Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2021

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los planes de Nordex para Colombia: Consolida órdenes de compra por 550 MW y avanza en la producción local

Nordex es probablemente la compañía con más años de presencia en Colombia. A principios de siglo instaló sus máquinas (15 de 1,3 MW cada una) en el montaje de Jepirachi, primer y único parque eólico en funcionamiento de ese país, ubicado en La Guajira.

Al calor del crecimiento del mercado de las renovables en el país, Manuel Jurado, Country Manager para Colombia de Nordex Group, aseguró que, la empresa está a punto de enviar 41 aerogeneradores, por 200 MW, para la construcción de la central eólica Windpeshi, ubicaod en La Guajira.

Además, anticipó que hay un cliente que demandará entre 61 y 66 turbinas, por 350 MW (dependiendo el modelo), que también partirán para el departamento del norte colombiano.

“Le apostamos fuerte a Colombia. Queremos ser un player local y no solamente montando proyectos importando todos los equipos, sino que ya estamos implantando una fábrica de torres de concreto”, destacó Jurado, durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá.

Made in Colombia

Asimismo, el directivo adelantó que, durante el año que viene, Nordex inaugurará una fábrica de torres de hormigón en La Guajira, con una capacidad de producción de 60 a 100 torres anuales, que motivarán alrededor de 300 empleos directos.

Jurado explicó que la empresa ya ha fabricado, en diferentes partes del mundo, unas 2.500 torres de concreto. “Es un producto que tenemos en nuestro código genético”, resaltó, al tiempo que precisó algunas ventajas comparativas de estos productos respecto a la importación de las de acero.

Sin embargo, y a propósito de ello, el Country Manager de Nordex advirtió una paradoja que se está dando en el sistema de incentivos colombiano: la producción local no es aludida por el marco de beneficios fiscales a diferencia de la importación, que sí puede gozar de ellos. “No encontramos la forma de contemplar dentro de esa Ley nuestras inversiones en fabricación”, lamentó.

No sólo en La Guajira

Por otro lado, Jurado sostuvo que no todo el potencial eólico de Colombia nace y muere en La Guajira. Indicó que desde Nordex están evaluando otros sitios para desarrollar parques eólicos. “Hay muy buenos vientos en montañas en Colombia”, confió.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EGE Haina canaliza inversiones hacia energías renovables por su costo nivelado más competitivo

La Empresa Generadora de Electricidad Haina -EGE Haina- reafirma su compromiso con las energías renovables no convencionales al asegurar que en la actualidad tienen una posición “muy ventajosa” en términos económicos y sostenibles frente a otras tecnologías tradicionales.

Durante un Coffee Talk organizado por Wärtsilä en Latinoamérica, Luis Mejía Brache y José Rodriguez, gerente general y director de desarrollo de EGE Haina (respectivamente) dialogaron sobre cómo ven la transición energética en República Dominicana y revelaron el peso que tienen las tecnologías eólica y solar para su empresa.

“La energía solar particularmente pero la eólica también se posicionan muy por debajo de las tecnologías tradicionales térmicas [en costos]. Por eso, vemos que el futuro va por ahí”, aseguró el CEO de EGE Haina.

Adhiriendo, el director de desarrollo de la empresa explicó que aquel horizonte que ven a futuro ya forma parte de su presente porque sus distintos ejercicios de planificación estratégica demostraron y demuestran la madurez de estas alternativas de generación. Motivo por el cual vienen canalizando inversiones en proyectos de energías renovables desde hace diez años.

“Entendimos que ya la tecnología había evolucionado lo suficiente para poder ofertar energía
renovables sostenibles a precios competitivos frente a las tecnologías convencionales térmicas. De ahí es de donde viene nuestro plan hacia un crecimiento mayormente renovable”, aseguró Rodriguez.

Al respecto, es preciso recordar que la empresa inició su primer proyecto de energía renovable en República Dominicana allá por el 2011 y, desde aquel entonces, casi el 100% de sus inversiones en el rubro eléctrico fueron para el sector.

Aquella nueva energía responde a la demanda creciente en República Dominicana que sigue incrementándose de forma importante, superando los 3100 MW como demanda pico en la actualidad.

“Definitivamente ese crecimiento debe venir acompañado de una planificación y una inversión que acompañe y que satisfaga esa demanda de una forma sostenible”, añadió Luis Mejía.

Y completó: “Nosotros desde hace un tiempo venimos mirando cómo debería ser satisfecha esa demanda desde la óptica económica y desde la óptica de sostenibilidad. Como un todo hemos visto cómo la tendencia en la tecnología de la energía renovable no convencional en términos de costo total de la instalación ha venido cayendo de forma material pues se ponen en una posición muy ventajosa frente a las tecnologías tradicionales térmicas. Por eso, tenemos un gran enfoque en esa tecnología”.

¿Confiabilidad de red es un punto importante a tratar? ¿La generación renovable es una de las menos costosas en un mercado eléctrico? Fueron algunas de las preguntas que realizó Francisco Picasso, director de desarrollo de negocios para América Central y el Caribe en Wärtsilä, durante el Coffee Talk de Wärtsilä.

Como respuesta, el CEO de EGE Haina valoró como necesario realizar un análisis a largo plazo contemplando todos los costos asociados desde las etapas preliminares de cada proyecto, su operación y mantenimiento, hasta la proyección de vida útil de tal o cual.

“Tú necesitas poder igualar lo que te cuesta el kilovatio de un panel solar que tiene una inversión fuerte al principio pero obviamente después consume no combustible, hasta una tecnología térmica que tal vez tengan una menor inversión en el principio pero consume combustible a futuro”, repasó el referente de EGE Haina.

De allí, aseguró que el crecimiento en la nueva oferta de energía en la República Dominicana “debe ser renovable para así apoyar el crecimiento económico de una manera sostenible”.

No obstante, también agregó que si bien la tendencia del mercado será por la solar y eólica, desde la óptica de EGE Haina, la demanda creciente también requerirá de soluciones que garanticen además energía firme al sistema.

En tal sentido, Luis Mejía señaló: “la tecnología de producción térmica flexible a gas natural es la que nosotros vemos como la más idónea para la transición”.

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6875200841217806336/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SEREMI asegura que Magallanes contará con 15 GW eólicos produciendo hidrógeno al 2030

El pasado 2 de diciembre, el Gobierno de Chile anunció que la empresa Total Eren comenzará a montar uno de los proyectos de hidrógeno verde más grandes del mundo en la Región de Magallanes.

El emprendimiento, denominado H2 Magallanes, contará con 10 GW eólicos, junto con hasta 8 GW de capacidad de electrólisis, una planta desalinizadora y una planta de amoníaco (NH3). Su construcción iniciaría en 2025 y comenzaría a producir en 2027. Su inversión está estimada en los 15.000 millones de dólares.

El proyecto se desarrollará en el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde que impulsa el Gobierno nacional desde finales del 2020, cuyo objetivo es alcanzar los 25 GW de electrólisis por medio de fuentes renovables para el 2030.

En una entrevista para Energía Estratégica, Víctor Fernández, Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Energía de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, analiza cómo este tipo de iniciativas repercuten sobre Chile y la zona que representa.                                                                                                        

¿Cuántos proyectos de hidrógeno verde ya han manifestado interés por desarrollarse en la Región de Magallanes? 

Son cinco los proyectos que se han anunciado públicamente. Uno en fase de construcción y otros cuatro están realizando levantamiento de línea base junto a la obtención de permisos sectoriales. Se concentran en Punta Arenas, San Gregorio y en la parte norte de la isla de Tierra del Fuego.

Se proyecta que estén construidos en un período de entre 5 a 10 años y consideran una capacidad de generación eólica estimada de 15 GW de potencia. Esto es un poco más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica instalada que actualmente tiene Chile.

En este sentido, Magallanes se convertirá en el mediano plazo en un polo de desarrollo de energías limpias para nuestro país y el mundo.

¿Desde la Región de Magallanes están avanzando en estrategias para incluir a la población con la riqueza que generarán estos proyectos?

Las oportunidades que mencioné deben enfrentarse apropiadamente si queremos que sean exitosas. Para eso tenemos que actuar con celeridad.

Por ejemplo, es imperioso preparar el capital humano adecuado a las necesidades energéticas que el hidrógeno verde nos va a demandar.

Eso se logra con asociatividad, pues ningún organismo por sí solo puede hacerlo sin la colaboración público-privada. En este y otros desafíos ya estamos trabajando y contamos con la Mesa de Capital Humano en Energía, donde reunimos a actores del sector privado, sectorial público y área académica, con el objetivo de identificar y preparar los perfiles laborales idóneos a esta industria.

También hemos avanzado con rapidez en todo lo que se refiere al aspecto regulatorio: queremos tener leyes claras que incentiven la inversión. Para ello, estamos dotando a nuestro marco jurídico con leyes como la de Eficiencia Energética, actualizaciones, reglamentos, Políticas y Estrategias Nacionales.

En esta línea, como SEREMI de Energía, vamos a seguir implementando las respectivas bajadas regionales.

En febrero de este año, el Ministerio de Energía publicó un estudio en donde se concluía que la Región de Magallanes podría llegar a producir el 13% de hidrógeno verde del mundo con energía eólica. ¿Están planificando acciones para comenzar a prever de qué manera exportarán hidrógeno verde y sus derivados a otros países? 

Sí, estamos trabajando desde hace meses en ello. Por este motivo, nuestro Gobierno se ha anticipado a estos escenarios y ha estado firmando acuerdos o memorándum de entendimiento (MoU), con distintos países y ciudades puertos más importantes del mundo.

Al mismo tiempo hemos establecido alianzas con el objetivo de facilitar, agilizar, incentivar y promover los procesos, con un enfoque en la demanda de los países.

Para ello trabajamos en la detección de brechas en diferentes áreas con el fin de reducirlas de manera lo más rápido posible, como en el caso de la infraestructura habilitante para la exportación del hidrógeno (construcción de puertos), formación de capital humano avanzado y especializado, entre otros.

Independiente del enfoque de exportación, en paralelo estamos trabajando en el desarrollo endógeno de la industria local del hidrógeno verde, pues vemos que el mercado de la demanda interna puede convertirse en un aporte sustantivo para la mejora de la calidad de vida de la comunidad magallánica.

¿Qué significa el anuncio de H2 Magallanes para Chile, uno de los más grandes que se ha anunciado en Latinoamérica? 

Lo primero que hay que señalar, por un lado, es que éste es uno de los resultados de la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, impulsada con mirada de Estado por la administración del Presidente (Sebastián) Piñera, para ir más allá de este y los sucesivos gobiernos.

Esta Estrategia, que ha sido liderada por nuestro ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien ha conseguido posicionar en muy poco tiempo y a nivel global a Chile como un actor gravitante en el desarrollo del combustible limpio, será clave para detener los efectos del cambio climático.

El significado de este anuncio son las oportunidades que contienen importantes desafíos como lo es la generación de empleos de calidad, de beneficios medioambientales para luchar contra el cambio climático, incentivar a la innovación, mejorar en la calidad de vida de las personas, ingresos para el Estado, progreso en general para la región, pero especialmente para la comuna donde se emplazará el proyecto.

En todo y otros temas nos estamos abocando arduamente para, al final de la jornada, hacer más grande a Chile y por cierto a nuestros ciudadanos, porque el bienestar de nuestro país y el de sus habitantes, son el fin superior que mueve a nuestro Gobierno.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador atrae a inversores privados para su nueva licitación de redes de transmisión

El sector de las energías renovables celebra nuevos anuncios del gobierno vinculados a mejorar las condiciones del sector eléctrico en Ecuador.

Sin lugar a dudas, el lanzamiento oficial de grandes Procesos Públicos de Selección (PPS) durante este mes motiva el dinamismo del mercado seduciendo a que nuevos inversionistas privados ingresen al país.

Puntualmente, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables junto a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) dieron inicio a tres convocatorias el pasado viernes 10 de diciembre de 2021.

Durante el anuncio se reveló que un PPS estará destinado a Bloques de ERNC por 500 MW; otro a Bloques de Ciclo Combinado con Gas Natural de 400 MW; y, finalmente, uno adicional para ampliar las redes eléctricas en el norte del país cuyo adjudicado se dará a conocer el 16 de diciembre del 2022.

Sobre esta última convocatoria, el Ministerio adelantó que la construcción del denominado Sistema de Transmisión Nororiental (STNO), requerirá de una inversión estimada de USD 386 millones para tres subsistemas de transmisión, seis nuevas subestaciones con una capacidad de transformación de 539,5 megavatios/amperio MVA y 290,1 km de líneas de transmisión, energizadas a 230, 138 y 69 kilovoltios (Kv).

En el cronograma se detalla que los interesados en competir en el PPS deberán adquirir sus  derechos de participación hasta el 18 de abril del 2022, lo que luego les permitirá acceder a las visitas técnicas al sitio así como también realizar preguntas a los organizadores del proceso lo que será de gran utilidad ya que no se trata de una obra sencilla porque se debe disponer toda la infraestructura de transmisión antes mencionada para conectar el Sistema Nacional Interconectado (SNI) con el Sistema Interconectado Eléctrico Petrolero (SIEP), ubicado en el nororiente del Ecuador. Así se cubrirán alrededor de 300 MW equivalentes de la demanda del SIEP.

Visto aquello, es preciso aclarar que si bien la industria de los hidrocarburos será tal vez la principal beneficiada con esta iniciativa, porque les permitirá un mayor despacho confiable. No sería la única que podría explorar desarrollos en torno al sistema.

Marcelo Neira, consultor independiente del mercado eléctrico ecuatoriano, explicó a Energía Estratégica que tras la adjudicación y avance de obras del STNO, seguramente se puedan proyectar nuevas centrales de generación que se alineen a los esfuerzos internacionales de incorporar más energías renovables.

“Cuando las líneas y subestaciones estén operativas en esta zona, no sólo se podrá ampliar la generación con gas residual que tengan empresas productoras allí, también hay una gran oportunidad para nuevos proyectos renovables principalmente sistemas fotovoltaicos ya que el recurso eólico no es tan óptimo como el solar en esta zona”.

En tal sentido, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables no descuida su apuesta por profundizar una transformación sostenible del sector eléctrico. Ya que prevén que sean energías limpias las que se inyecte al STNO y dote de suministro eléctrico a la industria petrolera, que forma parte de uno de los ejes estratégicos durante la presidencia de Guillermo Lasso.

Para lograrlo es que se ha abierto esta convocatoria a la iniciativa privada local e internacional dispuesta a invertir en este tipo de proyectos en el país. No es menor este detalle. Según advirtió Neira, podrá significar un antes y un después en el despacho de energía y una apertura significativa a participación de actores privados en el mercado:

“Si bien en la Constitución se establece que todos los sectores estratégicos deben ser gestionados por el Estado y en la Ley eléctrica también se había colocado un candado para se limite a la transmisión y distribución solo al sector público, a la fecha ya se han buscado y se están implementando mecanismos legales que permitan su impulso y eso me parece sumamente destacable”, consideró.

Además del PPS para el Sistema de Transmisión Nororiental donde sus adjudicados gozarán de un contrato por una concesión de 30 años, el compromiso a largo plazo se verá reflejado en su plan de ampliación del parque de generación a partir del Bloque ERNC destinado a hidro-eólica-solar-biomasa con contratos de 30, 25, 25 y 20 respectivamente; como así también en próximos Bloques específicos para tecnologías como la geotermia por 50 MW (con COD en 2026) y nuevos emprendimientos hidroeléctricos.

Uno por uno los beneficios que tendrán las renovables que compitan por 500 MW en Ecuador

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten que peligra la generación de abasto aislado en México

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) le presentó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) una propuesta donde modifica el Acuerdo Núm. A/049/2017, por el que se emite el criterio de interpretación del concepto “necesidades propias”, establecido en el artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), y por el que se describen los aspectos generales aplicables a la actividad de abasto aislado.

Ante esto, la entidad propone derogar la definición relativa a Carga Local del Contrato de Interconexión Legado y Empresa de Generación, además del esquema de generación local de abasto aislado y aquellos de negocio de dicho modelo. 

Y agrega que “los Participantes del Mercado que representan activos de Abasto Aislado que operan con una interconexión o conexión al Sistema Eléctrico Nacional pagarán por todos los servicios basados en el Mercado Eléctrico Mayorista y fuera de dicho mercado que apliquen, con base en las inyecciones y retiros individuales de cada Unidad de Central Eléctrica y Centro de Carga”.

Además, la CRE prevé que la capacidad instalada neta de las Centrales Eléctricas en Abasto Aislado sean igual o menor a la demanda máxima de los Centros de Carga que se encuentren dentro del esquema para las satisfacciones de sus necesidades propias.

Como consecuencia, no podrán inyectar el excedente a la red “al  o , o si lo hacen, no podrán sacar un rédito por la misma sino que deberán regalar la energía.

Puntualmente se señala que “con la finalidad de asegurar que no existirá energía eléctrica inyectada en el punto de interconexión, se deberá contar con la instalación de un dispositivo de protección de potencia inversa o protección de bajo consumo”. 

“En este caso, cuando exista inyección de energía eléctrica, esta no será abonada al Participante de Mercado que representa la Central Eléctrica en Abasto Aislado, para lo cual los contratos de interconexión preverán que el permisionario renuncie expresamente al pago por dicha energía eléctrica inyectada”, agrega el acuerdo firmado por Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado Presidente de la CRE.

Este documento se encuentra en la antesala de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en caso que se publique, se detalla que entrará en vigor al día siguiente de su publicación, por lo que será aplicable a las solicitudes de permisos de generación que se presenten posteriormente.

Y de este modo se genera mayor incertidumbre sobre las regulaciones eléctricas en México tras las diversas propuestas de reforma (a la LIE y a la Constitución), aunque habrá que esperar si finalmente se aprueba este acuerdo o si queda en una mera propuesta de la CRE. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas alcanza los 2 GW suministrados e instalados en Brasil en tan sólo un año

«Hoy nos complace compartir la gran noticia de que Vestas ha suministrado e instalado con éxito 2 GW de turbinas eólicas en un año en Brasil, lo que representa el 10% de toda la capacidad instalada en el país», destacó la empresa a través de sus redes sociales.

Aseguraron que esta potencia abastecerá la demanda de energía equivalente de hasta dos millones de brasileños, y evitarán la emisión de alrededor de 1.200 toneladas de CO₂ a la atmósfera por año.

«Vestas se enorgullece de ayudar a fomentar la transición energética en Brasil y crear un futuro más sostenible para nuestro planeta. Este gran logro solo ha sido posible gracias a los cientos de personas dedicadas que trabajan en Vestas Brasil. ¡Gracias a todos ustedes!», agradeció la compañía danesa.

Sobre Vestas

La empresa cuenta con 29.000 empleados en todo el mundo, abocaos al diseño, la fabricación, la instalación, el desarrollo y el mantenimiento de proyectos híbridos y de energía eólica en todo el mundo.

Con 145 GW de aerogeneradores instalados en 85 países, sus soluciones de energía sostenible ya han evitado que se emitan 1.500 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera y han contribuido a un sistema energético más sostenible.

Vestas cuenta con más de 40 años de experiencia en energía eólica y se transformaron en la primera empresa en alcanzar los hitos de 100 GW tanto para la instalación como para el servicio de aerogeneradores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Efergía cierra el año con más 30 MW de inversores comercializados y apunta a ampliar sus fronteras

Efergía, la empresa distribuidora de componentes para la industria fotovoltaica y partner oficial en Argentina y Uruguay de Huawei Solar, cierra el año de gran manera y encarará el panorama 2022 con expectativa en ambos países y la región. 

Maximiliano Morrone, director de la compañía, brindó unas declaraciones durante el evento Huawei Digital Power Argentina Gala Night y reconoció que el “2021 fue un año muy bueno para Efergía, logrando comercializar 30 MW de inversores de Huawei y 24.000 toneladas de CO2 evitadas, por lo cual abre un gran optimismo para lo que depara el próximo año”. 

“Terminamos un año muy bueno, el primero consolidado con esta alianza. La realidad es que estamos muy entusiasmados y tenemos en carpeta muchos proyectos, logrando que la marca Huawei sea más reconocida en el mercado”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.  

Y uno de los hitos por parte de la empresa distribuidora durante estos meses fue el desembarco en tierras uruguayas, por lo que se prevé continuar como partner oficial de la multinacional, donde destacó que cada vez existen “mejores perspectivas”. E incluso, Morrone vaticinó que “hay en planes otros países de la región”. 

Además, el especialista se hizo eco de la evolución de las renovables en Argentina, tanto en utility scale, como por ejemplo donde nuevamente el Mercado a Término tuvo adjudicaciones, así como el interés en el ámbito de generación distribuida.

“Creo que claramente será un año de despegue para la GD en Argentina. Las expectativas son buenas porque se ve un interés de la demanda por tener más sistemas y porque creo que hay ciertas iniciativas, que esperemos se tomen, como por ejemplo la segmentación tarifaria, la cual terminará de darle ese espaldarazo a la distribuida para que se desarrolle”, manifestó. 

“Será importante que Buenos Aires permita tener medidores bidireccionales, pero igualmente creo que hay muchos mercados en otras provincias del país que se están desarrollando de gran manera, como Córdoba, Mendoza, San Juan, Corrientes y Entre Ríos”, concluyó.

Y cabe recordar que la GD, bajo la Ley Nacional N° 27.424 lleva un crecimiento de más de 5 MW instalados (341 nuevos usuarios – generadores) durante el 2021 y acumula un un total de 8.568 kW de potencia (679 U/G). 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz mantiene la presidencia de la Cámara Argentina de Energías Renovables

El pasado jueves 9 de diciembre se realizó la Asamblea Ordinaria en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), con el siguiente orden del día:

Consideración de la Memoria, Balance, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de Revisor de Cuentas del ejercicio cerrado al 30 de junio de 2021.
Aprobación de la gestión de los miembros salientes de la Comisión Directiva y Revisor de Cuentas.
Elección de los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y del Revisor de Cuentas, con mandato hasta el ejercicio que cierra el 30 de junio de 2023.
Designación de dos Asociados para que conjuntamente con el Presidente y Secretario firmen el Acta de Asamblea.

Luego de la aprobación de los puntos 1 y 2 se procedió a la elección de los miembros y cargos de la Comisión Directiva para los próximos 2 años.

Presidente: Santiago Sajaroff, YPF Luz
Vicepresidente: Favio Jeambeaut, Pan American Energy
Secretario: Alicia Perez Carballada, Parque Eólico Arauco
Tesorero: Martín Parodi, Total Eren
Vocales Titulares:
– Rubén Sánchez Perco, Sidergy
– Horacio Pinasco, Tecnored
– Manuel Ron, Bioeléctrica
– Martín Dapelo, On Networking
– Oscar Balestro, EEDSA
– Agustín Siboldi, Estudio O’Farrell
Vocales Suplentes:
– Jorge Ayestarán, Hychico
– Francisco Della Vecchia, IFES
– Alejandro Parada, Silvateam
– Marcelo Landó, Eternum Energy
– Marcelo Álvarez, Itasol
– Luciano Masnú, Helios Renewable Energy
Revisor De Cuentas Titular: Omar Díaz, Lisicki Litvin & Asociados
Revisor de Cuentas Suplente: José Carlos Cueva, Beccar Varela

‘’Para el año 2022 CADER reafirma la gestión realizada, dando así continuidad para seguir trabajando en los proyectos en curso, además de los lineamientos en los que estamos trabajando con la creación de nuevos comités técnicos y planes de acción para colaborar con nuestros socios. Así mismo agradezco al staff de CADER, a los socios que participan activamente en las distintas comisiones y a todos los miembros de CADER por el constante apoyo recibido en pos de lograr los objetivos propuestos’’, comentó Santiago Sajaroff.

Luego de la Asamblea, se llevó a cabo el Brindis de fin de año con los socios, dando un cierre y celebrando otro año más de actividad, estrechando lazos, repasando las acciones del 2021 y planificando el 2022.

Dentro de las actividades de los Comités, se está trabajando con aportes para una futura ley de hidrógeno verde, impulso de una ley de biometano y de una ley solar térmica, fomento de las adhesiones de las provincias restantes a la ley federal de generación distribuida, participación en el Programa Proyecto por Proyecto de la Secretaría de Minería, entre otras. También continúa participando activamente de la Mesa Ampliada de Cambio Climático y la Alianza para la Acción Climática Argentina.

CADER agradece a los nuevos miembros que se asociaron durante el 2021: Andreani, Electrosistemas de Seguridad, Valiant Brokers, 3C Biogás, Enerton, Eolia Renovables, Energiu, Generadora Solar Santa Rosa, Petrogreen, Grupo Conectar.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval avanzó con las tareas de remediación e investiga causas del derrame

Oldelval informó a la comunidad y a los medios de comunicación

 Tras el derrame de hidrocarburos líquidos ocurrido en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito, Oldelval informó que, el día lunes  se procedió a retirar la sección del caño en la cual se produjo el incidente. Dicha sección será enviada a una compañía especializada en el tema para su análisis y de esta forma, determinar la causa de la falla que provocó el evento.

La empresa continúa con los trabajos de remediación en la zona, de acuerdo con lo establecido por los estándares normativos vigentes. “Como fue anteriormente mencionado, el crudo derramado fue colectado y el operativo actualmente incluye la limpieza, tanto en el suelo, como en la vegetación. Además, la zona se encuentra aislada para evitar el paso de animales”, se describió

Las causas del incidente podrán ser esclarecidas una vez que la sección del caño extraída se analice, refirió la empresa.

Con respecto a la información que circuló acerca de trabajos de integridad que supuestamente no fueron realizados en la zona de Rincón de los Sauces (Estación de Bombeo Puesto Hernández), Oldelval advirtió que dichos datos son erróneos y el incidente en Medanito no tiene relación con esa tarea.

“ La compañía se encuentra trabajando de manera conjunta con las áreas correspondientes de medioambiente y seguridad municipales, provinciales y nacionales.  El hecho, que no presentó heridos, fue contenido en su totalidad durante el viernes. Actualmente, continúan más de 100 personas, camiones de recuperación y maquinaria pesada abocadas a la solución del evento” explicó un comunicado.  Oldelval ratificó que  ningún curso de agua se vio afectado por esto. Asimismo, el sistema integral de ductos continúa trabajando con normalidad en los demás tramos del sistema de ductos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía invertirá US$ 120 M en la ampliación de un parque eólico

La energética Pampa Energía realizará la expansión del Parque Eólico Pampa Energía III que, una vez finalizadas las obras, aportará 134,2 MW de energía renovable al sistema nacional.

El Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en el partido de Coronel Rosales, cuenta actualmente con 14 aerogeneradores y una potencia instalada de 53,2 MW. Fue inaugurado en 2019 y su producción está destinada a atender el segmento de grandes usuarios, a través de contratos privados, se detalló.

La expansión estará comprendida principalmente por el montaje e instalación de 18 aerogeneradores adicionales que sumarán una potencia adicional de 81 MW. Las tareas de ampliación requieren sofisticadas obras en las plataformas y fundaciones que serán llevadas a cabo por la empresa SACDE.

Está previsto que las obras comiencen los primeros días del próximo año y la puesta en marcha en el segundo trimestre de 2023.

Actualmente, Pampa Energía cuenta con tres parques eólicos que suman una capacidad instalada de 206 MW y con esta ampliación, llegará a 287 MW de energía eólica.

Esta expansión, sumada a las obras que se están realizando en la Central Térmica Ensenada Barragán junto a YPF, y a las inversiones comprometidas en las tres rondas del Plan Gas Ar, forman parte de la estrategia de la compañía de concentrar sus inversiones en el aumento de la capacidad instalada para generación de energía, y en la exploración y producción de gas natural.

Los tres parques eólicos que posee Pampa hoy son: El Parque Eólico Mario Cebreiro, que aporta 100 MW de energía renovable al sistema interconectado nacional y los parques eólicos Pampa Energía II y III de 53 MW cada uno ubicados en las localidades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en la provincia de Buenos Aires, que fueron inaugurados en 2019.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chubut exportó hidrocarburos por US$ 1.300 millones en 10 meses

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, destacó las inversiones que las empresas operadoras realizarán para producción en la cuenca Golfo San Jorge en 2022 por 1.000 millones de dólares, y destacó que “en los últimos 10 meses Chubut aportó 1.300 millones de dólares en exportaciones de hidrocarburos”. En ese marco, instó a “debatir y buscar consensos entre todos los sectores para el crecimiento de la provincia”.

Desde Comodoro Rivadavia, el mandatario reconoció el rol de la actividad hidrocarburífera en el desarrollo de la región y aseguró que “tenemos la obligación de tener un único objetivo conjunto que es el bienestar de nuestros trabajadores y de nuestra provincia”.

El Gobernador encabezó un acto en dicha ciudad para celebrar el 114 aniversario del descubrimiento del petróleo. También estuvieron presentes el intendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque, el vicegobernador Ricardo Sastre y el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá.

