Comercialización Profesional de Energía

Monthly: mayo 2022

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Preparan resoluciones sobre segmentación y se instruyó a distribuidoras por las nuevas tarifas de luz y gas

El Secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó la decisión de avanzar con la aplicación de un esquema de segmentación de las tarifas de los servicios de suminstro de gas y de electricidad a nivel residencial y la revisión de los subsidios en la factura a los usuarios, y en tal sentido refirió que “hacia el fin de semana se conocerán las resoluciones al respecto”.

.Asimismo, explicó que los entes reguladores de la electricidad y del gas ya fueron notificados de la actualización tarifaria que regirán desde el 1 de junio, “del 16,5 % promedio para el caso de la electricidad, salvo los usuarios residenciales comprendidos por la Tarifa Social, para los cuales será de 7 por ciento” y “del 18 al 25 % para el gas natural”.

Al respecto, y “en consecuencia con lo dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) comunicó que ya instruyó a las distribuidoras EDESUR y EDENOR a realizar la adecuación del cuadro tarifario para los usuarios.

El ENRE aplicó lo establecido en la Resolución SE 405/2022, por la cual Energía determinó el aumento de los precios de la energía para el Mercado Eléctrico Mayorista a nivel nacional, disponiendo la actualización del cuadro tarifario para las distribuidoras de energía eléctrica por redes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“A través de las Resoluciones ENRE 171 y 172 /2022 se establecieron los cargos que deberán implementar, en sus respectivas áreas, las concesionarias del servicio EDENOR S.A. y EDESUR S.A. a los usuarios residenciales, no residenciales y grandes usuarios”, se explicó.

El cuadro tarifario para hogares tendrá un incremento promedio del 16,53% para aquellos que no perciban tarifa social y de 7,7% para los que perciban dicho beneficio. Asimismo, para los usuarios comerciales el incremento promedio será del 16% y para las categorías T2 y T3 del 19%.

“La actualización refleja la modificación estacional del precio de la energía y es independiente de los ingresos de las empresas de transporte y distribución, indicó el ENRE”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vuelven a postergar la actualización del impuesto a los combustibles y el perjuicio para el Estado ya supera los US$ 1000 millones

El gobierno volvió a postergar este martes la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) hasta el 1° de septiembre. La medida intenta evitar el impacto en la inflación por un nuevo aumento en los surtidores, pero el perjuicio para el Estado por la caída de recaudación como consecuencia de congelar la actualización de los impuestos ya supera los US$ 980 millones en los primeros ocho meses del año, según precisaron desde la consultora Economía y Energía.

Para poner la cifra en órdenes de magnitud basta decir que lo que perdió el Tesoro es más que lo que costará la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, que tiene un presupuesto de US$ 950 millones.

El Poder Ejecutivo publicó este martes en el Boletín Oficial el Decreto 285/2022 la postergación de la actualización del ICL y el IDC, que se mantienen sin cambios desde marzo de 2021, cuando habilitó la actualización del 38% correspondiente al cuarto trimestre de 2020. La última postergación dispuesta por el Poder Ejecutivo vencía el 1° de junio de 2022. El DNU está firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular de Economía, Martín Guzmán.

Se trata de impuestos sobre los combustibles que implican un monto fijo que se va actualizando cada tres meses en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Originalmente se actualiza cuatro veces por año en enero, abril, julio y octubre.

Perjuicio

Desde Economía & Energía, la consultora que lidera Nicolás Arceo, indicaron a EconoJournal que la recurrente postergación de los dos tributos que gravan la venta de naftas y gasoil (ICL e IDC), ya le ocasionaron una reducción de la recaudación del Tesoro equivalente a unos US$ 980 millones entre enero y agosto de este año.

Si a esa cifra se suma además la pérdida de recaudación por la no actualización del ICL y del Impuesto al CO2 durante nueve meses de 2021, el rojo total desde marzo del año pasado a la fecha supera fácilmente los US$ 1500 millones.

El decreto publicado este lunes advierte sobre el impacto inflacionario de una nueva suba en los surtidores, ya que «tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles«. Además, añade que resulta razonable postergar el incremento de los impuestos “con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”.

La entrada Vuelven a postergar la actualización del impuesto a los combustibles y el perjuicio para el Estado ya supera los US$ 1000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Unión Europea acordó prohibir las importaciones de petróleo ruso por barco

La Unión Europea llegó finalmente a un acuerdo que reducirá sustancialmente las importaciones de petróleo desde Rusia. Sin llegar a ser un embargo total, los países miembro acordaron prohibir las importaciones de crudo ruso por barco. En cambio, se permitirán temporalmente las importaciones por oleoductos. En la Unión Europea estiman que la medida reducirá en más de dos tercios las importaciones totales de crudo ruso.

En una reunión extraordinaria este lunes en Bruselas, los líderes de los estados miembro alcanzaron un entendimiento. “Esto cubre inmediatamente más de dos tercios de las importaciones de petróleo desde Rusia, cortando una gran fuente de financiación para su maquinaria de guerra. Máxima presión sobre Rusia para que ponga fin a la guerra”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

El golpe económico para Rusia será significativo: dos tercios de las exportaciones rusas de crudo tienen a Europa como destino. El petroleo ruso representó el 27% de las importaciones de crudo de la Unión Europea en 2021, según Eurostat. En términos de barriles, la Agencia Internacional de la Energía señala que el bloque europeo importó 2,4 millones de barriles diarios desde Rusia durante ese año.

Desde el comienzo de la guerra los países de la Unión Europea pagaron más de € 56.000 millones por las importaciones de energía rusa, según el tracker de ventas diseñado por CREA. De esta cifra, unos 29.000 millones de euros corresponden a las compras de petróleo y productos refinados rusos.

Negociaciones y acuerdo

El acuerdo alcanzado el lunes establece que la Unión Europea prohibirá las importaciones de crudo ruso que llegan por barco. La medida será incluida en el sexto paquete de sanciones contra la economía de Rusia, que será formalmente aprobado el miércoles de esta semana. La prohibición comenzaría a regir en diciembre sobre el crudo ruso y dos meses más tarde sobre los productos refinados, según la agencia Bloomberg.

No obstante, las importaciones restantes que llegan a través de oleoductos quedarán temporalmente fuera del embargo. Esta excepción fue clave para lograr el acompañamiento de Hungría, Eslovaquia y la República Checa. A diferencia del resto de sus socios europeos, estos tres países importan el petróleo ruso mayormente por oleoductos.

A comienzos de mayo la Comisión Europea propuso trabar un embargo total sobre el crudo ruso. La propuesta no prosperó debido a la oposición de Hungría, que importa el 60% del petróleo que consume a diario desde Rusia a través del oleoducto Druzhba. Al ser un Estado sin litoral tampoco tiene alternativas realistas a las que recurrir en el corto plazo.

Oleoducto

El oleoducto Druzhba tiene una ramificación que también abastece a Alemania y Polonia, aunque los gobiernos de estos países se han comprometido a cortar las importaciones por esa vía para fin de año.

Para apoyar un embargo, Hungría exigió dejar las importaciones por oleoductos fuera del alcance. Finalmente, luego de un mes de negociaciones, se llegó a un acuerdo para habilitar su continuidad de forma temporal. De hecho, no se fijaron plazos para también prohibir estas importaciones. El comunicado del Consejo Europeo señala que “volverá sobre la cuestión de la excepción temporal para el petróleo crudo entregado por oleoducto lo antes posible”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, estimó que la prohibición “reducirá efectivamente alrededor del 90% de las importaciones de petróleo desde Rusia para fin de año”.

El nuevo paquete de sanciones también prohibirá a las compañías europeas de prestar seguros a barcos rusos. “Hay una prohibición de seguros y reaseguros de barcos rusos por parte de empresas de la UE”, informó la Comisión Europea en un comunicado. Esta medida complicaría aún más el comercio de petróleo de Rusia con el resto del mundo.

El futuro de la producción rusa

Las sanciones que Europa y Estados Unidos vienen aplicando sobre la economía de Rusia ya están surtiendo efecto sobre su producción petrolera. La Agencia Internacional de la Energía señaló en su último reporte sobre el mercado petrolero que Rusia detuvo la producción de un millón de barriles diarios en abril, reduciendo la oferta mundial entre 710 y 980 mil barriles diarios.

En ese sentido, un artículo de opinión de un alto directivo de la petrolera rusa Lukoil llamó la atención el lunes en los mercados. El vicepresidente y cofundador de la compañía, Leonid Fedun, planteó que Rusia debería recortar entre un 20 y 30% la producción de crudo para obtener mejores precios y dejar de tener que vender el crudo a precios de descuento.

En el artículo publicado en el medio ruso RBC, Fedun sugiere que el país debe reducir la producción a cerca de 8 millones de barriles diarios. “¿Por qué Rusia debería mantener una producción de petróleo de 10 millones de bpd si podemos consumir y exportar de manera efectiva entre 7 y 8 millones de barriles por día sin pérdidas para el presupuesto estatal o el consumo interno?”, escribió.

Advertencia

“Recordemos la discusión que se estaba dando antes del acuerdo OPEP+. ¿Qué es mejor, vender 10 barriles de petróleo crudo a $50 el barril, o siete barriles de petróleo a $80?”, agregó el vicepresidente de Lukoil.

La Agencia Internacional de la Energía señaló que si Europa avanza con un embargo Rusia se verá obligada a cerrar aún más pozos. Advierte que la producción rusa podría contraerse en hasta 3 millones de barriles diarios para fin de este año. “Aun así, se espera que el aumento constante de la producción en otros lugares, junto con un crecimiento más lento de la demanda, especialmente en China, evite un déficit de oferta agudo en el corto plazo”, matizó la Agencia.

El pronóstico de la agencia para los próximos meses es un aumento estacional en la demanda de petróleo de hasta 3,6 millones de barriles diarios hasta agosto. El levantamiento de las restricciones sanitarias en China, la demanda estacional de verano en el hemisferio norte y la demanda de combustible para aviones serán los principales propulsores de esa demanda. En las últimas horas el precio del barril Brent volvió a cotizar cerca de los US$ 120 por barril.

La entrada La Unión Europea acordó prohibir las importaciones de petróleo ruso por barco se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se vaticinan inversiones petroleras por u$s 40.000 millones en 5 años luego de la flexibilización del cepo

La decisión mediante decreto permitirá aumentar las inversiones y desarrollar masivamente la formación Vaca Muerta. La sustitución de importaciones será clave para dar vuelta el déficit comercial energético. Las petroleras desembolsaran, según fuentes oficiales inversiones por unos 40.000 millones de dólares acumulados hasta 2026, con cifras crecientes desde los u$s 6000 millones de este año a más de u$s 9000 millones en todas las cuencas hacia el final del mismo. Se espera que el país pueda sumar exportaciones por hasta u$s 18.000 millones por año dentro de los próximos cinco años, en el que la producción de petróleo crudo crecería […]

La entrada Se vaticinan inversiones petroleras por u$s 40.000 millones en 5 años luego de la flexibilización del cepo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Para acortar plazos de la estrategia Hidrógeno 2030, Gutiérrez propone refuncionalizar la PIAP

El gobernador neuquino presentó el proyecto en un encuentro que se realizó hoy en Bariloche y fue organizado por el Consejo Económico y Social, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y el gobierno de Río Negro. Contó con la presencia de ministros nacionales y gobernadores de la Patagonia y del norte del país. El gobernador Omar Gutiérrez presentó esta mañana el proyecto provincial de relanzamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en el panel intersectorial “Situación y perspectivas de la estrategia nacional Hidrógeno 2030”, que se realizó en Bariloche, Río Negro. El encuentro se focalizó en […]

La entrada Neuquén: Para acortar plazos de la estrategia Hidrógeno 2030, Gutiérrez propone refuncionalizar la PIAP se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gasoducto Néstor Kirchner generará 6.000 puestos de trabajo

El mismo ampliará en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural Los puestos de trabajo se darían en forma directa e indirecta, dijo ayer la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), María de los Ángeles Sacnun. “La obra no solamente impacta en la balanza comercial sino también en el desarrollo regional y en la generación de empleo, y podemos decir que la inversión de por sí, generará entre empleos directos e indirectos alrededor de 6.000 puestos de trabajo”, expresó la directora de la entidad. “Todo el proceso licitatorio ya está en marcha. En […]

La entrada El gasoducto Néstor Kirchner generará 6.000 puestos de trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz acapara el 19% de las inversiones exploratorias del país

El salto de las inversiones en explotación, exploración y complementaria para todas las áreas del país se elevó en casi USD 2.000 millones respecto del año pasado. Es la más alta desde el año 2015. Proyectos que apuntan a nuevas reservas de gas y petróleo. La industria petrolera prevé invertir este año un total de USD 7.893 millones en todas las áreas productivas del país. Esto significa 34% de incremento en relación al 2021. Tal como reflejó Santa Cruz Produce en una edición anterior, en la provincia los desembolsos alcanzarán un monto del orden de los USD 740 millones. Esto […]

La entrada Santa Cruz acapara el 19% de las inversiones exploratorias del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Este año habría menos cortes de gas a la industria

Las lluvias facilitaron la importación de energía eléctrica desde Brasil. Bolivia podría incrementar los envíos. Una estrategia audaz para gastar menos. El buque belga Expedient, mayor abastecedor de gas del país desde el puerto de Escobar. Una política inteligente y audaz del gobierno permite ahorrar algunos miles de millones de dólares. Aunque los meteorólogos vaticinan que este invierno tendrá oleadas de bajas temperaturas y Argentina está limitada en el gas que puede aportar a los centros de consumo, se diluye la posibilidad de cortes masivos a la industria que lo consume. Cierto apoyo de la región y buenas lluvias darían […]

La entrada Este año habría menos cortes de gas a la industria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mar del Plata: primer día de audiencia pública local por la exploración offshore de hidrocarburos

Según Alberto Calsiano, analista energético de la UIA, si el proyecto CAN 100 bautizado “Argerich” pasa a fase desarrollo tiene un potencial de producción por más de u$s35.000 millones, más u$s4.000 millones en gastos operativos adicionales. El Concejo Deliberante de General Pueyrredón inició este lunes la ronda de audiencias públicas consultivas sobre la exploración petrolera offshore frente a las costas de Mar del Plata, donde se escucharon todas las posiciones y fuertes cruces entre posturas de los participantes. La convocatoria contará con 660 expositores en total y se extenderá por varias semanas para “intercambiar saberes y perspectivas” sobre las potencialidades […]

La entrada Mar del Plata: primer día de audiencia pública local por la exploración offshore de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El nuevo decreto fomentará inversiones de la industria hidrocarburífera

“Es un paso importante porque un porcentaje de divisas irá a inversiones. Lo verán reflejado las empresas de servicios que inviertan en equipos para el desarrollo de la actividad”, dijo Martín Cerda, ministro de Hidrocarburos de Chubut indicando que el día sábado quedó publicado el decreto de la libre disponibilidad de divisas para el sector hidrocarburífero,. “Se tomará la producción de los doce meses hacia atrás, con un 10 por ciento menos para la Cuenca del Golfo San Jorge”, reza la norma. “Nosotros pedimos que sea de 15 a 20 por ciento para conseguir  un impacto positivo porque en nuestra […]

La entrada El nuevo decreto fomentará inversiones de la industria hidrocarburífera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manzur: “China y Arabia Saudita pueden ser actores clave en el proceso de desarrollo argentino”

Así lo expresó el Jefe de Gabinete de Ministros luego de mantener en Casa de Gobierno audiencias con los embajadores Xiaoli Zou y Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri. El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, recibió hoy en la Casa Rosada al embajador de China en Argentina, Xiaoli Zou, con quien avanzó en el análisis de asuntos de la agenda bilateral relacionados con agricultura, minería, ciencia, tecnología e innovación, biotecnología y la colaboración en foros internacionales. Posteriormente, Manzur se reunió con el embajador de Arabia Saudita en nuestro país, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri. Además de evaluar el nivel de intercambio […]

La entrada Manzur: “China y Arabia Saudita pueden ser actores clave en el proceso de desarrollo argentino” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El 80% de la facturación de la minería queda en el país, según un informe oficial

El 80,8% de la facturación de las grandes empresas mineras permanece en el país a través de pagos de salarios, compras a proveedores nacionales, impuestos y ganancias de las empresas que no fueron remitidas al exterior, mientras que de cada US$ 100 exportados, US$ 68 terminaron siendo una generación neta de divisas para la economía argentina. Así se detalla en un documento de trabajo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEPXXI) sobre la minería en Argentina, en el que la entidad que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo realizó una radiografía de […]

La entrada El 80% de la facturación de la minería queda en el país, según un informe oficial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, el sueño de la Texas argentina y un imán para trabajadores de todo el país

Fernando Castro, periodista especializado en energía, fue entrevistado por Jorge Fontevecchia en donde habló sobre la oferta de trabajo y de riquezas que puede generar Neuquén con los yacimientos petrolíferos. Mirá la entrevista completa. Fernando Castro, periodista especializado en energía, habló en Modo Fontevecchia y proyectó a Neuquén como una provincia de posibilidades en crecimiento y podría ser “la Texas argentina”. Además. detalló que Vaca Muerta es la “segunda reserva no convencional de gas del mundo” y eso hace que lleguen entre “15 y 20 familias por mes” a la provincia. Escucha el programa por Radio Perfil FM 101.9 o […]

La entrada Vaca Muerta, el sueño de la Texas argentina y un imán para trabajadores de todo el país se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comienzan las prácticas profesionalizantes y formativas 2022 en Pampa Energía

Más de 400 estudiantes de las provincias de Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Fe, Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán las prácticas en forma presencial y virtual. El programa les acerca diferentes opciones de formación teórica y práctica con el objetivo de que logren consolidar los aprendizajes adquiridos en la escuela y aumenten sus posibilidades de empleabilidad a futuro.

Las prácticas profesionalizantes están compuestas por diferentes módulos de contenidos que tienen como finalidad potenciar las competencias técnicas y desarrollar habilidades blandas. Tienen una duración de entre 4 y 11 semanas y contemplan un máximo de 110 horas de práctica por estudiante de escuela secundaria técnica, según su modalidad y orientación.

Este año, por primera vez las prácticas formativas se extenderán también a estudiantes de escuelas medias secundarias en el marco de las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo del trabajo de la Ciudad de Buenos Aires. Participarán 80 estudiantes en todo el año, los cuales estarán divididos en 2 grupos.

Las prácticas son aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, buscan que los estudiantes de los últimos años del nivel secundario consoliden, integren y amplíen capacidades que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando.

Además, se articulan con el programa de Voluntariado Corporativo de Pampa, que posibilita que los colaboradores de la empresa transmitan su conocimiento y experiencia, dejando capacidad instalada en los destinatarios, en este caso, estudiantes próximos a recibirse.

La entrada Comienzan las prácticas profesionalizantes y formativas 2022 en Pampa Energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una empresa estadounidense prevé invertir US$ 500 millones para fabricar hidrógeno y amoníaco verde en Tierra del Fuego

MMEX Resources Corporation es una empresa estadounidense que ha construido y operado plantas termoeléctricas, oleoductos y gasoductos, refinerías de petróleo y plantas de etanol en Texas y Perú. También ha explorado y operado yacimientos de petróleo y gas. En los últimos días anunció una inversión de US$ 500 dólares para llevar adelante un proyecto de energías limpias e hidrogeno verde en el país.

Junto con Siemens Energy -empresa líder en la fabricación de equipos de electrólisis- concluyeron un estudio de diseño de ingeniería de detalle para la producción de 55 toneladas por día de hidrógeno en la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego.

La inversión estará destinada a la construcción de un campo eólico de hasta 300 MW (160 MW base), y una planta de electrólisis. El objetivo será desarrollar una unidad de conversión de amoníaco o metanol de 300 toneladas diarias para exportaciones globales, que se realizarán a través de una infraestructura de carga marítima propia.

El requerimiento del hidrógeno verde se vincula a la necesidad de sustituir el uso del carbón, el petróleo y sus derivados, y el gas natural, por fuentes de energía renovables y sin emisiones de dióxido de carbono. Por esto, muchas empresas se encuentran demandando este material de cara a la transición energética.

¿Qué fue lo que motivó a MMEX a enmarcar un proyecto de hidrógeno verde en Río Grande?

-El empuje post Covid-19 y la situación del gas en Europa por el conflicto bélico Rusia-Ucrania nos llevó a entrar en el mundo del hidrógeno. Primero ingresamos en un proyecto de hidrógeno azul en Texas, pero no funcionó muy bien, por eso nuestro enfoque ahora está en el verde. Nos encontrábamos trabajando en un desarrollo técnico con Siemens Energy y nos acordamos de las condiciones de viento en Tierra del Fuego debido a que nosotros hemos estado allí hace veinte años trabajando en una refinería, procesando los líquidos del gas que producía Total Energies. De esta experiencia viene nuestro conocimiento de la zona y la asociación con empresarios en Argentina.  Tierra del Fuego presenta condiciones de viento de calidad mundial y por eso es uno de los mejores sitios que existe para llevar a cabo este tipo de proyectos. Además de estas condiciones, también se dio el apoyo por parte del gobierno regional.

Otro punto importante es el estatus de zona franca que posee, lo cual ayuda bastante en varios aspectos de esta iniciativa porque siendo un proyecto de exportación no dependemos del ámbito nacional.

¿La elección de Tierra del Fuego tiene que ver con su ubicación estratégica teniendo en cuenta los océanos Pacífico y Atlántico, sumado a que se puede armar un proyecto de exportación basado en la generación de energía sin tener que entrar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)?

-Sí. Nunca hemos considerado el SADI, pero tiene sus complicaciones. Querer ingresar a Argentina sacando energía renovable de la red, no funciona.

¿Cómo puede garantizar que en un pico de consumo no tomen su energía y que esta se destine a la demanda prioritaria y residencial?

-Argentina no tiene la cantidad de renovables para poder garantizarlo. La mecánica y el sistema para hacerlo sí existe, pero en Estados Unidos. Estamos haciendo un acuerdo con una de las utilities de las grandes, que nos va a enviar 160 MW certificados, renovables, todos los días. En Argentina no es una opción y desde el inicio ni lo pensamos. El plan es tener un campo eólico dedicado.

Actualmente, ¿se encuentran en el proceso recopilación de datos de corrientes eólicas para comprobar la potencia de los vientos?, ¿cuánto tiempo estima que le demandará esta medición?

-Había mucha información sobre la zona, una situación no común. Esto fue un paso muy importante. Ahora todos esos datos están en manos de Siemens Gamesa, que es nuestro socio técnico y el encargado de definir cómo sería un campo eólico óptimo para esta zona. Este proceso va a demorar algunos meses.

¿Lo que proponen es que Siemens Gamesa se encargue de la construcción de los parques eólicos y ustedes, con esa energía, realizar la planta de electrólisis para conseguir el hidrógeno?

-Eso es. Lo que ya tenemos es la ingeniería de electrólisis, la hemos terminado a finales del año pasado. Con Siemens hemos diseñado un paquete para producir 55 toneladas/día de hidrógeno verde. Para poder generar esa cantidad ideamos poner siete módulos, los cuales precisan tres hectáreas. No es mucho.

Una vez que posean la información sobre las corrientes eólicas, ¿cómo continúa su cronograma?

-El estudio eólico nos va a informar sobre cuánto va a costar este capex y cuántas torres se van a necesitar. Con esto también vamos a saber cuántas hectáreas precisamos. Hemos tenido conversaciones con algunas estancias del lugar, pero aún no tenemos el número exacto de cuantas porciones de suelo son necesarias debido a que son las condiciones de viento las que definen qué turbinas colocar, cuántas estructuras, etc. Primero debemos saber eso para poder entrar en las negociaciones comerciales con quienes van a comprar este hidrógeno y financiar el proyecto.

Teniendo en cuenta la situación macroeconómica que presenta Argentina, ¿cuán dificultoso resulta el proceso de captación de socios que financien el proyecto?

-El hecho de estar en Tierra del Fuego ayuda mucho porque es zona franca. Sabemos que no hay IVA, los impuestos a la renta son muy bajos, hay mucho apoyo en este sentido. La repatriación de ganancias sí es un tema, el cambiario no tanto. Son mecánicas que hay que atravesar, es la única complicación, pero no se presenta como un impedimento porque siempre se va a realizar un acuerdo entre este proyecto y el gobierno. Va a haber reglas definidas por unos años.

Además, lo que hemos visto es que lo que se puede sacar de ganancias es suficiente para lo que este proyecto va a generar. Este es el primer análisis que realizamos y por el cual seguimos. De todas maneras, hay que reinvertir un porcentaje, entonces lo que observamos ahora, funciona.  Si estuviésemos más al norte, la situación sería otra. Los que están anunciando proyectos donde hay red eléctrica, cuentan con ella, y  no creo que contemplen la construcción de su propio campo eólico.

¿En el puerto Río Grande deben realizar alguna obra?

-Sí, pero es mínima. Vamos a precisar unos tanques de almacenamiento, pero no de hidrógeno, sino de amonio, que se va a producir allí. Luego para importarlo se deberán establecer líneas submarinas que se conectarán con boyas. Estos líquidos no necesitan una infraestructura portuaria fija como ocurre con los contenedores, graneles. Es netamente más simple. Esto mismo hemos hecho en Perú.

¿Consiguen hidrógeno verde y a partir de él generan petroquímicos también verdes?  

-El hidrógeno es un gas con poca densidad entonces para transportarlo se lo tendría que someter a un proceso de licuefacción. El problema es que no hay barcos que hoy transporten hidrógeno, como ocurre hace cuarenta años con el LNG, pero lo bueno de este material es que se puede transformar en amonio, que a su vez se puede utilizar para producir fertilizantes o explosivos, pero también se puede quemar en centrales térmicas. Por esto la solución para desarrollar hidrógeno es el amonio o metanol.

¿La inversión de US$ 500 millones por la construcción del parque de 350 MW, la planta de hidrógeno y las obras de infraestructura portuaria están dentro del capex total?, ¿con esto van a estar en condiciones de exportar hidrógeno en el formato de amonio o metanol?

-Sí, es el capex total. Esa es la cifra con el proyecto puesto en marcha. La producción de amonio es la más probable.

¿Cuánta cantidad de amonio se puede llegar a producir?

-300 toneladas por día. En general hay un 18% de hidrógeno en 100% de amoniaco.

¿Tienen un proyecto similar en Perú?

-Sí, en Perú se presentó una situación en donde realizamos un acuerdo con una de las empresas eléctricas de allá para que nos brinde 160 MW. Es un país con mucha generación hidroeléctrica. Además, hay un parque de renovables muy importante. Y el otro proyecto que tenemos está en Marruecos, ubicado en un sitio con vientos y sol extraordinario. También es una zona franca, pero allí hay que desalinizar el agua, en cambio la ventaja que se presenta en Río Grande es que posee agua dulce.

El gobierno de Tierra del Fuego les abrió las puertas y hay buena negociación. Respecto al Gobierno nacional ¿ya tienen detectado un interlocutor válido o continúan en la búsqueda?

-Estamos en eso. Sabemos con quién hablaríamos. En junio van a anunciar el marco regulatorio para el desarrollo del hidrógeno en el país. Ya hemos realizado análisis legales con estudios de Buenos Aires y el tema es complejo, pero su complejidad está clara.

Hay distintos proyectos que no se materializaron en Argentina. Frente a esto, ¿piensa que este proyecto va a concretarse?

-Yo creo que, si este proyecto no se llega a materializar, eso no será por culpa de Argentina, sino por el mercado internacional energético y por lo que podría llegar a pasar con el desarrollo del hidrógeno. No veo impedimentos argentinos. Hoy todo indica que el hidrógeno verde está entrando en una fase de boom, por lo que no vemos que esto no prospere, pero si fuera así sería por problemas ajenos, no de Argentina.

Si todo sale de acuerdo a lo proyectado, ¿cuándo cree que podrían estar en la fase de construcción de la planta?

-Si todo sale bien, es decir, los análisis técnicos, los acuerdos comerciales, el financiamiento, que lo hemos hablado con un par de boutiques argentinos, en donde hay bastante optimismo sobre traer esta inversión desde entidades multilaterales, hablaríamos de una construcción de dos a tres años.

¿Cree que este proyecto puede funcionar como modelo a seguir para que otras iniciativas similares puedan avanzar?

-Sin duda. El gran recurso que presenta la Patagonia es el viento y también que posee mucha tierra. Hay superficie para hacer 20 proyectos como este. Uno puede pensar en esta zona como un polo de producción- de hidrógeno, de amonio o metanol-, y de exportación porque desde el lugar en donde se encuentra se pueden trazar conexiones con Asia, Europa.

¿Imagina un gran offtaker que tome esas 55 toneladas de hidrogeno verde que van a producir o piensa en algo atomizado?

