Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

China anuncia 1.200 GW de energía eólica y solar para el año 2030

Al cumplirse cinco años de los Acuerdos de París, China anuncia un fuerte giro a las energías renovables eólica y solar para el año 2030.

En declaraciones durante la Cumbre de Ambición Climática, el presidente chino Xi Jinping declaró que la nación proyecta generar 1.200 GW de energía utilizando fuentes renovables como la solar y la eólica para 2030.

“En primer lugar, tenemos que cerrar filas y hacer nuevos avances en la gobernanza del clima que se caractericen por la cooperación y el beneficio recíproco. Para hacer frente al desafío climático, nadie puede estar al margen y que el unilateralismo no llevará a ninguna parte. China da la bienvenida al apoyo de todos los países al Acuerdo de París y su mayor contribución a la lucha contra el cambio climático”, respalda el Mandatario.

El presidente chino Xi Jinping también señaló que “necesitamos aumentar la ambición y fomentar una nueva arquitectura de la gobernanza climática en la que cada parte haga lo suyo. Siguiendo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, todos los países deben maximizar las acciones en vista de sus respectivas circunstancias y capacidades nacionales. Los países desarrollados deben incrementar el apoyo a los países en vías de desarrollo en financiamiento, tecnología y construcción de capacidad”.

El presidente también mencionó la importancia de una recuperación verde, instó a todas las partes a que refuerce la confianza para adoptar un nuevo enfoque de gobernanza climática de reactivación económica verde. Manifestó: “Es importante fomentar un modo de vida y producción verde y de bajo carbono, para buscar nuevas oportunidades y energías motriz en el desarrollo verde”.

China reducirá sus emisiones de CO2 por unidad del Producto Interno Bruto (PIB) en más del 65 por ciento frente al nivel de 2005. Las energías no fósiles alcanzarán el 25 por ciento del consumo de energía primaria y elevará el total de su capacidad instalada de energía eólica y solar a más de 1.200 millones de kilovatios.

“Emprenderemos acciones concretas por alcanzar las metas arriba mencionadas, con el objeto de aportar mayores contribuciones a la respuesta global contra el cambio climático,” añadió el presidente chino.

El presidente chino Xi Jinping exhortó a todas las partes a que aprovechen los logros del pasado, trabajen hombro a hombro por la implementación sólida y efectiva del Acuerdo de París y emprendan una nueva marcha de la respuesta global contra el cambio climático.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BID y Banco mundial facilitan mediciones de impacto climático al financiamiento de proyectos en Latinoamérica

El nuevo acuerdo permite que dos de los bancos multilaterales de desarrollo líderes, que se centran en el desarrollo del sector privado, ofrezcan CAFI a un mayor número de instituciones financieras.  

La cooperación también allanará el camino para la mejora de la transparencia y divulgación para los inversionistas públicos y privados, así como para otros organismos reguladores que buscan promover metas de desarrollo sostenible.

“Después del COVID-19, IFC busca, de manera simultánea, promocionar el financiamiento verde y la transparencia en la medición del impacto para la industria de servicios financieros mediante el uso de CAFI”, expresa Peter Cashion, Director Global de Finanzas Climáticas en el Grupo de Instituciones Financieras de IFC.

A la fecha, 121 instituciones financieras tienen acceso a CAFI, con un volumen de US$6,100 millones en financiamiento climático reportado a través de la plataforma.

El impacto resultante capturado a través de CAFI es una reducción anual de 12,3 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a 26,7 GWh de energía renovable generada, 1,2 millones de metros cuadrados de áreas verdes construidas, y a 2,7 millones de metros cúbicos de agua ahorrada.

“En BID Invest estamos comprometidos con proveer a nuestros clientes herramientas de última generación, como CAFI, además de asesoría técnica, en conjunto con nuestro financiamiento, para incrementar el impacto positivo del sector privado en América Latina y el Caribe», respalda Hilen Meirovich, jefa de Cambio Climático en BID Invest.

Y segura que «la puesta en marcha de CAFI ayudará a que nuestros clientes cuantifiquen, de manera clara y transparente, el impacto positivo y su contribución a la lucha contra el cambio climático”

CAFI está a disposición de cualquier institución financiera que invierta a escala en proyectos favorables al clima. Los bancos multilaterales de desarrollo, las instituciones financieras internacionales, los bancos y los gestores de fondos pueden acceder a la plataforma que está disponible aquí.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe avanza con su plan de incorporación de energías renovables en clubes

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, recorrió la obra de la planta fotovoltaica del Club “Asociación Deportiva y Social Loyola”, de la ciudad de Santa Fe, que genera el 50 % de la energía que consume la institución.

Esta planta fotovoltaica permite que el club genere y consuma su propia energía renovable, y a su vez la energía que no consuma la inyecte a la red de la EPE. Vinculando así el Programa Club Ambiental, Solar y Educativo y el Programa Energía Renovable para el Ambiente.

“En el club Loyola ya están colocados los paneles solares que van a abastecer de energía a las canchas de fútbol; es una gran herramienta no solamente desde el ahorro de energía, sino también desde la educación ambiental y el uso de energía limpia llegando a una institución con más de 200 chicos”, resaltó Gonnet.

“La verdad que hoy poder estar acá, ya contando con más de 40 clubes a lo largo de la provincia de Santa Fe desde Pavón hacia Tostado, es un hecho concreto, la acción climática es ahora y este Programa da cuenta de ello”, agregó.

“Atravesamos un año difícil pero lo estamos cerrando con una Ley de Acción Climática, impulsada por un proyecto del gobernador Omar Perotti, que va en línea con nuestros objetivos del Ministerio de generar acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático”, amplió.

Central y Deportivo El Pozo

Durante la actividad, se otorgó un calefón solar placa plana de 180 litros con apoyo eléctrico que permitirá calentar el agua de uso sanitario en el Club Central y Deportivo El Pozo. La institución se encuentra realizando sus vestuarios y será la primera vez que los socios contará con agua caliente.

“La propuesta fue, desde un principio, trabajar con un programa que resuelva la cuestión no solo económica sino que también permita trabajar lo ambiental y educativo”, señaló, a su turno, el subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad, Ing. Franco Blatter.

“Se creó el Programa que si bien la parte más visible es la energía renovable, tiene el objetivo de trabajar en el concepto de deporte y sustentabilidad hacia instituciones deportivas sustentables”, amplió.

En sentido, Blatter contó que “se hicieron talleres de eficiencia energética con los clubes grandes” de forma virtual, y que “cuando la pandemia lo permita hacer la idea es empezar a trabajar en los talleres con los chicos y los jóvenes”.

“Las y los jóvenes son el futuro pero también son el presente, son quienes llevan la bandera de la temática ambiental y son con quienes nosotros queremos trabajar específicamente”, añadió.

El Club Ambiental, Solar y Educativo tiene como objetivo fortalecer a los Clubes y su comunidad, generando un triple impacto (ambiental, social y económico) por medio del uso de energías renovables y acciones de educación ambiental. Estas acciones reducen el consumo de fuentes fósiles, generando un ahorro económico y de emisiones de gases de efecto invernadero, además de fomentar fuentes de empleos verdes.

Junto a Gonnet y Blatter, participaron de la actividad la concejala de Santa Fe Jorgelina Mudallel y los presidentes ambas instituciones, Miguel Acevedo, por el Club El Pozo, y Juan José Blanco, por Loyola.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para definir la prórroga de la Ley de Biocombustibles

La producción de biocombustibles en nuestro país experimentó un sensible dinamismo a lo largo de la última década, tras la implementación del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles instaurado a través de la Ley N° 26.093 en el año 2006.

Sin embargo, los objetivos perseguidos por el régimen promocional en términos de lograr un abaratamiento de los combustibles en el mercado local y mejorar el déficit externo de la economía argentina estuvieron lejos de verificarse

¿Por qué?

  1. En primer lugar, desde el inicio del corte obligatorio en 2010, el costo de los biocombustibles ha resultado sistemáticamente más elevado que el de los combustibles fósiles. En efecto, a lo largo de la última década tanto el precio del biodiesel como del etanol se han situado por encima de los valores del gasoil y la nafta puros a salida de refinería (es decir, deduciendo el costo del biocombustible). De este modo, desde la implementación del régimen de promoción, la utilización de bios ha derivado en un mayor costo de los combustibles en surtidor para los consumidores.
  2. Ese sobrecosto fue parcialmente compensado a través de la exención del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) a los biocombustibles, proceso que derivó en una merma en los ingresos fiscales tanto del Estado Nacional como de las provincias, ya que se trata de un impuesto coparticipable.
  3. Al mismo tiempo, la reducción de ingresos fiscales fue aún mayor por el hecho de que para la elaboración de los biocombustibles se utilizan, por lo general, insumos que conforman la canasta exportadora argentina y cuya venta al exterior tributa derechos de exportación. Es decir, que la elaboración de biocombustibles ha significado que se dejaran de exportar productos por los cuales el Estado Nacional hubiera percibido ingresos fiscales. Cabe señalar que, si bien el biodiesel exportado también tributa derechos de exportación, su alícuota es sensiblemente inferior a la verificada para el aceite de soja.

Estos dos efectos combinados —exención de los impuestos sobre los combustibles y menor recaudación por retenciones a las exportaciones— han determinado que el saldo fiscal derivado de la producción de biocombustibles en el país haya sido deficitario a lo largo de la vigencia del régimen promocional.

  • En números, el costo fiscal acumulado asociado a la elaboración de biocombustibles se ubicó en torno a los US$ 6.000 millones, de los cuales la mayor proporción lo explica la producción de biodiesel.

Balanza comercial

La utilización de insumos —para la producción de biocombustibles— que normalmente se destinarían a la exportación también tuvo un impacto significativo en la balanza comercial argentina, aun cuando el corte obligatorio permitió sustituir importaciones de gasoil y de nafta.

Ese saldo se explica porque el precio en el mercado internacional del aceite de soja que se deja de exportar ha resultado siempre superior al del gasoil que se reemplaza en el mercado interno. Además, para la producción destinada a la exportación, durante muchos períodos el valor del insumo se situó incluso por encima del precio del biodiesel exportado.

  • En el caso del etanol, en cambio, el corte obligatorio ha permitido un ahorro de divisas de US$ 1.600 millones en el mismo período.  

Impacto dispar

El principal aporte en este sentido deriva de la elaboración de etanol a base de caña de azúcar, que explica cerca del 90% del superávit total del etanol. Dado que en su producción no se consumen insumos exportables significativos, su utilización ha permitido un ahorro de divisas relevante para la economía argentina.

En el etanol en base a maíz, el resultado neto también ha resultado positivo, aunque muy inferior al registrado para la caña de azúcar debido a que en su elaboración se debe dejar de exportar maíz.

  • Por lo tanto, al analizar el régimen de promoción no resulta conveniente evaluar los biocombustibles en su conjunto, ya que el efecto externo que generan es significativamente distinto.

El impacto macroeconómico del biodiesel ha sido desfavorable debido a su efecto en el mercado de divisas, mientras que el corte con etanol, en particular elaborado a partir de caña de azúcar, ha resultado beneficioso en términos externos.

Saldo externo acumulado de los biocombustibles, 2007-2020(*). (en millones de US$)

(*) Nota: El año 2020 incluye el período enero – septiembre.

Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Energía e INDEC.

Cambio de escenario

La vigencia del régimen promocional de biocombustibles vence en mayo del próximo año y, si bien la Cámara de Senadores de la Nación otorgó media sanción para prorrogarlo hasta 2024, el proyecto aún no ha sido tratado en la Cámara de Diputados.

La prórroga debería ser acompañada por una evaluación exhaustiva de los efectos que tuvo tanto a nivel macroeconómico como sobre el sector energético a lo largo de la última década y media. Lo primero a señalar es que la instauración del esquema promocional se produjo en un contexto sustancialmente distinto al actual. En ese momento, se asistía a un sensible declino de la producción local de petróleo y gas producto, entre otras causas, del agotamiento de los yacimientos convencionales, mientras que a nivel internacional se verificaban elevados niveles de precios de los hidrocarburos.

A raíz de eso, se esperaba que:

  1. el corte con biocombustibles permitiría reducir la dependencia de los combustibles fósiles,
  2. disminuir las importaciones de combustibles líquidos y
  3. abaratar los precios de las naftas y el gasoil en el mercado local.

Sin embargo, ese contexto se modificó de manera abrupta a lo largo de los últimos años como resultado de la disminución del valor del petróleo en el mercado internacional y del desarrollo de la producción no convencional de hidrocarburos.

Media sanción

Los recursos no convencionales existentes en nuestro país son suficientes para abastecer el consumo local de crudo por casi un siglo y, en el caso del gas natural, por un período aún mayor. Por lo tanto, nos encontramos en un contexto radicalmente diferente al vigente al momento de promulgación de la Ley de Biocombustibles hace 15 años.

En definitiva, la vigencia del régimen promocional ha sido determinante para expandir la producción y el consumo de biocombustibles en el país. Pero dados sus impactos económicos, su prórroga debería evaluarse con extremado detenimiento, más aún en un contexto de abaratamiento progresivo de los combustibles fósiles respecto a los productos agrícolas.

A su vez, el mantenimiento de los actuales niveles de corte requeriría de una mayor eficiencia en la producción de biocombustibles a fin de reducir costos sobre los consumidores y las cuentas públicas. Mientras que se debería priorizar la utilización de etanol dado su impacto favorable sobre el sector externo.

¿Mejora medioambiental?

Por último, por lo general se asocia la utilización de biocombustibles con una mejora a nivel medioambiental, dado que su utilización permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, de acuerdo a las estimaciones oficiales, si bien el uso de biocombustibles permite cierta reducción de emisiones en relación a los combustibles fósiles, su contribución total resulta muy acotada, dado que en los niveles de corte actuales implica un ahorro de solo el 1,2% sobre las emisiones totales del país.

Por lo tanto, la discusión acerca de la prórroga o no del régimen promocional no se puede sustentar en el aspecto medioambiental. Más aún, en un contexto en donde las emisiones de gases de efecto invernadero de Argentina se ubican un 25% por debajo del valor comprometido para el año 2030, producto de una matriz energética “limpia” en términos internacionales, dada la elevada incidencia del gas natural.

Es más, a nivel internacional se espera una retracción en la utilización de biocombustibles para la próxima década -en particular, del biodiesel-, como resultado del redireccionamiento de las políticas que fomentaron su uso.

La proliferación de vehículos eléctricos e híbridos, con mayor reducción de emisión de gases de efecto invernadero, el impacto que tiene la producción de biocombustibles sobre el medio ambiente (producto de la actividad agrícola) y la competencia por el uso del suelo con la producción de alimentos, determinó un redireccionamiento de las políticas de incentivo a la producción de biodiesel en los países desarrollados durante los últimos años.

La entrada Qué aspectos deberían tomarse en cuenta para definir la prórroga de la Ley de Biocombustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crown Point y Aconcagua se quedaron con un área que estaba en conflicto en Mendoza

Se trata de Chañares Herrados que estaba en manos de Medanito y la provincia la revirtió. La concesión es por 25 años y prevé una inversión de US$ 85 millones. La UTE Crown Point Energía y Petrolera Aconcagua se adjudicó la exploración y explotación del área de Chañares Herrados, al ser la única oferente en la apertura de sobres que realizó el gobierno dela provincia de Mendoza. El yacimiento tiene un potencial de 183 m³ de producción diaria de crudo, la concesión es a 25 años y el proyecto prevé una inversión de 85 millones de dólares para desarrollar el área hidrocarburífera en la Cuenca Cuyana. La entrega […]

La entrada Crown Point y Aconcagua se quedaron con un área que estaba en conflicto en Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno cancela millonaria deuda con Edesur y Edenor

Se hizo cargo de una deuda acumulada por el servicio que ambas distribuidoras ofrecen en los barrios populares de la provincia de Buenos Aires Mientras los sectores ultra kirchneristas del Gobierno siguen con su “cruzada” en contra de las empresas eléctricas, el presidente Alberto Fernández decidió cancelar una deuda que el Estado nacional tenía con Edenor y Edesur en concepto del servicio que las distribuidoras prestan en los barrios de emergencia de la provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal. Lo hizo un día después del apagón que afectó a una gran parte de la zona operada por Edesur que […]

La entrada El Gobierno cancela millonaria deuda con Edesur y Edenor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: los equipos de Baker son motivo de deseo

La compañía presta un servicio crucial en la industria no convencional. Hay una empresa que podría quedarse con sus herramientas. La posible salida del país del gigante de los servicios petroleros Baker Hughes motiva todo tipo de conjeturas por estas horas en la industria petrolera de Vaca Muerta. Una de ellas es la posible venta de sus equipos y herramientas con las que presta servicios en los bloques neuquinos. Baker tiene un set de fractura, un equipo que resulta clave en uno de los pasos fundamentales del segmento shale: el fracking, ese momento en el que se punza la formación geológica para la […]

La entrada Vaca Muerta: los equipos de Baker son motivo de deseo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cortes de luz: tras el apagón, el Gobierno estudia aplicar sanciones a Edesur

Por los masivos corte de luz del martes, el ENRE analiza multas para la empresa. Creen que, de haber funcionado las protecciones, el evento no hubiera tenido mayor impacto. El Gobierno estudia aplicar sanciones sobre la distribuidora eléctrica Edesur por el masivo corte de luz que ocurrió este martes y afectó a más de 1 millón de personas (317.000 usuarios finales), además de generar un caos de tránsito por la cantidad de semáforos apagados y una interrupción momentánea del servicio de subtes. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), intervenido por María Soledad Manin, entiende que “de haber funcionado las protecciones durante el evento de […]

La entrada Cortes de luz: tras el apagón, el Gobierno estudia aplicar sanciones a Edesur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras inicia proceso de venta de acciones en el gasoducto Brasil-Bolivia

La estatal brasileña Petrobras anunció este miércoles que ha iniciado el proceso de venta de sus acciones en la empresa que opera el gasoducto tendido entre Bolivia y Brasil, incluido en el marco de su programa de desinversiones. “Esa operación está alineada a la estrategia de optimización del portafolio y a la mejoría de aplicación del capital de la compañía, que pasa a concentrar sus recursos en activos en aguas profundas y ultra-profundas, en las que Petrobras tiene desde hace años un gran diferencial competitivo”, explicó la empresa en un comunicado. Además del 51 % de las acciones que posee […]

La entrada Petrobras inicia proceso de venta de acciones en el gasoducto Brasil-Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo se estabiliza y sorprende

La tendencia al alza se mantuvo desde la apertura misma de los mercados, abriendo a USD 50,19 el barril, para situarse en torno a los USD 51,11 más del 2% arriba del cierre anterior. Lo propio sucedía con el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI). que trepaba hasta los USd 48,08. El crudo de Brent recuperaba este miércoles la senda alcista. Los precios en el mercado de Futuros, superaba, una vez más, los USD 51. Y dejaba atrás la turbulencia causada por la nueva cepa del Reino Unido, los temores de una tercera ola y el alza de inventarios en Estados Unidos. De esta […]

La entrada El petróleo se estabiliza y sorprende se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Son argentinos e inventaron un hidrogenerador: “Podría dar trabajo a miles de personas”

A la vera del delta del río Paraná, de la mano del inventor Enrique Sebök, la empresa Hydro Patagonia probó el primer generador de energía no contaminante que aprovecha casi al 100% el movimiento de los ríos, que lo hace más eficiente que la generación fotovoltaica o la eólica. “El operativo fue exitoso. Puede dar 240 kVA. Estamos muy felices”, sostienen Es lunes 21 de diciembre y Carlos Faour Lucchese dice que está pasado de revoluciones. A la vera del delta del río Paraná, en San Fernando, el director de la empresa Hydro Patagonia acaba de presenciar el desenlace de […]