Además participaron  representantes de las operadoras PAE, Capsa, YPF y Tecpetrol. Y también los intendentes de Sarmiento, Sebastián Balochi y de Rada Tilly, Luis Emilio Juncos; el senador nacional Carlos Linares; la diputada nacional Ana Clara Romero;  diputados provinciales; concejales de la ciudad.

Arcioni destacó la “responsabilidad social empresaria de las seis operadoras que trabajan los yacimientos, como también la responsabilidad social de los gremios, con esa capacidad de encontrar y de buscar la paz social para poder sentarse a una mesa de diálogo, equitativa, de consenso”.

En ese sentido, señaló que “de la paz social vienen las inversiones, el desarrollo, por eso este reconocimiento a las operadoras, a todos los gremios, por el entendimiento de encontrar ese consenso”.

También en el marco de los actos conmemorativos, el  Gobernador suscribió con la empresa petrolera CAPSA un acta acuerdo mediante la cual se plasma un proyecto de inversión de 80 millones de dólares para la recuperación terciaria y mejora de eficiencia en el área hidrocarburífera Pampa del Castillo-La Guitarra. Arcioni destacó que la Cuenca del Golfo San Jorge “es la mayor exportadora del país. Al mes de octubre Chubut exportó por 1.300 millones de dólares”. Y llamó a “defender y trabajar sobre una menor retención a las exportaciones y la quita de la retención a los puertos patagónicos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por primera vez en 13 años, la producción en la cuenca Neuquina superó los 300.000 barriles diarios de petróleo

Las estadísticas de producción de hidrocarburos del mes de octubre cristalizaron una acentuación de una tendencia que se viene dando en los últimos 18 meses. El reposicionamiento de la cuenca Neuquina como principal polo petrolífero del país en desmedro de la cuenca del Golfo San Jorge. De la mano de Vaca Muerta, la extracción de crudo desde la provincia de Neuquén —y en menor medida de campos de Río Negro, parte de Mendoza y La Pampa que integran la misma cuenca— aumentó significativamente en el último año. En contrapartida, los números de producción de petróleo de Chubut y el norte de Santa Cruz, bastiones del Golfo San Jorge, que supo ser la mayor cuenca petrolífera del país, se encuentran en los niveles más bajos del último quinquenio.

Un dato concreto deja en evidencia ese movimiento tectónico que se da puertas adentro de la industria petrolera: en octubre por primera vez en 13 años la producción de crudo de la cuenca Neuquina superó los 306.900 barriles diarios (bbl/d). Para encontrar un dato similar hay que remontarse hasta mediados de 2008. Desde entonces la extracción de petróleo desde la cuenca Neuquina registró un declive y nunca más a lo largo de 13 años pudo superar esa barrera.

En oposición, la producción de la cuenca del Golfo San Jorge, que cuando los grandes yacimientos convencionales descubiertos en los ’70 de la cuenca Neuquina empiezan a declinar se había posicionado como mayor pulmón petrolífero del país, registró en octubre su producción más baja en años. Apenas promedió en ese mes una producción de 200.700 bbl/día de crudo, según se desprende de un informe elaborado por la consultora Economía y Energía en base a datos de la Secretaría de Energía.

En detalle, en la cuenca Neuquina se produjeron 190.300 bbl/d desde yacimientos no convencionales de petróleo y 116.600 bbl/d desde campos convencionales. En total, 306.900 bbl/d. La participación de los reservorios no convencionales sobre la producción total de Neuquén fue del 35 por ciento. El crecimiento del shale, de la mano de la recuperación de la actividad en Vaca Muerta, se verifica en la variación porcentual respecto de los dos años anteriores. En octubre del 2021, la producción de crudo dio un salto en octubre de 2021 del 64,7% y del 86,5% versus el mismo período del 2020 y del 2019, respectivamente.

La cuenca del Golfo: a la baja

El Golfo San Jorge produjo 200,7 Kbbl/d en octubre del 2021. Es un dato significativo teniendo en cuenta que la cuenca del Golfo, que hasta hace tres años peleaba por ser la mayor productora de petróleo del país, quedó 100 Kbbl/d por debajo del desarrollo de la cuenca neuquina.

En términos de variación interanual, la producción de los yacimientos ubicados en las provincias de Chubut y Santa Cruz disminuyó en octubre un 3,7% respecto del mismo mes del 2020 y un 12,6% respecto del 2019.

Empresa por empresa

En total, YPF produjo, en octubre del 2021, 259.400 bbl/d de los cuales 114,4 corresponden al desarrollo no convencional, registrando en ese sector un importante salto del 71,6% versus octubre del 2020 y del 70,5% versus el mismo mes del 2019.

Vista Oil&Gas, la petrolera creada por Miguel Galuccio, alcanzó en total los 30.100 bbl/d y marcó, con 20.200 bbl/d de no convencional, un incremento del 75,8% respecto de octubre del 2020 y del 210,4% respecto del 2019.

Por su parte, Shell produjo 19.500 bbl/d de shale oil, con una variación positiva del 83% en comparación con el décimo mes del 2020 y del 190% con el 2019.

Con una caída del 0,5% versus octubre del 2019, Pluspetrol extrajo en total 29.200 bbl/d, aunque registró un incremento del 49,4% contra el 2020 y del 176,1% contra el 2019 en el sector no convencional.

El desarrollo de Pan American Energy (PAE) fue de 99.400 bbl/d en total, un 4,7% menos que en 2020 y un 9% menos que en 2019. Para el shale, en octubre la firma produjo 10.500 bbl/d y marcó una suba de más del 20% en comparación con el mismo período de los dos años anteriores.

La entrada Por primera vez en 13 años, la producción en la cuenca Neuquina superó los 300.000 barriles diarios de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a la fuerte suba de precios, Guzmán insiste con que los subsidios van a caer el año próximo por el fin de la resolución 46 y la suba de tarifas segmentada

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2022 que los subsidios energéticos se reducirán durante el año próximo por el fin de la resolución 46 del viejo Plan Gas, que implicaba un precio diferencial para la producción de 6 dólares por millón de BTU frente a los 3,5 dólares del nuevo Plan Gas.Ar, y por la suba de tarifas segmentada, aunque sobre este último punto siguió sin dar precisiones sobre cómo avanzara, pese a que se viene prometiendo la segmentación desde hace un año y medio. También expuso el secretario de Energía, Darío Martínez, quien defendió el ahorro fiscal y de divisas logrado con el Plan Gas.Ar, el cual el cristinismo había intentado frenar durante el año pasado.

Guzmán expuso los lineamientos centrales del presupuesto 2022 durante unos 50 minutos en la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados y luego respondió preguntas de los legisladores.

El diputado Víctor Hugo Romero, del bloque UCR-Córdoba, le preguntó puntualmente sobre cómo se va a lograr la reducción de los subsidios que plantea el texto.  “Al 30 de noviembre tenemos un presupuesto vigente de 694.007 millones de pesos (en CAMMESA). El presupuesto de 2022 es de 609.198 millones. Hay una reducción del 12,2% en CAMMESA. Y después para la empresa IEASA hay un presupuesto de 271.811 millones contra 132.117 millones este año, una reducción del 51,4%. Ahí está reflejada la reducción del gasto. ¿Cómo va a caer esa disminución de subsidios? ¿Cómo va a ser la política de incremento de tarifas?”, aseguró Romero.

Guzmán atribuyó el recorte al fin del Plan Gas que había implementado el ex ministro de Energía Juan José Aranguren y a la puesta en marcha de la segmentación de tarifas.

“Hay un factor que explica principalmente la caída de los subsidios en el área energética que es que caduca la llamada resolución 46 que es del viejo Plan Gas que daba un precio por el gas que inicialmente era de 7,5 dólares por millón de BTU y convergía en el corriente año a 6 dólares por millón de BTU. Esa resolución caduca el 31 de diciembre del corriente año y el Plan Gas vigente tiene un precio promedio que ha resultado significativamente inferior, alrededor de 3,5 dólares el millón de BTU. Eso implica una reducción importante de los subsidios y además ese Plan Gas ha estado asociado con poder lograr dar vuelta el declino en la producción de gas. Se ha reactivado la producción de gas en la Argentina”, sostuvo Guzmán en primer término.

Luego se refirió a la segmentación. “El resto lo que buscamos es lograrlo a través de la segmentación de los subsidios. Hemos estado durante todo el año trabajando en este asunto que es un tema complejo y que va a estar implementándose durante el 2022 y va a ser un avance estructural porque va a permitir poder focalizar en la población que más lo necesita y que por lo tanto el Estado pueda reasignar los recursos hacia otras partidas que resultan centrales para el desarrollo económico como las que planteábamos en este debate parlamentario”.

El gobierno viene prometiendo desde mediados del año pasado la puesta en marcha de la segmentación tarifaria, pero hasta ahora los avances han sido prácticamente nulos. Las empresas reconocen por lo bajo que no hay ninguna propuesta concreta sobre cómo avanzar y el gobierno tampoco ofreció ninguna precisión sobre cómo se llevaría adelante esa segmentación. Hasta ahora los distintos funcionarios que se han referido al tema no hay logrado pasar de una definición genérica. Más allá de lo compleja que puede ser la implementación, lo que falta es una definición política sobre quiénes son los que van a tener que enfrentar un aumento y, sobre todo, de cuánto sería el aumento.

Sin detalles de la segmentación

Guzmán se recostó también en la exposición de Martínez, quien se refirió al tema, pero una vez más de modo muy general. Incluso el secretario de Energía comenzó diciendo que el objetivo del gobierno es reducir el peso de las tarifas dentro del gasto de los hogares, sin trazar ninguna distinción de acuerdo al poder adquisitivo de esos hogares. “Tenemos una línea muy clara y un mandato que nos ha dado el presidente de la nación y la vicepresidenta que tiene que ver con un esquema tarifario que en términos reales ayude a sostener el salario. Esto quiere decir que la evolución de las tarifas vaya por debajo de la evolución del salario. Lo que estamos buscando es que no que tengan que dejar de consumir bienes y servicios para tener que pagar el costo de la energía. Lo que buscamos ahí claramente es recuperar el salario real”, sostuvo el funcionario.

Luego se refirió a la segmentación. “Para avanzar en la reducción de los subsidios se está desarrollando una herramienta de segmentación con un trabajo importantísimo que se está llevando adelante. Ya hemos relevado el 80% de una gran base de dato de más de 16 millones de usuarios, compatibilizando la forma de cargar las direcciones, los DNI. Sobre esa gran base de datos seguimos trabajando”, aseguró Martínez, quien destacó un supuesto trabajo conjunto con el ENRE, el Enargas, la subsecretaría de Planeamiento, la subsecretaría Eléctrica y de Hidrocarburos. Fue su única referencia a la propuesta de segmentación.

El plan Gas.Ar

El secretario destacó luego los logros del Plan Gas, programa que le costó llevar adelante por la resistencia inicial del cristinismo, en particular del interventor del Enargas, Federico Bernal, quien hizo todo lo que estuvo a su alcance para frenar su puesta en marcha.   

“En noviembre del año pasado el presidente y la vicepresidenta tomaron la decisión de lanzar el plan Gas.Ar dándole previsibilidad a una industria que la había perdido y nosotros de venir de un esquema de un declino anual superior al 8%, con el Plan Gas.Ar logramos frenar ese declino e incrementar la producción. Esto nos llevó en el 2021 a tener un ahorro de divisas de más de 1250 millones de dólares y un ahorro fiscal del orden de los 88 mil millones de pesos”, remarcó Martínez.

“El precio promedio fue de 3,5 dólares cuando si analizamos el valor del GNL el millón de BTU  llegó a estar en 35 dólares y si analizamos el gas futuro para el invierno que viene está en el orden de los 17 dólares el millón de BTU frente a lo que acá podemos lograr con 3,5 dólares, sin tener en cuenta además el apalancamiento que genera esta excelente decisión del presidente porque además de ese ahorro fiscal y de ese ahorro en divisas, se recuperaron 11 mil puestos de trabajo, de trabajadores que estaban suspendidos y ahora están nuevamente en sus puestos de trabajo y se generó un incremento de actividad de las pymes regionales y nacionales sumándose a la cadena de valor”, insistió el funcionario.

El gasoducto Néstor Kirchner

Martínez también hizo referencia a la saturación del trasporte de gas y destacó el proyecto para construir un nuevo gasoducto. “También hemos sacado una última ronda del Plan Gas que nos permitió bajar 7 centavos de dólar más, de 3,50 dólares promedio a 3,43 dólares, pero esos millones que hemos licitado es el máximo de capacidad de transporte que tenemos en el día de hoy, con lo cual nos pone ante un nuevo desafío y ante ese nuevo desafío el presidente y la vicepresidenta tomaron la decisión de avanzar en la licitación de gasoducto Néstor Kirchner”, remarcó.

Luego aseguró que esa obra “va a permitir en una primera etapa colocar 25 millones de metros cúbicos más para el invierno de 2023 y eso va a ser un ahorro importantísimo de divisas y ahorro fiscal y en una segunda etapa llegar a los 44 millones de metros cúbicos diarios una vez que esté finalizada la traza integra del gasoducto Néstor Kirchner”. “Ese gas nos va a permitir dejar de importar definitivamente GNL, no tener más la dependencia de esta volatilidad del precio internacional del GNL y también en un camino de transición energética nos va a permitir dejar de quemar combustible para generar electricidad en la república argentina”, concluyó.   

La entrada Pese a la fuerte suba de precios, Guzmán insiste con que los subsidios van a caer el año próximo por el fin de la resolución 46 y la suba de tarifas segmentada se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

López Anadón: «El desarrollo de los recursos hidrocarburíferos supondrá inversiones por US$15.000 millones anuales»

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, sostuvo este lunes en el discurso de apertura del tradicional almuerzo que la institución organiza todos los años con motivo del Día Nacional del Petróleo, que “el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos en Argentina constituirá el principal motor de crecimiento del país con inversiones del orden de los US$15.000 millones al año”.

En rigor, se trata de una explotación intensiva que requerirá de la perforación de 1000 a 1500 pozos al año, entre desarrollos convencionales y no convencionales. En esta línea, el ingeniero indicó que “Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles diarios de petróleo (BDO) y entre 100 y 150 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) de gas con un adecuado aumento de la actividad”, y agregó: “Esto daría saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por un valor de US$15.000 millones al año, comparado con los 4000 millones que se exportan actualmente”.

El pleno desarrollo de la actividad permitiría, en los primeros 10 años, acumular un saldo exportable de 600 MBO por US$35.000 millones y 3 TCF de gas por US$10.000 millones. La recaudación por regalías rondaría los US$8000 millones y el acumulado de inversiones sería de US$100.000 millones, tal como especificó López Anadón ante los principales referentes de la industria energética que asistieron a la jornada en el Hotel Sheraton.

Asimismo, el incremento de proyectos petroquímicos y la construcción de una planta de GNL por US$6000 millones de inversión, agregaría otros US$2000/3000 millones a las exportaciones.

La producción de petróleo terminará el año con un aumento del 5% con respecto al año pasado, con una suba del desarrollo no convencional del 33 %. Por su parte, la producción de gas natural estará 1% arriba de lo producido en 2020, con la explotación no convencional por encima del 4 %. El 2021 finalizará con 600 pozos terminados, contra 382 en 2020.

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG

Condiciones de mercado

“Sin embargo, estamos muy lejos de lo que nuestra industria puede lograr si se estableciesen las políticas adecuadas para gestionar la actividad”, manifestó el presidente del IAPG y añadió: “Celebramos el día del petróleo porque llevamos más de 100 años impulsando las economías regionales y nacionales. Demostramos nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y contamos con las tecnologías de última generación para llevar a cabo estos desarrollos de manera responsable y sustentable. Pero será necesario recrear las condiciones de mercado que permitan realizar estas inversiones, dirigiendo los subsidios exclusivamente a las clases de menores recursos económicos”.

A continuación, Anadón hizo hincapié en la importancia del establecimiento demecanismos ágiles para la libre exportación e importación de hidrocarburos y sus derivados y de la libre disponibilidad de divisas para mantener un alto flujo de dinero de fuentes extranjeras.

Transición energética: una agenda propia

“Las discusiones en materia de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) empezaron en 1990, hace nada menos que 31 años atrás. En aquél entonces, de los más de 150 países, solo 12 o 15 eran responsables de más del 60% de la concentración de CO2 en la atmósfera y emitían en ese momento cerca del 65% del total. Lo curioso es que después de 31 años, estos países siguen siendo los responsables de la mayor parte de la contaminación actual y a pesar de que han desplegado energías renovables, poco han hecho en lo relativo a la responsabilidad que les cabe”, señaló el directivo del IAPG.

En cuanto a las metas que se fijaron los distintos países de cara a la descarbonización, López Anadón enumeró:

La Unión Europea busca el camino de la electrificación de la mayor parte de la economía, con metas de cortar las emisiones a la mitad en 2023 respecto de las emisiones que tenían en 1990, entre otras medidas. Esto probablemente les reste competitividad a sus economías, por eso está se hablando de aplicar tarifas a los productos de países que tengan mayor huella de carbón. India se fijó la meta de llegar a emisiones netas cero en 2070, pero aclaró que continuará utilizando combustibles fósiles dado que está privilegiando el desarrollo del país en primera instancia.

Estados Unidos fue el país que más redujo sus emisiones en los últimos cinco años, no por una política específica al respecto ni por la utilización de renovables, si no gracias al gas natural que desplazó la generación a carbón. Y China, el principal emisor y consumidor de carbón, se fijó la meta de llegar a emisiones netas cero para 2060.

El caso de Sudamérica -y Argentina dentro de ella- es particular, porque tiene muy bajas emisiones de CO2 con respecto al total de emisiones globales. Además, todos los países de la región tienen, a la vez, una imperiosa necesidad de desarrollarse y combatir la pobreza.

Los países desarrollados establecieron sus agendas sobre cómo y cuándo reducir emisiones atendiendo a sus propias razones sociales, económicas y geopolíticas y Argentina también debe formular su propia estrategia: “Para ello, será necesario contar con mecanismos de financiamiento provistos con largos plazos de pago y con bajas o nulas tasas de interés”, subrayó el ingeniero, y agregó que “si bien la región no es responsable de la excesiva acumulación de CO2, sufrirá de igual modo las consecuencias del cambio climático si los grandes emisores fallan en el cumplimiento de sus metas, con lo cual es preciso fortalecer a las economías más débiles a través del pleno desarrollo de los recursos naturales. Es importante establecer una agenda de transición propia, que contribuya a la diminución de emisiones sin dejar de privilegiar el crecimiento de la economía”.

¿Cómo lograrlo? Algunos ejemplos:

La incorporación de CCS (captura y almacenamiento de carbono) a la producción de hidrógeno azul con bajas emisiones a partir del gas natural de nuestros yacimientos y a la generación eléctrica. La incorporación del gas natural en el transporte urbano y de cargas y el uso de la tecnología híbrida en los vehículos livianos.El aprovechamiento de las zonas de alta radiación o de buenos vientos para desplegar energía eólica y solar en combinación con el gas natural cercanas a centros de consumo o a líneas de alta tensión existentes.La fabricación de paneles fotovoltaicos, generadores eólicos y baterías, que hoy se construyen en países de altas emisiones y que de ser fabricados en la región darían una mayor contribución global a la baja de emisiones.

La entrada López Anadón: «El desarrollo de los recursos hidrocarburíferos supondrá inversiones por US$15.000 millones anuales» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mensaje del secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, en el acto por el Día del Petróleo en el acto organizado por el IAPG

Al participar en el almuerzo celebrado por el IAPG para conmemorar el Día del Petróleo y el Gas, el secretario de Energía realizó un balance de las principales iniciativas del gobierno nacional en materia energética, anunció la transferencia de los fondos a IEASA para iniciar el primer tramo del gasoducto “Néstor Kirchner” y estimo que el año próximo el sector está en condiciones de invertir 8.700 millones de dólares Algo estaremos haciendo bien los argentinos. Digo esto, porque la producción de Gas y de Petróleo está manteniendo un ritmo creciente que lleva a saturar gasoductos y oleoductos, alcanzando permanentemente récords […]

La entrada Mensaje del secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, en el acto por el Día del Petróleo en el acto organizado por el IAPG se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF aumentó 73% la producción de petróleo no convencional y 83% la de gas no convencional en el año

Consiguió la recuperación total de la producción luego de la pandemia “Nunca la compañía había registrado índices de recuperación tan altos” dijo Sergio Affronti, CEO y miembro del Directorio de la  empresa. Los expertos señalan que este “impresionante” crecimiento de la producción no convencional se explica, en lo sustancial, por la eficiencia en el manejo de la compañía, la suba en los precios del crudo a nivel internacional y los efectos del Plan Gas 4. “En los últimos años se lograron aumentos de productividad asombrosos siguiendo las mejores prácticas de Estados Unidos: se bajó un 75% el costo de desarrollo […]

La entrada YPF aumentó 73% la producción de petróleo no convencional y 83% la de gas no convencional en el año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oldelval sigue con los trabajos de reparación del área afectada por el derrame de hidrocarburos

La empresa informó en la tarde del domingo que “tras el derrame de hidrocarburos líquidos ocurrido en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito, continúan los trabajos de remediación en la zona.El crudo derramado ya fue colectado y el operativo actualmente incluye la limpieza del lugar, tanto en el suelo, como en la vegetación.  Además, la zona se encuentra aislada para evitar el paso de animales”. “El incidente, que no presentó heridos, fue contenido en su totalidad durante el viernes. Hay más de 100 personas, camiones de recuperación y maquinaria pesada abocadas a […]

La entrada Oldelval sigue con los trabajos de reparación del área afectada por el derrame de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz: CGC sigue proyectando inversiones en la provincia

La compañía es parte del grupo Corporación América, un holding familiar de origen nacional que invierte en el país desde hace décadas en áreas como aeropuertos, infraestructura, tecnología y energía. El pasado mes de noviembre, el Gobierno de Santa Cruz firmó el acuerdo para la prórroga de las concesiones de las áreas que opera CGC en Santa Cruz. Este acuerdo extiende por 10 años las áreas que estaban bajo titularidad accionaria de Sinopec y pasaron a manos de la empresa controlante CGC. La Provincia recibirá por la producción computable proveniente de cada Concesión de Explotación una regalía total del 16% […]

La entrada Santa Cruz: CGC sigue proyectando inversiones en la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez sobre Vaca Muerta: “Si venimos en tercera, es tiempo de pasar a cuarta”

En el encuentro por el Día del Petróleo, que reunió a los principales actores de la actividad, el gobernador de Neuquén y presidente de la Ofephi destacó los desafíos tomados por las empresas y resaltó la labor de trabajadores, sindicatos y pymes. El gobernador Omar Gutiérrez participó del encuentro que se desarrolló en Buenos Aires por el Día de Petróleo y en la oportunidad, celebró el anuncio del gobierno nacional de modificar el artículo 90 del proyecto de ley de Inversiones Hidrocarburíferas que, como había cuestionado el mandatario neuquino, afectaba las jurisdicciones y potestades provinciales. El acto organizado por el […]

La entrada Gutiérrez sobre Vaca Muerta: “Si venimos en tercera, es tiempo de pasar a cuarta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Día del Petróleo: por qué se celebra y de dónde salió el nombre de Vaca Muerta

El 13 de diciembre se recuerda en Argentina el descubrimiento en 1907 del primer yacimiento petrolero en el país. Tres décadas después, se descubrió uno de los mayores reservorios de gas y petróleo no convencional del mundo. El 13 de diciembre se celebra en el país el Día Nacional del Petróleo. La historia indica que este día recuerda el descubrimiento del primer yacimiento petrolero en el país en 1907 en Comodoro Rivadavia, Chubut. En esos momentos la ciudad era solo un poblado de no más de 50 familias. Ese día un equipo de perforación que trabajaba en la búsqueda de […]

La entrada Día del Petróleo: por qué se celebra y de dónde salió el nombre de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Es un mito que se buscaba agua y se encontró petróleo

El historiador Daniel Cabral Marques plantea que es desacertado hablar que se buscaba agua y se encontró petróleo, sino que los exploradores perseguían ambos objetivos de manera simultánea. “No se puede hablar de uno u otro. El agua y el petróleo se buscaban al mismo tiempo”, sostuvo el docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La historia de Comodoro Rivadavia no estaba en los planes de casi nadie. Es por eso que puede explicarse por qué nunca se resguardó un archivo que recolectara parte de la vida de esta ciudad. Esto ha generado que se disparen […]

La entrada Es un mito que se buscaba agua y se encontró petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: El Gobierno celebra el Día del Petróleo con la perforación en Puesto Guardián

Se trata del segundo pozo de exploración que lleva adelante President Energy, los resultados de productividad se conocerán en enero próximo. El Gobierno corona el día del petróleo con importantes avances para el fortalecimiento de la Cuenca Norte. La secretaría de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón visitó recientemente la operación del pozo Dos Puntitas 2001, situado en la locación denominada Puesto Guardián, donde la empresa President Energy realizó una inversión de 3 millones de dólares. Acorde al plan de trabajo, la operación comprende la perforación de tres pozos de los cuales ya finalizó el primero y hace un […]

La entrada Salta: El Gobierno celebra el Día del Petróleo con la perforación en Puesto Guardián se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS presentó su Reporte de Sustentabilidad 2019-2020

MetroGAS, la mayor distribuidora de gas natural por redes de la Argentina y de América Latina publicó su tercer informe desde 2015, en el que abierta y formalmente expone su desempeño integral.

De acuerdo con los estándares de la Global Reporting Initiative y en línea con la herramienta SDG Compass, para integrar y rendir cuenta de los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, MetroGAS presentó un nuevo Reporte de Sustentabilidad, esta vez dedicado al bienio 2019-2020, caracterizado por la consolidación de la transformación de la compañía y su adaptación ante el contexto de emergencia sanitaria por Covid-19.

“El período que compartimos refleja un tiempo de muchos cambios para la sociedad toda, local y global, y desde la compañía nos hicimos eco del avance de nuestra propia transformación, así como de la profundización del cuidado pleno de las personas que conforman nuestra red cotidiana y que inspiran nuestro propósito”, afirmó en su presentación Alejandro Di Lázzaro, Director de Relaciones Institucionales.

MetroGAS trabaja con un foco claro: el bienestar de las personas, para lo que despliega su misión con el compromiso de un servicio confiable, seguro, sustentable y de calidad. Sus logros y desafíos quedan expresados en este Reporte, con un recorrido por todo el hacer de la compañía.

Se destacan la revisión completa de sus más de 17.000 kilómetros de red, la reconfiguración de todos los puntos de contacto y comunicación para sostener la cercanía con el cliente, la aplicación de cambios organizacionales con la incorporación de modelos híbridos de trabajo y el fortalecimiento de pautas de inclusión y diversidad, y la maximización del alcance de sus programas de Sustentabilidad y de vinculación social, con la multipli,cación del alcance de la formación técnica, la educación en prevención de riesgos, el acompañamiento de acceso al servicio y las instalaciones solidarias.

“Nuestra estrategia en la gestión de la Sustentabilidad se organiza en 3 ejes que son, en sí, un llamado claro a la acción: desarrollar, cuidar y compartir. Al publicar este nuevo Reporte de Sustentabilidad subrayamos nuestro compromiso con el compartir, deseosos de enriquecer con información rigurosa y transparente los vínculos sustantivos con todos los actores de interés de nuestro quehacer”, concluye Viviana Barilá, Jefa de Sustentabilidad.

El nuevo Reporte, está disponible www.metrogas.com.ar.

