Comercialización Profesional de Energía

Monthly: junio 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CGC adquirió activos de Sinopec Argentina y eleva su producción a 50 mil bep diarios

Compañía General de Combustibles S.A. (CGC), que tiene por accionista  mayoritaria al Grupo Eurnekian,  concretó la compra de Sinopec Argentina Exploration and Production, operación que le permite incrementar   producción  a  más de  50.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (boe/d),  llevando su mix de producción total a 63 % en gas y 37 % en petróleo,  siendo su mix antes de esta adquisición de 85 % y 15 % respectivamente. En términos de reservas probadas repercutirá en un incremento de más del  50 %  para la compañía (de 59 MM boe a 90 MM boe).

Los activos de Sinopec Argentina comprenden más de 20 yacimientos en áreas por más de  4.600 km2, la mayor parte de ellos ubicados en la Cuenca del Golfo de San Jorge y también en la Cuenca Cuyana.  Además, tiene participación en Termap, la operadora de las terminales portuarias de Caleta Olivia (Santa Cruz) y Caleta Córdova (Chubut).

CGC es una compañía que acaba de cumplir 100 años en la Argentina. Estaba produciendo 8.500 boe/d cuando a principios de 2013 el holding Corporación América (Eurnekian) adquirió el control de la compañía.  Su socia en CGC, con el 30 % restante de las acciones, es Sociedad Comercial del Plata, grupo económico argentino que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Sinopec Argentina es una subsidiaria de Sinopec International Exploration and Production Corporation (SIPC), compañía de origen chino dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas con operaciones en Asia, África, Europa y América.

En 2015,  CGC dio otro paso relevante en su crecimiento al adquirir los activos de Petrobras Argentina en la Cuenca Austral,  en el sur de la provincia de Santa Cruz.  Esto posicionó a la compañía como el operador más importante de dicha cuenca en esa provincia, con una producción de 20.000 boe/d.

Entre 2015 y 2020, mediante un agresivo plan de inversiones, CGC logró triplicar la producción de gas, desarrollando exitosamente los yacimientos no convencionales de tight gas de Campo Indio y El Cerrito. Así, a fines de 2019, CGC alcanzaba una producción record de 37.000 boe/d.

Con la adquisición de Sinopec, CGC superará los 50.000 boe/d. que se conforman por 3.150 metros cúbicos día de petróleo, y 5,680 Mm3 de gas natural diarios. El área total de concesión supera los 28.400 kilómetros cuadrados.

En la Cuenca Austral, CGC ejecutó la campaña exploratoria más ambiciosa de las últimas dos décadas, con más de 1.600 km2 de sísmica 3D y la perforación de 21 pozos exploratorios.

Además, y con el objetivo de maximizar sus posibilidades de comercialización de gas, avanzó en la planificación y ejecución del Proyecto de Almacenamiento de Gas Subterráneo Sur Río Chico,  pionero en la Cuenca Austral.

CGC es, además, una de las principales operadoras de transporte de gas del país a través de sus participaciones accionarias en TGN, GasAndes y TGM. con 7.540 km de gasoductos en el país y con interconexiones con Brasil, Chile y Bolivia.

El presidente y CEO de CGC, Hugo Eurnekian, se refirió a la importancia que tiene esta transacción,   “ya que reafirma la visión de CGC de continuar invirtiendo y creciendo en Argentina”.

“Estamos convencidos del enorme y diverso potencial que ofrece la geología de nuestro país, no sólo en shale sino especialmente en tight y en convencional: este paso que estamos dando es una prueba de ello”, afirmó, y destacó que “estamos felices de que este nuevo hito en nuestro crecimiento se produzca en Santa Cruz, una provincia de la que nos sentimos parte y donde CGC esta presente hace casi 30 años”.

En un comunicado, la compañía destacó “el trabajo conjunto de todas las personas involucradas en la concreción de esta operación, que fue buscada y planificada durante mucho tiempo, y que abre importantes proyecciones a futuro tanto para la compañía como para el país”. No se informó oficialmente el monto de la operación.

En una nota elevada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,  y al Mercado Abierto Electrónico (MAE), CGC informó la operación de adquisición “de la totalidad del capital social y votos de Sinopec Argentina Exploration and Production Inc., una sociedad constituida (en 1989) bajo las leyes de las Islas Caimán, que a través de subsidiarias se dedica a la exploración y explotación de hidrocarburos en la Argentina”.

CGC es parte de Corporación América International, un grupo económico de origen argentino, que invierte desde hace tres décadas tanto en Argentina como en Sudamérica y Europa en sectores como aeropuertos, infraestructura, tecnología y energía.

Desde que fue adquirida por Corporación América en 2013, CGC lleva invertidos más de U$ 1.500 millones en el desarrollo de la energía de la Argentina, se afirmó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: el proyecto de Ley del oficialismo tendría los votos necesarios para que se apruebe en Diputados

El proyecto de Ley de Biocombustibles impulsado por Marcos Cleri, diputado del Frente de Todos por la provincia de Santa Fe y del riñón de Máximo Kirchner, se tratará hoy en la Cámara Baja y contaría con los votos necesarios para que se apruebe, según señalaron fuentes del oficialismo a Econojournal. La iniciativa es rechazada por las cerealeras porque reduce de 10% a 5% el corte obligatorio del biodiesel de soja y maíz con el gasoil y deja en 12% el corte del bioetanol para las naftas, repartido 6% para el etanol de caña de azúcar y 6% para el producido a base de maíz. Ante una disparada de los precios internacionales o por escasez del producto, el proyecto también prevé reducir el corte del bioetanol de maíz a 3% (no el de caña) para evitar un impacto en el precio de los combustibles en los surtidores.

El proyecto, que cuenta con dictamen, se iba a tratar hoy pero finalmente Diputados sesionará este jueves. La iniciativa de Cleri cuenta con el apoyo de la bancada oficial y suma a otros bloques. También es respaldado por el secretario de Energía, Darío Martínez. El gobierno nacional otorgó mediante un DNU una prórroga por 60 días al actual régimen de promoción (aprobado en 2006), que vence el próximo 12 de julio.

Negociaciones

Por su parte, la mayoría de los legisladores de Juntos por el Cambio manifestaron su rechazo al proyecto, aunque hay diputados de este mismo bloque opositor que anticiparon que votarán afirmativamente. Ese el caso de Domingo Amaya, Lidia Ascarate y José Cano, diputados de Juntos por el Cambio de Tucumán, donde se produce mayoritariamente el etanol de caña. Lo mismo ocurre con legisladores de Jujuy.

Según indicaron a este medio, fuentes del sector privado azucarero se vieron confiados en que mañana se aprobará el proyecto y también creen que el Senado lo convertirá en Ley. Si el proyecto de Cleri logra la media sanción, la intención del Frente de Todos es que la iniciativa se trate cuanto antes en la Cámara Alta, donde el oficialismo cuenta con mayoría.

De todos modos, como los biocombustibles atraviesan a varias provincias productoras, no se descarta que el oficialismo tenga que hacer un esfuerzo para alcanzar la mayoría en ambas cámaras o que el proyecto tenga algunas modificaciones. Por ejemplo, legisladores del bloque Córdoba Federal que responden al gobernador Juan Schiarreti, por caso, lo rechazan y prefieren que continúe la prórroga al régimen vigente.

La entrada Biocombustibles: el proyecto de Ley del oficialismo tendría los votos necesarios para que se apruebe en Diputados se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CGC compró los activos de la china Sinopec en Argentina

La Compañía General de Combustibles (CGC) cerró hoy la compra de la operación local de la petrolera china Sinopec. Con la nueva adquisición, CGC incrementará sustantivamente su capacidad productiva a más de 50.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (boe/d), llevando su producción total a un mix de 63% en gas y 37% en petróleo, mientras que ahora es de 85% y 15% respectivamente.

Hugo Eurnekian, presidente y CEO de CGC, se refirió a la importancia de la transacción: “Estamos convencidos del enorme y diverso potencial que ofrece la geología de nuestro país, no sólo en shale sino especialmente en tight y en convencional. Este paso que estamos dando es una prueba de ello”. Y agregó: “Estamos felices de que este nuevo hito en nuestro crecimiento se produzca en Santa Cruz, una provincia de la que nos sentimos parte y donde CGC está presente hace casi 30 años”.

Trayectoria

CGC cumplió recientemente 100 años de presencia en la Argentina. Cuando a principios de 2013 el Grupo Corporación América adquirió el control de la firma, la producción rondaba el orden de los 8.500 boe/dy desde ese momento lleva invertidos más de US$ 1.500 millones en el sector energético. Su socia, con el 30% restante de las acciones, es Sociedad Comercial del Plata, grupo económico argentino que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En 2015, CGC dio otro paso relevante en su crecimiento al adquirir los activos de Petrobras Argentina en la Cuenca Austral, al sur de la provincia de Santa Cruz. Esto posicionó a la compañía como la operadora más importante de dicha cuenca con una producción de 20.000 boe/d. Allí, la empresa, ejecutó una ambiciosa campaña exploratoria, con más de 1.600 km2 de sísmica 3D y la perforación de 21 pozos exploratorios.

Adicionalmente, y con el objetivo de maximizar sus posibilidades de comercialización de gas, avanzó en la planificación y ejecución del Proyecto de Almacenamiento de Gas Subterráneo Sur Río Chico, pionero en la Cuenca Austral. Entre 2015 y 2020, mediante un agresivo plan de inversiones, CGC logró triplicar la producción de gas, desarrollando exitosamente los yacimientos no convencionales de tight gas de Campo Indio y El Cerrito. A fines de 2019, alcanzó una producción récord de 37.000 boe/d. CGC posee, además, participaciones accionarias en las empresas transportistas de gas TGN, GasAndes y TGM con 7.540 km de gasoductos en el país y con interconexiones con Brasil, Chile y Bolivia.

La entrada CGC compró los activos de la china Sinopec en Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Compañía Mega lanzó la edición Nº18 del programa de becas universitarias Acompañando a Crecer

Compañía Mega puso en marcha la 18a edición del programa de becas universitarias que beneficia a estudiantes egresados del sistema polimodal de Ingeniero White, con la colaboración de la Fundación Cecilia Grierson, quien acompaña en la evaluación de los postulantes y realiza el acompañamiento y seguimiento de los estudiantes.

Desde el año 2013 se dio inicio al programa Acompañando a Crecer, se han aportado más de 80 becas de diversas carreras que se dictan en las universidades de Bahía Blanca – UNS y UTN – de las más variadas disciplinas entre las que se encuentran ingeniería, administración, medicina, derecho, química, farmacia y enfermería entre otras.

“Este es un programa insignia para nuestra empresa porque nos permite contribuir a la construcción de ciudadanía en Ingeniero White. Somos conscientes que al acompañar el desafío de los jóvenes en sus carreras universitarias damos, juntos, un paso concreto para forjar un futuro mejor para toda la comunidad”, señaló Gilda Yezze, Gerente de RRHH y RRII de Compañía Mega.

La convocatoria para la inscripción al programa se realiza de forma anual. En cada edición se seleccionan 5 beneficiados. Los alumnos que ingresarán tienen título de estudio de polimodal en establecimientos de Ingeniero White, realizarán estudios universitarios en la ciudad de Bahía Blanca y cuentan con un promedio general de calificaciones en nivel secundario no inferior a 8 puntos.

Las becas se renuevan anualmente, previo análisis del desempeño académico. Para ello, los profesionales de la Fundación Cecilia Grierson mantienen reuniones periódicas con los integrantes del programa a los efectos de analizar las distintas situaciones.

Compañía Mega es una empresa argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Tiene como accionistas a YPF SA (38 %), Petrobras (34%) y Dow Argentina (28%). Desde 2001 es un actor clave en el procesamiento del gas natural de la Cuenca Neuquina. Su eje principal del negocio es agregar valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos. Recupera el etano, que constituye una de las principales materias primas de la industria petroquímica argentina, y aprovecha el resto de los componentes líquidos (propano, butano y gasolina natural) para abastecer el mercado local e internacional.

La entrada Compañía Mega lanzó la edición Nº18 del programa de becas universitarias Acompañando a Crecer se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gregório Rodrigues: «Nunca vi una reactivación tan fuerte y rápida»

No sin vaivenes, en los últimos meses hubo un crecimiento importante de la actividad petrolera, sobre todo impulsada por el Plan Gas.Ar. La reactivación comenzó a palparse en el sector luego de un año 2020 muy complejo marcado por la pandemia. El responsable de EXPRO Argentina, Gregório Rodrigues, participó del Ciclo de Entrevista de Econojournal y analizó este escenario con una mirada hacia el largo plazo.

EXPRO esta una empresa de servicios petroleros líder en la medición de pozos de petróleo y gas. Se encuentra radicada desde hace más de una década en Argentina y en los últimos años tomó un nuevo impulso con el desarrollo del Well Testing y Wireline. Gregório Rodrigues lidera este proceso digitalización y medición de pozos en la compañía.

Pandemia y reactivación

«El Covid-19 nos ha forzado a hacer un análisis y revisar las interacciones con los clientes. Veo eso como algo positivo«, destacó el ejecutivo. Y agregó: «Luego de seis meses de baja de la actividad que afectó a toda la industria, se esperaba un rebote de la demanda. Hay que ver si la demanda se va a sostener. El ambiente está. La reactivación fue muy fuerte, nunca vi una reactivación tan fuerte y rápida. Estamos sintiendo la reactivación en Santa Cruz, en Comodoro Rivadavia y en Neuquén«.

A pesar de la volatilidad del precio internacional del petróleo, explicó que el desafío de EXPRO Argentina fue mantener estratégicamente una capacidad operativa (por ejemplo, equipos, pagar salarios y mantener tecnología) esperando la reactivación. El ejecutivo explicó que las inversiones y proyectos que llevan adelante tienen horizontes de -por lo menos- cinco años, donde hay fluctuaciones normales en la industria como el precio del barril de crudo, las variaciones en la oferta y la demanda, las políticas de incentivos en Estados Unidos o las decisiones que toma o no la OPEP y que impactan en el sector. 

Digitalización y medición

Una de las enseñanzas que dejó el conflicto de abril en Neuquén, con bloqueos de más de 20 días de los yacimientos, fue la importancia de la digitalización de las operaciones para un control a distancia. En este sentido, Gregório Rodrigues indicó que «en nuestro portafolios tenemos muchos pozos offshore en México y Brasil y esto implica de por sí mucha digitalización porque esos pozos tienen que estar conectados», y agregó que «en tierra eso es más difícil porque ya se tiene acceso, pero se avanza permanentemente. La Argentina es para EXPRO el país más grande para well intervention. Puntualmente en la Argentina estamos agregando más servicios de digitalización para que los clientes puedan ver cómo están los pozos, si están teniendo algún problema y dónde está ubicado ese problema. Se puede decidir desde Córdoba, Mendoza o Buenos Aires si hay que intervenir un pozo en Neuquén, Salta o en cualquier otro lado del país«. 

Explicó que «estamos ofreciendo una fibra óptica que puede centralizar de manera sensible todo lo que es acústica y temperatura y que permite una lectura integral de cada pozo y en tiempo real«. «A partir de poder medir presión y temperatura se puede saber cómo se está comportando el pozo, se obtiene un diagnóstico preciso para saber cómo y cuándo intervenir«, señaló.

Rodrigues subrayó que la fibra óptica en la Argentina puede tener penetración en todas las cuencas del país, pero puntualmente resaltó a los campos maduros y los pozos no convencionales. Los pozos que tienen 40 o 50 años requieren un control mucho más presente e intenso y «es un mercado potencial de esta tecnología«. También es importante aplicar la fibra óptica en pozos de hidrocarburos no convencionales «porque se construyen por caising (perforación con tubería de revestimiento de pozo) y tiene una producción que mezcla gas con sólidos y es muy difícil de manejar. Por eso hay que tener un programa de integridad y control muy presente«.

Esta tecnología en los pozos «se dejó de ver como un gasto y pasó a ser una inversión en la industria porque permite intervenir mucho mejor en cada perforación y prolongar la vida útil del pozo«.

La macro y el escenario

«La Argentina tiene de todo, son 45 millones de personas y es un país muy extenso. Las condiciones están, pero tienen que estar a largo plazo para fomentar la industria», remarcó Rodrígues y enfatizó que la tendencia es que se mantenga el incremento de la demanda energética en el país y que puede ayudar a continuar con la rápida reactivación las exportaciones de gas a Chile. «Hacia el largo plazo no podemos sólo mirar la demanda interna, por eso hay que aprovechar la región. Pero los países importadores de la Argentina necesitan condiciones de 5, 10 o 20 años. Así se puede establecer la industria en otro nivel».

Ley de Hidrocarburos

Gregório Rodrigues destacó algunos ejes que debería contemplar la Ley de Hidrocarburos que se comenzó a discutir recientemente en el país: «la clave principal para recibir inversiones (en el caso de empresas extranjeras) en el sector petrolero es que el dinero entre, genere valor y que la inversión pueda volver a la casa matriz de esa empresa. Lo principal son las condiciones claras para el flujo de capitales y la garantía de que puedan tener su inversión de vuelta«.

Cambios energéticos en Brasil

Brasil se encuentra en los últimos años atravesando un proceso de cambios en el sector energético que incluye reformas en la compañía Petrobras o la venta de la empresa eléctrica Eletrobras. Sobre esto, el referente de EXPRO Argentina resaltó la idea de la descentralización de las operaciones: «es importante que haya la mayor cantidad de players posibles en el país. Se necesitan muchos actores que estén enfocados en tierra, en la Amazonia, en campos maduros, offshore. Es decir, que cada compañía tenga un modelo para ese segmento». «En Brasil había una preminencia de un sólo actor y ahora lo que estamos viendo es que eso se está dividiendo y compartiendo un poco más. Y la primera consecuencia de esto es una mayor inversión y más nivel de actividad«, concluyó. 

La entrada Gregório Rodrigues: «Nunca vi una reactivación tan fuerte y rápida» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris avanza en el segmento de servicios: empezó a realizar fracturas hidráulicas en Vaca Muerta

Tenaris dio inicio a sus operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta, el segundo reservorio mundial de shale gas y el cuarto de shale oil. A junio ya se concretaron 90 fracturas en 3 pozos con muy buenos indicadores de eficiencia, acompañando el incremento de los niveles de producción del yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol. Esto significó una puesta a punto y operación en tiempo récord, tras la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y wireline de Baker Hughes en Argentina en el mes de marzo.

De esta manera, la compañía con más de 60 años de trayectoria en el mercado energético sigue ampliando su oferta de servicios a clientes de la región. “Este es un proyecto clave, no solo porque expande nuestra participación en el mercado de servicios de completamiento no convencional y apuesta al desarrollo de Vaca Muerta; sino que también demuestra la capacidad de Tenaris de continuar ofreciendo innovación y sinergias en la industria energética”, expresó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para el Cono Sur.

Tenaris es la empresa fabricante líder de tubos y servicios relacionados para la industria de la energía mundial. La compañía tiene presencia en 18 países con plantas productivas, y una red de distribución mundial presente en más de 30 países, empleando un total de 19.000 personas en todo el mundo. 

La entrada Tenaris avanza en el segmento de servicios: empezó a realizar fracturas hidráulicas en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Ya se ven números superiores a los pre pandemia

La producción de petróleo y gas de mayo es una muestra evidente de que la industria petrolera nacional comienza a salir de la gran crisis que atravesó en 2020. Aún así, el camino de la recuperación recién comienza. En los últimos días, la secretaría de Energía de la Nación dio a conocer los datos de producción de petróleo y gas para el mes de mayo. Estos números mostraron un robusto crecimiento de la producción de ambos hidrocarburos, con el petróleo alcanzando máximos de un año y el gas llegando a valores que no se veían desde octubre de 2020. La […]

La entrada Hidrocarburos: Ya se ven números superiores a los pre pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oil Combustibles pide fin de la quiebra tras aval del 99,95% de los acreedores

La petrolera del Grupo Indalo obtuvo el acompañamiento de empresas y bancos para su propuesta de pago. La petrolera Oil Combustibles –nave insignia del Grupo Indalo hasta comenzar a sufrir embates políticos y económicos a partir de 2016- le solicitó a la justicia comercial concluir el proceso de quiebra de la compañía tras lograr el avenimiento a su propuesta de pago del 99.95% de los acreedores, entre las que se cuentan empresas privadas y bancos de primera línea. El informe elevado a los tribunales también explicita que sobre el 0.05% de quienes tenían acreencias y no lograron ser ubicados o […]

La entrada Oil Combustibles pide fin de la quiebra tras aval del 99,95% de los acreedores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan de modernización Ferroviaria prevé la inversión de casi 5.000 millones de dólares

El Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Carga que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación prevé una inversión total de US$ 4.905 millones para el mejoramiento de 1.242 kilómetros de vías de las líneas Belgrano, San Martín y Roca, lo que permitirá generar 31 mil puestos de trabajo. El plan comprende a 12 provincias, entre las que se encuentran Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Las obras comprenden la renovación del Belgrano Cargas (mejoramiento de vías y nuevo equipamiento); puesta en marcha el Tren […]

La entrada Plan de modernización Ferroviaria prevé la inversión de casi 5.000 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tenaris empezó a fracturar en Vaca Muerta

Sucedió luego de la compra de los equipos de Baker Hughes en marzo pasado. La fabricante de tubos de acero sin costura del Grupo Techint comenzó a operar en Fortín de Piedra, yacimiento que Tecpetrol, la petrolera del holding de Paolo Rocca. “Ya se concretaron 90 fracturas en tres pozos con muy buenos indicadores de eficiencia, acompañando el incremento de los niveles de producción del yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol. Esto significó una puesta a punto y operación en tiempo récord, tras la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y wireline de […]

La entrada Tenaris empezó a fracturar en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyecto de Ley: Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas

Artículo 1°: Declaración de interés nacional Declárase de interés nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina, la promoción de las inversiones tendientes a lograr los objetivos enunciados en la presente ley, con los alcances y limitaciones establecidos en la misma y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten. Artículo 2°: Composición y duración del Régimen Créase el «Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas (RPIH), que tendrá una duración de veinte (20) años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Este Régimen está compuesto por el «Régimen general de promoción de actividades […]

La entrada Proyecto de Ley: Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Koopmann: “La Zona Franca es una puerta para crear empleos y el desarrollo económico de la provincia”

Con una superficie total de 250 hectáreas y acceso bioceánico, el espacio apunta a consolidarse como el principal nodo logístico estratégico de la Patagonia. Concentrará actividades industriales, logísticas y de servicios, impulsando el comercio exterior a través de la reducción de costos y la simplificación de los procesos administrativos. La ubicación de la ZFZ, es un punto clave en la consolidación de la región centro de Neuquén como polo estratégico en el desarrollo de las actividades vinculadas a Vaca Muerta, que la sitúa como la primera zona franca hidrocarburífera del continente. “Es uno de los principales proyectos del Plan Quinquenal […]

La entrada Koopmann: “La Zona Franca es una puerta para crear empleos y el desarrollo económico de la provincia” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto-NEA: denuncian a exfuncionarios de gestión cambiemos

La presentación hecha por el Gobierno apunta a Mario del Acqua, exdirector de ENARSA por haber paralizado la obra de manera “unilateral, ilegítima y arbitraria” en 2018. El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que aseguraba el abastecimiento de gas natural a Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta, se empezó a construir en 2015 y tenía en agosto de 2018 un avance de obra del 90%. En seis meses se terminaba. Sin embargo, las autoridades de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), responsables de la obra durante el macrismo, la pararon de “forma unilateral, ilegítima y arbitraria”. Así consta en la denuncia […]

La entrada Gasoducto-NEA: denuncian a exfuncionarios de gestión cambiemos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno cerró un borrador con las operadoras de Vaca Muerta pero los sindicatos, la Ofephi y las empresas de servicios quieren discutirlo

El titular de Energía, Darío Martínez, se comunicó este lunes con los secretarios generales de los gremios petroleros del Golfo San Jorge y de la Cuenca Neuquina para invitarlos a una primera reunión explicativa sobre el borrador de lo que será la nueva ley de hidrocarburos. El postergado encuentro promete dar tela para cortar porque el texto, ya cuenta con el aval del presidente Alberto Fernández pero sobre todo de las operadoras que tienen un pie en Vaca Muerta y fueron las principales lobbistas de dicho texto. Es así que PAE, Tecpetrol, Chevron, Shell y ExxonMobil están conformes y ya […]

La entrada El Gobierno cerró un borrador con las operadoras de Vaca Muerta pero los sindicatos, la Ofephi y las empresas de servicios quieren discutirlo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampetrol crece: Abriría una Estación de Servicio más a fin de año

La petrolera del Estado pampeano completa su presencia en la “Ruta del desierto”, tramo muy transitado por quienes van desde Buenos Aires hacia Neuquén con su plan de expansión en el segmento del downstream. Autoridades de la empresa aseguran que su programa de desarrollo tiene un fin social, que no busca competir con el sector privado. Actualmente cuenta con una Estación de Servicio propia y ocho concesiones (a municipios o cooperativas) con su bandera, dos de las cuales son agroservice. Hugo Pérez, Director de Pampetrol, cuenta que hacia fin de año embanderarán una nueva boca de expendio en el oeste […]

La entrada Pampetrol crece: Abriría una Estación de Servicio más a fin de año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ley de Zonas Frías: 2,8 millones de hogares que no son pobres pagarán el gas a un cuarto de lo que abona el usuario de garrafa

El diferencial es porque la ley que impulsó el gobierno benefició con un descuento del 30% a usuarios no vulnerables de Zonas Frías, pero por ahora no implementó una medida similar para quienes utilizan garrafa, que suelen ser los sectores más pobres del país. Luego de la ampliación de las “zonas frías” que votó el Congreso la semana pasada, 2,8 millones de usuarios conectados a la red de gas natural que no forman parte de ningún grupo vulnerable pagarán el gas a menos de un cuarto del valor que abona un usuario de gas en garrafa, suponiendo que se respete […]

La entrada Ley de Zonas Frías: 2,8 millones de hogares que no son pobres pagarán el gas a un cuarto de lo que abona el usuario de garrafa se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por problemas de despacho en las terminales de LNG, volvieron los cortes de gas a industrias de todo el país

Por problemas operativos registrados en las dos terminales de regasificación emplazadas en Bahía Blanca y Escobar, desde ayer a la noche se registra cortes de gas a decenas de industrias en todo el país. Las empresas afectadas son aquellas que tienen contratado el suministro bajo la modalidad interrumpible. EconoJournal pudo confirmar que las restricciones alcanzan también a estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC), sobre todo en la región del norte del país.

Los problemas se originaron por la imposibilidad de llevar a cabo normalmente la operación en la terminal de regasificación de Bahía Blanca por malas condiciones climáticas al sur de la provincia de Buenos Aires. El caudal de viento y la marea alta complicó el ingreso y la salida de los barcos metaneros de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Aunque por motivos de otra índole, la terminal de Escobar también sufrió inconvenientes en la operación de reposición de un barco demorado por una ola de contagios de Covid-19 que afectó a la tripulación.

Así lo confirmaron fuentes consultadas por este medio: “Al no tener la autorización de TGN (Transportadora de Gas del Norte) de la totalidad del transporte nominado, producto de la falta de confirmación del gas en cabecera, para el día operativo de hoy se restringirá el volumen interrumpible nominado de Industrias y GNC, en varias distribuidoras del país”.

Puerto de Bahía Blanca

Aumento de la demanda por la ola de frío

En el puerto de Bahía Blanca se demoró el ingreso del barco con recarga, con lo cual, faltarán 16 millones de metros cúbicos (MMm3) en el sistema en el medio de una ola de frío polar que incrementó la demanda de gas en el área metropolitana de Buenos Aires.  

A esto se suman algunos cortes de productores que mantienen fuerza mayor, como YPF y Total que no estaban aplicando restricciones.

“Se pidió mayor reducción a Cammesa (la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista), pero también tiene muchos problemas con el arribo de barcos con gasoil y fuel oil. Ante conversaciones para reducir el consumo de la central Dock Sud informaron que no es posible ya que provocaría un black out de electricidad en la capital federal”, explicó una fuente a cargo del despacho de gas de una distribuidora.

Con el agravante de la situación de alta demanda de gas en todo el país por el aumento de consumo energético del segmento prioritario de usuarios residenciales ante las bajas temperaturas, se estima que la condición de faltante de inyección se mantendrá hasta el jueves o el viernes a medida que se normalicen las condiciones del sistema.

La entrada Por problemas de despacho en las terminales de LNG, volvieron los cortes de gas a industrias de todo el país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, los 150 proyectos de energía que entrarían en operación comercial este año en Chile

De acuerdo a la plataforma Energía Abierta, de la Comisión Nacional de Energía (CNE), existen un total de 148 proyectos, por 5.169,1 MW, en proceso de construcción, los cuales entrarían en operaciones durante este segundo semestre.

De ese universo de proyecto, sólo 17, por 377,1 MW, corresponden a tecnología fósil (12 de ellos son Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD, proyectos de hasta 9 MW), por 35,2 MW.

Esto representa apenas el 7,3 por ciento de la potencia total en vías de construcción. El 92,7 por ciento restante es renovable, y buen parte de ella renovable no convencional.

Pormenorizadamente, puede destacarse a la tecnología solar fotovoltaica como la más representativa. Es que, según datos oficiales, avanzan en obras 114 emprendimientos por 2.388,3 MW.

Un dato interesante es que 89 de esos proyectos son PMGD, por 497,2 MW. Los 15 restantes corresponden a parques superiores a los 9 MW, y suman 1.891,1 MW.

Entre los grandes sobresalta la central de Andes Solar, denominada “Andes IIB”, de 112,53 MW, que a su predio integrado por paneles solares y redes eléctricas sumará un banco de baterías BESS. El proyecto se está emplazando en la Región de Antofagasta y estaría concluido en octubre próximo, de acuerdo a estimaciones de la CNE.

En tanto, los emprendimientos que le siguen a los solares por su envergadura de potencia en construcción son los eólicos. Éstos suman 16, por 1.656,1 MW. De ellos, dos son PMGD de 2,9 MW cada uno (5,8 MW en total).

Cabe hacer mención también a los proyectos hidroeléctricos: 10 por 581,6 MW. Se destacan de estos 6 PMGD, por 19,6 MW. Y de un proyecto de biomasa de 166 MW.

proyectopropietariofecha_puesta_en_serviciotipo_tecnologiapotencia_neta_mwregionbarra_conexionsistematipo_tecnologia_finalfecha_res

Parque Eólico Malleco – Fase I
Wpd Malleco SpA
01/04/21
eólico
135,10
Región de la Araucanía
S/E Río Malleco 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Malleco – Fase II
Wpd Malleco SpA
01/04/21
eólico
137,90
Región de la Araucanía
S/E Río Malleco 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Cabo Leones III Fase 2
Ibereólica Cabo Leones III SpA
01/04/21
eólico
110,00
Región de Atacama
S/E Central Parque Eólico Cabo Leones I 33 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Cerro Tigre
AR Cerro Tigre SpA
01/04/21
eólico
184,80
Región de Antofagasta
S/E Farellón 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Tchamma
AR Tchamma SpA
01/05/21
eólico
155,40
Región de Antofagasta
S/E Seccionadora Pallata 220 kV, Línea Encuentro – SGO 1×220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Alena
AR Alena SpA
01/05/21
eólico
84,00
Región del Biobío
Tap Off Coyanco en Línea 1×154 kV Los Ángeles – Santa Fe
SEN
Eólica
30/04/21

Extensión de Parque Eólico Cabo Leones I
Parque Eólico Cabo Leones I S.A.
01/05/21
eólico
60,00
Región de Atacama
S/E Central Parque Eólico Cabo Leones I 33 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Mesamávida
Energía Eólica Mesamávida SpA
01/06/21
eólico
60,00
Región del Biobío
S/E Santa Luisa 154 kV
SEN
Eólica
30/04/21

PE Lomas de Duqueco
Wpd Duqueco SpA
01/07/21
eólico
57,40
Región del Biobío
S/E Duqueco 66 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Los Olmos
Energía Eólica Los Olmos SpA
01/08/21
eólico
100,00
Región del Biobío
Nueva S/E Seccionadora Los Olmos 220 kV en Línea 1×220 kV Tolpán – Mulchén
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Calama
Engie Energía Chile S.A.
01/08/21
eólico
150,00
Región de Antofagasta
Tap Off en Línea 1×220 kV Calama – Solar Jama
SEN
Eólica
30/04/21

PE Llanos del Viento
AR Llanos del Viento SpA
01/08/21
eólico
156,10
Región de Antofagasta
S/E O’Higgins 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

Parque Eólico Ckani
AR Alto Loa SpA
01/10/21
eólico
107,20
Región de Antofagasta
S/E El Abra 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

PE Puelche Sur
AR Puelche Sur SpA
01/11/21
eólico
152,40
Región de Los Lagos
S/E Frutillar Norte 220 kV
SEN
Eólica
30/04/21

PE El Cruce
El Cruce SpA
01/06/21
pmgdeólico
2,90
Región de Los Lagos
Alimentador Los Puentes 23 kV, S/E Aihuapi
SEN
Eólica
30/04/21

PE OCHS
OCHS SpA
01/07/21
pmgdeólico
2,90
Región de Los Lagos
Alimentador Puerto Octay 23 kV, S/E Pichil
SEN
Eólica
30/04/21

MAPA
Celulosa Arauco y Constitución S.A.
01/10/21
biomasa
166,00
Región del Biobío
S/E Planta Arauco 220 kV
SEN
Hidráulica de Pasada
30/04/21

Las Lajas
Alto Maipo SpA
01/07/21
hidro–pasada
267,00
Región Metropolitana de Santiago
S/E Florida 110 kV
SEN
Hidráulica de Pasada
30/04/21

Alfalfal II
Alto Maipo SpA
01/09/21
hidro–pasada
264,00
Región Metropolitana de Santiago
S/E Los Almendros 220 kV
SEN
Hidráulica de Pasada
30/04/21

Trupán
Asociación de Canalistas del Canal Zañartu
01/12/20
hidro–pasada
20,00
Región del Biobío
Torre 121 Línea Abanico – Charrúa 154 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

El Pinar
Empresa Eléctrica El Pinar SpA
01/03/21
hidro–pasada
11,00
Región de Ñuble
S/E Cholguán 13,2 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

MCH Aillín
Hidroeléctrica Las Juntas S.A.
01/04/21
pmghidro-pasada
7,00
Región del Biobío
S/E Peuchén 220 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

Ampliación CH Dos Valles
Hidroeléctrica Dos Valles SpA
01/04/21
pmghidro-pasada
1,60
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
S/E Dos Valles 23 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

CH Alto Bonito
Hidrobonito S.A.
01/05/21
pmghidro-pasada
2,50
Región de Los Lagos
Tap Off en Línea 1×23 kV Río Bonito – Bonito
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

Central Hidroeléctrica Corrales
Hidroeléctrica Los Corrales SpA
01/06/21
pmghidro-pasada
3,00
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
S/E Central San Andrés (HSA) 154 (220) kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

Mini Central Hidroeléctrica La Confianza
Hidroconfianza SpA
01/06/21
pmghidro-pasada
2,60
Región del Biobío
Línea Peuchén – Mampil 1×23 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

Central Hidroeléctrica Punta del Viento
Sociedad Hidroeléctrica Punta del Viento SpA
01/10/21
pmghidro-pasada
2,90
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
S/E Central Hidroeléctrica Corrales 23 kV
SEN
Mini Hidráulica de Pasada
30/04/21

Combarbalá
Prime Energía SpA
01/04/21
diésel
75,00
Región de Coquimbo
Línea 110 kV Ovalle – Illapel
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

San Javier etapa I
Prime Energía SpA
01/06/21
diésel
25,00
Región del Maule
Línea 66 kV San Javier – Constitución
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

San Javier etapa II
Prime Energía SpA
01/06/21
diésel
25,00
Región del Maule
Línea 66 kV San Javier – Constitución
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

Central de Respaldo Maitencillo
Emelva S.A.
01/07/21
diésel
66,90
Región de Atacama
S/E Maitencillo 110 kV
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

Llanos Blancos
Prime Energía Quickstart SpA
01/10/21
diésel
150,00
Región de Coquimbo
Tap Off Línea 220 kV Pan de Azúcar – Minera Carmen de Andacollo
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Don Pedro
EBCO Energía S.A.
01/04/21
pmgddiésel
2,90
Región del Biobío
Alimentador Las Industrias 15 kV, S/E Loma Colorada
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Aggreko 01
Aggreko Chile Ltda.
01/04/21
pmgddiésel
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Libertadores 23 kV, S/E Chacabuco
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Camping Diésel
Tacora Energy SpA
01/05/21
pmgddiésel
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Santa Blanca 12 kV, S/E Isla de Maipo
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Dagoberto
EBCO Energía S.A.
01/05/21
pmgddiésel
2,90
Región de La Araucanía
Alimentador Las Quilas 15 kV, S/E Padre Las Casas
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

Central de Respaldo Egido
Tacora Energy SpA
01/05/21
pmgddiésel
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Placilla 12 kV, S/E Placeres
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Holley
Energía Morro Guayacán SpA
01/05/21
pmgddiésel
0,80
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Los Leones 12 kV, S/E Vitacura
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

Generadora Lagunitas
Empresa Eléctrica Lagunitas SpA
01/06/21
pmgddiésel
2,50
Región de Los Lagos
Alimentador Tepual 23 kV, S/E Melipulli
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PRP Las Quemas
Genersur SpA
01/06/21
pmgddiésel
9,00
Región de Los Lagos
Alimentador César Ercilla 23 kV, S/E Osorno
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Bellet
Energía Morro Guayacán SpA
01/06/21
pmgddiésel
0,50
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Marchant Pereira 12 kV, S/E Vitacura
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Diésel El Cerezo
Gestión Agrícola S.A.
01/06/21
pmgddiésel
3,00
Región del Maule
Alimentador La Laguna 13,2 kV, S/E Teno
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD Dreams Valdivia II
Empresas Lipigas S.A.
01/07/21
pmgddiésel
1,60
Región de Los Ríos
Alimentador Errázuriz 23 kV, S/E Picarte
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PMGD El Jardín
Generadora La Calera SpA
01/11/21
pmgddiésel
3,00
Región de Los Lagos
Alimentador El Empalme Misquihue 23 kV, S/E El Empalme
SEN
Petróleo Diésel
30/04/21

PFV El Piuquén
PFV El Piuquén SpA
01/01/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Ñuble
Alimentador Las Brisas 13,2 kV, S/E Tres Esquinas Bulnes
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV El Ñandú
PFV El Ñandú SpA
01/01/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Atacama
Alimentador UDA 23 kV, S/E Hernán Fuentes
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV Las Tencas
PFV Las Tencas SpA
01/02/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador La Fuentecilla 15 kV, S/E San Vicente de Tagua Tagua
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV El Trile
PFV El Trile SpA
01/02/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador Peñuela 13,2 kV, S/E Yerbas Buenas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque Fotovoltaico Los Corrales del Verano
Licancabur de Verano SpA
01/03/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Loreto 12 kV, S/E Malloco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV Tamarugo
Baobab Ingeniería y Energías Renovables SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Tarapacá
Alimentador Pampino 23 kV, S/E Pozo Almonte
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Nahuén
GR Pilo SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Pabellón 13,2 kV, S/E Chocalán
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Saturno Norte (Ex Panimávida 2)
Los Libertadores Solar SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
4,50
Región del Maule
Alimentador Colbún 13,2 kV, S/E Panimávida
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Watt’s Lonquén
Solarity SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
0,90
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Puerta Sur 23 kV, S/E Las Acacias
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Teno Uno
GR Pitao SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador El Quelmén 13,2 kV, S/E Teno
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Llay Llay
Xué Solar SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Valparaíso
Alimentador Santa Teresa 12 kV, S/E Las Vegas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Curacaví
Parque Fotovoltaico Curacaví SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
2,70
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Curacaví 12 kV, S/E Curacaví
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV Chillán Confluencia
Farmdo Energy Chile SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región de Ñuble
Alimentador Confluencia 23 kV, S/E Santa Elisa
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV El Flamenco
PFV El Flamenco SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador Llano Blanco 13,2 kV, S/E Yerbas Buenas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Santa Ester
Impulso Solar San Jose SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región del Biobío
Alimentador Ninquihue 13,2 kV, S/E Cocharcas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Rinconada Norte
FV Rinconada SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Putaendo 12 kV, S/E San Felipe
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque Solar Porvenir
Parque Solar Porvenir SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
2,50
Región del Maule
Alimentador Plaza 15 kV, S/E Piduco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Dadinco
Fotovoltaica Lenga SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Ñuble
Alimentador Río Ñuble 15 kV, S/E Cocharcas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Los Lagos X
Los Lagos SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
2,20
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador El Carmen 15 kV, S/E Las Cabras
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Adele 1
RCL Solar SpA
01/04/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador El Carmen 15 kV, S/E Las Cabras
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Curicura
Parque Solar Aurora SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador Romeral 13,2 kV, S/E Rauquén
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD La Muralla
Parque Solar La Muralla SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
2,50
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador Pencahue 15 kV, S/E San Vicente de Tagua Tagua
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

La Foresta
Sociedad Energías Renovables Los Lirios SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región del Maule
Alimentador Docamávida 13,2 kV, S/E Hualañé
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Peñaflor Solar I
Peteroa Energy SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Peñaflor 12 kV, S/E Malloco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Avilés
Avilés SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
8,30
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador El Prado 13,2 kV, S/E La Manga
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Puelche
Puelche Flux Sphera SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
2,60
Región del Biobío
Alimentador Licura 23 kV, S/E Duqueco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Salerno
PMGD Salerno SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región Metropolitana de Santiago
AlimentadorEntel-Ariztía 13,2 kV, S/E Las Arañas
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Parque Alhué
Membrillo Solar SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
6,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador El Membrillo 23 kV, S/E Santa Rosa
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV La Palma
Santa Elvira Energy SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Ñuble
Alimentador Almagro 15 kV, S/E Santa Elvira
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Mutupin
Montejo Energía SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Ñuble
Alimentador Alico 13,2 kV. S/E San Carlos
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Techos Solares Watts
Solarity SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
0,90
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador La Divisa 12 kV, S/E Panamericana
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Planta FV Caracas I
Generadora Sol Soliv SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Coquimbo
Alimentador Quilimarí 23 kV, S/E Quereo
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Cortijo
Apolo Solar SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Biobío
Alimentador Cabrero Salto del Laja 23 kV, S/E Cabrero
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Linares Solar
Linares Generación SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador San Gabriel 15 kV, S/E Chacahuín
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Santa Margarita
Fotovoltaica Peumo SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador Peralillo 13,2 kV, S/E Marchigüe
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Litre
Litre SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Córpora 12 kV, S/E Casablanca
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Lingue
Lingue SpA
01/05/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Córpora 12 kV, S/E Casablanca
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Coihueco San Carlos
Orion Solar SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Ñuble
Alimentador San Carlos 13,2 kV, S/E Chillán
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Coihueco Vicente Méndez
Pegasus Solar SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Ñuble
Alimentador Vicente Méndez 15 kV, S/E Chillán
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD San Javier I
San Javier I SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
2,50
Región del Maule
Alimentador Las Rosas 15 kV, S/E La Palma
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PFV El Zorzal
PFV El Zorzal SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región del Maule
Alimentador Los Robles 13,8 kV, S/E San Rafael CGE
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Vicente Solar
Solar TI DOS SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador San Vicente 13,2 kV, S/E Pirque
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Esfena
CVE Proyecto Nueve SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
6,00
Región de Valparaíso
Alimentador Alicahue 23 kV, S/E Cabildo
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Guadalupe
Guadalupe Solar SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
5,60
Región de Valparaíso
Alimentador San Vicente 23 kV, S/E San Rafael Chilquinta
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Aeropuerto
Parque Solar Retiro SpA
01/06/21
pmgdfotovoltaico
5,50
Región del Maule
Alimentador Aeródromo 15 kV, S/E Panguilemo
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Alcaldesa
Parque Solar Alcaldesa SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
6,00
Región de Ñuble
Alimentador Vegas Verdes 13,2 kV, S/E Quirihue
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Villa Alemana
Anumar Energía del Sol 1 SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
2,70
Región de Valparaíso
Alimentador Pangal 12 kV, S/E Peñablanca
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Astillas
GR Carza SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Atacama
Alimentador Astillas 13,2 kV, S/E Vallenar
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Los Molinos
Los Molinos SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador San José 13,2 kV, S/E Bollenar
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Nazarino del Verano Solar
Socompa de Verano SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Nazarino 13,2 kV, S/E El Paico
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Gabardo del Verano Solar
Salado Energy SpA
01/07/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Paine 15 kV, S/E Fátima
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque Fotovoltaico Cóndor Pelvin
Parque Fotovoltaico Peñaflor SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Loreto 12 kV, S/E Malloco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Moya
Suvan Solar SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Biobío
Alimentador Cabrero 13,2 kV, S/E Cabrero
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV El Monte
Callaqui de Verano SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Santa Cecilia 13,2 kV, S/E El Monte
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

ICB
ICB Inmobiliaria S.A.
01/08/21
pmgdfotovoltaico
0,30
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Maulen 12 kV, S/E Chacabuco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Escorial del Verano Solar
Corcovado de Verano SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Palomar 12 kV, S/E San Felipe
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Ampliación PMGD Piquero
Piquero SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
6,30
Región de Valparaíso
Alimentador Casablanca 12 kV, S/E Casablanca
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV El Castaño
El Castaño SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
8,30
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador La Rosa 15 kV, S/E Las Cabras
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Erinome
Luciano Solar SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
2,85
Región del Maule
Alimentador Arenal 15 kV, S/E Piduco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Linares VDN
Chilener II SpA
01/08/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región del Maule
Alimentador Nuevo Barrio Industrial 13,2 kV, S/E Linares Norte
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Panguilemo
Panguilemo SpA
01/09/21
pmgdfotovoltaico
2,90
Región del Maule
Alimentador Aeródromo 15 kV, S/E Panguilemo
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Fuster del Verano
Lascar Energy SpA
01/09/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Portezuelo 23 kV, S/E Batuco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Quetena
Parque Solar Quetena S.A.
01/09/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Antofagasta
Alimentador Grecia 23 kV, S/E Calama
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Rexner
Energía First SpA
01/09/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Valparaíso
Alimentador Centenario 12 kV, S/E San Rafael Chilquinta
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Las Catitas
PFV Las Catitas SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador Presidente Ibañez 15 kV, S/E Chacahuín
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Los Tordos
PFV Los Tordos SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
5,00
Región del Maule
Alimentador San Clemente 15 kV, S/E San Miguel
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Pequén
Pequén SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
2,90
Región del Maule
Alimentador Comalle 13,2 kV, S/E Teno
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD RCU
RTN Solar SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
6,00
Región del Maule
Alimentador Agrozzi 13,2 kV, S/E Teno
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV San Antonio (Ex La Ballica Norte III)
Cuenca Solar SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Alimentador Yerbas Buenas 15 kV, S/E Cachahuín
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Meli
Meli SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Alimentador Santa Julia 15 kV, S/E Graneros
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Anakena
Anakena SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Coquimbo
Alimentador Sotaqui 23 kV, S/E Ovalle
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Granate
Granate SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Coquimbo
Alimentador Quebrada Seca 23 kV, S/E Ovalle
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Sunhunter
Sunhunter SpA
01/10/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Coquimbo
Alimentador Delta 23 kV, S/E Ovalle
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Centauro Solar
Centauro Solar SpA
01/11/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región de Ñuble
Alimentador O’Higgins 15 kV, S/E Santa Elvira
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD Cabrero Solar
Cabrero Solar SpA
01/11/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región del Biobío
Alimentador Cabrero Yumbel 23 kV, S/E Cabrero
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Jacarandá
Jacaranda SpA
01/11/21
pmgdfotovoltaico
3,00
Región de Coquimbo
Alimentador Industrial 13,2 kV, S/E Combarbalá
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Cancura II Solar
Libertador Solar 7 SpA
01/12/21
pmgdfotovoltaico
2,80
Región de La Araucanía
Alimentador Imperial Ciudad 23 kV, S/E Imperial
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Chicauma del Verano
Puntiagudo Energy SpA
01/12/21
pmgdfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Batuco 23 kV, S/E Batuco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Nihue
Nihue Solar SpA
01/12/21
pmgdfotovoltaico
2,90
Región Metropolitana de Santiago
Alimentador Corneche 13,2 kV, S/E La Manga
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Bulnes Los Barones
Mercurio Solar SpA
01/12/21
pmgdfotovoltaico
2,90
Región de Ñuble
Alimentador Bulnes 13,2 kV, S/E Los Tilos
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMGD FV Linares San Antonio
Venus Solar SpA
01/12/21
pmgdfotovoltaico
2,90
Región del Maule
Alimentador San Antonio 15 kV, S/E Chacahuín
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Planta Fotovoltaica Caracas II
Generadora Sol Soliv SpA
01/05/21
pmgfotovoltaico
9,00
Región de Coquimbo
S/E Prime Los Cóndores 23 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque Fotovoltaico Machicura
Colbún S.A.
01/05/21
pmgfotovoltaico
9,00
Región del Maule
Conexión en Tap-Off a la línea 2×13,8 kV Colbún – Machicura
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

FV Sol del Norte
Fotovoltaica Sol Del Norte SpA
01/05/21
pmgfotovoltaico
8,60
Región de Antofagasta
S/E Andes 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

FV de Los Andes
Fotovoltaica De Los Andes SpA
01/05/21
pmgfotovoltaico
9,00
Región de Antofagasta
S/E Andes 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

FV del Desierto
Fotovoltaica Del Desierto SpA
01/05/21
pmgfotovoltaico
9,00
Región de Antofagasta
S/E Andes 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Rucasol
Rucasol SpA
01/07/21
pmgfotovoltaico
9,00
Región Metropolitana de Santiago
Tap Off en Línea 1×110 kV Loma Los Colorados – Punta Peuco
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMG FV Castilla
Solek Desarrollos SpA
01/07/21
pmgfotovoltaico
2,75
Región de Atacama
S/E Castilla 23 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PMG Teno Solar
Enlasa Generación Chile S.A.
01/08/21
pmgfotovoltaico
7,40
Región del Maule
S/E Aguas Negras 14,4 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Ampliación Finis Terrae Etapa I
Enel Green Power Chile S.A.
01/04/21
solarfotovoltaico
126,20
Región de Antofagasta
S/E Rande 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Sol de Lila
Enel Green Power Chile S.A.
01/05/21
solarfotovoltaico
152,00
Región de Antofagasta
S/E Andes 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Planta FV Sol del Desierto Fase I
Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto SpA
01/06/21
solarfotovoltaico
175,00
Región de Antofagasta
S/E María Elena 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Planta FV Sol del Desierto Fase II
Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto SpA
01/06/21
solarfotovoltaico
55,00
Región de Antofagasta
S/E María Elena 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque FV Domeyko
Enel Green Power Chile S.A.
01/06/21
solarfotovoltaico
186,20
Región de Antofagasta
S/E Puri 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Sol de Los Andes
AustrianSolar Chile Uno SpA
01/06/21
solarfotovoltaico
89,40
Región de Atacama
S/E Seccionadora Sol de Los Andes, Línea 2×110 kV Diego de Almagro –Llanta C1
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

PV Tamaya Solar
Engie Energía Chile S.A.
01/06/21
solarfotovoltaico
114,00
Región de Antofagasta
S/E Tamaya 110 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque Solar Capricornio
Engie Energía Chile S.A.
01/07/21
solarfotovoltaico
87,90
Región de Antofagasta
S/E Capricornio 110 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

La Cruz Solar
Fotovoltaica Norte Grande 1 SpA
01/07/21
solarfotovoltaico
50,00
Región de Antofagasta
Tap Off La Cruz 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Valle Escondido
AR Valle Escondido SpA
01/07/21
solarfotovoltaico
105,00
Región de Atacama
S/E Seccionadora Valle Escondido 220 kV, Línea 1×220 kV Río Escondido – Cardones
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Parque FV Pampa Tigre
AR Pampa SpA
01/08/21
solarfotovoltaico
100,00
Región de Antofagasta
S/E Seccionadora Tigre 220 kV, Línea 1×220 kV Cerro Tigre – Farellón
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Valle del Sol
Enel Green Power Chile S.A.
01/08/21
solarfotovoltaico
149,90
Región de Antofagasta
S/E Miraje 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Diego de Almagro Sur
Colbún S.A.
01/09/21
solarfotovoltaico
208,00
Región de Atacama
S/E Illapa 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Proyecto FV Coya
PV Coya SpA
01/12/21
solarfotovoltaico
180,00
Región de Antofagasta
S/E Seccionadora Coya 678 220 kV, Línea 1×220 kV Crucero – Radomiro Tomic
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

Andes IIB
Andes Solar SpA
01/10/21
solarfotovoltaico+bess
112,50
Región de Antofagasta
S/E Andes 220 kV
SEN
Solar Fotovoltaica
30/04/21

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Grupo Martifer posee un pipeline de más de 300 MW de potencia de proyectos solares en Argentina

El Grupo Martifer opera proyectos solares fotovoltaicos y eólicos en Argentina, Portugal, Rumania y Polonia. Y desde el año 2017 se encuentra presente en Argentina e incluso ya ha participado en el mercado de las energías renovables, principalmente en las licitaciones del Programa RenovAr. 

