Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2021

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras comenzará a probar diésel renovable con sus clientes en enero

Petrobras comenzará a probar un nuevo diésel renovable basado en aceites comestibles coprocesados con los clientes en enero, mientras espera la aprobación regulatoria para venderlo comercialmente, dijo a Reuters el director de refinación de la compañía. Se espera que las pruebas de la petrolera estatal demoren alrededor de seis meses y contarán con el respaldo de un distribuidor de combustible y el propietario de una flota de autobuses, cuyos nombres aún no se han revelado, dijo el director de refinación de Petrobras, Rodrigo Costa. El gigante petrolero había probado con éxito el sistema de producción de diesel renovable en su […]

La entrada Petrobras comenzará a probar diésel renovable con sus clientes en enero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lukoil preocupado ante la disminución de inversiones en nuevos proyectos de producción de petróleo y gas

 El vicepresidente de Desarrollo Estratégico de PJSC LUKOIL, Leonid Fedun,  presentó en Moscú las perspectivas para el desarrollo del mercado energético hasta 2050. El informe analiza las posibles pistas de emisión de gases de efecto invernadero en tres escenarios con distintos acercamientos de las regulaciones climáticas. Evalúa la concreción de los objetivos de mantener el calentamiento global por debajo de 2 y 1,5 grados centígrados para 2100. Los escenarios también tienen en cuenta los compromisos de los estados y las empresas energéticas para reducir las emisiones que ya están en vigor como resultado de la conferencia COP26. La empresa también […]

La entrada Lukoil preocupado ante la disminución de inversiones en nuevos proyectos de producción de petróleo y gas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Legislatura de Santa Cruz aprobó la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas de CGC y la firma acelera sus inversiones

La Legislatura de Santa Cruz aprobó el proyecto de Acuerdo de Prórroga de Concesiones Hidrocarburíferas, firmado entre el gobierno provincial y la empresa CGC por las áreas en que la china Sinopec había suspendido las inversiones. La extensión obtuvo 16 votos a favor y 8 en contra. El dato llamativo fue que los legisladores que responden a Claudio Vidal, líder del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz y diputado electo en los últimos comicios de noviembre, se abstuvieron de avalar la iniciativa que reportará un incremento de la actividad hidrocarburífera en el norte de la provincia.  

Como consecuencia de la aprobación de ese acuerdo de prórroga por 10 años que había sido firmado el 15 de noviembre, entró en vigencia también el acta-acuerdo en el que las partes se comprometieron el pasado 16 de diciembre acelerar actividad prevista para 2022 y activar durante ese ejercicio un total de 3 equipos de Workover y un segundo equipo perforador durante el segundo semestre de ese mismo año.

El impulso a la inversión en el norte de Santa Cruz llega luego de un largo período de abandono por parte de Sinopec, concesionaria que antes de retirarse había suspendido paulatinamente sus inversiones hasta llegar a niveles mínimos históricos, con el consecuente deterioro en los niveles de actividad y de contratación de mano de obra.

CGC se comprometió ahora a establecer una oficina permanente en la ciudad de Caleta Olivia con funciones de reporte en el ámbito de compras y contrataciones, en donde se asignará personal para la atención de consultas con relación a las operaciones de la compañía en las áreas de la Cuenca del Golfo de San Jorge.

En lo que refiere a las inversiones, el acuerdo firmado por el vicegobernador de la provincia Eugenio Salvador Quiroga y el titular de CGC Hugo Eurnekian no explicita cifras, pero se afirma que “CGC ha desarrollado y acordado con las autoridades provinciales, un ambicioso programa de inversiones que apunta a revertir estas situaciones, a poner en valor las concesiones y a dinamizar rápidamente toda la actividad vinculada a su ejecución”.  

Hugo Eunekian junto al vicegobernador de Santa Cruz Eugenio Quiroga.

También se aclara que las partes trabajarán en el diseño de un plan de desarrollo regional que involucre a las comunidades de la zona norte de Santa Cruz, Golfo de San Jorge. “Como puntapié inicial CGC se compromete a contratar dentro de los primeros meses de 2022 a una consultora con experiencia y conocimiento adecuado para iniciar las actividades pertinentes”, señala el acta.

A su vez, las partes acordaron la priorización en la contratación de empresas locales del norte de Santa Cruz en primer lugar, y regionales del Golfo de San Jorge en segundo, “siempre y cuando las condiciones de contratación sean competitivas técnica y económicamente”.

Asimismo, las partes acordaron la priorización de contratación de mano de obra local santacruceña del 75%, lo que representa un incremento del 5% respecto de lo establecido en la normativa vigente. Por último, se acordó también la utilización en primera instancia del personal de la zona que todavía se encuentre sin tareas efectivas debido al impacto de la pandemia de coronavirus.

La entrada La Legislatura de Santa Cruz aprobó la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas de CGC y la firma acelera sus inversiones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rechazo de provincias mineras y grandes empresas a la derogación de la ley que habilitaba la minería en Chubut

La Legislatura de la provincia de Chubut derogó la ley de zonificación minera, una iniciativa impulsada por el gobernador Mariano Arcioni y aprobada por los mismos diputados provinciales hace sólo seis días. Con la aprobación del proyecto número 128 del miércoles pasado se había habilitado la actividad minera en la Meseta de Chubut. La reciente derogación por unanimidad (23 legisladores presentes sobre 27) sepultó esta posibilidad. En este marco, el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), organismo integrado por el Estado Nacional (Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Minería) y a las provincias mineras, emitió un comunicado rechazando la derogación de la ley.

En concreto, el COFEMIN señaló: “reiteramos nuestro apoyo a la Zonificación Minera de Chubut propuesta, y somos también los primeros en trasmitir que todo desarrollo minero debe ser realizado siempre en el marco fundamental de respeto a la Constitución Nacional Argentina, a la legislación vigente provincial y nacional, a las autoridades electas democráticamente, a las comunidades locales, y a la ciudadanía en general, respetando las instituciones que consolidan un sistema democrático”.

El Consejo Federal de Minería repudió también los hechos de violencia que sucedieron en los últimos días en Chubut y resaltó que “queremos manifestar que somos los primeros que defendemos la soberanía de cada provincia para administrar sus recursos naturales, tal cual lo dicta nuestra Constitución Nacional, entendiendo que el desarrollo integral de los mismos, y en especial los recursos naturales mineros, son fundamentales para contribuir al desarrollo humano, económico y de infraestructura que Argentina y sus ciudadanos necesitamos”.

Además, indicó que “desde el COFEMIN nos ponemos nuevamente a disposición de la provincia y del pueblo de Chubut para participar en el diálogo para acercar voluntades genuinas interesadas en contribuir con su trabajo al bienestar social y al cuidado del ambiente, comentando desde otras provincias nuestras experiencias, los beneficios e importancia del desarrollo de la actividad, y la necesidad siempre del diálogo genuino, transparente y respetuoso. El diálogo y el debate, las coincidencias y disidencias, los aciertos y errores deben ser planteados y reclamados siguiendo siempre los mecanismos que manda nuestra democracia y cada una de sus instituciones”.

CAEM

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) indicó en un comunicado que “nuestra democracia volvió a dar un paso atrás. Una ley aprobada por los representantes del pueblo y por especialistas, y expuesta a la consulta y consideraciones de la sociedad civil –a partir de las cuales se efectuaron importantes modificaciones- fue derogada a consecuencia de los hechos de extrema violencia que grupos opositores a la misma perpetraron en la provincia”. Y agregó que “el proyecto derogado tenía el papel de cumplir con la Ley 5.001, que desde hace más de 18 años dicta que deben determinarse las zonas permitidas para la industria minera”.

Además, CAEM subrayó: “una vez más, el pueblo de la Meseta del Chubut pierde sus oportunidades, porque valen más las amenazas desde afuera que la opinión de quienes viven en la zona y se han informado en profundidad. Una vez más, gana la impunidad, porque pareciera que para algunos grupos ´todo vale´ y el incendio de edificios públicos, la destrucción, las amenazas y los heridos, todo está permitido, sin consecuencias legales como suele haberlas para cualquier otro ciudadano. Y perdemos quienes creemos que nuestro país necesita ampliar sus fuentes laborales, brindando oportunidades reales de progreso en las comunidades y para la juventud, federalizando el acceso al progreso”.

La entrada Rechazo de provincias mineras y grandes empresas a la derogación de la ley que habilitaba la minería en Chubut se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas cierra el año con órdenes de compra por 540 MW en Colombia

“Con la subasta del 2019 hemos cerrado buenos negocios. Estamos ejecutando tres proyectos por casi 540 MW”, reveló Peter Kuhrke, Gerente de Ventas para Colombia de Vestas, durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá.

Allí el directivo destacó que uno de los proyectos que utilizarán turbinas Vestas es Guajira I, de 20 MW.

Según informó su propietaria, Isagen, la obra presenta un avance del 90%, por lo que ingresaría en operaciones próximamente, transformándose así en el segundo parque eólico de Colombia y el más grande del país.

La central tendrá 10 aerogeneradores, de 2 MW cada uno, de 78 metros de altura. Además, contará con una subestación elevadora, un transformador y una línea de conexión a 110 kV.

El proyecto se está emplazando en La Guajira y ya prevé una etapa de expansión de 12 MW, emprendimiento denominado WESP 01 que también contará con equipos de Vestas.

Por otra parte, Kuhrke adelantó que han cerrado órdenes de compra para otro proyecto más que se está desarrollando en La Guajira, pero este de gran envergadura: 504 MW, sumando así un total de 536 MW en Colombia.

Explicó que las turbinas de Guajira I son relativamente chicas por una cuestión de permisos ambientales, pero que los próximos equipos que ingresen serán más grandes, como la máquina V162, que posee una pala de 81 metros de largo y un generador de 5.6 MW de potencia.

Nuevas subastas

Por otra parte, Kuhrke destacó las subastas de renovables que se llevaron a cabo durante los últimos años en Colombia, pero señaló que sería oportuno que se establezca un cronograma estable.

“Es muy importante tener una visión de corto, mediano y largo plazo en cuanto a los volúmenes a subastar y los proyectos que se van a poder ir ejecutando durante los próximos años, eso es importante no sólo para los tecnólogos sino también los inversionistas”, sostuvo el Gerente de Ventas de Vestas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: El lobby petrolero juega «con el árbitro» a favor en México

México atraviesa un momento de incertidumbre en relación a las inversiones y continuidad de las energías renovables en el país, dado que las medidas gubernamentales, entre ellas la reforma eléctrica propuesta por López Obrador, puso en stand by al sector. 

Para Marcelo Álvarez, especialista con más de treinta años en la industria solar, se refirió a dicho tema y declaró que “lo que pasó en México con la reforma constitucional a veces aparece tímidamente en un país como globos de ensayo para ver si puede hacerse en otros países”. 

“El lobby del establishment de las energías convencionales se maneja así, como prueba y error, para legitimar algunas posiciones que estudiadas no son legítimas pero que se disfrazan o de nacionalismo de industria local o de algunas cosas que son genuinas en términos reales y que son disfrazadas en la estrategia de comunicación del lobby de los fósiles”, manifestó.

El especialista mencionó que a partir de la propuesta de AMLO se cruzan dos discusiones, la estatal versus público con otra que es establishment petrolero contra el sector financiero:

“En México se mezcla el control estatal, que puede ser genuino y es una decisión soberana, contra la planificación para mantener una matriz fósil. Lo preocupante es esconderlo detrás de una reforma constitucional y de una empresa estatal que planifica la matriz energética mexicana, con la discontinuidad de los planes de inversión en diversificación de la matriz”, expresó. 

Y continuó: “En Latinoamérica, particularmente, el sector más conservador de la energía juega con la cancha inclinada a favor, pero declarando que la tiene en contra. Y cuando uno ve los subsidios y externalidades en la comparación de renovables en promedio con fósiles, da que en términos de precio de mercado, son más competitivas las renovables”.

“Es cierto que los marcos regulatorios de las renovables son promocionales, pero sólo compensan parcialmente los beneficios que tuvieron y tienen durante décadas los combustibles fósiles. Y por ende, la cancha sigue a favor del sector petrolífero, pero declaran públicamente que las renovables los desplazan injustamente porque lo hacen en base a subsidios y le culpan del aumento de los precios de la matriz energética”, explicó. 

De todos modos, Alvarez expresó que se debe realizar una agenda propia, que cada Estado debe discutir con su comunidad sobre la misma, marcar cómo deben jugar los privados y éstos últimos poder invertir en hacer contratos dentro de lo que condiciona el Estado, con las tecnologías que éste considere como esenciales para la diversificación y descarbonización. 

Incluso sostuvo que el Estado, ya sea con inversión privada o propia, “sea quien marque la cancha y hacia dónde irá la matriz energética porque es parte de la soberanía política de un país”. 

Aunque no dejó de lado las renovables y señaló que “no deben ser solamente de capital intensivo ya que se pueden desarrollar modelos donde tengan un rol más central la generación distribuida, el crowdfunding y el financiamiento popular”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Noviembre registra un salto abrupto de la generación distribuida en Chile

Noviembre finalizó muy positivo para la industria de la Generación Distribuida (proyectos de hasta 300 kW) en Chile.

De acuerdo al último informe (ver) publicado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), durante esos 30 días se conectaron 387 proyectos de Net Billing por 2.714 kW.

En efecto, a lo largo de ese mes el nivel de instalaciones creció en un 10%, teniendo en cuenta que hasta octubre se habían conectado 2.111 proyectos por 27.436 kW.

Fuente: SEC

Ahora la suma, de enero a noviembre del 2021, llega a 2.498 emprendimientos interactuando con la red eléctrica por 30.150 kW.

Esto significa que, si en diciembre se instalan proyectos por apenas 1.500 kW de potencia, el año cerrará con un nuevo record, superando la marca alcanzada en 2020 con 31.479 kW (1.541 conexiones).

Fuente: SEC

Incentivo

Para promover aún más la actividad, el Ministerio de Energía, junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética (ejecutor), está desarrollando el programa Casa Solar, que brinda recursos a la ciudadanía para la instalación de paneles fotovoltaicos conectados a la red (sin baterías).

Actualmente está abierto el llamado Casa Solar 2021-2022, para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapaca, Atacama, Los Ríos, Aysén y Magallanes, que estarán vigentes hasta el 9 de enero de 2022 o hasta agotar los cupos disponibles. Las demás regiones ya completaron sus cupos del 2° llamado y las nuevas inscripciones quedarán registradas para un próximo llamado.

Esta nueva versión entregará cofinanciamiento para 3.500 nuevos sistemas fotovoltaicos en hogares, de Arica a Punta Arenas, y las familias podrán acceder a sistemas de 1kWp o 2kWp –de acuerdo a la evaluación técnica de sus techumbres– con un ahorro estimado de $150.000 o $300.000 anuales respectivamente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoesGreen supera los 4 millones de datos gestionados al día para parques renovables

GoesGreen, empresa que brinda servicios estratégicos para el sector energético, se posiciona como aliado estratégico de generadoras renovables para maximizar su valor y lograr la mayor rentabilidad posible en los proyectos.

Su trayectoria de más de 10 años en el mercado argentino, lo llevó a participar activamente de la administración de activos de algunos parques renovables adjudicados en el Programa RenovAr y asignados con prioridad de despacho en el Mercado a Término de las Energías Renovables (MATER).

Hoy, no solo Argentina es el mercado objetivo de este proveedor de soluciones del Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Brasil, Chile, Perú y México son otros de los países en los que la empresa identifica un gran atractivo para impulsar sus servicios.

Y es que a través de la plataforma I4 Energy -con la cual se enfoca en incrementar la producción y mejorar los ingresos de las generadoras renovables- se sigue posicionando en la región Latinoamericana.

En la actualidad, se encuentra gestionando la ampliación de un parque fotovoltaico importante en Argentina, además de continuar con la administración del ingreso al SADI los parques La Puna y Altiplano en provincia de Salta y la central de biogás de Arrebeef en Buenos Aires, junto a otros proyectos que los llevan a superar la gestión de más de 600 MW instalados.

“Hemos logrado consolidar un conjunto de soluciones digitales para Asset Management que nos permiten estar gestionando actualmente más de 4 millones de datos por día”, reveló a Energía Estratégica Nicolás Rossi, socio y director adjunto de Goesgreen.

En miras al 2022, Rossi señaló que prevé acelerar el proceso en el que se encuentra a través de alianzas estratégicas con empresas europeas del rubro para agregar valor en la operación comercial, así como también realizar inversiones que potencien los servicios de su empresa.

“Estaremos haciendo una inversión muy importante en infraestructura y en equipo para potenciar nuestras capacidades en analítica avanzada de producción, inteligencia artificial, machine learning y pronóstico”, adelantó el director adjunto de Goesgreen. Esto le permitirá incrementar la producción y optimizar el OPEX de los proyectos, lo que se traduce en mayores ingresos de sus clientes.

En números, el referente de Goeagreen precisó que entre sus casos de éxito en este año ya lograron una reducción del 85% en los tiempos de identificación y resolución de fallas, lo que mejora la performance, reduce el tiempo de salida de servicio en caso de que se requiera y demás acciones tendientes a incrementar la eficiencia operacional y aumentar los ingresos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El diagnóstico: Argentina, México y Perú desaprovechan su potencial de energías renovables

El Global Solar Council (GSC) pronostica que el nivel de participación de la energía solar fotovoltaica en Latinoamérica podría ir en caída dentro del segmento utility scale, así lo revela su “Global Market Outlook 2021-2025”.

En una reciente reunión del Task Force Latam, el grupo de trabajo del GSC para esta región reforzó aquello y sus miembros alertaron que en la actualidad existen “proyectos en stand by”, “subastas pendientes” y “un entorno político difícil para el despliegue de nuevos desarrollos”.

Entre los países donde más contraste entre potencial de desarrollo de nuevos proyectos y condiciones desfavorecedoras para su ejecución sobresalieron Argentina, México y Perú; en tanto que otros como Brasil, Chile y Colombia, tendrían mejores pronósticos para el despliegue de nuevos proyectos en este lustro e inclusive década.

Por parte de México, asistió al evento del Task Force Latam, Nelson Delgado, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), quien señaló que para la actual administración de gobierno la energía solar fotovoltaica distribuida es considerada un componente clave para alcanzar las metas de energía limpia pero no así la escala utility scale.

De allí que, en el escenario más favorecedor, la Secretaría de Energía estima que la capacidad instalada anual de energía solar en utility scale podría ser cercana al 1 GW entre 2021 y 2024, mientras que en generación distribuida podría duplicar la capacidad instalada actual.

De los 6808 MW instalados al 2020, la energía fotovoltaica a escala de servicios públicos sólo agregó 1.5 GW de capacidad, un poco menos que en 2019 y 2018 (1.77 y 1.71 GW respectivamente). Esta caída podría agudizarse y las instalaciones anuales reducirse debido a grandes incertidumbres sobre el futuro de las políticas para la energía solar.

Aunque la decisión del gobierno de apoyar los combustibles fósiles en detrimento de las energías renovables afectó las perspectivas de la energía solar y la confianza de los inversores se vio gravemente afectada, el GSC sigue señalando que México podría sumar 8,723 MW de nueva capacidad entre 2021 y 2025. Pero de no haber una marcha atrás en medidas que afectan a las inversiones de privados, el país se encontraría alejado de esa meta.

Sin ir demasiado lejos, en lo que respecta a barreras en la autorización de proyectos utility scale, este mes la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dio lugar sólo a dos solicitudes solares y negó el permiso a otras cuatro (ver detalle).

Desde Argentina, Marcelo Álvarez, coordinador del comité de energía solar fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) recordó que las medidas impulsadas a partir de la Ley nacional 27191 apuntan a lograr un 20% de participación de las energías renovables en la cobertura de la demanda al 2025, lo que implica una adición de 10 GW en el periodo comprendido entre el 2015 al 2025.

Sin embargo, Argentina aún estaría lejos de aquella meta. Según reporta la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el país cuenta con 5095 MW instalados de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la actualidad, de los cuales la tecnología solar fotovoltaica lleva sólo 1061 MW.

A la mitad del objetivo y sin nuevas rondas de RenovAr, una gran responsabilidad recae sobre proyectos renovables en “stand by”, entre los cuales se encuentran algunos solares. De allí que, a mediados de abril, CAMMESA reportó a la Secretaría de Energía de la Nación 46 proyectos con causales de rescisión contractual que acumulaban 1340 MW de potencia y le solicitó que resuelva su situación.

Como respuesta la Secretaría de Energía publicó la Resolución 742/2021, que persigue el objetivo de destrabar la situación de los proyectos del Programa RenovAr con la mira puesta en incrementar progresivamente la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica.

A aquellos proyectos se les sumarán progresivamente los asignados con prioridad de despacho en las distintas rondas del Mercado a Término de las Energías Renovables (MATER). Es preciso indicar que en la última ronda dos parques solares de 108 MW de potencia entre ambos fueron los ganadores.

Aún así, tanto RenovAr como en MATER siguen arrastrando proyectos pendientes. De allí que la Secretaría estaría trabajando en una nueva medida, similar a la Res. N° 551/2021 (MATER) y la Res. N° 742/2021 (RenovAr), para destrabar los proyectos, planteando más flexibilidad a los parques por ejecutarse o menos penalidades para quienes no quieren continuar con la construcción y puedan “liberar” esa capacidad para nuevos proyectos.

Como representante de Perú, Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables (SPR), también puso foco en la ausencia de nuevas rondas de subastas y en el gran potencial fotovoltaico que existe en el sur del país.

Subrayó que “desafortunadamente” están en stand by desde la última subasta RER en 2015 pero que ahora el sector tiene la maduración suficiente para seguir impulsando el desarrollo de estas tecnologías, especialmente solar.

La ausencia de incentivos gubernamentales y esquemas que pueden permitir que esta tecnología se desarrolle no impidió el establecimiento de nuevas empresas renovables en el país con ánimos de invertir en el despliegue de la tecnología.

Ahora bien, ¿cuánto más puede crecer Perú en energías renovables? Según el operador local del sistema nacional, aproximadamente 2100 MW de capacidad solar podrían instalarse en los próximos 8 a 10 años sin perturbar la red local. Pero, por otro lado, la SPR releva más de 8000 MW en desarrollo que quieren ingresar al sistema.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«Energía Renovable Colaborativa»: El nuevo plan oficial de Santa Fe abre el juego a las bioenergías

Santa Fe recientemente presentó Energía Renovable Colaborativa, una nueva línea de trabajo dentro del Programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA), con la que refuerza la generación distribuida mientras insiste en la adhesión a Ley Nacional N° 27.424. 

Y para conocer más sobre esta iniciativa, Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de la provincia, dialogó con Energía Estratégica y brindó algunos detalles al respecto, además que planteó las posibilidades que se abren. 

Pretendíamos seguir potenciando el Programa ERA, que fue una continuación o adaptación a los programas de prosumidores. Y este segundo paso significa darle la posibilidad a aquellos sectores que no tienen acceso al sol de que se puedan asociar, generen una planta de energía renovable y esa pueda abastecerlos”.

“Por otro lado, pensamos que para el sector industrial permitiría pensar en generación de energía con solar fotovoltaica, sino incursionar en otras fuentes como las bioenergías en una escala mucho mayor”, explicó. 

Además, los usuarios residenciales contarán con un beneficio estipulado, el cual será un plus a pagar por parte del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe con el fondo que se recauda a través de la Ley Provincial N° 12692.

“Tiene que ver con una relación entre el precio monómico semestral, menos lo que la EPE compra la energía, multiplicado por 1.25”, complementó Caminos.

Esto quiere decir que se le pagará a cada U/G por cada kilovatio que inyecta a la red, siempre y cuando inyecte parte de lo que consumió mensualmente. 

“Es interesante porque hace que los costos por este tipo de sistemas se amortizan mucho más rápido. Mientras que el otro gran beneficio es que generará trabajo local, empleo verde, de empresas que tengan la capacidad de generar este tipo de proyectos, de realizar las instalaciones y más”, agregó el especialista. 

De este modo, se buscará acrecentar el número de usuarios en la provincia, los cuales ya son alrededor de 700 U/G que acumulan una potencia instalada de 3,7 MW, según la información que aportó el secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático.

Y entre los proyectos que ayudarán a incrementar esa cantidad se encuentra la construcción de un edificio en la ciudad de Rosario, que implementará el sistema de Energía Renovable Colaborativa, dado que “ya lo venderán con el parque solar instalado”. 

“También se trabaja trabajando con un grupo de cooperativas de agua de la provincia que quieren aprovechar el beneficio para generar un proyecto fotovoltaico que las abastezca. Y nosotros buscamos dar una herramienta para que realmente este y proyectos de dicha índole se puedan llevar adelante, por lo pretendemos facilitar este tipo de negocios con las renovables”, amplió Jorge Caminos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«Mundo Banana»: Genera festeja la primera instalación fotovoltaica «llave en mano» del sector bananero en Ecuador

GENERA Energías Renovables inauguró una nueva planta solar. Se trata del proyecto Mundo Banana de 413 kWp. El proyecto representó un hito importante para la empresa al tratarse de la primera instalación llave en mano para este tipo de actividad productiva, de las más representativas del Ecuador.

“Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y ahora cuenta con la planta fotovoltaica bananera más grande del país para garantizar que estos productos lleguen a todo el mundo con un carácter de sostenibilidad que se exige cada vez más”, señaló Gino Pinargote Escudero, presidente de GENERA: Energías Renovables.

Así, bajo el lema “Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador” -frase que popularizó el presidente Guillermo Lasso- GENERA Energías Renovables empuja un modelo de desarrollo económico que fomente una producción y exportación sostenible mientras atrae inversiones extranjeras.

