Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Los petroleros estamos acostumbrados a trabajar, no a que nos regalen el sueldo”

La semana pasada, el CEO de YPF, Sergio Affronti, se reunió con dos representantes de los dos sindicatos más importantes del sector petrolero. Uno de ellos, Julián Matamala, del sector jerárquico, se refirió muy críticamente a lo que fue esa reunión en diálogo con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael. Tras mantener el diálogo con Affronti, tanto Matamala como Gabriel Barroso, del sindicato del Petróleo y Gas privado, firmaron un comunicado en el que tildaron de “poco seria” la reunión. “Pensamos que nos iba a traer otras inquietudes para levantar la fuente de trabajo y, como nosotros decimos, no […]

La entrada “Los petroleros estamos acostumbrados a trabajar, no a que nos regalen el sueldo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

NUEVO DIRECTOR GENERAL

Comunicamos que el Ing. Pablo Tarca asume como nuevo Director General de Transener SA y Transba SA, en reemplazo del Ing. Carlos García Pereira, quien comenzó su proceso jubilatorio. Pablo Tarca es ingeniero electromecánico y llega al nuevo cargo luego de una extensa y reconocida carrera en la compañía, donde durante los últimos 9 años se desempeñó como Director Técnico. Representa un gran logro poder promover un candidato interno y confirmar que como Compañía continuamos siendo capaces de desarrollar el talento necesario para cubrir las posiciones más relevantes de la empresa. Pablo es un excelente profesional, con una enorme capacidad […]

La entrada NUEVO DIRECTOR GENERAL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bank of America renuncia a financiar la extracción de petróleo en el Ártico

Bank of America indicó este lunes que renuncia a financiar proyectos de extracción de petróleo y gas en el Ártico, convirtiéndose así en el último banco estadounidense en tomar esa decisión. “Bank of America afrontaba desde hace meses una presión constante por parte de comunidades indígenas, defensores del medioambiente y accionistas para sumarse a ellos”, añadió Sierra Club. Fuente: TN.

La entrada Bank of America renuncia a financiar la extracción de petróleo en el Ártico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Naturgy y la Municipalidad de General San Martín firman convenio para trabajar por la eficiencia energética de las empresas del distrito

La Municipalidad de General San Martin, representada por su Intendente Fernando Moreira, y Naturgy, representada por su Gerente General Alberto González Santos, y su Director Comercial, Gustavo Latorre, firmaron un acuerdo para trabajar conjuntamente en acciones que promuevan la eficiencia energética en las industrias del Municipio.  Este acuerdo permitirá que ambas entidades pongan en común iniciativas ya vigentes en la materia, que posibilitarán una gestión más sustentable. El municipio de Gral. San Martín cuenta con su programa de Eficiencia Energética, a partir del cual realiza un diagnóstico de los consumos energéticos de las empresas, que incluye un perfil de consumo, […]

La entrada Naturgy y la Municipalidad de General San Martín firman convenio para trabajar por la eficiencia energética de las empresas del distrito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Brasil.- Petrobras prevé desinversiones por casi 30.000 millones de euros hasta 2025

La petrolera estatal brasileña Petrobras prevé unas desinversiones de entre 25.000 y 35.000 millones de dólares (20.924 y 29.294 millones de euros) en el periodo comprendido entre 2021 y 2025, según se desprende de una presentación a inversores publicada este lunes por la compañía. La semana pasada, la petrolera indicó que la reducción de deuda y el desapalancamiento financiero serán una prioridad en su estrategia, con la generación de flujo de caja operativo y las desinversiones como pilares fundamentales para estos propósitos. En esta línea, la sociedad tiene intención de deshacerse de varios activos en diferentes áreas de negocio acorde […]

La entrada Brasil.- Petrobras prevé desinversiones por casi 30.000 millones de euros hasta 2025 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez participó de la presentación del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino

El acto se desarrolló esta tarde en Buenos Aires y fue encabezado por el presidente Alberto Fernández. “El Plan Gas es una herramienta más para la reactivación y viene a acompañar todas las medidas que se tomaron en la provincia”, aseguró el gobernador. El gobernador Omar Gutiérrez destacó esta tarde que “el Plan Gas es una herramienta más para la reactivación y viene a acompañar todas las medidas que se tomaron en la provincia”. Lo dijo tras participar del acto de presentación del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino, que encabezó el presidente Alberto Fernández. El mandatario […]

La entrada Gutiérrez participó de la presentación del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS: Política de integración con las empresas recuperadas

En el marco de la política de inclusión social del Gobierno Nacional y que la Intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) traduce en Mesas de Trabajo permanentes de usuarias y usuarios, la Comisión de Empresas Recuperadas y Cooperativas de Trabajo avanzó en la articulación del proyecto de Ley Nº 5927/20 presentado por Diputados Nacionales, para establecer el Régimen de Tarifa Diferencial para más de 417 Empresas Recuperadas distribuidas a lo largo y ancho de todo el país. La citada Comisión asistió y brindó información a los legisladores para complementar el trabajo que se viene desarrollando en el ámbito de la Cámara […]

La entrada ENARGAS: Política de integración con las empresas recuperadas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell contra 17.300 ciudadanos: el “caso climático” del año en Países Bajos

La petrolera Shell se enfrenta este martes a un caso judicial en Países Bajos que podría suponer un antes y un después en la lucha climática mundial. La ONG Amigos de la Tierra, respaldada por 17.300 ciudadanos, demanda a la compañía reducir sus actividades emisoras en un 45 % durante la próxima década. Anne Hellendoorn, que estudia Ciencias Ambientales a sus 17 años, es una codenunciante. Alarmada por la falta de avances hacia los objetivos climáticos, explica a Efe que la cuestión ambiental “es muy importante y la raza humana sería un poco estúpida si provoca su propia extinción”, por […]

La entrada Shell contra 17.300 ciudadanos: el “caso climático” del año en Países Bajos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Esta es la Argentina que queremos, la Argentina del desarrollo, de la inversión y de la generación de empleo”

Así lo manifestó el Gobernador Gustavo Melella luego de participar de la presentación del Programa Federal Gas.Ar encabezada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Con respecto a esto, el mandatario provincial remarcó que “como provincia celebramos plenamente la puesta en marcha del Gas.Ar que ha llevado adelante el presidente Alberto Fernández y el Secretario de Energía, Darío Martínez, junto al Ministro de Economía, Martín Guzmán”. “Esta es la Argentina que queremos, la Argentina del desarrollo, de la inversión, de la generación de empleo, de la sustitución de importaciones”, enfatizó y siguió: “es la Argentina que todos venimos esperando. […]

La entrada “Esta es la Argentina que queremos, la Argentina del desarrollo, de la inversión y de la generación de empleo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan gas: cómo es la estrategia del Gobierno para evitar una nueva crisis energética

El Gobierno puso en marcha una de sus grandes apuestas de este año: el programa con el que busca incentivar la producción de gas para así evitar un aumento desmedido de las importaciones en un escenario de escasez de dólares, como ya le ocurrió al kirchnerismo entre 2008 y 2014. El gasto fiscal no será barato, según cálculos oficiales se destinarán solo US$600 millones el año próximo. En un acto en la Casa Rosada, y con fuerte presencia de empresarios, sindicalistas y gobernadores, el presidente Alberto Fernández volvió a lanzar de manera oficial el Plan Gas. El primer anuncio había […]

La entrada Plan gas: cómo es la estrategia del Gobierno para evitar una nueva crisis energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Scania lanzó su línea de productos a gas en la Argentina y apuesta por la sustentabilidad

Las unidades reducen el costo operativo y la contaminación. Scania Argentina lanzó en el país su nueva línea Green Efficiency, compuesta por camiones, buses y motores impulsados a gas y biogás. Se trata de productos que mantienen las ventajas de los propulsores diésel pero con mayor suavidad, menor ruido y reducidas emisiones contaminantes. Estos nuevos motores están concebidos para funcionar con gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL), y ofrecen autonomías de 500 y 1.100 kilómetros, respectivamente. En el último caso, se presenta como ideal para el transporte de larga distancia. La nueva gama de producción regional ofrece tres motorizaciones: de 13 […]

La entrada Scania lanzó su línea de productos a gas en la Argentina y apuesta por la sustentabilidad se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designan una nueva interventora en el ENRE

El gobierno nacional designó hoy a María Soledad Manin como la nueva interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Era una de las principales colaboradoras del ex interventor Federico Basualdo, quien a principios de noviembre pasó a ocupar la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

La designación de la abogada Manin se publicó hoy en el Boletín Oficial mediante el decreto 963/20, que lleva las firmas del presidente, Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Manin ocupó hasta octubre la coordinación de Protección de Usuarios y Usuarias y Participación Ciudadana del ENRE. Previamente, estuvo durante 14 años en el área de Servicios Público de la Defensoría del Pueblo de la Nación. También es magíster en Derecho Administrativo y Administración Pública.

Los considerandos del decreto señalan que la nueva interventora “ha sido propuesta por el Ministerio de Economía para el cargo citado, quien reúne los antecedentes que justifican su postulación, no encontrándose alcanzada por las incompatibilidades establecidas”.

La entrada Designan una nueva interventora en el ENRE se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México debe apostar por renovables para cumplir con reducción de emisiones

Al no apostar por las energías renovables, México va rezagado en el cumplimiento de objetivos de reducción de emisiones del G20 a pesar de la caída de la actividad productiva y de la contaminación por la pandemia de covid, señaló este lunes el Reporte de la Transparencia Climática. México no está aprovechando la “oportunidades” y “va al contrario de lo que el reporte señala, que es la importancia de consolidar las políticas para mayor producción de energías renovables”, expresó a Efe el director de Política Climática y Transporte en Iniciativa Climática de México (ICM), Jorge Villarreal, tras presentar el informe […]

La entrada México debe apostar por renovables para cumplir con reducción de emisiones se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa, será el nuevo presidente de WindEurope

Este nombramiento se produce en un momento decisivo para la industria eólica. Europa promueve una gran expansión de la energía eólica para alcanzar la neutralidad climática para el 2050.

Acerca de su nombramiento, Andreas Nauen, Presidente de WindEurope y Consejero Delegado de Siemens Gamesa destaca que «la industria europea ha demostrado estar al frente del desarrollo de la energía eólica a nivel mundial. Hemos adquirido grandes capacidades y una vasta experiencia, al mismo tiempo que hemos desarrollado una cadena de valor fiable en todo el continente».

«Debemos confiar en todos estos atributos para dar un gran paso hacia la descarbonización y electrificación de la economía. Estamos en el negocio adecuado, en el momento adecuado. Las energías renovables han demostrado ser la fuente energética más resiliente en medio de la pandemia. Además, los ambiciosos objetivos en materia de renovables que los gobiernos están desplegando en todo el mundo, como la nueva Estrategia Europea Offshore para 2050, nos hace ser muy positivos en cuanto a una recuperación económica basada en las energías limpias», subrayó.

«El camino hacia una transición energética justa y sostenible es una tarea colectiva. Es un gran honor que mis compañeros de la industria eólica me hayan elegido para representar los intereses de toda la cadena de valor eólica. Tienen mi compromiso de que trabajaremos duro para hacer oír la voz de una industria que ofrece un enorme potencial industrial, liderazgo tecnológico además de un suministro de energía estable y limpio», resaltó Nauen.

Andreas Nauen, ingeniero mecánico de profesión, es el Consejero Delegado de Siemens Gamesa desde junio de 2020. Previamente fue CEO de la unidad de negocio Offshore y antes de eso CEO de Siemens Wind Power y de REpower/Senvion.

También ha sido presidente del área de energía eólica de la asociación alemana de fabricantes de maquinaria, la VDMA.

Por su parte, Giles Dickson, CEO de WindEurope, comentó: «Estamos encantados de que Andreas Nauen sea nuestro nuevo presidente. Tener a uno de los principales fabricantes de turbinas del mundo al timón de WindEurope es un gran activo para nosotros. Y Andreas conoce a la perfección el negocio de la energía eólica onshore y offshore. Es la persona idónea para dirigir lo que nuestra industria puede aportar a la transición energética y ayudar a impulsar una recuperación económica verde en Europa».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estímulos a hidocarburos pos covid19 alejan acuerdo de París: se producirán más combustibles de lo comprometido

Los países planean aumentar su producción de combustibles fósiles durante la próxima década, incluso cuando las investigaciones muestran que el mundo necesita disminuir la producción en un 6% anual para limitar el calentamiento global a 1,5°C, según el Informe sobre la Brecha de Producción de 2020.

El reporte, presentado por primera vez en 2019, mide la brecha entre los objetivos del Acuerdo de París y la producción prevista por los países de carbón, petróleo y gas.

Encuentra que la «brecha de producción» sigue siendo grande: los países planean producir más del doble de la cantidad de combustibles fósiles en 2030 de lo que sería consistente con un límite de temperatura de 1,5°C.

El número especial de este año examina las implicaciones de la pandemia de COVID-19 – y las medidas de estímulo y recuperación de los gobiernos – en la producción de carbón, petróleo y gas.

«Al tratar de reiniciar las economías después de la pandemia de COVID-19, la inversión en energía e infraestructura con bajas emisiones de carbono será buena para el empleo, las economías, la salud y el aire limpio», señala Inger Andersen, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

«Los gobiernos deben aprovechar la oportunidad de dirigir sus economías y sistemas de energía lejos de los combustibles fósiles, y volver a construir mejor hacia un futuro más justo, sostenible y resistente», planteó.

El informe fue producido por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), el Instituto de Desarrollo de Ultramar, E3G, y el PNUMA.

Docenas de investigadores contribuyeron al análisis y examen, abarcando numerosas universidades y otras organizaciones de investigación.

«La investigación es muy clara en cuanto a que nos enfrentamos a graves trastornos climáticos si los países continúan para producir combustibles fósiles a los niveles actuales, y mucho menos a sus aumentos previstos», apunta Michael Lázaro, un autor principal del informe y el director del Centro de EE.UU. del SEI,

«La investigación es igualmente clara en cuanto a la solución: políticas gubernamentales que disminuyan tanto la demanda como la oferta de combustibles fósiles y que apoyen a las comunidades que actualmente dependen de ellos. Este informe ofrece los pasos que los gobiernos pueden dar hoy para una transición justa y equitativa lejos de los combustibles fósiles», sostiene.

Las principales conclusiones del informe incluyen:

– Para seguir un camino consistente de 1,5°C, el mundo necesitará disminuir el combustible fósil la producción en aproximadamente un 6% anual entre 2020 y 2030. Los países son en cambio
planificando y proyectando un aumento anual medio del 2%, que para 2030 daría lugar a más del doble de la producción compatible con el límite de 1,5°C.

– Entre 2020 y 2030, la producción mundial de carbón, petróleo y gas tendría que disminuir anualmente en un 11%, 4% y 3%, respectivamente, para ser consistentes con la ruta de 1,5°C.

– La pandemia COVID-19 -y las medidas de «bloqueo» para detener su propagación- han provocado caídas a corto plazo en la producción de carbón, petróleo y gas en 2020. Pero los planes previos a COVID y las medidas de estímulo posteriores a COVID apuntan a una continuación de la creciente brecha de producción de combustibles fósiles a nivel mundial, con el riesgo de una grave alteración del clima.

– Hasta la fecha, los gobiernos del G20 han comprometido más de 230.000 millones de dólares en medidas de COVID-19 para los sectores responsables de la producción y el consumo de combustibles fósiles, mucho más que para la energía limpia (aproximadamente 150.000 millones de dólares). Los responsables de la formulación de políticas deben invertir esta tendencia para cumplir los objetivos climáticos.

«La única forma de salir de esta trampa es la diversificación de esas economías más allá de los combustibles fósiles. Desgraciadamente, en 2020 vimos cómo muchos gobiernos duplicaban el consumo de combustibles fósiles y afianzaban aún más estas vulnerabilidades», lamentó Ivetta Gerasimchuk, una de las autoras principales del informe y principal responsable de los suministros de energía sostenible en el IIDS.

«En lugar de ello, los gobiernos deberían dirigir los fondos de recuperación hacia la diversificación económica y la transición hacia una energía limpia que ofrezca un mejor potencial económico y de empleo a largo plazo. Esta puede ser una de las empresas más desafiantes del siglo XXI, pero es necesaria y alcanzable».

El informe también profundiza en la forma en que el mundo puede hacer una transición equitativa para dejar de utilizar combustibles fósiles, con la más rápida reducción necesaria de los países que tienen una mayor capacidad financiera e institucional y que dependen menos de la producción de combustibles fósiles.

Algunos de los mayores productores de combustibles fósiles de este grupo, entre ellos Australia, el Canadá y los Estados Unidos, se encuentran actualmente entre los que están tratando de lograr importantes expansiones en el suministro de combustibles fósiles.

Los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles y cuya capacidad es limitada necesitarán apoyo internacional para realizar la transición de manera equitativa, y en el informe se estudian formas de facilitar esa cooperación.

«Para reducir la producción de combustibles fósiles a un ritmo acorde con los objetivos de París es necesario cooperación y apoyo internacional», expresa la investigadora del SEI, Cleo Verkuijl, que es una de las autoras principales del informe.

«A medida que los países comunican compromisos climáticos más ambiciosos al proceso climático de la ONU antes de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2021 en Glasgow, tienen la oportunidad de incorporar objetivos y medidas para disminuir la producción de combustibles fósiles en estos planes, o NDCs».

En el informe se esbozan seis esferas de acción, que ofrecen a los encargados de la formulación de políticas opciones para comenzar a reducir los combustibles fósiles a medida que promulgan los planes de recuperación de COVID-19.

Entre otras cosas, pueden reducir el actual apoyo gubernamental a los combustibles fósiles, introducir restricciones a la producción y asegurar que los fondos de estímulo se destinen a inversiones ecológicas (al tiempo que vinculan cualquier apoyo a las emisiones altas de carbono con condiciones que promuevan la alineación a largo plazo con los objetivos climáticos).

«Este informe arroja luz sobre la forma en que la acción gubernamental, en muchos casos, corre el riesgo de encerrarnos en las vías de los combustibles fósiles. Y presenta la alternativa, con soluciones y ejemplos para ir más allá de la producción de carbón, petróleo y gas», agrega el Director Ejecutivo del SEI, Måns Nilsson.

«Es hora de imaginar y planificar un futuro mejor», propone.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidroeléctrica de base: informe financiado por Unión Europea destaca complemento con eólica y solar

Las fuentes de energía flexibles, como la energía hidroeléctrica renovable, son cada vez más importantes para equilibrar las crecientes fuentes variables, principalmente la energía eólica y solar, en la red eléctrica.

Mientras tanto, los esfuerzos de descarbonización están llevando al cierre de las plantas de combustibles fósiles. Ambos factores están reduciendo la capacidad de los operadores de la red para proporcionar energía de regulación a fin de garantizar el equilibrio continuo de generación de carga necesario para la estabilidad de la red.

La cambiante combinación energética requiere una nueva flexibilidad a corto plazo y servicios de apoyo al sistema, conocidos como servicios auxiliares, que la iniciativa XFLEX HYDRO está demostrando que pueden ser proporcionados por las nuevas tecnologías hidroeléctricas.

El primer informe de la iniciativa, titulado «Flexibilidad, tecnologías e hipótesis para la energía hidroeléctrica», es obra del Instituto de Ingeniería de Sistemas e Informática, Tecnología y Ciencia (INESC TEC) con contribuciones del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), Power Vision Engineering (PVE), el Instituto SuperGrid, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), el Centro EDP de Nuevas Tecnologías Energéticas (EDP CNET) y la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) de Francia.

En total, 19 organizaciones colaboran en la iniciativa XFLEX HYDRO, cuyo objetivo es mostrar cómo unas instalaciones hidroeléctricas más flexibles pueden ayudar a los países a cumplir sus objetivos en materia de energía renovable.

DESCARGAR REPORTE PRELIMINAR

El proyecto, de cuatro años de duración y 18 millones de euros, se puso en marcha en diciembre de 2019 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Madrid.

Centrado en siete sitios de demostración en Portugal, Francia y Suiza, concluirá en 2023 con una serie de recomendaciones de política y mercado.

El informe publicado hoy evalúa los futuros servicios auxiliares que se espera sean requeridos por la red eléctrica europea, los requisitos técnicos para cada uno de ellos y los mercados correspondientes.

Para evaluar el grado en que las tecnologías y mejoras demostradas por el XFLEX HYDRO pueden proporcionar estos servicios auxiliares, el INESC TEC ha desarrollado una nueva Matriz de Servicios Auxiliares.

La Matriz ayudará a informar a los interesados de la industria sobre las nuevas oportunidades para las centrales hidroeléctricas en relación con estos servicios auxiliares.

