Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2021

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se aplazó el lanzamiento de la hoja de ruta de hidrógeno verde de Panamá a enero 2022

El lanzamiento de la hoja de ruta de hidrógeno de Panamá estaba previsto para el día de la fecha, donde se detallaría el plan para posicionarse como un hub energético para América Latina mediante la creación de un hub transicional que facilite la aceleración de la descarbonización, sobre todo del sector marítimo, y la evaluación de cómo facilitar procesos transformacionales. 

Sin embargo, dicho lanzamiento oficial por parte de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá fue aplazado para el próximo 18 de enero por asuntos relacionados al calendario festivo y el cierre de fin de año, fechas que dificultaron la presencia de los actores claves y socios estratégicos del sector energético del país. 

Y desde la entidad gubernamental le aseguraron a Energía Estratégica que ya está todo listo y encaminado para su presentación, pero prefirieron resguardar la información para la fecha que se avecina. 

De todos modos, ya se conoce que harían análisis sobre las posibilidades para que el país se convierta en un centro de almacenamiento y de distribución, que facilite la comunicación entre los productores de H2 de la región y los futuros usuarios-consumidores.  

“La idea es generar mayores incentivos y facilitar el proceso de tránsito a través del canal de Panamá. De hecho evaluamos un hidrógeno verde ducto para facilitar esa entrada y salida a lo largo de las costas del país para su posterior reexportación”, manifestó Rosilena Lindo, subsecretaria nacional de Energía del país, a mediados de octubre durante un webinar, 

Mientras que, en paralelo, se evalúan los números para instalar una planta transformacional que pase de hidrógeno comprimido a otros carriers de H2V, así como proyectos en los alrededores de la ciudad de Panamá. 

“Estaremos implementando pilotos para fomentar la movilidad con hidrógeno verde, buscando primeramente pilotos de hidrogeneras y luego implementar la segunda etapa de la hoja de ruta”, agregó en aquel entonces.

Y entre otros ejes, también se destaca el lado de la capacitación e investigación, ámbito en el que se trabaja con una universidad técnica para instalar un centro para la transición energética, donde una de las prioridades sea el H2 bajo en carbono proveniente de fuentes renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

2021 culminará con aumentos del 60% en energía solar distribuida en Colombia y 25% en Panamá

El avance del Covid-19 como pandemia y los impactos del cambio climático pusieron en jaque a la estabilidad del mundo. Impulsar la recuperación de las economías se volvió una prioridad alrededor del globo y la sostenibilidad social, económica y ambiental empezó a exigirse dentro de la respuesta.

El sector energético no fue ajeno a esto. Acceso universal, precios competitivos y soluciones no contaminantes son los valores que se pregonan desde el rubro de las energías renovables. Y, en tal sentido, la energía solar distribuida fue ganando terreno.

Ahora bien, ¿cuánto ha crecido este año la energía solar distribuida? ¿Qué retos de financiamiento existen? Para obtener algunas respuestas a estas preguntas, Energía Estratégica contactó a Naciones Unidas, a través de su Oficina para América Latina y el Caribe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y, desde el proyecto “Generación SOLE”, brindaron su lectura respecto al avance de esta alternativa de generación para impulsar la recuperación de las economías en Latinoamérica.

Puntualmente, compartieron los pronósticos para Colombia y Panamá los especialistas: Mercedes Garcia Fariña, oficial de Programa del PNUMA, e Ignacio Romero, coordinador de Proyecto y especialista Senior de Recursos Energéticos Distribuidos.

“Están dadas todas las condiciones para que la generación distribuida sostenga e incluso acelere su crecimiento en ambos países. Existe una gran expectativa tanto en Panamá como en Colombia. Ambos países han establecido estrategias específicas para fomentar la generación distribuida”, introdujeron a este medio.

Y es que, las expectativas que existen en estos países van de la mano con el gran potencial de mercado que han detectado durante el análisis que realizaron desde el programa Generación SOLE del PNUMA, el cual supera ampliamente la capacidad instalada actual en ambos casos.

En el caso de Panamá, estimaron un potencial de inversiones por más de 2.000 Millones USD, correspondientes a 1.450 MWp, a partir de la instalación de 137.800 sistemas.

En tanto que en Colombia, identificaron un potencial de negocio que supera los 9.500 M USD, por un total de 7.424 MWp correspondientes a 471.000 instalaciones. Para tomar dimensión de su impacto, el desarrollo de este potencial representaría la generación de aproximadamente 16.000 y 80.000 nuevos puestos de trabajo, respectivamente.

De todo lo relevado y analizado, los especialistas estimaron: “el año 2021 va a culminar con un aumento interanual de la capacidad instalada solar distribuida de un 60% en Colombia (AGPE) y de un 25-30% en Panamá”.

“Son resultados sumamente interesantes, sobre todo en el contexto actual, y se espera que el crecimiento se acelere en los próximos años”, valoraron.

Sin embargo, para que pueda lograrse una masividad de este tipo de instalaciones, es necesario eliminar las barreras de acceso; entre ellas, los referentes de Generación SOLE basaron parte importante de sus estudios en el financiamiento:

“La disponibilidad de productos financieros adecuados para este tipo de inversiones permitirá reducir la principal barrera de entrada para los usuarios que es la disponibilidad del capital para realizar inversión inicial. El acceso al financiamiento permitirá multiplicar rápidamente la instalación de estos sistemas. En Brasil, uno de los mercados más desarrollados de la región, se estima que un 50% de las instalaciones se realizan con algún tipo de financiamiento”.

“Durante nuestro relevamiento del sector financiero en Panamá y Colombia, verificamos un gran interés por parte de la banca para financiar este tipo de sistemas. Sin embargo, existen desafíos por resolver para desarrollar productos que mejoren el acceso al crédito”, valoraron.

En tal sentido, las principales recomendaciones que desarrollaron en su reporte fueron las siguientes:

Optimizar el proceso de evaluación de riesgo técnico de los proyectos para facilitar el proceso de análisis y otorgamiento de créditos, disminuyendo el riesgo percibido para la banca;
Crear nuevos canales de venta y optimizar canales existentes que aumenten llegada a clientes finales, disminuyendo riesgo y costos de transacción de los proyectos;
Aprovechar las sinergias con productos financieros existentes mejorando las condiciones crediticias, y manteniendo al mismo tiempo una sólida estructura de garantías;
Disminuir la exposición al riesgo de la banca mediante implementación de herramientas probadas, incorporando mecanismos utilizados en otros mercados; y
Colaborar con el proceso de concientización y educación de los usuarios acerca de los beneficios económicos, ambientales y sociales de estos sistemas.

Adicionalmente, advirtieron que impulsar alianzas entre participantes del mercado para financiar proyectos indirectamente y absorber parte del riesgo de la instalación podría dar ventajas competitivas.

“Este tipo de alianzas pueden presentar importantes ventajas tanto para las empresas instaladoras como para la banca”, señalaron.

Y explicaron: “En el caso de las empresas instaladoras, el contar con una línea de crédito amplia disponible para el desarrollo de su portafolio de proyectos les permitirá ofrecer condiciones de financiamiento atractivas a sus clientes, evitando la necesidad de obtener financiamiento por su propia cuenta y simplificando significativamente el acceso al crédito.

Para la banca, asociarse con un aliado en el sector que tenga un buen track-record en cuanto a la calidad de sus productos e instalaciones permite trasladar el análisis de los proyectos a financiar, posibilitando una mejor gestión y asignación del riesgo técnico, lo cual redundaría en mejores tasas y facilidad de gestión del portafolio crediticio”.

Este tipo de esquemas ya se encontrarían actualmente en fase de desarrollo en ambos países. Según precisaron los referentes de Generación SOLE, existen conversaciones entre las empresas del sector y la banca sobre los mismos.

Sumado a las recomendaciones mencionadas anteriormente, también destacaron como importante a los fondos de garantía e inversión. Estos -desde la óptica de García Fariña y Romero- deberían contemplar en su diseño no sólo el perfil crediticio del tomador, sino también las condiciones específicas de este tipo de productos e instalaciones.

“La duración de los créditos debería ser acorde a los plazos de repago de estas inversiones, permitiendo en condiciones ideales que el pago de las cuotas de interés y capital sean iguales o inferiores al ahorro obtenido por el usuario final en cada caso. Es decir, que el usuario ahorre dinero desde la misma instalación del sistema, siendo el ahorro generado superior a la cuota del crédito”, aclararon.

Otro punto central consistiría en incorporar las garantías ofrecidas actualmente por los fabricantes e instaladores para reducir la garantía solicitada al tomador. Y, al respecto, concluyeron:

“En el caso de paneles solares, fabricantes de primer nivel garantizan su rendimiento por hasta 25 años. Desde el punto de vista de la instalación, se pueden establecer mecanismos de calificación para las empresas del sector que disipen los riesgos asociados.

A partir de incorporar estos aspectos, se podrían diseñar incluso seguros de rendimiento de la inversión que ofrezcan a su vez un atractivo adicional para el usuario final”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile adjudica USD 50 millones para proyectos H2 verde que operarán en 2025

El objetivo es aportar a la inversión en electrolizadores para el desarrollo de nuevos Proyectos de Hidrógeno Verde en Chile, las que deberán instalar una potencia de al menos 10 MW cada una y entrar en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025.

Seis son las iniciativas seleccionadas que recibirán parte del financiamiento de US$50 millones disponibles para la convocatoria, y estarán emplazadas en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes.

“La mayoría de los proyectos seleccionados están destinados a la producción de hidrógeno verde, a partir de los cuales algunos producirán derivados o vectores energéticos como el metanol y el amoníaco. Esto permitirá diversificar el uso del hidrógeno y así aprovechar el enorme potencial que tiene Chile en energías renovables, tanto en el norte como en el extremo sur de nuestro país”, destacó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Agregando que “las iniciativas seleccionadas estarán ubicadas a lo largo de Chile, siendo un ejemplo del propósito del ministerio de Energía de impulsar una industria innovadora y que apoye la descentralización de nuestro país. Además, con estos proyectos al 2025 Chile se estarán produciendo, a partir de hidrógeno verde, combustibles como el metanol y amoniaco verde, entre otros”, sostuvo el biministro Jobet.

Estas iniciativas aportarán además, a descarbonizar zonas de alta intensidad industrial como Quinteros y Mejillones, y transformarlas en polos de desarrollo del hidrógeno verde, representando una oportunidad concreta de recambio productivo y laboral.

El biministro Jobet enfatizó que “gracias al potencial de Chile como productor y exportador de hidrógeno verde, tenemos la posibilidad de descarbonizar sectores clave de nuestra economía como la minería, transporte, agricultura, al mismo tiempo que contribuimos significativamente a frenar el cambio climático a nivel global”.

Se estima que los proyectos adjudicados atraerán inversiones por US$1.000 millones, contando con una capacidad de electrólisis de 388 MW y con un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial.

Estos proyectos esperan producir más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reducirá más de 600.000 toneladas de CO2 anuales.

Proyectos seleccionados

Faro del Sur: presentado por Enel Green Power Chile S.A.. Producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la Región de Magallanes, gracias a la instalación de 240 MW de electrolizadores.

HyPro Aconcagua: proyecto de Linde GmbH. Espera reemplazar una parte de la actual producción de hidrógeno gris que tienen instalada en la refinería de petróleos Aconcagua, ubicada en la Región de Valparaíso y que pertenece a la Empresa Nacional del Petróleos (ENAP). Contempla una potencia de 20 MW y espera generar 3.000 toneladas de hidrógeno verde por año.

HyEx–Producción Hidrógeno Verde: liderado por Engie S.A. Busca generar una planta escala piloto industrial para la generación de 3.200 toneladas de hidrógeno verde por año, a partir de una capacidad de electrólisis de 26 MW en la Región de Antofagasta. Este hidrógeno verde será luego suministrado a Enaex para la producción de amoniaco verde, con el fin de reducir más de 30.000 toneladas de CO2 anuales.

Antofagasta Mining Energy Renewable (AMER): iniciativa a cargo de Air Liquide S.A. Se espera producir 60.000 toneladas por año de e-metanol a partir de energía renovable, hidrógeno verde y CO2 capturado desde una fuente fija. Con una potencia de electrolizadores de 80 MW, se instalará en la Región de Antofagasta.

Hidrógeno Verde Bahía Quintero: liderado por GNL Quintero S.A. Contempla el desarrollo, construcción y operación de la primera planta de hidrógeno verde de gran escala, ubicada en la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. El proyecto contará con una capacidad instalada de electrolización de 10 MW, con la que se espera producir al año 430 toneladas de hidrógeno verde.

H2V CAP: propuesta de CAP S.A. Desarrollará una planta de hidrógeno verde, que tendrá una potencia de electrolizadores de 20 MW en la Región del Biobío, con el fin de producir 1.550 toneladas de hidrógeno verde al año y reducir más de 161.000 toneladas de CO2 anuales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: la resolución que preparó el gobierno para purgar el universo de proyectos renovables que no se construyeron a fin de liberar prioridad de transporte

Después de varios meses y de repetidos anuncios, el gobierno publicará la resolución para liberar la prioridad de despacho en proyectos de energías renovables del programa Renovar que no se construyeron. Según cálculos de distintas fuentes del sector privado, se trata de proyectos que suman alrededor de 2.000 MW que no fueron construidos o que, en el mejor de los casos, tuvieron un mínimo avance, pero no continuaron por falta de financiamiento y por la crisis económica desatada en 2018. Era una medida esperada por el sector privado, que está prácticamente frenado, ya que -así- se libera capacidad de transporte para nuevos proyectos.

La Resolución 1260/21, que lleva la firma del secretario de Energía Darío Martínez, le da una salida a los proyectos mediante el pago de una multa o la posibilidad de pedir una prórroga bajo nuevas condiciones contractuales, como la reducción de plazos y de la potencia original contratada. La rescisión de los contratos deberá presentarse ante Cammesa (la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico) en un plazo no mayor a 30 días hábiles a partir de la publicación de esta medida en el Boletín Oficial.

En concreto, la resolución, a laque accedió EconoJournal, otorga una salida a los titulares de los proyectos eólicos y solares para rescindir el contrato de abastecimiento firmado con Cammesa abonando US$ 17.500 por cada megavatio de potencia contratada (US$/MW). Para los proyectos más chicos, generalmente vinculados a desarrollos de biogás, biomasa, biogás de relleno sanitario y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, el pago de salida es de US$ 12.500 por cada MW contratado. Así, por ejemplo, un proyecto eólico de 100 MW adjudicado en la Ronda 2 del programa Renovar (que implicaba un contrato PPA con Cammesa por 20 años y en dólares) que no se construyó, deberá desembolsar US$ 1.750.000 para rescindir el contrato.

Los proyectos involucrados en la resolución fueron adjudicados en las rondas 1, 1.5, 2 y 3 (también en la Resolución 202 de 2016) del programa Renovar, impulsado entre 2016 y 2018 por el gobierno de Mauricio Macri y ejecutado por el exsubsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. En total, en el programa Renovar hay 185 proyectos adjudicados en todas las rondas por casi 4.750 MW de potencia contratada y habría alrededor de 2.000 MW sin avances y ocupando prioridad de despacho.  

Además, los titulares de los proyectos deberán renunciar a cualquier acción o reclamo judicial ante tribunales nacionales o internacionales y la presentación de una declaración jurada de “renuncia a los beneficios fiscales contemplados en el Artículo 9º de la Ley Nº 26.190, modificado por la Ley Nº 27.191, por aquellos beneficios otorgados y no gozados”.

La firma

En los considerandos, la Resolución 1260/21 hace referencia a la complejidad de la medida, ya que advierte la necesidad de liberar capacidad de despacho para motorizar nuevamente al sector, pero, al mismo tiempo, que esas condiciones de salida no generen desigualdades ante los proyectos que sí avanzaron en las mismas condiciones y hoy están en operación comercial.

En este sentido, en los considerandos del texto que firmó Darío Martínez, a cargo de la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación, se remarca que “resulta necesario para el Estado Nacional recuperar la capacidad de transporte de los nodos de la red comprometidos con los proyectos que no se encuentran habilitados comercialmente y que presenten dificultades para concretarse, de manera que se permita la eventual suscripción de nuevos contratos en los referidos nodos”.

Además, subraya: “en consecuencia, esta autoridad de aplicación debe adoptar las medidas necesarias para afrontar las circunstancias que se presentan con el debido respeto a los contratos suscriptos oportunamente, y resguardando los intereses del Estado Nacional, el adecuado desarrollo del sector eléctrico y el cumplimento de los objetivos definidos por el marco legal vigente”.

Pedidos de prórroga

La medida permite que las empresas titulares de los proyectos que están demorados y no alcanzaron la fecha de habilitación comercial puedan “solicitar una prórroga de hasta 365 días corridos para la fecha programada de habilitación comercial, para lo cual la sociedad titular del proyecto deberá suscribir con Cammesa una adenda a su contrato de abastecimiento en la que se establecerán los términos de su reconducción”. También habrá un plazo de hasta 30 días hábiles desde la publicación de la medida.

Para obtener la prórroga, las empresas deberán:

a) Aceptar una reducción del período de abastecimiento del contrato, equivalente a dos veces la cantidad de días corridos transcurridos entre la fecha programada de habilitación comercial original (teniendo en cuenta cualquier extensión de esta última por el otorgamiento de las prórrogas solicitadas o la suspensión de plazos dispuesta por esta Secretaría de Energía, según corresponda) y la fecha de habilitación comercial”.

b) Aceptar una reducción del precio del contrato de abastecimiento en base a la siguiente fórmula:

c) Incrementar la garantía de cumplimiento de contrato en un 30% de su monto original.

d) Acreditar un mínimo de componente nacional declarado (CND) del 30% en las instalaciones electromecánicas del proyecto. En caso de que este valor haya sido comprometido en la oferta original, se tendrá por cumplida esta condición.

e) Incrementar al menos el 5% del CND cuando el proyecto hubiera comprometido un porcentaje inferior al 30%.

La entrada Exclusivo: la resolución que preparó el gobierno para purgar el universo de proyectos renovables que no se construyeron a fin de liberar prioridad de transporte se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enargas activó reempadronamiento de usuarios con vistas a la segmentación de subsidios tarifarios

 El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las Distribuidoras de gas por redes de todo el país a iniciar un reempadronamiento de usuarios y usuarias con el objeto de actualizar la titularidad del servicio a los fines de regularizar la información sobre la correcta titularidad de los suministros.

De esta manera, indicó el Organismo, se pretende que los titulares del servicio, cuando así corresponda, puedan acceder más rápido y sencillo a los beneficios normados que pudiesen corresponderles, tales como la Tarifa Social o el Registro Especial de Zona Fría (Ley 27.637).

Asimismo, se explicó, “tal iniciativa se inscribe en el marco de la política de segmentación de subsidios lanzada por el Gobierno Nacional”. 

A tales efectos, el ENARGAS puso a disposición de la ciudadanía una nueva sección en su web oficial, en la que cada usuario puede seleccionar la prestadora que le brinda el servicio para acceder a la información necesaria y desde la web oficial de la distribuidora poder iniciar el trámite gratuito de actualización de la titularidad. 

Federico Bernal, Interventor del Organismo, explicó que “identificamos de un total de 9,24 millones de usuarios residenciales de gas por redes, informados por las prestadoras a octubre 2021, que el 18 % (1,65 millones titulares del servicio) corresponden a registros que no se pueden identificar por tener el CUIT/DNI incorrecto y un 10 % (960 mil titulares del servicio) que corresponde a personas fallecidas”.

“En este sentido, en noviembre de este año instamos a las prestadoras a que informen de esta situación a los suministros identificados para los fines y efectos previamente indicados”, agregó.

El objetivo de esta segunda etapa de la iniciativa es poder identificar correctamente a cada titular del servicio, ya que pueden existir casos cuya titularidad no esté a nombre del actual usuario (“usuario no titular del servicio”), como pueden ser los casos de usuarios que alquilan una propiedad o propietarios que no han formalizado el cambio de titularidad, y que no están en el universo de usuarios titulares identificados con CUIT/DNI incorrectos y/o fallecidos.

A propósito, Bernal detalló que “este tipo de inconsistencias, que arrastramos desde hace décadas, dificultan no solo la identificación de los atributos de los usuarios de los suministros al momento de asignar beneficios como los de la Tarifa Social o el Registro Especial de Zona Fría (Ley N° 27. 637), entre otros, sino también no permiten la implementación de política de segmentación de subsidios eficiente y masiva, como la que venimos trabajando con el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía y el ENRE”.

Las prestadoras están difundiendo a través de sus respectivos sitios web y redes sociales información sobre el lanzamiento de estas acciones, que propenden a una mejor trazabilidad del servicio, a la vez que coadyuvando con la identificación de atributos que resultan necesarios al momento de la solicitud de los beneficios que pudieran corresponder.   En relación a la seguridad de los datos obtenidos, la Prestadora deberá adoptar las medidas técnicas y organizativas que resulten necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales, de modo de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado, señaló el organismo de regulación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno publicará mañana la resolución que libera contratos truncados del Programa RenovAr

La Secretaría de Energía finalmente firmó la resolución que liberará a aquellos contratos complicados de energías renovables que fueron adjudicados durante el Programa RenovAr y mañana se publicará en el Boletín Oficial de la República Argentina.

De este modo se pretende resolver una complicación que afectó al avance de las renovables en los últimos años, ya que se liberará más capacidad de transporte (más de 1000 MW), tal como ocurrió con la Res. 551/2021 del Mercado a Término, y apoyar a los proyectos que sí se puedan construir y que tienen voluntad de hacerlo e invertir en el país. 

“Esta es una medida necesaria desde hace mucho tiempo. Desde el Estado Nacional seguimos apoyando el crecimiento del sector de las energías renovables, apoyando a los proyectos que demuestran avances, liberando la capacidad de transporte que es fundamental para sumar nuevos proyectos e inversiones y mediante el fomento a los contratos entre privados», desatacó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Lea también: Mercado a término en Argentina: 16 proyectos se dieron de baja por 313 MW

Y tal como adelantó Energía Estratégica a fines de agosto, la normativa prevé modificaciones en los términos para la rescisión de proyectos del Programa RenovAr que no se puedan ejecutar, solicitudes de reconducción contractual por prórroga y por reducción de la potencia contratada.

Los emprendimientos que no alcanzaron Fecha de Habilitación Comercial (COD) podrán solicitar ante CAMMESA la rescisión de su contrato de abastecimiento sujeta al pago de una suma definida para cada tecnología, que deberá abonarse por única vez.

Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) y las centrales de bioenergías – biogás, biomasa o biogás de relleno sanitario – deberán abonar la suma de USD 12.500 por cada megavatio de potencia contratada. Mientras que para los proyectos eólicos y solares fotovoltaicos, el monto asciende a USD 17.500 por cada MW.

Por otro lado, también se prevé la solicitud de reconducción contractual por prórroga para las centrales de generación de las rondas 1, 1.5 y 2 del Programa RenovAr. Y en este caso los titulares de los proyectos que no hayan alcanzado COD podrán solicitar extensión de hasta 365 días para la Fecha Programada de Habilitación Comercial, pero deberán acatar los siguientes términos:

Aceptación de reducción del Período de Abastecimiento del Contrato, equivalente a dos veces la cantidad de días corridos transcurridos entre la Fecha Programada de Habilitación Comercial original y COD. 
Aceptación de una reducción del precio del Contrato de Abastecimiento en función de la fórmula a continuación:

Incremento de la garantía de cumplimiento de contrato en 30% del monto original, aunque con la aclaración de que se tendrá por cumplido este requisito si al momento de solicitar esta prórroga, el proyecto ya hubiese incrementado dicho monto en igual o mayor porcentaje mencionado. 

A ello se le suma la acreditación de un mínimo de Componente Nacional Declarado (CND) del 30% en las instalaciones electromecánicas del proyecto, o el incremento de, al menos, 5% del CND, cuando el proyecto hubiera comprometido un porcentaje inferior al 30%. 

Además se tendría en consideración la solicitud de reconducción contractual por reducción de la potencia contratada para las centrales de generación de Ronda 1, 1.5 y 2 del RenovAr y las que ingresaron por medio de la Res. Nº 202/16.

La nueva potencia resultante de la Habilitación Comercial podrá realizarse en un único tramo por una fracción de la Potencia Contratada, manteniendo el precio, el período de vigencia del Contrato de Abastecimiento y las garantías constituidas. En ningún caso, podrá ser inferior a la potencia mínima establecida en el Pliego de Bases y Condiciones aplicable a cada Ronda.

