Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La cuenca del Golfo San Jorge exportó este año más petróleo, pero a la mitad de precio

Según datos de Comercio Exterior relevados para este informe de ADNSUR, la cuenca del Golfo San Jorge exportó entre enero y septiembre de este año un total de 2,2 millones de metros cúbicos, es decir unos 13,8 millones de barriles. Aunque el volumen es superior al de igual período del año pasado, los montos son claramente inferiores: el total es de 406,7 millones de dólares, frente a los 823,6 millones de dólares de igual período del año pasado. El mercado externo ha sido la alternativa para la mayor parte de las cuencas petroleras del país, ante la caída del mercado interno. Si […]

La entrada La cuenca del Golfo San Jorge exportó este año más petróleo, pero a la mitad de precio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buenos Aires petrolera: revuelo por un proyecto que favorece a YPF

Un proyecto de ley del oficialismo en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires puso en alerta a refinadoras de combustibles privadas del país y a las estaciones de servicio. La iniciativa que impulsa el legislador Facundo Tignanelli propone que toda la administración pública provincial -incluye cuerpos de policías y de bomberos, por ejemplo-, los organismos descentralizados y autárquicos y las empresas públicas le compren combustibles y lubricantes solamente a YPF para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales. Esto dejaría fuera del mercado a las marcas Shell, Axion y Puma Energy, quienes advirtieron que presentarán un […]

La entrada Buenos Aires petrolera: revuelo por un proyecto que favorece a YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuáles fueron las 10 frases más importantes de Darío Martínez

En el Ciclo de Entrevistas de Econojournal, el secretario de Energía dejó varias definiciones sobre la política del gobierno hacia el sector energético. Habló sobre el nuevo Plan Gas, el congelamiento tarifario, el precio de los combustibles, entre otros. El secretario de Energía, Darío Martínez, participó del Ciclo de Entrevistas de Econojournal. Dio precisiones sobre diversos temas como el nuevo Plan Gas, las tarifas de electricidad y gas, el precio de los combustibles, el esquema del “barril criollo”, los proyectos del programa Renovar, entre otros. Sobre la política energética indicó que “debe analizarse de manera integral porque las decisiones que se toman impacten en la […]

La entrada Cuáles fueron las 10 frases más importantes de Darío Martínez se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez inicia medidas para rescindir contratos de energías renovables que no se construyen

El secretario de Energía, Darío Martínez, informó que el Gobierno nacional le dio un plazo de 20 días a las empresas titulares de los proyectos de energías renovables adjudicados en las distintas rondas del Programa Ren La referencia del funcionario es sobre un centenar de proyectos de distintas tecnologías de energías renovables que pese a su adjudicación, en particular en la Ronda 2 del Renovar, aún no pudieron cerrar el proceso de financiamiento para iniciar su construcción. De acuerdo con fuentes del mercado, el programa Renovar permitió licitar poco menos de 5.000 MW de distintas fuentes renovables, de los cuales […]

La entrada Darío Martínez inicia medidas para rescindir contratos de energías renovables que no se construyen se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Concluyó el proceso competitivo por Carboclor

ANCAP dio por finalizado el proceso competitivo iniciado en el mes de setiembre, através del cual se abrió una convocatoria a interesados en el paquete accionario de Carboclor (ANCSOL S.A.) con un 84 por ciento del paquete accionario (el 16 por ciento restante pertenece a accionistas minoritarios). De acuerdo con lo informado por la empresa, al cierre del proceso, no se registraron nuevos oferentes al ya confirmado Grupo Pure Life General Trading LLC, de origen árabe que había ofertado por el 84 por ciento de las acciones 45 millones de dólares. MEJORAR MONTO DE LOS ÁRABES La intención de ANCAP […]

La entrada Concluyó el proceso competitivo por Carboclor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mindlin cancela millonaria deuda por la compra de una central energética

El dueño de Pampa Energía y la petrolera argentina pagaron u$s130 millones al Estado por la compra de Barragán, en la provincia de Santa Fe Marcelo Mindlin, en sociedad con YPF, acaba de cancelar una millonaria deuda con el Estado nacional por la compra de Barragán, una de las principales centrales energéticas de la Argentina. A través de CT Barragán, sociedad de la que participan la petrolera estatal y una de las empresas energéticas del empresario dueño de Pampa Energía, pagaron u$s130 millones a un fideicomiso creado para llevar a cabo la venta de la represa por parte de Integración Energética Argentina (IEASA), […]

La entrada Mindlin cancela millonaria deuda por la compra de una central energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ConocoPhillips compra Concho por 9.700 millones de dólares y un crea gigante

La petrolera estadounidense ConocoPhillips anunció este lunes que ha acordado adquirir a su rival Concho Resources por 9.700 millones de dólares, una operación de la que resultará un gigante del sector valorado en 60.000 millones. La compra se cerrará en el primer trimestre de 2021 previa aprobación de las autoridades y cada acción de Concho se intercambiará por 1,46 títulos de ConocoPhillips, una prima del 15 % sobre el precio de cierre bursátil del 13 de octubre, indicaron ambas firmas en una nota. La nueva ConocoPhillips tendrá una base combinada de recursos de 23.000 millones de barriles de equivalente del […]

La entrada ConocoPhillips compra Concho por 9.700 millones de dólares y un crea gigante se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Generación distribuida: aumentan las expectativas por la implementación del FODIS en Argentina

El financiamiento para la adquisición de equipos generadores a tasa subsidiada se tornaría central en el escenario actual, donde los costos iniciales serían la principal barrera de entrada para nuevos usuarios generadores. Instaladores coinciden en que urge la aplicación del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), previsto en la Ley nacional 27424. No obstante, también advierten que una administración progresiva del FODIS sería lo que le dé el impulso que requiere el sector para llegar a distintos perfiles de usuarios alrededor del país. “Acelerar el FODIS de 0 a 100 sería desprolijo. Lo que se necesita es […]

La entrada Generación distribuida: aumentan las expectativas por la implementación del FODIS en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mantendrán subsidios energéticos en 2021

Esa ecuación será en relación al PBI. Así lo anticipó el secretario de Energía, Darío Martínez, aunque destacó que se podría rever la forma en que se adjudica la ayuda estatal El Gobierno prevé mantener en 2021 el mismo nivel de subsidios económicos para las tarifas energéticas en relación al Producto Bruto Interno (PBI), pero podría modificar la forma en que adjudica la ayuda estatal. El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que a partir de enero se descongelarán las tarifas de los servicios públicos y señaló que el Gobierno alista “herramientas para ir hacia un sistema de subsidios mucho más […]

La entrada Mantendrán subsidios energéticos en 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ESTABLECERÁN INCENTIVOS Y COMPENSACIONES EN EL NUEVO ESQUEMA DE GAS

El programa de producción de gas lanzado por el Gobierno contempla liberar cupos de exportación de los excedentes de producción, que servirán de incentivo a las petroleras para ofrecer precios más bajos para el abastecimiento del mercado local, y a la vez establece penalidades ante el eventual incumplimiento de los compromisos de producción. El sistema tiene como fecha de inicio de implementación noviembre próximo, “en función de los plazos necesarios para lograr mayor inyección en mayo de 2021”, de manera coincidente con el inicio del período de fuerte incremento de la demanda por los meses de invierno. Así se desprende […]

La entrada ESTABLECERÁN INCENTIVOS Y COMPENSACIONES EN EL NUEVO ESQUEMA DE GAS se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

El Gobierno ya admite que durante el verano va a haber muchos cortes de luz

El Gobierno anticipó este lunes que el verano estará atravesado por “muchos cortes de luz”. El secretario de Energía, Darío Martínez, señaló que habrá que hacer “un trabajo muy importante en cuanto a la distribución eléctrica, para poder bajar los cortes de luz, ya que van a haber muchos”.

“Y además, si la gente se queda en pandemia en la casa (durante el verano), eso va a tener una (mayor) demanda todavía, al problema grave de los cortes que está teniendo la Argentina en los últimos años, se va a sumar esto“, indicó.

El segundo mandato de Cristina Kirchner estuvo surcado por reiterados cortes de luz. Los mismos cayeron durante la administración de Mauricio Macri. Durante este verano, se repetirán, según anticipó ahora el funcionario.

Las empresas estiman que el incremento de consumo eléctrico puede llegar a ser del 30% en el verano. Es por personas que no vacacionarán y se quedarán en sus casas. Para poder hacer frente a esa mayor demanda, se necesitaría mayor generación eléctrica. Pero el sector tiene cuentas en rojo por todos lados y eso no será posible.

“Ya estamos trabajando rápidamente con la provincia de Buenos Aires. Y queremos hacer un horizonte de inversión de dos años, de inversiones en ese sentido, para ver si podemos ponerle un final a esto, que es uno de los problemas más comunes todos los veranos”, definió Darío Martínez en un diálogo con “Econojournal”, una web especializada en el sector energético.

“Hay un problema (en Buenos Aires y el Conurbano). El presupuesto no resiste resolverlo de acá al verano todo. Hay que hacer algo progresivo, nos va a llevar como mínimo dos años. Ojalá lo podamos hacer. El presupuesto no alcanza para todo. Pero lo tenemos como tema prioritario. Ojalá lo podamos hacer ya, sino será para más adelante“, planteó.

Los intendentes del Conurbano Sur llegaron a pedir la rescisión de la concesión de Edesur. Entienden que esa firma no realizó obras en sus localidades, algo que es negado por la empresa. “Estuve hablando con los intendentes. Se necesita una solución que hay que encararla en un proceso de mediano plazo, sino es imposible. Necesitamos que las obras se hagan, que las distribuidoras cumplan y que haya mayor control sobre las distribuidoras”, planteó Martínez.

Martínez anticipó que habrá actualizaciones tarifarias. “Ahora tenemos la tarifas congeladas por la pandemia. Si estamos trabajando en eficiencia en cuanto a los subsidios. Esto nos permite individualizar de manera eficiente quién la está pasando mal y no puede pagar la tarifa”, aclaró. El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), cuyos datos recopila el ANSeS es una herramienta que puede ayudar a determinar esos subsidios, según el secretario de Energía.

El nuevo esquema de subsidios que piensa el Gobierno todavía está en proceso. “Al que puede pagar, vamos a tratar de cobrarle el costo. Al que no pueda pagar, vamos a llegar de una manera más individualizado“, subrayó.

Con los marcos regulatorios de la distribución eléctrica y de gas en total incumplimiento, los reguladores estudian sus próximos pasos. “Son responsabilidad de Enargas y ENRE. Están en todo su derecho de analizar una nueva revisión tarifaria integral (RTI) o tarifas de transición. Vamos a ver qué hacer desde el 31 de diciembre”, destacó Martínez.

El Gobierno propuso una refinanciación de las deudas de las distribuidoras con Cammesa, que alcanzaría tres meses de sus facturas. “Entendemos que tiene que las distribuidoras tienen que tener mayor voluntad de pago”, expresó. No quiere que las firmas “hagan caja con ello” (la refinanciación), pero si “que hagan obras”. Algunas provincias, que tienen el pago de generación eléctrica al día, se oponen a esa medida.

 

 

 

Fuente https://www.clarin.com/economia/gobierno-admite-verano-va-cortes-luz_0_07GAwGUp3.html

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las petroleras chicas retoman la actividad en la Cuenca Neuquina

Petróleos Sudamericanos comenzará una campaña de al menos 6 reparaciones en dos concesiones convencionales en Río Negro. Después de varios meses de escasa actividad en la Cuenca Neuquina, las petroleras orientadas a los yacimientos convencionales en campos maduros comienzan a retomar los trabajos que quedaron en stand by por la pandemia del coronavirus. Ayer fue el turno de Petróleos Sudamericanos que subió un equipo para dos concesiones de Río Negro. Otras compañías también también diseñaron sus diagramas. Según detallaron desde la compañía a Energía On, se trata de un equipo de torre que tiene como objetivo realizar una campaña de al menos 6 reparaciones en […]

La entrada Las petroleras chicas retoman la actividad en la Cuenca Neuquina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El otro parque industrial

La localidad planifica un nuevo espacio para que se asienten empresas de servicios, y crecen las consultas. El retrotraimiento de la actividad hidrocarburífera, producto de la crisis económica suscitada con la llegada de la pandemia del coronavirus, causó preocupación en Añelo dada la cantidad de puestos de trabajo que dependen del rubro petrolero. Muchos de esos trabajadores hoy continúan en sus casas y están esperando la reincorporación plena a sus puestos de trabajo apenas la actividad muestre nuevamente signos de fortaleza y más equipos comiencen a ponerse en marcha. No obstante este presente complejo desde lo laboral, el intendente Milton Morales […]

La entrada El otro parque industrial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El proyecto de un país que navega

Una decisión estratégica en materia de tecnología -diseñar y producir buques propulsados a GNL- puede vincular las reservas naturales de gas, las capacidades de los astilleros argentinos, las economías regionales del centro y el litoral argentino y la creación de empleo calificado tras la pandemia. Hoy cuando se dice que el desarrollo tecnológico cambia el mundo, estamos acostumbrado -no sin motivos- a pensar en las tecnologías de la información como paradigma de esos avances. Pero hay muchas otras posibilidades de políticas de desarrollo industrial inteligente capaces de transformar por completo la realidad cotidiana, y perder de vista este aspecto de […]

La entrada El proyecto de un país que navega se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía eólica y solar, las fuentes de energía más baratas

La energía eólica y solar son las formas más baratas de electricidad nueva en la mayor parte del mundo actual. La energía eólica y solar son las más baratas según la  conclusión de BloombergNEF, que anticipa un punto de inflexión dentro de cinco años, cuando será más costoso operar una planta de energía de carbón o gas natural que construir nuevos parques solares o eólicos. La conclusión se suma a la investigación que muestra por qué las energías renovables están creciendo en la mayoría de los mercados eléctricos. La semana pasada, la Agencia Internacional de Energía dijo que la energía […]

La entrada Energía eólica y solar, las fuentes de energía más baratas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las energías renovables ganan terreno

Las energías renovables explicaron en septiembre el 11,6 por ciento de la energía total demandada a nivel nacional en el mercado eléctrico mayorista, lo cual constituye un máximo histórico mensual. El récord se explica en primer lugar por la entrada en producción de proyectos de energía eólica. La caída de la demanda eléctrica por la crisis favorece la mayor presencia de los renovables, que tienen prioridad en el despacho al mercado en relación a las otras fuentes de energía. El proyecto de renovables en el país está anclado en la ley 27.191 aprobada en septiembre de 2015 y cobró impulso, especialmente la energía eólica, con la […]

La entrada Las energías renovables ganan terreno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Impulsarán inversión en hidrocarburos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) elabora una serie de propuestas normativas que permitirán incrementar las inversiones en el rubro de hidrocarburos, lo que contribuirá a la reactivación económica y a generar más ingresos por canon y regalías para las regiones, anunció el titular del sector, Miguel Incháustegui. Precisó que un planteamiento es la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que prevé adecuar la legislación al dinamismo y los estándares de los mercados actuales a fin de alcanzar los objetivos de acceso universal a la energía y autosuficiencia en la producción, que establece la Política Energética Nacional 2010-2040. […]

La entrada Impulsarán inversión en hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

WindEurope pronostica 450.000 empleos para 2030 duplicando capacidad eólica instalada

La eólica representará el 30% del consumo de electricidad de Europa, frente al 15% actual, y contribuirá con 50.000 millones de euros al PIB de Europa.

Pero tal como están ahora, señala el informe, los planes nacionales de energía y clima tendrán dificultades para lograrlo. No dan suficiente visibilidad sobre cuándo y cómo los gobiernos subastarán nuevos parques eólicos y no logran simplificar el proceso de obtención de permisos para parques eólicos.

Si esto no mejora, Europa no tendrá suficiente capacidad eólica nueva y, de hecho, perderá 20.000 puestos de trabajo en comparación con la actualidad, advierte WindEurope.

Tal y como afirma el documento elaborado por WindEurope, invertir en energía eólica ayudará a la recuperación de Europa. Cada nuevo aerogenerador instalado en Europa genera una media de 10 millones de euros de actividad económica.

Esto se extiende a las 248 empresas en Europa que producen turbinas y componentes, todas ellas relacionadas con la planificación, construcción, logística e I+D.

La expansión de la energía eólica también ayudará a Europa a fortalecer su liderazgo mundial en el sector eólico: cinco de los diez principales fabricantes de turbinas del mundo son europeos y, en conjunto, tienen una cuota de mercado global del 42%.

El informe también señala que los parques eólicos benefician a quienes viven cerca de ellos. La energía eólica paga 5.000 millones de euros en impuestos en toda Europa cada año, a menudo directamente a los municipios rurales desfavorecidos.

Muchos parques eólicos también realizan pagos directos a las comunidades y organizaciones locales, ofrecen beneficios en especie y, en muchos casos, el informe recuerda que las comunidades participan en la propiedad del parque eólico local.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez inicia medidas para rescindir contratos de energías renovables que no se construyen

La referencia del funcionario es sobre un centenar de proyectos de distintas tecnologías de energías renovables que pese a su adjudicación, en particular en la Ronda 2 del Renovar, aún no pudieron cerrar el proceso de financiamiento para iniciar su construcción.

De acuerdo con fuentes del mercado, el programa Renovar permitió licitar poco menos de 5.000 MW de distintas fuentes renovables, de los cuales 1.800 MW están habilitados comercialmente y operando; otros 1.800 MW se encuentran en distintas etapas de obra, y unos 1.400 MW no registran avances.

Este último grupo es el que ocupa al Gobierno porque su adjudicación obstaculiza el acceso a la red de transporte del sistema eléctrico.

En una entrevista con Nicolás Gandini, Dierctor del portal especializado Econojpurnal, Martinez señaló que la secretaría a su cargo le dio «un plazo de 20 días a unas 40 empresas» adjudicadas en la Ronda 2 del programa de energías renovables, y que no comenzaron sus proyectos.

Se trata de «contratos atados a dólares a un valor que no es el más bajo», agregó el funcionario al ratificar la voluntad del Gobierno de ir hacia un modelo distinto de desarrollo de las energías renovables de las que rigieron durante la gestión Cambiemos y que se expresó en el programa Renovar.

«Queremos revisar los proyectos y aquel que tenga la intención de no seguir con el desarrollo veremos de dar lugar al que tenga todavía condiciones de avanzar. La energía renovable viene y vamos en ese sentido, pero no es a cualquier costo como pretenden los países más desarrollados», enfatizó el secretario.

Fuentes de la cartera energética precisaron que la actual gestión de Gobierno seguirá impulsando el sector, pero que «hay 120 proyectos de contratos ya cerrados que nunca empezaron y eso cubre un cupo que requiere definir que van a hacer» en el corto plazo.

«El que no va a poder cumplir con la inversión comprometida va a ser mejor que dejo el lugar a otro que tenga la capacidad de hacerlo, a un precio pagable por el Estado», explicaron en referencia a los contratos en dólares comprometidos a 20 años para os proyectos ya en marcha.

En referencia a los dichos de Martínez, en la secretaria insistieron en que «los países desarrollados que han contaminado al mundo exigen ahora que tener una energía que los argentinos no pueden pagar».

«Somos defensores e impulsores de ese tipo de proyectos, pero tiene que hacerse mas eficiente porque en esa cadena hay negocios financieros que tienen eslabones que no hace falta que esten y que encarecen el valor del megavatio de manera innecesariamente», se explicó (Télam)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ProInversión licita línea de interconexión eléctrica que unirá Perú y Ecuador

“La importancia de nuestro concurso es que desarrollará el tramo peruano, mientras Ecuador hace lo mismo con el suyo y de esa forma la interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador será una realidad en el mediano plazo y traerá beneficios a ambos países. El desarrollo en los aspectos técnicos de la interconexión se coordina mediante una comisión binacional”, indicó el director de proyectos de ProInversión, Aníbal del Águila.

Agregó que ambos tramos se encontrarán en la frontera y cuando entre en operación la línea de interconexión se tendrá seguridad de suministro eléctrico para ambos países en casos de eventos de fuerza mayor como terremotos, inundaciones, etc.

Las instalaciones comprendidas en este proyecto incluyen la ampliaciónn de la Subestación Piura Nueva y la línea de interconexión de 500 kV en territorio peruano, desde la Subestación Piura Nueva hasta el punto de cruce de la frontera.

El plazo de concesión del proyecto comprende tanto el periodo de construcción de 40 meses, desde la suscripción del contrato, así como 30 años de operación desde la puesta de operaciónn comercial. La inversión estimada en la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera es de US$ 163.5 millones (sin IGV). La adjudicación está prevista para el segundo trimestre de 2021.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de asociación público-privada autofinanciada al postor que oferte el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases. La empresa adjudicada deberá diseñar, financiar, construir, operar y mantener el proyecto en mención.

Las bases del concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar, junto con el cronograma de actividades correspondiente y las garantías a ser presentadas, así como los proyectos de contrato, se encuentran a disposición de los interesados en el portal de ProInversión.

Señala ProInversión que la hidrología del Perú se complementa con la de Ecuador; es decir, que cuando en Perú es época de lluvias en Ecuador no y viceversa, lo que permite que cuando haya excedentes de generación hidráulica se tenga acceso a precios más eficientes (menores) para el intercambio de energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil: Estado de Ceará y Mingyang Smart Energy ultiman gestiones para desarrollar eólica offshore

El vicepresidente de la multinacional china, Larry Wang, fue recibido por la secretaria de Desarrollo Económico y Trabajo, Maia Júnior, y por la secretaria ejecutiva de Industria, Roseane Medeiros.

El grupo chino se propone transformar el Puerto de Pecém en un centro de exportación de aerogeneradores para plantas de energía eólica marina tanto a Brasil como al exterior.

“Nosotros, desde el Gobierno del Estado, estamos trabajando de manera ágil y con el compromiso de crear condiciones para atraer empresas productoras de energía renovable a Ceará. Estamos comprometidos a brindar todo el apoyo institucional para que el proyecto Mingyang se consolide. Estamos muy contentos y emocionados de establecer esta matriz de energía limpia en Ceará y Brasil ”, dice Sedet, Maia Júnior.

Para instalarse en Ceará, la empresa también considera factores como la ubicación geográfica, que asegura el potencial de generación de electricidad a partir de combustibles renovables y la infraestructura de Porto do Pecém.

Sedet está apoyando institucionalmente la viabilidad de construir una torre para la multinacional China. «La empresa produce y opera aerogeneradores y parques eólicos marinos en China y quiere entender las condiciones en nuestra costa», valoró el coordinador de la Atracción para la Estructuración de Empresas Industriales en Sedet, Sérgio Araújo.

Mingyang decide sobre los detalles de la instalación de la fábrica en Pecém, y los proyectos de generación eólica están ganando impulso. Empresarios locales e internacionales están haciendo gestiones para hacer posible la instalación de 4 parques eólicos aprobando la fuerza del viento que sopla en el mar, en Caucaia (1), Camocim (1) y Amontada (2).

Se espera que el proyecto del Parque Eólico Marítimo Asa Branca produzca 400 MW frente a la costa del municipio de Amontada, en un área de 15 km frente al continente, a una distancia de entre 3 km y 8 km de la playa.

El desarrollo contará con su propia Línea de Transmisión y prevé el uso de naves de plataforma autoelevadora con piso bajo para instalar los cimientos, partes de transición, torres, góndolas, remos, cables de control eléctrico / submarino y la formación rocosa circundante.