El Prof. Carlos Moreira, Investigador Principal de INESC TEC, comentó: «El principal desafío para el futuro sistema energético europeo consiste en definir cómo se operará y mantendrá estable con una alta proporción de renovables variables y una cantidad reducida de centrales eléctricas de combustibles fósiles despachables.

«Es de suma importancia desarrollar la flexibilidad del sistema de energía y los servicios auxiliares asociados requeridos. Debido a sus capacidades ya flexibles, las centrales hidroeléctricas tendrán un papel principal en la gestión de la creciente necesidad de flexibilidad del sistema».

La iniciativa del XFLEX HYDRO podría ver tecnologías y sistemas demostrados que se están desplegando en instalaciones hidroeléctricas nuevas, planificadas y existentes en todo el mundo.

Sólo en Europa, se espera que la capacidad hidroeléctrica existente aumente en unos 50 GW en los próximos dos decenios, sobre la base de los escenarios futuros publicados por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión (ENTSO-E).

Además, es posible que sea necesario renovar o modernizar más de 125 GW de la capacidad existente, lo que creará importantes oportunidades de mejora.

«El potencial de mercado de las tecnologías y métodos de flexibilidad que se están demostrando en el XFLEX HYDRO podría ser significativo», añadió el Prof. Moreira.

Según el informe publicado hoy, entre los servicios auxiliares que probablemente requieran las redes eléctricas se encuentran la respuesta rápida de frecuencia, la inercia sincrónica, la inercia sintética, la reserva de contención de frecuencia y la reserva de restauración automática de frecuencia.

«Además, se han definido varios indicadores clave de rendimiento (KPI) para cuantificar la flexibilidad de cada central hidroeléctrica, centrándose en la mejora de las operaciones y el mantenimiento», dijo la Dra. Elena Vagnoni, científica y profesora de la EPFL, que está coordinando y supervisando las demostraciones del XFLEX HYDRO.

«Esto se está presentando en una Matriz de KPIs, que se espera que resalte claramente a simple vista el potencial de cada tecnología demostrada, incluyendo su potencial de integración en toda la flota hidroeléctrica europea», añadió.

Un resumen de cuatro páginas del informe, así como el informe completo, están disponibles en el sitio web del XFLEX HYDRO.

DESCARGAR REPORTE PRELIMINAR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Capel y Lipigas implementarán innovador proyecto de energía limpia para plantas industriales

La solución energética diseñada entre ambas empresas consiste en la implementación de sistemas de última generación para producir vapor con gas licuado, en reemplazo del carboncillo. El proyecto contempla equipos térmicos modulantes, que optimizan el consumo energético de la caldera, regulando automáticamente su potencia de acuerdo a la producción y condición del mosto concentrado.

También contará con tecnología altamente eficiente, que incluye un sistema digital de monitoreo, sensores de oxígeno electrónico que mejoran la combustión y recuperadores de calor en línea, que permitirán lograr eficiencias superiores al 93%.

En términos de emisiones, el uso de gas licuado contribuirá a reducir el material particulado (MP) de 42 toneladas al año, a 0,4 ton/año, es decir, en un 99%; lo que equivale a eliminar el uso de casi 2.594 estufas a leña.  Adicionalmente, se estima que la disminución de CO2 podría alcanzar a más de 5.687 toneladas anuales, el mismo impacto que tendría, a modo de ejemplo, retirar 1.789 autos de circulación.

El acuerdo contempla, además, beneficios en compras de gas dirigidos exclusivamente a los cooperados y personal de la empresa.

El Gerente General de Cooperativa Capel, Patricio Sánchez, destacó el resultado de este trabajo conjunto, señalando que: “Para nosotros como Cooperativa es un tremendo avance y estamos muy orgullosos de haber generado esta alianza que nos ayudará por una parte a optimizar nuestros procesos productivos y por otra que traerá un beneficio concreto a nuestros cooperados y colaboradores”.

Esteban Rodríguez, gerente de Grandes Clientes de Lipigas indicó que “estamos muy contentos de este nuevo acuerdo, pues gracias a la colaboración entre empresas podremos implementar un proyecto innovador que significa un importante hito para esta industria, con un sistema más limpio y altamente eficiente que será un aporte a la descontaminación y a la reducción de emisiones de COal medioambiente”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM analiza modelos de negocio con recursos energéticos distribuidos renovables

“La región ha comenzado una tracción hacia la transformación estructural del sector energético. Sobretodo caracterizada por las megafuerzas de las 4 D: descentralización, digitalización, descarbonización y democratización”, introdujo Mercedes García-Fariña, Program Manager del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante su participación en Latam Future Energy Virtual Summit 2020.

En aquel evento, la representante del PNUMA fue la flamante moderadora del panel “Redes inteligentes: La generación distribuida como punto de inflexión”, del cual participaron referentes del Global Solar Council (GSC), y Empresas Públicas de Medellín (EPM), Canadian Solar, Yingli Solar y Growatt.

Según la lectura de Mercedes García-Fariña, la reducción de los precios de la tecnología fotovoltaica y la aprobación de cada vez más marcos legales e instrumentos de políticas públicas fueron dos drivers que dotaron de certidumbre y competitividad al sector.

En este escenario, enfatizó que “EPM es una de las pocas utilities del sector que ha evaluado de forma positiva estas oportunidades”.

Giovanni de Jesús Marín Avalos, profesional de planeación y desempeño en el área de Transmisión y Distribución Energía de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y destacado panelista de Latam Future Energy declaró:

“Nuestra empresa ve a los Recursos Energéticos Distribuidos (DER) en general: a la generación distribuida, la autogeneración, el almacenamiento y la demanda gestionable como una oportunidad para la red y nuevos modelos de negocios”.

En lo que respecta a beneficios para la red, el experto de EPM resaltó la ventaja de poder disminuir pérdidas, reducir picos de demanda, dar soporte de voltaje  y de VARs, entre otros.

Aquellos permitirían diferir la necesidad de generación y nuevas inversiones, reduciendo emisiones y ayudando a la confiabilidad energética del país.

“No pensamos reemplazar la red de transmisión o distribución, sino complementar y trasladar ese beneficio al usuario”, subrayó Giovanni Marín.

Respecto a modelos de negocios, el profesional concluyó: «hoy, tenemos dos ofertas: una PPA donde vendemos energía contratada a largo plazo y hacemos todo el ciclo de gestión de proyecto, otra es nuestra oferta EPC donde incluso podemos dar soporte en el mantenimiento y dar facilidades de financiación”.

Sobre aquel último punto se refirió al programa “SOMOS”, donde a través de distintas líneas de crédito EPM facilita el acceso a estas soluciones, pagándolas a través de sus facturas de servicios.

Acceda a las declaraciones completas de este y otros panelistas de Latam Future Energy Virtual Summit 2020 en los videos patrocinados por EPM.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar sorprende con una nueva presentación de su línea de módulos solares Vertex

Tras el lanzamiento en Europa y Brasil, Trina Solar presenta su nueva familia de módulos Vertex en países hispanohablantes de esta región.

En esta oportunidad, la cita será el miércoles 2 de diciembre a las 15 hs (GMT-3). La modalidad será online y los interesados en asistir a este Lanzamiento de Trina Solar pueden inscribirse en el siguiente enlace: bit.ly/LanzamientoTrinaSolar

Participe para no quedarse con ninguna duda sobre los módulos Vertex, una tecnología que llegó para revolucionar el mercado al estar compuesta por las células más grandes de la industria fotovoltaica: 210 mm.

«Este tamaño de célula es bastante novedoso y, a nuestro modo de ver, este es el tamaño adecuado porque permite flexibilidad, mayor potencia y eficiencia», resaltó Álvaro García Maltrás, director general para América Latina y el Caribe en Trina Solar, quien compartirá los objetivos de la empresa en la comercialización de estos productos durante el evento bit.ly/LanzamientoTrinaSolar

Entre su oferta para la región, se destacan los Vertex S (405 Watts), óptimos para uso en techos del sector residencial, comercial o industrial; y los Vertex DE 19 o 20 (550 – 600 Watts), equipos ideales para grandes plantas.  José Alberto Florez Hernández, jefe de Servicio Técnico para Latam, compartirá todo el detalle técnico sobre aquellos módulos solares.

Como invitado especial, también asistirá Marcelo Álvarez, secretario electo del Global Solar Council y co-coordinador para Latinoamérica de este Consejo internacional. El empresario dirá lo propio sobre el avance de la industria en la región y sobre las ventajas que puede advertir en el aprovechamiento de este tipo de tecnología de alta potencia al servicio del sector.

¿Porqué no todos los fabricantes apuestan por ese tamaño de célula? ¿Qué modelos se destaca de esta nueva línea de productos? ¿Son óptimos para generación distribuida o utility scale? Encuentre las respuestas a estas y otras preguntas el 2 de diciembre a las 15 horas (GMT-3).

bit.ly/LanzamientoTrinaSolar

¡No se lo puede perder!

vertex1

vertex2

<
>
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puertos y carreteras: El Gobierno agiliza trámites e infraestructura logística para montar parques eólicos de La Guajira

Pablo Mejía, Director de infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia, explicó en el Colombia Wind Power cuáles son los desafíos y futuros retos que están atendiendo para que los 9 proyectos eólicos se construyan con éxito en el departamento de La Guajira.

Según el funcionario, estos emprendimientos, adjudicados durante la subasta de largo plazo de energías renovables y en la de Cargo por Confiabilidad, los cuales totalizan 1.584 MW, requerirán de 479 aerogeneradores.

De acuerdo a cálculos oficiales, “se tendrían que utilizar 102 buques para el transporte de los equipos (importados) y alrededor de 4.660 camiones para esta carga que es considerada extra pesada y extra dimensionada”, señaló Mejía.

“El reto es enorme”, sentenció el Director del Ministerio de Transporte y explicó que “como país esta es una apuesta muy grande”.

Para dar respuesta a este desafío el funcionario aclaró que se está trabajando de forma mancomunada entre el sector público y privado. Básicamente sobre tres ejes.

El primero, en visitas técnicas y diagnostico requerido para los proyectos, tanto en carreteras como en los puertos de cercanía que son dos: Puerto Brisa y Puerto Bolívar.

El segundo eje, indicó Mejía, tiene que ver con la revisión del marco jurídico y normativo necesario para el transporte de esos equipos.

El tercero, forma parte del acompañamiento del sector público al privado para identificar las necesidades para desarrollar los proyectos.

En cuanto al trabajo sobre los puertos, el funcionario destacó: “lo que hicimos desde el Ministerio fue una revisión de las condiciones de canales y dársenas, de tal modo que se identificara si tenían las características de los buques que transportarán la carga”.

Una de las conclusiones que se obtuvo es que no existen restricciones en los puertos Bolívar y Brisa.

Transporte terrestre

Por otra parte, Mejía señaló que el diagnóstico realizado sobre las vías disponibles entre los puertos y los proyectos eólicos “sirvió de base para que los responsables de solicitar permiso generen los trámites requeridos”.

Se trata de permisos para el movimiento de la carga y la homologación de vehículos especiales de necesitarse.

“Se identificaron distintas restricciones a la movilidad de esos equipos: infraestructura de puentes, portabilidad del pavimento, diferentes glorietas. Y ese informe ha servido a los privados para identificar cuáles son las acciones que deben desarrollar para que de manera segura, y sin afectar la infraestructura, se dé el movimiento de esta carga”, resaltó el Director de la cartera de Transporte.

A futuro

En cuanto a los próximos pasos, Mejía indicó que los retos que se vienen tienen que ver con “la facilitación y la atención de las solicitudes una vez que sean radicadas por los operadores logísticos para el uso de infraestructura vial”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Evaluación Ambiental analiza 1000 MW de nuevos proyectos de energías renovables en Chile

De acuerdo a registros del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el 1 y hasta el 30 de noviembre han avanzado en su tramitación ambiental 21 proyectos de energía.

Entre ellos, 17 corresponden a proyectos de energías renovables, por 1.046 MW. En conjunto, representan inversiones por 951 millones de dólares.

Los emprendimientos son casi todos solares fotovoltaicos, con excepción de Proyecto Eólico Kosten Aike, de 36 MW.

Y de los 16 fotovoltaicos restantes, 14 por 121 MW corresponden a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG y PMGD).

Sin embargo, puede hacerse una salvedad entre los proyectos que están en estado de “calificación” entre los que ya no siguen en carrera.

En esta última condición se destacan tres proyectos. Por un lado los dos PMGD de 9 MW cada uno, Parque Fotovoltaico Don Chacho y Parque Fotovoltaico Patricia del Verano.

El primero de ello fue “no admitido” por la SEA. El segundo, en cambio, fue “desistido” por interés del propio promotor, que decidió no continuar con el licenciamiento ambiental para su planta.

Hay un proyecto más que fue “no admitido” por la SEA. Se trata del Parque Fotovoltaico Azapa. El emprendimiento era muy interesante porque consistía de una primera etapa de 100 MW en la Comuna de Arica. Pero tenía una segunda etapa destinada al desarrollo de una Planta Desalinadora de Agua de Mar y una Planta Generadora de Hidrógeno Verde.

En conclusión, son 14 los proyectos de energías renovables, por 928 MW, que continúan en instancia de “calificación” por parte de la SEA para la obtención de sus trámites ambientales.

DESCARGAR EXCEL

También avanzan en el seno del organismo regulador tres emprendimientos de energía. Dos tienen que ver con obras eléctricas y uno, ENAPAC Distribución Norte, el más importante en cuanto monto de inversión (350 millones de dólares), respecta a la construcción y operación de un acueducto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de energía cayó 3,5 % en octubre por descenso en industria y comercio

La demanda de energía eléctrica de octubre último registró una merma de 3,5% en comparación con el mismo período del año anterior, incluso con temperaturas ambiente inferiores a las del año pasado, indicó el informe periódico de la fundación Fundelec.

En el mismo sentido, el consumo de energía en Capital y el Conurbano bonaerense mostró un importante descenso, tanto en el área a cargo de EDESUR (-4,4%) como de EDENOR (-1,2%), tendencia que se evidenció en el resto del país, donde se presentó una caída general de 2,9%, según datos de CAMMESA.

Asimismo, hubo una importante caída en el consumo industrial y comercial que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño como ocurrió el mes pasado (setiembre). Así, octubre representó la tercera caída consecutiva del año, luego del descenso de agosto (-6,7%) y septiembre (-1,7%). Entre enero y octubre de 2020, el consumo eléctrico acumula una baja promedio de 1,5%.

En octubre de 2020, la demanda neta total del MEM fue de 10.007,5 GWh;  mientras que, en el mismo mes de 2019, había sido de 10.372,4 GWh . De la comparación interanual se evidencia un descenso de 3,5%.

 Asimismo, existió un decrecimiento intermensual que llegó al 0,4% respecto de septiembre de 2020, cuando había tenido una demanda de 10.042,9 GWh.  Esta caída interanual se da luego de leves ascensos en junio y en julio, pero una fuerte caída en agosto y septiembre de 2020.

Aunque existe un aumento de la demanda residencial, aún impactó en octubre la coyuntura del aislamiento preventivo por la pandemia del Covid-19 y la consecuente menor actividad comercial e industrial.  Esto se demuestra en la reducción del consumo en esos sectores de la actividad económica.

Según los datos de CAMMESA, se puede discriminar que del consumo total de este mes (octubre), el  45% (4.496,9 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 27%  (2.737 GWh) y el industrial 28%  (2.773,6 GWh).  También, en comparación interanual, la demanda residencial ascendió  6,2%, la comercial cayó 8,6%, mientras que la industrial bajó 14,8% .

Asimismo, en torno al consumo de potencia, se puede destacar que la máxima demanda de potencia de octubre quedó a menos de 7.000 MW del record histórico y a poco menos de la mitad de la potencia instalada que informa CAMMESA:  19.659 MW es el máximo consumo de potencia de octubre, contra el record de 26.320 MW de febrero de 2018 y 40.139 MW de potencia instalada.

 La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido octubre de 2020) 5 meses de baja (abril de 2020, -11,5%;  mayo , -7,6%;  agosto , -6,4%;  septiembre , -1,7%; y octubre de 2020, – 3,5%) y  7 meses de suba (noviembre de 2019, 5%;  diciembre de 2019, 3,3%;  enero de 2020, 2,3%;  febrero , 1,3%; marzo , 9,3%; junio , 0,9%; y julio de 2020, 1,2%).  Hasta el momento, los diez meses del 2020 presentan una caída del  1,5%. En cambio, el año móvil (noviembre de 2019 a octubre de 2020) presenta un descenso de 0,4%.

En cuanto al consumo por provincia, en octubre, 13 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Chubut (-36%), Santa Cruz (-11%), Neuquén (-9%), Córdoba (-3%), Santa Fe , San Luis y  Tucumán (- 2%), EDELAP, Mendoza , Santiago del Estero y  EDEA (-1%), entre otros.

 En tanto, 11 provincias presentaron ascensos: Misiones (13%), Formosa (11%), Chaco (9%), EDEN (4%), Catamarca y La Rioja (3%), La Pampa  y Corrientes (2%),  Río Negro, Salta y, Jujuy (1%), entre otros. Mientras que Entre Ríos, San Juan y EDES mantuvieron sus consumos con respecto el año pasado.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron  31% del consumo total del país y totalizaron un descenso conjunto de 2,6%, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un decrecimiento de 1,2%, mientras que en EDESUR la demanda descendió 4,4%. En tanto, en el resto del MEM existió una caída de 2,9%, según datos provisorios de CAMMESA.

La temperatura media de octubre fue de 17.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 17.5 °C, y la histórica del mes es de 17.3 °C.

Acompañando el comportamiento de la demanda, la generación local presentó un crecimiento siendo 10.695 GWh para este octubre contra 10.593 GWh registrados en octubre de 2019. Además, la participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja y presentó una caída. Se importaron 52 GWh para octubre de 2020, prácticamente de origen renovable y de excedentes hidráulicos.

En este sentido, la generación térmica y la hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, destacándose además el crecimiento en la participación de las energías renovables, superior a la energía nuclear.

La generación hidráulica se ubicó en el orden 2.222 GWh en octubre de 2020 contra 2.737 GWh en el mismo periodo del año anterior. Así, este octubre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 60,57% de los requerimientos.

Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron a satisfacer el 22,49% de la demanda, las nucleares proveyeron  6,43%, y las generadoras de fuentes alternativas  11,84% del total. Por otra parte, la importación representó el 0,48% de la demanda total.

 DATOS ESPECÍFICOS DE LA PANDEMIA (20-03 AL 26-11)

 Según informó CAMMESA, la caída interanual acumulada en la demanda de comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), desde el 20 de marzo hasta el 26 de noviembre, es de 5,4% comparada con el mismo período de 2019. Aunque en la industria en total, para el mismo período, la caída sólo es de 0,7%, desde marzo hasta junio de 2020 existió una baja cercana al 50%, que luego logró recuperarse.

Si comparamos la tercera semana de noviembre de 2020 (ya sin aislamiento en la mayoría de las regiones del país) para días similares en cuanto a temperatura (para este caso 20.0°C, valor esperado para el periodo) y tipo de día (hábil), con respecto a los mismos días de noviembre 2019, en valores medios se observa una caída de la demanda total alrededor de 4%. Al igual que el mes de anterior, octubre de 2020 también fue alcanzado por el aislamiento (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia) dispuesta desde el viernes 20/03/2020, impactando principalmente en la baja de la gran demanda.

 Ahora bien, observando la demanda GUMAs (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales del mes de abril y durante los meses de mayo, junio y julio se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando hoy alrededor del 98% de su demanda previa.

 El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. En este mes se destaca el repunte de consumo en industrias vinculadas a la alimentación, el comercio y los servicios, aunque no compensan las pérdidas de meses anteriores.  Además, las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a la extracción de petróleo, productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, la industria textil y la automotriz.  No obstante, en la comparación con la última semana hábil previa a la cuarentena, la caída de la industria llega al 1,1%.

 Uno de los sectores que más se recuperó en el último mes es el de Petróleo y Minerales con una suba de 5,3%. Para la región del Gran Buenos Aires, que tiene la mayor demanda GUMAs+AUTO del país, se observa el  99% de su consumo previo al aislamiento. Los comportamientos del consumo volvieron a ser similares a la semana del 13 de marzo, previa al aislamiento que duró casi 8 meses.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con el respaldo de la cúpula empresaria petrolera, Alberto Fernández lanzó el plan gas

El presidente Alberto Fernández reunió este lunes en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada a los principales empresarios petroleros del país en una muestra de respaldo al Plan Gas que arrancará este jueves con la presentación de ofertas y apertura de sobres. En los últimos meses se negoció con cada una de las empresas para que se sumen a la iniciativa ya que las inversiones que hagan serán clave para revertir el declino de la producción.

