Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA advirtió sobre la afectación del servicio por aumento del Covid-19, también entre sus trabajadores

Ante el aumento de los casos de Covid-19, las Distribuidoras de energía eléctrica por redes nucleadas en la ADEERA comunicó que sus trabajadores “están haciendo su mejor esfuerzo para llevar adelante el servicio eléctrico”.

“Los trabajadores del sector son considerados esenciales y continúan con sus tareas para mantener el servicio en todo el país, y las empresas que integramos la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina reafirmamos nuestro compromiso de brindar el mejor servicio, en el difícil contexto que plantea la suba de casos de Coronavirus reportados en todo el país”, remarcó la entidad.

Y detalló que “la situación sanitaria obliga a mantener el esfuerzo coordinado de todos los sectores para brindar un servicio eléctrico de calidad y, al mismo tiempo, cuidar la salud de nuestros colaboradores, considerados esenciales desde el inicio de la pandemia”.

“El aumento en el número de casos positivos de Covid-19, que registró un nuevo récord en nuestro país, alcanza también al personal de las distribuidoras eléctricas y genera una merma en la cantidad de especialistas dedicados al servicio, lo cual podría ocasionar afectaciones puntuales sobre la continuidad de la prestación”, se explicó.

Es el compromiso de todas las distribuidoras nucleadas en Adeera brindar el mejor servicio posible. Atento a ello, las empresas y nuestros colaboradores estamos realizando el mayor esfuerzo para llevar adelante el servicio eléctrico en las condiciones establecidas en cada jurisdicción, priorizando a los usuarios y sin desatender el factor humano, el cuidado sanitario y el cumplimiento de los protocolos establecidos, se puntualizó en el comunicado.

En tal sentido, añadió, “entendemos que las disposiciones que aplican a los trabajadores esenciales de todas las actividades deben tener un tratamiento adecuado que les permita continuar con su actividad sin riesgos, conforme a la realidad de cada jurisdicción”.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14 millones de familias en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 40.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, lo que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ruiz Moreno: “Las resoluciones del RenovAr y MATER contribuyen a cerrar el año con un mesurado optimismo”

Días atrás la Secretaría de Energía lanzó la Resolución 1260/2021 que pretende destrabar contratos adjudicados del Programa RenovAr a partir de modificaciones en los términos para la rescisión de proyectos que no se puedan ejecutar, solicitudes de reconducción contractual por prórroga y por reducción de la potencia contratada (ver enlace).

Al respecto, Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), brindó una entrevista exclusiva con Energía Estratégica y destacó que “la actual resolución y las anteriores (Res. 551 – MATER – y Res. 742 – RenovAr) contribuyen a cerrar el año con un mesurado optimismo”. 

Siguió esta misma línea, sostuvo que “parecen estar al alcance de lo requerido por el sector” y que, desde lo regulatorio, el camino se transitó “correctamente”; aunque aclaró que habrá que esperar que se lleve a la práctica la medida recientemente lanzada y que se observará con un “optimismo cauto”. 

“Observamos con prudencia, diciendo que los montos pueden llegar a ser algo complicados – USD 17.500 por MW contratado para los proyectos eólicos -.  Creo que el sector en general la ve como la CEA, pero también me parece que habrá alguna reactivación, tanto por la rescisión como por la reconducción”, declaró. 

Además, mencionó que si finalmente se produce el efecto esperado – hay más de 1000 MW renovables en stand by -, habrá inversiones genuinas: “Liberado el campo obstaculizado, no hay dudas que atraerá inversiones”.

¿En qué campos? Ruiz Moreno vaticinó que serán más enfocadas en Mercado a Término, que en los últimos llamados se reactivó a comparación de años anteriores y durante el 2021 asignó prioridad de despacho a 468 MW (cuatro parques solares por 211 MW y cinco eólicos por 257 MW). 

Lea también: CAMMESA confirma proyectos asignados en el MATER y abre nueva convocatoria

“La producción nacional de componentes también lo hará. Y cuando se obtienen estas señales y respuestas donde la actividad regulatoria acompaña las intenciones, objetivos y sugerencias de generadores, tecnólogos, fabricantes, etc, se movilizará sin duda”, agregó. 

Por otro lado, el gerente general de la Cámara Eólica Argentina hizo hincapié en los desafíos venideros tanto por el lado de la entidad, como así también por el lado gubernamental: 

“Sigue estando la proyección por los intereses de los asociados, continuar dialogando con las autoridades y establecer algún mecanismo tipo mesa de trabajo para hacer más fluida la resolución y problemas que surjan, además de continuar como referentes del sector, estrechando relaciones con las actividades asociadas”. 

 “Mientras que el otro desafío que nos interesa y ocupa es lograr que se entienda el concepto de complementariedad entre las energías. Con ello me refiero a que todas las actividades son necesarias y complementarias para lograr el objetivo de la descarbonización”, concluyó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para SER Colombia 2022 destacará el “montaje de grandes iniciativas” renovables

En las dos últimas subastas a largo plazo de energías renovables (2019 y 2021) y en la licitación de Cargo por Confiabilidad, el Gobierno de Colombia adjudicó un total de 25 proyectos eólicos y solares fotovoltaicos por 2.754,5 MW. A este volumen también se le suman las iniciativas privadas, lo que hace que los proyectos a materializarse superen ampliamente los 3.000 MW.

A pesar de ello, desde la industria de las renovables consideran que hay demasiados números en los papeles, pero que muy pocos se han materializado aún.

A mediados de octubre pasado, Iván Duque, presidente de Colombia, anunció que ya se han instalado un total de 450 MW eólicos y solares en el país. Si bien la cifra parece baja, cabe señalar que, a principios del 2019, cuando comenzó su gestión, la potencia operativa renovable no convencional era de apenas 45 MW. Es decir que el salto de capacidad instalada se multiplicó por 10 en dos años.

Para Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, posiblemente el 2022 sea un año que se destaque por la cantidad de centrales renovables de envergadura que vayan a entrar en funcionamiento.

En una entrevista para Energía Estratégica, Corredor opina al respecto y habla sobre la posibilidad de una tercera subasta en el año entrante, el futuro de la gran hidroelectricidad (en un país tan dependiente de ella como Colombia), la eólica marina y el hidrógeno verde y azul. Además, hace un balance del 2021.

¿Qué expectativas tienen desde SER Colombia para este 2022 y cuál es la agenda qué más les interesa que se desarrolle?

Para 2022 vemos que, con el avance en el desarrollo e iniciación de nuevos proyectos, se tendrá una gran actividad en el montaje de grandes iniciativas.

Se va a continuar con el avance que se ha tenido en el sector de las energías renovables. Esperamos que sea un buen año, sigamos avanzando y fortalecimiento nuestro sector bajo la misma línea en la que se ha trabajado en materia de transformación energética. Somos optimistas.

Podría desarrollarse en 2022 una nueva subasta de renovables. De ser así, ¿qué observaciones hacen desde SER Colombia?

Sobre una nueva subasta de renovables, nosotros siempre consideramos que éste es un mecanismo positivo que impulsa la entrada de energías renovables no convencionales al país.

El Gobierno ha planteado que es partidario de una subasta en el año 2022; si se logra, bienvenida. Vemos un poco difícil por los tiempos para definir pliegos y peticiones antes del cambio de Gobierno.

Por otra parte, se vienen subastas de privados, cómo la que está desarrollando Air-e, y mecanismos para la contratación entre privados, como los que habilita la CREG y fueron presentados por Derivex y la Bolsa Mercantil. ¿Qué opinión tiene SER Colombia sobre estas iniciativas?

Sobre las subastas privadas que ha habido; Air-e está desarrollando una. Esta es una forma de que las empresas comercializadoras contraten energía a largo plazo; todos estos mecanismos son positivos.

La Bolsa Mercantil está en este momento en análisis de la Superintendencia Financiera; esperamos sea aprobada porque resulta ser un mecanismo idóneo para financiar proyectos.

En Chile se está hablando que apostar por la gran hidroelectricidad no es conveniente, dado que se vienen años de sequía por delante debido al cambio climático. ¿Cree que, más allá de Hidroituango, apostar por esta tecnología sigue siendo conveniente en Colombia?

Colombia es un país que cuenta con un 70% de hidroelectricidad en su matriz energética. El hecho de que Hidroituango haya sufrido un colapso de sus túneles dificulta desde el punto de vista práctico el desarrollo de proyectos de este tipo a gran tamaño. Las pequeñas centrales hidroeléctricas presentan en cambio un potencial enorme y contribuyen a la confiabilidad en el sistema.

¿Qué opinión le merece al desarrollo de la eólica marina (off shore)? ¿Cree que el futuro cercano de la eólica en Colombia pasará por ahí y no tanto en la on shore teniendo en cuenta la cantidad de permisos que se requieren para avanzar con proyectos?

Colombia cuenta con un potencial interesante en la costa atlántica frente al desarrollo de proyectos de eólica marina.

Pero hace falta todavía que bajen un poco los costos. Hace falta también la normativa ambiental: definir procedimientos y servicios que se requieren en las áreas marinas.

Hay que analizar cuáles son los procedimientos y facilitar los mecanismos. El Gobierno ha hecho un esfuerzo para trazar la Hoja de Ruta, pero creo que todavía hacen falta unos ocho o diez años para el desarrollo pleno de esta tecnología en el país.

¿Qué opinión le merece los proyectos de hidrógeno verde y azul?

Nosotros somos mucho más amigos del hidrógeno verde; ambientalmente es mejor, es además una posibilidad para el desarrollo de nuevos proyectos de energía renovable no convencional. Esta es una alternativa para el país; tenemos las fuentes y los recursos.

El hidrógeno es una alternativa de futuro que aportará a la movilidad y otros usos. Sin lugar a dudas, Colombia podría convertirse en un productor para el uso interno y exportaciones a nivel global.

La Hoja de Ruta que hizo el Gobierno plantea hacia el 2030 tener unas dos o tres gigas equivalentes instaladas. Esto lo vemos con buenos ojos y optimismo.

¿Cuáles cree que han sido los hitos más importantes en este 2021 en materia energética y qué balance hace al respecto?

El 2021 fue un año de hechos importantes en materia de energías renovables.

En primer lugar, se aprobó la Ley 2099 que de alguna manera reforzó lo avanzado en la Ley 1715; incluyó al hidrógeno verde y azul como fuentes no renovables de energía, otorgó beneficios tributarios e incentivos para la eficiencia energética, e hizo todo un desarrollo normativo para la geotermia. Estos son avances importantes.

En 2021 también se presentó la tercera subasta de energías renovables en Colombia. Se adjudicaron 11 proyectos solares (por 796,3 MW), indispensables para la transformación de la matriz enérgica.

En materia de desarrollo normativo, la resolución 075 dio un vuelco a todo el proceso de conexión de proyectos nuevos a la red, creando una ventanilla única que va a manejar la UPME, definiendo el papel de los diferentes operadores de red y transportadores.

También se establecieron plazos para los proponentes y se definieron garantías altas que funcionan como barrera para quien acceda o quiera obtener la reconexión.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PVH aumenta producción a 16 GW motivado por nuevos contratos en Latinoamérica

PVH, fabricante y proveedor de soluciones de seguimiento para el sector de energía solar fotovoltaica, tiene un cierre de año exitoso.

Durante 2021 lograron cerrar más de 5 GW en contratos a nivel global y totalizar 20 GW en capacidad instalada hasta la fecha, según revelaron a este medio Jorge Aguilera, gerente de Desarrollo de Negocios y Emilio García, director comercial de PVH.

Según indicaron los referentes de la empresa, su cadena de suministro integrada es uno de sus “mayores valores” considerando los componentes de la estructura fija y seguidor, perfiles y dispositivos electromecánicos.

Este año, PVH ha potenciado la facilidad de montaje de su AxoneDuo que combina lo mejor de las dos mundos: el tracker Monoline y el Multirow/Multifila (dos filas que dependen de un sólo motor). Además tiene mayor cercanía al suelo permitiendo instalarla a la altura promedio de una persona. Y por si fuera poco requiere una menor cantidad de materia prima, lo que lo hace más competitivo.

“El AxoneDuo es un producto eficiente en términos de Capex y Opex”, asegura Jorge Aguilera, gerente de Desarrollo de Negocios de PVH.

Y es que, parte del éxito se relaciona con su variada gama de productos, la cual ha logrado adaptarse a los nuevos desafíos del mercado relacionados con los nuevos módulos, el aumento de costes de los commodities y exigencias del mercado relacionadas con los plazos de suministro.

En Latinoamérica, ya conquistaron proyectos emblemáticos y ganado cuota de mercado en países como Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Uruguay y México.

¿Qué es lo que sigue? Desde la perspectiva de Emilio García CCO de la empresa, dentro de las proyecciones para el 2022 existe un enfoque a esta región que viene demostrando avances para cambiar su matriz energética a renovables.

De allí que, las proyecciones de negocios van en aumento. Según precisó Jorge Aguilera, PVH se encuentra trabajando mediante contratos marco para agilizar el suministro y profundizar su posicionamiento en distintos mercados.

Para atender a la nueva demanda en esta y otras regiones es que PVH ha decidido aumentar su capacidad de producción de 8 GW a más de 16 GW anuales.

El modo para lograrlo será a través de la apertura de dos nuevas fábricas, una en Valencia y otra en Saudí, y el lanzamiento de una nueva línea de productos relacionados a la familia Monoline + 1P y Monoline +2P y AxoneDuo, optimizados.

En el caso de la línea Monoline Plus, el sistema permite gestionar el movimiento de los trackers de manera independiente. La adaptabilidad para pendientes es una de sus mayores virtudes, logrando reducir los movimientos de tierra en el sitio de emplazamiento y disminuyendo costes relacionados a obra civil.

Por su parte, el AxoneDuo cuenta con una tolerancia a fuertes condiciones de viento y se destaca por su mayor eficiencia en términos de relación USD/Wp.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sistema solar prepago: Un caso de éxito en Guatemala que podría ser replicado en Panamá

En la actualidad, el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. Romper la barrera de acceso al suministro eléctrico se volvió una de las prioridades de esta generación. Las Naciones Unidas alertan, por ejemplo, que la falta de acceso a la energía puede obstaculizar los esfuerzos por contener la COVID-19 en muchas partes del mundo. Por eso, la cobertura eléctrica se vuelve cada vez más crucial en el contexto que se vive hoy.

Ahora bien, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el acceso universal a la energía sostenible seguirá siendo inalcanzable, a menos que se aborden las desigualdades. Una gran limitante es la inversión inicial que debe hacerse para desplegar nuevas redes eléctricas y plantas de generación que permitan la electrificación en todos los rincones.

Como respuesta, un modelo que ha demostrado éxito para ofrecer energía limpia descentralizada al alcance de todos es el llamado “sistema solar prepago”. Una alternativa que dependiendo las bases del mercado y el modelo de negocios que ofrezca la empresa proveedora del servicio, no sólo garantiza un suministro eléctrico con una inversión inicial mínima, sino que permite ajustar el servicio tanto a la demanda del cliente como a su disponibilidad económica, y -en algunos casos- hasta permite financiar 100% el equipo a largo plazo.

En Latinoamérica, Kingo Energy es una de las empresas pioneras en implementar este modelo de negocios y diseñar kits acompañados de una plataforma de gestión en nube para su funcionamiento.

Surgida en Guatemala, Kingo cuenta con una oferta que garantiza una generación y consumo descentralizado, limpio y eficiente. Sus kits incluyen energía solar y almacenamiento en baterías, tecnologías que prometen convertir en el recurso energético más económico del planeta para 2022.

“Los sistemas de energía inteligente de Kingo brindan acceso a iluminación y electrodomésticos. Los usuarios pagan por códigos diarios, semanales o mensuales y pueden solicitar instalaciones y actualizaciones gratuitas del sistema”, señalan desde la empresa (ver más).

¿Cómo el sistema se vuelve “prepago”? Así como los celulares, las recargas de estos sistemas se venden en tiendas como un servicio prepago a través de una aplicación.

Aquella facilidad llevó a que Kingo Energy ya ofrezca sus soluciones en países latinoamericanos como Guatemala, Colombia y Nicaragua.

En India, Simpa -una empresa de Engie- también imita el atractivo modelo prepago. Pero en este caso, ofrecen un giro importante: estos pequeños pagos por el servicio de energía también se suman al precio total de compra del kit instalado y, una vez pagado por completo, el cliente es propietario del sistema (ver más).

Ahora, este tipo de modelo es evaluado por Panamá para implementarlo como parte de su Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU) que tiene como propósito superar definitivamente la frontera de la pobreza y desigualdad energética a más tardar en el año 2030.

El ENACU, documento que se encuentra bajo consulta pública por el próximo mes, explicita estar evaluando impulsar servicios de energía eléctrica tales como los sistemas solares prepagos. Aunque también advierte que esto traería muchos retos en su puesta en marcha; por lo que, una etapa previa obligada debería ser identificar las necesidades institucionales, regulatorias y normativas para la implementación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú asume la coordinación general de la Red Iberoamericana de Energías Renovables

La decisión, unánime, ha sido adoptada durante la última reunión de coordinación del año 2021 de la Red Iberoamericana de Energías Renovables (RedREN), que tuvo lugar el pasado 16 de diciembre.

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera AG), coordinadora saliente, hará un completo traspaso a SPR de la gestión realizada durante los dos primeros años de funcionamiento de la Red, período durante el cual se han adherido a esta iniciativa 17 asociaciones de 11 países de habla hispana.

Acera AG ha aprovechado la reunión del día 16 para hacer, además, «una revisión de la gestión 2021, sus principales iniciativas y avances en temas de relacionamiento con otras asociaciones, actividades, patrocinios, difusión en prensa y redes sociales, y el desarrollo y diseño del sitio web de RedREN, que ya se encuentra on-line».

Brendan Oviedo, presidente de la SPR: «estamos muy contentos de asumir este gran reto, el cual nos ayudará a seguir avanzando con la transición hacia energías renovables a nivel local y regional. Sumar esfuerzos y compartir mejores prácticas y aprendizajes entre varios países y actores es clave para consolidar nuestra agenda común de descarbonización».

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) fue fundada en el año 2017, como una asociación civil sin fines de lucro. Actualmente reúne a casi 40 empresas y organizaciones «que apuestan por el desarrollo de las energías renovables no convencionales, como la energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, biomasa y pequeñas hidroeléctricas, e intervienen en algún punto de su cadena de valor». RedREN se compone por 17 asociaciones de 11 países, representantes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México retrocede en transparencia sin monitor independiente del mercado eléctrico

Días atrás, la organización civil Admonitor remarcó ciertas inconsistencias en el Reporte Anual del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) 2020 del Monitor Independiente del Mercado, entidad de vigilancia conformada por un grupo de expertos, que hasta diciembre del año pasado, las tareas (entre ellas el informe mencionado) fueron realizadas por ESTA International. 

Sin embargo, Admonitor advirtió que se desconoce qué agrupación lleva la vigilancia del MEM, por lo que si se consideran algunos aspectos, se puede estimar que México no tuvo un Monitor Independiente durante este 2021 o que no se cumplió lo fundado en las leyes del país. 

“Esta labor de monitoreo se le asignaba por contrato a una empresa que hubiera participado en una licitación, pero con el cambio de gobierno no se le dio continuidad, y es algo grave”, aseguró un experto cercano a Energía Estratégica. 

¿Por qué? La entidad estaba para vigilar el MEM, proporcionar recomendaciones para el Centro Nacional de Control de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y los participantes del mercado eléctrico, ya sea la Comisión Federal de Electricidad o los privados. 

“Al no haber una entidad, figura o colegiado de expertos que señalen las deficiencias o particularidades, viola el marco regulatorio del MEM, en el cual establece que debe haber un monitor”, detalló la fuente que prefirió mantener el anonimato. 

Las normativas a las que se hace referencia son la Ley de la Industria Eléctrica y las Bases del Mercado Eléctrico. Puntualmente, la Base 18 establece que la vigilancia del MEM será ejercida por la Autoridad de Vigilancia directamente o a través de la Unidad de Vigilancia. 

Y ésta contará con el apoyo y asistencia del Monitor Independiente, mismo que, será constituido con la finalidad de que exista un ente independiente del CENACE y de los participantes del mercado, que pueda monitorear el desempeño y la evolución del MEM a partir de la emisión periódica de informes, opiniones y recomendaciones. 

Sin embargo, durante el 2021 no se publicaron los reportes diarios del MEM, dado que el último documento de esta índole se titula “Reporte_Diario_del_MEM_-_31_diciembre_2020”. E incluso, si se hace hincapié en la fecha del Reporte Anual del Mercado Eléctrico Mayorista 2020, data del 1° de marzo del corriente año, pero recién la CRE lo compartió en diciembre. 

Además, el experto que se contactó con este portal de noticias, aseguró que, durante la licitación correspondiente al 2021, “la CRE publicó el proceso para una asignación directa, sin embargo, posteriormente fue cancelada”. 

Mientras que respecto a las tareas para el segmento renovable en el país, el especialista comentó que gracias al Monitor, algunos generadores, principalmente fotovoltaicos, se acercaron y se les resolvió algunas cuestiones, “como por ejemplo reportes de energía, ya que el CENACE a veces no les avisaba por los medios adecuados que tenían que bajar su generación, y eso traía consecuencias económicas”. 

A ello se debe añadir revisión de todo el parque de generación renovable, hacer análisis específicos y precios de ese tipo de tecnologías, además de chequear la congestión de la red. 

Y por ese motivo, las consecuencias implican que, al no haber un Monitor Independiente del MEM, las tareas no se llevan a cabo y las entidades no pueden resolver los asuntos relativos, así como tampoco hay un seguimiento y control diario de la generación de los participantes, más allá de la labor, datos e infografías que aportan organizaciones civiles como Admonitor. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Balance 2020: Se alcanzaron 2 GW en PMG/D y el 50% de la potencia en construcción es solar

A un año del cierre del 2020, la CNE publicó un nuevo Anuario Estadístico de Energía (ver), donde se relevan con precisión los últimos datos del sector.

Allí se indica que, desde el 2020 al 2024, se contabilizan 109 proyectos en construcción, que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de generación eléctrica de 5.476 MW. Sumados a los emprendimientos en estado de puesta en servicio, el volumen de emprendimientos asciende a los 7.304 MW.

El año record, donde mayor potencia se instalará (según las proyecciones), es 2021, con 6.398 MW, superando los 985 MW operativos en 2020.

Las perspectivas hacia el 2024 es que la potencia aumente unos 1.000 MW desde el 2021; es decir, de 6.398 MW a 7.305. No obstante, a estas estimaciones habría que sumarle los nuevos proyectos que vayan ingresando en construcción, cuya potencia aumentará exponencialmente respecto a las cifras que se manejan en el Anuario.

Un dato a destacar es que el 50% de esos 7.304 MW de capacidad en construcción son solares fotovoltaicos. La fuente que le sigue también es renovable no convencional: la eólica, con el 27%; y luego la hidroeléctrica de pasada, con el 14%.

PMG/D

Por otra parte, el informe señala que, al cierre del 2020, se registraron 2.081 MW de Pequeños Medios de Generación (PMG) y PMG Distribuidos (PMGD).

Según la CNE, estoy proyectos de hasta 9 MW aumentaron su capacidad en un 16% respecto al año anterior (2019) e hicieron un salto exponencial frente al 2010, multiplicándose por 11 la potencia.

Líneas eléctricas

Por otro lado, el reporte de la Comisión indica que “la capacidad instalada de transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional corresponde a un total de 1.977 instalaciones, los que suman 35.303 km, registrados al 31 de marzo de 2020”. Se trata de líneas de transmisión nacionales, zonales y dedicadas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

HIF y ENAP refuerzan alianza para impulsar industria del hidrógeno verde en Magallanes

HIF Chile y ENAP continúan impulsando la industria del hidrógeno verde en la Región de Magallanes, esta vez con la firma de un contrato de arriendo a largo plazo de terrenos de propiedad de la compañía estatal en el sector industrial de Cabo Negro, comuna de Punta Arenas.

“ENAP ha sido un colaborador muy importante en nuestra planta demostrativa para producción de eCombustibles y este nuevo acuerdo permite seguir proyectando esta relación para las siguientes fases comerciales. La ubicación del sitio en Cabo Negro es ideal para el desarrollo de esta iniciativa, por su proximidad a infraestructura portuaria y cercanía a la planta de generación de electricidad renovable que alimentará a la planta con energía verde para realizar los eCombustibles”, afirmó la gerente general de HIF Global, Clara Bowman.

La superficie de aproximadamente 47 hectáreas será destinada al desarrollo, construcción, operación y mantención de la planta química de la primera fase comercial que desarrollará HIF en Magallanes, la que incluirá -entre otros componentes- todos los electrolizadores, la tecnología de captura de CO2, estanques, equipos de síntesis de metanol y las unidades de síntesis de metanol a gasolina (MtG).

“La firma de este acuerdo con HIF es una nueva y contundente señal del compromiso de ENAP con el desarrollo e impulso del hidrógeno verde. Tal como lo hemos dicho con anterioridad, vamos a estar presente de manera activa en todas las iniciativas que permitan acrecentar la producción de energías limpias porque entendemos esta tarea como una obligación con la región y con el país”, señaló Andrés Roccatagliata, gerente general de ENAP.

El ejecutivo agregó que ENAP cuenta con un potencial logístico, de infraestructura y un equipo profesional, clave para el desarrollo de futuros proyectos de hidrógeno verde em la Región de Magallanes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno habilitó la exploración en las áreas off shore CAN-100, 108 y 114

El Estado Nacional otorgó la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto de adquisición de sísmica en áreas de exploración offshore CAN 100, CAN 108 y CAN 114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte, y presentado por Equinor en sociedad con YPF y Shell.

Una Declaración de Impacto ambiental es un documento oficial en el cual se recoge el resultado de una evaluación de impacto ambiental y de sus alegaciones. Es un documento obligatorio para, entre otras,  la actividad hidrocarburífera.

CAN 100 Y 108 se encuentran ubicadas a 307 kilómetros frente a la costa de la Ciudad de Mar del Plata, y CAN 114 a 443 kilómetros.

El Secretario de Energía, Darío Martínez, señaló al respecto que “gracias a un trabajo en conjunto de organismos del Estado Nacional y una  Audiencia Pública, obtuvimos la declaración de Impacto Ambiental”, y consideró que  “se dió un paso fundamental para más producción de gas para las y los argentinos”.

La producción de offshore se desarrolla desde la década del 70 en el país, con 280 pozos entre exploración y explotación, destacó Energía.

Esta Declaración de Impacto Ambiental,  junto con la medida adoptada por el Estado Nacional a través del Decreto 870/21, de autorizar la prórroga por hasta dos años del primer período exploratorio de los permisos otorgados en el marco de la Ronda licitatoria 1, que incluye el Área CAN 100, CAN 108 Y CAN 114, auguran un fuerte impulso de la actividad offshore, puntualizó Martínez. Destacó que la producción offshore “es una fuente importantísima en producción gasífera, que representa el 18 % del gas que consumimos en nuestro país”.

También resaltó que “desarrollar las áreas offshore es también tener una política energética federal que apuesta a potenciar todas las cuencas productivas del país y de esta forma entrelazar con el aparato productivo local los bienes y servicios que serán necesarios para llevar adelante su producción”.

“Cabe destacar que no se han registrado incidentes de tipo ambiental ni accidentes con daños a la integridad física de los trabajadores en más de 50 años de desarrollo de offshore en Argentina”, puntualizó la Secretaría

“Desde la Secretaría, y en sintonía con un Gobierno Nacional responsable y comprometido, vamos a verificar que todas las operaciones en el marco energético, se desarrollen con las más exigentes normas internacionales de cuidado ambiental”, dijo Martínez, y agregó que “este es un paso fundamental para poner en valor los recursos hidrocarburíferos del lecho marino argentino y con ello, la reafirmación de la soberanía sobre nuestro territorio marítimo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Conceden reducción de regalías a concesionarios del área off shore CAN-100

El gobierno nacional estableció que los concesionarios de explotación del área off shore CAN_100, cuyo permiso de exploración fuera otorgado por la Resolución 196/2019 de la ex-Secretaría de ENERGÍA del ex-Ministerio de Hacienda, abonarán regalías del 6 % durante los primeros diez años de la concesión, del 9 % durante los siguientes diez años, y del 12 % durante los últimos diez años de la concesión de explotación.

Así lo dispuso a través del decreto 900/2021 publicado en el Boletín Oficial, resolviendo una solicitud que formularon a la Secretaría de Energía los permisionarios del área CAN-100, que son YPF, Equinor Argentina y Shell Argentina.

Dicha solicitud pidieron se considerara una reducción de la alícuota de regalías hidrocarburíferas de hasta el 5 % en los términos del artículo 59, el artículo 27 ter de la Ley 17.319, con incrementos progresivos de la alícuota siguiendo el sistema de Factor-R previsto en el Pliego de Bases y Condiciones aprobado por la Resolución SGE 65/18.

En los considerandos del decreto se indica que “los fundamentos del pedido radican en que la ubicación geográfica del área CAN-100 es lindera a los bloques que formaron parte del Concurso Público Internacional Costa Afuera N° 1, convocado mediante la Resolución 65/18 de la ex-Secretaría de Gobierno de Energía, y existe en consecuencia una continuidad geográfica con similitudes geológicas y una vinculación técnico-económica entre el área CAN-100 y las demás áreas otorgadas en el marco del citado concurso, siendo sus características geológicas, riesgo exploratorio, entre otros, similares.

Al respecto se señala que “por el artículo 59 de la Ley 17.319 se prevé la posibilidad de reducir las regalías hidrocarburíferas hasta el 5 % teniendo en cuenta la productividad, condiciones y ubicación de los pozos y, más específicamente, por el artículo 27 ter de la Ley 27.007, que prevé para los proyectos Costa Afuera que por su productividad, ubicación y demás características técnicas y económicas desfavorables lo ameriten, ser pasibles de una reducción de regalías de hasta el 50% (Cincuenta por ciento) por parte de la Autoridad de Aplicación que corresponda”.

El decreto 900/2021 considera entonces que “si bien no corresponde aplicar analógicamente la fórmula establecida para la Ronda 1 del Concurso Público Internacional Costa Afuera, atento encontrarse ya dispuesto en el título del permiso el modo de liquidar y pagar las regalías hidrocarburíferas, dado la envergadura de las inversiones comprometidas resulta criterioso conceder la reducción de las regalías” en los términos antes datallados.

Información de Mercado

Energías renovables, en jaque por la reforma eléctrica

En medio del mayor cambio global en la historia hacia una matriz de generación eléctrica limpia, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene su política de rescatar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableciendo su preponderancia del 54% de la generación de energía sin importar la tecnología que utilice o si se postergan los objetivos de transición energética y acuerdos internacionales en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la producción de electricidad.

Apenas en noviembre de este año, la conferencia del clima COP26 de Glasgow, Escocia, ha aumentado la presión para acabar con los combustibles fósiles, y con el carbón en particular, con la firma de tres compromisos multilaterales para ir abandonando la generación de electricidad con hidrocarburos, responsable del 25% de las emisiones de CO2.

Por un lado, 23 países se comprometieron por primera vez a no construir nuevas centrales eléctricas de carbón para acelerar la transición hacia las energías limpias, lo que eleva ese bloque total hasta 42 Estados.

Aunque esa declaración no lleva la firma de Estados Unidos, India, China ni México, entre los nuevos países se cuentan Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Egipto, España, Nepal, Chile, Ucrania y Polonia, responsable, este último, del 96 por ciento de la hulla extraída en la Unión Europea en 2020 y el 43% del total del consumo de carbón en el bloque comunitario.

Potencial no aprovechado

Luis Pedrero Ojeda, doctor en Física por los Institutos Max Planck en Alemania, experto en energía solar y profesor en el Tecnológico de Monterrey campus Toluca, explicó el panorama actual de México en cuanto a uso de energía renovable en el país.

A decir de este experto, México tiene el potencial para usar energías limpias debido a sus condiciones geográficas ya que lo hacen un país con gran potencial para aprovechar, específicamente, dos de estas fuentes de energía, la solar y la eólica, para producir energía eléctrica.

“Se pueden construir más parques solares porque en el centro y norte del país hay una radiación solar altísima. Por año tenemos arriba del 95% de radiación solar, es decir, casi no hay días nublados”, aseguró en su ponencia magistral en el Tec. de Monterrey. “Si seguimos como ahora, en el futuro estaremos muy mal. Tenemos que alcanzar mínimo las cifras que acordó México en el Acuerdo de París”.

Cabe recordar que el Acuerdo de París se firmó durante la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) en 2015 y firmaron 195 países con el fin de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados centígrados.

En dicho acuerdo, México se comprometió a que el 35% de su energía provendría de fuentes renovables para el año 2024 y 43% para el 2030.

Hoy, según la Secretaría de Energía (Sener) en el país existe infraestructura para generar energía renovable en un 31%, pero no significa que ese sea el porcentaje que se genere continuamente.

“Se dice que hay intermitencia porque por ejemplo, una celda solar no recibe sol durante la noche, entonces deja de producir energía”, explicó Luis Pedrero, “para solucionar esto, existen sistemas de almacenamiento de energía, pero no están muy desarrollados. Se necesita seguir mejorándolos para utilizar energías renovables las 24 horas”.

Pero el presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica, Ramón Fiestas, explicó a El Economista que el año pasado México cayó del segundo al cuarto lugar en nueva infraestructura de generación de electricidad eólica.

Y es que en el 2020 se instalaron 4,673 megawatts eólicos en América Latina, de los cuales, 49.5% correspondido a Brasil; 21.7% a Argentina; 14.6% a Chile, y México sólo abonó con 12.3% de está infraestructura, cuando desde hace seis años nuestro país aportaba por lo menos 25% de la nueva capacidad, siempre detrás del primer lugar que ha sido Brasil con un promedio de 50% anual.

La iniciativa de reforma energética para modificar la Constitución devolviendo a la CFE la preponderancia de 54% en la generación de energía sin importar la fuente con la que produzca ha puesto en jaque las metas de transición energética.

Lo anterior debido a que, según datos de la Secretaría de Energía, luce complicado el llegar a 35% de energía limpia al 2025, incluyendo incluso la generación nuclear, los procesos eficientes de generación de gas natural y la gran hidroeléctrica de la CFE, que no son consideradas energía renovable por sus externalidades, pero que en el país se incluyen dentro de las metas.

Además de que el gobierno federal tiene hoy como prioridad el rescate financiero de la CFE, poniendo en segundo término el combate al cambio climático, según señalan expertos en el tema.

 

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Energias-renovables-en-jaque-por-la-reforma-electrica-20211225-0011.html

 

 

Información de Mercado

La demanda de energía eléctrica marcó un récord histórico en medio de la ola de calor

En la tarde de este miércoles se marcó un nuevo récord histórico de consumo de electricidad en el país, con un pico de 27.019MW pasadas las 14. Este hecho está relacionado con las altas temperaturas en la Argentina, que llegaron a 38° en la Ciudad de Buenos Aires.

El máximo anterior había sido el 25 de enero de 2021, cuando se alcanzó un máximo de 26.450MW en todo el país a las 14:41 horas, según los datos brindados por el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

En la región del AMBA, la ola de calor seguirá los próximos días con máximas que podrían llegar a los 35 grados.

Ante esta demanda récord de energía en la Argentina, se está importando electricidad de países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay, ya que la generación local no es suficiente para satisfacer el consumo que hubo en las últimas horas.

En Rosario volvieron los cortes de luz programados

La Empresa Provincial de Energía (EPE) de Santa Fe anunció que realizarán cortes de luz rotativos en Rosario, luego de las reiteradas denuncias de los usuarios por fallas en el servicio.

De esta forma, se busca garantizar el suministro de forma equilibrada y efectiva en la ciudad. La empresa alegó que los recientes apagones se deben al incremento de consumo de energía provocado por el aumento de temperaturas que se registraron durante los últimos días en todo el país.

Por este motivo, se comprometieron a colocar generadores en los lugares que se vieron afectados por los cortes de luz en las últimas horas.

A su vez, la EPE informó que de 12 a 18 se cortará el servicio desde Pellegrini a Presidente Perón; de Lima a Cafferata; de Gaboto a Uriburu; de Francia a Moreno; de Avenida Pellegrini a Virasoro y de Alem a Corrientes.

Fuente: https://tn.com.ar/economia/2021/12/29/la-demanda-de-energia-electrica-alcanzo-su-record-historico-en-medio-de-la-ola-de-calor/

 

 

 

Información de Mercado

“Vaca Muerta está preparada para ser proveedora de toda la región en materia de gas”

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, habló sobre la habilitación del nuevo cupo de exportación de gas hacia Chile y aseguró que Vaca Muerta “está preparada para ser proveedora del recurso en toda la región”.

Esta semana, la Secretaría de Energía aprobó los contratos de envíos de gas al país vecino a un total de seis empresas productoras que trabajan en la cuenca neuquina, para realizar sus entregas en firme desde enero a abril de 2022. Según indicaron desde el organismo, entre el 1 de enero y el 30 de abril se prevé autorizar exportaciones con picos de 4.23 millones de m3 diarios, que se suman a los 6 millones de exportaciones autorizados previamente.

“Todo esto es por el Plan Gas que ha sido muy exitoso, y que ha hecho que topemos los gasoductos. La mejor posibilidad para el excedente que no podemos transportar al resto de los grandes centros urbanos de Argentina es la exportación y por eso hemos armado esta ronda”, afirmó Martínez en diálogo con LU5.

En este sentido, el funcionario agregó: “También hemos empezado a exportar gas a Brasil. Esto obedece a un problema de infraestructura, en función de que hemos llenado los gasoductos, y por eso el presidente Alberto Fernández ha tomado la decisión de iniciar el proceso para construir el nuevo gasoducto Néstor Kirchner, el cual nos va a permitir dejar de importar definitivamente GNL en la Argentina y resolver el declino que viene”.

En tanto, al ser consultado por las diferencias en los valores de comercialización del recurso local e internacional, Martínez indicó: “Lo que se ha disparado a nivel internacional a niveles increíbles ha sido el GNL, el mismo GNL que nosotros también en invierno tenemos que seguir importando hasta tanto tengamos el nuevo gasoducto”.

“Nosotros tenemos un programa a 3 años para adelante, en volumen, en precio, que ha sido licitado y que puso reglas claras, previsibilidad, y hace que hoy estemos en un valor promedio de 3.50 el millón de BTU, contra más de 30, o 40. Este plan nos hace ver también que la Argentina tiene la posibilidad de ser exportador de GNL, para lo cual le hace falta hacer una gran inversión, y estamos buscando los mecanismos y los inversores”, detalló el secretario.

Asimismo, sostuvo: “Estamos buscando aquel inversor que pueda sostener el costo de una planta de GNL, que es superior a los 5 millones de dólares, más el caño dedicado, y que luego comercialice el recurso en el mundo”.

“Por ahora, entendemos que el año que viene va a haber muchísimas inversiones en el orden de los 8.700 millones de dólares, muchos de ellos en hidrocarburos en Vaca Muerta, y va a ser el segundo nivel de inversión más alto, a excepción del 2015, de los últimos 20 años. Entendemos que este es un negocio que hoy todos miran con mucha atención, por los valores que tiene el GNL en el mundo”, añadió.

 

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/vaca-muerta/vaca-muerta-esta-preparada-ser-proveedora-toda-la-region-materia-gas-n873313

 

Información de Mercado

Argentina revivirá envío de gas natural a Chile

La Secretaría de Energía de Argentina les autorizó a las petroleras enviar nuevas exportaciones de gas natural a Chile entre enero y abril de 2022.

Con casi 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de envíos al exterior, la temporada de verano (que abarca los siete meses que van de octubre a abril) cerrará para la Argentina con un saldo comercial de 200 millones de dólares gracias a las exportaciones que habilitó el Plan Gas.

La cartera que conduce Darío Martínez les dio el visto bueno a seis productoras (YPF, Total Energies, PAE, Vista, Pampa Energía y Tecpetrol) para exportar un pico de 4.23 MMm3/d en la segunda quincena de marzo a distintas generadoras Martínez explicó que los seis millones de metros cúbicos diarios anteriormente aprobados para exportaciones representan ventas superiores a los 138 millones de dólares.

Las habilitaciones se otorgaron después de analizar que está saturada la capacidad de transporte desde la cuenca Neuquina, donde está emplazada la formación Vaca Muerta.

Es por eso que ese gas no puede ser utilizado por la demanda interna (principalmente centrales térmicas que tienen que producir la electricidad en el verano), sino que la opción es entregarle el fluido a Chile por el Gasoducto del Pacífico y por Gas Andes, que atraviesan la Cordillera.

Mientras tanto, ante posibles faltantes de gas en verano por el alto uso de las termoeléctricas, el Gobierno importará combustibles líquidos.

 

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Argentina-revivira-envio-de-gas-natural-a-Chile-20211228-0084.html

 

 

Información de Mercado

Argentina subirá las tarifas de energía eléctrica y gas en un 20% para reducir su déficit fiscal

Argentina autorizó un alza en las tarifas de la electricidad y el gas a partir de 2022, informaron el miércoles una fuente del Gobierno y medios locales, con el fin de reducir los subsidios públicos que han incrementado el déficit fiscal del país en años recientes.

Los subsidios a los servicios públicos son uno de los mayores gastos del Estado argentino, que tras años de recesión actualmente renegocia una deuda de unos 45,000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reducción del déficit es uno de los requerimientos del organismo.

Las tarifas de la electricidad y el gas subirán entre 17% y 20% para la mayoría de los usuarios desde comienzo de 2022, señaló una fuente del Gobierno, confirmando la información publicada previamente por los periódicos Clarín, Página 12 y La Nación.

La cifra, igualmente, es inferior a la pauta de inflación prevista para el año próximo por analistas, cercana al 50% anual.

Los usuarios de mayor poder adquisitivo -cerca de 500,000- perderían la totalidad de los subsidios que actualmente tienen las tarifas, lo que podría elevar su valor hasta un 70%, según cálculos de los medios.

Ningún portavoz oficial respondió inmediatamente a las consultas de Reuters.

Edenor y Edesur son las principales distribuidoras privadas de electricidad del país, mientras que Metrogas es la mayor de gas.

 

 

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Argentina-subira-las-tarifas-de-energia-electrica-y-gas-para-reducir-su-deficit-fiscal-20211229-0016.html

 

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “Vaca Muerta está preparada para ser proveedora de toda la región en materia de gas”

El titular de energía , destacó la habilitación de las nuevas exportaciones de gas en firme hasta abril de 2022. También habló sobre la habilitación del nuevo cupo de exportación de gas hacia Chile y aseguró que Vaca Muerta “está preparada para ser proveedora del recurso en toda la región”. La Secretaría de Energía había aprobado los contratos de envíos de gas al país trasandino a un total de seis empresas productoras que trabajan en la cuenca neuquina, para realizar sus entregas en firme desde enero a abril del próximo año. En el primer cuatrimestre del 2022 se prevé autorizar […]

La entrada Darío Martínez: “Vaca Muerta está preparada para ser proveedora de toda la región en materia de gas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde el Gobierno prometen que no subirán los impuestos a la producción

Es respecto a la presión fiscal para la industria en el año que viene. Esto ocurre frente a los cuestionamientos de la UIA. Después de que el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con las provincias, se dieron cuestionamientos de distintos representantes del sector empresario, que ven al convenio como una mayor carga impositiva para el sector productivo. Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que no crecerá la carga impositiva de la industria nacional. Silvina Batakis, secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, se reunirá la semana que viene con el titular de la UIA Daniel Funes de Rioja para discutir […]

La entrada Desde el Gobierno prometen que no subirán los impuestos a la producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía pone segunda para subir tarifas, ahora con OK de Guzmán

Combo de aumentos, de hasta un 20%, en las boletas de luz y gas. Segmentación por barrios y valor de la tierra en tres meses. Coordinación hasta que duela. La pelea entre Martín Guzmán y los referentes energéticos del cristinismo sucedió a fines de abril y todavía está fresca. En ese entonces, el ministro de Economía pujaba por un aumento en las tarifas de electricidad y gas del orden del 30% que permitiera bajar los subsidios y operó el despido del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Pero se impusieron los incrementos de un dígito que promovían Basualdo, y los […]

La entrada Energía pone segunda para subir tarifas, ahora con OK de Guzmán se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Entre Ríos: Duras críticas a Bordet por la extracción de arena en la provincia

A Través de una carta abierta, el abogado Ricardo José Luciano respondió a los dichos del gobernador Gustavo Bordet durante una entrevista en el programa Cuestión de Fondo, donde aseguró que la extracción de arena silícea no contamina y genera trabajo en la provincia. El letrado manifestó “enorme preocupación por las implicancias que tiene su desconocimiento del tema y las consecuencias en la salud de las personas, el Acuífero Guaraní, flora y fauna”. “Cuando usted manifiesta que ‘la arena es un recurso natural que tiene Entre Ríos, que es un recurso que su extracción no daña en absoluto el ambiente’ […]

La entrada Entre Ríos: Duras críticas a Bordet por la extracción de arena en la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un nuevo récord en la demanda de energía fue alcanzado luego de la ola de calor

Fueron 27.020 MW en todo el país, esto ocurre en medio de una fuerte ola de calor que se prolongaría por los próximos días. Este requerimiento superó el anterior máximo de 26.450 MW que se había registrado el 25 de enero de este año a las 14.41, según los datos informados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) Además indicó que se importaron 976 MW de Brasil, 420MW de Uruguay y 20 MW desde Paraguay. A las 17:00, la demanda había descendido a 26.238 MW, muy lejos del récord de la jornada superado. Ayer en la ciudad de […]

La entrada Un nuevo récord en la demanda de energía fue alcanzado luego de la ola de calor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llegará el primer vuelo de la línea LADE al aeropuerto de Malargüe

Es una ruta especial en la época estival para fomentar el turismo. La misma permitirá que la firma nacional desembarque en el Sur mendocino luego de mucho tiempo de ausencia. Marcelo Rivarola, director de Promoción y Políticas Turísticas del Municipio de Malargüe dijo: “En septiembre estuvimos en Buenos Aires y ahí le llevamos una propuesta, previo a un estudio de factibilidad, a la gente de LADE. Empezaron a estudiarlo y ahora estamos concretando la primera conectividad aérea de Malargüe con este vuelo que unirá las ciudades petroleras del Sur, donde están Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mendoza, esto comenzara a partir […]

La entrada Llegará el primer vuelo de la línea LADE al aeropuerto de Malargüe se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina 2022: los sectores que más crecerán

Las mejoras, sin embargo, “no llegarán ni a la mitad del rebote que esos mismos sectores registraron durante este año” La recuperación de la economía estará cerca del 10% en 2021, luego de la fuerte caída que de 2020 por la pandemia. Ese proceso tuvo muchas heterogeneidades entre sectores y se espera para 2022 que la economía desacelere su ritmo de crecimiento. Los sectores de mayor crecimiento en 2022 serán los servicios basados en el conocimiento, los servicios “presenciales” (beneficiados por menores restricciones y por la “revancha del consumo”), la producción de aparatos de uso doméstico (+16,1%) y la electrónica […]

La entrada Argentina 2022: los sectores que más crecerán se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: JEMSE firma acuerdo de exploración y venta de la Mina Aguiliri con la empresa Hanaq Argentina

JEMSE, la empresa de Energía y Minería jujeña que promueve el desarrollo económico sostenible de la provincia con alianzas público-privadas, firmó un acuerdo por el cual la empresa HANAQ ARGENTINA S.A. realizará actividades de exploración minera en la mina Aguiliri para evaluar su potencial para el desarrollo de yacimientos de Plata, Plomo, Zinc y Litio. El acuerdo rubricado es por el término de dos años con opción a compra y en caso de que el yacimiento entre en producción HANAQ abonará a JEMSE una suma en pesos equivalente al 3% del retorno neto de fundición sobre el valor de la […]

La entrada Jujuy: JEMSE firma acuerdo de exploración y venta de la Mina Aguiliri con la empresa Hanaq Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia, dispuesta a suministrar volúmenes adicionales de gas a Europa si se firman contratos a largo plazo

El vice primer ministro ruso, Alexander Novak, que ocupó la cartera de Energía hasta mediados de noviembre de 2020, ha asegurado que Rusia podría aumentar la producción y el suministro de gas con Europa con la condición de que la Unión Europea firme contratos a largo plazo. “Estamos preparados para incrementar los volúmenes de producción y suministro. La base de recursos que existe en Rusia nos permite satisfacer la demanda de los consumidores europeos en cualquier volumen. Pero, por supuesto, este no es un proceso rápido, porque la política que se ha llevado a cabo en la Unión Europea tenía […]

La entrada Rusia, dispuesta a suministrar volúmenes adicionales de gas a Europa si se firman contratos a largo plazo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ADIMRA PRESENTA SU ÚLTIMO INFORME SOBRE: EVOLUCIÓN FINANCIERA Y CREDICITICA DE LAS PYMES

Les compartimos los datos centrales del informe de Financiamiento PyME de Diciembre, recientemente realizado por el Departamento de Estudios Económicos. A continuación, los resultados más importantes del mismo: •📊El crédito en pesos al Sector Privado No Financiero creció en octubre 1,9% en términos reales con respecto a septiembre. El stock aumentó por tercer mes consecutivo a precios constantes. Sin embargo, aún se encuentra –7,8% debajo del mismo mes del 2020, a precios constantes. •📈 El crédito PyME continúa exhibiendo una dinámica más virtuosa que el crédito total: creció 6,2% en términos reales en octubre respecto de septiembre y marca 19 […]

La entrada ADIMRA PRESENTA SU ÚLTIMO INFORME SOBRE: EVOLUCIÓN FINANCIERA Y CREDICITICA DE LAS PYMES se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana: 10 empresas lograron concesiones definitivas para proyectos renovables

Este año se publicaron 12 resoluciones correspondientes a concesiones definitivas otorgadas a empresas con proyectos energéticos en República Dominicana. Así se desprende de las publicaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

De acuerdo con los documentos, la CNE recomendó al poder ejecutivo otorgar durante este año 10 concesiones definitivas a empresas con proyectos de fuentes renovables tales como solar, eólica y de residuos sólidos urbanos.