-Estamos viendo. Hace tres o cuatro meses la discusión era con Corea, Japón, Indonesia, Malasia. Ahora es con Alemania, Francia, Inglaterra y Portugal.

¿Tienen alguna negociación que presente una línea de avance?

-Sí, tenemos negociaciones con dos empresas energéticas, desarrolladoras, y con otras dos que son de shipping, las cuales se encuentran tratando de ubicar puntos de abastecimiento de hidrógeno en los puertos en donde trabajan más.

En cuanto al tema ambiental, ¿en qué aspectos se encuentran trabajando?

-Cualquiera de estos proyectos tiene que presentar un estudio sobre el impacto en el ambiente. Tierra del Fuego tiene una Secretaría ambiental que está al tanto de estos temas y por esto mantenemos diálogo. Debemos hacer algunos estudios de impacto preliminar en conjunto. Es importante incorporar todos estos aspectos en cuanto a la naturaleza porque quienes financian el proyecto se interesan por ello. Estimamos que el estudio ambiental puede llegar a demorar entre seis y siete meses.

¿Cree que el proyecto puede generar algún tipo de conflicto social?

-No, porque el proyecto representa beneficios. Por ejemplo, Siemens va a tener que instalar una unidad de mantenimiento por las torres que va a construir y eso va a significar una inversión impactante en Río Grande.

La entrada Una empresa estadounidense prevé invertir US$ 500 millones para fabricar hidrógeno y amoníaco verde en Tierra del Fuego se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fervor solar en España: sólo los proyectos presentados este año duplicarían a toda potencia la instalada

De acuerdo a un relevamiento realizado por Energía Estratégica España, en los primeros cinco meses del año se han presentado a evaluación ambiental 119 proyectos solares fotovoltaicos, por 15.170 MW de capacidad.

La cifra es contundente ya que, según datos de la Red Eléctrica España, en lo que va del 2022 se han puesto en marcha 819 MW de esta tecnología, alcanzando así un total 16.041 MW fotovoltaicos operando dentro de la matriz eléctrica.

Es decir que, de aprobarse y llevarse a construcción buena parte de los emprendimientos presentados de enero a mayo, podría duplicarse la potencia instalada en toda España. No obstante, según la industria, sólo la tramitación ambiental de cada proyecto puede demorar entre 1,5 a 2 años.

En el relevamiento elaborado por este portal de noticias, en base a datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica, se identificaron que 87 iniciativas se encuentran en fase de inicio, por 10.786 MW; otras 20 se encuentran en consultas previas, con 3.010 MW; cinco están en la finalización de la instancia potestativa, por 677,99 MW; tres, por 304 MW, están en suspensión; uno, de 103 MW, fue asignado a consejero; y otro, de 87,52 MW, ha sido publicado en el Boletín Oficial de España (BOE).

Un único proyecto aparece con su tramitación ambiental terminada, «Campos del Turia», de 80 MW: Una planta solar que se instalará en la Comunitat Valenciana, promovida por la empresa Falck Renewables Power 2 S.L.U.

En lo que respecta a la distribución geográfica, la mayoría de estas tecnologías se ubicarán en la comunidad de Castilla y León, un total de 26, por 3.194 MW. En segundo lugar aparece Andalucía, con 23, y con la mayor potencia de todas las comunidades presentes, 3.482 MW.

El resto se reparten: 21 proyectos en Aragón de 2109 MW; 14 en Castilla-La Mancha por 1.838 MW; nueve en Castilla-La Mancha/Madrid por 1.301 MW; nueve en la Comunitat Valenciana de 912 MW; nueve en Extremadura con una potencia 1.748 MW; siete en Navarra con 504 MW y finalmente un emplazamiento estará en Madrid con 80 MW.

De esos 119 parques y plantas solares, son tres los que superan los 400 MW de potencia instalada, estos son: “Aznalcázar”, promovido por Kiwi Solar 1 S.L., este emprendimiento estará ubicado en el municipio homónimo, en la Provincia de Sevilla. Su capacidad será de 492,5 MW.

Luego, se encuentra “Navabuena”, de Navabuena solar S.L., de 448,92 MW. Esta planta se ubicará en Villalba de los Alcores, Valladolid, Castilla y León.

Y finalmente, se encuentra el parque “Peñuela Alcántara”, que posee una potencia de 434 MW y se emplazará en Jerez de la Frontera, Cádiz, Andalucía. Este proyecto será llevado a cabo por Desarrollos Renovables Iberia Omega S.L.

Cabe recordar, que el Gobierno de España aprobó en 2021 el Plan Nacional Integrador de Energía y Clima (PNIEC), cuyo objetivos para el año 2030 son lograr que las energías renovables participen de un 74% de la  generación de eléctrica en el país, asimismo prevé tener instalados alrededor de 37 GW de capacidad fotovoltaica.

La suma de la potencia instalada planeada para estos proyectos, que esperan la tramitación ambiental, y la de los emprendimientos ya existentes da un total cercano a los 31 GW, una cifra cercana a la meta propuesta en el PNIEC.

Nombre
Empresa
Potencia MW
Estado de Tramitación
Comunidad autónoma

NavaBuena
NAVABUENA SOLAR S.L.
448,92
INICIO
Castilla Y León

Crucero Solar
CRUCERO SOLAR, S.L.U
70,994
INICIO
Andalucía

 ABEDUL II NEW ENERGY
 ENEBRO NEW ENERGY S.L
53
INICIO
Aragón

PSF GARANAL II
SULTANS OF SUN, S.L
193
FIN FASE POTESTATIVA
Castilla Y León

 VILLENA
REPSOL RENOVABLES, S.L.U
120
INICIO
Comunitat Valenciana

CAVALSE
CASTELO MELIDE ENERGY, S.L
102,64
CONSULTAS PREVIAS
Castilla Y León

LUKE
VENTAJA SOLAR 22, S.L
84,99
FIN FASE POTESTATIVA
Andalucía

EL SOTO
GLOBAL SOLAR ENERGY DIECINUEVE, S.L.
120
INICIO
Navarra

 HERRERA SOLAR
MEISSA SOLAR, S.L
90
INICIO
Castilla Y León

ALLIVES
NARA ES SOLAR 7, S.L
120
SUSPENDIDO
Andalucía

PFV STOPPER SOLAR
IGNIS GENERACION
130
INICIO
Andalucía

PFV REHALA SOLAR
IGNIS GENERACION
170
INICIO
Andalucía

PFV RECLAMO SOLAR
IGNIS GENERACION
150
INICIO
Andalucía

PFV VOLATEO SOLAR
IGNIS GENERACION
150
INICIO
Andalucía

BALLESTAS
FERNANDO MARTINEZ RIAZA
41,079
INICIO
Castilla Y León

BARRANCO DEL TOLLO
NARA SOLAR 28, S.L.U.
165
FIN FASE POTESTATIVA
Aragón

PEÑAFLOR
IBERDROLA RENOVABLES ARAGON, S.A.
136,5
INICIO
Aragón

VALHONDA SOLAR-VALDESERRANA SOLAR
ARAGON TRANSICION JUSTA S.L.
113,4
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

FV HERRERA SOLAR 1
GRUPOTEC SPV 19, S.L
51
INICIO
Castilla Y León

REY I SOLAR PV
VILLABLANCA SOLAR 1, S.L
120
INICIO
Andalucía

REY II SOLAR PV
VILLABLANCA SOLAR 1, S.L
120
INICIO
Andalucía

REY III SOLAR PV
VILLABLANCA SOLAR 1, S.L
120
INICIO
Andalucía

“REY IV SOLAR PV
VILLABLANCA SOLAR 1, S.L
120
INICIO
Andalucía

LA CERÁMICA
LUMINORA SOLAR CINCO S.L.
94,986
INICIO
Comunitat Valenciana

LAS CASAS
GLOBAL SOLAR ENERGY DIEZ S.L.U
135
FIN FASE POTESTATIVA
Castilla-La Mancha

LAS NAVAS
GENERACION FOTOVOLTAICA LAS NAVAS, S.L.U
100
FIN FASE POTESTATIVA
Castilla-La Mancha

AGRUPACIÓN MAIRA ALPHA
SOLARIA PROMOCION Y DESARROLLO FOTOVOLTAICO S.L.U
169,991
INICIO
Castilla Y León

AGRUPACIÓN MAIRA BETA»
SOLARIA PROMOCION Y DESARROLLO FOTOVOLTAICO S.L.U
149,983
INICIO
Castilla Y León

AGRUPACIÓN MAIRA GAMMA
SOLARIA S.L.U.
149,975
INICIO
Castilla Y León

SCORPIUS SOLAR
PLANTA FV 122 S.L
84,99
SUSPENDIDO
Castilla Y León

ALIAGA SOLAR I
E SONNEDIX SPV GAMMA, S.L.U.
80
INICIO
Andalucía

ALIAGA SOLAR II
E SONNEDIX SPV GAMMA, S.L.U.
80
INICIO
Andalucía

CAMPOS DE ZULOAGA
FALCK RENEWABLES POWER 2, S.L.U.
62
INICIO
Navarra

PORTILLEJO 5
GLOBAL SOLAR ENERGY
47,255
INICIO
Navarra

PORTILLEJO 6
GLOBAL SOLAR ENERGY
49,94
INICIO
Navarra

ANDREA
NEL GREEN POWER ESPAÑA, S.L.
250
INICIO
Andalucía

ELAWAN TORDESILLAS I
ELAWAN ENERGY TORDESILLAS 1, S.L.
50,064
INICIO
Castilla y León

ELAWAN TORDESILLAS II
ELAWAN ENERGY TORDESILLAS 1, S.L.
50,064
INICIO
Castilla y León

ELAWAN TORDESILLAS III
ELAWAN ENERGY TORDESILLAS 1, S.L.
50,064
INICIO
Castilla y León

P.F.V. HERRERA III
COBRA CONCESIONES S.L.
87,52
ENVIADO AL BOE
Castilla Y León

AQUARII SOLAR
PLANTA FV127 S.L
99,94
SUSPENDIDO
Castilla Y León

TAJUÑA
DESARROLLO PROYECTO FTV. XIII
51,38
INICIO
Castilla-La Mancha

TRESPUNTAS I
SARESUN TRESPUNTAS S.L.
60
INICIO
Castilla-La Mancha

MARAGATO
DIRDAM LUZ S.L.
139,5
INICIO
Castilla y León

CAELUM IV
CAELUM RENOVABLES S.L
119,2
SUSPENDIDO
Castilla Y León

CAMPOS DEL TURIA
FALCK RENEWABLES POWER 2 S.L.U
80
TERMINADO
Comunitat Valenciana

CAMPOS SALADOS
FALCK RENEWABLES POWER 2 S.L.U
90,11
INICIO
Comunitat Valenciana

SANTO TORIBIO
FALCK RENEWABLES POWER 1, S.L.U.
90,11
INICIO
Comunitat Valenciana

LOS QUINCETOS
PLANTA SOLAR OPDE 29, S.L
50,1
INICIO
Castilla y León

LAS CORONAS
PLANTA SOLAR OPDE 29, S.L
50,1
INICIO
Castilla y León

EL ESPINO
PLANTA SOLAR OPDE 29, S.L
50,1
INICIO
Castilla y León

 ALMAGRO
CAPITAL WINGS 2000 S.L.
100
INICIO
Castilla-La Mancha

CORDOVILLA
ES PLANTA SOLAR 7, S.L.
149,98
INICIO
Navarra

PFV ZAFRA
ISG GREENFIELD 12, S.L
319,99
INICIO
Castilla y León

LOS PREDIOS
PFV LOS PREDIOS, S.L.U.
87,5
INICIO
Comunitat Valenciana

LOS HIERROS
PFV LOS PREDIOS, S.L.U.
79,37
INICIO
Comunitat Valenciana

ERSA
ENERGIA INAGOTABLE DE ERSA, S.L.
49,46
INICIO
Aragón

HEZE
ENERGIA INAGOTABLE DE HECE, S.L.
42,48
INICIO
Aragón

IZNAJAR SOLAR
IZNAJAR SOLAR, S.L.U.
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

MULHACÉN
MULHACEN SOLAR, S.L.U
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

CARUCEDO SOLAR
CARUCEDO SOLAR, S.L.U.
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

CERREDO SOLAR
CARUCEDO SOLAR, S.L.U.
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

URBIÓN SOLAR
CARUCEDO SOLAR, S.L.U.
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

CILINDRO SOLAR”
CILINDRO SOLAR, S.L.U
100
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

ENVATIOS XXIII
ENVATIOS PROMOCION XXIII, S.L.
251,9
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

ENVATIOS XXIII-FASE II
ENVATIOS PROMOCION XXIII, S.L.
229,25
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

LA SAGRA 1
NUN SUN POWER S.L.
220
INICIO
Castilla-La Mancha Madrid

LLANOS DEL ESTE
ARDEMER ITG, S.L
120,97
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

VALDESERRANA
ARDEMER ITG, S.L
132,32
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

COLLADO ALTO
ARDEMER ITG, S.L
56,68
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

EL CENALLO
ARDEMER ITG, S.L
79,36
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

GRULLA SOLAR
GALLICANTA SOLAR PV, S.L.,
100
CONSULTAS PREVIAS
Andalucía

ELVIRA SOLAR
PARRALES SOLAR S.L
146
CONSULTAS PREVIAS
Andalucía

FRONTERA I
MITRA MEDULAS, S.L
227
CONSULTAS PREVIAS
Extremadura

FV LOS NEGRILLOS
 VOLTALIA SOLAR III S.L.
79,731
CONSULTAS PREVIAS
Castilla-La Mancha

PEÑUELA ALCÁNTARA
DESARROLLOS REV. IBERIA OMEGA, S.L
434
CONSULTAS PREVIAS
Andalucía

MIRALCAMPO
DESARROLLOS REV. IBERIA LAMBDA S.L
287,328
CONSULTAS PREVIAS
Castilla-La Mancha

ACAMPO DE ORÚS
ENER DELTA S.L.
258,955
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

LIZANDRA
ARDEMER ITG, S.L
85,7
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

LA CONDESA SOLAR
ENER DELTA S.L.
89,114
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

CARRACORISA
ARDEMER ITG, S.L
85,7
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

VALDELOBOS
ARDEMER ITG, S.L
191,4
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

ARCHIDONA SOLAR
WEZEN SOLAR, S.L.
103,8
ASIGNADO A CONSEJERO
Andalucía

HENARES SOLAR
HENARES SOLAR, S.L
80
CONSULTAS PREVIAS
Madrid

LIANA
ARDEMER ITG, S.L
191,4
CONSULTAS PREVIAS
Aragón

CALZADILLA
IBERENOVA PROMOCIONES S.A
148,967
CONSULTAS PREVIAS
Extremadura

TARA
ENERGIA INAGOTABLE DE TARA, S.L.
25,69
INICIO
Navarra

UMIKO
ENERGIA INAGOTABLE DE UMIKO, S.L
49,5
INICIO
Navarra

TEBE
ENERGIA INAGOTABLE DE TEBE S.L.
49,5
INICIO
Aragón

TELEFO
ENERGIA INAGOTABLE DE TELEFO S.L
49,5
INICIO
Aragón

TOKI
ENERGIA INAGOTABLE DE TOKI S.L
39,85
INICIO
Aragón

UKARA
ENERGIA INAGOTABLE DE UKARA S.L
39,85
INICIO
Aragón

CHINCHILLA DE MONTE DE ARAGÓN
SAN ISIDRO SOLAR 6, S.L,
60
INICIO
Castilla-La Mancha

FV SANTA CRISTINA
VOLTARIA SOLAR I S.L
68,457
INICIO
Castilla y León

MIRABEL ELLOMAY
ELLOMAY SOLAR SPAIN TWO, S.L
300
INICIO
Extremadura

CAMPOS DEL CONDADO IV
ARENA POWER SOLAR 33 S.L.U.
57,798
INICIO
Andalucía

NITA I
MITRA NU, S.L.
256,8
INICIO
Extremadura

NITA II
MITRA NU, S.L.
208
INICIO
Extremadura

ESCUDEROS I
MITRA PI, S.L.
181,48
INICIO
Castilla-La Mancha

ESCUDEROS II
MITRA PI, S.L.
153,51
INICIO
Castilla-La Mancha

ESCUDEROS III
MITRA PI, S.L.
116,48
INICIO
Castilla-La Mancha

CIUDAD DE TARTESSOS I
SAVANNA POWER SOLAR 9, S.L.U
66,275
INICIO
Andalucía

CIUDAD DE TARTESSOS II
SAVANNA POWER SOLAR 10, S.L.U
66,275
INICIO
Andalucía

VILLAMECA SOLAR 1
MIRAM SOLAR, S.L WASSAT SOLAR, S.L
98,79
INICIO
Castilla y León

VILLAMECA SOLAR 2
MIRAM SOLAR, S.L WASSAT SOLAR, S.L
98,79
INICIO
Castilla y León

VILLAMECA SOLAR 3
MIRAM SOLAR, S.L WASSAT SOLAR, S.L
51
INICIO
Castilla y León

ELDA
TARANTA SOLAR, S.L
150
INICIO
Comunitat Valenciana

CARLIT SOLAR
CARLIT SOLAR SPAIN, S.L
120
INICIO
Comunitat Valenciana

ARENALES I
MITRA NU, S.L.
113,03
INICIO
Extremadura

ARENALES II
MITRA NU, S.L.
112,5
INICIO
Extremadura

ARENALES III
MITRA NU, S.L.
145,19
INICIO
Extremadura

PROYECTO ESPERANZA
GLOBAL SURMA, S.L.U.
237
INICIO
Extremadura

PROYECTO TRINIDAD
ALTEC GREEN ENERGY
328,8
INICIO
Castilla y León

LA LABRANZA III
WILD SUN, S.L
60
INICIO
Castilla-La Mancha

AZNALCÁZAR
 KIWI SOLAR 1 S.L
492,5
INICIO
Andalucía

LAS PASTORIZAS SOLAR
BENBROS SOLAR, S.L.
249,97
INICIO
Andalucía

LA ALCARRIA SOLAR
BENBROS SOLAR, S.L.
365,28
INICIO
Castilla-La Mancha

EL NAVAJILLO SOLAR
BENBROS SOLAR, S.L.
87,87
INICIO
Castilla-La Mancha

AMPER DE CALANDA II
 FV 5 AURINKA, S.L.
79,6
INICIO
Aragón

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Autoconsumo y almacenamiento: Las regulaciones que solicita ACESOL al Gobierno

“En los próximos 10 a 15 años Chile debería evolucionar no solo aumentando la cantidad de energía solar que tiene su matriz, sino idealmente parecernos más a Alemania, Italia, Holanda, Polonia. Países que de la energía solar que tienen instalada, el 70 por ciento corresponde a Generación Distribuida”, destacó Carlos Cabrera, presidente de ACESOL.

En efecto, aseveró que “no por ser Generación Distribuida puede aportar menos capacidad instalada” y explicó que Alemania tiene 40 GW de solar instalada mayormente distribuida, “lo que pudiera abastecer a todo Chile”, contempló.

El dirigente, que participó de la “2ª Conferencia de las Energías Renovables “Sostenibilidad para la Industria Energética”, producida por Reporte Sostenible, indicó que para que Chile dé este salto cuantitativo necesitará de una política pública clara con metas específicas.

“Tener objetivos respecto a qué porcentajes de nuestra matriz pudiera verse suministrada por Generación Distribuida”, propuso.

En esa línea, Cabrera se refirió al proyecto de Ley presentado en el Congreso sobre la suba de potencia de NetBilling, de 300 a 500 kW. Pero el dirigente introdujo un concepto superador: el de “autoconsumo”, que no habla de límites sino de cubrir la demanda que pueda tener un usuario, tanto residencial como comercial e industrial.

“El autoconsumo implica que no haya un límite de potencia, que sea de unos pocos kW hasta decenas y cientos de MW. Todo depende de cómo la regulación acompaña ese proceso”, explicó.

También señaló que en países como Estados Unidos están exigiendo que las construcciones de los nuevos inmuebles ya estén equipados con soluciones solares. Anticipó que en Chile ACESOL solicitará, a través de un proyecto de Ley, que se empiecen a considerar medidas de este tipo.

Almacenamiento

Otro eje abordado por Cabrera es el avance de un marco regulatorio más robusto sobre almacenamiento. “Creemos que va a ser el principal aliado de la energía solar”, enfatizó el titular del gremio empresarial chileno.

Sostuvo: “El almacenamiento es tan flexible y tan multifacético que puede capturar ingreso desde distintas fuentes de distintas características. Y eso es lo que lo hace robusto, pero esto dificulta a la regulación para separar los ingresos que provienen de distintos productos o servicios que existen en el mercado”, como regulación de frecuencia, de tensión, energías renovables.

Pero señaló que esta normativa debe “estar preparada, estructurada y ordenada para recibir el almacenamiento”.

“Hoy en día se está dificultando a los inversores explicarles cómo se paga, cómo se instala, cuáles son los pasos y los ingresos que va a recibir un proyecto de almacenamiento en Chile”, ejemplificó.

Asimismo, comentó que una adecuada normativa permitirá complementar la avalancha de proyectos PMGD que se han declarado en construcción, cercanos a los 2,5 GW.

“Estamos bastantes expectantes y preocupados, trabajando con las autoridades, para ver cómo la red de distribución va a tener la capacidad para poder recibir esa cantidad de potencia”, indicó Cabrera.

“Es un nivel de potencia -advirtió- que las distribuidoras no lo estaban esperando y que complica el diseño, la planificación y operación de la red, pero es justamente los senderos que tenemos que transitar para preparar la matriz a que el desarrollo de la energía solar y sobre todo la distribuida tenga su crecimiento”.

Y, finalmente, sostuvo que una de las soluciones a este escenario sería la incorporación de baterías para evitar el volumen de vertimientos que podría generar semejante cantidad de emprendimientos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guillaumon: “Argentina tiene potencial de 100 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde”

El Gobierno Nacional de Argentina realizó un nuevo encuentro sobre el hidrógeno como una política de estado y otra vez reunió a representantes de distintos sectores políticos, académicos, productivos y sociales en pos de promocionar en el exterior las oportunidades de la Argentina en este campo. 

Y entre todo el evento que dio continuidad al diálogo intersectorial iniciado por la Mesa Interministerial de Hidrógeno, se destacó la ponencia de João Guillaumon, partner en McKinsey & Company, quien aseguró “que Argentina tiene potencial de 100 GW de electrolizadores para producir H2V”.

“Esto podría tener un impacto de cerca de 25 mil millones de dólares sobre el producto bruto interno (PBI), con inversiones de 160 mil millones de dólares para todos los proyectos y aproximadamente 250.000 empleos nuevos”, afirmó.

Y a raíz de eso, el especialista reconoció que Argentina tiene potencial para estar entre los países con costos más bajos de producción del hidrógeno verde, pero que la posición dependerá, “en gran parte”, del costo de capital, de la tecnología implementada y la construcción de la capacidad.

“Principalmente, el costo de capital es lo que puede definir si Argentina estará entre el 30-40% más barato o si se ubicará entre los países con 15-20% LCOH más económicos del mundo”, manifestó Guillaumon durante el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030

¿Cómo se podría alcanzar ese potencial? A través de la conformación de cuatro grandes hubs distribuidos a lo largo y ancho del país: Cuyo, Buenos Aires-Rosario, Bahía Blanca y la Patagonia. 

“Los primeros dos son hubs principalmente para la industria doméstica, como la minería, refinación, transporte, entre otros. El de Bahía Blanca puede tener potencial para la industria local y para exportación, tanto de hidrógeno verde como azul. Y de la Patagonia estaría enfocado en la exportación del H2V y sus derivados”, explicó el partner en McKinsey & Company

Pero también dejó en claro que es necesario tomar acciones a lo largo de seis “dominios”, entre los que se encuentran la regulación, incentivos para fomentar la cadena de valor, financiación de bajo costo, desarrollo de infraestructura, construcción de habilidades y la coordinación internacional. 

Hitos que deberían plasmarse en una hoja de ruta que permita impulsar al país como un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético, comenzando con el debate de la actualización de la Ley Nacional N° 26123, para lo cual ya ingresó un proyecto de ley en el transcurso del año pasado y que varios actores del sector energético trabajan para darle un mayor empuje al tema. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANLA apuesta al desarrollo de nuevas tecnologías para el licenciamiento ambiental

Durante el Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), la ANLA presentó el desarrollo de nuevas tecnologías e instrumentos, diseñados para el licenciamiento ambiental, que han aportado al fortalecimiento de la evaluación y seguimiento a los proyectos energéticos del país.

El subdirector de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Carlos Alonso Rodríguez Pardo, en el panel compartido con la empresa Termotasajero y Grupo Vanti, se refirió a los desarrollos de control y manejo ambiental, que han permitido una oportuna y eficiente verificación de los impactos directos e indirectos para el desarrollo sostenible, mediante la articulación de cada uno de los componentes, herramientas e instrumentos construidos para este proceso de seguimiento en los proyectos.

“Hoy contamos con una Autoridad Ambiental eficaz y cercana a los ciudadanos, que está 100% al día en sus procesos de evaluación y seguimiento con un alto nivel técnico, cumpliendo en oportunidad, con mayor presencia en los territorios.” afirmo, el subdirector de la ANLA.

Por otro lado, Rodríguez aseguró que en aras de contribuir al desarrollo sostenible ambiental se debe partir de un efectivo proceso de seguimiento.

El evento contó con la participación de entidades del gobierno, presidentes de agremiaciones, presidentes y gerentes de empresas de generación, transmisión, distribución de energía eléctrica, comercializadores, transporte de gas, proveedores de servicios y grandes usuarios, quienes representan la totalidad del sector eléctrico del país.

2021 con 2,5 GW

Cabe recordar que durante el año pasado, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) cerró el 2021 concediendo 12 las licencias ambientales para proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), equivalentes a 2.556 MW de capacidad.

La entidad otorgó licencias a ocho centrales solares fotovoltaicas, por 1.358 MW, y cuatro eólicas, por 1.198 MW, todas ubicadas en el centro y norte del país. Asimismo, se delegaron tramitaciones para la obtención de beneficios tributarios para movilidad eléctrica, que pasarán a competencia de la UPME.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala desmiente impulsar nuevos proyectos hidroeléctricos en Usumacinta

«El Gobierno de Guatemala y el INDE no tienen ninguna intención de construir hidroeléctricas en el río Usumacinta», informaron desde la Gerencia de Comunicación Corporativa del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) a Energía Estratégica.

De acuerdo con la entidad estatal es falso asegurar que exista un plan binacional para desarrollar un proyecto hidroeléctrico utilizando las aguas del río Usumacinta en la frontera entre Guatemala y México.

La polémica surge a raíz de distintas peticiones de ONGs internacionales, así como de asociaciones civiles y ciudadanos en general de Guatemala y México que exigen que no se de continuidad a los acuerdos y memorándums de entendimiento que desde 1970 plantean la construcción de varias presas en la cuenca del Usumacinta retomando algunas propuestas que datan de 1956.

La confusión se acentuó cuando el titular de la cartera energética del gobierno aseguró, durante una reunión ministerial internacional, estar estudiando la factibilidad de un megaproyecto hidroeléctrico binacional con México. En su momento, el ministro de Energía y Minas, Lic. Alberto Pimentel Mata, reforzó la idea de expandir la infraestructura existente y que ese proyecto en particular solo iría a ser posible si se terminan las inversiones en las redes de transmisión necesarias.

Ahora bien, dejó en claro que ya habían avanzado «en las primeras conversaciones con las autoridades mexicanas para ver si es factible el desarrollo de ese proyecto» (ver declaraciones).

Para despejar toda duda sobre aquello, desde el INDE aclararon:

«Este proyecto (Usumacinta) quedó en el olvido. El gobierno del presidente Alejandro llamaté es respetuoso del medio ambiente y trabaja de forma constante para llevar energía eléctrica de manera sustentable con el entorno y responsable con las comunidades».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yucatán estima que puede crecer más de 12 GW de generación distribuida en los próximos años

El Estado de Yucatán busca seguir apostando por la transición energética a partir de la implementación de más energía limpia y renovable. 

Es por ello que el gobierno de dicha entidad federativa e Iniciativa Climática de México llevaron a cabo el documento “Desarrollo de rutas de descarbonización alineadas al presupuesto de carbono”, en el que reflejan el potencial del estado, así como también hitos a lograr. 

E incluso considera la adición de 6800 MW de capacidad fotovoltaica, en tanto que para la eólica se estima la incorporación de 2704 MW, potencia que se sumaría a las ya introducidas a 2030.

Además, otro de los principales ejes es el crecimiento de la generación distribuida en todos los segmentos posibles, limitada actualmente hasta 500 kW, pero que ya suma 89.32 MW instalados en 12458 contratos. 