“Venimos hablando desde hace mucho tiempo sobre la necesidad de llevar adelante este plan gas porque es algo que beneficia a todos. Lo he hablado con los Bulgheroni cuando visité su destilería hace pocos meses atrás, lo hablé con Paolo Rocca en una comida que compartimos, el viernes lo hablamos con Marcelo Mindlin, lo hablé con los Eurnekian y obviamente también lo hablé con Guillermo Nielsen y Sergio Affronti. Lo que estoy marcando es que lo hemos hablado todos y fuimos construyendo y adecuando el plan para que funcione y rinda para todos”, aseguró Fernánde, quien ofreció un breve discurso de apenas 7 minutos.  

Además de Marcos y Alejandro Bulgheroni (Pan American); Paolo Rocca (Techint); Guillermo Nielsen y Sergio Affronti (YPF); Marcelo Mindlin (Pampa Energia); y Hugo Eurnekian (CGC), lo escucharon con atención Carlos Ormachea (Tecpetrol); Dominique Marion (Total Austral); Eric Dunning (Chevron); Marcelo Asis (Shell); Gustavo Mariani (Pampa Energía); Germán Macchi (Pluspetrol) y Pablo Vera Pinto (Vista).

También participaron los gobernadores Arabela Carreras (Río Negro); Omar Gutiérrez (NQN); Gustavo Saenz (Salta); y Sergio Ziliotto (La Pampa). La representación del sector se completó con los sindicalistas Guillermo Pereyra, Marcelo Rucci y Jorge Ávila.  

“Buscamos que el plan genere más gas para Argentina, dejé mejores regalías a las provincias, genere mejores recursos fiscales y los invito a seguir invirtiendo generando trabajo y dándonos el gas que los argentinos necesitamos para desarrollarnos. Y digo todo esto porque cuando todo esto se conjuga y la vocación de todos es la misma, aunque los intereses de todos sean distintos, los resultados suelen ser virtuosos”, remarcó Fernández.

Las compañías deberán detallar también el plan de inversiones con la curva de producción y su incremento estimado para 2024. En la misma presentación deberá reflejarse el aumento en las contrataciones de pymes locales, regionales y nacionales, cuyo incremento a lo largo del programa deberá ser de entre un 30 y un 40 por ciento.

El acto de adjudicación del llamado a concurso se realizaría el 15 de diciembre y la entrada en vigencia del Esquema 20/24 con los precios surgidos de la subasta será a partir del 1° de enero de 2021.

La entrada Con el respaldo de la cúpula empresaria petrolera, Alberto Fernández lanzó el plan gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Invertirán US$ 5.000 millones para garantizar el abastecimiento de gas natural

El programa que se pone en marcha este lunes también contribuirá a sustituir importaciones por 30.800 millones de metros cúbicos (m3) durante los cuatro años de vigencia. El nuevo esquema de oferta y demanda de gas natural que el Gobierno pondrá en marcha esta semana permitirá viabilizar US$ 5.000 millones de inversiones en producción para el conjunto de las cuencas productoras. También se estima que contribuirá a sustituir importaciones por 30.800 millones de metros cúbicos (m3) durante los cuatro años de producción del Plan Gas.Ar. El programa de incentivo tendrá este miércoles su primera instancia de puesta en marcha con la subasta de un […]

La entrada Invertirán US$ 5.000 millones para garantizar el abastecimiento de gas natural se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eurnekian: “En la Cuenca Austral hay un potencial enorme por explorar”

Así lo afirmó Hugo Eurnekian, CEO de Compañía General de Combustibles, que días pasados firmó junto a Alicia Kirchner un memorándum de entendimiento para lo que significará el primer pozo de shale en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral de Santa Cruz. En los primeros meses de este 2020, Compañía General de Combustibles –CGC- inauguró y comenzó con la inyección de gas en lo que es el Proyecto de Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural en Sur, Río Chico; hoy casi culminando el año continúa con un plan de inversiones previsto para lo que son los próximos cuatro años de aproximadamente 450 millones de dólares, en lo […]

La entrada Eurnekian: “En la Cuenca Austral hay un potencial enorme por explorar” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Definen el destino de proyectos de renovables por 2.000 MW

La Secretaría de Energía relevará los proyectos que por diversos motivos no se concretaron y definirá su destino. Hasta agosto pasado había 69 en construcción. Entre los proyectos en operación comercial y los proyectos en desarrollo, la potencia instalada de las energías renovables en todo el país asciende a a unos 6.000 megavatios. De acuerdo a los datos de la Compañía Administradora del Mercado Maryorista Electrico (CAMMESA), se estima que unos 4.000 MW están en generando y entregando electricidad a las redes. Pero hay un puñado que está a un paso de definir su destino. Casi 2.600 MW son de energía eólica, que suelen ser proyectos […]

La entrada Definen el destino de proyectos de renovables por 2.000 MW se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mercado Eléctrico Mayorista Nacional

Los intendentes Walter Vuoto y Martín Perez firmaron una nota dirigida al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, pidiendo esa incorporación. El pedido es acompañado por el senador Matías Rodríguez y el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Santiago Barrientos. La inclusión de Tierra del Fuego al Mercado Eléctrico Mayorista Nacional fue solicitada por nota al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; la que fue rubricada por el intendente Walter Vuoto, su par de Río Grande, Martín Perez; el senador nacional Matías Rodríguez y el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, Santiago […]

La entrada Mercado Eléctrico Mayorista Nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chañares Herrados: se demora la licitación

Este viernes debía realizarse la apertura de sobres con las ofertas económicas por el área petrolera Chañares Herrados, como parte de una licitación que arrancó a fines de octubre. Sin embargo, el acto administrativo se suspendió a partir de la descalificación de una de las empresas que generó una posterior apelación, pendiente de resolver. En el análisis del sobre A, la Dirección de Hidrocarburos concluyó que la empresa EP Energy debía quedar afuera de la licitación porque “en la lectura del balance había un indicador que no calificaba“. Ante esto, la petrolera fue notificada y presentó un recurso de revocatoria argumentando lo contrario: que los […]

La entrada Chañares Herrados: se demora la licitación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro quiere estimular la producción de gas y petróleo con incentivos

Proyectan reactivar más de 1.500 pozos de petróleo y otros 150 de gas. El gobierno reducirá impuestos a las operadoras que decidan sumarse al programa. La iniciativa se presentó ante el Consejo Económico Productivo. El gobierno de Río Negro enviará a la Legislatura un proyecto de ley que apunta a reactivar la producción hidrocarburífera. El principal objetivo es recuperar pozos inactivos o que tienen una baja producción. El estímulo que dispondrá la provincia para que las operadoras inviertan en esos pozos es reducir la alícuota de regalías, el canon de explotación, exención de hasta el 100% de los Ingresos Brutos y del […]

La entrada Río Negro quiere estimular la producción de gas y petróleo con incentivos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Abu Dabi planea invertir 122.000 millones de dólares en 5 años

Buscan elevar la producción a 5 millones de barriles por día y ampliar todas las áreas comerciales. Es el tercer productor de la OPEP. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) invertirán la abultada suma de 122.000 millones de dólares para costear su proyecto de expansión de producción de petróleo y gas durante los próximos 5 años. El Consejo Supremo del Petróleo de Abu Dhabi aprobó el presupuesto que “contribuirá” al crecimiento en todas las áreas comerciales. En detalle, el miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) quiere aumentar su producción de petróleo a 5 millones de barriles por día […]

La entrada Abu Dabi planea invertir 122.000 millones de dólares en 5 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cabotaje, inversiones privadas y accesos ferroviarios: los planes en marcha del nuevo puerto de Santos

El ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcísio de Freitas, destacó los avances del sector portuario de Brasil, señalando que subió 13 posiciones en el ránking que elabora el Foro Económico Mundial. “A pesar del año difícil, el sector portuario mostró una resistencia impresionante en 2020. Alcanzamos posiciones importantes en el ránking de eficiencia mundial del segmento y registramos movimientos récord en los puertos brasileños. Hoy celebramos aquí la meritocracia”, declaró Tarcísio de Freitas. El ministro señaló que el sector manejará alrededor de US$ 5600 millones (30.000 millones de reales) en inversiones hasta 2022, con más de 30 subastas y 68 contratos de […]

La entrada Cabotaje, inversiones privadas y accesos ferroviarios: los planes en marcha del nuevo puerto de Santos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aguilar: “La mejor manera de llegar a Brasil es con el GNL de pequeña escala”

La vicepresidenta de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, analizó la posición del país ante el mercado del gas natural licuado (GNL). Consideró que una suba del precio internacional potenciará los desarrollos locales. Contó que no se amplió la capacidad del buque regasificador de Escoba Debajo de los 36.000 kilómetros cuadrados que representa Vaca Muerta se alberga la segunda reserva mundial de shale gas, y de allí el enorme potencial que Argentina tiene para formar parte del mercado exportador no solo de gas sino en especial de Gas Natural Licuado (GNL). Gabriela Aguilar es la vicepresidenta de Excelerate Energy, la firma especializada en el […]

La entrada Aguilar: “La mejor manera de llegar a Brasil es con el GNL de pequeña escala” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Bahía Blanca es un gigante dormido y un polo industrial clave”

El flamante titular de la Unión Industrial bahiense focaliza en la articulación público-privada. Perfil propositivo y objetivos con el puerto como protagonista “Bahía Blanca es un gigante dormido”. A pocos días de asumir al frente de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), Gustavo Elías no duda en posar la lupa sobre las potencialidades del polo emplazado en el sur bonaerense para el país y la región. “Lo que debemos hacer en este momento de tanta oscuridad es poner un poco de luz, salir de la queja y poner propuestas arriba de la mesa”, dijo en una entrevista con Letra P. Y en […]

La entrada “Bahía Blanca es un gigante dormido y un polo industrial clave” se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gasíferas y eléctricas reconocen que no hay avances en la renegociación de las RTI

El presidente de  Edenor, Ricardo Torres, y la directora general de Camuzzi, María Tettamamti, analizaron las alternativas para encarar un descongelamiento tarifario en los servicios de electricidad y gas. Durante el Energy Day organizado la semana pasada por EconoJournal ambos directivos coincidieron que es posible una segmentación de acuerdo a los ingresos de los usuarios, pero para llevarla adelante es necesario acordar criterios con las autoridades nacionales. También coincidieron en que para ofrecer un servicio de mayor calidad es imprescindible avanzar cuanto antes con el descongelamiento y advirtieron que no se está trabajando con los entes reguladores en la Revisión Tarifaria Integral (RTI). «Nunca lo vimos el informe sobre la RTI», aseguró Torres.

Segmentación de las tarifas

María Tettamanti, de Camuzzi, sostuvo que para plantear un esquema de segmentación eficiente se requiere de la colaboración de los organismos públicos como la Anses y la AFIP. “Hoy en día con la tecnología que hay, implementar distintos esquemas tarifarios es posible. Pero necesitamos de la información que nos pueda brindar el Estado Nacional  porque las distribuidoras no contamos con información para segmentar los usuarios por ingresos. La  datos que nosotros tenemos de los usuarios son el titular, el domicilio, los consumos históricos pero no más que eso. Por eso es importante que nos sentemos con las autoridades y acordemos cuál va a ser el esquema de segmentación y nos den los tiempos suficientes para poder implementarlos”, aseguró.

Desde Edenor, Ricardo Torrres planteó un escenario similar. “Nosotros no sabemos dónde vive la gente. Sabemos quién es el titular de los servicios, el domicilio y los consumos. Siempre le dijimos al Gobierno que está bien segmentar. No tiene sentido subsidiar a gente que puede pagar.  Y está bien establecer dos o tres categorías y mantener una tarifa social para gente que necesita más ayuda. Pero no sabemos dónde vive. Si los indicadores son personales, nos va a resultar muy difícil implementarlo. Nosotros habíamos propuesto largar con un sistema basado en la geolocalización, teniendo en cuenta que cada 60 días pasamos por la puerta de nuestros tres millones de usuarios y recabamos una serie de datos que pueden ser muy útiles. Pero el Gobierno está apuntando hacia otro lado. Por lo que nos han dicho, están apuntando por el lado individual. Así que veremos cómo juntamos las dos cosas”, señalo.

Congelamiento de tarifas

Desde hace 20 meses que las tarifas de luz y gas en la Argentina están congeladas. Durante ese tiempo, la inflación superó el 75% y el tipo de cambio duplicó su devaluación. Esta situación provocó una fuerte caída en los ingresos reales de las distribuidoras. Por lo tanto, Tettamanti y Torres consideraron que es necesario un esquema de asistencia financiera a las empresas distribuidoras hasta que se entre en la fase de descongelamiento de las tarifas.

La ejecutiva de Camuzzi recordó que “nosotros entramos en el período en el que menos ingresos tenemos por una cuestión estacional, que son los de enero a abril. Se junta una baja tarifa con incremento en los costos. Necesitamos entonces con  urgencia la implementación de un sistema de asistencia financiera hasta que empecemos a tener mayores ingresos que paguen los usuarios vía tarifa. Creo que es fundamental transmitir acá con mucha inteligencia por qué se tienen que aumentar las tarifas. La gente es obvio que no está de acuerdo con el aumento tarifario. Pero tampoco le gusta quedarse sin luz y sin gas y tener un servicio deficiente”, planteó.

Revisión Tarifaria Integral

Tanto Tettamanti como Torres advirtieron que durante este año no ha habido avances en la revisión de los contratos de gas y electricidad y reconocieron que no vienen conversando con las autoridades de los entes reguladores sobre el tema.

-En su momento el Enargas empezó a llevar adelante una serie de revisiones de la RTI 2017-2022 de cada una de las distribuidoras y transportistas. Mientras tanto, el gobierno comenzó a instalar en agenda la necesidad de avanzar hacia un descongelamiento tarifario. ¿En qué quedo el proceso de revisión de las RTI que estaba llevando adelante el ente? ¿cuál es la comunicación que tienen hoy con el ente regulador?

María Tettamanti: -Respecto a la RTI pasada, el ente hizo una revisión y elevó un informe al Ministerio de Producción en su momento. Lo que sí te puedo decir es que respecto al establecimiento de una tarifa de transición y el inicio de un nuevo proceso de RTI lo que sabemos es que están pensando en el establecimiento de un esquema de transición a partir de marzo y abril y, respecto a la nueva RTI, todavía no tenemos definiciones formales ni informales del ente regulador de cuándo va a ser el inicio de ese proceso y cuál va a ser la metodología de establecimiento de las nuevas tarifas. (…) El secretario dijo que esa revisión va a llevar mínimo un año. Por lo tanto, nos tenemos que poner a trabajar ya para que se defina la nueva metodología.

-El ENRE en su momento dio a conocer que había elaborado un informe sobre las RTI 2017-2022 de Edenor y Edesur. Lo elevó al Ministerio de Desarrollo Productivo, cuando Energía todavía dependía de esa cartera. Sin embargo, no se conocieron los detalles de ese informe. ¿En qué quedó ese proceso que había iniciado el ente regulador?

Ricardo Torres: -Nunca lo vimos el informe sobre la RTI. Yo leí, creo que era un memo de prensa, cuando se elevó al ministerio y no sé si el ministerio hizo algo o no. Por lo tanto, tampoco sé cuál era la naturaleza de las críticas. Leí algo sobre la irracionabilidad de las tarifas. El proceso de la RTI es muy complejo. En el caso eléctrico es un tema que depende de la red, la clientela, las condiciones del servicio, los costos. Es un trabajo largo. Algunos temas no se abordaron para dejarlos para la siguiente RTI. Hacía 20 años que no se hacía una RTI y hacerlo en un año era un desafío, pero la RTI estuvo hecha con mucho trabajo. No sé bien qué es lo que le criticaban. Lo único que nos han dicho es que va a haber una transición. Hay que esperar.

Deudas con CAMMESA

Como consecuencia del congelamiento de taridas y de la caída de la cobrabilidad que generó los primeros meses de la cuarentena, Edenor acumuló deuda con Cammesa, la empresa mayorista de electricidad. En ese sentido, Torres destaca que “En la Ley de Presupuesto figura una serie de créditos posibles y planes de pagos para las distribuidoras. Con lo cual, la intención del Gobierno es trabajar en eso. Cómo van a hacer el trabajo con cada distribuidora es todavía incierto. Nosotros le debemos plata a Cammesa. Pero le debemos exactamente lo mismo que el aumento de tarifas que no tuvimos. Entonces, ¿quién paga la luz? ¿La paga el Estado o la pagan los que la usan como si fuera la nafta o la ropa? Esa es una discusión. Nosotros hemos dicho siempre que arreglar la recaudación de la distribución ordena todo el sistema. No está bueno que Edenor le deba US$ 500 millones al Estado. Que un país tan pobre como está hoy la Argentina, que yo tenga un subsidio y que lo mismo suceda con  un shopping o un banco, para mí está mal. Yo creo que es una discusión que la política y la sociedad la tiene que saldar de una vez”, consideró.

La modernización del sistema

Tettamanti y Torres destacaron que la pandemia aceleró los procesos de modernización y digitalización de sus compañías y que iniciativas de ese tipo ayudarán a bajar los costos y por lo tanto ofrecer servicios más eficientes y económicos. Sin embargo, destacaron que es necesario que estos procesos cuenten con el acompañamiento de los entes reguladores.

“Si nosotros no queremos que el servicio no le cueste a la sociedad, tenemos que bajar los costos. Y para eso la incorporación de tecnología es clave. Pero acá tenemos que estar todos de acuerdo y con el regulador. Si las empresas invierten en tecnología para permitir la accesibilidad a canales digitales, tenemos que permitir que la atención personalizada sea  cada vez menor. Porque sino lo que hago es duplicar los costos. Si yo estoy pagando el mantenimiento y la actualización de ciertos sistemas y además tengo que mantener la misma cantidad de lugares y personal para atender al público, estoy duplicando los costos”, planteó Tettamanti.

Torres relató los avances logrados en materia digital durante la pandemia y cómo esto redundó en un mejor servicio. “Nosotros cerramos 25 oficinas comerciales al día siguiente que comenzó la pandemia. Y todavía no se abrieron. Las encuestas de atención al cliente están en los máximos de la historia de la empresa. Tenemos dos millones de cuentas en el canal digital. Por ese canal informamos cuándo se va a cortar la luz, cuando va a retomar, se puede pagar, iniciar un cambio de titularidad. Antes las oficinas atendían hasta las 3 de la tarde, ahora hay un horario súper extendido. Antes hacer un trámite le llevaba a un cliente desde que salía a la casa y volvía por lo menos 40 minutos. Ahora lo puede hacer desde la casa o el colectivo. Creo que es uno de los grandes cambios positivos que nos dejó la pandemia. Pero el regulador tiene que acompañar esta modernización”, enfatizó

«No preveo cortes»

Por las restricciones de movilidad que impone la pandemia, algunos pronostican que en el verano que se aproxima puede haber un pico de demanda superior al que suele producirse en esa estación del año y por lo tanto se corre el riego de que colapse el suministro eléctrico. Sin embargo, Torres asegura que desde hace tiempo Edenor viene haciendo las inversiones necesarias y ve poco probable que puedan producirse cortes masivos.

Desde el año 2014 a hoy, en Edenor invertimos U$S 1700 millones. Nunca en la historia de la industria de la distribución eléctrica se invirtió esa cantidad de dinero. Con lo cual, yo no preveo cortes. Los cortes hoy están en la tercera parte de lo que eran hace cinco años. Seguramente va  haber una tormenta que va a romper cables. Pero hoy el promedio de los cortes  de los clientes de Edenor son cinco cortes por año de una hora y media. Por lo tanto, confió en que el suministro de electricidad no se va a ver alterado durante el próximo verano”, concluyó.     

La entrada Gasíferas y eléctricas reconocen que no hay avances en la renegociación de las RTI se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Académicos respaldan la actividad minera en un área de Chubut

En la provincia de Chubut se está discutiendo un proyecto de Ley de Zonificación Minera que habilita el desarrollo de esa industria en los departamentos de Gastre y Telsen, una zona que representa el 16% de la superficie de la provincia y en donde “la actividad es ampliamente aceptada y solicitada por la comunidad local”, señaló la Red de Académicos por el Desarrollo de una Minería Sustentable, un grupo interdisciplinario integrado por profesionales vinculados con instituciones académicas universitarias y de formación superior.

