustentabilidad ya que es un escenario idóneo para promover la sustentabilidad […]

La entrada Puma Energy participará en una feria para niños y niñas que promueve la sustentabilidad se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enargas habilitó una herramienta de acceso a datos estadísticos y operativos del sistema gasífero

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) incorporó a la web oficial del organismo una nueva herramienta digital que permite acceder a los datos estadísticos y operativos del sistema de ara esportee y distribución de gas por redes y permite realizar comparaciones.

La nueva herramienta de consulta interactiva está disponible en la página web del Organismo ingresando a “Visualización Dinámica de Datos”.
A partir de la visualización dinámica de datos, es posible seleccionar, acceder y descargar de forma fácil y ordenada los datos estadísticos y operativos del Servicio, teniendo la posibilidad de elegir instantáneamente los cruces y el análisis de información de preferencia.

La aplicación permite, por ejemplo, elegir los parámetros para comparar visualmente la evolución de los consumos, según tipo de usuario, modo de facturación y de actividad, seleccionando la modalidad de desagregación, tanto regional como temporalmente. Incluso, una vez realizada la consulta con los criterios y parámetros seleccionados, el usuario y la usuaria podrán optar entre tablas, gráficos y/o mapas de comparación y descargar el resultado.

Federico Bernal, Interventor del ENARGAS, dijo que: “Es un día histórico en materia de derecho al acceso de la información. Con esta herramienta, en la que venimos trabajando desde hace meses, combinamos acceso a la información y conocimiento que permite una mejor comprensión y formación en materia de servicio público de gas. Conocimiento, porque la información viene -según el formato- acompañada siempre de análisis técnico. Es decir, con valor agregado aportado por las distintas gerencias y departamentos del ente regulador. Esta iniciativa es inédita en la historia del ENARGAS. De esto también se trata “poner a la Argentina de pie” y reconstruirla, como nos pidió el Presidente de la Nación, Alberto Fernández”.

El objetivo de esta innovadora propuesta -que se suma a la divulgación de los “Informes Gráficos” publicados por el ENARGAS desde mediados de agosto-, es poner a disposición de usuarias y usuarios, profesionales, técnicos y trabajadores, sector académico, industria, periodistas y medios de comunicación, así como autoridades municipales, provinciales y nacionales los datos relacionados con el transporte, la distribución y el consumo del servicio público de gas, de una forma dinámica, de fácil acceso y visualización.

El Programa “Estado del Gas” dentro del cual se enmarca esta iniciativa, es una herramienta de transparencia informativa. Su enfoque se basa en los principios de Transparencia Activa de la Ley Nº 27.275 sobre el “Derecho de Acceso a la Información Pública”. Este proceso contempla la mejora de los protocolos informativos existentes y la creación de otros nuevos, con el fin de empoderar a usuarias y usuarios del servicio público de gas por redes, profundizando el acceso al conocimiento del sector al ofrecer nueva información, en mayor volumen, y de forma coordinada, sistémica, profesional y confiable y amigable.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Teresa Ribera dio señales optimistas en el mayor evento fotovoltaico de España organizado por UNEF

Comunicado de prensa de UNEF

Bajo el título “La fotovoltaica como motor de la recuperación económica”, el Foro Solar recuerda en su séptima edición que a la par que aporta una energía más limpia y barata, puede aportar competitividad a la industria del país, generar riqueza y empleo e incentivar inversiones.

“España cuenta con potencial para convertirse en un hub fotovoltaico a nivel internacional, por su compromiso constante con la innovación y el desarrollo de tecnología solares, su potencial para generar empleo y actividad industrial y crear nuevas oportunidades y modelos de negocio”, ha subrayado la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera durante la apertura del foro.

“Las renovables no dejan de crecer y la energía fotovoltaica será la reina en la próxima década. El sector ha pasado años duros, pero con el impulso de la nueva regulación nacional ha sabido fortalecerse y posicionarse como un sector maduro capaz de abordar las respuestas de la recuperación económica, transformadora, verde e inclusiva”, ha añadido la vicepresidenta.

La séptima edición de foro, en formato online ante las excepcionales circunstancias de alerta sanitaria, supone el mayor evento de networking online del sector fotovoltaico.