BI Energy tiene proyectos para la instalación de parques eólicos marinos en Caucaia y Camocim. En Caucaia, en la playa de Icaraí, el parque contará con 48 aerogeneradoress en la costa y 11 turbinas eólicas semi-costeras, para un total de 598 MW de potencia.

En Camocim, el segundo proyecto eólico marino de BI Energia contará con 100 aerogeneradores y una capacidad instalada de 1,2 GW. El parque eólico recibió autorización del Ibama para desarrollar un estudio de impacto ambiental y prevé una inversión de R $ 14 mil millones.

Neoenergia (iberdrola), uno de los principales grupos privados del sector eléctrico, también está analizando las oportunidades del potencial eólico marino de Ceará. La empresa está desarrollando estudios preliminares y comenzando a solicitar licencias a Ibama para el parque eólico en Amontada que producirá 3 GW con una línea de transmisión y una subestación en el terreno.
Mingyang Smart Energy se fundó en 1993, con sede en Zhongshan Guangdong, China.

Mingyang Smart Energy es un fabricante de turbinas eólicas de primera clase y un proveedor de soluciones integradas de energía limpia. La empresa tiene 16 fábricas ubicadas en China e India. Opera en los sectores de la energía eólica y solar, ocupando la posición 37 entre las 500 mayores empresas de nuevas energías del mundo y la 1ª en innovación eólica marina.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El boom de los PMGD: se presentaron 9 proyectos ante la SEA a 12 días de la reglamentación del DS88

El jueves 8 de este mes, el Gobierno de Chile publicaba la reglamentación del tan ansiado Decreto Supremo 88 (DS88). Se trata de una medida que modifica aspectos técnicos del esquema diseñado para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD y PMG); es decir, los emprendimientos de hasta 9 MW.

Pero lo más relevante del DS88 es el cambio en el precio: de uno estabilizado, que promediaba los 60 dólares por MWh, a otro por bandas horarias, que por cómo está diseñado supone menor rentabilidad para los proyectos solares, los cuales hoy dominan el universo PMGD.

Patricia Dárez, Gerenta General de 350renewables, y Teresita Vial Villalobos, Legal Manager de Solek, advertían, en diálogo con Energía Estratégica (ver nota), que tras la reglamentación de este decreto se presentarán un aluvión de proyectos de hasta 9 MW ante el Servicio de Evaluación Ambiental hasta mayo del año que viene.

Esto se explica porque el DS88 contempla un régimen transitorio (hasta la fecha indicada) para los emprendimientos que obtengan el Informe de Criterio de Conexión (ICC) o hayan ingresado el trámite ambiental correspondiente, el cual les permite acceder aún al precio estabilizado.

Lo cierto es que la suposición de boom de proyectos que pronosticaron Dárez y Vial Villalobos ya se está empezando a notar: a 12 días de la reglamentación del Decreto Supremo 88, se presentaron 9 proyectos PMGD, todos solares fotovoltaicos. El pasado viernes 16 ingresaron 7 proyectos; uno más el sábado 17 y otro el domingo 18.

Los 7 proyectos del viernes son:

PMGD Cóndor La Ligua II, de la empresa Andes Solar. “El Proyecto en evaluación contempla la construcción y operación de una planta fotovoltaica con una potencia nominal máxima de 6 MW ubicada en la comuna de La Ligua, Región de Valparaíso. El Proyecto contará con 16.692 paneles con una potencia de generación de 450 Wp cada uno”, declaró la compañía.

El Ingenio, de Solek. El proyecto fotovoltaico “se emplazará en un terreno de 15 hectáreas de superficie neta, ubicado en la comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso. Consiste en un parque fotovoltaico de 10,66 MWp de potencia instalada el cual generará electricidad a partir de la energía solar, la que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de un punto de conexión en 23 kV, el que empalmará con el alimentador La Ligua de CGE”, aseguró la empresa.

Arrebol, de Amunche Solar, que “consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica, cuya potencia nominal será de 9MW que evacuará su energía generada mediante una línea de media tensión. La planta estará constituida por 30.240 módulos fotovoltaicos, los que se emplazarán en un polígono cuya superficie aproximada será de 29 hectáreas. El Proyecto estará ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente 65 km al sur de la localidad de Pozo Almonte”, sostuvo la firma.

Modificación Avel Solar, de Santa Laura Energy. “La modificación propuesta mantiene el objetivo de generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, a través de un parque fotovoltaico cuya potencia máxima a inyectar a la red de distribución es 9 MW AC”, declaró la compañía

Planta Solar Santa Teresita, de Grupo Energy Lancuyen. “Corresponde a un nueva Planta Solar ubicada en la Región Metropolitana. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC”.

Planta Solar El Peumo, también de Grupo Energy Lancuyen, que “corresponde a un nueva Planta Solar ubicada en la Región de Valparaíso. Dicho Proyecto generará energía limpia a través de la construcción de una central de 9 MW AC”, precisó en ambos casos la compañía.

Y el Parque Fotovoltaico Cantillana, de Solek, que “se emplazará en un terreno de 17,64 ha de superficie, ubicado en la comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana y consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 10,64 MWp, los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de un empalme a la línea eléctrica existente propiedad de CGE”, señaló la empresa.

El día 17 de este mes se presentó la Ampliación Parque Solar Rinconada Sur, cuyo nombre del titular es SLK CB Nueve.

“Consiste en la construcción y operación de la ampliación de una Central Solar Fotovoltaica existente, de potencia nominal igual a 0,5 MW. Este proyecto considera la instalación de 972 paneles solares adicionales a los ya construidos por el Proyecto “Fotovoltaico 3 MW, SLK CB Nueve SpA, Rinconada de Silva”, alcanzando una cantidad total de 6.696 paneles solares de 520 Wp de potencia cada uno. De esta forma el proyecto alcanzara una potencia instalada de hasta 3,48 MWp. El parque será conectado a una línea de tensión de 12 kV, desde donde distribuirá la energía generada”, declaró la firma ante la SEA.

Finalmente, el 18 se inscribió el Parque Solar Gran Rinconada Norte, de FV Rinconada.

“Consistente en la construcción y operación de una Central Solar Fotovoltaica, de potencia instalada de 7 MW. El parque solar considera la instalación de 8.694 paneles solares adicionales a los ya construidos por el proyecto “Fotovoltaico de 3MW, Generadora de Energía e Inversiones SLK Ltda.’SLK 808-Ltda’, Rinconada de Silva”, alcanzando una cantidad total de 15.120 paneles solares de 465 Wp de potencia cada uno. De esta forma el Proyecto alcanzará una potencia instalada de hasta 7.031 MWp. El parque será conectado a una línea de tensión de 12 kV, desde donde distribuirá la energía generada”, señaló la firma.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Global Solar Council debatirá sobre el rol de la energía solar en la recuperación económica mundial

Dado que la crisis sanitaria mundial de este año ha puesto de relieve la necesidad de acelerar la transición hacia una economía sin carbono y asegurar un futuro mejor para todos, la energía solar fotovoltaica (FV) ha surgido no sólo como una fuente de energía de costo competitivo, sino también como una atractiva oportunidad de inversión que ofrece diversos beneficios sociales, económicos y ambientales a escala mundial.

Como lo destacó recientemente la Agencia Internacional de la Energía en su Perspectiva Energética Mundial 2020, actualmente la generación con energía solar es más barata que producir con combustibles fósiles. La entidad afirmó que, en las condiciones más favorables, «la energía solar es la fuente de electricidad más barata de la historia».

Los encargados de formular políticas, los inversores y los consumidores de todo el mundo deben ser conscientes de la amplia gama de repercusiones positivas que puede tener la energía solar, desde los beneficios para la salud que conlleva el acceso a la energía en las comunidades rurales pobres hasta la mejor calidad de vida y las oportunidades de empleo que se pueden lograr en los entornos urbanos.

Estos temas se abordarán en el primer Foro Virtual del Consejo Solar Mundial, un evento en línea de dos días de duración que se celebrará los días 27 y 28 de octubre para mostrar el enorme potencial de la energía solar para lograr un futuro limpio, justo y sostenible y permitir el empleo de calidad en todas las regiones del mundo.

VER AGENDA DE LA DOBLE JORNADA

A través de una serie de sesiones virtuales, el Consejo Solar Mundial explorará la contribución vital que la energía solar fotovoltaica puede hacer -y en muchos casos ya está haciendo- para lograr los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima y una amplia gama de Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El evento ofrecerá perspectivas de política y de la industria sobre el tipo de acción integrada que debe convertirse en un libro de jugadas común para una década de acción.

Como extensión de este tema y en colaboración con SolarPower Europe, el Foro Virtual del Consejo Solar Mundial examinará de cerca el estado de la energía solar fotovoltaica en África y las perspectivas de los principales mercados del continente, continuando el enfoque del Consejo Solar Mundial en los mercados solares emergentes en 2020, que ha abarcado América Latina y el sudeste asiático.

«A esta altura, todos estamos familiarizados con la enorme importancia de la energía solar en la lucha contra el cambio climático y la transición a una economía descarbonizada en las próximas décadas», sostuvo Gianni Chianetta, Presidente del Consejo Solar Mundial.

No obstante, el dirigente destacó que “más allá de la protección del clima y la salvaguardia del medio ambiente, la trayectoria hacia la energía solar ofrece muchos otros beneficios: la energía solar es vital no sólo para el planeta, sino también para las personas y la prosperidad».

Entre los temas que se abordarán durante el evento, se resaltará la oportunidad de empleos que genera la industria solar y el potencial de empleos derivados de las inversiones ecológicas.

Asimismo, se versará sobre los beneficios de la combinación de la energía solar y los esfuerzos para garantizar el agua potable en las comunidades remotas; los efectos de las tecnologías solares no conectadas a la red; y los obstáculos que es necesario eliminar para liberar el enorme potencial de las inversiones de los consumidores en energía solar.

Entre los oradores, se destacan miembros del Consejo de Administración, asociados y referentes de organizaciones como la Secretaría de las Naciones Unidas (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES), la Asociación Internacional de Desalinización (IDA), la Red Internacional de Acción Climática (CAN) y el Grupo de Vigilancia de la Energía.

La sesión del 28 de octubre estará dedicada puntualmente a África. En esta parte del Foro se explorarán las posibilidades de la energía solar en el continente, incluidas las contribuciones de la IRENA y la Asociación Solar Alemana, y se escucharán las opiniones de representantes de la industria de diversos mercados clave: Ghana, Kenya, Mozambique, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe.

Para más detalles sobre el evento y el programa de los dos días de sesiones, véase el siguiente enlace: https://www.globalsolarcouncil.org/pages/global-solar-council-virtual-forum-2020/

Sobre el Consejo Solar Mundial

El Consejo Solar Mundial (https://www.globalsolarcouncil.org) es la voz de la industria mundial de la energía solar, un organismo sin fines de lucro que representa a asociaciones nacionales, regionales e internacionales, así como a las principales empresas del sector solar.

Fundado en la conferencia sobre el clima celebrada en París en 2015 como respuesta del sector privado a la emergencia climática, el Consejo Solar Mundial reúne a asociaciones de mercados establecidos y emergentes que representa a empresas de toda la cadena de suministro solar.

Contacto

Global Solar Council communications: press@globalsolarcouncil.org

James Osborne: +39 349 7937853

Cecilia Bergamasco: + 39 347 9306784

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generación distribuida: aumentan las expectativas por la implementación del FODIS en Argentina

Instaladores coinciden en que urge la aplicación del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), previsto en la Ley nacional 27424. 

No obstante, también advierten que una administración progresiva del FODIS sería lo que le dé el impulso que requiere el sector para llegar a distintos perfiles de usuarios alrededor del país.

“Acelerar el FODIS de 0 a 100 sería desprolijo. Lo que se necesita es un plan para su implementación”, señaló Martín Dapelo, socio fundador de ON-Networking Business, empresa que además de instalaciones conectadas a la red, trabaja en iluminación solar autónoma y sistemas híbridos que pronto incluirán hasta un 60% de contenido nacional fabricado desde su planta en Berazategui.  

Para fomentar el crecimiento de cualquiera de esas alternativas de generación, será clave la claridad de las autoridades de gobierno sobre el futuro de la matriz eléctrica nacional y, por otro lado, la reglamentación que aplique cada jurisdicción puntualmente para generación distribuida.

La expectativa de las empresas del sector incluye mirar los ejemplos de otros países de la región para adelantarse a la reglamentación de nuevos esquemas de negocios que dinamicen más sistemas en la red. 

“Mientras que en Brasil hay más de 3 GW de generación distribuida y en Chile avanzan en la reglamentación de las comunidades solares, acá seguimos discutiendo la adhesión a la Ley de generación distribuida en algunas provincias”, argumentó Dapelo.  

En respuesta a aquello, desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), empresarios fomentan la socialización de esta alternativa de generación en mesas de diálogos federales, donde además se les da apoyo técnico a los gobiernos locales para que puedan avanzar en una implementación estratégica. 

CADER lanza de un nuevo espacio de debate público-privado exclusivo del sector de las energías renovables 

“Hay una oportunidad enorme de ahorros con la generación distribuida que puede ser aprovechada incluso por el Estado, porque con esta se reducen los subsidios a los usuarios finales”, justificó. 

Y concluyó: “No debemos dejar pasar el tren y quedarnos atrás en el desarrollo de esta tecnología en la región. Argentina, teniendo el recurso que tiene, puede estar entre uno de los líderes del ranking regional y global”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Calidad en el Servicio, la próxima Ley que presentará el Poder Ejecutivo chileno al Congreso

En estos momentos la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de Chile está discutiendo el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica, que, entre otras cosas, crea la figura del Comercializador de energía.

La propuesta fue impulsada por el propio Poder Ejecutivo, y se espera que a partir del 2021 el Ministerio de Energía proponga dos leyes más al Congreso: la de Generación Distribuida y la de Calidad en el Servicio (o Confiabilidad de Suministro).

La semana pasada, Energía Estratégica y la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) produjeron un webinar donde referentes de la industria y representantes del Ministerio de Energía debatieron, entre otras cosas, sobre la Ley de Portabilidad Eléctrica, proyecto que actualmente se está discutiendo en el Congreso de Chile.

Allí Marco Peirano, Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, explicó de qué se tratará el proyecto de Calidad en el Servicio. “Tiene tres pilares”, resaltó.

Por un lado, un plan de mediano y largo plazo respecto de la seguridad de las redes. “Hoy día la confiabilidad se establece a través de la norma y las empresas no tiene claridad de lo que se esperan de ella”, señaló el funcionario. Entonces este plan espera generar inversiones de manera más eficiente, allí donde se requieren.

“Creemos que incorporando esa señal de mediano y largo plazo respecto de la confiabilidad las empresas van a tener un mejor desempeño”, concluyó.

El segundo pilar, indicó Peirano, tiene que ver con establecer compensaciones a los usuarios en caso de que ocurran fallas. “Se está perfeccionando el mecanismo para que las compensaciones sean claras y entendibles de cara al cliente final”, manifestó.

Y advirtió: “hoy día las compensaciones están basadas en las estructuras del mercado y no necesariamente responden a lo que ocurre con el usuario en su hogar”.

El tercer pilar tiene que ver con el perfeccionamiento del proceso tarifario. El funcionario del Ministerio de Energía explicó que ya hay un esquema en curso que se estableció en la Ley Corta de Distribución. “Se aplicarían procesos tarifarios posteriores a los derechos que ya se establezcan en Ley Corta”, esbozó.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincias plantean retomar licitaciones nacionales de energías renovables en Argentina

“Se debería retomar un plan federal. Algo así como RenovAr, en conjunto con políticas provinciales e inversión privada, que permita la radicación de nuevas plantas de generación”, advirtió Arturo Busso, secretario de Energía de Corrientes.

Durante su participación en los encuentros federales que organiza de forma virtual la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el funcionario explicó que RenovAr permitió que en su provincia -así como en otras al rededor del país- se desarrollen y ejecuten nuevos emprendimientos de generación.

En el caso de Corrientes, los dos proyectos adjudicados en el programa de licitaciones nacional que ya están en obras en la provincia estarían teniendo una construcción exitosa: “uno de estos de 80 MW ya está poniendo en servicio los primeros 40 MW, y el otro ya está haciendo prueba de calderas por 17 MW adicionales”, repasó el secretario de Energía. Ahora bien, advirtió una necesidad de continuar con el fomento de este tipo de inversiones.

¿Es posible una RenovAr 4? para Busso se podría retomar un programa como RenovAr donde las provincias participen más, en la medida de sus posibilidades, y se fomente más generación en territorio considerando externalidades.

A partir de allí valoró: “El programa RenovAr se ha quedado un poco corto con los cupos para la biomasa”.

«Si la política nacional es desarrollar e incentivar la industria y tecnología nacional, la biomasa seca o húmeda tiene un potencial enorme», agregó.

Cierto es que la región del NEA guarda grandes posibilidades para el desarrollo de proyectos de generación a partir de bioenergías.

Sólo en Corrientes unas 550000 hectáreas de bosques implantados generarían un enorme atractivo para este tipo de tecnología. De acuerdo con Arturo Busso, secretario de Energía provincial, «de lo que se está explotando en la forestoindustria, tendríamos un potencial de 400 MW de generación”.

¿Cómo se puede lograr impulsar estos proyectos? el referente de Corrientes declaró que la política y regulación nacional debería considerar las externalidades de este tipo de proyectos porque aún a nivel de precios estas tecnologías no son tan competitivas como otras alternativas renovables y no renovables.

De allí es que considere que una de las claves que podría apalancar su desarrollo sería valorizar esa producción, más allá del aprovechamiento eléctrico.

En el caso puntual de Chaco, durante el evento de CADER se repasó que ya fue posible avanzar con pequeños proyectos de biodigestores para productores locales con distintos grados de impacto.

“Estamos trabajando el biogás a pequeña escala, articulándolo con el Ministerio de Producción de la provincia para impulsar proyectos para productores aislados (…) que no tienen acceso tampoco a gas natural”, dijo Diego Felipe Bois, subsecretario de Energía y Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura, Logística y Servicios Públicos de Chaco.

Y, refiriéndose a nuevos programas nacionales, concluyó diciendo que «requerimos una política de largo plazo para cumplir los objetivos que tenemos en cuanto a porcentajes de energías renovables (…) en 5, 10 y 50 años».

Chaco estudia disponer 300 hectáreas de terrenos públicos para parques solares

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arceo: “El plan Gas va a ser determinante para que aumente la oferta de gas en 2021”

En un nuevo Ciclo de Entrevistas de EconoJournal, Nicolás Arceo (titular de la consultora Energía y Economía), Andrea Confini (secretaria de Energía de Río Negro) y Ezequiel Cufré (titular de la Cámara de Empresarios de Servicios de la Cuenca Golfo San Jorge), destacaron que el Plan Gas 4 lanzado por el Gobierno servirá para revertir el declino de la producción. También coincidieron en que la instrumentación del “barril criollo” no generó ningún aporte positivo a la industria. Con respecto al descongelamiento de las tarifas, Arceo consideró que lo más viable es ingresar en algún esquema de actualización que acompañe a la inflación, hasta que se estabilice la economía. En tanto que Confini señaló que con el congelamiento vigente generó “una situación coyuntural muy difícil para las distribuidoras, sobre todo porque se evidencian cambios en la lógica de pensamiento de la composición de la factura”.

Nicolás Arceo, titular de la consultora Energía y Economía.

Nicolás Arceo consideró que “el Plan Gas es determinante para garantizar el equilibrio externo de la economía argentina en función de un aumento de la oferta de gas a lo largo del próximo año. Si no se tomara ninguna medida estaríamos en una producción de casi 30 millones de metros cúbicos día por debajo del 2019”. Agregó que “si bien el declino de la producción de gas natural es significativo y el faltante del gas ya se empezó a notar en el invierno del 2020, el Plan Gas modificará el panorama sustancialmente”.

Con respecto a la articulación entre el Plan Gas y la Resolución 46, que tiene un año más de vigencia, Arceo indicó que en su momento “se planteó que los productores que estén bajo la resolución 46 puedan ingresar, pero sin cobrar el doble de subsidio. Cuantos menos productores se presenten a la licitación, el nivel de oferta va a ser más bajo y el precio va a estar más cerca del máximo establecido por el gobierno federal. Entonces el objetivo tendría que ser lograr el mayor nivel de oferta en la licitación para bajar el precio”.

Plan Gas

Por su parte, Andrea Confini subrayó que “la recomposición de la producción es el eje fundamental de cualquier ley de incentivo de la actividad hidrocarburífera y es la razón de ser del Plan Gas. Se trata de generar auto-sustentabilidad y capacidad de exportación para posibilitar la entrada de dólares”.

Andrea Confini, secretaria de Energía de Río Negro

En cuanto a la situación particular de Rio Negro, la funcionaria destacó la necesidad de que se respeten los cupos de producción para que la provincia pueda entrar en el Plan y celebró la presencia del Presidente Alberto Fernández en Neuquén para anunciar la medida: “Muchas veces desde Buenos Aires se toman decisiones ligadas a desarrollos regionales, esta vez el presidente decidió acercar la distancia entendiendo que el estar en el lugar de los hechos supone una forma distinta de leer la realidad. Considero que es una señal de federalismo que se transmite desde el gobierno”.

Barril Criollo

Tanto Confini como Cufré dejaron en claro sus cuestionamientos a la implementación del “barril criollo”, establecido por el Gobierno nacional a través del decreto 488. Para la funcionaria rionegrina terminó llevándose adelante “a destiempo”. “Planteamos la necesidad con muchos meses de anticipación, pero la implementación fue difícil. Hoy, como provincia y desde el área de hidrocarburos, estamos judicializando el tema porque hay operadoras que incumplieron con el Decreto 488/20 que fijó en 45 dólares el precio del crudo en el país”, agregó.

En tanto que Cufré fue contundente: “El barril criollo no incrementó un solo equipo de torre. Aunque, por supuesto, es importante que el sector encuentre la fórmula para recomponer los precios relativos de energía y gas. Creo que hay que madurar las propuestas y explorar diferentes soluciones para no quedarse sólo en el reclamo de precio”.

Ezequiel Cufré, Presidente de la Cámara de Empresas de Servicios del Golfo San Jorge

Para Arceo, “Si se consolida una tendencia a la recuperación del Brent y retoma a valores en torno a los 45 dólares, la necesidad de instrumentar un barril criollo para sostener el precio local dejaría de tener la relevancia que tuvo en medio de la contracción de precios internacionales”. Además, “se necesita aumentar el nivel de actividad para recuperar el sendero de crecimiento en los meses previos a la pandemia y así lograr exportar crudo pesado y volúmenes de crudo liviano de la cuenca neuquina”.

Tarifas

Los subsidios al sector energético se elevaron casi en 2 mil millones de dólares como consecuencia del congelamiento tarifario. Arceo explicó que el presupuesto que envió el Ministerio de Economía al Congreso presupone para 2021 el mantenimiento del nivel de subsidios en torno a 1.8 puntos del PBI, igual que en 2020. “El Ministerio plantea un aumento de tarifas en línea con la variación de inflación lo que no permitiría recomponer las tarifas en términos reales, pero sí evitar que se sigan deteriorando. Es una señal positiva pero no arregla el problema porque, dada la inestabilidad económica actual, quizá no es posible acordar una revisión tarifaria de mediano o largo plazo y es más factible ingresar en algún esquema de transición hasta que se estabilice la economía”, consideró.  

