Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tres empresas mexicanas destacan en el top 10 de proveedores solares para calor industrial

“En la industria se utiliza más energía para la operación de procesos que requieren calor que electricidad”, aseguran desde Solar Payback, proyecto del gobierno alemán que promueve el uso del calor solar.  

En México, afirman que el calor representa más del 50% del consumo energético total de determinadas industrias (algunas inclusive requieren de un 67%). En la actualidad, esta demanda es suplida con combustibles fósiles (predominantemente gas), siendo posible su reemplazo por colectores solares eficientes y competitivos. 

¿Quiénes podrían hacer posible esta transición en México? De acuerdo con el último relevamiento del programa Solar Payback, entre los 10 proveedores líderes del mercado hay 3 players mexicanos que cubren aquella demanda de industriales. Se trata de las empresas Módulo Solar, Inventive Power y SEA – Sistemas de Ecotecnias Ambientales. Estas totalizaron, al momento de la toma de datos, 183 soluciones de calor solar para industrias. 

Afortunadamente, aquellas no son las únicas empresas que se dedican a esta tecnología y cada vez más clientes se interesan en reemplazar el gas, combustóleo o diesel por energìa solar para operar los procesos de producción en sus fábricas. 

“México es el país en el que más sistemas de este tipo se instalan a nivel mundial”, declaró Marisol Oropeza, estratega de negocios y Marketing & Network Partner de la agencia alemana de comunicación Solrico.  

Para la experta en marketing solar, la industria mexicana va a la vanguardia en el uso de este tipo de tecnología solar para sustituir combustibles fósiles. 

Durante el webinar “Branding sustentable para la industria con energía solar” valoró como rentable a las inversiones de este tipo, siendo que su periodo de amortización iría de los 3 a los 5 años. 

A aquellas afirmaciones adhirió la Dra. Angélica Quiñones, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), también presente en el evento online. Quien invitó a los interesados en implementar esta tecnología a calcular su costo estimado, de acuerdo a los procesos que tienen en sus industrias. 

Cada vez más empresas se suman a la revolución solar. Además de las soluciones fotovoltaicas para cubrir electricidad, México podría dar un paso más en la promoción de instalaciones de colectores en industrias. El potencial de aprovechamiento solar para aquella aplicación es enorme podría propiciar que nuevos actores se involucren en este negocio por motivos de sostenibilidad ambiental y económica. 

La clave de sumar experiencia incorporando colectores solares en las industrias

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las medidas que ejecutará el Gobierno de Colombia en el corto plazo para incentivar a las renovables

Según pudo saber Energía Estratégica, el Gobierno de Colombia está a punto de lanzar dos medidas que buscan atender viejos reclamos del sector de las energías renovables; ambas contempladas dentro de las recomendaciones trazadas por expertos y expertas de la Misión de la Transformación Energética.

Se trata, por un lado, de modificaciones sobre el despacho vinculante y el mercado intradiario que definen precios de la bolsa de energía y penalidades por desviaciones que condicionan a los proyectos de energías renovables.

¿De qué modo? Una fuente consultada por este medio explica que el ‘despacho ideal’ se constituye por la oferta de precios que los generadores arman para la operación de las 24 horas del día siguiente. Hasta hoy, no se podía hacer ajustes intradía. Y de haber alguna desviación se paga penalidades.

Naturalmente, esto hace muy compleja las operaciones de centrales eólicas y solares, ya que su capacidad de generación fluctúa según el capricho del viento o del sol.

La nueva medida permitirá la realización de ajustes en mercado durante el día de la operación.

Se espera que el Gobierno lance una resolución a consulta pública próximamente, antes que termine el año.

Liberar capacidad de red

Por otra parte, la otra medida que prepara el Ejecutivo es el ansiado saneamiento de los nodos.

A finales de junio pasado, el Ministerio de Minas y Energía puso a consulta pública un borrador de decreto (ver en línea) que definía una política de asignación de puntos de conexión a la red eléctrica para proyectos a partir de 1 MW.

Fuentes explican que esta necesidad de ordenar la red surgió en este último tiempo a causa del boom de las energías renovables, ya que antes eran pocos los proyectos que se presentaban para ocupar un lugar en los nodos de transmisión.

Se espera que próximamente se publique una resolución fijando pautas sobre las solicitudes de conexión y su vigencia.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno actualiza impuesto a los combustibles y anticipa nueva suba de las naftas para este mes

El gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una actualización de la carga impositiva que grava la venta de combustibles. Lo hizo mediante el decreto 783, que estableció un ajuste al alza del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), que permanecen sin variación desde el primer trimestre del año, antes de la pandemia.

La actualización estaba prevista, en un principio, para hoy 1º de octubre, pero fuentes gubernamentales había comentado extraoficialmente que la suba de los impuestos se postergaría nuevamente hasta el 1º de diciembre. Sin embargo, a contramano de esa visión, el gobierno finalmente decidió que los impuestos se actualicen a mediados de octubre.

La fecha elegida es sugerente. El último aumento de combustibles se concretó el 18 de septiembre. Y el anterior, el 19 de agosto. Ambos a mediados de mes. De no mediar alguna prohibición directa de parte del gobierno, lo lógico sería que los combustibles vuelvan a incrementar nuevamente a mediados de octubre. Sobre todo, porque el atraso impositivo —se actualizan en función de la inflación— es significativo. Según cálculos de la consultora Energy Consilium, la carga impositiva tiene a la fecha un retraso de 13,6 por ciento. Trasladar esa actualización al surtidor implicaría un aumento neto en surtidores del 3,3% para las naftas y de un 2,3% para el gasoil.

Es decir, la actualización de los impuestos que se concretará el 16 de octubre terminará neutralizando casi la totalidad del aumento aplicado por YPF en septiembre, que promedió un 3,5% a nivel nacional. Es muy poco probable que la petrolera controlada por el propio gobierno, el mayor jugador del mercado de combustibles, acepte voluntariamente absorber esa suba de los impuestos sin mover el precio de sus pizarras. La delicada situación financiera de la empresa no permite concesiones.

El decreto de hoy, firmado por el presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarca que “las circunstancias actuales y la necesaria estabilización de los precios ameritan que la actualización del primer trimestre de 2020 surta efectos desde el 16 de octubre de 2020, inclusive y que toda otra actualización se suspenda hasta el 1° de diciembre de 2020”.

La entrada El gobierno actualiza impuesto a los combustibles y anticipa nueva suba de las naftas para este mes se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El renacer de la minería en Santa Cruz: cómo hizo la provincia para recuperar el nivel de actividad

La actividad minera en Santa Cruz surge como una isla en el mar de crisis y recesión que impone la pandemia. En la actualidad, los seis yacimientos de oro y plata que se explotan en la provincia están trabajando entre un 60 y 100% de la producción, cuatro compañías internacionales están a punto de iniciar nuevos trabajos de exploración, algunas  empresas han tomado personal en los último meses y el sindicato minero cerró un aumento salarial del 20 por un plazo de seis meses. Se trata de variables que parecen de otro tiempo, si se las compara con el duro presente que atraviesa la mayoría de las actividades productiva del país.

Dos factores sobresalen a la hora de analizar las causas del fenómeno. Por un lado, el precio internacional de los metales preciosos está en su récord histórico y desde 2018 vienen experimentando un alza  superior al 50%. Por otro lado, las políticas públicas en la provincia patagónica apuntan a lograr una agenda de acuerdo entre gobierno local, las empresas mineras y las organizaciones sindicales.

“El objetivo que nos pusimos a fin del año pasado cuando iniciamos esta gestión es aumentar la exploración de la actividad minera en Santa Cruz. Hasta el momento hay solamente un 20% explotado del Macizo Del Deseado, que por sus características geológicas presenta un gran atractivo para la actividad minera”, indicó la ministra de Producción, Silvina Córdoba, en diálogo con EconoJournal.

A partir de 2015, la gobernación de Alicia Kirchner generó previsibilidad en el sector. Dejó atrás algunas iniciativas polémicas de su predecesor —como por ejemplos la creación de un Inmpuesto Inmobiliario Minero— y construyó una agenda de desarrollo con el sector. Cinco años después, los números parecen haberle dado la razón.

Silvina Córdoba, ministra de Producción de Santa Cruz

Peso específico

La actividad minera tiene un peso relevante en Santa Cruz.

  • En el primer semestre de este año representó el 66,2% del total de las exportaciones de la provincia, muy por encima de la pesca  (11,4%) y el petróleo (11,2%).
  • En términos fiscales, la minería aporta entre 3.000 y 3.500 millones de pesos anuales en concepto de regalías y emplea a 8.000 personas, siendo la segunda actividad en términos de empleabilidad, sólo superada la de hidrocarburos.

En este sentido, el mes pasado  la Cámara Minera de Santa Cruz firmó un convenio con la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) un convenio por la incorporación de 35 trabajadores a las empresas que operan en la provincia. “En plena pandemia, donde todo el  mundo achica y suspende, nosotros no sólo logramos mantener los puestos de trabajo, sino que además logramos incorporar más trabajadores y mantener las paritarias, donde acordamos un aumento semestral del 20%”, destaca a este medio Javier Castro, titular del sindicato minero santacruceño.

Javier Castro, titular del sindicato AOMA de Santa Cruz

En marzo pasado, una comitiva del gobierno provincial viajó a Toronto para participar de la Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC 2020), la feria minera más importante del mundo, con la intención de atraer a nuevas empresas a la provincia. Como consecuencia de ese viaje se pondrán en marcha cuatro proyectos de exploración, que generarán una inversión de u$s 12 millones. Las mineras que llevarán adelante las exploraciones son la australiana Dark Horse Resources en el proyecto Cahchi, Mirasol Resources en el proyecto Virginia, Los Domos en el proyecto Concerrat y Latin Metals en los proyectos Fiorentina y Fiorentina Norte.

Licencia Social

Frente a las controversias que suele generar la minería, la gobernación provincial apunta a que esta actividad promueva la licencia social, basada en tres ejes: el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de proveedores locales y la empleabilidad santacruceña.

“Con esto buscamos que la actividad aporte a la comunidad y a la vez que Santa Cruz sea vista como una provincia amigable con la minería”, señaló Córdoba.

En el mismo sentido,  en el año 2016 la provincia creó el Fondo Fiduciario Unirse, mediante el cual las empresas mineras realizan un aporte voluntario mensual en base a la venta bruta del totalidad de los metales producidos. Esos fondos se destinan obras de infraestructura, desarrollo productivo, social y deportivo de la provincia.

Federal

“Algunas comunidades como Gobernador Gregores, Puerto Deseado y Perito Moreno armaron sus propios fideicomisos a través de los cuales las empresas aportan para la construcción de una escuela, de un jardín de infantes, un club o un gimnasio”, indicó la ministra.

A diferencia de lo que sucedía en el pasado, los fondos que integran el fideicomiso se distribuyen con un criterio federal dentro de la provincia. Es decir, no se discriminan por ubicación geográfica: antes, las localidades que reciben obras del fideicomiso Unirse eran las que estaban aledañas a las minas en producción. Eso cambió en el esquema actual: el fideicomiso contempla fondos tanto para las localidades ‘mineras’ como San Julián y Gregores como para el resto de municipios como Río Gallegos, El Calafate y Piedrabuena, entre muchos otros.

Para contar con una información más precisa del potencial minero con el que cuenta el Macizo del Deseado, la gobernación de Santa Cruz firmó un convenio  con el Instituto de Geología y Recursos Minerales para desarrollar un mapa metalífero que prevén que esté listo para el 2021. “Será un insumo importante de información que nos va a servir para mostrar ante inversores la capacidad mineral con la que cuenta la provincia”, concluyó Córdoba.

La entrada El renacer de la minería en Santa Cruz: cómo hizo la provincia para recuperar el nivel de actividad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN obtuvo la certificación “Great Place to Work”

La empresa TGN obtuvo la Certificación™de Great Place toWork®, reflejando así el alto reconocimiento a la calidad de la cultura dentro de la organización.

De la opinión expresada por los colaboradores, y aplicada la metodología de medición de cultura de Great Place toWork, surge que 8 de cada 10 empleados tienen una experiencia positiva en TGN.

Daniel Ridelener, Director General de TGN, señaló que “estamos orgullosos por estos resultados, somos una empresa joven y dinámica que valora el bienestar de las personas que la integran. El respeto, la inclusión, la diversidad son valores compartidos y día a día priorizamos las relaciones positivas entre nuestros colaboradores”.

“La confianza y la satisfacción mutua de nuestro equipo, más allá de su expertise técnico, hacen la diferencia a la hora de brindar un servicio donde la innovación nos estimula a la auto-superación permanente”, agregó.

“Felicitamos a TGN por su Certificación”, destacó Eduardo Aceiro, gerente General de Great Place To Work en Argentina. “Las organizaciones que generan vínculos de confianza con sus colaboradores crean culturas que impactan positivamente en los resultados de sus negocios”, cerró.

La Certificación de Great Place to Work es un programa de reconocimiento a la calidad de la cultura organizacional, que constituye el primer paso para comprender cómo se construye un excelente lugar para trabajar.

Para obtener la Certificación, las empresas deben responder -a través de sus colaboradores- una encuesta logrando un determinado valor en términos de participación y resultados y brindar información acerca de la cultura de la misma (Culture Brief).

La encuesta contiene 60 sentencias que indagan la percepción de los colaboradores sobre lo que experimentan en su lugar de trabajo, a través de comportamientos relacionados con la confianza (Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Camaradería).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina se convierte en un gigante geográfico – Por Enric González (El País-España)

En 2016, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aceptó las reivindicaciones argentinas sobre su plataforma continental. Desde agosto pasado, por ley aprobada en el Congreso, esa plataforma y una gran porción de territorio antártico (no reconocida internacionalmente) se incluyen en un nuevo mapa del país que pronto será distribuido en todas las escuelas. La ampliación territorial supone 1,7 millones de kilómetros cuadrados (para hacerse una idea, la extensión de España es apenas superior a medio millón de kilómetros cuadrados) y confiere a Argentina derechos soberanos sobre las riquezas minerales en ese suelo y subsuelo marinos. La […]

La entrada Argentina se convierte en un gigante geográfico – Por Enric González (El País-España) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La agencia Moody’s cambió la perspectiva de la deuda argentina de negativa a estable

El cambio de perspectiva surge dos meses de que el Gobierno anunciara la reestructuración de la deuda externa. La agencia Moody’s Investors Service mejoró la calificación de la nueva deuda externa de la Argentina y la pasó de una perspectiva negativa a una estable. El cambio llegó casi dos meses después de que el Gobierno argentino anunciara el acuerdo con el 99% de los inversionistas que tenían en sus manos deuda argentina emitida en dólares bajo legislación extranjera. «La perspectiva de estas calificaciones se ha cambiado a estable de negativo», dijo Moody’s en un comunicado de prensa. El cambio de perspectiva a estable desde negativa refleja […]

La entrada La agencia Moody’s cambió la perspectiva de la deuda argentina de negativa a estable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ley de Gas en Brasil: Qué oportunidades de inversión se abren para empresas argentinas

El director de Desarrollo de Nuevos Negocios de la consultora Abeceb, detalla los cambios que impulsa Jair Bolsonaro en el mercado del gas y explica cómo pueden ser aprovechados. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el martes 1 de septiembre un proyecto de ley que promueve la apertura del mercado de gas para favorecer el desembarco de capitales privados. La iniciativa está ahora siendo evaluada por el Senado y se prevé su aprobación para fines del mes próximo. Diversos analistas prevén que en los próximos diez años el sector podría recibir entre 30.000 y 50.000 millones de dólares de inversión. Las oportunidades de […]

La entrada Ley de Gas en Brasil: Qué oportunidades de inversión se abren para empresas argentinas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Octubre es un mes importante para el plan gas”

Así lo definió el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez. Es inminente la puesta en marcha del programa de estímulos. Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, indicó que en octubre se estará cerrando la letra final del Esquema del Gas 2020/2024, también conocido como Plan Gas 4, un sistema de estímulos a la producción gasífera que tiene por objetivo levantar la vara en todas las cuencas, con foco especial en la roca shale de Vaca Muerta en Neuquén y en las áreas offshore de Tierra del Fuego. “La Secretaría está elaborando el esquema de este plan de estímulo, por que tenemos que avanzar en los próximos […]

La entrada “Octubre es un mes importante para el plan gas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Junto al Ministro de Energía de Brasil, Darío Martínez y Daniel Scioli coincidieron en la importancia de la integración energética entre ambos países

El secretario de Energía, Darío Martínez, participó hoy del plenario de Integración Energética Binacional organizado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, a cargo de Bento Albuquerque, y el embajador argentino en ese país, Daniel Scioli. Allí se realizó un primer intercambio de información sobre la actividad energética y destacaron la importancia de mantener una mesa binacional de integración para el área. Durante la reunión realizaron un repaso sobre la integración eléctrica regional entre ambos países, en donde se destacó la cooperación bilateral en el comercio exterior de petróleo y derivados, el fortalecimiento de gas natural por gasoductos […]

La entrada Junto al Ministro de Energía de Brasil, Darío Martínez y Daniel Scioli coincidieron en la importancia de la integración energética entre ambos países se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es el tren que unirá Vaca Muerta con Bahía Blanca

La empresa de energía PowerChina confirmó que avanzó en las conversaciones con la ferroviaria estatal argentina ADIF para construir un ferrocarril entre ambos destinos. Cuánto costará, qué transportará y cuál será su recorrido. La empresa de energía PowerChina anunció que construirá un ferrocarril que unirá el yacimiento de Vaca Muerta, ubicado en plena cuenca neuquina, con la ciudad portuaria bonaerense de Bahía Blanca, con el fin de transportar no solo petróleo, sino, también arena para fracturación, gas y alimentos entre ambos destinos. Según estimaciones de la compañía china, el costo total del proyecto demandará “una inversión de entre los 1.200 a los los 1.500 millones de dólares”. Cifra que, según lo afirmó el presidente de […]

La entrada Cómo es el tren que unirá Vaca Muerta con Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut evalúa aplicar regalías escalonadas para incentivar la producción de petróleo

Se reducirían algunos puntos porcentuales para destinarlos a proyectos que apunten a lograr un incremento de producción. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut tiene en estudio una iniciativa para establecer un sistema de regalías diferenciadas, o escalonadas, para áreas de la provincia que requieran mayor incentivo para favorecer inversiones. El anuncio lo realizó el titular del área, Martín Cerdá, quien a la vez valoró la decisión del gobierno nacional para actualizar el canon petrolero que perciben las provincias productoras. “Vislumbramos que vamos a tener un año 2021 muy similar a este que estamos atravesando y donde cada vez nos cuesta más mantener la producción e […]

La entrada Chubut evalúa aplicar regalías escalonadas para incentivar la producción de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lo que China le ofrece y pide a la Argentina para potenciar su alianza

Una cuarta central nuclear. Un ferrocarril que una a Vaca Muerta con el Atlántico. El acuerdo comercial por los cerdos. Y su incorporación a la plataforma con la que la Pekín consolidará su influencia global. La integración de la Argentina, como un eslabón estratégico en el Cono Sur, al proyecto insignia de la Ruta y la Franja de la Seda con el que China busca interconectar su nación con gran parte del mapa. Un tren que una a Vaca Muerta con el Atlántico. Respaldo financiero. El acuerdo para multiplicar las exportaciones de carne porcina, que sigue su curso, pese a […]

La entrada Lo que China le ofrece y pide a la Argentina para potenciar su alianza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Portezuelo del Viento: se conocieron hoy las propuestas técnicas de la UTE que busca realizar la obra

El proceso de licitación de Portezuelo del Viento sigue avanzando y este martes se abrió el sobre número 2, que contiene las propuestas técnicas que hizo la UTE de empresas Malal-Hue para la construcción de presa. En este sentido, en los próximos días la Comisión de Seguimiento y Evaluación pondrá en marcha el correspondiente análisis de la oferta, proceso que, se estima, se extenderá durante al menos 6 meses. Una vez que la Comisión concluya el análisis de la documentación aportada por el oferente en el sobre 2, se comunicará la fecha de apertura del sobre 3, con la correspondiente […]

La entrada Portezuelo del Viento: se conocieron hoy las propuestas técnicas de la UTE que busca realizar la obra se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Baja en los precios y generación de empleo: los dos factores que aceleran generación distribuida en Argentina

Maximiliano Morrone, Gerente General de Efergía, ex Director Nacional de Promoción de las Energías Renovables, analizó en una entrevista para Energía Estratégica el futuro de la generación distribuida en Argentina. ¿Cómo evalúa el desarrollo de la generación distribuida en Argentina? Habiéndose cumplido el primer año de la vigencia del marco regulatorio nacional de Generación Distribuida (Ley 27.424) creo que es positivo el desarrollo que está teniendo la generación distribuida. Inclusive tomando en consideración que casi la mitad de ese periodo fue transitando en cuarentena. La posibilidad de que un usuario se convierta en Usuario Generador ya está vigente o en […]

La entrada Baja en los precios y generación de empleo: los dos factores que aceleran generación distribuida en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobernadores se imponen en la discusión por el barril criollo: repondrán un precio sostén de petróleo

A contramano de lo que se venía trabajando, el gobierno repondrá un precio sostén obligatorio de 45 dólares para el crudo que se comercialice en el mercado local. Primó la posición de los gobernadores por sobre la de la industria. Qué problemas podría acarrear la decisión. Funcionarios técnicos del gobierno y directivos de YPF, la petrolera controlada por el Estado, discutieron durante septiembre cómo reordenar el funcionamiento del mercado interno de petróleo después de que a fines de agosto quedara sin efecto el artículo 1 del Decreto 488, que fijaba un valor obligatorio de 45 dólares para el crudo Medanito que se comercializa localmente. […]

La entrada Gobernadores se imponen en la discusión por el barril criollo: repondrán un precio sostén de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación planea hacer nuevo llamado

El gobierno nacional planea lanzar una nueva convocatoria para proyectos de generación de energía renovable para antes de fin de año, informó un portal especializado en temas energéticos. Estaría destinada a pequeños parques eólicos y de bioenergía (biogás y biomasa). Serían parques de hasta 20 MW cada uno. La idea que está analizando la Secretaría de Energía de la Nación es lanzar una convocatoria «similar al Miniren y estaría destinada a inyectar energía en redes de menor nivel de tensión porque no tenemos acceso a las líneas de alta tensión», según explicó una fuente consultada por el portal EconoJournal. «La […]

La entrada Nación planea hacer nuevo llamado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Debut de Siemens Energy en el Mercado de Valores

Comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Frankfurt. El precio de apertura de la acción se cotizó en € 22,01. Lo que corresponde a una capitalización de mercado cercana a los €16.000 millones. Christian Bruch, CEO global de Siemens Energy, indicó que: “Nuestra cotización marca el inicio de una nueva e importante era en la historia de la empresa. Como compañía independiente, ahora tenemos la flexibilidad empresarial que necesitamos para ayudar a dar forma a la transformación global de los mercados energéticos en una manera sostenible y económicamente exitosa”. “También somos conscientes de la responsabilidad que esto conlleva, […]

La entrada Debut de Siemens Energy en el Mercado de Valores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustibles. Advierten que la “inacción” del Gobierno hará quebrar empresas

CÓRDOBA.- Mientras las cámaras que nuclean a las empresas productoras de biocombustibles insisten ante el Gobierno en que se descongelen los precios para la actividad porque “la situación es insostenible”, el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi -formado por referentes del sector- alertó que la decisión oficial constituye un “hecho anormal” que pone en riesgo a las empresas. Los expertos plantearon que es “difícil entender” por qué el gobierno nacional somete “con su inacción al no fijar las retribuciones adecuadas a las empresas productoras al riesgo de quebranto y desaparición“. En un documento indicaron que la función de los biocombustibles es “fundamental” en la […]

La entrada Biocombustibles. Advierten que la “inacción” del Gobierno hará quebrar empresas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cómo se maneja el auto sin volante de Mercedes-Benz?