Esto representa un importante incremento respecto a las resoluciones publicadas por la CNE durante 2020, que solo fueron 2: una para la realización de una obra de generación eléctrica a partir de energía solar correspondiente al proyecto «Parque Solar Bayahonda (Bayasol)» de 50 MWn 63,65 MWp; y, la otra para un sistema aislado CTSPC de 2 MW.

Este año, las empresas que consiguieron concesión definitiva, en su mayoría presentaron proyectos solares. Se trata de Energy Solar del Este Cabreto I, Tropigas Dominicana, Enren, Matrisol y EDP Energías Renovables Dominicana. En detalle, sus emprendimientos son los siguientes:

Ege Haina – Parque Solar Girasol (120 MWp – 100 MWn)

AES San Andrés – Planta Santanasol (65,25 MWp – 50 MWn)

Energy Solar del Este Cabreto I – Parque Energy Solar del Este Cabreto I (55.4 MWp – 50 MWn)

Maranatha Energy Investment – Parque Solar Fotovoltaico Maranatha (11.18 MWp – 10 MWn)

Tropigas Dominicana- Planta Solar Marti (50.32 MWp – 43 MWn)

Enren – Parque Fotovoltaico Calabaza Fase 1 (58,16 MWp -50,6 MWn)

Matrisol – Parque Solar Fotovoltaico María Trinidad Solar (55 MWp – 50 MWn)

EDP Energías Renovables Dominicana – Proyecto Bani Solar (200,2 MWp – 160 MWn)

Luego, la empresas con proyecto eólico fue Poseidón Energía Renovable – “Parque Eólico Los Guzmancitos II” (50 MW).

En detalle, los proyectos para generación eléctrica totalizan 563,6 MW. Siendo la solar fotovoltaica no sólo la tecnología con más proyectos con concesión definitiva este año, sino también los que suman más potencia instalada con 513,6 MW finales. Mientras que la eólica acumula 50 MW este año.

En tanto que, una sola empresa que obtuvo concesión definitiva fue Ridge Partners Linea Noroeste para “Jaibón”, único proyecto de residuos sólidos urbanos del año; desarrollado en este caso, para para producir carbón vegetal y combustible sintético.

Este total aún no se equipara al total de proyectos térmicos impulsados en los últimos 3 años. Solo en 2019 se otorgó concesión definitiva a EGE Haina para la obra de generación eléctrica térmica convencional «Planta Termoeléctrica Sultana del Este», con una capacidad instalada de 153 MW. Y aunque en 2020 no hubo tal volumen, en 2021 dos proyectos siguieron sumando capacidad firme térmica entre los recomendados por la CNE para obtener concesión definitiva:

Transcontinental Capital Corporation – Planta Estrella del Mar (150 MW)

Monte Río Power Corporation – Planta de generación Parque Duarte (14,6 MW)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Batalla legal: ¿Panamá NG Power arremete contra Moisés Bartlett?

En el cierre de este 2021, a seis meses de su primera denuncia a Panamá NG Power, Moisés Bartlett ha sido objeto de denuncia penal, de secuestro civil por la suma de 125 mil dólares y de demanda civil por 1 millón de dólares. Todo esto, serían “acciones emprendidas por Panamá NG Power como mecanismo de intimidación y venganza”, en palabras de Bartlett.

Es preciso recordar que el Estado panameño otorgó el contrato a Panamá NG Power en el año 2013, en una licitación que fue cuestionada por todo el mercado eléctrico.

Este 2021, ocho años después, el contrato pasó a estar en poder del consorcio conformado por InterEnergy Group (51%), AES (24%) y el Estado panameño (25%), quienes se encaminan a realizar próximamente el proyecto a gas natural Generadora Gatún.

Ahora bien, la licencia definitiva otorgada a NG Power -necesaria para tener vigente el contrato de suministro de energía y potencia- habría vencido. El 18 de noviembre del año 2020 la Autoridad de los Servicios Públicos de la República de Panamá certificó que no habían prorrogado la licencia y a partir de ahí inició el camino de esta batalla legal embanderada por Bartlett “yo solicité de oficio que lo que procedía era su cancelación, pero no se pronunciaron”, indicó el abogado.

Cuando empezó a hablarse de tres contratos para el suministro de energía y potencia vinculados a la Generadora Gatún, el estudio Bartlett Quiel acudió a la sala tercera contenciosa administrativa de la Corte Suprema de la República para solicitar su nulidad a mediados de año.

“La demanda de nulidad no fue admitida por «excusas» de formalismos. Apelamos la decisión unilateral del Magistrado Carlos Vasquez. Se ha concedido el recurso de apelación”, explicó Moisés Bartlett a este medio.

Actualmente, esta se encuentra en la Sala Contenciosa Administrativa donde tres magistrados deben decidir si admiten la demanda.

Hasta tanto eso suceda, en exclusiva para Energía Estratégica, el director del estudio Bartlett Quiel adelantó que prepara nuevas denuncias para que finalmente se pueda cancelar la licencia al proyecto a gas, declarar la nulidad de las prórrogas del contrato para liberar la capacidad comprometida y licitar renovables.

“Dependiendo de la decisión que tomen los magistrados, es decir, si no admiten la demanda de nulidad por causa de extremos formalismos, ya he preparado tres demandas de nulidad pendientes de aquella decisión”, aseguró.

Desde la perspectiva del abogado que impulsó las primeras demandas en el primer semestre de este año, lo que corresponde en derecho es que el Estado a través de la Autoridad de los Servicios Públicos capte la fianza por no ejecutar el proyecto a tiempo, exija el resarcimiento, e inclusive llame a una nueva licitación. En una entrevista previa, consideró:

“En el mundo de hoy lo adecuado para el medio ambiente es tener energías sostenibles. En derecho, debe hacerse efectiva la cancelación de las licencias, declarar la nulidad de las prórrogas y abrir una licitación dirigida a la energía renovable. Eso debería hacer la República de Panamá”.

Hay consenso de empresarios sobre la necesidad de ​nuevas licitaciones de energías renovables en Panamá

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sajaroff: “Hay señales concretas para liberar la capacidad de transporte”

Santiago Sajaroff, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), dialogó en exclusiva con Energía Estratégica y analizó las resoluciones gubernamentales sobre el Programa RenovAr y el Mercado a Término que se dieron durante este año para aquellos proyectos no pudieron salir adelante. 

“Algunos proyectos enfrentan una situación compleja, por lo tanto la posibilidad que da este mecanismo es apropiada. Ojalá pueda liberarse la capacidad de transporte necesaria para seguir desarrollando proyectos de energías renovables”. 

“Creo que el consenso va por el lado correcto, y habrá que ver la concreción de los aspectos de implementación, donde ha habido diferentes visiones y situaciones sobre los costos y plazos de salida e impactos de cada contrato o proyecto y las posibilidades de sus titulares”, señaló. 

Sajaroff también destacó la importancia de tener aspectos generales que permitan la conclusión de proyectos en cuestiones de seguridad jurídica, costos y demanda eléctrica para abastecer con las energías que se implanten. 

Bajo esa misma línea, consideró que “hay señales concretas para liberar capacidad de transporte” en las medidas de gobierno que se dieron en junio (Res. 551 – MATER), agosto (Res. 742 – RenovAr) y la reciente (Res. 1260) que prevé modificaciones en los términos para la rescisión de proyectos del Programa RenovAr que no se puedan ejecutar, solicitudes de reconducción contractual por prórroga y por reducción de la potencia contratada.

Y cabe recordar que, mediante la disposición del Mercado a Término, dieciséis proyectos que optaron por desistir de la prioridad de despacho asignada en diferentes rondas y de ese modo se liberaron 313,4 MW que fueron comprometidos previamente. 

Por lo que, de seguir este mismo proceso, hay más de 1000 MW que podrían darse de baja gracias la última medida de la Secretaría de Energía y así ampliar la potencia disponible en las redes de transporte. 

Teniendo en cuenta esto, y ante la pregunta de si se pueden esperar nuevos procesos licitatorios, el presidente de CADER aseguró que “no será fácil” y puso la mirada en el MATER, “ya que hay demanda que quiere ser abastecida por renovables y por porcentajes más allá de lo que exige la ley”. 

“Y probablemente si avanza el establecimiento de aumento de la capacidad de transporte podremos ver nuevos proyectos en las regiones Centro, Cuyo y NOA, asociado a los proyectos fotovoltaicos o bioenergías en regiones como Centro, NEA y Litoral (ya hay potencia disponible) tienen un lugar preponderante y la posibilidad de desarrollo, y proyectos eólicos en varias regiones del país”, amplió. 

Generación distribuida

Además, quien también es Chief Operating Officer de YPF Luz, vaticinó que dicho tipo de sistemas tienen y tendrán un papel importante para jugar en el mercado: 

“Hay muchísimo para crecer. Me parece que durante 2022 se pueden superar con creces los valores anteriores – 8.568 kW instalados y 679 usuarios-generadores, según el último reporte de noviembre de las Secretaría de Energía -”. 

“Como demanda y país, hay mucho por hacer y sin duda es lugar para ello. Y las condiciones de financiamiento, tener créditos que acompañen a la GD y la adhesión por parte de las provincias son requisitos a discutir y que pueden ser la clave para que evolucione”, ratificó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia suma una obra más al elenco de licitaciones de líneas eléctricas que lanzará en 2022

El pasado 28 de diciembre, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio a conocer la pre-publicación de la licitación de la Subestación Cabrera 230 kV (ver subasta UPME 09 2021).

La obra consiste en “el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Cabrera 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el ‘Plan de Expansión de 24 Referencia Generación – Transmisión 2016-2030’”, indican los documentos de licitación.

Además, señalan que el emprendimiento “debe entrar en operación a más tardar el 31 de enero de 2025”.

Con esta iniciativa, ya son siete las subastas en etapa de pre-publicación que se lanzarían formalmente a lo largo del 2022.

Las otras seis corresponden a tres obras en 230 kV, una en 220 kV, otra en 115 kV y, la más importante, en 500 kV.

La primera de ellas fue lanzada en estado de borrador el 13 de mayo pasado, es la Subestación Pasacaballos 220 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 05 -2021).

“Consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Pasacaballos 220 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019-2033”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40779 del 21 de diciembre de 2019, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024”, señala la UPME.

El 31 de mayo se publicó la segunda: Subestación Carreto 500 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 06 -2021).

Allí se incluye el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Carreto 500 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019-2033”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40779 del 21 de octubre de 2019. El proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de septiembre de 2024.

La tercera de las subastas eléctricas en borrador se publicó el 28 de junio pasado. Se trata de la Subestación Alcaraván 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 07 – 2021).

Se licita el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Alcaraván 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La obra debe entrar en 27 operación a más tardar el 30 de junio de 2025.

La cuarta obra es la Subestación La Paz 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 08 – 2021), publicada el 16 de julio pasado.

Consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación La Paz 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La línea debe entrar en operación a más tardar el 31 de octubre de 2026.

El quinto borrador de subasta fue publicado el 15 de noviembre, y corresponde a la Subestación San Lorenzo 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 10 – 2021).

Tiene que ver con el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al Proyecto subestación San Lorenzo 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La obra debe entrar en operación a más tardar el 31 de enero de 2025.

La sexta subasta en borrador que lanzó la UPME durante este 2021 fue Alcaraván 115 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME STR 11 -2021), el 3 de diciembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Leonardo Velasco Ochoa se despide de la presidencia de AMIF

¿Cuál es la sensación tras el período al frente de la Asociación?

Me siento privilegiado y agradecido por la oportunidad de asistir en la evolución de las renovables en el país, donde presenciamos dos años de adversidad y amplia cavilación política; un periodo, sin duda, con más valles que crestas, sin embargo, nuestra misión nunca había sido más clara: empoderar jóvenes mexicanos a participar y crecer en la generación solar distribuida. 

El talento de las y los profesionales solares permite que los ciudadanos participen en una transformación sin precedentes. Juntos, los ciudadanos hemos invertido más de dos mil millones de dólares en infraestructura propia que genera beneficios ambientales equivalentes a sacar de circulación a más de quinientos mil Nissan Versas cada año, y la actividad aún no ha alcanzado su clímax. Debemos continuar con el avance de las renovables y crear conciencia, que es el verdadero reto y esto, en ocasiones, peligra bajo el cobijo de un gobierno sobreprotector.

¿Qué comentarios podrías compartir respecto al debate energético que se vive en el país?

Los gobernantes, independientemente de su afiliación, partido u orientación política, deben mantener su mirada en las crisis de largo plazo y evitar objetivos, particularmente electorales, de corto plazo. Es doloroso vernos obligados a determinar prioridades en función a activos obsoletos protegidos por dirigentes que han fallado históricamente en modernizarse y establecer estrategias eficientes operativa y tecnológicamente hablando. 

Ciertamente la intermitencia en las redes supone un reto y obliga a que los operadores planteen nuevas maneras de emplear y retribuir a las plantas convencionales. Pero esto no significa que debemos satanizar a las renovables, o que debemos actuar con alarmismo antes de tiempo. A su momento, cuando la participación de la tecnología fotovoltaica ocasione consecuencias adversas que no puedan operarse, tendremos que recurrir a otras soluciones como extender las redes de transmisión, migrar hacia esquemas tarifarios más sofisticados o subvencionar el uso de tecnologías de almacenamiento masivo.

Siguiendo esto mismo, ¿es posible abrir las puertas a la inversión sin perder soberanía?

Sí, con un sentido humano. Coincidimos en el deseo de erradicar a toda costa la corrupción y una actuación extractivista de corto plazo por parte de compañías transnacionales. Y aunque pareciera un argumento exclusivo del actual gobierno federal en torno a los activos de gran escala, aclaro que me refiero también a casos exclusivos de la industria solar fotovoltaica. Con ello menciono situaciones como la de Renesola, fabricante asiático que comercializó una enorme cantidad de módulos fotovoltaicos en México y que actualmente se encuentra en una indescifrable insolvencia en el país. Estos hechos tienen el poder de cerrar mercados y es nuestra obligación en AMIF es proteger a la industria de todos los males.

¿Y qué se puede esperar del gobierno federal en la materia? ¿O qué se buscará?

Seremos muy observadores de sus iniciativas. Los empresarios en GD queremos un lugar en la mesa de diálogo. Y en la Asociación no subestimamos el efecto que tendrán los actos administrativos, legislativos, y no digamos constitucionales, al avance de las renovables en México. 

Además, continuaremos promoviendo la educación y certificaciones profesionales en torno a la formalización de la industria y, principalmente, revelando la verdadera praxis de la generación distribuida, ejecutando trámites y procesos de interconexión para nuestros miembros instaladores y difundiendo su evolución. 

Descarbonizar nuestra economía no será una sustracción simple; requerirá una profunda reestructuración de orden social, político y tecnológico, hagamos una diferencia. ¡Hagamos industria!

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas asegura un pedido de 81 MW con Pampa Energía en Argentina

Vestas firmó un acuerdo con Pampa Energía para el proyecto De la Bahía II de 81 MW, cerca de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Con esta ampliación del parque eólico De la Bahía que está en funcionamiento desde 2019, la capacidad combinada del complejo eólico alcanzará un total de 187 MW.

El pedido incluye 18 turbinas V150-4.5 MW, así como un contrato de servicio de Active Output Management 5000 (AOM 5000), que optimiza la producción de energía durante la vida útil del proyecto.

“Vestas se complace en hacer crecer nuestra asociación con Pampa Energía, la empresa líder en energía integrada e independiente de Argentina. Tenemos la certeza de que la confiabilidad y competitividad de la plataforma de 4 MW combinada con el contrato de servicio a 20 años, diseñado para asegurar el desempeño optimizado de los activos, brindará certeza a largo plazo y optimizará su caso de negocios ”, dijo Eduardo Ricotta,  presidente de Vestas Latinoamérica.

“La importante expansión que llevará a cabo la empresa en este sitio será de gran valor para la generación de energía limpia. A través de esta inversión, Pampa Energía refuerza su compromiso con la producción sostenible de recursos energéticos y la revalorización del cuidado del medio ambiente ”, manifestó Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía.

La entrega de aerogeneradores está prevista para el tercer trimestre de 2022 y la puesta en servicio está prevista para el segundo trimestre de 2023.

Vestas y Pampa Energía S.A., además del clúster De la Bahía, han desarrollado previamente el parque eólico Mario Cebreiro de 100 MW en la misma región y en operación desde 2018. Y con este nuevo pedido, Vestas consolida su posición de liderazgo en Argentina con una participación de mercado de más del 50 por ciento de la flota de 1,5 GW en operación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La profunda transformación que se avizora

* Oscar Ferreño

Aunque todavía hay quienes discrepan, la gran mayoría de la comunidad científica entiende que la actual economía de la energía, basada en la utilización de combustibles fósiles es insostenible si queremos mantener nuestro planeta en un equilibrio térmico compatible con nuestra civilización.

Todo parece indicar que, así como la edad de piedra no finalizó por el agotamiento de estas, la era del petróleo no finalizará por la escasez de este recurso como creíamos hace algunas décadas, sino porque su utilización será prohibitiva para la salud y subsistencia de la humanidad.

Las energías renovables no convencionales (ERNC) han demostrado su validez para sustituir a los combustibles fósiles en los mercados eléctricos, especialmente la solar fotovoltaica y la eólica cuyo potencial es enorme, muy superior a las necesidades energéticas de nuestra civilización, y está distribuido prácticamente en todo el mundo.

Es importante comprender que el mercado eléctrico es sólo una fracción del mercado energético total (entre el 20 y 25%) y hay usos de la energía que no son fáciles de electrificar.

Es por esta razón que surge el hidrógeno verde. Se le denomina así para identificarlo como fruto de la electrolización del agua mediante energía eléctrica obtenida de ERNC. Se podría decir que el hidrógeno verde es una forma de empaquetar a la ERNC para llevarla donde no llega el sistema eléctrico o para usarla donde no es posible el uso de energía eléctrica.

Desde el punto de vista másico, el hidrógeno tiene casi tres veces la energía de los hidrocarburos fósiles y cuatro veces la energía del carbón mineral. En cambio, desde el punto de vista volumétrico el hidrógeno comprimido tiene casi cuatro veces menos energía que el gas natural, y el hidrógeno líquido (a -253º C) tiene 5 veces menos energía que los fósiles líquidos. Se podría decir que en los hidrocarburos el hidrógeno aporta la energía y el carbón aporta la densidad másica.

Estos valores muestran que no será tan sencillo sustituir a los combustibles fósiles por hidrógeno verde, pero la combinación de este con carbón neutro (obtenido por captura o por biomasa) para la realización de hidrocarburos sintéticos o con nitrógeno, para obtener amoníaco, puede facilitar la necesaria erradicación de los fósiles de la economía.

Esta unificación de los mercados energéticos traerá sinergias. Sabemos por experiencia propia de la Argentina que es más barato transportar energía en un gasoducto, aunque el gas sea hidrógeno, que transportarla por una línea eléctrica de alta tensión. También almacenar energía por largos períodos en forma de amoníaco o de hidrogeno liquido es más conveniente que en baterías de litio, o incluso que en grandes centrales hidroeléctricas de acumulación y bombeo.

El sur argentino tiene muy buen recurso de generación eólica, el norte para la solar y el centro para una combinación de ambas. Podría pensarse en producir hidrógeno verde al pie de plantas de generación eléctrica, transportarlo en gasoductos y convertirlo en electricidad mediante celdas de combustible en los centros de consumo o almacenarlo en forma líquida para su posterior uso o exportación.

La actividad de producir hidrógeno verde puede catalogarse como una actividad agropecuaria, en la que se “plantan” molinos o paneles solares y se “cosecha” hidrógeno verde. Aquellos países con capacidad de exportación agropecuaria pueden convertirse en exportadores de energía verde.

Esta visión me recuerda lo que me gusta llamar “la paradoja de Tesla y Edison”. Cuando era estudiante, hacían escasos 100 años de la invención del bombillo incandescente por parte de Edison. Entonces supe de una gran “batalla” entre Edison, partidario de la comercialización de la energía eléctrica mediante corriente continua, y de Tesla, partidario de utilizar corriente alterna. La “batalla” la ganó claramente Tesla, aunque Edison se llevó con él la fama. La paradoja es que, incluso hoy, a Tesla se lo conoce por una marca de automóviles a batería.

Esto puede cambiar rápidamente, ya que los paneles solares producen energía en corriente continua, los aerogeneradores modernos pasan su producción por una fase continua, los electrolizadores funcionan con corriente continua, las celdas de combustibles producen energía eléctrica en forma de corriente continua y los consumos eléctricos modernos (luces LED, equipos industriales y domésticos) funcionan también en continua.

Puede ser que, al final, la “batalla” entre esos dos genios también la gane Edison, lo que demuestra que, en términos energéticos, los cambios pueden ser difíciles de avizorar.

*Acad. Ing. Oscar Ferreño.      
Director de Relaciones Institucionales & Regulación  de Ventus

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

2021 – un año entre cuatro paredes pero con esperanza energética

* Fernando Schaich

Ya terminando este 2021 tan raro como el 2020, me pongo a escribir estas líneas. Es muy difícil hacer un balance de un año que comenzó con muchos de nosotros encerrados en la demasiado mencionada “burbuja” anti COVID y obviamente con muchas más preguntas que respuestas.

Ya está terminando un año en donde claramente el tema “descarbonización global” ha sonado muy fuerte. En parte por el COP 26 de Glasgow pero en parte no. Quizás haya sido un año (junto con el anterior) en donde los seres humanos tuvimos un poco más de tiempo para pensar. Y pensar con tiempo, siempre es bueno.

El virus nos tuvo acorralados entre cuatro paredes y hemos escuchado todo tipo de teorías que seguramente en muy breve nos harán reír (por lo ridículas digo). Solo sé que no sé nada y tengo la impresión que dentro de algunos años recién la humanidad sabrá un poco más, qué fue lo que pasó y como enfrentar el COVID.

Por eso, mejor me detengo acá y cambio de tema: la energía y la descarbonización. Sólo al recordar apenas algunos hitos mundiales y regionales destacados sobre este tema, vemos que también el 2021 fue un año muy particular y por qué no decirlo: esperanzador al menos:

COP 26

Los líderes mundiales se reunieron en Glasgow para intentar alinear políticas que de una buena vez mitiguen el cambio climático. Lo lograron? Parece que hay luces y sombras en el cumplimiento de ese objetivo. En un artículo de la BBC, hace algunos días leí una cosa que me pareció muy buena: “La triste realidad es que la atmósfera sólo responde a las emisiones y no a las decisiones tomadas en una conferencia como la COP 26”.

Mientras el pacto se estaba redactando y acordando, China producía una cifra record de carbón en un solo día: 12 millones de toneladas, cifra semejante a lo que producen algunos paises europeos (no los mas grandes) en un año.

Lo más increible de todo es que es la primera vez (en 30 años) que en el texto del acuerdo se menciona de manera clara y contundente al carbón como causa del problema. Eso no deja de ser algo bueno ya que de alguna manera en conjunto con otros enunciados, presiona a los paises a reforzar sus planes y presentarlos en breve. No es la única noticia alentadora que llegó desde Glasgow, el acuerdo para poner fin para finales del año próximo a nuevas ayudas públicas directas a los combustibles fósiles entre más de 20 paises e instituciones financieras, es un hito importante.

Quizás la frase de Jennifer Morgan (directora Ejecutiva de Greenpeace Internacional) a mitad de la COP, resume bastante: “Ha sido una mala semana para las empresas de combustibles fósiles, pero no lo suficientemente mala” y también agregó: “Hemos visto algunos anuncios importantes, pero demasiados compromisos han sido voluntarios y con demasiada frecuencia la letra pequeña incluye grandes lagunas”.

Por otro lado el acuerdo entre USA y China, parece ser una buena notica, al menos una declaración de intenciones comunes alentadoras.

Acordaron tomar medidas en varios temas, los más relevantes quizás fueron las emisiones de metano, transición hacia energía limpia y la descarbonización 

La declaración conjunta dice que ambas partes “evocarán su firme compromiso de trabajar juntos” para lograr la meta de incremento máximo de temperatura de 1,5 grados. Viniendo de los dos mayores emisores del planeta, parece ser más que relevante.

Para resumir, detallo a continuación los puntos clave:

· Se le insta (en lugar de comprometerlos) a los países desarrollados a duplicar los fondos para los países en desarrollo para la adaptación de los últimos al cambio climático. 

· Pedido a los países a actualizar a más tardar en el año 2022 sus metas de reducción de carbono para 2030. 

· Llamado para reducir gradualmente “el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes”. 

· Énfasis en la necesidad de “aumentar significativamente el apoyo” a los países en desarrollo por encima de los US$100.000 millones al año. 

· Se comenzará un diálogo para analizar el tema de dinero a cambio del daño que el cambio climático ya ha causado.

H2 verde

Tanto en la región como en el planeta, se han disparado exponencialmete los proyectos o iniciativas relacionadas con el H2 verde.

Mientras Chile continúa alimentando su imagen global como el gran proveedor de H2verde a precios imbatibles (sumado a la reciente presentación en socidad del proyecto gigante de H2 verde de Total-Eren en el sur de Chile), Colombia, Brasil y Uruguay definen su hoja de ruta del H2 verde y en Argentina se anuncia una de las inversiones en energía más grandes de las últimas décadas: FFI (Fortescue Future Industries) invertirá unos USD 8.400 millones en la zona de Sierra Grande.

Tengo el gusto de concer esa zona muy bien y les puedo asegurar que reúne varias condiciones excelentes para la instalación de este tipo de producción. Si bien no tiene las velocidades de viento de otras regiones de la Argentina (pero de todas maneras son vientos excelentes), tiene otras ventajas especialmente en referencia a la infraestructura necesaria así como ventajas logísticas y acceso al agua (materia prima imprescindible para la producción de H2 verde).

Además de estos anuncios hay inciativas como HIF en el sur de Chile o H2U en Uruguay que planean un primer paso menos ambicioso en escala piloto.

Si bien el H2 verde parece ser ahora “la nueva cancha de paddle” esperemos que no conlleve la misma suerte sino que se mantenga y se acentúe en el tiempo. Por qué? Porque parece ser por ahora la única solución y aporte de gran escala a la descarbonización global. Algo que obviamente no es nuevo, pero lo que sí es nuevo claramente es el nivel de precios (bajos) especialmente de los CAPEX de instalaciones eólicas y solares y por tanto del costo nivelado de la energía proveniente de esas centrales (LCOE por su sigla en inglés).

Recordar que hace aproximadamente una década hablábamos de precios del órden de los 80 USD/MWh de fuente eólica o solar (dependiendo del sitio claramente pero refiero apenas a un orden de magnitud) y hoy estamos hablando de precios en ocasiones muy cercanos a 10 USD/MWh y bajando.

Al parecer los países mas desarrollados tomarán la iniciativa en cuanto a auto-forzarse a cambiar su matriz basada en carbón, petróleo, etc y transformarla en una matriz que utilice productos obtenidos en base a “power to X” (P2X) con energía renovable. Es decir al menos durante los primeros años debería esperarse un flujo netamente exportador desde los países productores hacia los mercados mas “early adopters”.

America Latina tiene un potencial enorme para producir este “petróleo del futuro” por varias razones: recurso eólico y solar de los mejores del planeta, superficie de sobra para instalar parques eólicos y/o solares fotovoltaicos, agua abundante (no en todas las regiones pero abundante al fin), etc. Quizás su desventaja se encuentra en el aspecto logístico, no estamos al lado de los mercados que asoman como los principales en un inicio (Europa, Asía por ejemplo).

Pero no estamos solos en esto ya que algunos países africanos e incluso europeos (caso emblemático: España) se encuentran naturalmente en una posición logística privilegiada o al menos mejor que la nuestra para vender derivados del H2 verde a Eruopa por ejemplo y cuentan con recursos muy buenos a excelentes en algunos casos (Mauritania, Namibia por citar dos ejemplos).

Es por lo tanto fundamental que nuestros países terminen lo antes posible de delinear sus hojas de ruta y de inmediato, su implementación. Quedan aún un sin fin de temas a resolver y la ola parece ir más rápido que los Estados.

Solo por citar algunos: ordenamiento territorial para uso de tierras (privadas o de comunidades o de propiedad estatal), marco normativo medioambiental con el foco en parques de producción de energía renovable de dimensiones jamas vistas hasta ahora, infraestructura portuaria o de acceso al mar para la logística exportadora, acceso al agua como materia prima del H2 verde y que no sea en detrimento del agua con destino a consumo humano (directa o indirectamente), normas técnicas y de seguridad para el manejo de los productos, etc.

En definitiva, se termina un año muy particular en el que todos los días escuchamos o leemos anuncios sobre nuevos proyectos que apuntan a lo mismo: descarbonizar la matriz productiva. Ojalá seamos capaces de hacerlo bien.

Feliz 2022!!

*Fernando Schaich Fundador Seg Ingenieria, Vicepresidente AHK Uruguay en HnEuDc

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Situación actual y prospectivadel sector energético de la región de América Latina y El Caribe

* Alfonso Blanco

América Latina y el Caribe fue una de las regiones más afectadas por la pandemia del COVID-19, tanto en su economía como en su consumo energético, debido a las medidas sanitarias, tomadas por los gobiernos de los diferentes países, con el objetivo de contener la expansión del virus y salvaguardar la vida de sus ciudadanos, principalmente el confinamiento, el teletrabajo y el cierre de las fronteras internacionales, aéreas, marítimas y terrestres.

Estas medidas significaron una contracción en el consumo de energía en el 2020, del orden del 4.1% respecto al 2019. Sin embargo, a partir de la reapertura parcial y total de las economías, la región ha iniciado un proceso de recuperación a partir del 2021, que se estima se mantenga al mediano y largo plazo, traduciéndose en un incremento sostenido del consumo energético.

Esto supone el reto de buscar las alternativas para abastecer la demanda creciente y recuperada de energía y también utilizar el sector energético como parte de la recuperación económica sostenible de América latina y el Caribe. Situación energética actual de ALC (referida a balances de energía 2020)

Consumo final de energía

El consumo final del energía en el año 2020, para toda la región de ALC, fue de 582 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) de los cuales el 35% correspondió al sector transporte, el 30% al sector industrial, el 18% al sector residencial y el 16% a otros sectores; mientras que en su estructura por fuentes, los derivados de petróleo predominaron con el 51%, seguidos por la electricidad con el 19%, la biomasa con el 15%, el gas natural con el 11% y el carbón mineral y coque con el 4%.

Capacidad instalada de generación eléctrica

ALC, en 2020, registró una capacidad instalada total de generación eléctrica de 457 GW, de la cual el 60% corresponde a centrales que usan fuentes de energía renovables (ER) y el 17% a centrales con fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC) como la geotermia, la eólica, la solar y la biomasa. La eólica y la solar, participaron solamente con el 7 y 4% respectivamente del parque generador eléctrico de ALC. Es importante destacar que aún en el contexto de pandemia, la incorporación de energías renovables no convencionales siguió su proceso de crecimiento acumulando 11,242 MW instalados en el año, mientras que, por otra parte, se desinstalaron 25,400 MW de generación a partir de combustibles líquidos y carbón.

Generación de energía eléctrica

En cuanto a la producción de electricidad por fuentes, el 61% fue de origen renovable, con el amplio predominio de la hidrogenaría con el 46% de participación, el 15% corresponde a ERNC, de las cuales el 7 y 2% respectivamente corresponden a la generación eólica y solar.

Oferta total de Energía

La oferta total de energía en el 2020 fue de 807 Mtep, de los cuales alrededor del 30% fue de fuentes de energía renovable, aunque se mantuvo el predominio de los hidrocarburos con el 64%, de los cuales 37% fue de petróleo y derivados y 27% de gas natural. La biomasa participó con el 18%, la hidroenergía con el 8% y las otras ER con el 4%.  El 6% restante se lo lleva la oferta de carbón mineral y energía nuclear.

Prospectiva energética al 2030 y 2050. Los senderos de la descarbonización.

Con el fin de analizar las posibles hojas de ruta que el sector energético de ALC, debería seguir con el fin de cumplir con las metas de descarbonización del sector energético, con miras a contribuir con las estrategias globales de llegar al año 2050 con emisiones netas cero de carbono, OLADE realizó un ejercicio de prospectiva, en el cual se analizaron dos escenarios: uno de línea base (BAU) que representa la continuación de los planes y políticas actuales de expansión del sector energético y otro orientado a llegar a estabilizar o empezar a disminuir las emisiones de CO2 del sector, pese al crecimiento de la demanda de energía. A este segundo escenario se le llamó escenario PRO NET-0. Dicho ejercicio de prospectiva tomó como año base de las proyecciones, el 2109. A continuación, me refiero a los resultados más relevantes del ejercicio que realizamos y el impacto previsto en el mediano y largo plazo.

Consumo final de energía.

En el escenario BAU, el consumo final de energía en la región de ALC, alcanzaría los 730 Mtep en el 2030 y los 1090 Mtep al 2050, lo que representa un crecimiento promedio anual de alrededor del 2% con respecto al 2019. Bajo este escenario, la estructura de la matriz del consumo no sufre variaciones importantes, ni para el 2030 ni para el 2050, puesto que todavía la mayor participación en dicha matriz la mantendrían los hidrocarburos con cerca del 61% y la participación de la electricidad se mantendría en alrededor del 20% durante el período de proyección.

Por otra parte, bajo la aceleración de la descarbonización y adopción tecnológica en reemplazo de fuentes fósiles a nivel de usos finales del escenario PRO NET-0, que contemplan, mayor electrificación de los usos finales de la energía, incluido el transporte, mayor uso de biocombustibles líquidos y otra biomasa moderna, mejoras a nivel de eficiencia energética, mayor penetración de renovables, un rol del hidrógeno en sustitución de fuente fósil, mayor uso a nivel de almacenamiento, etc., el consumo final llega a 711 Mtep en 2030 y 1009 Mtep en 2050. Además, la electricidad gana participación frente a los hidrocarburos al pasar del 18% en 2019 al 22% en 2030 y 30% en el 2050. También es relevante el incremento en la participación de la biomasa moderna (biocombustibles).

Capacidad instalad de generación eléctrica

En cuanto a capacidad de generación eléctrica, mientras en el escenario BAU, ALC apuesta por expandir su parque generador, principalmente con centrales a gas natural y ERNC, la renovabilidad del parque generador al 2030 alcanzaría solamente el 65%, lo que es insuficiente para cumplir la meta de la iniciativa RELAC (70% renovable al 2030), e incluso al 2050, con 66% de renovabilidad no se alcanzaría dicha meta. Bajo el escenario PRO NET-0 sin embargo, la apuesta de la expansión del parque generador es principalmente de fuente renovables con lo que al 2030 se alcanzaría el esperado 71% de generación renovable y se avanzaría en la misma línea hasta el 2050 llegando al 86% de renovabilidad del parque generador. Por su puesto, que este esfuerzo significaría instalar, cerca de 151 GW adicionales de capacidad renovable al 2030 y 823 GW de capacidad renovable al 2050, para abastecer el mayor crecimiento en la demanda de electricidad.

Generación de energía eléctrica

En concordancia con las proyecciones de capacidad instalada, la matriz de generación eléctrica mejora su renovabilidad en el escenario BAU al pasar del 57% en el 2019 al 64% en el 2030 y al 72% en el 2050. Mientras que, con la penetración acelerada de fuentes renovables en el parque generador, asumida en el escenario PRO NET-0, al 2030 se llegaría justo con el 70% de renovabilidad de la matriz de generación eléctrica y se podría avanzar llegando al 2050, con cerca del 88% de renovabilidad.

Cabe anotar también que mientras en el escenario BAU se generarían alrededor de 3,191 TWh al 2050, en el escenario PRO NET-0 la generación sería de 4,351 TWh debido a la mayor demanda de electricidad en este escenario y que refleja una profunda electrificación a nivel de consumos.

Oferta total de energía

Bajo la proyección del escenario BAU, la renovabilidad de la matriz de oferta total de energía seguiría mejorando al ritmo que lo ha venido haciendo históricamente, pero se mantendría en valores cercanos al 30% debido a que, aunque existe mayor penetración de las ER, la sustitución del consumo de biomasa convencional (leña) por GLP y la importante penetración del gas natural hace que este indicador se compense en su crecimiento.

Sin embargo, con el camino del escenario PRO NET-0, gracias a que la biomasa moderna y las otras ER penetran aceleradamente tanto en la matriz de consumo final, como en la matriz de generación eléctrica, el indicador de renovabilidad alcanzaría un 36% en el 2030 y hasta un 56% en el 2050, convirtiéndose para este último año en una matriz predominantemente renovable. En cuanto a valores absolutos, mientras en el escenario BAU, la oferta total de energía sería de 1,483 Mtep, en el escenario PRO NET-0, esta oferta sería de 1,439 Mtep, produciéndose un ahorro anual, gracias a la mejora de la eficiencia energética medida en términos de energía primaria. 

Emisiones de CO2 del sector energético

Mientras en el escenario BAU, las emisiones de CO2 del sector energético, siguen un patrón de crecimiento continuo en el período de proyección post-pandemia (luego del año 2020), pasando de 1,762 Mt de CO2 en el 2019 a 2,764 Mt de CO2 en el 2050, con los supuestos del escenario PRO NET-0, las emisiones anuales de CO2 del sector, disminuyen en un 14% en el 2050 respecto al año base y en un 45% respecto al valor proyectado en el escenario BAU, lo que equivale a 1241 Mt de CO2 anuales evitadas para ese año.         

Conclusiones

Lo que acabo de desarrollar es el resumen de un estudio prospectivo realizado por OLADE, que se encuentra publicado en todo su contenido en el Panorama Energético de América latina y el Caribe 2021, que refleja algunas realidades:

En primer lugar, muestra que las acciones tendenciales, que implica continuar con lo que hemos venido haciendo, con el contexto de políticas vigentes, sin modificar o acelerar acciones, no permitirá cumplir a nivel a nivel de región con los compromisos climáticos y las metas de penetración de energías renovables fijadas en muchas plataformas de diálogo regional.

En segundo lugar, nos muestra que para el desarrollo de un escenario de crecimiento más en línea con una profunda descarbonización de nuestra región, es necesario acelerar los procesos de sustitución de fuente fósil y la electrificación de una buena parte de la demanda final de energía, con la adopción de tecnologías destinadas a electrificar una parte de la demanda en transporte y la incorporación de nuevos vectores energéticos.

También el análisis demuestra que esta aceleración de la descarbonización no se dará por una simple acción del mercado, que evolucionaría de forma natural en lo tendencial con el escenario de políticas actuales.  Los procesos de aceleración requieren de programas con mayores incentivos, una mayor acción a nivel de políticas públicas, nuevas regulaciones que acompañen la modernización de los mercados y generen entornos favorables para que se desarrollen y escalen nuevos modelos de negocio. Lo cual se enfrenta a la existencia de barreras estructurales que muchas veces escapan de lo estrictamente vinculado al sector energético.

Otro aspecto de relevancia es que, aunque la adopción acelerada de nuevas tecnologías orientadas a la descarbonización, tiene externalidades positivas desde el punto de vista ambiental que son innegables, también requiere de flujos de capital adicionales que permitan estas necesarias transformaciones estructurales. En tal sentido, los escenarios de desarrollo acelerado de la descarbonización se enfrentarán a las restricciones de capital de nuestras economías regionales.  Por otro lado, tampoco surge del análisis que este sendero sea el óptimo desde el punto de vista de costo-eficiencia en la asignación de los recursos. Claramente una discusión muy profunda y que no podríamos resolver en este artículo.

Otro elemento que debemos poner también sobre la mesa, es que, estos senderos dependen fuertemente de la estructura actual de financiamiento de algunas de nuestras economías, en donde la incidencia de las rentas provenientes de las industrias extractivas, se convierte en una importante restricción.

Adicionalmente y para cerrar, también se pone de manifiesto la necesidad de una transferencia de recursos financieros desde las economías desarrolladas (principales causantes del stock de gases de efecto invernadero en la atmósfera) a las economías emergentes, incluida Latinoamérica y el Caribe, ya que de otro modo será muy complejo resolver y levantar las barreras existentes para la implementación de senderos de alta descarbonización. Esto tampoco es ajeno a las estructuras y condiciones de la deuda pública que enfrentan las economías de la región y la potencialidad de que estos elementos para el cumplimiento de metas climáticas formen parte de las condiciones de renegociación de la deuda existente y futura. Una gran oportunidad para destrabar este complejo tema. 

* Secretario ejecutivo de OLDE

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Argentina se encamina hacia una nueva era de cobre”

* Victor Delbuono y *Emilio Toledo

El 2021 nos ha dejado varias lecciones. Los mercados minerales se han desacoplado por primera vez, al menos en las 4 recesiones globales previas, de los ciclos bajistas que caracterizan períodos de demanda deprimida. Varios factores se conjugaron en este sentido: los lockdowns produjeron restricciones en la oferta, las cadenas logísticas se resintieron pero el mayor impulso estuvo dado por la rápida reacción china que ya desde el segundo trimestre del 2020 entró en un sendero de crecimiento a contramano de lo que ocurría en las economías norteamericana y europeas.

Sí, en esta oportunidad, aún en el contexto de catástrofe económica y humanitaria que significó la pandemia, los principales mercados minerales se fortalecieron. No estamos hablando sólo del metal dorado, cuyo valor de refugio lo instala como vedette de todas las crisis, hemos visto al cobre, al hierro, a la plata y al litio, entre otros en un rally alcista que los llevó a valores récord o muy por encima del valor evidenciado en el lustro previo. El litio, de hecho, llegó a superar los picos históricos y al cierre de estas líneas aún mantiene una cotización robusta.

Otra de las lecciones ha sido la resiliencia de la industria y la capacidad de adaptarse al cambiante escenario geopolítico. Las restricciones comerciales impuestas por China a Australia para la importación de su carbón, por las tensiones diplomáticas o la incertidumbre política en Chile y Perú, países que explican cerca de la mitad de la oferta primaria de cobre, son algunos de los aspectos que dotan de mayor volatilidad a los mercados y prueban que la oferta y la demanda siempre ajustan por precios o cantidades. Y los precios al alza sientan muy bien a los países que pueden mantener o mejorar cantidades.

Los resultados de la cumbre de Glasgow son alentadores para aquellos minerales que desempeñarán un rol central en la transición energética. Si bien el crecimiento esperado del litio parece central, no se debe perder de vista la pequeña base sobre la que se proyecta. La demanda de litio de 2020 (≈300.000 t LCE) versus la de cobre refinado (22.550.000 t) es una relación de 1 a 75. Tomando precios de largo plazo por tonelada similares en ambos metales, podría decirse que aún en el escenario SDS, de desarrollo sostenible, proyectado por IEA (litio x42, cobre x2,7) el mercado del litio sería un quinto del del cobre, en términos de producción primaria. Tampoco se puede soslayar la velocidad de los cambios tecnológicos que pueden producirse en 20 años. Solo este año las expectativas en torno al hidrógeno lo trajeron al primer plano como potencial vector energético acercando ese mundo que imaginó Rifkin hace casi dos décadas. Su suplementariedad con otras fuentes puede ser un game-changer si se decide apostar a una revancha de los motores a combustión interna, como la tecnología de baterías LFP (litio-hierro-fosftato) ha puesto en duda la hegemonía del cobalto.

El 2021 ha sido un año de hitos importantes dentro de la industria, hechos que no suceden con mucha frecuencia en países con larga tradición minera, menos aún en nuestro país, y esto tiene que ver con el largo plazo de las etapas y procesos que caracterizan al sector.

A principios del año, en el primer trimestre, cuando muchos sectores todavía nadaban en la incertidumbre con la inminencia de la segunda ola de covid, se produjeron varios acontecimientos muy relevantes para el sector.

En la puna salteña, comenzó a producir de manera comercial la mina de oro Lindero. Un proceso que había iniciado en el año 2017, y que, por ser una actividad esencial, pudo continuar de manera ininterrumpida (con protocolos de bioseguridad) la última parte de su construcción en el año 2020. Esta nueva operación, que requirió una inversión de US$ 320 millones para su puesta en marcha y que exportará durante 13 años en el orden de US$ 150 millones anuales, coloca a Salta en el mapa de las minas metalíferas contemporáneas, diversificando su matriz productiva y sus exportaciones, una provincia con larga historia minera asociada principalmente a los minerales industriales.

En Río Negro, NRG Argentina S.A., puso en marcha una planta de arenas de fractura para abastecer el desarrollo de Vaca Muerta. Con una inversión de 200 millones de dólares, la firma estadounidense construyó en Allen, una planta para producir entre 700 y 800 mil toneladas anuales, alimentada por canteras de la Línea Sur de la misma provincia y de Entre Ríos 1 . Si bien no es la primera planta de este tipo en el país, es considerada una de las de mayor tecnología en la actualidad, y por su dimensión, podrían captar el 60% del market share 2.

En el sector del litio, en materia de avance de proyectos e inversiones, las principales novedades tienen que ver con el anuncio de la francesa Eramet de retomar la construcción del proyecto Centenario Ratones, en Salta.

Este emprendimiento había sido suspendido por la compañía a comienzos de 2020, ante la caída del precio del litio, incertidumbre con relación al rumbo que tomaría el mercado, dificultades financieras propias y falta de garantías locales sobre el acceso a las divisas.

Con una inversión de alrededor de US$ 400 millones, se convertiría en el segundo proyecto de litio en construcción en la actualidad en nuestro país.

El 2021, además, fue un año de fusiones y adquisiciones para el metal estrella de la electromovilidad. La postmandemia (si es que cabe el término) trajo una recuperación del precio del litio mucho mayor de la que esperaban la mayoría de los analistas y stakeholders. Ante esta situación, las empresas recurrieron a reacomodar sus estrategias ante el nuevo escenario. Precisamente, el anuncio de Eramet tuvo lugar luego de llegar a un acuerdo con la siderúrgica china Tsingshan, quien financiará la construcción del proyecto, a cambio del 49,9% de participación en el mismo. Otro acontecimiento importante se dio en el mes de abril, con el anuncio de la fusión entre Orocobre Limited, que produce carbonato de litio en el salar de Olaroz jujeño desde 2015, y Galaxy Resources Ltd., con una mina de litio de pegmatitas en Australia, y el proyecto Sal de Vida, en la provincia de Catamarca. Está fusión creó la quinta mayor empresa mundial de productos químicos de litio, con el dato no menor de que sus headquarters se ubicarían en Buenos Aires. Otro proyecto argentino que despertó interés fue Pastos Grandes, en la provincia de Salta, desarrollado hasta la factibilidad por Millennial Lithium.

A lo largo del año, la firma canadiense recibió tres ofertas diferentes para ser adquirida junto a todos sus activos. Primero fueron las chinas Ganfeng Lithium y CATL, sin embargo, ganó la pulseada la canadiense Lithium Americas, que además, está en las fases finales de construcción de Cauchari-Olaroz en Jujuy (en sociedad con Ganfeng Lithium) y que se prepara para iniciar la fase comercial en el segundo semestre de 2022.

Con una de las carteras de proyectos avanzados más importantes a nivel mundial, Argentina se encamina hacia una era del cobre. Una era necesaria para nuestro país, para aumentar las exportaciones y los puestos de trabajo, pero también para la industria global, en pos de acelerar la transición energética y de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Se han perdido muchas oportunidades en los últimos 20 años de poner en operación nuevas minas, el crecimiento de la demanda fue capitalizado en otros países del mundo y en especial de la región. En el período 2002-2018 se han puesto en operación 20 minas de cobre o expansiones entre Perú y Chile con inversiones conjuntas en torno a los 70.000 millones de dólares. Los precios del cobre llegaron a ubicarse en septiembre pasado casi al nivel promedio de febrero de 2011 cuando alcanzó su anterior pico. La señal de precios se constituye, para esta industria de largos ciclos, en un impulso para la inversión y la expansión de la oferta, ampliando capacidades en operaciones existentes o estimulando el desarrollo de nuevos proyectos.

En esta línea, la canadiense Josemaría Resources, del grupo Lundin, anunció en noviembre al presidente de la Nación que llevará adelante el desarrollo del yacimiento sanjuanino, lo que significaría volver a producirel metal rojo en nuestro país hacia finales de esta década, luego de que cerrara Bajo la Alumbrera en 2018. La inversión anunciada alcanzaría los US$ 4.200 millones, divididos en US$ 3.100 millones para la construcción hasta 2025, US$ 900 millones durante la operación, en materia de sostenimiento,y US$ 200 millones para el cierre de mina, luego de 19 años de operación. Se estima que las exportaciones alcanzarían valores promedio de 1.700 millones de dólares anuales más que duplicando las actuales exportaciones con origen en San Juan y ubicando a la provincia como la cuarta exportadora argentina, sólo por detrás del tridente agroindustrial pampeano. Sin grandes anuncios este año, esperan por su turno otros grandes pórfidos de cobre que equiparan o superan la envergadura de Josemaría: el vecino Pachón en San Juan, Taca Taca en Salta o MARA en Catamarca avanzan en la definición de reservas y en tareas de ESG.