Confini, por su parte, detalló la situación del sector de energía eléctrica: “Hay que tener en cuenta que dentro de la factura está el valor agregado de distribución, el costo de abastecimiento que es lo que se paga a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) por la compra de energía y los impuestos. Cuando la distribuidora factura, tiene en cuenta el 100 por ciento de lo que vende Cammesa, pero hay un decreto que impide implementar los cortes. Con lo cual, si el usuario no pagó la factura existe igual la obligación de pagarle a Cammesa el 100 por ciento de lo que facturó. De esta forma se produce una situación coyuntural muy difícil para las distribuidoras, sobre todo porque se evidencian cambios en la lógica de pensamiento de la composición de la factura”.

El valor de los campos convencionales

Cufré valoró la rápida reactivación de la Cuenca San Jorge, tras el parate que obligó el aislamiento social, a mediados de marzo. “Sostuvimos una cuota importante de actividad en el período de pandemia debido al trabajo que se llevó adelante desde la mesa de diálogo entre los distintos actores”, afirmó. Añadió que otra de las variables que motivó esa pronta recuperación tuvo que ver con que  “tenemos desarrollado un mercado de exportación constante que permite contar con otras variables de ingreso. También las características del petróleo del Golfo, que es pesado y tiene un muy bajo porcentaje de azufre, se están revalorizando a nivel internacional y eso ayuda”.

Asimismo, el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios manifestó la necesidad de gestionar todas las variables productivas y no sólo el precio.  “Estamos retomando la agenda del ecosistema de costos entendiendo que debe haber una sinergia entre todas las empresas de servicios con el fin de lograr la eficiencia operativa, mejorar las prácticas y maximizar el rendimiento”. Y concluyó: “Tenemos el objetivo de que los proyectos sean eficientes a 35 dólares”.

La entrada Arceo: “El plan Gas va a ser determinante para que aumente la oferta de gas en 2021” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martinez explica el rumbo de la política energética del gobierno

El secretario de Energía, Darío Martinez, ex diputado nacional por Neuquén y ex presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Baja, formuló en los últimos días una serie de declaraciones periodísticas procurando transmitir los trazos gruesos de la política energética del gobierno nacional,  a los diversos co-protagonistas de la industria hidrocarburífera,  del sector eléctrico, y a la población en general.  Esos trazos y las definiciones de medidas específicas, advirtió, están condicionadas por la Pandemia del Covid-19 que continúa afectando al país y al mundo.

En tales declaraciones, realizadas por separado, a diversos medios gráficos, radiales, televisivos y en sitios web especializados, Martínez hizo hincapié en que el gobierno de Alberto Fernández se encontró con una “situación compleja” (también en el rubro energético) por lo que “resulta indispensable generar confianza en todos los actores del sector”.

“La política energética debe analizarse de manera integral”, remarcó, y en tal sentido dijo que considera “un acierto del Presidente poner a la Secretaría en la órbita de Economía”, dado que muchas decisiones en el sector, por caso precios, tarifas y subsidios,  están en relación directa con la situación y las perspectivas macroeconómicas del país en el corto y mediano plazos.

Con relación a la política tarifaria para los servicios de gas y de electricidad en la etapa post pandemia, el Secretario señaló que “tenemos tarifas congeladas hasta diciembre en función de la pandemia,  estamos trabajando en cuanto a la aplicación de herramientas como el subsidio focalizado (a nivel residencial) para llegar de una manera mucho más eficiente a aquel que la está pasando mal  y no puede pagar” la tarifa completa.

En tal sentido, aludió a una serie de reuniones que él mismo viene manteniendo con empresas distribuidoras gasíferas  y eléctricas de todo tipo, y estamos buscando la manera mucho más eficiente de llegar a cada uno de los usuarios.

“No podemos escuchar  sólo a un sector que nos dice que las tarifas están atrasadas, si (a fin de año) estamos mejor , si la economía y la capacidad de producción se recuperó, y si hay un ciudadano que puede pagar , veremos cual criterio tarifario aplicar. Si todo se complica, veremos si  se siguen congelando o no”, comentó el funcionario, quien considera que tras el congelamiento habrá una surte de transición tarifaria hacia un esquema de más largo plazo.

“Queremos que lo que el usuario residencial destine al pago de la energía que consume tenga una cierta proporcionalidad y estabilidad, pero a eso se llegará a más largo plazo”, explicó Martinez.

Acerca de la revisión sugerida por los interventores en los entes reguladores del  gas (Federico Bernal) y de la electricidad (Federico Basualdo) a las RTI dispuestas durante el gobierno de Cambiemos para las tarifas de ambos servicios, el Secretario de Energía sostuvo que ello está “entre las funciones propias de los Interventores  en el  ENRE y en el Enargas”.

 “Son su responsabilidad,  son totalmente compatibles y no contradictorias con la política que hemos encarado desde la Secretaría, queremos ver que pasa con la caja de las empresas prestadoras de estos servicios, cuantos recursos destinan para hacer obras,  y vengo hablando el tema con los interventores”, remarcó el  funcionario , quien consideró que ”con un análisis mas fino de lo que ocurre se puede llegar a mejores decisiones”.

Con relación a la situación de distribuidoras de gas y de electricidad que no están pagando a las productoras-proveedoras del insumo,  y a CAMMESA, Martínez afirmó que “esta misma semana tendremos reunión con Economía para analizar la situación de algunas distribuidoras (que argumentan no poder pagar por la afectación en sus ingresos debido al congelamiento y a la pandemia, que redujo la demanda industrial y comercial).

“Estas empresas deben entender que teníamos un Estado quebrado al asumir el gobierno y se verá que hacer”, indicó.

Con relación específica al transporte de electricidad y el estado de las redes del sistema, el Secretario estimó que durante el verano “van a haber cortes de energía por alta demanda sobre todo residencial”,  y explicó que se trabaja en el diseño de un plan a dos años para adecuar las redes de transmisión”. 

Martínez refirió que el tema esta siendo analizado con los intendentes de los partidos del AMBA . “Necesitamos que las distribuidoras cumplan con los compromisos de inversión para la mejora del servicio, y también tenemos que hablar sobre las deudas con CAMMESA.  Tienen que tener mayor voluntad de pago”. advirtió.

En otro orden,  y acerca de la situación de los proyectos adjudicados pero inconclusos en materia de energías renovables (Plan RenovAR 2), con plazos de realización varias veces diferidos, el Secretario Martínez señaló que “les dimos veinte días a las empresas adjudicatarias para ver por qué no se realizaron, queremos analizar los contratos, ver bajo que condiciones se firmaron, y resolver”.

“Aquel que no tenga intenciones de seguir con el proyecto puede dejar  el lugar a otros interesados”, agregó.  “Entendemos la energía renovable es la que viene,  pero no a cualquier precio”, indicó, en relación a las remuneraciones por tal energía.

Con relación al rubro Combustibles, el Secretario de Energía explicó una política gradual en curso indicando que “las empresas (refinadoras de crudo, elaboradoras de biocombustibles )  fueron tomando un sendero de precios, a lo que se sumó una actualización del ICL ( Impuesto a los Combustibles Líquidos) que se venía postergando”. “Están pidiendo mucho mas pero ha sido gradual y lo iremos viendo según evoluciones la situación macroeconómica”, señaló.

Acerca  del esquema del Barril Criollo, que se comercializa entre productores y refinadores para el mercado interno, Martínez  explicó que “Argentina no resiste un esquema de desocupación como consecuencia de las oscilación de los precio del crudo”. “Cuando el precio del petróleo está por el suelo, eso tiene repercusión en el nivel de actividad en la pérdida de puestos de trabajo, y si el precio (internacional ) se va muy arriba ello no se derivará automáticamente a precios en el surtidor. Hay que tener un precio que sostenga la actividad”, puntualizó.

El funcionario destacó en este orden que “es importante considerar para el sector no sólo el tema del  barril criollo sino la baja de retenciones que el gobierno dispuso para el petróleo ya que ello abrió una ventana de posibilidad para la exportación, pero sin descuidar el mercado interno”.

En otro orden,  y mientras se aguarda la publicación del decreto detallando el Plan Gas Argentino 2021-2023 anunciado la semana pasada para estimular la producción de gas convencional y no convencional, Martínez destacó en sus varias declaraciones que el programa apunta a las productoras, a la mayor participación de las pymes locales proveedoras de bienes y servicios, a preservar puestos de trabajo en la industria, y a garantizar adecuado abastecimiento a los usuarios.

“El Plan apunta a establecer un esquema de confianza y de previsibilidad para todos los actores”, señaló. Y remarcó que “analizaremos las inversiones de las empresas  y el valor agregado nacional aplicado al desarrollo de la actividad”, señaló Martínez, quien reivindicó el esquema de subastas para definir precios y volumen de abasto a contratar.

“Entendemos que las empresas obtendrán un precio que permita recuperar costos y reinvertir el incentivo (diferencial con precio tope) que dispondrá el Estado para revertir el declino de la producción y tener menor necesidad de importación”. “Hemos contemplado un esquema de garantía respecto al pago de los incentivos del plan”, refirió.  Y “ habrá 5.600 millones de ahorro de divisas en tres años”, remarcó.

Acerca de las condiciones para participar del nuevo programa, Martínez sostuvo que “queremos que todas las empresas productoras participen”.

 Pero Remarcó que “tenemos que cuidar los recursos del Estado;  Hay juicios cruzados con alguna  (Tecpetrol) y queremos llegar a un acuerdo para que pueda participar. Tiene que renunciar a eso para ingresar al nuevo esquema” puntualizó el Secretario.

Acerca de la infraestructura de transporte del gas a producir hasta los centros de consumo, Martínez  refirió que “estamos analizando el mercado del sur del Brasil, pero hay que ver por cuantos años nos puede estar comprando Brasil (que tiene en desarrollo el Presal)  y si hay que hacer un gasoducto nuevo”.

Mientras tanto, reveló que se analiza la inversión de unos 600 millones de dólares para aumentar en 10 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte en el sistema de gasoductos existente (operados por TGN y TGS).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF acordó pagar a Exmar US$ 150 millones para cancelar un contrato de licuefacción de gas

A YPF le costará unos US$ 259 millones cancelar un contrato de licuefacción de gas firmado con la empresa belga Exmar por la gestión anterior de la petrolera que encabezó Miguel Gutiérrez. La empresa argentina concretó hoy un primer pago de US$ 22 millones a la compañía europea para dejar sin efecto la contratación de la barcaza de licuefacción de gas natura licuado (LNG) rebautizada como Tango FLNG, uno de los proyectos icónicos de la gestión energética del gobierno de Mauricio Macri que, lamentablemente, terminó de la peor manera, con un perjuicio millonario para YPF.

La petrolera que dirige el CEO Sergio Affronti informó hoy de la cancelación anticipada del contrato con Exmar a través de un hecho relevante a la CNV. En cualquier caso, existió por parte de la administración anterior de YPF un evidente error de cálculo en la ponderación del riesgo económico que acarreaba el contrato, que se firmó en 2018 por 10 años con un costo total nominal superior a los US$ 1100 millones, tal como publicó este medio en julio.

La contratación de la barcaza de Exmar fue impulsada por el ex vicepresidente de Gas y Energía de YPF, Marcos Browne, que corrió los economics del proyecto con precios del LNG cercanos a los 10 dólares. La realidad estuvo lejos de esos números. Incluso antes de la pandemia, el precio del LNG había caído por debajo de los 5 dólares y la expansión del Covid-19 no hizo más que agudizar esa caída.

En rojo

El contrato terminó, en la práctica, siendo tan desventajoso para YPF que entre septiembre de 2019 y octubre de este año perdió 145 millones de dólares. “Se facturaron US$ 40 millones cuando se había proyectado recaudar US$ 200 millones por año por la exportación del LNG licuado en la barcaza de Exmar”, explicó una de las fuentes consultadas.

El precio del LNG exportado por YPF promedió los 3,20 dólares por MMBTU; muy por debajo de las necesidades económicas del proyecto, que sólo cierra con márgenes adecuados con un precio de 10,5 dólares por MMBTU. «Se intentó bajar los costos del contrato, pero el problema es que ninguna consultora internacional visualiza que en los próximos dos o tres años el LNG volverá a tener precios de 8 o 9 dólares. No tiene sentido seguir con un contrato que no está claro cuándo será rentable«, explicaron allegados a YPF.

¿Cuál es el acuerdo de salida que terminó cerrando YPF?

Por instrucción de Affronti, YPF aprovechó el colapso internacional provocado por la pandemia para negociar con Exmar una readecuación del contrato. Primero se intentó reducir los costos de licuefacción de Exmar para que el contrato funcione. Pero después de analizar bien los números se llegó a la conclusión de que no había forma de defender la rentabilidad del proyecto. Por eso, se buscó una cancelación del contrato que finalizaba en 2028.

El problema, a esa altura, fue que por como quedó redactado, el contrato no ofrecía a YPF una cláusula de rescisión de bajo costo. La posición de fortaleza quedó para Exmar, que inició un arbitraje en Londres a mediados de año. Los abogados de YPF apostaron, entonces, por negociar un ticket de salida que terminó siendo caro, pero en cualquier caso muy inferior que los US$ 800 millones que la compañía habría perdido en los próximos ocho años si no cancelaba el contrato.

¿Cómo se pagará la cancelación?

  • YPF acordó pagar US$ 114 millones en concepto de indemnización a Exmar por la cancelación de antemano. Y otros US$ 36 millones por un porcentaje de las facturas que se dejaron de pagar cuando empezó la pandemia. En total, 150 millones de dólares.
  • Hoy se transfirieron US$ 22 millones en concepto de una primera cuota del acuerdo.
  • Y los US$ 128 millones se cancelarán en 18 cuotas mensuales de 7 millones de dólares cada uno. Prácticamente lo mismo que pagaba la petrolera por la operativización del contrato.

El contrato con Exmar pasará a la historia como uno de los peores contratos que firmó YPF. Era lógico armar un proyecto piloto para estudiar como funciona el mercado de LNG, pero no a este costo. El cálculo de mitigación de riesgo fue muy deficiente y sumando el dinero que ya perdió con lo que se acordó pagar, la pérdida para YPF ascenderá US$ 259 millones”, explicó una fuente que siguió de cerca las negociaciones.

Para darle un orden de magnitud a esa cifra: ese dinero alcanzaría, por ejemplo, para perforar y completar unos 30 pozos en el desarrollo de shale gas en Vaca Muerta, que inicialmente —y sólo a modo de cálculo— podrían sumar unos 9 MMm3/día de gas (300.000 m3/día por pozo), la mitad del gas que le faltó al país en julio de este año por la caída de la inversión en los campos gasíferos.   

La entrada YPF acordó pagar a Exmar US$ 150 millones para cancelar un contrato de licuefacción de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles fueron las 10 frases más importantes de Darío Martínez

El secretario de Energía, Darío Martínez, participó del Ciclo de Entrevistas de Econojournal. Dio precisiones sobre diversos temas como el nuevo Plan Gas, las tarifas de electricidad y gas, el precio de los combustibles, el esquema del “barril criollo”, los proyectos del programa Renovar, entre otros. Sobre la política energética indicó que “debe analizarse de manera integral porque las decisiones que se toman impacten en la vida de todos los argentinos, por eso me parece que es un gran acierto el del presidente (Alberto Fernández) de trasladar a la Secretaría de Energía al Ministerio de Economía, porque nuestras decisiones afectan la macro”. A continuación, las 10 frases más destacadas del secretario.

Plan Gas

  • “Además de analizar las propuestas de inversiones, en la Secretaría de Energía vamos a analizar el Valor Agregado Nacional creciente: es decir, año a año las compañías van a tener que hacer más en pesos que lo que venía haciendo en divisas extranjeras”.
  • “Incorporamos en el Plan Gas un esquema donde se establece una garantía de manera que el inversor sepa que va a poder cobrar este estímulo. Logramos tranquilidad con esta garantía, pero, a cambio, también logramos bajar el precio del gas”.
  • Nosotros queremos que todas las empresas productoras participen, cuantas más participen más competitivo va a ser el precio en las licitaciones. De hecho, ponemos como estímulo que el que presenta el menor precio queda en el primer lugar para los contratos de exportación en firme. Con esto buscamos que vaya un poco más abajo el precio”.
  • “En el esquema, aquel que está en un proceso judicial tiene que renunciar o poner sobre la mesa antes de subsidiarlo. Pero estamos charlando con todos los actores tratando que entren absolutamente todos. Todas las decisiones son para oportunidades para todas las cuentas, el Plan Gas no es sólo para Vaca Muerta«.

Tarifas

  • “La pandemia nos está dejando herramientas mucho más eficientes de las que teníamos antes, como es el IFE, para individualizar quién la está pasando mal y no puede pagar la tarifa. A esos sectores queremos llegar con un subsidio eficiente, pero no queremos subsidiar a los sectores que sí pueden afrontar las tarifas. Al que pueda pagar más le vamos a cobrar el costo de la tarifa. El Enargas y el Enre tienen todo su derecho para revisar las RTI. Luego hay una decisión de proyecto de país, que haremos a partir del 31 de diciembre».

Distribuidoras

  • «En cuanto a obras necesarias hemos hablado con las compañías. Tenemos que hablar por la deuda de Cammesa. Tienen que tener voluntad de pago. Estamos trabajando fuerte con la provincia de Buenos Aires para mejorar la situación de los cortes de luz, tenemos un plan a 2 años. Va a haber muchos cortes de luz, si la gente se queda en su casa en el verano por la pandemia, la demanda será muy fuerte».

Combustibles

  • “Si analizamos el precio de los combustibles desde el punto de vista sectorial hay muchos actores que piden más incrementos, pero debemos tener en cuenta la inflación y cómo es el impacto en la vida de muchísimos argentinos”.

Barril Criollo

  • “Creo que hay una ventana importante para la exportación de petróleo en los valores razonables en que se recuperó el precio del barril. Hay que tener en cuenta que se bajaron las retenciones, que no es un dato menor”.

Renovables

  • Le dimos 20 días a los proyectos que no comenzaron para que den sus explicaciones uno por uno. Son contratos que nos dejan atados en dólares a un valor que no es el más bajo de los que tiene la energía, entonces queremos revisar cada uno y los que no quieran seguir queremos que le dejen el lugar a otro que sí tenga ganas”.
  • Las energías renovables es lo que viene, pero no vamos a ir a cualquier costo. Los países desarrollados exigen un costo de la energía renovable que ellos pueden pagar, pero no todos podemos pagar ese costo”.

La entrada Cuáles fueron las 10 frases más importantes de Darío Martínez se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

APLA Anual Virtual, el 9 y 10 de noviembre de 2020

El encuentro que durará dos días, contará con un nutrido programa de conferencias a cargo de reconocidos líderes del sector y brindará la posibilidad de generar encuentros de negocios, pudiendo agendar reuniones y optimizar su tiempo. 

Beneficios de participación:

Agendar reuniones en forma previa al inicio del evento.

Participar de conferencias a cargo de reconocidos oradores.

Reunirse con los líderes y decisores del sector petroquímico y químico.

Tener su propia sala de reuniones o maximizar su exposición a través de un stand.

Visitar Áreas de exposición

“En un año de grandes cambios y desafíos para la humanidad, buscamos reinventarnos y poder brindar un evento que esté a la altura de nuestros miembros.

Innovación y nuevas experiencias son nuestra motivación y deseamos que puedan acompañarnos y disfrutar al máximo los beneficios de este entorno de reuniones virtual”  afirma Manuel Díaz, Director Ejecutivo de APLA.

La entrada APLA Anual Virtual, el 9 y 10 de noviembre de 2020 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ajustan precios del gas en garrafas y aumenta subsidio a beneficiarios del “Programa Hogar”

La Secretaria de Energía de la Nación publicó en el Boletín Oficial la resolución 30/2020 por la cual autorizó un incremento en el precio de las garrafas de gas de uso doméstico comercializadas en el mercado local, al tiempo que también resolvió aumentar el subsidio a dichas garrafa para unos 2.300.000 beneficiarios comprendidos por el Programa Hogar.

La citada resolución explicó que, “teniendo en cuenta la declaración de la emergencia (económico-social y sanitaria) , y en atención a la protección de los usuarios vulnerables consumidores de GLP envasado, resulta necesario disponer la modificación del monto del subsidio por garrafa a ser entregado a los beneficiarios del Programa HOGAR”.

El monto del subsidio, que rige retroactivamente desde el 1 de octubre, se incrementa desde 183 a 254 pesos por garrafa para todos los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Ingreso Federal de Emergencia (IFE), jubilados y trabajadores que cobren menos de dos salarios mínimos y que no tengan servicio de gas por redes y sean beneficiarios del Programa Hogar.

Que el Programa Hogar  prevé un esquema de precios máximos de referencia y compensaciones a ser aplicados a los volúmenes de producto, butano y propano, que tengan por destino exclusivo el consumo en el mercado interno de GLP envasado en garrafas de diez (10), doce (12) y quince (15) kilogramos de uso doméstico.

Por otra parte, Energía dispuso modificar los precios máximos de referencia para los productores de butano y propano de uso doméstico con destino a garrafas de 10,12 y 15 kilogramos, y también los precios máximos de referencia de estas garrafas de GLP para los fraccionadores, distribuidores y comercios, “actualizando los valores”.

Esto último “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”, “propendiendo a que el precio al consumidor final resulte de los reales costos económicos de la actividad en las distintas etapas, de manera que la prestación del servicio se realice con las debidas condiciones de calidad y seguridad, siempre manteniendo la protección de los usuarios vulnerables a través del Programa Hogar”.

Así, los nuevos precios máximos de referencia en planta del productor de butano y propano con destino a garrafas de uso domestico pasó a ser de 10.885 pesos a partir del mes en curso (octubre).

En tanto,  los nuevos precios máximos de referencia para las garrafas de GLP de 10, 12 y 15 kilogramos de capacidad para Fraccionadores, Distribuidores y Comercios son:

. Fraccionador $ 203,55 (10 Kilogramos),  $ 244,26 (12 Kg),  y  $ 305,32 (15 Kg).

. Distribuidor $ 342,50 (10 Kg),  $ 411,00 (12 Kg),   y  $ 513,75 (15 Kg).

. Precio de venta al público $ 359,62 (10 Kg),  $ 431,55 (12 Kg), y  $ 539,44 (15 Kg).

 Los referido precios máximos de referencia  son antes de impuestos y no incluyen el costo por el servicio de venta a domicilio, indicó la resolución.

Según estimaciones de Energía, “el 60 por ciento de los hogares que utilizan garrafas, no se verán alcanzadas por la recomposición de valores otorgada para modificar la situación del sector garrafero, cuyas cámaras empresarias fueron recibidas por autoridades de la secretaría para analizar distintos mecanismos que atiendan su problemática específica”.

Asimismo, dicha cartera indicó que “a este aumento del subsidio, se le suma una mayor cobertura desarrollada por YPF, que ya tiene una importante cantidad de estaciones de servicio en todo el país que distribuyen las garrafas” de GLP.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evalúan motorizar una inversión de u$s 600 millones para ampliar el sistema de transporte de gas

El secretario de Energía Darío Martínez adelantó hoy en diálogo con EconoJournal que el Gobierno está analizando impulsar una inversión de US$ 600 millones para ampliar el sistema de gasoductos troncales. El objetivo, precisó, es ampliar unos 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) la capacidad de transporte actual del sistema entre el AMBA y las principales cuencas productoras de gas.