El proyecto no hace más que cumplir con uno de los requisitos establecidos por la Ley 5001 que, si bien debería haberse cumplido antes de los 120 días de sancionada la norma, no tiene fecha de vencimiento, al igual que no lo tiene el resto de las reglamentaciones que, para cada ley sancionada en nuestro país, suele concretarse mucho tiempo después de los plazos establecidos”, continúa.

La red de académicos se propone “el cuidado del ambiente y a través del conocimiento científico tecnológico, la experiencia y la formación profesional de sus integrantes respetando la diversidad de opiniones relacionadas con esta actividad”.

Este proyecto despertó voces críticas que han logrado hacerse oír, pero a la vez ha generado multitudinarias adhesiones, expresadas en encuestas y, sobre todo, en marchas encabezadas por los habitantes de la zona en la que se propone desarrollar la actividad.

Además, la red destaca: “existe una gran cantidad de elementos técnicos a considerar en el debate, pero antes de todos estos elementos sobresale una discusión de carácter moral. La cruda realidad es que tanto quienes se oponen a la minería como quienes la apoyan viven una vida rodeada de bienes y servicios que no existirían de no ser por los insumos que provee la actividad, insumos que no crecen en los árboles, sino que son producidos en provincias y países que no rechazan la minería. Sin minería no hay computadoras, ni celulares, ni automóviles, ni electricidad, ni gas. Sin minería no hay agricultura, ni turismo, ni educación, ni salud, ni producción científica”.

La red de profesionales plantea: “¿es moralmente justificable que quienes creen que la minería es una actividad contaminante acepten usar productos provenientes de la actividad que, a su entender, estaría contaminando otras provincias o países? ¿No resulta esto equivalente a consumir una prenda de vestir, a sabiendas de que fue producida con trabajo infantil? ¿O comprar un bien, a sabiendas de que el mismo fue robado? Para la tranquilidad de los lectores, la minería no tiene punto de comparación con esas actividades ilícitas, porque la minería es una actividad lícita que en todo el mundo aplica estándares de seguridad que pocas industrias poseen, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades en las que se realiza”.

“La minería acompaña al ser humano desde la edad de piedra, y lo seguirá acompañando hasta el fin de sus tiempos, y todas las personas, chubutenses incluidos, seguirán dependiendo de bienes y servicios procedentes de la minería. Una provincia que externaliza los impactos que su estilo de vida produce, no está haciendo uso de su derecho de autodeterminación, sino que está condicionando los derechos de los pueblos que habitan las regiones que eligen desarrollarse mediante la producción de esos insumos”, añade.

El proyecto de ley que se está discutiendo “es de vital importancia”, porque permitirá a la provincia de Chubut “contribuir a la producción de los insumos necesarios para generar los bienes y servicios que los propios chubutenses demandan”. Además, “lo hará garantizando las mejores prácticas ambientales y maximizando los beneficios para la provincia y el país. Beneficios que se traducirán en una mayor recaudación fiscal, generación de empleo local, promoción de pymes a través del compre local, planes de desarrollo comunitario, integración productiva, capacitación en oficios, etc.”.

Este proyecto nos brinda la oportunidad de dar la tan postergada discusión moral sobre la minería, una discusión madura y honesta en la que de una vez por todas el ´cómo´ deje de ser eclipsado por el ´no´”, concluye el comunicado.

La entrada Académicos respaldan la actividad minera en un área de Chubut se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con el parque eólico Vientos del Secano, la zona ya produce energía limpia para 600 mil hogares

Se trata del 13º complejo de este tipo inaugurado en la región. Está ubicado al sur de Villarino y demandó una inversión de 120 millones de dólares. Tiene una capacidad instalada de 50Mw y cuenta con 20 aerogeneradores de 90 metros de altura. La región del Sudoeste inauguró esta semana un nuevo parque eólico, con lo que sigue batiendo récords en materia de generación de energías limpias en el país. Con la apertura formal de Vientos del Secano, en Villarino, la potencia total instalada de los 13 complejos de la zona ya supera los 779Mw, un 8% más que la potencia […]

La entrada Con el parque eólico Vientos del Secano, la zona ya produce energía limpia para 600 mil hogares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diputados de Santa Fe piden informe sobre el fondo para la financiación del desarrollo de energías renovables

Apuntan a conocer la instrumentación de la normativa sancionada en 2006 establece la creación de un fondo que tiene como fin financiar proyectos de energías renovables, cuyo monto actualizado a la fecha ronda los 120 millones de pesos. El diputado provincial y exministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, solicitó al Gobierno de Santa Fe que cumpla con la Ley N°12.692 que establece el Régimen Promocional Provincial para la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables no convencionales, y eleve un informe a ambas Cámaras del Poder Legislativo en dónde se detallen los proyectos […]

La entrada Diputados de Santa Fe piden informe sobre el fondo para la financiación del desarrollo de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno estima ahorrar más de u$s 1400 millones con la extensión del Plan Gas

La extensión del Plan Gas por un año más, hasta fines de 2024, permitirá más recaudación y ahorro de divisas. Hoy habrá un acto en Casa Rosada. Las ofertas se presentan el jueves 3 El Gobierno estima que el Plan Gas tendrá un mayor efecto positivo sobre la actividad económica nacional (recaudación, empleo, costo fiscal e impacto) y provincial (regalías) que lo calculado hace un mes y medio atrás, debido a la extensión por un año más -hasta fines de 2024- del esquema de promoción de inversiones. Se prevén al menos unos u$s 1400 millones de ahorro fiscal por este […]

La entrada El Gobierno estima ahorrar más de u$s 1400 millones con la extensión del Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tres ejes del panorama actual de la energía eólica en Argentina

 Para obtener un panorama concreto de la situación actual de la región, el país y el mundo nos pusimos en contacto con dos especialistas del sector: Rosío Antinori, tresarroyense, abogada y diputada provincial, y con Regina Ranieri, ingeniera, Business Development Manager en UL Renovables y líder en el ámbito. Con ellas dialogamos acerca de tres ejes: Sudoeste Bonaerense, contexto internacional y una mirada al futuro. El Sudoeste Bonaerense Rosío Antinori: “Tenemos el privilegio de que Bahía Blanca y su región se destaquen por la calidad de sus vientos, la disponibilidad de áreas rurales para el desarrollo de los parques, la […]

La entrada Tres ejes del panorama actual de la energía eólica en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La biomasa como fuente energética

En todo el mundo se espera que la participación de las energías renovables en las matrices energéticas siga en aumento en los próximos años. En la Argentina, cerca de 8 % de la demanda eléctrica nacional se abastece con fuentes renovables. En el Chaco, el uso de la biomasa como fuente de energía en emprendimientos de las empresas Unitán, en Puerto Tirol, Indunor, en La Escondida y Carbonex, en Presidencia Roque Sáenz Peña, demuestra la viabilidad de esta alternativa energética que impacta en forma positiva en las economías locales. El uso de la biomasa volvió a ser noticia en los […]

La entrada La biomasa como fuente energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Uno de los desafíos de Dow es evitar los plásticos en los mares”

Tanto la reducción de las emisiones de efecto invernadero  como el empleo cada vez mayor de energías renovables constituyen premisas básicas que, en materia de sustentabilidad, impulsa Dow en sus plantas ubicadas en el Polo Petroquímico local. Pero estas acciones constituyen apenas un eslabón más en una extensa cadena de acciones que desarrolla la compañía con sede central en Midlan, Michigan, Estados Unidos. A estas cuestiones se refirió, en diálogo con “La Nueva.”, Matías Campodónico, actual Director de Asuntos Públicos y Asuntos Gubernamentales de Dow para América Latina, quien suma responsabilidades como Director de Sustentabilidad para la región.    –En […]

La entrada “Uno de los desafíos de Dow es evitar los plásticos en los mares” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fabricante de coches de hidrógeno apuesta por la “revolución verde” británica

El fabricante de coches de hidrógeno Riversimple apuesta por la “revolución verde” prometida por el gobierno británico, que pretende conseguir la neutralidad carbono en 2050 y quiere prohibir los vehículos de gasolina en diez años. A diferencia de los coches eléctricos que llevan unos cuantos kilómetros de ventaja en el mercado de los vehículos ecológicos, los de hidrógeno siguen siendo un segmento embrionario aunque circulan en varias ciudades del mundo como en París. Riversimple, una start-up en comparación con el gigante automovilístico Hyundai, es por el momento el único fabricante británico en este segmento con su modelo estrella Rasa. Para […]

La entrada Fabricante de coches de hidrógeno apuesta por la “revolución verde” británica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Edemsa canjeará más de 212 millones de multas por obras

El 11 de diciembre se pondrá a consideración en la audiencia pública el «Plan Canje» que la administración de Rodolfo Suarez acordó con las distribuidoras eléctricas. En concreto, en lugar de pagar las millonarias sanciones que se les aplican por los cortes y deficientes prestaciones del servicio, las empresas se comprometen a cumplir con un plan de obras. En dos semestres, las sanciones ascendieron a $224.188.990, aunque las obras acordadas superan esa cifra. Casi el 95% de ese monto corresponde a multas aplicadas a Edemsa por fallas en el servicio. Desde el Ejecutivo señalan que se trata de una “excepcionalidad” que está marcada en el […]

La entrada Edemsa canjeará más de 212 millones de multas por obras se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«WindTV»: Sector eólico internacional ahora tiene su plataforma digital con programación propia

WindTV es la plataforma online para el próximo evento WindEnergy Hamburgo. Desde esta herramienta se puede participar en conferencias y paneles de discusión de primera clase, sin salir de tu oficina.

La nueva oferta de programas incluye tres livestreams y contenidos a pedido con los principales expertos de la industria eólica, políticos, inversionistas, empresas y otros interesados para discutir los temas más candentes de la industria.

WindTV Premium cubrirá una amplia gama de temas, desde el desarrollo de los mercados eólicos mundiales y los desafíos relacionados con los procedimientos de concesión de permisos y la participación de la comunidad, hasta el hidrógeno procedente de la energía eólica, tecnologías,  digitalización, electrificación y la integración de sistemas, pasando por las innovaciones para la energía eólica terrestre y marina, y los desafíos que afronta la cadena de suministro de la industria de la energía eólica.

VER PROGRAMACIÓN

En la lista de participantes figuran nombres como el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, el Comisario Europeo de Energía, Kadri Simson, el Presidente de BASF SE, Dr. Martin Brudermüller, así como activistas de Fridays for Future.

El programa gratuito «WindTV Open Stream»,es producido conjuntamente por WindEurope, GWEC y Hamburg Messe und Congress.

El programa incluirá noticias y reportajes sobre los últimos acontecimientos en el ámbito de los negocios, la formulación de políticas y la tecnología: noticias diarias en directo sobre negocios, GWEC Global Wind Briefs, charlas de expositores, charlas de la industria de la VDMA, mesas redondas sobre el hidrógeno, la electrificación y la integración de sistemas, sesiones sobre tecnologías y participación de la comunidad, así como el foro de espectadores «What people ask».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TCI Geocomp analizará potencial del hidrógeno a un famoso barco con recorrido diario entre Argentina y Uruguay

En la primera fase del contrato se realizarán los estudios de factibilidad y búsqueda de la mejor solución personalizada para la naviera, considerando el alto nivel de compromiso de ésta con la modernización y la mitigación de la huella de carbono de sus operaciones, aprovechando la experiencia internacional de TCI en este campo.

El objetivo marcado entre Buquebus y TCI  es desarrollar la primera etapa a partir del próximo año y tener en marcha las primeras aplicaciones en base al hidrógeno antes de 2025

En palabras de D. Juan Carlos López Mena, presidente de la empresa naviera. “Estamos comprometidos en que esta es la dirección en la que debemos seguir avanzando, renovándonos tecnológicamente y tener como objetivo llevar a cero nuestras emisiones de dióxido de carbono producto de la quema de combustibles fósiles”.

Buquebus,  empresa comprometida con el medio ambiente, cuenta ya en sus instalaciones sistemas de generación eléctrica fotovoltaica y sistemas de propulsión de GNL con planta propia de licuefacción con un proyecto fotovoltaico para dicha planta en estudio con la empresa local Energy Mecosur y M&V Consulting.

TCI Gecomp avanza con el hidrógeno verde, obtenido a partir de fuentes renovables, la gran alternativa que tiene el transporte pesado, tanto terrestre como naval, para reemplazar el uso de combustibles fósiles.

«Nuestra empresa como especialista en energías renovables construyó para Power China en consorcio con Beton srl, la planta fotovoltaica mas grande de Argentina y tiene una amplio currículum en Europa y el resto de Sudamérica en diseño y construcción de sistemas de energías limpias», valoran desde TCI Geocomp.

En el campo del hidrógeno verde, TCI Gecomp tiene desarrollos de proyectos en distintas fase de estudio por mas de 6 GW de potencia eléctrica equivalente, para producción de hidrógeno y derivados como amoniaco, e-fuell y aprovechamiento de subproductos como el oxígeno en orden de criterios de la necesaria simbiosis industrial.

«En Chile iniciamos desarrollos de hidrógeno verde con una potencia eléctrica equivalente de 4 GW y esperamos replicarlo en Argentina ya que consideramos los enormes potenciales de generación de ambos países y de los enormes beneficios que aportarán a la economía local, además de ser precursores de la nueva civilización del hidrógeno como paso a la recuperación ambiental de nuestro planeta», resaltan desde la compañía.

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Primeros lineamientos para la subasta de energías renovables 2021 en Colombia

Durante el evento web de los días 24 y 25 de noviembre del año en curso organizado por Latam Future Energy, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en cabeza del doctor Diego Mesa, anticipó los aspectos que está teniendo en cuenta el Gobierno Nacional para ejecutar una subasta de energías renovables para el año 2021.

A continuación, los principales lineamientos mencionados por el MME:

  • La política de reactivación económica incluye el fomento de las energías renovables: El gobierno ha considerado que el sector energético es un mercado muy importante para la reactivación económica nacional y por ello se es viable el fomento de procesos de subasta para incentivar el mercado.

 

  • Subasta para Usuarios No Regulados: A diferencia de la subasta efectuada en octubre del año 2019, en esta ocasión se busca la participación y abastecimiento energético, mediante energías renovables, para el sector comercial e industrial representado por los Usuarios No Regulados en Colombia. Actualmente dicha demanda representa el 30% del suministro total de energía en nuestro país.

 

  • Proyectos que se construyan a corto plazo: La intención de la subasta es que los proyectos producto de la subasta entren en operación a más tardar el 31 de diciembre del 2021.

 

  • Potencial de proyectos renovables ya registrados: Actualmente, existen proyectos ya registrados ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en fase 2 y 3, que representan más de 7.000 MW de capacidad instalada, de los cuales 5.800 MW utilizan la tecnología solar.

 

  • Por política pública es necesario, acelerar los procesos de asignación de puntos de conexión: Para el actual gobierno, de la mano con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), es necesario fomentar la aceleración de los procesos de asignación de puntos de conexión.

 

  • Se está contemplado que la moneda utilizada para los contratos sea en dólares / USD: A raíz de que los Usuarios No Regulados tienen propensión y capacidad de adquirir mayores riesgos económicos, el MME actualmente está contemplado que la subasta del año 2021 se dé con la divisa americana. Se mantendrá la modalidad de contratación a largo plazo.

 

  • Podrían entrar los proyectos pequeños Hidroeléctricos (PCH): Con el fin de hacer una inclusión a las energías limpias, el actual Ministro señaló la posibilidad de que puedan participar en la subasta pequeños proyectos hidroeléctricos.

 

  • Publicación del borrados o prepliegos no vinculantes para el año 2021: En el primer semestre del año 2021 se espera que sean publicados dichos documentos, los cuales vendrán acompañados de talleres y espacios para recepción de comentarios.

 

  • En Colombia a pesar de que se está supliendo la demanda energética, es necesario crear mecanismos de respuesta frente a situaciones de fuerte hidrología: Para el actual gobierno es indispensable seguir fomentando la generación de energía, no solo para suplir el suministro energético nacional en situaciones comunes sino además, cuando se presenten cambios climáticos agresivos producto de fenómenos como el del niño y la niña que afectan los embalses y comprometen la seguridad energética. Prueba de dichos mecanismos es la Resolución CREG 209 de 2020 que contempla los mecanismos para atender las situaciones críticas energéticas producto de las estaciones de verano e invierno.

 

El doctor Diego Mesa mencionó los siguientes temas relevantes en Colombia:

 

  • Líneas de transmisión: Actualmente se encuentran 16 proyectos tanto para transmisión nacional como regional avaluados aproximadamente en 360 millones de dólares USD, los cuales algunos están en ejecución, mientras que otros están previos a ser licitados. La intención es que la mitad de estos proyectos se desarrollen para interconectar más a la región Caribe con el centro del país.

 

  • Movilidad eléctrica: Con la expedición de la Ley 1964 de 2019 “Ley de movilidad eléctrica”, el año 2019 Colombia ocupó el primer puesto en ventas de vehículos eléctricos, superando a países como Chile y Republica Dominicana. Para el año 2020 se observó un aumento comparado con las ventas del año anterior del 80%, logrando un impacto positivo con la expedición de la Ley de movilidad eléctrica.

 

Es importante señalar que el MME busca que se implemente una amplia infraestructura de estaciones de carga no sólo en las ciudades capitales sino en Ciudades y Municipios intermedios que fomenten los viajes intermunicipales e interdepartamentales. Para ello, el ministerio está analizando qué incentivos adicionales, a los que actualmente existen, pueden robustecer la infraestructura de carga.

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile reglamentaría antes que termine el año el pago por potencia para proyectos renovables con baterías

“Estamos habilitando una modificación reglamentaria, que esperamos aprobar en las próximas semana, que trata de la posibilidad de poder remunerarle el pago de potencia a las centrales renovables que tiene asociadas en sus instalaciones almacenamiento”.

La afirmación es de Juan Carlos Jobet, ministro de Energía de Chile, que durante el evento Latam Future Energy, producido por Energía Estratégica y Latam Smart Energy, enfatizó en que el deseo del Gobierno es que la normativa de almacenamiento asociado a generación en el pago por potencia sea publicada antes que finalice el año.

El funcionario comentó que uno de los desafíos de la matriz eléctrica chilena, ante la gran penetración de la energía –intermitente- eólica y solar fotovoltaica, es flexibilizar el sistema. Las baterías jugarán un rol central en ello.

“El costo de almacenamiento todavía es caro pero viene bajando a tasas aceleradas. Por lo tanto tenemos que generar pronto incentivos para que tome más fuerza”, destacó Jobet.

Dentro de la estrategia de flexibilidad del sistema, el ministro de Energía señaló que, además, serán permeables a aceptar que los desarrolladores sean creativos en sus proyectos, como puede ser la combinación de energía eólica con hidroeléctricas, donde los embalses funcionen como baterías virtuales.

En ese marco, destacó que el desafío de esta década para Chile es que un 70% de la energía eléctrica consumida sea renovable no convencional. Para ello se deberán incorporar más de 6.000 MW más de potencia.

Sobre ese propósito no sólo jugarán el almacenamiento será fundamental, sino la emergencia de proyectos de concentración solar de potencia, que a diferencia de la eólica o la fotovoltaica esta fuente puede generar energía las 24 horas del día.

Cabe destacar que Chile está haciendo escuela en América Latina sobre esta tecnología con el desarrollo de la planta Cerro Dominador, que será la primera en su tipo con 110 MW de capacidad.

Pero Jobet enfatizó que en los próximos años habrá una gran cantidad de estos proyectos en funcionamiento dentro de Chile. “Ya tenemos con autorización ambiental más de 2 GW de proyectos de concentración solar de potencia”, destacó el ministro de Energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupan demoras en obras de transmisión por los posibles costos sobre parques eólicos de La Guajira

El Gobierno y los privados están realizando una tarea contrarreloj para resolver un inconveniente que podría desatarse con el correr de los meses.

A través de las mesas de trabajo de ‘La Guajira’ y la de ‘Sponsors’, actores privados y públicos intentan que los proyectos eólicos adjudicados en el norte del país obtengan sus licencias ambientales para poder avanzar en sus respectivas construcciones.

También apuran trámites para la obra eléctrica en 500 kV ‘Colectora’. Es que de esta línea de transmisión dependen los 7 de los 9 parques eólicos de La Guajira, por 1.584 MW, seleccionados en las subastas a largo plazo y la de Cargo por Confiabilidad.

Podría suceder que algún proyecto esté listo pero no pueda despachar su energía a los puntos de consumo requeridos para honrar sus contratos por la falta de un canal para evacuarla.

Cabe señalar que la fecha de entrada en operación comercial para estas centrales es hasta enero del 2022.