El titular de la empresa destacó que gracias a esta nueva instalación fotovoltaica, donde se utilizaron paneles fotovoltaicos provenientes de China, inversores europeos y mano de obra local, Ecuador garantizará cada vez más bananos “bajos en carbono”.

El corte de cintas de Mundo Banana tuvo doble celebración el pasado 15 de diciembre. Es que con esta instalación la empresa superó los 2.5 MW de capacidad solar fotovoltaica instalada, el doble con los que inició este año.

En conversación con Energía Estratégica, el referente de la empresa reveló que la estrategia que implementará el año próximo pasará por conquistar nuevas industrias que le permitan un crecimiento sostenido.

“Esperamos trabajar con todos los sectores productivos del país para hacerlos más competitivos con energía solar. Queremos ser esa empresa que convierta sus gastos en activos por más de 25 años”, comentó Gino Pinargote Escudero.

Para poder mantener el pipeline de proyectos GENERA proyecta una cartera en continuo crecimiento.

“Aspiramos a duplicar la potencia instalada durante 2022”, indicó el empresario.

Para responder ante la nueva demanda, GENERA no sólo atenderá solicitudes desde sus oficinas en Guayaquil, sino que también planea abrir un nuevo punto de atención en Quito entre mediados del 2022 y 2023.

Además, evalúa en el mediano plazo lanzarse a proyectos de mayor envergadura. Así lo indicó el presidente de GENERA en exclusiva para Energía Estratégica:

“Estamos evaluando proyectos utility scale en el mediano-largo plazo. Sin lugar a dudas lo vamos a trabajar”.

Destacando la certidumbre que generan los Procesos Públicos de Selección (PPS) que anunció el gobierno para este año y los venideros, Gino Pinargote Escudero agregó la necesidad de que cada vez más actores se sumen al mercado para hacerlo más competitivo y responder con sus proyectos a las necesidades medioambientales.

“La verdadera competencia que tenemos en Ecuador es el cambio climático y todos los sectores de la industria estamos llamados a mitigarlo. Esperamos que este país crezca de manera sostenible y ser reconocidos en Latinoamérica y resto del mundo como un país con empresas y matriz energética bajas en carbono”, concluyó.

GENERA pronostica duplicar sus proyectos de energías renovables en Ecuador

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PERMER: se entregarán 2.975 boyeros solares para productores rurales de ocho provincias

Los boyeros permiten electrificar los alambrados utilizados en la cría de ganado de manera eficiente y sustentable, a partir del aprovechamiento de la energía solar, resultando una herramienta de gran impacto para optimizar la productividad de la tierra y el uso del tiempo de trabajadores y trabajadores rurales, mejorando la calidad de vida y la productividad de las familias que habitan zonas aisladas de la red de distribución eléctrica.

“Con esta política llegamos a las zonas rurales de todo el país, aisladas de la red de suministro eléctrico, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, para que cada uno y cada una pueda desarrollarse donde elija. Queremos potenciar una Argentina más federal, con la visión y el mandato del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, expresó el secretario de Energía, Darío Martínez.

“El Proyecto permite contribuir al desarrollo socioeconómico de miles de argentinas y argentinos que están en situación de pobreza energética, a partir de soluciones adecuadas a los distintos tipos de necesidades”, destacó por su parte el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Este tipo de tecnología, de bajo costo y de alto impacto, permite a los productores utilizar selectivamente el espacio de los predios, aprovechar más eficientemente los recursos  forrajeros disponibles, mejorar las pasturas, incrementar el kilaje de sus animales, proteger sus cultivos y rodeos contra animales furtivos, disminuir la carga horaria de todos los miembros de la familia dedicada al pastoreo y proteger aguadas naturales, entre otros beneficios que fueron destacados por los propios beneficiarios.

La empresa que resultó adjudicataria para la provisión de los boyeros, FIASA, es de origen nacional, lo que aporta a la generación de empleo y al desarrollo de nuevas capacidades de energías renovables en el mercado nacional. Equipos de este tipo, provistos de batería y panel solar integrados, ya habían sido entregados previamente, con excelentes resultados, a 1.442 pequeños productores en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Corrientes, La Pampa y Córdoba.

El coordinador General de PERMER, Ing. Luciano Gilardón, manifestó: “El Proyecto demuestra, una vez más, ser una poderosa herramienta de política pública que apunta a combatir la pobreza rural de los ciudadanos de nuestro país. La dotación de estas tecnologías permite a las familias mejorar sus condiciones de vida. Al mismo tiempo, el PERMER es punta de lanza en la promoción del mercado nacional para el desarrollo de empresas argentinas con capacidad para atender la innovación tecnológica de las energías renovables”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arcioni deroga la Ley minera y ahora avanzaría con una consulta ciudadana

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, anunció su decisión de “derogar la Ley” que la semana pasada habilitó la explotación minera en la meseta chubutense, norma que el propio Poder Ejecutivo provincial impulsó, y que diera lugar a importantes manifestaciones en contra por parte de la población.

Se registraron violentos incidentes, incendios contra reparticiones públicas, detenidos y heridos. También, pronunciamientos empresarios a favor de dicha Ley, y otros, políticos y sociales, reclamando la revisión de la medida.

Arcioni tuvo una primera reacción contraria a cualquier revisión, pero en las primeras horas del lunes 20 cambió de parecer y así lo comunicó vía Twiter.

“Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad…”

“Durante este tiempo abriré un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra”.

“Mientras tanto, hemos decidido: Derogar la ley, e impulsar un plebiscito a nivel provincial para escuchar a todas las voces del pueblo”, describió el Gobernador. No está claro que una eventual consulta tenga carácter vinculante.

Podría haber seguido este mismo criterio desde el arranque y la provincia se hubiera ahorrado padecimientos.

Pocas horas después de conocerse la decisión gubernamental, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) la cuestionó. Había saludado la aprobación de la Ley sosteniendo que significaba “un paso adelante muy importante para la Provincia”.

Ahora, la CAEM sostiene que “Cuando la violencia decide, quien pierde es la Argentina En el día de hoy nuestra democracia volvió a dar un paso atrás”.

“ Una ley aprobada por los representantes del pueblo y por especialistas, y expuesta a la consulta y consideraciones de la sociedad civil –a partir de las cuales se efectuaron importantes modificaciones- fue derogada a consecuencia de los hechos de extrema violencia que grupos opositores a la misma perpetraron en la provincia”. “A esto se suma que el proyecto derogado tenía el papel de cumplir con la Ley 5.001, que desde hace más de 18 años dicta que deben determinarse las zonas permitidas para la industria minera”, puntualizó la Cámara.

“Una vez más, el pueblo de la Meseta del Chubut pierde sus oportunidades, porque valen más las amenazas desde afuera que la opinión de quienes viven en la zona y se han informado en profundidad. Una vez más, gana la impunidad, porque pareciera que para algunos grupos “todo vale” y el incendio de edificios públicos, la destrucción, las amenazas y los heridos, todo está permitido, sin consecuencias legales como suele haberlas para cualquier otro ciudadano”, describió la CAEM.

“Y perdemos quienes creemos que nuestro país necesita ampliar sus fuentes laborales, brindando oportunidades reales de progreso en las comunidades y para la juventud, federalizando el acceso al progreso. Quienes conformamos la industria minera tenemos una convicción tan fuerte sobre la necesidad de poner los recursos al servicio del país y de generar la apertura de la matriz productiva, que no nos dejaremos amedrentar. Y compartimos también valores como el cuidado del agua y el ambiente”, puntualizó.

Y agregó que “desde esta base de acuerdo, participaremos de todas las instancias de diálogo necesarias, aportando información precisa y escuchando las dudas y los cuestionamientos de quienes se sumen a un diálogo productivo, respetuoso y orientado a resultados superadores, donde desarrollo y ambiente puedan ir de la mano”. “La Meseta, la provincia y el país se lo merecen”, remarcó la Cámara Empresaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE convoca a Jóvenes Profesionales para su incorporación a la Compañía

.Pan American Energy (PAE) lanza una nueva edición de su programa de Jóvenes Profesionales, cuyo proceso de selección abarca todas las universidades públicas y privadas del país. La compañía incorporará 30 jóvenes recién recibidos o próximos a graduarse, con buen desempeño académico, manejo de idioma inglés y con el objetivo que a mediano plazo puedan asumir roles de mayor nivel de responsabilidad. A través de este programa, PAE ya incorporó a más de 140 profesionales desde 2018.

La empresa se enfocará en nuevas generaciones de profesionales de las carreras de Ingeniería, Geociencias, Ciencias Económicas, Sistemas y afines. El programa se iniciará en abril de 2022, tendrá una duración de 10 meses y se desarrollará en las principales localidades en donde opera la compañía. 

Los interesados podrán inscribirse hasta el 14 de enero de 2022 en la siguiente dirección: https://www.grupociadetalentos.com/pae2022/

El programa cuenta con tres líneas de carrera: Upstream, Downstream y Tecnología,a través de la Tech Academy,cuyo objetivo escontinuar impulsando el negocio a través de la tecnología. Los profesionales se sumarán a áreas como I+D, Construcción de Aplicaciones, Tecnología aplicada a Procesos de Negocios, Infraestructura Informática, Business Intelligence, Seguridad y Telecomunicaciones.

“El programa en su conjunto es un fuerte acelerador y semillero de nuevos talentos. Los protagonistas de esta experiencia vivirán desafíos en primera persona, en una compañía global líder de energía, desarrollándose bajo el modelo 70-20-10, donde el 70% del aprendizaje se da a través de la experiencia en proyectos desafiantes; el 20% mediante el acompañamiento permanente de tutores y mentores referentes del negocio; mientras que el 10% restante corresponde al aprendizaje formal en prestigiosas universidades, con instructores internos y simuladores de última tecnología”, afirmó Victoria Traverso, Gerente de Desarrollo de Talento de PAE.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS amplió sus canales virtuales para atención de trámites de gasistas matriculados

Desde el comienzo de la pandemia, MetroGAS redobló sus esfuerzos para facilitar la comunicación con sus clientes y también con los gasistas matriculados. Lo hizo a través de canales virtuales de gestión de trámites, con el objetivo de continuar brindando una rápida y efectiva atención técnica y comercial.

En el caso particular de la atención técnica, los gasistas matriculados pueden realizar desde hace varios meses diferentes tipos de solicitudes para cumplir con su trabajo cotidiano. Todos esos trámites son totalmente gratuitos tanto para ellos como para los clientes.

En el sitio de Atención Virtual al Matriculado  -AVM- https://avmregistro.micuenta.metrogas.com.ar/ cuentan con instructivos que detallan el paso a paso la manera de completar los formularios, así como también videos explicativos para poder realizar una gestión exitosa. Además, en ese sitio se pueden presentar y consultar legajos de obra, pedidos de inspección y habilitación de obras (formularios 3.5 y 1022), notificaciones por rechazos y libre deuda, entre otros trámites.

Para acompañar el proceso de modernización, MetroGAS puso también a disposición de los gasistas matriculados una serie de capacitaciones voluntarias y gratuitas para brindar soporte en el uso de la herramienta. Vale destacar que la comunicación virtual otorga grandes ventajas tanto para los clientes -a los que les beneficia el ahorro de tiempo- como para los matriculados, que evitan trasladarse a una oficina técnica para cumplir con la norma que exigen las autoridades regulatorias oficiales.

En el caso de que surjan dudas respecto de los trámites o la gestión en la oficina virtual del matriculado, la empresa cuenta con un canal de WhatsApp exclusivo para los gasistas que al enviar la palabra MATRIBOT al número 11-3180-2222 se despliegan las opciones para tratar cada caso.

Se entiende, también, que cada caso es particular y por ello existe la posibilidad de presentar trámites de legajos de obra vía mail de modo de no desatender ninguna duda o inquietud. Las direcciones, según el domicilio de obra y pueden ser:  legajosdeobra_capital@metrogas.com.ar o  legajosdeobra_provincia@metrogas.com.ar

Respecto de los trámites que se exigen para tener al día las matrículas de los gasistas (altas, reincorporaciones, renovación de matrícula, cambios de categorías y reposición de carnet) cuentan con dos direcciones de correo electrónico por las que canalizar esos trámites. De acuerdo con el domicilio declarado del instalador, sea de provincia de Buenos Aires o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden ser: matriculación_capital@metrogas.com.ar y matriculación_provincia@metrogas.com.ar

Todas estas herramientas tecnológicas no solo facilitaron el proceso de respuesta durante la época más dura de la pandemia, sino que de acuerdo con la experiencia de muchos matriculados permitió mejorar los tiempos de respuesta con el consiguiente beneficio para el trabajador y el cliente.
—————————

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE incorpora jóvenes profesionales de las carreras de ingeniería, geociencias, ciencias económicas y sistemas

Pan American Energy (PAE) lanza una nueva edición de su programa de Jóvenes Profesionales, cuyo proceso de selección abarca todas las universidades públicas y privadas del país. La compañía incorporará 30 jóvenes recién recibidos o próximos a graduarse, con buen desempeño académico, manejo de idioma inglés y con el objetivo que a mediano plazo puedan asumir roles de mayor nivel de responsabilidad. A través de este programa, PAE ya incorporó a más de 140 profesionales desde 2018.

La compañía se enfocará en nuevas generaciones de profesionales de las carreras de ingeniería, geociencias, ciencias económicas, sistemas y afines. El programa se iniciará en abril de 2022, tendrá una duración de 10 meses y se desarrollará en las principales localidades en donde opera la compañía. 

Los interesados podrán inscribirse hasta el 14 de enero de 2022 en la siguiente dirección: https://www.grupociadetalentos.com/pae2022/

El programa cuenta con tres líneas de carrera: Upstream, Downstream y Tecnología,a través de la Tech Academy,cuyo objetivo escontinuar impulsando el negocio a través de la tecnología. Los profesionales se sumarán a áreas como I+D, Construcción de Aplicaciones, Tecnología aplicada a Procesos de Negocios, Infraestructura Informática, Business Intelligence, Seguridad y Telecomunicaciones.

“El programa en su conjunto es un fuerte acelerador y semillero de nuevos talentos. Los protagonistas de esta experiencia vivirán desafíos en primera persona, en una compañía global líder de energía, desarrollándose bajo el modelo 70-20-10, donde el 70% del aprendizaje se da a través de la experiencia en proyectos desafiantes; el 20% mediante el acompañamiento permanente de tutores y mentores referentes del negocio; mientras que el 10% restante corresponde al aprendizaje formal en prestigiosas universidades, con instructores internos y simuladores de última tecnología”, afirmó Victoria Traverso, Gerente de Desarrollo de Talento de PAE.

La entrada PAE incorpora jóvenes profesionales de las carreras de ingeniería, geociencias, ciencias económicas y sistemas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La CNEA quiere buscar uranio en Vaca Muerta

La Comisión Nacional de Energía Atómica solicitó un pedido de cateo a la provincia de Neuquén. Buscan estudiar un total de 10.000 hectáreas en los departamentos Añelo y Pehuenches. Avanza el proyecto de uranio en Río Negro. El subsuelo de Neuquén podría no sólo contener los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, sino también uranio, el mineral clave de la energía atómica. Y esto es lo que apunta a encontrar la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con el pedido de permiso de cateo que presentaron al gobierno neuquino. De acuerdo a la solicitud firmada por el Jefe de Estudios Geológicos […]

La entrada La CNEA quiere buscar uranio en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DAPSA invirtió US$ 26 millones para modernizar su red de estaciones en el país

Esta erogación de dinero será con el objetivo de posicionar su red de estaciones de servicio en todo el país y desembolsará US $5 millones adicionales para modernizar su terminal logística ubicada en el puerto de Dock Sud. La compañía da trabajo a 250 personas. Las obras, que incluyen mejoras operativas, contemplan la renovación de los 140 millones de litros de capacidad de almacenaje de combustibles en el parque de tanques y la modernización de la red de ductos que interconectan la planta con el muelle. Su red comercial consta de 125 estaciones de servicio presentes en 18 provincias. La […]

La entrada DAPSA invirtió US$ 26 millones para modernizar su red de estaciones en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santander confirmó que invertirán USD 6000 millones en la región

La presidenta de la entidad estuvo hace menos de un mes en Buenos Aires, donde confirmó que invertirán en sus operaciones en el país en los próximos 3 años. El presidente de la Banco Santander, Ana Botín, consideró “importante” un acuerdo entre Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda de US $ 44.000 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri, y el director ejecutivo de la filial argentina, Alejandro Butti, confió en que un el entendimiento «seguramente se alcanzará» a corto plazo. “Argentina es un país con un enorme potencial en recursos naturales. Tiene potencial […]

La entrada Santander confirmó que invertirán USD 6000 millones en la región se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jerárquicos del Petróleo: “Mendoza Activa ha generado empleo”

Julián Matamala, secretario general analizó la actualidad del sector al cierre de año y la previa de las elecciones que se desarrollarán en enero. Pidió que el gobierno se acerque al gremio. El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Cuyo y La Rioja se prepara para nuevas elecciones de autoridades y su secretario general, Julián Matamala, irá por la reelección. Los comicios se llevarán a cabo el próximo 7 de enero y serán un total de 1141 los afiliados los que podrán votar en los yacimientos Norte y Sur de la Provincia. Matamala realizó […]

La entrada Jerárquicos del Petróleo: “Mendoza Activa ha generado empleo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Programa de Desarrollo de Proveedores acompañó inversiones por $18.250 millones en dos años

El Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) acompañó inversiones por 18.250 millones de pesos en los últimos dos años, que generan más de 2.500 nuevos puestos de trabajo, de acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo. En la última semana se llevaron adelante tres encuentros que reunieron a empresas, cámaras empresarias y funcionarios gubernamentales, que coincidieron en la importancia de fortalecer las distintas cadenas de proveedores locales para multiplicar el empleo y la cantidad de pymes ligadas a estos sectores. En concreto, en los últimos dos años el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) acompañó inversiones […]

La entrada El Programa de Desarrollo de Proveedores acompañó inversiones por $18.250 millones en dos años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Representantes del Banco de Desarrollo de América Latina visitaron la provincia para avanzar en proyectos vinculados al desarrollo energético

Junto a funcionarios del Ejecutivo Provincial concretaron mesas técnicas de trabajo, y recorrieron el parque generador de energía en Ushuaia. Este viernes se hará lo propio en la ciudad de Río Grande. Funcionarios del Gobierno Provincial, recibieron este jueves a representantes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a fin de avanzar en un programa de financiamiento de proyectos vinculados al desarrollo energético territorial. Durante dicha jornada, se realizaron mesas técnicas con los titulares de los Ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Finanzas Públicas; de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos; de la Secretaría de Representación Oficial […]

La entrada Tierra del Fuego: Representantes del Banco de Desarrollo de América Latina visitaron la provincia para avanzar en proyectos vinculados al desarrollo energético se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: La provincia busca producir 400 mil barriles de petróleo por día hacia 2023

El gobernador Omar Gutiérrez estimó las cifras de producción petrolera en noviembre y elevó la vara para los próximos dos años. Además el mandatario indicó que la provincia de Neuquén avanza hacia una producción de petróleo en noviembre en torno a los 231.000 a 235.000 barriles por día. Para 2022 se buscará que las productoras logren romper el récord histórico, que es de 308.000 barriles por día, y que el objetivo para 2023 es llegar a los 400.000. Asi Gutiérrez definió las expectativas que tiene el gobierno sobre el sector hidrocarburífero en un auditorio integrado por empresarios y dirigentes políticos […]

La entrada Neuquén: La provincia busca producir 400 mil barriles de petróleo por día hacia 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cierra un año de alto cumplimiento de normas ambientales y operativas en hidrocarburos

La Dirección de Hidrocarburos realizó inspecciones constantes, con excelentes resultados, en medio de un crecimiento exponencial de las inversiones. Las últimas fueron en el Sur, donde se concentran grandes proyectos de perforaciones y reversión de pozos. El rol de Potasio Río Colorado (PRC) como polo de servicios. En un año de crecimiento en el sector hidrocarburos gracias al programa Mendoza Activa, el Ministerio de Economía y Energía realizó inspecciones semanales desde la Dirección de Hidrocarburos para constatar el cumplimiento de los procedimientos en trabajos de nuevas perforaciones, extracciones y abandono y saneamiento de pozos. El saldo es más que positivo, […]

La entrada Cierra un año de alto cumplimiento de normas ambientales y operativas en hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Carreras dijo que el gas tiene que “salir” por SAE

La gobernadora Carreras anticipó que pedira en Nación que, “el gas que pasa por nuestra tierra, se exporte a través de nuestro puerto”. El anticipo de la mandataria fue en los festejos por el Día del Petróleo, organizados por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), del cual participó con su par neuquino, Omar Gutiérrez. Además subrayó el “rol protagónico que tiene Vaca Muerta en el actual escenario de transición energética. “El gas y el petróleo ya son una realidad en Vaca Muerta. Y serán esenciales en este escenario de transición. Tenemos que aumentar y contribuir como país a […]

La entrada Carreras dijo que el gas tiene que “salir” por SAE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Datos confidenciales de la propuesta local para las sales de potasio de Malargüe

La Unión de Bancos Suizos (UBS), que resultó seleccionada por el gobierno de Rodolfo Suarez para buscar un inversor en el mundo interesado en explotar el yacimiento de sales de potasio ubicado en Malargüe tendría en sus manos un primer proyecto, elevado por un grupo de tres empresas mendocinas, que sugieren explotar el yacimiento de manera sustentable, con un mínimo uso de agua dulce, sin la acumulación de montañas de sal, escalable a lo largo del tiempo y sin argumentos ambientales que le podrían proporcionar algún derecho a la provincia de La Pampa o a las otras que conforman el […]

La entrada Datos confidenciales de la propuesta local para las sales de potasio de Malargüe se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LITIO REEMPLAZA A LOS HIDROCARBUROS Y BOLIVIA SERÁ LA NUEVA ARABIA SAUDITA

  SU VALOR CRECE EN TODO EL MUNDO PORQUE SE NECESITAN EN LAS BATERÍAS UTILIZADAS EN LOS AUTOS ELÉCTRICOS Y EN LA RED ELÉCTRICA. La misión era quijotesca para una pequeña empresa emergente energética de Texas: ganarle a los gigantes industriales chinos y rusos para desentrañar las riquezas minerales que un día podrían alimentar decenas de millones de vehículos eléctricos. Un equipo viajó de Austin a Bolivia a finales de agosto para reunirse con líderes locales y nacionales en un complejo de litio del gobierno y convencerlos de que la empresa, EnergyX, tenía una tecnología que haría realidad el potencial […]

La entrada LITIO REEMPLAZA A LOS HIDROCARBUROS Y BOLIVIA SERÁ LA NUEVA ARABIA SAUDITA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Brasil junta US$ 2.000 millones en subasta de grandes bloques petroleros de aguas profundas

El gobierno de dicho país recaudó casi US $2.000 millones de dólares con la subasta de dos grandes bloques petroleros en aguas ultraprofundas de presal, que atrajo ofertas de firmas internacionales como Total y Shell. Las ONG ambientalistas y las asociaciones de pescadores protestaron contra las pujas por considerar que la producción de crudo en aguas ultraprofundas representa una amenaza a la biodiversidad marina. Según expertos, estos podrían ser los últimos campos “presal” que Brasil oferta, dada la creciente renuencia del mundo a depender de combustibles fósiles y la presión sobre la industria energética para transitar hacia energías alternativas. El […]

La entrada Brasil junta US$ 2.000 millones en subasta de grandes bloques petroleros de aguas profundas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El candidato pro renovables se impone en Chile: ¿Quién ocupará el máximo cargo de Energía?

Tal como lo estimaban las encuestas, Gabriel Boric, líder de Apruebo Dignidad, se impuso en las elecciones presidenciales de ayer a José Antonio Kast, del Partido Republicano, sacándole más de 10 puntos de diferencia: 55,85% (4.557.392 votos) frente al 44,15% (3.602.254).

Cuando asuma como Presidente, el 11 de marzo del 2022, Boric contará con apenas 36 años de edad. Su plataforma energética (ver) promete continuar con la incorporación masiva de energías renovables y, aún más, profundizarla.

Allí se compromete en avanzar con “tres medidas de corto plazo para eliminar el carbón” al finalizar su mandato, en 2026.

“Primero, incorporar sistemas de almacenamiento en distintas etapas desde la generación al consumo, en fuentes de generación variable con baja capacidad de regulación, pasando por transmisión para evitar congestiones y vertimiento de energías renovables. También en distribución y demanda, en la medida que permitan flexibilizar operacionalmente el sistema”, sostiene.

En segundo término, “una participación activa de la demanda en el sistema, por ejemplo, mediante el mecanismo de carga interrumpida, principalmente de los grandes consumidores, incentivando que instalen almacenamiento u otros mecanismos de gestión”.

“Finalmente, la reparación socioambiental de las zonas de sacrificio, haciéndonos cargo de proteger el empleo y fomentar la reconversión laboral de manera paritaria, así como de ajustar el mecanismo de equidad tarifaria para que no se pierdan los beneficios por generación local”, propone la plataforma de Apruebo Dignidad.

Asimismo, Boric promete hacia el mediano y largo plazo “profundizar y recalibrar” de aspectos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. ¿De qué modo? “El objetivo es agregar valor al recurso de manera descentralizada, para uso en industrias nacionales posterior exportación”, indica y destaca: “Queremos convertirnos en productores y exportadores de hidrógeno verde a precios competitivos”.