Y en todos los casos, las solicitudes correspondientes deberán ser presentadas ante la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. en un plazo no mayor a treinta días hábiles a partir de la publicación de esta medida. En tanto que, desde dicho punto, los titulares de los proyectos tendrán un plazo máximo de noventa días hábiles para exponer la documentación asociada. 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF ya tiene su plan de inversiones en el cual incluirá al Gasoducto desde Vaca Muerta a Buenos Aires

La petrolera de bandera confirmó que para el año que viene invertirá 3.700 millones de dólares, lo que significa un aumento del 42%  respecto al de este año. “Es el presupuesto más alto de los últimos cinco años”, dijo Pablo González, presidente de la compañía. “Dentro de unos días vamos a anunciar los resultados del último trimestre del año donde vamos a informar que hemos disminuido en 1000 millones de dólares la deuda, estamos en niveles deuda del año de 2015, y pudimos cumplir el presupuesto de 2700 millones de dólares de 2021”, aseguro el máximo mandatario de la entidad. […]

La entrada YPF ya tiene su plan de inversiones en el cual incluirá al Gasoducto desde Vaca Muerta a Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF busca perforar un pozo offshore en 2022

La máxima inversión será para Vaca Muerta, pero, igualmente la petrolera de mayoría nacional también tiene en carpeta un ambicioso proyecto para realizar a fines del año que viene, que es la perforación del primer pozo offshore del bloque CAN 100, ubicado frente a las costas de Mar del Plata. Corresponde al bloque que la firma de bandera comparte con Equinor y Shell. El desarrollo será debatido en audiencia pública. Así lo ratifico el CEO de YPF, Sergio Affronti, quien detalló que “podría ser un game changer para Argentina”, un desarrollo que marque un cambio en el escenario energético. El […]

La entrada YPF busca perforar un pozo offshore en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Ley de Hidrocarburos podría ser debatida en extraordinarias

El temario de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación durante este verano podría incluir el Plan Plurianual y un paquete de iniciativas económicas como la ley de hidrocarburos, agroindustrial, compre argentino y electromovilidad, entre otras. El Congreso se prepara para debatir en el marco de la convocatoria a sesiones extraordinarias un paquete de iniciativas claves para el Poder Ejecutivo, con un escenario de paridad producto de la nueva composición parlamentaria en ambas cámaras que obligará al oficialismo a establecer consensos con otras fuerzas políticas. El temario de la convocatoria podría incluir el Plan Plurianual y un paquete de […]

La entrada La Ley de Hidrocarburos podría ser debatida en extraordinarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa

En la segunda etapa del programa, la provincia incrementó más de 200m3 su producción diaria. El plan logró inversiones por más de $9.000 millones y continuará en 2022. Con estas proyecciones, Mendoza tendrá una producción total de petróleo de 198.600 m³ hasta 2025. Mendoza Activa Hidrocarburos logró poner en marcha 287 pozos e incrementar la producción 219m3 por día en 2021, lo que representa un crecimiento exponencial en un sector clave para la economía provincial y la creación y sostenimiento de cientos de puestos de trabajo. El programa, que tendrá continuidad en 2022, lanzó su segunda etapa en enero y […]

La entrada Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dock Sud cierra el año con el lanzamiento de una campaña de dragado

El puerto es uno de los principales de la Argentina, líder en contenedores y con operaciones de hidrocarburos y cargas generales. Desde sus muelles surgieron: desde el bautismo de buques portacontenedores hasta las operaciones de aspas para molinos eólicos. A partir de la creación del Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud, surgió la posibilidad de licitar las obras urgentes, como el dragado. Primero, hubo una campaña financiada con aportes de los privados. Pero ahora, la administración portuaria ya licitó una campaña integral para el dragado de adecuación del canal Sur, canal Dock Sud, dársena de inflamables, muelles A y […]

La entrada Dock Sud cierra el año con el lanzamiento de una campaña de dragado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta, la minera: que proyectos hay y por qué es uno de los principales destinos para inversiones

Hay al menos 10 proyectos que se destacan entre más de 60 que se encuentran en fase de exploración, todos en la Puna, señalan desde el gobierno provincial La provincia de Salta quedó posicionada como uno de los principales destinos de las inversiones mineras de Sudamérica, con más de 10 proyectos en curso y algo más de 60 en fase de exploración en la Puna salteña. “Salta está muy bien vista. Es una provincia que en minería siempre mantuvo la línea en cuanto a previsibilidad y seguridad jurídica, de las pocas que mantiene su juzgado de minas en sede judicial, […]

La entrada Salta, la minera: que proyectos hay y por qué es uno de los principales destinos para inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Israel, un modelo a seguir para elaborar el Plan País argentino

Gracias a grandes esfuerzos en investigación y en capacitación, Israel exporta agricultura por el equivalente a 275 mil millones de dólares, casi 7 veces más que Argentina. Israel, un modelo a seguir para elaborar el Plan País argentino El Mar Muerto, en Israel. Mekorot, la empresa nacional de servicios de agua utiliza agua de mar desalinizada. (Photo by Menahem KAHANA / AFP) Participó en diversos grupos donde hay interés creciente en generar ideas que puedan ser parte de un plan nacional de desarrollo. Los hay enfocados en temas como bioeconomía, ganadería o de desarrollo integral del territorio como Bioeconomía, Antropoceno, […]

La entrada Israel, un modelo a seguir para elaborar el Plan País argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quitaron la tierra con petróleo en Medanito

La secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro informó que se retiraron aproximadamente 6.200 metros cúbicos de tierra empetrolada por el derrame que se produjo el 10 de diciembre en el yacimiento Medanito. Son 206 camiones batea. Se confirmó que se recuperaron 1.470 metros cúbicos de petróleo líquido, la mitad de lo que llegó a la superficie. La firma Oldelval, responsable del ducto que se rompió, espera los resultados del caño que envió a analizar la semana pasada para determinar cuáles fueron las causas de la rotura. Esto será clave para definir responsabilidades y posibles multas. La empresa […]

La entrada Quitaron la tierra con petróleo en Medanito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Villegas y Llugdar visitaron el equipo de fractura en Cañadón León

Se acercaron al yacimiento en la zona norte de Santa Cruz, donde fueron recibidos por el supervisor afiliado al gremio, César Villarroel. El secretario General y el Adjunto del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, estuvieron acompañados por miembros de Comisión Directiva del gremio. Villegas dijo que “esto era algo que se venía esperando poder cristalizar, porque la idea era poder hacer la visita junto al secretario General en ese pozo de tanta importancia y relevancia en Santa Cruz, porque es el primero que se fractura horizontalmente”, y que el motivo de la visita y supervisión tiene dos razones: […]

La entrada Villegas y Llugdar visitaron el equipo de fractura en Cañadón León se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Récord de exportaciones de energía a Brasil en los últimos 10 años

Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil, y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, tuvieron una reunión de trabajo para el desarrollo del Plan Gas.Ar que puso en marcha el presidente. Adicionalmente, hablaron de las exportaciones energéticas al país limítrofe. Las mismas representan el 12% de las exportaciones totales al vecino país y son superavitarias. Superaron los 1.300 millones de dólares. Por indicadores del Ministerio de Economía de Brasil se supo que gracias a estas acciones conjuntas en lo que va de este año que ya está a punto de culminar las exportaciones de energía de Argentina a […]

La entrada Récord de exportaciones de energía a Brasil en los últimos 10 años se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana cierra la precalificación para la subasta de hasta 500 MW de Air-e: ya hay 44 registrados

En Air-e, el operador de red de los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena se alistan para entrar en la recta final de la subasta que anunciaron en el mes de octubre pasado.

Fuentes de la compañía revelaron a Energía Estratégica que, al 22 de diciembre de este año, se contabilizaban 44 registrados con interés en participar de iniciativa, “dentro de los cuales hay grandes firmas extranjeras y locales con amplio reconocimiento en el negocio de las renovables”, confiaron.

El siguiente hito de la subasta es la entrega de documentos de precalificación, el cual vence mañana, 28 de diciembre.

Sin embargo, desde Air-e informan que los interesados en conocer los pliegos y condiciones definitivas aún podrán acceder a la plataforma habilitada para ello, manifestando el interés a subastarenovables@air-e.com.

De acuerdo al calendario de la convocatoria dado a conocer por la compañía, el 17 de enero (en tres semanas) se harán las presentaciones de ofertas. Luego, las adjudicaciones se darán “hasta 28 de febrero del 2022”.

Las condiciones

De acuerdo a lo revelado oportunamente por Air-e, la subasta licitará el 10% del consumo total de energía de la operadora, es decir, unos 848 GWh/año, equivalentes a entre 300 a 500 MW eólicos y/o solares fotovoltaicos.

Los proyectos de energías renovables que se pudieran adjudicar deberían ingresar en funcionamiento en enero del 2024. Los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) podrán celebrarse a 15 y 20 años.

Otro aspecto clave de la convocatoria tiene que ver con el esquema de garantías.

Ahora Air-e entregará durante el periodo previo a la fecha de puesta en operación (FPO) una póliza que respalda su compromiso con los proyectos adjudicados, y posteriormente los participantes pueden elegir como mecanismo de cubrimiento entre una garantía bancaria y/o esquema fiduciario como respaldo de pago durante la operación del proyecto.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se definió la licitación de CORFO para cofinanciar proyectos de hidrógeno verde con seis ganadores

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) acaba de anunciar la adjudicación de seis de las doce propuestas que se presentaron a la primera convocatoria para desarrollar plantas de producción de hidrógeno verde en Chile.

Estos proyectos, que se instalarán en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes, deberán entrar en funcionamiento, a más tardar, en diciembre de 2025 y, para su desarrollo, recibirán un aporte total de US$50 millones, una vez que los proyectos instalen la capacidad de electrolizadores comprometida y cumplan con las condiciones establecidas en las bases.

Las iniciativas seleccionadas corresponden a: “Proyecto Faro del Sur”, presentado por la empresa Enel Green Power Chile S.A., la cual producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la Región de Magallanes, gracias a la instalación de 240 MW de electrolizadores y el suministro eléctrico de un parque eólico en la región. El hidrógeno verde se espera vender a HIF Chile, empresa que producirá emetanol y egasolina para su exportación e Europa.

En segundo lugar, se encuentra “HyPro Aconcagua”, propuesta postulada por la empresa Linde GmbH, la que proponen instalar un proyecto que reemplace una parte de la actual producción de hidrógeno gris que tienen instalada en la refinería de petróleos Aconcagua, ubicada en la Región de Valparaíso y que pertenece a la Empresa Nacional del Petróleos (ENAP). Este proyecto contempla una potencia de 20 MW y espera generar 3.000 toneladas de hidrógeno verde por año.

Otro proyecto es “HyEx – Producción Hidrógeno Verde”, liderado por Engie S.A., el que busca generar una planta escala piloto industrial para la generación de 3.200 toneladas de hidrógeno verde por año, a partir de una capacidad de electrólisis de 26 MW en la Región de Antofagasta. Este hidrógeno verde será luego suministrado a Enaex para la producción de amoniaco verde, con el fin de reducir más de 30.000 toneladas de CO2 anuales.

También “Antofagasta Mining Energy Renewable (AMER)”, iniciativa a cargo de Air Liquide S.A. con la que se espera producir 60.000 toneladas por año de e-metanol a partir de energía renovable, hidrógeno verde y CO2 capturado desde una fuente fija. Con una potencia de electrolizadores de 80 MW, se instalará en la Región de Antofagasta.

Otra propuesta seleccionada es “Hidrógeno Verde Bahía Quintero”, liderado por GNL Quintero S.A. que contempla el desarrollo, construcción y operación de la primera planta de hidrógeno verde de gran escala, ubicada en la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. El proyecto contará con una capacidad instalada de electrolización de 10 MW, con la que se espera producir al año 430 toneladas de hidrógeno verde.

Y, por último, CAP S.A. desarrollará su propuesta “H2V CAP”, que busca implementar, en la Región del Biobío, una planta de hidrógeno verde que tendrá una potencia de electrolizadores de 20 MW, con el fin de producir 1.550 toneladas de hidrógeno verde al año y reducir más de 161.000 toneladas de CO2 anuales.

Según las características y evaluación de cada proyecto, los montos asignados son: “Proyecto Faro del Sur” recibirá US$16.896.848; “HyPro Aconcagua”, por su parte, se le otorgó US$2.424.629; “HyEx – Producción Hidrógeno Verde” obtendrá US$9.533.668; AMER recibirá US$11.786.582; “Hidrógeno Verde Bahía Quintero” se le otorgó US$5.727.099; y, por último, “H2V CAP” obtendrá los US$3.631.174 restantes.

Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO

“Las propuestas seleccionadas atraerán inversiones por US$1.000 millones y esperan producir más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reducirá más de 600.000 toneladas de CO2 anuales”, precisó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de CORFO.

Y destacó que con este proceso “se cumple con el objetivo de esta convocatoria, consistente en ser el puntapié inicial para acelerar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile, que será clave para avanzar hacia la carbono neutralidad 2050 y cumplir la meta que nos hemos trazado como Gobierno de ser líderes en la producción de este combustible desde nuestro país hacia el resto del mundo”.

Asimismo, la autoridad detalló: “Los proyectos que hoy estamos apoyando, con una capacidad de electrólisis de 388 MW, tienen un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Con esto, se está trazando un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas instalando nuevas capacidades en Latinoamérica para alcanzar la carbono neutralidad, lo que posiciona a Chile como el primero de la región”.

Cabe destacar que estas iniciativas, al ser de las pocas en su tipo que se están desarrollando en el mundo, tendrán que enfrentar diversos desafíos, los que deberán resolverse a través de la innovación, el uso de la I+D y el desarrollo tecnológico productivo; lo que posibilitará atraer y generar conocimiento y capital humano avanzado a nivel nacional.

Al respecto, Terrazas indicó: “Es muy positivo que los proyectos recibidos consideran aplicaciones en explosivos y transporte para la minería, procesos industriales en la siderurgia, calefacción residencial, calor industrial, combustibles verdes, entre otros”.

“Además, destacamos que todas las propuestas contemplan desalación o aumentan la eficiencia en el uso de agua; y están alineadas con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, ya que las primeras etapas consideran uso en distintas aplicaciones a nivel nacional, para luego expandirse y lograr exportar”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo de CORFO.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CRE proyecta nuevos términos para conseguir permisos de generación eléctrica en México

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó un proyecto de acuerdo que plantea los nuevos los términos para exponer la información relativa al objeto social, capacidad legal, técnica y financiera, así como la descripción del proyecto, y el formato de la solicitud de los permisos de generación de energía eléctrica.

Uno de los cambios en las condiciones destacadas establecidas en el documento enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) refiere a que aquellos interesados deberán presentar un estudio de impacto en las redes previo a obtener la autorización en cuestión. 

Por lo que, de aprobarse la iniciativa bajo el expediente 65/0013/221221, modificaría la situación actual dispuesta, la cual detalla que primero se debe tener el permiso de generación. 

Además, se agregan ciertos requisitos para obtener el permiso. Y teniendo en cuenta que en reiteradas ocasiones se manifestó que existían problemas para conseguirlo, e incluso durante 2021 hubo varias negativas a proyectos renovables por parte del ente regulador, de dar continuidad a esta propuesta, se pondría más trabas en el sector energético.  

La Comisión Reguladora de Energía otra vez negó permisos de generación a empresas renovables

En resumen, los requisitos serán los siguientes (se encuentran ordenados por clasificación y relevancia): 

Generales

Resolutivo de estudio de impacto o impacto versión rápida emitido por CENACE.
Carta compromiso indicando que los solicitante y accionistas conocen las penas por declarar con falsedad; no cuentan con antecedentes de sanción administrativa; no se encuentran en inhabilitación; no son reincidentes por sanciones de la CRE; no cuentan con procedimiento ante la UIF; no se encuentran en el listado global del artículo 69 – B del CFF; saben que serán responsables conforme a los artículos 421 y 422 del CNPP.
Programa de obras detallado que incluya actividades previas, por iniciar obras, construcción, pruebas de comportamiento y entrada en operación comercial.
Estructura del capital social (diagrama corporativo).
Plan de negocios detallado que incluya tanto el monto de inversión, como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el desglose de costos de operación y mantenimiento, flujos de capital, periodo de operación proyectado, ingresos totales proyectos, razón deuda a capital y montos de financiamiento.
Programa de financiamiento con la descripción general y esquema de financiamiento, la aportación de capital y el plan de crédito.
Cartas de intención de las empresas interesadas en construir la central.
Información sobre si contará o con un sistema de almacenamiento, más los datos de los equipos en caso afirmativo. 
Archivo  .kmz del proyecto que señale la delimitación del mismo

Si corresponde a Unidad de Central Eléctrica Móvil

Capacidad mínima y máxima
Controlabilidad
Curva de capabilidad
Diagrama P-Q/P Máx;
Diagrama V-Q/P Máx;
Límite Mínimo de Despacho
Parámetros de paro y arranque
Costos de arranque (caliente, tibio y frío)
Costos de operación y mantenimiento de acuerdo con su capacidad máxima. 

eracEn caso de abasto aislado.

Indicación de mediante qué tipo de suministrador se conseguirá los faltantes que requiera en caso de estar Interconectado al SEN. 
Descripción de los cuadros de cargas y centro de carga.
Diagrama unifilar

Requisitos sobre los socios, accionistas o personas que tienen control.

Nombre y Registro Federal de Contribuyente.
Objeto social.
Información de cláusula de exclusión de extranjeros y cláusula calvo en estatutos.
Detalle del número de acciones o partes sociales y tipos de serie dentro de la sociedad
Informar sobre los permisos otorgados por la CRE o Secretaría de Energía de cada socio / accionista.

Lea también: La CRE trató permisos de proyectos renovables en México

Cabe recordar que los interesados deberán ingresar la solicitud de permiso a través de la Oficialía de Partes Electrónica (OPE) de la CRE, con el formulario de la solicitud debidamente completado y cumpliendo con la presentación de todos los requisitos.

Sin embargo, se aclara que las solicitudes que están en trámite hasta antes de la entrada en vigor de estas disposiciones propuestas por la CRE, se atenderán conforme a la RES/182/2015.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar cierra el 2021 con más de 945 MW en módulos en América Latina y el Caribe

JA Solar, fabricante de módulos, obleas y celdas fotovoltaicas avanza en América Latina y el Caribe. En exclusiva para Energía Estratégica, desde la empresa revelaron que este 2021 alcanzaron los 945.99 MW en módulos enviados para esta región.

Se trata de un hito para la empresa que como principales mercados destaca a Brasil, México y Chile, países donde la empresa supo confirmar ventas antes del cierre de este año por 458.75 MW, 186.45 MW y 142.62 MW, respectivamente.

Parte del éxito de esta empresa fundada en el año 2005 se debe a las alianzas estratégicas logradas con distribuidores locales de estas latitudes. De allí se destacan partners como Exel Solar, Renovigi, Ecori, Yake Power, WTS y TRONEX, que confirmaron pedidos por más de 350 MW en total durante este 2021.

La serie de paneles solares MBB 182 mm fue el producto principal en este año al representar el 70% de los envíos en Centroamérica y Sudamérica (incluidas las áreas del Caribe). Un 47% fue conquistado por paneles mono y el 23% por bifaciales. Siendo los meses de mayor éxito de envíos, el mes de mayo para los mono (54,07 MW) y noviembre para los bifaciales (98,41 MW).

Otros mercados de la región en los que la empresa prevé crecer durante 2022 son Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.

En atención a aquello y otras regiones con alta demanda, JA Solar desplegará un ambicioso plan de producción para continuar el crecimiento como proveedor del sector fotovoltaico.

“En 2022, vamos a fabricar 40 GW de módulos”, adelantó Víctor Sobarzo Acuña, gerente de ventas y desarrollo de negocios de JA Solar en Chile.

En detalle, el referente de la compañía precisó que no sólo se tratará de producir un mayor volumen sino también diversificar su oferta con la incorporación de nuevos modelos tales como módulos de 78 celdas -cuya producción iniciará en el primer trimestre del año- y módulos tipo n-type de 72 celdas -a mediados de año-.

De aquel modo, sus 11 centros de producción y 27 filiales, mantendrán activo a JA Solar en más de 100 países del mundo con una oferta más amplia en línea con las últimas exigencias de la industria.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La particular historia de Walter Lanosa: pasó de CEO de Genneia a gerente general de River

Walter Lanosa dejó su cargo como CEO de Genneia en marzo del 2021 tras nueve años de gestión y cientos de megavatios renovables instalados en el camino (más 700 MW entre energía eólica y solar). 

Y luego de algunos meses donde no ocupó ningún puesto en otra institución, se dio un hecho ciertamente particular: asumió como gerente general del Club Atlético River Plate. 

“Había decidido irme a vivir afuera, por eso me fui de Genneia, en parte para cambiar de aires, ritmo y calidad de vida. Pero me llegó la propuesta de volver para asumir este rol en River y no lo dudé porque mi corazón estaba en Argentina con el club de mis amores”, explicó Lanosa en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica

“Hay proyectos que son interesantes y que, de alguna manera, tienen que ver con la experiencia previa. La vida corporativa es bastante similar ya que hay que gestionar recursos económicos y humanos, tiempos y que todos los días funcione una institución, que en este caso recibe 5000 personas por día”, agregó. 

También explicó que tiene las mismas labores que un CEO de una compañía, con la particularidad que el “core business” aquí no lo es estrictamente así porque la entidad de Núñez no es una sociedad anónima. 

Aunque aclaró que “todo debe estar equilibrado” y tener un corpus sano a partir de una mirada como “empresa”, y que en este caso se reinvierten todos los ingresos en mejorar el club, tanto para el socio como para los deportes». 

“Y si bien hay criterios financieros para tomar decisiones, el eje no pasa por el retorno sino por la satisfacción para que una actividad se desarrolle mejor, además que el instituto educativo pueda formar chicos y la universidad haga lo propio con adolescentes y adultos con capacidades que se puedan insertar en el mundo”, amplió. 

Es preciso mencionar que Walter Lanosa cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético local e internacional. Y antes de conducir Genneia, trabajó durante catorce años en Total, grupo petrolero francés, donde ocupó diferentes posiciones, tanto en el país como en Italia, África y Medio Oriente. A lo que se le debe añadir que previamente fue vicepresidente y gerente general de Multigas SA. 

Su llegada a River Plate no es mera coincidencia, dado que la reciente asunción de Jorge Pablo Brito como presidente de dicha institución le abrió las puertas para arribar al club del cual es socio. ¿Por qué? Brito también es presidente de Genneia y confió en su ex CEO para un nuevo desafío. 

Cuando dejé Genneia, Jorge me preguntó qué iba a hacer y le contesté que me iba de Argentina, aunque le aclaré que la única razón por la cual volvería era si él necesitaba ayuda en River. Luego pasaron unos meses y me contactó por ello, porque conoce cómo trabajo y mi pasión por el club. Dudé un poco, porque era volver a la trinchera, pero por River se puede hacer”, mencionó. 

Por lo que este a partir de ahora buscará consolidar la profesionalización de los equipos de trabajo de la entidad deportiva, apuntando a mejorar la atención al socio y revalorizar el patrimonio de la institución. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bonora de Huawei: “La energía y la nube van a ser los segmentos estratégicos donde pondremos más recursos”

¿Qué estrategia están implementando?

En Argentina estamos desde el año 2001. De hecho, este año estamos cumpliendo los primeros 20 años de Huawei en Argentina y es algo que no se conoce mucho porque empezamos a relacionarnos y venderle directamente a proveedores como Telecom, Telefónica y Claro sus redes de telecomunicaciones.

Cuando iniciamos con la venta de dispositivos celulares, tablets y laptops, necesitábamos que la gente nos conociera y por eso salimos hacia el mercado con una estrategia distinta. Por ejemplo en el año 2015 hicimos el lanzamiento público de la marca Huawei donde hubieron acuerdos importantes con River, Boca y Messi que nos acercaron a la gente y permitió que el consumo masivo nos conociera.

¿Cómo fue la evolución hasta llegar a las energías renovables?

Todo empezó con la provisión de redes. Nuestros primeros equipos eran centrales de comunicaciones para teléfonos fijos. Luego vino la telefonía móvil y para acelerar el despliegue de nuevas redes de telefonía móvil hicieron falta los celulares; entonces, nos pusimos a fabricar celulares que en un momento no eran tope de gama hasta que nos dimos cuenta de que era necesario que lo fueran.

Paralelamente, mientras hacíamos las redes también nos dimos cuenta de que muchos desarrollos o muchos despliegues de redes necesitaban de energías alternativas porque había muchos lugares donde la energía de red no llegaba. Primero implementamos baterías en la radio base para que cuando se cortaba la luz siguieran funcionando los sistemas y después incorporamos los paneles que eran de baja potencia pero servían para alimentar a esa radio base.

Toda esa experiencia derivó en que siguiéramos, como como me gusta decir, escuchando al cliente.

¿Y hoy cómo se están perfilando?

En Argentina, siguen siendo nuestros clientes principales los operadores de telecomunicaciones, pero se fueron sumando más clientes de distintas escalas.

Por un lado atendemos las necesidades del usuario final de celulares, laptops y demás dispositivos inteligentes.

Luego, sumamos otra unidad de negocio que es la que se encarga de vender a clientes de una escala mayor; como puede ser una cadena de supermercados, una minera y una petrolera, por un lado, y gobiernos como ciudades, provincias o ministerios a nivel nacional, por otro.

Nuestro ADN es enfocarnos en el cliente sea quien sea y atender sus necesidades.

¿Qué rol tiene la energía renovable en el plan?

La experiencia que fuimos adquiriendo en distintas unidades de negocios nos llevó a que una de las últimas sea la de energía.

Ahora en particular y hacia el futuro, la energía y la nube van a ser los segmentos estratégicos donde vamos a poner más recursos.

Hemos notado una evolución donde las tecnologías de energía inteligente, como la llamamos nosotros, resultan transversales. No es tan simple como tener una batería y un panel. Por eso, nosotros nos enfocamos en los bits que controlan los watts.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Eco Green Energy establecerá su nueva fábrica de módulos solares de 1GW en China

Eco Green Energy actualmente se encuentra produciendo el módulo de la serie Eco Green Energy ATLAS, con obleas de 182 mm y tecnología de celdas de medio corte de 10BB, que aumentará la eficiencia hasta en un 21,5%.

Dada que su demanda ha aumentado significativamente en el año 2021, Eco Green Energy está realizando la inversión en su tercera línea de producción para aumentar la capacidad de producción de este módulo y para responder a la demanda de módulos fotovoltaicos innovadores y de nueva generación de todos sus distribuidores y socios EPC en todo el mundo.

La nueva línea de producción será completamente automática, combinando las conocidas empresas de maquinarias chinas de primeras marcas. Con la ingeniería francesa, proceso de producción siguiendo los estándares y normativas europeas, estricto control de calidad, y un nuevo sistema MES que permite mayor trazabilidad para rastrear todos los procesos de producción, desde las materias primas hasta la producción final, permitiendo construir sus módulos fotovoltaicos de alta calidad y de mayor eficiencia.

Aunque la competencia de costes es cada vez más intensa, Eco Green Energy presta especial atención a utilizar solo materias primas fiables. Para proporcionar solo paneles de tolerancia positiva que cumplan con las normas IEC 61215 e IEC 61730.

Eco Green Energy ha suministrado módulos fotovoltaicos en más de 60 países alrededor del mundo en el 2021.

Con respecto a la cuota de mercado latinoamericana, México es su principal mercado seguido de Colombia, Honduras, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina y Guatemala, etc. Eco Green Energy coopera con distribuidores, así como con empresas EPCs en Latinoamérica.

Entre las empresas EPC en Latinoamérica se encuentran ECOi Energía Solar en Chile, Inselcom y Solar Power en Colombia, Grupo Rio en Honduras, Sistemas Energéticos en Argentina, Leinfinite en Ecuador y Ecológico Solar en Guatemala.

La construcción de esta nueva fábrica permitirá a Eco Green Energy aprovechar la última tecnología de fabricación de módulos y las demandas de mercados de alto potencial. También es una oportunidad para que Eco Green Energy acelere su expansión global y aumente su participación en el mercado de módulos fotovoltaicos para productos monocristalinos.

Eco Green Energy planea llegar a 80 distribuidores en el 2022 y lograr más de 6 proyectos en todo el mundo de más de 1.5 MW, asegurando que sus paneles son una inversión a largo plazo, yendo de la mano con su misión de construir un mundo más verde.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingeteam presenta su nuevo laboratorio «Smart Automation 4.0»

Nace Smart Automation 4.0, el laboratorio del futuro de Ingeteam en el Parque Tecnológico de Bizkaia como un referente en el desarrollo de tecnologías de automatización y control.

Este laboratorio lleva el nombre honorífico de Ricardo Galdiz en homenaje a un trabajador muy querido de la compañía fallecido recientemente, experto y referente en automatización e innovación.

Se trata de un exclusivo laboratorio de automatización que cuenta con una superficie de 80m² dedicados al desarrollo y validación de sistemas de control avanzados. Este espacio desarrollará las últimas tecnologías de realidad aumentada, Big Data o inteligencia artificial para la digitalización y generación de entornos virtuales en sectores como el naval o el industrial.

En este nuevo espacio Ingeteam podrá representar físicamente el sistema de control tal y como iría en un barco real, pero simulando el resto de la instalación. También permitirá la realización de puestas en marcha en remoto, lo que supondrá un aumento de la eficiencia y optimización de los tiempos y recursos destinados a este tipo de maniobras complejas y delicadas.

El laboratorio cuenta además con una zona de desarrollo de automatizaciones avanzadas y de un espacio reservado para realización de modelos digitales con un enfoque multisectorial, incluyendo la instalación de dos consolas de última generación para la simulación del funcionamiento y operación.

Smart Automation 4.0 ofrece en el sector naval la posibilidad de desarrollar diferentes tipos de proyectos: desde sistemas de control clásicos que van en todos los barcos, hasta sistemas de control más específicos orientados principalmente a procesos críticos y de producción.

Estos sistemas más concretos son el componente diferenciador y el valor añadido que aporta Ingeteam con este espacio, permitiendo desarrollar proyectos de alta complejidad.

El laboratorio cuenta con tres elementos clave: una Nube de computación local (Local Cloud Computing), que se ejecuta en un clúster de diez servidores donde el usuario no necesita instalarse nada en su PC personal, simplemente tener conexión a internet y mediante acceso remoto puede ejecutar máquinas de desarrollo virtualizadas, almacenar archivos y procesar datos.

De esta manera el usuario tiene acceso remoto a todos los recursos del laboratorio y puede desarrollar y testear instalaciones y sistemas en remoto cumpliendo los máximos estándares en ciberseguridad.

Paneles de desarrollo y validación que permiten el montaje y prototipado rápido de instalaciones. En ellos se replican los sistemas de control que posteriormente van instalados en el barco real y Puente de Mando digital para el desarrollo y testeo de aplicaciones críticas, así como de tecnologías avanzadas de digitalización.