Pero como los acuerdos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) firmados en la subasta de largo plazo son financieros, los adjudicatarios que no lleguen a entregar energía de sus centrales lo podrán hacer a través de otra vía, como contratos de respaldo o comprándola directamente al mercado.

La semana pasada, durante el evento Colombia Wind Power, en el panel “Financiación e impactos de proyectos eólicos en la Guajira”, María Victoria Guarín, referente de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, hizo una observación a tener en cuenta sobre este tema.

Recordó que los contratos ganadores se firmaron a un precio promedio debajo de los 100 pesos por kWh. E indicó que en el mercado es difícil celebrar acuerdos a precios por menos de 150 pesos por kWh.

En torno a ese análisis, la ejecutiva calculó que por cada mes de retraso en la entrega de energía que tenga un proyecto eólico de 100 MW en La Guajira, considerando un diferencial de 50 pesos entre el precio del PPA adjudicado y el que pueda conseguir en el mercado, ese margen representará un gasto para la empresa de “casi 500 mil dólares por mes”, advirtió.

5 de los 9 proyectos adjudicados superan los 200 MW. Es decir que, siguiendo esa línea de razonamiento, cada central de estas podrían perder alrededor de 12 millones de dólares anuales en respaldos de contratos sea por atrasos propios de sus obras o por lo que podría demorar en su interconexión a través de la línea Colectora.

De todos esos emprendimientos, los únicos que no dependen de esta obra eléctrica son los de EDPR, Beta (280 MW) y Alpha (212 MW). Pero ambos requieren de líneas complementarias que debe desarrollar la empresa promotora.

Según expresó Guarín en el panel de Colombia Wind Power, esta situación genera “un riesgo que es difícil de cuantificar”, dado que se desconoce el tiempo de atrasos. Esto está generando un debate entre los sponsors y las entidades financieras que evalúan la condición de estos proyectos.

Fuentes conocedoras del avance de la Colectora señalaron a Energía Estratégica que en estos momentos se están concretando procesos de consultas previas, licencia ambiental, servidumbres, los cuales se demoraron más de la cuenta por la llegada del COVID-19. Consideran que, en el mejor de los casos, la línea en 500 kV podría estar operativa en el primer semestre del 2023.

Para clientes no regulados: Diego Mesa anticipó la subasta de energías renovables 2021 de Colombia en Latam Future Energy

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Array, Itasol, Trina y Vestas debaten sobre exigencias de contenido local para renovables

Latam Future Energy convocó distinguidos empresarios del sector de las energías renovables para debatir sobre medidas que podrían impulsar la transición energética en la región.

Durante la primera Virtual Summit llevada a cabo el pasado martes 24 de noviembre, el panel “Estrategias de crecimiento del sector renovable

en un entorno competitivo y dinámico en Latinoamérica” puso un tema adicional sobre la mesa de debate: “el componente nacional”.

“En el caso de la energía solar, muy probablemente vaya en contra con la competitividad”, introdujo Álvaro García-Maltrás, director general para Latinoamérica y El Caribe de Trina Solar.

Mencionando particularmente a los módulos solares, el empresario reflexionó que al tener la mayor parte de la cadena de valor en China, una exigencia de contenido nacional en proyectos de energías renovables en Latinoamérica dificultaría el acceso a materiales y tecnologías, afectando el costo y la calidad.

“No estoy en contra de esas medidas, siempre y cuando no sean excluyentes”, valoró el referente de Trina en la región.

Su par de trackers, Javier Jiménez, director general para Latinoamérica de Array Technologies, adhirió asegurando que “cuando la cadena de valor viene impuesta muchas veces en la balanza vamos a ver la contraparte que es la pérdida de la competitividad; porque tampoco puede haber un marco regulatorio que permita asegurar un monto o escala de mercado en N años que permita la continuidad”.

Por su parte, Nahuel Vinzia, director de Operaciones de ITASOL consideró que  “en una primera instancia, puede servir (aquella exigencia de contenido nacional) para potenciar el mercado local pero siempre y cuando ese mercado pueda ser competitivo a futuro”.

Desde la experiencia del representante de Itasol, el material eléctrico y los postes de trackers son puntos de oportunidad para aumentar el contenido local en mercados como el argentino.

Pero también aseguró que “cuando el componente nacional que se exige, compromete ciertos main components va en contra de la competitividad del proyecto”.

Completando la mirada del resto de los empresarios del panel, Andrés Gismondi, director comercial de Vestas en el Cono Sur agregó que “desde el punto de vista eólico y mirando las normativas en la región, han habido casos exitosos en la medida en la que no fueron impuestos sino incentivados”.

Un ejemplo de aquello sería la industria potente de Brasil que no sólo abastece el mercado local sino que también exporta en niveles muy competitivos también.

“En la medida en que se hagan subastas en las que todos puedan competir, tanto aquellos que tienen fabricación local como los que no, se puede traer la solución más beneficiosa”, opinó el representante de Vestas en el Cono Sur.

Acceda a las declaraciones completas de cada uno de los empresarios en los videos de las transmisiones en vivo de Latam Future Energy Virtual Summit 2020.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dos empresas se alían para impulsar la comercialización de luminarias solares en Argentina

Con el claro objetivo de llevar las energías renovables a la vida cotidiana de todos los argentinos, ON Networking avanza en una nueva alianza comercial en el país.

En esta oportunidad y bajo iniciativa de la firma Sustentator, empresa incorporada a YPF Ventures, firmaron un nuevo acuerdo de integración comercial que permite un “ganar-ganar” para las partes.

“Ambos seremos clientes y proveedores”, introdujo a este medio Christian Martin, gerente de Ingeniería de Preventa en Sustentator Energías Renovables.

El empresario agregó que, con el afán de incorporar nuevas soluciones tecnológicas, las dos empresas se respaldarán con distintos componentes para penetrar más en el mercado.

“Tenemos una alianza amplia. En lo que es iluminación solar, On Networking será proveedor de Sustentator y los apoyaremos con el know how para grandes proyectos; a su vez, para instalaciones fotovoltaicas nosotros nos nutriremos de Sustentator”, detalló Gustavo Roldan, socio fundador de ON Networking.

ASA11

ASA8

ASA1

SGO2

<
>

La amplia red de distribución federal de Sustentator le permitirá a ON Networking llegar a todos los rincones del país.

“La gama de luminarias solares se agrega a nuestro porfolio de productos en nuestras tres unidades de negocio con mercados distintos: una es la distribución a nivel nacional con más de 60 agentes en todo el país, otra es la venta directa tanto para usuarios particulares como para PyMEs y, finalmente, los grandes proyectos para grandes clientes privados o públicos tales como municipios”, especificó Martin.  Este sería sólo el comienzo.

De acuerdo a los dos referentes que conversaron con Energía Estratégica, esta alianza les permitirá aspirar a mayor cuota en el mercado.

En el caso de luminarias solares proyectan fabricar más de 3000 equipos anuales en Argentina y ampliar su oferta a otros países de la región. “Ya estamos testeando los mercados de Bolivia y Paraguay”.

Contenido nacional 

En función de los casos de éxito que han tenido con proyectos de iluminación solar en distintas partes del país y considerando el potencial de Argentina en cuanto a zonas aisladas sin infraestructura de servicios básicos, la empresa creada por Gustavo Roldan y su socio Martín Dapelo ya está avanzando en un proceso de industrialización para fabricar de este tipo de soluciones en Argentina.

“Aspiramos a lograr entre un 60 y un 80% de componente nacional en luminarias solares. Estamos muy avanzados. Esperamos en el corto plazo salir con esta nueva oferta al mercado”, puntualizó Roldan.

Hasta la fecha, la tecnología ha evolucionado de un modo tal que, con la correcta aplicación y en zonas sin infraestructura eléctrica, resultan más competitivas que equipos convencionales en la medida que permiten evitar la obra.

«Con nuestra tecnología se pueden lograr los mismos resultados que con iluminación de red, pero al plantearlos en zonas donde no hay infraestructuras, son más baratas», señaló el referente de ON Networking.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las empresas con los precios más bajos en la licitación de energía eólica y solar en Ecuador

Este viernes 27 de noviembre de 2020, la Comisión Técnica de Selección designada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) realizó la apertura de las ofertas económicas de las empresas interesadas en la concesión, construcción, operación, mantenimiento y reversión al Estado de los nuevos proyectos de generación eléctrica: Eólico Villonaco II y III; y, fotovoltaico El Aromo, ubicados en las provincias de Loja y Manabí, respectivamente.

Conforme el procedimiento establecido para el Proceso Público de Selección (PPS), las ofertas técnicas y las económicas se presentaron el pasado 12 de octubre, en las oficinas del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR). En esta ocasión se abrieron únicamente los sobres que contienen las ofertas económicas de las empresas que superaron la fase técnica.

El 4 de diciembre será la adjudicación o la declaratoria de desierto. Posteriormente vendrá la suscripción de los contratos y el inicio de las obras en cada uno de los proyectos. El desarrollo de los dos proyectos requerirá de una inversión privada de aproximadamente 400 millones de dólares.

El proyecto eólico Villonaco II y III se desarrollará en los emplazamientos de Membrillo-Ducal y Huayrapamba (provincia de Loja),  y tendrá una potencia nominal de 110 megavatios.

Los dos emplazamientos gozan del mismo microclima de la central Villonaco I, caracterizada por su óptimo factor de planta promedio, que en los últimos cinco años de operación ha sido del 53,7 por ciento, con velocidades del viento de 12,4%, m/s, es decir de 44,64 km/h.

El proyecto  fotovoltaico El Aromo se desarrollará en el sitio del mismo nombre, junto a las plataformas que se habilitaron para el fallido proyecto de la Refinería del Pacífico, en el cantón Manta (provincia de Manabí) en un área aproximada de 290 hectáreas, a una altura de 255 msnm, con una radiación solar 1 648 kWh/m2/año. Tendrá una potencia instalada de 200 megavatios.

Las empresas que participan en el proceso del proyecto eólico Villonaco II y III, son: Neoen S.A., Consorcio Cobra Zero-E Villonaco y Total Eren S.A.; y, en el proceso del proyecto  fotovoltaico El Aromo, son: Neoen S.A, Solarpackteam y Consorcio Cobra Zero-E Aromo.

La convocatoria al proceso público de selección se realizó el 28 de agosto de 2019; el plazo para la entrega de los formularios de precalificación fue el 28 de octubre de 2019; la adquisición de los documentos fue hasta el 20 de noviembre de 2019; la visita a los emplazamientos se realizó entre el 26 y 27 de noviembre de 2019.

El plazo para la preparación de las ofertas estuvo previsto para mayo de 2020; sin embargo, debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID 19, los plazos fueron modificados.

Con el desarrollo de los proyectos Villonaco II y III y El Aromo, el Gobierno Nacional impulsa el potencial que tiene el país para el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales.

El desarrollo de estos proyectos es una muestra de que el país cuenta con reglas claras y un marco jurídico adecuado para atraer nuevas inversiones privadas para el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica.

 

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aumenta el precio del gas para CAMMESA en diciembre

Cuando restan pocos días para la primera subasta de provisión de gas natural local que se enmarcará en el nuevo Plan Gas Ar  (fijada para el 2 de diciembre),  el MEGSA licitó la compra de este insumo para las generadoras de electricidad (vía CAMMESA) durante diciembre. Registró 62 ofertas por un volumen total de 58.020.000 metros cúbicos día, con un precio promedio país de 2,32 dólares por MBTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y de 2,82 dólares el MBTU puesto en el ingreso al Gran Buenos Aires (GBA).

Se trata de precios a la suba respecto de los registrados el mes pasado, considerando los mínimos y  máximos ofertados por productores que operan en las cuencas Neuquina, Austral, Golfo San Jorge y Noroeste.

Noviembre  había arrojado precios promedio de U$ 2,01 para el PIST y de 2,44 dólares por MBTU para el gas puesto en el GBA. El volumen ofrecido en las 72 ofertas presentadas en la subasta del mes pasado totalizó 59.790.000  metros cúbicos día.

Para proveer en diciembre el mayor número de ofertas (41)  fueron presentadas por productores de la Cuenca Neuquina y sumaron 38.930.000 m3/día. Le siguieron 13 ofertas desde Tierra del Fuego por 15.070.000  metros cúbicos día, 3 ofertas desde Chubut por 2.300.000 M3/día, 4 desde  Santa Cruz, por 1.520.000 M3/día, y 1 oferta desde la Cuenca Noroeste por 200 mil m3/día.

Los precios PIST mínimos y máximos registrados en la subasta para el gas de la Cuenca Neuquina fueron de 1,85 y 2,67 dólares por MBTU. Puesto en el GBA ése gas tendrá precios que van de 2,17 a 3,03 dólares el MBTU.

Para el gas natural de Tierra del Fuego los precios PIST ofertados fueron de 1,85 a 2,31 dólares por MBTU y su colocación en el acceso al GBA tuvo precios de 2,42 a 2,94 dólares por MBTU.

El gas de Chubut se ofreció a precios PIST de entre 2,51 y 2,55 dólares el MBTU, y a precios de 2,96 a 3,00 dólares puesto en el GBA.

El gas natural producido en Santa Cruz se ofreció a precios PIST de 2,33 a 2,36  dólares, y de 2,93 a 2,96 dólares por MBTU a su ingreso al GBA.

En el caso del gas de la cuenca Noroeste se cotizó a precios de 2,46 dólares en el PIST y de 2,94 dólares el MBTU en el GBA.

La subasta programada por la Secretaría de Energía para el 2 de diciembre será para la provisión de 70 millones de metros cúbicos diarios con destino a CAMMESA y a la Distribuidoras de gas, a suministrar desde enero de 2021 y hasta diciembre de 2024.

El nuevo plan anunciado por Energía, bajo la órbita del Ministerio de Economía, consistente en garantizar un volumen de producción por Cuenca (para yacimientos convencionales y no convencionales) con precios que surgirán de la subasta,  y respecto de los cuales se aplicará un subsidio (a la demanda) hasta garantizarles un precio que podría rondar un máximo de 3,70 dólares por MBTU para la cuenca Neuquina, y de 3,40 para las otras.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Volumenes y precios de los combustibles “en medio de la nueva normalidad”

La fuerte recuperación de volúmenes de combustibles líquidos vendidos durante mayo y junio se interrumpió desde julio,  con un estancamiento en  gasoil y un crecimiento muy lento en naftas, en lo que podría configurar una especie de ‘nueva normalidad’ del mercado, indicó la cámara de expendedores  CECHA .

Su informe periódico con datos de octubre detalla que el volumen de ventas de gasoil en el mercado minorista, que había caído 25.9% entre febrero y abril, se recuperó 17.3% durante mayo y junio, y aumentó sólo 0.7% entre junio y octubre, quedó todavía 12.5% por debajo del nivel de febrero (prepandemia).

En el caso de las naftas, luego de la caída del 64.5% entre febrero y abril, el volumen se recuperó 72.2% en mayo y junio, y 16.2% adicional entre junio y octubre, quedando todavía 28.9% por debajo del  nivel  registrado en febrero.

El volumen total de ventas de combustibles líquidos, luego de la caída del 44.6% entre febrero y abril, se recuperó 34.4% en mayo y junio, y sólo 6.9% entre junio y octubre, quedando todavía 20.4% por debajo del volumen registrado en febrero.

“Este ritmo de recuperación es tan lento que, de continuar en el tiempo, las ventas totales recién recuperarían en diciembre de 2021 el nivel de febrero de 2020”, estimó el presidente de la entidad, Gabriel  Bornoroni.

“El volumen de GNC cayó 61.6% entre febrero y abril, se recuperó 72.7% entre abril y julio, y continuó creciendo muy lentamente desde entonces.  Es tan lenta esa recuperación, luego de una caída tan pronunciada que, de continuar a ese ritmo, recién en septiembre de 2022 se recuperaría el nivel de febrero de 2020”, añadió.

El directivo consideró además que “frente a la inquietud generada por los aumentos de precios de los combustibles líquidos registrados desde agosto, es importante tener en cuenta que se han producido luego de siete meses consecutivos sin cambios”. “En un contexto inflacionario, esto implica que los combustibles líquidos se han “abaratado” en comparación con la mayoría de los productos relevantes para los consumidores”, comentó.

“Efectivamente, el precio de la nafta super aumentó en los primeros 10 meses del año menos de la mitad de lo que aumentó el promedio de precios al consumidor (11.96% en el caso de la nafta super, 25.56% en el caso de los precios al consumidor), menos que 10 de los 12 capítulos que integran el Índice de Precios al Consumidor, y menos que todos los bienes que integran el subcapítulo de ‘alimentos’.

Documentos de trabajo de la CECHA anteriores vienen planteando la posibilidad de una “nueva normalidad” en el mercado del expendio de combustibles, con un volumen sustancialmente más bajo que antes de la irrupción de la pandemia de Covid-19 en Argentina.

Los nuevos datos oficiales disponibles, que incluyen el expendio de combustibles durante octubre de 2020, confirman aquella hipótesis.

En cuanto a la representatividad de la evolución de los volúmenes de venta a través del territorio nacional, para igual periodo y con igual base de referencia,  en la gran mayoría de las provincias ocurre un fenómeno similar: fuertes caídas entre febrero y abril, fuerte recuperación durante mayo y junio, y un estancamiento o recuperación muy lenta entre junio y octubre.

Tal vez la principal excepción es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que muestra una recuperación sostenida luego de la mayor caída registrada entre las distintas jurisdicciones, producto de sus particularidades no sólo como epicentro inicial de la pandemia sino también por su conformación demográfica y productiva.

El conjunto de las provincias parece haber ido convergiendo a un nivel común que equivale a casi el 80% del nivel de febrero, es decir, un 20% por debajo del nivel registrado en ese mes.

El volumen total de ventas de combustibles líquidos en el mercado minorista argentino , luego de la caída del 44.6% entre febrero y abril, se recuperó  34.4% en mayo y junio, y sólo un 6.9% entre junio y octubre, quedando todavía un 20.4% por debajo del volumen registrado en febrero.

“Esta  lenta recuperación durante los últimos meses se debe, casi exclusivamente, a la recuperación de volúmenes de naftas , ante el incremento casi nulo en los volúmenes de gasoil”, detalló el informe.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eficiencia, reducción de costos y exportación de crudo, los desafíos de Vaca Muerta para 2021

Del panel de Upstream del Energy Day, el evento energético organizado el miércoles por Econojournal, participaron referentes de operadoras con importante presencia en los no convencionales de Vaca Muerta. Bajo el disparador ¿Qué nivel de actividad proyectan las productoras en 2021?, dieron su visión Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF; Daniel De Nigris, country manager de ExxonMobil; Juan Garoby, COO de Vista Oil&Gas; y Gustavo Hock, director de Operaciones de Pluspetrol.

Las intervenciones coincidieron en la importancia de la reducción y optimización de los costos en el desarrollo de los no convencionales. Además, los referentes de YPF, ExxonMobil, Vista y Pluspetrol comparten que el año que viene el precio del barril internacional de petróleo se ubicará entre los 40 y 50 dólares y analizan sus inversiones en base a este análisis.

En este sentido, Iuliano remarcó que “nuestra visión estratégica para el futuro es recuperar el core de la compañía, que es la producción de petróleo y gas. Para esto, vamos a enfocarnos en dos frentes: tenemos un cluster central de desarrollo de petróleo con muy buenos rendimientos, pero tenemos que seguir trabajando en bajar los costos por pozo y alcanzar mejor eficiencia”. Y agregó: “estamos en un costo de desarrollo de entre 8 y 9 dólares por barril, dependiendo la zona. En Permian (Estados Unidos) tienen mejores costos que estos, pero la verdad es que creemos que los podemos alcanzar”.

Previsibilidad

En tanto que De Nigris, country manager de de ExxonMobil, que tiene siete bloques en distintos estados de desarrollo en Vaca Muerta, señaló que “lo que necesitamos para adelante es tener un marco de estabilidad en aspectos de competitividad con otros mercados. Cuando hablamos de exportaciones en el mercado internacional hay reglas como el precio, las formas y plazos de entregas ya están establecidos. Tenemos que generar una serie de elementos que nos permitan competir en forma permanente con ventas a clientes que puedan ser previsibles en el tiempo. En este marco, es importante tener un régimen con precios asociados a los mercados internacionales”.

Por su parte, Juan Garoby, de Vista Oil&Gas, sostuvo: “en la ventana de petróleo, todo lo que es optimización de costos de desarrollo se vio apalancada fundamentalmente por una mejora en la productividad de los pozos en su EUR (la sigla con la que se denomina a la cantidad total de hidrocarburo que producirá el pozo a lo largo de su vida útil), en su recuperación final y en la optimización de tiempos y costos de perforación y completación en la construcción de pozos».