Se inicia tras cerrar el mejor año de su historia, y tan solo unos días después de que la Agencia Internacional de la Energía haya coronado a la tecnología fotovoltaica como “la tecnología reina del mercado eléctrico” augurando que instalará más potencia que ninguna otra durante las próximas décadas.

Rafael Benjumea, presidente de UNEF, ha señalado a este respecto que “el año pasado lo terminamos como uno de los mejores años de nuestra historia debido, por una parte, a nuestra propia competitividad y, sin lugar a dudas, a la nueva regulación impulsada por la Señora vicepresidenta en materia de autoconsumo y a las importantes expectativas que ha generado el PNIEC”, por lo que ha querido agradecer el apoyo a Teresa Ribera.

Durante su discurso de apertura, Rafael Benjumea, ha recordado que para consolidar este trabajo es necesario seguir apostando por el sector y su tecnología que “significa para nuestro país sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental” que “redundan en beneficio de nuestro país y de todos sus ciudadanos”.

Desafíos 

Para dar seguridad y sostenibilidad al sistema es muy importante lograr que la próxima Ley de Cambio Climático se apruebe con el consenso más amplio posible del Parlamento, corrijan algunas omisiones como la referencia al autoconsumo, amplíen sus objetivos hasta linearlos con los propuestos por el Parlamento Europeo, se simplifiquen los procedimientos administrativos, lo que no quiere decir que sean más laxos, tanto para las plantas en suelo, pero sobre todo para el autoconsumo.

“Cada vez que se retrasa un mes una tramitación administrativa de forma innecesaria, supone un mes que no estamos generando empleo, que no estamos generando riqueza, que estamos utilizando energía más cara, un mes en el que estamos emitiendo más CO2 de forma innecesaria”, ha remarcado Benjumea ante la Vicepresidenta.

En el foro se debatirán este y otros temas que UNEF pone sobre la mesa como la necesidad de que se complete la regulación sobre acceso y conexión para evitar especulaciones y que se dé prioridad a los proyectos más maduros, o que se establezca un sistema coherente de subastas que de estabilidad al sector y seguridad a los inversores.

El presidente de UNEF lanzó también ante la Vicepresidenta la propuesta de que se establezcan, “medidas como la amortización acelerada de las plantas para hacer las inversiones en autoconsumo más atractivas para pequeñas y medianas industrias”, y para el sector servicios, particularmente el sector hotelero, que se han visto muy afectados por el Covid.

Tal y como ya se expuso hace unos días durante la presentación de la Estrategia Industrial Fotovoltaica, en UNEF “estamos convencidos que llegaremos al año 2030 en nuestro país con energía la limpia más limpia y más barata. El gran desafío es que sirva de germen del reforzamiento del proceso de reindustrialización. Vamos ayudar a la industria de manera indirecta con precios eléctricos más bajos, pero queremos que nuestras empresas, que han demostrado competitividad a nivel internacional en un entorno muy complicado, se vean reforzadas. Hay avanzar en el I+D para que España se convierta verdaderamente en el hub fotovoltaico internacional al que justamente aspiramos”.

Durante los tres días que se inician hoy se debatirán en 13 mesas estas y otras cuestiones de la mano de los principales actores del sector. Se abordarán peguntas como ¿Cuál es la estrategia y el modelo de negocio de las empresas para rentabilizar sus instalaciones?

¿Cómo el sector industrial español puede aprovechar los fondos de recuperación económica? ¿Es ya posible ir a mercado con proyectos de almacenamiento? Se hablará también de la tecnología, del hidrógeno o qué va a suponer el 5G en la digitalización del sector.

Y, por supuesto, se abordará la financiación en el nuevo escenario energético, en la última mesa que cerrará el mayor evento de networking fotovoltaico de la península.

Sobre UNEF

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 470 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y co-secretaría de FOTOPLAT, la plataforma fotovoltaica tecnológica española. La plataforma agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cómo desembarcar y operar en el mercado fotovoltaico de Brasil: inscripción al programa de especialización técnico-ejecutivo

El programa está dirigido a representantes del sector energético, empresas, funcionarios públicos, consultores internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empleados de perfil ejecutivo, fondos de inversión, banca comercial y no comercial, organismos multilaterales, entre otros actores interesados en conocer las oportunidades que presenta el mercado, profundizando en los aspectos regulatorios y comerciales.