El sector calero y cementero también tuvo un año con novedades positivas. Según los números de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, en los once meses del 2021 se registró un incremento del 24,9% 3 en los despachos de cemento, con respecto al mismo período de 2020, y proyectan un cierre en diciembre en torno al 20,6% 4  de crecimiento interanual. Esta recuperación está traccionada por la reactivación de la obra privada que se registra desde comienzos de año, pero desde el sector indican la necesidad de reactivación de obras públicas para terminar de consolidar la recuperación. La carga de la deuda dificulta las proyecciones pero un eventual acuerdo con el Fondo podría aclarar el horizonte inmediato y empujar el financiamiento de grandes obras de infraestructura tan necesarias para la recuperación económica.

Pero en este sector las buenas noticias no tienen que ver sólo con la mayor producción, sino también con las inversiones que se realizan, cuyos frutos se ven con cierto rezago. Varias de las caleras y cementeras ampliaron la capacidad de producción de sus instalaciones, con inversiones desde algunas decenas de millones de dólares hasta la ampliación de la planta L´Amalí de Loma Negra, en la provincia de Buenos Aires 5  que significó una inversión en el orden de los U$S 350 millones A su vez, las caleras ven en la propia industria minera un aliado y miran con buenos ojos los avances en el sector del litio y del cobre en el país.

Además de la importancia de las obras de ingeniería civil en la fase de construcción, con instalaciones de gran magnitud, la cal se constituye en un reactivo muy demandado en los procesos metalúrgicos de este tipo de proyectos. En el tratamiento de las salmueras, la cal es utilizada para separar y precipitar otros elementos que están disueltos junto al litio. Según las características de cada salar, se estima que se necesitan alrededor de 3 toneladas de cal por cada tonelada de carbonato de litio producido.

Esto quiere decir que cada proyecto “estándar” de 20.000 toneladas de LCE anuales necesitaría unas 60.000 toneladas de cal. Aquí es donde se torna central reducir los costos del transporte o procurar yacimientos cercanos a las explotaciones. Varias compañías de litio ya han estado evaluando los afloramientos de rocas calcáreas de la región para integrar verticalmente la producción de este insumo.

Por su parte, en la minería del cobre, el principal uso de la cal es en el proceso de flotación, en el cual se separa el mineral de cobre del resto de los sulfuros. Las estimaciones, basadas en operaciones concretas, indican que se requieren en promedio 1,6 kg de cal por tonelada de material procesado 6. Para el caso de Josemaría, con una capacidad de procesamiento de 152.000 toneladas diarias significaría un consumo de cerca de 90.000 toneladas de cal al año. Gran expectativa para el sector calero de San Juan.

Exploración

Las actividades de exploración minera se vieron globalmente afectadas por la pandemia en el año 2020, pero no tanto por cuestiones operativas, sino más bien porque las empresas decidieron preservar los flujos de efectivo para las operaciones y frenar las tareas exploratorias brownfield. Sin embargo, en 2021, la recuperación de los precios de los principales commodities, la mayor liquidez financiera internacional y los protocolos más laxos que permitieron menos interrupciones en las operaciones y cadenas de suministro, tuvo su efecto en la exploración minera.

A nivel mundial, según la consultora S&P Global, el presupuesto anual de exploración en metales no ferrosos aumentó un 35%, llegando a los 11.200 millones de dólares en 2021, frente a los 8.300 millones de 2020; lo que significó una recuperación más rápida de lo previsto al comienzo de la pandemia. El mayor aumento se vio en el oro, asociado al aumento de precio que se registró el año pasado. Si se observa respecto del nivel prepandemia el aumento ha alcanzado el 21% sobre 2019.

En nuestro país, de acuerdo a lo que informa GEMERA, que nuclea a las empresas exploradoras, en base a la misma consultora (S&P), la inversión en el rubro alcanzaría los US$ 227 millones en 2021, marcando un incremento del 46% con respecto a 2020. La distribución sería bastante equilibrada en oro, cobre y litio, cada uno con sus particularidades: en oro, inversión brownfield en minas maduras en operación; en cobre, se concentraría en los proyectos avanzados, que intentan seguir los pasos de Josemaría, para llegar a la factibilidad en el corto plazo, aprovechando el ciclo alcista; por su parte, en litio, hay más heterogeneidad, con proyectos en etapas tempranas, intermedias y avanzadas.

Hacia el 2022, el escenario se presenta positivo a nivel global, que en conjunto con las señales locales determinarán el ritmo y el nivel de nuevas inversiones mirando al mediano y largo plazo. Si se concretan las decisiones de inversión en los grandes proyectos latentes de cobre, la construcción de nuevas operaciones de litio, la ampliación de reservas brownfield y cuánto de nuestro vasto territorio inexplorado verá buenos interceptos. Allá vamos.

* Lic. Victor Delbuono es ex director de Economía  Minera. *Emilio Toledo es geólogo y ambos son socios de Datum Consulting

1 https://www.rionegro.com.ar/nrg-inaugura-su-planta-de-procesamiento-de-arenas-de-fractura-en-allen-2059905/

2 https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/nrg-argentina-inversion-200-millones-en-una-planta-de-procesamiento-de-arena-que-abastecera-a-vaca-muerta/

3 https://afcp.info/ESTADISTICAS/DESPACHO-MENSUAL/P202111/P202111.html

4 https://www.elpopular.com.ar/nota/165493/los-despachos-de-cemento-crecieron-un-74-en-septiembre-esperan-que-siga-el-ritmo-ascendente

5 https://www.argentina.gob.ar/noticias/loma-negra-inauguro-su-nueva-planta-de-produccion-junto-ferraresi-y-kicillof

6 https://www.cochilco.cl/Presentaciones%20Ingls/Copper-mining%20critical%20supplies%20market%20analysis%202016%20CapitolEnglish%20(vRM).pdf6

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las energías renovables son el presente y el futuro

*Gustavo Castagnino

Es innegable señalar que las energías renovables son el presente y el futuro para la mitigación del cambio climático. Nos encontramos atravesando una crisis ambiental a nivel global que viene impulsando la necesidad de encontrar alternativas limpias y hacer del medio ambiente, un lugar sustentable para nuestra generación y las próximas. El camino hacia una transición energética, desde los combustibles fósiles hacia las energías renovables, ya no es una alternativa ni una opción, sino que es una obligación y es importante destacar lo que este año divisó el sector.

La agenda verde está planteada y en este punto la energía eólica y solar son fundamentales para lograr la descarbonización. Nuestro país tiene enormes territorios para desarrollar diversos proyectos y, haciendo un balance, este último año fue un gran desafío tanto a nivel nacional como internacional para seguir avanzando en la transformación de la matriz energética para frenar el cambio climático.

El consenso básico e indiscutido indica que es necesario una mayor penetración de las energías renovables para lograr los mejores resultados a futuro por lo que es fundamental buscar que la promoción las energías limpias sea una política pública de los próximos 30 años y permita a Argentina cumplir con sus metas de descarbonización y de reducción de gases de efecto invernadero. Si los cambios de gobierno implican cambios de políticas públicas bruscas, es imposible seguir creciendo porque los proyectos tienen una planificación a 20 o 25 años de vida útil y no pueden estar sujetas a cambios que generen un clima de no inversión.

Hay que hacer especial énfasis también, en la necesidad de resolver las limitaciones en las redes de transporte y trabajar conjuntamente en los cuellos de botella. Recientes estudios han demostrado que la industria renovable generó este último año un ahorro de divisas de 800 millones de dólares entonces es una condición excluyente que las autoridades nacionales tomen decisiones sobre los proyectos que quedaron truncos luego de la interrupción de RenovAr y permitir liberar potencia para adjudicar nuevos proyectos. Si tomamos decisiones ahora entonces no solo vamos a asumir el compromiso con una gestión más sustentable para nuestra generación y las venideras, sino que en los próximos años tendremos un ahorro importante en la importación de combustibles. Dentro de todas las ventajas que tiene la industria, la generación de divisas es un factor clave para el país.

En esta línea, el sector renovable precisa acceso a financiamiento con el propósito de poder avanzar con los proyectos que son de capital intensivo. A diferencia de otras tecnologías, el sector eólico, por ejemplo, requiere de grandes inversiones iniciales que recién se van a poder recuperar hasta que entre en operación. Por este motivo es necesario tener un financiamiento competitivo que permita proyectar a largo plazo.

En Argentina, la capacidad instalada total se encuentra en alrededor de un 10%. El escenario que tuvimos este último año a raíz de la pandemia ralentizó el panorama de crecimiento, pero esto impulsa a los actores principales del sector energético a seguir apostando por una industria de generación energética limpia y cumplir con los objetivos de la Ley de Energías Renovables y los compromisos internacionales que hemos asumido a nivel país en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero. Entonces, la clave para un desarrollo sostenible del sector requiere de seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y acceso a líneas de transmisión en las regiones con mejor viento e irradiación solar.

Sin embargo, hoy la sustentabilidad tiene mayor importancia no solo para el medioambiente, sino también para captar inversores. Los principales bancos de desarrollo o los fondos de inversión  preguntan sobre la solvencia financiera y, además, hay especial interés en el impacto medioambiental, social y temas de gobernanza. Esto, en las compañías, empieza a ser clave para recibir financiamiento o no. Quienes no puedan cumplir con estos estándares hacia el futuro, indudablemente quedarán afuera del mercado.

Analizando el año, y más allá de haber atravesado un contexto complejo producto del Covid-19, este último tiempo        ha crecido exponencialmente la demanda corporativa que actualmente se encuentra inmerso en un formidable desafío de transición energética y reducción de su huella de carbono. Es importante destacar el compromiso que hoy asumen muchas empresas del sector privado para comenzar a cambiar su perfil energético y en ese punto el sector renovable es el pie de apoyo para todos aquellos agentes sociales que deseen aportar su granito de arena en este inmenso camino hacia la sustentabilidad.

Por supuesto que si existen incentivos apropiados se puede acelerar la conversión y más allá de que nuestro país necesita recursos gubernamentales económicos claves, la forma de apoyar a la industria renovable y, sobre todo, a las distintas políticas de sustentabilidad, también están relacionadas en proveer a las grandes multinacionales proyectos medioambientales de generación limpia. Esto va más allá de una cuestión económica y tiene que ver con una disciplina corporativa por eso, hay que ser empáticos con el contexto que se presenta y poder colaborar con las empresas que hoy decidan comprometerse con una gestión medioambiental más limpia. Está claro que el principal driver de crecimiento para el sector en los próximos años va a ser el mundo corporativo.

A nivel internacional no podemos dejar de mencionar la reciente 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, donde los líderes de todo el mundo junto a diversos actores económicos, políticos y sociales debatieron y establecieron acuerdos con foco el foco puesto en la importancia de las energías renovables para mitigar el cambio climático.

La transición hacia una economía neutra en materia de contaminación es el único camino que tenemos a nivel mundial para torcer el rumbo de la crisis ambiental por eso resulta fundamental no solo llevar a cabo acciones concretas a nivel global, sino que también es importante verificar que todos los acuerdos y compromisos que acepten los distintos actores sociales tengan una manera de ser controlados con el propósito de verificar su cumplimiento.  En este aspecto lo ideal sería que hubiese una manera de accountability para ver qué están haciendo los países. Es decir, monitorear y penalizar a quienes no cumplen porque si todos los acuerdos que se generen no logran ser llevados a cabo, nos quedamos a mitad del camino. Está claro que es fundamental continuar trabajando en conjunto para hacer del medio ambiente un lugar mucho más sostenible. 

Tenemos que mirar hacia el futuro teniendo en cuenta que no hay mucho tiempo cuando de cambio climático se trata. Entonces, es preciso contar con herramientas que permitan un proceso viable que ponga en acción a los mercados nacionales para lograr una mejor penetración del sector. Este año, con la pandemia, se puso en agenda la realidad de nuestra naturaleza demostrando los cambios notorios que se pueden lograr en nuestro planeta si actuamos en conjunto y a largo plazo. Aún tenemos un gran desafío por delante como sociedad y todos estamos incluidos en este propósito medio ambiental.

El futuro es hoy y las energías renovables son fundamentales para la reconversión de la matriz energética mundial y el eje de crecimiento hacia una generación más sustentable. La transición hacia una economía neutra en materia de contaminación ambiental es el único camino que tenemos para torcer el rumbo de la crisis ambiental.

*Director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Recuperación económica, clima y energía

* Carolina Sanchez

El destino es cada vez más claro: hay que desacoplar el crecimiento económico (puesto en contexto, la recuperación económica) de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera, lo que en una palabra ha sido llamado carbononeutralidad.

Mientras el clima cambia, los mayores desafíos son la trayectoria y la urgencia de las medidas de adaptación y mitigación.

Si bien la llamada ambición climática ha presentado un comportamiento cíclico a lo largo del tiempo, pasando por etapas negacionistas y pujas geopolíticas, en la última COP26 de Glasgow se ha observado una mayor cohesión de intenciones, lo que ha generado muchas expectativas. Los anfitriones plantearon la convocatoria bajo 4 ejes: carbón, vehículos eléctricos, bosques y financiamiento. Los principales acuerdos para estos ejes se presentan en la Tabla 1.

Para el carbón, las conversaciones y acuerdos estuvieron dirigidos a reducir las emisiones de metano, el cual es señalado por primera vez con nombre propio como responsable del calentamiento global y a la generación de energía eléctrica libre de emisiones, ya que todo indica que el futuro es eléctrico.

La transición energética se presenta frente a diversas trayectorias que dependen de la intensidad de la demanda (donde la eficiencia juega un rol fundamental) y de la fuente de la que se genera la oferta.

Ocurren contemporáneamente sucesos que tironean la trayectoria, incluso a veces retroceden sobre la misma. Se cierran centrales termoeléctricas basadas en carbón y se están construyendo a su vez nuevas centrales termoeléctricas basadas en este recurso (desde el Acuerdo de Paris, quedó casi equiparada la cantidad de gigawatios en estas dos tendencias).

Las grandes centrales nucleares del mundo requieren tareas de mantenimiento y evaluaciones de seguridad, mientras se desarrollan tecnologías de microcentrales (o pequeños reactores modulares SMR) para generación distribuida que si bien parecen llegar medio tarde para los objetivos de Paris, son otra de las tantas opciones para desacoplar el crecimiento de las emisiones en el futuro.

Irrumpe el hidrógeno como vector energético, con muchas expectativas, con discusiones sobre los incentivos dentro de una vasta cromatografía, pero mayores desafíos tecnológicos, logísticos y de mercado para aterrizar en proyectos concretos.

Los nuevos proyectos de energías renovables (solar fotovoltaica, eólica) que parecen haber alcanzado aceptable madurez tecnológica, tienen en la actualidad fuerte dependencia de las condiciones del financiamiento para viabilizarse.

Todo esto en un contexto de encarecimiento de la logística a través de la cadena de valor de las tecnologías, que amenaza a integradores tecnológicos que se abastecen de recursos, materiales y partes desde diversos puntos del planeta.

Hay países que con muy poca contribución al cambio climático asumen compromisos que no asumen países con alta contribución actual y anunciada para los próximos años a las emisiones globales. Hay una fuerte demanda de energía que está produciendo crisis de abastecimiento (una novedad para algunos países de Europa), y un encarecimiento de la energía que deriva en fuertes incrementos de tarifas, estimuladas muchas veces por tensiones geopolíticas. Los precios en los picos de demanda ponen en evidencia la demanda global por electricidad estable.

Mientras que al interior de otros países, hay fuertes inequidades aún en el suministro adecuado y seguro de electricidad, lo que se puso de manifiesto con las inequidades en la inmunización contra la COVID-19, entre otros factores.

A todo esto, se suman las pendientes reformas tributarias para incentivar la eficiencia en la demanda, las tasas sobre gases de efecto invernadero, sobre corrientes de residuos y la adecuada alocación de subsidios en la trayectoria que establece cada país para cumplir los acuerdos internacionales, que deberían ser reflejo de la trayectoria de su plan económico y de desarrollo.

Porque la gestión del cambio climático no es un tema de Carteras de Ambiente, es más que nunca un tema de Ministerios de Economía. Alemania ya dio el primer paso instituyendo el Ministerio de Economía y Clima, cuyo lema es “Prosperidad y Protección del Clima”.

Respecto a la generación de energía eléctrica desde fuentes renovables, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), a nivel global en 2021, casi 290 GW de nueva energía renovable ha sido generada, lo que implica un 3% más que en el año 2020.

La mitad de este crecimiento se atribuye a energía solar fotovoltaica. Pero según los pronósticos de la IEA, se necesita acelerar el crecimiento del aporte de renovables para alcanzar la carbononeutralidad en 2050. El año 2021 también trajo buenas noticias para las energías renovables en Argentina cuando el 12 de Setiembre a las 15:09 horas, se registró un pico de cobertura de la demanda instantánea de energía eléctrica con un 25,63% de energía renovable.

Los desafíos del crecimiento económico deben afrontarse articulados con los desafíos del clima. Esto es urgente. Mientras tanto, el clima no espera, los cambios que se producen están frente a nuestros ojos.

*Profesora Titular. Maestría en Gestión Ambiental. Escuela de negocios, Universidad Católica de Salta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Soplan fuertes vientos de cambio

*Gerardo Rabinovich

Durante el presente año ha comenzado a tomar fuerza en la opinión publica el término “transición energética”. Algunos informes de instituciones de alto prestigio, como la Agencia Internacional de Energía, o el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, nos dicen que nuestra sociedad no está haciendo los esfuerzos suficientes para limitar el incremento de la temperatura media global del planeta hacia fines del presente siglo por debajo de 1, 5º C respecto de las temperaturas preindustriales (siglo XIX). Los últimos registros indican un incremento de 1, 1º C hasta la fecha, con el agravante que la mayor parte de este crecimiento se registra a partir de los años 70 del pasado siglo, es decir que la aceleración en los últimos 50 años ha sido notable.

Con el ritmo actual de emisiones, la ventana de 1, 5º C se alcanzaría en poco menos de diez años, y de no realizar acciones expeditivas y urgentes las transformaciones en los ecosistemas serian en muchos casos irreversibles con daños enormes en términos de bienes y vidas.

Hasta aquí, lo que nos dice la ciencia. La opinión pública ha comenzado a percibir el problema, quizás como consecuencia del fenómeno global de la pandemia que puso en alerta a las sociedades respecto a acontecimientos de carácter global que se escapan de control y que son causantes de gran sufrimiento.

Una de las cuestiones que plantean los científicos es que estas alteraciones climáticas producen eventos meteorológicos cada vez más violentos y frecuentes. Y este año, desde China hasta la costa oeste de Estados Unidos hemos visto como estos eventos se desencadenan como la memoria no recuerda anteriormente: incendios, olas de frio polar, olas de calor extremo, inundaciones, mayor frecuencia y violencia de los huracanes en prácticamente todo el hemisferio norte han azotado a los indefensos habitantes de distintos países que perdieron casas, trabajo, bienes y lo que es peor de todo, vidas.

La pandemia ha generado una sensibilidad especial frente a estos eventos y la sociedad comienza a tomar conciencia y hablar de la transición energética ya es un lugar común.

¿En qué consiste esta transición? En sustituir la quema de combustibles fósiles, por fuentes de producción de energía no emisoras de gases de efecto invernadero. Ello implica la desaparición del carbón, de casi tres cuartas partes de la industria petrolera y de la mitad aproximadamente de la industria gasífera (Informe Net Zero Emissions, Agencia Internacional de Energía 2022).

¿Es posible semejante transformación?  Para responder a esta pregunta tenemos tres grupos intelectuales: a) los que creen en la ciencia y en la potencialidad de la humanidad en superar estos problemas; b) los negacionistas, para quienes se trata de teorías conspirativas (el ex presidente Trump se destaca entre ellos) y c) los escépticos, que creen que el proceso está en marcha pero las velocidades son mucho más lentas de lo que se dice, y que por lo tanto las industrias condenadas a desaparecer todavía pueden seguir jugando un papel determinante en el abastecimiento de energía primaria. (los encontramos entre los más lúcidos exponentes de la industria petrolera).

¿Las tecnologías están disponibles? Indudablemente la respuesta a esta pregunta es positiva, sin embargo, algunos argumentan que los costos de pasar a estas tecnologías serian insoportables para la sociedad, como si los costos de los desastres climáticos fueran aceptables.

¿Como esta la Argentina en este contexto? Nuestro país es uno de los firmantes del Acuerdo de Paris, y ha presentado ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero al 2030 en su Contribución Nacional Determinada (NDC 2020). El presidente comprometió ante el G20 y la comunidad internacional que Argentina será carbono neutral en 2050.

¿Como cumplir con estos objetivos, en una economía descalabrada con subsidios insostenibles? Este ano los subsidios energéticos llegaron a 10.000 millones de US$, y algunos expertos estiman que de no realizar profundos cambios se ubicarían en un piso de 11.000 millones de US$ y un techo de 15.000 millones de US$.

Cualquier observador se da cuenta que la falta de consistencia en las políticas sectoriales hace dudar sobre la seriedad de las posiciones argentinas en las negociaciones internacionales. El intento de promoción industrial de la industria de hidrocarburos, la nueva ley de biocombustibles con la reducción obligatoria de los cortes, el subsidio al consumo de gas natural en las “zonas frías”, entre otras, son todas acciones concretas que van en contra de los objetivos comprometidos. La presentación de la recientemente rechazada ley de Presupuesto 2022 ratifica el rumbo equivocado.

Sin embargo, ello se contrasta con otras señales si se quiere más débiles, pero no por ello menos importantes, como los intentos de impulsar la electromovilidad, o la capacidad, experiencia y antecedentes de nuestros técnicos y científicos en dominar la tecnología del hidrogeno. Nuestra industria, que sobrevive a las tormentas económicas ,se esfuerza por estar en la punta del desarrollo tecnológico, un ejemplo lo tenemos en lo que respecta a la medición inteligente y la gestión de la demanda sobre las redes eléctricas.

Los vientos de cambio en el mundo soplan cada vez con mayor fuerza. Esta vez no se trata de un pequeño grupo de intelectuales y científicos que alertan sobre un peligro no muy cercano, sino las sociedades que perciben que ese peligro se aproxima a una velocidad inusitada.

Si no entendemos que la dirección del futuro apunta hacia esos objetivos, entonces nuestro país con su posición ambigua quedará cada vez mas relegado en la revolución tecnológica y económica que se está gestando y no podremos salir de la pobreza y el atraso en el que hoy estamos sumergidos.

La consolidación de planes de largo plazo para el desarrollo de tecnologías, como la nuclear, las energías renovables, la electrónica inteligente aplicada a la gestión de la demanda y de los consumos energéticos, debidamente coordinados con la macroeconomía, y transversales sectorialmente alcanzando los usos energéticos en el transporte, la vivienda y el agro es la que dará consistencia a nuestros compromisos y progreso y protección a nuestra sociedad.

Los próximos dos años serán de intenso trabajo y de búsqueda de consensos que reduzcan la incertidumbre de los inversores de largo plazo, que son los que requiere el sector energético, si se quiere que en la segunda mitad de la presente década la Argentina se presente atractiva para comprometer un proceso de inversión nacional y de acceso a fuentes de capital internacionales, y si eso ocurriera entonces podríamos ser optimistas en retomar la senda de crecimiento en la segunda mitad de la presente década. En caso contrario la tendencia decreciente no se podrá revertir y nuestro país tendrá serias dificultades para retomar la senda del crecimiento, generar empleo y disminuir la pobreza.

Las negociaciones sobre el clima continuarán en el futuro con exigencias cada vez mayores hacia los países y cualquier paso en la dirección equivocada nos llevará a una situación difícil de revertir en el corto y mediano plazo. La Argentina que ha demostrado mantener una participación proactiva en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático quedaría desacreditada por sus decisiones de corto plazo en la dirección contraria.

En este contexto, desde el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” consideramos imprescindible que desde el Gobierno se elabore y se proponga cuanto antes un Plan Energético Nacional 2030-2050, coordinado entre sus Ministerios y organismos específicos y sometido a la aprobación del Congreso de la Nación.

*Vicepresidente 2º Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los dilemas energéticos de Argentina en el camino al desarrollo y la equidad: un año después

* Aníbal Mellano

Evolución del contexto mundial

En el Primer Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, noviembre del 2020, habíamos ubicado la necesidad de acelerar la transición energética hacia fuentes menos contaminantes, reduciendo las emisiones de GEI2 como tema prioritario. Es una responsabilidad mundial, pero lo es mucho más en cabeza de los países más desarrollados (EE.UU., Europa, Rusia, China) que aportan mucho más. Y especialmente, aquellos cuyos niveles de consumo general debería revisarse.

Durante la pandemia provocada por el SARS CoV-2 -que continuó en el 2021- se pudo observar algunos rasgos importantes: la reducción de la actividad industrial y comercial se hizo notar en la medición de los GEI; los países más potentes y los más inteligentes se concentraron más en debatir sus políticas de transición energética. En cuestiones de políticas energéticas los países se podrían clasificar en tres: los que piensan, proyectan, planifican desde el consumo hasta el desarrollo tecnológico asociado a la energía; los que lo parcializan, sólo estudian consumo y tarifas, y los que carecen de planes.

La caída de los precios de los hidrocarburos ha mostrado lo que muchos advertíamos hace un año. Las cuestiones energéticas, particularmente las relacionadas con los hidrocarburos, no se pueden mirar con el ojo de los especuladores de mercados. Los precios spot3 de hoy tampoco son necesariamente las mejores referencias. La salida parcial de la pandemia muestra faltas de abastecimiento de bienes, especialmente componentes o materias primas. Lo que provoca fallas de ritmos de producción, con la lógica consecuencia en la demanda energética.
Si bien los anuncios desde EE.UU., Europa y China mencionan la transición a “energías verdes”4, la realidad actual muestra que sus acciones de corto plazo pueden moverse en el sentido contrario. Está claro, su prioridad es la economía y, dentro de ella, la energía resulta básica. En definitiva es un resorte estatal (civil o militar) la definición de políticas energéticas.

El impulso propagandístico de las energías más limpias, se ha mostrado más fuerte que el argumentativo con bases científicas y técnicas. Dicho de otro modo, la necesidad de ventas (exportaciones) de cada economía nacional o de conglomerado industrial, trata de ubicarse por delante de la búsqueda de las mejores soluciones para cada región y para el conjunto. Cuestión que se complica aún más por la fuerte presencia de fondos de inversión que distorsionan aún más la optimización. La especulación financiera colada detrás de la transición energética puede malograr el objetivo en varios aspectos: favoreciendo soluciones de baja calidad ambiental; imponiendo soluciones costosas para las sociedades; diseñando, directa o indirectamente, las nuevas matrices productivas de los países, incluyendo sus vectores I+D+i, en función de la rentabilidad del capital.

En definitiva, se podría llegar a una solución con más pobreza e, incluso, que reduzca significativamente la contaminación. Mientras tanto, se sigue desarrollando la industria relacionada con la movilidad eléctrica. Su talón de Aquiles se encuentra en el almacenamiento. Esto lleva tanto a posicionarse sobre recursos útiles para tecnologías conocidas (Litio, Hidrógeno, etc.) como en la búsqueda de otras tecnologías de almacenamiento (inversión en I+D).

Mientras tanto, se ha expandido el uso del GNL desplazando principalmente al carbón como alternativa segura y con menor contaminación. Con la intención de mitigar las bruscas y transitorias alzas en la demanda de gas, se desarrollan formas de almacenamiento para el GNL a mayor escala.

A su vez, el desarrollo de yacimientos de hidrocarburos no convencionales -desde arenas, hasta shale y tight- se ha ido expandiendo por el mundo. China y Australia, por mencionar solo algunos de los más importantes, se han incorporado con fuerza. No se debe tampoco soslayar que la política energética de EE.UU., con más del 20% de consumo energético mundial y sólo el 4% de la población mundial, tiene un peso casi determinante, dado que es parte de su política comercial y militar.
El dilema de los países más atrasados está en otro punto: cómo salir de la pobreza minimizando el impacto ambiental.

La situación nacional, un año después

Resulta interesante repasar que se veíamos hace un año. La explotación de gas natural procedente de los yacimientos shale y tight (Vaca Muerta y otros), encontraría dificultades para amortizar inversiones en grandes plantas de GNL, con vistas a la exportación. Las inversiones para exportar petróleo serían mucho menores. Sin embargo, no exentas de dificultades. Los controladores de los recursos hidrocarburíferos y su comercialización han acelerado sus movimientos para no quedar afuera de la transición energética. Eso significa jugar a un ajedrez rápido, en el que las piezas principales buscan precios y extracción acelerada.

La pandemia también dejó ver que estamos alcanzando una interesante meseta en la explotación de Vaca Muerta y otros shales. Vimos que los informes de empresas, reservoristas y otros especialistas muestran tiempos de repagos interesantes. En este momento resultan ser de 3 a 4 años para los desarrollos de petróleo y de 4 a 5 para los de gas. Y, lo que resulta aún más importante en este tipo de explotaciones, reducción de riesgos en las curvas de producción. La falta de capacidad de transporte y, en la ya mencionada, poca perspectiva de exportación han traslado la mayoría de las inversiones a la explotación de petróleo.

Un interesante punto para mencionar al respecto, es la participación de ingenieros, científicos y técnicos argentinos en la búsqueda de soluciones más eficaces y económicas. Está claro que YPF ha aportado la mayor parte de la experimentación tanto en gas como en petróleo. Tecpetrol supo aportar mejoras para reducir costos de perforación, fracking y terminación de pozos. Vista ha sabido aplicar y mostrar todo esto para eficientizar sus inversiones. Y así sucesivamente, las demás empresas nacionales involucradas.
Las TIR a 20 años (EUR, vida prevista de los pozos shale) superan el 60%.

Todos estos aspectos, y otros más que no podríamos resumir aquí, explican el aumento de explotación de petróleos shale y tight sin la existencia de fomento alguno. Simplemente los costos internos y el valor de los combustibles en el surtidor argentino.

En caso de poder concretarse un plan de explotación intensiva, duplicar la producción de petróleo en 5 años, la renta petrolera podría superar el 6% a 8% del PBI. Cifra más que importante para dejarla sólo librada al azar de los operadores y los mercados.

Todo lo mencionado indica la necesidad de realizar análisis más profundos, antes de proponer políticas de promoción para explotación de los hidrocarburos. Análisis que deben incluir un mejor conocimiento por parte del Estado, desde lo geológico hasta los mercados internacionales, pasando por toda la cadena de explotación, tratamiento y transporte.

En cuanto a las llamadas energías renovables, se visualiza una acelerada adquisición de productos importados, con escasa o nula participación tecnológica nacional ni transferencia de tecnología. Las incipientes políticas de promoción de tecnologías internas parecen aún desarticuladas y poco eficaces. Por un lado YTEC busca desarrollar baterías de litio. Por otro se recupera IMPSA, aunque no aparece aún el mecanismo que organice a los aparatos I+D+i estatales y a las pymes 5, con el objetivo de desarrollos eólicos más eficientes y económicos.
Tampoco hemos avanzado en un debate que valore la generación distribuida y la generación a muy pequeña escala. Dentro de esto último se podrían mencionar no sólo los generadores eólicos o solares, sino también las microturbinas para las que contamos con diseño y fabricación.

Es menester analizar la potencialidad del GNL en la red de distribución nacional apuntando a centros de bajos consumos localizados, consumos picos industriales o para la generación eléctrica. La mayor parte de la cadena industrial del sector procede de China e India. Sin embargo contamos con conocimientos e instalaciones propias, que resultan suficientes para encarar la producción industrial de bienes, para la cual no tenemos proyecto. Un plan podría tener un impacto similar a lo que supo ser la primera etapa del GNC nacional, pero de una envergadura aún mayor.

Otro punto que debemos resaltar es la necesidad de mantener e impulsar, en forma clara, el desarrollo nuclear nacional con tecnología propia. Dentro de ello el de los reactores CAREM.
Tampoco debemos desestimar el estudio de métodos de captura de CO2 para su reciclado o almacenaje. Tema que no sólo incluye cuestiones biológicas (bosques, turberas, humedales, etc.) sino también otras tecnologías. Las investigaciones al respecto avanzan en paralelo a la idea en torno a la pluralidad energética (Alemania, Rusia, EEUU, China, etc.)

Vale aún lo que expresamos en el 2020:
“En el caso de plantear una política para eliminar la necesidad de importar energía desde una perspectiva de transición energética, es posible desplegar un amplio abanico de soluciones basadas en pesos que, partiendo del sector hidrocarburos, y pasando por bioenergías, construcciones eficientes energéticamente, energía eólica, solar térmica, hidroeléctrica y nuclear, construyan un sendero de pesificación de la energía, multiplicación del empleo pyme y tecnológico industrial, desarrollo territorial, mejora del acceso a la energía, baja de subsidios y descarbonización y diversificación del sector. Una política tal, cuenta con una muy buena base de capacidades nacionales en el entramado pyme y de ciencia y tecnología, pero requiere de innovaciones en la política pública energética.”

Finalmente, debemos remarcar que la falta de planes concretos y constantes se nota también en el estancamiento de las pymes del sector. Está claro que sin planes energéticos, subsidiarios a los planes económicos, que se articulen con la provisión industrial interna y con tecnología propia, se duplica la transferencia de divisas hacia el exterior. La primera vez a través el retiro de las rentas, y la otra en el pago de servicios o bienes importados. Un impulso a la industria existente para desarrollarse, innovar y exportar, podría invertir la ecuación y agregar ingresos por exportación.

Sin planes, concretos y detallados, son las pymes las que peor transitan la inseguridad económica. No pueden proyectar innovaciones ni aumentos de capacidad. Los planes difícilmente se cumplen a la perfección. A veces por errores internos y otras por las circunstancias provenientes de un sistema económico en el que no es fácil planificar, y un mundo que se mueve con sus propios vectores. Es posible, y probable, no tener todo el éxito deseado en la planificación original. Pero es imposible mantener un éxito aislado si no forma parte de un plan.
El documento del año 2020 concluía con los dilemas argentinos. Consideramos que siguen siendo los mismos, con un solo agregado. Se debe revisar públicamente la necesidad de comprometer por un plazo excesivo los recursos fiscales. Dado que estos, tarde o temprano, serán pagados por los trabajadores y las pymes.

Dilemas para la política industrial energética nacional (1er Congreso, 2020)

La última década energética ha gravitado en torno de la promesa de una Vaca Muerta que nos torne en exportadores energéticos, cuando la realidad nos muestra que aún no se ha resuelto el autoabastecimiento. Si bien ambas alternativas no son contradictorias, lo segundo lastra de manera notable el despegue del país. Con un contexto internacional que ha cambiado rápidamente en lo que hace a lo energético, Argentina debe buscar la forma de resolver el dilema entre la desdolarización del sector energético y su desarrollo decidido. Para lo cual, es fundamental ampliar el campo de debate del sector energético.

Como es bien sabido, pero a menudo olvidado, la política energética es la política más universal y transversal de desarrollo económico, industrial, tecnológico, territorial y social. Para que ello acontezca es preciso levantar la cabeza de la coyuntura y plantear la pregunta en términos de desarrollo.

No se trata de pensar qué sector nos puede salvar, sino de qué política industrial tecnológica energética precisamos para convertirnos en un país más justo y desarrollado. Especialmente cuando contamos con recursos humanos –profesionales y científicos- altamente capacitados y una industria de calidad mundial. Sobre eso estamos discutiendo en el sector pyme, y en ello sin duda se cifra una salida transformadora de la crisis de la pandemia.

* Consultor en Ingeniería en Petróleo, Presidente de ARMK y ex director del Instituto del Gas y Petróleo de la UBA (IGPUBA)

1 Informe presentado ante el 2do Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción en la Argentina, Organizado por Industriales PYMES Argentinos (IPA), 2-4 de noviembre de 2021
2 Gases de efecto invernadero: CO2, Metano, CO, etc.

3 Precios spot equivalen a valor del día, no necesariamente son parecidos a los valores que se pactan en contratos mediano plazo

4 Las comillas son del autor para llamar la atención a mucha falta de análisis completo (ciclo de vida, well to wheel, etc.) que determine realmente la contaminación procedente de las diversas tecnologías de las energías alternativas, respecto a las convencionales (hidrocarburos, carbón, hidroelectricidad, nuclear)

5 PYME: debe comprenderse no sólo su monto de facturación, sino también de una empresa de capital interno a Argentina

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversiones y M&A: perspectivas para el año 2022

* Juan Tripier

El 2021 ha sido un año cargado de incertidumbre y volatilidad. Elecciones de medio término, nuevas cepas de COVID, una persistente crisis macroeconómica, y mayores controles y restricciones cambiarias, entre otros aspectos, han afectado el clima de negocios e impactado sobre los niveles de inversión. El riesgo país llegando a pasar los 1.900 puntos en las últimas semanas y una brecha cambiaria en rangos del 80%-100%, o superior según el dólar que se tome, son un claro reflejo de la compleja situación económica que transita el país.

Si bien la historia reciente nos indica que el año 2022 seguramente nos depare un poco más de lo mismo, no todo es necesariamente negativo. El año electoral y la incertidumbre que conllevó, han quedado atrás y la actividad económica post COVID está comenzando a recuperarse. A su vez, en el frente externo los precios de los commodities han tenido alzas importantes (con sus respectivos vaivenes) y el mundo y los inversores en general están con niveles muy elevados de liquidez.

  A partir de este contexto, hacemos un breve recorrido de distintas áreas relacionadas al mundo de las inversiones, repasando tendencias, perspectivas y oportunidades.

M&A

En lo que es fusiones & adquisiciones (M&A según sus siglas en inglés), y como ocurre en muchos otros sectores también, nos encontramos con dos realidades distintas, la internacional y la local en Argentina.

A nivel internacional, el 2021 se encamina a ser uno de los años más activos en la historia del M&A. Factores que han impulsado este nivel récord de actividad incluyen un incremento extraordinario del acceso al capital – acentuado por los planes de estímulo de las economías desarrolladas – junto con tasas de interés en niveles bajos o negativos. A su vez, la necesidad de las organizaciones de transformarse y adaptarse a los tiempos post COVID, combinado con condiciones de mercado favorables, han incrementado el apetito por la actividad de M&A.

 Por ahora el escenario internacional parece ser alentador y las expectativas son que el “deal frenzy” continúe hacia 2022 – se estima que sólo entre los fondos de Private Equity y las SPACs, tienen en conjunto una cifra récord mayor a US$ 2,0 billones en fondos disponibles o “dry powder” para invertir. El desafío estará relacionado en poder predecir hasta cuando puede mantenerse el “bull market” actual en los mercados financieros.

A diferencia del contexto global, la actividad de M&A en Argentina ha decrecido. En cuanto a “deal flow” estamos un 50% por debajo de los niveles de transacciones de 2019 medido en cantidad de operaciones (ver gráfico), y en uno de los valores más bajos de la última década medido en valor operado.

¿Qué paso? La actividad de M&A generalmente necesita de cierta previsibilidad y estabilidad macroeconómica (entre otros aspectos), y esto es algo que en la Argentina de los últimos años ha faltado, afectando los niveles de transacciones e inversiones.

Ahora bien, luego de un año con la actividad tan frenada, es de esperarse que en 2022 haya una recuperación – aunque sea leve – de la actividad de M&A. Un mayor crecimiento económico y el hecho que muchos grupos e inversores estuvieron en una postura de “wait and see” por las elecciones, deberían ser un driver de mejora. A su vez, se podrían empezar a ver transacciones de posicionamiento en vistas a las elecciones presidenciales de 2023.

Por otra parte, mencionamos algunas tendencias que se observaron durante 2021, que podrían continuar en 2022:

· Protagonismo de compradores locales – más entrenados y acostumbrados a la coyuntura local, seguramente continuarán siendo los principales inversores. Sin embargo, los compradores extranjeros seguirán siendo actores relevantes.

· Tickets más bajos – en los primeros nueve meses de 2021 casi el 70% de los deals informados fueron por montos inferiores a US$20 millones (vs. ~40% en 2019). Se ha reducido la demanda por tickets altos, tendencia que seguramente se mantenga.

· Salida de multinacionales – en 2021 casi un tercio de las transacciones estuvieron relacionadas a grupos multinacionales vendiendo toda o una parte de su operación en Argentina. En la medida que la crisis macroeconómica y mayor percepción de riesgo de argentina continúe, este tipo de transacciones seguirán ocurriendo.

· Sectores más activos incluyen Energía & Recursos y Tecnología – El primero (focalizado en el upstream de Oil & Gas), el segundo (impulsado por los mayores niveles de digitalización a partir del COVID), han sido los sectores que han venido mostrando mayor dinamismo en M&A. Ambos también son un destino importante de inversión extranjera.

· Argentinos comprando afuera – los mayores niveles de riesgo e incertidumbre están impulsando a que más firmas argentinas se expandan regionalmente. Las inversiones han sido destinadas mayormente a países limítrofes (Brasil, Uruguay y Paraguay) y a Estados Unidos.

Fundraising y Venture Capital

Uno de los segmentos que mejor ha aprovechado el contexto de amplia liquidez en los mercados internacionales es el de Fundraising y Venture Capital.

En los primeros nueve meses de 2021 se registraron al menos veintidós operaciones de Fundraising involucrando a grupos argentinos, con un monto recaudado superior a US$ 1.850 millones – un valor récord. Las operaciones estuvieron vinculadas en su mayoría con el rubro de tecnología en sectores como Fintech, Foodtech, Telecom, Cybersecurity, entre otros.

Nuestro país se ha logrado posicionar como un referente regional de Venture Capital, y un polo para el desarrollo y crecimiento de empresas de tecnología – en un contexto en el que la pandemia aceleró la digitalización de todo tipo de procesos y en el que además hay una competencia muy fuerte a nivel global por talento y recursos en tecnología.

Entre los elementos en los que más se enfocan los inversores que miran este tipo de inversiones, además de la calidad y visión del management, son la capacidad de exportación y/o de poder replicar el modelo de negocios a nivel regional e internacional. Es decir, el inversor le da importancia  a aspectos tales como el potencial del producto, plataforma y/o servicio y no tanto a las condiciones económicas del país de origen.

Los datos muestran que, para empresas vinculadas a este sector, es un buen momento para salir a buscar capital.

Excedentes de Liquidez en Pesos

Hay una cantidad creciente de empresas con excedentes de liquidez,  situación que se ha acentuado en el último año por las mayores restricciones de acceso al MULC. A las empresas con excedentes les genera la necesidad de buscar cobertura ante una potencial devaluación y los altos niveles de inflación. A su vez los instrumentos de inversión y cobertura son relativamente limitados, y pueden ser costosos o no estar adaptados a las necesidades y requerimientos de las compañías, que en muchos casos son multinacionales.

A partir de esta liquidez atrapada, y como una estrategia de diversificación y de resguardo de valor, es de esperarse que muchas empresas salgan a colocar parte de estos excedentes en inversiones en economía real. Opciones de inversión pueden incluir adquisiciones de empresas, proyectos de inversión, real estate, operaciones de deuda privada, entre otros. Ello representauna oportunidad para que empresas o proyectos que necesiten financiamiento y/o socios para crecer, salgan a buscar este capital – son operaciones que normalmente se estructuran entre privados.

Valuaciones

El denominado “Buffet Indicator” es un indicador de valuación de largo plazo que mide la relación entre la capitalización bursátil del mercado de renta variable de un país y su PBI. Se utiliza normalmente para analizar que tan caros o baratos están los mercados en un punto de tiempo (si el indicador es bajo es momento para invertir, y viceversa).

Tal como se puede observar en el gráfico, los activos argentinos están cotizando a un valor muy por debajo de sus pares regionales e internacionales. Esta situación es una oportunidad para comprar activos a precios históricamente bajos. La contracara, es que la reducción de precios, acentuado por las distintas brechas cambiarias, normalmente influye a que se alejen las expectativas de valor entre compradores y vendedores, dificultando la concreción de transacciones.

 Hay que tomar en cuenta que la Argentina es cíclica, y cada sector tiene sus particularidades, por lo cual un elemento clave es poder evaluar cuáles son los mejores momentos para comprar o vender, entendiendo también que el ‘precio’ es un elemento importante, pero no el único dentro de una transacción.

 Si el 2020 y 2021 fueron para resguardarse, el 2022 es un año para posicionarse y crecer. Será determinante ser pragmáticos y saber moverse rápido, en un contexto que seguramente continuará siendo dinámico, cambiante y en algunos casos hostil. Oportunidades siempre hay.

* Senior manager de PwC Argentina, de la práctica de Deals.

Nota sobre fuentes: Las estadísticas de M&A y Fundraising de Argentina son estimados y están basados en datos de DealWatch y S&P Capital IQ, y elaboración propia. Las opiniones y perspectivas son propias del autor.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consenso y confluencia, dos factores que potencian el crecimiento

* Oscar Dores

Quienes estamos inmersos y comprometidos con la industria energética sabemos que las planificaciones se rigen en términos de mediano y largo plazo. Dos expresiones que, aparentemente, no se llevan bien con las urgencias del país. Y el 2021 fue un claro ejemplo de esto.

La Pandemia desatada en el mundo a principios de 2020 y que en Argentina nos llevó a transitar el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, puso en pausa a la economía del mundo. Argentina se vio arrastrada por ese “ralentamiento”general y el sector energético, obviamente, también acusó recibo de las complicaciones que trajo la emergencia sanitaria.

Así llegamos al 2021, con la esperanza de que los procesos de vacunación nos trajeran algo de normalidad. Y lo hicieron. Sin embargo, la Pandemia sigue marcando el ritmo de nuestras vidas, en muchos sentidos y también en el económico.

Las estadísticas son la evidencia que exponen, en números fríos, este retroceso de 2020. Sin embargo, hay cierta esperanza de crecimiento al mirar los números con que está cerrando el 2021.

En el sector del gas, después de dos años de caída en el consumo, se encamina hacia un crecimiento mayor al 5 por ciento.

El sector eléctrico, por su parte, mientras en 2020 el consumo cayó un 1,3 por ciento, en 2021 está cerrando con un alza de alrededor del 5 por ciento.

Una mirada optimista podría hacernos interpretar estas estadísticas estimando que el 2021 fue un año de transición. Desde una situación provocada por algo ajeno al mercado energético argentino hacia la búsqueda de una regularización que pueda poner de pie, nuevamente, a un sector que ha sufrido, como todos, pero que es la columna vertebral de dos servicios públicos esenciales: el servicio eléctrico y el del gas.

Hacia un 2022 de consensus y confluencias

Así como sostenemos que en energía hay que planificar a mediano y largo plazo para garantizar objetivos serios, resolutivos y sostenibles, también creemos que nada puede hacerse si no existe consenso entre los distintos actores de la sociedad.

Porque no debe pensarse en función de beneficios individuales sino en función de beneficios sociales. Es una falacia creer en ventajas particulares. Nunca habrá crecimiento real si se piensa en individualidades. Nunca habrá beneficio social si no se apunta a sostener a todos los actores sociales.  No vamos a lograr un desarrollo si unos y otros nos miramos con desconfianza.

No se puede crecer si no hay debates respetuosos, si no hay acuerdos de partes, si no hay confluencias de objetivos. Si logramos que el objetivo de unos sea el objetivo de todos, habremos encontrado el camino.

Este es el espíritu que intentamos enarbolar en cada emprendimiento que llevamos adelante en Gasnea. Y que, creemos, nos ha permitido un gran crecimiento en los últimos años.

En 2021, Gasnea ha incrementado en un 14 por ciento más de usuarios conectados a su red de gas natural, en relación al año anterior, y ha incorporado en estos últimos diez años, un 60 por ciento de nuevas conexiones de gas a su red de distribución, llegando a tener un total de 118.522 en todo el Noreste argentino.

Esto incluye a Entre Ríos, Formosa, Corrientes y Misiones, pero también a la provincia de Chaco que, por primera vez en la historia, cuenta con conexiones a la red de gas natural.

Tal vez los números reflejen crecimientos pequeños en comparación con otras regiones, con otras geografías. Pero en Gasnea intentamos pensar en las personas más allá de las estadísticas. Y sabemos, porque hemos podido ver la emoción de la gente, lo importante que fue conectar por primera vez un hogar a la red de gas natural en el Chaco. O conectar por primera vez a una industria, sabiendo que se ha dado un paso fundamental para poner en un pie de igualdad a un sector postergado en relación a la competitividad industrial.

Llegar con la red de gas natural a un barrio por primera vez, ofreciendo un servicio más económico, de mayor calidad, sostenible y con mucha más seguridad es un hecho que los números no llegan a reflejar. Aun así, las estadísticas de 2021 son elocuentes respecto de las inversiones y las obras que Gasnea llevó adelante, junto con gobiernos municipales, provinciales y nacional.