De esta manera podríamos meter más producción, tener más redes de distribución y sustituir importaciones, sin tener que hacer un nuevo gasoducto”, aseguró el funcionario.  

En el Ciclo de Entrevistas organizado por este medio, Martínez señaló que desde su secretaría también están analizando la factibilidad de exportar gas a Brasil para abastecer al sur industrial del vecino país. “Entendemos que ahí hay una posibilidad, dado el declino de Bolivia. Pero como secretario, lo primero que estoy  averiguando es ver es por cuántos años nos puede llegar a comprar Brasil y a qué precios, para poder tomar el resto de las decisiones. Esto es, lo que sería la construcción de un gasoducto para poder evacuar gas de Vaca Muerta”, indicó.

Infraestructura

Martínez también destacó que entre los planes de la secretaría está el de encarar un plan de robustecimiento del tendido eléctrico de la región metropolitana, en un plazo de dos años. “Hay que hacer un trabajo muy importante en cuanto a la distribución eléctrica para poder bajar los cortes de la industria. Van a haber muchos el próximo verano y si además la gente se queda en la casa durante la pandemia, eso va a generar una mayor demanda. Al problema grave de los cortes que está teniendo la Argentina en los últimos años se le va a agregar esto. Así que ahí ya estamos trabajando con la provincia de Buenos Aires. Queremos hacer un horizonte de dos años de inversiones en ese sentido para ver si podemos ponerle un final a uno de estos problemas que es de los más comunes todos los veranos”, afirmó.

De todos modos, Martínez aclaró que todos estos planes estarán supeditados a las cuestiones fiscales. “Estamos planteando esto en un momento en que el Presupuesto no alcanza para todo. Pero lo tenemos como un tema prioritario. Ojalá lo podamos poner ya en marcha y sino será para más adelante. Esa solución hay que encararla en un proceso de mediano plazo, sino es imposible. Pero también necesitamos que las obras se hagan y que las distribuidoras cumplan”, remató.

La entrada Evalúan motorizar una inversión de u$s 600 millones para ampliar el sistema de transporte de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: YPF pondrá cinco perforadores en tres áreas

La petrolera optará por tres nuevos bloques en los desarrollos con los que buscará apuntalar la producción bajo el nuevo esquema de precios. YPF comenzará en los próximos días a movilizar sus perforadores hacia la ventana de condensados de Vaca Muerta. Según pudo saber +e, la principal desarrollara de bloques en el segmento no convencional utilizará cinco equipos para darle un nuevo impulso a la producción de gas. Será en tres áreas, ubicadas en la formación neuquina, que tiene la principal cuota del gas bajo el nuevo esquema de precios, con 47 de los 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) que contarán con un aporte del […]

La entrada Gas: YPF pondrá cinco perforadores en tres áreas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El parque eólico Los Teros ya tiene 32 aerogeneradores en marcha

El intendente de Olavarría y su par de Azul recorrieron el parque eólico y destacaron la importancia que tiene para la región. El intendente de Olavarría Ezequiel Galli y su par de Azul Hernán Bertellys recorrieron el Parque Eólico “Los Teros”, donde ya se encuentran en funcionamiento los 32 aerogeneradores. Según informaron los responsables técnicos, la obra continúa con la operación aportando energía a la red y la conclusión de la segunda parte del parque con trece aerogeneradores adicionales. “Es un orgullo para la región que Azul pueda contar con el parque eólico más grande del país y para nosotros como olavarrienses es un hecho muy […]

La entrada El parque eólico Los Teros ya tiene 32 aerogeneradores en marcha se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nielsen y Affronti anticiparon mayores inversiones y aumento de la producción gasífera

Los máximos directivos de YPF, Guillermo Nielsen y Sergio Affronti, anticiparon las perspectivas de mayores inversiones, producción y empleo que planea llevar adelante la empresa de capital estatal, durante el acto de lanzamiento del Plan Gas. Nielsen resaltó que el nuevo marco normativo llega en momentos en que “la industria no está atravesando el mejor momento”, al hablar en la localidad de Añelo, Neuquén, centro de la producción de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta. El presidente de YPF aludió en ese sentido a los “problemas de movilidad limitada que van en contra de la trayectoria de trabajo […]

La entrada Nielsen y Affronti anticiparon mayores inversiones y aumento de la producción gasífera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: inyectan $26 millones en estación transformadora

La Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN), perteneciente al Grupo DESA, inauguró la “Nueva Estación Transformadora Chivilcoy II”. Permitirá mejorar la calidad del servicio para los más de 10.000 usuarios de la ciudad. La Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN), perteneciente al Grupo DESA, inauguró la “Nueva Estación Transformadora Chivilcoy II”, que permitirá consolidar de forma directa una mejora en la calidad del servicio para los más de 10.000 usuarios de la ciudad. La Nueva Estación Transformadora (ET), con una inversión superior a los 26 millones de pesos, cuenta con un transformador de potencia de 33/13.2 kV y una capacidad instalada de 7,5 […]

La entrada Energía: inyectan $26 millones en estación transformadora se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eléctricas: inversión en una nueva planta transformadora

Con una inversión superior a los 26 millones de pesos EDEN, perteneciente al Grupo DESA, inauguró la “Nueva Estación Transformadora Chivilcoy II”, que permitirá consolidar de forma directa una mejora en la calidad del servicio para los más de 10.000 usuarios de la ciudad. La Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN) inauguró una planta transformadora en la localidad de Chivilcoy como parte del plan de inversiones que DESA viene ejecutando por más de $4.400 millones de pesos para mejorar la infraestructura eléctrica y en los indicadores de calidad del servicio en sus distintas áreas de concesión. “La repotenciación del sector eléctrico es […]

La entrada Eléctricas: inversión en una nueva planta transformadora se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Valor agregado en Vaca Muerta: un multiplicador de desarrollo (y dólares)

Es un dato conocido que la Argentina cuenta con reservas de shale oil que la ubican prácticamente en el cuarto lugar entre las más relevantes del planeta. Al margen de esto último, e incluso si pusiésemos a un costado las grandes extensiones ubicadas en el mar que pueden ser exploradas y donde es probable que puedan hallarse mayores reservas, acotándonos solamente al shale gas, entonces allí el país escala hasta el segundo lugar. Por eso se entiende que, en un momento crítico en términos económicos, el presidente Alberto Fernández haya dado dos señales concretas esta semana de que el sector de […]

La entrada Valor agregado en Vaca Muerta: un multiplicador de desarrollo (y dólares) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz exportó petróleo por unos 85 millones de dólares

Los datos corresponden al período enero-septiembre de este año. Si bien el volumen supera al del año pasado, los menores precios del mercado reducen fuertemente el monto final. Las áreas santacruceñas de San Jorge volvieron a exportar después de 7 años. La menor demanda del mercado interno hizo crecer este año las exportaciones desde las distintas cuencas del país, con un incremento global que en el primer semestre significó un salto del 33% en relación a la primera mitad del año pasado, según datos del IAPG. Por su parte, Santa Cruz también elevó esa inserción en el mercado externo, con colocaciones que alcanzaron el orden […]

La entrada Santa Cruz exportó petróleo por unos 85 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exclusivo: Qué dice el borrador del Plan Gas que Martínez envió a las petroleras

El secretario de Energía envió este fin de semana el borrador definitivo del decreto que se publicará en los próximos días. Cuáles son los principales cambios que se sumaron al esquema. El secretario de Energía, Darío Martínez, logró destrabar políticamente el lanzamiento del nuevo programa de estímulo a la producción de gas que anunció este jueves el presidente Alberto Fernández desde Neuquén. El funcionario neuquino envió este fin de semana a las principales petroleras el texto final del Decreto que especifica cómo funcionará la iniciativa. EconoJournal accedió en exclusiva a ese texto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial. Martínez incluyó —con la anuencia del ministro de […]

La entrada Exclusivo: Qué dice el borrador del Plan Gas que Martínez envió a las petroleras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China pesa cada vez más en la economía argentina, ¿cuáles son sus planes?: esto revela Marcelo Elizondo

El renovado interés de la potencia asiática por Vaca Muerta se inscribe dentro de un ofensiva de compañías chinas cada vez más visible y profunda La presencia de capitales chinos en la Argentina se amplía semana a semana y la potencia oriental agiganta cada vez más su injerencia en sectores clave de la economía doméstica. En los últimos días, y mientras sigue a la espera de la reactivación del controvertido proyecto hidroeléctrico de Portezuelo del Viento, en la provincia de Mendoza, volvió a dirigir la mira hacia el reservorio de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. No es la primera vez: […]

La entrada China pesa cada vez más en la economía argentina, ¿cuáles son sus planes?: esto revela Marcelo Elizondo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sinopec pone luz verde a los trabajos de remediación

La reactivación contempla tareas de mantenimiento y protección del ambiente con la estricta aplicación de los protocolos de Salud para la contención del virus COVID-19, requeridos por las autoridades y por los estándares internacionales de la compañía. Sinopec Argentina incrementó su actividad de remediación ambiental en las áreas que opera en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es ir activando servicios siempre que el contexto de la pandemia y el escenario económico lo permitan. La reactivación contempla tareas de mantenimiento y protección del ambiente con la estricta aplicación de los protocolos de Salud para la contención del virus COVID-19, […]

La entrada Sinopec pone luz verde a los trabajos de remediación se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eden inauguró una estación transformadora que beneficiará a 10.000 usuarios

Con una inversión superior a los 26 millones de pesos, la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN), perteneciente al Grupo DESA, inauguró la “Nueva Estación Transformadora Chivilcoy II”, que permitirá consolidar de forma directa una mejora en la calidad del servicio para los más de 10.000 usuarios de la ciudad.

La Nueva Estación Transformadora (ET) cuenta con un transformador de potencia de 33/13.2 kV y una capacidad instalada de 7,5 MVA. La obra, se trata de una inversión en apoyo al desarrollo social y económico marcado por el Gobierno de la Provincia, y forma parte del plan de inversiones que DESA viene ejecutando por más de $4.400 millones de pesos, y que redundaron en mejoras sustanciales en la infraestructura eléctrica y en los indicadores de calidad del servicio en sus distintas áreas de concesión.

“La repotenciación del sector eléctrico es una pieza vital para el crecimiento y desarrollo económico y social del país, y hoy estamos orgullosos de poder inaugurar esta obra, que se trata de una mejora concreta en la calidad del servicio”, aseguró Damián Sanfilippo, Gerente General de EDEN.

Además de la inversión, el directivo de la compañía destacó “trabajamos en conjunto con la Provincia y los municipios, como en este caso Chivilcoy, planificando y coordinando todo el trabajo que hace al cuidado y optimización de las redes”, afirmó.

Puntualmente, en la ciudad de Chivilcoy, abastecida por EDEN, la frecuencia en la interrupción del servicio bajó a la mitad en el último año, de 5,84 puntos a 3,23 (septiembre 2019 vs septiembre 2020), es decir una mejora en la calidad de servicio de casi el 100%.

Con respecto a la obra, el Gerente de EDEN Area Chivilcoy, Sergio Mejías, sostuvo que “poner en marcha una obra en el actual contexto nos llena de satisfacción, que es doble; quiero agradecer a todo el equipo que trabajó en esta obra, que beneficiará a toda la comunidad, y que va a permitir realizar reconfiguraciones de la red de Media Tensión para descargar alimentadores que hoy se encuentran abastecidos desde la actual ET”.

La nueva ET cuenta con la vinculación a la red de media tensión de la ciudad. Además, el tendido de 2,5 km de línea aérea de 33 kV y montaje de 1 reconectador de 33 kV para la vinculación de la ET a la red de Subtransmisión EDEN; el tendido de 1.12 km de línea aérea de 13.2 kV y la recalibración de 3,1 km de línea aérea existente, junto con el montaje de 2 reconectadores para conformar 2 nuevos alimentadores que abastecerán a la localidad.

Es una empresa argentina enfocada en el sector energético que llega a más de 1.800.000 usuarios a través de 64.581 km de líneas y emplea a más de 3.300 personas, a través de sus cuatro distribuidoras en la Provincia de Buenos Aires (EDEA, EDELAP, EDEN, EDES) y su distribuidora en la Provincia de Salta, EDESA. En Salta también, a través de su concesionaria ESED, con tecnología fotovoltaica, brinda energía eléctrica a zonas rurales dispersas donde el abastecimiento por red o grupos de generación se ve imposibilitado por su geografía.

DESA gestiona sus empresas con visión a largo plazo y compromiso con el país, aplicando innovación y mejores prácticas orientadas al respeto del medio ambiente, la inserción en la comunidad, la satisfacción de necesidades de servicio de sus usuarios y el desarrollo de sus empleados, con una estructura de capital sostenible.

La entrada Eden inauguró una estación transformadora que beneficiará a 10.000 usuarios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay, Chile y Brasil: los países con las tarifas eléctricas más caras de la región

Medidos en dólares, los precios  de la energía eléctrica para el sector residencial ubican a Uruguay como el país mas caro alcanzando 235 USD(MWh.

Le siguen Chile con 181 USD/MWh y Brasil 150 USD/MWh.

En el cuarto lugar se posiciona Argentina, dado que la devaluación constante que se produjo en los últimos años hacen que los costos en dólares sean bajos, representando menos de la mitad que en países vecinos: 74 USD/MWh.

Y en el quinto puesto Paraguay con 59 USD/MWh, gracias a su gran producción hidroeléctrica.

En lo que respecta al precio en media tensión, sin embargo, Chile encabeza el podio de los países más caros con 120 USD/MWh.  Le siguen Uruguay con 110 USD/MWh, Brasil 91 USD/MWh, Argentina 59 USD/MWh y Paraguay 41 USD/MWh.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 20% de los contratos de Nordex Group se cerraron en Latinoamérica

En el tercer trimestre, el 31 por ciento de los pedidos provinieron de Europa, principalmente de Alemania, los Países Bajos, el Reino Unido y Francia.

Impulsada por dos grandes proyectos en los EE.UU, la región de América del Norte representó una participación del 50 por ciento. Latinoamérica, por caso, contribuyó con el 19 por ciento de los nuevos pedidos con proyectos en Colombia y Brasil.

En total, Nordex ha recibido pedidos de 271 aerogeneradores con una producción total de 1.228,6 megavatios (MW) en el tercer trimestre de 2020 (tercer trimestre de 2019: 1.700,3 MW).

Las turbinas eólicas de la serie Delta4000 con un rango de producción de 4  a 5 MW representaron el 86 por ciento de los pedidos.

En los primeros nueve meses de 2020, el total de pedidos recibidos de la Compañía (excluyendo su negocio de servicios) ascendió a 3.758,5 MW (9M 2019: 4.738,7 MW), con la serie Delta4000 jugando un papel dominante con una participación del 81 por ciento.

“El tercer trimestre confirma que nuestros clientes en Europa, América del Norte y América Latina están igualmente convencidos por nuestras turbinas Delta4000 de alta eficiencia. A pesar de los retrasos individuales causados por la pandemia de coronavirus, la demanda sigue siendo fuerte, incluidas las perspectivas para el resto del año ”, reslata Patxi Landa, director de ventas (CSO) del Grupo Nordex.

El Grupo ha instalado más de 29 GW de capacidad de energía eólica en más de 40 mercados y generó ventas de alrededor de 3.300 millones de euros en 2019. Actualmente, la empresa cuenta con 7.900 empleados.

La red de fabricación del Grupo incluye fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, India, Argentina y México. La cartera de productos se centra en turbinas terrestres en la clase de 2.4 a 5.X MW que están diseñadas para satisfacer los requisitos del mercado de países con espacio disponible limitado y regiones con capacidad de red limitada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli inaugura su nueva planta con 5 GW anuales de capacidad de producción

La nueva planta de Yingli Solar se ubica en un predio 203 hectáreas ubicado en la provincia de tang. Tiene capacidad para desarrollar 2.400 toneladas de cintas de soldadura para módulos fotovoltaicos, 14,4 millones de juegos de cajas de conexiones y 2.300 toneladas de cables esmaltados, entre otros productos.

“Yingli Group está siguiendo de cerca el ritmo del desarrollo de la industria fotovoltaica. Busca activamente la transformación inteligente, desarrollando nuevas tecnologías verdes y otros aspectos que promoverán el rápido desarrollo de la industria de las energías renovables no convencionales”, destacó  Zheng Xiaoqiang, Gerente General de Yingli Group.

La nueva fábrica se llama Hebei Shengchen Green Industry, y tendrá a sus proveedores de la cadena de producción en el mismo complejo, para así convertirse en la principal zona del mundo dedicada a las tecnologías, producción y generación de energías renovables no convencionales.

“Hebei Shengchen Green Industry, puede proporcionar productos de alta calidad y alto rendimiento para otras empresas de la misma industria. Además, esta fábrica sacará al máximo las ventajas industriales de Yingli Group y dará satisfacción a sus propias necesidades industriales“, agrega Xiaoqiang.

La nueva fábrica combinará industrias de características locales, utilizando nuevos productos fotovoltaicos que ahorran energía y no le harán daño al medio ambiente e integrará el desarrollo de la misma con sectores como la agricultura, la acuicultura y programas de sostenibilidad ecológica.

Se trata de un nuevo modelo de aplicación combinada con la industria fotovoltaica, contribuyendo a las estrategias de desarrollo verde.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chaco estudia disponer 300 hectáreas de terrenos públicos para parques solares

Chaco adhirió este año a la Ley 27.424 que promueve la generación distribuida a nivel nacional y también espera que se desarrollen parques solares de gran escala, adjudicados durante el Programa RenovAr.

En el marco de los encuentros federales que organiza de forma virtual la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) Diego Felipe Bois, Subsecretario de Energía y Servicios Públicos en Ministerio de Infraestructura, Logística y Servicios Públicos, hizo nuevos anuncios para el desarrollo del sector.

«Estamos armando un banco de tierras. La provincia tiene disponibilidad de terrenos para la localización de estos emprendimientos con infraestructura que permitirían inyectar energía a los centros de consumo», expresó el funcionario.

Siguiendo la idea agrega que «la iniciativa es hacer un relevamiento con algunas mediciones que existen del recurso solar». Se están identificando zonas con buen acceso a las líneas de media y alta tensión identificadas por las autoridades.

En cuánto a las dimensiones del proyecto Bois mencionó que «hay aproximadamente 300 hectáreas disponibles en la zona de Juan José Castelli hacia el norte que la provincia podría poner a disposición»

«También se avanza con terrenos municipales», destacó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los cambios que plantea Colombia para dar lugar a más energías renovables en la red

Según registros de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el operador del sistema, XM, en junio pasado un 20% de los proyectos de energía con concepto favorable de conexión ya tenían vencido el plazo comprometido de puesta en marcha. Tampoco habían otorgado garantías para amparar la utilización de la capacidad de transporte asignada.

En números concretos, de los 147 proyectos de generación de energía con capacidad de asignación de redes de transmisión, por 8.365 MW, 29 iniciativas, por 348 MW, se encuentran en esa situación irregular. Y se estima que la lista de proyectos se amplíe con el paso de los meses.

Con la llegada del boom de las renovables a Colombia, inversionistas locales e internacionales con deseos de avanzar en emprendimientos se encuentran con este problema. En respuesta a ello, el Gobierno de Iván Duque está evaluando una serie de medidas para depurar este espectro variopinto.

En diálogo con Energía Estratégica, Pablo Corredor, especialista en energías renovables y Gerente de la firma PHC, hace un repaso de los principales cambios que se discuten y da su parecer sobre cada uno de ellos.

Para comenzar, Corredor destaca que muchas de estas modificaciones fueron contempladas oportunamente en la Misión de la Transformación Energética, ejercicio del que él formó parte en su etapa inicial.

En primer término, el especialista considera importante que todas las solicitudes de conexión se concentren en la UPME. “Así se tendrán más posibilidades de control” del sistema, sostiene.

En segundo lugar, opina que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tendría que estandarizar procedimientos de habilitación de proyectos para todas las distribuidoras y cooperativas eléctricas.

“Hoy en día los operadores de red, si bien obedecen a reglas generales, cada uno las aplican a su criterio. Y ahí aparecen barreras”, señala Corredor.

El tercer punto que plantea, y quizás el más importante, tiene que ver con fijar pautas para que los proyectos terminen construyéndose.

“Hay que evitar que promotores de proyectos en etapas tempranas se asignen capacidad de transporte que luego no van a realizar, quitándole la posibilidad a emprendimientos que sí tienen más posibilidades de ejecutarse”, advierte y argumenta: “eso genera barreras en la entrada de proyectos y no optimiza el uso de la red de transporte”.

¿Cómo lograrlo? Por un lado, Corredor plantea la caducidad de permisos en un plazo razonable. “Hay aprobaciones de hace 5, 6 o 7 años para emprendimientos que ni siquiera han comenzado en su etapa de ingeniería”, indica.

Opina que en las nuevas medidas “no deberían conceder plazos mayores de uno o dos años para el inicio de construcción, una vez aprobado el concepto de conexión”.

Por otro lado, propone que las garantías financieras para la presentación de un proyecto sean más rigurosas. Explica que actualmente se exige un dólar por kW. “Pagar mil dólares por MW no es garantía”, observa.

Para el Gerente de PHC estos seguros deben ser calculados “de manera que no sean una barrera para inversionistas sin mucha robustez financiera pero sí que por lo menos puedan presentar desembolsos respecto a un porcentaje estimado del pago de lo que exija la conexión o por kW, pero no como la que hay hoy”.

Pablo Corredor, Gerente de la firma PHC

Transferencias peligrosas

Una de las nuevas medidas que analiza el Gobierno es que el asignatario de un punto de conexión pueda transferir su concepto favorable de conexión a un tercero, cosa que actualmente no está permitido.

“Preocuparía que empiecen a haber inversionistas que no estén intencionados en acceder al proyecto sino simplemente a quedarse con la capacidad de transporte para después venderla”, indica Corredor.

Para el especialista, si es que se opta por esta mecánica, se tendrán que incorporar condiciones “muy estrictas” para permitir la cesión.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Naciones Unidas apoya inversiones sostenibles en San Juan

«Hemos encontrado en San Juan un campo muy fértil para avanzar en temas muy importantes como las inversiones de triple impacto”, aseguró Valentín González, quien se desempeña actualmente como representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina. 

El referente de PNUD señaló que están trabajando junto a la provincia para impulsar proyectos que aspiren al desarrollo económico, social y ambiental.

Además, adelantó que se han propuesto el diseño de un fondo catalizador de inversiones de impacto que iría en sintonía con el plan para el Desarrollo de San Juan 2020-2023.

Una particularidad no menor es que esas declaraciones fueron dadas durante la tercera entrega de “Argentina Impacta, San Juan 2020”, un evento anunciado como carbono neutral.

¿Cómo se logró? Con la colaboración de la empresa Genneia y la consultora Kolibri se midió el impacto ambiental del evento y se compensó la huella de carbono del mismo. 

En detalle, lo que se presentó y materializó en las tres jornadas del evento organizado por el Gobierno de San Juan fue el nuevo programa de Naciones Unidas para el desarrollo del Triple Impacto formado por la inversiones de la Agencia de Inversiones de San Juan y el Proyecto PNUR. En una duración de tres años, este prevé generar herramientas de asistencia técnica y financiera a todos los sectores productivos de la provincia. 