También se mejoró mucho en el espaciamiento entre etapas, ya que originalmente se hablaba de 100 metros de espaciamiento y hoy creo que todos estamos entre los 50 y 60 metros. Es decir, pozos de 2.500 metros terminan con 50 etapas y de 3.000 metros con 60 etapas”, agregó.

Por último, Gustavo Hock, de Pluspetrol, subrayó que “la particularidad de La Calera (un bloque de shale oil con gran cantidad de gas asociado) es que está en la ventana de gas y petróleo y nos da una ventaja para acondicionar el plan de desarrollo de acuerdo a los planes de promoción del gas o al mercado del petróleo. Podemos jugar con el desarrollo hacia el este o al oeste y las distintas combinaciones”.

A continuación, las principales definiciones de los participantes del panel de Upstream del Energy Day:

Pablo Iuliano (YPF)

  • “Estamos confiados en poder ser competitivos con el nivel de precios actuales. Creemos que en el futuro el precio va a estar entre 40 y 50 dólares por barril, no vemos que vaya a ser mejor que eso y nos tenemos que preparar para ese desafío”.
  • “Tenemos bloques dentro de nuestros desarrollos masivos que nos permiten tener costos competitivos a estos niveles de precios. El desafío es llevar esto al resto de la cuenca de forma sistemática”.
  • “Estamos apuntando fuerte en dos ejes fundamentales: la productividad de los pozos y la reducción de costos. Es decir, hacer las cosas de manera más eficiente y más rápido y con organizaciones adaptadas a esta realidad de la pandemia y los desafíos del futuro”.
  • “Tenemos que apuntar a una ventana en el cual nuestros proyectos puedan funcionar con un break even (umbral de rentabilidad) inferiores a 30 dólares. Este es el objetivo que nos hemos planteado para desarrollar los clusters en Vaca Muerta, siempre con la visión y objetivo de largo plazo y convertir a YPF en una plataforma que nos permita exportar petróleo de una manera sustentable”.
  • “El reciente Plan Gas 2020-2024 nos pone nuevamente en carrera para comenzar a desarrollar nuestros bloques de gas. En principio, vamos a desarrollar dos campos que tenemos testeados para abastecer el mercado argentino y seguir trabajando para que en un futuro podamos exportar GNL, pero para esto tenemos que ser competitivos con los costos y lograr el break even de gas por debajo de US$ 1,5 por millón de BTU”.
  • “Estamos en condiciones y el desafío que tenemos es crecer y abastecer el mercado local, pero, además, armar una base sustentable de producción exportable. El crudo de Vaca Muerta no es conocido, hay que instalarlo y hacerlo conocer en todo el mundo”.
  • “Revisamos casi el 65% de los contratos de YPF para ser más eficientes y realmente es un trabajo que nos permitió encontrar ineficiencias que nos abrió la puerta para proyectar costos por pozos de entre el 20% y 30%”.
  • “Cuando sellemos el acuerdo de sustentabilidad de Vaca Muerta con los sindicatos vamos a tener alrededor de 10 u 11 equipos de perforación, tanto en gas como en petróleo. De la mano de la reducción de costos vamos a poder perforar más pozos, estamos pensando en perforar 15% o 20% más de pozos de lo que fue 2019 con el mismo capex. Estamos pensando en crecer en producción en un 30% o 40% respecto a lo que fue este año”.

Daniel De Nigris (ExxonMobil)

  • “La estrategia del desarrollo no convencional en Vaca Muerta viene atada a que la Argentina para ExxonMobil es el primer lugar fuera de Norteamérica con progresos de desarrollos de este tipo. La estabilidad a mediano y largo plazo es la que va a traer competitividad básica de los proyectos. Estamos trayendo esa experiencia de más de 50.000 pozos operados en Norteamérica con una empresa que es líder en no convencionales en Estados Unidos”.
  • “Nuestra posición está balanceada en las ventanas de crudo, condensado y gas. Dentro de los siete bloques que tenemos, cinco están con concesiones de 35 años y dos en la ventana de oil. Tenemos una posición concreta de más de 300.000 acres”.
  • “En Bajo del Choique-La Invernada, donde tenemos puesto el foco, estamos en todos los pads con pozos de más de 3.000 metros de rama lateral con 50 etapas de fractura y estamos teniendo muy buenos resultados y con productividad. Hemos tenido producciones de 2.500 barriles por día, que esto no sólo muestra un deriskeo de la zona donde estamos trabajando sino una primera pata para una competitividad de largo plazo que es la producción”.
  • “En la cuenca, por los distintos bloques que tenemos, no hay un diseño que puedas hacer una copia y repetirlo en todos los lugares en el mismo intervalo. Son muy buenas las distintas señales de productividad que tenemos en los distintos lugares de la cuenca que ponen a Vaca Muerta como un recurso de calidad mundial. Pero en función del lugar donde uno tiene los bloques y la cantidad de pozos vamos generando distintos niveles de desarrollo y diseño para los distintos lugares que operamos. Por ejemplo, lo que es el diseño de cañerías de producción va a ser el mismo, pero a medida que vamos viendo los distintos lugares de la cuenca vemos que los intervalos son distintos, las secciones laterales tienen distinta complejidad de perforación”.
  • “El próximo objetivo va a estar dado en tener condiciones estables de competitividad. Este negocio, con períodos de concesiones de largo plazo, tiene que tener volatilidades de corto plazo como la que estamos pasando, que no es sólo en la Argentina sino a nivel mundial”.
  • “Tenemos que ser muy competitivos en ese marco exportador en lo que son los aranceles, pero también en todo el circuito logístico, es decir, poder llegar lo más eficientemente posible al punto de embarque y la posibilidad de exportar”.

Juan Garoby (Vista Oil&Gas)

  • “Hace unos pocos años nos costaba justificar una acumulada de 1.000.000 de barriles y hoy estamos en una acumulada que superan 1.500.000 de barriles. Los pozos hoy son más largos, con ramas laterales que superan tranquilamente los 2.500 y 3.000 metros”.
  • “También obtuvimos avances en la geonavegación, el posicionamiento de los pozos es clave. Al mismo tiempo, se optimizaron los diseños de fracturas y fuimos hacia diseños bastante menos complejos de lo que eran antes”.
  • “Acabamos de terminar de perforar un pad y de completar otro. Son 4 pozos por pad de 2.800 metros cada uno y perforamos 4 pozos en menos de 85 días, lo que da un promedio de 21 días por pozo y hace muy poco tiempo estábamos viendo cómo bajar los 30 días”.
  • “En terminación de pozos estamos entre 8 y 9 etapas por día por pozo. Acabamos de terminar un pad de 196 etapas en sólo 23 días, lo que da 8 etapas y media por pozo, cuando en 2 o 3 años no se podía superar las 3 o 4 etapas por día. Los costos cayeron en el último tiempo, nosotros estamos entre los 8 y 9 dólares el barril también”.
  • “En Bajada del Palo, luego del parate de la actividad de 2020 volvimos a niveles bastante altos. Estamos planificando mantener para 2021 un crecimiento sostenido. Estamos viendo mantener un equipo de perforación y un set de fractura de manera permanente durante todo el año”.

Gustavo Hock (Pluspetrol)

  • “Todavía no tenemos un volumen importante de pozos, pero sí logramos transitar una buena parte de la curva de aprendizaje porque estamos en indicadores similares
  • “En cuanto a los pozos, tenemos equipos de última tecnología y estamos haciendo telemetría que nos permite tener ingeniería online y esto nos ha ayudado a optimizar mucho los tiempos de perforación”.
  • “La Calera tiene un potencial enorme para Pluspetrol, hablamos de recursos de 370 millones de barriles y 8 TCF de gas”.
  • “Estamos analizando el contexto, tanto macro como local. El Plan Gas es un factor importante. Tenemos actividad y tenemos los equipos para sostener el plató de producción”.
  • “Hoy podemos llevar a La Calera a un plató de 30 millones en 5 o 10 años. Estamos estudiando el nuevo plan de producción para ver si podemos llevar a La Calera a un nivel que creemos en la compañía que tiene que estar”.

La entrada Eficiencia, reducción de costos y exportación de crudo, los desafíos de Vaca Muerta para 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobierno y empresas acordaron inclusión de proveedores en Plan Gas

https://valmec.com.ar/ Los actores de la industria del petróleo, del gas y de la minería avanzan en una agenda para extender los efectos del plan de fomento lanzado hace algunos días. Trabajan en mesas sectoriales y en diálogo con la Secretaría de Energía. El Gobierno llegó a un acuerdo con actores de la industria del petróleo, del gas y de la minería para trabajar en una agenda que permita extender los efectos del plan gas lanzado hace días. La idea fundamental es incluir a todos los proveedores de la cadena para multiplicar la inversión y las fuentes de trabajo. Los primeros pasos se trazaron en el marco […]

La entrada Gobierno y empresas acordaron inclusión de proveedores en Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conversaciones y expectativas para las pymes de Vaca Muerta

Si bien el Plan Gas es una oportunidad para la reactivación, se observa con atención que haya mecanismos transparentes y equitativos de licitación de servicios. El secretario de Energía, Darío Martínez, viene atendiendo de cerca la situación de las empresas pymes de Vaca Muerta. Además, el programa de estímulo a la producción de gas le plantea a las empresas que tengan un mecanismo de contratación transparente y abierto a los oferentes de bienes y servicios. Este es quizás uno de los reclamos de las pymes con más historia, puesto que se cuestionaba el ingreso de empresas de Buenos Aires que acaparaban […]

La entrada Conversaciones y expectativas para las pymes de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se inauguró un nuevo parque eólico en la provincia de Buenos Aires

La empresa Envision Energy inauguró hoy su nuevo parque eólico “Vientos del Secano”, en el partido bonaerense de Villarino, cerca de Bahía Blanca. El mismo cuenta con 20 aerogeneradores y tiene una capacidad de 50 Mw. Es la segunda inversión que hace la empresa de capitales chinos en el país. El año pasado puso en operación el parque “García del Río” en el partido de Bahía Blanca, que está compuesto por cuatro aerogeneradores con un aporte de 10 Mw. El acto fue encabezado por el director general de Envisión Energy para Latinoamérica y el Caribe, Rafael Valdez. Estuvo acompañado por el intendente […]

La entrada Se inauguró un nuevo parque eólico en la provincia de Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CÁMARA EMPRESARIA RECHAZA TRIBUTO QUE QUIERE IMPONER COMUNA DE PUERTO MADRYN A LA ENERGÍA RENOVABLE

La Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) advirtió hoy que las tasas municipales que pretende imponer al sector el municipio de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, “carecen de sustento legal ya que no guardan relación con una prestación brindada” por las autoridades de aquella ciudad. La entidad, consideró que la disposición “no solo vulnera derechos constitucionales y legales de las empresas integrantes de la cámara, sino que también afecta a la sociedad en su conjunto, dado que se podría incurrir en un aumento tarifario a los usuarios, tal como habilita a las empresas amparadas en la normativa vigente”. […]

La entrada CÁMARA EMPRESARIA RECHAZA TRIBUTO QUE QUIERE IMPONER COMUNA DE PUERTO MADRYN A LA ENERGÍA RENOVABLE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MÁS DE 650 MW RENOVABLES EMPEZARÁN A OPERAR PRÓXIMAMENTE EN CHILE

Se encuentran en etapa de “pruebas”. Además, proyectos por 6.074 MW renovables se encuentran en proceso de construcción, los cuales estarán operativos hacia el primer trimestre del 2022. Prontamente empezarán a operar en Chile 500 MW eólicos, 133 MW solares fotovoltaicos, 18 MW mini hidroeléctricos y 6 MW de biomasa. Los proyectos, que son 37 y en conjunto suman 657 MW, se encuentran en “etapa de pruebas”, de acuerdo a lo reportado en su último informe la Comisión Nacional de Energía (CNE). Se espera que antes de que finalice el año ya estén en operación comercial. Esta nueva potencia se […]

La entrada MÁS DE 650 MW RENOVABLES EMPEZARÁN A OPERAR PRÓXIMAMENTE EN CHILE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “Le queremos dar una visión más federal a la política energética”

El secretario de Energía de la Nación se explaya acerca de los desafíos que tendrá al frente de la cartera en la etapa de recuperación del país. Cómo fue su desembarco en el Gabinete. La relación con Alberto y con Cristina El flamante secretario de Energía de la Nación es uno de los dirigentes del sur del país que más han crecido en lo que a proyección nacional se refiere. Comenzó su carrera política en 2005, como concejal en las filas del Partido Justicialista en Neuquén, ciudad que lo adoptó como propio (nació en Ingeniero Huergo, Río Negro). En 2011 […]

La entrada Darío Martínez: “Le queremos dar una visión más federal a la política energética” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Brent recuperó 10 dólares en menos de un mes

Alcanzó el precio más alto desde que se desató la pandemia y mejoró las perspectivas para el corto plazo. En poco más de 20 días sumó un 31% a su valor. A poco más de un mes para que termine uno de los años más complejos para la industria petrolera y las economías mundiales, el precio del barril Brent rozó los 50 dólares esta semana y mostró el mejor rendimiento desde que se desató la pandemia. De mantener el nivel mejoraría las perspectivas para la industria que proyectaba precios hasta 45 dólares en el mejor escenario. En el arranque de […]

La entrada El Brent recuperó 10 dólares en menos de un mes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Juan Ojanguren: “En Vaca Muerta tenemos gas para los próximos 500 años”

Pionera en Gas Natural Comprimido (GNC) en la Argentina, Galileo basa su experiencia en la innovación. Hoy, además, el desafío está puesto en el Gas Natural Licuado (GNL). Con un recorrido que promete más futuro que su destacada historia, Juan Ojanguren, vicepresidente ejecutivo de Galileo Energía, planteó los proyectos y explicó los pilares fundamentes de una compañía que se extiende en el mundo, con una fuerte apuesta en el país. Con las primeras instalaciones hechas en 1983, los buenos resultados le permitieron a la empresa salir al mundo a vender tecnología know how argentino. Hoy, son varios los emprendimientos a […]

La entrada Juan Ojanguren: “En Vaca Muerta tenemos gas para los próximos 500 años” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gas de Neuquén para la generación aumentó un 46%

El precio promedio ponderado para la Cuenca Neuquina fue de 2,49 dólares por millón de BTU en boca de pozo. El mes pasado había cerrado en 1,70 dólares. El 2 de diciembre es la apertura de sobres del Plan Gas. La subasta que organizó esta mañana el Mercado Electrónico del Gas (Megsa) para el abastecimiento de las centrales térmicas en diciembre, y la última antes de que entre en vigencia el Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino (Plan Gas.Ar), registró un importante repunte respecto al mes pasado y cerró en con un Precio Promedio Ponderado (PPP) […]

La entrada El gas de Neuquén para la generación aumentó un 46% se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Teófilo Lacroze: «Es fundamental mantener el sendero de traslado de aumento de costos a precios”.

En el One on One del Energy Day de EconoJournal, el presidente de Raízen, Teófilo Lacroze, relató los desafíos que debió sortear la compañía ante la caída abrupta de la demanda de combustible que provocó la pandemia y el impacto directo en la producción de la planta de Dock Sud. Destacó el plan de inversión que llevará adelante la empresa en los próximos años y aseguró que «es fundamental mantener el sendero de traslado de aumento de costos a precios”. Además, advirtió sobre los problemas que tienen para acceder al mercado de cambios para hacer frente a los compromisos que tiene la empresa y pidió que el downstream esté incluido en la Ley de Promoción de Hidrocarburos.

Efectos de la pandemia

Lacroze remarcó que la pandemia generó efectos inéditos como el hecho de que por primera vez en su historia la refinería que Raízen posee en Dock Sud estuvo 30 días cerradas. “Eso es algo que en general no se hace. Las refinerías son muy fáciles de parar pero muy complejas de recomenzar a operar. Lo tuvimos que hacer porque hubo una gran caída de la demanda, que en abril fue del 80%. Hoy estamos con una caída del 25%, mucho más en la nafta que en el gas oil”, indicó.

Otras de variables que la empresa tuvo que sortear en estos meses de pandemia fue la implementación del barril criollo y el congelamiento de precios que se mantuvo vigente hasta el mes de agosto.  De cara al futuro, Lacroze consideró que la compañía debe superar tres desafíos. “El primero tiene que ver con la recuperación de una demanda que hasta el momento se ha mostrado como raíz cuadrada. Esto es que reaccionó rápido después de la abrupta  caída de abril pero que a partir de julio entró en una meseta que duró hasta octubre. En noviembre se está viendo una reactivación que no la habíamos visto en el último trimestre. El segundo desafío es la oferta de petróleo. El abastecimiento de crudo para el mercado interno es un problema. A veces por problemas de producción, otras veces por exceso de exportación y entonces  no queda suficiente crudo para procesar en el mercado local. Y el tercer desafío es poder mantener un sendero de corrección de precios. Nuestros costos aumentan por devaluación, por  aumento del precio del petróleo, de los biocombustibles y por impuestos”, afirmó.

La caída de la producción y la suba de costos

La charla con Teófilo Lacroze permitió poner en relieve la situación que genera en refinerías no integradas, como es el caso de Raízen con su planta en Dock Sud, una abrupta caída de la producción. Cuando una refinería de este tipo funciona por debajo de su capacidad óptima, los costos de operación y mantenimiento se disparan. Un escenario que no siempre es tenido en cuenta a la hora de evaluar la cadena de producción del sector.

“Cualquier impacto que genere una caída del 30% del volumen de la producción, claramente pega en los  costos de la refinería porque se trata de una planta que está operando para una capacidad muy inferior para la que está diseñada. Diría que ese es un riesgo que nosotros asumimos como de nuestro negocio. No pretendo que me ayuden a compensar ese costo adicional que tengo. Lo que sí pretendemos  es poder ir hacia un camino de libre mercado, donde tenga la capacidad de trasladar aumentos genuinos de costos que se generan. Pero claramente  ese es un elemento que muy poca gente entendió. Al mismo tiempo estábamos discutiendo si se venía el barril criollo a US$ 45 o no, que es equivalente a un Brent de U$S 49,50. Hoy el Brent está a US$ 48, cuando en ese momento estaba a US$ 22. Claramente había impactos que son del riesgo de nuestro negocio pero que fueron exacerbados por otros impactos que tuvimos en el mercado, como el barril criollo o como los precios congelados. El primer aumento de precios del 2020 fue en agosto, cuando la demanda ya había recuperado a un 70%”. indicó Lacroze.

Inversiones y actualización de precios

Raízen anunció el mes pasado un plan de inversión de US$ 715 millones para los próximos cuatro años en su planta de Dock Sud.  Lacroze sostiene que para llevar adelante esas inversiones es fundamental que el negocio sea rentable y que para ello se requiere mantener un sendero de traslado de costos a precios. “Varias de las inversiones que estamos haciendo hoy en refinación son para procesar el crudo de Vaca Muerta, industrializarlo y poder exportar productos excedentes. Esta es una industria que hay que mirarla integrada, es muy difícil compartimentarla. Porque si se la hace se toman decisiones que pueden ser vistas como beneficiosas para un segmento pero que al final terminan golpeando a la industria de alguna forma. La rentabilidad es clave para garantizar estas operaciones y para eso en el cortísimo plazo es fundamental mantener el sendero de traslado de aumento de costos a precios”, indicó

Con respecto a las inversiones anunciadas, Lacroze señaló que se basan en tres pilares.  “El primer aspecto tiene que ver con producir combustibles con menor azufre. El segundo, es la eficiencia energética en nuestra refinería para ir hacia un camino mucho más sustentable y a su vez aumentar nuestra  capacidad de procesamiento, que busca reemplazar importaciones. El tercer pilar es el capítulo de innovación, tecnología y crecimiento de nuestra red de estaciones de servicios. Sería muy importante que el downstream esté incluido en la Ley de Promoción de Hidrocarburos. Y nuestro gran desafío para este plan de inversiones es el acceso a las divisas. Cada vez que tenemos que hacer pagos a proveedores por estas inversiones nos resulta muy complicado obtener las divisas para poder hacer frente a los compromisos. Eso obviamente traba toda la dinámica de este plan que tiene que desarrollarse en etapas muy marcadas porque son inversiones muy grandes que requieren mucha preparación previa», remató.