En la ronda dos fueron adjudicados con un contrato para el Parque Solar Guañizuil II A con una potencia de 100 MW, “logrando un importante hito en el país para la empresa”. 

Energía Estratégica se contactó con Nicolás Gonzalez Rouco, Country Manager Argentina del Grupo Martifer, para conocer los planes a futuro y cómo ven al sector renovable en la actualidad. 

– ¿La compañía posee un portfolio a futuro o trabaja en proyectos renovables en Argentina? 

Estamos con la mirada puesta en el Mercado a Término de Energías Renovables. Tenemos un pipeline de más de 300 MW de proyectos de energía solar fotovoltaica desarrollados en la zona de Cuyo, principalmente en San Luis y San Juan, y estamos negociando la firma de distintos contratos. 

Los proyectos se encuentran en localizaciones que poseen recurso solar de excelencia a nivel mundial y buena interconexión, por lo que son muy atractivos. 

De todas maneras, siempre estamos activamente evaluando nuevas oportunidades para ampliar nuestro portafolio, confiando en que en 2022 se reactivará el mercado.

– ¿Qué metodologías de otros países se podrían aplicar en Argentina o Latinoamérica?

Desde Martifer tenemos una concepción a la hora de desarrollar los proyectos basados en altos estándares de calidad, minimización de riesgos y bancabilidad. 

Gracias a nuestra experiencia en distintos mercados europeos e internacionales enfocamos nuestros desarrollos desde el día 0 para poder tener proyectos de excelencia técnica.

Un ejemplo de esto fue la instalación de una torre de medición solar en nuestro proyecto de la provincia de San Juan nos permite tener una mayor certeza de cuál es el recurso solar en la zona, pudiendo bajar las incertidumbres de las mismas y aumentar la bancabilidad del proyecto. 

Y en base a nuestra experiencia en distintos mercados internacionales, creemos que para el crecimiento del sector y para el desarrollo global de la industria es importante tener cierta continuidad en las licitaciones de energía renovable de manera de atraer inversores de manera permanente. 

Asimismo, es importante contar con un banco de desarrollo que financie este tipo de proyectos. Y en los últimos años en Argentina el BICE asumió ese rol financiando a tasas competitivas a los proyectos de energías renovables que se desarrollaban en el país. 

– ¿Cómo observa el panorama actual y futuro cercano de dichas tecnologías en el país?

Para lograr el objetivo de que para 2025 el 20% del consumo nacional de energía eléctrica sea cubierto por fuentes renovables, se deben seguir fomentando los programas que tuvieron éxito, ya sea el Programa RenovAr o el MATER.

Por el lado de RenovAr se bajaron considerablemente los precios de las subastas en los cuales se lograron valores muy competitivos a nivel energía.

Y en cuanto al MATER, hay una gran oportunidad para la contratación de energía renovable a través de contratos privados entre empresas. Muchas compañías e industrias demostraron en los últimos años que están dispuestas a firmar contratos de largo plazo con proyectos de energía renovables superiores al 20% de la ley teniendo un compromiso ambiental en base a una política corporativa.

Además, si bien el país posee excelentes recursos naturales, creemos que el desarrollo de largo plazo de las energías renovables enfrenta dos desafíos principales: la disponibilidad de capacidad de transporte y el acceso al financiamiento.

Se debe resolver la situación de los proyectos adjudicados en los programas pasados de RenovAr y Mercado a Término que aún no iniciaron su construcción y que están a la espera de la resolución por parte de CAMMESA y la Secretaría de Energía. 

Esto podría liberar capacidad de transporte al sistema, la cual podría ser utilizada por otros proyectos.

Por último, la viabilidad de los proyectos de largo plazo, como los asociados a la generación y al transporte de energía, requiere de condiciones financieras accesibles ya que implican desembolsos de grandes inversiones en períodos cortos, con grandes periodos de repago.  

Es por esto que una vez que se logre estabilizar la macroeconomía y en consecuencia baje el riesgo país, la reactivación del mercado será considerable.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Así es la apuesta de Enphase Energy para tecnologías de almacenamiento de energía renovable en México

El uso de almacenamiento de la energía mediante baterías y la implementación de proyectos híbridos cada vez se observa con mayor frecuencia en México. Incluso varios expertos marcaron que podría ayudar a la falta de interconexión y los continuos cortos del servicio eléctrico.

“La tecnología de respaldo, es la solución que permitirá tanto a los usuarios garantizar su servicio eléctrico como a los proveedores de servicios de energía ofrecer una solución más confiable para sus usuarios descongestionando nodos donde el servicio eléctrico es más costoso”, declaró Santiago Desentis, director de Latinoamérica de Enphase Energy, quien fue entrevistado por Energía Estratégica

Además comentó que  desde la compañía se enfocan en la independencia energética: “Brindar un backup parcial o total, principalmente dentro del segmento residencial y pequeño comercial, para sistemas que requieren o que buscan garantizar el suministro de energía y tener un sistema confiable, seguro y modular con los más altos estándares de calidad y servicio”.

Este último atributo hace referencia a que la tecnología de litio hierro fosfato ofrecida contiene módulos de 3.3 kWh y 10 kWh, y cada módulo posee cuatro microinversores IQ8, y por ende “la batería puede crecer conforme las necesidades de cada cliente”, según sus palabras.

“Es decir que un usuario puede empezar con una batería pequeña de 3.3 kWh y continuar hasta 40 kWh que puede dar un backup total de la casa”, agregó.

Además, Enphase pretende seguir innovando en la industria al desarrollar un controlador de microred “Empower” que permite generar una micro red interna dentro del domicilio, para que el usuario pueda visualizar sus consumos, controlar y priorizar los circuitos a los cuales se les quiera dar el backup.

“El adicional es que si un usuario tiene un sistema fotovoltaico, puede cargar la batería a través de este, a través de un generador alterno y/o a través de la red cuando existe el servicio. Y eventualmente, el sistema de respaldo permite utilizar la energía cuando es más cara para bajar los costos de consumo”, explicó Desentis.

“Enphase es la primera empresa en ofrecer servicios de red para que las compañías de energía puedan conectar múltiples sistemas y controlar desde sus centrales la carga y descarga cuando estas lo necesitan”, sostuvo. 

Ahora bien, ¿dónde se podría utilizar este tipo de tecnologías? “Esto va enfocado a un tema de la necesidad propia de lo que es un sistema de backup. Este tipo de sistemas se requiere donde la red eléctrica es inestable”.

Justamente el especialista marcó que “México tiene un segmento muy específico o de nicho” ya que en el sector residencial el 99.5% de los usuarios están subsidiados. Sin embargo, puso como ejemplo Los Cabos por el alto coste de la energía o la propia Península de Yucatán por la falta de confiabilidad que se da por los apagones.

En lo que refiere a los desafíos de este tipo de tecnologías añadió que “actualmente existen pocas empresas con el conocimiento y experiencia para instalar este tipo de sistemas, es por ello que en Enphase desarrollamos un programa llamado Enphase Installer Network (“EIN”) donde capacitamos a las diferentes empresas en el uso de esta tecnología”.

También cabe mencionar que la regulación en torno al almacenamiento sigue siendo un tema pendiente en el país dado que no hay una base normativa como tal. Sin embargo, Santiago Desentis también puso foco en el Caribe, además de lo hecho en México: 

“Es una región atractiva porque cumple con dos factores: interrupción energética por diferentes cuestiones climatológicas y un costo energético alto y por ende los usuarios buscan confiabilidad y seguridad lo cual implica una decisión más rápida hacia la integración de estas tecnologías”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Los pros y los contras de la resolución que regula transmisión eléctrica en Colombia

La semana pasada, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó la Resolución 075 de 2021 (ver en línea) que tiene como fin último reorganizar el espectro eléctrico colombiano, ya que muchos proyectos hoy ocupan capacidad de transporte pero tienen su plazo de puesta en marcha vencido y no cuentan con una garantía que los ampare.

Según Óptima Consultores, esta medida nace para dar respuestas a “reglas que resultaron obsoletas a la hora de enfrentarse al volumen de solicitudes de conexión que desató el boom renovable en el país”. Sin embargo, la consultora, dirigida por Alejandro Lucio, opina que aún quedan cuestiones por resolver.

Respecto a los aspectos positivos, desde Óptima destacan cinco puntos fundamentales:

1. El responsable principal en el proceso de asignación de conexiones de generadores ahora será la UPME, y ya no cada uno de los transportadores y operadores de red del sistema.

Esto facilitará la toma de decisiones por parte de esta Unidad y seguramente agilizará en gran medida el trámite de las solicitudes al existir un criterio centralizado que prevalecerá en caso de diferencias con las posiciones de los transportadores.

2. Los trámites y la información disponible (que además aumentará de forma significativa, con adiciones muy relevantes tales como el progreso en el desarrollo de los proyectos de generación y de las obras de expansión de la red, información necesaria para analizar disponibilidades de red y orientar decisiones de inversión, entre otras) para su desarrollo estarán centralizados en un sistema de información consolidado (la ventanilla única) que permitirá hacer más transparentes y eficientes este tipo de procedimientos.

Este punto resulta muy positivo cuando se tienen en cuenta las grandes dificultades logísticas que representaba el marco regulatorio anterior, en el que los desarrolladores de proyectos debían someterse a un vaivén constante entre los transportadores y la UPME.

3. La centralización de los procedimientos conllevará también grandes avances en materia de estandarización: se contará con criterios de asignación y priorización, minutas contractuales, información solicitada (a los proyectos) y disponible (sobre la red) procedimientos y reglas completamente estandarizados que reducirán la posibilidad de controversias y también harán más rápido y eficiente el trámite de solicitudes.

4. Existen ahora reglas y criterios claros para la liberación de capacidad de transporte en caso de incumplimientos por parte de los desarrolladores. Esto permitirá descongestionar el sistema al eliminar el acaparamiento actualmente existente, asociado a proyectos que no se materializarán, sino que aspiran a rentabilizar haber obtenido una conexión en el marco regulatorio previo.

5. Todos los puntos anteriores, junto con una serie de plazos establecidos por la CREG en esta resolución, permitirán un trámite más expedito y que reducirá ampliamente la incertidumbre sobre los tiempos de respuesta que hoy existe.

Desde Óptima, consideramos claves todos estos puntos y creemos que tienen un enorme potencial para levantar una de las principales barreras que hoy en día enfrentan los desarrolladores de nuevos proyectos, lo que nos permitirá contar con una matriz energética cada vez más diversificada, competitiva y eficiente.

Sin embargo, la consultora observa que las disposiciones regulatorias establecidas en la Resolución 075 “implican algunos interrogantes y preocupaciones que se mantienen desde la publicación del proyecto 233”. Tales advertencias son las siguientes:

1. Los términos establecidos para la definición de información a solicitar a los agentes y desarrolladores, para la publicación y criterios y procedimientos, y para para el trámite de las solicitudes actualmente en curso, parecen cortos.

2. Se requiere fortalecer la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de modo que esta entidad pueda, en tiempos oportunos y con un mayor poder sancionatorio, detectar, investigar, sancionar y por ende prevenir conductas que vayan en contra de los objetivos de política pública que motivan esta resolución.

Si bien es muy positiva la existencia de un mecanismo de solución de diferencias (cuyos detalles aún no se conocen) que será utilizado cuando existan diferencias que dificulten la firma de los contratos de conexión, sugerimos considerar la posibilidad de que este mecanismo pueda ser aplicable a otro tipo de controversias que posiblemente suscitará el marco regulatorio; por ejemplo, las decisiones de la UPME en materia de priorización de proyectos o definición de fechas de entrada en operación o cesiones.

3. En línea con el punto anterior, consideramos también muy pertinente preguntarse si el marco legal vigente permite obligar a los agentes a aceptar y cumplir con las conclusiones de ese mecanismo de solución de diferencias, tal como está establecido en la resolución.

Existe la posibilidad de que los agentes recurran esta obligatoriedad en el momento en que surja una controversia, por lo que resulta muy importante blindar jurídicamente este punto.

4. Para minimizar la probabilidad de ocurrencia de ese tipo de diferencias, resulta esencial que la metodología de priorización de proyectos y la definición de los criterios y sus ponderaciones resulte clara, concisa y en la medida de lo posible, unívoca; esto parece especialmente complejo de cara a la gran cantidad de criterios planteados tanto en la Resolución MME 40311 como en la Resolución CREG 075 y a la complejidad de su evaluación cuantitativa, por lo que consideramos que en ella radica parte muy importante del éxito de estas disposiciones.

5. El hecho de que la UPME se vea enfrentada a la tarea de, a través de una metodología de priorización (que en el fondo implica optimización), tomar decisiones sobre a qué proyectos (y por ende, tecnologías) se les asignarán o no capacidad de transporte, puede conllevar el interrogante de si estamos migrando hacia una planeación centralizada de la generación (que, hasta hoy, es únicamente indicativa).

Sin embargo, vale la pena aclarar que, dadas las condiciones actuales de la red y la avalancha de solicitudes de conexión de nuevos proyectos, no parece haber alternativas importantes a este punto.

6. El hecho de que el puesto asignado a un proyecto en las filas de asignación de conexiones vaya a ser utilizado principalmente como un criterio de desempate, y probablemente ya no como un punto fundamental en la priorización (aunque por supuesto es necesario esperar a la publicación de criterios y metodologías), implica preguntarse por la conveniencia de no aplicar el concepto de “primero en el tiempo, primero en el derecho”; al respecto, consideramos conveniente una vez más blindar jurídicamente el marco regulatorio.

7. Si bien consideramos positivo el aumento en el monto a garantizar bajo el concepto de reserva de capacidad de transporte (acompañado por un régimen de transición que ofrece cierta flexibilidad a los agentes que ya presentaron garantías y por reglas que previenen la presentación de garantías redundantes), cuando se analizan las reglas de incrementos de estos montos y posible liberación de la capacidad de transporte, resulta fundamental tener en cuenta que, debido a las importantes dificultades que enfrentan los desarrolladores a la hora de cumplir de forma estricta todos los hitos de la Curva S (por retrasos muchas veces ajenos a su competencia; por ejemplo, de las entidades públicas involucradas), los aumentos planteados (que pueden llegar hasta a 40 USD/kW, extremadamente altos comparados con las garantías actuales de 1 USD/kW) pueden resultar en una asimetría de competencia: este requerimiento de capital puede resultar en una barrera de entrada adicional para nuevos competidores, quienes tendrán mayores dificultades de caja comparados con los agentes incumbentes.

En este punto, llama la atención la ausencia de atenuantes (como castigar únicamente retrasos ajenos a la debida diligencia del proyecto) que sí figuran en otros puntos de la resolución (como las reglas para el cambio de fecha de puesta en operación de un proyecto), que permitirían aliviar este problema para los desarrolladores.

8. Consideramos que, si bien el marco regulatorio establecido es mucho más completo y claro que al que está sustituyendo, algunos puntos importantes pueden todavía generar incertidumbre, por ejemplo: ¿en qué casos se libera la capacidad de transporte de proyectos que cuenten con obligaciones adquiridas en los mecanismos establecidos por la CREG o el MME (como el cargo por confiabilidad o las subastas de contratación a largo plazo)? o ¿el vencimiento de plazo para la firma de los contratos de conexión puede resultar en la liberación de la capacidad asignada?

Ante estas advertencias, desde Óptima Consultores indican que “resulta fundamental tener presentes los aspectos establecidos en el régimen de transición”. Éstos son:

1. Aquellos proyectos que cuentan con concepto de conexión, que tengan vencida la FPO tendrán un plazo de un mes (desde la entrada en vigencia de la resolución) para solicitar la modificación de la misma. Luego de la aprobación de la UPME tendrán un mes adicional para entregar la copia de la aprobación de la garantía de reserva de capacidad y la curva S.

2. Por otra parte, los proyectos que cuentan con concepto de conexión UPME y no tienen vencida la FPO, cuentan con un plazo de dos meses para entregar la copia de la aprobación de la garantía de reserva de capacidad y la curva S. Si no se cuenta con un contrato de conexión, se tendrá un plazo adicional de dos meses para su firma.

3. En cuanto al monto de reserva de capacidad, para los proyectos que a la fecha cuenten con garantía aprobada por el ASIC se mantendrá el valor de la cobertura mientras no se solicite la modificación de la FPO o de cualquiera otra condición del proyecto al cual se asignó la capacidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sindicato de Industriales propone medidas para energías renovables en Panamá

Nanik Singh, presidente del Comité de Energía y Agua del Sindicato de Industriales de Panamá fue contundente con las recomendaciones que hacen los industriales involucrados en el sector energético panameño al sector público. 

“Hoy, tenemos una oportunidad excelente para hacer una reingeniería en el país que involucre temas como sacar del Estado a las empresas eléctricas, para que se pueda velar por los intereses de los panameños por ejemplo incorporando vigilantes del mercado de eléctrico”, introdujo el referente del SIP. 

Aquellas ideas incluirían por ejemplo separar el Centro Nacional de Despacho (CND) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) para que trabajen de forma independiente y diligente; contar con licitaciones abiertas participativas con mayor competencia; y elevar la Secretaría Nacional de Energía de Panamá a Ministerio.

Para el empresario que además de su presencia activa en el Sindicato de Industriales dirige a Energy Experts Global y Potencia Verde, las energías renovables deben ser un eje para lograr el cumplimiento de metas de la Agenda de Transición Energética que trabaja el país. 

Hay consenso de empresarios sobre la necesidad de ​nuevas licitaciones de energías renovables en Panamá

Por eso, los cambios propuestos estarían fundamentados en garantizar a los panameños un buen servicio de suministro eléctrico descarbonizado que permita la independencia energética de Panamá, valiéndose de los propios recursos para crecer con energías renovables, almacenamiento, hidrógeno verde y movilidad eléctrica. 

“Se deben alinear con los planes que se están estableciendo y que muchos consideramos que no se están cumpliendo”, alertó Nanik Singh. 

Además, como presidente del comité de energía del Sindicato de Industriales de Panamá señaló la urgencia de una actualización y fortalecimiento del sector eléctrico en términos de regulación y leyes, incluyendo temas tales como la flexibilidad. 

“Debemos salir del mito de la potencia firme para incorporar a la flexibilidad de las operaciones de mercado”, concluyó.

Panamá: Empresarios de la energía solar cuestionan proyecto a gas en Gatún

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Itasol comparte las claves para el desarrollo de parques renovables para subastas en Latinoamérica 

“Innovación energética” es el lema que acompaña a la empresa Itasol en cada uno de sus negocios en la región. Y es que en menos de tres años amplió su portafolio de proyectos para ofrecer además de proyectos solares fotovoltaicos, soluciones de almacenamiento, movilidad eléctrica y hasta hidrógeno verde.  

Hoy, nos complace anunciar que esta gran empresa de ingeniería y construcción participará como Gold Partner de un nuevo evento de Latam Future Energy. Se trata del “PV + Storage & Hydrogen Virtual Summit” organizado por Energía Estratégica e Invest in Latam.

REGISTRO SIN COSTO

En líneas generales, este evento se enfocará en actualizar todo el escenario regional en torno a los sectores con mayor proyección de crecimiento para esta década: el fotovoltaico, el almacenamiento y el hidrógeno verde. 

No se pierda las dos jornadas de paneles de debate y ponencias destacadas. Cada día contará con temáticas específicas por abordar: 

7 de julio: Encuentro sobre energía solar y almacenamiento.

8 de julio: Encuentro sobre Hidrógeno y renovables.

REGISTRO SIN COSTO

Itasol, empresa comprometida con altos estándares de calidad como la ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 37001, garantiza su responsabilidad corporativa, agilidad en los procesos y sostenibilidad en los servicios que brindan para el sector. Bajo esa línea es que ya están enfocadas en ser una empresa B para asegurar un triple impacto en todos sus negocios.

Ya han participado en licitaciones de Latinoamérica por 450 MW: en Chile con 150 MW, en su mayoría de PMGD y algún proyecto de utility scale; en Argentina, con 20 MW; y en Brasil, con aproximadamente 300 MW.

Nuevos mercados y tipos de tecnologías los llevarán a mantener el pipeline de proyectos. 

Hablarán sobre esos y otros temas dos grandes referentes de Itasol:  Nahuel Vinzia, Chief Operating Officer; y, Franco Santarelli, Chief Commercial Officer.

No se pierda sus declaraciones en vivo. 

REGISTRO SIN COSTO

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil crea un órgano de emergencia para administrar la electricidad y el agua en medio de una sequía histórica

Brasil creó una unidad interministerial encargada de establecer medidas excepcionales para la gestión del recurso hidroeléctrico, de cara a un escenario energético que puede agravarse si la sequía extrema no cede en el país vecino. A su vez, la Agencia Nacional de Electricidad revisó recargos para reflejar los mayores costos de generación que el país enfrenta producto de la sequía.

El ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, respaldó el decreto presidencial de creación de la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroeléctrica, pero por ahora evitan imponer medidas de racionamiento y se está instando a la población a cuidar el consumo de energía. “El uso consciente y responsable del agua y la energía reducirá considerablemente la presión sobre el sistema eléctrico, reduciendo también el costo de la energía generada”, marcó el ministro.

La sequía en Brasil es una de las peores registradas en su historia y está afectando la disponibilidad de agua en los embalses hidroeléctricos, que proveen el 60% de la generación eléctrica del país.

Medidas de emergencia

Según el texto del decreto, la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroeléctrica funcionará “con el objetivo de establecer medidas de emergencia para optimizar el uso de los recursos hidroeléctricos frente a la actual situación de escasez de agua y sus consecuencias en la seguridad del abastecimiento energético”. La cámara estará compuesta por los ministerios de Minas y Energía, de Economía, de Infraestructura, de Agricultura, de Ambiente y de Desarrollo Regional.

El órgano tendrá la potestad de homologar y dar carácter obligatorio a las resoluciones decididas en el marco del Comité de Seguimiento del Sector Eléctrico. Entidades de la administración pública federal, el operador del Sistema Eléctrico Nacional, la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica, los concesionarios del sistema eléctrico y los concesionarios del sector de gas, petróleo y biocombustibles deberán cumplir con las resoluciones homologadas.

De esta forma, el poder ejecutivo tendrá un gran poder para establecer e imponer medidas energéticas temporales, con la capacidad de afectar a una multiplicidad de actores económicos. De los nueve asientos que hay en el Comité de Seguimiento del Sector Eléctrico el ejecutivo tiene cuatro de forma directa y dos más de manera indirecta a través de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica y la Agencia Nacional de Petróleo. La medida provisoria deberá ser aprobada por el Congreso e indica que la cámara funcionará hasta el 30 de diciembre de 2021.

Brasil experimenta desde el año pasado una escasez de lluvias, lo que se refleja en el bajo almacenamiento de agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas. De septiembre a mayo, la afluencia (el caudal de agua que llega a las centrales hidroeléctricas) registró el peor índice de la historia desde 1931 para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con el agravante de que no hay perspectivas de volúmenes importantes de lluvia para los próximos meses debido al ingreso en la temporada de la seca.

El Sistema Meteorológico Nacional emitió en mayo de 2021 una alerta de emergencia hídrica para la región hidrográfica de la Cuenca del Paraná, que representa más del 50% de la capacidad de almacenamiento de agua para generación hidroeléctrica en el SIN y cubre los Estados de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná́. “Esta situación indica la necesidad de una mayor articulación entre todos los organismos y entidades responsables de las actividades dependientes de los recursos hídricos, entre los que destacan la gestión de múltiples usos del agua, la generación de energía, el medio ambiente, la agricultura y el transporte”, argumentó el ministerio de Minas y Energía.

Impactos económicos

La persistencia de la sequía profundiza los impactos económicos generados por la pandemia en las cuentas del sector eléctrico y de los hogares. La morosidad en las cuentas de energía, agua y gas es elevada, fruto de una menor actividad económica y las medidas tomadas por el gobierno para garantizar el acceso a los servicios. La Agencia Nacional de Energía Eléctrica suspendió en marzo los cortes de energía para los usuarios de menores ingresos al menos hasta septiembre próximo, una medida que dice beneficiar a doce millones de familias.

A las cuentas en rojo de las familias y del sector se suma una disminución considerable del recurso hidroeléctrico y que puede profundizarse en los próximos meses. Esto implica que se deberá quemar todavía más gas natural y fuel oil para cubrir la demanda, lo que implica mayores costos para el sistema eléctrico y la economía. Por el encarecimiento de la energía la meta de inflación del Banco Central de un 3,75% para este año podría complicarse. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística informó que la inflación al consumidor se ubicó por encima del 8% hasta mediados de junio y por primera vez en casi cinco años.

Frente a este escenario, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) reajustó los recargos que se cobran en el sistema de banderas, utilizado para determinar el monto cobrado a los consumidores en función de las condiciones de generación de electricidad. Dependiendo de la disponibilidad de insumos para la producción, la bandera se puede cambiar en una escala de verde, amarillo y rojo, siendo la última cuando los costos son mayores. La bandera es reflejada en las boletas de luz para indicar a los consumidores las condiciones de generación que el operador de la red anticipa para el mes siguiente e incentivar así a que moderen su consumo para pagar menos.

ANEEL determinó que a partir de julio la bandera roja 2, la más cara del sistema de banderas, aumentará un 52,1%. En los meses con bandera roja 2, por cada 100 kWh que se consumen se abonará 9,49 reales. Por otro lado, la agencia abrirá una consulta pública para discutir la metodología para el cálculo de este sistema. Considerando que Brasil atraviesa la peor crisis del agua desde 1931, el cálculo actual no cubre los costos de generación de electricidad.

La entrada Brasil crea un órgano de emergencia para administrar la electricidad y el agua en medio de una sequía histórica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe se une al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

“Estamos orgullosos de ser una empresa del UNGC. Estamos comprometidos con el desarrollo de la energía renovable ”, expresa Huang Min, director ejecutivo de GoodWe.

El UNGC es una organización de las Naciones Unidas que alienta a las empresas y organizaciones globales a adoptar conceptos y prácticas sostenibles y socialmente responsables .

También es la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del mundo con 13.000 participantes y partes interesadas de más de 170 países.

El UNGC fue anunciado por el entonces secretario general de la ONU , Kofi Annan, en 1999 y lanzado oficialmente en la ciudad de Nueva York en 2000.

Como empresa que cotiza en bolsa en la Bolsa de Valores de Shanghai, GoodWe tiene la obligación legal de realizar y mantener registros precisos que reflejen de manera veraz y precisa todas las transacciones corporativas y mantener un sistema adecuado de controles contables internos. No se tolera ninguna forma de corrupción.

Como nuevo miembro de UNGC, GoodWe colaborará con otros miembros y socios para promover el desarrollo de energías renovables y abordar el cambio climático.

«Bien Cumpliremos los diez principios, participaremos en varias iniciativas del UNGC y promoveremos prácticas corporativas sostenibles. Formar parte de UNGC representa otro gran paso hacia la nueva era de la energía inteligente», destacan en Goodwe.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La participación de los vehículos eléctricos en las ventas globales promedia el 3%, pero proyectan que sea del 30% en 2030

El Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo es el ámbito encargado de realizar análisis de coyuntura, estudios e investigaciones sobre la estructura productiva que aporten al diseño de políticas públicas. Como parte de esa tarea, ha venido realizando diversas investigaciones con una visión de largo plazo destinada a fomentar el crecimiento de las capacidades de producción, aumentar la eficiencia y potenciar el dinamismo tecnológico. El listado incluye documentos sobre la transición a la electromovilidad, desafíos y oportunidades de la minería y oportunidades para el desarrollo de la economía del hidrógeno. Esos trabajos son los que el ministro Matías Kulfas toma como referencia para definir esa otra agenda que va más allá de la coyuntura. TRAMA conversó con Daniel Schteingart, director del CEP-XXI, sobre los aspectos clave de esos informes.

El potencial del cobre

En el trabajo dedicado a las oportunidades que ofrece la minería el CEP XXI detalla, por ejemplo, el potencial de la producción de cobre que se utiliza en numerosas actividades e incluso es clave para la generación de energías renovables. “El cobre está presente en todas las iniciativas para reducir emisiones de carbono. Por ejemplo, un motor a combustión interna (alimentado con fósiles) demanda en promedio 23 kg de cobre, mientras que la batería de un vehículo eléctrico (que implica muchas menos emisiones de gases de efecto invernadero) utiliza alrededor de 80 kg. Es decir que un vehículo eléctrico necesita cuatro veces más cobre que uno convencional”, destaca Schteingart.

La International Energy Agency señala que la participación de los vehículos eléctricos en las ventas globales en la actualidad promedia el 3%, aunque proyecta que sea del 30% en 2030. “Esto significa que en 10 años las ventas pasarían de unos 2 millones de unidades cada año (entre 2019-2020) a 25-30 millones. Pero, además, va a hacer falta desarrollar una infraestructura de estaciones de recarga, donde cada cargador rápido utiliza unos 8 kg de cobre cada uno”, agrega el director del CEP-XXI para reforzar la importancia de este mineral.

Incluso el cobre es clave para la industria renovable, ya que una central eléctrica convencional requiere alrededor de 1 toneladas de cobre para producir 1 Mw de electricidad, mientras que tanto los parques eólicos como los solares necesitan entre 3 y 5 toneladas por Mw.

Para estimar la oferta adicional de cobre que será necesaria en los próximos años, desde el CEP XXI contrastaron proyecciones de consumo con proyecciones de producción de cobre y señalaron que hasta 2026 no se requerirán esfuerzos especiales para mantener el balance entre oferta y demanda. Sin embargo, en los años posteriores la necesidad de nueva producción en mina será creciente: para 2030 podría superar los 3 millones de toneladas y más que duplicarse en 2035, hasta alcanzar 7,7 millones de toneladas. La clave frente a este escenario pasa por determinar cuáles son las posibilidades de que proyectos argentinos cubran esa oferta faltante.

Schteingart sostiene que en la actualidad existen al menos unos 48 proyectos de cobre avanzados en el mundo, que cuentan con estudios actualizados durante los últimos dos años. Aunque no todos se concretarán en los próximos años, la suma de reservas en cada país es un indicador de dónde se concentran los esfuerzos para ampliar la capacidad productiva de cobre a nivel global. Siguiendo estos criterios, los proyectos de mayor capacidad se ubican en la República Democrática del Congo, con cuatro proyectos avanzados; Estados Unidos en segundo lugar, con cinco proyectos; y en tercer lugar Argentina, con tres proyectos avanzados (El Pachón, Josemaría y Agua Rica). “De los proyectos locales, Josemaría en San Juan es el que se encuentra más avanzado y la empresa prevé iniciar sus operaciones entre 2025 y 2026, previendo operaciones por 19 años”, afirma Schteingart.

Divisas, empleo e infraestructura

Los proyectos mineros también serán claves para la generación de divisas. Según cifras oficiales, el proyecto de Josemaría prevé exportar u$s 19.800 millones durante los 19 años de vida útil del proyecto, es decir, unos u$s 1.150 millones al año. Además, estos proyectos representan desembolsos de inversión extranjera directa que pocos sectores pueden ostentar: únicamente la puesta en marcha de Josemaría demandaría u$s 3.091 millones. Agua Rica aportaría un número similar en materia de exportaciones. “Nosotros estimamos que solo esos dos proyectos podrían incrementar las exportaciones en u$s 2.600 millones, lo que equivale más o menos a todas nuestras exportaciones de carne vacuna. No obstante, el alza del precio internacional del cobre durante el último año quizás mejore nuestras previsiones. En abril, el Banco Mundial revisó sus proyecciones sobre el precio del cobre, previendo subas de entre 24% y 37% para la próxima década”, remarca el director del CEP XXI.

Además, la minería, una actividad regional ubicada lejos de los grandes centros urbanos, es clave en varias provincias, tanto en empleo como en recaudación e infraestructura, ya que las inversiones mineras incluyen el desarrollo de rutas y tendidos eléctricos.

El empleo minero cuenta además con una remuneración que es unas tres veces superior al promedio de la Argentina y es la segunda más alta de la economía solo por detrás de los hidrocarburos. Todo ello se traduce en poder adquisitivo y nuevas oportunidades en regiones muchas veces postergadas. “No es casualidad que la pobreza por ingresos en el Gran San Juan fuera 10 puntos superior a la media nacional en 2004 (antes del auge minero) y que en 2018-2020 haya sido 3 puntos menor. Como medida a mejorar urgente, hay que decir que se trata de una actividad muy masculinizada (al igual que la del sector primario y el industrial): si bien las mujeres que trabajan en la minería perciben muy buenos salarios ($ 160.000 en promedio), son apenas el 10% del empleo del sector”, afirma Schteingart.

La apuesta por el hidrógeno

Unos 20 países trazaron estrategias vinculadas al desarrollo del hidrógeno, con un foco importante en el transporte. Algunas proyecciones apuntan a que podría representar el 18% de la demanda de energía para 2050. Argentina también busca posicionarse como un jugador clave en ese mercado. “Nuestro país está en condiciones de posicionarse en el mercado del hidrógeno, especialmente en lo que será el mercado del hidrógeno verde, porque cuenta con el recurso más importante para su desarrollo: un gran potencial en energías renovables. Es muy importante comprender que la producción de este hidrógeno es intensiva en energía eléctrica y, por lo tanto, quien tenga acceso a ese recurso podrá ofrecer los mejores precios”, aclara. En este sentido, Argentina cuenta con los mayores niveles de radiación a nivel mundial en el noroeste y una capacidad eólica en la Patagonia, e incluso en el sur de la provincia de Buenos Aires, equiparable a las de zonas offshore del Mar del Norte, con factores de carga en los parques que sobrepasan ampliamente el promedio internacional. De hecho, diversos estudios de organismos internacionales y consultoras ubican a Argentina y Chile entre los países con más potencial en esta industria.

“Además contamos con un diferencial con relación a otros países que son fuertes en recursos renovables: tenemos capacidad de producir hidrógeno azul a partir de gas natural. Eso nos da el diferencial de poder abastecer todos los mercados del hidrógeno a lo largo de la transición energética hacia la descarbonización, ya sea con un combustible de transición como el gas natural, o a partir de la electrólisis de fuente renovable”, responde Schteingart.

El CEP XXI destaca en uno de sus informes que Argentina podría lograr una penetración en el mercado del hidrogeno de entre el 2,5% y el 5% para 2050, lo cual permitiría generar exportaciones por más de u$s 15.000 millones anuales, cifra similar a las exportaciones del complejo sojero en 2020. “No creo que sea utópico imaginar una Argentina que alcance ese nivel de penetración en el mercado mundial, ya que nuestra potencial competitividad es alta. De hecho, Chile está pensando que a 2050 sus exportaciones podrían estar en el rango de los u$s 25.000/30.000 millones. Y como ya dijimos, si podemos generar la energía renovable más barata del mundo, también podríamos ofrecer el hidrógeno más competitivo del mercado, lo que nos facilitaría mucho el acceso al mercado internacional”, agrega el director del CEP XXI.

La producción de hidrógeno demandará inversiones en generación de energía –aerogeneradores y paneles solares–, en infraestructura para almacenamiento de las emisiones para el caso del hidrógeno azul, en los electrolizadores –que hay de distintas tecnologías y prestaciones–, en infraestructura para su transporte y distribución, en redes de gas y puertos. “Son inversiones muy complejas y de largo plazo, pero considerando las inversiones en renovables y la tecnología de producción, podría pensarse en un volumen no menor a los u$s 100.000 millones, lo que tendría un gran impacto en la demanda de bienes y servicios locales (particularmente si desarrollamos proveedores). El desafío está en poder calibrar los incentivos en función de generar el volumen de inversiones necesarias para generar esta oferta y también en la disponibilidad de financiamiento para este tipo de proyectos. Debe tenerse en cuenta que se trata de una producción totalmente capital-intensiva, de modo que el costo financiero de los proyectos será una variable clave”, concluye Schteingart.

BOLILLERO

80 kilos
de cobre demanda la batería de un vehículo eléctrico, cuatro veces más que un motor a combustión interna alimentado con fósiles.

30%
podría representar la participación de los vehículos eléctricos en 2030, según la proyección de la International Energy Agency.

48
proyectos de cobre avanzados existen en el mundo, que cuentan con estudios actualizados durante los últimos dos años.

3
son los proyectos avanzados que existen en Argentina para la producción de cobre: El Pachón, Josemaría y Agua Rica.

u$s 19.800 millones
prevén aportar las exportaciones del proyecto de Josemaría durante sus 19 años de vida útil, es decir, unos u$s 1.150 millones al año.

u$s 2.600 millones
podrían sumar por año a las exportaciones los proyectos mineros de Josemaría y Agua Rica, lo que equivale más o menos a todas las exportaciones argentinas de carne vacuna.

u$s 15.000 millones
anuales podrían aportar las exportaciones de hidrógeno en 2050, cifra similar a las exportaciones del complejo sojero en 2020.

La entrada La participación de los vehículos eléctricos en las ventas globales promedia el 3%, pero proyectan que sea del 30% en 2030 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mas de mil petroleros vacunados contra el Covid-19

En el marco del Plan de Vacunación a Trabajadores Esenciales, Afiliados al Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, accedieron este fin de semana a su vacuna de acuerdo a lo articulado junto a Nación, Provincia y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

El Secretario General, Jorge Ávila, agradeció a las autoridades de Salud y participó de la segunda jornada junto al Tesorero, Héctor Millar. El próximo fin de semana se continuará con la vacunación al sector Petrolero.

Ávila agradeció especialmente “al esfuerzo del presidente Alberto Fernández por el gesto que tuvo con nosotros, y al Gobernador de Chubut por la responsabilidad que nos encargó”, indicó que “le vamos a ganar” al coronavirus”, y sostuvo que “el plan de vacunación es el camino de la esperanza”, ante lo que valoró que junto al Gobierno provincial y al municipal “no vamos a parar hasta que el último Petrolero esté vacunado”.

“Desde que comenzó la pandemia la prioridad del Sindicato fue cuidar la salud de todos los Trabajadores y sus familias”, señaló ‘Loma’, marco en el cual destacó el trabajo de Millar en la coordinación de lo realizado entre el sábado 26 y domingo 27, a la Secretaría de la Mujer y la de Acción Social, y al gran esfuerzo del Cuerpo de Delegados del Sindicato “que hicieron un trabajo de logística admirable y nos hace sentir orgullosos”.

Finalmente, pidió a aquellos trabajadores que no hayan podido asistir por distintas circunstancias, que concurran a vacunarse el próximo fin de semana cuando esto tenga continuidad “El 30 de julio, cuando esto termine, tenemos que tener el 99,99% de nuestra gente vacunada para que pueda volver una actividad normal, volver al trabajo y recuperar el salario, poder cumplir un mes completo de trabajo porque hay sectores como Torre que no podían cumplirlo y esto ha abierto las puertas para que esos sectores también lleguen a la vacuna y podamos aplicársela a todos”, concluyó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Ruta junto a ANSES

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) firmó un acuerdo para la utilización de YPF Ruta para el abastecimiento de combustibles, lubricantes y BOXES, lo que le permitirá mejorar el control y la administración de los consumos de su flota de vehículos y una reducción de gastos.

Este acuerdo fue firmado por la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, y el presidente de YPF, Pablo González, para toda la flota de vehículos de la entidad a nivel nacional. También, estuvieron presentes Sergio Affronti, CEO de la compañía, y Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream.

También, ambos acordaron la implementación en YPF del programa ANSES VA A TU TRABAJO que tiene por finalidad acercar los servicios y beneficios de la entidad a todos los trabajadores y trabajadores y familiares según las leyes vigentes.

De esta manera, YPF y la ANSES avanzan en acuerdos que permiten agilizar y hacer más eficiente la gestión del organismo, al mismo tiempo que acerca sus prestaciones a la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Venta de naftas bajó 13,6 % y de gasoil 3,2% promedio intermensual en mayo

Según un informe publicado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), en el mes de mayo se registró una fuerte caída en las ventas de combustibles, los cuales bajaron 8,1 % con respecto a abril, y los empresarios del rubro señalaron que en gran medida la baja “corresponde al grueso del período de aislamiento (en rigor de restricción en la circulación) dispuestas por el Gobierno para las zonas urbanas con mayor riesgo epidemiológico”.

El mayor impacto se observó en la venta de naftas, que cayó 13,6 % durante mayo en comparación con abril. “El número es preocupante, ya que arroja una baja de 19,7 % contra febrero de 2020, el último mes antes de la pandemia” (del Covid-19), señaló la entidad que preside Gabriel Bornoroni.

“Hoy las Estaciones de Servicio han perdido casi una quinta parte de sus ventas. Esta foto además muestra un recorte en la recuperación que viene teniendo el segmento, a medida que aumenta la circulación y se retoma el ritmo que existía antes de la llegada del virus”, se explicó en rueda de prensa.

Por otra parte, el volumen de ventas de gasoil cayó durante mayo 3,2% contra abril 2021, registrando una disminución del 0,3 % en comparación a febrero 2020. “Sostenido por la actividad agrícola y por el transporte, este segmento era el único que había logrado crecer por arriba del techo en que se convirtió la prepandemia”, se indicó.

