Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La española Repsol, entre las más preparadas para la transición energética

Las grandes petroleras estadounidenses están “muy por detrás” de las europeas en su transición energética hacia un modelo de negocio de cero emisiones de carbono, un proceso en el que sacan mejor nota Eni, BP y la española Repsol. Así lo indica un estudio publicado este viernes por el laboratorio de ideas “Carbon Tracker”, que sitúa a Repsol entre las tres mejor preparadas para afrontar este “reto existencial”, y pone a la cola a las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips. La mayoría de las compañías europeas, señala el informe, están comenzando a adoptar un enfoque “más holístico”, rebajando sus previsiones sobre […]

La entrada La española Repsol, entre las más preparadas para la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diputados impulsan que organismos y agentes dependientes del Estado carguen combustible de manera exclusiva en YPF

Elevaron al recinto de la legislatura de la Provincia de Buenos Aires un Proyecto que será debatido hoy y que tiene por objeto que la petrolera oficial, recupere parte de la actividad perdida por la pandemia y la caída de los precios internacionales a través de esta medida. Esta tarde, la Cámara de diputados bonaerense, tratará en el recinto un proyecto de ley de autoría del Diputado Facundo Tignanelli, que obliga a todos los organismos del Estado provincial y entes autárquicos a consumir únicamente combustibles y lubricantes de YPF. Los autores de la norma, aseguraron a surtidores.com.ar que la iniciativa se enmarca en […]

La entrada Diputados impulsan que organismos y agentes dependientes del Estado carguen combustible de manera exclusiva en YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un marco regulatorio estable, la clave para el desarrollo de Vaca Muerta

El presidente de Shell Argentina, el country manager de ExxonMobil y el presidente de Tenaris coincidieron en que el éxito del shale argentino depende de dar seguridad a los inversores. Plantearon la necesidad de aplicar políticas impositivas y de divisas con el mercado internacional. “El potencial de Vaca Muerta sigue intacto, pero su desarrollo depende de generar confianza en los inversores”. Así sintetizó el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, el actual panorama de la formación no convencional en donde coincidió con el country manager de ExxonMobil, Daniel De Nigris, y con el presidente de Tenaris Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, […]

La entrada Un marco regulatorio estable, la clave para el desarrollo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una petrolera firmó un convenio de pasantías con la UNRN

Petróleos Sudamericanos capacitará a 10 estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Se realizarán en forma virtual por la pandemia. La compañía de exploración y producción de hidrocarburos, Petróleos Sudamericanos, firmó un convenio con la Universidad Nacional de Río Negro para que los estudiantes de carreras afines a la industria realicen pasantías. El convenio se rubricó en el marco de la Ley 4818 de Renegociación de Áreas Hidrocarburíferas y forma parte de las acciones que realiza la firma a través de su política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). “Inmersa en un contexto global complejo y atravesando las problemáticas que presenta nuestro […]

La entrada Una petrolera firmó un convenio de pasantías con la UNRN se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Más carbón no es la solución para reactivar la economía de Colombia

En su reciente libro, “Hijos del carbón”, la escritora española Noemí Sabugal describe las dificultades por las que atraviesan diferentes regiones de España en lo que fue un agónico y progresivo cierre de las minas de carbón y de las centrales eléctricas a carbón.

“Y se sabía, pero lo que ocurría es que no había otra salida pensada”, describe la autora que, además, es hija, nieta y bisnieta de mineros de carbón. La historia del fin del carbón para España podría ser una postal enviada desde el futuro. Ante la emergencia climática, la presión y la urgencia para que los países se adapten a las metas del Acuerdo de París es cada vez mayor.

Para algunos países como Alemania, el caso de España es un aprendizaje para los propios planes de salida de la minería del carbón y de las centrales eléctricas a carbón. No todos los países están planeando para este futuro que se avecina y que necesita de políticas públicas activas. Colombia, con planes de ampliaciones de proyectos de minería del carbón, parecería ser uno de ellos.

Cada vez hay menos mercados para las exportaciones de carbón

La demanda global del carbón se ha sostenido por el rápido crecimiento económico de China y de India, los dos mayores consumidores de carbón. En conjunto representan el 65% del total del mercado. Pero tanto India como China autoabastecen la mayor parte de su demanda con su propia producción.

Sólo el faltante lo importan principalmente de Australia e Indonesia. ¿Pero cómo es que China e India lograron financiar sus más recientes proyectos mineros y plantas eléctricas a carbón? Usando fondos públicos de los gobiernos nacionales, provinciales, o de empresas controladas por estos. Incluso en estos dos países los planes cambiarán en un mundo post COVID-19.

Muy especialmente en China, luego de que Xi Jinping sorprendiera al mundo hace unos días al anunciar que China será carbono neutral a más tardar en 2060.

Fuera de China e India, el análisis es más sencillo. El tercer consumidor de carbón del mundo es Estados Unidos. A pesar del apoyo que el gobierno nacional le ha brindado desde 2017, eliminando muchas de las restricciones ambientales a la generación eléctrica, las fuerzas del mercado siguieron prevaleciendo y la industria del carbón nunca se recuperó.

En el 2019, el consumo de carbón en el país fue aproximadamente la mitad de lo que fue el consumo en 2010. ¿Por qué? Simplemente porque a pesar de las ayudas del gobierno nacional, no es económico generar electricidad con carbón. A ello se suma que muy pocos inversores creen que se justifica asumir el riesgo ambiental que lleva innato el carbón, ya que luego de más de una década de intentos por capturar las emisiones de las plantas eléctricas a carbón, nunca se ha llegado a una viabilidad comercial.

En Europa, que en su conjunto tiene una demanda similar a la de Estados Unidos, el carbón tiene literalmente los días contados. A diferencia del resto de las regiones, Europa considera las externalidades negativas de las emisiones de gases de efecto invernadero poniendo un precio relativamente importante a quienes sean responsables por esas emisiones (algo que cualquier economista consideraría razonable pero que rara vez se ocurre fuera de Europa).

El precio de las emisiones lo determina principalmente el mercado, mediante permisos transables en un mercado de carbono. Para una central de carbón estándar el costo de emisiones en la Comunidad Europa es de aproximadamente 20 a 25 euros por MWh. Este costo contribuye a que las plantas de carbón sean cada vez menos competitivas.

Con la confirmación de la Comunidad Europea de cumplir el objetivo de carbono neutral a más tardar en 2050, es posible que a futuro ese costo de emisiones sea mayor y cada vez sean menos competitivas las plantas de carbón.

Figura 1: Consumo y producción de carbón por regiones (BP Statistical Review of World Energy, 2019).

Qué implicancias tiene este contexto del carbón para Colombia

El carbón ha sido y continúa siendo un recurso valioso para Colombia. De acuerdo a la Dirección Nacional de Estadísticas de Colombia, en 2019 las exportaciones de carbón representaron 5.700 millones de dólares, más del doble de las exportaciones de café.

En los últimos dos años, Colombia ha logrado convertirse en uno de los países en Latinoamérica que más interés ha despertado en el desarrollo de proyectos de fuentes renovables. El mérito ha sido del gobierno colombiano, que ha avanzado con normativas afines a diversificar su alta dependencia de la generación hidroeléctrica y ha promovido una agenda donde reconoce que el futuro de la energía es renovable.

Colombia cuenta con excelentes condiciones para la generación de energía de fuente solar, eólica y de biomasa. Cuenta, además, con la experiencia y los ejemplos internacionales para avanzar en una agenda de eficiencia energética que reconoce que el megavatio hora más económico es el que no se consume.

Frente a un contexto mundial donde el carbón está de salida y donde Colombia se verá obligada a demostrar su avance hacia una economía de bajo carbono, pensar en nuevas minas de carbón y en nuevos proyectos de generación eléctrica a carbón es darle la espalda al futuro.

Jeff Bezos, el fundador de Amazon, en una de sus entrevistas aconsejó “nunca, nunca, nunca, le den la espalda al futuro”. Probablemente sea una buena oportunidad para recordar ese consejo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana: Edward Veras asume como director de la CNE en reemplazo de Angel Canó

Durante el acto, realizado en la sede de la CNE, en la avenida Rómulo Betancourt, Almonte se refirió a las condiciones morales y profesionales del ingeniero Veras demostradas en su trayectoria como funcionario público y catedrático de la Universidad Autónoma de santo Domingo (UASD).

De igual manera, el ingeniero Antonio Almonte ministro de Energía y Minas destacó las condiciones del saliente Director, el licenciado Angel Canó, de quien dijo ha sido un funcionario eficiente y respetuoso.

El ingeniero Veras, quien llegó acompañado de su esposa Ana Marte, agradeció al presidente Luis Abinader por la confianza depositada en él y prometió no defraudarlo.

Reafirmó su compromiso de trabajar para alcanzar las reformas necesarias para lograr un sistema energético eficiente y que hará labor con la esperanza de salir del puesto con la frente en alto al igual que su antecesor.

El acto se llevó a cabo en el salón de conferencia de la CNE,  en presencia de Rafael Gómez, viceministro de Energía; Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro de Energía; Ana Marte, esposa de Edward Veras; Huascar Liriano, de la ETED;   Luis OliverosLuis Morilla, Betty Morel, Yeulis RivasManuel Capriles,  de la CNE, entre otros.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar alcanza 1GW en ventas de la Serie Vertex

En febrero de este año, Trina Solar lanzó en todo el mundo los primeros módulos alta potencia de la industria en alcanzar 500 Watts. En sólo cinco meses más, la capacidad de salida de estos paneles se actualizó a más de 600 Watts.

Trina Solar ofrece al mercado una serie de productos de alta eficiencia, potencia y confiabilidad gracias a su innovación tecnológica de primera. El mercado ha respondido positivamente a la Serie Vertex, la cual también ha recibido un gran reconocimiento desde su lanzamiento.

Esto ha contribuido a generar importantes ventas en la primera mitad del año y Trina Solar ha podido afrontar el reto de la alta producción sin problemas.

Tanto los módulos de potencia ultra alta Vertex de 500 Watts hasta los de más de 600 Watts presentan las siguientes tres ventajas:

1. Corte no destructivo + empaque de alta densidad + tecnología multibusbar (MBB, por sus siglas en inglés): una base sólida para una gran eficiencia y alta confiabilidad.

El equipo de Investigación y Desarrollo de Trina Solar utiliza la tecnología de múltiples barras colectoras como base para mejorar aún más la eficiencia del módulo y reducir la pérdida de transmisión de corriente y la pérdida de resistencia de las barras de interconexión.

Como resultado, la compañía ha innovado el diseño de la disposición de tecnologías avanzadas, como el corte no destructivo y el encapsulamiento de alta densidad. Éstas, pueden reducir aún más la pérdida de resistencia, mejorar significativamente la resistencia anti-cuarteaduras y al calor del módulo, así como maximizar el espacio de almacenamiento.

Esto da como resultado un módulo de salida de alta potencia optimizado. Hasta ahora, los módulos Vertex de 550/600 Watts han pasado las pruebas holísticas del organismo certificador alemán TÜV Rheinland, y su confiabilidad ha sido verificada.

2.Bajo voltaje, string de alta potencia y la potencia de un string individual se ha incrementado en más del 40%.

Los módulos de la serie Vertex adoptan el diseño de baja tensión y alta potencia de string. Al aumentar la potencia de un solo string, se puede reducir eficazmente el número total de strings y se pueden ahorrar las conexiones mecánicas correspondientes, como trackers y conexiones eléctricas (por ejemplo, cajas de combinación de inversores).

3. Este módulo es muy rentable y la reducción del equilibrio energético del sistema (BOS, por sus siglas en inglés) genera más valor para el cliente.

Con el aumento de la potencia del módulo, se reduce la cantidad de paneles necesarios para producir la misma capacidad. Como resultado, los costos asociados (por ejemplo, de instalación y construcción, armado del tracker solar, configuración de cableado entre otros) también disminuyen, lo que minimiza el BOS general y maximiza las ganancias del cliente.

Para fines de 2020, se espera que la capacidad de producción total de los módulos de potencia ultra alta Vertex alcance los 22 Gigawatts. Al mismo tiempo, Trina Solar contará con una de las infraestructuras de producción líderes en la industria basada en las celdas de 210 milímetros el próximo año.

Esta innovación continua se deriva directamente de la coordinación y cooperación de toda la cadena de la industria, donde las empresas de inversores y rastreadores solares seguirán este flujo y también ofrecerán soluciones similares.

Se espera que, con la expansión y mejora de la capacidad de producción, y con la vinculación y novedad de toda la cadena de la industria, los potentes módulos cautiven a más clientes y así la industria tenga un futuro brillante.

Acerca de Trina Solar (688599. SH)

Fundada en 1997, Trina Solar es el proveedor líder mundial de soluciones integrales de energía inteligente y fotovoltaica.

La empresa se dedica a los rubros de Productos Fotovoltaicos, Investigación y Desarrollo, Fabricación y Ventas; Desarrollo de Proyectos Fotovoltaicos, Ingeniería, Suministros y Construcción (EPC), Operaciones y Mantenimiento (O&M); Desarrollo y Ventas de Sistemas Complementarios Inteligentes de Microredes y Multienergía, así como Operación de la Plataforma de Nube de la Energía.

En 2018, Trina Solar lanzó la marca Energy IoT (Internet de las Cosas Energéticas), estableció la Alianza de Desarrollo Industrial Trina Energy IoT junto con empresas líderes e institutos de investigación en China y en todo el mundo, y fundó el Centro de Innovación Industrial New Energy IoT.

Con estas acciones, Trina Solar se compromete a trabajar con sus socios para construir el ecosistema de IoT de energía y desarrollar una plataforma de innovación para explorar New Energy IoT, mientras se esfuerza por ser un líder en energía inteligente global.

En junio de 2020, Trina Solar cotizó en el Mercado STAR de la Bolsa de Valores de Shanghai. Para más información, visite https://www.trinasolar.com/lac

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estrategia de Marketing: Chile busca su figura pública para que sea la imagen del hidrógeno verde a nivel global

En el Día Internacional del Hidrógeno, el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, dio el vamos a un concurso para la elaboración del logo de hidrógeno verde de Chile.

“El hidrógeno verde es considerado el energético de futuro. Por eso, quisimos que el logo fuera desarrollado por estudiantes. Son los jóvenes y los niños de nuestro país los que vivirán en un Chile que será potencia en hidrógeno verde”, dijo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

El concurso estará abierto hasta finales de enero del próximo año, y se desarrollará en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética.

“Desde la Agencia estamos muy contentos de apoyar esta iniciativa, pues el Hidrógeno Verde, junto a la eficiencia energética, las energías renovables y la electromovilidad, nos llevarán a ser un país más limpio, competitivo y que dé una mejor calidad de vida a todas y todos”, aseguró su director ejecutivo, Ignacio Santelices.

Los organizadores invitan a los estudiantes de pregrado de diseño, publicidad y carreras afines para que desarrollen la imagen gráfica que apoyará el posicionamiento internacional de Chile como productor y exportador de hidrógeno verde.

El jurado que elegirá al ganador está formado por los destacados diseñadores Constanza Gaggero y Luis Piano; el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet; el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética; la directora de Marca Chile, Constanza Cea, y la Jefa de la División Internacional del ministerio, Javiera Aldunate.

“Chile avanza aceleradamente para posicionarse como potencia mundial en hidrógeno verde. En un par de semanas más se presentará la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde; el primer semestre del 2021 tendremos la regulación. Queremos invitar a la comunidad a conocer más de esta innovación, y este concurso nos acerca a las nuevas generaciones”, destacó el ministro.

Simultáneamente el ministerio está trabajando con alrededor de 20 proyectos piloto en nuestro país, que están en diferentes etapas de desarrollo. Además, desde el Ministerio de Energía se está armando una sólida red de trabajo con otros países en este tema.

El ganador de este concurso obtendrá un iPad Pro con Apple Pencil, y su logotipo será la imagen del hidrógeno a nivel nacional e internacional. Quienes deseen participar deben ingresar por más información al sitio web del Ministerio de Energía, www.energia.gob.cl

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Recuperación económica con energía eólica: empresarios españoles proponen crear 30 mil empleos

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha elaborado un conjunto de propuestas enfocadas a la reactivación de la economía de forma ágil y eficiente, y al mismo tiempo avanzar en los objetivos de descarbonización del Pacto Verde Europeo y del Acuerdo de París.

El Gobierno presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, una hoja de ruta para la recuperación y modernización de la economía española y acceder a los fondos europeos asignados a España para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus.

La Comisión Europea ha aprobado un Fondo de Reactivación para la economía de la UE-27 de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones han sido asignados a España.

Tomando como condición que el 37% de los fondos destinados a España se reserven al cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo, se espera que al menos 50.000 millones de euros del fondo se destinen a proyectos relacionados con el PNIEC.

El sector eólico se posiciona como uno de los sectores que ofrecen múltiples beneficios subyacentes para la sociedad y la economía del país a corto plazo, siendo un vector industrial y tecnológico para avanzar en la reconstrucción económica dentro de la senda de la transición energética de forma eficaz con un enfoque tractor para otras actividades sectoriales.

La propuesta de AEE incluye nueve proyectos tractores a escala nacional que, con un apoyo de 1.165 millones de euros de los fondos de reconstrucción, permitirían activar inversiones privadas por más de 12.000 millones de euros, generar 17,32 TWh de electricidad eólica (equivalente al 30% del incremento de generación eólica previsto en el PNIEC), reducir las emisiones de CO2 en más de 7,6 M Toneladas de CO2/año (el 7,5% de la reducción de emisiones previsto en el PNIEC) con un coste de incentivo por tonelada de CO2 reducido de 6 € ton/CO2. (Siendo el coste actual 27 €/tonCO2, y el previsto en 2030: 42 €/tonCO2), y crear más de 30.000 empleos de alto valor añadido.

La propuesta contiene, entre otros, un programa de repotenciación de instalaciones eólicas, proyectos de almacenamiento en parques eólicos, despliegue de instalaciones eólicas en sistemas extra-peninsulares para conseguir ahorros en el coste de la generación eléctrica y dinamizar la economía local, proyectos enfocados a la eólica offshore, desarrollo de hubs de experimentación en eólica terrestre y marina, así como plantas de obtención de hidrógeno renovable generado con electricidad eólica.

En este momento, hay una oportunidad única para España de reactivar la economía y avanzar en la descarbonización gracias a las renovables. Con el marco regulatorio adecuado finalmente aprobado, y un apoyo al unísono de las fuerzas políticas tanto a nivel nacional y autonómico, los objetivos del PNIEC y la reactivación de la economía en clave sostenible pueden hacerse realidad. El sector eólico está comprometido y preparado para hacer su parte en este esfuerzo colectivo que tiene por delante nuestra sociedad.

La inversión en energías renovables supone una gran oportunidad para que España aproveche los nuevos instrumentos disponibles para avanzar en su transición energética y para que la industria eólica impulse el despliegue y desarrollo de sus proyectos.

La eólica es la tecnología de generación de electricidad líder en España siendo la primera tecnología en potencia instalada y la segunda tecnología en generación de electricidad, con una cobertura de más del 20% de la demanda eléctrica. Somos el país de la Unión Europea que más eólica onshore instaló el año pasado, un 15% del total en Europa, lo que sigue manteniendo a España en la 5º posición del ranking mundial de potencia instalada con 25.704 MW, y 3ª posición en el ranking de exportaciones. Un sector que aporta al PIB un 0,31%, que da empleo a más de 24.000 personas, y que está preparado para ofrecer soluciones creativas ante los retos del futuro.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La UPME concedió beneficios tributarios para 800 proyectos de renovables y eficiencia energética

Según datos de la propia Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), al 31 de agosto pasado la entidad ha otorgado beneficios tributarios para 563 proyectos de energías renovables, sobre los 947 que han sido presentados.

Paralelamente, concedió 232 certificados para emprendimientos de Gestión Eficiente de la Energía, sobre los 298 inscritos.

Cabe destacar que, entre los proyectos renovables presentados dominan los solares fotovoltaicos. Estos ocupan el 91,88% de la nómina, alcanzando los 864 emprendimientos que han gestionado o están tramitando beneficios fiscales.

Le siguen las minicentrales hidroeléctricas, con 34; se pueden identificar 32 plantas de biomasa; y 1 proyecto eólico.

Lista de proyectos presentados ante la UPME hasta el 31 de agosto del 2020. Fuente: UPME

Próximamente, la UPME estará informando una actualización de los nuevos proyectos que se han presentado desde el 31 de agosto hasta esta parte.

Se espera que haya un aumento de la cantidad de emprendimientos que pudieran llegar a presentarse, teniendo en cuenta que a principios de septiembre el Gobierno de Colombia lanzó la Resolución 203 (ver en línea), que facilita la diligencia de los incentivos.

Del mismo modo, con el correr de los días se espera que la UPME entregue certificados con mayor celeridad. La resolución instruye a que el procedimiento de entrega de los beneficios que dicta la Ley 1715 demore un total de 45 días.

De hecho, el solicitante puede controlar el estado de su gestión de manera digital, a través del siguiente link: https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Lists/DataBaseFNCE/Buscador.aspx?View={cc74277b-439f-49de-9c12-ac9933cea598}&SortField=Estado_x0020_de_x0020_la_x0020_S&SortDir=Asc

Los beneficios fiscales

De acuerdo a la Ley 1715, los proyectos de energías renovables accederán a  beneficios tributarios de deducción de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada y quita de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

Fuente: UPME

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por el nuevo Decreto Chile espera aluvión de proyectos de energías renovables pero hasta mayo del 2021

Ayer a la mañana el Gobierno de Chile sorprendió con la reglamentación del tan ansiado Decreto Supremo 88 (DS88), que si bien ofrece precios más bajos para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD y PMG) por fin establece las nuevas reglas que se vienen anunciando desde el año pasado.

“La publicación del Decreto significa que finalmente tenemos disponible el texto final con las reglas y los plazos asociados que se aplicarán a los proyectos”, destaca al respecto Patricia Dárez, Gerenta General de 350renewables, en diálogo con Energía Estratégica.

Allí quedaron establecidas las condiciones que tienen los proyectos para poder acogerse al ‘régimen transitorio’; es decir, se fijaron las condiciones para que estos emprendimientos de hasta 9 MW puedan continuar con el precio estabilizado, en lugar del de bandas horarias que establece el nuevo decreto.

Teresita Vial Villalobos, Legal Manager de Solek, precisa que el régimen transitorio estará abierto hasta los próximos 7 meses.