Al respecto, el vicegobernador de San Juan, Roberto Gattoni, declaró: “El poder ejecutivo enviará en estos días un proyecto de Ley a la Cámara de Diputados para ratificar el programa de Triple Impacto y el convenio suscrito por el PNUD para dotar de mayor legitimidad, seguridad y previsibilidad al Programa”.

Esta no se trataría de la primera iniciativa impulsada por aquellos actores. El PNUD viene cooperando con la provincia desde 2006. Ya han llevado a cabo proyectos tales como el Programa de Créditos para el Desarrollo de la Producción y Empleo, con éxito comprobable.

“Se han otorgado más de 700 créditos a MiPyMEs y más de $570 millones en préstamos otorgados para desarrollos de inversiones”, repasó Valentin González

San Juan desarrollará instrumentos financieros para inversiones locales de triple impacto

Frases destacadas de “Argentina Impacta, San Juan 2020”

«El Triple Impacto es el futuro, no podemos ignorar los desafios del desarrollo sostenible», René Mauricio Valdés (PNUD) 

«Hoy, las finanzas sostenibles dejaron de ser un nicho para ser una tendencia», Marcos Mancini (PNUD) 

«Hay más apetito de invertir en proyectos de impacto», Vanina Messere (BICE)

«La licencia social y la legitimidad del negocio no se compra; es siempre un permiso social», Flavio Fuertes (Pacto Global) 

«Todos somos testigos del default del planeta en términos ambientales. Estamos consumiendo 1,7 planetas cuando en realidad tenemos sólo uno», Pablo Cortínez (Universidad del CEMA)

«El Triple Impacto no es una moda, ni algo políticamente correcto, es la sociedad que viene», Claudio Zuchovicki, analista económico. 

«El tamaño o sector de una empresa no es un diferenciador para eludir la gestión responsable», Claudio Giomi (Grupo Arcor) 

«Si no sos sostenible te quedas afuera del mercado», Gustavo Castagnino (Genneia)

«Es importante apoyar con incentivos a la producción para que las empresas generen impacto social en términos de empleo», Andrés Díaz Cano (Ministerio de Producción y Desarrollo Económico) 

«Como sector público y gobierno no podemos ignorar estos cambios»,  Fabián Ejarque (Agencia de Inversiones San Juan)

Las inversiones de triple impacto aumentan al 21% anual en Latinoamérica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ofrecen PPAs a instaladores que quieran trabajar proyectos que superen la generación exenta

Suneco brinda productos financieros a tres segmentos en México destinados a proyectos de energía solar. “Nos hemos vuelto un aliado importante de distintos perfiles empresas”, declaró su director Humberto Alarcón

De acuerdo con Alarcón, su oferta incluye créditos a pequeños usuarios con tarifas de baja tensión (para residenciales y comerciales); financiamiento y PPAs renovables -idealmente en sitio- para el sector industrial y corporativo; y, financiamiento de capital de trabajo para la industria solar fotovoltaica para instaladores, desarrolladores e integradores.

“Aunque atendemos a tres segmentos del mercado, estamos concentrados en el industrial y corporativo”, aseguró el director de la institución financiera. 

Durante un evento de la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), el referente de Suneco hizo hincapié en los PPAs renovables que ofrecen como solución a instaladores que buscan cubrir requerimientos de proyectos más grandes.

“Ayudamos al instalador tradicional a que pueda acceder y hacer negocios con clientes de gran demanda en media tensión y, por supuesto, todos los clientes en alta tensión”, aseguró el director de Suneco.

¿Cómo es su mecánica? 

“Con clientes de gran demanda, acompañamos al instalador para superar la generación exenta y montarles algo mucho más ambicioso con nuestro producto de PPA a partir de 1 MW o 2 MW, de ser posible en sitio”, explicó Humberto Alarcón. 

Una serie de alianzas que mantiene esta empresa con suministradores y generadores participantes del mercado, sería clave para hacer caminar el proyecto. Esto además garantizaría que los trámites correspondientes con CRE y CENACE sean gestionados conforme a las reglas del mercado.

En resumen, Alarcón concluyó diciendo que cuando un instalador mexicano se tope con un cliente industrial que requiere cubrir su demanda con un proyecto más allá que las instalaciones de 500 kW como los de generación distribuida, puede contar ahora con herramientas financieras y de gestión para trabajar proyectos fotovoltaicos más grandes: “Sí se puede atender a estos clientes, no dejen ir el negocio”. 

Solicitan la colaboración del sector público para impulsar más créditos solares en México

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿La figura del comercializador amenaza el lanzamiento de la licitación de suministro 2021?

A fines de septiembre, la CNE publicó la aprobación del Informe Final de Licitaciones (ver en línea). Allí el organismo determinó que se necesitarán 2.167 GWh de energía durante el año 2026 y 5.902 GWh para el 2027. En efecto, para cubrir esa demanda se llevarían a cabo dos subastas en etapas separadas.

En diálogo con Energía Estratégica, Ana Lía Rojas, directora de la consultora energética EnerConnex, hace dos tipos de observaciones posibles sobre este tema.

Por un lado, considera que las subastas debieran fusionarse en una sola. Opina que una convocatoria el año que viene por 2.167 GWh “es demasiado pequeña como para traer nuevos agentes”.

Pero en cuanto a ofertas advierte que podrían aparecer “precios depredadores” que concentren el mercado en los grandes jugadores, como los incumbentes.

Sin embargo, otro punto de vista distinto podría llegar de acuerdo a cómo se aplique la figura del Comercializador de energía que crea la Ley de Portabilidad Eléctrica (actualmente en debate en el Congreso).

Una gran preocupación, ya planteada por la industria de las renovables, es que un buen volumen de clientes regulados podría migrar de la compra de energía de las distribuidoras al de los Comercializadores, seducidos por mejores precios o mejor servicio.

Si bien eso es positivo para el mercado, lo negativo es que las distribuidoras, por necesitar menos energía, podrían dejar de consumir lo comprometido en Licitaciones de Suministro pasadas. El precio se respeta pero “el volumen es ajustable y no compensable en caso de que haya una disminución de clientes por parte de una distribuidora”, explica Rojas sobre el marco legal.

Por ejemplo, si una distribuidora compraba por contrato 250 GWh a un generador adjudicatario de la Licitación de Suministro del 2015 y el año que viene sólo necesita de 100 GWh porque muchos de sus usuarios se traspasaron al sistema de compras por comercialización, el generador quedará con un remanente de 150 GWh.

¿Se podrá vender ese remanente a un comercializador a un precio más bajo que el adjudicado en 2015? Rojas dice que sí pero observa: “entendemos que es importante agregar agentes que dinamicen la competencia en el mercado, pero no que esos agentes terminen canibalizando el propio mercado para en el fondo desplomar el precio”.

“Esto debilita esa señal que se llama seguridad jurídica de las empresas que suscribieron un contrato con el Estado para vender un cierto volumen de energía a las distribuidoras”, advierte la economista.

Fuente: CNE

 

De darse este escenario, los generadores pensarán dos veces antes de presentarse a la Licitación de Suministro del próximo año. “La incertidumbre nunca ayuda a dinamizar el mercado”, remata la directora de la consultora energética EnerConnex.

No obstante, ofrece una solución: que el Estado otorgue una compensación para las generadoras por la energía que las distribuidoras ya no le compren debido a la nueva dinámica de comercialización.

“En curso de la discusión parlamentaria, estos temas se van a discutir en los próximos meses. Pero plantear una compensación a los generadores iría asociada al cambio de las regulaciones que afectarían el perfil de riesgo de los contratos existentes. Y eso es lo que hay que arreglar, no puede introducirse una figura como el comercializador ignorando la erosión que provoca a los contratos ya suscritos, sobre todo de aquellos nuevos agentes, justamente que han aportado la generación renovable y la baja de precios esperada  a partir de los próximos 2 años, sin una compensación por este cambio de organización del mercado”, sostiene Rojas.

Y cierra: “con la ley de la portabilidad y si baja la potencia exigida, se beneficiarían más clientes no regulados y también los comercializadores, incluyendo incumbentes, pero los generadores nuevos que le agregaron competencia y sustentabilidad a este mercado, serán nuevamente debilitados en su posición”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Preocupación por la demanda adicional de electricidad que habrá en verano debido a la pandemia

El gobierno aseguró que buscará garantizar la temporada turística de verano,  pero continuará habiendo fuertes restricciones para intentar contener la expansión del coronavirus. Por lo tanto, las empresas del sector eléctrico estiman que en enero y febrero la demanda de energía no disminuirá como suele ocurrir todos los años. “Esperamos que la demanda residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires se ubique entre 20% y 25% por encima del verano pasado, en línea con lo que ocurrió en el invierno a raíz de la cuarentena”, aseguró a EconoJournal un directivo de una compañía del sector. Esta situación le sumará una presión adicional a la red de distribución.

Las empresas afirman que el crecimiento del consumo residencial se verá compensado por la menor demanda de comercios e industrias, afectadas por las restricciones sanitarias y la recesión económica. Eso fue lo que sucedió en el invierno pasado cuando la suba interanual residencial trepó 10% interanual en el segundo trimestre y 8% en el tercer trimestre, medida en MW medios-mes, mientras que la demanda total cayó 5% y 2% respectivamente. En junio el consumo interanual residencial llegó a crecer 16% en todo el país

Es importante aclarar que el consumo residencial es muy sensible a la temperatura y en esta comparación no se contempla esa variable. No obstante, los datos permiten ver la fuerte disparidad entre un consumo hogareño apuntalado por la cuarentena y una actividad productiva jaqueada por la recesión.

Desafíos adicionales en verano

Las distribuidoras pudieron sobrellevar el pico de consumo que se registró en el invierno sin mayores inconvenientes, pero el verano siempre supone una complejidad adicional porque las altas temperaturas recalientan las instalaciones e impiden que los cables se refrigeren de manera adecuada.

Desde las empresas sostienen que frente a una ola de calor, que se extienda durante varios días con temperaturas mínimas que no bajen de los 20 grados, los cortes en el servicio suelen ser inevitables, no solo en Argentina sino también en cualquier otro país del mundo. En este caso, además, el consumo hogareño será sostenido a lo largo del día porque mucha gente que antes pasaba parte del día en la oficina ahora trabaja desde su casa.

De ese modo, las eléctricas buscan dejar en claro que puede haber problemas, pero remarcan que gracias a las inversiones de los últimos años la red se encuentra en mejores condiciones para enfrentar esos momentos extremos.

En CAMMESA saben que las olas de calor son difíciles de gestionar, pero igual les pidieron a Edenor y Edesur que presenten proyecciones sobre cómo podría evolucionar el consumo veraniego en tiempos de pandemia y que detallen sus planes de contingencia para reforzar los corredores que pueden llegar a estar más expuestos.

El fantasma de los cortes de luz preocupa a sectores del gobierno, sobre todo en un contexto de pandemia donde no solo habrá más gente en sus casas sino que, en caso de interrupción en el servicio eléctrico, esa gente no tendrá demasiadas alternativas para enfrentar a la situación.

De hecho, los shoopings operan con restricciones, cines y teatros permanecen cerrados, los espectáculos en vivo están restringidos y ni siquiera se podrá disfrutar del área acondicionado de algún bar para sobrellevar el mal momento porque esos establecimientos solo atienden en la vereda. 

Críticas a la gestión

Desde el sector aprovechan también para señalar que la incertidumbre de estos meses en torno a la política energética no ayudó a encarar estos problemas. Sostienen que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) recomendó la anulación de la Revisión Tarifaria Integral firmada durante el macrismo, pero no avanzó con las compañías en la discusión de un sendero que permita darle previsibilidad al sector en el mediano plazo. “Hoy la RTI sigue vigente y no tenemos idea de qué es lo que quieren hacer. Ya pasaron diez meses desde que están gobernando y siguen sin ofrecer señales claras”, remarcaron a EconoJournal desde una de las compañías

Uno de los principales problemas que enfrenta el gobierno en este punto es la virtual acefalía de la subsecretaría de Energía Eléctrica. Allí el ex secretario de Energía, Sergio Lanziani, había nombrado al misionero Osvaldo Arrúa, quien nunca terminó de desembarcar. Pasó casi toda la cuarentena en Misiones y cuando Lanziani fue desplazado prácticamente se dio por despedido y desapareció definitivamente, aunque hasta hace algunos días todavía no había renunciado.

EconoJournal se contactó con el ENRE para saber si tenían proyecciones propias sobre cómo podría evolucionar la demanda en el verano y si estaban trabajando con las compañías para minimizar los riesgos, pero no obtuvo respuesta del ente regulador.  

La entrada Preocupación por la demanda adicional de electricidad que habrá en verano debido a la pandemia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

De qué se trata el Plan Gas, el programa para promover la producción de energía en Argentina

El Gobierno argentino presentó el Plan de Promoción de la Producción de Gas, un proyecto que tratará de aumentar la producción de gas en el país durante los tres próximos años. Le permitirá a la estatal YPF invertir un total de 1.800 millones de dólares.

 

En un acto celebrado en la localidad de Añelo (Neuquén, centro de Argentina), una de las zonas donde se concentra la producción de gas y petróleo no convencional de la formación Vaca Muerta, el presidente argentino, Alberto Fernández, explicó que este plan “vuelve a convocar a los actores de estos mercados hidrocarburíferos a confiar más, a producir más y a darle a la Argentina el gas que necesita”.

El nuevo Plan Gas tendrá un precio tope de 3,70 dólares por millón de BTU. Siguen las condiciones para el offshore de 4 años + 4 y el reparto de volúmenes por Cuenca productora. El precio surgirá de una subasta competitiva y en ninguna caso puede superar ese valor.

El programa generará un esquema diferenciado entre el precio del gas en boca de pozo (el que recibe el productor) y la tarifa de gas que paga el consumidor. De esta manera, se evita el traslado directo del costo del gas a tarifa.

“El Plan Gas supone muchas cosas, supone que YPF remonte su vuelo, supone más trabajo y significa garantizar el gas que la Argentina necesita para vivir y producir”, aseveró el mandatario, subrayando que este plan propiciará la recuperación de un YPF que estaba “en una situación muy compleja”.

Además de estimular la producción, esta iniciativa busca la integración de las pymes con las cuencas, sumando más valor agregado y creando más puestos de trabajo, con herramientas que incentiven nuevas inversiones en los recursos convencionales y no convencionales en esta región argentina.

En este sentido, otro de los puntos centrales del proyecto es el de reducir las importaciones de gas del exterior, en un momento particularmente delicado para la economía argentina, en recesión desde mediados del 2018 y con unas reservas de moneda extranjera menguantes. “Pensar en que tengamos el gas suficiente los argentinos, producido en Argentina, es una enorme tranquilidad. Ese gas que exportamos son divisas que ingresan y que nos hacen falta”, afirmó Alberto Fernández. Se propone sustituir compras al extranjero de modo de generar un ahorro de 5.629 millones de dólares y un ahorro fiscal de 1.172 millones de dólares hasta 2023.

Durante su intervención, el mandatario recordó que su Gobierno congeló las tarifas de gas tras la irrupción del coronavirus en el país, evitando así una subida prevista del 70 % en las facturas.

Fernández también anunció el traslado de la sede de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía nacional, a la provincia de Neuquén, con el objetivo de avanzar en la descentralización burocrática del país. “Sacar a la Argentina de ese país donde todo termina en Buenos Aires es parte de un proceso de descentralización que me he impuesto”, sentenció el jefe del Estado argentino.

 

 

Fuente: https://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-argentina/noticias/10829714/10/20/De-que-se-trata-el-Plan-Gas-el-programa-para-promover-la-produccion-de-energia-en-Argentina.html

 

 

Información de Mercado

“La energía argentina está sin rumbo”

En un contexto global adverso marcado por la pandemia, pero también con las complejidades propias que aporta el marco macroeconómico argentino, Daniel Montamat, director Ejecutivo de Montamat y Asociados, y José Luis Sureda, ingeniero químico y en petróleo, analizaron la coyuntura del sector energético y trazaron sus perspectivas. La necesidad de reglas claras para atraer inversores extranjeros fue una de las condiciones que plantearon para apuntar a la recuperación.

Al comenzar, Sureda realizó un diagnóstico de situación del sector y sembró el interrogante de cara al futuro. “Veníamos de un nivel de actividad creciente, trabajosamente creciente. Veníamos disminuyendo fuerte en los subsidios en el sector. Y veníamos comenzando a retomar, todavía tímidamente, y cambiando la tendencia a la exportación de hidrocarburos. Todo esto, por diversas razones, se ha diluido”, sostuvo el especialista, quien remarcó que el país volvió a “entrar en una etapa pre-2016, con un fuerte déficit en el abastecimiento”. “Hacia dónde vamos, no lo sé. Porque creo que en estos diez meses no hemos tenido actividad en el sector desde el punto de vista del Gobierno y no puedo opinar sobre algo que no sucede”, remarcó.

Por su parte, Montamat analizó: “El sector energético impacta mucho en la macroeconomía, porque la tasa de inversión energética es importante y a su vez si no hay inversión en energía, muchas otras inversiones productivas quedan en los anaqueles. Si el sector energético tiene déficit en su balanza comercial, empieza a importar mucha energía y esto demanda dólares. Además, si el sector energético tiene fuertes subsidios, porque sus precios están congelados, empieza a impactar en las cuentas públicas. Si miramos estos tres puntos: tasa de inversión, impacto de energía en las cuentas públicas e impacto de la energía en las cuentas externas, estamos para preocuparnos“.

Montamat fue categórico al expresar: “Hoy, la energía argentina está sin rumbo“. “Creo que hay ciertas cosas que no se pueden discutir. Si la inversión en energía lleva dos o tres puntos del Producto (inversión en energía total estamos hablando de unos 15.000 millones de dólares), quién va a mantener solamente esa inversión energética. El rumbo tiene que ser que sea atractiva para la inversión extranjera internacional, que complemente la inversión nacional. El Estado no puede hacerse cargo de la inversión. ¿Cuáles son las reglas de juego? Esta emergencia permanente, que ata los precios de la energía, y somete a la energía a reglas ad hoc que se van cambiando, que no se definen, es nefasta para la inversión de largo plazo“.

El analista también destacó que es importante dar señales de precios y, “quien quiere hacer inversiones, necesita horizontes de largo plazo para recuperar la inversión”. También, claro, remarcó como “pre-condición una macroeconomía estable”: “Quien invierte, quiere saber si cuando saque el producto, va a poder sacar los dólares también. Si no, no va a haber inversión. Sin inversión, la energía argentina va a seguir declinando productivamente y vamos a volver importar. Y se importa en dólares”.

Finalmente, Sureda señaló que no es necesaria la sanción de una nueva ley, la denominada “ley de hidrocarburos”. “No necesitamos un cuerpo jurídico nuevo, el que tiene Argentina en hidrocarburos es de primer nivel mundial. Tenemos que tener apego a ese cuerpo jurídico y gobernar con la ley en la mano. Me preocupaba porque estaba viendo una intervención permanente en la propiedad privada, especialmente bajo la forma de contratos, y esto me lleva a pensar, contra mi voluntad, que estamos en una economía que tiende a ser una economía socialista. Creo que nuestras leyes están hechas para una economía de mercado. No veo en las autoridades la voluntad de reinventar las leyes”.

En ese sentido, Montamat concluyó: “Creo que en realidad estamos en una economía populista, que se puede traducir en lo siguiente: es una suerte de capitalismo sin mercado y socialismo sin plan“.

 

Información de Mercado

Argentina dice aspira sustituir importaciones gas por 5.629 mln dlr con plan de estímulo producción

El Gobierno argentino dijo el jueves que aspira a sustituir importaciones de gas natural por un total de 5.629 millones de dólares con un plan para estimular la producción del hidrocarburos, en momentos en que el país sudamericano sufre de una crisis de sus reservas de divisas.

El presidente argentino Alberto Fernández anunció el lanzamiento del plan cuyo objetivo es incrementar la producción de gas en los próximos años desde Vaca Muerta, una de las principales formaciones de hidrocarburos no convencionales del mundo ubicada en la provincia patagónica de Neuquén.

 

El plan de estímulo significa “trabajar para garantizar el gas que la Argentina necesita para vivir y para producir, y dejar de pensar en que tenemos que importar gas, que son divisas que se nos van”, dijo Fernández en un acto televisado.

Según un comunicado del Ministerio de Economía argentino, el plan incrementaría la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal en 2.525 millones de dólares, como también las inversiones de empresas productoras, en cerca de 5.000 millones de dólares.

La economía de Argentina se encuentra en recesión hace más de dos años y el Gobierno de Fernández, luego de reestructurar deuda soberana por cerca de 100.000 millones de dólares, el mes pasado endureció las restricciones a los accesos a divisas debido al bajo nivel de las reservas del país.

 

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/15/argentina-dice-aspira-sustituir-importaciones-gas-por-5629-mln-dlr-con-plan-de-estimulo-produccion-3/

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se conocieron los detalles del esperado Plan Gas

Finalmente se dio a conocer el documento base del decreto que oficializará el denominado “Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2023” que se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.

El nuevo esquema fue anunciado el jueves 15 en el acto que encabezó el presidente Alberto Fernández en el yacimiento Loma Campana, pero el documento con los detalles comenzó a circular recién durante el fin de semana.

Según el documento Energía buscará viabilizar inversiones para aumentar la producción gasífera en todas las cuencas del país, con el objetivo primario de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos y sustituir las importaciones de GNL y de este modo mejorar la balanza comercial energética contribuyendo a la reducción de los subsidios y generar certidumbre en el largo plazo.

Otra de las preocupaciones que deja trascender el documento es la referida al incentivo a la producción de gas para detener , satisfacer la demanda interna y sustituir importaciones, ahorrando divisas y reduciendo el costo fiscal, potenciando el empleo en esta industria.

En referencia al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) será el producto de la competencia en el mercado pero sujeto a las condiciones que fije el Estado para asegurar –entre otros objetivos– la obligación de invertir para evitar el declino de la producción.

Uno de los puntos más delicados es el referido a la exportación de gas natural. En el documento se establece que se “otorga prioridad para exportar en condición firme parte del volumen total de exportación, y fuera del período estacional de invierno, a aquellos Productores Firmantes que presenten precios más competitivos de acuerdo con el posicionamiento que surja de la licitación.”

En materia de tarifas y subsidios, la Secretaría de Energía definirá, con la asistencia del ENARGAS, y a partir del precio resultante en la Subasta para el gas en el PIST, cuáles son los niveles de traslado (pass through) del costo a la demanda prioritaria vía contratos de las Licenciatarias de Distribución y/o Subdistribución.

De esta manera, la Autoridad de Aplicación establecerá el contenido de la política pública de subsidios a fin de proteger a los segmentos vulnerables de la población. De allí que esta iniciativa tenga en cuenta tanto los precios requeridos para el desarrollo sostenible de la producción de gas en todas las cuencas de nuestro país, como los niveles tarifarios (y de subsidio) asociados que están relacionados con la demanda prioritaria.

A continuación, adjuntamos una copia del documento suministrado por fuentes oficiales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: Qué dice el borrador del Plan Gas que Martínez envió a las petroleras

El secretario de Energía, Darío Martínez, logró destrabar políticamente el lanzamiento del nuevo programa de estímulo a la producción de gas que anunció este jueves el presidente Alberto Fernández desde Neuquén. El funcionario neuquino envió este fin de semana a las principales petroleras el texto final del Decreto que especifica cómo funcionará la iniciativa. EconoJournal accedió en exclusiva a ese texto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial.