En líneas generales, sólo Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones y Tucumán han recuperado los volúmenes de venta de combustibles previos a la irrupción del Covid-19. “Estos niveles de venta prepandemia tampoco eran los mejores. Para febrero de 2020, las Estaciones de Servicio venían atravesando una durísima recesión que comenzó con la crisis de 2018, y que las encontraba lejos de los valores óptimos de ventas”, se puntualizó.

El análisis por jurisdicción provincial muestra caída mensual en el volumen total de combustibles líquidos
vendidos en el canal minorista en 22 de las 24 jurisdicciones provinciales durante mayo en comparación con
abril (series desestacionalizadas).

Con esta evolución, sólo Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones y Tucumán han recuperado los volúmenes
previos a la irrupción del Covid-19, mientras que cuatro provincias han recuperado más del 80% del volumen
perdido al inicio de la pandemia (Córdoba, Corrientes, Mendoza y Tierra del Fuego). En el otro extremo, sólo
tres provincias ha recuperado menos del 50% del volumen perdido (Catamarca, Formosa y San Luis), se detalló.

“Registrar estos volumenes de venta implica que todavía se está 9.8 % por debajo del nivel registrado durante febrero de 2020, último mes completo previo a la irrupción de la pandemia. Comparado con abril de 2020, el nivel registrado durante abril de 2021 mostró un incremento del 33 %, pero debe tenerse en cuenta que el punto de comparación fue el segundo mes afectado de manera completa por la pandemia”, puntualiza el informe.

Asimismo, Bornoroni  refirió que “hoy los precios de los combustibles no están atrasados” en relación con la cotización internacional  (crudo Brent ronda los U$ 74 el barril) “lo cual es importante para la producción y para la comercialización” a nivel local. Y relativizó la posible incidencia de los precios actuales en los niveles de venta al consumidor.

“La evolución del expendio de combustibles desde la llegada del Covid 19 al país viene siguiendo un patrón de
evolución prácticamente idéntico al de la actividad económica general, con una interrupción del proceso de recuperación desde los mínimos registrados en abril de 2020, y esto permite inferir que los sectores que no han logrado regresar a la normalidad pre-Covid (turismo, gastronomía, entretenimiento, algunas actividades comerciales) pueden estar imponiendo un techo tanto a la actividad económica como al expendio de combustibles”, señala un informe de la entidad.

Ese escenario difícil, sumado a los 15 meses de pandemia, hizo que una gran parte de las Estaciones hoy se encuentren lejos de un punto de equilibrio, yendo a pérdida en muchas ocasiones, describió Bornoroni.

Además, describió que “desde CECHA comenzaron gestiones para comprar unas 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm con el objetivo de inmunizar a todos los colaboradores de las estaciones de servicio del país”. “Las gestiones están hechas, trabajamos con otras cámaras y federaciones para comprar en conjunto. Nosotros necesitamos cerca de 70 mil para cubrir a nuestro personal”, comentó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En tiempo récord, Tenaris inició operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta

Se están llevando a cabo en el yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra, en la provincia de Neuquén. En marzo la compañía anunció la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y wireline a Baker Hughes en Argentina.

Tenaris dio inicio a sus operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta, el segundo reservorio mundial de shale gas y el cuarto de shale oil. De esta manera, la compañía con más de 60 años de trayectoria en el mercado energético sigue ampliando su oferta de servicios a clientes de la región.

A junio ya se concretaron 90 fracturas en 3 pozos con muy buenos indicadores de eficiencia, acompañando el incremento de los niveles de producción del yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol. Esto siginificó una puesta a punto y operación en tiempo récord, tras la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y wireline de Baker Hughes en Argentina en el mes de marzo.

“Este es un proyecto clave, no solo porque expande nuestra participación en el mercado de servicios de completamiento no convencional y apuesta el desarrollo de Vaca Muerta; sino que también demuestra la capacidad de Tenaris de continuar ofreciendo innovación y sinergias en la industria energética”, expresó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para el Cono Sur.

Tenaris es la empresa fabricante líder de tubos y servicios relacionados para la industria de la energía mundial. La compañía tiene presencia en 18 países con plantas productivas, y una red de distribución mundial presente en más de 30 países, empleando un total de 19.000 personas en todo el mundo. Contamos también con una red de 5 centros de  I+D enfocados en la mejora de nuestra cartera de productos y nuestros procesos de producción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto designó nuevo CFO a Enrique Terraneo

Enrique Terraneo es el nuevo Director de Finanzas (CFO) de Central Puerto S.A, empresa productora de energía eléctrica en Argentina.

En 2019 había asumido como CFO en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y, a fines de 2020, se desempeñó como Responsable de Nuevos proyectos y Desarrollo en Lartirigoyen, su último rol antes de regresar a Central Puerto como CFO.  

Terraneo cuenta con más de 13 años de trayectoria en la compañía, ya que en 2006 ingresó a Central Puerto y se desempeñó en diversas funciones, desde Jefe de Tesorería hasta Gerente de Finanzas. Dentro de los logros de su gestión, participó en la salida a Bolsa de CEPU y lideró la estructuración de financiamiento de proyectos de la compañía, tanto para energía tradicional como energías renovables.

En el marco de su nombramiento, Terraneo indicó: “Es un orgullo para mi asumir esta nueva posición en Central Puerto. Tendré el enorme desafío de continuar el camino de crecimiento de nuestra compañía, desarrollando inversiones en el mercado energético y reforzando nuestro compromiso con el desarrollo de la industria”.

Terraneo tiene 47 años, es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuenta con un Executive MBA de IAE Business School.

Central Puerto es una empresa líder en la producción de energía eléctrica en Argentina que cuenta con 13 plantas de generación de diversas tecnologías, más de 800 empleados y alcanza 10,3 % de market share gracias a su excelencia operativa y rentabilidad.  Su misión es producir energía eléctrica en forma eficaz, sustentable y en armonía con el medio ambiente. A su vez, busca contribuir al abastecimiento de la demanda. En la actualidad, cuenta con una capacidad instalada de generación de 4.709 MW, a los que se suman 100 MW de proyectos que se encuentran en construcción.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto designa a Enrique Terraneo como su nuevo CFO

Enrique Terraneo es el nuevo Director de Finanzas (CFO) de Central Puerto S.A, empresa líder en producción de energía eléctrica en Argentina que cuenta con 13 plantas de generación de diversas tecnologías y una capacidad instalada de generación de 4.709 megavatios (MW).

En 2019 había asumido como CFO en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y, a fines de 2020, se desempeñó como Responsable de Nuevos proyectos y Desarrollo en Lartirigoyen, su último rol antes de regresar a Central Puerto como CFO.  

Enrique Terraneo, CFO de Central Puerto

Enrique cuenta con más de 13 años de trayectoria en la compañía. Desde su ingreso a la firma en 2006 ocupó distintos cargos, desde Jefe de Tesorería hasta Gerente de Finanzas. Dentro de los logros de su gestión, participó en la salida a Bolsa de CEPU y lideró la estructuración de financiamiento de proyectos de la compañía, tanto para energía tradicional como para energías renovables.

En el marco de su nombramiento, Enrique indicó: “Es un orgullo para mi asumir esta nueva posición en Central Puerto. Tendré el enorme desafío de continuar el camino de crecimiento de nuestra compañía, desarrollando inversiones en el mercado energético y reforzando nuestro compromiso con el desarrollo de la industria”.

Terraneo tiene 47 años, es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene un Executive MBA de IAE Business School.

La entrada Central Puerto designa a Enrique Terraneo como su nuevo CFO se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por las bajas temperaturas, se registró un nuevo récord de consumo eléctrico en el área de Edenor

Edenor, la mayor distribuidora de energía eléctrica del país, reportó el lunes a la noche un récord de demanda de potencia eléctrica. La empresa recientemente adquirida y ya efectivamente controlada por el consorcio que integran los empresarios José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti comunicó la cifra de consumo en las redes sociales.

“Anoche a las 20:45 tuvimos un nuevo récord histórico de demanda con 5.596 MW, el máximo alcanzado por una distribuidora en Argentina. De esta manera superamos la marca anterior de 5313 MW registrada el 17 de junio de este año”, publicó la compañía en su cuenta oficial de Twitter.

Con temperaturas que oscilaron entre los 5 y los 9 grados centígrados según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el consumo de energía eléctrica trepó al récord de 5.596 megavatios (MW) por lo que superó el pico histórico de demanda de 5.260 MW que se produjo durante el verano, el 25 de enero de este año, teniendo en cuenta que la curva de demanda en función de la estacionalidad, tanto en invierno como en verano, está principalmente influenciada por los usuarios residenciales.

Edenor abastece a más de 3 millones de clientes en 20 municipios entre el noroeste del Gran Buenos Aires (Hurlingham, Morón, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Marcos Paz, Las Heras, Gral. Rodríguez, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Pilar, Escobar, Tigre y San Fernando) y la zona noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Vicente López, San Isidro, Gral. San Martín y Tres de Febrero).

Edesur

Por su parte, Edesur, la distribuidora del grupo Enel Argentina, alcanzó los 3.909 MW de demanda de potencia a las 12:35 del mismo lunes, tal como informó Cammesa, la compañía administradora del Mercado Eléctrico Mayorista. La cifra récord anterior para el período invernal se produjo el 4 de julio de 2019 y fue de 3.898 MW, mientras que el tope máximo al que trepó el número de Edesur fue de 4.146 MW en verano, el 8 de febrero de 2018.

Edesur tiene cerca de 2,5 millones de clientes. Abarca la zona sur de CABA y 12 partidos de la Provincia de Buenos Aires (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela, Quilmes y Berazategui).

La entrada Por las bajas temperaturas, se registró un nuevo récord de consumo eléctrico en el área de Edenor se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione provee tanques abulonados a industrias y aeropuertos

Bertotto Boglione provee, desde hace más de 73 años, soluciones para el almacenaje de líquidos y sólidos a nivel nacional e internacional. Esta vez, la empresa redobla la apuesta y comienza a trabajar con tanques de gran volumen: productos importados que se embalan en Argentina.

Martin Benedetti es Ejecutivo Comercial de Proyectos Especiales de Bertotto Boglione y explicó de qué se trata esta provisión de tanques de gran capacidad: “Vienen del Reino Unido, pero también hemos traído desde Estados Unidos y Alemania. En esta oportunidad se trata de tanques que se importan en contenedores donde vienen todas las partes embaladas, en Argentina se realiza el montaje en obra”.

Y agregó: “Tienen como característica fundamental que son tanques abulonados y sus partes vienen protegidas con epoxi o sistema de vitrificado, el cual da una altísima resistencia química. Además, son especiales para almacenar agua, biodigestores y efluentes industriales; el cliente tiene la posibilidad de elegir si quiere los tanques con techo, domo o si lo prefiere abierto”.

En este sentido, el Ejecutivo Comercial de la empresa manifestó que Bertotto Boglione se encarga de toda la cadena dentro del proceso, desde la venta del tanque, su importación, el traslado a la obra y la supervisión de armado, hasta la entrega completa del producto terminado al cliente. Según expresó Benedetti, es muy importante la supervisión para mantener los estándares de calidad de los trabajos y conservar la garantía del fabricante del tanque.

“Las industrias que son destinos de estos tanques son aeropuertos, petróleo, minería, energías renovables, aceiteras y agroalimentarias”, señaló. 

Trabajo

En cuanto al trabajo, que consiste en la desconsolidación de los contenedores, se comienza el montaje desde abajo hacia arriba operando a menos de dos metros de altura haciendo segura la labor y la vida de todos los trabajadores. De esta forma, se van adhiriendo las partes con bulones y sellando con un pegamento especifico en medio de las uniones; luego se torquean los bulones a una medida indicada que garantiza la estanqueidad de la unión y una vez elevado el tanque y asegurado, se conecta al pimping. Allí se le realiza la prueba hidráulica correspondiente y el tanque queda listo y disponible para entrar en servicio.

“La empresa con la que trabaja Bertotto Boglione en el montaje de los tanques, desde hace ocho años, se llama Ingenera, una compañía de ingeniería y montaje que tiene en carpeta varios proyectos de diversa envergadura para distintas industrias para la cual nos complementamos como patner para afrontar los diferentes desafíos que se presentan”, manifestó el Ejecutivo Comercial.

Con perspectivas a futuro, Bertotto Boglione sigue sumando soluciones a su portfolio para ampliar la gama de productos y servicios con los que cuenta. “Otro de los proyectos en cartera es adquirir el know how de estos tanques y comenzar a fabricarlos en Argentina”, aseguró Benedetti.

La entrada Bertotto Boglione provee tanques abulonados a industrias y aeropuertos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hay inversiones comprometidas por USD 5.200 millones

Para todo el país, según las Declaraciones Juradas presentadas por las operadoras, ante la autoridad de aplicación. Los montos podrían ser mayores si se mantienen condiciones de mercado favorables. El incremento supera el 70% en relación al año 2020. Las inversiones proyectadas por el conjunto de las operadoras para el año 2021 en todas las cuencas productivas del país alcanzan los USD 5.297 millones, en proyectos de Explotación, además de otros USD 248 millones en Exploración, de acuerdo con el detalle publicado en las últimas semanas por la Secretaría de Energía de la Nación. Más del 76% se concentra en […]

La entrada Hay inversiones comprometidas por USD 5.200 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Vista Oil y Trafigura invertirán u$s250 millones

La petrolera de Miguel Galuccio y la empresa dueña de Puma Energy anunciaron que la inversión estará destinada al desarrollo de 20 pozos en Vaca Muerta. La petrolera Vista Oil & Gas y Trafigura Argentina firmaron el lunes un acuerdo de inversión por u$S250 millones para el desarrollo de 20 pozos en Vaca Muerta, una de las principales formaciones de hidrocarburos no convencionales del mundo, informaron las empresas en un comunicado. Las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén indican que del total producido de petróleo durante mayo el 79% fue no convencional, mientras que […]

La entrada Vaca Muerta: Vista Oil y Trafigura invertirán u$s250 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno otorgó asistencia y financiamiento a PyMEs por más de $100 mil millones

La cifra es 26 veces más alta que los $3.800 millones que se habían destinado para el sector en el año 2018 y también supera ampliamente los $3.500 millones que se ejecutaron en 2019. El Ministerio de Desarrollo Productivo ejecutó en 2020 un presupuesto de más $100.000 millones para otorgar asistencia y financiamiento a las Pequeñas y Medianas empresas (PyMES), como resultado de haber reactivado una política industrial para el fomento y el desarrollo de estas empresas. La cifra, de hecho, es 26 veces más alta que los $3.800 millones que se habían destinado para el sector en el año […]

La entrada El Gobierno otorgó asistencia y financiamiento a PyMEs por más de $100 mil millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por la pandemia, el ministro Martín Guzmán propuso un tributo global de hasta el 25% para las empresas multinacionales

En una conferencia organizada por el G24, el titular de Hacienda planteó que el gravamen de 15% que debatirá el G20 la semana próxima es muy bajo. El Gobierno llevará su postura ante la OCDE esta semana Mariano Boettner Por Mariano Boettner 28 de Junio de 2021 El ministro de Economía Martín Guzmán planteó que el gravamen de 15% que debatirá el G20 la semana próxima “es muy bajo”. El ministro de Economía Martín Guzmán planteó que el gravamen de 15% que debatirá el G20 la semana próxima “es muy bajo”. El Gobierno planteará ante la OCDE y el G20 […]

La entrada Por la pandemia, el ministro Martín Guzmán propuso un tributo global de hasta el 25% para las empresas multinacionales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martín Guzmán propone tributo global de hasta 25% para empresas multinacionales

El titular de Hacienda planteó que el impuesto del 15% que debatirá el G20 la semana próxima es muy bajo. El Gobierno llevará su postura ante la OCDE esta semana. El Gobierno propondrá ante la OCDE y el G20 que el nuevo impuesto global que debaten los países desarrollados debería ser ampliado hasta 21% o hasta 25% para que la recaudación extra sea considerable para las economías de ingreso medio como la Argentina. El ministro de Economía Guzmán participó este lunes en un seminario organizado por el G24, un foro de naciones emergentes del que forman parte países como China, […]

La entrada Martín Guzmán propone tributo global de hasta 25% para empresas multinacionales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: ¿Cuánto paga YPF el petróleo al resto de las operadoras?

El petróleo producido en la Cuenca Cuyana va a parar a YPF en Luján de Cuyo. Allí, la petrolera de bandera compra el mismo que produce el resto de las operadoras, a un valor sustancialmente menor al precio internacional. Para calcular el precio del barril de petróleo en Mendoza y el resto de las provincias se toma como base el valor Brent EN Reino Unido, el cual ronda los 76 dólares, máximo precio en los últimos dos años. La petrolera que más produce en la zona es Aconcagua Energía, a cargo de la concesión de Puesto Pozo Cercado y Chañares […]

La entrada Mendoza: ¿Cuánto paga YPF el petróleo al resto de las operadoras? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustible: Un sector que factura US $3.200 millones por año y quiere más

Es una actividad que creció al calor de una ley de fomento que está en tiempo de descuento y cuyo vencimiento ha generado tensión en casi todos los actores involucrados. De un segundo análisis se desprende que está dividido en cuatro subsectores, en función de su historia y volumen: hay grandes compañías integradas (que tienen otras actividades de base y sumaron, por oportunidad, los biocombustibles); las llamadas “grandes no integradas”, que compran aceite en el mercado; empresas medianas, y pequeñas destilerías. La clasificación por insumo comprende dos grandes segmentos: el de los productores de biodiesel (con la soja como materia […]

La entrada Biocombustible: Un sector que factura US $3.200 millones por año y quiere más se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El tren de Vaca Muerta vuelve al Estado

El ramal de Ferrosur Roca opera una red de carga que incluye las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y La Pampa y conecta, tambien, con el puerto de Bahía Blanca. Serán 3 los ramales a estatizarse y estaban en manos de las empresas Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y el mencionado Ferrosur Roca. Ferrosur transporta piedras, carbón de petróleo, yeso, cal, escoria molida, cemento, cereales, fertilizantes, caños, contenedores, cargas paletizadas, combustibles, entre otros. También se conoció que el traspaso de las concesiones hacia el Estado sería manejado por la Secretaría de Gestión de Transporte. Por vencimiento de las […]

La entrada El tren de Vaca Muerta vuelve al Estado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un informe de Exxon Mobil confirmó que reducirá entre un 5% y un 10% la plantilla de empleados

Exxon Mobil Corp presentó el miércoles planes para aumentar los dividendos y frenar el gasto con proyecciones menos ambiciosas que en años anteriores, después de que el principal productor de petróleo y gas de Estados Unidos informó de una pérdida anual histórica de 2020. La presión de los inversores ha aumentado para que Exxon recorte sus costos, mejore su rentabilidad financiera y se prepare mejor para la transición energética hacia combustibles con menos emisiones de carbono. En su presentación del día del inversor, la empresa reafirmó sus planes de mantener el gasto en proyectos entre 16.000 millones de dólares y […]

La entrada Un informe de Exxon Mobil confirmó que reducirá entre un 5% y un 10% la plantilla de empleados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manzano, Caputo, el establishment y la hora de saldar el pasado

El martes pasado, mientras preparaba la sesión del jueves en la que se aprobaría el proyecto de su hijo para subsidiar a los usuarios de las zonas frías, Cristina Fernández tuvo sobre su mesa el dictamen técnico del Ente Regulador de Energía Eléctrica que avalaba el ingreso a Edenor de José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti. Firmado por la interventora del ENRE, Soledad Manin, decía: “Que ni Edelcos S.A., ni su accionista controlante South American Energy LLP, ni la controlante indirecta Andina PLC, ni los eventuales accionistas de South American Energy LLP al momento del cierre del contrato […]

La entrada Manzano, Caputo, el establishment y la hora de saldar el pasado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enargas crea la mesa de tecnología en almacenaje de Gas Natural Licuado (GNL)

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó hoy la creación de la Mesa de Innovación Tecnológica – Tecnologías de Almacenaje de Gas Natural Licuado (GNL), para la discusión, el intercambio y seguimiento de propuestas en este segmento de la industria energética. Entre otros puntos, la mesa propondrá el estudio conceptual de la posible ubicación estratégica de plantas de Almacenaje de GNL (pequeño/mediano tamaño), con el objetivo de abastecer a aquellos pueblos y comunidades que lo requieran, a partir de su regasificación y distribución en redes no conectadas al Sistema. Además, las nuevas Tecnologías de GNL podrían mejorar la vida […]

La entrada Enargas crea la mesa de tecnología en almacenaje de Gas Natural Licuado (GNL) se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: el proyecto de Ley de Hidrocarburos, artículo por artículo

El presidente Alberto Fernández recibió el miércoles pasado en Olivos al ministro Martín Guzmán y dos funcionarios del área energética, Demian Panigo, director de YPF en representación del titular de Economía, y Ariel Kogan, mano derecha del secretario de Energía, Darío Martínez, para terminar de validar el texto final del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, la herramienta con la que el gobierno aspira a apuntalar el ingreso de capitales en Vaca Muerta y otros campos petroleros durante los próximos años.

Fernández terminó de dar luz verde al texto, que por ahora permanece bajo siete llaves en un pequeño grupo del Poder Ejecutivo. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner también está alineada en esa última versión.

Con el aval de la primera línea del gobierno, funcionarios de la Secretaría de Energía se reunieron el jueves y viernes de la semana pasada con representantes de empresas petroleras —PAE, Tecpetrol, Chevron, Shell y ExoonMobil, entre otras— para explicar los principales puntos del proyecto, que apunta como primer objetivo a incrementar la producción de petróleo, con vistas a generar mayores saldos exportables que se reingresen al país en forma de dólares.

Las reuniones continuaron el fin de semana. Martínez y Kogan se reunieron el domingo con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en su quinta a las afueras de la capital provincial. También hubo reuniones con el secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Guillermo Pereyra, y en los próximos días ese tour se extenderá al resto de los gremios petroleros del país, así como también a entidades de empresas industriales y de servicios, que la semana pasada pidieron por carta ser tenidas en cuenta a la ahora de redactar el proyecto.

Artículo por artículo

EconoJournal accedió en exclusiva al proyecto de Ley que está terminando de pulir puertas adentro del gobierno. Dos fuentes gubernamentales sin contacto entre sí confirmaron la autenticidad del borrador, que se presenta como una pieza ambiciosa que incluye unos 100 artículos y crea distintas herramientas y categorías para re-organizar y promocionar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos en el país.

Las mismas fuentes advirtieron que el proyecto al que accedió este medio prevé, sin embargo, algunos puntos cuya redacción fue modificada o directamente excluidos del borrador final. Hicieron referencia, en especial, al capítulo dedicado a la regulación impositiva de provincias petroleras. “Son propuestas que estarán sujetas a la adhesión de cada gobernación. De ninguna manera suponen una avanzada sobre potestades de las provincias productoras”, enfatizó una de las fuentes consultadas.

A continuación, EconoJournal transcribe el texto completo del proyecto de Ley, que el gobierno aspira a ingresar formalmente en el Congreso en las primeras semanas de julio.

Proyecto de Ley: Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas

Artículo 1°: Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina, la promoción de las inversiones tendientes a lograr los objetivos enunciados en la presenté ley, con los alcances y limitaciones establecidos en la misma y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten.

Artículo 2°: Composición y duración del Régimen                                                                                   

Créase el «Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas (RPIH), que tendrá una duración de veinte (20) años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Este Régimen está compuesto por el «Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de petróleo» (RGPP), el “Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de gas natural» (RGPG), el «Régimen especial de promoción para proyectos de exploración, producción, industrialización y/o transporte de hidrocarburos y derivados» (REPH), el «Régimen especial de cancelación para grandes inversores hidrocarburíferos» (RECH)y el «Régimen de promoción al desarrollo de proveedores regionales y nacionales de la industria hidrocarburífera» (RPPH).

Artículo 3°: Objetivos del Régimen

El «Régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas» y los distintos regímenes que abarca, se ajustarán a los siguientes objetivos:

Fomentar el incremento de la producción y las exportaciones de hidrocarburos, impulsando impactos positivos sobre la actividad, el empleo y la generación de divisas;Promocionar la inversión en la industria de los hidrocarburos de manera integral, comprendiendo todos los recursos hidrocarburíferos disponibles en su origen en todas las cuencas productivas del país y toda la cadena de valor involucrada en su desarrollo;Garantizar la explotación racional de los recursos hidrocarburíferos para el abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones de gas natural y combustibles y la generación de saldos exportables;

e) Impulsar inversiones estratégicas destinadas a incrementar la industrialización de gas natural, del petróleo crudo y sus derivados; y

f) Promover, desarrollar e incrementar el valor agregado regional y nacional en la cadena de valor dé la actividad hidrocarburífera, el desarrollo e incremento de la participación de las empresas regionales y nacionales como proveedores de la actividad hidrocarburífera y el desarrollo e incremento de la proporción de bienes y procesos tecnológicos elaborados y diseñados por trabajo argentino.

Artículo 4°: Actividades promovidas

La exploración, producción y exportación de hidrocarburos, producidos mediante técnicas de extracción convencional y no convencional;El transporte, compresión, separación, tratamiento y almacenamiento de los hidrocarburos;La industrialización de los hidrocarburos y sus derivados, a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo, sin limitación, la petroquímica, la producción dé fertilizantes, la licuefacción de gas natural y la refinación de combustibles;La ejecución de obras de infraestructura energética que faciliten la logística, el transporte, el abastecimiento interno y la exportación de hidrocarburos y sus derivados; yLa prestación de servicios asociados a la industria hidrocarburífera, tanto en exploración como en producción, transporte y comercialización.

Artículo 5o: Estabilidad Fiscal y de los beneficios del Régimen

A los efectos de alcanzar los objetivos del artículo 3 de la presente ley, los beneficiarios de los distintos regímenes que abarca el RPIH, gozarán de estabilidad fiscal y estabilidad de todos los beneficios adquiridos desde el momento de adhesión efectiva a tales regímenes y por hasta el plazo de vigencia del RPIH establecido en el artículo 2 de esta norma, en los términos que defina la reglamentación de la presente ley.

El derecho establecido en el presente artículo será mantenido en tanto y en cuanto el beneficiario conserve vigente su participación en alguno de los regímenes de la presente ley, cumpliendo con los requisitos establecidos en los mismos y con aquellos que se definan para cada régimen en particular en la reglamentación de esta norma.

A los efectos de esta ley, se entiende por estabilidad fiscal al derecho de los beneficiarios de cada régimen a no ver incrementada la carga tributaria total de la empresa o el proyecto, en los términos que defina la reglamentación de la presente ley y según el régimen específico al que el beneficiario haya adherido, determinada a! momento de la efectiva adhesión a cada uno de tales regímenes, como consecuencia de aumentos en los derechos, aranceles, impuestos, tributos y tasas, cualquiera fuera su denominación, en el ámbito nacional y en los ámbitos provinciales y municipales que hayan adherido a esta norma en los términos del artícutol09 de la presente ley, o la creación de otras nuevas que los alcancen como sujetos de derecho de los regímenes citados. No se tomarán como violatorias del beneficio a la estabilidad fiscal las variaciones de derechos, aranceles, tributos y/o impuestos que define y admite presente ley, por hasta los montos, proporciones o alícuotas que se establecen en la misma y/o en su reglamentación.

Título lI: Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de petróleo (RGPP).

Capítulo 1 – Creación y alcance

Artículo 6°: Creación

Créase el «Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de: petróleo» (RGPP), que regirá en todo el territorio de la República Argentina.

Artículo 7°: Sujetos beneficiarios

Podrán ser beneficiarios del régimen establecido en el presente Título los sujetos inscriptos en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional que sean titulares de permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por el Estado Nacional o las Provincias, según corresponda y/o terceros asociados o relacionados contractualmente a tales titulares, que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley y/o su reglamentación.

Capítulo 2 – Requisitos y Definiciones

Artículo 8º: Requisitos para obtener los beneficios del RGPP

A los efectos de obtener los distintos derechos del RGPP, los sujetos beneficiarios deberán:

adherir al presente régimen, en los términos que se establezcan en la reglamentación de la presente ley;obtener producción incremental de petróleo crudo, en los términos que se definen en el presente Título de la Ley;cementar los pozos inactivos o cerrados por cinco años previos a la sanción de la presente ley, o por tres años a partir de la misma, ycumplir con el RPPH, en los términos que se establece en el Título VIH de la presente norma.

Artículo 9o: Determinación de la línea Base.

Se define como Línea Base a la producción total de petróleo crudo por beneficiario correspondiente a:(i) el máximo anual del bienio 2019-2020, o (ii) los últimos 12 meses precedentes al momento de entrada en vigencia de la presente ley, lo que resultase superior, según defina la Autoridad de Aplicación. Mensualmente cada beneficiario informará a la Autoridad de Aplicación, como declaración jurada, el nivel de producción defines inmediato precedente por cada área de concesión.

En caso de cambio de titularidad en los derechos de explotación del todo o parte de las áreas de concesión de explotación, la Línea Base del sujeto adquirente deberá incrementarse en un monto equivalente a la Línea Base del área transferida, en la proporción de los derechos transferidos. En igual sentido, la Línea Base del beneficiario cedente será disminuida en un monto equivalente a la Línea Base del área transferida, en la proporción de los derechos transferidos. Este cambio será operativo recién a los 12 meses de haberse efectivizado la cesión, siempre que en dicho plazo no se haya verificado una reducción en la producción del área cedida respecto de su línea base. Para aquellos beneficiarios que no hayan informado a la Autoridad de Aplicación producción alguna de crudo en el bienio 2019-2020 o en los últimos 12 meses previos al momento de entrada en vigencia de la presente ley, la Línea Base será 0 para el período inicial y todos los períodos subsiguientes, con la excepción del caso previsto en el párrafo precedente para el tratamiento de transferencia de derechos de explotación.

Para aquellos beneficiarios qué hayan optado por adherirse al RGPP y cuenten con todo o parte de su producción alcanzada por regímenes de promoción que son derogados por la presente Ley, o que la producción de sus hidrocarburos haya estado alcanzada por otros regímenes de incentivos aun no saldados, la Autoridad de Aplicación tendrá la facultad de recalcular la línea base a los efectos de tener en consideración los beneficios oportunamente definidos en aquellos, siempre que la beneficiaría renuncie a toda acción de reclamo sobre los mismos. Una vez definida, la misma no podrá ser modificada mientras se encuentre en vigencia el presente régimen.

Artículo 10°: Determinación de la producción incremental.

Dada la Línea Base, la producción incremental determinada para cada beneficiario será establecida en forma trimestral por la Autoridad de Aplicación, como resultado de la diferencia entre la producción efectiva de los últimos doce (12) meses precedentes y la Línea de Base. La Autoridad de Aplicación para incorporar los mecanismos que considere apropiados a los fines de la verificación de la producción incremental declarada.

Artículo 11°: Línea base y producción incrementa! en grupos económicos.

A los efectos del cálculo de la Línea Base y la producción incremental previsto precedentemente, la producción de petróleo será considerada según la titularidad de cada Beneficiario. Para aquellos que tengan firmas subsidiarias o que pertenezcan a un mismo grupo económico que posea otras sociedades productoras de petróleo dentro del país, se tomarán los volúmenes y la información en forma consolidada, a través del criterio de agregación y separación que defina conveniente la Autoridad de Aplicación.

Capítulo 3 – Incentivos

Artículo 12°: Autorizaciones de exportación garantizadas (AEG)

Los beneficiarios del RGPP tendrán autorizaciones de exportación garantizadas (AEG) por un veinte por ciento (20%) de su producción incrementa!, en tanto el restante ochenta por ciento (80%) deberá ser ofrecido por dichos beneficiarios al mercado Interno.

Cuando exista producción incremental agregada, el porcentaje de la producción incremental individual que cada beneficiario podrá obtener en concepto de AEG será establecido en los siguientes términos:

Si a nivel colectivo el conjunto de los productores de petróleo crudo en Argentina obtuviese una producción incremental agregada superior al diez por ciento (10%) e inferior al treinta por ciento (30%), las AEG de cada beneficiario nivel individual serán del treinta por ciento (30%) de su producción incrementa!;Si a nivel colectivo el conjunto de los productores de petróleo crudo en Argentina obtuviese una producción incremental agregada superior al treinta por ciento (30%) e inferior al cincuenta por ciento (50%), las AEG de cada beneficiario a nivel individual serán del cuarenta por ciento (40%) de su producción incremental;Si a nivel colectivo el conjunto de los productores de petróleo crudo en Argentina obtuviese una producción incremental agregada superior al cincuenta por ciento (50%), las AEG de cada beneficiario a nivel individual serán del cincuenta por ciento (50%) de su producción incremental. El volumen de autorizaciones de exportación garantizadas podrá ser aumentado en hasta diez (10) puntos porcentuales adicionales en caso de que el beneficiario tenga una producción incrementa! superior al 50% de la línea Base, o en hasta un veinte (20) puntos porcentuales cuando el beneficiario cuente con todo o parte de su producción alcanzada por regímenes de promoción que se derogan en la presente Ley, o que la producción desús hidrocarburos haya estado alcanzada por otros regímenes de incentivos aun rio saldados y haya optado por adherirse a los beneficios de la presente norma, según lo defina la autoridad de aplicación, siempre que la beneficiaría renuncie a toda acción de reclamo sobre los mismos.

Artículo 13°: AEG adicionales por versión de declino en producción convencional

Las AEG definidas en el artículo precedente se incrementarán en hasta 10 puntos porcentuales de la producción incremental para aquellos beneficiarios que, en el año anterior, hayan podido contrarrestar el declino técnico ajustado de su producción proveniente de cuencas con explotación convencional. La magnitud específica de este factor de expansión de las AEG se establecerá en la reglamentación de la presente ley, debiendo definirse para cada beneficiario en forma proporcional al porcentaje de reversión del declino técnico ajustado de su producción de petróleo crudo convencional. Este derecho incremental solo se aplicará si al mismo tiempo el beneficiario obtuviese producción incremental total para el período examinado, en los términos definidos por los artículos 9 a 11 dé la presente Ley,

Artículo14°: AEG adicionales por cobertura de la Demanda del Mercado interno

Los beneficiarios de este régimen podrán obtener autorizaciones de exportación garantizadas adicionares de hasta diez (10) puntos porcentuales de su producción incremental en función del porcentaje de Cobertura del Mercado Interno de Petróleo Crudo (CMIPC).

Este beneficio consistirá en incrementar el porcentaje de autorizaciones de exportación garantizadas de la producción incremental de cada beneficiario en la cantidad de puntos porcentuales equivalente a una décima parte (1/10) de la CMIPC alcanzada por el beneficiario según calcule la Autoridad de Aplicación, en los términos que se establezcan en la reglamentación de la presente ley.

Artículo 15°: Autorizaciones de exportación adicionales

La Autoridad de Aplicación podrá otorgar autorizaciones de exportación adicionales en caso de que parte de la oferta incremental al mercado interno no tenga demanda efectiva comprobada.

Artículo 16°: Volumen exportable beneficiado

Las AEG de parte de la producción incremental de cada beneficiario del presente régimen, definidas en los artículos 12 a 14 de la presente ley, serán denominadas Volumen Exportable Beneficiado (VEB).

Artículo 17°: Utilización y transferencia del VEB.

El VEB podrá utilizarse por sí o, a través de cesiones, por terceros autorizados por la Autoridad de Aplicación, tanto para exportar petróleo en los términos que establece el presente régimen como para exportar de manera garantizada el equivalente en productos derivados según los coeficientes de transformación que defina la Autoridad de Aplicación.

Para obtener la habilitación del VEB por parte de la Autoridad de Aplicación, los productores beneficiados por el presente régimen deberán demostrar que se les ha otorgado a los potenciales agentes del mercado interno que pudieran estar interesados, la posibilidad de adquirir el porcentaje de su producción no alcanzada por el VEB, en condiciones comerciales que hagan accesible la oferta para el abastecimiento interno.

Cuando el conjunto dé los productores de petróleo crudo en Argentina no obtuviese producción incremental agregada, el VEB sólo podrá ser utilizado por el beneficiario que lo generase directamente, quedando circunscriptas las utilizaciones por terceros para períodos con producción incremental agregada.

Artículo 18°: Derechos de Exportación para el VEB

Para determinar los derechos de exportación aplicables al VEB, se establecen las siguientes definiciones:

Precio internacional del crudo (PIC): al promedio de las últimas cinco (5) cotizaciones del «ICE BRENT primera línea» publicadas por el «Píatts Crude Marketwire» bajo el encabezado «Futures Séttlements». En el caso que el mismo dejase de ser publicado, la Autoridad de Aplicación podrá determinar el precio sustituto.

Precio Crudo de Referencia Base (CRB): este valor se establecerá en la reglamentación de la presente ley y corresponde a ¡a cotización del PIC por encima de la cual el volumen exportable beneficiado comenzará a ser alcanzado con alícuotas estrictamente positivas del derecho a la exportación; y

Precio de Crudo de Referencia Alto (CRA): este valor se establecerá en la reglamentación de la presente ley y se corresponde a la cotización del PIC por encima de la cual, el derecho de exportación aplicable al volumen exportable beneficiado tendrá un Valor fijó de ocho por ciento (8%).

Si valor de PIC se encuentra por encima del CRB y por debajo del CRA, entonces:

Derecho exportación=(PIC-CRB)/(CRA-CRB)*8%

Las exportaciones de crudo adicionales al Volumen de Exportaciones Beneficiado quedan excluidas del presente régimen de beneficios, resultando alcanzadas por el Decreto N°488/2020 o la norma que en él futuro lo sustituya.

Si el beneficiario optase por utilizar su Volumen de Exportaciones Beneficiado para exportar productos derivados, la alícuota de exportación aplicable al volumen equivalente definido por la autoridad de aplicación será la menor entre la alícuota aplicable a la exportación del crudo beneficiado por el presente régimen y la resultante de reducir en un veinticinco por ciento (25%) la alícuota que corresponda aplicar al producto derivado exportado.

A los efectos de la fórmula definida en el presente artículo para el VEB, Jos valores de referencia para el CRB y el CRA podrán incrementarse según lo defina la autoridad de aplicación, cuando él beneficiario cuente con todo o parte de su producción alcanzada por regímenes de promoción que se derogan en la presente Ley, o qué la producción de sus hidrocarburos haya estado alcanzada por Otros regímenes de incentivos aun no saldados y haya optado por adherirse a los beneficios de la presente norma, según ¡o defina la autoridad de aplicación, siempre que la beneficiaría renuncie a toda acción de reclamo sobre los mismos.

Artículo 19°: Porcentaje de libre disponibilidad de divisas provenientes del VEB.

Los beneficiarios del régimen deberán ingresar, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, el cincuenta por ciento (50%) de las divisas del VEB, gozando de la libre disponibilidad del porcentaje restante. Las exportaciones adicionales de crudo de los beneficiarios, que fueran autorizadas por la Autoridad de Aplicación pero que no forman parte del VEB, deberán liquidarse en el Mercado Libre de Cambios (MLC) en las condiciones que establezca el Banco Central De La República Argentina, quien dictará, en el plazo de treinta (30) días de publicada la presente ley, las normas complementarias que pudieran ser necesarias.

La autoridad de aplicación podrá autorizar hasta veinte (20) puntos porcentuales adicionales de libre disponibilidad de divisas del VEB cuando él beneficiario cuente con todo o parte de su producción alcanzada por regímenes de promoción que se derogan en la presente Ley, o que ¡a producción de sus hidrocarburos haya estado alcanzada por otros regímenes de incentivos aun no saldados y haya optado por adherirse a los beneficios de la presente norma, siempre que la beneficiaría renuncie a toda acción de reclamo sobre los mismos. Este porcentaje adicional se detraerá del establecido en el primer párrafo del presenté artículo como obligación de liquidar en el MLC.

Artículo 20o-. Porcentaje adicional de Libre disponibilidad de divisas provenientes del VEB por cobertura de la Demanda del Mercado Interno

Cada beneficiario tendrá un derecho garantizado adicional de libre disponibilidad; de las divisas provenientes de su VEB, de hasta diez (10) puntos porcentuales, que se calculará anualmente en función de su CMIPC.

Este beneficio consistirá en incrementar el porcentaje de libre disponibilidad de divisas provenientes del VEB en la cantidad de puntos porcentuales equivalente a una décima parte (1/10) de la CMIPC calculada por la Autoridad de Aplicación en los términos que se establecen en la reglamentación dé la presente ley

Este porcentaje adicional se detraerá del establecido en el primer párrafo del artículo precedente como obligación de liquidar en el MLC.

Artículo21°: Contribuciones de Capital en la Propiedad Conjunta

A solicitud de los beneficiarios del Régimen, la Autoridad de Aplicación correspondiente eximirá del pago del Impuesto a las Ganancias en las contribuciones de capital realizadas por terceros, o por otro cptituiar de derechos de exploración o explotación de cualquier naturaleza, a cambio de las cuales se otorguen la cesión parcial de un interés participativo en un área, siempre qué se cumplan las siguientes condiciones en forma conjunta:

a) Tengan por objeto compartir o diversificar el riesgo, obtener financiamiento adicional o incorporar nuevos conocimientos o experiencias específicas,

b} El cedente continúe participando en la propiedad hidrocarburífera como mínimo en un diez por ciento (10%).

El cesionario se comprometa a realizar todo ó parte de los costos de exploración y perforación de pozos y/o de los costos de desarrollo en los montos y/o porcentajes que determinen las partes en la misma área en la cual obtenga el interés participativo.Exista producción incremental en el área en los doce (12) meses subsiguientes a la cesión pardal.

Si esta última la condición no fuese posteriormente verificada, el cesionario deberá pagar el monto oportunamente debido en los términos del artículo 3 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, conforme lo determine la Autoridad de Aplicación.

Artículo 22°: Comisión tripartita para condiciones laborales y productividad

Facúltese a la Autoridad de Aplicación a crear una comisión tripartita conformada por las cámaras empresarias, las asociaciones sindicales del sector y él organismo regulador de las relaciones del trabajo a los efectos de identificar en el lapso de noventa (90) días las condiciones laborales y productivas más apropiadas para acompañar un proceso de producción incremental en el sector.

Título lII: Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de gas natural (RGPGN)

Capítulo 1 – Creación y alcance

Artículo 23°: Creación.

Créase el «Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de Gas Natural» (RGPGN), que regirá en todo el territorio de la República Argentina.

Artículo 24°: Sujetos beneficiarios

Podrán ser beneficiarios del régimen establecido en el presente Título aquellos indicados en el artículo 7 de la presente ley y que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley y/o su reglamentación.

Capítulo 2 – Requisitos y Definiciones

Artículo 25°: Requisitos para obtener los beneficios del RGPGN

A los efectos de obtener los distintos derechos del RGPGN, los sujetos beneficiarios deberán:

adherir al régimen, de acuerdo a lo que establezca en la reglamentación de la presente ley;participar con compromisos efectivos de inyección de gas natural en las subastas o concursos de precios en los términos que se definen en el presente Título de la Ley y se detallan en la reglamentación de la misma; ycumplir con el RPPH, en los términos que se establece en él Título VIII de la presente norma.

Artículo 26°: Definiciones para el abastecimiento del Mercado Interno.

Se define como:

Demanda del Mercado Interno al bloque anual de demanda estimada de gas natural por parte de todos los consumidores del mercado internó; y

Demanda Prioritaria a la demanda estimada de gas natural délas Licenciatarías de Distribución y/o Subdistribuidoras destinada exclusivamente a aquellos grupos de consumidores que, acorde a la normativa vigente, á la fecha de la presente ley deben ser abastecidos de gas natural por dichas prestatarias. Estos clientes son: (i) los usuarios Residenciales, (ii) los usuarios categorizados categorizadas por el artículo 11 del Decreto N°181 del 13 de febrero de 2004 como correspondientes a los segmentos denominados «Pl» y «P2», ambos integrados por usuarios de la Categoría Tarifaria correspondiente al Servicio General «P», acorde al Reglamento de Servicio de Distribución de gas por redes, y (iií) los usuarios definidos en la Resolución de la Secretaría de Energía N» 2020 del 22 de diciembre de 2005 como él Grupo Ill, de entre aquellos usuarios que por su nivel de consumo se ubican en el segmento «P3» de la Categoría Tarifaria Servicio General «P», según las mismas disposiciones del artículo 11 del Decreto N°181/04 citado. A estos efectos, no se considerará incluida como Demanda Prioritaria al consumo los segmentos Gas Natural Comprimido (GNC);

Demanda de Usinas a la demanda estimada de gas natural destinada a la producción de energía eléctrica; yCurva de producción comprometida, a la curva de producción anual presentada por los beneficiarios y ajustada proporcionalmente en función de) volumen ofertado que fuere efectivamente adjudicado en cada subasta o concurso de precios en que cada beneficiario hubiese participado,

Artículo 27°: Previsibilidad del abastecimiento interno

Para promover un horizonte de previsibilidad en el mediano y largo plazo del abastecimiento de la Demanda del Mercado Interno de gas natural, se dispone la modalidad de contractualización plurianual por subastas o concursos públicos, considerando las siguientes pautas:

. La Demanda del Mercado Interno, la Demanda Prioritaria y la Demanda de Usinas serán: estimadas y publicadas anualmente por la Autoridad de Aplicación, con al menos noventa (90) días de anticipación al inicio del ano que corresponda.Sobre la base de estas estimaciones, se deberá promover un horizonte de contratación de producción de gas natural para abastecer de la Demanda Prioritaria y la Demanda de Usinas de no menos de tres (3) años móviles, con requisitos de inyección adicional para el abastecimiento del resto de la Demanda del Mercado Interno. A dichos fines, con al menos noventa (90} días de antelación al inicio del año 2022, la Autoridad de Aplicación podrá convocar a subastas o concursos públicos para adjudicar, eñ el caso que fuere necesario, los volúmenes adicionales no contractualizados de la Demanda Prioritaria y la Demanda de Usinas de los años 2022, 2023 y 2024, y la Demanda Prioritaria y la Demanda de Usinas del año 2025 y años subsiguientes, con los requisitos de inyección adicionales requeridos para abastecer a la demanda del Mercado Interno. Cada año subsiguiente y con idéntica antelación, la Autoridad de Aplicación podrá convocar a una subasta o concurso público para mantener contractuaiizada la Demanda Prioritaria, (la Demanda dé Usinas y los requisitos de inyección adicional para él abastecimiento de la Demanda del Mercado interno, a los efectos de sostener, como mínimo, tres (3) años de contractualización;para obtener los beneficios del presente Título, cada productor deberá cumplir con los compromisos de inyección establecidos en la curva de producción comprometida, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación en cada una de las subastas o concursos públicos y con el RPPH, en los términos que se establece en el Título VIII de la presente norma.la Autoridad de Aplicación podrá convocar a subastas o concursos públicos complementarios cuando advirtiera crecimiento no proyectado dé la Demanda del Mercado Interno y/o para reemplazar importaciones de volumen base de los trescientos sesenta y cinco (365) días del año, y/o para complementarlos volúmenes no satisfechos con los concursos anteriores del Plan Gas.Ar.