“Con base en la capacidad promedio de la oferta comercial de módulos fotovoltaicos (345 W/módulo), se obtuvo el potencial total de 630 MW de capacidad instalada en generación distribuida para el sector industrial”, señala el reporte. 

Resultado que se dio a partir de la instalación de 231 kW de tecnología solar fotovoltaica por cada uno de los 2728 edificios detectados. Aunque se lo consideró en un escenario de transición de 10 años donde inicialmente se instalarán paneles solares en 682 edificios. 

“Como supuesto de generación eléctrica se consideró un factor de planta del 25%, es decir, una generación de 5.5 horas por día. Y se asumió un costo promedio de 23055 MXN por la instalación de cada W de sistema fotovoltaico, una tasa de descuento de 8.40%, una inflación de 4% y un costo de tarifa de 0.767 MXN por cada kWh”, se aclara. 

Por el lado del sector comercial se identificaron 370665 usuarios para los cuales la tarifa de instalación de un sistema fotovoltaico “resultaría atractiva”, que se distribuyen en más de 96000 edificios, por lo que el potencial total aumenta considerablemente a comparación del segmento industrial, alcanzando 12897 MW. 

Y si bien también es un panorama de cara a la próxima década, otra de las diferencias radica en que se prevé la instalación en 30889 edificaciones, al menos de manera “inicial”. 

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde no pasó desapercibido por la administración de Yucatán y lo incorporó al paquete de medidas para el Escenario Necesario a 2050, a pesar de que los costos de generación de hidrógeno verde actualmente siguen siendo altos. 

¿De qué manera? A través de la inyección en la red de gasoductos y su uso en el sector industrial, principalmente, así como la utilización en ciclos combinados, en línea con lo planteado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2019-2033. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ribera considera que es un error del REPowerEU reducir la evaluación de impacto ambiental 

“En sus propuestas el REPowerEU sostiene que hay que impulsar energías renovables incluso con una consideración de interés general que reduce mucho la evaluación de los impactos y yo creo que esto es un error”, sostuvo la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera

La funcionaria participó de “El futuro de la Energía y el Clima”, un encuentro organizado por Talento para el Futuro y el Espacio Bertelsmann para fomentar diálogos entre jóvenes y representantes institucionales. 

Allí remarcó la necesidad de encontrar mecanismos rápidos de consenso entre los intereses privados, públicos y locales. 

Según declaró, lo que más le preocupa son las consideraciones moduladas: evaluar el impacto social y económico en la sociedad de la instalación del equipamiento de las energías renovables. 

Sostuvo que las nuevas preguntas de la transición están relacionadas a cómo consensuar entre los intereses de los desarrolladores, las necesidades de la independencia energética y las preocupaciones de las comunidades locales. 

Uno de los ejemplos que mencionó fue ¿cómo conciliar el entorno rural que en un determinado momento puede sentirse rodeado por una presión muy fuerte que genere una sensación de desamparo porque no hay cómo evitar eso? 

“Anclar aerogeneradores y plantar paneles fotovoltaicos es algo que tiene la permanencia o la afección en suelo, paisaje y en biodiversidad y requieren consenso”, subrayó. 

Otras de las situaciones que surgieron fueron: la convivencia en el entorno marino con otras actividades económicas y las necesidades de las sociedades urbanas en cuanto a movilidad y consumo de energía. 

“Creo que la evaluación de impactos ambientales es fundamental porque si no, más allá de lo que diga la legislación hay contestación”, enfatizó Ribera y concluyó: “El desafío es encontrar un método para hacerlo lo más rápido posible”.

El futuro de la Energía y el Clima. Una conversación intergeneracional con Teresa Ribera | Talento para el Futuro

Premisas fundamentales para la transición equilibrada

La carrera contrarreloj por el cambio climático exige a las personas un esfuerzo por desarrollar tecnologías y procesos sostenibles. 

Por eso la ministra entiende que la transición es un problema social y no solamente tecnológico ya que desafía a la capacidad humana. 

Las alternativas que se proporcionan no dan soluciones que puedan combinarse con las diferentes realidades fácilmente. Sigue siendo un desafío cómo se empodera a las comunidades y cómo se atribuyen recursos suficientes para conseguirlas.

Asimismo, Ribera sostuvo que el cambio de mentalidad es clave para lograr la transición. Por parte de la sociedad en general: entender que las energías renovables resolverán las necesidades de una manera saludable. 

En cuanto a lo legislativo, plantea que se da un cambio rotundo en la forma de crear las medidas en cuanto a incluir el factor tiempo en ellas. Mientras antes funcionaban como ordenadoras de normas sueltas, hoy establecen objetivos y metas que los diferentes actores deben cumplir. 

De esta manera, entiende que el desafío más grande es tener en cuenta cada realidad y generar consenso que le funcione a todas las partes. 

Por último, aseguró que España está en condiciones de llegar a un sistema 100% renovable, eficiente, inteligente y socialmente equilibrado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En Asturias avanza la reconversión de la central térmica de la Pereda a biomasa

El pasado 20 de mayo de 2022, la Comisión de Asuntos Medioambientales de Asturias (CAMA) ha informado favorablemente la declaración de impacto ambiental del proyecto de transformación de la central térmica de La Pereda, en Mieres.

Hunosa pretende transformar la instalación actual, que consume carbón y material procedente de escombreras, en una planta que valorice biomasa y combustible sólido recuperado. Éste último procederá prioritariamente de Cogersa y se espera que suponga hasta un 25% en energía total de mezcla

La reconversión de la central eléctrica de La Pereda de carbón a biomasa es el proyecto insignia de Hunosa.

Este proyecto ha de contribuir al aprovechamiento y gestión de los montes de la cuenca central de Asturias, donde la propia compañía posee 3.000 hectáreas arboladas, y crear actividad económica y empleo en el medio rural.

Imasa ha desarrollado la tecnología de ciclo higroscópico (HCT), que se implementará en el proyecto de reconversión y que mejora la eficiencia de la planta y el proceso de refrigeración.

Hunosa lleva trabajando en proyectos de biomasa junto con la Universidad de Oviedo desde 2007.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El hidrógeno verde: puerta a la descarbonización de la economía

Todavía desconocido por muchos, el hidrógeno verde se ha convertido en los últimos años en una de las alternativas más efectivas para avanzar hacia la descarbonización del planeta.

Este es uno de los objetivos principales de la mayoría de países del mundo para 2050 e imprescindible en un país tradicionalmente dependiente de los combustibles fósiles como México.

El hidrógeno verde es una energía limpia que se obtiene tras descarbonizar el hidrógeno, que se estima que es responsable en la actualidad del 2 % de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) en el mundo.

Impulsar las energías limpias es imprescindible en un planeta en el que cada vez se usa más la electricidad.

Y también en México, pues según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se estima un crecimiento del consumo final de electricidad (GWh) del 3,2 % anual en promedio hasta el 2035, superior al pronóstico de alza del PIB por año durante ese mismo periodo.

De esta manera, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) pasaría de un consumo bruto de 328,213 gigavatio-hora (GWh) en 2021 a uno de 480,396 GWh para 2035, según pronósticos del Cenace.

Ante la evidente necesidad de más energía: ¿qué se puede hacer para que esta no contamine?

LA ELECTRÓLISIS: ¿CÓMO SE OBTIENE EL HIDRÓGENO VERDE?

Conformado por un protón y un electrón, el hidrógeno es el elemento químico más simple que existe, y el más abundante, en el universo. Aunque casi nunca se encuentra aislado sino que se junta con otros elementos y forma moléculas más complejas, como el agua (H2O).

El hidrógeno se puede usar como combustible y tiene la ventaja de que libera energía sin emitir gases contaminantes porque la reacción con el oxígeno durante la combustión es muy limpia, generando vapor de agua.

El hidrógeno tiene múltiples utilidades; movilidad, combustibles, generación de electricidad e incluso licuefacción y exportación.

Pero ello no implica que el hidrógeno sea limpio si durante el proceso de obtención -en la que se separa de otros elementos- se utilizan fuentes sucias.

Por ello hay hidrógeno marrón o negro (proveniente de la gasificación del carbón), gris (proveniente del metano o gas natural) e incluso azul (cuando se usan nuevas tecnologías para captura el carbono liberado).

Pero existe el llamado hidrógeno verde, que se obtiene por electrólisis. Este proceso consiste en la ruptura del agua lograda a partir de fuentes renovables, descomponiendo las moléculas de agua (H2O) en hidrógeno y oxígeno.

Antes de arrancar con el proceso, el agua utilizada para la electrólisis debe contener sales y minerales para conducir la electricidad.

Si en este proceso de electrólisis se usa electricidad de fuentes renovables, se producirá nuevamente energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

Es decir, con cero emisiones y en sintonía con el Acuerdo de París, del que México forma parte desde 2016.

PIONERA EN EL SECTOR

Con el objetivo de colocarse en la vanguardia de la transición energética, Iberdrola encabeza el desarrollo del hidrógeno verde con más de 60 proyectos en ocho países (España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, entre otros) para responder a las necesidades de descarbonización del mundo.

Dentro del plan de inversión a 2030 de Iberdrola, que alcanza los 150.000 millones de euros, el hidrógeno verde será un gran vector de crecimiento porque se deberán invertir al menos 9.000 millones de euros hasta esa fecha en electrolizadores.

Con más de dos décadas de presencia en México, Iberdrola busca alternativas energéticas en beneficio del medioambiente y la generación eficiente de electricidad limpia a través de sus proyectos eólicos y fotovoltaicos.

Actualmente, las instalaciones de energía renovable de Iberdrola en México suman 10 parques; 7 de energía eólica (693 MW) y 3 de fotovoltaicos (470 MW), que aprovechan la excelente radiación solar del país, así como sus vientos, en estados como Puebla, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí y Sonora.

SMART SOLAR: PANELES INTELIGENTES

Smart Solar nació con la finalidad de ayudar a las empresas a contar con los beneficios que traen consigo los sistemas fotovoltaicos dentro de sus instalaciones y sin la necesidad de realizar fuertes inversiones requeridas para este tipo de proyectos.

Este programa se encarga de diseñar, construir e instalar un sistema fotovoltaico en las instalaciones de la compañía que lo requiera, permitiendo así generar energía para su autoconsumo.

Bajo el esquema Smart Solar, las compañías pueden destinar una superficie que normalmente no es aprovechada, como el techo de sus instalaciones, para reducir tanto su factura eléctrica mediante el autoconsumo como su huella de carbono.

Y todo ello sin la necesidad de realizar fuertes inversiones, ya que los riesgos tecnológicos y financieros asociados a la implementación de este tipo de proyectos se trasladan a Iberdrola.

El valor agregado de iniciativas como Smart Solar, así como del resto de las soluciones de la compañía, buscan justamente brindar a los clientes herramientas para ser más competitivos sin que esto represente un costo adicional para ellos.

Información de Mercado

La industria teme que falte gas en invierno y se reunirá con Matías Kulfas

En los próximos días la Unión Industrial Argentina (UIA) le expondrá al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, su creciente preocupación por lo que, entiende, sería una situación de desabastecimiento de gas en los meses de invierno más duro.

Si bien todavía no hay una fecha oficializada para este encuentro, todo apunta a que se dé la semana que viene, y allí los industriales dejarían asentada la necesidad de que el Gobierno indique de qué modo atacaría una eventualidad de este tipo.

“El período que más nos preocupa es el trimestre junio, julio y agosto, donde las temperaturas son más frías y la necesidad de gas es mayor. No es que estemos viendo una situación extrema en cuanto a la complejidad, pero sí entendemos que hay factores que pueden generar problemas y habrá que estar atentos“, sostuvieron a El Cronista desde la entidad.

Dentro de este contexto, los industriales admiten que “el escenario hoy es mejor que hace 90 días”.

Y dentro de esta situación exponen, por ejemplo, el buen funcionamiento del Plan Gas, el contrato de envíos de gas por parte de Bolivia de 14 millones de metros cúbicos diarios, y la llegada de algunos barcos con gas licuado.

Sin embargo, los empresarios consideran que esto no es suficiente, por lo que no sería extraño ver faltantes de este insumo para la industria, según la visión de las compañías.

Además advierte que, por lo bajo, algunas distribuidoras también les comunicaron que los problemas se podrían llegar a dar. “Lo que queremos, sobre todo, es ver qué tiene el Gobierno pensado ante una situación de ese tipo. No buscamos más que quedarnos tranquilos respecto de que se podrá trabajar con tranquilidad”, afirmó un empresario.

Hasta el momento, la Argentina se aseguró contar con 31 barcos de GNL en el invierno, que ya empezaron a llegar este mes. La factura total asciende a unos u$s 2300 millones, cuando todavía faltan licitar los cargamentos de agosto y septiembre.

La estrategia comercial que utilizaron las autoridades energéticas fue cuestionada en un principio por la incertidumbre que generó en el sector, pero también permitió reducir las compras por la caída de precios internacionales que se empezó a ver desde abril, una vez pasados los primeros efectos de la guerra en Ucrania.

Asimismo, las lluvias en Brasil sustituyen importaciones de gas, al permitir mayor caudal en las represas hidroeléctricas de Yacyretá y Salto Grande y un intercambio comercial energético a través de un swap (con devolución argentina en primavera y verano). Esto equivale al funcionamiento de otro barco regasificador extra, con un costo bajísimo para el Estado nacional.

Fuente: https://www.cronista.com/economia-politica/la-industria-teme-que-falte-gas-en-invierno-y-se-reunira-con-matias-kulfas/
Información de Mercado

Bolsonaro se enfada con YPFB por vender a Argentina el gas que era para Brasil

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, denunció que la petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) canalizó el 30% del gas que iba a ser vendido a Brasil y lo envió a Argentina como parte de un “plan orquestado” en su contra y añadió que Petrobras estaba detrás de la maniiobra.

Aunque no mencionó ningún nombre en concreto, Bolsonaro dio a entender que el objetivo era beneficiar al candidato opositor Luiz Inácio Lula Da Silva después de que la estatal Petrobras obligara a los consumidores brasileños a pagar un precio más alto por el gas que debía importarse de otros lugares.

El mandatario brasileño hizo esas declaraciones a un grupo de seguidores el lunes por la noche.

“Bolivia nos cortó el 30% del gas para entregarlo a Argentina. ¿Cómo reaccionó Petrobras ante esta cuestión? El gas, si tenemos que comprarlo en otro lugar, es 5 veces más caro. ¿Quién pagará la factura y quién será responsable? Es un negocio que parece orquestado para beneficiar exactamente a ya saben quién”, dijo Bolsonaro.

Lula lleva la delantera en todas las encuestas para ganar las elecciones del 2 de octubre, probablemente sin segunda vuelta.

Desde que asumió el poder en 2019, Bolsonaro ha aplicado una política de precios de paridad internacional con la que el valor de los hidrocarburos en el mercado interno se ajusta al coste internacional, lo que ha situado el precio de la gasolina y el diésel en torno a 1,70 dólares por litro.

En este escenario, Bolsonaro destituyó al director general de Petrobras, José Mauro Ferreira Coelho, y nombró en su lugar a Caio Mário Paes de Andrade, a la espera de la aprobación del Consejo de Administración, donde también están representados los accionistas privados de Petrobras.

“Varios factores geopolíticos conocidos por todos tienen como resultado impactos no sólo en el precio de la nafta y el gasoil, sino en todos los componentes de la energía”, explicó el Ministerio de Minas y Energía en el comunicado en el que anunciaba la dimisión de Ferreira Coelho.

“Por lo tanto, para mantener las condiciones necesarias para el crecimiento del empleo y la renta de los brasileños, es necesario fortalecer la capacidad de inversión del sector privado en su conjunto”, añadió.

El nombramiento de Paes de Andrade debe ser aprobado por el consejo de administración de Petrobras, que el gobierno controla como accionista mayoritario de la empresa.

El jefe de estado también reemplazó al ministro de Minas y Energía hace dos semanas y nombró al ultraliberal y acérrimo bolsonarista Adolfo Sachsida.

Fuente; https://es.mercopress.com/2022/05/25/bolsonaro-se-enfada-con-ypfb-por-vender-a-argentina-el-gas-que-era-para-brasil
Informacion

Se sumaron nueve provincias al clúster de energías renovables

El comité ejecutivo del Clúster Renovable Nacional acordó la incorporación de nueve provincias. Tierra del Fuego, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chubut y Santa Fe y que se suman a Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro y San Juan son las jurisdicciones que forman parte del organismo público – privado.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, remarcó que “este clúster fue pensado para ofrecer soluciones tecnológicas, productivas y de políticas públicas para el desarrollo de energías renovables”.

“Estamos cerrando el circuito para tener un sector de energías renovables que pueda aportar a la triple sostenibilidad: respuestas tecnológicas para afrontar el calentamiento global; brindar soluciones a la macroeconomía, generando producción internacional, sustitución de importaciones y exportaciones; y sostenibilidad social, tratando de generar puestos de trabajo de manera federal, integrado con las provincias”, aseguró.

Continuando en esta línea, Kulfas puso en relieve que “este clúster lo empezamos con la idea utópica de 6 provincias y hoy ya lo integran 16. Hay interés, talentos y potencialidad. Queremos que esto se ponga en valor. Estamos, sin dudas, en la dirección correcta. La idea es fabricar todos los bienes que requieran este tipo de energías renovables”.

El ministro explicó que “estamos en un momento bisagra, aquello que sonaba utópico, hoy se cristaliza en avances concretos. Tener una industria argentina para energías renovables se vuelve más que un deseo, una necesidad”.

Del encuentro participaron el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; el director del Fondo Tecnológico Argentino, Alejandro Primbas; el director Nacional de Financiamiento PyME, Alejandro Calvin; y el Presidente de IMPSA, Marcelo Kloster.

El Clúster Renovable Nacional es un conglomerado de empresas públicas y privadas enfocadas en energías renovables, que tiene como objetivo articular la oferta de producción nacional y las complementariedades existentes en el país para la fabricación de bienes principales como aerogeneradores, palas aerogeneradores y paneles fotovoltaicos.

Esto implica 750 MW de generación renovable en los próximos 2 años y 300 MW anuales a partir de 2024. La generación de energía renovable supone la sustitución de componente energético importado por u$s130 millones anuales, y permitirá una reducción de 220 toneladas por año en las emisiones de CO2.

En este sentido, se invertirán aproximadamente US$1.000 para el desarrollo y construcción de Parques de Generación Renovable, con un componente nacional cercano al 50%. Además, prevé la creación de 2.250 empleos directos y más 4.000 indirectos, e impactará en 250 empresas PyMEs que conformarán su cadena de valor.

El conglomerado está además compuesto por empresas públicas y privadas nacionales como Parque Eólico Arauco SAPEM (La Rioja); Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan; Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (EMESA); IMPSA; Energía de Catamarca SAPEM; Agencia de Inversiones (ADI) de Neuquén; y Eólica Rionegrina Sociedad Anónima (ERSA).

 

 

Fuentes: https://mase.lmneuquen.com/energias-renovables/se-sumaron-nueve-provincias-al-cluster-energias-renovables-n915769

 

 

Información de Mercado

Para ampliar la capacidad de generación de energía de Yacyretá

El presidente Alberto Fernández supervisó en la ciudad paraguaya de Ayolas junto a su par de Paraguay, Mario Abdo Benítez, los avances del proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá. Se trata de una obra clave que posibilitará ampliar la capacidad de generación de energía de la Central Hidroeléctrica Yacyretá entre un 9 y un 20 por ciento. Es un proyecto estratégico en el sector de energía.

Argentina y Paraguay tienen un destino común que queremos profundizar, y parte de ese destino común lo estamos construyendo aquí“, afirmó Fernández durante la recorrida, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez; el canciller Santiago Cafiero y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

El jefe de Estado destacó que “estas obras son importantes porque suman más energía para los dos países en un mundo en el que está siendo muy demandada”, y señaló a su vez la importancia de “trabajar mucho más juntos en el Mercosur y de ese modo unirnos para poder llegar al mundo”.

Con una lógica similar, el presidente de Paraguay resaltó que “la obra representa un ejemplo del compromiso que tenemos en los procesos de integración regional y de la coordinación entre Paraguay y Argentina”. Aseguró que “todos sufrimos la necesidad de generar trabajo en un momento en el que, a consecuencia de las medidas sanitarias, el empleo era un problema en toda la región, pero esta obra casi no paró y eso permitió generar un impacto social importante”.

En la actividad también participaron la primera dama de Paraguay, Silvana Abdo; el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Julio César Arriola; el embajador argentino en el país vecino, Domingo Peppo; y los directores de la Entidad Binacional Yacyretá Nicanor Duarte Frutos (por Paraguay) y Fernando De Vido (por la Argentina).

Detalles de la obra

Las obras de ampliación de la central hidroeléctrica se iniciaron en junio de 2020 y suponen una inversión total de más de 310 millones de dólares, de los cuales 63 millones ya fueron desembolsados, y su ejecución posibilita la generación de 800 puestos de trabajo directos y 2400 indirectos.

El proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá permitirá ampliar la capacidad de generación de energía de la central hasta un 20 por ciento, según las fluctuaciones del nivel de agua del río Paraná, realizando un aprovechamiento de los caudales que deben ser erogados por razones ambientales.

Bajo impacto ambiental

La iniciativa tiene un bajo impacto ambiental, ya que no genera nueva superficie inundada ni relocalizaciones, que contempla las obras de la embocadura y el canal aductor a la central, la casa de máquina y el canal de fuga. Se requerirá también una instalación para la transferencia de peces y una playa de maniobras e interconexión, con las correspondientes líneas de transmisión.

Aña Cuá puede verter hasta 40.000 m3/s con el embalse en una cota de agua promedio. Actualmente cuenta con 16 compuertas de acero que regulan el caudal del río. Es que por acuerdos ambientales, el vertedero debe mantener un nivel de agua “ecológico” permanente de entre 1000 y 1500 m3/s que preserve la fauna ictícola.

Por este motivo y a diferencia de Yacyretá, las bajantes del río Paraná no terminan impactando en la producción de energía en este sector, que generará como mínimo 6 millones de dolares de facturación por mes, pudiendo llegar a 7,5 millones de dólares con un cauce normal. Con un cálculo conservador, la inversión se recuperaría en cinco años.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/425435-para-ampliar-la-capacidad-de-generacion-de-energia-de-yacyre

Información de Mercado

Aumento de tarifas: el Gobierno autorizó desde junio una suba promedio del 16% para la luz y de hasta 25% para el gas

 El Gobierno avanza con la suba de tarifas de gas y energía eléctrica y emitió dos Resoluciones de la secretearía de Energía de la Nación, la 403 y la 405, que se publicaron este sábado en una edición especial de Boletín Oficial y ordenaron a los entes de aplicación que implementen los aumentos que se discutieron días atrás en las audiencias públicas.

De acuerdo con lo que se confirmó en los documentos firmados por el secretario de Energía, Darío Martínez, se trata de subas promedio del 16% para la luz y de hasta 25% para el gas.

Por otra parte, según precisaron fuentes del Poder Ejecutivo a Infobae, se están ultimando los detalles para aplicar la segmentación para que los usuarios de más ingresos paguen sin subsidios. Lo cierto es que la segmentación no fue anunciada al mismo momentos que los incrementos.

Se estima que hasta el momento, el Estado subsidia poco más del 80% de la tarifa, en el caso de la luz, y en el orden del 75% para el gas. La baja de subsidios es uno de los puntos clave del acuerdo con el FMI.

El Enargas, Ente Nacional Regulador del Gas; y el ENRE, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, publicaron los cuadros tarifarios con el detalle de los aumentos para todas las distribuidoras del país. Ambos organizamos están cargo de dos funcionarios que responden a Cristina Kirchner, quien no está de acuerdo con el esquema de subas que planificó y ahora anuncia el ministro de Economía, Martín Guzmán. Se trata de Federico Bernal, interventor del Enargas, y Federico Basualdo, ex tituar del ENRE y hoy subsecretario de Energía Eléctrica, a quien Guzmán intentó echar son éxito hace un año.

En medio de la interna, Economía se encargó de destacar que “los valores de actualización firmados son los que establece el programa económico trazado por el Ministerio de Economía”. “Esto sale sin segmentación, no la van a hacer”, habían adelantado horas antes de la publicación de las Resoluciones fuentes cercanas al cristinismo.

Luz y gas

Para la luz, el incremento del PEST Residencial (el precio estacional de la energía) será del orden del 26%. Esto impactará en las facturas de usuarios tipo con consumo promedio en GBA en 16,53 por ciento. “En cada Provincia, el incremento en las facturas será distinto, pero siempre inferior porcentualmente al que se registre en GBA”, se explicó.

 

Además, la tarifa social eléctrica tendrá un incremento en GBA del 7,7% promedio.

Para el caso del gas, “el PIST aumentará entre un 41.7% y un 46.3%. Eso significará un aumento en factura promedio para usuario tipo con consumo promedio de entre 18,55% y el 25%”, prometieron las autoridades. En este caso, la tarifa social no subirá.

En el caso de los comercios, los usuarios no residenciales, la suba será en promedio del 36% porque el valor agregado de la distribución tiene un peso más grande en las facturas; lo que cobran las empresas y no la energía en sí. “Como el peso de la energía es más bajo se puede aumentar más teniendo el mismo impacto en la factura”, destacaron desde Economía.

“Tanto en gas como en electricidad se cumplen estrictamente con las pautas que instruyó el Ministro y el Presidente: que las correcciones tarifarias sean inferiores a la variación de los Ingresos de la gente. En este caso, y concretamente, quienes tienen Tarifa Social tendrán en sus Facturas incrementos totales anuales INFERIORES al 21.6% (equivalente al 40% de la variación del CVS 2021)”, dijo el Gobierno.

En el caso del gas, en los considerandos de la Resolución el Gobierno habló del contexto externo para explicar la suba. “Corresponde poner de relieve el incremento significativo y generalizado de los precios internacionales de los ‘commodities’ energéticos, generado por el incremento de la demanda internacional determinado por el crecimiento de la actividad económica post pandemia, asociado a velocidades incongruentes con las reales posibilidades, de los países centrales en sus políticas y planes de transición energética, que generaron un primer salto muy significativo de los costos energéticos mundiales hacia el tercer cuatrimestre del año 2021″, detallaron.

“Sumado a ello, el conflicto desatado entre Rusia y Ucrania, determinó una nueva y más significativa suba de los precios internacionales de los referidos productos, especialmente del Gas Natural Licuado (GNL) y del Gas Oil, ‘commodities’ a los que debe acceder nuestro país anualmente en el invierno para complementar la producción nacional de Gas Natural y abastecer la demanda interna invernal tanto de Gas por Redes como de generación eléctrica por centrales térmicas”, se explicó.

En la Resolución por la suba de la luz, en tanto, se detalló que, “con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, deviene necesario continuar informando a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio estatal, visualizando, de esta forma, el importe que deberían abonar los usuarios y usuarias, de no aplicarse dicho subsidio”.

Para eso sería necesario la segmentación prometida, que aún no se hizo pública y en la que “aún se trabaja”, según fuentes oficiales.

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/05/28/aumento-de-tarifas-el-gobierno-autorizo-desde-junio-una-suba-promedio-del-16-para-la-luz-y-de-hasta-25-para-el-gas/

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Presidentes Fernández y Benitez visitaron obras de Aña Cuá

Los Presidentes Alberto Fernández y Mario Abdo Benítez (Paraguay), recorrieron las obras que se ejecutan en la nueva Central Hidroeléctrica del Brazo Añá Cuá, en Yacyretá.

La visita contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá Fernando De Vido, su par paraguayo Nicanor Duarte Frutos, el Canciller Santiago Cafiero, y el Gerente de Aña Cuá, Fabián Ríos.

También participaron, la Consejera de la EBY, Ana Almirón,y el Jefe del Departamento Técnico de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, Marcelo Cardinali.

El Presidente, Alberto Fernández, destacó: “Esta obra suma más energía para los dos países, en un mundo en el que la energía está siendo muy demandada. Argentina y Paraguay tienen un destino común y nosotros queremos profundizar porque parte de ese destino lo estamos construyendo aquí”.

Por su parte el Presidente de Paraguay, Mario Abdo, aseguró: “Esta obra es un ejemplo de integración que es la Entidad Binacional Yacyretá, una vez que la maquinización del Brazo Aña Cuá comience a funcionar, Paraguay y Argentina van a tener un 10% más de lo que ya produce Yacyretá en energía, limpia y renovable”.

Esta nueva Central aportará un aumento a la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, con una potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una, utilizando el caudal ecológico de
1.500 metros cúbicos por segundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apoyo a la exploración offshore en Audiencia Pública de Mar del Plata

Se desarrolla en Mar del Plata En la primera jornada de la audiencia pública convocada por el Concejo Deliberante de Mar del Plata para informar sobre los proyectos de exploración costa afuera, una mayoría de voces de diferentes sectores económicos, sociales y productivos de la ciudad se expresaron a favor.