Acerca de MetroGAS:

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes
del país, líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000
aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente americano. Abarca una superficie de 2.150 kilómetros
cuadrados y comprende las redes de distribución domiciliaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las localidades y/o partidos del Sur y Este del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marcelo Turchetti: “Que no se trate la Ley de Hidrocarburos es un problema muy grave para el país”

Así lo manifestó el secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible de la Cuenca Austral en diálogo con LU12 AM680. Además, aseguró que esta iniciativa sería un gran impulso para esta industria que puede “generar recursos, trabajo y divisas”. Este lunes 13 de diciembre, la industria de los hidrocarburos en Argentina celebra el Día del Petróleo. Sin dudas, un día muy especial para los trabajadores y trabajadoras de un sector muy sacrificado que, en estos últimos años, viene atravesando momentos difíciles. Al respecto, el secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible de la Cuenca Austral, Marcelo […]

La entrada Marcelo Turchetti: “Que no se trate la Ley de Hidrocarburos es un problema muy grave para el país” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Escuela Técnica del IAPG Y PAE sellaron un acuerdo de pasantías profesionales para Cerro Dragón

Pan American Energy y el Instituto Argentino del Petróleo y Gas Seccional Sur firmaron un convenio de colaboración a través del cual alumnos de la Escuela Técnica del IAPG podrán realizar pasantías profesionales en Cerro Dragón. Todo esto ocurrió en el marco del Día Nacional del Petróleo, las prácticas están destinadas a estudiantes del último año de la carrera de Técnico en Petróleo y Gas y tienen una duración de dos meses. El acuerdo entre la empresa y el Instituto se lleva a cabo con la primera promoción de egresados de la Escuela Técnica y serán 4 los estudiantes que […]

La entrada La Escuela Técnica del IAPG Y PAE sellaron un acuerdo de pasantías profesionales para Cerro Dragón se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Arabia Saudita aumentó el precio de su crudo

Será para enero, pese a la aparición de la variante Ómicron. El resto de los productores de la OPEP lo siguieron con el mismo accionar. A pesar de las dudas que surgieron sobre el consumo de petróleo mundial, Arabia Saudita decidió aumentar los precios de su petróleo para los clientes de Estados Unidos y Asia. Esta medida permite ver que para el mayor exportador de crudo del mundo la demanda será muy fuerte. Este hecho ocurre después que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y sus aliados, el grupo de 23 naciones liderado por Arabia Saudita y Rusia, […]

La entrada Arabia Saudita aumentó el precio de su crudo se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Resultado final: Tres empresas adjudican la mega obra capaz de transportar 3 GW de renovables

Tras no recibir mejoras en las ofertas económicas por parte de las dos competidoras por la ejecución y operación de la línea en corriente continua de alta tensión HVDC, Kimal-Lo Aguirre, el Coordinador Eléctrico Nacional terminó por adjudicar la obra a Yallique.

Este consorcio, conformado por las empresas ISA Inversiones Chile, Transelec Holdings y China Southern Power Grid International, había ofertado por la obra un Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT) de 116.300.000 dólares, casi un 70% menos que su competidor Meval (integrado por Iberdrola, S.A.U. y Celeo Redes Chile), que ofertó 197.200.000 dólares, pasándose del valor máximo, fijado en 177.010.592 dólares.

“El Coordinador procedió a eliminar la Oferta Económica del Consorcio Meval, ya que no presentó el Documento E-2: “Declaración Jurada de Ajuste a Valor Máximo”, indicó la autoridad en el Acta Final del Proceso de Licitación (consultar) y definió: “Como resultado de la evaluación de la Oferta Económica, el Proponente que ha presentado el menor valor para el Proyecto Nueva Línea HVDC Kimal -Lo Aguirre corresponde al Consorcio Yallique”.

Cabe destacar que la Línea en HVDC Kimal – Lo Aguirre, recorrerá 1.500 kilómetros, desde el norte hacia el centro de Chile, y, por su tecnología, será capaz de transportar 3.000 MW nominales de energía.

Según autoridades del Ministerio de Energía, la obra tendría como principal objetivo despachar la energía renovable que se produzca en el norte del país, principalmente solar fotovoltaica teniendo en cuenta la potencialidad de la zona, hacia donde se ubican los principales centros de consumo.

El presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, afirmó que “durante el período de construcción de esta línea, se estima que se generaran algo más de 5.000 empleos”.

El proceso constructivo de Kimal-Lo Aguirre se estima en 84 meses para iniciar su operación, por lo que se espera que hacia fines del 2028 la obra esté operativa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo proyecto apura a la Secretaría de Energía a impulsar renovables en México

El diputado federal de México por el Partido Acción Nacional (PAN), Iván Arturo Rodríguez Rivera, presentó una iniciativa para modificar el Artículo N°33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Dicho punto de la normativa nacional es aquel que establece los asuntos a despachar que le corresponden a la Secretaría de Energía, como por ejemplo la conducción, coordinación y planeación de la política energética del país, entre otras tantas medidas.

«El objetivo es contrarrestar todos los efectos negativos que tuvo el mal manejo de diversas políticas ambientales por parte del presidente, a fin de que la SENER deba darle prioridad a los programas, políticas, proyectos, estudios e investigaciones de las energías limpias sobre las fósiles», explicó.

«Esta reforma tendría como consecuencia que el Estado mexicano cumpliera con sus compromisos y acuerdos internacionales ambientales. Establecería, dentro de las competencias de la Secretaría de Energía, la obligatoriedad de que sus políticas públicas estén encaminadas a la protección del derecho a un medio ambiente sano», agregó.

Y continuó: «Ajustar nuestro marco normativo a las exigencias y preocupaciones mundiales actuales volverá a dar certeza sobre México y recuperará la confianza para invertir, ahora que registramos cantidades históricas en fugas de capitales».

Cabe recordar que el país atraviesa un momento de incertidumbre jurídica, producto de las diferentes reformas y críticas planteadas hacia las energías renovables por parte de la administración actual, además del retiro de inversiones de compañías multinacionales.

Asimismo, el propio gobierno reconoció que a futuro incumplirá con las metas de generación limpia al 2024, plasmadas en la Ley de Transición Energética (Ver enlace).

«En México el combate al cambio climático no es nada alentador. Pues en lugar de transitar del uso de energías fósiles, sucias y no renovables al de energías limpias, sustentables y renovables, el actual gobierno federal prefiere construir refinerías para seguir contaminando todavía más», afirmó el diputado.

Sin embargo, sostuvo que, de aprobarse estas modificaciones y si el gobierno federal cambia de estrategia, abre las puertas a la energías limpias y políticas relacionadas con ellas y fomenta la inversión en el país, «seremos testigos de un cambio de paradigma histórico en México, de ser un país potencia petrolera a uno potencia a base de energías renovables».

«Ajustar el marco normativo de la administración pública federal a los tiempos actuales es un imperativo que debemos afrontar si queremos abrirle a nuestro país las puertas a un mundo que cada vez ve con mayor preocupación los efectos del cambio climático y prioriza las energías renovables como el futuro de un planeta sustentable. Es cada vez más necesario actuar con urgencia a dichos temas o revertir los daños ambientales, y hoy está en nuestras manos», ratificó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Task Force Latam: Global Solar Council planteará agenda para el sector solar en Latinoamérica

Más de diez países de Latinoamérica y el Caribe cuentan con una meta de carbono neutralidad al 2050 y el sector energético es parte crucial del compromiso para lograrlo.

La 26° Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), la cumbre que realizó este año en Glasgow la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), reafirmó aquellas contribuciones y exhortó tanto a los gobiernos como a actores no estatales a acelerar la acción climática.

Entre las medidas necesarias por implementar se resaltó la urgencia de impulsar una transición energética que motive una «reducción progresiva» del carbón y una mayor apuesta por las energías renovables.

Haciéndose eco de aquel llamado, el Global Solar Council (GSC) está llevando a cabo una serie de iniciativas que persiguen como objetivo promover el crecimiento del mercado en distintos segmentos.

De allí es que este miércoles 15 de diciembre de 2021 convoque a toda la industria de las energías renovables de la región a su webinar denominado: «Energía solar fotovoltaica a gran escala, fuera de la red y distribuida en América Latina: promoviendo el crecimiento del mercado después de la COP26«.

El evento dedicará especial atención al estado del arte de la generación solar distribuida en América Latina y cómo eliminar barreras a través de lecciones ya aprendidas.

Agende el horario para su país:

15 de diciembre de 2021
10:00 Argentina
09:00 Chile
08:00 Perú
07:00 México

El registro está abierto y es gratuito.

https://bit.ly/3EGiz4w

La charla de la que participarán 10 referentes del mercado gravitará en torno al escenario actual del sector solar en distintos mercados de la región y además abordará las posibles nuevas líneas de crédito y oportunidades financieras para el mercado solar.

Y es que el Global Solar Council como entidad que nuclea asociaciones nacionales del rubro mantiene su objetivo de intercambiar experiencias, marcos regulatorios e iniciativas de mercado para catalizar el proceso de adopción de la solar fotovoltaica alrededor del mundo, hacerlo más rápido, más barato y más eficiente.

En el caso de América Latina y el Caribe, el GSC ofrece una Task Force especial para la región que en la actualidad está comandada por Rodrigo Suaia de ABSOLAR (Brasil) y Marcelo Álvarez de CADER (Argentina).
Al respecto, Marcelo Álvarez, explicó a este medio que la razón de tener una segmentación es para producir contenidos en los lenguajes locales y para seguir la problemática local en torno a temas tales como el avance de la generación distribuida, subastas y garantías que podrían tener barreras y puntos de oportunidad comunes entre países de una misma región.

En tal sentido, el grupo de trabajo para Latinoamérica -Task Force Latam- se encuentra trabajando activamente para delinear Agendas para la descarbonización de las economías en la región.

“En un contexto donde va a haber presión internacional y sobre todo de Estados Unidos para agendas de descarbonización 2050, para los países emergentes es importante que cada uno de ellos lo haga con una agenda propia y poder articular lecciones aprendidas entre países de la región que son heterogéneas, pero que en algunos casos tienen problemáticas similares”, señaló Álvarez.

«Energía solar fotovoltaica a gran escala, fuera de la red y distribuida en América Latina: promoviendo el crecimiento del mercado después de la COP26«

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingresa nuevo proyecto de ley sobre renovables e hidrógeno verde al Congreso en Argentina

Un nuevo proyecto de ley fue presentado en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Y el mismo plantea declarar de interés nacional la descarbonización de la matriz energética, la transición hacia renovables, su uso responsable y la eficiencia energética; así como la investigación, desarrollo y producción del hidrógeno verde como alternativa energética, soberana, federal, inclusiva, estable y sustentable. 

El autor de esta iniciativa es Claudio Martín Doñate, senador por el bloque Frente de Todos, quien también propone incentivar el desarrollo, producción y uso de energías renovables térmicas en el sector industrial, residencial, comercial y público, entre ellas la biomasa, biogás, geotermia de baja entalpía y solar térmica.

Para todo ello, el proyecto detalla la elaboración, seguimiento y actualización del del Plan Nacional Estratégico de Energías Renovables, el cual, en caso de aprobarse la ley, deberá iniciar su ejecución dentro de los noventa días siguientes al dictado del decreto reglamentario. 

Según la iniciativa, dicho programa tendrá que contemplar la planificación y eficiencia energética, estrategia sobre distintos usos y sectores para las renovables, un impacto del plan, modo de aprovechamiento de los volúmenes de producción actual y su diversificación, el plazo de ejecución, programas y proyectos, emprendimientos, formación de recursos humanos, medidas para mitigar el impacto ambiental, reforestación, modelos productivos y sustentables y uso eficiente. 

Asimismo, deberá incluir las ventajas que ofrece el H2V en el campo energético, alcances a corto, medio y largo plazo de su industria, componentes técnicos y humanos, sumado a las proyecciones y cooperación internacional.

Y en caso de aquellos sujetos relacionados al H2V que cumplan las condiciones establecidas en la normativa, gozarán de ciertos beneficios promocionales, entre otras medidas:  

Podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 20% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado con destino a los sistemas y subsistemas de la Seguridad Social, que podrán ser utilizados por el término de veinticuatro meses desde su emisión para la cancelación de tributos nacionales.
Dicho beneficio ascenderá al 30% cuando se trate de nuevas incorporaciones laborales debidamente registradas de mujeres, personas travestís, transexuales y transgénero, profesionales con estudios de posgrado en materia de ingeniería, ciencias exactas o naturales; personas con discapacidad; residentes de “zonas desfavorables y/o provincias de menor desarrollo relativo”; personas que, previo a su contratación, hubieran sido beneficiarias de planes sociales, entre otros grupos de interés. 
Eximición del pago de los derechos de importación de insumos requeridos para la puesta en marcha y funcionamiento de las plantas de investigación, producción y generación del H2V de los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación.

En tanto que el proyecto de ley del senador Doñate también promueve la creación del Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno Verde (FONHIDROV) – el Congreso deberá fijar presupuesto inicial – y del Instituto del Hidrógeno como una entidad autárquica del Estado nacional.

Esta propuesta legislativa ya fue girada a la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, la de Presupuesto y Hacienda y aquella de Justicia y Asuntos Penales. Y cabe recordar que las sesiones ordinarias fueron extendidas hasta el 31 de diciembre. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hi Power despliega nuevos proyectos solares en Costa Rica

Hi Power fortalece su presencia en Costa Rica con más soluciones a medida que cubren desde la asesoría, diseño e implementación hasta la puesta en marcha y mantenimiento de Sistemas de Potencia basados en Energías Renovables y Sistemas de Respaldo.

Entre los hitos que recientemente logró la empresa, se destaca la instalación de sistemas solares con baterías en 130 centros educativos del Gobierno en zonas remotas del país y aisladas de la red eléctrica. Pero esto no sería todo.

Más de 10 años de trayectoria en el mercado le permitieron a la empresa un reconocimiento nacional como instaladores de sistemas fotovoltaicos bajo generación distribuida en los sectores residencial y comercial. En la actualidad, su portafolio de proyectos en este segmento asciende aproximadamente a los 10 MW de capacidad.

Ahora bien, una alianza firmada con la empresa Advanced Energy le permitirá ampliar sus horizontes de negocios en escalas superiores. Al respecto, es preciso remarcar una reciente adjudicación que les permitirá a ambas empresas participar del proyecto solar más grande de Costa Rica hasta la fecha.

Se trata del proyecto Solar Huacas de 7.24 MW de capacidad, que será construido en el cantón de Santa Cruz de Guanacaste para la empresa distribuidora de electricidad provincial.

“Será muy importante ya que el mismo podrá alimentar energía para aproximadamente 3800 casas a un mejor costo”, valoró el Ing. Marco Varela Latouche, director de desarrollo de negocios de Hi Power.

En exclusiva para Energía Estratégica, el referente de la compañía reveló que las obras están encaminadas para poder iniciar operaciones durante el primer semestre del año próximo.

“Se proyecta la conclusión del Proyecto Solar Huacas en Abril del 2022”, explicitó.

La pronta finalización de aquel parque de generación permitirá a la empresa enfocarse en nuevos emprendimientos que incluyan solar fotovoltaica con almacenamiento.

“Uno de los principales enfoques ha sido utilizar sistemas con baterías y tecnología de punta que permita a los usuarios lograr independencia energética y contar siempre con energía disponible ante apagones eléctricos o por falta de tendido eléctrico en la zona”, indicó.

Y puntualizó que uno de los objetivos de Hi Power es “continuar con la expansión de sistemas con baterías de Litio para el sector residencial, de hotelería y turismo”.

Para potenciar el número de instalaciones en los distintos segmentos del mercado, el Ing. Marco Varela Latouche agregó que será preciso prestar atención a los avances en el marco regulatorio.

“En noviembre del 2021, el Gobierno de Costa Rica firmó un decreto que permitirá exonerar del 100% de impuestos varias tecnologías de baterías, incluyendo Litio. Esto dará mayor impulso al crecimiento de esta tecnología y así se logre mayor independencia energética en el país por parte de los abonados.

Además esperamos que el Ministerio de Ambiente y Energía logre reglamentar la nueva Ley de recursos energéticos distribuidos de manera que se logre invertir en sistemas de autoconsumo puro y sin restricciones en los circuitos eléctricos.

Y finalmente, al venir un cambio de gobierno en mayo del 2022, esperamos que ese Gobierno promueva la energía solar a gran escala; la cual, al día de hoy, ha sido limitada en su crecimiento”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La eólica offshore gana terreno entre las renovables en Colombia

De acuerdo al informe Renewable Power Generation Costs in 2019 (Costos de generación de energía renovable en 2019), publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), tanto la eólica marina (off shore) como la terrestre (on shore) registraron una depreciación aproximada del 9% desde el 2010, alcanzando los 0,115 USD/kWh y los 0,053 USD/kWh, respectivamente.

A pesar que la pandemia ha generado suba de precios en las tecnologías, el registro es valioso al momento de sopesar costos: la eólica marina cuesta el doble que la terrestre.

No obstante a ello, el Gobierno de Colombia, con el apoyo del Banco Mundial y el Gobierno del Reino Unido, está elaborando una hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica off shore, la cual se estaría publicando durante el primer trimestre del 2022.

“Si el Gobierno nacional nos ayuda con esto, será muy importante para el desarrollo de la off shore” en Colombia, destacó Iván Martínez, presidente de la empresa Egal.

Durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá, el empresario indicó que hay interés en esta fuente de energía, más allá de que la on shore recién está dando sus primeros pasos.

¿A qué se debe este interés? Martínez explicó que la eólica en tierra tiene retos que la marina no presentará, como por ejemplo la extensión de terrenos. Señaló que los sitios están muy alejados del tendido eléctrico. “Cuando tenemos áreas de buen recurso con un punto de evacuación, nos encontramos con que los territorios no son suficientes o presentan inconvenientes”, señaló.

Y comparó: “Si nos vamos a la off shore, vamos a tener las siguientes ventajas: primero, que el recurso off shore es mucho mejor, es más potente, parejo y las densidades son mejores (que la on shore)”.

“Otro beneficio es que no tendríamos que ingresar en un proceso de negociación de tierras, que es muy complejo. Se tendría que hacer una negociación de concesiones con el Gobierno, pero eso es más sencillo que negociar con 20 o 30 propietarios de tierras, cada uno con expectativas diferentes que hace muy difícil unirlos”, remató el titular de Egal.

No obstante, advierte que los licenciamientos ambientales sí será un tema más complejo que en la on shore.

“Es una preocupación, porque cuando se hacen las segmentaciones se pueden afectar algunos corales o algunas zonas marinas, y en eso tenemos que tener mucho cuidado porque no podemos olvidar que estas tecnologías se están desarrollando para cuidar al medioambiente”, advirtió Martínez.

Subasta

Por otro lado, el empresario destacó el valor promedio de adjudicación que resultó de la subasta de renovables pasado, a 155,8 dólares por MWh. “Me preocupa mucho cuando los precios van muy a la baja, porque eso hace que la inversión se frene, y en el mediano y largo plazo eso puede ser contraproducente”, sostuvo.

Y argumentó: “Es sano para el mercado que siempre tengamos muchos proyectos funcionando para que exista una oferta sana que mantenga los precios a raya. Pero cuando los precios se bajan demasiado, lo que ocurre es que no hay proyectos y luego, los precios tienden a subir muy fuerte, y, hasta que el mercado reacciona, se da un lapso de tiempo con valores altos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli consolida su crecimiento con nuevos proyectos fotovoltaicos

Esta implementación en el país bávaro fue desarrollada por SEB GmbH & Co. KG, financiado por el BANK IM BISTUM ESSEN eG, y será construido por Solwave Power Plants GmbH, quién se encargará de la instalación y los detalles de este proyecto.

«Estamos encantados de suministrar nuestros módulos solares de alta calidad al proyecto de SEB, agradecemos mucho la confianza y la elección de nuestro socio. Yingli Solar contribuirá con sus mejores esfuerzos a apoyar el desarrollo global de las energías renovables», señaló Allen Geng, Director General de Yingli International Sales Company.

Los módulos elegidos para este proyecto han sido los mono bifaciales de 450w, con una alta calidad y fiabilidad. Este desarrollo fotovoltaico una vez completado, será la mayor instalación bifacial de Riesa, y proporcionará energía renovable a más de 1000 hogares.

«Estamos muy contentos de contar de nuevo con Yingli Solar como proveedor de módulos para el proyecto, Solwave ha estado cooperando con éxito con Yingli durante varios años, muchos de los proyectos que construimos fueron con módulos de Yingli Solar. Yingli es un socio de confianza por la calidad fiable de los módulos y el servicio profesional», señaló Martin Pfaff, director general de Solwave.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gutierrez-Martínez, y el espejo

El gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, reconoció méritos del gobierno nacional respecto de las medidas encaradas en 2021 para incrementar la producción de crudo y gas natural,  pero cuestionó la demora en decidir y poner en construcción la infraestructura necesaria para acompañar dicho logro,  del que también fueron protagonistas principales las empresas productoras con sus inversiones y equipos, y los trabajadores.

“Algo hicimos bien para aumentar la producción, pero también algo hicimos mal al no ir realizando  las obras de infraestructura necesarias para enmpalmar producción y transporte” (ductos), sostuvo ante los empresarios nucleados en el IAPG.

Al respecto sostuvo que “es necesario que Oldelval avance rápidamente en ampliar la infraestructura para la evacuación del petróleo en Vaca Muerta”, y  también que empiece el proceso licitatorio del Gasoducto (Néstor Kirchner)   para evitar el cuello de botella que implica disponer de gas pero no de capacidad de transporte.

Nuestra actividad impacta con toda la sociedad, en actividades como el turismo, el transporte, la construcción, que se apalancan en la industria de los hidrocarburos, remarcó.

Acerca del proyecto de promoción de inversiones hidrocarburíferas que impulsa el gobierno nacional sostuvo que  necesitamos una regulación que tenga amplio consenso de todos los actores de esta industria.

Aludio así al anuncio al anuncio previo de Dario Martinez en el mismo ámbito, referido a la incorporación de cambios al artículo 90 del proyecto, ratificando la potestad de los estados provincial sobre los recursos hidrocarburíferos alojados en sus respectivos territorios.

“Para 2022 preveemos una producción de 74 millones de metros cubicos día de gas, pero si vamos en tercera velocidad con la infraestructura es hora de pasar a la cuarta velocidad”, manifestó en el almuerzo del Día del Petróleo organizado por el IAPG.

Los empresarios se limitaron a escuchar a los contrincantes de la política neuquina.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los clientes de Edenor podrán pagar sus facturas escaneando un código QR desde el celular

Edenor, la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina, implementó a principios de diciembre la tecnología conocida como “QR interoperable”. Se trata de una función que permitirá a los clientes abonar sus facturas a través de billeteras electrónicas como Mercado Pago, MODO, Tap y Ank.

Desde la compañía aseguraron que “la nueva herramienta se suma a los procesos de digitalización y transformación tecnológica que viene realizando la empresa en los últimos años para mejorar la calidad del servicio y la atención de sus clientes. Además, al incorporar esta novedad, también conocida como Transferencias 3.0, EDENOR acompaña la iniciativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.

¿Cuáles son las ventajas de esta nueva modalidad de pago?

Reemplaza el uso de dinero en efectivo.Permite pagar en efectivo, pero desde cualquier teléfono.Es fácil, seguro, rápido y gratuito.La transferencia de dinero es en forma inmediata.No es necesario entregar tarjeta ni firmar comprobantes.Permite ahorrar tiempo.

¿Cómo se usa el QR Interoperable?

Elegir la aplicación a usar (billetera electrónica o banco).Escanear el código QR de la factura.Seleccionar el método de pago (saldo en billeteras, saldo en cuenta bancaria, tarjetas de débito o crédito) y confirmar la operación.Pagar el saldo total.

La entrada Los clientes de Edenor podrán pagar sus facturas escaneando un código QR desde el celular se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG : Los hidrocarburos en la transición energética

Discurso de Ernesto López Anadón , Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Hace unos días se celebró en Glasgow el COP 26.

En él, algunos países más asumieron compromisos de reducción de emisiones, y también como y cuando llegar a ello.
Sin embargo, tenemos que recordar que estas discusiones empezaron en 1990, hace nada menos que 31 años atrás.

En aquél entonces, de los más de 150 países, solo doce o quince eran responsables por más del 60 % de la concentración de CO2 en la atmósfera y emitían en ese momento cerca del 65 % del total.

No solo por el tamaño de sus economías sino también porque quemaban más del 70 % del carbón que se utilizaba en el mundo. Obviamente estos son los países más desarrollados.

Lo curioso es que después de 31 años y 26 COP’s, estos países siguen aún siendo los responsables de la mayor parte de la concentración actual de CO2 en la atmósfera y sus emisiones rondan hoy el 70 % del total, porque queman ahora alrededor del 80 % del carbón que se utiliza globalmente.

A pesar que han ido tomando medidas de mejoras notables en eficiencia en el uso de la energía y han desplegado energías llamadas renovables o de bajas emisiones, poco han hecho, si lo medimos relativo a la responsabilidad que les cabe.

En ese período han ido estableciendo sus agendas sobre cómo y cuándo ir reduciendo sus emisiones atendiendo a sus propias razones sociales, económicas y geopolíticas.

Por caso la Unión Europea busca el camino de la electrificación de la mayor parte de la economía, con metas de cortar las emisiones a la mitad en 2023 respecto a las emisiones que tenían en 1990, entre otras medidas.

Esto probablemente les reste competitividad a sus economías, por eso están hablando de aplicar tarifas a los productos de países que tengan mayor huella de carbón.

India, que tiene el 12 % de la población mundial, se fijó la meta de llegar a emisiones netas cero en 2070, pero aclaró que continuará utilizando combustibles fósiles dado que está privilegiando el desarrollo del país en primera instancia.

Estados Unidos fue el país que más redujo sus emisiones en los últimos cinco años, no por una política específica al respecto ni por la utilización de renovables, si no gracias al gas natural que desplazó la generación a carbón. China, el principal emisor y consumidor de carbón se fijó la meta de llegar a emisiones netas cero para 2060.

Nuestra región y dentro de ella nuestro país tienen muy bajas emisiones de CO2 con respecto al total de emisiones globales. Y todos a la vez tienen una imperiosa necesidad de desarrollarse y combatir la pobreza.

Es importante entonces que nuestra región y Argentina en particular establezcan su propia agenda, que contribuya a la baja de emisiones, pero que privilegie el crecimiento de sus economías.

. Como ejemplos puedo citar la incorporación de CCS aplicado a la producción de hidrógeno azul con bajas emisiones a partir del gas natural de nuestros yacimientos y a la generación eléctrica.

. La incorporación del gas natural en el transporte urbano y de cargas y el uso de la tecnología híbrida en los vehículos livianos.

. Aprovechar las zonas de alta radiación o de buenos vientos para desplegar energía eólica y solar en combinación con el gas natural cercanas a centros de consumo o a líneas de alta tensión existentes.

. Fabricar paneles fotovoltaicos, generadores eólicos y baterías, que hoy se construyen en países de altas emisiones y que de ser fabricados en la región darían una mayor contribución global a la baja de emisiones.

Para ello será necesario contar con mecanismos de financiamiento que deberían ser provistos con largos plazos de pago y con bajas o nulas tasas de interés.

Es importante recalcar que la región y el país no son responsables de la excesiva acumulación de CO2 en la atmósfera, ni de sus emisiones actuales, pero seguramente sufriremos las consecuencias del cambio climático si los grandes emisores fallan en el cumplimiento de sus metas.

Y las que más van a sufrir estos cambios son las economías más débiles.

Para fortalecerlas hay que crecer y la manera rápida de poder crecer hoy es a través del desarrollo pleno de nuestros recursos naturales.

Conmemoramos hoy el día del nacimiento de nuestra industria en el país. Pero también lo celebramos.
Porque llevamos más de 100 años impulsando las economías regionales y nacionales, dando empleo genuino y cuantiosas inversiones y exportaciones.

Somos la base de nuestro sistema energético. A pesar de las vicisitudes producidas por la pandemia en 2020, la industria fue capaz de mantener el suministro y aumentar la actividad durante este año.

La producción de Petróleo terminará el año con un aumento de cerca del 5 % con respecto al año pasado, con la producción No Convencional de Petróleo aumentando alrededor del 33 %.

La producción de Gas Natural estará cerca de un 1 % arriba de lo producido en 2020, con la producción No Convencional de Gas por encima del 4 %. Y finalizará el año con aproximadamente unos 600 pozos terminados, contra 382 en 2020.

Sin embargo, estamos muy lejos de lo que nuestra industria puede lograr si se estableciesen las políticas adecuadas para nuestra actividad. El desarrollo intensivo de nuestros recursos requerirá de la perforación de 1.000 a 1.500 pozos
al año, entre desarrollos convencionales y no convencionales, con inversiones del orden de los 10.000 a 15.000 millones de dólares anuales.

Por caso, Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500,000 BOD y 100/150 Mm3/d de gas con un adecuado aumento de la actividad.

Esto daría saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por un valor de US$ 15,000 M /año comparado con alrededor de 4,000 millones que se exportan actualmente.

En los primeros 10 años de esta actividad podremos acumular un saldo exportable de 600 MBO por valor de unos US$ 35,000 M y 3 TCF de gas por un valor de unos US$ 10,000 M . El acumulado de inversiones sería de unos US$ 80/100,000 M , la recaudación por regalías e IIBB unos US$ 8,000 M y otro tanto en impuestos nacionales.

Se podrían incrementar los proyectos petroquímicos y probablemente la construcción de una planta de GNL de unos US$ 6,000 M de inversión, que agregaría otros US$ 2,000/3,000 M a las exportaciones.

A esto habrá que sumarle la posible actividad offshore, que seguramente aumentará estas cifras y que traerá un gran crecimiento en las ciudades portuarias donde se instale, como ocurrió en Brasil y en otras partes del mundo.

En otras palabras, el desarrollo de los recursos con los que hoy cuenta el país tendrá un alto impacto en su economía y será el motor de su crecimiento. Nuestra industria ha demostrado que trabaja de manera responsable, minimizando la
impronta que toda actividad humana deja, y trabajando muy seriamente en el control de sus emisiones.