La entrada Teófilo Lacroze: «Es fundamental mantener el sendero de traslado de aumento de costos a precios”. se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aggreko presenta soluciones innovadoras para que sus clientes puedan ahorrar costos

La compañía escocesa cuenta con nuevas tecnologías permiten utilizar los gases liberados en la producción de petróleo, reduciendo costos al mismo tiempo que se disminuyen las emisiones. Buenos Aires, noviembre de 2020 – Aggreko, empresa líder en servicios de energía modular y móvil, es capaz de diseñar soluciones a la medida de cada cliente, adaptándose a sus necesidades para entregar equipos llave en mano y garantizar energía confiable, sostenida y segura. Aggreko lidera globalmente el mercado de proyectos en los que el Gas Asociado a Petroleo (GAP) es utilizado como combustible, ya que cuenta con más de un 1 GW de capacidad […]

La entrada Aggreko presenta soluciones innovadoras para que sus clientes puedan ahorrar costos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biden y el mercado petrolero de la pospandemia

La historia petrolera quedará marcada por el colapso de los precios de abril pasado, cuando el coma inducido en la economía mundial por las medidas sanitarias para responder a la pandemia generó una abrupta caída de la demanda. Alrededor de 30 millones de barriles7día sobre un consumo prepandemia promedio de 100 millones b/d. La EIA (Agencia Internacional de Energía) estima que en promedio la demanda de petróleo mundial en 2020 va a caer alrededor de 10 millones de b/d respecto al 2019. Rystad Energy, una consultora internacional especializada en el sector, ajustó su último pronóstico de consumo petrolero promedio para […]

La entrada Biden y el mercado petrolero de la pospandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno concluirá gasoducto Casa de Piedra-Patquía-Chilecito

El gobernador Ricardo Quintela se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Luna y el ministro de Agua y Energía, Adolfo Scaglioni para abordar cuestiones vinculadas con esta importante obra. El gobernador Ricardo Quintela se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Luna y el ministro de Agua y Energía, Adolfo Scaglioni para abordar cuestiones vinculadas con la importante obra del gasoducto de Casa de Piedra hacia Patquía y desde ahí a Chilecito. Tras el encuentro, el ministro Scaglioni comentó que “vinimos a transmitirle al Gobernador los resultados de las gestiones mantenidas en Buenos Aires, dado que  estuvimos reunidos con […]

La entrada El Gobierno concluirá gasoducto Casa de Piedra-Patquía-Chilecito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La pandemia y el petróleo barato hacen caer los biocarburantes por primera vez en 20 años

La demanda de los biocarburantes retrocede este año por primera vez en dos décadas, debido a la pandemia y al desplome de los precios del petróleo estos últimos meses, un revés que preocupa al sector. “La caída de los precios del petróleo ha tenido un impacto muy negativo en los biocarburantes”, explica a la AFP Olivier Lemesle, director de estudio en el gabinete Xerfi. Los biocombustibles ya no son competitivos frente a los precios actuales del crudo, apunta. Por ello, la producción de biocarburantes para los transportes en 2020 registrará una caída de 11,6% respecto a la de 2019, una […]

La entrada La pandemia y el petróleo barato hacen caer los biocarburantes por primera vez en 20 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras invertirá u$s 55.000 millones hasta 2025 pero la cifra implica recortes

Destinará la mayor parte de la inversión a exploración y producción. El pico de la inversión será en 2023. La petrolera estatal brasileña Petrobras hará una inversión aproximada de u$s 55.000 millones en el periodo comprendido entre 2021 y 2025, de los cuales destinará el 84%, unos 46.000 millones, al área de exploración y producción, indicó la compañía en su plan estratégico para ese período. Y aunque la cifra resulte astronómica, implica un segundo recorte que hace la compañía a sus planes durante la gestión de Jair Bolsonaro. Concretamente, es un recorte del 27% en su presupuesto de inversión para los próximos cinco años. Y también achica el objetivo de producción de petróleo y gas. […]

La entrada Petrobras invertirá u$s 55.000 millones hasta 2025 pero la cifra implica recortes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diputados de Santa Fe piden informe sobre el fondo para la financiación del desarrollo de energías renovables

Apuntan a conocer la instrumentación de la normativa sancionada en 2006 establece la creación de un fondo que tiene como fin financiar proyectos de energías renovables, cuyo monto actualizado a la fecha ronda los 120 millones de pesos. El diputado provincial y exministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, solicitó al Gobierno de Santa Fe que cumpla con la Ley N°12.692 que establece el Régimen Promocional Provincial para la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables no convencionales, y eleve un informe a ambas Cámaras del Poder Legislativo en dónde se detallen los proyectos […]

La entrada Diputados de Santa Fe piden informe sobre el fondo para la financiación del desarrollo de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Venta de naftas creció 5% mensual en octubre pero se mantiene casi 30% debajo de niveles pre pandemia

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines informó que la venta de combustibles en general subió apenas 2,2%, una recuperación considerada “lenta” debido a que varias de las restricciones a la movilidad siguen vigentes. La venta de naftas en las estaciones de servicio durante octubre crecieron un 5% respecto de septiembre, aunque las ventas generales se incrementaron un 2,2%, una recuperación que el sector considera “lenta” debido a que la comercialización se mantiene un 20% por debajo del nivel pre pandemia de febrero pasado, según informó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha). La variación mensual fue nula […]

La entrada Venta de naftas creció 5% mensual en octubre pero se mantiene casi 30% debajo de niveles pre pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNC: estaciones de servicio solicitan tope en el precio

Las estaciones de servicio mostraron su preocupación por el precio del GNC y solicitaron al Gobierno un esquema con topes. Las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) plantearon a la Secretaría de Energía de la Nación que establezca un esquema de precios tope que sirva de referencia en las negociaciones comerciales que deberán encarar con las petroleras en el marco del nuevo plan Gas.Ar. De esta manera, el presidente de la Confederación de Empresas Comercializadoras de Hidrocarburos y Afines (Cecha), Gabriel Bornoroni, mostró su “preocupación” y dio cuenta de la “situación de alerta” en la que se encuentran las estaciones de servicio […]

La entrada GNC: estaciones de servicio solicitan tope en el precio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué tipo de freno para circular espera YPF en el 2021

La compañía trazó ante inversores el nivel de consumo de naftas espera para finales del año próximo. En el peor momento de la pandemia, sus ventas cayeron 70%. YPF espera que el consumo de combustibles recién tienda a recuperarse a niveles de la etapa previa a la pandemia a finales del 2021, a partir de la paulatina normalización del actual escenario signado por las restricciones del COVID-19. Al mismo tiempo, los directivos de la empresa, que tiene cerca del 54 por ciento del mercado de combustibles en Argentina, consideran que durante lo que queda del año los niveles de consumo se encontrarán cerca de un […]

La entrada Qué tipo de freno para circular espera YPF en el 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En APE rechazan el proyecto de desarrollo energético

Los empleados y empleadas de APE rechazaron el Proyecto de Ley de Desarrollo Energético tal como fue elevado por el Poder Ejecutivo a la legislatura provincial porque “concluye con un desmantelamiento” del organismo provincial. En una carta, dirigida al gobernador Sergio Ziliotto, expresaron los motivos. “Creemos que concluye con un desmantelamiento de la APE que viene sucediendo poco a poco. Concretamente a la Administración Provincial de Energía se le vienen quitando funciones y competencias que asumimos desde hace más de 38 años. No solamente vemos en riesgo nuestras tareas y puestos de trabajo y consecuentemente el Convenio Colectivo de Trabajo […]

La entrada En APE rechazan el proyecto de desarrollo energético se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados de Santa Fe piden informe sobre el fondo para la financiación del desarrollo de energías renovables

El diputado provincial y exministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, solicitó al Gobierno de Santa Fe que cumpla con la Ley N°12.692 que establece el Régimen Promocional Provincial para la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables no convencionales, y eleve un informe a ambas Cámaras del Poder Legislativo en dónde se detallen los proyectos a financiar y qué monto se le adjudique a cada uno.

“Solicitamos que se cumpla con lo que dice el artículo 14, son 120 millones de pesos aproximadamente que tienen que volcarse al sector, y como legisladores tenemos que llevar un control de lo hecho, de qué manera se han invertido y cuáles son los proyectos que se han financiado”, explicó Garibay.

La normativa sancionada en 2006 establece la creación de un fondo que tiene como fin financiar proyectos de energías renovables, cuyo monto actualizado a la fecha ronda los 120 millones de pesos.

“En este contexto, con una actividad económica retraída, el Estado debe estar presente y fomentando proyectos e iniciativas que no sólo generan energía renovable contribuyendo a un ambiente más sostenible, sino también generando empleo de calidad”, agregó el legislador.

El informe solicitado al Ejecutivo deberá elevarse a las cámaras y detallar los proyectos aprobados, beneficios económicos otorgados a cada uno de los beneficiados y localidad en dónde se radican los proyectos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Olade lanza su reporte «Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2020»

El documento presenta la información más relevante del sector energético de los Países Miembros de la Organización, así como datos agregados a nivel subregional y regional para América Latina y el Caribe (ALC) para el período 2000 – 2019, referente a oferta y demanda de energía, capacidad instalada, generación eléctrica, indicadores e información socio-económica y ambiental.

Considerando la actual coyuntura de crisis económica, provocada a nivel mundial por la pandemia del COVID – 19, el Panorama incluye un capítulo de prospectiva energética para América Latina y el Caribe, en el cual se evalúan los impactos de esta crisis sobre el sector energético.

La prospectiva fue elaborada con el “Modelo para la Simulación y Análisis de la Matriz Energética (SAME), desarrollado por Olade.

Adicionalmente se presenta un capítulo sobre los eventos más relevantes acontecidos en el sector energético en diferentes áreas y subsectores. También incluye un capítulo sobre “Legislación, regulación y política energética” en el cual se detallan los cambios acontecidos en los países en este ámbito.

La información que se presenta en el Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2020, constituye un resumen actualizado de la información energética que la Organización posee y que puede ser consultada de forma gratuita en el Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe (sieLAC): http://sielac.olade.org

«Esperamos que el Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2020 contribuya al mayor conocimiento del sector energético y sea un referente de información energética de los países de la región», confían desde OLADE.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala avanza en la exportación de energía eléctrica a México

El Ministro de Energía y Minas Alberto Pimentel Mata, señaló tuvo la oportunidad de sostener reuniones con la Secretaria de Energía de México Norma Rocío Nahle García, y con funcionarios de la Comisión Nacional de Electricidad de ese país.

“El objetivo de las reuniones fue hablar de la agenda conjunta, uno de los primeros temas que se abarcó fue la posibilidad de ampliar el contrato de opción de compra de energía eléctrica entre la Comisión Federal Mexicana y el Instituto Nación de Electrificación (INDE)”, afirmó Pimentel Mata.

Agregó que se tiene “un preacuerdo para poder ampliar ese contrato hasta 120 megavatios, eso lo que significa es que el INDE podrá comprar energía del lado mexicano cuando esté más barata para hacer frente a los compromisos en Guatemala”.

El Ministro destacó que la compra también podrá hacerse de forma inversa, es decir, también Guatemala podría vender energía a la Comisión Federal Mexicana cuando en el país esté más bajo el precio de la energía eléctrica.

“Al final lo que se busca es una relación donde ambos países ganen, donde potenciamos más los negocios y donde hagamos un uso eficiente de la interconexión eléctrica que tenemos”, declaró el funcionario.

El titular de la cartera de Energía y Minas aseveró: “La energía eléctrica es el bien que más exportamos a México, dentro de nuestra ganancia comercial representa la mayor cantidad de nuestras exportaciones, aun así, nuestra relación con México es deficitaria”.

Concluyó al decir que históricamente Guatemala le ha comprado más energía de lo que le vende a México, pero está seguro que al potenciar este tipo de acuerdos en el futuro cercano se podría exportar aún más.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 650 MW renovables empezarán a operar próximamente en Chile

Prontamente empezarán a operar en Chile 500 MW eólicos, 133 MW solares fotovoltaicos, 18 MW mini hidroeléctricos y 6 MW de biomasa.

Los proyectos, que son 37 y en conjunto suman 657 MW, se encuentran en “etapa de pruebas”, de acuerdo a lo reportado en su último informe la Comisión Nacional de Energía (CNE). Se espera que antes de que finalice el año ya estén en operación comercial.

Esta nueva potencia se sumará a los 6.223 MW (registrados hasta octubre) que ya están en funcionamiento.

Según la CNE, estos más de 6 GW representan el 25% de la matriz eléctrica chilena (24.884 MW totales). El 75% restante corresponde a fuentes de energía fósil.

Fuente: CNE

No obstante, en consonancia con las políticas hacia la transición energética que están impulsando los sucesivos gobiernos de Chile, el país espera duplicar su potencia instalada renovable en el próximo año y medio.

El reporte de la CNE proyecta que para el primer trimestre del 2022 entrarán en operación comercial 6.074 MW renovables.

Se trata de 136 centrales de energía limpia que están en etapa de construcción. Entre ellas, el 60% corresponde a parques solares fotovoltaicos y el 35% a eólicos. El 5% restante con mini hidroeléctricas, biomasa y energía geotérmica.

El grueso de esos 6 GW en período de construcción se espera para el 2021.

Fuente: CNE

Lo producido en octubre

Por otra parte, el informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) destaca que en octubre pasado fue el mes en el que se consumió más energías renovables del último año: 1.807 GWh.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Ministro Ortiz detalló las nuevas condiciones de la subasta de renovables de Ecuador

René Ortiz Durán, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) de Ecuador, protagonizó una de las entrevistas más importantes del Latam Future Energy, evento producido por Energía Estratégica y Latam Smart Energy.

Allí el funcionario dio adelantos de la subasta de energías renovables a largo plazo que el Gobierno lanzará el próximo lunes 30 de noviembre.

Precisó que se licitarán 200 MW divididos en tres bloques. El hidroeléctrico (hasta 50 MW) será el más representativo, “considerando que es el mayor recurso energético del que dispone Ecuador” en etapa de factibilidad, argumentó Ortiz Durán. Para esa tecnología se destinará un cupo de 120 MW.

Los proyectos eólicos y solares competirán juntos, dentro de un bloque por 50 MW. Finalmente se otorgará un cupo de 30 MW para las plantas de bioenergías. “Esto permitirá el aprovechamiento de cualquier bioenergético del país, coadyuvando el crecimiento económico de algunas zonas especiales de la Nación”, destacó el ministro.

En cuanto al cronograma, señaló que hay plazos que se encuentran aún en revisión. El de presentación de ofertas “podría ser en julio del 2021”, indicó. En cuanto a las adjudicaciones, se estima que serán en septiembre de ese año. “Estamos ajustando las fechas”, aclaró.

Ortiz Durán explicó que todavía no hay precisiones dado que en febrero del 2021 se celebrarán elecciones presidenciales en Ecuador, las cuales podrían generar alteraciones en el cronograma.

Condiciones de la subasta

En cuanto a los contratos PPA que se firmarán con los adjudicatarios de la subasta, el Ministro de Energía aseveró que se mantendrán por un plazo de entre 25 y 30 años y en dólares estadounidenses, ya que la economía ecuatoriana se rige en esa moneda.

Para hacer más atractiva la convocatoria, Ortiz Durán adelantó que se concederán incentivos tributarios para los proyectos, se les asignará prioridad de despacho a la energía limpia asignada y se establecerá la posibilidad de arbitraje internacional ante controversias con futuras gestiones de Gobierno.

Por otra parte, reveló que hubo un cambio en el Pliego inicial respecto a los requisitos de patrimonio por parte de las empresas. Primeramente se estableció que las firmas debían demostrar 2 millones de dólares por MW que se presente a la subasta. Ahora el monto será de 700 mil dólares, para que las compañías con menor espalda financiera puedan participar.

“La planificación del sector eléctrico considera la incorporación de varios proyectos de energías renovables para diversificar la matriz de generación del país, que está fundamentalmente sustentada por la hidroelectricidad”, destacó el ministro Ortiz Durán.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunai y Solarity refuerzan su alianza comercial para el monitoreo de parques solares

Sunai llevó un paso más allá la optimización y gestión de la producción de energía solar. Hoy, su Plataforma Neural integra desde pequeñas instalaciones de generación distribuida hasta la planta solar flotante más grande de Chile. Juan Ignacio Ríos, director de operaciones en Solarity, da cuenta de ello. 

“Al tener un portafolio muy diversificado, una clave para nosotros es la operación remota. Una respuesta que encontramos fue implementar la Plataforma Neural de Sunai en más de la mitad de nuestras plantas solares, entre ellas la planta flotante de Hortifrut”, aseguró Ríos. 

Es preciso resaltar que Solarity, empresa fundada en 2014, ya es líder en el segmento industrial y comercial chileno y busca ampliar su participación en este mercado hacia parques de mayor escala. 

Según confirmó el referente de la empresa a este medio, actualmente operan más de 50 instalaciones solares en Chile, esperan cerrar el año con 80 proyectos inyectando a la red y tendrían un plan más agresivo para el 2021. 

“Esperamos triplicar nuestra capacidad operativa”, confió el director de operaciones en Solarity.

¿Cómo ayuda la Plataforma Neural a este tipo de actores del sector?

“Un sistema de monitoreo que agrupa a todas sus plantas solares en un mismo lugar le permite incrementar la generación en cada una de sus instalaciones y, por consiguiente, aumentar la rentabilidad y disminuir el tiempo de payback de todos estos activos”, respondió Cristóbal Parrado, CEO de Sunai. 

Visto el éxito de la plataforma Neural. Sunai fija nuevos objetivos de mercado; esto incluiría avanzar tanto sobre PMGD en Chile como así también nuevos servicios para grandes generadoras en distintos rincones de Latinoamérica. 

“Queremos expandirnos a mercados más grandes (…) Esto significa ofrecer en el corto plazo una nueva gama de servicios que bastante atractivos para nuevas plantas solares”, adelantó Cristóbal Parrado, CEO de Sunai. 

Y agregó, en exclusiva para Energía Estratégica: “Nuestros objetivos son bastante altos. Esperamos lograr 1 GW al final del 2021. Aunque en estos momentos, estamos abriendo mercado en México, Brasil, Uruguay, Colombia y República Dominicana, con la nueva incorporación de Estados Unidos, probablemente superemos nuestras expectativas”.

Por mayor información, visite https://sunai.cl/ 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tres claves para reducir el CAPEX de un parque solar en Latinoamérica 

La primera Virtual Summit de Latam Future Energy convocó a más de 15 mil asistentes que estuvieron atentos a las declaraciones de referentes del sector público y privado vinculados a las energías renovables. 

Entre aquellos, Nahuel Vinzia, director de Operaciones de ITASOL, se refirió a las oportunidades de reducción de costos de parques fotovoltaicos en Latinoamérica. 

La integración vertical, la incorporación de nuevas tecnologías y la estandarización de los procesos serían ahora las claves para lograrlo. 

Según repasó Vinzia, los datos que releva continuamente IRENA demuestran que el dólar por vatio pico sigue en disminución y motivo de esto sería fundamentalmente la reducción de los costos de los módulos solares. Ahora bien, también advirtió que aunque ese ha sido el driver en los últimos años, el gran potencial lo guarda el balance de sistema (BOS). 

«La mayor reducción de costos se dará en el BOS, en las etapas constructivas», opinó el director de Operaciones de ITASOL.

¿Porqué? “El enfoque debe ser a nivel del Costo Nivelado de la Energía (LCOE) que contemple CAPEX y rendimiento del sistema por completo”, precisó Vinzia. 

De acuerdo con su análisis, un camino en la reducción del CAPEX sería la integración vertical de las empresas especialistas que abarquen la mayor parte de la cadena completa en cuanto a la gestión del proyecto.

La incorporación de nueva tecnología para optimizar la construcción y la estandarización de los procesos también serían cruciales para ver nuevas reducciones de precios.

Sobre estos y otros temas habló Nahuel Vinzia en Latam Future Energy Virtual Summit 2020.

Los invitamos a revivir ese evento y conocer las declaraciones completas que dio el director de Operaciones de ITASOL en el panel: Estrategias de crecimiento del sector renovable en un entorno competitivo y dinámico en Latinoamérica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El asociativismo es el camino

Especialistas, técnicos, autoridades y empresarios referentes de las empresas de energía y Oil & Gas más importantes del país, se dieron cita en el encuentro realizado por Econo Journal, allí Borri hizo hincapié en la necesidad de integración de las empresas argentinas para lograr capturar oportunidades frente a las compañías multinacionales o extranjeras.

En la apertura del encuentro, el secretario de Energía, Darío Martínez, ofreció definiciones sobre el Plan Gas 2020-2024, que acaba de lanzar el gobierno, y sobre el descongelamiento de tarifas que aplicarán en el 2021. Además, describió el escenario energético del país y anticipó algunas características de la Ley de Promoción de Hidrocarburos que impulsa el oficialismo.