La marca de la estrella mostró un video de su vehículo del futuro en acción. Cuando comenzó el año Mercedes-Benz presentó en el CES de Las Vegas un prototipo totalmente futurista que se maneja sin volante y que está inspirado en la película Avatar, algo que queda a la vista por su característico diseño. Su nombre es Vison AVTR y apuesta a que el conductor se fusione con el vehículo como un todo. Lo más llamativo de este modelo es, sin dudas, la ausencia del volante. La conducción es de manera táctil a través de un mando ubicado en el túnel de la consola […]

La entrada ¿Cómo se maneja el auto sin volante de Mercedes-Benz? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Natural Power: se presentó una línea de vehículos comerciales a Gas Natural

Este combustible alternativo se posiciona a mitad de camino en la transición del diésel a la electricidad, con grandes ventajas en términos de costos y contaminación ambiental. Iveco, marca del Grupo CNH Industrial, aprovechó la Semana de la Movilidad Sustentable para presentar su visión sobre el presente y futuro de la actividad, con el foco puesto en el desarrollo de vehículos comerciales propulsados por energías alternativas al diésel, más precisamente por gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL). La gama impulsada por combustibles alternativos que Iveco ofrece actualmente en la Argentina, denominada Natural Power, está compuesta por cuatro líneas de productos: Daily […]

La entrada Natural Power: se presentó una línea de vehículos comerciales a Gas Natural se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías Renovables alcanzan 11,5 millones de puestos de trabajo a nivel global

Las cifras más recientes, publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), demuestran que las energías renovables siguen generando beneficios socioeconómicos, con la creación de numerosos puestos de trabajo a nivel mundial.

La séptima edición del informe Renewable Energy and Jobs – Annual Review (Energía Renovable y Empleo: Análisis Anual) indica que los empleos en el sector alcanzaron los 11,5 millones a escala mundial el año pasado, con la energía solar fotovoltaica -que registró alrededor de 3,8 millones o un tercio del total- a la cabeza.

DESCARGAR REPORTE

«La adopción de renovables crea empleo y supone un impulso para los ingresos locales tanto en mercados de energía desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo«, afirmó el Director General de IRENA, Francesco La Camera.

«Aunque, hoy por hoy, el liderazgo lo ostentan unos pocos países, cada país puede aprovechar su potencial de energía renovable, tomar medidas que dirijan sus capacidades locales para su desarrollo industrial, y capacitar a sus trabajadores«.

El nuevo informe revela que, el año pasado, el 63% de los empleos en el sector de las renovables se registraron en Asia, confirmando la posición de liderazgo de esta región en el mercado. Los empleos en el ámbito de los biocombustibles siguen de cerca a la solar fotovoltaica, y alcanzaron los 2,5 millones.

Muchos de estos empleos se encuentran en la cadena de suministro de la agricultura, concretamente en países como el Brasil, Colombia, Malasia, Filipinas y Tailandia, con una utilización intensiva de la mano de obra.

Las industrias de la energía eólica y la hidroeléctrica destacan también entre los grandes empleadores del sector de las renovables, con aproximadamente 2 millones y 1,2 millones de empleos, respectivamente.

Los empleos en el sector de las renovables muestran mayor inclusión y un mayor equilibrio de género que aquellos en el sector de los combustibles fósiles. El informe destaca que las mujeres ocuparon el 32% del total de los puestos de trabajo en renovables, frente al 21% de los puestos en sectores relacionados con los combustibles fósiles.

Aunque las estimaciones exactas siguen siendo escasas y las cifras absolutas son bajas por el momento, las renovables desconectadas de la red, encabezadas por la tecnología solar, generan cada vez más empleo. La energía renovable descentralizada también puede impulsar usos productivos en zonas rurales.

Este efecto multiplicador del empleo puede percibirse en la agricultura y en el procesamiento de alimentos, la atención sanitaria, las comunicaciones y el comercio local.

Para sustentar este aumento del empleo en el sector de las renovables es esencial la aplicación de políticas integrales, lideradas por medidas en los ámbitos de la educación y la capacitación, intervenciones en el mercado laboral y políticas industriales que respalden el aprovechamiento de las capacidades locales.

La edición de 2020 del Análisis Anual destaca algunas iniciativas prometedoras para promover la educación y la capacitación de trabajadores. Dichos esfuerzos se relacionan con la formación profesional, el desarrollo curricular, la instrucción de profesores, el uso de la información y tecnologías de la comunicación, la promoción de asociaciones innovadoras entre los sectores público y privado, y la contratación de grupos subrepresentados como el de las mujeres.

Los representantes políticos también deben priorizar el capacitar a trabajadores del sector de los combustibles fósiles que hayan perdido sus medios de subsistencia o estén en riesgo de perderlos. Muchos poseen competencias importantes y experiencia que pueden contribuir a una industria reorientada de la energía limpia.

El mundo ha sido testigo de un crecimiento alentador del empleo en el sector de las renovables. Sin embargo, este crecimiento puede ser todavía mucho mayor si se adopta un marco político integral que impulse la transición energética. La importancia de este impulso es más evidente que nunca, dada la trascendencia de la situación actual.

Aunque el mundo se encuentre aun lidiando con la pandemia del COVID-19, la humanidad recibe recordatorios casi diarios de lo que nos espera si no hacemos frente a las crecientes perturbaciones climáticas.

La necesidad de trazar un nuevo rumbo es innegable, como también son los beneficios que se pueden obtener. La Agenda para la Recuperación Pos-COVID publicada recientemente por IRENA revela que con un programa de estímulo ambicioso se podrían crear hasta 5,5 millones de puestos de trabajo más en los próximos tres años que si se mantienen las prácticas habituales.

Esta iniciativa también ayudaría al mundo a mantenerse en la senda de la creación de los 42 millones de empleos en el sector de las renovables que prevé la Agencia en su Perspectivas Mundiales de las Energías Renovables, de aquí al año 2050.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar comienza producción masiva de sus módulos de ultra alta potencia Vertex de 550 Watts

Trina Solar proveedor de módulos fotovoltaicos integrales y soluciones inteligentes de energía solar, dio a conocer que la producción masiva de sus módulos de ultra alta potencia Vertex de 550 Watts en Yancheng, provincia de Jiangsu, ha comenzado con la apertura de una nueva planta manufacturera que fue terminada en este año.

La fábrica está equipada con infraestructura e instalaciones industriales avanzadas y sistemas operativos altamente automatizados e inteligentes.

La producción en masa del módulo de 550 W es un hito en la aceleración de la industrialización de las innovaciones tecnológicas de los módulos de última generación y su aplicación. Los potentes módulos Vertex de 550 Watts contienen tres tecnologías avanzadas clave, diseño de barras múltiples (multi-busbar), corte no destructivo y empaque de alta densidad.

A principios de este año, Trina Solar lanzó el módulo Vertex, el primero en superar más de 500 Watts en el mundo. El cual no sólo garantiza una alta eficiencia y potencia, sino que también reduce significativamente los costos del sistema de energía (LCOE, por sus siglas en inglés).

Recientemente, los módulos de potencia ultra alta Vertex de 600 a 550 Watts de Trina Solar pasaron la prueba completa de confiabilidad del organismo certificador alemán TÜV Rheinland.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Baja en los precios y generación de empleo: los dos factores que aceleran generación distribuida en Argentina

¿Cómo evalúa el desarrollo de la generación distribuida en Argentina?

Habiéndose cumplido el primer año de la vigencia del marco regulatorio nacional de Generación Distribuida (Ley 27.424) creo que es positivo el desarrollo que está teniendo la generación distribuida. Inclusive tomando en consideración que casi la mitad de ese periodo fue transitando en cuarentena.

La posibilidad de que un usuario se convierta en Usuario Generador ya está vigente o en vías de serlo en la mitad de las provincias de Argentina y veo intenciones de varias provincias más en sumarse como por ejemplo Santa Fe y Buenos Aires.

Soy optimista de que en los próximos seis meses se sumarán gran parte de las provincias que faltan porque a medida que se difunde la generación distribuida hay presión de la ciudadanía y de las PyMEs del sector para que se habilite la entrega de excedentes a la red.

¿Se van sumando actores?

A pesar del contexto económico, aparecen consistentemente nuevas empresas comercializadoras de sistemas de energía solar para autogeneración en distintas provincias, y este aspecto es clave para que se desarrolle la generación distribuida en cualquier mercado.

La creación de un mercado de generación distribuida lleva su tiempo porque se desarrolla a base de PyMEs que se establecen en distintas ciudades y pueblos, quienes son las impulsoras de la promoción para la adopción de sistemas de autogeneración por parte de los usuarios.

La promoción es muy importante, por lo cual el rol de las provincias y municipios en la difusión de la adopción de este tipo de tecnología es central, ya que de base hay un desconocimiento importante por parte de la ciudadanía.

No es casualidad lo que está ocurriendo en Córdoba, que tomó la generación distribuida como política de estado y hoy concentra el 50% de la potencia instalada a nivel nacional.

¿Que aspectos de la normativa hacen falta regular?

Lo más importante es procurar que la normativa esté implementada en todo el país para que ninguno de los 16.000.000 usuarios eléctricos que existen en Argentina, quede excluido de la posibilidad de poder generar su propia energía.

La ley 27.424 contiene una serie de herramientas de promoción como ser el Certificado de Crédito Fiscal (CCF) y el FODIS. El CCF que hoy se encuentra vigente y se otorga en aquellas provincias que adhirieron e implementaron la normativa.

La ley de presupuesto para el 2021 contempla partidas para mantener el otorgamiento del CCF, lo cual es una excelente noticia, dando continuidad a esta herramienta de promoción que es muy importante en el sector Comercial e Industrial.

Este último es un gran motor de la generación distribuida por el impacto positivo en las empresas y por el ahorro generado gracias a la autogeneración renovable.

¿Se está utilizando el FODIS?

El FODIS actualmente no está vigente. Esta herramienta de promoción está pensada para el sector Residencial, ya que permite mejorar el acceso al crédito para este tipo de usuario.

La implementación es un gran desafío en el contexto actual de la economía pero creo que en cuanto se normalice va a poder contar con fondos suficientes para poder ser una herramienta muy útil para el impulso de ese sector.

Los fondos del FODIS se invierten procurando cubrirse contra la devaluación, por lo cual no debería ser un problema la pérdida de valor.

¿Es competitiva hoy la generación distribuida?

Los principales aspectos positivos que genera la distribuida a partir de fuentes renovables son sin lugar a dudas el impacto ambiental positivo y el desarrollo de empleo, pero en mercados donde existe una componente de subsidios a la demanda tiene un atractivo adicional de alto impacto que es el ahorro fiscal.

Por cada kWh que se genera en distribuida, genera un ahorro inmediato al evitar subsidiar esa energía a la demanda por parte del Estado Nacional.

Este ahorro no se da solamente por lo que es autoconsumido por el Usuario Generador sino también por los excedentes entregados a la distribuidora, que ésta utiliza para abastecer a otro usuario evitando así adquirirla al sistema (CAMMESA).

Por lo cual, la totalidad de la energía generada por ese sistema de energía renovable en distribuida impacta en el ahorro directo de subsidios.

¿Podría dar un ejemplo?

Considerando los subsidios a la energía desde 2012 a 2020 (dato CAMMESA) y simulando 100 MW de energía solar FV en Córdoba Capital con su correspondiente estacionalidad de generación mensual, en el término de esos 9 años hubieran generado un ahorro de USD 60.500.000 al Tesoro Nacional por subsidios evitados a la energía eléctrica.

Con los niveles de subsidios actuales por cada MW instalado de energía solar en distribuida se ahorran entre USD 50.000 y USD 60.000 por año en subsidios a la demanda evitados.

En un contexto de casi 20 años con subsidios a la demanda eléctrica, la generación distribuida aparece como una atractiva política energética para el desarrollo de generación en el sector eléctrico. Efecto atribuible también a la eficiencia energética ya que kWh que se ahorra, es kWh que no se subsidia.

¿Y cómo impacta en la generación de empleo? 

Uno de los enfoques más importante es del lado del desarrollo de industria nacional y empleo. En el caso de la generación distribuida, es indiscutible su impacto en la generación de empleo, siendo este además de mano de obra calificada.

Al ser una industria de servicio principalmente, sobre el precio final de los sistemas solares fotovoltaicos instalados hoy en día, entre el 60% y 70% es «componente nacional»: ingeniería, instaladores, comercialización, logística, junto con la fabricación de estructuras de montaje y componentes eléctricos.

Se estima que por cada 100 MW se generan 5.000 puestos de trabajos directos (IRENA). Como caso testigo podemos analizar a Brasil, que en sólo 4 años con más de 3.000 MW instalados en 300.000 instalaciones en techos, ha logrado desarrollar más de 180.000 puestos de trabajo distribuidos en forma federal en todos los estados brasileños.

De acuerdo a la ABSOLAR, para el 2035 se espera que la industria solar de generación distribuida emplee 650.000 personas. Tengamos en cuenta que la industria petrolera extractiva en Argentina representa unos 50/60.000 puestos de trabajo directos, el potencial de la generación distribuida es muy alto como motor de economías regionales.

La generación distribuida se ha convertido en Brasil en una política energética muy importante en los últimos años donde el desarrollo de la generación de energía solar viene del lado de distribuida antes que centralizada.

¿En Argentina?

En Argentina, la generación distribuida mediante energía solar tiene el potencial para equiparar a los países de la región y convertirse en una de las principales fuentes de generación de empleo del sector energético sin necesidad de subsidios permanentes, sólo serían necesarios mecanismos de promoción para el desarrollo de las primeras etapas de adopción.

La tecnología solar sigue evolucionando y los costos bajando por lo cual ya no son necesarios esquemas de incentivos permanentes como si tiene en el mundo otras industrias del sector energético.

¿Cómo compite la distribuida con otras tecnologías y esquemas de generación?

Las fuentes y formatos no compiten, se complementan a mi entender. Sin lugar a dudas en el futuro de la generación tendrá una componente distribuida importante y esto se debe a que ya existe la tecnología es fiable y económicamente viable para que eso ocurra.

Hace 4 años los proyectos eran viables si se hablaba de decenas de MW, hoy ya no es así. A modo de ejemplo, tenemos el MINIREN o mismo el MATER donde se desarrollan, económicamente viables, proyectos solares de pocos MW viables técnica y económicamente.

Hoy la generación en media tensión y baja tensión es muy competitiva por lo que cual desde el punto de vista de criterio eléctrico puede evitar además grandes inversiones en tendidos alta tensión para viabilizar la generación si así se lo propusiese.

En cuanto a la intermitencia de las fuentes renovables, la firmeza de la energía solar está a la vuelta de la esquina. A modo de ejemplo, el mayor fabricante de inversores solares del mundo (Huawei) a partir de este año incorporó el almacenamiento en toda su línea de inversores solares residenciales, esto implica que de ahora en más los sistemas solares fotovoltaicos pasan a estar compuestos de paneles solares, inversor y baterías permitiendo optimizar el autoconsumo y por ende aplanar la curva de generación solar.

Esta tendencia irreversible, de integrar solar con almacenamiento, era algo que hace unos años se esperaba para el 2025 y hoy en el 2020 ya está vigente comercialmente.

El futuro está más cerca de lo que pensamos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus cerró contato de EPC para tres parques fotovoltaicos de Trina en Chile

Los proyectos, que se ubican en la comuna de Melilla y Hualañé, se construirán en forma simultánea y se prevé que estén en marcha para el mes de diciembre de 2020.

Los mismos emplearán a más de 200 personas a lo largo de todo el proceso constructivo, en su mayoría mano de obra local, combinada con profesionales especializados en la construcción de proyectos renovables.

“Esta nueva adjudicación representa un especial desafío considerando la pandemia que atravesamos mundialmente. La situación actual implica sortear escollos logísticos y sanitarios que requieren especial atención y dedicación. Afortunadamente, hemos logrado construir y entregar parques de similares potencias para clientes en otras geografías, y Chile no será la excepción”, comentó Rodrigo Rivas, Country Manager de Ventus Chile.

Por su parte, Juan Pablo Saltre, CEO de la empresa comentó: “la adjudicación de estos proyectos representa un hito de enorme importancia ya que se trata de nuestros primeros proyectos en Chile. Es muy valioso para nosotros poder continuar ampliando nuestro know how en la construcción de proyectos solares e infraestructura sustentable. Con esta nueva adjudicación serán 25 los parques solares construido por la firma en Argentina, Colombia, Uruguay y, ahora, Chile”.

“Estamos muy orgullosos de continuar el desarrollo previsto en Latinoamérica mediante la ejecución de tres nuevos parques solares en Chile. Los resultados conseguidos gracias al trabajo de equipo en Trina Solar nos motivan a seguir aportando las mejores soluciones de Energía Sostenible a nuestros clientes, contribuyendo al compromiso global en la lucha contra la emergencia climática”, comentó David Hebrero, Regional Manager Cono Sur de Trina Solar.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las renovables en Chile alcanzan el 25% de la matriz y en dos años podrían doblar la capacidad

Ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó últimos datos sobre el estado de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en un informe correspondiente al mes de septiembre.

Allí se indica que la capacidad neta instalada de renovables es de 6.141 MW, la cual representa el 24,8% de la matriz eléctrica.

Un dato interesante es que casi la mitad de esa potencia es explicada por la energía solar fotovoltaica: con 3.049 MW. Además, otros 161 MW se encuentran en etapa de ‘prueba’, es decir, pronto a entrar en operaciones.

La energía eólica ocupa el segundo orden de importancia con 2.004 MW operativos y otros 136 MW en pruebas. Le siguen las centrales mini-hidroeléctricas, con 583 MW y 1 MW en pruebas; 466 MW de biomasa, y 6 MW en pruebas; y 40 MW geotérmicos.

De acuerdo al informe, durante el pasado mes de agosto las renovables generaron 1.488 GWh sobre los 6.458 GWh producidos por sistemas eléctricos mayores (grandes plantas), es decir que dieron una cobertura del 23%.

En este caso fue la eólica la que se llevó las miradas: entre las renovables produjo 40,4%; la solar fotovoltaica estuvo apenas por detrás, con el 38,3%; le siguieron las mini-hidroeléctricas de pasada, con el 11,5%; las de biomasa con el 8,7%; y, finalmente, la geotérmica, con el 1,1%.

Las centrales que se vienen

Otro dato saliente del informe tiene que ver con los proyectos en construcción.

De acuerdo a la CNE, hasta enero del 2022 ingresarán 5.619 MW que ahora están en etapa de construcción.

Se trata de 116 proyectos donde el 58% de esa potencia será solar fotovoltaica y el 37% corresponderá a parques eólicos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Afinia y Aire, las dos empresas que se harán cargo del 25% de la demanda eléctrica Colombiana

Entre hoy y mañana, las nuevas empresas Afinia (ex Caribe Mar) y Aire (ex Caribe Sol) tomarán posesión de las respectivas partes correspondientes por adjudicación de Electricaribe.

Afinia, propiedad de EPM, operará en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre y tendrá la obligación de hacer inversiones por 3,2 billones de pesos en los próximos 5 años para asegurar la calidad, continuidad y cobertura del servicio.

Lo mismo deberá hacer Aire, del Consorcio Energía de la Costa (conformado por la Enerpereira y Latin American Capital), en Atlántico, Magdalena y La Guajira, invirtiendo 2,6 billones de pesos en el próximo lustro.

Cabe recordar que Electricaribe estaba proveyendo el servicio eléctrico de manera deficiente a los más de 10 millones de habitantes de la costa Caribe, los cuales representan el 25% de la demanda de ese país.

La responsabilidad de la desinversión recae sobre la española Gas Natural Fenosa, concesionaria durante largos años de la empresa vaciada.

“Hoy le podemos decir a toda la comunidad de la costa Caribe colombiana que empieza la nueva historia del servicio de energía en nuestro país para esta región; y empieza con soluciones de equipo, con soluciones financieras, con soluciones regulatorias”, celebró ayer el presidente, Iván Duque, en actos protocolarios sobre el desembarco de las nuevas empresas.

Del evento también participó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo; la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, y la agente interventora de Electricaribe en liquidación, Ángela Patricia Rojas.

Apoyo estatal

El Gobierno Nacional, a través del Fondo Empresarial de la Superservicios, ha destinado 4,56 billones de pesos a Electricaribe por los conceptos de: créditos para operación por $4,1 billones y créditos para garantías de compra de energía por $460 mil millones.

Adicionalmente, la Nación otorgó recursos para inversión, vía Conpes, por valor de $860 mil millones. Con estos recursos se realizan intervenciones prioritarias para el mejoramiento de la infraestructura de redes, subestaciones, nuevos circuitos, transformadores de distribución de potencia, así como la puesta en marcha de un plan de reducción de pérdidas.