Programa e Inscripción Aquí

¿Cómo ingresar al mercado brasileño? ¿Qué oportunidades existen para el desarrollo de negocios? ¿Qué aspectos técnicos-ejecutivos se deben tener en cuenta del sector fotovoltaico?

El instructor del programa es Rodrigo Sauaia.

El Programa entregará certificados a firma de ABSOLAR

Sobre ABSOLAR

Fundada en 2013, la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) es una entidad jurídica privada sin fines de lucro que reúne a empresas de toda la cadena de producción del sector fotovoltaico (FV) con operaciones en el Brasil.

ABSOLAR coordina, representa y defiende los intereses de sus miembros en lo que respecta al desarrollo del sector y el mercado de la energía solar fotovoltaica en el Brasil, promoviendo y difundiendo el uso de la energía solar fotovoltaica en el país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas plantea agilizar el transporte de aerogeneradores hacia parques eólicos en Chile

Vestas tiene instalado 1GW de potencia eólica en Chile y alcanzará 1.5 GW en 2021, lo que representaría el 40% del mercado, asegura Mario Pavez Ovalle , Gerente de Ventas y Desarrollo de Negocios.

Las expectativas de la empresa son optimistas, tanto para proyectos que encaran grandes eléctricas como para al segmento de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que involucran emprendimientos de hasta 9 MW.

«Lo que vemos son factores de planta de alrededor del 40% y eso hace que el proyecto sea competitivo en el estándar de contratos PPA actuales», destaca el ejecutivo ante la consulta de Energía Estratégica.

«Actualmente la eólica ha abordado a nivel utility scale pero hemos visto una elevada demanda de cotización para PMGDs», señala.

Este crecimiento, explica Pavez Ovalle, acarrea algunos inconvenientes en la logística. «El cuello de botella más grande que tiene la industria es con el transporte de componentes sobredimensionados», puntualiza.

Y sostiene que «se están construyendo parques en el sur, en la región de Bío Bío, donde la escasez de escoltas hace que los proyectos se extiendan mucho tiempo, por más de un año, cuándo en condiciones normales debería ser de tres o cuatro meses».

El tema afecta al sector eólico en general y está siendo discutido con las autoridades: «Desde el sector estamos dialogando con las autoridades para encontrar una solución”,  destacó.

«Hoy día por regulación la escolta tiene que ser policial y por prefectura. Vamos parando en las comunas para hacer el cambio de escolta y eso demora el proyecto», ejemplifica Pavez Ovalle.

Para aportar a la problemática, compartió una propuesta: «Se podría utilizar un solo grupo de carabineros de principio a fin. Desde puerto hasta destino, puede contribuir a solucionar el problema».

Chile es también eólico

Las perspectiva para esta tecnología, a pesar del potencial fotovoltaico, son muy prometedoras. «La eólica siempre va a jugar un rol preponderante en el proceso de carbonización. A pesar de no tener un régimen tan claro de generación como la solar que es durante el día, si da la posibilidad a una distribución más 24/7, mezclada con la solar. Y cuándo lleguen baterías más competitivas podemos cubrir esta necesidad renovable a través de las distintas tecnologías», se entusiasma el referente comercial de Vestas en Chile.

Siguiendo la idea expresó que «siempre que las utilities piensan en desarrollar un gigavatio la mitad es aproximadamente eólico. Lo que planeamos es mantener y aumentar nuestro market share».

Hidrógeno

El hidrógeno verde es una de las apuestas del Gobierno chileno que Vestas busca afianzar. «Hace tres años que internamente estamos desarrollando tecnología para desarrollar hidrógeno verde. Y sí queremos ser capaces de traer una solución completa, ser el partner tecnológico, en función de esto vemos con mucha ansia el mercado chileno», concluyó

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis aumenta su capacidad de producción para cubrir expectativa de demanda de inversores en la Latinoamérica

Ginlong Solis es uno de los fabricantes de inversores más reconocidos de la industria. Cuenta con una capacidad instalada total de más de 15 GW alrededor del mundo.

