Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez analizó el estado de la red eléctrica de zona sur junto a intendentes, tras reiteradas críticas a Edesur

El secretario de Energía recibió este miércoles a los intendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Almirante Brown, Mariano Cascallares, quienes meses atrás elevaron fuertes críticas a la empresa distribuidora Edesur. “Fue un encuentro positivo”, aseguró Martínez. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, recibió este miércoles a los intendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Almirante Brown, Mariano Cascallares, con quienes analizó el estado de la red eléctrica de la zona sur del conurbano. El encuentro tuvo lugar meses después de las fuertes críticas elevadas por ambos mandatarios zonales a la compañía Edesur ante los reiterados cortes […]

La entrada Martínez analizó el estado de la red eléctrica de zona sur junto a intendentes, tras reiteradas críticas a Edesur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Afirman que el buque regasificador se quedará “varios años más” en Escobar

La empresa Excelerate Energy señaló que existe “un contrato de largo plazo” para continuar el proyecto. Tener el barco amarrado en la ribera del Paraná representó un ahorro de u$s 12.000 millones para el Estado desde su llegada, en 2011. Lejos de soltar amarras e irse a un nuevo destino, el buque regasificador seguirá por tiempo indeterminado en la ribera del río Paraná de las Palmas para proveer de gas natural licuado (GNL) al Conurbano bonaerense. Al menos, eso es lo que espera la gerenta general para Argentina de la compañía Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, quien consideró que la terminal […]

La entrada Afirman que el buque regasificador se quedará “varios años más” en Escobar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En detalle, la millonaria deuda de las distribuidoras eléctricas de Argentina

Sólo en Mendoza totalizan $7.436, 7 millones y una de las causas es el aumento del costo de generación, como resultado del tipo de cambio. Más de 103.168,7 millones de pesos es la deuda acumulada al 31 de agosto de las distribuidoras eléctricas del país a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, según cálculo propio de CAMMESA. De ese total, $ 8.431, 3 millones corresponden a las mendocinas EDEMSA, EDESTE y Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz. Estas cifras explican una millonaria transferencia de la Nación (182 mil millones de pesos) ya que refleja un grave problema de cobrabilidad en el mercado eléctrico del país. De hecho, lo transferido hasta el 31 […]

La entrada En detalle, la millonaria deuda de las distribuidoras eléctricas de Argentina se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Atlas Copco Argentina certifica ISO 45001:2018, la nueva norma de salud y seguridad en el trabajo

Atlas Copco, empresa de origen sueco con 52 años de trayectoria en el país y proveedor líder de soluciones industriales, certificó la norma internacional ISO 45001:2018 para la Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.

Este logro representa para Atlas Copco un paso más para alcanzar su objetivo de convertirse en un gran lugar para trabajar con estándares de seguridad, tecnología, eficiencia y calidad de referencia mundial. «Nuestra prioridad es garantizar que nuestro lugar de trabajo sea seguro y saludable para todos nuestros colaboradores. Conseguir la certificación ISO 45001:2018 es, sin duda, un claro ejemplo de ello», sostuvo Pablo Adaniya, Director General de Atlas Copco Argentina y Gerente General para el área de negocio Compressor Technique.

La nueva certificación sustituye a la anterior OHSAS 18001. Promueve condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de accidentes y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, elimina los peligros, minimiza los riesgos e impulsa mejoras en el desempeño de acuerdo a medidas eficaces de prevención y protección. Alcanzar esta norma permite, asimismo, fortalecer el compromiso con empleados, comunidad, clientes, accionistas y todos los públicos con los que interactúa la compañía.

“Sin lugar a dudas, la adhesión a la nueva norma internacional de salud y seguridad brindará beneficios a organizaciones de todos los tamaños y sectores. A su vez, ayudará a las empresas a desarrollar operaciones eficientes, confiables y transparentes, mejorando las fortalezas de la organización”, añade Adaniya

La entrada Atlas Copco Argentina certifica ISO 45001:2018, la nueva norma de salud y seguridad en el trabajo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canciller y ministro de energía impulsan la “diplomacia del hidrógeno verde” en Chile

El desarrollo del hidrógeno verde implicará una contribución significativa en la reducción del impacto al cambio climático, en la generación de oportunidades sociales y en el desarrollo económico, a nivel nacional y global. Es por eso que el Canciller, Andrés Allamand, y el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, dieron a conocer los avances de Chile para el desarrollo de esta nueva industria.

En la charla, realizada mediante videoconferencia, el Ministro Allamand aseguró que “para convertir a Chile en un centro mundial de investigación, desarrollo, producción y exportación de hidrógeno verde debemos hacerlo a través de un proceso de colaboración y apertura a la inversión extranjera”.

El ministro de energía, Juan Carlos Jobet, dio a conocer las fortalezas y líneas de acción para convertir a Chile en un productor y exportador líder mundial en hidrógeno verde. “Tiene una tremenda oportunidad que se basa en la combinación virtuosa de sus recursos naturales y una estabilidad regulatoria reconocida en el mundo”.

Esta diplomacia “colaborará activamente a avanzar hacia una economía limpia, asegurar la carbono neutralidad al 2050, generar nuevas fuentes de trabajo y contribuir a un mundo respetuoso del medio ambiente”, destacó Allamand.

“La diplomacia del hidrógeno verde se enmarca en el contexto de un país que tiene vocación internacional y que se ocupa de efectuar aportes a la comunidad global”, agregó el Ministro Allamand.

La «diplomacia del hidrógeno verde» movilizará los recursos humanos y materiales de la Cancillería en la difusión de la iniciativa y trabajará, en conjunto con el Ministerio de Energía y CORFO, en diversos aspectos fundamentales para su avance: definición de marcos regulatorios adecuados, en el que se considerarán diversas experiencias exitosas como las que han permitido que Chile sea sede del 70% de la observación astronómica mundial, facilidades para las inversiones como la reserva de terrenos fiscales para la instalación de proyectos, articulación de instancias de colaboración en investigación científica, intercambio de tecnologías de punta  e innovación, formulación de propuestas  en materia de financiamiento y trabajo, desde ya, en la armonización de los procesos de certificación y regulaciones para la fabricación y exportación del hidrógeno verde.

Contribución medioambiental

De acuerdo con el Ministro Jobet, el desarrollo del hidrógeno verde permitirá a Chile reducir entre un 20 y un 27% las emisiones de dióxido de carbono, principalmente en transporte, en industrias y en calefacción domiciliaria. “En la medida que podamos exportar el hidrógeno verde al mundo, va a poder contribuir al cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de otros países”, explicó.

Es así como el hidrógeno verde será clave para cumplir metas ambientales, como la de carbono neutralidad para 2050, pero también impulsará el desarrollo de nuevas competencias y de capital humano, e implicará diversificación productiva, creación de empleos y atracción de inversiones en distintas regiones del país.

El ministro Jobet aseguró que el Gobierno está trabajando con distintos sectores políticos y ha involucrado a parlamentarios como al sector privado —más de 20 empresas están desarrollando en Chile proyectos piloto a partir de hidrógeno verde—. También ha incluido a la academia, a los gremios y a la sociedad civil, a través de decenas de ONG’s y organizaciones sociales. “Queremos que esta no sea una causa de este Gobierno; queremos que sea una causa del país, con una mirada a largo plazo”, concluyó.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo de Vaca Muerta no tiene más de 10 años para desarrollarse

YPF, Shell y Vista Oil&Gas coincidieron que la senda exportadora del crudo de la formación debe alcanzarse en una década. Para el gas el horizonte es más amplio. Las operadoras YPF, Shell y Vista Oil&Gas, que participaron de último bloque de las Jornadas de Energía, coincidieron que el petróleo de Vaca Muerta solo tiene 10 años para desarrollar un sendero exportador continuo y no por obligación. Para el mercado del gas aseguran que todavía hay tiempo para prepararse, pero dependerá de lo que pase con el petróleo la próxima década. Volvé a ver todas las frases que dejó el vicepresidente de […]

La entrada El petróleo de Vaca Muerta no tiene más de 10 años para desarrollarse se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia invita a países BRICS a explotar los recursos energéticos del Ártico

Rusia invitó hoy a los países miembros del foro BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a participar en la explotación de los recursos energéticos del Ártico. “Ya cooperamos con países no árticos como Japón, China y Francia”, dijo Alexandr Nóvak, ministro de Energía ruso, durante una reunión ministerial telemática. Recordó que en 2019 Rusia se convirtió en uno de los cinco mayores productores mundiales de gas licuado y tiene previsto incrementar la producción de las actuales 29 millones de toneladas (un 8 % del mercado) a 140 millones en 2035, según las agencias rusas. Nóvak destacó que en el […]

La entrada Rusia invita a países BRICS a explotar los recursos energéticos del Ártico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enargas anunció que buscará reactivar la obra del gasoducto Gas Andes-San Rafael

En las últimas horas el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) lanzó un comunicado en el que anuncia que se buscará reactivar la obra del gasoducto Gas Andes-San Rafael, que permitirá ampliar la red de gas natural en el departamento y además plantea una serie de obras complementarias, como una planta de regulación y dos ramales secundarios para llegar a zonas más alejadas. Tras una reunión con las cámaras empresariales de San Rafael y Alvear, el interventor del Enargas, Federico Bernal, señaló que “es estratégico que sigamos trabajando fuertemente desde las delegaciones y con la flamante Gerencia Regional de Delegaciones […]

La entrada Enargas anunció que buscará reactivar la obra del gasoducto Gas Andes-San Rafael se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivianos se abastecen de combustible por miedo a un conflicto electoral

La posibilidad de que haya una convulsión social tras las elecciones generales del próximo domingo en Bolivia provocó que se formasen filas este miércoles en surtidores de combustible en el país, con la sombra de los desabastecimientos que suelen dejar los conflictos. Vehículos privados y de transporte público se apostaron desde temprano en estaciones de servicio de ciudades como La Paz para comprar gasolina o diésel, ante las amenazas de un posible conflicto durante o después de los comicios. Las filas se extendían por al menos dos a tres bloques, provocando congestión vehicular en algunas calles estrechas de la urbe […]

La entrada Bolivianos se abastecen de combustible por miedo a un conflicto electoral se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Portaltic.-Facebook lanza un proyecto para emplear IA para mejorar el almacenamiento de energía renovable

Portaltic.-Facebook lanza un proyecto para emplear IA para mejorar el almacenamiento de energía renovable Facebook y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos) han lanzado un proyecto para utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para descubrir nuevas formas de almacenamiento de energía renovable. Con el proyecto, llamado Open Catalyst, ambas partes emplearán IA para acelerar las simulaciones de mecánica cuántica en 1.000 veces con el fin de descubrir nuevos electrocatalizadores capaces de ayudar a almacenar la electricidad generada por fuentes de energía renovables. Los electrocatalizadores pueden emplearse para convertir el exceso de energía eólica o solar […]

La entrada Portaltic.-Facebook lanza un proyecto para emplear IA para mejorar el almacenamiento de energía renovable se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La oportunidad de crear empleo en las economías regionales y catalizar el proceso de recuperación post COVID 19

La pandemia ha afectado la economía global y ha paradójicamente abierto la puerta para catalizar el proceso de descarbonización de la matriz energética tomando la migración hacia fuentes renovables como motor de la creación de empleo.

IRENA acaba de presentar su reporte anual sobre la creación de empleo, en el se destacan las siguientes consideraciones:

  • Durante el último año se han creado medio millón de empleos a escala global, alcanzando los 11.5 millones de empleos en el sector de ER
  • El sector renovable crea tres veces más puestos de trabajo, directos e indirectos, que en los creados en el sector de combustibles fósiles.
  • La industria solar fotovoltaica es la de mayor crecimiento, siendo la mayor parte de ellos en los países productores de la tecnología. Aunque el impacto global también es significativo.
  • Si bien todavía es escasa la información estadística, el sector off grid muestra gran potencial de generación de empleo. No solo con usos finales productivos para la población rural, también en el área de salud y telecomunicaciones.
  • Es necesario intensificar la formación de recursos humanos necesarios para la transformación. En particular es una oportunidad para estimular una participación diferencial de género. El reporte muestra que el sector renovable incorpora un porcentaje de mujeres superior al de la energía tradicional

Este informe pone de manifiesto que la migración hacia una matriz limpia y descarbonizada, genera, también para los países emergentes en general, y para Argentina en particular la oportunidad de encarar la recuperación económica post COOVID19 dando impulso a la generación de energía renovable (en todas sus formas, tanto parques como distribuida) mediante fuentes de energía limpia, promoviendo con ello, la creación de empleo pyme local y catalizando la activación de las economías regionales. Para aprovechar esta oportunidad es esencial el trabajo mancomunado del estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) y el sector privado.

Marcelo Álvarez,Secretario del Global Solar Council y Presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

El marco regulatorio actual, aunque mejorable, es lo suficientemente claro y potente para impulsar el sector. Es deseable aprender de la experiencia de tanto, nuestros vecinos regionales (Brasil, México, Uruguay, Chile) como países industrializados. Solo por citar algunos números de referencia, nuestro socio y vecino Brasil, solo hablando de energía solar fotovoltaica, ha invertido, en el último lustro, más de 33 billones de reales, instalando más de 6400 MWp y creando más de 190.000 nuevos empleos

Las cadenas de valor de cada una de las tecnologías renovables tienen distintos porcentajes de componente local, si bien es improbable la integración vertical doméstica, en todos los casos, considerando la suma de bienes y servicios y dependiendo de la escala de cada proyecto, más de la mitad del valor puede (y debe) ser creado en nuestra economía.

El número de empleos directos que se crean por unidad de energía generada según fuente varía en función de las escalas, pero tomando la referencia globalmente aceptada de la agencia internacional de Energía Renovable (IRENA por sus iniciales en inglés), es un hecho que el número de empleos generado con la diversificación, descentralización y descarbonización de la matriz energética es mayor que el que se crea con las tecnologías fósiles desplazadas. Se estima que el cumplimiento de la ley 27.191 implica la creación de más de 10.000 puestos de trabajo local directos. También permite intensificar el proceso de equiparación de género en el sector

En términos de inversión neta, el cumplimiento del marco legal actual, significaría un para la economía local unos 6.000 millones de usd. Este monto es el piso de alcanzar la cota mínima, se puede incrementar significativamente de estimular la generación distribuida, sin desatender las oportunidades vinculadas a los proyectos de gran escala.

El cumplimiento de la ley 27.191 posibilitaría bajar la carga fiscal de subsidios del sector. Para entender este concepto es necesario analizar en detalle los costos y subsidios de las centrales desplazadas y las externalidades positivas y negativas de cada proyecto. La comparación limitada a precio coyuntural de mercado en tiempo de stocks altos de fósiles por la pandemia podrían llevarnos al error de apartarnos de la senda iniciada por el país (y por la región & el mundo!).

Hoy tenemos la oportunidad de mediante la articulación pública/privada enfocarnos en desarrollar las siguientes áreas prioritarias para la reactivación de la economía:

  • Programas específicos por usos finales v.g. bombeo de agua / parques industriales / agro-fotovoltaico / minería.
  • Continuar el proceso de Adhesión provincial a la ley federal 27.424, sumando incentivos locales cuando fuera posible y necesario.
  • Inclusión de fuentes renovable en vivienda social y edificios públicos.
  • Incentivos para la producción local de parte de la cadena de valor. Sin que esto signifique de manera alguna una barrera a las importaciones de los componentes necesarios.
  • Búsqueda común y articulada de financiamiento externo climático
  • Creación de PYMES Locales

La transformación de la matriz no es un mero hecho económico o tecnológico, es un cambio de paradigma que involucra a toda la sociedad, empoderándola, y que además correctamente implementada y calculada, la hace más barata. Tenemos una gran oportunidad de catalizar el proceso de recuperación de las economías regionales y hacer lo correcto. Ojalá estemos a la altura de la oportunidad

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por los beneficios tributarios un proyecto de distribuida puede amortizarse en 56 meses en Colombia

A principios de septiembre, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó la Resolución 203 (ver en línea), que hace más expeditivos los trámites para que los usuarios puedan acceder en 45 días a los beneficios tributarios para proyectos de energías renovables, contemplados en la Ley 1715.

Estos incentivos son: deducción de renta del 50%; exclusión del IVA; depreciación acelerada; y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

“Cuando la proyección de retornos de inversión se hace teniendo en cuenta los beneficios, la amortización puede darse aproximadamente a los 4 años; y sin los beneficios, el plazo puede demorar 6 años”, explica a Energía Estratégica Andrés González, Gerente de Ventas de Eneco.

El ejecutivo señala que, a la hora de calcular el repago de un proyecto de autogeneración de energías renovables (Generación Distribuida), con inyección de excedentes a la red, hay que tener en cuenta un conjunto de variables que van desde el consumo del usuario, el monto de la tarifa (kWh), hasta la potencia instalada (kW) que se desea conectar a la red eléctrica.

En ese sentido, González ofrece un ejercicio que elaboró Eneco y es presentado a los clientes interesados en saber el plazo de amortización de estos proyectos.

Fuente: Eneco

El ejemplo, basado en datos reales de consumo y que tiene en cuenta el nivel de radiación solar de Cali, señala que con una instalación fotovoltaica de 243,54 kWp, para un usuario que pague un precio promedio de energía de 486 pesos por kWh por mes, la Tasa Interna de Retorno llega al 30%, generando un repago del proyecto en 4,65 años, es decir, en 56 meses.

La ecuación se torna aún más interesante cuando se observa que la vida útil de un proyecto de este tipo es de 25 años: 300 meses.

“Si la tarifa es mayor (que la del ejercicio), de 525 o 530 pesos por kWh, el valor de la TIR va a aumentar y el del Pay-Back (plazo de amortización) va a disminuir. Porque el ahorro va a estar con cada kWh que el cliente genere; eso hace que sus ingresos anuales sean mayores y los retornos más cortos”, destaca González.

Del mismo modo, si el proyecto es de mayor potencia, el repago podrá ser en menor tiempo “porque el precio del kW instalado tiende a disminuir”, explica el ejecutivo.

Aunque advierte: “es vital que el precio de la tarifa que paga el cliente sea importante, porque si es relativamente baja, los ahorros que va a generar mes a mes serán menores y eso va a hacer que el retorno de la inversión por el proyecto será menor”.

‘Leasing’ de energías renovables: el modelo que gana terreno tras el Covid-19 en Colombia

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile ya supera los 23 MW en Generación Distribuida instalados este año

Ayer, la SEC publicó su último informe sobre la industria energética, que analiza datos del mes de septiembre.

Según el documento, Chile alcanzó los 23.098 kW en proyectos de Generación Distribuida desde enero hasta septiembre. En ese período hubo 1.054 conexiones nuevas.

El informe del organismo fiscalizador señala que durante septiembre se anotaron 93 instalaciones residenciales, manteniendo la tendencia de agosto, donde hubo 92, y la de julio, con 96.

Fuente: SEC

Un dato a destacar es que en estos 9 meses del 2020 se han instalado poco más de la mitad de las conexiones que hubo en 2019: 1.054 frente a las 1.977 del año pasado. Pero el volumen de potencia de este año fue muy superior a los 20.812 del 2019.

Este crecimiento de volumen de potencia en instalaciones de autogeneración en los segmentos residencial, industrial y comercial se da en el marco de una expansión de la actividad de la Generación Distribuida en Chile.

Cabe recordar que a fines del mes pasado, el Gobierno reglamentó una ampliación del concepto de autogeneración de energía a través de fuentes de energías renovables que permitirá expandir más este segmento.