Capítulo 3.- Incentivos

Artículo 28°: Generación de las autorizaciones de exportación en firme

los productores de gas natural que hayan adquirido el carácter de adjudicatario en alguna de las subastas de abastecimiento definidas en el capítulo anterior y que hayan cumplido con las obligaciones establecidas para el presente régimen, podrán obtener autorizaciones de exportación en firme en las siguientes condiciones:

Para los períodos estacionales de verano, en los términos definidos por la Autoridad de Aplicación, las autori.zacipnes.de exportación en firme prioritarias serán las establecidas por el decreto N°892/2020, sus normas reglamentarias y las distintas normas que definan las subastas o concursos de precios para la extensión en los años subsiguientes de la contractualización del abastecimiento interno, conforme a lo establecido en el capítulo anterior;Para los períodos estacionales de verano, en los términos definidos por la Autoridad de Aplicación, las autorizaciones de exportación en firme adicionales a las definidas en el inciso anterior serán asignadas a aquellos beneficiarios que presenten un pre-acuerdo de exportación en firme y el compromiso de ofrecerá! mercado interno durante el período estacional de invierno una inyección adicional a la oportunamente contractualizada que sea equivalente a la cantidad diaria comprometida en el pre-acuerdo de exportación. El precio de esta inyección adicional a ofrecer en el mercado interno durante el período estacional de invierno no podrá ser superior al adjudicado al beneficiario para ese mismo período en la subasta o concurso público, anual correspondiente.La Autoridad de Aplicación podrá otorgar autorizaciones de exportación en firme adicionales a las previstas en los incisos a) y b) del presente artículo, por hasta 365 días al año, en los términos y condiciones que oportunamente defina; yLos precios de exportación para cada período no podrán ser inferiores al máximo entre los precios promedió ofertados por los distintos adjudicatarios de las subastas o concursos públicos de abastecimiento al mercado interno correspondientes al mismo año y el precio de referencia internacional que se defina en la reglamentación de la ley. La autoridad de Aplicación podrá establecer excepciones en los casos que determine la reglamentación de la presente ley.

Artículo 29°: Utilización de las autorizaciones de exportación en firme

Las autorizaciones de exportación de gas natural en firme obtenidas por los beneficiarios podrán ser utilizados por sí o por terceros autorizados por la autoridad de aplicación.

Los volúmenes solicitados para la exportación en condición firme prioritario que sean finalmente autorizados serán detraídos de los Contratos vigentes con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista Sociedad Anónima (CAMMESA) durante el Período Estacional de Verano, conforme se determine en las distintas subastas o concursos públicos de abastecimiento al Mercado interno.

El productor solicitante de la autorización de exportación en firme deberá ofrecer por hasta quince (15) días corridos, según establezca cada subasta ó concurso público, al mercado interno los volúmenes a exportar, al momento de la solicitud de autorización, para que cualquier potencial comprador pueda adquirir todo el volumen a exportar en igualdad de condiciones de precio y plazo de vigencia, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación. Una vez cumplida esta obligación, y de no encontrarse demandantes internos en esas condiciones, se otorgarán los permisos de exportación en condición firme, los cuales no podrán ser modificados ni interrumpidos por Cualquier solicitud posterior de demanda interna.

Las solicitudes de exportación de gas natural en firme serán resueltas por la Autoridad de Aplicación dentro de un plazo de treinta (30) días de recibidas.

Artículo 30°: Limitación y revocación de las autorizaciones de exportación en firme

Las autorizaciones de exportación de gas natural en firme, que el productor mantenga en su poder o hayan sido cedidas a terceros, solo podrán ser revocadas por la Autoridad de Aplicación en caso de incumplimiento de la Curva de Producción Comprometida, definida por las distintas subastas o concursos públicos en los que haya resultado adjudicatario. El productor podrá evitar tal revocación cumpliendo con los mecanismos que se fijen en fas respectivas subastas o concursos públicos y/o el decreto N°892/2020 y/o los esquemas de abastecimiento interno de gas natural que se establezcan en el futuro.

Artículo 31°: Derechos de Exportación para las exportaciones beneficiadas del régimen

Las exportaciones de gas natural en firme que se obtengan a partir de los beneficios establecidos en el artículo 28 precedente, incisos a) y b), gozarán de las mismas alícuotas preferenciales de derechos de exportación que se aplicarán al Volumen exportable beneficiado de petróleo crudo en el RGPP.

Las exportaciones de Gas Natural adicionales a las establecidas en el artículo 28 precedente, incisos a} y b), quedan excluidas del presente Régimen, resultando alcanzadas por el decreto N°488/2020 o la norma que en el futuro la sustituya.

Si el beneficiario optase por utilizar su Volumen de Exportaciones de Gas Natural beneficiado para exportar productos derivados, la alícuota de exportación aplicable al volumen equivalente definido por la autoridad de aplicación será la menor entre la alícuota aplicable a las exportaciones de gas natural beneficiadas por el presente régimen y la resultante de reducir en un veinticinco por ciento (25%) ¡a alícuota que corresponda aplicar al producto derivado exportado.

Artículo 32: Libre disponibilidad de divisas provenientes de la exportación.

A partir de su efectiva adhesión al presente régimen, y mientras mantengan los beneficios del mismo, los beneficiarios del RGPGN deberán ingresar al MLC el cincuenta por ciento (50%) de las divisas provenientes de las exportaciones de gas natural en firme qué se obtengan a partir de [os beneficios establecidos en el artículo 28, incisos a) y b) de la presente ley, y gozarán de la libre disponibilidad de divisas por el porcentaje restante. Las exportaciones adicionales de Gas Natural de los beneficiarios, que fueran autorizadas por la Autoridad de Aplicación pero que no forman parte de las exportaciones beneficiadas, deberán liquidarse íntegramente en el MIC en las condiciones que establezca el Banco Central De La República Argentina, quien dictará en el plazo de treinta (30) días de publicada la presente ley las normas complementarias que pudiesen ser necesarias.

Artículo 33°: Porcentaje adicional de libre disponibilidad de divisas por cobertura de la Demanda del Mercado Interno

Los beneficiarios del del RGPGN obtendrán hasta diez (10) puntos porcentajes adicionales de libre disponibilidad de las divisasen función de su porcentaje de Cobertura del Mercado Interno de Gas Natural (CMlGN). Cada beneficiario gozará de un incremento en el porcentaje de libre disponibilidad de las divisas provenientes de las exportaciones beneficiadas por el artículo 28, incisos a) y b), de la presente ley, en la cantidad de puntos porcentuales equivalente a una décima parte (1/10) de la CMIGN, calculada por la Autoridad de Aplicación en los términos que se establecen en la reglamentación de la presente ley.

Este porcentaje adicional se detraerá del establecido en el primer párrafo del artículo precedente como obligación dé liquidar en el MLC.

Artículo 34°: Contribuciones de Capital en la Propiedad Conjunta.  

Los beneficiarios podrán optar por considerar que no existe enajenación en los términos del artículo 3 de la ley de Impuesto a las Ganancias en las contribuciones de capital realizadas por terceros o por otro cotitular de derechos de exploración o explotación de cualquier naturaleza, a cambio de las cuales se otorguen la cesión parcial de un interés participativo en un área, en los mismos términos que se definen en el artículo 21 de la presente ley, pero con aplicación a la producción de Gas Natural, conforme lo especifique la Autoridad de Aplicación.

Título IV: Régimen de promoción dé la extracción de petróleo de pozos de petróleo de baja productividad (REPBP).

Capítulo 1-Creación y alcance

Artículo 35°: Creación

Créase el «Régimen de promoción de la extracción de petróleo de pozos de petróleo de baja productividad” (REPBP), que regirá en todo el territorio de la República Argentina,

Artículo 36°: Sujetos beneficiarios

Podrán ser beneficiarios del régimen establecido en el presente Título los sujetos inscriptos en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional que sean titulares de permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por el Estado Nacional o las Provincias, según corresponda y/o terceros asociados o relacionados contractualmente a tales titulares, que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley y/o su reglamentación.

Capítulo 2- Requisitos y Definiciones

Artículo 37°: Requisitos para obtener los beneficios del REPBP

A los efectos de obtener los distintos derechos del REPBP, los sujetos beneficiarios deberán:

adherir al presente régimen, en los términos que se establezcan en la reglamentación de la presente ley;obtener con el concurso, asociación o contratación de terceros, producción incremental de petróleo crudo en pozos de baja productividad o previamente inactivos p cerrados, por métodos tradicionales, o mediante sistemas o mecanismos móviles de extracción y transporte, autorizados por la autoridad de aplicación, en los términos que se definan en el decreto reglamentario; y

c} cumplir con el RPPH, en los términos que se establece en el Título VIH de la presente norma.

Capítulo 3 – Incentivos

Artículo 38°: Normativa técnica diferencial

Aquellas concesiones de explotación de hidrocarburos que sean caracterizadas como pozos de petróleo de bajá productividad, podrán obtener, en los términos que establezca la reglamentación de la presente Ley, la posibilidad de operar bajo normativa técnica diferencial en lo que respecta a la prevención, saneamiento y abandono de operaciones, a los efectos de ajustar dicha normativa a la naturaleza de estos proyectos y conforme a prácticas modernas aceptadas en la industria hidrocarburífera.

Artículo 39°: Unificación de áreas de concesión

Los titulares de una concesión de explotación de hidrocarburos de baja productividad que, a su vez, sean titulares de otras concesiones de explotación adyacentes, podrán solicitar la unificación de las áreas como una única concesión de explotación de hidrocarburos. La unificación de las concesiones deberá estar orientada a la optimización de las operaciones, para asegurar una recuperación de la producción de hidrocarburos compatible con la explotación adecuada y económica del yacimiento que se lograría medíante dicha unificación. Queda establecido que la nueva concesión de explotación resultante de la unificación deberá ajustarse a los términos establecidos en el Artículo 35 de la Ley N°17.319.

Artículo 40°: Porcentaje adicional de Autorizaciones de exportación garantizadas (AEG) por extracción de petróleo crudo dé pozos de baja productividad

Los beneficiarios del REPBP, que también hayan adherido al RGPP y cumplan con los requisitos establecidos para ambos regímenes, obtendrán un adicional de autorizaciones de exportación garantizadas (AEG) por hasta dos (2) puntos porcentuales superior a lo establecido en el artículo 12 de la presente ley. En los casos que la actividad promocionada por este régimen se realice por contratación de empresas regionales, el adicional de autorizaciones de exportación garantizadas (AEG) podrá incrementarse en hasta cinco (5) puntos porcentuales adicionales a lo establecido en el artículo 12 de la presente ley.

Artículo 41°: Porcentaje adicional de libre disponibilidad de divisas provenientes del VEB por extracción de petróleo crudo de pozos de baja productividad

Los beneficiarios del REPBP, que también hayan adherido al RGPP y cumplan con los requisitos establecidos para ambos regímenes, tendrán un derecho garantizado de libre disponibilidad de las divisas provenientes de su VEB, adicional al establecido en el artículo 19’ de la presente ley, de hasta dos (2) puntos porcentuales. En los casos que la actividad promocionada por esté régimen se realice por contratación de empresas regionales, el derecho garantizado de libre disponibilidad de las divisas provenientes de su VEB, adicional al establecido en el artículo 19° de la presente ley, podrá incrementarse por hasta cinco (5) puntos porcentuales.

Artículo 42°: Criterio de proporcionalidad.

Los incentivos determinados en los artículos 40 y 41, serán proporcionales a la cantidad de pozos de baja productividad, o previamente inactivos o cerrados, puestos a trabajar bajo la actividad promocionada por este régimen, sobre el total de pozos que en estas condiciones tenga la empresa beneficiaría bajó concesión, en los términos qué se establezcan en la reglamentación de la presente ley.

Título V: Régimen especial de promoción para proyectos de exploración, producción, industrialización y/o transporte de hidrocarburos y derivados (REPH).

Capítulo 1: Creación y alcance

Artículo 43º: Creación y Objetivos

Créase él «Régimen especial de promoción para proyectos de exploración, producción, industrialización y/o transporte de hidrocarburos y derivados» (REPH)en el marco de! Régimen de Promoción de la Industria de los Hidrocarburos, que regirá en todo el territorio de la República Argentina.

Artículo 44°: Creación del Consejo

Crease el Consejo de Inversiones Hidrocarburíféras (el Consejo), que se integrará con la participación de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio del Interior y la Autoridad de Aplicación, a través de un representante titular y un suplente por cada uno de ellos.

Artículo 45°: Funciones del Consejo

Son funciones del Consejo las siguientes:

evaluar, aprobar o rechazar los proyectos del presente régimen;proponer y evaluar requisitos iniciales diferenciales, en los términos que se definen en el presente Título de la ley, para proyectos de carácter estratégico;auditar la ejecución del proyectó en complemento de la fiscalización regular que establezca la Autoridad de Aplicación; ydemás funciones que se definan en otros Títulos de la presente Ley.

Artículo 46°; Funcionamiento del Consejo

El Consejo sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros y será presidido por el representante de la Secretaria de Política Económica del Ministerio de Economía. Sus decisiones se tomarán por unanimidad, con carácter vinculante a los fines del funcionamiento del presente régimen.

Artículo 47°: Sujetos beneficiarios

Podrán ser beneficiarios del REPH las personas jurídicas constituidas en la República Argentina o que se hallen habilitadas para actuar en su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a aquéllas, las cuales podrán actuar mediante la constitución de uniones transitorias u otras formas de contratos asociativos, que realicen o se comprometan a realizar una o más de las actividades promovidas por la presente ley, que cuenten con un Proyecto de inversión aprobado por la autoridad de aplicación.

Capítulo 2.- Requisitos y definiciones

Artículo 48°: Proyecto de Inversión

Se define como Proyecto de Inversión aplicable al presente Régimen a todo proyecto o paquete de proyectos presentado a la Autoridad de Aplicación por los sujetos alcanzados, que fortalezca actividades promovidas en la presente ley e involucre una inversión de:

Al menos treinta millones de dólares estadounidenses (USD 30.000.000) en proyectos de almacenaje subterráneo de gas natural en un plazo máximo de tres añosAl menos cincuenta millones de dólares estadounidenses (USD 5Q.000.000), para medianas inversiones en Tratamiento, Licuefacción, Transporte, Comercialización y Fabricación de equipos para proyectos de GNL, en un plazo máximo de tres (3) años;Al menos ciento cincuenta millones de dólares estadounidenses (USD 150.000.000) para proyectos de explotación de petróleo crudo o gas natural de origen convencional, Costa Afuera o con recuperación secundaria y/o terciaria, en un plazo máximo de tres (3) años;Al menos trescientos millones de dólares estadounidenses (USD 300.000.000) para proyectos de industrialización, separación, fraccionamiento, tratamiento, transporte y/o refinación de hidrocarburos y derivados, en un plazo máximo de cinco (5) años, con las salvedades que se establecen en el capítulo respectivo de la presente ley, para los grandes proyectos de Infraestructura de Transporte y de Gas Natural Licuado (GNL); yAl menos cuatrocientos millones de dólares estadounidenses (USD 400.000.000) anuales, para proyectos tanto para la producción de gas natural como de petróleo, en etapa de piloto o precedentes al momento de otorgamiento del beneficio, a desarrollar en concesiones de explotación de origen no convencional, durante un período no menor a cinco (5) años consecutivos;

Se le otorga a La Autoridad de Aplicación, con aval del Consejo, la facultad de reducir en hasta un cincuenta por ciento (50%) los montos establecidos en el presente artículo para casos de proyectos de carácter estratégico, en los términos que el Consejo defina, dado el contexto sectorial y macroeconómico existente al momento de la evaluación del Proyecto y el historial inversor del beneficiario.

A los efectos del inciso b) del presente artículo, se entiende como medianas inversiones en Tratamiento, Licuefacción, Transporte, Comercialización y Fabricación de equipos para proyectos de GNL, a aquellas destinadas a proyectos de producción; transporte, distribución, conversión o utilización de GNL en el transporté e industrias; y actividades conexas en el marco del Régimen de Promoción de la Industria de los Hidrocarburos, que regirá en todo el territorio de la República Argentina. Se encuentran alcanzados entre ellos los desarrollos para producción, transporte, distribución, almacenamiento y comercialización de GNL a partir de fuentes no conectadas al sistema de gasoductos nacionales de transporte y distribución, o a partir de producción de Gas Natural excedente a la destinada al abastecimiento del Mercado Interno, en los términos de la presente ley; así como la fabricación de equipos asociados a estas actividades; sujeto a la reglamentación que dicte la autoridad de aplicación. Serán promocionadas por lo establecido en el inciso b), las inversiones en bienes y equipos para:

Tratamiento de gas en la fuente para su licuefacción.Licuefacción-Transporte de GNL por vías terrestre, marítima y/o fluvialAlmacenamiento y distribución del GNL,Utilización del GNL como combustible para el transporte terrestre, marítimo y/o fluvial. Comercialización dé GNLInstalación o adecuación de bocas de expendio de GNL para el transporte terrestres, marítimos y fluviales.Fabricación de equipos para el uso de GNL en industrias y vehículos, terrestres, marítimos y fluviales, o para adaptar o convertir su equipamiento original para la utilización de GNL como combustible.Exportación de GNL, incluyendo la construcción de las instalaciones portuarias dedicadas.

Artículo 49°: Requisitos

Para acceder a los beneficios de) REPH, los sujetos beneficiarios deberán:

adherir al régimen, de conformidad con lo que se establezca en la reglamentación de la presente ley;presentar un proyecto que reciba la Declaración de Aprobación Técnico-Económica por parte de la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo;cumplir con el RPPH, en los términos que se establece en el Título VIII de la presente norma; ycumplir con los demás requisitos para proyectos del REPH que se establezcan en otros Títulos de la presente ley.

Artículo 50°: Mantenimiento de beneficios

Para mantener los derechos del REPH, el beneficiario deberá cumplir con los requisitos de ejecución determinados por la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo y garantizar, desdé el momento de adhesión al régimen, un monto de inversión anual total que sea superior, en al menos un monto equivalente a la inversión anual de los proyectos beneficiados por el presente régimen, al registrado, como promedio, en los últimos treinta y seis (36) meses precedentes a la adhesión. Asimismo, el mantenimiento de los beneficios del REP dependerá del cumplimiento pleno de los compromisos asumidos para con el RPPH que se establece en el Título VIII de la presente norma.

Capítulo 3: Incentivos

Artículo 51°: Derechos de exportación y acceso al mercado de cambios en el REPH

La Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto y la certificación del cumplimiento del cronograma y objetivos de! proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, otorgará a los beneficiarios del REP los siguientes derechos:

La libre disponibilidad del cincuenta por ciento (50%) de las divisas obtenidas de las exportaciones autorizadas por la Autoridad de Aplicación, y/o el libre acceso al Mercado Libre de Cambio, por hasta un máximo anual equivalente al veinticinco por ciento (25%) del monto bruto de divisas ingresadas por el beneficiario en el MLC para financiar el desarrollo del proyecto. Para estimar el monto bruto de divisas ingresadas por el beneficiario en el MLC para financiar el proyecto no sé tendrán en cuenta los flujos de divisas provenientes por las exportaciones del mismo proyecto. La Autoridad de Aplicación establecerá el procedimiento especificó en la materia. El Banco Central de la República Argentina, dictará en el plazo de treinta (30) días de publicada la presente ley, las normas que pudieran ser necesarias a fin de garantizar la aplicabilidad de los derechos concedidos por este artículo.

En él caso de beneficiarios que también estén alcanzados por el RGPP o el RGPGN de la presente ley, los beneficios de acceso al mercado de cambios del REPH para el proyecto no podrán acumularse con los establecidos en el RGPP o el RGPGN, debiendo la beneficiaría optar por uno de ellos, en los términos que se definan en la reglamentación de la presente ley.

La reducción de no menos del 25% y hasta el 50%, según el valor agregado del proyecto, de los derechos de exportación aplicables, al momento de aprobación del proyecto, al volumen exportable autorizado por la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, siempre que este volumen esté asociado al desarrolla del proyectó. La Autoridad de Aplicación con aval del Consejo determinarán en cada caso cuál es la reducción específica de los derechos de exportación aplicables a cada proyecto al momento de su aprobación.

Artículo 52°: Beneficios en el Impuesto a las ganancias

La Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación otorgará a los beneficiarios del REPH los siguientes derechos para inversiones aprobadas en el proyecto y efectivamente ejecutadas en el plazo aprobado para el proyecto: a) Por las inversiones en bienes amortizables aprobadas en el Proyecto, efectivamente realizadas durante la duración del proyecto, los beneficiarios podrán optar por practicar las respectivas amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del bien de que se trate, de acuerdo con las normas previstas en los artículos 78, 87 y 88, según corresponda, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, o conforme el régimen especial que se establece en el presente artículo, a saber:

a.i) Para inversiones realizadas en nuevos bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados o fabricados: como mínimo, en tres (3) cuotas anuales, iguales y consecutivas. El beneficio de que se trata sólo será aplicable en la medida en que los bienes estén comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que determine la autoridad de aplicación. No podrán incluirse dentro de las inversiones en bienes muebles sujetas a este beneficio activos no directamente relacionados con el proceso productivo, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo.

a.ii) Para inversiones en construcciones y de infraestructura, como mínimo en fa cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de: considerar su vida útil reducida al cincuenta por ciento (50%) dé la estimada. Las inversiones en construcción de infraestructura se encuentran limitadas a aquellas que impliquen una ampliación comprobable en la capacidad o calidad productiva del Proyecto.

Una vez hecha la opción por uno de los procedimientos de amortización señalados precedentemente, la decisión deberá ser comunicada a la Autoridad de Aplicación, en la forma, plazo y condiciones que ésta disponga.

Artículo 53º: Beneficios en el Impuesto al Valor Agregado

La Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación otorgará a los beneficiarios del REP los siguientes derechos por el plazo aprobado para el proyecto, pudiéndola Autoridad de Aplicación ampliar dicho plazo para proyectos estratégicos: Los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva dé bienes de capital aprobados en el Proyecto que conformaren él saldo a favor de los responsables, a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, les serán devueltos o compensados a los beneficiarios del presente Régimen a partir del período fiscal subsiguiente, dentro de los treinta (30) días corridos de aprobada la solicitud.

La Autoridad de Aplicación tendrá un plazo de treinta (30) días corridos para evaluar picha solicitud, en los términos que se definan en [a reglamentación de la presente Ley, y remitir la misma al beneficiario o a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según la solicitud haya sido rechazada o aprobada, respectivamente. En caso de remisión a la AFIP, esta tendrá un plazo de hasta treinta (30) días corridos para la evaluación y comunicación de los aspectos técnicos que se definan en la reglamentación de la presente Ley, en los términos que definan las normas complementarias que a tales efectos establezca la AFIP, en un plazo no mayor a los sesenta (60) días corridos desde la entrada en vigencia de la presente Ley. Las solicitudes rechazadas serán devueltas a la Autoridad de Aplicación y las aprobadas comunicadas al beneficiario dentro del plazo previamente mencionado, quien obtendrá la devolución de los créditos fiscales aprobados o un crédito fiscal equivalente que se convertirá en saldo a favor de libre disponibilidad, susceptible de ser utilizados por el beneficiario para la cancelación del propio impuesto al Valor Agregado o de otros impuestos a cargo de la AFIP, con el sólo cumplimiento de los requisitos formales que establezcan la Autoridad de Aplicación, con aval del Consejo, y la AFIR. La Solicitud devengará intereses desde la fecha de su interposición en caso de que haya sido aprobada, siempre que el contribuyente hubiere cumplido los requisitos establecidos al efecto por la normativa vigente, considerando la tasa pasiva promedio publicada por el Banco Central de la República Argentina para el período de treinta (30) días.

No será de aplicación el régimen establecido en este artículo cuando los bienes de capital aprobados en el proyecto, al momento de la solicitud de devolución, no integren el patrimonio de los contribuyentes.

Cuando los referidos bienes se adquieran por leasing, los créditos fiscales correspondientes a los cánones y a la opción de compra, sólo podrán computarse a los efectos de la devolución prevista en este régimen a partir del período fiscal subsiguiente de aquél en que se haya ejercido la opción correspondiente, excepto en aquellos contratos que, conforme a la normativa vigente, sean asimilados a operaciones de compraventa para la determinación del impuesto a las ganancias, en cuyo caso el referido plazo se computará en el modo indicado en el primer párrafo dé este artículo. En este último supuesto, de no verificarse el ejercicio de la opción de compra, deberán reintegrarse las sumas oportunamente obtenidas en devolución, en la forma y plazo que disponga la reglamentación.

En caso de modalidades asociativas, el beneficio previsto en este artículo será utilizado por los participantes en función de su respectiva participación porcentual, para ello el crédito fiscal del impuesto al valor agregado qué se abone a través de cualquier figura asociativa se trasladará a las sociedades comerciales en la proporción correspondiente a !as inversiones realizadas por cada una de ellas y en cada período fiscal, para que éstas hagan uso de! beneficio conforme a su situación en el presente régimen.

Artículo 54°: Aranceles y otros derechos a la importación

La Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación otorgará n los beneficiarios del REP y/o sus prestadores de servicios aprobadas por la Autoridad de Aplicación para el proyecto, los siguientes derechos por el plazo aprobado para el proyecto:

Las importaciones de bienes de capital nuevos o usados, aprobadas por la Autoridad de Aplicación para el proyecto, que no registren oferta nacional en los términos que defina el Consejo y que sean destinados a ¡a realización de actividades promovidas de! Artículo 4 de la presente ley, serán beneficiarías de la devolución del cuarenta por ciento (40%) del pago de derechos, aranceles y otros gravámenes a la importación como crédito fiscal contra otros impuestos a pagar ante la AFIR, en los términos que defina la reglamentación de la presente ley.

Para el caso específico de los proyectos aprobados de explotación de petróleo crudo o gas natural, y a) sólo efectos de la importación transitoria de bienes de capital alcanzados por los beneficios del presente REPH, el plazo establecido en el inciso a) del artículo 265 de la Ley 22415 será de seis (6) años.

Capítulo 4: Requisitos e Incentivos adicionales para grandes proyectos de infraestructura de Transporte de Hidrocarburos y de producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Artículo 55°: Requisitos de inversión e integración vertical.

A los efectos de gozar de los beneficios adicionales del presente capítulo, además de cumplir con todos los requisitos generales del presente título, los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y otros proyectos con inversiones en transporte e infraestructura asociada, deberán garantizar una inversión no inferior a los dos mil millones de dólares estadounidenses (USD2.000.000.000), a ser invertidos durante los primeros siete (7) años del proyecto.

En él caso de grandes proyectos de infraestructura de transporte de Gas Natural o GNL, el proyecto deberá incluir inversiones tanto en el desarrollo de producción incremental de Gas Natural, como en ampliación de capacidad de transporte y, cuando correspondiese, en las plantas de tratamiento del insumo hidrocarburífero. La integralidad del proyecto es requerida a los efectos de que el abastecimiento de la demanda de exportación no atente contra el normal abastecimiento de la Demanda del Mercado Interno.

Artículo 56°: Garantías de suministro y comercialización

Habiendo cumplido con los requisitos enunciados en el artículo precedente, en los términos que determine la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, los beneficiarios de grandes proyectos de Infraestructura de Transporte de Gas Natural o proyectos de GNL gozarán, desde Ja Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto de la garantía de utilización exclusiva de la producción de los yacimientos dedicados para el proceso productivo del cual se trate, lo que impedirá que los contratos de suministro y transporte de materias primas asociados al Proyecto sean afectados por medidas presentes o futuras sobre preferencias en la asignación de la producción, medidas de interrumpibilidad, redireccionamientos, o de intervención en las condiciones de su comercialización, transporte, entre otras, sea directa o indirectamente; durante la vigencia del proyecto.

Las actividades de los proyectos de GNL contemplados en el presente capítulo de la ley no se encontrarán alcanzadas por el régimen de servicio público la Ley No 24:076. La capacidad dé las plantas y servicios prestados, así como las condiciones de su asignación, utilización y comercialización podrán ser libremente pactadas.

Artículo 57°: Límites de la garantía.

Para los Proyectos de Licuefacción, el beneficio previsto en el artículo precedente estará garantizado por hasta el volumen de producción incremental de yacimientos dedicados generado por el propio proyecto; y condicionado, por hasta el volumen incumplido, a que el respectivo productor de gas natural que abastezca el Proyecto se encuentre en cumplimiento de los compromisos de entrega que le hubieren sido adjudicados en virtud del Plan Gas.Ar del Decreto N°892/2020, proyectados durante todo el plazo de duración de la garantía de estabilidad de suministro, o cualquier otro plan que lo reemplace o complemente en el futuro y se encuentre vigente en el momento del incumplimiento.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, ante situaciones de emergencia técnica del sistema licenciado de transporte de gas natural que ponga en riesgo el abastecimiento a la demanda prioritaria, los proyectos de GNL estarán equiparados a los cargadores industriales que consumen gas natural como combustible y tienen posibilidad de sustituirlo por uh combustible alternativo y que cuenten con servicio de transporte firme. La reglamentación establecerá tas modificaciones requeridas para asegurar dicho beneficio a los proyectos de GNL.

Artículo 58°: Regulación de la capacidad adicional de transporte para grandes proyectos de transporte de hidrocarburos y de producción y exportación de GNL

Para los proyectos comprendidos en el presente capítulo, los gasoductos e instalaciones nuevas asociadas a su operación qué hayan sido construidas dentro del proyecto e incrementen (a capacidad de transporte de gas natural respecto de la existente a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, que sea comprometida en firme por cargadores que utilicen dicha reserva de capacidad para el suministro de gas natural a Proyectos de Licuefacción o exportación de Gas Natural, por hasta los volúmenes garantizados de producción incremental generada por e! proyecto, será identificada como capacidad de transporte de dedicación exclusiva, no estando alcanzada por el régimen del servicio público de la Ley N°24.075 por hasta el plazo de repago del capital invertido que se establezca en la Declaración de Aprobación Técnico-Económica del proyecto, conforme lo determine la reglamentación de la presente ley.

Artículo 59°: Autorizaciones de exportación de GNL y Gas Natural de grandes proyectos de infraestructura

Desde la Declaración de Aprobación Técnico-Económíca de los proyectos comprendidos en el presente capítulo, la Autoridad de Aplicación otorgará, a solicitud de los respectivos beneficiarios, permisos de exportación firmes, de gas natural o GNL, por hasta un plazo máximo de veinte (20) años, por la totalidad de la capacidad de producción incremental generada por el proyecto. Las autorizaciones de exportación de GNL tendrán carácter firme, sin que puedan ser revocadas ni interrumpidas posteriormente.

Los grandes proyectos de producción y transporte de gas natural podrán acceder a autorizaciones de exportación en firme de Gas Natural, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación con Aval del Consejo, por hasta el volumen de producción incremental generado por el propio proyecto y por hasta el plazo de repago del capital invertido que se establezca en la Declaración de Aprobación Técnico-Económica del proyecto.

Los precios de exportación de Gas Natural para cada período no podrán ser inferiores al máximo entre los precios promedio ofertados por los distintos adjudicatarios de las subastas o concursos públicos de abastecimiento al mercado interno correspondientes al mismo año y el precio de referencia internacional de Gas Natural que se define en la reglamentación de la ley. La autoridad de Aplicación podrá establecer excepciones en |os casos que determine la reglamentación de la presente ley.

Artículo 60°: Aranceles y otros derechos de importación de bienes de capital para grandes proyectos de transporté y GNL

Las importaciones de bienes de capital nuevos o usados, que cuenten con una Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación con Aval del Consejo, que no registren oferta nacional en los términos que defina el Consejo y que sean destinados al desarrollo de grandes proyectos transporte y de GNL, serán beneficiarías de la devolución del sesenta por ciento (60%) dél pago de derechos, aranceles y otros gravámenes a la importación como crédito fiscal contra otros impuestos a pagar ante la AFIP, en los términos que defina la reglamentación de la presente ley.

Artículo 61°: Derechos de exportación para el Gas Natural y el GNL de proyectos comprendidos en el presente capítulo

Para determinar los derechos de exportación aplicables a las exportaciones de GNL, se establecen las siguientes definiciones:

Precio internacional del Gas Natural Licuado (PIGNL): será el precio o la combinación de precios más representativos del mercado internacional, en los términos que se definan en la reglamentación de la presente Ley.

Precio GNL de Referencia Base (GNLRB): este valor se establecerá en la reglamentación de la presente ley y corresponde a la cotización del PIGNL por encima de la cual el volumen exportable beneficiado comenzará a ser alcanzado con alícuotas estrictamente positivas del derecho s la exportación; y

Precio GNL de Referencia Alto (GNLRA): este valor se establecerá en lá reglamentación de la presente ley y se corresponde a la cotización del PIGNL por encima de la cual, el derecho de exportación aplicable al volumen exportable beneficiado tendrá un valor fijo del cuatro por ciento (6%).

Si el valor de PIGNL se encuentra por encima del GNLRB y debajo del GNLRA, entonces: Derecho exportación={PIGNL-GNLRB) /(GNLRA-GNLRB) *6%

Las alícuotas resultantes de la fórmula precedente no podrán exceder el setenta y cinco por ciento (75%) de las que se apliquen en el mismo momento a las exportaciones de Gas Natural beneficiadas con alícuotas preferenciales de derechos de exportación en el RGPGN misma ley. Las alícuotas aplica bies a los derechos de exportación del Gas Natural exportado a partir de proyectos comprendidos en este capítulo serán las mismas que las establecidas en el RGPGN de la presente ley.

Artículo 62°. Libre disponibilidad de divisas para grandes proyectos de transporte de Gas Natural y dé producción y exportación GNL

Los beneficiarios de grandes proyectos transporte de Gas Natural y de producción y exportación de GNL aprobados por la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, gozarán de la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por el monto equivalente al sesenta por ciento (60%) de sus exportaciones, por lo que deben liquidar el cuarenta por ciento (40%) restante en el MI C en las condiciones que establezca el Banco Central de la República Argentina, quien dictará en el plazo de treinta (30) días corridos de publicada la presente ley, las normas complementarias que pudiesen ser necesarias.

Capitula 5: Requisitos e Incentivos adicionales para proyectos de Industrialización de Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su proceso industrial y no estén alcanzados por las disposiciones del capítulo 4 del presente Título dé la Ley, Artículo 63°: Requisitos de inversión e integración vertical.

A los efectos de gozar de los beneficios adicionales del presente capítulo, además de cumplir con todos los requisitos generales del presente título, ¡os proyectos de Industrialización de Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su proceso industrial, y no fuesen alcanzados por el capítulo precedente de esta ley* deberán:

garantizar una inversión no inferior a los mil doscientos millones de dólares estadounidenses (U$S 1.200.000), a ser invertidos durante los primeros cinco (5) años del proyecto.

incluir inversiones tanto en el desarrollo de producción incrementa! de Gas Natural, como en ampliación de capacidad de transporte y, cuando correspondiese, en las plantas de tratamiento del insumo hidrocarburífero, en los términos que determine la reglamentación de la presente Ley. La integralidad del proyecto es requerida a los efectos de que el abastecimiento de la demanda de exportación no atente contra el normal abastecimiento de la Demanda del Mercado Interno.

Artículo 64°: Garantías de suministro y comercialización

Habiendo cumplido con los requisitos enunciados en él artículo precedente en los términos que determine la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, los beneficiarios de proyectos de industrialización de Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su proceso industrial, y no fuesen alcanzados por las disposiciones del capítulo precedente de esta Ley, gozarán, desde la Declaración de Aprobación Técnico-Económica del Proyecto de la garantía de utilización exclusiva de la producción de los yacimientos dedicados para el proceso productivo del cuál se trate, lo que impedirá que los contratos de suministro y transporte de materias primas asociados al Proyecto sean afectados por medidas presentes o futuras sobre preferencias en la asignación de la producción, medidas de interrumpibiiidad, redireccionamientos, o de intervención en las condiciones dé su comercialización, transporte, entre otras, sea directa o indirectamente; durante la vigencia del proyecto,

Artículo 65º: Límites de la garantía.

La garantía prevista en el artículo precedente estará subordinada y condicionada, por hasta el volumen incumplido, a que el respectivo productor de gas natural que abastezca el Proyecto se encuentre en cumplimiento de los compromisos de entrega que le hubieren sido adjudicados en virtud del Plan Gas.Ar del Decreto N°892/2020, proyectados durante todo el plazo de duración de la garantía de estabilidad de suministro, o cualquier otro plan que Io reemplace o complemente en el futuro y se encuentre vigente en el momento del incumplimiento.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, ante situaciones de emergencia técnica del sistema regulado de transporte de gas natural que ponga en riesgo el abastecimiento a la demanda prioritaria, Jos Proyectos de industrialización de Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su proceso industrial, solo podrán ser afectados luego de que se haya restringido el transporte firme de los cargadores que consumen gas natural como combustible y tienen posibilidad de sustituirlo por un combustible alternativo. La reglamentación establecerá las modificaciones requeridas para asegurar dicho beneficio s los proyectos de industrialización de Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su proceso Industrial.

Artículo 66°: Regulación de la capacidad adicional de transporte para Proyectos de industrialización dé Hidrocarburos que utilicen gas natural como materia prima de su procesó industrial

Para los proyectos comprendidos en el presente capítulo, los gasoductos e instalaciones nuevas asociadas a su operación que hayan sido construidas dentro del proyecto e incrementen la capacidad de transporte de gas natural respecto de la existente a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, que sea comprometida en firme por cargadores que utilicen dicha reserva de capacidad para los proyectos alcanzados en el presente capítulo y por hasta los volúmenes garantizados dé producción incrementa! generada por el proyecto, será identificada como capacidad de transporte de dedicación exclusiva, no estando alcanzada por el régimen del servicio público de |a Ley N°24,076 por hasta el plazo de repago del capital invertido que se establezca en la Declaración de Aprobación Técnico-Económica del proyecto, conforme lo determine |a reglamentación de la presente ley.

Capítulo 6: Requisitos e Incentivos adicionales para proyectos de inversión en cuencas Costa Afuera.

Artículo 67°: Definiciones y requisitos

A tos fines de la presente ley se tomarán como proyectos de inversión Costa Afuera (Off-shore) a los desarrollados en cuencas sedimentarias localizadas total o parcialmente, desde la línea de base hasta el límite exterior de la plataforma continental. Á los efectos de reconocer la singularidad de los mismos, en los términos definidos por el decreto N’ 892/2020 respecto de sus mayores riesgos y complejidad de operación, el presente capítulo establecerá beneficios adicionales para proyectos qué involucren explotación costa afuera en los cuales la perforación de pozos sea realizada en locaciones donde la distancia entre el lecho marino y fa superficie, medida en la ubicación del pozo, en promedio entre la alta y la baja marea, supere la cantidad de metros que se defina en |a reglamentación de la presente ley. La Autoridad de Aplicación, podrá establecer distintos beneficios para pozos desarrollados a distintas distancias entre el lecho marinó y la superficie.

Artículo 68°: Aranceles y derechos de importación a bienes de capital de proyectos Costa Afuera

Las importaciones de bienes de capital de proyectos Costa Afuera que cuenten con Declaración dé Aprobación Técnico-Económica del Proyecto por parte de la Autoridad de Aplicación con Aval del Consejo, que no registren oferta nacional en los términos que defina el Consejo y sean destinados a la realización de actividades de exploración y/o explotación en la plataforma continental o en el mar territorial, serán beneficiarlas de la devolución de no menos del cuarenta por ciento (40%) y hasta el sesenta por ciento (60%) del pago de derechos, aranceles y otros gravámenes a la importación como crédito fiscal contra otros impuestos a pagar ante la Administración Federa! de ingresos Públicos, en los términos que defina la autoridad de aplicación. El porcentaje específico de devolución será definido en la reglamentación de la presente ley, dependiendo del grado de complejidad de la operación costa afuera, conforme a las distancias entre el lecho marino y la superficie de los distintos pozos Costa Afuera involucrados en él proyecto.

Título VI: Programa de apoyo a ia transición energética (PATE)

Artículo 69°: Requisitos adicionales para proyectos del REPH.

Todos los proyectos que se presenten a efectos de ser evaluados para su aprobación dentro del REPH previsto en la presenté ley deberán incluir un plan asociado de promoción, preservación y cuidado del ambiente.

Artículo 70°: Beneficios adicionales para proyectos del REPH con inversiones ambientales

Los proyectos que prevean acciones, colaboren, y conlleven a reducir o mitigarlas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEl), respecto a la que generan los combustibles líquidos tradicionales, previendo utilización de combustibles alternativos y estrategias de promover su utilización como fuente de energía, podrán acceder a beneficios mayores en hasta un diez (10) por ciento a los previstos en el REPH, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo establecido en el artículo 44 de esta norma.

Artículo 71°: Fondo para la Transición Energética

Créase el Fondo para la Transición Energética (FTE), a constituirse con los recursos aportados por no menos del 5% de la recaudación federal adicional proveniente dejos derechos de exportación aplicables al VEB del RGPP definido la presente ley, en los términos que decida la autoridad de aplicación con aval del Consejo definido en el artículo 44 de esta norma.

El FTE tendrá como fin último el diseñar e implementar acciones orientadas al estudio y desarrollo de proyectos vinculados a la transición energética y toda operación tendiente al cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible en el capítulo de energía.

Artículo 72°: Administración del Fondo para la Transición Energética

El Fondo será administrado por el Consejo creado en el artículo 442 de la presente Ley, pudiendo éste realizar acuerdos y/o convenios con Universidades Nacionales e instituciones públicas de! Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la especificación de estudios e informes, priorizando para la ejecución de los proyectos a Integración Energética Sociedad Anónima y a Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista Sociedad Anónima.

Título VIl: Régimen especial de cancelación para grandes inversores hidrocarburíferos (RECH)     

Artículo 73°: Sujetos y alcance

Los sujetos pasivos del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono establecido en el Título III de la Ley N°23;966, que hayan invertido en el bienio 2019-2020 más de mil millones de dólares estadounidenses (USD 1.000.000.000) cada año, podrán acogerse al Régimen Especial de Quebrantos previsto en el presente capítulo dé esta ley, exclusivamente en los casos en que sean empresas que refinen, produzcan, elaboren, fabriquen y/u obtengan combustibles líquidos y/u otros derivados de hidrocarburos en todas sus formas, directamente o a través de terceros.

Artículo 74°: Requisitos para obtener y mantener los beneficios del RECH

Para acceder y mantener los beneficios del RECH, los sujetos beneficiarios deberán adherir al régimen en los términos que se definan en la reglamentación de la presente ley, cumplir con las demás condiciones que se definen en el presente Título de la ley y cumplir Con el RPPH, en los términos que se establece en el Título VIII de la presente norma.

Artículo 75°: Alcance del Régimen Especial

Los sujetos mencionados en el artículo previo, podrán cancelar sus obligaciones tributarias correspondientes al Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono establecido en el Título III dé la Ley 23.966 (texto ordenado en 1998 y sus modificaciones), y/o el que en el futuro lo complemente o sustituya, con un crédito fiscal correspondiente al monto de las pérdidas netas de todas sus actividades, acumuladas, no absorbidas, y que resulten compensables a la fecha de sanción de presente Ley, a qué se refiere el Artículo 25 de la Ley N°20.628 (texto ordenado por el Decreto N°824/2019) multiplicado por la alícuota máxima vigente del gravamen, hasta el agotamiento de dichas pérdidas.

La utilización del crédito originado en este artículo no podrá exceder del treinta por ciento (30%) de! monto de la obligación tributaria objeto de compensación, medida individualmente en cada periodo fiscal. El excedente s dicho monto, podrá ser compensado en el periodo fiscal subsiguiente contra los mismos impuestos o aplicarse con el propio impuesto a las Ganancias en los términos que define la Ley N°20.628.

Artículo 76°. Compensación

Los quebrantos utilizados para (os beneficios definidos en el artículo anterior, no podrán ser compensados según lo contemplado en el artículo 25 .de la Ley N°20.628 (texto ordenado según Decreto N°824/2019).

Artículo 77°: Plazo de Cómputo.

A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 75 de esta ley, los sujetos alcanzados por el presente esquema especial podrán utilizar los quebrantos, conforme dicho término se define en el Artículo 25 de la Ley N’ 20.628 (texto ordenado según Decreto N°824/2019), acumulados que no hayan sido absorbidos a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, para cancelar las obligaciones tributarias previstas en el artículo 75 de este mismo Título. El presente esquema especial aplicará asimismo para aquellos quebrantos correspondientes a ejercicios fiscales que cierren hasta el 31 de diciembre de 2020, inclusive.

Artículo 78°: Reglamentación. Autoridad de Aplicación.

La reglamentación de este capítulo por el Poder Ejecutivo Nacional deberá tener lugar dentro de los cuarenta y cinco (45) días corridos desde la fecha de entrada en vigencia de la presente fey. La autoridad de aplicación del presente capítulo será la Administración Federa) de Ingresos Públicos, quedando facultada para dictar las normas reglamentarias, aclaratorias, interpretativas y complementarias que fueren necesarias.

Título VIll: Régimen de promoción al desarrollo de proveedores regionales y nacionales de la industria hidrocarburífera (RPPH)

Capítulo 1: Creación y alcance

Artículo 79°: Creación.

Dispónese la creación del «Régimen de promoción al desarrollo de proveedores regionales y nacionales de la industria hidrocarburífera» (RPPH).

Artículo 80°: Sujetos alcanzados.

Estarán alcanzados por las obligaciones establecidas en el presente título los beneficiarios del «Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de petróleo» (RGPP), del «Régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de Gas Natural» (RGPGN), del «Régimen especial de promoción para proyectos de exploración, producción, industrialización y/o transporte de hidrocarburos y derivados» («REPH»), y/o del «Régimen especial de cancelación para grandes inversores hidrocarburíferos» (RECH),

Capítulo 2.- Requisitos

Artículo 81°: Criterios generales

Para acceder a los beneficios del RGPP, del RGPGN, del REPH y/o dé! RECH establecidos en la presente ley, los beneficiarios deberán simultáneamente cumplir con los requisitos específicos de los regímenes a los que adhiera y las obligaciones determinadas en el presente Título y en la reglamentación de esta ley.

Artículo 82º: Esquemas de desarrollo de proveedores regionales y nacionales

A los efectos de cumplir con lo establecido en el artículo anterior, los beneficiarios deberán cumplir simultáneamente con los esquemas denominados «Requisito de Integración Regional y Nacional» y «Aplicación de Preferencias».

Capítulo 3.- Esquema de requisitos de integración Regional y Nacional

Artículo 83°: Requisitos específicos.

Para adquirir y mantener los beneficios de los distintos regímenes de promoción definidos en la presente ley, los beneficiarios deberán cumplir con las siguientes condiciones del esquema de requisitos de integración:

a} Presentar un Plan de Desarrollo de Proveedores Regionales Nacionales (PDPRN), en los términos que se establezcan en la reglamentación de La presente ley, que deberá ser aprobado por la Autoridad de Aplicación, con aval del Consejo establecido en el artículo 44 de la presente Ley; y b) Cumplir cada año con el PDPRN, alcanzando los coeficientes de Integración Regional y Nacional allí establecidos y comprometidos, a nivel empresa o por proyectos, según defina la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo, dependiendo de! Régimen de adhesión.