En diálogo con este medio, la ejecutiva explica que los emprendimientos que quieran acceder al precio estabilizado deberán obtener el Informe de Criterio de Conexión (ICC) o haber ingresado el trámite ambiental correspondiente hasta mayo del 2021. Los que lleguen después deberán regirse con el de bandas horarias.

Tanto Dárez como Vial Villalobos coinciden en que se presentarán un aluvión de proyectos PMGD de acá hasta mayo del 2021.

“Luego de que transcurran los 7 meses vendrá un freno importante de la industria, a la espera de cómo funciona el nuevo esquema de precios”, advierte la Legal Manager de Solek.

Al respecto señala que ya se está empezando a ver presentaciones de carpetas ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de proyectos que aún no están factibilizados. Y clásicamente el proceso es al revés, por el costo económico que le insume al desarrollador el armado de una carpeta de evaluación ambiental.

Cabe recordar que el régimen de bandas horarias altera al precio estabilizado (que oscilaba los 60 dólares por MWh) no sólo en determinadas horas diurnas sino también en la región del norte respecto a la del sur del país.

Presentación del Ministerio de Energía sobre los cambios en el precio estabilizado, por otro de bloques horarios

Para Vial Villalobos este cambio “abre un espacio a desarrollar más proyectos hacia el centro sur” del país. Del mismo modo, reconoce que empieza a tener más sentido incorporar almacenamiento a partir de baterías en los proyectos, para venderle al sistema en las horas más caras.

¿El DS88 abrirá paso a mayores proyectos mini hidroeléctricos o eólicos? “Es poco probable que haya un incremento exponencial de esos proyectos”, observa Dárez. E indica: “Hay otras barreras a considerar que son más importantes a la hora de decidir el número de proyectos que se desarrollan”.

“Por ejemplo, los costos de inversión necesarios para realizar una campaña de medición eólica adecuada (que es equivalente en muchos casos al precio de una Declaración de Impacto Ambiental). Con respecto a los proyectos hidroeléctricos, el recurso hídrico es una variable importante a considerar, los últimos 15 años han sido muy secos y esto ha afectado y es muy probable que continúe afectando a muchas plantas”, justifica la Gerenta de 350renewables.

Consultada sobre si el nuevo decreto está generando recelo por parte de los bancos a la hora de financiar proyectos, Dárez analiza que “hay dos puntos clave que buscan los inversionistas”.

Primero, “un marco regulatorio estable y, más importante aún, que sea predecible”. “Que el decreto esté publicado y los plazos estén claros ayuda en este sentido”, opina.

Segundo, “buenas tasas de retorno”. “Sin duda, muchos PMGDs fotovoltaicos que no se puedan acoger al artículo transitorio sufrirán las consecuencias de esto y se verán afectados”, indica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reparan las palas de La Banderita, el parque eólico que mantiene un 51% de factor de carga

A un año y medio de su inauguración, el Parque Eólico “La Banderita” de 39,6 MW de potencia instalada se encuentra realizando tareas de mantenimiento minuciosas en las palas de sus aerogeneradores. 

Según comunicaron autoridades del parque, este sigue operativo pero fue preciso reparar algunas de las unidades por cuestiones de diseño y agentes externos, como impactos de rayos. 

“Si se encuentran defectos, hay que subsanarlos para evitar fallas mayores e indisponibilidades que afecten la eficiencia del parque o del medio ambiente”. 

“Hoy, logramos mantener un 51% de factor de carga, un valor superior al promedio mundial por las características de los vientos de la zona”, expresaron.  

Es preciso indicar que este parque -que heredó su nombre de la estancia original ubicada a la altura de la línea de 132 de la Administración Provincial de Energía (APE) entre General Acha y Puelches- cuenta con una localización privilegiada para aprovechar la cinética del viento en un predio de 1400 hectáreas.  

Aquel espacio disponible permitió que se instalen inicialmente 11 aerogeneradores V136 de 3.6 MW cada uno y que se proyecte además el montaje de 17 molinos adicionales que serán dispuestos en dos nuevas fases para ampliar el parque a 100 MW. 

La Pampa prevé impulsar un programa local de energías renovables para zonas rurales

Durante el evento virtual “Generación de energía eólica en La Pampa”, Energía Estratégica consultó por mayores precisiones sobre aquella expansión al Ing. Gustavo Manifesto, gerente del Parque Eólico La Banderita. 

“En la segunda fase prevemos instalar 3 aerogeneradores que agregan unos 10 MW, para llegar a los 50 MW aproximadamente- y luego, en la tercera fase, otros 14 para completar los 100 MW”, precisó el líder del parque. 

Y agregó: “Habrá que ver si es que al momento en el que se decida realizar las nuevas inversiones, el modelo que se adopte será el mismo o habrá que considerar alguna mejora tecnológica. Hoy, está evaluado con las máquinas actuales”.

Hasta tanto se definan realizar las nuevas inversiones, en lo que sí pudo avanzar el proyecto este año fue en la certificación de la ISO 14000. Esto respaldó a La Banderita con un sello que demuestra que el emprendimiento ejecuta distintas acciones para el cuidado del medio ambiente.

Entre los funcionarios locales presentes en el evento  “Generación de energía eólica en La Pampa”, Claudio Gordillo, subsecretario de Energías Renovables provincial, destacó el interés local en este tipo de proyecto de generación.

“De las políticas públicas que el nuevo Gobierno ha llevado como eje dentro de lo que es el nuevo Plan Energético se destaca la búsqueda de lograr la soberanía energética. Este tipo de proyectos son ejemplo de que estamos en condiciones para ir generándolo a partir de la inversión del sector privado fundamentalmente. Desde el Gobierno estamos predispuestos a acompañarlos». 

«Hay condiciones para seguir creciendo con estos emprendimientos en la zona”, concluyó.

La Pampa planea presentar un nuevo jugador al mercado eléctrico para desarrollar proyectos de energía renovable en la provincia

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

San Juan desarrollará instrumentos financieros para inversiones locales de triple impacto

Bajo el lema «Sumate al triple impacto», el Gobierno de San Juan organizó una serie de seminarios online sobre innovación y desarrollo que pusieron en el centro de la escena a la sostenibilidad. Y las energías renovables fueron tema recurrente de las conversaciones.

En el primero de estos eventos, Fabian Ejarque, director de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, adelantó que apoyarán proyectos estratégicos de Triple Impacto.

“Estamos en condiciones de empezar a desarrollar instrumentos financieros que permitan a todas las empresas, que de por sí están bastante incentivadas, acceder a herramientas para que puedan llevar a cabo las inversiones que nosotros estamos necesitando”. 

“Hablamos de triple impacto hoy porque queremos prepararnos para lo que nosotros creemos que va a ser la cultura de la sustentabilidad en la provincia de San Juan”. 

“Es un momento especial, es un momento bisagra, por todas las situaciones que estamos viviendo. Y desde la Agencia de Inversiones trabajamos focalizados en este tipo de políticas públicas que trasciendan gestiones”. 

René Mauricio Valdés, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) agregó que aquellas inversiones que deben impulsar tanto el sector público y privado deben ser de triple impacto. Para brindar claridad al tema expresó: “son inversiones basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen en su diseño y ejecución una especial atención a la armonía entre objetivos sociales, económicos y de protección medioambiental”. 

Ayer, en el segundo de los eventos sobre “Triple Impacto”, organizados por el Gobierno de San Juan, Claudio Zuchovicki, analista económico, aseguró que hay fondos soberanos muy importantes que privilegian y sólo invierten en compañías que finalmente hacen un proceso sostenible y aclaró que no lo hacen “como un castigo social”, sino porque “es un buen negocio y a la larga es bueno para el planeta”. 

Como moderador de aquel evento el especialista consultó a Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, sobre la actualidad de las empresas del sector, los costos de la tecnología y las posibilidades del cambio en la matriz eléctrica. 

“La abundancia de financiamiento y el avance tecnológico hacen que la energía renovable sea cada vez más competitiva y pueda competir de igual a igual con los combustibles fósiles, e inclusive ofrecer ventajas adicionales”, valoró el director de Asuntos Corporativos de Genneia. 

Esa empresa con foco en las energías renovables (principalmente de tecnología eólica y solar) cuenta con un parque solar con tres etapas ya operativas en San Juan, que alcanza uno de los factores de capacidad más altos del mundo, se trata de Ullum I II y III. Este podría ser un caso de éxito de muchos en la provincia. 

“No hay mucha opción, el mundo está llegando a un momento en el cual no se puede tomar otro camino que el que tomamos en nuestra empresa (…) Si no cumplís con el triple impacto, quedas fuera del mercado”, consideró el referente de Genneia.

El Gobierno de San Juan tiene previsto un seminario online adicional la semana próxima para continuar el tratamiento de estos temas de interés para el sector. La cita es el 15 de octubre a las 18 horas en el siguiente canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCJM0vXxotCWVHJCJJ1hBbqQ 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Advierten sobre el riesgo legal de otorgar créditos a distribuidoras para que cancelen una deuda millonaria

La deuda de las distribuidoras eléctricas con los generadoras de energía ronda los $ 120.000 millones. Equivale a 2,5 transacciones mensuales de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El rojo de las distribuidoras, que se explica, según las empresas, porque el congelamiento tarifario redujo los fondos disponibles para cubrir esas erogaciones, es uno de los temas que el secretario de Energía, Dario Martínez, apunta a regularizar en las próximas semanas.

La herramienta para hacerlo es un régimen especial de créditos públicos fondeados en el Presupuesto 2021 que se aprobó en el Congreso hace algunas semanas. Sin embargo, fuentes de gobernaciones provinciales y de empresas distribuidoras consultadas por EconoJournal coincidieron en que la instrumentación de ese plan no será sencilla.

¿Por qué?

Porque la redacción del artículo 87 de la Ley de Presupuesto incluye criterios ‘extra-energéticos’ que requerirán de una precisión adicional. “El régimen de regularización de obligaciones deberá establecer criterios diferenciados para lo cual deberá considerar (…) la situación social media de sus usuarias y usuarios y priorizar la obtención de un grado equivalente de desarrollo entre regiones”, establece la norma, que fue pensaba para reordenar la cadena de pagos del sector eléctrico y evitar que los subsidios energéticos se disparen aún más en 2021.

¿Está en las competencias del secretario de Energía evaluar cuál es la situación social y económica de cada provincia?  ¿En base a qué indicadores se medirá la situación social de cada jurisdicción? ¿A quién les corresponde difinirlos? Pueden parecer cuestiones meramente formales, pero en la práctica, hasta que no se les dé respuesta, no se despejará el andamiaje legal para avanzar.

Posiciones

Fuentes cercanas al Enre Regulador de la Electricidad (ENRE), que fue uno de los organismos públicos participó de la redacción del artículo 87, indicaron que la norma requerirá una reglamentación que especifique cuáles serán los criterios para asignar un crédito de mayor o menor envergadura a cada distribuidora.

Si no existe un respaldo regulatorio adicional por parte de un estamento superior (por ejemplo, el Ministerio de Economía), el riesgo para la Secretaría de Energía es que esa elección recaerá exclusivamente sobre la firma de Martínez, con el consecuente riesgo que eso implica. Al menos esa es la interpretación que realizaron tres secretarios provinciales de Energía, si contacto entre sí. “El problema es que con el nivel de judicialización de la política que hay hoy en la Argentina, se podría cuestionar una eventual discrecionalidad en la aplicación del régimen crediticio”, afirmó uno de ellos. En un despacho oficial, sin embargo, le restaron valor a esa lectura. “Falta la reglamentación. Entiendo que con eso es suficiente. No vemos el riesgo legal”, advirtieron.

Antecedente negativo

Desde una de las principales distribuidoras provinciales ofrecieron otra interpretación. “La redacción del artículo quedó abierta. Es demasiado laxa. El secretario de Energía debe evaluar aspectos sociales y económicos que están por fuera de su función. La asignación de los créditos a las distribuidoras se definirá por planteos que exceden lo eléctrico”, explicó el gerente de una compañía eléctrica.

La situación remite a un antecedente cercano en el tiempo. En 2017, el artículo 15 de la Ley de Presupuesto encomendó a la Secretaría de Energía a realizar una serie de estudios técnico-económicos antes de aprobar créditos para las distribuidoras similares a las que contempla el artículo 87. El esquema propuesto hace tres años nunca llegó a ejecutarse porque el área de Legales de Energía nunca aprobó el dictamen necesario para avanzar. Habrá que ver si esta vez la historia es distinta.

Limitar el acceso a Edenor y Edesur

La redacción del artículo 87 apunta a beneficiar a las distribuidoras eléctricas de las jurisdicciones con mayores urgencias sociales y menor desarrollo económico. De esa lectura se desprende que Edenor y Edesur, las dos mayores eléctricas del país, no estarán entre las principales beneficiarias porque brindan servicio en la Ciudad de Buenos Aires, el distriro con mejor PBI per cápita a nivel nacional.

Allegados al ENRE dieron tuvieron otra mirada: “Entendemos que el espíritu de la norma es tender a ser más equitativo el criterio de asignación de los fondos que el Estado destina en el marco de la pandemia”, explicaron. En conjunto, Edenor y Edesur adeudan a Cammesa unos $ 35.000 millones.

Diferencias

El artículo 87 de la Ley de Presupuesta viene a reemplazar a los artículos 18 y 19 del proyecto original, que fueron vetados por el presidente Alberto Fernández bao recomendación del cristinismo. Los artículos anulados tenían una redacción diferente. Cerca de la vicepresidenta Cristina Kirchner entendieron que terminaba beneficiando a Edenor y Edesur (las únicas dos empresas bajo jurisdicción nacional), porque, a su entender, no exigía ninguna contraprestación a cambio de recibir créditos del Estado para cancelar sus deudas. Por eso promovieron su cancelación.

Pero desde un punto de vista regulatorio, los artículos 18 y 19 trasladaban a los gobernadores la potestad de negociar con las distribuidoras provinciales un acuerdo individual. “Cada mandatario era responsable por lo que firmaba con las empresas presentes en sus provincias. El secretario de Energía estaba más protegido. Tal como quedó redactado finalmente, está más expuesto porque tiene que firmar y definir cuánto financiamiento recibirá cada distribuidora. Desde un punto de vista legal, eso es riesgoso”, explicó un abogado que asesora a varias distribuidoras.

Cómo funciona el régimen especial

Se estableció un régimen especial de regularización de las obligaciones pendientes de pago de las distribuidoras acumuladas al 30 de septiembre, «ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades». Los créditos del Tesoro que reciba cada empresa podrán ser equivalentes hasta cinco veces la factura media mensual del último año de la compañía o al 66% de la deuda existente con Cammesa. La deuda remanente deberá ser regularizada mediante un plan de pagos con un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, períodos de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés equivalente de hasta el 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista.

En un principio, el régimen crediticio estaba pensado para negociar con las distribuidoras cómo administrar el congelamiento de las tarifas residenciales desde el primer trimestre de 2019. Desde ese entonces a la fecha, la inflación supera un 70 por ciento. Según esa lógica, el Estado nacional ofrecería créditos blandos a las empresas eléctricas para que cada gobernación negocie a cuenta de una recomposición tarifaria atrasada. Como finalmente quedó redactado el artículo 87, el acuerdo con cada distribuidora deberá estar validado por el secretario de Energía de la Nación. Habrá que ver si las condiciones están dadas para proceder o resta acotar los riesgos legales de la normativa.

La entrada Advierten sobre el riesgo legal de otorgar créditos a distribuidoras para que cancelen una deuda millonaria se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El 70% de los subsidios energéticos previstos para 2021 estarán dirigidos al sector eléctrico

El sector de hidrocarburos ha estado recibiendo en los últimos años una porción significativa de los subsidios públicos, en especial los destinados a la producción de gas. Sin embargo, del análisis del Presupuesto 2021 se desprende que un 70% de los subsidios energéticos que el gobierno nacional prevé para el próximo año estarán destinados a generación de energía eléctrica.

Si bien las cifras del Presupuesto no deben ser tomadas como desembolsos efectivos, porque seguramente se modificarán en función de lo que pase con la macroeconomía del país, sirven de guía para observar las prioridades que establece el Estado Nacional.

Para el año que viene está previsto que se destinen 7.380 millones de dólares, que están calculados en base a los pesos que se asignó en el presupuesto dividido por 92,4, que es el tipo de cambio oficial promedio para 2021 que presupuestó el gobierno.

El informe destaca que los subsidios previstos para el sector de la energía eléctrica alcanzarán en total los US$ 4.848 millones, de los cuales US$ 4.781 millones serán para Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Representa un aumento de 5% respecto a lo destinado a esta compañía en 2020.

Por su parte, los subsidios a la producción de hidrocarburos para el año 2021 sumarán US$ 2.270 millones y contemplan US$ 1.007 a IEASA (ex Enarsa), US$ 628 millones para la Resolución 46 (producción de gas), US$ 223 millones para el Plan Gas 2020-2024 y US$ 412 millones en otros conceptos. Y hay US$ 262 millones para el restante de empresas públicas.

Cammesa

El Presupuesto 2021 para Cammesa es de US$ 4.781 millones y representa un aumento de US$ 211 millones con relación al crédito vigente en 2020 (+5%). En 2019 fue de US$ 2.877 millones y en 2020 fue de US$ 4.570 millones.

El informe destaca: “Considerando un precio monómico promedio en 2021 de 64 USD/MWh -el cual incluye una recomposición al precio del gas destinado a generación-, aumentos tarifarios en línea con la inflación proyectada en el presupuesto y un nivel de cobrabilidad en torno al 85%, el monto total de subsidios estaría en línea con los valores incluidos en el presupuesto”.

Además se destaca: “Sin embargo, si no se dieran aumentos tarifarios el nivel de subsidios crecería significativamente (US$ 800 millones por encima de lo presupuestado), dada la mayor brecha entre el precio estacional y el precio monómico y, fundamentalmente, por el aumento de la incobrabilidad que ello significaría”.

La entrada El 70% de los subsidios energéticos previstos para 2021 estarán dirigidos al sector eléctrico se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia adhiere al consorcio H2AR para desarrollar la economía del hidrógeno

La compañía Genneia, líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, firmó la adhesión para ser parte del Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina (H2ar). Esta iniciativa es única en la región y está impulsada por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET. Busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de la cadena de valor del hidrógeno.

A través de una articulación con el sistema científico y tecnológico argentino y un equipo interdisciplinario, se aspira a potenciar las capacidades que permitan innovar el sector energético renovable de los próximos años.

“Desde Genneia nos movemos día a día en la búsqueda de nuevas formas para brindar soluciones energéticas cada vez más eficientes y renovables en todo el territorio. Por ese motivo, aportar nuestros conocimientos de forma colaborativa y apoyar la investigación sobre el hidrógeno verde como vector de descarbonización de la industria, nos resulta de gran importancia para proyectar un avance sustancial en la forma en que consumimos energía en la Argentina”, explica Walter Lanosa, CEO de Genneia.

A nivel mundial, se estima que los próximos diez años serán clave en el desarrollo del hidrógeno como un vector de energía con bajas emisiones de carbono, convirtiéndolo en una pieza fundamental en la descarbonización industrial. En este escenario, Argentina posee condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural.

La entrada Genneia adhiere al consorcio H2AR para desarrollar la economía del hidrógeno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es el incentivo que les puede permitir saltar el cepo a las energéticas que vengan a invertir

Como parte del paquete de medidas anunciado a fines de la semana pasada, el Banco Central publicó la Comunicación A 7123 en la que flexibilizó el cepo cambiario al admitir la aplicación de cobros en divisas por exportaciones de bienes y servicios al pago de deudas y repatriación de capitales. Sin embargo, su efecto será muy acotado porque el beneficio regirá solo para aquellas inversiones realizadas luego del 2 de octubre de este año y habrá que esperar al menos un año para repatriar los fondos o terminar de pagar la deuda que las empresas hayan contraído en el exterior.

EconoJournal publicó el 30 de septiembre que el gobierno estaba evaluando flexibilizar la liquidación de exportaciones para petroleras y mineras. Una opción era permitirles disponer libremente de entre el 20% y 25% de los dólares que generan a través de sus exportaciones para que pudieran destinarlos al pago de deuda y giro de utilidades, eludiendo de ese modo las restricciones cambiarias, al menos parcialmente. La medida era resistida fundamentalmente por el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, debido al impacto que podría llegar a tener sobre las ya alicaídas reservas internacionales, y finalmente se decidió no avanzar en esa dirección.

Miguel Ángel Pesce (izquierda) junto a Martín Guzmán.

Lo que surgió como alternativa es un incentivo circunscripto a las inversiones futuras y con una serie de restricciones que limitan sustancialmente el acceso a las divisas. El beneficio está disponible para el conjunto de las empresas y ya no solo direccionado a petroleras y mineras, pero serán estas últimas las que más lo aprovechen, si es que finalmente se logra una mínima estabilidad macroeconómica.

¿Qué beneficio se les otorga?

Los que apliquen para esta flexibilización podrán destinar los fondos a:

  1. Pago de capital e intereses de endeudamientos financieros con el exterior cuya vida promedio, considerando los pagos de servicios de capital e intereses, sea no inferior a un año. Es decir, el inversor no podrá cancelar toda su deuda, por ejemplo, a los cinco meses. Luego se aclara que el requisito de conformidad previa del Banco Central para acceder al mercado cambiario no regirá cuando el endeudamiento tenga una vida promedio no inferior a dos años.
  2. Repatriación de inversiones directas de no residentes en empresas que no sean controlantes de entidades financieras locales, en la medida que se produzca con posterioridad a la fecha de finalización y puesta en ejecución del proyecto de inversión y, como mínimo, un año después del ingreso del aporte de capital en el mercado de cambios. Luego se aclara que si la repatriación de fondos tiene lugar al menos 2 años después de su ingreso ya no requerirá la conformidad previa del Banco Central para el acceso al mercado de cambios.

¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

La medida es para aquellos fondos que hayan sido ingresados y liquidados por el mercado cambiario a partir del 2 de octubre de 2020.

¿A dónde se deben destinar los fondos para acceder al beneficio?