Martínez incluyó —con la anuencia del ministro de Economía, Martín Guzmán— una serie de elementos adicionales para darle un sello propio al programa:

  • Incorporó un capítulo de compromisos de inversión (anexo F)
  • También sumó un apartado para fomentar el Valor Agregado Nacional (VAN), que consiste en promover el desarrollo de proveedores locales y de reemplazo de insumos importados por otros de fabricación nacional.
  • Desagregó el período de duración del programa, que originalmente estaba pensado a cuatro años y ahora será a tres con la posibilidad de extenderlo por un año más (3+1).
  • Además, redujo —aunque ínfimamente— el precio de estímulo, que se fijó en US$ 3,35 por millón de BTU, que calculado a Valor Presente Neto (VPN) arrojará un precio real cercano a los 3,75 para la cuenca Neuquina durante el primer año (alrededor de US$ 3,45 para la cuenca Austral). Finalmente, casi no hubo diferencia con el precio fijado en un principio, que ascendía a 3,40 dólares. Para que ese recorte casi no se materializara fue clave la posición de YPF, que gestionó hasta último momento la necesidad de establecer un precio competitivo para apalancar su inversión.  

Sin cambios sustanciales

El trazo grueso del esquema es el mismo que se había diseñado bajo el paraguas del Ministerio de Desarrollo Productivo por impulso del subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, y el gerente general de Cammesa, Esteban Kiper. En ese punto, Martínez y Guzmán zanjaron la discusión interna dentro del gobierno y optaron por darle continuidad al plan sobre el que se venía trabajando pese a las críticas del interventor del Enargas, Federico Bernal.

El secretario de Energía logró el apoyo de los gobernadores petroleros y convenció a los funcionarios de Economía que, en un principio, se mostraban renuentes a acompañar por el costo fiscal del plan.

Lo que el gobierno parece haber comprendido es que la inacción era el peor escenario porque a) iba a acentuar la tendencia declinante de la producción de gas y b) fiscalmente sería un problema mayor porque habría que cubrir con subsidios del Tesoro la importación de LNG y gasoil que se pagan en dólares, con el consecuente impacto adicional en la balanza de pagos.

Darío Martínez acelera la instrumentación del Plan Gas para reactivar la inversión.

Novedades

A las incorporaciones ya mencionadas, el decreto que envío este fin de semana Darío Martínez a las petroleras suma una serie de puntos para robustecer la confiabilidad del esquema. Entre ellos figuran:

  • El punto 40 establece que “el Estado Nacional se compromete a crear un sistema de garantía para respaldar el pago del diferencial entre el precio ofertado y el precio en cuadros tarifarios, el que contará con un procedimiento de liquidación basado en los principios de celeridad y eficiencia administrativas”. Era uno de los pedidos de las petroleras para garantizarse el cobro de las compensaciones que prevé el nuevo Plan Gas. En la misma línea, se fijó —al igual que en la resolución 46— un pago provisorio del 75% de los subsidios correspondientes a cada empresa 30 días después de haber inyectado el gas en el sistema.
  • Con el mismo espíritu se incorporó el punto 99, que establece que si el Estado nacional se atrasa en pago de las compensaciones por un plazo de seis meses, las productoras dejarán de estar obligadas a inyectar los volúmenes de gas comprometidos.
  • También se acordó con las empresas que en caso de disponer de créditos a cobrar bajo el paraguas del nuevo esquema, esos montos podrán utilizarse como certificados fiscales para cancelar obligaciones impositivas con el Estado. Ese punto, sin embargo, no está incluido en el decreto, pero saldrá vía Ley, según indicaron fuentes privadas a este medio.
  • En el punto 51 se especificó que “el diferencial entre el precio determinado por la Autoridad de Aplicación y el precio ofertado estará a cargo del Estado nacional en concepto de compensación”. Fue uno de los planteos de las distribuidoras de gas, que pidieron que esté bien tipificado que el gobierno se hará cargo de cubrir la diferencia entre el precio del gas en boca de pozo que se incluya en las tarifas residenciales y el precio promedio del gas que surja de la subasta.
  • El decreto apunta que la licitación entre productores se realice en noviembre, aunque la mayoría de las petroleras advierte que probablemente esa fecha se extienda hasta diciembre por la multiplicidad de procesos administrativos que resta realizar.

La entrada Exclusivo: Qué dice el borrador del Plan Gas que Martínez envió a las petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Continúan las diferencias en el gobierno sobre qué hacer con las tarifas energéticas

Luego de la presentación del Plan Gas, el secretario de Energía, Darío Martínez, brindó una serie de entrevistas donde dio detalles sobre la iniciativa y además aprovechó para dejar en claro, en línea con lo que ya había explicitado el ministro de Economía Martín Guzmán, que a fin de año se avanzará con un descongelamiento gradual de las tarifas. Sin embargo, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, alineado con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, volvió a tomar distancia de esa posibilidad en una entrevista al diario El Cronista donde dijo que el aumento no está resuelto e insistió en que será el presidente Alberto Fernández quien deberá decidir sobre el tema.   

El jueves por la tarde, Martínez le concedió una entrevista al programa Reperfilar en Net TV y al ser consultado sobre qué pasará con las tarifas el secretario respondió: “La tarifa está congelada hasta el 31 de diciembre y el ministro de Economía ya ha anunciado que vamos a salir de ese esquema y vamos a ir en un proceso más parecido al proceso inflacionario”. Martínez insistió con ese discurso en diversas entrevistas radiales dejando en claro que los aumentos van a seguir a la inflación.

Guzmán ya había dejado en claro a mediados de septiembre que avanzarán con un descongelamiento tarifario. El ministro de Economía lo dijo al presentar el presupuesto y se lo ratificó ante los enviados del Fondo Monetario Internacional, cuando les remarcó que no hay margen para que los subsidios sigan creciendo.

El propio presidente Alberto Fernández dio alguna pista en ese sentido el jueves en la presentación del Plan Gas cuando destacó el congelamiento tarifario, pero a continuación anticipó que “llegó la hora de empezar a poner en orden todo, en medio de la crisis mundial que la pandemia ha generado”.

Pese a ello, el interventor del Enargas insistió este viernes en una entrevista con El Cronista con que aún no está decidido si habrá aumento. “Lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido”, aseguró. Luego remarcó que está “trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras”, abriéndole la puerta a un incremento de los subsidios.

Bernal ya había explicitado esta posición en El Destape web el martes 6 de octubre cuando aseguró que las tarifas podrían seguir congeladas el año próximo: .“El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo que tiene que decidir el presidente es si se subsidia todo o si se subsidia una parte”.

De este modo, en lugar de justificar porque es necesario aumentar las tarifas para acompañar a la inflación en el contexto actual, como lo hizo Guzmán, Bernal remarca que le brindará al presidente todas las opciones para que sea el primer mandatario el que decida. Así le transfiere el costo político del aumento al presidente, quien supuestamente podría optar tanto por aumentar como por no aumentar, ya que ambas alternativas parecieran, según Bernal, ser viables políticamente en el contexto actual.  

A continuación el fragmento textual de El Cronista donde se refirió al tema:

-Por las proyecciones de costo y ahorro fiscal que tiene este nuevo programa, los consultores privados asumen que el precio del gas que surja de las subastas no se trasladará a las tarifas. ¿Esto es así? ¿En 2021 las tarifas solo aumentarán en línea con la inflación para recompensar a transportistas y distribuidoras?

-Lo primero que tengo para decir sobre tarifas es que gracias a la decisión del Presidente de la Nación de declararla Emergencia Tarifaria, los usuarios y las usuarias residenciales evitaron un aumento de 86% en sus facturas (tomando como referencia un consumo promedio y para un residencial promedio). Y esto es clave, porque Alberto Fernández no piensa repetir lo que sucedió con las tarifas de Macri. Quiere tarifas justas, razonables y que se puedan pagar. Quiere servicios públicos que dejen una rentabilidad justa y razonable a las empresas, pero accesibles y asequibles. Como sea, lo que habremos de hacer en 2021 aún no está definido. La auditoría y revisión que me encomendó la termino en las próximas semanas. Esto le permitirá al Presidente tener el panorama y las opciones más claras de cara al año entrante. Por mi parte estoy trabajando en los números para una eventual asistencia que requerirán las distribuidoras.

La entrada Continúan las diferencias en el gobierno sobre qué hacer con las tarifas energéticas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pan American Silver donó en Chubut 12 cascos de ventilación no invasiva para pacientes con COVID-19

En el marco de su política global de Sostenibilidad Social en las zonas en las que cuenta con operaciones, Pan American Silver Argentina realizó la donación al sistema de salud pública en Chubut de cascos de ventilación no invasiva para pacientes diagnosticados con COVID-19.

La donación, consistente en 12 cascos con sus elementos complementarios, fue realizada al Ministerio de Salud de la Provincia y su destino final será 6 para Puerto Madryn, 2 para Telsen, 2 para Gan Gan y 2 para Gastre; lugares correspondientes al Área Programática Norte de Salud.

“El plan global de Sostenibilidad Social lo estamos implementando en el marco de la pandemia del COVID-19 en los países en los que Pan American Silver tiene operaciones”, explicó Gabriela Maceira, gerente del área. Y mencionó que incluye a Perú, Bolivia, México y Guatemala.

En este marco indicó que en Chubut está en proceso una nueva entrega de kits sanitarios -formado por elementos de protección como camisolines, barbijos, mamelucos, máscaras faciales, guantes de látex e insumos como alcohol en gel, gasas y vendas- similar a la ya realizada en mayo, para Gastre, incluyendo a las comunidades de Blancuntre y Yala Laubat; y Telsen.

Además, a partir de un listado de vecinos acercado por jefes comunales y referentes locales, el último sábado culminó una entrega de alimentos y leña en la zona rural de esas localidades de la Meseta.

“Las comunas nos han brindado la lista de beneficiarios, las hemos completado con datos de referentes locales, y se los asistió con alimentos no perecederos y leña”, resumió Maceira.

Novedosas tecnologías

En cuanto a los cascos sanitarios, la acción demandó una inversión de 21.000 dólares por parte de Pan American Silver Argentina. Los elementos complementarios de los 12 cascos son 24 kits que incluyen filtros, válvulas y conexiones, entre otros; y 24 cuellos de goma recortables.

Los cascos y sus elementos complementarios, bajo la marca Ecleris, consisten en novedosas tecnologías destinadas a aquellos pacientes positivos de COVID-19 que requieren asistencia respiratoria, teniendo en cuenta que la ventilación mecánica es necesaria en el 10% al 20% de los casos a nivel mundial.

De esta manera, colaboran para la descompresión del sistema de salud por la escasez de respiradores y de personal especializado y/o entrenado para la manipulación de los mismos. Y que, a partir de un listado acercado

Este tipo de elementos se aplican como terapia de inicio en casos seleccionados previo paso por el triage del centro médico del que se trate; como terapia puente hasta el inicio de la asistencia respiratoria mecánica; como única terapia cuando no se cuente con disponibilidad de respiradores; para el soporte ventilatorio extra hospitalario en centros de atención primaria o puntos de atención continuada hasta la llegada o traslado a un centro hospitalario; como terapia paliativa en casos seleccionados; en la fase de desconexión del respirador mecánico; y en pacientes con orden de no intubar o con mucho deterioro general.

Los cascos han sido utilizados en primera instancia por Italia, el país que ha adquirido mayor experiencia en este sentido, mientras que también se han usado en Francia y han comenzado a hacerlo en los Estados Unidos.

De acuerdo a las estadísticas a nivel mundial recogidas por la empresa Ecleris, la utilización de cascos para ventilación no invasiva disminuye entre un 30% y un 60% la necesidad de intubaciones, ya que los pacientes positivos de COVID-19 necesitan en primera instancia oxígeno antes que asistencia respiratoria mecánica.

Los cascos para ventilación no invasiva son sellados al cuello del paciente y la circulación del aire y oxígeno dentro del mismo es cerrada. Así, no contamina el ambiente, y protege de un posible contagio al personal sanitario. Ofrece, de esta manera, una mejor solución con respecto a la utilización de máscaras, ya que estas tienen el grave inconveniente de la dispersión del virus en el ambiente.

Además, como ventaja adicional, los cascos son reutilizables después de su correcta y correspondiente desinfección.

La entrada Pan American Silver donó en Chubut 12 cascos de ventilación no invasiva para pacientes con COVID-19 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Más de 30 empresas pusieron en marcha el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar)

Más de 30 empresas hicieron su presentación oficial como miembros del Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar), una plataforma única en la región, creada para innovar y avanzar en el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno en la Argentina, desde la producción hasta la aplicación local y la exportación.

Las empresas trabajarán en un espacio colaborativo dinámico creado y coordinado por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET.

Las compañías que forman parte del consorcio son: YPF, Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternium, Scania, YPF Luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Hughes, Sumitomo Corporation, Loma Negra, IEASA, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO Wind, AES Argentina, Air Liquide, Honeywell, Air Products, Hychico, Praxair, AESA y Soluforce.

A nivel mundial se prevé que en la próxima década se acelere y extienda la utilización del hidrógeno como un vector de energía con bajas emisiones de carbono, convirtiéndolo en una pieza fundamental para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización industrial. En ese contexto, la Argentina posee excelentes condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural.

“El consorcio tendrá como uno de sus objetivos iniciales consolidar una visión común y delinear hojas de ruta en distintos campos de aplicación, que permitan identificar desafíos, impulsar iniciativas piloto conjuntas y conformar un entorno normativo y de negocios que promueva el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas locales”, detalló Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC. De esta manera, el consorcio buscará fortalecer una posición favorable al país y sus empresas para capturar el valor de una nueva economía de escala global.

Durante el encuentro se definieron 7 células de trabajo para la primera etapa, de dos años de duración. Se trabajará en el estudio de escenarios para la producción, transporte y exportación de hidrógeno, así como la evaluación de oportunidades de aplicación específicas en campos de la movilidad, la industria, la red de gas natural y la energía eléctrica.

La entrada Más de 30 empresas pusieron en marcha el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar) se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Alberto Fernández presenta el nuevo plan de estímulo a la producción de gas natural

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy la presentación del Plan Gas desde el yacimiento de Loma Campana, situado en la localidad de Añelo, Neuquén, centro de la producción de gas y petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta.

 

El acto está previsto para las 11.30 y estarán presentes el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; el CEO de YPF, Sergio Affronti; y los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén) y Arabela Carreras (Río Negro), informó el Gobierno en un comunicado.

De acuerdo al informe oficial, el objetivo del Plan es “incentivar el crecimiento de la producción de gas en los próximos años” y también se busca “acentuar la integración de las industrias Pyme con las cuencas, incorporando más valor agregado nacional y la creación de nuevos puestos de trabajo”.

En ese plano, se explicó que para alcanzar ese crecimiento el Plan busca “generar las herramientas que incentiven nuevas inversiones en la oportunidad que brindan los recursos convencionales y no convencionales de nuestro suelo”.

“Estos objetivos implican un descenso en las necesidades de importación, un ahorro en dólares, la consecuente mejora de la situación fiscal de nuestro país y, en el caso de los centros de la actividad, un crecimiento económico que beneficie al conjunto de los sectores de la economía y la sociedad”, indica el comunicado.

Ayer, el presidente Fernández dijo que el Plan Gas va a generar “mucha inversión y empleo” y permitirá contar con saldos exportables para fortalecer la balanza energética.

Así lo expresó al hablar en la apertura del 56to. Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), oportunidad en la que se refirió al programa que el Gobierno nacional viene discutiendo con las empresas petroleras desde hace varios meses.

 

 

Fuente: https://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-argentina/noticias/10828971/10/20/Alberto-Fernandez-presenta-el-nuevo-plan-de-estimulo-a-la-produccion-de-gas-natural.html

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo será el nuevo Plan Gas 4 que anunciaron en Vaca Muerta

El programa busca compensar la importación de 16,7 millones de metros cúbicos de gas por día generando un ahorro de 2.574 millones de dólares en cuatro años. Nación estima destinar 1.491 millones de dólares para el plan en el 2021 que reconocerá un precio tope de 3,70 dólares por millón de BTU. El Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino, más conocido como el Plan Gas 4, que acaba de presentar el presidente de la Nación Alberto Fernández desde Vaca Muerta, apunta a reemplazar con producción nacional una buena parte del fluido que se importa, generando un ahorro en sus […]

La entrada Cómo será el nuevo Plan Gas 4 que anunciaron en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Galuccio: «El Plan Gas es el primer paso para fomentar más inversión»

El CEO y presidente de la compañía Vista Oil & Gas celebró el anuncio del gobierno nacional sobre el nuevo plan de incentivo al desarrollo de gas anunciado hoy. El presidente y CEO de Vista Oil & Gas, Miguel Galuccio, se refirió al anuncio sobre el Plan Gas que realizó hoy el presidente Alberto Fernández y remarcó: “celebramos este primer paso dado por el gobierno argentino para generar y fomentar más inversión, acelerando la producción de gas para satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones, cuidando las divisas y potenciando el empleo local”. Desde la petrolera señalaron que “desde el sector energético en general y, a través […]

La entrada Galuccio: «El Plan Gas es el primer paso para fomentar más inversión» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hay doce equipos perforadores activos en Vaca Muerta

Cuántos son los equipos que se encuentran en actividad en este tramo de la pandemia. El acuerdo del gremio con YPF destrabó perforadores y sets. Tras casi siete meses de la pandemia del coronavirus y las distintas fases de la cuarentena que se aplicaron en el país -y que siguen vigentes en distintas provincias por la crisis sanitaria-, Vaca Muerta empieza a dar señales de más actividad con la mirada puesta en el abastecimiento de energía para no tener que importarla. A las 325 etapas de fractura de septiembre, con la reincorporación a esa actividad de YPF en Loma Campana, se suman más equipos en la provincia […]

La entrada Hay doce equipos perforadores activos en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para descentralizar, Energía se muda a Neuquén

El presidente Alberto Fernández aseguró que su Gobierno trasladará la sede de la Secretaría de Energía a Neuquén con el objetivo de “descentralizar cada vez más el país” y dejar atrás “la peregrinación semanal de los gobernadores” a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primer mandatario, durante el anuncio de un nuevo plan de gas en Vaca Muerta, dijo que “vamos a tener la Secretaría de Energía plantada en Neuquén como parte de un proceso de descentralización que me he impuesto”. Fuente: El Diario Cba.

La entrada Para descentralizar, Energía se muda a Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las empresas productoras respaldaron el nuevo plan gas

La CEPH manifestó que “constituye una política adecuada”. Considera que tendrá un “efecto multiplicador en términos de empleo y actividad”. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH)) manifestó “su apoyo al lanzamiento del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino” anunciado hoy en Loma Camapana (formación Vaca Muerta) por el presidente Alberto Fernández. A través de un comunicado, el organismo que representa a las empresas del sector petrolero y gasífero argentino sostuvo que el “Plan Gas constituye una política adecuada para incrementar la producción local de gas natural con el objetivo de satisfacer la demanda interna y disminuir las importaciones”. Las productoras plantean que “asimismo, […]

La entrada Las empresas productoras respaldaron el nuevo plan gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Banco Central lanzó un novedoso sistema para las operaciones financieras de las pymes

Por la pandemia, el Gobierno nacional brindó múltiple herramientas de asistencia a la empresas. En esa línea, se anunció esta mañana un nuevo auxilio económico al sector. El Ejecutivo dispuso un nuevo programa hacia las empresas que inicien un proceso de reestructuración de sus deudas. En paralelo, el Banco Central impulsó un nuevo beneficio para las pymes. La máxima entidad financiera del país, utilizó sus redes sociales para brindar detalles acerca del nuevo sistema para que las MiPyMES operen con facturas de crédito directamente desde Home Banking. A través de este programa, las empresas beneficiarias podrán utilizar una fuente de financiamiento similar al cheque electrónico, según lo […]

La entrada El Banco Central lanzó un novedoso sistema para las operaciones financieras de las pymes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Respondió el exministro Juan José Aranguren a la crítica que hizo Alberto Fernández de la herencia energética

El exministro Juan José Aranguren le respondió a Alberto Fernández, quien señaló que “la producción de gas declinaba” durante la gestión de Mauricio Macri. “Lo que dijo el Presidente no es correcto”, sostuvo el exfuncionario al conversar con Terapia de noticias, por LN+, y detalló que en los cuatro años del gobierno anterior se aumentó esta producción en 17 millones de metros cúbicos. “Le acercaron una información incorrecta”. En un acto en Loma Campana, el centro neurálgico de Vaca Muerta,Fernandez dio a conocer un nuevo plan de estímulo a la extracción de gas, y cuestionó la herencia recibida: “Han pasado cuatro años muy difíciles en la Argentina, donde parece […]

La entrada Respondió el exministro Juan José Aranguren a la crítica que hizo Alberto Fernández de la herencia energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desmienten que el yacimiento petrolero Caimancito esté en peligro

Ante información inexacta difundida desde la intencionalidad a efectos de confundir y alterar la tranquilidad de la comunidad, el presidente de Jujuy Hidrocarburos, Alejandro Insaurralde, aclaró que las locaciones petroleras, las plantas de producción y los dispositivos de almacenamiento emplazados en Caimancito están fuera de todo riesgo. De esta manera, echó por tierras las versiones infundadas que daban cuenta del supuesto peligro de explosión de tales instalaciones, como resultado del avance del fuego en distintas áreas de las Yungas. “Las instalaciones productivas y operativas nunca estuvieron ni están en riesgo”, sostuvo Insaurralde y garantizó que “ni remotamente ocurrirá un incidente […]

La entrada Desmienten que el yacimiento petrolero Caimancito esté en peligro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: el error de Alberto Fernández al cuestionar a Macri

Es probable que a esta altura de los hechos el presidente Alberto Fernández deba revisar quién le hace las estadísticas que usa al momento de hacer anuncios. A los entuertos pasados con los números relacionados con el coronavirus se le sumó este jueves otro vinculado con la producción de gas en la Argentina. Fernández participó de un acto en Loma Campana, el centro neurálgico de Vaca Muerta, para dar a conocer un nuevo plan de estímulo a la extracción de gas. En la práctica, se trata de más subsidios. Allí sostuvo: “Han pasado cuatro años muy difíciles en la Argentina, donde parece haberse […]

La entrada Gas: el error de Alberto Fernández al cuestionar a Macri se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Definieron el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía

Se publicó hoy en el Boletín Oficial la nueva estructura de la cartera. Tiene cuatro subsecretarías. Faltan definir funcionarios. Luego de la oficialización de Darío Martínez,se publicó hoy en el Boletín Oficial, mediante el decreto 804, anexo 1,el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía. A diferencia de la fallida gestión anterior de Sergio Lanziani, que contó con tres subsecretarías, la cartera energética tendrá cuatro subsecretarías. La estructura todavía no está definida en los niveles inferiores como las direcciones nacionales y falta nombrar algunos funcionarios. La Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía, tendrá a las subsecretarías de Coordinación Institucional, Hidrocarburos, Energía Eléctrica y Planeamiento Energético. La […]

La entrada Definieron el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas desmienten al Presidente

En el marco de críticas a su predecesor, Mauricio Macri, el mandatario había dicho que la producción del gas en la Argentina declinaba durante los últimos años. Pero, por el contrario, creció. Cifras estadísticas del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) desmienten una afirmación que había pronunciado el presidente, Alberto Fernández, en el marco de la presentación del “Plan Gas” en el yacimiento patrolífero de Vaca Muerta, en Neuquén. En un contexto de nuevas críticas hacia el Gobierno de su predecedor, Mauricio Macri, el mandatario dijo que durante la gestión de aquel se había descuidado la producción nacional de gas. […]

La entrada Datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas desmienten al Presidente se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según Moody´s la recuperación del sector petrolero en México y Argentina será más lenta

En México advierten que impacta negativamente la mala situación financiera de Pemex y en Argentina el entorno macroeconómico. Las proyecciones de Moody’s para el sector Oil and Gas en la región son modestas. Se basan en una recuperación de los niveles de producción en 2021 tras un mal 2020, pero sin mucho vuelo a futuro por el bajo nivel de inversiones. En consecuencia para América Latina y el Caribe, la perspectiva sectorial es estable, de acuerdo al último informe de la calificadora de riesgos. El rebote en el nivel de actividad sumado a una mejora en los precios de los […]

La entrada Según Moody´s la recuperación del sector petrolero en México y Argentina será más lenta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Ola de despidos”: alertan por un inminente cierre de más de 30 pymes de biodiésel

La Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) alertó que más de 30 pymes de biodiésel cerrarán si no hay una rectificación del precio para este producto. Hay más de 10.000 puestos de trabajo en juego. Ayer, el Gobierno descongeló los precios con una suba en torno del 10%. En el sector esperaban más. Para las pymes, el aumento fijado no alcanza y consideran que la recomposición debería estar en torno del 40%. “Las empresas pymes regionales elaboradoras de biocombustibles alertan que esta resolución no alcanza ni para cubrir los costos de las materias primas. De esta forma, si no hay […]

La entrada “Ola de despidos”: alertan por un inminente cierre de más de 30 pymes de biodiésel se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF vuelve a aumentar las naftas: ahora en un 3,5%

El incremento rige desde las 0 horas de este viernes. Indicaron que la suba responde al aumento de los valores en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ILC), el Impuesto al Dióxido de Carbono y los biocombustibles. El aumento establecido por YPF ya rige desde las 0 horas de este viernes. Según pudo saber La Opinión Austral, la petrolera actualizó sus precios en un 3,5% promedio país. Es como consecuencia del aumento de los valores en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ILC), el Impuesto al Dióxido de Carbono y los biocombustibles Fuente: La Opinión Austral.