Con esta instalación Ingeteam se sitúa en la vanguardia de los sistemas de simulación y automatización avanzada al contar con un laboratorio en exclusiva para tecnologías 4.0. que permitirá la evolución hacia el big data, digitalización avanzada e inteligencia artificial.

Sobre el Grupo Ingeteam

Ingeteam es un Grupo tecnológico internacional especializado en la conversión de energía eléctrica. Su desarrollo tecnológico en electrónica de potencia y control (inversores, convertidores de frecuencia, controladores y protecciones), máquina eléctrica rotativa (motores, generadores y grupos moto-bomba Indar), sistemas (integración de ingeniería electro-mecánica y de automatización) y servicios de operación y mantenimiento, le permite ofrecer soluciones para los sectores de generación eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica y fósil, industria de la transformación de metales, naval, tracción ferroviaria y red de energía eléctrica, incluidas las subestaciones abarcando el transporte y la distribución, buscando siempre una generación y un consumo energético más eficiente.

El Grupo Ingeteam opera en todo el mundo y cuenta con establecimiento permanente en 24 países, empleando alrededor de 4.000 personas. Su actividad está estructurada sobre la base de I+D+i, invirtiendo en la misma anualmente más del 5% de su cifra de negocio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno apeló a un artilugio contable para mostrar avances en el gasto de los fondos del impuesto a las grandes fortunas destinados a proyectos de gas

El Ministerio de Economía destacó la semana pasada que hasta el 17 de diciembre de este año se recaudaron 247.503 millones de pesos provenientes del impuesto a las grandes fortunas y ya se ejecutaron 180.205 millones, el 73% de esos fondos. El objetivo del informe oficial es mostrar un avance significativo en el gasto de los recursos a un año de la creación del impuesto porque eso es sinónimo de buena gestión. Sin embargo, el 25% del dinero debía ser destinado a proyectos de inversión en gas natural y lo que en ese caso se presentó como gasto fue simplemente la transferencia a la cuenta de la empresa estatal IEASA. Desde el punto de vista contable, lo que hizo el gobierno es correcto, pero políticamente es una decisión polémica poner en una gacetilla que se lleva gastado el 73% de lo recaudado cuando, como máximo, se desembolsó sólo el 48,4%.

En el área energética, a las recurrentes internas que vienen dificultando el avance de la gestión, se les sumaron en esta ocasión las limitaciones que impuso el propio oficialismo al momento de sanción de la ley de creación del impuesto.    

Qué dice la ley

La ley 27.605, sancionada en diciembre de 2020, establece en su artículo 7 que el 25% de lo recaudado por el impuesto a las grandes fortunas debía ser destinado “a programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación, de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A., la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A., en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos”.

El mismo artículo aclara luego que IEASA debe reinvertir las utilidades “en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a 10 años a contar desde el inicio de la vigencia del presente régimen”.

Qué se hizo

Desde la sanción de la ley la secretaría de Energía no informó en ningún momento haber aprobado programas o proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural para ser financiados con los recursos del impuesto a las grandes fortunas.

En el informe de Economía se aclara que “la elevada ejecución del área corresponde principalmente a la transferencia de fondos a Integración Energética Argentina (IEASA), con el objetivo de que sean utilizados exclusivamente en los destinos determinados por esa Ley”. En total se recaudaron 60.876 millones de pesos y se giraron a IEASA 60.190 millones de pesos, el 97%

EconoJournal consultó a fuentes de la secretaría de Energía quienes se limitaron a aclarar que los fondos “están depositados en una cuenta  especial con destino específico a lo dispuesto en la ley. La Secretaría de Energía resolvió girar todo (unos 600 MM USD al momento) y el ritmo depende de Hacienda”. Este medio también se puso en contacto con el Ministerio de Economía, pero no dieron mayores precisiones.

El destino de los fondos

El informe de Economía dice que el gobierno nacional inició el proceso para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional, cuya implementación tiene por objeto “promover el desarrollo, el crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural; sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oíl – Fuel Oíl que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica respectivamente”.

Luego precisa que la primera etapa del Sistema Transport.Ar tendrá un costo aproximado de 1566 millones de dólares y, cuando esté finalizada, generará un incremento en la capacidad de transporte de 24 millones de m3 diarios con un ahorro de divisas de 1450 millones de dólares y un ahorro fiscal de 1060 millones de dólares.

“A fines de completar el financiamiento requerido para ejecutar esta primera etapa del Sistema Transport.Ar y del Gasoducto Néstor Kirchner, se tomó la decisión de transferir inmediatamente a IEASA los fondos recaudados por el Aporte Solidario y Extraordinario”, precisa Economía. Sin embargo, la ley es clara al explicitar que los fondos deben ser destinados “a exploración, desarrollo y producción de gas natural”. En ningún momento habla de obras de transporte de gas. Además, deben ser IEASA e YPF las empresas encargadas de consensuar cómo ejecutar esos fondos.

Para poder destinar recursos del impuesto a las grandes fortunas a la construcción de un gasoducto que beneficiará a la mayoría de las petroleras, el proyecto de Presupuesto 2022, que obtuvo dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto y Hacienda este mes, modificaba en su artículo 101 el inciso 5 del artículo 7 de la ley 27.605 para que los fondos no solo tuvieran que ser destinados a “a exploración, desarrollo y producción de gas natural” sino a “exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural”. El problema es que el proyecto de Presupuesto fue rechazado por el Congreso Nacional y esa modificación todavía se encuentra pendiente. 

La entrada El gobierno apeló a un artilugio contable para mostrar avances en el gasto de los fondos del impuesto a las grandes fortunas destinados a proyectos de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los clientes residenciales de Edenor podrán gestionar el cambio de titularidad por WhatsApp

Edenor, la principal distribuidora de energía eléctrica de Argentina, creó un nuevo canal de atención por WhatsApp que permitirá a sus clientes residenciales (enviando un mensaje al número 15-3900-0000) realizar el cambio de titularidad de la factura de manera sencilla: con los datos del DNI y un correo electrónico.

“En Edenor, entendemos que actualizar el servicio a nombre de uno permite agilizar los trámites y gestiones. Además, la titularidad puede ser utilizada como certificado de domicilio y posibilita la adjudicación de la Tarifa Social que —en caso de corresponder—, solo se otorga a los titulares del servicio eléctrico”, aseguraron desde la compañía que cuenta con un área de concesión 21 municipios en los que habitan más de 9 millones de personas.

El diferencial de la herramienta se evidencia en el trámite que consta de una serie de preguntas que deberán responderse por “sí” o por “no” en menos de cinco minutos. Adicionalmente, este nuevo canal permitirá a los usuarios adherirse a la factura digital y realizar el pago mediante billeteras electrónicas utilizando un Código QR Interoperable.

Segmentación tarifaria

La implementación de la herramienta tecnológica por parte de la empresa controlada por los empresarios José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti, se inscribe en el contexto de discusión por la segmentación de subsidios de la tarifa eléctrica en función de los distintos deciles de la población.

El 10 de noviembre del 2021, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) emitió un comunicado solicitando a las distribuidoras Edenor y Edesur que “adecuen sus mecanismos de gestión a fin de promover el reempadronamiento de más de 1.500.000 usuarios residenciales. Este universo comprende domicilios de suministro en los que se registran como titulares personas fallecidas y que poseen inconsistencias en los datos registrados, por ejemplo, omisiones o errores en los números de DNI”. Además, “se incluye el caso de personas que se declaran como titulares de una pluralidad de domicilios”, tal como indicaron desde el organismo.

La entrada Los clientes residenciales de Edenor podrán gestionar el cambio de titularidad por WhatsApp se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil adjudica contratos a térmicas para que ofrezcan 4,6 Gw

El gobierno brasileño adjudicó contratos a 17 plantas térmicas para que ofrezcan 4,6 gigavatios de energía, la tercera parte de la capacidad de la gigantesca hidroeléctrica Itaipú (14 GW), cuando el sistema eléctrico nacional lo necesite por posibles deficiencias en los otros generadores.

Los nuevos proyectos de generación, que ofrecerán energía de reserva para el sistema eléctrico brasileño, fueron escogidos este martes en una subasta pública de entre 132 propuestas recibidas por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel, regulador) y que tenían una capacidad sumada para generar 56,7 GW.

Entre los vencedores en la licitación destacan dos plantas térmicas de la petrolera estatal Petrobras y una de Neoenergía, la segunda mayor distribuidora de Brasil y que es controlada por la española Iberdrola.

Esta fue la primera subasta realizada por la Aneel para contratar energía de reserva para el país, una iniciativa inédita organizada en medio de la mayor crisis hídrica en los últimos 90 años en el país, que dejó en mínimos los niveles de agua en las represas, redujo la energía generada por las hidroeléctricas y obligó al Gobierno a contratar costosas térmicas para evitar un apagón.

Las empresas vencedoras de la subasta organizada por la Aneel y el Ministerio de Minas y Energía de Brasil se comprometieron a realizar inversiones por 5.980 millones de reales (unos 1.049,1 millones de dólares) para construir nuevas plantas o ampliar la capacidad de térmicas ya existentes.

Los nuevos contratistas también se comprometieron a estar en capacidad para generar los 4,6 de energía encomendados a partir de 2026 y ofrecerlos al Sistema Interconectado Nacional en el momento en que sea solicitado.

Esa capacidad podrá ser solicitada o no por el sistema dependiendo de los niveles de agua con que cuentan las represas de las hidroeléctricas, responsables por más del 70 % de la energía consumida por Brasil.

Igualmente se comprometieron a vender su energía a un precio de 824.553,83 reales (unos 144.658,6 dólares) por megavatio al año, valor en un 15,34 % inferior al máximo establecido por la Aneel y muy inferior al que cobran las térmicas contratadas este año en carácter de emergencia para hacer frente a la actual crisis hídrica.

A cambio, los vencedores se distribuirán 57.300 millones de reales (unos 10.052,6 millones de dólares) en los 15 años de vigencia de los contratos, recursos que procederán de un fondo ya existente financiado por los consumidores y que es usado para pagar las térmicas contratadas en casos de emergencia.

«Los proyectos seleccionados tendrán que ofrecer a partir de julio de 2026 la energía contratada por el precio preestablecido cada vez que el Operador Nacional del Sistema la solicite en momentos de pico de la demanda de los consumidores», explicó la Aneel en un comunicado.

«Esa medida reduce los costos en la generación en los períodos de sequía, en especial en los años de escasez hídrica como el que vivimos en 2021», agregó el órgano regulador.

De las térmicas seleccionadas, 9 se alimentan con gas natural, 7 con combustibles fósiles como el diesel y 1 con bagazo de la caña de azúcar.

Las vencedores de la subasta fueron térmicas operadas por las empresas Global Participações, Delta Geração, Geramar, LGSA, UTLP, Paranaíba, Petrobras, Portocem, Termopernambuco, Tevisa y Trombudo.

Petrobras ofrecerá parte de la energía generada por las térmicas que opera en las ciudades de Betim y Sao José.

Uno de los contratos fue adjudicado a Termopernambuco (Termope), la térmica con capacidad para generar 533 megavatios (MW) que Neoenergía (Iberdrola) tiene en el estado de Pernambuco (nordeste).

La planta de Neoenergia, con capacidad para generar energía a partir de dos turbinas de gas natural y otra de vapor, se adjudicó un contrato por el que pondrá a disposición del sistema eléctrico parte de su electricidad por 207 millones de reales (unos 36,3 millones de dólares) anuales durante 15 años a partir de 2026.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU autoriza a Pemex a comprar la refinería de Shell en Houston

El Gobierno de Estados Unidos autorizó que Petróleos Mexicanos (Pemex) compre la refinería Deer Park de Shell en Houston (Texas), informó este miércoles el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

El presidente explicó que se mantienen las mismas condiciones que expuso en mayo pasado, cuando anunció la compra por 596 millones de dólares de Deer Park, que tiene una capacidad de procesamiento de 340.000 barriles diarios.

Pemex y Shell tenían una sociedad desde 1992, pero la compañía anglo-neerlandesa controlaba el 50,05 % de las acciones y la empresa del Estado mexicano el resto, detalló Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera estatal.

La operación también incluirá pagar 596 millones de dólares que correspondían a la deuda de Pemex en la refinería, añadió Romero Oropeza.

“La refinería tenía un adeudo equivalente a su valor, por cerca de 1.200 millones de dólares, se van a pagar los que corresponden a Shell y los que corresponden a Pemex, de manera tal que la refinería se agrega al país y a los activos de Pemex, libre de deudas, totalmente limpia”, aseveró.

La transacción recibió el aval de la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, por sus siglas en inglés) y del Comité de Inversiones Extranjeras (CFIUS), comentó Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko Solar firmó un contrato de 2 GW con Aldo Solar en Brasil

Alberto Cuter, ingeniero electrónico de profesión, inició su carrera profesional en el sector de las telecomunicaciones y, tras su paso por empresas de aquel rubro -más precisamente en el 2007- se aventuró a los negocios con energías renovables.

En Jinko Solar, lleva más de 10 años de trayectoria -primero como gerente de ventas, luego director general para distintos mercados- y recientemente cerró un importante contrato de suministro de módulos solares con uno de los distribuidores líderes del mercado brasileño.

“En Brasil, hemos firmado un contrato de 2 GW con un distribuidor”, señaló Alberto Cuter, director general de Jinko Solar para Italia, Latinoamérica y el Caribe.

Su partner no es nada más ni nada menos que Aldo Solar, distribuidor que se posicionó arriba en las ventas de kits fotovoltaicos de 3kW 4kW 5 kW y 10 kW.

“Ellos han elegido a Jinko como único fabricante de paneles. Estoy muy orgulloso”, reveló Cuter.

¿Cómo se venderán esos 2 GW? Una clave será el e-commerce. Según precisó el referente de Jinko Solar las plataformas de compra directa permiten mayor agilidad operacional, administrativa y logística de las ventas. Esta estrategia le permitió a Aldo Solar garantizar control de stock, compras instantáneas y traslado de equipos en 24 horas para instaladores en todo Brasil.

“Aldo Solar es el Amazon de la industria solar en Brasil (…) Tiene un modelo de negocio en el cuál la mayor parte de las transacciones se realizan en la plataforma”, señaló.

Ahora bien, ¿el e-commerce llegará a ser tendencia en todos los mercados? Junto a Gastón Fenés, director periodístico de Energía Estratégica, Alberto Cuter reflexionó sobre los comportamientos de mercados como Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, República Dominicana y muchos más.

En lo que respecta a ventas de sus paneles, el año próximo sus proyecciones van en alza y se aproximan buenas noticias.

“Hace tres años, el 90% de los módulos eran policristalinos y el 10% monocristalinos. En un año y medio hemos pasado al 100% mono PERC n-type”, reflexionó.
Y confesó: “Nosotros vamos a lanzar un nuevo módulo mono PERC n-type con tecnología TOPCon que va a ser la novedad más importante de la industria fotovoltaica porque será el producto con la eficiencia más alta de la industria. Y vamos a empezar con 10 GW”.

En exclusiva para Energía Estratégica, Alberto Cuter también adelantó:

”En breve, vamos a cotizar una parte de la empresa en la Bolsa de Shangai”

Y agregó: “Tenemos una meta de 5 GW en Latinoamérica y el Caribe en 2022”.

Mira la entrevista completa y accede a todos los testimonios de Alberto Cuter, director general de Jinko Solar para Italia, Latinoamérica y el Caribe.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puebla ya planifica nuevas convocatorias para energías limpias tras un buen 2021

El Estado de Puebla cierra un año productivo en lo que refiere a energías sustentables en México, ya sea en materia de generación eléctrica a partir de fuentes renovables como en electromovilidad e innovación. 

Es por ello que Ermilo Barrera, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) conversó con Energía Estratégica, donde realizó un análisis de este 2021 y los próximos pasos que se avecinan en la entidad federativa. 

“De las diez empresas que calificaron para el Tercer Ciclo para el Desarrollo de Proyectos, tres se materializarán. Y desde la AEEP promovimos más de cincuenta millones de pesos y cerca de 2 MW de capacidad instalada en generación distribuida para este programa”, destacó. 

“Estas últimas semanas del año estuvimos firmando los convenios para que ingresen a la cartera de inversión. Y los que están más interesados en las renovables son las unidades económicas como las PyMEs y algunos sectores industriales”, agregó.  

De este modo aumentará la potencia instalada bajo el esquema de generación distribuida, la cual ya acumula 33.44 MW, según el reporte del primer semestre de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Mientras que para el 2022, Barrera no descartó la posibilidad de que se lancen nuevas convocatorias abiertas a la inversión, enfocadas en generación distribuida, eficiencia energética, gas natural vehicular y electromovilidad. 

“El aprendizaje de los Ciclos ya realizados permitirá que las convocatorias sean un poco más ágiles, y se debe buscar un mayor número de participantes para mantener la competencia en los proyectos”, aclaró.

“También se está incursionando en la promoción de inversión en industria, para que los usuarios de esta índole tengan incentivos por parte de la Agencia de Energía como parte de proyectos estratégicos de la reactivación industrial del Estado y una política de descarbonización”. 

“En algunas zonas promoveremos y apoyaremos que los industriales tengan esquemas competitivos de suministro, particularmente con proyectos que alcancen los 500 kW de capacidad instalada en esquemas de generación distribuida. Pronto observaremos la región de Tehuacán, donde los ayudaremos a analizar la viabilidad técnica y económica de estos proyectos para diferentes usuarios”, amplió Barrera.

Y entre otras oportunidades visualizadas para el próximo año, además del “entorno económico activo” y que se ve a la Agencia de Energía como un aliado dentro del sector, el especialista reconoció que la innovación puede ser un punto clave. 

Incluso vaticinó que a futuro la AEEP tendrá un capítulo entero de innovación científica y tecnológica enfocada en hidrógeno verde y electromovilidad. Y este hecho seguirá la línea que últimamente han desarrollado en Puebla, ya que se firmaron convenios para impulsar el H2V en el Estado, así como el estudio que estimó un potencial de producción de 9000 kilotoneladas por año. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Después de un 2021 agitado, los clientes no regulados definen una agenda para presentarle al Gobierno electo en 2022

El 2021 ha sido transitado con más sinsabores que alegrías para la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados, ACENOR A.G. Javier Bustos, su director ejecutivo, cuenta a Energía Estratégica que esta temporada se presentó con grandes retos y que esperan un 2022 más auspicioso.

Para ello, ya preparan una agenda que compartirán con el Gobierno electo, que asumirá funciones el próximo 11 de marzo. En una entrevista para este portal de noticias, Bustos hace un repaso de este año, enumera los proyectos pendientes y destaca el rol de las energías renovables en todo este marco.

Si pudiera caracterizar en pocas palabras cómo ha sido el 2021 para los clientes no regulados, ¿qué podría decir?

Este ha sido un año de grandes desafíos. La pandemia ha significado que muchas empresas enfrenten problemas económicos producto de la caída en la demanda de sus productos o por problemas en las cadenas logísticas. Por lo mismo, los precios internacionales de los combustibles han visto alzas pronunciadas.

Al mismo tiempo, en Chile hemos debido enfrentar una de las sequías más intensas de las últimas décadas, lo que ha impedido aprovechar el uso de generación hidroeléctrica en el sistema.

Por ello, los sectores productivos que son intensivos en el uso de energía han debido diseñar estrategias para enfrentar estas alzas de costos al mismo tiempo que aún se encuentran navegando la crisis sanitaria.

¿Qué medidas han quedado pendientes de avance durante este 2021 y qué esperan para 2022?

Faltan medidas que apunten a eficientizar el sector eléctrico, hacerlo más competitivo y permitir una recuperación económica verde a precios de energía competitivos.

Por ejemplo, hasta el momento no se han ingresado a la Contraloría General de la República los cambios necesarios al reglamento de potencia que apuntan a dar señales de inversión al almacenamiento, al mismo tiempo que se eficientiza el cálculo de la potencia que debe pagar cada cliente.

Tampoco ha habido avances en la estrategia de flexibilidad que permitan una operación óptima del sistema eléctrico, con menores rigideces que significan costos que se transfieren a los clientes.

Esperamos que este 2022 podamos avanzar en una agenda clara de modificaciones regulatorias que permitan que los agentes internalicen los costos que generan al sistema; por ejemplo, incluyendo una señal de localización en los proyectos de generación para incentivar que la generación se instale cerca de los centros de consumo, o iniciar el proceso de modificación de nuestro mercado spot hacia un mercado day-ahead como existe en la mayoría de los mercados eléctricos desarrollados.

Una de las banderas de ACENOR es la baja en el límite de potencia para el paso de clientes regulados a libres. ¿Se ha llevado esta propuesta a los equipos de Energía del Gobierno electo?

Creemos que las posibilidades de ampliar el mercado de clientes libres es una oportunidad para el desarrollo de un sector más competitivo.

Al respecto, tenemos la expectativa que esta discusión se retome con las nuevas autoridades regulatorias de manera de encontrar un esquema que favorezca a los clientes.

En cuanto a la salida anticipada de las centrales a carbón, ¿qué opinión tienen al respecto? ¿Esta iniciativa podría afectar de algún modo en los precios de los clientes libres?

Creemos firmemente que es posible avanzar en el retiro de las centrales a carbón y que la fecha óptima para el cierre de estas debe incluir el análisis de los impactos, no solo para el sistema eléctrico nacional, sino también para la sociedad en su conjunto, en cuanto a compromisos ambientales, impactos laborales, económicos, entre otros.

Nuestros estudios indican que acelerarlo en pocos años puede llevar a alzas importantes de precios de suministro eléctrico, y a un debilitamiento de la seguridad del sistema. Esto debido a que es necesario que los proyectos renovables y las líneas de transmisión tengan tiempo para construirse en forma adecuada. Los proyectos mal diseñados finalmente son más caros y los terminamos pagando todos de una u otra forma.

Para esto es vital una estrategia integral que permita retirar esas centrales, mientras el costo de suministro no se vea significativamente afectado al alza.

Es importante que el costo de la electricidad sea competitivo dado que será necesario electrificar muchos consumos a futuro para avanzar realmente en carbono neutralidad. Esta es la clave para una verdadera recuperación económica verde y sustentable en los próximos años.

¿Cómo se están vinculando sus asociados con las renovables, qué tipo de tarifas están encontrando en este nicho y qué expectativas tienen para el futuro próximo?

Los clientes libres están impulsando el avance a una matriz energética libre de emisiones con objetivos de descarbonización que se plasman en contratos de suministro renovables y solicitando a sus suministradores la certificación de dicha calidad.

Al respecto, los costos de energía han disminuido significativamente en los últimos años, como puede observarse en las licitaciones para suministro eléctrico regulado.

Sin embargo, esto es solo una parte del costo de suministro eléctrico. A eso se suma pago de potencia, cargo por transmisión y cargo de servicio público que determinan la Comisión Nacional de Energía. Pero además existen otros cargos que, al ser pagados a prorrata de los retiros, son fácilmente traspasados a clientes mediante cláusulas pass-through en los contratos, como es el costo de servicios complementarios, mínimos técnicos, precio estabilizado, impuestos verdes, entre otros.

Todos estos cargos fuera de energía y potencia han aumentado más de un 80% desde el 2016. Esto ha llevado a que los precios promedio de contratos de suministro no hayan bajado en los últimos años, a pesar de que el precio de la energía si lo haya hecho.

Finalmente, ¿qué objetivos se proponen como ACENOR para este 2022 y qué esperan respecto a tarifas?

Durante el 2022 trabajaremos para que los cargos sistémicos como servicios complementarios y mínimos técnicos sean determinados en forma más eficiente para que no haya sorpresas en las cuentas que los clientes libres terminan pagando cada mes.

Adicionalmente, vamos a desarrollar un trabajo transversal con consumidores de diferentes sectores productivos para levantar sus necesidades y poder llevarles propuestas a las nuevas autoridades donde el centro de la regulación eléctrica esté en el cliente final.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis aumenta la corriente de entrada de inversores para adaptarse a los paneles de alta eficiencia

Solis gana mercado en Latinoamérica tras consolidarse este año en México y Colombia. Su fuerte presencia en eventos virtuales y presenciales así como roadshows y capacitaciones en estos países fue clave para cerrar nuevos acuerdos comerciales.

“Los eventos ayudaron mucho a mantener ese contacto con los clientes, a dar esa confianza de que la marca sigue apostando al crecimiento de los mercados. Eso ayudó a que, a pesar de todas las circunstancias, todos los factores adversos y respetando nuevos protocolos, siguiera la venta y siguiera la instalación de productos solares”, destacó Sergio Rodríguez Moncada, gerente de Servicios para Latinoamérica para Solis.

Para mantener un crecimiento sostenido, Solis proyecta dar un salto en ventas en otros países de la región. Argentina, Chile, Perú y República Dominicana serían los mercados objetivo para esta empresa que aspira a posicionarse como un proveedor líder para proyectos de gran escala así como residencial, comercial e industrial.

¿Qué novedades tendrán en 2022? Según precisó Sergio Rodríguez Moncada, gerente de Servicios para Latinoamérica, el primer cambio en sus productos consiste en migrar de “generaciones” a “series”.

“Nos iremos de 4G a 5S y de 5G a 6S”, señaló el referente de Ginlong Technologies. De este modo, la ventaja es que van a aumentar su corriente de entrada para adaptarse a los nuevos paneles de alta eficiencia.

Otro cambio que tendrán estos nuevos equipos es que van a traer mejor protección para el exterior. “De IP65 iremos a IP66”, adelantó Rodríguez Moncada.

Entre las características que mantendrán en sus inversores, la empresa reafirmó su compromiso por seguir fabricando productos durables de alta calidad. Es así que las cualidades físicas como robustez, tamaño y peso del producto permanecerán porque son las que más eligen sus clientes; así como también privilegiaron conservar las principales características estéticas que los distingue.

Con la calidad como estandarte y actualizaciones que se adaptan a las más altas exigencias del mercado, el próximo año, conforme vaya disminuyendo el impacto de la pandemia y se vayan abriendo las fronteras, Solis proyecta tener mayores presencias eventos y entrenamientos para estar cerca de los clientes y cerrar nuevos contratos de suministro como alianzas estratégicas con partners en la región.

“Si nos lo permite la pandemia, planeamos asistir a eventos en toda la región y realizar rowshows en distintas ciudades para estar cerca de los instaladores, con el objetivo final de incrementar un 20% las ventas en Latinoamérica”, concluyó Sergio Rodríguez Moncada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia prepara seis licitaciones de líneas eléctricas en alta tensión para el 2022

Desde mayo a diciembre del 2021, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) lanzó una serie de prepublicaciones de licitaciones en obras eléctricas de alta tensión para que el mercado se vaya preparando.

Se supone que, a lo largo del 2022, de manera paulatina la entidad comenzará a dejar en firme las subastas: en total son seis grandes líneas de transmisión.

La primera de ellas, lanzada en estado de borrador el 13 de mayo pasado, es la Subestación Pasacaballos 220 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 05 -2021).

“Consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Pasacaballos 220 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019-2033”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40779 del 21 de diciembre de 2019, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024”, señala la UPME.

El 31 de mayo se publicó la segunda: Subestación Carreto 500 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 06 -2021).

Allí se incluye el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Carreto 500 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019-2033”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40779 del 21 de octubre de 2019. El proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de septiembre de 2024.

La tercera de las subastas eléctricas en borrador se publicó el 28 de junio pasado. Se trata de la Subestación Alcaraván 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 07 – 2021).

Se licita el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Alcaraván 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La obra debe entrar en 27 operación a más tardar el 30 de junio de 2025.

La cuarta obra es la Subestación La Paz 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 08 – 2021), publicada el 16 de julio pasado.

Consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación La Paz 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La línea debe entrar en operación a más tardar el 31 de octubre de 2026.

El quinto borrador de subasta fue publicado el 15 de noviembre, y corresponde a la Subestación San Lorenzo 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME 10 – 2021).