Para mantener su crecimiento, aspira a una expansión acelerada en Latinoamérica, abarcando cada segmento del sector solar fotovoltaico. 

De allí es que los ejecutivos de la compañía vieron clave realizar en este semestre los lanzamientos de su inversor string de 255 kW para plantas de gran escala y el de 50-60kW para red trifásica. 

Sergio Rodríguez, Service Manager para México y Latam de Ginlong Solis, se refirió a este y otros temas en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica.

¿Qué capacidad de producción calculan tener en 2021?

Se va aumentar a 20 GW la producción anual. Esto responde al crecimiento que esperamos en todos los mercados, incluyendo a Latinoamérica.

Se va a dar un mayor enfoque a mercados emergentes en el sector como lo son Argentina, Chile, Colombia y México. Aunque continúe el coronavirus, confiamos que la fotovoltaica seguirá avanzando.

¿Qué segmentos del mercado aspiran cubrir?

En un principio, nos enfocamos al sector residencial; pero en los últimos años, nos hemos dedicado a comercial industrial y a partir de este año 2019 cubrimos también gran escala.

¿Cuál de sus modelos tiene mayor demanda en Latinoamérica?

Principalmente los residenciales de 3.5 kW de potencia. De igual manera, también los productos trifásicos en bajo voltaje de 15, 20 y 30 kW son los más demandados.

Entre su oferta para proyectos comerciales, ¿qué ventajas competitivas destaca de sus inversores?

Recientemente, lanzamos un producto de 50 y 60 kW en trifásico de bajo voltaje, para ofrecer un precio más competitivo sin afectar la calidad. Un producto de estas características no se comercializa en el mercado latinoamericano. (ver detalle)

Solis lanza al mercado latinoamericano un nuevo inversor de 50-60kW para red trifásica

En líneas generales, nuestra ventaja más competitiva es nuestra principal garantía simple. Que consiste en cambiar el equipo completo ante alguna eventualidad y asegurar su durabilidad a largo plazo.
Hay una importante demanda de inversores híbridos en la región, ¿también cubren estos equipos?
Sí. Dentro de nuestra oferta para el segmento residencial, contamos con inversores híbridos. Actualmente, estamos viendo eso que justamente dices: los inversores que no exportan a la red tienen un aumento de demanda.

Hoy su producto estrella es el inversor de 255 kW, ¿qué recepción tuvieron en el mercado latinoamericano tras su lanzamiento durante este mes?

El inversor de 255 kW va enfocado a un mercado un poco más selecto al ser proyectos de gran escala. La recepción que tuvimos de fue muy buena, inclusive potenciales clientes se sorprendieron por la calidad de este producto tipo string con esta capacidad.

Fabricantes se adelantan a eventuales cambios en las DACG de Generación Distribuida en México

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia se prepara para la inauguración de un parque solar que abastecerá a 27 tiendas

El próximo 6 de noviembre se inaugurará el parque solar fotovoltaico Pétalos de Córdoba, en Planeta Rica, Córdoba. Allí comenzarán a generar energía los casi 29 mil paneles solares, que le permitirán a la central alcanzar 9,9 MW.

Greenyellow, propietaria de la obra, venderá la energía limpia generada a la cadena de retail Éxito, para abastecer parte del consumo de 27 de sus tiendas.

Además, según confía a Energía Estratégica Rodolphe Demaine, CEO de GreenYellow, la empresa también le proveerá a Éxito servicios de eficiencia energética que incluye cambios de equipamiento.

De ese modo, las tiendas además de ahorrar se abastecerán de energía limpia, generada a través del Sol.

“Para nosotros este diseño es muy importante. No sólo porque es nuestra primera granja en Colombia, por lo que nos estamos volviendo generadores de energía, sino por el servicio completo que estamos ofreciendo sin precedentes en ese país”, destaca Demaine, al tiempo que enfatiza: “quisiéramos replicar este trabajo con muchas más empresas”.