Como resultado se ha mejorado el indicador de duración de las interrupciones (SAIDI) que pasó de 75,11 horas en 2019 a 56,34 horas en agosto de 2020. Igualmente, el indicador de frecuencia de interrupciones del servicio (SAIFI) se redujo de 77,15 veces en agosto de 2019 a 67,33 veces en el mismo mes de 2020.

Asunción del pasivo pensional y prestacional de Electricaribe y del Fondo Empresarial de la Superservicios

Por otro lado, la nación asumió el pasivo pensional y prestacional de Electricaribe que superaba los dos billones de pesos.

Con ello, se aseguran los derechos de más de 3.000 pensionados de la empresa que habían dejado de recibir su mesada debido a la cesación de pagos de Electricaribe.

Las nuevas empresas empezarán sin deudas pendientes por estos conceptos.

Segmentación del mercado

El nuevo esquema de solución dado a conocer el 1 de abril de 2019 permitió segmentar el mercado en dos grandes bloques conocidos como Caribe Mar (Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre) con 1,5 millones de clientes y 10,9 % del mercado nacional.

Y Caribe Sol (Atlántico, La Guajira y Magdalena) con un total de 1,2 millones de clientes y 10,8% del mercado nacional.

Esta segmentación permitió hacer atractivo el mercado de energía de la región y, por ende, la consecución de los dos nuevos operadores que empezarán a prestar su servicio a partir del 1 de octubre de 2020.

Compromisos de los dos nuevos operadores

Los operadores se comprometen a la sustitución patronal para garantizar la estabilidad laboral y la protección de los trabajadores vinculados a Electricaribe, conforme al Código Sustantivo del Trabajo que establece las responsabilidades del antiguo y nuevo empleador en estos casos.

También a la ejecución de inversiones por valor de $ 5,8 billones, en un plazo de cinco años, en la infraestructura y zonas de operación.

Esta inversión servirá para avanzar en la mejora progresiva de la calidad del servicio de energía.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilará el cumplimiento del plan de inversiones: $ 3,2 billones a cargo de Afinia y $ 2,6 billones a cargo de Air-e, mediante programas de gestión suscritos con cada empresa.

La Superservicios hará seguimiento permanente para evaluar el avance de las obras, así como el mejoramiento de los indicadores de duración promedio de las interrupciones (SAIDI) y de número de interrupciones (SAIFI).

Durante los próximos cinco años se controlarán ocho tipos de indicadores y subindicadores para un total de 27 ítems relacionados con las inversiones, y la calidad, continuidad y cobertura del servicio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia de Engie en Chile incluye incorporar 1000 MW renovables en los próximos años

Chile avanza a paso firme con su plan de descarbonización. Un plan que ha fijado uno de los objetivos más significativos de transición energética de la región latinoamericana: llegar al año 2025 sin centrales eléctricas funcionando a carbón y lograr en 2050 un 70% de su matriz proveniente de fuentes renovables.

En este escenario, Engie se ha comprometido a contribuir en las reducciones de emisiones de carbono, con una generación eléctrica más eficiente y garantizando la digitalización para optimizar sus procesos, con la clara intención de convertirse en uno de los líderes de aquella transición necesaria para aplacar los efectos del cambio climático. 

“Somos la mayor empresa generadora del norte de Chile, históricamente a partir de fuentes térmicas. Pero desde hace unos años venimos llevando a cabo un ambicioso plan de rotación de activos que incluye no sólo la salida progresiva del carbón (…) sino que, en paralelo, también llevamos un fuerte plan de desarrollo con energías renovables”, introdujo Francisco Javier Jáuregui Alonso, responsable de Energías Renovables en Engie.

En detalle, el referente de esta empresa con más de 100 años en Chile repasó su compromiso firme de cerrar 800 MW a carbón al 2024 y compensar aquella generación desde el desarrollo, construcción y puesta en servicio de 1000 MW, eólicos y solares principalmente, en los próximos años.

En lo que respecta al cierre de centrales de carbón, en 2019, cerraron las unidades 12 y 13 del Complejo Térmico de Tocopilla, siendo de este modo la primer compañía en iniciar el cierre de estas centrales carboneras. 

Según confirmó Jauregui, a finales del año que viene cerrarán en el mismo complejo las unidades 14 y 15; y seguirán con el cierre de la 7m1 y 7m2 esta vez en el Complejo Térmico de Mejillones. 

Durante la Cumbre Eólica Latam 2020, evento organizado por Energía Estratégica, Jáuregui explicó que ese portafolio diversificado y más sustentable ha requerido desafíos asociados como renegociar contratos hacia suministro renovable, principalmente con empresas mineras y clientes industriales.

Entre los proyectos emblema que se encuentran realizando, el responsable de Energías Renovables en Engie, destacó el parque eólico Calama (151 MW), la planta solar Capricornio  (97 MW), la planta solar Tamaya (121,5 MW). Todos estos, ubicados en la región de Antofagasta, donde se encuentra el mayor número de activos de generación de Engie en Chile. 

Para acelerar la incorporación de renovables, Engie también adquirió activos renovables en operación durante este año, como la planta eólica Monte Redondo (48 MW) en la región de Coquimbo, y la central hidroeléctrica Laja (34,4 MW), ubicada en la región de Bío-Bío; además de otras centrales limpias adquiridas el año pasado -como ser, los parques solares Los Loros (53 MW) y Andacollo (1,3 MW)-.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe lanza su Global Call Center para clientes del sector solar

Comunicado de prensa

Brindar un excelente servicio al cliente siempre ha sido un elemento esencial de la misión de GoodWe. Desde nuestra fundación en 2010, hemos seguido revisando los aspectos más importantes de nuestra atención al cliente para ofrecerles un servicio centrado en el cliente, sin estrés y enfocado en resolución de problemas. 

Ahora estamos tomando medidas para perfeccionar y actualizar nuestro servicio y ofrecer aún más apoyo a nuestros valiosos clientes. 

El 28 de septiembre, poco después de nuestra OPI, inauguramos nuestro Global Call Center en asociación con el líder de la industria Concentrix para brindar a los clientes un servicio más enfocado, especializado e integrado. Nuestro nuevo Call Center cubrirá la atención al cliente para Europa, Australia, América del Norte y del Sur y estará disponible en inglés, español y portugués, con planes para extender el servicio a otros mercados existentes en 2021. 

El nuevo Centro de llamadas global permitirá a los clientes beneficiarse de un único contacto telefónico para facilitar el acceso y ofrecerá a los usuarios la ventaja de ser redirigidos al ingeniero o técnico de soporte más especializado para la inquietud específica de cada cliente. Esto ayudará a nuestros clientes a ahorrar tiempo y energía ya optimizar la resolución y prevención de problemas. 

Todos los agentes han sido certificados por GoodWe & Concentrix y han superado la formación organizada por ambas partes.

Estamos comprometidos a brindar a los clientes un servicio de asistencia posventa incomparable y esperamos que nuestro nuevo Centro de llamadas global brinde eficiencia y conveniencia a nuestro network GoodWe en todo el mundo. 

Para obtener más información, póngase en contacto con service@goodwe.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los riesgos que DNV GL advierte en nuevos proyectos eólicos

Los fabricantes de aerogeneradores líderes a nivel global están activos en mercados latinoamericanos. Aumentar la producción, continuar con la innovación y bajar el costo de sus máquinas son algunos de los objetivos que persiguen para ser más competitivos por estas latitudes.

Aquello es bien recibido por el sector. No obstante, requerirían la pronta certificación de nuevos equipos como paso fundamental para mantener la confiabilidad de esta tecnología.

“Los modelos con track record probados ya casi ni se instalan. Lo que vemos son nuevos modelos que varían de versiones anteriores”, señaló Marco Ceriotto, responsable de Renewables Advisory en Argentina para DNV GL. 

Durante su participación en la Cumbre Eólica Latam 2020, evento organizado por Energía Estratégica, el experto advirtió que apostar por la innovación trae también aparejado algunos riesgos técnicos y tecnológicos que deben evaluarse detalladamente. 

“Vemos que hay nuevos desarrollos y nuevos modelos de turbinas que salen al mercado a una velocidad casi comparable a lo que son los autos (…) en el momento del financiamiento, vemos una turbina que con suerte tiene un prototipo, aún no tiene certificados o están en proceso y gran parte de los componentes tienen algún salto tecnológico en su diseño”, detalló Ceriotto.

¿Cómo mitigar los riesgos que traen aparejadas las nuevas tecnologías? DNV GL propone privilegiar la certificación o promesa de certificación de los aerogeneradores, contratos de largo plazo en operación y mantenimiento, como así también garantías extendidas para componentes con saltos tecnológicos.

“Hemos visto pedidos de mitigación de riesgos y garantías extendidas que pueden ser para nuevas tecnologías para manejar el pitch, o incluso en algunos componentes más básicos”, precisó el responsable de Renewables Advisory en Argentina para DNV GL. 

Resuelto el tema de financiamiento, suministro y montaje de equipos, con el parque operativo un riesgo adicional aparece en el proyecto según Marco Ceriotto: qué es lo que va a pasar con los costos de mantenimiento del parque eólico.

«El CAPEX lo tenemos en el año cero y es bastante cierto. En cambio, el OPEX lo tenemos que proyectar a 20 o 30 años con una incertidumbre mucho más alta», señaló el especialista.

En mercados maduros, el desarrollo de una industria de O&M ya ha generado una presión sobre el valor del proyecto. ¿Cómo es la disparidad de precios en mercados latinoamericanos? ¿es posible lograr precios fijos en O&M?

Durante su participación en el panel «Claves para nuevos desarrollos eólicos», Marco Ceriotto, responsable de Renewables Advisory en Argentina para DNV GL, se refirió a temas relativos a los desafíos qué afrontar como sector respecto a innovación, construcción y mantenimiento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ICC defiende a las 44 centrales eólicas y solares que quieren entrar en operación en México

Comunicado de prensa

La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que existen formas de impulsar la operatividad y viabilidad financiera de las empresas productivas del Estado en el sector energético, como son la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, además de intensificar la generación de energías limpias y renovables, captar recursos fiscales para el Estado, recuperar los mejores niveles de inversión extranjera obtenidos en años anteriores, impulsar el Estado de Derecho y continuar el apoyo a las comunidades indígenas y el respeto a los derechos humanos.

Estamos convencidos, como el Gobierno de la República, de que la seguridad energética de nuestro país y la disponibilidad ininterrumpida y sostenible de las diferentes fuentes de energía a un precio asequible, deben ser una prioridad para beneficio de todos los mexicanos.

Como promotores del comercio, la inversión, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación a nivel mundial, en la International Chamber of Commerce México consideramos que la reforma energética de 2013 llegó a cumplir varios de los objetivos trazados en su exposición de motivos y a la demanda de los consumidores mexicanos de conseguir energía eléctrica más económica, al llegar a tener en algún momento reciente el megawatt más barato de América Latina; además, los costos de la energía en general se redujeron hasta en un 70% en los últimos seis años.

Estamos seguros de la importancia estratégica en el ámbito de la economía nacional de las 26 centrales eólicas y 18 fotovoltaicas que se encuentran a punto de entrar en operación en 18 entidades de la República, con un respaldo económico de más de 6 mil 400 millones de dólares de inversión directa; en esta etapa crítica para el país, estos proyectos productivos cuentan con 29,517 trabajadores cuyos empleos deben ser asegurados para evitar que la profundidad de la crisis de empleo se agrave más.

La puesta en marcha de estos 44 proyectos, además, de contribuir a la reducción en los precios de la electricidad, evitará que volvamos a la vieja usanza de los subsidios que el Gobierno Federal otorgaba a las tarifas eléctricas. La integración de más agentes económicos al mercado fortalecerá el modelo de “despacho económico”, que generará una reducción aún mayor en los costos de la electricidad al integrarse al espectro eléctrico nacional la energía producida a más bajo costo.

Impulsar e intensificar la generación de energías limpias y renovables ayudará al país, además, a cumplir con Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá incluidos en el T-MEC, además de los objetivos de la COP 21 celebrada en París, Francia, 2015; y el numeral 7 sobre energía asequible y no contaminante, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la ONU.

El Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá incluye el compromiso de promover la eficiencia energética, el desarrollo de tecnologías rentables y de bajas emisiones, todas las fuentes de energía limpia y eficientes que mejoren la seguridad energética, los mecanismos de mercado, el transporte sustentable y desarrollo de infraestructura urbana sustentable, abordar la deforestación y la degradación de los bosques, el monitoreo de emisiones, el desarrollo resiliente y de bajas emisiones.

De adoptar de lleno estos esquemas, a la Comisión Federal de Electricidad le permitirá cumplir correctamente con las facultades que le confiere la constitución de transportar y distribuir el fluido eléctrico a los mexicanos, a un bajo costo y con alta confiabilidad.

Para el caso de Petróleos Mexicanos, la paraestatal ha demostrado ser líder en la exploración y explotación del hidrocarburo en aguas someras hacia donde debería dirigir todos sus esfuerzos, mientras sus asociaciones o farm-outs en otros ámbitos de la producción, han demostrado ser positivos porque, sin perder la soberanía ni su papel como empresa del Estado, ha logrado obtener jugosas ganancias y apoyos de inversión.

Creemos que las empresas involucradas en actividades intensivas en emisiones tienen la oportunidad de reubicar sus recursos y generar nuevas posibilidades reactivando la economía y generando nuevos empleos; llegan nuevas tecnologías que logran mayor eficiencia y costos más accesibles respetando el ecosistema y promoviendo un medio ambiente limpio y sano.

En ICC México consideramos que mientras se mantenga el Estado de Derecho y más se abran las políticas públicas a la inversión privada, las ganancias para la empresa productiva del Estado irán en un crecimiento lógico hasta alcanzar los mejores números a los que, incluso, no se han llegado de forma directa.

ICC México apoya el fortalecimiento de CFE y de PEMEX, siempre que se haga con absoluto respeto al Estado de Derecho y sin menoscabar los intereses legítimos de la inversión privada, nacional y extranjera, así como el respeto por la autonomía de los órganos reguladores, particularmente en temas técnicos.

Finalmente, reconocemos la participación de los diversos sectores en una economía mixta, público, privado y social, así como las ventajas de la competitividad y la libre concurrencia de participantes, nacionales y extranjeros, con el objetivo de alcanzar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo en el sector energético, todo dentro del estricto respeto al marco constitucional y Estado de Derecho que permita, entre otros objetivos continuar el apoyo a las comunidades indígenas y el respeto de sus derechos humanos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Analizan flexibilizar la liquidación de exportaciones para petroleras y mineras

El gobierno analiza modificar la regla de liquidación de exportaciones para petroleras y mineras. Hay varias empresas que están dispuestas a invertir en estos sectores, pero reclaman algún mecanismo que les permita sortear el cepo cambiario para cancelar deudas, girar dividendos y enfrentar otro tipo de necesidades que vayan surgiendo. A raíz de ello, una posibilidad es que se les exija liquidar solo el 75% o el 80% de las divisas que obtengan a partir de sus exportaciones y dejar que dispongan libremente del resto de los dólares, según indicaron a EconoJournal fuentes oficiales.

La prohibición

Luego de la derrota en las elecciones PASO de agosto del año pasado, el gobierno de Mauricio Macri obligó a los exportadores, a través del decreto 609/19 y la comunicación A 6770 del Banco Central, a liquidar las divisas dentro de los 5 días hábiles posteriores al cobro de la operación. La medida iba a regir hasta el 31 de diciembre, pero a fines del año pasado el gobierno de Alberto Fernández extendió su vigencia sin límite de tiempo a través del decreto 91/19.

De ese modo, todo el sector transable está obligado a liquidar el 100% de sus divisas y quedarse en pesos. El problema es que luego el Banco Central no habilita el acceso a los dólares oficiales prácticamente para nada y exige a las empresas que restructuren sus deudas en divisas, mientras la brecha cambiaria con los dólares paralelos llega al 100%.

Vaca Muerta y el oro

La flexibilización de esta medida para petroleras y mineras está siendo estudiada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.

En las últimas horas trascendió que se estaba evaluando flexibilizar para estas empresas la norma que les permite acceder solo al 40% de los dólares que requieran para pagar deudas, pero fuentes oficiales negaron a EconoJournal que se haya analizado esa opción. Por ahora lo único que está en carpeta es una modificación de la regla de liquidación de exportaciones para que puedan disponer del 20% o 25% de los dólares que generan exportando.

El objetivo es tratar de destrabar inversiones en Vaca Muerta y en explotación de oro, metal que en lo que va del año incrementó su cotización un 25%. Ni las petroleras ni las mineras están pensando llevarse el año próximo lo que puedan llegar a invertir hoy porque saben que es un negocio de largo plazo, pero son proyectos que requieren de cierta liquidez para enfrentar compromisos. Por ejemplo, si se fondean en el exterior necesitan tener garantías de que van a poder pagar esa deuda.

Kulfas está convencido de que hay que avanzar en esa dirección porque si no las empresas no van a invertir. Guzmán y Pesce coinciden en el diagnóstico, pero dudan de avanzar porque temen que una medida de esa medida debilite todavía más el stock de reservas en el corto plazo. Si la postura de alguno de estos funcionarios no cambia, es difícil que la iniciativa prospere.

Si eso ocurre, las inversiones no llegarán. El presidente Alberto Fernández lo explicó con claridad en agosto del año pasado cuando era candidato presidencial y criticaba las restricciones cambiarias: “El cepo es como una piedra en una puerta giratoria. Efectivamente, si yo pongo una piedra en la puerta giratoria nadie sale, pero nadie entra».

La entrada Analizan flexibilizar la liquidación de exportaciones para petroleras y mineras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez y Albuquerque se prometieron mayor integración energética bilateral

El secretario de Energía, Darío Martínez, anunció que próximamente va a anunciar un plan de estímulo a la producción de gas natural y que “se van a estudiar  los mecanismos  posibles para la evacuación de parte de ese gas hacia Brasil”.

Así lo comentó el flamante funcionario nacional  durante un Plenario de Integración Energética Binacional organizado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, a cargo de Bento Albuquerque, y el embajador argentino en ese país, Daniel Scioli.

Durante la videoconferencia,  Martínez y Albuquerque realizaron “un primer intercambio de información” sobre la actividad energética en los dos países y acordaron “mantener una mesa binacional de integración para el área”, comunicó Energía.

Los temas considerados durante la reunión fueron  la integración eléctrica regional y entre ambos países, la cooperación bilateral en el comercio exterior de petróleo y derivados, el abasto de gas natural argentino por gasoductos vía Uruguayana o vía terminales de GNL, y el intercambio de experiencias en materia de regulación de la exploración y producción de petróleo y gas natural.

Martínez destacó la necesidad de que “la mesa binacional de trabajo no sea una excepción sino que sea algo permanente,  para buscar la mayor sinergia entre ambos países en el área energética”.

Martínez, ex presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados,  consideró que “en petróleo y gas, así como nosotros tenemos experiencia en los no convencionales, y ustedes en la exploración off shore, sería importante compartir ambas experiencias, para hacer más viables los desarrollos tanto para Argentina como para Brasil”.

Por su parte, Scioli, quien gestionó el encuentro entre ambos gobiernos, destacó que “Brasil vuelve a ser hoy el primer socio comercial de la Argentina”. “Alberto Fernández pidió dar un salto cualitativo en la relación entre ambos países y hoy lo estamos haciendo”, señaló.

Scioli puso énfasis en las oportunidades de integración en el sector del petróleo y el gas con los yacimientos de Vaca Muerta en Argentina y del Pre-Sal en Brasil.

 Durante la reunión, se conversó acerca de los avances en el proyecto del gasoducto Uruguayana – Porto Alegre (pensado para transportar gas natural de Argentina hasta el sur brasileño.

A su vez, esto daría impulso a proyectos locales de ampliación de la capacidad de transporte por gasoductos troncales, desde la Cuenca Neuquina, hasta el Noreste del país.  

“En el esfuerzo que está haciendo la Argentina para la recuperación de su matriz productiva la integración energética regional es un tema central. Queremos que el agronegocio sea complementado con lo energético, y para eso estoy convencido que de la mano de Darío (Martínez) y su equipo vamos a tener grandes logros”, expresó el embajador argentino.

Luego de la proyección de documentos con los números del intercambio energético entre ambos países, Albuquerque planteó “continuar con una agenda para intercambiar información de la matriz energética entre Brasil y Argentina”.

La tarea de los dos funcionarios está enmarcada en un contexto complicado habida cuenta las diferencias políticas que existen entre los dos gobiernos, aplacadas por ambas partes en los últimos meses.

En la reunión estuvieron también presentes los diplomáticos de la Embajada Argentina en Brasil, miembros del gabinete del ministerio de Energía del país vecino y el embajador brasileño en Argentina, Sergio Danese.  “Ambos gobiernos seguirán trabajando a través de sus equipos técnicos en las próximas semanas”, se indicó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley de Gas en Brasil: Qué oportunidades de inversión se abren para empresas argentinas

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el martes 1 de septiembre un proyecto de ley que promueve la apertura del mercado de gas para favorecer el desembarco de capitales privados. La iniciativa está ahora siendo evaluada por el Senado y se prevé su aprobación para fines del mes próximo. Diversos analistas prevén que en los próximos diez años el sector podría recibir entre 30.000 y 50.000 millones de dólares de inversión. Las oportunidades de negocios que se abren para las empresas que operan en el mercado gasífero argentino son grandes. A raíz de ello, EconoJournal conversó sobre el tema con Gustavo Perego, director de Desarrollo de Nuevos Negocios de la consultora Abeceb.com

El potencial brasileño

La matriz energética brasileña se basa fundamentalmente en la generación hidráulica y el perfil productivo hidrocarburífero se organiza en torno al petróleo, pero la intención oficial es promover también la industria del gas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Brasil-1024x576.jpg

En la actualidad Brasil está produciendo entre 60 y 65 millones de metros cúbicos diarios de gas e importa otros 15 millones de Bolivia. El descubrimiento de nuevas reservas en la cuenca de Sergipe, donde ya se están llevando adelante diversos desarrollos, podría sumar entre 20 y 25 millones de metros cúbicos diarios. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, apuesta a acelerar esos desarrollos y potenciar toda la cadena de valor asociada a partir de la sanción de la ley de gas.

La nueva ley

“Lo que se busca generar en Brasil es un mercado de open access para el desarrollo del midstream y de la comercialización de gas. Se apuesta a romper el monopolio de Petrobras y que no haya que concesionar nuevas líneas sino que alcance con pedir autorización a la ANP (Autoridad Nacional de Petróleo) para crear una nueva línea”, destaca Perego.