Artículo 84°: Pían de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales:

Los beneficiarios deberán deberán presentar un Plan de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales (PDPRN) asociado a los planes de acción requeridos para la ejecución de las actividades promovidas. Este plan deberá contar con:

La expresión de la visión del desarrollo integral de la cadena de valor a través de un conjunto de iniciativas focalizadas en lograr los niveles de costo, calidad y articulación que maximicen la participación de la industria local.Un plan de: abastecimiento de las contrataciones de bienes y servicios que se requieran para llevar adelante sus operaciones.Mecanismos de contratación abiertos y transparentes entre los oferentes calificados del ecosistema productivo.Mecanismos de financiamiento a sus proveedores regionales y nacionales.Metas y objetivos mensurables sobre el desarrollo de sus proveedores regionales y nacionales y el cumplimiento del esquema dé «Aplicación de Preferencias»Propuesta de facilitación de acceso al ecosistema productivo nacional en lo referente a la provisión de bienes y servicios con alto valor agregado e innovación tecnológica.

Capítulo 4, Esquema de aplicación de preferencias

Artículo 85°: Definiciones

Se entiende que un bien es de origen nacional cuando ha sido producido o extraído en el territorio de ¡a República Argentina, siempre que el costo de las materias primas, insumos o materiales importados nacionalizados no supere el cuarenta por ciento (40%) de su valor bruto de producción, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación con aval del Consejo definido en el artículo 44 de la presente Ley. Se entiende que un servicio es de origen nacional cuando ha sido prestado por Un Proveedor Nacional.

En caso de bienes o servicios estratégicos, la Autoridad de Aplicación, con aval del Consejo, podrá reducir en hasta veinte (20) puntos porcentuales el porcentaje definido en el párrafo anterior.

Artículo 86°: Requisitos de preferencias para la contratación y/o adquisición de bienes y/o prestación de servicios para proveedores nacionales de carácter regional y extra-regional.

A los efectos de adquirir y mantener los beneficios de los distintos regímenes de promoción definidos en (a presente ley, los beneficiarios deberán cumplir con un esquema de contratación en el cual sé le otorgará preferencia a las ofertas de provisión de bienes y/o prestación de servicios de origen nacional cuando el precio de las ofertas de bienes y/o servicios de origen nacional sea igual o inferior al de los bienes y/o servicios ofrecidos que no sean de origen nacional, incrementados en un diez por ciento (10%) cuando las ofertas de bienes y servicios nacionales se trataran dé un Proveedor Regional y en un cinco por ciento (5%) cuando se trataran de un Proveedor Nacional-Extrarregional. En la reglamentación de la presente ley se definirán los criterios de demarcación de distintos tipos de proveedores.

En todos los casos, a los efectos de la comparación, el precio de los bienes de origen no nacional deberá incluir, entre otros, los derechos de importación vigentes y todos los impuestos y gastos que le demande su nacionalización a un importador particular no privilegiado, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación. Se entiende por proveedores regionales a aquellos cuyo asiento principal de actividades está en las Provincias y localidades de Provincias vecinas relacionadas con las cuencas de producción, atendiendo a un criterio de realidad económica. Por su partease entiende por proveedores nacionales-extrarregionales a aquellos cuyo asiento principal desús actividades está localizado en el resto del país. En la reglamentación de la presente ley podrán establecerse criterios de identificación adicional de proveedores regionales y nacional-extrarregionales.

Artículo 87°: Garantía de no discriminación.

A los efectos de garantizar la aplicación de la preferencia establecida en el artículo anterior y promover prácticas no discriminatorias en los procesos de abastecimiento de actividades promocionadas en la presente ley, en su reglamentación se establecerán los criterios de competencia y abastecimiento que deberán cumplir las beneficiarías para no resultar pasibles de incumplimientos.

Los beneficiarios del RGPP, del RGPGN, del REPH y/o del RECH deberán desconcentrar sus contrataciones de adquisición de bienes y/o de provisión de servicios de manera tal de adaptarlas a las capacidades en materia de volúmenes y especialidades que objetivamente tengan los proveedores regionales y nacionales.

Las modalidades de contratación, y en especial de la distribución de las obras y de la provisión de bienes y prestación servicios en el tiempo, se ajustarán a la capacidad de ejecución de los proveedores regionales y a la necesidad de promover una demanda uniforme y sostenida. En ningún caso podrán incluirse condiciones que explícita o implícitamente pudieran discriminar en contra de empresas regionales y/o nacionales extrarregionales, utilizando mecanismo alguno, o permitiendo que se ofrezcan precios que no contemplen la totalidad de los costos usuales y efectivos de plaza, para la provisión de los bienes o la prestación de los servicios correspondiente.

Artículo 88°: Comisión de Evaluación y Seguimiento de la Ejecución del RPPH.

Créase la Comisión de Evaluación y Seguimiento de la Ejecución del RPPH por parte de los beneficiarios, que estará presidida por la Autoridad de Aplicación, y compuesta por representantes de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía; del Ministerio del interior; del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; del Ministerio de Desarrollo Productivo; dé las Provincias que adhieran a la presente ley., y de las organizaciones de trabajadores, y empresas proveedoras de bienes y servicios regionales y nacionales, y de empresas productoras de hidrocarburos que así Í0 soliciten.

Esta Comisión tendrá por función asistir al Consejo, establecido en el artículo 44 de la presente ley, en la evaluación de los Planes de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales (PDPRN) que deben presentar los beneficiarlos y en el seguimiento del cumplimiento de aquéllos, incluyendo los objetivos de integración regional y nacional, los esquemas de preferencias y las garantías de no recomendar sanciones a Ja Autoridad de Aplicación, establecidas en los artículos 113 y 114 dé la presente ley, en caso de incumplimiento.

Título IX: Modificaciones a la Ley 17.319

Capítulo 1: Concesión de almacenamiento subterráneo

Artículo 89°: Modificación de títulos de sección.

Se modifica el título de la Sección de la ley 17.319 por el siguiente: «Concesiones de Explotación y Almacenamiento».

Artículo 90°: Modificación artículo 27

Incorpórase como artículo 27 de la ley 17.319 y sus modificatorias, el siguiente: «Artículo 27 quater. La concesión de almacenamiento subterráneo otorga a los concesionarios el derecho de almacenar gas natural en espacios y/o instalaciones subterráneas adecuadas- incluyendo el proceso industrial de inyección, depósito y retiro del gas natural. Dicha concesión puede ser otorgada en:

Áreas sujetas a permisos de exploración y/o concesiones de explotación propias.Áreas sujetas a permisos de exploración y/o concesiones de explotación de terceros, con autorización de éstos ante la autoridad de aplicación.Tierras no sujetas a derechos de exploración y/o explotación.

Se podrán conceder concesiones de almacenamiento subterráneo a cualquier sujeto que; (i) cumplan con los requisitos de experiencia técnica y capacidad financiera que fija esta ley y sus normas reglamentarias, (ii) cuenten -en su caso- con la conformidad del concesionario de explotación en cuya área se emplace la instalación subterránea que se utilizará para el almacenaje y (iii) se comprometan a construir a su propio costo y riesgo las instalaciones necesarias para llevar adelante la actividad de almacenaje.

El concesionario de explotación goza de prioridad para solicitar una concesión de almacenamiento dentro de los límites de su título. Las concesiones de almacenamiento serán consideradas títulos independientes respecto de las concesiones de explotación y/o de transporte otorgadas. Las concesiones de almacenamiento subterráneo serán otorgadas por un plazo de veinticinco (25) años, pudiendo ser prorrogada por hasta diez (10) años adicionales. Vencido el plazo de la concesión de almacenamiento subterráneo o revertida la misma antes de su vencimiento, las instalaciones pasarán al dominio dé la autoridad concedente, sin cargo ni gravamen alguno y de pleno derecho.

Las concesiones de almacenamiento subterráneo se regirán por las condiciones previstas en el título de concesión que otorgue la autoridad de aplicación.

La concesión de almacenamiento subterráneo no estará sujeta al pago de regalías”.

Artículo 91°: Modificación artículo 29

Se reemplaza el artículo 29 de la Ley 17.319 por el siguiente texto:

«Art. 29, — Las concesiones de explotación serán otorgadas, según corresponda, por el Poder Ejecutivo nacional o provincial a las personas físicas o jurídicas que ejerciten el derecho acordado por el artículo 17 cumpliendo las formalidades consignadas en el artículo 22.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá además otorgar concesiones de explotación sobre zonas probadas a quienes reúnan los requisitos y observen los procedimientos especificados por la Sección 5 del presente Título.

Esta modalidad de concesión no implica en modo alguno garantizar ía existencia en tales áreas de hidrocarburos comercialmente explotables.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, asimismo otorgará Concesiones de Explotación No Convencionales de Hidrocarburos de acuerdo a los requisitos dispuestos por los artículos 27 y 27 bis, y Concesiones de Almacenamiento Subterráneo de acuerdo a los requisitos dispuestos por el artículo 27 quater.»

Capítulo: Concesión de transporte.

Artículo 92°: Modificación del artículo 40

Se reemplaza el artículo 40 de la ley 17.319 y sus modificatorias con el siguiente texto; «Art. 40. — Las concesiones de transporte serán otorgadas por él Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, a las personas humanas o jurídicas que reúnan los requisitos y observen los procedimientos qué la sección 5a especifica o los previstos por el presente Artículo. Los concesionarios de explotación que, ejercitando el derecho conferido por el artículo 28, dispongan la construcción de obras permanentes para el transporte de hidrocarburos qué excedan los límites dé alguno de los lotes concedidos, estarán obligados a constituirse en concesionarios de transporte, ajustándose a las condiciones y requisitos respectivos, cuya observancia verificará la autoridad de aplicación. Cuando las aludidas instalaciones permanentes no rebasen los límites de alguno de los lotes de la concesión, será facultativa la concesión de transporte y, en su caso, el plazo respectivo será computado desde la habilitación de las obras

Se podrá asimismo otorgar concesiones de transporte de hidrocarburos previstas en la sección 4ta de la presente ley a personas que no siendo titulares de concesiones de explotación, cumplan con los siguientes requisitos: (i) cuenten con la conformidad del respectivo titular de la concesión de explotación de donde se inicia !a traza del ducto, (ii) estén dispuestas a construir a su propio costo y riesgo las instalaciones necesarias, incluyendo ductos y/o demás obras de infraestructura y (i i i) cumplan con los requisitos de experiencia técnica y capacidad financiera que fija la presente ley y las normas reglamentarias.

Las concesiones de transporte que se otorguen en virtud del artículo 28 y del párrafo tercero del presente artículo podrán incluir construcciones y obras fijas o móviles afectadas a una concesión de explotación, cuya afectación a la concesión: dé transporte sea solicitada por el respectivo concesionario de explotación.

El cedente de una concesión de transporte otorgada en virtud del artículo 28 podrá conservaría preferencia prevista en el artículo 43.

La extinción de la concesión de explotación depende de una concesión de transporte otorgada en virtud de lo dispuesto en el artículo 28, cualquiera fuera su causa, no afectará la vigencia de la concesión de transporte. La concesión de transporte otorgada en virtud del tercer párrafo del presente artículo tampoco resultará afectada por la extinción de la concesión de explotación del titular que hubiere dado la conformidad referida en el apartado (i) del párrafo tercero del presente artículo.»

Artículo 93°: Modificación del artículo 41:

Se reemplaza el artículo 41 de la ley 17.319 y sus modificatorias con el siguiente texto; «Art. 41, — Las concesiones a que se refiere e) segundo párrafo del artículo 40 serán otorgadas y prorrogadas por plazos equivalentes a aquellos otorgados: para las concesiones de explotación vinculadas a las concesiones de transporte.

Las concesiones a que se refiere ei tercer párrafo del artículo 40 serán Otorgadas por el plazo de hasta treinta y cinco (35) años a contar desde la fecha de otorgamiento, pudiendo la autoridad

concedente, a petición de: los titulares, prorrogarlo por hasta diez (10) años adicionales por resolución fundada.

Vencidos dichos plazos, las instalaciones pasarán al dominio del Estado nacional o provincial según corresponda sin cargo ni gravamen alguno y de pleno derecho”.

Artículo 94°. Capacidad vacante e inicial.

Se reemplaza el artículo 43 de la ley 17.319 y sus modificatorias con el siguiente texto; «Ari. 43. – Mientras las instalaciones de lasconcesiones a que se refiere el segundo párrafo del artículo 40 tengan capacidad vacante y no existan razones técnicas que lo impidan, los concesionarios estarán obligados a transportar los hidrocarburos de terceros sin discriminación de personas y al mismo precio para todos en igualdad de circunstancias, pero esta obligación quedará subordinada, sin embargo, a la satisfacción de las necesidades del propio concesionario. Los contratos de concesión especificarán las bases para el establecimiento de las tarifas y condiciones: de la prestación del servicio de transporte.

Se autoriza a concesionarios de transporte del tercer párrafo del artículo 40, a negociar libremente ¡a capacidad inicia! de carga firme con los cargadores, asegurando el principio de acceso abierto y no discriminación para la capacidad de transporte no comprometida en tales contratos iniciales. La Autoridad de Aplicación establecerá normas de coordinación y complementación de los sistemas de transporte.»

Artículo 95°: Modificación del artículo 97.

Se reemplaza el artículo 97 de la ley 17.319 y sus modificatorias con el siguiente texto: «Art. 97, La: aplicación de la presente ley compete a la Secretaría de Energía de! Ministerio de Economía, o la autoridad que la reemplace en el futuro. La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, o el organismo que ia reemplace en el futuro, es autoridad de aplicación respecto de los permisos de exploración, las concesiones de explotación, las concesiones de transporte y/o las concesiones de almacenamiento subterráneo que se otorguen respecto de las áreas hidrocarburíferas de jurisdicción nacional, en materia técnica, de seguridad y ambiental. La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía es, asimismo, Autoridad competente en relación a los aspectos técnicos, de seguridad y ambientales de las actividades de producción, transporte, almacenamiento, comercialización y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que se desarrollen dentro del territorio nacional».

Título X: Modificaciones a la Ley 23.966

Artículo 96°: Vigencia

Las disposiciones de este Título surtirán efectos a partir del primer día del segundo mes inmediato siguiente al de la entrada en vigencia de esta ley, inclusive, no siendo de aplicación, a partir de ese momento, lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 148 de la ley 27.430 y sus modificaciones.

Capítulo 1: Modificaciones al impuesto a los combustibles líquidos

Artículo 97°; Modificación del artículo 2 del Capítulo I, Título lII

Sustituyese el segundo párrafo del artículo 2° del Capítulo I del Título lII de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente:

«Tratándose de productos importados, quienes los introduzcan al país, sean o no sujetos responsables de este gravamen, deberán ingresar con el despacho: a plaza un pago a cuenta del tributo, el cual será liquidado e ingresado juntamente cotí los derechos aduaneros y el impuesto al valor agregado, mediante percepción en la fuente que practicará la Administración Federal de Ingresos Públicos, La alícuota del impuesto aplicable será la vigente en ese momento.»

Artículo 98°: Modificación del artículo 3 del Capítulo I, Título II

Sustituyese el inciso b) del primer párrafo del artículo 3° del Capítulo I del Título III de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente;

‘b) Las empresas que refinen, produzcan, elaboren, fabriquen, obtengan y/o comercialicen combustibles líquidos y/u otros derivados de hidrocarburos en todas sus formas, directamente o a través de terceros.

La incorporación de empresas comercializadoras de los productos mencionados en el párrafo anterior como sujetos pasivos estará sujeta a las condiciones que establezca la reglamentación, pudiendo considerarse, entre otros aspectos, el volumen de productos gravados por este Capítulo que se comercialice y la modalidad adoptada para su comercialización, la inscripción del sujeto en el registro correspondiente y la estructura comercial adoptada.»

Artículo 99°: Modificación del artículo 4 del Capítulo I, Título III

Sustituyese los párrafos primero a sexto del artículo 4“del Capítulo 1 del Título Ill de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por ios siguientes: «El impuesto a que se refiere el artículo 1° se calculará aplicando a los productos gravados las alícuotas indicadas a continuación:

K) GASOLINA NATURAL Exento, 39.5%

I) NAFTA VIRGEN 39.5% Exento

La base imponible a tomar en cuenta a los fines de la liquidación del impuesto aplicable a la nafta virgen y a la gasolina natural o de pirólisis, será la correspondiente a la nafta sin plomo, de más de 92 RON.

También estarán gravados con el impuesto aplicado a las naftas de más de noventa y dos (92) RON, los productos compuestos por una mezcla de hidrocarburos, en la medida en que califiquen como naftas de acuerdo con las especificaciones técnicas del decreto reglamentario, aun cuando sean utilizados en una etapa intermedia de elaboración, tengan un destino no combustible o se incorporen a productos no gravados, excepto cuando sea dé aplicación el inciso c) del artículo 7°. Facultase al Poder Ejecutivo nacional a implementar alícuotas diferenciados para los combustibles comprendidos en los incisos a), b), y g), cuando los productos gravados sean destinados al consumo en zonas de frontera, para corregir asimetrías originadas en variaciones de tipo de cambio. Tales alícuotas se aplicarán para los volúmenes que a tal efecto disponga el Poder Ejecutivo nacional para la respectiva zona de frontera.

El Poder Ejecutivo nacional determinará, a los fines de esta ley, las características técnicas de los productos gravados no pudiendo dar efecto retroactivo a dicha caracterización. El Poder Ejecutivo nacional queda facultado para incorporar al gravamen productos que sean susceptibles de utilizarse como combustibles líquidos estableciendo una alícuota similar a la del producto gravado que puede ser sustituido”.

Artículo 100°: Modificación del artículo 5 del Capítulo I, Título III

Sustitúyase el artículo 5, del Capítulo I, Título 111 de la Ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el que quedará redactado de la siguiente manera:

«ARTICULO 5- — Facultase al Poder Ejecutivo Nacional a aumentar hasta en un 50% y disminuir hasta en un 50% las alícuotas indicadas en los artículos 4° y 11° del presente Título, por el período determinado que considere conveniente, cada vez que así lo aconseje el desarrollo de. la política económica.

Esta facultad podrá ser ejercida en más de una oportunidad, con carácter general o regional para todos o algunos de los productos gravados, siempre qué se den las condiciones previstas en el párrafo anterior».

Artículo 101°: Modificación del artículo 6 del Capítulo 1, Título 111

incorpórese como artículo s’ del Capítulo 1 del Título III de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el siguiente:

«ARTÍCULO 6° — El impuesto de este Capítulo se liquidará aplicando las respectivas alícuotas sobre el precio neto de venta que surjan de la factura o documento equivalente a operadores en régimen de reventa en planta de despachó, extendido por los obligados a su ingreso. A los fines del párrafo anterior se entenderá por precio neto de venta el que resulte una vez deducidos las bonificaciones por volumen y los descuentos en efectivo hechos al comprador por épocas de pago u otro concepto similar, efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza; el débito fiscal del Impuesto al Valor Agregado que corresponda ai vendedor como contribuyente de derecho, el Impuesto al Dióxido de Carbono y cualquier otro tributo que tenga por hecho imponible la misma operación gravada, siempre que deban consignarse en la factura por separado de acuerdo con las normas de facturación y registración emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos y en la medida en que sus importes coincidan con los ingresos que, en tal concepto se efectúen a los respectivos fiscos.

Tratándose del Impuesto al Valor Agregado, la discriminación del mismo se exigirá, solamente en los supuestos en que así lo establezcan las normas de ese gravamen, correspondiendo en todos los casos cumplir con el requisito de la debida contabilización.

Cuando el responsable del impuesto efectúe sus ventas directamente a consumidores finales, ya sea por sí mismo o a través de personas o sociedades que realicen las actividades por cuenta y orden del responsable, sea bajo la modalidad de consignación, locación de servicios, comisión u otras equivalentes, el impuesto será liquidado tomando como base el valor de venta por parte del responsable a operadores en régimen de reventa en planta de despacho, en función al precio promedio ponderado determinado para cada producto gravado conforme el artículo 4°. En los casos de consumo de combustibles gravados de propia elaboración -con la excepción prevista por los párrafos segundo y tercero del artículo 1° de esta ley- o de transferencia no onerosa de dichos productos, se tomará como base imponible el valor aplicado en las ventas que de esos mismos productos se efectúen a operadores en régimen de reventa en planta de despacho.

En los casos en que, por las modalidades de comercialización de los productos gravados, se presenten controversias operadores en régimen de reventa en planta de despacho, o éste no exista, la Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá los valores de referencia que deberán considerarse a los efectos de la determinación del gravamen.

Cuando el responsable del impuesto efectúe sus ventas por intermedio de o a personas o sociedades que económicamente puedan considerarse vinculadas con aquél en razón de| origen de sus capitales; de Ja dirección efectiva del negoció; del reparto de utilidades, o de otras circunstancias de carácter objetivo, el impuesto será liquidado tomando como base el valor de venta por parte del responsable a operadores en régimen de reventa en planta de despacho, pudiendo Ja Administración Federal de Ingresos Públicos, en caso de incumplimiento del responsable del impuesto; exigir su pago a esas otras personas o sociedades y sujetarlas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente ley.

En las importaciones, la alícuota se aplicará sobre el valor definido para la aplicación de los derechos de importación, al que se le agregaran todos los tributos a la importación o con motivo de ella, excluidos los citados en el segundo párrafo de este artículo. En el momento en que el importador revenda el producto importado deberá tributar el impuesto que corresponda liquidado sobre la base del valor de venta a operadores en régimen de reventa en planta de despacho. En caso de no ser sujeto pasivo del impuesto, deberá tributar como mínimo el que surja a tomar como base imponible el valor de referencia que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. En todos los casos se computará cómo pago a cuenta el impuesto ingresado al momento de la importación,

En ningún caso el impuesto de esta ley integrará la base imponible a que se refiere el presente artículo.»

Artículo 102°: Modificación del artículo 7 del Capítulo 1, Título III

Sustitúyase el primer y segundo párrafo del inciso d) del artículo 7° del Capítulo I del Título lli de la ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente:

«Tratándose de los productos indicados en los incisos a), b), c), g) y h) del artículo 4°, se destinen al consumo en la siguiente área de influencia de la República Argentina; provincias del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aíres y el Departamento de Malargüe de la Provincia de Mendoza.»

Artículo 103°: Modificación adicional del artículo 7 del Capítulo I, Título III

Sustituyese él segundo párrafo del artículo 7° del Capítulo 1 del Título III de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente:

«Quienes dispusieren o usaren de combustibles, aguarrases, solventes, gasolina natural o de pirólisis, naftas vírgenes, gas olí, kerosene o los productos a qué se refiere el tercer párrafo del artículo 4° para fines distintos dé los previstos en los incisos a), b), c) y d) precedentes, estarán obligados a pagar el impuesto qué hubiera correspondido tributar en oportunidad de la respectiva transferencia, calculándolo a la tasa vigente a la fecha de ésta o a la del momento dé consumarse el cambio de destino, y considerando el precio vigente en uno de dichos momentos, de manera tal que la combinación de alícuota y precio arroje el mayor monto dé impuesto, con más los intereses corridos desde la primera.»

Artículo 104°: Modificación adicionales a los artículos 2 y 7, Capítulo I, Título llI

Elimínese el tercer párrafo del artículo 2° y el segundo párrafo del inciso d) del artículo 7°, ambos del Capítulo 1 del Título III de la ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Las para la determinación del valor de venta por parte del responsable a Capítulo 2: Modificaciones al impuesto al dióxido de carbono

Artículo 105°: Modificación del artículo 11 del Capítulo II, Título III

Sustituyese el artículo 11 del Capítulo II del Título lll de la Ley N°23.966,-texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente:

«ARTÍCULO 11.- El impuesto establecido por el artículo 10 se calculará con las alícuotas que a continuación se indican para cada producto:

Producto Alícuota

d) GASOIL GRADO UNO (1) ej GASOIL GRADO DOS {2}

GASOIL GRADO TRES (3)KEROSENE 2,3%DIESEL OIL 2,3%SOLVENTES 2,4%AGUARRAS 2,4%GASOLINA NATURAL 2,4%NAFTA VIRGEN 2,4% FUELOIL 1,5%

n) COQUE DE PETRÓLEO ñ) CARBÓN MINERAL 1,2%

La base imponible a tomar en cuenta a los fines de la liquidación del impuesto aplicable a la nafta virgen y a (a gasolina natural o de pirólisis, será la correspondiente a la nafta sin plomo, de más de 92 RON.

El Poder Ejecutivo nacional determinará, a los fines de este Capítulo, las características técnicas de los productos gravados no incluidos en el Capítulo anterior, no pudiendo dar efecto retroactivo a dicha caracterización.

A los efectos de este artículo: resultarán también de aplicación las disposiciones del párrafo tercero del artículo del Capítulo I del Título III de esta ley, entendiéndose la excepción prevista en la última parte de dicho párrafo referida al inciso c) del artículo sin número agregado a continuación del artículo 13.

El impuesto de este Capítulo se liquidará aplicando las disposiciones del artículo 6° del Capítulo I, entendiéndose la remisión efectuada a los párrafos segundo y tercero del artículo 1° referida a la excepción mencionada en el segundo párrafo del artículo 10. Para los productos indicados en los incisos j), K) y I) del primer párrafo de este artículo, la referencia al precio neto de venta o valor de venta se entenderá dirigida al que surja de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso de este impuesto.»

Artículo 106º: Modificación del artículo 13 del Capítulo II, Título lII

Sustituyese el artículo 13 del Capítulo II del Título lll de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el siguiente:

«ARTÍCULO 13 — El hecho imponible se perfecciona:

a) Con la entrega del producto, emisión de la factura o acto equivalente, el que fuere anterior.

b) Con el retiro del producto para su consumo, en el caso de los combustibles referidos, consumidos por el sujeto responsable del pago.En el momento de la verificación de la tenencia del o los productos, cuando se trate de los responsables a que se refiere el último párrafo del artículo precedente,Con la determinación de diferencias de inventarios de los productos gravados, en tanto no se encuentre justificada la causa distinta a los supuestos de imposición que las haya producido. Tratándose de productos importados, quienes los introduzcan al país, sean o no sujetos responsables de este gravamen, deberán ingresar con el despacho a plaza un pago a cuenta del tributo, el cual será liquidado e ingresado juntamente con los derechos aduaneros y el impuesto al valor agregado, mediante percepción en la fuente que practicará la Administración Federal de Ingresos Públicos. La alícuota del impuesto aplicable será la vigente en ese momento.»

Artículo 107°: Modificación de! artículo 15 del Capítulo II, Título III

Sustituyese el tercer párrafo del artículo 15 del Capítulo 11 del Título 111 de la Ley N°23.966, texto ordenado en 1993 y sus modificaciones, por el siguiente;

«El importe a computar en Cada período fiscal no podrá exceder la suma que resulte de multiplicar la alícuota vigente al cierre del respectivo ejercicio por el precio promedio ponderado por litro correspondiente al mismo ejercicio, por la cantidad de litros descontada como gasto en la determinación del impuesto a las ganancias según la declaración jurada presentada por el período fiscal inmediato anterior a aquel en que se practique el cómputo del aludido pago a cuenta.»

Título XI: Disposiciones complementarias

Capítulo 1: Autoridad de Aplicación

Artículo 108°: Designación.

La Autoridad de Aplicación de la presente ley será la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, o la autoridad que la reemplace en el futuro, salvo por las facultades específicamente otorgadas en esta Ley a la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La Secretaría de Energía de la Nación será también la Autoridad de Aplicación competente en relación a las actividades de producción, transporte, almacenamiento, comercialización y exportación del Gas Natural Licuado (GNL).

Capítulo 2: Adhesión de las provincias y contribuciones subnacionales a los regímenes de promoción

Artículo 109°: Adhesión de las provincias.

Los regímenes creados en la presente ley aplicarán exclusivamente para las actividades promovidas llevadas a cabo en el territorio de las provincias que adhieran a todo el contenido de la Ley. Las provincias deberán expresar fehacientemente su adhesión al presente régimen e invitar expresamente a las municipalidades de sus respectivas jurisdicciones involucradas en la producción hidrocarburífera a dictar las normas legales pertinentes en igual sentido. (NdE: fuentes cercanas a la Secretaría de Energía indicaron que la redacción de este artículo fue modificada)

Artículo 11Oº: Determinación de regalías para la producción incrementa! provincial de crudo y Gas Natural

En el caso de las provincias que adhieran al presente régimen, se establece que para la producción incremental provincial de Petróleo crudo y la producción incremental provincial de Gas Natural de los beneficiarios del RGPP y/o del RGPGN, las alícuotas aplicables a los fines del pago de regalías hidrocaburíferas previstas en el art. 59 de la Ley N°17.319 no podrán ser superiores al ocho por ciento (8%) durante vigencia del presente régimen.

Ajos efectos del presente artículo y el subsiguiente, las producciones increméntales provinciales de crudo y Gas Natural de cada beneficiario serán establecidas trimestralmente por la Autoridad de Aplicación, como resultado de las diferencias entre las producciones efectivas del beneficiario de crudo y Gas Natural en la provincia en los doce (12} meses precedentes y la línea base- provincial del beneficiario para esos mismos productos. Para cada uno de ellos, la línea base provincial para cada beneficiario tendrá en cuenta los aspectos sobre grupos económicos definidos en el artículo 11 de la presente Ley, y será definida como el mayor valor entre la producción anual máxima obtenida por el beneficiario en él bienio 2019-2020 y su producción en los últimos doce (12) meses previos a la entrada en vigencia de la presenté ley, en todos los casos para áreas de explotación de esa misma provincia.

En caso de cambio de titularidad o derechos de explotación del todo o parte de áreas de concesión en Ja provincia, la Línea Base Provincial del Titular adquirente deberá incrementarse en un monto equivalente a la Línea Base transferida, en la proporción de los derechos transferidos. La Línea Base del beneficiario cedente será disminuida en un monto equivalente a la Línea Base del área transferida, en la proporción de los derechos transferidos: Este cambio será operativo recién a los doce (12) meses de haberse efectivizado la cesión, siempre que en dicho plazo no se verifique una reducción en la producción del área cedida respecto de su línea base.

Para aquellos beneficiarios que no hayan informado producción de crudo en el bienio 2019-2020 o en los últimos doce (12) meses previos a la entrada en vigencia de la presente ley, la Línea Base Provincial será 0 para el período inicial y todos los períodos subsiguientes, con la excepción del caso previsto en el párrafo anterior para el tratamiento de transferencia de áreas de concesión. Para toda la producción de crudo o Gas Natural que no sea considerada como producción incremental en los términos del presente artículo, se mantendrán las alícuotas de las regalías existentes en cada provincia al momento que cada beneficiario se adhiera al presente Régimen.

Artículo 111°: Determinación de regalías para ¡a producción de petróleo crudo de pozos de baja productividad.

En el caso de las provincias que adhieran al presente régimen, se establece que aquellas nuevas concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas en virtud del REPBP se beneficiarán con una reducción de regalías de hasta el cincuenta por ciento (50%) por parte de la Autoridad Concedente provincial o nacional, según corresponda, en los términos que se establezcan en el decreto reglamentario.

Artículo 112°: Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En el caso de las provincias que adhieran al presente régimen, se establece que tos volúmenes de producción incremental provincial de petróleo crudo y gas natural de los beneficiarios del RGPP y/o del RGPGÑ no podrán tributar una alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos superior al. dos por ciento (2%) durante vigencia de (a presente ley.

Para toda la producción de petróleo crudo y gas natural que no sea considerada como producción incremental en los términos del presente artículo, se mantendrán las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos existentes en cada provincia al momento de adhesión al respectivo régimen. Las Provincias que adhieran al presente régimen no gravaran con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos la exportación de petróleo crudo ni sus derivados, ni el petróleo crudo contenido en las exportaciones de derivados de petróleo crudo, no siendo de aplicación lo. dispuesto por el Punto III, b) del Consenso Fiscal aprobado por Ley 27.429 (B.O, 2/01/2018) y sus modificatorios, en materia de exportaciones.

Capítulo 3: Incumplimientos y sanciones

Artículo 113°: incumplimientos.

A los efectos de la presente ley, constituirán incumplimientos sancionables las siguientes infracciones, con ¡as especificidades que establezca para cada régimen la Autoridad de Aplicación:

Falsedad de las informaciones presentadas bajo declaración jurada ante la Autoridad de Aplicación;Omisión de presentar información, documentación y/o las declaraciones juradas periódicas o especiales que sean dispuestas por la Autoridad de Aplicación en la reglamentación correspondiente, dentro del plazo establecido para ello;Obstaculización de los procesos de fiscalización a la Autoridad de Aplicación;incumplimiento de la inyección de los volúmenes adjudicados en las distintas subastas y/o de inyección al sistema en términos de la curva de producción comprometida;Incumplimiento de Ja inversión comprometida para los proyectos beneficiados o sus eventuales modificaciones aprobadas por la Autoridad de Aplicación;Incumplimiento del RPPH, en los términos qué se establece en el Título VIII de la presente norma;Abandono o retraso graveen desarrollo de los proyectos beneficiados; eIncumplimiento material de cualquiera de las demás disposiciones y requisitos establecidos en la ley y los que agregasen la reglamentación de ésta y las normas complementarías de la Autoridad de Aplicación.

Artículo 114°: Sanciones aplicables a los beneficiarios

El incumplimiento de las disposiciones de Ja presente Ley, de las de su reglamentación y/o de las establecidas en las normas complementarias de la Autoridad de Aplicación, dará lugar al inicio de las actuaciones administrativas y/o judiciales correspondientes, de conformidad con la reglamentación que emita la Autoridad de Aplicación, ¡a que podrá aplicar cualquiera de las siguientes sanciones, según la gravedad de la infracción, el dañó producido, así como la existencia de situaciones de reincidencia:

Advertencia o apercibimiento;Multa; de entre cien (100) y mil (1.000) veces el Precio internacional del crudo (PiC) definido en el RGPP de la presente ley;Suspensión de los beneficios derivados del acogimiento al régimen respectivo por un plazo máximo de cinco (5) años. Mientras esté vigente la suspensión, el beneficiario suspendido deberá cumplir las normas generales aplicables a quienes no cuenten con ¡os beneficios previstos en este régimen;Establecimiento, según corresponda, de las penalidades establecidas en el punto 50 del Anexo del decreto N’ 892/2020;Caducidad: de los beneficios otorgados al momento de la comisión de la infracción y la obligación de devolver de manera actualizada todos los beneficios acumulados indebidamente adquiridos, según defina la Autoridad de Aplicación;inicio de acciones legales: en concomitancia con algunas de las penalidades previamente definidas, cuando la gravedad del incumplimiento asilo requiriese.

Artículo 115°: Sujetos excluidos

No podrán inscribirse a los distintos regímenes de la presente Ley;

a. Las personas humanas y/o jurídicas cuyos representantes o directores o directoras que hubiesen sido condenados o condenadas por cualquier tipo de delito no culposo, con penas privativas de la libertad o inhabilitación, mientras no haya transcurrido un tiempo igual al doble de la condena. Las personas humanas y/o jurídicas que al tiempo de concederle los beneficios tuviesen deudas exigidles e impagas de carácter fiscal o provisional, o cuando se encuentre firme una decisión judicial o administrativa declarando tal incumplimiento en materia aduanera, cambiaría, impositiva o previsional e imponiendo a dicha persona e! pago de impuestos, derechos, multas o recargos.Las personas que hubiesen incurrido en incumplimiento injustificado de sus obligaciones respecto de regímenes de promoción o contratos de promoción industrial.

Los procesos o sumarios pendientes por los delitos o infracciones a que se refieren los incisos precedentes suspenderán el trámite administrativo hasta su resolución o sentencia firme, cuando así lo dispusiera la Autoridad de Aplicación, teniendo en cuenta la gravedad del delito o infracción imputados.

Capítulo 4: Otras disposiciones complementarías

Artículo 116°: Regímenes previos.

Deróguense los Regímenes de Promoción de Inversiones en el sector que establecen beneficios en materia de regulación cambiaría y derechos de exportación, respecto a las inversiones que tengan lugar con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente norma.

Los beneficiarios pre-existentes de tales regímenes tendrán la posibilidad de optar dentro del plazo de 180 días a contar desde la entrada en vigencia de la presente Ley, en los términos que establezca su reglamentación, por continuar en los mismos o beneficiarse de los derechos establecidos en los distintos títulos de esta norma.

La entrada Exclusivo: el proyecto de Ley de Hidrocarburos, artículo por artículo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CELEC identifica más de 10 GW de potencia renovable para concesionar en Ecuador 

La potencia efectiva instalada en el Sistema Nacional de Generación del Ecuador asciende a los 6807,3 MW -sin considerar la capacidad de las interconexiones internacionales-.  Del total local, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) aporta el 88% de la generación para atender a la demanda local, fundamentalmente a partir de hidroeléctricas. 

La actual administración está trabajando para diversificar el parque de generación eléctrica con más fuentes de energía renovable, manteniendo a la hidroeléctrica como predominante, pero incluyendo otras alternativas como eólica y solar para abaratar costos y atraer al inversionista privado de estas tecnologías. 

“CELEC ha contratado una consultoría para poder actualizar el portafolio de proyectos y precisar las cifras del potencial del país”, adelantó Gonzalo Uquillas Vallejo, gerente general de la CELEC.

Si bien los resultados de aquel estudio serán revelados en 12 meses, el referente de la empresa estatal adelantó que ya habrían relevado más de 10 GW de potencia renovable adicional para agregar al sistema. 

La generación hidroeléctrica, que es la que más creció en este último tiempo, es la que tiene proyecciones más ambiciosas en este país. Mientras que en el 2015 cubría al 59% de la demanda local, según registros del Sistema de Información del Mercado Eléctrico (SIMEM) en 2019 desplazó a la térmica y aumentó hasta el 89%. 

Los pronósticos ahora indican que se duplicarán los valores actuales debido al potencial de unos 8988 MW adicionales provenientes de 26 nuevos proyectos que puede iniciar el sector público o privado en los próximos años. 

“Vale la pena resaltar que el potencial para la vertiente amazónica es de aproximadamente 6640 MW de los casi 9000 MW que están identificados. Del total, 2348 MW corresponden a proyectos ubicados en la vertiente del pacífico”, indicó Uquillas durante un evento virtual.

En los próximos meses, CELEC va a contratar los estudios de factibilidad y diseño de algunos proyectos nuevos que identificó, así como contratar al estructurador para que convoque a una licitación internacional y a través de esta se construyan los proyectos que ya cuentan con diseño definitivo y concesionarlos a empresas privadas. 

Uno de los que está pronto a licitarse es el proyecto hidroeléctrico Santiago con una capacidad final de 3600 MW (2400 MW en su etapa inicial) y el proyecto hidroeléctrico Cardenillo de 595.65 MW. 

En lo que respecta al inventario de proyectos eólicos y solares en Ecuador, por un lado se pronostican unos 1230 MW solares en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Loja, Santa Elena y Azuay; y por otro, unos 605 MW eólicos a instalarse en las provincias de Manabí, Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Santa Elena, sin contar el potencial latente en Loja para la tecnología a partir de la cinética del viento. 

Para biomasa el mercado sería uno de los más pequeños por el momento. Pronosticandose sólo 94 MW principalmente a partir de palma africana (52 MW) y cascarilla de arroz (42 MW). 

Finalmente, 140 MW podrían sumarse a partir de geotermia. Este dato proviene de 3 proyectos con prefactibilidad y reconocimiento avanzado como lo son Chacana (70 MW), Chalpatán (10 MW) y Baños de Cuenca (10 MW). No obstante, el potencial podría llegar a los 1000 MW en todo el territorio nacional, entendiendo que aún existen zonas por explorar el recurso.

<
>
ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley de Zonas Frías: 2,8 millones de hogares que no son pobres pagarán el gas a un cuarto de lo que abona el usuario de garrafa

Luego de la ampliación de las “zonas frías” que votó el Congreso la semana pasada, 2,8 millones de usuarios conectados a la red de gas natural que no forman parte de ningún grupo vulnerable pagarán el gas a menos de un cuarto del valor que abona un usuario de gas en garrafa, suponiendo que se respete el precio máximo de la garrafa fijado por el gobierno y sin contar el costo de transporte desde la planta fraccionadora. Esto es porque la ley que impulsó el gobierno benefició con un descuento del 30% a usuarios no vulnerables de “zonas frías”, pero por ahora no implementó una medida similar para quienes utilizan garrafa, que suelen ser los sectores más pobres del país.  

El diputado José Luis Ramón celebra con una frazada la aprobación del proyecto que amplió las zonas frías.

Gas de red versus garrafa

Si un cliente de Camuzzi Gas Pampeana en Necochea consume 1500 m3 al año, es un R 3 1 (1401-1600 m3/año). Según el cuadro tarifario de la empresa, paga 431,01 pesos de cargo fijo y 10,17 pesos el M3 de cargo variable.

Si en el bimestre julio-agosto consume 375 m3 pagará 431,01 pesos de cargo fijo + 3813,75 pesos de cargo variable = 4244,76 pesos. Sin embargo, con la ampliación de las zonas frías, sobre este valor se le aplicará ahora un descuento de 30%, siempre que no forme parte de un grupo vulnerable (en ese caso el descuento llega al 50%). Es decir, pasará a pagar 2971,34 pesos en lugar de 4244,76 pesos.

Una garrafa de 10 kilos equivale a 12,8 metros cúbicos. Por lo tanto, si una persona que utiliza garrafa gastara en esos dos meses los mismos metros cúbicos que gasta el usuario de red mencionado, para tener un nivel de confort similar, necesitaría 29 garrafas. Según la resolución 249/2021, a partir de junio la garrafa de 10 kilos tiene un precio máximo de 435,18 pesos. Por lo tanto, el costo se eleva a 12.615 pesos, más de cuatro veces de lo que paga un usuario conectado a la red y beneficiado por la ampliación de las zonas frías, pese a no estar contemplado en ningún grupo vulnerable.

El cálculo es conservador porque supone que la garrafa de 10 kilos se consigue al precio máximo fijado por el gobierno, lo cual no siempre es así porque son varios los usuarios consultados por EconoJournal que dijeron estar pagando 600 pesos por la garrafa de 10 kilos. En ese caso, el costo de los 375 m3 se elevaría a 17.400 pesos, casi seis veces más de lo que paga el usuario de red citado en el ejemplo por el mismo consumo.

En rojo el dato de los 2,8 millones de hogares que se suman a subsidio para zonas frías con un descuento de solo el 30% por no ser pobres.

Plan Hogar

Desde el gobierno pueden argumentar que ya hay vigente un subsidio para los usuarios de bajos recursos que requieren garrafa llamado Plan Hogar. La resolución 49/2015 estableció que los alcanzados por el beneficio son aquellos hogares que perciben menos de 2 salarios mínimos o de 3 salarios mínimos en el caso de que un integrante del hogar cuente con un certificado de discapacidad. En la Patagonia ese techo se eleva a 2,80 salarios mínimos o 4,2 salarios mínimos si un integrante del hogar es discapacitado.

A partir del 1 de junio de este año el monto del subsidio por garrafa es de 338 pesos, pero establece una cantidad máxima de garrafas a ser subsidiadas de acuerdo al período del año, la región donde se ubique el hogar y su cantidad de miembros.

De acuerdo a ese criterio, el usuario más pobre de la Ciudad de Necochea sin acceso a gas de red, califica dentro del ítem “resto del país” y solo se corresponden 18 garrafas subsidiadas al año, con un máximo de 2 garrafas en julio y otras 2 en agosto. Por lo tanto, si tuviera un consumo de 375 m3 en ese bimestre, solo recibiría con subsidio 4 de las 29 garrafas que necesitaría para garantizar ese consumo. En cambio, el usuario de Necochea conectado a la red de gas natural que se citó como ejemplo arriba con la ampliación de la ley de zonas frías percibirá un descuento de 30% en su factura cualquiera sea su consumo.

En todo momento se aclaró que ese usuario no pertenece a un grupo vulnerable, pues si así lo fuera el descuento que pasaría a percibir a partir de ahora no será de 30% sino de 50%. El gobierno aclaró durante la discusión del proyecto que de los 3,1 millones de usuarios que se suman al subsidio a partir de ahora, 2,8 millones percibirán un descuento de 30% en su factura y 373.871 usuarios serán beneficiados con un descuento de 50% que se suma a la Tarifa Social que ya venían percibiendo por estar en una situación de mayor vulnerabilidad.  

Cantidad de garrafas subsidiadas por hogar por mes de acuerdo a la región y la cantidad de personas de la vivienda.

La entrada Ley de Zonas Frías: 2,8 millones de hogares que no son pobres pagarán el gas a un cuarto de lo que abona el usuario de garrafa se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por primera vez ENGIE Chile desarrollará dos proyectos híbridos eólico y solar, con baterías

Luego de una licitación pública del Ministerio de Bienes Nacionales, ENGIE Chile se adjudicó dos concesiones de uso oneroso correspondientes a Pampa Fidelia y Pampa Yolanda, ubicados en la Reserva Eólica de Taltal, Región de Antofagasta.

Estos proyectos representan un logro importante para ENGIE porque aportan significativamente con los objetivos del plan descarbonización de la compañía, que contempla construir 2.000MW de energías renovables antes del 2025, y estas dos concesiones tienen las potencialidades por alrededor de 1.500MW.

Gracias a la adjudicación, la compañía proyecta desarrollar los primeros dos proyectos híbridos a tres tecnologías (eólica, solar y baterías). Esto quiere decir que dentro del mismo sitio se instalarán aerogeneradores, módulos fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía (baterías) en diferentes fases.

“El uso de las tres tecnologías permite optimizar la generación de energía eléctrica logrando un suministro 24/7 más estable para los clientes al poder complementar los perfiles de generación de las diferentes tecnologías, almacenando la energía durante el día e inyectándola en los momentos en que más se necesite, lo que a su vez permite mejorar en términos de competitividad y de crecimiento en el futuro”, afirmó Axel Leveque, CEO de ENGIE Chile.

Los terrenos, que se suman a otros alcanzados en 2019 y 2020 para el desarrollo del proyecto eólico Lomas de Taltal, representan una oportunidad para ENGIE, ya que su ubicación es considerada entre las mejores de Chile para uso de energías renovables, gracias a sus buenas condiciones de radiación solar y recurso eólico. Del mismo modo, afianzan el compromiso histórico de ENGIE con Antofagasta al convertirse en uno de nuestros principales polos de desarrollo.

En ese contexto, Francisco Jauregui, Head of Renewables Chile & Greenfield Projects Origination Latam, afirmó: “Para avanzar en nuestro desafío de instalar 2000 MW en centrales de energía renovable, el primer paso es contar con espacios idóneos para ello, como lo es la zona de Taltal. Por eso, estamos muy orgullosos porque el aseguramiento de estos terrenos es el resultado de un proceso de licitación altamente competitivo, donde participaron varios competidores tanto chilenos como internacionales, y sin duda los proyectos que en ellos se desarrollan aportarán de manera muy importante al plan de descarbonización de la compañía”.

Esta noticia se enmarca dentro del plan de transformación que anunció ENGIE Energía Chile durante abril del 2021, el cual fue presentado por Catherine MacGregor, CEO de la compañía junto a los ministros Juan Carlos Jobet y Carolina Schmidt.