Hemos demostrado nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y contamos con las tecnologías adecuadas y de última generación para llevar a cabo estos desarrollos de manera responsable y sustentable.

Pero será necesario recrear las condiciones de mercado que permitan realizar estas inversiones, dirigiendo los subsidios exclusivamente a las clases de menores recursos económicos, aprovechando que la abundancia de gas y petróleo dará precios competitivos a la economía.

Establecer mecanismos ágiles para la libre exportación e importación de hidrocarburos y sus derivados. Y permitir la libre disponibilidad de divisas lo que permitirá mantener el alto flujo de dinero de fuentes extranjeras para las inversiones que se requerirán.

Quiero recalcar algunos conceptos:
 El mundo puede hoy albergar a 7.800 millones de habitantes gracias al gas y al petróleo. No hubiese sido posible de otra manera, y mucho menos pensar que se pueda prescindir de los hidrocarburos en el corto o mediano plazo y que la población alcance cerca de los 10.000 millones de habitantes.
 Por ello, las agendas que adopten los países para evitar el aumento de la temperatura media por encima de los dos grados centígrados serán complejas y costosas.
 Para países como el nuestro el financiamiento de bajo costo para nuestra propia transición es esencial.
dentro de esto, el gas natural será fundamental para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de emisiones, reemplazando al carbón.
• El país cuenta con importantísimos recursos de gas natural y petróleo que pueden ser desarrollados económicamente y exportados ayudando a otros países a reemplazar el uso del carbón.
• El país también cuenta con una industria experimentada, responsable y poseedora de las últimas tecnologías para el desarrollo de nuestros recursos de una manera sustentable.
• Los no convencionales son el único proyecto, en el medio plazo, capaz de generar un desarrollo económico de magnitud en todo el país.
No debemos olvidar que tenemos que fortalecer la economía y la sociedad para que sea resistente a cambios climáticos, mientras contribuimos a la reducción de emisiones.
Esto no es solamente un proyecto, es la agenda que debe tener el país para generar crecimiento y bienestar. No debe ser trabajo de un solo partido, sino de todas las fuerzas políticas tanto nacionales como provinciales.
Debe ser una sólida política de Estado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG: Martínez describió el financiamiento del Gasoducto NK (Etapa I). Pidió respaldar el proyecto de Promoción de Inversiones

El secretario de Energía, Darío Martinez,  destacó ante directivos de empresas productoras, transportadoras, procesadoras y distribuidoras de hidrocarburos nucleadas en el IAPG que “el Presidente (Alberto Fernández)  tomó la decisión de asegurar el financiamiento de la primera etapa del Programa “Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional”, e incorporó los fondos necesarios para asegurar partidas presupuestarias entre 2021 y 2022 por US$ 1.059 Millones, que se sumarán a los US$ 520 MM que ya tiene asignados (la estatal) IEASA provenientes del Aporte Solidario (grandes fortunas)”.

“Quiero anunciarles que ya firmé el proyecto de DNU que instrumenta todo este programa, determina que IEASA convoque las licitaciones correspondientes, y constituya un Fideicomiso especifico, que ya está a dictamen jurídico, y llegará en breve a la firma del Presidente”, expresó Martínez en el marco del almuerzo anual celebratorio del Día del Petróleo realizado por el Instituto en la CABA.

El Secretario añadió que “también quiero anunciarles que ya estamos transfiriendo a IEASA fondos por US$ 583 MM correspondientes a las partidas presupuestarias 2021 que se sumarán a los fondos del Aporte Solidario que la Tesorería ya le está girando, y de esta forma ponemos en marcha el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner desde Tratayén hasta Salliqueló, que junto a sus obras complementarias, permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 Millones de metros cúbicos diarios. Con la segunda etapa del proyecto (Salliqueló – San Jerónimo (Santa Fe) el ducto podrá transportar hasta 44 millones de metros cúbicos, señaló.

“Un Programa que permitirá transportar desde Vaca Muerta 44 millones de m3 día adicionales hasta los centros de consumo y las centrales térmicas, con un costo aproximado de US$ 3.471 MM, que, a los precios actuales, permitirá ahorro anual de divisas por US$ 2.690 MM y un Ahorro Fiscal anual de US$ 1.946 MM, reemplazando con Gas  y Trabajo Argentino las costosas actuales importaciones de GNL y Gas Oil”, describió.

En otro orden, el funcionario hizo hincapié en la importancia del respaldo “de todos los actores del sector, y de las empresas en particular” al proyecto de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que el gobierno giró al Senado de la Nación para que se convierta en Ley. “Cuanto antes esto ocurra, antes habrá nuevo impulso a la actividad”, puntualizó.

”Este es un proyecto de Régimen de Promoción de acceso voluntario, que contempla incentivos para la producción incremental de petróleo, consistentes en volúmenes crecientes de exportaciones garantizadas vinculados a la evolución general de la producción de Petróleo Nacional, y también premian el desenvolvimiento individual de cada empresa. Además, prevé niveles crecientes de libre disponibilidad de divisas proveniente de esas exportaciones”, describió.

Y añadió que “adicionalmente, prevé un Régimen de Proyectos Especiales de Inversión que contempla incentivos por reducción o tratamiento diferencial de Tributos Nacionales, Aranceles de Importación de bienes no producidos en el País, y además, garantía de acceso al Mercado de Cambios para el repago de las Inversiones con financiamiento externo”. “También prevé la institucionalización por 20 años del plan Gas.Ar”, recordó .

“El proyecto armoniza incentivos a la Inversión, al aumento de la producción, y de la exportación, con los objetivos de abastecimiento de la demanda interna, el incremento del Valor Agregado Nacional, el incremento de los recursos provinciales, el fortalecimiento del ingreso de Divisas y de las reservas del BCRA”, describió.

Martínez  remarcó que “todo ello en al marco estricto de la ley Madre de Hidrocarburos 17.319, y de la ley 26.197 que por iniciativa del entonces Presidente Néstor Kirchner, en 2006, consagró legalmente el precepto constitucional de la Propiedad Provincial de los Recursos Hidrocarburíferos dentro de sus Jurisdicciones, y su consecuente asunción plena del dominio originario, la administración de los recursos y el carácter de Autoridad de Aplicación de la ley 17.319 en sus territorios”.

“En relación con este tema, añadió, un Gobernador, basado en una interpretación muy especial, ha planteado su disconformidad con el texto del artículo 90 del proyecto, al suponer que habría un avance del Gobierno Nacional sobre las potestades Provinciales”.

Martínez no lo nombró pero resultó que no casualmente también estaba sentado en la mesa central del almuerzo del IAPG Omar Gutierrez (MPN) que pulsea políticamente con el Secretario de Energía, también neuquino, del Frente de Todos.

El Secretario sostuvo que “si bien no compartimos ese análisis, ni esa interpretación, queremos resaltar que de ninguna manera el Gobierno Nacional, no tuvo ni tiene, intención alguna de menoscabar las jurisdicciones y las potestades  Provinciales, ni mucho menos poner en duda la propiedad de sus recursos”.

Y puntualizó que “es por eso que quiero anunciarles que vamos a incorporar en la redacción cuestionada, un párrafo que asegure, aclare y garantice que, tal como lo determina la ley 26.197, las Provincias son Autoridades de Aplicación en sus respectivas Jurisdicciones de la ley 17.319”.

Los empresarios (había representantes de CGC, Pluspetrol, Chevron, Pan American Energy, Tecpetrol, Shell, TGN, Total, YPF, Pecom, entre otros) escucharon a Martínez destacar hitos productivos del 2021 luego de atravesar lo peor de la Pandemia del Covid-19.

“La producción de petróleo también entusiasma por el esfuerzo de toda la industria y por los niveles que ya se alcanzaron”. “En Noviembre ya alcanzamos los 545.000 barriles diarios superando en 5 % los niveles prepandemia e igualando los niveles del cuatrienio 2012/2015, en un ritmo creciente, que también expone las limitaciones de infraestructura de transporte. Esto fue posible por el incremento sostenido de perforación de pozos de desarrollo y de etapas de fractura”.

Acerca del Plan Gas Ar, Martínez señaló que “transcurrido un año ya de la puesta en marcha, el Plan Gas.Ar no solo detuvo la declinación productiva que preveía una caída al 8% anual, sino que la producción de gas ya tuvo en octubre, un ritmo que supera  no solo los valores del año pasado, sino también al promedio del periodo 2016/2019, y ya estamos casi en los niveles prepandemia”.

“De hecho, en octubre pasado, alcanzamos una producción total país de 127 MM m3/día, igual al promedio 2016/2019. Y como Vaca Muerta es la locomotora, y aumentó su producción hasta 77 MM/m3 día, superó ya la producción prepandemia, y en más de 18 % al promedio del periodo 2016/2019. El esfuerzo inversor de las empresas, que confían en el Plan y en la previsibilidad de sus variables, generó récords de perforación de pozos de desarrollo y de fracturas. En Noviembre llegamos al récord histórico mensual con 1.122 etapas de fractura, y este año 2021 vamos a alcanzar las 10.000 etapas de fractura, contra 6.405 en 2019”, detalló.

Acerca de las inversiones para 2022, El Secretario de Energía consideró que “las principales empresas del Sector con YPF a la cabeza, tienen una actitud que trasunta confianza en las políticas y los escenarios próximos, están planificando inversiones por un monto que puede llegar a alcanzar los 8.700 millones de dólares para el año entrante. Un monto de inversiones que, sin la Ley de Promoción de Inversiones enconsideración, y con excepción de lo acontecido en 2015, se convertiría en el mayor nivel de las últimas dos décadas”. “Las Inversiones se convertirán en mayor producción, mas trabajo, creciente actividad para las pymes y la Industria nacional, más exportaciones e ingreso de divisas”, describió.

En tanto, Martínez se refirió a la saturación de la capacidad de transporte de los oleoductos. “La capacidad de transporte de los oleoductos que opera Oldelval está llegando al límite, porque el ritmo de producción aceleró todas las previsiones que indicaban algún problema recién para mediados de 2023”, refirió.

“Ya estamos trabajando con Oldelval en obras inmediatas que aumenten la capacidad actual, acelerando los niveles de inversión previstos”, agregó.

Acerca del aumento de exportaciones del rubro señaló que “el nivel de exportaciones crece permanentemente, y la variedad Medanito ya se ganó un lugar en el mundo por su calidad”.

“En los primeros ocho meses del año, las exportaciones de crudo acumulan 2,3 Millones de metros cúbicos y US$ 953 MM. de los cuales las exportaciones de crudo tipo “Medanito”, que eran prácticamente inexistentes antes del 2020, han alcanzado en esos ocho meses 453.000 metros cúbicos. 

“Los resultados en incremento de la producción, las inversiones y las exportaciones, no están dados exclusivamente por el nivel del precio internacional del Barril.  Algo ocurre para que se den estos resultados y proyecciones, y ese algo es la política en materia de Hidrocarburos que esta desarrollando el Gobierno Nacional, que le está dando a la industria señales de confiabilidad, estabilidad de las reglas, y previsibilidad, aun en medio de un escenario mundial imprevisible que derrumba el precio del barril US$ 11 en un día”, afirmó el Secretario.

Pocos minutos después se despidió con rumbo al Congreso de la Nación para integrarse al equipo que conduce el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien debía explicar el proyecto de Presupuesto ante los legisladores.  

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez anunció que la inversión en Oil&Gas ascenderá hasta los US$ 8700 millones en 2022

El secretario de Energía Darío Martínez anunció que “las principales empresas del sector —con YPF a la cabeza— están planificando inversiones por US$ 8700 millones para el año próximo”, esta tarde durante el almuerzo por el Día Nacional del Petróleo.

“Se trata del mayor nivel de inversiones de las últimas dos décadas que se traducirán en más producción para las Pymes y la industria nacional y permitirán, además, aumentar las exportaciones y e incrementar el ingreso de divisas en una Argentina que pelea para resolver un contexto macroeconómico complejo”, expresó el funcionario en el evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

“Lo estamos haciendo bien”, dijo Martínez y apuntó que “la producción de gas y petróleo mantiene un ritmo creciente que llevó a saturar los gasoductos y oleoductos alcanzando permanentemente récords de producción no convencional, de fractura y de exportaciones”.

Un año del Plan Gas.Ar

Un año después de la implementación del plan que incentiva la producción de gas, el secretario de la cartera energética repasó la decisión y la coyuntura: “Las inversiones en la producción de gas y petróleo entraron en un tobogán de caída desde el 2019 que se agudizó hasta la parálisis con la crisis de precio y la baja en la demanda que generó la pandemia en 2020. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, decidimos poner en marcha el Plan Gas.Ar como herramienta que brinde estabilidad a las reglas y previsibilidad a los precios y los volúmenes demandados”.

“Transcurrió un año de la puesta en marcha de este programa y estamos satisfechos. Los resultados muestran que el crecimiento de la actividad gasífera detuvo el declino superior al 8% anual que teníamos y superó los valores no solo del año pasado sino también el promedio del período 2016-2019. En octubre, la producción de gas fue de 127 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d). A la vez, Vaca Muerta aumentó la producción hasta los 77 Mm3/d”, señaló Martínez.

En sintonía, el funcionario sostuvo que el esfuerzo inversor de las empresas generó récords de perforación de pozos: “En 2021 alcanzaremos las 10.000 etapas de fractura. y el Plan Gas permitirá producir 3194 Mm3/d adicionales, lo que significa dejar de importar combustibles y generar un ahorro en divisas del orden de los US$1250 millones y un ahorro fiscal de 88.000 millones de pesos”.

Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación

Capacidad de transporte: al límite

De cara a la saturación de la capacidad de transporte de hidrocarburos, el secretario aseguró que el problema de infraestructura constituye el techo del éxito tanto del Plan Gas.Ar como de la actividad petrolera.

“Desde que asumí en la Secretaría de Energía di instrucciones para diseñar un plan de expansión del sistema de transporte de gas que tuviera por objeto sustituir todo el GNL que hoy debemos importar para abastecer la demanda prioritaria. Así, avanzamos con el desarrollo del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional que tiene como obra emblema el ducto Néstor Kirchner que transportará el gas desde Tratayén, en la cuenca Neuquina, hasta Salliqueló en la provincia de Buenos Aires”, apuntó el funcionario.

El programa permitirá transportar desde Vaca Muerta 44 millones de metros cúbicos adicionales hasta los centros de consumo y las centrales térmicas con un costo aproximado de US$3471 millones. Esto permitirá un ahorro anual de divisas de US$2690 millones y un ahorro fiscal de casi US$2000 millones.

“El presidente Alberto Fernández aseguró el financiamiento de la primera etapa del programa e incorporó los fondos necesarios para asegurar la partida presupuestaria entre 2021 y 2022 por más de US$1000 millones que se sumarán a los US$520 millones que tiene asignados la empresa IEASA (ex ENARSA) provenientes del Aporte Solidario. Firmé el proyecto de DNU que instrumenta este programa y en breve llegará la firma del Presidente”, concluyó Martínez.

Por su parte, en la apertura de la jornada, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, sostuvo que «será necesario recrear las condiciones de mercado que permitan realizar inversiones, dirigiendo los subsidios exclusivamente a las clases de menores recursos económicos, aprovechando que la abundancia de gas y petróleo dará precios competitivos a la economía«, y añadió que «establecer mecanismos ágiles para la libre exportación e importación de hidrocarburos y sus derivados y permitir la libre disponibilidad de divisas mantendrá el alto flujo de dinero de fuentes extranjeras».

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG

La entrada Martínez anunció que la inversión en Oil&Gas ascenderá hasta los US$ 8700 millones en 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF busca ser un proveedor de energía a nivel regional y mundial

Sergio Affronti, CEO de YPF, participó del 23° Congreso Mundial de Petróleo realizado en Houston, Estados Unidos, uno de los lugares más importantes a nivel mundial para la industria. Affronti en su disertación rescató el potencial de YPF como compañía de energía para la región y las oportunidades que conlleva Vaca Muerta. La petrolera de bandera es el principal productor de hidrocarburos del país y el más grande de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte. El máximo ejecutivo de la firma destacó el compromiso de YPF para reducir la huella de carbono y lograr operaciones más eficientes y […]

La entrada YPF busca ser un proveedor de energía a nivel regional y mundial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una reactivación que puede ser mayor

La producción, en especial la no convencional, tuvo un gran avance en el año. Este escenario es propicio para avanzar en la exportación de gas, potenciada por la transición energética. Durante el año creció un 78% la actividad de perforación de nuevos pozos. El año 2020 fue tremendamente complejo a nivel mundial, en muchos niveles. Sin embargo, hay que destacar que la industria de los hidrocarburos en la Argentina pudo mantener el suministro de energía. Esto se mantuvo en el año que ahora estamos terminando, 2021, en el que, si bien se presentaron innumerables vicisitudes, se mostró una recuperación de […]

La entrada Una reactivación que puede ser mayor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego proyecta un polo petroquímico que demandará inversión inicial de US$ 2.000 millones

La provincia de Tierra del Fuego busca avanzar con el proyecto de desarrollo de un polo petroquímico en la ciudad de Río Grande, que permita aprovechar las reservas offshore de gas natural mediante una inversión inicial estimada en US 2.000 millones, en el renovado contexto dado por la extensión del régimen de promoción industrial. La iniciativa, que se remonta en su idea original a principios de la década de los ’80, prevé la construcción de una planta de urea granulada para abastecer el mercado local y regional, metanol, gas natural licuado (GNL), gas licuado de petróleo, electricidad a través de […]

La entrada Tierra del Fuego proyecta un polo petroquímico que demandará inversión inicial de US$ 2.000 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Brigada de Control Ambiental viajará a Río Negro para evaluar el siniestro de la actividad petrolera

El cuerpo inspectivo, que depende del Ministerio de Ambiente nacional, exigirá la presentación del seguro de caución ambiental obligatorio a la compañía prestadora del servicio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dirige Juan Cabandié, dispuso que la Brigada de Control Ambiental se desplace a Río Negro para realizar una inspección y evaluar el daño ambiental ocasionado en un área comprendida entre las estaciones de bombeo Medanito y Crucero Catriel, en la que se dio a conocer un siniestro que se presume que consiste en el derrame de hidrocarburos. El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, […]

La entrada La Brigada de Control Ambiental viajará a Río Negro para evaluar el siniestro de la actividad petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Argentina sostiene su soberanía antártica a través de la ciencia y la capacidad logística

El avance de investigaciones científicas impulsadas por la Argentina en el territorio antártico y la consolidación de su despliegue logístico a través de una red de trece bases y un puente aéreo y naval con la ciudad fueguina de Ushuaia consolidan el ejercicio de los derechos soberanos del país en ese continente. El coronel Adolfo Humarán, jefe de proyecto Base Petrel, un emplazamiento que el 26 de noviembre pasado recibió financiamiento para ser reactivado a través de un decreto del presidente Alberto Fernández, afirmó en diálogo con Télam: “Nadie quiere nada que no conoce, la ciencia avanza en el conocimiento […]

La entrada La Argentina sostiene su soberanía antártica a través de la ciencia y la capacidad logística se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Arcioni instó por la conformación de una mesa técnica

Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, encabezó una reunión con empresas y trabajadores petroleros. En la misma las operadoras anunciaron inversiones por más de 1.000 millones de dólares para el año entrante, generando de esta manera mayor actividad económica para el sector hidrocarburífero en la provincia. Así Chubut contará con la Cuenca, exceptuando Neuquén, con mayor inversión del país del sector hidrocarburífero. El simposio se realizó en la Casa del Chubut (en Buenos Aires), y Arcioni fue acompañado por los ministros provinciales de Hidrocarburos, Martín Cerdá; y Ambiente. Además acompañaron Eduardo Arzani de Control del Desarrollo Sustentable; los secretarios generales del […]

La entrada Arcioni instó por la conformación de una mesa técnica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía reflota plan para blindarse de la crisis local

Destina US $30 millones para adquirir acciones en las bolsas de valores y así minimizar el impacto de la inestabilidad financiera en sus negocios. Como lo hizo en 2018 y 2020, Pampa Energy finaliza en 2021 llevando a cabo una estrategia orientada a minimizar en 2022 el impacto de la inestable situación económica y financiera del país en su holding. El conglomerado empresarial que gestiona empresas vinculadas al sector de energía e hidrocarburos que cotizan en la bolsa local y en Wall Street insistirá el próximo año en limitar la distorsión creada por la crisis cambiaria entre el valor económico […]

La entrada Pampa Energía reflota plan para blindarse de la crisis local se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas y petróleo sobran en Argentina y el mundo lo aprovechara

En Argentina se vienen dictando normas para utilizar racionalmente la energía y los productos derivados del petróleo. Por ejemplo, el pais emitió leyes que establecen que las energías renovables deben representar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional para el año 2025. Dado que actualmente dicha participación es del 1,8%, se necesitan fuertes inversiones para lograr este objetivo en los próximos años. El sector más desarrollado es el hídrico, el eólico y en menor medida el fotovoltaico. La eólica ya alcanzó una generación superior a los 900 MW. El petróleo y el gas alcanzan el 90% del total de […]

La entrada Gas y petróleo sobran en Argentina y el mundo lo aprovechara se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Antonio Cassia fue reelecto al frente del gremio de los petroleros Supeh por otros 4 años

El secretario general de la Federación de Trabajadores del Petróleo e Hidrocarburos (SupeH), Antonio Cassia, fue reelecto para un nuevo período de cuatro años al frente de la organización nacional con el 83 por ciento de los votos, informó hoy el gremio. El sindicalista fue reelecto para un nuevo mandato por el 83 por ciento de los votos sobre un padrón de más de 12 mil afiliados, en comicios en los que los trabajadores petroleros sufragaron por voto directo en los establecimientos de todo el país. El dirigente mendocino continuará por otros cuatro años al frente del poderoso sindicato de […]

La entrada Antonio Cassia fue reelecto al frente del gremio de los petroleros Supeh por otros 4 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kulfas destacó la importancia de fomentar el desarrollo de proveedores locales

El Programa de Desarrollo de Proveedores generó inversiones por $18.250 millones y permitió crear más de 2.500 puestos de trabajo El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, se reunió ayer con representantes de distintas empresas y cámaras, con quienes repasó las inversiones que acompañó el Programa de Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). En los últimos dos años, con esta herramienta se respaldaron inversiones por $18.250 millones que generaron más de 2.500 nuevos puestos de trabajo. “No tenemos la concepción de que hay sectores eficientes o deficientes, ni competitivos o no competitivos, entendemos que hay una política de desarrollo de […]

La entrada Kulfas destacó la importancia de fomentar el desarrollo de proveedores locales se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué se sabe hasta ahora de las causas que provocaron el derrame de petróleo en Río Negro

Oldelval informa que continúa con los trabajos de remediación en la zona. El crudo derramado ya fue colectado y el operativo actualmente incluye la limpieza del lugar, tanto en el suelo, como en la vegetación. Además, la zona se encuentra aislada para evitar el paso de animales. El incidente, que no presentó heridos, fue contenido en su totalidad durante el viernes. Hay más de 100 personas, camiones de recuperación y maquinaria pesada abocadas a la solución del hecho. Como se informó anteriormente, ningún curso de agua se vio afectado por el hecho. Asimismo, el sistema integral de ductos continúa trabajando con normalidad en los demás tramos”, informó Oldeval ayer a última hora mediante un comunicado con la información actualizada relativa a la contención del importante derrame de crudo registrado el viernes a las 11.45 en Río Negro.

¿Qué se sabe hasta ahora de las posibles causas del acontecimiento?

EconoJournal consultó a distintas fuentes privadas, de empresas productoras, allegados a Oldelval y también a funcionarios públicos a fin de conocer más sobre el incidente medioambiental, el más grave en los últimos 10 años en la cuenca Neuquina.

A las 11.45 horas del viernes se detectó una falla en el ducto trocal de Oldelval, más precisamente en el lapso Medanito-Puesto Hernández. No se presentaron personas heridas, pero sí un gran impacto en el plano ambiental.

El lugar de la falla se originó dentro del yacimiento Medanito, perteneciente a la empresa Petróleos Sudamericanos, a 30 km de la ciudad de Catriel, en Rio Negro.

Las coordenadas donde se produjo el incidente son 37°59’06.3″S 67°57’20.6″W

Al momento del incidente, el sentido de bombeo era Medanito–Puesto Hernández, es decir, el bombeo era ascendente porque iba en contra de la altimetría del terreno (contra de la gravedad). El tramo en cuestión no se encuentra en un estado de saturación de capacidad, ya que se suelen almacenar las entregas de los cargadores en tanque y luego —una vez que se reúne un volumen relevante—se envía hacia la Estación Puesto Hernández. El tramo que en la actualidad se encuentra saturado es el que une la estación Allen con el puerto de Bahía Blanca.

Causas del incidente

Por lo general, este tipo de incidentes se origina por fallas en los materiales. En este caso, se rompió uno de los caños de 16 pulgadas por donde circulaba petróleo. Una de los principales causantes de estas fallas es por corrosión del caño. La pared del ducto va perdiendo espesor por la corrosión y, en algún momento, no soporta la presión interna por el bombeo y se termina rompiendo.

Para prevenir las fallas por corrosión, las empresas de midstream realizan inspecciones internas de ductos con unas herramientas especiales conocidas en el sector como ‘chanchos inteligentes’. Existen varias tecnologías, pero las principales son MFL, TFI y UTCD.

lñgdfkñlgdkd

Según una presentación interna de Oldelval a la que accedió este medio, la empresa tenía previsto inspeccionar en 2021 un total de 2166 kilómetros de la red de ductos, mediante 36 inspecciones. A junio de este año llevaba inspeccionados 893 Km. Para esa fecha, aún restaba realizar casi un 60% de las intervenciones previstas.

Cuando se produce una ruptura de este tipo, lo más probable es que los planes de integridad y mantenimiento preventivo de las instalaciones de Oldelval, que están a cargo de Fernando Zárate, hayan fallado en algún aspecto.

¿Contención fallida?

La falla se originó 1 kilómetro aguas arribas de la estación de bombeo de Medanito. Casi al mediodía de ese día el centro de control detectó una pérdida de presión en el tramo (indicio de rotura), por lo que dispuso el cierre de la válvula de corte para contener el derrame.

Sin embargo, esa válvula que se cerró para contener el derrame se encuentra a más de 30 kilómetros del lugar del incidente. Como al momento de la rotura el bombeo era ascendente, sólo por efecto de gravedad el bombeo decantó todo hacia la estación de bombeo hasta que empezó a brotar. Por eso en los videos e imágenes de la zona se podía percibir una especie de río de petróleo en el lugar.

Fuentes de empresas de servicios que aún trabajan en el lugar coincidieron en que, si al momento del incidente, se hubieran realizado barreras de contención con retroexcavadoras, se habría mitigado la acumulación de petróleo, minimizando el impacto medioambiental.

La entrada Qué se sabe hasta ahora de las causas que provocaron el derrame de petróleo en Río Negro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

2022 repite la historia y será otro año con subastas para energías renovables en Colombia

Desde el 2019 a esta parte, a través de la subasta del Cargo por Confiabilidad (8 proyectos), la subasta de renovables del 2019 (14 proyectos) y la de este año (11 proyectos), Colombia ha adjudicado 2.878 MW de energía eólica y solar fotovoltaica.

Se trata de todo un salto cuantitativo, teniendo en cuenta que, hasta antes del 2018, el país no contaba con más de 200 MW de potencia instalada entre esas dos tecnologías.

Y el 2022 pareciera ser que trancitará el mismo sendero positivo. Por un lado, la compañía de distribución de la costa Atlántica, Air-e, ya puso en marcha su convocatoria, que tiene por objeto adjudicar entre 300 a 500 MW en proyectos eólicos y solares.

De acuerdo a la última adenda que lanzó Air-e, los interesados (35 hasta el momento) presentarán sus ofertas el 17 enero del 2022, y la empresa tendrá tiempo hasta el 28 de febrero para realizar las adjudicaciones.

“Este tipo de iniciativas es positiva”, destaca el Director Ejecutivo de SER Colombia, Germán Corredor, en contacto con Energía Estratégica.

Para el dirigente, “el hecho de que comercializadores grandes y las empresas estén pensando ya en avanzar con mecanismos para poder comprar energías renovables, es positivo” porque “genera una nueva opción de contratación a largo plazo que seguramente facilitará la financiación de algunos proyectos”.

Por otra parte, Corredor recuerda que está muy pronto a autorizarse la aprobación del mecanismo que presentó Derivex ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que permitirá la comercialización de energía entre privados.

Del mismo modo, el directivo de SER Colombia espera que durante el año entrante pueda avanzar el proyecto de la Bolsa Mercantil, que también permitirá la contratación entre particulares, a través de subastas específicas.