Tiene que ver con el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al Proyecto subestación San Lorenzo 230 kV y líneas de trasmisión asociadas, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2016-2030”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía. La obra debe entrar en operación a más tardar el 31 de enero de 2025.

Finalmente, la sexta subasta en borrador que lanzó la UPME durante este 2021 fue Alcaraván 115 kV y líneas de transmisión asociadas (ver Convocatoria Pública UPME STR 11 -2021), el 3 de diciembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Todavía no se adjudicaron cinco de las siete licitaciones del 2021 del PERMER

A pocos días de terminar el 2021, uno de los años con mayor cantidad de licitaciones del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), las últimas cinco convocatorias del año siguen sin tener un adjudicado luego de que se hayan realizado los actos de apertura  de sobres correspondiente. 

Y en la mayoría de casos (salvo el último lanzamiento) llevan más de dos meses en la espera de que se asigne a una de las tantas empresas que se presentaron a lo largo de las subastas de este 2021. 

Puntualmente, la que mayor tiempo lleva sin tener una compañía ganadora es la Licitación Pública Nacional N° 3, ya que los ocho oferentes (no todos lo hicieron por los mismos lotes) se dieron a conocer el pasado 2 de junio (ver enlace), es decir, más de un semestre atrás. 

Y cabe recordar que dicho llamado fue para la provisión e instalación de 1.574 sistemas de bombeo solar para Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Juan y Tucumán.

Posteriormente, el 19 de julio se hizo la apertura de sobres de la LPN N° 4 para el diseño, construcción y operación inicial de dos plantas de generación fotovoltaica e hidráulica, con acumulación, integradas a una mini red en las localidades de  de Rodeo Colorado y Los Naranjos, provincia de Salta. 

Allí fueron cinco las empresas que ofertaron (SUNGREEN SRL, Se.Mi.S.A. Construcciones, Ecos S.A., Coradir S.A. y Multiradio S.A.) pero la adjudicación aún está en dictamen. 

La quinta convocatoria del PERMER año, la cual fue para el diseño, construcción y operación inicial de cuatro plantas de generación fotovoltaica e hidráulica con acumulación, integradas a una mini red en Río Negro y Catamarca, tuvo la presentación de las siete empresas interesadas el día viernes de agosto (ver detalle).

Mientras que la sexta se llevó a cabo un mes y medio después, precisamente el 7 de octubre, cuando Se.Mi.S.A. Construcciones y Coradir cotizaron para el diseño, construcción y operación inicial de una planta de generación fotovoltaica con acumulación, integrada a una mini red en el Valle de Luracatao, Salta. Y aquí tampoco se conoce qué compañía será quien lleve a cabo este proyecto. 

Y el último llamado realizado (abastecimiento de energía fotovoltaica a once 11 Parques Nacionales en seis provincias) aún no tiene adjudicado a ninguna de los seis oferentes que participaron, ya que el acta de apertura data de los primeros días del mes actual, lo que la hace muy reciente.

Además, es preciso mencionar que las Licitaciones Públicas Nacionales N° 1 y 2 esperaron cerca de cinco meses (los sobres de ambas convocatorias se abrieron el 17 de mayo) para que la Secretaría de Energía asignase a las empresas ganadoras recién en octubre. 

Por lo que no sorprende que los otros llamados todavía no tengan definidas qué compañías y ofertas propuestas, pero se espera que próximamente se conozcan para así darle continuidad a un programa que prevé dar acceso a la energía con fuentes renovables a la población rural del país que no tiene luz por estar alejada de las redes de distribución.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar aspira a lograr el 30 % del market share en Centroamérica y el Caribe

El balance de este año 2021 es muy positivo para el representante regional de uno de los fabricantes líderes de la industria fotovoltaica.

“Si bien es cierto que el sector utility scale quedó un poco frenado, también es cierto que a nivel de generación distribuida muchos países han crecido considerablemente”, valoró Harold Steinvorth, jefe de generación distribuida para Latinoamérica y gerente de ventas para Centroamérica y el Caribe en Trina Solar.

En los últimos tres años, la empresa ha ganado terreno en Centroamérica y el Caribe “Venimos creciendo constantemente en la región con el objetivo de convertirnos en el top 2 pronto y luego en el número 1° de los proveedores más relevantes en el sector de generación distribuida”, auguró Harold Steinvorth.

De allí, aseguró que para lograrlo el market share que aspiran lograr el año próximo al menos será del 30% en la región.

Entre los segmentos que más están solicitando sus productos, Steinvorth destacó al de generación distribuida y proyectos de mediana escala para proyectos entre 50 kW, 1 MW hasta 8 MW en Centroamérica y el Caribe.

Desde la lectura del referente de Trina Solar, esta es una tendencia que se instaló y que deja en evidencia la necesidad de optar por soluciones a energía solar local por sobre importación de combustibles fósiles.

“Países que no generan con energía limpia son susceptibles a los golpes del mercado”, advirtió.

Y continuó: “Vemos que países que son más dependientes de fuentes térmicas han tenido costos exagerados en tarifas por los valores del gas natural y derivados del petróleo principalmente importados. Entonces, de cierta manera, la energía solar distribuida es un aliado clave para las empresas permitiéndoles fijar su costo energético a largo plazo”.

En tal sentido, la estrategia de la compañía pasa por ampliar su red de distribuidores en la región de modo tal que les permitan ampliar su participación en el segmento de generación distribuida para usuarios comerciales e industriales.

¿Qué perfil de empresa buscan? “Lo ideal es un partner que primero tenga conocimiento de cómo funciona la distribución en general y, si ya son distribuidores de algún producto eléctrico pues es una figura deseada para nosotros; segundo, saber dar circulación a un producto que tienen en bodega porque nos permitirá movilizar volúmenes importantes; y, tercero, que tengan interés en la industria solar”, precisó el jefe de generación distribuida para Latinoamérica y gerente de ventas para Centroamérica y el Caribe en Trina Solar.

A nivel de producto ya han logrado posicionar sus módulos de 500 W. Estos han tenido muy buena aceptación en el mercado de Centroamérica y el Caribe, en general, por ser un módulo que no es tan grande como otros modelos y maneja características aceptables para todo tipo de inversor.

En lo que respecta al modelo, el Vertex S -con rangos entre 390W y 410W- es el módulo que debido a su tamaño compacto y alta potencia es otra alternativa que se posiciona fuerte para este mercado en el año entrante. “Cada contenedor puede transportar 936 piezas de este modelo”, precisó Steinvorth, lo que justifica también su elección para muchos proyectos pequeños.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Global Solar Council cerró el año en Latinoamérica con un mensaje optimista de las asociaciones locales

El evento fue un momento para comprender el estado actual y el futuro de la energía solar fotovoltaica en América Latina y presentar casos de éxito de aplicaciones solares fotovoltaicas en ciudades de la región.

En 10 años, la capacidad instalada en la región de LATAM ha crecido de sólo 60 MW a 20 GW. Sin embargo, más del 85% de esa capacidad se concentra en cuatro países: Brasil, México, Chile y Argentina.

Para que el mercado regional crezca más rápido y de forma más uniforme, algunos países deben ultimar sus hojas de ruta y objetivos de descarbonización para que los inversores extranjeros comprendan lo que ocurrirá en la próxima década.

«Como el mundo necesita que el promedio de emisiones de CO2 per cápita baje a 2,4 toneladas desde las 4,8 actuales, las ciudades de C40 LATAM son las únicas que ya están por debajo del umbral, pero será un desafío mantener ese nivel mientras se persigue el crecimiento económico», dijo Ilan Cuperstein, Director Regional Adjunto para América Latina de C40 Cities.

«Por lo tanto, el sector energético es clave para que América Latina se mantenga dentro de ese rango. La acción más importante para las ciudades es la descarbonización a través de la energía renovable distribuida en los edificios y la energía solar fotovoltaica es el activo más prometedor en este sentido.»

Un elemento de homogeneidad en toda la región es la importancia de desarrollar la energía solar fotovoltaica distribuida. En Brasil, que alberga el mayor mercado solar de la región, donde dos tercios de la capacidad solar instalada son distribuidos, se han creado más de 360.000 puestos de trabajo en el sector solar durante la última década, dijo Rodrigo Sauaia, director general de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) y copresidente del GSC.

En Argentina, algunos nichos de mercado están creciendo rápidamente, como las aplicaciones fotovoltaicas para el bombeo de agua, los parques industriales, el final de las líneas de distribución y el almacenamiento de energía. La agrivoltaica, en particular, parece muy prometedora en Argentina debido a la disponibilidad de terrenos, señala Marcelo Alvarez, Directivo de la Cámara Argentina de Energia Renovable (CADER) y Secretario del GSC.

Ana Paula Matos, vicealcaldesa de la ciudad de Salvador (Brasil), compartió su experiencia de un exitoso programa que empodera a la gente a través de la energía solar fotovoltaica, para la acción climática y la justicia en las ciudades.

«El Programa Solar de Salvador incluye incentivos fiscales para que los propietarios de viviendas implanten la energía solar fotovoltaica y un mapa del potencial solar de los tejados de la ciudad que ofrece una base de datos pública para que cualquier ciudadano pueda comprobar el potencial de su tejado», explicó Matos.

«También ofrecemos un curso de formación para crear nuevos puestos de trabajo para la instalación de módulos solares. Esto demuestra cómo toda la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica puede aportar beneficios a las esferas económica y social.»

Cuperstein, de C40 Cities, informó sobre varios proyectos que emplean instrumentos como incentivos fiscales, subsidios, préstamos favorables, financiación a través de las facturas de energía para acelerar con éxito el despliegue de la energía solar fotovoltaica residencial en ciudades latinoamericanas, entre las que se encuentran Ciudad de México (México), Buenos Aires (Argentina) y San Miguel (Perú).

En el evento también participaron Nelson Delgado, Director General de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), David Rau, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), nuevo miembro de GSC, y Paloma Sarria, Directora Ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

«La energía solar fotovoltaica es una de las formas más limpias y baratas de producir electricidad y esto nos da una gran confianza en el futuro de la industria», apunta José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Presidente del Global Solar Council.

«Esperamos que todos los responsables de la toma de decisiones comprendan que la energía solar fotovoltaica es una verdadera puerta de entrada a un futuro caracterizado por un medio ambiente más limpio, un acceso inclusivo a la energía y a precios más baratos. Y América Latina tiene un potencial de energía solar especialmente elevado. Las empresas están dispuestas a poner su granito de arena en la región, pero necesitan que los gobiernos establezcan una mejor planificación y que se eviten absolutamente las medidas retroactivas».

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CEA destacó avances en energía renovables

La Cámara Eólica Argentina (CEA) destacó “el avance de las energías renovables en Argentina”, afirmando que “sin dudas, el 2021 fue un año histórico para éstas energías en el país”. “En setiembre último se logró el récord de abastecimiento de energía eléctrica a partir de la generación por fuentes renovables con un promedio de 14,2 % (1.469,8 MW) de la demanda nacional según CAMMESA, alcanzando un pico histórico del 29 % el día 26. De ese pico, un 67,65 % fue cubierto por tecnología eólica”.

“En adición a este hito cabe mencionar que en 2021 se habilitaron 20 proyectos de energía renovable, sumando 103,22 MW y llegando a una potencia instalada total de 4.852,47 MW proporcionada por un total de 182 proyectos operativos”.

Además, el país participó de la COP 26 donde presentó su nueva Contribución Determinada Nacional (NDC) que se elevó un 27,7 % respecto a la de 2016 y aprobó los “Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030” donde, entre sus objetivos, se plantea “lograr el autoabastecimiento energético, mediante la utilización plena de los recursos más abundantes, disponibles y valiosos, de las cuencas onshore y offshore”, buscando el “tránsito de nuestro país hacia el uso pleno de energías ambientalmente sostenibles” en donde se destacan la energía eólica y el hidrógeno verde.

“La Cámara Eólica Argentina (CEA) tuvo un papel primordial respecto del impulso del debate por las energías renovables en diferentes instancias. Una de ellas fue la organización de dos webinarios clave que contaron con la participación de múltiples personalidades del rubro, organizaciones y expertos que debatieron acerca de diversas temáticas relativas a la industria eólica como el cambio climático, el financiamiento, la huella de carbono, y otros”, describió la entidad empresaria.

Además, desde la organización se realizó y publicó un estudio que revela cómo la industria eólica contribuye con la agenda de cambio climático impulsada por los principales países del mundo, “genera un ahorro de 800 millones de dólares anuales en divisas y es generadora de más de 2.300 empleos verdes”, se indicó.

En adición, la CEA estuvo presente en la COP 26 en representación del país y de la GWEC en Argentina, reforzando sus relaciones con el gobierno nacional y con otras entidades para seguir remarcando la importancia de la instalación de energía eólica en el mundo.

“El 2021 termina exitosamente aunque con algunos desafíos por delante como la cuestión del financiamiento, la inversión en transporte y líneas de transmisión o el almacenamiento. Está claro que el camino está marcado pero que también necesita del compromiso de los gobiernos, organizaciones, empresas y consumidores para seguir apostando por la transición energética y por un futuro más sustentable”, puntualizó la CEA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo Nación-PBA con Cooperativas de electricidad por $ 1.492 millones

La Secretaría de Energía suscribió acuerdos de sustentabilidad por 1.492 millones de pesos con 25 de las 34 cooperativas de electricidad bonaerenses para mejorar la inversión en la red de distribución, implementar programas de eficiencia energética y regularizar la situación de sus usuarios, así como también en reconocimiento al mantenimiento de tarifas durante la emergencia sanitaria de 2020.

El secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, recibieron en el Salón Manuel Belgrano del Ministerio de Economía de la Nación al secretario de Municipios del Ministerio del Interior, Avelino Zurro, al subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, al presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), Marcelo Juiz, y a los titulares de 25 cooperativas eléctricas de esa provincia, para la firma de acuerdos de regularización de sus obligaciones de pago con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

Esto, en el marco de los previsto en el artículo 87 de la Ley de Presupuesto y las Resoluciones SE 40 y 371, de 2021.

Al respecto, Martínez expresó “les agradezco en particular a los cooperativistas que son quienes contribuyen a que los vecinos y vecinas de la provincia tengan un servicio de calidad. Yo soy de una ciudad donde el servicio eléctrico lo presta una cooperativa  y sé que, en momentos duros como los de la pandemia, es cuando uno más entiende la importancia del cooperativismo. Por eso buscamos tener un tratamiento especial, porque las cooperativas están donde ningún otro actor quiere estar, y eso conlleva una importante responsabilidad”.

“Esta firma que realizamos forma parte del mandato de nuestro presidente Alberto Fernández y nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de reconocer a aquellos actores tan importante para la reconstrucción argentina, como lo son las cooperativas”, expresó Darío Martínez.

Por su parte, el subsecretario Basualdo afirmó que “estamos saneando el sistema del mercado eléctrico y colaborando en la recuperación económica del sector, un reconocimiento que va a aliviar la situación de los usuarios que se vieron afectados económicamente durante la pandemia y un impulso a la inversión por parte de las cooperativas que va a redundar en un mejor servicio eléctrico y en una situación más holgada para ellas”.

A las cooperativas eléctricas de las localidades de Azul, Castelli, Colón, Coronel Pringles, Mariano Moreno, Monte, Pigüé, Puan, Ramallo, Ranchos, Saladillo, Salto, Tandil y Tres Arroyos se les reconocieron 371 millones de pesos para regularizar la situación de deuda de sus usuarios domiciliarios, comerciales e industriales y otros 195 millones por haber mantenido las tarifas durante la emergencia sanitaria.

Además, se les considerarán 79 millones de pesos para planes de inversión en obras de infraestructura eléctrica y programas de impulso a la eficiencia energética. Se trata de un total de 782 millones, equivalente al 79 % de sus obligaciones pendientes de pago al 30 de septiembre de 2020. El saldo restante, de 205 millones de pesos, será refinanciado.

Por su parte, recibieron créditos por 710 millones de pesos, en reconocimiento a su cumplimiento durante 2020, las cooperativas eléctricas de las localidades de Barker, Coronel Dorrego, Lezama, Monte Hermoso, Piedritas, Punta Alta, Rivadavia, Rojas, San Antonio de Areco, San Bernardo y Trenque Lauquen, en el marco del Régimen Especial de Créditos previsto en las Resoluciones SE 40 y 371/2021.
 
En tanto, el subsecretario de Energía bonaerense destacó el trabajo en conjunto entre Nación y la provincia: “Es una alegría haber llegado acá, porque conocemos el esfuerzo de las cooperativas, tanto como el de Nación y Provincia. Cuando asumimos, nos encontramos con un aumento tarifario pendiente desde agosto en la provincia, pero luego se declaró por ley la emergencia energética y se encomendó a la subsecretaría una revisión de la RTI”. “En el medio llegó la pandemia y tuvimos un congelamiento de más de un año. Por eso, somos conscientes del esfuerzo presupuestario de Nación que va a permitir limpiar las deudas”, describió.

En representación de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), Mario Cabito expresó su agradecimiento y señaló la importancia de seguir trabajando por una revisión tarifaria para las cooperativas.

“Todo esto sirve para poder llevar adelante inversiones que nosotros obviamente necesitamos realizar en beneficio de las instituciones. Así que mi agradecimiento al Estado Nacional y al Estado Provincial, con el convencimiento de seguir trabajando”, agregó.

Por su parte, Norberto Trotta, de la cooperativa de Salto, se manifestó “muy reconfortado y agradecido por haber arribado a este acuerdo tras las negociaciones técnicas”.

Estuvieron presentes en el acto el intendente de Ranchos, Juan Manuel Álvarez, el intendente Monte Hermoso, Marcos Fernández, el concejal de Rojas Ariel Ignacio Paniagua, el concejal de Rivadavia, Leandro Toribio, Rodrigo Hernán Torres, en representación del Partido de la Costa, la jefa de Anses de la delegación Salto, Carolina Sol Rodríguez, y la asesora de la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires, María Alejandra Sfeir.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Planifican inversiones en hidrocarburos por US$8.700 millones en 2022

Con YPF a la cabeza y focalizadas en Vaca Muerta, las empresas líderes del sector apuestan fuerte para expandir el incremento de la actividad que se dio este año. Los ahorros por sustitución de importaciones y las exportaciones de crudo por más de US$1.000 millones. Se pueden usar divisas para importar energía a precios plenos, o destinar los fondos equivalentes para impulsar la producción local y aprovechar los recursos disponibles. Lo primero se hizo durante años y generó sus críticas, pero en realidad fue una solución coyuntural que se extendió demasiado en el tiempo. Ahora gran parte de los dólares […]

La entrada Planifican inversiones en hidrocarburos por US$8.700 millones en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa

En la segunda etapa del programa, la provincia incrementó más de 200m3 su producción diaria. El plan logró inversiones por más de $9.000 millones y continuará en 2022. Con estas proyecciones, Mendoza tendrá una producción total de petróleo de 198.600 m³ hasta 2025. Mendoza Activa Hidrocarburos logró poner en marcha 287 pozos e incrementar la producción 219m3 por día en 2021, lo que representa un crecimiento exponencial en un sector clave para la economía provincial y la creación y sostenimiento de cientos de puestos de trabajo. El programa, que tendrá continuidad en 2022, lanzó su segunda etapa en enero y […]

La entrada Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gas no convencional fue más que el convencional en cuanto a producción se refiere

La Universidad Austral realizó un informe que remarca la sostenida suba en la producción de gas y petróleo no convencionales durante el mes de noviembre. Por primera vez, el no convencional subió por encima del fluido convencional, según un informe difundido este miércoles por la Universidad Austral. “El 51,98% de la producción total de gas en el mes de noviembre fue del no convencional, que proviene en su gran mayoría de la cuenca neuquina (48,75%) y el resto de la cuenca Austral (3,23%)”, reza el documento. El director del Área Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, […]

La entrada El gas no convencional fue más que el convencional en cuanto a producción se refiere se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nuevo récord de producción de petróleo en Neuquén

Con más de 236 mil barriles por día en octubre, se llegó al máximo de producción de los últimos 17 años. La producción de petróleo en la provincia del Neuquén alcanzó en noviembre último los 236.784 barriles por día, el mayor volumen registrado en los últimos 17 años. La cifra representa un crecimiento interanual del 49,44 por ciento y una suba del 3,26 por ciento con respecto a octubre de este año. El acumulado en los primeros 11 meses del año tuvo una variación positiva del 27,76 por ciento. Así lo dio a conocer hoy el gobernador Omar Gutiérrez durante […]

La entrada Nuevo récord de producción de petróleo en Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Río Negro defiende su puerto, y buscan uranio

Un desafío a Axel Kicillof desde la Patagonia: Remarcan que “Vaca Muerta pertenece a Neuquén y Río Negro por lo que el gas debe salir por sus puertos”. “Vaca Muerta pertenece a Neuquén y Río Negro y por lo tanto el gas debería salir por el puerto de San Antonio Este”. Con esa frase, el legislador y presidente del bloque de JSRN, Facundo López, destacó la definición de la gobernadora Arabela Carreras de que la producción gasífera de Vaca Muerta debe salir por el puerto de San Antonio Este y no por Bahía Blanca. “Vaca Muerta pertenece a ambas provincias, […]

La entrada Vaca Muerta: Río Negro defiende su puerto, y buscan uranio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lanzan operativo de especial para garantizar abastecimiento de combustibles en las Fiestas

YPF busca evitar quiebres de stock y garantizar el abastecimiento de naftas y gasoil en sus terminales de venta. Estacioneros en “crisis sistémica” aseguran que por el atraso en precios falta provisión. Dicen que la escasez es por el valor de la nafta en países limítrofes. Mientras los estacioneros alertaron por posibles faltantes de combustibles durante las Fiestas de Fin de Año, YPF lanzó su operativo de emergencia para evitar quiebres de stock y garantizar el abastecimiento de naftas y gasoil en todas sus terminales de venta. Según revelaron fuentes de la compañía a Ámbito, en los últimos días se […]

La entrada Lanzan operativo de especial para garantizar abastecimiento de combustibles en las Fiestas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde el sector minero salteño reclaman verdadera estabilidad fiscal

  “Defendamos la minería sostenible”, dijo en el cierre del año 2.021 el presidente de la Cámara de la Minería de Salta Carlos Ramos. Afirmó, que durante años la minería fue un potencial y hoy es una realidad con 8 proyectos que se construirán en la Puna, con 600 puestos de trabajo en cada proyecto.  “Todo se traduce en inversiones, por lo tanto, el balance es positivo con la confirmación de inversiones de compañías internacionales francesas, chinas, coreanas.  Y proyectos como Taca Taca que, si se solucionan temas de la política nacional, dinamizarán la economía salteña porque prevé una producción […]

La entrada Desde el sector minero salteño reclaman verdadera estabilidad fiscal se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marcelo Rucci y la nueva Comisión Directiva del Sindicato del Petróleo y Gas Privado fueron Confirmados

Asi lo determino el ministerio de Trabajo de Nación al otorgar la certificación de autoridades y con esta accion confirmó a Marcelo Rucci y a la nueva Comisión Directiva al frente del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.   Al rechazarse la impugnación y analizarse el informe de la delegación local de la cartera de trabajo, el viceministro de Trabajo, Marcelo Bellotti, consideró que era momento para validar administrativamente a las autoridades. Así es que la nueva conducción del sindicato recibió este martes la certificación a través del Expediente 2021-72305167 de la Dirección […]

La entrada Marcelo Rucci y la nueva Comisión Directiva del Sindicato del Petróleo y Gas Privado fueron Confirmados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ante industriales de CGERA, Scioli lanzó el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), recibió este miércoles en la sede de la CGE al Embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quien anunció el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en los distintos estados de aquel país, elaborado en conjunto con la entidad presidida por Marcelo Fernández. El lanzamiento del proyecto se realizó luego de varias visitas de CGERA junto al Embajador a Brasil, donde se analizaron las experiencias de empresarios nacionales en negocios en este país. En esta línea, las Comercializadoras de Productos argentinos brindarán grandes posibilidades competitivas para operar en el mercado interno brasilero. […]

La entrada Ante industriales de CGERA, Scioli lanzó el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivia: Presidente Arce destaca aporte de YPFB al desarrollo del país en su 85 aniversario

El Presidente del Estado, Luis Arce, el Ministro Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y el presidente ejecutivo de la petrolera estatal, Wilson Zelaya fueron partícipes de la celebración del Día del Petrolero Boliviano, y de la conmemoración de los 85 años de la creación de YPFB. Durante el acto de celebración, el presidente Luis Arce destacó “el aporte de YPFB a la economía nacional, pero, sobre todo, los recursos proporcionados a las universidades públicas para generar investigación; es momento de darse cuenta en todo el país que esos recursos tienen que estar bien manejados, bien invertidos, en las universidades”, en […]

La entrada Bolivia: Presidente Arce destaca aporte de YPFB al desarrollo del país en su 85 aniversario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Omán: Total Energies firma acuerdos para el desarrollo de proyectos de gas natural bajo en carbono

Total Energies ha firmado con el Ministerio de Energía y Minerales de la Sultanía de Omán una serie de acuerdos para el desarrollo sostenible de los recursos de gas natural del país. Estos acuerdos incluyen: El establecimiento de Marsa LNG, una empresa integrada entre Total Energies (80%) y Oman National Oil Company, OQ (20%). Marsa LNG producirá gas natural a partir del Bloque 10, con miras a desarrollar posteriormente una planta de GNL bajo en carbono en Sohar, alimentada por electricidad solar, para la producción de GNL para combustible búnker. Un contrato de concesión para el Bloque 10, para desarrollar […]

La entrada Omán: Total Energies firma acuerdos para el desarrollo de proyectos de gas natural bajo en carbono se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris inauguró dos nuevas Aulas Tecnológicas y una ampliación del edificio en la Escuela Técnica Nº2 de Zárate

En el marco del programa educativo GEN Técnico, la compañía construyó 210 m2 cubiertos que fueron divididos en cuatro aulas, dos de las cuales están equipadas con 40 laptops, pantallas inteligentes y conectividad full. La inversión mejora la calidad educativa y empleabilidad de 1.050 estudiantes, de los cuales un 40% son mujeres.

Para dar respuesta a los desafíos que la pandemia puso a la educación, Tenaris promovió a lo largo del año la digitalización en las escuelas de Campana y Zárate. Y luego de inaugurar seis Aulas Tecnológicas en tres establecimientos, llegó el turno de dejar en funcionamiento las últimas dos en la Escuela Secundaria Técnica Nº2 de Zárate, donde además se construyó una nueva ala con 210 m2 cubiertos y conexión al resto del edificio.

La inversión se realizó en el marco del programa educativo GEN Técnico y superó los 30 millones de pesos con aportes de la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca. Impacta en la mejora de la calidad educativa y empleabilidad de 1.050 estudiantes, de los cuales un 40% son mujeres. La EST Nº2 ofrece tres especialidades de formación: Electricidad, Electrónica y Administración de las Organizaciones. 

“La digitalización es la columna vertebral de la industria 4.0. Cada año Tenaris incrementa su nivel de automación, robotización, análisis de datos, inteligencia artificial y uso de tecnologías de realidad virtual y aumentada. Pero las personas siguen teniendo un lugar central en este proceso y deben estar a la altura del desafío, con más y mejor capacitación. Y el primer lugar para adquirirla es la escuela técnica”, manifestó Santiago Cerri, vicepresidente de Operaciones de Tenaris, tras el corte de cinta inaugural.

Durante la recorrida por las flamantes aulas, Cerri dialogó con un grupo de técnicas recientemente egresadas, felicitándolas por haber elegido este tipo de formación y alentándolas a sumarse a industrias como Tenaris y el resto de las que integran el polo productivo de Campana y Zárate, uno de los principales del país.