Por un lado, habilitó una metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos, donde los usuarios podrán instalar sistemas solares en otra ubicación. Esto permite incorporar a usuarios que no tienen espacio para alojar fuentes de energías renovables en los lugares donde residen.

Es decir, de forma virtual los usuarios podrán aprovechar esa generación de energía limpia remota y descontarla en su consumo eléctrico.

Por otro lado, se permitió el Equipamiento de Generación Conjunto; es decir, la posibilidad de que varios hogares lindantes puedan generar desde una misma conexión (hasta 300 kW, tal como permite la Ley N°21.118).

Sin dudas, estas nuevas prácticas continuarán desarrollando el sector de la Generación Distribuida, incorporando a nuevos usuarios.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suministradores celebran el éxito de sus primeros contratos CEL para PyMEs mexicanas

Sigue pendiente en México la publicación del Manual de Certificados de Energías Limpias y la celebración del primer mercado por el cual el CENACE liquide a los participantes del mercado y acredite los certificados. 

No obstante, Suministradores de Servicios Calificados ya pudieron empezar a acreditar CEL a algunos pequeños proyectos. En el caso de SUJIO, suministradora de energía renovable del Bajío, ya acreditó los primeros CEL a una PyME mexicana. 

«A través de SUJIO junto a la CRE y CFE Distribución logramos la acreditación de los primeros certificados de energías limpias de una central eléctrica de generación distribuida que se encuentra con contrato de interconexión con CFE bajo la modalidad de net metering», introdujeron desde la compañía. 

¿Cómo lo hicieron? A la salida del inversor, de acuerdo al manual de interconexión de centrales eléctricas, colocaron un medidor de SUJIO para empezar a acreditar los certificados de energías limpias. 

Esto abre un mercado nuevo para que la gran mayoría de las Pequeñas y Medianas Empresas del país que ya cuentan con paneles solares puedan acreditar sus propios certificados CEL. Esto es aplicable a las PyMEs que tengan contratos de interconexión desde 2014 a la fecha.

“Es una forma en la que nosotros estamos impulsando la democratización del mercado eléctrico mexicano, a través de la cual más pequeñas y medianas empresas se den cuenta de que pueden obtener ingresos aprovechando sus capacidades de generación en sitio”, dijo Carlos Hernández, CEO de SUJIO.

Y detalló: “nosotros les pasamos sus CEL, ellas nos pasan la factura y nosotros les pagamos mes a mes o de forma anual”.

¿Cómo son los precios? En conversación con este medio, el empresario advirtió que “los precios aún son muy especulativos” ya que aún no se ha celebrado el primer mercado de CEL a partir del cual las empresas se puedan guiar; con lo cual, hoy este dependería de la oferta de los generadores y la demanda de los sujetos obligados. 

Finalizando, es preciso indicar que la CRE estaría muy al tanto del cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados del mercado, valga la redundancia; por lo que aquellos que aún no acreditaron CEL podrían recibir multas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BLC Global Engineering Services participará en más 40 proyectos renovables en Latinoamérica

Tras consolidarse en Argentina en los últimos años participando en proyectos por más de 2.500 MW, tanto operativos como en construcción, de los programas RenovAr y MATER, la empresa fija como objetivo otros países de la región para los próximos años.  

Según informó Sebastián García, gerente comercial de BLC en la región, ya cuentan con una base operativa en Colombia que les permitirá aumentar su presencia en este mercado, donde están finalizando su segundo proyecto solar y con el objetivo de incrementar su base instalada aprovechando la gran cantidad de proyectos en desarrollo.  

Por otro lado, apoyándose en el éxito obtenido en proyectos de bioenergías en Chile, buscará repetir durante 2021 la estrategia comercial implementada en Colombia participando en los proyectos PMGD que capitalizarán el importante recurso solar en este país.  

Por último, una estrategia similar buscará ser implementada en México donde el mercado solar ya está consolidado y se prevé además un crecimiento importante a pesar de las políticas gubernamentales cambiantes en esta materia. 

Esta expansión se realizará paralelamente al desarrollo en Argentina de proyectos de renovables adjudicados en RenovAr 2 y 3 y Mater cuya construcción debería iniciarse durante el año próximo.  

“En función de las oportunidades prospectadas en los mercados de Argentina, Chile, Colombia y México, nuestro objetivo es participar en más de 40 proyectos de energías renovables consolidándonos como referentes en la región”, declaró Sebastián García. 

La empresa fundamenta su desarrollo en la implementación de sistemas de monitoreo y control acompañando a los EPCistas durante la construcción y, complementariamente, brindado servicios y aplicaciones de monitoreo y optimización de activos para los dueños de los parques durante toda la vida útil del activo, ambas propuestas se basan en la personalización y el agregado de valor al cliente. 

optimum1

optimum

optimum10

<
>

Para ello, BLC ofrece una suite de aplicaciones bajo la marca denominada OptimumPG, plataforma basada en las últimas herramientas tecnológicas para monitorear, controlar y optimizar la gestión de activos de generación de energía eléctrica (ver detalle). 

“Nuestras soluciones se adaptan para proyectos de 1 MW como a aquellos de gran escala del modo más competitivo”, aseguró el referente comercial de BLC. 

«Nuestras fortalezas son nuestra alta calidad de servicio y nuestra flexibilidad para adaptarnos a los requerimientos de cada cliente y de cada instalación, capitalizando la experiencia de haber trabajado con las principales empresas Operadoras de Red de la región, y desde hace más de 25 años con CAMMESA». 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GEIDCO se pronuncia a favor de desarrollar energías renovables en América Latina

La pandemia es indudablemente una crisis sanitaria para todos los países, y ha arrastrado a todos los sectores. El sector energético no ha sido una excepción. Según los datos de la International Energy Agency (IEA), la demanda anual de energía en 2020 disminuirá un 6 %, y esta caída es 7 veces más que la de la crisis financiera de 2008. 

Sin embargo, la demanda de energías renovables es la única fuente de recursos que ha aumentado. 

Una moneda siempre tiene dos caras, ¿se puede convertir esta crisis en una oportunidad para Latino América?, ¿es el momento de desarrollar las energías renovables? 

A continuación, vamos a analizarlo desde 4 perspectivas diferentes.

Una nueva estrategia regional

Además de ser una crisis sanitaria, la pandemia de COVID-19 ha acelerado el proceso definido como “Antiglobalización”. Esto causaría que en principio los países se centraran más en estrategias regionales, en vez de en una estrategia global. Las interconexiones energéticas (sobre todo eléctricas) se deben poner sobre la mesa para discutir entre todos los países de la misma región. Los proyectos como SINEA y Arco Norte que no han tenido avances importantes durante los últimos años desde que se iniciaron los estudios, pueden volver a ponerse en el escenario.

Las interconexiones eléctricas permiten que los países aprovechen la complementariedad de sus recursos energéticos, y facilitan la incorporación de mayores cantidades de renovables al sistema, proporcionando mayor seguridad de suministro, reduciendo el riesgo de no poder atender la demanda en los momentos de mayor consumo, reduce además el costo de KwH y descarga la red, para evitar desgaste en el sistema.

 Además de los beneficios tecnológicos y eléctricos, ¿habrá alguna ventaja más?, ¿Podrían ser estas interconexiones el primer paso hacia la integración regional, o al menos una buena tendencia?  Los procesos de integración son una oportunidad para América Latina. 

En esta línea la sociedad humana debería considerar una interconexión más amplia, es decir, una interconexión global. 

La Interconexión Global de la Energía (GEI, por sus siglas en inglés) será un sistema energético moderno, dominado por la energía limpia y centrado en la electricidad, que estará globalmente interconectado, construido conjuntamente y será mutuamente beneficioso para todos. Se trata de una importante plataforma para el desarrollo, la transmisión y el consumo a gran escala de recursos de energía limpia en todo el mundo. En esencia, la GEI se basa en «Red Inteligente + Red UHV + Energía Limpia».

Los compromisos internacionales

Los países de Latinoamérica se encuentran en diferentes etapas de revisión e implementación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y han adaptado diferentes tipos de objetivos de mitigación en las NDC (absoluto, objetivo de intensidad, metas de emisiones y metas sectoriales). En un informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) durante la COP25, se destaca que la participación de energía renovable dentro de las NDC debería más que duplicarse para el 2030, para poner al mundo en línea con los objetivos del Acuerdo de París, alcanzando de manera rentable 7,7 teravatios (TW) de capacidad instalada a nivel mundial para entonces. 

Para llegar a objetivos de carbono neutral, la penetración masiva de la electricidad renovable es clave para la descarbonización de la demanda energética. Por ejemplo, Chile ha hecho un plan ambicioso de conseguir el carbono neutral para 2050, y más del 75 % de la electricidad podría ser renovable en 2030. De esta forma 30 % de la generación eléctrica sería solar en 2030. La ONU también ha llamado a los países a centrarse en una reactivación sostenible. 

Por eso, fortalecer el desarrollo de las energías renovables es un camino deseable e inevitable para que los países de América Latina consigan cumplir con sus compromisos de NDCs.

Un nuevo mecanismo de desarrollo

Los países en Latinoamérica son ricos en energías renovables y minería. Chile, Brasil y Perú son países famosos por sus recursos minerales. Por ejemplo, Chile tiene ricas reservas de cobre, renio, litio, plata y otros recursos, que representan el 29 %, 52 %, 54 % y 13,5 % del total mundial respectivamente, especialmente las reservas de cobre que son las más grandes del mundo. La demanda eléctrica en explotación de minería es gigante en estos países. Además estos centros de demanda eléctrica normalmente no están situados lejos de las centrales de energías renovables o lugares muy favorables para desarrollar energías limpias, por su ubicación tropical con prolongadas horas de sol de día y recursos hídricos. De esta forma, electrificar este consumo de energía con recursos renovables también es la mayor oportunidad climática y económica para la industria minera.

América del Sur sigue siendo muy dependiente de las exportaciones de materias primas. Tal vez se podría desarrollar un nuevo modelo de codesarrollo «electricidad -minería-metalurgia-fabricación-comercio». 

Teniendo en cuenta los ricos recursos minerales y energías limpias de alta calidad de América Latina, se pueden establecer grandes bases de energías renovables, que estarán fomentadas por la interconexión de redes eléctricas transfronterizas. De esta forma, la electricidad generada por fuentes renovables se utilizará en industrias mineras y metalúrgicas, fabricando productos con valores añadidos para las exportaciones, a cambio de exportar materias primas directamente. Este modelo generaría un mayor beneficio económico, emprendiendo así el camino a un desarrollo sostenible. Entonces, el resultado sería un ciclo de “inversión-desarrollo-producción-exportación-reinversión».

Las inversiones 

América Latina se ha convertido en la segunda región más popular para proyectos de energía solar y eólica, superando a Asia-Pacífico y sólo quedando detrás de Europa. De hecho, Brasil, Chile y México se encuentran entre los cinco principales destinos del mundo para la inversión extranjera en energías renovables. Brasil representa el 40 % (6500 millones de dólares) de todos los proyectos de inversión extranjera en energías renovables, seguido de Chile con 29 % (4900 millones de dólares). Además, América Latina será el mercado principal por el que compitan China y Estados Unidos. Las dos potencias intentarán dominar este mercado para aplicar sus estrategias globales, ya que la guerra comercial no parece que vaya a desaparecer en el corto plazo. Hasta finales de 2019, China ha invertido más de 410 mil millones de dólares en América Latina. 

Esta región claramente va a seguir en la tendencia atractiva de las inversiones directas extranjeras, y las inversiones en energías renovables seguirán creciendo. Cabe resaltar, que estos proyectos tienen alta viabilidad financiera en la región, por sus reducidos costos de operación, el crecimiento de la demanda anual y la operatividad sostenible del sistema por las óptimas condiciones climatológicas.

Conclusión

Los cambios provocados por la actual situación internacional y el medioambiente nos hacen pensar más en un desarrollo sostenible como única solución al deterioro ambiental que sufre nuestro mundo a causa del hombre. Cómo venimos analizando mas arriba, creemos que ahora más que nunca es el momento para desarrollar energías renovables en América Latina, aún teniendo en cuenta los impactos de la pandemia en la economía global. Las energías renovables no son el futuro, son el presente que crece y se desarrolla. Es una clara oportunidad de desarrollo sustentable frente a la crisis económica global. 

América Latina se está enfrentando a oportunidades sin precedentes para el desarrollo de la energía renovable, tanto en términos de estrategias regionales y compromisos internacionales, como por la innovación en nuevos modelos de reindustrialización y mayores beneficios económicos. 

Hay que apoyar esta industria que será base de la economía del futuro.


1 En lo que se refiere a la iniciativa Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), nace en el año 2011 con la finalidad de promover la interconexión eléctrica de los países que la integran, con el fin de capitalizar los beneficios económicos derivados de los intercambios comerciales de energía, en condiciones de eficiencia y eficacia, utilizando de manera óptima los recursos energéticos, y mejorando la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico.  El último avance fue que La Plenaria del Parlamento Andino aprobó la propuesta de Norma Comunitaria de Interconexión Eléctrica en la región Andina en junio de 2020.

2 Cuatro empresas (EBS, GEA, EDF y Electrobras) y el BID acordaron explorar la interconexión eléctrica de los países del Arco Norte, es decir, entre Surinam, Guayana Francesa, y los estados del norte brasileño Amapá (capital Macapá) y Roraima (capital Boa Vista). En 2017, BID publicó un Estudio de Base de la Interconexión Eléctrica de Arco Norte, el informe resume la primera parte del estudio, describe y evalúa las opciones de interconexión eléctrica en la región Arco Norte, considerando las perspectivas económicas, técnicas, institucionales, regulatorias y socioambientales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía aumentó 10 % los biocombustibles y procura recomponer precios en el sector

La Secretaría de Energía resolvió incrementar en el 10 por ciento el precio de los biocombustibles utilizados como corte obligatorio de naftas (al 10 por ciento) y gasoils (al 12 por ciento), tras varios encuentros de las autoridades con representantes de las diferentes cámaras y asociaciones realizados en las últimas semanas.

La Resolución 4/2020, fijó en 32,789 pesos por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y del bioetanol elaborado a base de maíz, ambos para su mezcla con nafta. Por su parte, mediante la Resolución 5/2020, Energía estableció en 48.533 pesos por tonelada el precio de adquisición del biodiesel para su mezcla con gasoil.  Todas las actualizaciones se dan dentro del marco de lo dispuesto por la Ley 26.093.

Ambas resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen además que “el plazo de pago del bioetanol y del biodiesel  (a los productores) no podrá exceder, en ningún caso, los treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”.

Al respecto, el Secretario de Energía, Darío Martínez, expresó que “venimos de 4 años de una gestión que dejó graves secuelas, potenciadas por una pandemia que ni el más pesimista hubiera imaginado. Por eso, con mucho esfuerzo, hoy estamos empezando a reparar la delicada situación del sector de los biocombustibles, con una actualización del precio que marca el rumbo que queremos dar y comenzar a armonizar la actividad”.

“Es muy importante para las economías regionales que la actividad de los biocombustibles se pueda poner en marcha, para reactivar la producción y el trabajo en un rubro que es motor económico de varias regiones del país”, añadió.

“Esta actualización, que es del 10%, es el punto de partida del trabajo conjunto que encaramos junto al Presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán con los representantes de los productores de biocombustibles para generar políticas que le den señales a un sector que viene muy castigado”, expresó el Secretario de Energía.

Martínez agregó que “estuvimos trabajando con los representantes de los productores de biocombustibles porque tenemos muchos temas por resolver. El precio es uno, sobre el cual hoy damos una señal y seguiremos trabajando, pero también hay otras problemáticas tanto del sector como de cada región productora que requieren soluciones federales”.

Las plantas elaboradoras de biodiesel están paradas y desde hace casi 90 días no entregan producto a las petroleras, en tanto que entre las que producen etanol están operando las que elaboran a base de caña de azúcar, pero no las de maíz.

El incremento de los precios ahora dispuesto por Energía constituye “una señal positiva, aunque insuficiente”, indicaron empresarios del sector consultados por E&N.

Se estima que el retraso de estos precios rondaría el 30 por ciento y que el gobierno podría disponer un nuevo aumento antes de fin de año..

La Ley 26.334 aprobó el Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol con el objeto de impulsar la conformación de cadenas de valor entre los productores de caña de azúcar y los ingenios azucareros y elaborar bioetanol para satisfacer las necesidades de abastecimiento del país.

En los considerandos de la resoluciones ahora publicadas se refiere que, a través de la Disposición 87/2018, la ex Subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos  del  ex Ministerio de Energía y Minería se aprobaron los “Procedimientos para la determinación de los Precios de Adquisición del Bioetanol” elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, los cuales con posterioridad fueron dejados sin efecto por medio de la Disposición 24/2019 conforme haberse detectado la necesidad de revisar algunas de sus variables.

Así, a través de la Disposición 81/2019 de la mismo ex Subsecretaría se aprobó un nuevo Procedimiento para la determinación del Precio de Adquisición del Bioetanol a base de caña de azúcar, mientras que se indicó la necesidad de continuar revisando el Procedimiento para la determinación del Precio de Adquisición del Bioetanol elaborado a base de maíz.

Por otra parte, el Decreto 1025/2017 estableció que el precio del biodiesel destinado al mercado interno sería determinado por el ex MINEM, por sí o a través de las dependencias creadas bajo su órbita.

La Resolución 83/2018 de la ex Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos del ex MINEM aprobó el procedimiento determinar el precio de adquisición del Biodiesel destinado a la mezcla en el mercado interno.

Pero en marzo de 2020 el Decreto 297 estableció el ASPO para proteger la salud pública en el marco de la pandemia declarada con motivo del coronavirus y la enfermedad COVID-19, “lo cual viene generando un fuerte impacto en la economía de la población”, se puntualizó.

Energía destacó al respecto que “en el marco de lo descripto, la actualización del precio del biodiesel conforme lo establecido en la Resolución 83/18 traería como consecuencia, a su vez, significativos aumentos en el precio del gasoil en el surtidor que agravarían aún más la situación mencionada, de modo que resulta necesario fraccionar la citada actualización a fin de morigerar su impacto en el contexto macroeconómico actual y para preservar los derechos que asisten a consumidores y usuarios de bienes y servicios”.

La resolución publicada ahora remite a la vigencia de la Ley 27.541 que declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

Y agrega que “por otra parte corresponde también incorporar alternativas que permitan contemplar el potencial impacto que pudiera provocar la variación del tipo de cambio y/o la volatilidad de los precios de algunos insumos que componen la estructura de costos de elaboración del biodiesel, en los plazos de pago de dicho producto por parte de las empresas encargadas de llevar a cabo las mezclas con el gasoil de uso automotor”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cuánto impacta realmente la suba de los combustibles en el índice de inflación?

El gobierno incrementó hoy un 10% el precio regulado de los biocombustibles que se cortan con las naftas y gasoil. A su vez, el próximo viernes actualizará el valor del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, que permanecen invariantes desde marzo de este año.

Por eso, en el mercado de refinación descuentan una nueva suba en el precio de los combustibles para los próximos días. Frente a ese escenario, el economista Iván Carrino analiza para EconoJournal cuánto impacta el aumento de los precios en surtidor en el índice de inflación. ¿Cómo se vinculan ambos indicadores? ¿Se retroalimentan de forma lineal? ¿O no es tan así?

La entrada ¿Cuánto impacta realmente la suba de los combustibles en el índice de inflación? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sanción del ENRE a Edesur y Edenor por aplicar “multas ilegítimas” a usuarios

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad sancionó a las distribuidoras Edenor y Edesur por “haber aplicado cargos ilegítimos en la facturación del servicio público de electricidad”, ordenó la anulación de cargos e intereses “aplicados ilegítimamente a los usuarios y usuarias”, y también estableció que el pago de las multas ahora dispuestas (totalizan $ 2 millones) sea en favor de los y las usuarias afectadas/as.