La audiencia continuará en los próximos días con un listado de más de 600 oradores inscriptos.

A continuación, algunas de las ponencias:

Gabriel Felizia, Director del Consorcio Portuario sostuvo que “Mar del Plata es la ciudad turística que millones de argentinos eligen cada año para pasar días de descanso; de la producción con uno de los cordones frutihorticola más importante del país o el Parque Industrial con empresas a la vanguardia en el desarrollo de sus capacidades tecnológicas; el Puerto donde la industria Naval no para de crecer y la pesca no se detiene. Opinó que “La explotación de gas y petróleo costa afuera, es una industria que significó el desarrollo de naciones y que por su ubicación Mar del plata se convertirá en el centro logístico del desarrollo en la Argentina de esta industria”.

Eric Javier Vázquez, del SIMAPE (Sindicato Maritimo de Pescadores) consideró que “La exploración offshore no va a afectar a la pesca, va a generar para Mar del Plata crecimiento económico y empleo. Estamos totalmente a favor de la exploración offshore”.

Pablo Trueba, en nombre de la CGT Mar del Plata sostuvo que “Mar del Plata ya tiene pesca y turismo. Ahora podríamos convertirnos en una ciudad petrolera internacional. Es una industria que va a generar empleos de calidad, registrado, de alto nivel salarial, contrataciones de proveedores locales e inversión en infraestructura”.

Nidia Alvarez, CEO de la empresa Equinor destacó que “En Noruega la actividad offshore liderada por Equinor tuvo un rol fundamental en la transformación productiva y social del país, que pasó de tener escasos recursos a tener el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. El propósito de Equinor es convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades en las que estamos presentes.”

Ignacio Sabbatela (CONICET-FLACSO) sostuvo que “Es erróneo que haya 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, es a 300 kilómetros. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas. Esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio”.

Sandra Cipolla, de la Asociacion Bonaerense de la Industria Naval, señaló que “La experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos y se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad”.

“La industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos como el transporte y comunicaciones, la industria metalmecánica, el comercio y tiene una amplia demanda de profesionales de distintas especialidades“.

Manuel García Mansilla, de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos – CEPH sostuvo que “La Argentina puede cambiar su perfil productivo con este proyecto offshore, y convertirse en un proveedor de energía al mundo. Solo el desarrollo de un bloque offshore, puede generar ingresos públicos por 32.000 millones de dólares.  Un solo proyecto exitoso puede generar 22.000 empleos, y un total de 100.000 puestos de trabajo indirectos”-

La Unión Industrial Argentina apoyó en la Audiencia la explotación petrolera off shore en el Mar Argentino para potenciar la matriz energética.

Durante su intervención, la UIA analizó los activos evaluados como resultante del proyecto Argerich: un volumen potencial de producción de 200.000 barriles diarios –valor cercano a la producción total actual de YPF sumando convencional y no convencional–, la generación de más de 65.000 empleos directos e indirectos, una inversión de capital superior a los US$ 6.000 millones–a la que se sumarían gastos operativos por una cifra cercana a los de US$ 4.000 millones–.

En ese contexto, la UIA destacó la importancia del proyecto en lo que refiere al fortalecimiento de las cadenas de valor que permitiría desarrollar proveedores en la industria metalmecánica –construcción de los proyectos, operación de los mismos–, servicios profesionales –ingeniería, legales, contaduría– y servicios petroleros y de refinación –todos relacionados de manera directa a la explotación de hidrocarburo offshore–, entre otros.

Los representantes de la UIA recordaron que en el mundo más de una cuarta parte del suministro actual de petróleo y gas se produce en alta mar, principalmente en Oriente Medio, el Mar del Norte, Brasil, el Golfo de México y el Mar Caspio. El proyecto analizado se realizará en áreas alejadas, a cientos de kilómetros de la costa, en aguas profundas y ultra profundas de entre 1.500 y 4.000 metros.

Señalaron que en América Latina, Argentina es uno de los países pioneros en Off Shore. Desde hace más de cincuenta años, se explora el Mar Continental en búsqueda de hidrocarburos y desde hace décadas se está produciendo gas en pozos marinos de la Cuenca Austral –Tierra del Fuego y Santa Cruz–. Las plataformas del Mar Argentino producen actualmente el 18% del gas natural y el 2% del petróleo que se consume en el país: un total de 37 pozos operativos que operan con estándares de calidad internacional en función del cuidado del medio ambiente y del desarrollo sustentable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa afirma que licitaciones para el gasoducto Néstor Kirchner “estan en los plazos previstos”

Energía Argentina puntualizó que “los trámites de licitación, adjudicación y ejecución del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner están avanzando dentro de los plazos previstos”.

En un comunicado la empresa estatal describió que “a la fecha ya se encuentra adjudicada la provisión de cañerías, mientras que ya se realizó la apertura de ofertas y está en instancia de análisis la adquisición de válvulas, electrodos, mantas termocontraíbles, tramos de medición, cromatógrafos y otros elementos vinculados tanto al Gasoducto Néstor Kirchner como a las obras complementarias.

Los caños serán provistos por SIAT (Tenaris-Techint) y el pago de un monto parcial (40 %) del precio establecido en dólares tuvo cierta demora pero se liberó la semana pasada. Una parte de los caños llegarán desde la planta de Techint en Brasil.

Asimismo, indicó que “la licitación de las obras civiles será lanzada en los próximos días, avanzando de esta manera con los pasos correspondientes”.

En esta licitación también se anotará Techint, y otro interesado es Pampa Energía, a través de SACDE. Se estima que el tendido del gasoducto se iniciará en agosto trabajando en varios frentes en forma simultánea.

Cabe recordar que el viernes 27 de mayo se suscribió con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) el contrato para el fideicomiso financiero que administrará los bienes afectados a la obra.

El comunicado se emitió pocas horas después de haber trascendido la renuncia de Antonio Pronsato (ex interventor en el Enargas 2007/15) , quien se había integrado como asesor al equipo a cargo de la licitación y construcción del gasoducto troncal PNK en abril. No se conoció el motivo de su imprevista salida.

“El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es un proyecto de infraestructura trascendental para nuestro país, que permitirá ampliar en un 25 por ciento la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción creciente en Vaca Muerta”, puntualizó la empresa que conduce Agustín Jerez.

“Energía Argentina está llevando adelante todas las acciones necesarias para que esta obra estratégica sea una realidad para todos los argentinos y argentinas”, ratificó.

El objetivo declarado por el gobierno es el de contar con este gasoducto en su primer tramo Tratayén – Salliqueló, en el invierno de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comienzan prácticas profesionalizantes y formativas 2022 en Pampa Energía

. Más de 400 estudiantes de las provincias de Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Fe, Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán prácticas en forma presencial y virtual en el marco de un programa diseñado por Pampa Energía que acerca diferentes opciones de formación teórica y práctica con el objetivo de que logren consolidar los aprendizajes adquiridos en la escuela y aumenten sus posibilidades de empleabilidad a futuro.
Las prácticas profesionalizantes están compuestas por diferentes módulos de contenidos
que tienen como finalidad potenciar las competencias técnicas y desarrollar habilidades
blandas. Tienen una duración de entre 4 y 11 semanas y contemplan un máximo de 110
horas de práctica por estudiante de escuela secundaria técnica, según su modalidad y
orientación.
Este año, por primera vez las prácticas formativas se extenderán también a estudiantes de
escuelas medias secundarias en el marco de las Actividades de Aproximación (ACAP) al
mundo del trabajo de la Ciudad de Buenos Aires. Participarán 80 estudiantes en todo el
año, los cuales estarán divididos en 2 grupos.
Las prácticas son aquellas actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, buscan que los estudiantes de los últimos años del nivel secundario
consoliden, integren y amplíen capacidades que se corresponden con el perfil profesional
en el que se están formando.
Además, se articulan con el programa de Voluntariado Corporativo de Pampa, que
posibilita que los colaboradores de la empresa transmitan su conocimiento y experiencia,
dejando capacidad instalada en los destinatarios, en este caso, estudiantes próximos a
recibirse.

Buenos Aires,

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Global Solar Council lanza una campaña para impulsar generación distribuida al rededor del mundo

El Global Solar Council (GSC) invita a todas las partes interesadas a participar de un encuentro online entre profesionales del sector renovable de Asia, África y América Latina. Consulte aquí la agenda.

La convocatoria denominada «Emerging Market Task Forces Meeting» iniciará con una presentación de una campaña instrumentada por el GSC y financiada por Euro Clima para “Empoderar a las personas con energía solar fotovoltaica”.

Gianni Chianetta, CEO del GSC, será la autoridad anfitriona de este encuentro global y guiará el debate de los asistentes para definir cómo integrar los grupos de trabajo regionales a este objetivo global.

Avanzado el encuentro, la reunión se dividirá en grupos de trabajo por región y será moderada por referentes de cada Task Force:

Rodrigo Sauaia (ABSOLAR) y Marcelo Álvarez (CADER) serán los coordinadores para el equipo de Latinoamérica. En tanto que, Wido Schnabel, Chariman de SAPVIA, y Tetchi Capellan, secretaria general de APVIA, harán lo propio con los equipos de África y Sudeste Asiático, respectivamente.

El encuentro virtual que se llevará a cabo este 31 de mayo vía Zoom, no tendrá restricciones de ingreso. Podrán participar todos los profesionales de asociaciones y corporaciones del sector energético renovable en el mundo, sin inscripción previa.

PARTICIPAR

Meeting ID: 817 4025 4337
Passcode: 054921

No se pierda la oportunidad de participar. Luego, los encuentros se limitarán a asociados miembros de los Task Force del Global Solar Council en cada región.

Agende el horario para su país:

31 de mayo del 2022

06:00 Costa Rica – Guatemala – Honduras
07:00 Colombia – México – Panamá
08:00 Chile – Puerto Rico – República Dominicana
09:00 Argentina – Brasil – Uruguay

PARTICIPAR

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La exploración offshore recibió un fuerte respaldo en la audiencia pública en Mar del Plata

El Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, cuya cabecera principal es la ciudad de Mar del Plata, realizó una audiencia pública sobre la actividad de exploración offshore en el norte del Mar Argentino, puntualmente sobre las licencias ubicadas a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense. La actividad offshore recibió un fuerte respaldo por parte de diversos sectores que participaron este lunes en la audiencia, que contó con las voces de 64 oradores en la primera jornada. En total, habrá casi 660 oradores conformados por 254 instituciones y 404 particulares.

La exploración costas afuera tuvo el apoyo de sindicatos, universidades, asociaciones y cámaras empresarias vinculadas a la industria y la pesca de Mar del Plata, mientras que a las voces críticas al offshore llegaron de organizaciones ambientales o referentes académicos, ente otros. Se trata, puntualmente, del debate sobre el impacto ambiental y en la pesca de la prospección sísmica de las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114, ubicadas a más de 300 kilómetros de la costa marplatense. Las licencias fueron adjudicadas en 2018 a la compañía noruega Equinor, asociada con YPF, mediante una licitación internacional, que incluyó también otras áreas en distintas cuencas offshore del país. En total, se entregaron 18 áreas a 13 compañías distintas.

Argumentos

El investigador del Conicet y de Flacso, Ignacio Sabbatela, resaltó que “es erróneo que haya 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, es a 300 km. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas. Esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio”.

En tanto, Sandra Cipolla, de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, sostuvo que “la experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos como el transporte y comunicaciones, la industria metalmecánica y el comercio y que tiene una amplia demanda de profesionales de distintas especialidades. Se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad”.

Fernanda Raggio de YPF afirmó que “la actividad offshore impactará de manera sustancial en la matriz energética del país, que es el vector central del desarrollo económico. Se estima un potencial de decenas de millones de barriles de petróleo, volúmenes de la escala de Vaca Muerta”.

Pesca y petróleo

Gabriel Felizia, director del Consorcio Portuario, indicó que “Mar del Plata es la ciudad turística que millones de argentinos eligen cada año; es la ciudad de la producción con uno de los cordones frutihortícola más importante del país o del parque industrial con empresas de vanguardia en el desarrollo de sus capacidades tecnológicas; y es el puerto, donde la industria naval no para de crecer y la pesca no se detiene. La industria del gas y petróleo costas afuera significó el desarrollo de naciones. Por su ubicación, Mar del Plata se convertirá en el centro logístico del desarrollo de esta industria en la Argentina”.

Marcelo Guiscardo del Cluster de Energía de Mar del Plata sostuvo que “es una verdadera política de Estado”, mientras que el geólogo de YPF, Sebastián Arismendi, añadió que “el offshore podrá cambiar en el mediano plazo la economía del país y traer enormes beneficios mientras recorremos el camino de la transición energética”. En este sentido, Alberto Calciano del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que “el proyecto Argerich explorará recursos recuperables por 1.000 millones de barriles de petróleo, una cantidad similar a las reservas actuales de YPF”.

Por su parte, Eric Vázquez, miembro del SIMAPE (Sindicato Marítimo de Pescadores), subrayó: “la exploración offshore no va a afectar a la pesca, va a generar para Mar del Plata crecimiento económico y de empleo. Estamos totalmente a favor. Va a traer una nueva fuente de trabajo”. Mientras que Pablo Trueba, en nombre de la CGT de la seccional local, señaló que Mar del Plata “ya tiene pesca y turismo. Ahora podríamos convertirnos en una ciudad petrolera internacional. Es una industria que va a generar empleos de calidad, registrado, de alto nivel salarial, contrataciones de proveedores locales e inversión en infraestructura”.

Nidia Alvarez, CEO de la empresa Equinor en la Argentina, se refirió a la actividad offshore realizada por la compañía en Noruega: “la actividad offshore liderada por Equinor tuvo un rol fundamental en la transformación productiva y social del país, que pasó de tener escasos recursos a tener el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. El propósito de Equinor es convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades en las que estamos presentes”.

Manuel García Mansilla, de Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), destacó: “la Argentina puede cambiar su perfil productivo y convertirse en un proveedor de energía al mundo. Solo el desarrollo de un bloque offshore puede generar ingresos públicos por US$ 32.000 millones, hay 5,1 puestos indirectos por puesto indirecto. Un solo proyecto exitoso puede generar 22.000 empleos, un total de 100.000 puestos de trabajos. Esto corresponde a un solo proyecto”.

Marcelo Pájaro, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dijo: “como organismo asesor de la Subsecretaría de Pesca, el INIDEP creó el Grupo de Evaluación de Actividades Hidrocarburíferas para asistir a la autoridad de aplicación en los aspectos referidos a los recursos pesqueros, la biodiversidad y el ambiente marino. Desde el 2020 llevamos evaluados 11 estudios de impacto ambiental presentados por las empresas”.

La entrada La exploración offshore recibió un fuerte respaldo en la audiencia pública en Mar del Plata se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista redujo un 14% sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero

La compañía Vista dio a conocer este jueves su Reporte de Sustentabilidad 2021 en el que informó una reducción del 14% en sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) respecto del 2020.

Desde Vista destacaron los avances en el plan para llegar a cero emisiones netas en 2026, combinando una reducción del 75% en la intensidad de emisiones de su operación, con la implementación de una cartera de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS).

La empresa planea ejecutar los proyectos de NBS principalmente en Argentina, los cuales comprenderán aproximadamente 30.000 hectáreas, con el objetivo de secuestrar un total de 265.000 toneladas de CO2 para 2026.

El presidente y CEO de Vista remarcó que los logros alcanzados por la compañía “demuestran el protagonismo en la evolución energética” y sostuvo que “los productores de energía de bajo costo y bajas emisiones de carbono, como Vista, desempeñarán un papel de liderazgo en las próximas décadas”.

Otras iniciativas

En 2021 la empresa energética fortaleció su programa de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). El 60% de las nuevas contrataciones fueron mujeres, superando el objetivo anual y aumentando el porcentaje de la plantilla femenina a un 20% del total. Durante 2022, planea ampliar su programa DEI a personas con discapacidad y de contextos socioeconómicos vulnerables.

A su vez, contribuyó con el fortalecimiento comunitario a través de proyectos que abarcan cuatro pilares estratégicos: Educación, Salud y Deporte, Desarrollo Local y Fortalecimiento Institucional. En total, realizó aportes voluntarios que ascienden a 340.000 dólares en las comunidades donde desarrolla su actividad, tanto en Argentina como en México.

Entre las iniciativas locales se destacan las implementadas en la ciudad de Catriel en Río Negro como la alianza con Fundación Laureus para el desarrollo de atletas catrielenses, el financiamiento del 50% de la construcción de una bicisenda en el casco urbano, el proyecto Enseña por Argentina para el fortalecimiento de la educación primaria, entre otras.

La entrada Vista redujo un 14% sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sorpresa: Antonio Pronsato renunció a Enarsa y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner es una incógnita

“El gasoducto Néstor Kirchner ya está en marcha, una obra que generará 6000 puntos de trabajo, aumentará el potencial energético, la producción y exportaciones de nuestro país. El inicio del proyecto prevé una inversión de más de US$ 3400 millones”, enumera el spot publicitario oficial que se escucha en radios y televisión. Sin embargo, un mes y 10 días después de que el presidente, Alberto Fernández, anunciara la obra en Neuquén el avance ha sido prácticamente inexistente. En disconformidad con esta parálisis, Antonio Pronsato, titular de la unidad ejecutora de Enarsa a cargo del proyecto, presentó este lunes su renuncia, según confirmaron a EconoJournal fuentes gubernamentales.

En un gobierno que se caracteriza por la acentuada pauperización de la línea técnica de la Secretaría de Energía, Pronsato era quien imprimía mayor velocidad al proceso administrativo para configurar la licitación y oficiaba como una especie de garante en la interlocución no sólo con las constructoras que aspiran a adjudicarse la obra, como Techint, Sacde, Contreras, BTU y Cartellone, entre otras. Sino también con proveedores de materiales e insumos para la obra y con empresas productoras de gas que precisan del nuevo gasoducto para poder incrementar su producción desde Vaca Muerta. Su sorpresiva salida abre un inexpugnable halo de incertidumbre y pone en jaque al proyecto.

Sin avance

No se conocen aún las razones que explican la salida del directivo. Pero la mirada recae ahora sobre Agustín Gerez, gerente general de Enarsa (ex IEASA), y en su jefe político, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, principal referente de La Cámpora en materia energética, que son quienes están a cargo políticamente del proyecto.
¿Cuáles son los hechos que habrían motivado la renuncia del directivo?
1) El contrato con SIAT (la subsidiaria de Tenaris) para empezar a fabricar los caños del gasoducto aún no fue firmado. Pese a que, tal como publicó este medio, el BCRA ya otorgó una excepción a Enarsa para que la empresa de Techint pueda acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) y transferir cerca de US$ 220 millones a Brasil para comprar la chapa que se precisa para fabricar los tubos sin costura, el final convenio con la empresa de Techint todavía no fue rubricado. Eso quiere decir que casi un mes después de resultar formalmente designada como proveedora de los caños del proyecto, SIAT aún no cobró el anticipo económico que precisa para comenzar a fabricar los tubos de acero.
2) La licitación de la construcción de la obra aún no está en la calle. En lo técnico, la redacción del pliego ya está prácticamente lista. Se licitarían seis frentes de obra: tres para construir el gasoducto Néstor Kirchner; otro para tender el gasoducto Mercedes-Cardales; un quinto para montar una planta compresora; y un sexto para realizar el paso submarino del caño por debajo del río. Pronsato quería lanzar la licitación a fines de abril o, como muy tarde, a principio de mayo. A dos días del inicio de junio, el pliego aún no se conoce.
3) La unidad ejecutora de Enarsa ya consiguió la aprobación de los estudios de impacto ambiental de tres de las cuatro provincias que serán atravesadas por la traza del gasoducto: Neuquén, Río Negro y La Pampa. ¿Cuál es la única que aún no dio el OK? La provincia de Buenos Aires, que es gobernada por Axel Kicillof que, en teoría, dado su alineamiento total con la vicepresidente Cristina Kirchner, debería haber sido el primero en prestar conformidad. Sin embargo, funcionarios del Organismo de Desarrollo Sustentable provincial reclaman un cómputo de costos del proyecto antes de aprobar la evaluación ambiental.

4) El BICE aún no aprobó una serie de documentos internos para poder reutilizar una planta compresora que había adquirido el Estado para el Gasoducto del Noreste (GNEA). El banco tiene que avalar ahora que ese equipo se reutilice en el gasoducto Mercedes-Cardales, para lo cual es necesario realizarse un reacondicionamiento general que iba a estar a cargo de TGS. Pero tras meses de gestión, el BICE no autorizó ese esquema.

Los cuatro puntos anteriores demuestran, ante todo, una falencia en la gestión que puede explicarse por diversos motivos: a) subestimación de la complejidad técnico-administrativa del proyecto; b) preparación deficiente para lidiar con una obra de esta magnitud; o c) renuencia de los funcionarios a dejar su firma en los expedientes de licitación por temor a una eventual judicialización a futuro. En cualquier caso, la demora le seguirá costando al país millones de dólares para importar energía que tranquilamente podría producirse localmente.

La entrada Sorpresa: Antonio Pronsato renunció a Enarsa y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner es una incógnita se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno le liberó 26 mil millones a Rocca y empieza la obra del gasoducto de Vaca Muerta

El gobierno finalmente le liberó a Paolo Rocca casi un cuarenta por ciento de la licitación que ganó para proveer los tubos sin costura del gasoducto Néstor Kirchner y el jefe de Techint ordenó a su fábrica de Brasil que empiece a enviarlos a Buenos Aires. El desembolso será de 26.800 millones, al tipo de cambio oficial unos 216 millones de dólares, alrededor de un 40% del total de la licitación. Rocca, que viene desplegando un intenso lobby sobre la administración de Alberto Fernández, coronó así una semana impecable, en la que también consiguió que el Presidente se decida a […]

La entrada El gobierno le liberó 26 mil millones a Rocca y empieza la obra del gasoducto de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los aumentos de la luz y gas serán de entre el 18,5% y el 25% para el gas y un 16% para la electricidad

La Secretaría de Energía de la Nación dispuso un incremento en los mencionados guarismos que tendrá impacto a partir del próximo 1ro de junio, según las resoluciones publicadas el sábado en el Boletín Oficial. Por intermedio de la Resolución 403/22 se dispuso la adecuación de los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), además la Resolución 405/22 estableció el ajuste del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST). Ambas llevan la firma del secretario de Energía Darío Martínez. En lo que respecta al gas, las resoluciones indican que el PIST subirá entre un […]

La entrada Los aumentos de la luz y gas serán de entre el 18,5% y el 25% para el gas y un 16% para la electricidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrógeno Verde en Tierra del Fuego: inversión de US$ 500 millones e inicio de producción en 2025

El desembarco de MMEX se suma al de la empresa australiana Fortescue, que el año pasado anunció una inversión de US$ 8.400 millones en Río Negro La firma estadounidense MMEX Resources Corporation planea producir hidrógeno verde en la provincia de Tierra del Fuego con una inversión prevista de US $500 millones, con el objetivo de generar entre US $120 y US $190 millones de exportaciones anuales a partir de su entrada en funcionamiento en 2025. Además, la iniciativa crearía 1500 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y hasta 300 puestos fijos de trabajo calificado cuando entre en […]

La entrada Hidrógeno Verde en Tierra del Fuego: inversión de US$ 500 millones e inicio de producción en 2025 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gerardo Morales en Bariloche: “vamos a hacer la Arabia Saudita del hidrógeno”

El gobernador de Jujuy participará del encuentro del lunes en Llao Llao. El gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales, aseguró este sábado en Bariloche que Argentina se transformará en “la Arabia Saudita o los Emiratos Árabes del hidrógeno verde” con «las 6.000 horas de viento que tiene la Patagonia y las 3.000 horas de radiación solar que tiene la Puna». Participará el lunes de un encuentro de análisis e impulso de este combustible en el hotel Llao Llao. En sociedad con la rionegrina Invap, la provincia que gobierna Morales proyecta un parque solar termosolar mediante la empresa, también estatal, […]

La entrada Gerardo Morales en Bariloche: “vamos a hacer la Arabia Saudita del hidrógeno” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ministro Kulfas encabezó el segundo encuentro del Clúster Renovable Nacional

Se estableció el comité ejecutivo del organismo público-privado. Además se incorporaron diez provincias a la iniciativa. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezó el segundo encuentro del Clúster Renovable Nacional, en el que se estableció el comité ejecutivo del organismo público-privado; y se acordó la incorporación de Tierra del Fuego, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chubut y Santa Fe al conjunto de provincias que ya integran el cluster -Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro y San Juan- alcanzando un total de 16 distritos. “Este clúster fue pensado para ofrecer soluciones […]

La entrada El ministro Kulfas encabezó el segundo encuentro del Clúster Renovable Nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Con una visión clara de las potencialidades del Norte vamos a salir adelante”

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, estuvo presente en la 10ª Reunión de la Asamblea de Gobernadores del NOA y NEA, reunión encabezada por el gobernador, Osvaldo Jaldo. Durante la jornada de hoy se celebró en Tucumán la 10ª Reunión de la Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino de la que participaron 10 mandatarios provinciales del noroeste y noreste argentino y funcionarios del Gabinete nacional. Encuentro donde se debatieron cuestiones estratégicas para el desarrollo de la región. El cónclave fue encabezado por el gobernador de Tucumán y anfitrión, Osvaldo Jaldo. El jefe de Gabinete, Juan Manzur […]

La entrada “Con una visión clara de las potencialidades del Norte vamos a salir adelante” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: Un proyecto minero de la mano de Ganfeng Lithium inaugura obras en la puna

El gobernador de la provincia, Gustavo Sáenz junto al CEO de la empresa, Jason Luo y el vicepresidente de Litio Minera Argentina, Simón Pérez Alsina, inaugurarán el proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco. Mariana es actualmente. el proyecto más lejano desde la ciudad de Salta. Cumplimenta a la perfección el compromiso ambiental, el proyecto será alimentado en su totalidad por energía solar, y se preservará el salar como un sistema ambiental complejo. El mismo se ubica en la Puna salteña, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta y casi 100 km de Tolar Grande. La compañía […]

La entrada Salta: Un proyecto minero de la mano de Ganfeng Lithium inaugura obras en la puna se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se hizo publicó el decreto que flexibiliza el cepo a energéticas

El mismo flexibiliza el cepo al dólar para las empresas productoras de petróleo y gas que inviertan en el país. Se busca con esto fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina. La misma empezará en 30 días y responde al anuncio que habían hecho días antes el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre el régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos. Gracias al decreto 277/2022 se determinó la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso […]

La entrada Se hizo publicó el decreto que flexibiliza el cepo a energéticas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Unión Europea analiza nuevos límites a las exportaciones de petróleo ruso

La medida principal, y la más controvertida, es el eventual embargo a las importaciones de petróleo ruso, que podría alcanzar sólo a los envíos por barcos y camiones pero no al suministro a través de oleoductos. Delegados de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) analizaron este domingo una propuesta para desbloquear el sexto paquete de sanciones a Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, con el objeto de anunciarlo en la cumbre que celebrarán el lunes y el martes, informaron fuentes diplomáticas. La medida principal, y la más controvertida, es el eventual embargo a las importaciones […]

La entrada La Unión Europea analiza nuevos límites a las exportaciones de petróleo ruso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

BOLÍVAR: SE PRESENTÓ EL AVANCE DE LA OBRA DE SUMINISTRO DE GAS EN PIROVANO

El intendente Marcos Pisano acompañado por el subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gaston Ghioni, y el presidente de BAGSA, Pablo Pérez, presentó a instituciones y vecinos/as de Pirovano el estado de avance de la obra de Suministro de Gas Natural de la localidad. Las autoridades provinciales junto al intendente recorrieron la obra que se encuentra en ejecución y que cuenta con operarios nativos de Pirovano trabajando. “Este es un día muy emocionante y nada me pone más orgulloso que sean hombres de Pirovano los que trabajen y se capaciten para la ejecución del suministro de gas […]

La entrada BOLÍVAR: SE PRESENTÓ EL AVANCE DE LA OBRA DE SUMINISTRO DE GAS EN PIROVANO se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil adjudicó 29 proyectos renovables en la primera Subasta de Energía Nueva del año

La Subasta de Energía Nueva A-4 de Brasil, la primera del año de este tipo, finalmente adjudicó a 29 proyectos de generación renovable que en total suman 947,90 MW de capacidad a instalar hasta el 2026, que abastecerá a la demanda de las distribuidoras CEMIG, Neoenergia Coelba y Light, y bajo un precio medio de R$ 258,16 (37,67 dólares al tipo de cambio actual). 