El principal cambio es que los operadores privados ya no van a estar más condicionados por la infraestructura actual para el transporte. “Ya no van a tener que salir a pelear espacio para utilizar solo los caños que tiene Petrobras. Es más, la infraestructura de gas de Petrobas va a quedar abierta para que pueda ser utilizada si está ociosa. Hoy hay zonas con alta capacidad de uso y otras con baja carga porque no estuvo funcionando de manera correcta”, remarca Perego, quien viene siguiendo con atención los cambios que se impulsan en Brasil.   

El objetivo es mejorar toda la infraestructura de distribución para aprovechar mejor el LNG y la sobreoferta que va existir en los próximos 5 años. Lo que buscan las autoridades brasileñas es que, tanto la industria como la generación eléctrica, puedan empezar a usufructuar más la producción de gas.

La ley habilita a que los jugadores puedan operativizar este tipo de proyectos. Por ejemplo, si una empresa construye una planta para la generación de gas puede pedir la autorización y tirar la línea de transporte.

La estimación de inversión para los próximos diez años va de los 30.000 a los 50.000 millones de dólares. El midstream se lleva entre 10.000 y 12.000 millones de dólares y otros 10.000 millones se suman en lo que es downstream y todo lo que son derivados a partir de tener una mayor conexión a gas”, dice Perego.

Oportunidades de inversión

La modificación de la ley abre una oportunidad de negocios no solo para los capitales privados brasileños sino también para inversores extranjeros. “Brasil no tiene historial del desarrollo del gas y es ahí donde nosotros desde Abeceb vemos una gran oportunidad para los capitales nacionales o los capitales internacionales que tienen operación en Argentina para gas pero que nunca miraron a Brasil como un país que pudiera dar gas. Brasil es hoy una potencia hidrocarburífera”, señala Perego.

“Creemos que hay una oportunidad muy grande para que capitales argentinos, de la mano de capitales brasileños, nunca entrando solos porque a Brasil no se entra solo, primero por escala y luego por complejidad burocrática y varias cuestiones más. Hay mucho espacio para pensar proyectos en términos de las regiones, como puede ser el sur o el sudeste brasileño, donde la demanda de gas es alta y donde va a ir creciendo y donde con este nuevo marco desregulado el inversor se puede convertir en un proveedor de equipamiento o en un midstreamer”, agrega Perego.  

La desregulación del mercado se combina con el incentivo que ofrecen los precios. Perego remarca que “en algunos casos Brasil tiene el valor del gas de 12 dólares por millón de BTU. Ahí hay espacio para trabajar y ser competitivo. Ese es uno de los incentivos más grandes. Como buen mercado monopólico está con precios muy altos con referencia al mercado internacional. Hay incentivos que son reales, más allá de los ficticios que pueden aparecer en los marcos regulatorios”.

Todas las proveedoras de equipamiento para el sector del gas son empresas que ya deberían estar mirando el mercado brasileño porque es un mercado que va a crecer fuertemente. No es que Brasil no tenga una estructura metalmecánica con capacidad de responder, pero de este lado hay know how y eso es lo que te tiene que dar la posibilidad de buscar un socio para ser proveedor durante los próximos diez años. Este no es un negocio para aquellos a los que les quedan una capacidad ociosa de 20% y ven si pueden colocarla en Brasil. No estamos diciendo eso. Hay que tomar la decisión de entrar en ese mercado, de buscar un socio en ese mercado y estar allí por los próximos 10 años para poder usufructuar ese flujo de inversiones”, subraya Perego.

“En Argentina hay muchos operadores petroleros de capital nacional que son en parte dueños de los midstreamer argentinos, como TGS y TGN, que deberían estar mirando el mercado brasileño porque allí hay una gran posibilidad. Brasil no tiene operadores con esas características, operadores con caja suficiente y experiencia. Además, vemos a algunas empresas grandes proveedoras de servicios que ya están en la cuenca offshore en el noreste brasileño y están viendo esta oportunidad para expandirse”, sostiene Perego.

Más allá de la oportunidad sectorial, Brasil aparece como una economía relativamente estable y en expansión. Al inicio de la pandemia se proyectaba una caída de su producto cercana al 10%, pero ahora se está observando una recuperación en forma de V muy fuerte y los grandes bancos creen que este año la caída del producto podría terminar siendo menor al 5%. Además, la Selic, la tasa de referencia de Brasil, está en 2 puntos y la Reserva Federal de Estados Unidos prevé tasas bajas por los próximos cinco años por la pandemia y la recesión. “Hay un mercado grande, que está logrando salir rápido, la tasa de interés es baja y el riesgo país está en torno a los 400 puntos. Todos estos factores hacen prever un crecimiento fuerte de las inversiones”, concluye Perego.

La entrada Ley de Gas en Brasil: Qué oportunidades de inversión se abren para empresas argentinas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN obtuvo la Certificación™ de Great Place toWork®

TGN obtuvo la Certificación™de Great Place toWork®,reflejando así el alto reconocimiento a la calidad de la cultura dentro de la organización.

De la opinión expresada por los colaboradores, y aplicada la metodología de medición de cultura de Great Place toWork, surge que 8 de cada 10 empleados tienen una experiencia positiva en TGN.

“Estamos orgullosos por estos resultados y por haber obtenido la Certificación de Great Place ToWork”, señaló Daniel Ridelener, Director General de TGN. “Somos una empresa joven y dinámica que valora el bienestar de las personas que la integran. El respeto, la inclusión, la diversidad son valores compartidos y día a día priorizamos las relaciones positivas entre nuestros colaboradores. La confianza y la satisfacción mutua de nuestro equipo, más allá de su expertise técnico, hacen la diferencia a la hora de brindar un servicio donde la innovación nos estimula a la auto-superación permanente».

«Felicitamos a TGN por su Certificación», destacó Eduardo Aceiro, gerente General de Great Place To Work en Argentina. «Las organizaciones que generan vínculos de confianza con sus colaboradores crean culturas que impactan positivamente en los resultados de sus negocios», cerró.

La Certificación de Great Place to Work es un programa de reconocimiento a la calidad de la cultura organizacional, que constituye el primer paso para comprender cómo se construye un excelente lugar para trabajar.

Para obtener la Certificación, las empresas deben responder -a través de sus  colaboradores- una encuesta logrando un determinado valor en términos de participación y resultados y brindar información acerca de la cultura de la misma (Culture Brief). La encuesta contiene 60 sentencias que indagan la percepción de los colaboradores sobre lo que experimentan en su lugar de trabajo, a través de comportamientos relacionados con la confianza (Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Camaradería).

Más información en: https://www.greatplacetowork.com.ar/certificado/tgn

La entrada TGN obtuvo la Certificación™ de Great Place toWork® se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siemens Energy debutó en el Mercado de Valores de Frankfurt

Siemens Energy AG comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Frankfurt. El precio de apertura de la acción se cotizó en 22,01 euros, lo que corresponde a una capitalización de mercado cercana a los 16.000 millones de euros.

Christian Bruch, CEO global de Siemens Energy, indicó: «nuestra cotización marca el inicio de una nueva e importante era en la historia de la empresa. Como compañía independiente, ahora tenemos la flexibilidad empresarial que necesitamos para ayudar a dar forma a la transformación global de los mercados energéticos en una manera sostenible y económicamente exitosa”. Y agregó: “también somos conscientes de la responsabilidad que esto conlleva, porque con nuestra salida a bolsa no solo estamos comprometidos con la sociedad, sino también con nuestros accionistas. Ahora estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación energética global. Nuestros 91.000 empleados están comprometidos a ayudar a nuestros clientes a transformar el mercado energético «.

Siemens Energy es una empresa líder mundial en tecnología energética. Con su negocio de servicios y su participación del 67 por ciento en Siemens Gamesa Renewable Energy, Siemens Energy opera a lo largo de prácticamente toda la cadena de valor de la energía. El principal accionista es Siemens AG, con una participación del 35,1 por ciento.

Las acciones de Siemens Energy cotizan en el Mercado Regulado (Prime Standard) de la Bolsa de Valores de Frankfurt bajo el símbolo ENR. El número de identificación internacional de valores (ISIN) es DE000ENER6Y0, el número de identificación de valores alemán ENER6Y.

La entrada Siemens Energy debutó en el Mercado de Valores de Frankfurt se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La empresa 20 de Junio S.A incorpora buses Volvo para el transporte del personal de minería

Ubicada en el departamento Santa Lucía, provincia de San Juan, Transporte Automotores 20 de Junio confía en Volvo Buses ante el nuevo desafío que se le presenta: el transporte de personal de mina Veladero. Para brindar este servicio, la empresa sanjuanina adquiere una flota compuesta por 9 unidades del bus Volvo B380. Asimismo, continúa la expansión de su principal actividad incorporando 11 unidades doble piso, que llevan el chasis Volvo B450, para los trayectos de larga distancia de transporte de pasajeros.

El pasado mes de junio Transporte Automotores 20 de Junio recibió la adjudicación de transporte de servicio general del personal de la industria minera: “Veladero es una mina aurífera de clase mundial que permitió a San Juan un desarrollo muy importante. Hoy, 20 de Junio tiene la posibilidad de brindar un servicio muy importante a esta industria, y es por eso que desde el primer momento, acudimos a Volvo, en quien confiamos, por la atención recibida por la marca en términos comerciales, de respuesta y adecuación del producto, su destacado servicio de postventa y su experiencia superadora”, afirma Evaristo Ales, presidente de Transporte Automotores 20 de Junio.

Las unidades adquiridas son Volvo B380 4×2 equipados con todos los sistemas de seguridad necesarios para la actividad en Veladero: frenos electrónicos EBS, control de estabilidad ESP, freno motor Volvo VEB+ y freno retarder. Los chasis están propulsados con motores Volvo generación Euro 5, de 11 litros de cilindrada y 380CV; y cuentan con calentador de urea, y filtro de combustible calefaccionado para operar en condiciones climáticas extremas.

Estas unidades fueron carrozadas por Saldivia, con 42 asientos semicama, baño, equipamiento minero (camilla de rescate, tubos de oxígeno, y equipo de comunicación VHF).

Tanto la estructura de la carrocería, como la calefacción y otras especificaciones, se reforzaron para trabajos off road.

Saldivia, reconocido fabricante de carrocerías ubicado en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe, es una empresa nacional de gran trayectoria con quien Volvo trabaja desde hace 10 años para el desarrollo de sus unidades bajo los más estrictos estándares de calidad.

Alejandro Ariza, Director Comercial de Volvo Buses Argentina destaca: “Nuestro foco está en adecuarnos a cada actividad ofreciendo el producto y servicio acorde a las necesidades del cliente, como socios de negocios. Estamos orgullosos en acompañar a 20 de Junio en este nuevo proyecto de expansión donde la prioridad está en la confiabilidad y eficiencia de nuestras unidades y servicio.”

La empresa de transportes basa su gestión en el cuidado del medio ambiente, en la calidad del servicio y en la seguridad vial, y es por ello que se encuentra certificada por las normas 9001, 14001, 3810, 18001. En este sentido, Volvo es el aliado estratégico elegido por cumplir con todos los requisitos de seguridad en sus buses junto a la optimización de las unidades respecto al bajo consumo de combustible, factores decisores para la firma.

Motivados por de la red de posventa, por la calidad de atención en los servicios y la confiabilidad de los repuestos, la compañía de transportes sanjuanina apuesta nuevamente a Volvo Buses aumentando su flota actual de vehículos para sus diversas actividades. Por su parte, Volvo continúa desarrollando productos en función a las necesidades de los clientes, enfocados en brindar el máximo rendimiento de las unidades y rentabilidad del negocio, innovando en pos de brindar un servicio de excelencia y reducir el costo de operación mediante la incorporación de tecnologías cada vez más eficientes. 

La entrada La empresa 20 de Junio S.A incorpora buses Volvo para el transporte del personal de minería se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno lanza plan para exportar u$s 2500 millones más a Brasil y así reducir el déficit

La Cancillería y la red diplomática en el vecino país aspiran a aumentar la participación de bienes y servicios argentinos para equilibrar la balanza. Apuntan a achicar las importaciones de autopartes, sumar ventas de autopartes, alimentos y vinos, conseguir inversiones en energía y recuperar el turismo receptivo. Con la presión que supone una economía donde escasean los dólares, el Gobierno pondrá en marcha esta semana un plan para potenciar las exportaciones a Brasil, que en otro tiempo supo ser el principal socio comercial y ahora ha relegado a la Argentina fuera del podio de sus principales proveedores. La carpeta oficial supone concretar a […]

La entrada El Gobierno lanza plan para exportar u$s 2500 millones más a Brasil y así reducir el déficit se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén sumaría un millonario ingreso por la explotación petrolera

Nación actualizó los cánones de superficie para el 2021 y dolarizó los montos a pagar por las operadoras. Las empresas rechazaron la nueva medida y consideran que “no es el momento”. La provincia analiza si adhiere o no a la nueva reglamentación. El gobierno nacional dolarizó los cánones de exploración y explotación hidrocarburífera que se pagan anualmente y Neuquén se beneficiaría con un millonario ingreso. A partir del año que viene, con objetivo de evitar la desactualización periódica de los montos fijos en pesos, la renta se calculará sobre la base de las variaciones del precio del petróleo crudo nacional en el […]

La entrada Neuquén sumaría un millonario ingreso por la explotación petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Agenda compartida por la Cuenca del Golfo San Jorge

El municipio, Petrominera y empresas de servicios de la Cuenca diseñan una agenda común para optimizar recursos y generar más ingresos. El intendente Juan Pablo Luque recibió en su despacho al gerente general de Petrominera, José Luis Esperón, y al presidente de la Cámara de Empresas de la Cuenca del Golfo San Jorge, Ezequiel Cufré, a fin de coordinar diferentes ejes primordiales para la producción de la actividad. Luego de la reunión, Esperón explicó de qué se trata el proyecto conjunto con la Municipalidad: “Existen tres ejes claves y consisten en poder ampliar los laboratorios de polímeros que tiene la Universidad Nacional de la Patagonia San […]

La entrada Agenda compartida por la Cuenca del Golfo San Jorge se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Plan Gas 4 tendrá en cuenta las restricciones al dólar

Nación incluirá un artículo sobre el acceso a la divisa en el programa que presentará. Buscan garantizar inversiones en gas por cuatro años. El gobierno nacional ultima los detalles para presentarle a las empresas productoras la nueva versión del Plan Gas 4, el programa estímulo a la producción con el que busca garantizar la demanda interna entre el 2021 y el 2025. El nuevo programa, tal como lo viene adelantando +e, será una variación del plan original, que había acordado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas con las productoras. El traspaso de órbita a Economía del área energética provocó una revisión de los números. En la […]

La entrada El Plan Gas 4 tendrá en cuenta las restricciones al dólar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se lanza una nueva subasta para el mercado privado de renovables en Argentina

Mañana se recibirán las ofertas para la licitación correspondiente al tercer trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Mañana se recibirán las ofertas para la licitación correspondiente al tercer trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Tal como adelantó Energía Estratégica, finalmente la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) lanzó la tercera subasta del año dirigida al mercado entre privados, denominada MATER. Mañana la reguladora eléctrica estará recibiendo ofertas de interesados con proyectos en distintos nodos de red con capacidad disponible. De acuerdo al cronograma trazado por CAMMESA, las asignaciones de prioridad de despacho, tendrán lugar […]

La entrada Se lanza una nueva subasta para el mercado privado de renovables en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ingeniero que se recibió con un 10 con un plan para Loma Campana

Diego Morales estudio en la UNCo y trabaja en el EPEN. Hizo el proyecto remoto de la Estación Transformadora en Vaca Muerta. Diego Morales dejó de ser ese estudiante universitario de la teoría abstracta para pasar a aplicar un proyecto que le valió un reconocimiento que pocos saben: fue quien diseñó el sistema remoto para controlar la energía eléctrica en la estación transformadora del yacimiento Loma Campana, la nave insignia de lo que se conoce hoy como Vaca Muerta. Es ingeniero electrónico y con 34 años se recibió en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) con un 10 en una suerte de “tesis” que no es […]

La entrada El ingeniero que se recibió con un 10 con un plan para Loma Campana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, entre dudas, pandemia, caída del barril, tarifas congeladas y cambios políticos

La pandemia incrementó la crisis y las dudas respecto al potencial del yacimiento no convencional. YPF puso en marcha inversiones, y el ministro Guzmán analiza un plan de reactivación. Vaca Muerta, esa promesa eterna de autoabastecimiento y generación de divisas. La pandemia incrementó las crisis y las dudas respecto al potencial del yacimiento no convencional. A partir de la designación de Darío Martínez en la Secretaría de Energía, un dirigente neuquino de perfil productivista y buena línea con los gobernadores interesados en aumentar la inversión (y el 12% de las regalías provinciales que reciben), el oficialismo busca darle un nuevo […]

La entrada Vaca Muerta, entre dudas, pandemia, caída del barril, tarifas congeladas y cambios políticos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Meridiano X: Traba pide cuantificar el daño económico

¿Las diferencias limítrofes que se conocieron existen en el oeste provincial, en relación con Mendoza, provocaron perjuicios a La Pampa en materia hidrocarburífera? Eso es precisamente lo que pretende conocer el diputado provincial Matías Traba (MID), quien presentó un proyecto a fin que la Legislatura se dirija al Poder Ejecutivo «para que por intermedio de la Subsecretaria de Hidrocarburos dependiente de la Secretaria de Energía y Minas, solicite información referente a si la diferencia en la demarcación de los límites con Mendoza ha generado obstáculos o dificultades en el desenvolvimiento de las actividades exploratorias de hidrocarburos». También el legislador quiere […]

La entrada Meridiano X: Traba pide cuantificar el daño económico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las eléctricas aprietan por aumentos de tarifas desfinanciando a Cammesa

Las distribuidoras deben casi $120.000 M y le plantean el primer desafío a la nueva gestión en Energía. Pandemia, tarifa congelada y presión empresaria. Con Edenor y Edesur a la cabeza, las distribuidoras de electricidad triplicaron su deuda con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) durante 2020. El pasivo ya araña los 120.000 millones de pesos y hace crujir la cadena de pagos del sector. Ese frente es uno de los desafíos más pesados que debe afrontar en lo inmediato el flamante secretario de Energía, Darío Martínez, a lo que se suman el demorado Plan Gas y el precio de los combustibles. El escenario es complejo. […]

La entrada Las eléctricas aprietan por aumentos de tarifas desfinanciando a Cammesa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GRAVE SITUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES CON YPF Y PREOCUPACIÓN DE UN PLAN GAS QUE DEJARÁ POCO Y NADA A NEUQUÉN

Desde FECENE transmiten un panorama desolador, y aunque expresan su apoyo al plan gas, aseguran que el rumbo que se está tomando dejará pocos o nulos beneficios a las empresas de la provincia. Tras más de 40 reuniones en los últimos 2 meses, no logran que YPF apoye a las pymes locales y transmita un compromiso real con el desarrollo de Vaca Muerta. La importancia de apostar a la licencia social que parece que desde Buenos Aires no se entiende, se transmite en un extenso parte de prensa desde la Federación de Cámaras neuquinas. En un parte de prensa emitido […]

La entrada GRAVE SITUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES CON YPF Y PREOCUPACIÓN DE UN PLAN GAS QUE DEJARÁ POCO Y NADA A NEUQUÉN se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comenzaron las reuniones con sindicatos y pymes para lanzar un plan de reactivación del sector hidrocarburífero

El Gobierno de Mendoza continúa con las acciones para reactivar la economía en contexto de pandemia: ya implementó el programa Mendoza Activa y planifica uno similar en la industria hidrocarburífera y todos los proveedores que participan en la cadena de producción. Con el objetivo de delinear el plan y dar información a los sectores involucrados, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, inició una ronda de encuentros virtuales con la Cámara Mendocina de Empresas de Servicios Petroleros (CaMESPe), el Sindicato Petroleo Gas Privado de Cuyo, el Sindicato del Personal Jerárquico del Petroleo de Cuyo, la Unión Obrera de la […]

La entrada Comenzaron las reuniones con sindicatos y pymes para lanzar un plan de reactivación del sector hidrocarburífero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ESPECIALISTAS EN MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO BRINDARON UNA CHARLA ABIERTA Y GRATUITA DE CAPACITACIÓN

La actividad virtual organizada por Genneia tuvo la participación de representantes destacados de consultoras internacionales como Kolibri, Verra, SouthPole y Sistema B y contó con más de 250 participantes. Buenos Aires, 25 de septiembre de 2020.- Durante la tarde de ayer, se realizó la primera charla abierta y virtual organizada por la Universidad Genneia, la cual se enmarcó en la temática tan actual y de poco conocimiento local como es la medición y compensación de huella de carbono, el concepto de “carbono neutralidad” y el mercado de bonos de carbono en Argentina. Mateo Saavedra, especialista en estrategias de carbono de […]

La entrada ESPECIALISTAS EN MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO BRINDARON UNA CHARLA ABIERTA Y GRATUITA DE CAPACITACIÓN se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Siemens se desprendió de su histórica división energía para sacarla a bolsa

En plena transformación, la compañía decidió “darle la espalda” a la industria pesada para apostar por la ola digital en la industria manufacturera, considerada más rentable. El conglomerado alemán Siemens prosigue su transformación y este lunes se desprendió de su división energía, con la que operaba desde hace 150 años, para sacarla a bolsa en Fráncfort y centrarse en su oferta digital. Al inicio de la sesión, las acciones de Siemens Energy, que agrupa la construcción de turbinas, así como los sectores de gas, petróleo, eólico y la transmisión de energía, cotizaban a 22,01 euros, valorizando al grupo en 16.000 millones de euros, el equivalente a u$s18.880 millones. Estas cifras […]

La entrada Siemens se desprendió de su histórica división energía para sacarla a bolsa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia abre un espacio de diálogo con la comunidad de Pomona

La empresa convoca a un encuentro virtual para brindar información de interés sobre el desarrollo eólico. Atenderán consultas e inquietudes de los vecinos de la localidad de Río Negro. El próximo miércoles a las 15 horas, la empresa líder en energías renovables, Genneia realizará una actividad virtual con la comunidad de Pomona acercar información de interés sobre el proceso de generación de energía eólica, la elección de Pomona para la instalación y desarrollo del parque eólico. Además abrirán el espacio para que los vecinos puedan dar sus opiniones, inquietudes o expectativas sobre Genneia. “Poder abrirnos a un espacio de diálogo con […]

La entrada Genneia abre un espacio de diálogo con la comunidad de Pomona se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Power China se afianza en la construcción de parques renovables en Argentina

Tras finalizar parques solares en el norte argentino, el epecista chino avanza con el montaje de parques eólicos en el sur. En instalaciones solares fotovoltaicas, Power China acumula más de 6 MW en San Juan, 100 MW en Salta, 300 MW en Jujuy ya operativos. Ahora, la compañía se enfoca en finalizar las obras adjudicadas de tecnología eólica para que los parques estén funcionando antes de fin de año, tal como fue comprometido en los contratos. Por eso, los fines de semana las obras no se detienen. De hecho, el domingo pasado, Power China avanzó con la energización  de cinco […]

La entrada Power China se afianza en la construcción de parques renovables en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Toyota Argentina, una fábrica que ya funciona 100% con energía eólica

Se la proporciona YPF Luz, desde sus parques Los Teros (Azul) y Manantiales Behr (Comodoro Rivadavia). La automotriz Toyota ya está haciendo funcionar su fábrica de Zárate con energía 100% renovable. La electricidad que consume la automotriz para producir las pick ups Hilux y la SW4 equivale ahora proviene en su totalidad de los parque eólicos Manantiales Behr (Chubut) y Los Teros (Azul), que pertenecen a YPF Luz, la división de energías renovables de la petrolera estatal. El impacto ambiental de esa movida no es menor, equivale al consumo de 21.111 hogares. El cálculo sale de una simuladora de consumo que la distribuidora Edenor presentó dos años atrás, que arroja que […]

La entrada Toyota Argentina, una fábrica que ya funciona 100% con energía eólica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gastón Ghioni: “Si el Estado no interviene, sólo ganan las empresas y pierde la gente”

El subsecretario de Energía bonaerense destacó el informe que detectó aumentos injustificados de tarifas durante el gobierno de Cambiemos en Provincia. “Desenmascaramos la idea de que con altas tarifas va a haber inversiones”, dijo. El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, se refirió al informe que determinó que entre 2016 y el 2019 hubo aumentos injustificados y falta de inversión por parte de las distribuidoras de energía en la provincia de Buenos Aires y afirmó que “si no interviene el Estado, sólo ganan las empresas y pierde la gente”. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo una Revisión Tarifaria Integral (RTI) […]

La entrada Gastón Ghioni: “Si el Estado no interviene, sólo ganan las empresas y pierde la gente” se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobernadores se imponen en la discusión por el barril criollo: repondrán un precio sostén de petróleo

Funcionarios técnicos del gobierno y directivos de YPF, la petrolera controlada por el Estado, discutieron durante septiembre cómo reordenar el funcionamiento del mercado interno de petróleo después de que a fines de agosto quedara sin efecto el artículo 1 del Decreto 488, que fijaba un valor obligatorio de 45 dólares para el crudo Medanito que se comercializa localmente. Esa norma preveía que, si el precio promedio del Brent superaba por 10 días consecutivos los 45 dólares (algo que sucedió el 31 del mes pasado), productores y refinadores podrían empezar a negociar un precio libre de venta sin referencia alguna.