La entrada Son argentinos e inventaron un hidrogenerador: “Podría dar trabajo a miles de personas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanzan dos parques industriales para Vaca Muerta, uno municipal y otro privado

El municipal se ubica en Añelo y ya se abrió la licitación. El privado será el primero en su tipo y se ubica en Vista Alegre. Neuquén se reactivó después del parate que causó la pandemia de coronavirus y una de las muestras es el resurgimiento de los proyectos de parques industriales. Las novedades más recientes son la del lanzamiento del primer parque privado y la del inicio de la licitación para el de Añelo, corazón de Vaca Muerta. El intendente de Añelo, Milton Morales, indicó a “Vos a diario” (el programa de RN Radio 89.3) que hace una semana y media […]

La entrada Avanzan dos parques industriales para Vaca Muerta, uno municipal y otro privado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Monteiro: “Esperamos más empresas perforando en enero”

El ministro de Energía de Neuquén consideró que se superarán las proyecciones de reactivación previstas a partir del impulso positivo del Plan Gas.Ar. Reveló que hay empresas interesadas en sumar nuevas concesiones sobre Vaca Muerta. El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, consideró que la actividad hidrocarburífera en la provincia que capitaliza a Vaca Muerta ha ido paulatinamente recuperándose y así como destacó que ya son 18 los equipos de perforación en actividad, sostuvo que espera que para el mes que viene sean más las empresas que se sumen a realizar nuevos pozos. “La actividad está mejorando mes a mes, a […]

La entrada Monteiro: “Esperamos más empresas perforando en enero” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Noruega seguirá explorando petróleo en el Ártico

Noruega ha recibido el visto bueno de la justicia para poder seguir explorando petróleo y gas en el océano Ártico. Greenpeace y Natur og Ungdom –organización de jóvenes ecologistas– iniciaron una batalla legal contra el Estado noruego en el 2016 después de que el Parlamento aprobara abrir, por primera vez en 20 años, una nueva área de exploración de hidrocarburos en el mar de Barents, tras lo que el Gobierno otorgó diez licencias a 13 compañías. Tras perder el caso en el tribunal de distrito de Oslo y en la corte de apelación, decidieron llevarlo a la más alta instancia del […]

La entrada Noruega seguirá explorando petróleo en el Ártico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aseguran que avanza la puesta a punto del muelle en Punta Loyola

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, avanza en las inspecciones establecidas en la Ley de Procedimientos Administrativos en lo laboral de la provincia de Santa Nº 2450/96, Ley de Seguridad e Higiene Nº 19587, y el Pacto Federal de Trabajo. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas, y el director de Inspecciones de Seguridad e Higiene, Federico Heit, recorrieron el muelle de Punta Loyola “Presidente Arturo Illia” con el objetivo de profundizar los controles de noviembre último. La terminal marítima cumple un rol estratégico en el fortalecimiento de dos […]

La entrada Aseguran que avanza la puesta a punto del muelle en Punta Loyola se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Indígenas abandonan oleoducto tomado por casi tres meses en Perú

Después de casi tres meses, el Gobierno de Perú recuperó el control de una de las estaciones del Oleoducto Norperuano que desde finales de septiembre estaba tomada por cientos de indígenas de la Amazonía para reclamar que se cumplan una serie de demandas y acuerdos con el Ejecutivo. Los indígenas abandonaron las instalaciones petroleras tras alcanzar nuevos acuerdos con una delegación del Gobierno que lideraba el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, según informó este miércoles en un comunicado el Ministerio de Energía y Minas. Murillo consideró que el Ejecutivo “ha mostrado su voluntad de resolver las demandas de las comunidades” […]

La entrada Indígenas abandonan oleoducto tomado por casi tres meses en Perú se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

BIODIESEL Y BIOETANOL EN ARGENTINA: BUSCARAN EN DIPUTADOS SANCIONAR LA PRORROGA DE LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES

Tras la media sanción en el Senado, el próximo lunes diputados intentarán que se vote la prórroga de la ley de biocombustibles Foto : Archivo/Luego que a fines de octubre el Senado diera media sanción a la prórroga hasta fin de 2024 a la ley de biocombustibles, que vence en mayo próximo, nueve diputados multipartidarios intentarán nuevamente que se trate el 28 de diciembre próximo en el Congreso, “sobre tablas”. Se trata de un entendimiento entre diputados del PRO, radicales, del socialismo, de Consenso Federal y del oficialismo. Confluyen, entre otros, Cristian Ritondo, Pablo Yedlin, Ricardo Buryaile, Enrique Estévez, Andrés […]

La entrada BIODIESEL Y BIOETANOL EN ARGENTINA: BUSCARAN EN DIPUTADOS SANCIONAR LA PRORROGA DE LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con la fuerza del viento

A mediados del año pasado, la Provincia inauguró el primer parque en el distrito. Durante los últimos años y con las energías no renovables puestas bajo la lupa, este tipo de generación comenzó a ganar terreno en el mundo. Una polémica en Chubut. En un mundo donde las energías no renovables están cada vez más bajo la lupa debido a las condiciones climáticas del planeta tierra, empiezan a tomar relevancia aquellas generadas y que son renovables. La región patagónica, caracterizada por sus fuertes vientos, tiene un recurso a explotar que no solamente serviría para el cuidado del ambiente, sino también para poner […]

La entrada Con la fuerza del viento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aumentó un 32,3% la oblea de GNC para autos

Antes de que finalice el año Enargas anunció un aumento del 32,3% en las obleas de GNC que se habiliten en el transcurso del 2021. Enargas anunció un incremento del 32,3% en los precios de las obleas habilitantes para autos que utilizan GNC. La medida fue dispuesta a través de la Resolución 435/2020 con la firma del interventor del organismo Federico Bernal que se publicó este viernes 23 de diciembre en el Boletín Oficial. De esta manera, el Ente Nacional Regulador del Gas, estableció el precio para 2021 de $172 por cada vehículo. A su vez se estableció que las […]

La entrada Aumentó un 32,3% la oblea de GNC para autos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Grupo Petersen aclara que no tiene relación con el juicio a YPF

La empresa explicó que no tiene ninguna relación con el juicio que se lleva adelante en Nueva York por la expropiación de YPF. Ante versiones que indican que el Grupo Petersen fue requerido en el juicio que se lleva a cabo por la expropiación de YPF en Nueva York, la compañía salió a aclarar que “es totalmente ajeno a cualquier demanda” y que “no recibió ninguna citación ni convocatoria a prestar declaración por parte de la justicia norteamericana”. “El Grupo Petersen es totalmente ajeno a cualquier demanda contra YPF y/o el Estado Nacional en la Argentina o en el exterior. Renunció expresamente a ese derecho a litigar contra el […]

La entrada Grupo Petersen aclara que no tiene relación con el juicio a YPF se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En detalle: el nuevo cronograma de la subasta de renovables que impulsa Renovatio en Colombia

De acuerdo al nuevo cronograma establecido por Renovatio, la presentación de ofertas de proyectos de energías renovables para la subasta que la propia compañía está llevando adelante será el próximo 2 de febrero del 2021, modificándose así la fecha inicial fijada para este 30 de diciembre.

“Decidimos hacer este cambio principalmente por las solicitudes de muchos interesados que estaban dispuestos a participar, pero que necesitaban más tiempo. Por lo que aceptamos dar este plazo adicional”, cuenta a Energía Estratégica, Fabio López Gil, Gerente de Producto de Renovatio.

Según el directivo, hasta el momento son alrededor de 80 las empresas que han solicitado el Pliego para participar de la convocatoria, donde Renovatio está dispuesta a contratar 20 GWh/mes proveniente de proyectos de energías renovables. El contrato de abastecimiento (PPA, por sus siglas en inglés) será en pesos colombianos y a un plazo de hasta 25 años.

Sin embargo, López Gil aclara que actualmente son cerca de 20 las firmas que están más comprometidas con la subasta, formulando preguntas y participando activamente de cada instancia de sociabilización.

Entre ellas se destacan la alemana ABO Wind, la francesa EDF, la danesa Vestas, la portuguesa EDPR, la italiana Enel, las españolas Grenergy y Solarpack, y locales como EPM, entre otras.

De acuerdo al nuevo cronograma, luego de la presentación de ofertas del 2 de febrero se dará un proceso de revisión de las propuestas y se abrirá una etapa de negociación directa entre los posibles adjudicatarios, el cual tendrá lugar entre el 3 de marzo y el 2 de abril del 2021. Se espera que para el 2 de abril se estén firmando los contratos.

Fuente: Renovatio

Otros cambios

Por otra parte, López Gil cuenta que luego del proceso de sociabilización de la subasta, Renovatio decidió modificar algunos aspectos del Pliego, volviéndolo más flexible para las empresas.

Por un lado, no se les exigirá a los proyectos que estén en Fase 2 o Fase 3 de la UPME, sino que cuenten con el concepto de conexión aprobado.

Otro aspecto tuvo que ver con el precio de las garantías de seriedad. “Por distintos comentarios que recibimos decidimos bajarla”, confía el Gerente de Producto de Renovatio.

Detalla que antes se pedía un monto correspondiente al 10% de la energía de un año. Ahora la exigencia es del 2%.

Cabe resaltar que la empresa exige que los proyectos que se presenten puedan entrar en operaciones entre los años 2022 y 2025.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El grupo Hannon Armstrong invertirá US$ 663 millones en proyectos de energías renovables

La cartera cubre una capacidad de generación de energía de 1,6 GW en tres proyectos eólicos, uno solar y tres proyectos solares más almacenamiento en California, Hawai, Texas y Virginia Occidental, y cubre 395MW de almacenamiento de energía.

Ya se han completado dos proyectos, incluido el proyecto solar Rosamund Central a escala de servicios públicos de 192 MW ubicado en el condado de Kern, California, en el que Clearway cerró la financiación de la deuda en mayo de este año, y el proyecto eólico Mesquite Star de 419 MW en los condados de Fisher y Nolan, enTexas.

Los proyectos restantes están en construcción o deben comenzar a construirse en los próximos dos años.

Hannon Armstrong, que finalizó la inversión el lunes (21 de diciembre), ahora tiene una participación accionaria preferente en las subsidiarias de Clearway que administran los proyectos. La compañía ha invertido US $ 200 millones en los proyectos de energía renovable de Clearway hasta ahora y espera gastar un total de US $ 663 millones de 2021 a 2022.

Los 5 principales mercados emergentes para invertir en energía renovable en 2021
Jeffery Eckel, presidente y director ejecutivo de Hannon Armstrong, dijo que los activos ofrecen «mayor escala y diversidad» a la cartera del inversor.

Clearway es uno de los desarrolladores de energías renovables más grandes de EE. UU., Con aproximadamente 9 GW de capacidad en su línea de desarrollo.

El director ejecutivo de Clearway Energy Group, Craig Cornelis, dijo que la cartera de proyectos «geográficamente diversa» permitirá a ambas empresas mantenerse firmes en los puntos críticos actuales del mercado de energías renovables de EE. UU.

La Asociación de Industrias Solares anticipa que más de 4 GW de capacidad solar podrían instalarse en Texas para 2025. Clearway afirma operar más de 1.1 GW de activos de energía renovable solo en el condado de Kern.

Mientras tanto, se ha inclinado a California a agregar más de 25 GW de energías renovables para 2030, según la Comisión de Servicios Públicos de California , incluidos 11 GW de energía solar a escala de servicios públicos.

Cornelius dijo que los proyectos serán «fundamentales en la capacidad continua de Clearway de proporcionar energía limpia a la escala que exige nuestro país, al tiempo que ayuda a satisfacer el creciente interés de los inversores en las soluciones para el cambio climático».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Finat: “Debemos pensar cómo va a ser el sistema eléctrico de Chile en 10 años”

Año tras año Chile viene incorporando cada vez más energías renovables no convencionales (ERNC) al sistema. El país cerrará el 2020 con un 20% de potencia instalada eólica y solar fotovoltaica. Pero el objetivo que se propone es llegar al 2030 con un 70% de ERNC y al 2050 con un 90%.

En una entrevista para Energía Estratégica, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), analiza lo que deparará el 2021 y los pasos que deben darse para alcanzar las metas propuestas respecto a la incorporación de renovables.

¿Qué balance hace de este año tan particular acerca del desarrollo de las energías renovables en Chile, y cómo lo calificaría?

Sin duda ha sido un año complejo, especialmente desde el punto de vista social y sanitario. La industria tuvo que convivir con todas las medidas sanitarias de confinamiento y limitaciones al libre tránsito derivadas de la necesidad de gestionar la pandemia.

Sin embargo, a pesar de esas limitaciones, todos los proyectos ERNC (de energías renovables no convencionales) continuaron con sus actividades de construcción, y con ello el sector asegura el cumplimiento de sus compromisos con las empresas distribuidoras y clientes libres con los que tienen contratos.

Por otro lado, pienso que observamos un deterioro relativo en la forma cómo se legisla y regula el sector. Quisiéramos que, al respecto, las nuevas regulaciones estuvieran sujetas a una mayor y más profunda discusión previa y que, sin excepciones, se atienda a estudios y análisis en los ámbitos técnico, ambiental, social y económicos.

¿Cuáles fueron los hitos más importantes para el sector de este 2020?

Específicamente para el sector de las ERNC, el hito más importante ha sido que se alcanzó y superó la meta de que el 20% de la energía generada en Chile provenga de fuentes ERNC. Esto ocurrió con cinco años de anticipación a la fecha prevista en la ley.

Además, pensamos que al 31 de diciembre la meta de la ley podría superarse en cerca de dos puntos porcentuales.

¿Qué expectativas tienen sobre el 2021 y cuáles creen que serán los temas de relevancia que se tratarán?

Son muchos los temas que tendrán relevancia el año 2021. En particular, pienso que debemos hacer un gran esfuerzo en pensar cómo va a ser el sistema eléctrico en 10 años más, y verificar que estemos haciendo todo lo necesario para que la transición, desde el actual al futuro sistema, se haga de manera efectiva y eficiente, tomando oportunamente las decisiones necesarias, de manera de evitar medidas reactivas que impliquen costos que podrían evitarse y que finalmente los pagan los consumidores.

En este sentido, pensamos que la conversación no se puede limitar a las materias que componen lo que se ha dado en llamar la flexibilidad del sistema, sino que tiene también que avanzar en la incorporación de tecnologías, que son el estado del arte y son habilitantes para que el sistema pueda alcanzar un 100% de energías limpias y renovables.

¿Qué desafíos vislumbran para el 2021 en la incorporación de más renovables?

Nuestro trabajo para 2021 considera justamente avanzar en propuestas para ir preparando al Sistema Eléctrico Nacional, y los sistemas medianos, para que puedan incorporar más energías limpias y puedan transitar adecuadamente hacia sistemas 100% renovables.

¿Cuáles serán las principales gestiones que se proponen realizar desde ACERA para el 2021 y, entre tantos frentes que ha abierto el Gobierno, cuál es la agenda que más les interesa (sea Licitación de Suministro, Hidrógeno Verde, Portabilidad, flexibilidad del sistema) y por qué?

Todas las materias citadas están en la agenda de ACERA para 2021 y es necesario avanzar en paralelo en ellas.

La particularidad de 2021, en que habrá elecciones presidenciales (en noviembre de ese año) y de integrantes de la Comisión Constituyente, agrega una tarea muy importante y prioritaria: preparar y comunicar nuestra visión del sistema y del mercado eléctrico en el mediano y largo plazo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Instalan energías renovables en los Parques Nacionales de Argentina

Los sistemas cuentan con módulos fotovoltaicos de alta eficiencia y permitirán abastecer energía eléctrica para las luminarias, consumos básicos de electrodomésticos, herramientas y aparatos electrónicos de los Centros Operativos, en los casos de Campos del Tuyú y Punta Buenos Aires, y del centro de informes y viviendas en el Parque Nacional Patagonia.

En este último, además de la instalación del sistema en la zona de la Estancia La Ascensión, se realizó el mantenimiento del equipo previamente instalado en la Seccional El Sauco.

Durante todos los trabajos se contó con la colaboración del personal de cada área protegida, contribuyendo de esta manera a reemplazar el equipamiento existente con tecnología más avanzada, así como de mayor potencia y capacidad de carga.

Este tipo de iniciativas se enmarcan en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), dedicado a brindar acceso a la energía con fuentes renovables a la población rural del país que no cuenta con suministro eléctrico por estar alejada de las redes de distribución, con el fin de mejorar su calidad de vida.

En este sentido, está dirigido a viviendas y establecimientos de servicios públicos rurales dispersos tales como escuelas, puestos sanitarios y de gendarmería, centros comunitarios y sectores de las áreas protegidas nacionales donde no se pueda acceder a través de la red eléctrica tradicional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suben las acciones de las empresas fotovoltaicas por mejor calificación de JP Morgan

Estados Unidos, China y Europa están en planes de incrementar el peso de las energías limpias y esto está empujando al alza el precio de las acciones globales.

Así muestra la evolución de algunas de las marcas, muchas de ellas fabricantes de paneles solares, y proveedores de servicios y tecnología.

Empresas (precio objetivo nuevo) (precio objetivo antiguo)

Array Technologies $46 $41

Canadian Solar $50 $42

Enphase Energy $199 $146

First Solar, Inc $105 $101

Generac $263 $258

Hannon Armstrong $68 $57

SolarEdge Technologies $371 $315

Sunnova $49 $44

SunPower Corporation $21 $18

Sunrun Inc $86 $79

TPI Composites $48 $42

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

InterEnergy firma iniciativa global para acelerar transición a vehículos eléctricos

La empresa InterEnergy firmó la iniciativa EV100 de The Climate Group, la cual reúne a empresas comprometidas con acelerar la transición hacia vehículos eléctricos y convertir este tipo de transporte en el nuevo estándar al 2030.

En virtud del compromiso, InterEnergy cambiará su flota de 140 vehículos convencionales a eléctricos y seguirá impulsando el despliegue de estaciones de carga para este tipo de automóviles con el propósito de impulsar la movilidad eléctrica a todos los niveles, como paso clave para contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

En la firma del acuerdo participaron el gerente país de InterEnergy en República Dominicana, Roberto Herrera, y Mockbul Ali, embajador de Reino Unido e Irlanda del Norte en el país, principal intermediario y representante de esta iniciativa, la cual reúne a más de 92 empresas en todo el mundo.

“InterEnergy lleva años liderando el impulso de soluciones innovadoras en República Dominicana, como motor de un desarrollo turístico más sostenible, por lo que esta iniciativa se alinea a la perfección con nuestros objetivos. Hoy en día más del 50 % de la flotilla de vehículos de esta empresa es eléctrica y el próximo año contará también con la primera estrategia empresarial de movilidad sostenible”, sostuvo Herrera.

InterEnergy es la primera compañía latinoamericana en suscribir la iniciativa EV100, según destaca una nota de prensa.

Desde su plataforma tecnológica Evergo, InterEnergy lidera en la región el despliegue de la movilidad sostenible a través de una red de estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Actualmente, cuenta con 200 repartidas en los cuatro puntos cardinales del país, con el objetivo de sumar 500 para finales de 2021. Y antes de finalizar el año la empresa aterrizará en Panamá y Jamaica.