Cada una de las cuatro aulas construidas posee 37 m2. La obra incluyó asimismo una nueva cubierta, un pasillo conector y una escalera que conecta con la planta baja y primer piso. Estos cuatro nuevos salones permiten una cursada mucho más cómoda tanto para los estudiantes como para el cuerpo docente.

Por su parte, las dos Aulas Tecnológicas que montó Tenaris fueron equipadas con 40 laptops con sus respectivos sistemas operativos, un equipo extra para el docente, pantallas interactivas con conectividad WIFI, sistemas de audio, cámaras web para la transmisión online de las clases, insumos complementarios y mobiliario. Además Tenaris se afrontó los costos de instalación y capacitación al personal de las instituciones beneficiarias.

El proyecto Aulas Tecnológicas recibió el Premio Ciudadanía Empresaria 2021 en la categoría “Contribuciones para una Educación de Calidad” que otorga la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

“Desde el año 2015 creamos la modalidad de Electricidad y con ella aumentó muchísimo la matrícula. Necesitábamos más aulas. Esta ampliación nos va a facilitar el funcionamiento y permitirnos enseñar de mejor manera, con más tecnología y acceso a contenidos”, destacó Silvana Núbile, directora de la EST Nº2.

Del acto de inauguración participaron además Erika Bienek, directora global de Relaciones con la Comunidad de Tenaris; Pablo Ferrer, director senior de Ingeniería; Santiago García, director de Ejecución; Luis Grieco, gerente de Relaciones con la Comunidad; Fernando Santa Juliana, inspector área técnica Región XI de la provincia de Buenos Aires; el exdirector de la EST Nº2 Carlos García, responsable de haber iniciado la gestión de las obras; y funcionarios municipales, educativos y de Fundación Rocca.

Sobre GEN Técnico

GEN Técnico es un programa gestionado por Tenaris que tiene como objetivo fortalecer la preparación de las nuevas camadas de técnicos y técnicas en base a las necesidades del mercado laboral industrial. Además de inversiones en infraestructura educativa, abarca el desarrollo de proyectos tecnológicos, ciclos de capacitaciones en las escuelas a docentes y estudiantes, Prácticas Profesionalizantes, el Proyecto Matemática.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia libera capacidad de red para sumar proyectos de energías renovables

¿Cómo impacta esta medida en la presentación de proyectos de energías renovables?

Positivamente. La Ventanilla Única será una herramienta administrativa que establece un procedimiento por tipo de solicitudes y crea instancias de solución al interior de la UPME.

¿Qué implicancias tendrá la modalidad de Ventanilla Única para los proyectos?

El efecto que tendrá la implementación y puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única será favorable para tres puntos: (i) centralizar la información, (ii) disciplinar la presentación de solicitudes en unos plazos anuales y (iii) depurar aquellas solicitudes que no atiendan el rigor de los requisitos.

¿Esta metodología permitirá liberar capacidad de transporte?

Sí. La metodología de la ventanilla depura.

Hemberth Suárez Lozano, Abogado y socio en OGE Legal Services

Pero hay otros puntos que ayudarán a liberar capacidad, como será el cumplimiento, o no, de los criterios para la asignación de capacidad de transporte de proyectos clase 1, que serán puestos a consulta en el primer trimestre de 2022. Así lo informó la UPME.

¿Hay un estimativo de cuánta es la capacidad que hoy está ocupada por proyectos que terminarán por no construirse?

En este momento es difícil porque están en curso actuaciones administrativas respecto de algunos proyectos que han recibido comunicaciones de la UPME brindando la oportunidad de interponer recurso de reposición.

Por otro lado, la Resolución CREG 212 de 2021 permite cambiar la fecha de puesta en operación hasta 12 meses, con lo cual se renueva el cumplimiento de algunas exigencias. De manera que se abre la oportunidad para que algunos proyectos conserven su capacidad.

Desde luego, quien no interponga los recursos, ni aproveche la ventana que concede la Resolución CREG 212, estará expuesto a que se le caiga su asignación de capacidad y la misma quedará libre.

¿Esta modalidad es algo que venía solicitándose desde la industria?

Sí, Las herramientas como la ventanilla y la posibilidad de cambiar la fecha de puesta en operación es algo necesario y que atiende intereses de los que quieren participar en la generación y autogeneración de energía.

¿Cree que todas las solicitudes que se encuentran en trámite ante la UPME, serán resueltas antes del 31 de diciembre de 2021?

No.

Y es entendible que no sea así porque se deben brindar espacios de verificación, respuesta, explicación y evaluación de las solicitudes en curso. No hacerlo puede sacrificar derechos de los interesados. Por esto conviene no presionar a la UPME y que se tome su tiempo para procesar adecuadamente las funciones asignadas por la Resolución CREG 075 de 2021.

¿Qué otro aspecto encuentra positivo en los cambios que se están dando?

Que la UPME incluirá en su plan de expansión algunas obras que por algún motivo no han sido ejecutadas por parte de operadores de red o el transportador. Eso es muy positivo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico dejará de contabilizar los sistemas eólicos que se interconecten a redes de distribución

LUMA Energy solicitó al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) que se excluyeran de los futuros informes trimestrales aquellas métricas relativas al número de instalaciones y capacidad de generación eólica distribuida instalada por año.

Como respuesta, los comisionados del NEPR en la última Reunión del Pleno dieron lugar al pedido y emitieron una resolución y orden a favor bajo el siguiente argumento:

“La cantidad y capacidad de este tipo de sistemas es mínima y ya está incluida en la cantidad y capacidad general de los sistemas de generación distribuida interconectados al sistema de distribución”.

Sin embargo, dicha información aún será recolectada y reportada por LUMA hasta nuevo aviso. Ya que deberá ser utilizada por la Oficina de Energía con fines estadísticos al menos hasta el término de este año.

De allí que, el comisionado asociado Ing. Ferdinand Ramos, durante la última reunión del Pleno haya aclarado:

“Se le ordena proveer para la próxima presentación de métricas trimestrales la información necesaria requerida para poder reportar las métricas que solicitó excluir».

Y agregó que “a más tardar el 7 de enero de 2022, LUMA debe identificar si tiene información alternativa que complementaría a las métricas del Negociado de Energía, mientras se desarrolla un plan para reportar la información solicitada; y un plan y cronograma para reportar la información solicitada”.

Es preciso recordar que antes esta labor era realizada por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a la misma se le exigían las métricas por número de instalaciones y capacidad total instalada de generación distribuida de cada tecnología, inclusive diferenciadas por tipo de sistema y por distrito.

Por tal motivo, el Negociado de Energía seguirá requiriendo el resto de métricas ya que brindarían información útil de las operaciones de LUMA. Sin embargo, la Oficina de Energía reconoce que existen desafíos técnicos, de mercado y regulatorios de algunas métricas específicas tales como la eólica distribuida.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las renovables no corren en desventaja con el Código de Red 2.0 en México

México ha dado buenas señales en temas energéticos durante las últimas semanas de este 2021, pese a que el país atraviesa un momento de incertidumbre debido a los cambios regulatorios que están en debate, como por ejemplo la reforma eléctrica propuesta por la administración actual. 

Pero uno de esos indicios positivos fue que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) recientemente aprobó el Código de Red 2.0, instrumento necesario para la mejora y el buen funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional. Aunque aún resta que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Y dentro del sector consideran que no es una desventaja para las renovables ya que aplica tanto para proyectos de esa índole como para aquellos que no lo son. 

“Es decir que unos y otros deben cumplirlo, observar sus requerimientos para el tema de interconexión de sus centrales eléctricas. Se busca no ser discrecionales, sino disminuirla y observar los principios de proporcionalidad para la aplicación de criterios específicos y esquemas de regulación para cada integrante”, manifestó Daniela Pontes, consultora dentro de DIOM Analytics, en conversación con Energía Estratégica. 

“Por otra parte, el CENACE deberá volver a ver el Código de Red si las empresas que iniciaron los trámites de interconexión cumplan con lo estipulado”. 

“No significa una desventaja. La idea es que todos observen estos criterios para que de manera global se cumpla con los beneficios que se pretenden alcanzar, que es un sistemas eléctrico más robusto, confiable y que los usuarios finales tengan un suministro de calidad”, agregó.  

De todos modos, la especialista reconoció que, una vez que se emita esta segunda versión, el reto “más importante” consistirá en garantizar o consolidar el esquema de vigilancia o supervisión por parte del órgano regulador. 

¿Por qué? “Principalmente porque su aplicación es responsabilidad de todos los que conforman y quieran participar de la industria, por lo que deben ver el Código de Red para cumplir con los requerimientos técnicos que se señalan, pero si al lado no va el esquema o mecanismos de vigilancia, se corre el riesgo de que no se acaten correctamente los criterios”, explicó. 

Y aseguró que esta regulación es meramente técnica, dado que recoge criterios y requerimientos que sí o sí deben cumplirse, por lo que, bajo su mirada, no está involucrada con cuestiones de otra índole, como por ejemplo tarifas o permisos.  

“Lo que se buscó con esta regulación es dar mayor claridad y guardar congruencia con otras regulaciones para que los integrantes puedan interpretar de manera correcta lo que se está buscando con la implementación del Código de Red, por lo que no debe afectar otros procesos ni ser impedimento o barrera para continuar con ellos”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz puso en marcha Cañadón León, su tercer parque eólico

YPF Luz puso en marcha el parque eólico Cañadón León, ubicado al Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en la localidad de Cañadón Seco, que alcanza una capacidad instalada de 123 MW de energía renovable, eficiente y sustentable, equivalente a la energía que utilizan más de 150 mil hogares.

El parque cuenta con un factor de capacidad de 53% y evita la emisión de más de 312.000 toneladas de dióxido de carbono por año. Es el tercer parque eólico de la compañía, luego de Manantiales Behr, ubicado en Chubut y operativo desde 2018; y Los Teros, puesto en marcha en 2020 y ubicado en Azul, provincia de Buenos Aires.

Con una inversión de más de 180 millones de dólares y 29 aerogeneradores instalados en una superficie total de 1870 hectáreas, Cañadón León es el primer proyecto Renovar de YPF Luz, al cual se destinan 101,52MW de capacidad instalada para provisión de CAMMESA, mientras 21,15MW se destinarán al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Cañadón León se suma hoy a los parques eólicos de Manantiales Behr, ubicado en Chubut, y Los Teros, en Azul, Provincia de Buenos Aires, a través de los cuales YPF Luz provee de energía renovable para las principales empresas del país, que incluyen a YPF, Toyota, Profertil, Coca Cola FEMSA, y Holcim, entre otros.

“Con gran alegría e inmenso orgullo finalizamos el tercer Parque Eólico de YPF Luz en el país: Cañadón León. Significó mucho esfuerzo y responsabilidad de los equipos de trabajo en un contexto sumamente desafiante”, sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

Y agregó, “la finalización de esta obra nos posiciona como segundos generadores de energías renovables del país impulsándonos a seguir generando cada vez más y mejor energía”.

Con la puesta en marcha de Cañadón León, YPF Luz, se afianza como el principal generador del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y se posiciona como segundo el generador de energías renovables del país, con una capacidad instalada renovable de 397MW.

Parque Eólico Cañadón León en números 

• Inversión: más 180 millones de dólares.
• Factor de capacidad estimado: 53%.
• Capacidad instalada: 123 MW.
• Superficie: 1870 hectáreas.
• Energía equivalente a las necesidades de más de 150.000 hogares.
• 400 empleos generados en la etapa de construcción.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gremios renovables se posicionan sobre la Ley de almacenamiento y electromovilidad

Ayer, directivos de ACERA y ACESOL expusieron ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre el proyecto de Ley (descargar) que presentó el Ministerio de Energía para incentivar la utilización del almacenamiento de energía a través de baterías, y fomentar además la electromovilidad.

Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), valoró la propuesta. Señaló que, entre otras cosas, ésta habilita sistemas de almacenamiento puros para recibir ingresos por sus transferencias de energía y potencia dentro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Según un informe que elaboró ACERA sobre cómo desarrollar la transición de cero emisiones en el sistema eléctrico chileno, durante el período 2022-2030, será necesario instalar alrededor de 2.000 MW de almacenamiento de baterías para suplir la salida gradual de las centrales a carbón, el gas natural y el diésel. El dirigente deslizó que este sería un primer paso hacia ese sendero.

Resaltó las ventajas de integrar al almacenamiento no sólo para potenciar a las renovables sino como un aporte rápido de potencia para compensar pérdidas de generación y, además, como fuente para estabilizar las redes de transmisión y distribución ante la demanda de grandes volúmenes de energía. “Es una pieza clave y necesaria para la transición energética”, resumió Finat.

Y remató: “El proyecto de Ley viene a entregar las habilitaciones legales necesarias, en particular, en lo relacionado con la remuneración por energía y potencia de sistemas de almacenamiento autónomos”.

Además, Finat recordó que este proyecto de Ley habilita una rebaja transitoria por 8 años en el costo de los permisos de circulación de los vehículos eléctricos. Y permite a los sistemas de almacenamiento, incluyendo a los vehículos eléctricos, a inyectar energía en la red de distribución eléctrica, como equipos de almacenamiento.

A propósito de ello, Carlos Cabrera, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), hizo algunas observaciones.

En principio, opinó que “la perspectiva de este proyecto es bastante buena y positiva”, aunque señaló que “para promover la electromovilidad y permitir que los vehículos eléctricos hagan inyecciones a la red de distribución y que reciban remuneración por ello, es bastante positivo conceptualmente; pero se deben hacer algunas confirmaciones sobre cómo será el nivel de interacción y cómo evitar eventuales conflictos y colisiones con los proyectos de Net Billing”.

“Se requiere de una planificación y un diseño de la red de distribución, que no está preparada hoy día”, advirtió y recordó ese tipo de adecuaciones están integradas en el proyecto de Ley de distribución, hoy estancado en el Congreso.

Cabrera problematizó sobre la posibilidad de primero avanzar en la distribución para, luego, ocuparse en este proyecto de almacenamiento y electromovilidad. “La red hoy día no está preparada para recibir a todos estos actores: Net Billing, PMGD, electromovilidad, entre otros”, argumentó Cabrera.

En la misma línea, se refirió a la remuneración: “Vemos una necesidad de acortar el desarrollo y dimensionamiento de sistemas de almacenamiento para que puedan acogerse al pago de remanentes, que también tienen los proyectos de Net BIlling, donde finalmente les permiten descontar los costos de la boleta eléctrica, pudiéndolas llevar a un valor de cero”.

Pero planteó la duda de cómo está previendo el Ministerio de Energía la interacción de los vehículos eléctricos, ya que estos podrían tomar (comprar) e inyectar (vender) energía de los hogares, según necesiten.

El titular de ACESOL explicó que una casa puede consumir desde 1,5 a 10 kW, pero que los vehículos eléctricos poseen baterías con potencias desde 40 a 100 kWh.

Y razonó: “Vemos que la potencia y la energía que tiene una batería eléctrica finalmente no sólo sirve para autoconsumir el propio hogar, sino que eventualmente podría abastecer a otros vecinos del barrio y esa interacción también es importante a tener en cuenta sobre cómo se está pensando hacer la bajada y cuál va a ser la implementación reglamentaria que va a tener”.

“El reglamento que vaya a tener este proyecto de Ley va a ser más importante que la misma Ley, porque va a ser en esa bajada donde se van a confirmar los detalles y la implementación del proyecto. Un mal reglamento puede hacer que el espíritu de la Ley no se cumpla”, cerró Cabrera.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sistemas Energéticos despliega plantas de energía híbrida en sitios remotos de Telecom en Argentina

En una primera etapa Sistemas Energéticos S.A. está poniendo en servicio plantas de energía híbrida para catorce sitios móviles sobre la Ruta Nacional N° 3. Las instalaciones van desde la provincia Rio Negro hasta Tierra del Fuego, donde Telecom brindará conectividad con servicios 3G, 4G y 5G.

Dichos puntos que carecen de todo servicio de energía eléctrica de red, tendrán energía permanente con una reducción en el uso de combustibles y el impacto en la huella de carbono de al menos 50% de lo que demandaría el uso de plantas térmicas convencionales.

“Nuestra intervención se inició con un concurso ganado a fines de junio de este año con el objeto de cumplir  con el Marco Regulatorio Nacional. La tarea era proveer los equipos y poner en servicio las plantas híbridas de energía”, aseguró Oscar Solima, presidente de Sistemas Energéticos, en diálogo con Energía Estratégica.

Y agregó: “La ingeniería, fabricación de equipos y software de gestión fue desarrollado íntegramente por nosotros, y además también tuvimos a cargo las instalaciones en sitio. Solo queda terminar trabajos en algunas estaciones, cosa que está programada para inicios de 2022”.

Ante la pregunta de cuál fue el criterio de dimensionamiento de la planta fotovoltaica y el grupo electrógeno, el presidente de Sistemas Energéticos señaló que el cliente realizó el pre diseño y, en función de ello, se fijaron las condiciones para elegir el equipamiento, con lo que la compañía realizó la verificación del balance, la consistencia del dimensionamiento y la configuración de los sistemas.

Lo novedoso de estas centrales es el uso del almacenamiento en baterías de litio hierro fosfato,  que bajo la mirada del especialista, “es un camino sin retorno”. Dadas las ventajas de utilizar esta tecnología se puede contar con una vida útil de 4000 ciclos, por sobre las 800 de las baterías de plomo-ácido.

A ello se le debe agregar que la batería de Litio “puede tomar toda la carga en menos de tres horas, mientras que la batería de plomo se carga a un régimen del 10%”, según comentó Solima.

Además, usando baterías de plomo, los grupos trabajan gran parte de su operación con una carga por debajo de los mínimos prescriptos, comprometiendo su confiabilidad y vida útil. Otras ventajas que explican la decantación hacia los equipos de litio son su tamaño, peso, y mayor resistencia al uso con altas temperaturas”, amplió.

Ya ante la pregunta de qué conclusiones arroja este proyecto, expresó que “se reducirá la utilización de combustibles fósiles, lo que representa en un 50% el impacto en la huella de carbono. Sumado al hecho de demostrar que los costos de los sistemas con energías renovables son completamente convenientes y sustentables”.

Mientras que, en lo personal, también significa saber que estamos a la altura de ofrecer soluciones novedosas, tales como las que hay en el mercado internacional, con el agregado de tener soporte local. Solo necesitamos continuidad para seguir mejorando”, concluyó.

Puntualmente, entre las soluciones híbridas que la empresa desarrolló recientemente, está el modelo FHP-5000, un sistema estándar que da una respuesta de avanzada a consumos de hasta 1 kW exclusivamente con fuentes renovables y hasta 5 kW con apoyo de grupo electrógeno.

Así como almacenamiento escalable con baterías de litio y módulos de 50/100/150/200 Ah, autonomía variable, mantenimiento semestral o anual y una drástica reducción de la potencia del grupo electrógeno de apoyo, entre otras características.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stakeholders recomendaron a Xiomara Castro impulsar un pacto eléctrico en Honduras

El Consejo Nacional Electoral declaró electa como presidente constitucional de la República de Honduras a Xiomara Castro. La nueva máxima autoridad del país llega para marcar un hito en la historia presidencial. No sólo será la primera mujer en asumir este cargo democráticamente en el país, sino también la más elegida por el voto popular en la historia de Honduras (ver detalle).

El nuevo gobierno, que asumirá el 27 de enero de 2022, tiene retos importantes en todas las esferas del estado. Por ello, su Comisión de Transición ya está evaluando distintas medidas para implementar en los primeros 100 días de gestión.

En el sector energético el Plan de Gobierno que se dio a conocer durante campaña incluyó como eje a las energías renovables. Entre las propuestas más destacadas se pueden mencionar:

Diversificar las fuentes de generación de energía. Se debe alcanzar un 60% de participación estatal en la generación, a fin de garantizar continuidad en el suministro y estabilidad en las tarifas. Paralelamente se debe

a) procurar una relación de la matriz energética con 70% renovable,
b) reducir la dependencia de la importación de combustible fósil,
c) cuidar de un concesionamiento responsable de sitios para la instalación de los proyectos con participación continua y supervisión de las comunidades.

Acompañar desde el Estado a las empresas que de manera transparente gozan o gestionan permisos para estudios de factibilidad de proyectos de generación eléctrica con energía renovable de manera ambiental y socialmente responsable, privilegiando a quienes contemplan otorgar el servicio a las comunidades remotas.

Por su parte, representantes de la empresa privada, sociedad civil, banca multilateral y la academia trabajaron en una Hoja de Ruta durante este año que fue presentada a la abanderada del partido Libertad y Refundación (Libre) y a los demás candidatos presidenciales para el periodo 2022-2026.

El documento, publicado por el Instituto de las Américas (IOA) en septiembre de este año, presenta la «Hoja de Ruta para el desarrollo del sector energético» y compila los principales temas de energía abordados durante talleres y mesas de trabajo de expertos locales e internacionales organizados por la IOA junto al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Esta Hoja de Ruta propone:

1. La Escisión de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para dar paso a nuevas empresas de Distribución

2. Diferendo entre la ENEE y la Empresa Energía Honduras (EEH) para reestablecer la liquidez del mercado eléctrico nacional

3. Fortalecimiento a la CREE y la ODS que elimine la naturaleza monopólica, con transparencia y total independencia de injerencias políticas

4 Incidencia para Alcanzar los Objetivos de la Implementación de la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE)

En detalle, los stakeholder sugirieron ejecutar medidas en pos del desarrollo y consolidación de un mercado eléctrico competitivo y sostenible que deberá quedar plasmadas lo más pronto posible en un Pacto Eléctrico Nacional elaborado a partir de un proceso participativo e integral.

Al respecto, entre los temas puestos en discusión, sugieren y esperan el lanzamiento de licitaciones abiertas internacionales (que viene trabajando la CREE) así como la consolidación el funcionamiento del mercado spot o de oportunidad.

También indicaron como primordial continuar con el proceso de la reforma eléctrica, y en consecuencia, se designe a un funcionario del más alto rango responsable de coordinar todas las acciones políticas, técnicas y financieras, que permitan completar la implementación de las disposiciones de la LGIE.

Adicionalmente, recomendaron la conformación de un comité integrado por delegados de alto nivel de los grupos de interés en el proceso de la reforma del sector eléctrico, que
acompañen al nuevo gobierno en todas las tareas involucradas para la ejecución
de la Hoja de Ruta del Sector Energético.

Y finalmente, agregan que “será importante la negociación de un nuevo Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le permita al país contar con la estabilidad macroeconómica que se requiere en la recuperación económica post-pandemia del COVID 19” (ver más).

La sostenibilidad como estandarte

Ingeniero Lucky Medina Estrada, miembro de Coordinación Nacional del Partido LIBRE adelantó por redes sociales que están construyendo propuestas ambientales para los primeros 100 días de gobierno. Xiomara Castro adhirió a aquello y habló de impulsar la “reconstrucción de Honduras”.

¿Cómo lo hará? Además de medidas de forestación y reciclaje en las ciudades, la presidente electa se refirió a impulsar inversiones privadas en distintos sectores estratégicos. (Ver propuestas de campaña)

Durante las reuniones del equipo de transición, Pedro Barquero -quien será parte del equipo de gobierno- aseguró que este será un «gobierno amigo de la inversión». «Necesitamos de la inversión privada (…) y estamos al tanto de sus necesidades: el establecimiento del estado de derecho, la seguridad jurídica, la simplificación administrativa y demás temas que el gobierno ha hecho oídos sordos hasta ahora».

Las nuevas autoridades ya están camino a lograrlo. La semana pasada, la presidente electa Xiomara Castro se reunió con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo, Maurico Claver-Carone, con quien dialogó sobre cómo “el BID puede respaldar los esfuerzos del país para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible y satisfacer sus necesidades”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Secretaría de Energía firmó acuerdos para dar sustentabilidad a 25 cooperativas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno Nacional y 25 cooperativas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires (PBA) llevaron a cabo la firma de acuerdos de regularización de sus obligaciones de pago con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), en el marco de los previsto en el art. 87 de la Ley de Presupuesto y las Resoluciones SE N°40 y N°371, de 2021.

Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, y Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, recibieron en el Salón Manuel Belgrano del Ministerio de Economía a Avelino Zurro, secretario de Municipios del Ministerio del Interior, Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de PBA, Marcelo Juiz, presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de PBA (OCEBA),  y a los titulares de 25 cooperativas bonaerenses.

“Estamos saneando el sistema del mercado eléctrico y colaborando en la recuperación económica del sector. Es un reconocimiento que aliviará la situación de los usuarios que se vieron afectados económicamente durante la pandemia y un impulso a la inversión por parte de las cooperativas que va a redundar en un mejor servicio eléctrico y en una situación más holgada para ellas”, destacó Basualdo.

A las cooperativas eléctricas de Azul, Castelli, Colón, Coronel Pringles, Mariano Moreno, Monte, Pigüé, Puan, Ramallo, Ranchos, Saladillo, Salto, Tandil y Tres Arroyos se les reconocieron $371.000.000 para regularizar la situación de deuda de sus usuarios y otros $195.000.000 por haber mantenido las tarifas durante la emergencia sanitaria.

Además, se les considerarán $79.000.000 para planes de inversión en obras de infraestructura eléctrica y programas de impulso a la eficiencia energética. Y se trata de un total de $782.000.000, lo que equivale al 79% de sus obligaciones pendientes de pago al 30 de septiembre de 2020. Mientras que los $205.000.000 restantes serán refinanciados.

También recibieron créditos por $710.000.000  millones de pesos las cooperativas de las localidades de Barker, Coronel Dorrego, Lezama, Monte Hermoso, Piedritas, Punta Alta, Rivadavia, Rojas, San Antonio de Areco, San Bernardo y Trenque Lauquen, en reconocimiento a su cumplimiento durante 2020 y en el marco del Régimen Especial de Créditos previsto en las Resoluciones SE N°40 y N°371/2021.

Mario Cabito, en representación de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA) expresó su agradecimiento y señaló la importancia de seguir trabajando por una revisión tarifaria para las cooperativas. “Todo esto sirve para poder llevar adelante inversiones que nosotros obviamente necesitamos realizar en beneficio de las instituciones».

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vidal negocia con YPF cómo capitalizar su apoyo en Diputados a la reforma de Bienes Personales

De forma sorpresiva, el sindicato de petroleros privados de Santa Cruz, que dirige Claudio Vidal, envío ayer, poco después de las 18, un comunicado por WhatsApp informando el inicio de un paro en todos los yacimientos de YPF en la provincia patagónica. A Vidal lo esperaban a última hora de ayer en la torre de Puerto Madero y leyeron su amenaza como un intento de robustecer su posición antes de sentarse a negociar, justo un día después de que el voto del flamante diputado nacional en representación del frente SER fuera uno de los que utilizó el gobierno para aprobar la reforma al régimen de Bienes Personales.

Allegados a YPF señalaron que la visita de Vidal ayer a YPF no tenía relación con su voto en el Congreso, pero la proximidad temporal entre uno y otro hecho dificulta no vincular ambos sucesos. “El acuerdo de Vidal en el Congreso es político y no tiene nada que ver con YPF. Pero, bueno, mezclan todo. Se supone que un sindicalista tiene que estar ideológicamente alineado con lo que se votó ayer (por el martes)”, indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a la petrolera estatal.

La relación de Vidal con YPF es tensa desde hace años y durante el gobierno de Alberto Fernández estuvo lejos de ordenarse. Por un lado, porque para la petrolera bajo control estatal implica articular con un actor díscolo e impredecible como Vidal en un contexto de restricciones. La prioridad de YPF está hoy en Vaca Muerta. La rentabilidad está en el desarrollo de sus yacimientos no convencionales de Neuquén y no en los campos convencionales declinantes de Santa Cruz. Por eso, más allá de los anuncios políticos que realizó la empresa —como el del 1 de julio de 2020, en el que se comprometió a levantar 22 equipos torre en la provincia—, la realidad es mucho más modesta.