Eso fue lo que sucedió en septiembre. Los refinadores no integrados —Shell y PUMA— empezaron a comprar crudo a un precio cercano a la paridad de exportación (export parity), cerca de los 40 dólares. Sin embargo, en octubre se volverá a reponer un precio obligatorio de venta de 45 dólares, tal como estaba escrito en el Decreto 488. Así lo aseguraron a EconoJournal tres fuentes de provincias productoras sin contacto entre sí.

Es la decisión que defendían los gobernadores petroleros, cuya principal preocupación hoy es mantener la recaudación fiscal por regalías. Por eso, se opusieron a que el precio interno del crudo esté alineado con la paridad de exportación, tal como había propuesto YPF y el resto de la industria.

El problema de fijar un precio artificial de 45 dólares, como finalmente se definió en estos días, es que los refinadores argumentan que el precio actual de los combustibles no permite reconocerle ese precio al productor. Los números del mercado de naftas y gasoil, indican, no permiten pagar los US$ 45, tal como pretenden los mandatarios de provincias petroleras, con Neuquén y Santa Cruz a la cabeza. Para las refinadoras, la medida tiene dos impactos:

  1. Las no integradas correrán menos crudo en sus refinerías, lo que a la larga terminará resquebrajando la oferta de gasoil en el mercado local.
  2. Para las integradas como YPF y PAE (que controla Axion Energy), el restablecimiento del precio sostén las obligará a pagar más regalías a las provincias resignando margen del negocio; justo en un momento en que la petrolera controlada por el gobierno precisa cuidar sus recursos de caja para reactivar la inversión en los yacimientos de petróleo y gas.  

Alternativas

El secretario de Energía, Darío Martínez, sondeó distintas alternativas para definir la continuidad del barril criollo.

  • El vicepresidente de Downstream de YPF, Mauricio Martin, estaba a favor de establecer un esquema de bandas de entre 40 y 45 dólares para el precio doméstico del crudo. De no existir acuerdo entre productores y refinadores, el gobierno se reservaría para sí la potestad de mediar y ordenarle a los segundos que reconozcan un precio similar al de exportación. Sin embargo, esa idea no voló por la negativa de los gobernadores, que interpretaron que con ese sistema verían afectados sus ingresos por regalías.
  • YPF demostró a través de un estudio que ese temor era infundado porque, al favorecer la comercialización en el mercado interno, un esquema de bandas permitía que las provincias percibieran Ingresos Brutos sobre la producción (es un impuesto que se descuenta cuando el crudo termina en el mercado de exportación).

Postergación

Hasta ayer la decisión de reponer un precio sostén obligatorio de 45 dólares estaba tomada. Habrá que ver si la industria logra frenar su instrumentación. Es evidente que el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, es contrario a la aplicación de una medida de este tipo, al igual que los refinadores.

Fuentes del sector comentaron a este medio que, frente a este escenario, el gobierno postergaría hasta fin de año la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, que debían aumentar el 1º de octubre.

Si el Ejecutivo decidiera actualizar la carga impositiva que grava la venta de naftas se auto-presionaría a autorizar un nuevo aumento en el surtidor. De ahí la decisión de prorrogar la suba de los impuestos.

La entrada Gobernadores se imponen en la discusión por el barril criollo: repondrán un precio sostén de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mendoza y la brasilera Vale firman la reversión del contrato de Potasio Río Colorado

Luego de un largo proceso de negociación, la minera brasilera Vale y Mendoza llegaron a un acuerdo para que la compañía le transfiera a la provincia el proyecto de Potasio Río Colorado. La firma de reversión en concreto se llevará a cabo en un mes, luego de que los abogados de ambas partes terminen de revisar los últimos detalles legales del contrato. La gobernación de Alfredo Cornejo enviará en simultáneo un proyecto de Ley a la Legislatura provincial para que acepte la transferencia del activo.

El texto prevé la creación de una empresa minera de Mendoza, que será la encargada de administrar las instalaciones y buscar un socio comercial para operar la mina. De este modo, la empresa Vale evita penalidades que le podían haber correspondido luego del abandono que hizo del yacimiento, ubicado cerca de la localidad de Malargüe.

Ya comenzó el camino formal del gobierno para firmar el contrato con Vale en un mes para que nos transfiera Potasio Río Colorado”, aseguró Enrique Vaquié en un evento virtual organizado por AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina. Vale además transferirá “una suma de dólares para el mantenimiento de las instalaciones de la mina durante cinco o seis años”, señalaron fuentes del gobierno mendocino a Econojournal.

Un proyecto de mínima

La minera Vale adquirió Potasio Río Colorado en 2009 con un proyecto de inversión de más de 1.500 millones de dólares para extraer 4.500.000 toneladas por año. Los planes de la empresa incluían hasta la construcción de una vía férrea hasta el puerto de Bahía Blanca. Ese año la tonelada de potasio tenía un valor de 872 dólares. Pero el proyecto se vio perjudicado por la caída del precio internacional, que hoy se ubica en alrededor de 250 dólares por tonelada. Durante los últimos años se realizaron estudios que determinaron que la explotación de la mina no era viable económicamente. Además, la compañía brasilera entró en un proceso de crisis a nivel general que provocó que se desprenda de activos. También fue sancionada con una cifra millonaria por el trágico derrumbe del dique de Brumadinho en Brasil.  

En los últimos años, la provincia de Mendoza intentó que Vale haga un acuerdo con un actor privado que había mostrado interés, pero esa alternativa no avanzó. Luego de un largo proceso, Mendoza y la empresa acordaron la transferencia definitiva de las acciones para que el estado se haga cargo del yacimiento.

Desde la provincia aseguraron a este medio que hay varios inversores interesados, sobre todo de capitales chinos, australianos y canadienses, pero no mencionar a ninguno en concreto. La intención del gobierno de Cornejo es tener a la mina con una operación mínima de 200.000 toneladas anuales (el proyecto de Vale era producir 4.500.000 toneladas anuales) “para que esté preparada para cuando el precio del potasio suba”, explicaron las mismas fuentes. Pero desde 2009 el precio internacional del potasio viene cayendo sin parar.

Mercado interno y Uruguay

El ministro Vaquié remarcó que el análisis que realizó una consultora contratada por la gobernación indicó que “hay mercado local para sustituir importaciones por 40 millones de dólares. La Argentina está importando a 400 dólares la tonelada cuando el precio internacional es más bajo”. Y agregó que “podemos exportar a Uruguay, que también tiene un precio interno de 400 dólares por tonelada. Esto nos permitiría tener una producción mínima para satisfacer el marcado interno de 200.000 toneladas por año de potasio y abastecer el mercado de Uruguay”.

La entrada Mendoza y la brasilera Vale firman la reversión del contrato de Potasio Río Colorado se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías del Plata se enfoca en storage confiando en su competitividad para el corto plazo en Latinoamérica

El desarrollo tecnológico ha provocado un «descenso considerable» del precio de las baterías en los últimos años: casi un 90% desde 2010 en el caso de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos, y en torno a dos tercios durante el mismo período para las aplicaciones fijas, incluida la gestión de la red eléctrica.

Un estudio, elaborado conjuntamente por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE), indica que entre 2005 y 2018, la actividad del proceso de patentes de baterías y otras tecnologías de almacenamiento de electricidad creció a un ritmo medio anual del 14% en todo el mundo, cuatro veces más rápido que la media de cualquier ámbito tecnológico.

Según el escenario Sustainable Development de la IEA, para que el mundo cumpla los objetivos climáticos y de energía sostenible, en 2040 se necesitarán en todo el mundo cerca de 10.000 gigavatios-hora de baterías y otras formas de almacenamiento de energía, es decir, 50 veces el tamaño del mercado actual.

Atento a esta tendencia, David Ruyet, fundador y manager de Energías Renovables del Plata, destaca que su compañía lleva tiempo estudiando el desarrollo del almacenamiento pensando en proyectos para la región.

«En Chile están pasando cosas a mayor velocidad que en muchos sitios. Y hemos hecho una apuesta por el storage porque creímos que es una propuesta que va a tener recorrido», destaca.

El empresario está convencido que es cuestión de tiempo para que el almacenamiento a gran escala sea competitivo en la región. «La tendencia que se ve es en batería de ion-litio. Hoy es el costo es de USD 150 MWh», introduce.

Pero asegura que «el storage puede aplanar curvas de demanda». Y deja un ejemplo: «En Chile, dónde tienes precios de nudo de 200 dólares el storage empieza a salir a cuenta».

Las últimas señales, según Ruyet, caminan en esta dirección. «Si en Israel pudieron lograr precios de USD 50 MWh a 2022, creo que podemos estar hablando de costes sobre USD 100 en poco tiempo, y eso en determinados mercados energéticos puede ser muy interesante».

Para el empresario, todo se resume en un concepto: «El término es descarbonización y esto implica electrificación». Ahora bien, en su visión estratégica no encuentra al hidrógeno como solución definitiva.

«No estaría muy tranquilo con cuatro autos con almacenamiento de hidrógeno en mi casa», plantea.

Y apunta que «el hidrógeno es un elemento extraordinario en la industria», pero entiende que avanzar hacia dicha tecnología puede significar un importante coste de oportunidad para otras variantes disponibles en el mercado.

Así se expresó el empresario durante la Cumbre Eólica Latam 2020, organizada por Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Debut en la bolsa: Siemens Energy cotiza 16.000 millones de euros

Christian Bruch, CEO global de Siemens Energy, indicó que «nuestra cotización marca el inicio de una nueva e importante era en la historia de la empresa. Como compañía independiente, ahora tenemos la flexibilidad empresarial que necesitamos para ayudar a dar forma a la transformación global de los mercados energéticos en una manera sostenible y económicamente exitosa».

Y agrega que «también somos conscientes de la responsabilidad que esto conlleva, porque con nuestra salida a bolsa no solo estamos comprometidos con la sociedad, sino también con nuestros accionistas».

«Ahora estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación energética global. Nuestros 91.000 empleados están comprometidos a ayudar a nuestros clientes a transformar el mercado energético «, resaltó el ejecutivo.

Siemens Energy es una empresa de tecnología energética. Con su negocio de servicios y su participación del 67 por ciento en Siemens Gamesa Renewable Energy, Siemens Energy opera a lo largo de prácticamente toda la cadena de valor de la energía.

El principal accionista es Siemens AG, con una participación del 35,1 por ciento.

Las acciones de Siemens Energy cotizan en el Mercado Regulado (Prime Standard) de la Bolsa de Valores de Frankfurt bajo el símbolo ENR. El número de identificación internacional de valores (ISIN) es DE000ENER6Y0, el número de identificación de valores alemán ENER6Y.

Siemens Energy atiende toda la cadena de valor de la energía, con un portafolio integral de servicios para utilities, productores de energía independientes, operadores de sistemas de transmisión, industria de O&G y otras intensivas en energía.

Con sus productos, soluciones, sistemas y servicios, Siemens Energy aborda la extracción, el procesamiento y el transporte de petróleo y gas, así como la generación de energía en centrales térmicas centralizadas y distribuidas, la transmisión de energía, y tecnologías para la transformación energética, que incluye soluciones de almacenamiento y acoplamiento sectorial.

Por otro lado, la participación mayoritaria en la empresa Siemens Gamesa Renewable Energy completa su portafolio orientado al futuro, y respalda su compromiso de liderar el camino hacia la descarbonización del sistema energético global.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia gana premio mundial como mejor marca establecida del sector eléctrico

Celsia fue reconocida como la “mejor marca establecida del mundo” en los CHARGE Awards 2020. Este evento virtual originado este año en Islandia celebra la excelencia en la gestión de las marcas del sector de energía alrededor del mundo.

El premio tiene como objetivo estimular la discusión sobre las estrategias de comunicación y marca y reúne anualmente a más de 300 compañías en un evento académico de gran relevancia.

Celsia fue la ganadora en la categoría World’s Best Established Brand (Mejor marca establecida del mundo) en la que competía con otras empresas de talla mundial como como Ewe de Alemania y las noruegas Fjordkraft y LOS.

Estos premios se entregan en el marco de un seminario con una nutrida agenda académica, que se transmite de manera virtual entre el lunes 28 y el martes 29 de septiembre. El acontecimiento reúne a más de 300 marcas y grupos de interés a nivel global en el sector de la energía.

“Estamos muy emocionados y agradecidos. Este tipo de reconocimientos nos anima a ser mejores cada día, a continuar cultivando esta cultura que es la que nos ha hecho diferentes en el mercado, y a una marca que refleja esos valores de disrupción, innovación, empatía y que ha sido reconocida principalmente por nuestros clientes. Seguiremos construyendo una marca que refleje todo esos
valores”, expresó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Precisamente detrás de los premios hay un panel internacional de expertos en energía, marketing y comunicaciones que nominan a las mejores marcas cada año.

Este grupo de expertos tuvo en cuenta el análisis de la estrategia de la marca en sus diferentes componentes, la creatividad y pertinencia de los materiales de comunicación, el entendimiento de los diferentes grupos de interés, la consistencia en el uso de los códigos de color, tipografía, imagen y tono comunicacional, y por supuesto, el impacto entre las diferentes audiencias.

El jurado también tuvo en cuenta las respuestas de 300 clientes que de manera aleatoria respondieron una encuesta que les entregó los insumos a los jurados para tomar la decisión y destacar a Celsia como una marca diferente.

Sobre CHARGE Awards

CHARGE, como líder del marketing de energía, proporciona un punto de encuentro para que todo el ecosistema energético se encuentre, aprenda, genere negocios y conexiones para conquistar las diferentes audiencias, entre clientes y otros públicos de interés, para que las marcas involucradas puedan lograr una transición energética sostenible y aumentar su cuota de mercado.

“Hacemos esto al mostrar y honrar a las empresas, y a las personas que las respaldan, que se han distinguido con un trabajo de marca y comunicación sobresaliente. Una gran marca energética se destaca de la competencia y es única a los ojos de los consumidores. Entiende a sus clientes e inspira fidelidad. Una gran marca energética sabe cómo comunicar su significado y puede diferenciarse eficazmente de la competencia”, afirman los creadores del premio en su sitio web.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gestor de la Información: actor fundamental en las ofertas de los comercializadores para los usuarios en Chile

Ayer se llevó a cabo la última jornada de socialización promovida por el Ministerio de Energía sobre los aspectos de la Ley de Portabilidad Eléctrica, que está en debate en Cámara de Diputados.

Se hizo foco sobre la figura del Gestor de la Información como uno de los actores clave para que la comercialización de energía sea un hecho en Chile.

Francisco Martínez–Conde, Jefe de la Unidad Apoyo Regulatorio del Ministerio de Energía, hizo foco sobre este tema.

Explicó que este Gestor, que será independiente del Gobierno y las empresas y que se constituirá como tal a través de un proceso licitatorio, tendrá como compromiso: facilitar el acceso a la información; velar por su seguridad; y mantener un ambiente competitivo.

El Comercializador será el que haga ofertas de tarifas a las cuales el usuario deberá acceder fácilmente, pudiéndolas comparar y decidirse por la que le resulte más conveniente. El Gestor de la Información funcionará como un canal entre el Comercializador y el usuario.

“La opción a elegir va a tener un beneficio sólo si es real y se pueda optar por diferentes alternativas”, enfatizó Martínez–Conde. Y explicó que el Gestor va a definir quién debe pagar, cuánto y a quién de acuerdo al procesamiento de la información, la cual debe ser clara y trazable.

“Será necesario mantener un ambiente competitivo donde el usuario pueda comparar ofertas y que cada vez más actores puedan ofrecer mejores alternativas del servicio energético”, apuntó el asesor del Ministerio de Energía.

Pero aclaró que “la información le pertenece al usuario”. “Por lo tanto, a quien se le comparte la información va a ser de forma consentida del usuario”, recalcó.

Durante su presentación, el joven funcionario destacó la importancia de recolectar esta información del consumo eléctrico de los usuarios, la cual también servirá para una mejor operación de la red por parte de las distribuidoras.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se lanza una nueva subasta para el mercado privado de renovables en Argentina

Mañana se recibirán las ofertas para la licitación correspondiente al tercer trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Tal como adelantó Energía Estratégica, finalmente la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) lanzó la tercera subasta del año dirigida al mercado entre privados, denominada MATER.

Mañana la reguladora eléctrica estará recibiendo ofertas de interesados con proyectos en distintos nodos de red con capacidad disponible.

De acuerdo al cronograma trazado por CAMMESA, las asignaciones de prioridad de despacho, tendrán lugar el próximo 29 de octubre. Antes se llevarán a cabo procesos de desempate, en caso de que se requieran.

Cabe destacar que desde que Argentina se sumergió en la crisis financiera de abril del 2018, el interés por estas subastas trimestrales fue disminuyendo paulatinamente al punto que desde finales de ese año y hasta principios de este 2020 no hubo adjudicaciones. Quedaron vacantes cinco procesos licitatorios consecutivos.

La subasta pasada sorprendió con la asignación de un proyecto que cortó la racha. Se trató de Chamical II, de 8 MW, propiedad de LEDLar, empresa Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) de La Rioja.

Restará ver si para este nuevo proceso, correspondiente al tercer trimestre de este año, hay algún ganador.

Una de las barreras que encuentran los empresarios, ante este clima de inversión adverso (el riesgo país supera los 1.300 puntos básicos), son los requisitos que deben presentar por los proyectos asignados.

CAMMESA exige un seguro de caución de 250 mil dólares por MW que debe ser desembolsado en un plazo de no más de 10 días desde su asignación.

La maniobra es para evitar especulaciones de reventa de contratos. Pero algunos empresarios las consideran excesivas. Ellos piden que se baje el monto por MW exigido o bien que se concedan más cantidad de días para la presentación del seguro de caución.

Lo cosechado hasta el momento

De acuerdo a datos de CAMMESA, desde la creación del MATER (finales del 2017) hay 46 los proyectos que cuentan con asignaciones de capacidad en nodos de transmisión. Se trata de centrales eólicas y solares fotovoltaicas que en conjunto suman 1.101,6 MW de potencia.

A esta lista se le suma el proyecto Chamical II, de 8 MW. Fuente: CAMMESA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunai proyecta triplicar su participación en el mercado latinoamericano este trimestre

Este fin de semana el sector energético renovable celebró un nuevo logro de SUNAI, empresa emergente que ofrece servicios de inteligencia de datos para la industria solar. En el evento Platzi Demo Day, donde concursaron más de 120 startups de hispanoamérica, el equipo de SUNAI ganó la máxima distinción.

Se destacó su propuesta que integra Inteligencia Artificial con Machine Learning para aumentar la rentabilidad de clientes del sector solar y brindar datos para generadores que permiten realizar pronósticos de recurso, identificar fallas, generar alertas, trazar un plan de limpieza de paneles o inclusive reconocer patrones de datos para adelantarse a posibles problemas.

Tras haber recibido ese reconocimiento, el equipo de Sunai no durmió en los laureles. El espíritu emprendedor se potenció y fijaron nuevas metas ambiciosas para su negocio. 

“En Platzi nos entrenaron a medida que pasábamos cada una de las etapas del proceso. Eso permitió que salgamos del concurso totalmente preparados para entrar en un mercado más grande”, consideró Jorge Arriagada, cofundador y gerente comercial en SUNAI. 