Al respecto, en alusión a la palabras del Secretario de energía, Eduardo Borri explicó: “El hecho que se esté pensando localmente es muy importante, creo que tenemos que tener una mirada colectiva, es decir, pertenecemos a un entramado productivo, por ejemplo nuestras empresas tienen mil empleados que también dependen de este sector una gran parte, y si miramos el observatorio de petróleo y gas que nuestro clúster forma con nueve cámaras más, hay alrededor de 100 mil personas que también están trabajando en este sector siendo  parte de 1500 empresas. Creo que tenemos que salir de este concepto de individualmente genios y colectivamente inútiles y pasar a un trabajo colectivo porque no vamos a salir adelante solos. De poco sirve que nuestros 100 mil empleados tengan bajos ingresos y el gobierno tenga que subsidiar una tarifa de gas porque no la pueden pagar, lo ideal sería que el Estado direccione esos fondos de manera más productiva y que los salarios puedan mejorar.

En el marco del encuentro también se hizo referencia a la crisis del sector debido a la pandemia de Covid 19, y a las oportunidades que pueden surgir de cara al futuro.

En este sentido, el presidente de Bertotto Boglione y Metalfor expresó:

“Estas crisis hay que aprovecharlas, ya que vinieron, si no aprendemos de ellas vamos a tener dos problemas, la crisis y el haber perdido la oportunidad. Yo quiero plantear esta mirada colectiva que tenemos que tener de la Argentina. Creo que hay transformación y hay cambios en las reglas de juego que van a ser positivas”, señaló.

“Las oportunidades también se están dando en petroleras low cost, en donde empresas de servicios se juntan, se identifican, y tratan de ser competitivas frente a las importaciones. En ese pelotero de entrenamiento que puede existir, nosotros podemos probar equipamiento que puede ser exportado al mundo. Creo que la Argentina se está desarrollando en materia de shale y tiene muchísimo expertis que puede ser en el futuro exportado, porque el mundo está yendo hacia eso”, sostuvo.

 Los paneles, que se desarrollaron a lo largo de toda la jornada, estuvieron orientados a diferentes temáticas como por ejemplo el nivel de actividad que proyectan las productoras en 2021, los desafíos en el downstream de combustibles, el abastecimiento de gas en el próximo invierno, las alternativas para encarar un descongelamiento tarifario, el aprovechamientos y desarrollos aguas abajo en la cadena, los desafíos de un segmento postergado en términos regulatorios,  las prioridades en la agenda normativa del sector energético, y cómo se fortalece la cadena de valor local en el segmento de servicios.

Por último, Eduardo Borri enfatizó: “Creo que empiezan a darse las condiciones como para trabajar, porque evidentemente la caída del consumo en el sector energético también fue porque la gente no se movilizó y eso está cambiando. En este sentido se vienen dos inversiones muy importantes en materia industrial, ambas de la mano de YPF. Ahí hay millones de dólares que la industria local puede abastecer. Entonces qué sentido tiene para un Estado dar un subsidio y para una empresa recibirlo si hay posibilidad de ganárselo trabajando. Hay que pensar en nacional, pensar en local y de esa manera no vamos a necesitar subsidios porque todos vamos a estar trabajando fuertemente” sentenció.

La entrada El asociativismo es el camino se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro presentó un programa de estimulo a la producción hidrocarburífera

La gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras, presentó ayer un programa de estímulo a la producción de petróleo y gas. Se trata de un proyecto de ley para la recuperación de pozos inactivos o de baja productividad.

El texto, que fue confeccionado por la Secretaría de Energía de Río Negro, “será enviado a la legislatura provincial en breve”, señala un comunicado oficial. El programa, que tiene un plazo de diez años, ofrece beneficios sobre la producción incremental como la reducción de la alícuota de regalías, del canon de explotación, exención de hasta el 100% de los Ingresos Brutos y del impuesto a los sellos en los contratos del plan.

Según los registros provinciales, actualmente hay 977 pozos de petróleo con una producción inferior a los 2 m3/día y 819 inactivos. En el caso del gas, también existe la posibilidad de sumar al plan 82 pozos con una producción menor a los 2.000 m3/día o 57 pozos inactivos existentes.

La titular del área energética de Río Negro, Andrea Confini, explicó los alcances del programa y señaló que “fue pensado para estimular las inversiones a partir de la recuperación de pozos hidrocarburíferos inactivos o que tienen una baja producción”.

“Nuestro objetivo es crear las condiciones que permitan el desarrollo sostenido de la actividad, con la consecuente creación de puestos de trabajo para los rionegrinos y generación de ingresos para la Provincia, además de incrementar nuestras reservas”, añadió.

En la práctica crea la figura del sujeto recuperador, que podrán ser empresas contratadas por las concesionarias para explotar esos pozos que sean incluidos en el programa, los cuales podrán ser considerados individualmente respecto del área. Es para todos los contratos, prórrogas o nuevas áreas y por un plazo de diez años”, amplió Confini.

El anuncio

La gobernadora Carreras anunció el plan de incentivo a la producción petrolera ayer en un nuevo encuentro de trabajo del Consejo Económico Productivo de Río Negro. Participaron sindicatos y cámaras empresarias como la de Servicios Petroleros (Casepe).

Entre las empresas, en representación de YPF estuvieron Guillermo Petrelli (Gerente de la Regional Oeste), Federico García (Gerente de Negocios Neuquén / Río Negro), Juan Tagliorette (Gerente de Proyectos), Tamara Funes, Mauro Schreiber, Federico Califano (Relaciones Institucionales). Por la compañía President Petroleum participó Jordan Coleman, María Claudia Pérez, Ulises Macagno, Diego de la Vega, Mauricio Rosato, Fernando Solanet y Lucía D’Agostino.

En representación a Vista Oil & Gas estuvo Javier Van Houtte y Matías Weissel; por Aconcagua Energía participó Diego Trabuco y Javier Basso; por Tecpetrol, Gonzalo Fernández Lobbe, Martín Bengoechea y Matías Crestiaa; por Cápex, Gabriel Irazuzta; por Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto y Barbara Abecasis; por Medanito, Alejandro Carosio y por Madalena Energy, Hermann Steinbuch.

La entrada Río Negro presentó un programa de estimulo a la producción hidrocarburífera se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan GasAr: El 15 de diciembre se adjudicarán los 70 millones de m3/d de gas

Lo confirmó el secretario de Energía, Darío Martínez. La apertura de sobres será el 2 de diciembre y menos de dos semanas después se sabrá el orden de adjudicación. Las empresas de la Cuenca Austral podrán compulsar por 20 millones de M3/d de Gas. “Vamos a un 2021 en materia de hidrocarburos donde va a aumentar la producción, sobre todo en gas. La apertura de sobres es el 2 de diciembre y el 15 serán las adjudicaciones”, señaló Darío Martínez, agregando que “el Plan GasAr nos va a permitir frenar el declino de la producción de gas en la Argentina”, destacó el secretario de Energía en la jornada de energía de […]

La entrada Plan GasAr: El 15 de diciembre se adjudicarán los 70 millones de m3/d de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SANTA CRUZ Y CGC IMPULSAN EL DESARROLLO DEL PRIMER POZO SHALE EN LA CUENCA AUSTRAL

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y autoridades de la Compañía General de Combustibles (CGC) presentaron hoy el memorándum de entendimiento para el desarrollo del primer pozo shale de la formación Palermo Aike, con un compromiso de inversión de la empresa por 450 millones, en el marco del ingreso al Plan Gas.Ar. El acuerdo plantea el objetivo de “garantizar el mantenimiento de la actividad productiva y los puestos de trabajo en las áreas que opera CGC, en el marco del Plan Gas Natural (Gas.AR) 2020-2024” que acaba de lanzar el Gobierno nacional, se informó oficialmente. El presidente del Instituto […]

La entrada SANTA CRUZ Y CGC IMPULSAN EL DESARROLLO DEL PRIMER POZO SHALE EN LA CUENCA AUSTRAL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: petroleras insisten por reglas estables y siguen bajando costos para ser competitivos en exportaciones

Las empresas redefinen sus proyectos para hacerlos “resilientes” a un mundo con un barril por debajo de los u$s 50. Qué hicieron y qué planifican YPF, ExxonMobil y Vista Mientras reiteran sus reclamos por menor carga impositiva y estabilidad de reglas, las petroleras trabajan en continuar bajando los costos de Vaca Muerta para adaptar a sus proyectos de hidrocarburos no convencionales a un mundo de precios bajos y menor demanda que promete el mundo pospandemia. “Estamos muy confiados en poder ser competitivos con los niveles de precios actuales”, aseguró Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF. El ejecutivo participó en el webinar Energy Day, del sitio especializado EconoJournal, y compartió panel con Daniel De […]

La entrada Vaca Muerta: petroleras insisten por reglas estables y siguen bajando costos para ser competitivos en exportaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyecto: producir Gas Natural Licuado en la Isla

Autoridades de la Secretaría de Hidrocarburos y de la Dirección Provincial de puertos mantuvieron un encuentro virtual con integrantes del Downstream de YPF, quienes presentaron un proyecto para la producción de Gas Natural Licuado (GNL) en instalaciones cercanas a la Planta Orión en YPF. USHUAIA.- El secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre explicó que “el GNL es un proceso en el cual a partir del enfriamiento del gas natural, proveniente del gasoducto, pasa a estar en estado líquido y puede ser utilizado para combustible”. “El principal objetivo es suministrar Gas Natural Licuado a una futura flota de cruceros que vengan a Tierra […]

La entrada Proyecto: producir Gas Natural Licuado en la Isla se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Es ley el plan para reactivar el sector de hidrocarburos en Mendoza

El objetivo es poner en marcha más de 200 pozos que dejaron de producir. Se darán incentivos fiscales y técnicos, con devoluciones a las empresas y Pymes de un 40% de lo invertido. El proyecto fue enviado por el Gobernador Rodolfo Suárez a mediados de octubre, luego de un largo trabajo con sindicatos y cámaras empresariales. La Cámara de Senadores convirtió en Ley “Mendoza Activa Petróleo”, el plan que apunta de incrementar el trabajo y la producción del sector de hidrocarburos, que entre explotación directa y actividades vinculadas representa el 25% del Producto Bruto Geográfico de Mendoza. La propuesta fue […]

La entrada Es ley el plan para reactivar el sector de hidrocarburos en Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CADER rechaza tributos municipales ilegítimos que afectan inversiones de energías renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables advierte que las tasas municipales que pretende imponer Puerto Madryn carecen de sustento legal ya que no guardan relación con una prestación brindada por el municipio. Buenos ADicha disposición, no sólo vulnera derechos constitucionales y legales de las empresas integrantes de la cámara, sino que también afecta a la sociedad en su conjunto, dado que se podría incurrir en un aumento tarifario a los usuarios, tal como habilita a las empresas amparadas en la normativa vigente. El nuevo gravamen fue fijado por la Ordenanza N° 11.546, emitida por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn. […]

La entrada CADER rechaza tributos municipales ilegítimos que afectan inversiones de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Impulsan un proyecto de producción hidrocarburífera

La gobernadora Arabela Carreras presentó un proyecto de ley para la recuperación de pozos inactivos o de baja productividad. Lo hizo ayer vía remota, en el marco de un nuevo encuentro de trabajo del Consejo Económico Productivo de Río Negro. El proyecto, que será enviado en breve a la Legislatura, fue confeccionado por la Secretaría de Energía provincial tras escuchar en este mismo ámbito las inquietudes de los sectores vinculados a la energía y como resultado de una serie de reuniones de trabajo que se iniciaron en junio pasado. La titular del área energética, Andrea Confini, explicó los alcances del […]

La entrada Impulsan un proyecto de producción hidrocarburífera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén licitará otros dos parques industriales para Añelo

El gobierno provincial anunció que en las “próximas semanas” anunciará los llamados. La localidad tendrá cuatro centros logísticos. Añelo, la ciudad cabecera de Vaca Muerta, tendrá cuatro parques industriales para sostener y acompañar el desarrollo petrolero y gasífero de la zona. Así lo confirmó el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y además anunció que en las “próximas semanas” lanzará los llamados a licitación. “El interés, el atractivo y la gran demanda hicieron que ya quedara chico el nuevo parque industrial. Por eso hoy vemos la necesidad de ampliar y fortalecer el desarrollo industrial de Añelo para la provincia y el país”, señaló […]

La entrada Neuquén licitará otros dos parques industriales para Añelo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta le llevó una solución al fracking de Dakota del Norte

El desafío para una empresa argentina para trabajar con 40 grados bajo cero y adaptar en tiempo récord un equipo. Una solución para el fracking realizada por ingenieros de Vaca Muerta llamó la atención de los gigantes petroleros de Dakota del Norte. Más de 10.000 kilómetros viajó un equipo de Moto Mecánica para prestar colaboración en un yacimiento en la cuenca Bakken. Una de las muestras de la curva de aprendizaje de la Argentina en el terreno de los no convencionales que fue importada por Estados Unidos. Era enero, pleno verano en el país, un llamado telefónico movilizó a toda la empresa. Jason Pitcher, gerente […]

La entrada Vaca Muerta le llevó una solución al fracking de Dakota del Norte se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno prepara una “tarifa de transición” en luz y gas

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que entre marzo y abril podría aplicarse una suba gradual en las tarifas de servicios públicos  y que será a cuenta de lo que se decida en el debate por una la nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI). “Queremos ir a una ‘tarifa de transición’ para evitar un impacto altísimo en los bolsillos de la gente, como contemplaba la RTI de la gestión anterior, y que el usuario no tenga que comprar menos bienes y servicios para pagar la energía”, explicó el funcionario. Martínez confirmó que se trabaja con los entes reguladores para la convocatoria de las […]

La entrada El Gobierno prepara una “tarifa de transición” en luz y gas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy continúa Colombia Wind Power: el encuentro eólico que reúne a los líderes de la industria

GWEC y SER Colombia invitan  a unirse a Colombia Wind Power Virtual 2020. ¡Únase a los más de 700 asistentes, líderes de la industria y expertos en energía eólica que ya se han registrado para asistir al evento los días 25 y 26 de noviembre!

El evento comenzó ayer y contamos con las intervenciones de CREG, IFC, UL, el Gobierno de la Guajira, Siemens Gamesa, UPME, IRENA, Enel Green Power… ¡en el segundo día contaremos con muchos más!

Esta es su última oportunidad de registrarse para participar e interactuar junto con los responsables de las políticas, los reguladores de energía y los agentes internacionales durante estas dos jornadas llenas de paneles de alto nivel, sesiones técnicas, eventos paralelos y oportunidades únicas de networking.

LINK AL EVENTO EN VIVO

Colombia Wind Power Virtual 2020 abordará todo lo que necesita saber sobre el enorme potencial eólico de Colombia, los desafíos, las oportunidades para construir una industria eólica local fuerte y cómo la energía eólica puede impulsar una recuperación verde en Colombia.

Contaremos con los agentes claves del sector y los más relevante de la industria, el gobierno y demás agentes para discutir los temas que son cruciales actualmente para continuar desarrollando la industria de la energía eólica en Colombia.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los videos de «Latam Future Energy»: reviva las jornadas con ministros y ejecutivos del sector de la energía sostenible

Más de 12 mil personas pasaron por Latam Future Energy los días 24 y 25 de noviembre, con gran repercusión en la industria. Ministros de Energía de Chile (Juan Carlos Jobet), Colombia (Diego Mesa), Ecuador (René Ortiz), Panamá ( Jorge Rivera Staff ), fueron algunos de los líderes del sector público que aprovecharon el espacio para anticipar la agenda energética 2021.

Luego de culminar las dos jornadas, compartimos el video de ambas jornadas. A continuación Latam Future Energy:

Compartimos la segunda jornada de Latam Future Energy, el miércoles 25 de noviembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PERMER: Argentina lanza licitación para la compra de 5428 boyeros solares

El PERMER II es un programa que permite realizar proyectos energéticos en las regiones rurales más vulnerables del país, que hoy no cuentan con acceso al suministro eléctrico por la falta de la instalación necesaria para acceder a la red.

Días atrás, la Secretaría de Energía de la Nación confirmó la prórroga hasta junio de 2022 el plazo del préstamo para el Programa Energías Renovables en Mercados Rurales II (PERMER), cuyo monto total es de 170 millones de dólares.

Con este programa se propone energizar hogares, escuelas,  postas sanitarias y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que hoy no cuentan con acceso al sistema interconectado, mediante la instalación de equipos fotovoltaicos.

Del mismo modo, apunta a conectar a poblaciones regionales, a través de mini y micro redes de generación fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas.

A través del programa también se desarrollarán energías renovables en las zonas de los Parque Nacionales, en los sectores donde no se pueda acceder a través de la red eléctrica tradicional.

El contrato del PERMER II se firmó en octubre de 2015 con vencimiento el último día octubre de 2020, aunque tuvo un alto nivel de subejecución entre 2016 y 2019, ya que durante ese período se utilizó sólo el 15 por ciento de los recursos destinados para el desarrollo energético rural.

Ahora, la Secretaría de Energía, a través del Proyecto PERMER, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas en sobres cerrados para la provisión e instalación de 5428 Boyeros Solares en diversas provincias.

Los licitantes podrán presentar ofertas para cuatro Lotes que agrupan a varias provincias y el PERMER podrá adjudicar, de acuerdo a su capacidad técnica, financiera y de ejecución, determinada en la fase de post calificación.

Los Licitantes interesados podrán obtener los documentos de licitación solicitándolos vía mail a la dirección de correo electrónico: compraspermer@energia.gob.ar, también estarán disponibles para su consulta en la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) (www.argentinacompra.gov.ar) y en la página del proyecto PERMER (www.argentina.gob.ar/economia/energia/permer).

“Estamos contentos por haber acordado la extensión del crédito. El PERMER es un programa muy importante, que nos va a permitir llegar a miles de argentinos y argentinas de todas las regiones rurales más vulnerables que tienen problemas de acceso a la red de energía», se pronunció días atrás Darío Martínez, Secretario de Energía.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Ley de Portabilidad, ¡bienvenida la competencia!

Se encuentra en tramitación ante el Congreso el Proyecto de Ley (PdL) que “Establece el derecho a la Portabilidad eléctrica” que, entre otros objetivos, busca que los consumidores puedan elegir a quien comprarle su suministro eléctrico y no seguir viéndose obligados a comprar su suministro a un distribuidor monopólico, según la zona donde se encuentre. 

Lo anterior beneficia principalmente a los clientes regulados que representan un 40% de la demanda eléctrica del país, quienes, una vez aprobado el PdL podrán elegir a quien le compran su electricidad.

Los beneficios que traerá esta iniciativa legal son muchos, partiendo por una baja de precios para los clientes regulados en el corto plazo.

Lo anterior, y en esto hay que ser muy claro, no significa que la portabilidad garantice un mejor precio de la electricidad per se, sin importar las condiciones de mercado.  Producto de la entrada del comercializador la LdP va a traer como beneficio,  que el consumidor final (cliente regulado) tenga acceso a las mejores condiciones de precio existentes al momento de la compra de su electricidad. 

Hay un par de ejemplos a nivel internacional que pueden citarse para apoyar esta tesis.

En los Estados Unidos se realizó un estudio comparativo sobre tarifas de electricidad entre aquellos Estados que habían mantenido los monopolios de las empresas distribuidoras, no permitiendo a los clientes finales poder elegir a quien comprar su electricidad, con aquellos Estados que promovieron la competencia y la posibilidad de elección. Todo lo anterior dentro de un lapso de tiempo de 11 años. El resultado fue que en aquellos estados donde se permitió la competencia, los precios de la electricidad, en promedio, disminuyeron un 7%, mientras que en aquellos Estados en que se mantuvieron condiciones monopólicas (como las que existen hoy en Chile), los precios de la electricidad subieron entre un 15 a un 16%.

En Inglaterra, donde existe la figura del comercializador, son más bajos que los ofrecidos por los distribuidores. 

Más ejemplos, esta vez en Chile.  

Cuando se posibilitó la entrada de nuevos generadores en las licitaciones de las distribuidoras, mediante modificaciones a las bases de licitación, el precio de la energía adjudicada bajó en un 75%. De USD 132/MWh a USD 32/MWh. 

La competencia, por regla general, genera no solo mejores precios, beneficiando directamente el bolsillo de los clientes, sino también, crea otras externalidades positivas como lo son, una mejor atención, mejores servicios, la posibilidad de poder elegir las fuente de generación que quiero como consumidor final, pudiendo de este modo favorecer a las fuentes de generación renovables no convencionales y contribuir a la lucha contra el cambio climático, apoyando decididamente a nuestro país en el cumplimiento, de la meta de carbono neutralidad al 2050.

¡Bienvenida la competencia!

Arturo Brandt