Los fondos deben ser destinados a proyectos de inversión que generen:

  1. un aumento en la producción de bienes que, en su mayor parte, serán colocados en mercados externos y/o que permitirán sustituir importaciones de bienes. Luego se aclara que se entenderá por cumplida la condición cuando “se demuestre razonablemente que al menos dos tercios del incremento en la producción de bienes como resultado del proyecto, tendrá como destino los mercados externos y/o la sustitución de importaciones en los tres años siguientes a la finalización del proyecto, con un efecto positivo en el balance cambiario”.
  2. un aumento en la capacidad de transporte de exportaciones de bienes y servicios con la construcción de obras de infraestructura en puertos, aeropuertos y terminales terrestres de transporte internacional.

¿Quién certificará el cumplimiento de esas condiciones?

La comunicación aclara que los exportadores que opten por este régimen deberán designar a una entidad financiera que se encargará de:

  • Certificar ante el Banco Central el cumplimiento de las condiciones para la elegibilidad del proyecto
  • Efectuar el seguimiento de la ejecución del proyecto y su financiación
  • Certificar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de las operaciones a las cuales se aplicarán las divisas
  • Efectuar el seguimiento de los permisos de embarques cuyos cobros se mantengan en el exterior acorde a lo previsto en la norma
  • Efectuar el seguimiento de las garantías constituidas y de las cuentas especiales locales que se constituyan

La entrada Cómo es el incentivo que les puede permitir saltar el cepo a las energéticas que vengan a invertir se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

precios electricidad
Información de Mercado

Encuestas sobre precios de Energía Electrica y Gas Natural

Realizamos 2 encuestas en Linkedin sobre la expectativa de costos para el sector industrial para el 2021. En la imagen de la derecha encontrarán los resultados de 91 votantes para gas natural.

El resultado fue bastante contundente hacia un aumento esperado en los costos del gas para 2021, en línea con los que se habla entre los especialistas.

Dependiendo de la campaña de renovación del contrato de gas (ene-dic o may-abril) los aumentos en dólares serán relevantes, luego de varios años de bajas.

Agradecemos a todos los participantes por la cooperación.

precios de gas natural
precios electricidad

En la encuesta sobre precios monómicos en usd / mwh se observa mas cautela en la expectativa de precios, donde los 50 votantes se ubicaron en valores medios del orden de 60 a 70 USD/Mwh.

Este resultado indica una previsión de aumentos muy moderadores frente al costo del 2020 para los GUMA y GUMES.

La pesificación de la potencia, los precios del gas natural dentro del acuerdo, la baja demanda y la incorporación de las energías renovables son algunos factores de contención del precio aun con los combustibles, con expectativas en aumento.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Destacan el potencial inmediato del petróleo de Vaca Muerta para producción y exportaciones

El desarrollo inmediato de Vaca Muerta tendrá mejores condiciones en la producción y las exportaciones de petróleo, pero a la espera de consolidar un mejor escenario para el desarrollo masivo del gas natural, coincidieron directivos de tres de las empresas que operan en la formación no convencional neuquina. Fue en el marco de una videoconferencia organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) y el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), en la que participaron el country manager de ExxonMobil Argentina, Daniel De Nigris; el presidente de Shell, Sean Rooney; y el presidente […]

La entrada Destacan el potencial inmediato del petróleo de Vaca Muerta para producción y exportaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chevron redobla esfuerzos para convertir estiércol en gas

La petrolera formó una asociación con Brightmark LLC, una empresa de soluciones para desechos, con el ánimo de crear proyectos de biometano en varios estados, lo que marca su segunda incursión en la producción de gas renovable a partir de este tipo de desechos. Chevron planea comprar el biometano para alimentar sus camiones, autobuses y otros vehículos que actualmente funcionan con gas natural comprimido, según un comunicado enviado por correo electrónico. “Creemos que esto forma parte de cómo vamos a tener combustible con menos carbono en el futuro”, dijo Andy Walz, presidente de productos para las Américas de Chevron, en […]

La entrada Chevron redobla esfuerzos para convertir estiércol en gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GENNEIA ADHIRIÓ AL CONSORCIO PARA EL DESARROLLO DEL HIDRÓGENO QUE IMPULSAN Y-TEC Y EL CONICET

La generadora eléctrica Genneia firmó la adhesión al Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina (H2ar), una iniciativa impulsada por Y-Tec, la empresa de investigación y desarrollo de YPF, y el Conicet. Esta iniciativa lanzada hace tres meses busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de la cadena de valor del hidrógeno. A través de una articulación con el sistema científico y tecnológico argentino y un equipo interdisciplinario, se aspira a potenciar las capacidades que permitan innovar el sector energético renovable de los próximos años. En ese contexto, Genneia -considerada la mayor generadora […]

La entrada GENNEIA ADHIRIÓ AL CONSORCIO PARA EL DESARROLLO DEL HIDRÓGENO QUE IMPULSAN Y-TEC Y EL CONICET se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Video: cómo es la disposición final de los residuos petroleros

Son seis los operadores que concentran la mayor porción de la operación de pasivos ambientales en Vaca Muerta. Cuatro proyectos están en Añelo, uno en Plaza Huincul y dos en Neuquén capital. Hasta el año pasado los residuos de la industria petrolera, y principalmente de Vaca Muerta, crecieron año a año y en 2019 rozaron los 2 millones de m3 entre sólidos y líquidos. Esta demanda de pasivos ambientales es atendida principalmente por 6 operadores que concentran la mayor porción y se ubican principalmente en las cercanías de Añelo. Según el registro provincial, Neuquén cuenta con más de 400 empresas entre Generadoras, Transportistas y […]

La entrada Video: cómo es la disposición final de los residuos petroleros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La firma argentina BVS Technology Solutions se posiciona en la región con cada una de sus verticales

BVS Technology Solutions tiene presencia regional a través de sus verticales: Oil & Gas, Media & Entertainment, Service Provider, Retail, Manufactura, Banca, Healthcare & Life Sciences, Sector Público, SMB (Small and Medium Business) y Servicios. La empresa argentina que provee soluciones de infraestructura y comunicaciones, BVS Technology Solutions, confirma su sólida trayectoria y presencia regional operando no sólo desde Buenos Aires, sino también desde Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Santiago (Chile), Caribe y Miami (Estados Unidos) para sus diez verticales: Oil & Gas, Media & Entertainment, Service Provider, Retail, Manufactura, Banca, Healthcare & Life Sciences, Sector Público, SMB (Small and Medium Business) y Servicios. Además […]

La entrada La firma argentina BVS Technology Solutions se posiciona en la región con cada una de sus verticales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ADRs ganaron hasta casi 5%, mientras el S&P Merval encadenó cinco subas al hilo

El principal índice bursátil de BYMA ascendió un 0,7% a 44.740 puntos. Sucedió en momentos que una misión del FMI se encuentra en el país para renegociar la deuda con Argentina, en un clima de desconfianza sobre el futuro de la economía. La bolsa porteña encadenó cinco subas consecutivas, de la mano de las acciones argentinas en Wall Street que subieron hasta casi 5%, mientras se mantiene la desconfianza existente sobre el futuro de la economía, en momentos en que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en el país para renegociar la deuda con Argentina. El índice […]

La entrada ADRs ganaron hasta casi 5%, mientras el S&P Merval encadenó cinco subas al hilo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pymes petroleras piden más actividad para pagar salarios

Aseguran que con el nivel de trabajos actual de Vaca Muerta es muy complejo poder cumplir con las paritarias acordadas. Esperan que las operadoras aceleren los pagos. El reciente acuerdo salarial que anunció el gremio de Petroleros Privados con YPF -en representación de las cámaras empresariales- deja con escaso margen de maniobra a las pymes vinculadas al desarrollo hidrocarburífero de Neuquén y la región. Aseguran que, a menos de tres meses de cerrar el año, todavía no repuntó la actividad. La semana pasada fue muy importante para la industria petrolera local y en especial para Vaca Muerta porque el gremio que lidera […]

La entrada Pymes petroleras piden más actividad para pagar salarios se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile lanza programa para instalar sistemas solares en viviendas

Con el objetivo de fomentar el uso de sistemas solares fotovoltaicos, para que las personas generen la electricidad que consumen en sus casas, el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, lanzó esta mañana el programa Casa Solar.

Se trata de una iniciativa que permite a las familias de todo el país, adquirir sistemas fotovoltaicos a menores precios –gracias a la compra agregada- y además contempla un cofinanciamiento estatal variable para viviendas con un avalúo fiscal de hasta 3.000 UF.

El Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que “en promedio, una familia gasta anualmente cerca de $300.000 en electricidad y estimamos que con este programa tendría un ahorro anual de $220.000, después de pagar el sistema fotovoltaico, lo que es un importante beneficio para la economía de los hogares. Casa Solar es un anhelo de muchos años, porque nos permite dar una solución de largo plazo en los consumos energéticos de las familias, aprovechando un recurso tan abundante en nuestro país como el sol y además, cuidando el medio ambiente”.

Así funciona

En esta primera etapa, pueden postular al programa, que tiene alcance nacional, residentes, dueños de viviendas o arrendatarios con autorización del dueño; personas que no hayan sido beneficiadas en programas similares con recursos del Estado; y viviendas conectadas a la red de distribución eléctrica con factibilidad técnica.

“Las personas interesadas en participar deben llenar un formulario en www.casasolar.cl, donde se le solicitarán algunos documentos, como certificado de avalúo fiscal, boleta de electricidad y tipo de techo que posee la casa, ya que por ahora solo pueden participar en el programa casas. Desde la Agencia de Sostenibilidad Energética, estaremos brindando apoyo en todas las etapas, desde la postulación a la implementación, con el fin de garantizar que estos proyectos se hagan técnicamente como corresponde y entreguen los beneficios esperados”, destaca Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Para acceder a los descuentos de precios de los sistemas, se debe tener al menos 100 casas de una misma comuna o zona geográfica cercana, una vez que ello ocurra se realizará una visita técnica y se entregarán a los usuarios los montos estimados a pagar con el descuento de la compra agregada y el cofinanciamiento estatal si corresponde.

Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia, comuna donde se hizo el lanzamiento de Casa Solar, señaló que «Providencia es una comuna pionera en el tema de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Hemos creado variadas iniciativas para proteger el planeta y fuimos de las primeras en implementar la energía solar como fuente principal de electricidad en la casa de algunos de nuestros vecinos, con excelentes resultados y un importante ahorro en la cuenta de la luz. Por eso aplaudimos la iniciativa del Ministerio de Energía, ya que todos debemos impulsar las energías limpias»

Durante el primer año de ejecución, se espera que el programa beneficie a 1.000 familias del país, quienes adicionalmente recibirán el acompañamiento de la Agencia de Sostenibilidad Energética (ASE) por 1 año desde la conexión, para el correcto manejo de los sistemas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una subsidiaria de Schlumberger reestructura su negocio en la Argentina

Uno de los productos que integran la oferta disponible en el mercado alcanzará este mes el mismo nivel de expendio que en marzo. Ofrece mayor rentabilidad que los convencionales y promete expandirse rápidamente por todo el país. Schlumberger habría decidido cerrar las operaciones de Geoservices, una de sus subsidiarias. Es por la fuerte caída de la actividad en el país. La mayoría de las empresas de servicios está inmersa en un proceso similar. La crisis del petróleo que se vive a nivel global desde que se desató la pandemia del Covid-19 obligó a las grandes empresas de servicios petroleros re-evaluar sus […]

La entrada Una subsidiaria de Schlumberger reestructura su negocio en la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El primer gesto de Darío Martínez para el sector de las energías renovables

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por la caída del poder adquisitivo, se espera una mayor conversión de autos a GNC

Mientras que el gas cuesta $ 21 el m3, la nafta vale $ 60 el litro, aunque hay una fuerte dispersión de precios. El sector del gas natural comprimido (GNC) espera una mayor conversión de autos al sistema en los próximos meses ante la brecha entre el precio del gas y el de la nafta y la pérdida del poder adquisitivo de los usuarios tras la pandemia. El litro de nafta ya supera los $ 60, en el caso de la súper y $ 67 la premium, mientas que el GNC cuesta unos $ 21 en el ámbito de la Capital Federal. No […]

La entrada Por la caída del poder adquisitivo, se espera una mayor conversión de autos a GNC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LEY DE BIOCOMBUSTIBLESBIODIESEL Y BIOETANOL: EL GOBERNADOR DE CORDOBA IMPULSA UNA LEY PARA PROMOVER LOS BIOCOMBUSTIBLES

El gobernador les comunicó a las empresas del sector que se sancionará antes de fin de año. Se buscará trabajar con otras provincias vecinas. El gobernador Juan Schiaretti anunció ayer que impulsará una ley provincial de biocombustibles que permita fortalecer al sector. El mandatario provincial hizo este adelanto en una reunión de trabajo con los representantes cordobeses de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustible en Origen (Cigbo) y de la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz (Bío Maíz). En el encuentro también participaron los ministros de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, […]

La entrada LEY DE BIOCOMBUSTIBLESBIODIESEL Y BIOETANOL: EL GOBERNADOR DE CORDOBA IMPULSA UNA LEY PARA PROMOVER LOS BIOCOMBUSTIBLES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras la suba del dólar, Argentina se ubica entre los países con naftas más baratas del mundo

Al precio oficial, el litro cuesta 0,72 dólares. Pero si se le suman los impuestos estatales, el valor desciende a 0,43 dólares. Para Emilio Apud, exdirector de YPF, el precio en surtidor debiera aumentar entre un 5 y un 6 por ciento. De acuerdo al sitio web Global Petrol Prices, Argentina se encuentra en la franja media de la nómina de países según su precio de venta de gasolina (nafta) al usuario final. La lista está ordenada de menor a mayor, donde Venezuela ocupa el primer puesto, con un precio de 0,02 dólares por litro, y Hong Kong la última […]

La entrada Tras la suba del dólar, Argentina se ubica entre los países con naftas más baratas del mundo se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lionel Messi será la imagen principal de la alianza entre YPF y AFA

YPF es la empresa de energía más grande del país y desde hace años tiene un vínculo muy fuerte con el deporte argentino. Es, además, el main sponsor de la Selección de fútbol. En esa clave, la empresa anunció hoy que llegó a un acuerdo para que Lionel Messi, capitán de la selección, sea la imagen principal de la alianza entre YPF y Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
“Cada vez que juega la Selección, los argentinos nos unimos en esa pasión y Leo Messi, como capitán y mejor jugador del mundo, es quien mejor expresa todo esto que sentimos por nuestro equipo”, indicó YPF a través de un comunicado.
En el marco de este acuerdo de colaboración, YPF realizará promociones exclusivas para los socios de nuestro programa de fidelización Serviclub, sorteos de merchandising oficial autografiados por Leo y otras iniciativas, entre las que se destacan, si las condiciones sanitarias lo permiten, algunos encuentros de Messi con niños, niñas y jóvenes en el marco de acciones de solidaridad social, financiadas por YPF.
“Hoy en el entretiempo del partido se estará lanzando el comercial de esta alianza que tiene a Leo Messi de protagonista”,adelantaron desde YPF

La entrada Lionel Messi será la imagen principal de la alianza entre YPF y AFA se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia espera captar inversiones por USD 1.300 millones y las energías renovables serán una pieza clave

“Colombia se posiciona en el ranking Energy Transition Index 2019 del Foro Económico Mundial, como la tercera economía en Sudamérica, después de Uruguay y Chile, en capacidad para suministrar energía de manera autosostenible y de calidad, accesible y ambientalmente sostenible”.

“El país tiene un alto potencial para generar energía a partir de fuentes renovables no convencionales, debido a la disponibilidad de recursos energéticos como el sol (promedio radiación diaria 4,5 kWh/m2 superior a la mundial de 3,9 kWh/m2), el viento (potencial de implementación de plantas eólicas de más de 25GW y una velocidad del viento que en La Guajira es el doble del promedio mundial) y la biomasa (potencial suficiente para suplir el 46% de la demanda nacional de energía – más de 500.000 TJ al año)”.

De este modo, Colombia se está presentando ante inversionistas internacionales que se han inscrito al Colombia Investment Summit, interesados en desarrollar obras de energías renovables en el país.

La cumbre, organizada por ProColombia, empezó ayer y tiene como objeto vincular a empresas colombianas con otras internacionales para incentivar la inversión. Las reuniones (todas virtuales) están programadas hasta el próximo miércoles 14.

El evento no está enfocado puntualmente sobre el sector de energías renovables, sino en mucho otros nichos como el desarrollo de software y TI, agroindustria, metalmecánica, materiales de construcción, industrias 4.0, telecomunicaciones, y químicos y ciencias de la vida.

No obstante, una asesora de ProColombia, confesó a Energía Estratégica que las renovables son uno de los sectores más importantes.

De acuerdo a los organizadores, ya hubo 13 anuncios de inversión extranjera directa por USD1.300 millones, que podrían generar 2.900 nuevos empleos.

“Por ejemplo, la compañía francesa GreenYellow tiene entre sus planes el desarrollo de 11 proyectos de energía renovables en el país en regiones como Córdoba, Valle, Meta, Cundinamarca y Bogotá, con inversiones por US$150 millones y la generación estimada de 90 nuevos empleos”, destacan.

Y agregan: “la firma Entoria Energy de Singapur desarrollará proyectos de generación solar de energía para un total de 500 Megavatios (MW) de capacidad instalada entre 2020 y 2025. Entre las regiones que recibirán proyectos está Antioquia, con una inversión de US$200 millones y en el que inicialmente se generarán 20 empleos”.

Por su parte, Iván Martínez, presidente de EGAL, empresa que ofrece servicios de consultoría y vende proyectos eólicos y solares en diferentes estados de desarrollo, inclusive en funcionamiento, destaca en diálogo con este medio que ya ha concertado 18 reuniones virtuales con distintas compañías, “principalmente de Europa y Asia, pero también de Latinoamérica”, enfatiza.

Charlas en acento en las renovables

Paralelamente, el Colombia Investment Summit cuenta con una triple jornada, desde el 7 al 9 de octubre, donde destacados disertantes se expresarán sobre las oportunidades de inversión en el país.

Ayer la agenda tuvo como protagonistas a Iván Duque Márquez, Presidente de la República, Bill Clinton, Fundador y Presidente de la Junta, Fundación Clinton, 42º Presidente de los Estados Unidos de América y Alberto Carrasquilla, Ministro de Hacienda.

La jornada más interesante para el sector de las energías renovables será el viernes 9. En el Salón virtual 2, desde las 8 y hasta las 9 de la mañana, Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía, estará hablando sobre la transición energética a través de nuevas tecnologías, tales como: Hidrógeno, almacenamiento de energía, energía eólica off shore y energía geotérmica.

Luego se desarrollará un panel denominado ‘Panorama y Acciones para la puesta en marcha de los proyectos de energía renovables en el país’. Los panelistas serán Pablo Mejía González, Director de Infraestructura del Ministerio de Transporte; Christian Jaramillo, Director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y Rodrigo Suárez, Director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Como con el gas natural, queremos garantizar conectividad a los hogares”

El coordinador General de Asuntos Ejecutivos de Enacom, Ariel Martínez,  adelantó a NORTE en qué consistirá un encuentro virtual con cooperativistas y emprendedores del Chaco. Si podemos, buscamos dar soluciones y si no hay un programa que las contenga, lo creamos”, adelantó a NORTE el coordinador General de Asuntos Ejecutivos de Enacom. Ariel Martínez es una de las autoridades nacionales que este viernes 9 de octubre escucharán a referentes de emprendimientos y de sectores populares del Chaco. De manera remota se presentarán programas de financiamiento y se relevarán necesidades de acceso a internet. El delegado provincial Oscar Cabrera moderará las […]

La entrada “Como con el gas natural, queremos garantizar conectividad a los hogares” se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile alcanzará en 2023 el 50% de la matriz eléctrica compuesta por energías renovables

A principios de esta semana Generadoras de Chile publicó el reporte del mercado eléctrico del sector de la generación correspondiente al mes de septiembre.

Allí precisa que al mes de agosto pasado, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) contó con una potencia instalada de generación de 25.267,3 MW, los que corresponden a más del 99% de la capacidad instalada nacional (sistemas medianos como Aysén y Magallanes y sistemas aislados son menos del 1%).

“Del total de capacidad instalada en el SEN, el 49,8% corresponde a tecnología de generación en base a recursos renovables (hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica, biomasa y geotermia). El 51,7% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo”, indica el reporte.

No obstante, si se discriminan los 3.395 MW aportados por las represas, el número de renovables no convencionales se reduce a 9.420 MW, expresados en: 3.444 MW hidroeléctricos de pasada; 451 MW de biomasa; 2.242 MW eólicos; 3.238 MW solares fotovoltaicos y 45 MW geotérmicos.

Es decir que, de acuerdo al reporte de Generadoras, actualmente las renovables no convencionales representan el 37,3% de la matriz chilena. Sin embargo, ese porcentaje podría incrementarse a casi el 50% al 2023.

Según el informe, al mes de agosto se encuentran en construcción 6.546 MW (98 centrales), de los cuales 91,6% corresponden a energías renovables. Estas centrales, que representan una inversión total por 14.003 millones de dólares, entrarán en operación comercial oportunamente en los próximos tres años.

Pero de estos los 5.956,86 MW renovables, 531 MW están contenidos en dos grandes centrales hidroeléctricas. Es decir, que si se realiza la resta, el número de renovables no convencionales en construcción es de 5.426 MW.

Por otra parte, el informe destaca la existencia de 348 MW de potencia en etapa de pruebas, prontos a entrar en funcionamiento. De ellos, 300 MW corresponden a fuentes de energías renovables no convencionales.

En efecto, teniendo en cuenta estos números, se puede decir que Chile al 2023 contará con una matriz eléctrica total de 32.161 MW. De ellos, 15.120 MW (47%) estarán representados por energías renovables no convencionales, principalmente por parques solares fotovoltaicos y granjas eólicas.

Fuente: Generadoras

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LAS BOLSAS MUNDIALES REGISTRAN VARIACIONES POSITIVAS, MIENTRAS EL PETRÓLEO OPERA EN BAJA

Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas en la mayoría de los principales activos, mientras el petróleo operaba en baja en los mercados internacionales de referencia, en un contexto sostenido de volatilidad por el impacto de la pandemia de coronavirus. Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con signo positivo en su mayoría, en una jornada en la que China no operó por ser feriado en ese país, según datos de la agencia Bloomberg. Hong Kong cerró con una ganancia de 1,09%, Corea del Sur de 0,89% y Taiwán cerró con un ascenso de 0,33%, en tanto el […]

La entrada LAS BOLSAS MUNDIALES REGISTRAN VARIACIONES POSITIVAS, MIENTRAS EL PETRÓLEO OPERA EN BAJA se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cinco grupos de trabajo público-privados proponen política para energías renovables en México

En mayo de 2019, se firmó el convenio de compromiso entre el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) junto con sus 12 organismos, Pacto Mundial México y la oficina de la Presidencia de México, para resolver el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. 