Las centrales hidroeléctricas fueron las que tuvieron mayor participación, ya que se asignaron 18 centrales por 189,75 MW de potencia, con una garantía física vendida de 84,1 MWmed, a un precio promedio de R$ 281,87 por megavatio hora durante el período 2026-2045. 

Por el lado de los usinas fotovoltaicas, sólo se adjudicaron 5 de los 337 habilitadas por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), que suman una capacidad de 166,06 MW (garantía física de 39,8 MWmed), a R$ 178,24 por MWh para el suministro de energía eléctrica entre 2026-2040. 

Mientras que 4 fueron  los proyectos eólicos (183,09 MW – 52,1 MWmed) que ganaron la posibilidad de atender la demanda presentada por las distribuidoras en el mercado regulado, a un precio promedio apenas más elevado que los solares: R$ 179,30 el MWh entre 2026-2040. 

A ello se debe agregar las 2 centrales termoeléctricas de biomasa, las cuales acumulan la mayor capacidad a instalar (409 MW), con una garantía física vendida de 61,5 MWmed por un promedio de 314,93 el MWh. Aunque en este caso será en el ciclo 2026-2045. 

De este modo, la Subasta de Energía Nueva A-4 realizada por Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) atrajo inversiones por más de R$ 7.033.644.100, que se distribuyen de la siguiente manera entre las distintas fuentes de generación: 

Hidroeléctricas: R$ 1.065.109.180
Solares: R$ 687.289.520
Eólicas: R$ 1.306.881.250
Térmicas de biomasa: R$ 3.974.364.150

Proyectos que se construirán en los estados de Bahía, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Tocantins.

Y si bien el precio promedio de la energía fue más alto que otras subastas A-4 (ver gráfico debajo), desde la EPE reconocieron que se destacó el equilibrio en la competencia entre proyectos eólicos y solares, que compitieron por primera vez en un mismo “producto”.

Precio medio de la energía expresada en R$/MWh

A lo que se debe añadir que se firmaron contratos con precio medio 9,36% inferior al valor máximo definido, lo que generará ahorros de aproximadamente mil millones de reales, según estimaciones de ANEEL, lo que evitaría un aumento de tarifa de 0,5 puntos porcentuales para los consumidores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

6 y 7 de julio: Llega a Chile un nuevo evento de Latam Future Energy

Latam Future Energy llega a Santiago de Chile para ofrecer un nuevo evento para el sector energético renovable. La convocatoria incluirá una conferencia de alto nivel junto al más sofisticado networking.

VER MÁS

Bajo el nombre «Latam Future Energy Southern Cone Summit» esta edición traerá nuevas temáticas a la mesa de debate entre actores clave para el crecimiento de las energías renovables en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Nuevos mecanismos de financiamiento, esquemas contractuales, seguridad energética, vertimientos, minería sustentable, desafíos regulatorios y de infraestructura eléctrica y muchos más temas se abordarán este 6 y 7 de julio en El Golf Club 50, de la ciudad de Santiago.

PARTICIPAR

La elección de Chile como punto de encuentro no es casual. Chile se encamina hacia la carbono neutralidad en 2050, implementando principalmente energías renovables e hidrógeno verde.

A comienzos de año, detrás de este objetivo, la Comisión Nacional de Energía de Chile publicó las bases para llevar adelante una subasta por 5.250 GWh que permitirá abastecer las necesidades de energía renovable de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional.

La fecha de presentación de ofertas por parte de las empresas generadoras nacionales e internacionales será el 1 de julio próximo, instancia que promete grandes inversiones para el país.

Es en este contexto de expansión que Latam Future Energy llega en julio al país, convocando a los principales líderes de la comunidad energética de Chile.

VER MÁS

Si bien la sede será Santiago de Chile, participarán referentes del sector de toda la región, lo que permitirá visualizar las perspectivas de la industria en toda su dimensión. Para acceder a mayor información pueden visitar https://latamfutureenergy.com/

Más sobre Latam Future Energy 

Latam Future Energy nació en octubre de 2020 como una alianza conformada por Energía Estratégica e Invest in Latam, con el objetivo de profundizar la transición energética en Latinoamérica. De allí que Latam Future Energy sea un espacio de encuentro entre los principales ejecutivos y líderes del sector energético en Latinoamérica que promueve el desarrollo de nuevas tecnologías, la difusión rigurosa de la información y el más atractivo networking con el objetivo impulsar la agenda de transformación regional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se presentaron 58 proyectos para desarrollar hidrógeno verde y azul en Colombia

El pasado 20 de mayo se cerró la primera fase de la convocatoria Más Hidrógeno Colombia  +H2 COLOMBIA (ver) que llevó a cabo el Fondo de Energías No Convencionales y de Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) para financiar estudios de preinversión de proyectos de hidrógeno de cero y bajas emisiones en Colombia.

La entidad reveló que durante la primera fase de la convocatoria se recibieron en total 58 solicitudes de financiación para proyectos de producción, almacenamiento, acondicionamiento, distribución, re electrificación y/o usos finales del hidrógeno como materia prima o insumo industrial del hidrógeno verde o azul en Colombia, en etapas de prefactibilidad o factibilidad.

“La Convocatoria tuvo una acogida que no nos imaginábamos, estamos felices de ser testigos de primera mano y de contribuir al desarrollo de un mercado bajo en emisiones de carbono a través del hidrógeno que tendrá sin duda, la capacidad de apalancar la transición energética del país”, destacó la Directora Ejecutiva del FENOGE, Katharina Grosso Buitrago, al momento de darse a conocer el volumen de ofertas.

Y enfatizó: Seguiremos trabajando desde todos los frentes, enseñando, sensibilizando y contribuyendo a la gestión del conocimiento del hidrógeno, y desde nuestro rol de Fondo de inversión, canalizando y catalizando la mayor cantidad de recursos para apoyar los cierres financieros de estos proyectos y facilitar su bancabilidad”.

Según pudo saber Energía Estratégica, el fondo para apalancar proyectos está compuesto por 1 millón de dólares. Aunque el monto sería ampliado a través de nuevas partidas del propio FENOGE y de cooperación internacional, así como de fondos de pre inversión privados.

De manera previa al inicio de la fase 2 de la convocatoria, encargada del análisis, clasificación y priorización de los proyectos, se han identificado varias iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno de cero y bajas emisiones.

“De hecho, el FENOGE está identificando de forma tangible en Colombia proyectos en donde se aproveche la abundancia de los recursos hídricos, eólicos y solares; y su potencial de generación de energía para la producción de hidrógeno verde”, destacan desde el Gobierno.

Los resultados finales de la convocatoria Más Hidrógeno Colombia se darán a conocer el próximo 17 de junio.

Luego, la ejecución de los estudios de pre-inversión (fase 4) deberán comenzar a partir del día siguiente a las adjudicaciones de los fondos: el 18 de junio.

“El hidrógeno de cero y bajas emisiones es el futuro de la transición energética por su capacidad de descarbonizar industrias altamente intensivas en el uso de energía proveniente de combustibles fósiles. Es por eso que sacamos adelante la Hoja de Ruta del Hidrógeno y ya inauguramos también los dos primeros proyectos pilotos”, destacó el Viceministro de Energía, Miguel Lotero.

De acuerdo con la Hoja de Ruta del Hidrógeno, Colombia tiene potencial para lograr producir entre 1GW y 3 GW electrólisis para hidrógeno verde en el mediano plazo, además estos proyectos podrían atraer inversiones de hasta US$5.500 millones y ayudaría a generar entre 7.000 y 15.000 empleos durante la próxima década.

Se estima que el desarrollo del hidrógeno le permitirá a Colombia la reducción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, lo que contribuye al cumplimiento de las metas de la COP21 de alcanzar la carbononeutralidad en 2050.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar presenta una nueva solución para maximizar la generación inteligente

Trina Tracker lanza en Latinoamérica un nuevo producto. Se trata del Vanguard1P, un seguidor diseñado para optimizar la producción energética solar al máximo.

En el marco de la presentación del Vanguard1P y en colaboración con el medio de noticias internacional Energía Estratégica, la empresa dará lugar a un panel de expertos durante su evento para debatir también sobre innovación tecnológica vinculada al desarrollo de proyectos fotovoltaicos.

PARTICIPAR

Participan representantes de Trina Solar para la región junto a profesionales del mercado chileno invitados para la ocasión:

Álvaro García Maltrás, vicepresidente para América Latina y el Caribe en Trina Solar
Juan Sebastián González Matiz, gerente de ventas para América Latina y el Caribe en Trina Tracker
Céline Assémat, responsable de análisis y de modelación del mercado chileno en DNV
Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la ACEN – Asociación Chilena de Comercializadores de Energía

¿Qué está sucediendo en Chile con los vertimientos de renovables? ¿Se pueden emplear soluciones en el corto plazo para mitigarlas? ¿Cuál es la propuesta de los fabricantes ante retos que tiene la industria? ¿El comercializador será capaz de mitigar vertimientos o acelerar inversiones en renovables con almacenamiento a partir de baterías? Son algunas de las preguntas que Guido Gubinelli, periodista de Energía Estratégica, realizará a los participantes del panel de debate.

Acompáñenos este 1 de junio  a partir de las 10 am en este evento donde conversaremos sobre la evolución de la tecnología y su impacto en Chile, realizaremos un análisis sobre vertimientos y conoceremos las propuestas para hacerle frente con innovación tecnológica.

Al registrarse vía e-mail, recibirán el link de acceso para el día del evento y un recordatorio minutos antes del inicio del encuentro virtual para conocer todos los detalles del Vanguard1P.

REGISTRARSE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Casi 6 GW eólicos se presentaron a evaluación ambiental en lo que va del 2022

Desde que inició el año 2022 hasta esta parte, en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se presentaron 35 proyectos de parques eólicos terrestres y 5 offshore. 

La suma total de potencia en tramitación es de 5.859,34 MW distribuidos en las diferentes regiones del país. 

Dos comunidades autónomas que se caracterizan por tener ritmos acelerados y simplificados en su legislación, fomentando la instalación de energías renovables, llevan la delantera de los proyectos ingresados. 

La mayor cantidad de MW se encuentran en Aragón. Esta zona suma un total de 1.645,20 MW de eólica terrestre. Le sigue la región de Castilla y León con 1.517,20 MW. 

Este procedimiento contribuye a la participación de las administraciones afectadas y del público interesado. Sirve como cauce de participación pública para integrar y considerar adecuadamente sus preocupaciones ambientales.

Los promotores de cada proyecto deben atravesar las diferentes etapas de tramitación para lograr su certificación. Es un verdadero desafío para ellos finalizar este proceso que puede durar meses o años. 

Llegando al cierre del primer semestre, se destacan cuatro empresas que concentran entre sus parques la mayor cantidad de MW. 

En primer lugar, Enel Green Power tiene 8 proyectos con un total de 865 MW. Siete de ellos están ubicados en Galicia y uno en Castilla y Aragón. 

Iberenova Promociones (Iberdrola), le sigue con un total de 800 MW. Un parque eólico terrestre de 300 MW en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y otro de 500 MW de eólica marina en Cataluña. 

El tercer lugar lo ocupa Green Capital, con 564,74 MW tramitados. Dos de sus proyectos, ubicados en el Principado de Asturias ya alcanzaron la etapa final.

Asimismo, su plan del parque eólico onshore de 51,68 MW sitio en el País Vasco está suspendido y los que aún están en curso se encuentran en las regiones de Galicia, Castilla y León y Cantabria. 

Muy cerca está Greenalia Wind Power con 487,20 MW de eólica terrestre en Galicia y su Parque Eólico Marino Gofio de 50 MW en Canarias. 

Los 5.859,34 MW servirán para alcanzar los objetivos hacia 2030 planteados en la Hoja de Ruta de la eólica donde se detalla que deberán instalarse 21 GW de eólica terrestre y 3 GW costa afuera.

Proyectos de Parques Eólicos en tramitación ambiental en 2022

Nombre de proyectos
Empresas
Potencia MW
Comunidad
Etapa
Tipo

PARQUE EÓLICO «ANDORRA I”
CI ETF I RENATO PTX HOLDCO,
155,00
Aragón
Consultas previas
ONSHORE

PARQUE EÓLICO «ANDORRA 2”
CI ETF I RENATO PTX HOLDCO,
99,20
Aragón
Consultas previas
ONSHORE

PARQUE EÓLICO «ANDORRA 3»
CI ETF I RENATO PTX HOLDCO,
105,00
Aragón
Consultas previas
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “TESOURO”
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
60,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “TRABADELO”
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
110,00
Castilla y León
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “CAAVEIRO”
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
78,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EOLICO BARQUEIRO
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
150,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EOLICO BADULAQUE
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
90,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “SANTUARIO”
ENEL GREEN POWER ESPAÑA S.L.
180,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO MOECHE
ENEL GREEN POWER ESPAÑA,
53,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO ALTO CABRERA
ENEL GREEN POWER ESPAÑA, S.L.
144,00
Galicia
Terminado
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS ALCIONE, PROPUS, POLARIS Y AIN,
ENERGIA INAGOTABLE
198,00
Aragón
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS PRÓXIMA CENTAURI Y STIGMA,
ENERGIA INAGOTABLE
98,00
Aragón
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS OMEGA, KAPPA, ÓRBITA, ÓMICRON, LAMBDA E IOTA
ENERGIAS RENOVABLES DE OMEGA S.L. ENERGIAS RENOVABLES DE ORBITA S.L. ENERGIAS RENOVABLES DE OMICRON S.L ENERGIAS RENOVABLES DE LAMBDA SL Y 2 MAS
297,00
Aragón Cataluña
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS TARANIS, ANGUS, BODEGA, BRIGID, METIS, DIAN, NAZARIO, FULGORA, BELENUS, EPONA, ELECTRA, FELIS, HEFESTO Y FONTUS
ENERGIAS RENOVABLES DE TARANIS,
693,00
ARAGÓN
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO VIRTUS 1
GENERACION ELECTRICA VERDE VII S.L GENERACION ELECTRICA VERDE X S.L
50,10
Castilla y León
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO VIRTUS 2
GENERACION ELECTRICA VERDE VII S.L GENERACION ELECTRICA VERDE X S.L
50,10
Castilla y León
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “CIMA DE VILA
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT
54,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “FONTE BARREIROS”
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT
96,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO ÁGATA
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT 51,
110,00
Castilla y León
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS CHEIRIELLA,
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT XIX, S.L. Y GREEN CAPITAL DEVELOPMENT XVIII
65,00
Principado de Asturias
Terminado
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS MURACO,
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT XIX, S.L. Y GREEN CAPITAL DEVELOPMENT XVIII
55,00
Principado de Asturias
Terminado
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “COTERUCA”
GREEN CAPITAL DEVELOPMENT XVI, S.L
51,00
Cantabria
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO EL ACEBO
GREEN CAPITAL POWER
81,76
Cantabria
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO MAYA
GREEN CAPITAL POWER, SL
51,98
País Vasco
Suspendido
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS “VENTISCA”
GREENALIA WIND POWER
89,60
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS “BOURA”
GREENALIA WIND POWER
72,80
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS «MONZON»
GREENALIA WIND POWER
50,40
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS “TRAMONTANA”
GREENALIA WIND POWER
72,80
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUES EÓLICOS “SIROCO”
GREENALIA WIND POWER
61,60
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “BORRASCA”
GREENALIA WIND POWER BORRASCA SLU
84,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO HURACÁN
GREENALIA WIND POWER HURACAN, S
56,00
Galicia
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “VILLARINO”
IBERENOVA PROMOCIONES, S.A. REPRESENTANTE: IBERDROLA RENOVABLES ENERGIA, S.A.U. DOÑA. SANDRA MACHIRAN CASTRO
300,00
Castilla y León
Inicio
ONSHORE

PARQUE EÓLICO MARINO FLOTANTE “GAVINA”
IBERENOVA PROMOCIONES, S.A.U
500,00
Cataluña
Inicio
OFFSHORE

PARQUE EÓLICO MARINO “PEJEVERDE”
NATURGY RENOVABLES, S.L. REPRESENTANTE: D. JUAN FERRERO CARBAJO
225,00
Canarias
Asignado a consejero
OFFSHORE

PARQUE EÓLICO MARINO GOFIO
GREENALIA WIND POWER GOFIO, S.L.
50,00
Canarias
Inicio
OFFSHORE

PARQUE EÓLICO IBERCERRATO 2
PARQUE EOLICO IBERCERRATO
369,00
Castilla y León
Consultas previas
ONSHORE

PARQUE EÓLICO “IBERCERRATO 1”
PARQUE EOLICO IBERCERRATO 1
528,00
Castilla y León
Fin Fase Potestativa
ONSHORE

PARQUE EÓLICO MARINO FLOTANTE “TARAHAL”
PARQUE EOLICO MARINO TARAHAL S.L
225,00
Canarias
Consultas previas
OFFSHORE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México requerirá más de 75 GW renovables al 2050 para abastecer la demanda de hidrógeno verde en el país

La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) presentó el estudio “Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México” y la hoja de ruta del H2 que prevé promover las inversiones y dar impulso a la industria en el país para descarbonizar la economía. 

Según los datos proporcionados por la entidad, la base para “fortalecer” la agenda climática de México al 2030 es el despliegue de 230 kilotoneladas de hidrógeno verde, lo que permitiría reducir las emisiones de CO2eq en 5 millones de toneladas. 

Mientras que también se espera que esa demanda aumente de manera progresiva, hasta alcanzar los 1219 kton en 2040 y a alrededor de 2700 kilotoneladas una década más tarde, en su mayoría proveniente del cambio de tecnología, seguido por el blending con gas natural y, por último, la sustitución directa en la industria petroquímica. 

Pero para cubrir esa demanda, la Asociación Mexicana de Hidrógeno detalló que se deberá instalar  79 GW de capacidad renovable y 51 GW de electrólisis para 2050. Proceso que debería iniciarse con, al menos, 2 GW de potencia solar y 1 GW de electrólisis para el 2025. 

En tanto que esa capacidad sería de mayor envergadura hacia el 2040, año en que se estima la necesidad de 36 GW renovables y 23 GW de electrólisis, que se sumarían a lo que está operativo en la actualidad. 

“Y según la capacidad Solar FV y de Electrólisis requerida para cubrir la demanda estimada, el CapEx total a invertir es de $59 mil millones de dólares de ‘25-’50”, según detalla el documento.

De igual manera, reconoce que la inversión que generará la industria de H2V en México tendrá un impacto de $46 mil millones de dólares en el PIB y producirá más de tres millones de empleos entre ese período previamente mencionado, principalmente en el rubro de la fabricación de equipos de generación. 

Aunque la propia AMH2 insistió que para lograr esos objetivos se deberán alcanzar varios hitos para la implementación del vector energético en cuestión. Y una de las principales se refiere a la creación de una regulación específica sobre H2V en el corto plazo, la cual incluya normas de seguridad y operación.

Y a mediano y largo plazo se consideró la importancia de tener un plan de integración de EPEs a la industria del H2V y el desarrollo de las bases y manuales del mercado CO2, en materia estratégica y regulatoria; así como también el reacondicionamiento de la red de gasoductos para H2 y la gestación de un manual de transición al hidrógeno verde con requisitos e inversión mínima requerida.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli regresa a Tier1 BNEF y se posiciona como líder en la fabricación de paneles fotovoltaicos

Yingli Solar, una empresa líder en energía solar, anunció el pasado viernes que ha sido calificada como fabricante de módulos de nivel 1 por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) para el primer trimestre de 2022.

El sistema de niveles es desarrollado por BloombergNEF y evalúa la fabricación de módulos con bancabilidad, lo que requiere la financiación sin recurso del proyecto como factor clave.

Los fabricantes de módulos de nivel 1 son aquellos que han proporcionado productos de marca propia fabricados internamente a seis proyectos diferentes y han sido financiados sin recurso por seis bancos diferentes en los últimos dos años.

La marca Yingli Solar obtiene la confianza de las aduanas de todo el mundo con la confiabilidad y estabilidad del producto. La cotización en Tier1 nuevamente muestra un alto reconocimiento por parte del mercado por la bancabilidad de sus productos.

«Yingli Solar siempre ha brindado a los clientes mejores productos y servicios con un progreso tecnológico continuo. Creemos que esta clasificación en Tier 1 también aumentará la confianza de los inversores y el mercado en Yingli Solar», destaca Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, de la compañía.

En diálogo con Energía Estratégica, la directiva asevera: “A poco de que recibimos esta calificación, ya hay grandes proyectos que nos están pidiendo cotizaciones para que empecemos nuevamente relaciones comerciales y ya hemos empezado a cotizar para lograr ese tipo de suministros”.

Consultada sobre el crecimiento del mercado, destaca: “En Latinoamérica este es el mejor momento: estamos en un boom de ejecución e instalación de proyectos, luego de haber pasado por una curva de aprendizaje durante los últimos dos a tres años y que hoy se están llevando a cabo. Vemos que los precios de la energía están subiendo y las inversiones están llegando”.

«Yingli Solar está comprometida con el desarrollo de productos de alta eficiencia. La línea de producción de células tipo N de Panda comenzará a construirse el próximo mes y crearemos una solución fotovoltaica cuatro en uno que integre el desarrollo tecnológico y la formulación estándar, control de calidad, aplicación industrial y cooperación de servicios, adelanta Neira Ardila.

Y enfatiza: “Todo esto, sumado a que Bloomberg nos exigió tener proyectos financiados por bancas comerciales y lo logramos, hace que volvamos a ser calificados como bancables”.

La directiva recuerda que la capacidad de producción de Yingli Solar llegara este año a 15GW anuales. “Tenemos lineas de fabricación de módulos mono y bifacial de hasta 655W con eficiencias de hasta 22,8% de celda”, precisa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

“España es un mercado inmaduro para autoconsumo y muy maduro para utilities”

Svea Solar es una compañía que comercializa o alquila paneles solares y baterías. Además se ocupan de la instalación, asesoramiento, y seguimiento del servicio. 

Desarrollan su modelo de negocio en Suecia, España, Países Bajos, Bélgica y Alemania desde hace casi 10 años. 

Su CEO, Daniel Nilsson, describió los desafíos de operar en el país ibérico pero considera que es el mercado con gran proyección en energías renovables. 

Daniel Nilsson, Managing Director Spain de Svea Solar

Debido a que España cuenta con un mayor porcentaje de habitantes que viven en edificios, en comparación con otros países europeos, el empresario cree que las comunidades energéticas son una oportunidad. 

Aunque en este sentido la legislación está actualizada y fomenta el autoconsumo, aún es un inconveniente la administración de la red eléctrica. 

«Hoy no existen comunidades energéticas en España por este motivo. Las distribuidoras eléctricas no saben cómo gestionarlas», afirmó. 

Esto sucede ya que en muchas ocasiones en una misma comunidad existen variedad de proveedores. Por ejemplo, puede ocurrir que existan ocho contratos eléctricos con ocho distribuidoras diferentes. 

El CEO explicó que los países con mayor dependencia del gas ruso viven una disparada en la demanda de paneles solares para el autoconsumo. En el caso de España, que también se abastecen de Argelia, no se percibió ese crecimiento. 

«España es un mercado inmaduro en cuanto a autoconsumo residencial y muy maduro en los utilities», aseguró Nilsson. 

Más allá de esto, existe el interés creciente por las energías renovables. El aumento de la tarifa de la luz fue uno de los motivos por los que los españoles cada vez más prefieren invertir en estos sistemas. 

«Estamos acercándonos al punto en donde no tener un tejado con paneles solares será raro», comentó el empresario y reforzó la idea de que aún quedan obstáculos por superar en materia de renovables para Iberia.

Para él, las ayudas que fomentan el autoconsumo no son la mejor medida. Sobre esto criticó diciendo que no permite que el mercado sobreviva por sí mismo. 

«La administración en España es lenta y compleja entonces los clientes tienen que esperar mucho para recibir esas ayudas y cuando no se  materializan, se frenan la compras», observó el líder de Svea Solar. 

Asimismo, compartió como ejemplo positivo el caso de Suecia donde el Estado se hace cargo del 50 por ciento del coste de las baterías para el autoconsumo. 

Aunque sugirió hacer más homogéneos los trámites en las diferentes comunidades autónomas, sostuvo que España es un gran mercado donde desarrollar negocios de energías renovables.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anuncian subastas de PPAs corporativos por 10 TWh renovables para autoconsumo industrial

Durante el III Congreso Nacional de Autoconsumo, organizado por APPA Renovables, los días 26 y 27 de mayo en Sevilla, se dieron varios anuncios que beneficiarán al sector este año. 

«Queremos tener un papel activo en la transición energética y ayudar a las empresas a bajar sus costos y a ser más sostenibles», afirmó Ana López Bilbao, Head of Sales Spain de BayWa r.e..

En diálogo con Energía Estratégica, la directiva anunció una subasta por  10 TWh que serán destinados a industrias de alto consumo energético. Las plantas de energías renovables están ubicadas en España y Alemania.  

Al recibir mucha demanda por parte de nuevos clientes, desde la compañía tomaron la decisión de reunirlos a todos en una plataforma que estará operativa “antes de que comience el invierno”, adelantó. 

Aunque aún no han definido el precio de la subasta, López Bilbao informó que los contratos se celebrarán por 10 años. 

Esperan que las solicitudes superen ampliamente la oferta de 1000 GWh. «Ya no es que quieran ser más sostenibles, las compañías necesitan verdaderamente producir su energía», agregó la ejecutiva. 

Asimismo, comentó que la mayoría de sus clientes ven que hasta el 30% del producto acabado se ve afectado por el coste de la energía. Esta realidad incentivó a quienes aún tenían dudas a definirse por instalar paneles solares para el autoconsumo. 

«Hoy en tres años se amortiza la inversión pero el incremento del precio de los insumos está alargando el plazo hasta dos años más», señaló López Bilbao. 

En este sentido, advirtió que uno de los mayores inconvenientes que enfrenta el sector es la falta de instaladores especializados. La gran demanda aumentó su valor y muchas de las compañías de instalación están optando por capacitar a nuevos técnicos. 

Con la tendencia a su favor, BayWa r.e. espera superar con creces los 20 MW instalados a fin del 2022 para el autoconsumo. 

La representante de la compañía para España aseguró a este medio que cada vez son más grandes los proyectos en cartera. La situación crítica de la energía a nivel global está llevando, tanto al sector residencial como al industrial, a optar por paneles solares.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 300 empresarios celebraron el anuncio de € 500 millones para el autoconsumo

Durante los días jueves 26 y viernes 27 de mayo se reunieron más de 300 profesionales de las energías renovables en el III Congreso Nacional de Autoconsumo en España. 

Energía Estratégica estuvo presente en Sevilla realizando la cobertura del evento organizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables)

Anuncio de los 500 millones de euros de ayudas para el autoconsumo

«Superamos las expectativas en cuanto a asistentes y tuvimos el gran anuncio de la Secretaria Sara Aagesen de la llegada de los 500 millones de euros de fondos europeos a España», afirmó Jon Macías Santiago, Presidente Sección Autoconsumo de la entidad en diálogo con Energía Estratégica

Jon Macías Santiago, Presidente Sección Autoconsumo de APPA Renovables

El evento ofreció un nutrido programa de paneles con la presencia de autoridades de la administración pública, como la Secretaria para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Sara Aagesen y Juan Bravo, Consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía. 

Ambos integraron la primera mesa de inauguración junto a Santiago Gómez Ramos, presidente de APPA Renovables y Alfonso Vargas, Presidente de CLANER. 

Tras el balance del mercado en los últimos años, se mencionó que en 2021 se instalaron 1151 MW de potencia: 85 por ciento más que en 2020 y 500 por ciento más que en 2018. 

Hacia 2030 el autoconsumo deberá aportar 14 GW de energía a la red eléctrica de España. Es este reto el que ocupó a los presentes. 

La hoja de ruta, desafíos y novedades de la regulación, barreras burocráticas, acceso, precios y financiación, fueron los temas que se trataron de la mano de diferentes referentes especializados en este segmento. 

Grandes anuncios se realizaron en esta edición. No solo el de Aagesen, sino importantes subastas de energía para industrias de alto consumo, nuevas compañías, novedades en reglamentos y legislaciones. 

El éxito del evento es una muestra más de que es un buen momento del sector. Las instalaciones continúan en aumento y para este año se espera superar los 2 GW de potencia instalada.  