Por otro lado, según ratificó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, a distintos referentes de la industria energética, están trabajando para que, en 2022, pueda lanzarse la cuarta subasta a largo plazo de energías renovables en manos del Estado, cuyo horizonte de entrada en operación comercial sería el 2025.

“No sabemos este Gobierno si tendrá tiempo de lanzar la convocatoria el año que viene, pero si lo logran será un mecanismo interesante para la industria”, reconoce Corredor.

Al tiempo que destaca: “Mientras mayores facilidades de contratación tenga un mercado, más competitivo es: Se logran precios más eficientes y la industria crece”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno los beneficios que tendrán las renovables que compitan por 500 MW en Ecuador

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador y la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) hicieron oficial el lanzamiento del Proceso Público de Selección (PPS) para el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de su primer Bloque ERNC por 500 MW.

Se trata de una convocatoria con cuatro Sub Bloques compuestos por las siguientes tecnologías hidroelectricidad 150 MW, energía eólica hasta 200 MW, 120 MW de energía solar y 30 MW proveniente de bioenergías.

En el evento en el que se anunciaron los detalles del proceso asistieron Juan Carlos Bermeo Calderón, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, y el viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello Ríos.

“Hemos receptado las muestras de interés de inversionistas locales y extranjeros, quienes han enviado aportes que hacen posible el lanzamiento de la convocatoria oficial”, declaró el ministro Bermeo Calderón revelando el gran atractivo que esta convocatoria genera tanto para la iniciativa nacional como internacional.

Y es que el esquema que desarrolló el gobierno garantiza no sólo un contrato de concesión, sino también un contrato de venta de energía con las distribuidoras y un modelo de fideicomiso de garantía de pago fundamental, desde la perspectiva del gobierno, para ofrecer mayor certidumbre al proceso.

Respecto a los tipos de contrato y tecnologías renovables a las que apostará el gobierno el viceministro Argüello Ríos dio mayores precisiones respecto a cada uno de los Sub Bloques comprometidos:

“El bloque 1 es un bloque de 150 MB de centrales de hidroeléctricas que pueden participar en un rango de 3 MW hasta 50 MW y el plazo de concesión para estos proyectos es de 30 años”

“El sub bloque 2 es un bloque de generación eólica de 200 MB en rangos que pueden ir de 10 a 100 MW y los plazos de concesión para este bloque son de 25 años»

“El bloque 3 es para fotovoltaica por un total de 120 MW. Cada proyecto puede tener una potencia desde los 3 MW hasta los 60 MW con un plazo de concesión de 25 años”

“El sub bloque cuatro es para bioenergías por un total de 30 MW con potencias que pueden ir de 1 MW a 15 MW con un plazo de concesión de 20 años”.

Según agregó el viceministro Arguello todos estos proyectos, por su naturaleza tecnológica: agua viento, sol y biomasa; van a tener despacho preferencial y la remuneración va a ser con cargo variable ofertado, que el Estado le reconocerá durante todo el periodo de concesión a través de los contratos PPA que deberán firmar los adjudicados con las empresas distribuidoras y se indexará a la inflación solamente el componente de operación y mantenimiento de los proyectos.

Cronograma

Desde hoy, 13 de diciembre de 2021 hasta el 28 de marzo del 2022, los interesados podrán adquirir el derecho de participación. El pago del mismo fue fijado en USD 20000 por cada bloque al que se presente propuestas.

Si las empresas tuvieran aún dudas de presentarse al PPS, Ecuador ofrece responder una a una las consultas de todos los interesados en presentar propuestas en esta primera convocatoria. Pero se aclara que las preguntas y/o comentarios podrán ser remitidas a la autoridad desde el 27 de diciembre al 31 de marzo del 2022.

Posteriormente, la entrega de ofertas técnicas está prevista para el 27 de septiembre y las ofertas económicas para el 24 de noviembre. De cumplirse todo aquello, entre el 12 de noviembre y 14 de diciembre del 2022 se conocerán los adjudicados.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica abre paso al despliegue de nuevos proyectos renovables en redes de distribución

Costa Rica atiende el 99,91% de su demanda a partir de generación renovable, así lo indican los informes más recientes elaborados por el Centro Nacional de Control de Electricidad (CENCE).

No obstante, en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el porcentaje de participación de las renovables es un tanto menor. Si bien, las hidroeléctricas siguen dominando la escena en un 66,36% del total de la capacidad, las termoeléctricas aún representan el 13,23% instalado. Detrás acompañan las eólicas con 10,98% y las geotérmicas con 7,30%. Siendo el bagazo y la solar las fuentes con menor presencia con un 1,98% y 0,15%, respectivamente.

Aquel valor inferior vinculado a la fotovoltaica podría virar en redes de distribución con la reciente aprobación de la Ley 22.009, conocida como “Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables”.

Según advirtió Ignacio Salazar, director comercial de Greenenergy y miembro del Comité Técnico de la Cámara de Generación Distribuida, con la aprobación de esta ley Costa no sólo se permitirá mayor transparencia al mercado sino que también se abren nuevas oportunidades comerciales para usuarios y generadoras.

¿Qué es lo que se viene? Para el referente consultado, el año 2022 va a ser un año «pesado» a nivel de confección regulatoria pero “oportuno” para sentar las bases que permitan la maduración del mercado eléctrico junto a un mayor despliegue de renovables en redes de distribución.

«Es un norte regulatorio sumamente sano donde se hace un llamado a los distintos entes involucrados para que entre 6 a 12 meses -dependiendo de la complejidad de sus responsabilidades- tengan todo listo para la entrada en vigor de la ley. Para lograrlo, vendrán muchas mesas de trabajo en la que se pueda dar con todo el marco jurídico, normativo y reglamentario en torno a la nueva Ley”, introdujo Ignacio Salazar a Energía Estratégica.

Luego de sentadas las bases, podríamos hablar de una transformación del mercado eléctrico en Costa Rica con las energías renovables como eje para la sofisticación de las próximas ofertas que se puedan realizar.

De allí es que Salazar consideró que “se va a incentivar una adopción más rápida de las tecnologías de generación renovable. Hay grandes oportunidades de negocios en distintas escalas, por ejemplo, tras haberse tipificado el autoconsumo con y sin entrega de excedentes. Pero algo que se viene bastante fuerte es el tema de las plantas virtuales”.

“Si bien la ley eliminó el autoconsumo virtual, que era un tema bastante delicado, hace unos meses se sacó el plan de redes inteligentes donde se instala el concepto de plantas virtuales. Aquí hay mucho trabajo por hacer para permitir más claridad al desarrollo de la tecnología y generar más atractivo para la inversión junto a las renovables”, explicó.

Y continuó: “Hace unos meses también se firmó la actualización del manual de exoneraciones de bienes en Costa Rica y allí se incluyeron varias partidas de equipos de acumulación de hidrógeno verde, almacenamiento electroquímico como baterías, acumuladores y cualquier cantidad de tecnología adicional. Entonces, hay una gran oportunidad de ir desarrollando una norma técnica que permita el fácil acceso a modalidades que no sólo estén detrás del medidor, sino también para proyectos que se puedan montar perfectamente a las redes junto a renovables para brindar servicios auxiliares que sean de altísimo valor”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno verde: Seis propuestas califican para subsidio por USD 50 millones de CORFO

Un total de 12 propuestas se presentaron para recibir parte de los 50 millones de dólares que ofrece el Gobierno de Chile para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en distintos puntos del país.

Las empresas proponentes don diez: Air Liquide Chile S.A; CAP S.A.; Copenhagen Infrastructure Energy Transition Fund I K/S; ENEL GREEN POWER CHILE S.A.; ENGIE SA; GNL Quintero S.A.; IMELSA ENERGÍA SpA.; Linde GmbH; Hydrogène de France S.A.; y Sociedad de Inversiones Albatros Ltda.

Luego de una revisión por parte del Consejo de CORFO, que examinó las 12 ofertas presentadas, tanto desde el punto de vista técnico como legal, se resolvió la admisión de la mitad (descargar acta). El proceso de calificación se llevó a cabo en dos instancias consecutivas de evaluación.

En efecto, las propuestas aprobadas pertenecen a seis empresas. Éstas son: Air Liquide Chile S.A., con su emprendimiento Amer E-Methanol; ENEL GREEN POWER CHILE S.A., con el Proyecto Faro del Sur; ENGIE SA, con HyEx- Producción de Hidrógeno Verde; GNL Quintero S.A., con su proyecto Hidrogeno Verde Bahía Quintero¸ CAP S.A., con la Planta piloto de producción de hidrógeno verde para la descarbonización de la industria siderúrgica nacional; y Linde GmbH, con Hydro Aconcagua.

Fuente: CORFO

Cabe recordar que, del subsidio de 50 millones de dólares, las compañías podrán recibir un máximo 30 millones de dólares por proyecto, el cual deberá contar con una potencia no menor a 10 MW y entrar en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025.

Según pudo saber Energía Estratégica, desde CORFO están trabajando para adjudicar partidas antes que finalice el año, por lo que en las próximas semanas habría definiciones.

Las “inadmisibles”

Según informó CORFO, seis ofertas en manos de cinco empresas fueron desestimadas por distintos motivos.

El proyecto de la empresa Copenhagen Infrastructure Energy Transition Fund I K/S, HNH Energy, fue declarado como “inadmisible” porque, entre otras cosas, “la fecha de comisionamiento del proyecto es posterior a diciembre del año 2025”. Además, la clasificación de riesgo internacional no es la que se solicitó, ni acredita ventas superiores a lo solicitado.

Por su parte, la compañía Linde GmbH, que sí calificó con su proyecto Hydro Aconcagua, no obtuvo la misma suerte con Hydro Biobío, emprendimiento que, además, estaba presentado por duplicado, por lo que la inadmisibilidad en este caso califica por dos ofertas.

La Sociedad de Inversiones Albatros Ltda., que participó con su proyecto SELKNAM, fue rechazado, entre otras cosas, porque “no presenta calificación de riesgo indicando su postulación y no crédito tener ventas superiores a 600.000 UF”, de acuerdo a lo exigido en las Bases.

IMELSA ENERGÍA SpA obtuvo una calificación de inadmisibilidad para su iniciativa denominada Planta Electrolizadora Amancay porque, entre otros aspectos, la clasificación de riesgo internacional no es la que se solicitó.

Finalmente, por el mismo motivo, además de otros informados por CORFO, la compañía Hydrogène de France S.A. no recibió aprobación para su proyecto Renewstable Eolica Kosten Aike (REKA).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnología solar concentrada: la innovación que busca hacerse un lugar en la región

La innovación sigue en materia de fuentes de generación renovable y dentro de los mercados energéticos de Latinoamérica. Y desde Estados Unidos buscan impulsar y escalar una nueva tecnología hacia la región. 

“Trabajamos en tecnología solar concentrada y nuestro componente innovador es un sistema de seguimiento patentado para posicionar espejos, el cual permite lograr la mayor precisión de apuntado en nuestra industria», comentó Shannon Martin, Customer Application Management Leader en Heliogen. 

Explicó que el sol brilla en los espejos y se refleja en la parte superior de una torre, lo que genera temperaturas elevadas de hasta 1500° centígrados en el receptor y éstas calientan las partículas que se recogen en un tanque aislado para su almacenamiento. 

“Desde el tanque, las partículas fluyen a un intercambiador de calor donde se puede utilizar para proceso industrial, hacer vapor o producir electricidad usando un ciclo de energía, o incluso conectar un electrolizador para producir hidrógeno verde”, detalló durante el Foro Energético Poblano.

Y continuó: “Tenemos almacenamiento térmico que nos permite bajar el costo del H2V porque permite que el electrolizador distribuya durante el día y la noche. Y Heliogen visualiza un futuro en que este vector energético sustituya a la quema de combustibles fósiles”. 

La planta modular estándar abarca un área de 650m x 650m y “puede producir 13 MWh de calor y 5 MWh de electricidad u 850.000 kilogramos de hidrógeno verde por año”, si la necesidad de cambiar el tamaño de la central. 

Además, Shannon Martín informó que el factor de capacidad renovable es cercana al 85%, en tanto que el costo de la energía sería menor a 1 peso por kilovatio hora, según estimaciones de Heliogen. 

Siguiendo esta misma línea, reconoció que este modelo que promueven se podría escalar para atender a pequeñas y grandes empresas del mercado Latinoamericano. “Y es más rentable el almacenamiento en estado térmico que con baterías”, aclaró.

“La compañía posee un papel crítico para hacer hidrógeno verde. Y tenemos planes de transportar energía renovable utilizando H2V a otros países que no tienen la capacidad de hacer este vector energético”, destacó la especialista.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidroituango: EPM y Mapfre firmaron acuerdo de pago de USD 983,8 millones por contingencias

Tras 44 meses de diálogos y conversaciones, EPM logró el viernes 10 de diciembre la firma del contrato de acuerdo de transacción definitivo con la compañía Mapfre Seguros Generales de Colombia para la indemnización bajo la póliza Todo Riesgo Construcción y Montaje, por la contingencia ocurrida en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, por valor de 983,8 millones de dólares.

En una sesión extraordinaria el pasado martes 7 de diciembre, la Junta Directiva de EPM dio su aprobación para la suscripción del acuerdo este viernes. La firma del contrato de acuerdo de transacción de pago del siniestro en Hidroituango se llevó a cabo este viernes 10 de diciembre, en la sede de la Contraloría General de la República en Bogotá, por Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM y Pablo Andrés Jackson, CEO de Seguros Mapfre para Colombia, con la presencia de Iván Duque Márquez, presidente de Colombia y Carlos Felipe Córdoba, Contralor General de la República.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que “el acuerdo se firma dentro del ajuste definitivo por las pérdidas derivadas de la contingencia presentada en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, que se inició el 28 de abril de 2018, en el que nuestro equipo de expertos técnicos de diversas áreas de la Empresa, con el direccionamiento de la Junta Directiva y su Presidente, alcanzó con la aseguradora Mapfre y sus reaseguradoras, respetando sus protocolos y procesos técnicos, un monto total de indemnización por la póliza Todo Riesgo Construcción por 983,8 millones de dólares que serán cancelados el próximo 31 de enero”.

Por su parte, Pablo Andrés Jackson, CEO de Seguros Mapfre para Colombia, indicó que “después de un largo trabajo técnico, Mapfre ha decidido celebrar este contrato de transacción con EPM, el mismo que implica concluir de manera definitiva el siniestro más importante del mercado asegurador colombiano”.

Durante el acto, el directivo añadió que “Colombia confió en Mapfre y Mapfre siempre cumple con sus clientes, independientemente del tamaño o de la complejidad de los casos. Mapfre, con el respaldo de sus reaseguradores, ya ha anticipado 350 millones de dólares por daños y abonaremos el resto en las próximas semanas, conforme con el acuerdo de transacción que hemos firmado”.

El gerente general de EPM afirmó que “la contingencia hizo que un Proyecto que costaba 10 billones de pesos, hoy en día cueste 18,3 billones de pesos. Ese mayor valor ha sido asumido al 100% por EPM. Por ello, cuando llegamos a un punto como el de hoy, acompañado por la institucionalidad, donde se van a recuperar 983,8 millones de dólares, es una buena noticia para todos, porque son recursos de EPM y deben volver a EPM, porque también da cumplimiento a la responsabilidad civil que tiene Mapfre dentro del fallo. Por esto estamos aquí (Bogotá) en la Contraloría General de la República”.

Carrillo Cardoso agregó que «este contrato de acuerdo demuestra un actuar responsable de todos los que somos funcionarios públicos. Demuestra que las voluntades son materializables, demuestra que EPM a pesar de todo lo que pasó se mantuvo en pie, se mantuvo firme y va a terminar el Proyecto Hidroeléctrico Ituango oportunamente. Estos recursos llegan con destinación específica para el Proyecto”.

Es importante recordar que, a la fecha, Mapfre Seguros Generales de Colombia ha realizado pagos anticipados a EPM por 350 millones de dólares, a través de la póliza de Todo Riesgo Construcción y Montaje. Los reembolsados se hicieron así: 150 millones de dólares en diciembre de 2019, 100 millones de dólares en septiembre de 2020 y 100 millones de dólares en agosto de 2021. Estos recursos han sido destinados a la recuperación de Hidroituango.

La póliza de seguros
La póliza Todo Riesgo Construcción y Montaje tomada con EPM con la compañía Mapfre Seguros Generales de Colombia tiene un límite asegurado por 2.556 millones de dólares para cobertura de daños materiales de infraestructura y equipos. Adicionalmente, cuenta con un cubrimiento por el retraso en la entrada en operación de la central hidroeléctrica por 628 millones de dólares, montos que fijan la máxima responsabilidad de la aseguradora.

Este pago alcanzado gracias al trabajo comprometido del equipo humano de EPM, que por 44 meses negoció con Mapfre y sus reaseguradores el ajuste definitivo, es un hito mundial, pues se trata de uno de los pagos más altos por un siniestro amparado en una póliza Todo Riesgo Construcción y Montaje.

Los recursos obtenidos por los pagos de la aseguradora Mapfre van destinados a la atención de la recuperación del Proyecto Hidroeléctrico Ituango y al desarrollo de las obras, que permitirán tener en operación la primera unidad de generación en el segundo semestre de 2022, con un ingreso paulatino de las restantes siete turbinas.

El Proyecto Hidroeléctrico Ituango avanza en la mitigación de los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo de la prensa, el cuidado del ambiente y la recuperación técnica de la futura central, que generará cuando opere en su totalidad el 17% de la energía que el país necesita para su crecimiento y contribuirá al bienestar y calidad de vida de millones de colombianos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Así avanzó el hidrógeno verde en la región durante el 2021

Latinoamérica avanza en la regulación, planificación e implementación del hidrógeno verde. Cada país lo hace a un ritmo distinto, ya sea con hojas de ruta, proyectos piloto o la discusión del marco normativo pero, al fin y al cabo, en el último tiempo se ha visto una tendencia creciente hacia dicho vector energético y la descarbonización de la matriz energética. 

A continuación Energía Estratégica hace un repaso de los principales países del mercado latinoamericano, y en qué estado se encuentra el H2V y sus avances en el 2021. 

Chile fue el primero en publicar la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, a fines del año pasado. Y esta política tiene como horizonte lograr producir 25 GW de H2V al 2030, a un precio de 1,5 dólares el kilo y, de ese modo, ser líder como exportador global de dicho vector energético y sus derivados. 

El país es, quizás, quien tuvo mayor progreso en la materia y se posiciona como uno de los grandes referentes de la región, a tal punto que cuenta con varios emprendimientos de compañías multinacionales a lo largo de su territorio, como por ejemplo “H2 Magallanes”, anunciado a principios de mes por Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía y Minería. 

A ello se debe agregar que la Agencia Internacional de Energía identificó que Chile es el país con la mayor cartera de proyectos de esta índole en América Latina, con un total de trece pipelines.

Colombia siguió los pasos de Chile y en los primeros días de octubre de este año presentó su Hoja de Ruta para situarse como uno de los países que produzcan este combustible ecológico a uno de los precios más competitivos del mundo, con la posibilidad de exportarlo, principalmente a Asia y Europa.

Descargar la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde de Colombia

La proyección es que, hacia los próximos 10 años, haya entre 1 a 3 GW de capacidad para electrólisis, lo que supone que hubiera de 1,5 a 4 GW de capacidad instalada de renovables dedicada exclusivamente a la producción de H2.

Y se prevé que antes que termine el mandato del presidente Iván Duque (7 de agosto del 2022), habrá en marcha por lo menos tres proyectos pilotos, uno vinculado a la refinación de combustibles de Ecopetrol y otros dos en materia de transporte.

No obstante, se destacó que hay otros trece en análisis, que podrían desarrollarse en el corto plazo, vinculados a usos industriales, transporte, generación eléctrica y usos mixtos. Y durante el mismo evento de lanzamiento, se oficializó la Asociación Colombiana de Hidrógeno, con diez empresas miembro.

Paraguay también dio un gran paso y a mediados de noviembre lanzó la hoja de ruta de H2V y dio detalles de los pilotos, que se llevarán a cabo en Villa Elisa (Área Metropolitana de Asunción), Ciudad del Este y Encarnación, bajo una inversión estipulada de USD 10.000.000. 

Los otros países que dieron fuertes avances fueron Uruguay, Panamá, Costa Rica y Perú. 

En el primer caso, el gobierno ya hizo estudios sobre el potencial de producción (Ver enlace) e incluso estrechó lazos con Francia, Países Bajos e Italia su promoción. Y se espera que prontamente se oficialicen y detallen ejes y proyectos de manera gubernamental. 

Además, la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) ratificó un modelo de negocio para producir hidrógeno verde a partir de energía eólica offshore en aguas jurisdiccionales del país. 

Por el lado de Panamá, la novedad radica en que se lanzará la fase 1 de su hoja de ruta el martes 28 de diciembre, con el objetivo de ser un hub energético para América Latina, y se evalúan los números para instalar una planta transformacional que pase de “H2 comprimido a otros carriers de H2V”.

Costa Rica, en cambio, ya considera como bienes inexorables a los equipos para la producción de H2V y el proyecto de Ley de Hidrógeno Verde está camino a su aprobación. 

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) del país liderará el proceso de construcción de la Estrategia Nacional, con un plazo máximo de un año desde la promulgación de la ley. La elaboración será posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con fondos provenientes del Gobierno de Japón.

Mientras que Perú expuso resultados del diagnóstico realizado por la Asociación Peruana de Hidrógeno y Engie Impact, donde se estimó 9 GW de electrolizadores y 15 GW renovables al 2050. De este modo, se encamina a tener los ejes centrales para la producción, aunque desde el sector manifestaron que se necesitan políticas públicas de promoción.

Argentina también va en camino hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030 y desde el sector energético se presentó un proyecto para actualizar la Ley Nacional N° 26.123 (promulgada en 2006), el cual prevé establecer un porcentaje de consumo nacional de H2 de origen renovable, alcanzando un mínimo del 35% para el mencionado año.

De todos modos, ya hay acuerdos y emprendimientos en desarrollo, como el caso de la mega inversión de 8.400 millones de dólares de la compañía australiana Fortescue o el piloto que planea Haizea en Río Negro, además del trabajo constante desde hace años por parte de Hychico, por poner algunos ejemplos.  

México es otro que posee proyectos en desarrollo en su territorio e incluso diversas entidades realizaron estudios sobre el H2V (GIZ estimó un potencial de 22 TW de electrólisis PEM instalable), aunque aún no cuenta con un marco normativo específico sobre el tema, sumado al hecho que las energías renovables atraviesan un momento de incertidumbre debido a las reformas planteadas por la administración actual.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rebecca Williams asume como directora de eólica offshore para GWEC a nivel global

Tanto IRENA como la AIE indican que la energía eólica marina debe multiplicarse por más de 20 desde la actual capacidad instalada de unos 40GW hasta unos 2TW en 2050 para cumplir el reto de la red cero, mientras que el Pacto presentado por IRENA y GWEC a las Naciones Unidas pide la instalación de 380GW de energía eólica marina para 2030.

Williams asumirá la responsabilidad de una serie de iniciativas clave que el GWEC está liderando o en las que está participando, incluida la iniciativa Ocean Energy Pathways, que proporcionará asistencia técnica y conocimientos especializados a los gobiernos, y la Global Offshore Wind Alliance, que está siendo creada por IRENA, el Gobierno danés y el GWEC para aumentar la ambición y compartir experiencias y aprendizajes entre los gobiernos.

Ben Backwell, director general de GWEC, expresa: «Como vimos por el interés sin precedentes en la COP26, la eólica marina se está consolidando como la tecnología clave de la transición energética, y la ambición de los gobiernos de adoptar la eólica marina está creciendo exponencialmente»

En este sentido agrega que «alcanzar estos enormes objetivos no es imposible, pero requerirá un gigantesco esfuerzo común entre la industria, los gobiernos y las comunidades».

En relación a la nueva directora, valora que «Rebecca ha demostrado ser una defensora y líder muy eficaz a través de su organización de la Coalición de Energía Eólica COP26, y no puedo pensar en una persona mejor que Rebecca para liderar nuestros esfuerzos en alta mar».

Williams es una experta en energías renovables, cambio climático y transición energética. Recientemente dirigió el programa de trabajo de la industria eólica en la COP26 y la campaña «El viento es lo tuyo».

Antes de esto, dirigió el equipo de políticas de RenewableUK, donde trabajó para desarrollar políticas y comprometer a las principales partes interesadas en el contexto del programa de energía eólica marina del Reino Unido, líder en el mundo.

Está especializada en el diseño del mercado, trabajando estrechamente con los gobiernos y los reguladores para lograr un cambio que proporcione energía renovable a la escala necesaria para la red cero.

Antes de unirse a RenewableUK, trabajó en cambio climático y energía en la ONG WWF-UK, donde se centró en temas como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y una exitosa campaña para asegurar la eliminación de la generación de energía a base de carbón en el Reino Unido.»

Sobre su incorporación a GWEC, Rebecca Williams, resaltó: «Estoy encantada de incorporarme a GWEC de forma permanente. Durante mi comisión de servicio he visto la capacidad de la organización para realizar importantes avances en la apertura de mercados para la eólica».

«En la próxima década, la energía eólica marina debe consolidarse como una de las principales herramientas de descarbonización disponibles en el mundo, proporcionando puestos de trabajo cualificados y beneficios económicos para las comunidades, a la vez que se colabora con nuevos y apasionantes sectores como el del hidrógeno verde, y yo quiero desempeñar un papel en este viaje. También quiero dar las gracias a RenewableUK por darme la oportunidad de desempeñar un papel en el apoyo al crecimiento exitoso del mercado eólico del Reino Unido».

Dan McGrail, director general de RenewableUK, dijo: «Estoy agradecido a Rebecca por su trabajo ayudando a impulsar los éxitos políticos que hemos logrado en los últimos años en RenewableUK. Rebecca aportará una gran experiencia en el sector eólico marino del Reino Unido, líder en el mundo, a su nueva función global. Le deseamos a Rebecca mucho éxito y esperamos seguir trabajando en colaboración con GWEC».

Williams se incorporará oficialmente a GWEC en su nuevo cargo el 15 de diciembre de 2021.

Acerca del Consejo Mundial de la Energía Eólica

El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) es una organización basada en sus miembros que representa a todo el sector de la energía eólica.

Los miembros de GWEC representan a más de 1.500 empresas, organizaciones e instituciones de más de 80 países, entre los que se encuentran fabricantes, promotores, proveedores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales de energía eólica y renovable, proveedores de electricidad y compañías financieras y de seguros.

Más información: www.gwec.net

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval prosigue trabajos de remediación del área afectada por el derrame de hidrocarburos

La empresa Oldelval informó en la tarde del domingo 12 que “tras el derrame de hidrocarburos líquidos ocurrido en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito, continúan los trabajos de remediación en la zona”.

“El crudo derramado ya fue colectado y el operativo actualmente incluye la limpieza del lugar, tanto en el suelo, como en la vegetación.  Además, la zona se encuentra aislada para evitar el paso de animales”, se explicó.

“El incidente, que no presentó heridos, fue contenido en su totalidad durante el viernes. Hay más de 100 personas, camiones de recuperación y maquinaria pesada abocadas a la solución del hecho”, añadió un comunicado en el cual ratifica que “ningún curso de agua se vio afectado por el hecho”.

Asimismo, se puntualizó que “el sistema integral de ductos continúa trabajando con normalidad en los demás tramos. La compañía recibió en el día de ayer (sábado 11) a Darío Martinez, Secretario de Energía de Nación y Andrea Confini, Secretaria de Estado de Energía de la Provincia de Río Negro, quienes recorrieron la zona afectada”.  Además, se encuentra en contacto permanente con las áreas correspondientes de medioambiente y seguridad municipales, provinciales y nacionales.

La operadora del ducto refirió que “el incidente se produjo a las 11:45 horas del viernes 10 de diciembre, en la zona de Medanito, a 30 kilómetros  de la ciudad de Catriel, provincia de Río Negro.  Fue detectado a través del Centro de Control de la compañía que procedió a bloquear el ducto y activar el Plan Ante Contingencias (PAC).  Las causas aún continúan en investigación”.

 Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dispuso el domingo que la Brigada de Control Ambiental se desplace a Río Negro para realizar una inspección y evaluar el daño ambiental ocasionado en el área afectada.

En tal sentido, se intimó a Oleoductos del Valle (Oldelval) a que presente la póliza del seguro ambiental obligatorio que la ley exige para llevar a cabo la prestación de sus servicios.

La cartera de Ambiente nacional impulsa en todo el país el cumplimiento de lo establecido por la Ley 25.675 —general del ambiente— en su artículo 22. Esto quiere decir que aquellas actividades riesgosas que potencialmente puedan conllevar un incidente ambiental deben contar con una garantía financiera para responder por los siniestros que la actividad pudiera causar.