Esta iniciativa que surgió con el interés de generar una App para instalaciones residenciales escaló a tal punto que ahora el segmento de interés para ofrecer servicios de inteligencia artificial va de los 50 kW a los 50 MW de potencia. 

sunai_02

sunai_04

<
>

En este segmento medio es donde continúan avanzado alrededor de la región cubriendo la demanda de 17 MW instalados en 47 plantas con el foco principal puesto en crecer en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; además de seguir sumando experiencias piloto en otras potencias para explorar centrales en los centros de consumo y otras en escalas más grandes hasta los 100 MW alejadas de las urbes. 

En exclusiva para Energía Estratégica Pablo Pastene, director de SUNAI, declaró que en estos últimos tres meses del año planean triplicar su cobertura de megavatios por monitorear y analizar. 

“Nuestro target es superar los 50 MW de aquí a fin de año”, aseguró. 

De acuerdo con los referentes de la empresa, sus servicios de inteligencia de datos aumentan la rentabilidad de los activos solares a precios competitivos. El costo básico tiene un valor estimado de USD 1 para cada MW instalado al que deben sumarsele los servicios adicionales que requiera el cliente. 

Para mayor información de su oferta en la región pueden consultar su web oficial https://sunai.cl/ 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Power China se afianza en la construcción de parques renovables en Argentina

En instalaciones solares fotovoltaicas, Power China acumula más de 6 MW en San Juan, 100 MW en Salta, 300 MW en Jujuy ya operativos.

Ahora, la compañía se enfoca en finalizar las obras adjudicadas de tecnología eólica para que los parques estén funcionando antes de fin de año, tal como fue comprometido en los contratos. 

Por eso, los fines de semana las obras no se detienen. De hecho, el domingo pasado, Power China avanzó con la energización  de cinco aerogeneradores en uno de los parques eólicos de 100 MW a su cargo. 

“En unos días, finalizamos la construcción del parque eólico Miramar”, adelantó en exclusiva para Energía Estratégica Tu Shuiping, presidente de PowerChina en Argentina y Marketing en PowerChina Americas.

El empresario, actualmente monitoreando aquella obra en el sur de la provincia de Buenos Aires, aseguró que mantiene intacto su interés de continuar con la construcción de nuevos proyectos renovables en el país. Inclusive habría mantenido conversaciones con líderes de proyectos adicionales ubicados en distintas regiones del país. 

“Un cliente potencial cuenta con 9,5 MW en Catamarca. Nosotros ya presentamos la oferta y confiamos en que seremos elegidos para ejecutar la obra cuando el proyecto consiga el financiamiento”, confirmó Tu Shuiping a este medio.  

Y confió: “tengo contacto con otro cliente potencial que expresó buena fe para invertir en Argentina en el sector de energías renovables. Pero está a la espera de ver cómo la Secretaría de Energía de la Nación soluciona las multas a los proyectos que aún no se han construido, para recién definir si entrará al país”.   

Por otro lado, en tecnología hidroeléctrica la empresa está expectante por los resultados de la convocatoria por la represa Portezuelo del Viento en Mendoza, donde participa Sinohydro, subsidiaria de PowerChina. 

Consultado sobre la posibilidad de cambiar su rol en el mercado y contar con proyectos propios, el referente de Power China consideró que buscan afianzarse como epecistas de distintas tecnologías renovables como eólica, solar e hidroeléctrica, y que “todavía” no buscan participar como generadores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Capacitan a grandes usuarios del MEM con miras al abastecimiento energético sostenible

Siendo una de las pocas industrias que se ha creado en los últimos años, la industria de las energías renovables presenta de cara al futuro un gran potencial. Puntualmente, para los grandes usuarios implica una gran oportunidad de trasladar gran parte de su demanda a una fuente limpia, representando a su vez una oportunidad de ahorro en términos económicos, principal factor competitivo de las fuentes renovables.

En vista de las oportunidades que ofrecen las tecnologías de energías renovables al Gran Usuario del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) ofrece “Oportunidad para los grandes usuarios del MEM”, una capacitación virtual en energías renovables que busca impulsar el abastecimiento energético sustentable. La misma se llevará a cabo los días 6 y 7 de octubre.

La propuesta consiste en presentar las diferentes oportunidades para los grandes usuarios para abastecerse con energía renovable a través de la autogeneración y la realización de contratos a término. Analizándolos desde el punto de vista comercial, técnico y de análisis de riesgo, se compararán con la alternativa de la compra conjunta de la energía renovable a Cammesa. Se revisarán los conceptos más relevantes para la selección de proyectos y/o proveedores de energía, y se desarrollarán metodologías para la evaluación comparativa de alternativas de inversión.

El profesional que impartirá el seminario es el Ing. Mathias Thamhain. experto en la industria renovable con una trayectoria de 20 años en posiciones directivas en empresas líderes del sector eólico y como docente en universidades y empresas en Europa y Sudamérica. Es socio fundador de EAPC Sur; un asesor independiente que ha prestado servicios de asesoramiento y certificación en numerosos proyectos eólicos y solares en Argentina y otros países de la región. Su experiencia en la valoración e implementación de proyectos para Grandes Usuarios comprende un amplio abanico de potencias a instalar de entre 1 MW y 100 MW en diversos sectores (siderurgia, cemento, oil & gas, aceiteras, consumo masivo, telecomunicaciones, bancos, etc.).

Esta iniciativa también contará con expositores invitados: Carlos Skerk; Socio y Director General adjunto de Grupo Mercados Energéticos; y, Agustín Giaquinto, Gerente Regional de Energía y Sustentabilidad de McCain Foods Ltd. 

Sobre la AHK Argentina

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) es una organización no gubernamental, autónoma y sin fines de lucro. Cuenta con 400 socios y su objetivo es crear lazos que fortalezcan la relación entre Argentina y Alemania generando beneficios recíprocos para las empresas en el marco de un desarrollo signado por la sostenibilidad. Más información: www.ahkargentina.com.ar

Contacto AHK Argentina

Ariana Fernandez

Medio Ambiente y Energía

afernandez@ahkargentina.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia y la huella de carbono

Especialistas en medición y compensación de huella de carbono, brindaron una charla abierta y gratuita de capacitación, en un evento organizado por la Universidad Genneia

La actividad virtual organizada por Genneia tuvo la participación de representantes destacados de consultoras internacionales como Kolibri, Verra, SouthPole y Sistema B y contó con más de 250 participantes.

Se realizó la primera charla abierta y virtual organizada por la Universidad Genneia, la cual se enmarcó en la temática tan actual y de poco conocimiento local como es la medición y compensación de huella de carbono, el concepto de “carbono neutralidad” y el mercado de bonos de carbono en Argentina.

Mateo Saavedra, especialista en estrategias de carbono de Kolibri, Susana Velez Haller, Gerente Regional para Latam y el Caribe de Verra, Alejandro Rodriguez Mosquera, LatinAmerican Sourcing Manager de SouthPole, Pedro Friedrich, presidente de Sistema B Argentina y Edwin King, Jefe de Estrategias y Nuevos Negocios de Genneia fueron los reconocidos exponentes de la conferencia que realizaron un intercambio colaborativo sobre el proceso de emisiones de gases contaminantes al ambiente y algunas herramientas de  compensación existentes para organizaciones e individuos.

Los niveles de gases de efecto invernadero han aumentado en niveles récord, siendo que el año 2019 marcó el final de la década más calurosa de la historia. Esto evidencia que el calentamiento global y la crisis climática dejó de ser un tópico localizado y hoy nos interpela y convoca a todos hacia una solución colectiva que escale de lo local a lo nacional y global. Por ello, estos espacios de capacitación gratuita invitan a un aprendizaje más profundo sobre las alternativas que existen para reducir nuestras emisiones en búsqueda de una industria más verde.

“Para el 2030 vamos a ser 8 mil millones de personas y vamos a estar consumiendo 50% más de energía, 40% más de agua y 50% más de alimentos. Estos temas no son una moda y los gobiernos y empresas están empezando a sentir la presión ecológica y social con cada vez más fuerza. Se empieza a ver que distintos gobiernos, empresas grandes, fondos de inversión y bancos, empiezan a reglamentar, incentivar o elevar la vara de las exigencias y condiciones respecto a las emisiones de carbono.” destacó Mateo Saavedra de Kolibri.

Frente a ello,  el especialista en estrategias de carbono profundizó acerca de la generación de huella de carbono que cada entidad construye con las actividades diarias, a través de las emisiones de gases contaminantes al ambiente. El identificar la misma resulta el primer paso primordial para poder mitigarla.

En esta línea, aparecen herramientas como los certificados de reducción de emisiones (CERs), aún muy incipientes en su aplicación en Argentina. Susana Vélez Haller, remarcó el rol de Verra respecto a la generación de estándares internacionales de calidad como el Verified Carbon Standard (VCS) para certificar procesos ambientales que puedan emitir estos créditos de carbono.

En sus palabras, “es importante porque se empieza a ver la necesidad del mercado de tener una trazabilidad y transparencia de lo que estamos midiendo y generando ya que, una vez que se mide la huella de carbono, si deseamos ser carbono neutral o reducir nuestras emisiones, podemos probar cómo lo estamos haciendo y tener un certificado o sello que demuestra que lo que estamos haciendo está funcionando”.

Ya en esta instancia, aparece un mercado de los llamados “bonos de carbono”, una herramienta donde cada tonelada de gases evitados a la atmósfera puede validarse e intercambiarse con otras organizaciones que deseen cancelar sus emisiones inevitables. “Las organizaciones pueden implementar medidas de mitigación de sus huellas de carbono. Sin embargo, tener un balance igual a 0 (carbono neutro) implicaría básicamente no producir; por lo que en este punto, la compensación por certificados de reducción de emisiones en el mercado voluntario tiene un rol importantísimo.” aclaró Alejandro Rodriguez Mosquera, LatinAmerican Sourcing Manager de SouthPole.

Concluyendo la conferencia, los representantes de Sistema B y Genneia otorgaron una visión en primera persona de lo que significa participar activamente en este desafío. El jefe de Estrategia y Nuevos negocios de Genneia destacó el exigente proceso y compromiso que implica la aprobación de proyectos para emitir certificados de reducción “Cuando uno presenta un proyecto, debe abrirlo por completo a los auditores, mostrandoles parámetros legales, ambientales, económicos y sociales del proyecto para que pasen el protocolo.” manifiesta.

Por su lado, Pedro Fiedrich dió su visión respecto a los cambios venideros e invitó a los emprendedores y empresarios a preguntarse sobre sus negocios. “Si la gran mayoría de las empresas son de la vieja economía, enfocada en maximizar cueste lo que cueste, tenemos que descubrir la nueva economía que sería la que resuelve los problemas que nos trajo la vieja. ” sostiene el presidente de Sistema B.

Apoyando la propuesta, desde Sistema B se encuentra acompañando a aquellas empresas interesadas, a desarrollar su estrategia de medición y compensación de huella para unirse a la meta que se impusieron de lograr la carbono neutralidad al 2030.

En línea con la temática, la huella de carbono producida por el evento de Universidad Genneia fue medida y compensada y dejó a disposición de periodistas, empresarios, emprendedores y comunidad la información y motivación que nos permitirá avanzar hacia un cambio virtuoso para nuestro planeta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad bajó 6,4% promedio interanual en agosto

La demanda de energía eléctrica registró en agosto una baja de  6,4 por ciento promedio país en comparación con el mismo período del año anterior reveló un informe periódico de la Fundación Fundelec.

En el mismo orden,  el consumo de electricidad en la Ciudad de Buenos Aires  y en el Conurbano bonaerense mostró un importante descenso, tanto en el área atendida por EDESUR (-7,1%) como en la que opera EDENOR (-6%), tendencia que también se evidenció en el resto del país, donde se presentó una caída general de 5,9%, según datos provisorios de CAMMESA.

La menor demanda fue explicada en parte por la importante caída en el consumo eléctrico industrial y comercial, que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño como ocurrió en meses anteriores, en el marco de la Pandemia.

 Así, agosto representó la tercera caída del año, luego de las subas en junio (0,9%) y julio (1,2%), y entre enero y agosto de 2020, el consumo eléctrico acumula una baja de 1,2%.

En agosto de 2020, la demanda neta total del MEM fue de 10.725,4 GWh; mientras que en el mismo mes de 2019 había sido de 11.463,9 GWh . Por lo tanto, de la comparación interanual se  evidencia un descenso de 6,4%.

Asimismo, existió un decrecimiento intermensual que llegó al 11,9%, respecto de julio de 2020, cuando había tenido una demanda de 12.178,4 GWh.

Aunque existe un aumento de la demanda residencial, aún está impactando la coyuntura de la cuarentena y la menor actividad comercial e industrial. Esto se demuestra en la reducción del consumo en esos sectores de la actividad económica.

Según los datos de CAMMESA, se puede discriminar que, del consumo total de agosto el 49% (5.354,6 GWh) pertenece  la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 26% (2.702,1 GWh) y el industrial 25% (2.668,7 GWh). También, en comparación interanual, la demanda residencial ascendió  2,9%, la comercial cayó 11,5%, mientras que la industrial bajó 11,7% .

 La curiosa coyuntura hizo que la máxima demanda de potencia de agosto quedara a menos de 4.000 MW del record histórico y a poco más de la mitad de la potencia instalada que informa CAMMESA: 22.430 MW es el máximo consumo de potencia de agosto, contra 26.320 MW de febrero de 2018 y 40.139 MW de potencia instalada.

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido agosto de 2020) 3 meses de baja (abril de 2020, -11,5%; mayo de 2020, -7,6%; y agosto de 2020, -6,4%) y 9 meses de suba (septiembre de 2019, 4,5%; octubre de 2019, 5%; noviembre de 2019, 5%; diciembre de 2019, 3,3%; enero de 2020, 2,3%; febrero de 2020, 1,3%; marzo de 2020, 9,3%; junio de 2020, 0,9%; y julio de 2020, 1,2%).

 En cuanto al consumo de energía por provincia, en agosto fueron 21 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos:  Chubut (-32%), Corrientes (-9%), Santa Fe (-8%), Río Negro y Córdoba (-6%), Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy , Entre Ríos y Neuquén (-5%), Salta , Mendoza,  La Pampa y  EDELAP (-4%), Chaco, Santa Cruz, y La Rioja (-2%), EDEA (-1%), entre ellas. En tanto, 6 provincias presentaron ascensos: Misiones (13%), Catamarca (7%), Formosa (6%), EDES (2%), San Luis (0,4%) y EDEN (0,4%).

 En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que cubrieron el  35% del consumo total país,  registraron un descenso conjunto de 6,5% en la demanda . Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un decrecimiento de 6%, mientras que EDESUR vio descender la demanda  7,1%. En tanto, en el resto del MEM existió una caída de 5,9%, según datos de CAMMESA.

La temperatura media de agosto fue de 14.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 12.9 °C, y la histórica del mes es de 12.6 °C.

La generación acompañó el comportamiento de la demanda y presentó un decrecimiento, siendo 10.966 GWh para este mes contra 11.584 GWh registrados en agosto de 2019. Además, la participación de la importación de energía  a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja y presentó una caída. Se importaron 151 GWh .

La generación térmica y la hidráulica son las principales fuentes de generación utilizadas para satisfacer la demanda, destacándose además el crecimiento en la participación de las energías renovables, superior a la energía nuclear. La generación hidráulica se ubicó en el orden 2.550 GWh en agosto de 2020 contra 3.221 GWh en el mismo periodo del año anterior.

 Así, en agosto siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 57,07% a los requerimientos.  Las centrales hidroeléctricas aportaron a satisfacer el 22,94 % de la demanda, las nucleares proveyeron  8,02 %, y las generadoras de fuentes alternativas 10,62 % del total. Por otra parte, la importación representó  1,36 % de la demanda total cubierta.

DURANTE LA CUARENTENA (20-03 al 17-09).

 Según informó CAMMESA, la caída acumulada en la demanda de comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), desde el 20 de marzo hasta el 17 de septiembre, es de 8,4% interanual.  La caída de la demanda total (residenciales, industriales y comerciales) en la cuarentena es de 2,5%.  Al igual que en julio, el mes de agosto 2020 también fue impactado por la pandemia (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia), principalmente en la baja de la gran demanda.

Al observar la demanda GUMAs (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales de abril y durante los meses de mayo, junio y julio se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando alrededor del 90% de su demanda previa a la cuarentena (sin considerar la demanda de ALUAR).

 El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. Las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, la industria textil y la automotriz. No obstante, en la comparación con la última semana hábil previa a la cuarentena, la caída de la industria supera el 53%. Uno de los sectores más afectados es el de Petróleo y minerales que aún muestra una baja de 5,5%.

 Para la región del Gran Buenos Aires, que tiene la mayor demanda GUMAs+AUTO del país, alcanzó el  78 % del nivel previo a la cuarentena, mejorando alrededor de 9 puntos en comparación con la primera semana de la cuarentena.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy. Cauchari: el parque solar más grande de América Latina comenzó a vender energía al país

SAN SALVADOR DE JUJUY.- El Parque Solar Cauchari, ubicado en el departamento de Susques, comenzó a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Tras superar la fase de prueba de 15 días, anoche inició su actividad comercial, a partir de la puesta en marcha de las estaciones I, II y III. Después de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) otorgó la habilitación comercial para el funcionamiento de las instalaciones, se pusieron en actividad los complejos que conforman la planta. El contrato de ejecución prevé un plazo de 20 años, en base a una potencia de 300 megavatios. “Para Jujuy es un hecho […]

La entrada Jujuy. Cauchari: el parque solar más grande de América Latina comenzó a vender energía al país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“El GNL debería ser una política de Estado”

La directiva de Excelerate, líder en soluciones en gas licuado, fija postura sobre las chances del sector en Argentina y cuenta el plan de la empresa con TGS. Gabriela Aguilar es gerenta general de Excelerate Energy para Argentina, una empresa líder en soluciones para la industria del gas natural licuado flotante y su cadena de valor en todo el mundo. La empresa opera un buque regasificador ubicado en Escobar, que días atrás estableció un nuevo récord de inyección de gas, al alcanzar los 23,3 millones de metros cúbicos (MMm3/d). En diálogo con +e, la directiva, vicepresidenta de la compañía para Sudamérica, dio su visión sobre el […]

La entrada “El GNL debería ser una política de Estado” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las idas y vueltas del postergado tren de Vaca Muerta

Interés chino. PowerChina hizo las cuentas y quiere terminar esa línea ferroviaria. Desde el 2018 se intenta avanzar con el proyecto. Ya hubo encuentros con rusos. El tren de Vaca Muerta, aquel que uniría Añelo con Bahía Blanca, volvió a escena. Esta vez, el interés es de una empresa china que quiere desembolsar 1000 millones de dólares para completar el proyecto, indispensable para reducir los costos de transporte de equipos y arena entre la capital del shale argentino y el puerto de Ingeniero White. PowerChina es la empresa que quiere recuperar esa idea y concretarla para contribuir a la reducción de costos logísticos para […]

La entrada Las idas y vueltas del postergado tren de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las dudas del Plan Gas: nivel de precios, negociación con Tecpetrol y las condiciones para el offshore

Para reducir el precio-estímulo del Plan Gas, como quiere Guzmán, el gobierno deberá alinear primero a YPF. También está pendiente la negociación con Tecpetrol por el juicio que abrió contra el Estado. Y resta saber si se mantienen las condiciones de promoción al desarrollo offshore de gas. Al gobierno se le termina el tiempo para poner en marcha un programa que ayude a recomponer la oferta de gas de cara a cubrir con producción local —y, por ende, con la menor cantidad posible de importaciones de LNG y combustibles líquidos— la demanda del fluido durante el invierno de 2021. Por eso, el […]

La entrada Las dudas del Plan Gas: nivel de precios, negociación con Tecpetrol y las condiciones para el offshore se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“La energía nuclear es parte de la solución”

El sociólogo y docente Julián Gadano explicó el rol de la nucleoeléctrica para la transición y desmitificó algunos temores sobre esta industria. Julián Gadano es sociólogo y la búsqueda de conocimiento lo llevó a ser una referencia sobre energía nuclear en la Argentina. Ocupó el cargo de subsecretario de Energía Nuclear en la anterior gestión nacional y siempre tuvo un rol destacado en la docencia universitaria, actualmente en la Universidad Tres de Febrero (Untref). En diálogo con +e, explicó cuál es el potencial que tiene el país en este sector, dónde estará la demanda mundial de reactores y qué aporte puede hacer la […]

La entrada “La energía nuclear es parte de la solución” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones a cualquier precio: el costo del enfoque cuantitativo

A diferencia de otros flujos de financiamiento que llegan del exterior, pareciera existir un consenso respecto a lo beneficioso de los flujos de largo plazo. Cuanto mayor el flujo de inversión extranjera directa (IED), mayor el impacto en el crecimiento del país. A fin de inducir la llegada no solo debe garantizarse estabilidad macro sino, también, mantener las instituciones correctas. A dicho fin, contribuye la firma de tratados bilaterales de protección a las inversiones o capítulos de inversión en los tratados de libre comercio. Adicionalmente el soberano debía de ceder soberanía jurídica y exponerse al fallo de los tribunales arbitrales […]

La entrada Inversiones a cualquier precio: el costo del enfoque cuantitativo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las energías alternativas llegan a las rutas

Del 16 al 22 de este mes se celebró la Semana de la Movilidad Sustentable e Iveco aprovechó la ocasión para exhibir con hechos concretos su compromiso en el camino de la reducción del impacto ambiental que generan los medios de transporte. En un encuentro virtual coordinado por el gerente de Comunicaciones de CNH Industrial, Justo Herrou, directivos y especialistas de Iveco a nivel local e internacional comentaron las últimas acciones de la marca en el uso de energías alternativas al diesel y su mirada sobre el futuro. Abordaron la línea completa de productos a GNC (Gas Natural Comprimido), la […]

La entrada Las energías alternativas llegan a las rutas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez planteó desdoblar la política de hidrocarburos según su destino

El gobernador sostuvo que es oportuno generar normativas diferentes que atiendan a las necesidades del sector abocado a las exportaciones. Planteó que al dividir los mercados también se garantiza el aprovisionamiento nacional. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, abrió la puerta a un nuevo abanico de normativas que permitan dividir en dos el mercado de los hidrocarburos, pero no pensando en gas y en petróleo, sino por su destino, ya sea para el mercado nacional o bien para el exterior. Y para ello sostuvo que se deben elaborar nuevas políticas que en cada caso atiendan a las necesidades especiales de competitividad y […]