La entrada YPF vuelve a aumentar las naftas: ahora en un 3,5% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Logran crear el primer superconductor del mundo que opera a temperatura ambiente

Hasta ahora se necesitaban temperaturas extremadamente bajas para alcanzar la superconductividad, la capacidad de algunos materiales para conducir la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdidas de energía, pero investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) lo han logrado a 15 °C La superconductividad es un extraño fenómeno por el cual la energía eléctrica puede moverse a través de un material sin resistencia, pasar a gran velocidad a través de un cable sin perdidas. El problema es que se necesitan temperaturas muy bajas para conseguirlo, del orden de -140°C, lo que complica y encarece el proceso. Lograr la superconductividad a temperatura ambiente y […]

La entrada Logran crear el primer superconductor del mundo que opera a temperatura ambiente se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IRENA fomenta la migración de fósiles a renovables en las islas del Caribe

Desde el Océano Atlántico y el Caribe hasta los confines de los océanos Índico y Pacífico, las comunidades insulares se enfrentan a retos energéticos comunes y cada vez más abrumadores.

Además de su vulnerabilidad al cambio climático, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) tienden a tener recursos energéticos primarios limitados, lo que los hace dependientes de los combustibles fósiles importados. Esto significa una grave volatilidad de los precios y una dependencia de las importaciones, junto con los daños climáticos.

Sin embargo, el pequeño tamaño del sistema hace que las redes de las islas sean buenas candidatas para demostrar el cambio en la generación de energía de los combustibles fósiles a las fuentes renovables locales.

En un caso, en Vanuatu, la empresa de electricidad de Espíritu Santo realizó un estudio de evaluación de la red que estimó que el 87% de la demanda de electricidad podría satisfacerse con energías renovables para 2030.

Los nuevos procedimientos operacionales y las medidas de apoyo podrían impulsar la energía solar fotovoltaica (FV) en el sistema, así como añadir más energía hidroeléctrica.

El paso de una generación de energía predominantemente térmica y basada en combustibles fósiles a un sistema rico en energía eólica y solar no está exento de desafíos para los pequeños Estados insulares en desarrollo.

La naturaleza variable de esas fuentes -el sol debe brillar y el viento debe soplar- requiere una integración cuidadosa con los sistemas de energía existentes. La transición debe abordarse de manera estructurada, con estudios realizados en etapas clave.

En Viti Levu, una isla de la República de Fiji, las evaluaciones de la red mostraron que la proporción de energía fotovoltaica podría aumentar hasta 65 megavatios (MW) con mejoras de la infraestructura y cambios en el código de la red para reducir las limitaciones del sistema de energía.

Tras una evaluación exhaustiva por expertos en ingeniería eléctrica, se pueden adoptar y adaptar códigos de red eficaces de otros países con perfiles de demanda y generación similares.

En la República Dominicana, las evaluaciones han mostrado formas de integrar las energías renovables variables en el sistema eléctrico existente.

Para 2030, alrededor del 63% de la demanda en tiempo real podría satisfacerse con energía eólica y solar. Esto significa más de un tercio más de viento y casi un cuarto más de energía solar que en los últimos años, al tiempo que se reduce el uso de gas natural y combustibles derivados del petróleo en más de un cuarto.

Esto podría reducir los costos operativos del sistema así como las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Después de que un estado insular establezca sus políticas y objetivos para las energías renovables, los estudios de evaluación de la red pueden indicar las partes factibles para el sistema de energía existente, así como las futuras necesidades de inversión. Esos estudios también pueden ofrecer recomendaciones valiosas sobre la integración de la energía solar y eólica.

Si bien los PEID sólo contribuyen a un porcentaje muy pequeño de las emisiones mundiales, están tomando medidas decisivas para aumentar la energía renovable y cumplir sus propias promesas internacionales sobre el clima.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados de Entre Ríos trataron ley para generación distribuida de energías renovables

Fueron invitados a participar de la audiencia el presidente de ENERSA, Jorge González; el vicedecano de la UTN Paraná, Alejandro Jerichau; el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), Mario Brutten; el presidente de la Comisión de Energías Sustentables del CIEER, Carlos Blanc; el especialista en sustentabilidad energética Elbio Woeffray; el diputado nacional mandato cumplido Juan Carlos Villalonga; y el exvicepresidente y exgerente general de ENERSA, Silvio Ekkert.

La Comisión abordó, junto a los invitados, el proyecto de ley presentado por el diputado justicialista Diego Lara, que establece un régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable y autoconsumo integrado a la red eléctrica pública de la provincia.

El presidente de ENERSA, Jorge González, recalcó el trabajo realizado junto a especialistas en la elaboración del proyecto de ley, “muy importante para pensar en los modos de aprovechar la energía”.

“Un uso más sustentable de la energía debe mantener el carácter de autonomía provincial, por lo cual es necesaria una ley propia que responda a nuestras problemáticas”, afirmó González, como así también destacó los avances en cuanto a energía solar y el compromiso por concretar las respectivas reglamentaciones.

A su turno, el vicedecano de UTN Paraná, Alejandro Jerichau, expresó que “debemos estar a la altura de las circunstancias, ya que las nuevas tecnologías nos corren por detrás y se requieren reglamentaciones específicas”.

El diputado nacional mandato cumplido Juan Carlos Villalonga, quien fue autor de la Ley 27.424 de Generación de Energía Distribuida, expresó que “la normativa nacional contempla beneficios de promoción como el FODIS, el Cupo de Crédito Fiscal y el FANGISED”, y recordó el objetivo de generar 1.000 megavatios para el año 2030.

“El interés provincial debe traducirse en metas de desarrollo, con el fin de generar instrumentos complementarios a la autoridad de aplicación nacional”, aseguró el exlegislador.

En cuanto al CIEER, el vicepresidente Mario Brutten expresó su interés de que el Colegio sea un ente consultor para este tema, y su predisposición a formular un convenio de asistencia mutua con la Cámara de Diputados. El presidente de la Comisión de Energías Sustentables, Carlos Blanc, manifestó que “me interesa que las PyMEs se desarrollen”, y resaltó la importancia de la eficiencia energética y de la movilidad eléctrica en el porvenir.

Por su parte, el especialista en sustentabilidad energética Elbio Woeffray afirmó que “la energía eléctrica es un bien de necesidad pública, por lo cual las políticas deben estar en línea con esa cuestión”.

El ingeniero destacó los efectos económicos que la Ley Provincial 8.916 y la Represa Hidroeléctrica Salto Grande implicaron para la provincia, y aseguró que “la ley que propone el diputado Lara apunta a una soberanía entrerriana”.

“Celebro que exista el fomento. El proyecto analizado abarca la parte técnica del tema pero no la económica, por lo cual se debe trabajar en un equilibrio entre el usuario generador y la distribuidora”, expresó el ex vicepresidente y ex gerente general de ENERSA, Silvio Ekkert.

El diputado Lara agradeció la participación y los aportes realizados por los invitados a la reunión.

“Estamos definiendo una política energética que beneficie a todos los entrerrianos, por lo cual es importante escuchar todas las voces”, afirmó la diputada Moreno, y recordó que la Comisión seguirá analizando el proyecto con más especialistas invitados a una próxima reunión.

La reunión de la Comisión de Energía, presidida por la diputada Moreno, contó con la participación de los diputados Gustavo Cusinato, Diego Lara, Néstor Loggio, Juan Reynaldo Navarro y Esteban Vitor.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dominicana: CNE conversó sobre energías renovables en una primera reunión ordinaria de directorio

Entre los temas tratados están las prospecciones, análisis y estudios relativos a la construcción, instalación y puesta en servicio de obras de generación eléctrica y todo lo relacionado con energías renovables no convencionales. La reunión se desarrolló en el salón de conferencia de la CNE.

El Directorio de la CNE lo integran los ministerios de Energía y Minas, que lo preside; de Hacienda, de Industria y Comercio, de Medio Ambiente, de Economía Planificación y Desarrollo.

Entre los participantes estaban Rafael Gómez, Ramón Pérez Fermín; Milvio Linares, Ranulfo Rodríguez, Ruth de los Santos; Nelson Burgos, Yeulis Rivas, Ricardo Guerrero, Tirso Peña, Froilán Ramírez y Andrés de Peña.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UNEF presenta propuesta al Gobierno con el sector fotovoltaico como motor economía española

Durante el encuentro, Teresa Ribera ha destacado que “España cuenta con un sector industrial fotovoltaico nacional consolidado, con empresas con tecnología propia, líderes en innovación a nivel mundial, como reflejan las cifras del informe anual de la Estrategia Industrial Fotovoltaica, que demuestran el enorme potencial de la industria para la prosperidad económica y la creación de empleo”.

La vicepresidenta ha agradecido el trabajo realizado por el sector “para desarrollar un mapa de capacidad identificando en el territorio nacional aquellas empresas, institutos de investigación y actores que forman parte de la cadena de valor del sector fotovoltaico”.

El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, ha celebrado la bienvenida de la ministra en un momento en el que la pandemia ha puesto de manifiesto la urgencia de posicionar a nuestro país en las cadenas de valor estratégicas del futuro. “Debemos contar con una política de desarrollo industrial asociada a la energía fotovoltaica con medidas como las incluidas en esta Estrategia”, ha resaltado.

“La energía fotovoltaica, el gran recurso solar que tenemos en España, es la fuente de generación eléctrica más competitiva tanto frente al resto de las renovables como tecnologías convencionales. Por eso su despliegue, tanto en plantas en suelo como en autoconsumo, permite obtener, además de energía limpia, electricidad más barata para nuestra industria, mejorando la competitividad de la economía al reducir los costes energéticos”, señaló el presidente de UNEF.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta 2030 se deberán instalar unos 30 GW de nueva potencia fotovoltaica lo que, en términos económicos, supone una inversión del orden de 20.000 millones de euros.

España puede constituirse como un hub industrial fotovoltaico internacional

La Estrategia presentada está completamente alineada con el plan de recuperación nacional que apuesta por las industrias tractoras verdes y la digitalización. España tiene una fuerte posición en la cadena de fabricación de la tecnología fotovoltaica, al contar con empresas con tecnología propia en los elementos con mayor valor añadido de la cadena de valor (electrónica de potencia, seguidores, estructuras, diseño, especistas, promotores) y con empresas líderes a nivel mundial, especialmente en la fabricación de seguidores solares y de inversores. Rafael Benjumea recalcó, “si aprovechamos esta ventaja y tomamos las medidas adecuadas España puede constituirse como un hub industrial fotovoltaico.”

Además, el sector fotovoltaico, en su conjunto, tiene un considerable impacto en la economía nacional, con una contribución al PIB nacional de más de 7.700 millones de euros en 2019 y empleando a 38.000 personas (entre empleo directo e indirecto) antes del comienzo de la crisis por COVID-19. El sector es un exportador neto, contribuyendo con 1.600 millones a la balanza comercial y más de 120 empresas presentes en 60 países.

En los próximos años, estas cifras podrían aumentar significativamente con una decidida apuesta por la fabricación nacional de componentes fotovoltaicos. Nuestro país tiene una gran ventaja competitiva con respecto a los países de nuestro entorno: un mejor recurso solar y territorio disponible para desarrollarlo.

La Estrategia Industrial Fotovoltaica debería incluir medidas en cinco ejes: Sector eléctrico, Política industrial, Innovación y Desarrollo, Comercio exterior y Formación.

En el documento presentado hoy en el Ministerio, UNEF propone las siguientes medidas y reformas:

1. Sector eléctrico: Es necesario garantizar un desarrollo estable de la nueva capacidad fotovoltaica, que deberá reactivarse rápidamente tras las crisis del COVID-19, adoptando una visión de medio plazo que asegure que se introducen 2-3 GW al año de nueva capacidad. La previsión de un mercado estable y predecible supone una mayor apuesta por parte de los actores económicos por las inversiones en I+D+i y en capacidad manufacturera.

2. Política industrial: Es necesario diseñar e implementar una estrategia para consolidar la industria fotovoltaica nacional, buscando la movilización de la inversión privada y fomentando la digitalización, así como promover que el sector fotovoltaico sea reconocido como una cadena de valor de importancia estratégica para Europa.

3. Innovación y Desarrollo: Es necesario implementar un programa de innovación de tecnologías limpias para mantener la ventaja competitiva del sector industrial fotovoltaico nacional, generando las posibilidades para que los centros tecnológicos se conviertan en centros de excelencia a nivel mundial, así como fomentar la hibridación y el almacenamiento. Además, es clave avanzar en la digitalización del sistema eléctrico, poniendo a disposición de las empresas las mejores tecnologías disponibles basadas en redes 5G, transformación que va a condicionar la competitividad futura de las mismas.

4. Comercio exterior: España tiene que constituirse como hub fotovoltaico, aprovechando el tejido industrial nacional del sector y las oportunidades que ofrece el mercado internacional de la energía fotovoltaica que está en plena expansión. Con el fin de impulsar la exportación de equipos fotovoltaicos para mejorar la balanza comercial, proponemos considerar las empresas del sector fotovoltaico en los programas de promoción de exportaciones e inversiones, firmar acuerdos comerciales para eliminar las barreras a la exportación de componentes fotovoltaicos nacionales, introducir líneas de avales para fabricantes exportadores y continuar el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) para para ayudar a mejorar la competitividad de los productos nacionales en el entorno internacional.

5. Formación: La nueva capacidad fotovoltaica que se está instalando en España está generando un número considerable de empleos y para cubrir esta demanda de nuevos profesionales hay que adoptar medidas de formación y capacitación, como son programas de formación local en empleos de construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y planes de formación para la transición justa para la reconversión hacia el sector fotovoltaica de profesionales y zonas afectadas.

Sobre UNEF

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 400 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y co-secretaría de FOTOPLAT, la plataforma fotovoltaica tecnológica española. La plataforma agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El ministro Mesa inauguró cinco nuevos proyectos de energía solar fotovoltaica

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, acompañó la inauguración a  Energía de Pereira en la inauguración de cinco proyectos de energía solar fotovoltaica que fueron instalados durante este año en el Aeropuerto Internacional Matecaña, Victoria Centro Comercial, Centro Comercial Alcides Arévalo, Viva Cerritos y el mismo Bioparque.

“Estos proyectos se suman a otros dos ya instalados y en funcionamiento en el Liceo Pino Verde y la Universidad Tecnológica de Pereira. Estos sistemas cuentan con un total de 5.632 paneles que cubrirán gran parte de la demanda energética de las diferentes instituciones y que representan una disminución de 671 toneladas de CO2 cada año en la ciudad”, informaron desde Enerpereira.

Por su parte, el ministro Mesa destacó: “lo que estamos hoy inaugurando tiene un símbolo especial para el Gobierno Nacional, una de nuestras grandes banderas ha sido la transición energética”.

“Nos alegra mucho ver cómo las políticas que hemos implementado de parte del Gobierno Nacional son una realidad y en este caso a través de una empresa mixta donde hay participación pública y privada. Vemos que sí podemos dar ese paso a la transición energética, logrando tener una energía renovable, sostenible e incluyente”, enfatizó el jefe de la cartera energética.

Por otra parte, cabe destacar que Enerpereira está construyendo el parque solar más grande de Colombia sobre montaña, que contará con más de 16.000 paneles solares. El proyecto empezará a funcionar en enero del 2021 y contribuirá a que se dejen de emitir al ambiente 3.816 toneladas de CO2 en el primer año de operación.

Cabe recordar que Enerpereira fue una de las dos adjudicatarias de la exElectricaribe. En conjunto con Latin American Capital, conformaron el Consorcio Energía de la Costa y adjudicaron la parte de Caribe Sol, ahora denominada Aire.

Fuente: Enerpereira

Este segmento comprende el servicio eléctrico para los departamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena, con un total de 1,2 millones de clientes y 10,8% del mercado nacional.

El compromiso del Consorcio Energía de la Costa será invertir 2,6 billones de pesos en el próximo lustro para realizar inversiones necesarias para recuperar la confiabilidad del suministro, actualmente deficiente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El próximo año Engie Chile iniciará la construcción de un proyecto que producirá hidrógeno verde

Engie Chile es una de las empresas energéticas más importantes de ese país. Desde hace unos años, en consonancia con la meta propuesta por el Gobierno de Carbono Neutralidad (cero emisiones) al 2050, la compañía comenzó a migrar de la energía fósil hacia las renovables.

“En ese contexto, estamos trabajando en un plan de energías limpias, que incluye plantas solares y eólicas, que aportarán 1.000 MW al sistema”, destacan desde la firma, en diálogo con Energía Estratégica.

Es en ese marco que Engie Chile comienza a perfilarse para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energías renovables: hidrógeno verde.

“Tenemos un firme compromiso con ser pioneros en su desarrollo, y nuestra unidad de Hidrógeno trabaja en diversos proyectos. Los que están más avanzados son HyEx, junto a ENAEX e Hydra, en el marco del consorcio con Mining3 y Corfo”, detallan voceras de la empresa.

Confían que la construcción del emprendimiento de hidrógeno HyEx, que se está desarrollando en conjunto con Enaex, empezará “fines del 2021 o comienzos del 2022”.

“Se trata de un proyecto para fabricar amoniaco verde; elemento que Enaex necesita para producir el nitrato de amonio y que es fundamental para el proceso de tronadura en la minería”, precisan.

Y señalan: “esto quiere decir que, en lugar de importar el amoniaco que proviene de fuera y que fue fabricado a partir de combustibles fósiles, ahora será un amoniaco hecho en la zona y producido a partir de fuentes renovables. Esto permitiría sustituir las 350 mil toneladas de amoniaco por año que importa hoy Enaex, e incluso duplicar la producción de la planta y exportar los excedentes, utilizando los activos portuarios que hoy tienen”.

¿Cómo se desarrollará HyEx?

“En dos etapas”, explican desde Engie Chile. “Inicialmente una planta piloto industrial en la Región de Antofagasta de 36 MW de energía solar, cuya operación se espera iniciar en 2024 y donde se probará la tecnología por dos a tres años”, detallan.

La segunda etapa, más ambiciosa, prevé el montaje de una planta, también en la Región de Antofagasta, donde “se desarrollará el proyecto completo con el total de la capacidad de generación de los 2000 MW de energía renovable, antes de 2030”, enfatizan.

Se estima que durante la construcción del proyecto y su operación se generarían 4 mil puestos de trabajo. “La fase inicial, de planta piloto, permitirá capacitar a los trabajadores en esta nueva tecnología y poner a Chile en una posición de liderazgo de esta nueva industria”, comentan las voceras de Engie Chile.

Por otra parte, cuentan que en julio la empresa firmó una alianza estratégica a nivel global con Mining 3, organización líder en investigación de la industria minera.

“El objetivo de esta iniciativa es acelerar el desarrollo de soluciones para los grandes desafíos que enfrenta la industria minera, especialmente la descarbonización. Mining3 y sus miembros están dedicados al desarrollo y despliegue de tecnología que permita generar grandes transformaciones para mejorar la productividad, sustentabilidad y seguridad de la industria minera”, confían.

Y agregan: “en este contexto ya estamos trabajando junto a CSIRO Chile, Corfo y Mining3, en vehículos para la minería chilena, reemplazando los convencionales de diésel por unos compuestos por baterías de última tecnología y celdas de combustibles a hidrógeno (H2 verde). Este se denomina proyecto Hydra”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las inversiones sostenibles de triple impacto aumentan al 21% anual en Latinoamérica

Unos 30 trillones de dólares anuales se invertirían en emprendimientos sostenibles en el mundo. 

De aquel monto, USD 715 mil millones se apostarían a proyectos con la etiqueta de responsables, aquellos que tienen en cuenta impactos sociales, medioambientales y de transparencia en el gobierno corporativo. 

“Dentro de aquel universo viven las inversiones de impacto. Lo importante no son los USD 715 mil millones que buscan ser invertidos con esta lógica sino que estas crecen a un 17% anual”, aseguró María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners. 

La especialista explicó que no hay otro tipo de inversión que crezca a esa velocidad en el mundo. Y resaltó: “más importante aún es que esta velocidad de crecimiento es del 21% anual y se duplicó entre el año 2017 y 2018”. 

Este año, el COVID habría acelerado la cantidad de capital disponible para los que logren posicionarse y demostrar que esas oportunidades de inversiones cumplen con criterios de triple impacto.

De acuerdo con la directora de Acrux Partners, entre las regiones más atractivas para destinar aquel dinero se encuentra Latinoamérica. También confirmó que en la región se lleva el registro de “$7 bn emitidos en Bonos Verdes por 24 emisores”, pero que estos habrían aumentado en el último año.

“Esto no es menor porque Latinoamérica se disputa la segunda o tercera posición de destino y atracción con África Subsahariana o Europa del Este”, agregó María Laura Tinelli durante su participación en el evento “Argentina Impacta, San Juan 2020″. 