A través de las Resoluciones 38/2020 y 39/2020, el Interventor del Ente Regulador (Federico Basualdo) dio respuesta a una problemática expuesta por la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR) e ignorada por la gestión anterior, explicó un comunicado.

La cantidad de denuncias alcanzadas por las Resoluciones son aproximadamente 300, de las cuales 251 corresponden a la Empresa Edesur y 46 a Edenor. Entre los barrios con mayor cantidad de usuarios y usuarias afectadas por la problemática se encuentran CABA, Lomas de Zamora, Lanús y Quilmes.

Los reclamos de las usuarias y usuarios afectados llegaron al ENRE entre 2017 y comienzos de 2020, luego de que advirtieran un aumento en sus facturas de luz mediante un cargo por consumos que, según las estimaciones de la empresa, no habrían sido correctamente medidos por fallas técnicas en los medidores.

“Para estos casos, el reglamento de suministro establece que las Distribuidoras deben hacer una prueba de contraste en el medidor, la cual resulta indispensable para determinar la nota de crédito o débito correspondiente a cada usuario/a”. “Sin embargo, Edenor y Edesur, en los casos analizados, aplicaron dicho cargo sin realizar la prueba de contraste, lo que dio lugar a un notable incremento en el monto de las facturas, que en algunos casos se volvieron impagables”, describió el ENRE.

Esta situación produjo que la mayoría de los usuarios y usuarias debieran hacer pagos parciales y que, a las deudas acumuladas, se le fueran generando intereses.

En este marco, la intervención del Ente Regulador dispuso la anulación de las sumas facturadas de este modo y de los intereses generados. Asimismo, sancionó a las distribuidoras eléctricas, estableciendo una multa total entre ambas de $ 2.008.000, repartida en una suma de $ 8.000 en favor de cada usuario y usuaria afectado/a, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se viene la “Semana de la Energía” organizada por Olade

Este año se cumple la V edición de La Semana de la Energía, un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento del sector energético, a través de la generación de oportunidades de negocio y financiamiento de proyectos.

Organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) esta nueva edición de la Semana de la Energía se realizará en modalidad virtual entre el 16 y el 25 de noviembre del 2020.

El evento se ha constituido en el principal referente energético de la región que convoca a las más altas autoridades del sector, representantes de los gobiernos de los 27 Países Miembros de la Olade.

Según informó la Organización, han recibido una gran aceptación los años anteriores con la participación de más de 700 asistentes y 56 empresas participantes.

“Esos resultados nos motivan y nos comprometen cada vez más a realizar este tipo de eventos en beneficio de nuestra región” dice un comunicado de Olade que agrega “Este encuentro se ha caracterizado por ser un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento del sector energético, a través del diálogo político y estratégico y la identificación de oportunidades de negocios.”

La V Semana de la Energía estará compuesta por las siguientes temáticas/espacios:
-LIV Junta de Expertos

  • Taller de Innovación del sector energético
  • Seminario de Eficiencia Energética
  • L Reunión de Ministros
    -Evento de Gas Natural: EnergyNet, IGU, ARPEL,  
    -Panel Renovables
    -Acceso a la energía
    -Género y Energía
    -Integración energética
    -Sala permanente de networking

Olade invita a inscribirse en https://semanadelaenergia.olade.org/
 
 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell invertirá USD715 millones en el país en los próximos tres años.

La brasileña Raízen aumentará la capacidad de procesamiento en la refinería y sumará estaciones de servicio Raízen Argentina, licenciataria de la marca de hidrocarburos Shell, anunció que en el período 2020-2023 invertirá USD715 millones en el país. Ese desembolso será destinado al desarrollo de una nueva línea de producción de combustibles; aumento de la capacidad de procesamiento en la refinería; distintos proyectos vinculados con la modernización de unidades y procesos, y la mejora de eficiencia energética e incorporación de nuevas prácticas ambientales. La compañía adelantó, además, que continuará con su plan de expansión de la red de estaciones de servicio […]

La entrada Shell invertirá USD715 millones en el país en los próximos tres años. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PARA MARTÍNEZ EL NUEVO PLAN GAS SERÁ UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró hoy que el nuevo plan de estímulo a la producción de gas, cuyo anuncio se espera en breve, va a ser “un punto de inflexión” para al reactivación de la producción. Así lo planteó el funcionario al encabezar una reunión con la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén (Fecene), en la que analizaron la situación de las empresas del sector, en particular las pymes de servicio que se nuclean en esa organización. En el encuentro que se desarrolló en forma virtual, Martínez destacó la importancia de poder discutir […]

La entrada PARA MARTÍNEZ EL NUEVO PLAN GAS SERÁ UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crece la demanda de acero, de la mano de la construcción y mayor consumo de bienes durables

La producción de acero se incrementó en septiembre un 6,3% en comparación con el mes anterior, aunque registró una caída del 11,9% interanual. La producción de acero crudo correspondiente a septiembre último fue de 357.600 toneladas, lo que significó un aumento de 6,3% en comparación con el mes anterior, pero registró una caída del 11,9% interanual, informó la Cámara Argentina del Acero. La entidad explicó que “las órdenes entregadas en septiembre continuaron creciendo de la mano de un mayor consumo de bienes durables y aumento de la construcción privada”. También indicó que “la fuerte demanda de acero para la construcción privada está motorizada por la percepción del bajo costo del metro cuadrado”. […]

La entrada Crece la demanda de acero, de la mano de la construcción y mayor consumo de bienes durables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El descubrimiento de mayores reservas y la ruptura del virtual monopolio de Petrobras en ese mercado abren oportunidades, también, para las empresas argentinas

El descubrimiento de mayores reservas y la ruptura del virtual monopolio de Petrobras en ese mercado abren oportunidades, también, para las empresas argentinas El 30 de mayo, Pecom, la empresa energética del grupo Perez Companc, inició, para 3R Petroleum, los servicios de operación y mantenimiento de siete campos de gas y petróleo en el Polo Macau, en estado brasileño de Río Grande del Norte. Tres meses después, la comercializadora de gas y energías renovables Saesa le compró a la estadounidense AES y al Banco Nacional de Brasil una generadora eléctrica en ese país: la Central Térmica Uruguaiana (CTU), en Río […]

La entrada El descubrimiento de mayores reservas y la ruptura del virtual monopolio de Petrobras en ese mercado abren oportunidades, también, para las empresas argentinas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

«Vaca Muerta tiene un marketing espectacular, pero la mayor producción petrolera está en el Golfo San Jorge»

El jefe municipal de la mayor ciudad de la patagonia asumió en diciembre. reivindica el peso que su cuenca tiene en la industria energética y cómo se mantuvo en pie durante la pandemia. Pero reconoce que Neuquén sacó ventaja por su estrategia política y comunicacional, dos cosas en las que, cree, Chubut y Santa cruz deben mejorar. Ubicada en el corazón del Golfo San Jorge, Comodoro Rivadavia es la ciudad más poblada de la provincia de Chubut. Es esa «tierra lejana» al sur del mundo, que vibra al ritmo de las industrias y la actividad petrolera. Es la metrópoli más […]

La entrada «Vaca Muerta tiene un marketing espectacular, pero la mayor producción petrolera está en el Golfo San Jorge» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los recortes de empleo son parte de un esfuerzo por reescribir el guión durante la pandemia para un futuro con bajas emisiones de carbono

Los recortes de empleo son parte de un esfuerzo por reescribir el guión durante la pandemia para un futuro con bajas emisiones de carbono Un año atrás, Shell estaba convencida de prosperar a través de la transición energética. Primera major de energía en delinear objetivos de reducción de emisiones, planeó aumentar lentamente el gasto en tecnologías bajas en carbono, al tiempo que mantiene sus negocios de petróleo y gas, ya que prometió u$s 125.000 millones en pagos a sus inversores en los próximos años. Desde entonces, el grupo angloholandés se vio obligado a realizar movimientos previamente impensables: suspendió la recompra de acciones, […]

La entrada Los recortes de empleo son parte de un esfuerzo por reescribir el guión durante la pandemia para un futuro con bajas emisiones de carbono se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuáles son las siete petroleras que compiten por un área en Mendoza

Luego de un largo proceso, la provincia realizará a fin de mes la presentación de las ofertas en la nueva licitación para la explotación del área Chañares Herrados. Hay siete compañías interesadas. La provincia de Mendoza realizará el próximo 28 de octubre la presentación de las ofertas de la licitación de explotación petrolera en el área Chañares Herrados, que hoy opera provisoriamente la compañía Medanito. La subasta, que iba a comenzar en septiembre, tuvo demoras por la crisis que atraviesa la industria por la pandemia del Covid-19. En concreto, son siete las petroleras que compiten en la licitación de explotación de Chañares Herrados: la […]

La entrada Cuáles son las siete petroleras que compiten por un área en Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enel construye un segundo proyecto de energía solar en Texas (EEUU)

 Enel Green Power, filial del grupo energético italiano Enel, anunció este martes el comienzo de la construcción de su segundo proyecto de energía solar en Estados Unidos. Se trata del proyecto Azure Sky, en Texas, que se espera que entre en funcionamiento a mediados de 2021 y que es el segundo proyecto solar de más almacenamiento de la compañía después de que en julio anunciara el proyecto Lily en ese mismo estado. Azure Sky consta de una instalación fotovoltaica de 284 MW con 284 MW de corriente directa que inyectará hasta 225 MWac de máxima potencia en la red eléctrica, […]

La entrada Enel construye un segundo proyecto de energía solar en Texas (EEUU) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Generación Distribuida fotovoltaica alcanzó en Mendoza los 3,4 MW de potencia instalada

Según los estudios y análisis del Ente Provincial Regulador Eléctrico, EPRE, Mendoza, al mes de septiembre de 2020, se alcanzó los 3,4 Megavatios (MW) de potencia instalada a través de la utilización de sistemas de generación distribuida en residencias, comercios, industrias y edificios públicos. La Provincia ya cuenta con 253 usuarios generadores de energía eléctrica, que a través de la utilización de sistemas solares fotovoltaicos generan, administran e inyectan a la red pública el excedente de energía eléctrica. Si bien hoy en día las conexiones son solares fotovoltaicos, Mendoza cuenta con otras fuentes, como por ejemplo minihidráulica, biogás, biomasa, solar, […]

La entrada La Generación Distribuida fotovoltaica alcanzó en Mendoza los 3,4 MW de potencia instalada se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Juan profundiza su política de energías renovables

La provincia presentó un plan para canalizar fondos hacia inversiones en energías limpias, que irán a la construcción del primer parque de Energía Solar que generará 20MW. El fideicomiso estará integrado por capitales propios y en una mayor proporción por privados. La obra que se levantará en Calingasta demorará 12 meses e insumirá una inversión de US$17 millones. Al tiempo se conocieron proyectos destinados a la salud. Al finalizar el “Acuerdo San Juan” se presentó un proyecto para canalizar los recursos provinciales hacia inversiones en energías limpias, que contemplan la estructuración de un fideicomiso, construcción y oferta al mercado de […]

La entrada San Juan profundiza su política de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Concluye la construcción de gasoducto Transadriático, estratégico para Europa

El gasoducto Transadriático (TAP), uno de los tres segmentos del Corredor Sur de Gas y estratégico para Europa, ha sido completado casi cuatro años y medio después de comenzar su construcción, informó el consorcio en un comunicado. El gasoducto, que transportará gas natural desde el gigante yacimiento Shah Deniz II, en el sector azerbaiyano del mar Caspio, a Europa, “ha sido llenado en la frontera greco-turca hasta el terminal receptor en el sur de Italia”, explicó el consorcio TAP. De esta forma, TAP está actualmente ultimando los preparativos para lanzar las operaciones comerciales y ofrecer capacidad al mercado en consonancia […]

La entrada Concluye la construcción de gasoducto Transadriático, estratégico para Europa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

KICILLOF VOLVIÓ A DESTACAR EL ROL DE BUENOS AIRES COMO PROVINCIA PETROLERA

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, destacó hoy que el 80% del crudo que se produce en todas las cuencas del país es procesado en las refinerías instaladas en Buenos Aires, por lo que reiteró su planteo de considerarla una provincia petrolera. El mandatario provincial participó esta tarde del acto en el que la empresa Raizen anunció una inversión de US$715 millones para ampliar y modernizar la refinería de la localidad bonaerense de Dock Sud, en el partido de Avellaneda. Buenos Aires “es una provincia petrolera, que alberga a cuatro de las cinco refinerías del país”, además de industrias que hacen […]

La entrada KICILLOF VOLVIÓ A DESTACAR EL ROL DE BUENOS AIRES COMO PROVINCIA PETROLERA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suba del precio del petróleo por mayor demanda china

El precio del barril del petróleo terminó hoy con una suba 1,8% después de conocerse datos que indican un aumento en la importación de crudo por parte de China. El barril de la variedad WTI ganó 1,8% para concluir en 40,0 dólares mientras que el tipo Brent cerró en 42,50 dólares, subiendo en igual proporción, según cifras suministradas por la agencia Bloomberg. Las importaciones de crudo de China ascendieron al equivalente de casi 12 millones de barriles diarios en septiembre, lo que supone un aumento del 2 % con respecto al mes anterior. Los expertos señalan, sin embargo, que la […]

La entrada Suba del precio del petróleo por mayor demanda china se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Puma Energy reafirma su compromiso con la sociedad argentina

Puma Energy opera de forma responsable para generar un impacto positivo en la sociedad. Este año la pandemia marcó un nuevo y urgente desafío de apoyar diferentes iniciativas para atender la emergencia sanitaria en el país. Para empezar la compañía donó 100.000 litros de combustible al Ministerio de Salud de la Nación para el abastecimiento de ambulancias en los municipios de Campana, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Tres de Febrero, San Martín, La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes y Ezeiza. Adicionalmente, varias estaciones de servicio de la marca se habilitaron como puntos de recepción en la campaña “Antiparras para Docs”, […]

La entrada Puma Energy reafirma su compromiso con la sociedad argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: la factura residencial sería 86% más cara sin el congelamiento, según Enargas

El Ente Nacional Regulador del Gas publicó el informe “Factura Promedio de Gas Natural Residenciales 2016-2020” en el cual se desprende que la factura residencial debería ser 86% más cara de no ser por el congelamiento impuesto por el Gobierno nacional. La medida regirá por lo menos hasta diciembre. Las facturas de gas residencial serían un 86% más caras de no existir el congelamiento de tarifas. La cifra la dio a conocer el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) en el informe “Factura Promedio de Gas Natural Residenciales 2016-2020” publicado este martes. En el marco del Programa de Análisis y Visualización de […]

La entrada Gas: la factura residencial sería 86% más cara sin el congelamiento, según Enargas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno aumentó 10% el precio de los biocombustibles y en los próximos días suben las naftas

Luego de diez meses de congelamiento, el gobierno autorizó un aumento de 10% en el precio regulado del biodiésel y el bioetanol para la mezcla obligatoria con los combustibles. La medida fue autorizada por la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, que ahora depende del Ministerio de Economía conducido por Martín Guzmán. Si bien la actualización del precio de los biocombustibles está “fraccionada” para “morigerar” los efectos en los costos de las naftas y el gasoil, se espera un impacto en los surtidores en los próximos días. Los nuevos valores de los biocombustibles estarán vigentes a partir de mañana.

transportation and ownership concept – man pumping gasoline fuel in car at gas station

El aumento se efectivizó este miércoles mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y firmadas por el secretario de Energía. Por un lado, la resolución 5/2020 llevó el precio de la tonelada de biodiésel, producido a base de aceite de soja, de 44.121 pesos a 48.533 pesos (+10). Por su parte, la resolución 4/2020 incrementó de 29,80 pesos a 32,78 pesos (+10) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz. En ambos casos, las resoluciones indican que el plazo de pago “no podrá exceder los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”.

Por la Ley 26.093 las petroleras tienen que comprarles a los productores el bioetanol y el biodiésel fijado por cupos para realizar la mezcla obligatoria. En el caso del gasoil las refinerías realizan un corte de 10% con biodiésel. En las naftas la mezcla es de 12% con bioetanol.

En los considerandos de las resoluciones, el gobierno señala que la pandemia de coronavirus “viene generando un fuerte impacto en la economía de la población” y que la actualización del precio de los biocombustibles “traería como consecuencia significativos aumentos en el precio (de los combustibles) en el surtidor que agravarían aún más la situación mencionada”. Por tal motivo, afirma que “resulta necesario fraccionar la citada actualización a fin de morigerar su impacto en el contexto macroeconómico actual y en pos de preservar los derechos que asisten a consumidores y usuarios de bienes y servicios”.

Presión a los surtidores

La actualización de los biocombustibles era esperada por ingenios azucareros y grandes empresas integradas (Cargill, Molinos Río de la Plata, Renova, COFCO, T6 Industrial y Viluco) y alrededor de 30 pymes de biodiésel que habían expresado que estaban frenadas por la crisis. “Estamos en una situación terminal”, señaló a Econojournal un empresario pyme que produce biodiésel. Otra fuente privada estimó que “esta suba del 10% no es suficiente porque los precios de los biocombustibles tienen un retraso del 40%”.

Por otro lado, este viernes 16 de octubre se actualiza la carga impositiva que grava la venta de combustibles, que permanece sin variación desde el primer trimestre del año. El aumento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) que realizará el gobierno también tendrá un impacto en los surtidores. Según la consultora Energy Consilium, la carga impositiva tiene un retraso de 13,6% y trasladar esta actualización al surtidor implicaría una suba de 3,3% en las naftas y 2,2% en el gasoil.

La entrada El gobierno aumentó 10% el precio de los biocombustibles y en los próximos días suben las naftas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Generación Distribuida fotovoltaica alcanzó en Mendoza los 3,4 MW de potencia instalada

La Provincia ya cuenta con 253 usuarios generadores de energía eléctrica, que a través de la utilización de sistemas solares fotovoltaicos generan, administran e inyectan a la red pública el excedente de energía eléctrica.

Si bien hoy en día las conexiones son solares fotovoltaicos, Mendoza cuenta con otras fuentes, como por ejemplo minihidráulica, biogás, biomasa, solar, etc.

Del total de usuarios generadores, el departamento de Lujan de Cuyo encabeza la lista con 60 generadores, luego le sigue Maipú (36), Guaymallen (31), Godoy Cruz (29), Ciudad de Mendoza (26), San Rafael (21) y Las Heras (13). Estos departamentos concentran el 86% de las instalaciones de la provincia.

Mendoza, a través de la resolución EPRE N° 19/2015 fue una de las primeras provincias del país en permitirles a sus usuarios la inyección de energía proveniente de fuentes renovables a la red pública de distribución eléctrica.

Para formar parte del Régimen de Recursos Energéticos Distribuidos, el usuario en primer lugar debe iniciar el trámite en el EPRE a fin de contar con todas las autorizaciones correspondientes, tanto de la distribuidora como de su municipio para estar conectado a la red de distribución de energía eléctrica, poder inyectar el excedente y contar con un medidor bidireccional entre otras especificaciones técnicas de seguridad.

Aquellos usuarios que hayan instalado equipos generadores en un domicilio, empresa o industria, y no hayan iniciado el trámite, tienen la obligación de informarlo a la distribuidora y al municipio, a fin de resguardar la seguridad de las personas y de las instalaciones en que se hayan conectado esos equipos.