Objetivo 130 MW al 2023

En el marco de la inminente inauguración, Demaine resalta que Greenyellow tiene en carpeta otros 10 proyectos solares en desarrollo, con potencias similares a Pétalos de Córdoba, que alcanzarán un total de 130 MW.

“Queremos inaugurarlos antes que termine el 2023”, manifiesta el ejecutivo.

Los parques solares se ubicarán en Córdoba, Valle del Cauca, Meta, Cundinamarca y Bogotá, con inversiones por US$150 millones y alrededor de 90 puestos de empleo directo.

No obstante, Demaine no descarta que en ese plazo adquieran algún otro proyecto ready to build (listo para construir), tal como hicieron con Pétalos de Córdoba, que fue desarrollado por Black Orchid.

“Si dentro de nuestras negociaciones, eventualmente, necesitamos adquirir algún proyecto adicional, está en nuestros planes hacerlo”, asevera el CEO de Greenyellow.

GreenYellow avanza con 11 proyectos fotovoltaicos en Colombia por 130 MWp

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Machine learning para optimizar operaciones de porfolios de generación distribuida

Ayer, inició el Solar Asset Management México, evento organizado por Solar Plaza. Más de 300 referentes del sector se dieron cita en su plataforma de conferencia y networking virtual de primera línea. Energía Estratégica estuvo presente como media partner destacado. 

La primera jornada tuvo como eje central las oportunidades de la generación distribuida en el mercado mexicano. Participaron representantes de entidades financieras, asociaciones y empresas del sector. 

En los paneles de expertos asistieron: Gilberto Sáchez, director general de SANBA Energía; Angélica Quiñones, expresidente de ANES; Humberto Alarcón, director general de SUNECO; Marcos Ripoll, fundador de kiWa Energía; y Aaron Muniz, CEO de Proterra Capital. 

Entre los temas que se destacaron durante las sesiones inaugurales, el machine learning para optimizar operaciones de porfolios de generación distribuida fue el que más consultas despertó entre los asistentes. ¿En qué consiste?

Durante el panel “Administrando un porfolio de generación distribuida” los referentes de  kiWa Energía y Proterra Capital explicaron que el machine learning permite identificar patrones y trabajar con mantenimiento predictivo, evitando perder la productividad y operatividad del sistema ante alguna posible falla. 

El futuro sería la digitalización, la gestión del rendimiento de activos (APM) y la optimización del rendimiento de activos (APO).

“Dado que, para un portafolio de activos en generación distribuida, los costos de operación y mantenimiento son determinantes, la APM puede optimizar significativamente el entorno de capital y reducir el costo total de la propiedad”. 

“Sin embargo, como todas las industrias, el sector de las energías renovables necesitará aprovechar las economías de escala para maximizar los beneficios de APM”, se advirtió.

Ahora bien, ¿los costos de su implementación serían competitivos para escalas pequeñas? 

Aaron Muniz, CEO de Proterra Capital, valoró que «si bien hoy representa un costo adicional, hay que ver en las proyecciones qué tanto optimiza, porque podría tener factibilidad desde hoy”.

Por su parte, Marcos Ripoll, fundador de kiWa Energía, consideró: “nosotros ya lo estamos implementando y tengo buenas noticias: no es más caro, ahorra dinero”.

A lo que Aaron Muniz, CEO de Proterra Capital, agregó: “si eso uno lo multiplica por la cantidad de activos que tiene pulverizados, los ahorros son sustanciales y la productividad de los sistemas se mantiene óptima”. 

El Solar Asset Management México continuará hasta el 30 de octubre. Aún tienen tiempo de participar. Consulten el programa completo del evento en el siguiente enlace: https://mexico.solar-asset.management/full-program

Los esperamos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, el estado de todos los proyectos adjudicados en el MATER

La compañía que regula el mercado eléctrico argentino, CAMMESA, publicó un reporte en el que detalla que ya hay en el país 23 parques eólicos y solares que fueron asignados en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Estos emprendimientos, por 527,85 MW, ya están entregando energía limpia a Grandes Usuarios del MEM (industrias y comercios) a través de contratos bilaterales celebrados con generadores.