Ayer, miércoles 7 de octubre, aquellos actores realizaron el lanzamiento oficial de los Grupos de Trabajo para impulsar acciones concretas frente a la Agenda 2030 que se comprometieron a cumplir. 

En líneas generales, se tratan de 17 mesas tratarán temas específicos que van desde una apertura de oportunidades para aliviar la pobreza hasta innovación y tecnología. 

De aquel total, destacamos 5 a los que resulta transversales las energías renovables: Resiliencia, Cambio Climático, Economía Circular, Energía y Ciudades Sostenibles.

“2020 marca el inicio de lo que hemos llamado ‘La década de la acción’ en la que es más importante que nunca pasar del diálogo a propuestas, medidas y proyectos concretos”, introdujo Martha Herrera, presidente de Pacto Mundial México. 

En tanto, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo agregó: “tenemos un gasto público en el gobierno restringido por conservar variables económicas sanas, tenemos una inversión pública muy acotada y muy orientada a los proyectos estratégicos, así es que ustedes con este entusiasmo van a ser los motores de México”.

Por su parte, en representación de la iniciativa privada en el mercado mexicano, Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo:

“Todos sabemos que vivimos una histórica crisis con grandes retos económicos, sociales y sanitarios, que profundizan las condiciones de desigualdad y cambio climático que ya venían sacudiendo las actividades empresariales y las dinámicas sociales.

Estamos ante un momento clave para la recuperación, que presenta una oportunidad única para desarrollar sistemas más responsables y conscientes, en donde no se deje a nadie atrás”.

Y agregó: “hacemos este lanzamiento oficial de los grupos de trabajo, liderados por empresas que tienen un impacto en temas transversales estratégicos para nuestro país”. 

Dicho aquello, Gemma Santana, directora de Agenda 2030 de la oficina de la Presidencia de la República presentó a cada uno de los líderes. Entre ellos, destacamos a los siguientes 5 empresarios claves para el impulso de las energías renovables en México:

Energía

Roger González, director general del Grupo Protexa y presidente de la Comisión de Energía del CCE.

“Nuestros principales objetivos para el 2030 son dos: aumentar la proporción de energías renovables y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética”, aseguró el líder que presidirá el grupo de trabajo Energía. 

Ciudades Sostenibles

copresidido por Blanca del Valle del Grupo Kaluz y Carlos Mendieta, director de Sustentabilidad de PetStar.

 «impulsaremos entornos urbanos mejor planeados con politicas de movilidad, vivienda y cuidado del medioambiente”, aseguró Mendieta. 

Cambio Climático

Jaime Rodríguez, director de Planeación, Finanzas y Nuevos Proyectos del Grupo Cydsa, líder del Grupo de Cambio Climático: 

«El objetivo principal es impulsar acciones para atender temas claves como participar en el desarrollo e implementación del sistema de comercio de emisiones de México, desarrollar un catálogo de buenas prácticas de cambio climático, contabilizar el consumo de energías renovables, promover metas de reducción de emisiones con bases científicas”. 

Resiliencia

copresidido por Marité Chavira, subdirectora de Ciudad Corporativa de Citibanamex, y Elisa Trujillo, directora de Arise México. 

«El objetivo de este grupo es incrementar la capacidad de resiliencia de Mèxico y sus comunidades a travès del fortalecimiento del sector privado y sus grupos de interés. Impactaremos 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”, dijo Trujillo.

Economía Circular 

Alejandro Sosa, director ejecutivo de Iniciativa Gemi

«Buscamos implementar una transición de la economía tradicional a una que aproveche mejor sus recursos, que sea sustentable”, aseguró el líder del grupo Economía Circular.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivia podría quedarse sin combustibles si no cambia su relación con las petroleras

En los siguientes años, el país se puede quedar sin combustibles porque la producción actual está en descenso y no se tienen nuevas exploraciones hechas por empresas extranjeras. Para que se atraigan nuevas inversiones petroleras se deben modificar los altos impuestos, desburocratizar el sector, firmar tratados bilaterales, entre otros, señalan tres expertos. “Todos hablan de la reactivación del sector, pero no conocen el problema, hay que parar con la sangría en YPFB. De no tomar las medidas de corto plazo pueden terminar dejando a Bolivia sin combustibles y YPFB será insolvente; el costo de no tener combustible líquidos será devastador […]

La entrada Bolivia podría quedarse sin combustibles si no cambia su relación con las petroleras se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Investigan desarrollo de hidrógeno para almacenamiento de energías renovables en México

El Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública de México convocaron a un curso universitario que trató los usos del hidrógeno en la gestionabilidad de energías renovables. 

El Dr. Roberto Campana Prada, referente del Centro Nacional de Experimentación de tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible de España, fue el experto encargado de brindar el curso «Almacenamiento y gestión de Energía» para estudiantes y profesionales mexicanos interesados en Hidrógeno como almacenamiento de energías renovables. 

El evento organizado por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Superior de Física y Matemáticas, en el marco de la Cátedra Patrimonial 2020, contó con la participación de más de 100 personas que se hicieron presentes de manera virtual.

Sobre usos del hidrógeno en la gestionabilidad de energías renovables el experto invitado por la alta casa de estudios compartió algunos ejemplos de manejo de excedentes. Entre ellos, presentó el caso de un parque eólico de 10 MW conectado a un electrolizador de 6 MW.

«Los excesos de energía de un parque eólico pueden verterse en un electrolizador y producir hidrógeno que previamente habremos comprimido y purificado antes de almacenar», simplificó el profesional del CNH2 de España.

¿Cómo almacenar el hidrógeno? El Dr. Roberto Campana Prada mencionó dos vías factibles de implementar en el mercado mexicano: 

-Física: comprimido (que ganó mayor terreno para movilidad) y criogénico

-Química: materiales y sustancias químicas

Dentro de lo que serían las vías físicas, el experto señaló como posible la implementación de sistemas de almacenamiento como gas comprimido (alta P, T ambiente, P vs Seguridad) y como líquido criogénico (baja P, T criogénica, coste E↑).

Por otro lado, en la parte química se mencionó a almacenamiento mediante interacción física (nanotubos de C, clatratos, microesferas, capilares de vidrio) y a través de sustancias químicas (hidruros metálicos, amoniaco, hidrazina, MOF’s, LOHC, ácido fórmico, sustancias hidrocarbonadas, etc.).

La última parte de almacenamiento expresada durante la presentación del referente del CNH2 de España fue H2 PtX (hidrógeno power to X).

«Cuando se permite desacoplar la energía del sector eléctrico para ser usada en otros sectores como el transporte o el químico, el término X puede referirse a Power to Ammonia, Power to Liquid, Power to Gas, etc…», expresó Roberto Campana.

En detalle, se explicó que esta tecnología consistiría en la conversión, almacenamiento y reconversión de la energía, normalmente cuando los periodos en los que las fluctuaciones de las energías renovables pueden generar excedentes.

«Esto último es lo que más interés despierta a las grandes potencias», valoró el especialista.

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

América Central avanza hacia el aprovechamiento del gas natural

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a nivel regional ha asumido un importante liderazgo en desarrollar una Estrategia de Intervención para Potenciar el Sector del Gas Natural en Centroamérica, ante esta primicia este viernes desarrolló el Foro sobre Desafíos y Oportunidades para Potenciar el uso del Gas Natural en los Países SICA. El Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi junto a actores del sector público y privado, plantearon sus puntos de vista sobre las oportunidades y desafíos que existen en los países de la región con el fin de aumentar la participación de esta fuente de energía en […]

La entrada América Central avanza hacia el aprovechamiento del gas natural se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diálogo por las energías renovables

El secretario de Energía y Minería, Matías Toso, junto al subsecretario de Energías Renovables, Claudio Gordillo, participaron del encuentro «Diálogo Federal por una Argentina Renovable», organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader). Junto a representantes de todas las provincias argentinas, La Pampa dio el presente en este espacio de debate que tiene como finalidad el desarrollo de políticas públicas para promover la generación de energías limpias, la creación de empleo, la reducción de la importación, el consumo de combustibles fósiles y la consolidación de la cadena de valor industrial. «El encuentro fue muy enriquecedor para nosotros que estamos […]

La entrada Diálogo por las energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ciencia.-Los diamantes muestran capacidad para conducir la electricidad

El diamante puede comportarse como un material conductor de electricidad como los metales cuando se deforma a tensiones a nanoescala, según nuevas simulaciones de computadora. Un equipo liderado por el Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha demostrado que la tensión mecánica aplicada a agujas de diamante a nanoescala podría alterar reversiblemente su geometría y, por lo tanto, sus propiedades eléctricas, lo que les confiere una conductividad similar a un metal a temperatura y presión ambiente. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podría conducir a […]

La entrada Ciencia.-Los diamantes muestran capacidad para conducir la electricidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pemex confiará en la información de Talos Energy para la unificación del yacimiento Zama

Pemex avanzará hacia la unificación del yacimiento Zama en aguas someras del Golfo de México con la estadounidense Talos Energy, luego de que cambió el plan con el cual buscaría probar recursos propios en su asignación Uchukil. Petróleos Mexicanos (Pemex) avanzará hacia la unificación del yacimiento Zama en aguas someras del Golfo de México con la estadounidense Talos Energy, luego de que cambió el plan con el cual buscaría probar recursos propios en su asignación Uchukil, y ahora confiará en los análisis que presente su futuro socio privado para que juntos presenten un plan de desarrollo a la Secretaría de Energía. En la […]

La entrada Pemex confiará en la información de Talos Energy para la unificación del yacimiento Zama se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Pampa prevé impulsar un programa local de energías renovables para zonas rurales

¿Qué iniciativas promoverá la Subsecretaría de Energías Renovables de La Pampa en el corto plazo? 

Tenemos distintos programas en carpeta para ser incluidos dentro del presupuesto del año que viene. Uno de ellos prevé la provisión de sistemas de generación a partir de energías alternativas en escuelas hogares que están sobre todo en zonas rurales. 

Durante este tiempo de gestión remoto, estamos avanzando en unas encuestas muy importantes que nos van a permitir establecer otras líneas de base. Estas van desde la composición del alumbrado público en la provincia, eficiencia energética para hogares y más.  

¿Y en generación? 

Hay proyectos piloto que están siendo instrumentados por algunos municipios para lograr una cobertura de espacios públicos y bombeos en agua potable. Estas experiencias nos van a ir permitiendo obtener información e impulsar que estos se repliquen en otros ámbitos.

Como provincia, también estamos trabajando en armar un programa de energías renovables en zonas rurales. Buscamos generar una política de financiamiento que acompañe esto. 

Un dato adicional es que hemos relevado yacimientos de sal en la provincia. Estamos viendo la posibilidad de que en una primera etapa podamos acercar soluciones energéticas a estos emprendimientos que están aislados.  En este caso, no sólo pensamos en electricidad sino también en generación de calor para el agua a la que accede el personal.  

¿Qué hay con los proyectos de gran escala en desarrollo y en construcción? 

Entendemos que se produjeron algunas demoras en la construcción de algunos parques que fueron adjudicados en licitaciones del Gobierno nacional. En La Pampa queremos entrar en conocimiento del estado actual de los proyectos. 

¿Cómo acompañaron a los parques renovables operativos durante la cuarentena más estricta? 

Desde el inicio de la gestión hemos tratado de asistir logísticamente a los dos emprendimientos que hoy están en marcha. Uno de ellos es La Banderita (40 MW) en General Acha y el otro es AB Energía (2 MW) en Colonia 25 de Mayo.

Ante la cuarentena por el coronavirus, los hemos acompañado para que todo su personal pueda ingresar con todos los protocolos sanitarios y de seguridad. Ahora, se está haciendo un importante mantenimiento en La Banderita que se hará público este jueves 8 de octubre por la tarde.

¿Por qué medios se puede seguir el anuncio? 

Se resolvió que será por videoconferencia en la plataforma Zoom. A partir de las 18 horas, el gerente del parque, Ing. Gustavo Manifesto detallará los avances y desafíos que atraviesan en estos momentos. Como Secretaría de Energía y Minería apoyamos la iniciativa. 

Link de inscripción. 

¿Qué tema será de interés para la provincia? 

Actualmente, el proyecto tiene 11 aerogeneradores pero en su totalidad llegará a 28. Con lo cual, esperamos que se comunique cómo serán las etapas sucesivas para llegar al total de lo que estaba planificado.   

La Pampa planea presentar un nuevo jugador al mercado eléctrico para desarrollar proyectos de energía renovable en la provincia

 

Claudio Gordillo, subsecretario de Energías Renovables de La Pampa

En la provincia aseguraban que iban a iniciarse proyectos de generación eléctrica con Pampetrol, ¿tienen algunos en carpeta?

El Plan Energético prevé que Pampetrol pase a ser una empresa de energía. Para eso hay que hacer una reforma de estatuto y la situación actual [de pandemia] ha dilatado la cuestión. No obstante, entiendo que Pampetrol ha mantenido reuniones con algunos empresarios del sector privado. 

¿Quedan proyectos pendientes del PERMER?

Junto al Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) estamos completando en estos momentos las últimas instalaciones de la tercera licitación. Restaban poner en marcha 30 equipos para lograr un total de 350 sistemas en funcionamiento en la provincia.  

Nos hemos hecho cargo de todo el mantenimiento y el control del PERMER en La Pampa. Vamos con nuestros técnicos y vamos armando los equipos para atender a la necesidad de acceso a la electricidad en lugares aislados de la red.

El Programa también abarcó la instalación de 130 boyeros solares a productores rurales, tras un acuerdo con el INTA. A partir de ahí identificamos nuevas necesidades y ahora estamos haciendo relevamientos de todos los jagüeles de poca profundidad, llamados pozos balde, para permitir también el bombeo solar.   

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El compromiso de cuidar a las personas

Las medidas tomadas ante la pandemia han afectado la rutina habitual de cualquier empresa del mundo. En este sentido, protocolos sanitarios con distanciamiento social y uso de tapabocas como regla obligatoria, son algunos de los requisitos de la “nueva normalidad” que se está llevando a cabo puertas adentro de las fábricas.

De esta forma y con el objetivo de seguir creciendo y generando productividad, las compañías han implementado distintos métodos de trabajo para que la seguridad de trabajadores, clientes y proveedores sea segura. La responsabilidad y el compromiso de las autoridades son parte del sistema de gestión en plena pandemia, donde la salud y la integridad de todos se torna imprescindible.

Bertotto Boglione es una empresa que ha trabajado de manera significativa en todos estos protocolos. La firma, que es proveedora de soluciones para el almacenamiento de alta calidad a nivel mundial, cumple con todas las medidas de prevención y ha desempeñado un papel importante en la metodología de aplicación de la misma.  

Dentro de las acciones que realiza y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Industria de la Provincia de Córdoba, de la Unión Obrera Metalúrgica, (UOM) y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, (ADIMRA), la empresa lleva a cabo un sistema de reorganización de turnos para evitar cruces entre los operarios y reducir el número de contactos. Además, se realiza la desinfección de las plantas entre los turnos y el ingreso de personal tiene una diferencia de 15 minutos entre sectores para evitar aglomeración.

 La nueva modalidad de ingreso a las plantas es a través de la ficha, mediante el celular y código QR, donde también se hace una prueba de olfato y/o temperatura al llegar a las instalaciones; la compañía cuenta con un protocolo corporativo que se difunde a todas las personas que trabajan en el lugar y se controla su cumplimiento, además no se permite el ingreso de personal externo y en caso de extrema necesidad, debe ser con cita previa y cumpliendo los protocolos sanitarios.

Por otro lado, Bertotto Boglione provee los elementos de higiene necesarios para desinfectar manos y superficies de contacto, por esa razón, semanalmente todos los colaboradores que ingresan deben confirmar mediante un documento donde expresan no tener síntomas de Coronavirus, no haber estado en contacto estrecho con personas enfermas, y no haber viajado a zonas de amplia circulación del virus.

A su vez, se creó el “Cordón Sanitario Interno”, un sistema que restringe la circulación entre áreas, y fomenta la trazabilidad ante un posible caso. En este sentido, se suspendieron los comedores y los operarios almuerzan en su puesto de trabajo poniendo a disposición comodidades iguales o superiores a las anteriores.

Los miembros de la Dirección de la empresa, el médico laboral, personal de RRHH y de Seguridad e Higiene son los encargados de verificar, mediante recorridas diarias por la planta, que los cuidados sean respetados, tanto por el personal como por parte de terceros. También se organizan charlas de prevención donde se recuerdan las medidas de cuidado personal y se insiste con la idea de que, si se tiene algún tipo de síntomas, no se debe concurrir a la empresa e inmediatamente consultar al médico.

Las charlas que se dan en la empresa fomentan la responsabilidad en el exterior de la misma, evitando reuniones sociales y familiares y la importancia del cuidado entre todos, para alertar a otras personas que por distracción puedan no estar cumpliendo con las medidas.

Aggionarse a las nuevas normas de convivencia en ámbitos laborales se convirtió en el gran desafío de este 2020. Pensando en la salud de todos, Bertotto Boglione afianza el compromiso de seguir adelante cuidando a toda su familia que, desde 1948, trabaja para mejorar la calidad de sus equipos y brindar soluciones. 

La entrada El compromiso de cuidar a las personas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cauto optimismo empresario acerca del desarrollo de Vaca Muerta

Por Santiago Magrone

Directivos de Exxon Mobil Argentina y de Shell Argentina, y de la proveedora industrial Tenaris manifestaron un cauto optimismo respecto de la continuidad del desarrollo de la producción de crudo en Vaca Muerta, a pesar de la situación compleja que presenta el mercado local e internacional como consecuencia de la pandemia (Covid-19) que afectó demanda y precios.

También, esperan las medidas del gobierno nacional que  posibilitarán una reactivación de la producción de gas en estos reservorios no convencionales. Se estima que tales anuncios serían inminentes.

Para  Daniel De Nigris, Country Manager de Exxon Móbil, “nuestra apuesta es al crecimiento de la demanda energética en el mundo, y ése contexto puede ser una gran oportunidad para la Argentina”.

“Varias operadoras locales mantuvieron buenos niveles de producción de crudo en Vaca Muerta y su exportación se realizó mejorando mucho los precios ya que se trata de un petróleo de alta calidad”, destacó,  y señaló que ello representa la posibilidad de un incremento muy significativo de divisas para el país”.

De Nigris hizo hincapié en que “hemos visto en los últimos años a distintos gobiernos (del país) tratando de hacer más competitivo al sector, por caso facilitando la importación de equipamiento, o promoviendo acuerdos con sindicatos para generar mejores condiciones de producción y empleo”.

Y añadió que “estamos en contacto con las autoridades para lograr un marco regulatorio estable que nos permita competir en un contexto internacional complejo para esta industria, que requiere proyecciones de fuerte  inversión anuales”.  Al respecto,  hizo referencia a cuestiones de índole fiscal, a la libre remisión de dividendos, y a costos de energía accesibles para la actividad.

En la Cuenca Neuquina, Exxon opera en siete bloques de la formación Vaca Muerta, cinco de ellos en explotación con socios como GyP, YPF, Pampa Energía, Tecpetrol, y Qatar Petroleum.

Cuenta con el desarrollo de tecnología y de conocimiento acumulado en el desarrollo de hidrocarburos en reservorios no convencionales de los Estados Unidos, que presentan situaciones similares a los de Vaca Muerta.

Pero De Nigris sostuvo que “también hay que pensar en el desarrollo de las otras cuencas del país, On y Off Shore.

Por su parte, Sean Rooney, presidente de Shell, hizo referencia a “la buena disposición” que existe a nivel del gobierno neuquino y del nacional en la búsqueda de superar escollos que pueden presentarse.

Shell está obteniendo buenos logros en perforación y “completación” de pozos en sus operaciones, pero refirió que “Vaca Muerta no se está desarrollando a tono con su potencial”.

En este sentido consideró que “si el Gobierno deja a la industria desarrollarse por si misma, sin hacer cambios ni intervenciones, principalmente en precios, en dos años habrá importantes  exportaciones de petróleo, y a más largo plazo se podrán potenciar exportaciones de gas en forma de GNL”.

“Esto requiere de fuertes inversiones de largo plazo, y su realización necesita de una política de Estado, tal vez una ley específica,  y el apoyo de las provincias petroleras, de sindicatos y de todos los sectores políticos”, señaló.

De Nigris y Rooney , junto con Javier Martinez Alvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, participaron de una videoconferencia organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) y el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

A su turno, los directivos destacaron la oportunidad que se presenta para la exportación de petróleo crudo dada la infraestructura disponible para su transporte, la existencia de excedentes al estar abastecido el mercado local, y por los precios de venta que se logran, acordes a los valores de  referencia internacionales.

Martínez Alvarez consideró que para los próximos dos años el petróleo es la alternativa de exportación, a medida que vayan descendiendo los importantes stocks de crudo acumulados en el mundo en los primeros meses de la pandemia mundial.

El presidente de Tenaris reseñó que en el país “se observa un crecimiento lento de la actividad” hidrocarburífera con refinerías que hoy operan 15% debajo de los niveles pre-pandemia y con equipos de perforación en Vaca Muerta “muy por debajo de nivel que llegó a alcanzar (70 equipos, luego 50 y llegó a 0), ahora en ascenso”. De hecho, la producción de caños para el rubro llegó a bajar de 70 mil toneladas a menos de 15 mil toneladas.

“La expectativa para adelante va a depender de la previsibilidad para el sector”, opinó Martínez Álvarez y destacó que la industria del petróleo y el gas “no sólo tiene gran capacidad de generar divisas, sino que permite a la vez desarrollar todo un entramado de pymes”.

 El directivo destacó al gas como “un insumo multiplicador de la actividad económica en general, y a su uso como un aporte importante a la mejora ambiental, complementario de las fuentes de energías renovables”.

Acerca de la exportación de gas natural al Brasil, Alvarez consideró que podrían utilizarse los ductos existentes y ampliaciones para reforzar el sistema y llegar hasta el sur de Brasil, preservando la disponibilidad del insumo a nivel local.

