Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor, Panasonic e Hydro se unen para el desarrollo de baterías ecológicas

La empresa líder en tecnología Panasonic, la empresa energética Equinor y el grupo industrial Hydro han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para formar una asociación estratégica para explorar las posibilidades de establecer un negocio europeo de baterías sostenible y competitivo en costos.

Las compañías trabajarán juntas hacia el verano de 2021 para evaluar el mercado de baterías de iones de litio en Europa y madurar el caso comercial para un negocio de baterías ecológicas ubicado en Noruega. Las empresas tienen la intención de que esta iniciativa se base en la tecnología líder de Panasonic y se dirija al mercado europeo de vehículos eléctricos y otras aplicaciones.

Las empresas también investigarán el potencial de una cadena de valor de baterías integrada y la ubicación conjunta de los socios de la cadena de suministro. Los hallazgos de esta fase exploratoria inicial constituirán la base para decisiones posteriores.

Mototsugu Sato, vicepresidente ejecutivo de Panasonic, dijo que la compañía ve la asociación estratégica con Equinor e Hydro como una base potencial para el futuro desarrollo y crecimiento en el sector de energía / baterías en la región europea.

“Esta colaboración combina la posición de Panasonic como empresa de tecnología innovadora y líder en baterías de iones de litio, con la profunda experiencia industrial de Equinor e Hydro, ambos importantes actores globales, para allanar potencialmente el camino para un negocio de baterías robusto y sostenible en Noruega”, afirmó el directivo.

“Nuestras empresas buscan ser líderes en la transición energética. La creación de esta asociación de baterías de clase mundial demuestra la ambición de Equinor de convertirse en una amplia empresa de energía. Creemos que el almacenamiento de baterías desempeñará un papel cada vez más importante para llevar los sistemas de energía a cero emisiones netas. Al unir nuestras diferentes áreas de experiencia en energía, nuestras empresas buscarán crear un negocio de baterías que sea rentable, escalable y sostenible”,  afirmó Al Cook, vicepresidente ejecutivo de Estrategia Global y Desarrollo Comercial en Equinor.

La electrificación es un elemento fundamental en la transición de Europa hacia cero emisiones netas en 2050, y se espera que las baterías jueguen un papel vital en esto, especialmente en el sector del transporte, donde la demanda está creciendo rápidamente.

Como parte de esta fase inicial, las empresas se involucrarán directamente con clientes potenciales en las industrias automotriz y no automotriz de Europa y entablarán un diálogo con las autoridades relevantes en Noruega y en Europa con el objetivo de garantizar condiciones marco competitivas para esta iniciativa conjunta de baterías. Se esperan hallazgos preliminares para mediados de 2021.

https://www.worldoil.com/news/2020/11/18/equinor-panasonic-and-hydro-team-up-for-green-battery-development

La entrada Equinor, Panasonic e Hydro se unen para el desarrollo de baterías ecológicas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las grandes petroleras en Nigeria reclaman que se refuerce la seguridad ante el aumento de las protestas

Las principales petroleras que operan Nigeria han pedido a las autoridades locales que aumenten la vigilancia de sus activos petroleros y de infraestructur , en medio de las crecientes protestas contra la represión policial y los planes de recortes de empleos en el sector energético.

El desempleo supera el 40% en las regiones productoras de energía de Nigeria. Observadores del sector afirman que una mayor pérdida de puestos podría agravar los problemas de explotación de oleoductos, refinación ilegal de petróleo y ataques piratas, según consignó la agencia Reuters.

Las protestas y los recortes de empleo previstos están agravando aún más el desempleo en el delta del Níger, la región productora de petróleo de Nigeria, y las empresas y organizaciones sin fines de lucro temen un aumento en el robo de petróleo en los oleoductos.

Tres fuentes cercanas a las empresas, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que las principales firmas habían pedido una vigilancia más estricta y organizaciones no gubernamentales sostuvieron que había riesgo de que se cometieran crímenes.

«Va a aumentar la desesperación en la región, lo que conduce a la delincuencia», afirmó Ken Henshaw, director ejecutivo de la ONG We The People, con base en Port Harcourt.

Chevron planea recortar el 25% de su fuerza laboral en Nigeria, que según IndustriALL Global Union incluía 1.000 puestos de trabajo.

Las petroleras ya no ofrecen suficientes puestos de trabajo para satisfacer las necesidades de empleo en la región, que tiene pocas industrias adicionales.

Royal Dutch Shell y ExxonMobil han anunciado recortes de empleo a nivel mundial, pero dijeron que no saben cuántos vendrán en Nigeria. Eni no hizo comentarios, mientras que Total no ha anunciado recortes y afirmó que no había reducido los salarios en Nigeria.

El sindicato petrolero Pengassan dijo que aproximadamente 200.000 nigerianos trabajan en el sector del petróleo y el gas. Los sindicatos están luchando contra todos los recortes.

El desempleo de Nigeria alcanzó el 30% en el segundo trimestre, y los estados productores de petróleo de Akwa Ibom y Rivers tuvieron el segundo y tercer total más alto a nivel nacional, con un 45,2% y un 43,7%, respectivamente. En los cuatro principales estados productores de petróleo, 4,8 millones de personas no tuvieron trabajo en el segundo trimestre.

Las tasas de desempleo en los principales estados productores de petróleo de Nigeria en el Delta superan el 45 por ciento.

La creciente tensión en el principal productor de petróleo de África provocó la reacción del Departamento de Estado de EE. UU., Y el secretario Mike Pompeo  dijo  a fines de octubre que «Estados Unidos condena enérgicamente el uso de fuerza excesiva por parte de las fuerzas militares que dispararon contra manifestantes desarmados en Lagos, causando muerte y heridos».

La industria del petróleo y el gas representa alrededor del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Nigeria, mientras que los ingresos por exportaciones de petróleo representan el 86 por ciento de los ingresos totales.

https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Oil-Majors-Look-To-Bolster-Security-In-Nigeria-Amid-Protests.html

La entrada Las grandes petroleras en Nigeria reclaman que se refuerce la seguridad ante el aumento de las protestas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los huracanas en el Golfo de México provocaron la peor caída de la producción de crudo desde 2008

La producción de petróleo crudo en el Golfo de México de Estados Unidos tuvo su peor caída en agosto pasado  desde septiembre de 2008, debido a los cierres que obligó el paso de los huracanes Marco y Laura, según informó la Administración de Información de Energía (EIA).

 En agosto, la producción de petróleo del Golfo de México disminuyó en un 27 por ciento, o en 453.000 barriles por día (bpd), en comparación con julio, estimó la EIA. La producción total promedió 1.2 millones de bpd en agosto de 2020, que fue la tasa de producción más baja en casi siete años. 

Los huracanes Marco y Laura tocaron tierra en la costa del Golfo con tres días de diferencia a fines de agosto y aumentaron la magnitud de los cierres debido a que los operadores bombeaban volúmenes reducidos de petróleo crudo durante 15 días, dijo la EIA.

En lo que va del año, cinco huracanes y una depresión tropical han interrumpido la producción de petróleo en el Golfo de México, ya que la temporada de huracanes del Atlántico de este año se convirtió en la más activa registrada con 30 tormentas. Tantas fueron las tormentas este año que el Centro Nacional de Huracanes se quedó sin los nombres planificados y comenzó a referirse a ellos como letras griegas.

El último huracán que provocó cierres en el Golfo de México fue Zeta, que obligó al cierre del 66,6 por ciento de la producción de crudo en el Golfo de México el 28 de octubre, con 228 plataformas evacuadas.

La temporada récord de huracanes en el Atlántico obligó a los operadores del Golfo de México a cerrar la producción de un total de 41 millones de barriles de petróleo durante toda la temporada, los datos más cerrados en datos que datan de 2010.

Según las estimaciones de Bloomberg , los cierres de la producción de petróleo durante esta temporada de huracanes fueron iguales a 270.000 barriles por día (bpd), o aproximadamente la producción diaria del pequeño productor de la OPEP, Congo.

La producción de petróleo del Golfo de México se recuperó a un promedio de 1,73 millones de bpd en septiembre, pero luego cayó a 1,29 millones de bpd en octubre debido a los huracanes Delta y Zeta.

https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/Hurricanes-Led-To-Steepest-Fall-In-Gulf-Of-Mexico-Oil-Production-Since-2008.html

La entrada Los huracanas en el Golfo de México provocaron la peor caída de la producción de crudo desde 2008 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez anunció el envío de la nueva Ley de Hidrocarburos al Congreso

El secretario de Energía, Darío Martínez, participó del ciclo “Energía, presente y futuro”, organizado por Ámbito Debate y adelantó un plan estímulo para la producción de petróleo. Luego del lanzamiento del Plan GasAr, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, anunció este miércoles el envío al Congreso de la nueva Ley de Hidrocarburos para generar estímulos a la producción de petróleo. “Estamos trabajando en un proyecto de ley de estímulo a la producción y va a tener un capítulo completo para fortalecer el valor agregado nacional”, anunció Martínez durante una entrevista realizada en el ciclo “Energía, presente y futuro”, organizado […]

La entrada Darío Martínez anunció el envío de la nueva Ley de Hidrocarburos al Congreso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Argentina tiene un potencial de producción muy importante”

Federico Osuna, COO de Genneia, y Gabriela Aguilar, Gerenta General y VP Sudamérica de Excelerate Energy, analizaron los desafíos de la transición energética y la oportunidad que tiene el país en ese contexto. Federico Osuna, Chief Operating Officer (COO) de Genneia; y Gabriela Aguilar, Gerenta General y VP Sudamérica de Excelerate Energy, disertaron en el marco de Ámbito Debate, para analizar el presente y el futuro de las energías renovables, así como las oportunidades que tiene Argentina en la transición energética. También hicieron mención a los desafíos y oportunidades que la pandemia supuso en sus respectivos negocios. “La pandemia generó justamente la necesidad de adaptabilidad de […]

La entrada “Argentina tiene un potencial de producción muy importante” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Córdoba aprobó una ley de promoción de la producción y consumo de biocombustibles

El proyecto contempla beneficios fiscales y la migración progresiva a combustibles renovables en las actividades productivas, transporte y flotas de automóviles públicos. La Legislatura de Córdoba aprobó ayer un proyecto de ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía, que contempla beneficios fiscales y la migración progresiva a combustibles renovables en las actividades productivas, transporte y flotas de automóviles públicos, entre otros usos. La iniciativa parlamentaria del Gobierno provincial apunta a “industrializar los procesos y cadenas de valor de biomateriales, generando empleo sustentable, resolviendo pasivos ambientales y apostando a la innovación tecnológica e investigación asociadas a la […]

La entrada Córdoba aprobó una ley de promoción de la producción y consumo de biocombustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presentarán un diagnóstico del sistema eléctrico argentino

Se anunció en un seminario organizado por la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE). Participó el secretario de Energía de Nación, Darío Martínez. La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) presentará un diagnóstico sobre el sistema eléctrico argentino y propondrá salidas del “cuello de botella” financiero en el que se encuentra y limita su desarrollo. La iniciativa se planteó en el seminario que coordinó la misma federación y contó con la participación del secretario de Energía de Nación, Darío Martínez. “Tenemos que sanear el sistema eléctrico, vamos a trabajar en la Tarifa Social y en subsidios eficientes”, señaló Martínez. El panel del encuentro […]

La entrada Presentarán un diagnóstico del sistema eléctrico argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Centaurus espera una mayor producción petrolera gracias a las exportaciones

La petrolera con sede en Canadá mejoró sus ingresos en el tercer trimestre y sigue adelante con los desarrollos en Vaca Muerta. Destacaron la apertura de la senda exportadora para el crudo liviano. La compañía con base en Canadá, Centaurus Energy, logró cerrar un trimestre positivo a pesar del impacto que la pandemia causó en sus operaciones con base en la Cuenca Neuquina. Y según detalló su CEO, David Tawil, apuestan a un crecimiento en la producción de petróleo a partir de la veta exportadora que está mostrando el crudo liviano argentino. La compañía que hasta el año pasado era conocida como Madalena Energy, […]

La entrada Centaurus espera una mayor producción petrolera gracias a las exportaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Regalías: por suba del barril y dólar, se acercan al nivel prepandemia

Los ingresos por regalías, medidos en pesos, superan los del primer bimestre del año, previo a la cuarentena. En dólares, aún están abajo, pero se acercan. El barril de Brent orilla los USD 45 y el dólar oficial mostró una suba del 31,10% entre enero y octubre. Sin lugar a dudas uno de los sectores más golpeados, globalmente, fue el de hidrocarburos, debido a la paralización económica que provocó la pandemia en todo el mundo. Argentina y Santa Cruz no escaparon a esto. Se observó el derrumbe del precio internacional, hasta valores negativos, producto de la falta de venta y colapso de […]

La entrada Regalías: por suba del barril y dólar, se acercan al nivel prepandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El regulador brasileño autoriza a Petrobras a vender su subsidiaria Liquigás

El órgano de combate a los monopolios en Brasil autorizó a la petrolera Petrobras, mayor empresa del país, a vender su subsidiaria Liquigás, la encargada del embotellamiento, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) en gran parte de Brasil. Petrobras había anunciado en noviembre del año pasado la venta de Liquigás por 3.700 millones de reales (unos 685 millones de dólares) a un consorcio integrado por las empresas Itaúsa, Copagaz y Nacional Gas Butano, pero el negocio dependía de la autorización de los órganos reguladores. El visto bueno del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) fue expedido este […]

La entrada El regulador brasileño autoriza a Petrobras a vender su subsidiaria Liquigás se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta

Fue un pozo en el área Bandurria Sur. YPF perforó un pad de cuatro pozos, donde colocó más de 50 etapas de fractura en cada uno. YPF, la mayor productora de petróleo y gas del país, perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un área de Vaca Muerta. Con ese hito llevó a un nuevo nivel el diseño de la completación de pozos en la formación no convencional de la cuenca Neuquina. La petrolera controlada por el Estado concretó esa cantidad de fracturas en Bandurria Sur, un bloque que opera y cuya titularidad comparte con Shell y Equinor.La compañía perforó en el […]

La entrada YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santiago Tanoira: “Los incentivos del Plan Gas son correctos”

La necesidad de invertir de manera constante para lograr mantener los niveles de producción, la implementación del Plan Gas y sus puntos a favor, fueron algunas de las reflexiones que dejó durante su participación Santiago Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía de YPF. “En nuestra actividad, si no hay inversión permanente, la producción tiene un declino natural. Con lo cual siempre hay que estar invirtiendo para mantener la producción. Y, si uno quiere aumentar, tiene que invertir aún más para ganarle a ese declino. No se venía perforando en Argentina hace más de un año, no había prácticamente pozos de gas, y eso tiene […]

La entrada Santiago Tanoira: “Los incentivos del Plan Gas son correctos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: Estacioneros pidieron una reunión urgente con la Secretaria de Hidrocarburos de la Nación

Una vez conocido el texto del Decreto 892/20, los empresarios nucleados en Expendedores Unidos solicitaron una entrevista con el titular de la cartera para manifestarle la incertidumbre que generó la medida en el sector. Días atrás se dio a conocer finalmente el texto del denominado Plan Gas Ar, el cual fue oficializado a través del Decreto 892/20. La normativa establece una serie de cambios para el sector del GNC, entre ellos excluirlo de la demanda garantizada (se prescinde del volumen asignado a las distribuidoras), por lo que las Bocas de Carga solo podrán comprar el gas natural a las empresas […]

La entrada Plan Gas: Estacioneros pidieron una reunión urgente con la Secretaria de Hidrocarburos de la Nación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Luz, Ege Haina, UTE, AES y Grupo Energía Bogotá analizarán planes de renovables en Latam Future Energy

Principales referentes de las compañías participarán del panel de debate «Las utilities del futuro en Latinoamérica en un contexto de transformación energética», durante Latam Future Energy, los días 24 y 25 de noviembre. Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible. Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, […]

La entrada YPF Luz, Ege Haina, UTE, AES y Grupo Energía Bogotá analizarán planes de renovables en Latam Future Energy se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Parque Solar Cauchari: “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW”

El Parque Solar Cauchari, de 300 MW de capacidad instalada, ubicado en la provincia de Jujuy, es el principal emprendimiento fotovoltaico del país. En diálogo con Nicolás Gandini, como parte del ciclo de entrevistas que organiza EconoJournal, el abogado Guillermo Hoerth que preside el proyecto y Felipe Albornoz, titular de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) brindaron detalles sobre la iniciativa, tanto desde el punto de vista técnico como de su impacto regional.

Entrado en habilitación comercial el 26 de septiembre, Guillermo Hoerth define al proyecto como “uno de los pocos casos en que la conexión a la red es simultánea con la puesta a punto y el período de adaptación de la planta. Es decir que, mientras ajustamos la planta, producimos energía y la entregamos al sistema, cumpliendo el contrato con Cammesa”.

Felipe Albornoz, señaló que JEMSE está acompañando el proyecto como accionista. “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW y buscar nuevos emprendimientos similares en la zona”, remarcó. Con respecto a la ampliación aseguró que “se enviaron todos los formularios y estamos sujetos a la autorización de Nación”. Además, sostuvo que “se está trabajando en otras propuestas relacionadas a la energía fotovoltaica en la región como parques de energía distribuida de entre 8 y 10 MW”, aseguró.

La puesta en marcha

Casi un millón de paneles ocupan la superficie de los parques y debajo de la tierra hay 3500 kilómetros de cable, un viaje ida y vuelta de Jujuy a Buenos Aires. “Es una planta moderna desde el punto de vista tecnológico porque permite trabajar sobre sub-plantas de 3 MW cada una. Entonces, si hacemos ajustes en alguna parte, el resto sigue funcionando y podemos despachar en función de la instrucción que le demos al sistema”, aseguró Albornoz.

La construcción de la planta implicó 390 millones de dólares más el costo de conexión de 33 millones sin tener en cuenta los impuestos e intereses de financiamiento que demandan la emisión de un bono de la provincia y un crédito del asiático Eximbank. Hoerth sostuvo que “alrededor de 100 millones del costo local de inversión se volcaron en el mercado interno de Jujuy. Muchas empresas regionales prestaron servicios y, por otro lado, a través del Ministerio de Producción de la provincia se desarrollaron cooperativas que aportaron valor en la vecindad. Trabajaron 1700 empleados en total”.

En la misma línea, se firmó también un convenio entre el Ministerio de Educación de la provincia y la Universidad del Ministerio de Defensa para capacitar 600 trabajadores de 102 comunidades originarias en actividades como instalación eléctrica y metalmecánica. “Desde JEMSE, apuntamos a generar negocios, emprendimientos y procesos productivos aprovechando los recursos de la puna”, indicó Felipe Albornoz y sentenció, a raíz de las críticas y cuestionamientos a la provincia por pensar sólo en la renta, que “no se apunta sólo al rendimiento económico. Este proyecto en la segunda zona del mundo que tiene más radiación, es un hito a nivel nacional, cuida el medio ambiente, genera empleo, establece una matriz de producción y provoca el movimiento de la producción local”.

Los desafíos

“La logística no fue nada fácil”, dijo Guillermo Hoerth. “Es una región que presenta dificultades de acceso y había que subir 3800 contenedores a 4200 metros de altura. Por otro lado, las condiciones climáticas son terribles, en las noches de invierno la temperatura baja a menos 18 grados, entonces el horario para coordinar la logística comienza a las 9 de la mañana y finaliza a las 3 de la tarde desde mayo hasta septiembre”.

Otro desafío importante consistió en realizar el análisis de los materiales y sus componentes para que resistan la altura y la velocidad de los vientos. El diseño se pensó tomando en cuenta una hipótesis de ráfagas de viento a 180 kilómetros por hora. En esta línea, tener a disposición la experiencia china fue fundamental teniendo en cuenta que hay proyectos en altura en determinadas zonas de Asia.

La construcción de la planta fue ejecutada por las contratistas Power China y Shangai Electric. El presidente de JEMSE destacó el compromiso y la buena comunicación que se entabló con los profesionales chinos y aseguró que el contacto sigue vigente para abordar cuestiones de asesoramiento y financiamiento. “Nosotros aportamos desde el punto de vista de la ingeniería que es poco común en lo que hace al rol del dueño”, expresó Hoerth.

“Los chinos tienen mucho compromiso en su palabra, aunque lógicamente hay diferencias. Por ejemplo, ellos no piensan en la duración de un material a largo plazo porque tienen capital de sobra, en cambio nosotros proyectamos un transformador y no lo queremos cambiar nunca más. Hubo que compatibilizar desde ese lugar y desde el punto de vista cultural se dio un intercambio interesante”, agregó.