“Si la compañía no contara con el mencionado seguro se iniciarán las acciones legales correspondientes para que sea la empresa que provocó el daño la que remedie sus consecuencias y se haga responsable por lo ocurrido”, explicó dicha cartera

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS: Consulta Pública sobre nuevo dispositivo para cargar GNC

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó que, con el propósito de promover y facilitar políticas tendientes a fomentar el uso del gas natural como combustible de vehículos destinados al transporte de pasajeros y de carga, dispuso someter a Consulta Pública el control regulatorio de un Dispositivo de Acople para la carga de GNC. 

Dicho dispositivo será analizado a través de las normas ISO 14469 (2017) “Road vehicles -Compressed natural gas (CNG) refuelling connector”; CSA/ANSI NGV1 (2017) “Compressed natural gas vehicle (NGV) fueling connection Devices” y UNECE R-110 (2015) “Reglamento N° 110 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE)”. 

La Consulta Pública, establecida por la Resolución N° 489/2021, está orientada a promover el desarrollo de un nuevo polo de demanda de gas natural que traerá aparejado una movilidad más saludable por la reducción de emisiones gaseosas y sonoras contaminantes, particularmente valorable en zonas de alta concentración urbana y una disminución de costos de logística, del transporte carretero de pasajeros y de carga, por la utilización de un combustible de menor precio relativo.  

Sobre la medida, destinada al sector específico y a quienes quieran opinar sobre la materia sometida a tratamiento, el Interventor del ENARGAS, Federico Bernal, hizo énfasis en que “tenemos la intención de promover un uso seguro y racional de la energía para fomentar la utilización de un combustible disponible y abundante y una mejora de la balanza comercial energética y ahorro en subsidios, debido a la sustitución de combustibles líquidos importados”.

Bernal agregó que, luego de analizadas las propuestas presentadas y aprobada la norma que resulte de esta consulta, “contaremos con un marco reglamentario sobre el Dispositivo de Acople de carga para los vehículos en cuestión, que favorecerá la utilización de un sistema que permitirá reducir los tiempos de abastecimiento, minimizar las emisiones gaseosas y sonoras y garantizar una utilización más segura en la instancia del abastecimiento. No hay que perder de vista que la reducción de esos tiempos es una pauta esencial frente a la decisión respecto del combustible a ser utilizado en sus unidades”. 

La mencionada Resolución invita a participar de la Consulta Pública a las Licenciatarias del Servicio de Distribución de Gas Natural y por su intermedio a las Estaciones de Carga de GNC de su área licenciada, a los Organismos de Certificación acreditados por el ENARGAS y por su intermedio a los Fabricantes e Importadores de Mangueras para surtidores de GNC por ellos certificados. 

A su vez, también extiende la invitación al Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), a YPF S.A., a Delta Compresión S.R.L. – ASPRO, a la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines (AMENA), a la Cámara de Expendedores de Combustibles de la Provincia de San Juan, a la Cámara de Expendedores de Combustibles de la Provincia de San Luis, a NRG Argentina S.A., a la Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido (CAGNC), a la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), a SCANIA ARGENTINA S.A., a AGIRA S.A., a Galileo Technologies S.A., a CNH INDUSTRIAL ARGENTINA S.A. (EX IVECO ARGENTINA S.A.), a Corven Motors Argentina S.A. y al público en general.

Se estableció que por un plazo de 30 días corridos, efectúen formalmente comentarios y observaciones, los que, sin perjuicio de ser analizados, no tendrán carácter vinculante para la Autoridad Regulatoria. 

Cabe recordar que, siguiendo con su compromiso por fomentar la utilización del GNC como combustible, el mes pasado, ENARGAS aprobó la NAG-452 para la habilitación de vehículos destinados al transporte, producidos en el Territorio Nacional, propulsados mediante el uso de gas natural, con el propósito de promover y facilitar políticas tendientes a mejorar la calidad y eficiencia del servicio de transporte público terrestre de pasajeros o de carga.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras licita derechos para explotar reservas

Brasil realizará la próxima semana una subasta de derechos para explotar reservas petroleras que cuentan con unos 12.000 millones de barriles de crudo, que equivalen a las actuales reservas probadas del país y cuya extracción puede convertirlo en el quinto mayor productor de petróleo del mundo.

Los vencedores de la subasta del 17 de diciembre próximo, para la que están inscritas diez grandes multinacionales, tendrán que realizar inversiones por US$ 36.624 millones de dólares para desarrollar la producción en esas áreas.

Las cifras fueron divulgadas el jueves asado por el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque. «Esta subasta elevará nuestras reservas de petróleo en cerca de un 12 %, lo que no es poco para un país que ya es el séptimo mayor productor de crudo del mundo, y eso nos permitirá entrar entre los cinco mayores productores mundiales en 2030», afirmó el ministro.

De acuerdo con Albuquerque, los 12.000 millones de barriles de petróleo que se calcula que contienen las campos de Sepia y Atapú equivalen a las actuales reservas probadas de Brasil (12.714 millones de barriles) y a la octava parte de las reservas probables del país (100.000 millones de barriles).

En la subasta serán ofrecidos derechos para explotar los volúmenes excedentes que Petrobras descubrió en Sepia y Atapú, dos áreas en la cuenca marina de Santos con hidrocarburos probados en el Presal,
El contrato por el que Petrobras se adjudicó los derechos para explotar las dos áreas prevé que la estatal tendrá que ceder a otras empresas lo que exceda de 5.000 millones de barriles, aunque podrá permanecer como operadora con un 30 % de participación

Esta interesadas Shell, Chevron, Total, ExxonMovil y la colombiana Ecopetrol, que están inscritas para disputar la llamada Segunda Ronda de Licitaciones de los Volúmenes Excedentes de la Cesión Onerosa.

Las dos reservas fueron ofrecidas en una primera subasta en noviembre de 2019 pero ninguna empresa se interesó, lo que obligó al gobierno a modificar las reglas de la licitación para elevar el atractivo de los activos.

Según las nuevas reglas, el vencedor de la subasta por los derechos para explotar los volúmenes excedentes de Sepia tendrá que pagar US$ 1.280 millones por la licencia y entregarle al Estado al menos el 15,02 % de su producción.

La empresa que se adjudique los derechos sobre Atapú tendrá que pagar por la licencia US$ 718 millones y entregarle al Estado al menos el 5,89 % de su producción.

Es decir que el precio de las licencias fue reducido en cerca de un 70 % con respecto a la subasta de 2019 y la participación del Estado en la producción en casi en una tercera parte.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval: Derrame de crudo entre Crucero Catriel y Medanito

Oleoductos del Valle (Oldelval) informó acerca de un derrame de hidrocarburos líquidos ocurrido el viernes 10 de diciembre  en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito. La empresa dijo en un comunicado que el derrame ya fue contenido y que las tareas actuales se abocan a remediar la zona afectada y que por el hecho no se registraron heridos. Las causas del hecho aún continúan en investigación.

El incidente se generó en la zona de Medanito, a 30 kilómetros de la ciudad de Catriel, provincia de Río Negro (los videos  del incidente se viralizaron), aunque los cursos de agua cercanos no se vieron afectados por el hecho, según la empresa. Oldelval desplegó un operativo en la zona para iniciar los trabajos de recuperación del crudo y la limpieza del área afectada, tanto en el suelo, como en la vegetación.

El equipo de trabajo está integrado por cuadrillas destinadas a labores manuales, camiones de recuperación y retroexcavadoras. La compañía también está aplicando las medidas correspondientes en coordinación con las autoridades provinciales y locales.

El incidente se detectó a través del Centro de Control de la compañía que procedió a bloquear el ducto y activar el Plan Ante Contingencias (PAC). Envió personal operativo a evaluar la situación y activó los recursos necesarios para la contención del derrame, planificando la extracción de crudo en la zona.

Oldelval es una concesión de transporte de crudo que despacha el 70 % del hidrocarburo líquido de la Cuenca Neuquina y el 100 % del shale oil producido en Vaca Muerta.

La empresa ha sufrido recurrentes derrames de distinto calibre en los últimos años, destacándose en 2014 un derrame en Médanos Provincia de Buenos Aires, en Lindero Atravesado en enero de 2015, y Puerto Rosales en julio de 2019.

La propiedad del capital social de Oldelval lo componen siete accionistas: YPF posee el 37 % del activo, ExxonMobil el 21 %, Chevron el 14 %, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol el 11,9 % cada una y Tecpetrol y Pampa Energía el 2,1 % cada una.

La compañía es presidida por Pablo González, también presidente de YPF, designó a comienzos de junio como directores titulares de Oldelval a Marcos Capdempont, ex gerente de Empresas Participadas de YPF; Carlos Grassia, ex gerente Regional de Neuquén de la petrolera con responsabilidades en el midstream y transporte de combustibles; y Juan Giménez, hasta entonces gerente de Planificación, Control y Servicios Comerciales de Refinación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor adquirió un bloque de Petrobras

Equinor Brasil pagará a Petrobras 950 millones de dólares como último pago para hacerse con el 66% de la participación brasileña en el bloque BM-S-08 del campo de Bacalhau, ubicado en la Cuenca de Santos, según ha informado en un comunicado.

Hace cinco años, Petrobras acordó con Equinor la venta de su participación del 66% en el bloque petrolífero. La cuantía de la transacción ascendía hasta los 2.500 millones de dólares , de los cuales 1.250 millones fueron pagados al cierre de la operación y otros 300 millones fueron pagados en 2018.

El último pago supone la conclusión de la operación. Este estaba condicionado a la aprobación de determinados requisitos regulatorios impuestos por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

El pago de los 950 millones de dólares es reconocerá en los estados contables de la petrolera durante el cuarto trimestre de 2021.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El gas como energía de transición es el gran recurso para Latinoamérica”

Así lo expresó el presidente de Tenaris para Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, quien fue uno de los integrantes del Steel Executive Forum que cerró la Conferencia del Acero del IAS, desarrollado de manera virtual. Además, Martínez Álvarez vinculó el potencial de la industria a la promoción del desarrollo energético, la digitalización y operaciones sustentables.

El Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) desarrolló de forma virtual la 23ª Conferencia del Acero, evento de fuerte perfil técnico-científico que promueve el intercambio de conocimiento y mejores prácticas entre las principales compañías del sector. Tenaris fue uno de los sponsors y participó de distintos paneles, entre ellos el Steel Executive Forum encargado de cerrar los dos días de actividades.

“Las siderúrgicas tienen un rol importantísimo que jugar en la industrialización de Latinoamérica, promoviendo el desarrollo energético, operaciones cada vez más sustentables y la digitalización de procesos para una mayor eficiencia y captar el interés de las nuevas generaciones de jóvenes profesionales”, comentó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, durante su intervención en el foro, del que también fueron parte Martín Berardi (Ternium Argentina), Jefferson de Paula (ArcelorMittal) y Marcos Faraco Wahrhaftig (Gerdau), siendo moderado por Carlos Vaccaro (Cámara Argentina del Acero).

Martínez Álvarez señaló que a pesar de las dificultades sanitarias, económicas y sociales desatadas por la pandemia, también “se abrieron oportunidades interesantes para nuestro continente a partir de la reorganización de las cadenas de abastecimiento globales y la posibilidad de integrarse de forma competitiva a los mercado de América del Norte y Europa”. Para lograrlo, el ejecutivo subrayó “la necesidad fortalecer la institucionalidad de los países para brindar previsibilidad, reglas de juego claras y aprovechar este potencial en toda su magnitud”.

Uno de los desafíos que abordó el Steel Executive Forum fue la descarbonización de las sociedades y cómo la demanda cada vez más importante de energía eléctrica tendrá que adaptarse al nuevo mix de renovables y energías más limpias que las tradicionales, con el gas desplazando al carbón. “Está Vaca Muerta, pero también el off shore de Brasil, la experiencia en México y proyectos de envergadura en Colombia y Ecuador. El gas como energía de transición es el gran recurso para Latinoamérica. En Estados Unidos, el shale gas permitió por primera vez una reducción en el incremento de emisiones de CO2 y, a la vez, la creación de 2.5 millones de puestos de trabajo. Imaginemos un 10-20% de ese desarrollo en Vaca Muerta: hablamos de casi 500 mil empleos de absoluta calidad y muy buena remuneración, junto a la movilización de toda la cadena de valor asociada”, explicó Martínez Álvarez.

Y añadió: “Hay dos modelos a seguir. Uno ofrece poco valor agregado a la producción y no contribuye a desarrollar las comunidades circundantes. El otro, que siguieron países como Noruega y Brasil, dejó tras la actividad petrolera un gran acervo tecnológico e industrial que redunda en más industria, desarrollo y procesos sofisticados. Siempre con el mandato de seguir mejorando el footprint medioambiental, como lo está haciendo Tenaris poniéndose la meta de reducir en un 30 por ciento sus emisiones de CO2 para el año 2030. Tenemos el objetivo de avanzar sobre una fabricación cada vez más limpia de acero y optimizar la reciclabilidad de nuestros productos”.

Por otro lado, el presidente de Tenaris para Cono Sur se refirió a la incorporación de nuevos talentos al sector, un desafío “que no es propio de la industria siderúrgica sino común a todas las grandes compañías en la era de los grandes cambios tecnológicos y la emergencia de nuevas formas de trabajo”.

“Nuestra industria tiene que seguir manteniéndose atractiva y apasionante, abriéndose a la transformación digital, la innovación y compartiendo su impacto positivo en las comunidades donde opera, factores que movilizan mucho a los y las jóvenes. Otros sectores, como el e-commerce, tienen la ventaja de que son sus propios clientes y consumidores los que les impone seguir estas tendencias. Por eso como líderes, debemos fomentar activamente el cambio en nuestras organizaciones”, manifestó Martínez Álvarez.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro: Más de 20 camiones intentan contener un importante derrame de petróleo en Oldelval

Más de 20 camiones de vacío —comúnmente conocidos como de ‘chupe’ en la jerga— trabajan desde el mediodía en las zonas aledañas a la estación de bombeo de Oldelval en Medanito, en Río Negro, a fin de contener un derrame de petróleo que se produjo por razones aún desconocidas a las 11.45 de hoy. Las fotografías y videos subidas a las redes sociales por personas y operarios que trabajan en el lugar dejan en evidencia que se trata de un derrame de grandes proporciones. «Es el más grande, al menos, de los últimos 10 años en la cuenca Neuquina», aceptaron desde una petrolera.

«Hoy a las 11.45 horas ocurrió un incidente en el ducto troncal de Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval) y produjo un derrame en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito», informó la empresa a través de un comunicado. Además, agregó que no hay heridos y que se desconocen las causas del acontecimiento.

Bajo el paraguas de un plan anti-contingencia, Oldelval salió de urgencia a contratar todos los camiones de vacío disponibles en la región. A última hora de la tarde, más de 20 unidades trabajaban en el lugar para contener la expansión del derrame. No es sencillo controlar un derrame de estas características porque la red de Oldelval —la más grande del país— cuenta con válvulas de corte separadas por una buena cantidad de kilómetros. Es decir, por más que la empresa haya cortado el tramo afectado pasarán horas hasta el hidrocarburo cargado en los caños deje de fluir.

Más de 20 camiones de vacío intentan controlar un enorme derrame de petróleo —el más grande de los últimos 10 años— en Río Negro. pic.twitter.com/KTbwfyFxQk

— EconoJournal (@econojournal) December 10, 2021

El principal accionista de Oldelval es YPF, la petrolera controlada por el gobierno. «Se activó el plan de contingencias previsto para estos eventos y se activaron todos los recursos para contener el derrame. Las causas están bajo investigación. Hemos ofrecido toda la asistencia que requieran», explicaron a EconoJournal fuentes cercanas a YPF.

Sin conducción

Si bien las fuentes consultadas indicaron que el derrame obedece a cuestiones de índole netamente técnica, el incidente medioambiental deja en evidencia a las principales compañías petroleras del país, que en más de tres meses no llegaron a un acuerdo para definir a un nuevo gerente general en la compañía tras la salida de Jorge Vugdelija a fines de agosto. Oldelval es una empresa estratégica porque transporta el petróleo que se extrae desde la cuenca Neuquina hasta las refinerías de Buenos Aires. Está atravesando un momento delicado porque está operando sus instalaciones al máximo de su capacidad para atender el incremento de la producción de petróleo en Vaca Muerta, que en octubre superó los 190.000 barriles diarios de crudo.

La producción está topeado porque la red de ductos no puede evacuar más petróleo. La pregunta, que va más allá del derrame que se produjo hoy, es: ¿Es lógico que una compañía que está operando con un alto nivel de demanda, con el estrés operacional que eso supone, afronte esta particular coyuntura sin un gerente general y un equipo de conducción validado por los socios?

El mayor accionista de Oldelval es YPF, que está asociada con varias de los grandes jugadores de la industria como Pan American Energy, Pluspetrol, Chevron, Exxon, Tecpetrol y Pampa Energía. En dos de las empresas reconocieron que lo ideal sería enfrentar este contexto con un nuevo líder gerencial avalado por los socios. «Hemos sido bien explícitos en la necesidad y generosos en proponer a los mejores profesionales. Debería resolverse en breve«, reconocieron a este medio desde una de esas compañías.

Respecto de la saturación de la capacidad de transporte por el salto de la producción de petróleo en Vaca Muerta, desde la empresa señalaron que el incremento inesperado de la actividad productiva en la cuenca neuquina llegó en un momento complejo debido a las obras que hubo que frenar durante el contexto de pandemia: «Estamos trabajando en un plan de inversión que ronda los US$ 50 millones para aumentar la capacidad de bombeo a 42.000 metros cúbicos diarios para mediados del 2022».

La entrada Río Negro: Más de 20 camiones intentan contener un importante derrame de petróleo en Oldelval se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Excelerate Energy se convierte en la primera empresa del sector privado en vender GNL regasificado a clientes en Brasil

Excelerate Energy L.P. (Excelerate) anunció que el 8 de diciembre, dio inicio a las operaciones de regasificación en la Terminal de Bahía (TR-BA) en Salvador Bahía en Brasil. Las operaciones comenzaron con la primera entrega de gas natural licuado (GNL), a través de su unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), Sequoia, que tiene una capacidad de almacenamiento de GNL de 173.400 metros cúbicos. La terminal, en tanto, tiene una capacidad de regasificación de hasta 20 millones de metros cúbicos por día.

Excelerate y Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras) firmaron el contrato de arrendamiento de TR-BA el 28 de septiembre, tras un competitivo proceso de licitación internacional. A través de su exclusiva subsidiaria, Excelerate Energy Comercializadora de Gás Natural Ltda., Excelerate espera vender gas natural a una diversa cartera de clientes en este nuevo mercado recientemente abierto. Las operaciones de la terminal fueron optimizadas por Excelerate en TR-BA, siguiendo el modelo de la Terminal Integrada Flexible de Excelerate (E-FIT), tras su éxito en Moheshkhali, Bangladesh

“Es una responsabilidad y un privilegio proporcionar gas natural a Brasil en un momento crítico como este en el que nuestro servicio es tan requerido. Nuestro historial de excelencia operativa en el mercado nos convierte en el socio ideal para atender a los clientes locales y garantizar la disponibilidad y confiabilidad de la energía a largo plazo”, declaró Steven Kobos, presidente y director general de Excelerate. “Felicito a Petrobras por llevar a cabo un proceso de licitación transparente como parte de los esfuerzos del gobierno brasileño para aumentar la competitividad de la industria local de gas natural. Nos complace que Excelerate Sequoia, el buque más nuevo de nuestra flota FSR, líder en la industria, entregue energía segura y confiable a Brasil”.

Desde 2012, Excelerate ha prestado servicios de regasificación en Brasil en las terminales de GNL de Petrobras en Bahía, Bahía de Guanabara y Pecém. El FSRU Experience de la compañía batió un récord de la industria para la capacidad de envío al alcanzar 30 millones de metros cúbicos en la Terminal de Regasificación de GNL de la Bahía de Guanabara en 2020. 
Como líder en soluciones flexibles de regasificación de GNL, Excelerate ha desarrollado y operado 13 terminales de GNL para suministrar energía fiable y más limpia a mercados de todo el mundo. Para más información sobre Excelerate y la oferta de terminales E-FIT, visite: excelerateenergy.com

La entrada Excelerate Energy se convierte en la primera empresa del sector privado en vender GNL regasificado a clientes en Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista Oil & Gas, anunció ayer su plan estratégico 2022-26

La empresa aspira a liderar la industria en cuanto a crecimiento y generación de rentabilidad para sus accionistas, apalancada en una operación de clase mundial, de bajos costos y bajas emisiones de carbono. El Plan Estratégico prevé una inversión total de aproximadamente 2,300 millones de dólares, priorizadas en el proyecto insignia de Vista ubicado en Bajada del Palo Oeste, donde la Sociedad espera aumentar gradualmente su ritmo de perforación y completación anual, de 20 pozos conectados en 2021 a un total esperado de 40 hacia el año de 2026. Además la compañía estima que el Plan Estratégico permitiría alcanzar los […]

La entrada Vista Oil & Gas, anunció ayer su plan estratégico 2022-26 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Récord de exportación desde Vaca Muerta: seis petroleras despacharán cuatro cargamentos de crudo Medanito

Se exportarán en diciembre cuatro buques Panamax cargados con petróleo extraído en Vaca Muerta. Suman, en total, unos 300.000 metros cúbicos de shale oil. Cuáles son las empresas que desarrollaron este año un canal comercial estable para el crudo neuquino en el mercado internacional. La producción de petróleo proveniente de yacimientos en Vaca Muerta representó en octubre un 35% del total que se extrajo en el país. La oferta de shale oil ascendió en el mes a los 190.300 barriles diarios (bbl/d), según datos de la Secretaría de Energía consolidados por la consultora Economía y Energía. Por primera vez en […]

La entrada Récord de exportación desde Vaca Muerta: seis petroleras despacharán cuatro cargamentos de crudo Medanito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía reflota plan para blindarse y minimizar el impacto de la crisis que atraviesa la economía argentina

Destina u$s30 millones para adquirir acciones en los mercados bursátiles y así minimizar el impacto de la inestabilidad financiera en sus negocios Tal como lo hizo ya en el 2018 y en el 2020, Pampa Energía termina el 2021 sosteniendo una estrategia orientada a minimizar en el 2022 el impacto de la inestable situación económica y financiera del país en su holding. El conglomerado empresario que administra sociedades vinculadas al sector energético y de hidrocarburos con cotización en el mercado bursátil local y en Wall Street insistirá el año próximo en limitar la distorsión que creó la crisis cambiaria entre […]

La entrada Pampa Energía reflota plan para blindarse y minimizar el impacto de la crisis que atraviesa la economía argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza produce los mejores combustibles pero no avanza en exploración y explotación

La Provincia acordó con YPF incrementar la inversión en la actividad petrolera a cambio de reducir las regalías que reciben las arcas del Estado. Destacan el alto nivel de la Destilería de Luján de Cuyo Tras el anuncio de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de una importante inversión millonaria en la Destilería de Luján de Cuyo, el Gobierno provincial expuso su parecer recordando los acuerdos arribados recientemente sobre regalías e inversiones hidrocarburíferas. El CEO de YPF, Sergio Afrontti, dijo recientemente: “Somos la única compañía del país en energía que estamos en todos los lugares de cada una de las […]

La entrada Mendoza produce los mejores combustibles pero no avanza en exploración y explotación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se inyectarán $129,33 millones al Programa Hogar para las empresas del Registro Nacional de la Industria del Gas Licuado de Petróleo.

La Secretaría de Energía aprobó un desembolso adicional de dicha suma para las empresas fraccionadoras anotadas en el Registro Nacional de la Industria del Gas Licuado de Petróleo, siempre que el destino del producto sea el Programa Hogares con Garrafa (Hogar), a través de la Resolución 1182/2021 publicada ayer en el Boletín Oficial. En agosto pasado, Energía había otorgado una asistencia económica a las productoras, fraccionadoras y distribuidoras anotadas en el Registro para el Programa Hogar. La misma había consistido en el reconocimiento del 20% de la facturación que en concepto de venta de GLP, neto de impuestos, facturen mensualmente […]

La entrada Se inyectarán $129,33 millones al Programa Hogar para las empresas del Registro Nacional de la Industria del Gas Licuado de Petróleo. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los diputados decidirán si tratan hoy o el 20 el acuerdo con CGC

En una reunión de ayer los diputados del Frente de Todos acordaron los temas que tratarán en la sesión de hoy viernes, la anteúltima del año. Uno de los principales temas pendientes es la prórroga de las áreas de CGC que pertenecían a Sinopec. La Compañía General de Combustibles (CGC) adquirió los activos de la petrolera china, que venía con problemas en el plano de inversiones y de relaciones con los sindicatos y el Gobierno de Santa Cruz. A partir de ese momento CGC empezó un proceso de recuperación del posicionamiento regional de la empresa y de las inversiones, logrando […]

La entrada Los diputados decidirán si tratan hoy o el 20 el acuerdo con CGC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fundación YPF financia nuevos proyectos ambientales

Los mismos permitirán avanzar en la implementación de un programa fortalecedor de la educación ambiental de calidad emparentada  con el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en Caleta Olivia. Con tal objetivo, la directora de la Fundación YPF, Ofelia Cédola, firmó el martes en Buenos Aires un convenio con el intendente Fernando Cotillo, quien viajó acompañado por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Silvina Sotomayor. El informe de prensa indica que este plan fue diseñado en el marco del entrenamiento en desarrollo territorial sostenible para equipos técnicos municipales propiciado por la Fundación YPF. De esta manera, la Fundación financiará […]

La entrada Fundación YPF financia nuevos proyectos ambientales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enorme acto por la asunción de Rucci en Petroleros con suspensión de paro incluido

La comisión directiva del sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa suspendió el paro general de actividades apenas unas horas después de convocarlo para este viernes por la asunción del nuevo secretario general, Marcelo Rucci, que reemplazará a Guillermo Pereyra después de 38 años. Pablo González, presidente de YPF se comprometió a permitir la presencia de sus operarios en el evento. La medida de fuerza, que se iba a suceder desde las 7 de la hoy hasta las 20 horas, fue dejada sin efecto luego de una comunicación entre el titular de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra, […]

La entrada Enorme acto por la asunción de Rucci en Petroleros con suspensión de paro incluido se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biden amedrenta a Rusia con el gasoducto Nord Stream 2

EEUU aseguró el martes que el futuro del gasoducto ruso Nord Stream 2, que transportará gas ruso a Alemania por el fondo del mar Báltico, estará en jaque si Rusia invade Ucrania, y citó conversaciones con el Gobierno alemán al respecto. “Si Vladímir Putin quiere ver gas fluyendo a través de ese gasoducto, puede que no quiera asumir el riesgo de invadir Ucrania” aseguró el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en una rueda de prensa luego de la cumbre en la que Biden amenazó a Putin con “fuertes medidas” que Estados Unidos tomaría en consonancia […]

La entrada Biden amedrenta a Rusia con el gasoducto Nord Stream 2 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Juicio contra YPF: el fondo Burford reclama más de US$ 7.500 millones

Es por la expropiación de la petrolera. El fondo presentará expertos en una audiencia prevista el 14 de enero. En el juicio que se sigue contra YPF en EE.UU., Argentina y el fondo Burford están mostrando “pruebas” sobre el caso que dirimen en la justicia de Estados Unidos. Burford reclama más de US $7.500 millones por no haber sido recompensado en el proceso de expropiación de YPF. El fondo posee los derechos para litigar de Petersen Energía, una firma que llegó a tener el 25% de la petrolera, pero que perdió esa participación en la expropiación. Durante la semana pasada, […]

La entrada Juicio contra YPF: el fondo Burford reclama más de US$ 7.500 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Grupo Ecopetrol invertirá entre USD 4,800 y USD 5,800 millones en 2022

El Plan de Inversiones del Grupo Ecopetrol (GE) para el año entrante, aprobado por la Junta Directiva, está orientado al crecimiento rentable de la producción en el marco de la estrategia de transición energética y la continuidad del Plan Estratégico 2030 de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). Estas inversiones financiarán una producción entre 700 y 705 mil barriles día de hidrocarburos, una carga conjunta de refinación entre 340 y 360 mil barriles por día, volúmenes transportados superiores a un millón de barriles diarios y la expansión del negocio de transmisión y vías. Cerca del 70% del total de las inversiones estimadas […]

La entrada El Grupo Ecopetrol invertirá entre USD 4,800 y USD 5,800 millones en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con más de 20.000 trabajadores movilizados, Rucci inicia su mandato con una demostración de fuerza para actores de la política y de la industria petrolera

Marcelo Rucci inicia hoy su mandato al frente del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina con un mensaje en el lenguaje que mejor maneja: el del poderío territorial. El gremialista reunirá hoy al mediodía a unos 20.000 operarios de la industria en Rincón de los Sauces, la localidad del norte neuquino que lo vio nacer como dirigente político y que hoy controla sin fisuras. El acto, según la proclama oficial, es un gesto de despedida a Guillermo Pereyra, que tras casi 38 años deja formalmente la conducción del mayor sindicato petrolero del país. Pero en el reverso es una demostración de fuerzas del propio Rucci, que forjó un hecho político de relevancia interprovincial para asumir como secretario general de la organización. Eso explica la presencia de tres gobernadores en Rincón de los Sauces. Es que si bien el epicentro del poder gremial está en Neuquén, y por eso Omar Gutiérrez será uno de los mandatarios presentes, también extiende su ascendencia sobre Río Negro y La Pampa. De ahí que Arabela Carreras y Sergio Ziliotto también serán de la partida.