«Hemos recibido un mensaje positivo de este congreso: reunimos a más de 300 empresarios del autoconsumo. Eso demuestra que podemos impulsarlo en cualquier sitio, incluso en las grandes ciudades», destacó a este medio José María González Moya, Director General de APPA Renovables 

Jose Maria González Moya, Director General de APPA Renovables

Empresas como Iberdrola, Saclima, Bet•Solar, Huawei, Endesa, Nexus energy, Repsol, Contigo energía, Turbo energy, Amara NZero, BDO, Svea Solar, entre otras, acompañaron la tercera edición del Congreso. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vidal paralizó de modo intempestivo la actividad petrolera en Santa Cruz durante dos días

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, encabezado por Claudio Vidal, paralizó desde el domingo a primera hora la actividad petrolera en toda la provincia y hasta el mediodía de este lunes la medida de fuerza continuaba, aunque el gremio anticipó que acatará la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. La medida afectó a todas las operadoras con activos en la provincia. En esa lista figuran YPF, CGC (que el año pasado adquirió los campos de Sinopec), PAE y Roch, entre otras.

El factor desencadenante es un conflicto con la empresa Interoil, a quien cuestionan por falta de inversión y mantenimiento, pero en la provincia remarcan que en la paralización del sector incidió fundamentalmente el enfrentamiento del líder sindical, que el año que viene será candidato a gobernador, con la actual mandataria provincial Alicia Kirchner.

Está claro que el reclamo a Interoil, una firma menor con una pequeña cantidad de empleados, no es razón suficiente para paralizar toda la actividad petrolera de la provincia. Es decir, motivo del paro no es gremial, sino eminentemente político.

Las autoridades del sindicato realizaron una conferencia de prensa el fin de semana en la que leyeron la carta que le enviaron a Alicia Kirchner. “Venimos por la presente a solicitarle que tome intervención en la concesión de las áreas Chorrillos, Palermo Aike, Campo Bremen y Moy Aike, áreas que oportunamente fueran otorgadas a la UTE Roch – Glacco y la cual vendiera a la empresa Interoil Argentina e IOG Resources, como es de su conocimiento”, comienza la carta fechada el 26 de mayo.  

“Desde que estas últimas empresas tomaron posesión de las áreas, la producción decayó de manera estrepitosa, como así también las inversiones en materia de mantenimiento y reactivación de la producción. Si bien desde nuestra institución venimos denunciando desde hace más de diez años la desinversión en dichos yacimientos entendemos que lo acontecido en estos últimos dos años es meramente irresponsable hasta vergonzoso y ni hablar de peligroso en materia de seguridad y medioambiente”, agrega el sindicato en el texto que fue dirigido a la gobernadora.

Inestable

Luego en la carta se detallan una serie de problemas derivados de la falta de inversión y mantenimiento que el gremio fue relevando en los últimos tiempos y se le apunta al Instituto de Energía por haber priorizado el cobro de regalías adeudadas cuando los trabajadores arrastran problemas salariales y de falta de cobertura médica.

Por último, se le reclama a la gobernadora Alicia Kirchner que “se le retire a la concesión de áreas a  Interoil Argentina e IOG Resources y se otorguen a una empresa que dé garantías de inversiones y sostenimiento de la producción, como así también vele por la integridad física de sus dependientes”. Por detrás del reclamo se encuentra la intención de Vidal de mantener vida en la agenda pública su imagen crítica del oficialismo que le permitió ganar una banca como diputado nacional en las elecciones de noviembre del año pasado.

El sindicalista Pedro Luxen aclaró luego que Interoil tiene 50 pozos paralizados y remarcó que el gremio petrolero hace 10 meses que no cobra la cuota sindical, los proveedores no están cobrando y lo único que le responden las autoridades provinciales es que no pueden hacer nada. “El gobierno de la provincia no puede mirar para otro lado”, disparó el gremialista, quien pidió poner fin a la concesión que vence en 2026.

El delegado del sindicato en el yacimiento también le apuntó a Alicia Kirchner. «La responsable de toda de desidia que hay en nuestro yacimiento es la gobernadora y del gobierno de Santa Cruz porque ellos son los responsables, son los dueños de las áreas, que se pongan las pilas», concluyó.

La entrada Vidal paralizó de modo intempestivo la actividad petrolera en Santa Cruz durante dos días se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre será de adhesión voluntaria

El gobierno finalmente avanzará con un esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre, pero el régimen de adhesión será voluntario. Fuentes oficiales de alto nivel aseguraron a EconoJournal que la intención es realizar el anuncio en la PDAC, principal convención de minería del mundo, que este año se desarrollará de forma presencial en el Metro Toronto Convention Centre de Canadá del 13 al 15 de junio.

Inicialmente había trascendido que los derechos de exportación móviles regirían para todos los proyectos de producción de cobre, pero algunas compañías le expresaron al gobierno que el cambio en las reglas del juego podría afectar los niveles de inversión ya previstas. A raíz de ello, es que se decidió que la retención sea móvil solo para aquellas firmas que adhieran expresamente al nuevo régimen.

Cómo sería el esquema

Cómo había informado EconoJournal, el esquema contempla un techo para los derechos de exportación del cobre de 8% y un piso de 0% a partir de una escala que se está terminando de negociar. Inicialmente trascendió que el techo del 8% comenzaría a correr cuando el precio alcance los 5,6 dólares por libra y la alícuota se reduciría a 0% si la cotización baja de los 3,2 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LMC, según la sigla en inglés), pero el esquema aún no está cerrado.

El precio del cobre promedió 2,72 dólares por libra en 2019, subió a 2,80 en 2021 y se disparó a 4,23 dólares en 2021. A su vez, las proyecciones para este año prevén que la cotización seguirá subiendo en un contexto de fuerte incertidumbre motivado por la invasión de Rusia a Ucrania. La Comisión Chilena de Cobre estimó el mes pasado que el metal podría promediar este año los 4,40 dólares.

Qué harán las empresas

En este escenario, la nueva tabla podría suponer una suba de los derechos de exportación. Sin embargo, en el sector minero las empresas planifican inversiones a largo plazo y un esquema de retenciones móviles puede funcionar mejor ya que si los precios bajan la presión impositiva disminuiría.

La compañía que ve con mejores ojos las retenciones móviles es Lundin Mining, la minera canadiense a cargo del proyecto Josemaría en San Juan. La firma comenzará con los movimientos de suelo en septiembre y si todo avanza según lo previsto entraría en producción en 2026. La proyección de la empresa es que podría llegar a exportar cobre por 1100 millones de dólares anuales durante 15 años.

El gobierno también estuvo conversando sobre el tema con la canadiense First Quantum Minerals, responsable del proyecto Taca Taca en Salta, pero en este caso todavía no tienen claro si van a adherir al nuevo esquema. Taca Taca se trata de una mina de cobre de gran escala con subproductos de oro y molibdeno que se encuentra en fase de desarrollo.

Más proyectos

“La construcción de la mina demandará tres años y desde allí podremos exportar cobre al mundo con una proyección de 2.000 millones de dólares de exportación por año”, aseguró en febrero el vicepresidente Corriente Argentina S.A., Carlos Ramos, empresa subsidiaria de First Quantum Minerals en Argentina.

Otra de los proyectos que está evaluando la propuesta oficial es MARA-Agua Rica, que se encuentra en una etapa de exploración avanzada, tal como publicó este medio. La inversión es comandada por la empresa canadiense Yamana Gold Inc., que posee una participación del 56,25%, mientras que Glencore International AG y Newmont Corporation controlan el 25% y el 18, 75% respectivamente.

A pesar de que MARA-Agua Rica utilizará la infraestructura de Alumbrera, se prevé una inversión en construcción de 2.996 millones de dólares hasta el 2026 y 1.098 millones más durante la explotación. En total, se estiman desembolsos por 4.049 millones de dólares. MARA tiene un potencial para generar 1.200 millones de dólares en exportaciones de minerales durante los 27 años de vida de Agua Rica.

La entrada El esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre será de adhesión voluntaria se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AOG Patagonia 2022 contará con la participación de más de 180 empresas

Se realizó la venta de espacios remanentes para la Argentina Oil & Gas Expo Patagonia 2022 y se adjudicaron el 100% de los metros disponibles. Así, la exposición contará con contará con la participación de más de 180 empresas.

La exposición, que tendrá lugar del 10 al 12 de agosto en el Espacio DUAM, en la ciudad capital de Neuquén, ocupará un total de 4.383 m2 netos de stands, convirtiéndose en la más grande de todas las AOG Patagonia hasta el momento. Se estima que AOG Patagonia 2022 recibirá a más de 8.000 visitantes, entre profesionales, empresarios y público interesado.

Con un éxito rotundo en la venta de espacios y la ocupación del 100% de los metros disponibles, se espera que la industria de los hidrocarburos se reencuentre en una edición histórica. Serán tres días en los que los actores del sector retomarán contacto con las principales operadoras y proveedores, se lanzarán nuevos productos y tecnologías y se darán a conocer nuevos emprendimientos.

Como en cada edición, se prevén Rondas de Negocios donde se conectarán fabricantes y proveedores con las principales empresas de petróleo y gas que operan en la Argentina y la región. Además, se desarrollará la sexta jornada de Jóvenes Profesionales Oil & Gas (JOG6), que organiza la Comisión de Jóvenes Profesionales del IAPG; charlas técnicas que brindarán los expositores; y las I Jornadas integrales de Desarrollo y Producción de Reservorios No Convencionales, “Vaca Muerta, una realidad tangible, un futuro desafiante”, dirigidas a funcionarios, directivos, profesionales y técnicos de la industria que trabajan en todos los aspectos de gas no convencionales y Tratamiento y Transporte de Gas.

Más información: www.aogpatagonia.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía oficializó la actualización en tarifas de gas y electricidad a partir de junio

La Secretaría de Energía de la Nación, en la órbita del ministerio de Economía, oficializó a través de las Resoluciones 403/2022 y 405/2022 las subas tarifarias para los servicios de gas y de electricidad por redes, respectivamente, que regirán para los consumos a realizar desde el 1 de junio próximo, y ahora corresponde a los Entes Reguladores la puesta en vigencia de los nuevos cuadros tarifarios.

Se trata de ajustes tarifarios en el contexto de una transición hacia una Revisión Tarifaria Integral (RTI) que el gobierno dispuso con fecha de culminación para fin de este año. Se verá que ocurre al respecto.

La actualización del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) implicará incrementos de entre 18,5 y 25 por ciento, según las regiones del país, para las facturas al usuario residencial, sin subas para aquellos comprendidos en el esquema de Tarifa Social.

Para el caso de los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), se dispuso una suba promedio en las facturas del usuario residencial de 16,5 % (GBA) y de 7 % para aquellos alcanzados por la Tarifa Social.

Estos porcentajes se asemejan a los que fueron considerados en las respectivas audiencias públicas realizadas en la primera quincena de mayo sobre la base del criterio anunciado por Economía de que el ajuste tarifario anual para los usuarios con tarifa social rondaría el equivalente al 40 por ciento del Coeficiente de Variación Salarial anotado entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, y al 80 por ciento del CVS para el resto de los usuarios residenciales. Ello, considerando la suba de tarifas activadas en marzo último.

En tanto, no hubo novedades acerca de la intención manifestada por Economía de avanzar con un procedimiento de segmentación tarifaria para la reducción y/o eliminación del elevado subsidio estatal a las tarifas de estos servicios, tema que también fue tratado en otra audiencia pública el 12 de mayo. Se planteó un primero objetivo de eliminarlos para el decil más alto de los usuarios residenciales en condiciones de pagar la tarifa plena, también desde junio, pero Economía aún no resolvió al respecto.

 En cuanto a la Resolución 403 de actualización del precio del gas PIST, en los considerandos de la norme se puntualizó entre otros aspectos que “el Precio del Gas Nacional que cobran las Productoras quedó establecido con la adjudicación realizada de volúmenes y precios ofertados libremente por las empresas que participaron de la compulsa de la Ronda I del Plan Gas.Ar y las rondas adicionales II y III cuyos precios promedios ascendieron a U$S / MMBTU 4,73 y 4,29 respectivamente”.

Que, por su parte “el costo del Gas importado de Bolivia derivado del contrato entre la ex IEASA, actualmente denominada ENERGÍA ARGENTINA S.A. (ENARSA), y YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB), se estimó en el orden de los U$S/MMBTU 11,50 para este año. Finalmente, el precio del GNL importado, por su condición de commodity, es una variable determinada por el mercado internacional, que se estimó en el orden de los U$S/MMBTU 39 para el periodo mayo a septiembre de 2022. A este componente debe adicionarse el costo de la regasificación, que se estima entre 1 y 1,3 U$S/MMBTU”.

“Con esa composición por origen del Total de Gas necesario para abastecer la demanda prioritaria estimada para el año 2022, es posible calcular el costo total, que alcanza los MM U$S 3.063,6 equivalentes a MM $ 363.893, resultando un valor de 5,76 dólares el millón de BTU”.

También, “que se ha considerado la dispersión presente de los valores del PIST para las diferentes regiones del país, por aplicación de la normativa vigente”, y del impacto altamente desigual que ello tendría en las facturas de Gas de los usuarios con capacidad plena de pago, teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad, considerando las manifestaciones vertidas en la Audiencia Pública y además los compromisos asumidos por el Estado nacional”, (de reducción de subsidios).

“Que el costo total promedio de abastecimiento de gas estimado en 5,76 dólares por millón de BTU, es equivalente a 25,24 pesos el metro cúbico “. Y que entonces “corresponde la implementación de un incremento del precio del gas en PIST del 41,7 % respecto del que surge de los referidos contratos y acuerdos de abastecimiento”.

“Que dicho incremento en el precio de venta del gas en el PIST para las entregas con destino a usuarios residenciales se considera prudente y razonable conforme surge del informe técnico de la Subsecretaría de Hidrocarburos”.

La Resolución refiere además que corresponde al ENARGAS considerar la adecuación de este criterio tarifario para los usuarios comprendidos por el régimen de zona fría, y también para el caso de las Entidades de Bien Público.

“Para este año 2022 se estima que la demanda prioritaria de Gas Natural alcanzará los 14.420 millones de metros cúbicos (MMm3) distribuidos en 5.329 MMm3 para los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, y 9.091 MMm3 para el periodo invernal de mayo a septiembre”, explica la R-403.

En cuanto a la Resolución 405 de actualización del PEST, en los considerandos de la norma se señala entre otros aspectos que en la audiencia pública respectiva “se expresó que el objetivo final de la propuesta consiste en que los usuarios con Tarifa Social en situación de vulnerabilidad socioeconómica tengan una corrección anual total en sus facturas, equivalente a un cuarenta por ciento de la variación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior”.

Que, en consecuencia, “esto dará un total anual en facturas de un 21,27 por ciento. Y que el resto de los usuarios residenciales tengan una corrección anual total en sus facturas equivalentes al 80 por ciento de la variación del coeficiente de variación salarial del año anterior”.

Durante la Audiencia Pública se puntualizó que “los Precios establecidos, a excepción de los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con Demandas Mayores a trescientos kilovatios (300 kW) “General”, se encuentran subsidiados por el Estado Nacional de acuerdo a cada segmento de demanda, en mayor medida en el sector Residencial”.

Por lo tanto se indicó que “con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, deviene necesario continuar informando a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio estatal, visualizando, de esta forma, el importe que deberían abonar los usuarios y usuarias, de no aplicarse dicho subsidio”.

“Es política del Gobierno Nacional en materia tarifaria de los servicios públicos, que estén en línea con la evolución de los ingresos salariales, de tal forma que los costos de la energía no crezcan por encima de ellos y, por el contrario, representen proporciones progresivamente menores”, se indica en la nueva resolución.

“De acuerdo a lo informado y analizado en la Audiencia Pública, y a sus resultados, se deberán incrementar en veintiséis coma uno por ciento (26,1%) el valor del Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para el sector Residencial y en treinta y seis coma seis por ciento (36,6%) el valor del PEE para el sector no Residencial con consumos menores a trescientos kilovatios (< 300 kWh) a partir del 1º de junio de 2022”, de lo cual deriva luego la incidencia en la factura final al usuario, antes de impuestos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía publicó el aumento de hasta un 20% de las tarifas de luz y gas desde junio, pero por ahora no habrá segmentación

A pesar de algunas dudas que había por la interna del Frente de Todos, el gobierno avanzó con el aumento en las tarifas de servicios públicos de electricidad y gas que se implementará a partir del 1° de junio. Pero el ministro de Economía, Martín Guzmán, aclaró que por ahora la segmentación para los usuarios con mayor capacidad de ingresos económicos no se implementará.

Para el 10% que tiene capacidad económica plena se va a instrumentar vía un decreto que determinará que la autoridad de aplicación es la Secretaría de Energía, con la conducción de Darío Martínez, que será la que determine los criterios específicos sobre los cuales se implementará la segmentación. Esto quedará determinado en estos días, a principios de junio”, señaló este sábado el ministro Martín Guzmán en el programa Toma y Daca, de la radio AM 750.

Implementación de las nuevas tarifas

A pesar de faltar sólo cuatro días para junio, fuentes de una distribuidora de gas indicaron a EconoJournal que “la implementación de estos aumentos será fácil, a diferencia de si se avanzaba con la segmentación del 10% de la población (de mayor ingreso), que eso era mucho más complejo”. En el caso del gas, “el aumento es sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y esto no requiere demasiada dificultad”.

Además, la misma fuente comentó que “el Enargas está trabajando cooperativamente con la Secretaría de Energía y con el Ministerio de Economía y ya enviaron los nuevos cuadros tarifarios”. Por tal motivo, las distribuidoras creen que no van a tener problemas para instrumentar los sistemas y empezar a cobras las nuevas tarifas desde el 1° de junio.

Nueva audiencia pública

Según indicaron fuentes oficiales a EconoJournal, el gobierno no llamará a una audiencia pública para el gas. La mayor duda de los últimos días era si el Enargas iba a llamar a una nueva audiencia, pero para discutir los márgenes en los segmentos de transporte y distribución, ya que en esta oportunidad (y a diferencia de los otros aumentos autorizados por el gobierno nacional) sólo hubo una audiencia para debatir el precio del gas en el PIST.

De todos modos, la audiencia pública para el transporte y la distribución se va a realizar y la llamaría el Enargas, a cargo de Federico Bernal, recién en un mes. En el Poder Ejecutivo creen que no hay riesgo de que se presente una medida judicial porque en el año ya se realizaron dos audiencias para discutir sobre el precio del gas y una para debatir el paso del precio del gas del PIST a los cuadros tarifarios, que se realizó en marzo.

Resoluciones de los incrementos

El gobierno avanzó hoy con la publicación de dos resoluciones donde se concretan los nuevos cuadros tarifarios. La Resolución 403/2022 para la adecuación de los precios de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y la Resolución 405/2022 para “la adecuación de los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), aplicables a partir del 1° de junio de 2022”.

En los hechos, es el segundo aumento del año, luego del primero realizado en marzo. Guzmán también aclaró que este ajuste tarifario será “el último de este año”. El incremento será de hasta 21,5% en gas y 17% en electricidad para quienes no perciben la tarifa social ni son del 10% de mayores ingresos. Se trata del sector más grande de usuarios, que suman alrededor del 60% del total.

El ministro Guzmán destacó que “el aumento para quienes perciben tarifa social es de alrededor del 21,3% para todo el año. Por lo tanto, el aumento en realidad es una reducción del peso de las tarifas de los servicios de electricidad y gas con respecto al salario”. Y añadió que “para un segmento intermedio, que no percibe la tarifa social, pero consideramos que hoy tampoco tiene capacidad económica para hacer frente al costo pleno de las tarifas, la actualización en todo el año, es decir, la suma entre el aumento de marzo y junio es del 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) de 2021, lo cual da un aumento de tarifas de 42,7%, que también está por debajo de los salarios. Es un alivio respecto a los ingresos”.

La entrada Energía publicó el aumento de hasta un 20% de las tarifas de luz y gas desde junio, pero por ahora no habrá segmentación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DNU: Régimen de acceso a divisas para la producción incremental de petróleo y gas

Texto del decreto anunciado por el gobierno nacional que flexibiliza para la industria de los hidrocarburos las condiciones de acceso parcial a la libre disponibilidad de divisas generadas por la producción incremental de crudo y gas natural, tomando como base los niveles de producción alcanzados en el año 2021.