El proyecto del Parque Solar Cauchari evidencia la posibilidad de que empresas estatales sirvan de driver para generar crecimiento y dinamizar la producción y el desarrollo de energías renovables en regiones que tienen importantes necesidades socio-económicas. Tal como señalaron ambos entrevistados, “el rol de las empresas del Estado se pone a la vanguardia para generar un ahorro en la provincia de Jujuy con miras hacia el desarrollo económico de las futuras generaciones”.

Por último, teniendo en cuenta los recursos de litio que tiene la puna, -especialmente Jujuy, Salta y Catamarca-, Albornoz subrayó que “el litio es esencial en la provincia y estamos seguros de su gran futuro. Tenemos intención de trabajar la tecnología de las baterías de litio. Ya cerramos convenio con la Universidad Nacional de la Plata para desarrollar un modelo de conversión de buses tradicionales a eléctricos. Estamos trabajando en la electro-movilidad. En base a este prototipo podemos analizar la conveniencia, los precios y la competitividad. Es un proyecto sustentable de 18 meses que esperemos, arroje buenos resultados”.

La entrada Parque Solar Cauchari: “Seguimos trabajando para ampliar el proyecto en 200 MW” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Última semana de inscripción al evento sobre energía sostenible más convocante del año: «Latam Future Energy»

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

Cinco ministros de energía de la región participarán de Latam Future Energy Virtual Summit, encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible los días 24 y 25 de noviembre, tal como refleja su agenda.

REGISTRO SIN COSTO

Los ministros de energía que participarán de Latam Future Energy Virtual Summit son:

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile

Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia

René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador

Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

REGISTRO SIN COSTO

Sobre LFE

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, lanzan «Latam Future Energy».

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los ministros de energía de Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá serán ponentes de Latam Future Energy

Los ministros de energía que participarán de Latam Future Energy Virtual Summit son:

Juan Carlos Jobet – Ministro de Energía – Chile

Diego Mesa – Ministro de Energía – Colombia

René Ortiz – Ministro de Energía – Ecuador

Andrea Murillo – Ministra de Ambiente y Energía – Costa Rica

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía – Panamá

REGISTRO SIN COSTO

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

REGISTRO SIN COSTO

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senadora presentó proyecto para declarar a San Juan como capital nacional de las energías renovables

La senadora Cristina del Carmen López Valverde del Frente de Todos presentó un proyecto de ley fundamentando su planteo de declarar a San Juan como capital nacional de las energías renovables en Argentina.

En Argentina, el desarrollo de las energías renovables constituye una política de Estado, impulsada bajo el paraguas de un marco jurídico sólido conformado por dos legislaciones trascendentales: la Ley N° 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica” y la Ley Nº 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, entre otras. Estas tipologías se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionalessino recursos capaces de renovarse ilimitadamente.

El impacto ambiental de las llamadas “energías limpias” es de menor magnitud dado que no sólo no emplean recursos finitos sino queadicionalmente no generan contaminantes. Entre los
múltiplesbeneficios derivados de la utilización de esta tipología se puede destacar: la contribución a la diversificación de la matriz energética del país, el fomento a la industria nacional, el desarrollo de las economías regionales, el impulso al turismo, etc.

Desde los albores del nuevo milenio, la Provincia de San Juan realizó una fuerte inversión en materia de energías renovables. Bajo la convicción de que la matriz energética de los próximos años depende del diseño y ejecución de un plan integral de desarrollo, se ha impulsado como política de Estado la investigación y la ejecución de una multiplicidad de proyectos energéticos de fuentes hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas y de biomasa.

En este marco, en el año 2004 se creó por ley la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) cuyo objeto es el estudio, exploración, explotación, industrialización y administración de todos los recursos energéticos provinciales según las pautas estratégicas establecidas por el Poder Ejecutivo Provincial.

Desde esa empresa estatal se fomentó el desarrollo de una importante infraestructura hídricadestinada al almacenamiento del agua, al abastecimiento de la población y de áreas agrícolas e industriales y a la generación de energía hidroeléctrica. En tal sentido, el organismo gubernamental gestionó la construcción de los diques Los Caracoles y Punta Negra, dos grandes aprovechamientos hidroenergéticos multipropósito sobre el curso del Río San Juan que constituyen las 2 obras hidroeléctricas construidas en Argentina desde el año 2004.

Actualmente, también se avanza con el Aprovechamiento Hidroenergético denominado “El Tambolar”. Asimismo, se gestionó la primera planta fotovoltaica del tipo “Huerta Solar” en Sudamérica, ubicada en el departamento de Ullúm a 30 km de la ciudad de San Juan.El llamado Parque Solar Ullum IV,capaz de abastecer a más de 10.000 familias, en el año 2019 comenzó a generar
energía renovable con una potencia de 13,5 megavatios y a inyectarla en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Por otra parte, en materia de energías renovables cabe destacar también la instalación de la fábrica Integrada de Lingotes de Silicio Solar, Obleas y Celdas Cristalinas y Paneles Solares Fotovoltaicos de 71 MW de producción anual, actualmente en construcción en el departamento de Pocito, con una superficie de 41.000 m².

En virtud de esas acciones la Provincia de San Juan ostenta a nivel nacional una posición ventajosa en materia de energías renovables que quedó expuesta en un informe elaborado y publicado en el año 2019 por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata del denominado “Índice Provincial de Atractivo Renovable” (IPAR) que esa Casa de Altos Estudios elaboró con la finalidad de proveer información relevante sobre el sector energético en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Gobierno de Energía, Ministerio de Hacienda de la Nación y el aporte del Círculo de Políticas Ambientales.

El referido índice tiene por objeto mostrar el grado de desarrollo de las energías renovables en cada jurisdicción del país y cuán atractivas resultan éstas para la inversión. Se construye utilizando 27 variables que dimensionan 2 ejes de análisis: 1) aspectos regulatorios, fiscales, institucionales, 2) recursos,tecnología e infraestructura.

La primera edición del IPAR1 , realizada en marzo del 2019, posicionó a la Provincia de San Juan en segundo lugar, detrás de la Provincia de Buenos Aires. En tanto que en la segunda edición2
, que data de septiembre de ese año, ocupó el tercer lugar en el ranking. Cabe aclarar que en esa última medición incorporó una nueva variable que contempla la disponibilidad de los mecanismos institucionales necesarios para la conexión y generación de energía eléctrica por parte de usuarios generadores bajo la Ley Nacional Nº 27.424. Asimismo, se reestructuró el eje “Regulatorio, Fiscal e Institucional” vinculado con la generación distribuida a los efectos de reflejar los significativos avances en la materia.

Lo mencionado en esta fundamentación posiciona a la Provincia de San Juan en un lugar de privilegio para que sea declarada como Capital Nacional de las Energías Renovables en tanto existe una fuerte apuesta gubernamental por diversificar las fuentes de suministro de energía, incrementando el uso de las llamadas energías limpias para lograr un desarrollo sostenible.

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

Cristina López Valverde

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ritar presenta sus nuevas Baterías Tubulares

En la actualidad existen en el mercado una amplia gama de baterías para el almacenamiento de energía eléctrica tanto para sistemas de backup como para sistemas autosustentables aislados de la red eléctrica. Dentro de esta amplia gama, la empresa ENERTIK nos ofrece baterías AGM en todo su rango de capacidades, de superciclado de plomo- carbono, de litio, y actualmente también las nuevas baterías tubulares OPzV marca RITAR, especialmente diseñadas para los sistemas de backup energéticos que requieran una gran capacidad de almacenamiento.

Las baterías OPzV son baterías selladas con placas tubulares de gran capacidad que tienen la particularidad de estar construidas en un formato vertical con placas internas de plomo, las cuales forman una especie de espigas dentro de tubos de material permeable. Las siglas OPzV refieren a baterías diseñadas para ser instaladas en un lugar estacionario, de formato tubular y con electrolito sólido en forma de gel. Además, las mismas prescinden de mantenimiento, a diferencia de las otras baterías tubulares del mercado -las OPzS- que su electrolito es líquido y sí requieren mantenimiento periódico.

Este tipo de baterías son utilizadas en sistemas de gran escala, ya que sus capacidades arrancan desde los 420Ah y llegan hasta los 600Ah. Cada una tiene una tensión de 2V, por lo que los bancos de baterías que se utilizan normalmente se componen de una cantidad múltiplo de 6, dispuestas comúnmente en serie, para llegar a tensiones de 12V, 24V y 48V. Como consecuencia de su baja tensión y alta capacidad, a la hora de diseñar el banco se requiere normalmente una serie de como mínimo 6 baterías, sin necesidad de colocar baterías en paralelo para aumentar la capacidad del banco, y de este modo evitar las posibles consecuencias de tal conexionado.

La vida útil puede llegar hasta los 20 años o 3000 ciclos, lo que se cumpla primero y al ser baterías de ciclo profundo, tal como su nombre lo indica, la profundidad de descarga de las mismas puede ser de hasta el 30% (o más) sin que su vida útil se vea alterada considerablemente.

Sumado a todo lo ya mencionado, dentro de las ventajas que brindan este tipo de baterías se pueden encontrar las siguientes:

  • Amigables con el medio ambiente
  • Amplio rango de temperatura de funcionamiento y performance estable a temperaturas bajas y altas
  • Muy buen rendimiento frente a pequeñas corrientes de descarga
  • Vida útil prolongada
  • Válvula de seguridad a prueba de explosiones
  • Autodescarga muy pequeña y alta confiabilidad
  • Más seguras en comparación con baterías AGM

Gracias a todos los beneficios detallados, estas baterías aparecen como la opción perfecta cuando se desea almacenar energía suficiente para alimentar grandes consumos como herramientas, maquinaria, servidores informáticos, e instalaciones de gran porte.

Toda la línea completa de baterías RITAR puede adquirirse en Argentina y Chile en las sucursales de la empresa ENERTIK, así como en todos sus canales de venta online y telefónica. Para obtener mayor información consultar el sitio web (en Argentina: http://enertik.ar y en Chile: http://enertik.cl) donde se puede encontrar todas las especificaciones técnicas y manuales completos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Corredor valora la nueva subasta de renovables y prevé la adjudicación de unos 1.500 MW

El 2021 empezará con gran entusiasmo para la industria de las energías renovables en Colombia. Su presidente, Iván Duque, ya anunció que en los primeros meses del año se lanzará una subasta a largo plazo.

“Desde el punto de vista del impulso a las energías renovables es un apoyo importante del Gobierno para la ampliación y penetración en la matriz eléctrica”, destaca Germán Corredor.

En diálogo con Energía Estratégica, el Director Ejecutivo de SER Colombia opina: “yo creería que la subasta va a ser similar a la anterior en términos de producto y plazo”. Argumenta que lo reciente del anuncio no le dará tiempo al Ejecutivo a realizar cambios muy profundos respecto del proceso anterior. Sobre todo si se pretende someterlo a consulta pública, tal como se hizo en 2019.

Cabe recordar que en la licitación pasada los contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) fueron del tipo ‘pague lo contratado’, a 15 años, en pesos colombianos y las ofertas de energía se dividían en tres bloques horarios: de 00:00 horas a 07:00 horas; de 07:00 horas a 17:00 horas; y de 17:00 horas a 00:00 horas.

Del mismo modo, para Corredor se adjudicaría un volumen de energía similar al de la subasta del 2019, cuando se licitaron 12.050,5 MWh/día. En ese proceso fueron seleccionados 9 proyectos eólicos y solares por 1.365 MW.

Proyectos adjudicados en la primera subasta de renovables de Colombia

El dirigente observa que existen una serie de proyectos eólicos y solares en el país con un grado de desarrollo avanzado (incluso algunos en vías de construcción) que estarán dispuestos a competir en esta nueva instancia, ya que es una gran opción para hacerse de contratos a largo plazo.

¿Este escenario podría generar precios más bajos que los que resultaron de la subasta anterior, los cuales oscilaron por debajo de los 30 dólares por MWh? “Es difícil de predecir”, introduce Corredor.

Considera que podrían ser similares a los del 2019, “salvo que haya empresas nuevas que quieran entrar al mercado a precios muy bajos”, advierte.

Es que justamente en el proceso anterior, Trina Solar y EDP Renovaveis (EDPR), firmas que aún no se encontraban en el mercado renovable colombiano, concentraron todas las miradas al presentar sus ofertas.

Para el proyecto eólico Alpha, de 212 MW, EDPR ganó ofreciendo 88,48 pesos colombianos por kWh (menos de 27 dólares por MWh calculados al momento de la asignación). Para Beta, 93,98 pesos por kWh (28,5 dólares por MWh).

Pero Trina, en su parque solar Cartago, de 99 MW, ofreció todavía menos que Beta: 93,81 pesos por kWh.

“Muchos quedaron sorprendidos por los precios bajos”, recuerda Corredor. ¿Se repetirá la misma escena en 2021? Es la gran pregunta que inquieta a quienes analizan su participación.

No habrá sobreoferta

Al llegar el anuncio de la nueva subasta de renovables se alzaron algunas voces en contra. Tal fue la de Alejandro Castañeda, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas generadoras (Andeg).

“Con la entrada de Hidroituango, las térmicas y las renovables, que sumado a la capacidad instalada actual que son 17.500 MW, el país contará a partir del 2022 con 22.500 MW en oferta de energía, frente a una demanda que no pasa de los 11.000 MW. Entonces no tiene razón convocar a una nueva subasta para meter más electricidad a la matriz, sin importar si el mercado es regulado o no regulado porque se presentará una sobreoferta”, dijo el dirigente al diario Portafolio.

Esta mirada es relativizada por Corredor. El referente de SER Colombia explica que aún están en funcionamiento plantas que operan con combustibles líquidos (diésel), por alrededor de 3.000 MW, que “son costosas y ambientalmente no son lo mejor”.

Recuerda que en años de afección por el fenómeno del Niño, donde el rendimiento de las centrales hidroeléctricas cae sensiblemente, el precio de bolsa de energía ha subido de 200 pesos a 2.000, justamente por el encendido de estas centrales fósiles.

“Las nuevas centrales de energías renovables pueden llegar como una sustitución de estas plantas”, enfatiza Corredor.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten un retroceso de países del G20 en su mitigación del cambio climático con renovables

El año 2020 fue un año duro y desafiante para todos. La pandemia del covid-19 dió un sacudón al mundo que puso al descubierto grandes retos que debe enfrentar y solucionar nuestra generación sin excusas. El cambio climático ha demostrado ser, sin lugar a dudas, uno de ellos. 

De acuerdo con testimonios de Catrina Godinho, coordinadora de proyectos de Transparencia Climática en la Plataforma de Gobernanza Humboldt-Viadrina, la última década (2010-2019) fue la más caliente registrada y los últimos 5 años fueron los más calurosos en 140 años.  

“La temperatura global está 1.1°C encima de los niveles preindustriales”, advirtió.

Frente a este contexto, sería necesario acelerar la transición energética y apostar a “un futuro resiliente equitativo y sustentable”.

Durante su participación en un webinar de Climate Transparency, la experta señaló que si bien se proyecta que los países del G20 disminuyan un 7.5% sus emisiones, este 2020 debido a los efectos del Covid-19 “el rebote es un riesgo”. 

Argentina, Brasil y México son los tres mercados de la región donde los relevamientos de Climate Transparency hicieron foco por pertenecer al G20. 

Mientras que Argentina ve cada vez más complicadas sus inversiones renovables en el país por barreras macroeconómicas fundamentalmente, Brasil tendría un fuerte descuido en la protección del medioambiente frente a nuevas actividades productivas y México pondría barreras a nuevos proyectos de la iniciativa privada, cancelaría subastas y privilegiaría la generación a partir de fuentes fósiles.

Ver informe de Argentina

Ver informe de Brasil

Ver informe de México

Pese a aquellas situaciones: las energías renovables siguen creciendo. No al ritmo esperable, con lo cual algunos expertos dicen que lo que vemos hoy es tal por la inercia de años anteriores y que sería necesario reforzar las políticas energéticas de la región para asegurar su continuidad.

Según estimaciones de Enerdata 2020, citadas por Climate Transparency, las renovables podrían demostrar un crecimiento del 28% entre todos los países del G20. 

El desafío estaría en que las energías fósiles dejen de dominar el escenario, se cumplan los objetivos de reducción de emisiones y se continúe el impulso a las energías renovables. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Chile licitará más de 2.300 GWh renovables para el 2021

La CNE emitió las “Bases Preliminares de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica 2021/01” (ver Pliego provisorio).

De acuerdo a los análisis de necesidad de energía, se subastarían 2.310 GWh para abastecer a los clientes del mercado regulado del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Los proyectos deberían estar operativos a partir del 2026 (año en que se supone que hará falta esa energía). Los adjudicatarios firmarán contratos por 15 años.

De acuerdo con el programa definido provisoriamente, el 19 de mayo del año 2021 se efectuará la presentación de las propuestas por parte de las empresas generadoras nacionales e internacionales.

Según advierte la CNE, las Bases Preliminares de la licitación “contemplan algunos cambios destinados a reducir algunos riesgos de modo de incentivar la participación de los distintos suministradores de energía, lograr precios competitivos que beneficien a los clientes regulados y dar más acceso a distintos tipos de energía, incluido el almacenamiento”.

“Entre tales cambios, se incluye la posibilidad opcional de extensión del contrato en caso de no facturarse toda la energía comprometida, la habilitación para que ante un cambio legal que incorpore nuevas condiciones de facturación para futuras licitaciones, ellas puedan ser acogidas opcionalmente por los contratos adjudicados en la presente Licitación, y permitir y facilitar la participación de Sistemas de Almacenamiento puros”, aclaran.

Estas Bases Preliminares serán evaluadas durante estos días por las empresas distribuidoras. Luego de un proceso de análisis final, la CNE publicará las Bases Definitivas. Este hito se espera que se dé durante el próximo mes.

Si el cronograma permaneciera como se estableció de manera provisoria, el 21 de diciembre que viene se lanzaría el llamado.

Fuente: CNE“En el marco de la ley (N°20.805), a la Comisión Nacional de Energía le corresponde diseñar, coordinar y dirigir el proceso de licitación pública del próximo año, cuyo objetivo es que las empresas de distribución eléctrica dispongan de contratos de suministro de largo plazo para satisfacer los consumos de sus clientes sometidos a regulación de precios (consumidores residenciales y pymes)”, señala el organismo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta

YPF, la mayor productora de petróleo y gas del país, perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un área de Vaca Muerta. Con ese hito llevó a un nuevo nivel el diseño de la completación de pozos en la formación no convencional de la cuenca Neuquina.

La petrolera controlada por el Estado concretó esa cantidad de fracturas en Bandurria Sur, un bloque que opera y cuya titularidad comparte con Shell y Equinor.La compañía perforó en el campo un pad de cuatro pozos. En todos colocó más de 50 etapas de fractura. Es la primera vez que alcanza ese objetivo.

La rama horizontal de los pozos osciló entre los 3.200 y los 3.840 metros, según precisó esta semana Sergio Affronti, CEO de YPF, en una presentación interna que pudo reconstruir EconoJournal a partir del relevamiento de distintas fuentes. Además, la petrolera redujo la cantidad de días de perforación.

Más eficiente

YPF está llevando adelante una serie de iniciativas para reducir los costos de desarrollo en el play no convencional. En esa dirección, la empresa logró reducir:

  • un 15% los costos asociados a la perforación;
  • un 21% el costo de los servicios, 20% en transporte,
  • un 13% los de workover;
  • Y un 24% los de pulling.

El 17 de marzo, previo a la pandemia, YPF había marcado un nuevo hito en Vaca Muerta al realizar 12 etapas de fracturas en un día en el área La Amarga Chica.

Con la expansión del Covid-19 y las medidas de aislamiento preventivo que se implementaron en el país, la actividad hidrocarburífera en la provincia de Neuquén sufrió un fuerte freno. En agosto las etapas de fracturas en general no llegaron a 100. Pero a partir de septiembre y octubre empezó a recuperar el nivel de actividad.

La entrada YPF perforó un pozo con 63 etapas de fractura en un campo de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La exploración de Exxon del pozo más profundo de Guyana dio malos resultados

Después de una serie de importantes descubrimientos de petróleo en alta mar de Guyana, ExxonMobil y sus socios descubrieron que el pozo más profundo perforado hasta el momento en alta mar del país latinoamericano no tenía potencial comercial para un desarrollo independiente.