Fuente: CAMMESA

DESCARGAR EXCEL COMPLETO

Como contrapunto, existen diferentes camadas de proyectos en distintas situaciones que, por incumplimiento en el plazo de operación comercial comprometido (COD, por sus siglas en inglés), deberán pagar multas o enfrentar la rescisión de contratos con la eventual pérdida de los seguros de caución. Sobre este tema se deberá pronunciar próximamente el secretario de Energía, Darío Martínez.

De este grupo homogéneo, los que están en una mejor situación son los que, si bien se han excedido en la fecha del COD, han ingresado parcialmente en operación comercial. Estos son: Vientos Neuquinos, de 79,2 MW, que tiene habilitados 31,18 MW; Anchipurac, de 3 MW, que tiene en funcionamiento 2,23 MW; y Los Diaguitas, de 2 MW, que tiene operativos 1,8 MW. El Gobierno les podría aplicar una multa por estos atrasos.

Fuente: CAMMESA

De la lista de 45 emprendimientos, hay seis, por 127,8 MW, que están negociando una extensión del plazo de inicio de operación comercial. Su concesión o no dependerá de la justificación en cada caso.

Fuente: CAMMESA

Según pudo saber Energía Estratégica, al proyecto ‘Los Zorros’, de 45 MW, propiedad de Latinoamericana de Energía, ya se le otorgó un mayor plazo, que finaliza al primer semestre del año 2021. La empresa aumentó el dinero de la póliza de caución y además argumentó atrasos debido al COVID-19.

El grupo de proyectos más complicados es el que se encuentra en ‘proceso de prórroga’.  Se trata de 15 parques eólicos y solares , por 371, 92 MW, que deberán negociar en cada caso con Martínez.

Fuente: CAMMESA

Es probable que algunos de estos emprendimientos deban enfrentar la ejecución de las garantías de caución, que fueron de 250 mil dólares por MW. Es decir, que un proyecto de 10 MW podría perder 2,5 millones de dólares. Y consecuentemente el proceso de baja del proyecto.

DESCARGAR EXCEL COMPLETO

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez se reunió con el Director Ejecutivo de Yacyretá

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea, se reunió con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.

Durante el encuentro se discutieron diferentes asuntos relacionados con el Sistema Energético Nacional, sobre el funcionamiento, la operatividad y la capacidad actual de producción de la energía limpia, renovable y sustentable que genera la represa. También se informó al Secretario de Energía sobre los avances que se están produciendo en la obra de Aña Cuá.

“Dentro de muy poco tiempo, estaremos visitando Yacyretá, queremos estar presente en el lugar donde la energía se produce y expresar de esta manera, uno de los lineamientos principales del Presidente de la Nación”, expresó Darío Martínez.

 “La idea es ir trabajando para el desarrollo de un sistema energético integrado teniendo en cuenta las necesidades que nos planteen las empresas productoras de energía, por eso fue muy importante el encuentro de hoy”.

La Entidad Binacional Yacyretá es una central hidroeléctrica construida por Argentina y Paraguay que genera energía renovable a gran escala, aprovechando el enorme caudal del Río Paraná. Provee de energía eléctrica al 50% de los hogares de Argentina.

La entrada Martínez se reunió con el Director Ejecutivo de Yacyretá se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Scioli, con agenda energética y comercial en Brasil

El embajador Daniel Scioli mantuvo una serie de actividades en Brasília vinculadas a la integración comercial y energética entre Argentina y Brasil. Fue recibido en el Senado de Brasil por el presidente de la Cámara, Antônio Anastasia, con quien compartió sus impresiones acerca del vínculo entre ambos países y se llevó un compromiso de trabajo en conjunto en varios ámbitos.

Por otra parte, mantuvo un encuentro con Paulo Pedrosa, presidente de la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores Industriales de Energía. Pedrosa se mostró interesado en los proyectos de integración energética bilateral, en especial en el mercado del gas.

También realizó una videoconferencia con los directivos de la empresa Unipar, compañía brasileña líder del sector petroquímico. Scioli les agradeció por sus inversiones por 150 millones de dólares en Argentina que generan 1.200 puestos de trabajo, con énfasis en la ciudad de Bahía Blanca; y les pidió redoblar el esfuerzo en sus operaciones argentinas.