Disputa de fondo

El otro motivo que explica el cortocircuito entre Vidal e YPF es estructural e imposible de resolver en el corto plazo. Sólo puede gestionarse en el tiempo con el objetivo de ir llevando la situación. Está dado por la ambición de Vidal de ser gobernador de Santa Cruz en 2023, exactamente el mismo deseo que tiene el presidente de YPF, Pablo González. Es una silla para dos candidatos, que en estos dos años lejos de trabajar juntos buscarán neutralizarse mutuamente.

De los resultados legislativos de noviembre se desprende que la conducción política del Frente de Todos en Santa Cruz —donde conviven referentes de La Cámpora y representantes históricos del kirchnerismo— subestimó a Vidal, que se terminó quedando con el segundo lugar de los comicios, por encima del candidato del oficialismo, ambos por detrás de Roxana Reyes de Juntos por el Cambio.

Si los mismos resultados se repitieran en 2023, Vidal sería virtualmente gobernador, debido a que en la provincia rige el sistema de Lemas, por lo que en caso de no conseguir la mayoría absoluta, las fuerzas partidarias deben conformar bloques mayoritarios. Con doble sombrero —como sindicalista y ahora como diputado nacional—, Vidal aspira a socavar el armado de González, que a priori parecía el elegido de Frente de Todos para pelear por la gobernación en dos años. Habrá que ver cómo evoluciona ese escenario.

Lo concreto, en lo inmediato, es que Vidal deberá ratificar el 15 de enero su liderazgo dentro del gremio petrolero. Se descuenta que se impondrá en los comicios, aunque tendrá competencia porque se presentarán listas opositoras, algunos dicen que apalancadas por YPF, aunque desde la petrolera descartan de plano esa posibilidad y hasta reconocen que no hay ninguna chance de que Vidal pierda la elección. Mientras tanto, el sindicalista tensiona con YPF, amenaza con llamar a un paro imprevisto a pocos días de fin de año e intenta capitalizar su posición de poder.

Declaraciones

En el comunicado que difundió ayer por WhatsApp, Vidal señaló que “después de levantarse de la mesa de negociación sin ningún avance se frenó la actividad en todos los yacimientos de la Corporación YPF ante el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) y las políticas de desinversión y abandono que la operadora nacional está llevando adelante en Santa Cruz”.

“Desde el gremio que represento demandamos la suspensión del programa de desinversión que la Corporación YPF está aplicando en Santa Cruz. Los datos que demuestran lo que decimos están a la vista. La producción hidrocarburífera de YPF en 2021 cayó por debajo de los 7.000 metros cúbicos por día. El promedio hasta el último mes es de unos 6.900 m3 y sigue cayendo”, sentenció Vidal y agregó: “Además, abandonaron 51 pozos de manera definitiva y de enero a diciembre bajaron 20 pozos de extracción efectiva”.

A su vez, cuestionó que «en Santa Cruz la Corporación YPF tiene casi el 55% de sus pozos parados o inactivos. Muchos millones de pesos pierde la provincia ante este panorama y las autoridades políticas no hacen nada para solucionar esto”, indicó el secretario general.

Despidos

Asimismo, el sindicato denunció la violación de los artículos 1 y 39 del CCT y la aplicación injustificada del artículo 223 bis de suspensiones que debió cesar el 31 de marzo del 2021: “Solicitamos la inmediata vuelta al trabajo de todo el personal afectado por este artículo y el cumplimiento inmediato de los artículos vulnerados. También rechazamos la política de retiros voluntarios que la empresa busca reinstalar en este período. Este tipo de medidas han fracasado a lo largo del tiempo, sobre todo en escenarios de cierre de posibilidades de recontratación como estamos viviendo”, destaca el documento.

“Está claro que la Corporación YPF busca ajustar sus cuentas a través del trabajo y la desinversión, obligando a las empresas de servicios a despedir trabajadores y bajar equipos. Aquellos que hace años vienen destruyendo a la operadora estatal siguen en sus cargos tomando malas decisiones y de ninguna manera pretenden levantar la actividad. Le pido a Sergio Affronti que tome cartas en el asunto y ordene la situación, es necesario que revea la dirección que se está tomando”, enfatizó Vidal.

La entrada Vidal negocia con YPF cómo capitalizar su apoyo en Diputados a la reforma de Bienes Personales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mauricio Cordiviola, COO de Camuzzi: “Los cuadros tarifarios están muy por debajo del aumento de costos”

Mauricio Cordiviola, gerente de Operaciones de Camuzzi, analizó los planes y las expectativas a futuro de la mayor distribuidora de gas natural del país. En una entrevista exclusiva con EconoJournal, el ingeniero dueño de una amplia trayectoria en el sector gasífero enfatizó que los cuadros tarifarios actuales no son suficientes para afrontar los costos del servicio que brinda la compañía.

A través de un sistema de gasoductos y redes de distribución que superan los 50.000 kilómetros de extensión, Camuzzi abastece a 2 millones de usuarios en 7 provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

¿En qué situación está la empresa en la actualidad?, ¿Cuáles son los principales ejes a considerar para apuntalar el crecimiento económico del sector energético en general y de Camuzzi en particular?

-Camuzzi no es ajena a la realidad que atraviesa el sector en su conjunto. Nuestros ingresos provienen únicamente del margen de distribución contemplado en la factura que abonan los usuarios. La factura de gas que abona un usuario está conformada por 4 componentes básicos: el gas propiamente dicho (que remunera la actividad del productor de hidrocarburos), el transporte (que renumera la actividad de las empresas transportistas por acercar el gas desde las cuencas productoras hasta los centros de consumo), los impuestos y finalmente el margen de distribución, componente que renumera nuestra actividad y con el cual debemos afrontar nuestra actividad cotidiana. En este sentido, los cuadros tarifarios dispuestos están muy por debajo del aumento de costos que la compañía viene afrontando desde el 2019.

¿En qué medida la volatilidad macroeconómica y los marcos regulatorios impactan en el accionar de la compañía?

-Somos una empresa regulada por el Estado argentino a través del ENARGAS, con una fuente de ingresos determinada por dicha autoridad regulatoria. Por ello, toda medida que se tome en materia tarifaria u otras medidas de impacto económico-financiero que no hayan sido previstas en la determinación de los respectivos cuadros tarifarios a aplicar durante un periodo determinado, tienen una incidencia directa en nuestra operación.

¿Cuáles son las expectativas para el sector a futuro?

-El gas natural es un factor protagónico para el desarrollo de las economías regionales y del país en su conjunto. Como actores relevantes de este proceso esperamos y necesitamos que Argentina fije una política tarifaria que pueda sostenerse en el tiempo y que asegure el cumplimiento del marco regulatorio. Estos son factores determinantes para garantizar la sustentabilidad de las operaciones en el tiempo. 

El rol del gas en la transición energética

¿Cuál es la perspectiva de la empresa respecto del rol del gas natural como vector hacia la transición energética?

-Argentina no está ajena a la mitigación del cambio climático. Seguramente en un futuro no muy lejano el mundo consumirá mayores volúmenes de fuentes renovables y el gas natural se convertirá en el combustible de la transición porque representa una energía limpia, competitiva, con muy buena disponibilidad en nuestro país (particularmente en materia de no convencionales). Es una opción muy realista y sustentable para acompañar este proceso hasta que las renovables alcancen un mayor nivel de desarrollo. Hoy el gas natural tiene una importante contribución en los consumos energéticos de distintos sectores de la economía. En un escenario de crecimiento de la demanda de energía, el gas natural podrá permitir satisfacer las necesidades térmicas, atender esa mayor demanda, y al mismo tiempo contribuir con la reducción de emisiones y la calidad del aire, permitiendo además la integración de las energías renovables.

Pandemia y digitalización

-¿Cuáles fueron los desafíos que asumió la compañía, en tanto empresa de servicio esencial, ante el advenimiento de la pandemia y las medidas de contención y protocolos que dispuso el gobierno?

-A través de protocolos de actualización permanente y una nueva forma de realizar las tareas operativas pudimos hacer frente a todas las necesidades propias del área, sin afectar ni demorar la respuesta a nuestros usuarios. La fortaleza estructural con la que ya contábamos nos permitió adaptar rápidamente cada operación a un entorno nuevo y sin antecedentes.

¿Qué lugar ocupó la tecnología en ese proceso?

-La tecnología jugó un papel preponderante y de hecho la propia pandemia nos ayudó a profundizar un proceso de incorporación de tecnología que ya habíamos iniciado tiempo atrás. Por eso, aunque la virtualización de procesos en Camuzzi ya era una realidad en avance, el 2020 mostró resultados mucho más allá de lo esperado. El cierre obligatorio de la totalidad de los centros de atención al público no impidió la continuidad de los servicios brindados propios de la actividad, que fueron instrumentados a través de distintas herramientas tecnológicas. Aun en plena etapa de aislamiento seguimos gestionando solicitudes de servicio, requerimientos de inspección de instalaciones internas (tanto domiciliarias como industriales) y continuamos desarrollando proyectos de extensiones de redes y atención de reclamos.

-¿Prevén la incorporación de nuevas herramientas digitales?

-Sí. Queremos continuar con el plan de transformación digital. Implementamos, por ejemplo, la plataforma online de gestión de proyectos de instalaciones internas denominado “Portal Matriculados”. Es un portal web desde el cual los instaladores matriculados pueden administrar el proyecto de una instalación de gas desde su inicio, ingresando el pedido de factibilidad, además de los pedidos de inspecciones parciales de cañerías y ventilaciones, e inspecciones finales de artefactos colocados. Esta plataforma está integrada con nuestra Oficina Virtual que permite que los futuros usuarios pueden seguir en tiempo real el estado de su proyecto de instalación. Desde su implementación, en abril de 2020, el portal administró un total de 18.727 proyectos de instalación. Y con relación al usuario final, hoy tenemos más del 73% de nuestros usuarios digitalizados. 

-¿Cómo se manejó la empresa a la hora de organizar las tareas del personal?

-Nos propusimos no alterar los plazos en la operación, pero con una premisa clara para lograrlo: proteger adecuadamente al personal de Camuzzi. Por ello, se trabajó en la elaboración y sucesivas revisiones de protocolos de operación con cuidados sanitarios en las diferentes actividades: atención a usuarios, contacto en trabajos de habilitación de servicio, inspecciones de obra, acceso a viviendas e industrias, operación en plantas, transporte de gas por carretera (GNC/GLP). La sinergia entre diferentes áreas de Camuzzi hizo posible el diseño, prueba, mejora de protocolos y capacitaciones permanentes del personal en desempeño laboral bajo las condiciones impuestas por la pandemia.

-¿Cómo impactó en términos generales la caída de la producción de gas en los meses más duros de la pandemia?

-Si bien somos uno de los eslabones de la cadena del gas natural, es oportuno señalar que nuestra competencia está estrictamente asociada a la instancia final de ese recorrido, que es justamente la distribución del gas a los distintos medidores. Desde la óptica comercial y del despacho de gas, uno de los desafíos del año fue lograr la adecuada contractualización de la demanda prioritaria a partir del mes de abril hasta diciembre de 2020, teniendo en cuenta las condiciones vigentes a marzo de dicho año. Esto se pudo alcanzar gracias a distintas conversaciones mantenidas con los productores de hidrocarburos y la participación de la Secretaría de Energía extendiendo la vigencia de los contratos. Sin dudas fue un enorme desafío para todos los actores de la industria.

La entrada Mauricio Cordiviola, COO de Camuzzi: “Los cuadros tarifarios están muy por debajo del aumento de costos” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz puso en marcha Cañadón León, su tercer parque eólico

. YPF Luz puso en marcha el parque eólico Cañadón León, ubicado al Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en la localidad de Cañadón Seco, que alcanza una capacidad instalada de 123 MW de energía renovable, eficiente y sustentable, equivalente a la energía que utilizan más de 150 mil hogares.

El parque cuenta con un factor de capacidad de 53 % y evita la emisión de más de 312.000 toneladas de dióxido de carbono por año. Es el tercer parque eólico de la compañía, luego de Manantiales Behr, ubicado en Chubut y operativo desde 2018; y Los Teros, puesto en marcha en 2020 y ubicado en Azul, provincia de Buenos Aires.

Con una inversión de más de 180 millones de dólares y 29 aerogeneradores instalados en una superficie total de 1.870 hectáreas, Cañadón León es el primer proyecto Renovar de YPF Luz, al cual se destinan 101,52 MW de capacidad instalada para provisión de CAMMESA, mientras 21,15 MW se destinarán al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Cañadón León se suma así a los parques eólicos de Manantiales Behr, y Los Teros, a través de los cuales YPF Luz provee de energía renovable para las principales empresas del país, que incluyen a YPF, Toyota, Profertil, Coca Cola FEMSA, y Holcim, entre otras.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, declaró que “con gran alegría e inmenso orgullo finalizamos el tercer Parque Eólico de YPF Luz en el país: Cañadón León. Significó mucho esfuerzo y responsabilidad de los equipos de trabajo en un contexto sumamente desafiante”. Y agregó, “la finalización de esta obra nos posiciona como segundos generadores de energías renovables del país impulsándonos a seguir produciendo cada vez más y mejor energía”.

Con la puesta en marcha de Cañadón León, YPF Luz, se afianza como el principal generador del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y se posiciona como segundo generador de energías renovables del país, con una capacidad instalada renovable de 397 MW.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) nacida en 2013, es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país. Actualmente la compañía tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF reforzó logística de abasto de combustibles

YPF está abasteciendo de combustibles a una demanda que se ubica un 6 % por encima de los niveles del mes de diciembre de 2019. Sin embargo, no se registran problemas de abastecimiento en toda la red de estaciones bajo andera YPF, explicaron fuentes de la compañía.

Como es habitual para esta altura del año, YPF establece un operativo logístico especial que le permite garantizar el abastecimiento, reforzando el despacho de combustibles: 70 unidades adicionales a la flota y 130 conductores; una optimización del despacho desde las terminales para acortar distancias y tiempos; y se profundizaron los controles de seguridad en estaciones y transportistas para evitar quiebres de stock, entre otras medidas.

YPF posee más de 1.600 estaciones de servicio en todo el país, y casi el 10 % de esas estaciones son operadas en forma directa.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vandalizaron seis torres de alta tensión de Edesur en Esteban Echeverría

Edesur denunció que fueron vandalizadas seis torres de alta tensión ubicadas en la zona de Esteban Echeverría (provincia de Buenos Aires), “poniendo en riesgo la normal provisión del servicio eléctrico para cientos de miles de clientes”. Según pudieron corroborar equipos técnicos de la compañía distribuidora, personas que no fueron identificadas robaron perfiles de hierro galvanizado de las bases de estas torres. “El servicio se presta con normalidad por el momento, pero la afectación de una línea como ésta sería muy impactante para el sistema”, resaltó Leonardo Bednarik, responsable de Operaciones de la Red de Edesur.

Se trata de varias estructuras metálicas de las líneas 33/34, que recorre los partidos de Esteban Echeverría, Almirante Brown, Glew, Presidente Perón y Ezeiza. Las torres están a 800 metros entre sí, en una zona descampada.

Son redes de transmisión de 220 KV que llevan la energía desde las generadoras hacia las subestaciones. Hablamos de estructuras de hierro reticulado que resisten los esfuerzos del sistema. En este caso nos robaron los perfiles de la primera fase de la torre, probablemente para revender”, explicó Bednarik.

Los equipos técnicos ya están en el lugar trabajando para reparar los daños, “tarea que llevará varios días, este tramo de la red está en riesgo”, advirtió Edesur. “Este tipo de vandalizaciones pone en riesgo la estabilidad de las torres, es inaceptable”, resaltó Bednarik.

Edesur remarcó que, mientras se trabaja contrarreloj para reparar los daños, realizará la presentación correspondiente en la Justicia tras corroborar los daños con escribano público.

La entrada Vandalizaron seis torres de alta tensión de Edesur en Esteban Echeverría se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Vaca Muerta: El presidente Alberto Fernández firmará en las próximas semanas un decreto para avanzar en la construcción del gasoducto troncal

Eso informó una fuente del Gobierno. Se trata de una obra clave para revertir el déficit energético de Argentina. Una vez terminado, el gasoducto puede resultar vital para aliviar las deficitarias cuentas públicas de Argentina, gracias a una reducción en las importaciones de energía y a las divisas  que generarían las exportaciones de gas. Vaca Muerta, es la cuarta reserva mundial de petróleo no convencional y la segunda de “shale” gas. La petrolera YPF, controlada por el Estado, Shell, Tecpetrol y Pampa Energía son algunas de las empresas que producen gas en la formación. “Lo que hay en marcha es […]

La entrada Gasoducto Vaca Muerta: El presidente Alberto Fernández firmará en las próximas semanas un decreto para avanzar en la construcción del gasoducto troncal se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kulfas y la conducción de la UIA analizaron cómo avanzar en desarrollo minero federal y sustentable

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaría de Minería, Fernanda Ávila; y los representantes de la Mesa Minera de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezados por el presidente de la institución, Daniel Funes de Rioja, analizaron hoy cómo avanzar en la agenda de desarrollo del sector de forma federal y sustentable. En una reunión de trabajo realizada en la sede de la UIA, se planteó la importancia de que “la Argentina consolide una agenda para la actividad minera que promueva el desarrollo regional, la sustentabilidad, las exportaciones y el fortalecimiento de una matriz productiva diversificada”, aseguraron desde la […]

La entrada Kulfas y la conducción de la UIA analizaron cómo avanzar en desarrollo minero federal y sustentable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: El Gobernador Melella recibió el primer informe de la viabilidad de la producción y comercialización del hidrógeno azul

El Secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre y el Secretario de Representación Oficial, Maximiliano D´alessio, le hicieron entrega al Gobernador, Gustavo Melella y al Ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita el primer informe parcial del estudio integral para la determinación de la viabilidad del desarrollo de proyectos de inversión para la producción y comercialización de Hidrógeno «azul» y «verde», y de proyectos derivados, en la provincia de Tierra del Fuego. A lo largo de dicho análisis, el informe hace foco en 4 tipos de proyecto candidatos a ser desarrollados en la provincia; al mismo tiempo se comenzó a identificar cuáles son […]

La entrada Tierra del Fuego: El Gobernador Melella recibió el primer informe de la viabilidad de la producción y comercialización del hidrógeno azul se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El titular de la Federación Entidades Combustible (FEC), Julio Alonso descarta que pueda faltar combustible

El titular de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), Julio Alonso, descartó la posibilidad de desabastecimiento de combustible para la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, tal como habían advertido desde otra de las organizaciones que agrupan a los estacioneros. El mismo contradijo los dichos de otra de las entidades. “Siempre es un tema que sale a circular en diciembre, porque es conveniencia de alguien que lo lleva políticamente para ese lado. Lo podemos tomar como algo una cámara que representa a dos o tres provincias y se origina por un conflicto salarial para estirar los plazos” explicó. […]

La entrada El titular de la Federación Entidades Combustible (FEC), Julio Alonso descarta que pueda faltar combustible se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Es política de Estado

La inauguración días pasados en la provincia de Salta de la segunda planta de generación de energía solar más grande de la Argentina confirma la tendencia nacional, visible desde hace más de un lustro, de apostar por el desarrollo de las energías renovables, campo donde nuestro país tiene ventajas comparativas notables respecto del concierto mundial. Para tener una noción aproximada de la importancia del Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200 recientemente puesto en marcha en la puna salteña, hay que decir que, junto a la generación de energía hidráulica, alcanzan una producción equivalente al 40% de la demanda de energía de […]

La entrada Es política de Estado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez se reunió con trabajadores de la PIAP que reclamaron la reactivación

Trabajadores de la Planta Industrial de Agua Pesada Pesada (PIAP) se reunieron con el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y le pidieron mejoras en las partidas para conservar las instalaciones ubicadas en Arroyito y que vuelva a ponerse en marcha. La semana pasada, los trabajadores de la PIAP se instalaron con una carpa frente al Congreso Nacional, solicitando una “urgente reactivación”. En la cita le dijeron al funcionario nacional que hay falta de mantenimiento, insumos y personal en la planta, y la necesidad de realizar los trabajos necesarios para conservar las instalaciones de la planta que está […]

La entrada Martínez se reunió con trabajadores de la PIAP que reclamaron la reactivación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tucuman: Jaldo firmó convenios por más de $400 millones para ampliar las redes de gas

El gobernador Osvaldo Jaldo mantuvo en Buenos Aires una reunión con el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para llevar a cabo la firma de convenios de obras en la red de gas natural, en pos de ampliar y mejorar el servicio en localidades del interior provincial. Choromoro y Benjamín Paz, Trancas, San Andrés, Cruz Alta y la ciudad de La Cocha, son las localidades donde se concretarán las obras por un monto superior a los 400 millones de pesos, que beneficiarán a miles de vecinos y comercios. Del […]

La entrada Tucuman: Jaldo firmó convenios por más de $400 millones para ampliar las redes de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

RECLAMO LA DEFENSORÍA QUE SE GARANTICE EL ENVIÓ DE COMBUSTIBLES A LAS ESTACIONES DE SERVICIO PARA EVITAR FALTANTES

En proximidades de las fiestas de fin de año, inicio de la temporada de verano, los Cupos y las diferencias cambiarias, hacen que las provincias fronterizas tengan quiebres de stock, pues ante la apertura de las fronteras, llenar los tanques de los automóviles es hasta 50% más barato que en Paraguay o Brasil y mucha gente se traslada hasta los Municipios cercanos a Clorinda para buscar naftas o gasoil; a lo que se le suma que las petroleras pretenden y empujan un aumento de los combustibles, justo en momentos en que los estacioneros se recuperan junto a otros sectores luego […]

La entrada RECLAMO LA DEFENSORÍA QUE SE GARANTICE EL ENVIÓ DE COMBUSTIBLES A LAS ESTACIONES DE SERVICIO PARA EVITAR FALTANTES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF realizó prácticas profesionalizantes sobre la innovación de la industria hidrocarburífera

Los privilegiados fueron alumnos de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia a través de la Fundación YPF en Yacimiento Los Perales. Resaltaron los aspectos positivos de la experiencia y su importancia en cuanto a la posibilidad de introducirse, luego de egresar, en la industria. Cabe recordar que finalizando noviembre la Fundación YPF había lanzado la primera de las prácticas profesionalizantes en Perforación, Producción y Recuperación Secundaria y Terciaria en Santa Cruz, destinadas a estudiantes del último año de escuelas de dicha provincia y Neuquén. Los alumnos de Plaza Huincul, Centenario, Añelo y Caleta Olivia fueron protagonistas de una experiencia […]

La entrada YPF realizó prácticas profesionalizantes sobre la innovación de la industria hidrocarburífera se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los precios del gas siguen batiendo récords en Europa en el comienzo del invierno boreal

La temporada invernal en Europa comenzó con nuevos precios récord del gas. El mercado anticipa que los almacenes de gas terminarán en los niveles más bajos de su historia al finalizar el invierno y proyecta precios altos también para el invierno de 2023.

En el Dutch TTF, punto de comercio virtual de referencia para el continente, los contratos de entrega de gas para enero cerraron la jornada del martes en € 180/MWh, una suba del 23% con respecto al lunes. Es un nuevo máximo histórico que coloca al gas en la zona de los U$S 60 por MMBTU. El mercado abrió la jornada del miércoles con precios superiores a € 170/MWh.

El mercado del gas también da señales de que la situación de precios altos persistirá al menos hasta el próximo invierno. Los contratos a diciembre de 2022 en el TTF treparon a € 126/MWh, un salto del 40% en una jornada.

Almacenamiento y tensión con Rusia

Los niveles bajos de gas en almacenamiento en Europa siguen siendo el principal factor detrás de los altos precios. El invierno encuentra al Viejo Continente sin haber reforzado lo suficiente su stock de gas y en tensión con Rusia por el conflicto en Ucrania.

El gas en los sitios de almacenamiento en los países de la Unión Europea se encuentra por debajo del 60% de la capacidad total. Es un nivel bajo que suele ocurrir en la segunda mitad de enero y que refuerza en el mercado la perspectiva de que el continente tendrá niveles críticamente bajos antes de que finalice el invierno.

Las fluctuaciones en la oferta de gas desde Rusia también inciden en esa perspectiva. Rusia detuvo los envíos de gas a través del gasoducto Yamal-Europa para atender su demanda interna en una semana de bajas temperaturas.

Pero cualquier decisión de Rusia con respecto a los envíos de gas también será leída en el marco de las crecientes tensiones en Ucrania. Las conversaciones entre Europa, Ucrania y Rusia para avanzar en la resolución del conflicto iniciado en 2014 se estancaron y el gobierno ucraniano denuncia la posibilidad de una invasión militar rusa en el este del país en los próximos meses. Estados Unidos respaldó a Ucrania y acordó con la Unión Europea la aplicación de sanciones si Rusia invade el país.

El presidente de Ucrania pidió la semana pasada a la Unión Europea aplicar sanciones preventivas para desincentivar una avanzada militar sobre su territorio. La diplomacia europea ve poco factible esa posibilidad pero reafirmó su compromiso con la integridad territorial de Ucrania. “Cualquier agresión nueva contra Ucrania tendrá consecuencias masivas y en respuesta un costo severo, incluidas medidas restrictivas coordinadas con socios”, advirtió la Unión Europea en un comunicado. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, demandó a Europa y Estados Unidos garantías de que la OTAN no incorporará a Ucrania en la alianza militar atlántica.

Energía cara

Los altos precios del gas están llevando a industrias y usinas termoeléctricas a reducir la demanda. En el caso de las segundas, están cambiando a combustibles más baratos como el carbón y el petróleo. Pero la moderación en la demanda de gas no se ve reflejada en una baja de los precios de la electricidad. Todo lo contrario, registraron fuertes alzas en las últimas semanas.

Los precios diarios en los mercados mayoristas eléctricos superan los € 300/MWh, con picos de más de 500 euros. Francia, el principal exportador de energía en la Unión Europea, tiene problemas con su flota de reactores nucleares, que representan el 70% de la energía que se genera en el país. Hay al menos 17 reactores fuera de servicio por retrasos en las tareas de mantenimiento. El gobierno solicitó a EDF acelerar las tareas, de lo contrario, aproximadamente el 30% de la capacidad nuclear de Francia estará fuera de servicio a principios de enero. La situación europea podría agravarse con el comienzo del cierre definitivo en Alemania de las centrales nucleares que siguen en operación, programado para enero.