Para lograrlo, proponen tres puntos:

Un involucramiento temprano de la ciudadanía con relación a los proyectos de hidrógeno verde y una agenda de Transición Justa ante los desafíos regulatorios, ambientales y sociales para la construcción y operación de plantas de hidrógeno verde.
Trabajaremos con la ENAP, con privados y con la academia para que el avance de la industria esté alineado con nuestras directrices de desarrollo, las que establecen que el dinamismo económico debe impulsarse siempre protegiendo el medio ambiente y el bienestar de las personas. Aprovechar la experiencia acumulada, en ENAP, buenas experiencias del mundo privado y eventualmente CODELCO, será fundamental para acelerar el desarrollo tecnológico en la producción y las logísticas de almacenamiento y transporte.
Formación de profesionales a especializarse en las disciplinas identificadas a través del programa de becas Chile o similar en los temas específicos identificados, y que, a su retorno, el plan de trabajo contemple que sus labores sean desempeñadas en las empresas públicas o privadas ya definidas inicialmente y con los objetivos ya trazados. Además, establecer programas específicos con Universidades nacionales y centros de formación técnica que desarrollen los elementos y capacidades del ámbito local.

Energía

La gran pregunta que se está formulando la industria energética pasa por quién ocupará el máximo cargo dentro del Ministerio de Energía, que hoy ostenta Juan Carlos Jobet.

Una fuente consultada por Energía Estratégica indica que la estructura se está terminando de definir y que, por el momento, si bien suenan muchos nombres, todos están en el campo de la especulación.

Cabe señalar que la ingeniera civil eléctrica, Javiera Ketterer, ha sido la vocera del equipo de Energía de Boric durante algunos debates sobre el rumbo que tomaría la agenda energética en el caso de que Apruebo Dignidad llegase a la presidencia; por lo que es uno de los nombres fuertes en ocupar el cargo.

No obstante, entre otros nombres que suenan, con formación académica igual de interesante que la de Ketterer, se destacan: el economista Claudio Huepe, el ingeniero civil Julio Maturana, las abogadas especialistas en energía Gabriela Manríquez y Fernanda Riveros.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CRE trató permisos de proyectos renovables en México

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó por unanimidad el Código de Red 2.0, instrumento necesario para la mejora y el buen funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, durante su sesión del pasado viernes 17 de diciembre. 

Dicho documento es una actualización y respuesta a más de cuatro mil preguntas o solicitudes de aclaraciones que se dieron en la consulta pública de la segunda versión lanzada en 2019. Y desde el sector ya manifestaron que, en líneas generales, es “positivo” y “sin una base ideológica, sino realmente técnica”.

Como consecuencia, resta esperar la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y un día después será documento obligatorio para todos los usuarios del SEN. 

Por otra parte, el órgano regulador también aprobó el texto publicado el lunes por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), el cual define la interpretación de “necesidades propias” que se establece en el artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) vigente y limita la figura de autoabasto en el mercado eléctrico mexicano
Lea también: Advierten que peligra la generación de abasto aislado en México

Además, dentro de la misma sesión, la entidad trató varios permisos de proyectos renovables. Primeramente se autorizó la modificación de la Condición Primera, relativa a la ubicación y descripción de las instalaciones, y Segunda, relacionada al programa, inicio y terminación de obra de la siguiente manera:

NOMBRE Y TECNOLOGÍA

POTENCIA

ESTADO DONDE SE UBICA

PERMISO

CONDICIÓN

Eólica Coromuel

50 MW
Baja California Sur
E/2170/GEN/2019

Segunda

Green Hub (Solar)

30 MW
Guanajuato
E/2168/GEN/2019

Segunda

Vientos de Coahuila (Eólica)

96 MW
Coahuila
E/2150/GEN/2019

Primera y Segunda

X-ELIO FV Conejos Medanos (Solar)

80 MW
Chihuahua
E/1907/GEN/2017

Segunda

La negativa llegó respecto a la modificación de la Condición Tercera, relativa al aprovechamiento de la energía eléctrica generada y Cuarta, de los planes de expansión de permiso para generar energía eléctrica, de la Central Fotovoltaica Border Solar Norte (157.2 MW de potencia nominal y 204.4 MW de potencia pico en el Estado de Chihuahua) y Don Diego Solar (125 MW de capacidad en Sonora).

Mientras que al permisionario Alten Energías Renovables México Siete no se le concedió la modificación de la Condición Segunda para su central fotovoltaica de 278.64 MW ubicada en el Estado de Puebla. 

Y a ello se debe agregar que también se negó el permiso de generación de energía eléctrica tanto a Dalia Solar (150 MW de potencia) como a Impala Solar (150 MW), ambos en la última entidad federativa mencionada. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia emite obligaciones negociables por USD 80 para financiar energías renovables

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, anuncia el lanzamiento de dos nuevas Obligaciones Negociables en el mercado local, por un monto a emitir en conjunto de US$ 40 millones, ampliable hasta US$ 80 millones.

Se trata del cuarto y quinto instrumento de la compañía calificado como bonos verdes.

La licitación de las Obligaciones Negociables en el mercado local se llevará a cabo el 21 de diciembre de 2021 y lo recaudado será destinado a financiar el nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum en la provincia de San Juan.

Estas ON ingresarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales, y está dirigido a cualquier inversor – personas o instituciones- dispuesto a obtener rentabilidad a la vez que contribuir a brindar soluciones ambientales. Estos instrumentos son dólar-linked, es decir, se encuentran denominados en dólares y serán integrados en pesos al tipo de cambio inicial.

Otras características de las ON son:

– La ON Clase XXXV tendrá una tasa de interés fija a licitar, pagadera trimestralmente, bullet, con vencimiento a los 3 años.
– La ON Clase XXXVI tendrá una tasa de interés fija a licitar, pagadera trimestralmente, amortizable en 12 cuotas iguales y semestrales a partir del mes 54 y con vencimiento a los 10 años.

Banco Macro actúa como Organizador, mientras que Macro Securities, Balanz, BACS, Banco Hipotecario y Banco Santander actúan como Colocadores. Como Subcolocador actúa Nuevo Chaco Bursátil.

“Luego de finalizar exitosamente nuestro plan de inversión de 1.000 millones de dólares, Genneia continúa impulsando las energías renovables y la inversión productiva en Argentina con proyectos que cuidan al planeta”, manifestó Carlos Palazón, CFO de la empresa.

Nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico

El Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, ubicado en el centro sur de la provincia de San Juan, tendrá una capacidad instalada nominal estimada de 80 MW, equivalente al consumo aproximado de 50.000 hogares.

El predio seleccionado tiene una superficie de 100 hectáreas y está localizado sobre la Ruta Nacional 54. En la zona donde se situará el proyecto, Genneia tiene en operación otros tres Parques Solares Ullum I, Ullum II y Ullum III por un total de 82 MW.

El proyecto contará con más de 150.000 paneles solares con tecnología bifacial. Esto permitirá la producción de energía con ambas caras de cada panel y levantará el reflejo del suelo para aumentar la generación en un 6%.

Más de 400 personas trabajarán de manera directa en el proyecto y tendrá una duración aproximada de 14 meses, incluyendo el diseño conceptual y la ejecución de la obra, la interconexión con el SADI y la puesta en marcha.

“La energía producida por Sierras de Ullum se destinará en su totalidad al mercado corporativo, el principal eje de crecimiento de las energías renovables en los próximos años. Hoy el sector privado asume un compromiso clave para la reducción de su huella de carbono y proyectos como estos ayudarán a las empresas en el camino hacia un perfil más sustentable”, expresó Bernardo Andrews, CEO de la compañía.

Moody’s Local inicia análisis crediticio de Genneia

Además del lanzamiento de las dos nuevas ON para financiar el Proyecto Sierras de Ullum, Genneia recibió una nueva calificación de riesgo crediticio por parte de Moody’s Local en A+.ar con perspectiva positiva para la deuda en moneda local de largo plazo.

La nueva calificación de Moody’s refleja el posicionamiento de Genneia como la principal generadora de energía renovable en Argentina con una sólida trayectoria operativa. Por otro lado, destaca que el 93% de las ventas de la compañía se derivan de ingresos con contratos de largo plazo.

Las calificaciones de Genneia se encuentran respaldadas por su sólido perfil de liquidez, niveles de endeudamiento en descenso, elevado nivel de cobertura de intereses, y un adecuado perfil de vencimientos que se encuentra alineado con su generación de fondos y una política financiera conservadora.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Así funciona «Mi Medidor»: la App inteligente de Discar que mejora el rendimiento del consumo de energía eléctrica

El control del consumo de energía eléctrica es importante en todos los ámbitos: residencial, comercial, industrial. Para obtener el máximo provecho, los medidores inteligentes DISCAR cuentan con la App «Mi Medidor», la cual te permite consultar el consumo de energía eléctrica en forma remota.

Con la aplicación se pueden analizar datos de consumos históricos y proyectados de manera ágil e intuitiva; también ofrece otras variables que hacen al suministro: tensión, corriente, factor de potencia, potencia, etc. La aplicación es gratuita y muy fácil de utilizar.

¿Qué puedo hacer con la App Mi Medidor?

• Conocer la demanda de potencia al momento de la consulta.
• Aprender a conocer / diferenciar el impacto de cada electrodoméstico, en la demanda de potencia y hacer un uso más eficiente de los mismos con el consiguiente ahorro de energía.
• Conocer el consumo de energía en kWh en lo que va del mes en curso.
• En cualquier momento estimar el consumo de energía al final del mes en curso, a través de un proyectado (estimado) para el final del mes y poder compararlo con el real del mes anterior.
• Gráfico del consumo diario de los últimos 30 días, y del consumo histórico de los últimos 12 meses.
• Visualizar el estado del interruptor (cerrado: con flujo de energía; abierto: con corte administrativo de suministro).
• Tomar consciencia del impacto ecológico del consumo de energía, en toneladas de CO2/mes.
• Acceder a la lectura del medidor tanto del momento actual como el correspondiente al inicio y final del período anterior.
• Visualizar los parámetros eléctricos del servicio eléctrico: tensión, corriente, factor de potencia, demanda.

Para los usuarios de servicios eléctricos prepagos, permite conocer el estado actual del crédito disponible en el medidor (en kWh), y el tiempo estimado que dicha carga durará (en días y horas) en base al consumo promedio de las últimas 48 hs.

También permite recibir notificaciones en el celular sobre crédito escaso, falta de crédito y recargas de crédito.

Mi Medidor es compatible con todos los modelos de medidores de DISCAR; pero en particular, la combinación con los nuevos medidores de tecnología WiFi logra una solución práctica e innovadora que permite la comercialización de energía de manera prepaga sin requerir la instalación de un dispositivo adicional con teclado y display.

El medidor no requiere disponer de conectividad de ningún tipo: todo se realiza por medio del celular del usuario utilizando Mi Medidor como vínculo de comunicación.

Gracias a la APP Mi Medidor el usuario puede aprovechar las ventajas tecnológicas de los medidores inteligentes. Disponer información de su consumo, permite la transformación de cliente pasivo en cliente activo “dueño de la gestión de su demanda energética”. Porque la energía está cambiando y la App móvil de DISCAR te abre un nuevo mundo de posibilidades.

Para instalar la aplicación Mi Medidor, de DISCAR S.A. se la debe descargar desde Google Play Store y solicitar la habilitación a tu empresa proveedora del servicio eléctrico.

Mayor información, contactar: www.discar.com

«En DISCAR S.A. trabajamos para brindar soluciones al mercado eléctrico argentino desde hace 14 años. Todos los días buscamos mejorar nuestros productos y brindar soluciones que ayuden a que la vida de nuestros clientes sea más fácil, segura, eficiente y productiva», resaltan desde la firma.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Influyen sobre las distribuidoras para que lancen licitaciones con energías renovables en Perú

Pese a que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) en la más reciente actualización del Plan de Transmisión proyecta la entrada de 66 proyectos de energías renovables por un total de 8364 MW durante el periodo comprendido entre el año 2022 y 2032, aún es incierto qué nuevos proyectos se ejecutarán en atención a grandes retos que enfrenta el mercado.

Al respecto, Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables (SPR) advirtió que “el potencial de las renovables en el Perú es 10 veces la potencia instalada en el país”.

Según reportó Osinergmin, la capacidad de generación de las renovables en Perú fue superada por termoeléctricas en el inicio del 2021. En detalle, de un total de 12675 MW de potencia efectiva, 6875 MW correspondió a termoeléctricas (54,25%), mientras que la capacidad instalada de hidroeléctricas registró 5041 MW, eólicas 412 MW, solares 285 MW y biomasa 60 MW.

En buena medida, aquellas renovables operativas fueron impulsadas por mecanismos de subastas que Perú llevó a cabo como uno de los países pioneros en la región, siendo ejemplo a seguir en el diseño de las convocatorias que obtuvieron precios competitivos a nivel regional.

Como repaso, la directora ejecutiva de la SPR indicó que “entre 2009 y 2015, gracias al DL 1002, se realizaron cuatro subastas que permitieron el despliegue de 1285 MW de renovables”: 573 MW hidro, 394 MW eólica, 285 MW solar y 33 biomasa.

Visto el éxito de las primeras convocatorias, Paloma Sarria advirtió la necesidad de retomar la quinta subasta RER no sólo por las bondades de la tecnología a nivel social y ambiental sino también económicos:

“Necesitamos la quinta subasta RER. La última se hizo en 2015 y la quinta está pendiente. Necesitamos que haya una continuidad para ver qué oferta hay en el mercado y qué nuevos precios competitivos podemos lograr”.

Es preciso remarcar que la gran sorpresa en las primeras subastas fueron las renovables variables que, de acuerdo con registros de la SPR, sus precios cayeron significativamente siguiendo las tendencias mundiales: un 53% en eólica y 78% en solar fotovoltaica.

Además, reveló que desde la SPR están insistiendo en que las energías renovables también puedan participar de las licitaciones del Mercado Regulado.

“Estamos presionando para que las próximas subastas que vayan a realizar las distribuidoras locales en el mercado regulado incluyan a las energías renovables. Vemos que especialmente la solar y la eólica, que tienen muy bajo costo global en este momento, podrían realmente beneficiar al comprador final”.

Los horizontes de desarrollo son enormes. Según precisó Paloma Sarria, el potencial de cada recurso ronda los 70000 MW en hidroelectricidad, 22500 MW en eólica, 25000 MW en solar, 3000 MW en geotermia y 1200 MW en biomasa, además de un potencial mareomotriz aún por definirse.

Esta intervención que realizó durante el evento del Global Solar Council (GSC) fue sólo el comienzo para detallar los puntos de oportunidad y los grandes pendientes que existen para el sector renovable en el Perú. Otras urgencias que identificó incluyen:

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Basualdo: «Estamos reactivando obras en todo el país para consolidar el sistema de transporte eléctrico»

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se reunió con el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura de esa provincia, Santiago Pérez Pons, en el marco de una visita de finalización de obra a la línea de interconexión eléctrica 500 kV entre las estaciones transformadoras (ET) Rincón Santa María (Corrientes) y ET Resistencia (Chaco), al tendido 132 kV entre ET Resistencia – ET Vilelas y a las obras de ampliación de esas dos estaciones.

La construcción de la segunda Línea de Extra Alta Tensión entre ET Rincón Santa María y ET Resistencia es una obra de gran envergadura que se extiende por más de 270 km. y que atraviesa el Río Paraná.

Fue reactivada en 2020, luego de su paralización en 2018, y representa una inversión de 227 millones de dólares aportados por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Quiero transmitir el beneplácito por la conclusión de esta obra y agradecer al presidente de la República Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández por garantizar la asignación de recursos para este fin”, manifestó el gobernador Capitanich y calificó a esta obra de “prioritaria, indispensable y esencial”. “Es un emprendimiento extraordinario que garantizará la provisión de energía en nuestra provincia y la región”, celebró.

Esta importante obra de infraestructura aumentará la potencia máxima de transmisión de la energía generada en el Noreste Argentino (NEA), permitiendo afrontar contingencias en zonas de alta demanda, como el Litoral y el Gran Buenos Aires, y servirá también para reforzar el intercambio de energía eléctrica con Brasil. En el NEA, beneficiará a más de 5 millones de personas.

“Luego de años de paralización, estamos reactivando obras en todo el país para consolidar el sistema de transporte eléctrico, mejorar la calidad del servicio para millones de argentinos y argentinas y apuntalar el desarrollo económico, productivo y social”, destacó el subsecretario Basualdo.

La construcción de la línea de Alta Tensión ET Resistencia – ET Vilelas había quedado paralizada en 2017 y fue reactivada en 2020 con el compromiso de la Nación y la provincia.

Con una inversión total de más de 4.000 millones de pesos, esta obra desarrollada en el marco del programa de reparación histórica del Chaco representa un aporte fundamental para consolidar el sistema energético provincial, beneficiando a 120 mil familias del área metropolitana de Resistencia al incrementar la oferta de energía, mejorar la interconexión y la capacidad de estabilización del sistema.

La ET Resistencia, donde se están concluyendo las obras de ampliación y adecuación de campos, es una de las de mayor importancia en el NEA, permitiendo la interconexión de todas las provincias del Norte Argentino, garantizando la provisión del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).Es operada y supervisada en forma remota, por telemando.

En el aspecto ambiental, la construcción de la Línea ET Rincón Santa María – ET Resistencia incorporó la plantación de 150.000 árboles en las provincias de Chaco y Corrientes, a través de un innovador Programa de Compensación Forestal, lo que ameritó un premio internacional a las buenas prácticas ambientales por parte de la CAF.

El gobernador y el subsecretario estuvieron acompañados en el recorrido por el subgerente General de la empresa estatal Integración Energética Argentina S. A. (Ieasa), Gastón Leydet, el secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf), Guillermo Moser, el presidente Ejecutivo del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), Ing. Luis Barletta, y el presidente de distribuidora Servicios Energéticos del Chaco (Secheep), Gastón Blanquet.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mendoza reglamenta la ley de generación distribuida

Mendoza aguarda que se lance oficialmente la reglamentación de la Ley provincial N° 9.084, publicada en 2018, donde adhirió a la Ley Nacional Nº 27.424, y cuando en aquel entonces se le propuso al Poder Ejecutivo que declare de interés provincial los Recursos de Energía Distribuida (comercializador, usuario/generador almacenador energético, entre otros).

Posteriormente, en abril de este año, el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de la provincia decretó la aprobación de los lineamientos para dictar la normativa específica del Reglamento de Modalidades, Condiciones Técnicas, Comerciales y Legales del Régimen de Recursos de Energía Distribuida y del Mercado a Término Mendoza. 

Ahora, desde la mesa de trabajo integrada por representantes de diferentes instituciones le aseguraron a Energía Estratégica que ya está resuelto el tema de la reglamentación y que la Resolución provincial está en puerta. Aunque están “a la espera de la firma del directorio para publicarla oficialmente”. 

Dicho reglamento define concretamente al “Usuario/Generador” (U/G) e incorpora las siguientes figuras:

U/G Colectivo: conjunto de usuarios/generadores contiguos agrupados bajo la forma de un aprovechamiento colectivo de energías renovables. 
Comercializador: persona humana o jurídica que intermedia comercialmente entre Agentes del Régimen de Recursos de Energía Distribuida.
Generador Virtual: Sistema integrado por recursos de energía distribuida que actúan como una única planta de generación.
Almacenador Energético: persona humana o jurídica que, a través del uso de tecnología autorizada por el EPRE, almacena energía eléctrica a fin de ponerla a disposición de terceros.

“Otro tema a destacar es el Mercado a Término local que prevé la ley provincial 9084 de Recursos de Energía Distribuida, también a reglamentar. En este mercado podrán comprar y vender energía entre particulares”, agregaron en diálogo con este portal de noticias. 

Cabe recordar que Mendoza fue una de las provincias pioneras del país en permitir que sus habitantes y usuarios puedan inyectar energía limpia a la red eléctrica a través de fuentes renovables, ya que lo hizo en el año 2015, cuando registró la primera conexión.

Lea también: «Se realizó la primera instalación de generación distribuida en una bodega de Mendoza»

Por lo que, de publicarse esta Resolución en cuestión, la provincia dará otro paso hacia el impulso e implementación de sistemas renovables de esta índole, donde ya acumula 819,4 kW instalados y 31 U/G (otros 520 kW reservados en 12 trámites en curso) bajo la Ley Nacional N° 27.424, según el último reporte de avance de la Secretaría de Energía de la Nación. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia cierra el año con una caída abrupta en las exportaciones de energía

Según el último Monitor Eléctrico de Colombia (ver), elaborado por la consultora internacional Regional Investment Consulting (RICSA), durante el mes de noviembre se produjo una importante caída en la cantidad de energía exportada.

Se enviaron al exterior un total de 9,91 GWh, una baja del 93% respecto de los 141 GWh despachados durante el mes de octubre. Cabe destacar que la energía se comercializó a un valor promedio de 80,31 pesos por MWh, representando ingresos por un total de 788 Millones de pesos.

Por otra parte, el informe indica que en noviembre el balance nacional energético mostró una generación eléctrica de 6,29 TWh, un 4,99% menos que en octubre.

Asimismo, la demanda, también de 6.29 TWh, fue un 3.09% menor que en octubre. Y la demanda no atendida aumentó en un 35,87% por un total de 6,85 GWh.

Con respecto a la generación eléctrica por tecnologías, el 85% fue generado por centrales hidráulicas; el 13,6% los explicaron las plantas termoeléctricas y energía solar, eólica y de cogeneración, en conjunto, generaron el apenas el 1,5% restante.

Por otro lado, la demanda eléctrica se vio principalmente en el mercado regulado con un total del 67,4%, seguido del mercado no regulado con un 32,4% y el 0,2% restante en el mercado de consumos.

Acerca de RICSA

Regional Investment Consulting (RICSA) es una compañía enfocada a brindarle soluciones a las empresas respecto a proyectos vinculados al sector energético, tanto eléctrico como también de hidrocarburos.

Es una empresa líder en consultoría que desde el año 2003 se dedica a brindar servicios personalizado asesorando y ofreciendo soluciones efectivas a individuos, empresas y organismos públicos a través del Mercado de Capitales.

Cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales con amplia experiencia y participación en la planificación, diseño, evaluación, desarrollo y gestión de proyectos, y en la ejecución de políticas públicas, con el conocimiento específico de los distintos sectores, sus actores y necesidades.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con un atraso en el surtidor del 12%, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero

En la estación de YPF de Avenida Maipú al 700, a pocas cuadras del Puente Saavedra, uno de los límites entre Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se repitió la semana pasada un episodio que llamó la atención de los automovilistas del barrio de Florida, al norte del conurbano: durante dos días consecutivos la gasolinera estuvo virtualmente inactiva durante un lapso de varias horas por falta de combustible. El viernes la reingreso del camión cisterna para recargar los tanques se extendió por más de cinco horas.

Si bien aún no se registran problemas serios en el suministro, durante el último mes se empezaron a registrar faltantes puntuales en varias estaciones de la región metropolitana de Buenos Aires. El estrés logístico no es un inconveniente que aqueje sólo a la petrolera que preside Pablo González. El resto de los refinadores —Raízen (Shell), Axion Energy y Puma (Trafigura), Depsa, Gulf y Voy, entre otros— también están complicados.

Sucede que, como los precios de venta están congelados, a las petroleras se les hace cada vez más costoso importar a pérdida combustibles para abastecer su red local. YPF, por caso, trae del exterior unos 160.000 metros cúbicos (m3) mensuales de gasoil de alto octanaje. La petrolera bajo control estatal licúa el costo a pérdida de esa importación en su masa total de ventas, pero en los últimos meses ese proceso se hizo cada vez más complejo por el encarecimiento del Brent y los derivados del crudo. Entre otros motivos, eso explica por qué las petroleras tratan de cuidar al detalle la logística de combustibles para no vender un litro más de lo que estrictamente se necesita para mantener abastecido el mercado.
Estamos trabajando con stocks de inventario equivalentes al 40% de lo que usualmente tenemos. Con estos precios, hoy es preferible no vender y esperar a ver qué pasa en la primera semana de enero, cuando debería haber algún movimiento”, reconoció el gerente de Planeamiento de una petrolera.

¿De cuánto es el atraso en los surtidores locales?

El atraso del importe de los combustibles en los surtidores locales es del 12%, según coincidieron tres altos directivos de empresas refinadoras consultados por EconoJournal sin contacto entre sí. Para ser más preciso, eso es lo que debería incrementarse el precio de las naftas y gasoil para recuperar el margen de refinación que tenían las petroleras en mayo, cuando se registró la última suba en las pizarras de las estaciones de servicio. Desde ese mes se mantiene un congelamiento —acordado de manera extraoficial entre YPF y el gobierno— que ya se extiende por siete meses.

En ese lapso, todas las variables que afectan el negocio subieron:

El tipo de cambio se elevó un 6,6% y para los próximos se espera una aceleración del ritmo devaluatorio, al menos en línea con la inflación.  

– El crudo local se comercializa en los contratos que definen el precio del crudo que se entregará en enero un 8% más caro en promedio del importe que regía en mayo. El petróleo Medanito, de Neuquén, que se vendía entre 53 y 55 dólares por barril, hoy se llega a pagar 57 o 58 dólares (la media sigue siendo 55 dólares). Al mismo tiempo, el precio del Brent, que funciona como parámetro global para definir el precio local, se incrementó desde mayo un 22 por ciento y presiona a una suba del precio interno del barril.

– El precio regulado del biodiesel que se corta con gasoil, que es definido por la Secretaría de Energía, aumentó un 38%. En tanto que el importe del bioetanol que se mezcla con las naftas, se elevó un 16 por ciento.