De Nigris, en tanto, opinó que utilizando dicha infraestructura “el gas asociado a la producción de crudo podría representar un volumen interesante para acceder a ése mercado”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La firma argentina BVS Technology Solutions se posiciona en la región con cada una de sus verticales

La empresa argentina que provee soluciones de infraestructura y comunicaciones, BVS Technology Solutions, confirma su sólida trayectoria y presencia regional operando no sólo desde Buenos Aires, sino también desde Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Santiago (Chile), Caribe y Miami (Estados Unidos) para sus diez verticales: Oil & Gas, Media & Entertainment, Service Provider, Retail, Manufactura, Banca, Healthcare & Life Sciences, Sector Público, SMB (Small and Medium Business) y Servicios.

Además de llevar adelante diversos partnerships y contar con certificaciones de fabricantes líderes como Cisco, Dell, Evertz, Synamedia, SMDC y UBEE, entre otros, la compañía ofrece soporte a través de 200 colaboradores diarios para todo el ciclo de vida de los diferentes proyectos en curso (desarrollo, pre-venta, venta, implementación, post-venta, soporte, servicios profesionales y evolución).

Como representantes certificados de más de un fabricante aseguramos una visión estratégica y agnóstica entendiendo el requerimiento, las expectativas, la problemática y suministrando soluciones integrales. Cada una de nuestras verticales está bien diferenciada. Tenemos ejecutivos a cargo de cada proyecto que aportan toda su expertise a medida, lo que permite estar más cerca del negocio y de las necesidades del cliente. Así es como logramos encontrar mayor rapidez y precisión en la respuesta a los requerimientos”, destaca Juan Ignacio Lorenzo, Director Comercial de BVS Technology Solutions, la compañía que desde 2003 diseña e integra proyectos dentro del marco que genera la convergencia digital en las distintas industrias.

Todas las áreas al servicio del cliente

  • Oil & Gas: BVS Technology Solutions aporta con productos y servicios a la transformación digital, producción y optimización de activos, reducción de riesgos y la respuesta más rápida a incidentes, búsqueda de excelencia operativa y reducción de tiempos de inactividad, a través de la innovación. Adicionalmente, cuenta con servicios profesionales especializados en la industria de IT / OT.
  • Media & Entertainment integra proyectos ‘llave en mano’ en todas sus etapas y necesidades. A través de alianzas con marcas líderes, la compañía provee e integra soluciones para control de producción, centros de emisión, sistemas de noticias, postproducción de video, postproducción de audio, MAM (Media Asset Management) y archivos digitales, unidades móviles, salas técnicas y controles centrales.
  • Service Provider opera frente a los nuevos desafíos y amenazas. Los proveedores de servicio requieren mayor inteligencia en las redes y BVS Technology Solutions los acompaña con soluciones de transporte IP basadas en las más avanzadas tecnologías de redes para datacenters, soluciones de Routing&Switching, SP WiFi, Cable Access, soluciones para el cliente final y soluciones de video SP.
  • En Retail provee soluciones para tiendas de cercanía, supermercados, mercados mayoristas, centros de compras & entretenimientos, entre otros.
  • En Manufactura la compañía ofrece productos y soluciones que cubren desde herramientas y tecnología para la explotación de datos en modalidad Big Data, hardware industrial y Cloud Computing, hasta diseño de Smart grid, seguridad electrónica/biométrica para aplicaciones industriales, integración de redes IT/OT, domótica y realidad virtual y aumentada, entre otras.
  • Para Banca, BVS Technology Solutions pone foco en brindar soluciones que simplifiquen la administración, reduzcan los costos operativos y protejan al cliente ante ciberataques. A su vez, integra y ofrece soluciones de experto remoto, análisis de tráfico de personal en las sucursales y detección de perdida de SLA en los servicios de e-banking.
  • Healthcare & Life Sciences -lanzada en 2019- integra soluciones tecnológicas para minimizar los riesgos en la toma de decisiones para la mejora de procesos médicos, de sistemas e infraestructura mediante servicios y productos de Health Data Sciences, Identidad Digital, Arquitectura de IT + Desarrollo UX/UI, Telemedicina, Media & TV Digital y Health Information Systems (HIS).
  • En Sector público se prioriza el acompañamiento y apoyo de la implementación de políticas públicas orientadas a fortalecer y desarrollar las áreas temáticas de Energía y Medio Ambiente, Edificios e Infraestructura, Movilidad, Gobierno y Servicios Sociales. “Como integradores de tecnologías y servicios profesionales, ofrecemos también servicios de diseño, consultoría, implementación, operación, soporte y capacitación de distintas plataformas tecnológicas, para que los diferentes niveles de las áreas de Gestión Pública puedan implementar proyectos que hagan más fácil y segura la vida de sus ciudadanos”, agrega Lorenzo.
  • SMB (Small and Medium Business): BVS Technology Solutions ofrece un porfolio de soluciones para empresas pequeñas y medianas que les permitirá impulsar el crecimiento, mejorar la productividad de la fuerza laboral, optimizar la experiencia del cliente y la eficiencia, asegurar su red, reducir costos e implementar soluciones y servicios que lo diferencien de la competencia.
  • En Servicios, la compañía pone a disposición a sus ingenieros especialistas para que acompañen al cliente desarrollando desde la arquitectura de alto nivel al diseño de bajo nivel los planes de implementación y de aceptación. Liderazgo de proyectos mediante gestiones integrales encabezadas por el equipo de Project Managers, utilizando metodología PMI (Project Management Institute).

La entrada La firma argentina BVS Technology Solutions se posiciona en la región con cada una de sus verticales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Argentina empresas 100% energía limpia con éxito: CocaCola, Toyota, Quilmes, Bimbo, Holcim, apuestan por descarbonización

Las grandes empresas en Argentina están haciendo grandes inversiones para transformar sus modelos de producción a mecanismos más eficientes, sostenibles y sustentables. Un ejemplo de este importante liderazgo es CocaCola FEMSA.

La iniciativa forma parte de un acuerdo que estableció la generadora de energía con la embotelladora, para suministrarle energía eólica para el 100% de sus operaciones a partir de 2020. Desde el mes de agosto del año pasado, Coca-Cola FEMSA Argentina ha comenzado a producir en sus dos plantas de Ciudad de Buenos Aires: Planta Alcorta y Planta Monte Grande, con un 40% de energía renovable a partir del acuerdo firmado con la compañía YPF LUZ. Un reporte que recoge Energía Limpia XXI señala que el acuerdo alcanza una duración de 15 años y se estableció en dos etapas: en la primera Coca-Cola FEMSA tiene el objetivo de sustentar su producción con un 40% de energías limpias y en una segunda etapa se alcanzará el 100% en 2020.

Holcim

La prestigiosa cementera Holcim también ha destacado por su alto compromiso con las energías renovables y el desarrollo sostenible.  En 2019 Holcim y YPF acordaron llevar a otro nivel para producción de la cementera incluyendo en sus procesos el uso de energía eólica. El esfuerzo esta en línea de los Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y  forma parte de una nueva ola de empresas con liderazgo verde en la Argentina del siglo XXI.

Bimbo

A través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) Genneia abastecerá, con su producción de energía renovable, la demanda de las cinco plantas y 15 centros de venta y distribución del Grupo Bimbo en Argentina (cinco en la Provincia de Buenos Aires y una en la Provincia de Córdoba). Los parques eólicos que se pondrán a disposición para este acuerdo son el Parque eólico Villalonga II (3,5 MW), Pomona II (11,7 MW) y Chubut Norte II (26,28 MW).

“Estamos orgullos de poder brindar energía limpia para el 100% de la producción de una empresa como Bimbo a través de nuestros parques. Esto nos permite que, como país, podamos seguir avanzando en un cambio ambicioso, beneficioso y cada vez más sólido en materia de energías renovables” declara Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos de Genneia. Asimismo, Jimena Barca, Jefa Regional de Sustentabilidad para Latinsur de Grupo Bimbo explica que en 2018 comenzaron una licitación en la que participaron 10 empresas locales e internacionales, definiendo por la alianza con Genneia. “Es un gran paso para nosotros ya que esta apuesta no solo tiene beneficios ambientales sino también económicos”.

La iniciativa cuenta con un contrato de provisión de energía limpia que tiene una duración de 15 años, por un volumen anual aproximado de 32.000 MWh/año, que provendrán de energía eólica. Este acuerdo permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 14.400 toneladas de CO2e al año.

Toyota

La energía eólica esta transformando los procesos en el sector industrial de Argentina teniendo como ejes centrales, mayor generación renovable, menos contaminación y mayor competitividad.Las energías renovables y los negocios de éxito avanzan de la mano en Argentina  Toyota, quien junto a YPF Luz han decidido irse 100 % energía limpia en su planta en Zárate. Más inversiones, menos contaminación.Un informe oficial que recoge Energía Limpia XXI señala que el contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de diez años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25 por ciento de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalente a 76mil MWh/año, provendrán de fuentes renovables.

Cervecería y Maltería Quilmes

El año pasado Central Puerto, a través de CPRenovables, firmó un nuevo acuerdo de suministro de energía. En esta oportunidad se celebró junto a Cervecería y Maltería Quilmes para abastecer con el 100% de energías renovables a todas sus plantas, por un plazo de 20 años.

Llevar a cabo este tipo de convenio de tan largo plazo es un gran desafío para los equipos de Central Puerto y las compañías líderes que depositan su confianza en nosotros, eligiéndonos como proveedores de Energía Renovables. De esta forma demostramos al mercado energético que sí es posible obtener acuerdos a largo plazo convenientes para todas las partes.

Con una inversión cercana a los 74 MMUSD a partir del 2020 nuestro parque Budweiser , ubicado en Achiras en la provincia de Córdoba, abastecerá con más de 250 000 MWh anuales a sus diez cervecerías, dos malterías y una fábrica de tapas, reduciendo la emisión de CO2 equivalente a retirar medio millón de autos de la calle en un año, contribuyendo así a la sostenibilidad del planeta.

Argentina sigue avanzando hacia la sostenibilidad con importantes acuerdos entre empresas líderes. En días pasados Scania Argentina anunció que su fábrica ubicada en Tucumán y los puntos de servicio de su red de concesionarios comenzaron a consumir solamente energía renovable, lo que la convierte en la primera empresa “fossil free” de la industria automotriz local.

Desde el mes de abril, seis aerogeneradores ubicados en el Parque Los Olivos, en Achiras, provincia de Córdoba, proveen a la compañía los 22.400 MW necesarios al año para el funcionamiento de su operación industrial y comercial en todo el país. El acuerdo fue realizado con Central Puerto S.A., empresa dedicada a la provisión de energía. La revista especializada en renovables Energía Limpia XXI destaca que el uso de energía renovable en el 100% de su operación equivale a 14.600 toneladas de CO2 no emitido a la atmósfera, además de otras partículas contaminantes como azufre y dióxido de nitrógeno, ya que la energía eólica no produce ningún tipo de residuos.

“Como firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas, esta acción reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y nos acerca al objetivo de lograr un sistema de transporte cada vez más sustentable”, confirmó Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, y aseguró: “Para nosotros, ser una organización con objetivos e iniciativas sustentables es imprescindible”.

 

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2020/10/05/un-brillante-futuro-para-las-empresas-en-argentina-sostenibles/

 

 

 

Información de Mercado

Petroleras advierten que en los próximos dos años Vaca Muerta debería enfocarse en la exportación de petróleo

Altos ejecutivos de la industria petrolera analizaron la crisis del país y los efectos de la pandemia en el sector y coincidieron en que el foco de Vaca Muerta en el corto plazo estará puesto en las exportaciones de petróleo. Al mismo tiempo, explicaron que la producción de gas en la cuenca Neuquina, que venía siendo el principal de desarrollo de las operadoras en los no convencionales, tendrá lugar recién a partir del año 2023.

Se trata de la visión de Sean Rooney, presidente de Shell Argentina, Javier Martínez Álvarez director General de Tenaris, del Grupo Techint, y Daniel de Nigirs, Country Manager de ExxonMobil. Los tres directivos participaron del evento virtual “La energía en proyección: una mirada al futuro para la Argentina”, que organizó AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina), en el marco del ciclo creado en conjunto con Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

Las declaraciones de los ejecutivos de Shell, ExxonMobil y Tenaris se dan en momentos previos a que el gobierno lance un nuevo programa de incentivo a la producción de gas (Plan Gas 4) que, según afirmó recientemente el propio ministro de Economía Martín Guzmán, “se conocerá en pocos días”. El objetivo del programa es frenar la caída en la producción. Si esta tendencia no se revierte, podría faltar gas en el mercado local en el próximo invierno.

El corto plazo de Vaca Muerta

Javier Martínez Álvarez de Tenaris indicó: “yo era muy optimista con el gas, creía que era la gran oportunidad que tenía el país. En el corto plazo, para los próximos dos años, la Argentina tendría que cambiar y enfocarse muy fuertemente hacia el petróleo como alternativa exportadora”. Y agregó: “veo la oportunidad del gas nuevamente para dentro de dos años y esto es por las grandes inversiones de capital que requiere la producción de gas”.

Además, el presidente de Tenaris remarcó que “tenemos que evitar que el gas se convierta en un problema y que se pierda la capacidad de producción e intentar autoabastecer las necesidades del país. Las expectativas hacia adelante van a depender de las reglas y la previsibilidad para el sector”. “El gas es la energía de transición en un mundo que va limpiando su matriz energética y esto debería ser a mediano y largo plazo”, añadió.

Por su parte, el presidente de Shell, Sean Rooney, destacó las exportaciones de crudo de la Argentina durante la pandemia y sostuvo que “durante los próximos dos años van a haber importantes exportaciones de petróleo. Luego, tendremos exportaciones de gas en forma de Gas Natural Licuado (GNL)”. En otro pasaje de su intervención, Rooney remarcó que “el potencial del recurso de Vaca Muerta está, pero hoy Permian (una de las cuencas de hidrocarburos no convencionales de Estados Unidos) está produciendo 30 veces más. En los últimos años vimos cambios de leyes, de políticas, cambios de confianza que van en contra de las inversiones en energía”

Por último, Daniel de Nigris de ExxonMobil indicó que “una de las cosas que mantuvo la actividad este año fueron las exportaciones. Varios operadores de la cuenca Neuquina mantuvimos la producción de crudo y exportamos. Por eso, vemos como una oportunidad muy positiva para un plazo corto o mediano la exportación de crudo, con un alto nivel de ingreso y mejora fiscal para el país y con la infraestructura que ya está disponible”.

Resaltó además que “los acuerdos laborales alcanzados en 2017, la flexibilidad para importar equipamiento y el diálogo alcanzado son aspectos importantes que continúen para lograr un marco regulatorio estable porque es lo que tiene que dar soporte a un desarrollo intensivo de los no convencionales”. Y agregó que “se requiere llegar a un alto nivel en la escala porque eso es lo que nos baja los costos y nos mantiene competitivos, pero esto requiere de inversión de largo plazo”. “Necesitamos un esquema fiscal competitivo, acceso al tipo de cambio, reglas claras y permitir a los accionistas remitir los dividendos sin restricciones”, concluyó.

 

 

Fuente https://econojournal.com.ar/2020/10/petroleras-advierten-que-en-los-proximos-dos-anos-vaca-muerta-deberia-enfocarse-en-la-exportacion-de-petroleo/

 

 

 

Información de Mercado

Gas argentino en Brasil, la oportunidad es ahora

Argentina tiene energía y la posibilidad de relacionarse con los principales mercados del mundo. Es preciso conocer los recursos con los que contamos y cómo podrían aprovecharse no solo internamente sino también cruzando fronteras. Un ejemplo de ello es el excedente de gas natural que produce nuestro país en el verano y no es requerido por la demanda interna.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una subsidiaria de Schlumberger reestructura su negocio en la Argentina

La crisis del petróleo que se vive a nivel global desde que se desató la pandemia del Covid-19 obligó a las grandes empresas de servicios petroleros re-evaluar sus negocios a nivel mundial. Eso implica, en la práctica, desafectar algunos servicios que presentan menor rentabilidad para las compañías y enfocarse en la gama de servicios que integran su core bussines.

En ese marco, Schlumberger, la mayor empresa de servicios petroleros del mundo, decidió llevar adelante una importante reestructuración en la Argentina, que implicaría el cierre de las operaciones de Geoservices.

Geoservices brinda a nivel local los servicios de control geológico y de slick line, entre otros. Por la abrupta caída de la actividad en la Argentina, se habría decidido retirar del país las cabinas de control geológico y reestructurar los servicios de slick line directamente bajo la órbita de Schlumberger.

Geoservices ya comunicó a buena parte de sus empleados su decisión de retirarse del mercado local y puso en marcha un proceso de desvinculación mediante acuerdos de salida con los operarios. El proceso alcanzaría a unos 300 operarios de la empresa.

Posición oficial

Ante la consulta de EconoJournal, fuentes oficiales de Schlumberger señalaron que a partir de la drástica caída de la producción en la Cuenca Neuquina, “nuestro nivel de actividad se ve drásticamente reducido y gran parte de nuestra capacidad operativa es innecesaria. En Argentina, estamos alineando nuestros recursos con los niveles de actividad actuales. En este contexto, estamos en diálogo con los sindicatos pertinentes y el Ministerio de Trabajo respecto de las reducciones de mano de obra”. 

En abril pasado Schlumberger inició —al igual que otras proveedoras de servicios como Halliburton y Baker— un programa de retiros voluntarios, que incluía al personal de Geoservices y Cameron, compañía que también pertenece a la empresa. El personal que se acogió al retiro recibió un 100% adicional sobre el monto correspondiente a la indemnización y alcanzó a los empleados con status HCR, HCM y GM.  

Estas decisiones son siempre difíciles ya que entendemos el impacto que presentan en nuestros empleados y en la comunidad local. Nuestra prioridad sigue siendo la seguridad de nuestros empleados y contratistas, y hacer esta transición lo más fluida posible para mantener la continuidad del negocio para nuestros clientes”, agregaron desde la empresa de servicios.

Geoservices

Schlumberger tiene un amplio espectro de servicios petroleros, muchos de ellos ligados a la completación de pozos y estimulación de pozos no convencionales. Es el mayor proveedor de servicios en la cuenca Neuquina.

En abril de 2010 Schlumberger adquirió a nivel global a Geoservices, una empresa de origen francés fundada en 1958. La operación se hizo por un valor de u$s 1.070 millones. En los últimos años, Geoservices hizo una gran inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías para actividades de exploración y evaluación de pozos, particularmente en el mercado emergente de aguas profundas.

La entrada Una subsidiaria de Schlumberger reestructura su negocio en la Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Habrá tarifas de transición para el post congelamiento

El interventor en el Ente Nacional Regulador del Gas, Federico Bernal, aseveró que para la etapa que suceda al actual congelamiento tarifario de los servicios públicos se trabaja en la aplicación de una “tarifa de transición con un eventual aumento que muy lejos va a estar de un incremento como el que resultaría de considerar el esquema establecido durante el gobierno de (Mauricio) Macri”.

“Si se descongelaran ahora esas tarifas (de gas) deberían ser 70 por ciento más caras y podrían resultar el 100 por ciento mayores en los primeros meses del año próximo”. Eso no va a suceder, indicó.

Bernal, y su similar del Ente Nacional Regulador de la Electricidad mantuvieron una reunión con el Presidente Alberto Fernández para analizar la tarea encarada en los dos organismos reguladores, con especial hincapié en los estudios de las estructuras tarifarias de ambos servicios. El presidente dio cuenta de dicha reunión (el lunes 5) vía Twitter.

“Hoy me reuní con los interventores del ENRE (Federico Basualdo) y del ENARGAS. Analizamos la situación de las tarifas. Observamos con preocupación errores en la facturación del servicio en perjuicio de algunos usuarios. No son casos generalizados, pero debemos preservar los derechos del usuario”, explicó Fernández.

En declaraciones periodísticas Bernal sostuvo que “nosotros lo que tenemos que hacer es llevar ese cuadro tarifario a un valor que sea compatible para que el servicio público pueda brindarse”. “Eso puede ser a través de la tarifas o puede ser a través de subsidios a las empresas durante un periodo de transición para que el impacto en las facturas sea el mínimo posible”.

No se aplicaran los aumentos previstos en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que se realizó durante el gobierno de Cambiemos, en 2016. “Hay que recordar que si Macri hubiese seguido (como presidente) y estuvieran vigentes aquellos cuadros tarifarios ahora estaríamos pagando el servicio de gas casi 70 por ciento más caro”, estimó Bernal.

Consideró que “con los resultados de la auditoría en curso difícilmente puedan sostenerse esas tarifas”. “De hecho, yo recomendé al Poder Ejecutivo que se declare la nulidad de esos cuadros y se revoquen”.

El funcionario explicó que “hay que ver que pasa el año que viene con esta transición, siempre pensando que el servicio público no puede dejar de brindarse y que las empresas tienen que tener cubiertos sus costos de operación y mantenimiento”.

“La instrucción que yo recibí es sentarme con las empresas y lo que estas tienen que entender es que en la transición lo que las tarifas les remunere es lo básico para que el servicio pueda brindarse”. “Lo que habrá de decidir el Presidente es el nivel de subsidios” que se dispondrá y sus características (incluido tarifa social y tarifas diferenciales), agregó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alberto Fernández destacó el aporte de la energía eólica

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, recorrió junto al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, instalaciones del Parque Eólico Arauco SAPEM, ubicado en la localidad de Anillaco donde se desarrollan los dos mayores emprendimientos de ese tipo en el país, centrados en los proyectos Arauco I y II.

Sobre el Parque Eólico Arauco, el mandatario explicó: “este es un sector que va creciendo, que empezó en 2011 y que permite a la Argentina contar ya con otros 200 megavatios que se integran al sistema general (interconectado) que da electricidad a todo el país”.

Y expresó: “Tenemos que valorar este tipo de energía no contaminante, que nos puede permitir generar energía limpia que es lo que debemos dejar para las futuras generaciones. Por eso, los felicito y agradezco que desde aquí puedan darnos mejor electricidad a todos los argentinos”.

Este parque es el principal generador de energía renovable del NOA, y el primer espacio en incorporar ingeniería e industria nacional para la fabricación de turbinas eólicas.

El jefe de Estado observó los aerogeneradores de origen nacional y extranjero, y se internalizó acerca de las etapas del proyecto de la Central Arauco I, que finalizará con la construcción y puesta en marcha de 26 nuevas turbinas eólicas, que totalizarán 100 MW de potencia instalada total. 