El EPRE ha desarrollado una plataforma virtual para que los interesados realicen el trámite de manera online, para ello el primer paso es completar el formulario web de Solicitud de Estudio Técnico, el cual se encuentra en el sitio web del EPRE en la pestaña de Recursos de Energía Distribuida.

La distribuidora realiza un estudio técnico con la información declarada por el usuario como las características de los paneles y conversor, planos, etc. Una vez aprobado ese paso el expediente pasa al municipio, a través de dicha plataforma, a fin de que éste apruebe los permisos de habilitación del equipamiento bajo las condiciones de seguridad correspondientes. El municipio informa sobre la aprobación tanto al usuario, distribuidora y al EPRE a fin firmar el contrato de usuario generador.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Walkiria Caamaño asumió como jefa de gabinete del Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana

En el acto, el ingeniero Antonio Almonte, también presentó a la licenciada Walkiria Caamaño, como jefa de gabinete del Ministerio de Energía y Minas en adición a sus funciones de viceministra de Hidrocarburos.

El ministro Almonte destacó las cualidades de ambos ejecutivos y pidió a todo el equipo que le acompaña, colaborar para que ambos desarrollen sus labores con pulcritud y eficiencia.

El funcionario se refirió a las condiciones profesionales y éticas de los viceministros que ha escogido el presidente Abinader, para acompañarle en el Ministerio de Energía y Minas.

Tanto Caamaño como Pérez Santos, agradecieron la confianza depositadas en ellos por el mandatario, así como, por el ministro Almonte, a quien prometieron trabajar con integridad y dedicación para que culmine su gestión como la mejor que haya pasado por esa Institución.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Disponen terrenos fiscales proyectos de hidrógeno verde en Chile

El acuerdo, donde Bienes Nacionales se compromete a reservar 11.986 hectáreas en Diego de Almagro, en Atacama y a incorporar nuevas áreas de reserva para proyectos de hidrógeno verde, tendrá una duración de dos años prorrogable automática y sucesivamente por periodos iguales, busca acelerar la implementación de proyectos de esta tecnología que contribuyan a alcanzar la meta de carbono neutralidad delineada por el Presidente Sebastián Piñera, y potenciar con ello el desarrollo sostenible de Chile.

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, resaltó que “el hidrógeno verde permitirá desarrollar un nuevo e innovador polo de progreso para Chile. Por eso, una de las líneas de trabajo del ministerio es la promoción de pilotos. Actualmente estamos trabajando con 20, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. El desarrollo de energías renovables permite mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades, cuidar el medioambiente e impulsar la recuperación económica y la creación de empleos”.

El titular de Energía agregó que “el hidrógeno producido con energías limpias será clave en la habilitación de una economía chilena de exportación de productos limpios que se diferenciarán y tendrán mayor competitividad en un mercado global que aspira a ser bajo en carbono”.

Por su parte, Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, indicó que “tenemos una oportunidad enorme para potenciar nuestra economía por medio del desarrollo de esta nueva industria, y este convenio creemos que acelerará el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde que, a su vez, generarán miles de empleos y potenciará a muchas pymes y emprendedores. Hoy también hacemos un llamado a todos los inversionistas interesados a revisar las bases del Request For Information (RFI) en nuestro sitio web, para poder dimensionar el interés y desarrollo de esta tecnología que será tan importante en el futuro de Chile, para determinar los próximos pasos y poder acelerar su concreción”.

Al respecto, Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales explicó que “este convenio busca replicar el exitoso modelo que implementamos el 2010, cuando Bienes Nacionales puso a disposición terrenos fiscales para que se ejecuten proyectos de energías renovables no convencionales. En concreto, reservó tres zonas: dos para proyectos eólicos y una para plantas solares. Y debido al éxito de esta política, hoy el 23% de la matriz eléctrica en Chile proviene de energías renovables no convencionales. Disponer del territorio que nos pertenece a todos los chilenos para proyectos de hidrogeno verde, no solo contribuye a un desarrollo sustentable, sino que estos proyectos van a significar un importante impulso a la generación de empleo, la inversión y el progreso económico y social de las regiones”.

Actualmente, Corfo cuenta con estudios de preinversión para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable, específicamente de hidrógeno verde y/o sus derivados en un terreno fiscal de alrededor de 11 hectáreas ubicado en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama. El convenio actual permitirá extender las opciones de eventuales interesados en invertir en esta tecnología a otros terrenos fiscales ubicados en distintas zonas del territorio, previa concesión del Ministerio de Bienes Nacionales.

Chile, producto de sus ventajas evidentes en generación renovable tanto solar como eólica, tiene un gran potencial para producir este combustible que, se estima, podría generar un mercado de exportación de a lo menos US$ 8 mil millones al año en el país. A nivel internacional se proyecta que el hidrógeno verde creará más de 30 millones de puestos de trabajo, siendo un factor fundamental en la reactivación sostenible.

Llamado a inversionistas a manifestar interés

Corfo además hoy lanzó un llamado para que los inversionistas interesados en desarrollar proyectos de hidrógeno verde en el país manifiesten su interés. Para eso, en el sitio web www.corfo.cl  puso a disposición las bases del Request For Information (RFI) de proyectos de producción, transporte, almacenamiento y consumo de este energético y sus derivados.

Este llamado tiene como objetivo acelerar la implementación de iniciativas que aporten a la transición energética, facilitar la creación de alianzas industriales y comerciales a lo largo de la cadena de valor, contribuir a la reactivación económica y generación de empleo, conocer las iniciativas en distintas etapas de desarrollo para considerar sus impactos sociales y ambientales, identificar los requerimientos de I+D y competencias laborales necesarias, e identificar las zonas de interés.

Una vez finalizada esta etapa el 9 de diciembre, y dependiendo sus resultados, Corfo podrá convocar a un proceso de solicitud de propuestas (RFP) para conocer más detalles y estudiar posibles alternativas de financiamiento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Serie Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar primera con certificaciones IEC de seguridad a nivel mundial

Las series Vertex se convirtieron en los primeros módulos fotovoltaicos de alta potencia de 600 Watts que logran las certificaciones IEC en la industria de energía solar.

Los módulos Vertex de Trina Solar (de 600 y 550 Watts), que integran celdas con dimensiones de 210 milímetros, tienen las características de alta potencia, eficiencia y confiabilidad, apropiadas para plantas de energía fotovoltaica de gran escala instaladas en tierra y grandes proyectos industriales y comerciales sobre techos.

Además de que Trina Solar es líder con sus tecnologías multi-busbar y PERC, también adopta un diseño de potencia alta en hilera y bajo voltaje para incrementar la capacidad de los módulos montados en una sola fila en más de 40%.

Al mismo tiempo, éstos integran celdas de corte no destructivo e interconexión de alta densidad de las mismas. Los módulos con estructura de doble cristal también cuentan con el más alto rango de protección contra fuego de Clase A del estándar IEC 61730, lo que mejora la seguridad durante su operación y su confiabilidad a largo plazo.

La corriente de corto circuito (lsc) y la potencia de salida máxima (Pmax) de los módulos de 600 y 550 Watts ha incrementado en más de 10% comparados con la última generación. De acuerdo con los lineamientos de reevaluación de paneles fotovoltaicos, se requieren varios tipos de aprobaciones de laboratorio y pruebas de seguridad.

La calificación relacionada al diseño y el tipo de aprobación se hacen a través de la aplicación de ciclos de temperatura (TC200), puntos calientes (HS), calentamiento de diodos y pruebas de funciones (BD).

Con la característica de alto poder en cadena, el lsc del módulo es por consiguiente más alto, por lo que será incrementada la corriente de prueba que debe ser aplicada y ello presentará algunos retos para el diseño del módulo y sus materiales.

Sin embargo, la confiabilidad de Vertex es mejor y su diseño optimizado se implementó para enfrentar retos más severos y pasar esta cadena de pruebas. Al mismo tiempo, debido a la gran dimensión de las celdas y a la corriente ultra alta de los módulos, la caja de conexiones de soporte, también debe actualizarse, de acuerdo con el estándar IEC 62790.

El Señor Zou Chicheng, Vicepresidente de Servicios Solares de la certificadora TÜV Rheinland Greater de China, dijo: “Los módulos de ultra alta potencia de 600 Watts son una importante guía para el desarrollo de la industria fotovoltaica.

Como miembros de la Alianza de Innovación Fotovoltaica Ecológica Abierta para este tipo de paneles, Trina Solar y nuestra organización juegan roles clave para tomar sus respectivas ventajas para ayudar y promover el desarrollo de estos productos.

Desde el comienzo de la etapa de investigación y desarrollo de los módulos serie Vertex de Trina Solar, TÜV Rheinland ha participado en la discusión y ha compartido su propia experiencia en cuanto a seguridad y confiabilidad del producto. Los módulos de ultra alta potencia significan que su corriente se ha incrementado exponencialmente.

Eliminar el impacto de alta potencia es un reto enorme para los fabricantes, y esto también impone más requerimientos para las capacidades de las agencias de certificación.

Los módulos Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar han pasado pruebas completas y rigurosas y han obtenido exitosamente las certificaciones IEC, convirtiéndose en los primeros de su tipo en ser certificados por una organización externa.

Esto demuestra totalmente los años de Investigación y Desarrollo (I&D) acumulados de Trina y su fortaleza en dar soporte a la cadena industrial de energía solar, además de que fortalece la consistente filosofía de la compañía de que “la calidad es un hábito”.

El Doctor Zhang Yingbin, Jefe del Departamento de Estrategia y Mercadotecnia de Producto de Trina Solar afirmó que: “El módulo Vertex de ultra alta potencia está basado en la nueva marca de tecnología de celdas de 210/M12, combinada con más de 20 años de experiencia tecnológica e innovación de Trina, un excelente equipo de I&D y una base de manufactura doméstica inteligente de primera clase. Esta combinación hace que las series de módulos Vertex se conviertan rápidamente en un referente en la industria. Al mismo tiempo de su innovación tecnológica, Trina Solar ha estado cooperando con terceras organizaciones para explorar en conjunto métodos de pruebas y estándares de evaluación de confiabilidad a largo plazo para sus módulos. Al alcanzar las certificaciones de TÜV Rheinland se comprueba esta característica, ya que son reconocimientos que provienen de una importante autoridad externa. Esto es una parte importante de la definición de Trina Solar de un nuevo esquema de garantías de alta confiabilidad para los módulos serie Vertex. Estamos convencidos de que este producto con la más alta eficiencia, potencia y seguridad traerán un gran retorno de inversión a los clientes”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alertan sobre una iniciativa que atenta contra los contratos de las renovables en México

¿Cómo repercute al sector energético la última iniciativa presentada por el diputado Daniel Gutiérrez? 

Puntualmente, plantea la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política. 

Con aquello, quiere que en el sector operen únicamente empresas del Estado. En ese sentido, no sólo se apoya al fortalecimiento de CFE y PEMEX, sino que también se prohíben concesiones y contratos con particulares, tanto en el sector de hidrocarburos como en el de electricidad, donde se encuentra un buen número de proyectos de energías renovables de las subastas a largo plazo. 

¿Qué valoración hacen desde COPARMEX? 

De aprobarse, sería un paso atrás para el sector eléctrico fundamentalmente, ya que CFE sería quien de forma exclusiva pueda generar, transmitir, distribuir y suministrar energía eléctrica. 

¿Cuándo se tratará esta iniciativa?

Creo que se llegará al debate más importante luego de las elecciones, para el periodo que inicia en diciembre de 2021. 

¿Ve posible que sea aprobada?

Para que pueda modificarse la Constitución, debe alcanzarse una mayoría absoluta en la Cámara (un 75%) y luego ser ratificada por 17 Congresos a nivel estatal. Uno podría pensar que sería un camino difícil pero el tema es que esta iniciativa sí podría encontrar esa mayoría a favor tanto local como federal.

¿Cómo se podría evitar? 

Necesitamos que en las elecciones de julio de 2021 haya un equilibrio entre quienes resulten electos. Será la elección más grande en la historia de México. Se ponen en juego 21157 cargos de elección popular. 

Como sociedad nos toca vigilar que quienes se postulen, validen las propuestas de la ciudadanía; entre ellas, están las prorenovables, proreforma energética, proiniciativa privada y promedioambiente.  Y, en el caso de que no cumplan con su palabra, que estos tengan un costo real para las siguientes elecciones de 2024.

Con aquello no menciono ni a un solo color político. Se debe analizar bien a quién votar. 

En nuestro caso, aspiramos a que haya representación del sector privado de las energías renovables, de inversionistas locales y extranjeros interesados en apostar por el crecimiento de México para seguir moviendo la economía.

Es contraria a un libre mercado y a permitir que la población mexicana en general pueda aprovechar la Reforma Energética para la creación de más y mejores oportunidades.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia expide beneficios tributarios para proyectos de energías renovables por más de 3.300 MW

Esta semana la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó datos actualizados hasta el 30 de septiembre sobre los proyectos de energías renovables no convencionales (FNCE) que se han anotado para recibir los beneficios tributarios que concede la Ley 1715.

Según el reporte, hubo recepción de un total de 1.052 proyectos. El 92% de ellos (964) corresponden a emprendimientos de energía solar fotovoltaica; le siguen las minicentrales hidroeléctricas (37); luego las plantas de biomasa (34); y finalmente, los eólicos (16).

Cabe destacar que de esos emprendimientos, 630 ya han recibido sus certificados para comenzar a obtener los beneficios tributarios. Según pudo saber Energía Estratégica, esos proyectos suman una capacidad instalada de 3.353 MW.

En ese universo de iniciativas aprobadas, 568 son solares fotovoltaicas, las cuales totalizan 1.314,83 MW. Pero las que dominan en cuanto cantidad de potencia son las eólicas (14 en total), que representan: 1.841 MW. Le siguen las minicentrales hidroeléctricas: 27 por 103,9 MW. Y finalmente los emprendimientos de biomasa: 20 por 93,99 MW.

Fuente: UPME

No obstante de estos buenos resultados, se espera que paulatinamente haya un aumento en la cantidad de emprendimientos que pudieran llegar a presentarse, teniendo en cuenta que a principios de septiembre el Gobierno de Colombia lanzó la Resolución 203, que facilita la diligencia de los incentivos.

Del mismo modo, con el correr de los días hay expectativas de que la UPME entregue certificados con mayor celeridad. La resolución instruye a que el procedimiento de entrega de los beneficios que dicta la Ley 1715 demore un total de 45 días.

De hecho, el solicitante puede controlar el estado de su gestión de manera digital, a través del siguiente link: https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Lists/DataBaseFNCE/Buscador.aspx?View={cc74277b-439f-49de-9c12-ac9933cea598}&SortField=Estado_x0020_de_x0020_la_x0020_S&SortDir=Asc

Los beneficios fiscales

De acuerdo a la Ley 1715, los proyectos de energías renovables accederán a  beneficios tributarios de deducción de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

Fuente: UPME

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Evaluación Ambiental no admite proyecto eólico de 400 millones de dólares en O’Higgins

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) determinó “no acoger a trámite el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ‘Parque Eólico La Punta’” que había presentado su trámite de ‘admisión’ a mediados del mes pasado.

La entidad argumentó su decisión señalando que “el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Parque Eólico La Punta”, no presenta la forma en que el proyecto se relaciona con el Plan de Desarrollo Comunal de Codegua”, localidad de la Región de O’Higgins.

“Para evaluar la forma en que el proyecto o actividad se relaciona con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, el titular deberá indicar si la tipología del proyecto o actividad se encuentra reconocida en alguna de las definiciones estratégicas, objetivos generales u objetivos específicos de dichos instrumentos. Del mismo modo, deberá indicar cuáles de dichas definiciones y objetivos se ven favorecidos o perjudicados por el proyecto”, remarcó la SEIA.

De este modo, la empresa promotora del emprendimiento, La Punta spa, deberá acogerse a los planteos realizados por la entidad ambiental para que el parque eólico de 364 MW pueda seguir su curso.

De acuerdo a información proporcionada por La Punta spa, el proyecto Parque Eólico La Punta “consiste en la construcción y operación de una central generadora de energía que aprovecha la energía cinética del viento, por medio de la instalación de 65 aerogeneradores con una potencia máxima de 5,6 MW por unidad”.

“La energía que generará el proyecto será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la subestación Candelaria (220 kV), para lo cual se consideran una línea de transmisión de circuito simple y 220 kV de tensión nominal, de unos 23 km de longitud aproximadamente. La subestación Candelaria no forma parte de las obras del presente proyecto (corresponde a una subestación existente y en operación cuyo propietario es Colbún)”, señala la empresa.

El parque eólico, situado en las estribaciones occidentales del sector cordillerano, a la cuadra de San Francisco de Mostazal, y altitudes que van desde los 2400 hasta los 3300 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm), requerirá de una inversión estimada en 400 millones de dólares.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon confirma contratos exclusivos para grandes proyectos eólicos en Colombia y Chile

Enercon, como uno de los fabricantes líderes del sector, cuenta con unos 60 GW de aerogeneradores instalados alrededor del mundo.

Según confirmó Nikolaus Kraus, director de Ventas para Latinoamérica de esta empresa alemana, recién llevan un poco más de 2 GW en la región pero aspiran a crecer exponencialmente en años siguientes.

“Nos vamos a enfocar en la próxima década en América Latina”, aseguró durante su participación en la Cumbre Eólica Latam 2020.

“El Outlook del crecimiento en la región es interesante, sin dudas”, agregó.

El empresario se refirió a Brasil, Chile, Colombia y México como los mercados con gran potencial que incluiría en  su plan de penetración en la región. Para lograrlo habría resultado clave la compra que realizaron de la empresa holandesa Lagerwey en 2017, que los dotó de más recursos para atender a grandes proyectos.

Citando un ejemplo, el ejecutivo repasó que cuentan con “una máquina de 160 metros de diámetro y generador de 5.5 MW” que los llevó a confirmar las primeras exclusividades para grandes proyectos en Colombia y Chile.

Como parte del panel “Tecnología y competitividad: balance de los mercados y barreras actuales para fabricantes”, el representante de Enercon también señaló la complejidad de apostar a largo plazo en la región.

“La gran dificultad que encontramos los players aquí es la volatilidad de los mercados”, dijo Kraus mencionando el caso de Argentina y Brasil, como algunos de los países donde se encontraron con la necesidad de tener una certidumbre a largo plazo para continuar con las inversiones.

Por otro lado, refiriéndose a la competitividad y complementariedad de las tecnologías renovables no convencionales en la región, el director de Enercon señaló que “en lugar de ver a la energía solar como una adversaria (a la eólica), tal vez sea interesante pensar en proyectos híbridos y garantizar una base legal para desarrollarlos”.

El empresario advirtió que, siguiendo esta idea, Brasil planea fusionar ambas fuentes de generación para aprovechar tanto la radiación solar como la cinética de los vientos. Puntualmente, el país ya estaría evaluando impulsar una legislación para aprovechar el mismo punto de conexión para las dos fuentes.

Las próximas paradas del mercado eólico: hidrógeno verde y proyectos híbridos con solar o baterías

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles son las siete petroleras que compiten por un área en Mendoza

La provincia de Mendoza realizará el próximo 28 de octubre la presentación de las ofertas de la licitación de explotación petrolera en el área Chañares Herrados, que hoy opera provisoriamente la compañía Medanito. La subasta, que iba a comenzar en septiembre, tuvo demoras por la crisis que atraviesa la industria por la pandemia del Covid-19.

En concreto, son siete las petroleras que compiten en la licitación de explotación de Chañares Herrados: la compañía nacional El Trébol (PETSA) y la operadora china EP. Estas empresas son socias de la operadora Medanito en este mismo bloque. Además, presentaron ofertas Pan American Energy (PAE); Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, el holding de Eduardo Eurnekian; Petrolera Aconcagua y Crown Point Energía, que se presentan juntas con una UTE; y Selva María Oil, que surgió como un desprendimiento de la empresa Andes Energía.