Se anunció la salida total del carbón al año 2025 y un desafiante plan de desarrollo renovable en Chile por un total de 2.000 MW, que considera la construcción de alrededor de 1.000 MW de proyectos eólicos y solares adicionales a los 1.000 MW ya comprometidos en la cartera anunciada en 2019. Es así como la adjudicación de estas dos concesiones significa un paso importante en la meta de avanzar hacia la carbono neutralidad del país y el compromiso de la empresa de lograr el “cero carbono neto” para 2045.

Sobre ENGIE Energía Chile

ENGIE Energía Chile (EECL) es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades.

Actualmente EECL es uno de los generadores de electricidad más importante de Chile (cuarto a nivel nacional) con cerca de 2.200 MW de capacidad instalada. Cuenta también con una destacada participación en el sector de transmisión, con casi 3.000 km de líneas en operación, considerando entre ellos la línea TEN de 600 km, que en 2017 permitió al país contar con un único sistema eléctrico.

En 2021 EECL anunció un plan de transformación en su operación en el país, comprometiendo la salida total del carbón para el año 2025 (-1.500MW) y el desarrollo de 2.000MW renovables totales en los próximos años.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entrevista con Borja de Trina: ¿Cómo avanzan los 300 MW solares y qué observaciones hace sobre la nueva subasta?

En 2019 Trina se instaló con fuerza en Colombia tras salir adjudicada de toda la potencia solar fotovoltaica que fue adjudicada en el certamen: «San Felipe», de 90 MW, que se emplazará en Tolima; «Cartago», de 99 MW, ubicado en Valle del Cauca; y «Campano», de 99 MW, que se construirá en Córdoba.

De acuerdo a información oficial, Trina ofertó por San Felipe 99,21 pesos por kWh; por Campano 99,91 pesos por kWh; y por Cartago 93,81 pesos por kWh.

Las estimaciones de la empresa era que los parques ingresen en funcionamiento poco antes de la fecha de compromiso por contrato: enero del 2022. Sin embargo, el COVID impactó de lleno en las proyecciones.

Para conocer el estado de situación de los proyectos y expectativas de Trina de cara a la nueva subasta a largo plazo de energías renovables que el Gobierno de Colombia está llevando a cabo, Energía Estratégica dialogó con  Rubén Borja, Gerente de la compañía para ese país.

¿Cómo avanzan los proyectos adjudicados y cuándo podrían ingresar en operación comercial?

Los proyectos siguen avanzando, pero desafortunadamente no al ritmo que nosotros esperábamos.

Independientemente de apoyo del Ministerio de Minas y Energía, que ha vinculado los proyectos en las discusiones de las mesas de alto nivel, ha declarado los emprendimientos en los status de PINE (Proyecto de Interés Nacional y Estratégico) y está haciendo seguimientos quincenales de los asuntos críticos de los proyectos, vemos que las instituciones no avanzan a los ritmos que esperábamos.

La obligación de enero del 2022 ya no es posible. Los proyectos por lo menos se van a atrasar 6 meses y esto se da fundamentalmente porque han sucedido varias cosas.

En uno de los proyectos nos tocó hacer una consulta con la comunidad, sobre todo por la construcción de una línea de transmisión, y eso nos atrasó un par de meses más. Si bien tuvimos ayuda del Ministerio del Interior y la Consejería Presidencial para la Competitividad, desafortunadamente los tiempos no van a los ritmos que esperábamos.

Si a esto le sumas atrasos por el COVID, como términos que se han congelado en alrededor 9 meses en los cronogramas de los proyectos por las suspensiones de visitas. Afortunadamente los temas se van resolviendo pero habrá retrasos

El COD (fecha de operación comercial) de los proyectos debería estar para finales del Q2 (segundo trimestre) o principios del Q3 (tercer trimestre) del 2022.

Eso significa un atraso de, como mínimo, 6 meses, en los cuales Trina va a tener que salir a honrar los contratos financieros y ahí estamos en la tarea de salir a buscar un portafolio de coberturas, que puede componerse de contratos bilaterales, derivados del clima, con seguros. Además estamos explorando diferentes tipos de contratos y así armar portafolios para poder alivianar el impacto económico que puedan tener los proyectos debido a estos retrasos.

¿Y esa negociación para la cobertura de energía cómo ha sido?

Ha sido difícil. No es un secreto que el mercado no estaba ofreciendo energía. Era casi imposible conseguir cobertura de contratos bilaterales porque había mucha incertidumbre de cara a un Niño para el 2022.

Pero hoy ya sabemos que ese fenómeno no es factible para el año que viene, lo cual nos beneficia mucho porque podemos dejar una porción más grande expuesta a bolsa que, bien manejada, hasta podría dar beneficios.

Además sabemos que va a haber más oferta de energía porque muchos generadores, sobre todo los incumbentes, estaban siendo conservadores en ofrecer energía por las expectativas de un Niño. Y ahora podrían liberar más energía, lo que aumenta la probabilidad de firmar contratos.

Pero realmente ha sido muy complicado cerrar contratos, y ahí nos ha tocado ponernos creativos y pedir ayuda de algunos consultores para poder formar ese portafolio, consiguiendo diferentes alternativas.

¿Qué tanto impactó en la Tasa Interna de Retorno (TIR) estos contratiempos?

Es una información que todavía no podemos revelar. Podemos decir que no estamos en números negativos, pero obviamente sí vamos a tener un impacto grande. Y no sólo eso, sino desafortunadamente la tecnología, como los paneles solares, ha subido muchísimo de precio.

Pensando en la nueva subasta de renovables, ¿está la posibilidad de que Trina vuelva a participar?

Sí, está esa posibilidad. Estamos viendo qué proyectos de nuestro pipeline serían candidatos a presentarse.

Es una subasta muy parecida a la anterior, como mecanismo. Considero que hay una alta probabilidad de que sea una subasta exitosa, pero tal vez tengan mayores posibilidades los incumbentes por la fecha de obligación del contrato financiero fijada para enero del 2023, que es demasiado retadora.

Cuando miras los proyectos que pueden entrar (registrados en UPME), la mayoría son solares, pero mucho de ellos son pequeños, los cuales tienen que renunciar a su beneficio por planta menor, por lo que no pueden ser tan competitivos como una planta grande por un tema de economía de escala.

Es decir, creo que va a ser una subasta exitosa, muy concentrada en solar pero beneficiando a los incumbentes que tengan otras partes de generación para poder honrar los contratos en enero del 2023 y tener un margen, como en la subasta anterior, de ingresar dos años después de esa fecha.

Por ende, va a ser una barrera muy grande para la participación de las empresas que no somos incumbentes.

¿Cómo cree que va a impactar una menor participación de los eólicos en la subasta?

En principio creo que va a haber precios promedios de adjudicación más altos, ya que, como explicaba, no hay muchos proyectos solares de gran volumen de potencia instalada que estén listos para participar en esta subasta, pudiendo entrar en operaciones en enero del 2023.

Entonces, al no haber tantos proyectos listos para esa fecha, lo primero que hay que meter en el modelo financiero son los costos por contratos de respaldo, que es lo que estamos sufriendo nosotros en Trina por considerar que no los íbamos a necesitar, de acuerdo a nuestro cronograma y a la madurez del desarrollo de los proyectos, pero por el COVID eso no va a suceder.

Además, la energía solar ha tenido un incremento de precios de alrededor del 25 al 30% en el coste de los paneles en el último año. Eso significa que esa suba se va a ver reflejada en el precio de la oferta de la energía, porque es el coste más significativo de una planta solar (alrededor del 35% del proyecto total).

Ya esos dos factores hacen que si tú quieres mantenerte en un nivel de TIR competitivo, te tienes que ir a precios más altos que la subasta anterior.

También, el hecho de que no haya mucha participación de eólicos, eso le permitirá a las ofertas solares tener un poco más de margen para ofertar precios un poco más altos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Municipios lanzaron una licitación para instalación de paneles solares en Argentina

Tal como adelantó Energía Estratégica a principios de mayo del corriente año, el Fideicomiso de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) se enfocó en la energía fotovoltaica y finalmente lanzó el llamado a licitación pública de paneles solares. 

Si bien en previamente se extrajo a dieciocho municipios participantes, tras el relevamiento definitivo quedaron siete municipios a lo largo de cuatro provincias del país (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe). 

Los mismos son Villarino en la provincia bonaerense (solicitó 94 paneles); Bell Ville (42) y Los Surgentes (31) en Córdoba, el municipio de Godoy Cruz (16 módulos) en territorio mendocino, y Llambi Campbell (5), Totoras (12) y Uranga (22) en Santa Fe . 

En total se licitarán 222 paneles solares, tanto módulos policristalinos como monocristalinos, dependiendo de lo demandado por cada municipio, y entre ellos acumularán una potencia de 2.185 kW.

El presupuesto oficial asignado – con IVA incluido – para esta convocatoria será de poco más de cuatro millones y medio de pesos ($4.677.120). Y dentro del pliego se aclara que podrá reducirse de acuerdo con la disponibilidad de fondos del Fideicomiso de la RAMCC.

– ¿Cuándo y dónde será la apertura de sobres? – La fecha estipulada para llevar a cabo este acto es el 16 de julio en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y las ofertas podrán entregarse hasta las 12 hs del día mencionado, horario en el que se hará la apertura de sobres. 

Cabe mencionar que esta no es la primera vez que organizan una licitación desde la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, pero sí la primera que hacen en materia de paneles solares, en este caso, apuntando al modelo de generación distribuida. 

Alejandro Cejas, Coordinador del Fideicomiso de la RAMCC, señaló que “por ser la primera licitación de paneles solares que realizamos, el número de siete municipios nos parece super interesante y más teniendo en cuenta que son cuatro provincias”. 

Es muy amplio el espectro donde los municipios dispondrán de los módulos, desde estaciones solares hasta paneles para suministrar energía a jardines o palacios municipales, por ejemplo. Nosotros les damos todo el asesoramiento técnico para que reciban la mejor tecnología, dependiendo de dónde la dispondrán”, explicó.

Además, el especialista reconoció que desde la RAMCC, en base a esta experiencia, quizás a futuro se pueda escalar aún más la propuesta, es decir, “que otros municipios tomen este modelo y se puedan sumar”. 

“Por ahora pensamos en dar más escala. Y si algún día surge un proyecto de un parque solar, también estaremos pendientes de financiarlo o que se haga licitación a través del Fideicomiso”, agregó Alejandro Cejas. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDF queda a un paso de adjudicarse la licitación de una microrred fotovoltaica en Isla de Pascua

Las autoridades de licitación (ver) para el montaje de una microrred solar fotovoltaica que reemplace el actual abastecimiento eléctrico con combustible (diésel) en Vai a Repa, Isla de Pascua, ya dieron definiciones sobre la evaluación técnica de los tres competidores que se habían postulado para llevar a cabo la obra.

Se dictaminó (descargar)la aprobación a la oferta de la compañía francesa EDF Andes en cuanto a los requisitos de admisibilidad técnica y se prevé que el proceso de evaluación técnica tenga los mismos resultados.

De ser así, la empresa queda a un paso de quedarse con la licitación. En tanto, las ofertas de las otras dos competidoras, Distribuidora Cummins Chile y Asesoría y Gestión EasyLit, fueron declaradas “inadmisibles” por no cumplir con los requisitos solicitados.

La licitación

Cabe recordar que esta licitación se centra en “la adquisición e instalación de un sistema eléctrico autónomo que permita abastecer con energía eléctrica el sector de Vai a Repa, a través de una planta de generación híbrida compuesta por sistema fotovoltaico-diésel que incluya sistema de almacenamiento de energía y garantice la prestación de servicio permanente con un sistema de distribución normalizado en 13,2 [kV]”, reza el documento de Especificaciones Técnicas.

El diseño de la planta fotovoltaica considera la instalación de 1.320 módulos fotovoltaicos monocristalinos o policristalinos de 72 celdas con una potencia nominal de 325 [Wp], para una capacidad instalada de 429 [kWp] en estructuras de soporte fijas a 25° de inclinación respecto a la normal, azimut 0° Norte, montados en sesenta y seis (66) mesas, agrupados en veinte (20) módulos por mesa y 11 inversores fotovoltaicos de 25 [kWCA] emplazados en la parte posterior de las mesas fotovoltaicas.

El sistema de generación híbrido se caracteriza por:

Sistema Módulos Fotovoltaicos: 429 [kWp].
Sistema Inversores Fotovoltaicos Trifásicos: 275 [kW].
Sistema Inversores/Cargadores de Baterías Trifásicos: 144 [kW].
Sistema de Almacenamiento de Energía: 1.152 [kWh].
Parque Generación Diésel: 160 [kW] / 200 [kVA].
Estanque de Combustible: 10 [m3].

La planta de generación híbrida se encontrará dentro del polígono de 2 [ha] definido en la etapa de Levantamiento del Terreno, donde se realizó la prospección arqueológica, la geomensura y la mecánica de suelos correspondiente. Respecto a la distribución eléctrica y el alumbrado público de Vai a Repa, este se caracteriza por:

1 subestación Elevadora con transformador de superficie tipo Pad Mounted de 400 [kVA] 0,4/13,2 [kV].
5 transformadores de Distribución tipo Mochila de 75 [kVA] 13,2/0,4 [kV].
136 luminarias MicroLED Plus de 40 [W].
Conductores de media tensión protegidos y conductores de baja tensión pre-ensamblados.
4,1 [km] de Línea de Media Tensión de 13,2 [kV] con conductores protegidos de 50 [mm2].
2,8 [km] de Línea de Baja Tensión en 400 [V] con conductores preensamblados de 3×70+1×50 [mm2].

El dimensionamiento de este sistema híbrido fotovoltaico con baterías y generación diésel podría abastecer de energía eléctrica a las 127 familias que se radicarán en el sector de Vai a Repa.

De acuerdo a las Bases de Licitación para la ejecución del proyecto el presupuesto de la obra es de 3.211.779,20 dólares. El emprendimiento se debería montar en un plazo de 13 meses (390 días).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un proyecto de ley propone beneficios para sistemas solares térmicos fabricados en Argentina

Un nuevo impulso para las energías limpias renovables en el país busca ser promovido a nivel nacional, en este caso para los sistemas solares térmicos fabricados en el país para el uso de viviendas, comercios, empresas, industrias, entre otros. 

Jorge Enrique Lacoste, Diputado de la Nación por la UCR, presentó un proyecto de ley para que en la instalación de equipos de dicha índole haya devolución de impuestos, exención de los derechos de importación para sus partes y un programa de financiamiento.

Según lo propuesto, la vigencia de este régimen sería de diez años a partir de la fecha de promulgación, pero podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo nacional por el mismo plazo. 

El objetivo de este proyecto de ley es promover el cumplimiento de la Ley N° 25.438 que dictamina el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, y la Ley N° 27.137 (Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto”). 

En tanto también se pueda contribuir al cuidado del medio ambiente evitando la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles 

Para la devolución del Impuesto al Valor Agregado se aclara que se procederá a ello cuando el consumidor sea un sujeto que no pueda utilizar el crédito fiscal del IVA para la compra de sistemas solares térmicos nacionales y su instalación correspondiente. 

El usuario podrá solicitar un certificado de crédito fiscal por la diferencia, pendiente para aplicar a la cancelación de cualquier otro impuesto, directo o indirecto, de jurisdicción nacional. 

Por otra parte, las importaciones de los elementos utilizados en la fabricación de sistemas de esta materias serán exceptuados del pago de los derechos a la importación – y de todo otro derecho -, así como también algún impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de estadística, a excepción de las de demás tasas retributivas de servicios. 

Este apartado para los equipos solar térmicos se dará siempre y cuando los insumos necesarios sean nuevos y no se fabriquen en Argentina. 

Tanto para exención de los derechos de importación como para que el usuario final obtenga la devolución del IVA, los fabricantes, importadores y comercializadores deberán anotarse en un registro que incluirá un catálogo de los sistemas y/o sus partes que comercialicen.

Además, el proyecto de ley impulsado por Jorge Lacoste sostiene que el Poder Ejecutivo será la autoridad que implementará un programa de financiamiento mediante el Banco de la Nación Argentina. El mismo deberá contemplar diferentes líneas de crédito en base al consumidor y el uso que le dé.  

También invita a que provincias, sus municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhieran a dicho régimen con la devolución total o parcial de impuestos y/o tasas que se impongan a la comercialización de equipos de generación de energía de origen renovable y/o sus partes, y a la instalación de los mismos.

Asimismo, se menciona que las entidades financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526 podrán adherir al programa de financiamiento mediante acuerdos con la autoridad de aplicación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Powertis se alinea al desarrollo de proyectos fotovoltaicos con nuevas tecnologías en Latinoamérica

“En 15 segundos, el sol proporciona toda la energía que la humanidad necesita en un día”, aseguran desde Powertis, una de las empresas líderes que ha demostrado cómo aprovechar ese recurso limpio y renovable en proyectos de generación exitosos. 

Hoy, nos complace anunciar que este gran desarrollador participará como Gold Partner de un nuevo evento de Latam Future Energy. Se trata del “PV + Storage & Hydrogen Virtual Summit” organizado por Energía Estratégica e Invest in Latam.

REGISTRO SIN COSTO

En líneas generales, este evento se enfocará en actualizar todo el escenario regional en torno a los sectores con mayor proyección de crecimiento para esta década: el fotovoltaico, el almacenamiento y el hidrógeno verde. 

No se pierda las dos jornadas de paneles de debate y ponencias destacadas. Cada día contará con temáticas específicas por abordar: 

7 de julio: Encuentro sobre energía solar y almacenamiento.

8 de julio: Encuentro sobre Hidrógeno y renovables.

REGISTRO SIN COSTO

Pilar Riaño, Sourcing & Technology Director, será la referente de Powertis que comparta los datos más actualizados de la empresa y reflexione sobre los retos para el desarrollo de parques renovables que integren baterías en la región.

Además, Riaño podrá comentar cómo han incursionado con agrovoltaica en Europa y los avances que ha tenido la empresa con proyectos utility scale en Brasil, donde cuentan con unos 173 MW en etapa inicial y 713 MW como backlog. 

Todo esto y más, lo hará como parte del panel denominado “Mercados del futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos + almacenamiento” durante la primera jornada del “PV + Storage & Hydrogen Virtual Summit”.

No se pierda sus declaraciones en vivo. Agende esta cita en su calendario: 

7 de julio – 11:10 am (GMT-5)

Panel: Mercados del futuro: desafíos y oportunidades para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos + almacenamiento

Johann Heyl Ciampi – Senior Industry Representative – Latin America Enterprise Digital Energy Business Dept – Huawei

Victoria Sandoval – Sales Manager México, Centroamérica & Caribe – JA Solar

Pilar Riaño – Sourcing & Technology Director – Powertis

Aleph Baumbach – Head of Professional Services – Renewables – UL

Franco Santarelli – Chief Commercial Officer/Latam Commercial Director – ITASOL

Moderator: Álvaro Villasante – Vice President – Grupo Energía Bogotá

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Schneider Electric le invita a su evento sobre transformación digital sostenible para Sudamérica

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, celebrará su Día de la Innovación 2021 el 13 de julio de  2021. El evento virtual en vivo reunirá a líderes de opinión de todo el mundo y de todas las industrias para debatir y profundizar en cómo la digitalización se puede utilizar para impulsar el crecimiento empresarial y la estabilidad operativa con la sostenibilidad en el centro. Visite el sitio web de Schneider Electric para registrarse.

El evento contará con una apuesta de ponentes nacionales e internacionales, incluido el conservacionista y aventurero polar Robert Swan, el analista digital y antropólogo Brian Solis, el autor y conferencista de la Universidad de Oxford Rachel Botsman, y el vicepresidente ejecutivo de Secure Power en Schneider Electric, Pankaj Sharma. Los ponentes compartirán sus puntos de vista sobre los siguientes temas:

Cómo las tecnologías digitales impulsarán un futuro más sostenible y resiliente
Generar confianza a través de la transformación digital; y
El papel del liderazgo en sostenibilidad para mantener la relevancia de las empresas

“La digitalización nos permite ganar ventaja, seguir siendo competitivos y prosperar en la nueva normalidad. El potencial es innegable, tremendo, especialmente en la entrega de valor agregado ambientalmente a nuestros clientes”, dijo Pankaj Sharma. “Hoy, la sustentabilidad es crucial para la viabilidad empresarial. Con una estrategia adecuada, la digitalización puede ofrecer un camino claro hacia el crecimiento empresarial y, al mismo tiempo, minimizar los impactos en el medio ambiente”.

Al comentar sobre el próximo Día de la Innovación 2021 para Sur América, Sebastián Brunno, Vicepresidente para la unidad de Secure Power en Schneider Electric, dijo: “El viaje hacia la sostenibilidad comienza con la digitalización. Los líderes empresariales y de TI deben ver esto como una oportunidad para incorporar resiliencia en su estrategia, permitiendo que su empresa avance hacia objetivos como energía neta cero y carbono neto cero. Si bien estos objetivos ambiciosos alguna vez fueron asociados a un negocio sostenible, ahora son vitales en un negocio inteligente».

Los participantes también podrán aprender sobre las últimas soluciones de Schneider Electric, como Galaxy VL y EcoStruxure Micro Data Center 43U, así como participar en sesiones prácticas que cubren lo último sobre cómo implementar las soluciones del mañana. También habrá sesiones de trabajo y oportunidades de networking para profesionales de centros de datos y TI, proveedores de soluciones de TI, así como administradores de instalaciones y contratistas y consultores eléctricos.

Los recorridos del Día de la Innovación de Schneider Electric han acogido hasta 8.000 asistentes en los años anteriores. En 2020, el evento se centró en la digitalización para construir e impulsar la resiliencia a raíz del panorama cambiante.

Para registrarse gratis, visite: http://events.se.com/innovation-day-sdt-sam-2021/spa

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe se consolida como el fabricante de inversores más eficiente de Asia según la prueba actual SPI 2021

En la prueba de almacenamiento fotovoltaico de este año, dos inversores híbridos de GoodWe en combinación con baterías de alto voltaje volvieron a brillar.

Se examinaron un total de 20 sistemas de almacenamiento diferentes en las dos clases de potencia de 5 y 10 kW para determinar el System Performance Index (SPI o índice de rendimiento del sistema) como parte del «Electricity Storage Inspection 2021” (Inspección del almacenamiento de electricidad 2021).

Los dos inversores híbridos GoodWe probados, la Serie ET y la Serie EH, alcanzaron un System Performance Index (SPI) del 93,4% y del 91,2% respectivamente.

Con este buen rendimiento del sistema, el modelo GoodWe 5000D-EH consiguió el segundo puesto en el caso de referencia más pequeño (consumo de 5MWh/a con 5kWp FV).

El modelo GoodWe 10K-ET también obtuvo muy buenos resultados y sólo está un 1,7% por detrás del sistema mejor situado en el segundo caso de referencia (consumo de 10MWh/a con coche eléctrico y bomba de calor).

El índice de rendimiento del sistema (SPI) determinado por los investigadores de HTW es un índice económico e indica en qué medida el sistema de almacenamiento probado reduce los costes de electricidad en comparación con un sistema de almacenamiento ideal.

Cuanto mejores sean las propiedades relevantes para la eficiencia del sistema (como la eficiencia de la conversión, los índices de control o el consumo en espera), mayor será el ahorro de costes conseguido. Esto significa que se puede calcular exactamente lo que significa económicamente un punto porcentual de diferencia.

Otro de los objetivos del estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas (HTW) es el diseño óptimo de los sistemas de almacenamiento fotovoltaico. Las simulaciones y los análisis realizados muestran que el dimensionamiento del sistema fotovoltaico y del sistema de almacenamiento en función de la demanda es especialmente importante desde el punto de vista económico.

Cuanto mayor sea el tamaño del sistema fotovoltaico, mayores serán las emisiones de CO2 evitadas.

En este contexto, todas las superficies de tejado adecuadas deberían utilizarse para generar electricidad solar, con el fin no sólo de aumentar el grado de autosuficiencia, sino también de reducir las emisiones nacionales de CO2.

Por lo tanto, el uso de los dos modelos de inversores híbridos GoodWe 5000D-EH y 10K-ET probados y la instalación de un sencillo sistema de almacenamiento fotovoltaico resulta rentable para el propietario de una vivienda no sólo en términos de balance de CO2, sino también económicamente, ya que puede ahorrar el dinero invertido ya en siete años.

Soluciones de almacenamiento GoodWe

GoodWe tiene la gama más amplia de productos de almacenamiento fotovoltaico entre todos los competidores, incluidas las marcas europeas, que incluye sistemas monofásicos y trifásicos, compatibles con baterías de alto o bajo voltaje. GoodWe invierte mucho en la investigación y el desarrollo de soluciones de almacenamiento en diferentes escenarios de aplicación porque vemos un enorme potencial en el sector del almacenamiento.

Por un lado, en los países donde los precios de la electricidad son elevados, como Alemania, Italia y otros países europeos, cada vez más residentes prefieren instalar inversores híbridos debido a la FiT (Feed In Tariff) y a las elevadas facturas de electricidad, con la intención de maximizar el autoconsumo.

Además, la función de reserva garantiza un suministro de energía estable durante 24 horas, incluso en condiciones meteorológicas extremas.

Por otra parte, en los países en los que las redes son inestables o están en mal estado, como el Sudeste Asiático y África, los consumidores se ven afectados por cortes de electricidad casi a diario, lo que supone grandes inconvenientes para su vida cotidiana.

Los sistemas híbridos son la mejor solución para un suministro eléctrico constante e ininterrumpido para el segmento residencial y C&I en estas zonas; pueden beneficiarse de una energía limpia y constante en lugar de un ruidoso generador diésel. Podemos afirmar con seguridad que los inversores híbridos tienen un enorme potencial en el futuro.

GoodWe Serie ET

Inversor trifásico para almacenamiento de energía

Características principales:

Hasta un 98,2% de eficiencia máxima
Sistema de alimentación ininterrumpida (UPS)
Amplia gama de voltaje de la batería
Diseño sin ventilador, funcionamiento silencioso

Este inversor híbrido trifásico compatible con baterías de alto voltaje es uno de nuestros productos estrella y adecuado para el mercado de almacenamiento en Europa. Con un rango de potencia de 5kW, 8kW y 10kW, la Serie ET permite una sobrecarga de hasta el 10% para maximizar la potencia de salida y cuenta con un sistema de alimentación ininterrumpida para cargas inductivas con un tiempo de conmutación automático de menos de 10 milisegundos, lo que proporciona un ahorro en la red cuando ésta está activa, y una independencia fuera de la red cuando está caída o comprometida.

GoodWe Serie EH

Inversor monofásico para almacenamiento de energía

Características principales:

Interruptor automático del nivel del UPS en <10ms
Amplia gama de voltaje de la batería 85~450V
Grandes cargas en back-up
– Hasta un 20% de sobrecarga de CA

La Serie GoodWe EH es un inversor fotovoltaico monofásico conectado a la red, diseñado específicamente para su uso con baterías de alto voltaje en aplicaciones residenciales.

El inversor dispone de una opción «Battery Ready» para los usuarios que deseen adquirir una solución completa de almacenamiento de energía más adelante; con sólo comprar un código de activación, el inversor de la Serie EH puede actualizarse fácilmente a un ESS (sistema de almacenamiento de energía) completo.

Los cables de comunicación están precableados, lo que reduce significativamente el tiempo de instalación, y el conector de CA Plug & Play facilita mucho el funcionamiento y el mantenimiento.

El inversor EH es compatible con baterías de alto voltaje (85-450V) y puede pasar automáticamente al modo de respaldo en menos de 0,01s (nivel UPS), asegurando que las cargas críticas no experimenten interrupciones. Con una desviación de potencia inferior a 20 W, este inversor está diseñado para maximizar el autoconsumo.

Además, el hecho de que se tarde menos de nueve segundos en cambiar de la red a la energía fotovoltaica para alimentar cargas pesadas facilita a los usuarios evitar el costoso consumo de la red.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Almonte ratifica 30% de energías renovables en la matriz hacia 2030 en República Dominicana

Durante su intervención en el Diálogo de Alto Nivel de Energía que lleva a cabo las Naciones Unidas, en el que la República Dominicana ha sido elegida para representar a los Estados insulares y países en desarrollo, el ingeniero Almonte expresó que para lograr esos fines presentará un Pacto Energético ante dicho organismo internacional.

Mediante un mensaje a los países miembros, el funcionario detalló que en ese pacto la Republica Dominicana se compromete a trabajar para que el 30 por ciento de su demanda energética sea suministrada por fuentes de energías renovables, de cara al 2030.

Planteó que este diálogo que sostiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde una perspectiva global, se realiza a los fines de lograr los objetivos planteados en la Cumbre Climática del 2015 para alcanzar la neutralidad de carbón en el año 2050.

“Este tema se plantea porque a pesar de que muchas cosas han cambiado, los problemas ambientales siguen siendo un gran desafío para la humanidad y para el planeta en general, así como también los retos relacionados al acceso a la energía limpia”, señaló el funcionario.

El ministro Almonte afirmó que este coloquio se enfoca en la transición energética desde el punto de vista de la realidad económica de cada país, que ha permitido que cada nación exponga su problemática en un foro de expertos, generando a su vez el primer gran intercambio de ideas y realidades de las transiciones energéticas del planeta.

“Hemos podido ver, por ejemplo, que para algunos países la energía nuclear es una solución para la contaminación del aire mientras que, para otros países, como el nuestro, tienen problemas con la cocina limpia y que el 35% de esos hogares prepara su alimentación utilizando leña o carbón vegetal”, dijo.

Consideró que para tener un planeta ecológicamente sostenible para el año 2050, se necesita un gran sacrificio económico de los países que están en vía de desarrollo, por lo que para lograr estos objetivos se requiere el esfuerzo conjunto de todas las naciones.

“Esperamos poder discutir más ampliamente las necesidades y oportunidades de los Estados insulares y países en desarrollo en temas de energía en la ONU el próximo mes de septiembre, y las iniciativas sobre el compromiso de las economías más desarrolladas con la neutralidad de carbono para el año 2050”, enfatizó Almonte.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS procura tecnologías para producir almacenar GNL a pequeña y mediana escala

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) creó la “Mesa de Innovación Tecnológica – Tecnologías de Almacenaje de GNL” a través de la Resolución 187/21, que tendrá como objetivo la discusión, el intercambio y seguimiento de propuestas sobre este tema presentadas por organismos de investigación, instituciones académicas especializadas, proveedores y desarrolladores de equipos y tecnología, empresas dedicadas a la producción y tratamiento del gas, cámaras de comercio e industriales locales, organismos de certificación y normalización,  licenciatarias del servicio público y otros actores de la industria gasífera. La inscripción para las y los interesados ya está abierta.

La iniciativa se enmarca en las competencias que la Ley 24.076 le otorga al ENARGAS en materia de regulación del transporte y la distribución del gas natural.

Respecto del propósito de esta Mesa, el Interventor del ENARGAS, Federico Bernal, expresó que “encara desde una perspectiva estratégica la expansión del sistema de transporte –como manda la Ley–, propendiendo a la sustitución de las importaciones de gas natural, a la expansión del servicio público y a la creación de trabajo nacional”.

“Se trata de un primer gran paso, sacando máximo provecho a las tecnologías de licuefacción y almacenaje de gas natural, tecnologías que sin lugar a dudas habrán de modificar el panorama energético argentino para las próximas décadas. A corto y mediano plazo, nuestra meta es reducir las importaciones de gas natural a la mínima expresión”, agregó.

La Mesa deberá estar integrada por representantes de la Gerencia de Innovación Tecnológica,  y de otras Gerencias del Organismo,  y tendrá como foco la discusión, intercambio y recepción de propuestas técnicas con los diversos actores y sectores, tanto públicos como privados, nacionales, regionales, provinciales, en pos de analizar los proyectos presentados sobre la aplicación de estas tecnologías.

Desde el ENARGAS se sostiene que las nuevas tecnologías de almacenaje de GNL podrían contribuir –a partir de gas natural de producción nacional tomado del Sistema de Transporte– a mitigar los efectos negativos en los picos de demanda, que conllevan al recurrente corte del suministro en industrias y la importación de gas natural, con sus consecuentes perjuicios socio-económicos.

Por otra parte, la Mesa propondrá, entre otros, el estudio de la posible ubicación estratégica de plantas de Almacenaje de GNL (pequeño/mediano tamaño), con el objetivo de abastecer a aquellos pueblos y comunidades que lo requieran, a partir de su regasificación y distribución en redes no conectadas al Sistema de Transporte y Distribución del Gas Natural, y que actualmente utilizan otros combustibles, económica y ambientalmente menos favorables.

“Las nuevas tecnologías de GNL podrían mejorar la vida de los habitantes del territorio, procurando que una mayor cantidad de hogares de la Argentina accedan al servicio público, mitigando la crítica situación de pobreza energética que agobia a buena parte de la población de nuestro país”, sostiene el Ente Regulador.

Las propuestas que efectúen los participantes no resultarán vinculantes para el ENARGAS. No obstante, se indicó que el Organismo “se compromete a darles tratamiento a fin de que se realicen los análisis pertinentes y eventualmente se dicten los actos o medidas que surjan de los procedimientos aplicables de competencia del Ente, en la medida de su conformidad con éstos y las normas de aplicación”.

La creación de esta nueva Mesa se enmarca en las  Mesas de Innovación Tecnológica creadas durante el 2020 por la intervención del ENARGAS, en la búsqueda constante por mejorar la calidad del servicio público de gas por redes.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista y Trafigura se asocian para invertir US$ 250 millones en Vaca Muerta

Vista Oil & Gas y Trafigura Argentina anunciaron hoy la firma de un acuerdo de inversión conjunta para el desarrollo de veinte pozos en el bloque Bajada del Palo Oeste. La inversión alcanzará los 250 millones de dólares aproximadamente y representa una importante inyección de capital en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo, ubicada en la Patagonia argentina.

Vista es el tercer productor de crudo de la Argentina y el segundo mayor operador de shale oil del país, y opera el bloque Bajada del Palo Oeste hace más de dos años. Este es el primer acuerdo estratégico que la firma creada por Miguel Galuccio realiza con otra compañía para acelerar el desarrollo de su principal bloque de shale oil, que cuenta con 28 pozos en producción. 

Por su parte, Trafigura es una de las principales compañías comercializadoras de materias primas en el mundo, con más de 6 millones de barriles de petróleo comercializados diariamente. En Argentina es propietaria y operadora de la Refinería de Bahía Blanca, la terminal de Campana y de Puma Energy, la red de más de 350 estaciones de servicio y 50 agroservicios.

Miguel Galuccio, CEO de Vista Oil & Gas

Trafigura invertirá alrededor de 75 millones de dólares – de los cuales 25 millones de dólares son en concepto de precio de compra del 20 por ciento de la participación en la producción de los pozos objeto del acuerdo-, y la diferencia es la contribución del 20 por ciento de las inversiones para el desarrollo de los mismos. Vista será la operadora de los pozos, conservará el 80 por ciento de la producción, y contribuirá con el 80 por ciento de las inversiones. Bajo el mismo acuerdo, Vista se comprometió a abastecer con 380.000 barriles de crudo por mes la refinería de Trafigura en Bahía Blanca, por un término de 18 meses.

Declaraciones

“Este acuerdo revalida la performance de nuestra compañía y el equipo de gestión de
excelencia, que nos permiten liderar el desarrollo en Vaca Muerta y ser el partner of
choice de compañías globales para el desarrollo del shale en la Argentina, con
operaciones cada vez más seguras, eficientes y sustentables”, destacó el Presidente y
CEO de Vista, Miguel Galuccio.
Y agregó: “También contribuirá a generar más producción, y así seguir expandiendo las
exportaciones de energía fundamentales para la generación de divisas que necesita el
país; preservando y abasteciendo siempre el mercado local”.
“Esta alianza nos permite fortalecer nuestro negocio en Argentina e integrar el
abastecimiento de crudo para nuestra refinería y el posterior suministro de
combustibles para nuestra red de estaciones de servicio, clientes mayoristas y el
mercado de exportación de países limítrofes”, indicó Martín Urdapilleta, Gerente
General de Trafigura Argentina.
“Nuestro acuerdo estratégico con Vista contribuirá con el desarrollo de Vaca Muerta,
manteniendo la excelencia operacional y el cumplimiento con los más altos estándares
de seguridad y medioambiente. Esta iniciativa forma parte del ambicioso plan de
inversiones de Trafigura para Argentina que inició en 2013 y que tenemos previsto
seguir ejecutando en los próximos años, reafirmando así nuestro compromiso a largo
plazo con el país”, concluyó Martín Urdapilleta.
Bajo el mismo acuerdo, Vista se comprometió con Trafigura al abastecimiento de
380.000 barriles de crudo por mes para su refinería de Bahía Blanca, por un término de
18 meses.

La entrada Vista y Trafigura se asocian para invertir US$ 250 millones en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La visión de dos jóvenes abogados de la industria energética

Gonzalo Márquez (39 años) y Karina Damiano (32 años) son dos jóvenes abogados que decidieron desarrollar su carrera profesional en la industria petrolera local. Márquez nació en Comodoro Rivadavia y desembarcó en el sector casi por herencia familiar. Su bisabuelo y su abuelo trabajaron en YPF, mientras que su padre se dedicó a la geología en el sector minero. «Empecé a trabajar en la petrolera Roch asesorándolos en temas superficiarios en 2007. Fueron 10 años muy intensos hasta que en 2017 me incorporé a la petroquímica Mega», relata. Damiano, en cambio, no tenía antecedes familiares en la industria energética, pero se interesó en el derecho empresarial y apenas comenzó a ejercer asesoró a varias empresas del sector, a tal punto que terminó formando parte del proceso que llevó a la creación de la petrolera Capetrol, en la que trabajó hasta comienzos de abril. Ahora integra el estudio MBP Partners, donde llegó para ayudar en la creación del departamento de hidrocarburos. En diálogo con TRAMA, ambos reflexionaron sobre la situación que atraviesa el sector y sus principales desafíos profesionales. 

Gonzalo Márquez

¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios que enfrenta siendo parte de Mega?

—Después de la ley 27.007 que permitió adaptar la ley de hidrocarburos a la actividad no convencional,
el principal desafío de Mega es hacer lugar a un segmento del midstream que históricamente estuvo a cargo de las operadoras en Argentina y especialmente de YPF. Mega extrae la fase líquida del gas natural en yacimiento y lo transporta hasta Bahía Blanca, donde lo separa en etano, propano, butano y gasolina natural. Este segmento de la actividad petrolera, el midstream, siempre lo llevó a cabo YPF. Ahora Mega está tratando de hacer crecer ese segmento y aclarar cuáles son las herramientas legales con las que cuentan las empresas para poder desarrollarlo. Este tipo de compañías tienen un procedimiento bastante más complicado que el que posee un productor para construir un gasoducto o un oleoducto.

¿Qué diferencias tiene el midstream con respecto a las tareas que realizan transportistas de gas como Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS)?

—TGN y TGS son un servicio regulado que busca transportar el metano hasta dárselo a los distribuidores o grandes consumidores en las ciudades. Las otras empresas, como Mega, Refinor o Oldelval en petróleo, lo que quieren hacer es construir las conexiones necesarias para facilitar el desarrollo de la exploración y la producción. En los momentos del pico de actividad, antes de la pandemia, faltaba capacidad de transporte, y estas empresas pueden ofrecer una solución. No solo por la construcción de instalaciones y facilities, sino por la industrialización del gas en yacimientos o cerca de ellos. Descomprimen la capacidad de transporte y permiten que se produzca más gas
y vaya a otros destinos.

¿Qué garantías se pueden ofrecer desde el punto de vista legal para el desarrollo del midstream?

—Lo que está faltando actualmente es que las empresas que no somos productoras de hidrocarburos tengamos la posibilidad de construir ductos sin tener que pasar por un proceso de concesión. Es lo que está haciendo ahora Brasil con su nueva ley del gas. Una de las modificaciones es que saca al segmento del midstream del régimen de la concesión. Lo único que se le pide es una autorización. Si una empresa se presenta ante la autoridad, demuestra que hay una necesidad y que tiene la capacidad técnica para construir un gasoducto o un oleoducto, lo lógico es que le permitan avanzar con esa construcción. No tiene sentido someter al régimen de concesión una actividad que no está explotando un recurso natural.

¿Se supone que otorgar una autorización en lugar de una concesión agilizaría la actividad?

—Sí, porque no se tiene que hacer una licitación pública. Si una refinería quiere conectarse a Oldelval para traer petróleo, tendría que ir por una iniciativa privada y pasar por un proceso de concurso público para que le den un ducto que solo va a usar esa compañía. ¿Quién más va a estar interesado en utilizar ese ducto? Alguien tiene que evaluar la capacidad técnica y económica y autorizar esa capacidad adicional de transporte. 

Full length of handsome Caucasian businessman in suit and helmet on head going down the stairs on oil tank storage.

¿En qué estado se encuentra el proyecto para ampliar la capacidad de producción de Mega?

—El proyecto sigue en estudio. Se están haciendo las ingenierías. 

¿Esa ampliación es independiente de la discusión regulatoria en torno a cómo ampliar la capacidad
de transporte?

—Sí, lo que hablábamos antes es para agilizar esas construcciones, pero hay alternativas y de hecho los desarrollos igual se hacen. No es que esa discusión bloquea el avance. 

La producción de gas ha pasado de generar notables expectativas en la década del 90 a retroceder sin pausa en los 2000, hasta que Vaca Muerta hizo resurgir de nuevo una actividad que ahora aparece jaqueada por la pandemia, ¿cómo enfrenta esas idas y vueltas una compañía que depende del gas para proyectar su expansión?

—Es un desafío, porque inversiones de cientos de millones de dólares necesitan una seguridad mínima del abastecimiento del gas. No obstante, el mercado desea y está confiado en que lo que está pasando sea responsabilidad del COVID-19 y que una vez que esto se supere se va a volver a la vía
del desarrollo y la inversión. Vemos con mucha esperanza el Plan Gas, el proyecto de ley de estímulo que se está pensando y el decreto que incentiva a potenciales inversores a apostar por la actividad.

¿Ese es el decreto 234/21 de Fomento de la Inversión para las Exportaciones?

—Sí, ese decreto recupera una idea que ya se había propuesto hace algunos años cuando se dio uno
de los principales impulsos a la actividad no convencional, al asegurarles a las empresas que parte del dinero que ingresaran a la Argentina lo iban a poder devolver luego a sus casas matrices. Muchas veces esa salida de dinero se ha visto bloqueada por los problemas macroeconómicos que enfrenta la Argentina. Mediante este decreto se busca blindar esa situación, exigiendo determinadas condiciones de montos y plazos, para que las empresas tengan la seguridad de que pueden ingresar el dinero y lo van a poder sacar en la medida en que produzcan la ganancia que todos esperamos que produzcan. 

Esas garantías se le ofrecieron a Chevron cuando se asoció con YPF para desarrollar Loma Campana, pero después no se terminaron cumpliendo. 

—A mí no me consta qué fue lo que sucedió. He recibido algunos comentarios, pero no tengo datos sobre cómo se cumplió finalmente. Hubo varias empresas, no solo Chevron, que se suscribieron
a ese programa cuando se fue bajando el monto exigido para la inversión, pero no tengo datos oficiales sobre qué es lo que terminó ocurriendo con eso.

¿Y el nuevo decreto puede ayudar?

—Es la garantía que puede dar el Estado. Aporta una señal. También quieren ir en esa dirección con el proyecto de ley de estímulo, lo que daría una seguridad adicional a partir de una jerarquía legal superior. Además, porque ese decreto no es solo para la actividad hidrocarburífera. 

Con una macroeconomía tan inestable, ¿los incentivos regulatorios pueden hacer la diferencia o están irremediablemente supeditados a que se supere la crisis?

—Aunque los instrumentos de promoción sean perfectos, en un país donde la macroeconomía no está estable siempre va a faltar una pata, pero eso no significa que no haya que avanzar con esas alternativas. Necesitamos el gas y el petróleo, y es la oportunidad con la que tenemos que avanzar.

¿Qué componentes exportan y cuáles destinan al mercado interno?

—El proceso es el siguiente: el etano, el propano, el butano y la gasolina natural se extraen del gas en la planta separadora de Loma La Lata. Esos cuatro elementos recorren 600 kilómetros por el poliducto hasta Bahía Blanca y ahí se separan. El etano se lo vendemos a Dow Chemical, el propano y el butano se consumen en el mercado local y también se exportan, y la gasolina natural se exporta en su totalidad. 

Karina Damiano

Usted comenzó en un estudio de abogados y luego terminó formando parte del proceso de creación de la petrolera Capetrol, ¿cómo fueron los cuatro años desde la creación de la compañía hasta la actualidad?

—La industria petrolera resulta fascinante porque es enorme tanto en la complejidad de temas como en la cantidad de profesiones que involucra: requiere la participación de ingenieros, geólogos, especialistas en finanzas, administrativos, abogados. Todos esos eslabones son necesarios para poder extraer el recurso hidrocarburífero. 

¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios que enfrenta el sector?

—Uno de los principales temas en auge es el ambiental. Muchas veces el petróleo es visto como algo malo, pero está bien explotarlo en la medida en que la actividad esté regulada y se lleve adelante de modo responsable. Otro tema clave a resolver es el que tiene que ver con la duplicación de los registros nacionales y provinciales. Muchas veces los registros se replican. Hay un aspecto regulatorio –que viene desde que el tema pertenecía
a la nación y se reconoció la soberanía a las provincias– que se debe revisar, sobre todo para no duplicar información y que cada organismo ejerza su control de acuerdo con sus competencias, porque si no nadie sabe bien qué tiene que hacer. 

¿Qué temas están complicando la recuperación de la actividad?

—La falta de financiación es un problema. Es una industria que requiere grandes volúmenes
de inversión para llevar adelante su actividady la verdad es que hoy en día hay complicaciones. Desde lo regulatorio habría que favorecer un esquema de financiación e incluso tratar de reducir el impacto impositivo sobre la actividad. 

¿Cómo impactan las restricciones cambiarias?

—El problema central es que no se le puede garantizar a un inversor que se va a llevar
los dólares que invierte. Incluso ha habido restricciones en el país que han impedido que
se giren dividendos. A eso se le tienen que sumar las regulaciones impositivas y laborales que también complican la actividad.

No pareciera que los controles de capitales vayan a desaparecer en el corto plazo.

—Es un escenario bastante desafiante. Quizás la alternativa es buscar capitales argentinos. Es una industria muy interesante, aunque es cierto que en este escenario de pandemia van a ser pocos los que se arriesguen, sobre todo por los montos involucrados. Para invertir en la industria petrolera tenemos que hablar de millones de dólares. 

También se ha intervenido recurrentemente sobre los precios del sector.

—Lo importante al momento de fijar un precio es que todas las partes intervengan en la discusión, porque muchas veces participa solo un sector de las compañías. Se consulta a las empresas integradas que pueden acceder a determinados acuerdos, pero aquellas que se dedican solo a la producción no son invitadas. No es lo mismo la posición que puede llegar a tener YPF que la posición de una empresa más chica como Capetrol. Es importante escuchar a todos porque acá nadie quiere que ninguna empresa se funda. 

¿El barril criollo sirve?