Fuente: Alcides Nova – Portal Movilidad

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vuelven a producir las primeras dos turbinas reacondicionadas de Yacyretá

La Hidroeléctrica Yacyretá puso en funcionamiento las turbinas
U1 y U3 que fueron rehabilitadas, luego de 26 años de servicio, en el marco de un programa de reacondicionamiento de todo el parque de turbinas que integran la Central (20) para la extensión de su vida útil y mejora de la producción de energía.

El proceso de rehabilitación de estas dos turbinas demandó quince meses de trabajos y participaron más de 150 especialistas del Departamento Técnico de la EBY, en coordinación con la supervisión de obra FIUNaM y el Consorcio Internacional CAPY (IMPSA-CIE).

Del acto de puesta en funcionamiento participaron el Director Ejecutivo por Argentina, Ignacio Barrios Arrechea, su par Nicanor Duarte Frutos y el Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

Al finalizar la puesta en marcha de las turbinas, las autoridades se trasladaron hasta el Brazo Aña Cuá donde se emplazará una central con tres turbinas adicionales que permitirán incrementar la producción de Yacyretá.

Los funcionarios presenciaron la primera explosión controlada en roca maciza realizada en la zona de obras para la Maquinización del Aña Cuá.

Los trabajos que se están llevando adelante son: construcción de obras temporarias (ataguías, caminos, líneas eléctricas de obra, campamento, obradores, comedores, plantas elaboradoras de hormigón, planta de trituración, polvorín), además de la excavación de suelo en la zona de casa de máquinas, canal de aducción, canal de restitución y bombeo para
control de agua.

Acerca de la puesta en Funcionamiento de las turbinas U1 y U3 Barrios Arrechea señaló que “estos procesos han permitido y nos van a permitir un gran ahorro en tiempo para la rehabilitación de las próximas turbinas. Esto significará más producción, más energía y más vida útil”.

En cuanto a la ejecución de la maquinización del Brazo Aña Cuá indicó que “se está llevando adelante con recursos propios y basados en la generación actual de energía”. “La nueva Central producirá un 20% extra de energía para Yacyretá”.

Nicanor Duarte Frutos, destacó que “estamos logrando los acuerdos y
resoluciones que servirán para el desarrollo y la prosperidad de nuestros pueblos” y destacó el trabajo de las universidades Nacionales de Misiones y de Itapúa, Paraguay, en la recuperación de las unidades generadoras.

Barrios Arrechea recorrió la Central Hidroeléctrica y refirió que las turbinas que se pusieron en marcha se encuentran dentro del Programa
Estratégico para la recuperación del parque generador.

“El recambio realizado representa una extensión de la vida útil de las mismas de entre 30 y 40 años permitiendo a su vez y gracias a un nuevo diseño de ciertos componentes, mejorar la generación de energía, previendo encarar en el curso de 2021 la rehabilitación de nuevas turbinas”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crown Point y Aconcagua se quedaron con un área que estaba en conflicto en Mendoza

La UTE Crown Point Energía y Petrolera Aconcagua se adjudicó la exploración y explotación del área de Chañares Herrados, al ser la única oferente en la apertura de sobres que realizó el gobierno dela provincia de Mendoza. El yacimiento tiene un potencial de 183 m³ de producción diaria de crudo, la concesión es a 25 años y el proyecto prevé una inversión de 85 millones de dólares para desarrollar el área hidrocarburífera en la Cuenca Cuyana. La entrega formal del área está estipulada para el 25 de enero.

La petrolera EP Energy también había presentado una oferta pero en el acto de licitación fue descalificada. El año pasado, el gobierno de Mendoza había declarado caduca la concesión porque las empresas no se ajustaban a los programas de inversión pactados con la autoridad de aplicación.

La licitación lanzada por el gobierno de Mendoza se encuentra dentro del marco del plan “Petróleo Activa” que busca recuperar 260 pozos que quedaron en reparación o sin actividad a partir de la crisis que generó la pandemia. De acuerdo a lo estipulado en la licitación, el Estado provincial cederá un 40% de las regalías e Ingresos Brutos pero a cambio la empresa adjudicatada se compromete a contratar a pymes locales y dar empleo a mendocinos.

Crown Point es una compañía petrolera controlada por los accionistas del Grupo ST, de capitales nacionales.  El Grupo desarrolla negocios también en los sectores de finanzas, agroindustria, comercio y construcción. Aconcagua Energía también es una empresa de capitales nacionales y cuenta con operaciones en Mendoza y Río Negro.

Hasta mayo del año pasado, Chañares Herrados era explotado por la petrolera Medanito. Pero el entonces gobernador Alfredo Cornejo revirtió el contrato “por incumplimiento en los trabajos comprometidos en el cronograma de inversiones”.


La entrada Crown Point y Aconcagua se quedaron con un área que estaba en conflicto en Mendoza se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cortes de luz: el Gobierno le paga $ 4106 millones a Edesur y Edenor a cambio de inversiones

Es una deuda que tenía la provincia de Buenos Aires con las empresas por el consumo de energía en barrios populares, que usan medidores comunitarios. El Gobierno cree que estos fondos son apenas un 20% de las inversiones que se necesitan. El secretario de Energía, Darío Martínez, y la interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manin, firmaron este martes un convenio con las distribuidoras Edenor y Edesur, para realizar un plan de obras por $ 4106 millones. Fue tras una reunión con directivos de las empresas en Casa Rosada, en el mismo momento en que la Ciudad de Buenos Aires se […]

La entrada Cortes de luz: el Gobierno le paga $ 4106 millones a Edesur y Edenor a cambio de inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cammesa consiguió gas a US$2,14 en la subasta complementaria del Plan Gas

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista realizó hoy la licitación que empalma con la puesta en marcha del nuevo plan de estímulo. La firma tuvo propuestas por 14,4 millones de metros cúbicos diarios. La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) consiguió en la subasta realizada hoy un cupo de gas extra al ya garantizado por el recientemente lanzado Plan Gas 4, pero con la novedad de que por este fluido pagará solo 2,14 dólares por millón de BTU. La subasta se realizó esta mañana a cargo del Mercado Electrónico del Gas (Megsa) pero, a diferencia de las subastas que todos los meses la firma […]

La entrada Cammesa consiguió gas a US$2,14 en la subasta complementaria del Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Vaca Muerta hay 18 perforadores en actividad

Es el número que maneja el Gobierno de Neuquén. El impulso del Plan Gas.Ar y las expectativas por las oportunidades en la ventana del petróleo. En Vaca Muerta hay 18 perforadores a la fecha en actividad, con una perspectiva en alza de acuerdo a la información que maneja el Gobierno de Neuquén a través del Ministerio de Energía de Recursos Naturales. Es un repute vinculado a las condiciones que propone el Plan Gas.Ar a las compañías inversoras y con la mirada puesta en un 2021 donde el petróleo también tendrá un protagonismo especial. El ministro Alejandro Monteiro, en diálogo con el periodismo, indicó que hubo operadoras cautelosas en el ritmo en […]

La entrada En Vaca Muerta hay 18 perforadores en actividad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El IAPG anunció que la Exposición Internacional del Petróleo y Gas (AOG) será presencial en noviembre del 2021

Se realizará del 22 al 25 de noviembre próximo y se analizará la realidad del sector, el futuro y oportunidades del mercado y las novedades de la industria. Hasta el momento, unas 60 compañías ya confirmaron su lugar en la Exposición Internacional del Petróleo y Gas (AOG) más importante que tiene la Argentina, que se realizará del 22 al 25 de noviembre del 2021. El evento reunirá durante cuatro días a los protagonistas de la industria de los hidrocarburos. En el evento se analizará la realidad del sector, el futuro y oportunidades del mercado, se generan nuevos contactos y se […]

La entrada El IAPG anunció que la Exposición Internacional del Petróleo y Gas (AOG) será presencial en noviembre del 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras diez meses, la industria volvió a crecer en noviembre y recorta la caída del año a 8,6%

Subió 0,4% interanual y 1,7% en relación a octubre. Fuerte avance en la industria automotriz con el 20,2% y cemento (15,1%), aunque todavía hay bajas importantes en la refinación de crudo, que cayó 23,4%. De la mano de la construcción, la fabricación de autos y maquinarias las diversas industrias asociadas a estas ramas de actividad registraron el mes pasado un importante crecimiento, que redundó en un avance el 0,4% interanual en el promedio de las 12 industrias relevadas, el primer incremento del año, después del avance marginal que tuvo lugar en enero pasado. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) que […]

La entrada Tras diez meses, la industria volvió a crecer en noviembre y recorta la caída del año a 8,6% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por la caída de la producción de Bolivia podría volver el buque regasificador

Se conocieron más detalles de la renegociación del contrato de importación que lleva adelante Nación. Ante la menor disponibilidad de gas para el invierno entrante se diluye como una gran opción traer gas desde Chile. La tercera reunión del equipo nacional que está a cargo de renegociar el contrato de importación de gas de Bolivia dejó muy malas noticias para el país. Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se advirtió que no podrán mantener el nivel de envíos que hubo en el invierno pasado dejando al gobierno nacional a un paso de tener que volver a traer un segundo buque regasificador para […]

La entrada Por la caída de la producción de Bolivia podría volver el buque regasificador se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dapsa invierte u$d 4,5 millones en ex estaciones Oil de Mendoza

La empresa Destilería Argentina de Petróleo (Dapsa) invirtió u$d 22 millones para renovar 100 estaciones de servicio ex Oil en distintas provincias, dentro de un plan en el que Mendoza representa el 11%. Pero las inversiones seguirán en 2021: el objetivo es embanderar al menos otras 9 bocas, a cambio de poco más de u$d 1,5 millón. “Hemos alcanzado la renovación integral de las primeras 100 estaciones de servicio de las 200 que hoy forman Red Dapsa. Tenemos una mirada estratégica y de largo plazo en el sector”, afirmó Pablo Arnaude, director ejecutivo de la firma perteneciente al holding Sociedad Comercial del Plata (SCP), Foto: Cristian Lozano […]

La entrada Dapsa invierte u$d 4,5 millones en ex estaciones Oil de Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Siemens Energy apuesta por convertir hidrógeno en negocio millonario

La empresa alemana de energía Siemens Energy se propone reforzar y revalorizar su negocio con el hidrógeno, indicóhoy el presidente de la junta directiva Christian Bruch al diario alemán “Handelsblatt”. “El hidrógeno puede convertirse en un negocio multimillonario para Siemens Energy”,acotó Bruch. Agregó que la tecnología podría convertirse en un pilar de la nueva compañía de energía escindida de Siemens y no descartó un recorte de personal. Paralelamente indicó que el mercado de las turbinas de gas es cada vez menor. “La construcción de un electrolizador (para separar las moléculas de hidrógeno) requiere -incluso para una planta grande- menos capacidades […]

La entrada Siemens Energy apuesta por convertir hidrógeno en negocio millonario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof: da marcha atrás con una promesa y enciende la alarma en estaciones de servicio

Hubo sorpresa hoy entre las estaciones de servicio al enterarse que el proyecto de ley que impulsa el oficialismo para que la provincia de Buenos Aires compre combustibles solo a YPF será tratado en la Cámara de Diputados, luego de que el gobernador Axel Kicillof se comprometiera a que no se iba a avanzar con la inciativa. En octubre pasado, el exministro de Economía recibió a la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra) en la sede de la gobernación y habían acordado que el proyecto de ley no iba a prosperar, según comentaron luego de aquella reunión. Sin embargo, en el orden […]

La entrada Kicillof: da marcha atrás con una promesa y enciende la alarma en estaciones de servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampetrol y la cooperativa de 25 de Mayo generarán energía solar

El gobierno provincial destacó que el proyecto permitirá obtener un parámetro de referencia del factor de rendimiento solar en la provincia. El gobierno provincial anunció que Pampetrol, junto a la cooperativa de 25 de Mayo, generarán energía solar. La iniciativa se inscribe en la recientemente aprobada Ley de Desarrollo Energético, que recogió algunas quejas del movimiento cooperativo por no haber sido consultado antes y un cortocircuito con la Coopertiva Popular de Electricidad de Santa Rosa, que agitó el fantasma de la introducción del sector privado en perjuicio de las entidades solidarias. Sin embargo, el gobierno provincial descartó cualquier interés oculto y a […]

La entrada Pampetrol y la cooperativa de 25 de Mayo generarán energía solar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Información sobre el evento ocurrido en Subestación Perito Moreno

EL Ente Nacional Regulador de la Electricidad informa sobre la situación que afectó a 317.000 usuarios y usuarias de la concesionaria EDESUR S.A. Siendo las 15:32 h del 22 de diciembre del corriente se produjo el desenganche de la Línea 62 de Alta Tensión que vincula la Subestación Perito Moreno con la Estación Transformadora de Ezeiza de 220 kV, en ambos extremos. En simultáneo se produjo el desenganche de la Línea 61 de Alta Tensión 220 kV en la salida de Subestación Perito Moreno hacia la Estación Transformadora de Ezeiza. También se produjo un desenganche en el interruptor de 220 […]

La entrada Información sobre el evento ocurrido en Subestación Perito Moreno se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Legislatura bonaerense: Diputados dio media sanción al proyecto que favorece a las estaciones de YPF

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de Ley para que la administración pública y los organismos descentralizados utilicen exclusivamente combustibles y lubricantes de la compañía YPF. La iniciativa fue impulsada por el jefe del bloque, Facundo Tignanelli, que pertenece a La Cámpora, agrupación que forma parte del Frente de Todos. El avance del proyecto sorprendió a los estacioneros, ya que a fines de octubre el gobernador Axel Kicillof había tomado distancia de la iniciativa y le había prometido a la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) que no avalaba el proyecto. También genera preocupación en compañías refinadoras como Axion Energy, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

Los estacioneros habían manifestado su rechazo a la iniciativa por el impacto que iba a provocar en las aquellas estaciones de servicio que comercializan otras marcas, justo en un momento en que las empresas del sector, en su inmensa mayoría pymes, vienen siendo jaqueadas por una fuerte caída de la demanda provocada por la pandemia. “El gobernador entendió la problemática del sector planteada por FECRA y solicitó la ayuda de la Federación para colaborar en un plan integral para poder reducir el gasto anual en la compra de combustibles por parte de la provincia”, aseguró FECRA en un comunicado distribuido luego de la reunión que mantuvieron el pasado 28 de octubre.

Desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires aseguraron en ese momento a EconoJournal que el objetivo oficial era coordinar una iniciativa destinada a evitar abusos en la compra de combustible por parte de organismos del Estado. Por ejemplo, buscan que los policías carguen combustible solo en los vehículos autorizados y no que un comisario cargue nafta en su auto particular y ese gasto termine siendo absorbido por el Estado Provincial. Con ese objetivo, estuvieron trabajando junto a YPF para poner en marcha “YPF en ruta”, una iniciativa consistente en instalar códigos QR en todos los vehículos autorizados para cargar combustible.

Lo que les pidió Kicillof a los estacioneros en aquella reunión es que elaboren una propuesta junto al resto de las refinadoras para avanzar en esa misma dirección. Sin embargo, La Cámpora siguió adelante con su proyecto y ahora logró media sanción, pese a las diferencias que expresó el gobernador. Ahora, el proyecto deberá ser tratado en el Senado y en la industria confían en que la cámara alta pueda ponerle freno.

El articulado del proyecto

En concreto, el texto señala en el artículo 1 que “la administración pública provincial, los organismos descentralizados y autárquicos y las empresas públicas deberán contratar con YPF Sociedad Anónima la provisión de combustibles y lubricantes para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales”.

En el artículo 2 añade que los contratos vigentes de provisión de combustibles con otras compañías que no sea YPF “deberán respetarse hasta la finalización del período originario del contrato. La administración no podrá hacer uso de la opción a prórroga que se hubiese previsto en los mismos”.

Los artículos 3 y 4 afirman que el pago del servicio de provisión a YPF se realizará mediante una tarjeta del Banco Provincia de Buenos Aires y, además, que el gobierno bonaerense será el encargado de fijar una autoridad de aplicación que “deberá confeccionar un convenio interadministrativo modelo, que deberá adecuarse a las necesidades de cada entidad contratante”.

Fundamentos

El proyecto se respalda en la Ley 26.741 de mayo de 2012 donde se declaró de interés público nacional “el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social”.

La iniciativa, ahora con media sanción, remarca que “esta Ley no sólo sirve al desarrollo en materia de energía, sino que también a la contratación entre entidades que revisten naturaleza pública importan un uso más eficiente de los recursos públicos”.

También subraya el antecedente del decreto 1189 de 2012 firmado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, “donde se dispone que las jurisdicciones y entidades del sector público nacional deben contratar con YPF la provisión de combustibles y lubricantes para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves”.

La entrada Legislatura bonaerense: Diputados dio media sanción al proyecto que favorece a las estaciones de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Arce pide erradicar corrupción en sector hidrocarburos, Bolivia

Ejecutivo destaca la necesidad de incursionar en la producción doméstica y ecológica de biodiésel, para sacar adelante al país. El presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó que dentro de los desafíos que tiene la estatal petrolera es la de erradicar la corrupción y trabajar de manera transparente. Durante un acto en conmemoración del 84 aniversario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Arce expresó que “la esperanza con esta nueva gestión es que se garantice absolutamente transparencia en todos los procesos de contratación” esto con la intensión de tener un proceso administrativo intachable, afianzó el mandatario. EL presidente boliviano agregó que el trabajador petrolero debe […]

La entrada Arce pide erradicar corrupción en sector hidrocarburos, Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez mantuvo un encuentro de trabajo con las autoridades de la Cooperativa Eléctrica

El secretario de Energía de la Nación participó de un encuentro para evaluar el desarrollo de las energías alternativas y las nuevas condiciones que surgen con el ingreso de Tierra del Fuego al interconectado mayorista eléctrico nacional, de manera virtual. RIO GRANDE.- El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, fue uno de los integrantes del gabinete del presidente Alberto Fernández que estuvo en la Capital Alterna y aprovecho su estadía para mantener un encuentro de trabajo con las autoridades de la Cooperativa Eléctrica, donde se abordaron distintos aspectos sobre el desarrollo energético en nuestra ciudad. Santiago Barrientos, Ppresidente del […]

La entrada Darío Martínez mantuvo un encuentro de trabajo con las autoridades de la Cooperativa Eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cambios en el Comité de Dirección de YPF

Se conoció ayer la renuncia del Vicepresidente de Recursos Humanos de YPF luego de tres vertiginosos años de gestión y una reingeniería de la empresa de bandera. Se acerca fin de año, y es el momento de balance y toma de decisiones para enfrentar los nuevos desafíos que presenta el 2021. Es habitual que las empresas cierren sus ejercicios y realicen las evaluaciones de desempeño tanto de sus ejecutivos como de su personal. Este año fue diferente. Las metas fijadas en diciembre de 2019 quedaron aplastadas por la realidad y todas las organizaciones debieron reajustar sus objetivos y actividades. El […]

La entrada Cambios en el Comité de Dirección de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La fundación YPF firmó un convenio con el ministerio de las Mujeres

Acordaron la implementación de acciones conjuntas en materia de políticas de género. Apuntan a promover la igualdad en sectores de la energía. La fundación de la petrolera YPF firmó un convenio de fortalecimiento y cooperación técnica para implementar acciones conjuntas en materia de políticas de género con el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). La directora de la fundación, Ofelia Cédola, señaló: “En la fundación YPF incorporamos la perspectiva de género en todas las acciones que realizamos, promoviendo con becas y programas específicos una mayor participación de mujeres”. Por su parte, Elizabeth Gómez Alcorta, quien lidera el ministerio […]

La entrada La fundación YPF firmó un convenio con el ministerio de las Mujeres se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cronograma definido: Chile lanzó licitación para abastecer de renovables a clientes del mercado regulado

El lunes de esta semana, la Comisión Naiconal de Energía (CNE) publicó la Resolución Exenta N°478 –ver en línea-, donde se aprueba las “Bases Definitivas de Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica para Abastecer los Consumos de Clientes Sometidos a Regulación de Precios, Licitación Suministro 2021/01”.