El pozo Tanager-1 ha sido reportado como un descubrimiento de petróleo, que actualmente se considera no comercial como desarrollo independiente, dijo un socio minoritario en el Bloque Kaieteur, Westmount Energy, en una presentación a la Bolsa de Valores de Londres el Martes.  

Westmount Energy posee el 5,4 por ciento de Cataleya Energy, la empresa matriz de Cataleya Energy Limited, que tiene el 25 por ciento en Kaieteur Block operado por una subsidiaria de ExxonMobil.

“El resultado del pozo de exploración Tanager-1 ha demostrado ser una mezcla de resultados – confirmando la extensión del fairway de juego de Liza en el bloque Kaieteur pero aparentemente se queda corto en los niveles estratigráficos más profundos”, dijo el Presidente Ejecutivo de Westmount Gerard Walsh.

El descubrimiento de petróleo no comercial en el pozo más profundo perforado hasta el momento en las afueras de Guyana es un raro error para Exxon y sus socios, que han encontrado importantes recursos de petróleo en los últimos años.

Exxon  anunció a principios de septiembre su decimoctavo  descubrimiento de petróleo en la costa de Guyana, que se suma a su estimación anterior de más de 8.000 millones de barriles de recursos recuperables descubiertos en el área. 

A fines de septiembre, Exxon dijo que había tomado la decisión final de inversión en el campo costa afuera de Payara en Guyana, esperando que Payara produjera hasta 220,000 bpd de crudo cuando comience la producción comercial en 2024.

Este sería el tercer proyecto de desarrollo offshore del supermajor en Guyana, que saltó a la fama gracias a una serie de descubrimientos en el bloque Stabroek realizados por Exxon y su socio Hess Corp.

En menos de cinco años, Exxon y sus socios en el bloque Stabroek hicieron más de una docena de descubrimientos de calidad en el bloque, convirtiendo a Guyana en la nación productora de petróleo más nueva el año pasado. Guyana se unió oficialmente a las filas de los productores de petróleo a fines de diciembre de 2019, después de que Exxon y sus socios  comenzaran a producir petróleo en  alta mar. 

https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Exxons-Deepest-Guyana-Oil-Well-Disappoints.html

La entrada La exploración de Exxon del pozo más profundo de Guyana dio malos resultados se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. extiende la licencia a Chevron para operar en Venezuela hasta junio de 2021

El Departamento del Tesoro de EE.UU. volvió a extender,  ahora hasta el 3 de junio de 2021, la licencia que permite a Chevron continuar con sus operaciones esenciales en territorio venezolano, pese a las sanciones aplicadas por Washington contra la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

La medida, que solo aplica para «el mantenimiento limitado de operaciones esenciales en Venezuela o la liquidación de operaciones para determinadas entidades», también incluye a las empresas Halliburton, Schlumberger Limited, GE Baker Hughes y Weatherford International.

El permiso garantiza la preservación de activos y la seguridad del personal de esas empresas en suelo venezolano, así como la cancelación de impuestos locales y el pago de salarios a empleados o contratistas.

El pasado mes de abril, el gobierno de EE.UU. ordenó a Chevron «cesar gradualmente» sus actividades petroleras en Venezuela, hasta un simple «mantenimiento» de sus activos. La última licencia otorgada para tal fin expiraba este 1 de diciembre.

Chevron, la segunda petrolera de EE.UU. y la séptima del mundo, es la última gran compañía estadounidense que aún opera en el sector del crudo en Venezuela, donde tiene participación en varias empresas mixtas con Pdvsa como Petropiar y Petroindependencia, en la Faja Petrolífera del Orinoco, o Petroboscán y Petroindependiente, en el fronterizo estado Zulia.

https://www.efe.com/efe/america/economia/ee-uu-extiende-la-licencia-a-chevron-para-operar-en-venezuela-hasta-junio-de-2021/20000011-4396749

La entrada EE.UU. extiende la licencia a Chevron para operar en Venezuela hasta junio de 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

México estudia nacionalizar la explotación del litio

México está avanzando con planes para nacionalizar su emergente industria del litio luego de que un miembro del gobernante partido Morena presentó un proyecto de ley en el parlamento la semana pasada , que exige que el metal de la batería sea considerado propiedad exclusiva de la nación, con la producción controlada por el estado.

Alejandro Armenta, titular de la comisión de finanzas del Senado, propone la creación de una nueva entidad estatal, LitioMex, para regular la minería de litio.

 “No se trata de cerrar la puerta a la inversión”, dijo Mena en una sesión on line del parlamento. “Es necesario que exista una regulación (…) Actualmente estamos regalando nuestro litio a chinos, estadounidenses y canadienses (…) No deberíamos ser un paraíso para la explotación. Eso se llama saqueo».

México ya ha ahuyentado a los inversores privados al renegociar los contratos de gasoductos que el gobierno declaró exorbitantes. También ha intentado cambiar las regulaciones para proyectos de energía renovable.

Ojos en Sonora

Hasta el momento, México no es un gran productor de litio. Pero la situación comenzará a cambiar cuando Bacanora Minerals  y el socio de riesgo compartido Ganfeng Lithium comiencen la producción comercial en su proyecto de Sonora, que se espera para 2023. La mina producirá inicialmente 17.500 toneladas de litio por año. A pleno rendimiento, Sonora generará 35.000 toneladas de metal de batería por año.

Ganfeng, que cotiza en Hong Kong y tiene acuerdos para suministrar litio a Tesla y a LG Chem de Corea del Sur, aumentó recientemente su participación del 22,5% al ​​50% en el proyecto, que cree que es de «clase mundial».

El director ejecutivo Wang Xiaoshen ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio. “Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos ”, dijo Wang en septiembre. “Un ejemplo es Bolivia. Hay grandes recursos de litio allí, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras. Ese es un gran obstáculo para atraer inversiones», aseguró.

Sin embargo, Armenta afirma que el valor de los recursos de litio de México es más de cuatro veces la deuda soberana del país y, como tal, podría ser una solución a los problemas económicos actuales de la nación.

La entrada México estudia nacionalizar la explotación del litio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola firma con Bayer un PPA para proveerle 590 MW de renovable

La energética Iberdrola y Bayer en España han anunciado hoy la firma del primer contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA) entre una energética y una farmacéutica en España, generada por fuentes de generación limpia.

En virtud de este acuerdo, Iberdrola suministrará electricidad 100% renovable para cubrir la totalidad del adquisitivo de electricidad de los 9 centros de Bayer en España, entre los que se encuentran 3 fábricas, 5 centros de investigación y desarrollo (I+D) y las oficinas centrales de la compañía para Iberia.

Esta iniciativa será efectiva en el 100% de estos centros a partir de 2022 y durante diez años, con la energía generada por la planta fotovoltaica Francisco Pizarro, la planta fotovoltaica más grande proyectada en la actualidad en Europa, que Iberdrola levantará en Extremadura y de la que ya tiene la aprobación del impacto medioambiental (DIA). Se prevé que esté operativa en 2022 y tendrá una potencia instalada de 590 MW.

Hasta el momento en que entre en operación la planta, el acuerdo contempla un ‘contrato puente’ con el que Bayer realiza desde ahora un consumo eléctrico total sin emisiones, con garantía de origen renovable (GDO).

Iberdrola y ya firmaron en México un PPA por el que la farmacéutica consume energía verde generada por el parque eólico terrestre Santiago, ubicado en el estado de Guanajuato.

Bayer anunció a finales del año pasado su compromiso por conseguir una huella neutral de emisiones en todo el mundo para 2030.

La inversión en el proyecto fotovoltaico Francisco Pizarro se elevará a unos 300 millones de euros. El proyecto forma parte del plan de inversión en renovables de Iberdrola en Extremadura, que prevé la instalación de unos 2.000 MW verdes a 2022.

La entrada Iberdrola firma con Bayer un PPA para proveerle 590 MW de renovable se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Repsol cambia de estrategia en un litigio con Sinopec por US$ 5000 millones

Repsol y Sinopec mantienen una dura batalla arbitral por la operación de compra de los activos británicos de Talisman. La compañía china reclamó en julio de 2015 una indemnización de 5.000 millones de dólares por los daños que presuntamente le generó esta operación. Dos años después, la petrolera española presentó otra demanda arbitral para exigirle a la china una compensación por cualquier daño que pudiera sufrir como consecuencia del primer arbitraje.

La situación de este conflicto encara ahora su recta final. La petrolera española espera que el arbitraje que presentó Sinopec en su contra pueda resolverse en el segundo semestre del próximo año y, al mismo tiempo, está avanzando en la demanda que ella misma impuso contra la asiática.

Según ha indicado la petrolera a la CNMV, el próximo 21 de mayo tendrá lugar la vista para dilucidar el arbitraje impuesto por Repsol contra Sinopec por los daños que pueda producirle cualquier decisión adversa sobre el arbitraje inicial.

En estos momentos, los abogados están en labores de preparación de las pruebas sobre la actuación de Sinopec en los meses previos a la operación de compra.

Además de este arbitraje, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz ha dado más pasos para hacer frente a la ofensiva de Sinopec. Repsol impugnó el pasado 28 de abril uno de los laudos parciales que daba la razón a la petrolera china ante la High Court de Singapur. Esta entidad ya ha trasladado al Singapore International Commercial Court el caso y se estima que el recurso de anulación se resolverá en el segundo trimestre de 2021.

Repsol provisionó en su momento 837 millones para hacer frente a este litigio pese a que asegura que el riesgo era limitado.

El arbitraje en curso de Sinopec contra Repsol se ha definido en dos partes. En la primera fase se tiene que determinar si hay responsabilidad y en la segunda se decidirá sobre la cuantificación de los daños.

Según explicó la petrolera, en estos momentos este millonario proceso está en la primera fase y, por el momento, se ha decidido que en la parte correspondiente al incumplimiento de Warranties se ha desestimado los argumentos de la petrolera china y en lo que respecta a la existencia de Fraudulent Misrepresentation y la aplicación de ciertas Indemnities en relación con la disputa sobre las reservas se ha estimado parcialmente la reclamación de Sinopec.

La petrolera explicó que el tribunal todavía tiene pendiente pronunciarse con uno o varios laudos sobre el área de producción, proyectos, mantenimiento, abandono y tramitar toda la segunda fase de cuantificación de daños.

Repsol asegura que para esta segunda parte se espera el uso de expertos para el cálculo de los daños y asegura que la disputa entre ambas compañías no está afectando al resto de negocios de la petrolera y añade que la valoración de los mismos incluso se ha visto mejorada.

Repsol y Sinopec son socios también en los negocios en Brasil donde mantienen una compañía conjunta que tiene un valor contable de 4.357 millones de euros y que logró un resultado de 258 millones en 2019, una cifra similar a la del año anterior.

https://www.eleconomista.es/energia/noticias/10893477/11/20/Repsol-abre-una-ofensiva-legal-contra-el-arbitraje-de-Sinopec-que-le-reclama-5000-millones.html

La entrada Repsol cambia de estrategia en un litigio con Sinopec por US$ 5000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía no restituirá el Barril Criollo y trabaja en licitación del Plan Gas Ar

 

La Secretaría de Energía no prevé renovar el esquema del “Barril Criollo” para las transacciones entre productores y refinadores locales ya que estima que el precio internacional del petróleo (Brent) tomado como referencia “se mantendrá en lo que resta de este año y en el 2021 en torno a los 45/50 dólares”.

Así lo indicó el Secretario Darío Martínez, quien destacó además la importancia que tiene para el sector la decisión de continuar con el criterio de “retención cero” actualmente vigente para las exportaciones de crudo, que alcanzaron un importante volumen.

El Secretario rescató la importancia del “Barril Criollo” activado en abril (a  45 dólares ) para sostener producción, empleos en el sector y regalías para las provincias productoras en momentos de fuerte baja en la cotización internacional del crudo en el marco de la Pandemia del Covid 19. Pero el esquema quedó superado cuando el barril del Brent alcanzó dicho nivel de precio durante más de diez días consecutivos, tal como lo establecía la resolución respectiva.

“Aplicar el Barril Criollo fue una decisión acertada en su momento entendiendo que en la Argentina se sostiene la actividad y el empleo aún cuando el precio del  petróleo baja,  pero también que cuando se recupera no se puede desconocer el esfuerzos realizado y pretender llevar los precios a cualquier nivel”, explicó en declaraciones periodísticas.

Con relación al Plan Gas  Ar que acaba de oficializarse, el funcionario señaló que  “en cuanto a producción de gas tenemos un declino importante y ahorra el plan nos permitirá frenar ese declino, incrementar la producción por Cuenca, en yacimientos convencionales y no convencionales, además del off shore”.

“Es inminente la apertura de la licitación (para el Plan Gas)”, puntualizó en relación a la presentación de ofertas de volumen y precios por parte de las empresas productoras, con vistas a la provisión en firme de gas natural por hasta 70 millones de metros cúbicos diarios a partir de mayo de 2021, principalmente con destino a la CAMMESA, para generación.  

“La idea es que le vaya bien a la industria y a todos en el largo plazo, con reglas estables,  y no volver a cometer errores con políticas que sólo beneficiaron a unos pocos productores”, remarcó Martínez, quien destacó la determinación del gobierno nacional de “volver a generar confianza en todos los que se desempeñan en el sector,  entendiendo que en política energética se toman decisiones cuyo desarrollo y resultados son a mediano y largo plazo”. “Nadie con nuestras decisiones se va a salvar en poco tiempo , hay que tener visión de largo plazo”, advirtió al sector empresario.

En diálogo durante el ciclo “Energía presente y futuro” (Ambito Debate) el funcionario destacó el “esfuerzo fiscal que va a hacer la Argentina (al subsidiar parcialmente el precio del gas a los usuarios consumidores)  pero remarcó que ello se compensará con la incorporación de mayor valor agregado nacional, mas inversiones, y empleos directos e indirectos en toda la industria del gas”.

Acerca de las exportaciones del fluído, Martínez refirió que se están evaluando la posible venta del gas a Brasil, pensando en la viabilidad o no de un esquema a diez- quince años para suministro de gas argentino a la industria brasileña, lo que haría razonable la construcción de un gasoducto (o ampliaciones de los sistemas existentes) hasta el sur brasileño. “Estamos trabajando en el tema con nuestra Cancillería y con el ministerio de Energía de Brasil”, comentó..

Acerca de las ventas de gas a Chile, comentó que también se analiza mayores ventas, “pero en este caso es diferente porque ya hay capacidad de evacuación” hacia ése destino . “Se trata de tener precios que sean rentables, generar divisas y trabajo”, señaló.

Martínez refirió que “no debería verse a Vaca Muerta como la salvación de la Argentina”. “Contiene reservas importantes de hidrocarburos que se necesitan internamente y también para exportar,  pero esto último depende de la situación del mercado internacional” remarcó.

“El gobierno nacional apunta a constituir un sistema federal energético,  no solo en gas, producir la energía necesaria para el país a un precio accesible para la industria y para el usuario en general, y generar divisas”, resumió el funcionario, quien destacó que “ya se están subiendo equipos (de perforación, terminación, producción) y creo que viene un horizonte de precios interesante para la actividad”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía itinerante ya cuenta con sus dos finalistas

Tras haber recorrido las distintas etapas del concurso, ENERGIA ITINERANTE, la iniciativa creada por Camuzzi para fomentar la cultura local y la música de artistas emergentes, llega a su instancia final: las artistas RO SOSA y LIYAH se medirán “en vivo” en un último duelo que tendrá lugar el próximo viernes 20 de noviembre a las 19.30 hs. en la cuenta oficial de Instagram @camuzzigas.

Estas dos mujeres, con voces cautivantes y un estilo único, se impusieron a lo largo de todo el certamen, destacándose entre los más de 280 artistas que participaron de esta nueva edición del concurso, en el que se registraron más de 20.000 votos a lo largo de las diferentes instancias de eliminación.

Representando a la ciudad de Tandil, la artista que buscará ganar la final con la interpretación de su tema Buscando, es Ro Sosa, mientras que, en representación de Trelew, la artista chubutense Liyah intentará imponerse con su tema Quien va a ser?.

SONY DSC

La conducción del evento estará en manos del “Pollo Alvarez”. Se tratará de un encuentro en vivo y en la cuenta oficial de Instagram @camuzzigas, y en donde el público – al igual que en todo el certamen- deberá indicar a través de un like quien es su artista preferida. La más votada será la ganadora de esta nueva edición de ENERGIA ITINERANTE; y quien accederá al premio de $150.000 para seguir potenciando su proyecto artístico.

Además, y por el solo hecho de haber llegado hasta la final, LIYAH y RO SOSA estarán colaborando con dos instituciones sin fines de lucro de sus respectivas ciudades (Comedor del Corazón en Trelew y Banco de Alimentos de Tandil). Cada una de estas instituciones recibirá 400kg., de alimento no perecedero, como forma de acompañar también a través de este certamen, el espíritu de compromiso con la comunidad de dichas organizaciones.

Energía Itinerante tiene como objetivo fomentar la visibilidad de los músicos emergentes, alentar la creatividad y el desarrollo de los talentos locales. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del programa “Más cerca de nuestra comunidad” de Camuzzi, como parte de la estrategia de la sustentabilidad de la compañía. 

Entre 2019 y 2020, más de 500 músicos emergentes de las ciudades de Bahía Blanca, Coronel Pringles, Punta Alta, Sierra de la Ventana, Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Tandil han sido parte del concurso, mostrando su arte a miles y miles de personas. ENERGÍA ITINERANTE es una iniciativa musical plural en la que ya han participado bandas y solistas de todos los géneros musicales: rock, pop, metal, cumbia, hip-hop y blues son algunos de los estilos musicales que han pasado por el “escenario” de ENERGIA ITINERANTE

La entrada Energía itinerante ya cuenta con sus dos finalistas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subdistribuidoras de gas abandonan el negocio o reducen su participación por el congelamiento tarifario

Jaqueadas por el congelamiento tarifario, las subdistribuidoras gasíferas atraviesan una profunda crisis y algunas han decidido reducir su participación en el negocio o directamente retirarse transfiriéndoles la obligación de prestar al servicio a las distribuidoras, que operan como proveedoras de última instancia. Las que están transitando ese camino son la operadora marplatense CAMET y la estatal Hidrocarburos del Neuquén (Hidenesa). En ambos casos es Camuzzi quien deberá continuar con la prestación del servicio.

La figura del subdistribuidor está contemplada en el decreto 1738/92 y en las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución aprobada por el decreto 2255/92. Se lo define como un cliente autorizado por la Autoridad Regulatoria para operar cañerías de gas que conectan el Sistema de Distribución de la distribuidora con un grupo de usuarios.  Tiene con esos usuarios las mismas obligaciones que rigen para las distribuidoras, pero no es considerado como proveedor de última instancia.

Su tarea ha sido y es esencial en aquellas áreas geográficas en donde las distribuidoras declinan su derecho de prioridad, tanto para la construcción del emprendimiento como de su operación y mantenimiento. En la actualidad, hay 17 subdistribuidoras autorizadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), entre las cuales figuran cooperativas, empresas privadas e incluso operadores estatales como Hidenesa, Bagsa y Distrigas.

Una modificación regulatoria que introdujo el ente en 2017 erosionó su margen de operación, ya que algunas subdistribuidoras pagan el gas más caro de lo que lo abona un cliente R1 a la distribuidora. A su vez, el congelamiento tarifaria, vigente desde abril de 2019, constituyó el golpe de gracia para estos operadores que han visto incrementar sus costos mientras sus ingresos permanecen fijos. El principal problema lo enfrentan las firmas más pequeñas que no pueden compensar los menores ingresos a partir de la escala del negocio.

La primera reacción fue dejar de pagar el gas. De hecho, 13 de esas 17 subdistribuidoras tienen deudas por no abonar el fluido. Sin embargo, ahora algunas compañías directamente tomaron la decisión de reducir su negocio o directamente dejar de prestarlo. En el sector afirman que en el Enargas funciona una comisión que se ocupa del tema, pero en todos estos meses de gestión no le aportó ninguna solución a los operadores.

Los casos de Camet e Hidenesa

Camet es una cooperativa que no solo brinda servicio de gas sino también de electricidad, telefonía e internet. Lo que decidió la firma es desentenderse de la provisión de gas. Por lo tanto, unos 200 usuarios pasarán a ser abastecidos directamente por Camuzzi.