El Arauco II podrá generar 1.400.000 MWh anuales, que representan la energía suficiente para alimentar 335 mil hogares, y permitirá evitar la emisión de 630 mil toneladas de CO2 hacia la atmósfera, gracias al no uso de combustibles fósiles. En la actualidad, la Central Arauco II se encarga de generar el 4 por ciento de la energía que demanda la región y alrededor del 30 por ciento del consumo de la provincia.

En tanto, el gobernador Quintela explicó que el Parque Eólico “nos permitirá desarrollar” a La Rioja y “generar oportunidades para nuestra gente y fundamentalmente para el desarrollo agrícola, ganadero, industrial y comercial de nuestra provincia”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Vaca Muerta no tiene nada que envidiar a Permian”

Fue la observación del presidente de Shell, Sean Rooney, que pidió menos intervenciones en los precios del sector como el combustible. El presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, aportó su mirada acerca de Vaca Muerta y destacó su potencial real para el desarrollo del país. El referente de la compañía comparó con la actividad que realizan en la cuenca Permian, el mayor desarrollo shale de Estados Unidos, considerando que la calidad de los recursos en petróleo y gas de esquisto están casi al mismo nivel. Rooney fue uno de los invitados en una charla sobre energía que organizó la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Instituto Argentino […]

La entrada “Vaca Muerta no tiene nada que envidiar a Permian” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mercado energético mira a Mindlin: ¿prepara “spin off” energético que podría afectar a YPF?

Ex CFO de Pampa Energía, Mariano Batistella, prepara un fondo para desembarcar en San Antonio International con el apoyo de Sebastián Caputo, sobrino de Nicky. El hombre fuerte de Pampa Energía, Marcelo Mindlin recibió en junio la mala noticia que su CFO, Mariano Batistella, dejaba el holding energético. Los conocedores del mercado ahora advierten que no sería otro pase de magia a “lo Pagano”. Fuentes bien informadas en Núñez avisaron a Ámbito que Mariano Batistella nunca partió y se está preparando para desembarcar en San Antonio International. San Antonio es una de las mayores compañías perforadoras y en ofrecer servicios de mantenimiento de […]

La entrada Mercado energético mira a Mindlin: ¿prepara “spin off” energético que podría afectar a YPF? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massacese, de PAE: “El desafío es ingresar dólares a través de una producción creciente y sostenida”

El Upstream Managing Director de Pan American Energy  prevé que el próximo año, el precio del petróleo se mantenga entre u$s 40 y u$s 45. Y que la industria debe hacerse “viable en un rango de precios que esté por debajo de eso” Continuar la actividad cumpliendo con los protocolos necesarios por la pandemia generó un sobre costo para Pan American Energy cercano a un 5%, según explicó Danny Massacese, Upstream Managing Directo de la compañía durante el 3er Energy Summit organizado por El Cronista y la Revista Apertura. El ejecutivo con 25 años de experiencia en la industria en distintos mercados como […]

La entrada Massacese, de PAE: “El desafío es ingresar dólares a través de una producción creciente y sostenida” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras advierten que en los próximos dos años Vaca Muerta debería enfocarse en la exportación de petróleo

Sean Rooney de Shell, Javier Martínez Álvarez de Tenaris y Daniel de Negris de Exxonmobil coincidieron en que el foco de Vaca Muerta para los próximos dos años debe estar en la exportación de petróleo. En contexto de crisis, ven al gas no convencional para el largo plazo. Altos ejecutivos de la industria petrolera analizaron la crisis del país y los efectos de la pandemia en el sector y coincidieron en que el foco de Vaca Muerta en el corto plazo estará puesto en las exportaciones de petróleo. Al mismo tiempo, explicaron que la producción de gas en la cuenca Neuquina, que venía siendo […]

La entrada Petroleras advierten que en los próximos dos años Vaca Muerta debería enfocarse en la exportación de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La empresa más grande de energía renovable en Argentina ahora analiza el negocio del hidrógeno

Genneia firmó la adhesión para ser parte del Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina (H2ar) El consorcio H2ar impulsada por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET, busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de la cadena de valor del hidrógeno. A través de una articulación con el sistema científico y tecnológico argentino y un equipo interdisciplinario, se aspira a potenciar las capacidades que permitan innovar el sector energético renovable de los próximos años. “Desde Genneia nos movemos día a día en la búsqueda de nuevas formas para brindar […]

La entrada La empresa más grande de energía renovable en Argentina ahora analiza el negocio del hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro: una petrolera retomó la perforación de gas convencional

La firma británica President Energy está finalizando un nuevo pozo en el bloque Las Bases, el único de ese tipo en desarrollo en el país. A mitad de mes esperan ponerlo en producción. La reactivación de equipos de perforación, luego de lo que fue el gran parate de la cuarentena obligatoria, también se da en Río Negro, en donde la firma President Energy reactivó un equipo de perforación con la particularidad de ser el único del país que está destinado a la producción de gas convencional. El equipo en cuestión, el Quintana 12, fue montado en las últimas semanas en el bloque ubicado […]

La entrada Río Negro: una petrolera retomó la perforación de gas convencional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“La energía argentina está sin rumbo”, alertan los expertos

En el panel de coyuntura, Daniel Montamat yJosé Luis Sureda, marcaron su preocupación por los graves problemas a corto plazo que vislumbran en el sector. Procaccini, de PwC, explicó qué traba las inversiones En el panel de coyuntura del Tercer Energy Summit de El Cronista Comercial y la revista Apertura, los consultores Daniel Montamat (Montamat y Asociados) y José Luis Sureda (ex Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación) marcaron su preocupación por la actualidad del sector. “Hoy, la energía argentina está sin rumbo”, aseguró Montamat. “El rumbo tiene que ser atractivo para la inversión extranjera internacional, que complemente la inversión nacional. También, […]

La entrada “La energía argentina está sin rumbo”, alertan los expertos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estaciones de Servicio de GNC confían en cuadriplicar los niveles de expendio en los próximos años

Fue una de las conclusiones surgidas de un webinar desarrollado por la Federación de Combustibles de la República Argentina (FECRA) acerca de las perspectivas del gas vehicular en el país. Más de 50 operadores de combustibles se dieron cita en el webinar “Perspectivas del GNC en la Argentina”, organizado por la Federación de Combustibles de la República Argentina (FECRA) para analizar las variables que conforman el costo del combustible gaseoso y su desarrollo del mercado. Javier Lapin y Wenceslao Nuñez, responsables de “Consultores Energéticos”, brindaron un completo panorama sobre el valor del producto en Boca de Pozo, la incidencia de la […]

La entrada Estaciones de Servicio de GNC confían en cuadriplicar los niveles de expendio en los próximos años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros: las pymes hacen números tras el nuevo acuerdo

Esperan discutir con las operadoras el traslado de los aumentos a los nuevos contratos del sector. Tienen que asumir la suba del 16,2% y el pago de dos bonos. Las pymes de Vaca Muerta, parte del sector más complicado en la cadena de valor del shale, tienen un nuevo desafío por delante: se trata del que les impone tener que cumplir con el acuerdo salarial que rige desde el viernes pasado para miles de petroleros en el actual contexto económico. Ya adelantaron que buscarán incluir los costos salariales en los nuevos contratos con las operadoras. Vienen de un año más que complicado, en el que […]

La entrada Petroleros: las pymes hacen números tras el nuevo acuerdo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El presidente Alberto Fernández aspira ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina

El presidente Alberto Fernández se pronunció ayer a favor de las energías renovables, durante una visita al Parque Eólico Arauco SAPEM, junto al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. Tras elogiar el desarrollo del parque eólico de La Rioja, Alberto Fernández dio señales a favor de una matriz energética limpia con menos hidrocarburos. «Lo que estamos logrando es no quemar combustibles fósiles, no generar energía eléctrica a través del gas que es un elemento escaso», introdujo el presidente. Y agregó que «generar energía limpia es una demanda del mundo post pandemia en el que me quiero poner como primer abanderado». Durante su […]

La entrada El presidente Alberto Fernández aspira ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: entre objetivos globales y dificultades locales

La transición hacia una economía baja en carbono es fundamental para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Para alcanzar una matriz energética baja en carbono, hace falta disminuir el uso de combustibles fósiles, proceso que se conoce con el nombre de “descarbonización”. Pero esta “migración” debe darse de forma “realista”. Así lo aseguraron Javier Pastorino, Managing Director de la Argentina, Chile y Uruguay de Siemens Energy, y Andrea Heins, presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Cacme), en el marco del Tercer Energy Summit, organizado por El Cronista y la revista Apertura. Según los especialistas, […]

La entrada Renovables: entre objetivos globales y dificultades locales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cuál es el combustible que recuperó los índices de venta prepandemia?

Uno de los productos que integran la oferta disponible en el mercado alcanzará este mes el mismo nivel de expendio que en marzo. Ofrece mayor rentabilidad que los convencionales y promete expandirse rápidamente por todo el país. A diferencia de las naftas, el gasoil o el GNC, cuyas ventas al mercado interno actualmente se ubican en un 70 por ciento de los niveles anteriores a que se decrete el Aislamiento Social, el Gas Licuado de Petróleo Automotor se encuentra próximo a recuperar el volumen prepandémico. Así lo aseguró, Raúl Persoaglia, impulsor de este combustible y de la instalación de Estaciones de […]

La entrada ¿Cuál es el combustible que recuperó los índices de venta prepandemia? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reactivan la generación eléctrica con energías renovables en parajes de la Región Sur

Avanza la puesta en funcionamiento de los parques generadores en Pilquiniyeu de Limay y en Laguna Blanca. El gobierno de Río Negro invierte 15 millones de pesos. Se beneficiará con “energías limpias” a más de 100 familias. La puesta en marcha de los parques generadores en Pilquiniyeu del Limay y Laguna Blanca avanza a muy buen ritmo. Los trabajos forman parte del proyecto de reactivación de generación de electricidad con energías renovables, que lleva adelante el gobierno provincial en la Región Sur. Ya fue colocada la mayor parte de los 93 paneles solares que generarán energía eléctrica en Pilquiniyeu del Limay y […]

La entrada Reactivan la generación eléctrica con energías renovables en parajes de la Región Sur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

US$20 millones: la pérdida de empresas de etanol con los precios congelados

US$20 millones: la pérdida de empresas de etanol con los precios congelados Crece la tensión por el congelamiento, desde noviembre pasado, del precio de los biocombustibles, como el etanol. Desde el sector aseguraron a LA NACION que se perdieron US$20 millones por la decisión de no actualizarlos, monto que fue “transferido a las petroleras” y dejó “en riesgo de quiebra” a las empresas productoras que son 22 en todo el país incluyendo las que fabrican etanol en base a maíz y a caña de azúcar. Las etanoleras de maíz dejaron de entregar a las petroleras porque el precio mínimo de $29,80 el litro les […]

La entrada US$20 millones: la pérdida de empresas de etanol con los precios congelados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bernal no descarta que las tarifas sigan congeladas durante el año próximo

Luego de reunirse con el presidente, el interventor de Enargas aseguró que no está definido si habrá aumento de tarifas a comienzos de 2021. De este modo, tomó distancia de Guzmán, quien había anticipado la decisión de avanzar con el descongelamiento. El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Federico Bernal, aseguró este martes que las tarifas podrían seguir congeladas luego de fin de año. “El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo […]

La entrada Bernal no descarta que las tarifas sigan congeladas durante el año próximo se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grúas San Blas se renueva y refuerza la comunicación

Grúas San Blas, la empresa de venta y alquiler de maquinaria para la industria de Oil & Gas, invirtió recientemente en el armado de una agencia de noticias con el fin de brindar información acerca de sus proyectos. “Queremos profundizar las noticias de interés de acuerdo a las propuestas de negocio que llevaremos adelante en lo que resta del año y durante el 2021”, destacó Oscar Tantucci, miembro de la comisión directiva.  

“Se trata de un salto en el plan de comunicación con el objetivo de alcanzar un fuerte posicionamiento de marca y creemos que la sinergia comunicacional contribuye a la profesionalización de cada una de las unidades de negocio y potencia la propuesta de valor en su conjunto”, agregó.  

Mariel Guzmán, Javier Blanco y Verónica Salamanco de la consultora Asset/Comm son los encargados, desde hace un mes, de llevar adelante un diseño comunicacional que busca brindar información detallada y disipar dudas sobre los servicios de la compañía de cara al futuro post-pandemia. 

Grúas San Blas apunta, con sus más de 40 años de trayectoria en el país, a un crecimiento constante a partir de alianzas estratégicas con fabricantes de maquinaria pesada de escala internacional, como el grupo asiático Sany. El próximo paso consiste en potenciar al máximo la innovación en materia de comunicación y atención personalizada en todos los canales digitales: WhatsApp, redes sociales, página web, videollamadas, etc. 

Renovación

Marcelo Yañez, presidente de la compañía, participó de la charla virtual y explicó cuáles son los desarrollos e innovaciones clave a los que apunta Grúas San Blas: “Cuando se frenó la actividad en marzo aprovechamos para vender máquinas y conseguimos reponer la flota usada por equipos 0km. Si bien este año no vamos a crecer en cantidad de unidades, vamos a optimizar aún más la calidad en maquinarias disponibles”. 

Otro punto importante tiene que ver con el desafío que implica estar cerca del cliente en tiempos de distanciamiento obligatorio. “Al no poder llegar a Santa Cruz por las restricciones en los cruces de provincia, aún teniendo una sucursal en Comodoro Rivadavia, estamos alquilando nuevas bases para estar cerca de los clientes.

Además, tenemos un terreno asignado por el Municipio de Añelo en Neuquén y se autorizó el inicio de obra así que antes de fin de año tendremos terminado un galpón propio en esa zona para realizar trabajos de pintura y lavado de máquinas”, aseguró. Asimismo, cabe destacar la fuerte campaña impulsada por la empresa para brindar trabajo a numerosos talleres zonales que perfeccionan los equipos.

Por último, el presidente de la firma se mostró positivo y aseguró que este año se evolucionó en cuanto a la capacitación de la gente y se trabajó mucho en equipo. “Queremos ser líderes en la distribución de maquinaria en Argentina y -por qué no- exportadores de elite”, concluyó.

La entrada Grúas San Blas se renueva y refuerza la comunicación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios costarricenses defendieron ante diputados proyecto que impulsa generación distribuida

Villalobos sostuvo ante los diputados que la iniciativa «promueve una regulación objetiva, transparente, eficiente, y no discriminatoria; pero a su vez, flexible y dinámica con menos pesos regulatorios hacia los costarricenses».

«Es un mito infundado con respecto a los aumentos en la tarifa de electricidad, que falsamente el ICE ha dicho; el costarricense no soporta más los altos costos de las tarifas eléctricas», apuntó el empresario.

Y valora que «la generación distribuida produce ahorros desde el primer día para el que instala un equipo de pequeña escala de producción de energía, como también para la persona que no tiene este equipo, ya que evitará que las empresas distribuidoras tengan que construir infraestructuras de generación centralizadas, cuyos sobrecostos y pérdidas los hemos venido pagando todos».

Respecto al proyecto, el director ejecutivo de CGD afirmó que es  disruptivo y necesario en el proceso de transición y transformación que experimenta el sector energético a nivel mundial; que, en nuestro criterio, denota una visión centrada en 4 ejes: acceso universal, asequibilidad, sostenibilidad y seguridad.

“El proyecto, fundamentalmente es bueno para todos: para los costarricenses, para las empresas distribuidoras y la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Mal haríamos en no regular por el temor de regular. La tecnología seguirá imponiéndose, no espera a la regulación; y la penetración de la Generación Solar Distribuida continuará», expresan desde CGD.

Este proyecto, permitirá un rediseño necesario y propicio del esquema tarifario actual; lo cual, le asegurará a las distribuidoras percibir los ingresos adecuados y necesarios por los servicios que prestan y seguirán prestando.

A diferencia de las 8 iniciativas precedentes, desde CGD «esta es -sin duda- la única que ha logrado equilibrar 3 objetivos muy claros: los derechos de los prosumidores, la estabilidad financiera de las distribuidoras y la seguridad operativa del Sistema Eléctrico Nacional”.

«Finalmente, se está apostando a nivel país en una eficiencia del Sector, a partir de las tendencias tecnológicas que hoy son una realidad: i) un mayor uso del autoconsumo en distintos sectores, equipos de medición telegestionados, empleo del almacenamiento de electricidad; los cuales, conducen a la eficiencia energética que persigue la reducción del consumo de energía, gracias a la optimización de los recursos energéticos; que, -sin duda- dará como resultado un aprovechamiento más adecuado y una reducción de costos de la electricidad», concluyeron desde la entidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La empresa más grande de energía renovable en Argentina ahora analiza el negocio del hidrógeno

El consorcio H2ar impulsada por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET, busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de la cadena de valor del hidrógeno.

A través de una articulación con el sistema científico y tecnológico argentino y un equipo interdisciplinario, se aspira a potenciar las capacidades que permitan innovar el sector energético renovable de los próximos años.

“Desde Genneia nos movemos día a día en la búsqueda de nuevas formas para brindar soluciones energéticas cada vez más eficientes y renovables en todo el territorio. Por ese motivo, aportar nuestros conocimientos de forma colaborativa y apoyar la investigación sobre el hidrógeno verde como vector de descarbonización de la industria, nos resulta de gran importancia para proyectar un avance sustancial en la forma en que consumimos energía en la Argentina”, explica Walter Lanosa, CEO de Genneia.

A nivel mundial, se estima que los próximos diez años serán clave en el desarrollo del hidrógeno como un vector de energía con bajas emisiones de carbono, convirtiéndolo en una pieza fundamental en la descarbonización industrial.

En este escenario, Argentina posee condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural.

Acerca de Y-TEC

Y-TEC es la empresa argentina líder en Investigación y Desarrollo de nuevas tecnologías para la industria energética. Es la combinación de YPF (51%), la compañía de energía más grande del país, y el CONICET (49%), el principal organismo de promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.

Con un modelo innovador, único en la región, es un puente entre el sector científico y el sector productivo. Orienta su investigación en líneas estratégicas enfocadas en las problemáticas y oportunidades clave de la industria de la energía y prioriza proyectos de alto impacto, con una plantilla de profesionales de alta capacidad técnica.

La empresa funciona en el centro de investigación más grande del país y uno de los cinco más importantes de Latinoamérica, con 47 laboratorios, 12 plantas pilotos y más de 1000 equipos.

Acerca de Genneia:

Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1.200 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Posee más del 25% de la capacidad instalada en energía eólica, lo que la convierte en el número uno del sector.

La compañía tiene una potencia superior a los 610 MW de energía eólica con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea; y alcanza los 700 MW de energía renovable, al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan.

Además, están en proceso de construcción los proyectos eólicos Chubut Norte III (57 MW) y Chubut Norte IV (83 MW) en conjunto con la empresa PAE; y el proyecto Chubut Norte II (26 MW) con destino al Mercado a Término de Energías Renovables, es decir, con destino a clientes privados. Genneia también es propietaria y operadora de 6 centrales de generación térmica (573 MW).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios plantean estandarizar estudios ambientales en Yucatán para facilitar energías renovables

Durante el sexenio pasado, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) exigía autorizaciones ambientales pero no requería cumplimientos de un protocolo o metodologías en particular, con lo cual podían verse resultados disímiles de los estudios realizados por proyectos próximos. 

“Se nos obligó a hacer estudios ambientales peninsulares de fauna que llegaban a costos altísimos. Estos superan el monto total de la facturación anual de algunos proyectos, ya que el mismo estudio lo tenía que hacer un proyecto de 300 MW que uno de 18 MW”, advirtió Benigno Villarreal en conversación con Energía Estratégica

En atención a aquello, la Agrupación Peninsular de Energías Renovables (APER), de la cual es presidente el empresario consultado, propuso a la autoridad ambiental que cada uno de los proyectos de la Agrupación pudiera hacer estudios locales en Yucatán bajo una misma metodología, de modo que la dispersión geográfica de estos permitiera llegar a conclusiones regionales favorable para el sector público y privado. 

De acuerdo con el referente empresario, esto iba a permitir dos cosas: abatir los costos para poder materializar los proyectos y arrojar información medioambiental precisa de los estudios, amén de procurar construir una mejor política medioambiental.

Un poco más de un año que la mesa de coordinación de trabajos ambientales del APER, universidades y organizaciones no gubernamentales y la SEMARNAT llegaron a una metodología consensuada. 

“Hoy, solo a nivel peninsular, las empresas estamos trabajando de forma coordinada con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para procurar entregar estudios homogeneizados en metodología”, comunicó Villarreal a este medio. 

Y agregó “en días pasados, tuvimos una reunión virtual entre todas las empresas participantes con las autoridades federales. Allí, presentamos los resultados del primer año de estudio y se nos solicitó la captura de dos jaguares y dos ocelotes para ponerles un collar de rastreo satelital. La APER ya confirmó el primer jaguar monitoreado y antes de fin de año esperamos dar total cumplimiento”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno confirma que esta semana se publica el reglamento para medios de generación de pequeña escala en Chile

El Ministerio de Energía anunció que esta semana se publica en el Diario Oficial el D.S. 88/2019, el cual contiene el reglamento para medios de generación de pequeña escala (PMGD y PMG)

“Los cambios introducidos facilitarán la ejecución de este tipo de proyectos al darles mayor certeza jurídica a los propios actores de la industria”, explicó el ministro de energía, Juan Carlos Jobet.

Agregó que “este tipo de a proyectos aportan a tener una matriz de generación más limpia y de esta manera contribuyen a la lucha contra el calentamiento global y entregar un mejor servicio a toda la ciudadanía”.

La actualización del reglamento mantiene un régimen de precios estabilizados y se cambia la forma de calcularlo para entregar una señal de precio más eficiente. Adicionalmente, mejora el proceso de conexión, para facilitar la entrada de estos proyectos, al mismo tiempo que le da más competitividad y eficiencia al desarrollo de este mercado, lo que redunda en beneficios para la gente.

A lo largo del proceso participaron diversos actores del sector, donde se dio la oportunidad de compartir todos los puntos de vista para mejorar la regulación asociada a os medios de generación de pequeña escala.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alberto Fernández aspira ser «el primer abanderado» de la energía renovable

Tras elogiar el desarrollo del parque eólico de La Rioja, Alberto Fernández dio señales a favor de una matriz energética limpia con menos hidrocarburos.

«Lo que estamos logrando es no quemar combustibles fósiles, no generar energía eléctrica a través del gas que es un elemento escaso», introdujo el presidente.