En efecto, a partir de hoy, miércoles 23 de diciembre, queda formalmente lanzado el proceso que busca adjudicar 2.310 GWh en bloques de energía. Los proyectos adjudicados firmarán un acuerdo de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) por el plazo de 15 años y deberán empezar a operar desde el año 2026.

De acuerdo al cronograma, la fecha de presentación de las propuestas será el viernes 28 de mayo del 2021, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en un lugar a definir.

La adjudicación de las propuestas está programada para el martes 22 de junio de ese año. La firma de contratos PPA está planeada para agosto del 2021.

Fuente: CNEBloque de suministro

La licitación se estructurará en un bloque de suministro, que “constituye el compromiso máximo de suministro que puede asumir el proponente en su oferta y representa el conjunto total de energía a adjudicar por Las Licitantes en la presente Licitación”, explica la Resolución Exenta 478.

“El Bloque de Suministro está subdividido en Sub–Bloques que contienen una componente Base y una componente Variable. La componente Base está asociada a la energía anual requerida en cada año, mientras que la componente Variable tiene por finalidad absorber incrementos no esperados en la demanda de energía, y constituye el 5% de la energía anual requerida por la componente Base”, agrega.

Y señala: “Para efectos de la presente Licitación, en el Punto de Oferta se licita un Bloque de Suministro de energía y su potencia asociada, denominado Bloque de Suministro Nº1, el cual está compuesto por 3 Bloques de Suministro Horario, según se detalla a continuación. – Bloque de Suministro Nº1”: Estará vigente durante todo el Período de Suministro de 15 años, que comprende desde el 1 de enero de 2026 hasta el 31 de diciembre de 2040, y se compone por tres Bloques de Suministro Horario, destinados a abastecer los siguientes períodos del día:

  • Bloque de Suministro Horario Nº1-A, destinado a abastecer únicamente los consumos que realicen Las Licitantes durante los períodos horarios comprendidos entre las 00:00 y 07:59 hrs. y entre las 23:00 y 23:59 hrs.
  • Bloque de Suministro Horario Nº1-B, destinado a abastecer únicamente los consumos que realicen Las Licitantes durante el período horario comprendido entre las 08:00 y 17:59 hrs.
  • Bloque de Suministro Horario Nº1-C, destinado a abastecer únicamente los consumos que realicen Las Licitantes durante el período horario comprendido entre las 18:00 y 22:59 hrs. Sin perjuicio del Período de Suministro definido precedentemente, el Suministrador podrá optar a extender dicho período con un Período de Suministro Complementario, en caso de acogerse a la medida establecida en el párrafo quinto y siguientes de la letra a) del numeral 3.7 del presente capítulo”.

La tabla siguiente muestra las cantidades de energía licitada asociada a los Bloques de Suministro Horario Nº1-A, Nº1-B y Nº1-C, y su descomposición en componente base y componente variable.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puntos de conexión: el foco del Gobierno para incorporar energías renovables en Colombia

A lo largo de este 2020, el Gobierno de Colombia lanzó a consulta pública distintos proyectos de resolución para comenzar a regularizar el estado de situación de los proyectos de energía que se presentan ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ocupando un espacio en los nodos de transmisión.

A junio de 2020, la UPME identificó 147 proyectos de generación de energía (en su mayoría renovables), por 8.365 MW, con concepto favorable de conexión. Pero 29 de ellos, por 348 MW, ya tienen su fecha de puesta en operación vencida y no cuentan con una garantía que ampare el uso de la capacidad de transporte asignada.

Una de las iniciativas tuvo que ver con un borrador el decreto (ver en línea) lanzado a fines de junio por el Ministerio de Minas y Energía, el cual definía una política de asignación de puntos de conexión a la red eléctrica para proyectos a partir de 1 MW.

En diálogo con Energía Estratégica, Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, explica que este tipo de propuestas apuntan a “evitar el acaparamiento de las conexiones, la especulación y aligerar procesos”.

“Estamos esperando que salga esa resolución”, enfatiza Corredor al tiempo que revela: “Tenemos información de que podría salir entre lo que resta del año y principios de enero”.

No obstante, aclara que tal resolución se trata de un documento que estará sometido a consulta pública, probablemente durante el plazo de 30 días. Es decir que la regulación podría estar en vigencia durante el primer semestre del 2021.

Para Corredor, esta posibilidad de que el Gobierno sanee el padrón de proyectos de energía, discriminando emprendimientos que se van a construir de los que quizás nunca se realicen, “es un tema clave”.

“Es clave para que los proyectos que se vayan a hacer puedan entrar y conseguir puntos de conexión”, reconoce el dirigente de la entidad que aglutina a los principales players de las energías renovables de Colombia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Eólica, hidro y solar: Por medidas de AMLO se frenaron por 200 proyectos de energía en México

Cerca de 200 parques eólicos, plantas de gas natural, paneles solares y otros proyectos están estancados, según documentos del Gobierno, después de que López Obrador ordenara detener los permisos, exacerbando lo que ya era un largo proceso burocrático.

La gigante de energías renovables Iberdrola SA postergó nuevas inversiones en México, mientras que AES Corp. pospuso un acuerdo para construir un parque eólico de US$400 millones debido a problemas de permisos, según tres personas familiarizadas con el asunto.

En el sector del petróleo y el gas -una industria que ya está afectada por el exceso de oferta, los precios débiles y una transición acelerada desde los combustibles fósiles-, las subastas de licencias de perforación en aguas profundas están suspendidas desde que AMLO, como se conoce al presidente, asumió el mando del país a fines de 2018.

Mientras tanto, uno de mayores hallazgos privados de petróleo de México está en suspenso en medio de prolongadas conversaciones sobre la propiedad entre el perforador y la estatal Pemex.

Uno de los principales factores que influyen en el cambio en materia de políticas en México es el nacionalismo energético de AMLO, que busca dar prioridad a las compañías estatales del país a expensas de los operadores privados.

El presidente ha dicho reiteradamente que está considerando cambiar la Constitución para revertir la apertura del país a los inversionistas extranjeros, una medida histórica adoptada en 2014 bajo la Administración anterior que puso fin a más de 75 años de monopolio estatal en el sector energético.

El “claro objetivo de AMLO es cambiar las reglas del juego para que el Estado nuevamente domine y pueda dictar los términos en los que el dinero privado ingresa al sistema”, señaló Duncan Wood, director del Instituto México del Wilson Center. “Todo apunta al hecho de que nuevamente quiere cerrar el sistema”.

‘Gran golpe’

Las cancelaciones y las inversiones estancadas están presionando a los mexicanos que contaban con los empleos y el crecimiento que generarían dichos proyectos en momentos en que la economía enfrenta su mayor contracción en casi un siglo.

Cuando la empresa eléctrica estatal se negó a suministrar gas a la central de US$1.200 millones que planeaba construir Iberdrola en Tuxpan, la ciudad portuaria del este de México sufrió un “gran golpe”, dijo el alcalde Juan Antonio Aguilar Mancha.

Según Aguilar Mancha, del partido conservador opositor PAN, esta era una inversión importante que iba a generar más de 2.000 empleos, dar nueva vida a la región y la ciudad.

A dos años de haber asumido el mando del país, la estrategia antiempresarial de AMLO para la industria energética contrasta con su enfoque conservador para gran parte de la política económica del Gobierno, desde reducir el presupuesto hasta apoyar un nuevo acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.

Tras prometer reactivar a la petrolera estatal Petróleos Mexicanos y la eléctrica Comisión Federal de Electricidad, o CFE, López Obrador está adoptando políticas cada vez más estrictas para las empresas privadas, en particular para los grupos extranjeros.

Entre las medidas implementadas para frenar la competencia se incluyen cambios regulatorios y retrasos en la entrega de permisos. El presidente también ha atacado públicamente a Iberdrola y al explorador petrolero Repsol SA, calificándolos de monopolios virtuales.

Proyectos estancados

La acumulación de proyectos estancados ha aumentado drásticamente desde que López Obrador llegó a la presidencia. Seis meses antes de asumir el cargo, había menos de 30 proyectos atrasados que superaban el plazo legal.

A mediados de octubre, la cifra llegaba a unos 200, y cerca de la mitad se habían solicitado en 2019, meses antes de que apareciera el covid-19. Desde octubre, los reguladores han aprobado algunos proyectos, pero no han revelado cuántos.

Como resultado, el clima de inversión en energía de México se está deteriorando rápidamente. Durante el primer año de Gobierno de AMLO, la inversión extranjera directa en todo tipo de proyectos de energía se desplomó más de 60% a US$2.250 millones, según cifras de la Secretaría de Economía, mientras que en los primeros tres trimestres de 2020, cayó a US$1.300 millones.

Los inversionistas ahora dudan mucho a la hora de comprometer dinero en México debido a las preocupaciones sobre el estado de derecho y la falta de independencia reguladora, dijeron dos ejecutivos que no quisieron ser identificados por temor a represalias del Gobierno.

La oficina del presidente y AES declinaron formular comentarios. La Comisión Reguladora de Energía dijo que los retrasos en la emisión de permisos se debían a la suspensión de plazos y términos legales impuestos a raíz de la pandemia.

El destino de Zama

La eléctrica francesa Électricité de France SA, o EDF, ha esperado cerca de un año para obtener un permiso de impacto social para construir un parque eólico de 300 megavatios. Pero la oficina de la Secretaría de Energía que emite dichos permisos se encuentra cerrada por la pandemia y no volverá a abrir hasta el próximo año.

Por su parte, Cubico Sustainable Investments, propiedad de dos de los mayores fondos de pensiones de Canadá, canceló un par de proyectos de energías renovables después de problemas regulatorios, según personas familiarizadas con la situación.

EDF dijo que sigue escrupulosamente los procedimientos mexicanos e internacionales de consultas con las comunidades locales, las asociaciones y las autoridades locales. El permiso de impacto social se ha retrasado porque el covid-19 obstaculizó los esfuerzos para obtener la opinión de los ciudadanos, señaló la compañía. En cuanto a Cubico, un portavoz declinó hacer comentarios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Siemens Gamesa consigue un macropedido de 465 MW en Brasil para su turbina eólica onshore más potente

Siemens Gamesa ha firmado un pedido récord para su plataforma 5.X, líder en el sector, en un acuerdo de 465 MW con el fondo brasileño Patria Investimentos, líder en la gestión de activos alternativos en Latinoamérica, para el suministro del parque eólico de São Vitor, en el noreste del país.

El parque eólico estará equipado con 75 aerogeneradores Siemens Gamesa 5.8-170 con tecnología OptimaFlex, operando a 6,2 MW. Se prevé que el proyecto, ubicado en el estado de Bahía, entre en funcionamiento a finales de 2022.

Essentia Energia, subsidiaria de Patria Investimentos, proporcionará la energía generada por el parque eólico a un importante proveedor de electricidad brasileño a través de un acuerdo de compraventa de electricidad (PPA).

Tras este pedido, y sumado al contrato para el parque eólico Tucano de 312 MW en el estado de Bahía anunciado hace unos meses, Siemens Gamesa registra ya 777 MW en pedidos para su plataforma 5.X en Brasil.

A nivel mundial, la empresa ha acumulado más de 1,5 GW de pedidos para esta turbina referente del sector que ofrece uno de los costes de energía (LCoE) más competitivos del mercado por su potencia y tamaño de rotor.

«Este proyecto supone un gran paso adelante para la energía renovable en Brasil, que ayudará a llevar energía limpia a miles de personas. Al utilizar tecnología de vanguardia, podemos instalar menos turbinas y al mismo tiempo producir más energía. Estamos encantados de colaborar con un socio financiero tan fuerte como Patria Investimentos, una alianza que esperamos construir en los próximos años», ha subrayado Lars Bondo Krogsgaard, CEO de Onshore en Siemens Gamesa.

Según datos de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), en 2019, más de 100 empresas en 23 países adquirieron 19,5 GW de energía a través de PPAs.

«La energía renovable es un sector fundamental para Patria Investmentos dentro de nuestra práctica de infraestructura. Essentia Energia es una empresa de la cartera de Patria Infraestructura IV, el mayor fondo para el segmento de la infraestructura para Latinoamérica», ha recalcado Marcelo Souza, Presidente de Essentia Energia, socio de Patria y responsable de su Vertical de Energía.

Siemens Gamesa producirá localmente esta nueva turbina en su planta de Camaçari, en el estado de Bahía, lo que a su vez impulsará la economía local y aumentará la competitividad de la plataforma Siemens Gamesa 5.X.

El pedido también incluye un acuerdo de servicio y mantenimiento. Brasil es el séptimo mercado mundial de energía eólica, según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC), con más de 17 GW de capacidad instalada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Son argentinos e inventaron un hidrogenerador: “Podría dar trabajo a miles de personas”

Es lunes 21 de diciembre y Carlos Faour Lucchese dice que está pasado de revoluciones. A la vera del delta del río Paraná, en San Fernando, el director de la empresa Hydro Patagonia acaba de presenciar el desenlace de un proyecto al que le dedicó los últimos cinco años de su vida. Con la emoción aún a flor de piel, el hombre de 46 años conversa con Infobae acerca de lo que fue la prueba del primer generador de energía limpia no intermitente de alta generación.

“Estoy muy feliz. Hacía tiempo que venía esperando este momento. El hidrogenerador estuvo en el agua cerca de seis horas y las mediciones que realizamos superaron la producción de energía que esperábamos”, dice.

A la conversación se suma el talentoso inventor y arquitecto Enrique Sebök (85), ideólogo del hidrogenerador al que Faour Lucchese le dio vida junto a sus tres socios Julio Comparada, Eduardo Martino y Federico Gietz.

Criado en el seno de una familia de ingenieros hidráulicos, Sebök repasa los logros de su árbol genealógico.

“Mi abuelo realizó el proyecto de la central hidroeléctrica El Chocón y de la represa de Salto Grande; mi tío abuelo fue el presidente de la EBY: Entidad Binacional Yacyretá; y mi tío tuvo la primera fábrica de generadores eléctricos en Argentina, donde trabajó mi papá”, apunta el octogenario en charla con este medio.

No es la primera vez que Sebök logra plasmar una idea en un proyecto. Lo hizo en varias oportunidades. La última fue hace un lustro, cuando instaló un biodigestor en Chascomús, para generar energía eléctrica a partir de la excreción de bovinos de tambo. ¿Cómo se le ocurrió crear un hidrogenerador? La “semilla” del “SBK1″ (N. de la R.: llamado así en homenaje a las consonantes de su apellido) surgió hace ocho décadas.

“Tenía cinco años y mi abuelo me regaló una lanchita con la que yo jugaba en la bañera. Recuerdo que andaba a toda velocidad, impulsada por una rueda de paletas que giraba con un elástico. A pesar de mi corta edad, ese mecanismo me resultaba muy curioso”, cuenta Sebök a este medio.

Poner en marcha un invento

“Esto comenzó en 2015. Teníamos ganas de apostar a las energías renovables. Lo primero que hice fue pedir ayuda. Golpeé puertas y ventanas de todos los organismos oficiales pero, a diferencia de otros proyectos de energías renovables, no conseguimos ningún subsidio ni beneficio de ningún tipo. Es decir, no pedimos créditos, no pedimos préstamos, no pedimos absolutamente nada. Lo hicimos con capital privado”, apunta el director de la empresa Hydro Patagonia y destaca la generosidad de Sebök.

“Estoy muy agradecido con Enrique que, a sus 85 años, dejó un legado enorme dentro de la matriz de las energías hidrocinéticas, que trataré de continuar”, dice Faour Lucchese.

Atento a las palabras del hombre que supo ejecutar su idea, Sebök destaca que su invento no causa efectos ambientales negativos. “No produce impacto ni en la flora ni en la fauna marina. Incluso, hasta podría incorporar oxígeno al agua. Sería una especie de probiótico”, dice a este medio. Además agrega información dura. “Dentro de las energías renovables existe la fotovoltaica y la eólica. La primera, por ejemplo, genera electricidad entre el 10 y el 15 por ciento del tiempo. En el caso del hidrogenerador, como los ríos corren permanentemente, se supone que el porcentaje de generación de electricidad es cercano al cien por ciento”, sostiene el inventor acerca de los datos que recolectaron y que, de alguna manera, reforzaron la importancia de concretar este proyecto.

-¿Cómo funciona el hidrogenerador?

Carlos Faour Lucchese: El equipo mide doce por doce y es ciento por ciento argentino. Todos los materiales los fabricamos y desarrollamos en el país. A nivel funcionamiento, para que pueda entenderlo cualquier persona, diría que lo comparen con un molino eólico. En este caso, en vez del viento, aprovechamos la corriente del agua del río, que hace girar unos rodillos, y así generamos energía.

Enrique Sebök: El aparato es como un auto: tiene un motor, un sistema de refrigeración, un sistema de control remoto, entre otras cosas. Hasta el momento nunca lo habíamos probado en el agua. Por eso la prueba del lunes 21 fue tan importante.

¿En qué consistió la prueba?

CFL: De la mano de Boating Serv (una compañía de seguridad náutica, geolocalización y rescate), trasladamos la plataforma autoflotante a la vera del delta del río Paraná. El operativo fue extremadamente cuidadoso y salió óptimo porque el equipo se podría haber tumbado. Sin embargo, eso no ocurrió. Arrancamos a las 7.30 de la mañana y terminamos seis horas después. Las mediciones que realizamos superaron la producción de energía que esperábamos. Puede dar 240 kVA. Estamos muy felices.

-¿Por qué es importante este invento y cómo posiciona a la Argentina?

ES: Este aparato, si tiene éxito, podría dar trabajo a miles de argentinos. No hace falta que lo maneje ningún Gobierno. Sí, lógicamente, tiene que conceder el recurso natural, pero también puede contratarlo una fábrica, una minera o un pueblo. Hay pueblos en el norte del país, en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes o a la cuenca del río Pilcomayo que podrían beneficiarse con esto.

CFL: Soy de los que creen que las cosas pasan por algo y que todo tiene su momento y su lugar exacto. Con la pandemia, el mundo empezó a mirar a las energías renovables desde otra perspectiva, lo cual es tremendamente positivo para Hydro Patagonia y todo nuestro equipo de trabajo.

Fuente original Infobae: 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar proporcionó sus módulos para un nuevo proyecto fotovoltaico de su socio oficial Novum Solar en Perú

En el lapso de dos semanas, se instalaron 36 paneles Jinko Solar que generan un promedio de 1.557kWh, lo que equivale a una reducción media del 35% en sus facturas mensuales de electricidad.

Este sistema está conectado a la caja eléctrica del banco, proporcionando energía solar durante el día. Tiene un sistema de integración que permite automáticamente la entrada del suministro de electricidad de la red en de noche o en los días con poco sol.

Este sistema tiene una vida útil de 25 años y un tiempo de recuperación de aproximadamente 3 años.

Novum Solar es una empresa peruana que, con sólo 3 años en el mercado de la energía, ha logrado suministrar e instalar más de 2GW de energía renovable en Perú.