Son los barrios El Tejado, La Laura, Castagnino, Las Margaritas, Santa Angela, 2 de abril y el Sosiego. Muchos de ellos están entre el aeropuerto y la entrada a Mar del Plata, sobre la ruta 2. Para los vecinos el único cambio es que pasaran a recibir la factura de Camuzzi y pasarán a ser atendidos por las vías de comunicación que ofrece esta compañía, pero la red la red y el medidor seguirán siendo los mismos. Además, no habrá cambios en las tarifas.

El caso de Hidenesa es diferente. La compañía controlada por el gobierno de Neuquén presta servicio en unas 30 localidades y cuenta con unos 20 mil usuarios en la provincia. La decisión que le comunicó a Camuzzi y al ente regulador es que dejará de proveer gas solo en 4 localidades pequeñas que tienen entre 90 y 200 medidores cada una. Son Santo Tomás, Villa El Chocón, Las Buitreras y Los Catutos.

Los casos de Bagsa y Distrigas

Entre los principales deudores figuran Bagsa y Distrigas, pero a diferencia de las cooperativas estas subdistribuidoras son estatales. Por ejemplo, la deuda total de las subdistribuidoras con Camuzzi llega a los 1500 millones de pesos y las que más deben son justamente Distrigas, que opera en la provincia de Santa Cruz, y la bonaerense Bagsa.

La entrada Subdistribuidoras de gas abandonan el negocio o reducen su participación por el congelamiento tarifario se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa se prepara para incrementar la producción con el Plan Gas

Analizan aumentar las extracciones en El Mangrullo y Sierra Chata de la Cuenca Neuquina. Su objetivo sería alcanzar los niveles del 2019. Las señales que Pampa Energía esperaba para pasar al carril rápido el segmento del upstream parecen haber llegado y después de casi un año de poca actividad, la compañía de Marcelo Mindlin se prepara para aumentar la producción de la mano del Plan Gas.Ar. Así lo indicó el CEO de la empresa, Gustavo Mariani, en la presentación de resultados del tercer trimestre. Si bien cuando Pampa organizó la call con analistas e inversores aún no estaba publicado el decreto que fijó los […]

La entrada Pampa se prepara para incrementar la producción con el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Más de 1000 proyectos de inversión en energías renovables

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca recibió más de 1000 iniciativas de inversión para la incorporación de energías renovables en producciones agropecuarias del país, en el marco de la convocatoria para facilitar el acceso a fondos no reembolsables de hasta un 60% del costo de los proyectos. Con el objetivo de apoyar el desarrollo sustentable a través de la incorporación de tecnologías de bajo impacto ambiental, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación impulsa las inversiones privadas para la utilización de energías renovables y, de esta manera, mejorar el desarrollo de la actividad agropecuaria, darle mayor competitividad y entregar un […]

La entrada Más de 1000 proyectos de inversión en energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Récord mundial: el 10% de la electricidad en 2020 es renovabl

Con la crisis producto de la pandemia por coronavirus, el 2020 trae una buena noticia, las energías renovables incrementan su participación y ya representan un porcentaje importante a nivel mundial. La pandemia por covid-19 deja un nuevo récord para la energía renovable. Según la Agencia Internacional de Energía, el 10% de la electricidad mundial para este año ya se obtiene de fuentes que no generan daños al medio ambiente. Es el número más alto en la historia y promete seguir aumentando. Según informa el sitio web Bioguía, es una estadística inesperada en medio del año en que el COVID-19 ha causado tantos estragos. A fin de cuentas, todos los ojos […]

La entrada Récord mundial: el 10% de la electricidad en 2020 es renovabl se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La filial de PAE en México inicia la producción del campo offshore Hokchi

Hokchi Energy construyó dos plataformas de producción y realizó el tendido de más 100 kilómetros de ductos marinos. Invirtió más de US$ 1.3000 millones. La actividad de perforación en el campo continuará hasta 2022 y para el cierre del año 2021 habrá 7 pozos operando. La compañía Hokchi Energy, filial de Pan American Energy (PAE) en México, finalizó la construcción de la infraestructura marina y comenzó la producción de hidrocarburos offshore en el campo Hokchi, ubicado en aguas someras del Golfo México, frente a las costas del Estado de Tabasco. La filial de PAE informó que construyó dos plataformas de producción, realizó el […]

La entrada La filial de PAE en México inicia la producción del campo offshore Hokchi se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Radiografía de diez mercados atractivos para las energías renovables en Latinoamérica

Empresarios se unieron para acelerar la transición energética en la región. ¿Cuál es el escenario hoy? ¿Qué desafíos quedan? Durante el Relanzamiento de la Red Iberoamericana de Energías Renovables – RedREN, referentes de asociaciones y cámaras empresarias de Latinoamérica repasaron las principales cifras en torno a la potencia instalada en ocho mercados de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. Argentina El primer país en ser representado fue Argentina. En este caso, María Florencia Castagnani, Coordinadora General de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se refirió al presente y futuro de estas fuentes de […]

La entrada Radiografía de diez mercados atractivos para las energías renovables en Latinoamérica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El “milagro” económico de Bolivia

Expectativas por el gobierno del presidente Luis Arce y el boom económico que ayudó a disminuir la pobreza en Bolivia. El triunfo electoral del candidato Luis Arce despertó el interés en el llamado milagro económico boliviano, que lo tuvo como protagonista en su condición de ministro de Economía, entre 2005 y 2017, regresando al cargo en 2019 hasta la renuncia del presidente Evo Morales. El “milagro” es atribuido en gran parte al boom de las materias primas que vivió el sur de América latina entre 2005 y 2015. En el caso de Bolivia, ello se reflejó en el gas natural, […]

La entrada El “milagro” económico de Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cae la producción de petróleo y vaticinan problemas con el suministro de energía

El último informe del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi muestra datos de producción de gas y petróleo en septiembre con caídas de hasta el 9%. La situación eléctrica tampoco es favorable. La situación energética del país vuelve a mostrar un panorama que paulatinamente tiende a complicarse, con un nivel de producción de gas y de petróleo en declive, registrándose caída en los últimos meses del 8 al 9% y prestaciones en el servicio de energía eléctrica que anticipan graves problemas de suministro a partir de este verano. En primer término, de acuerdo al último informe de tendencias elaborado […]

La entrada Cae la producción de petróleo y vaticinan problemas con el suministro de energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un nuevo proveedor de gas inicia negociaciones con un centenar de Estaciones de Servicio

Se trata de la empresa Cinergia, que tras haber alcanzado un acuerdo con Gulf se lanza de lleno al sector de expendio de GNC. Además, la compañía incluye otros servicios para las bocas de expendio. La semana pasada, Gulf anunció que comenzará a comercializar GNC en sus Estaciones de Servicio por medio del acuerdo con la empresa Cinergia. “El principal objetivo es ofrecer el servicio de comercialización, despacho, optimización y administración para el abastecimiento de gas natural para la red Gulf”, destacaron desde la petrolera. En una entrevista para surtidores.com.ar, Julieta Dell’oro, gerente comercial de Cinergia, brinda precisiones sobre el acuerdo y […]

La entrada Un nuevo proveedor de gas inicia negociaciones con un centenar de Estaciones de Servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Calfrac espera recuperar la plena actividad a más tardar en seis meses

La empresa de servicios especiales logró salir del freno total que tuvo en el segundo trimestre del año. Estiman que el último corte de este 2020 les de ganancias. La compañía especializada en los servicios especiales de fractura de pozos Calfrac Well Services (CWS) presentó la semana pasada su balance de operaciones del tercer trimestre del año en el que el impacto de la pandemia sigue siendo notorio, pero, así como marcó que tuvo una gran mejoría en sus operaciones en las regiones en donde trabaja, desde la firma esperan que el año cierre con un trimestre con saldo positivo. La presidenta […]

La entrada Calfrac espera recuperar la plena actividad a más tardar en seis meses se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Instalarán en todo el país medidores inteligentes del consumo de gas

Según el interventor, Federico Bernal se busca “que la medición y gestión del uso del recurso pueda efectuarse de forma más precisa y hasta remota” El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, afirmó hoy que “es prioritaria” la instalación en todo el país de medidores inteligentes del consumo energético, y subrayó que en el organismo se crearán 25 mesas de innovación tecnológica para beneficio de la producción. “Es prioritario”, respondió Bernal ante la consulta de Télam de si se van a instalar en todo el país medidores inteligentes del consumo de gas, y destacó que “de hecho, la primera de las mesas puestas en marcha es […]

La entrada Instalarán en todo el país medidores inteligentes del consumo de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Parrilli objetó la visita del FMI a Neuquén y Vaca Muerta

El FMI no tiene nada que hacer en Neuquén. ¿A qué va a ir a Vaca Muerta? Por favor, en la carta que les enviamos hemos sido muy claros: no deben entrometerse en cuestiones internas de nuestra política económica”, de esa manera Oscar Parrilli fijó posición con respecto a la visita de la misión técnica del Fondo a Neuquén. Lo hizo durante la entrevista que concedió, la mañana del martes, a AM 550 y 24/7 Canal de Noticias. El Senador nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista no dejó pasar la oportunidad de mostrar su “disgusto” por la visita que […]

La entrada Parrilli objetó la visita del FMI a Neuquén y Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo podría impactar el nuevo acuerdo verde de Europa en las importaciones de GNL de EE.UU.

Las exigencias de la UE con respecto a la fuga de metano aumentan los costos de la producción del gas no convencional estadounidense y lo vuelve menos competitivo. La agencia Bloomberg informó recientemente que la legislación ambiental de la Unión Europea podría arruinar las obras de expansión del Gas Natural Licuado (GNL) de EE. UU, a medida que avanza con  su ambiciosa agenda de emisión cero de carbono. El principal objetivo del  Green Deal formulado por la Comisión Europea eliminar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Frente a esta situación,  los productores estadounidenses tendrán que trabajar duro para ganar el mercado de la […]

La entrada Cómo podría impactar el nuevo acuerdo verde de Europa en las importaciones de GNL de EE.UU. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia convoca a los vecinos de Puerto Madryn a participar de un diálogo virtual

Genneia invita a los madrynenses a participar de su programa de diálogos, inscribiéndose al encuentro que se realizará de manera virtual el próximo 25 de noviembre a las 9 de la mañana. Genneia es la empresa líder en energías renovables que, en septiembre de 2019, puso en marcha el Parque Eólico Madryn, el más grande del país; y que, actualmente, está finalizando la construcción de las etapas II, III y IV del Parque Eólico Chubut Norte. La propuesta tiene como propósito sumar espacios de conversación con las fuerzas vivas de la ciudad, organizaciones sociales, medios de comunicación y los vecinos […]

La entrada Genneia convoca a los vecinos de Puerto Madryn a participar de un diálogo virtual se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El fondo Burford espera sacarle hasta US$ 14.000 millones por la estatización de YPF

Compró los derechos de un juicio en US$ 20 millones y ya vendió una parte en US$ 236 millones, en base a lo que podría ganar. El fondo Burford maneja distintos escenarios en sus reclamos contra YPF. La firma compró los derechos para litigar del grupo Petersen (que tenía el 25% de las acciones de la petrolera) como consecuencia de la expropiación de YPF. A eso, le sumó el reclamo de otro fondo (Eton). Entre ambos, cree que puede lograr un laudo favorable de entre US$ 2.500 millones y US$ 14.000 millones. Burford ya hizo un buen negocio con YPF, según […]

La entrada El fondo Burford espera sacarle hasta US$ 14.000 millones por la estatización de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La fundación YPF firmó un convenio de educación con Río Negro

Buscan fortalecer los programas de educativos vinculados a la Energía que tienen dentro de la provincia. Están destinados a alumnos y docentes de todos los niveles. A través de su fundación, la petrolera de mayoría estatal YPF firmó hoy un convenio de cooperación con el gobierno de Río Negro con el objetivo de fortalecer sus programas educativos en la provincia. Están destinados a alumnos y docentes de escuelas primarias, secundarias, universidad y capacitación técnica. “Estos convenios vienen a reafirmar este largo trabajo y, seguramente, profundizar algunas líneas y empezar a profundizar en otras. Además de hablar de matriz energética también se trabaja sobre […]

La entrada La fundación YPF firmó un convenio de educación con Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Movilidad post pandemia: un 90% empezaría a usar un vehículo eléctrico

Ante el miedo de volver a viajar en transporte público generado por el COVID-19, la industria de las bicicletas eléctricas es una de las ganadoras en esta pandemia. Durante la cuarentena, desde Rodar Electric, empresa que fabrica y comercializa vehículos eléctricos, anunciaron un crecimiento de un 230% en ventas, con una proyección de 1.600 bibicletas vendidas y una facturación de más de 120 millones de pesos. Con este escenario, realizaron una investigación en sus redes, sobre el uso actual del transporte, tomando una muestra compuesta por 4.000 personas, integrada por un 66% de residentes de CABA y GBA y un […]

La entrada Movilidad post pandemia: un 90% empezaría a usar un vehículo eléctrico se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bimbo, Votorantim, Abinbev y Thompson & Knight analizarán contratos de energías renovables en Latam Future Energy

Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

REGISTRO SIN COSTO

Los principales consumidores de la región tendrán su panel para analizar condiciones de contratación de energía limpia. ¿Cuáles son los puntos que interesan a la demanda?

Participan del panel:

Carolina García, Gerente Regional de Sostenibilidad de ABINBEV.

Irene Espínola, Renewable Energy Global Director, Grupo Bimbo.

Claudio Rodríguez Galán, Socio Energía de Thompson & Knight.

Carlos Guerra, Director New Business Development & Innovation Votorantim Energía-Brasil.

Guido Gubinelli, Periodista Energía Estratégica.

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: La Generación de Distribuida sigue siendo un tema pendiente en Argentina

El próximo mes se cumplen 2 años desde que se reglamentó la Ley de Generación Distribuida (Ley 27.424) que posibilitó a las empresas y a las familias generar su propia energía y vender el sobrante a las distribuidoras.

Sin embargo, los avances han sido hasta el momento poco significativos. De acuerdo a la información de la Secretaría de Energía, se encuentran registrados 233 usuarios-generadores que, en total, instalaron 2.204 kWp.

Si bien este número no tiene en cuenta los proyectos que se han realizado por fuera del régimen nacional (actualmente hay 12 provincias adheridas a la Ley Nacional; 9 que tienen sus propios regímenes; y 3 que no implementaron todavía ninguna acción al respecto), el número es muy bajo si se lo compara con otros países.

Por un lado, se observa que la potencia en GD en relación al total de la capacidad fotovoltaica instalada es reducida: a nivel mundial, es el 35%; en Argentina, es menos del 0,3%.

Y por el otro, en países de la región el número es mucho más significativo, como Chile, que tiene más de 5.000 instalaciones con un total de 46 MW de potencia y Brasil, con 90.000 usuarios, y 800 MW en funcionamiento (según datos del 2019).

En este sentido, cabe preguntarse cuáles son los principales factores que obstaculizan las nuevas instalaciones en nuestro país. En primer lugar, no existe un horizonte claro en relación a la evolución futura de las tarifas de electricidad, por lo cual no es posible conocer con certeza el tiempo de repago de las inversiones; en segundo lugar, todavía se encuentra pendiente la reglamentación de los principales incentivos para fomentar inversiones en GD que fueron creados por la mencionada Ley; y, por último, la falta de acceso al crédito para financiar proyectos de energía renovable distribuida.

En relación al primer escollo, actualmente rige un congelamiento de tarifas de energía eléctrica, decretado en marzo de 2019, que luego fue prorrogado hasta la actualidad.

Evelin Goldstein, Economista especializada en energías renovables.

Si bien en algún momento se dejará de prorrogar el congelamiento –tal vez con la implementación de un esquema diferencial para el sector residencial o para los segmentos de menores ingresos – no existe un sendero concreto de evolución futura de las tarifas de energía eléctrica.

El segundo y el tercer obstáculo se encuentran vinculados. La normativa contempla la creación del Fondo para la Generación Distribuida (FODIS) como instrumento para incentivar la instalación de equipamiento de generación renovable distribuida a través de préstamos, bonificación de tasas de interés para créditos, bonificaciones para adquisición de sistemas, garantías, créditos fiscales, entre otros.

Adicionalmente, se menciona que podrán establecerse primas sobre el precio de la energía renovable inyectada, aunque la normativa no define específicamente cómo se implementarían dichos beneficios.

Si bien ya se estableció que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) será el fiduciario y, asimismo, se publicó el modelo de contrato, todavía restan reglamentaciones para su instrumentación.

La aplicación del FODIS, por tanto, es clave para otorgar incentivos promocionales sobre la retribución por la inyección de energía pero también para ampliar la disponibilidad de crédito para proyectos de GD.

De acuerdo a información del Presupuesto Nacional 2021, el FODIS tiene fuentes de financiamiento por $114 millones además de los $500 millones iniciales que provinieron de Aportes del Tesoro Nacional.

En ese sentido, si el próximo año comenzara la instrumentación del FODIS y se destinaran los fondos disponibles para canalizar créditos para inversiones en GD, éstos alcanzarían para instalar, aproximadamente, 6.000 kWp (6 MW).

¿Es poco? ¿Es mucho? Depende del parámetro de comparación. Si se toma como referencia que el objetivo de la Ley de GD era motorizar la instalación de 1.000 MW en 10 años, entonces es muy poco.

Pero si se considera que este año se instalaron 2.000 kWp (2 MW), entonces es bastante. Es decir, el FODIS permitiría triplicar la potencia instalada en el último año.

Uno de los beneficios que sí ha sido reglamentado, y que ya se encuentra disponible, es el certificado de crédito fiscal. En la normativa se estableció el otorgamiento de un certificado de $30.000 por kw instalado (con un máximo de $2 millones por proyecto).

A pesar de que el beneficio ha sido fijado en pesos y las inversiones son en dólares, por lo cual se vuelve menos relevante a medida que se producen devaluaciones cambiarias, se trata de una herramienta atractiva porque impacta en la disminución del costo real de los proyectos.

En concreto, una instalación de 65 kWp con un valor de inversión de aproximadamente de U$S 84.500, podría contar con un crédito fiscal de U$S 25.000, generando una disminución del 30% del costo en dólares y reducir el plazo de repago de la inversión en aproximadamente dos años.

Sin dudas, la sanción de la Ley nacional de GD y su reglamentación han sido un gran paso. También lo ha sido la adhesión de la mayoría de las provincias del país y los avances sucedidos para comenzar a instrumentar algunas de las herramientas creadas para promocionar las inversiones.

Sin embargo, todavía resta un largo camino por recorrer si se quiere apoyar su desarrollo. No debe olvidarse que los países pioneros en impulsar este tipo de generación de energía eléctrica, como Australia, Alemania y luego China e India, donde existen decenas de Gigawatts instalados, lo han hecho a través de esquemas de incentivos sobre tarifas de inyección de energía renovable, planes de financiamiento para las inversiones e, incluso, utilizando medidas de obligatoriedad para promover la GD.

Tal es el caso de California y Nueva York que establecieron que sea mandatorio la instalación de paneles solares en los techos de las nuevas construcciones de edificios.

Los beneficios de impulsar la GD son múltiples: descongestiona las redes de transporte al generar la energía cerca de los puntos de consumo; impacta en el desarrollo socioeconómico local ya que impulsa la contratación de mano de obra; tracciona la producción de bienes y servicios nacionales para la construcción de los pequeños y medianos parques y, por último, reduce emisiones de dióxido de carbono resultando una medida más de mitigación frente al Cambio Climático.

Primero tenemos que convencernos de que ese es nuestro Norte. Para eso, vale la pena destacar que, además de los beneficios de la GD que son “genéricos” – mencionados anteriormente- Argentina tiene al menos tres grandes ventajas que le son específicas: 1) altos niveles de radiación (por ejemplo, todas las capitales de las provincias del país, excepto Ushuaia, tienen mayor irradiación que la ciudad de Berlín en Alemania, donde llevan más de 36 GW instalados); 2) espacio disponible para instalar sistemas fotovoltaicos en los techos de edificios y casas en centros urbanos y, más aún, en zonas aledañas, donde existe metros cuadrados de sobra; y 3) empresas nacionales con capacidad de proveer componentes (se producen tableros, cables, transformadores y estructuras de soporte para los paneles) y desarrollar la ingeniería y construcción de los parques fotovoltaicos. Una vez que estemos convencidos, entonces, hay que implementar las políticas públicas necesarias que permitan una expansión de las inversiones en GD y, al mismo tiempo, que impulsen el crecimiento de las empresas proveedoras de bienes y servicios nacionales.