En diálogo con Econojournal, el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Iguazú, indicó que “la idea es que la licitación se resuelva rápido, queremos que antes de fin de año o a principio de 2021 esté operando la nueva compañía”. Y agregó que “para nosotros es muy bueno que haya operadoras interesadas en Chañares Herrados que no están en estos momentos operando en la provincia”.

Las condiciones que puso la provincia para las empresas que participan en la licitación incluyen un pago inicial mínimo de US$ 5 millones, más una inversión mínima de US$ 20 millones y pueden ofrecer un porcentaje adicional al 12% de regalías.

El bloque Chañarez Herrados está ubicado en la localidad de Tupungato, en la cuenca Cuyana, y tiene un potencial de 183 metros cúbicos de producción de petróleo diario. La concesión por explotación comercial es por 25 años para la compañía ganadora de la compulsa.

El próximo 28 de octubre será la apertura del sobre A sobre los antecedentes de las empresas. El 12 de noviembre será la apertura del sobre B, con las ofertas económicas, y el 11 de diciembre se anunciará la adjudicación. La entrega formal del área está estipulada para el 25 de enero.

Chañares Herrados y Medanito

En 2019 se desató un conflicto entre la gobernación de Alfredo Cornejo y la firma de capitales nacionales Medanito. En mayo de 2019, Cornejo le revirtió el contrato de explotación a la concesión de Chañares Herrados a la compañía Medanito. La provincia indicó que fue “por incumplimiento en los trabajos comprometidos en el cronograma de inversiones”.

En noviembre del año pasado, Medanito impugnó la licitación lanzada por la provincia. La firma advirtió que “recurrirá la licitación ante la justicia” si el proceso continúa. El cuestionamiento se basó en que la empresa del grupo Medanito consideró inválido el decreto 1101 de mayo de este año, donde el gobierno de Mendoza declaró la caducidad de la concesión. La provincia definió avanzar con una nueva licitación este año.

La entrada Cuáles son las siete petroleras que compiten por un área en Mendoza se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El presidente Fernández encabezará el lanzamiento del nuevo Plan Gas

El presidente Alberto Fernández visitará Neuquén el jueves 15 para anunciar el programa de estímulo a la producción de gas natural, referido como Plan Gas, en su cuarta versión, con la intención de minimizar la importación de este insumo energético a partir del invierno de 2021 e incluso alentar la exportación de volúmenes excedentes a países de la región.

Fuentes oficiales confirmaron a E&N la presencia del Presidente en yacimientos no convencionales de crudo y gas ubicados en Vaca Muerta. También participarán  el gobernador neuquino, Omar Gutierrez, el ministro de Economía, Martín Guzman, y el Secretario de Energía, Darío Martinez.

Finalmente entonces se tendrán todos los detalles de un programa en el que se ha venido trabajando en los últimos seis meses. Primero en el ámbito del ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, y luego del ministerio de Economía cuando, con la designación de Martínez,  Energía fue derivada a la estructura de la cartera a cargo de Martín Guzmán.

En la deriva, el plan fue ajustado técnicamente y también en lo referido al costo fiscal que implica su puesta en práctica. Las principales petroleras operadoras fueron consultadas durante el proceso de articulación del nuevo programa.

Mientras tanto, el secretario de Energía Martínez prosiguió en los últimos días con reuniones (vía teleconferencias) con gobernadores, sindicatos, y directivos de varias compañías (YPF, PAE, Tecpetrol, Vista),

“El plan gas va a ser un importante punto de inflexión que va a generar reactivación en el sector y previsibilidad a las inversiones”, señaló Martínez. 

“Vamos a buscar un estímulo para los inversores donde todos salgan favorecidos. Hay que reconstruir un horizonte en donde a todos les vaya bien. No sirve que sólo gane uno”, puntualizó el Secretario.

A modo de referencia  la semana pasada repasó con los directivos locales de la petrolera malaya Petronas el estado de los proyectos actuales de la compañía en la Argentina y sus posibilidades de expansión.

Por parte de Petronas Argentina Upstream estuvieron Aimy Zairin (Presidente), Masli Najidi (Director de Marketing) y Diego Gonzalez (ejecutivo comercial).

“Conversamos sobre las inversiones de Petronas en Argentina, acerca de las condiciones y oportunidades para incrementar esa producción y la exportación, con el objetivo de generar mayores divisas para el país”, expresó Martínez al concluir la reunión.

Petronas está asociada a YPF en el desarrollo del bloque de shale oil La Amarga Chica, dentro de la formación Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, como parte de un proyecto con el que aspiran a incrementar la extracción de crudo no convencional en los próximos años.

Martinez y las autoridades de Petronas coincidieron en reconocer que el sector de los hidrocarburos había atravesado por dificultades en la demanda asociadas con la pandemia de Covid-19, pero que existen las condiciones para comenzar a trabajar en un horizonte de recuperación de la producción.

En ese sentido, el secretario precisó: “estamos ante una gran oportunidad de crecimiento, por eso dialogamos con todos los actores involucrados en la industria de los hidrocarburos, y los escuchamos para tomar las mejores decisiones desde la secretaría para fortalecer toda la cadena de valor e incoporar la mayor participación nacional posible, tanto en Vaca Muerta como en los yacimientos convencionales”.

Martínez planteó también que la posibilidad de contar con un asiento de la secretaría en la provincia de Neuquén “es una herramienta para favorecer el crecimiento de la industria porque se trata de una actividad que tiene que desarrollarse con el acompañamiento de la licencia social, lo que va de la mano con la integración de las economías regionales, para que se sientan parte de un mismo proceso de inversión y desarrollo”, agregó.

Con el mismo criterio el secretario de Energía encabezó también una reunión con la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén, en la cual se analizó la situación de las empresas del sector.

Luego de la reunión con la Fecene, desde Energía continuarán convocando a todas las cámaras representativas de las demás cuencas petroleras, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXALL el mejor rendimiento luminico del mercado

DELGA presenta la nueva luminaria LED EXALL, diseñada y fabricada
en Argentina por Industrias Delga con prestaciones internacionales.

EXALL es una luminaria lineal para áreas clasificadas, con un diseño de alta
calidad, prestaciones que alcanzan los más exigentes requerimientos de uso
y condiciones ambientales severas.

EXALL está preparada para realizar instalaciones eléctricas en áreas clasificadas tales como refinerías de petróleo, plantas químicas y
petroquímicas, plantas de almacenamiento o procesamiento de polvos
combustibles, transporte y almacenamiento de combustible entre otras, proporcionando el mejor rendimiento lumínico del mercado.

Con una vida útil mayor a las 80.000 horas, reduce significativamente
los costos de mantenimiento y repuestos. Todo ello sumado a que posee un
rendimiento lumínico de 120lm/W con consumos de casi el 50% de una
luminaria tradicional, hacen que la nueva EXALL sea la mejor opción para
reducir los costes operativos de cualquier planta.

Sus aplicaciones comprenden instalaciones de baja y mediana altura, contando con curvas y potencia lumínicas que le permiten el reemplazo de
luminarias de tubos fluorescentes sin tener que reformular la distribución de artefactos o grandes inversiones en instalaciones.

EXALL garantiza una excelente performance de funcionamiento y larga vida útil, reduciendo significativamente el consumo energético y los costos de mantenimiento.
Principales características:
 Certificaciones para Zonas 1, 2, 21 y 22 bajo IEC 60079 e INTI
20.0098X.
 Protección IP 66, IK 10.
 Versiones con luz fría, neutra y calidad.
 Versiones desde 2000 hasta 8700lm.

Cuenta con un diseño compacto y soportes de montaje incluidos. Cuerpo y
disipador en aluminio extruido y anodizado de bajo contenido de cobre, el
sector óptico se encuentra construido en policarbonato resistente a
impactos y con protección UV; brindando un equipo robusto capaz de
soportar duras condiciones de trabajo. Delineada con una amplia variedad
de soportes y accesorios que le permiten adaptarse a cualquier necesidad
de montaje. Con dos acometidas roscadas en las tapas laterales de M20x
1,5.

Diseñada y fabricada en la planta de DELGA sita en la provincia de Buenos
Aires, Argentina. Brinda la garantía y soporte que ha convertido a Delga en
el proveedor líder del mercado por más de 60 años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen (Shell) invertirá U$ 715 millones para aumentar producción en la refinería Dock Sud

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, anunció en un acto realizado en su refinería de Dock Sud  (Avellaneda),  al cual asistieron el presidente Alberto Fernández y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof,  que invertirá U$ 750 millones en el período 2020-2023 destinados al desarrollo de una nueva línea de producción de combustibles, al aumento de la capacidad de procesamiento en dicha planta, y a distintos proyectos vinculados con la modernización de unidades y procesos, e incorporación de nuevas prácticas ambientales.

La compañía adelantó, además, que continuará con su plan de expansión de la red de estaciones de servicio y otros segmentos industriales, como también en proyectos de logística y trading para Argentina y la región.

El Presidente Fernández, y el Gobernador  fueron recibidos en la refinería por Rubens Ometto Silveira Mello, presidente del consejo de administración del Grupo Raízen, Ricardo Mussa, presidente del Grupo Raízen y Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina. También asistió el Secretario de Energía, Darío Martinez.

 Tras una recorrida por las instalaciones, tuvo lugar el acto en el que se anunció el plan de inversión de la compañía “como contribución al futuro inmediato argentino, evidenciando el compromiso de Raízen para continuar aportando al desarrollo de la matriz energética del país”, destacó la compañía en un comunicado.

Raízen es una empresa de origen brasilero, creada en 2011 a partir de un joint venture (50-50) del Grupo Shell y el grupo Cosan.  En Brasil, es líder en producción de azúcar, etanol y bioenergía, con 26 unidades de producción y 860mil ha cultivadas.  Además, posee una red de más de 6.000 estaciones de servicio Shell,  950 tiendas Shell Select  y más de 2.500 clientes corporativos.

Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downtream de Shell Argentina.  Sus accionistas son 50/50 Royal Dutch Shell y el grupo Cosan de Brasil, y entre sus activos se encuentran la refinería de Dock Sud, la planta de Lubricantes en el barrio de Barracas, la red de estaciones de servicio con más de 735 bocas de expendio.

También,  los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos, así como las actividades de suministro y distribución en el país.

Durante el acto, Lacroze expresó que “este plan de inversiones es nuestro compromiso para colaborar en la reactivación de la economía a través de la industrialización del petróleo argentino, el crecimiento de la producción y la generación de empleo genuino”. “ Gran parte de la inversión se destinará a encarar un ambicioso proyecto para continuar desarrollando productos de calidad en nuestra refinería, que el año que viene cumple 90 años”, destacó.

Por su parte, Rubens Ometto se refirió a la importancia de esta inversión y de continuar fortaleciendo los lazos entre Argentina y Brasil: “Cuando decidí que mi empresa debía expandirse en América Latina, no dudé que el primer paso debía ser en Argentina y por ello compramos el negocio de combustibles y lubricantes de Shell en octubre de 2018”. “Hoy, luego de dos años, llegó el momento de proyectarnos, seguir creciendo e invirtiendo en el país”, señaló.

Este plan de inversiones generará más de 4.000 nuevos puestos de trabajo y adicionalmente tendrá un impacto positivo en el sector de las PyMES nacionales, ya que está previsto concretar más de 3.000 nuevos contratos, creando así numerosos puestos de trabajo indirecto, puntualizó la compañía.

Mediante un acuerdo de licencia Raízen utiliza la marca Shell en la Argentina, posicionada entre las tres principales operadoras del mercado local. “Esto permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 100 años de historia en el país”, se destacó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen invertirá US$ 715 millones en su refinería de Dock Sud

Con la presencia del Presidente Alberto Fernández y del gobernador bonaerense Axel Kcilloff, Raizen Argentina, licenciataria de la marcha Shell, realizó un acto en la refinería de Dock Sud, donde anunció un plan de inversión de u$s 715 millones para el período 2020-2023. Las inversiones estarán destinadas  al desarrollo de una nueva línea de producción de combustibles; aumento de la capacidad de procesamiento en la refinería; distintos proyectos vinculados con la modernización de unidades y procesos, y la mejora de eficiencia energética e incorporación de nuevas prácticas ambientales.  Además, la compañía adelantó que continuará con su plan de expansión de la red de estaciones  de servicio y otros segmentos industriales, como también proyectos delogística & trading para Argentina y la región.

El Presidente y el gobernador realizaron una recorrida por las instalaciones de la refinería, acompañados por Rubens Ometto Silveira Mello, presidente del consejo de administración del Grupo Raízen, Ricardo Mussa, presidente del Grupo Raízen y Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina.   “Este plan de inversiones es nuestro compromiso para colaborar en la reactivación de la economía a través de la industrialización del petróleo argentino, el crecimiento de la producción y la generación de empleo genuino. Gran parte de la inversión se destinará a encarar un ambicioso proyecto para continuar desarrollando productos de calidad en nuestra refinería, que el año que viene cumple 90 años”, expresó Lacroze.

Por su parte, Rubens Ometto se refirió a la importancia de esta inversión y de continuar fortaleciendo los lazos entre Argentina y Brasil: “Cuando decidí que mi empresa debía expandirse en América Latina, no dudé que el primer paso debía ser en Argentina y por ello compramos el negocio de combustibles y lubricantes de Shell en octubre de 2018. Hoy, luego de dos años, llegó el momento de proyectarnos hacia adelante, seguir creciendo e invirtiendo en el país”.

Este plan de inversiones generará más de 4.000 nuevos puestos de trabajo y adicionalmente tendrá un importante impacto positivo en el sector de las PyMES nacionales, ya que está previsto concretar más de 3.000 nuevos contratos, creando también así numerosos puestos de trabajo indirecto.

La entrada Raízen invertirá US$ 715 millones en su refinería de Dock Sud se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AFIP denunció ante la Justicia por intento de fraude al proyecto solar del gobernador Morales

La AFIP denunció ante la Justicia al proyecto de energía solar Cauchari Solar II y III de la provincia de Jujuy por tentativa de fraude a la administración pública ya que intentó percibir créditos fiscales que ya habían sido otorgados por el organismo fiscal. Los parques son controlados por la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

En la presentación judicial, a la que tuvo acceso EconoJournal, se menciona que Caucharí Solar II y III notificó a la AFIP el 6 de diciembre de 2019, por pedido de su presidente Guillermo Hoerth, la cesión a la provincia de Jujuy de créditos fiscales obtenidos por la aprobación de devoluciones encuadradas en la ley 26.190 de Fomento de Fuentes Renovables de Energía.

Los contratos de cesión entre Cauchari II y III y la provincia de Jujuy habían sido celebrados el 5 de diciembre, apenas un día antes de la presentación, e involucraban reintegrados ya solicitados el 21 de octubre por las sumas de $390,7 millones y $410,6 millones.

La AFIP devolvió el pedido por falta de cumplimiento de formalidades exigidas para tramitar este tipo de cesiones, ya que los documentos no estaban protocolizados, eran copias simples, tachaduras sin salvar y firma de autoridades provinciales sin sello aclaratorio, entre otras cuestiones.

¿Cuál fue el engaño?

El problema surgió cuando el organismo fiscal detectó que la efectiva devolución del crédito fiscal a Cauchari III ya se había efectivizado entre los días 2 y 3 de diciembre, orden de pago y salida de fondos. Es decir, antes de la celebración del contrato de cesión (5/12/19) y de la presentación ante AFIP (6/12/19). En lo que refiere al crédito de Cauchari Solar II, la orden de pago había sido el 9 de diciembre y los fondos se giraron al día siguiente.  

“Se advierte de lo expuesto, el encuadre del caso, a priori, en un delito tributario (artículo 3 Régimen Penal Tributario) –en grado de tentativa-, lo que se concluye a partir del intento de obtener de parte del organismo una disposición patrimonial no correspondida con causa en un beneficio fiscal, todo ello mediante un engaño consistente en presentar ante esta administración la notificación de la cesión de créditos fiscales cuyo cobro ya se había producido, casi en simultaneo”, afirma la AFIP en su denuncia firmada por Juan Capello, subdirector general de Coordinación Técnico Institucional y Juan Arturo Siegenthaler , subdirector general de Administración Financiera.

El artículo 3 del Régimen Penal Tributario invocado en la denuncia contempla penas de prisión que van de 3 años y seis meses a 9 años por aprovechamiento indebido de beneficios fiscales mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño.

“El objetivo tendiente a que se acredite en cuentas de un tercero un crédito que ya había sido objeto de devolución en su cuenta, no se consumó por causas ajenas a su voluntad. En efecto, los funcionarios actuantes con fecha 9/12/2019 devolvieron las actuaciones por `no contar con las formalidades exigidas para poder tramitar las presentes sesiones`”, se destaca en la denuncia.

En la presentación se afirma que “el avance de la investigación podrá derivar en una imputación, conjunta o alternativa, por defraudación a la Administración Pública provincial cesionaria, libradora de carta de pago por compensación de supuestos mutuos a partir de estas pretendidas cesiones, y cuyos autores y participes, en su caso, deberán determinarse. En tal sentido, la cesión de créditos fiscales presentados para el cobro podría haber sido aprovechada, también, como mecanismo cancelatorio de mutuos con la Provincia de Jujuy”.

Una historia polémica

El 30 de septiembre de 2016 el gobierno nacional le adjudicó a la provincia de Jujuy la construcción del primer parque solar de gran escala en esa jurisdicción. Bajo el paraguas del programa RenovAR, Jemse fue seleccionada para instalar una granja fotovoltaica de 300 megawatt (Mw) de potencia en la localidad de Cauchari.

Para viabilizar la ecuación tecnológica y financiera del proyecto, la gobernación de Gerardo Morales, socio de Mauricio Macri por el radicalismo en Cambiemos, tendió vínculos societarios con las firmas chinas Power China, Shanghai Electric y Talesun, que se quedaron con el 20% del capital accionario de la obra (el 80% restante continuó en manos estatales).

El proyecto solar de Jemse, uno de los ganadores de la Ronda 1 del Renovar con una oferta del US$ 60 por megawatt hora, generó polémica porque no contempló dentro de su presupuesto las obras de transmisión para conectar al parque Cauchari con el Sistema Argentino de Interconexión, pues la puna jujeña no poseía líneas de transmisión en alta tensión vinculadas a la red.

Si hubiera incluido el costo de transporte, el proyecto hubiera resultado menos competitivo y podría haber sido desplazado por otras propuestas, pero se decidió obviar ese “detalle” y luego las obras de transmisión fueron financiadas por el Tesoro Nacional durante el gobierno de Mauricio Macri.

A su vez, en diciembre de 2017 el gobernador Morales recibió otra ayuda de Macri cuando el entonces presidente le otorgó un crédito de 331,5 millones de dólares para terminar de construir los parques. El respaldo al proyecto de energía solar de Jujuy formó parte de una polémica reasignación presupuestaria que también abarcó áreas como defensa, jubilaciones y obras públicas.

El decreto 1013, que llevó la firma de Macri y todo su gabinete, incluyendo al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, autorizó a modificar el “Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2017”, a sólo 19 días de finalizar el año.

En la planilla correspondiente al anexo 3 del decreto y bajo el título de “Operaciones de Crédito Público”, se incluyó el préstamo por por 331,5 millones de dólares para el Parque Fotovoltaico Cauchari I, II y III, al mismo tiempo que se avanzaba con recortes a jubilados y beneficiarios de planes sociales.