Finalmente, mantuvo un encuentro virtual con Fabio Faccio, CEO de Lojas Renner, una de las cadenas comerciales más importantes del Brasil. Durante el encuentro, el embajador remarcó el proyecto de desarrollo de proveedores locales que realizan en Argentina y les solicitó su ampliación cada vez que sea posible.

La entrada Scioli, con agenda energética y comercial en Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las centrales nucleares alcanzaron nuevo récord de generación

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) alcanzó, a tres meses de finalizar el 2020, el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear.

La empresa operadora de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, generó 7.947.430 MWh desde el 1 de enero al 30 de septiembre de este año. 

Las centrales nucleares argentinas continuaron generando energía desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, que comenzó el 20 de marzo. En los meses de abril y mayo se lograron récords históricos de generación eléctrica mensual y en abril la participación nuclear en el mercado eléctrico alcanzó un pico de alrededor del 11%.

Con el objetivo de cuidar a sus trabajadores, Nucleoeléctrica implementó acciones para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales. Se establecieron guardias mínimas presenciales en las plantas, bajo estrictos protocolos de prevención ante la pandemia de COVID-19. El resto del personal de la empresa, continuó realizando tareas desde sus hogares.

Las centrales nucleares no dependen de factores estacionales ni climáticos para su funcionamiento y son claves en la lucha contra el cambio climático porque no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global. Hasta el momento, la energía generada en 2020 permitió ahorrar la emisión de 5.058.677 toneladas de CO2.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy participará en la feria de RSE “Viví Sustentabilidad”

Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de energía, participará por primera vez en la feria de RSE “Viví Sustentabilidad”, que se desarrollará del 19 al 22 de octubre y que, en su 5ta edición, debido a la Covid-19, se llevará a cabo a través de una plataforma virtual. 

En esta ocasión, gracias a su formato online, chicos de cada rincón del país intervendrán en las diferentes propuestas donde se abordarán temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente, las energías renovables, el reciclado y la alimentación saludable, entre otras. Por su parte, Puma Energy desarrolló un juego interactivo que tiene como fin los conceptos de seguridad vial. 

“Puma Energy opera de forma responsable para generar un impacto positivo en la sociedad y en las comunidades vecinas. Nos entusiasma mucho poder participar por primera vez de Viví Sustentabilidad ya que es un escenario idóneo para promover la sustentabilidad y la responsabilidad individual y social entre las niñas y los niños del país. Para nuestra compañía la seguridad, la salud y el medio ambiente son dimensiones fundamentales de nuestras actividades diarias y es muy grato poder apoyar el desarrollo de iniciativas tan oportunas y prioritarias como es esta feria Viví Sustentabilidad”, señalaron al respecto.

Abierta a todo público, esta exposición digital está orientada principalmente a estudiantes y docentes de establecimientos educativos públicos y privados, que además de jugar, aprenderán sobre las distintas temáticas y podrán participar en conferencias y talleres a cargo de especialistas. Podrán ingresar a través de www.vivisustentabilidad.com.ar

De esta manera, Puma Energy ratifica su compromiso con la Argentina y refuerza la importancia de sus programas de RSE orientados a impulsar acciones que fomenten el cuidado del ambiente y el uso responsable de nuestros recursos naturales.

La entrada Puma Energy participará en la feria de RSE “Viví Sustentabilidad” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AFIP crea un régimen especial para controlar triangulaciones en la exportación de hidrocarburos y metales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empleará a partir de mañana un nuevo régimen para las exportaciones de hidrocarburos y metales. En concreto, busca evitar que se realicen triangulaciones de traders (intermediarios) en las ventas al exterior. La resolución general 4837 de la AFIP, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de su titular Mercedes Marco del Pont, busca que las empresas residentes en el país que realicen ventas al exterior de bienes con cotización no agrícolas registren cada contrato de exportación.

Esta medida estaba prevista en la Ley de Impuesto a las Ganancias. Se había reglamentado para los contratos del sector agrícola, pero faltaba implementarlo para las exportaciones de hidrocarburos y metales.