– Por último, el componente impositivo que grava la venta de naftas y gasoil, que está dado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, aumentó un 6,7% desde junio. Con una salvedad importante: para mantener el congelamiento en los surtidores, el gobierno decidió postergar dos actualizaciones trimestrales de los impuestos que debían aplicarse en septiembre y diciembre. A raíz de eso, se generó un fuerte atraso impositivo, que solamente en ese ítem llega al 10% del precio final de las naftas y gasoil. Es decir, para trasladar la suba del ICL y del Impuesto al CO2 que está pendiente de los últimos seis meses, los combustibles deberían aumentar un 10% el próximo 1º de marzo (la fecha en que debería aplicarse la nueva actualización trimestral).

Además, la inflación registrada desde junio ronda un 20%, lo que impacta de lleno en los costos laborales del sector de refinación.

YPF negociará durante las últimas dos semanas del año cuánto aumentarán las naftas en enero.

“En realidad, el atraso del 12% en los surtidores es sólo para recuperar el margen de refinación que teníamos en mayo de este año. Si se apunta a actualizar los impuestos y a reconocer un precio más alto del petróleo a los productores, la suba de los combustibles que se necesita es mucho más alta, cercana al 25%”, reconocieron desde una empresa.

Timing

Algunas empresas tenían expectativas en lograr un descongelamiento de los combustibles a partir de diciembre. Pero con el paso de los días, esa opción se fue diluyendo. Las petroleras —tanto refinadoras como productores— descuentan que a más tardar en la primera semana de enero habrá novedades en los precios de las naftas y gasoil. Se espera alguna señal de YPF, el mayor jugador del sector, con un market share en combustibles que orilla al 60%. Durante las últimas dos semanas del año, los directivos de la empresa buscarán generar un espacio de discusión con el gobierno acerca de cuándo aplicar la próxima suba y de qué envergadura será la recomposición.

Los más optimistas todavía creen que YPF podría elevar los precios durante la última semana de diciembre, para aprovechar la dispersión natural y el vaciamiento de la agenda pública que generan las fiestas. Sin embargo, teniendo en cuenta que los primeros de enero expira el congelamiento de precios que impulsó el secretario de Comercio, Roberto Feletti, esa opción no es del todo probable.

Es más, el ministro de Economía, Martín Guzmán, declaró ayer en diálogo con la agencia Télam que el gobierno busca un nuevo acuerdo de precios a partir del 7 de enero. Habrá que ver cómo calza el precio de los combustibles en esa ecuación, pero la mayoría de las fuentes privadas consultadas señala que algún tipo de corrección en las pizarras de las estaciones de servicio se va a producir.

La entrada Con un atraso en el surtidor del 12%, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YMPULSO presentó programa de financiamiento para pymes proveedoras

El ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación e YPF presentaron una línea de crédito por 2.000 millones de pesos para que las empresas proveedoras PYMES de la compañía puedan financiar su capital de trabajo. Los créditos a los que podrán acceder tendrán un tope de 40 millones de pesos con una tasa bonificada por 18 meses.

Al respecto, el presidente de YPF, Pablo González, afirmó (el viernes 17) que “es un día de sentimientos encontrados. Venimos cerrando un año positivo con crecimiento de la inversión y de la producción y menor endeudamiento, pero al mismo tiempo, nos encontramos que no vamos a contar con herramientas muy positivas que estaban en el presupuesto que acaba de rechazar la oposición en la Cámara de Diputados de la Nación, como la modificación al Impuesto a los Combustibles Líquidos”.

Por teleconferencia, en tanto, el ministro Matías Kulfas destacó que “el Programa YMPULSA que hemos desarrollado junto a YPF apunta a ser una palanca para el desarrollo productivo del país. Con más PYMES, con más producción y trabajo nacional y más exportaciones vamos a poner a la Argentina de pie”, afirmó.

Por su parte, el CEO de YPF, Sergio Affronti, destacó que “todas las pymes regionales de las provincias donde nosotros trabajamos tienen un rol fundamental. A través de ellos es como nosotros obtenemos resultados, es por eso que trabajamos muy de cerca con nuestros proveedores regionales, para que ellos crezcan a la par de YPF”.

Acerca de la presentación de la línea de crédito específica, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Guillermo Merediz, señaló que “desde el gobierno nacional seguimos diseñando herramientas para impulsar los sectores productivos estratégicos de cada región del país. En ese sentido, estamos potenciando el desarrollo de las más de 5.000 PYMES que son proveedoras de YPF”.

Este anuncio forma parte del Programa #Ympulso que tiene como objetivo mejorar la productividad de la cadena
de valor nacional de la industria de hidrocarburos que está integrada por casi 5.000 PYMES en todo el país

Desde su lanzamiento en junio de este año, el Programa #Ympulso trabaja en distintas áreas d e acción como la
capacitación, el financiamiento y la asistencia técnica para que las empresas puedan desarrollar nuevas capacidades y adecuarse a las necesidades del sector.

Del acto de lanzamiento, que se realizó en Comodoro Rivadavia, participaron el director Nacional de Financiamiento, Alejandro Calvin; el director de YPF, Ramiro Manzanal; el director de YPF por Chubut, Horacio Forchiassin; el intendente
de Pico Truncado, Osvaldo Maimo; el presidente del Instituto de Energía Santa Cruz, Matías Kalmus; el ministro
de Hidrocarburos Chubut, Martín Cerdá y el secretario general del sindicato de Petroleros Jerárquicos, José
Lludgar.

Por YPF, participaron, además de Pablo González y Sergio Affronti; el gerente de Desarrollo Sustentable de Proveedores, Darío Garribia; el gerente ejecutivo de la Regional Sur, Alejandro Eloff; el gerente de Asuntos Externos de la Regional Sur, Matías Bezi; representantes de las Cámaras de empresas PYMES de la Cuenca del Golfo San Jorge y trabajadoras y trabajadores del sector.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras obtuvo US$ 4.800 millones por la venta de activos

Petrobras obtuvo este año 4.800 millones de dólares por la venta de campos de explotación y refinerías en el marco de su plan de desinversiones, iniciado años atrás. La cifra es el resultado de la venta de 17 activos y la conclusión de 14 procesos de desinversión hasta el pasado 6 de diciembre.

Estos negocios forman parte de un ambicioso plan de desinversiones con el que la petrolera pretende reajustar su tamaño y su enorme deuda y concentrarse en actividades más estratégicas y rentables, como la explotación de petróleo y gas en las gigantescas reservas que tiene en aguas muy profundas del océano Atlántico.

De acuerdo con la compañía, la venta de la refinería Landulpho Alves en noviembre, localizada en el estado de Bahía, por 1.800 millones de dólares al fondo Mubadala, fue uno de los principales negocios de este año, junto con los concretados con la planta de refino Isaac Sabbá, en Amazonas, y con la Unidad de Industrialización de Esquisto, en Paraná.

Dos procesos más están en curso, la refinería Gabriel Passos, en Minas Gerais, y el de la planta Lubricantes y Derivados del Nordeste, en Ceará.

En total, ocho de las trece las refinerías de la petrolera están incluidas en el plan de ventas de la compañía, negocios que tras concretarse en su totalidad, dejarán a Petrobras con una capacidad de refino de 1,15 millones de barriles por día, prácticamente la mitad de su actual producción.

Entre los activos de explotación y producción, la compañía destacó la venta de cuatro campos terrestres y de aguas rasas -dos en Bahía y dos en Sergipe-, así como los avances en las negociaciones de tres campos más en Río de Janeiro.

Otras transacciones de activos relevantes cerradas en el año fueron la oferta pública de acciones de BR Distribuidora, que permitió la captación de 2.200 millones de dólares y la venta de la distribuidora Gaspetro.

Petrobras, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en bolsa, hasta el tercer trimestre de 2021 invirtió 6.100 millones de dólares en activos que aportan mayor rentabilidad a la compañía.

Según el último plan estratégico de la compañía, la meta es lograr desinversiones entre los 15.000 millones de dólares y los 25.000 millones de dólares, entre 2022 y 2026.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la crisis energética subió 6% la demanda global de carbón

La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que se está ensanchando la brecha entre las declaraciones políticas de países que prometen alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de CO2 y la realidad del mercado del carbón, en particular porque no se están poniendo fondos suficientes para energías y tecnologías limpias.
La demanda global de carbón, que se redujo por la crisis menos de lo que se había anticipado en 2020 va a recuperar este año un aumento del 6 %, y desde 2022 se situará en niveles récord que hacen casi imposible cumplir con los objetivos para limitar el cambio climático.

Este es el escenario que presenta en su informe anual sobre el mercado del carbón la AIE, que destaca que la clave del futuro está en China, que representa más de la mitad del consumo mundial, y también en India, con la que suman dos terceras partes.

La crisis energética que sufre toda Europa como consecuencia del incremento del precio del gas en los mercados internacionales y el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) complica a varios países que se verán obligados a mantener los impuesto altos.
La pandemia provocó que los precios de la electricidad en España se dispararan durante 2021 a niveles sin precedentes, y echar mano al carbón.

De mantenerse los valores actuales de diciembre, 2021 cerrará con un precio medio de 111 euros/MWh, más del triple que el año pasado, el más barato en los últimos 17 años gracias a la caída de la demanda y de los precios que provocó la pandemia.

Antes de este año, en el que se han batido 31 récords, todos ellos durante el segundo semestre, el máximo histórico de la electricidad era de 103,76 euros/MWh, registrado el 11 de enero de 2002, hace casi 20 años.

Además, la luz solo había superado los 100 euros/MWh una vez en la historia, una barrera que desde el mes de agosto se ha sobrepasado durante todos los días, excepto en nueve jornadas.

En este sentido, esta misma semana se alcanzaron por primera vez los 300 euros/MWh, mientras que los 200 euros/MWh se han superado en casi el 70 % de los días de octubre, el 45 % de los días de noviembre y en cerca del 90 % de los de diciembre.

El gas ya marcó precios muy elevados debido a la alta demanda a nivel mundial, impulsada principalmente por el sudeste asiático, que se enfrentó a una ola de frío histórica que agotó todas las reservas de esta materia prima.

Esta semana, el precio del gas natural para entrega en enero de 2022 en el mercado europeo de referencia, el TTF holandés,marcó un nuevo récord tras situarse por encima de los 135 euros/MWh.

El combustible arañó su máximo histórico en noviembre tras encadenar tres meses de subidas después del verano registrando un incremento del 27% respecto del 2020

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia emitió dos bonos verdes para financiar un nuevo proyecto renovable

La compañía líder en energías renovables anuncia la emisión de dos obligaciones negociables en el mercado local con calificación de bono verde.Lo recaudado será destinado a financiar el nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, en la provincia de San Juan.La licitación será el 21 de diciembre de 2021

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, anuncia el lanzamiento de dos nuevas Obligaciones Negociables en el mercado local, por un monto a emitir en conjunto de US$ 40 millones, ampliable hasta US$ 80 millones. Se trata del cuarto y quinto instrumento de la compañía calificado como bonos verdes. La licitación de las Obligaciones Negociables en el mercado local se llevará a cabo el 21 de diciembre de 2021 y lo recaudado será destinado a financiar el nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum en la provincia de San Juan. Estas ON ingresarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que nuclea a los principales actores del mercado de capitales, y está dirigido a cualquier inversor – personas o instituciones- dispuesto a obtener rentabilidad a la vez que contribuir a brindar soluciones ambientales. Estos instrumentos son dólar-linked, es decir, se encuentran denominados en

dólares y serán integrados en pesos al tipo de cambio inicial. Otras características de las ON son:

–  La ON Clase XXXV tendrá una tasa de interés fija a licitar, pagadera trimestralmente, bullet, con vencimiento a los 3 años.-  La ON Clase XXXVI tendrá una tasa de interés fija a licitar, pagadera trimestralmente, amortizable en 12 cuotas iguales y semestrales a partir del mes 54 y con vencimiento a los 10 años. Banco Macro actúa como Organizador, mientras que Macro Securities, Balanz, BACS, Banco Hipotecario y Banco Santander actúan como Colocadores. Como Subcolocador actúa Nuevo Chaco Bursátil. “Luego de finalizar exitosamente nuestro plan de inversión de 1.000 millones de dólares, Genneia continúa impulsando las energías renovables y la inversión productiva en Argentina con proyectos que cuidan al planeta” manifestó Carlos Palazón, CFO de la empresa. Nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico

El Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, ubicado en el centro sur de la provincia de San Juan, tendrá una capacidad instalada nominal estimada de 80 MW, equivalente al consumo aproximado de 50.000 hogares.

El predio seleccionado tiene una superficie de 100 hectáreas y está localizado sobre la Ruta Nacional 54. En la zona donde se situará el proyecto, Genneia tiene en operación otros tres Parques Solares Ullum I, Ullum II y Ullum III por un total de 82 MW. El proyecto contará con más de 150.000 paneles solares con tecnología bifacial. Esto permitirá la producción de energía con ambas caras de cada panel y levantará el reflejo del suelo para aumentar la generación en un 6%. Más de 400 personas trabajarán de manera directa en el proyecto y tendrá una duración aproximada de 14 meses, incluyendo el diseño conceptual y la ejecución de la obra, la interconexión con el SADI y la puesta en marcha.

“La energía producida por Sierras de Ullum se destinará en su totalidad al mercado corporativo, el principal eje de crecimiento de las energías renovables en los próximos años. Hoy el sector privado asume un compromiso clave para la reducción de su huella de carbono y proyectos como estos ayudarán a las empresas en el camino hacia un perfil más sustentable” expresó Bernardo Andrews, CEO de la compañía.

Moody’s Local inicia análisis crediticio de Genneia

Además del lanzamiento de las dos nuevas ON para financiar el Proyecto Sierras de Ullum, Genneia recibió una nueva calificación de riesgo crediticio por parte de Moody’s Local en A+.ar con perspectiva positiva para la deuda en moneda local de largo plazo.

La nueva calificación de Moody’s refleja el posicionamiento de Genneia como la principal generadora de energía renovable en Argentina con una sólida trayectoria operativa. Por otro lado, destaca que el 93% de las ventas de la compañía se derivan de ingresos con contratos de largo plazo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile construirá una moderna línea de alta tensión de corriente continua para facilitar el transporte de energía renovable

Chile adjudicó la construcción y explotación de una línea de corriente continua de alta tensión (conocida como HVDC por sus siglas en inglés) de 1500 km que facilitará el transporte de energía renovable del norte al área metropolitana del país. El proyecto Kimal-Lo Aguirre demandará una inversión millonaria y transformará al país trasandino en el segundo de la región en contar con una línea de corriente continua de alto voltaje.

El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile (CEN) adjudicó esta semana la obra al consorcio Yallique, conformado por las empresas ISA Inversiones Chile, Transelec Holdings y China Southern Power Grid International. Por la explotación futura de la línea el consorcio percibirá U$S 116 millones anuales.

Con una inversión de U$S 1500 millones, la obra de transmisión eléctrica será la más importante de Chile en tiempos recientes y una de las más relevantes en Sudamérica. “La línea Kimal-Lo Aguirre se transformará en la primera línea de corriente continua del país y por sus características contribuirá sustancialmente en el desafío de avanzar sobre el desarrollo sustentable y alcanzar la carbono neutralidad para el 2050”, dijo el subsecretario de Energía de Chile, Francisco López, en ocasión del lanzamiento de la licitación internacional.

Características e impacto del proyecto

El proyecto Kimal-Lo Aguirre permitirá conectar directamente la región de Antofagasta en el norte del país con la región metropolitana de Santiago. Facilitará la integración y el transporte de más generación con fuentes renovables desde el norte al centro del país.

La línea de 600 kV de tensión recorrerá 1.500 kilómetros y tendrá una potencia de transporte de 3000 MW. La construcción tomará al menos 84 meses y podría estar operativa hacia fines de 2028. “Durante el período de construcción de esta línea, se estima que se generaran algo más de 5.000 empleos”, declaró el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo.

Chile cuenta actualmente con tres sistemas de interconexión: el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM). El sistema SEN es el de creación más reciente e importante, fruto de la unión en 2017 del Sistema Interconectado Central con el Sistema Interconectado del Norte Grande.

Una vez operativa, la línea Kimal-Lo Aguirre se integrará al sistema SEN aunque operará en paralelo a las líneas de corriente alterna que componen dicho sistema. Esto permitirá una conexión directa entre el norte y centro del país, facilitando la integración y transporte de energía principalmente solar desde Antofagasta y aliviando las congestiones existentes en el sistema de corriente alterna. “Permite un sistema más robusto y resiliente en el centro-norte de nuestro país”, subrayó López.

Ventajas de la corriente continua

El interés por los sistemas de corriente continua de alta tensión crece a medida que los países van integrando mayores cuotas de generación renovable. Con la línea Kimal-Lo Aguirre, Chile será el segundo país de Sudamérica en contar con un sistema de este tipo dentro de sus fronteras, luego de Brasil.

La principal ventaja de los sistemas HVDC sobre los de corriente alterna radica en las distancias. “Un sistema de corriente continua tiene un costo fijo más alto que un sistema en alterna, pero cuando las distancias son grandes se comienza a licuar ese costo fijo y comienza a ser más competitiva una línea HVDC que la misma potencia en alterna”, explicó el ingeniero eléctrico Adrien Sergent, consultado por este medio. También destacó que las líneas HVDC no requieren de subestaciones y reducen las pérdidas en grandes distancias, además de permitir acoplar distintos sistemas de corriente alterna.

En el mundo existen sistemas HVDC que totalizan una potencia de transporte superior a los 300.000 MW. El 70% de la potencia se encuentra en Asia, principalmente en China. Luego vienen Europa con un 12% y América del Norte con un 10%. En la cola se encuentran América del Sur con un 6% y África con un 1%.

Brasil cuenta con dos líneas HVDC de 4000 MW. La más reciente es la línea que conecta Belo Monte con el Estado de Río de Janeiro, finalizada en 2019 y con una extensión de 2.539 kilómetros que hacen de esta la mayor línea de transmisión de América Latina. Con la línea Kimal-Lo Aguirre, Chile se transformará en el segundo país de Sudamérica en contar con esta tecnología dentro de sus fronteras. El Ministerio de Energía y Minas de Colombia deslizó este año la posibilidad de licitar una línea HVDC en el futuro.

La entrada Chile construirá una moderna línea de alta tensión de corriente continua para facilitar el transporte de energía renovable se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DAPSA invierte US$ 26 millones para modernizar su red de estaciones de servicio

DAPSA (Destilería Argentina de Petróleo SA) invirtió US$ 26 millones de dólares en el posicionamiento y desarrollo de su red comercial de 125 estaciones de servicio presentes en 18 provincias. La compañía -que elabora el 10% de los lubricantes y el 60% de las grasas que se comercializan en Argentina con un volumen anual del orden de 24.000 metros cúbicos- abastece a más de 350 bocas de expendio y llevará adelante la etapa inicial de un ambicioso proyecto de expansión a nivel país. Al mismo tiempo invertirá US$ 5 millones para modernizar su terminal logística de Dock Sud.

“DAPSA es una empresa de capitales nacionales con más de 100 años de historia que pertenece al holding de inversión Sociedad Comercial del Plata (SCP). Nuestra estrategia de negocios está enfocada en el crecimiento y consolidación de la red de estaciones de servicio, además del fortalecimiento de nuestras operaciones industriales y logísticas, que son un pilar importante para el sistema energético argentino. Por eso, seguimos invirtiendo con el objetivo de brindar servicios y productos de calidad, a partir del know how de nuestros equipos”, destacó el director General Ejecutivo de DAPSA y CEO de SCP, Pablo Arnaude.

“Estamos enfocados en la renovación de las primeras 125 estaciones de servicio ubicadas en puntos estratégicos de nuestro país, que constituyen un muy importante escalón en la estructuración de nuestra matriz de abastecimiento”, expresó Arnaude y agregó: “Hemos avanzado rápidamente, pero a paso firme privilegiando la previsibilidad y sustentabilidad de nuestros negocios, lo que nos permitió entablar sólidas relaciones comerciales con nuestros operadores. Sobre la base de vínculos contractuales de largo plazo, podemos asegurar la comercialización de 500.000 metros cúbicos de combustibles por año, superando el 3% de un muy competitivo mercado interno”, indicó el directivo.

Modernización de la terminal Dock Sud

DAPSA presta servicios de logística para el almacenaje y el movimiento de hidrocarburos líquidos en su terminal logística de 140.000 metros cúbicos emplazada en el Puerto de Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires. La instalación cuenta con un muelle exclusivo en la Dársena de Inflamables y está intercomunicada a través de ductos con las principales refinerías y plantas de generación eléctrica de la región.

La firma que emplea a más de 250 personas anunció recientemente inversiones por US$ 5 millones para la modernización de la terminal, contribuyendo a fortalecer la matriz energética y a ampliar la oferta de servicios que brinda la empresa tales como la gestión de la recepción, el almacenamiento y el despacho de combustibles y otros derivados de petróleo a través de buques, poliductos y camiones.

Las obras, que incluyen mejoras operativas, contemplan la renovación de los 140 millones de litros de capacidad de almacenaje de combustibles en el parque de tanques y la modernización de la red de ductos que interconectan la planta con el muelle.

La entrada DAPSA invierte US$ 26 millones para modernizar su red de estaciones de servicio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dapsa invirtió US$ 26 millone en sus estaciones de servicio

Las inversiones realizadas por la compañía de capitales nacionales, propiedad de Sociedad Comercial del Plata, se focalizaron en el posicionamiento y desarrollo comercial de la red de 350 bocas de expendio abastecidas por la empresa, con 125 estaciones de servicio abanderadas. En forma complementaria, potenció la operación de logística industrial para fortalecer la matriz energética nacional.

DAPSA – Destilería Argentina de Petróleo SA –, perteneciente al holding argentino Sociedad Comercial del Plata (SCP), invirtió 26 millones de dólares en el posicionamiento y desarrollo de su amplia red comercial que abastece a más de 350 bocas de expendio en todo el país, con las primeras 125 estaciones de servicio abanderadas con la nueva imagen de la compañía, en el marco de la etapa inicial de su ambicioso proyecto de expansión a nivel país, que le ha permitido consolidar una fuerte presencia en las 18 provincias en las que opera actualmente.
“DAPSA es una empresa de capitales nacionales con más de 100 años de historia. Nuestra estrategia de negocios está enfocada en el crecimiento y consolidación de la red de estaciones de servicio, además del fortalecimiento de nuestras operaciones industriales y logísticas, que son un pilar importante para el sistema energético argentino. Por eso, seguimos invirtiendo con el objetivo de brindar servicios y productos de calidad, a partir del know how de nuestros equipos”, destacó el Director General Ejecutivo de DAPSA y CEO de SCP, Pablo Arnaude.
“Hemos avanzado en la renovación de las primeras 125 estaciones de servicio ubicadas en puntos estratégicos de nuestro país, que constituyen un muy importante escalón en la estructuración de nuestra matriz de abastecimiento, que naturalmente articula también el abastecimiento del segmento de operadores independientes que históricamente nos acompaña. Hemos avanzado rápidamente, pero a paso firme, privilegiando la previsibilidad y sustentabilidad de nuestros negocios, lo que nos ha permitido desarrollar sólidas relaciones comerciales con nuestros operadores que, sobre la base de vínculos contractuales de largo plazo, nos permiten asegurar la comercialización de 500.000m3 de combustibles por año, superando el 3% de un muy competitivo mercado interno”, indicó Pablo Arnaude.
Actualmente DAPSA genera empleo genuino y de calidad para 250 empleados, muchos de los cuales son profesionales. En su planta industrial elabora el 10% de los lubricantes que se comercializan en el país y el 60% de las grasas lubricantes, con un volumen anual del orden de 24.000 m3 anuales. Asimismo, produce los asfaltos modificados que se utilizan para el desarrollo de las grandes obras de infraestructura vial que requiere el país. Posee laboratorios propios y procesos industriales certificados por normas ISO, ASTM con altos estándares de seguridad operacional.
DAPSA presta servicios de logística para el almacenaje y movimiento de hidrocarburos líquidos a partir de su terminal logística emplazada en el Puerto de Dock Sud, la cual cuenta con 140.000m3 de capacidad de almacenaje en tanques y un muelle exclusivo en la Dársena de Inflamables del Puerto de Dock Sud. La terminal se encuentra intercomunicada a través de ducto con las principales refinerías de la región y también plantas de generación eléctrica.
La terminal estratégicamente ubicada en el Puerto de Dock Sud, a pasos de la Ciudad de Buenos Aires y los principales centros de consumo de la zona metropolitana, no solo articula el abastecimiento de combustibles de la red de más de 350 bocas de expendio atendidas por la compañía, sino que además brinda soporte logístico a las principales refinerías del país.
Recientemente anunció inversiones por 5 millones de dólares para la modernización de la terminal de Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires, contribuyendo a fortalecer la matriz energética del país al ampliar la oferta de servicios logísticos que brinda a las principales refinerías de la región, en la gestión de la recepción, almacenamiento y despacho de combustibles y otros derivados de petróleo a través de buques, poliductos y/o camiones a todo el país.
Las obras, que incluyen mejoras operativas, contemplan la renovación de los 140 millones de litros de capacidad de almacenaje combustibles en su parque de tanques y la modernización de su extensa red de ductos que interconectan la planta con su exclusivo muelle.
Sobre Dapsa: www.dapsa.com
DAPSA, Destilería Argentina de Petróleo S.A., perteneciente al holding argentino Sociedad Comercial del Plata, es una sólida y eficiente empresa con 100 años de actividad orientada a la producción de especialidades y servicios en el negocio petrolero, producción de lubricantes y grasas, almacenaje de Petróleo y derivados en tanques de gran escala; Cuenta con puerto propio en una ubicación estratégica en Dock Sud, Provincia de Buenos Aires en un predio de 35 hectáreas, con capacidad de almacenaje de más de 130.000 M3 y una capacidad de despacho de 150 camiones diarios. Con más de 250 empleados, DAPSA y su gente están comprometidos con Políticas de Seguridad y Medio Ambiente, trabajando con una mirada a largo plazo centrada en la sustentabilidad de sus operaciones.
Sobre SCP: www.scp.com
SCP es un holding cuya actividad principal es la inversión en valores mobiliarios, con participación en sectores estratégicos del país, principalmente en los segmentos de materiales de construcción, petróleo y sus derivados, agroindustria, transporte y almacenamiento de granos, forestación e inmobiliaria.
Las principales inversiones que la Sociedad posee al cierre del presente período son Canteras Cerro Negro S.A. – Grupo Cerro Negro (“CCN”) (construcción – 100% de participación directa e indirecta), Compañía General de Combustibles S.A. (“CGC”) (petróleo y sus derivados – 30% de participación directa), Destilería Argentina de Petróleo S.A. (“DAPSA”) (petróleo y sus derivados – 100% de participación directa e indirecta), Lamb Weston Alimentos Modernos S.A. (“LWAMSA”), alimentos congelados 50% de participación directa), Ferro expreso Pampeano (ferroviaria – 17,59% de participación indirecta), Delta del Plata S.A. (inmobiliaria – 50% de participación directa), entre otras inversiones.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: las razones detrás del gasoducto que se volvió una obra fundamental