Rucci amenazó ayer con parar las actividades de la cuenca si las operadoras, e YPF en particular, no permitían —y financiaban el costo de transporte— la asistencia a la movilización de hoy. Finalmente, el presidente de YPF, Pablo González, cedió al pedido y se estima que la petrolera bajo control estatal —y el resto de los productores— reconocerán a sus contratistas los costos logísticos de la jornada. Con cada gesto, Rucci acumula poder.

El acto también parte, es cierto, de una debilidad intrínseca del sindicalista, o más de una. El nuevo titular de petroleros privados no tiene la maniobrabilidad política ni la agenda de contactos ni tampoco el lugar ganado dentro del sistema político que construyó Pereyra a lo largo de décadas.

Rucci tiene la fuerza y la ambición, motores indispensables. Pero deberá atravesar la transición hacia su nuevo liderazgo lo más rápido posible. El multitudinario apoyo popular que exhibirá hoy es un acelerador de ese proceso.

Mensajes repartidos

El punto de partida de la era Rucci contempla mensajes para actores de la política y también de la industria petrolera. La demostración de fuerzas en Rincón de los Sauces —obligando a la industria a prácticamente suspender la actividad en la cuenca para que sus empleados puedan asistir a un acto que debería ser apenas una instancia institucional de carácter protocolar— tiene como primer destinatario al gobierno nacional.

Rucci y Pereyra habían acordado con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, que el Ejecutivo desestimaría de forma unánime la denuncia presentada por el presunto fraude en las elecciones sindicales del 20 de octubre, en las que Rucci fue electo como titular de la organización. Sin embargo, Moroni incumplió su promesa y dio traslado de la demanda al sindicato para que conteste las acusaciones.

Algunos funcionarios del gobierno nacional, como el secretario de Energía, Darío Martínez, intentan descomprimir ese frente, por ahora sin suerte. Rodeado de más de 20.000 operarios petroleros, Rucci envía un mensaje claro a Moroni, Oscar Parrilli, uno de los líderes del peronismo neuquino, y otros funcionarios del gobierno nacional para que archiven ese expediente. No será fácil cuestionar legalmente un liderazgo ya validado popularmente.

La industria

La elección de la locación del acto también es un mensaje político en sí mismo. Tranquilamente, Rucci podría haber realizado su acto de asunción en Neuquén capital, Centenario o alguna localidad más cercana al centro provincial. Por el contrario, eligió Rincón de los Sauces, su búnker histórico, al norte de Neuquén, cerca de la frontera de Mendoza. Hasta allí llegarán altos directivos de las petroleras —YPF, PAE, Tecpetrol, Vista, Pluspetrol, Shell y Pluspetrol, entre otras—, intendentes, otros líderes sindicales como Claudio Vidal (secretario del gremio de Santa Cruz) y de la política en general.

La principal incógnita a despejar es cuál será la relación de Rucci con YPF, la principal productora e inversor de la provincia. Sobre ese vínculo se articulará —por acción o rechazo— la agenda con el conjunto de la industria. El nuevo secretario general recibió la semana pasada el respaldo de Pablo González y del CEO, Sergio Affronti, que lo recibieron en la torre de Puerto Madero en lo que se presentó como un respaldo de la cúpula de la petrolera en la disputa del sindicato con el Ministerio de Trabajo por la denuncia de frauda en las elecciones. Sin embargo, ayer, Rucci no dudó en cargar públicamente contra YPF cuando la mayor petrolera del país amagó con no liberar a sus operarios para que asistan al acto de traspaso en Rincón de los Sauces.

«Es el estilo que siempre pregonó Rucci: imprevisible. Se puede sacar una foto con vos, pero al otro día dejarte en offside y criticarte en público si sus intereses van por otro lado. Para la mayoría de las empresas, va a ser complicado edificar una relación de confianza con él«, reconoció un empresario petrolero que lo conoce bien.

La entrada Con más de 20.000 trabajadores movilizados, Rucci inicia su mandato con una demostración de fuerza para actores de la política y de la industria petrolera se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Argentina y Alemania ratificaron su alianza estratégica para avanzar en la transición hacia la electromovilidad

El embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y los principales líderes de la industria automotriz analizaron el martes las condiciones de desarrollo y las posibilidades de cooperación internacional de cara al pasaje a la electromovilidad durante un encuentro organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK).

Los objetivos mundiales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo presentan grandes desafíos y requieren cambios estructurales en diversas industrias, nuevos paradigmas de funcionamiento y el compromiso y trabajo conjunto de los gobiernos, el sector privado y el académico para acompañar esta transición.

En lo que respecta al transporte y la movilidad, los desafíos son grandes, pero hay oportunidades clave. En Argentina el transporte representa el 30% de la demanda energética total y según el Inventario Nacional GEI, este sector representa el 15% de los gases de efecto invernadero y el 24% del CO2 emitidos cada año.

Ulrich Sante, embajador de Alemania en Argentina.

«La descarbonización de este sector de la economía no es una utopía. Es el futuro que viene de forma acelerada», afirmó el embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, quien, además, ratificó el compromiso del país europeo para seguir estrechando los vínculos comerciales y la cooperación entre ambas naciones. En cuanto al compromiso del nuevo gobierno alemán que tomó funciones recientemente, el embajador destacó: “El gobierno se ha fijado objetivos muy ambiciosos en lo referente a las energías renovables y a la electromovilidad: hasta el año 2030 aspiramos a contar con 15 millones de vehículos eléctricos y un millón de estaciones públicas de carga.”

Por parte del gobierno nacional, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, ratificó que Alemania es un “socio estratégico” del país y que la electromovilidad forma parte de la agenda del Consejo Económico y Social.

En la misma línea, Alejandro Köckritz, CEO de Siemens Argentina, afirmó: “La movilidad en el mundo está cambiando y nosotros tenemos que ser parte del cambio, no debemos esperar que el cambio se nos venga encima. En Argentina tenemos el potencial para ser artífices de ese cambio y, en unión con Alemania, podemos generar oportunidades para lograr un mundo mejor».

Alejandro Köckritz, CEO de Siemens Argentina.

Deconstruir la movilidad

La electromovilidad suscita un cambio de paradigma que implica modificaciones en la forma misma de entender el transporte de las personas y debe ir acompañado del desarrollo de tecnología e infraestructura.  “Desde el punto de vista del producto, el tema está resuelto. Lo que falta es la infraestructura que acompañe”, afirmó Manuel Mantilla, presidente de Mercedes-Benz Argentina.

En la misma línea, Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, hizo hincapié en el ecosistema que se necesita para poder sostener una transformación tan radical en esta industria. “No solo se requieren políticas públicas que acompañen la transición, sino también marcos regulatorios que den seguridad, y acompañamiento de todos los sectores involucrados”, afirmó Owsianski.

Las oportunidades que se desprenden del desarrollo de la movilidad eléctrica en el país son muchas. El sector automotriz argentino, que genera alrededor de 130.000 empleos y representa el 7% del PBI industrial posee todas las condiciones para ser protagonista de este cambio a nivel local. Su extensa tradición exportadora lo coloca en un lugar de privilegio y con gran potencial para consolidarse como industria líder y referente de la región. 

Además, este impulso ayudará a desarrollar nuevas cadenas de valor en la industria digital, con la oportunidad de generar empleos de alto valor agregado. “La industria 4.0 no va a ser un expulsor de mano de obra, sino un impulsor de mano de obra calificada”, afirmó Alberto Belluschi, gerente General Central & Spanish South America en Festo. 

El desarrollo de la electromovilidad en el país se presenta como una oportunidad para descarbonizar este sector de la economía, a partir de un cambio en la matriz de abastecimiento. El hidrógeno se posiciona, en este sentido, como una pieza clave para poder abastecer de energía limpia el transporte eléctrico, con un enorme potencial de desarrollo local. Asimismo, la industria del litio – insumo fundamental para las baterías de vehículos eléctricos -, representa otro de los mayores potenciales para la economía argentina, teniendo en cuenta que, junto a Bolivia y Chile, el país concentra más del 60% de las reservas de litio disponibles alrededor del mundo.  

“Argentina tiene una plataforma de recursos extraordinarios, no solo naturales, sino humanos. Lo más importante es tener claro dónde queremos estar”, afirmó Carlos Galli, consultor especialista en desarrollo de proyectos de litio.

En concreto, ya existen varios proyectos activos que representan los primeros pasos para la lograr una movilidad sostenible.  En el caso de BMW, por ejemplo, la empresa anunció este año un acuerdo para abastecerse de litio en Argentina por más de 300 millones de dólares desde 2022.

La entrada Argentina y Alemania ratificaron su alianza estratégica para avanzar en la transición hacia la electromovilidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sonora da lugar a las renovables y el crecimiento de la generación distribuida

Sonora continúa con el desarrollo energético. Y no sólo con el proyecto ya conocido del parque solar en Puerto Peñasco, el cual se hará en varias etapas hasta alcanzar 1000 MW de capacidad, sino también en materia de generación distribuida y creación de diversos organismos estatales y municipales.

Fernando Rodríguez Tovar, director del Clúster de Energía de Sonora, dialogó con Energía Estratégica y destacó los avances y próximos pasos que se darán en la entidad federativa y sus municipios.

“El gobierno del Estado lleva adelante la creación de una agencia estatal de energía que intentará ser parecida a la Comisión Federal de Electricidad. Porque la central en Puerto Peñasco pretende ser entre el gobierno federal (54%) y el estatal (46%), tanto su construcción como operación de la misma”, explicó. 

Por otro lado comentó que también se dará inicio al programa de cuarenta sistemas fotovoltaicos de generación exenta, que serán para alimentar a comunidades rurales o municipios del Estado que posean una población muy pequeña. 

“El proceso está en la discusión del presupuesto para el próximo año y ya se incluyó la construcción de, al menos, seis centrales solares. E incluso ya se seleccionaron los esos municipios, son aquellos de la sierra de Sonora. Y para este proyecto, se encargará la Dirección General de Energía de la Secretaría de Economía”, detalló. 

A ello se le debe agregar que el alcalde de Hermosillo propuso modificar lo que es la Dirección de Alumbrado Público por Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático. “Será un organismo desconcentrado, con patrimonio y presupuesto propio, lo que permitirá tener un papel bastante importante en la realización de proyectos”, manifestó Rodríguez Tovar. 

Y aclaró: “Ya está presentado en Cabildo municipal, por aprobarse en los próximos días. Por lo que entraría en vigor a partir de enero de 2022”.

“Esto sumará el impulso a proyectos de GD. Lo que se pretende es realizar un programa de apoyo y financiamiento para que las viviendas y micronegocios de Hermosillo puedan adquirir sistemas fotovoltaicos”, continuó. 

Según la CRE, Sonora cuenta con 70.55 MW instalados en generación distribuida en 7,915 contratos de interconexión.

Ya en cuanto al clúster que ya posee más de sesenta socios y aliados estratégicos, su director anunció algunos temas donde harán hincapié en el futuro cercano, entre los que se destacan los siguientes: 

«Impulsaremos la creación de un centro de investigación en almacenamiento de energía en Sonora. Ya tenemos una alianza con el Instituto de las Américas de California y trabajaremos con ello para ver la cadena de valor de las baterías para su investigación”. 
“Trabajaremos el hidrógeno. Creemos que se siga esa tendencia en el clúster y se aportará el conocimiento y expertise para desarrollar una hoja de ruta para Sonora”.
“Además, seguiremos enfocados en la proveeduría local para todo este tipo de proyectos”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitaciones, permisos y redes: tres urgentes para impulsar más renovables en República Dominicana

El primer borrador del Plan Energético Nacional 2022 – 2036 revela que existe la posibilidad de convocar licitaciones futuras para potenciar tecnologías de generación bajo el Régimen Especial para energía renovable no convencional en el SENI, según la Ley Núm. 57-07.

A una semana de publicado, aquel documento que estará bajo consulta hasta la primera semana de enero del 2022 ya despierta muchas expectativas de inversores del sector.

En conversación con Energía Estratégica, Mariana Peguero, especialista en derecho Energético y Regulatorio en Salerno y Asociados, indicó que desde el sector privado ven con «muy buenos ojos» esta iniciativa presentada por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

“Definitivamente creemos que las licitaciones son necesarias para brindar mayor transparencia y previsibilidad a los procesos, que es algo que no necesariamente se dé bajo el marco de discrecionalidad actual”, señaló la abogada sobre la sugerencia de la CNE de evaluar este tipo de mecanismo.

Al respecto, explicó que si bien este año se firmaron PPAs a proyectos renovables con concesiones sin que se presuma ningún tipo de influencia que haga dudar de su asignación, otra dinámica del mercado podría dar mayor certidumbre a nuevos actores que quisieran invertir en el país.

“Con quienes cumplieron los requisitos, se avanzó con las firmas de contratos. Eso es sumamente positivo. Pero aunque fue bueno, los mismos inversionistas externaron estar sorprendidos”, consideró la especialista en derecho energético.

Desde su óptica, establecer el esquema de licitaciones para la compra de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables, tal como sugiere el primer borrador del plan energético, sería un paso “necesario” para el mercado.

Ahora bien, también advirtió que otros retos que tiene el sector deberían ser abordados con antelación.

“Continúa siendo muy tortuoso cumplir con los requisitos de todas las autoridades que intervienen en los permisos. Un informe elaborado por GIZ reveló que para que un inversionista obtenga un permiso de energías renovables requería la intervención de aproximadamente 18 autoridades, de las cuales menos de la mitad lo hace por mandato de ley y el resto lo hace por prácticas buenas o malas que siguen vigentes”.

Y aclaró: “no digo que no tengan un fin legítimo pero sí hacen que el proceso sea muy complicado. Si hay una intención de diversificar la matriz y aumentar los niveles de inversión en energías renovables como el mismo plan señala, los trámites para obtener permisos evidentemente aún no son del todo positivos para que nuevos inversionistas lleguen libremente al país”.

De allí que, en el corto plazo, la simplificación de los procesos de permisos es el gran reto por resolver a nivel burocrático.

Por el lado de infraestructura de red, según la especialista también primaría trabajar sobre la expansión de las líneas de transmisión y distribución. Punto que también es advertido en el primer borrador publicado por la CNE.

“En República Dominicana hay un cuello de botella que probablemente sea uno de los problemas más grandes en el sistema. Hoy hay demanda no cubierta por generación local y se debe trabajar imperiosamente sobre las limitantes que tienen las redes de transmisión para admitir a la nueva energía”, concluyó Peguero.

De tener algún comentario sobre los temas expuestos. Se recomienda a los interesados en participar de la consulta pública, enviar sus observaciones y sugerencias por escrito a consultaexternapen@cne.gob.do La convocatoria de la CNE tiene una duración de veinte y cinco (25) días hábiles, contados a partir del 03 de diciembre de 2021.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Los proyectos adjudicados en la última subasta de renovables se tornan más bancables

Mendoza Abogados es un estudio jurídico que comenzó a operar hace tres años en Colombia y ya cuenta con clientes de renombre, como Cubico Sustainable Investments, Celsia, SoEnergy y Powertis, a quien acompañó en la última subasta estatal de energías renovables con el proyecto fotovoltaico de 99,9 MW (135 MWp), Manglares, que resultó adjudicado.

“Acompañamos a nuestros clientes desde la estructuración del proyecto, su desarrollo, y los llevamos hasta el cierre financiero”, destacó Mateo Mendoza, Socio Fundador de Mendoza Abogados, quien aseguró que, además, brindan soporte a los bancos como asesores legales para evaluar proyectos.

“Hacemos el Due Diligence, contratos de crédito, contratos de garantías bajo un esquema de Project Finance, y los acompañamos hasta el cumplimiento de condiciones precedentes para lograr el desembolso de los créditos”, precisó.

En el marco del evento físico «Latam Future Energy Colombia», realizado en Bogotá los días 27 y 28 de octubre, Mendoza analizó la subasta de energías renovables, donde se adjudicaron a nueve empresas 11 proyectos solares fotovoltaicos, por 796,3 MW, a un precio promedio de 155,8 pesos colombianos por kWh, 60% más que los 95,65 pesos por kWh que resultaron de la convocatoria anterior.

“Creo que el precio medio con el que se cerró la subasta es mucho mejor para poder financiar los contratos”, indicó al respecto el especialista, que justificó su afirmación por el mayor flujo de caja que tendrán los emprendimientos. “Naturalmente, mientras más ingresos tenga el proyecto, más deuda le cabe”, observó.

¿La fecha de entrada a enero del 2023 es una limitante para obtener financiamiento? No necesariamente, indicó Mendoza.

No obstante, Mendoza señaló cuál es la preocupación que les surge a los bancos respecto a la posibilidad de la finalización de contratos de manera anticipada, y barajó distintas soluciones al respecto.

Marco regulatorio

Por otra parte, el Socio Fundador de Mendoza Abogados opinó sobre los beneficios tributarios que concede la Ley 1715, pero advirtió que hay algunos incentivos que no se pueden obtener hasta tanto una compañía no empiece a generar utilidades en Colombia, lo que provoca algunos inconvenientes para las compañías extranjeras.

Observó que esa maniobra podría generar concentración dentro del mercado energético renovable.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá debate los nuevos ajustes que tendrá el mercado eléctrico

Panamá avanza en la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (ENISIN). Hoy, viernes 10 de diciembre, se convocó a la tercera mesa de trabajo destinada a presentar y debatir como tema principal los Ajustes en el Mercado Eléctrico.

La reunión iniciará a las 8 am con palabras de bienvenida de Rosilena Lindo, subsecretaria Nacional de Energía, y Arturo Alarcón, especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No es menor aquella participación.

Desde el Gobierno, más precisamente desde la Secretaría Nacional de Energía, enfocaron su gestión de este año para delinear las nuevas bases que requiere el mercado en colaboración con representantes de todos los actores que intervienen en el sector eléctrico.

Entre ellos, la banca resulta crucial. Es así que como una de las propuestas del Libro Blanco: “Bases para la innovación del sector eléctrico de Panamá” se prevé no sólo fomentar la accesibilidad a
recursos financieros para la transición energética a nivel nacional, sino también desarrollar alianzas entre la banca de segundo piso, la banca nacional y mecanismos de cooperación internacional para la conformación de herramientas que pongan a disposición fondos verdes para el sector energético.

Aquello no sería todo. Durante la reunión que contará con la participación de los consultores Pablo Corredor y Abdul Escobar se dará inicio a las mesas de trabajo que debatirán alternativas tales como implementar la figura de los comercializadores, permitir la compra de potencia al Gran Cliente, revisar el reconocimiento del concepto de potencia firme a plantas de energía renovables intermitentes y redefinir los parámetros para la contratación de potencia y energía en el mercado mayorista.

Primeramente el implementar la figura de los comercializadores generará discusiones en torno a cómo garantizar mayor diversidad en la oferta al consumidor y así fomentar nuevos esquemas de contratación, por ejemplo un comercializador de recarga de vehículos eléctricos, entre otras aplicaciones.

Por otro lado, con el objetivo de promover la competencia y la participación activa en el mercado del Gran Cliente se dialogará sobre permitir a este tipo de usuario elegir si realiza la compra tanto de energía y potencia con un generador o comercializador y que estos últimos hagan frente al pago de la potencia según la tarifa aprobada, y de esta manera aumentar la competitividad entre los oferentes que pueden dar servicios complementarios adicionales a los consumidores.

Entre otros temas, respecto a las propuestas que se tratarán en torno al reconocimiento de potencia firme a tecnologías como eólica y solar, se pueden precisar siete que menciona el Libro Blanco de las bases para la innovación del sector eléctrico de Panamá:

Evaluar la revisión del concepto de potencia firme, considerando primordialmente que es un atributo operativo para la garantía de suministro de la demanda más que una oportunidad comercial para resarcir una inversión.
Realizar una evaluación de las ventajas y desventajas de la introducción de un cálculo de Potencia Firme a plantas de ERNC asegurando que no se vea afectada la confiabilidad de la red eléctrica y la competitividad en el mercado de las mismas plantas de ERNC.
Revisar, adecuar e incluir dentro de la normativa el servicio auxiliar de compensación de potencia que incluya la potencia real que están entregando estas plantas de generación de cualquier tecnología.
Evaluar más de un escenario intra-diario e inter-estacional para el requerimiento de la potencia necesaria por estos bloques y que según la tecnología puedan competir en los períodos en donde cumplan con garantías de suministro de potencia.
Realizar estudios y adecuar el marco normativo para la entrada de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica tanto para los sistemas de reserva y regulación como para los sistemas más grandes que se utilizan para optimizar los despachos y proporcionar potencia firme, mismos que pueden ir en conjunto con cualquier tecnología generadora de electricidad como también participar como plantas individuales que pueden establecer contratos de reserva para almacenar o comprar la energía en el mercado spot.
Evaluar nuevos esquemas de contratación para asegurar la sostenibilidad financiera y los riesgos de las ERNC. Se deben revisar las Reglas de Compras para maximizar las opciones de contratación que permite el modelo de evaluación de ofertas con que cuenta ETESA.
Evaluar la participación que para estos fines puede tener los sistemas de almacenamiento de energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadoras advierte escenarios de crisis energética en 2022 y propone una serie de medidas

Según el último reporte de Generadoras de Chile (ver), el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta con una capacidad de 29.883 MW. De esa proporción, 16.526 MW son renovables y 13.357 MW son fósiles.

La fuente más representativa es la hidroeléctrica, con el 22% de la matriz (embalse con 3.395 MW, y pasada con 3.454 MW). Le sigue la solar fotovoltaica, con 19,3% (5.777 MW) y luego el carbón, con el 16,9% (5.064 MW), y el diésel, que representa el 16,8% (5.016 MW).

El informe también indica que se encuentran en estado de puesta en servicio, es decir, pronto a ingresar en operaciones, 2.768 MW de potencia, de la cual un 94,3% corresponde a fuentes de generación renovables.

No obstante a ello, Generadoras advierte serias complicaciones para el 2022 en materia energética. Citando uno de los últimos de estos estudios del Coordinador, advierten estrechez en las condiciones hidrológicas para el año entrante debido a la extensión del fenómeno La Niña, por lo que los rendimientos de los embalses bajarán sensiblemente.

“De acuerdo a uno de los últimos de estos estudios, el Coordinador prevé que, de continuar presentándose condiciones hidrológicas secas como las observadas durante el primer semestre de 2021, existe una alta probabilidad que durante el segundo y tercer trimestre del año 2022 se eleven los requerimientos de consumo de combustible diésel para generación eléctrica por sobre los 10.000 m3/día”, sostiene.

Además, citando la sección de comentarios finales del informe de sensibilidad del estudio de seguridad de abastecimiento del período octubre 2021 – septiembre 2022 del Coordinador, indican: “los proveedores de diésel informaron que la capacidad máxima de reposición de dicho combustible alcanza a 3.500 m3/día, por lo que la seguridad de abastecimiento del SEN podría verse comprometida de presentarse consumos promedios mayores a este número en períodos prolongados”.

A ello le suman factores externos “que podrían imponer dificultades adicionales”, como la situación de estrechez energética mundial que genera aumentos en los precios de combustibles para la generación eléctrica y atrasos en la construcción de nuevos proyectos de generación dada la pandemia.

Del mismo modo, Generadoras advierte una fuerte suba en los costos de la producción y cadena logística de piezas y partes de unidades de generación eléctrica.

En efecto, desde la entidad de productores de energía eléctrica de Chile consideran “fundamental establecer formalmente un comité de contingencia, liderado por el Ministerio de Energía, para coordinar las acciones urgentes y específicas”. Y argumentan: “Esto ha sido así en situaciones de estrechez energética anteriores como la sequía del año 1998 o la crisis del gas argentino en 2007”.

Las medidas

Entre las medidas prioritarias, consideran que se pueden implementar mejoras en la logística de combustibles, “dado que a pesar de todos los esfuerzos que puedan realizar empresas generadoras de manera individual, en situaciones de contingencia que puedan poner al límite las cadenas de suministro, la experiencia local e internacional muestra que es fundamental que la autoridad lidere y facilite todas las gestiones necesarias para evitar situaciones de estrechez”, explican.

Y especifican que se podrían otorgar la facilitación al acceso de visas de trabajo para choferes extranjeros de camiones y la ayuda del ejército en la coordinación, resguardo y transporte de combustibles.

“Dado el impacto social, económico y político de un posible quiebre de stock de energía, no es de sorprender que el gobierno del Reino Unido haya comenzado a implementar medidas con más de seis meses de anticipación al invierno del hemisferio norte, que es cuando se esperan las condiciones más desafiantes”, ejemplifican.

Otra acción que proponen es la extensión del decreto de racionamiento preventivo “hasta que cambien las condiciones señaladas precedentemente y permitan una operación segura y eficiente del sistema”.

Indican: “Una medida concreta habilitada por el decreto de racionamiento preventivo es la posibilidad de realizar un tratamiento especial de las instalaciones de transmisión eléctrica, por lo que será relevante revisar en detalle la factibilidad de implementar automatismos y criterios de operación que puedan liberar capacidad de transporte de energía”.

También proponen explorar mecanismos que permitan el desarrollo de infraestructura de emergencia, “de manera análoga a la instalación de puentes tipo “mecano” en situaciones en que el desarrollo de instalaciones permanentes de transporte de energía no permitan entregar soluciones de corto plazo”, sostienen.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entre Ríos trabaja en la reglamentación de la ley de Energía Eléctrica Sostenible

Entre Ríos recientemente promulgó la Ley N° 10.933, de Energía Eléctrica Sostenible, por la cual declaró de interés a la generación, almacenamiento y utilización de energías renovables, y adhirió a la Ley Nacional N° 27.424 (Generación Distribuida), a la par que fomentará el desarrollo y promoción de este tipo de tecnologías.

“Esta ley provincial incorpora una serie de promociones e incentivos para que quede plasmado en todo el estado provincial y los organismos tomen la importancia que tienen las energías renovables”, señaló Germán Rearte, coordinador de Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de Entre Ríos, en diálogo con Energía Estratégica

Y explicó que más allá que la energía sea de fuentes renovables, una central debe cumplir con los protocolos de seguimiento de huella de carbono y mediciones en todos sus ciclos. Si esa huella es cero o negativa, es una central sostenible, pero en tanto sea inferior a la de una central convencional, se considerará en “transición sostenible”. 

Tras esta promulgación, el gobierno de Entre Ríos irá en búsqueda de su reglamentación. Y para ello, el próximo miércoles se llevará a cabo una convocatoria en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) a las 10 hs y también mediante plataforma virtual para aquellos organismos e instituciones que no están cerca de Paraná (se requiere acceso previo). 

“Dicho acto tendrá el objetivo de reunir a los principales actores para que puedan aportar elementos para la reglamentación en aquellos artículos que les concierne”. 

“La idea es hacer una reglamentación participativa o colaborativa para que la ley funcione, ya que si todos participan y se apropian de la mayoría o todo lo que diga la normativa y se trabaja en cómo se ejecutará, funcionará”, detalló Rearte. 

Cabe mencionar que Entre Ríos fue pionera en materia de uso de fuentes renovables destinadas a la producción de energía eléctrica (Decreto 4315/16), el cual ya permitía la conexión de usuarios – generadores. 

Sin embargo, el especialista consideró que pasó un tiempo prudencial (a fin de mes se cumplen cinco años) y éste “necesitaba una actualización, además de ampliar los derechos que un decreto otorga». Por lo que consideró que esta nueva normativa y el panorama venidero es “muy prometedor”. 

“La idea es que esta ley fomente a que los ciudadanos, empresas y personas jurídicas se vean entusiasmadas a la hora de formalizar su conexión. Creo que tiene los contenidos para que eso suceda”.

“Abre mucho juego y el próximo paso es quererla, en sentido empático y técnico, de apropiarse de las posibilidades que brinda. Y una vez reglamentada, trabajar en proyectos renovables, al menos de mediana escala, equipar a la provincia con recursos renovables y habilitar programas que permitan el acceso de toda la sociedad a contar con este tipo de energía”, manifestó en cuanto a expectativas. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías limpias a nivel mundial: mitos, realidades y oportunidades

El comportamiento de los mercados para las energías limpias ha sido variado durante los periodos 2020/2021. 

Las políticas con apoyo estatal y federal en los Estados Unidos para el periodo 2021, han impulsado el desarrollo de la capacidad solar fotovoltaica en casi todos los estados, luego de una caída significativa durante el periodo 2020 como efecto de COVID 19.