Los mercados que más capital estarían atrayendo son Brasil y México. En Brasil, calculó que se destina un 25% de la inversión regional: «habrían 17 fondos invirtiendo», explicó. México continúa ocupando el segundo lugar a nivel global en cantidad de deals de impacto con USD 1.5 bn invertidos en 137 deals. Y luego, otro mercado que se perfila con gran atractivo sería el colombiano. 

No obstante, de acuerdo a la lectura de la experta, otros países como Argentina, estarían dando pasos importantes para empezar a atraer capital y asegurar un horizonte promisorio para nuevas inversiones sostenibles. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitan la colaboración del sector público para impulsar más créditos solares en México

Durante un evento de la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), un referente de CI Banco se refirió a los retos que encuentran instituciones financieras en el sector solar mexicano.  

“Como banco nos exigen tener ciertas garantías para cada crédito que otorguemos. Lamentablemente, la Comisión Bancaria de Valores toma nuestro crédito solar como quirografario”, introdujo Jorge Rey Gehrke, director de Sustentabilidad de CI Banco. 

“Que sea tomado como si no existiera ninguna garantía, quiere decir que como banco tengo que tener mayores reservas para cada uno de los créditos que yo doy”, detalló.

De acuerdo con Jorge Rey Gehrke, será un reto necesario de atravesar que la Comisión Bancaria de Valores facilite este trabajo para que las instituciones financieras puedan otorgar más créditos. 

Además de cuestiones regulatorias, con el actual Gobierno federal también existirían retos. 

“Sería importante que el Gobierno nos apoyara un poco más. Tal vez en primeras pérdidas o una preferencia de fondeos a las tasas al banco ya sea por cambio climático u otros motivos deberían impulsar este tipo de energías”.

Durante su participación en un panel moderado por Manuel Gomez Herrera Lasso, director ejecutivo de la AMIF, el referentes de la institución financiera antes mencionadas aseguró que también atraviesan desafíos de socialización de la tecnología con los ciudadanos y falta de profesionalismo de instaladores. 

“Aún llegan clientes que cuestionan si el panel solar funciona [Por otro lado,] también hay instaladores que no quieren entregar facturas que comprueben que se dedican a esta actividad”, advirtió. 

Información de Mercado

Floja la Demanda de los contratos de Energía Plus

La demanda de contratos de Energía Plus no despega producto del bajo nivel de actividad y que muchos usuarios están reemplazando sus contrataciones con Energías Renovables. Claramente el mercado esta mutando hacia energías sustentables que son más económicas y favorecen el bienestar del planeta.

Para septiembre 2020, la energía total de empresas que se abastecieron con Energía plus es del 160.000 Mwh y la caida con respecto al mismo mes del año anterior del 20%.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.


Información de Mercado

Energías Renovables Demanda en Alza para los contratos privados

Sigue en alza la demanda de Energías Renovables a través del MATER superando los 250.000MWh para el mes de Septiembre 2020.

Desde la explosión de Enero 2020, el sector continua en pleno ascenso, y muchos usuarios no saben que si no contratan antes de fin de año pierden un descuento del orden de 2 USD/Mwh para todas sus futuras contrataciones.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.


Información de Mercado

Costos Cammesa Demanda Base Septiembre 2020

En este gráfico podrás observar la evolución del costo del Mercado Eléctrico Mayorista. En septiembre el precio monomico que pagan los grandes usuarios, cae y su precio se ubicó en los 4272 $/MWh. Menor utilización de líquidos por salida del invierno.

Para el mes de octubre ya se visualizan costos aun menores en pesos, de acuerdo con las primeras estimaciones.

Todos nuestros usuarios cuentan con una proyección actualizada hasta Diciembre 2021 considerando todas las variables relevantes de mercado.

Información de Mercado

Contratos Renovables Precios de Mercado Septiembre 2020

A continuación te mostramos todos los precios de los contratos de Energía Renovables actualizados a Septiembre 2020. El gráfico muestra todos los precios en $/Mwh vigentes para el mes de septiembre ordenados de menor a mayor.

Muchas industrias cierran sus contratos Renovables sin  saber los precios de mercado, y aqui los plazos son mas largos.  Es importante también saber si dicha contratación produce ahorro o extracostos, por eso es muy importante conocer toda la información disponible en el mercado.

Mediana de contratación: 4250 $/Mwh valores medios o 58 USD/Mwh

Información de Mercado

Contratos Plus Precios de Mercado Septiembre 2020

A continuación te mostramos todos los precios de los contratos de Energía Plus actualizados a Septiembre 2020. El gráfico muestra todos los precios en $/Mwh vigentes para el mes de septiembre ordenados de menor a mayor.

Muchas industrias cierran sus precios anuales sin  saber los precios de mercado, ni saber si dicha contratación produce ahorro o extracostos, por eso es muy importante conocer toda la información disponible en el mercado.

Mediana de contratación: 5000 $/Mwh valores medios o 66 USD/Mwh

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hay respaldo de cámaras empresarias al Plan Gas

Las empresas productoras de gas natural nucleadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) expresaron su apoyo al lanzamiento del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino que acaba de realizar el gobierno nacional.

“El Plan Gas constituye una política adecuada para incrementar la producción local de gas natural con el objetivo de satisfacer la demanda interna y disminuir las importaciones. Asimismo, constituirá un efecto multiplicador en términos de empleo y actividad, como así también en el pago de impuestos nacionales, regalías e ingresos brutos para las provincias”, señaló la entidad que nuclea a las más importantes operadoras de la industria del petróleo y el gas.

Al respecto, la CEPH remarcó que “este tipo de iniciativas resultan indispensables para garantizar las operaciones de gas natural en el país y ayudan a generar las condiciones necesarias para el  suministro sustentable y seguro” del insumo energético.

Asimismo, la Cámara Argentina de la Energía (CADE) celebró la puesta en marcha del Plan Gas Argentino, señalando que el  programa “significará un incentivo a la producción de gas natural y será vital para hacer frente a la mayor demanda que tendrá nuestro país en el corto y mediano plazo”.

“El Plan Gas, además, viabilizará un mayor nivel de actividad, disminuirá las importaciones y marca un sendero de previsibilidad que fomente las inversiones”, agregó  la CADE, “ratificando la vocación de trabajar en conjunto con el Estado Nacional y las provincias con el objetivo de alcanzar consensos básicos para desarrollar el potencial energético del país y su cadena de valor”.

La CADE está conformada por empresas  con un primer foco en la energía generada por los hidrocarburos, en especial el petróleo y gas de Vaca Muerta, y  abarca toda la cadena de producción, desde la exploración, la producción y el transporte hasta los complejos industriales de refinación y la distribución comercial en todas sus etapas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobierno lanzó Plan Gas trienal para estimular inversiones y producción

Por Santiago Magrone

El gobierno nacional presentó en Neuquén el denominado “Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2023” que tiene como objetivos declarados “incentivar la inversión y la producción de gas para detener el actual sendero de declinación productiva de este insumo,  satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones ahorrando divisas, bajar el consecuente costo fiscal, y potenciar el empleo en esta industria.

Asimismo,  el programa procurará “generar desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus Pymes y Empresas Regionales como del resto de la Industria, y la Tecnología Nacional”.

En sus aspectos esenciales el plan definido por el ministerio de Economía –vía la Secretaría de Energía-  establece un requerimiento de provisión de gas a distribuidoras domiciliarias y a CAMMESA  (para generadoras térmicas) de 70 millones de metros cúbicos diarios,  que se adjudicará mediante un esquema de subasta de precios entre las productoras oferentes.

El suministro de este gas será mediante contratos por tres años, con un volumen adicional en cada uno de los inviernos comprendidos en dicho plazo.  Estado nacional aportará la diferencia entre el precio de adjudicación y un precio estímulo que tendrá un tope de 3,70 dólares por Millón de BTU.

Los cálculos realizados por Economía contemplan para el 2021 un costo fiscal de  1.491 millones de dólares;  de 1.325 millones en 2022; y de 1.174 millones en 2023, con un ahorro final acumulado de 1.172 millones de dólares , comparado con el costo fiscal que implicaría la no aplicación de este esquema, se graficó.

El Plan Gas Argentino 2020-2023 apunta a sustituir 18 mil millones de metros cúbicos de gas que son actualmente importados, y esto a través de una inversión de 5 mil millones de dólares por parte de las empresas productoras.

De esta forma, mediante un esquema de trabajo público privado, se proyecta un ahorro de divisas por 5.629 millones de dólares. Asimismo, se prevé un incremento en la recaudación estimado en 2.525 millones de dólares, la generación de puestos de trabajo, y la incorporación de tecnología con valor agregado nacional, particularmente a través de Pymes proveedoras.

Los detalles del esquema fueron dados luego del lanzamiento oficial del Plan en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández  en dependencias de YPF en el área Loma Campana de la formación Vaca Muerta, en Neuquén.

De dicha acto también participaron los gobernadores Omar Gutierrez (Neuquén) y Arabela Carreras (Río Negro), el ministro de Economía, Martin Guzmán,  su similar de Interior,  Eduardo de Pedro,  el Secretario de Energía, Darío Martinez, el presidente  de YPF, Guillermo Nielsen, y el CEO de la petrolera de mayoría estatal, Sergio Affronti.

Durante la presentación, Alberto Fernández sostuvo que “ponemos en marcha otra vez la economía hidrocarburífera promoviendo la producción del gas, y estoy seguro de que vamos a entender cuán importante es que el Estado se ponga al frente cuando la economía se paraliza, y que se asocie a empresarios y trabajadores para convertir todo esto en el sueño de vivir en la Argentina que nos merecemos”.

El jefe de Estado también aseguró que “este plan Gas convoca a los actores de los mercados hidrocarburíferos a confiar, a producir más y a darle a la Argentina el gas que los argentinos necesitan para vivir”.

El mandatario destacó además que “YPF es la bandera nacional en materia energética, y la necesitamos más viva y fuerte que nunca”.

Por su parte, el ministro de Economía afirmó: “El plan Gas define reglas de juego claras que van a potenciar la inversión, la producción y la generación de empleo, con una perspectiva de desarrollo federal”.

En tanto, el gobernador de Neuquén destacó la decisión del gobierno nacional de activar el plan gas y consideró que “esto permitirá fortalecer nuestras industrias, nuestros hogares y actividades económicas, generando que vengan divisas y dando respuesta a la demanda nacional y regional”.

El secretario de Energía destacó que el programa implica “que todos hagamos un esfuerzo. Los trabajadores con su experiencia, las pymes con su dinamismo y su espíritu emprendedor, las productoras con su experiencia en el desarrollo de esta industria, y los gobiernos con sus recursos naturales y planificación”.

En tanto, Nielsen ponderó que “Vaca Muerta ocupó un lugar importante cada vez que analizamos las soluciones económicas para la Argentina”, y aseguró que  “YPF ha hecho las mayores contribuciones, con una puesta a punto excepcional, para extraer petróleo y gas” en Vaca Muerta”.

El Programa contempla un Esquema Participativo Federal  para el control del cumplimiento de los programas de inversiones y de incremento del valor agregado nacional. Participarán el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Energía, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, se convocará a las provincias adherentes, a las organizaciones de los trabajadores del sector y a las empresas del rubro.

Desde el gobierno se destacó que la iniciativa apunta a “la sinergia público- privada, donde el  Estado lleva adelante su capacidad de planificación en cuanto al sistema de gas, estima los niveles de oferta y de demanda, y realiza una agregación de esta última en vistas a consolidar un bloque uniforme de  70 millones m3/día en los 365 días del año por 3 años. Y el mercado compite libremente por abastecer a dicha demanda, lo que favorece la reducción de precios”.

Desde Energía se destacó la puesta en práctica de “reglas claras, que dan  previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores, y normaliza un mercado de gas que en los últimos años presentaba severas distorsiones”.

Además, destacó Energía, “permite armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones (localmente más competitivas que las importaciones), junto con una especial consideración a la tarifa que puede afrontar el usuario final residencial”.

En cuanto a las exportaciones, se considera que el incremento en la producción de gas dinamizará las ventas en firme a Chile, y fomenta las exportaciones estivales, que son una herramienta para atacar el problema de la estacionalidad (picos de demanda de gas en invierno por las familias).

“Permite disponer de mayor volumen disponible de gas durante el invierno, pero evita trasladar a precio el costo de producir o de importar, y da garantías de provisión para el segmento industrias y GNC”, señaló Energía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lanzan el Plan Gas 4 para intentar recomponer la producción y contener el déficit de la balanza energética

Desde Loma Campana y con la presencia del presidente Alberto Fernández, el Gobierno lanzó el Plan de Promoción de la Producción Gas Argentino 2020-2023, con el que apunta a lograr un ahorro de u$s 5.629 millones por sustitución de importaciones y un ahorro fiscal de u$s 1.172 millones hasta 2023. El precio tope que se pagará por cada millón de BTU será de u$s 3,70, de acuerdo a lo que aseguró el secretario de Energía, Darío Martínez.  

“Con este Plan convocamos a los actores de esta industria para que inviertan y así darle a la Argentina el gas que necesita para su industria y sus hogares”, afirmó el Fernández, rodeado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y el CEO de YPF, Sergio Affronti. Precisamente, el mandatario adelantó que en el marco del nuevo plan, la petrolera bajo control estatal invertirá u$s 1800 millones para la producción de gas.

De acuerdo al esquema elaborado desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, se estima un incremento en la recaudación de u$s 2.525 millones, con participación equitativa de todas las regiones productoras. Generará miles de puestos de trabajo directo para operar nuevos equipos de perforación y sets de fractura. Con el nuevo esquema el costo fiscal total será de u$s 5.062 millones para el periodo 2021/2024, lo que generará un ahorro fiscal total de u$s 2.574 millones.

Precisamente, el ministro de Economía Guzmán puso el foco en la macroeconomía para resaltar las bondades del plan. «Permite una menor dependencia de las importaciones de gas. Eso es importante para la estabilidad cambiaria porque no se tiene un drenaje de divisas. Genera mejores condiciones para la competitividad. Va a generar que estas reglas claras contribuyan al desarrollo de la industria y la generación del empleo», afirmó el titular de la cartera económica.

 “Previsibilidad”, “confianza” y “reglas claras” fueron los términos que salieron de la boca de cada uno de los funcionarios que tomaron la palabra con el claro objetivo de dar señales atractivas para la inversión.

“La contractualización de la demanda, la subasta de los precios van a permitir dotar de previsibilidad y acelerar y promover la inversión privada”, aseguró el gobernador anfitrión, Omar Gutiérrez. El mandatario provincial agregó que el plan “va permitir fortalecer, ordenar y tranquilizar el rumbo macro económico del país, generando que no se vayan las divisas, sino que justamente vengan por inversión nacional y extranjera. Porque también habrá de permitir dar respuesta a la demanda regional de Chile, Brasil y Uruguay, para luego poder llegar a ese sueño que tenemos con la construcción de una planta de licuefacción en el plano internacional”.

De acuerdo a las estimaciones oficiales, la inversión de las Empresas Productoras a lo largo del Esquema será equivalente a USD 5.000 millones. También prevé que se revierta la declinación de la producción, con sustitución de más de 18.000  millones de metros cúbicos de gas y trabajo importado, incrementando el Valor Agregado Nacional en empleo, trabajo para las Pymes y empresas regionales, productos y servicios de industria y tecnología argentina.

La entrada Lanzan el Plan Gas 4 para intentar recomponer la producción y contener el déficit de la balanza energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Otorgan un permiso de exploración a la petrolera Capex en Río Negro

La provincia de Río Negro le otorgó un permiso de exploración petrolera en el área Puesto Zuñiga a la compañía Capex. La adjudicación contempla una inversión de 7 millones de dólares por parte de la petrolera, que explorará el campo mediante la suscripción de un contrato de Unión Transitoria (UTE) con la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA). Puesto Zuñiga es un bloque gasífero y está ubicado en la zona norte del Alto Valle.

En el caso de descubrirse hidrocarburos comercialmente explotables en el área, la compañía Capex, controlada por Capsa S.A., podrá firmar un contrato de concesión de explotación, según informó hoy la petrolera en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Se trata de un permiso de exploración en el bloque Puesto Zuñiga que se realizó mediante el “concurso público nacional e internacional N° 01/19 para la calificación y selección de empresas para el otorgamiento de un permiso de exploración y eventual explotación” que impulsó la provincia de Río Negro. La petrolera Capex ocupa un lugar entre las productoras de gas medianas del país, con un poco más de un 1% de la oferta.

La entrada Otorgan un permiso de exploración a la petrolera Capex en Río Negro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Galuccio: «El Plan Gas es el primer paso para fomentar más inversión»

El presidente y CEO de Vista Oil & Gas, Miguel Galuccio, se refirió al anuncio sobre el Plan Gas que realizó hoy el presidente Alberto Fernández y remarcó: “celebramos este primer paso dado por el gobierno argentino para generar y fomentar más inversión, acelerando la producción de gas para satisfacer la demanda interna, sustituir importaciones, cuidando las divisas y potenciando el empleo local”.

Desde la petrolera señalaron que “desde el sector energético en general y, a través de Vista, apostamos a seguir profundizando el diálogo con la Secretaria de Energía con el objetivo de encontrar todas las herramientas necesarias que incentiven la producción y el desarrollo a escala de Vaca Muerta, para pensar en una Argentina exportadora de crudo liviano”.

Además, remarcó que “Vaca Muerta representa la enorme oportunidad de generar inversión genuina, empleo y acceso a divisas, que la Argentina tanto necesita. Llevamos ocho años de recorrido desde los primeros pozos que iniciamos en 2012, los cuales nos permitieron hoy tener la certeza de que Vaca Muerta cuenta con la capacidad de transformar la realidad energética nacional y, potencialmente, de la región”.

La entrada Galuccio: «El Plan Gas es el primer paso para fomentar más inversión» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Definieron el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía

Luego de la oficialización de Darío Martínez,se publicó hoy en el Boletín Oficial, mediante el decreto 804, anexo 1,el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía. A diferencia de la fallida gestión anterior de Sergio Lanziani, que contó con tres subsecretarías, la cartera energética tendrá cuatro subsecretarías. La estructura todavía no está definida en los niveles inferiores como las direcciones nacionales y falta nombrar algunos funcionarios.

La Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía, tendrá a las subsecretarías de Coordinación Institucional, Hidrocarburos, Energía Eléctrica y Planeamiento Energético.

La Subsecretaría de Coordinación Institucional seguramente esté a cargo de Ariel Kohan. Articulará los aspectos legales y administrativos del ministerio conducido por Martín Guzmán.

La Subsecretaría de Hidrocarburos, que tendrá el “diseño, ejecución, seguimiento y control de la política nacional de hidrocarburos y otros combustibles -cualquiera sea su origen- en lo referido a la promoción y regulación de sus etapas de exploración, explotación, transporte y distribución, en coordinación con las demás áreas competentes”, indica el organigrama.

Por su parte, la Subsecretaría de Energía eléctrica, que es la dependencia donde podría asumir formalmente Santiago Yanotti, funcionario a cargo del Ersept -ente regulador de electricidad de Tucumán- respaldado por el gobernador de esa provincia, Juan Manzur, de excelente relación con el presidente Alberto Fernández. De todos modos, la designación de Yanotti no está confirmada porque también hay otros candidatos. Esta subsecretaría tendrá a cargo el transporte y la distribución de energía eléctrica; la política tarifaria; la energía renovable e hidroeléctrica y nuclear.

Por último, en la Subsecretaría de Planeamiento Energético el funcionario de Guzmán quiere designar es Javier Papa, a cargo del “desarrollo del balance energético del país y de los escenarios y proyecciones de oferta y demanda como insumo para el planeamiento público y privado del uso de los recursos energéticos” y de “gestionar la información de las obras de infraestructura energética”.

La entrada Definieron el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENOHSA firmó un convenio de $ 446 millones con el gobierno de Río Negro

El Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Enrique Cresto, y el Subadministrador, Néstor Alvarez, se reunieron con la Gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la Intendenta de Catriel, Viviana Germanier, para firmar un convenio específico para la ejecución de una obra de agua de 446.022.552 millones de pesos.

Cresto y Alvarez se reunieron a través de Zoom con la Gobernadora y la Intendenta para acordar el inicio de la obra “Plan Director de agua potable Catriel”. Esta le brindará acceso al agua potable a 45 mil vecinas y vecinos de la localidad.

Esta obra está enmarcada en la asistencia financiera de 1.526.819.000 millones de pesos que ENOHSA le brindará a la provincia para ésta y otras dos obras, en Viedma y en General Roca. Estas últimas beneficiarán a sus habitantes con agua potable y contarán con una inversión de $693.819.000 y $370.000.000 millones de pesos, respectivamente.

En el encuentro se dialogó acerca de la importancia del agua y el compromiso de la provincia para con sus habitantes a partir de los nuevos proyectos. “Estas obras son parte de una gestión enfocada en democratizar las oportunidades de las argentinas y los argentinos a través del Plan Federal de Agua y Saneamiento, en el que trabajamos desde ENOHSA para cumplir con los objetivos que tienen el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis”, concluyó Enrique Cresto.

La entrada ENOHSA firmó un convenio de $ 446 millones con el gobierno de Río Negro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto Fernández dijo que los sectores de los hidrocarburos y la minería están entre los de mayor margen de crecimiento en la Argentina

Lo indicó el Presidente al abrir este miércoles el Coloquio Anual de IDEA. También incluyó en esos sectores de la economía al agroexportador y al de las energías renovables. El presidente Alberto Fernández nombró este miércoles a los sectores de los hidrocarburos y de la minería como dos de los factores con mayor margen de crecimiento, además del agroexportador y las energías renovables, al abrir, en un discurso online, el 56° Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). En un discurso en el que tocó varios temas, Fernández les pidió a los empresarios “trabajar juntos para desarrollar a la Argentina”, ya […]

La entrada Alberto Fernández dijo que los sectores de los hidrocarburos y la minería están entre los de mayor margen de crecimiento en la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto Fernández llegará con Guzmán a Vaca Muerta

Gutiérrez recibirá al presidente y el ministro en el aeropuerto neuquino a las 11. Desde allí la comitiva partirá rumbo a Loma Campana. El presidente Alberto Fernández llegará cerca de las 11 al Aeropuerto Internacional de Neuquén y desde allí se trasladará en helicóptero hacia el área Loma Campana para hacer un anuncio largamente esperado por las empresas productoras con bloques productores en Vaca Muerta: el Plan Gas 4, algo así como una garantía de precios para una porción de la producción, un plan que tiene el objetivo de ofrecer un escenario que estimule las inversiones en este alicaído segmento de los hidrocarburos argentinos. Según […]

La entrada Alberto Fernández llegará con Guzmán a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El pronóstico de las empresas líderes para el petróleo de Vaca Muerta

Para YPF, Shell y Vista Oil&Gas en 10 años la formación debe exportar crudo de manera consistente. Aseguran que es la clave para desarrollar el gas En 10 años Vaca Muerta debe tener desarrollada una base de exportación de petróleo o después no podrá ingresar nunca a ese mercado. Esa fue la afirmación en la que coincidieron los directivos de YPF, Shell y Vista Oil&Gas que participaron ayer de la séptima edición de las Jornadas de Energía que organiza RÍO NEGRO. Tanto para el vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, como para el presidente para Argentina de […]

La entrada El pronóstico de las empresas líderes para el petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.