La construcción del gasoducto que permita transportar el gas que genera Vaca Muerta requiere esfuerzos sectoriales compartidos, asegura el autor, pero sobre todo, una visión común, Estado-privados, de que se trata de una obra estratégica para el país y hasta una forma de ahorrar dólares. Director de Energía en Ecolatina, Ex Secretario de Planeamiento Energético y Director Académico en UTDT El expresidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower acuñó la frase: “Lo urgente pocas veces es importante, y lo importante pocas veces es urgente”. Por ahí no consideró que en países sin planificación, existen problemas importantes y urgentes a la […]

La entrada Vaca Muerta: las razones detrás del gasoducto que se volvió una obra fundamental se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Hay que aumentar la capacidad de transporte” afirma Tecpetrol

Ricardo Markous, CEO de la petrolera afirmó que Argentina tiene una oportunidad “enorme” desde Vaca Muerta, “con una productividad similar o mejor a la de EE.UU.” Además instó a “aumentar la capacidad de transporte para producir más y llenar los gasoductos”. Estas palabras del directivo del brazo petrolero del Grupo Techint se dan en el marco de la intención del gobierno de licitar un nuevo tendido troncal desde Neuquén, algo que la secretaría de Energía anticipó que ocurrirá antes de fin de mes. Adicionalmente analizó el contexto actual del mercado del gas y las necesidades hacia futuro, y las oportunidades […]

La entrada “Hay que aumentar la capacidad de transporte” afirma Tecpetrol se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presupuesto 2022: Se delega a Energía el como implementar la segmentación tarifaria y habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios

El artículo 145 reza en una de sus partes que  “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”. El proyecto de presupuesto 2022 obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y el oficialismo intentará aprobarlo este jueves en el Congreso. El gobierno tiene hace tiempo la promesa de avanzar con la segmentación tarifaria desde comienzos del año pasado, pero por el momento los avances […]

La entrada Presupuesto 2022: Se delega a Energía el como implementar la segmentación tarifaria y habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Argentina, ante la urgencia de entender la energía como política de Estado

Podremos discutir sobre las formas, pero no más sobre el fondo. Quienes formamos parte de la tradición productiva de la Argentina, desde distintos lugares de responsabilidad institucional, coincidimos sin dobleces en que el país está ante lo que quizás sea la última oportunidad de alcanzar y custodiar la mentada soberanía energética, una gesta que se inició con la fundación de YPF en 1922 y que, en un mundo cambiante y dinámico, necesita de un marco jurídico de previsibilidad y estabilidad que priorice las inversiones y la preservación de los recursos naturales para el desarrollo sustentable del país y el cuidado […]

La entrada La Argentina, ante la urgencia de entender la energía como política de Estado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno alquiló un edificio de YPF por US$6,7 millones para un Ministerio

La cartera de Obras Públicas renovó y amplió el alquiler del exedificio de YPF; sostiene que se unificarán áreas y habrá un ahorro; el contrato se pactó en moneda extranjera pese a que la ley lo prohíbe El jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, hoy en una visita a Almirante Brown, el distrito donde el FdT ganó por 120.000 votos en las elecciones legislativas. Son épocas distintas para el sector privado y el público. Mientras el primero intenta reacomodar sus números de la pandemia, rearma sus filas, achica sus espacios de trabajo para […]

La entrada El Gobierno alquiló un edificio de YPF por US$6,7 millones para un Ministerio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presidente de Techint: “No es momento para irse de la Argentina”

Paolo Rocca añadió que “es importante mantener un acuerdo con el Fondo porque estabiliza una visión a largo plazo para la Argentina”. Fue en el Seminario ProPyme, acompañado en el panel de cierre por el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Tuvo el honor de cerrar en La Rural el 20° Seminario ProPyme, un programa de apoyo a la cadena de valor con pequeñas y medianas empresas del país impulsado por el grupo que ya lleva 20 años. El panel de cierre del evento, llamado “ProPymes y la Generación de una Argentina posible”, hizo partícipe también a Juan Manzur, jefe de […]

La entrada Presidente de Techint: “No es momento para irse de la Argentina” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno avanza en la primera Integración energética entre Argentina y Bolivia

Se prevé abastecer la demanda insatisfecha de ambas regiones y consolidar una alianza energética estratégica para el bienestar de los pueblos, la obra en media tensión comprende las localidades de El Sauzal, Campo Largo, Los Toldos, Mocoyita. Se desarrolló en Casa de Gobierno una reunión de trabajo entre funcionarios y directivos de Organismos vinculados a la infraestructura eléctrica de Argentina y Bolivia. El objetivo fue presentar los avances del proyecto “Línea de Interconexión frontera Bolivia Argentina – Estación Transformadora (ET) Tartagal”, obra que conectará la Central Térmica (CT) Yaguacua con la ET Tartagal, funcionará en un nivel de tensión de […]

La entrada El Gobierno avanza en la primera Integración energética entre Argentina y Bolivia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fue inaugurada en Salta la segunda planta solar más grande de Argentina

En Olacapato, en la Puna salteña, fue inaugurado el Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200. Su puesta en marcha posiciona a Salta a la cabeza en la generación de energías renovables. Fue inaugurada en Salta la segunda planta solar  más grande de Argentina En Olacapato, en la Puna salteña, fue inaugurado el Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200 La puesta en marcha y entrada en operación del Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, junto a la Planta Fotovoltaica de Cafayate y a la generación de energía hidráulica, permitirá alcanzar una generación de energía eléctrica, con fuentes renovables, equivalente al 40% de la demanda […]

La entrada Fue inaugurada en Salta la segunda planta solar más grande de Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, asegura que la calidad de Vaca Muerta es superior a Haynesville

Fue en el Seminario Propyme de Techint donde destacó la productividad de Vaca Muerta. Allí afirmó que es superior al shale de Haynesville, Estados Unidos, y que incluso “la productividad de los pozos de gas es igual o superior”. Luego añadio que “Argentina tiene una oportunidad enorme con Vaca Muerta” para sustituir importaciones de GNL y combustibles líquidos, y luego convertirse en un “hub energético de América del Sur”. Durante una charla brindada en el 20° Seminario ProPymes que se realizó ayer en La Rural, Markous puso en valor el rol del shale gas en el escenario de transición energética, […]

La entrada El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, asegura que la calidad de Vaca Muerta es superior a Haynesville se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sucedió el viernes: documentos internos anticiparon que podría ocurrir un desastre ambiental

Oldelval es la empresa concesionaria del mantenimiento del caño que se rompió el viernes; mails internos de la compañía muestran que se debió haber inspeccionado antes el estado de corrosión Una catástrofe ambiental pocas veces vista ocurrió el viernes pasado en Río Negro. Al menos 3200 metros cúbicos (m3) de petróleo se derramaron a 30 kilómetros de la ciudad de Catriel. Esto equivale a 20.000 barriles. La responsable del accidente es la empresa Oldelval, que está a cargo del mantenimiento y operación del ducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales (Buenos Aires). En mails internos de la compañía ya […]

La entrada Sucedió el viernes: documentos internos anticiparon que podría ocurrir un desastre ambiental se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Respaldo de la CAEM a la zonificación minera en Chubut

Poco después de la aprobación de la zonificación minera en Chubut la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) calificó el hecho como “Un gran paso para una industria federal”. Ello, poco antes de iniciados los incidentes en protesta (rechazo) por la medida frente a la propia sede del gobierno y del banco provincial chubutense.

A través de un comunicado la CAEM celebró “la aprobación del proyecto de Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la provincia del Chubut por parte de la Legislatura provincial, dado que abre alternativas de progreso
para la población de una de las zonas más postergadas de la provincia y más golpeadas por la retracción del trabajo rural y la falta de alternativas económicas”.

“Es también una definición importante para la provincia, que de esta manera comienza a ampliar su matriz productiva. Se inicia un camino que colaborará con la creación de puestos de trabajo, tanto en la construcción de los yacimientos y en su operación, como en la cadena de valor, con preeminencia de los proveedores de productos y servicios
locales y provinciales”, refirió la Cámara.

“Con la puesta en marcha del potencial minero, se impulsa la industria productiva más federal, que motoriza economías alejadas de los centros productivos, al tiempo que genera ingresos genuinos para el país a través de las exportaciones”, señalaron los empresarios del rubro.

A nivel nacional, actualmente la minería es el sexto complejo exportador. Incluso en el contexto de la pandemia, logró generar exportaciones por US$ 2.600 millones y brindar trabajo de calidad a 83.000 personas.

El proyecto surgió a través de un proceso colaborativo y de debate amplio, permitiendo esta pluralidad de voces y de opiniones la incorporación de reformas acordes a las propuestas realizadas desde la misma sociedad.

La industria minera trabaja en base a los más altos estándares de calidad, siguiendo los lineamientos de programas internacionales como “Hacia una Minería Sustentable (HMS) y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). A esto se suman los mecanismos de sustentabilidad ambiental, de transparencia y de articulación con
las comunidades ya previstos en el proyecto hoy aprobado.

“Entre todos los sectores, podemos trabajar para que la Meseta de Chubut sea sinónimo de minería moderna, transparente, y movilizadora de desarrollo””.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: Bernal propuso a TGN y TGS una suba de sus ingresos del 55% en 2022 y convocará a una audiencia pública para enero

Aunque la primera línea del Frente de Todos aún no decidió cuál será la política tarifaria para los servicios públicos en 2022, por lo que todavía es temprano para saber qué pasará con las boletas de gas y electricidad durante el año que viene, el interventor del Enargas, Federico Bernal, sigue negociando —en forma independiente sin articulación con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía— con las empresas del segmento regulado una suba de las tarifas a implementarse el próximo 1° de marzo.

Bernal, que llegó a la conducción del ente regulador en marzo de 2020 a partir de su buena relación con al vicepresidenta Cristina Kirchner, encaró en las últimas dos semanas una ronda de conversaciones con distribuidoras y transportistas para establecer cuánto se incrementará el componente regulado de las tarifas de gas durante el primer trimestre del año que viene. A las primeras les ofreció un aumento del 31% a aplicarse sobre el margen de distribución, es decir, sobre los ingresos brutos de las empresas distribuidoras, tal como informó EconoJournal la semana pasada. Esa suba del margen implica una suba en la factura final que pagan los usuarios residenciales del orden del 10 por ciento.

Esta semana Bernal avanzó en la negociación con las dos transportistas de gas del país, TGN y TGS, con las que el año pasado mantuvo una relación conflictiva debido a la decisión unilateral del interventor de dejar congelada las tarifas que cobran ambas compañías. A diferencia de lo que sucedió con Metrogas, Camuzzi, Naturgy y el resto de las distribuidoras, que pudieron incrementar sus ingresos un 24% en 2021, la remuneración de TGN y TGS se mantuvo congelada en los últimos dos años (aumentó por última vez en marzo de 2019).

Oferta

Para enderezar esa relación, y asumiendo que no hay argumentos técnicos para seguir extendiendo el congelamiento durante 2022, Bernal propuso a las transportistas una suba del 55% en sus ingresos a partir del 1° de marzo. Como el peso del cargo de transporte en la factura es inferior al del margen de distribución y al del precio del gas en boca de pozo (la variable que más incide en lo que terminan pagando los consumidores), el impacto final de esa suba en la boleta que llega a los hogares no llegará al 5 por ciento.

Primero ofreció (Bernal) un 45% y luego fue subiendo. Hoy está en 55%”, reconoció un alto directivo del sector gasífero, que pidió la reserva de nombre.

“Intentaremos lograr que Bernal se comprometa, aunque sea informalmente, a discutir un nuevo aumento de tarifas para agosto o septiembre de 2022”, agregó.  

Audiencia pública

A contramano de lo que fue su primer año de gestión en el ente regulador, cuando solía participar de manera recurrente en medios de comunicación, Bernal evita desde hace algún tiempo cualquier exposición periodística. Pero del diálogo que mantuvo con las empresas reguladas se desprende que apunta convocar a una audiencia pública para mediados de enero. Es más, aspira a publicar ese llamado a fines de diciembre en Boletín Oficial para que la audiencia se realice el 18 o 19 de enero próximo.

Bernal no mantiene una buena relación con el ministro Martín Guzmán ni con el secretario de Energía, Darío Martínez.

Es difícil saber cuánto de lo que el interventor está negociando con las empresas se terminará materializando. No existe, hasta el momento, una acción coordinada con el ministro Martín Guzmán ni con el secretario de Energía, Darío Martínez. Bernal se mueve en su terreno: el componente regulado de las tarifas. Pero para definir cuánto terminarán aumentando las facturas, la clave es saber qué decidirá el gobierno con relación al precio del gas que está incluido en las tarifas. Ese componente se mantiene congelado desde abril de 2019 en 192 pesos por millón de BTU. En ese momento, representaban 4,68 dólares. Devaluación mediante, hoy esos pesos apenas presentan US$ 1,90 por MBTU.

Incógnita

Casi tres años después, es evidente que el precio del gas debería elevarse, a fin de reducir el nivel de subsidios que paga el Estado. Esa discusión integra la agenda que Economía negocia con el FMI, pero el resultado final es impredecible. En el mientras tanto Bernal abrió una negociación con las empresas gasíferas que, a tono con el nivel de descoordinación que exhibe el Ejecutivo, bien podría derivar en una suba de tarifas a partir de marzo o, por el contrario, puede diluirse frente a otra acción futura que termine definiendo la conducción del Frente de Todos.

Las empresas reguladas están resignadas a bailar ese ritmo incierto. En última instancia, si bien intentarán mejorar el porcentaje de aumento tarifario, los privados terminarán aceptando la cifra que Bernal ponga sobre la mesa. Como mecanismo de defensa, buscarán que el texto del acuerdo que figurará en el expediente del Enargas sea lo más laxo posible.

“Con el nivel de inflación de este último año, (las empresas) deberían aplicar un aumento dos veces superior al que ofrece el Enargas. Pero no hay mucho margen de negociación. Los privados terminarán aceptando lo que se ofrezca y buscarán cubrirse evitando que lo que firmen las obligue a cumplir con el plan de inversión y a mantener la cadena de pagos con los productores”, explicó un consultor del sector.

La entrada Gas: Bernal propuso a TGN y TGS una suba de sus ingresos del 55% en 2022 y convocará a una audiencia pública para enero se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Geotermia: Colombia prepara una resolución para iniciar desarrollo de proyectos

Hasta el próximo 30 de diciembre quedará sometida a comentarios el proyecto de resolución que busca establecer lineamientos generales “para el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo colombiano, en el ciclo de las regalías» (ver documento).

Con esta medida, lo que pretende el Ministerio de Minas y Energía es crear una cartografía geológica a escalas adecuadas para promover el desarrollo, conocimiento y aprovechamiento de los recursos minerales y la consolidación de la cadena energética.

“El conocimiento geológico es la base para la exploración y explotación de hidrocarburos y gas y también de los recursos geotérmicos, los cuales son recursos fundamentales en la consolidación y sostenibilidad energética del país, aunado a la exploración y explotación de minerales necesarios para la transición energética, tal como se mencionó en el lineamiento anterior”, destacan desde la cartera energética.

Además, indican que, hasta el momento, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) de manera preliminar ya ha avanzado en la estimación del potencial energético de los recursos geotérmicos en alrededor de veintiuna áreas, de las cuales se ha enfatizado en seis de ellas, que presentan especial importancia y sobre las cuales se está buscando determinar el modelo conceptual y valorar su potencial (Paipa, Azufral, San Diego, Nevados del Ruiz, Santa Rosa y Cerro Machín).

“Estas investigaciones son el inicio de los programas de exploración para generar coberturas de información, identificación, inventario y caracterización de las zonas potenciales de recursos geotérmicos y se espera que el SGC fortalezca y proporcionen resultados en la materia”, resaltan desde el Ministerio.

Proyectos que avanzan

En julio pasado, la empresa Parex y Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), pusieron en marcha el primer proyecto piloto de energía geotérmica de Colombia, el cual se ubica en Campo Maracas, Casanare, y posee una capacidad de 100 kW.

El emprendimiento, que requirió de una inversión de 4.700 millones de pesos (1,2 millones de dólares), producirá 72.000 kWh por mes, suficientes para abastecer a 480 familias. Además, permitirá una reducción de 550 toneladas de CO2 anuales.

Pero además de este proyecto, existen dos más que se están desarrollando.

Por un lado, Parex Resources está avanzando con otro proyecto geotérmico de baja entalpía en Campo La Rumba, en el municipio de Aguazul en Casanare.

El emprendimiento contará con una potencia de 35 kW, capaz de generar 672 kWh por día, equivalente al consumo de 117 hogares. En efecto, los dos proyectos de Parex alcanzarán para abastecer alrededor de 600 hogares con energía producida a partir del calor de las fauces de la tierra.

Por otro lado, Ecopetrol dará la novedad con su proyecto (también de baja entalpía) Chichimene. El emprendimiento contará con 2 MW de capacidad, suficientes para producir 38.400 kWh por día, los cuales abastecerán 6.659 hogares.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFE creará fideicomisos para energías limpias y generación convencional

Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía y presidenta del Consejo de Administración de la CFE, resaltó la contribución de la Comisión en la estabilización del país al recuperar su carácter social, particularmente en una época complicada a nivel internacional por la crisis energética que se vive.

En ese sentido y en el marco del debate de la Reforma Constitucional en Materia Eléctrica, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, enfatizó la fortaleza financiera de la empresa y la serie de proyectos que se impulsan en energía limpia, donde tan solo de enero a septiembre de 2021, la CFE inyectó el 55% de la energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Durante la Sesión Ordinaria 46, se presentó el Plan de Negocios 2022-2026, su mecanismo de planeación y el Programa Financiero Anual, que incluye la constitución de los Fideicomisos: Fideicomiso de Energías Limpias (FIEL) y el Fideicomiso de Programas de Generación Convencional (FPGC), define los proyectos de centrales hidroeléctricas y los nuevos proyectos con fuentes renovables, que darán certidumbre a los proyectos de generación. También se dio a conocer la situación presupuestal financiera y sus adecuaciones.

Se detallaron los proyectos insignia del Gobierno federal. El Plan de Modernización de Centrales Hidroeléctricas y el Proyecto de Generación de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en Sonora, cuya inversión asciende a 34,455.02 millones de pesos (MDP) y aportará una capacidad neta de 1,000 megawatts (MW), beneficiando a más de 1,593,339 usuarios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antai Solar mostró su plan para ganar mercado en la industria de trackers de Latinoamérica

Dentro de Latinoamérica, Antai Solar actualmente opera en Chile, Brasil, México, Argentina y Colombia.

Pero su casa matriz se encuentra en Chile “debido a su gran marco legislativo y clara proyección para proyectos fotovoltaicos. Adicionalmente, no es desconocido por nadie la gran ventaja geográfica que posee ese país para el desarrollo de Proyectos PMDG y Utility Scale (grandes proyectos)”, confía Andre Chen, Director of Global strategy and General Manager Antai Chile.

No obstante, destaca: “Nuestra meta es posicionarnos en todos los países de Latinoamérica”.

En una entrevista para Energía Estratégica, Chen analiza el mercado y comenta aspectos de la estrategia de Antai Solar para este año.

Entre los productos que ofrecen al mercado, ¿cuáles son los más comercializados en Latinoamérica?

Ofrecemos soluciones que abarcan todos los modelos de negocios en el mundo solar: tracker para proyectos desde 200 KW a 1MW y desde 1 MW a 9 MW, y se comercializan soluciones del tipo 1V y 2V; de estructura fija; carport; rooftop.

Vemos que la tecnología solar fotovoltaica cada vez se hace más eficiente. Por el lado de los trackers, ¿se pueden continuar haciendo mejoras para que los precios de esta fuente de energía sigan cayendo?

Como empresa siempre nos encontramos innovando y realizando mejoras a nuestros productos.

El diseñar trackers con mayor cantidad de strings, que sean compatibles con la variedad de módulos con mayores dimensiones que hoy existen en el mercado y que los trackers sean estables ante altas velocidades, nos convierte en una empresa que puede entender y adaptarse a los requerimientos técnicos de nuestros clientes, contribuyendo en la optimización de los proyectos y la consecuente reducción de costos no solo asociados al tracker, sino a los costos de nuestros clientes por instalación (obras civiles y horas hombre).

En Brasil se está dando un fenómeno interesante: hay más GW instalados en Generación Distribuida que en grandes proyectos solares fotovoltaicos. ¿Creen que la generación in situ puede ser una tendencia que empiece a verse con cada vez más frecuencia en Latinoamérica?

Sí. Dado que la generación in situ es una parte importante de la transición hacia la descentralización de los sistemas eléctricos y además permite la incorporación de nuevos actores al mercado, creación de nuevos empleos y aporte social a diversas comunidades, es un modelo exitoso no solamente para Brasil, si no que para todo Latinoamérica.

¿Cuáles son las mejores estructuras para la actividad de la Generación Distribuida?

La mejor estructura para Generación Distribuida son los sistemas de seguidores trackers, debido a que permiten aumentar la generación entre un 15-30%.

Además, la densidad de proyectos es alta en el mercado fotovoltaico, permitiendo a los fabricantes tener un volumen de producción importante, lo cual ha despertado el interés de nuevos actores en el mercado generando una tendencia de precios a la baja.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador se compromete a impulsar más de 5500 MW de energías limpias al 2030

El Plan Maestro de Electricidad de Ecuador plantea impulsar nuevos proyectos con la participación de la iniciativa privada.

El objetivo de la administración de Guillermo Lasso es aumentar la diversificación de la matriz eléctrica con energías “limpias” (renovables y gas) en línea con su compromiso por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad energética.

El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Ing. Gabriel Argüello, indicó que el objetivo es elevar sus indicadores que en la actualidad llegan al 92% de energías renovables -cuya mayoría es hidroeléctrica- hasta llegar al 2030 al 100% de generación limpia en el sector eléctrico con más tecnologías participando en el Sistema Nacional Interconectado (SNI).

“Es un plan extremadamente agresivo que involucra una inversión total superior a los 7mil millones de dólares”, introdujo el viceministro Arguello.

Y reveló: “El desarrollo de la nueva generación contempla 6074 MW de capacidad instalada al 2031, de los cuales 5500 MW serán de generación renovable y 2000 MW puntualmente de renovables no convencionales”.

Para poder concretar aquello, el gobierno está implementando una política de fomento con incentivos y mecanismos específicos que propicien la participación activa del sector privado en el mercado.

De allí que se haya definido que los pasos a seguir estarán guiados prioritariamente por Procesos Públicos de Selección (PPS).

La primera convocatoria fue lanzada el pasado 10 de diciembre del 2021 y se proyectan nuevos procesos a continuación.

Por lo pronto, el primer PPS bajo la gestión de gobierno del presidente Guillermo Lasso prevé un Bloque de ERNC por 500 MW, al cual se invita a participar tanto a la iniciativa privada local como internacional.

Luego, de acuerdo con el Plan Maestro de Electricidad de Ecuador, se prevé un nuevo PPS para Bloques de ERNC también de 500 MW. Y a su continuación una tercera y cuarta convocatoria para Bloques de ERNC de 120 MW y 320 MW con fechas todavía inciertas pero que sumarán nueva potencia renovable junto a más de 20 proyectos hidro, eólicos, solares y de gas hasta superar los 6000 MW de nueva capacidad en un periodo de diez años.

Adicionalmente, para satisfacer como objetivo primario que todos los ecuatorianos tengan acceso a la energía eléctrica, el viceministro Argüello también indicó que al 2030 aspiran subir del 97,2% de la población electrificada hasta completar el 100%.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina anuncia dos parques solares que inauguran en el primer trimestre 2022

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A publicó el informe mensual de generación renovable variable correspondiente a penúltimo mes del 2021, donde se detalla el resumen de generación eólica y solar, la participación en el abastecimiento de la demanda y los próximos ingresos. 

Allí, CAMMESA reportó que entrarán al sistema cerca de 40 MW de proyectos fotovoltaicos durante el primer trimestre del próximo año, aunque no así en materia eólica para ese período.

Puntualmente, en enero ingresaría el P.S. Fotovoltaico Helios Santa Rosa PV (5 MW de capacidad), ubicado en Mendoza y perteneciente a la tercera ronda del Programa RenovAr. Mientras que para febrero ingresará el P.S.F.V Tinogasta Tozzi (10 MW), también correspondiente a MiniRen, que se ubicará en Catamarca.

Ya en marzo se prevé la entrada de P.S Cura Brochero en la provincia de Córdoba, el cual su potencia habilitada se divide en el MATER (8 MW) y el segundo llamado del RenovAr (17 MW). 