Aunque China seguirá liderando el mercado solar fotovoltaico, países como la India están mostrando una recuperación acelerada este 2021, políticas de apoyo e incentivos a los proyectos de energía solar fotovoltaica distribuida en países como Vietnam y Brasil han ayudado a aumentar la generación en estos países.

Luis Blanco Barahona, miembro de la Cámara de Generación Distribuida

Este es el mismo comportamiento en casi todos los países desarrollados o en vías de desarrollo, entendiendo la necesidad, importancia y urgencia de incorporar la energía solar fotovoltaica en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y como una forma de mitigar las emisiones de carbón a nivel mundial.  

Nuestro país (Costa Rica) tenía más de 10 años de no tener ninguna reforma en el sector energético, y la ley 22.009, “Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables” constituye el inicio del cambio hacia una visión de futuro para el sector eléctrico costarricense. Esta nueva etapa responde a los procesos de Descarbonización, Descentralización y Digitalización del sector eléctrico en el mundo, gracias a una regulación objetiva, transparente, eficiente, y que centra al consumidor en el eje del diseño regulatorio.

En el caso de la energía eólica se proyecta para el periodo 2021 un crecimiento de este sector en unos 275TWh, que supone un crecimiento del 17% con respeto a los datos del 2020, las políticas asumidas por países como Estados Unidos y China impulsaron el crecimiento de la generación para finales del 2020 y con más vigor a lo largo del periodo 2021, se anticipa que Estados Unidos genere unos 400TWh, mientras China podría llegar a unos 600TWh de generación eólica, juntos representaran más de la mitad de la generación eólica mundial. 

Mitos

1. Las energías limpias son costosas, es una de las percepciones más comunes que hay, pero si comparamos el costo de producir energía por ejemplo con combustibles fósiles el costo de producir energía es marcadamente inferior utilizando energía producida de forma limpia. 

Además, el incremento en la producción de los equipos por ejemplo producción de energías con módulos fotovoltaicos ha hecho que su costo sea más bajo y accesible. Si tomamos todas las fuentes de energía y comparamos su eficiencia y costo de producción las energías limpias son marcadamente más baratas y además contribuyen a proteger el medio ambiente. 

2. Se tiende a creer que las energías limpias no son estables y que pueden verse afectadas por efectos climáticos y dependen del sol o el viento.

Lo que no ocurre en el caso de las energías derivadas de combustibles fósiles y eso justificaría su costo, sin embargo, esto tiene una implicación negativa sus altos niveles de emisiones de carbono y su terrible impacto en el cambio climático.

En este caso puntual de las energías limpias el costo de las baterías ha bajado considerablemente lo que está haciendo posible crear soluciones aún más estables y eficientes con una mejor capacidad y autonomía sistemas (FV+BESS) se estima que hoy el costo de la energía producida por sistemas mixtos FV+BESS tiene un costo que ronda el 25% menos que hace una década y se estima que el costo podría caer un 25% menos en los próximos 5 años de acuerdo con Bloomberg New Energy Finance. 

El costo de los equipos y las instalaciones son muy elevados, se tiene como concepto que las energías limpias es tecnología costosa, que demanda una fuerte inversión y esto hace que muchas personas lo vean como algo, poco interesante y una fuente de energía ineficiente en términos de rentabilidad.
4. Los requisitos de inversión son demasiado elevados. Otra opinión es que la instalación de energía renovable es cara, y no hay dinero ilimitado para financiarla.

Sin embargo, algo que se ha venido dando es la atracción en las inversiones a energías limpias y año tras año se incrementan las capacidades instaladas de energía solar fotovoltaica + eólica en todo el mundo, cada vez son más los países que asumen el compromiso de dejar de lado las fuentes de energía dependientes de combustibles fósiles y abrirse a las energías que son menos costosas y más eficientes, además del sentido que se tiene sobre la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático.

Oportunidades

Europa ha sido pionera en la creación de políticas verdes, y muchas de las mayores empresas del sector de energías renovables están afincadas en Europa, es lógico pensar que estas empresas con años de desarrollo e ingeniería en estos temas y otras en países donde se manufacturan estas tecnologías están preparadas para apoyar el crecimiento e instalación de parques de energía limpia en los países que miran en las fuentes de energía renovables como una solución no una amenaza, como una forma de hacer esa transición lógica, de lo que un día fue a lo que es el futuro de como producimos energía, muchos países  han hecho cambios en  su política y con claridad definen el cambio climático como una de las grandes amenazas para la humanidad y están tomando acciones concretas para comenzar a ser países carbono neutrales. 

Los países y sus gobiernos que han tenido claridad y visión a futuro que llevan las palabras a los hechos, están creando políticas claras y para incentivar el uso de energías limpias para ser parte del cambio, pero también para que sus ciudadanos tengan accesos a energía más barata y eficiente. 

La situación de nuestro país según el “Planeamiento operativo de América Central 2020 – 2021”, en Costa Rica la energía que facilita el Sol apenas representa un 1%, convirtiendo al país en el último a nivel centroamericano. 

Anudado a lo anterior es importante recordar que el Sol es una fuente de energía que no cobra su uso a beneficio del consumidor, por lo que el postergar nuevos esquemas de energía solo provocará un deterioro y descontento en la población. Anticipemos el cambio y coloquemos a Costa Rica como partícipe ejemplar en el campo internacional de energía renovable. 

El empoderamiento y el cambio tecnológico de forma ordenada y apropiada en materia de energías renovables es un beneficio para todos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

USD 4000 en premio: El 30 de enero vence postulación para apasionados de las energías renovables en Latinoamérica

El premio REvolucionarios fue fundado en 2020 por el Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC), Greenpeace Internacional y REN21, en honor a la labor de toda una vida del fallecido director general de GWEC, Steve Sawyer.

GWEC, Greenpeace International y REN21 convocan a todos los jóvenes líderes de las energías renovables de América Latina que trabajen en el sector público, el sector privado o la sociedad civil, a presentarse a la segunda edición de los REvolucionarios.

Steve fue un tenaz guerrero de las energías renovables, y su firme creencia en las energías renovables como solución al cambio climático sigue inspirando a quienes trabajan en el sector del clima y las energías renovables.

Reflejando los valores de Steve, el premio pretende empoderar a los jóvenes que trabajan en las fronteras de la revolución de las energías renovables con un amplio paquete de premios que hace hincapié en la inversión, el estudio y el liderazgo intelectual.

BASES Y CONDICIONES

Si tú, tu colega o tu amigo sois un REvolucionario como Steve, ¡presenta tu candidatura al premio antes del 30 de enero de 2022!

Un jurado determinará el ganador del premio, centrándose en cinco criterios clave: liderazgo, energía renovable, innovación, escalabilidad y diversidad.

El jurado está compuesto por personas cercanas a Steve, incluidos miembros de su familia y de su red personal, GWEC, REN21 y Greenpeace International.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Visiones diferentes de una misma reunión acerca de la actividad petrolera en Chubut

 El Gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, destacó “las perspectivas positivas que se presentan en la actividad hidrocarburífera en la provincia de cara a 2022” y, además, solicitó “la conformación de una mesa técnica de seguimiento de la actividad en forma conjunta con todos los actores”.

“Las operadoras invertirán en Chubut durante el año que viene más de 1.000 millones de dólares, que permitirán expandir los niveles de actividad”, refirió un comunicado oficial pocas horas después de una reunión que el gobernador mantuvo en Buenos Aires con empresas y sindicatos petroleros.

“De esta manera, añadió, la Provincia del Chubut tendrá la Cuenca -exceptuando Neuquén- con mayor inversión en el país del sector hidrocarburifero”.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa del Chubut, y Arcioni estuvo acompañado por los ministros provinciales de Hidrocarburos, Martín Cerdá; y Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani.

Estuvieron además los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila; y del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar; el diputado provincial Carlos Gómez; y directivos de las empresas Pan American Energy (PAE), YPF, Tecpetrol, Capsa y Capetrol.

Al término de la reunión, Cerdá dijo que “el objetivo del encuentro fue analizar el programa de inversiones de las operadoras de cara al año que viene”. Agregó que “las perspectivas para 2022 son muy positivas, sumando todas las empresas, las inversiones hidrocarburíferas en Chubut para el año que viene superarán los 1.000 millones de dólares, presentado un panorama muy alentador en materia de actividad económica tras todas las dificultades que se presentaron durante este último tiempo debido al escenario de pandemia”.

El funcionario provincial destacó que “el Gobernador nos pidió que realicemos un seguimiento periódico de la actividad del sector reuniéndonos en forma conjunta con las operadoras y los gremios, para avanzar a través del diálogo en todas las soluciones que sean necesarias para enfrentar los distintos inconvenientes que eventualmente puedan ir surgiendo en torno al desarrollo de la actividad productiva”.

Acerca del resultado de esta primera reunión, el Secretario General Avila tuvo una impresión diferente y explicó en un comunicado que “nuestra intención es encontrar trabajo y defender lo que esté pendiente en puestos laborales”.

“Hay que sentarse a discutir para ver cómo encontramos el mecanismo que nos permita mantener esos puestos y la estabilidad laboral de la región (Cuenca Golfo San Jorge)  y de la Argentina, porque esto afecta económicamente no solo a la Industria Petrolera sino a todo el país”.

Y agregó que “con lo diagramado hoy (en cuanto a operaciones) se estaría garantizando lo (mismo) de 2021: es lo que dijeron todas las Operadoras en esta mesa. Lo bueno sería poder levantar un poco el nivel de Producción para incorporar gente de la que tenemos afuera. Esa es la meta más difícil a la hora de acercar posiciones”.

Habrá  reacomodamientos de Trabajo, pues se está hablando de casi el mismo nivel de Perforación, Workover y Pulling por lo que esto va a afectar sin dudas a muchos trabajadores, corriendo riesgos su puesto laboral”, sostuvo Avila.

“Buscamos que haya un incremento en las inversiones y asistir a las reinversiones que se requieren en la región, porque si las Operadoras no pueden encontrar préstamos para poder seguir invirtiendo, sin dudas esto va a terminar peor de lo que pensamos”,  sostuvo el dirigente, en alusión al nivel de actividad en esta cuenca con reservorios convencionales maduros.

Ávila explicó que “hay empresas que han parado Perforadores, donde Maquinistas y Enganchadores están de Boca de Pozo, con salarios reducidos. El golpe es duro, pero viéndolo desde el sostenimiento de puestos laborales es un logro con un acuerdo que nos permite llegar al año que viene en las condiciones que hoy estamos”.

“Hay Equipos que no subieron por la falta de préstamos de bancos internacionales a las Operadoras, que años anteriores sí los tenían”, comentó,

Sobre cómo se va a dar continuidad a esta mesa iniciada en la Casa del Chubut, dijo que seguirán buscando soluciones a los problemas que se irán dando “porque sería un error estratégico creer que no va a pasar nada”.

Avila hizo hincapié en que “el único que puede llegar a mirar el futuro de una manera distinta es YPF, que ha dejado de invertir en la Cuenca para irse a Vaca Muerta (NQN) donde se ha llevado el 90 % de sus inversiones, y con el 10 % repartido entre Chubut, Santa Cruz, Río Grande y Mendoza, es muy poco lo que nos va a tocar a nosotros”.

Los directivos de las empresas no formularon declaraciones tras este primer encuentro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta para duplicar producción en cinco años

La energética Vista presentó su Plan Estratégico para  los próximos cinco años, según el cual proyecta invertir 2.300 millones de dólares con el objetivo de duplicar su producción a más de 80.000 barriles diarios de petróleo equivalente en 2026, lo que la consolidará como el segundo operador de shale oil del país, explicó Miguel Galuccio, presidente y CEO de la compañía.

Además, anunció que en ese mismo año espera alcanzar un EBITDA  (resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortización) ajustado de aproximadamente 1.100 millones de dólares y aspira a ser una compañía de cero emisiones netas, “potenciando su compromiso con la transición energética y el desarrollo de una operación sustentable”, puntualizó.

Vista planea aumentar progresivamente su actividad de perforación y completación en Vaca Muerta, en el bloque Bajada del Palo Oeste, que se duplicará de 20 pozos en 2021 a 40 por año para 2026. Y espera continuar reduciendo sus costos, estableciendo objetivos de US$ 6/boe en lifting cost y US$ 6.5/boe en costo desarrollo para 2026, respectivamente.

 “Construimos una compañía con un equipo de trabajo y una cultura que fomentan el desempeño de excelencia y que está lista para crecer y ser protagonista en la transición energética. Nuestros logros durante los últimos cuatro años me dan la certeza de que estamos preparados para un mejor futuro, haciendo una compañía cada vez más eficiente y sustentable”, afirmó Galuccio quien encabezó el primer Investor Day de Vista junto al equipo ejecutivo de la empresa.

 Durante el encuentro, también remarcó que la Sustentabilidad es un mandato para Vista: “Aspiramos a convertirnos en una compañía net zero en emisiones de alcance 1 y 2 en 2026. Vamos a enfocarnos primero en reducir un 75 % la intensidad de emisiones de nuestra operación con respecto a los niveles que registramos en 2020. Esto nos permitirá reducir las emisiones en un 35 % en términos absolutos para 2026, al tiempo que se duplica la producción de la compañía.  Además, agregó, “complementaremos este esfuerzo con el desarrollo de nuestro propio portafolio de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza a partir de 2022”.

Vista destinará el 60 % de su producción total de petróleo al mercado de exportación para 2026, frente al 30 % que exportó este año, indicó la compañía.

Sobre Vaca Muerta, donde Vista concentra el grueso de su producción y proyecta su crecimiento, Galuccio remarcó que “ya cambió el paradigma energético de la Argentina, en la medida que un tercio de la producción de petróleo y gas del país proviene del shale. Esta tendencia debería resultar en un aumento de los volúmenes de exportación, posicionando a Vaca Muerta en el camino a convertirse en una plataforma de exportación de crudo, que permitirá el ingreso de divisas para la economía del país”.

En los próximos cinco años espera generar 1.000 millones de dólares de caja neta acumulada. Planea utilizar 200 millones de dólares para reducir un tercio de su deuda bruta a 400 millones de dólares para 2026.  Los 800 millones de dólares restantes serán destinados para distribuir capital a los accionistas, acelerar el crecimiento de la producción o para la ejecución de selectivas transacciones de compra/venta de activos, se explicó.

 Además, Vista presentó su nueva identidad corporativa donde reemplazó el Oil and Gas de su logo por el lema Energy for Tomorrow, una evolución que surge del objetivo de la compañía de convertirse en líder de la transición energética mientras se consolida como un jugador de bajas emisiones de carbono.

Vista es una compañía energética con foco en Vaca Muerta, que opera desde el 4 de abril de 2018 y cotiza en la Bolsa de Valores de México y en NYSE. La compañía desarrolla activos de alta calidad y bajo costo en Argentina. En Vaca Muerta, Bajada del Palo Oeste es su principal desarrollo de shale oil en el que actualmente hay 40 pozos en producción y un inventario de 700 pozos aproximadamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designan a Fernanda Avila al frente de la Secretaría de Minería de la Nación

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,  se reunió en su despacho con Fernanda Ávila, quien fue designada como Secretaria de Minería de la Nación por el Presidente Alberto Fernández. 

El ministro, junto con Ávila, se reunieron previamente con el primer mandatario en su despacho de la Casa de Gobierno, acompañados por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y el ministro de Industria, Comercio y Empleo de esa provincia, Lisandro Álvarez. Desde agosto de 2020 a la fecha Ávila fue ministra de Minería de Catamarca.

Ávila se integra así al equipo de la Secretaría de Minería que estaba a cargo de Alberto Hensel, quien asumirá como ministro de Gobierno de San Juan. Continuarán en sus cargos Sylvia Gladys Gimbernat como subsecretaria de Política Minera y Jorge Andrés Vera como  subsecretario de Desarrollo Minero, informó el ministerio.

Kulfas afirmó que “estamos convencidos que Fernana Ávila encabezará una excelente gestión. Juntos vamos a trabajar para impulsar las inversiones y la minería en el país, con una mirada inclusiva y sustentable, como lo venimos haciendo hasta ahora”.

Por su parte, Ávila declaró “quiero agradecer al Presidente por la oportunidad, al ministro Kulfas por la confianza y al gobernador. Tenemos por delante un gran trabajo y la minería nos ofrece la oportunidad de seguir desarrollando la actividad productiva del país”.  

Antes de ser ministra de minería de Catamarca, Ávila fue asesora General de Gobierno, cargo que ocupó desde diciembre de 2019, en el inicio de la gestión del gobernador Jalil. Previamente, entre 2013 y 2019, la actual Secretaria fue Directora General de Despacho en la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta para duplicar su producción y ser una petrolera de emisiones cero en 2026

Vista, la compañía que lidera Miguel Galuccio, presentó hoy su Plan Estratégico por los próximos cinco años, en el que planea invertir 2.300 millones de dólares con el objetivo de duplicar su producción a más de 80.000 barriles diarios de petróleo equivalente en 2026, lo que la consolida como el segundo operador de shale oil del país.

Además, anunció que en ese mismo año espera alcanzar un EBITDA ajustado de aproximadamente 1.100 millones de dólares y aspira a ser una compañía de cero emisiones netas, potenciando su compromiso con la transición energética y el desarrollo de una operación sustentable.

Vista planea aumentar progresivamente su actividad de perforación y completación en Vaca Muerta, en el bloque Bajada del Palo Oeste, que se duplicará de 20 pozos en 2021 a 40 por año para 2026. Y espera continuar reduciendo sus costos, estableciendo objetivos de USD 6/boe en lifting cost y USD 6.5/boe en costo desarrollo para 2026, respectivamente.

“Construimos una compañía con un equipo de trabajo y una cultura que fomentan el desempeño de excelencia y que está lista para crecer y ser protagonista en la transición energética. Nuestros logros durante los últimos cuatro años me dan la certeza de que estamos preparados para un mejor futuro, haciendo una compañía cada vez más eficiente y sustentable”, afirmó Galuccio quien encabezó el primer Investor Day de Vista junto al equipo ejecutivo de la empresa.

Durante el encuentro, también remarcó que la sustentabilidad es un mandato para Vista: “aspiramos a convertirnos en una compañía net zero en emisiones de alcance 1 y 2 en 2026. Vamos a enfocarnos primero en reducir un 75% la intensidad de emisiones de nuestra operación con respecto a los niveles que registramos en 2020. Esto nos permitirá reducir las emisiones en un 35% en términos absolutos para 2026, al tiempo que se duplica la producción de la compañía. Además, complementaremos este esfuerzo con el desarrollo de nuestro propio portafolio de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza a partir de 2022”

Mercado de exportación

Vista destinará el 60% de su producción total de petróleo al mercado de exportación para 2026, frente al 30% que exportó este año.

Sobre Vaca Muerta, donde Vista concentra el grueso de su producción y proyecta su crecimiento, Galuccio remarcó que “ya cambió el paradigma energético de la Argentina, en la medida que un tercio de la producción de petróleo y gas del país proviene del shale. Esta tendencia debería resultar en un aumento de los volúmenes de exportación, posicionando a Vaca Muerta en el camino a convertirse en una plataforma de exportación de crudo, que permitirá el ingreso de divisas para la economía del país”.

En los próximos cinco años espera generar 1.000 millones de dólares de caja neta acumulada. Planea utilizar 200 millones de dólares para reducir un tercio de su deuda bruta a 400 millones de dólares para 2026. Los 800 millones de dólares restantes serán destinados para distribuir capital a los accionistas, acelerar el crecimiento de la producción o para la ejecución de selectivas transacciones de compra/venta de activos.

Vista presentó su nueva identidad corporativa donde reemplazó el Oil and Gas de su logo por el lema Energy for Tomorrow, una evolución que surge del objetivo de la compañía de convertirse en líder de la transición energética mientras se consolida como un jugador de bajas emisiones de carbono.

Vista opera desde el 4 de abril de 2018 y cotiza en la Bolsa de Valores de México y en NYSE. La compañía desarrolla activos de alta calidad y bajo costo en la Argentina. En Vaca Muerta, Bajada del Palo Oeste es su principal desarrollo de shale oil en el que actualmente hay 40 pozos en producción y un inventario de 700 pozos, aproximadamente.

La entrada Vista invertirá US$ 2.300 millones en Vaca Muerta para duplicar su producción y ser una petrolera de emisiones cero en 2026 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quién es Fernanda Ávila, la nueva secretaria de Minería de la Nación

Hace dos días se conoció que Alberto Hensel dejó la Secretaría de Minería, cargo que ocupó desde que Alberto Fernández llegó a la Casa Rosada. En las últimas horas se conoció que la catamarqueña Fernanda Ávila reemplazará al sanjuanino en la cartera minera. Ya lo confirmó el presidente y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, de quien depende Minería. La nueva funcionaria es de confianza del gobernador peronista de Catamarca, Raúl Jalil.

«El presidente Alberto Fernández tomó la decisión de designar a la doctora Fernanda Ávila como nueva secretaria de Minería de la Nación», señaló Kulfas ante periodistas en Casa Rosada. Previo a la designación hubo una reunión en la casa de gobierno donde participaron Alberto Fernández, Kulfas y Raúl Jalil y Fernanda Ávila.

Nueva secretaria

Ávila tiene 33 años y es abogada. Desde agosto de 2020 era la titular del Ministerio de Minería en la gestión de Jalil en la gobernación catamarqueña. Cuando asuma a nivel nacional, será la segunda mujer en ocupar la Secretaría de Minería de Nación luego de Carolina Sánchez, que asumió en julio de 2018 hasta diciembre de 2019.

Anteriormente, desde diciembre de 2019 había sido asesora General de Gobierno de esa provincia. Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019 fue directora General de Despacho de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. Y entre enero de 2014 y marzo de 2016 había sido administradora de Reforma del Estado.

La entrada Quién es Fernanda Ávila, la nueva secretaria de Minería de la Nación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS y ADEFA acordaron planificar una agenda de trabajo en conjunto

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que su Interventor, Federico Bernal, recibió a autoridades de la Asociación de Fábricas de Autopartes (ADEFA), encabezadas por su Director Ejecutivo, Fernando Rodríguez Canedo. En la reunión se abordó el contenido de la NAG-452 para la habilitación de vehículos destinados al transporte, producidos en el Territorio Nacional, propulsados mediante el uso de gas natural y que fuera aprobada por la Resolución N°432/2021. Durante el encuentro, ambas partes acordaron que el Organismo, en el marco de las competencias de este último, y personal técnico de la Asociación analizarán en conjunto la demanda de […]

La entrada ENARGAS y ADEFA acordaron planificar una agenda de trabajo en conjunto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

No habrá Transportadora Gas del Centro desde el gasoducto de Vaca Muerta

La primera etapa de la obra contará con fondos públicos por 1579 millones de dólares. Además el gobierno definió que la línea Néstor Kirchner será administrada por la estatal Ieasa. El asesor de la presidencia en temas de energía, Ariel Kogan, detalló que el país no contará con una nueva concesión, que el anterior gobierno ya había bautizado como Transportadora Gas del Centro (TGC). “El gasoducto Néstor Kirchner que termina en su segunda etapa en San Jerónimo va a ser concesionado a Ieasa (la exEnarsa) y el resto de las obras que son ampliaciones o loops quedarán en las concesionarias […]

La entrada No habrá Transportadora Gas del Centro desde el gasoducto de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alejandro Monteiro conoció un equipo clave para la actividad hidrocarburífera en la provincia

El ministro de Energía, Alejandro Monteiro, se reunió con autoridades de la compañía AESA para conocer la tecnología denominada “Snubbing”. El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, junto a otro grupo de funcionarios conocieron el nuevo equipo de la empresa AESA, que permite extraer petróleo y gas de pozos más extensos. De ese modo, el funcionario energético visitó Sierra Barrosa y allí recorrió el pozo Lajas-4, donde se ubica el único equipo de Snubbing de toda la cuenca neuquina. Alejandro Monteiro pudo observar los trabajos en el mismo lugar en el que se llevan adelante. Alejandro […]

La entrada Alejandro Monteiro conoció un equipo clave para la actividad hidrocarburífera en la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Toyota y Stellantis invierten millones en pos de competir con Tesla

Se inaugurarán nuevas plantas productoras de baterías de litio para apuntalar la fabricación de autos eléctricos. Con apoyo de Estados Unidos, quieren pasar a sus competidores y marcar territorio en un mercado en plena expansión. “El futuro de la movilidad es la electrificación”, dijo Ted Ogawa, director ejecutivo de Toyota Motor North America. Y, por ahora, ese futuro lo domina Tesla, que es líder absoluto del mercado de autos eléctricos. Sin embargo ya muchas marcas, desde automotrices hasta tecnológicas, planean entrar de lleno en el sector. La automotriz japonesa informó una inversión de 1.300 millones de dólares en Greensboro, Carolina […]

La entrada Toyota y Stellantis invierten millones en pos de competir con Tesla se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Techint pagará u$s 2 M por su nuevo parque eólico y también apunta al litio

Tecpetrol, la petrolera del grupo que lidera Paolo Rocca, develó el precio de las acciones de la sociedad que controla el proyecto Buena Ventura, que está en etapa inicial de desarrollo. Su avanzada en energías verdes incluye un interés del litio: ya está probando tecnología en Salta Luego de informar la adquisición de un parque eólico en desarrollo, Tecpetrol, el brazo energético del Grupo Techint, develó cuánto le pagará a la alemana ABO Wind por el proyecto Buena Ventura, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: u$s 1,89 millones, de los cuales ya desembolsó u$s 524.500 y los […]

La entrada Techint pagará u$s 2 M por su nuevo parque eólico y también apunta al litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ulrich Sante, embajador de Alemania: “La Argentina puede ser líder en electromovilidad”

El diplomático germano encabezó un encuentro sobre nuevas tecnologías en la industria automotriz y energías renovables, organizado en su propia residencia oficial. Disertaron altos funcionarios alemanes, empresarios y expertos. “La descarbonización de la actividad económica y la reconversión de la movilidad hacia autos eléctricos no es una utopía, sino que es el futuro que viene hacia nosotros en forma acelerada”,  dijo Ulrich Sante, embajador alemán. A pocas horas de la asunción del nuevo gobierno de coalición en Alemania, el embajador de germano en Buenos Aires, Ulrich Sante, encabezó un foro sobre los cambios tecnológicos en la industria automotriz y energías […]

La entrada Ulrich Sante, embajador de Alemania: “La Argentina puede ser líder en electromovilidad” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio ambiente: el curioso “árbol líquido” para oxigenar la ciudad

Es un biorreactor urbano que purifica el aire usando algas. Ya funciona en las calles de Belgrado, Serbia. Es rectangular, de vidrio. Se podría confundir con un cartel publicitario. Pero está lejos de serlo. En Belgrado, la capital de Serbia, están de estreno, la ciudad tiene un nuevo aporte para el cuidado del medio ambiente: un “árbol líquido”. Se trata de un biorreactor que utiliza algas para purificar el aire. La pandemia de covid exacerbó las presiones de deforestación y aumentó la urgencia de tomar medidas para apoyar la ordenación forestal sostenible. Este acuario de cristal está relleno de 600 […]

La entrada Medio ambiente: el curioso “árbol líquido” para oxigenar la ciudad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Brasil: Desean desgravar la minería cripto que utilice energías renovables

El Congreso de aquel país trabaja en un proyecto para regular el mercado cripto. Las criptomonedas pasarían a ser consideradas monedas. Brasil es el país con mayor número de inversores cripto en todo Sudamérica. Al igual que el resto de la región, sus autoridades se enfrentan a la falta de regulación como la mayor traba a la hora de amoldar los proyectos cripto a su estructura legal, pero la solución podría estar bastante cerca. Irajá Silvestre Filho, senador del Partido Social Demócrata de Brasil, presentó tres proyectos para abordar la regulación cripto en su país. Primeramente, las criptomonedas pasarían de […]

La entrada Brasil: Desean desgravar la minería cripto que utilice energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SE ENTREGÓ EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS PARA EMPRENDEDORES METALÚRGICOS

La iniciativa de ADIMRA se llevó adelante en el marco del Foro “Argentina Tecnológica 2021: una mirada por el ecosistema 4.0”. El premio mayor lo recibió el proyecto Wisse Intelligence For Sport de Tandil y fue otorgado en conjunto por la Fundación Empretec y el Banco Nación. Durante la jornada, también se  presentó el Ecosistema 4.0 nacional para la incorporación de las nuevas tecnologías a la Industria metalúrgica. Con la presencia de autoridades del gobierno nacional y representantes de instituciones, se realizaron 2 paneles de trabajo en el Centro Tecnológico de empresas Metalúrgicas de Florencio Varela (CETEM). El ministro de […]

La entrada SE ENTREGÓ EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS PARA EMPRENDEDORES METALÚRGICOS se publicó primero en RunRún energético.