La división de distribución de equipos y la La ejecución y el desarrollo de proyectos energéticos constituyen las principales líneas de negocio de Novum Solar, que es el primer distribuidor oficial de Jinko en Perú desde el principio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad bajó en noviembre 4,2% i.a. por merma en industria y comercio

En el contexto de la Pandemia, la demanda de energía eléctrica registró en noviembre una baja promedio país de 4,2 % en comparación con el mismo mes del año pasado, y tuvo un leve aumento de 0,8 por ciento respecto de octubre último, según datos de la fundación Fundelec.

El consumo de electricidad en la CABA y en el Conurbano bonaerense mostró un importante descenso, tanto en el área a cargo de EDESUR (-8,2%) como en la operada por EDENOR (-4,3%), tendencia que también se evidenció en el resto del país, donde se presentó una caída general de 4%, según datos provisorios de CAMMESA referidos en el informe de la Fundación.

El informe destacó la ocurrencia de una importante caída en el consumo industrial y comercial que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño, tal como sí pasó en octubre.  Así, noviembre representó la cuarta caída consecutiva del año, luego del descenso de agosto (-6,7%), septiembre (-1,7%) y octubre (-3,5%). Entre enero y noviembre de 2020 el consumo eléctrico acumula una baja de -1,7%.

En noviembre de 2020 la demanda neta total del MEM fue de 10.090,9 GWh  mientras que en el mismo mes de 2019 había sido de 10.372,4 GWh . Por lo tanto, la comparación interanual pone en  evidencia un descenso de  4,2%.  Esta caída interanual se da luego de leves ascensos en junio y en julio, pero también de una fuerte caída en agosto, septiembre y octubre de 2020.

Asimismo, existió un crecimiento intermensual que llegó al 0,8% respecto de octubre de 2020, cuando había tenido una demanda de 10.007,5 GWh.

Aunque existe un aumento de la demanda residencial, aún impactó en noviembre la coyuntura de distanciamiento social por la pandemia del Covid-19 y la menor actividad comercial e industrial. Esto se demuestra en la reducción del consumo en esos sectores de la actividad económica. Según los datos de CAMMESA se puede discriminar que del consumo total de este mes, el 44% (4.439 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 27%  (2.754,4 GWh) y el industrial 29% (2.897,5 GWh).

También, en la comparación interanual, la demanda residencial ascendió 1,4%, la comercial cayó 11,3%, mientras que la industrial bajó 5,8% .

 Asimismo, en torno al consumo de potencia, se puede destacar que la máxima demanda de potencia de este mes quedó cerca  4.000 MW por debajo del record histórico y a poco más de la mitad de la potencia instalada que informa  CAMMESA:  22.289 MW es el máximo consumo de potencia de octubre, contra el record de 26.320 MW de febrero de 2018, y 41.991 MW de potencia instalada.

La demanda de electricidad registra en los últimos doce meses (incluido noviembre de 2020) 6 meses de baja (abril de 2020, -11,5%;  mayo, -7,6%; agosto -6,4%; septiembre  -1,7%; octubre  – 3,5%; y noviembre de 2020, -4,2%)  y 6 meses de suba (diciembre de 2019, 3,3%; enero de 2020, 2,3%; febrero , 1,3%; marzo , 9,3%; junio  0,9%; y julio de 2020, 1,2%).  Hasta el momento, los once meses del 2020 presentan una caída del  -1,7%.  En cambio, el año móvil (diciembre de 2019 a noviembre de 2020) presenta un descenso de -1,1%.

En cuanto al consumo por provincia, en noviembre fueron  21 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos:  Chubut (-22%),  Formosa (-13%),  Corrientes (-10%),  Santa Cruz y Chaco (-8%),  San Juan (-7%),  La Pampa (-6%),  Santiago del Estero (-4%),  Mendoza, Neuquén y  EDELAP (-3%),  Córdoba, La Rioja, Salta y San Luis (-2%),  Jujuy , Misiones, Santa Fe y Tucumán (-1%), entre otros.

En tanto, 5 provincias presentaron ascensos en sus consumos de energía eléctrica:  Catamarca y EDES (4%),  EDEN (3%),  EDEA y Entre Ríos (1%), mientras que Río Negro mantuvo su consumo con respecto el año pasado.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 30% del consumo total del país y totalizaron un descenso conjunto de 6,1%, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un decrecimiento de 4,3%, mientras que en EDESUR  la demanda descendió 8,2%.  En tanto, en el resto del MEM existió una caída de 4%.

La temperatura media de noviembre fue de 21.9 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 22.7 °C, y la histórica del mes es de 20.3 °C.

GENERACIÓN

Acompañando el comportamiento de la demanda, la generación local presentó un crecimiento siendo  de 11.690 GWh para noviembre último contra 10.641 GWh registrados en noviembre de 2019. Además, la participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja y presentó una caída. Se importaron 24 GWh para noviembre de 2020, prácticamente de origen renovable y de excedentes hidráulicos, concentrada en días de alta exigencia.

En este sentido, la generación térmica y la hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, destacándose además el crecimiento en la participación de las energías renovables, superior a la energía nuclear.

La generación hidráulica bajó considerablemente y se ubicó en el orden 1.980 GWh en noviembre de 2020 contra 2.875 GWh en el mismo periodo del año anterior.  Así, en noviembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 66,29% de los requerimientos.  Las centrales hidroeléctricas aportaron al 16,90% de la demanda, las nucleares proveyeron al 5,79%, y las generadoras de fuentes alternativas al 10,82% del total. La importación representó el  0,20% del suministro total.

 DATOS ESPECÍFICOS DE LA PANDEMIA (20-03 AL 17-12)

 Según informa CAMMESA, la caída interanual acumulada en la demanda de comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), desde el 20 de marzo hasta el 17 de diciembre, es de  14,8% comparada con el mismo período de 2019. Aunque en la industria en total, para el mismo período, la caída sólo es de 0,8%, desde marzo hasta junio de 2020 existió una baja cercana al 50%, que luego logró recuperarse.

 Si comparamos las primeras tres semanas de diciembre de 2020 (ya sin aislamiento en la mayoría de las regiones del país) para días similares en cuanto a temperatura (para este caso 23°C, valor esperado para el periodo) y tipo de día (hábil), con respecto a los mismos días de diciembre 2019, en valores medios se observa una suba de la demanda total alrededor de 1,1%.

 A diferencia del mes de anterior, noviembre de 2020 sólo fue alcanzado por el aislamiento en los primeros ocho días (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia) dispuesta desde el viernes 20/03/2020, algo que, sin embargo, aún está impactando principalmente en la baja de la Gran Demanda.

Al observar la demanda GUMAs  (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales de abril y durante los meses de mayo, junio y julio se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando en noviembre alrededor del  98% de su demanda previa.

El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. Se destaca el repunte de consumo de electricidad en industrias vinculadas a la alimentación, el comercio y los servicios, aunque no compensan las pérdidas de meses anteriores.

Las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a la extracción de petróleo, productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, la industria textil y la automotriz.  No obstante, en la comparación con la última semana hábil previa a la cuarentena, la caída de la industria llega al 3,4%. Uno de los sectores que más se recuperó en el último mes es el de Madera y Papel con 11,9% y Petróleo y Minerales con una suba de 5,3%.

En relación a la semana previa a la cuarentena para días hábiles, se observa un mayor recupero de la demanda desde los últimos días de octubre, desde la aplicación del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).  Si miramos la segunda semana de diciembre, la Gran Demanda pasa de una caída de algo más del 37% a un nivel de alrededor de 3%, es decir, casi alcanzado la misma demanda previa a la cuarentena (sin ALUAR), puntualizó el informe.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Incendio (intencional ?) y un corte que afectó a usuarios de Edesur en la CABA

Una cantidad calculada en 300 mil clientes de la distribuidora Edesur resultaron afectados (22/12) por un corte en el suministro de electricidad en la zona centro-sur de la Ciudad de Buenos Aires,  y la normalización casi total del servicio demandó casi cuatro horas.

La empresa informó como causa del incidente “un incendio en pastizales debajo de la línea de Alta Tensión ( 220 Kv) en cercanías de la Subestación Perito Moreno (Autódromo,  junto al puesto de interconexión) y  no descartamos que haya sido un atentado”.

“Actuaron las protecciones de las líneas y por eso salieron de servicio”, explicaron voceros de la compañía,  remarcando que se trató de una causa “ajena a la empresa” en cuanto a su origen.

Los barrios afectados por el corte masivo fueron Pompeya, Constitución, Villa Lugano, Flores, Floresta, y Villa Luro .

Maniobras técnicas a cargo del personal de la compañía posibilitaron la restitución progresiva del suministro en una secuencia que fue desde las 16 hasta las 19.30, cuando la página del ENRE dio que aún restaban conectar 2.200 clientes, según datos de la distribuidora.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una falla en una subestación de Edesur dejó sin luz a unos 380 mil usuarios del centro y sur de Buenos Aires

Una falla en la subestación Perito Moreno dejó sin luz esta tarde a unos 380 mil usuarios repartidos en los barrios de Flores, Floresta, Mataderos, Monte Castro, Liniers, Lugano 1 y 2, Parque Patricios, San Cristobal, Villa Real, Boedo, Constitución, Villa Soldati, Parque Chacabuco, Devoto, Parque Avellaneda, Caballito y Versalles.

El apagón se produjo cerca de las 15:30 y durante la hora y media posterior al hecho el portal del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), donde se puede consultar el estado de la red, permaneció caído. Recién se restableció cerca de las 17 horas e informó que para entonces había 355.456 usuarios de Edesur sin luz. Sin embargo, fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que al momento del incidente el corte afectó a unos 600 mil usuarios.

Edesur informó oficialmente a las 16:16 a través de su cuenta de Twitter  que “una falla en la red de Alta Tensión produjo un corte en el suministro a vecinos de la zona centro-sur de Buenos Aires. Nuestro equipo técnico está realizando maniobras para la reposición del servicio”. EconoJournal consultó sobre cuál había sido la falla en la red de alta tensión pero en la compañía aseguraron que todavía no tenían esa información.

EconoJournal pudo averiguar que el problema en la subestación Perito Moreno se produjo cuando la línea 62 de 220 Kv se desenganchó y arrastró a un trafo. Desde la compañía aseguraron luego que fue un hecho ajeno a la empresa: «Se confirmó un incendio en unos pastizales debajo de la línea de 220 Kv, junto al puesto de interconexión. Actuaron las protecciones de las líneas y por eso salieron de servicio».

Fuentes oficiales advirtieron además que al momento del incidente en la subestación había un solo operario ya que la empresa maneja la subestación con telecomando. Sin embargo, el telecomando falló. Por lo que tuvieron que mandar rápidamente gente al lugar.

La entrada Una falla en una subestación de Edesur dejó sin luz a unos 380 mil usuarios del centro y sur de Buenos Aires se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA para Cammesa-enero con precio promedio país de U$ 2,14 PIST

La subasta convocada a través del Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) para la provisión interrumpible de gas natural durante el mes de enero 2021 a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) arrojó como resultados trece ofertas que totalizaron 14.400.000 metros cúbicos diarios a un precio promedio  país de 2,1460 dólares el millón de BTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y de U$ 2,6311 el MBTU puesto en el ingreso al Gran Buenos Aires (GBA).

Las ofertas llegaron de productoras y comercializadoras de gas de las cuencas Neuquina  (seis ofertas por un total de 5.000.000 M3/día), Tierra del Fuego (cuatro ofertas por 5.900.000M3/día), Santa Cruz  (una oferta por 2.500.000 M3/día), y Chubut ( dos ofertas por  1.000.000 M3/día). No hubo oferta desde la Noroeste.

En cuanto a los precios por cuenca,  fueron de 2,2982 (PIST) y de 2,6367 (PGBA) para el gas neuquino; de 2,2000 (PIST) y 2,6137 (PGBA) para el gas de Chubut; de 2,0700 (PIST) y 2,6259 (PGBA) para el proveniente de Santa Cruz; y de  2,0400 (PIST) y 2,6316 (PGBA) para el gas de Tierra del Fuego.

Los precios resultantes de esta última subasta resultaron inferiores a los anotados para la provisión de diciembre, cuando se habían registrado 62 ofertas por 58 MM3/día a un promedio de U$ 2,32 el MBTU para el PIST y  U$ 2,82 MBTU puesto en  el GBA.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo juega la nueva Ley de Hidrocarburos en el desembarco de YPF al frente de la cámara petrolera

El CEO Sergio Affronti asumió como presidente de la Ceph, la cámara de las grandes productoras de petróleo y gas. Buscará potenciar el espacio. A corto plazo, pretende discutir en el seno de la entidad un proyecto de Ley común para incentivar inversiones en el sector. Por primera vez en los casi 60 años que pasaron desde la fundación de la entidad, YPF asumió esta semana la presidencia de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph), principal órgano de representación empresarial de la industria. Sergio Affronti, CEO de la petrolera bajo control estatal, fue elegido como titular de la organización con el respaldo […]

La entrada Cómo juega la nueva Ley de Hidrocarburos en el desembarco de YPF al frente de la cámara petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Invierten $ 1500 millones en el primer parque industrial privado de Vaca Muerta

Distrito Industrial Río Neuquén, el un proyecto de la desarrolladora Gran Valle Negocios, se lanza hoy lunes y estará disponible para que se instalen las empresas a fines de 2021. Está ubicado sobre la autovía 51 entre Neuquén capital y Añelo Hoy lunes quedará formalmente presentado el primer parque industrial privado que tendrá Vaca Muerta. “Existen parque provinciales y municipales pero este el primer emprendimiento privado y se necesitarán algunos más”, asegura Martín Lagos Gorsky, director y uno de los socios de Gran Valle Negocios, junto al empresario dueño de la firma de servicios petroleros TSB, Claudio Urcera. Con una inversión de $ 1500 millones, Distrito […]

La entrada Invierten $ 1500 millones en el primer parque industrial privado de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Provincia de Tucumán: solicitud de ampliación de la capacidad de transporte de energía eléctrica

Difusión de un pedido de TRANSNOA S.A. por requerimiento de EDET S.A. A través de la Resolución ENRE N° 84/2020, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad da a publicidad la solicitud de Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública que TRANSNOA S.A. presentó por requerimiento de la la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán Sociedad Anónima (EDET S.A.), para la instalación de un nuevo transformador de potencia 132/33/13,2 kV – 30/30/30 MVA en reemplazo del actual transformador N°4 de 15/10/15 MVA, en la Estación Transformadora Tucumán Norte. La difusión de esta solicitud se extiende por el plazo de cinco días […]

La entrada Provincia de Tucumán: solicitud de ampliación de la capacidad de transporte de energía eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

De la mano de Vaca Muerta, volvió a subir la producción de petróleo de Neuquén

Tres bloques no convencionales explican el movimiento positivo. Noviembre cerró con una generación de más de 158.000 barriles diarios. Gracias al impulso que tomaron algunos bloques de Vaca Muerta, la producción de petróleo de la provincia de Neuquén marcó en noviembre un nuevo crecimiento no solo con respecto al mes anterior sino también al mismo corte del año pasado, en contraposición con la producción global del país que tuvo otro mes en retroceso. De acuerdo a los datos suministrados por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, durante el mes pasado la producción de petróleo de los yacimientos neuquinos fue […]

La entrada De la mano de Vaca Muerta, volvió a subir la producción de petróleo de Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pastorino: “La Argentina podría producir hidrógeno y e-fuels en gran escala y a precios competitivos”

El gerente general de la empresa para Argentina, Chile y Uruguay dijo que los combustibles amigables con el medio ambiente se transformarán en los nuevos “commodities” de exportación. En 2050 el hidrógeno podría representar casi una quinta parte de la energía total consumida a nivel mundial. Los líderes mundiales en hidrógeno verde se unieron en la iniciativa Green Hydrogen Catapult, con el ambicioso objetivo de impulsar 50 veces la producción durante los próximos años. Se estima que en los próximos cinco, la producción de hidrógeno aumentará un 5.000%. En Wall Street tres acciones brillaron en 2020, con ganancias de hasta […]

La entrada Pastorino: “La Argentina podría producir hidrógeno y e-fuels en gran escala y a precios competitivos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros: en Rincón resisten la salida de Baker Hughes

El gremio bloquea una sede de la empresa que quiso sacar herramientas en camiones. El sindicato busca tener certezas de las condiciones en las que quedará el personal. El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, bloqueó esta mañana la salida de camiones con herramientas de la empresa Baker Hughes en la sede de Rincón de los Sauces. Así lo confirmó en una entrevista radial el titular del gremio, Guillermo Pereyra, quien solicitó públicamente una instancia de diálogo con la empresa para definir qué será del futuro de la dotación de empleados en ese punto de la provincia. Pereyra dijo […]

La entrada Petroleros: en Rincón resisten la salida de Baker Hughes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sin certezas sobre lo que sucederá con tarifas, la deuda de las distribuidoras con Cammesa llegó a los $ 142.000 millones

En diciembre, el rojo creció un 9,2% y la tasa de cobrabilidad fue del 55%, contra un 84% registrado en el mismo mes del año pasado. Sin certezas sobre lo que sucederá con las tarifas en 2021, las distribuidoras protegen su caja y acentúan sus deudas con el sistema. Cuáles son las empresas que más le deben a Cammesa. Mientras el gobierno zigzaguea sin dar precisiones sobre las tarifas residenciales de gas y electricidad, que permanecen congeladas desde 2019, las distribuidoras de electricidad elevaron su pasivo con Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM). Era previsible: sin una recomposición de tarifas […]

La entrada Sin certezas sobre lo que sucederá con tarifas, la deuda de las distribuidoras con Cammesa llegó a los $ 142.000 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros se movilizan este martes al Ministerio de Economía por la “crisis del biocombustible”

La conducción de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) anunció que este martes realizará una movilización a la sede del Ministerio de Economía, ante la “crisis que atraviesan las empresas de biocombustible y que ponen en riesgo casi 9.000 empleos en todo el país”. De la protesta formarán parte trabajadores y dirigentes de las provincias más afectadas por la crisis, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. La marcha se realizará a partir de las 14, en reclamo de “una política integral para la actividad”, ante “la prolongada y grave crisis que enfrenta el sector […]

La entrada Petroleros se movilizan este martes al Ministerio de Economía por la “crisis del biocombustible” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Ministerio de Transporte dispuso la creación del Consejo Federal Hidrovía

Luego de la firma realizada en agosto con el presidente Alberto Fernández en la provincia de Santa Fe donde se impulsó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, hoy se dispuso la creación del Consejo Federal Hidrovía (CFH), a través de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 307/2020, que presidirá el Ministro de Transporte, Mario Meoni, y estará integrado por representantes de los Ministerios del Interior, Desarrollo Productivo, además de representantes de las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Entendiendo que la Hidrovía Paraguay-Paraná, y en particular el Sistema Navegable […]

La entrada El Ministerio de Transporte dispuso la creación del Consejo Federal Hidrovía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La AOG ya tiene fecha para el 2021

Desde el Instituto Argentino del Petróleo y el GAS (IAPG) realizaron el sorteo de los espacios de tradicional evento de la industria que contó con la participación de 60 empresas. Este año, por los efectos de la pandemia se suspendió la edición patagónica. La Argentina Oil&Gas (AOG), el evento más importante de la industria hidrocarburífera ya tiene fecha para el encuentro del año que viene y una más que importante cantidad de empresas participantes según quedó plasmado en el sorteo de los espacios. El pasado jueves 10 se realizó de forma virtual el sorteo para la adjudicación de los espacios que […]

La entrada La AOG ya tiene fecha para el 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Protesta del Sindicato Luz y Fuerza

Se concentraron en el acceso al puerto Caleta Paula pidiendo ropa de trabajo y el ingreso de nuevo personal. El secretario Adjunto del Sindicato Luz y Fuerza, Jorge Prieto, expresó que sigue el pedido de ropa de trabajo, “no puede ser que siempre estemos pidiendo la ropa de trabajo siendo que eso es algo natural”. Sobre la carrera laboral del personal dijo que la gente que vino la semana pasada de Rio gallegos no les brindó respuesta concreta. Por otro lado, Prieto, destaco que hay una falta de personal del Instituto de Energía de Santa Cruz, porque hay personal que hace doble función […]

La entrada Protesta del Sindicato Luz y Fuerza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Corporación Financiera Internacional sale del capital de la petrolera local Medanito

El organismo del Banco Mundial tenía el 30,61% de la empresa desde 2016. Lo recompraron sus actuales dueños, las familias Carosio y Grimaldi, que ahora tendrán más del 90% de las acciones. Explican que, con la transacción, buscan más agilidad en la toma de decisiones para resolver su crisis financiera La petrolera Medanito anunció que comprará la participación del 30,61% que la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla inglesa) tenía en la empresa. Las partes no dieron a conocer el montode la operación. La IFC, organismo del Banco Mundial para el sector privado, había realizado aportes de capital en 2011 y 2016, por un total de […]

La entrada La Corporación Financiera Internacional sale del capital de la petrolera local Medanito se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En crecimiento: Chile cerraría el año superando los 30 MW de generación distribuida

Ayer, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) publicó su último informe sobre la industria energética, donde precisa datos de noviembre de este año.