La entrada Gutiérrez planteó desdoblar la política de hidrocarburos según su destino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez a las distribuidoras: «hay que incorporar el componente nacional en las discusiones»

Así se pronunció el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, ante autoridades de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). Desde ADEERA informaron que en el encuentro, realizado vía Zoom, se conversó acerca de la necesidad de contar con políticas a largo plazo, sin que la coyuntura marque el rumbo para evitar improvisaciones y cambios bruscos. También sobre la voluntad de colaborar con la gestión en información y el compromiso de ordenar el sistema eléctrico, sobretodo la cadena de pagos a CAMMESA. Desde ADEERA plantearon la necesidad de realizar obras de transporte que […]

La entrada Martínez a las distribuidoras: «hay que incorporar el componente nacional en las discusiones» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China y la llegada de una nueva economía global

Cuál será el nuevo rol del gigante asiático en el acuerdo climático de París, a partir del discurso de su presidente Xi en la ONU esta semana. El anuncio del presidente de China, Xi Jinping, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, minutos después del discurso de Trump, marca la nueva trayectoria económica global. China se asegurará de que su pico de emisiones de gases de efecto invernadero sea antes de 2030 y se compromete a la carbono neutralidad antes de 2060. Es la señal más poderosa a los mercados internacionales desde la firma del Acuerdo de París. La […]

La entrada China y la llegada de una nueva economía global se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNL: la mejor alternativa para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

La segunda jornada de Green Gas Mobility, celebrado del 22 al 24 de septiembre, se centró en el reto de la sostenibilidad del transporte marítimo y en ella quedó patente el amplio consenso acerca de que el GNL es a día de hoy la mejor alternativa para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo y un paso correcto hacia la penetración de los combustibles renovables, lo que le garantiza un futuro prometedor a esta tecnología. La secretaria general de Transportes, María José Rallo, presentó la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que sitúa la “movilidad de bajas emisiones” como uno de sus ejes clave. En relación con […]

La entrada GNL: la mejor alternativa para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Espaldarazo a los biocombustibles en un momento oportuno

Las empresas de transporte de cargas ya le pidieron al Gobierno que implemente el uso de biodiésel al 100 por ciento. Impresionante espaldarazo del sector del transporte a una cuestión esencial para la cadena agroindustrial: el martes pasado, en un acto en su sede de capacitación de Escobar, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), le pidió al gobierno que se implemente el uso de biodiesel al 100%. Lo hizo frente al ministro de Transporte, Mario Meoni, y el titular de Medio Ambiente, Juan Cabandié, que concurrieron al acto central de celebración de la Semana de la Movilidad […]

La entrada Espaldarazo a los biocombustibles en un momento oportuno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Mendoza analiza si adhiere a un decreto nacional

El Gobierno fijó los nuevos valores al canon por exploración y explotación de hidrocarburos en todo el país. La provincia ya tiene sus precios diferenciados. El Gobierno nacional fijó los nuevos valores al canon por exploración y explotación de hidrocarburos a partir del año próximo, a través del Decreto 771/2020 publicado este viernes en el Boletín Oficial. La norma establece el valor máximo del canon hidrocarburífero que deberá pagar el permisionario anualmente y por adelantado, al Estado o a la jurisdicción provincial que corresponda. En la administración de Rodolfo Suarez aseguran que la medida era solicitada por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos […]

La entrada Petróleo: Mendoza analiza si adhiere a un decreto nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación actualizó el canon petrolero: Chubut cobrará unos 150 millones de pesos en enero próximo

La modificación de la norma fue un largo reclamo de las provincias productoras de petróleo, nucleadas en la OFEPHI. A través del decreto 771/2020, el gobierno nacional finalmente actualizó el valor del canon petrolero que cobran las provincias productoras a las operadoras, al inicio de cada año, lo que en el caso de Chubut podría significar un monto de 150 millones de pesos por el derecho de Explotación. Además, se suma el canon de exploración. Los montos serán cobrados en enero de 2021. La modificación de la norma fue un largo reclamo de las provincias productoras de petróleo, nucleadas en la OFEPHI (Organización […]

La entrada Nación actualizó el canon petrolero: Chubut cobrará unos 150 millones de pesos en enero próximo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Contrapunto entre Mendoza e YPF por la falta de inversión en la provincia

El funcionario mendocino Enrique Vaquié criticó duramente a la empresa YPF por la actividad petrolera en las áreas que tiene la compañía en la provincia. También adelantó que la próxima semana presentará un proyecto para reactivar 260 pozos petroleros que no están en producción. El ministro de Economía y Energía de la provincia de Mendoza, Enrique Vaquié, participó hoy de una conferencia organizada por AmCham y lanzó duras críticas a la gestión de la compañía YPF, la empresa controlada por el Estado que preside Guillermo Nielsen. El funcionario cuestionó el manejo de la petrolera en las áreas que tiene concesionadas en Mendoza. Vaquié prefirió no nombrar […]

La entrada Contrapunto entre Mendoza e YPF por la falta de inversión en la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Distribuidores de electricidad pidieron obras a Martínez

El secretario de Energía, Darío Martínez, se reunió hoy de manera virtual con autoridades de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA), quienes le plantearon la necesidad de contar con nuevas obras de transporte para bajar los costos de generación y mejorar la calidad del servicio. Esta fue una de las primeras actividades de Martínez después de su designación oficial. En el encuentro se habló sobre la necesidad de tener políticas a largo plazo, sin que la coyuntura marque el rumbo para evitar improvisaciones y cambios bruscos, así se informó desde la secretaría. Los empresarios manifestaron «la voluntad de colaborar con la gestión en información […]

La entrada Distribuidores de electricidad pidieron obras a Martínez se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sidney consiguió abastecerse sólo con energía sustentable

Esta ciudad tiene este excelente mérito. Sídney es la primera urbe que logra tener toda su electricidad 100% sustentable. Su fuente principal de esta energía ahora es por energía eólica, con una inversión de 60 millones de dólares. Esta distribución de electricidad de origen eólico no se limita a la urbe de Sídney. Ocurre que se extiende a toda la región de Nueva Gales del Sur. Por ende, se trata de una excelente iniciativa que deja en claro que sí se pueden usar energías alternativas a gran escala. LA DECISIÓN FUE EJECUTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE SÍDNEY Esta nueva fuente […]

La entrada Sidney consiguió abastecerse sólo con energía sustentable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lewandowski pide la adhesión a la Ley Nacional de Energías Renovables

Asimismo se declara de interés provincial la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables con destino al autoconsumo y a la inyección de eventuales excedentes de energía eléctrica a la red de distribución El senador provincial Marcelo Lewandowski presentó el proyecto de Ley que adhiere a la provincia a la Ley Nacional Nº 27.424, de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica. Asimismo se declara de interés provincial la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables con destino al autoconsumo y a la […]

La entrada Lewandowski pide la adhesión a la Ley Nacional de Energías Renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cambian valores del canon por explotación de hidrocarburos

Este fue un pedido de la Ofephi que el gobierno nacional fijó por un decreto que se pondrán en acción a partir del 2021. El gobierno nacional fijó los nuevos valores al canon para la exploración y explotación de hidrocarburos, una medida establecida a través del Decreto 771/2020 publicado en el Boletín Oficial y que se pondrá en acción a partir del 2021. Este era un pedido a la nueva gestión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y que quedó en suspenso por la agenda que impuso la pandemia del COVID-19. La norma publicada en el Boletín Oficial y establece el valor máximo […]

La entrada Cambian valores del canon por explotación de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los hidrocarburos ahora tienen un instituto de Derecho

El abogado Ignacio Pujante fue el designado y estará a la cabeza del espacio durante un año. Julieta García Mayorga será la subdirectora. Luego de algunos meses de trabajo un grupo de profesionales del derecho propuso ante el Colegio de Procuradores y Abogados del Neuquén la creación de un nuevo instituto específico para tratar temas vinculados a la industria hidrocarburífera y finalmente en julio se rubricó. De esta manera quedó creado el primer Instituto de Derecho de los Hidrocarburos.  Hace una semana se designó a Ignacio Pujante, del estudio especializado en temas de la industria del gas y petróleo, Pujante Hernaez, como su […]

La entrada Los hidrocarburos ahora tienen un instituto de Derecho se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El fabricante brasileño de palas Aeris cotizará en Bolsa

Tras la ola de empresas que ingresan a la bolsa de valores, Aeris, el mayor productor de palas eólicas de Brasil, debería ser la próxima empresa de Ceará en cotizar en bolsa. La expectativa es que la OPI (oferta pública inicial, en las siglas en inglés) se realizará a fin de año con la captación de más de R $ 1 mil millones.

Con la entrada al mercado de capitales, Aeris formará parte del grupo formado por M. Dias Branco, Hapvida, Arco Educação y Pague Menos de Ceará, que realizó su OPI a principios de septiembre. El valor de las acciones debería cotizarse a finales de octubre.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la OPI para expandir la capacidad de producción de la compañía y modernizar sus actuales instalaciones de fabricación y procesos de apoyo a la producción, como se establece en el borrador del prospecto de oferta pública.

La oferta está coordinada por los bancos BTG Pactual, Morgan Stanley, Santander, Citigroup, Safra y XP Investimentos.

«Aeris es el mayor productor del segmento eólico en el país, está en un mercado en expansión, con perspectiva de crecimiento en sus exportaciones, en operaciones con los principales operadores internacionales. Entonces, la expectativa es muy buena, lo que fortalece a otro segmento de nuestro economía «, dice Coimbra.

Y agrega que «esto genera una perspectiva positiva para que otras empresas de Ceará se organicen y estructuran para buscar crecimiento y apalancamiento en el mercado de capitales ”.

Con alrededor de 5.200 empleados, Aeris cuenta con una cartera de clientes que incluye grandes multinacionales, como Vestas Wind Systems, General Electric Renewable Energy, Nordex-Acciona Windpower y WEG.

Aeris cuenta con dos unidades de fabricación, ubicadas en el Complejo Industrial y Portuario de Pecém (Cipp). Según la empresa, la elección de la ubicación estuvo motivada por la reducción de los costes logísticos, ya que el 70% del potencial eólico brasileño está a menos de 500 kilómetros de las fábricas y la proximidad de Porto do Pecém, utilizado para exportar palas y recibir entradas.

Aeris es uno de los principales productores brasileños y mundiales de palas de aerogeneradores para los principales fabricantes mundiales de aerogeneradores productores de energía eólica (OEM).

La Compañía cuenta con dos unidades industriales con una capacidad de producción anual total de más de 4.000 de palas en 2020, y a partir de 2018 comenzó a exportar gran parte de su producción. En el primer semestre de 2020, la venta de palas eólicas representó el 97,3% de los ingresos operativos netos de la empresa, que totalizaron R $ 752,9 millones en el período.

En sus diez años de funcionamiento, la empresa ha estado sirviendo al mercado nacional e internacional, teniendo como clientes a los principales fabricantes de aerogeneradores del mundo. Entre los cuatro mayores fabricantes mundiales, excluyendo el mercado chino, la compañía tiene una relación con todos, habiendo entregado más de 10.000 palas para aerogeneradores hasta la fecha.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia capacita sobre el mercado de carbono en Argentina

Mateo Saavedra, especialista en estrategias de carbono de Kolibri, Susana Velez Haller, Gerente Regional para Latam y el Caribe de Verra, Alejandro Rodriguez Mosquera, LatinAmerican Sourcing Manager de SouthPole, Pedro Friedrich, presidente de Sistema B Argentina y Edwin King, Jefe de Estrategias y Nuevos Negocios de Genneia fueron los reconocidos exponentes de la conferencia que realizaron un intercambio colaborativo sobre el proceso de emisiones de gases contaminantes al ambiente y algunas herramientas de compensación existentes para organizaciones e individuos.

Los niveles de gases de efecto invernadero han aumentado en niveles récord, siendo que el año 2019 marcó el final de la década más calurosa de la historia. Esto evidencia que el calentamiento global y la crisis climática dejó de ser un tópico localizado y hoy nos interpela y convoca a todos hacia una solución colectiva que escale de lo local a lo nacional y global.

Por ello, estos espacios de capacitación gratuita invitan a un aprendizaje más profundo sobre las alternativas que existen para reducir nuestras emisiones en búsqueda de una industria más verde.
“Para el 2030 vamos a ser 8 mil millones de personas y vamos a estar consumiendo 50% más de energía, 40% más de agua y 50% más de alimentos.

Estos temas no son una moda y los gobiernos y empresas están empezando a sentir la presión ecológica y social con cada vez más fuerza. Se empieza a ver que distintos gobiernos, empresas grandes, fondos de inversión y bancos, empiezan a reglamentar, incentivar o elevar la vara de las exigencias y condiciones respecto a las emisiones de carbono.” destacó Mateo Saavedra de Kolibri.

Frente a ello, el especialista en estrategias de carbono profundizó acerca de la generación de huella de carbono que cada entidad construye con las actividades diarias, a través de las emisiones de gases contaminantes al ambiente. El identificar la misma resulta el primer paso primordial para poder mitigarla.

En esta línea, aparecen herramientas como los certificados de reducción de emisiones (CERs), aún muy incipientes en su aplicación en Argentina. Susana Vélez Haller, remarcó el rol de Verra respecto a la generación de estándares internacionales de calidad como el Verified Carbon Standard (VCS) para certificar procesos ambientales que puedan emitir estos créditos de carbono.

En sus palabras, “es importante porque se empieza a ver la necesidad del mercado de tener una trazabilidad y transparencia de lo que estamos midiendo y generando ya que, una vez que se mide la huella de carbono, si deseamos ser carbono neutral o reducir nuestras emisiones, podemos probar cómo lo estamos haciendo y tener un certificado o sello que demuestra que lo que estamos haciendo está funcionando”.

Ya en esta instancia, aparece un mercado de los llamados “bonos de carbono”, una herramienta donde cada tonelada de gases evitados a la atmósfera puede validarse e intercambiarse con otras organizaciones que deseen cancelar sus emisiones inevitables. “Las organizaciones pueden implementar medidas de mitigación de sus huellas de carbono.

Sin embargo, tener un balance igual a 0 (carbono neutro) implicaría básicamente no producir; por lo que en este punto, la compensación por certificados de reducción de emisiones en el mercado voluntario tiene un rol importantísimo”, aclaró Alejandro Rodriguez Mosquera, .LatinAmerican Sourcing Manager de SouthPole.

Concluyendo la conferencia, los representantes de Sistema B y Genneia otorgaron una visión en primera persona de lo que significa participar activamente en este desafío.

El jefe de Estrategia y Nuevos negocios de Genneia destacó el exigente proceso y compromiso que implica la aprobación de proyectos para emitir certificados de reducción “Cuando uno presenta un proyecto, debe abrirlo por completo a los auditores, mostrandoles parámetros legales, ambientales, económicos y sociales del proyecto para que pasen el protocolo.” manifiesta.

Por su lado, Pedro Fiedrich dió su visión respecto a los cambios venideros e invitó a los emprendedores y empresarios a preguntarse sobre sus negocios. “Si la gran mayoría de las empresas son de la vieja economía, enfocada en maximizar cueste lo que cueste, tenemos que descubrir la nueva economía que sería la que resuelve los problemas que nos trajo la vieja. ” sostiene el presidente de Sistema B.

Apoyando la propuesta, desde Sistema B se encuentra acompañando a aquellas empresas interesadas, a desarrollar su estrategia de medición y compensación de huella para unirse a la meta que se impusieron de lograr la carbono neutralidad al 2030.

En línea con la temática, la huella de carbono producida por el evento de Universidad Genneia fue medida y compensada y dejó a disposición de periodistas, empresarios, emprendedores y comunidad la información y motivación que nos permitirá avanzar hacia un cambio virtuoso para nuestro planeta.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Martínez a las distribuidoras: «hay que incorporar el componente nacional en las discusiones»

Desde ADEERA informaron que en el encuentro, realizado vía Zoom, se conversó acerca de la necesidad de contar con políticas a largo plazo, sin que la coyuntura marque el rumbo para evitar improvisaciones y cambios bruscos.

También sobre la voluntad de colaborar con la gestión en información y el compromiso de ordenar el sistema eléctrico, sobretodo la cadena de pagos a CAMMESA.

Desde ADEERA plantearon la necesidad de realizar obras de transporte que podrían bajar costos de la generación y mejorar la calidad del servicio. Además, las distribuidoras le pidieron al próximo Secretario de Energía que interceda con las jurisdicciones provinciales para empezar a normalizar el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Por su parte, Martínez planteó que «la mirada iba a ser a largo plazo, que se iban a conversar las medidas, aún las que no les gusten, y que hay que incorporar el componente nacional en las discusiones, en la medida de lo posible. Trabajar con las problemáticas de cada jurisdicción es muy importante para abordar las soluciones de manera federal. Así lo planteó el Presidente, y lo está trabajando también el ministro Guzmán».

Por ADEERA participaron, Horacio Nadra, Eduardo Maggi, Juan Carlos Blanco, Carlos Ciapponi, Alberto Joaquin, Luis Giovine, Claudio Puertolas, Raul Stasi, Alfredo Aun, Julio Usandivaras y Claudio Bulacio.

Además, por las cooperativas de Buenos Aires, estuvo presente Walter Franco.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Los pasos de la reestructuración de Yingli Solar para alcanzar TIER 1

Por  Yiyu Wang, Director financiero, Pengsong Yuan, Asesor Jurídico y Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latam de Yingli Green Energy

El inicio del nuevo Yingli

Desde que entró en la fase de implementación en 2019, la reestructuración de la deuda de Yingli ha progresado notablemente llegando hoy a un punto crucial.

El 5 de junio, Yingli Energy (China) Co., Ltd entró oficialmente en el proceso de reestructuración judicial, y el 15 de julio Baoding Municipal Intermediate People’s Court en la provincia de Hebei ha dictaminado que todas las entidades manufactureras de Yingli serán consideradas como un paquete completo durante la reestructuración.

Durante este período, Yingli mantiene una estrecha comunicación con todas las partes, mantiene operaciones normales y emprendió órdenes importantes como el proyecto de Oriente Medio de 117 MW y el Proyecto de Demostración de Energía Inteligente de 260MW en Zhangjia kou.

Es ahora cuando regresamos, como lo dijimos antes, a participar en proyectos importantes a nivel mundial como siempre lo hemos hecho y que nuestra presencia en la Región se fortalecerá por la confianza nuevamente generada por nuestra salud financiera asegura Marisol Neira.

El objetivo de esta reestructuración, que abarca las unidades de fabricación de Yingli, que incluirán los principales activos de Yingli, capacidad de producción, cadena de suministro, tecnología, marca, canal de ventas, etc., es eliminar la carga de la deuda de Yingli, y recuperar su flujo de caja, mientras tanto mantener el funcionamiento de Yingli, y minimizar el impacto negativo para el proveedor y los clientes de Yingli.

Después de la reestructuración de las entidades manufactureras, el principal holding, de estas entidades, Yingli Green Energy Holding, perderá sus acciones en las entidades manufactureras, y los bancos, a través de una plataforma de tenencia de empresa conjunta, y el gobierno municipal de Baoding, a través de un holding de propiedad estatal se convertirán en los nuevos accionistas del Nuevo Yingli, lo que es altamente positivo para la marca y su avance no solo en reestructuración sino en tecnologías.

YGEH será finalmente cerrado y el Nuevo Yingli se abrirá paso con inversionistas nuevos y con inversiones en tecnología y líneas de producción que incrementaran a 7 GW anuales.

Anticipamos que el administrador de reestructuración de Yingli China, como el principal acreedor de YGEH, presentó una petición a la corte de Caimán para terminar YGEH, en nombre de Yingli China.

En las próximas semanas, los trabajos de reestructuración continuarán y habrá varios hitos importantes. En respuesta a las preocupaciones del mercado, nos gustaría establecer canales de comunicación, introducir los siguientes planes, y también mostrar las operaciones de la empresa y la hoja de ruta, para dar al mercado una comprensión más profunda de Yingli.

Estamos seguros de que estos pasos tan importantes en nuestra reestructuración dejaran atrás un impase y mostrarán los nuevos resultados positivos que nos llevaran a regresar a Tier1 y a las listas de los mejores fabricantes de módulos a nivel mundial en la que hemos estado por tantos años.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile cerrará septiembre con más de 460 MW renovables aprobados por autoridades ambientales

Mes a mes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) hace entrega de certificados ambientales a proyectos de diferentes rubros, una vez constatado que no son una amenaza para el medioambiente de acuerdo a los parámetros establecidos. Con estos permisos, los emprendimientos pueden continuar en su desarrollo.

En el caso energético, desde el 1 al 25 de septiembre la SEA otorgó Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) a 17 proyectos, que en conjunto suman inversiones estimadas en 483,385 millones de dólares.

Se trata de una Línea de Transmisión Eléctrica y de 16 parques solares fotovoltaicos, de entre los cuales 13 corresponden a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es decir, de potencia neta menor o igual a 9 MW. Se espera que al cierre del mes puedan otorgarse nuevas certificaciones.

DESCARGAR LISTA DE PROYECTOS

Entre los proyectos más importantes de la nómina, se destacan dos: uno de 188 MW, propiedad de Enel Green Power, que promete una inversión por 170 millones de dólares; el otro, de 150 MW, pertenece a Sonnedix y costará 165 millones de dólares.

Proyecto Fotovoltaico Valle del Sol

El emprendimiento de Enel Green Power obtuvo el Certificado Ambiental el 14 de septiembre pasado.

La iniciativa se trata de una modificación del “Proyecto Fotovoltaico Valle del Sol”, que ya había sido aprobado mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°141/2013.

El emprendimiento original consideraba un Parque Fotovoltaico con una potencia instalada de 143 MW. La nueva propuesta eleva esa capacidad a 188 MW, “correspondiente a una energía estimada anual equivalente de 464 GW/h, debido a una optimización en el diseño de la planta fotovoltaica y mejoras tecnológicas producto de la evolución de las tecnologías”, indica la SEA.

“Adicionalmente, se modifica la distribución de los paneles e instalaciones dentro del polígono del parque fotovoltaico, manteniendo la superficie original declarada. También se modifica el punto de conexión de la S/E Encuentro, la cual requería de una LTE de 4,12 km; reemplazándolo por una LTE de 9,86 km aproximadamente que se une a la S/E Miraje, ubicada al sur del Proyecto y aprobada mediante RCA Nº 49/2015, con lo cual se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, completa el organismo ambiental.