La entrada Los precios del gas siguen batiendo récords en Europa en el comienzo del invierno boreal se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno nacional ratificó la continuidad de las obras de repavimentación de las rutas 6 y 8 en Río Negro

El ministro del Interior, Wado de Pedro, y los senadores nacionales por Río Negro Martín Doñate y Alberto Weretilneck, mantuvieron hoy un encuentro en Casa Rosada, durante el cual el ministro ratificó la decisión del Gobierno nacional de avanzar con la obra prevista de repavimentación de las rutas provinciales 6 y 8 que contarán con una inversión de más de 2800 millones de pesos que serán canalizados a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) para continuar con el desarrollo económico y productivo del Alto Valle y la denominada línea sur de la provincia. Durante el encuentro celebrado […]

La entrada El Gobierno nacional ratificó la continuidad de las obras de repavimentación de las rutas 6 y 8 en Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Datos oficiales: estos son los tres sectores que lideran la recuperación económica y del empleo

Pese a la recuperación en áreas clave de la economía, el empleo público y privado creció mucho menos que el de los trabajadores independientes En la cartera que conduce el ministro Matías Kulfas están festejando antes de Fin de Año. Los números que entregó el estudio de la actividad económica de noviembre que realiza el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) mostró que la economía terminaría el 2021 en niveles superiores a la pre-pandemia. El total acumulado de los últimos 12 meses no sería superior al de aquel año por el arrastre de la segunda ola de COVID-19. No […]

La entrada Datos oficiales: estos son los tres sectores que lideran la recuperación económica y del empleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell Catalysts & Technologies diseña programa de filtrado de crudo para refinería nacional

Se trata de un plan para establecer oficialmente una refinería para el futuro. Procesamiento de petróleo crudo inusual como la cuenca de Vaca Muerta. Esto mejora la flexibilidad de la refinería y permite que se adapte fácilmente a las condiciones actuales del mercado. La refinería Raisen con la ayuda de Shell Catalysts & Technologies y más de 25 empresas argentinas, desarrolló e instaló un nuevo programa de filtrado de crudo en noviembre de 2021. Raisen es una empresa energética integrada que produce y vende etanol, azúcar, combustibles y biocombustibles. Es una empresa conjunta (JV) entre Royal Dutch Shell y Goshen […]

La entrada Shell Catalysts & Technologies diseña programa de filtrado de crudo para refinería nacional se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Extienden firma de contratos para los adjudicatarios de la subasta de renovables de Colombia

De acuerdo al cronograma oficial de la tercera subasta a largo plazo de energías renovables, el pasado 20 de diciembre era la fecha límite que tenían los adjudicatarios para firmar sus respectivos contratos de compra venta de energía limpia.

Sin embargo, ese mismo día, el Ministerio de Minas y Energía publicó una circular (ver) extendiendo ese plazo hacia el 18 de febrero del 2022. ¿Por qué? Allí se explica que, por cuestiones administrativas, se generó un atraso en la constitución de las garantías necesarias para la rúbrica de los contratos, por lo que se decidió efectuar esta postergación.

Cabe recordar que, durante esta tercera subasta, se asignaron contratos por 15 años de suministro de energía a 9 empresas generadoras con 11 proyectos de solares fotovoltaicos por 796,3 MW.

Según detalló XM (ver detalles), estas compañías firmarán contratos con 7 comercializadores que participaron voluntariamente en la subasta y otros 46 comercializadores resultantes de la asignación del Mecanismo Complementario.

En total, estos 11 proyectos adjudicaron un volumen de energía por 4.595,67 MWh/día, de los cuales el 55,52% (equivalente a 2.551,27 MWh/día) se adjudicaron en la subasta y el 44,49% restante (2.044,4 MWh/día) en el Mecanismo Complementario.

En el primer caso, el precio promedio ponderado fue de 135,85 COP/kWh; en el segundo, de 180,72 COP/kWh, dejando como resultado un promedio de 155,81 COP/kWh.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

En la subasta inicial se asignaron 772,17 MWh/día para el bloque 1 y 1.779,19 MWh/día para el bloque 2, a un precio promedio ponderado de 147,67 COP/kWh y 130,71 COP/kWh, respectivamente.

En el Mecanismo Complementario se asignaron 181,30 MWh/día para el bloque 1, 1.681,79 MWh/día para el bloque 2 y 181,30 MWh/día para el bloque 3 a un precio promedio ponderado de 147,67 COP/kWh, 130,71 COP/kWh y 189,70 COP/kWh respectivamente

La Demanda Objetivo se había definido en 5.520 MWh/día, lo que significa que lo adjudicado en la subasta inicial fue 46% frente a la Demanda Objetivo, condición suficiente para que se activara el Mecanismo Complementario, donde se asignó el 37% de la Demanda Objetivo, quedando un 17% sin asignar.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANSES consultó a la Secretaría de Energía para financiar proyectos de energías renovables en Argentina

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estudia financiar proyectos de energías renovables en el país. Según pudo averiguar Energía Estratégica, representantes del organismo consultan a la Secretaría de Energía de la Nación acerca de las necesidades y condiciones contractuales del rubro.

En puntual, el contacto se inicia con la Dirección Nacional de Energías Renovables para conocer más al detalle sobre este tipo de inversiones productivas. 

“No es ilógico que ANSES lo haga ya que las inversiones en fuentes renovables son relativamente seguras. En el resto del mundo los fondos de pensiones son los principales financiadores”, afirman desde el sector. 

Pero tras varios años del último llamado del Programa RenovAr y con varios proyectos en stand by adjudicados en dicha licitación (más de 1000 MW), debido a los cambios en las condiciones macroeconómicas del país y problemas para conseguir financiamiento, esta iniciativa del ANSES podrían significar un impulso para las energías verdes en Argentina y reactivar el sector.

Y si bien todavía se desconocen los montos y las condiciones respectivas, no se descarta que sea una línea del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el cual tiene el objetivo de invertir en proyectos de infraestructura de alto impacto económico y social que promuevan el desarrollo de la economía del país y del mercado de capitales local de largo plazo.

Incluso el FGS posee participación en empresas privadas e inversiones en proyectos productivos. 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En la transición el Gobierno de Chile presenta proyecto para robustecer estrategia del hidrógeno verde

El miércoles de la semana pasada, ingresó a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas un proyecto de Ley que “Impulsa la producción y uso del hidrógeno verde en el país” (ver), presentado por el Ministerio de Energía y el de Hacienda.

El objetivo de la propuesta es “impulsar un mercado nacional de hidrógeno verde, mediante el establecimiento de mezclas de hidrógeno en las redes de gas natural y la habilitación de la Empresa Nacional del Petróleo para participar en su desarrollo”.

De este modo, el Gobierno busca fomentar la demanda de hidrógeno verde (H2V) e impulsar el desarrollo de esta industria en Chile, estableciendo que, a partir de enero del 2030, las concesionarias de distribución de gas de red “deberán distribuir anualmente un porcentaje de H2V respecto del volumen total distribuido”.

“Las concesionarias también podrán cumplir con hasta un 50% de la obligación con Gases Sustentables como biometano, metano sintético y cualquier otro fluido gaseoso combustible sustentable definido por reglamento”, indica el proyecto.

Asimismo, en el artículo 4º, se indica que “las nuevas instalaciones, así como los artefactos, tanto de propiedad de la concesionaria como de sus clientes y consumidores, que las concesionarias incorporen en las redes mediante las cuales presten el servicio público de distribución de gas de red, deberán ser compatibles con una participación de hidrógeno verde mínima de un 20%”.

Los objetivos y el propósito del proyecto de Ley

Cabe destacar que, a partir del 11 de marzo del 2022, Sebastián Piñera entregará la presidencia a Gabriel Boric, tras triunfar en las elecciones del domingo pasado.

En ese marco, el actual Gobierno lanzó este proyecto de Ley para sellar alguna de las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, publicada por el Ministerio de Energía en noviembre del año 2020.

Allí se establecieron tres puntos básicos: (i) posicionar a Chile como el destino principal para la inversión de hidrógeno verde en Latinoamérica, con 5 mil millones de dólares comprometidos y 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025; (ii) producir el hidrógeno verde más barato del planeta al 2030, por debajo de los 1,5 dólares el kilogramo de hidrógeno; y (iii) exportar 2,5 mil millones de dólares al año de hidrógeno verde y sus derivados al 2030 y ser uno de los tres principales exportadores al 2040.

“Conforme a la Etapa I de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, para alcanzar las metas mencionadas, la primera etapa de implementación se centrará en las aplicaciones domésticas y en el levantamiento de demanda. Se acelerará el desarrollo del hidrógeno verde en seis aplicaciones para construir una cadena de valor local y adquirir experiencia. Estas aplicaciones son refinerías de petróleo, amoníaco verde, camiones mineros de carga, camiones pesados de ruta, buses de larga distancia e inyección de hidrógeno a redes de gas”, argumenta el proyecto de Ley.

Señala que, en la segunda etapa de implementación, se habilitará la demanda internacional para exportaciones donde, inicialmente, se exportará amoniaco verde, seguido de hidrógeno líquido y otros vectores energéticos como combustibles sintéticos.

“En relación con la etapa de levantamiento de demanda, uno de los mercados prometedores para el hidrógeno verde es su uso en redes de distribución de manera de servir como combustible para calderas y otras aplicaciones domésticas, comerciales e industriales, que actualmente se abastecen con gas natural”, indica la propuesta.

Y argumenta: “Por esto, el proyecto de ley propone exigir a las concesionarias de distribución de gas de red, la participación de hidrógeno verde en las redes de gas, lo que permite generar demanda local de hidrógeno verde y, al mismo tiempo, usar la infraestructura de gas existente y la experiencia de la industria”.

Explica que eso “permitirá escalar la industria doméstica de este combustible limpio, descarbonizar el sector y reducir la necesidad de nuevas intervenciones físicas en los hábitats naturales y las ciudades. Así también, el proyecto posibilita la utilización de otros gases como el biometano o el metano sintético, para cumplir con esa participación dentro de la mezcla con gas natural”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei supera los 8 GW de inversores string comercializados en la región

Huawei, se posiciona en más de 170 países como una de las principales empresas de tecnología que puede brindar soluciones no solo al rubro de las telecomunicaciones sino también al sector energético, en nube y redes empresariales.

En lo que respecta a tecnología solar han crecido principalmente en electrónica de potencia. En este campo alcanzaron ser uno de los fabricantes de inversores con mayor capacidad instalada a nivel global: ¡vendieron más de 175 GW equivalentes en inversores string al 2021!

En Latinoamérica, aunque los números son más conservadores que los de otras regiones, la empresa mantiene su crecimiento en alza con una estrategia que apunta a conquistar todos los segmentos del mercado.

Según precisó Ignacio Dapena, gerente de inversores solares de la Huawei, en los últimos 4 años cerraron órdenes de compra para emblemáticos parques solares utility scale en la región y ampliaron su red de distribuidores sellando importantes alianzas en plazas estratégicas.

“En América, hemos crecido de 6 GW a 8 GW este año. De este modo, nos hemos ido posicionando como líderes en países como Brasil con más de 3.5 GW históricos, más de 1 GW en Chile y más de 700 MW en Argentina”, repasó.

Como uno de los referentes de la empresa en Argentina, Dapena aseguró que también continuarán apostando por este mercado para suplir la demanda para grandes proyectos y pequeñas instalaciones.

“En utility scale, hemos podido cerrar prácticamente 36 MW en proyectos de MiniRen este año y seguimos trabajando para proyectos del MATER y del RenovAr, alcanzando un 65% de los proyectos solares en gran escala”, indicó en exclusiva para Energía Estratégica, durante el evento Argentina Gala Night 2021.

Entre los proyectos más emblemáticos en este país, el referente de Huawei mencionó a Cauchari (300 MW – JEMSE – Jujuy), La Puna (200 MW – NEOEN – Salta), Guañizuil 2A (117 MW – Scatec – San Juan) a los que pronto se les sumarán otros en las provincias de San Luis y Catamarca.

Ahora bien, teniendo en cuenta la limitaciones en líneas de transmisión en este país, la empresa además está impulsando aumentar su oferta para el segmento de generación distribuida junto a socios en la región.

Al respecto, Ignacio Dapena, gerente de inversores solares de la Huawei, agregó: “Efergia es nuestro distribuidor para el sector residencial e industrial en Argentina y junto a este y otros partners en la región tenemos proyecciones muy positivas no sólo a través de nuestras tecnologías vinculadas a la energía solar sino también para otras soluciones tecnológicas que garanticen la carbono neutralidad”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se prevé instalar 3,263 nuevos módulos solares individuales en México a través del FIDE

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), constituido en agosto de 1990 por iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lanzó un nuevo reporte y dio detalles del papel que juega en la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas mediante la implementación de energías limpias.

Precisamente, informó que lleva instalado 418 obras de sistemas aislados, con 4,533 módulos solares individuales, lo que benefició a 17,755 habitantes en dieciocho entidades federativas del país. 

La novedad está en que este programa seguirá para el 2022 y su más reciente archivo asegura que hay en proceso otras 384 obras, representando un total de 3,263 módulos fotovoltaicos que favorecerá a la electrificación de 12,953 residentes. Y dicho progreso se estima concluir en octubre del próximo año. 

De esta manera, se promueve la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, financiando las obras de infraestructura mediante convocatorias integradas en bloques (conjunto de obras). 

A ello se le debe agregar que actualmente existen 47 “granjas solares”, que acumulan una capacidad instalada de 2,763 kWp y una inversión de 657.98 millones de pesos. En tanto que más de 3,000 familias se vieron beneficiadas y utilizan energía limpia y renovable. 

Y cabe recordar que la primera instalación de esta índole que se desarrolló en el país entró en operación el 13 de diciembre de 2011, en la localidad de Guaycora, municipio de Bacanora, Sonora, con una capacidad de 101 kWp, bajo una inversión que representó 16.63 millones de pesos y ayudó a 43 familias.

Además, recientemente se puso en marcha la granja de energía solar que surtirá de electricidad al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que para los últimos días del año se prevé otra en Santa María del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca. 

También es preciso mencionar que meses atrás el FIDE ratificó un crédito para paneles fotovoltaicos y calentadores solares de agua en México, que pretendía ayudar a las micro, pequeñas o medianas empresas para modernizar sus equipos eléctricos, a fin de propiciar el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica.

Y los montos correspondían a $900.000 MXN (IVA Incluido) para sistemas solares, bajo una tasa de interés del 12,75% más IVA en un plazo de financiamiento de cinco años. 

Mientras que para los calentadores solares de agua, y otras tecnologías, el límite era de $400.000 MXN con IVA incluido, donde el plazo de financiamiento era de cuatro años años y la tasa de interés al 13,75% para equipos hasta $250.000 MXN. Pero si supera esa cifra, el porcentaje desciende a 12,75%. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Finaliza proyecto para la integración de Chile en el futuro mercado global de carbono

Entre los resultados, destaca la capacitación a más de 2 mil 200 personas, la colaboración público-privada para la aplicación de futuros instrumentos de fijación de precios del carbono, generando insumos técnicos para apoyar la toma de decisiones de autoridades, de desarrolladores de proyectos de mitigación y de emisores de CO2.

De esta manera, contribuyó con éxito a los procesos que condujeron a la inclusión de los mercados de carbono en las políticas relevantes, como, por ejemplo, la actualización de la NDC chilena y el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, o el Impuesto Verde, lo cual ha contribuido a reforzar la posición de Chile como precursor de la política climática internacional.

David Fuchs, director del proyecto, comenta que “en cinco años generamos instancias para un mayor involucramiento y fortalecimiento de las capacidades de actores clave de forma transversal, integrando visiones y fomentando la interrelación y el entendimiento de diversos sectores. Además, una clave ha sido el involucramiento del sector privado, explorando con empresas del sector de cemento y siderurgia aplicaciones de instrumentos de precios al carbono para apoyarles a una transición verde”.

Esta iniciativa se alojó en el Ministerio de Energía, ya que se espera que este sector sea el que movilice mayor financiamiento de los mercados de carbono dado que es responsable del 77% de las emisiones del país, y al mismo tiempo el que presenta mayores alternativas de abatimiento.

Evento de cierre

El 15 de diciembre se realizó el Webinar “Nueva generación de mercados de carbono y oportunidades para el sector energía en Chile”, en el contexto de la reciente aprobación del Libro de Reglas del Acuerdo de París en la COP26 y como una forma de cerrar el proyecto.

En el evento Juan Pedro Searle, jefe de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Energía de Chile, destacó las sinergias alcanzadas por el equipo del proyecto y la calidad de su trabajo. “Este proyecto innovó en términos de no repetir análisis y se focalizó en aquellos sectores donde podía ser más difícil la transición si es que teníamos un precio al carbono, lo que permitió instalar una discusión que antes no estaba”, afirmó.

Por su parte la jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Carolina Urmeneta, sostuvo que “lo que es clave es la colaboración y el trabajo conjunto de los actores nacionales y los organismos internacionales. Por eso agradecerle a la GIZ por todo el trabajo que han desarrollado, apoyando este proceso de preparación y desarrollo de capacidades”.

Este proyecto fue financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania y continuará en India, Túnez, Uganda y en los países del caribe, lo cual refleja que los mercados de carbono son un esfuerzo global, en el cual Chile está avanzado y puede posicionarse como un líder en para la región y el mundo global.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Almacenamiento, la deuda pendiente de la reforma eléctrica de México

La reforma eléctrica propuesta por López Obrador se debatirá en Parlamento Abierto durante los primeros dos meses del 2022. Mientras que, de aprobarse en comisiones, su tratado en el recinto de la Cámara de Diputados todavía no tiene fecha estipulada, aunque varios legisladores ya manifestaron que lo postegarían hasta pasadas las elecciones de mitad de año. 

“Personalmente creo que es positivo que se discuta más adelante, porque está la posibilidad de que diferentes frentes políticos documenten, fundamenten y comenten la reforma”. 

“Creo que eventualmente deben haber muchos cambios, pero la ventaja de que se postergue es que hay más oportunidad de que se escuchen más voces y se fundamenten otras opiniones”, destacó Jaït Castro, profesional independiente del sector, en diálogo con Energía Estratégica

Dentro de los cambios que considera pertinentes es la inclusión de la eficiencia energética (EE) y el rol del almacenamiento como temas centrales en la ecuación: “La EE es la que nos ayuda, y usualmente a menor costo, a poder satisfacer la demanda y aprovechar mejor lo que tenemos”.

“Mientras que sobre el storage se debería hablar mucho más en México. Y no hay mejor ejemplo que California, que tuvo récord de esta índole [nuevas instalaciones de sistemas por un total de 3.515 MWh]”, apuntó.

Y continuó: “Hay que pensar a gran escala, y definitivamente se tiene que poner sobre la mesa. Pero no hay que olvidar la generación distribuida [más de 1.7 GW instalados bajo este tipo de sistemas], porque en la medida que se fomente que haya más techos solares que tengan almacenamiento, se descongestionará la red”. 

Jaït Castro tuvo dudas sobre si dichas modificaciones saldrán en la primera revisión de la reforma, pero manifestó que “es cuestión de poco tiempo dado que urge y que, o se puede liderar en ese proceso o se va el tren y se pierden grandísimas oportunidades a nivel país”. 

Por otro lado, el especialista opinó que si se modifica el orden de despacho de las centrales tal como se plantea, “muy probablemente” no se alcancen las metas de tarifas más económicas, de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y por ende, “seguramente se trasladen el costo al subsidio de tarifas”.

“No se trata de eliminar la reforma energética de 2013, sino de desarrollarla porque es una buena base. Creo que definitivamente el tema de privados y Comisión Federal de Electricidad da para largo y es ponerse de acuerdo hacia dónde se va, definir las prioridades y desarrollar la regulación, no empezar de cero”, agregó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDF Renewables se adjudica un proyecto de energía solar con baterías en Perú

La licitación de energías renovables de Iquitos (Perú) ha sido adjudicada a EDF Renewables, que desarrollará, construirá y explotará alrededor de 100 MW de capacidad fotovoltaica y más de 100 MWh de almacenamiento energético mediante baterías.

EDF Renewables ha firmado un contrato de compra de electricidad a 20 años con Electro Oriente, la empresa de distribución eléctrica de propiedad estatal, por el que ofrecerá tarifas eléctricas más bajas para el 2026.

Esta instalación híbrida de energía solar y baterías estará conectada a una microrred que suministrará electricidad a los 550.000 habitantes de Iquitos.

En la actualidad, esta ciudad (la más grande del mundo que no está conectada a una red eléctrica nacional) utiliza exclusivamente diésel para generar electricidad. Con este innovador proyecto solar con baterías, EDF Renewables compensará entre el 40% y el 50% de la generación mediante combustibles fósiles, con lo que evitará 2 millones de toneladas de emisiones de CO2.

Con motivo del anuncio, Frederic Belloy, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Internacionales de EDR Renewables, comentó: «Esta innovadora solución de microrred ayudará a la ciudad de Iquitos a reducir su consumo de combustibles fósiles y le permitirá protegerse frente a la volatilidad de los precios del petróleo».

Y concluye: «Este proyecto híbrido de energía solar y baterías se enmarca en nuestra estrategia CAP 2030, cuyo objetivo es duplicar entre 2015 y 2030 nuestra capacidad mundial de generación a partir de fuentes renovables, de 28 hasta 60 GW netos».

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia invertirá US$ 60 millones en un parque solar en San Juan

Directivos de Genneia con el gobernador de San Juan Sergio Uñac

Durante la mañana del martes el gobernador Sergio Uñac, acompañado por el presidente de la Empresa Provincial de Energía (EPSE), Víctor Doña, mantuvo una reunión con la empresa Genneia que fue encabezada por su presidente, Jorge Pablo Brito; el CEO de la empresa, Bernardo Andrews; y el director de Asuntos Corporativos, Gustavo Castagnino.
La reunión tuvo como eje un nuevo proyecto renovable de Genneia en San Juan que implicará una inversión de más de 60 millones de dólares en el nuevo Parque Solar ubicado en Sierras de Ullum y tendrá una capacidad instalada de 80 MW, equivalente al consumo de 50 mil hogares.
Tras el encuentro, Uñac aseguró que “más inversión es más empleo genuino y más desarrollo, y este proyecto viene a fortalecer ese importante pilar de crecimiento que tenemos en San Juan”. En ese sentido dijo: “celebramos esta ampliación del Grupo Genneia que continúa confiando en la provincia de San Juan”.
“Trabajamos fomentando las inversiones y la adquisición de capital de trabajo en empresas. Sin duda, el camino está en la articulación público-privada para avanzar en conjunto”, aseguró el gobernador. Y para finalizar destacó que “por esta nueva inversión fortalecemos el desarrollo del empleo privado”.
Por su parte, Jorge Brito explicó que la empresa busca seguir invirtiendo en el país y “San Juan es un lugar en donde queremos seguir invirtiendo. El trabajo en conjunto con EPSE y con la Agencia de Inversiones de San Juan han sido clave en este proceso”.
A su turno, Víctor Doña destacó que en San Juan hay 16 plantas solares y que el recurso solar en la provincia está entre los primeros del mundo.
Finalmente, Bernardo Andrews puso en valor que “el trabajo que realizó San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar es único en el mundo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo y liderando este mercado en Argentina. Ullum será uno de los principales conjuntos solares del país luego de la ampliación, superando los 160 MW de potencia instalada”.
Cabe destacar que la construcción del Parque Sierras de Ullum iniciará la próxima semana y el predio seleccionado para el emplazamiento tiene una superficie de 100 hectáreas y está localizado sobre la Ruta Nacional 54. En la misma zona que se encuentran los parques Solares Ullum I, Ullum II y Ullum III, con una capacidad instalada de 82 MW.
El desarrollo del nuevo parque tiene una duración aproximada de 14 meses y la puesta en marcha se estima para fines del 2022.
Durante su construcción se estima que el proyecto empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con más de 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que no sólo toman la energía directa del sol, sino que también toman la energía del reflejo producido en el suelo, aumentado en un 6% la generación de energía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia invertirá US$ 60 millones en el desarrollo de un parque eólico en San Juan

Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, invertirá US$ 60 millones en el desarrollo de un nuevo parque solar ubicado en Sierras de Ullum, en la provincia de San Juan. El proyecto impulsado por la compañía —que cuenta con un total de generación de energía limpia de 866 MW—, tendrá una capacidad instalada de 80 MW, equivalente al consumo de 50 mil hogares.

El presidente de Genneia, Jorge Pablo Brito, el CEO, Bernardo Andrews, y el director de Asuntos Corporativos, Gustavo Castagnino, se reunieron este martes con el gobernador sanjuanino Sergio Uñac para conversar sobre la iniciativa. Tras el encuentro, Uñac aseguró: “más inversión es más empleo genuino y más desarrollo, y este proyecto viene a fortalecer ese importante pilar de crecimiento que tenemos en San Juan”.

La construcción del Parque Sierras de Ullum iniciará la próxima semana en un predio de 100 hectáreas localizado sobre la Ruta Nacional 54. Se trata de la misma zona en la que se encuentran los parques fotovoltaicos de Genneia Ullum I, Ullum II y Ullum III, con una capacidad instalada de 82 MW. El desarrollo del nuevo parque tiene una duración aproximada de 14 meses y la puesta en marcha se estima para fines del 2022.

Desde Genneia prevén que el proyecto empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con más de 150 mil paneles solares bifaciales de última tecnología con una característica particular: no sólo toman la energía directa del sol, sino que también toman la energía del reflejo producido en el suelo, aumentado en un 6% la generación de energía.

Inversiones

“Trabajamos fomentando las inversiones y la adquisición de capital de trabajo en empresas. Sin duda, el camino está en la articulación público-privada para avanzar en conjunto», aseguró el gobernador y agregó que “la nueva inversión fortalece el desarrollo del empleo privado”.

Por su parte, Jorge Brito explicó que la empresa tiene planes futuros en el país: “San Juan es un lugar en donde queremos seguir invirtiendo”. Asimismo, el directivo destacó la importancia del trabajo conjunto con la Agencia de Inversiones de San Juan y con la Empresa Provincial de Energía (EPSE).  

(De izquierda a derecha) Bernardo Andrews, Sergio Uñac, Jorge Brito y Víctor Doña.

El presidente de EPSE, Víctor Doña, también participó de la jornada y señaló: “en San Juan hay 16 plantas solares y la realidad es que el recurso solar en la provincia está entre los primeros del mundo”.

Finalmente, Bernardo Andrews puso en valor “el trabajo que realizó San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar. Desde Genneia apostamos a seguir creciendo y liderando este mercado en Argentina. Ullum será uno de los principales conjuntos solares del país luego de la ampliación, superando los 160 MW de potencia instalada”.

La entrada Genneia invertirá US$ 60 millones en el desarrollo de un parque eólico en San Juan se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 4,7% promedio en noviembre en todos los rubros

La demanda nacional de energía eléctrica registró en noviembre una suba de 4,7 %  en comparación con el mismo período del año anterior, y en el período enero-noviembre de 2021 creció  también 4,7 % . Además, se dieron ocho meses consecutivos de ascenso a partir de abril de este año, indicó el informe periódico de la Fundación Fundelec.

Subieron la demanda residencial al igual que el consumo por las actividades industriales y comerciales.

LOS DATOS DE NOVIEMBRE 2021

En noviembre de 2021, la demanda neta total del MEM fue de 10.560,7 GWh; mientras que en el mismo mes de 2020 había sido de 10.007,5 GWh . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 4,7 %. Asimismo, existió un crecimiento intermensual que llegó al 1,1 % respecto de octubre de 2021, cuando había tenido una demanda de 10.448,1 GWh.

En noviembre 2021, se registró una potencia máxima de 21.920 MW, lejos de los 26.451 MW, record histórico de enero de 2021. La demanda residencial representó el 43 % de la demanda total del país, pero tuvo una suba de 3,7 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió  5 %, siendo un 28% del consumo total. Y la demanda industrial representa un 29 % del consumo total, con una fuerte suba en el mes del orden del 5,2 % aproximadamente.

La demanda de electricidad registra en los últimos doce meses (incluido noviembre de 2021) 3 meses de baja (enero de 2021, -0,5 %; febrero, -7 %; y marzo, -0,9 %) y  9 meses de suba (diciembre de 2020, 1,5 %; abril de 2021, 14,9 %; mayo, 14,2 %; junio, 12,1 %;  julio de 2021, 1,9 %; agosto , 8,7 %; septiembre 3,3 %; octubre, 4,4 %; y noviembre de 2021, 4,7 %).  El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 4,4 %.

El consumo de diciembre de 2020 llegó a los 11.330,1 GWh; enero de 2021, 11.937,7 GWh; febrero, 10.085,8 GWh;  marzo, 11.047,7 GWh; abril, 9.812,4 GWh; mayo, 10.984,5 GWh; junio, 12.050,6 GWh; julio, 12.407,8 GWh; agosto, 10.660,1 GWh; septiembre, 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh. y, por último, noviembre de 2021 llegó a los 10.560,7 GWh.