Evelin Goldstein

Economista especializada en energías renovables

Coordinadora de la comisión de estudios y relevamientos de AMES Argentina

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz, Ege Haina, UTE, AES y Grupo Energía Bogotá analizarán planes de renovables en Latam Future Energy

Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

REGISTRO SIN COSTO

Las principales utilities del sector tienen su lugar, durante el panel: «Las utilities del futuro en Latinoamérica en un contexto de transformación energética», a desarrollarse el 24 de noviembre.

Participan:

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz

Julián Nebreda, Presidente AES Sudamérica

Silvia Emaldi, Presidenta UTE

Luis Meís Brache, CEO EGE HAINA

Álvaro Villasante, Vicepresidente de Generación Grupo Energía Bogotá.

REGISTRO SIN COSTO

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Quiénes son las seis empresas que se disputan la construcción de la planta de paneles solares en San Juan

El montaje de una fábrica de paneles solares fotovoltaicos en San Juan es un viejo proyecto que fue sostenido por distintas gestiones provinciales, pero que encontró impedimentos por las sucesivas crisis financieras y devaluatorias por las que atravesó Argentina en los últimos años.

Ayer,  la iniciativa comenzó a rodar nuevamente con la apertura de sobres para la obra civil.  Energía Estratégica comparte las empresas que participaron:

1 – Senda S. R. L. – Bilbao Construcciones S. R. L.
2 – Ing. Cesar Borrego S. R. L. – Proyección Electroluz S. R. L.
3 – Sigma S. A. – Galvarini y Asociados S. A. – Chiconi S. R. L.
4 – Petersen Thiele y Cruz S. A. C y M – Industrias Metalurgicas Jaime S. R. L.
5 – Perfil S. R. L. – Diamante Giuliani Construcciones S. R. L.
6 – Cicón S. R. L.

Técnicamente, se trató de la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 02/20 para la contratación de la ejecución de la “Fábrica Integrada de Paneles Solares Fotovoltaicos (FV) – Fase 2 A” .

Esta primera etapa, denomina Fase 2A, consiste en el montaje de estructuras sobre 7.800 metros cuadrados donde se ubicará el sector de logística, laboratorio, vestuarios, la unidad de provisión de módulos fotovoltaicos completa y la línea de celdas, galpones e instalaciones, precisó a este medio Víctor Doña, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE),

El plazo de ejecución está calculado en 14 meses y el presupuesto oficial de la obra es de 1.228 millones de pesos. Trabajarán entre 200 y 300 obreros para su ejecución.

Luego de este proceso la provincia licitará la segunda etapa, llamada Fase 2B, que consta de la unidad de producción de lingotes de silicio y wafers (obleas cristalinas).

Con este segundo tramo la planta quedaría operativa. Su capacidad de producción se estima en 71 MW por año y se calcula que trabajarán entre 60 y 70 personas dentro de ella.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia empodera a sus usuarios: autogeneración renovable hasta 5 MW y medición inteligente

A mediados de septiembre pasado, la CREG publicó la Circular N°88, que estableció modificaciones sobre la Resolución CREG 030 del año 2018, la cual viabiliza la actividad de la Generación Distribuida en Colombia. Los cambios, que habían quedado a consulta pública, están dirigidos especialmente sobre autogeneradores de hasta 5 MW.

Ahora, para transmitir los resultados de la revisión y actualización de los requisitos técnicos y procedimientos de conexión para los generadores, cogeneradores y autogeneradores hasta de 5 MW, el organismo regulatorio convoca a un taller virtual para que se facilite el proceso de integración de estos recursos, de forma segura, confiable y con calidad, al Sistema Interconectado Nacional.

El taller se llevará a cabo por medio de la plataforma Microsoft Teams, el martes 1 de diciembre de 2020, de 8:30 a.m. a 10.30 a.m.

“Invitamos a los interesados a participar en esta jornada de difusión, para lo cual, es necesario inscribirse en el calendario de eventos disponible en el portal web de la Comisión de Regulación: www.creg.gov.co”, propone la CREG.

Medición inteligente

Por otra parte, la entidad regulatoria está estudiando normativas para que el servicio de energía eléctrica de los usuarios dispongan de mayor información para ellos, lo cual les permita cambiar fácilmente de proveedor si así lo desean.

Estas son dos de los muchos objetivos que incluye la propuesta de reglamentación para la instalación de infraestructura de medición avanzada en el país, publicada mediante la Resolución CREG 131 de 2020.

“En la agenda regulatoria 2021 tenemos planeada la segunda parte de la normatividad sobre medidores inteligentes. En la resolución trabajaríamos en la manera en la que se desarrollaría el nuevo agente como una figura independiente”, aseguró Germán Castro, experto comisionado de la CREG.

Y agregó: “lo que vendrá será la hiperpersonalización de los usuarios de energía, el uso analítico de datos, el empoderamiento del usuario con el uso de modelos predictivos, el machine learning, las plataformas de agregación en las cadenas de oferta y demanda de energía las cuales faciliten la conexión de más elementos a la red. Este es un fenómeno que no podemos detener”.

Los usuarios que podrán aprovechar estas ventajas serán quienes tengan medidores avanzados de energía eléctrica que, según la propuesta de reglamentación, serían instalados por los prestadores del servicio actuales sin que el usuario deba aportar ningún valor adicional por el cambio del medidor actual.

Según la normatividad, se espera que al 2030 el 75% de los usuarios del país puedan contar con medidores avanzados, según los planes de despliegue de cada prestador del servicio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GIZ Chile crea un espacio virtual para promover el hidrógeno verde en Latinoamérica

Chile es uno de los países más avanzados del mundo en la misión de desarrollo de hidrógeno producido a partir de fuentes de energías renovables: hidrógeno verde.

A principios de mes presidente Sebastián Piñera presentó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (descargar), una hoja de ruta concreta para los próximos 10 años, cuyo fin último es la generación y exportación de ese gas a base de agua que se producirá a partir de fuentes limpias como la eólica y la solar fotovoltaica.

El programa no sólo fija objetivos para Chile sino que detalla un esquema de acuerdos con otros países del mundo para el desarrollo a un precio competitivo de este gas a partir de fuentes de energía limpia.

En ese marco, el Programa de Energías Renovable y Eficiencia Energética (4e) de GIZ Chile lanzó la plataforma “Hidrógeno Verde – Latinoamérica y el Caribe” (H2LAC.org), la cual tiene por objetivo ser una red de asociaciones, instituciones, ministerios y el sector privado de diferentes países de la región, a partir de la cual se puedan apoyar proyectos de hidrógeno verde en su ejecución y promover su desarrollo.

El espacio digital ofrece material técnico como estudios, reportes y seminarios web, de diversos proyectos de GIZ en Chile, México, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Cabe destacar el Programa 4e de GIZ Chile lleva más de seis años desarrollando proyectos en esta línea, teniendo como socio al Ministerio de Energía, siendo uno de los impulsores de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

Hidrógeno verde

En la actualidad se está buscando en todo el mundo soluciones para descarbonizar para lo que se espera que el hidrógeno verde juegue un papel central en este proceso.

Para producir los costos de la energía son responsables de alrededor del 80% del precio final, por lo tanto, países como Chile con bajos costos de producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables son los principales candidatos para producir este vector energético.

Por lo tanto, Chile es considerado el campeón oculto del hidrógeno verde, un país con los valores más altos de radiación solar por m2 en todo el mundo en el desierto de Atacama en el norte y grandes potenciales de energía eólica, especialmente en la Patagonia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Radiografía de diez mercados atractivos para las energías renovables en Latinoamérica

Durante el Relanzamiento de la Red Iberoamericana de Energías Renovables – RedREN, referentes de asociaciones y cámaras empresarias de Latinoamérica repasaron las principales cifras en torno a la potencia instalada en ocho mercados de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. 

Argentina

El primer país en ser representado fue Argentina. En este caso, María Florencia Castagnani, Coordinadora General de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se refirió al presente y futuro de estas fuentes de generación en la matriz eléctrica de este país. 

En la actualidad, se tratarían de 211 proyectos, entre operativos y en construcción, que representan hasta la fecha unos 9846 MM USD de inversión estimada y 9826 empleos directos, sólo en grandes parques renovables. 

En el segmento de generación distribuida, aunque el sector avanza a paso más lento, Argentina ya tiene 2,6 MW instalados y 4,2 MW de reservas de potencia aprobadas, sólo bajo la Ley nacional 27424.

“Tenemos el desafío de casi duplicar nuestra potencia instalada en los próximos cinco años para alcanzar el 20% de energías renovables exigido al 2025 por nuestra normativa”, introdujo la referente de CADER. 

En cifras, aquello estaría representado por unos 5723 MW de ERNC en operación comercial y construcción, según cifras de CAMMESA a noviembre de 2020, frente a la potencia instalada requerida al 2025 de 10000 MW.

Frente a esta situación, agregó: “Los recursos de nuestro país no sólo bastan sino que alcanzan para lograr objetivos mucho más ambiciosos. Tenemos que ser superadores a la normativa y propiciar la continuidad del desarrollo del sector renovable luego del 2025”.

Chile 

Chile fija metas aún más ambiciosas al referirse a la descarbonización total de su economía y el progresivo aumento de ERNC a la par del desarrollo de soluciones de hidrógeno verde.

«El único sector que crece de manera significativa es el de ERNC y las térmicas se están reduciendo en función del plan de descarbonización”, advirtió  Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

«El objetivo de Chile era llegar al 20% de ERNC al 2025. La meta se ha cumplido 5 años antes y probablemente la vayamos a exceder durante este año en unos 2 o 3 puntos», auguró el empresario de ACERA.

Los horizontes de expansión de negocios serían enormes. De acuerdo con la Asociación Chilena de Concentración Solar de Potencia (ACSP) se podrían lograr unos 550 GW adicionales con esta otra tecnología. 

“El potencial de la energía por concentración solar de potencia equivale a 22 veces la capacidad eléctrica total instalada actualmente”, señaló Fernando González, presidente de la ACSP. 

Colombia

Por su parte, Colombia está dando los primeros pasos en la incorporación de las ERNC. Según la Asociación Energías Renovables Ser Colombia, desde 2010 a 2020 sólo han llegado a representar el 0,26% de la matriz, pero ahora una etapa de desarrollo de proyectos significativos llevarían a incrementar en los próximos años aquel tímido porcentaje.  

En términos de proyectos registrados la UPME relevó 10218 MW (entre biomasa, eólico, solar y PCHs). A estos se sumarían pronto unos 9670 MW más, que se encuentran en etapa de solicitudes de conexión.

“Al 2022 tendremos un 12% de energías renovables no convencionales. El propósito al 2030 es que estas lleguen a un 15 o 20% de participación y entre 2030 a 2050 logren el 50% ”, explicó Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia.

Costa Rica

Rolando Madriz Vargas, presidente Interino de la Asociación Costarricense de Energía Solar (ACESOLAR CR) detalló que en este mercado el 99.67% de la generación eléctrica corresponde a energías renovables: 77.4% hidro, 10% geotérmia, 11.5% eólico y 1% entre biomasa y solar. Se tratarían de 3850 GW totales (según registros de 2019).

Ecuador

En Ecuador, si bien la producción energética estaría cubierta un 90% por renovables y un 10% por térmica (de acuerdo con registros del CENACE en el cierre de 2019) la mayoría sería hidroeléctrica, mientras que la generación renovable no convencional llegaría apenas a un 1,45%.

«La transición energética en Ecuador tiene como reto la incorporación de renovables no convencionales (fotovoltaica, eólica, biomasa, termosolar, etc.) para así poder diversificar nuestra alta dependencia de generación hidroeléctrica, beneficiándonos del eficiente aprovechamiento de los recursos energéticos por ejemplo en sistemas de generación distribuida», consideró Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE).

Guatemala

Guatemala tiene como meta lograr el 80% de su generación con energía renovable al 2027. Según la Asociación de Generadores con Energía Renovables de Guatemala (AGER) las renovables ya cuentan con 18040 MW, esto representaría un 44.80% de potencia instalada y un 57.32% de participación en la generación, con lo cual aún queda camino por recorrer. 

«Tenemos muchísimos retos por delante, entre ellos cumplir con el 80% de generación eléctrica con fuentes renovables. Nuestro gran mensaje es que juntos seguramente podremos alcanzar esta transición energética hacia fuentes renovables para lograr la sostenibilidad del mundo”, dijo Anayté Guardado, directora ejecutiva de AGER.

Honduras

Actualmente, la matriz energética hondureña está compuesta por un 64.33% de energías renovables y un 35.67% de energías fósiles, en una capacidad instalada total de 2633.48 MW.

“La energía renovable ha logrado incrementar su presencia y como hondureña me siento satisfecha en reconocer que hemos llevado progreso, desarrollo e infraestructura moderna hasta zonas remotas”, valoró Elsia Paz, presidente de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).

México

En representación del mercado mexicano participaron ASOLMEX y AMDEE realizaron una presentación conjunta en la que detallaron que al día de hoy, hay 10962 MW eólicos y solares en operación en México. Estos están distribuidos en 22 estados de la República entre los que se destacan Oaxaca y Coahuila como tops eólicos y solares respectivamente.

«El crecimiento se dio en gran parte por la certidumbre jurídica, la estabilidad que ha habido en el mercado y una clara reducción de costos de tecnologías tanto eólica como solar. Hacia adelante, el cambio en las políticas públicas ha generado incertidumbre en el sector», consideró Leopoldo Rodriguez Olivé, presidente de AMDEE.

Adhiriendo a aquello, Héctor Olea, presidente de ASOLMEX, agregó: «Estamos enfrentando condiciones adversas para el desarrollo de proyectos renovables en el corto plazo, que esperamos que se reviertan en el mediano y largo plazo».

Perú

En Perú, mientras que la generación hidroeléctrica representa el 57% y el gas natural un 37.6%, las renovables llegan a representar un poco más del 5%. Así lo demuestran los relevamientos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables de Perú (SPR).

Frente al escenario actual, Brendan Oviedo, presidente de la SPR, declaró que buscarán que las nuevas autoridades retomen las subastas de energías renovables exigidas por Ley, además de garantizar la competencia en iguales condiciones a las renovables y fósiles en el mercado.

“Nuestra generación de energías renovables no convencional es poca. Tenemos una lucha ardua (…) estamos tratando de que se convoque a una nueva subasta o que se restructure la regulación para que permita que tecnologías competitivas como la eólica y solar tengan iguales condiciones que otras tecnologías e impulsar mecanismos para la viabilidad de proyectos que tienen un costo mayor pero otros beneficios”, dijo el referente empresario.

Uruguay

Concluyendo, Marcelo Mula, flamante nuevo presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) repasó que en un año hidrológicamente medio, el sistema eléctrico uruguayo es abastecido en un 97% por energías renovables. Esto es: 49% hidroeléctrica, 38% eólica, 3% fotovoltaica, 7% biomasa y el 3% restante de fuentes fósiles de respaldo. 

¿Qué hacer cuando la matriz ya está conquistada por una mayoría renovable?

«La solución de fondo a todos los problemas que hemos venido estudiando estos años frente a la descarbonización es el hidrógeno verde. Encontramos un vector que realmente hoy hace posible restituir el petróleo (…) Uruguay puede ser una plataforma de pruebas (…) Tenemos grandes oportunidades de invertir en hidrógeno y realmente atacar el problema de raíz. En unos años, nuestras asociaciones ya no van a ser de energías renovables, van a ser de descarbonización”, finalizó el presidente de AUDER.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subsidios a la energía eléctrica en un potencial ascenso

La reducción del costo monómico de generación durante los últimos dos años implicó, en el marco del congelamiento de tarifas a la energía eléctrica dispuesto a comienzos de 2019, que el incremento en el nivel de subsidios al sector haya sido relativamente moderado. En efecto, los subsidios pasaron de US$ 3.200 millones en 2019 a aproximadamente USD$ 4.200 millones durante 2020. Sin embargo, de no haberse producido la disminución en el costo de generación, los mismos podrían haber alcanzado aproximadamente US$ 6.000 millones en 2020.

La contracción del costo de generación obedeció a diversos factores: la mejora en la eficiencia de la generación térmica; la mayor generación de origen nuclear y renovable; la reducción a la remuneración de la generación bajo Resolución N° 31, y la disminución en el precio de los combustibles, entre otros. Sin embargo, estos factores tuvieron un impacto diferencial en la reducción del costo de generación, que se explica prácticamente en su totalidad por la generación de origen térmico.

El costo de generación térmica se redujo en 18 US$/MWh a lo largo de los dos últimos años, proceso que se explica centralmente por la baja en la remuneración y por las menores erogaciones en combustibles.

En este sentido, en 2019 y 2020 se redujo la remuneración al parque térmico, en particular, a la “generación vieja” (hoy remunerada a través de la Resolución N°31). Si bien la remuneración térmica bajo contratos se incrementó ante la incorporación de nueva potencia, eso no llegó a compensar los ahorros generados en la generación vieja, haciendo que el costo de generación térmica en su conjunto se redujera.

Vale señalar que la remuneración a la potencia en la “generación térmica vieja” se había incrementado notablemente durante los años 2017 y 2018, duplicando los precios percibidos en dólares respecto a los vigentes en los años anteriores. Sin embargo, este proceso comenzó a revertirse en 2019 y se profundizó en 2020.

De todas formas, el componente central de la baja del costo de generación térmica fue la reducción registrada en las erogaciones por el uso de combustibles -gas natural, gasoil, fuel oil y carbón-, que se redujeron en 15 US$/MWh comparando el año 2018 con los datos disponibles de 2020.

Si bien la reducción del precio de los combustibles, en particular del gas natural, fue determinante en la disminución del costo de la generación térmica, dando cuenta del 58% del ahorro, debe señalarse que las cantidades consumidas también se redujeron sensiblemente durante este período.

La menor utilización de combustibles en la generación de energía eléctrica se originó, en primer lugar, en la disminución de la demanda de energía eléctrica y, con ello, de la generación total. Al mismo tiempo, se registró un desplazamiento de la generación de origen térmico por fuentes de origen renovable y, en menor medida, nuclear. Finalmente, se verificó un aumento en la eficiencia en el uso de combustibles por parte del parque de generación térmico.

El aumento de la eficiencia del parque de generación térmico se observa en la menor utilización de combustibles para la generación de energía eléctrica: mientras que la generación térmica se redujo en un 13% entre 2018 y 2020, el consumo de combustibles lo hizo en casi un 20% en idéntico período. Este proceso se explica por el menor despacho de las maquinas menos eficientes en el marco de disminución de la demanda de generación térmica, pero también por la incorporación de potencia más eficiente a lo largo de los últimos años.

De todos modos, la mejora de la eficiencia explica sólo el 8% de la reducción del costo de la generación térmica, en tanto que el desplazamiento de esta fuente por energía nuclear y renovable explica el 15% de la disminución del costo total. Es decir, que la mayor participación de las energías renovables no redundó en una reducción sensible de los costos de generación, que, como fuera mencionado, se redujeron centralmente gracias a la reducción de los precios de los combustibles y, en menor proporción, a la disminución de la remuneración a la generación térmica vieja.

Es más, si se compara el aumento en las erogaciones por los contratos renovables con el ahorro en la generación térmica por el efecto desplazamiento, se observa que las energías renovables no determinaron una reducción en el costo de generación hasta el momento.

La mayor parte del ahorro en el costo de generación térmico provino de la caída del precio de los combustibles, en particular, del gas natural. En este sentido, cabe señalar que la reducción de precios que enfrentó este hidrocarburo en el mercado local desde comienzos de 2019 se tradujo en una sensible contracción de los niveles de inversión, proceso que provocó una disminución de los niveles de producción desde los 144 millones de m3 diarios en julio de 2019 a 123 millones de m3 diarios en septiembre de 2020.

La instrumentación del Plan Gas 2020 – 2024 seguramente permitirá revertir los niveles de declino que exhibió la producción a lo largo del último año, posibilitando así una reducción de las importaciones y, así mismo, garantizando un progresivo autoabastecimiento en materia energética.

Sin embargo, también implicará que el costo de generación de energía eléctrica no continuará disminuyendo, al menos, durante los próximos años. Por el contrario, el aumento del precio del gas natural en el mercado local a valores que cubran su costo de reposición implicará probablemente un encarecimiento en el costo monómico de generación. En este contexto, su impacto en términos de subsidios al sector eléctrico dependerá de la evolución de las tarifas durante el próximo año.

** Socios de la consultora Economía y Energía.

La entrada Subsidios a la energía eléctrica en un potencial ascenso se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schneider Electric, a punto de alcanzar sus objetivos anuales de sostenibilidad

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha informado sobre el progreso de sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad.