Esto incluye, entre otras, a las obras que permitieron llevar el gas natural por redes por primera vez en la historia a la provincia de Chaco, a las obras que ampliaron la red en Curuzú Cuatiá en la provincia de Corrientes, como así también, haber asumido la operación de nuevos tramos de transporte del gas, y a las inversiones en la provincia de Entre Ríos, como la ampliación del gasoducto de aproximación a Villaguay, la renovación y ampliación de las Estaciones Reguladoras de Presión de Concepción del Uruguay y de Gualeguaychú, la ampliación de las redes de distribución para su acondicionamiento operativo en 19 Localidades, y realizó tareas que garantizan una mayor seguridad y confiabilidad a la prestación del servicio.

Creemos que esto fue posible porque hemos trabajado en equipo, no sólo internamente sino también con quienes están en la gestión de gobierno. Y creemos firmemente que este es el camino. Y esperamos poder seguir adelante en localidades en las que aun no llega el gas natural por red.

Tenemos mucha expectativa para 2022. Vaca muerta ha mostrado este año niveles de producción récord y eso puede motorizar muchas obras positivas para el NEA y, fundamentalmente, para el país. La conexión gasífera con Brasil, la mejora en la seguridad y los volúmenes en la conexión con Uruguay son ejemplo de esto.

Gasnea tiene mucho para ofrecer al Nea, pero también tiene mucho para ofrecer al país. Por supuesto, sólo somos una parte pequeña del gran equipo que necesitamos para concretar esos aportes. Pero tenemos la decisión, la convicción, la capacidad y los recursos técnicos y operativos necesarios para lograr el objetivo de gasificar el NEA, por eso, creemos ser la herramienta que sólo con el conjunto de las instituciones y la sociedad logrará el despegue  energético del Norte Grande Argentino.

*Presidente de GASNEA

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El Cambio Climático que estamos transitando”

* Mariano Humberto Bernardi

La Ley 27.520 1, Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, publicada en el Boletín Oficial el 20/12/2019, estableció los Presupuestos Mínimos Ambientales, es decir, los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.

Por su parte, el artículo 41 de la Constitución Nacional2 aclara que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.
Además, la Ley prevé la elaboración y coordinación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, el cual será elaborado por el Poder Ejecutivo Nacional a través de los organismos que correspondan y deberá actualizarse con una periodicidad no mayor a los cinco años.

El plan nacional contiene hasta el momento seis líneas estratégicas para lograr esas metas: Transición energética; Transporte sostenible; Agricultura, ganadería, pesca y bosques; Conservación de ecosistemas y recursos naturales; Transición productiva; Territorios sostenibles y resilientes 3.

La Resolución 1036/2021 , de fecha 29/10/20214, de la Secretaría de Energía, aprobó los “Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030”. En sus considerandos expresó que “…la política económica y la energética deben tener un enfoque conjunto y articulado, asumiendo como un desafío la integración de los seis objetivos de política económica que caracterizan una estructura productiva: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo, soberanía y sostenibilidad, dentro de un programa de transición energética que contemple las restricciones macroeconómicas que tiene nuestro país…”.

El documento “Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030” menciona que “en línea con el principio de ‘responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas’ establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el esfuerzo de mitigación global debe ser equitativo. Por ello, Argentina plantea cumplir sus compromisos internacionales mediante un sendero de descarbonización de la matriz energética acorde a sus capacidades tecnológicas y productivas, considerando sus posibilidades macroeconómicas y su delicado contexto social”.

Los Lineamientos estratégicos para cumplir con los objetivos propuestos y contribuir de forma significativa a la reducción de las emisiones GEI proponen las siguientes líneas de acción: A. Eficiencia energética, B. Energía limpia en emisiones de gases efecto invernadero (GEI), C. Gasificación, D. Desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales, E. Resiliencia del sistema energético, F. Federalización del Desarrollo Energético y G. Estrategia nacional para el desarrollo del hidrógeno.

En este nuevo escenario, los principales acontecimientos ocurridos en la matriz energética en la República Argentina, durante el año 2021, fueron:

Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas:El proyecto de la “Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas” actualmente se encuentra en tratamiento legislativo en el Congreso de la Nación.Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable:El proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable declara de “interés nacional y estratégico” el diseño, el desarrollo y fabricación de medios de movilidad propulsados por energías alternativas5 y tiene por objetivo la reconversión y la utilización de vehículos sustentables, de producción nacional y plantea una serie de beneficios fiscales para estimular la demanda y promover una fuerte inversión en la industria automotriz.Finalmente, propone el año 2041 como fecha límite, a partir de la cual ya no se podrán comercializar nuevos vehículos con motor de combustión interna en el territorio nacional.

Mercado del Petróleo:

La producción de petróleo durante el mes de octubre marcó un nuevo crecimiento intermensual e interanual al alcanzar los 541.000 barriles diarios, cifra que no se registraba desde el mismo mes del año 2015 6.
Del total de la producción de crudo del país, “el fuerte impulso de la producción no convencional representó el 36% de la producción y que creció un 61% respecto al 2020”.

Por su parte, la provincia del Neuquén envió un total de 5 millones de barriles de petróleo al exterior, representando un 10% de la producción total de crudo. En el mes de septiembre se exportaron más de 780 mil barriles, aproximadamente el 12% de la producción total 7.

La empresa Oleoductos del Valle SA (Oldelval) invertirá U$S 50 millones para aumentar la capacidad de transporte y hacer frente a la mayor producción de petróleo, a fin de incrementar de forma paulatina la capacidad de bombeo hacia las refinerías bonaerenses 8 .

Mercado del Gas:

Concurso Público Nacional “Ronda #3 – Concurso Público Nacional – Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”:

La Resolución 984/2021 9 , de fecha 19/10/2021, de la Secretaría de Energía, convocó al Concurso Pública Nacional “Ronda #3 – Concurso Público Nacional – Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024” para la adjudicación de volúmenes de gas natural adicionales a los adjudicados por las Resoluciones Nros. 391/2020 10 , de fecha 15/12/2020 y su modificatoria; y 169/2021 11 , de fecha 8/03/2021, ambas de la Secretaría de Energía, correspondientes a las Cuencas Neuquina, Austral y Noroeste, por cada uno de los meses calendario correspondientes al período mayo 2022 a diciembre 2024 inclusive.

La Resolución 1091/2021 , de fecha 10/11/2021 12, de la Secretaría de Energía, aprobó el procedimiento realizado para el Concurso Público Nacional “RONDA #3 – Concurso Público Nacional – Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, convocado por la Resolución 984/2021.

Para la Cuenca Neuquina, las empresas adjudicatarias fueron: a) Pampa Energía S.A., con un precio ofertado (U$S/MMBTU) de 3,347 y un volumen adjudicado (MM M3/día) de 2,00; b) Pluspetrol S.A. con un precio ofertado (U$S/MMBTU) de 3,594 y un volumen adjudicado (MM M3/día) de 0,30 y c) Tecpetrol S.A, con un precio ofertado (U$S/MMBTU) de 3,618 y un volumen adjudicado (MM M3/día) 0,70.
El Concurso Público Nacional se declaró desierto en lo que respecta a la Cuenca del Noroeste Argentino (NOA) y a la Cuenca Austral.

Infraestructura:

El Decreto 489/2021 13 , de fecha 04/08/2021, Modificación presupuestaria, estableció la modificación del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021.

El Anexo II menciona la Contratación de Obras de Inversión con Incidencia en Ejercicios Futuros: a) Construcción Etapa I del Gasoducto Nestor Kirchner – Transport.Ar entre localidades Tratayén (Provincia de Neuquén) y Salliqueló (Provincia de Buenos Aires), b) Construcción de tramos de Loops del Gasoducto Centro Oeste y Gasoducto entre localidades La Mora (Provincia de Mendoza) y Tío Pujio (Provincia de Córdoba) – Transport.Ar y c) Construcción de Gasoducto entre localidades Mercedes y Cardales (Provincia de Buenos Aires) – Transport.Ar

La Resolución 1037/2021 14 , de fecha 31/10/2021, de la Secretaría de Energía, en su artículo 3° establece que “los ingresos netos recaudados en la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) tendrán como destino el financiamiento de obras de infraestructura energética y serán asignados según lo establezca oportunamente esta Secretaría mediante las instrucciones regulatorias correspondientes”.
La construcción del gasoducto de Vaca Muerta demandará una inversión total de USD 1807 millones, en dos tramos, el primero Tratayén-Salliqueló de USD 1145 millones y el segundo hasta San Jerónimo de USD 662 millones 15.

La construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional permitirá garantizar la ampliación de la capacidad de transporte del sistema nacional de gasoductos 16 .

Producción:

La producción total de gas alcanzó los 133 millones metros cúbicos por día durante el mes de septiembre y fue la segunda mayor producción de los últimos 12 años 17.

Mercado Eléctrico:

Las exportaciones de energía eléctrica alcanzaron los 2.930,6 gigavatios hora en los primeros nueve meses del año 2021, superando el récord registrado en el año 2020 18.

Durante los meses de enero y de septiembre de 2021, ingresaron a la República Argentina divisas por US$ 592,76 millones a un precio promedio de US$ 202,26 por megavatio hora (MWh) en exportaciones de energía eléctrica, según estimaciones de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S. A. (CAMMESA).

Mercado de las Energías Renovables:

La prioridad de despacho en el sistema de transporte -vínculo generación y demanda – debe ser administrada a los efectos de minimizar los riegos de congestión, razón por la cual la ampliación de la capacidad de transporte del sistema eléctrico se torna indispensable a fin de eliminar los denominados “cuellos de botella”.

Mercado a Término:

La Resolución 551/2021 19 , de fecha 15/06/2021, de la Secretaría de Energía, estableció en sus considerandos que “corresponde modificar ciertos criterios relativos a la administración de las prioridades de despacho asignadas y asignables a la generación de fuentes renovables” y que “…es necesario efectuar una revisión de las condiciones de exigibilidad de ciertas obligaciones emergentes de los compromisos asumidos aplicables a los proyectos que se encuentran en el marco del MATER”.

La Resolución modificó los criterios relacionados con la asignación de prioridad, el mantenimiento de la prioridad otorgada y la acreditación del avance de obra, entre otros.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) dio a conocer los dieciséis proyectos que optaron por desistir de la prioridad de despacho asignada en las diferentes rondas del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), a raíz de la implementación de la Resolución 551/2021, liberándose 313,4 MW de capacidad de transporte previamente comprometida 20.

Por otra parte, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) asignó prioridad de despacho a siete de los veintidós proyectos renovables que se presentaron en la tercera convocatoria 2021 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), tras haber aplicado el mecanismo de desempate 21 .
Programa RenovAr:

La Resolución 742/2021 22 , publicada en el Boletín Oficial el 03/08/2021, de la Secretaría de Energía, estableció una serie de pautas para encaminar los proyectos que presentaron demoras en el Programa RenovAr Rondas 1, 1.5 y 2 y MiniRen Ronda 3. Asimismo, desde la Compañía del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) se mencionó que “no se puede reincorporar capacidad hasta que no haya un mecanismo regulatorio adecuado, de tal manera que permita ‘devolverla’ al sistema de transporte 23” .

Mercado de Biocombustibles:

La Ley 27.640 24 , publicada el 04/08/2021 en el Boletín Oficial, aprobó el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el cual comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, pudiendo el Poder Ejecutivo Nacional extenderlo, por única vez, por cinco años más a contar desde la mencionada fecha de vencimiento.

El Decreto 717/2021 25, publicado en el Boletín Oficial el 19/10/2021, estableció que las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles serán reguladas de conformidad a lo previsto en la Ley N° 27.640, en la presente reglamentación y las normas complementarias que se dicten al respecto.

Además, el Decreto aclara que “se instruye a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía para que, en el plazo máximo de ciento ochenta (180) días contados a partir de la publicación del presente Decreto, lleve a cabo una revisión del marco regulatorio del sector en materia de seguridad, calidad y registración y propicie el dictado de la normativa pertinente, que resguarde debidamente la salud y seguridad de las personas y sus bienes, en el marco del nuevo régimen de biocombustibles”.

Conclusión:

El COP 26, la Conferencia sobre Cambio Climático, se desarrolló en la Ciudad de Glasgow, Escocia, durante los días 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 y la República Argentina participó del COP 26.

El proceso de transición energética traerá la complementación de las fuentes de energías limpias con el gas natural como energía de transición en el sendero hacia la descarbonización de la matriz energética.

Los “Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030” propuso líneas de acción para contribuir con la reducción de las emisiones GEI, entre ellas: energía limpia en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ya que “la generación de electricidad contribuirá de manera significativa a trabajar por los objetivos generales globales para el 2030, reduciendo sus emisiones de GEI. Para lograrlo, de concluirse los proyectos ya mencionados, más del 90% del incremento de la potencia instalada entre 2022 y 2030 provendrá de fuentes energéticas bajas en emisiones…”.

Otras de las líneas de acción mencionadas es la gasificación ya que “se implementarán medidas tendientes a gasificar consumos energéticos hoy abastecidos por medio de combustibles líquidos derivados del petróleo. De esta forma, se reducirán las emisiones de GEI por medio de un suministro confiable, asequible, continuo y menos contaminante a la vez que se aprovechan los recursos del país. A través del desarrollo de sus cuencas hidrocarburíferas, costa adentro y costa afuera, Argentina buscará transformarse en un proveedor de gas natural a escala regional y global, colaborando con la viabilidad de las transiciones energéticas de otros países”.

El Programa de Incentivo Gas.Ar incrementó el desarrollo de la producción no convencional de hidrocarburos de la formación de Vaca Muerta permitiendo la contractualización del mercado del gas natural y las exportaciones en condición firme de una parte del volumen total para exportar, fuera del periodo estacional de invierno, y las exportaciones de petróleo de la cuenca.
El crecimiento de la producción convencional de petróleo también se vio incrementado gracias a los proyectos de recuperación terciaria.

Como corolario, cabe mencionar que el desarrollo de la matriz energética se asienta sobre dos pilares fundamentales, las inversiones privadas y las inversiones previamente imprescindibles sobre las cuales se apoya la proliferación de las inversiones privadas, es decir, las inversiones en infraestructura.

*Mariano Humberto Bernardi
Estudio Bernardi Y Asociados Abogados
www.bernardi-asociados.com

1 Argentina. Ley 27.520. Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Disposiciones. Boletín Oficial del al República Argentina. Buenos Aires, Argentina 20 de diciembre de 2019.

2 Argentina. Poder Legislativo. Ley 24430. Ordénase la publicación del texto oficial de la CONSTITUCION NACIONAL (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994). Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 10 de enero de 1995.

3 Mitigación al Cambio Climático. Presentaron las propuestas en materia de energía dentro del Plan Nacional para mitigar las emisiones para el 2030. Econojorunal. 28 de octubre 2021 disponible en https://econojournal.com.ar/2021/10/presentaron-las-propuestas-en-materia-de-energia-dentro-del-plan-nacional-para-mitigar-las-emisiones-para-el-2030/ (último acceso 18/11/2021).

4 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 1036. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 01 de noviembre de 2021.

5 Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable: un proyecto que busca transformar la industria automotriz y liderar el recambio hacia el uso de energías renovables. 12 de octubre de 2021 disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-de-promocion-de-la-movilidad-sustentable-un-proyecto-que-busca-transformar-la-industria (último acceso 19/11/2021).

6 La producción de petróleo en octubre fue la más alta de los últimos seis años. Telam. 23 de noviembre de 2021 disponible en https://www.telam.com.ar/notas/202111/575740-produccion-petroleo-crecimiento-intermensual-interanual.html#:~:text=valores%20pre%20pandemia-,La%20producci%C3%B3n%20de%20petr%C3%B3leo%20en%20octubre%20fue%20la%20m%C3%A1s%20alta,el%20mismo%20mes%20de%202015 (último acceso 25/11/2021).

7 Neuquén exportó 5 millones de barriles de petróleo en lo que va del año. 2 de noviembre de 2021 disponible en https://www.energianeuquen.gob.ar/noticias/neuquen-exporto-5-millones-de-barriles-de-petroleo-en-lo-que-va-del-ano/ (último acceso 25/11/2021).

8 Anuncian obras para traer más petróleo desde Neuquén a Puerto Rosales y Bahía Blanca. Revistapetroquímica. 23 de noviembre de 2021 disponible en https://www.revistapetroquimica.com/anuncian-obras-para-traer-mas-petroleo-desde-neuquen-a-puerto-rosales-y-bahia-blanca/ (último acceso 24/11/2021).

9 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 984. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 21 de octubre de 2021.

10 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 391. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires Argentina, 16 de diciembre de 2020.

11 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 169. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 10 de marzo de 2021.

12 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 1091. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 12 de noviembre de 2021.

13 Argentina. Decreto 489/2021. Presupuesto. DECNU-2021-489-APN-PTE – Modificación presupuestaria. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 05 de agosto de 2021.

14 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 1037. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 02 de noviembre de 2021

15 Neuquén e YPF quieren concretar la construcción del nuevo gasoducto para Vaca Muerta. Vacamuertanews. 4 de noviembre de 2021 disponible en https://vacamuertanews.com/actualidad/neuquen-e-ypf-quieren-concretar-la-construccion-del-nuevo-gasoducto-para-vaca-muerta.htm (último acceso 23/11/2021).

16 Se pone en marcha el proceso para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Vacamuertanews. 25 de noviembre de 2021disponible en https://vacamuertanews.com/actualidad/se-pone-en-marcha-el-proceso-para-la-construccion-del-gasoducto-nestor-kirchner.htm (último acceso 25/11/2021).

17 Producción de gas y petróleo, con las cifras más altas en años. El Economista. 20 de octubre de 2021 disponible en https://eleconomista.com.ar/vaca-muerta/produccion-gas-petroleo-cifras-mas-altas-anos-n47071 (último acceso 25/11/2021).

18 Las exportaciones de energía eléctrica en nueve meses superaron a todo 2020. Ámbito. 4 de noviembre de 2021 disponible en https://www.ambito.com/economia/energia/las-exportaciones-electrica-nueve-meses-superaron-todo-2020-n5311148 (ultimo acceso 20/11/2021).

19 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 551. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina, 16 de junio de 2021.

20 Medinilla, Matías. Mercado a Término en Argentina: 16 proyectos se dieron de baja por 313 MW. Energía Estratégica. 29 de septiembre de 2021 disponible en https://www.energiaestrategica.com/mercado-a-termino-en-argentina-16-proyectos-se-dieron-de-baja-por-313-mw/ (último acceso 21/11/2021).

21 Medinilla, Matías. Sorpresa en el MATER: Se asignaron siete proyectos renovables por 365 MW. Energía Estratégica. 8 de noviembre de 2021 disponible en https://www.energiaestrategica.com/mater-se-asignaron-siete-proyectos-renovables-por-365-mw/ (último acceso 21/11/2021).

22 Argentina. Secretaría de Energía. Resolución 742. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 03 de agosto de 2021.

23 Medinilla, Matías. Cammesa: «no se puede reincorporar capacidad hasta que no haya un mecanismo regulatorio adecuado». Energía Estratégica. 22 de octubre de 2021 disponible en https://www.energiaestrategica.com/cammesa-no-se-puede-reincorporar-capacidad-hasta-que-no-haya-un-mecanismo-regulatorio-adecuado/ (último acceso 22/11/2021).

24 Argentina. Ley 27.640. Marco Regulatorio de Biocombustibles. Aprobación. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 04 de agosto de 2021.

25 Argentina. Decreto 717. Marco Regulatorio de Biocombustibles. Disposiciones. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina 19 de octubre de 2021.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Momento difícil para la energía: Proyecciones 2022

* Alejandro Einstoss y *Julián Rojo

Aunque siempre puede haber sorpresas de último momento, se puede afirmar que el final del año 2021 marca una recuperación, aunque parcial, frente a lo exótico del 2020.

Sin embargo, el 2021 finaliza con una macroeconomía desordenada y con alta incertidumbre, con un riesgo país que marca por encima de los 1900 puntos básicos, sin acuerdo con el FMI y con la sombra de una nueva cepa del COVID 19 que amenaza la tímida recuperación en curso.

Para el sector energético el fin de la cuarentena permitió recuperar niveles de producción en petróleo y gas, pero continúan profundizándose los desequilibrios estructurales previos a la pandemia.

Es decir, continúa el congelamiento de precios y tarifas, la intervención de los Entes Reguladores bajo jurisdicción nacional y aún no se conoce estrategia ni plan que pueda dar indicios de la dirección de la política energética de la actual administración.

Las consecuencias son notables y se traducen en un deterioro generalizado de la producción, el transporte y la distribución de energía al mismo ritmo del crecimiento de los subsidios.

El año 2021 terminará con transferencias corrientes (subsidios) al sector energético por USD 10.500 millones, es decir, el equivalente al 2.5% y 3% del PBIrespectivamente si se suman los subsidios al transporte. Suma lo mismo que el déficit primario.

Dicho de otra forma, sin subsidios no existiría déficit primario y por lo tanto este ítem se transforma en el eje de cualquier programa fiscal sea éste agresivo o cosmético.

Si para 2022 la idea es mantener la receta actual de congelamiento tarifario, intervención y anomia institucional, los problemas del sector se profundizarán posiblemente a limites insostenibles no solo por la velocidad de la inflación, que devora el valor de las tarifas, sino también por crecientes restricciones de índole restricción fiscal, social e industrial.

Por lo tanto, el gobierno se enfrenta a una encrucijada: tendrá que aumentar tarifas por encima de la inflación que se proyecta con piso en 60% o financiar un aumento considerable de subsidios a la energía, o bien una combinación de ambas en un contexto local y de precios internacionales que le pone piso a los subsidios en USD 10.000 millones aún con aumento de aumentos y/o segmentación de tarifas.

Para proyectar un orden de magnitud de los subsidios en 2022 se presentan dos escenarios.

Escenario 1: Presupuesto 2022

El presupuesto 2022 propone tarifas que cubran el 43% del costo en electricidad y el 83% en gas natural. Con supuestos de volúmenes de importación de gas similares a 2021 y precios del GNL y gas natural de Bolivia de USD 15 y USD 8 por millón de BTU respectivamente, se

pueden estimar subsidios al sector eléctrico por USD 6.300 millones, a IEASA (por importación de gas) por USD 2.800 millones y finalmente el Plan Gas AR por USD 1.700 millones.

El resultado es la suma de USD 11.300 millones, es decir el 2,5% del PBI1. Este escenario, que estimamos piso para el próximo año implica un aumento del 13% respecto a 2021 aún con los aumentos de tarifas implícitos en el presupuesto (72% en electricidad y 60% en gas). En estos escenarios no se consideran los efectos del congelamiento en distribución. Edenor y Edesur, las mayores distribuidoras del país, enfrentan perdidas de $13.000 millones y $15.000 millones respectivamente al 3er. trimestre de 2021. Esta situación es a todas luces insostenibles ya que amenaza la calidad del servicio público y la solvencia de las empresas a la vez que pone más presión sobre tarifas y/o sobre subsidios por la acumulación de deudas con CAMMESA.

Escenario 2: Sin aumentos, sin acuerdo.

La simulación de un escenario sin aumentos de tarifas, donde no se cumplen las pautas del presupuesto, y sin acuerdo con el Fondo, los subsidios se disparan a USD 15.600 millones.

El sector eléctrico demandaría casi USD 9.000 millones, IEASA, USD 3.100 millones y el Plan GAS, por efecto de la inflación sobre el precio que paga la demanda terminaría en USD 2.600 millones.

En este escenario las transferencias por subsidios aumentan 56% respecto a 2021 y ubican al sector en una situación similar a 2014 donde la demanda pagaba menos del 20% del costo de la energía y los desequilibrios requerían una urgente solución. En este escenario, la corrección de precios y tarifas se vuelve tan inevitable como severa la corrección tarifaria para el usuario.

¿Y la segmentación?

El 2022 será el tercer año de la actual administración que prometió, en su discurso inaugural, implementar la ya celebre “segmentación tarifaria” que no es otra cosa que la aplicación de un subsidio cruzado discriminando usuarios por algún parámetro: consumo, lugar de residencia, capacidad de pago, etc.

Todavía sin fecha de aplicación ni diseño, la promesa de segmentar las tarifas difícilmente pueda solucionar las enormes distorsiones acumuladas. Su implementación implicaría aumentos bien por encima de la inflación para un porcentaje menor de clientes residenciales (entre un 15% al 25% de los hogares), mientras el resto de los usuarios no tendrían aumentos o deberían enfrentar aumentos menores.

Pero la discriminación por niveles de consumo ya está vigente, basta con observar los actuales cuadros tarifarios con nueve categorías de clientes en función de su nivel de consumo.

La geo referencia puede ayudar, pero no alcanza y la discriminación en base a “capacidad de pago” o “nivel de gasto de las familias” no sólo implican el acceso de información a resguardo por secreto fiscal y bancario, sino que distorsionan definitivamente la relación entre el costo y el pago por el servicio energético.

El gobierno insiste en aplicar un sistema inédito que no encuadra en las buenas prácticas en la materia, que distorsiona precios y que choca con el marco normativo y regulatorio vigente lo cual constituye una barrera legal adicional.

El instrumento, aunque perfectible está disponible y espera: La tarifa social. La experiencia reciente muestra que con criterios objetivos de inclusión y exclusión y en base a información de ANSES, la tarifa social focalizó subsidios en la demanda y llegó a cubrir al 25% de los usuarios eléctricos y a más del 30% de los usuarios de gas por red.

En síntesis, aún con los aumentos de tarifas superiores a la inflación, los subsidios aumentarán en 2022.

El nivel dependerá de la aceptación social de los aumentos, de la política fiscal y la sustentabilidad de las cuentas publicas en el marco de un acuerdo con el Fondo y de cuán sostenible sea el actual esquema sobre el tipo de cambio.

Las simulaciones permiten estimar un piso de USD 11.300 millones mientras que, sin aumentos en tarifas, los subsidios pueden llegar a los USD 15.600 millones.

Finalmente, un salto discreto en el tipo de cambio tendría impacto directo en el nivel de los subsidios energéticos a partir del alto componente dolarizado de los precios del petróleo y el gas natural. Y por lo tanto para mantener constante el nivel subsidios implicaría aumentos de tarifas por arriba de la devaluación, tanto mayores cuanto mas grande sea la brecha entre precios y costos.

El panorama es delicado y es el resultado de haber postergado decisiones y no haber enfrentado ninguno de los problemas aquí descriptos.

*El Lic. Alejandro Einstoss es Economista Jefe del Instituto Argentino de Energía “Gral. Mosconi”.

*El Lic. Julián Rojo es Director del Depto. Técnico del Instituto Argentino de Energía “Gral. Mosconi”.

1 Se utiliza el PBI y tipo de cambio  previsto en el Proyecto del presupuesto 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evolución del mercado mundial de biocombustibles en las últimas dos décadas: fuerte crecimiento

* Agustín Torroba

Los biocombustibles líquidos se han convertido en una importante herramienta para la descarbonización del transporte terrestre y es el sector agropecuario el que aporta las materias primas fundamentales para industrializar y producir esos combustibles biológicos más amigables con el medioambiente.

Entre el 2000 y el 2019 la producción y el consumo de biocombustibles líquidos se multiplicó por 11 1  y, tras un descenso en el 2020 debido a las restricciones a la movilidad y a la caída en la actividad económica, muestran una recuperación relevante en el primer semestre de 2021.

La producción y el consumo de biocombustibles líquidos –instalados como una opción de transición energética limpia- se redujo de forma importante en el 2020, debido a las restricciones a la movilidad y a la caída en la actividad económica.

Sin embargo, los datos sobre el primer semestre de 2021 muestran una recuperación relevante luego de que entre el 2000 y el 2019 la producción y el consumo de biocombustibles líquidos se multiplicara por 11.

De acuerdo con el “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”, recientemente publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en 2020 las materias primas más utilizadas en la producción de biodiésel fueron los aceites vegetales, entre los cuales se destacan el de palma (32 %), el de soja (26 %) y el de colza (15 %).

El 27 % restante corresponde a otras materias primas, como los aceites vegetales usados, las grasas animales y otros aceites vegetales vírgenes, entre ellos el de girasol. En forma análoga, el maíz y la caña de azúcar fueron las materias primas más utilizadas en la producción de bioetanol, con una participación de 63 % y 30 %, respectivamente.

De esta forma, se produce biodiesel a partir de materias primas biológicas para sustituir diésel fósil y bioetanol para reemplazar gasolinas originadas a partir de petróleo.

Este año, la disminución en las restricciones de movilidad vehicular en comparación al 2020 han permitido que el consumo de biocombustibles líquidos, a nivel agregado, despegue con resultados positivos en la Unión Europea, Estados Unidos, Indonesia e India.

De esta manera, el año 2021 recuperaría entre un 6% y un 8% el consumo de biocombustibles respecto al año 2020.

El creciente consumo de biocombustibles ha sido impulsado por la formulación de políticas públicas que autorizan y, en muchos casos, promueven su uso. En este sentido, uno de los instrumentos más utilizados por los países es la reserva de cuotas de mercado, denominada “mandatos de uso de biocombustibles”.

En 2020, 65 países establecieron mandatos con distintos grados de rigidez y cumplimiento. De la misma manera, los gobiernos subnacionales aplican esta clase de instrumentos, según su grado de descentralización.

Las Américas tienen una participación destacada tanto en la producción como en el consumo y el establecimiento de “mandatos de uso de biocombustibles”, especialmente en la región sur y norte del continente.

Además de su uso en el transporte terrestre, los biocombustibles han comenzado a ser usados en otros sectores, como la aviación. En este sentido, en 2007 el biojet (biocombustibles que reemplaza al combustible fósil jet fuel) mostró sus primeros consumos regulares y, a partir de 2020, se empezó a utilizar significativamente a raíz de una nueva capacidad instalada. Además, varios países comenzaron a analizar e implementar mandatos de uso de biocombustibles este segmento.

Los gobiernos de Noruega y Suecia promulgaron una legislación en apoyo a los biocombustibles sostenibles de aviación, mientras que Francia está discutiendo un mandato al respecto para su introducción en el corto plazo. También en otros estados miembros de la Unión Europea (UE), incluidos Alemania, los Países Bajos y España, se han producido debates en la materia, mientras que en los Estados Unidos varias iniciativas de esta industria están en marcha y Brasil ya cuenta con especificaciones de calidad aprobadas.

En la actualidad los biocombustibles líquidos se siguen afianzando como parte de una transición más limpia en el marco de un paradigma de movilidad basado en la combustión interna. Por su parte, Argentina acaba ha aprobado en el 2021 un nuevo marco normativo, que mantiene la mezcla de bioetanol en naftas en un 12% y reduce el biodiesel del 10% al 5%, con lo que ya se está observando una sensible reducción en el consumo de este último biocombustible.

Mientras comienzan a desarrollarse nuevos paradigmas de movilidad (electromovilidad, propulsión por hidrógeno, etc.) que requerirán un tiempo de masificación considerable, los biocombustibles constituyen una alternativa ambientalmente más sostenible que los combustibles fósiles, sin grandes cambios técnicos. Adicionalmente, permiten agregar valor y diversificar la producción agropecuaria, generando empleo e impactos económicos positivos en los productores rurales.

*Magisteren Energías, especialista Internacional en Biocombustibles, Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA

1 Datos basados en Torroba (2021): “Fuerte incremento en el consumo de biocombustibles durante los últimos 20 años”, IICA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas natural año 2021 y también 2026

* Andrés Repar

El primer evento importante sobre el sistema del gas natural del año 2021 fue la Audiencia Pública del 15/3/2021. A la misma la Secretaria de Energía presentó un informe Técnico donde se explayaron opciones de porcentajes a ser asumidos por los usuarios y por el Estado dando por sentado que los precios del gas estaban dados por el PEN desde la subasta de diciembre del 2020. 

El PEN asumió que dichos precios fueron aceptados sin más trámites. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia fue taxativa al darle la razón al amparo que produjo el CEPIS de la necesidad de debatir el precio del gas en todas sus instancias en una correspondiente Audiencia Pública. 

Ni la intervención oral de la subsecretaria de hidrocarburos ni el citado Informe Técnico explicitaron ni los precios ni los costos operativos en los yacimientos convencionales y en los no convencionales, ni si hubo colusión entre los oferentes o manobras similares. Los representantes de las asociaciones de defensas del usuario optaron por criticar la transgresión regulatoria y por amplia mayoría plantearon que ante una situación así el incremento al Precio al Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) debía ser cero.

Cabe comentar en este sentido como se conforma el costo y los precios del gas PIST compuesto por el gas convencional y el no convencional.

En el caso del convencional se trata en su gran mayoría de gas de yacimientos en general en declive de producción (del orden de 3 a 5% anual) y en la mayoría ya amortizados. Cabe resumir que los costos directos históricos se hallan en torno de 6 a 7 $/m3 y según un cambio oficial promedio en torno a 2U$/MMBTU.

En el caso del gas no convencional los costos de producción se suponen superiores, pero son yacimientos donde con riesgos exploratorios mucho mas bajos que en el convencional.  Es así   que observamos que las productoras con el precio PIST congelado han logrado un gran incremento de extracción de gas de la roca madre por medio de acciones de inyección de presiones muy altas que permite la fracturas por donde se evacuan los gases atrapados en dicha roca. A fines de este año el volumen producido del no convencional prácticamente llego a emparejar a la producción del convencional. Efectivamente la producción total (convencional y no convencional) en el periodo estival fue del orden de 120 millones de m3/d. A fines de noviembre 2021 se llegó a 60 millones de m3/d para cada tipo. 

Para los próximos años se asume que el gas convencional proseguirá con la merma y llegará el año 2026 con   -20% de producción. Por otro lado, la suba del no convencional proseguirá en un orden del 10% anual (es el incremento que se da con los actores actuales YPF, Total, Tecpetrol, Vista, CGC). Con las empresas citadas se podría asumir que en dicho periodo del 2022 al 2026 se supere apenas los 90 Millones de m3/d. Entendemos que es posible que con mega inversiones se llegara a producir mas, pero la historia nos enseña que las mega inversiones en gas y petróleo para la Argentina no existen. (Mas allá de promociones a una estabilidad fiscal a 20 años …)

El incremento del año 2021 no resolvió el autoabastecimiento pleno.  La demanda en el periodo invernal fue de   170 MM de m3/d. Para llegar a ella se contó con una producción incremental en invierno de los yacimientos existentes de unos 10 MMm3/d. Con el gas importado de Bolivia de cerca de 15MMm3/d y de los 55 barcos de GNL evaporando unos 25 MMm3 en los 150 días del invierno extendido entre 1 de mayo y 30 de setiembre.   Argentina en el 2021 en plena escasez de divisas pagó 1.100 millones de U$ por los barcos de GNL que descargaron en Escobar y unos 450 Millones de U$ por el gas traído de Bolivia. Algo que en los próximos años tal drenaje durísimo de divisas no debería ocurrir.

En el 2026 la demanda invernal previsiblemente llegará a superar los 170 Millones de m3/d. Volumen que no resulta fácil obtener por las mermas de la producción convencional nacional, el agotamiento de la provisión de Bolivia y la   sustitución del GNL que se importa por barcos.

Resulta inevitable recurrir a almacenajes que permitan trasladar del periodo estival al invernal del orden de 30MMm3/d. Los otros 20 MMm3/d por la entrada en operaciones del nuevo gasoducto desde Tratayen de 24”. Resulta claro que el escenario es que hasta el año 2026 será difícil obtener saldos exportables importantes de gas más allá de las actuales ventas a Methanex en Chile en los periodos estivales.

El tanque de almacenaje criogénico de GNL necesita tener un deposito similar a la demanda que no tiene oferta directa acumulada en los 5 meses invernales. Dicho volumen se halla con base entorno a los 450 MMm3. Este volumen puede estar emplazado en dos localizaciones como mínimo. Los montos de los depósitos de almacenaje son del orden de varios cientos de millones de U$, que aseguran la cobertura del pico invernal y con ello la explotación en todo el año. Cabe analizar a qué precio cuesta este aseguramiento. Por lo general de la experiencia n los países del norte no debería ser superior a 1, 5 U$/MMBTU  

Para ello volviendo al origen de la estimación que es el informe de la EIA/ARI (U.S. Energy Information Administration/Advanced Resources International) se estima para el shale gas de la franja mas madura el volumen técnicamente pasible de ser extraído por método de fracking se halla para Vaca Muerta de 565millones de m3/Km2.

Los costos promedio de dichos pozos horizontales de 2500 m longitud y a 2400m de profundidad se hallan como pico en 12 millones de U$. Con un acumulado por pozo cercanos a 300 millones de m3 se obtienen costos directos unitarios de extracción de 0,9 U$/MMBTU. Con gastos generales, regalías, impuestos y un margen de beneficio importante se llega a valores entre 1,8 y de 2,1 U$/MMBTU (Un promedio de 7,2$/m3). Este monto es similar al indicado en la Audiencia Pública por Osvaldo Bassano de ADUCC Asoc de Defensa de Derechos de usuarios: Es igual o similar al que hoy se están pagando a las productoras.

Ahora bien, el plan gas IV colocó un tope de 3,70 U$/MMBTU a la subasta base de diciembre 2020 y actuó como señal para que todos cotizaran justo por debajo del mismo. Las 16 empresas del total de 19 se aglutinaron entre 3,33 y 3,66 U$/MMBTU con un mix ponderado de 3,51U$/MMBTU. Respecto al precio actual la subsecretaria de hidrocarburos planteó que el Estado asuma un 35% y los usuarios el 65% restante. Ello determina para los usuarios un PIST con 71% de incremento que resulta un tema muy arduo en las condiciones de emergencia socioeconómica…

En la Argentina los últimos años ni las empresas productoras ni el Estado no concretaron inversiones en almacenajes imprescindibles. EEUU posee 400 lugares almacenajes de diversos tamaños y técnicas que garantizan una seguridad de suministro tanto en eventos invernales como en casos de fallas o accidentes. Es cierto que el plan gas IV no lo contempla, y por ello es necesario perfeccionarlo en un nuevo Plan Gas.  Cabe intuir que a las productoras les resulta más rentable elevar los precios bajo la sombrilla del precio del GNL importado. En concreto realizando las inversiones de almacenaje con acceso abierto a través de una empresa ad hoc o por la misma IEASA. La tarea es la de hacerse cargo de relevar, estudiar, construir y operar tanques de GNL cercanos a la zona metropolitana.

El Estado asume hacerse cargo de las inversiones imprescindibles en un sistema de gas natural y obtener montos suficientes para encarar varios almacenajes (al menos 2 por ej. en Bahía Blanca y Ensenada de GNL) y de entregas de gas vaporizado entre 10 y 20 millones de m3/día en los días álgidos del pico invernal. Lo cierto es que el almacenaje sea político de estado y un recurso estratégico para el país dado su papel complementario a lo que podrá aportar el gas de Vaca Muerta.

Este convenio le permitirá al país consumir en invierno gas argentino almacenado en verano. Evitaría costosas importaciones de GNL que se pagan “cash” antes de atracar el buque en puerto…

Lo último del 2021 es el Proyecto de régimen de promoción que apunta a una mayor producción para obtener principalmente grandes volúmenes de exportación. Ello al contrario de sostener al mercado interno el planteo de la promoción era para obtener divisas que se necesitan para pagar la deuda que ha tomado el gobierno de Macri. La deuda cercana a los 44.500 millones de dólares, se fue por las canaletas de los bancos comerciales amigos…cuando debía ir a infraestructura y creación de empleos etc. 

Si se plantea una especie de canje de vender crudo hasta cubrir por ejemplo el 50% de la deuda es decir 22250 millones de U$. A una extracción diaria del orden de 200.000 bbl por día (doble de la actual producción del 2021) tendríamos la necesidad de más de 10 años para el repago. Es decir, divisas para destino de inversor y acreedor del país. Para el país propio poco o nada.

Los requerimientos de almacenajes son claros. Gas argentino para el mercado interno es el camino con precios aptos para que la población y la industria pueda pagarlo, además que se pueda industrializar. La alternativa extractivista es un camino equivocado, al no poder contar con las riquezas para el desarrollo nacional.

*Vicepresidente del IESO-Instituto de Energía Scalabrini Ortiz/ Miembro del Grupo Bolívar y CEEN

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué haremos con el de Vaca Muerta?

Luis Alberto Giussani

Debemos acelerar las obras para monetizar los recursos antes de que se incrementen las restricciones al uso de hidrocarburos y carezcan de valor.
Gracias al plan Gas.Ar se observa un fuerte crecimiento en su producción, impulsado por la evolución de la cuenca neuquina y la formación Vaca Muerta en particular. Ante este incremento en la producción, se vuelven a poner en el tapete los cuellos de botella que se presentaron en 2019 y las obras necesarias para permitir la continuidad de ese crecimiento mientras desde distintos medios se menciona el fin de la era de los hidrocarburos. Dado este nuevo contexto se actualiza el artículo publicado en Energía y Negocios anuario 2020; “¿Dónde vendemos el gas de Vaca Muerta?”.

Antes de comenzar el análisis de la demanda potencial y las obras necesarias para abastecerla, debemos señalar una serie de externalidades, restricciones legales y características técnico-económicas de la producción, el transporte y la distribución del gas que le confiere una serie de complejidades inexistentes en otros mercados. Éstas son:

1 Alta inversión en la producción, lo que requiere reglas de juego estables.
2 Alta inversión en el transporte y la distribución lo que los convierte en monopolios naturales.
3 Alto costo de transporte, que determina la existencia de una serie de mercados regionales y no un mercado global.
4 La mencionada existencia de altos costos hundidos tanto por productores como consumidores y los altos costos de transporte, brindan una gran capacidad de negociación por parte del agente que cuente con acceso a mercados alternativos contra el agente que no los tenga.
5 La utilización de cláusulas de Take or Pay (TOP) y Delivery or Pay (DOP) con diversos tipos de punitorios en caso de no cumplimiento con el fin de cruzar riesgos entre oferentes y demandantes.
6 La coexistencia de contratos a largo plazo y mercados spot.
7 Fuerte estacionalidad en la demanda.
8 Existencia de distintos tipos de subsidios, que impiden reflejar totalmente los costos sociales.
9 Las características de servicio público del gas y derecho humano de la energía.
10 El impacto ambiental, claramente inferior al del uso del carbón y que debe ser correctamente comparado con las otras fuentes.
11 Disposición legal para abastecer primero al mercado local y luego a las exportaciones.
12 Gran diversidad de yacimientos con costos asociados para la producción de gas totalmente diferentes.
13 Existencia del efecto amortiguador del “Line Pack” que consiste en el stock de gas a presión en las tuberías de transporte y distribución. Esta característica lo diferencia del sector eléctrico.
14 Gran dificultad técnica para modular la producción en los pozos de baja permeabilidad.

Respecto a este último punto, las características de los yacimientos, existen libros enteros escritos, pero apelando a la síntesis, se destacan cuatro aspectos relevantes: Primero, si se trata de un yacimiento on shore u off shore. Segundo, la característica de los fluidos, ya que puede tratarse de un yacimiento de gas seco, gas húmedo, gas y condensados, o un yacimiento de petróleo con gas asociado. Tercero, la permeabilidad de la roca reservorio (alta, baja o nula permeabilidad) y la correspondiente productividad por pozo. Y cuarto, la magnitud del yacimiento y su correspondiente escala y amortización de costos.

Destacamos estos cuatro aspectos porque las diferentes combinaciones crean un amplio abanico en los costos del gas. Respecto a los casos particulares que nos incumben, en Argentina cada vez tienen menor relevancia los yacimientos de petróleo con gas asociado, cuyos costos son amortizados por el petróleo o los mega yacimientos como Loma la Lata, cuyos costos medios son muy bajos. Hoy el grueso de la producción, y dónde se espera mayor crecimiento, proviene de la formación Vaca Muerta, donde por tratarse de una formación no convencional se deben realizar miles de pozos y decenas de miles de fracturas para tener producciones significativas con el costo que ello significa.

A continuación, haremos un muy breve repaso de la evolución de la producción de gas por cuenca. La cuenca del Noroeste presenta una prolongada declinación, hoy su producción no llega al 20% de los máximos del 2003. La cuenca del Golfo San Jorge alcanzó su máximo en 2015 para luego declinar levemente.

La cuenca Austral presenta una larga tendencia suavemente creciente y un máximo reciente, el año 2019. Con respecto a la cuenca neuquina, luego del prolongado período de declinación de los yacimientos convencionales, en el año 2013 se revierte la tendencia hasta alcanzar un nuevo máximo en 2019. Con el fin de los beneficios de la resolución 46/2017 se puso de manifiesto la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Por último, gracias al Plan GAS.AR durante 2021 se ha logrado un fuerte incremento de la producción.

La evolución de la producción por cuenca tiene su correlato directo con la utilización de los gasoductos. El gasoducto San Martin, que inicia en la cuenca Austral opera cerca de su máxima capacidad en el tramo Tierra del Fuego – Santa Cruz, teniendo luego capacidad disponible. El Gasoducto del Norte, tiene amplia capacidad disponible por la caída en la producción de la cuenca del Noroeste y por la reducción de envíos de gas desde Bolivia. El Gasoducto Centro Oeste opera a plena capacidad durante todo el año y por último los gasoductos NEUBA I y II tienen un alto nivel de carga durante el invierno y capacidad disponible fuera de temporada.
El autor de esta nota celebra que el Decreto 489/2021 haya incluido en el presupuesto fondos para realizar tres gasoductos de vital importancia para potenciar el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, así como también la asignación a obras de infraestructura del sector de las ganancias extraordinarias por la exportación de energía a Brasil, como establece la Resolución 1.037/2021.

El gasoducto Mercedes-Cardales y su correspondiente planta compresora será parte de un segundo anillo de alta presión en Buenos Aires, y por medio de este tramo se podrá abastecer con gas proveniente del NEUBA II al ciclo combinado ubicado en Campana. El Line Pack de este anillo brindará una rápida capacidad de respuesta ante los incrementos de la demanda.

El gasoducto Tratayén-Saliqueló conecta Vaca Muerta con la parte final del NEUBA II permitiendo evacuar mayores volúmenes desde Neuquén, evitar la importación de GNL por Bahía Blanca (y el correspondiente alquiler del barco regasificador) y liberar volúmenes de gas para industrializar en Bahía Blanca.

Además, este trazado permite realizar la obra en dos etapas y otorgar flexibilidad al sistema. La disponibilidad de mayores volúmenes de gas a lo largo del trazado permitirá incrementar su uso como insumo en la industria de los fertilizantes. Profertil, empresa conjunta de YPF y Nutrien ubicada en Bahía Blanca, ha anunciado el proyecto de duplicar la capacidad de producción de urea en caso de disponer de mayores volúmenes de gas. Ésta empresa es la mayor usuaria de hidrógeno del país, sector de amplio dinamismo, por lo cual es estratégico seguir desarrollándolo. (Ver Giussani, Luis Alberto; El hidrógeno y la Patagonia, mucho más que buenos vientos. Energía y Negocios Octubre 2021.)

También posee una partida presupuestaria específica la conexión del gasoducto Centro-Oeste con el gasoducto Noroeste. La obra consistirá en una ampliación mediante loops del primer tramo del Centro-Oeste y luego la conexión entre La Mora y Tío Pujío, en las afueras de Villa María, Córdoba. Este gasoducto también permitirá evacuar mayores volúmenes desde Neuquén y utilizar la capacidad disponible en el gasoducto del Noroeste y sustituir importaciones desde Bolivia.

Las importaciones desde Bolivia y el acuerdo de 20 años que las rige merecen un renglón aparte. En 2006 se firmó un acuerdo para importar gas desde Bolivia por 20 años, la firma del contrato se realizó en un período de fuerte caída en la producción y en las reservas de Argentina, particularmente las de su mayor yacimiento: Loma la Lata. Por el contrario, Bolivia tenía en vigencia otro contrato para colocar su producción en Brasil entre 1999 y 2019.

Dada la situación de debilidad de uno de los negociantes y la fortaleza del otro, Bolivia impuso condiciones 1 , Argentina pagó más que Brasil mientras que carecía de la prioridad para el llenado de los gasoductos. Hábilmente los negociadores por la parte boliviana lograron cobrar un precio cercano al spot de GNL (y con bajo Delivery or Pay) cuando en realidad se trata de un suministro de base y de largo plazo vía gasoducto. Sobre este contrato ya existen cinco adendas firmadas, venciendo la quinta en diciembre de 2021 mientras restan cinco años de contrato.

Hoy la Argentina cuenta con los recursos gasíferos como para revertir esta debilidad en la negociación, pero para ello debe realizar el nuevo gasoducto Centro Oeste-Noroeste (La Mora a Tío Pujío) y seguir incrementando la producción. En caso contrario deberemos negociar en debilidad con un oferente monopólico que sabrá de su fortaleza.

Todas estas obras refuerzan a un bajo costo el suministro al mercado interno y, adicionalmente, posibilitarán mayores exportaciones. Ese es el orden correcto para realizarlas, ya que el mercado argentino es el que ofrece un mayor beneficio social para el crecimiento de la oferta de gas natural, debido a que sustituyen onerosas importaciones de gas natural, de GNL y de combustibles líquidos. La mayor disponibilidad de gas natural a bajo costo permitirá el crecimiento industrial en sectores clave, la disminución de los subsidios por parte del gobierno e incrementar aún más la participación del gas natural en la matriz energética. Esto podría lograrse generalizando el uso del gas natural licuado en el transporte de cargas.

En Argentina, no existe ningún otro proyecto que permita sustituciones de importaciones por montos similares a los que permitirán los nuevos gasoductos desde Vaca Muerta.