De ese modo, aumentaría la capacidad solar instalada en el país a aproximadamente 1100 MW, ya que actualmente hay 1061 MW. Y en lo que respecta a las otras tecnologías, ya se instalaron 3267 MW en aerogeneradores, lo que, sumando la capacidad operativa de la energía hidráulica (501 MW) y la bioenergética (266 MW), da un total de 5095 MW renovables hasta el momento. 

Mirando a futuro, CAMMESA señala que la generación eólica media esperada (GME) será entre 1547 MWh y 1790 MWh, siendo enero el mes de mayor volumen; en tanto que para la solar pronostica que aumentará la GME durante el verano (pico máximo de 455 MWh), pero disminuirá hacia marzo (451 MWh). 

Cabe aclarar que la generación media esperada es una estimación realizada a partir de las crónicas de generación de cada tipo de tecnología, considerando los parques que ya se encuentran en servicio y aquellos próximos a ingresar de acuerdo con la última información disponible.

Por otro lado, un dato a destacar es que durante noviembre, la generación solar batió su récord de máximo instantáneo por recurso y, el día 12 de dicho mes a las 16:33 horas, alcanzó 1015.39 MW, es decir, un 101.09% del máximo anterior.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei presentó su estrategia de carbono cero en Argentina

La tecnología digital y las nuevas energías están remodelando el mundo. En este contexto, Huawei, líder global en infraestructura TIC,  con más de 20 años en el país,  reunió a socios estratégicos, clientes y funcionarios en la Ciudad de Buenos Aires para presentar su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono.

La empresa remarcó la importancia de reducir la huella de carbono y explicó que las mayores fuentes de emisión son la generación eléctrica, la industria y el transporte. Múltiples  países han llegado a un acuerdo y se han puesto diferentes plazos para disminuir sus emisiones de gases: Europa y Estados Unidos 2050 y China, 2060.

“La descarbonización se ha convertido en una misión compartida en el mundo y trae consigo oportunidades de desarrollo en la generación de energías limpias, tecnologías verdes, transporte ecológico y la integración de la inteligencia a la energía. Es imprescindible que la Argentina alcance carbón cero y queremos apoyar a este país con nuestros productos y soluciones innovadoras”, afirmó Simon Tsui, vicepresidente de Latam Region Digital Power y CEO de Argentina Digital Power Business.

Mediante la integración de Inteligencia Artificial y Cloud, la empresa incorpora las tecnologías de TIC más recientes con la tecnología fotovoltaica para una generación de energía óptima, hecho que genera que la planta de energía solar sea altamente eficiente, segura y confiable con capacidades de soporte de red y de O&M inteligente y construye la base para que la energía solar se convierta en la principal fuente de energía. A nivel global, Huawei desde el 2010 lleva 175 GW, 8GW se encuentran en Latinoamérica, y  700 MB en Argentina.

“La tecnología es lo que nos va a llevar al desarrollo sustentable. Es por eso que estamos comprometidos a traer lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo más conectado e inteligente”, aseguró Mitchell Zhang, CEO de Huawei Argentina.

Por otra parte, Maximiliano Morrone, director de Efergía, dio a conocer la línea de inversores y sistemas de almacenamiento para la industria solar. Una de las más interesantes soluciones que se presentó en el evento fue LUNA 2000, una batería de litio de 5kWh que cuenta con una vida útil que llega por lo menos a los 10 años bajo condiciones extremas,  con un diseño elegante.

En los últimos 30 años, Huawei ayudó a construir un mundo totalmente inteligente y conectado. En los siguientes 30 años Huawei ayudará a construir una sociedad inteligente y de bajo carbono.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cooper Turner Beck amplia su capacidad de producción para incrementar sus ventas en Latinoamérica

Cooper Turner Beck Group, líder global en la fabricación y venta de pernos, espárragos y tornillos de alta resistencia para aplicaciones críticas, profundiza su estrategia comercial en las Américas. 

La semana pasada, en el marco de una exposición llevada a cabo en Estados Unidos, pudo cerrar nuevos contratos con empresas del rubro de las energías renovables en dicho país y Brasil. En tanto que también avanzó en conversaciones con empresas mexicanas y españolas interesadas en sus productos para eólica onshore y offshore. 

Para suplir la demanda del mercado en las Américas, CTB Group se encuentra ampliando su fábrica en Estados Unidos, ubicada en el Estado de Colorado, de modo tal que pueda incrementar su capacidad de producción el año próximo. 

En lo que respecta a ventas, Raúl Olivera, director de ventas para las Américas de la compañía, dialogó en exclusiva con Energía Estratégica y reveló que prevén superar las cifras logradas este año. «Esperamos un 10% de ventas para parques eólicos ya operativos en América Latina», aseguró. 

Y es preciso remarcar que la empresa prestó productos, soluciones y servicios al mercado de turbinas eólicas durante más de 25 años, mucho antes de que se convirtiera en una parte integral del suministro energético mundial. 

Mientras que durante los últimos 3 años, “se fabricaron y suministraron sujetadores para aplicaciones críticas de seguridad a más de 1,000 parques eólicos en todo el mundo”, según mencionó el especialista. 

“Para el sector eólico exportamos a múltiples países, principalmente productos tales como espárragos para los cimientos y la jaula de anclaje de turbinas eólicas en tierra y en alta mar, espárragos y pernos para las torres, así como para las góndolas y las palas”, agregó. Incluso empresas especializadas como Vestas, GE, Nordex, Siemens Gamesa, entre otras, ya confiaron en la oferta brindada para sus proyectos eólicos. 

Además, según adelantó el referente de CTB Group consultado, esperan dar un salto con la llegada de nuevas subastas: “Vemos un aumento de la actividad de la energía eólica offshore en EE. UU., Colombia y Brasil. Y estamos trabajando para ser altamente competitivos en las próximas subastas de energía eólica marina en el territorio”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Asociación Mexicana de Hidrógeno fortalece su presencia con alianzas estratégicas

La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) fortalece su presencia y extiende sus redes para impulsar el desarrollo del H2 en México, a través de la creación de alianzas estratégicas con organismos clave que comparten su interés por alcanzar este objetivo.

A menos de un año de haberse creado, la AMH2 ha firmado convenios de colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM); el Instituto Nacional de Electricidad y
Energías Limpias (INEEL); la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES); el Instituto de Energías Renovables (IER) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y con COGENERA.

Con el CICM acordó fomentar el desarrollo de las tecnologías de hidrógeno, posicionarlo como agente facilitador de la transición energética y, al mismo tiempo, que el Colegio
participe como entidad experta en la generación de políticas públicas para el uso de tecnologías asociadas al H2.

Con el INEEL, el propósito es realizar investigaciones, proyectos, asistencia técnica, evaluaciones y diagnósticos, así como participar de manera conjunta en la obtención de fondos y financiamiento nacional e internacional. En el caso de la AMDEE, el objetivo de la alianza es intercambiar información y experiencias, e impulsar el desarrollo de actividades conjuntas que permitan viabilizar la ejecución de diversos proyectos e iniciativas a favor de la promoción del desarrollo del hidrógeno.

El convenio que la AMH2 firmó con la ANES tiene la finalidad de desarrollar acciones que promuevan la incorporación de las energías renovables, e intercambiar información de
políticas de fomento a la energía solar en los mercado locales, así como datos técnicos de la energía solar y el hidrógeno.

En tanto, la alianza creada con el IER de la UNAM es para establecer las bases de colaboración para realizar proyectos de investigación científica, innovación y transferencia
tecnológica en tópicos relacionados con energía, especialmente energías renovables y uso eficiente de energía. El acuerdo con COGENERA, el organismo que representa al gremio de los cogeneradores en México, es impulsar actividades conjuntas que detonen la ejecución de proyectos que promuevan el desarrollo del H2 y la cogeneración eficiente.

“Con estas alianzas estratégicas estamos fortaleciendo de manera importante a la Asociación Mexicana de Hidrógeno, y allanando el camino para detonar la industria del
H2V en el País. Con lo anterior, estamos convencidos de que aportaremos mucho a la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de dióxido de carbono”, afirmó Israel Hurtado.

Hoy por hoy, la AMH2 tiene casi 50 empresas asociadas, cuyas actividades se centran en el desarrollo de actividades dentro de la cadena de valor industrial del hidrógeno, por lo que
su conformación pretende sumar esfuerzos para detonar esta industria en nuestro país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo Mercados Energéticos Consultores renueva su nueva identidad corporativa y refleja su visión sostenible

Grupo Mercados Energéticos Consultores anuncia que “GME” será el nombre que integre a las empresas del grupo y que contará con una nueva identidad visual. La evolución de la calidad, integralidad de nuestros servicios y la transformación del mercado nos exige definir una expresión visual alineada con nuestras características diferenciales.

El objetivo principal de GME con su nueva imagen es reflejar la evolución de la organización y su foco en el desarrollo energético sostenible que contenga los servicios de todas las empresas del grupo y represente el espíritu e historia de la compañía. Basada en el conocimiento y la resiliencia, GME brinda soluciones integrales y eficientes a sus clientes desde hace 28 años.

“Este es un hito para nuestra empresa. Analizamos nuestra estrategia y lo que nuestros clientes esperan de nosotros, y encontramos la necesidad de diferenciar nuestros servicios. Sabemos que podemos ayudar a crear un futuro energético más sostenible e inclusivo junto a nuestros clientes”, afirma Alejandro Arnau, Chief Executive Officer de GME.

Conozca su nueva página web y acceda a más información de la compañía en www.gme-global.com

Acerca de GME:
GME lleva cerca de tres décadas brindando asesoramiento estratégico a empresas e instituciones del mercado energético global. Su plataforma interdisciplinaria implementa soluciones integrales a la medida de cada tipo de cliente, en cada eslabón de la cadena de valor.

Con un equipo de más 70 consultores especializados en aspectos técnicos, económicos, financieros y regulatorios, opera desde cinco empresas con oficinas estratégicamente ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Sudáfrica. Esto permite gestionar más de 300 proyectos anuales para los sectores eléctricos, gas y petróleo, y agua y saneamiento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CIFI empresa panameña se financia vía «titularización» en el mercado de valores salvadoreño

Se realizó con éxito la colocación en mercado primario de la serie A del Fondo de titularización de la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura, S.A. (CIFI) por US$25 millones, que es la primera colocación de un monto total autorizado de la emisión por US$100 millones.

La Bolsa de Valores de El Salvador da la bienvenida a CIFI, la primera empresa panameña que emite títulos en el mercado de valores salvadoreño a través de la titularización; este nuevo fondo reafirma la solidez de nuestra plaza bursátil para acceder a financiamiento con condiciones competitivas que se adecuan a los objetivos y proyecciones financieras de las empresas.

“La figura de titularización ofrece a las empresas financiamiento competitivo, al ser valores de oferta pública pone a disposición de los inversionistas toda la información relevante de la emisión y la administración del Fondo. La emisión que este día se colocó fue estructurada de tal forma que cuenta con las características más atractivas para inversionistas locales y extranjeros”.

Este Fondo representa una emisión de valores por US$100 millones, convirtiéndose en una opción eficiente para las necesidades financieras de CIFI, destacó el licenciado Valentín Arrieta, Gerente General de la Bolsa de Valores de El Salvador, quién aprovechó la oportunidad para darles la bienvenida a esta plaza bursátil.

La Titularización en nuestro país, se ha convertido en una herramienta de fondeo eficiente, que les permite a las empresas obtener financiamiento vendiendo o cediendo a cambio de dinero en efectivo aquellos activos de la empresa susceptibles de generar ingresos en el futuro. “A través de los años, la Titularización ha permitido que los diferentes sectores productivos obtengan recursos para realizar nuevos proyectos, en especial el sector privado. Desde el año 2010 que inicia la Titularización en nuestro país se han canalizado más de US$ 1,505.84”, finalizó Valentín Arrieta.

Remo Bardi, Director Ejecutivo de Ricorp Titularizadora, comentó que “esta nueva titularización de participaciones de cartera de créditos para el desarrollo de infraestructura, marca un nuevo paso en el desarrollo de los valores titularizados, como opción de financiamiento para los empresarios y de diversificación del riesgo para los inversionistas que buscan inversiones de buena rentabilidad y de riesgo controlado.

La creatividad e innovación financiera de los productos estructurados por RICORP, están contribuyendo, cada vez más, al desarrollo de los mercados de capitales en el país y en la
región”, finalizó. El Fondo de Titularización de CIFI colocó la serie A, negociada a través del Sistema Electrónico de Negociación de la Bolsa de Valores SEN en dos bloques, uno por USD US$ 16 millones y el segundo por US$ 9 millones, ambos a un plazo de 180 meses, cuya calificación crediticia es NIVEL DOS otorgada por SCRiesgo y Zumma Ratings, ambas
calificadoras de riesgo registradas en la Superintendencia del Sistema Financiero.

Iván Juárez, Gerente General de Atlántida Securities, responsable de la exitosa colocación, amplía que “el proceso de estructuración y colocación de esta emisión en el Mercado de Valores de El Salvador es un hito por ser la primera titularización de cartera de crédito que se coloca en nuestro mercado y la primera de un originador panameño».

«Para los inversionistas es una nueva oportunidad de acceder a instrumentos sofisticados que cuentan con un atractivo perfil de riesgo de acuerdo con el contexto actual y en una
excelente opción para la diversificación de sus portafolios de inversión”, agregó

Finalmente destacó que “esta colocación continúa posicionando a nuestro mercado como una opción atractiva para potenciales emisores regionales, demostrando la capacidad técnica de nuestro equipo y el interés de los inversionistas locales y regionales en este tipo de alternativas”.

El Representante de los Tenedores de Valores de Titularización con cargo al Fondo de Titularización CIFI es Lafise Valores Casa de Corredores de Bolsa, una importante figura
que imprime seguridad y protege los intereses de los inversionistas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca: “No es momento para irse de la Argentina”

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, cerró en La Rural el 20° Seminario ProPyme, un programa de apoyo a la cadena de valor con pequeñas y medianas empresas del país impulsado por el grupo que ya lleva 20 años. En el mismo panel de cierre del evento, que se llamó “ProPymes y la Generación de una Argentina posible”, también participó Juan Manzur, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. La definición más destacada de la intervención de Rocca fue: “las distorsiones de la macro hacen difícil hacer muchas cosas, pero también hay que leer la dinámica de fondo, la oportunidad que existe en el país, no es el momento de dejar la Argentina”. Y agregó que “es importante mantener un acuerdo con el Fondo porque estabiliza una visión a largo plazo para la Argentina”.

Además, el presidente de Techint señaló que “en el sector industrial se ven los resultados de las inversiones a lo largo del tiempo, no en tres meses. La estabilidad macroeconómica y previsibilidad son importantísimos para que la cadena de valor pueda tener todo el potencial y expresarlo”.

“El nivel de confianza es muy importante para el crecimiento de las empresas. Las distorsiones de la macroeconomía hacen muy difícil conseguir crédito, pero hay que leer la oportunidad de largo plazo que existe en la Argentina. La dinámica de fondo permite pensar proyectos sólidos con un futuro en el país, pero debemos trabajar para que las dificultades se resuelvan y que el corto plazo permita mantener un proyecto”, remarcó Rocca.

También añadió que “el rol del estado es muy importante, pero el crecimiento viene de un motor que es el sector privado. Si no logramos promover y estimular ese motor no vamos a poder terminar con la pobreza. La señal de relevancia y centralidad del sector privado es muy importante para llevar adelante un cambio”.

ProPymes

Paolo Rocca destacó el rol del programa ProPymes del Grupo Techint y dejó otras definiciones:

Hace 20 años con la creación de ProPymes nos preparamos para defendernos mejor en las crisis en forma colectiva y para fortalecernos con una visión industrial basada en la inversión e incorporación de conocimiento y formación del capital humano para ayudarnos a salir de la crisis. En estos 20 años tuvimos que superarnos y logramos a través del diálogo, hacer frentes comunes para mejorar la eficiencia y formación de nuestra gente. Todo esto existe gracias a las más de 900 empresas que forman parte del programa.Gracias a la colaboración y visión positiva de todo un país, contribuimos a lograr algo importante con nuestra cadena de valor de ProPymes en estos 20 años. En particular este año hubo un crecimiento de la actividad del 36% y un crecimiento del 56% de las exportaciones, en comparación con el 2020, y aún más que en el 2019, de acuerdo con la encuesta anual que hacemos en nuestra cadena de valor. Este enfoque ha contribuido a defender y aprovechar las oportunidades para todos. Hay un clima de optimismo en toda nuestra cadena de valor, las empresas y la Argentina con crecimiento para el 2022.Está misma encuesta muestra que aumenta la facturación de las empresas, pero el empleo aumenta mucho menos, por lo que es importante mantener un acuerdo con el Fondo, porque estabiliza una visión a largo plazo para la Argentina. Hacer inversiones en capital humano para aprovechar la cadena de valor, una vez que se encamine la dinámica a largo plazo.La salida de la pandemia está promoviendo una redefinición y relocalización de las cadenas de valor globales. Argentina ha desarrollado a lo largo de muchos años, y con ayuda del potencial de Vaca Muerta, la posibilidad de integración con Brasil y Chile, en un momento en el cual el mundo está entrando en una transición hacia la transformación energética. La necesidad de desarrollar el gas es indispensable. La transición energética abre caminos para poder competir con productos que tienen condiciones ambientales únicas.El gas es la materia prima más eficiente. La exportación y la integración con Brasil es una oportunidad extraordinaria. El valor agregado del gas va más allá de un gasoducto o de la instalación de otra planta que produzca derivados del gas. Va a una integración regional que incluya a la Argentina. De esta manera, aumenta la credibilidad de nuestro país. Un país con una matriz de energías renovables y baja emisión de co2 tiene oportunidades en el sector industrial, es una manera de pensar las exportaciones en Argentina.

La entrada Paolo Rocca: “No es momento para irse de la Argentina” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajo el paraguas de un programa de desarrollo de Techint, Pymes industriales aumentaron un 56% sus exportaciones en 2021

Se realizó hoy en La Rural el 20° seminario ProPymes, una jornada de apoyo a la cadena de valor del que participan referentes pequeñas y medianas empresas del país que es impulsado por el Grupo Techint. La de hoy fue la 20° edición del evento, que se realizó por primera vez a fines de 2001. En distintos paneles participaron los principales directivos del grupo liderado por Paolo Rocca.

El presidente ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, presentó los resultados de la encuesta a clientes y proveedores de esta compañía y de Tenaris, Tecpetrol y Techint Ingeniería & Construcción, todas pertenecientes a Techint. Además, dejaron definiciones el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, y el presidente de Tenaris Cono Sur, Javier Martínez Álvarez.

Las pymes relevadas fueron en total 184 empresas de diferentes regiones del país que reportaron un aumento de las exportaciones del 56% durante el 2021 con respecto al año anterior. “Cabe aclarar que ya durante el 2020, la actividad había alcanzado los niveles pre-pandemia, con un primer semestre muy afectado por las restricciones impuestas por el Covid-19 y un segundo semestre con una recuperación muy fuerte, impulsada por el crecimiento de sectores como la construcción, línea blanca, maquinaria agrícola y la industria automotriz”, señala un comunicado del grupo.

Asimismo, las inversiones (+41%), el empleo (+8%) y las ventas (+33%) tuvieron un desempeño muy positivo en términos interanuales comparando el año 2021 con el 2020. Para el 2022, la cadena de valor del Grupo Techint prevé una continuidad del crecimiento que se vio este año, con un aumento de las inversiones del 16%, de exportaciones 16%, del empleo 4% y de las ventas del orden del 10%.

Tecpetrol y Tenaris

Uno de los bloques temáticos del seminario se llamó “ProPymes y la Generación de oportunidades de la mano de Vaca Muerta”. Allí, participaron en el panel el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, y el presidente de Tenaris Cono Sur, Javier Martínez Álvarez. El ejecutivo de la petrolera resaltó que “la transición energética ha llegado al mundo con una agenda que tiene que adaptarse a las condiciones de cada país. El gas natural que tenemos en Vaca Muerta es el combustible de esta transición. En Tecpetrol con Fortín de Piedra demostramos que podíamos pasar muy rápidamente de producir 0 al 15% del consumo en la Argentina”. Además, destacó que el país “tiene una oportunidad enorme con Vaca Muerta, con una productividad desarrollada similar o mejor a la de Estados Unidos. Claramente necesitamos reemplazar el gas y el gasoil que se importa, sobre todo en invierno; con recursos nuestros que son muy buenos. Aún falta infraestructura. Hay que aumentar la capacidad de transporte para producir más gas. Así podríamos constituirnos como el hub energético del Cono Sur”.

El presidente de Tenaris, Javier Martínez Álvarez, dejó algunas definiciones:

“En Estados Unidos, el desarrollo del shale gas permitió desplazar el carbón y revertir por primera vez el crecimiento de las emisiones de CO2. India, China y Alemania son países que todavía se apoyan en el carbón para generar energía. El gas es el aliado estratégico para reducir emisiones, y Argentina tiene a Vaca Muerta”.

«Vamos hacia un mundo más electrificado. La gran cuestión va a ser cómo abastecer de esa energía eléctrica a los países. Se puede complementar el crecimiento de las renovables en la matriz energética con el gas. Argentina no tiene el problema de Alemania, por ejemplo, que depende de importarlo de terceros. En nuestro país el gas es abundante, barato, hay infraestructura disponible, un precio establecido, localmente se vende a 3-4 dólares y en el mundo se ha llegado a vender arriba de 20 dólares. Es un recurso que reduce la emisión de CO2, no emite partículas al ambiente y disminuye la emisión de ruidos. La oportunidad que hay es extraordinaria pero el desafío también es muy grande».

“El desafío del cambio climático y la transición energética es de todos. Tenaris tiene una agenda con historia: en los últimos años invertimos 30 millones de dólares en un sistema de captación de humos de la Acería, otros 20 millones en una Planta de Agua para reducir el impacto de nuestros efluentes. Y ahora asumimos el compromiso global de reducir en un 30% las emisiones de C02 hacia 2030. Esto implica una reconfiguración de nuestro proceso industrial, introduciendo un mayor uso de chatarra reciclada, de luces LED, la mejora de nuestra utilización de energía y proyectos para estudiar el uso de hidrógeno como energía alternativa”.

Ternium

El primer bloque del seminario ProPyme contó con el panel “La Generación ProPymes, y su rol en la Argentina”. Uno de los disertantes fue el presidente ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, que señaló: “América Latina muestra una recuperación extraordinaria, que se explica por los rebotes de Brasil y Argentina, que venían de años de recesión. Las oportunidades para el crecimiento del mercado del acero están en la micro, con el empuje de sectores como la construcción, el agro, automotriz y energía”. Y advirtió que “hay un correlato del acero con el PBI, nosotros vemos que cuando nuestras ventas llegan a 200 mil toneladas por mes, Argentina no pasa de ese nivel. Tenemos que superar el 16% o 17% de inversión respecto al PBI para poder lograr un crecimiento sostenido y tiene que venir del sector privado”, agregó el ejecutivo.

Berardi hizo referencia además a la oportunidad que se presenta para la Argentina y la región en el proceso de relocalización que se está discutiendo en las cadenas de valor global, tras el shock que implicó la pandemia para la cadena de suministros. “La pandemia evidenció la debilidad de las cadenas logísticas. Ejemplos como el encalle de un barco en el Canal de Suez que provocó graves problemas de abastecimiento o el problema de los chips. Por esto es que se habla de reshoring, de acortar las cadenas de suministro, lo que genera una gran oportunidad para región”, afirmó.

Por su parte, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol remarcó: “cuando desarrollamos Fortín de Piedra, lo hicimos en tiempo récord y esto fue posible gracias a la participación de más de 1.000 empresas argentinas, de 15 provincias distintas. Logramos que la estructura metalmecánica del centro del país, habitualmente dedicada al agro, participe en el proyecto, tomando buena parte de su capacidad instalada. Esto demostró que existe capacidad y potencial en la Argentina, nuestro programa ProPymes pasó de 50 empresas antes de Fortín de Piedra a casi 200, manteniendo el ADN federal clave para Tecpetrol”.

El caso de una PyME modelo

En el marco del primer panel, se presentó el caso de Esteban Cordero, una de las primeras empresas en sumarse al programa ProPymes, que cumple 20 años. Se trata de una pyme familiar autopartista de la ciudad de Luján, fundada en 1954. Rosana Cordero, Socia Gerente y parte de la segunda generación de la empresa, destacó una de las claves para poder crecer a lo largo de los años: “Es un mercado global. Competís con grandes jugadores y no te podés quedar quieto, por eso tenemos un equipo 100% dedicado a la mejora continua, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías, que estructura indicadores y busca oportunidades en toda la cadena”, afirmó.

La empresa ha crecido gracias a inversiones en la línea de estampado y de robots para ampliar la producción de las piezas que tienen como destinos vehículos y motos para marcas como Toyota, Fiat, Peugeot, Volkswagen, Honda y Yamaha, entre otros.

La entrada Bajo el paraguas de un programa de desarrollo de Techint, Pymes industriales aumentaron un 56% sus exportaciones en 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion

Vaca Muerta: las razones detrás del gasoducto que se volvió una obra fundamental

El expresidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower acuñó la frase: “Lo urgente pocas veces es importante, y lo importante pocas veces es urgente”. Por ahí no consideró que en países sin planificación, existen problemas importantes y urgentes a la vez.

Éste es el caso de nuestro país y la falta de capacidad de evacuación del gas de Vaca Muerta. De esta forma nos urge construir un gasoducto para liberar parte de este potencial que se encuentra debajo de la tierra.