Al considerar las temperaturas, el mes de noviembre de 2021 fue menos caluroso en comparación a noviembre de 2020. La temperatura media fue de 21.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 21.9 °C, y la histórica es de 20.4 °C.

En cuanto al consumo por provincia, en noviembre fueron 19 las provincias y empresas que marcaron ascensos:  Corrientes (11%),  EDEA (10%),  San Luis (9%),  EDEN (7%),  Entre Ríos y Santa Cruz (6%), Córdoba, Misiones, Mendoza y EDES (5%), La Rioja, Catamarca, EDELAP, Río Negro, Santa Fe y San Juan (4%), Chaco (1%), entre otros.

En tanto, 6 empresas o provincias presentaron una caída: Chubut (-16%), Santiago del Estero (-5%), Tucumán (-4%), Formosa (-3%), Neuquén y  Salta (-1%). En tanto, Jujuy y La Pampa tuvieron consumos similares al año anterior.

En Buenos Aires –todo el interior de la provincia (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- marcó una suba de la demanda energética de 6,7 %. El Area Metropolitana  -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo una suba de 6,9%

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 31 % del consumo total del país y totalizaron un ascenso conjunto de 6,9 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 6,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió un 7,4 %.

 DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. La generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.071 GWh en noviembre de 2021 contra 1.980 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 5 %.

Gran parte del comportamiento de la generación hidráulica de este mes lo explica algo más de agua en los ríos Paraná y Uruguay, si bien menores a los caudales históricos, los mismos aumentaron en comparación a meses anteriores y al mismo mes del año pasado. El Comahue sigue con bajos aportes hidráulicos para las principales centrales del MEM.

 Asimismo, y frente a una menor generación térmica, el consumo de combustibles líquidos fue menor al del mismo mes del año anterior.  Con una demanda de combustibles alternativos prácticamente igual, la diferencia se ubica en el consumo de gas natural. Así, en noviembre de 2021, el gas siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte para la producción de 58,38 % de los requerimientos.  Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 18,13 % de la demanda, las nucleares proveyeron al 9,32 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 14,03 % del total. La importación de electricidad representó el 0,14 % de la demanda.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA PANDEMIA (20-03-20 AL 15-12-21)

 Según informó CAMMESA, la demanda de energía en los rubros alimentación, comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), representa una caída general de  -5,1 %  para las primeras tres semanas de diciembre.  Al mismo tiempo, en la industria en total, para el mismo período, existe una suba de 11 % con respecto a la prepandemia.

En noviembre se destacó el repunte de consumo en industrias vinculadas a la construcción, los productos metálicos no automotor, los derivados del petróleo, de la madera y papel, como también la industria textil, la automotriz y de alimentación, consumo masivo, servicios públicos y transporte, entre otros. Cayeron en las actividades relacionadas con la química, caucho, plásticos y otros materiales minerales no metálicos.

Respecto de los sectores en los que más subió la demanda de electricidad en el último mes, se destacaron el de las industrias de la construcción, cerca de un 29,8 %, los productos metálicos no automotores con un 21,3 %, y la industria de derivados del petróleo 12,9 %, en relación con la situación previa a la cuarentena.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una delegación peruana de proveedoras de minería busca acuerdos con compañías argentinas

Una delegación de empresas proveedoras de tecnologías y soluciones para la minería visitó el país en el marco del Seminario y Rueda de Negocios Argentina 2021 Oro, Plata y Cobre, con el objetivo de vincularse con compañías argentinas con las que consolidar vinculación y brindarles la experiencia obtenida en Perú, Chile y otros países de la región. De esta manera, Promperú y la Oficina Comercial de Perú en Argentina buscan promover el desarrollo de la minería argentina teniendo en cuenta que, en los próximos años, se prevén inversiones en torno a los US$ 10.000 millones en el sector.
Perú es un país minero, que exporta en torno a los US$ 40.000 millones anuales, casi tres veces el equivalente a las ventas externas de soja argentina, y por encima de los US$ 30.000 millones de Chile, país con el que Argentina comparte la cordillera. En tanto, la Argentina contribuye a esa industria con apenas US$ 3.000 millones al año, de ahí la expectativa por desarrollar al sector.
En el marco de la misión de proveedores a la minería fue promovida por la Oficina Comercial de Perú en la Argentina, las empresas explicaron a qué se dedican y qué tienen para aportar al desarrollo de la minería. Consideraron que, debido a la inestabilidad política que se registra en dos de los principales países mineros de la región, los ojos estarán puestos en la Argentina, aún a pesar de su coyuntura. Además, se remarcó que si bien San Juan y Santa Cruz son las provincias que lideran la explotación minera metalífera, hay oportunidades para desarrollar negocios en otras provincias mineras, incluyendo el potencial de Jujuy, que viene capturando el interés por ser una de las mayores reservas de litio del mundo.
“Estamos muy contentos porque es la primera delegación que recibimos después de dos años, para presentar la oferta exportable peruana en la Argentina de bienes y servicios para la provisión de la minería. Se trata de empresas calificadas con experiencia en Perú, Chile, Colombia. Es nuestro deseo contribuir a este desarrollo minero porque Perú es un país minero, que exporta US$ 40.000 millones por año”, dijo Silvia Seperack Gamboa, responsable de la Oficina Comercial Promperú en Argentina.
CIDELSA, CV International SRL, Haug SA, HLC, Proyectos y Control SAS (Procont) y Reactivos Nacionales (RENASA) fueron las empresas que conformaron esta delegación en la que coincidieron en señalar que cuentan con tecnología que permite ejercer la minería con responsabilidad a lo largo de toda la cadena de valor. A esto se suma la posibilidad de que las empresas que se dedican a la minería o atienden a esa industria en la Argentina se asocien con sus pares peruanos para ampliar su horizonte de negocios en ambos países.
Desde Proyectos y Control, explicaron que sus soluciones apuntan a mejorar y adecuar las salas de control. Se trata de soluciones de ingeniería con sistemas de visualización, hardware y software especializado para esas operaciones, provistas además de normas ISO en ergonomía.
“Vemos que hay una gran posibilidad de crecimiento de la minería y nuestras soluciones y productos caen muy bien porque las empresas mineras peruanas y chilenas están invirtiendo mucho en mejoras y en adecuar mejor las salas de control. Queremos entrar a Argentina para promover estas soluciones para que las empresas mineras puedan incorporar la tecnología”, dijo Oscar Flores, de Proyectos y Control.
CIDELSA, por su parte, construye albergues, ductos de ventilación, carpas y tanques a partir de telas industriales de última generación. A esto se suman soluciones de ingeniería como las fajas de ventilación y los domos, desarrollados en conjunto con una empresa canadiense.
“Venimos desarrollando esto en América latina desde hace 54 años con los máximos estándares tecnológicos y de calidad. Miramos a las distintas provincias porque las soluciones son versátiles y responden a los requerimientos particulares de cada lugar”, sostuvo Martín Ramirez, representante comercial de CIDELSA.
La delegación peruana tiene claro que en la Argentina existen “más de 10 proyectos que están empezando a construirse con inversiones de más de US$ 4.000 millones que usan membranas, sistemas de control, reactivos. La ingeniería de construcción y fabricación también aplica a la minería de litio. Todas las empresas tienen participación en el gran abanico de oportunidades”, señaló Luis Contrera, de Haug.
“Para poder ingresar a la Argentina es necesario tener socios locales para el desarrollo de nuestros productos y servicios. Chile y Perú tienen experiencia en minería metalífera, pero para nosotros es importante también la minería de litio”, agregaron.
Desde Procont, explicaron que su portafolio está compuesto por soluciones de video wall e ingeniería que abarcan también a otros sectores, como el de hidrocarburos, oil & gas. “La minería es un rubro especial porque es un boom acá y en un momento lo van a necesitar para centralizar toda la información que tienen”, apuntó José San Francisco, de Procont.
Dedicada a la minería de oro y plata, CV International elabora productos para los análisis químicos que se realizan en puntos de control específicos, geología, procesos y prospección de minerales. Analiza cuánto de oro y plata tiene una muestra de mineral y sobre ello se toman las decisiones de exploraciones, procesos, análisis o, simplemente, para ver la pureza del metal al momento de la exportación final. También ofrecen soluciones para la gestión de los desperdicios.
“El mercado argentino es bastante importante. De hecho, tenemos presencia en mineras de Santa Cruz. Con Cerro Moro y Cerro Vanguardia hace dos años que venimos trabajando, por el servicio que brindamos y la fuerte experiencia con la que contamos. Nuestra siguiente etapa es ver la parte norte, como San Juan, donde hay proyectos grandes y otros más que se van a abrir. La minería de oro y plata está creciendo en la Argentina y estamos nosotros para seguir apoyándolos”, dijo Javier Vega, de CV International.
“La minería es el futuro de la Argentina. Así como hay proyectos de litio, hay más de 72 proyectos en exploración metalífera por US$ 25.000 millones. En San Juan están Pachón y José María que equivalen a una inversión de US$ 4.000 millones. Hace más de dos décadas que no hay un proyecto de esa magnitud. Vemos que la minería es un puntapié inicial e importante para el desarrollo en Argentina, por eso Promperú nos ayuda para buscar sinergias con las empresas locales”, expresó Luis Contrera.
La expectativa de la delegación es que, si del lado de Chile hay todo lo que hay en metales, especialmente en cobre, de este lado tiene que haber lo mismo. Codelco es la mayor exportadora de cobre del mundo gracias a eso. Pachón y otros proyectos en San Juan alimentan las expectativas, más cuando desde Barrick prevén extender la vida útil de Veladero al 2033, sin olvidar la intención de darle continuidad al proyecto Lama. Sólo San Juan tiene la chance de generar inversiones por US$ 10.000 millones en tres proyectos de acá al 2026: Veladero, Lama y José María, además de los US$ 4.000 millones que se prevén en litio en Jujuy. José María promete US$ 4.200 millones, Pachón por US$ 3.200 millones, y Filo del Sol, US$ 2.500 millones.
Silvia Seperack se refirió a las buenas prácticas mineras que desarrollan estas compañías gracias a una legislación que promueve que cualquier proyecto necesita de un permiso ambiental. Cualquier inversión, antes de poder iniciarse, tiene que tener factibilidad económica, social y permiso ambiental. Y Perú tiene experiencia en eso. Mina Justa, Toromocho, Quellaveco y otros más son proyectos del 2017 al 2021 que se han desarrollado con protección ambiental y hay más iniciativas, todas de cobre, que es nuestra principal exportación.
Reactivos Nacionales (RENASA), fue otra de las empresas de la delegación que se dedica a la fabricación de reactivos químicos para el sector minero. A partir de la pandemia y de los problemas que se produjeron en la logística mundial, los empresarios vieron la necesidad de tener abastecimiento de reactivos químicos producidos en el país y no depender de la provisión externa.
“Queremos vender el reactivo, pero también el manejo de los residuos peligrosos y su logística. Conocemos la variabilidad del mineral porque va cambiando a medida que se va excavando. Nuestra experiencia en conocer esta variabilidad es para enseñar cómo reacciona el reactivo a medida que avanza la excavación. Cuando transportamos un químico a la minera, lo hacemos monitoreando con escoltas, GPS, trazabilidad, y en toda la ruta hay puntos de control, de comunicación satelital con los camiones y puntos de chequeo. Así, el día que llega todo está listo para recibirlo, almacenarlo y se prevé cómo proceder si hay una contingencia”, detalló Samuel Sanchez, de RENASA.
En su actividad se incluyen simulacros con clientes en donde involucran a la población a fin de hacerle saber que, si bien hay riesgo, también hay un plan sobre el que están preparados para poder actuar, por ejemplo, en una intoxicación con cianuro.
“En C&V contamos con normas ISO en laboratorio que permiten ver el manejo de los análisis y brindamos certificaciones de calidad. Estamos ligados a la venta, pero también al uso correcto de los desperdicios. Y cómo se reciclan algunos productos que permiten, por ejemplo, que ciertas comunidades hagan adoquines para bancos de plazas. Es una forma de ejercer la economía circular”, señalaron desde la empresa.
“Hay un problema logístico en el mundo y no podemos depender de China como proveedor. Es un tema regional poder buscar soluciones cerca, y hablamos el mismo idioma. Tal vez no seamos tan baratos como los chinos, pero tenemos experiencia, las herramientas legales, acuerdos firmados en la región. Los costos de los fletes hoy son altos, y la diferencia con los insumos chinos es mínima. Los valores de los metales hoy están muy altos. El costo de los reactivos en un procesamiento de cobre es máximo 2 por ciento del costo, lo que implica que la diferencia en el costo es muy baja. Esos centavos de ahorro no justifican parar la planta porque no llegan los productos necesarios, los costos terminan siendo más altos”, reiteró Samuel Sanchez.
El Acuerdo de Cooperación Económica ACE 58 a entre Perú y el Mercosur permite que los productos que ingresan desde Perú no paguen arancel.
Cabe destacar que las inversiones en minería son de largo plazo, con la vista puesta 30 años adelante. De ahí el interés no sólo de Perú sino también de Australia, Canadá, Gran Bretaña y Chile, que miran el norte del país como una alternativa de desarrollo. La delegación de Perú no sólo está dispuesta a volcar su experiencia sino también la posibilidad de desarrollar negocios con pares locales que permitan profundizar inversiones en el mediano y largo plazo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Adicionan 22,5 MM3/día en primera quincena de enero. (ppp US$ 2,89)

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA), realizó un nuevo concurso de precios solicitado por CAMMESA. Recibió 15 ofertas para la provisión de un total de 22,5 millones de metros cúbicos día de gas a usinas generadoras de electricidad en el período que va del 3 al 16 de enero próximo.

El concurso estuvo destinado a los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar. El precio promedio ponderado ofertado fue de 2,8921 dólares por millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

De las quince ofertas recibidas, diez corresponden a gas de Neuquén por 14,5 MM3;  tres a Tierra del Fuego por 4 MM3; una a Santa Cruz poe 3 MM3; y una oferta desde Chubut por 1 MM3/día.

Los precios de abasto de productores en Neuquén fueron desde US$ 2,6978 hasta US$ 3,0012. Los precios desde Tierra del Fuego fueron desde US$ 2,7798 hasta US$ 2,8126. El gas desde Santa Cruz fue ofertado a US$ 2,8372 y el gas de Chubut a 2,8864 dólares el MBTU.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Radiografía de la actividad petrolera: record de fracturas en no convencional y detalle de la evolución de los equipos activos

La industria hidrocarburífera mantuvo en noviembre 51 torres de perforación de pozos en actividad (el 50% corresponde al shale) y 67 torres de workover, según un relevamiento realizado por Mariano de la Riestra, un experto en materia de estadística hidrocarburífera con más de 20 años de experiencia en el sector de Oil&Gas. En este contexto, y ante un récord que superó las 1.100 etapas de fractura no convencionales, el informe de Riestra destaca que se impone como necesaria una reducción en los tiempos de trabajo y la incorporación de nuevos equipos para abastecer el stock intermedio de pozos entre las instancias de perforación y completación. A la vez, de cara al 2022 se prevé un ligero crecimiento de la actividad del orden del 5%.

Perforación y Workover

La industria hidrocarburífera argentina registró, en noviembre del 2021, un total de 51 equipos de perforación distribuidos principalmente en la cuenca Neuquina (31) y la cuenca del Golfo San Jorge (17) y en menor medida en la cuenca Austral, la Noroeste y la Cuyana. Las operadoras YPF y PAE encabezan la lista con 19 y 11 equipos respectivamente seguidas por Tecpetrol y Shell con 4, Total Austral con 2 y Pluspetrol y Vista Oil&Gas con uno cada una.

En paralelo, los equipos shale mantuvieron en general la tendencia del tercer trimestre del 2021 con 25 máquinas activas. YPF sumó 2 equipos a los 9 que tenía en julio de este año y Total Austral, incorporó uno más que se suma al que ya tenía. En noviembre del 2021 la actividad del no convencional abarca el 50% del total de equipos activos de perforación con 11 equipos en YPF, 4 en PAE, 3 en Tecpetrol y otros 7 entre Shell, Total, Vista, Phoenix y Capex.

En cuanto a los equipos de workover (67 en total), en noviembre, YPF y PAE se mantienen igualmente a la cabeza con 33 equipos para la empresa controlada por el Estado y 16 para la estadounidense. Por su parte, Capex y PCR suman 3 cada una. Le siguen Capsa, Phoenix, Tecpetrol y Vista con 2 y, por último, Total y Pluspetrol con 1.

La evolución mensual en materia de equipos de reacondicionamiento de pozos en noviembre dejó en primer lugar a la provincia de Chubut con 20 torres de workover. Por debajo, figura Santa Cruz con 16, Mendoza con 14 y Neuquén con 12.

Etapas de Fractura

Como indica el reporte, se llevaron a cabo en noviembre un total de 1.307 etapas de fractura, de las cuales 160 pertenecen al segmento convencional, 1.118 al shale y 29 al tight. La distribución de etapas shale de los últimos 6 meses determina que las compañías Halliburton y Schlumberger hicieron el 80%, (3477 HASA y 2224 SLB). El resto se divide entre Weatherford 277 (4%), Calfrac 641 (9%) y Tenaris 476 (7%).

Si se toma como referencia el período diciembre del 2020/noviembre del 2021, YPF pasó de desarrollar 229 etapas de fractura el último mes del año pasado a 564 en el anteúltimo mes del corriente año. Aun así, la cifra disminuyó respecto de las 655 etapas de octubre del 2021. PAE realizó este año 196 en noviembre, 81 más que a fines del 2020. No obstante, la petrolera registró, al igual que la firma bandera, una baja de 73 etapas versus octubre.

Se destaca también el desempeño de Vista, la empresa fundada por Miguel Galuccio, que aumentó las fracturas de 3 a 218 en un año. Asimismo, Tecpetrol pasó de desarrollar 68 a 114 y CGC de 1 a 24 etapas en el mismo período.

Con respecto a las etapas es necesario aclarar que las etapas de Vaca Muerta son todas iguales. Por cuestiones contractuales y como facturan las empresas de servicios, todas las etapas tienen 1500m3 de agua y 250 toneladas de arena (si el productor quiere mas densidad, lo que hace es poner las etapas mas cerca y jugar con los clusters), pero las etapas de tight son muy variadas en volumen y mas chicas que las de Vaca Muerta, mientras que las etapas convencionales son todavía más chicas y aún más variadas.

Estados Unidos

En Estados Unidos, con un nivel de precio del petróleo de US$ 81,54 para el Brent y de US$ 79,83 para el WTI (+54% vs Nov-20) —sumado al nivel de actividad que está en un 80% por arriba de los valores de noviembre del 2020—, los pronósticos para el sector son positivos.

En materia de equipos de perforación, el país norteamericano tiene activas en la actualidad 576 torres versus las 320 del anteúltimo mes del 2020. Los precios se contrajeron en noviembre del 2021, pero están muy por encima de los US$ 45 del 2020.

Con poco apalancamiento bancario para las inversiones de perforación y producción, las empresas no anuncian grandes desembolsos para proyectos en el sector. Se prevé que en 2022 las inversiones más relevantes se concretarán en mercados emergentes, como Guyana, Suriname o nuevas áreas del Golfo de México.

La entrada Radiografía de la actividad petrolera: record de fracturas en no convencional y detalle de la evolución de los equipos activos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa

En la segunda etapa del programa, la provincia incrementó más de 200m3 su producción diaria. El plan logró inversiones por más de $9.000 millones y continuará en 2022. Con estas proyecciones, Mendoza tendrá una producción total de petróleo de 198.600 m³ hasta 2025. Mendoza Activa Hidrocarburos logró poner en marcha 287 pozos e incrementar la producción 219m3 por día en 2021, lo que representa un crecimiento exponencial en un sector clave para la economía provincial y la creación y sostenimiento de cientos de puestos de trabajo. El programa, que tendrá continuidad en 2022, lanzó su segunda etapa en enero y […]

La entrada Reactivación hidrocarburífera: Mendoza logró un crecimiento exponencial gracias a Mendoza Activa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YMPULSO presenta programa de financiamiento para proveedores PYMES

El ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación e YPF presentaron una línea de crédito por 2000 millones de pesos para que las empresas proveedoras PYMES de la compañía puedan financiar su capital de trabajo. Los créditos a los que podrán acceder tendrán un tope de 40 millones de pesos con una tasa bonificada por 18 meses. “Es un día de sentimientos encontrados. Venimos cerrando un año positivo con crecimiento de la inversión y de la producción y menor endeudamiento, pero al mismo tiempo, nos encontramos que no vamos a contar con herramientas muy positivas que estaban en el presupuesto […]

La entrada YMPULSO presenta programa de financiamiento para proveedores PYMES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se aprobó la prórroga de concesiones entre CGC y el Gobierno de Santa Cruz

El convenio firmado por la gobernadora Alicia Kirchner y el titular de CGC Hugo Eurnekian recibió el respaldo de la mayoría con 16 votos afirmativos, mientras que 8 rechazaron la iniciativa. Fue luego de un largo debate entre diputados en la Legislatura de Santa Cruz. El acuerdo significó por parte de CGC un ambicioso programa de inversiones para revertir las bajas de Sinopec, poner en valor las concesiones y dinamizar toda la actividad vinculada a su ejecución. Ese contrato fue ratificado el pasado jueves en Caleta Olivia, en una reunión entre el intendente local Fernando Cotillo y Osvaldo Maimó, jefe […]

La entrada Se aprobó la prórroga de concesiones entre CGC y el Gobierno de Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Gutiérrez confirmó el doble bono por las tierras de Vaca Muerta

Quedó formalmente ratificado con el decreto 2183 que firmó el gobernador Omar Gutiérrez y extendió la medida que se había puesto en marcha en 2020. Las petroleras deben pagar en caso de querer una concesión más grande que el área estudiada en su piloto. La norma había generado cierta polémica en la industria en momentos donde atravesaba una profunda incertidumbre. El mandatario ya había anticipado el viernes, durante el almuerzo por el Día del Petróleo que organizó el IAPG, que firmaría la continuidad del bono, aunque el decreto está fechado un día antes. El texto consta de 80 puntos y […]

La entrada Neuquén: Gutiérrez confirmó el doble bono por las tierras de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Vaca Muerta pertenece a Neuquén y Río Negro y por lo tanto el gas debería salir por el puerto de San Antonio Este”

El legislador y presidente del bloque de JSRN, Facundo López, destacó la definición de la gobernadora Arabela Carreras que la producción gasífera de Vaca Muerta debe salir por el puerto de San Antonio Este y no por Bahía Blanca. “Vaca Muerta pertenece a ambas provincias, Neuquén y Río Negro”, aseveró. Señaló además que el turismo “va a ser uno de los motores de la economía” y “si la fruticultura llega a estar bien, siempre y cuando no suceda nada raro como ocurrió con la pandemia, tendremos un buen año”. En diálogo con la prensa el titular del bloque, Facundo López, […]

La entrada “Vaca Muerta pertenece a Neuquén y Río Negro y por lo tanto el gas debería salir por el puerto de San Antonio Este” se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Importante aumento de la producción de crudo en noviembre

La producción total país de petróleo en noviembre ascendió a 557 mil barriles diarios, número que no se obtenía desde octubre de 2012, con fuerte presencia de la producción no convencional que representa el 37 % del total y que creció un 64 % interanual, informó la Secretaría de Energía.

La producción de crudo superó en 2,6 % a la de octubre y en 15 % a la del mismo mes del año pasado. El gran aporte vino desde Vaca Muerta(NQN) : Durante noviembre se produjeron 204 mil barriles diarios de petróleo no convencional, un 4 % más que en octubre y casi 64 % más en comparación con el mismo mes del año 2020, se destacó.

El secretario Darío Martínez expresó que “El trabajo que estamos haciendo desde la Secretaría, en conjunto con todos los actores del sector, está dando buenos resultados. Estamos en la dirección correcta y eso nos permite impulsar un sector clave para la reconstrucción de una Argentina federal”.

Mártinez puntualizó que “trajimos reglas claras y previsibilidad al sector y eso se tradujo en más producción, en más puestos de trabajo, las provincias productoras reciben mas regalías para destinarlas a sectores prioritarios, hay más divisas por exportación para el país, más pymes, industria y tecnología nacional.”

La actividad se encuentra en alza y ya superó los números pre pandemia. La producción total de petróleo de noviembre superó los valores de febrero de 2020, en casi 6 %, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en 62 %.

En materia de Gas, la actividad se mantiene a buen ritmo impulsada principalmente por la producción no convencional que continúa creciendo y ya representa 52 % del total.

Durante noviembre se produjeron un total de 128 millones de metros cúbicos por día, un poco más que en octubre cuando la producción alcanzó los 127 millones. Además, la producción de gas total a nivel nacional alcanzó un aumento interanual de más del 10 %, mientras que en el segmento de la no convencional el crecimiento fue del 40,9 por ciento.

A partir de estos datos, el secretario de Energía expresó: “cuando asumimos presentamos el Plan Gas.Ar para traer reglas claras y previsibilidad. Hoy hemos logrado poner de pie un sector que aumenta su producción y eso es bueno para todos los argentinos y argentinas porque genera nuevos puestos de trabajo y que más pymes abran sus puertas, impulsando la industria y el desarrollo nacional”,

La producción de gas no convencional continúa en números elevados, durante noviembre se produjeron un total de 66.3 millones de metros cúbicos de gas no convencional, superando en 18 % los niveles que se tenían en Febrero del 2020 antes del inicio de la Pandemia del Covid-19.

“Mientras en el mundo falta gas, lo que lleva a que los países centrales suban el precio de los servicios, en Argentina aumentamos la producción. Y este aumento es posible gracias a políticas concretas y decisiones acertadas del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner” concluyó Darío Martínez.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con un atraso del 12% en el surtidor, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero

Petroleras advierten que para recuperar el margen de refinación que existía en mayo es necesario aumentar un 12% los combustibles. Se espera que YPF y el resto de las refinadoras suban los precios de sus productos durante la primera semana de enero. El gobierno pisó este año el componente impositivo y aplicó un precio local del crudo más bajo que el internacional. Para poner en orden esas variables, el aumento debería ser mucho más alto, cercano al 25 por ciento. En la estación de YPF de Avenida Maipú al 700, a pocas cuadras del Puente Saavedra, uno de los límites […]

La entrada Con un atraso del 12% en el surtidor, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio: por qué este gigante petroquímico quiere construir una planta en el norte del país

Mauricio Russomanno es CEO de Unipar, el grupo brasileño dueño de la ex Solvay Indupa. De qué depende su proyecto para el “oro blanco”. Los planes para Bahía Blanca. Y una advertencia: “No tuvimos problemas con los dólares. Pero, si nuestros clientes no pueden producir, nosotros tampoco” Hacía un año y medio que Maurício Russomanno no viajaba a la Argentina. El CEO de Unipar, el grupo petroquímico brasileño que compró en 2016 a la ex Solvay Indupa, intenta recuperar ese tiempo perdido. Recibe a El Cronista en el bar del hotel de Puerto Madero en el que se aloja. Es […]

La entrada Litio: por qué este gigante petroquímico quiere construir una planta en el norte del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Excelerate Energy venderá GNL regasificado en Brasil

La compañía ya había anunciado que el 8 de diciembre, dio inicio a las operaciones de regasificación en la Terminal de Bahía (TR-BA) en Salvador Bahía en Brasil. Las operaciones comenzaron con la primera entrega de gas natural licuado (GNL), a través de su unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), Sequoia, que tiene una capacidad de almacenamiento de GNL de 173.400 metros cúbicos. La terminal tiene una capacidad de regasificación de hasta 20 millones de metros cúbicos por día. Como líder en soluciones flexibles de regasificación de GNL, Excelerate ha desarrollado y operado 13 terminales de GNL para suministrar […]

La entrada Excelerate Energy venderá GNL regasificado en Brasil se publicó primero en RunRún energético.