Las importaciones

Cuantificando las importaciones, que podrán ser sustituidas por estas obras, podemos mencionar que, de acuerdo a los datos del INDEC, durante el acumulado de los últimos 12 meses (desde noviembre 2020 hasta octubre 2021) se realizaron importaciones de GNL, Gas Natural, fuel oil y gasoil por 3.752 millones de US$. El costo aproximado de uno de los dos nuevos gasoductos troncales es de aproximadamente 2.000 millones de US$, con una primera etapa de 865 millones de US$. Claramente es una inversión necesaria y altamente rentable.
Otro factor de riesgo es la tendencia creciente que están verificando los precios de los hidrocarburos, por lo cual es urgente comenzar y terminar las obras en el menor plazo posible.

Desarrollo de mercados internacionales

Argentina dispone de gasoductos de exportación a Chile, Uruguay y Brasil. Se destaca que con todos ellos ha restablecido la exportación. Veremos qué posibilidades hay de ampliar los mercados regionales y globales.
Actualmente se le vende gas a Uruguay durante todo el año. Durante el invierno se trata de GNL regasificado en Escobar (que Uruguay paga al correspondiente valor) y durante el resto del año se trata de gas producido localmente. El incremento de la exportación a Uruguay, país con el que nos unen dos gasoductos, no implica más infraestructura que la necesaria para abastecer una mayor demanda en la región de Buenos Aires. Resulta natural suministrar GN a Uruguay, un pequeño mercado, donde el gas brinda soporte para los períodos de baja generación eólica y escaso caudal en los ríos. Este año, debido a la intensa sequía en Brasil, Uruguay debió recurrir de manera mucho más intensiva a la generación térmica. Eso se debió a dos motivos, primero a la necesidad de reemplazar a la caída en su propia generación hidroeléctrica y segundo por el incremento de sus exportaciones de electricidad a Brasil.

Chile es el mercado regional que en lo inmediato ofrece las mejores oportunidades. Analizaremos independiente la exportación a las zonas central, austral y norte del país.

La exportación a Chile por los gasoductos centrales es altamente conveniente para ambas partes, ya se han realizado numerosas operaciones en períodos no invernales. Para la Argentina es un mercado al que puede acceder desde Vaca Muerta con infraestructura en gran medida disponible, y a Chile le permite una baja en los costos de importación de GNL y posterior regasificación. En esta zona hay dos gasoductos de exportación: Gasoducto del Pacífico que parte desde Loma la Lata y Gasandes, que parte desde el Gasoducto Centro Oeste en Mendoza. Éste último está conectado con la planta de regasificación de Quinteros en Chile.

Actualmente se exporta gas a Chile en períodos no invernales, lo cual brinda una excelente posibilidad de colocar la producción en períodos de baja demanda, mientras que los importadores de Chile sustituyen al oneroso GNL. Sin embargo, en el período invernal, con el fin de priorizar el abastecimiento al mercado interno no están autorizadas las exportaciones. Esta situación debería cambiar en poco tiempo ya que existen posibilidades superadoras para todas las partes involucradas (en economía se diría que no nos encontramos en un óptimo en sentido de Pareto).

El diferencial entre el precio del GNL que importa Chile y el costo de producción local es significativo, por lo tanto están dadas las condiciones económicas para llegar a una transacción en donde ambas partes salgan beneficiadas sin restringir el abastecimiento a la demanda local. Eso se lograría, acuerdo de provisión de largo plazo mediante, realizando Plantas de Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural (ASGN) en la cuenca neuquina con el fin de abastecer al mercado de Chile durante el período invernal. De esta manera, flexibilizando la oferta mediante ASGN, se podría abastecer al mercado invernal de Chile, lo cual permitiría elevar la producción durante todo el año.

Se puede trazar la similitud entre el acuerdo de provisión a Uruguay con la evolución futura del intercambio con Chile. En ambos casos se suministra gas de producción local durante el período no invernal, mientras que en la temporada fría los países vecinos acuerdan pagar un precio mayor. En el caso de Uruguay por el GNL más la licuefacción y en el caso de Chile para cubrir los costos del almacenamiento.

En ese aspecto, es auspicioso lo que están haciendo las empresas YPF y TECPETROL. La primera con el proyecto en desarrollo desde 2019 del ASGN de Cupén en Neuquén, conectado al Gasoducto Cordillerano y al NEUBA I con una capacidad de entrega en período invernal de 2,5 millones m3/día. En el caso de TECPETROL con el proyecto de Aguada del Indio Sur, en Río Negro, Cuenca Neuquina con una capacidad de 3 millones m3/día. Para convertirnos en un proveedor confiable durante todo el año se deberán realizar más obras de este tipo.

En la zona austral de Chile, en Punta Arenas, la empresa Methanex que elabora Metanol, tiene una gran demanda de GN que no alcanza a ser abastecida por la producción chilena del Estrecho de Magallanes. Con el fin de abastecer a dicha planta, existen cinco gasoductos de exportación desde Tierra del Fuego y desde el sur de Santa Cruz. De manera similar al caso de la zona central, contando con ASGN se podrían realizar exportaciones en firme o bien la empresa Methanex podría realizar una operación similar a la realizada con Uruguay adquiriendo GNL a ser entregado en el puerto de Escobar y luego realizando un swap.

Nuevamente se deben mencionar los emprendimientos realizados por YPF y CGC. La primera en Diadema, a 30 Km de Comodoro Rivadavia, en operación desde 2001 con 1,5 millones m3/día de capacidad invernal, y el ASGN Sur Río Chico a 20 Km de Río Gallegos en desarrollo desde 2019 por CGC con una capacidad de 2 millones m3/día.
En la zona norte del país debido al decaimiento de la cuenca del Noroeste, así como de Bolivia, los gasoductos tienen gran capacidad de transporte disponible.

Aquí es clave el nuevo gasoducto que se ha planteado Centro-Oeste-Tío Pujío. Mediante esta obra se podrá revertir el direccionamiento de los gasoductos del norte abasteciendo desde Vaca Muerta a la demanda del Noroeste Argentino, también abastecerá a los gasoductos de exportación al norte de Chile y, posiblemente en el futuro, podrá abastecer al mercado de San Pablo por medio del gasoducto Bolivia-Brasil.

De todas maneras, antes de contar con esta obra se pueden realizar exportaciones de gas en períodos no invernales e importaciones de gas en invierno. O bien directamente trueques intertemporales de gas, de manera similar a lo que ocurriría con los almacenamientos de gas, e decir, durante los meses no invernales Argentina exportaría o acumularía cierto volumen de crédito de gas y durante el invierno Argentina importaría gas desde la planta regasificadora de Mejillones en el norte de Chile o utilizaría ese crédito de gas.
En cuanto a la exportación de gas a Brasil, si bien es cierto que hoy el país vecino es fuertemente demandante debido a la histórica sequía en sus cuencas hídricas y su dependencia de la generación hidroeléctrica, esta situación puede revertirse en el mediano plazo.

En Brasil existe la competencia potencial de los volúmenes de gas natural que se quema o se re inyecta en los yacimientos. Para el mes de septiembre de 2021 en Brasil la quema alcanzó un volumen de 4 millones de m3/día y la reinyección de 67 millones de m3/día, esto es equivalente al 54% de la producción argentina.
Efectivamente, el 53% de la producción de gas de Brasil se quema o se reinyecta en los yacimientos. La mayor parte de esa reinyección se realiza en los campos off shore pre sal. Si bien el costo de exploración y perforación está amortizado por la producción de petróleo, al tratarse de yacimientos off shore y con un alto contenido de CO2, el costo de producción del gas es bajo pero no despreciable.

Actualmente Brasil está por culminar el tercero de los gasoductos para transportar dicho gas a los principales centros de consumo, con los cuales podría extraer 44 millones de m3/día. No es menor que tenga en carpeta realizar otros tres, que sumarían 515 km de ductos off shore y 45 millones de m3/día. Otra posibilidad que podrían utilizar es la de abastecer plantas flotantes de GNL de escala mundial, como las que actualmente operan en Australia.

Lo concreto es que hoy nos une un gasoducto de exportación a Uruguayana, el cual abastece una central térmica. Disponiendo de mayores volúmenes en la zona central de Argentina mediante las el gasoducto existente en una situación de sequía Brasil sería un excelente cliente.

El precio del gas

Brevemente descripto, el mercado argentino del gas funciona de la siguiente manera: por el lado de la demanda, las tarifas del sector residencial, las Entidades de Bien Público y los comercios de bajo consumo están establecidas en pesos con significativos subsidios por parte del estado, mientras que el GNC y el sector industrial abonan el precio de mercado; respecto a las exportaciones, estas no pueden realizarse a un precio inferior a los del mercado interno. Por el lado de la oferta no hay subsidios. Por medio del Plan GAS.AR se establecieron licitaciones por aproximadamente la mitad del gas consumido en el país.

El precio se acordó en dólares por un plazo de 4 años, dándole a las empresas un horizonte para poder realizar las inversiones y al gobierno el acceso al combustible más económico. El resto de la oferta de gas que consiste en el gas importado, cuenta con un precio previamente acordado o depende del mercado internacional. Durante el año 2020, debido a la crisis internacional del COVID, los precios resultaron extraordinariamente bajos, sin embargo se puede observar la fuerte recuperación en el 2021.

Alguno intentará criticar la complejidad del funcionamiento, pero no se debe dejar de mencionar que debido a las catorce externalidades, restricciones legales y características técnico-económicas mencionadas al principio del artículo, todos los mercados de gas presentan complejidades.

Sí podemos mencionar que un elemento superador sería el de brindar mayores incentivos económicos a los almacenamientos subterráneos de gas natural, lo cual por ejemplo podría realizarse con una normativa que les autorice la exportación en período invernal de un porcentaje de lo almacenado.

En ese aspecto también se puede destacar que la fuerte competencia entre las empresas locales por el mercado chileno ha llevado a que los precios de exportación se encuentren muy cerca de los precios locales, aunque el precio de los sustitutos sea sensiblemente mayor. Dicho de otra manera, la mayor competencia local respecto a la demanda chilena les ha otorgado una gran capacidad de negociación. Un acuerdo entre los productores locales podría ser beneficioso para todos posibilitando el financiamiento de nuevas obras en base a las ganancias obtenidas.

Líquidos

Hasta aquí, cuando hablamos de la producción de gas nos hemos referido a los mercados y obras vinculadas al principal de sus componentes, el metano, sin embargo de un pozo productor surge una variada mezcla de gases. La composición de gases es diferente en cada yacimiento (y cada pozo). Además del metano hay variables cantidades de otros hidrocarburos como etano, propano, butano y gasolina natural (compuesta por pentano y superiores) y gases inertes como nitrógeno y dióxido de carbono, agua y trazas de mercurio.
Pese a que estos hidrocarburos se encuentran en pequeñas proporciones, debido a su valor muy superior al metano, su extracción tiene un efecto muy significativo sobre la rentabilidad y la generación de valor de los proyectos.

En Argentina existen numerosas plantas de acondicionamiento y separación de gases que extraen propano, butano y gasolina natural, pero sólo dos plantas que además de los gases anteriores extraen el etano. Estas son el complejo Cerri, realizado por Gas del Estado en las afueras de Bahía Blanca, que permitió el nacimiento de dicho polo petroquímico y Mega, que permitió su crecimiento. Pocas asociaciones, si es que existe otra en Argentina, han sido tan bien pensadas como Mega. Empresa que surgió como una asociación entre YPF, dueña del otrora principal yacimiento del país, Loma la Lata, con el 38% de las acciones, Petrobras demandante del propano, butano y la gasolina natural con el 34% y Dow propietario de Petroquímica Bahía Blanca, demandante de etano para producir etileno y luego polietileno. El proyecto Mega consistió en una planta separadora de gases en las cercanías de Loma la Lata, un nuevo ducto de 600 km hasta Bahía Blanca y una planta fraccionadora de gases en destino que cuenta con instalaciones de almacenamiento y embarque.

La situación actual brinda una serie de oportunidades y desafíos para MEGA. El incremento de la producción de gas en Neuquén permite ampliar la capacidad instalada, de hecho en la firma se plantean tres alternativas de crecimiento: ampliar la planta de Neuquén, construir otra similar en otro sitio de la cuenca o realizar pequeñas plantas adicionales. Por otra parte, es necesario mencionar que MEGA fue diseñada para procesar la composición cromatográfica de gases de Loma la Lata, sin embargo, los gases que actualmente se están extrayendo de la formación Vaca Muerta tienen un mayor contenido de etano (+100%), de propano (+70%) y de butano (+40%) mientras que tienen un menor contenido de gasolina natural.

El ingreso de gas con una composición diferente y variable requerirá de inversiones para poder operar la planta al máximo de su potencial. Esta situación tiene un agravante: si bien en un yacimiento convencional cada pozo puede tener variaciones en la composición y así como también puede modificarse con el decaimiento de la presión, estos efectos son mucho más marcados en los pozos de yacimientos no convencionales. De incrementarse la extracción de etano, surgirá un nuevo escalonamiento aguas abajo, se podría aumentar la capacidad productiva del polo petroquímico de Bahía Blanca y/o se podrían realizar instalaciones para su exportación en estado líquido. Cabe aclarar que la temperatura de licuefacción del etano es de -89 °C contra los -161 °C de GNL.

Licuefacción

Luego de la construcción de los nuevos gasoductos troncales y de haber abastecido por medio de los gasoductos de exportación existentes al mercado regional, se podría evaluar la conveniencia de realizar exportaciones por medio de GNL. Se indica a éste, como el último mercado porque es altamente competitivo y tiene un menor net back debido a la necesidad de descontar los costos de la licuefacción.

Como mencionamos al principio del artículo, los distintos yacimientos tienen costos de extracción del gas natural muy diferentes. Los incrementos en la eficiencia y la disminución de los costos alcanzados en Vaca Muerta por las empresas del sector permiten garantizar la conveniencia económica de abastecer a los mercados internos y regionales durante todo el año. Sin embargo, el mercado de GNL es altamente competitivo y volátil, durante el año 2020 y principios de 2021 la exportación de GNL hubiera generado quebrantos, mientras que a fin de 2021 es altamente rentable.

Sin embargo, a mediano plazo se puede inferir una demanda sostenida por el remplazo del carbón por gas natural antes de que las presiones para el remplazo de los hidrocarburos impida su utilización.
Volviendo a la exportación por medio de GNL, antes de realizar una terminal de licuefacción, se podría pensar en alcanzar un acuerdo comercial y realizar la operación por medio de la planta de regasificación de Quintero, ya que existe un gasoducto que la une y cuenta con instalaciones de embarque y almacenamiento. La reconversión de plantas de regasificación a licuefacción ha sido realizada en USA y se debe estudiar su conveniencia.
Conclusiones

Es interesante repasar como, a lo largo del artículo, se observan los efectos que de las mencionadas externalidades, las restricciones legales y características técnico-económicas de la producción, el transporte y la distribución de gas.

El desarrollo masivo de Vaca Muerta ha permitido que las empresas optimicen los procesos, lo cual se tradujo en una baja sensible de los costos de producción. Hoy sólo existen subsidios al consumo de gas, mientras las empresas participan de subastas para abastecer al mercado interno a precios muy competitivos internacionalmente.

Debido a los costos logísticos del transporte y la distribución del gas natural en los mercados locales y regionales se obtiene un net back mayor que mediante la exportación de GNL.
Repasando la historia, en 1977 se descubría el mayor yacimiento de gas del país, Loma La Lata, y en 1988 se inauguraba el gasoducto NEUBA II, que conecta Neuquén con Buenos Aires, obra que tomó sólo 359 días y cambió para siempre la matriz energética del país. En abril de 2011 se publica el informe que coloca a la formación Vaca Muerta como una de las más promisorias a nivel mundial. Sería deseable que 11 años después de ese evento estemos inaugurando un nuevo gasoducto troncal, con el fin de reforzar el suministro del hidrocarburo más ecológico y económico.

Rápidamente debemos realizar la infraestructura necesaria para fortalecernos en estos mercados. El gas es un combustible de transición dentro del paso a una economía descarbonizada. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad que no será permanente.

*Economista especializado energía y transiciones energéticas.

1 Para el año 2006 se verificaba una particular estructura de mercado. Argentina, así como también Brasil, importadores de gas en aquellos años enfrentaban cada uno a un oferente monopólico: Bolivia. Mientras que Bolivia enfrentaba un duopsonio (dos compradores; Brasil y Argentina). El agravante para Argentina fue la negociación en una situación de debilidad y con un precio piso ya establecido por el contrato Bolivia-Brasil.

Links de interés:

Agéncia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis. Boletim Mensal da Produção de Petróleo e Gás Natural: https://www.gov.br/anp/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins-anp/boletim-mensal-da-producao-de-petroleo-e-gas-natural
Giussani, Luis Alberto; ¿Dónde vendemos el gas de Vaca Muerta? Energía y Negocios Anuario 2020.
Giussani, Luis Alberto; El hidrógeno y la Patagonia, mucho más que buenos vientos. Energía y Negocios Octubre 2021.
IEASA. Detalle de cargamentos GNL comprados para el 2021: https://www.ieasa.com.ar/index.php/detalle-de-cargamentos-gnl-comprados-para-el-2021/
INDEC: Sistema de consulta de comercio exterior de bienes: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-2-124
Secretaría de Energía: Producción de Petróleo y Gas: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/hidrocarburos/produccion-de-petroleo-y-gas

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EL nuevo concepto de seguridad energética para Argentina: una política pública capaz de trascender las coyunturas políticas

* Griselda Lambertini

Una política pública que promueva la seguridad energética nacional deberá encontrar sustento en un marco regulatorio innovador en cuanto a las garantías a otorgar simultáneamente a los inversores y a los consumidores, nacionales e internacionales.

Esto requiere una revisión del histórico concepto de seguridad energética y la incorporación de incentivos para que todos los segmentos de la cadena de valor implementen tecnologías para hacer del gas natural un recurso efectivamente amigable con el ambiente, condición imprescindible para acceder a financiamiento internacional.

Según pasan los años…

En diciembre de 2018, en este mismo espacio, afirmábamos que la integración energética con los países vecinos constituiría una herramienta fundamental para el desarrollo de los yacimientos no convencionales de gas natural de Argentina, en tanto la demanda de exportación permitiría -en los meses de verano- mantener los niveles de producción requeridos por este tipo de explotación. Desde mediados de 2016, el Poder Ejecutivo nacional había vuelto a autorizar modestas exportaciones de gas a Chile, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema gasífero regional mediante un régimen de asistencias recíprocas. Luego se fueron incorporando nuevas formas de intercambio, plasmadas en los sucesivos regímenes de autorización de exportaciones y en nuevos acuerdos con Chile. 1 y 2

Cuando se publicó el Anuario de Energía&Negocios 2019, ya se encontraba instalada la discusión sobre cómo nuestro país transitaría el camino hacia una economía neutral en emisiones de carbono. El Congreso Nacional acababa de aprobar la Ley No 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. En esa oportunidad, identificamos cinco grandes ejes de contribución del gas natural a la transición energética: (i) la sustitución de combustibles fósiles con mayor factor de emisión en la generación eléctrica y en la industria; (ii) los desarrollos tecnológicos que dan lugar a la actividad de almacenaje como infraestructura para la optimización del sistema, incluyendo el ‘gasoducto virtual’; (iii) la expansión del gas natural como combustible vehicular en forma de GNC y GNL; (iv) la progresiva introducción del ‘gas verde’ (biogás, biometano) como combustible para tractores y maquinaria agrícola; y (v) la difusión del uso racional y eficiente a través de programas para el acceso efectivo de los usuarios a la información y del etiquetado de los artefactos a gas.3

A fines de 2019, a pesar de las dificultades macroeconómicas, las perspectivas geológicas y productivas de los yacimientos no convencionales de gas de Argentina seguían siendo muy alentadoras. Más allá de las cifras publicadas por la Energy Information Administration (EIA) de los Estados Unidos, que colocaron a Argentina en el podio mundial en cuanto a recursos técnicamente recuperables de shale gas, en apenas dos años (2017-2019) el yacimiento Fortín de Piedra aportó una producción de 17,5 MMm3/d (millones de metros cúbicos por día) adicionales, equivalentes al 13% de la producción total de gas de Argentina y al consumo de 2.300.000 hogares.

En 2020 la pandemia provocó una drástica disminución de la demanda de energía a nivel global, con la consecuente baja de los precios internacionales de gas y petróleo, y la incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de la producción nacional. Sin embargo, se comprobó que -hasta tanto no exista una solución tecnológica y económica al problema de la intermitencia de las fuentes renovables- el gas natural puede asegurar energía firme a precios razonables para el país. En este sentido, a fines de octubre de 2020, el Decreto 892/2020 declaró de interés público nacional la promoción de la producción del gas natural argentino y aprobó el Plan Gas.Ar 2020-2024. Los incentivos de precio implementados durante 2021 lograron revertir la tendencia en la producción, aunque dejaron al descubierto las restricciones en cuanto a infraestructura de transporte y al financiamiento del sistema.

Respecto de la variable ambiental, un mes después de la aprobación del Plan Gas.Ar, el Decreto 1030/2020 aprobó la reglamentación de la Ley N° 27.520, dando impulso a la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación. Argentina presentó su segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), cuyas metas fueron mejoradas en septiembre de 2021, en el marco de la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático. Con ello, nos hemos comprometido a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a 2030 de forma tal de no exceder las 349,16 MtCO2e. Esto implica una reducción de emisiones del 27,7% respecto de la NDC presentada en 2016.

Fuente: Anexo Res. SE 1036/2021

Una política pública argentina: gas natural para la transición         

A fines de octubre de 2021, mediante Resolución SE 1036/2021, la Secretaría de Energía aprobó los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030, que consolida al desarrollo del gas natural como uno de los ejes de la política pública de cara a la transición energética. La propuesta recoge, además, la alternativa tecnológica del hidrógeno, instalada globalmente y que -en su versión azul- presentaría una interesante complementariedad con nuestra infraestructura de gas natural, la existente y la que aún debería construirse para asegurar que la producción de los yacimientos no convencionales llegue a los principales centros de consumo de la región. En definitiva, a diciembre de 2021, la discusión acerca del rol del gas natural como combustible para la transición energética en Argentina parece zanjada. Se observa en este tema -y en al menos los últimos cinco años 4 – una continuidad entre las gestiones de gobierno. Con distintos enfoques acerca de cómo debería financiarse el sector, la política pública viene acompañando el desafío de desarrollar nuestras reservas no convencionales, antes de que un mundo totalmente electrificado nos encuentre con los recursos y su renta (la de los argentinos, la de nuestras provincias) bajo tierra.

Si existe un consenso que trasciende las coyunturas políticas, ¿qué nos está faltando para realizar los objetivos de una política energética formulada con la participación de los sectores productivos y que genera la expectativa de los usuarios de ver garantizado su derecho a una energía moderna y asequible?

La superación de las restricciones derivadas de nuestra macroeconomía excede las consideraciones de este artículo. Para resolver el déficit de infraestructura de transporte de gas, la Secretaría de Energía presentó un plan de inversiones en los sistemas de gasoductos, que se muestra en la siguiente tabla. La obtención de financiamiento genuino para estas ampliaciones guarda directa relación con el laberinto macroeconómico.

Sin embargo, en el plano de las definiciones normativas y regulatorias nos falta dar un paso importante y posible. Así como nos hemos puesto de acuerdo en la formulación de una política que compatibiliza el desarrollo gasífero con las metas de la descarbonización, deberíamos revisar el concepto de ‘seguridad energética’, a fin de adecuarlo a la “nueva normalidad” que plantean los reservorios no convencionales.

Un nuevo concepto de seguridad energética

El nuevo concepto de seguridad de abastecimiento para Argentina tiene fundamentos físicos. A costa de una gran simplificación de la cuestión geológica, resulta clave explicar las diferencias entre reservorios convencionales y no convencionales. En los yacimientos convencionales, el gas procede de la roca madre y queda atrapado en los reservorios. Esto hace que su extracción sea más fácil y más rentable, aunque es más difícil encontrarlo por tratarse de pequeños volúmenes atrapados en la roca. Exceptuando las posibilidades del Mar Argentino, ya no se esperan hallazgos de grandes yacimientos convencionales en el país. Debido a tales características, mientras la producción provenía solamente de reservorios convencionales, resultaba estratégico observar y mantener una prudente relación entre reservas y producción (R/P), tal como lo recogían los reglamentos de autorización de exportaciones.

Fuente: TotalEnergies.com

En cambio, a partir del shale, la cantidad de recursos ya no es un problema. Una cuenta sencilla alcanza para demostrarlo. Los 774 TCF (trillones de pies cúbicos) informados por la EIA para Argentina en 2012 (o los 801.5 TCF informados en 2015) equivalen aproximadamente a 22.000 BCM (billones de metros cúbicos). Una producción de 200 MMm3/d representaría apenas 73 BCM por año; es decir, los 800 TCF cubrirían una producción de 300 años, momento en el cual se estarán utilizando -hace rato- otros recursos. Por eso, actualmente el desafío reside en el costo y en la logística para desarrollarlos. Cada locación en la que se produce shale gas equivale a la instalación de una industria: para que sea rentable, se necesita escala. Por eso, el gas abundante de Vaca Muerta requiere, para su desarrollo, la expansión de la petroquímica, la instalación de almacenamientos, la sustitución de GLP, el fomento de la exportación. Además de las cuestiones de escala, se espera que la curva de aprendizaje permita una competencia gas – gas que redunde en precios asequibles. De hecho, las últimas subastas de CAMMESA arrojaron un precio de gas de Argentina por debajo del valor en Henry Hub.

En resumen, teniendo reservorios no convencionales de la magnitud que tiene Argentina, la seguridad energética requiere de la escala que solo la exportación puede dar. El problema de la seguridad de abastecimiento ya no es cuidar la cantidad física de las reservas, sino asegurar la posibilidad de extracción. Y en lo que respecta a las regulaciones vigentes en materia de autorizaciones de exportación, el régimen actual de permisos no difiere en esencia de la normativa que regía en 2004, cuyo foco estaba puesto en la prioridad de abastecimiento interno basada en una relación reservas / producción propia de los recursos convencionales. Tal enfoque jurídico difícilmente permita desarrollar un mercado exportador necesitado de grandes inversiones.

Una política pública que promueva la seguridad energética nacional deberá encontrar sustento en un marco regulatorio innovador en cuanto a las garantías a otorgar simultáneamente a los inversores y a los consumidores, nacionales e internacionales. Hoy estamos debatiendo en el Congreso un proyecto de Ley de Promoción de los Hidrocarburos. Se plantea la oportunidad de revisar el histórico concepto de seguridad energética y, al mismo tiempo, incorporar incentivos para que todos los segmentos de la cadena de gas natural implementen tecnologías para la detección y reducción de emisiones de metano; la captura, almacenamiento y uso del dióxido de carbono; y otras prácticas recomendadas para hacer del gas natural un producto efectivamente amigable con el ambiente, condición imprescindible para acceder a financiamiento internacional.

Finalmente, para la creación y expansión de un mercado regional de gas -además de adecuar la regulación de los permisos de exportación al nuevo concepto de seguridad energética- cabría retomar la iniciativa regulatoria e institucional conocida como Red de Gasoductos del Sur, adaptada a los avances tecnológicos como la incorporación de infraestructura de licuefacción y regasificación, y la interacción con las fuentes renovables de energía. La existencia de reglas comunes vinculantes y de una institucionalidad supranacional mínima, que permita anticipar y resolver eventuales conflictos entre los gobiernos y los titulares de las transacciones internacionales, resultan claves para pasar de la mera interconexión a la integración energética regional.

*Abogada, Politóloga, Magister en Energía CEARE – UBA

1 Conf. Decreto 893/2016, Res. MINEM 8/2017, Decreto 298/2017, Decreto 962/2017, Res. ME 104/2018, 28º Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No 16 con Chile (ACE 16) del 07/12/2017, 30º Protocolo Adicional al ACE 16 del 26/04/2018 y 31º Protocolo Adicional al ACE 16 del 22/08/2019.

2 La vuelta a la integración gasífera en la era del shale gas, Energía & Negocios, Anuario 2018, pp. 34-37.

3 La contribución del sector en la era de la transición energética, Energía&Negocios, Anuario 2019, pp. 18-25.

4 Desde 2016 hasta el presente, si se contempla la vuelta de las exportaciones; e incluso desde 2012 si se toma como punto de partida el primer Plan Gas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se registró un récord de demanda eléctrica y hay cortes rotativos en el interior del país

Las altas temperaturas que oscilaron este miércoles entre los 32°C y los 38°C en varias provincias del país provocaron un nuevo récord de demanda del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de 27.019 megavatios (MW) de potencia. Fuentes consultadas por EconoJournal expresaron al respecto que, si bien el sistema eléctrico está apretado, se mantuvo con un nivel consistente de operación.  

La región del Litoral, con epicentro en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, fue la más afectada durante la jornada de ayer. En Rosario, por ejemplo, la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) se vio obligada a instrumentar cortes rotativos de prevención con el fin de enfriar los cables que están al límite de resistencia de calor. Se trata, en rigor, de una estrategia de reparto de cortes para evitar fallas que requieran soluciones mucho más complejas.

En el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la demanda de energía eléctrica creció, pero suscitó problemas relativamente menores. Una línea de Transener de 500 kilovatios (kV) sufrió una falla que afectó el abastecimiento en un área de la concesión de Edesur. No obstante, se realizaron diversas maniobras tácticas para recuperar el óptimo funcionamiento del tendido y el inconveniente fue resuelto. Algo similar pasó en Tucumán, con la ruptura de un cable que pudo repararse.

Importación de energía

Ayer, el récord de demanda a nivel nacional superó la última cifra de 26.450 MW registrada por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) el 25 de enero del 2021. Pese a eso, el sistema funcionó con reservas rotantes de 1200 MW, el nivle óptimo que requiere el despacho normal del sistema.

Aun así, fue necesario importar energía para complementar el parque de generación local. Es una práctica extendida cada verano cuando se intercambia energía con Brasil para cubrir los picos de demanda en cada país. Ayer se importaron alrededor de 950 MW de Brasil, 350 MW de Uruguay y 20 MW de Paraguay. La potencia reemplazó la baja generación disponible en las centrales hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande, que siguen afectadas por la bajante del Paraná. También se registraron bajas en algunas centrales termoeléctricas, como por ejemplo en la central de TermoAndes y en la de Enel Costanera, que tienen máquinas fuera de servicio.

La entrada Se registró un récord de demanda eléctrica y hay cortes rotativos en el interior del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Transición de la Transición

* Sebastián Scheimberg

Mientras en el Mundo se está tratando el tema de la Transición Energética del Modelo Capitalista, Argentina tiene que pensar en hacer un doble catch up, para llegar a ser primero un país verdaderamente capitalista y luego plantearse si el tren global es el que más le conviene, en términos de la dinámica temporal. Porque sin duda, a largo plazo no nos vamos a poder diferenciar demasiado de lo que son las tendencias a la descarbonización de la matriz energética.

Eso implica tener un régimen de precios de mercado, haciendo valer el libre juego de la oferta y la demanda en los sectores que tienen estructuras competitivas (Primer Teorema del Bienestar), y una regulación moderna en los mercados que son atendidos por Monopolios Naturales (en lo que hace al componente de transporte y distribución de las redes de gas y electricidad), pero con precios que surjan de la competencia en los mercados mayoristas de origen, donde hay enormes distorsiones al día de hoy. Esto permitiría alcanzar la máxima eficiencia asignativa, mientras que con un sistema de transferencias monetarias focalizadas se podría llegar a una solución que tenga en cuenta la equidad distributiva (Segundo Teorema del Bienestar).

Naturalmente, el primer requisito para formar parte de un modelo capitalista es resolver los desaguisados macroeconómicos. En efecto, hay que estabilizar el valor de la moneda, y eso requiere un ordenamiento fiscal y monetario mayúsculo, lo que a su vez va a requerir eliminar un sinnúmero de privilegios de diversos sectores (en buen criollo, pisar muchos callos). Y si bien el sector energético se tuvo que adaptar a este modelo discrecional de ventanillas, donde hubo buenas respuestas a los enormes incentivos basados en subsidios estatales, al mismo tiempo el sector mostró que pudo ganar competitividad en base fuertes aumentos de productividad de sus factores. Y esto se dio en el sector de los hidrocarburos, donde actualmente la producción No Convencional (en petróleo) supera a la de todas las cuencas convencionales; como también en las energías Renovables, donde las últimas licitaciones de la gestión anterior mostraron precios del MWh eléctrico tan bajos como los de otras economías capitalistas de la región. Algo impensado para el mundo capitalista una década atrás.

De este modo, hay una lógica en el pedido del sector hacia la dirigencia política en la demanda de estabilidad macroeconómica, y ese compromiso lleva cerca de dos décadas de postergación. Ciertamente tendrá que haber una transición macroeconómica y otra de carácter micro, donde la consigna de cualquier “hacedor de política” debe estar basada en las tres D: dialogar, dialogar y dialogar. En efecto, quien se crea iluminado como para resolver por sí el complejo problema energético no es más que un soberbio. En el campo de la macroeconomía, también habrá que recorrer el camino del consenso, de lo contrario otro fracaso nos espera a la vuelta de la esquina.

Pero cuidado que una vez que esas condiciones de borde se consigan, no puede haber teléfono que suene pidiendo regímenes especiales, o si suena, que nadie responda. Porque la competencia tiene que ser el camino para reducir los costos de la energía. Costos que repercuten en los presupuestos de los consumidores.

¿Qué hacemos con nuestros hidrocarburos a futuro?

Argentina está sentada sobre uno de los reservorios de hidrocarburo NC más grandes del mundo, y una transición hacia la descarbonización va a sostener, seguramente, altos precios de los commodities energéticos durante los próximos años, lo que va a posibilitar una explotación rentable, particularmente del gas natural, que al ser menos transable que el petróleo está más sujeto a un régimen de costo de producción doméstica.

Y es probable que bajo un régimen macroeconómico estable (al que el propio sector contribuirá sustituyendo importación de líquidos y generando saldos exportables), el menor costo de capital permita alcanzar precios de equilibrio más bajos en todos los proyectos energéticos.

Con una economía estabilizada, y en función de la asequibilidad, la lógica de una reducción de la factura energética va a ser la de financiar el cambio de equipamiento de hogares e industria, para incentivar el ahorro de consumo energético. Y en nuestra transición hacia el modelo capitalista, perfeccionar la segmentación con módulos de consumo energético subsidiado. No puede ser tan complejo identificar a cada tipo de hogar en los tiempos que proliferan los subsidios en base a condiciones socio demográficas.

Y si hablamos de los monopolios naturales, está muy claro que la existencia de dos entes reguladores, podía tener sentido 30 años atrás. Hoy días los países cuyos modelos copiamos, han unificado la actividad regulatoria. Y nuevamente en este caso debe haber puntos de consenso para que la transición quite el pie del freno tarifario y de la determinación de más subsidios (i.e. zona fría), porque de lo contrario, de los 2.2 puntos de subsidios energéticos del PBI podemos pasar rápidamente a 4 o 5 puntos, como sucedió en 2014 y ahí sí, no va a haber cotización del dólar que estabilice el mercado cambiario y las demás variables macroeconómicas.

Porque lo que tiempo atrás licuaba el déficit primario con una devaluación, hoy día produce un efecto inverso sobre las cuentas públicas, donde se da una correlación entre déficit energético y fiscal muy estrecha. De allí que el círculo virtuoso de estabilidad cambiaria y expansión de la producción energética va a volver a revertir la balanza comercial energética, y deberá hacerlo con crecimiento inclusivo.

No va más…

Decir que estamos en una de las últimas oportunidades de monetizar las reservas de gas puede sonar agorero. Tal vez la solución macro implique abonar un nuevo Pacto Fiscal que incentive a transformar un negocio rentístico en uno productivo, donde la carga tributaria sea razonable, como mostró la explotación No Convencional en Neuquén. Hay que adaptar las regalías e impuestos para hacer atractiva la producción de acuerdo a una dotación geológica intermedia, y aprovechar la licencia social que tiene la actividad en nuestro país, merced a las buenas prácticas productivas.

Y lógicamente nuestra transición a la descarbonización va a tener que tomar en cuenta esa enorme dotación de gas natural, que tiene que reemplazar absolutamente a todos y cada uno de los consumos de diésel, tanto en la industria como en el transporte, e inclusive aprovechando los avances tecnológicos del GNL para abastecer a localidades aisladas, donde no se justifica económicamente la construcción de redes (ni de gas ni de Alta Tensión).

Porque si bien no vamos a renegar de las fuentes renovables y la “fabricación” de Hidrógeno, tampoco vamos a desaprovechar el potencial del que disponemos. En este sentido comparto la idea de un desarrollo energético muy abarcativo, transformando el “o” excluyente en un “y” incluyente.

Finalmente, considero que las políticas públicas deben impulsar las tecnologías más ahorradoras de costos y los modelos pro mercado, y creo avizorar que cuando los políticos cumplan con las demandas de la sociedad, pisando los callos que sea necesario pisar, los proyectos energéticos van a florecer y generar cuantiosas divisas y puestos de trabajo para los argentinos. Porque la única forma de reducir la pobreza, y hacer que Argentina despegue, es creando trabajo genuino

* Subsecretario de Coordinación Administrativa

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CNE mantiene su posición sobre el gas inflexible y se fortalece frente al fallo

Un nuevo capítulo avanza sobre la medida precautoria que presentaron las empresas hidroeléctricas Hidromaule y Puntilla al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que se deje sin efecto la aplicación de la “Condición de Inflexibilidad” contenida en la Norma Técnica del GNL de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Después que el TDLC acogiera la medida cautelar solicitada por las demandantes, la CNE, tal como se suponía, hizo su descargo (ver respuesta completa) sobre la necesidad de que continúe incorporándose al sistema GNL con prioridad de despacho.

“La medida cautelar puede ser especialmente grave dada la presente de sequía, la vigencia de un decreto de racionamiento y el alto precio del GNL que hoy existe en el mercado internacional, producto además de su escasez”, argumentó la Comisión.

Y advirtió: “Es contrario al interés común imponer trabas adicionales a las compras y suministro de GNL, eliminando totalmente la posibilidad de suministrar gas de manera inflexible”.

En diálogo con Energía Estratégica, Pamela Barros, abogada experta en regulación económica, explica que el Tribunal tiene «una importante decisión que tomar en el corto plazo» y que «ningún escenario es descartable».

Sin embargo, observa: “Es la primera vez que se decreta una medida cautelar respecto a una norma de aplicación general. Si el Tribunal (de Defensa de la Libre Competencia) va a mantener su postura, deberá fundamentar sólidamente su decisión”.

“Creo que la Comisión tiene la oportunidad de revertir esta medida precautoria, pero debemos recordar que la decisión de fondo respecto de la demanda propiamente tal y la condición de inflexibilidad, requerirá de un proceso más largo”, sostiene la experta.

En ese sentido, Barros aclara: “Las medidas precautorias se pueden revertir en cualquier momento”. “Incluso si el Tribunal decide mantener la medida, no significa que no se pueda revertir más adelante”, indica.

Las renovables a favor de las demandantes

Cabe recordar que la semana pasada, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) se pronunció a favor (ver) de la demanda de las empresas hidroeléctricas para que se quite la aplicación de la “Condición de Inflexibilidad” de la Norma Técnica del GNL.

“Para ACERA resulta muy importante lo afirmado por el TDLC, en cuanto a que en la citada demanda “se han acompañado antecedentes que constituyen a lo menos presunción grave del derecho que se reclama” y, por lo tanto, en el marco de diversas actuaciones que nuestro Gremio ha impulsado para lograr un sistema eléctrico sin distorsiones espera que en el cumplimiento de las funciones y atribuciones que la ley le otorga al TDLC, el Tribunal analice y dictamine respecto de las eventuales faltas de la NT GNL al cumplimiento de las normas que regulan la competencia en nuestro país”, sostiene la entidad.

Y enfatiza: “Creemos que el desarrollo de un proceso de esta importancia por parte del TDLC sin duda contribuirá a la consecución de un sistema eléctrico con más energías limpias y renovables, y con altos niveles de competencia y eficiencia”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transición energética en Argentina: “de todo laberinto se sale por arriba”

* Raúl Bertero

Los hombres sólo aceptan el cambio resignados por la necesidad y sólo ven la necesidad durante las crisis” – Jean Monnet

“Este país no tiene solución”

La principal motivación de este trabajo es presentar un análisis sensato y prudente para confrontar el desaliento crónico, a mi juicio infundado, que escucho en muchos compatriotas y que podría resumir en la siguiente frase: “este país no tiene solución”.

Entiendo que hay razones para esa desazón. Hace 10 años que el país no crece habiendo sido gobernado por fuerzas políticas de orientaciones ideológicas y económicas diferentes. La pobreza y sus terribles consecuencias no ha disminuido y las principales coaliciones políticas y factores de poder parecen incapaces de ponerse de acuerdo.

Nuestro país se encuentra en este laberinto hace muchísimos años, pero como tan bien decía Leopoldo Marechal: “de todo laberinto se sale por arriba”. Con esa idea, es mi intención demostrar que los problemas principales no se pueden solucionar con el realismo mágico de derecha y de izquierda que sobra en la discusión política, y que la Transición Energética puede ser el ordenador del programa de desarrollo educativo, social y económico que la nación necesita con urgencia. Argentina tiene recursos naturales y humanos de sobra para poder salir “por arriba” del largo naufragio en que nos encontramos y soltar las amarras que nosotros mismos nos inventamos.

Uno de los más dolorosos síntomas de esta enfermedad que nos acosa son los muchos jóvenes que quieren emigrar, en muchos casos aún con buenos trabajos en el país, agobiados por la inflación, la desesperación por el valor del dólar, la eterna discusión de la deuda y la sensación amarga de que nada en definitiva puede mejorar. Esta sensación no tiene su origen tanto en los problemas que afrontamos sino en la evidente insustancialidad que nuestros dirigentes expresan a diario en las discusiones políticas y los canales de televisión. En este “desierto poblado de palabras” 1 que es la Argentina, algunos claman por bajar el gasto público y los impuestos en forma instantánea, otros reclaman un justificado aumento de las jubilaciones en términos reales y muchos ambas cosas simultáneamente aún sabiendo perfectamente que estos objetivos son imposibles de satisfacer en el corto plazo en un país con déficit fiscal, alta inflación y sin crédito. 

En la Fig. 1 se puede ver la distribución de gastos de la ejecución del Presupuesto Nacional entre los años 2011-2020. Los datos están convertidos a MMUSD (con el inevitable efecto sobre las cifras de las variaciones en el valor real de nuestra moneda) ya que el objetivo de este trabajo es mirar al país como parte del mundo y no como una anomalía donde las reglas generales de la economía no se cumplen (algo que no es científicamente lógico de sostener).

Los colores de la Fig. 1 han sido elegidos con el siguiente criterio: a) los grises indican los gastos destinados a la administración gubernamental, defensa y seguridad y la seguridad social (estos últimos constituyen el 60% del total del gasto), b) los amarillos indican las inversiones relacionadas con el futuro del país (educación, ciencia y técnica y la inversión en energía y transporte), c) el verde indica los gastos corrientes en energía y transporte (mayoritariamente subsidios) y d) el celeste indica el pago de la deuda pública. En línea punteada se puede ver también los ingresos corrientes del presupuesto nacional ejecutado.

Fig. 1 Gastos del presupuesto ejecutado 2011-2020 en MMUSD (calculado con el dólar diario promedio de cada año) e Ingresos Corrientes. Fuente: Elaboración propia en base a datos Oficina Nacional del Presupuesto – Ministerio de Economía (www.economia.gob.ar)

Una simple mirada a la Fig. 1 es suficiente para sacar las siguientes conclusiones:

El único segmento donde es posible obtener recursos significativos es disminuyendo los subisidos generalizados a la energía y el transporte (el área verde de la figura). Esto se debe hacer focalizando los subsidios en quienes no pueden pagar estos servicios esenciales para la vida y aumentando progresivamente lo que aportan los ciudadanos que están en condiciones de pagarlos.

Las inversiones destinadas a nuestro desarrollo futuro (el área amarilla) son extremadamente bajas. Es crucial aumentar los recursos destinados a educación, ciencia y técnica y las inversiones públicas en infraestructura que potencien la inversión privada. Por lo tanto, cualquier ahorro o eficiencia del gasto debería destinarse en primer lugar a aumentar la inversión en estos aspectos.

En condiciones normales el pago de los intereses de la deuda no tiene un peso significativo. Naturalmente, las grandes devaluaciones no solo licúan el poder adquisitivo de la población sino también aumentan el peso relativo de la deuda en el presupuesto nacional.

En conclusión, disminuir el gasto público en forma significativa implicaría bajar jubilaciones en términos reales, lo cual no solo es política y socialmente imposible sino, básicamente injusto en un país con las posibilidades que mencionaré más adelante.

Por otra parte, disminuir el déficit fiscal mediante la suba de la línea punteada con el simple procedimiento de aumentar la tasa de impuestos ha probado ser empíricamente contraproducente ya que el capital huye hacia otros países (incluso países vecinos) y el resultado final es menos trabajo y menos ingresos fiscales.

En definitiva, el laberinto argentino está formado por esas dos paredes (los gastos y los impuestos) y la “salida por arriba” de este laberinto es justamente lo contrario de lo que nos ocurrió en los últimos diez años: es imprescindible que nuestra economía crezca en forma sostenida.

La Fig. 2 muestra que, sin cambiar la presión impositiva ni el valor del dólar, un crecimiento del 3% del PBI desde el año 2013 (en ese año el nivel de las exportaciones mostraba que el país resultaba competitivo con ese tipo de cambio) hubiera permitido el equilibrio fiscal y el pago de los intereses de la deuda en 4 años. Un crecimiento del 6% anual (que es una tasa razonable, como veremos más adelante, para un país como Argentina) hubiera alcanzado esa situación en solo dos años. Si alguien piensa que el 6% es muy optimista sería bueno recordar que en los últimos 20 años, el PBI de Argentina creció 8% o más en la mitad de esos años (1991, 1992, 1993, 1997, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2010).

Fig. 2 Gastos e ingresos corrientes del presupuesto ejecutado 2011-2020 en MMUSD e ingresos creciendo al 3% y 6% anual desde el año 2013.  Fuente: Elaboración propia en base a datos Oficina Nacional del Presupuesto – Ministerio de Economía (www.economia.gob.ar)

Con una tasa del 6% y con el tipo de cambio real constante, el país tendría el doble del presupuesto que tenemos hoy. Argentina no tendría ingresos de 100.000 MMUSD sino de 200.000 MMUSD, con lo cual la mayoría de los problemas presupuestarios de hoy, incluyendo la deuda, no serían relevantes. Es cierto que estos números no son más que un “Excel”, pero están mostrando con claridad que el destino de decadencia que muchos compatriotas se auto infligen no es para nada inevitable y ni siquiera es realista como espero poder demostrar en el resto de este trabajo.

Antes de salir del “qué” para pasar al “cómo”, veamos los números del comercio exterior argentino. El orden de magnitud de las exportaciones- importaciones es del orden de los 70.000 MMUSD por año. La relación exportaciones/PBI de nuestro país es la mitad de la relación mundial. Como consecuencia, cuando nuestro país crece fuertemente el aumento de las importaciones produce una crisis del sector externo, ya que al estar ese crecimiento basado mayoritariamente en el mercado interno y no ser acompañado por el crecimiento de las exportaciones, no es posible sostener el equilibrio de la balanza de pagos. La conclusión de este análisis es la necesidad de basar el crecimiento, al menos en una etapa inicial, en proyectos de exportación.

Por supuesto que llegados a este punto, al que han llegado muchos otros antes que nosotros, la pregunta es: “¿pero quién no quiere crecer?”. La respuesta es que todos quieren crecer. El problema es que, como en todos los aspectos de un gobierno, lo decisivo no son tantos los objetivos sino la puesta en marcha de los programas que permitan alcanzar esos objetivos.

Fig. 3 Exportaciones e Importaciones mensuales 2011-2020 en MMUSD. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC (www.indec.gob.ar)

En lo que resta de este trabajo vamos a tratar de demostrar como este particular momento de nuestro mundo donde la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático van a dirigir las políticas globales, Argentina con sus increíbles recursos naturales y humanos tiene una oportunidad inmejorable para desafiar nuestro destino de paulatina mediocridad en que estamos sumergidos.

Transición energética: el ordenador del programa de desarrollo educativo, social y económico de Argentina

Los grandes líderes mundiales han asumido la imperiosa necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. Uno de los primeros, el Papa Francisco y su Encíclica “Laudato, Si:  Sobre el cuidado de las casa común” del 2015 (dentro de lo incomprensible de nuestro comportamiento incluyo la resistencia de muchos de nuestros compatriotas en reconocer y admirar en Jorge Bergoglio a la personalidad argentina que más influencia ha llegado a tener en la política mundial), lo siguieron Angela Merkel con el “Climate Action Plan” de Alemania en 2016, el presidente de China, Xi Jinping con el compromiso ambiental declarado en la 75° Asamblea de la ONU en el 2020 y, finalmente,  el presidente de EE.UU., Joe Biden, en su discurso de asunción del 2021.

Con la discusión científica sobre las causas del cambio climático prácticamente saldada, la influencia de los líderes mundiales sobre los acontecimientos de las próximas décadas parce signada por el pasaje gradual de un mundo dominado por el petróleo a un mundo dominado por la electricidad. El compromiso global de disminuir las emisiones netas de carbono a cero para el año 2050 es el objeto de la llamada Transición Energética. Por otra parte, los cambios tecnológicos son tan vertiginosos, los recursos naturales y las condiciones de espacio tan distintas y los intereses tan variados que no hay un solo camino para la Transición Energética.