De acuerdo a lo relevado, durante el mes pasado se instalaron 191 nuevos proyectos de Generación Distribuida, por 3.224 kW. Se alcanzó un promedio de conexiones de 16,9 kW cada una.

Con este avance, Chile acumula, de enero a noviembre, 28.335 kW en autogeneración de energías renovables, expresadas en 1.354 conexiones.

A este ritmo es probable que el 2020 termine superando los 30 MW, lo que marcaría todo un hito en materia de Generación Distribuida en Chile.

En lo que va del año, cada instalación tiene una potencia media de 20,92 kW. Se trata de una cifra importante, ya que duplica los 10,5 kW por conexión que se ejecutaron durante el 2019.

No obstante el número de instalaciones de este año es probable que termine por debajo a las del anterior. De ejecutarse una cifra similar en diciembre a las de noviembre, el 2020 cerraría apenas superando as 1.500 conexiones. En 2019 hubo un total de 1.977, por 20.812 kW.

Fuente: SEC

Este crecimiento de volumen de potencia en instalaciones de autogeneración en los segmentos residencial, industrial y comercial se da en el marco de una expansión de la actividad de la Generación Distribuida en Chile.

Cabe recordar que a principios de noviembre pasado, el Gobierno reglamentó una ampliación del concepto de autogeneración de energía a través de fuentes de energías renovables que permitirá expandir más este segmento.

Por un lado, habilitó una metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos, donde los usuarios podrán instalar sistemas solares en otra ubicación. Esto permite incorporar a usuarios que no tienen espacio para alojar fuentes de energías renovables en los lugares donde residen.

Es decir, de forma virtual los usuarios podrán aprovechar esa generación de energía limpia remota y descontarla en su consumo eléctrico.

Por otro lado, se permitió el Equipamiento de Generación Conjunto; es decir, la posibilidad de que varios hogares lindantes puedan generar desde una misma conexión (hasta 300 kW, tal como permite la Ley N°21.118).

Sin dudas, estas nuevas prácticas continuarán desarrollando el sector de la Generación Distribuida, incorporando a nuevos usuarios.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El primer parque eólico marino del mundo es escocés

La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, inauguró la obra. El complejo consta de cinco turbinas eólicas de 253 metros de alto (78 metros de los cuales sobresalen de la superficie del agua) que generan 30 megavatios, y se encuentran a 25 km de la costa de Peterhead, Aberdeenshire, Escocia. El desarrollador del proyecto de energía eólica marina es la empresa noruega Statoil, que ha estado trabajando en el proyecto Hywind durante más de 15 años, en asociación con Masdar. El innovador enfoque flotante permitirá que los parques eólicos se desarrollen en aguas mucho más profundas que los parques eólicos marinos convencionales, que generalmente se […]

La entrada El primer parque eólico marino del mundo es escocés se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia firmó contrato con Grenergy para distribuir energía solar en Colombia

Este acuerdo, que se suscribirá con un conjunto de proyectos de energía solar fotovoltaica que suman 72 MWp en Colombia, se sumara progresivamente a las actividades comerciales de Celsia a partir de 2022 durante un periodo de 15 años, si bien se activará en el momento de entrada en operación de los distintos parques.

Una vez esté operativo, se prevé que genere la energía suficiente para dar suministro eléctrico a 36.000 hogares, con un ahorro de 50.000 toneladas de CO2 al año.

La operación, que está garantizada por Celsia Colombia S.A. E.S.P, cuyo rating por Fitch es AAA, supone el primer PPA firmado por Grenergy en Colombia; un mercado por el que la compañía apuesta con fuerza y donde cuenta ya con una cartera de proyectos superior a 0,5 GW en diferentes etapas de maduración, así como un equipo de desarrollo propio que seguirá generando pipeline en la región.

Asimismo, este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de Grenergy hacia los PPA privados de la mano de compañías con calidad crediticia, que faciliten y mejoren la estructura financiera de los proyectos.

Según David Ruiz de Andrés, consejero delegado de Grenergy, “en Colombia, el potencial de crecimiento de la energía solar es enorme. Por eso firmar nuestro primer PPA en la región, nos asegura el objetivo de conexión para 2021, nos abre el camino para el resto de proyectos en cartera y demuestra que somos capaces de asegurar nuestro crecimiento en distintos mercados”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se reanudó la construcción del gasoducto entre Rusia y Alemania

El gobierno de Trump intentó por todos los medios impedir la finalización del gasoducto.  Acá lo que está en juego no es solamente el tendido de un gasoducto, sino que el Nord Stream 2 es actualmente uno de los principales puntos de conflicto entre Rusia y Estados Unidos. Luego de un año, estos últimos días se reanudó la construcción del controvertido gasoducto Nord Stream 2 que permitirá duplicar el flujo de gas de Rusia hacia Alemania. Este proyecto conectará Rusia con el norte de Alemania a través del 1.200 km que atravesarán el Mar Báltico. Sólo faltan 160 km de tendido […]

La entrada Se reanudó la construcción del gasoducto entre Rusia y Alemania se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Yacyretá inició obras en la Reserva Campo San Juan

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició los trabajos de refuncionalización de un espacio que será destinado para vivienda de guardaparques en la Reserva Campo San Juan. Las obras consisten en: colocación de nuevas aberturas, carpintería, artefactos de cocina, sanitarios, griferías. Además, se ejecutará la instalación sistemas de agua, gas y electricidad. Cabe destacar que estas obras son un aporte de Yacyretá con el objetivo de mejorar el control y las comodidades del personal que se encarga de la preservación de la biodiversidad de esta importante reserva natural. Fuente: Misiones Online.

La entrada Yacyretá inició obras en la Reserva Campo San Juan se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pilquiniyeu del Limay ya cuenta con electricidad constante

El paraje se suma a Laguna Blanca y constituye un nuevo hecho histórico que asegura el acceso a un servicio vital. Las 45 familias de Pilquiniyeu del Limay cuentan con abastecimiento eléctrico ininterrumpido y renovable durante todo el día, desde el domingo por la tarde. En ese momento fue energizado el sistema de generación solar que la Provincia repotenció en el lugar tras la adquisición de 93 nuevas pantallas, con las cuales se efectuó una reconfiguración total del parque generador. “A diferencia de lo que armamos en Laguna Blanca, en este caso se trata de un sistema formado íntegramente por generación […]

La entrada Pilquiniyeu del Limay ya cuenta con electricidad constante se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo reporte es determinante: eólica y solar, serán la mitad de la potencia eléctrica en apenas 30 años en Latinoamérica

La última proyección de BNEF sobre la evolución del sistema global de energía durante los próximos 30 años, usando su propio Escenario de Transición Económica, demuestra que la capacidad instalada total de la región se duplicará a más de 1TW para el 2050 y su mix energético se volverá aún más limpio a medida que las energías eólica y solar proporcionan el grueso de las nuevas adiciones de capacidad.

La descentralización y la necesidad creciente de flexibilidad ligadas a la dependencia de fuentes intermitentes también emergen como tendencias claves, a medida que se aceleran la adopción de energía solar en los techos, las baterías y otras fuentes de flexibilidad.

Si bien revela una transformación dramática para América Latina, NEO 2020 también destaca un hecho bien establecido sobre la región: su sector energético ya está bastante descarbonizado. Esta línea de base comparativamente limpia tiene implicaciones de gran alcance para su futuro energético.

Hoy en día, la energía hidroeléctrica es fundamental para satisfacer las necesidades energéticas de América Latina, a pesar del fuerte crecimiento eólico y solar de la última década.

La energía hidroeléctrica representa la gran mayoría de lo que ya es una matriz de 61% cero carbono. Los fundamentos económicos sugieren que la energía hidroeléctrica experimentará un crecimiento modesto en el mejor de los casos durante los próximos 30 años, pero aún así, representará un tercio de la generación en el 2050.

Como energía despachable, la hidroeléctrica complementa las fuentes intermitentes, en particular la eólica, lo que les permitirá pasar del 8% de la generación actual a casi el 50% en el 2050.

La presencia de la energía hidroeléctrica en Brasil, el mercado más grande de la región, y en otros lugares también evita adiciones mucho mayores de gas necesarias para respaldar un auge en las energías renovables variables.

En resumen, la energía hidroeléctrica es la base, ya que el sector eléctrico de América Latina alcanzará el 82% de generación sin carbono para el 2050, solo superado por Europa. Sin embargo, son las energías eólica y solar, que representan la gran mayoría de las nuevas adiciones de capacidad, las que reemplazarán progresivamente los combustibles fósiles menos económicos, con el petróleo casi desapareciendo de la generación.

Como resultado, las emisiones de CO2 del sector eléctrico, que ya alcanzaron su punto máximo en 2015−tres años antes de las emisiones del sector energético mundial−disminuirán un 36% para el 2050.

La pandemia de Covid-19 ha afectado severamente a América Latina, reduciendo la demanda de electricidad en un 7% en el 2020. Esto significa que el mercado solo volverá al nivel de demanda antes de la crisis en el 2024.

Sin embargo, un regreso al crecimiento a largo plazo de la demanda de energía del 1.7% anual significa que la demanda final total crecerá un 50% hasta el 2050, alcanzando cerca de 2.000 TWh/año.

Es importante destacar que las nuevas fuentes de demanda, incluido el crecimiento en el uso del aire acondicionado y posteriormente los vehículos eléctricos, eventualmente aumentarán a un cuarto del total.

Este crecimiento constante de la demanda de electricidad durante los próximos 30 años producirá una expansión sostenida en la capacidad de generación de energía de la región, la cual se duplicará pasando de 433GW en el 2019 a más de 1TW en el 2050.

Actualmente, la energía hidroeléctrica representa casi la mitad (45%) de la matriz energética de la región. Los combustibles fósiles sumados representan otro 40%, más de la mitad de los cuales es gas natural. Ambas tecnologías siguen siendo esenciales, pero su importancia caerá drásticamente.

El mix de energía de la región se vuelve más limpio a medida que las energías eólica y solar proporcionan la gran mayoría de las nuevas adiciones de capacidad. La capacidad eólica crecerá a más del 5% anual hasta el 2050, lo que aumentará la capacidad total de 28GW en el 2019 a casi 140GW en el 2050.

La tasa de crecimiento de la energía solar es casi del 11% anual, lo que producirá un enorme crecimiento de capacidad de 17GW en el 2019 a casi 390GW en el 2050. La energía fotovoltaica ha crecido a un promedio del 86% anual durante los últimos cinco años, aunque arrancó de una base baja.

A medida que aumenta la generación de energías renovables, la capacidad de gas también crece de manera continua. Las adiciones de nuevas plantas de gas son una constante, tanto para reemplazar las antiguas plantas que se cierran como para satisfacer la creciente demanda de plantas de picos.

Más energías renovables significan menos espacio para generadores  competitivos de carga base. Las plantas de turbinas de ciclo combinado (CCGT) se adaptan volviéndose más flexibles y funcionando durante las horas de alto valor, en lugar de carga base.

Esto produce una caída constante en los factores de capacidad, reflejando una tendencia que se observa a nivel mundial, ya que las unidades despachables funcionan durante relativamente menos horas, pero más valiosas.

El auge de las energías renovables significa que también dominarán la inversión en nuevas capacidades de energía, la mayor parte de la cual, durante las próximas tres décadas, se destinará a las energías eólica y solar, en línea con las tendencias globales.

Las energías renovables y su almacenamiento coparán el 80% de los casi $600 mil millones que se invertirán en nueva capacidad de energía en América Latina hasta el 2050, o sea alrededor de $459 mil millones.

La inversión en energía solar lidera con un total de $236 mil millones hasta el 2050, lo que representa más del 40% de la inversión en nueva capacidad. Esto es cerca de un 33% superior a los $177 mil millones de inversión en energía eólica, aunque la energía eólica tiene mucha menos capacidad total desplegada que la solar, ya que requiere más capital por megavatio.

Los excelentes factores de capacidad en tierra y las pocas restricciones de tierra en los principales mercados de la región limitan el crecimiento de la energía eólica off-shore, que lucha por competir económicamente con la tierra en América Latina a pesar de que los recursos off-shore son  favorables.

La descentralización se acelera mucho, primero mediante la rápida adopción de sistemas fotovoltaicos a pequeña escala y luego mediante las adiciones de baterías detrás del medidor.

En América Latina, los activos distribuidos a pequeña escala aportan una contribución significativa a la capacidad total y a la generación debido a una combinación de altos precios de la electricidad al consumidor final y buenos recursos solares, así como a un gran potencial del mercado para instalar sistemas de techo y las políticas para acelerar su adopción en las primeras fases de desarrollo del mercado.

La energía fotovoltaica a pequeña escala en América Latina aumentará del 2% de la capacidad total en el 2019 al 18% a mediados de siglo. Incluyendo las baterías detrás del medidor, las tecnologías descentralizadas representarán en general el 21% de la capacidad para entonces.

Las baterías detrás del medidor tardan más y solo ganan impulso del 2030 en adelante. Estas representarán el 4% de la capacidad de la región para el 2050.

Fuente: BloombergNEF

Puede acceder a un resumen ejecutivo disponible al público y más detalles sobre el informe New Energy Outlook 2020 de BNEF en el siguiente enlace: https://about.bnef.com/new-energy-outlook/.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei lanza hoy a través de Efergía su línea de inversores solares para generación distribuida en Argentina

Maximiliano Morrone, Gerente General de Efergía, ex Director Nacional de Promoción de las Energías Renovables, contó en una entrevista para Energía Estratégica, sobre el lanzamiento que se realizará esta tarde a las 18 horas.

INSCRIPCIÓN AL LANZAMIENTO – HOY 18 HORAS

¿En qué consiste el lanzamiento?

En simultáneo con su lanzamiento mundial estamos lanzando en Argentina la línea de equipamiento de almacenamiento para el sector residencial de Huawei llamada LUNA mediante baterías de litio de última generación.

Estos nuevos productos se integran con la línea de inversores solares monofásicos y trifásicos de hasta 10kWp de Huawei Fusion Solar permitiendo optimizar la autogeneración de ese sistema solar como a su vez contar con una solución ante corte de energía.

¿Cómo se puede participar del evento lanzamiento?

Para participar del evento virtual de – Hoy – martes 22/12 a las 18 horas deben inscribirse al siguiente link: INSCRIPCIÓN AL LANZAMIENTO HOY A LAS 18 HORAS

¿Cómo avizora el crecimiento de la energía solar en Argentina?

La energía solar para autogeneración viene creciendo año a año, lo cual se ve beneficiada por la ley 27424 que permite viabilizar muchos más proyectos. Creo que hay un interesante camino aún por recorrer, ya que de acuerdo a nuestros relevamientos solo el aproximadamente 5% de los proyectos solares instalados se hacen bajo la ley 27424 hoy en día.

En el caso de los proyectos de mayor envergadura, vemos que se están reactivando los proyectos de Renovar y sobre todo de Miniren en donde con Huawei estamos participando en varios de ellos. Es una tecnología que se consolida día a día que sin lugar a dudas será, al igual que en el resto del mundo, una de las principales fuente de energía en el futuro.

¿Qué características presentan los inversores y baterias de Huawei?

La línea residencial monofásica y residencial de Huawei Fusion Solar presenta características únicas como ser que todos los inversores residenciales son híbridos es decir que funcionan tanto como inversores ongrid como offgrid.

Más allá de esta funcionalidad todos ellos cuentan con sistema de monitoreo incorporado (Wifi) y AFCI de control de arco eléctrico, siendo esta la principal causa de incendios en instalaciones solares fotovoltaicas, por lo cual es de suma importancia considerando que estos sistemas suelen ubicarse en los techos de los hogares.

Esta gama de inversores cuenta con la posibilidad de agregar optimizadores (Huawei Optimizer 450W) lo que mejora sustancialmente la performance de generación en caso de instalaciones con sombras, pudiendo aplicarse parcialmente, es decir solamente en los paneles solares que presentan sombras.

Por otro lado, pueden operar con la modalidad de inyección cero en caso que no esté habilitada la posibilidad de inyección de excedentes a la red.

La nueva solución Huawei LUNA de baterías de litio que estamos lanzando cuentan con una vida útil de por lo menos 15 años y sin mantenimiento. En su lanzamiento contaremos las características principales de estos nuevos productos que en las próximas semanas ya estarán disponibles en Argentina.

El otro gran punto a destacar es la garantía, que en el caso de Huawei es otorgada por su filial local que cuenta con más de 18 años de presencia en el país. En el caso de los inversores monofásicos es de 10 años mientras que en los trífasicos es de 5 años, en ambos casos ampliable a 20 años.

Un dato importante para destacar es que en caso de avería el mismo es reemplazando en menos de 48hs de acuerdo al estándar de garantía estipulado por Huawei Argentina.

¿Qué perspectivas presenta la empresa?

Estamos muy contentos con el trabajo hecho hasta ahora, donde ya estan operativos nuestros tres centros de distribución en Buenos Aires, Córdoba y Rosario junto con las alianzas que hemos formalizado con los principales proveedores de equipamiento para la industria solar, donde se suma el lanzamiento de nuevos productos para sistemas de montajes (Solarmet) y una nueva linea de cables solares (IMSA).

Trabajamos día a día con el objetivo de ser la primera opción para los instaladores y desarrolladores donde en Efergía podrán contar con todo lo necesario para sus desarrollos en sistemas en energía solar fotovoltaica desde residencial hasta sistemas de varios MWs.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno lanza a consulta la resolución que dotaría con medidores inteligentes al 75% de los usuarios

Desde este año, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) está trabajando en una normativa que permita la incorporación masiva de medidores inteligentes (AMI, por sus siglas en inglés) en comercios, industrias y hogares de los y las colombianas.

Concretamente, el objetivo que se estableció es que, al finalizar esta década, para el 2030, el 75% de los usuarios del Sistema Interconectado Nacional (SIN) cuente con sistemas de medición inteligente.

Este tipo de medición supone una mejor gestión de los operadores de red en el sistema, además de una mayor integración y control en la generación de energías renovables que puedan inyectar los usuarios a la red eléctrica, proceso conocido como Generación Distribuida.