La entrada AFIP denunció ante la Justicia por intento de fraude al proyecto solar del gobernador Morales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Agenda política: Alberto Fernández anunciará inversiones en una refinería de Avellaneda

Además, Santiago Cafiero y Matías Kulfas tendrán eventos importantes este martes. La agenda de Alberto Fernández para este martes 13 de octubre tiene como acto político más importante el anuncio de inversiones en la Refinería Raízen, a las 11:30 en Dock Sud, partido de Avellaneda. Esta empresa de energía produce y comercializa etanol, azúcar, combustibles y bioenergía. Tiene presencia en Brasil desde 2011 y en Argentina desde 2018. Raízen es licenciataria de la marca Shell y tiene más de 700 estaciones de servicio, siendo una de las más importantes del país. Es la segunda empresa en venta de combustibles en Argentina y está entre […]

La entrada Agenda política: Alberto Fernández anunciará inversiones en una refinería de Avellaneda se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Banco Mundial aún invertiría dinero en combustibles fósiles

El Grupo del Banco Mundial ha seguido invirtiendo en combustibles fósiles pese a haberse comprometido a luchar contra el cambio climático, según el grupo alemán de presión ambiental Urgewald, que dijo que la entidad ha gastado más de US$2.000 millones en proyectos en los últimos dos años. El Grupo del Banco Mundial ha seguido invirtiendo en combustibles fósiles pese a haberse comprometido a luchar contra el cambio climático, según el grupo alemán de presión ambiental Urgewald, que dijo que la entidad ha gastado más de US$2.000 millones en proyectos en los últimos dos años. El banco ha gastado más de […]

La entrada Banco Mundial aún invertiría dinero en combustibles fósiles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: YPF es la petrolera que más pymes contrató en 2019

El 60,3% de las empresas con las que trabajó en Vaca Muerta son de la región. Chevron, Vista Oil&Gas, Pan American Energy y Total Austral completaron el top 5. La petrolera de bandera, YPF, es la operadora que mayor número de empresas de Neuquén contrató para sus operaciones en Vaca Muerta y en la Cuenca Neuquina el año pasado. Según un informe anual de monitoreo sobre el cumplimiento de la Ley 3032 de Compre Neuquino, recompilados por el gobierno provincial, el 60,3% de las empresas con las que trabajó son pymes de la región. Los datos oficiales muestran que más […]

La entrada Neuquén: YPF es la petrolera que más pymes contrató en 2019 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras el acuerdo salarial, buscan la reactivación en Vaca Muerta

Los gremios modificaron el convenio firmado semanas atrás. La novedad es el incremento de un 15% que se comenzará a percibir en 2021. La nueva conformidad mejoró lo pactado entre YPF y Petroleros Privados. En junio del año que viene habrá un nuevo encuentro paritario. El acuerdo salarial que se concretó, el viernes pasado, en el ministerio de Trabajo de Nación desactivó un extenso conflicto entre las operadoras y los gremios del sector hidrocarburífero. La rúbrica permite allanar el camino para reactivar Vaca Muerta y buscar dinamismo en un sector que transita su período de menor productividad en años como consecuencia […]

La entrada Tras el acuerdo salarial, buscan la reactivación en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿El mundo abandona los biocombustibles?

Argentina debe definir una política respecto al sector de hidrocarburos que equilibre los distintos intereses, cuando comienza a discutirse una nueva ley para los biocombustibles. En la Argentina muchas veces solemos ir a contramano del mundo, llevando adelante políticas que otros países están dejado de lado o poniendo en duda por ineficaces. Cuando, a pesar de las evidencias, estas políticas se siguen defendiendo apasionadamente por parte de algunos sectores, cabe preguntarse qué intereses hay detrás de estas posturas. En esos casos es común comprobar que estamos ante un negocio que afecta a la competitividad de la economía y, por lo […]

La entrada ¿El mundo abandona los biocombustibles? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ciencia.-Sodio por litio en una bateria ‘ideal’ con electrolito no inflamable

Fabricar baterías más seguras y potentes con recursos accesibles requiere electrolitos sólidos y reemplazar el litio por sodio. Ahora se ofrece una solución química a los desarrolladores de baterías. Las baterías de litio que alimentan nuestros dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos tienen varios inconvenientes. El electrolito, el medio que permite que los electrones y las cargas positivas se muevan entre los electrodos, es un líquido inflamable. Además, el litio del que están hechos es un recurso limitado que es el foco de importantes problemas geopolíticos. Los especialistas en cristalografía de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han desarrollado un electrolito sólido […]

La entrada Ciencia.-Sodio por litio en una bateria ‘ideal’ con electrolito no inflamable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El consumo de petróleo volverá al nivel de 2019 en 2023, según la AIE

París, 13 oct (EFE).- El consumo global de petróleo volverá en 2023 al máximo que se alcanzó en 2019 si hay una recuperación económica rápida, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que considera que esta próxima década será la última de crecimiento de la demanda petrolera. En un escenario en que la recuperación económica tardara más y el producto interior bruto (PIB) mundial no igualara el de 2019 hasta 2023, el consumo de petróleo no volvería al nivel anterior a la crisis del coronavirus hasta 2027, indicó este martes la AIE en la presentación de su informe anual […]

La entrada El consumo de petróleo volverá al nivel de 2019 en 2023, según la AIE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Las Estaciones de Servicio están listas para adaptarse al GNC pesado”

Así lo aseguran directivos de la fábrica de camiones IVECO, quienes destacan que el sector expendedor posee la estructura necesaria para dar cobertura a las nuevas necesidades del mercado vehicular. Recientemente, IVECO, marca perteneciente al grupo CNH Industrial y pionera en la comercialización y fabricación de vehículos propulsados con combustibles alternativos en el país, cerró un acuerdo de venta por 100 unidades Stralis NP Cursor 13 a GNC (gas natural comprimido) con NRG Argentina S.A., empresa proveedora de arena de fracturas para la industria del petróleo y el gas. En ese marco, la empresa detalló a surtidores.com.ar, los trabajos conjuntos […]

La entrada “Las Estaciones de Servicio están listas para adaptarse al GNC pesado” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cafiero descartó un aumento del corte obligatorio del biodiésel en el gasoil

El Jefe de Gabinete descartó que el gobierno implemente un aumento en el corte obligatorio del biodiésel en el gasoil, que hoy es de un 10%. El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, descartó que el gobierno implemente un aumento en el corte obligatorio del biodiésel con el gasoil. Lo hizo en la versión escrita del informe de gestión número 126 que presentó al Senado de la Nación. Así, el corte del biodiésel regulado por la Ley 26.093 quedará en 10%. La norma también establece un corte de 12% para el bioetanol con las naftas. De esta manera, despejó -al menos por el momento- distintas versiones […]

La entrada Cafiero descartó un aumento del corte obligatorio del biodiésel en el gasoil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una mujer presidirá por primera vez la mayor empresa estatal boliviana

La Paz, 12 oct (EFE).- La boliviana Katya Diederich se convertirá en la primera mujer en presidir la mayor empresa estatal del país, la petrolera YPFB, tras la renuncia de Ricardo Botello por motivos de salud confirmada este lunes. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó en un comunicado el nombramiento de Diederich como su nueva presidenta, un hecho que calificó de “hito histórico” al tratarse de la primera mujer que estará al frente de la petrolera desde su fundación en 1936. La toma de juramento está prevista para este martes, señaló la empresa estatal, que destacó también la trayectoria de […]

La entrada Una mujer presidirá por primera vez la mayor empresa estatal boliviana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde la oposición mendocina piden “no poner un dólar” en Portezuelo

En una columna periodística, un dirigente de Luján de Cuyo expresa su postura. Pide financiar otras obras con imapcto provincial. “Frente a un panorama incierto y haciendo una lectura equivocada, el Gobierno provincial ha decidido “malvinizar” el proyecto de Portezuelo cuando en realidad debería estar evaluando alternativas para utilizar estos 1.023 millones de dólares que adeuda la Nación”, afirma el politólogo Enzo Completa en un articulo periodístico. Completa es dirigente político de Luján de Cuyo, investigador del CONICET y militante. Es una de las voces que recomienda no financiar un proyecto regional como Portezuelo (con los beneficios que tiene, descuenta) y […]

La entrada Desde la oposición mendocina piden “no poner un dólar” en Portezuelo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sean Rooney, de Shell: “La incertidumbre es problemática para la industria energética”

El presidente de Shell Argentina Sean Rooney remarcó la importancia de trabajar en la eficiencia ante un escenario tan complejo como el actual. Sean Rooney, presidente de Shell Argentina, señaló que el tiempo y el modo de la recuperación del sector energético luego del impacto del coronavirus es incierto. También se refirió al potencial de Vaca Muerta, la “ventana” que le queda al gas ante la irrupción de las renovables y las proyecciones de cara a lo que viene. “La pandemia impactó fuertemente a la industria de energía, en la caída de precio y la caída de demanda fue inédita. […]

La entrada Sean Rooney, de Shell: “La incertidumbre es problemática para la industria energética” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía solar eclipsará al carbón como combustible favorito

Las energías renovables van a superar al carbón en esta década como el combustible preferido del mundo en la generación de electricidad, dice la Agencia Internacional de Energía (AIE). Las energías renovables van a superar al carbón en esta década como el combustible preferido del mundo en la generación de electricidad, dice la Agencia Internacional de Energía (AIE). La energía solar fotovoltaica es ahora más barata que las plantas alimentadas con carbón y gas natural en la mayoría de las naciones, concluyen los investigadores de París en su informe anual sobre tendencias energéticas mundiales. Esos costes más baratos, junto con […]

La entrada Energía solar eclipsará al carbón como combustible favorito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Así es el vehículo eléctrico de Amazon

Le encargó a la empresa Rivian que le fabrique 100.000 unidades. Si hay una empresa que supo adelantarse a las preferencias de consumo esa fue Amazon, la compañía de comercio electrónico cuyo fundador, Jeff Bezos, es considerado en la actualidad la persona más rica del planeta. Y para avanzar en su sistema de entrega de paquetes, Amazon ya encargó 100.000 unidades de un vehículo de reparto 100% eléctrico, cuya versión definitiva se acaba de conocer. Se trata de un furgón con estilo “retro” que será fabricado por la empresa de vehículos eléctricos Rivian y que en los próximos años irá sumándose a la […]

La entrada Así es el vehículo eléctrico de Amazon se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GWEC fomenta la apertura de nuevos mercados para la eólica offshore a nivel mundial

Todas las miradas están puestas ahora en Taiwán, ya que conectará 5,5 GW de nueva capacidad eólica marina para 2025 y otros 10 GW serán licitados por el Gobierno a través de las subastas de la Ronda 3 que supone su puesta en marcha en 2035.

En la cumbre organizada por GWEC, Shen Jong- Chin, Viceprimer Ministro de Yuan Ejecutivo, R.O.C. (Taiwan), expresó que «la Ronda 3 liberará 1 GW de instalación por año después de 2025».

Y anticipa que «para 2035, Taiwán tendrá una capacidad eólica marina acumulada de 15,7 GW, con 590 TWh de electricidad producida. Esto traerá 2,6 billones de NTD (90 mil millones de dólares) de inversión y creará 57.000 puestos de trabajo para 2035».

Wang Mei, Ministro del Ministerio de Asuntos Económicos (MOEA), R.O.C. (Taiwán), agrega que «bajo COVID-19, MOEA ha facilitado la entrada de más de 1.000 profesionales y trabajadores extranjeros a Taiwán para participar en el desarrollo de parques eólicos marinos.

Ben Backwell, CEO de GWEC, valora que «durante el año pasado hemos visto cómo se han desarrollado asociaciones locales con líderes mundiales de la energía eólica marina, cómo se han construido nuevas instalaciones de fabricación y cómo se han firmado importantes acuerdos de asociación público-privada, lo que indica que la industria eólica marina está comprometida con el desarrollo de la industria local».

Sin embargo, el ejecutivo plantea que «ahora debemos asegurarnos de que Taiwán no frene estos impresionantes desarrollos y que ponga en marcha una estrategia de localización que pueda apoyar su ambición de la manera más eficiente y eficaz posible».

«La clave para ello es un diálogo abierto entre los responsables políticos y la industria para crear conjuntamente el mejor camino a seguir para cosechar los beneficios que ofrece la energía eólica marina. Si se hace bien, Taiwán estará en camino de generar más de 20.000 puestos de trabajo y casi 30.000 millones de dólares en inversiones internas para 2025», añadió Backwell.

«Dadas las actuales repercusiones económicas mundiales de COVID-19, esto representa una enorme oportunidad para que Taiwán impulse una economía ecológica y, al mismo tiempo, cumpla sus objetivos en materia de energía eólica marina», agregó.

Giuseppe Izzo, Presidente de la Cámara de Comercio Europea de Taiwán, señala que «después de que el primer parque eólico marino comercial comenzara a funcionar en 2012, los beneficios reales de la energía eólica marina, como la reducción de las emisiones de carbono y la mitigación de la contaminación local, están empezando a surtir efecto. Este es también un gran paso adelante para la transición energética de Taiwán, y demuestra que Taiwán tiene el potencial para convertirse en uno de los mayores mercados de energía eólica marina del mundo».

La Cumbre Mundial sobre Energía Eólica Marina Taiwán – Virtual 2020 contó con la participación de delegados de todo el mundo y con la participación de responsables políticos locales como el Ministro de Asuntos Económicos de Taiwán Wang Mei-Hua, el Director General Yu Cheng-Wei de la Oficina de Energía (BOE), el Director General Leu Jang-Hwa de la Oficina de Desarrollo Industrial (IDB), el Director General Lien Ching-Chang de la Oficina de Metodología e Inspección de Normas (BSMI), entre otros, incluidos representantes de los gobiernos locales.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chaco y Corrientes contarán sus planes de energías renovables en otro encuentro federal de CADER

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) viene organizando una serie de webinars para conocer los desafíos y barreras que presenta el sector en cada una de las provincias del país.

Esta vez, Diego Bois, Subsecretario de Energía y Servicios Públicos de Chaco y Arturo Busso, Secretario de Energía de Corrientes, serán los speakers que contarán los planes para sus provincias.

Será este Jueves de octubre a las 15 horas.

(Inscripción)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresa brasileña lanzó licitación para construir plantas fotovoltaicas flotantes de hasta 30 MW

El plazo para la presentación de propuestas será de 45 (cuarenta y cinco) días hábiles para de la publicación de este Llamado Público sobre 02/2020. (Descargar Bases y Condiciones de la Licitación)

Las características generales del proyecto incluirán, entre otras, las relacionadas con seguir:

a) Tipo: Planta solar fotovoltaica flotante;

b) Plazo para la explotación comercial: hasta el 30/11/2042 (fin de la concesión de la complejo de Henry Borden) u otro plazo a definir por ANEEL en Grant, si ese es el caso;

c) Ubicación de las empresas: los posibles lugares de aplicación se establecen en el Anexo II, sin perjuicio de otros, previa aprobación de la EMAE;

d) Potencia de referencia por proyecto: mayor o igual a 1MWp y menor o igual a 30MWp;

e) Conexión a la red eléctrica: distribución, subtransmisión o transmisión;

f) Diagrama Unifilar Simplificado del Sistema Eléctrico Billings (Anexo II)

Los aspectos generales relacionados con el embalse de Billings y sus alrededores, como descritas en el Anexo I, deben considerarse como

La estructura básica de la empresa puede ser la constitución de un Consorcio, con el fin de establecer una Sociedad de Propósitos Específicos (SPE), o un instrumento de propósito exclusivo necesario para la puesta en marcha de la empresa, a discreción de la EMAE.

Las empresas pueden ser operadas hasta el final de la concesión del complejo Henry Borden, que tendrá lugar el 31 de noviembre de 2042, u otro término que será definido por ANEEL en Concesión.

La participación de la EMAE en la asociación se hará mediante capital o activos, incluida la disponibilidad de lugares para la ejecución de los proyectos, así como la experiencia y la capacitación en materia de generación de energía eléctrica, y deberá participar en el resultado de la venta de la energía generada.

La potencia de referencia por proyecto será mayor o igual a 1MWp y menor o igual a 30MWp.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México planearía aumentar la generación con energías renovables entre 2021 y 2024

En el ya conocido PRODESEN 2019-2033, el Gobierno mexicano reconoce que la demanda de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) crecerá entre 2.8% a 3.6% en los próximos 15 años. Con lo cual, México necesitaría aumentar su generación en la matriz. 

¿Cuál es el camino que opta tomar México en este sexenio? Dando respuesta a este gran interrogante, el director de Ponencia Técnica de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Dr. Víctor Antonio Preciado Méndez, precisó en una conferencia pública de la UNAM los principales lineamientos de la “Nueva política pública en el sector eléctrico mexicano”. 

Según repasó el especialista de la CRE, el recientemente publicado Programa Sectorial de Energía (Prosener) 2020-2024 traza 6 objetivos prioritarios, 27 estrategias públicas y 151 acciones puntuales para el “rescate del sector energético” en México. 

Sobre el contenido de aquel hubo muchas críticas por parte de expertos de la academia, asociaciones civiles y organizaciones ambientalistas, lo que llevó a que aquel Programa sea suspendido tras un amparo a favor de Greenpeace. Aquella entidad advirtió puntualmente que el programa no fomentaba a las energías renovables e iba en detrimento del medioambiente. 

En defensa de aquel, el Dr. Preciado Méndez se refirió a su segunda fase, que había sido prevista para llevarse a cabo entre 2021 y 2024:

“El PROSENER contempla en su segunda fase una mayor generación con renovables, considerando la participación de privados”, aseguró. 

Y agregó que “en la primera, se busca el rescate inmediato del sector teniendo como base a CFE; y en los últimos tres años del sexenio se dará la consolidación de México como potencia económica, energética e industrial, las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero…”.

Durante el bloque de preguntas y respuestas, se consultó al Dr. Preciado Méndez sobre la prioridad de despacho a centrales eléctricas de CFE por sobre otras generadoras de privados, entre las que se encuentran las renovables adjudicadas en licitaciones. El especialista se sinceró y puso el foco en privilegiar la competitividad en el mercado. 

“La normativa actual establece claramente que el despacho debe hacerse desde el punto de vista de confiabilidad y seguridad en el despacho, como así también desde el punto de vista económico. Yo creo que preferir una empresa sobre otra no sería lo más conveniente si es que no es que esa empresa genere energía de manera eficiente”. 

“En ese sentido, lo más conveniente sería voltear a ver a CFE y hacerla eficiente, de modo que las reglas no se tengan que escribir para una o para otra empresa sino que la empresa que compita gane por eficiencia”, contestó el director de Ponencia Técnica de la CRE. 

El evento, que fue transmitido por las redes sociales de UNAM – IEEE PES, está disponible para consulta online en el siguiente enlace

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile: El Gobierno asegura que Ley de Portabilidad abre oportunidades a las Empresas de Servicios Energéticos

La semana pasada, Energía Estratégica y la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) produjeron un webinar donde referentes de la industria y representantes del Ministerio de Energía debatieron, entre otras cosas, sobre la Ley de Portabilidad Eléctrica, proyecto que actualmente se está discutiendo en el Congreso de Chile.

Allí, José Luís Carvallo, Director de ACESOL y fundador de Solarity, advirtió que el texto de la Ley le genera “más dudas y preguntas que certezas” respecto a algunos temas.

Uno de ellos tiene que ver con qué sucederá con el modelo de Empresas de Servicios Energéticos (ESCO, por sus siglas en inglés), cuyo principal esquema de negocios es ofrecer proyectos de eficiencia energética y/o energías renovables a comercios e industrias asumiendo ellos la inversión.