La segunda cuestión podría ser quién lo debe construir. Un exjefe, muy estratega, me dijo una vez: “Si querés que algo salga, lo importante es alinear los intereses”. ¿Quién estaría interesado en esta gran obra? La lista parece infinita:

 

  • Las productoras de gas que van a poder producir más.
  • Las actuales transportistas que podrían ampliar sus negocios.
  • Las empresas de servicios petroleros que van a perforar más pozos.
  • Los sindicatos que van a tener más trabajo para sus afiliados.
  • Los grandes consumidores de gas (industriales/eléctricas) que van a ver bajar sus costos de energía, gracias a poder acceder a esta fuente abundante.
  • Empresas de ingeniería, constructoras de ductos.
  • Empresas fabricantes de tubos.
  • Empresas/Países importadores de gas que quieran licuar el gas argentino y exportarlo.
  • La provincia de Neuquén que va a recibir más regalías de la mayor producción.Y finalmente:

     

    • El Estado (la sociedad en general) que gracias al gasoducto va a reducir sus importaciones de gas licuado y líquidos para generación eléctrica.

     

    Sin embargo, en el país de la carambola todos nos miramos y nadie lo quiere hacer. Un negocio que dada la inmensa necesidad, justificaría una tarifa rentable.

    Pero nadie quiere ser el que literalmente hunda el dinero bajo la tierra porque huele que puede ser traicionada. El famoso riesgo país o mejor dicho “desconfianza argentina” lamentablemente. Nadie quiere ser el tonto de la sala.

    Entonces aparece el Estado, casi sin dólares de reservas, con inflación del 50% y déficits crónicos y decide hacerlo.

    Y en mi opinión es una buena decisión porque aunque nos cueste u$s 1579 millones la primera etapa y u$s 1905 millones la segunda, solamente en este año 2021 las importaciones de gas en estado gaseoso y licuado cerrarán en u$s 2000 millones, aproximadamente.

    Dólares que salen del BCRA. Y esto sin tener en cuenta que el precio del gas licuado internacional sigue alrededor de 30 u$s/MBtu, más de 3 veces lo que nos costó importar en el invierno 2021 (8 u$s/MBtu).

    Con lo cual, la cuenta puede ser mucho peor en los próximos años. Dado el déficit que tiene el Estado y la clara falta de financiamiento, este gasoducto será financiado con emisión (o inflación), como los subsidios energéticos que el año 2021 llegarán a la friolera cifra de 10 mil millones de dólares.

     

    Esperemos que la obra se realice en tiempo y forma y que la licitación sea transparente. Habremos hecho algo para desarrollar algo del inconmensurable potencial que nos dio la naturaleza.

     

Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/vaca-muerta-las-razones-detras-del-gasoducto-que-se-volvio-una-obra-fundamental/

 

 

Información de Mercado

documentos internos anticipaban que podría ocurrir un desastre ambiental

Una catástrofe ambiental pocas veces vista ocurrió el viernes pasado en Río Negro. Al menos 3200 metros cúbicos (m3) de petróleo se derramaron a 30 kilómetros de la ciudad de Catriel. Esto equivale a 20.000 barriles. La responsable del accidente es la empresa Oldelval, que está a cargo del mantenimiento y operación del ducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales (Buenos Aires).

En mails internos de la compañía que vio LA NACION ya se advertía en junio pasado que era necesario realizar una prueba hidráulica en una parte de la traza del ducto Medanito – Puesto Hernández, para averiguar el estado de corrosión de los caños, un proceso que recién se aprobó el último viernes a la noche, después de consumado el accidente.

Un episodio similar le ocurrió a la compañía en agosto de 2014, cuando, por falta de mantenimiento, la corrosión produjo una rotura de la cañería en el tramo Alagarrobo-Salitral (Buenos Aires). En ese entonces se derramaron 1780 m3 de petróleo crudo, según un informe del entonces Ministerio de Planificación Federal, del cual dependía la Secretaría de Energía.

En esta ocasión, comunicaciones internas de la compañía muestran que había preocupación por los caños que pasan por Rincón de los Sauces (Neuquén), que estuvieron parados llenos de crudo durante ocho meses. Esto acelera el proceso de corrosión de la cañería. Los ductos fueron revertidos para que bombeen petróleo de Medanito a Puesto Hernández para llevar petróleo a Mendoza y, debido a este proceso, se tendría que haber hecho la prueba hidráulica de esos caños.

“Mediante la prueba hidráulica podremos operar la reversión por línea 1, asegurando el flujo continuo en el tramo mencionado anteriormente y garantizar la integridad del mismo. Considero que la realización de esta prueba es de carácter urgente, teniendo en cuenta el tiempo que ya ha transcurrido desde que la cañería está parada”, dice un mail enviado por Gastón Gader, jefe de Operaciones de Oldelval, fechado el 15 de junio pasado.

El correo estaba dirigido a Marcos Visus, jefe de Integridad de la compañía, Matías Octavio Guaita, especialista en integridad de ducto, y Federico Guillermo Zárate, gerente de Confiabilidad. La liberación del pedido de “carácter urgente” recién fue aprobada el viernes pasado a las 21 y le fue asignado a Pecom, la empresa del Grupo Perez Companc, que “tiene reconocida trayectoria en los trabajos que realiza para Oldelval”.

El hecho ocurrió a las 11.45 de la mañana del viernes, según informó la empresa, pero recién los equipos de contención comenzaron a actuar pasadas las 17 horas. Al día de hoy se puede ver una pileta de lona, del estilo “pelopincho”, colocada debajo de la rotura del caño.

La suerte quiso que el accidente se produjera cerca de un yacimiento y no en la ciudad de Rincón de los Sauces. El caño la atraviesa a la mitad y pasa cerca de hospitales, escuelas y viviendas. Esto hubiera significado una catástrofe aún mayor, con posibilidad de que haya una explosión debido al spray de gas que se genera. Todavía falta ver el estado del caño en ese tramo para evitar que se produzca otra contingencia peor.

“La cantidad de petróleo que se derramó por el agujero del caño se debió a que la válvula de corte estaba a más de 30 kilómetros de donde se produjo la falla, lo que deja en evidencia también la falta de planificación de los técnicos que evalúan posibles riesgos”, explicó a este medio un técnico que conoce el funcionamiento del sistema.

Además, como ese ducto “escala” la cordillera, la estación de bombeo Medanito tiene que empujar más fuerte para que la presión permita que el petróleo corra. Luego del accidente, el crudo se desbordó por la pendiente en descenso, generado un río negro, en un homenaje de mal gusto al nombre de la provincia.

“Cuando estás en altimetría, hay que calcular dónde poner las válvulas de corte. Si hubiese habido una más cerca de donde se rompió el caño, se hubiera cortado antes el derrame”, opinó en reserva el analista del sector.

Si bien la compañía también destacó que no hubo afectación de ningún río cercano, todavía no está confirmado que el petróleo no haya alcanzado la napa. Se calcula que el crudo baja a la tierra 10 centímetros por día aproximadamente.

Los caños que están debajo de la tierra se suelen oxidar. Por eso, las empresas inyectan corriente inducida a los ductos, conocido con el nombre de protección catódica, y realizan una inspección interna con herramientas que en la jerga del sector se las llaman “chanchos inteligentes” (por la forma del aparato, similar al animal), que miden el espesor interno y la corrosión de la pared de los caños. En función de esa medida, se diseñan los planes de mantenimiento de corto y mediano plazo del sistema de ductos.

El ducto que se pinchó bombea 5000 metros cúbicos (m3) por día y lo hacía solo cuando juntaba esa cantidad de petróleo. El accidente podría haber sido mucho peor si el caño en cuestión era el que transporta el petróleo a Puerto Rosales, que tiene una capacidad de 35.000 m3 por día.

Los dueños de Oldelval, en conflicto

En las últimas semanas, había salido a la luz la tensión que hay entre las productoras por la falta de inversión en el ducto 1700 km que opera Oldelval. Lo paradójico es que las accionistas de la compañía son las mismas petroleras, que están en discusiones desde agosto para elegir un gerente general.

La composición accionaria está conformada por YPF (37%), ExxonMobil (21%), Chevron (14,5%), Pan American Energy (11,9%), Pluspetrol (11,9%), Tecpetrol (2,1%) y Pampa Energía (2,1%), quienes tienen la concesión hasta 2028.

En agosto pasado dejó la gerencia general Jorge Vugdelija y, desde entonces, los accionistas no se ponen de acuerdo para elegir el sucesor. Históricamente, los dueños del 70% de las acciones que se vendieron originalmente a las empresas privadas (YPF era una compañía estatal en 1993) son responsables de nominar al CEO, donde el mayor peso lo tiene ExxonMobil. Sin embargo, en esta ocasión, YPF quiere designar a un ejecutivo propio.

El actual gerente general interino, Ricardo Hösel, de hecho, fue designado por la petrolera con control estatal y distintas fuentes señalan que estaba realizando un “buen trabajo”, que ahora se vio empañado por el accidente del viernes. Según fuentes de la industria, cuando YPF tomó el control de la empresa a mitad de año, realizó un informe y encontró que la compañía no estaba operativamente en buenas condiciones. Entonces llevó técnicos propios para mejorar el funcionamiento.

“Toda la línea gerencial de Oldelval es muy profesional y tiene un nivel de excelencia a nivel internacional. Prueba de ello ha sido el haber ganado el Premio Nacional a la Calidad en 2019. Ahora se inició la búsqueda de un nuevo gerente general, asunto que se encuentra en proceso. No hay relación alguna entre la renuncia del gerente general y el incidente. En todo momento Oldelval estuvo con capacidad operativa para seguir adelante con su actividad”, dijeron en YPF a LA NACION. Agregaron: “El reemplazo del gerente se va a resolver de común acuerdo en el directorio de la compañía, donde están representados todos los accionistas”.

El ducto que se pinchó bombea 5000 m3 por día y lo hacía solo cuando juntaba esa cantidad. Oldelval está a cargo también de los ductos que tienen capacidad de hasta 35.000 m3 por día. Si el accidente ocurría en esos tramos, las consecuencias podrían haber sido mucho mayores. Recientemente, la empresa anunció inversiones por US$50 millones para ampliar esa capacidad hasta 42.000 m3/día, que es la concesión inicial que recibió en 1993. Las petroleras, por su parte, tuvieron que moderar sus niveles de producción de petróleo debido a este cuello de botella.

El sábado, el Secretario de Energía, Darío Martínez, recorrió la zona del derrame y dijo que se exigirán “todas las tareas de remediación”. Además, manifestó que “los técnicos de la Secretaría relevaron la situación y trabajarán en analizar las tareas realizadas y en determinar las causas y responsabilidades de este episodio de derrame”.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/ocurrio-el-viernes-documentos-internos-anticipaban-que-podria-ocurrir-un-desastre-ambiental-nid14122021/

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una empresa de energías renovables de Trafigura adquirió un portafolio de 13 proyectos fotovoltaicos en Chile

Nala Renewables, la empresa de desarrollo e inversión en energía renovable fundada en 2020 por Trafigura —uno de los mayores traders de combustibles del mundo—, firmó un acuerdo de adquisición de un portafolio de 13 proyectos de energía solar fotovoltaica ubicados en cinco regiones de Chile. Se estima que el conjunto de iniciativas, a cargo de la firma desarrolladora de energía renovable Solek, estará en pleno funcionamiento durante los próximos dos años con una potencia máxima de 150 MW.

Subsidiaria de la multinacional holandesa Trafigura, Nala Renewables posee activos en Bélgica, Chile, Francia, Holanda, Polonia y Estados Unidos. “Para 2025 el objetivo de Nala es construir una cartera global de proyectos de energía renovable con una capacidad generativa acumulada de 4 GW en operación, en construcción o en etapa avanzada de desarrollo”, dijo Jasandra Nyker, CEO de Nala Renewables”, y apuntó: “nos complace trabajar con Solek y junto con nuestros co-inversionistas en Chile y planeamos continuar expandiendo nuestra presencia tanto dentro como fuera de la región”.

El portafolio operará bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (PMGD), asegurando una remuneración estable para la energía limpia. Solek, el holding fundado en 2010 que desarrolla, construye y opera numerosos activos renovables en Europa y América Latina, ejecutará los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y los contratos de operación y mantenimiento (O&M) para los proyectos.

“Estamos muy complacidos de cooperar con Nala Renewables. Asociarse con un inversionista que está en camino de construir una cartera global de 4 GW es un paso importante que está en línea con la estrategia de nuestra compañía y abre el potencial para una mayor cooperación en otras regiones”, expresó Zdeněk Sobotka, fundador y CEO de Solek Group. 

El proyecto fotovoltaico será propiedad mayoritaria del negocio de Nala Renewables en Chile, Nala Renewables Chile Spa, junto a la firma de servicios financieros Moonvalley Capital, y la compañía finlandesa de energía renovable Korkia, como inversionistas minoritarios. Nala Renewables establecerá una oficina en Santiago. Moonvalley Capital también actuó como asesor financiero exclusivo de Nala y los inversionistas minoritarios en esta transacción.

La entrada Una empresa de energías renovables de Trafigura adquirió un portafolio de 13 proyectos fotovoltaicos en Chile se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía invertirá más de U$S120 millones en la ampliación de uno de sus parques eólicos

La compañía realizará la expansión del Parque Eólico Pampa Energía III que, una vez finalizadas las obras, aportará 134,2 MW de energía renovable al sistema nacional. El Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en el partido de Coronel Rosales, cuenta actualmente con 14 aerogeneradores y una potencia instalada de 53,2 MW. Fue inaugurado en 2019 y su producción está destinada a atender el segmento de grandes usuarios, a través de contratos privados. La expansión estará comprendida principalmente por el montaje e instalación de 18 aerogeneradores adicionales que sumarán una potencia adicional de 81 MW. Las tareas de ampliación requieren sofisticadas […]

La entrada Pampa Energía invertirá más de U$S120 millones en la ampliación de uno de sus parques eólicos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, destacó este lunes el potencial de la actividad hidrocarburífera en la Argentina para los próximos años donde, de mantenerse el nivel de inversión, podría tener saldos exportables de petróleo y gas por US$ 45.000 millones en dicho plazo. En ese sentido, llamó a las autoridades nacionales y legislativas a avanzar con el proyecto de incentivos a la producción hidrocarburífera, que espera ser tratado en la Cámara de Senadores, y que podría ser clave para dar impulso a la economía argentina y ser un “motor de su […]

La entrada Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Invertirán 140 mil millones en Corrientes

Alejandro Karlen anunció una inversión para Corrientes de 140 mil millones. El diputado del Parlasur, anunció las obras del gasoducto para el nordeste argentino y señaló que “el gobierno nacional decidió reactivarlo e incorporó en el presupuesto nacional la posibilidad que para el año 2022 el proyecto pueda comenzar a ejecutarse”, explicó. “En Corrientes el gasoducto tiene una longitud de 850 km y en Misiones 467 km. Significa una inversión de más de 140.000 millones; con ese dinero se va a hacer la compra de los caños”, dijo. SANTIAGO CAFIERO Comentó que los parlamentarios del Parlasur mantuvieron una reunión con […]

La entrada Invertirán 140 mil millones en Corrientes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF lanza plataforma digital para reducir quiebres de stocks de combustibles en estaciones de servicio

La petrolera se asoció con Accenture para crear una solución que agiliza la planificación y programación del transporte para el abastecimiento de combustibles, GLP y productos químicos a sus clientes. Mauricio Martín, vicepresidente de Downstream de YPF: “El compromiso es garantizar el suministro de combustibles en todos los rincones del país”. YPF y Accenture cerraron un acuerdo para crear una plataforma digital para planificar y programar el transporte y abastecimiento de combustibles, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y productos químicos a sus clientes Según explicaron desde la compañía y la consultora, esta plataforma permitirá a YPF mejorar la disponibilidad de […]

La entrada YPF lanza plataforma digital para reducir quiebres de stocks de combustibles en estaciones de servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Compañía Mega se quedó con el Premio Anual de Seguridad otorgado por el IAPG

El galardón fue entregado en la celebración del Día Nacional del Petróleo y del Gas realizado el 13 de diciembre y que por vigésimo año consecutivo reconoce a las compañías que han logrado la más destacada actuación en materia de seguridad. Mega es una empresa argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Desde el año 2001 se posicionó como un actor clave en el procesamiento de gas natural de la cuenca Neuquina agregándole valor a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano que constituye la principal materia prima de la […]

La entrada Compañía Mega se quedó con el Premio Anual de Seguridad otorgado por el IAPG se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diputados avanzaron en la discusión presupuestaria de obras energéticas

Los legisladores neuquinos del Frente de Todos, Tanya Bertoldi y Guillermo Carnaghi, continuaron con el debate en comisión del Presupuesto 2022 de las obras de energía vinculadas con la construcción de la represa de Chihuidos y el gasoducto Néstor Kirchner. “La Argentina no solo necesita la previsibilidad que plantea un presupuesto comprometido con el crecimiento, sino que es mucho más que eso: es la expresión de la decisión política de Alberto y Cristina de invertir en infraestructura productiva, educación, salud e innovación tecnológica por sobre el ajuste y la especulación financiera hacía el gobierno anterior”, expresó el diputado Guillermo Carnaghi. […]

La entrada Diputados avanzaron en la discusión presupuestaria de obras energéticas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecpetrol se hizo con el premio Fortuna a la Mejor Empresa de Petróleo

Fue en la 16º edición de los Premios Fortuna. Ricardo Markous, CEO, y Carlos Ormachea, Chairman, recibieron el galardón entregado por Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina. Cada año la revista Fortuna, de Editorial Perfil, galardona a quienes más se destacaron en la actividad empresaria en la Argentina. Desde sectores como el alimenticio, eléctrico y petrolero, hasta industrias como la automotriz, la de telecomunicaciones y bancos. La integrante del Grupo Techint tiene raíces en las comunidades vecinas y un compromiso a largo plazo con el desarrollo local, así como con el cuidado del ambiente y la seguridad del […]

La entrada Tecpetrol se hizo con el premio Fortuna a la Mejor Empresa de Petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pan American Energy Group ganó el Premio Fortuna 2021 a la Sustentabilidad en Pandemia

La revista Fortuna decidió entregar algunas distinciones especiales, como la que recibió la compañía PAE, quien fue distinguida por hacer de la sustentabilidad uno de los pilares de la compañía.La distinción la recibió Martín Ancarola, gerente de Comunicación Externa de Pan American Energy. La sustentabilidad es uno de los pilares de la empresa, y durante la pandemia tomó la decisión de integrar y focalizar todos sus programas para la asistencia concreta de las diversas comunidades del país donde está presente. Durante la pandemia tomó la decisión de integrar y focalizar todos sus programas para la asistencia concreta de las diversas […]

La entrada Pan American Energy Group ganó el Premio Fortuna 2021 a la Sustentabilidad en Pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Son cada vez más los usuarios que acceden al gas natural gracias a Gas NEA

Todo se debe a la ejecución de obras de infraestructura en los últimos años. A la fecha cuentan con el servicio de gas natural un 60% más de ciudadanos en la región. Esto contempla disponer de un servicio de gas natural más seguro, más económico y de mayor calidad. A un mes de cerrar el año, la compañía refleja un incremento de 14% más alto que el crecimiento de 2020 en cuanto a conexiones a su red de gas natural y completa una suba del 60 % en la cantidad de usuarios en los últimos diez años. “Este aumento fue […]

La entrada Son cada vez más los usuarios que acceden al gas natural gracias a Gas NEA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanza Chihuido y el gasoducto Néstor Kirchner

Según los dichos de la diputada por el Frente de Todos Tanya Bertoldi ya se ha estado trabajando en la Comisión de Presupuestos y Hacienda junto a otros diputados y diputadas, debatiendo al mismo tiempo el futuro y la proyección que desde el ejecutivo nacional se plantea para el país. El Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Nicolás Katopodis anunció que habrán diferentes obras muy importantes para la provincia de Neuquén. “Esta gestión está anunciando la ejecución de la obra de Chihuidos que en los próximos dos o tres meses se firmará el contrato para poder darle inicio. […]

La entrada Avanza Chihuido y el gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presidente de Perú se reúne con empresarios del sector hidrocarburífero

Los temas a tocar fueron entre otros la importancia de la masificación del gas a todos los sectores del país, así como también la inversión en este sector para una mayor producción a corto plazo. En el encuentro estuvieron presentes además del presidente siete empresarios vinculados al sector de hidrocarburos, así como representantes de Pluspetrol, Calidad, Savia, y otros. Castillo, tuvo un encuentro en Palacio de Gobierno con empresarios y representantes de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), en la que trataron diversos temas sobre la situación de los hidrocarburos en el país y la importancia de la […]

La entrada Presidente de Perú se reúne con empresarios del sector hidrocarburífero se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Cuarta edición del “Premio Argentina Eficiente”

La Secretaría de Energía entregó el “Premio Argentina Eficiente 2021” en un encuentro virtual con la presencia de la directora nacional de Generación Eléctrica, Mariela Beljansky, la directora de Energías Renovables, Gabriela Rijter, representantes de las empresas participantes y público de interés.

Esta premiación, que está en su cuarta edición, tiene por objetivo reconocer a las empresas argentinas que demuestran compromiso con el uso eficiente de la energía a través de la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) – ISO 50001. El reconocimiento se desarrolla en el marco de los “Premios al Liderazgo en Gestión de la Energía”, convocados por la organización intergubernamental Clean Energy Ministerial (CEM) para reconocer globalmente a las empresas que mejoran el desempeño energético en sus instalaciones y colaboran con la concientización sobre los beneficios de implementar y certificar los SGEn.

Los SGEn mejoran el rendimiento de las organizaciones productivas, promoviendo la mejora continua del desempeño energético y concientizando al personal en todos los niveles, permitiendo ahorrar entre un 5% y un 15% del consumo energético a través de medidas que requieren muy bajas o nulas inversiones. El sector de Eficiencia Energética en Sectores Productivos, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, promueve diferentes iniciativas para la implementación de un SGEn, lo cual impacta positivamente en el crecimiento económico nacional y en la mitigación los impactos ambientales.

Para participar de la convocatoria del CEM, las empresas debieron obtener previamente la certificación de la Norma Internacional ISO 50.001 y luego explicar su caso de éxito, es decir el camino recorrido en la implementación del SGEn, detallando los proyectos llevados a cabo, las lecciones aprendidas y las claves para los logros y los cumplimientos de objetivos, los cuales suelen medirse en ahorro de energía.

En esta edición del premio, Compañía Mega S.A. resultó la empresa argentina ganadora de la instancia local, al haber obtenido el mayor puntaje a nivel internacional en el caso de éxito que presentó al CEM. En un período de dos años (julio 2019 a julio 2021), sin inversión específica sino simplemente cambiando la forma de operar de los equipos y entrenando al personal, Compañía Mega obtuvo un ahorro energético del 3,14% (monetizada por el equivalente de U$D 286.071) y una reducción total de emisión de CO2 de 5.546,26 toneladas.

Compañía Mega es una empresa nacida en 2001 que agrega valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano –una de las principales materias primas de la industria petroquímica argentina- y aprovechando también el resto de los componentes líquidos, como el propano, el butano y la gasolina natural, para otros mercados.

Del evento virtual también participaron representantes de las empresas estatales YPF Luz Complejo de Generación Tucumán y YPF Luz Loma Campana y la empresa privada Lubricantes Avellaneda S.A.U., las cuales recibieron un reconocimiento por haber llegado a esta instancia.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/cuarta-edicion-del-premio-argentina-eficiente
ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Presupuesto 2022 delega en Energía la implementación de la segmentación tarifaria y la habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios

El proyecto de presupuesto 2022 que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y que el oficialismo intentará aprobar este jueves en el Congreso, delega en el Poder Ejecutivo las facultades para avanzar con la segmentación de tarifas y la habilita a crear un “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas.

Registro de Capacidad Económica

El artículo 145 habilita a la secretaría de Energía a crear un registro de capacidad económica y luego precisa que “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.

El gobierno viene prometiendo avanzar con la segmentación tarifaria desde comienzos del año pasado, pero hasta el momento los avances han sido prácticamente nulos. Desde la secretaría de Energía se dejó trascender en algunas ocasiones que se está desarrollando una herramienta para aplicar esa segmentación. “Ya hemos relevado el 80% de una gran base de dato de más de 16 millones de usuarios, compatibilizando la forma de cargar las direcciones, los DNI. Sobre esa gran base de datos seguimos trabajando”, aseguró el secretario de Energía, Darío Martínez, el lunes pasado en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, más allá de lo que refiere a la implementación, hasta ahora no se han dado precisiones sobre a quiénes alcanzarían los aumentos y de qué magnitud serían.

Darío Martínez durante su presentación en la comisión de Presupuesto el pasado lunes 13 de diciembre.

Delegación de facultades

El proyecto de presupuesto que obtuvo dictamen de mayoría contempla en el mismo artículo 145 la delegación de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para implementar la segmentación tarifaria “con el fin de garantizar la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva”. La delegación está prevista hasta el 31 de diciembre de 2023 o hasta que se encuentren concluidas las renegociaciones de las Revisiones Tarifarias Integrales implementadas a través del DNU 1020/20.

El DNU 1020/20 puso en cabeza de los entes reguladores, controlados por delegados de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la responsabilidad de avanzar con la renegociación de tarifas. Sin embargo, en este artículo no se hace mención alguna ni al Enargas ni al ENRE. Por lo tanto, al menos en lo formal, le otorga ahora a la secretaría de Energía la responsabilidad absoluta de avanzar con la segmentación.