Y agregó que «generar energía limpia es una demanda del mundo post pandemia en el que me quiero poner como primer abanderado».

Durante su exposición de aproximadamente 7 minutos, se mostró sorprendido por el funcionamiento del parque eólico Arauco: «Es impactante ver hileras de grandes molinos que van captando viento y van poniendo energía al sistema integrado».

Acto seguido, Fernández guiñó a la energía solar. «Es parecido a lo que vía días atrás en San Juan cuándo ví enormes extensiones de tierra con pantallas solares».

«Tenemos que ser capaces de darle a la Argentina la energía que necesita cada vez con más bajos niveles de contaminación», concluyó.

“Tenemos que valorar este tipo de energía no contaminante, que nos puede permitir generar energía limpia que es lo que debemos dejar para las futuras generaciones. Por eso, los felicito y agradezco que desde aquí puedan darnos mejor electricidad a todos los argentinos”.

El Presidente estuvo acompañado por los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crean grupo de debate para impulsar criterios sólidos de transición energética en Latinoamérica

Se consolida y constituye el presente espacio Gestión y Energía Joven (GYEJ), en el cual se debaten acciones pertinentes a los objetivos de la Transición Energética con alcance en Latinoamérica y el Caribe, tomando como vector los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y las acciones de mitigación del cambio climático pertinentes.

Acorde a los ODS numero: 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13 y 17, prioriza la investigación y trata de puntos clave: Economía Circular, Sostenibilidad urbana, Energía Solar Térmica y Fotovoltaica, Energía Eólica, Hidrogeno, Logística, Transmisión inteligente y Almacenamiento de Energía, Eficiencia energética, Infraestructura y tecnología de materiales, Micro redes y Generación de energía distribuida, Inclusión social, Capacitación y Empleo, entre otros.

Consta de una comisión general y subgrupos en donde se profundiza cada tema. Con el fin de generar insumos para establecer criterios sólidos en normativa, políticas públicas y privadas aportando tendencias y lineamientos para el abordaje de la política energética para avanzar en la transición con proyección a los próximos treinta años.

Primamos, la promoción y difusión de las oportunidades tecnológicas, comerciales y culturales, derivadas de la economía del proceso de transición hacia una matriz energética y un sistema productivo accesible, carbono neutral, limpio y seguro.

Aquí, se expone un marco conceptual para el análisis de estas oportunidades y se revisan la estrategia energética y la situación presente de  LATAM y el Caribe. De ahí la necesidad de identificar y evaluar las oportunidades concretas generadas por la transición energética soportadas y argumentadas en informes, análisis y datos potables y verídicos derivados del trabajo de Ingenieros, Arquitectos, Técnicos y profesionales en el sector de la energía.

Se premia y se busca la construcción de vínculos integradores y complementarios, basados en el Networking de coparticipación y el intercambio de Know-how, experiencias y herramientas entre los mismos. Son otros derivados, pero de igual interés, el acceso de información de utilidad que complementan estos vínculos, como: Becas, cursos, seminarios, artículos, libros, software, búsquedas laborales y demás.

No solamente las energías renovables, sino, otros desarrollos tecnológicos impulsan la transición energética. La aceleración y ejecución de medidas de eficiencia energética, son otra herramienta fundamental para cumplir los objetivos medioambientales de la forma más eficiente (es decir, mediante acciones de impacto económicamente rentable, socialmente aceptable y ambientalmente sostenible).

Además, el exponencial crecimiento de la oferta y demanda, junto a la disminución de costos de fabricación, ensamblaje y comercialización en renovables (producto de las economías de escala), más avanzadas en la generación eléctrica y a la mayor eficiencia de la energía eléctrica, está impulsando la electrificación de la economía y por lo tanto, un aumento en el uso de la electricidad como energía final.

En paralelo, se observa y proyecta, el crecimiento demográfico, la aparición y desarrollo de la figura de “usuario-generador” de energía y la accesibilidad a los recursos, servicios y centros urbanos. Los avances y mutaciones de los mercados, tanto como en el perfil del consumidor y el productor, son otros factores de incidencia.

La sostenibilidad debe guiar todo este proceso, no solo en cuanto a la generación, distribución y uso del recurso en sí, sino a todas sus derivaciones sociales, promoviendo que, el bienestar generado sea inclusivo, sostenible y al menor costo asequible.

El paradigma de la transición energética se enmarca en un contexto y una serie de procesos de transformación social que se influyen mutuamente. Las herramientas digitales logran que esto sea posible, no solo hacen más fácil el acceso a la información de interés, sino que, fomenta la interacción entre los distintos individuos.

Sostenemos la necesidad de abordar, integrar y analizar principalmente: la economía circular, la industria 4.0, la economía colaborativa, la demografía y la urbanización-movilidad eficiente.
Se observa que los diversos grupos de interés, por el hecho de no estar motivados por los mismos objetivos, estos procesos y sus derivados, no alcanzan a explotarse y desarrollarse en su totalidad.

La búsqueda de puntos, negocios, opiniones y sinergias entre los mismos, como la mayor eficiencia en el uso de recursos y materiales, costos y procesos productivos producto de la penetración de la economía circular o la optimización de los activos de generación (medidas que son derivadas de la industria 4.0), serán la clave en el futuro de la transición energética y en la generación de ventajas competitivas sostenibles en las distintas cadenas de valor.

Producto de estos procesos, se generarán múltiples ventanas y nichos de oportunidad desde los puntos de vista económico, medioambiental y social, no solamente a nivel regional, sino global.

También será motor de adaptaciones y modificaciones en procesos productivos de muchos sectores que se verán afectados directa o indirectamente por la transición (proveedores, consultores, profesionales, por mencionar algunos ejemplos) y de poner en marcha medidas de mitigación del impacto de los cambios sobre determinados sectores económicos y segmentos de la sociedad.

A su vez, el factor medioambiental se ve beneficiado por los derivados de la mejora y el desarrollo de nuevos indicadores medioambientales soportados en el uso y consumo inteligente de la energía y los recursos involucrados.

Se destaca, que la reducción de las emisiones de GEI, vapores, humos y sustancias contaminantes mejorará la calidad del aire y, en consecuencia, la competitividad del territorio para atraer capital humano gracias a su mayor calidad de vida. Por su lado, la mejora en la eficiencia energética implica un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles y un conocimiento más profundo de los procesos involucrados en todas las actividades de producción, transporte y distribución y consumo.

El Análisis del Ciclo de Vida de productos o procesos, es pilar en este tipo de estudio. Una visión integral redundará en mejoras en todos los niveles de la cadena y la Economía Circular debe estar apoyada en ella para el correcto diseño de la estrategia de circularidad.

El factor social recoge las oportunidades que son fruto del auge de los constantes procesos sociales vinculados a la transición energética y digital actos que derivan directa e indirectamente en el desarrollo de la población. Podemos destacar en este punto, el replanteo de temas y objetivos de interés en las personas. Tanto como los canales de interacción y los cambios en costumbres, modas, comunicación y los hábitos diarios de cada individuo.

Aunque resulte un desafío cuantificar la valoración económica, pueden identificarse vías para aumentar el bienestar de la población ligadas a acciones en áreas como el acceso no solo a la energía, sino a la información y concientización de acciones que están involucradas en su gestión inteligente. Junto a ella, la reducción de la pobreza energética y la generación distribuida de biocombustibles, agua y electricidad.

Estos cambios son modelo de nuevos negocios y mercados, tanto para las Pymes como para las grandes empresas y cualquier otro grupo de interés involucrado. Creemos necesario involucrar al conjunto de la sociedad en la transición para el éxito de la misma, lo que generará oportunidades ligadas al empoderamiento de los consumidores, como el desarrollo de los esquemas de autoconsumo de energía.

Por todo lo argumentado, buscamos el seguir difundiendo y promocionar este esquema de colaboración e integración. Soportándonos en el dictado de conferencias, charlas, encuentros virtuales y demás. Por esto, invitamos a que más profesionales se sumen a esta iniciativa, a fin de lograr afianzar y profundizar una alianza estratégica y por lo tanto,  potenciar los resultados obtenidos.

Fundador y coordinador general:

Juan Pablo Silvestri

Coordinadores:

Hector Omar Etcheverry

Gisela Rábida

Giuliana Montelpare

Maria Agustina Cotelo

Maria Galizzi

Gestión y Energía Joven

gyenergiajoven@gmail.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jujuy inaugura su primer prototipo de vivienda sustentable que incluye energía solar

Finalizó la construcción del primer prototipo del proyecto investigación y desarrollo de Viviendas Sostenibles con uso racional de le energía en la provincia de Jujuy.

Este jueves 8 de octubre será la inauguración de la vivienda en la localidad de San Salvador de Jujuy.

En total, el proyecto que contó con $ 5.350.000 millones, incluyó 3 prototipos. Según precisaron fuentes provinciales, el que está ubicado en la ciudad de La Quiaca se inaugurará dentro de un mes y en dos meses será el corte de cintas de la casa en San Pedro.

“Teniendo como ejes los Objetivos de Desarrollo Sustentables como Energía Asequible y no contamínate, Ciudades y comunidades sostenibles, Educación de calidad, Acción por el clima y   Alianzas para lograr objetivos, decidimos poner manos a la obra y actuar en consecuencia”, declaró la directora del proyecto, Arq. Irma Padilla.  

El proyecto está enmarcado dentro de un  “Programa  de Eficiencia Energética y capacitación en:

  • Viviendas nuevas construidas por cooperativas,
  • Viviendas existentes mediante auditorías energéticas
  • Edificios públicos

“Con este trabajo, proponemos resolver el problema de la utilización desmedida de energías no renovables en viviendas mediante incorporación de elementos de diseño como medidas pasivas y activas de eficiencia energética”.

“Entre ellas se pueden mencionar: muro Trombe, ventilación cruzada, aislación de envolventes según cálculos de tramitancia térmica, incorporación de carpinterías DVH, cosecha de agua, reutilización de aguas grises para la descarga del inodoro termotanques solar para el ACS (agua caliente sanitaria)”, precisó la directora del proyecto.

Tras la inauguración y adjudicación a las familias, la próxima etapa será medir el ahorro de energía durante un ciclo completo de 12 meses y compararlo con viviendas vecinas. También se comparará la inversión inicial de la construcción, con el ahorro de energía que generan las medidas pasivas dentro de estas viviendas y el tiempo de su repago; de tal manera que se puedan obtener indicadores que permitan proponer proyectos más ambiciosos.

“Hoy sabemos que una vivienda con estas características ahorra un 30% de agua, 25% de Luz y 60% de gas”, agregó la especialista.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En 2022 empezaría la comercialización de energía para usuarios regulados en Chile

Ayer, en un webinar producido por Energía Estratégica, en conjunto con la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), referentes de la industria y representantes del Ministerio de Energía debatieron sobre tres propuestas que surgen de lo que fue la Ley Larga de Distribución.

A saber, el proyecto de Portabilidad Eléctrica, el de Recursos Energéticos Distribuidos y el de Calidad en el Servicio.

El que centralizó la charla naturalmente fue el de Portabilidad Eléctrica. La propuesta actualmente se encuentra en debate en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Las otras dos iniciativas aún están en análisis por parte del Ejecutivo para su inminente presentación ante el Congreso.

El proyecto de Portabilidad, entre otras cosas, crea la figura del Comercializador de energía, actor que competirá en la venta de energía con las distribuidoras y cooperativas eléctricas.

La idea de esta iniciativa es que, en virtud de la competencia, surjan tarifas más bajas y un servicio eléctrico más robusto. Ahora bien, ¿en qué plazos estará en marcha este novedoso sistema?

Marco Peirano, Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, aclaró que, obviamente, primero el proyecto deberá ser aprobado por el Congreso. Las expectativas están puestas sobre el 2021.

Precisó que, una vez que sancionada la Ley, hay un período transitorio de 18 meses para que se expida el decreto reglamentario. “Al generarse una estructura de mercado distinta, que introduce la figura del comercializador, es necesario generar también toda una reglamentación para que eso suceda”, indicó Peirano.

“Esto proyecto de ley lo que viene a plantear es una nueva estructura del mercado de distribución: de cómo los clientes acceden a su suministro, y cuya primera tarea es poder establecer esa estructura para que después podamos comenzar a ver los resultados”, destacó el joven funcionario.

En ese sentido, indicó que en el corto plazo, una vez sancionada la Ley, podrán ejecutarse proyectos a escala piloto que puedan reportar virtudes y defectos del sistema. Se espera que puedan ejecutarse las primeras experiencias en 2022.

Pero una verdadera compra y venta de energía podría demorar en llegar. Peirano recordó que los primeros Gestores de Información, aquellos actores independientes que intervendrán en las transacciones entre usuarios y comercializadores, tardarán 27 meses en adjudicarse.

Durante el evento Teresita Vial Villalobos, Directora de ACESOL y Legal Manager de Solek, sugirió al funcionario que el Ministerio de Energía vaya sociabilizando los principales lineamientos de la presunta reglamentación para que la industria pueda revisarla paralelamente al debate en el Congreso y así expedir sus comentarios. De esta manera la ley podría aplicarse rápidamente si se sancionara sin mayores inconvenientes. Peirano tomó nota del pedido.

Por otra parte, cabe destacar que tanto Vial Villalobos, como José Luís Carvallo, Director de ACESOL y fundador de Solarity, y Eduardo Andrade, Director Ejecutivo de Atria Energía y Presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Chile, debatieron con el representante del Ministerio de Energía sobre aspectos finos de la Ley.

Ver el debate completo

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La UPME registró más de 12.000 MW en proyectos de renovables vigentes en Colombia

Ayer la UPME dio a conocer un nuevo informe con los registros de proyectos de energía eléctrica vigentes al mes de septiembre.

Son 331 los emprendimientos por 14.304 MW. Predominan las renovables: 209 proyectos de energía solar fotovoltaica por 7.115 MW; 4 de biomasa, por 26 MW; 15 eólicos, por 2.002 MW; 96 hidráulicos, por 3.503 MW; y sólo 7 termoeléctricos por 1.658 MW.

Un dato a tener en cuenta es que de todo ese universo de iniciativas, sólo 5 proyectos se encuentran en Fase 3, en el proceso de ingeniería de detalle. Es decir, con resultados concretos para que la obra sea construida. Cabe señalar que la vigencia de esta certificación es de un año o hasta el ingreso a la construcción.

Los cuatro proyectos indicados corresponden a cuatro solares fotovoltaicos, por 59 MW, y una pequeña central hidroeléctrica de pasada, de 2 MW.

En Fase 2, 104 proyectos: factibilizados, por 6.271. Es decir, con definiciones si el proyecto es viable y conveniente desde el punto de vista económico, técnico, financiero y ambiental. La vigencia de este certificado es de un año.

En esta condición, puede destacarse uno proyecto de biomasa, de 25 MW; 9 eólicos, por 1.346 MW; 64 hidráulicos, por 481; 59 solar fotovoltaico, por 3.961 MW; y 4 térmicos, por 458 MW.

Fuente: UPME

El resto de las iniciativas se encuentran en Fase 1, prefactibilidad, 222 proyectos por 7.972 MW. Se trata de la mera evaluación preliminar acerca de la viabilidad técnica y económica. La vigencia es de dos años.

En esta condición se identifican 164 proyectos solares por 3.095 MW; 64 hidráulicos por 3.020 MW; 6 eólicos por 656 MW; 3 de biomasa por 1 MW; y tres térmicos por 1.201 MW.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras advierten que en los próximos dos años Vaca Muerta debería enfocarse en la exportación de petróleo

Altos ejecutivos de la industria petrolera analizaron la crisis del país y los efectos de la pandemia en el sector y coincidieron en que el foco de Vaca Muerta en el corto plazo estará puesto en las exportaciones de petróleo. Al mismo tiempo, explicaron que la producción de gas en la cuenca Neuquina, que venía siendo el principal de desarrollo de las operadoras en los no convencionales, tendrá lugar recién a partir del año 2023.

Se trata de la visión de Sean Rooney, presidente de Shell Argentina, Javier Martínez Álvarez director General de Tenaris, del Grupo Techint, y Daniel de Nigirs, Country Manager de ExxonMobil. Los tres directivos participaron del evento virtual “La energía en proyección: una mirada al futuro para la Argentina”, que organizó AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina), en el marco del ciclo creado en conjunto con Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

Las declaraciones de los ejecutivos de Shell, ExxonMobil y Tenaris se dan en momentos previos a que el gobierno lance un nuevo programa de incentivo a la producción de gas (Plan Gas 4) que, según afirmó recientemente el propio ministro de Economía Martín Guzmán, “se conocerá en pocos días”. El objetivo del programa es frenar la caída en la producción. Si esta tendencia no se revierte, podría faltar gas en el mercado local en el próximo invierno.

El corto plazo de Vaca Muerta

Javier Martínez Álvarez de Tenaris indicó: “yo era muy optimista con el gas, creía que era la gran oportunidad que tenía el país. En el corto plazo, para los próximos dos años, la Argentina tendría que cambiar y enfocarse muy fuertemente hacia el petróleo como alternativa exportadora”. Y agregó: “veo la oportunidad del gas nuevamente para dentro de dos años y esto es por las grandes inversiones de capital que requiere la producción de gas”.

Además, el presidente de Tenaris remarcó que “tenemos que evitar que el gas se convierta en un problema y que se pierda la capacidad de producción e intentar autoabastecer las necesidades del país. Las expectativas hacia adelante van a depender de las reglas y la previsibilidad para el sector”. “El gas es la energía de transición en un mundo que va limpiando su matriz energética y esto debería ser a mediano y largo plazo”, añadió.

Por su parte, el presidente de Shell, Sean Rooney, destacó las exportaciones de crudo de la Argentina durante la pandemia y sostuvo que “durante los próximos dos años van a haber importantes exportaciones de petróleo. Luego, tendremos exportaciones de gas en forma de Gas Natural Licuado (GNL)”. En otro pasaje de su intervención, Rooney remarcó que “el potencial del recurso de Vaca Muerta está, pero hoy Permian (una de las cuencas de hidrocarburos no convencionales de Estados Unidos) está produciendo 30 veces más. En los últimos años vimos cambios de leyes, de políticas, cambios de confianza que van en contra de las inversiones en energía”

Por último, Daniel de Nigris de ExxonMobil indicó que “una de las cosas que mantuvo la actividad este año fueron las exportaciones. Varios operadores de la cuenca Neuquina mantuvimos la producción de crudo y exportamos. Por eso, vemos como una oportunidad muy positiva para un plazo corto o mediano la exportación de crudo, con un alto nivel de ingreso y mejora fiscal para el país y con la infraestructura que ya está disponible”.

Resaltó además que “los acuerdos laborales alcanzados en 2017, la flexibilidad para importar equipamiento y el diálogo alcanzado son aspectos importantes que continúen para lograr un marco regulatorio estable porque es lo que tiene que dar soporte a un desarrollo intensivo de los no convencionales”. Y agregó que “se requiere llegar a un alto nivel en la escala porque eso es lo que nos baja los costos y nos mantiene competitivos, pero esto requiere de inversión de largo plazo”. “Necesitamos un esquema fiscal competitivo, acceso al tipo de cambio, reglas claras y permitir a los accionistas remitir los dividendos sin restricciones”, concluyó.

La entrada Petroleras advierten que en los próximos dos años Vaca Muerta debería enfocarse en la exportación de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernal no descarta que las tarifas sigan congeladas durante el año próximo

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Federico Bernal, aseguró este martes que las tarifas podrían seguir congeladas luego de fin de año. “El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo que tiene que decidir el presidente es si se subsidia todo o si se subsidia una parte”, aseguró el funcionario, quien el lunes por la noche fue recibido por Alberto Fernández, junto al interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Federico Basualdo.

Alberto Fernánez junto a Federico Bernal (Enargas) y Federico Basualdo (ENRE)

Diferencias con Guzmán

Las decisiones tarifarias se tomarán en el resto del año, pero creemos que deben ajustarse de acuerdo a la inflación. Apuntamos a que los subsidios en relación al PBI no crezcan. En 2020, hubo un congelamiento nominal; lo que esperamos para 2021 es un congelamiento real”, declaró el ministro de Economía, Martín Guzmán el martes 15 de septiembre, cuando recibió a los periodistas para hablar del Presupuesto. De ese modo, dejó en claro que se avanzaría en el descongelamiento para que las tarifas acompañen la suba de los precios.

Pese a la definición de Guzmán, avalada por el secretario de Energía Dario Martínez en distintas reuniones con empresarios, Bernal aseguró este martes en declaraciones a El Destape Radio que ese aumento todavía no está definido y el presidente podría no autorizarlo. “Nosotros lo que tenemos que hacer es llevar ese cuadro tarifario a un valor que sea compatible para que el servicio público pueda brindarse. Eso puede ser a través de la tarifa o puede ser a través de subsidios a las empresas durante todo este período de transición para que el impacto en las facturas sea nulo o el mínimo posible”, aseguró.

Bernal sostuvo que el presidente les pidió avanzar con la normalización del sector, agregó que les sugirió un esquema de transición, pero a continuación agregó que “todavía no hay nada definido”.

Anulación de la RTI

Lo único que dejó en claro Bernal es que no se aplicarán los aumentos previstos en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que negoció el macrismo, algo que ya no se viene haciendo y que en el sector desde hace tiempo dan por descartado. “Hay que recordar que si Macri hubiese seguido, y estuvieran vigentes los cuadros tarifarios que firmó, ahora estaríamos pagando el servicio público del gas casi un 70% más caro”, subrayó Bernal, dejando en claro cuál es el ajuste que las compañías están en condiciones de reclamar, si es que se cumple con la RTI firmada en 2016. Luego agregó que ese porcentaje podría trepar al 100% si el ajuste se aplicara entre enero y marzo.

No obstante, el propio Bernal remarcó, tal como anticipó EconoJournal, que va a pedir la anulación de esas RTI. “Con los resultados de la auditoría difícilmente puedan sostenerse esos cuadros tarifarios. De hecho, yo hice la recomendación al Poder Ejecutivo, con los primeros resultados, que se declare la nulidad de esos cuadros tarifarios y se revoquen”, aseguró.

Luego agregó que todavía no terminó con las auditorías. “Yo tengo que hacer 12 revisiones y auditorias porque son 12 licenciatarias y estaré terminando todo de acá a un mes, me quedan unas cuatro licenciatarias más”, sostuvo Bernal.