El retorno de las compañías se da a través de los ahorros que les generan a sus clientes en las tarifas eléctricas.

Según Carvallo, el crecimiento vertiginoso de este tipo de empresas que se dio en los últimos años en Chile podría “dejar de existir” con la Ley de Portabilidad Eléctrica. “Todo nuevo modelo ESCO deberá ser comercializador” si quiere vender excedentes a la red, observó el ejecutivo de ACESOL.

Ante esas apreciaciones, Marco Peirano, Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, ofreció algunas respuestas.

“Todos los modelos de negocio y todas las posibilidades que tienen estos proyectos se mantendrán tal cual”, tranquilizó, al tiempo que redobló: “lo que viene a hacer este proyecto de Ley es incorporar más alternativas y modelos de negocio” al modelo ESCO.

El funcionario explicó que estas empresas, con la nueva ley, podrán constituirse como comercializadoras y, en último término, comprar la energía a la distribuidora y venderla a sus clientes al mismo precio, pero hacer una diferencia ofreciendo sus servicios de eficiencia energética y energías renovables.

En cuanto a la venta de excedentes por Generación Distribuida, Peirano aclaró: “el proyecto de Ley mantiene la figura de la tarifa regulada, por lo tanto aplica todo lo que es Net Billing para los que quieran permanecer en esa figura”.

Por otro lado, aseguró que para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que no tengan contratos y estén acogidos al precio estabilizado, no habrá cambios a partir de la Ley de Portabilidad Eléctrica.

Por su parte, Teresita Vial Villalobos, Directora de ACESOL y Legal Manager de Solek, planteó sus dudas frente al proyecto que crea la figura del comercializador.

“Tememos que haya una sobrecontratación en beneficio de las distribuidoras y que finalmente eso genere que las distribuidoras nunca salgan (a vender energía) como comercializadoras”, advirtió la ejecutiva.

También planteó que, desde el punto de vista regulatorio, la ley es demasiado abstracta en algunos aspectos.

Al respecto, el Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía respondió que esa fue una característica premeditada del proyecto, para que sea “una ley habilitante” y “no definir una regulación estricta y acotada” que, por su rigidez, no pueda admitir modificaciones de considerarse necesarias en un futuro.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los paneles bifaciales transparentes Jinko Swan llegaron a Argentina de la mano de Sol Town

¿Es la primera vez que ingresan paneles bifaciales al país? 

Somos la primera empresa en importar productos Jinko Swan. Inclusive los primeros mayoristas en traer paneles bifaciales transparentes al mercado. 

¿Qué potencia tiene este tipo de paneles? 

Por diseño, el panel Jinko Swan es de 400 Watts de potencia pico operando con una sola cara. Realizando una adecuada instalación, donde se utilizan ambas caras, dicha potencia puede incrementarse hasta un 25%. 

En líneas generales, ¿cuáles son las ventajas más destacadas de los paneles bifaciales? 

Esta tecnología tiene 3 aspectos fundamentales en relación a sus competidores en el mercado: 

-Se obtienen los niveles de rendimiento y eficiencia más altos utilizando ambas caras

-Su diseño es amigable y puede ser aprovechado en arquitectura urbana y domiciliaria, como ser estacionamientos, carports o pérgolas. 

-Su bajo peso permite ahorrar tiempo y recursos para su instalación, lo que es muy valorado para grandes proyectos.

Eso me lleva a consultarle, ¿para qué tipo de segmento recomiendan los Jinko Swan? 

Para parques solares resulta un producto muy recomendable. Sobre todo cuando pensamos en la sostenibilidad del proyecto y el medioambiente.

Con los paneles bifaciales se puede realizar una instalación a mayor altura y no inutilizas la tierra permitiendo que el suelo reciba luz y agua de lluvia posibilitando que se desarrollen otras actividades por debajo de ellos. Teniendo esto en cuenta, un proyecto solar de muchas hectáreas podría darle un valor productivo adicional por debajo del nivel de los paneles.

Adicionalmente, es un producto ideal para hogares y áreas públicas donde su hermoso diseño y excelente rendimiento aportan un diferencial de alto valor.

¿Qué garantías ofrecen para estos productos? 

Ofrecemos garantía de fábrica. Jinko, al ser una empresa de primera línea, garantiza un estricto control en relación al estado en que salió cada panel de su fábrica y eso da mucha tranquilidad al mercado. 

En este caso, la garantía de paneles Jinko Swan es de 12 años bajo todo concepto y de 30 años de rendimiento. 

¿Ofrecen la posibilidad de distribuir los productos que Sol Town importa?

Sí. Estamos trabajando para crear una red de distribuidores. 

Sol Town está comprometido con impulsar el crecimiento del sector de energías renovables en el mercado argentino. Podemos ofrecerle a los distribuidores las mejores posibilidades de negocios con productos al mejor precio y calidad. 

¿Desde hace cuánto están operativos en Argentina?

Estamos en el mercado desde el año 2017. Sol Town fue creada como una empresa de energía solar con una fuerte orientación a la innovación y tecnología. 

Hoy, buscamos ampliar nuestra presencia en el país. Trabajando en conjunto con nuestros distribuidores, estamos confiados que lo vamos a lograr, nosotros aportando asesoramiento y provisión de productos de primer nivel y nuestros distribuidores brindando las soluciones que el cliente final demanda.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Black Orchid negocia con players internacionales la venta de cinco parques solares en Colombia

Entre noviembre y diciembre próximo, la compañía de origen francés GreenYellow inaugurará en el Departamento de Córdoba el parque solar de 9,9 MW, denominado Pétalos de Córdoba I.

El emprendimientos fue desarrollado por la empresa colombiana Black Orchid y adquirido posteriormente por GreenYellow. La firma francesa sumó este parque solar a su plan de inversiones por 150 millones dólares para el país andino, que tiene como objetivo construir 11 proyectos fotovoltaicos de gran escala hacia el 2021.

En diálogo con Energía Estratégica, Andrés Beker, Director y Co-fundador de Black Orchid, señala que el desembarco de GreenYellow en proyectos de gran escala generó una señal positiva en el mercado internacional sobre Colombia. Animó a empresas que estaban en dudas de ingresar y generó interés sobre otras que no estaban teniendo en cuenta a la plaza caribeña.

El ejecutivo cuenta que en estos momentos Black Orchid tiene en desarrollo 5 proyectos solares fotovoltaicos, todos enfocados al mercado privado. Éstos son: Pétalo del Córdoba II, de 9,9 MW; Pétalo del Sucre I, de 9,9 MW; Pétalo del Magdalena I, de 9,9 MW; Pétalo del Cesar I, de 9,9 MW; y Pétalo del Cesar II, de 19,9 MW.

“Nosotros, como Orquídea negra – Black Orchid-, tenemos pétalos en distintos departamentos de Colombia”, justifica Beker sobre la elección de los nombres de cada parque.

Comenta que recientemente han llevado a cabo una subasta para la venta de dos de los cinco proyectos solares -“los más avanzados” de la cartera, señala- y que los resultados han sido muy exitosos.

“Vimos que hay un interés muy importante para compra de proyectos de energías renovables en Colombia. Nos hemos sorprendido de cómo ha evolucionado el mercado”, destaca Beker.

El ejecutivo observa que “hay muchos jugadores internacionales que quieren entrar en Colombia”, sobre todo por la reciente reglamentación de los beneficios tributarios que otorga la Ley 1715: deducción de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

Según Beker, estos incentivos pueden repercutir entre 200 a 300 puntos de la Tasa Interna de Retorno –TIR- de un emprendimiento.

“Por ejemplo, si un proyecto tiene un 12% de retorno anual, con los incentivos el retorno sube a 14 o 14,5%. Es bastante importante para un inversionista”, destaca el Director y Co-fundador de Black Orchid.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se conocieron las firmas que disputan subasta de energías renovables en Ecuador

Ayer a las 15 horas, la Comisión Técnica de Selección designada por el MERNNR, procedió con la apertura del sobre Nro. 1 (oferta técnica), en un acto que contó con la presencia de los delegados de las empresas internacionales que participaron en el Proceso Público de Selección.

La apertura del sobre Nro. 2, que corresponde a la oferta económica se realizará el próximo 27 de noviembre de 2020, a las 16:00 y el próximo 4 de diciembre terminará el proceso con la adjudicación o declaratoria de desierto.

Los proyectos eólicos Villonaco II y III se desarrollarán en los emplazamientos de Membrillo-Ducal y Huayrapamba (provincia de Loja), con una potencia nominal de 110 megavatios; y el fotovoltaico El Aromo se desarrollará en el sitio del mismo nombre, junto a las plataformas que se habilitaron para el fallido proyecto de la Refinería del Pacífico, en Manta (provincia de Manabí) y tendrá una potencia instalada de 200 megavatios.

El desarrollo de los dos proyectos requerirá de una inversión privada de aproximadamente 400 millones de dólares.

Las empresas que participaron en los procesos para los proyectos eólicos Villonaco II y III fueron: Neoen S.A., Consorcio Cobra Zero-E y Total Eren; y para el proyecto fotovoltaico El Aromo: Neoen S.A., Consorcio Cobra Zero-E y Solarpackt EAM.

La convocatoria al proceso público de selección se realizó el 28 de agosto de 2019, y el plazo para la redacción de las propuestas, aclaración de preguntas y respuestas, concluyó en mayo de este año.

No obstante, debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID 19, los plazos fueron modificados y se determinó el lunes 12 de octubre de 2020, como la fecha tope para la entrega de ofertas.

Con el desarrollo de los proyectos Villonaco II y III y El Aromo, el Gobierno Nacional impulsa el potencial que tiene el país para el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

TGS y Excelerate Energy avanzan con su idea de hacer una planta de GNL en Bahía Blanca

Pese al duro panorama económico del país, ambas empresas confían en una recuperación del sector y mantienen un proyecto escalable, con posibilidad de ser ampliado por módulos. Aunque nadie lo haya confirmado oficialmente, es un secreto a voces que Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Excelerate Energy continúan avanzando para la construcción de una planta terrestre de gas natural licuado (GNL), en el puerto de Bahía Blanca. Si bien en una primera etapa se trata de un proyecto menor al que estudia YPF, al poder ser construido en módulos escalables, según las necesidades del mercado, requerirá una menor inversión, […]

La entrada TGS y Excelerate Energy avanzan con su idea de hacer una planta de GNL en Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Siete propuestas interesadas en la reactivación petrolera de Chañares Herrados

Las ofertas de licitación de Chañares Herrados ya tiene fecha de presentación: será el 28 de octubre y hasta el momento hay siete empresas que preparan sus carpetas. El yacimiento está ubicado en la llamada Cuenca Cuyana, en Tupungato, un área que se reactivará y que estará produciendo para fin de año. El año pasado, el Gobierno de Mendoza declaró caduca la concesión de la zona por incumplimientos, ya que las empresas deben ajustarse a los programas de inversiones pactados con la Provincia en las licitaciones.  La caducidad fue ratificada por decreto por el gobernador Rodolfo Suárez, pero al mismo tiempo se armaron los pliegos […]

La entrada Siete propuestas interesadas en la reactivación petrolera de Chañares Herrados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez se reunió virtualmente con Petronas

El secretario de Energía, Darío Martínez, encabezó esta tarde una reunión virtual con los directivos locales de la petrolera malaya Petronas. Los ejes del encuentro fueron el estado de los proyectos actuales de la compañía en nuestro país y sus posibilidades de expansión. “Conversamos sobre las inversiones de Petronas en Argentina, acerca de las condiciones y oportunidades para incrementar esa producción y la exportación, con el objetivo de generar mayores divisas para el país”, expresó Martínez al concluir la reunión. La reunión forma parte de las rondas de trabajo que el funcionario nacional viene llevando a cabo desde su designación, con las máximas […]

La entrada Darío Martínez se reunió virtualmente con Petronas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nueva promesa de arranque del Plan Gas con surtidores remarcados

Tras el fracaso de la primera versión, el Gobierno apuesta a dar certidumbre al mercado. El precio tope y el plazo de los incentivos. Naftas para arriba. Tras casi cinco meses de idas y vueltas, los empresarios del área energética esperan que esta vez se cumpla la promesa oficial y salga a la luz una de las medidas de fondo clave que el Gobierno tiene pendiente. Se trata del nuevo programa de incentivos para la producción gasífera, que apunta a reactivar las inversiones en el sector con el fin garantizar el abastecimiento interno en los próximos años y reducir las importaciones […]

La entrada Nueva promesa de arranque del Plan Gas con surtidores remarcados se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEGLA alerta por el inminente corte del fraccionado de gas en garrafas

Las fraccionadoras agrupadas en la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), le manifestaron al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, su preocupación por encontrarse al límite de agotar el cupo anual asignado en GLP butano, lo que llevaría al corte de la cadena de envasado de gas en garrafas. “La situación es muy compleja para todas las empresas, tuvimos que adelantar los volúmenes correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de este año. Solicitamos la asignación de cupos adicionales a los destinados al mercado interno, contemplando la mayor demanda y al precio máximo de referencia establecido en la Ley 26.020”, reclamó Pedro Cascales, director de CEGLA.

Desde la Cámara hemos alertado por el inminente colapso de la cadena de gas envasado ante la falta de actualización de precios. No se está cumpliendo con lo que establece el artículo 34 de la Ley 26.020. En efecto, el atraso es tan grave que mientras la realidad de los costos obliga a un precio mayorista de $ 360 por cada garrafa de 10 kg. en planta de fraccionamiento de zona central, y de $ 410 en el norte del país, el precio de venta determinado por la Autoridad de Aplicación, dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, es de apenas $ 185 de manera uniforme para todo el territorio nacional. Es decir, los precios actuales no alcanzan al 50% necesario para operar con normalidad.

A esta situación crítica se suma ahora la posibilidad cierta de corte en el fraccionamiento por falta de GLP butano para las garrafas. Debido al incremento de la demanda de gas licuado butano destinado al Programa Hogar, las empresas fraccionadoras adelantaron los volúmenes asignados por la Secretaría de Energía para los últimos tres meses del año. “Hay un esfuerzo muy grande de nuestra industria en recursos humanos para cumplir con esta mayor demanda, con adquisición de camiones y acoplados, y, especialmente, de envases para el fraccionado de este mayor volumen”, explicó el director de CEGLA.

Este desabastecimiento de GLP butano al que se enfrentan las empresas fraccionadoras, más la falta de revisión del precio de referencia del gas envasado que conlleva a un quebranto operativo, podría desembocar en una crisis muy importante para el sector de fraccionado de garrafas.

Con el firme propósito de garantizar el abastecimiento del mercado interno del GLP butano, desde CEGLA se le solicitó a la Autoridad de Aplicación que disponga a la máxima brevedad la asignación de volúmenes adicionales a los ya consignados al mercado interno, que contemple esta mayor demanda que se viene registrando durante el corriente año, y que ese volumen sea entregado al precio máximo de referencia establecido de $ 9.895 más impuestos la tonelada.

Cabe destacar que las industrias asociadas a CEGLA proveen a un mercado de 18 millones de consumidores y que dan empleo directa e indirectamente a más de 9.000 personas. “Todas las empresas fraccionadoras deben tener asegurado el acceso al abastecimiento a precios que cumplan con las reglamentaciones vigentes”, finalizó Cascales.

La entrada CEGLA alerta por el inminente corte del fraccionado de gas en garrafas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la hora del desarrollo masivo

El ingeniero José Luis Sureda aporta su mirada sobre el desarrollo de Vaca Muerta y la oportunidad de fomentar la industria de los hidrocarburos. La etapa del desriskeo de Vaca Muerta ya terminó y ahora deberíamos entrar en la etapa “razón de ser” de la curva de aprendizaje: el desarrollo masivo. Y con esto quiero decir no solo el desarrollo masivo de los enormes recursos, sino también del país. Porque Vaca Muerta deberá ser desarrollo de la industria metal mecánica, petroquímica, LNG, servicios, ingeniería… o, de lo contrario, será poquito más que otra oportunidad perdida. Si bien tanto el desarrollo del gas natural como el del petróleo tienen características particulares por […]

La entrada Vaca Muerta: la hora del desarrollo masivo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Este jueves, Alberto Fernández anunciará el nuevo Plan Gas

Será desde Neuquén. Allí visitará el yacimiento Vaca Muerta, escenario elegido para el anuncio. Estará acompañado de Darío Martínez, el secretario de Energía y Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia. Tal como lo anticipara La Opinión Zona Norte, el Plan Gas 4 verá finalmente la luz esta semana. A diferencia del frustrado anuncio anterior, esta vez quien lo oficialice será el propio Alberto Fernández, en su visita a la provincia de Neuquén. De no mediar cambios en la agenda oficial, esto será el próximo jueves. El primer mandatario visitará el yacimiento Vaca Muerta, lugar elegido para hacer la presentación de este programa de incentivo a la producción de […]

La entrada Este jueves, Alberto Fernández anunciará el nuevo Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los dólares del crudo. Vaca Muerta y la salida al mundo

Los debates económicos que hoy tiene el país guardan claves con impacto en el desarrollo del shale. Vaca Muerta exportó en medio de la peor crisis mundial. En ese contexto de pujas y tensiones que es casi por definición es el sector energético, hay al menos un punto de encuentro que parece cruzar el debate estrictamente petrolero. Desde los dos lados del mostrador. Gobiernos provinciales, el Estado nacional y las petroleras. Se trata de la senda exportadora a partir de dos cuencas: una de probados antecedentes, como la Cuenca del Golfo San Jorge, de donde PAE tiene un rol protagónico; […]

La entrada Los dólares del crudo. Vaca Muerta y la salida al mundo se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cafiero descartó un aumento del corte obligatorio del biodiésel en el gasoil

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, descartó que el gobierno implemente un aumento en el corte obligatorio del biodiésel con el gasoil. Lo hizo en la versión escrita del informe de gestión número 126 que presentó al Senado de la Nación. Así, el corte del biodiésel regulado por la Ley 26.093 quedará en 10%. La norma también establece un corte de 12% para el bioetanol con las naftas. De esta manera, despejó -al menos por el momento- distintas versiones que indicaban que el Ejecutivo podría habilitar el aumento de la mezcla de los biocombustibles en los surtidores.

En la respuesta a la pregunta 1249 del informe del Jefe de Gabinete, realizada por el bloque de la UCR, Cafiero indicó que “respecto de la posibilidad de un incremento de corte, cabe referir que no existe aval técnico de las automotrices para que todo el parque automotor liviano existente en el país pueda funcionar con una participación del biodiesel en el gasoil mayor al 10% actual”. Y agregó que “la posibilidad de incrementar el porcentaje de mezcla obligatorio para tal segmento del mercado tampoco es posible en este contexto, además de requerir en el caso de darse un incremente el impacto negativo fiscal generado por la menor recaudación del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono”.

El aumento en el porcentaje de la mezcla obligatoria de los biocombustibles en las naftas y gasoil es un pedido del sector productor vinculado a la agroindustria, sobre todo del maíz, aceite de soja y caña de azúcar, que agrupa a grandes ingenios, pero también a alrededor de 30 pymes. También es un pedido de algunos gobernadores de las provincias productoras como Tucumán, Santa Fe y Córdoba, entre otras.

Por su parte, las empresas refinadoras -YPF, Raízen, PAE y Trafigura- le propusieron al gobierno en agosto revisar la norma que regula a los biocombustibles y pidieron no incrementar el porcentaje del corte del biodiésel y bioetanol, al igual que también se expresó Adefa, que es la asociación que nuclea a las terminales de automotrices.