—-

VISTO el Expediente N° EX-2022-52057149-APN-SE#MEC las Leyes Nros. 17.319, 24.076, 26.122 y 26.741, los Decretos Nros. 892 del 13 de noviembre de 2020 y 76 del 11 de febrero de 2022, y sus respectivas normas modificatorias y complementarias, y
CONSIDERANDO
Que por los artículos 2° y 3° de la Ley N° 17.319 se establece que el PODER EJECUTIVO
NACIONAL fijará la política nacional con respecto a las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, estando dichas actividades a cargo de empresas estatales, empresas privadas o mixtas, todo ello de conformidad con lo determinado en la mencionada norma y en las reglamentaciones que al respecto dicte el PODER EJECUTIVO NACIONAL, teniendo como objetivo principal
satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, y manteniendo reservas que aseguren esa finalidad.
Que el desarrollo del sector hidrocarburífero argentino resulta de crucial importancia para el desarrollo macroeconómico del país, estableciendo las bases de un crecimiento sostenible e inclusivo, de carácter federal, que garantice una expansión secular del empleo, la producción y las exportaciones.
Que resulta de interés general asegurar el abastecimiento del mercado interno de gas natural y de petróleo crudo, de acuerdo con lo establecido en las Leyes Nros. 17.319 y 24.076.
Que la REPUBLICA ARGENTINA presenta un déficit persistente en la balanza comercial
energética, donde las importaciones de gas y de gasoil explican mayormente la canasta
importadora de nuestro sector energético, por lo que es necesario ocuparse activamente de esta problemática en nuestra matriz energética.
Que en el artículo 3° de la Ley N° 26.741 se establecen como principios de la política
hidrocarburífera de la REPÚBLICA ARGENTINA: (i) la promoción del empleo de los
hidrocarburos y sus derivados como factor de desarrollo e incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y de las provincias y regiones; (ii) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas; (iii) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales; (iv) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo; (v) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en el país con ese objeto; (vi) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado; (vii) la protección de los intereses de los consumidores y las consumidoras relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos; y (viii) la obtención de saldos de hidrocarburos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación, para el aprovechamiento de las generaciones futuras.
Que, en el actual contexto económico global, la necesidad de desarrollar activa y
aceleradamente las capacidades productivas del sector hidrocarburífero se vuelve aún más
relevante, a los efectos de minimizar el impacto del contexto internacional sobre los precios de los hidrocarburos y, con ello, sobre la balanza comercial y las finanzas públicas de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que, en consecuencia, deviene fundamental la creación de diversos instrumentos que
posibiliten enfrentar la crisis energética global explotando las oportunidades de desarrollo que se derivan de contar con la segunda mayor reserva de shale-gas y la cuarta de shale-oil del mundo.
Que mediante el Decreto N° 892/20, se aprobó el “PLAN DE PROMOCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL ARGENTINO – ESQUEMA DE OFERTA Y DEMANDA 2020-2024”, por el cual se revirtió el declino preexistente en la producción de gas
natural.
Que, sin embargo, el abastecimiento de gas natural con recursos provenientes de yacimientos nacionales requiere un incremento en la capacidad de transporte del sistema de gasoductos troncales.
Que para hacer frente a estas restricciones de infraestructura y posibilitar el aumento de la
producción, mediante el Decreto N° 76/22 el Estado Nacional se encargó de liderar la puesta en marcha de la obra de infraestructura más relevante en transporte de las últimas décadas, con la concesión del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
Que, a partir de la puesta en marcha de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor
Kirchner, es necesario generar mecanismos que abastezcan al sector de las divisas necesarias para que desarrollen las inversiones en el segmento de exploración y de explotación, de manera de incrementar la producción y resolver así la necesidad de autoabastecimiento local con la mayor celeridad posible.
Que en el marco de la incertidumbre en precios y en condiciones de abastecimiento energéticos, generada por la crisis energética global, y en virtud del plazo de tiempo requerido para la puesta en marcha de proyectos de inversión productivos en el sector, resulta necesario el dictado de nueva normativa que se ocupe de las restricciones que operan sobre el mismo.
Que el desarrollo del sector hidrocarburífero en todas las cuencas productivas del país y la
cadena de valor involucrada deben desarrollarse bajo las premisas de garantías en la
explotación y la utilización racional de los recursos, para lograr tanto el autoabastecimiento del mercado interno como la progresiva sustitución de importaciones de gas natural y combustibles, conjugándolo con la generación de saldos exportables.
Que ante el incremento de la producción no convencional y el declino de los yacimientos de tipo convencional, la densidad del tipo de crudo local que recibe el parque refinador se
encuentra en descenso, lo que disminuye la productividad del crudo para la elaboración de combustibles estratégicos que abastezcan el consumo de transporte pesado, de uso industrial y agrícola.
Que resulta de vital importancia considerar que la producción de crudo de mediana y alta
densidad requiere importantes inversiones en pozos convencionales, vinculadas a procesos de recuperación secundaria y terciaria en estos yacimientos.
Que se requiere de un marco normativo apropiado para que las productoras de hidrocarburos cuenten con las reglas de acceso a divisas necesarias para impulsar la inversión del sector.
Que el esquema normativo vigente puede ampliarse, a los efectos de tomar en cuenta las
especificidades en materia de divisas del sector hidrocarburífero, y potenciar así el desarrollo de nuevos yacimientos que permitan obtener producción incremental.
Que la producción incremental y el acceso a divisas habilitará el impulso del sector, para
posibilitar luego la industrialización del gas natural, del petróleo crudo y de sus derivados,
promoviendo e incrementando el valor agregado regional y nacional en la cadena de valor de la actividad hidrocarburífera.
Que el presente decreto y los regímenes que establece serán complementarios a los objetivos establecidos en el artículo 3° de la Ley N° 26.741.
Que asimismo, en el marco de lo expresado, el PODER EJECUTIVO NACIONAL remitió al
HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN la NO-2021-87104193-APN-SSAP#JGM del
15 de Septiembre de 2021, a la que se adjuntó el Mensaje N° 90/21 y el proyecto de ley que instituye el régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas y establece un conjunto de modificaciones normativas claves para la matriz energética argentina.
Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Que la citada ley determina que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE tiene
competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los Decretos de Necesidad y Urgencia, así como para elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.
Que el artículo 22 de la Ley N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones, y que el rechazo o la aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Que ha tomado intervención el servicio jurídico competente.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
TÍTULO I
RÉGIMEN DE ACCESO A DIVISAS PARA LA PRODUCCIÓN
INCREMENTAL DE PETRÓLEO (RADPIP)
CAPÍTULO 1.- Creación, alcance, requisitos de inclusión y definiciones
ARTÍCULO 1°.- Créase el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de
Petróleo (RADPIP), del que podrán ser beneficiarios los sujetos inscriptos en el Registro de
Empresas Petroleras del Estado Nacional que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por el Estado Nacional, las Provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, los cuales podrán presentarse o asociarse con terceros que se encuentren debidamente registrados, y que cumplan con los requisitos establecidos en este decreto y con las normas complementarias que determine la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 2°.- A los efectos de obtener y mantener los distintos derechos del RADPIP, los
sujetos beneficiarios deberán: (i) adherir al presente régimen, en los términos que establezca la Autoridad de Aplicación; (ii) obtener producción incremental de petróleo crudo en los términos definidos en el presente Título; (iii) cumplir con el régimen de Promoción del Empleo, del Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera establecido en el Título III del presente decreto y su respectiva reglamentación; y (iv) cumplir, para los beneficiarios que corresponda, con todas las obligaciones previstas en el Decreto N° 892/20 y sus normas complementarias y
reglamentarias.
ARTÍCULO 3°.- Se define como Línea Base a la producción total de petróleo crudo acumulada en el año 2021, que incluya todas las áreas concesionadas por el beneficiario del cual se trate, establecida a partir de los datos oficiales de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA al momento de la publicación del presente decreto en el
Boletín Oficial, en los términos que defina la reglamentación de este decreto.
En caso de cesión total o parcial sobre los derechos de explotación del cesionario del cual se trate, la Línea Base del sujeto cesionario será incrementada en un volumen equivalente al de la producción correspondiente a la Línea Base del área cedida, en la proporción de los derechos transferidos, en los términos que defina la reglamentación. En igual sentido, la Línea Base del beneficiario cedente será disminuida en un volumen equivalente al correspondiente a la Línea Base del área transferida, en la proporción de los derechos transferidos,en los términos que defina la reglamentación. Esto último, que se aplica sobre la Línea Base del cedente, será operativo a los DOCE (12) meses de haberse efectivizado la cesión, siempre que en dicho plazo no se haya verificado una reducción en la producción del área cedida respecto de su Línea Base, situación en la cual la reducción de la Línea Base del cedente se efectivizará al momento de verificarse producción incremental en el área cedida.
Para aquellos beneficiarios que no hayan informado a la Autoridad de Aplicación producción alguna de crudo en los períodos definidos para el cálculo de la Línea Base en el párrafo primero de este artículo, la Línea Base será CERO (0) para el período inicial y todos los períodos subsiguientes, con la excepción del caso previsto en el segundo párrafo precedente para el tratamiento de la cesión de derechos de explotación.
Para el cálculo de la Línea Base de aquellos beneficiarios productores de crudo con densidad American Petroleum Institute (API) inferior a TREINTA (30) grados, se aplicará un factor de reducción del DIEZ POR CIENTO (10%) a todo el volumen de petróleo crudo que cumpla con tales especificaciones técnicas, en los términos que defina la Autoridad de Aplicación y calculado de manera trimestral.
ARTÍCULO 4°.- Dada la Línea Base, la Producción Incremental Trimestral determinada para
cada beneficiario será establecida trimestralmente por la Autoridad de Aplicación, como la
CUARTA PARTE (1/4) de la Producción Incremental Anual definida como la diferencia entre
la producción efectiva de los últimos DOCE (12) meses precedentes y la Línea Base, en los
términos que define el presente Título.
ARTÍCULO 5°.- A los efectos del cálculo de la Línea Base y la Producción Incremental Anual, la producción de petróleo será considerada exclusivamente proveniente de las áreas sobre las cuales es titular cada beneficiario. Para aquellos beneficiarios que tengan subsidiarias o que pertenezcan a un mismo grupo económico que tenga otras empresas productoras de petróleo dentro del país, se tomarán los volúmenes y la información en forma consolidada, a través del criterio de agregación y separación que defina la Autoridad de Aplicación.
CAPÍTULO 2.- Incentivos
ARTÍCULO 6°.- Se define como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) al
VEINTE POR CIENTO (20%) de la Producción Incremental Trimestral que haya obtenido
cada beneficiario del RADPIP respecto de su Línea Base, en los términos establecidos en los artículos 3° a 5° del presente decreto.
ARTÍCULO 7°.- El porcentaje definido en el artículo 6°, se incrementará:
a) en la cantidad de puntos porcentuales equivalente a una QUINTA PARTE (1/5) del
porcentaje de Cobertura del Mercado Interno de Petróleo Crudo (CMIPC), calculada por la
Autoridad de Aplicación en los términos que defina la reglamentación; b) en hasta CINCO (5) puntos porcentuales para aquellos beneficiarios que, en los últimos DOCE (12) meses, hayan podido contrarrestar el declino técnico ajustado de su producción proveniente de cuencas, áreas o regiones con explotación convencional, según los términos que defina la reglamentación. La magnitud específica de este factor de expansión del VPIB se establecerá en la reglamentación, debiendo definirse para cada beneficiario en forma proporcional al porcentaje de reversión del declino técnico ajustado de su producción de petróleo crudo convencional y en proporción a la participación de este tipo de producción en la producción total del beneficiario. Este derecho incremental sólo se aplicará si al mismo tiempo el beneficiario obtuviese Producción Incremental Anual para el trimestre examinado, en los términos definidos por los artículos 3° a 5° del presente decreto; c) en hasta DOS (2) puntos porcentuales, cuando los beneficiarios obtengan producción
incremental de petróleo a partir de pozos de baja productividad o previamente inactivos o
cerrados, en asociación con terceros recuperadores, en los términos que establezca la
reglamentación de la presente norma. Si los socios recuperadores son de origen nacional,
el incremento será de UN (1) punto porcentual y si son de origen regional el incremento
será de DOS (2) puntos porcentuales, en los términos que defina la reglamentación; d) en hasta DOS (2) puntos porcentuales cuando los beneficiarios obtengan Producción
Incremental Anual, contratando al menos el DIEZ POR CIENTO (10%) de los servicios
de fractura de Empresas Regionales o Nacionales, según el criterio de realidad económica
que defina la reglamentación, y siempre que el servicio contratado garantice al menos el
contenido nacional que se defina en la reglamentación del presente decreto. Si los
proveedores de servicios de fractura son de origen nacional, el incremento será de UN (1)
punto porcentual y si son de origen regional el incremento será de DOS (2) puntos
porcentuales, en los términos que defina la reglamentación de la presente norma; y e) en hasta DOS (2) puntos porcentuales cuando los beneficiarios incrementen su inversión
en exploración y explotación de petróleo en áreas marginales o localizadas en regiones o
cuencas con Producción Convencional exclusiva en proceso de declinación productiva, o
que inicien un nuevo proceso de inversión de esas características, en los términos que defina la reglamentación. Para obtener este beneficio, la empresa beneficiaria deberá haber invertido efectivamente un monto no inferior a DÓLARES ESTADOUNIDENSES
CINCO MILLONES (USD 5.000.000) en proyectos de exploración y/o explotación
convencional en las áreas mencionadas, en los términos que defina la reglamentación, en
un plazo máximo de DOS (2) años, luego de haber adherido al presente régimen.
ARTÍCULO 8°.- Los beneficiarios del RADPIP tendrán acceso al Mercado Libre de Cambios
(MLC) para destinar al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/o a la repatriación de inversiones directas de no residentes, por un monto equivalente a su VPIB, valuado en base a la cotización promedio de los últimos DOCE (12) meses del “ICE BRENT primera línea”, neto de derechos de exportación, incorporando según corresponda las primas o descuentos por calidad del crudo, según establezca la reglamentación.
El acceso al MLC por hasta el monto del párrafo precedente no podrá quedar sujeto al requisito de conformidad previa del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en caso en que la norma cambiaria así lo estableciera.
ARTÍCULO 9°.- Los beneficios definidos en el presente Título podrán transferirse a
proveedores directos del beneficiario en los términos que se establezcan en la reglamentación.
Si el acceso a tales beneficios se encontrase limitado por normativas preexistentes en materia cambiaria, establécese que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
instrumentará mecanismos idóneos con el fin de facilitar el acceso al MLC para los casos
establecidos en el presente Título.
TÍTULO II
RÉGIMEN DE ACCESO A DIVISAS PARA LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL DE
GAS NATURAL (RADPIGN)
CAPÍTULO 1.- Creación, requisitos de inclusión, definiciones y alcance
ARTÍCULO 10.- Créase el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas Natural (RADPIGN) del que podrán ser beneficiarios aquellos sujetos indicados en el
artículo 1° del presente decreto, cumplimentando los requisitos exigidos en este Título.
ARTÍCULO 11.- A los efectos de obtener y mantener los distintos derechos del RADPIGN,
los sujetos beneficiarios deberán: (i) adherir al presente régimen, en los términos que
establezcala Autoridad de Apliación; (ii) ser adjudicatarios en cumplimiento de volúmenes de inyección de gas natural base sobre TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días al año,
en las subastas o concursos de precios del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, en los términos que se definen en el Decreto N° 892/20, en sus normas complementarias o en las sucesivas subastas y concursos de precios para el abastecimiento de la demanda interna de gas natural, y cumplimentar todos los compromisos asumidos en esta o en cualquier otra subasta de abastecimiento a la demanda interna; (iii) obtener niveles de Inyección Incremental respecto de la Línea Base de Inyección, en los términos que se definen en este Título; y (iv) cumplir con el régimen de Promoción del Empleo, del Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera, establecido en el Título III del presente decreto, y su respectiva reglamentación, y con todas las obligaciones establecidas en el Decreto N° 892/20 sus normas complementarias y reglamentarias.
ARTÍCULO 12.- Se define como Línea Base de Inyección al volumen de inyección diaria
promedio anual de gas natural correspondiente al año 2021, con medición fiscal aprobada por la Autoridad de Aplicación correspondiente y el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL
GAS (ENARGAS) y efectivamente inyectado por el beneficiario en algún punto de ingreso al Sistema de Transporte Argentino de Gas Natural, incluyendo la producción incorporada fuera del sistema (off system), proveniente de áreas propias y definido a partir de los datos oficiales de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en los términos que establezca la reglamentación de la presente norma.
En caso de cesión total o parcial de los derechos de explotación de las áreas del beneficiario, la Línea Base de Inyección del sujeto cesionario será incrementada en un volumen equivalente al de la inyección correspondiente a los derechos cedidos, en los términos que defina la reglamentación. En igual sentido, la Línea Base de Inyección del beneficiario cedente será disminuida en un monto equivalente a la Línea Base de Inyección del área transferida, en la proporción de los derechos cedidos, en los términos que defina la reglamentación. Este último cambio, que se aplica sobre la Línea Base de Inyección del cedente, será operativo a los DOCE (12) meses de haberse efectivizado la cesión, siempre que en dicho plazo no se haya verificado una reducción en la inyección del área cedida respecto de su Línea Base de Inyección, situación en la cual la reducción de la Línea Base de Inyección del cedente se efectivizará al momento de verificarse Inyección Incremental en el área cedida.
Para aquellos beneficiarios que no hayan informado a la Autoridad de Aplicación inyección alguna de gas en los períodos definidos para el cálculo de la Línea Base de Inyección en el párrafo primero de este artículo, la Línea Base de Inyección será CERO (0) para el período inicial y todos los períodos subsiguientes, con la excepción del caso previsto en el segundo párrafo de este artículo para el tratamiento de la transferencia de derechos de explotación.
ARTÍCULO 13.- La Autoridad de Aplicación determinará trimestralmente la Inyección
Incremental de cada beneficiario como el promedio diario excedente, respecto de la Línea Base de Inyección, del volumen de gas natural efectivamente inyectado por el beneficiario. Este último volumen será calculado como la inyección diaria promedio de los últimos DOCE (12) meses precedentes, con medición fiscal aprobada por la Autoridad de Aplicación correspondiente y el ENARGAS, inyectado en algún punto de ingreso al Sistema de Transporte Argentino de Gas Natural, incluyendo la producción incorporada fuera del sistema (off system), en los términos que defina la reglamentación.
ARTÍCULO 14.- A los efectos del cálculo de la Línea Base de Inyección y la Inyección
Incremental, la inyección de gas natural será considerada exclusivamente proveniente de las áreas sobre las cuales es titular cada beneficiario. Para aquellos beneficiarios que tengan firmas subsidiarias o que pertenezcan a un mismo grupo económico en el que haya otras empresas productoras de gas natural dentro del país, se tomarán los volúmenes y la información en forma consolidada, a través del criterio de agregación y separación que defina la reglamentación.
Para el cálculo de la Inyección Incremental no se considerará el volumen inyectado por terceras partes a cuenta del adjudicatario, en los términos que defina la reglamentación.
CAPÍTULO 2.- Incentivos
ARTÍCULO 15.- La Autoridad de Aplicación determinará trimestralmente al Volumen de
Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) como el TREINTA POR CIENTO (30%) de la
Inyección Incremental que haya obtenido cada beneficiario del RADPIGN respecto de su Línea Base de Inyección, en los términos establecidos en los artículos 12, 13 y 14 del presente decreto, multiplicada por la cantidad de días del trimestre.
ARTÍCULO 16.- El porcentaje definido en el artículo 15 podrá incrementarse:
a) en la cantidad de puntos porcentuales equivalente a una QUINTA PARTE (1/5) del
porcentaje de Cobertura del Mercado Interno de Gas Natural (CMIGN), calculada por la
Autoridad de Aplicación en los términos que defina la reglamentación;
b) en hasta CINCO (5) puntos porcentuales para aquellos beneficiarios que, en el año
anterior, hayan podido contrarrestar el declino técnico ajustado de su inyección proveniente de cuencas, áreas o regiones con explotación convencional, según los términos que defina la reglamentación. La magnitud específica de este factor de expansión se establecerá en la reglamentación, debiendo definirse para cada beneficiario en forma proporcional al porcentaje de reversión del declino técnico ajustado de su inyección de gas natural convencional y en proporción a la participación de este tipo de inyección en la inyección total del beneficiario.
Este derecho incremental sólo se aplicará si al mismo tiempo el beneficiario obtuviese
Inyección Incremental para todo tipo de inyección de gas natural en el período examinado, en los términos establecidos en los artículos 12, 13 y 14 del presente decreto.
ARTÍCULO 17.- Los beneficiarios del RADPIGN, a partir de su efectiva adhesión al presente
régimen y en tanto mantengan los beneficios, tendrán acceso al MLC, para destinar al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/o a la repatriación de inversiones directas de no residentes, por un monto equivalente al VIIB de cada beneficiario, valuado al precio promedio ponderado de exportación de los últimos DOCE (12) meses del conjunto del sistema, neto de derechos de exportación.
Este precio no podrá ser inferior al precio promedio ponderado de adjudicación para volúmenes de gas natural base sobre TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días al año, definido por la Resolución de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA N° 391/20 y sus modificatorias , ni superior a DOS (2) veces este mismo valor, en los términos que defina la reglamentación.
El acceso al MLC por hasta el monto del párrafo precedente no podrá quedar sujeto al requisito de conformidad previa del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en caso en que la norma cambiaria así lo estableciera.
ARTÍCULO 18.- No podrá imputarse para el cálculo del beneficio otorgado por el presente
Título la Inyección Incremental destinada a abastecer como destino final a la producción de subproductos beneficiados con regímenes de libre aplicación de divisas, en los términos que defina la reglamentación.
ARTÍCULO 19.- Los beneficios de acceso a divisas definidos en este Título, podrán
transferirse a proveedores directos del beneficiario, en los términos que se establezcan en la reglamentación. Si el acceso a tales beneficios se encontrase limitado por normativas
preexistentes en materia cambiaria, establécese que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA instrumentará mecanismos idóneos con el fin de facilitar el
acceso al MLC para los casos establecidos en el presente Título.
TÍTULO III RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, DEL TRABAJO Y DEL
DESARROLLO DE PROVEEDORES REGIONALES Y NACIONALES DE LA
INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA (RPEPNIH)
CAPÍTULO 1.- Alcance
ARTÍCULO 20.- El MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA estarán a cargo de la evaluación conjunta
de los Planes de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales (PDPRN) que presenten los sujetos alcanzados por los regímenes de beneficios establecidos en el presente decreto, así como de la aprobación y el seguimiento del cumplimiento de aquellos, incluyendo los requisitos de integración nacional, pudiendo también recomendar a la Autoridad de Aplicación la limitación o suspensión de beneficios en los términos que se establezcan en la reglamentación y en el Título IV.
ARTÍCULO 21.- Estarán alcanzados por las obligaciones establecidas en el presente Título los beneficiarios del RADPIP y del RADPIGN.
CAPÍTULO 2.- Requisitos
ARTÍCULO 22.- Para acceder y mantener los beneficios del RADPIP y del RADPIGN
establecidos en este decreto, los beneficiarios deberán cumplir simultáneamente con los
requisitos específicos de cada Régimen al que adhieran y con las obligaciones que se establecen en el presente Título para los esquemas denominados “Requisitos de Integración Regional y Nacional” y “Aplicación de Preferencias”, y con el principio de utilización plena y sucesiva, regional y nacional, de las facilidades en materia de empleo y contratación de trabajadores y trabajadoras, y provisión directa de servicios por parte de Pymes y empresas regionales, en los términos que defina la reglamentación. Las modalidades de contratación y, en especial, de la distribución de las obras y de la provisión de bienes y prestación de servicios en el tiempo, no podrán incluir condiciones que explícita o implícitamente pudieren ser discriminatorias en contra de empresas regionales y nacionales extrarregionales.
CAPÍTULO 3.- Esquema de Requisitos de Integración Regional y Nacional

ARTÍCULO 23.- En oportunidad de su acceso al Régimen o a los Regímenes solicitados, los
beneficiarios deberán someter para su aprobación al MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO y a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA sus
Planes de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales (PDPRN), los cuales deberán
contar con los siguientes contenidos mínimos:
a. La expresión de la visión del desarrollo integral de la cadena de valor a través de un conjunto de iniciativas focalizadas en lograr los niveles de costo, calidad y articulación que maximicen la participación de la industria regional y nacional, las cuales deberán ser estrictamente cuantificables en alcance y objetivos.
b. Un procedimiento de incorporación de proveedores nacionales equitativo, abierto,
transparente y con requerimientos cuantificables y plazos precisos para el alta de nuevos
proveedores nacionales.
c. Un plan de abastecimiento de las contrataciones de bienes y servicios que requieran para llevar adelante sus operaciones, dotado de metas y objetivos ciertos y cuantificables.
d. El sistema de normas y certificaciones aplicado por las empresas para acceder como
proveedoras regionales y nacionales y ser elegibles para obtener contrataciones; toda vez que existan normas y certificaciones provenientes del Sistema Nacional de Calidad, las mismas tendrán antelación sobre cualquier sistema o conjunto de normas extranjero; solo en aquellos casos en que se verifique la inexistencia de norma o certificación nacional, el beneficiario del Régimen o de los Regímenes podrá aplicar norma o certificación de origen extranjero, la que quedará automáticamente descartada en el momento en que una norma equivalente del Sistema Nacional de Calidad entre en vigor. En los primeros CUATRO (4) años, las empresas Regionales y Nacionales de servicios cumplirán con este requisito acreditando, en relación a cada especialidad, haber prestado servicios a las empresas Productoras de Hidrocarburos.
e. Mecanismos de contratación abiertos y transparentes entre los oferentes calificados del
ecosistema productivo.
f. Mecanismos de financiamiento preferencial para proveedores de origen regional y nacional.
g. Metas y objetivos expresos y mensurables sobre la participación y el desarrollo de los
proveedores regionales y nacionales.
h. Propuesta de facilitación de acceso al ecosistema productivo nacional en lo referente a la provisión de bienes y servicios con alto valor agregado e innovación tecnológica.
CAPÍTULO 4. Esquema de Aplicación de Preferencias
ARTÍCULO 24.- A los efectos de adquirir y mantener los beneficios de los distintos regímenes definidos en este decreto, los beneficiarios deberán cumplir con un esquema de contratación en el cual se les otorgará la posibilidad de refichaje o igualación de la mejor oferta, con prioridad en caso de ser ejercida, a las ofertas de provisión de bienes y/o prestación de servicios de origen regional y nacional, cuando el precio de las ofertas de bienes y/o servicios de origen nacional sea igual o inferior al de los bienes y/o servicios ofrecidos que no sean de origen nacional, incrementados en un DIEZ POR CIENTO (10%) cuando las ofertas de bienes y servicios nacionales se trataren de un Proveedor Regional, y en un CINCO POR CIENTO (5%) cuando se trataren de un Proveedor Nacional extrarregional. En la reglamentación se definirán los criterios de demarcación de distintos tipos de proveedores.
En todos los casos, a los efectos de la comparación, el precio de los bienes o servicios de origen no nacional deberá incluir, entre otros, los derechos de importación vigentes y todos los tributos y gastos que le demande su nacionalización a un importador particular no privilegiado, así como los costos salariales derivados de la normativa vigente en la cuenca productiva correspondiente, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación. Se entiende por proveedores regionales a aquellos cuyo asiento principal de actividades esté en las provincias y localidades de provincias vecinas relacionadas con cuencas de producción, atendiendo a un criterio de realidad económica. Por su parte, se entiende por proveedores nacionales extrarregionales a aquellos cuyo asiento principal de sus actividades está localizado en el resto del país. En la reglamentación podrán establecerse criterios de identificación adicionales de proveedores regionales y nacionales extrarregionales.
CAPÍTULO 5. Comisión de Evaluación
ARTÍCULO 25.- Créase la Comisión de Evaluación y Seguimiento de la Ejecución del
RPEPNIH, que estará presidida conjuntamente por UN (1) representante de la SECRETARÍA
DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y UN (1) representante de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL EXTERNA del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, y compuesta adicionalmente, en los términos que defina la reglamentación, por representantes de la SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA del MINISTERIO DE ECONOMÍA; del MINISTERIO DEL INTERIOR; del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; representantes de las provincias, de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, de asociaciones empresarias proveedoras de bienes y servicios y de las organizaciones de empresas productoras de hidrocarburos beneficiarias del régimen instituido en el presente Título.
Esta Comisión tendrá por función asistir al MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA en la evaluación, seguimiento y control del cumplimiento de los Planes de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales (PDPRN) que presenten los beneficiarios en los términos que defina la Autoridad de Aplicación.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPÍTULO 1.- Autoridad de Aplicación
ARTÍCULO 26.- La Autoridad de Aplicación de este Decreto será la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, a excepción de aquello establecido en los artículos 8°, 9°, 17, 19 y 28 del presente decreto, para los cuales la Autoridad de Aplicación será la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, atendiendo a sus respectivas competencias.
CAPÍTULO 2.- Estabilidad de la contractualización de la Demanda de Gas Natural
ARTÍCULO 27.- La Autoridad de Aplicación dispondrá la modalidad de contratación plurianual por subastas o concursos públicos, en el marco del Decreto N° 892/20, sus normas complementarias y reglamentarias, a través de lo cual deberá promoverse un horizonte de contratación de producción de gas natural para abastecer la Demanda Prioritaria y la Demanda de Usinas, en los términos que definala Autoridad de Aplicación, de al menos TRES (3) años móviles.
CAPÍTULO 3.- Relación con normativa cambiaria complementaria
ARTÍCULO 28.- Para los beneficiarios del RADPIP y/o del RADPIGN que:
a) hayan solicitado su incorporación a regímenes de promoción sectoriales que establezcan beneficios en materia de acceso al MLC; o b) estén alcanzados por alguno de los beneficios en materia de acceso al MLC definidos en:
(i) el Decreto N° 234/21 “Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones”
y la Comunicación A 7259 y complementarias del BCRA; (ii) el Decreto N° 836/21 “Modificaciones al Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones” y la Comunicación A 7420 y complementarias del BCRA; (iii) el Decreto N° 892/20 -Plan Gas.Ar- y la Comunicación A 7168 y complementarias del BCRA; (iv) la Comunicación A 7123 y complementarias del BCRA;
(v) la Comunicación A 6869 y complementarias del BCRA;
(vi) las Comunicaciones A 7301 y A 7416, y complementarias del BCRA; o
(vii) otras normas con beneficios en materia de acceso al MLC, que se establezcan en la
reglamentación; los beneficios de acceso a divisas que se obtengan por adherir a los regímenes del presente decreto serán tomados a cuenta y oportunamente descontados de los que correspondieren por las normativas indicadas en los incisos a) y b) del presente artículo, en los términos que defina la reglamentación.
Establécese que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA instrumentará
mecanismos idóneos para la implementación de lo establecido en el presente artículo.
CAPÍTULO 4.- Incumplimientos y limitaciones
ARTÍCULO 29.- A los efectos de los regímenes y beneficios determinados en este decreto , la Autoridad de Aplicación podrá suspender los beneficios otorgados en la presente norma, de acuerdo a la gravedad del incumplimiento, el daño producido, y/o la existencia de incumplimientos reiterados, sin perjuicio de las sanciones que le correspondan en virtud de la normativa vigente, ante alguno de los siguientes incumplimientos:
a) Falsedad de las informaciones presentadas bajo declaración jurada ante la Autoridad de
Aplicación.
b) Omisión de presentar información, documentación y/o las declaraciones juradas periódicas o especiales que sean dispuestas por la Autoridad de Aplicación , dentro del plazo establecido para ello.
c) Obstaculización de los procesos de fiscalización a la Autoridad de Aplicación.
d) Incumplimiento de la inyección de los volúmenes adjudicados en las distintas subastas o concursos de precios del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – ESQUEMA DE OFERTA Y DEMANDA 2020-2024, en los términos que se definen en el
Decreto N° 892/20, en sus normas complementarias o en las sucesivas subastas y concursos de precios para el abastecimiento de la demanda de gas natural.
e) Incumplimiento del RPEPNIH, en los términos que se establece en el Título III de la presente norma.
f) Incumplimiento material de cualquiera de las demás disposiciones y requisitos establecidos en este decreto y los que se incorporen en su reglamentación y en las normas complementarias que dicte la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 30.- No podrán inscribirse a los distintos regímenes previstos en este decreto:
a. Las personas humanas y/o jurídicas cuyos representantes o directores o directoras hubiesen sido condenados o condenadas judicialmente, con penas privativas de la libertad o inhabilitación, mientras no haya transcurrido un tiempo igual al doble de la condena.
b. Las personas humanas y/o jurídicas que al tiempo de solicitar su adhesión al régimen
tuviesen deudas exigibles e impagas de carácter fiscal o previsional, o cuando se encuentre firme una decisión judicial o administrativa declarando tal incumplimiento en materia aduanera, cambiaria, impositiva o previsional e imponiendo a dicha persona el pago de tributos, derechos, multas o recargos.
c. Las personas que hubiesen incurrido en incumplimiento injustificado de sus obligaciones respecto de regímenes de promoción o contratos de promoción industrial.
Los procesos o sumarios pendientes por los delitos o infracciones a que se refieren los incisos precedentes suspenderán el trámite administrativo de adhesión al régimen, hasta su resolución o sentencia firme.
CAPÍTULO 5.- Disposiciones finales
ARTÍCULO 31.- Las disposiciones de este decreto entrarán en vigencia a los TREINTA (30)
días de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 32.- El Poder Ejecutivo Nacionalemitirá la reglamentación correspondiente
dentro de los TREINTA (30) días contados desde lapublicación del presente decreto en el
Boletín Oficial.
ARTÍCULO 33.- Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 34.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial
y archívese.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se firmó el contrato del fideicomiso para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner

La estatal Energía Argentina S.A. y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) firmaron el contrato para la conformación del fideicomiso de administración y financiero del Fondo de desarrollo Gasífero Argentino (FONDESGAS), que permitirá administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

El decreto 76/2022 encomendó a Energía Argentina (IEASA en ese entonces) la construcción del referido gasoducto troncal (que en su primer tramo se extiende entre Tratayén y Salliqueló) y de las obras del Programa Transport.AR, creado por la Resolución 67/2022 de la Secretaría de Energía que incluye, además, otras obras de expansión del Sistema de Transporte de Gas Natural de nuestro país.

Este decreto determinó que se constituya el fideicomiso FONDESGAS, para realizar la administración, total o parcial, de las obras del Sistema Transport.AR, designando a la empresa Energía Argentina como el fiduciante y al BICE como fiduciario.

Hasta el momento se licitó la provisión de los caños del ducto (650 kilómetros de extensión) y de otros materiales como las válvulas y compresores. Se espera que en los próximos días se active la licitación de las obras de tendido del gasoducto.

La firma de este documento estuvo encabezada por Agustín Gerez, Gerente General de Energía Argentina, y Raquel Kismer, vicepresidenta del BICE.  Además estuvieron presentes el Subgerente General de la empresa, Gastón Leydet, y por parte del banco, los y las directoras Carla Pitiot, María de los Ángeles Sacnun, Julián Maggio y el gerente general Gabriel Vienni.

Durante el acto, Gérez resaltó que “continuamos trabajando para construir la obra de mayor trascendencia para nuestro país, contribuyendo a que los sectores residenciales, comerciales e industriales de la Argentina puedan acceder a la energía a precios competitivos para el logro del pleno empleo y la producción”. Destacó que “la decisión estratégica de Alberto y Cristina de realizar esta obra, impactará positivamente en el desarrollo del país.

Respecto a este hito, el presidente del BICE, José Ignacio de Mendiguren resaltó que “ante la crisis energética mundial, no existe un proyecto más estratégico que éste para el país en la actualidad. En todo el mundo los bancos de desarrollo juegan un papel clave a la hora de concretar estas inversiones, y en BICE estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para contribuir a que el Gasoducto Néstor Kirchner sea una realidad lo antes posible”.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es un proyecto de infraestructura que permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a evacuar la producción creciente en Vaca Muerta.

Los bienes fideicomitidos serán los fondos derivados de la Ley 27.605 conocida como “Aporte Solidario”, la renta de los bienes fideicomitidos, el servicio de transporte de gas, los fondos recibidos por el Transport.AR, los fondos específicos de la Secretaría de Energía, cualquier otro fondo que fuera designado para esta obra.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios celebran anuncio por €500 millones para autoconsumo en España

Ayer por la mañana, la secretaria de Estado de Energía y titular del IDAE, Sara Aagesen, anunció durante el III Congreso Nacional de Autoconsumo que de manera inminente se pondrá en marcha una nueva ayuda por 500 millones de euros para seguir fomentando el autoconsumo a través de fuentes de energías renovables.

En diálogo con Energía Estratégica, José María González Moya, Director General de la Asociación de Energías Renovables (APPA Renovables), cuenta que se tratan de una segunda rueda de los fondos europeos del Next Generation EU.

El 29 de junio del año pasado, a través del Real Decreto 477/2021, el Gobierno del aprobó la concesión de la primera línea de ayudas por 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, para instalaciones de autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220 millones) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones).

González Moya destaca que, a menos de un año, ya se agotaron los 600 millones destinados para autogeneración, buen indicador del crecimiento del mercado.

Señala que los fondos fueron distribuidos sobre 10 de las 17 comunidades autónomas y que, en virtud de ellos, se instalaron 1.000 MW de generación distribuida, por lo que esperan que esta nueva partida tenga impactos significativos sobre la actividad.