En el informe del año 2021, “New Energy Outlook 2021” de BloombergNEF, se definen tres escenarios posibles para alcanzar el objetivo de emisión neta cero al 2050 (Fig. 4). Cada escenario combina el incremento de la electrificación, la electricidad limpia y las baterías para almacenamiento de energía con alguna de las siguientes tres tecnologías de descarbonización que constituyen el eje de cada escenario: el hidrógeno, la captura y almacenamiento de carbono y la energía nuclear.

En el escenario “verde”, la electricidad limpia y el hidrógeno verde son la ruta elegida para alcanzar la emisión neta cero. En este escenario, el hidrógeno producido mediante electrólisis del agua utilizando energía eólica y solar es aplicado a sectores tales como la industria, el transporte pesado y la generación eléctrica.

Fig. 4 Escenarios “verde”, “gris” y “rojo” para la Transición Energética. Fuente: “New Energy Outlook 2021” de BloombergNEF

En el escenario “gris”, la electricidad limpia y la captura y almacenamiento de carbono (CCS) son el eje de la emisión neutra. En este escenario, además del crecimiento del uso de la electricidad y las energías renovables, las emisiones producidas por los combustibles fósiles son disminuidas mediante la captura y almacenamiento del carbono post-combustión. Este escenario también incluye el llamado hidrógeno azul producido del gas natural para aplicaciones energéticas no-estacionarias además de un mayor uso de la bioenergía.

En el escenario “rojo”, la base del camino hacia la emisión neta cero son la electricidad limpia y la energía nuclear. Este escenario sigue una trayectoria similar al escenario “verde” pero despliega una gran cantidad de reactores nucleares pequeños y modulares. Estos reactores complementan en el sector de generación a las energías eólica y solar incluyendo la producción del llamado “hidrógeno rojo” que es generado mediante electrólisis al igual que en el escenario “verde” pero en este caso con la energía procedente de plantas nucleares dedicadas.

En la práctica, cada país aplicará una combinación diferente de todas estas soluciones según la estrategia que mejor responda a sus intereses considerando la economía nacional, el intercambio internacional y la geopolítica.

Posiblemente no existe otro país en el mundo con mejores condiciones que Argentina para aprovechar las oportunidades que presenta ese proceso. La Fig. 5 muestra algunos de los recursos energéticos de Argentina. En gas natural, solo los recursos de Vaca Muerta alcanzan para más de 300 años con niveles de producción del doble de los actuales, los vientos en la Patagonia y la radiación solar en la Puna permiten generación eólica y generación solar con los factores de capacidad más elevados del mundo, el país cuenta con ríos caudalosos para generación hidráulica, producción forestal y agrícola-ganadera para generar biomasa y biogás, litio y capacidad tecnológica y humana para fabricar baterías y autos eléctricos y capacidad tecnológica para diseñar y construir centrales nucleares.

Cuál debería ser nuestra estrategia como país teniendo en cuenta el laberinto descripto en la introducción creo que resulta “autoevidente”: Argentina debe enfrentar la Transición Energética como un gran país exportador ya que está en condiciones de ser proveedor global para cualquiera de los escenarios de la Fig. 4. Como la intención de este trabajo no es sólo enunciar conceptos sino tratar de demostrar los argumentos aquí expresados, en las secciones siguientes voy a describir numéricamente qué significan los recursos con que cuenta nuestro país y su aplicación a la Transición Energética mundial en términos de su potencial para el desarrollo nacional 2. 

Las secciones siguientes abarcan los temas de: 1) generación de energía eléctrica e hidrógeno, 2) el litio, las batería y el auto eléctrico, 3) las 4 “D” del futuro energético y 4) Educación, empleo y tecnología.

Fig. 5 Recursos energéticos de Argentina: Energía convencional, eólica, hidráulica, solar, biomasa y nuclear. Fuente: Secretaría de Energía (Argentina). www.argentina.gob.ar

Generación de Energía Eléctrica e hidrógeno

Gas Natural: Mercado interno y de exportación, GNL e hidrógeno azul

El pasaje de un mundo dominado por los hidrocarburos a un mundo dominado por la electricidad no va a ser instantáneo. La Fig. 6 muestra la participación de las distintas fuentes energéticas y la evolución de la demanda mundial de gas natural según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) (básicamente coincidente con el llamado escenario “verde” de la Fig. 4). Teniendo en cuenta que la demanda de electricidad seguirá creciendo (aún con eficiencia energética, deberá reemplazar a los combustibles líquidos destinados al transporte), la IEA estima que la demanda mundial de gas natural no solo no va a disminuir sino que aumentará un 30% en el 2050 en relación a la demanda actual.

Fig. 6. Participación por fuente en la generación de electricidad mundial (1970-2050) (izq) y Demanda de Gas Natural mundial (2010-2050). Fuente: New Energy Outlook 2020 (BloombergNEF) y World Energy Outlook 2021 (IEA)

El gas natural de Vaca Muerta no solo constituye la segunda reserva mundiales de shale gas, después de China, sino que debido a la productividad lograda por los técnicos y trabajadores argentinos es también actualmente el gas de reservorios no convencionales con mejor precio del mundo. En efecto, los concursos de precios realizados por MEGSA para proveer de gas natural spot a las Centrales Térmicas de CAMMESA en los últimos meses del 2021 arrojaron valores del orden de los 2.9 USD/MMBTU (es decir un costo de combustible para un ciclo combinado con una eficiencia del 60% de 16.5 USD/MWh). En este mismo período, el valor spot del Henry Hub en EEUU fue de 3.9 USD/MMBTU, demostrando la extraordinaria competitividad del gas de Vaca Muerta en la generación de electricidad y como exportador de GNL en el mercado mundial (siempre que la ingeniería financiera y la legislación local lograra que el costo de capital de esas inversiones en Argentina fuera similar a la de las inversiones en otros países). Considerando un costo de construcción de un Ciclo Combinado del orden de los 700 USD/kW y los costos operativos, el costo de generación térmica con una potencia de 600 MW y un factor de utilización del 80% sería de tan solo 33 USD/MWh.

Mercado interno

Tomando como referencia la situación del año 2021 (utilizando los datos de Enero a Junio), el sistema argentino se abasteció con una inyección de unos 100 MMm3/de gas nacional, unos 14 MMm3/d de gas de Bolivia y los picos invernales entre mayo y septiembre se cubrieron con unos 30 MMm3/d de GNL y el resto de la demanda insatisfecha con 20 MMm3/d de combustibles líquidos (fundamentalmente gas oil) y restricciones a la actividad industrial (incluyendo limitaciones a la producción de líquidos en la planta de Cerri), tal como se muestra en la Fig.7.

En la misma figura se indica el costo anual de abastecimiento de la demanda de gas natural valorizada en 3.6 USD/MMBTU promedio para el gas nacional, 6.7 USD/MMBTU para el gas de Bolivia, 12 USD/MMBTU para el GNL y 14.8 USD/MMBTU para el GO. Como se deduce de la figura, existe en la situación actual demanda insatisfecha de gas natural que, pudiendo conectar la nueva producción de Vaca Muerta con los centros de consumo, justifica por si solo la construcción de nuevos gasoductos desde Neuquén.

Fig. 7 Abastecimiento y demanda de gas natural del año 2021 (los datos de julio a diciembre son estimados en forma simétrica a los datos reales de enero a junio). Fuente: elaboración propia en base a datos del Enargas

Considerando las importaciones de gas oil, solo el reemplazo de los combustibles líquidos significaría un ahorro de divisas de 2.200 MMUSD en forma inmediata, si unos 20 MMm3/d adicionales estuvieran disponibles en Vaca Muerta y la capacidad de transporte estuviera construida.

Exportación de Gas Natural, Petroquímica y GNL

Fig. 8 Exportaciones de Gas Natural de Vaca Muerta. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía. (Argentina). www.argentina.gob.ar

Al ritmo actual de aumento de la producción de Vaca Muerta, en forma prácticamente inmediata (ya que los gasoductos de exportación están disponibles) sería posible reemplazar las importaciones de GNL de 10 MMm3/d de Chile en Quinteros y de 3 MMm3/d en Mejillones. Posteriormente, una vez construido el nuevo gasoducto desde Vaca Muerta (Neuquen-Saliqueló-San Jerónimo, ver Fig. 8) y el gasoducto de Uruguayana a Porto Alegre en Brasil y de Formosa a Asunción en Paraguay sería posible exportar 12 MMm3/d de gas natural a Brasil y 2.5 MMm3/d a Paraguay.

Fig. 9 Izquierda: Costo de oportunidad del Gas Natural como “feedstock” en la petroquímica. Derecha: Proyectos de sustitución de importaciones y exportaciones que podrían concretarse una vez realizada las ampliaciones de transporte de la Fig. 8. Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, con los precios actuales de gas natural sería posible expandir el polo petroquímico de Bahía Blanca y exportar gas natural con valor agregado en forma de urea, metanol, polietileno y GLP con los valores en USD/MMBTU de gas natural que se muestran en la Fig. 9 a la izquierda.

En la misma Fig. 9 a la derecha se muestran los proyectos de sustitución de importaciones y de exportación de gas natural y petroquímica que podrían concretarse en el tiempo indicado en la figura una vez realizadas las ampliaciones de transporte de la Fig. 8. Estos proyectos significan un aumento de la demanda de Vaca Muerta de 70 MMm3/d. Como se ve en la Fig. 9, en el primer año la balanza comercial mejoraría 3.400 MMUSD/año y en los años siguientes podrían sumarse exportaciones por otros 4.000 MMUSD/año. Es decir que en 5 años y solo por las exportaciones de gas natural, las exportaciones argentinas podrían aumentar un 10% respecto de los valores actuales.

Hidrógeno azul y energía térmica con captura y almacenamiento de carbono

(Carbon Capture and Storage – CCS)

En la Fig. 10 (izquierda), se muestra un prototipo de ciclo combinado a gas natural con aprovechamiento del CO2 generado en lugar de vapor, que alcanza una eficiencia del 60%. El CO2 remanente puede ser almacenado en pozos depletados.

Por otra parte, se llama hidrógeno “azul” al hidrógeno producido con gas natural con las emisiones reducidas por la captura y almacenamiento (CCS) del CO2 generado. El costo de producción de hidrógeno con gas natural es del orden de 1 USD/kg y con CCS de alrededor de 1.5 USD/kg, más barato actualmente que la producción de hidrógeno verde con energías renovables.

En la Fig. 10 (derecha), se muestra la producción de hidrógeno por fuente prevista por la IEA en su Informe “Global Hydrogen Review” del 2021 para el escenario de emisión neta cero (NZE). De acuerdo con ese escenario, en el 2030 la producción mundial de hidrógeno “azul” sería del mismo orden que la de hidrógeno “verde”.

Aún en el 2050, el hidrógeno “azul” sería responsable por el 40% del total de la producción de hidrógeno. Considerando la misma proporción de producción de hidrógeno “verde” y “azul” en Argentina, de acuerdo con lo explicado en la siguiente sección sería posible estimar una exportación de hidrógeno “azul” de unos 4,400 MMUSD/año en el 2030.

Fig. 10. Izquierda: Ciclo combinado a gas natural con utilización del CO2 en lugar de vapor. Fuente: Service, Fossil power, guilt free, Science, 25 May 2018, 356 (6340), 796-799. Derecha: Producción de hidrógeno por Fuente en el scenario de emisiones netas cero (2020-2050). Fuente: Global Hydrogen Review 2021. IEA

Hidrógeno verde y energía eólica y solar

Algunas regiones de Argentina poseen las mejores condiciones mundiales para la producción de energía eólica y solar. Para cuantificar esta aseveración se muestra en la Fig. 11 la distribución de los factores de utilización de 1.047 plantas solares de los EE.UU. comparada con los factores de utilización de las recientes plantas solares construidas en Cauchari (Jujuy – 300 MW) y Olacapato (Salta – 208 MW) a 4200 y 4000 metros de altura respectivamente. Mientras que el factor de capacidad promedio de las plantas de EE.UU. es de algo más del 15%, las plantas solares argentinas superan factores de utilización del 36%. Esto significa que considerando una inversión de unos 1.300 USD/kW, las plantas solares argentinas pueden generar electricidad a unos 38 USD/MWh, costo de los más bajos del mundo a igualdad de costo de capital.

Las ventajas de la generación eólica en Argentina son todavía mayores. En el año 2020, en el Parque Eólico Manantiales Behr (Chubut) de YPF con 30 aerogeneradores y 99 MW de capacidad instalada se midió un factor de utilización promedio anual del 60.3%, muy superior a las plantas eólicas de EE.UU. (ver Fig. 11). Es decir que, con un costo de construcción de 1.050 USD/kW, genera energía a un costo de 26 USD/MWh, uno de los costos de generación de energía más bajo del mundo.

Fig. 11 Distribución de factores de capacidad de las plantas solares y eólicas en EEUU. Comparación con plantas de Argentina. Fuente: “Observation-based solar and wind power capacity factors and power densities”. Lee M Miller and David W Keith (2018) Environ. Res. Lett. 13 104008

El hidrógeno no es una fuente de energía sino un transportador de energía, es decir que su rol potencial tiene similitudes con la electricidad. Como la electricidad, el hidrógeno puede ser producido con distintas fuentes energéticas y tecnologías. La principal diferencia entre el hidrógeno y la electricidad es que el hidrógeno transporta energía química. La energía química es atractiva porque puede ser almacenada y transportada de una manera estable como se hace hoy con el petróleo, el carbón, la biomasa o el gas natural. Debido a su naturaleza molecular, el hidrógeno puede combinarse con carbono o nitrógeno para producir combustibles hidrógenados que son más fáciles de manipular y pueden usarse como “feedstock” en la industria ayudando a reducir las emisiones de carbono. El hidrógeno es considerado esencial en el escenario “verde” para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero al 2050, especialmente con su utilización en la fabricación de combustibles sintéticos y en la generación de energía, como se muestra en la Fig. 12.

Con la energía eólica más barata del mundo, amplios espacios vacíos (la energía eólica requiere terreno despejado utilizando alrededor de 0.35 km2/MW), disponibilidad de agua para la electrólisis y acceso directo al mar para la exportación, la Patagonia argentina es el mejor lugar del mundo para producir hidrógeno “verde”.

Recientemente se informó el interés de una empresa australiana en invertir 8.400 MMUSD para producir hidrógeno “verde” en Punta Colorado (Río Negro). Luego de realizar una experiencia piloto, se espera producir 250.000 toneladas de hidrógeno verde (requiriendo 600 MW de energía) a partir del año 2024, aumentando luego la producción hasta alcanzar los 2,2 MMton de hidrógeno en el año 2030.

Fig. 12 Demanda de hidrógeno 2020- 2050 (a la izquierda el escenario de acuerdo a los compromisos anunciados, a la derecha el escenario para alcanzar el objetivo de emisiones cero en el 2050). Fuente: “Global Hydrogen Review 2021” – IEA

Considerando un precio del hidrógeno verde de unos 2 USD/kg, esto significaría exportaciones de unos 430 MMUS/año en 2024 hasta llegar a los 4.400 MMUSD en el 2030.

Energía Nuclear: el CAREM

Países como Japón, Corea, Inglaterra y muchos otros no tienen el espacio suficiente para generar toda la electricidad que consumen de fuentes renovables y libres de carbono (Fig. 13). Por ejemplo, un planta eólica de 200 MW requiere unos 36 km2 de espacio mientras que una planta a gas natural de la misma capacidad entraría en una manzana, pero no está libre de emisiones. Por el contrario, una planta nuclear ocupa mucho menos espacio y es también libre de emisiones.

En el mundo está en pleno desarrollo la tecnología “Small Modular Reactor” (SMR), diseñado para producir hasta 300 MW y que puede ser construido mayormente en fábrica y trasladado al sitio final en módulos.

La CNEA se encuentra terminando un prototipo de reactor SRM, el CAREM, de 32 MW con uranio enriquecido, totalmente diseñado en el país. Participan de la construcción más de de 1.000 proveedores locales y se proyecta que más del 70% del total del reactor sea de origen nacional. La CNEA tiene como objetivo posicionarse como un referente internacional en el campo de los SMR, que son la base del escenario “rojo” de descarbonización planteado por BloombergNEF.

Fig. 13 Especio requerido por un televisor de 100 W funcionando todo el año según la fuente de energía (izquierda) Fuente: “The U.S. Will Need a Lot of Land for a Zero-Carbon Economy” Dave Merill (2021) y estado actual de construcción del CAREM (derecha) Fuente: CNEA

  Las Centrales Nucleares tienen el inconveniente de su mucho mayor costo en relación con las otras opciones posibles (se puede estimar un costo de generación del orden de los 140 USD/MWh) pero, aún así, es una opción complementaria hacia la descorbanización elegida por países como China e India.

Con los costos actuales en dólares de los profesionales y la producción de bienes y servicios tecnológicos, Argentina es muy competitiva en la producción de reactores SMR. Por lo tanto, es posible pensar en que Argentina participe en el mercado mundial con la venta de un reactor de 150 MW por año desde el 2030. Esto implica una exportación de alto valor agregado de unos 1.600 MMUSD/año. Para aquellos argentinos que subestiman nuestra capacidad de producir tecnología es bueno recordar que nuestro país ya exportó reactores nucleares de investigación a Egipto (1998), Argelia (1989) y Brasil (2013) y un reactor de uranio enriquecido multipropósito a Australia en 2006.

Litio, baterías y movilidad eléctrica

El triángulo del litio compartido por Bolivia, Argentina y Chile concentra el 85% de las reservas conocidas de ese metal en el mundo. Argentina posee las segundas reservas mundiales de litio, apenas por detrás de Bolivia, pero es el único de esos tres países con producción automotriz para aprovechar la cadena integral litio, baterías, vehículos eléctricos.

Actualmente, hay dos grandes minas de litio en operación en Argentina (Fig. 14, izquierda): el Salar Olaroz en Jujuy y el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Solo en el Salar de Olaroz existen reservas por 12 millones de toneladas del metal, suficientes para producir baterías de lithium-ion para alrededor de 350 millones de vehículos eléctricos (Martín Perez de Solay, CAETS 2021).

Fig. 14 Argentina tiene las segundas reservas mundiales de Litio (izquierda). Fuente: Martín Perez de Solay, CAETS 2021. Pronóstico de ventas de vehículos eléctricos (2020-2030). Fuente: “Global EV Outlook 2021” IEA

  En la Fig. 14 (derecha) se muestra el pronóstico de ventas de vehículos eléctricos de la IEA para los años 2025 y 2030. Aún en el escenario conservador se prevé la producción de 15 MM de vehículos eléctricos en el 2025 y 25 MM en el 2030.

Argentina, con sus excepcionales reservas de litio, rodeadas de la energía solar más barata del mundo, con la capacidad tecnológica de producir baterías y su larga experiencia en la producción de automóviles está en condiciones de atraer a los fabricantes de automóviles eléctricos de la misma manera el desarrollismo de Frondizi lo hizo a fines de la década del 50 con las fábricas de automóviles de combustión interna. La Transición Energética nos ofrece una nueva oportunidad gigantesca para re-industrializar y descentralizar el país que no deberíamos desaprovechar.

Contrariamente a los que sostienen que Argentina debería limitarse a la exportación de materias primas, este mismo año 2021, nuestro país va a exportar aproximadamente 300.000 vehículos por unos 6.000 MMUSD. A partir de la demanda generada por la Transición Energética mundial, Argentina deberá pasar progresivamente de las exportaciones de litio a la producción de baterías y de vehículos eléctricos. Mediante la oferta de condiciones lógicas a los inversores en cuanto a la seguridad de sus inversiones y de acceso al flujo de divisas, es perfectamente posible alcanzar una producción mínima de 600.000 vehículos eléctricos en el año 2030, con ingresos  por venta de baterías de litio y vehículos del orden los 12.000 MMUSD anuales.

Las 4 “D” del future energético: Descarbonizar, Descentralizar,  Digitalizar y Democratizar (Lachlan Blackhall – CAETS    2021)

Otros avances de la Transición Energética están relacionados con la generación distribuida, el almacenamiento de energía en baterías de pequeña escala y las redes inteligentes (Fig. 15, izquierda). Estos avances pueden resumirse en las 4 “D” del futuro energético. Descorbanizar, mediante la generación con energía limpia, la utilización del hidrógeno y del vehículo eléctrico. Descentralizar, a partir de la generación distribuida y las baterías que permitirán la conformación de mini-redes eléctricas autónomas (en muchas partes del mundo estos nuevos sistemas podrán ser de corriente continua y no de alterna). Digitalizar, donde la ciencia de datos y la inteligencia artificial irán en auxilio de la optimización y el uso eficiente de los recursos. Democratizar, dándole a los usuarios el poder de manejar su propia generación y sus consumos, elegir los horarios de menor demanda y por lo tanto, los menores precios para cargar sus baterías y sus vehículos.

Para Argentina, con su vasto territorio disponible, la Transición Energética implica también la posibilidad de que muchas familias puedan alejarse de los aglomerados contaminantes de las grandes ciudades para volver a la escala más humana y amigable de comunidades más pequeñas y  autosustentables. El transporte y la educación pública debe acompañar también ese proceso (Fig. 15, derecha).

Fig. 15 Configuración convencional y configuración emergente de las redes de energía eléctrica (izquierda). Fuente: IRENA (International Renowable Energy Agency). Paneles solares para la enseñanza y práctica en la instalación de paneles solares del CEARE en la azotea de la Facultad de Derecho de la UBA (derecha). Fuente: CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética)

La 4° Revolución Industrial: Tecnología, Educación y Empleo

La Transición Energética transcurre simultáneamente con la 4° Revolución Industrial. Esta se define como el conjunto simultáneo de grandes avances tecnológicos, que tienen a la inteligencia artificial como elemento central, íntimamente relacionada con la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (“big data”), el uso de algoritmos para procesarlos, y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales (Fig. 16).

Fig. 16 La 4° Revolución Industrial. Fuente: Elaboración propia

En las tres revoluciones industriales anteriores, los grandes cambios tecnológicos no produjeron una disminución del número de empleos sino enormes cambios en los empleos en si mismos. Pensemos, por ejemplo, como afectarán los vehículos autónomos el oficio de los camioneros o la impresión 3D a la industria de la construcción. Por lo tanto, resulta más importante que nunca asegurar una educación pública secundaria de calidad para todos los habitantes del suelo argentino ya que, de lo contrario, nuestros trabajadores no podrán acceder a los nuevos empleos que se generarán en un mundo globalizado y el crecimiento se concentrará en los países que hayan invertido en educación, ciencia y tecnología.

La Fig. 17 muestra la correlación que existe entre la población con educación secundaria y el desarrollo económico en los países de la OCDE. Japón, Nueva Zelanda, República Checa, Islandia prácticamente no tienen ciudadanos adultos que solo tengan educación primaria o menos. Por el contrario, el 25 % de la población argentina entre 25 y 64 años se encuentra en esa situación. Esta realidad es sorprendente en un país que, gracias a la educación pública, tenía a principios del siglo XX menos analfabetos que España o Italia.

Como en tantas otras cosas, es urgente que dejemos de decir que la educación es lo más importante para empezar a actuar como si realmente pensáramos que la educación en lo más importante. Para ello, es necesario invertir fuertemente en educación, incluyendo becas para aquellos se ven obligados a abandonar sus estudios porque necesitan trabajar a edad temprana. También es necesario invertir en el sistema universitario público y en la mejora de las instalaciones educativas y los centros de investigación. Como dijimos en la introducción, el presupuesto nacional difícilmente deba bajar porque son muchas las necesidades y urgencias a atender y por eso solo creciendo fuertemente podremos resolver nuestros problemas.

Fig. 17 Porcentaje de población entre 25 y 64 años con educación solo primaria o menos. Fuente: OCDE

Conclusiones

Fig. 18 Nuevas exportaciones relacionadas con la Transición Energética mundial. Fuente: elaboración propia

En este trabajo demostramos que el potencial de los recursos de gas natural de Vaca Muerta, las condiciones extraordinarias de la Patagonia para la energía eólica y del Noroeste para la energía solar, las reservas de litio y la capacidad de fabricar baterías y automóviles, el desarrollo de la energía nuclear y la factibilidad de la producción a gran escala de hidrógeno verde y de hidrógeno azul es un conjunto de condiciones que no existe en otros países del mundo.

A partir de ese análisis pudimos estimar, en forma conservadora, las nuevas exportaciones relacionadas con la Transición Energética que se muestran en la Fig. 18. En los primeros dos años se podrían mejorar la balanza comercial en base a gas natural y la expansión de la red interna de gasoductos en unos 4.000 MMUSD/año. A esto seguiría el GNL en el 2026, y posteriormente las exportaciones de Hidrógeno, el litio, las baterías y los vehículos eléctricos alcanzando los 32.000 USD/año en el 2030. Es decir un aumento del 50% en las exportaciones actuales solo por la Transición Energética, sino contar los otros aumentos posibles originados en la industria del conocimiento y el complejo agro-industrial de Argentina. Esos niveles de ingreso de exportación están asociados a nuevas inversiones directas del orden de los 150,000 MMUSD acumulados en los próximos 6 años que permitirían un crecimiento basado en exportaciones del PBI y por lo tanto sin crisis de la balanza de pagos.

En resumen, la Transición Energética global y los extraordinarios recursos naturales y humanos de nuestro país nos ofrecen una oportunidad excepcional para re-industrializar y descentralizar el país. Ni la deuda externa ni el nivel del gasto público son nuestro problema. Nuestro problema es el haber dejado de creer en nosotros mismos, el de evitar la discusión profunda y sensata y el de no presentarnos al mundo como el país extraordinario que somos y así salir “por arriba” de nuestro laberinto, en el que estamos atrapados hace ya muchos años.

*Presidente del  CEARE / UBA – Vicedecano – Facultad de Ingeniería – UBA

1 Eduardo Mallea

2 En los análisis de precios de este trabajo se han considerado en todos los casos un costo de capital WACC del 7.7% en dólares (basado en una composición 60% deuda y 40% “equity” con 8% de costo de deuda, 12% de costo de capital propio y 40% de impuesto a las ganancias).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nala Renewables y Solek acuerdan adquisición de portafolio de proyectos de energía solar en Chile

El portafolio, que se espera esté en pleno funcionamiento durante los próximos dos años, tendrá una potencia máxima de hasta 150 MW y operará bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (el régimen PMGD), asegurando una remuneración estable para la energía renovable generada. Solek, quien tiene una excelente trayectoria en el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel mundial incluyendo Chile, ejecutará los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y los contratos de operación y mantenimiento (O&M) para los proyectos.

“Para 2025 el objetivo de Nala Renewables es construir una cartera global de proyectos de energía renovable con una capacidad generativa acumulada de cuatro GW en operación, en construcción o en etapa avanzada de desarrollo”, destaca Jasandra Nyker, CEO de Nala Renewables.

Y agrega: “Nos complace trabajar con Solek y junto con nuestros co-inversionistas en Chile y planeamos continuar expandiendo nuestra presencia tanto dentro como fuera de la región”.

“Estamos muy complacidos de cooperar con Nala Renewables. Asociarse con un inversionista que está en camino de construir una cartera global de cuatro GW es un paso importante que está en línea con la estrategia de Solek y abre el potencial para una mayor cooperación en otras regiones”, añade Zdeněk Sobotka, fundador y CEO de Solek Group.

El proyecto fotovoltaico será propiedad mayoritaria del negocio de Nala Renewables en Chile, Nala Renewables Chile Spa, junto a la firma de servicios financieros Moonvalley Capital, y la compañía finlandesa de energía renovable Korkia, como inversionistas minoritarios. Nala Renewables establecerá una oficina en Santiago.

Moonvalley Capital también actuó como asesor financiero exclusivo de Nala y los inversionistas minoritarios en esta transacción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno define pautas de aumento de tarifas y segmentación de los subsidios

El gobierno nacional tiene previsto anunciar en detalle ajustado entre enero y febrero próximos el esquema tarifario que se aplicará “para todo el país y por todo el año” para los servicios de suministro de gas y electricidad, con subas que, para el sector residencial,  tendrán un promedio del 20 por ciento , según trascendió de fuentes oficiales.

El criterio oficial para el año próximo, entonces, es que todo aumento tarifario esté por debajo de la inflación. Criterio que ha sido dispuesto por las autoridades del sector energético y del ministerio de Economía.

En el 2021, cabe referir, el ajuste al alza de las tarifas de estos servicios fue del 9 por ciento para la electricidad y del 6 por ciento para el gas natural por redes.

Subsidios: Segmentación

En cuanto a la segmentación en la aplicación de subsidios en estas tarifas,  en las primeras semanas del 2022, se pondría en marcha, alcanzando a unos 500.000 usuarios.

El programa de segmentación irá avanzando sobre el universo de usuarios que están en condiciones de afrontar el pago pleno de la energía, quitando el subsidio que existe en la actualidad.

Cabe señalar que en la región del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el 60 por ciento de la tarifa está hoy subsidiada.

En una primera etapa, la reducción y/o quita del subsidio tarifarios solo afectará al 10 por ciento de los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y de los 24 municipios que la rodean, se indicó.

En la segmentación se utilizará el parámetro de las valuaciones de las viviendas en las que se prestan los servicios.  El ente regulador del servicio eléctrico (ENRE) definirá “polígonos geográficos” en los que irá removiendo subvenciones.

En la Ciudad de Buenos Aires pagarán tarifa plena los que vivan en propiedades donde el metro cuadrado supere los US$ 3.700,  y en la provincia de Buenos Aires dejarán de percibir el subsidio tarifario los barrios cerrados, y aquellos usuarios ligados a la actividad financiera y el juego.

Según proyecciones que manejan las distribuidoras un departamento que hoy paga $ 500 de luz en un barrio de altos ingresos pasaría a $ 2.500 mensuales. En las próximas semanas se tendrán las precisiones que corresponden.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un año más, dos años menos…

* Andrea Heins

Cada año que vivimos es particular y suele tener acontecimientos que los hacen únicos – sea a nivel global, nacional o incluso en nuestras vidas personales-. 2021 tiene la particularidad de ser el segundo año de un período muy particular – y esperemos el último-. 2020 y 2021 son años que van pasando a los libros de historia a medida que los vamos viviendo, serán conocidos como “los años de la pandemia”, “los años del COVID19” o algo similar, pero sin dudas serán parte de la historia de la humanidad.

En términos del sector energético también son años que han traído características únicas, el mundo se paralizó de repente y el consumo de energía cayó abruptamente a niveles inéditos, las cuestiones asociadas a los mercados financieros generaron situaciones extremas como precios negativos del petróleo en 2020, y, por el contrario, en 2021, precios de la energía en algunos países de Europa que hicieron replantear temas absolutamente instalados como la participación y el crecimiento de las energías renovables en esa región.

Dos años donde los hogares pasaron a ser el escenario de nuestras vidas, donde conviven trabajos, estudios, reuniones familiares y eventos culturales. El aislamiento en términos de movilidad se contrapuso con una hiper conectividad, trasladando una parte significativa del consumo energético del sector comercial al sector residencial.

La desaceleración de la actividad económica generó en algún momento alguna expectativa de que la pandemia nos traía buenas noticias por el lado del ambiente, por ejemplo, una menor contaminación atmosférica en las ciudades, producto de la menor circulación vehicular. Llegamos a ver algunos “registros fotográficos” de delfines nadando en los canales de Venecia… parte del imaginario popular por un momento nos quiso hacer creer que los efectos de la pandemia sobre el ambiente podían terminar siendo positivos. Esto duró poco. Estudios científicos revelaron que, aunque el flujo de emisiones a la atmósfera se hubiera reducido temporalmente, el stock seguía en aumento y no estábamos recorriendo la trayectoria necesaria para limitar el calentamiento global en 2°C respecto de la era preindustrial, mucho menos en 1.5°C.

Pasado los cierres masivos de 2020, en 2021 el mundo empezó a acomodarse a los ciclos del COVID19 asociados principalmente con las estaciones invernales, los cierres fueron menos estrictos, más cortos y no ocurrieron con la misma simultaneidad que el año anterior. Frente a esta nueva normalidad nos encontramos con que los consumos de energía se restablecían, en algunos casos generando rebotes del lado del consumo y, en otros, frente a la necesidad de una reactivación económica muchos países optaron por acudir a recetas conocidas, o incluso reactivando aquellas que se habían dado de baja; demorando así las agendas vinculadas con la transición energética. Afortunadamente, otros optaron por el “green recovery” o “sustainable recovery”, acelerando procesos de reconversión para apalancar la recuperación económica.

La pandemia no hizo más que ponernos de manifiesto las tensiones naturales que existen entre los pilares del desarrollo sostenible (economía, ambiente y sociedad) y, por si nos quedaba alguna duda, dejar claro que no se puede abordar una sola arista del problema. Necesitamos promover el desarrollo económico, impulsando la inclusión social al mismo tiempo que cuidamos el ambiente.

Después de esto dos años no quedan dudas que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, producto del consumo de combustibles fósiles, no puede lograrse a costa de cerrar las economías, porque no solamente se frena el desarrollo de los países, sino que además se potencian las desigualdades a nivel social. Por otro lado, quedó en evidencia que en muchos casos existe otra manera de hacer las cosas, muchos de los hábitos vinculados al consumo de energía que la pandemia nos obligó a cambiar han llegado para quedarse, y bienvenidos sean. Solo pensar en la cantidad de viajes evitados para reuniones de trabajo, cursos, conferencias y otras actividades que pudieron realizarse sin ningún problema gracias a la virtualidad, muchas de las cuales seguramente se mantendrán en ese formato.

Estamos frente a un cambio de paradigmas en muchos aspectos, aunque es aún insuficiente. El desafío que tenemos por delante es enorme porque justamente estamos en un punto de inflexión, para lo cual tenemos dos opciones: o tratamos de volver a una situación similar a la prepandemia –a lo conocido-, o nos planteamos esto como una oportunidad a partir de la cual podamos acelerar los cambios que son necesarios para cumplir con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. Porque no solo debemos trabajar en post de lograr una reducción de emisiones alineada con los objetivos del Acuerdo de París, sino que también debemos cumplir con la premisa de una “transición justa, sin dejar a nadie atrás”. Y esto que como declamación aspiracional suena muy bien, es justamente una parte fundamental del desafío, porque significa promover el desarrollo económico e incrementar el acceso a la energía al mismo tiempo que reducimos las emisiones.

En la actualidad todavía hay casi ochocientos millones de personas alrededor del mundo sin acceso a la electricidad. Esa gente necesita un acceso asequible, confiable y sostenible, que debe ser suficiente para asegurar una calidad de vida similar a la media del planeta, no se trata de solamente prender una lamparita. Claramente eso implica un incremento sustancial en la demanda, que deberá hacerse de manera tal que no incremente emisiones.

Todo esto no es una novedad. Ya en septiembre de 2015 en la Asamblea General de Naciones Unidas se aprobó la Agenda 2030, que plantea los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con sus 169 metas a los que los 196 países firmantes han adherido. Si a esto sumamos el Acuerdo de París, está claro cuál es el punto final y cuáles son las intenciones y los compromisos asociados. Sin embargo, todavía seguimos debatiendo cuál es el mejor camino para llegar a ese punto, y haciendo foco en esa discusión no estamos avanzando, al menos no lo suficiente.

Hace menos de un mes que finalizó la COP26 en Glasgow, la cual por primera vez en la historia de las negociaciones climáticas fue suspendida en 2020 debido a la pandemia. Hay visiones diversas sobre los resultados de la COP. Si bien se ha avanzado en algunas definiciones, en muchos casos los resultados están por debajo de las expectativas. La buena noticia es que por primera vez se visualiza un escenario optimista en el cual, si todos los países cumplen con sus compromisos, tanto los planteados en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) como en aquellos asociados a la eliminación de la deforestación y la reducción de emisiones de metano, estaríamos cerca de limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C para el 2030. Para convertir este escenario de “optimista” a “factible” debemos generar un esfuerzo adicional para incrementar los compromisos y activar las medidas de implementación.

Hoy tenemos los objetivos claros a los cuales están alineados los compromisos de los países y están identificadas las acciones requeridas. La pandemia puso en pausa parte de la implementación, nos exigió un replanteo de diferentes cuestiones y prioridades, nos ofreció la oportunidad de contar con un punto de inflexión a partir del cual podamos replantearnos y acelerar la recuperación.

Los avances de este año en términos de implementación de acción climática y ODS han sido claramente insuficientes. Las necesidades de acción son cada vez más urgentes, no podemos perder ni un solo minuto más, ni esperar que las acciones vengan exclusivamente de los principales emisores, de los gobiernos, de los financiamientos internacionales. Todo eso es absolutamente necesario, pero todos y cada uno de nosotros podemos realizar nuestro aporte, desde el lugar que nos toque, sea el sector público, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil o la academia.

Estamos en una carrera contrarreloj, donde solo ganamos si llegamos todos, y en esa carrera tenemos dos años menos por delante, la buena noticia es que todavía estamos a tiempo.

*   Ex Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética en el Ministerio de Energía y Minería de Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El momento energético

* Jorge Lapeña

Finaliza 2021, es verano, la pandemia afloja provisoria o definitivamente y el país recobra el ritmo económico. Es momento propicio para los brindis y los abrazos de despedida a un año atípico; es importante también el balance y las reflexiones sobre lo que se hizo y lo que se podría haber hecho.

El sector energético requiere profundizar un análisis que nos permita enfocarnos en resolver problemas del presente; y así aspirar a un futuro mejor.

Definir los problemas actuales, jerarquizar su importancia y establecer un orden de prioridades para su resolución. Nunca tendríamos un buen futuro si nos equivocáramos en los diagnósticos del presente, y mucho peor aún si después del buen diagnóstico equivocáramos las formas de solucionar dichos problemas.

Muchos que han llegado tarde en sus vidas a la política, pero que han tenido o tienen funciones de relevancia política en gobiernos fracasados son proclives a usar -como excusa para los fracasos propios- argumentos infantiles del tipo: “hice las cosas bien; pero me equivoqué al comunicar las medidas”; o más frecuentemente aún: “yo (antes de asumir) ignoraba que tal asunto de Estado era tan difícil de resolver”.

Dicho lo anterior y suponiendo que la “política nacional” evite ex ante que la improvisación y la ignorancia colonicen los gobiernos futuros cabría formular la descripción de un cuadro de situación energética realista para fin de 2021.

Me basaré para ello en los últimos datos publicados por el IAE Mosconi en su informe de Tendencias Energéticas1.

La economía energética desquiciada

El sector energético argentino al finalizar 2021 habrá recibido una cifra que supera los 10.000 2 millones de US$ en concepto de subsidios energéticos destinado a la oferta y/o a la demanda de Energía. La velocidad de expansión de los subsidios es enorme: 107% anual; un ritmo que duplica la inflación anual.

Los especialistas en economía energética del IAE Mosconi han pronosticado en un trabajo recientemente publicado que los subsidios energéticos podrían, bajo determinadas condiciones de proyección, trepar hasta los US$ 15.000 millones de durante 2022.

La cifra es de por si escalofriante si se tiene cuenta que un ritmo de expansión de subsidios como el descrito es no financiable. Basta para ello relacionar ese monto anual solo con el monto del último préstamo obtenido por Argentina con el Fondo Monetario Internacional3 (FMI) que actualmente es objeto de renegociación.

Un segundo elemento propio de la Economía Energética que describe el desquicio económico sectorial han sido las afirmaciones recogidas durante el Seminario realizado por el IAE Mosconi en octubre del presente año.  Las empresas de servicios públicos energéticos operan dentro de una economía nacional con fuerte inflación y con tarifas parcialmente congeladas en los últimos 20 meses lo que provoca un atraso tarifario que en promedio alcanza al 60%. En este contexto se puede concluir que la Economía Energética nacional es uno de los factores distorsionantes más relevante de la Economía nacional y que la distorsión crónica de la Economía nacional torna inviable a la Economía Energética.

La producción energética nacional  no satisface  a la demanda interna

Veamos:

a)         demanda energética interna está en recuperación      

Los datos de la demanda interna de productos energéticos correspondientes al mes de octubre de 2021 indican que Argentina ha recuperado – después de la caída la demanda interna imputable al Covid 19- el nivel de demanda previa al inicio de la pandemia.

Acá algunos datos:  a) la demanda de energía eléctrica ha crecido un 3,9 % en los últimos 12 meses respecto al año anterior, y el nivel de demanda de octubre de 2021 es un 4,3 % superior al de el mismo mes de 2020: b) la demanda conjunta de naftas y gasoil creció un 14,1% en los últimos 12 meses y un 30,1 % con respecto a octubre de 2021; y c) en gas natural la demanda agregada se incrementó un 1,6 % en los últimos 12 meses y 15,6% en el mes de octubre de este año con respecto a igual mes de 2020. Estos valores de demanda energética son congruentes con los indicadores EMAE producido por el INDEC un crecimiento de la actividad económica del 10,9 % en el año respeto al año anterior y un 11,6 % en el mes de octubre de 2021 con respecto al año anterior.

b)         La producción está sin reacción ante  el  crecimiento  de  la  demanda

Los valores de crecimiento de la demanda interna precedentes se deben contrastar con los datos de producción energética nacional que exhiben un marcado estancamiento como calificación general: a) en petróleo un crecimiento exiguo y desparejo en los últimos 12 meses equivalente al 2,7 % con incrementos en petróleo no convencional que se combinan con fuerte  caídas en los yacimientos convencionales: b) en gas natural una  caída del   2,8 % en los últimos 12 meses y una muy importante disminución en la producción de yacimientos convencionales y una muy insignificante incremento en los yacimientos no convencionales.

c)  Argentina  incrementa  en  2021 sus problemas energéticos

Como resultado de los dos efectos comentados en a) y b) Argentina profundiza sus desequilibrios energéticos. Por un lado, se hace más y más dependiente de las importaciones de gas natural licuado y de gasoil agravando los desequilibrios del país en materia de divisas.

Por otro lado, al no poder acceder al gas, el país e desmejora su balance energético emitiendo más gases de efecto invernadero al reemplazar aquel con cada vez más por gasoil; fueloil y carbón en nuestras usinas térmicas que incrementaron su utilización en 124 %; 148% y 98% respectivamente de aquellos combustibles; y que además son muchísimo más caros que el gas natural, lo cual, además, perjudica la economía energética.

Epilogo:   Argentina termina 2021 sin plan energético  y con la empresa  YPF en una delicada situación economíca y financiera

No quisiera terminar estas líneas sin poner de manifiesto tres problemas concurrentes de importancia estratégica que permanecen irresueltos en nuestro país cuya “no resolución” genera un problema mucho mayor.

En primer lugar, debemos señalar que Argentina termina un nuevo año sin que el Estado argentino haya podido elaborar un Plan Energético Nacional; y mucho menos consensuarlo; debatirlo y aprobarlo por ley del Congreso Nacional.

Es difícil que en este contexto los inversores externos e internos vean en Argentina un país con oportunidades. Un sector energético sin Plan Estratégico es “un barco a la deriva”

En segundo lugar, no puedo menos que plantear mi gran preocupación por la situación económico financiera de YPF precisamente en momentos que la empresa cumplirá 100 años desde el decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen de 1921. El Gobierno debe trasparentar a la ciudadanía el estado actual económico y financiero de la compañía en función de la responsabilidad que le cabe como accionista mayoritario de la compañía.

Finalmente debo reclamar al gobierno que ejerza en plenitud el poder que la ciudadanía le ha conferido: su misión de gobernar no consiste en pactar con las corporaciones las soluciones estratégicas que debe adoptar el Estado. Su función es adoptar decisiones políticas persiguiendo el interés común y como fin último el “bienestar general” que menciona el Preámbulo de la Constitución Nacional que nos rige.

Presidente de Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi

1 Informe de Tendencias del IAE Mosconi publicado el 3 de diciembre de 2021en base a datos oficiales de octubre de 2021

2 El valor de los subsidios a   octubre de 2021 alcanza a 9055 millones de US$ restando computar los subsidios a devengar en noviembre y diciembre de 2021

3  Préstamo de 57.000 millones de US$   obtenido en ….       Del cual solo se desembolsaron 44.000 millones       

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

2022: El año de la crisis energética global

*José Luis Sureda

Alemania, 25 de junio. Un día sin viento en el que la generación eólica apenas alcanzó los 600 MW. Ese día, Alemania consumió gas natural y carbón como hacía tiempo que no ocurría. Alemania, 30 de noviembre. Un día con excelente viento que permitió que 47.000 MW fuesen generados. La variación en la demanda de energías fósiles entre ambas fechas, traducida a gas natural, es de unos 180 millones de m3.

Estos tremendos desbalances hacen que la aleatoriedad se desarrolle como una suerte de metástasis hacia todo el sistema energético. La aleatoriedad en la oferta llega a la producción de combustibles, a su almacenaje y transporte.

Alemania, como el resto de Europa, está ingresando al invierno con precios de gas natural y de electricidad muy altos: el gas natural se sitúa en los 30 us$/mmbtu. Y, por ejemplo, Francia enfrenta precios de la electricidad del orden de los 500 us$/MWh.

En UK muchos proveedores de gas y electricidad del segmento residencial han quebrado. China y Asia en general, sufren escasez de gas natural y carbón. Y los precios llevan este triste mensaje a los consumidores.

A mediados de este año, IEA dio a conocer un plan para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C en 2050 respecto de la era preindustrial. En el plan, IEA dice que a partir de 2021 no deberían ser aprobados nuevos proyectos de desarrollo de petróleo y gas natural.

En ciertos países, como Alemania, el abandono del carbón y de la energía nuclear para reemplazarlos por energías renovables aleatoriamente interrumpibles está en franco desarrollo.

La intensa campaña llevada a cabo por el activismo climático para restringir el financiamiento de proyectos de combustibles fósiles ha logrado un importante impacto. Como resultado de todo lo anterior, las inversiones en hidrocarburos se desplomaron desde 600 billones de dólares en 2014, a 450 billones en 2016 y, COVID mediante, a 300 billones en 2020.

El resultado de lo dicho es la crisis de oferta de energía que está sufriendo el mundo. Hoy, buscando protegerse del clima, el hombre vuelve a estar pendiente de sus variaciones. Las energías aleatoriamente interrumpibles no pueden reemplazar a la energía fósil, a menos que aceptemos retroceder muchas décadas en el desarrollo humano.

En sus 300.000 años de vida, el hombre fue altamente vulnerable clima hasta la revolución industrial y su virtuosa herencia: la década de 1880. Fue a partir del uso del carbón y luego del petróleo que el hombre pudo comenzar a protegerse, lo que se reflejó en un extraordinario aumento en la expectativa de vida.

El maltusianismo y el socialismo se han unido para formar la ideología del cambio climático, que nada tiene que ver con el problema del cambio climático sino con un proyecto de cambio de orden mundial. La ideología del cambio climático es un dogma, inalcanzable para cualquier escrutinio.

El hombre no debe destruir lo obtenido para enfrentar al siempre cambiante clima. De persistir en el error, la crisis actual se transformará en una nueva y degradada forma de vida. La transición energética debe hacerse asegurando una base de energía firme que sostenga, y aumente, el desarrollo humano. Y no subordinando la calidad de vida a proyectos hegemónicos siempre útiles para encaramar a personas, pero no para mejorar a la sociedad.

Ex Secretario de Recursos Hidrocarburíferos

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cúpula petrolera, presente en la inauguración del Centro Recreativo del sindicato petrolero de la Patagonia Austral

El Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar inauguró esta semana un Centro Recreativo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, ante la presencia de autoridades del poder político, del sector empresarial, de otras instituciones sindicales y de los afiliados y socios adherentes a la mutual.

La torre de 8 pisos y 12.600 metros cuadrados cubiertos —ubicada en la calle Bouchardo N°1350 —destina los tres primeros pisos sobre la planta baja a un centro de salud con modernos equipamientos, ascensores de gran capacidad de carga y acceso vehicular apto para el ingreso de ambulancias.

Asimismo, el edificio que demandó ocho años de obra funciona como un polideportivo con salones de medidas profesionales para realizar eventos internacionales de Voley, Handball y Básquetbol. La instalación cuenta con un sector de tribunas, amplios vestuarios y sanitarios, dos canchas de pádel, piscina semiolímpica con sistema deshumidificador de última generación y multiplicidad de filtrado del agua, dos piletas auxiliares, sector de sauna y spa, cabinas solares de última generación, sector de confitería y hall de acceso principal; área de fitness, musculación, spinning y artes marciales/mixtas, cocina industrial, sector de parrillas y asadores, entre otros.

Podemos cambiar la realidad, pasamos un año difícil y jamás nos detuvimos. Junto a los trabajadores hicimos lo que debíamos hacer, porque estamos convencidos que desde el lugar que nos corresponde, se pueden hacer las cosas bien y después la suerte determinará si hay éxito o no”, expresó el secretario general José Dante Llugdar.

El acto inaugural contó con la presencia del vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, del Intendente comodorense, Juan Pablo Luque; los intendentes de Caleta Olivia, Fernando Cotillo y de Pico Truncado, Osvaldo Maimo, el secretario general Petroleros Privados del Chubut, Jorge Ávila; los directivos de YPF, Pablo González y Sergio Affronti, y Marcos Bulgheroni de Pan American Energy; además de la Comisión Revisora de Cuentas y el Cuerpo de Delegados Gremiales, entre otras autoridades.