La entrada Cafiero descartó un aumento del corte obligatorio del biodiésel en el gasoil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyectan que la demanda de GNC podría cuadruplicarse

Consultores Energéticos S.A. asegura que el incremento en el consumo podría realizarse en un período de 8 años. Se basan en datos del Enargas. De cumplirse una serie de factores que tienen eje en la producción de gas de Vaca Muerta, especialistas del sector aseguran que el consumo de Gas Natural Comprimido (GNC) podría cuadruplicarse en la próxima década. La proyección fue realizada por Consultores Energéticos S.A. una empresa especializada en el asesoramiento de estaciones de GNC e Industrias. La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) realizó un webinar sobre Perspectivas del GNC en Argentina, de la que participó Energía […]

La entrada Proyectan que la demanda de GNC podría cuadruplicarse se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras acuerdo, petroleros buscarán alentar la llegada de inversiones

Pedro Milla, secretario general de Federación, señaló a La Opinión Austral que se reunirán con la Secretaría de Energía para acompañar al Gobierno en las políticas energéticas. La pauta salarial fue de 31,2% y un bono de $ 60 mil por cada trabajador. Desde Río Gallegos, Marcelo Turchetti, secretario general de la Cuenca Austral dio su opinión. El acuerdo salarial del 31,2% en la industria petrolera trajo calma, pero quedan desafíos por delante a resolver en la actividad en un contexto en el que la producción no retoma los niveles previos a la pandemia. La Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (CEOPE); la Cámara […]

La entrada Tras acuerdo, petroleros buscarán alentar la llegada de inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martín Cerdá es el nuevo presidente del Consejo Federal de Minería

El Consejo Federal de Minería (Cofemin), eligió el jueves como nuevo presidente del órgano consultivo de la Secretaría de Minería, al ministro de Hidrocarburos de la provincia de Chubut, Martín Cerdá. La sesión se realizó el jueves a la tarde de manera virtual con la participación de todos los representantes de las carteras mineras de las 23 jurisdicciones nacionales, se informó oficialmente. Los representantes provinciales eligieron al chubutense como nuevo titular, junto al secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, como vicepresidente primero y al subsecretario de Industria de Misiones, Jorge Fernando Romero como vicepresidente segundo. Luego de […]

La entrada Martín Cerdá es el nuevo presidente del Consejo Federal de Minería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La OPEP cumplió 60 años: cuál es su rol en el equilibrio del mercado petrolero global

Ante el actual contexto de incertidumbre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo volvió a emerger como el principal actor para equilibrar el mercado petrolero. Es que la OPEP sigue vigente y su alianza con Rusia ha fortalecido su rol como regulador del mercado petrolero mundial. Esta semana se publicó el informe anual de la OPEP sobre el futuro del mercado petrolero global. Este trabajo se da a conocer en un contexto particular, justo cuando la organización cumple su 60 aniversario. Este hecho debería haber sido motivo de celebración, pero el aumento de la producción de EEUU desde 2014 gracias al desarrollo […]

La entrada La OPEP cumplió 60 años: cuál es su rol en el equilibrio del mercado petrolero global se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LOS PETROLEROS DE TODO EL PAÍS ACORDARON UNA MEJORA DEL 16,2% Y DOS SUMAS FIJAS DE 30 MIL PESOS

Los sindicatos petroleros de todo el país y las cámaras empresarias de la actividad acordaron esta noche en el Ministerio de Trabajo un aumento salarial del 16.2 por ciento, que se cobrará este mes por la paritaria pendiente de 2019, y dos sumas fijas no remunerativas de 30 mil pesos cada una para noviembre y febrero próximos. Sindicalistas y empresarios también convinieron ante el ministro Claudio Moroni otro 10 por ciento de mejora para marzo y un 5 por ciento para abril por la paritaria de este año, y el acuerdo de recomposición convencional regirá hasta mayo de 2021, informó […]

La entrada LOS PETROLEROS DE TODO EL PAÍS ACORDARON UNA MEJORA DEL 16,2% Y DOS SUMAS FIJAS DE 30 MIL PESOS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La salida “for export” para la energía verde de Neuquén

Además de Vientos Neuquinos, el otro parque eólico es Los Meandros. La provincia busca avanzar con su propio proyecto fotovoltaico: El Alamito. Después de la puesta en marcha de Vientos Neuquinos, la provincia de Neuquén quiere apuntalar sus otros proyectos renovables y hasta abrir las exportaciones de electricidad a Chile. La Agencia de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN) colabora en estas iniciativas para ampliar la matriz energética en el corazón de Vaca Muerta. Es que la producción de energía limpia en Neuquén tiene un techo por falta de líneas eléctricas. La salida hacia las regiones chilenas IX, X y XI permitirían evacuar energía y […]

La entrada La salida “for export” para la energía verde de Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ullum: Genneia organiza un diálogo abierto con su comunidad

El encuentro se llevará a cabo de manera virtual el próximo miércoles 14 de octubre, a las 15. Será el tercer ejercicio de la compañía que ya ha realizado sendos diálogos con las comunidades de Villalonga y Pomona. Luego, continuará con las ciudades de Bragado, Rawson, Puerto Madryn, Trelew y Buenos Aires. Genneia, empresa líder en energías renovables, invita a Ullum y a su gente, a participar de un espacio abierto para dialogar y conocer las expectativas de las organizaciones vecinas, fuerzas vivas, proveedores y la comunidad en general. El mismo se realizará de manera virtual, a través de la […]

La entrada Ullum: Genneia organiza un diálogo abierto con su comunidad se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras una maratónica audiencia en Trabajo, petroleras cierran acuerdo salarial con los gremios

La audiencia en el Ministerio de Trabajo estaba programada para las 9 de la mañana, arrancó formalmente apenas pasadas las 10 y se extendió hasta después de las 19. Fueron casi 10 horas interminables de discusión. Finalmente, las mayores las empresas productoras de hidrocarburos —YPF, PAE y Pluspetrol— y las compañías de servicio —nucleadas en la Ceope— firmaron con los sindicatos petroleros de todo el país un acuerdo salarial que pone punto final a una dilatada negociación que arrancó en junio.

En los hechos, las empresas tuvieron que buscar una alternativa distinta a la que habían imaginado para cerrar un acuerdo. El texto firmado ayer tiene una serie de ejes centrales.

¿Qué dicen los principales y cómo se negoció cada uno?

  • Los privados accedieron a pagar un 16,2% de aumento salarial no remunerativo sobre los salarios de 2019 como resultado de la aplicación la cláusula de revisión por inflación incluida en la paritaria del año pasado. En este punto no hay novedades porque es lo mismo que ya estaba firmado con Guillermo Pereyra la semana pasada en Neuquén.   
  • Las empresas pagarán dos sumas no remunerativas de 30.000 pesos cada una en noviembre y en febrero que estarán exentas del pago del Impuesto a Ganancias.
  • El 16,2% de aumento de sueldos no remunerativo se convertirá en ‘remunerativo’ a partir de marzo de 2021. Eso implica que el incremento pasará a formar parte de la base salarial sobre la que se discutirá la paritaria del año que viene. En este punto, los gremios dieron un paso adelante. Consiguieron algo que las petroleras no tenían previsto ceder en un principio. De hecho, la cláusula no estaba incluida en el acuerdo que anunció la semana pasada con Pereyra.
  • Las empresas aceptaron pagar también un 10% de aumento en marzo de 2021 y un 5% adicional en abril correspondiente a la paritaria 2020/2021. Esta fue la principal novedad del acuerdo y el que más celebraron los gremios. Firmaron todos los sindicalistas con excepción de Pereyra, que en la praxis deberá reconstruir su liderazgo porque quedó debilitado. Dieron conformidad Jorge ‘Loma’ Ávila (petroleros privados de Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), José Lludgar (petrolera Jerárquicos de la Patagonia Austral); Pedro Milla (Federación) y Julián Matamala (personal jerárquico de Mendoza). Manuel Arévalo (jerárquicos de Neuquén), que no viajó a Buenos Aires, firmó representado por el abogado del sindicato.
  • Para evitar que el liderazgo Pereyra quedé detonado por firmar un acuerdo con peores condiciones que las conseguidas por el resto de los sindicatos petroleros, allegados a YPF adelantaron a EconoJournal que el Ministerio de Trabajo sacará por exhorto que homologará las condiciones de ayer también al Sindicato de Petróleo y Gas Privados de la cuenca Neuquina, que conduce Pereyra.
  • Las partes acordaron que el acuerdo tiene vigencia hasta el 31 de mayo de 2021. Es decir, las empresas ganaron dos meses porque originalmente el entendimiento expiraba el 31 de marzo. En términos agregados, las petroleras terminaron negociando un acuerdo por 14 meses, desde el 1º de abril de 2020 hasta el 31 de mayo de 2021.

Desagravio

La negociación paritaria que concluyó ayer fue, en la práctica, una discusión de segundo orden. En primer lugar, las petroleras tuvieron que gestionar el fuerte malestar que generó en los gremios el acuerdo firmado por YPF con Pereyra en Neuquén junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el secretario de Energía, Darío Martínez.

La estrategia de la petrolera controlada por el gobierno consistía en cerrar acuerdos de productividad y salariales con cada gremio en forma individual. Era un movida arriesgada porque requería de mucha fortaleza política y de una aceitada sincronización para funcionar exitosamente.

Cuando el gobierno firmó Camioneros una suba salarial del 30% para 2020, esa táctica se puso cuesta arriba. Aún así, YPF logró firmar un acuerdo con Pereyra que esta semana no logró imponer al resto de los sindicatos, que extrañamente se terminaron uniendo en oposición al líder neuquino y al sector empresario.

Resultó paradójico que sindicatos que históricamente tuvieron una pésima relación, como petroleros privados de Chubut y Santa Cruz con la Federación, conformaran un bloque para negociar en forma unificada con las petroleras.

Alivio

En cualquier caso, YPF y el resto de las petroleras también tiene motivos para respirar más aliviados. Por la volatilidad de la coyuntura económica, extender por 30 o 60 días el cierre de la negociación, como se barajó en algún momento de esta semana, no parecía una buena opción.

Los gremios petroleros habían amenazado esta semana con declarar un paro de actividades en todo el país si las empresas no accedían a rever lo firmado con Pereyra. Llegaron esta semana a Buenos Aires con esa intención. Así quedó de manifiesto el miércoles cuando mantuvieron un encuentro informal en la torre de YPF en Puerto Madero con el CEO Sergio Affronti. Y luego cuando abandonaron ese mismo día una primera reunión en el Ministerio de Trabajo.

Frente a ese escenario, entrar en un conflicto con final incierto no era el mejor camino para el gobierno. Emergía palpable la necesidad de descomprimir y reoxigenar. El presidente Alberto Fernández y el secretario de Energía, Darío Martínez, quieren realizar la semana que viene en Neuquén una especie de relanzamiento de la política energética a partir de la presentación formal de un nuevo programa de estímulo para la producción de gas como principal mensaje para el sector. Esos anuncios requerían, como condición necesaria para ser una realidad, que la variable sindical esté controlada. Algo que finalmente sucedió ayer. Por eso, pese a las idas y vueltas, en YPF transmitían satisfacción por lo alcanzado.

Declaraciones

Jorge ‘Loma’ Ávila (Chubut)

“Este es uno más de esos logros importantes que se consigue en momentos duros, donde la economía del país está parada y hay Trabajadores suspendidos que no sabemos si van a volver actividad o no; pero en tres días pudimos lograr esta Paritaria que ha sido histórica para nosotros y también para nuestros Afiliados, que van a recordar en el tiempo que aun estando suspendidos o sin trabajo al 100%, obtuvimos un aumento salarial”, enfatizó ‘Loma’.

Claudio Vidal (Santa Cruz)

«Este acuerdo es un reflejo de la unidad sindical y un acto de madurez del sector gremial, que mostró liderazgo en un momento muy difícil, en el que claramente quedó a la vista la inmadurez del sector empresarial»

La entrada Tras una maratónica audiencia en Trabajo, petroleras cierran acuerdo salarial con los gremios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, motor de la producción de petróleo: creció 8,3% agosto y acumula 33% en un año

El crudo no convencional sostiene la actividad en medio de la pandemia. La producción total de petróleo en agosto cayó un 10,7% interanual en todas las cuencas. La producción total de petróleo en agosto cayó un 10,7% interanual en todas las cuencas, a pesar de que el crudo no convencional de Vaca Muerta mostró un incrementó 8,3% respecto al mismo mes de 2019 y de que acumula una suba del 33% en el último año. Informate másGobierno ya anuncia paquete de medidas para el campo y el sector exportador Así se desprende del informe del Instituto Argentino de la Energía (IAE) en […]

La entrada Vaca Muerta, motor de la producción de petróleo: creció 8,3% agosto y acumula 33% en un año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es el incentivo que les puede permitir saltar el cepo a las energéticas que vengan a invertir

Regirá solo para aquellas inversiones realizadas luego del 2 de octubre de este año y habrá que esperar al menos un año para repatriar los fondos o terminar de pagar la deuda que las empresas hayan contraído en el exterior. Como parte del paquete de medidas anunciado a fines de la semana pasada, el Banco Central publicó la Comunicación A 7123 en la que flexibilizó el cepo cambiario al admitir la aplicación de cobros en divisas por exportaciones de bienes y servicios al pago de deudas y repatriación de capitales. Sin embargo, su efecto será muy acotado porque el beneficio regirá solo para aquellas […]

La entrada Cómo es el incentivo que les puede permitir saltar el cepo a las energéticas que vengan a invertir se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El futuro del hidrógeno en la transición energética

Aunque ya se lo usa en varias industrias, todavía no ha desarrollado todo su potencial para la transición hacia la energía limpia Se necesitan acciones ambiciosas en el corto plazo para superar las barreras y reducir los costos. El hidrógeno se postula como uno de los capítulos energéticos más prometedores para las próximas décadas y como elemento fundamental en las estrategias de descarbonización del transporte y mejora de la calidad del aire. Una de sus principales ventajas consiste en que prácticamente cualquier fuente de energía puede ser convertida en hidrógeno. Sin embargo, nunca se presenta libre, de forma natural, sino […]

La entrada El futuro del hidrógeno en la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El FMI se reunió con Guzmán y preguntó por subsidios, tarifas y Vaca Muerta

Hubo un encuentro en el Palacio de Hacienda, encabezado por Martín Guzmán, en el que estuvo también el secretario de Energía, Darío Martínez. La política energética estuvo presente también en los temas que la misión del Fondo Monetario Internacional abordó en los días en Buenos Aires. La número dos del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el líder para la Argentina del FMI, Luis Cubeddu, se interesaron por el esquema de energía al que se pretende transitar. En una reunión que duró unas dos horas en el Palacio de Hacienda, los enviados del FMI, que desde el martes están en Buenos Aires, se […]

La entrada El FMI se reunió con Guzmán y preguntó por subsidios, tarifas y Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto F. pasó la gorra ante empresarios de EEUU y pidió “capitalismo solidario”

Busca inversiones para Vaca Muerta, minería, renovables y servicios tecnológicos. Habló de repensar la economía y elogió a Georgieva, del FMI. Frente a la necesidad de dólares de la economía argentina, el presidente Alberto Fernández buscó tentar a los inversores estadounidenses durante una reunión organizada por la red de Cámaras de Comercio Americanas en América latina (AACCLA). “La Argentina no discrimina entre el inversor externo y el nacional”, aseguró en un discurso en el que repasó la reestructuración de deuda y destacó la “compresión” de Kristalina Georgieva al frente del Fondo Monetario Internacional, a la vez que planteó la necesidad […]

La entrada Alberto F. pasó la gorra ante empresarios de EEUU y pidió “capitalismo solidario” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se postergó la llegada a Vaca Muerta de Alberto Fernández

El secretario de Energía de Nación, Darío Martínez, confirmó que el presidente no llegará el sábado a la región. Preparan el anuncio del Plan Gas 4 para la semana que viene junto con el arribo a la región de Fernández. Hace unos días trascendió que el presidente, Alberto Fernández, preparaba su primera visita a Neuquén, desde que asumió, este sábado para encabezar un importante anuncio para Vaca Muerta: el Plan Gas 4. Sin embargo, su arribó se postergó, pero no descartan que se concrete la semana que viene. “Finalmente se postergó, no va a estar el sábado, pero estamos trabajando para terminar […]

La entrada Se postergó la llegada a Vaca Muerta de Alberto Fernández se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros suspendieron el paro en refinerías y no peligra el suministro de combustible

La medida de fuerza había sido adoptada por el gremio que regula el sector, pero frenaron el cese de actividades tras lograr activar la cláusula de revisión 2019 a los salarios de convenio. La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) suspendió el paro de actividades en refinerías programado desde este viernes tras lograr activar la cláusula de revisión 2019 a los salarios de convenio.Así lo resolvió la conducción de la organización sindical luego de una maratónica jornada de negociación con la Cámara Industria del Petróleo (CIP), bajo supervisión del ministerio de Trabajo de la Nación. Los gremios petroleros consiguieron quebrar la resistencia […]

La entrada Petroleros suspendieron el paro en refinerías y no peligra el suministro de combustible se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El 70% de los subsidios energéticos previstos para 2021 estarán dirigidos al sector eléctrico

Los subsidios para el sector de la energía eléctrica alcanzarán en total los US$ 4.848 millones, de los cuales US$ 4.781 millones serán para Cammesa. Por su parte, los subsidios a la producción de hidrocarburos sumarán US$ 2.270 millones. El sector de hidrocarburos ha estado recibiendo en los últimos años una porción significativa de los subsidios públicos, en especial los destinados a la producción de gas. Sin embargo, del análisis del Presupuesto 2021 se desprende que un 70% de los subsidios energéticos que el gobierno nacional prevé para el próximo año estarán destinados a generación de energía eléctrica. Si bien las […]

La entrada El 70% de los subsidios energéticos previstos para 2021 estarán dirigidos al sector eléctrico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mercado energético en crisis: cae la producción de gas y petróleo y crece la deuda de las eléctricas con Cammesa

La pandemia y las indefiniciones en materia de política energética siguen provocando caídas en la producción de petróleo y gas. Mientras tanto, los subsidios para mantener las tarifas congeladas avanzan a una velocidad récord. Cammesa, la administradora mayorista del sistema eléctrico, está recibiendo más dinero que nunca. El presidente Alberto Fernández irá en estos días a Vaca Muerta. Allí anunciará una reactivación junto con el secretario de Energía, Darío Martínez. La formación neuquina llegó a estar sin equipos de perforación nuevos durante este año. Ahora, hay 25 equipos en actividad, según comentaron ejecutivos de la industria. La producción de petróleo acumula una caída interanual del 10,7% […]

La entrada Mercado energético en crisis: cae la producción de gas y petróleo y crece la deuda de las eléctricas con Cammesa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sorpresa en Malvinas: llega una ambiciosa petrolera al Atlántico Sur

Chrysaor, del fondo global EIG, absorbió a Premier Oil, la firma que controla Sea Lion, el principal yacimiento hidrocarburífero del archipiélago. Premier Oil, la principal petrolera que explora en Malvinas, fue comprada por una ambiciosa empresa de capitales privados independientes, Chrysaor, que promete impulsar la actividad en las islas argentinas sometidas por la jurisdicción británica. La toma de Premier Oil por parte de Chrysaor fue el corolario de una frustrada renegociación de la deuda de Premier, que ascendía a más de U$S 2700 millones. Esta firma pedía a sus acreedores una inyección de capital de U$S 530 millones para adquirir nuevos […]

La entrada Sorpresa en Malvinas: llega una ambiciosa petrolera al Atlántico Sur se publicó primero en RunRún energético.