Objetivo oficial

Con respecto al futuro, Bernal evitó dar definiciones. “Si los resultados de las auditorías acompañan, que es lo que está pasando, los cuadros tarifarios de Macri no van más. Luego hay que ver qué pasa el año que viene con esta transición, siempre pensando que el servicio público es un derecho humano que no puede dejar de brindarse y las empresas tienen que tener cubiertos sus costos de operación y mantenimiento. Y ahí vendrán las distintas políticas que el presidente decida tomar, y que ya está tomando, como por ejemplo más tarifa social, tarifas diferenciales, subsidios. Bueno, esa será una decisión suya”, agregó.

“El salto que debería ocurrir si siguiera vigente la tarifa de Macri debería ser de 100%. Eso está descartado de plano y va a estar muy lejos de ese incremento, si es que hay alguno. Acá lo que tiene que decidir el presidente es si se subsidia todo o si se subsidia una parte. La instrucción que yo recibí es sentarme con las empresas y lo que las empresas tienen que entender es que en la transición, lo que la tarifa les remunere es lo básico y lo mínimo para que el servicio público pueda bridarse, así hasta salir de esta complejísima situación que atraviesan las empresas y el pueblo argentino”, concluyó.

La entrada Bernal no descarta que las tarifas sigan congeladas durante el año próximo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Luz alcanzó 332 millones de dólares de ingresos por ventas

El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, destacó los resultados del segundo Reporte de Sustentabilidad sobre la gestión 2019. El informe fue realizado bajo el estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI), está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y fue expuesto a un proceso de revisión analítica. “En YPF Luz tenemos la responsabilidad de generar la energía eléctrica en forma eficiente y sustentable, ya que es un recurso esencial para el desarrollo de todos los argentinos”, valoró Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. Y agregó que “este reporte refleja nuestro compromiso a largo […]

La entrada YPF Luz alcanzó 332 millones de dólares de ingresos por ventas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto evalúa lanzar el Plan Gas 4 en Vaca Muerta

El presidente podría llegar a la provincia en los próximos días. El acuerdo entre los gremios e YPF allanaría el camino para su nueva visita a Neuquén. El presidente Alberto Fernández evalúa visitar Neuquén en los próximos días. La posibilidad tomó fuerza sobre el final de la semana pasada. Primero, fue el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, quien confirmó que se había comunicado en varias oportunidades con el primer mandatario. Ahora las versiones sobre una posible visita con un anuncio adicional arrecian en sectores de la industria con áreas en Vaca Muerta. La posibilidad de una […]

La entrada Alberto evalúa lanzar el Plan Gas 4 en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En detalle: los planes para implementar GNC desde La Quiaca a Río Gallegos

En una extensa entrevista, María Fernanda Martínez, Gerenta de Gas Natural Vehicular del ente regulador, comentó la estrategia del organismo para desarrollar corredores verdes donde camiones puedan trasladarse a gas. Serán clave las más de 2.000 bocas de expendio a GNC que hay en el país. Desde el desembarco de Federico Bernal como interventor del Ente Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS), la entidad puso al GNC como uno de los pilares para el desarrollo vehicular del país. “La industria del GNC y el GNL agregan valor y generan mucha mano de obra porque cruzan a varias industrias, favorecen a […]

La entrada En detalle: los planes para implementar GNC desde La Quiaca a Río Gallegos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tres equipos de YPF a Vaca Muerta con la mira puesta en gas

Los perforadores que comprometió la petrolera para Neuquén será para apuntalar la producción. El gobierno nacional apura la letra chica del Plan Gas 4. YPF buscará apuntalar su actual producción hasta finales de año. La llegada de tres nuevos perforadores a Vaca Muerta es parte de las buenas noticias que dejó el acuerdo salarial y de productividad del último fin de semana: la principal desarrolladora de Vaca Muerta terminará octubre con seis equipos perforadores. Sin embargo, por fuera de lo estrictamente salarial, una negociación que insumió los dos últimos meses, se encuentra la reafirmación de los posibles niveles de actividad. Los últimos seis meses fueron de […]

La entrada Tres equipos de YPF a Vaca Muerta con la mira puesta en gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza apunta a reactivar 250 pozos petroleros para reanimar al sector

Mendoza apuntar a reactivar 250 pozos petroleros mediante un programa de Mendoza Activa para el sector de hidrocarburos La provincia de Mendoza buscar reactivar 250 pozos petroleros con el fin de mejorar la actividad económica. El sector hidrocarburífero viene muy golpeado durante la pandemia por coronavirus porque la actividad cayó prácticamente a cero. No sólo la extracción de crudo sino también la refinación de crudo y por supuesto, el consumo de combustibles se derrumbó drásticamente. En este contexto el Gobierno de Mendoza ha ideado un plan para incentivar a las empresas productoras a que vuelvan a apostar por la producción y comiencen a reanimar al sector. El plan se basa en el […]

La entrada Mendoza apunta a reactivar 250 pozos petroleros para reanimar al sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén prepara la licitación para tener el parque solar del fin del mundo

La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) definió la ubicación del campo solar más austral del continente. Esperan que el complejo esté en marcha a mediados del año que viene. La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) un ente del estado provincial, definió la ubicación del futuro parque solar más austral del continente: El Alamito. El complejo tendrá una potencia instalada de 3 MW, su construcción será licitada antes de fin de año y financiada por el mismo organismo público. El parque solar se montará en cercanías al paraje Villa Curí Leuvú, a unos 20 kilómetros de Chos Malal, y por su […]

La entrada Neuquén prepara la licitación para tener el parque solar del fin del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La compañía que construyó parque solar de 315 MW a 4000 metros y ahora apuesta al hidrógeno verde en Latinoamérica

El Grupo TCI contó detalles sobre el proceso de construcción de la planta solar fotovoltaica «Cauchari» de 315 MW que actualmente inyecta energía al sistema desde la provincia de Jujuy. ¿Qué perspectivas tiene para la región? Construyó 900 MW, sigue emprendiendo proyectos, y ahora apuesta a la producción de hidrógeno verde. TCI Gecomp junto a su socio argentino Beton SRL. trabajaron en la construcción del parque solar fotovoltaico Cauchari, ubicado en Jujuy. Se trata de la planta de mayor envergadura en la Argentina con una potencia de 315 MW, lo que la posiciona entre las más importantes de América Latina. […]

La entrada La compañía que construyó parque solar de 315 MW a 4000 metros y ahora apuesta al hidrógeno verde en Latinoamérica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mañana será el “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) realizará el lanzamiento de un nuevo espacio de debate público-privado exclusivo del sector de las energías renovables, denominado “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”. Representantes de todas las provincias y del Gobierno Nacional fueron invitados a formar parte del “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”, previsto para la tarde de mañana. Según explicaron desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) la iniciativa surge con la intención de colaborar en el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, tanto provinciales como nacionales, que permitan aumentar la generación de energía limpia en la matriz energética, […]

La entrada Mañana será el “Diálogo Federal por una Argentina Renovable” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pereyra: “Esperamos una reactivación por el nuevo acuerdo con la CEPH”

El titular del sindicato de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra, indicó que aún son 11.000 los trabajadores que aún siguen suspendidos. Destacó que el acuerdo laboral se firmó con YPF pero es extensivo a todas las empresas del sector. El secretario general del sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, destacó los acuerdos salariales y laborales firmados en los últimos días y detalló que si bien se firmaron con YPF son extensivos a todas las compañías que forman la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH). “Hay que aclarar que se firmó con YPF porque la petrolera […]

La entrada Pereyra: “Esperamos una reactivación por el nuevo acuerdo con la CEPH” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén recaudó 28% menos en regalías petroleras

El impacto del coronavirus en el nivel de demanda interna de petróleo y gas, y el precio del crudo, siguen mostrando un impacto determinante en los fondos que recauda Neuquén en concepto de regalías hidrocarburíferas. De acuerdo a la información oficial del ministerio de Economía, en los primeros nueve meses del año, la caída en esta franja sustancial de ingresos fue de un 28% si se la compara con la proyección presupuestaria prevista para esta altura del 2020. Neuquén percibió hasta fines de septiembre 14.620 millones de pesos por regalías provenientes del petróleo, principalmente del shale oil de Vaca Muerta, con un crecimiento del 28% interanual (y una […]

La entrada Neuquén recaudó 28% menos en regalías petroleras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Seminarios web energías renovables

Las distintas formas de energía son fundamentales para el desarrollo del país. Contribuir a generarlas, cuidarlas y concientizar sobre su uso es uno de los propósitos de la Fundación YPF. Con un nuevo ciclo de seminarios virtuales busca llegar a todo el país con el programa de Energías Renovables, que brinda actividades de formación, acceso y divulgación. USHUAIA.- Serán 4 jornadas, a realizarse entre octubre y noviembre, en una plataforma virtual especialmente diseñada para abordar y profundizar sobre los distintos tipos de energía. Con juegos, prácticas, que se realizarán desde el aula móvil, con las últimas tecnologías para la instalación […]

La entrada Seminarios web energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Precio del Brent: se recupera 2% tras caídas consecutivas

En la apertura de los mercados europeos de este lunes, el valor del barril del Mar del Norte recobró dos puntos y trepó por encima de 40 dólares tras caer 3% y 4% el jueves y viernes pasado, respectivamente. El petróleo de referencia para la Argentina sufrió los embates de los rebrotes y las consecuentes especulaciones respecto al cierre de las economías y la posterior parálisis del consumo. Según los especialistas, el diagnóstico de COVID positivo de Donald Trump también generó dudas sobre el WTI que cayó durante las últimas dos sesiones a US$39 Fuente: La Opinión Austral.

La entrada Precio del Brent: se recupera 2% tras caídas consecutivas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Piden que toda la Corte resuelva si autoriza los municipios “antifracking”

Fiscalía de Estado elevó el pedido para que se resuelva “en pleno” si son constitucionales las ordenanzas municipales que establecen regulación sobre la actividad hidrocarburífera, en forma contradictoria con lo establecido por legislación nacional y provincial vigente en la materia. El fiscal de Estado, Fernando Simón, le pidió a la Suprema Corte que resuelva en pleno distintas acciones presentadas contra municipios que a través de ordenanzas pretenden declararse “libre de fracking“. En concreto, Fiscalía de Estado entiende que puede existir una inconstitucionalidad de las “ordenanzas municipales que establecen regulación sobre la política y/o actividad hidrocarburífera, en forma contradictoria con lo establecido por legislación nacional y provincial […]

La entrada Piden que toda la Corte resuelva si autoriza los municipios “antifracking” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

«Si no hay estímulos a la producción por parte de Nación, habrá que prestarle mucha atención a la cadena de valor»

Referente del sector de servicios petroleros, cufré advierte sobre la necesidad de apuntalar la cadena de valor local frente a la crisis provocada por la pandemia. Su juventud no se condice con una nutrida trayectoria profesional que ya escribió varios capítulos. Con apenas 41 años, Ezequiel Cufré ya condujo el Ministerio de Hidrocarburos de Chubut y hoy es uno de los referentes del sector de servicios petroleros en la Cuenca del Golfo San Jorge. Nacido en Trenque Lauquen, en el interior de la provincia de Buenos Aires, se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de La Plata antes de […]

La entrada «Si no hay estímulos a la producción por parte de Nación, habrá que prestarle mucha atención a la cadena de valor» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Movimiento Industrial Misionero realizará una charla virtual titulada: “El gas como base del crecimiento industrial”

El Movimiento Industrial Misionero brindará el próximo viernes 9 de octubre una charla virtual titulada: “El gas como base del crecimiento Industrial”. El evento se realizará por la aplicación zoom a las 18 hs. “Para mayores datos, escribir al movimientoindustrialmisionero@gmail.com y/o Facebook: movimiento industrial misionero”, detallaron desde la organización. Fuente: Misiones Online.

La entrada El Movimiento Industrial Misionero realizará una charla virtual titulada: “El gas como base del crecimiento industrial” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía renovable en dos parajes del Sur rionegrino

Dos comunidades de la Región Sur de Río Negro tendrán un parque solar para reforzar el suministro de energía. Las obras avanzan y ya fue colocada la mayor parte de los 93 paneles solares que generarán electricidad en Pilquiniyeu del Limay, y servirán para potenciar el sistema híbrido que está montado en el paraje. Esta repotenciación es una de las obras de generación a partir de fuentes renovables que el Gobierno tiene en marcha en la Región Sur. La restante se ejecuta en Laguna Blanca, para la cual se adquirió un nuevo banco de baterías que también servirá para reconvertir […]

La entrada Energía renovable en dos parajes del Sur rionegrino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En medio de la crisis, las empresas apuestan a los bonos verdes a la hora de financiarse

La emisión de títulos sustentables comenzó en la Argentina en 2017. Este año ya se registraron emisiones por US$ 100 millones. Aún en el difícil contexto económico signado por la crisis, parte del sector privado en la Argentina está empezando a impulsar su crecimiento a través del financiamiento “sustentable” o más amigable con el medio ambiente. La tendencia es incipiente aún a nivel global pero va a en aumento, y concentra mayor interés en los proyectos de energías renovables. Esta forma de financiamiento, a través de “bonos verdes”, empezó en la Argentina en 2017. Y en lo que va de este […]

La entrada En medio de la crisis, las empresas apuestan a los bonos verdes a la hora de financiarse se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz alcanzó 332 millones de dólares de ingresos por ventas

El informe fue realizado bajo el estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI), está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y fue expuesto a un proceso de revisión analítica.

“En YPF Luz tenemos la responsabilidad de generar la energía eléctrica en forma eficiente y sustentable, ya que es un recurso esencial para el desarrollo de todos los argentinos”, valoró Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

Y agregó que “este reporte refleja nuestro compromiso a largo plazo para aportar valor, gestionar con eficiencia y transparencia, y minimizar los riesgos económicos, sociales y ambientales”.

El Reporte incluye un anexo especial sobre COVID-19 donde se describe cómo la pandemia impactó la industria y el negocio y se detallan también las medidas, protocolos y procedimientos que ha tomado la Compañía para garantizar la salud, la seguridad de las operaciones y la continuidad de las obras en construcción.

Principales resultados 2019

Desempeño económico

  • En 2019 YPF Luz invirtió USD 494MM, alcanzó un EBITDA de USD 219MM y logró ingresos por ventas de USD 332MM.
  • Tuvo un exitoso debut en mercados financieros nacionales e internacionales, con emisiones de bonos que alcanzaron USD 580 MM, lo que permitió a la compañía financiar su crecimiento y reflejó el fuerte interés y la confianza de los inversores.
  • Con el foco puesto en la diversificación, la compañía avanzó en la construcción de 637MW de energía eléctrica de fuente térmica y renovable, a través de 7 obras propias.

Desempeño ambiental

  • Eficiencia energética: Se certificaron dos nuevas centrales térmicas con ISO 50.001 en Tucumán y La Plata, alcanzando un total de 6 centros operativos con esta certificación.
  • Eficiencia en el uso del agua:

o   Se redujo 15,5% el uso de este recurso clave en la generación eléctrica.

o   Se reutilizaron 455.298 kton de efluentes líquidos para riego del pulmón verde del Complejo Generación Loma Campana, en Neuquén, correspondiente al 100% de los efluentes del complejo.

  • Eficiencia operacional: Manantiales Behr fue el parque eólico con mayor generación de energía renovable del país en 2019. Generó 25% más que cualquier otro parque de energía renovable de la Argentina. Generó 526,6GWh de energía, evitando la emisión de 266 mil Tn de CO2.
  • Las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), en toneladas de dióxido de carbono equivalente, disminuyeron un 11,4% respecto de 2018.

Desempeño social

  • El desarrollo de los empleados, como principal diferencial de la compañía, ha sido un factor fundamental en 2019 donde se realizaron formaciones que superaron las 52 horas promedio de formación por empleado.
  • En cuanto a salud y seguridad en el trabajo, se obtuvieron excelentes índices de accidentes y de manejo y se aplicó un importante programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas”. Se certificó ISO 45.001 en la Central La Plata Cogeneración, y en el Complejo de Generación Loma Campana. En este último, se logró también la certificación ISO 55.001 de Gestión de Activos Industriales.
  • En el relacionamiento con las comunidades, se sistematizaron encuentros con referentes comunitarios en todos los sitios, en espacios que promueven el diálogo y la participación.
  • Se lanzó el programa “Voluntarios YPF Luz” en el que participó el 30% de los empleados de la compañía, comprometidos con actividades en todas las comunidades bajo los ejes de educación, energía y mejora de calidad de vida e infraestructura. Además, el programa de inversión social alcanzó a 1500 beneficiarios.

Gobernanza, ética e integridad

  • Durante 2019 se capacitó al 93% del personal y al 100% del equipo directivo en las políticas de compliance de la compañía, con foco en la lucha contra la corrupción.
  • Se implementó un proceso riguroso y automatizado de revisión de proveedores, clientes, y terceros, llegando a más de 1200 terceros verificados.
  • Se implementó una herramienta automática de gestión de riesgos de compliance, que incluye la creación de la matriz de riesgos de la compañía y establece controles automatizados sobre todos los procesos críticos identificados.

Descargar el Reporte de Sustentabilidad 2019 de YPF Luz

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana será el “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”

Representantes de todas las provincias y del Gobierno Nacional fueron invitados a formar parte del “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”, previsto para la tarde de mañana.

Según explicaron desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) la iniciativa surge con la intención de colaborar en el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, tanto provinciales como nacionales, que permitan aumentar la generación de energía limpia en la matriz energética, creando empleo, ahorrando divisas en la importación y consumo de combustibles fósiles y consolidando la cadena de valor industrial.

«CADER convoca a representantes de todas las provincias y de las distintas áreas involucradas del Gobierno Nacional a participar de los encuentros federales, con el ánimo de crear un ámbito técnico-profesional que permita el diálogo entre los sectores público y privado», expresa un parte de prensa de la entidad.

Y agrega que CADER promueve esta iniciativa, entre otras, con el convencimiento que Argentina debe seguir avanzando en el desarrollo de energías limpias para alcanzar los objetivos que plantea la Ley 27.191.

En el primer encuentro virtual, se sugerirá definir la metodología que presenta la iniciativa, así como identificar posibles líneas de trabajo que resulten del consenso de los participantes, con vistas a continuarse durante los próximos meses.

La agenda es abierta e incluye analizar propuestas para todas las energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biomasa, biogás, solar térmico, geotérmica, almacenamiento, movilidad eléctrica, hidrógeno, entre otras que puedan resultar del diálogo entre las partes.

«Cabe destacar el gran interés que ha recibido nuestra cámara empresaria por parte de las autoridades que han tomado conocimiento sobre los alcances y desafíos del nuevo Diálogo Federal por una Argentina Renovable”, valoraron en CADER.

A la fecha, existen en el país 3508 MW de potencia instalada renovable, conformada por 2347 MW de energía eólica (67%), 459 MW de energía solar fotovoltaica (13%), 496 MW de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (14%) y 206 MW de bioenergías (6%).

La Ley 27.191 estipula que hacia el año 2025 el país debe contar con un 20% de su matriz eléctrica conformada por fuentes renovables.

«Confiamos que el sector de las energías renovables será uno de los motores que contribuya en la recuperación económica una vez superada la pandemia del covid19, creando miles de puestos de trabajo y una cadena de proveedores de gran importancia en todo el país», resaltan desde CADER.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Asociación Nacional de Energía Solar de México incorpora nuevos profesionales a su Consejo Directivo

La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), entidad que este año celebra sus 44 años de trayectoria en el mercado mexicano, confirmó nuevos integrantes en su XXI Consejo Directivo.

Los profesionales seleccionados este mes por votación de sus miembros resultaron:

Vicepresidencia: Dr. Rafael García Gutiérrez

Ingeniero Químico con doctorado en Física de Materiales. Profesor Titular de Física Estadística y Nanotecnología en el Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora.

El Dr. Garcia Gutierrez posee una amplia experiencia en el desarrollo de materiales opto-electrónicos nanoestructurados mediante métodos químicos y técnicas de depósito de películas delgadas (ALD, PLD, MOCVD).

Cuenta con equipo de caracterización optoelectrónica, tales como un simulador solar para medir eficiencia en celdas solares, Electroluminiscencia, Termoluminiscencia y fotoluminiscencia. Su investigación esta enfocada en la Generación de Energías Limpias y Desarrollo Sustentable. El Dr. García Gutiérrez cuenta con 11 patentes y 67 publicaciones internacionales y nacionales.

Ha dirigido 5 proyectos apoyados por el CONACyT y la SENER, él ha organizado 8 congresos académicos y, ha participado como expositor en más de 80 congresos internacionales y nacionales. El Dr. García Gutiérrez ha ofrecido 27 materias formales diferentes frente a grupo y ha dirigido 22 tesis de las cuales, 7 son de Doctorado, 9 de Maestría y 6 de Licenciatura.

Secretaría General: Dra. Sarah Ruth Messina Fernández

Ingeniera Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Tepic. Posgrado en Ingeniería en Energía en el
Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente
Instituto de Energías Renovables-UNAM.

Desde 2010 me incorporé como Profesor de Tiempo Completo al Área de Ciencias Básicas e
Ingenierías de la Universidad Autónoma de Nayarit. Y desde 2015 formo parte del Núcleo
Académico Básico de Profesores de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y
Turismo. Realizo trabajo colegiado con la academia y el cuerpo académico de “Sustentabilidad
Energética” (UAN-CA-257) y la Red Solar del CONACYT.

Tesorero: Dr. Hugo Ricardo Navarro Contreras

Lic. en Física por la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP 1971). Maestro en Física General por Dpto. Física CINVESTAV (Zacatenco 1973), Doctorado (Ph.D.) en Física de la U. de Mc Master de Hamilton Ontario, Canadá 1979. Posdoctorado efectuado en el Inst. Max Planck para el Estado Sólido (FKF) en Stuttgart Rep. Fed. Alemana.

Profesor-Investigador en la UASLP. En julio del año 2000, fue nombrado Secretario de Investigación y Posgrado de esta mi universidad. En agosto 2009, fue nombrado Coordinador General de la Coordinación para la Innovación en la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) de la misma UASLP, cargo que ocupo al presente momento. En 2019, la UASLP le otorgó el reconocimiento de profesor emérito.

Su experiencia y participación en el tema de las energías renovables se formaliza en 2011 al coordinar la elaboración de la propuesta de la Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología y Energías Renovables de la Fac. de Ciencias de la FCUASLP.