Como parte de sus compromisos de sostenibilidad para el período 2018-2020, Schneider Electric mide su impacto ambiental y social mediante un informe, el Impacto en la Sostenibilidad de Schneider (SSI), que mide el progreso de la compañía en 21 indicadores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En el tercer trimestre de 2020, la compañía ha alcanzado una puntuación de 8,63 sobre 10, frente al 7,71 de los tres meses anteriores. Estos resultados demuestran que los retos económicos y sanitarios globales que están marcando el 2020 no han cambiado el compromiso de la compañía para trabajar hacia un mundo más sostenible e inclusivo.

“Estamos orgullos de los logros que hemos alcanzado en sostenibilidad a pesar de las circunstancias que estamos viviendo este año, pero no podemos quedarnos aquí. Consideramos nuestra responsabilidad el seguir mejorando nuestras operaciones y los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes. A medida que nos acerquemos a nuestras metas para 2018-2020 y en el momento de fijar nuevos objetivos para 2021, seremos aún más ambiciosos,” asegura Olivier Blum, Chief Strategy and Sustainability Officer de Schneider Electric. “Ahora más que nunca, es crucial que compañías, gobiernos y comunidades colaboremos, no solo para seguir trabajando en favor de la descarbonización global, sino también para acelerar esa transición”.

Resultados destacados

Cerca del 80% de la electricidad procede de fuentes renovables. A lo largo de los años, Schneider Electric ha ido aumentando progresivamente sus ya ambiciosos compromisos climáticos. En este sentido, durante la Semana del Clima 2020, la compañía se comprometió a lograr la neutralidad de carbono en toda su cadena de valor para 2040, diez años antes que el objetivo fijado por el Acuerdo de París.

Schneider Electric está en camino de cumplir su objetivo de obtener el 80% de su electricidad a partir de fuentes de energía renovables. A 30 de septiembre, el porcentaje alcanzado era del 65%. Como resultado, en los últimos dos años, el Grupo ha reducido las emisiones de CO2 de sus operaciones más de 250.000 toneladas, lo que ha contribuido a obtener el reconocimiento “Clean Energy Trailblazer” en los premios RE100 Leadership Awards otorgados por The Climate Group, que reconocen a aquellas empresas que contribuyen a acelerar el futuro de la energía limpia.

Residuos

Una parte importante de la visión de sostenibilidad de Schneider Electric consiste en fomentar una economía circular. En lo que respecta a sus operaciones, esto implica impulsar los esfuerzos de reducción, reutilización y reciclaje para alcanzar mayores eficiencias y reducir el impacto ecológico de la compañía.

Al final del tercer trimestre, Schneider Electric ha casi alcanzado su objetivo “200 instalaciones que envían hacia cero residuos en vertederos”, con 193 instalaciones conseguidas. Esta etiqueta, definida internamente como TZWL, requiere que las instalaciones de Schneider Electric desvíen al menos el 99% de los desechos metálicos y el 97% de los no metálicos de los vertederos. Además, el 100% del tratamiento de los residuos peligrosos de una instalación debe cumplir con rigurosos estándares ambientales. Todo esto ha permitido ahorrar más de 350.000 toneladas de residuos a los vertederos desde 2018.

Las tasas de incidentes

Schneider Electric ha alcanzado mejoras continuas en cuanto a seguridad. Ahora, la tasa de incidentes médicos de la compañía se sitúa en 0,56 por 1 millón de horas trabajadas, frente al 0,79 de finales de 2019. Estos resultados se han alcanzado gracias a una serie de actividades llevadas a cabo en toda la organización por parte de los equipos de seguridad. Además, la compañía ha lanzado campañas trimestrales de salud y seguridad para incrementar la comunicación y la concienciación sobre la importancia de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo.

Credenciales sociales y ambientales

Schneider Electric opera una de las cadenas de suministro más sostenibles a nivel global, tal como indica Ecovadis, plataforma de clasificación que evalúa el rendimiento social y ambiental de más de 50.000 compañías de todo el mundo.

La red de proveedores estratégicos de Schneider Electric obtuvo una puntuación agregada de 56,7/100 en Ecovadis, lo que representa un aumento de 5,6 puntos respecto a 2017 y supera el objetivo de tres años de la compañía y el promedio de 43/100 obtenido por las empresas analizadas por la plataforma. Schneider Electric está comprometida a seguir apoyando y asesorando a sus partners para ayudarles a mejorar su puntuación.

La importancia de realizar proyectos energéticos en la agricultura

Este trimestre, el Programa de Acceso a la Energía de Schneider Electric, que se esfuerza por facilitar el acceso universal a la energía mediante formación, soluciones innovadoras e inversiones, muestra un incremento en su rendimiento, doblando su facturación con respecto a 2017.

El equipo de Acceso a la Energía sigue realizando un trabajo importante. En este sentido, el próximo mes lanzará una serie de eventos digitales que presentarán a partners y proyectos claves. Estos Webinars facilitarán un foro para el debate abierto con agentes de cambio, que compartirán su visión, conocimientos sobre soluciones y recomendaciones sobre cómo acelerar el avance hacia un acceso universal a la energía. El primer evento está previsto que se celebre el 3 de noviembre y se centrará en un proyecto de energía productiva para la agricultura.

“Los resultados no financieros obtenidos en el tercer trimestre muestran que seguimos trabajando mucho para alcanzar nuestros objetivos de 2020. Estamos muy orgullosos del sentido de colaboración y confianza en nuestro ecosistema de partners, clientes y comunidades locales de todo el mundo,” afirma Gilles Vermot Desroches, Sustainability Senior VP de Schneider Electric. “Estos excelentes resultados, que llegan en medio de un contexto muy complejo, muestran que seguimos priorizamos nuestra contribución a los ODS de la ONU.”

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan Gas 2020-2024: las incertidumbres

Por Francisco Romano Rivarola*

Introducción

Finalmente se ha publicado en el Boletín Oficial el largamente esperado Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024 conocido como “Plan Gas IV” mediante Decreto 892/2020 del 16 de noviembre de 2020.

Este nuevo esquema promocional de la producción de gas argentino obedece a loables objetivos, todos detallados entre sus considerandos que podemos sintetizar en la necesidad de viabilizar inmediatamente inversiones para aumentar la producción de gas natural en todas las cuencas del país y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos y más particularmente en “lograr que los costos del sistema eléctrico no aumenten por necesidad de reemplazar gas natural de origen nacional por sustitutos importados de mayor costo”.

El esquema consiste en la subasta de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas en un bloque único a inyectar a partir de mayo de 2021. El precio para la adjudicación no podrá exceder de 3,21 USD/MMBTU (precio a valor presente). El precio ofertado estará expresado en dólares.

El plazo es de cuatro años ampliable por cuatro más para proyectos Off Shore. A cambio los Productores deberán comprometerse a lograr una curva de producción por cuenca que garantice el sostenimiento y/o aumento de los niveles actuales. Esto, en una actividad con declino geológico, implica un volumen de inversión significativo que –a la vez– tracciona los niveles de empleo. Se establecen sanciones por incumplimiento.

Los Productores que presenten precios más competitivos de acuerdo con el posicionamiento que surja de la licitación tendrán prioridad para la inyección en períodos con excedentes de oferta y para exportar en condición firme parte del volumen total de exportación, y fuera del período estacional de invierno.

Incertidumbres

El nuevo plan, si bien loable en sus objetivos, incurre en una serie de omisiones normativas o lagunas. El método preferido es remitir a “la reglamentación que oportunamente apruebe la Autoridad de Aplicación”. En tanto no exista certeza sobre esas cuestiones se pretendería una especie de “acto de fe” de las productoras que deberían comprometerse a invertir y participar en la subasta sin tener claridad sobre todos los aspectos y consecuencias del nuevo esquema.

Veamos algunas de esas incertidumbres:  

No hay ninguna referencia a la deuda asumida por el Estado Nacional en el art. 7° del Decreto 1053/18: “Establécese que el Estado Nacional asume, con carácter excepcional y con el alcance previsto en este artículo, el pago de las diferencias diarias acumuladas mensualmente entre el valor del gas comprado por las prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes y el valor del gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1º de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, generadas exclusivamente por variaciones del tipo de cambio y correspondientes a volúmenes de gas natural entregados en ese mismo período”. Los Productores adhirieron al esquema y con su adhesión el derecho al pago se convirtió en derecho adquirido en cabeza de los Productores, adquiriendo “vida propia” respecto de las vicisitudes del propio Decreto.

Por eso, más allá de la eventual derogación del Decreto 1053/18, el Estado Nacional debe hacer frente a la deuda o dar garantías suficientes y autoejecutables con carácter previo a asumir nuevas acreencias o a endeudarse nuevamente con los Productores, ahora por la diferencia entre el precio ofertado y el precio trasladado a tarifas. Justamente las garantías del nuevo esquema tampoco están claras.

Según el punto 20 del Plan, el Estado Nacional se hará cargo del diferencial entre el precio determinado por la Autoridad de Aplicación como precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) de conformidad con los cuadros tarifarios para las Licenciatarias de Distribución y/o Subdistribuidoras y el precio resultante de la Subasta.

De acuerdo con el punto 40 del Plan “el Estado Nacional creará un sistema de garantía para respaldar el pago del diferencial entre el Precio Ofertado y el Precio en Cuadros Tarifarios, el que contará con un procedimiento de liquidación basado en los principios de celeridad y eficiencia administrativas, sin perjuicio de otros mecanismos de garantía del pago de las compensaciones a los Productores o las Productoras Firmantes bajo el Esquema basados en el reconocimiento de créditos fiscales, según se determine en la legislación respectiva y conforme sea reglamentado por la Autoridad de Aplicación y por la AFIP, según corresponda”.

Como se advierte, nulo compromiso estatal, total vaguedad y ninguna certidumbre sobre ese esquema de garantía del subsidio o sobre la eventual compensación mediante créditos fiscales. Claramente la posibilidad de compensación con certificados de crédito fiscal sería un mecanismo apto y “autoejecutable” como garantía del compromiso estatal. Se puede ver como ejemplo el Proyecto de Ley “Petróleo Activa” que tiene media sanción en la Provincia de Mendoza y permite el reintegro del 40% de la inversión en nuevos pozos o en la reactivación de pozos sin producción mediante certificados de crédito fiscal que podrán ser aplicados al pago de ingresos brutos y regalías.  Pero la mera referencia a esa solución “sin perjuicio” que se hace en el punto 40 del Plan, sumada a la necesidad de legislación y reglamentación por la Secretaría de Energía y por AFIP lo hacen aparecer como una intención muy condicionada y remota. Concretamente hoy por hoy no hay garantías de que el Estado Nacional cumpla su parte. Y el antecedente de la deuda plasmada en el Decreto 1053/18 claramente no ayuda…

Otro ejemplo es el relacionado con el necesario “empalme” del Plan con otros planes de estímulo anteriores en el tiempo, pero con posibilidades de “solapamiento” con el nuevo esquema. En este caso sabemos que los beneficiarios de los demás planes, ej. Resolución 46/17, deberán renunciar a algo, pero no sabemos a qué: “A los fines de acceder a participar en el presente Esquema, el Productor o la Productora Firmante que tenga comprometidos volúmenes en el marco del Programa de las Resoluciones N° 46 /17, 419/17 y 447/17, todas del entonces Ministerio de Energía y Minería, deberá presentar en el Sobre N° 1, la renuncia establecida en la reglamentación que oportunamente apruebe la Autoridad de Aplicación”. (Punto 41)

No menos importante que lo anterior: ¿qué tratamiento se le dará a las nuevas inversiones? ¿se permitirá el acceso al mercado libre de cambios (MLC) para la conversión a dólares de los ingresos y su transferencia a cuentas en el exterior para repatriación o para el pago de financiamientos externos? De acuerdo con el Art. 9° del Decreto 892/2020, el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, “deberá establecer mecanismos idóneos a fin de facilitar el acceso a dicho mercado”…  cuando los fondos hayan sido ingresados por el MLC y se trate operaciones genuinas destinadas a la financiación de proyectos enmarcados en el nuevo esquema.

De nuevo nos encontramos frente a un mero esbozo de posible reglamentación que deja abierta una cuestión crucial. ¿Por qué no aclarar como principio general que se dará acceso al MLC sin condicionamientos para la aplicación directa de cobros en divisas por exportaciones de hidrocarburos a tales fines (tanto para el deudor directo, como para los fideicomisos constituidos en el país)?

Sería una buena oportunidad para recrear este mecanismo y posteriormente extenderlo a todas las exportaciones. Pero para ello –al igual que en los demás casos de lagunas reglamentarias- debería existir una reglamentación precisa antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas en la subasta y debería aclararse que el mecanismo de repatriación es un derecho adquirido para los oferentes, al amparo del marco licitatorio. Caso contrario podría modificarse a futuro sin derecho de reclamo para los participantes.

Conclusiones

El esquema competitivo elegido es correcto. Sin embargo, para ser exitoso, el nuevo plan requiere urgente definición de términos reglamentarios cruciales que se han dejado para más adelante y cuya falta de determinación podría desalentar la participación en el nuevo esquema o generar problemas de interpretación y situaciones litigiosas en el futuro, incrementando la inseguridad jurídica y el grave menoscabo de la ecuación económico-financiera que viene padeciendo el sector.

Es de esperar que los principios de “eficiencia y celeridad administrativas” a que se refiere el punto 40 del Decreto se apliquen para una inmediata reglamentación de esas cuestiones permitiendo así recrear cuanto antes las condiciones para un mercado de gas desregulado, transparente y competitivo.

*Socio a cargo del Departamento de Energía del Estudio Jurídico PAGBAM y Director de la Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos de la Universidad Austral

La entrada Plan Gas 2020-2024: las incertidumbres se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enel comienza la construcción en Chile de un proyecto de 163 MW

Enel Green Power Chile, la filial local de la energética italiana Enel, inició la construcción de su nuevo parque fotovoltaico Sol de Lila, al interior del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta. Esta nueva planta solar tendrá una potencia instalada de 163 MW y su puesta en marcha está programada para julio de 2021.

El parque fotovoltaico Sol de Lila es parte de una cartera de proyectos renovables que busca sumar 2 GW de capacidad instalada para 2022, la mitad de los cuales ya está en construcción.

A mediados de octubre, Enel inició la construcción del proyecto Domeyko, de 204 MW, que contará también con módulos bifaciales y generará alrededor de 589 GWh una vez que esté en pleno funcionamiento, y en junio, dio comienzo la construcción del parque solar Finis Terrae, de 126 MW.

La entrada Enel comienza la construcción en Chile de un proyecto de 163 MW se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo podría impactar el nuevo acuerdo verde de Europa en las importaciones de GNL de EE.UU.

La agencia Bloomberg informó recientemente que la legislación ambiental de la Unión Europea podría arruinar las obras de expansión del Gas Natural Licuado (GNL) de EE. UU, a medida que avanza con  su ambiciosa agenda de emisión cero de carbono.

El principal objetivo del  Green Deal formulado por la Comisión Europea eliminar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Frente a esta situación,  los productores estadounidenses tendrán que trabajar duro para ganar el mercado de la UE. Una de las medidas que se está discutiendo para garantizar importaciones de GNL de bajas emisiones es la de otorgar certificados verdes a los empresas, en función de la carga de emisiones de sus productos. Para los exportadores esto significa costos adicionales.  La competencia en el espacio del GNL es apretada  y EEUU no es el productor de menor costo. Cualquier costo adicional haría que la tarea de encontrar compradores para el GNL procedente del  gas no convencional fuera cada vez más difícil.

Por supuesto, todos los exportadores de GNL incurrirían en estos costos. Al final, los productores de menor costo volverán a ganar a expensas de los de mayor costo en lo que podría convertirse en la última ilustración de la lógica del mercado superando los factores geopolíticos. La diversificación de las fuentes de importación de GNL probablemente beneficiará a los productores estadounidenses de GNL en Europa, pero es dudoso que Bruselas les dé algún pase gratuito por el mero hecho de la diversificación.

A largo plazo, las cosas se ven aún más sombrías si todo va bien con el Green Deal. Según sus objetivos finales, habrá poco espacio para cualquier GNL, u otro combustible fósil, en la mayor parte del continente europeo durante la vida de nuestros hijos.

La entrada Cómo podría impactar el nuevo acuerdo verde de Europa en las importaciones de GNL de EE.UU. se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La filial de PAE en México inicia la producción del campo offshore Hokchi

La compañía Hokchi Energy, filial de Pan American Energy (PAE) en México, finalizó la construcción de la infraestructura marina y comenzó la producción de hidrocarburos offshore en el campo Hokchi, ubicado en aguas someras del Golfo México, frente a las costas del Estado de Tabasco.

La filial de PAE informó que construyó dos plataformas de producción, realizó el tendido de más 100 kilómetros de ductos marinos e inició la producción con una estrategia temprana de acuerdo al plan de desarrollo aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

El inicio de la producción se dio a conocer en un evento donde participaron Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group y Enrique Lusso,director General de la compañía Hokchi Energy. Por parte de las autoridades mexicanas estuvieron el director General de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien asistió en representación del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, entre otros.

Bulgheroni destacó la finalización de la etapa constructiva de la infraestructura marina y la relevancia del inicio de producción, donde la compañía invirtió más de 1.300 millones de dólares. “Estos trabajos representan un avance fundamental en el cumplimiento de los objetivos de nuestro plan de desarrollo aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con el fin de contribuir activamente a elevar el nivel de producción en el país. Tenemos un compromiso con México y su gente, por lo que seguiremos invirtiendo y trabajando para fortalecer nuestra posición como un aliado estratégico del gobierno para impulsar el desarrollo energético y económico del país”, aseguró el CEO de Pan American Energy Group.

Bulgheroni aseguró que la actividad de perforación en el campo continuará hasta 2022 y para el cierre del año 2021 habrá 7 pozos operando -5 de ellos productores y 2 inyectores-, alcanzando una producción de más de 14 mil barriles de petróleo crudo equivalente por día. “Este logro es producto de la colaboración de Hokchi Energy con las autoridades, reguladores y desde luego, con la comunidad de la que somos vecinos”, indicó el ejecutivo.

El proyecto Campo Hokchi

El proyecto de Hokchi Energy, filial de PAE, en total generó 3.000 empleos directos en la fase de la construcción terrestre y marina y 9.000 empleos indirectos en los servicios de soporte. En septiembre de 2015 obtuvo el contrato de extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de Producción Compartida -dentro de la segunda licitación pública de la Ronda Uno que llevó adelante ese país-. El contrato fue firmado en enero de 2016.

El Campo Hokchi cubre una superficie de 40 km2 y se encuentra a 30 kilómetros de la costa, bajo un tirante de agua de 30 metros ubicado en la parte marina de la denominada Cuenca Salina del Istmo, en el Golfo de México, frente a las costas del Estado de Tabasco.