Meseta de Los Andes

En cuanto al proyecto fotovoltaico de Sonnedix, denominado Meseta de Los Andes, puede destacarse que contará con una capacidad de 175,54 MWp (150 MW) de potencia instalada.

“La evacuación de la energía producida se realizará a través de una subestación elevadora, que tiene como objetivo elevar la tensión de la energía generada por las unidades generadoras de media tensión a un nivel normalizado en alta tensión 220 kV, para una posterior conexión a través de una línea de 1×220 kV, de una longitud aproximada de 15,6 km hasta la subestación existente Los Maquis (220 kV) de propiedad de Colbún”, precisa la SEA.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paso a paso, cómo se obtienen los beneficios tributarios de la UPME para proyectos renovables

El jueves de la semana pasada, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) llevó a cabo un proceso de socialización explicando cómo se aplican los incentivos para proyectos de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía renovables (FNCE) alcanzados en la Ley 1715.

Se trata de deducción de renta, exclusión de IVA, exención arancelaria y depreciación acelerada para emprendimientos renovables, y exención de IVA y descuento y deducción de aranceles para aquellos que correspondan a Gestión Eficiente de Energía (GEE).

“Con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Ley Antitrámites, lo único que necesitarán los solicitantes para acceder a todos los beneficios tributarios de la Ley 1715 es el certificado que expedirá la UPME”, introdujo durante el evento Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME.

¿Cómo lograrlo? “Lo único que tienen que hacer es documentar su proyecto, solicitar su certificado y ya con eso pueden acceder a los beneficios”, explicó la funcionaria.

Señaló que el proceso de certificación requiere que el solicitante cumpla con tres pasos.

El primero tiene que ver con reunir los documentos necesarios para que pueda ser evaluada su solicitud, los cuales están detallados en la Resolución 203, para de renovables, y en la Resolución 196 para los de Gestión Eficiente de Energía.

El segundo paso es radicar la solicitud a través del correo electrónico incentivoseefnce@upme.gov.co; no es necesario hacerse presente a las oficinas de la UPME.

El tercer y último paso, responder a los requerimientos que hiciera la UPME en torno a algún tipo de duda o solicitud incompleta.

Por su parte, la UPME llevará a cabo cuatro etapas para emitir los certificados.

La primera, consta en la Revisión de la solicitud; esto tendrá un plazo de demora de 10 días tanto para proyectos renovables como de eficiencia energética.

De estar aprobada, se pasa a la segunda etapa de Evaluación. Pero de no estalo, la UPME informará al solicitante la documentación o aclaraciones pertinentes.

Luego de la etapa de Evaluación viene la del Proceso de Certificación y, finalmente, la Certificación. Las últimas tres partes del proceso prometen una demora de 35 días para un proyecto de energías renovables; y de 2 meses para uno de eficiencia energética.

Es decir que en el mejor de los casos, una certificación para un proyecto de energías renovables demoraría un mes y medio.

Fuente: UPME

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La alianza entre Enphase y Flex México producirá más de 1 millón de microinversores

Durante el evento «Made in Mexico», autoridades Enphase Energy reiteraron sus proyecciones de fabricar más de un millón de microinversores en las plantas de Flex México durante el cuarto trimestre de 2020.

Badri Kothandaraman, presidente y director ejecutivo de Enphase Energy, y Santiago Desentis, director en Latinoamérica de la compañía, fueron quienes ratificaron que continuarán incrementando su producción en las instalaciones de fabricación de Flex en Guadalajara, tanto para cubrir la demanda de sus equipos en México como en Estados Unidos.

Un detalle no menor de aquella jornada fue que también participó Christopher Landau, embajador de Estados Unidos en México. El diplomático valoró que «las empresas estadounidenses como Enphase son un testimonio de los grandes beneficios que surgen cuando nuestras dos naciones trabajan juntas». Y aseguró estar a disposición de empresas estadounidenses y mexicanas para poder «fomentar» y «proteger» sus inversiones en este sector.

Impacto de los cambios en la política energética federal sobre las inversiones en México 

Por su parte, el presidente de Enphase Energy expresó: «nos complace que el embajador Landau se haya tomado un tiempo de su apretada agenda para visitar las instalaciones de Flex México y agradecemos su apoyo a las empresas estadounidenses que invierten en México” .

Y agregó: «también me gustaría agradecer a Flex México por ser un socio tan sólido. Esperamos seguir aumentando nuestra capacidad de fabricación en México y apoyar a nuestros clientes en la región».

Es preciso indicar que Enphase ingresó al mercado solar mexicano en el año 2010. Recién en septiembre de 2018, la estadounidense anunció su alianza con Flex México para iniciar una producción en fabricas mexicanas y a partir de julio de 2019 exportar sus microinversores IQ 7 ™ desde México al vecino país del norte.

Nueva arremetida del Gobierno a las renovables exigiría retomar el diálogo multisectorial en México

«Esto ayudó a que la compañía a mejore los tiempos de entrega a los clientes, aumente la capacidad global y mitigue tarifas», aseguró Enphase en un comunicado.

No fue hasta mayo de este año que la compañía comenzó a distribuir sus productos fabricados en México al rededor del mismo país al que continuarán apostando. Pese a la crisis económica y sanitaria que continúa afectando a ambas naciones, estos mercado que se tornan cada vez más estratégicos para los negocios en el continente tras la ratificación del T-MEC y otros acuerdos que respaldan inversiones en Norteamérica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan capacitación virtual para diseñar y gerenciar proyectos sustentables

La próxima semana, inicia el Programa Ejecutivo de Energías Renovables y Proyectos Sustentables del Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales (Cesus). Inscríbase aquí

Con esta iniciativa se busca cubrir una necesidad creciente en el mercado. Está orientado a formar futuros lideres locales de proyectos en el sector.

«No se trata de un curso para instaladores, ni un posgrado para analizar proyectos de inversión de gran escala. Es una capacitación teórica y práctica destinada a quienes quieran liderar un proyecto sustentable en una empresa o municipio», precisó el Lic. Martín Dapelo, uno de los docentes a cargo del dictado de las clases.

Puntualmente, este curso servirá a quienes deseen aplicar en sus empresas o municipios planes y proyectos de desarrollo sostenible que incluyan energías renovables, movilidad eléctrica, construcción sustentable y/o  eficiencia energética.

De allí es que encontrarán gran atractivo en su programa empresarios industriales y agropecuarios, gerentes, jefes, personal jerárquico, arquitectos, desarrolladores inmobiliarios, funcionarios públicos de gobiernos locales. No obstante, la cursada también está abierta a personas particulares interesadas en la energía solar y la sustentabilidad energética.

Las clases se realizaran desde el 6 de octubre al 9 de diciembre de 2020, todos los martes de 18 a 21 hs hasta completar las 10 clases.

El formulario de inscripción está disponible en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqGwhm_ixvClmsIrx5hlTsISykXslEJJmPLKtVT54I6Y-_Jw/viewform?fbzx=-5795822345263938474

El arancel total del Programa Ejecutivo de Energías Renovables y Proyectos Sustentables es de AR$ 18.000 (matrícula $3000 y 3 cuotas de $5000). Podrá abonarse en pesos argentinos o moneda extranjera.

Si bien se trata de una capacitación con contenido detallado sobre el mercado argentino, los alumnos de otros países recibirán un apoyo adicional aplicable al territorio donde resida, con bases de marco legal y regulatorio actualizado para cada caso.

El cuerpo docente destaca por su expertise en el sector eléctrico y renovable. Entre ellos, podemos adelantar la participación del Ing. Nicolás Brown Bustos, Lic. Martín Dapelo, Lic. Gustavo Roldán y Lic. Lucas Galak, como profesionales a cargo; y tres destacados referentes del sector como docentes invitados: Jorge Caminos, Sergio Bon y Patricio Barrero.

Para ver el detalle de clases, organizadores y certificado de fin de curso, pueden consultar aquí el programa, clase a clase.

Factibilidad de proyectos sustentables 

Un taller de proyectos servirá a los alumnos de base para incubar su propia idea con el asesoramiento de los docentes a cargo.

«Un eje central de este Programa Ejecutivo es la orientación y tutorías semanales que brindamos a los alumnos para que estructuren un proyecto con el fin de que lo puedan presentar en su empresa o municipio», señaló el Lic. Martín Dapelo.

«Además, en el caso de ser un emprendimiento que requiera buscar financiación, tenemos el objetivo de enseñarles qué es lo que piden las distintas organizaciones financieras internacionales», agregó el docente.

En el caso de que el interesado o interesada en cursar esta capacitación no cuente con un proyecto propio, se puede partir de una idea presentada durante las clases y avanzar desde la teoría proyectando un eventual futuro proyecto.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las dudas del Plan Gas: nivel de precios, negociación con Tecpetrol y las condiciones para el offshore

Al gobierno se le termina el tiempo para poner en marcha un programa que ayude a recomponer la oferta de gas de cara a cubrir con producción local —y, por ende, con la menor cantidad posible de importaciones de LNG y combustibles líquidos— la demanda del fluido durante el invierno de 2021. Por eso, el secretario de Energía, Darío Martínez, que el viernes asumió formalmente el cargo, trabaja contrarreloj para lanzar un esquema de precios garantizados por el Estado para que las petroleras reactiven la perforación de nuevos pozos de gas.

El titular de Energía y funcionarios del Ministerio de Economía revisaron en las últimas semanas el borrador que habían diseñado en el Ministerio de Desarrollo Productivo. Se evaluaron distintas alternativas para bajar el costo fiscal del programa. Se pensó en a) acortar de cuatro a tres años la duración del programa; b) dejar fuera del plan de incentivos a los desarrollos de yacimientos convencionales de la cuenca Austral y del Golfo San Jorge; y c) reducir el precio estímulo fijado por el Estado. Sin embargo, la iniciativa saldría sin cambios de fondo con relación a lo que habían preparado en el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Aún así, restan definir una serie de puntos centrales que incidirán en cuán eficaz será la instrumentación de la iniciativa.

¿Precio a la baja?

De las tres alternativas repasadas en el párrafo anterior, la que mas interesa al Ministerio de Economía es la tercera. No obstante, para reducir el precio estímulo fijado en la licitación, Martínez deberá alinear a YPF, la petrolera controlada por el propio gobierno, que fue traccionó ante el Ministerio de Desarrollo Productivo la necesidad de fijar un precio de US$ 3,90 por millón de BTU para la cuenca Neuquina. YPF precisa cobrar rápidamente un precio competitivo del gas para recomponer sus deterioradas finanzas.

El resto de las petroleras había aceptado percibir un precio promedio anual de 3,50 dólares dispuesto en un principio por colaboradores del ministro Matías Kulfas. Pero finalmente, a raíz de los reiterados pedidos de los directivos de YPF, se accedió a llevar ese precio hasta los US$ 3,90 incluyendo una cotización a través del Valor Presente Neto (VPN), tal como informó este medio el 13 de agosto.

Guzmán y Martínez están revisando ese punto. El interventor del Enargas, Federico Bernal, fue uno de los criticó el precio elegido. En diálogo con funcionarios del Ministerio de Economía, propuso utilizar en la subasta un valor promedio cercano a los 2,90 dólares. Incluso preparó un informe que le acercó a Martínez, al que accedió a EconoJournal, en el que cuestiona la ingeniería interna del Esquema Gas 2020-2024.

La Secretaría de Energía definiría el nivel de traslado del precio obtenido del esquema, pudiendo aplicar un subsidio al productor y a CAMMESA por lo que, al igual que con el DNU 1053/18, el riesgo derivado de la variación del tipo de cambio será afrontado en su totalidad por el Estado Nacional”, advierte en uno de los pasajes más polémicos del documento de 28 páginas. Dejó entrever que el nuevo programa de estímulo podría seguir la mismo suerte que el Decreto 1053, que estableció el pago de una deuda a petroleras por la devaluación producida en 2018. La norma fue anulada en el Senado a propuesta del bloque del Frente de Todos después de que Bernal denunciara penalmente al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, por la implementación de ese esquema.

En definitiva, la discusión sobre cuál debe ser el precio-estímulo tiene dos aristas para el gobierno:

  1. Cómo impacta ese valor en las finanzas de YPF, que precisa del mayor importe posible para recomponer su caja. La necesidad de la petrolera es opuesta a la necesidad del Ministerio de Economía de recortar el costo fiscal del nuevo programa de incentivos.
  2. El precio elegido incidirá, al final de cuentas, en el nivel de producción que se comprometan a inyectar los productores de gas. Como es obvio, a menor precio-estímulo, menos chances de conseguir la oferta de gas que busca el gobierno. Ese es el riesgo que enfrenta el gobierno.

Negociación con Tecpetrol

Para definir la envergadura del nuevo programa de estímulo es central definir si Tecpetrol participará o no de la licitación. La petrolera del grupo Techint es la empresa que más invirtió en el desarrollo de gas en los últimos tres años. El problema es que la Procuración del Tesoro pretende que la petrolera renuncie al juicio que inició contra el Estado a principios de 2019 al denunciar que el ex secretario de Energía Gustavo Lopetegui modificó los criterios de aplicación de la resolución 46/2017 del entonces Ministerio de Energía.

El área que dirige Carlos Zannini quiere que Tecpetrol renuncie no sólo a la continuidad del reclamo judicial hacia adelante. Es decir, desde que se ponga en marcha el nuevo esquema, como en un primer momento se había pre-acordado con el Ministerio de Desarrollo Productivo. La posición de Tecpetrol parece ser clara en ese punto. Está dispuesta a explorar un desistimiento en la Justicia desde la fecha de lanzamiento del nuevo programa hasta que finalice el programa de incentivos que creó la resolución 46, en diciembre de 2021. Parece muy improbable, por el contrario, que renuncie a su demanda desde que la inició. Habrá que ver cómo finaliza esa negociación.

La participación de Tecpetrol es clave para definir la envergadura del programa. Una eventual exclusión de la petrolera controlada por Techint obligaría al gobierno a reformular el esquema. Por dos motivos:

a) porque si Tecpetrol queda afuera no será fácil reunir los 50 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) que aspira a adjudicar el gobierno. Deberá, en ese casi, poner un objetivo más modesto.

b) En caso de que la empresa quede excluída, la competencia entre los productores de la cuenca Neuquina se verá seriamente afectada. Se descuenta que si Tecpetrol, el segundo productor de gas de la cuenca Neuquina, no participa de la subasta, prácticamente no habrá competencia alguna entre las petroleras. La mayoría terminará cotizando al precio máximo incluido en el pliego. De ahí la relevancia en saber cómo se resuelve la negociación con Tecpetrol.

El rol de la cuenca Austral

Una de las opciones que analizó el gobierno es reducir de cuatro a tres años la duración del programa de estímulo. En ese punto, es clave ver cómo quedará redactado el capítulo dirigido a promocionar la producción offshore de gas desde la cuenca Austral. El borrador que había preparado Desarrollo Productivo contemplaba que las petroleras que inviertan en el desarrollo de campos en aguas profundas recibirían, por tratarse de proyectos que demandan entre tres y cuatro años de construcción, un precio-estímulo por ocho años; el doble que el resto.

En rigor, ese esquema diferencial fue diseñado para que el consorcio integrado por PAE, Total y Wintershall Dea avancen en la explotación de Fénix, un campo offshore al sur de Tierra del Fuego que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones. La redacción final del plan disipará el interrogante acerca de si las empresas están dispuestas a seguir adelante con ese proyecto millonario pese al resquebrajamiento de la situación cambiaria de la economía argentina.

Sobre este punto, hay una cuestión adicional: la construcción de Fénix requiere que las empresas involucradas ingresen al país nueva inversión. No alcanza sólo con reinvertir el flujo de fondos que genera el negocio local de cada compañía. Un desarrollo de esa envergadura precisa que los privados inyecten fondos desde el exterior para hacer frente a la inversión intensiva que requiere el proyecto.

Una variable a despejar es si el consorcio avanzará con la explotación de Fénix o no después de que el Banco Central (BCRA) agudizara el control cambiario y obligara a las empresas a reestructurar su deuda en dólares.

La entrada Las dudas del Plan Gas: nivel de precios, negociación con Tecpetrol y las condiciones para el offshore se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez, ADEERA, y los trazos gruesos para el sector eléctrico

El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, se reunió (vía Zoom) con autoridades de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) , y en su transcurso el funcionario manifestó que “la estrategia de política energética tendrá una visión de largo plazo, sin que la coyuntura marque el rumbo, para evitar improvisaciones y cambios bruscos”, indicó un comunicado de Energía.

En el encuentro también se habló  “sobre la voluntad de colaborar con la gestión en cuanto a brindar información relevante por parte de las empresas, y el compromiso de ordenar el sistema eléctrico, sobre todo en lo que hace a la cadena de pagos a CAMMESA”  la administradora del mercado mayorista eléctrico.

Martínez estuvo acompañado por Santiago Yanotti, actual presidente del Ente Regulador de la electricidad de la provincia de Tucumán (ERSEPT), quien podría asumir el cargo de subsecretario de Energía Eléctrica nacional.

Por ADEERA participaron, su presidente, Horacio Nadra, Eduardo Maggi, Juan Carlos Blanco, Carlos Ciapponi, Alberto Joaquin, Luis Giovine, Claudio Puertolas, Raul Stasi, Alfredo Aun, Julio Usandivaras y Claudio Bulacio,  vicepresidentes y representantes de las distintas regiones del país. Por  las cooperativas de Buenos Aires, participó Walter Franco.

El comunicado de Energía añadió que “desde ADEERA plantearon la necesidad de realizar obras de transporte que podrían bajar costos de la generación y mejorar la calidad del servicio”.  Y además que “las distribuidoras le pidieron al Secretario de Energía que interceda con las jurisdicciones provinciales para empezar a normalizar el Valor Agregado de Distribución (VAD)”, que es la porción de la factura del servicio que corresponde a estas empresas.

Martínez planteó que “la mirada será de largo plazo, que se van a conversar las medidas, aún las que no les gusten”, y que hay que incorporar el componente (industrial) nacional en las discusiones. “El objetivo es fomentar la integración nacional gradual creciente de la industria argentina en el sector”, refirió la Asociación en un comunicado propio.

La entidad empresaria coincidió en destacar “la necesidad del trabajo en conjunto entre el Estado y las distribuidoras, y la importancia del aporte de información relevante por parte de las empresas y la Asociación”.

ADEERA hizo hincapié en “el objetivo de lograr un equilibrio razonable en las decisiones, que permita asistir a quienes más lo necesiten”, aludiendo a la tarifa social aplicada al servicio.

“Trabajar con las problemáticas de cada jurisdicción para abordar las soluciones de manera federal”, remarcó Martínez en la reunión.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jan De Nul inicia la instalación de turbinas para el Parque Eólico Marino en Taiwán

El buque Taillevent de la firma fue el encargado de la exitosa instalación offshore de esta primera turbina de Hitachi, resistentes a los habituales tifones de la región. Una vez completada esta operación, se llevará adelante el proceso de puesta del servicio, junto con la terminación final del cable submarino dentro de la torre. 

El parque eólico marino de Taiwán comprenderá un total de 21 turbinas eólicas de 5,2 MW, cada una instalada sobre los cimientos anclados al lecho del mar por cuatro pilas de pasadores de acero.

“La exitosa instalación de la primera turbina eólica en el primer parque eólico marino de TPC es un logro notable y el resultado de la buena cooperación entre Jan De Nul y Hitachi. Nunca perdimos de vista nuestros objetivos, incluso en estos tiempos de COVID-19 sin precedentes. Esperamos producir energía verde en Taiwán”, dice Philippe Hutse, Director de la División Offshore de Jan De Nul Group.

Cabe recordar que TPC otorgó el contrato “Proyecto de Fase 1 del Parque Eólico Marino – Demostración” al Consorcio Jan De Nul-Hitachi, el 13 de febrero de 2018. La compañía es responsable del diseño, fabricación e instalación de los cimientos, la instalación de las turbinas eólicas, el suministro y la instalación de los cables en tierra, así como la actualización de una subestación eléctrica.

La entrada Jan De Nul inicia la instalación de turbinas para el Parque Eólico Marino en Taiwán se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Latam & Caribbean Oil, Gas & Energy Summit, October 15th 2020

Raphael Moura, el recién nombrado Director General Interino de ANP, confirmó anunciar nuevas oportunidades y progreso en Brasil frente a líderes de servicios internacionales y operadoras de todo el mundo en la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía de Latam y el Caribe el 15 de octubre que se realizará en línea. 

Brasil duplicó sus exportaciones de petróleo a 8,19 millones de toneladas desde 3,76 millones de toneladas en un mes, expandiendo sus exportaciones a Asia. Con Petrobras vendiendo acres a nuevos socios, como la venta en bloque de la cuenca Santos y Dó-Ré-Mi, nuevos actores están ingresando al país y América Latina. 

El mayor evento de exploración y producción en línea de América Latina y el Caribe 

Funcionarios gubernamentales clave de Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, Barbados, Cuba, Jamaica y más presentarán sus rondas de licencias, oportunidades de adquisición, proyectos midstream y de GNL a los inversionistas y nuevos actores más grandes de América Latina. 

Las principales operadoras, incluidas Shell, Ecopetrol y Centaurus Energy, compartirán sus planes futuros y oportunidades de asociación con proveedores de servicios y operadoras medianas, que buscan prospectar y expandir su negocio. 

¿Quién se presenta en la Cumbre de petróleo, gas y energía de Latam y el Caribe? 

● Raphael Neves Moura, Director General interino, Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, Brasil 

● Carlos Barrientos Gonzales CEO y Gerente General, PetroPeru, Perú ● Santiago Ferro, Jefe de Administración y Contratos de E&P, ANCAP, Uruguay ● Jamar White, Director del Departamento de Recursos Nacionales, Ministerio de Energía, Barbados 

● Osvaldo Corzo Jefe de Exploración Cupet, Cuba 

● Alkis Romeos, economista comercial y de desarrollo de nuevos negocios, Shell

● Yeimy Patricia Báez Moreno, VP de Gas, Ecopetrol 

● Andrés Peralta, director interino de exploración y producción, Petropar ● Armando Cavanha, Director, Cámara de Comercio Brasil-Texas 

¡y muchos más, que pronto se anunciarán!

Para obtener más información, visite: https://www.in-vr.co/latam-caribbean-online

La entrada Latam & Caribbean Oil, Gas & Energy Summit, October 15th 2020 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]