—No estoy tan en tema como para decir si estoy a favor o en contra, pero me parece complejo en un contexto de múltiples cotizaciones del tipo de cambio. Al productor no le sirve que se tome como referencia un dólar y cuando ese mismo productor tiene que comprar insumos o cumplir con contratos de servicios deba tomar como referencia otro dólar.   

¿Se puede compatibilizar la exportación con el abastecimiento interno?

—Si la demanda interna está cubierta, hay que dar mayor flexibilidad para exportar y generar divisas. Cuando estuve en Capetrol no hemos exportado, pero a los que necesitaron exportar no les ha sido fácil. ×

Formación y antecedentes de Karina Damiano

«La industria petrolera es fascinante» 

Karina Damiano se recibió de abogada en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Derecho Empresarial, Comercial y Societario, y comenzó a trabajar en el estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, donde asesoraba a varias empresas del sector energético. Luego trabajó en el estudio Cabral, Nonna & Asociados, asesorando exclusivamente a industrias de Oil & Gas. En 2017 decidió dar el salto y sumarse a trabajar a Capetrol, una petrolera nueva con áreas en Chubut. «Hugo Aníbal Cabral, socio y director de Capex-Capsa, decidió crear una empresa petrolera y empezamos a montar la estructura societaria y buscar las áreas. La industria petrolera es fascinante», recuerda. Allí se desempeñó como jefa de Legales y Asuntos Regulatorios hasta que en abril de este año se sumó al estudio MBP Partners, donde van a crear un departamento de hidrocarburos para asesorar a firmas de Oil & Gas

Formación y antecedentes de Gonzalo Márquez

De Comodoro Rivadavia y con antepasados ypefeianos 

«Yo soy comodorense y en Comodoro Rivadavia se respira petróleo. Mi bisabuelo y mi abuelo fueron ypefeianos. Mi papá es geólogo», afirma Gonzalo Márquez para explicar cómo, de algún modo, la herencia familiar terminó influyendo para que desembarque primero en la industria petrolera y luego en la petroquímica. Márquez cursó la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y apenas se recibió de abogado le surgió una oportunidad para trabajar en la petrolera Roch como jefe de Legales. «Cuando recién estaba empezando en Roch, se le venían dando muchos resultados. Se compraron las áreas de Chevron en Santa Cruz. Fueron unos 10 años de actividad increíble», asegura. Durante ese período también se perfeccionó al realizar una especialización en Derecho Ambiental en la Universidad Católica Argentina, otra especialización sobre el régimen jurídico de los recursos naturales en el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires y un máster en Derecho Administrativo en la Universidad Austral. Finalmente, en 2017 se incorporó a la petroquímica Mega SA, donde actualmente se desempeña como jefe de Legales.   

La entrada La visión de dos jóvenes abogados de la industria energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«El Estado tiene que venir a preguntar qué necesitan las empresas y no al revés»

Transportes Crexell es una prestadora de transporte de cargas pesadas para la industria hidrocarburífera y la primera compañía que ofreció un servicio de traslado integral a las operadoras petroleras. Jugadora de peso entre los proveedores locales, la firma acapara el 85% del mercado en la Cuenca Neuquina. En la actualidad, se especializa en el montaje, desmontaje y transporte de equipos de perforación, workover
y aparatos de bombeo, y tiene tres plantas de operación ubicadas en las ciudades de Añelo, Comodoro Rivadavia y la provincia de Mendoza.

Nicolás Crexell decidió en 1997 forjar su camino apostando a la creación de su propia empresa de transportes. Hoy, la compañía cuenta con 1.000 equipos, 200 millones de kilómetros recorridos en lo que va del año y una amplia variedad de unidades de negocio que incluye DTM de los equipos de perforación, servicios de elevación con grúas telescópicas de todo tipo, transportes de arena y químicos, y gestión de almacenes, entre otros.

Nicolás Crexell

Hermano de la senadora nacional Lucila Crexell y sobrino del ex gobernador Jorge Sapag, el presidente de Transportes Crexell es heredero de una historia familiar que dejó huella en la provincia de Neuquén a través de los liderazgos de varios de sus integrantes bajo el ala del Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido político que gobierna la provincia desde hace más de 50 años. 

En pleno contexto del conflicto en Neuquén por la protesta salarial de trabajadores autoconvocados de salud que implicó el corte de rutas de acceso a los yacimientos petroleros durante 22 días, Nicolás Crexell conversó con TRAMA. Desde un particular punto de vista que conjuga la mirada privada con la pública, Crexell opinó respecto de la pauperización de las estructuras políticas de liderazgo: «Todo fue decayendo. Si bien yo no tenía buena relación con mi abuelo, Elías Sapag, cuando era chico iba al Senado con él y todo el mundo estaba a su alrededor por lo que generaba. Los funcionarios hoy no son relevantes. Hay un silencio y gran falta de comunicación». 

El rol del Estado: a fuerza de empujar

«La empresa estaba bastante bien al momento del parate por la pandemia. Pudimos sobrepasar la circunstancia sin tomar ningún Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y mantener tanto el personal como el  equipamiento. De lo que sí participamos es de los planes de refinanciación de impuestos», resaltó el directivo en relación con el freno de la actividad que impuso la crisis sanitaria. 

«Nunca recibí un llamado de un funcionario provincial o nacional preguntando ‘en qué podemos ayudarte’», dijo Crexell y aseguró que si formara parte del gobierno, mantendría un permanente contacto con la industria y sus necesidades. Así, el empresario entiende que la forma más sana de encauzar la economía requiere dar certidumbres claras a largo plazo para todos los sectores de trabajo: «Las ayudas y subsidios son un paliativo, pero es fundamental que haya oportunidades de trabajo, de lo contrario todo es muy cortoplacista», subrayó.

En cuanto a la situación de YPF, la operadora más golpeada por la caída de la actividad, Crexell se mostró positivo: «Confío en Sergio Affronti y creo que es lo mejor que le pudo pasar a YPF porque es alguien que conoce el trabajo desde abajo. Sin duda YPF deberá reestructurar y reacomodar cosas, y de hecho lo está haciendo, veo buenas intenciones en ese sentido». 

¿Existe una presencia o un canal del Estado para destrabar las complicaciones en cuanto a los trámites de aduana y la importación de equipos? 

—Es una complicación manejarse con todos los tipos de dólares que hay. Hay un dólar oficial que es el que debe regir, pero no es
el que se consigue habitualmente en nuestro trabajo, con lo cual tenemos los costos distorsionados. A nivel nacional, Darío Martínez tiene algunos contactos con las cámaras de Neuquén pero yo no participo de ellas porque no entiendo su función, y allí se mezclan las necesidades con la política. La provincia debería estar más involucrada. Me parece que tendría que existir un departamento de apoyo a las empresas y de control de la actividad. El Estado tiene que venir a preguntar qué necesitan
las empresas y no al revés, que las empresas formen una cámara y salgan a reclamar. No existe ninguna herramienta, ningún organismo que opere facilitando las importaciones o el giro de divisas, es todo a fuerza de empujar. El gobierno tiene que ser rápido a la hora de tomar decisiones en cuanto a la política energética para poder exportar gas y petróleo.

Neuquén es una provincia con un potencial gigante, ¿por qué cuesta tanto instalar una mesa de conocimiento y confianza para armar una agenda positiva de desarrollo? 

—Me encantaría tener una discusión constructiva con Alejandro Monteiro (ministro de Energía y Recursos Naturales). Él tiene herramientas para llegar a lugares donde nosotros no llegamos
y articular para que las cosas funcionen. Pero el gobierno provincial no escucha. Yo tengo una empresa que compré hace cinco años para fabricar tráilers y remolques, y por una cosa u otra nunca la puse en funcionamiento. Lo lógico sería que se produzcan los tráilers y se reparen los equipos de perforación en Neuquén y no en Santa Fe. Ellos son fuertes en el tema agrícola, entonces que se dediquen a eso. Hay mucha mano de obra petrolera y muchos trabajos que deberían realizarse en Neuquén. Que el ministro de Energía o el de Producción de la provincia no tengan esto en agenda habla de la capacidad de este gobierno.

La experiencia chilena

Transportes Crexell está presente con sus servicios en las provincias de Mendoza, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y Buenos Aires. Además, tiene una subsidiaria y una base operativa propia en Chile, en el área Temuco, al sur de Santiago.  

Ante la pregunta por la complejidad que supone aplicar los instrumentos necesarios para encapsular un sector y desarrollarlo, Crexell sostiene que no es una misión imposible: «En Chile todos los días son iguales, todos los días las cubiertas cuestan lo mismo, se puede girar divisas, comprar, vender e importar sin problema. Hoy importar un repuesto en Argentina es un dolor de cabeza. Es una barbaridad que para importar un repuesto destinado a una máquina que está dejando de funcionar estemos dando tantas vueltas». 

La integración con Chile es importante en su agenda…

—Hoy le estamos dando bastante importancia a Chile. Me encantaría poder decir que estamos más centrados en Argentina, pero es la realidad que toca y debemos equilibrar. Nosotros tenemos muchas compras de equipamiento en dólares. Entonces, al no poder generar divisas para girar al exterior, necesitamos crear trabajo en otro lado, sobre todo para afrontar compromisos internacionales. Acá es complicado porque las normativas cambian permanentemente. Aun así pienso que Argentina tiene oportunidad de producir y de exportar muchísimas cosas. 

¿Qué medidas ayudarían a estabilizar la situación de las empresas y la macroeconomía en general?

—El gobierno debe apuntar a ciertos lugares. Si hay mercado para generar divisas, las inversiones vienen solas, hay flujo de plata y trabajo de todo tipo. El gasoducto a Chile, por ejemplo, yo pensaría en ampliarlo. Sería una salida espectacular para la provincia y para el gobierno. En vez de traer buques regasificadores es conveniente exportar gas a Chile y generar divisas. Ahí no coincido con el gobierno nacional y no sé cuánta fuerza tiene el gobierno provincial para incidir en esas decisiones. Lo mismo pasa con el gasoducto a Bahía Blanca. Yo no pensaría en llevarlo a Bolivia o a Brasil sino en industrializar la petroquímica que allí funciona perfectamente y vender agroquímicos.

El medio ambiente y la búsqueda de equilibrio

Transportes Crexell incursionó en el mercado de energías renovables al operar en el mantenimiento de los parques eólicos de Pampa Energía, a pocos kilómetros de Bahía Blanca. «Hay mucho para hacer en cuanto al medio ambiente», destacó el entrevistado. «En Neuquén, La Secretaría de Ambiente debería ser más estricta, debería ampliar el abanico de cosas para hacer
y ver qué se está haciendo afuera. Tiene que haber un equilibrio entre la explotación de los recursos y el cuidado del medio ambiente. No puede darse solo la extracción al costo de un desastre medioambiental. Además, surgen muchas oportunidades de negocio ligadas a las energías alternativas y el cambio de combustibles fósiles. Como empresa entendemos que hay cosas que no debemos dejar de lado para quedarnos siempre únicamente en la cuestión petrolera», concluyó. ×

La entrada «El Estado tiene que venir a preguntar qué necesitan las empresas y no al revés» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: invertir para exportar gas

Los directivos de Pampa Energía, PAE, Tenaris y Shell se refirieron a la situación del sector tras la fuerte crisis que dejó la pandemia. Para ampliar producción es necesario mejorar las condiciones actuales. El crecimiento de Vaca Muerta post pandemia y el desafío a corto plazo de que la Argentina se convierta en un exportador clave de gas en el mundo fueron dos de los temas que se trataron durante la cuarta edición del Energy Summit en La Rural. Horacio Turri “El Plan Gas es una herramienta eficiente para poner a la producción argentina en marcha y eventualmente agregar volúmenes […]

La entrada Vaca Muerta: invertir para exportar gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: obras indispensables para el desarrollo

La industria estima que desde el próximo año la infraestructura estará al tope. Se necesitan inversiones millonarias en un nuevo gasoducto troncal y ampliaciones del sistema, ductos de gathering y plantas de tratamiento y fraccionamiento. El crecimiento vertiginoso de la producción y el potencial de Vaca Muerta generan la necesidad de acelerar inversiones millonarias en infraestructura en los diversos segmentos del negocio. En materia de gas, las previsiones indican que ya en el próximo invierno la capacidad de transporte de la cuenca quedará al tope, como ya sucedió en 2019, cuando Neuquén llegó a inyectar más de 80 millones de […]

La entrada Vaca Muerta: obras indispensables para el desarrollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desarrollo Productivo extiende el plazo para que más PyMES puedan financiarse a tasas subsidiadas

Hasta el 30 de septiembre habrá plazo para solicitar 8 líneas de créditos para MiPyMEs destinadas a capital de trabajo y proyectos de inversión productiva en todo el país. El Ministerio de Desarrollo Productivo extendió hasta el próximo 30 de septiembre la vigencia de 8 líneas de financiamiento para MiPyMES destinadas a capital de trabajo y proyectos de inversión productiva. La prórroga alcanza a los créditos a tasa 0% para sectores críticos (cultura, turismo y gastronomía).En todos los casos se trata de créditos que cuentan con tasa subsidiada por debajo del 25% a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo […]

La entrada Desarrollo Productivo extiende el plazo para que más PyMES puedan financiarse a tasas subsidiadas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones eco friendly: la energía nuclear

Los accidentes en varios reactores provocó que muchos países dieran marcha atrás en este proceso. Ahora se reactiva la discusión sobre el tema Cada vez son más las regiones de EEUU, y en distintos países del mundo desarrollado, que se tienen por objetivo eliminar los vehículos impulsados por combustibles fósiles en los próximos 10 o 15 años. La tendencia es firme, y se espera que los vehículos eco-friendly se conviertan en el principal medio de transporte al fin de ésta década. Estados como California, el estado de Washington y Massachusetts, por ejemplo, se han fijado objetivos agresivos para alcanzar este […]

La entrada Inversiones eco friendly: la energía nuclear se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hay riesgo de desabastecimiento energético en Argentina

Según la Fundación Mediterránea, los niveles podrían descender luego de recuperar en 2019 el abastecimiento propio de energía luego de 10 años. Según expertos, la producción argentina en cuanto a la energía y su posible expansión está muy condicionada pro distintos factores jurídicos y económicos. La Fundación Mediterránea emitió un informe en las últimas horas que reveló que estos factores «ponen en riesgo» el abastecimiento energético que Argentina consiguió hace dos años. El país volvió en 2019 a tener un abastecimiento propio de energía luego de casi 10 años con saldo negativo o deficitario. Según la Agencia NA, el informe […]

La entrada Hay riesgo de desabastecimiento energético en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista vende a Shell por u$s 21,5 millones la participación de un área en Vaca Muerta para acelerar el desarrollo del shale oil en Neuquén

Se trata de la participación que la petrolera del ex YPF, Miguel Galuccio, opera en la concesión Coirón Amargo Sur Oeste de la provincia de Neuquén. En esa operación, Vista Oil & Gas controla el 10% dentro de la Unión Transitoria (UT) que es propietaria del bloque y por la cual recibirá u$s 21,5 millones de parte de Shell Argentina. La subsidiaria local de Royal Dutch Shell desembolsará u$s15 millones en efectivo y otros u$s6,5 millones en concepto de carry para la extensión de la obra de infraestructura para captación y provisión de agua que controla y que abastece la […]

La entrada Vista vende a Shell por u$s 21,5 millones la participación de un área en Vaca Muerta para acelerar el desarrollo del shale oil en Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Guillermo Nielsen reclama un nuevo marco legal para Vaca Muerta

El ex mandatario de YPF volvió a hablar luego de bastante tiempo tras su renuncia. Fue como consecuencia de la baja de la Argentina en el índice de MSCI, lo que complicaría el crédito para el país. Nielsen tuiteó sobre el descenso de la Argentina desde “mercado emergente” a “mercado independiente” según el índice de la consultora. Una de las consecuencias de esta decisión es que podría resentirse el ya escaso flujo de divisas y crédito externo para empresas que operan en el país. “La decisión de MSCI marca la necesidad de avanzar en la ‘offshorizacion’ normativa ligada a Vaca […]

La entrada Guillermo Nielsen reclama un nuevo marco legal para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Javier Basso y Diego Trabucco: “En Mendoza hay buen clima de negocios para los hidrocarburos”

Son socios fundadores de la Aconcagua Energía la empresa petrolera que opera en Mendoza: Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte. Cómo funciona la compañía. La empresa Aconcagua Energía tiene dos socios fundadores: Diego Trabucco, ingeniero Industrial, y Javier Basso, economista, con un master en finanzas, y ambos con más de 20 años en la industria petrolera. Luego de trabajar en YPF decidieron abrirse camino con una compañía independiente. La compañía tiene como objetivo operar yacimientos maduros. Sus directores consideran que sumar más actores al mercado dará a la Argentina las posibilidades de explotar todo el potencial en materia […]

La entrada Javier Basso y Diego Trabucco: “En Mendoza hay buen clima de negocios para los hidrocarburos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aranguren reconoció en el Energy Summit que hubo errores de comunicación en su gestión

“La política energética claramente está alineada con un objetivo electoral. La política energética claramente está alineada con un objetivo electoral”, planteó el exministro de Energía y actual director de la consultora Energy Consilium Juan José Aranguren, sobre la gestión del Frente de Todos en materia energética, en el marco del 4to Energy Summit. Para el exfuncionario, las medidas implementadas por parte del gobierno de Alberto Fernández “claramente” no son sostenibles en el tiempo y ni le produce un beneficio al país. Aranguren también habló sobre los precios en el sector energético, y advirtió que “cualquier desfasaje entre la realidad económica […]

La entrada Aranguren reconoció en el Energy Summit que hubo errores de comunicación en su gestión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CEPA preocupada por el impacto de la actividad petrolera en la pesca

El Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas anunció que el próximo jueves 1 de julio participará de la audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para evaluar el impacto ambiental de los proyectos de exploración petrolera en el Mar Argentino. La cámara que nuclea las principales empresas del sector radicadas en Mar del Plata, anticipó que expresará su inquietud por los efectos que esta nueva actividad podría causar en el ecosistema marino y en el normal desenvolvimiento y desarrollo de la industria pesquera nacional. Es claro que la exploración y extracción de combustibles en […]

La entrada CEPA preocupada por el impacto de la actividad petrolera en la pesca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informe de Coyuntura Regional Comahue: Balance Energético Nacional

Argentina posee una matriz energética con predominio de los hidrocarburos, donde el gas natural y el petróleo contribuyen con el 89% de la producción total de energías del país. La producción convencional de hidrocarburos muestra una tendencia marcadamente decreciente. Sin embargo, la producción no convencional de gas y de petróleo se está constituyendo en un pilar clave para revertir la caída de producción total, y determina que la cuenca neuquina, a partir del desarrollo de Vaca Muerta, presente una relevancia creciente. Comparando la producción pre-pandemia (año 2019) con la proyectada para el año 2021, se puede apreciar una reducción del […]

La entrada Informe de Coyuntura Regional Comahue: Balance Energético Nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno prepara un nuevo proyecto de ley para considerar el gas en garrafa como servicio público

Hay aproximadamente 16 millones de argentinos que utilizan este servicio. Oficialismo y oposición estarían de acuerdo en la medida. Luego de aprobado el proyecto denominado “Zonas Frías”, millones de argentinos se sienten excluidos de los beneficios ya que no tienen acceso a la red de gas natural y utilizan el gas en garrafa. Es así que se evalúa la forma de considerar el Gas Licuado del Petróleo como servicio público. El senador  Julio Cobos de Juntos por el Cambio elaboró un proyecto para regular el valor de las garrafas y explicó: “El proyecto de subsidios al gas de la red […]

La entrada El Gobierno prepara un nuevo proyecto de ley para considerar el gas en garrafa como servicio público se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANCAP prepara modelo de inversiones en eólica off-shore con hidrógeno verde en Uruguay

Uruguay avanza con mayor fuerza hacia el camino del hidrógeno verde y la descarbonización del sector energético. El país, que ya cuenta con el 98% de su capacidad total abastecida por fuentes renovables, tiene varios planes en torno a la tecnología previamente mencionada. 

Semanas atrás el Ministerio de Industria, Energía y Minería, en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), presentó el proyecto piloto de producción de hidrógeno verde llamado H2U. 

Ahora durante el IV Foro Económico que organiza la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Alejandro Stipanicic, presidente de ANCAP, reconoció que hay oportunidades off-shore para instalar granjas eólicas y generar H2 por dicha vía. 

“Estamos utilizando nuestra experiencia en la exploración y prospección de petróleo y gas en la plataforma continental, dado que a partir de ese conocimiento generado, identificamos cuatro regiones en las aguas jurisdiccionales uruguayas, cada una con cuatro bloques”. 

“Son lugares que ya precisamos que está el mínimo impacto en la fauna marina y todos los tipos de pesca y tráfico, y son sitios ideales para instalar una granja eólica y un electrolizador para producir hidrógeno y, eventualmente, una planta productora de amoníaco”, explicó 

Y si bien el especialista aseguró que desde la empresa pública uruguaya no harán esa inversión, sí están dispuestos a aportar el conocimiento adquirido, tanto en dichas zonas como de las condiciones del país, e incluso ya idean planes a futuro. 

“Estamos utilizando la tecnología para generar una ronda de consultas con empresas durante el segundo semestre del año y ofrecer un modelo de contrato para licitaciones de bloques en el off-shore para esa generación eólica para producir hidrógeno verde”, señaló Stipanicic. 

Uruguay recibió un fondo por USD 10 millones para proyectos sustentables

Por otra parte, el presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland distinguió la necesidad de “generar conciencia y un ecosistema en Uruguay de consumo de hidrógeno”. 

“El objetivo final es llegar a la producción de hidrógeno verde y al uso del 100% de energías renovables. Pero primero debemos traer las competencias necesarias, generar una demanda y atraer a inversores y a proveedores de equipamiento”, afirmó.

“Apostamos muy fuerte a ser actores y operadores en el negocio de la exportación de hidrógeno, no con inversión 100% de ANCAP, sino generar las condiciones para que vengan terceros”, agregó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México superó los 1,5 GW de potencia instalada en generación distribuida

La Comisión Reguladora de Energía publicó el informe estadístico acerca de la evolución de generación distribuida en México con la denominación de “Solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW”. 

La presentación de datos de la CRE llegó poco tiempo después de que algunas asociaciones apuntaron a que el ente gubernamental no publicaba un informe con los números actualizados desde el segundo semestre 2020. 

Y si bien el reporte se publicó en este mes de junio de 2021, el corte para el análisis fue al final del año pasado. 

En el mismo se desprende que durante 2020 se instalaron 467,7 MW en más de 70.000 contratos de interconexión. En otras palabras, en el primer año pandémico de COVID-19 hubo 77,12 MW instalados y 14.113 contratos más que en 2019.

La capacidad instalada total asciende a 1.551,09 MW en 211.098 contratos de interconexión y bajo una inversión estimada de 2.712,16 millones de dólares, cifra que considera una inversión promedio de 1,74 MDD por megavatio instalado.

Dentro de esos números también se contempla a los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las solicitudes de interconexión atendidas de 2007 a 2016, previo a las interconexiones dispuestas bajo la Resolución RES/142/2017, publicada el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. 

Por otro lado, la mayor parte de la capacidad instalada por rango corresponde a centrales eléctricas que van de 5 a 10 kW – 441,33 MW son de esta índole -, ya que representa el 28,45% del total. Los proyectos de 0 a 5 kW – 370,52 MW instalados – son los segundos más elegidos dado que ocupan el 23,88%. 

Y en lo que respecta a las tecnologías utilizadas, la solar sigue siendo la dominante para esta alternativa de generación debido a que el 99,24% de las instalaciones corresponde a dicha fuente renovable – 1,539.32 MW y 210,907 contratos -. 

Acumulado de capacidad instalada por rango – Fuente: Comisión Reguladora de Energía

Además, según el reporte de la Comisión Reguladora de Energía, la inversión promedio por MW de capacidad fotovoltaica instalada fue de 1.7 millones de dólares, es decir, menor al promedio total si se consideran a todas las tecnologías que aportan energía eléctrica en la reglamentación de sistemas menores a 500 kW.  

Ya en el desglose de la generación distribuida y CIPyME estado por estado de México, el informe de la CRE detalla que Jalisco es la entidad federativa del país con mayor capacidad instalada en lo que refiere a GD, superando los 240 MW y los 40.800 contratos de interconexión. 

 

En segundo lugar se ubica Nuevo León con 175,96 MW y 22,645 contratos, mientras que el podio lo completa el Estado de México con una potencia instalada de 110,44 MW y 8,565 acuerdos de interconexión.

Solicitudes de interconexión en cada Estado mexicano – Fuente: Comisión Reguladora de Energía

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva resolución: Colombia liberará capacidad de transporte para destinar a energías renovables

La semana pasada, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó la Resolución 075 de 2021 (ver en línea) que tiene como fin último reorganizar el espectro eléctrico colombiano, ya que muchos proyectos hoy ocupan capacidad de transporte pero tienen su plazo de puesta en marcha vencido y no cuentan con una garantía que los ampare.

“Estas nuevas reglas nos permitirán liberar la capacidad de transporte de energía no utilizada, que se ha convertido en un cuello de botella para la entrada de nuevos proyectos de generación, especialmente, de fuentes no convencionales de energías renovables que han tenido un gran crecimiento en los últimos años”, destacó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

De esta forma, generadores y usuarios podrán identificar los sitios de la red eléctrica en donde es posible conectar nuevos proyectos de energía, tanto los que utilizan fuentes renovables no convencionales y fósiles. Asimismo, emprendimientos de autogeneración de energía que produzcan excedentes para entregar al sistema.

Como parte de un sistema de información centralizado, la CREG ha encargado a la UPME el desarrollo de una ventanilla única (ver al pie de la nota), en la cual todos los interesados en conectarse al Sistema Interconectado Nacional podrán encontrar la información sobre los requisitos a cumplir y el procedimiento a seguir para presentar sus solicitudes.

Igualmente podrán presentar sus solicitudes, realizar los trámites relacionados y efectuar el seguimiento de su estado a través de dicho sistema de información.

La UPME será la encargada de evaluar las solicitudes y asignar a los generadores y a los grandes usuarios de energía los puntos de conexión al SIN con una capacidad de transporte asociada, lo que le permitirá a la entidad hacer una asignación más eficiente de la capacidad de transporte disponible, identificar necesidades de expansión de los sistemas de transporte de energía para conectar proyectos que benefician al país y garantizar el libre acceso a las redes de los agentes del sector.

La resolución de la CREG también define las reglas para que los usuarios más pequeños (hogares, comercios y microempresas) soliciten y obtengan la autorización para tener una nueva conexión a las redes de suministro de energía, unificando los requisitos que exigen las diferentes empresas distribuidoras de energía.

Dentro de las nuevas reglas, se ordena además que las empresas distribuidoras de energía hagan públicos los pasos que tendrán que seguir los pequeños usuarios para lograr la conexión a la red, los cuales podrán consultarse en la mencionada ventanilla única.

Gentileza de OGE Legal Services

Ventanilla única

La UPME implementará y gestionará un sistema de ventanilla única mediante el cual se tramitará la radicación, estudio, aprobación y seguimiento de las solicitudes de asignación de capacidad de transporte de los proyectos clase 1 en el SIN.

Por proyecto clase 1 se entiende emprendimientos de conexión de usuarios finales al Sistema de Conexión Nacional (STN) o Sistema de Conexión Regional (STR), y proyectos de conexión de generación, cogeneración o autogeneración al SIN diferentes a los proyectos que se encuentren bajo el alcance de la Resolución CREG 030 de 2018.

La ventanilla única contará con un portal electrónico o sitio web integrado al portal electrónico de la UPME, a través del cual se realizarán las siguientes actividades, entre otras:

Registro y publicación de las características y estado de avance de los proyectos que se conectarán al SIN. En el estado de avance deberán poderse verificar las actividades surtidas en cada una de las etapas del proceso.
Recepción de solicitudes de asignación de capacidad de transporte y sus respectivos documentos soporte.
Intercambio de documentos e información entre el interesado y los responsables de la asignación.
Recepción de documentos asociados a la ejecución del proyecto.
Recepción y publicación de la capacidad de transporte disponible en las áreas del SIN que defina la UPME.
Publicación de otra información relevante.

Las publicaciones a las que se refieren los literales a) y e) anteriores se harán en formatos gráficos que faciliten la lectura y comprensión de información para los usuarios de la ventanilla única.

Con respecto a los proyectos clase 2 (de conexión, o de modificación de condiciones de la conexión, de usuarios finales en los Sistema de Distribución Local –SDL-), la ventanilla única tendrá un vínculo o enlace que redireccionará a los usuarios a los sitios web dispuestos por los OR para gestionar estas conexiones.

Complementariamente, la ventanilla única recibirá y publicará la siguiente información suministrada por los OR, entre otras:

Registro y publicación de un resumen mensual con la siguiente información agregada: número de solicitudes de conexión, capacidad solicitada y capacidad aprobada, por subestación.
Registro y publicación de la capacidad disponible en cada subestación del OR.
Otra información relevante.

La UPME deberá poner en funcionamiento la ventanilla única en un plazo no mayor a doce meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta resolución.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FIMER sorprende al mercado con su nuevo «PVS-350» y un sistema de conversión solar

Las soluciones string se han convertido en la tecnología más popular para el mercado global de utility, gracias a la conversión modular que ofrece un mayor rendimiento, un riesgo mínimo a largo plazo y menores esfuerzos de operación y mantenimiento para lograr el LCOE más bajo en comparación con una solución central.

El nuevo PVS-350 de FIMER es el inversor string multi-MPPT más potente y denso de la industria solar, optimizado para arquitecturas de sistemas fotovoltaicos descentralizados con una eficiencia máxima de ɳMAX> 99 por ciento para garantizar el mayor rendimiento energético en comparación con otros productos similares, y reduce significativamente el riesgo de tiempo de inactividad que puede ocurrir con los inversores centrales.

Para las arquitecturas de sistemas centralizados, que actualmente representan casi el 40 por ciento del mercado, FIMER también está lanzando PVS-260 / PVS-300, una solución completamente modular diseñada con una plataforma de cadena de un solo MPPT.

Este inversor, puede reemplazar fácilmente los inversores centrales en diseños más tradicionales, mejorando significativamente el rendimiento y reduciendo los costos de BoP, optimizando el LCOE, logrando una reducción del 2.3 por ciento en el LCOE de una arquitectura de conversión modular en comparación con una solución central. También tiene una mayor disponibilidad del sistema, por encima del 99,9 por ciento en comparación con el 99,5 por ciento máximo de las soluciones centrales.

Además, el PVS-260 / PVS-300 tiene una gran capacidad combinada con un bloque de alimentación MPPT único, con un diseño supercompacto, lo que permite a los diseñadores de sistemas mantener una arquitectura «centralizada» si así lo prefieren. Toda la electrónica de potencia también se concentra cerca de los otros activos de alimentación de CA críticos para simplificar el control y el mantenimiento de rutina.

Al combinar los módulos de potencia en una estación de MT preensamblada y probada de fábrica, la nueva plataforma puede competir con los diseños de estaciones a escala de varios megavatios de los últimos inversores centrales, lo que permite a los diseñadores de sistemas aplicar la arquitectura modular a sistemas de cualquier tamaño.

Las nuevas plataformas también podrán integrarse fácilmente con los requisitos futuros para el almacenamiento de baterías, proporcionando una solución de sistema completo para el mercado de utility ahora y en el futuro.

Si bien el paso de los inversores centrales a las tecnologías string en el sector de utility ha aumentado en los últimos cinco años, FIMER reconoce que las arquitecturas centralizadas todavía prevalecen.

Es por eso que la compañía ha desarrollado el inversor PVS-350 y la plataforma de conversión modular PVS-260 / PVS-300 para atender tanto aplicaciones descentralizadas como centralizadas.

Maren Schmidt, directora de la línea de negocio de utility, explicó: “Dado que se prevé que el sector de utility crecerá significativamente en los próximos años, nos anticipamos a ofrecer una solución que maximizará el ROI tanto en arquitecturas de sistemas convencionales como en todas las actualizaciones de sistemas emergentes, incluidos almacenamiento, manteniendo los valores esenciales de modularidad «.

“Estas soluciones únicas en el mercado son plataformas verdaderamente innovadoras para el segmento de utility, ya que pueden satisfacer las necesidades de los clientes de este sector, así como adaptarse e integrarse fácilmente con tecnologías en el futuro. »

Filippo Carzaniga, presidente de FIMER, agregó: “Es un mercado en rápido crecimiento y, como resultado, FIMER anunció recientemente planes para crear un Centro de Investigación y Desarrollo dedicado en Italia para utility. Como parte de este compromiso con la I + D, tenemos planeados lanzamientos emocionantes para finales de este año, que traerán más innovación al mercado”.

FIMER también ha lanzado su ‘nueva era FIMER’, una experiencia virtual inmersiva de 360 ° que permite a los clientes de todo el mundo explorar las instalaciones, innovaciones y procesos de FIMER en su sede global en Vimercate, su planta de I + D y producción en Terranuova Bracciolini, desde sus dispositivos.

 

Características clave del nuevo inversor PVS-350 multi-MPPT:

– El inversor string más potente de Utility (350 kVA); Relación potencia / peso> 3kW / kg

– Módulo de ultra alta potencia (celdas de 182 mm / 210 mm) con 12 MPPT clasificado 45A

– Rendimiento energético máximo, ɳMAX> 99 por ciento

– Diagnóstico de cuerdas a través del análisis de curvas IV en línea

Gracias a la capacidad récord y la relación potencia / peso, se pueden lograr ahorros de hasta un 30% en los costos de transporte e instalación y hasta un 15% más de capacidad de
CA para la estación de MT en comparación con otras soluciones de conversión descentralizadas disponibles en la actualidad.

Esto significa menos estaciones por MW AC de potencia instalada, con un ahorro acumulativo que puede superar los 0,2 céntimos de euro / vatio en un sistema de 100 MW.

Las clasificaciones de entrada del convertidor Multi-MPPT se han optimizado para aprovechar al máximo los beneficios de los últimos módulos cristalinos de potencia ultra alta con celdas de 182×182 mm y 210×210 mm, lo que permite ahorros de costos adicionales a nivel del sistema que oscilan entre 0,5 y 0,9 céntimos de euro / vatio en comparación con sistemas diseñados con módulos convencionales (es decir, celdas de 166×166 mm).

Características clave de la solución de conversión modular PVS-260 / PVS-300: La solución PVS-260 / PVS-300 de FIMER permite alinear los costos de capital de la solución modular con los de una solución centralizada, al tiempo que garantiza los siguientes beneficios propios de una conversión modular:

– Mayor disponibilidad del sistema, por encima del 99,9 por ciento en comparación con el 99,5 por ciento máximo de las soluciones centrales.

– Esfuerzos de operación y mantenimiento más bajos, típicamente 1,3 céntimos de euro / vatio menos que la solución central durante 25 años. Esto logra una notable reducción del 2.3 por ciento en el LCOE de una arquitectura de conversión modular en comparación con una solución central.

– Densidad de potencia y capacidad de potencia récord, 2 veces más que cualquier otro inversor de esta categoría disponible en el mercado, significa menos unidades para instalar para la misma capacidad de MVA.

– Arquitectura de sistema centralizado con concepto de conversión modular para reemplazar cualquier solución de inversor central convencional dentro del mismo espacio con una flexibilidad y granularidad inigualables. La combinación de 6 a 24 módulos inversores en 2 unidades incrementa la capacidad del ultracompacto plug & play completamente equipado de 40 pies, se puede seleccionar un Skid compacto de media tensión en cualquier valor entre 1560 kVA y 7200 kVA.

– Mínimo tiempo de inactividad del sistema, disponibilidad> 99,9 por ciento gracias a la tolerancia a fallos inherente garantizada por la conversión modular que no es direccionable con inversores centrales. MTTR reducido en comparación con los inversores centrales de varios MW, lo que requiere reparaciones in situ largas y costosas por parte de personal especializado.

– Costos de operación y mantenimiento reducidos, típicamente 1,3 céntimos de euro / vatio menos que una solución de inversor central durante 25 años, gracias a la granularidad de la conversión de energía lograda con bloques de energía más pequeños e intercambiables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con nuevas ideas Canadian Solar busca mejorar LCOE de parques fotovoltaicos en Centroamérica

¿Cómo avanzan sus negocios con inversores solares?

Estamos con la fabricación de inversores desde hace 4 años. Hemos colocado 3000 MW en inversores tanto en proyectos nuestros como en emprendimientos de nuestros clientes al rededor del mundo. 

Este año, estamos empezando a ofrecer esta solución de inversores en Centroamérica y  Colombia.

¿Qué objetivos de mercado se fijaron lograr en esta región? 

En inversores estamos apuntando a un 15% para este primer año. 

¿Y en paneles fotovoltaicos? 

Estamos buscando tener un market share del 30% aproximadamente en módulos.

¿Qué ventajas identificas tener tras haber diversificado su oferta de soluciones para el sector solar? 

Básicamente, quisimos integrar bajo una misma marca a los productos que representan el mayor costo de los proyectos solares para que haya un solo frente comercial, técnico, de servicios y garantía. Esto le facilita la vida a los clientes. 

Ignacio Mesalles, gerente de ventas de Canadian Solar para Centroamérica y Colombia

Como proveedores de distintos productos, ¿lograron una oferta con algún beneficio de compatibilidad o competitividad distinto a la competencia? 

El hecho de que todo sea de la misma bandera te da una mayor compatibilidad en los productos y la integración de los equipos principales del sistema es fundamental para optimizar también los proyectos. 

Si pensamos todos estos beneficios: las mejoras de compatibilidad, integración y por ende optimización, permiten lograr un mejor CAPEX a los proyectos y un mejor LCOE en beneficio de las inversiones.

¿Se pueden integrar sus productos con otras marcas? 

Especialmente los desarrolladores nos consultan estos temas. 

En el mercado hay una gran cantidad de opciones y saber cómo integrar los distinto componentes es muy necesario. 

Al respecto, organizamos un webinar donde profundizamos a detalle cuál es el mejor inversor y el mejor panel para cada tipo de proyecto a desarrollar.

¿Están evaluando integrar algún componente adicional? 

Sí. De hecho, estamos también apostándole al tema del almacenamiento. Esperamos que para que el 2022 ya podamos tener estas soluciones integradas para la región. 

Ya estamos ejecutando proyectos a nivel utility scale en Estados Unidos con este tipo de productos. Y podemos estar ofreciéndolos por aquí a mediados o finales del próximo año.

Hasta la fecha, ¿qué escalas cubren en sus distintos productos que ya tienen disponibles en la región? 

Tanto en módulos como en inversores tenemos una gama bastante amplia, con los paneles estamos desde los 400 a los 665 Watts en monocristalino y policristalino como en monofacial y bifacial. Eso nos da una ventaja bastante interesante para poder ofrecer un panel a la medida para cualquier tipo de proyecto que se vaya a desarrollar. 

Lo mismo ocurre con los inversores. Cubrimos desde desde los 3 kilowatts a 9 kilowatts en monofásico y de 15 kilowatts hasta los 255 kilowatts en trifásico, que permiten al cliente escoger a medida para su proyecto.

¿Cuáles tienen mayor demanda en Latinoamérica? 

Para el segmento residencial, los módulos 440 – 450 W combinados con inversores monofásicos de 3 – 5 – 7 – 9 kW son los que más han tenido éxito en esta región. 

Cuando nos vamos a proyectos de mediana o gran escala, en cuanto a los paneles tenemos  hasta 665 W tanto en mono como bifacial; mientras que en inversores, la oferta llega hasta los 255 kW trifásicos. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá albergará la próxima reunión ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas

Juan Cruz Monticelli, jefe del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participó del ciclo de entrevistas “Protagonistas”, aquel que organiza Energía Estratégica para analizar en profundidad el mercado de las energías renovables en la región. 

Durante la conversación junto a Nanda Singh, periodista de Energía Estratégica, el referente de la OEA introdujo los principales temas que la región llevará a la próxima COP26 y que luego podrán dar continuidad durante la reunión ministerial más convocante que realizan desde el Departamento de Desarrollo Sostenible de aquella organización.

Se trata de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), una iniciativa que se lanzó en 2009 durante la Cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago.

Esta propuesta que partió del, en aquel entonces, presidente Barak Obama hablando con sus pares de la región se conformó como una Alianza donde todos los países puedan trabajar conjuntamente en pos de un sector energético regional más eficiente y con menos emisiones de gases de efecto invernadero.

“Una característica de esta propuesta es que se trata de un liderazgo compartido donde todos los países desde sus diferentes perspectivas y sus diferentes posiciones puedan contribuir a lo que hoy denominamos la descarbonización de la economía”, introdujo el referente de la OEA.

Según adelantó Monticelli, la próxima ministerial será a principios del 2022 en Panamá. Y entre los principales temas por debatir, destacó: la transición energética con energías renovables, el hidrógeno, la eficiencia energética y la electromovilidad. 

Como antesala de la reunión ministerial prevista para el año próximo, la ECPA junto a la Secretaría Nacional de Energía de Panamá invitan a un diálogo de alto nivel este viernes 2 de julio a las 9 am (Panamá) vía Zoom

Participarán: Francesco La Camera, director ejecutivo de IRENA; Antonio Almonte Reynoso, ministro de Energía y Minas, República Dominicana; Jorge Rivera Staff, secretario Nacional de Energía de Panamá; Selwin Hart, asesor Especial y Secretario General Adjunto para el Clima en la ONU; y, Erika Mouynes, ministra de Relaciones Exteriores de Panamá.

Además, Juan Cruz Monticelli, jefe del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (OEA), moderará un panel de debate al que asistirán: Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética, República Dominicana; Brian Motherway, jefe de la División de Eficiencia Energética, Agencia Internacional de Energía; y, Juan Ignacio Rubiolo, presidente AES México, Centroamérica y el Caribe.

Según informaron desde la OEA, este diálogo de alto nivel guiará a los tomadores de decisión a lograr un futuro energético más inclusivo mientras se aceleran las tecnologías y políticas energéticas disruptivas que limiten el aumento de temperatura a 1,5° C.

La Coalición Global de Viento llevará propuestas concretas a la COP26

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: ¿Por qué los costarricenses deberían involucrarse en la Democratización Eléctrica?

La tecnología ayuda a crear nueva tecnología. Quizás vivimos la época de mayor invención y creatividad que haya tenido nuestra civilización. Esto apoyado en la premisa con la que inicio esta columna y que recalco adrede: La tecnología ayuda a crear nueva tecnología. 

De manera exponencial vivimos una era sin precedentes donde se podría decir que todos los días hay nuevas invenciones. Internet ha facilitado el intercambio de conocimientos entre los seres humanos independientemente de su ubicación, huso horario o idioma. Esto era impensable hasta hace unos años. No en vano se habla de que vivimos la Cuarta Revolución Industrial. 

Prácticamente todas las industrias como las hemos conocido han tenido elementos de disrupción que variaron de manera permanente su concepción y ejecución. Así, hoy contamos con plataformas digitales que simplifican el transporte humano y de mercancías, podemos reservar boletos aéreos sin intermediarios, lo mismo que reservar alojamiento en cualquier punto del planeta. En otras industrias, el sistema financiero ve con recelo el auge de las criptomonedas, las redes sociales dan voz a todas las personas, y hoy por hoy son muy influyentes en la democracia. El mundo del siglo XX fue muy diferente al que vivimos en este Siglo XXI que apenas inicia su tercera década.

No debemos olvidar que cualquier descubrimiento, invención o innovación debe ser útil al prójimo, a la humanidad en general. Así ha sido desde que descubrimos el fuego, o inventamos la rueda. Todo avance tecnológico debe servir a la mayor cantidad de personas en el planeta. Para eso los gobiernos de los países deben procurar incentivar que éstos lleguen a la mayor cantidad de habitantes en sus territorios. Democratizar la tecnología no debe verse nunca como un objetivo deseable, debe verse como lo que es: una obligación.

En la industria de la generación de energía eléctrica, se juntan varias aristas de lo comentado anteriormente. La tecnología ayuda a crear nueva tecnología, pero también es cada vez más evidente la dependencia en el uso de la energía eléctrica y la necesidad cada vez mayor de contar con más recursos energéticos para las nuevas tecnologías que se crean. Se convierte así la electricidad en un bien de interés mundial. 

En el mundo complejo de hoy, con temas que parecen ser opuestos como la conciencia ambiental y el crecimiento económico con miras a acabar con la pobreza e injusticias sociales, la energía eléctrica debe producirse de la forma más sencilla, más limpia y con el mayor alcance posible. Afortunadamente contamos con la tecnología para hacerlo. Generar energía eléctrica limpia y renovable nunca había sido más sencillo. Usando los recursos naturales podemos lograrlo. Agua, viento, y principalmente el sol son nuestros aliados. 

“El mundo viviente se alimenta esencialmente de energía solar. Las plantas de la Tierra capturan tres billones de kilovatios hora de energía solar cada día. Eso es casi 20 veces la energía que necesitamos solo de la luz del sol. Imaginemos que eliminamos gradualmente los combustibles fósiles y hacemos funcionar el mundo con las energías eternas de la naturaleza” Sir David Attenborough. 

Tenemos las mentes brillantes que trabajan incansablemente. Tenemos la tecnología para lograrlo. Podemos ser la primera generación de seres humanos que logre sacar de la oscuridad a toda su población sin sacrificar el planeta, en lo que podría ser el mayor avance social de la historia. Insto a los gobiernos del mundo, pero especialmente al de mi país, Costa Rica, para que incentiven el uso de las nuevas tecnologías para la generación de energía eléctrica con el fin de lograr un impacto social que beneficie a la población, haga más competitiva a la economía reduciendo costos, generando empleos, sacando de la oscuridad a millones de personas… y como si fuera poco mejorando la sostenibilidad ambiental del planeta. 

Podemos hoy, y debemos ya Descentralizar, Descarbonizar, Digitalizar, y principalmente Democratizar la generación de energía eléctrica en el mundo y en nuestro país, enfocando la tecnología en primer lugar en el ser humano, para incluir después en el enfoque a todo ser viviente.

Lograrlo es prioritario por un mejor futuro para nuestra civilización, y que así el ser humano siga usando la tecnología para crear nueva tecnología en pro de una mejor calidad de vida para toda la especie y el planeta.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La eólica y la fotovoltaica ganan terreno mientras el carbón llega a su nivel más bajo desde el 2011

Durante las últimas dos décadas, la fisonomía de la generación de energía eléctrica en Chile ha cambiado mucho.

Según el Reporte Anual de Generadoras de Chile (ver), a inicios de la primera década de este siglo la participación de la hidroeléctrica fue fundamental. Junto con la biomasa (en muy pequeño porcentaje), estas fuentes renovables cubrían cerca del 50% de la generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Las fósiles ocupaban la otra mitad, cuyas protagonistas eran el gas natural y el carbón.

Con el correr de los años, las estas fuentes contaminantes ganaron terreno gracias a la incorporación de fuentes con derivados de petróleo y mayor centrales a carbón, explicando más del 60% de la producción de energía al finalizar la primera década.

Durante la segunda década de este siglo, las fósiles alcanzan un auge en 2013, representando casi el 70% de la generación, siendo la carbonífera la fuente más importante.