La entrada La filial de PAE en México inicia la producción del campo offshore Hokchi se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se oficializó el Plan GasAr y ya se proyecta la próxima licitación

El decreto 892/20 fue publicado este lunes en el Boletín Oficial de la Nación. El plan de incentivo a la producción busca garantizar el suministro de gas en el invierno 2021 y un ahorro de divisas de más de USD 9 mil millones. Con el objetivo de incrementar la producción en unos 30 mil millones de metros cúbicos de gas en 4 años, el Gobierno oficializó, este lunes, el decreto 892/2020 que pone en marcha el “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino” (Plan GasAr), que anunciara el presidente Alberto Fernández en el mes de octubre en Vaca Muerta. El secretario de […]

La entrada Se oficializó el Plan GasAr y ya se proyecta la próxima licitación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez prometió a las cooperativas sanear el sistema eléctrico

El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, se reunió con los representantes de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) en el marco de un evento que congregaba a sus asociados. El seminario de FACE cerró con los objetivos de Política Energética del sector para 2021. Participaron el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez y el Subsecretario, Federico Basualdo. Se valoró el crecimiento de las cooperativas en la prestación de servicios. El Panel estuvo conformado por Darío Martínez, Secretario de Energía de la Nación; José Bernardo Álvarez, Presidente de FACE; Luis Castillo, Presidente de CONAICE; Carlos Ciapponi, Presidente de la CALF y el Subsecretario de […]

La entrada Darío Martínez prometió a las cooperativas sanear el sistema eléctrico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas.Ar: incrementará la recaudación en US$ 3.486 millones y generará miles de empleos

El Plan Gas.Ar puesto en marcha este lunes por el Gobierno a partir del decreto 892/2020 publicado en el Boletín Oficial aumentará la recaudación impositiva para la Nación, las provincias y los municipios en US$ 3.486 millones y generará miles de puestos de trabajo. De acuerdo con la información suministrada por el Gobierno, estos son los puntos principales del plan: – Se prevé la sustitución de importaciones de 30.804 millones de metros cúbicos, generando un ahorro de divisas por unos US$ 9.274 millones y un ahorro fiscal de US$ 2.574 millones hasta 2024. – Se estima un incremento en la […]

La entrada Plan Gas.Ar: incrementará la recaudación en US$ 3.486 millones y generará miles de empleos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El terraplanismo energético

Con una moneda que preserva su valor, aún con congelamientos, no hay tarifazos. ¿Cómo establecer un diálogo y acordar mínimos consensos para fijar un rumbo, una agenda y planes conducentes a colocar un satélite argentino en órbita desde una base local con un terraplanista que niega la ley de la gravedad?Los dogmas del terraplanismo no se basan en ninguna evidencia, sino en la mera negación pseudocientífica. Sin embargo, el terraplanismo gana adeptos y prolifera en los distintos ámbitos. Cuando el Presidente visitó Vaca Muerta para anticipar el lanzamiento del nuevo plan gas, afirmó que en los años anteriores el gas […]

La entrada El terraplanismo energético se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se triplicaron las inversiones globales en energías renovables

En todo el planeta, los sistemas energéticos están en transición debido a dos certezas que en algún momento deberán ser convergentes. Será irreversible, en algún punto del futuro, el agotamiento de las reservas de hidrocarburos. Y si continúan las emisiones de dióxido de carbono a este ritmo, el calentamiento global se incrementará hacia 2100 a un límite casi insostenible. En el mundo ya han venido tomando nota. Así fue como en la última década se triplicaron las inversiones globales en energías renovables (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas) respecto del primer decenio de este siglo y se cuadruplicó la generación: de 414 […]

La entrada Se triplicaron las inversiones globales en energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras pone en venta el 50 % de su participación en 4 campos del presal

La estatal brasileña Petrobras anunció este lunes que pondrá a la venta el 50 % de su participación en cuatro de los codiciados campos de producción petrolera que posee en aguas profundas, iniciativa que se enmarca dentro del plan de desinversiones que adelanta la mayor compañía de Brasil. Se trata de los campos que conforman el Polo Marlim -Marlim, Voador, Marlim Leste y Marlim Sul- ubicados en la cuenca de Campos, en el litoral de Río de Janeiro, y que, juntos, suman una producción diaria de 217.000 barriles de petróleo por día y más de 3,5 millones de metros cúbicos […]

La entrada Petrobras pone en venta el 50 % de su participación en 4 campos del presal se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hablan las automotrices

Venimos transitando meses de mucho esfuerzo, de trabajo en equipo, de protocolos y también de aprendizajes. Más allá de las dificultades que ha generado la pandemia, tenemos que destacar la madurez del Gobierno, sindicatos, trabajadores y terminales para volver a producir en este contexto. En el corto y mediano plazo seguiremos trabajando para minimizar los riesgos en la salud de todos los que somos parte de la industria, pero al mismo tiempo seguiremos apostando por nuevos planes de inversión en el largo plazo. Argentina es un jugador importante en materia automotriz, por eso juntos podemos salir de esta crisis y […]

La entrada Hablan las automotrices se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Incertidumbre y malestar en el sector del GNC: Advierten que el precio del m3 podría dispararse a más de 40 pesos

Son los efectos que se prevén a partir de la aplicación del Plan GasAr, reglamentado el día de ayer. Se trata de un aumento por encima del 40 por ciento. Hay preocupación entre los estacioneros que provén el servicio del GNC. Ayer el Gobierno reglamentó el “Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino” (Plan GasAr) dejándolos afuera. Esto implica que los contratos que se hagan en 2021 entre las bocas de expendio y los productores de gas quedarán librados al mercado, sin un precio tope como el que venía fijando el ENARGAS. “No tenemos ni idea del […]

La entrada Incertidumbre y malestar en el sector del GNC: Advierten que el precio del m3 podría dispararse a más de 40 pesos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Programa Mendoza Activa Hidrocarburos espera aprobación del Senado

El Gobierno provincial aguarda con expectativa la aprobación en el Senado del programa Mendoza Activa Hidrocarburos, que busca el despegue de la producción petrolera local al otorgar a las empresas un 40% de devolución de lo invertido en crédito fiscal. Tras los durísimos meses de abril, mayo y junio, cuando casi no hubo actividad en la provincia en este sector, la producción comienza a recuperarse pero necesita un incentivo para potenciarse con fuerza. En el Gobierno creen que este programa, que espera la sanción definitiva en el Senado, puede ser ese incentivo. El director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi, dijo a […]

La entrada Programa Mendoza Activa Hidrocarburos espera aprobación del Senado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El optimismo del sector privado

Continúa la tendencia de recuperación ya evidenciada meses atrás. Tanto inversiones de privados como la obra pública motorizan la construcción en las principales ciudades de la región. El factor Vaca Muerta sigue traccionando al sector. Panorama alentador. Hace tres meses atrás, y mientras poco a poco se reabrían ciertas actividades cerradas por el Covid-19, “Río Negro” publicó una nota en la que se hablaba de una cierta “reactivación” en la construcción en la región. Hoy, en este Día de la Construcción, contactamos a los mismos empresarios -más otros actores- para corroborar si la tendencia se había sostenido o no. Martín […]

La entrada El optimismo del sector privado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Trump abre el refugio del Ártico, en Alaska, a la industria petrolera

Washington, 16 nov (EFE).- El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes la apertura del proceso para otorgar concesiones de petróleo y gas en el refugio ártico de Alaska, pese a que debe entregar el poder en enero próximo. La concesión de permisos está previsto que tenga lugar justo antes de que el 20 de enero Trump entregue el poder al demócrata Joe Biden, ganador de las elecciones del pasado día 3 y que se ha opuesto a la apertura del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, en Alaska, a la explotación petrolera. A través del Registro […]

La entrada Trump abre el refugio del Ártico, en Alaska, a la industria petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Financiamiento, industria nacional y distribuida: tres ejes de debate entre empresarios y Gobierno

Esta semana se desarrollarán tres mesas con representantes de Gobierno de las provincias y privados en el marco del nuevo espacio de debate público-privado exclusivo del sector de las energías renovables, denominado “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”, impulsado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Las temáticas coordinadas con las provincias que comienzan esta semana son Financiamiento, Industria Nacional y Generación Distribuida. La próxima semana se realizará el encuentro para analizar perspectivas de las bioenergías. Tal como estaba previsto en la agenda del lanzamiento del diálogo federal, el pasado 7 de octubre, los coordinadores de los comités de CADER […]

La entrada Financiamiento, industria nacional y distribuida: tres ejes de debate entre empresarios y Gobierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina vuelve a apostar a la exploración offshore

La plataforma marítima argentina es una de las más vastas del mundo. Se estima que tiene recursos por 31 billones de barriles equivalentes de petróleo. Luego de varios años sin actividad, la Argentina volvió a poner en marcha la búsqueda de hidrocarburos en el mar, una vasta frontera que ha tenido una escasa, aunque con resultados interesante, tareas de exploración a lo largo de su historia y que podría albergar importantes recursos de petróleo y gas. El año pasado, el gobierno nacional llevó adelante el Concurso Internacional Costa Afuera N° 1, a través de cual adjudicó 18 áreas exploratorias a […]

La entrada Argentina vuelve a apostar a la exploración offshore se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El mercado petrolero estima que la OPEP y sus aliados mantendrán acuerdos en 2021

El precio del crudo se impulsa esta jornada por mejores perspectivas, previo a la reunión del cártel de petróleo y tras datos económicos en Asia. Este lunes los precios del petróleo arrancaron al alza como reflejo de mejores perspectivas en el mercado de que continúen los acuerdos en la OPEP y sus aliados para 2021, además de datos más positivos en Asia como la confirmación del acuerdo Asia-Pacífico, el tratado de comercio internacional más abarcativo del mundo. Al inicio de esta jornada, los futuros del crudo Brent para enero ganaban 78 centavos, o un 1,8%, a 43,56 dólares por barril, […]

La entrada El mercado petrolero estima que la OPEP y sus aliados mantendrán acuerdos en 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La minera Vale pasa a manos de la provincia

El anuncio lo hizo este lunes el gobernador Rodolfo Suarez en medio de los festejos por un nuevo aniversario del departamento de Malargüe. Este lunes, el gobernador Rodolfo Suarez participó de los festejos por el 70° aniversario del departamento de Malargüe. Durante el acto oficial, el mandatario anunció la transferencia definitiva de la mina Potasio Río Colorado a la provincia y que Emesa brindará asistencia técnica para el desarrollo del proyecto multipropósito del Parque Pierini en Malargüe. Estuvieron presentes el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; el presidente de Emesa, Pablo Magistocchi; el presidente de Aysam Alejandro Gallego y el […]

La entrada La minera Vale pasa a manos de la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

BMW presentó una moto eléctrica y la define como la “scooter del futuro”

La compañía automotriz alemana presentó la nueva BMW Motorrad Definition CE 04, una moto eléctrica que continúa la apuesta por esa nueva arquitectura y quiere postularse como la moto con el diseño más llamativo y moderno. Mucho más cercano a la realidad que no el Concept Link. La firma alemana BMW es reconocida mundialmente por ser una de las mejores fabricantes de autos en el mundo, pero sus motocicletas nunca se han quedado atrás. BMW lleva la misma cantidad de tiempo fabricando vehículos de dos ruedas que de cuatro, sus motocicletas son legendarias por ser de las únicas en usar motores tipo boxer y ser […]

La entrada BMW presentó una moto eléctrica y la define como la “scooter del futuro” se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las claves de la subasta de energías renovables en Panamá será foco en Latam Future Energy

El Gobierno de Panamá diseña una estrategia que permitiría seguir incorporando inversiones en energías limpias. «En la agenda de transición tenemos varias líneas de acción. Una que hemos visto para el corto plazo es lanzar una licitación para entidades del Estado», anunció días atrás el Secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff

¿Cómo serán las condiciones de inversión? El funcionario anticipó que la intención es «agrupar grandes clientes y hacer un buen paquete para comprar energía renovable por un plazo atractivo y así traer inversión al país».

El Estado representa aproximadamente el 10% del consumo nacional, lo que significaría 200 MW. Sin embargo, para una primera etapa, Rivera adelanta que «primero haríamos un proyecto piloto y el próximo año algo más sustancioso».

«Son entre 30 y 40 MW para este año, pero va a depender de estudios que estamos haciendo», estimó a este medio.

También el funcionario adelantó que su Gobierno avanzará con un modelo de contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) entre privados.

REGISTRO SIN COSTO

Sobre este y otros temas se explayará Jorge Rivera Staff, durante su ponencia destacada en Latam Future Energy Virtual Summit, a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre con el objetivo de difundir, promocionar y analizar las últimas tendencias tecnológicas vinculadas al sector de la energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jobet analizará planes de energías renovables e hidrógeno verde en Chile en Latam Future Energy

Chile se encuentra en pleno auge del desarrollo de las energías renovables, particularmente la energía solar fotovoltaica y la eólica.

De acuerdo al último boletín de Generadoras de Chile (ver en línea), que publicado el 2 de noviembre pasado y analiza datos hasta septiembre de este año, ese mes se reportó una cifra récord de proyectos en construcción, por casi 7.400 MW de capacidad.

“Esto representa un aumento de un 94% respecto a los proyectos en construcción hace 6 meses (febrero 2020), y un 140% más respecto a los de hace 1 año (septiembre 2019)”, precisan desde Generadoras.

Señalan que el 93% de estos emprendimientos corresponden a centrales de energías renovables, “donde el 47,3% corresponde a energía solar, el 29,9% a energía eólica, el 12,7% a energía hídrica y el 2,7% a otras renovables”.

Según un relevamiento que realizó la SEC y compartió en exclusiva a Energía Estratégica, desde 2015 y hasta el último día de octubre de este año se ejecutaron 6.751 conexiones por 67.137 kW. Un promedio de 9,95 kW por instalación, cuyo beneficiaros fueron usuarios residenciales, industriales o comerciales.

Haciendo un repaso por año, puede observarse que durante el 2015 se instalaron 76 proyectos en techos de inmuebles por un total de 1.042 kW. Un valor medio de 13,71 kW por conexión.

Mientras tanto, el Gobierno anuncia un plan sostenible para producir hidrógeno verde, siendo el modelo a seguir en la región.

Estos temas serán tratador por Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía de Chile, durante Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual a llevarse a cabo los días 24 y 25 de noviembre. Abierta la inscripción.

REGISTRO SIN COSTO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez prometió a las cooperativas sanear el sistema eléctrico

El seminario de FACE cerró con los objetivos de Política Energética del sector para 2021. Participaron el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez y el Subsecretario, Federico Basualdo. Se valoró el crecimiento de las cooperativas en la prestación de servicios.

El Panel estuvo conformado por Darío Martínez, Secretario de Energía de la Nación; José Bernardo Álvarez, Presidente de FACE; Luis Castillo, Presidente de CONAICE; Carlos Ciapponi, Presidente de la CALF y el Subsecretario de Energía de la Nación, Federico Basualdo.

Según explica un parte de prensa, en este contexto propicio de evaluación se adelantaron los conceptos fundantes de un documento que propondrá FACE al sector cooperativo eléctrico donde se expondrá el diagnóstico y las salidas del cuello de botella financiero en que se encuentra el sistema eléctrico argentino.

En el mismo sentido que el secretario Martínez había instado a los dirigentes cooperativistas el viernes 23 de octubre. “Tenemos que sanear el sistema eléctrico. Vamos a trabajar en la Tarifa Social y en subsidios eficientes”, dijo ese día el funcionario nacional.

El eje de pensamiento político de FACE está en la diferenciación entre la necesidad y la demanda de un servicio público, en este caso el eléctrico.

“La determinación responsable de precios, no solo debe brindar claridad, confianza y una rentabilidad razonable a las empresas de la cadena generación, transporte y distribución, sino que también debe llegarle al usuario a un precio compatible con su derecho humano al acceso de un servicio público. La diferencia de costos entre estas dos posiciones la debe zanjar el Estado, ocupándose de reducir esa brecha», expresan en FACE.

Y explican que “ya no se puede considerar a toda la necesidad de la energía como demanda, por lo tanto, se debe separar aquella necesidad de energía que no puede ser satisfecha mediante la adquisición del bien, previo pago de un precio para logra de esta forma una determinación adecuada de subsidios y su eficiente asignación a quienes los requieren, de forma tal de asegurar el derecho a la energía de aquellos que no pueden pagarla».

Siguiendo la idea la federación señala que “la demanda, que es la porción que puede pagar la energía, debe hacerlo, a precios justos y razonables tal como establece la ley. Esta separación del mercado permitirá la asignación de recursos a la tarifa social».

“Una apreciación particular, se debe tener en cuenta para el cálculo de las tarifas que se aplican a la demanda que puede pagar, ya que el precio debe ser convalidado por la capacidad de pago de los clientes y es acá donde hay que ingresar en las particularidades de la emergencia», plantean en FACE.

“Lo cual permite pensar en remunerar solo los costos imprescindibles para la prestación del servicio o sea mano de obra de operación y mantenimiento, materiales para el servicio, combustible, gestión administrativa y pago del financiamiento del capital solamente en aquellos casos donde el costo de diferimiento sea más oneroso que la postergación, dejando para más adelante la remuneración del capital inmovilizado y su amortización”.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En detalle año por año: Chile superó los 67 MW en proyectos de Generación Distribuida

A partir del 22 de octubre del 2014, Chile comenzó a aplicar la Generación Distribuida (net-billing) a través de la entrada en vigencia la ley 20.571. Desde aquel entonces se empezaron a registrar cada vez más proyectos de autogeneración de energía mediante fuentes de energías renovables.

Según un relevamiento que realizó la SEC y compartió en exclusiva a Energía Estratégica, desde 2015 y hasta el último día de octubre de este año se ejecutaron 6.751 conexiones por 67.137 kW. Un promedio de 9,95 kW por instalación, cuyo beneficiaros fueron usuarios residenciales, industriales o comerciales.

Haciendo un repaso por año, puede observarse que durante el 2015 se instalaron 76 proyectos en techos de inmuebles por un total de 1.042 kW. Un valor medio de 13,71 kW por conexión.

En 2016 el número de instalaciones se cuadriplicó respecto al año anterior. Se dieron 379 por una suba de 3.890: 10,26 kW promedio por conexión.

El 2017 continuó con la tendencia alcista. Se conectaron a la red 1.321 proyectos por 6.610 kW: un promedio de 5 kW de potencia por instalación.

En 2018 el número volvió a crecer: 1.835 instalaciones por 9.671. El promedio fue similar al del año anterior: 5,27 kW por conexión.

Ya el 2019 se presentó con una particularidad que benefició a la actividad: la aplicación de la Ley 21.118, en noviembre del 2018. La normativa permitió triplicar el límite de capacidad en las conexiones, pasando de 100 a 300 kW.

Esa suba tuvo alta contundencia en las estadísticas de ese año. La SEC calculó 1.977 conexiones por 20.812. El valor medio por conexión se duplicó: 10,25 kW.

Fuente: Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Finalmente este 2020, de enero a octubre, el número de instalaciones es sensiblemente menor al del 2019: 1.163. Se calcula que noviembre y diciembre no alcanzarán para llegar a los 1.977 proyectos de Generación Distribuida que se conectaron el año anterior. Previsiblemente esto sucedió por la pandemia.

Sin embargo, el dato a destacar que es el volumen de potencia creció exponencialmente este año. Esas 1.163 conexiones totalizan 25.111 kW. Un volumen promedio de 21,6 kW por instalación.

Un 2021 promisorio

En tanto, a fines de septiembre el Gobierno chileno publicó en Diario Oficial un reglamento de Generación Distribuida para autoconsumo, que introdujo una serie de mejoras a la actividad, las cuales entraron en vigencia el pasado viernes 6 de noviembre.

Por un lado, la resolución habilita la metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos, donde los usuarios podrán instalar sistemas solares en otra ubicación distinta a la de su domicilio.

Por otro lado, se permite el Equipamiento de Generación Conjunto: la posibilidad de que varios hogares lindantes puedan autogenerarse con energía limpia desde una misma conexión (hasta 300 kW), prorrateando lo generado.

Estos nuevos mecanismos contribuirán a que el espiral de crecimiento de la actividad continúe en 2021.

Una nueva Ley

Por otra parte, el Ministerio de Energía de Chile está trabajando en la redacción de una nueva Ley de Generación Distribuida, que se denominará de ‘Recursos Energéticos Distribuidos’ donde uno de los aspectos que se debate es el de elevar el límite de 300 kW fijados en la Ley 21.118.

Marco Peirano, Jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, explicó en un webinar producido por Energía Estratégica que es probable que no se modifique el tope de potencia sino más bien el volumen de inyección de energía. Aunque aclaró que ambos casos están en estudio.

Se espera que en 2021 el propio Poder Ejecutivo presente en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de ‘Recursos Energéticos Distribuidos’.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las regulaciones que estudia la CREG para aplicar el uso de renovables con baterías

“Los avances tecnológicos en el desarrollo de los denominados recursos energéticos distribuidos, y en particular en sistemas de almacenamiento de energía, sea con base en baterías o de otro tipo, tienen el potencial de traer grandes beneficios en términos de reducción de costos y en la calidad del servicio de energía eléctrica; el reto es integrarlos de manera adecuada a la operación del sistema eléctrico para que dichos beneficios lleguen a todos los usuarios”.

Con ese argumento José Fernando Prada, experto comisionado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), enfatizó sobre la importancia del almacenamiento de energía en este proceso de transición energética de un consumo fósil a otro con renovables. Lo hizo durante Colombia Genera, un evento virtual organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Prada resaltó que la CREG ha venido estudiando desde hace tiempo su utilización en distintos tipos de aplicaciones tanto en el Sistema Interconectado Nacional como en las Zonas No Interconectadas.

En este sentido destacó la Resolución CREG 098 de 2019, que tiene por objeto incorporar sistemas de almacenamiento con el propósito de mitigar inconvenientes presentados por la falta o insuficiencia de redes de transporte de energía en el Sistema Interconectado Nacional.

Dicha resolución, emitida a finales del año pasado, está vigente y en proceso de implementación, y representa un paso importante en el aprovechamiento de estos sistemas en el sistema eléctrico del país.