El Centro en números

12.600 m2 de superficie construida8 años de obra300 a 400 personas trabajaron en la construcción de manera itinerante6 equipos de ascensores de última generación200 pilotes de 8 a 12 mts de profundidad por promedio 1 m de diámetro de fundación285 toneladas de hierro4.500 m3 de hormigón1.600 kva de potencia de energía propia instalada con generador de 800 kva.3.200 m2 de vidrios8.000 m lineales de bandejas portacable11.000 ml de cable de red3.2 millones frigorías y 3.5 millones calorías instaladas en equipos de aire acondicionado

La entrada La cúpula petrolera, presente en la inauguración del Centro Recreativo del sindicato petrolero de la Patagonia Austral se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nord Stream 2 en condiciones de empezar a despachar gas

El delegado consejero de Gazprom, Alexéi Miller, anunció este miércoles que la segunda tubería del Nord Stream 2 acabó de llenarse con gas y el gasoducto está listo para su funcionamiento.
En medio de la crisis energética que asuela a Europa, la habilitación del gasoducto es un alivio para los europeos.

Nord Stream 2 tiene la capacidad de transportar 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año y se trata del gasoducto que pasa bajo el mar más largo del mundo, con 1.234 kilómetros de longitud.

Anteriormente, el mandatario ruso comunicó que el llenado de gas de la segunda tubería del proyecto debía concluir esta jornada. “Ahora, dada la difícil situación de nuestros socios extranjeros, Rusia tiene la posibilidad de aumentar la exportación de gas”, señaló, agregando que esta nueva ruta “servirá para resolver el tema de la estabilización de precios en el mercado europeo”.

El pasado mes de octubre, la empresa anunció que la primera tubería del gasoducto se llenó con gas y está preparada para iniciar el funcionamiento.

El proyecto del gasoducto Nord Stream 2, construido entre Rusia y Alemania a través del mar Báltico, ha quedado estancado a falta de los últimos permisos pendientes en medio del auge de los precios del gas en Europa. La ministra de Exteriores alemana Annalena Baerbock aseveró hace dos semanas que Berlín no autorizará su puesta en marcha en el caso de “nuevas escaladas” de tensión en Ucrania.

La negativa de Alemania de conceder el permiso al importante proyecto energético ruso se produce en un momento cuando Occidente acusa al Kremlin de estar preparándose para un operativo militar en el país vecino y Moscú, por su parte, acusa a la OTAN de expandirse hacia el este y sus fronteras en detrimento de su propia seguridad nacional.

Mientras las autoridades alemanas reconocen que la falta de autorización del Nord Stream 2 se debe únicamente a los motivos políticos, el Gobierno ruso, que rechaza los calificativos de agresor en su contra, no oculta su desaprobación por politizar la esfera energética.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una transición energética argentina con características propias

Normal
0

21

false
false
false

ES-AR
X-NONE
X-NONE

La crisis mundial generada por la pandemia del covid, recreó la preocupación
por las consecuencias planetarias del cambio climático. Si asumimos el clima
como un bien público global y recordamos que los bienes pú blicos se
caracterizan porque su uso o consumo por parte de una persona no excluye el
consumo por parte de otro, empezamos a comprender por qué es tan difícil
acordar un régimen que financie un clima saludable para nosotros y para los que
vienen.

Siempre habrá “parásitos” (free riders) que aprovecharán del clima
presente pretendiendo que otros se hagan cargo de la externalidad negativa
global (emisión de gases) que está degradando ese clima para los que vienen.
Más cuando hay razones para culpar a los emisores del pasado del stock de gases
de invernadero acumulados.

El problema del parásito prolongado en el tiempo lleva a la “tragedia de
los comunes”
; todos abusan de un recurso limitado que comparten, al que
terminan destruyendo aunque a ninguno les convenga. Elinor Ostrom , Nobel de
Economía 2009, demostró cómo pequeñas comunidades estables, son capaces, en
ciertas condiciones, de gestionar sus recursos comunes evitando la tragedia del
agotamiento gracias a mecanismos informales de incentivos y sanción. Pero en el
cambio climático tenemos más de 7800 millones de personas implicadas, más su
futura descendencia.

En vista de que todos disfrutan de un bien público y nadie puede evitar que
los demás lo usen, todos tienen un incentivo para disimular la demanda de esos
bienes públicos a fin de evitar pagar su parte proporcional de los costos para
financiarlo. Los individuos no revelan sus preferencias de consumo de esos
bienes, por eso a nivel local o doméstico los bienes públicos tienen financiamiento
presupuestario.

Pero aquí estamos hablando del clima mundial, un bien público sin fronteras:
¿quién pone los recursos para preservarlo saludable? La repuesta de la economía
a los problemas planteados tiene ámbitos jurisdiccionales acotados como los
impuestos al carbono o el mercado de bonos asignando derechos de emisión. Pero
sin jurisdicción internacional la repuesta no es extrapolable. Por eso no puede
haber una transición impuesta por una agencia global y por eso los mecanismos
cooperativos prevalecen sobre las imposiciones de mandato.

Pero al no haber imposiciones globales que sean obligatorias y exigibles, se
produce un desacople entre los ritmos de las transiciones energéticas y las
necesidades de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Por eso en
el G20 organizado en la Argentina en 2018 se impuso el título “transiciones
energéticas”.

La concentración de CO2 en la atmósfera por las emisiones totales pasó de
316 ppm (partes por millón) en 1959 a 420 en la actualidad. Estamos a 30 ppm
del límite traumático de las 450. Según los informes del Comité de Expertos de
las Naciones Unidas (IPCC) la condición para estabilizar el clima en un aumento
de temperatura no superior a 2oC y de un deseable 1.5oC, meta acordada en París
en el 2015, los compromisos nacionales de reducción deben alcanzar la
neutralidad de emisiones de carbono para el 2050, con metas conducentes a ese
objetivo para el 2030.

Las proyecciones de la IEA (Agencia Internacional de Energía) para alcanzar
el objetivo de cero emisiones tuvieron un fuerte impacto político y económico.
En resumen, para lograr esas metas de emisión en el 2050 la demanda de carbón
debe desaparecer, la de petróleo reducirse al 20% de la actual y la de gas el
50%. Las energías verdes que hoy representan menos del 10% de la generación
eléctrica mundial elevarían su participación al 70%. La propia IEA advierte
sobre complicaciones en esa transición porque para acceder a esas sustituciones
en el paradigma fósil, la demanda de ciertos minerales

críticos (cobre, litio, cobalto, níquel, grafito, tierras raras, etc.) se
sextuplicará. La reciente cumbre de Glasgow no tuvo mayores avances en la
articulación de nuevos compromisos para alcanzar emisiones neutrales.

El planeta corre el riesgo que, con energía más cara y escasa, por los
desacoples de una transición no cooperativa, la opinión pública mundial
deslegitime las preocupaciones climáticas y vuelva a reclamar una agenda
cortoplacista de energía segura y barata, refractaria, por ejemplo, a la
eliminación de subsidios a las energías fósiles y de oposición a la
implementación de un impuesto global al CO2 (aún con peso relativo diferente
según el grado de desarrollo que tenga el país).

El paradigma energético mundial con predominio de las energías fósiles (83%)
está cambiando, y esos cambios que afectan preferencias de consumo y
tecnologías de producción propenden a un desarrollo sustentable. Un desarrollo
consistente con la obligación de justicia intergeneracional de preservar un
clima saludable para nosotros y para nuestros hijos, puede resumirse en dos
grandes desafíos: desenergizar la economía (reducir la tasa de intensidad
energética mejorando la productividad de la energía por unidad de producto), y
descarbonizar la energía (reducir la participación de los fósiles en las
matrices primarias, secundarias y de consumo final).

El sector energético es responsable de tres cuartas partes de esas emisiones
de CO2.Ambos desafíos impactan en el consumo y en el suministro energético.
Así, por el lado de la demanda, hay una serie de medidas de política energética
que contribuyen a mejorar la eficiencia del consumo de energía, con
significativos ahorros quereducen los costos y las emisiones de GEI.

La tecnología de redes inteligentes permite aplanar picos de consumo y
activar mecanismos de interacción entre oferta y demanda, con impactos
significativos en la mitigación de emisiones. Por el lado de la oferta, la
descarbonización de la energía viene generando una sustitución intra -fósiles
(gas reemplazando carbón mineral y en menor medida petróleo) en la matriz
primaria, y una importante irrupción de energías renovables (eólica, solar) en
la matriz eléctrica (todavía dominada por el carbón en un 35%).

En la matriz de consumo final la electricidad empieza a ganar participación
y lo seguirá haciendo, desplazando sobre todo combustibles líquidos y, en menor
medida, gas natural. Estas tendencias, que ya son mundiales, condicionan las
transiciones energéticas de todos los países del planeta y deben consolidar los
fundamentos de los nuevos compromisos cooperativos.

La mayor parte de los países que suscribieron el Acuerdo de París (2015) y
presentaron compromisos nacionales de reducción de emisiones, están revisando
sus compromisos previos para hacerlos más exigentes en función de las nuevas
metas planteadas. Aunque se trata de compromisos voluntarios, la presión de
grandes economías como la Unión Europea para “arancelar” exportaciones
de países que no graven las emisiones de CO2, y la mayor disponibilidad de
medios para auditar las propuestas de los distintos Estados, junto a la
legitimación que da al tema la mayor parte de la opinión pública internacional,
tendrán un efecto acelerador en las transformaciones que ya se insinúan en el
paradigma energético del mundo. En este contexto la Argentina plantear su
propia estrategia de transición energética.

En la Argentina el sector energético genera el 53% del total de emisiones,
en tanto el sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la
tierra genera el 37,2% de las emisiones de GEI. La Argentina participa con 0,5%
de las emisiones acumuladas en el período 1990-2018 (Ver Plan de Transición
Energética 2030 de la Secretaría de Energía de la Naciónnoviembre 21).

Una matriz primaria muy gasificada (más del 50%) y una matriz de generación
eléctrica con predominio térmico (60%) que, con disponibilidad, opera a gas natural,
además de los enormes recursos estimados de gas no convencional (802 TCF) dan a
la transición energética argentina características singulares que se deben ser
tenidas en cuenta en la realización de la Hoja de Ruta al 2050. Si el gas
natural en el mundo y en la Argentina empieza a ser sustituido en ciertos usos
y se acelera el ritmo de penetración de las energías limpias, las ingentes
inversiones que requiere su desarrollo para sostener su oferta en la
transición, deberán compatibilizarse con

la búsqueda y el acceso a nuevos mercados (demanda regional, GNL), o el
desarrollo de nuevos usos como podría ser la producción de hidrógeno azul con
captura de los gases de emisión (CCS en inglés), en la medida que el avance
tecnológico y los costos de esta última tecnología lo permitan.

La Argentina es signataria del Acuerdo de París, y en octubre del 2015
presentó su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional. Durante la
vigésima segunda Conferencia de las Partes (COP22) realizada en Marruecos, la
Argentina presentó una versión revisada que se convirtió en su primera
Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). En
diciembre del 2020 la Argentina presentó su segunda NDC, cuya meta es no
exceder los 359 MtCO2 para 2030. Esto implica una disminución del 19% de las
emisiones hacia el 2030 en comparación con el máximo histórico de emisiones
alcanzado en el 2007, y una reducción del 25,7% respecto de la NDC anterior.
Posteriormente, en la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático, el
gobierno argentino amplió el compromiso de reducir sus emisiones de GEI al 2030
en un 2% adicional respecto a su compromiso de la segunda NDC de forma tal de
no exceder 349,16 MtCO2.

Esto implica pues una reducción del 27,7% a las metas presentadas en el
2016. De acuerdo con la categorización realizada por Climate Watch, el peso de
las emisiones a nivel global recae en el sector energético con el 76% del
total. El segundo lugar lo ocupa la sumatoria de los sectores de agricultura,
cambio de uso de la tierra y silvicultura con el 14,8%, seguido de los sectores
de procesos industriales y residuos con participaciones menores.

La Argentina, con un sector energético que contamina por debajo de la media
internacional, puede acompañar el proceso de sustitución de carbón por gas
natural en el mundo desarrollando su potencial gasífero, articular sus redes
eléctricas en la región para permitir un mayor proceso de penetración de las
energías verdes (solar, eólica), explorar la factibilidad de la producción a
escala de hidrógeno verde e hidrógeno azul (con captura y almacenamiento de
gases CSS), consolidar la base de desarrollo de los biocombustibles como
subproductos de la transformación de proteína vegetal en proteína animal y
completar el desarrollo piloto del reactor nuclear modular para explorar su
potencial desarrollo comercial en el mercado mundial. Todos desafíos
energéticos que acompañan una transición que tiene en cuenta las tendencias
mundiales y que pueden asegurarnos energía abundante y a precios competitivos.

* Ex titular de YPF – Ex Secretario de Energía.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bulgheroni: “Debemos planear una estrategia exportadora como país”

El presidente de PAE remarca que el gas tendrá un protagonismo central en los próximos años y llama a no dejar pasar la oportunidad que ofrece Vaca Muerta. “Es imprescindible que tengamos divisas de libre disponibilidad como resultado de nuestras exportaciones”, subraya. Con motivo del reconocimiento a su trayectoria este año en el Premio al CEO que desde 2013 otorgan PwC Argentina, El Cronista y APERTURA, Alejandro Bulgheroni accedió a responder por escrito un cuestionario en el que repasó la historia de Bridas y se refirió a los planes de PAE y a las perspectivas del sector energético. Estoy muy […]

La entrada Bulgheroni: “Debemos planear una estrategia exportadora como país” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aseguran que Salta está posicionada como el primer destino de inversiones mineras de Sudamérica

La provincia de Salta quedó posicionada como uno de los principales destinos de las inversiones mineras de Sudamérica, con más de 10 proyectos en curso y algo más de 60 en fase de exploración en la Puna salteña. “Salta está muy bien vista. Es una provincia que en minería siempre mantuvo la línea en cuanto a previsibilidad y seguridad jurídica, de las pocas que mantiene su juzgado de minas en sede judicial, lo que le da garantías a los inversores”, dijo a Télam la secretaria de Minería y Energía de la provincia, Flavia Royón. La funcionaria destacó que “la provincia […]

La entrada Aseguran que Salta está posicionada como el primer destino de inversiones mineras de Sudamérica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aunque refuerza la importación de líquidos para el sector eléctrico, el gobierno define cuánto aumentarán las exportaciones de gas hacia Chile

Cammesa salió a importar 500.000 m3 de gasoil y fuel para complementar la oferta de combustibles para el parque de generación durante el verano. Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía define un volumen adicional de exportaciones de gas con transporte en firme hacia Chile. Qué oferta presenta cada petrolera. Existe preocupación entre los técnicos del área energética del gobierno —tanto en la Secretaría que dirige Darío Martínez como en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico— sobre el abastecimiento de combustibles para cubrir la demanda de energía durante los meses de verano. La importación de gas desde Bolivia […]

La entrada Aunque refuerza la importación de líquidos para el sector eléctrico, el gobierno define cuánto aumentarán las exportaciones de gas hacia Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sebastián Caldiero: “La planta de GNL se debe hacer sobre el puerto rionegrino de SAE, no en Bahía Blanca”

Así lo afirmó el legislador (JSRN) quien presentó un proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Desarrollo Productivo, y Empresa YPF S.A. instando a que la Planta de Licuefacción de Gas (GNL) se ubique en el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE). “Es imprescindible la instalación de esta planta que abastecerá al país y generará exportaciones de un bien tan requerido en este momento de transición de la matriz energética mundial”, subrayó el legislador. En diciembre del 2019 técnicos de YPF visitaron la zona portuaria de Bahía Blanca, poniendo la mira en unas 100 o 150 hectáreas […]

La entrada Sebastián Caldiero: “La planta de GNL se debe hacer sobre el puerto rionegrino de SAE, no en Bahía Blanca” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tarifas de gas: convocan a audiencia pública para analizar un aumento en 2022

Enargas también anunció hoy la puesta en marcha de una campaña de reempadronamiento de usuarios del servicio El Gobierno lanzó hoy una convocatoria oficial a una audiencia pública para analizar un aumento de las tarifas de gas durante 2022. Además, se anunció la puesta en marcha de una campaña de reempadronamiento de usuarios del servicio en todo el país, iniciativa que se inscribe en el marco de la política de segmentación de subsidios que se planea implementar. La convocatoria a la audiencia pública establece que se celebrará el 19 de enero, desde las 9, según la resolución oficial N° 518 […]

La entrada Tarifas de gas: convocan a audiencia pública para analizar un aumento en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La promoción de hidrocarburos se trataría en sesiones extraordinarias

Entre los proyectos claves que el Poder Ejecutivo Nacional espera que el Congreso de la Nación trate se encuentra la Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas. Una herramienta clave para promover el desarrollo regional e incrementar el valor agregado nacional. El Poder Ejecutivo Nacional apuesta que el Congreso de la Nación debata en sesiones extraordinarias una serie de leyes claves para el país, en un escenario de equilibrio de las fuerzas políticas en el que se necesitará de consensos entre los bloques. Se estima que el debate legislativo incluiría paquete de iniciativas económicas claves para el país como la Promoción de Inversiones […]

La entrada La promoción de hidrocarburos se trataría en sesiones extraordinarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CGC invertirá 1.150 millones de dólares hasta 2037 en sus áreas en Santa Cruz

La Compañía General de Combustibles también lleva adelante la exploración de la formación shale. La empresa cerrará otro gran año luego de la recuperación de su producción e ingresos y por la expansión que le significó hacerse con los activos de la firma china Sinopec en Argentina. Después de cerrar un reciente acuerdo con las autoridades de Santa Cruz se comprometió a invertir nada menos que 1.150 millones de dólares hasta 2037. La petrolera  liderada por Hugo Eurnekian acordó con la provincia de Santa Cruz extender las concesiones hidrocarburíferas de las 15 áreas que adquirió a mediados de este año […]

La entrada CGC invertirá 1.150 millones de dólares hasta 2037 en sus áreas en Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPFB afirma que se tomaron precauciones para garantizar gas a Chuquisaca y Potosí después del incidente en un ducto

El viernes pasado se registró un incidente que obligó a frenar las operaciones de un gasoducto. Sin embargo, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) aseguró que se han tomado previsiones para garantizar gas natural y GNV a los departamentos de Chuquisaca y Potosí. El gasoducto Taquiperenda-Cochabamba fue interrumpido en sus operaciones tras el colapso de un cruce aéreo, ocasionado por las lluvias. Esto hizo que se restrinjan las operaciones del tramo de Taquiperenda hacia Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca. Vladimir Reyes Ortiz, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Chuquisaca,  dijo que con el suministro de emergencia se […]

La entrada YPFB afirma que se tomaron precauciones para garantizar gas a Chuquisaca y Potosí después del incidente en un ducto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México busca ser autosuficiente para 2024 en materia de producción y refinación de hidrocarburos

El Gobierno anunció ayer que diseñará una política energética en pos de lograr la autosuficiencia de la producción de gas y refinación de hidrocarburos fósiles para 2014. Según el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, y la secretaría de Energía, Rocío Nahle, para ese año México lograra el objetivo antes mencionado. La producción de gas alcanzará los 2.200 millones de metros cúbicos, un hito que permitirá la autosuficiencia, informó un medio local. El presidente además explicó en esa misma conferencia de prensa que el objetivo de esta política energética es mantener los precios de hidrocarburos procesados y evitar nuevos aumentos […]

La entrada México busca ser autosuficiente para 2024 en materia de producción y refinación de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La adenda del contrato de importación de gas de Bolivia quedó postergada

Debían comenzar a regir el 1 de enero pero se acordó extender un mes las negociaciones. El gobierno nacional, a través de la firma estatal Integración Energética Argentina (Ieasa), accedió al pedido de prórroga del vecino país y extendió un mes más las negociaciones clave para el aprovisionamiento de gas del país. Según la adenda vigente, la quinta desde la firma del contrato de importación en 2006, pasado mañana, es decir el 31 de diciembre, vencían las condiciones que se fijaron a fines del año pasado y que permitieron una reducción significativa en los volúmenes de gas natural que desde […]

La entrada La adenda del contrato de importación de gas de Bolivia quedó postergada se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Morales apuró al Gobierno: «¿A quién creen que tengo que invitar a la inauguración de la ampliación de Cauchari?»

El Parque Solar Cauchari sigue a la espera de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) autorice su ampliación de potencia. La misma sería de 200 MW producto del precontrato con las compañías Power China y Shanghai Electric, mediante la cual alcanzaría un total de 500 MW, hecho que lo convertiría en uno de los parques más grandes de Sudamérica.

“Estamos en vías de terminar las negociaciones con el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía, la Subsecretaría de Energías Renovables y con CAMMESA”, había dicho Guillermo Giralt, director de proyecto de Cauchari Solar, meses atrás durante un evento de LATAM Future Energy

Sin embargo, a la fecha todavía no llegó la autorización para la ampliación y ni la firma del Power Purchase Agreement (PPA) para incrementar la capacidad del parque fotovoltaico que se encuentra en la puna jujeña, a 4100 metros sobre el nivel del mar.

En consecuencia, Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, cuestionó la demora durante una entrevista para A24: “el gobierno discrimina a la provincia”.

Además, sostuvo que hace dos años se encuentra con dicha cuestión de la planta solar que generará 1.200 puestos de trabajo. 

«Necesitamos la autorización del Gobierno Nacional. La tienen que autorizar en algún momento. Les tiene que caer la ficha», cuestionó.

«¿A quién creen que tengo que invitar a la inauguración?», se preguntó irónicamente el gobernador. Y respondió: «Al presidente».

“Todo lo paga Jujuy, con un crédito del Exim Bank de China, a tasa del 3%, así como también la provincia es quien le brinda continuidad a la planta renovable que ya está funcionando”, amplió.

El gobernador de 62 años no se quedó sólo con esos datos sino que también dejó una pregunta a modo de crítica hacia Alberto Fernández y compañía sobre el retraso en el proceso: “¿A quién creen que debo invitar al inicio de obra de una central fotovoltaica que debe tener la autorización del gobierno nacional que no pone un peso? Al presidente”. 

“La planta solar la deben autorizar en algún momento, cuando les caiga la ficha, que algún día tiene que suceder. Incluso algunos ministros del país van a Jujuy y no me visitan por este tema”, apuntó. 

Cabe recordar que Jujuy también prevé ampliar el parque fotovoltaico «Cauchari» hasta 1000 MW en una futura etapa y complementarlo con energía termo-solar. Pero para ello, ya se remarcó la importancia de la capacidad en las líneas de transmisión y la creación de nueva infraestructura. 

“Tenemos la línea de transmisión Andes-Cobos, la cual es utilizada para exportar e importar energía. La misma tiene capacidad térmica de 710 MW, con lo cual entre el proyecto de Cauchari Solar de 300 MW, el de la puna de Neoen de 200 MW, se suman 500 MW, por lo que con los 200 MW que se agregarían estaríamos al límite de la capacidad térmica de la línea”, manifestó Giralt en septiembre de este año. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alerta en el sector solar: el transporte marítimo de contenedores llegó a costar USD 20000

Las medidas restrictivas producto del avance del Covid-19 como pandemia pusieron en crisis a la cadena de suministro global de las energías renovables. Con picos de casos positivos récord, se limitó la producción y distribución de componentes en distintos mercados del mundo.

Latinoamérica no estuvo exenta de esto. En el rubro solar fotovoltaico, continúan afectando duramente los altos costos y demoras de fletes marítimos por la suba en la demanda de contenedores que parten desde China y desembarcan en esta región.

El balance es negativo y preocupa a diversos actores del sector en todos los países. Por eso, Energía Estratégica contactó a referentes de empresas fabricantes de módulos, especialistas de comercio exterior, integradores fotovoltaicos y distribuidoras del sector solar en Argentina, Chile, Colombia y México para transparentar esta barrera que complica la competitividad y disponibilidad de la tecnología.

«El principal problema que afecta a la disponibilidad del producto es el precio de los fletes, que se ha multiplicado varias veces en el último tiempo», introdujo Raúl Asís Monforte González, director general de Mi Energía MX.

Flete marítimo: un agujero cada vez más grande en la cartera

Para facilitar el análisis de los datos, se propuso a las fuentes consultadas partir del mismo tipo de contenedor a transportar desde China a puertos latinoamericanos. En esta oportunidad, se refirieron al 40 HQ high cube container que tiene una capacidad de carga de 28.560 kg y que puede contener aproximadamente unos 650 módulos de 60 celdas, por su mayor volumen (76,4 m3) respecto a contenedores estándares.

Citando uno a uno a los referentes consultados, estos compartieron los números mínimos y máximos en transacciones que fueron de su conocimiento:

“En cuanto a precios, los embarques SHA-MZO que recibimos en el mes de diciembre llegaron con tarifas de USD 15000. Antes de la pandemia estaban en 2500”, repasó Carlos Ortiz Diaz, director general de Greenergy, uno de los distribuidores mayoristas de paneles solares más grandes de México.

En tanto en Colombia, Marisol Neira Ardila, gerente regional de Ventas para América Latina y el Caribe de Yingli Solar, empresa fabricante de paneles reconocida internacionalmente, precisó: “Antes de la pandemia el costo era de USD 2000. Hoy en día, tiene un costo de USD 17000 pero llegó a USD 20000”.

Por su parte, Víctor Sobarzo Acuña, gerente de ventas y desarrollo de negocios de JA Solar en Chile, que fue más puntilloso en los valores, indicó: “Antes de la Pandemia el transporte marítimo costaba alrededor de 1400 USD y ya en octubre del 2020 subió a USD 4500. Durante el 2021 casi alcanzó los USD 20000 y ahora se sitúa alrededor de los USD 15500. Siempre hablando de Contenedores 40’HQ”.

De sus números se desprende que en el peor escenario asegurar un traslado de componentes en esta unidad de transporte pasó de un mínimo de USD 1400 en 2019, a un máximo de USD 20000 en 2021. De este modo, el costo por contenedor habría superado incrementos por más del 1000% en el cierre de este año, respecto a los valores prepandemia. En otros escenarios, existieron distintas situaciones que resultaron en aumentos de solo 7 veces más y no de 14 veces más el costo del transporte de contenedores en fletes marítimos de estos últimos años.

Ahora bien, todos esos números serían “negociables”. Al respecto, Florencia Zanikian, gerente general de C&F SRL, compañía con más de 25 años de trayectoria en comercio exterior, consideró:

“Hay empresas que traen muchísimos contenedores y pueden negociar el costo para que este sea menor: USD 7500 o USD 8.000. Pero la mayoría logra precios en un rango entre USD 11600 y USD 14500”.

Las proyecciones para el año próximo serán variadas, pero coincidentemente desalentadoras si se comparan precios previos al advenimiento de la pandemia.

“Lo que tenemos reservado para salir en enero está en USD 14000”, reveló Carlos Ortiz (Greenergy – México).

“Para el Año Nuevo Chino 2022, lo más probable es que nuevamente el precio esté en los USD 15000”, deslizó Víctor Sobarzo Acuña como una posibilidad aún no confirmada al 100%.

Noticias que llegan desde China indican esa tendencia en alza: “para fines de segundo trimestre y el tercer trimestre del 2022, los precios del transporte marítimo van a volver a subir”, aseguró una fuente adicional consultada.

Puertos: otro golpe al bolsillo

Desde el sector también advierten que “los puertos están frecuentemente saturados”. Y esta situación incluye, tanto los de origen -un ejemplo puede ser el Puerto de Shanghái- como los de destino -sea el Puerto de Buenos Aires (Argentina), Puerto de Valparaíso (Chile), Puerto Marítimo de Buenaventura (Colombia) o Puerto de Manzanillo (México)-.

No se trataría de una cuestión estacional por las fiestas y el fin de año. Para las fuentes consultadas la cuestión parte del problema de falta de contenedores por el aumento de la demanda de los mismos y el aumento del costo de fletes marítimos.

“En Shanghai y Manzanillo ha sido muy frecuente encontrar los puertos saturados”, destacó Carlos Ortiz (Greenergy – México).

“Por orden público, este año también hubo muchos retrasos y acumulación de contenedores en Buenaventura”, consideró Marisol Neira (Yingli Solar – Colombia).

Una problemática adicional que se traduce en “demoras”, aparece cuando los buques con contenedores deciden no arribar al puerto de destino y delegar a otro buque el contenedor comprometido. Este transbordo que suele suceder en otro país genera un daño patrimonial adicional.

En el caso de Argentina, por ejemplo, muchos buques donde se cargan los contenedores no están arribando al Puerto de Buenos Aires. Esto puede suceder porque no se garantizan el mismo volumen de exportación que de importación o porque son tan pocos contenedores que no justifican su viaje. Entonces, esos buques deciden bajar los contenedores en puertos como el Puerto de Santos y los componentes quedan a la espera de que algún otro buque camino a Buenos Aires los pueda llevar.

Esta y otras situaciones que demoran los tiempos de arribo terminan por generar un problema de sobrecarga de las terminales portuarias que además le genera un lucro cesante a los importadores porque no pueden disponer de esos insumos para comenzar sus obras o para comprometerse con algún proyecto, y si lo tiene, eso podría devenir en multas que se superponen y generan más gastos.

Al respecto, Florencia Zanikian (C&F SRL – Argentina) ejemplificó: “La semana pasada llegaron tres buques juntos a EXOLGAN -mayor terminal de contenedores de Argentina-. Se tuvo que reunir el Centro de Despachantes de Aduana, la Cámara de Importadores y demás porque la terminal no respondía mails que solicitaban turnos para retirar los contenedores”.

“Ahora, si bien extendieron el procedimiento de despacho directo a plaza (DAP o forzoso), a la mayoría de los importadores les cobraron la tarifa T2 (o sea, fuera del forzoso), bajo el compromiso de que les reconocerán luego la diferencia con notas de crédito. No obstante, hay importadores que tenían el forzoso hasta el 16 (5 días después del arribo) y recién pudieron retirar la carga ayer luego de pagar $ 700.000 por un gasto que debió ser de 200.000 o 250.000. Si bien la terminal les va a reconocer la diferencia con una nota de crédito, mientras tanto ese costo financiero lo tuvieron que asumir los importadores”.

Un caso similar se vive en México donde las rutas también se demoran y tienen que hacer modificaciones en las fechas estimadas de salida y llegada. Lo que repercute en el cronograma de los puertos, terminales y aduanas.

“En Manzanillo, las últimas 3 semanas de diciembre han sido muy problemáticas para obtener las citas en la terminal marítima para lograr la liberación de aduana”, coincidió Carlos Ortiz (Greenergy – México).

Visto todo lo anterior, la situación continúa siendo compleja para la importación de paneles solares para la región. Cuando parecía que estábamos ante el fin de la pandemia, no sólo las distintas olas de variantes del coronavirus en el cierre de este 2021 estiraron la espera y profundizaron la inestabilidad económica en los países; también, se inundaron de incertidumbre los negocios por demoras en la entrega de productos que terminan por repercutir en la cadena de pagos. Y así, una de las industrias más sostenibles de la actualidad aún no se puede recuperar.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá evalúa desplegar minirredes y fomentar «sistemas solares prepago”

La Secretaría Nacional de Energía de Panamá publicó la Resolución N.°MIPRE-2021-0049166 el día de ayer, 28 de diciembre del 2021. Autoridades anunciaron que el documento estará bajo consulta pública hasta el 27 de enero del 2022.

El mismo presenta en su anexo la nueva Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU) que tiene como propósito superar definitivamente la frontera de la pobreza y desigualdad energética a más tardar en el año 2030.

Además, para combatir el cambio climático, su propuesta incluye fomentar la urgente transformación energética basada en las energías renovables. De allí que la estrategia contemple minirredes para dar acceso a áreas no servidas y no concesionadas así como pequeños sistemas de autoconsumo solar fotovoltaico para residencias aisladas de la red eléctrica.

Desde el gobierno aseguran que la implementación de tecnologías de energías renovables en áreas rurales tendrá una prioridad alta. Según detalla el ENACU, las modificaciones propuestas a la Ley 6 de 1997 mediante los resultados de los análisis realizados en la nueva estrategia de acceso serán de apoyo para la modernización y ampliación del sistema de distribución y habilitación de oportunidades para el desarrollo de minirredes y sistemas aislados innovadores.

Esto llevó a que evalúen desarrollar campañas de promoción de diversos modelos innovadores de gestión y de negocio para servicios de energía eléctrica descentralizados, como por ejemplo el de “sistemas solares prepago” para hogares, el uso de minirredes de distribución eléctrica y sistemas solares individuales.

En el caso puntual de minirredes, se sugiere considerar los recursos renovables que mayormente tienen a disposición las comunidades rurales aisladas en Panamá y desarrollar proyectos de minirredes de distribución con plantas hidroeléctricas pequeñas, plantas fotovoltaicas o sistemas eólicos, apoyados con almacenamiento de baterías, así como sistemas híbridos que se integran con la combinación de varios de estos sistemas, todos con carácter descentralizado.

Es aquí donde el desarrollo de un Programa comunitario de formación técnica en Desarrollo y Gerencia de Mini Redes se convierte en un hito clave para avanzar en la reducción de la brecha de acceso universal a la energía, así como en una variable clave para la reactivación económica local.

Por otro lado, una sorpresa fue considerar alternativas de “sistemas solares prepago”. Esto traería muchos retos por lo que una etapa previa obligada debería ser identificar las necesidades institucionales, regulatorias y normativas para la implementación de un esquema de gestión
de servicios de energía eléctrica (como los sistemas solares prepagos) en una zona específica mediante actos de libre concurrencia.

Por ello, se advierte que la ASEP, de común acuerdo con la OER y otros actores claves, debería fijar criterios de calidad diferentes en cuanto a metas de cumplimiento y niveles de tensión para servicios de energía eléctrica en áreas rurales aisladas, de tal forma que estos permitan y faciliten la participación de nuevos actores privados y/o públicos para los nuevos modelos de gestión de servicios de energía eléctrica que incluyan o no renovables.

Es preciso indicar que la ENACU es una estrategia prioritaria en la Agenda de Transición Energética que contempla en su contenido cuatro de los cinco pilares del Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024; con lo cual, se espera que las energías renovables sean las más fomentadas en este período.

Reforzando aquello, entre los objetivos que persigue la Agenda se destacan implementar nuevas tecnologías, modelos de negocio sofisticados y herramientas financieras que fomenten la innovación, junto con el empoderamiento de jóvenes y mujeres líderes de comunidades en una estrategia transversal a distintas esferas para lograr el acceso a la energía en todo el país.

En caso de que algún actor del mercado eléctrico panameño quisiera hacer un comentario a la Estrategia ENACU, deberán remitir un correo a la siguiente dirección de la Secretaría Nacional de Energía: infoenergia@energia.gob.pa

Luego de la recepción de aquellos, la Secretaría se compromete a evaluar los comentarios como parte del proceso de Consulta Pública para que en aquellos casos que proceda realizar algún cambio las mejoras se incorporen al documento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AMLO otra vez arremetió contra las renovables: “Hay un doble discurso muy hipócrita”

Andrés Manuel López Obrador nuevamente cargó contra la evolución de las energías renovables en México y aseguró que “no se logró avanzar lo suficiente”. Y durante su conferencia de prensa, AMLO preguntó públicamente cuánto tiempo más se necesitará el petróleo y cómo se sustituirá esos combustibles con otras energías en el país.  

Siguiendo esta misma línea, manifestó su “deseo con el alma” de que no se utilicen combustibles fósiles porque se tratan de recursos no renovables y que se debe cuidar la naturaleza, el medio ambiente. 

Sin embargo AMLO arremetió en contra y sostuvo que “no se logró avanzar lo suficiente para crear los sustitutos o las nuevas energías” y apuntó que la situación del crecimiento de las renovables y fuentes de generación limpia es “más propaganda que realidad de los hechos”. 

“Desde hace muchísimo tiempo se habla de que ya no será falta el petróleo y resulta que cada vez se consume más. Incluso hay hasta un doble discurso muy hipócrita, porque se habla de que se debe enfrentar el cambio climático pero se promueve que se extraiga más petróleo, por los intereses económicos que existen en el mundo”, agregó.  

Y continuó: “Lo que pasa es que existe una gran demora en la creación de energías alternativas”, haciendo alusión a que en el país no han crecido este tipo de tecnologías. 

Aunque es preciso recordar que durante su mandato se suspendió y posteriormente canceló la continuidad de las Subastas Eléctricas de Largo Plazo (SLP), mecanismo por el cual ya se puso en operación comercial más de 4 GW entre capacidad fotovoltaica y eólica – precisamente 4,015.9 MW y 1,809.2 MW, respectivamente – durante los últimos años. 

Detalle del avance de las Subastas Eléctricas de Largo Plazo

Pero dichas subastas se llevaron a cabo entre noviembre de 2015 y 2017, es decir, durante la administración anterior (la Cuarta SLP fue lanzada en 2018 pero dada de baja al poco tiempo que asumió la gestión actual).

Lea también: Nahle mostró cifras de las subastas renovables en México pero no habló de continuidad

Y a ello se le debe sumar las medidas y reformas impulsadas en el sexenio vigente que acarrearon incertidumbre en el sector y otras cuestiones relacionadas a la fuga de inversiones del país, incluso durante este el 2021. 

Además que en los últimos años se manifestó la dificultad para que los proyectos renovables logren conseguir permisos de generación e interconexión por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE):

La Comisión Reguladora de Energía otra vez negó permisos de generación a empresas renovables

La CRE trató permisos de proyectos renovables en México

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: 2021, el año del desarrollo posible para las renovables en Argentina

La Resolución 1260/21 de la Secretaría de Energía que habilita la rescisión o reconducción de ciertos Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica de Fuente Renovable ha sido sin duda una de las medidas más esperadas por la industria y se conoce al filo del fin de año, justo a tiempo para incluirla dentro del balance del año 2021.

Ahora bien, ¿es positivo ese balance?

Entiendo que sí, creo que hay motivos que justifican que quienes de alguna u otra manera trabajamos en esta industria podamos alegrarnos, aunque, claro está, sigue habiendo materias pendientes de solución.

Antes que nada, quiero distinguir entre el desarrollo posible y el desarrollo ideal.

Ideal sería que habiendo abundancia de capacidad de transmisión y de fuentes de financiamiento nos acerquemos al 2025 con la meta de consumo exigida por la Ley 27.191 ya cumplida o cercana a ello y que ya estemos discutiendo una próxima meta legal de consumo, más ambiciosa.

Ese escenario deseado no parece visualizarse a la fecha, pero en este artículo voy a argumentar que lo vivido por la industria en el 2021 ha sido sin dudas positivo y que, considerando la coyuntura sanitaria global y las cuestiones macroeconómicas locales, ese desarrollo, que es el desarrollo posible, es digno de ser celebrado.

Veamos entonces los motivos que justifican esa celebración, para después analizar los puntos pendientes.

Las autoridades nacionales han mostrado una sana capacidad de dialogar con la industria en el abordaje y superación de los desafíos existentes. 
Mediante dos decisiones el Gobierno Nacional asumió el desafío de que haya más capacidad de transmisión existente que esté disponible para proyectos que puedan ser efectivamente construidos y comercializados en el MATER.
Con la emisión de la Resolución SE 551/21 se viabilizó la salida de 313 MW que estaban asignados con prioridad de despacho pero que no tenían perspectivas de realización. Acto seguido, en la siguiente ronda de adjudicación de prioridad de despacho se asignaron 364 MW a nuevos proyectos.
Con la reciente emisión de la Resolución SE 1260/21 podría generarse un efecto beneficioso similar para el caso de proyectos adjudicados en distintas rondas del programa RenovAr y de la Resolución 202, aunque sea prematuro prever qué alcance tendrá en cuanto a bajas y consiguiente liberación de capacidad de transmisión para el MATER.
Los grandes usuarios del MEM vienen mostrando un gran interés por ejecutar contratos en el MATER y comprar energía eléctrica de fuente renovable. Con la incorporación de los antes mencionados 364 MW, más los 103 MW asignados en el segundo cuatrimestre, ya hay 467 MW nuevos en un mercado que a la fecha tiene contratos por 811 MW con prioridad de despacho y cerca de 50 MW sin tal prioridad. El eventual resultado futuro de la Resolución SE 1260/21 puede acrecentar la disponibilidad de nuevos proyectos. El MATER se consolida, así, como un mercado robusto y dinámico, con buen potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo.
En un segundo año de pandemia se han sumado más de un 1 GW de potencia instalada, llevando a la industria a un total de 5120 MW instalados, sin dudas un progreso que sigue siendo fenomenal.
El interés en el desarrollo de otras fuentes de energía como el hidrógeno pueden comenzar a apuntalar también el desarrollo de instalaciones de generación de energía eléctrica de fuentes renovables. 
La aplicación de la Ley 27.424 (Generación Distribuida de fuente renovable) se ha seguido consolidando, con 8,56 MW instalados y 5,97 MW aprobados. De seguir este ritmo de crecimiento no faltará mucho para que este mercado adquiera la escala necesaria para un desarrollo acelerado.

Por supuesto que hay aspectos pendientes. 

El principal es el desafío de ampliar la capacidad de transmisión disponible con obras concretas que expandan esa capacidad tanto en materia de líneas como de estaciones y subestaciones transformadoras, para poder evacuar la energía eléctrica desde los lugares donde los recursos, tanto eólico como fotovoltaico, sean los óptimos. Si se construyen los 467 MW antes mencionados, se concluyen los proyectos de RenovAr aún en construcción y se suman proyectos reconducidos o nuevos a partir de la Resolución 1260/21 la industria puede aspirar a ubicarse dentro de un rango que va entre 6 a 6,5 GW de potencia instalada. Pero sin nueva capacidad de transmisión, por allí estaría el techo o el límite. Es decir que la expansión de la capacidad de transmisión es indispensable para llegar a un horizonte de 10 a 12 GW totales instalados que es lo que se necesita en forma muy aproximada para cumplir el objetivo de la Ley 27.191 en un escenario de crecimiento de la demanda y de la economía.
La coyuntura macroeconómica, financiera y regulatoria es desafiante para la inversión y para la concreción de financiamientos en gran escala, tasas competitivas y plazos prolongados. La superación de estos desafíos excede a la industria de las renovables así que no expando aquí sobre el particular, aunque su mención no puede omitirse. 

Más allá de las luces y de las sombras, es importante también señalar propuestas que puedan apuntalar ese desarrollo posible.

Al momento de hacer un balance similar el año pasado en Energía Estratégica formulé en tal oportunidad algunas propuestas sobre las que me permito insistir y reformular según sea el caso.

Mi argumento es que las medidas que a continuación señalo son posibles de ser implementadas en el contexto actual, es decir, pertenecen a la esfera de lo que he llamado el desarrollo posible, por oposición al desarrollo ideal.

Tales ideas son:

Permitir que las distribuidoras y cooperativas puedan ser parte del MATER y de los contratos que se conciertan en su ámbito.
Reestablecer el antiguo mercado a término con la posibilidad de intercambios entre privados de energía eléctrica de fuente convencional que complementen y dinamicen el intercambio de energía fuente renovable.
Recrear un mercado latinoamericano de agentes privados que puedan exportar e importar energía eléctrica complementándose con el MATER y a partir, no solamente de excedentes, sino también, de contratos de largo plazo.
Evaluar la experiencia chilena en la materia (PMGD), así como la experiencia propia de MiniRen para potenciar un mercado de proyectos de entre 1 y 12 MW que puedan conectarse en redes de distribución, robustecer redes locales, diversificar suministros y traer beneficios a las comunidades, sin grandes necesidades de capital ni disponibilidad de redes de transmisión de media o alta tensión. 

Se trata, como siempre, de seguir apostando al futuro, seguir trabajando y pensando en cómo continuamos expandiendo un mercado cuyo desarrollo responde a objetivos y compromisos que transcienden la coyuntura tales como el combate contra el calentamiento global.

En la interacción entre Estado y privados han surgido aspectos muy positivos que han apuntalado un desarrollo posible. 

Ojalá que al momento de concluir el 2022 puedan destacarse movimientos también positivos que apunten a resolver los grandes temas para el largo plazo: transmisión y financiamiento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generación Distribuida: 2021 finaliza con crecimiento del 40% y nuevos modelos de negocio en Colombia

“Ha sido un año bastante movido, en el que la reactivación económica se sintió muchísimo en la Generación Distribuida”, resalta Juan Camilo López, Gerente General de ERCO Energía.

En diálogo con Energía Estratégica, el empresario reconoce que no esperaba un buen 2021, pero se llevó una sorpresa: Superaron en más de un 40% las ventas del 2020.

Asegura que firmaron contratos por 23 MW en proyectos de autogeneración durante toda la temporada y que todos los contratos se dieron bajo tres esquemas de comercialización, algunos más novedosos que otros.

Se trató, por un lado, la venta directa de equipos (EPC), mecanismo que suele emplearse en usuarios residenciales. Por otro, contratos de energía (PPA) y de Leasing (arrendamiento financiero), utilizado más en usuarios comerciales e industriales.

¿En qué consisten los dos últimos? En ambos casos los clientes no invierten, sino que el 100% de los recursos salen de una entidad financiera o de la propia compañía que vende los equipos.

“Con el mecanismo PPA, lo que hacemos es, con una entidad financiera aliada o con caja propia, instalamos los equipos al usuario por un plazo de entre 10 a 12 años y le ofrecemos una tarifa muy por debajo de la que el cliente pagaba antes, donde nosotros también nos beneficiamos de ese ahorro tarifario, y además somos los dueños de los activos”, explica López.

Por otra parte, en el Leasing, “el cliente tiene derecho a todos los beneficios tributarios, sostiene el proyecto a través de una mensualidad y obtiene un beneficio en su tarifa por los ahorros, teniendo la opción de compra del proyecto. Entonces el usuario, sin poner un peso, obtiene beneficios económicos”, caracteriza el Gerente de ERCO Energía.

Dentro de esa opción, el directivo cuenta que, junto a los bancos, empezaron a ofrecerles a sus clientes una mejora, otorgando períodos de gracia. “Una empresa que por la pandemia necesitaba invertir sus recursos en otras acciones, les dimos uno o dos años de gracia para que, todo lo ahorrado en la energía, pueda reinvertirlo en su negocio y luego empezar a pagar”, destaca.

Como balance, López señala que “los PPA jugaron un papel muy importante este año y, sorpresivamente, también se movió mucho, de una forma inesperada, las inversiones de EPC (venta directa) y leasing financiero”.

Y, en esa línea, consultado sobre las proyecciones de ERCO Energía hacia el 2022, el directivo confía: “Tenemos la expectativa de doblar los negocios cerrados este año: de llegar a los 50 MW, no sólo en Generación Distribuida sino con algunas plantas de 10 MW en pipeline que queremos montar el año entrante”.

El gran reto

En cuanto a los desafíos que quedan para la temporada entrante, López indica que “el reto más grande” es que se lleguen a homologar todos los requisitos que necesiten los operadores de red para las conexiones, lo que muchas veces llega a demorar tanto tiempo que se pierden ventas.

Explica que, si bien el Gobierno nacional está llevando a cabo acciones positivas en este sentido, muchas veces la cantidad de pequeños cambios que se van dando en las reglamentaciones entorpecen la actividad.

“Es muy difícil, como empresa, absorber la cantidad de regulaciones que salen. No se termina de asimilar una que llega otra con algún cambio. Pero lo peor es que nosotros nos amoldamos más rápido que los operadores de red, entonces todo esto genera grandes contratiempos”, lamenta el Gerente de ERCO Energía.

No obstante, el empresario espera que este año se promuevan regulaciones clave que dinamicen el mercado de una vez y por un largo tiempo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera china firma acuerdo con Jujuy para explorar litio, plata, plomo y zinc

El grupo minero chino Hanaq y Jemse, la empresa provincial de energía y minería de Jujuy, firmaron un acuerdo por el cual la empresa asiática explorará la mina Aguiliri para evaluar su potencial para el desarrollo de yacimientos de litio, plata, plomo y zinc. El convenio es por el término de dos años con opción a compra.

“En caso de que el yacimiento entre en producción, Hanaq deberá abonarle a Jemse una suma en pesos equivalente al 3% del retorno neto de fundición sobre el valor de la venta de los minerales que se extraigan de Mina Aguiliri”, señaló la empresa jujeña en un comunicado.

El grupo Hanaq tiene otras operaciones en la Argentina y Perú, entre otros países. En octubre del año pasado, inició sus primeras exportaciones de cloruro de litio en el proyecto que opera en el Salar de Diablillos, en la provincia de Salta. Hanaq controla el 1% de la extracción de litio del mundo.

El proyecto

La mina Aguiliri se ubica en el Triángulo del Litio, la zona que comparten Argentina, Chile y Bolivia donde está la reserva más grande del mundo de este mineral. Cuenta con una superficie de 7.000 hectáreas ubicadas al norte de Paso de Jama, en el departamento de Susques.

El acuerdo incluye además un compromiso de inversión por parte de Hanaq Argentina relacionado a trabajos de exploración por US$ 160.000 en el plazo de 24 meses. Asimismo, el grupo chino asumirá el pago de cánones, costos de mensuras, reposición de linderos, impuestos, indemnizaciones por servidumbres o compromisos que se asuman con superficiarios y actualización de informes de impacto ambiental.