En concreto, según establece el proyecto de presupuesto en los distintos incisos del artículo 145, la función del Poder Ejecutivo consisistirá en:

a) Generar mecanismos de eficiencia creciente en la asignación de los subsidios y de la utilización de los recursos públicos desarrollando, progresiva y crecientemente, mecanismos que asignen focalizadamente subsidio a la demanda de los usuarios y grupo de convivientes que efectivamente lo necesiten;

b) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, un proceso de segmentación de precios y tarifas en función de las características y capacidades socioeconómicas, patrimoniales, regionales y de nivel de ingresos de los usuarios y sus grupos convivientes. A tales efectos, la Secretaria de Energía deberá contemplar el impacto de las condiciones climáticas de cada región o provincia, su nivel de desarrollo económico, la situación socioeconómica de sus habitantes y los perjuicios que provoque la imposibilidad de acceso a alguno de los servicios indicados en el presente artículo evaluando y segmentando de manera individual y diferencial la situación socioeconómica particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un lado, y, por otro lado, la de los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que integran el conurbano bonaerense.

c) Asegurar la sostenibilidad del sistema de servicios públicos y regulados previstos en las leyes No 24.076, No 24.065, No 26.221 y No 27.078 y en la normativa que regula el transporte terrestre y ferroviario y los peajes nacionales, conforme lo previsto en la presente ley y los parámetros objetivos previstos dentro de cada uno de los regímenes que regulan los mismos;

d) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, la creación del “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas. A estos efectos, la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciéndose rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal dispuesto en el artículo 101 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no rigiendo el mismo frente a los requerimientos previstos en el inciso d).

La entrada El Presupuesto 2022 delega en Energía la implementación de la segmentación tarifaria y la habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

La Argentina, ante la urgencia de entender la energía como política de Estado

Podremos discutir sobre las formas, pero no más sobre el fondo. Quienes formamos parte de la tradición productiva de la Argentina, desde distintos lugares de responsabilidad institucional, coincidimos sin dobleces en que el país está ante lo que quizás sea la última oportunidad de alcanzar y custodiar la mentada soberanía energética, una gesta que se inició con la fundación de YPF en 1922 y que, en un mundo cambiante y dinámico, necesita de un marco jurídico de previsibilidad y estabilidad que priorice las inversiones y la preservación de los recursos naturales para el desarrollo sustentable del país y el cuidado del medio ambiente.

Estamos ante la urgencia de concebir a la energía, en todas sus formas y desde todas sus fuentes, como una verdadera política de Estado. Sólo así podremos protegerla de las oscilaciones y la inestabilidad propias de la dinámica vertiginosa de nuestra joven y aun en desarrollo institucionalidad republicana.

A ese consenso indiscutido hemos llegado en las últimas dos semanas en la agenda de trabajo que suscitó la renovación de mandatos dirigenciales tanto en la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH) como en la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATEDAH). En el SUPEH resulté electo con el 83% de los votos directos de los afiliados y en la CATEDAH tendré por cuatro años más la responsabilidad, junto a los vicepresidentes Guillermo Peryra y Guillermo Moser, de impulsar la agenda del sector. Como máximo responsable en ambas instituciones resulta para mí necesario explicitar el rumbo que impulsaremos los trabajadores de cara al próximo decenio, con la mira en seguir empujando el crecimiento y el desarrollo del sector.

Tanto desde la SUPEH como desde la CATEDAH buscamos que el Congreso trate la Ley que declara como Política de Estado a la energía y promueve a su vez la creación del Ente Autárquico Federativo Regional Mixto de Vaca Muerta. Ese proyecto, que se encuentra para su abordaje en la Comisión de Energía del Senado de la Nación, es el punto de partida para que la Argentina pueda alcanzar el desarrollo sostenido y pueda garantizar y custodiar la soberanía energética.

Esencialmente, se propone para Vaca Muerta una organización multisectorial para el desarrollo energético de la Cuenca que genere estabilidad superlativa por sobre todos los escenarios políticos, jurídicos, económicos, sociales y coyunturales que puedan sobrevenir. Se persigue que la prevalencia de la energía permita construir establemente las bases de un país con las rutas del desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico.

He aquí la singularidad extraordinaria de Vaca Muerta, una Cuenca energética de identidad geológica, hidrográfica, geográfica y territorial, y con una sólida significación económica, tecnológica y estratégica para la producción, el trabajo y el desarrollo competitivo sean un logro en la Argentina. Esa singularidad deberá repetirse en su tratamiento para el resto de los yacimientos hidrocarburíferos que compartan las características antes mencionadas.

Vaca Muerta es un yacimiento dinámico en marcha y con una prospectiva de creciente evolución, inversión, producción, rentabilidad y mercados. Los protagonistas son la Nación, las provincias, YPF, las empresas privadas nacionales y extranjeras y los sindicatos. A todos ellos corresponde la responsabilidad del consenso para la homologación de una organización que contenga las bases de la declaración de las políticas de Estado para el sector y la creación de un ente federativo regional mixto a modo de organización institucional.

Pero para poder avanzar, es necesario que entendamos a la energía como una razón de Estado. Por eso, promovemos que la declaración de política de Estado alcance a la generación y distribución de todas las fuentes de energía del país, tanto convencionales como no convencionales, destinadas al trabajo, la producción, la industria y el desarrollo integral de la Nación. También buscamos que se aplique el contenido, efectos y alcance de esta declaración a las nuevas fuentes energéticas que provengan de la innovación tecnológica.

Es hora de actuar, pues aún estamos a tiempo de estar a la altura de los desafíos de la era, y potenciar desde los trabajadores organizados el alcance, la proyección y la preponderancia de YPF, la monumental obra inaugurada por el general Enrique Mosconi en 1922 y que en apenas meses cumplirá 100 años.

 

 

 

Fuente:  https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-argentina-ante-la-urgencia-de-entender-la-energia-como-politica-de-estado-nid16122021/

 

 

Información de Mercado

Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años

En ese sentido, llamó a las autoridades nacionales y legislativas a avanzar con el proyecto de incentivos a la producción hidrocarburífera, que espera ser tratado en la Cámara de Senadores, y que podría ser clave para dar impulso a la economía argentina y ser un “motor de su crecimiento”.

“El desarrollo de los recursos con los que hoy cuenta el país tendrá un alto impacto en su economía y será el motor de su crecimiento”, afirmó López en un acto en conmemoración del Día del Petróleo en el Hotel Sheraton, donde sostuvo que es “importante” que Argentina “contribuya a la baja de emisiones, pero que privilegie el crecimiento de sus economías”.

Este año la producción de petróleo terminará con un aumento de cerca del 5% con respecto a 2020 y el no convencional alrededor del 33%, mientras que la producción de gas natural estará cerca de un 1% arriba de lo producido en 2020 y por encima del 4% en el caso del gas no convencional, mientras que se habrán terminado unos 600 pozos en 2021 contra 382 en 2020.

“Sin embargo, estamos muy lejos de lo que nuestra industria puede lograr si se estableciesen las políticas adecuadas para la actividad”, aseguró el titular de IAPG que -dijo- precisa de la perforación de 1.000 a 1.500 pozos al año, entre desarrollos convencionales y no convencionales, con inversiones del orden de los 10.000 a US$ 15.000 millones anuales.

Por caso, aseveró que Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 BDO (barriles diarios de petróleo) y 100/150 Mm3/d de gas con un adecuado aumento de la actividad.

“Esto daría saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por un valor de US$ 15.000 millones al año, comparado con alrededor de 4.000 millones que se exportan actualmente. En los primeros 10 años de esta actividad podremos acumular un saldo exportable de 600 MBO por valor de unos US$ 35.000 millones y 3 TCF de gas por un valor de unos US$10.000 millones”, afirmó López.

Estos niveles de producción requerirían de inversiones por entre US$80.000 y US$100.000 millones, lo que dejaría al Estado una recaudación en impuestos nacionales por unos US$ 8.000 millones.

Además, podrían ponerse en marcha otros proyectos petroquímicos y la construcción de una planta de GNL que agregarían otros 2.000 o 3.000 millones a las exportaciones.

Por último, llamó a las autoridades nacionales a “crear las condiciones de mercado que permitan realizar estas inversiones, dirigiendo los subsidios exclusivamente a las clases de menores recursos económicos”, así como establecer mecanismos para la libre exportación e importación de hidrocarburos y sus derivados y permitir la libre disponibilidad de divisas para permitir “el alto flujo de dinero de fuentes extranjeras para las inversiones que se requerirán”.

 

 

 

Fuente: https://www.elchubut.com.ar/nacionales/2021-12-13-17-25-0-destacan-el-potencial-exportable-de-us-45-000-millones-de-vaca-muerta-en-10-anos

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chubut: la Legislatura aprobó el proyecto que habilita la minería en la provincia

La Legislatura de la provincia de Chubut aprobó esta noche en una sorpresiva sesión el proyecto de Ley de Zonificación para la Meseta que habilita la actividad minera en los departamentos de Gastre y Telsen, una extensa área poco habitada en el centro-norte de la provincia. El proyecto de Ley Número 128 de Desarrollo Productivo Sustentable de la Meseta contó con 14 votos a favor y 11 en contra en el tratamiento general. Luego, los legisladores provinciales pasaron a votar algunos artículos en particular.

La habilitación de la minería en la Meseta es un tema que genera mucho debate social en Chubut y tiene un impacto político trascendente en los distintos bloques de legisladores. Con la aprobación del proyecto, la compañía Pan American Silver tiene el visto bueno para comenzar a desarrollar Navidad, un proyecto millonario donde se encuentra una de las reservas de plata más grandes del mundo.

Estaba previsto que el proyecto, que ya tenía estado parlamentario, se debata mañana, pero, en los hechos, los legisladores comenzaron a tratarlo a última hora de la tarde de hoy. De hecho, se había conocido en las últimas horas que iba a haber un fuerte operativo de seguridad en las adyacencias de la Legislatura en Rawson. Si el proyecto no se trataba, a fin de año iba a perder estado parlamentario.

La iniciativa elimina la restricción para la minería en la Meseta de Chubut. La zonificación, como se la conoció, en realidad es una diversificación productiva que ya había sido rechazada en 2003 en Esquel y que, luego, atravesó varias idas y vueltas con algunos intentos fallidos para su aprobación en la Legislatura, como ocurrió en diciembre de 2020 y febrero de este año.

El gobernador Mariano Arcioni, que a nivel nacional se referencia con Sergio Massa pero que en los últimos tiempos tuvo desencuentros con el gobierno nacional, manifestó anteayer en Comodoro Rivadavia: “Ojalá se pueda discutir la zonificación minera cuanto antes”. En este tema cuenta con el aval de la Casa Rosada y también con el del presidente de la Cámara de Diputados.

Sindicatos

Varios sindicatos habían convocado para mañana movilizaciones a la Legislatura en apoyo el proyecto de zonificación. Entre los gremios que se destacan por su peso en la provincia figuran Camioneros, conducido por Jorge Taboada, los petroleros de Jorge “Loma” Ávila, el personal jerárquico de petroleros, cuyo titular es José Lludgar, la UOCRA de Raúl “el conejo” Silva, entre otros.

También se esperaban concentraciones de organizaciones que rechazan la iniciativa. Los grupos antimineros ponen el foco en el impacto ambiental que tendría el proyecto Navidad en particular, aunque rechazan la megaminería en general. Por otro lado, buena parte de la población de los departamentos de Gastre y Telsen respaldaban el proyecto por el impacto que podría tener en la zona a nivel de empleo.

La entrada Chubut: la Legislatura aprobó el proyecto que habilita la minería en la provincia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kulfas puso en funciones a Fernanda Avila en la Secretaria de Minería

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que “apostar por la minería responsable en materia ambiental, e inclusiva con desarrollo en las comunidades donde se inserta, generando una red de proveedores es clave para el sector industrial y el crecimiento argentino”.

Kulfas le tomó juramento a Fernanda Ávila como secretaria de Minería de la Nación, y recalcó que “la minería es parte de la solución de los problemas que tiene la Argentina”.

“La minería significa más producción y producción en muchas provincias que necesitan darle más volumen a su actividad económica; significa puestos de trabajo directos e indirectos. Es un sector que paga los salarios más altos de la economía, que genera progreso y bienestar. Es una actividad que genera dólares genuinos para un país que los necesita y pasa a ser un aliado de la transición ecológica”, destacó Kulfas, durante el acto de jura.

Además, el ministro resaltó el trabajo del secretario saliente Alberto Hensel: “Su trabajo dará muchos frutos en los próximos años, como la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Minero y las varias inversiones que se lanzaron o están a punto de concretarse en estos dos años de gestión”.

Participaron del acto de asunción el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; la subsecretaria de Política Minera, Sylvia Gimbernat; el subsecretario de Desarrollo Minero, Andrés Vera; y el gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil. 

Ávila agradeció por su designación al presidente Alberto Fernández, al ministro Kulfas, al secretario saliente y al
gobernador Jalil: “Quiero agradecer a Hensel que realizó una tarea descomunal en medio de una pandemia trazando un camino necesario con diálogo y compromiso para el desarrollo del sector minero”, aseguró. 

También se refirió al sector minero, al que agradeció “su compromiso constante” y remarcó que se “trabajó muy bien en todas las provincias en forma conjunta y seguiremos trabajando de ese modo”.   

Por su parte, Jalil expresó: “la minería puede resolver los inconvenientes macroeconómicos que tiene Argentina respecto a la disponibilidad de divisas. La actividad en Salta, San Juan, Jujuy y Catamarca tiene proyecciones de inversiones muy importantes y todos los días se está generando empleo, desarrollando conocimiento y cadenas de proveedores. Estamos abiertos para asociarnos con empresas privadas y con el Estado”. 

“Los gobernadores estamos para acompañar y agradecemos la mirada federal que tiene el Presidente en el gabinete nacional y al Ministerio de Desarrollo Productivo” agregó Jalil.

Fernanda Ávila es abogada por la Facultad Nacional de Tucumán diplomada en derecho procesal civil y comercial por la Universidad Blas Pascal. También posee una diplomatura en derechos económicos sociales y culturales por la Universidad Nacional Catamarca, un posgrado en antropología social y política, y una diplomatura superior en gestión y control de políticas públicas, ambas en FLACSO. 

Desde el año 2020 se desempeñó como ministra de Minería de Catamarca. En 2019 fue asesora General de Gobierno. También trabajó como asesora legal del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, fue Directora General de Despacho de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca entre 2013 y en 2019 representante titular del Poder Ejecutivo Provincial ante el Consejo de la Magistratura de la provincia de Catamarca.

Del sector privado estuvieron presentes representantes y autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), integrantes del Consejo Federal Minero, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y representantes de empresas y cámaras vinculadas al sector minero.

De las delegaciones internacionales participaron el embajador de India, Dinesh Bhatia; y el encargado de negocios interino de la Embajada de Canadá, John Gartke. Del ámbito estatal también participaron la ministra de la Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba; el ministro de Industria de Catamarca, Lisandro Alvarez; la secretaria de Minería de Salta, Flavia Royón, entre otras autoridades.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Renunció Rodrigo Rodríguez Tornquist a la Secretaría de Ambiente de la Nación

El secretario de secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, número dos de la cartera que dirige a nivel nacional Juan Cabandié, renunció a su cargo. Coloquialmente se lo conoce como el secretario de Ambiente. Según fuentes consultadas por EconoJournal, el funcionario confirmó que dejará este viernes el Ministerio de Ambiente.

Rodríguez Torquinst deja su cargo para irse a Presidencia, en particular al área de Asuntos Estratégicos que lidera Gustavo Beliz. No trascendieron lo motivos de la salida del funcionario, que es un abogado con experiencia en el área ambiental. Tornquist ocupaba un rol clave dado que era el encargado de autorizar la exploración de bloques offshore, que permanece frenado por la dilación en la habilitación de la firma de los estudios de impacto ambiental

La última participación pública de Tornquist junto a Cabandié había sido el 6 de diciembre, cuando el ministro presentó la última reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

La entrada Renunció Rodrigo Rodríguez Tornquist a la Secretaría de Ambiente de la Nación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CHUBUT: 80 MILLONES DE DÓLARES PARA LA RECUPERACIÓN TERCIARIA DEL ÁREA PAMPA DEL CASTILLO

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, suscribió ayer con la empresa petrolera CAPSA un acta acuerdo mediante el cual se plasma un proyecto de inversión de 80 millones de dólares para la recuperación terciaria y mejora de eficiencia en el área hidrocarburífera Pampa del Castillo-La Guitarra. El acuerdo se materializó en el marco de los actos conmemorativos por el 114ª aniversario del descubrimiento de petróleo en  Comodoro Rivadavia.

La entrada CHUBUT: 80 MILLONES DE DÓLARES PARA LA RECUPERACIÓN TERCIARIA DEL ÁREA PAMPA DEL CASTILLO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, destacó hoy el potencial de la actividad hidrocarburífera en la Argentina para los próximos años donde, de mantenerse el nivel de inversión, podría tener saldos exportables de petróleo y gas por US$ 45.000 millones en 10 años. En ese sentido, llamó a las autoridades nacionales y legislativas a avanzar con el proyecto de incentivos a la producción hidrocarburífera, que espera ser tratado en la Cámara de Senadores, y que podría ser clave para dar impulso a la economía argentina y ser un “motor de su crecimiento”. […]

La entrada Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “Vamos a agregar un párrafo que asegure que las provincias son autoridad de aplicación”

El secretario de Energía de la Nación dio un mensaje a favor de los reclamos de Neuquén y Río Negro sobre la Ley de Promoción de inversiones hidrocarburíferas. “De ninguna manera el gobierno nacional quiere menoscabar a las provincias”, dijo en el Día Nacional del Petróleo. En distintos puntos de la Patagonia la conveniencia o no del tan mencionado proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas fue discutido arduamente.  Es por eso quizas que este lunes el gobierno nacional dio señales positivas hacia los reclamos de Neuquén y Río Negro. Durante la actividad organizada por el Instituto Argentino del […]

La entrada Darío Martínez: “Vamos a agregar un párrafo que asegure que las provincias son autoridad de aplicación” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

IAPG : Los hidrocarburos en la transición energética

Hace unos días se celebró en Glasgow el COP 26. En él, algunos países más asumieron compromisos de reducción de emisiones, y también cómo y cuándo llegar a ello.Sin embargo, tenemos que recordar que estas discusiones empezaron en 1990, hace nada menos que 31 años atrás. Hace unos días se celebró en Glasgow el COP 26. En él, algunos países más asumieron compromisos de reducción de emisiones, y también cómo y cuándo llegar a ello. Sin embargo, tenemos que recordar que estas discusiones empezaron en 1990, hace nada menos que 31 años atrás. En aquél entonces, de los más de […]

La entrada IAPG : Los hidrocarburos en la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alejandro Bulgheroni recibió el premio a la trayectoria por votación de sus pares, periodistas y consultores

El premio se entrega desde hace nueve años y cuenta con la participación de directivos de las empresas más representativas del país, fue en esta oportunidad otorgado a Alejandro Bulgueroni, presidente de Pan American Energy Group, la principal empresa integrada de energía de la Argentina. PAE es una compañía argentina especializada en la exploración y producción de hidrocarburos. Desde 2018 participa en la refinación y comercialización de combustibles a través de la operación de Axion Energy. Fue fundada en 1997, con la fusión de las empresas Bridas y Amoco Corp. (actualmente British Petroleum), en 2017 anunció la integración con Axion […]

La entrada Alejandro Bulgheroni recibió el premio a la trayectoria por votación de sus pares, periodistas y consultores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DÍA DEL PETRÓLEO: ARCIONI REVELÓ QUE CHUBUT EXPORTÓ 1.300 MILLONES DE DÓLARES EN 10 MESES Y SE REALIZARÁN INVERSIONES POR 1.000 MILLONES MÁS

El gobernador encabezó en Comodoro Rivadavia el acto central por el 114° aniversario del descubrimiento del petróleo junto a dirigentes, empresarios y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. El gobernador Mariano Arcioni presidió este lunes en Comodoro Rivadavia el acto central por el 114° aniversario del descubrimiento del petróleo. Ante funcionarios, dirigentes gremiales, intendentes, operadoras y legisladores, el mandatario celebró las inversiones que se realizarán en producción por 1000 millones de dólares y destacó que en los últimos 10 meses Chubut aportó 1.300 millones de dólares en exportaciones de hidrocarburos. En ese marco, instó a “debatir y buscar consensos entre todos […]

La entrada DÍA DEL PETRÓLEO: ARCIONI REVELÓ QUE CHUBUT EXPORTÓ 1.300 MILLONES DE DÓLARES EN 10 MESES Y SE REALIZARÁN INVERSIONES POR 1.000 MILLONES MÁS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En el Día del Petróleo Kulfas resaltó la importancia de fortalecer el entramado productivo del sector

“El mundo va a ir migrando a diferentes formas energéticas y tener una red de proveedores industriales es la mejor manera de seguir conservando esa capacidad productiva”, afirmó el ministro. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que Argentina tiene “una oportunidad histórica” para tener una red de proveedores industriales PyMEs que permitan acompañar las transformaciones de la producción de petróleo y gas. “El mundo va a ir migrando a diferentes formas energéticas y tener una red de proveedores industriales es la mejor manera de seguir conservando esa capacidad productiva”, afirmó Kulfas al participar del acto por el Día […]

La entrada En el Día del Petróleo Kulfas resaltó la importancia de fortalecer el entramado productivo del sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Ruta 40 sur avanza y la obra está cada vez más cerca.

Se trata de una de las obras más esperadas por los sanjuaninos y más buscadas por el Gobierno provincial. La vía es trascendental  en la conexión con Mendoza, donde también vienen avanzando con la renovación de los tramos. Las mencionadas provincias vienen generando diferentes formas de avanzar con una mejor conexión mediante la Ruta 40 Sur. Ahora San Juan dio un paso más. Referido a este tema, Sergio Uñac firmó este lunes en Buenos Aires un convenio con el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta. Ahora, se nombró a la Provincia de San Juan, a través de la Dirección […]

La entrada La Ruta 40 sur avanza y la obra está cada vez más cerca. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: los riesgos que enfrentan los países productores de crudo de América Latina por la transición energética

Los nuevos proyectos de exploración de petróleo podrán enfrentar dificultades para obtener financiamiento. “La Edad de Piedra no acabó por falta de piedras y la edad del petróleo terminará mucho antes de que el mundo se quede sin crudo”. La frase anterior, atribuida a Ahmed Zaki Yamani, ministro de Petróleo de Arabia Saudita entre 1962 y 1986, ha sido usada durante décadas en el mundo de la energía como una alerta sobre la eventual transición hacia un mundo en el que los hidrocarburos ya no sean el principal combustible en el mundo. Ese momento parece finalmente asomarse en el horizonte, […]

La entrada Petróleo: los riesgos que enfrentan los países productores de crudo de América Latina por la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México: Pemex detectó 7 mil 994 tomas clandestinas en primeros nueve meses de 2021

Según una solicitud a la Plataforma Nacional de Transparencia Hidalgo, Puebla y Estado de México son las entidades que encabezan la incidencia de este delito. Hidalgo es la entidad que muestra el mayor número de incidentes, con 3 mil 383 tomas clandestinas en los primeros nueve meses del año, seguido de Puebla y Estado de México, con mil 444 y mil 203, respectivamente. En lo que va del 2021, enero es el mes con más delitos, al sumar 1039; seguido de septiembre, con 985; y abril, con 933 tomas clandestinas. Desde 2006 al 30 de septiembre de 2021, sumó 23 […]

La entrada México: Pemex detectó 7 mil 994 tomas clandestinas en primeros nueve meses de 2021 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mega fue reconocida con el Premio Anual de Seguridad otorgado por el IAPG

Compañía Mega fue reconocida con el Premio Anual de Seguridad que otorga el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). La distinción fue en el marco de la celebración del Día Nacional del Petróleo y del Gas realizado el 13 de diciembre y que por vigésimo año consecutivo reconoce a las compañías que han logrado la más destacada actuación en materia de seguridad durante este año.

Planta Separadora Loma La Lata – Neuquén

Juan Pablo Sitá, Gerente de Riesgos de Compañía Mega, destacó el reconocimiento “que refuerza firmemente nuestra cultura de seguridad e integridad y que se encuentra plasmado en la Política de Gestión de la compañía que prioriza la seguridad y la salud de nuestros colaboradores, junto con la calidad, la eficiencia energética y el respeto por el medio ambiente, como pilares fundamentales del desempeño global del negocio, de las relaciones con los clientes y con nuestros grupos de interés”.

Este reconocimiento tiene particular importancia debido a las obras de infraestructura y trabajos de mantenimientos preventivos y correctivos realizados a lo largo de este año que permiten continuar con una gestión operativa de excelencia, implementando nuevas tecnologías, optimización de los procesos y la aplicación de las mejoras prácticas de la industria en materia de seguridad, informó la compañía en un comunicado.

La Comisión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del IAPG estuvo a cargo de la elección luego de una evaluación de la Gestión de Seguridad y estadísticas de las empresas participantes pertenecientes a la industria del gas y petróleo.

Mega es una empresa argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Desde el año 2001 se posicionó como un actor clave en el procesamiento de gas natural de la cuenca Neuquina agregándole valor a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano que constituye la principal materia prima de la industria petroquímica en el país, y aprovechando el resto de los componentes líquidos (propano-butano-gasolina natural) para abastecer al mercado interno y externo. La planta fraccionadora se encuentra ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, el más grande del país, aprovechando la infraestructura de un complejo industrial integrado y un puerto de aguas profundas. La compañía cuenta con un poliducto 600 km de longitud, que lo convierte en el único en el país que conecta Vaca Muerta con el puerto internacional de aguas profundas en Bahía Blanca.

La entrada Mega fue reconocida con el Premio Anual de Seguridad otorgado por el IAPG se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]