Prada también adelantó que la entidad está enfocaa en la regulación de otro tipo de aplicaciones de los sistemas de almacenamiento de energía para la solución de problemas operativos, como es el caso de la prestación de servicios complementarios tales como la regulación de frecuencia.

“Este tema se está trabajando como parte de la revisión que se adelanta de las reglas de mercado de energía mayorista, y se incorporaría como parte de la propuesta que está en preparación sobre la modernización de las reglas del mercado”, adelantó.

Al tiempo que estimó: “prevemos que, con la definición de las reglas para la prestación de los servicios complementarios en el MEM, las baterías puedan participar en los mismos en competencia con otros recursos”.

En ese marco, destacó que “la estructura de mercado de energía en Colombia es conducente al aprovechamiento de los sistemas de almacenamiento con baterías”. “Esto considerando el funcionamiento de un mercado competitivo con formación de precios y transacciones horarias con base en las ofertas de los agentes, que nos distingue de otros países de Latinoamérica”, enfatizó el experto.

Para finalizar, Prada aseguró que la CREG es consciente de otros usos de las baterías para la comercialización de energía y en aplicaciones “detrás del medidor”, para lo cual no se requiere necesariamente desarrollar una regulación específica, sino que más bien lo que se pretende eliminar las barreras para su implementación, de manera que sean los propios agentes que encuentren la mejor manera de integrar estos y otros desarrollos tecnológicos en el mercado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar apuesta por módulos de alta potencia con las células más grandes de la industria

¿Cómo define Trina Solar a los paneles solares Vertex? 

Son una evolución tecnológica. Tiene bastantes ventajas en comparación con otras ofertas actuales del mercado. 

Estos módulos parten de células que son las más grandes de la industria fotovoltaica: 210 mm. Este tamaño de célula es bastante novedoso y, a nuestro modo de ver, este es el tamaño adecuado porque permite flexibilidad, mayor potencia y eficiencia.

¿Qué modelos destaca de esta nueva línea de módulos?

Los Vertex S (405 Watts) son óptimos para uso en techos del sector residencial, comercial o industrial.  

Los Vertex DE 19 o 20 (550 – 600 Watts) son ideales para grandes plantas. Una ventaja adicional es que sus características eléctricas permiten que en el diseño de la planta solar se prescinda de otros recursos como menos cableado, menos seguidores, menos cajas de conexión, etc.; esto lleva a que sea más económica su construcción total.

¿Porqué no todos los fabricantes apuestan por ese tamaño de célula? 

Porque para ello se necesita un nivel de inversión muy grande que no todos pueden acometer de inmediato por diversas razones: falta de liquidez, falta de capacidad de endeudamiento o -lo que creo que sucede más- porque se han invertido grandes cantidades en tecnologías anteriores que hay que amortizar.

¿Qué objetivos de mercado se plantea Trina este año? 

La estrategia de la compañía es innovar. Desde 1997, intentamos estar siempre un paso adelante, en la medida de lo posible, en investigación y desarrollo. Esto nos lleva hoy a mantenernos en el Top 3 global. 

¿Y en Latinoamérica? 

La compañía está dividida en distintas unidades de negocios y regiones, América Latina es una de ellas y tiene un peso específico significativo dentro del volúmen de ventas. 

Trina no fue el primer fabricante en implementarse en esta región, otros competidores lo hicieron con anterioridad, pero hemos logrado alianzas adecuadas y confianza en nuestros productos. 

De ahí es que creo que este año 2020 vamos a lograr ser el fabricante líder de la región dentro del campo de la energía solar.

¿Y en 2021?

La previsión de Trina Solar con los módulos Vertex es fabricar aproximadamente 20 GW. De esa cantidad, creemos que al menos 2 GW serán para América Latina.

¿Qué principales países destaca por ventas pese a la pandemia?

Brasil es el principal mercado de la región este año. Ahí hay que ser muy fuerte en los canales de distribución porque ha avanzado mucho la generación distribuida. 

En Chile, el segmento más fuerte es el de grandes plantas de generación. 

¿Qué les permite desenvolverse bien en los dos segmentos?

Yo diría que sobre todo la fuerza de la marca y la bancabilidad, por su consistencia y trayectoria en el mercado, nos llevó a posicionarnos hasta ser sinónimos de calidad y confiabilidad. Nuestra amplia oferta lleva también a que seamos elegidos para distintos tipos de aplicaciones. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Financiamiento, industria nacional y distribuida: tres ejes de debate entre empresarios y Gobierno

Las temáticas coordinadas con las provincias que comienzan esta semana son Financiamiento, Industria Nacional y Generación Distribuida. La próxima semana se realizará el encuentro para analizar perspectivas de las bioenergías.

Tal como estaba previsto en la agenda del lanzamiento del diálogo federal, el pasado 7 de octubre, los coordinadores de los comités de CADER contaron las necesidades que presentan las distintas tecnologías renovables: eólica, solar fotovoltaica, bioenergías, industria nacional, financiamiento, mini-hidroeléctrica, ambiental, solar térmica, asuntos legales y tributarios, redes eléctricas y comercio exterior.

Una vez concluídas las presentaciones de los comités, durante una hora y media los referentes provinciales contaron sus proyectos locales, desafíos, y expectativas, destacando la importancia de crear espacios para trabajar en forma mancomunada como propone el Diálogo Federal por una Argentina Renovable.

Cabe destacar que el proceso sigue abierto en participación. En tanto, CADER convoca a los representantes de las provincias que han manifestado intenciones de participar y a las distintas áreas involucradas del Gobierno Nacional, siempre con el ánimo de crear un ámbito técnico-profesional que permita el diálogo entre los sectores público y privado.

CADER promueve esta iniciativa, entre otras, con el convencimiento que Argentina debe seguir avanzando en el desarrollo de energías limpias para alcanzar los objetivos que plantea la Ley 27.191.

Por parte de las provincias, durante el lanzamiento del “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”, el pasado 7 de octubre, participaron:

Marcelo Nieder Director de Desarrollo de Energía Renovable y Eficiencia Energética de Jujuy

Máximo Ramírez Secretario de Energía del Ministerio de Agua Energía y Medio Ambiente de Catamarca

Diego Bois, Subsecretario de Energía y Gabriel Boczar, a Cargo del Departamento de Energías Renovables de Chaco.

Paolo Quintana Ministro-Secretario de Energía de Misiones.

Arturo Busso, Secretario de Energía de Corrientes.

Silvina Guerra, Secretaria de Energía, y Germán Rearte Coordinador de Energías Renovables de Entre Ríos.

Victor Doña Presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan

Emilio Guiñazú Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza

Jorge Caminos Secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de Santa Fe.

Sergio Mansur Director de Energías Renovables de Córdoba.

Corina Martinez Gaggero asesora del Subsecretario de Energía Gaston Ghioni por Buenos Aires.

Matías Toso Secretario Energía y Claudio Gordillo Subsecretario de Energías Renovables de La Pampa.

José Brillo Presidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén.

María del Carmen Rubio Directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de Río Negro.

Matías Kalmus Presidente del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz.

 Agustín Lagos Gerente de Gestión Energética; Dirección General de Política y Estrategia Ambiental y Pablo Bahamon Subgerente de Energías Renovables de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Información de Mercado

Ranking de Contratos Energía Plus

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda Energía Plus.

En el siguiente gráfico podes ver todos los contratos de Energía Plus vigentes en Octubre 2020, ordenados de menor a mayor.

La mediana de precios para los contratos de Energía Plus se ubican en mediana de 5000$/Mwh para Octubre, lo que implica 700$/Mwh frente a los contratos plus del mismo mes.

En noviembre, veremos reflejado el impacto de los nuevos acuerdo de Energía Plus de acuerdo con la vigencia del trimestre estacional.

#energiarenovable #energiaygas

Información de Mercado

Ranking de Contratos Energías Renovables

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda GUMAS+GUMES.

En el siguiente gráfico podes ver todos los contratos renovables vigentes en Octubre 2020, ordenados de menor a mayor.

Los precios MATER Renovables se ubican en mediana de 4300$/Mwh para Octubre o 56 USD/Mwh

El mercado en pleno auge y crecimiento sostenido. Ya lo usuarios que salgan de la compra conjunta en el 2021, deberàn afrontar extracostos de 2,5 usd/Mwh en promedio.

#energiarenovable #energiaygas

Información de Mercado

Demanda de Grandes Consumidores de Energía

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda GUMAS+GUMES + Renovables.

Continua en ascenso la demanda total de los grandes usuarios del MEM. Las energías renovables singuen tomando mayor parte de la demanda industrial! Increíble el incremento de los últimos meses. Felicitaciones a toda la industria que ayuda a cuidar el planeta.

#energiarenovable #energiaygas

A continuación el detalle del incremento de la demanda de contratos entre los Grandes usuarios de Energías Sustentables.

 

Información de Mercado

Costos del Mercado Mayorista

Precio Monomico GUMAS+GUMES.
Como es esperable para el periodo estival los precios de Energía Eléctrica bajan pero ya no tan pronunciadamente como a la salida del invierno. El mes octubre nos muestra una clara tendencia de lo que serán los costos en el Verano 2020-2021. Monomico Medio Cammesa: 4172 $/MWh

Información de Mercado

Demanda Energía Plus Grandes Usuarios

La demanda de contratos de Energía Plus sigue sin despegar y cae en el mes de octubre 16% con respecto a 2019, ubicándose la demanda total en los 180 Gwh/mes.

Si bien se observa un incremento de 20 Gwh mes con respecto a Septiembre, los altos costos y su dolarización hacen que el mercado no remonte.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: Pereyra y Rucci pidieron por carta la reapertura de las paritarias petroleras

Por medio de una nota al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina, el más numeroso del país, desafió la institucionalidad gremial del sector. Apenas 30 días después de haber cerrado un acuerdo salarial con las empresas petroleras y proveedoras de servicios, la organización que conduce Guillermo Pereyra reclamó formalmente la reapertura de la negociación paritaria.

No existen antecedentes de una contramarcha en tan corto período de tiempo. Las discusiones gremiales suelen ser complejas y pueden demorarse varias semanas. La que se cerró en octubre no fue la excepción. Los gremios petroleros de todo el país —y sobre todo el de Neuquén— estuvieron negociando durante tres meses con YPF y el resto de las empresas la readecuación de las condiciones laborales y remunerativas de los trabajadores frente a la pandemia.

Las partes firmaron la versión definitiva del acuerdo el 10 de octubre en una maratónica sesión en las oficinas de Alem del Ministerio de Trabajo. Pereyra, que dio positivo de Covid-19 hace 10 días, fue uno de los firmantes de esos documentos. Sin embargo, ahora desconoció ese compromiso y pidió la reapertura de las paritarias 2020/2021.

En rigor, en la decisión del gremio neuquino pesó mucho más la voluntad de Marcelo Rucci, número dos en la organización, que la del histórico líder sindical. El ex intendente de Rincón de los Sauces aumentó —tal como publicó EconoJournal— su poder real durante la cuarentena dentro del sindicalismo neuquino.

Lo que se firmó en octubre es el reconocimiento de la cláusula por revisión por inflación que estaba pendiente de la paritaria 2019. No tiene relación con la paritaria 2020”, interpretó Rucci en diálogo teléfonico con este medio, desafiando el texto homologado por el Ministerio de Trabajo.

Así como (Moroni) habilitó un aumento del 30% en la paritaria de Camioneros, queremos que nos habilite a discutir con las empresas la paritaria de este año”, agregó.

Misiva

Concretamente, la nota, a la que accedió EconoJournal, está firmada por Pereyra y Rucci solicita una “audiencia urgente” para discutir las paritarias de 2020 por la “abrupta” caída del poder adquisitivo. El texto tiene fecha del 13 de noviembre, un día antes de que el gobierno oficializara el lanzamiento del nuevo Plan Gas 2020-2024 para incentivar a la producción de gas.

Facsímil de la nota enviada el viernes por el gremio petrolero a Moroni.

La carta afirma que “atento a la finalización de las negociaciones de paritarias correspondientes al periodo 2019, y estando pendiente el tratamiento de las paritarias correspondiente al periodo marzo 2020 a marzo 2021; y debido al abrupta caída del poder adquisitivo a los fines de posibilitar la apertura de paritarias que permitan una recomposición salarial de los trabajadores”. En esa clave, le solicitan a Moroni que convoque a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y a la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

Incomprensible

Fuentes de las empresas petroleras calificaron la iniciativa del gremio como “incomprensible”. “El acuerdo que se cerró en octubre incluye la negociación por las paritarias 2020/2021. Por eso expira el 31 de mayo”, explicó el director de una productora. En un despacho oficial retomaron esa misma línea para anticipar que, casi con seguridad, la cartera que dirige Moroni no hará lugar al planteo sindical.

Fue el propio ministro (de Trabajo) quien cerró personalmente la negociación con los gremios petroleros. No va a autorizar una reapertura de paritarias un mes después de haberse cerrado”, explicó una fuente oficial.

La entrada Exclusivo: Pereyra y Rucci pidieron por carta la reapertura de las paritarias petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se abrió el grifo de las exportaciones de gas hacia Chile

Los envíos al vecino país se incrementaron notablemente en las últimas semanas. Ya se presentaron 14 pedidos de envíos por un total de 20 millones de metros cúbicos por día. La temporada cálida llegó al país y, mientras en los hogares los calefactores se fueron apagando, desde las empresas productoras de gas natural se volvió a apostar a las exportaciones, que se incrementaron fuertemente en las últimas semanas alcanzado picos de hasta 6,7 millones de metros cúbicos en un día. Si bien técnicamente a lo largo de casi todo el año hubo exportaciones de gas natural, desde mediados de abril el grifo exportador […]

La entrada Se abrió el grifo de las exportaciones de gas hacia Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una ley de promoción petrolera

El secretario de Energía señaló que el proyecto en estudio permitirá recuperar la planificación y las inversiones en el sector, que con el macrismo se desplomaron. El gobierno tiene en estudio un proyecto de promoción para la inversión petrolera. El secretario de Energía, Darío Martínez, se refirió a la situación en el sector y a su desplome durante la gestión de Cambiemos. “En el discurso de apertura de las Sesiones del Congreso, en marzo, el Presidente habló de una ley de promoción a la inversión para hidrocarburos. En ese momento, se estaba pensando que esa ley ayude con un espíritu […]

La entrada Una ley de promoción petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell: “El año que viene vamos a duplicar la producción”

Sebastián Regis, el flamante Gerente de Operaciones de Argentina de Shell, contó los planes de la firma. Durante el 2021 se realizarán más de 40 nuevos pozos. De Sudáfrica a Neuquén. Ese fue el último recorrido que realizó el nuevo Gerente de Operaciones de Argentina de Shell, Sebastián Regis. En diálogo con Energía On, el ingeniero químico con 17 años de trayectoria dentro de la operadora angloholandesa no solo está a cargo del ambicioso plan para duplicar para el año que viene la producción que la firma tiene en Vaca Muerta, sino que por primera vez para la compañía lo hace […]

La entrada Shell: “El año que viene vamos a duplicar la producción” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Industria petroquímica ve en Vaca Muerta potencial de exportaciones por u$s5.000 millones

Definiciones de Jorge De Zavaleta, director de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas relacionadas con las posibilidades de expansión del sector en los próximos años. La Argentina está en “condiciones ideales” de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un “desarrollo inteligente” de los recursos competitivos de Vaca Muerta” y sumar exportaciones de alto valor agregado por u$s5.000 millones, aseguró el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta. “Lo que estamos pensando para una nueva etapa de la industria petroquímica argentina es un desarrollo inteligente que significa utilizar el gas competitivo de Vaca Muerta, […]

La entrada Industria petroquímica ve en Vaca Muerta potencial de exportaciones por u$s5.000 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Solar Cauchari: se puso en marcha el parque más grande de la región

Tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Jemse, la empresa de energía y minería jujeña, anunció la puesta en marcha del Parque Solar Cauchari, el parque solar más grande de Latinoamérica de 300 Mw de potencia. El dato fundamental es que, tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico ubicado en la Puna jujeña, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “Jujuy es uno de los lugares con más […]

La entrada Solar Cauchari: se puso en marcha el parque más grande de la región se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Repunta la producción de petróleo en la cuenca del Golfo San Jorge

Lo ratificó la Federación de Biocombustibles y las empresas de servicios a La Opinión Austral. Sostienen que a lo largo de la pandemia, la productividad osciló entre el 20 y 30% y hoy se ubica entre el 50 y 60%. Milla, pidió acompañar al secretario de Energía Darío Martínez. El “Informe de Panorama Productivo de Producción de Gas y Petróleo -del Ministerio Productivo de la Nación- dado a conocer el pasado mes precisó que la producción de crudo fue de 2,35 millones de m3 en agosto. Se trata de la mayor actividad desde marzo pasado. Mientras tanto, el Gobierno Nacional anunció la puesta en […]

La entrada Repunta la producción de petróleo en la cuenca del Golfo San Jorge se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SAESA cerró acuerdos para potenciar su rol en Brasil

La Central Térmica Uruguaiana toma forma de cara al verano brasileño, con el objetivo de abastecer de energía a los estados del sur. Es un posible mercado para el gas de Vaca Muerta. SAESA sigue firme en su apuesta para llevar gas argentino a Brasil, con la mirada puesta en el mercado de San Paulo. Después de haber convocado a un licitación para abastecer de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día, la compañía cerró un acuerdo con dos importantes firmas brasileñas para gestionar la energía eléctrica que produzca. La Central Térmica Uruguaiana (CTU), adquirida por SAESA en el sur de Brasil, abrió […]

La entrada SAESA cerró acuerdos para potenciar su rol en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nielsen confirmó que Profertil invertirá u$s 1.200 millones en otra planta en Bahía Blanca

El titular de YPF, anunció que la petrolera estatal argentina, junto a la canadiense Nutrien, decidieron empezar cuanto antes las obras. Todo parece indicar que YPF y la canadiense Nutrien, que controlan en partes iguales a la compañía petroquímica, se decidieron a pleno por el gran proyecto destinado a construir una nueva planta de urea en Bahía Blanca. Según publicó el medio especializado www.argenports.com el presidente de la petrolera estatal, Guillermo Nielsen, anunció que la idea es empezar cuando antes con las obras. La inversión prevista ronda los 1.200 millones de dólares y será volcada en un sector contiguo a a la planta que […]

La entrada Nielsen confirmó que Profertil invertirá u$s 1.200 millones en otra planta en Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez: “Vamos rápidamente a una suba de la producción”

El secretario de Energía habló con +e de las chances exportadores del gas y del petróleo, del barril criollo y del plan para sumar 200.000 usuarios residenciales. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, afirma que Sudamérica le ofrece alguna chance al gas de Argentina y por eso busca promover un preacuerdo con Brasil. La idea es saber qué tan posible es hacer ese tendido de transporte de gas que permitiría un salto de escala. “Siempre se empezó al revés. Primero hay que ver si los costos son factibles y si hay un interés del sector industrial brasileño. Vamos a […]

La entrada Martínez: “Vamos rápidamente a una suba de la producción” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CGC evalúa su participación en el Plan Gas 4

La petrolera del grupo Eurnekian espera la oficialización del nuevo esquema de precios del gobierno nacional. El gas de la Cuenca Austral puede hacer un significativo aporte. La Cuenca Austral produce aproximadamente el 30% del gas que -con variaciones importantes según la estacionalidad- demanda el país. Antes de la pandemia, la Compañía General de Combustibles (CGC) había logrado duplicar su producción de gas en esa cuenca onshore en un período de dos años. “A principios de 2017, estábamos en unos 2,3 millones de metros cúbicos diarios aproximadamente y pasamos a producir unos 6 millones. Si bien desde que CGC toma la operación en 2015 se evidencia un crecimiento […]

La entrada CGC evalúa su participación en el Plan Gas 4 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF apunta a que el 50% de su crudo sea no convencional

La petrolera de bandera trazó esa meta para el 2022 ó 2023. En lo que resta del año se fracturarán y pondrán en producción 25 pozos. El balance del tercer trimestre que la petrolera de mayoría estatal YPF presentó esta semana reflejó una notable mejoría en la mayoría de los indicadores que en el anterior corte se habían visto duramente impactados por la pandemia. Pero además, la operadora dio a conocer los planes que tiene para el año que viene y los próximos años, en los que apunta a que la mitad de su producción de petróleo provenga de Vaca Muerta. Así lo […]

La entrada YPF apunta a que el 50% de su crudo sea no convencional se publicó primero en RunRún energético.