Felipe Albornoz, presidente de Jemse, expresó que “este acuerdo es muy importante para el desarrollo socio-económico local, dado que se sigue generando puestos genuinos de trabajo de manera directa e indirecta en la provincia de Jujuy, además de continuar gestionando y accionando para que se concreten numerosas inversiones en la zona”.

La entrada Minera china firma acuerdo con Jujuy para explorar litio, plata, plomo y zinc se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El cristinismo se desmarca de Guzmán y sale a instalar que el aumento de tarifas de luz y gas será del 20% para el 80% de los usuarios

El cristinismo salió a instalar en los medios de comunicación que el año próximo el aumento en las tarifas de luz y gas será de entre 17% y 20% para cerca del 80% de los hogares, mientras que el 20% de mayor poder adquisitivo debería enfrentar una suba sustancialmente mayor debido a la quita de subsidios, aunque no se precisó de cuánto podría llegar a ser ese ajuste.

El encargado de filtrar la información, que no cuenta con el aval del ministro de Economía, Martín Guzmán, fue el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, a quien el propio Guzmán intentó desplazar sin éxito a comienzos de este año. El funcionario le transmitió a los periodistas que el tope de 20% será para las tarifas de luz y gas. De este modo, se mostró como una especie de secretario de Energía en los hechos, pese a que sus funciones formales se limitan al área eléctrica.

Lo que buscó el cristinismo con esta acción de prensa coordinada es anticiparse a Guzmán e instalar en la opinión pública que la suba tendrá un tope del 20%. De este modo, será difícil desandar ese camino sin dejar en evidencia una vez más el descalabro interno. La falta de coordinación es lo que explica que el anuncio se haya filtrado como un off the record sin que ningún funcionario haya salido a poner la cara.

En el caso de la electricidad, el gobierno nacional define solo las tarifas de Edenor y Edesur en el área metropolitana de Buenos Aires, pero en el caso del gas su alcance es nacional.

El tope del 20% cuando la mayoría de los economistas proyectan una inflación del 50% para 2022 deja en claro que los subsidios volverán a crecer con fuerza. De hecho, algunas proyecciones privadas estiman que si el precio del GNL se ubica en torno a 20 dólares y el aumento de tarifas es solo del 20% los subsidios podrían trepar hasta los 14.000 millones de dólares. Ese nivel de subsidios es incompatible con las recomendaciones que viene formulando puertas adentro el Fondo Monetario Internacional.   

Desde el cristinismo aseguraron que el aumento será superior al 20% para el sector de mayor poder adquisitivo, a quienes a partir de la política de segmentación se le recortarán los subsidios pudiendo incluso llegar a eliminarlos. Sin embargo, en este caso no hubo precisiones sobre a cuánto podría llegar el incremento. Lo único que se dijo fue que los afectados por la segmentación serían cerca del 20% de los hogares. Fuentes oficiales y privadas coincidieron en señalar a EconoJournal que los avances en la segmentación han sido prácticamente nulos. Por eso Basualdo no ofreció detalles sobre ese punto.

La entrada El cristinismo se desmarca de Guzmán y sale a instalar que el aumento de tarifas de luz y gas será del 20% para el 80% de los usuarios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy se prepara para el Dakar 2022 con beneficios exclusivos para sus clientes

Puma Energy continúa con los preparativos rumbo al Rally Dakar 2022, la competencia deportiva más exigente a nivel internacional que se desarrollará del 2 al 14 de enero del próximo año en Arabia Saudita con formato reducido y sin cruce de fronteras. Así, con el fin de impulsar acciones para acompañar esta gran aventura, la empresa líder en el mercado global de la energía presentó la nueva “Promo Salvaje”, un beneficio exclusivo para sus clientes. Quienes deseen participar deberán cargar 20 litros de combustibles o lubricantes en una Estación de Servicio de la Red Puma y, con la suma adicional de $990, se llevarán la botella oficial del Puma Energy Rally Team.  

De esta manera, la compañía mantiene firme la intención de fortalecer sus lazos con el deporte y unir fuerzas con los mejores representantes del automovilismo. En este sentido, el Puma Energy Rally Team ya ultima detalles de su preparación con el propósito de realizar una buena performance en el campeonato motor más difícil del mundo. Juan Manuel “Pato” Silva, piloto chaqueño de 49 años e ícono de este deporte, integrará la categoría Truck T4 de un certamen en el que debutó hace una década (Argentina – Chile 2011). En esta oportunidad, estará al volante de una Man TGA 4×4 Especial T4. Por su parte, Andrea Lafarja, corredora paraguaya que cuenta con una extraordinaria trayectoria en su nación, conducirá un Borgward BX7 DKR correspondiente a la clase Cart T1.

Desde Puma Energy se encuentran muy entusiasmados con el plantel que se ha conformado para esta competición. Ambos representantes poseen valores promovidos constantemente por la compañía, como la calidad, la innovación y la excelencia, gozan de un desempeño destacado en el mundo de esta actividad y sitúan a este equipo regional de Argentina y Paraguay como uno de los más sólidos del Rally Dakar 2022.

La entrada Puma Energy se prepara para el Dakar 2022 con beneficios exclusivos para sus clientes se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

JEMSE-Hanaq por la mina Aguiliri

La empresa de Energía y Minería jujeña JEMSE, que promueve el desarrollo económico sostenible de la provincia con alianzas público-privadas, firmó un acuerdo por el cual la empresa HANAQ ARGENTINA realizará actividades de exploración en la mina Aguiliri para evaluar su potencial para el desarrollo de yacimientos de Plata, Plomo, Zinc y Litio. 

El acuerdo rubricado es por el término de dos años con opción a compra y en caso de que el yacimiento entre en producción HANAQ abonará a JEMSE una suma en pesos equivalente al  3 % del retorno neto de fundición sobre el valor de la venta de los minerales que se extraigan de Mina Aguiliri.

La propiedad minera cuenta con una superficie de 7.000 hectáreas ubicadas al norte de Paso de Jama, en el departamento de Susques en Jujuy. Al respecto, Felipe Albornoz, Presidente de JEMSE, expresó que “este acuerdo es muy importante para el desarrollo socio-económico local dado que se sigue generando puestos genuinos de trabajo de manera directa e indirecta en la provincia de Jujuy, además de continuar gestionando y accionando para que se concreten numerosas inversiones en la zona”.

Tras varios meses de negociaciones, el acuerdo incluye además un compromiso de inversión relacionado a trabajos de exploración por US$ 160.000 en el plazo de 24 meses a partir de la aprobación del IIA. Asimismo, se hará cargo de las obligaciones que establece el Código de Minería: pago de cánones, publicaciones de edictos, costos de mensuras, reposición de linderos, impuestos, pago de fianzas, indemnizaciones por servidumbres o compromisos que se asuman con superficiarios, y actualización de informes de impacto ambiental, se detalló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía aprobó nueva exportación en firme de gas a Chile entre enero y abril 2022

La Secretaria de Energía aprobó nuevos contratos de exportación en firme de gas a Chile a seis empresas productoras. Se trata de exportaciones desde enero hasta abril de 2022 desde la Cuenca Neuquina por unos 4 millones de metros cúbicos día, que vienen a sumarse a otros 6 millones diarios autorizados previamente para el período octubre 2021-abril 2022.

Las empresas YPF, Total, PAE, Vista, Pampa y Tecpetrol presentaron distintos contratos de exportación, que fueron aprobados por Energía en esta oportunidad, se informó. El volumen total autorizado representa ingresos del orden de los 200 millones de dólares.

Al respecto, el Secretario Dario Martinez expresó que “más exportaciones significa más producción, más trabajo, y más ingreso de divisas”, y agregó que “con esta ronda estamos cumpliendo con el compromiso de completar los 11 Millones de metros cúbicos diarios de exportaciones planteadas en Plan Gas.Ar”.

La Secretaria de Energía realizó un estudio integral que determinó que el  Gasoducto Centro Oeste está funcionando a plena capacidad de transporte para llevar gas a San Jerónimo, nodo que abastece a las centrales térmicas del Litoral.

“De tal forma, la producción desde la Cuenca Neuquina se ve impedida de aportar más gas dada esa restricción.  El estudio enfatiza entonces que, la producción excedente a la comprometida en el esquema Plan Gas.Ar que sea imposible transportar para satisfacer demanda interna, puede ser exportada a Chile tanto por el Gasoducto del Pacifico, como por Gas Andes”, se describió.

Al respecto se aguarda que el gobierno nacional avance con el proceso de licitación para la construcción del nuevo ducto troncal (Néstor Kirchner), en su primera etapa Tratayén -Salliqueló, con financiamiento estatal.

El Secretario de Energía afirmó que “en este caso hemos establecido el precio  del Plan Gas.Ar de invierno como precio mínimo para estas exportaciones, y estamos satisfechos con el nivel de acuerdos comerciales alcanzado por las productoras con sus compradores chilenos”.

Martínez afirmó que “la política de la Secretaria y los mecanismos previstos en el Plan Gas.Ar garantizan el abastecimiento de la demanda interna con la capacidad de transporte existente, y producción excedente que permite afianzar relaciones comerciales estables con exportaciones en firme”.

El funcionario explicó que “producción del gas argentino en aumento, y exportaciones en firme crecientes, son señales positivas para afianzar la integración energética con Chile, que generan trabajo para las regiones productoras y un incremento de la actividad”.

El Secretario de Energía expresó que “para el período 1 de enero al 30 de abril hemos autorizado exportaciones con  picos  de 4,23 millones de metros cúbicos diarios, que se suman a los 6 millones de exportaciones en firme ya autorizados”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Balance de ACERA: Los puntos positivos y los que preocupan a la industria de las renovables de cara al 2022

Las energías renovables no convencionales toman un rol cada vez más protagónico en la matriz eléctrica chilena básicamente por tres factores: no es un país con recursos hidrocarburíferos, cuenta con un potencial renovable excepcional respecto a la media mundial y goza de políticas de Estado claras para desarrollar las energías limpias.

Una de las entidades más importantes en el impulso hacia la diversificación energética es la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.).

Actualmente su Director Ejecutivo es Carlos Finat, pero a partir del 2022 tomará ese rol la destacada economista Ana Lía Rojas. Mientras tanto, Finat continuará en la entidad como asesor estratégico (a partir del segundo semestre del año entrante).

En una entrevista a fondo para Energía Estratégica, Finat hace un balance del 2021 en nombre de ACERA y manifiesta sus preocupaciones y deseos de cara al 2022, que promete ser de gran actividad para la industria de las renovables.

En líneas generales, ¿qué balance hacen desde ACERA sobre este 2021 en lo que respecta al desarrollo de las energías renovables en Chile?

Para ACERA este ha sido un año en el que la industria de la ERNC (energías renovables no convencionales) demostró toda la fuerza y compromiso que tiene con Chile, instalando un total de 3.650 MW de potencia (hasta noviembre del 2021), aumentando en un 50% la capacidad instalada ERNC existente a finales de 2020.

Sin embargo, en materia regulatoria hubo propuestas desde el Ejecutivo que creemos son preocupantes porque afectarán la incorporación de más renovables y a la reducción de emisiones que provienen del sector eléctrico.

Nos referimos a la propuesta de reglamento de remuneración de capacidad publicada por el Ministerio de Energía, que de aplicarse tendría serios efectos negativos sobre las centrales solares fotovoltaicas, y a la revisión de la Norma Técnica (NT) de GNL, en la que se sigue insistiendo en que los costos de las restricciones de la cadena logística y almacenamiento de GNL de la industria de generación a gas se evitan a costa de restricciones de despacho que afectan a las ERNC.

De las iniciativas que vienen propugnando, ¿cuáles de ellas creen que son las más atendibles para este 2022 y por qué?

Por lo antes ya dicho, creemos que es muy importante que el reglamento de remuneración de potencia de suficiencia y la NT de GNL sean revisadas desde cero en 2022, y bajo una perspectiva de consistencia con la Política Energética de Largo Plazo que recién se ha actualizado.

También vemos como muy importante que se aprueben los proyectos de ley recientemente ingresados por el Ejecutivo al Congreso, que se refieren a la habilitación e incentivos a las inversiones en almacenamiento de energía eléctrica y el aumento de la ambición de inserción de ERNC en la generación del país.

En 2022 también será necesario que se dé una solución al endeudamiento de los consumidores eléctricos en el marco de la ley de servicios básicos que prohibió el corte por no pago de estos mismos durante la pandemia.

En un plano más amplio, creemos que es también esencial que se apruebe la Ley Marco de Cambio Climático.

En cuanto al cierre anticipado de las centrales a carbón, ¿qué opinión tienen y en qué fecha consideran que debieran cerrarse?

Nuestra opinión al respecto se basa en los elementos objetivos que obtuvimos mediante el estudio denominado “Análisis y propuestas de una ruta de referencia para alcanzar cero emisiones en el sector de generación de energía eléctrica en Chile”, que encargamos a especialistas de renombre en el sector durante 2021.

En ese estudio, analizamos el escenario de retiro de las centrales vapor carbón en 2025. De los resultados del estudio resulta muy claro que es un plazo demasiado corto para poder retirar esas centrales sin someter el sistema a significativos sobre costos y aumentar las emisiones de GEI debido a la necesidad de usar diésel para reemplazar el carbón en ciertos momentos.

Nuestra opinión, basada en el estudio citado, es que una fecha adecuada sería en torno al año 2030, que proporciona un plazo suficiente para que se instalen las opciones más eficientes de tecnologías de reemplazo del carbón (que a 2025 sería imposible hacerlo), para que el sistema de transmisión cuente con ampliaciones muy importantes como es el caso de la futura línea Kimal Lo Aguirre.

El 2021 ha sido un año de gran expansión de las renovables, que continuará durante la temporada entrante. ¿Creen que el 2022 será el año de la presentación de mega proyectos renovables motivados por la futura producción de hidrógeno verde, como lo que vimos con H2 Magallanes?

Sí, esperamos que así sea.

La industria ERNC está disponible para suministrar la energía eléctrica limpia que esos proyectos requieren. También creemos que el desarrollo de proyectos de gran escala debe estar acompañado de una planificación territorial y coordinación de criterios de evaluación para que estos proyectos se instalen y desarrollen en armonía.

Por último, es necesario que se tengan las señales necesarias para un adecuado desarrollo de medios de generación distribuida, pues será el complemento a la solución de gran escala para los desafíos de descarbonización al 2030 en cuanto a retiro del carbón, y a los compromisos contenidos en nuestra NDC de Carbono Neutralidad al 2050.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS citó a Audiencia Pública en enero por tarifas de transporte y distribución

 El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) convocó mediante la Resolución 518/21 a la realización de la Audiencia Pública N° 102 con el objeto de poner a consideración: 1) la Adecuación transitoria de la tarifa del servicio público de transporte de gas natural y la Adecuación transitoria de la tarifa del servicio público de distribución de gas por redes.

Esta audiencia se enmarca en las disposiciones del Decreto 1020/20 mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional determinó el inicio de la renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) vigente correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, en el marco de lo establecido en el artículo 5° de la Ley 27.541.

La Audiencia Pública se celebrará el 19 de enero de 2022, virtualmente, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se iniciará a las 9:00 , y la participación de los interesados será exclusivamente de manera virtual o remota.

Esto implica que únicamente quien desee ser orador deberá inscribirse conforme la normativa respectiva y la modalidad establecida en el acto ya que quien desee ser oyente podrá escucharla vía streaming.

La inscripción para participar de la Audiencia Publica comenzará el 4 de enero de 2022 y los interesados y las interesadas en participar en carácter de oradores deberán ingresar a la página oficial del organismo, www.enargas.gob.ar

El registro para inscribirse estará habilitado hasta las 23:59 horas del 14 de enero de 2022. 

Las Licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural y Redengas S.A., deberán presentar ante la Autoridad Regulatoria, los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos, así como la información de sustento de los mismos que permita poner a conocimiento de la ciudadanía, usuarios y usuarias, el contenido propuesto para el Régimen Transitorio, considerando los parámetros y disposiciones que surgen del Decreto 1020/20 y de la resolución de convocatoria.

El ENARGAS designó a un agente del Organismo, quien actuará “ad hoc” como “Defensor Oficial de los Usuarios y las Usuarias de Gas”, cuya función será la de exponer como orador manifestando todas las observaciones que crean convenientes desde el punto de vista de la tutela de aquellos durante la Audiencia.

La Ley 24.076, en su Artículo 2, fija los objetivos para la regulación del transporte y distribución del gas natural, que son ejecutados y controlados por el ENARGAS, y en su inciso “a” dispone expresamente “Proteger adecuadamente los derechos de los consumidores”.

El Interventor del Ente Regulador, Federico Bernal destacó que “la Audiencia Pública revitaliza los derechos de usuarias y usuarios y es un paso de gran trascendencia que legitima el proceso de transición que estamos recorriendo hasta culminar con la renegociación tarifaria”. 

Y en el mismo sentido agregó que “cuando lleguemos al final de este camino y tengamos ya una tarifa renegociada que sea justa, razonable y asequible, vamos a valorar estas audiencias como hitos fundamentales de expresión popular”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uñac se reunió con empresarios de energías renovables que invertirán 60 millones de dólares en San Juan

El gobernador Sergio Uñac, acompañado por el presidente de EPSE, Víctor Doña, mantuvo una reunión con la cúpula de la empresa Genneia, encabezados por su presidente, Jorge Pablo Brito; el CEO de la empresa, Bernardo Andrews y el director corporativo, Gustavo Castagnino.

La reunión tuvo como eje un nuevo proyecto renovable de Genneia en San Juan que implicará una inversión de más de 60 millones de dólares en el nuevo Parque Solar ubicado en Sierras de Ullum, que tendrá una capacidad instalada nominal estimada de 80 MW, equivalente al consumo de 50 mil hogares.

Tras el encuentro Uñac aseguró que “más inversión es más empleo genuino y más desarrollo, y este proyecto viene a fortalecer ese importante pilar de crecimiento que tenemos en San Juan». En ese sentido dijo que «celebramos esta ampliación del Grupo Genneia que continúa confiando en la provincia de San Juan».

«Trabajamos fomentando las inversiones y la adquisición de capital de trabajo en empresas. Sin duda, el camino está en la articulación público-privada para avanzar en conjunto», aseguró el gobernador. Y para finalizar destacó que «por esta nueva inversión fortalecemos el desarrollo del empleo privado».

Según las últimas mediciones, San Juan es la provincia con mayor recuperación del empleo privado y esto tiene mucho que ver con eso, ya que seguimos generando condiciones para que las empresas inviertan en San Juan como es el caso de Genneia.

Por su parte, Jorge Brito explicó que la empresa busca seguir invirtiendo en el país y que «San Juan es un lugar en donde queremos seguir invirtiendo. El trabajo en conjunto con el EPSE y con la Agencia de Inversiones de San Juan ha sido clave en este proceso».

A su turno, Víctor Doña destacó que en San Juan hay 16 plantas solares y que el recurso solar en la provincia está entre los primeros del mundo.

Finalmente, Bernardo Andrews puso en valor que «el trabajo que realizó San Juan para potenciar las inversiones en materia energía solar es único en el mundo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo y liderando este mercado en Argentina. Ullum será uno de los principales conjuntos solares del país luego de la ampliación, superando los 160 MW de potencia instalada».

Cabe destacar que la construcción del Parque Sierras de Ullum iniciará la próxima semana y el predio seleccionado para el emplazamiento tiene una superficie de 100 hectáreas y está localizado sobre la Ruta Nacional 54. En la misma zona que se encuentran los parques Solares Ullum I, Ullum II y Ullum III, con una capacidad instalada de 82 MW.

El desarrollo del nuevo parque tiene una duración aproximada de 14 meses y la puesta en marcha se estima para fines del 2022.

Durante su construcción se estima que el proyecto empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con más de 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que no sólo toman la energía directa del sol, sino que también toman la energía del reflejo producido en el suelo, aumentado en un 6% la generación de energía.

Genneia es la compañía líder en generación de Energías Renovables en Argentina alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica del país, lo que la convierte en líder indiscutida del sector y una de las diez generadoras más importantes de Sudamérica.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica y supera los 866 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum 1, 2 y 3 (82 MW).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria del petróleo y gas en Brasil proyecta que el año próximo podría generar hasta 50.000 empleos nuevos

La industria del petróleo y gas en Brasil proyecta que el sector podría generar hasta 50.000 empleos nuevos en 2022, impulsados por la recuperación del precio del barril y la venta de activos de Petrobras ya que usarán esas ventas para financiar el capex para upstream. La estimación es del Instituto Brasileño del Petróleo y Gas (IBP), entidad que agrupa a las principales empresas del sector. El presidente del IBP, Eberaldo Almeida, dijo que el sector proyecta que la producción de petróleo casi se duplicará para el 2030. “La producción de petróleo en Brasil, si se toma en cuenta desde hace dos décadas, ha crecido un 140%. Eso es casi 3 millones de barriles por día. La previsión que hacemos, como instituto, es que esta producción llegará a 5,4 millones de barriles diarios en 2030. Para ello hay que incrementar mucho la inversión. De 2020 a 2024, estimamos 50 mil millones de dólares. Con las inversiones también vienen los empleos”, afirmó Almeida.

Miles de nuevos empleos en upstream

El IBP proyecta que los empleos en el sector del upstream podrían trepar de alrededor de 330.000 puestos de trabajo en la actualidad a unos 610.000 para el 2025. En ese trayecto, estima que la industria podría crear entre 30 y 50 mil empleos nuevos solo en 2022.

Para Almeida algunos de los factores que explican el crecimiento futuro son las decisiones de porfolio de Petrobras, la liberación de proyectos para empresas más pequeñas tanto en tierra como en aguas poco profundas y la reducción de regalías en campos maduros para atraer inversiones. Para el presidente del IBP, estos factores ya están provocando cambios relevantes en estados como Rio Grande do Norte y Bahía.

Una parte del repunte esperado en la creación de empleos en el upstream se explica por la destrucción de los mismos durante la pandemia. Un relevamiento de la firma LCA Consultores, en base a datos oficiales de empleo, señala que el sector tuvo un saldo negativo en materia de empleo en los trece meses que van de marzo de 2020 hasta abril de 2021.

Plan estratégico de Petrobras

El crecimiento de la producción nacional de petróleo descansará en buena medida en las inversiones de Petrobras en exploración y producción. La petrolera de mayoría accionaria estatal aprobó en noviembre un plan estratégico que incrementa considerablemente el gasto de capital en upstream y confirma desinversiones en downstream y otros activos.

El Plan Estratégico 2022-2026 contempla un aumento del 22% en el CAPEX de la compañía respecto del plan 2021-2025. Petrobras planea invertir U$S 68.000 millones hasta 2026, con un 84% del CAPEX destinado a exploración y producción. El incremento en los gastos de capital está respaldado por el aumento de los precios internacionales del crudo.

El financiamiento para estas inversiones provendrá en parte del desprendimiento de activos, que comprenden principalmente campos terrestres y de aguas poco profundas, activos internacionales, refinerías, ductos terrestres, una participación restante en Gaspetro, la empresa petroquímica Braskem, plantas de generación térmica a petróleo y unidades de producción de fertilizantes. Petrobras espera embolsar entre 15 y 25 mil millones de dólares por estas ventas.

La entrada La industria del petróleo y gas en Brasil proyecta que el año próximo podría generar hasta 50.000 empleos nuevos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro licitará sus áreas de Vaca Muerta en 2022

La provincia decidió postergar la compulsa por los bloques no convencionales. Se trata de los yacimientos Cinco Saltos, Confluencia Norte y Confluencia Sur. Hace años que el gobierno trabaja en ese sector que tiene una gran potencialidad. El gobierno de Río Negro decidió patear la licitación de los bloques no convencionales para el año que viene. A pesar de los anuncios que hizo el senador y ex gobernador, Alberto Weretilneck a fines de septiembre, la provincia no finalizó los pliegos para lanzar la compulsa que se sabe, tiene varios interesados. Uno de los objetivos de la secretaría de Energía, a […]

La entrada Río Negro licitará sus áreas de Vaca Muerta en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿El 2022 llegará con el primer pozo offshore entre Mar del Plata y Bahía Blanca?

Para fines del año próximo YPF piensa, junto a Shell y Equinor, iniciar las exploraciones en busca de petróleo en el bloque CAN 100. El proceso de autorización de este primer pozo ira a audiencia pública. La perforación del primer pozo offshore del bloque CAN 100, ubicado frente a las costas de Mar del Plata y Bahía Blanca, es una de las metas trazadas por YPF para 2022. La idea será concretada a fines del año próximo junto a Equinor y Shell y apunta a determinar si en la zona existe una continuidad del pre salt brasileño. Se estima que […]

La entrada ¿El 2022 llegará con el primer pozo offshore entre Mar del Plata y Bahía Blanca? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén busca acelerar las tareas de readecuación del oleoducto trasandino

El ducto podría llegar a transportar a fines de 2022 más de 100 mil barriles de petróleo de Vaca Muerta hasta el puerto de Talcahuano, en Chile. El gobernador Omar Gutiérrez anunció que se busca rehabilitar el despacho de petróleo a Chile y “llegar a fines de 2022 transportando 100 mil o 110 mil barriles”. Lo hizo luego de reunirse hoy en instalaciones de Casa del Neuquén en la ciudad de Buenos Aires con Raúl Mitriani y Arturo Heinke, directivos de la empresa Oleoducto Trasandino (Otasa). Del encuentro también participó el ministro de Energía y Recursos Naturales de la provincia, […]

La entrada Neuquén busca acelerar las tareas de readecuación del oleoducto trasandino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se licitará en febrero el Puente San Javier-Porto Xavier

Fue publicado en el Boletín Oficial del Gobierno de Brasil la semana pasada el deseado llamado a licitación. Precisamente el último jueves fue confirmado el llamado a licitación para el inicio de los estudios formales que tienen como finalidad la construcción del puente que unirá la localidad de San Javier, en Misiones, con Porto Xavier en Río Grande Do Sul, Brasil. Esto pondría fin a una espera de más de 50 años por parte de ambas ciudades ubicadas en las márgenes del río Uruguay y que hasta el momento se vinculan a través del servicio de balsas, siendo uno de […]

La entrada Se licitará en febrero el Puente San Javier-Porto Xavier se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrovía Paraná-Paraguay: Cuatro empresas ofertaron para la “licitación corta” y la ejecución del dragado

Hoy se abrirán los sobres para saber cuáles de las empresas concursarán para el balizamiento hasta el 22 de septiembre del año entrante, fecha en que se debería realizar la licitación definitiva. El mantenimiento de la misma lo realizan las firmas Compañía Sudamericana de Dragados (CDS), empresa local de la belga Jan de Nul, y Emepa, con quienes la AGP firmó dos contratos directos hasta el 20 de enero de 2022. No se sabe aún qué empresas se presentarán, pero pidieron visto del pliego la local Emepa, Pentamar, Sade Electromecánica y Crux Marine. Con los papeles presentados y sobres abiertos, […]

La entrada Hidrovía Paraná-Paraguay: Cuatro empresas ofertaron para la “licitación corta” y la ejecución del dragado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Procrear II lanzó nuevos llamados licitatorios para construir 215 viviendas en Provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Jorge Ferraresi, anunció este lunes la construcción de 215 nuevas viviendas distribuidas en las localidades bonaerenses de Benito Juárez, Pehuajó y Tapalqué. De esta manera, más argentinos y argentinas cumplirán el sueño de la casa propia. Las obras, en conjunto, contarán con una inversión por parte del Gobierno Nacional de $1.291 millones. En primer lugar, se licitará el Desarrollo Urbanístico Benito Juárez, que prevé la construcción de 30 viviendas, con un financiamiento nacional de $179 millones. Además, en el Desarrollo Urbanístico Pehuajó se llevarán a cabo obras para construir 153 hogares […]

La entrada Procrear II lanzó nuevos llamados licitatorios para construir 215 viviendas en Provincia de Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los secretos de la empresa que almacena todas las vacunas Covid del país y ahora apuesta a la energía y la minería

Almacena todas las vacunas Covid que llegan a Argentina, y ahora apuesta a la minería y la energía. Andreani Grupo Logístico no dejó de crecer e invertir en plena pandemia y Carlos Cirimelo, CEO de la empresa, explicó porque es optimista y sigue invirtiendo en el país. El número uno de esta empresa familiar de capitales nacionales asegura que el acceso a financiamiento a largo plazo es muy necesario -hoy se financia con reinversión de utilidades y préstamos bancarios-. Entre las dificultades, señala los costos impositivos, y los sobrecostos que deben afrontar las empresas de logística en la Argentina por […]

La entrada Los secretos de la empresa que almacena todas las vacunas Covid del país y ahora apuesta a la energía y la minería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cómo reactivó Venezuela su dañada producción petrolera?

Los acuerdos con Irán fueron clave para sacar a PDVSA de su letargo, al igual que arreglos con compañías menores. Pese al bloqueo de EEUU, en noviembre se produjo 90% más que el mismo mes de 2020. Venezuela casi duplicó su producción de petróleo en el 2021 con respecto a los mínimos históricos del año pasado, luego de que su empresa estatal lograra acuerdos que le permitieron extraer y procesar más crudo extrapesado para convertirlo en variedades exportables. Juan Guaidó es reconocido como presidente de Venezuela por medio centenar de países, entre ellos Reino Unido. La sorprendente reversión comenzó con […]

La entrada ¿Cómo reactivó Venezuela su dañada producción petrolera? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPFB casa matriz trabajará en 11 proyectos exploratorios durante la gestión 2022

El Presidente Ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, explicó las proyecciones del trabajo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la gestión 2022, en una entrevista concedida al programa “Las 7 en el 7” de Bolivia TV, oportunidad en la que mencionó que, como casa matriz, se trabajará en 11 proyectos exploratorios, al margen de los que están a cargo de las empresas operadoras. Dorgathen destacó que en el primer trimestre del 2022 se tendrán resultados de pruebas de producción de los pozos que ahora están en ejecución, como por ejemplo, Curiche X1011, del Chaco Oeste X2, del que […]

La entrada YPFB casa matriz trabajará en 11 proyectos exploratorios durante la gestión 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PETROPERÚ reinició el transporte de hidrocarburos por el Oleoducto Norperuano

De esta manera  reactiva la actividad petrolera en la Amazonía, luego de permanecer paralizada, desde el pasado 4 de octubre, debido a la toma de la Estación 5 por parte de pobladores de comunidades nativas. El pasado miércoles 22 de diciembre, el ONP empezó a bombear desde Estación 1, los 340 mil barriles de crudo que se encontraban almacenados en las instalaciones ubicadas en San José de Saramuro, distrito Urarinas, hacia la Estación 5, en el distrito Manseriche, ambas ubicadas en la región Loreto. Como es de conocimiento, este crudo de los operadores Perenco y Petrotal no podía ser transportado […]

La entrada PETROPERÚ reinició el transporte de hidrocarburos por el Oleoducto Norperuano se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aunque refuerza la importación de líquidos para el sector eléctrico, el gobierno define exportaciones adicionales de gas hacia Chile

Existe preocupación entre los técnicos del área energética del gobierno —tanto en la Secretaría que dirige Darío Martínez como en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico— sobre el abastecimiento de combustibles para cubrir la demanda de energía durante los meses de verano. La importación de gas desde Bolivia promedió en los últimos meses los 8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), muy por debajo de lo estipulado en el contrato vigente entre ambos países, y la reserva hídrica en las represas de la cuenca del Paraná sigue muy deprimida (en especial la de Salto Grande).

A raíz de eso, en Cammesa asumen que durante los días de calor que se registren en el período enero-marzo habrá que cubrir el pico de consumo quemando combustibles líquidos. Prueba de eso es que la compañía mixta salió esta semana a licitar la importación de grandes volúmenes de gasoil y fuel oil para reforzar el stock de combustibles en el parque de generación.

Ayer por la noche presentó un tender para comprar 200.000 m3 de fuel oil, en tanto que unos días antes había hecho lo propio para adquirir 300.000 m3 de gasoil en el mercado internacional. Serán, en total, unos 10 cargamentos de derivados del petróleo que arribarán a la Argentina en el primer trimestre de 2022 con un costo total cercano a los 250 millones de dólares, según indicaron a EconoJournal tres fuentes del mercado de trading de combustibles.

Estamos justos para garantizar el suministro de combustibles y reservas hidroelectricas para el verano. La cuenca del Paraná sigue muy baja y Bolivia es una incertidumbre”, explicaron en un despacho oficial del Poder Ejecutivo.

Exportación incremental

Pese a eso, la Secretaría de Energía autorizará esta semana un nivel incremental en las exportaciones de gas hacia Chile entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2022. Según la Nota N° 8354 firmada por Darío Martínez, que tiene fecha del 16 de diciembre, el Ejecutivo habilitó a las productoras de gas con compromisos de producción bajo la órbita del Plan Gas.Ar a elevar sus envíos de gas hacia el mercado chile por hasta 5 MMm3/día. El precio de venta del fluido no podrá ser inferior a los US$ 4,47 por millón de BTU según consta en la norma a la que accedió este medio.

Las petroleras tenían tiempo para presentar ofertas hasta el 24 de diciembre. En total se recibieron 11 propuestas de seis empresas: Tecpetrol, Pampa Energía, YPF, Total, PAE y Vista, según el detalle de la Nota N° 0802 firmada por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto.

Para el mes de enero se recibieron ofertas para exportar 3,205 MMm3/día de gas. Para febrero 3,7 millones y para la segunda quincena de marzo, 4,230 MMm3/día.

La Secretaría de Energía deberá informar ahora cuántas de esas operaciones de venta de gas serán oficialmente aprobadas. De todas, la más llamativa es la de YPF, la petrolera controlada por el Estado, que presentó una venta de gas a sí misma (a su subsidiaria YPF Chile SA), tal vez pensando en tomar la exportación como buffer para colocar su producción en días en que la demanda argentina esté amesetada.

Detalle de las operaciones de venta de gas a Chile recibidas por la Secretaría de Energía entre enero y abril de 2022.

Las dos notas redactadas por la Secretaría de Energía advierten que las exportaciones incrementales hacia Chile “no podrán ser detraídas de aquellos volúmenes comprometidos con Cammesa”. Es decir, la empresa encargada del despacho eléctrico tendrá prioridad para seguir tomando el gas comprometido por las petroleras en las rondas del Plan Gas.Ar. “La duda es si los volúmenes ofertados por las empresas son excedentes a lo que ya está comprometido en el Plan Gas.Ar o no. Habrá que ver qué exportaciones autoriza la autoridad de aplicación”, reconocieron en una compañía.

¿Por qué Ejecutivo avanzó con un proceso de autorización de nuevas exportaciones de gas a Chile si el suministro de combustibles para el verano está justo?

En primer lugar, para dar una señal más a los productores de la cuenca Neuquina, que son los que más inversión comprometieron en el Plan Gas.Ar. Chile está importando LNG a precios record (por arriba de 30 dólares por MMBTU). Para los productores argentinos es un buen negocio tratar de captar parte de ese mercado que está dispuesto a pagar precios mayores a los que se abonan en la Argentina (el precio medio del Plan Gas es de 3,55 dólares).

Más teniendo en cuenta que el sistema de transporte desde la cuenca Neuquina está saturado durante los días de baja demanda de gas en el mercado local. Durante esas jornadas, buena parte de la inyección de gas de las petroleras termina rebotando en la punta de ingreso al sistema porque la capacidad de transporte de gas ya está completa. Frente a ese escenario, varias empresas pidieron que se le permite ampliar las exportaciones con transporte firme hacia Chile para no tener que cerrar pozos en producción.

Es una forma también de premiar a las petroleras que comprometieron producción incremental para el próximo invierno como Tecpetrol y Pampa Energía”, reconoció una fuente oficial.

La entrada Aunque refuerza la importación de líquidos para el sector eléctrico, el gobierno define exportaciones adicionales de gas hacia Chile se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GWEC sumó recursos para acciones globales en eólica tras nuevo cambio de estatuto

La votación permitió a la GWEC introducir una nueva categoría de miembros líderes para aquellas empresas que deseen intensificar su compromiso en cuestiones globales.

Los Líderes Globales (con un máximo de diez empresas) formarán la base del Consejo Ejecutivo de la Asociación, que dirigirá el programa de trabajo y la estrategia de la GWEC en el futuro.

Hasta la fecha, las empresas son Equinor, GE Renewable Energy, Iberdrola, Mainstream, Ørsted, Shell, Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) y Vestas.

«Hemos mantenido un estrecho diálogo con nuestros miembros en relación con la dirección futura de la industria eólica y la necesidad futura de promoción y alcance global», destaca Stewart Mullin, director de operaciones de GWEC.

«Las campañas de alto perfil, como la COP26, los esfuerzos de promoción en los mercados emergentes de todo el mundo y la gestión de los problemas en los mercados establecidos han puesto a prueba el ancho de banda de la asociación en algunos momentos de este año», explica Mullin.

Y agrega que «dado que nuestros miembros quieren que GWEC sea aún más activa en el futuro, necesitábamos crear una nueva estructura que proporcionara una base financiera sólida para las operaciones futuras durante décadas».

El compromiso del sector ha permitido a GWEC realizar una serie de contrataciones importantes, entre ellas la de un nuevo responsable mundial de energía eólica marina.

En el primer trimestre de 2022, la Asociación pretende añadir capacidad en Vietnam, Brasil, Corea, Japón y Kenia, así como expertos dedicados en Grids, Power-X, etc. donde la industria tiene una clara necesidad de compromiso a nivel internacional.

La GWEC cuenta ahora con cuatro niveles de afiliación corporativa, a saber: Líderes Globales, Influyentes Globales, Actores Globales y Partidarios Globales. La secretaría también gestiona la Plataforma de Asociaciones, compuesta por las principales asociaciones eólicas regionales y nacionales del mundo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por costos CNE recomienda sumar renovables y reconocer potencia firme al almacenamiento en baterías

El Primer borrador del Plan Energético Nacional 2022 – 2036 publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) continuará bajo consulta pública hasta la primera semana de enero del 2022.

En el documento, la institución que se encarga de la gestión operativa de las políticas energéticas de República Dominicana, realiza 5 recomendaciones para implementar en el sector de generación eléctrica.

Mediante aquellas, recomienda alternativas para una mayor flexibilidad operativa, toma posición sobre el futuro de las centrales térmicas a gas, asegura que las centrales a carbón son opciones costosas, llama a considerar alternativas con sistemas de baterías y recomienda crear las condiciones para que continúen las inversiones en parques fotovoltaicos y eólicos.

Es así que la CNE sugiere acompañar a las energías renovables con almacenamiento en baterías y gas no sólo para flexibilidad operativa a instalaciones de energías renovables variables sino también para brindar un mayor soporte a la red, dando respuesta, por ejemplo, a necesidades del sistema en términos de regulación de frecuencia.

Ahora bien, si de centrales térmicas se trata, la CNE recomienda que, sólo si se exige su expansión, deberían ser turbinas de gas de alta eficiencia operando en ciclo combinado.

Y advierte: “Luego de que exista una infraestructura de gas natural más robusta y no sea necesario contemplar la instalación de una terminal de regasificación, el costo nivelado de electricidad para una central de este tipo podría estar por debajo de los 60 US$/MWh”.

Solo de requerirse en el corto plazo, recomienda optar por centrales con motores de combustión interna, operando con gas natural, con una turbina de vapor que aproveche sus gases de escape.

Pero, como medida de pronta implementación, identifica que “la normativa debe contemplar el reconocimiento de potencia firme para aquellos sistemas de almacenamiento de energía en baterías que puedan inyectar toda su potencia de manera sostenida durante las horas de demanda máxima, como mínimo.

Esto permitirá exigir a proyectos de ERNC sus propios sistemas de almacenamiento y otorgar una mayor flexibilidad operativa a estas instalaciones, además de que podrán brindar un mayor soporte a la red.

De acuerdo con las estimaciones realizadas, el impacto de reconocer la potencia firme de las baterías a una instalación renovable fotovoltaica reduce en un 18% el costo nivelado de electricidad”.

Menos carbón y más renovables

De su análisis se advierte que las tecnologías con el LCOE más competitivo en República Dominicana coincidirían con las más sostenibles con el medio ambiente.

Además de dejar expresa una valoración positiva de turbinas a gas de alta eficiencia operando en ciclo combinado por sobre otras alternativas térmicas, se destaca a las energías renovables no convencionales (ERNC).

República Dominicana plantea incorporar 1700 MW eólicos y solares en 3 años

Mientras que, por un lado, señala que “las centrales a carbón son opciones costosas en comparación con las demás tecnologías convencionales” y sólo se debería optar por estas en caso de que logren contratos de suministro de largo plazo con un costo por MMBtu inferior que los del gas natural; por otro, para el caso de las centrales de ERNC recomienda crear las condiciones para que, de manera planificada, las inversiones en parques fotovoltaicos y eólicos en tierra continúen desarrollándose, asegurando que las energías renovables “son las tecnologías que presentan un LCOE más competitivo”.

Precios renovables de referencia 2021

En abril de este año, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó la Resolución CNE-AD-0008-2021. Allí, propuso y recomendó a la Superintendencia de Electricidad los valores de referencia anuales para retribuciones competitivas de instalaciones de generación de tecnologías fotovoltaica, eólica y minihidro en el Mercado Eléctrico Mayorista bajo el régimen especial previsto en la Ley 57- 07.

En lo que respecta a tecnología solar fotovoltaica, la CNE identificó cinco zonas para la instalación de proyectos, con un mínimo de 64 US/MWh para la zona Cibao Noreste, pero con rentabilidad no asegurada por el flujo de caja en el período de evaluación; siendo recomendable un mínimo de 71.9 US/MWh en la misma ubicación para un periódo de recuperación de 10 años con una tasa interna de retorno del 12%. En tanto que, como precio de referencia máximo en esta tecnología, se propuso además 118,12 US/MWh para las zonas de Higüamo y Metropolitana, siendo 6 años el periodo de recupero y 9% el TIR, en ambas ubicaciones.

Siguiendo con generación eólica, los valores recomendados resultaron más competitivos que en solar pero habrían sido calculados para proyectos a partir de la cinética del viento sólo en la zona Cibao Noreste con un factor de planta estimado del 46.3% y 44.3%. Estos tendrían un mínimo de 56.814 US/MWh en proyectos que no tendrían rentabilidad y un mínimo recomendable de 63 US/MWh con un periodo de recuperación de 10 años y un TIR entre 12% y 10.7%. Mientras que el máximo, sería de 87.9 US/MWh con un TIR del 12% y un periodo de recupero de 6 años.

Finalmente, en lo que respecta a minihidro, en la zona Cibao-Sur serían recomendables proyectos con un 60% de factor de producción a 46.67 US/MWh como mínimo (9% TIR, 9 años) y 54.3 US/MWh como máximo (12% TIR, 6 años).

Ver detalle en Resolución CNE-AD-0008-2021

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevas modificaciones en la Ley de renovables potenciarán el mercado de bonos y la generación distribuida

El miércoles de la semana pasada, el Ministerio de Energía, junto al de Hacienda, presentaron un proyecto de Ley en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas que “impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional” (ver), el cual establece una serie de modificaciones a leyes de promoción ya vigentes.

En diálogo con Energía Estratégica, César Vásquez Hormazábal, Gerente Comercial de Aela Energía, en primer término, destaca el aumento del umbral del 20 al 40% en la obligación de las empresas generadoras de electricidad de comercializar energías renovables no convencionales al 2030.

No obstante, para el experto, el objetivo es factible de ser alcanzado sin necesidad de la Ley. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), a octubre de este año, la matriz eléctrica chilena ya contempla un 30% de renovables (8.005 MW) y existen otros 4.641 MW de este tipo de proyectos en construcción.

Sin embargo, Vásquez hace una advertencia importante: El proyecto indica que el 30% del consumo de renovables debe estar presentes en todos los “bloques temporales” (00:00 y las 3:59 horas; las 4:00 y las 7:59 horas; las 8:00 y 11:59 horas; las 12:00 y las 15:59 horas; las 16:00 y las 19:59 horas; y las 20:00 y las 23:59 horas, según el documento).

¿Qué quiere decir esto? El experto explica: “La generación renovable más preponderante en Chile es la solar, y eso hace que se concentre la cuota en la hora día, con precios bajos. Pero en la noche estamos generando a precios caros, con alta presencia de fósiles. Entonces esta Ley obliga a que el 30% venga de todos los bloques”

En efecto, para el Gerente de Aela Energía esta propuesta permitirá “que se pueda crear un mercado de bonos (de energía limpia) con precios más atractivos”.

Señala que, actualmente, el mercado de bonos está “muy deprimido, incluso por debajo los 0,5 dólares por MWh”. “Pero, al imponer cuotas horarias de renovables, se puede generar un mercado interesante” entre empresas generadoras, enfatiza.

Como complemento a esta medida, Vásquez cuenta que el proyecto de Ley establecer un sistema de trazabilidad, en manos del Coordinador Eléctrico Nacional, que permita conocer con qué tipo de energía son abastecidos los consumos en cada “temporalidad”, lo que permitirá fiscalizar las ventas de energía limpia de los generadores, facilitando ese mercado de bonos.

“La ciudadanía va a saber si en cada hora o cada momento su consumo es renovable o no, porque hoy en día esto se establece a nivel general”, resume el experto.

Generación Distribuida

Por otra parte, esta iniciativa también propone importantes cambios sobre la actividad de la autogeneración por medio de fuentes de energías renovables (actividad conocida como Generación Distribuida –Net Billing-).

Durante una exposición ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre el proyecto de Ley (descargar)  para incentivar la utilización del almacenamiento de energía a través de baterías, y fomentar además la electromovilidad (ver nota), Carlos Cabrera, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), hizo algunos comentarios sobre la Ley “que impulsa las renovables”.

Allí destacó como “muy positivo” el salto en el máximo de potencia que se propone para el Net Billing, de 300 a 500 kW. “Es un tema que veníamos solicitando hace bastante tiempo al Ejecutivo”, confió Cabrera.

Fuente: ACESOL

Además, Cabrera resaltó el cambio en el concepto de capacidad instalada a capacidad de inyección y la exención de una proporción del pago por cargo de transmisión y el establecimiento de un pago único de conexión de Net Billing.

Al respecto Vásquez justifica estas medidas. Por un lado, indica: “Cuando instalas generación en puntos cercanos al consumo te ahorras pérdidas de transporte de energía, es por eso que toma sentido que la Generación Distribuida obtenga un descuento de los cargos por transmisión”.

Por otro lado, resalta la suba del umbral a 500 kW. “Es muy bienvenido por la industria porque a mayor capacidad te permite reducir costos en los proyectos de Generación Distribuida”, resalta el Gerente de Aela.

Finalmente, hace hincapié sobre otro beneficio que se le otorgará a los usuarios que deseen autogenerar su propia energía. Explica: “El propietario de los activos de distribución que hoy paga por las expansiones necesarias para instalar estos equipos renovables, con estudios técnicos complejos, encontrará simplificaciones porque sencillamente estas ampliaciones se incorporan a la tarificación, como gasto sistémico”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stork mira hacia el hidrógeno limpio: “Tenemos que movernos de la industria del Oil&Gas a las nuevas energías”

“La Edad de Piedra no se acabó cuando se acabó la piedra, y me parece que la Era del Petróleo no se va a acabar cuando se acabe el petróleo sino antes, porque necesitamos ser más eficientes y descarbonizar” los procesos productivos.

Con estas palabras, la ingeniera en petróleo Martha Sandia, Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia para Latinoamérica de Stork, analizó la transición energética, donde uno de sus protagonistas será el hidrógeno limpio.

Durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá, Sandia se refirió puntualmente al hidrógeno verde, producido con renovables, y al azul, elaborado con combustibles fósiles, pero con captura de sus emisiones de carbono, haciéndolo un energético que no libera emisiones de CO2.

La directiva comentó que Stork tiene como clientes empresas petroleras de la talla de Ecopetrol. “Estamos dialogando con ellos en cómo podemos apoyarlos para descarbonizar sus activos”, confesó la ingeniera en petróleo y reveló que le están proponiendo reemplazar su hidrógeno gris por azul para satisfacer sus demandas.

“Todos los actores tienen que reinventarse; todos tenemos que movernos de la industria del Oil&Gas a las nuevas energías”, remató Sandia.

Hoja de Ruta del Hidrógeno

En esa línea, la Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia para Latinoamérica de Stork analizó la Hoja de Ruta del Hidrógeno (ver nota) que publicó el Gobierno de Colombia a principios de octubre pasado.

Comentó que desde la compañía le solicitaron al Gobierno incluir el hidrógeno azul, ya que en una primera versión sólo se incluía al hidrógeno verde.

Asimismo, indicó: “De las actividades que se encuentran en la Hoja de Ruta hay algunas que son bien agresivas al 2050, donde se dice que se va a estar produciendo 1,8 millones de toneladas adicionales de hidrógeno”.

“Pero me parece que al año 2030 no está tan agresivo como debiera, porque se indica que sólo se van a producir 120 mil toneladas de hidrógeno adicionales cuando a la fecha se producen 130 mil”, sopesó Sandia.

En cuanto al precio de 1,7 dólares por kilo de hidrógeno verde y 2,4 dólares por kilo de hidrógeno azul establecidos en la Hoja de Ruta, Sandia analizó que la competitividad de ambos energéticos es relativa.

Comparó que, con los precios actuales del gas en Europa, el hidrógeno limpio a esos precios sería muy redituable.