Con “el registro de los contratos de commodities no agrícolas” el gobierno busca evitar las exportaciones mediante intermediarios con base en otros países, que lo que hacen es adquirir los hidrocarburos y metales a empresas en la Argentina y luego lo revenden a otros mercados extranjeros. Mediante este proceso el fisco pierde recaudación impositiva. El nuevo régimen de la AFIP apunta a impedir esta triangulación comercial y busca, mediante el registro de cada contrato, el cumplimiento impositivo en las exportaciones.

Especificaciones del nuevo régimen especial

La resolución 4837 de la AFIP publicada hoy señala: “los sujetos residentes en el país que realicen destinaciones definitivas de exportación para consumo de bienes con cotización deberán observar las formas, los plazos y las condiciones que se establecen en esta resolución general”.

Los bienes con cotización que hace referencia la resolución están definidos en el decreto 862 de 2019 y son “aquellos productos físicos que poseen o adoptan precios de público y notorio conocimiento negociados en mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, nacionales o internacionales, cuando estos precios o índices sean habitualmente utilizados como referencia de mercado por partes independientes para la fijación de precios de comercio internacional de bienes transados en el mercado argentino”.

Los datos que tendrán que especificar cada contrato son:

  1. Fecha de celebración del contrato o cierre de venta.
  2. Datos identificatorios del exportador: nombre y apellido o razón social, domicilio y clave de identificación tributaria, entre otros.
  3. Datos identificatorios del comprador del exterior: nombre y apellido o razón social, tipo societario, domicilio y país de residencia, código de identificación tributaria en el país de radicación, en su caso, etcétera.
  4. Existencia de vinculación, en los términos del artículo 18 de la ley, entre comprador, vendedor, intermediario, destinatario final; o si se encuentran ubicados, radicados, o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación.
  5. Tipo de carga (a granel, embolsado, etcétera).
  6. Tipo de mercadería —producto, partida arancelaria—, calidad, volumen de venta y medio de transporte.
  7. Precio y condición de venta acordados en el contrato (forma de pago, financiación y garantías, etcétera), composición y metodología empleada para su fijación.
  8. Precios y condición de venta tomado como referencia de mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, o índices o informes de publicaciones especializadas.
  9. Ajustes sobre el precio de cotización del mercado o dato de referencia adoptado, puntualizando conceptos y montos considerados para la formación de primas o descuentos pactados por sobre la cotización o precio de mercado transparente.
  10. Precio oficial, en caso de contar con éste.
  11. Período pactado para el embarque de la mercadería.
  12. País o región de destino de la mercadería.

La entrada AFIP crea un régimen especial para controlar triangulaciones en la exportación de hidrocarburos y metales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno busca reactivar 260 pozos petroleros inactivos

Con el proyecto de ley Mendoza Activa Hidrocarburos, el Gobierno busca reactivar 260 pozos petroleros inactivos. Reintegrará el 40% de las inversiones con un bono fiscal En Economía ya nadie se anima a hablar de un escenario post pandemia porque nadie se atreve a pronosticar cuando terminarán la pandemia y sus coletazos. Por eso y con la misión de reactivar la economía provincial en plena pandemia, el Gobierno llevó a la Legislatura el proyecto de Mendoza Activa Hidrocarburos, con el que se pretende reactivar unos 260 pozos petroleros inactivos. A las empresas que los reactiven y empleen a pymes locales y mano de obra […]

La entrada El Gobierno busca reactivar 260 pozos petroleros inactivos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es el ranking de las inversiones en Vaca Muerta

Hay cuatro compañías que superaron los 1000 millones de dólares en inversiones desde el 2016. El 2020 será el peor de los últimos cinco años. Desde inicios del 2016 hay diez empresas que son las que más inversiones realizaron en sus bloques de Vaca Muerta. Desde entonces, y hasta finales del 2019, pusieron en sus áreas de petróleo y gas la friolera de 24.067 millones de dólares. Dentro de las cinco primeras, hay cuatro que durante este período sobrepasaron inversiones totales por 1000 millones de dólares. La información oficial consigna que, durante el período de profundización de crisis, principalmente el último año y medio, el […]

La entrada Cómo es el ranking de las inversiones en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.