En junio pasado, la CREG lanzó una primera consulta pública para ir avanzando en aspectos técnicos integrando comentarios de actores del sector público y privado.

En total se recibieron 1.125 observaciones remitidos por 71 actores. Los principales comentarios recibidos fueron entorno a las generalidades del despliegue de AMI, los derechos y deberes de los usuarios, las responsabilidades del prestador, los requisitos técnicos generales y los planes de implementación.

En octubre se lanzó una segunda consulta pública. Esta vez se solicitó información adicional de costos y gastos en la lectura de medidores en los mercados de comercialización, información operativa y técnica de los diferentes sistemas, y datos asociados con las experiencias de los pilotos de AMI que algunos agentes han desarrollado.

Ahora la CREG lanza una nueva consulta para establecer las condiciones para la implementación de la infraestructura de medición avanzada en el SIN –ver proyecto de resolución y su Anexo-. La misma recibirá comentarios hasta el próximo viernes 8 de enero.

Objetivos

Los objetivos que debe cumplir la regulación emitida mediante la implementación de la medición avanzada, son:

  • Facilitar esquemas de eficiencia energética, respuesta de la demanda y modelos de tarificación horaria o canastas de tarifas.
  • Permitir la incorporación en los sistemas eléctricos, entre otros, de tecnologías de autogeneración, almacenamiento, generación distribuida y vehículos eléctricos.
  • Mejorar la calidad del servicio a través del monitoreo y el control de los sistemas de distribución.
  • Dinamizar la competencia en la comercialización minorista de energía eléctrica y generar nuevos modelos de negocios y servicios.
  • Gestionar la reducción de las pérdidas y no técnicas.
  • Reducir los costos de la prestación del servicio de energía eléctrica.

En concordancia, el objetivo de la regulación es establecer las condiciones para que dicha implementación se lleve a cabo de manera que permita lograr la meta de cobertura en el tiempo establecido (75% de los usuarios del SIN a 2030) asignando de manera adecuada los costos a los beneficiarios y de forma que permita mejorar las condiciones de prestación del servicio.

Concretamente, desde la regulación, AMI debe habilitar la bidireccionalidad usuario-prestador y debe generar información relevante (al menos con resolución horaria), de forma que esa información esté disponible a prestadores, usuarios, autoridades y terceros en condiciones que permitan su aprovechamiento para la mejora de la prestación del servicio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energe se expande con nuevas oficinas comerciales en La Pampa para venta de tecnologías renovables

En un contexto mundial que gira en función del crecimiento del uso del sol como fuente, a nivel Nacional, sigue creciendo el uso de esta alternativa. Implica un aporte ambiental, como así también un ahorro considerable desde lo económico para usuarios domésticos e industriales.

En este sentido existe una ley de “generación distribuida“ promulgada hace algunos años. La misma asegura la posibilidad de inyectar lo producido desde nuestros paneles a la red, trayendo beneficios muy importantes al bajar costos de instalaciones (no se requieren baterías) como así también al convertir al consumidor, en productor de su propia energía y hasta inclusive, generarle un crédito a favor para su consumo futuro en ocasiones donde tiene un excedente producido.

La Pampa, entre las provincias que multiplican el uso de energía solar

La provincia de La Pampa se suma a esta posibilidad, sus políticas de fomento al uso de energía limpia y su “calidad” de sol, convierten esta plaza en una oportunidad inmejorable. Por esto la empresa Energe abre sus nuevas oficinas en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, para la comercialización y distribución de sistemas de energía solar.

Inicia su actividad en la provincia del centro del país con más de 13 años de experiencia en el sector y más de 25 puntos en todo el territorio nacional. Lo hace a partir de su modelo de expansión de franquicias y en una alianza con el grupo Ecos, quienes vienen consolidando proyectos e instalaciones, entre las cuales se destacan la primer obra industrial: Cervecería Nuevo Origen ubicada en Ataliva Roca. Además, la primera instalación  fotovoltaica con capacidad de inyección domiciliaria en Santa Rosa y dos instalaciones comerciales en importantes empresas, una de ellas es la firma Miracuyá.

Soluciones de energía Solar Energe:

Fotovoltaica: Paneles en el techo que generen energía eléctrica y un inversor la convierte en el tipo que nuestros electrodomésticos necesitan,  Instalación rápida, limpia sin roturas.. Estos sistemas pueden ser:

Ongrid: Permite la inyección a la red (existe una ley Nacional 27.424, que avala y apoya esta devolución a la red), comercializamos el excedente a la distribuidora. No necesita baterías. Ahorro en las tarifas. Un medidor va a darnos el dato de lo que consumimos y lo que generamos.

Off Grid: Permite el acceso a energía donde no hay red (lugares aislados). Ejemplo: Una escuela en Lavalle, un Hospital en Alta Montaña, etc.

Térmica: Captadores de luz solar transfieren energía a un termotanque colocado en el techo. Evitamos el encendido convencional con gas o electricidad climatizando el agua a costo cero. Se los denomina ACS (Agua Caliente Sanitaria) y sirve para nuestras griferías y duchas. En días nublados acciona una resistencia por lo cual nunca deja sin agua caliente al hogar. Ahorro de hasta un 80% de energía. Ideal zonas sin conexión gas.  Instalación rápida, limpia sin roturas.

Climatización de piscinas: Mediante captadores en el techo se calienta agua y con el mismo bombeo de filtrado (sin costos extras más que los captadores y conexiones) reemplaza el agua dentro de la piscina que bajo su temperatura, así inicia un ciclo que asegura un rango de entre 28 y 32 grados. Instalación rápida, limpia sin roturas.

Sobre Energe:

Empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de sistemas de energía solar. Con 13 años de experiencia, oficinas en San Juan, Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza y más de 25 puntos en todo el país. Planta de producción propia con certificaciones ISO y recertificada como empresa B con el propósito ininterrumpido de crear valor social y ambiental. Cuenta con más de 12,5 MW de potencia instalada en todo el país y planta de producción propia única en Argentina.

Más información sobre la marca y productos:

www.energe.com.ar

https://www.instagram.com/energe_sa

https://www.facebook.com/energesa

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sin certezas sobre lo que sucederá con tarifas, la deuda de las distribuidoras con Cammesa llegó a los $ 142.000 millones

Mientras el gobierno zigzaguea sin dar precisiones sobre las tarifas residenciales de gas y electricidad, que permanecen congeladas desde 2019, las distribuidoras de electricidad elevaron su pasivo con Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM). Era previsible: sin una recomposición de tarifas a la vista, las empresas eléctricas de todo el país incrementaron su deuda con Cammesa para afectar lo menos posible su situación de caja.

Para ponerlo en blanco sobre negro: como no saben cuándo y cuánto recompondrán sus ingresos —que están atados a lo que cobran vía tarifas—, las distribuidoras acentuaron una posición defensiva y se pararon sobre su caja dejando de pagar la energía que toman del sistema. Como resultado, la deuda de las eléctricas con Cammesa trepó en diciembre a 142.887 millones de pesos y se incrementó un 9,2% con respecto al mes anterior, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal.

En picada

«La continuidad del congelamiento tarifario lleva a que las empresas destinen una porción cada vez más grande de sus ingresos a cubrir costos y por lo tanto se les achica el margen para cubrir el pago de la energía que toman del mercado mayorista«, explicó un directivo del sector.

El índice de cobrabilidad de diciembre se ubicó en el 55%. La tasa es superior al momento más duro dela cuarentena, cuando en abril de este año llegó apenas al 30%. Pero sigue siendo inferior con respecto al mismo mes del año pasado, ya que diciembre de 2019 alcanzó al 84 por ciento. La tendencia es clara: la cobrabilidad del sistema viene en caída. Por lo que la cadena de pago del sector eléctrico es cada vez más endeble.

De acuerdo al informe oficial, Cammesa debería haberle cobrado a las distribuidoras 26.845 millones de pesos por las transacciones correspondientes al mes de octubre que vencieron el 8 de diciembre.  Pero percibió 14.774 millones.

Los mayores deudores

Edesur pagó apenas el 33% de lo que compró en octubre y es la distribuidora que más debe a CAMMESA, con un rojo acumulado de más de 20.800 millones de pesos. Edenor, la otra gran distribuidora del AMBA, tuvo un desempeño diferente: no sólo abonó todo lo que compró en octubre sino que también pagó $ 1.140 millones para achicar su deuda total.

Con todo, el rojo acumulado con la empresa controlada por Pampa Energía supera los 18.000 millones de pesos.  La tercera distribuidora que más le debe a CAMMESA es la santafecina EPE, que acumula un rojo de $15.356 millones y en diciembre pagó apenas el 23,8% de lo que consumió de electricidad.

Las distribuidoras del Noreste Argentino son las que acumulan las deudas más altas en términos relativos. Por ejemplo, la misionera EMSA desembolsó un 58% de lo que le correspondía en el último pago y acumula una deuda de $12.623 millones. En una situación similar se encuentra la chaqueña Secheep que apenas abonó un 10% en diciembre y registra un rojo de casi 10.000 millones de pesos.

Rojo estructural

La mendocina EDEMSA es otra de las distribuidoras más endeudadas con Cammesa. En diciembre pagó sólo el 19% de lo facturado en octubre y acumula un rojo de $ 9.813 millones. En tanto que la cordobesa EPEC  pagó el 25% y debe $6.758 millones.

En Chubut,  la Dirección Nacional de Servicios Públicos y las cooperativas Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Rawson, Sarmiento y Trelew no pagaron absolutamente nada en diciembre y acumulan en  conjunto una deuda que supera los 12.000 millones de pesos. Cooperativa Gaiman es la excepción en la provincia, ya que abonó la totalidad en el último pago y figura con una deuda ínfima.

Cooperativa Bariloche, Energía San Juan y la jujeña EJESA son las únicas distribuidoras de todo el país que están al día con CAMMESA.  

La entrada Sin certezas sobre lo que sucederá con tarifas, la deuda de las distribuidoras con Cammesa llegó a los $ 142.000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER cierra hoy el año en un festejo virtual con sus socios

La cámara empresaria que representa a más de 110 firmas del sector de las energías renovables tendrá hoy su celebración formal, esta vez, pandemia mediante, a través de la plataforma zoom.

Este año, CADER centró su agenda en la convocatoria de autoridades provinciales, nacionales y organismos públicos y privados para la gestación de un nuevo espacio, denominado «Diálogo Federal por una Argentina Renovable».

La iniciativa surge con la intención de colaborar en el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, tanto provinciales como nacionales, que permitan aumentar la generación de energía limpia en la matriz energética, creando empleo, ahorrando divisas en la importación y consumo de combustibles fósiles y consolidando la cadena de valor industrial.

La agenda es abierta e incluye analizar propuestas para todas las energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biomasa, biogás, solar térmico, geotérmica, almacenamiento, movilidad eléctrica, hidrógeno, entre otras que puedan resultar del diálogo entre las partes.

El lunes fue el último encuentro de las mesas de trabajo que se armaron este año, pero se acordó continuar en 2021.

En este contexto, hoy sus socios se reúnen para el brindis virtual.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tierra del Fuego agente del Mercado Eléctrico Mayorista

En el marco de la reunión de Gabinete Nacional que encabezó el presidente Alberto Fernandez en la ciudad de Río Grande, el secretario de Energía, Darío Martínez, firmó con el gobierno de Tierra del Fuego un acuerdo por el cual esa provincia será incorporada al fideicomiso del Gas Subsidiado GLP, y como agente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

De esta manera, si bien por razones de índole técnica la vinculación física aún no se ha producido, el sistema eléctrico fueguino va a contar con el mismo marco normativo que hoy en día tienen los generadores y distribuidores del resto del país a través del establecimiento de un precio estacional, la provisión de combustible y la remuneración a los generadores. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Fundación YPF firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

La directora de la Fundación YPF, Ofelia Cédola, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, firmaron un convenio de fortalecimiento y cooperación técnica para implementar acciones conjuntas en materia de políticas de género.

Ofelia Cédola comentó que “en la Fundación YPF incorporamos la perspectiva de género en todas las acciones que realizamos, promoviendo con becas y programas específicos una mayor participación de mujeres”.

Por su parte, Elizabeth Gómez Alcorta destacó el trabajo que realiza la Fundación YPF para promover la igualdad de mujeres y LGTIB+, especialmente en sectores de la energía que están altamente masculinizados.

A partir de la firma del convenio se avanzará en la definición de una agenda de trabajo conjunto para acompañar las políticas que lleve adelante el Ministerio y fortalecer las iniciativas de la Fundación, con el foco puesto en las localidades con presencia de la industria energética.

La entrada La Fundación YPF firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo juega la nueva Ley de Hidrocarburos en el desembarco de YPF al frente de la cámara petrolera

Por primera vez en los casi 60 años que pasaron desde la fundación de la entidad, YPF asumió esta semana la presidencia de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph), principal órgano de representación empresarial de la industria.

Sergio Affronti, CEO de la petrolera bajo control estatal, fue elegido como titular de la organización con el respaldo unánime de 33 socios que participaron de la asamblea realizada el jueves pasado. Reemplazará a Carlos Seijo, directivo de la francesa Total, cuyo mandato expiraba este año.

Affronti considera que la Ceph es el ámbito natural de coordinación entre las empresas productoras. Por eso, buscará repotenciar el espacio. Habrá que ver cómo avanza ese proyecto. A las grandes petroleras siempre les costó articular en conjunto sobre la base de lineamientos comunes. De su comportamiento histórico se desprende que cada grupo prefiere tejer una interacción uno a uno con los gobiernos de turno.

Affronti sabe de esa limitación. “Existen mezquindades sobre las que habrá que trabajar y explorar alternativas comunes que le sirvan a toda la industria”, explicaron a EconoJournal allegados a YPF. Uno de los objetivos es lograr que la representación en la cámara esté en cabeza de la alta gerencia de cada compañía. El CEO de YPF pretende que las discusiones estén canalizadas por los directores generales de las petroleras.

El objetivo, en 2021, es establecer una mesa de conducción dentro de la entidad que discuta y alinee intereses. Affronti apunta a que en ese espacio estén representados tanto las grandes compañías locales —como YPF, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol— como así también multinacionales (como Total, ExxonMobil o Chevron) e independientes y compañías más chicas. “Lo ideal sería establecer una mesa de no más de 10 compañías que permita gestionar la toma de decisiones de manera eficiente”, explicaron las fuentes consultadas.

Ley de Hidrocarburos

PAE representará la vicepresidencia primera dentro de la nueva comisión directiva y Tecpetrol, la segunda. Uno de los ejes que YPF pretende trabajar bajo la órbita de la Ceph es el diseño de una Ley de promoción de inversiones en el área energética, en particular en el upstream de hidrocarburos.

Affronti entiende que, en un contexto de volatilidad e incertidumbre de la macroeconómica argentina, puede ser un instrumento para encauzar en crecimiento de los desembolsos en el sector.

En 2019, cuando la discusión de una nueva Ley estuvo más presente en la agenda, varias empresas elaboraron sus propios proyectos regulatorios. YPF diseñó el suyo, PAE bosquejó otro, al igual que las petroleras internacionales como Shell, ExxonMobil y Total. “El desafío será trabajar de forma colaborativa para lograr un proyecto de Ley que represente a toda la industria”, explicó un colaborador de Affronti.

El CEO de la petrolera aspira a alcanzar un texto común durante el primer trimestre del año, en línea con el objetivo del secretario de Energía, Darío Martínez, que se fijó la sanción de la nueva Ley como una de sus prioridades para 2021.    

La entrada Cómo juega la nueva Ley de Hidrocarburos en el desembarco de YPF al frente de la cámara petrolera se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enel presentó el webinar “América Latina en plena transición energética: los desafíos de las ciudades circulares y la interconexión regional”

La compañía Enel presentó hoy el webinar “América Latina en plena transición energética: Los desafíos de las ciudades circulares y la interconexión regional”, con Maurizio Bezzeccheri, director de Enel para Latam, como anfitrión. Participaron del evento Carlos de Miguel, jefe de la Unidad de Políticas de Desarrollo Sostenible de la CEPAL; Luca Meini, gerente Circular Economy de Enel; Giuseppe Montesano, subdirector de Enel Foundation; Jesús Tejeda, especialista líder en Energía del BID; y José Enrique Martínez, gerente general de la Empresa Propietaria de la Red S.A.

“Está cambiando la visión tradicional de la energía y su actor principal es la innovación. Nosotros elegimos un modelo de cooperación abierto y de interconexión entre todos los países de la región para mantener la calidad del servicio y aumentar la resiliencia», dijo Bezzeccheri al abrir la charla.

Durante el encuentro se hizo hincapié en la sostenibilidad, la importancia de la economía circular y los ejes fundamentales para Enel: medir y mejorar proyectos, diseño circular de activos y materiales, mejorar la circularidad y enfocarse en el cliente a través de nuevos modelos de negocio además de fomentar el desarrollo de las ciudades inteligentes para crear un mundo sostenible.

De Miguel, de la CEPAL, habló de la importancia de un crecimiento sostenible para la región, que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe debería ser del 4% anual durante 10 años combinado con políticas redistributivas activas para llegar a la pobreza cero. “Para lograr estas tasas sin comprometer el equilibrio externo y el ambiental, es fundamental avanzar en una recuperación transformadora sustentada en el cambio estructural, el progreso técnico y la descarbonización. En este contexto, se debe prestar especial atención a las energías renovables, la movilidad eléctrica y las articulaciones público-privadas que fomenten el desarrollo industrial en la región sobre la base del cuidado del medioambiente”, señaló.

Por su parte, Luca Meini, contó que Enel está “colaborando con instituciones, empresas y asociaciones para desarrollar una visión de las ciudades circulares del futuro con el objetivo de logar competitividad económica, sostenibilidad ambiental e inclusión social”. Para ello la empresa se enfoca en las energías renovables, siendo el primer operador a nivel mundial; la extensión se vida de los productos, con mejor diseño, mantenimiento y reparación; el aumento de los ciclos de vida y el enfoque en los servicios. La empresa se ha comprometido a ser 100% libre de carbono para 2050. “Trabajamos con todos nuestros proveedores hacia una economía circular, lo diseñamos a todas nuestras líneas de valores”, explicó. A su turno, Giuseppe Montesano presentó el trabajo desde la Fundación Enel, centro de investigaciones y conocimiento, que se centra en la “recuperación verde” de la economía, promoviendo acciones, financiamiento y colaboración para que el crecimiento este asociado a proyectos en el sector energético que pongan al medioambiente y el desarrollo sostenible en el centro mediante la interconexión y colaboración regional.

Jesús Tejeda, del Banco Interamericano de Desarrollo habló de la importancia de la integración regional energética, apuntalada por el desarrollo de cuatro grandes sistemas de interconexión eléctrica en América Latina y el Caribe: El Sistema de Interconexión de América Central (SIEPAC); el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA); el Sistema de integración Energética del Sur (SIESUR); y el Sistema de Interconexión del Caribe (ARCONORTE). Precisó sobre el proceso de estructuración de estas iniciativas que implica un diálogo continuo con los países en los aspectos técnicos, económicos, sociales, medioambientales, legales y políticos.  La relación de cooperación entre los actores públicos y privados fue un eje central del webinar. José Enrique Martínez, de la Empresa Propietaria de la Red, detalló el esfuerzo de varios años que llevan los países en el desarrollo del SIEPAC, los resultados alcanzados a la fecha y las lecciones aprendidas. Destacó la importancia del financiamiento a través de la participación de la Banca Multilateral de Desarrollo, como ha sido el caso del BID en la región.