Pero desde 2014 comienza el cambio. Empiezan a incorporarse paulatinamente las energías renovables no convencionales, en detrimento de las fósiles. De acuerdo al reporte de Generadoras de Chile, el 2020 es la foto más ilustrativa de ello.

Fuente: Generadoras de Chile

Si bien, según el informe, durante el año pasado en el SEN se generaron 77.751 GWh, donde un 53,5% fue aportado por centrales termoeléctricas, un 26,5% por centrales hidroeléctricas, un 7,1% por centrales eólicas, un 9,8% por centrales solares fotovoltaicas, y el restante 2,4% por centrales de biomasa, geotermia y cogeneración, fue notorio el avance de las renovables no convencionales.

Las centrales a carbón llegaron a un nivel tan bajo de participación en la generación comparable al del 2011 (ver gráfico). En contraposición, tanto la energía solar fotovoltaica como la eólica obtuvieron cada vez mayor espacio.

En comparación con el 2019, la generación a carbón retrocedió un 4,9% (1.382 GWh menos). En cambio, la generación con fuentes de energía solar fotovoltaica crecieron un 20,3% (1.291 GWh) y la eólica un 15,1% (725 GWh).

Fuente: Generadoras de Chile

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel Vila: “De aquí a fin de año seguramente habrá un nuevo aumento de tarifa de Edenor»

Días después de que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) apruebe la venta de Edenor, Daniel Vila, miembro del consorcio que quedó a cargo de la principal distribuidora de Edenor, habló por primera vez a punto de que el nuevo grupo de control que integra José Luis Manzano y Mauricio Filiberti tome el control efectivo de la mayor distribuidora del país. En diálogo con el programa Toma y Daca, que se emite por Radio AM 750, Vila opinó sobre el atraso tarifario de la electricidad , el endeudamiento de la compañía, la importancia de avanzar con procesos de reforma estructurales, el fomento de la inversión y sus afinidades políticas.

El empresario, que junto con Manzano es titular Edemsa, la empresa eléctrica de Mendoza, se refirió al suba del 9% en la tarifa final de Edenor y Edesur en el AMBA aprobado el 30 de abril. “De aquí a fin de año seguramente habrá un nuevo aumento de tarifa, porque con una inflación como la que estamos enfrentando es ilógico pensar que un incremento del 9% en la tarifa va a ser sostenible a lo largo del 2021”, expresó Vila este sábado en el programa radial que conducen Mariano Martín y Gabriela Pepe.

“El aumento de tarifa no solo tiene que ver con lo que paga el usuario sino también con la necesidad de aumentos que tiene la empresa para mantener operativa la prestación del servicio. La distribución de energía es compleja y requiere grandes inversiones, para sostener el servicio, para que no haya cortes. En la medida en que la tarifa se va desfasando de la realidad es muy difícil mantener el capital de trabajo que hace falta para que el sistema funcione de manera eficiente”, explicó el presidente del holding multimedios América.

¿Estatización?

Consultado sobre los rumores de estatización de Edenor anclados en la idea de que, si el gobierno destina tanto dinero del Tesoro en forma de subsidios para sostener la tarifa atrasada, podría directamente hacerse cargo de la gestión de la compañía. Sobre esto, Vila sostuvo que ese discurso no pasó del rumor: “parece contradictorio que, si el Estado quiere estatizar las eléctricas, en este caso Edenor, autorice una operación entre privados. No creo que pase por la cabeza del Estado estatizar la distribución del servicio eléctrico y aunque así lo hiciera el subsidio en todo caso se incrementaría, no bajaría”.

Dueño de una trayectoria en el sector eléctrico, Daniel Vila compró en 2006 la distribuidora eléctrica de Mendoza, Edemsa, liderada por ejecutivo británico Neil Blasdeale quien dejará el cargo para asumir la presidencia de Edenor con el ex funcionario de Vidal, Edgardo Volosin como vicepresidente. Cuando en diciembre de 2020 Pampa Energía decidió vender su participación en Edenor, la sociedad Vila-Manzano-Filiberti decidió comprar la compañía, aunque no quedaron exentos de las internas políticas respecto de los cuadros tarifarios. Finalmente, el ENRE, controlado en los hechos por el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, autorizó la operación seis meses después del inicio del procedimiento.

— “¿Compraron un negoción o compraron un problema?”, preguntó Mariano Martín en la entrevista radial.

— “Dentro de un año le digo”, respondió Vila.

Endeudamiento

Al igual que otras distribuidoras del interior del país, Edenor continúa acumulando deuda con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista, por el desfasaje entre el precio de las tarifas y el incremento de los costos de la cadena de valor energética. Ante este panorama y pese a la disminución en un 25% de los ingresos de Edenor en términos reales durante 2020 respecto del mismo período de 2019, Daniel Vila se mostró positivo y a la espera de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para gestionar la deuda.

“Edenor es una empresa que está sana. Tiene reclamos contra el Estado y el Estado tiene reclamos con la empresa por este tema permanentemente conflictivo del aumento de tarifas. Pero Edenor es una de las empresas que menos cortes ha tenido, que mantiene una prestación eficiente del servicio y que goza de buena salud. No es una empresa que esté en una situación financiera delicada”, indicó Vila y agregó: “habrá que ver cuál es la propuesta de aumento del gobierno y qué acepta el FMI considerando que pretende que Argentina baje el nivel de subsidios”.  

El entrevistado expresó también que “durante los últimos meses de la gestión de Macri la deuda aumentó de US$120 mil millones a US$170 mil millones. Ese dinero no fue a ninguna actividad productiva e imposibilita el acceso a nuevos créditos. No obstante, tengo una mirada optimista respecto de la gestión del gobierno en relación a la deuda. El arreglo con el Club de París es una señal positiva, es un paso hacia la renegociación de toda la deuda con el Fondo Monetario.

Inversiones y política

Por otro lado, la periodista Gabriela Pepe interrogó acerca de la credibilidad del país a la hora de fomentar inversiones. En esta línea, Vila remarcó que “necesitamos cambios estructurales, las reformas que todos conocemos que hay que hacer y no se hacen. La reforma impositiva, la reforma laboral, la reforma previsional. Cuando hay un sistema laboral e impositivo como el de Argentina, que no es precisamente el más atractivo para una empresa que viene a invertir porque no sabe si va a poder girar divisas al exterior o no, el país no resulta atractivo pese a todas las condiciones que tiene para serlo”.

Para cerrar, el empresario contó que las negociaciones para adquirir el diario El Cronista Comercial junto a Manzano están muy avanzadas. En materia de política, el controlante de Edenor aseguró que “el famoso reclamo que se vayan todos del 2001 va a rendir sus frutos en poco tiempo, tal vez en las elecciones del 2023. Hay una generación de nuevos políticos que conversan y en particular tengo admiración por Sergio Massa”, enfatizó.

La entrada Daniel Vila: “De aquí a fin de año seguramente habrá un nuevo aumento de tarifa de Edenor» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Josemaría: el megaproyecto de cobre podría comenzar la construcción a mediados de 2022

Con la agenda del cambio climático instalada a nivel global, la masividad de los autos eléctricos y el uso de mayores fuentes de generación de energía renovable, el mundo demandará en las próximas décadas cuatro veces más de cobre que en la actualidad. En las últimas semanas el precio de este mineral en los mercados internacionales tuvo un pico histórico y trepó a 10.724 dólares la tonelada. Esto tiene que ver con una mayor demanda y una caída en la oferta a nivel mundial, pero -sobre todo- se explica por la revolución tecnológica que se prevé para los próximos años.

En este escenario, el megaproyecto de cobre Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, podría significar que el país se convierta -de a poco- en un actor en el sector. Aunque para esto todavía falta, ya que en 2018 la Argentina dejó de producir cobre con la salida de Bajo La Alumbrera. Econojournal entrevistó a Iván Grgic, responsable de Relaciones Institucionales de Josemaría Resources, la subsidiaria del grupo canadiense Lundin, que está a cargo del proyecto y planea invertir US$ 3.100 millones en los próximos cinco años.

Actualmente es el proyecto de exploración de cobre más avanzado del país. Prevé exportar US$ 19.800 millones durante sus 19 años de vida proyectados, es decir, unos US$ 1.150 millones por año. Según se estima en el sector, con el inicio de la producción en 2026 de Josemaría, la minería en la Argentina pasaría de ser el sexto complejo exportador del país a ocupar el cuarto lugar. Por lo pronto, en febrero presentó el informe de impacto ambiental que lo evaluarán 15 organismos provinciales. Para San Juan, que representa el 80% de la oferta de cobre de la Argentina, significa también la creación de 4.000 empleos para la construcción y 1.000 para la etapa de producción.  

Estamos trabajando en 2021 para tener el ciento por ciento de las aprobaciones que el proyecto requiere, tanto en el orden provincial como nacional. Estos son los objetivos de este año. Lo ideal es que se pueda avanzar en 2021 con todos los permisos y aprobaciones para que a mediados o fines de 2022 podamos empezar con la etapa construcción de la mina”, afirmó Grgic. “Todo esto nos permite pensar en que la etapa productiva inicie en 2026. En concreto, hoy no podemos decir que la construcción de la mina comienza en el primer semestre porque no sabemos cuándo van a estar todos los permisos. El inicio de la etapa de construcción y de producción están atadas a lo que suceda este año con las aprobaciones”, añadió.

Características

Josemaría contiene cobre, oro y plata. La mina es a cielo abierto y está a 4.295 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes. Está ubicada en el departamento de Iglesia a 410 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 10 kilómetros del límite con Chile. La compañía canadiense estima una producción de 2.000 toneladas diarias de concentrado de cobre. Pero cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre; 7 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata que planea sacar por el puerto de Rosario directo a los mercados de Europa y Asia. La campaña de perforación inicial en la zona fue en 2004 y ya se realizaron 10 en total. La mina tendrá una planta de procesamiento con capacidad de producir 152.000 toneladas por día, que arrojará una producción de metal anual promedio de 136.000 toneladas de cobre.

Escenarios

¿Qué análisis hacés del alza en el precio del cobre y qué impacto tiene en un proyecto como Josemaría?

La situación económica y los requerimientos industriales están mostrando que la intuición de la compañía en avanzar con Josemaría era apropiada y oportuna. El proyecto también encuentra una oportunidad ya que varios analistas prevén que entre 2025 y 2026 puede comenzar en el mundo una diferencia entre la oferta y la demanda de cobre. Si podemos llegar -como tenemos previsto- a la meta de iniciar la producción de Josemaría en 2026, lo haríamos en un momento muy oportuno del mercado.

En Chile y Perú se registró en los últimos tiempos un descenso en la producción de cobre. ¿Esto genera una oportunidad para la Argentina?

En 2019 (Argentina dejó de producir cobre en 2018) se constituyó la Mesa del Cobre, conformada por proyectos en exploración avanzada. Empezamos a analizar que cualquiera que pudiese encabezar los desafíos del cobre podía articular la fluidez del desarrollo de los demás proyectos en el país. De alguna manera Josemaría está encabezando este proceso en la Argentina, pero cerca hay también otros como Agua Rica (Catamarca) o El Pachón (San Juan). Cualquiera de estos proyectos podría mostrar una conveniencia integral para el cobre en la Argentina, que tiene que ver con poder mostrar a este país como un productor de cobre, aún en un grado pequeño, pero que nos permitiría empezar a ser un actor. También desarrollar las economías regionales, porque estos proyectos están en lugares alejados y con dificultades económicas y sociales, donde se puede producir cobre o minerales y pocas cosas más. La conveniencia integral implica también el desarrollo de una cadena de proveedores. Por todo esto, Josemaría puede abrir la puerta a un escenario muy favorable para la Argentina.

¿Cómo impacta a Josemaría el complejo escenario macroeconómico del país?

Cuando llegaron los Lundin a finales de los años 80 en la Argentina había hiperinflación y aun así avanzaron con La Alumbrera (Catamarca). En la crisis de 2001 descubrieron y avanzaron con Veladero (San Juan). Ahora, con la situación actual, se avanzó con Josemaría. La Argentina siempre fue un país que generó a los inversores internacionales una gran cantidad de riquezas para desarrollar junto a las comunidades, pero -a la vez- en escenarios complejos para trabajarlos. El 2021 para Josemaría implica un escenario con las mismas características, pero hay que sumarle la pandemia. De todos modos, se está trabajando muy intensamente con la provincia de San Juan y con el gobierno nacional para que pueda avanzar el proyecto.

El sector minero

¿Cómo ves el tema regulatorio para la minería en la Argentina?

La regulación en la Argentina, tanto en el ámbito nacional como el provincial, es muy amplia y compleja en algunos puntos y requiere mucha precisión. El sector minero siempre necesitó reglas del juego claras. Uno de los defectos que se manifestó en la Ley de Glaciares es que hay muchos grises en sus definiciones. También hay apreciaciones de algunos funcionarios que aparentemente no tienen tanto conocimiento del tema in situ, es decir, de cada región y de cada lugar. Otro ejemplo son las retenciones. Como lo mostró la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y otras cámaras regionales del país, lo que más favorece al sector minero es la ausencia de retenciones porque incrementa el tiempo de mina, los empleos y los impuestos y también incrementa nuevos contratos con proveedores. En términos económicos, lo mejor que le puede pasar a la Argentina es la ausencia de retenciones.

El presente de Josemaría

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

En términos del informe del impacto ambiental, el presente es muy bueno e intenso porque la autoridad de aplicación, que es el Ministerio de Minería de San Juan, se ve apoyada por 14 organismos más. Es decir, en total son 15 organismos que evalúan el proyecto. Incluye la instancia de consulta pública, donde distintas personas pueden presentar observaciones a favor o en contra del proyecto. El presente está atravesado ahora por la instancia de evaluación y de diálogo con el gobierno nacional y provincial para que este marco regulatorio aplique y se adecúe a las condiciones de factibilidad que hemos presentado. Además, hace algunas semanas comenzamos las reuniones sobre el compre local y el desarrollo de proveedores. 

¿Cómo impacta en los planes de Josemaría las limitaciones para disponer de las divisas?

El sector necesita precisiones en cada punto para que se ayude a la inversión. Necesitamos legislaciones precisas y que impulsen al desarrollo productivo. El sector minero requiere una inversión internacional. No creemos que la solución sea exceptuar a la minería, pero sí creemos que lo central pasa por la capacidad productiva de estas normativas. La minería es el único sector que tiene una ecuación tan larga de tiempo. Está planificado que los inversores de Josemaría recuperen su dinero a los 30 años. Qué otro sector productivo invierte en la Argentina donde recién a los 30 años se empieza a percibir un ingreso. En Josemaría, son 20 años de exploración con una inversión a riesgo de 100 millones de dólares. Hay que calcular unos cuatro o cinco años con una inversión de 3.000 millones de dólares. Después, se necesitan otros cuatro o cinco años para comenzar a devolver esa inversión. Esto forma parte del estudio de factibilidad del proyecto, donde explicamos que son cuatro o cinco años de repago.

El proyecto Josemaría necesita de obras de infraestructura como la construcción de caminos de acceso y obras energéticas. ¿Cómo están avanzando estas obras afuera de la mina?

Los 3.100 millones de inversión es dentro de la mina. Afuera, los dos grandes requerimientos son rutas y energía. Estamos trabajando con el gobierno de San Juan para que antes de fin de año estas obras puedan tener un anteproyecto definido. Josemaría prevé el traslado en camiones hasta la estación de tren de Albardón (a 20 kilómetros de la ciudad de San Juan). Desde allí, tenemos previsto enviar el concentrado de cobre por tren hasta Rosario (luego se exporta por barco). Pero estamos en el inicio de estos trabajos. El análisis con la provincia en principio es avanzar en una ruta de interés público desde la localidad de Rodeo hacia el norte, pasando por afuera del Parque Nacional San Guillermo, sin afectarlo para nada. Todo esto está en proceso.

¿Cómo trabajarán la demanda de agua en el proyecto?

Las minas de cobre necesitan de un proceso de flotación que requieren mucha agua. Josemaría no escapa a esta demanda. Nosotros vamos a recircular el 85% del agua que demandará el proyecto. Podemos preguntarle a otra industria si recircula esta cantidad de agua. Otro punto importante es que nos propusimos no afectar calidad ni cantidad del agua superficial y la naturaleza nos regaló unos sectores de acuíferos chiquitos, semiconfinados y cerca de la mina, que nos va a permitir trabajar con agua subterránea. El proyecto no va a afectar para nada el Río Blanco ni arroyos cercanos.

El proyecto está en el departamento provincial de Iglesia, pero Jachal quiere ser incluido en la clasificación como “zona de vinculación directa” de la mina.

Esto es una cuestión absolutamente técnica. En primer lugar, incluyen la Ley de Regalías, que en la práctica no tiene que ver con esta discusión porque esta ley aplica un impuesto para un recurso no renovable y la legislación de San Juan dice que el porcentaje es para el municipio donde se halla el yacimiento. Entonces, claramente, las regalías son para Iglesia, a menos que la provincia cambie la ley. Otro tema, que también es técnico, es que el informe de impacto ambiental hace una interacción en cómo está la gente y el ambiente previo al proyecto. La conclusión de esto es que se establecen zonas de influencia “directa” donde va a impactar social y ambientalmente el proyecto. El informe técnico dice que esta zona es Iglesia de modo exclusivo. Y el área de influencia “indirecta” es Jachal y el conglomerado del gran San Juan. Esta zona es donde más se generará empleo. Para nosotros Jachal como área de influencia indirecta significa que es el primer lugar después de Iglesia para el empleo y los proveedores. Y después viene el resto de la provincia.

La entrada Josemaría: el megaproyecto de cobre podría comenzar la construcción a mediados de 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Promoción de inversiones hidrocarburíferas : Un proyecto que se hace esperar

por Santiago Magrone

El diseño por parte del gobierno nacional de un proyecto para la promoción de inversiones en el sector hidrocarburífero  -que no vendrá a reemplazar a la Ley de Hidrocarburos 17.319/67- es desde hace varios meses el principal foco de atención por parte de los gobernadores de las provincias petroleras y de las empresas que operan en el rubro.

A mediados de junio el Secretario de Energía de la Nación,  Darío Martínez, describió los principales ejes del proyecto que procura articular los intereses del Estado Nacional, los provinciales (nucleados en la OFEPHI) y del sector privado.  Afirmó que se estaban realizando consultas a todos los actores, pero no formuló estimaciones acerca de plazos para definir el proyecto y enviarlo al Congreso para su tratamiento.

Desde el sector privado, e incluso algunos gobernadores, admitieron que ha habido consultas desde Energía,  pero en los últimos días algunos de ellos han evidenciado cierta ansiedad por la indefinición de una cuestión que es considerada clave para el desarrollo productivo de los importantes recursos de petróleo y de gas natural que tiene el país.

Desde el gobierno se coincide en el objetivo de recuperar cuanto antes el autoabastecimiento para satisfacer la demanda interna  y además exportar crudo y gas.  Deben definirse las condiciones técnicas, económicas y sociales en las que se asentará la actividad, articulando intereses en la medida de lo posible.

“Ni magia, ni futurología”, respondió el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez , ante una consulta periodística referida al momento en el cual estima se dispondrá de la ley de promoción de inversiones que está elaborando el gobierno nacional. Pero puntualizó que “no será lo mismo contar con dicha ley este año, que el año que viene” pensando en la  necesidad de dinamizar el desarrollo de las producciones de petróleo y gas, convencional y no convencional.

En tono no confrontativo con Nación,  Gutierrez  pareciera haber acusado recibo de la crisis social que afronta la provincia a su cargo, la mas rica en recursos petroleros y gasíferos no convencionales de la Argentina.  Su imprudente desatención, en un  contexto agravado por la Pandemia del Covid-19 , derivó en un conflicto con importantes sectores de la población, y en una cuasi paralización total de las actividades petroleras que afectó a todos.

 En relación al proyecto  afirmó “estamos  trabajando para generar un dispositivo legal que otorgue condiciones de previsibilidad para el desarrollo de inversiones en la producción y en la construcción de la infraestructura necesaria”, dijo el gobernador,  apostando a una ley que resulte “del diálogo y el consenso”, entre todos los actores involucrados .

 Hombre del MPN igual de el sindicalista Guillermo Pereyra,  Gutierrez tiene por interlocutor en Energía a otro neuquino, del FDT, muy atento a lo que pasa en la provincia.  Pereyra, acaba de reclamar que Energía de la Nación (hoy en la estructura de Economía) pase a la categoría de Ministerio para tener, supuestamente, más autonomía de gestión.

Desde el sector empresario, en tanto, varios importantes directivos de importantes compañías con desempeño en Vaca Muerta han coincidido en diversos foros periodísticos en afirmar que la Argentina tiene hoy “una oportunidad que no debería desaprovechar”  en la explotación del gas natural como principal recurso en la transición energética del mundo hacia las fuentes renovables.

Esto, sin desdeñar el recurso del petróleo, aunque para éste “la ventana de oportunidad” como bien de exportación sería por un plazo menor (algunos las estiman en 30 y 20 años respectivamente). El progresivo abandono de fuentes energéticas como el carbón, y luego del petróleo hacia energías mas limpias para el ambiente trazan un escenario previsible en tales plazos, al menos en los países mas industrializados.

Se piden las consabidas “reglas claras y estables de juego”,  “estabilidad fiscal”, “posibilidad de exportación en firme durante todo el año” y  “la libre disponibilidad de divisas de exportación”  para concretar las inversiones necesarias.  Se reconoce al respecto que el diseño y la puesta en vigencia del Plan Gas Ar 2020/2024 por parte del gobierno a principios de año  “va en el sentido correcto en cuanto a brindar una mejor perspectiva para el desarrollo de las inversiones”.

Pero, detallan las operadoras, se necesita ampliar condiciones y plazos, pensando en el desarrollo masivo de las áreas,  lo que comprende perforaciones, terminaciones y conexiones de pozos productores, oleoductos y gasoductos de interconexión, ampliación y/ o construcción de nuevos  gasoductos troncales para el transporte interno y a países limítrofes. También la construcción de una planta procesadora de GNL  para su exportación extrazona, lo cual requiere fuertes inversiones (no menor a los U$ 4 mil millones) y un plazo de construcción de entre 3 y 4 años.

Las empresas  destacan y se entusiasman con  la calidad y volumen de los recursos de crudo y gas no convencional con que cuenta la Argentina en la comparación internacional, incluída EE.UU. También con la calidad de los recursos humanos  técnicos y profesionales, y admiten el registro de mejoras sustantivas en los costos de producción. Pero se requiere ganar en escala, señalan.

En la política energética del gobierno nacional es clave la participación de YPF (de mayoría accionaria estatal) y el desarrollo de empresas proveedoras de servicios petroleros locales. También, priorizar la aplicación de los recursos energéticos al desarrollo de los diversos sectores industriales y a la mejora de la calidad de vida de la población. Ello, sin desdeñar las exportaciones para la disposición de divisas necesarias, sobre todo, para completar el ciclo de la actividad económico-productiva.

Acerca del curso de la elaboración del proyecto de promoción de inversiones, Darío Martínez describió hace pocos días  que “seguimos trabajando junto al Ministerio de Economía y a la conducción de YPF, ya hemos hecho una primera ronda de conversaciones con las autoridades provinciales, con las empresas productoras, con los gremios y con las organizaciones de pymes, recibiendo de ellos las ideas sobre los aspectos centrales que una herramienta como esta ley debería tener”.

“Hemos elaborado un borrador con una estructura básica y algunas alternativas que deben aún ser validadas por las máximas autoridades nacionales. Luego volveremos a conversar con todos los principales actores y finalmente redondearemos un proyecto de ley que esperamos tenga consenso y respaldo y que, básicamente, logre los resultados que estamos persiguiendo”.

El proyecto, añadió Martínez, apunta a garantizar estabilidad en materia fiscal, arancelaria y cambiaria, así como de las normas regulatorias”. “Abarca instrumentos destinados a promover la producción y exportación de petróleo, garantizando simultáneamente el abastecimiento de la demanda interna y la exportación de una proporción variable y creciente en relación a incrementos individuales y colectivos de producción, y de otros aspectos como grado de cobertura del mercado interno y esfuerzo por sostener la producción convencional”.

“En materia de gas natural, garantiza el abastecimiento de la demanda interna a través de contractualizaciones plurianuales, y potencia y garantiza exportaciones firmes por complementación estacional y por producción excedente”, esbozó.

Asimismo, agregó, se establecen mecanismos de tratamiento diferencial en materia de Impuesto a las Ganancias, IVA y derechos de importación, garantizando la exportación en firme y la disponibilidad de divisas para proyectos especiales con pisos mínimos de inversión destinados a exploración de gas y petróleo convencional, producción no convencional, depósitos subterráneos de gas natural, medianos y grandes proyectos de GNL en toda su cadena, otros grandes proyectos de industrialización del gas natural y destinados a la producción off shore”

Martínez dijo que el proyecto en elaboración comprende también estímulos destinados a la extracción incremental en pozos de baja productividad y premia especialmente los proyectos y las acciones que cuiden el ambiente y disminuyan o mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero.

El esbozo del proyecto parece contemplar las cuestiones claves.  Se aguardan novedades.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

José Venegas de CNE: «No es seguro para el sistema eliminar el carbón de la generación eléctrica al 2025».

“Hemos sido siempre súper claros en plantear que una descarbonización debe ser responsable, y eliminar completamente el carbón de nuestra generación no es algo que, creemos, se pueda hacer al 2025”, señaló.

Venegas hizo estas declaraciones en la versión 13 del tradicional World Energy Café que el capítulo local del Consejo Mundial de Energía (WEC) organiza periódicamente para sus socios. En esta oportunidad, el evento contó con el apoyo de AES Chile.

Continuando con el fondo del proyecto que ahora pasa al Senado, el ejecutivo manifestó que “no es llegar y sumar MW y cambiarlos por ciclos combinados o turbinas a petróleo. La generación diésel (más contaminante y cara) y a gas natural, es compleja, tiende a tener más fallas, problemas de logística, de suministro de agua, etc. Probablemente si tratamos de irnos por esa ruta nos vamos a encontrar con desagradables sorpresas en el futuro”.

“Por eso creemos que la descarbonización es una obligación, pero debe hacerse de manera prudente, permitiendo el desarrollo, instalación y transmisión e ir empalmando con la mayor llegada de energías renovables”, enfatizó.

Asimismo, Venegas alertó respecto a la escasez hídrica. “Como CNE hemos hecho estudios, que ya los hemos incluido en nuestras proyecciones, y que advierten el efecto de sequía permanente que se ha venido observando en la última década. Eso nos llama a tener precaución sobre avanzar hacia una descarbonización acelerada, donde la generación hidráulica, que es fundamental, va a ser más pobre, por lo tanto, serán años en los que vamos a tener poca energía base”, proponiendo eliminar el carbón en un proceso paulatino.

Para el representante de la CNE, pese a la situación sanitaria y el escenario político que vive el país, “el sector energía lo ha sobrellevado bien. Los números de los proyectos, las inversiones tanto en transmisión como en generación que se han realizado así lo demuestran. Lo que sí hemos tratado es que los efectos de la pandemia, tanto en el plano energético como tarifario, sean lo menos doloroso posible para las familias, sin arriesgar la estabilidad de las empresas”.

“La pandemia y la situación especial del país, nos obligó a promover iniciativas que suscitaron controversia. La estabilización de precios, es algo que no estaba planeado cuando comenzamos esta gestión, pero si uno la mira en perspectiva, se da cuenta de que el sector energía gracias a esa medida ha sorteado presiones de alzas tarifarias. Otra medida que hemos tenido que adoptar, y que ha resultado bien, es la suspensión de las horas punta (solo vigente en junio y julio) y las facilidades de pago que se tradujo en la Ley de Servicios Básicos”, concluyó.

World Energy Café es una instancia de conversación entre los socios de WEC Chile y alguna personalidad relevante vinculada a temas energéticos. Previamente, la cita tuvo como protagonistas al titular de Economía, Lucas Palacios; al actual biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, a la secretaria de Estado, Carolina Schmidt, de Medio Ambiente, y al Expresidente de la República, Ricardo Lagos, por nombrar algunos.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF será el nuevo sponsor del básquet nacional

YPF será el nuevo sponsor de las selecciones nacionales masculina y femenina de básquet. Además, Facundo Campazzo realizará acciones en conjunto como imagen principal de esta alianza entre YPF y el básquet nacional.

Tras la firma del convenio respectivo en el Club Obras Sanitarias, el presidente de la compañía, Pablo González, sostuvo que “Es un gusto para nosotros apoyar a nuestra selección nacional, tanto masculina como femenina, en un deporte tan importante para los argentinos y las argentinas”. “Nos enorgullece acompañar a estas selecciones que nos representan de la mejor manera”.

También, Sergio Affronti, CEO de la compañía, comentó que “Es una gran alegría continuar apoyando el deporte en nuestro país y tener la oportunidad de vincular a YPF con el deporte nacional a través de este tipo de acuerdos”.

Santiago Carreras explicó: “Hace un tiempo comenzamos a recorrer el camino de vincular a YPF con el deporte y la cultura nacional. Hoy estamos acompañando a todas las Federaciones para contribuir al desarrollo de los y las
jóvenes que practican una actividad deportiva”. YPF ya patrocina a las selecciones argentinas de fútbol, tenis y diferentes categorías de automovilismo.

YPF participó, además, del evento de despedida a “El Alma Argentina”, el seleccionado masculino que hará su preparación en Las Vegas desde el 28 de junio y luego, desde el 26 de julio, intervendrá de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Durante la firma estuvieron presentes Pablo González, presidente de YPF, Sergio Affronti, CEO, Santiago Carreras, gerente de Departamento de Relaciones Institucionales y Leandro Caruso, CMO de la compañía.

Además, participaron el presidente de la Confederación Argentina de Básquet, Fabián Borro, el director técnico de la Selección Masculina, Sergio “Oveja” Hernández y el director técnico de la Selección Femenina, Gregorio Martínez.

También estuvieron presentes Melisa Gretter, Agostina Burani, Andrea Boquete, Agustina García, Camila Suárez, Máximo Fjellerup, Nicolás Brussino, Lautaro Berra, integrantes de los seleccionados.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El mapa que incomoda al gobierno a la hora de justificar la ampliación del subsidio al gas por zonas frías

El Senado aprobó hoy a la madrugada la Ley de ampliación del subsidio a la tarifa de gas natural en zonas de bajas temperaturas. Con 51 votos afirmativos, muchos de legisladores enrolados a la oposición, y 12 negativos, el proyecto obtuvo el aval de las dos cámaras del Congreso. Sólo resta la promulgación del presidente Alberto Fernández, algo que se descuenta.

La iniciativa impulsada por el diputado Máximo Kirchner, líder del bloque oficialista, y por el presidente de la cámara Sergio Massa, prevé la ampliación de los beneficiarios del subsidio a la tarifa de gas por «Zonas frías». A partir de ahora, los usuarios que recibirán una bonificación en la factura de gas natural ascenderán a los 4 millones (se sumarán unos 3,2 millones). Es decir, casi un 45% de los clientes del total de hogares a nivel nacional. Recibirán un descuento en la boleta final de entre un 30% y un 50 por ciento.

Varios referentes del Frente de Todos destacaron la aprobación del proyecto de Ley. Por caso, Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de las integrantes de la mesa de conducción de La Cámpora, publicó en su cuenta de Twitter: «El proyecto de ampliación de zonas frías es Ley. Esta iniciativa impulsada por el compañero Máximo Kirchner va a cuidar el bolsillo de más de 4 millones de hogares argentinos y viene a garantizar un derecho tan importante para nuestro pueblo«. Acompañó su mensaje con un mapa de las 17 provincias que pasarán a estar alcanzadas con esa bonificación.

A la izquierda las zonas beneficiadas. A la derecha los departamentos según el nivel de pobreza

Sin lugar para contorsiones discursivas

Sin embargo, cuando uno compara ese mapa con otro que exhibe cómo se distribuye la pobreza en la Argentina, la narrativa oficial tiende a crujir. La materialidad no deja lugar para contorsiones discursivas. Resulta empíricamente complejo justificar la ampliación del subsidio a la factura de gas por «Zonas frías» a partir de criterios de equidad social o justicia distributiva.

Por el contrario, el mapa elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que muestra la distribución de la pobreza crónica en Argentina, deja en evidencia exactamente lo contrario. Expone que son justamente los distritos más vulnerables del país —Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el norte de Salta, que están coloreadas en rojo o naranja— , las que no están alcanzadas por la ampliación del subsidio al gas.

En oposición, las regiones que se verán beneficiadas por esta medida impulsada por el gobierno son exactamente aquellas que gozan de mayores ingresos.

El contraste entre ambos mapas es casi total. Es imposible no notar que la asignación indiscriminada de subsidios y la falta de segmentación en función del ingreso de los usuarios no hizo más que perjudicar a los distritos históricamente más necesitados del país.

La entrada El mapa que incomoda al gobierno a la hora de justificar la ampliación del subsidio al gas por zonas frías se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alemania se asocia con Argentina en materia energética y tecnológica

El acuerdo fue en el marco del lanzamiento del “Foro Futuro Argentina – Alemania”, organizado en conjunto entre CIPPEC y la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires para promover los lazos energéticos y la transformación digital. “La energía eólica convierte a la Argentina en uno de los productores más prometedores de hidrógeno verde. Hay un enorme potencial para una asociación germano-argentina en materia energética” Así lo expresó el ministro de Asuntos Exteriores alemán durante el lanzamiento del Foro Futuro, una iniciativa conjunta entre CIPPEC y la Embajada de Alemania en Argentina. “Alemania respalda el acuerdo entre […]

La entrada Alemania se asocia con Argentina en materia energética y tecnológica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

UIA: la producción de los primeros 4 meses de este año ya supera a la de 2019

Respecto a abril de 2019 (aislando el efecto de la pandemia), la variación sigue siendo positiva pero menor: +2,2%. Al igual que en el mes anterior, las fuertes alzas del mes se deben principalmente a la baja base de comparación por la paralización de la producción durante el inicio del ASPO. Sin embargo, son varios los sectores que mostraron un buen desempeño comparando también con abril de 2019. Entre ellos se destacan el sector Minerales no Metálicos, que tuvo la mayor alza (+278,8% con respecto a 2020 y +24,9% respecto a 2019). Por su parte, el sector de Electrónicos mostró […]

La entrada UIA: la producción de los primeros 4 meses de este año ya supera a la de 2019 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chaco: Globant creará 1000 nuevos empleos tras la inversión de $800 millones

La empresa de base tecnológica Globant anunció hoy la creación de 1.000 puestos de trabajo en la provincia de Chaco en los próximos cinco años y el desembolso de una inversión de $800 millones de pesos, que incluye la construcción de una nueva oficina en el nuevo Parque Tecnológico. Así lo informaron los directivos del unicornio argentino, tal como se conocen a las empresa que superan una valoración de mercado de US $1.000 millones, en una reunión de la que participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. “Este anuncio es una gran […]

La entrada Chaco: Globant creará 1000 nuevos empleos tras la inversión de $800 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MISIONES PRESENTÓ A NACIÓN UN PLAN DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LOCAL

Con la participación de casi treinta empresarios misioneros de distintos sectores, se concretó una reunión para exponer al Gobierno Nacional un proyecto de inversión para el desarrollo productivo, necesario para respaldar y potenciar el crecimiento de Misiones. Se presentó una serie de inversiones en obras estratégicas de infraestructura para fortalecer las áreas de Energía, Vialidad, Conectividad, Logística y Economía del Conocimiento; tales como la culminación de las autovías en las rutas nacionales 12 y 14, la construcción de centrales fotovoltaicas e hidroeléctricas, la ampliación del gasoducto NEA, el acondicionamiento de los puertos de Santa Ana y Posadas, y además la […]

La entrada MISIONES PRESENTÓ A NACIÓN UN PLAN DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LOCAL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crisis energética: los “ex secretarios” contra el gobierno por tarifas y subsidios

El grupo de ex responsables del área de Energía volvió al ruedo con un alerta sobre una “inminente crisis energética”. Quiénes son y por qué sus palabras son escuchadas en el sector. La Argentina está “otra vez en camino a una crisis energética”, según el grupo de los ex secretarios de Energía, debido a la política del kirchnerismo de congelar las tarifas y aumentar los subsidios a la luz y al gas. En un documento que emitieron este jueves Emilio Apud, Julio César Araoz, Enrique Devoto, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, lanzaron un alerta sobre la […]

La entrada Crisis energética: los “ex secretarios” contra el gobierno por tarifas y subsidios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plaza Huincul ya tiene tres compañías interesadas en el parque industrial

Dos son locales y otra de Buenos Aires, dedicada al transporte y a la logística. El predio de 469 hectáreas, que fueron cedidas por la provincia, ya cuenta con la apertura de las calles y la mensura de los lotes (serán 130)  a los que accederán las empresas. Se espera ahora las obras de ejecución de los servicios como gas, energía eléctrica y agua. El intendente Gustavo Suárez, junto al director provincial de Desarrollo y Fortalecimiento Industrial, Juan Jodar, entre otros funcionarios, y el vicepresidente de la cámara Ceipa, Héctor Cancio, detallaron cómo avanza el parque industrial. La empresa local […]

La entrada Plaza Huincul ya tiene tres compañías interesadas en el parque industrial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La energía verde crece dia a dia en Argentina

La generación de energía de fuentes renovables y el aprovechamiento de bosques nativos son las principales iniciativas públicas de Argentina. La generación de energía de fuentes renovables y el aprovechamiento de bosques nativos son las principales iniciativas públicas vigentes de economía verde en Argentina. En la dirección contraria se ubica la falta de políticas activas en materia de gestión de residuos y promoción de la incorporación de la materia prima secundaria como alternativa en la producción industrial manufacturera. La afirmación es producto del “Inventario de políticas relacionadas a la economía verde” que realizó la Alianza para la Acción por una […]

La entrada La energía verde crece dia a dia en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perspectivas para líderes energéticos

Los principales problemas y prioridades de los directores ejecutivos de energía revelados en el informe Outlook Pulse para directores ejecutivos de KPMG 2021 La industria de la energía continúa siendo un recurso habilitador y necesario a medida que las organizaciones de todas las industrias comienzan a prepararse para una nueva realidad y a recuperarse del impacto de COVID 19. Seis meses después del lanzamiento de la Perspectiva del CEO de KPMG 2020 (edición COVID-19), hemos realizado una encuesta de pulso para explorar si ha cambiado la perspectiva de tres años y cómo. Al igual que otras industrias, la industria de […]

La entrada Perspectivas para líderes energéticos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salió la ley de zonas frías

La iniciativa, que había sido aprobada a principios de mes en la Cámara de Diputados, recibió en el Senado 51 votos a favor y doce en contra. Obtuvo el respaldo del oficialista Frente de Todos y de un sector del interbloque opositor de Juntos por el Cambio. El Senado de la Nación aprobó esta madrugada, y convirtió en ley, el proyecto que propone una reducción en las tarifas de gas para municipios donde se registran bajas temperaturas, luego de un debate de más de seis horas en el que obtuvo el respaldo del oficialista Frente de Todos y de un […]

La entrada Salió la ley de zonas frías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

IEASA denuncia que en 2018 se frenaron las obras de Gasoductos Noreste Argentino con un 90% de la obra en marcha

Presentaron ante los tribunales federales denunciando una ilegítima y arbitraria suspensión de las obras del Gasoducto Del Noreste Argentino – GNEA, dispuesta por la gestión de la empresa en el año 2018. A través del Decreto N° 267 de fecha 27 de marzo de 2007 se declaró de Interés Público Nacional la construcción del “Gasoducto del Noreste Argentino” (GNEA) cuyo objetivo es promover el abastecimiento de gas natural en las regiones del Noreste Argentino no cubiertas actualmente con dicho servicio, contribuir a asegurar el abastecimiento doméstico de energía, y aumentar la confiabilidad del sistema energético. ENARSA -hoy IEASA- fue nombrado […]

La entrada IEASA denuncia que en 2018 se frenaron las obras de Gasoductos Noreste Argentino con un 90% de la obra en marcha se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Metrogas cobra boletas con consumo de anteriores meses que no había sido medido durante la cuarentena

Las nuevas facturas no se corresponden a los consumos de gas de los últimos meses, sino a los de un año atrás. Se trata de deudas generadas durante la etapa más dura de la cuarentena, cuando los lecturistas no podían salir a la calle y las distribuidoras debían proyectar el consumo de sus clientes. Un problema interno en los sistemas de Metrogas retrasó el cálculo y algunos usuarios pueden estar recibiendo por estos días nuevas boletas de gas, segmentada en por lo menos seis cuotas. En la distribuidora señalan que este error ocurrió con 18.750 usuarios, el 0,75% de sus […]

La entrada Metrogas cobra boletas con consumo de anteriores meses que no había sido medido durante la cuarentena se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se conoce el precio acordado en la tercera subasta de Derivex para 2023 que guía el mercado entre privados

Celebra Derivex. Tal como adelantó Energía Estratégica, el miércoles de esta semana llevó a cabo su tercera subasta de energía, organizada dentro de su plataforma de futuros energéticos.

Según información proporcionada por la propia empresa a este medio, durante los 30 minutos que se mantuvo abierta la plataforma, se realizaron varias transacciones de compra venta y, finalmente, se alcanzó el primer acuerdo comercial, hito que no pudo ser consumado en las licitaciones pasadas.

Se acordó la compra de 4,3 GWh para el año 2023 a 240 pesos por kWh. “Ese precio de valoración se está transformando en un buen referente para el mercado, porque le está diciendo a los agentes cuál podría ser el costo de la energía para ese año”, destaca Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex.

En diálogo con Energía Estratégica, el directivo agrega que este precio es “un mensaje positivo”, porque “esa curva de valoración le permite saber a los agentes cuáles son las expectativas de precio de los próximos bloques, y así ajustar sus negociaciones a esos precios de referencia”.

Tellez recuerda que los precios que se acuerdan en Derivex son fijos. “No están indexados al IPP (Índice de Precios al Productor). Es decir, el que compró a 240 pesos al 2023, ese año va a pagar ese precio, independientemente de cómo esté la inflación o el precio de energía en bolsa”, explica.

En tanto, también se ofertaron en otros bloques pero no hubo transacciones en firme. Para el 2022 se marcaron precios de compra de 240 pesos y 268,28 pesos de venta. En el paquete del 2023 se reportaron órdenes de compra a 234 el kWh y de venta a 269 pesos. Y en el del 2024 se registraron precios de 220 pesos colombianos por kWh para la compra y de 240 pesos por kWh para la venta.

“Lo interesante también es que vimos ofertas en los bloques del 2025 y 2026. Los agentes ya están considerando mayores plazos de futuros y eso también es bueno”, resalta el Gerente General de Derivex.

Indica que desde abril, cuando se realizó la primera subasta, respecto a esta última convocatoria, los precios “han subido ligeramente”.

“Estamos viendo que hay más compradores y vendedores y creo que eso obedece a la incertidumbre que hay para los próximos años. Todavía no se sabe muy bien cuándo comenzará a producir Hidroituango. Pasa algo similar con los proyectos adjudicados en la subasta de renovables de Minas y Energía, que tienen la obligación de comenzar a entregar energía el próximo año”, observa Tellez.

Próxima subasta

El directivo de Derivex adelanta que la próxima subasta de futuros energéticos se realizará el 28 de julio próximo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Negocian en el Senado para acelerar meta de descarbonización al 2030 en Chile

La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el martes pasado el proyecto de Ley que prohíbe en Chile el funcionamiento de centrales de generación termoeléctrica a carbón a partir del 31 de diciembre de 2025, así como también la instalación de nuevas unidades.

Con 93 votos a favor, cinco en contra y 48 abstenciones, el recinto dio media sanción a la propuesta ingresada en enero de 2020. “Estamos celebrando la decisión de la Cámara y esperamos que pase al Senado en los próximos días”, confía Sara Larraín a Energía Estratégica.

La destacada activista chilena, quien en 1999 se presentó como primera candidata a elecciones presidenciales, considera que esta aprobación “es una señal importante que le da claridad a los ciudadanos, a la política y al mercado”.

Sin embargo, la especialista analiza que en el Senado “muy probablemente va a haber algún tipo de negociación para poner una fecha en torno al año 2030”.

¿Por qué al 2030? Una de las principales razones, además de concederle mayor plazo a las empresas generadoras, sería el inicio de operaciones de línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, obra que requerirá una inversión de 1.000 millones de dólares y tendrá la capacidad de transportar 3.000 MW nominales, que se ocuparían con fuentes renovables.

“El looby del oficialismo va a ser fuerte en el Senado y, por ende, la discusión va a ser fuerte”, señala Larraín, y observa que si se fija una nueva fecha al 2030, “tendrá que haber una negociación de comisiones mixtas entre el Senado y la Cámara” para poder avanzar con una Ley definitiva.

Larraín opina que sería ideal que al 2025 las termoeléctricas a carbón dejaran de funcionar, pero señala que la modificación de la fecha al 2030 tampoco estaría mal. “Son 10 años menos de lo que inicialmente estableció el Gobierno”, observa respecto a la meta de descarbonización al 2040.

Sara Larraín, reconocida activista chilena

Justamente, en la discusión de Diputados y Diputadas, el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que adelantar el cierre de las centrales a carbón encarecería el precio de la energía, porque debería ser reemplazada por fuentes más caras, y advirtió que se pone en riesgo miles de puestos de empleo que dependen de esa actividad.

Pero para Larraín no deberían suceder tales cosas. Respecto a la cuestión laboral, responde: “El Gobierno dio una cifra de 13 mil empleos en carboneras. Pero esa cifra sale de un estudio del BID, en el contexto de la mesa de descarbonización del año 2018, donde se incluye toda la actividad: desde la minería hasta las centrales, teniendo en cuenta los puertos, entre otras cosas.

La especialista cuenta que las generadoras han manifestado que el promedio de empleos directos es de 50 trabajadores por central. Teniendo en cuenta que 14 de las 28 centrales ya han cerrado y otras tienen fecha de cierre para el 2025, sólo habría que reubicar a unos 700 trabajadores de las 14 plantas restantes que aún no han manifestado cuándo dejarán de operar.

Sobre este tema, Larraín sostiene: “Debería haber un acuerdo entre el gobierno y las empresas para que éstas cumplan con la Ley laboral. Y en todo caso, el Gobierno tiene planes de desarrollo regional y local para hacerse cargo de capacitación para reconversión laboral”.

Según la experta, en ese mismo estudio del BID donde se señalaba que la actividad carbonera emplea a unas 13 mil personas, se indicaba también que la transición energética hacia las renovables podría triplicar ese número en puestos de empleo.

En cuanto a la suba de precios por reemplazo de las centrales a carbón, la ex candidata a presidente sopesa: “Puede haber un pequeño traslapo de la elevación de tarifas, tal vez uno o dos años, mientras se cruzan las últimas centrales, principalmente porque se va a tener que utilizar un respaldo a gas”.

Pero sostiene que las energías renovables luego tenderán a bajar el precio. En ese sentido, pregunta y responde: “¿Por qué todas las grandes mineras en Chile están renovando sus contratos con las grandes energéticas para solamente renovables? Porque son costos muchos más baratos que los que estamos pagando los clientes regulados”.