Para cerrar el seminario, conducido por la Responsable de Comunicación de Enel Argentina, Alejandra Martínez, Bezzeccheri, quien antes de asumir al frente de Enel para toda la región fue country manager en Argentina, señaló: “Ningún actor por si solo podrá llevar adelante estos proyectos. Los trabajos conjuntos y las interconexiones son claves para la transición energética. Los aspectos fundamentales son la sustentabilidad ambiental, cuidando la riqueza natural, la biodiversidad; y la sustentabilidad social”.

La entrada Enel presentó el webinar “América Latina en plena transición energética: los desafíos de las ciudades circulares y la interconexión regional” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAPG anunció que la AOG 2021 vuelve a ser presencial, y será en noviembre

Unas  60 compañías ya confirmaron su lugar en la AOG 2021, la Exposición Internacional del Petróleo y el Gas más importante que tiene la Argentina, que se realizará del 22 al 25 de noviembre próximos.  El evento reunirá durante cuatro días a los protagonistas de la industria de los hidrocarburos.

Como en cada edición, allí se analiza la realidad del sector, el futuro y oportunidades del  mercado, se generan nuevos contactos y se muestran las novedades de la industria. Además, es un irreemplazable lugar de encuentro entre colegas.

Para la edición 2021 ya hay importantes operadoras confirmadas y estamos muy satisfechos porque la presencia de las empresas en este lanzamiento comercial inicial significa un reconocimiento a la importancia de este tipo de encuentros, para impulsar los negocios y volver a relacionarse con sus clientes”, afirmó Martín Kaindl, Director de Relaciones Institucionales del IAPG.

Cuando falta menos de un año para la realización de la Argentina  Oil&Gas Expo 2021; y tras evaluar minuciosamente las variables y desafíos que imponen los cuidados ante la pandemia,el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) realizó el sorteo de adjudicación de espacios, en el que ya recibió el apoyo de las empresas del sector.  El sorteo de adjudicación de espacios se realizó  el 10 de diciembre de forma virtual.

Al respecto,  Ezequiel  Gorbarán, Gerente de Proyecto de la AOG, comentó que “al redefinir el calendario de las AOG hemos priorizado las necesidades del mercado y la industria: analizamos si será rentable para los expositores, si los visitantes van a poder venir y si se van a poder hacer negocios. A la larga, es lo que las empresas agradecen y reconocen con su fidelidad: entienden que trabajamos codo a codo con ellos y para ellos”.

Organizada por el IAPG y comercializada por Messe Frankfurt Argentina, la muestra ofrecerá a los visitantes productos, servicios y un ámbito para la discusión y actualización técnica y académica.

Los visitantes podrán encontrar tecnologías relacionadas con la exploración, la producción; distribución; transporte; refinación, elaboración y comercialización; además de compañías de servicios especiales y proveedores de materiales y equipos, entre otros.

Dentro de las novedades, la AOG 2021 también contará con diversas propuestas digitales y on-demand, para que nadie se pierda la expo.

La 12a edición del evento se llevará a cabo del 22 al 25 de noviembre de 2021 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.  Para reservar un stand, contactar al Comité Organizador vía email aog@argentina.messefrankfurt.com o al teléfono +54 11 4514 1400. Para más información sobre la exposición: www.aogexpo.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yamana construirá Agua Rica sobre las instalaciones en desuso de Minera Alumbrera

La minera canadiense Yamana Gold concretó la integración del proyecto Agua Rica, un emprendimiento de cobre y oro ubicado en la provincia de Catamarca, con Minera Alumbrera para utilizar su infraestructura e instalaciones existentes, que hoy están en desuso. Esta sinergia entre ambas empresas tiene el nombre de MARA (Minera Agua Rica – Alumbrera) y aprovecha la proximidad de los dos desarrollos. En los hechos, Agua Rica, que posiblemente se convierta en el proyecto de cobre más grande del país, utilizará las instalaciones de la mina Bajo la Alumbrera, que ya culminó su vida útil.

“La integración crea sinergias significativas al combinar la infraestructura existente que se utilizaba anteriormente para procesar el mineral de la mina Alumbrera durante su vida útil, incluidas las instalaciones de procesamiento, de almacenamiento, tuberías, instalaciones logísticas, edificios auxiliares y otra infraestructura, con la futura mina a cielo abierto Agua Rica”, informó Yamana Gold en un comunicado.

Sinergia

La distancia entre la mina del proyecto Agua Rica y la planta de procesamiento de La Alumbrera es de 36 kilómetros y el mineral se llevará mediante una cinta transportadora terrestre. La vida útil de Agua Rica está calculada en más de 25 años y durante los primeros 10 años tendrá una producción anual en promedio de casi 240.000 toneladas de metal de cobre equivalente, incluidas las contribuciones de oro, molibdeno y plata.

Peter Marrone, presidente ejecutivo de Yamana Gold, indicó que “la integración de los proyectos implica mucho menor riesgo. El aprovechamiento de la infraestructura existente mejora la economía del proyecto, simplifica los permisos y reduce la huella ambiental, lo que mejora significativamente su valor”. Y añadió que con la formalización de MARA “los componentes críticos de desarrollo de la planta y la infraestructura relacionada ya existen mejoran el perfil de riesgo de desarrollo y la calidad de Agua Rica. Estamos muy contentos de haber trabajado con nuestros socios, Glencore y Newmont en la integración y esperamos trabajar con ellos en el desarrollo del proyecto”.

Yamana es el propietario y operador de Agua Rica, pero creó un joint venture donde participa con el 56,25%, mientras que Glencore tiene el 25% y Goldcorp posee el 18,75%. La compañía lidera el proyecto y llevará adelante la finalización del estudio de factibilidad y la evaluación de impacto ambiental del proyecto Mara y del desarrollo de Agua Rica.

La entrada Yamana construirá Agua Rica sobre las instalaciones en desuso de Minera Alumbrera se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía invertirá u$s250 M durante próximos 4 años en el Plan Gas.Ar.

La empresa Pampa Energía comprometió una inversión de u$s250 millones para los próximos cuatro año en el marco del Plan Gas.Ar impulsado por el Gobierno nacional, en el que la firma presentó su oferta y fue una de las adjudicatarias. “Con un incremento de más del 20%, Pampa es la empresa con mayor crecimiento de producción ofrecida entre inyección base y período invernal y figura en el top 5 a nivel nacional y tercera en la cuenca neuquina en cuanto a volúmenes ofertados, destacó la firma en un comunicado. De esta forma, a partir del 1° de enero próximo, la […]

La entrada Pampa Energía invertirá u$s250 M durante próximos 4 años en el Plan Gas.Ar. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación otorgó 11 permisos a empresas para exportar gas a Chile

Cinco operadores lograron las primeras 11 autorizaciones para vender gas natural a Chile, de un total de 20 solicitudes que existen. El plan Gas.Ar, por el cual el Gobierno nacional garantizó la provisión de 67 millones de m3 para capear el invierno próximo, contempla que, en la temporada estival, las empresas puedan exportar. Energía clasificó a las operadoras en base al mejor precio ofertado en la licitación. Además deben abrir un registro de interesados locales previo a concretar la venta externa. Cinco fueron las que lograron, las primeras 11 autorizaciones para vender gas natural a Chile, de un total de 20 solicitudes que existen. […]

La entrada Nación otorgó 11 permisos a empresas para exportar gas a Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE: “Vaca Muerta tiene cinco veces los recursos que necesita el país por veinte años”

El vicepresidente de Operaciones Upstream de Pan American Energy, Juan Martín Bulgheroni, destacó la potencialidad de la formación. En línea con la lectura de otras operadoras de Vaca Muerta, para Pan American Energy (PAE) el próximo paso de la industria local es construir una base que permita exportar petróleo de manera consistente y para eso los desarrollos de la formación serán la clave. El vicepresidente de Operaciones Upstream de Pan American Energy (PAE), Juan Martín Bulgheroni, durante su participación en la Mesa Redonda Virtual sobre Petróleo y Gas en Argentina que organizó el Instituto de las Américas, consideró que a partir de legislaciones […]

La entrada PAE: “Vaca Muerta tiene cinco veces los recursos que necesita el país por veinte años” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Refinerías proponen una mesa para analizar la situación de la cuenca petrolera del NOA

Buscan alternativas para abastecer la red de estaciones de servicio El complejo de refinerías de Campo Durán  (Departamento General José de San Martín) de Salta, encabezada por Refinor, impulsa una mesa de diálogo con vistas a avanzar en políticas que posibiliten que los principales actores de la industria de los hidrocarburos vuelva a tener expectativas favorables en la producción de gas y petróleo. El grupo empresarial de hidrocarburos (Refinor) transita un proceso de transformación para revertir el poliducto que parte desde Campo Durán y llega hasta la ciudad de Montecristo en la provincia de Córdoba, propietario de 91 estaciones de servicio, por lo que se […]

La entrada Refinerías proponen una mesa para analizar la situación de la cuenca petrolera del NOA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF apuesta al resurgimiento del tight gas con Río Neuquén

La operadora destinará dos equipos de perforación al bloque como parte del Plan Gas 4. Otros cinco equipos irán tras el shale gas de Vaca Muerta. El segmento de las arenas compactas no tiene de momento casi actividad. A partir del nuevo Plan Gas 4, o Plan Gas.Ar como oficialmente se llama, el tight tiene una segunda oportunidad en la Cuenca Neuquina de la mano de YPF. La petrolera de bandera nacional puso en marcha un programa para incrementar la producción en el bloque en donde destinará dos equipos de perforación. El gas de arenas compacta, el tight, tuvo su momento de […]

La entrada YPF apuesta al resurgimiento del tight gas con Río Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se exportaron más de 25 millones de barriles de crudo

Fomentado por la caída de consumo, los envíos de crudo se multiplicaron. Si bien la tendencia marca una disminución en su flujo, sigue siendo un 20% mayor que el nivel prepandémico. El Medanito fue el segundo tipo de petróleo más vendido. Caída de consumo, saturación de acopios en yacimientos, refinerías y centros de exportación. Incluso el alquiler de barcos para acopiar sobre el mar la producción que nadie consumía. Esa era la imagen que el inicio de la cuarentena obligatoria dejaba de la industria petrolera nacional. Pero la salida de las primeras exportaciones, aunque a precios reducidos, cambió el escenario, y […]

La entrada Se exportaron más de 25 millones de barriles de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivia anuncia el hallazgo de gas natural y petróleo en un pozo

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el hallazgo de reservas de gas natural y de petróleo tras la perforación de un pozo en el este de Bolivia que se considera un “éxito”. El hallazgo de las nuevas reservas se realizó en el pozo Yarará X-1, ubicado en la localidad de Yapacaní en el departamento de Santa Cruz, impulsado por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según un boletín de la institución. El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, sostuvo que este descubrimiento “se constituye en éxito dentro del área de Yarará” y que coloca a YPFB […]

La entrada Bolivia anuncia el hallazgo de gas natural y petróleo en un pozo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut fue este año la principal exportadora de petróleo crudo

Hasta octubre de este año, el petróleo Escalante acumuló exportaciones por más de 14 millones de barriles, consolidando a Chubut como la principal provincia argentina en la comercialización de crudo pesado destinado al mercado internacional. Y la petrolera que más barriles exportó fue por lejos Pan American Energy (PAE), que con su gran producción en la zona de Comodoro Rivadavia envió al exterior 9.495.050 barriles, es decir más del 37% del total de las exportaciones del país. De acuerdo a los registros de la Secretaría de Energía de la Nación, en los primeros meses de 2020 se exportaron desde el […]

La entrada Chubut fue este año la principal exportadora de petróleo crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén busca afianzar una alianza energética verde con Chile

La ADI-NQN encamina las tratativas con autoridades del país vecino para exportar energía limpia desde el Norte neuquino y avanzar en un corredor de carga de vehículos eléctricos, en el sur. Más allá del gas Vaca Muerta, Neuquén intenta afianzar una integración energética con Chile, a través de fuentes de generación de electricidad renovables y del impulso a la electromovilidad. La Agencia de Inversiones de la provincia (ADI-NQN) tiene avanzadas las conversaciones con autoridades chilenas para, por un lado, exportar electricidad a través los proyectos de energías limpias que desarrolla en el Norte neuquino; y, por otro, generar un circuito de carga de […]

La entrada Neuquén busca afianzar una alianza energética verde con Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La renegociación del contrato de abastecimiento de gas con Bolivia

El exsecretario de Energía de la Nación analiza los vaivenes de la primera década del contrato de importación de gas. Planteó la necesidad de terminar la construcción de GNEA y de reducir considerablemente el precio que se paga por ese fluido. Argentina se apresta a renegociar el Contrato de Abastecimiento de Gas con Bolivia, pero está corta de tiempo y de ideas. A fin de mes vence la adenda 4 firmada en febrero de 2019. Las pocas declaraciones de los funcionarios de la secretaría de Energía son confusas y trasuntan la idea de reducir volúmenes de compra. Los actuales funcionarios han […]

La entrada La renegociación del contrato de abastecimiento de gas con Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Deuda de eléctricas del NEA con Cammesa trepa a más de $11.000 millones: Formosa sin deudas

Las empresas de energía provinciales del NEA le adeudan a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) unos 11.100 millones de pesos. La única que no tiene deuda es la de la provincia de Formosa, REFSA. Es más, Cammesa le remitió semanas pasadas un libre de deuda.La misionera Emsa redujo considerablemente su deuda histórica y en el pago de facturas mensuales está al día. Por su parte, la chaqueña Secheep acumula una deuda que supera los 7.600 millones de pesos. En tanto que la Dirección Provincial de Corrientes (DPEC) acumula una deuda de 2.750 millones de pesos. La problemática de cobrabilidad de las distribuidoras […]

La entrada Deuda de eléctricas del NEA con Cammesa trepa a más de $11.000 millones: Formosa sin deudas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Si no aumenta la exploración, el mundo no tendrá petróleo suficiente en 2050

Un informe de la consultora noruega Rystad Energy lanzó una señal de alerta en torno a los bajos registros de exploración que vienen realizándose en los últimos años y la necesidad de mayores recursos puestos al servicio del sector. Datos son datos. Y la consultora noruega Rystad Energy lanzó su advertencia. Según la firma con sede en Oslo, se necesitarán 3 billones de dólares en gasto de capital para extraer 313.000 millones barriles de crudo de yacimientos existentes y subdesarrollados o de nuevos campos todavía no descubiertos, además de las reservas actuales. Para satisfacer la demanda futura al 2050 será […]

La entrada Si no aumenta la exploración, el mundo no tendrá petróleo suficiente en 2050 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez puso primera en Neuquén pensando en 2023

El secretario de Energía reunió a legisladores e intendentes del FDT. Se afianza como referente del Gobierno en la provincia. La gestión, un trampolín riesgoso. El secretario de Energía, Darío Martínez, comenzó a afianzar su proyección política en Neuquén este sábado con un encuentro virtual que reunió a los principales dirigentes y legisladores nacionales y provinciales de la provincia. Se trata del primer gesto político de relevancia desde que el exdiputado asumió en el gabinete nacional, donde desarrolla una gestión que lo transformó en interlocutor de jugadores de peso a nivel nacional y provincial y donde los resultados pueden facilitarle o complicarle […]

La entrada Martínez puso primera en Neuquén pensando en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía 2021: la encrucijada entre la restricción fiscal y el facilismo mágico

Al año que termina le faltó energía, pero no solo por el efecto de cuarentena y el Covid, sino porque la política energética estuvo ausente de la agenda de gestión del Gobierno de Alberto Fernández. Sin programa y con un equipo de gestión que nunca llegó a “hacer pie”, el Gobierno arrancó su gestión repitiendo dogmas pasados y del periodo 2003-2015. – Emergencia económica permanente. – Congelamiento tarifario. – Ruptura institucional, con la intervención de entes reguladores y ruptura de los acuerdos alcanzados en el marco de las revisiones tarifarias en 2017 y pendientes desde el año 2004. Recordemos que estas […]

La entrada Energía 2021: la encrucijada entre la restricción fiscal y el facilismo mágico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minem otorga concesión definitiva para central eólica en la región Ica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó a la empresa Enel Green Power Perú la concesión definitiva para desarrollar el proyecto Central Eólica Wayra Extensión en la región Ica, infraestructura que usará la fuerza del viento para obtener energía eléctrica mediante el aprovechamiento de recursos renovables no convencionales. De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 370-2020-MINEM/DM , la futura instalación eléctrica tendrá una potencia instalada de 108 MW y estará asentada en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, constituyendo una ampliación de la Central Eólica existente en la zona, denominada Wayra I y cuya capacidad de generación es […]

La entrada Minem otorga concesión definitiva para central eólica en la región Ica se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La generación distribuida representa el 60% de la potencia fotovoltaica instalada en Brasil

Desde 2012, la fuente ya ha aportado más de 35.000 millones de reales en nuevas inversiones al país y ha generado más de 210.000 empleos acumulados.

En el segmento de la generación centralizada, el Brasil tiene tres gigavatios (GW) de potencia instalada en plantas solares fotovoltaicas, el equivalente al 1,6% de la matriz eléctrica del país.

En lo que respecta a generación distribuida, Brasil marca una tendencia en la región superando 4.25 GW instalados, superando incluso a la potencia de grandes plantas.

En 2019, la fuente fue la más competitiva entre las fuentes renovables en las dos subastas de nuevas energías, A-4 y A-6, con precios medios inferiores a 21 dólares de los EE.UU. por MWh.

Actualmente, las grandes centrales de energía solar son la séptima fuente de generación más grande de Brasil, con empresas en funcionamiento en nueve estados brasileños, en el Nordeste (Bahía, Ceará, Paraíba, Pernambuco, Piauí y Rio Grande do Norte), Sudeste (Minas Gerais y São Paulo) y Centro-Oeste (Tocantins). Las inversiones acumuladas en este segmento superan los 15.000 millones de reales.

Sumando las capacidades instaladas de los segmentos de generación distribuida y generación centralizada, la fuente solar fotovoltaica ocupa el sexto lugar en la matriz eléctrica brasileña, detrás de las fuentes hidroeléctricas, eólicas, de biomasa, de gas natural y de diesel termoeléctrico y otros combustibles fósiles.

La fuente solar ya representa más que la suma de toda la capacidad instalada de las centrales eléctricas de carbón y nucleares, que asciende a 5,6 GW.

En el segmento de la generación distribuida, hay más de 4,25 gigavatios de potencia instalada de la fuente solar fotovoltaica, lo que representa más de R$ 20.000 millones en inversiones acumuladas desde 2012, repartidas en las cinco regiones del Brasil.

La tecnología solar se utiliza actualmente en el 99,9% de todas las conexiones distribuidas en el país, liderando el segmento con facilidad.

En cuanto al número de sistemas instalados, los consumidores residenciales encabezan la lista y representan el 72,8% del total. Luego vienen las empresas de los sectores del comercio y los servicios (17,3%), los consumidores rurales (7,0%), las industrias (2,5%), el poder público (0,4%) y otros tipos, como los servicios públicos (0,03%) y el alumbrado público (0,01%).

En cuanto a la potencia instalada, los consumidores de los sectores de comercio y servicios lideran el uso de la energía solar fotovoltaica, con el 38,5% de la potencia instalada en el país, seguidos de cerca por los consumidores residenciales (38,0%), los consumidores rurales (13,2%), las industrias (8,9%), la energía pública (1,2%) y otros tipos, como los servicios públicos (0,1%) y el alumbrado público (0,02%).