Por su parte, Jon Macías, Presidente de APPA Autoconsumo, recuerda que en su anuncio Aagesen sostuvo que la aplicación de ayudas se ejecutará de manera “similar al actual modelo” que se venía empleando.

“Dijo (la secretaria de Estado de Energía) que iba a haber una parte importante de los fondos para las ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) y para la gente autónoma”, indica Macías, en diálogo con este medio.

“Efecto boomerang”

Si bien tanto para Macías como para González Moya estas ayudas son muy importantes para el crecimiento acelerado del mercado, también tienen un “efecto boomerang”, grafica el Director General de APPA Renovables.

“El riesgo es que primero las ayudas impulsan al sector, pero en cuanto se cortan, el sector se paraliza. Por lo que el hecho de que se estén lanzando nuevas ayudas es una muy buena noticia”, explica González Moya.

En complemento, el Presidente de APPA Autoconsumo suma que “el autoconsumo al día de hoy es rentable sin subvenciones”.

Para ambos directivos de la entidad de renovables será importante que las diferentes las comunidades autónomas sean más ágiles a la hora de aplicar las ayudas y autorizar los proyectos.

Cabe destacar España se ha trazado, en su Hoja de Ruta del Autoconsumo, llegar a 9 GW al 2030, con posibilidad de ampliar la potencia a 14 GW.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eficiencia energética: la clave para una infraestructura sostenible baja en carbono

Por Pablo Adaniya, Gerente General en Atlas Copco

De acuerdo con el Banco Mundial puede decirse que, luego de dos años de pandemia, se espera que el PBI de América Latina y el Caribe logre revertir las pérdidas provocadas por la crisis de COVID-19. En paralelo, es imprescindible poner en marcha una serie de reformas que sean capaces de impulsar un crecimiento dinámico y sostenible en la región, más allá de las incertidumbres dadas por el aumento de presión inflacionaria, un posible rebrote de coronavirus y la guerra en Europa, que pone en jaque a la economía mundial.

América Latina y el Caribe tienen aquí un enorme potencial dado por sus energías renovables, reservas de litio y cobre cada vez más valoradas para la transición energética. Aprovechar estas oportunidades, requerirá ser capaces de implementar tecnologías sostenibles, bajas en carbono, por ejemplo. A fin de respaldar los esfuerzos mundiales realizados hasta la fecha para mitigar el cambio climático, la UE ha fijado objetivos vinculantes relativos al clima y la energía, y ha propuesto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 %-95 % de cara al 2050. En Argentina, sin ir más lejos, el Ministerio de Desarrollo Productivo anunció, recientemente, el programa PyMEs Verdes, a través del cual se destinará $3.600 millones para fomentar la implementación de procesos productivos circulares.

La carbono neutralidad es un tema que interpela a la industria como uno de los sectores que tiene mayor poder de transformación hacia un desarrollo sostenible. Energía, agro, logística y transporte son tres sectores claves a nivel emisiones. ¿Cuáles son las estrategias que pueden implementarse? Como primer paso para la transición energética están las energías renovables; mientras que en segundo lugar, se encuentra la posibilidad de apalancar una infraestructura sostenible con impacto a largo plazo.

Utilizada, principalmente, para calefacción, electricidad, transporte e industria. La energía representa alrededor de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien, todo cambio requiere una inversión; en muchos casos, estos equipos se amortizan rápidamente gracias al ahorro de energía que conllevan, claramente visible en la factura de electricidad. A una escala muy pequeña, puede pensarse en las bombillas tradicionales y en las luces LED. No hay duda de que las últimas son más caras, pero duran muchos años más que sus predecesoras y consumen mucha menos energía. Lo mismo ocurre con otras muchas inversiones ecológicas, pero a una escala mucho mayor.

Ante el desafío de ser sustentables, es de vital importancia implementar tecnologías que apunten a generar eficiencia energética. Pues cuanto menor sea la utilización de energía, menor será la huella de carbono. A continuación, se detallan cinco pasos para una producción verde:

1. Análisis. Como primer paso se recomienda realizar una auditoría. Ello hará posible ayudar a las empresas a conocer su uso de energía, maximizarlo cuando la producción fluctúe, saber si la están malgastando cuando no funcionan a plena capacidad y sugerir oportunidades de mejora. Contar con herramientas de medición es clave para tomar decisiones en base a datos sólidos.

2. Mejora. La industria argentina consume en su conjunto alrededor del 25% del total de la energía en nuestro país. Sin importar el sector, se estima que aproximadamente el 90% de la industria utiliza aire comprimido, y más del 20% de la energía consumida proviene de su utilización. Ya sea en la producción de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, químicos, en la industria automotriz, textil, electrónica y de semiconductores; al igual que en otros procesos, el aire comprimido juega un papel fundamental. Su principal objetivo es aprovechar la capacidad de compresión que tiene el aire atmosférico por sí mismo y utilizarlo para realizar trabajos mecánicos. Su aplicación puede ser costosa ya que representa más del 70% del costo total de propiedad en importes de electricidad. Por ello, los compresores de velocidad variable, también conocidos como VSD, son una excelente opción para las instalaciones que tienen fluctuaciones en su demanda de aire, como las plantas que funcionan con varios turnos durante el día y aquellas en las que la demanda varía a lo largo de la jornada. La velocidad del motor se ajusta automáticamente según la demanda y ayuda a conseguir un ahorro de energía del 35-50 %, eliminando todo gasto innecesario.

3. Recuperación de energía. Al añadir una unidad de energía eléctrica, el calor residual puede recuperarse entre un 80 y un 105% para calentar el agua. Por ejemplo, con fines sanitarios, calefacción de espacios o aplicaciones de procesos. En caso contrario, este se pierde en la atmósfera a través del sistema de refrigeración y radiación.

4. Monitoreo y control. Es importante conocer el estado de la instalación en todo momento. Las nuevas plataformas de conexión inalámbrica permiten conectar fácilmente las máquinas a dispositivos móviles, como tabletas y smartphones. De esta manera, es posible monitorear lo que sucede en planta de forma remota e, incluso, recibir alertas sobre potenciales inconvenientes. Esto permite evitar lo que anteriormente era una visita presencial y, por tanto, reducir las emisiones de gases de vehículos así como también las horas de traslado a la planta.

La supervisión del sistema no solo permite ahorrar dinero, sino también evitar averías y pérdidas de producción. Con cada vez más máquinas conectadas, será posible convertir la información en inteligencia, resultando en operaciones eficientes y sostenibles.

5. Mantenimiento. Es vital que las empresas vean el mantenimiento como un componente esencial de un sistema de optimización de energía. Al final, un sistema que funcione de modo correcto, suplirá con creces el costo de mantenimiento a través del ahorro de energía.

Es un hecho que el planeta se está calentando a un ritmo que cambiará radicalmente la forma en la que los humanos vivimos en él. De cara al 2030, es imprescindible acelerar la acción, aumentar la ambición climática a fin de volver a los procesos productivos sostenibles sin que eso implique un costo extra. Es aquí, donde la eficiencia energética puede ser parte de la solución. Para ello, es importante trabajar en esquemas de planificación y estrategia a largo plazo como lo han hecho países vecinos como Brasil y Chile.

La entrada Eficiencia energética: la clave para una infraestructura sostenible baja en carbono se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Nadra continuará como presidente de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica

Los representantes de las distribuidoras eléctricas asociadas que integran la comisión directiva de Adeera eligieron por unanimidad a Horacio Nadra como presidente de la asociación por un nuevo período estatutario.

«Nadra expresó su agradecimiento por el apoyo recibido, se comprometió a llevar adelante importantes proyectos y resaltó la dedicación diaria de todos los presentes para brindar un servicio de calidad a los usuarios«, señaló la entidad de distribuidoras en un comunicado.

Además, «en función a lo consensuado entre los representantes de los asociados, se propuso la continuidad de los actuales cargos en Adeera», agregó la asociación. De esta manera, la comisión directiva quedó conformada por el presidente Horacio Nadra (Edet) y los vicepresidentes Neil Arthur Bleasdale (Edenor), Juan Carlos Blanco (Edesur), Luis Giovine (Epec) y Gisela Wild (Epe).

Por otro lado, Fernando Pini (Edes) y Ariel Palumbo (Edemsa) seguirán en su puesto de secretarios, mientras que Gustavo Piuma Justo (Edea) se desempeñará como responsable de la prosecretaría.

El equipo se completa con Francisco Zambón (Epen), tesorero; Mario Cabitto (Apeba), protesorero; y Walter Smichoski (Emsa), Néstor Ick (Edese) y Alfredo Aun (Dpec) en la Comisión Revisora de Cuentas. Como vocales fueron nuevamente reelegidos los 21 representantes de las principales distribuidoras socias de Adeera.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 40.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98% del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

La entrada Horacio Nadra continuará como presidente de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Trasladamos todo nuestro know how a la operación en Vaca Muerta”

En línea con su objetivo de formar parte de la operación hidrocarburífera en la región del Comahue y al mismo tiempo estar cerca de Vaca Muerta, los responsables de Aercom decidieron abrir una sede en Neuquén para asistir las necesidades de generación de energía eléctrica entre los operadores de la región.

Diálogo con Héctor Armellini, fundador y presidente de Aercom

“Lo que nos impulsó a instalarnos en la zona fue no solo acercar nuestras soluciones tecnológicas, tales como grupos electrógenos, compresores a tornillo, unidades de tratamiento de aire y nuestra plataforma digital, sino también conocer y participar de la cadena de producción de la región como una empresa de ingeniería comprometida con el mercado. Así fue como en abril trasladamos todo nuestro know how a Neuquén para aportar valor a esa cadena”, explica Héctor Armellini, fundador y presidente de Aercom, que nació hace dos décadas con foco en el desarrollo de soluciones en energía eléctrica y hoy provee además paneles solares, soluciones hibridas y digitalización de procesos en prácticamente todo el país.

Bajo impacto ambiental

A decir de Armellini, existen dos ámbitos en los cuales la empresa que conduce puede  sumar valor para los operadores petroleros de Vaca Muerta: la administración de aire comprimido a fin de  darle sustentabilidad a la extracción de gas disminuyendo la huella de carbono y el desarrollo de soluciones para el tratamiento del gas en boca de pozo y aquél asociado a la extracción de petróleo. “Por medio de nuestro equipo de ingeniería transformamos nuestro expertise en compresión de aire en diversas soluciones para la industria. A poco de instalarnos en Neuquén ya tenemos dos contratos, para lo cual comenzamos la fabricación de patines de compresión y unidades de tratamiento de gas de pozo”, adelanta Armellini.

En lo que son motores de combustión interna, Aercom tiene un partner muy importante a nivel nacional que la asesora sobre cómo acondicionar las unidades para adaptarlas a cada una de las locaciones del país. “En algunas regiones ya estamos trabajando con implementaciones de biogás y en otras con gas natural de red. Si la operación lo permite, una vez que ese gas se comprime lo asociamos con un motor de combustión interna para  generar electricidad; tenemos la tecnología adecuada para hacerlo”, advierte el ejecutivo.

Expertos en energía

Por estos días, Aercom tiene tres sedes. Su casa central está en Rosario, desde donde asiste a toda la zona del Litoral y tiene centralizada toda la operación de su plataforma digital, la cual replica en CABA y AMBA a través de su base de operaciones emplazada en Parque Avellaneda, a las que se suma la nueva sede en Neuquén, desde donde espera asistir a toda la zona del Comahue. “Iniciamos nuestra operación hace 20 años entregando energía, vendiendo máquinas y armando nuestra flota de rental. A partir de ahí empezamos a diferenciarnos de otras compañías incluso más importantes en términos de capital y know how agregando valor, bajando costos o aumentando productividad. En ese desafío de búsqueda de eficiencia las petroleras empezaron a pedirnos que nos involucráramos en su operación. Eso nos llevó a crecer y a buscar nuestra propia identidad. Hoy tenemos profesionales especializados en energía que nos han llevado a ser pioneros en varios rubros, como en el campo de la energía fotovoltaica, donde logramos desarrollar a través de nuestra plataforma digital las primeras redes hibridas, adaptadas a nuestros clientes, cuando el mercado ni siquiera hablaba del tema”, precisa Armellini. “Nuestra plataforma digital nació de un input generado por nuestros ingenieros luego de haberse capacitado fuertemente en lo que es industria 4.0. Así fue como en plena pandemia empezamos trabajar indoor y a desarrollar la forma de administrar a distancia recursos que están permanentemente generando energía, incluyendo algunas cadenas hibridas, logrando desarrollar un software propio que nos permite hablar el mismo idioma, nos centra en la famosa Big Data y nos brinda información de manera automática, sin necesidad de que un ingeniero deba salir buscar los datos. En Neuquén aplicaremos toda esa experiencia”, adelanta el timonel de Aercom.

La entrada “Trasladamos todo nuestro know how a la operación en Vaca Muerta” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desarrollo Productivo y el Banco de la Provincia de Buenos Aires pusieron en marcha una línea de leasing para PyMEs con subsidio del FONDEP

Se puso en marcha una nueva línea de financiamiento para bienes de capital de fabricación nacional con fondeo a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), bajo la modalidad leasing. El financiamiento será de hasta $75 millones por beneficiario, con una tasa fija del 24% y plazos de hasta 61 meses. El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), junto con Banco Provincia y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), puso en marcha una nueva línea de financiamiento para bienes de capital de […]

La entrada Desarrollo Productivo y el Banco de la Provincia de Buenos Aires pusieron en marcha una línea de leasing para PyMEs con subsidio del FONDEP se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina, ante la oportunidad de ser un referente en hidrocarburos

Pero la pregunta esencial es: ¿Cómo hacerlo? ¿Qué operaciones es necesario realizar para que esto sea viable y no sólo una declaración vacía? El contexto mundial, producto de la conmocionante guerra en Europa, ha puesto al país ante la oportunidad de transformarse con YPF a la cabeza en un referente regional en materia de hidrocarburos capaz de ocupar un lugar en la agenda energética global ante la caída de la oferta que provocaron las sanciones a Rusia. Lo tenemos todo: recursos naturales y capacidad de trabajo. La respuesta es tan simple que impresiona: necesitamos primordial y urgentemente un régimen legal […]

La entrada Argentina, ante la oportunidad de ser un referente en hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las exportaciones de MiPyMEs alcanzaron los US$4.142 millones en el primer cuatrimestre, el segundo valor más alto en 9 años

Las ventas de las MiPyMEs representaron el 15% del total exportado (US $27.681 millones) en ese período. Las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) alcanzaron los US$ 4.142 millones en el primer cuatrimestre del año, lo que significó el segundo valor más alto en 9 años y una suba del 11% interanual y del 20% respecto a 2020, de acuerdo a datos preliminares de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) del Ministerio de Desarrollo Productivo. De esta forma, las ventas de las MiPyMEs representaron el 15% del total exportado (US $27.681 […]

La entrada Las exportaciones de MiPyMEs alcanzaron los US$4.142 millones en el primer cuatrimestre, el segundo valor más alto en 9 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El atajo de Cobos para saltar la coparticipación y regionalizar la creación de empleo

Basado en un proyecto anterior de Laura Montero y con apoyo de Omar De Marchi, Julio Cobos presentó un plan de fomento del empleo y las inversiones en todo el territorio nacional. Los detalles y la explicación del autor. El diputado nacional Julio Cobos presentó un proyecto de ley de “promoción integral del empleo y generación de inversiones para todas las economías regionales de la República Argentina”, tal su denominación. Es, de hecho, una forma de saltearse la inmodificable Ley de Coparticipación y redistribuir recursos, con un fin claro y controlado. El proyecto ya había sido presentado por Laura Montero […]

La entrada El atajo de Cobos para saltar la coparticipación y regionalizar la creación de empleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ministro de Economía de Brasil defendió una moneda en común con la Argentina

Paulo Guedes se mostró partidario de que los países de América Latina refuercen su integración para evitar turbulencias en momentos de crisis como hoy El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, defendió una mayor integración entre los países de América Latina y se mostró favorable a que Brasil y Argentina tengan una misma moneda en común, el “peso-real”. En un evento del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Guedes se mostró partidario de que los países de América Latina refuercen su integración para evitar turbulencias en momentos de crisis como el actual, y como ejemplo, sugirió que Brasil y […]

La entrada El ministro de Economía de Brasil defendió una moneda en común con la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez por decreto energético: “Es un paso positivo”

El gobernador de Neuquén destacó que permitirá acelerar el desarrollo de Vaca Muerta y consideró que “falta un régimen que permita a las empresas acceder a los equipos necesarios”. “Hay ansiedad y ganas de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, porque internacionalmente, por cuestiones geopolíticas, hoy Vaca Muerta tiene una oportunidad muy importante”, destacó el gobernador Omar Gutiérrez al referirse al proyecto del Gobierno Nacional que apunta a la flexibilización del acceso a divisas  para que las empresas del sector hidrocarburífero. El gobernador hizo estas declaraciones al encabezar, este jueves, una conferencia de prensa que se realizó en Casa de […]

La entrada Gutiérrez por decreto energético: “Es un paso positivo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta y la exportación de gas por el Puerto de SAE

Las declaraciones del ministro del Interior, Wado de Pedro y del presidente Alberto Fernández y de la propia Gobernadora Arabela Carreras, sobre la posibilidad de instalar una planta de gas natural licuado en el puerto de San Antonio Este, para cargar buques gasíferos y exportar el fluido, abre nuevamente el debate para que definitivamente la estación marítima rionegrina se convierta en la salida al mar del complejo hidrocarburífero de Vaca Muerta. Carreras avanzó en conversaciones con el ministro de Economía Martín Guzmán, sobre la posibilidad de exportar gas natural licuado, al tiempo que destacó que “desde Río Negro estamos interesados […]

La entrada Vaca Muerta y la exportación de gas por el Puerto de SAE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pese al enojo de Jair Bolsonaro, Bolivia busca renegociar el contrato con Brasil para venderle gas a mejor precio

El ministro de Hidrocarburos y Energías boliviano, Franklin Molina, consideró que el acuerdo pactado durante el Gobierno de Jeanine Áñez no es favorable para su país. El mandatario brasileño se había mostrado molesto al decir que “está todo orquestado” El Gobierno boliviano aseguró que busca renegociar el contrato que tiene con la estatal brasileña Petrobras para mejorar el precio por el gas natural que vende a ese mercado. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, consideró que el precio pactado en la adenda firmada durante el Gobierno interino de Jeanine Áñez no es favorable para Bolivia y está generando […]

La entrada Pese al enojo de Jair Bolsonaro, Bolivia busca renegociar el contrato con Brasil para venderle gas a mejor precio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales

Gracias a las nuevas inversiones en infraestructura y material rodante, en el primer trimestre del año aumentó casi 75% el volumen movilizado por esta vía comparado con igual período de 2019. Avances del plan federal de modernización para el transporte de cargas y personas. En los años 90 se produjo un verdadero desguace del sistema ferroviario argentino, cuando en lugar de aumentar las inversiones en mantenimiento de los tendidos y adquisición de nuevas unidades rodantes, se eligió profundizar el abandono y entregarlo al capital privado mediante contratos de concesión. En un país tan extenso como la Argentina, donde las producciones […]

La entrada La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ejercicio de control de derrame de hidrocarburos en la dársena de Puerto Belgrano

Contó con la participación de buzos salvamentistas del Servicio de Salvamento de la Armada. El pasado martes, en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano, personal del Servicio de Salvamento de la Armada (SISA) realizó un ejercicio de contención de derrame de hidrocarburos. El ejercicio consistió en la simulación de una embarcación siniestrada alrededor de la cual se desplegó una barrera de contención de hidrocarburos para evitar un derrame simulado. Para la actividad se contó con el apoyo de una embarcación del Yacht Club Puerto Belgrano. “El objetivo del ejercicio es que el personal maniobre con los botes, despliegue […]

La entrada Ejercicio de control de derrame de hidrocarburos en la dársena de Puerto Belgrano se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF prohibió la importación de combustibles de origen ruso

YPF, la petrolera controlada por el gobierno, comenzó a prohibir desde esta semana la importación de combustibles de origen ruso. Así surge de una cláusula que la empresa incluyó en la última licitación que lanzó este jueves para adquirir dos cargamentos de gasoil. Desde lo político, la decisión llamó la atención del mercado porque la conducción de YPF responde íntegramente a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, que evitó condenar la invasión de Ucrania por el ejército ruso.

Desde esa lógica, la exclusión de oferentes rusos de las compulsas que realiza YPF para suplementar con producto importado la oferta local de combustibles expone a Pablo González, presidente de la petrolera, y referentes de primera línea de La Cámpora que forman parte del alto management de la compañía. Más si se tiene en cuenta que Cammesa y Enarsa, las dos empresas también controladas por el gobierno que se encargan de la importación de combustibles líquidos y Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) respectivamente, sigue permitiendo que representantes rusos como Gazprom y Lukoil participen de sus licitaciones.

“Los siguen invitando. Pero a los trader nos dijeron que no podemos comprar producto que tenga como origen o puerto de carga Rusia, Ucrania o Bielorrusia”, explicó un proveedor internacional que participa regularmente de las licitaciones de ambas empresas.

Explicación oficial

YPF licitó este miércoles dos cargamentos de gasoil. El lunes había lanzado un tender para importar naftas. En los pliegos, la empresa incluyó un párrafo en el que veta la presentación de ofertas de productos con origen en Rusia. “Específicamente, y debido a eventos que son de conocimiento público a nivel mundial, YPF S.A. no tomará en consideración ofertas relacionadas con productos cuyo origen pueda ser asociado a la Federación Rusa”, explicita la cláusula final de esos documentos.

Desde YPF explicaron a EconoJournal que el veto a Rusia obedece a las dificultades que las empresas armadoras —que se encargan de la contratación de los navíos, de la compra del combustible y del agenciamiento marítimo del mismo para garantizar la logística— están registrando a nivel regional para operar con productos rusos. De hecho, directivos de la petrolera bajo mayoría estatal detectaron varios casos a nivel global en que armadores que transportaban carburantes de origen ruso tuvieron inconvenientes para concretar sus operaciones debido a las penalidades económicas aplicadas en Occidente tras la invasión de Ucrania.

Por eso, con esta medida, YPF buscó trasladar a los armadores cualquier responsabilidad en que puedan incurrir los armadores por transportar combustibles rusos. En lo operativo, la preocupación de la empresa es no entorpecer la importación de los combustibles justo en un momento en el que el abastecimiento de gasoil en el mercado local sigue en un punto crítico por el récord de la demanda. YPF no quiere se repita el escenario de hace dos meses, cuando la falta de diesel amenazó con poner en jaque la cosecha gruesa.

Posición defensiva

La posición a la defensiva de YPF tiene un grado de realismo geopolítico. Estados Unidos y la Unión Europea vienen incrementando las restricciones en su comercio con Rusia y las sanciones sobre la economía de ese país. Esto incluye al plano energético, en el que Estados Unidos tiene una postura más asertiva, mientras que en Europa las negociaciones son más difíciles, dada la dependencia relativa de cada país con respecto a los hidrocarburos rusos.

Pero las sanciones y restricciones a veces tienen efectos expansivos que trascienden las fronteras de estos países y que no deben ser tomados a la ligera. A principios de mayo, la Comisión Europea propuso trabar un embargo total sobre las importaciones de crudo ruso en la Unión Europea, que hasta ahora no prosperó debido a la negativa de Hungría y sus exigencias para garantizar una oferta alternativa al petróleo ruso. En la propuesta se incluyó la prohibición a empresas navieras y compañías europeas de prestar servicios vinculados con el transporte de petróleo ruso en el resto del mundo.

No obstante, también es real que muchos países no han vetado la importación de hidrocarburos rusos, principalmente porque están siendo vendidos a precio de descuento. En el argumento de YPF el caso de los combustibles es aún más llamativo, dado que la industria ha expresado las restricciones objetivas que existen para identificar el origen del crudo procesado. El CEO de Shell, Ben van Beurden, explicó que una vez que una refinería fuera de Europa procesa crudo ruso, el producto final entra en los mercados y es virtualmente imposible determinar el origen del crudo utilizado. «En ese punto, no tenemos sistemas en el mundo para rastrear si esa molécula en particular se originó en una formación geológica en Rusia… eso no existe», dijo van Beurden. Eso explica por qué YPF buscó poner en cabeza de los armadores la responsabilidad ante cualquier inconveniente que pueda surgir con la importación futura de barcos de gasoil.

La entrada YPF prohibió la importación de combustibles de origen ruso se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno oficializó la reactivación del financiamiento chino para las represas de Santa Cruz

Luego de caerse el financiamiento en 2020 y tener que realizar aportes del Tesoro Nacional para no demorar aun más las obras, el gobierno oficializó la reactivación de los fondos de China para continuar con la construcción de las represas de Santa Cruz. Se trata de la aprobación del modelo del acuerdo y el restablecimiento del crédito otorgado por un grupo de bancos del gigante asiático para la ejecución de las represas de la provincia de Santa Cruz. Lo hizo a través del Decreto 629/2022, publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular el Ministerio de Economía, Martín Guzmán.

“Apruébase el modelo de acuerdo de enmienda y restablecimiento al contrato de línea de crédito con relación al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas presidente Néstor Kirchner -ubicada en Cóndor Cliff- y Gobernador Jorge Cepernic -ubicada en Barrancosa-, respectivamente, a suscribirse entre la República Argentina y las entidades bancarias China Development Bank, Industrial and Commercial Bank of China Limited y Bank of China Limited”, señala el primer artículo del decreto. Además, la norma faculta a Guzmán a suscribir “el acuerdo de enmienda y restablecimiento al contrato de línea de crédito” con las entidades bancarias chinas.

El período del otorgamiento del crédito estaba formalmente caído desde 2020 y los bancos chinos no podían enviar más fondos hacia la Argentina. Para continuar, se requería un acuerdo con nuevos plazos para otorgar los fondos. Esto lo había negociado el presidente de Enarsa (ex IEASA), Agustín Gerez, y, en los hechos, estaba listo desde enero. En Enarsa explicaron a EconoJournal que con este decreto se restablece la financiación de China para la construcción de las represas de Santa Cruz.

Idas y vueltas

La construcción de las represas se había demorado por problemas judiciales, políticos y hasta por rediseño en la ingeniería. El gobierno de Mauricio Macri también había revisado y renegociado los contratos originales, proceso que demoró aún más las obras. La construcción se paralizó en 2020 porque concluyó el tiempo de disponibilidad del crédito de los bancos chinos. Sin los desembolsos del país asiático, el Estado tuvo que realizar un salvataje con aportes del Tesoro por $ 18.000 millones para financiar las obras a pedido del consorcio a cargo, conformado por Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba. Mientras, China pretendía recobrar el préstamo de US$ 1.500 millones que ya había desembolsado, sobre un total de financiamiento original de US$ 4.714 millones.

El secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia, Gustavo Béliz, y el titular de Economía, Martín Guzmán, venían negociando desde el año pasado una prórroga con representantes del gobierno de Xi Jipping para no caer en default con ese país.

Ahora, el gobierno argentino llegó a un nuevo acuerdo (no es una nueva adenda) con las entidades bancarias chinas sobre el tiempo de disponibilidad de los fondos que financian la obra para continuar con la construcción de las represas.  

La entrada El gobierno oficializó la reactivación del financiamiento chino para las represas de Santa Cruz se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo récord de suministro registrado en las Subastas de Nuevas Energías 2022 de Brasil

Brasil volvió a batir récords de ofertas de suministro en las Subastas de Nuevas Energías de este año. La convocatoria A-5 registró 2044 proyectos de energía limpia por un total de 830005 de potencia entre todas las tecnologías presentadas. 

Y de este modo superó a la Subasta de Nuevas Energía A-4 2022, que se llevará a cabo hoy y que tuvo más de 1.800 ofertas y 75 GW renovables registradas, siendo récord en aquel entonces. 

Mientras que por el lado de la Subasta A-6 2022, la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) del país informó que se presentaron 722 emprendimientos 56134 MW, aunque en esa última licitación no contemplaba a la fotovoltaica, pero sí al gas. 

Volviendo a la convocatoria A-5, nuevamente los proyectos solares fueron los más interesados, dado que se inscribieron 1345 parques fotovoltaicos por 55822 MW de suministro; seguido por la energía eólica, con 574 centrales de generación que tendrían una capacidad de 23156 MW. 

Un escalón más abajo se encuentran las hidroeléctricas (91 ofertas – 1516 MW), la biomasa (18 – 1003), el biogás y carbón mineral, introducido por primera vez como categoría propia (6 centrales por 1328 MW), y los proyectos a partir de residuos sólidos urbanos (10 plantas – 180 MW). 

Mientras que la Subasta A-6 se registró la siguiente cantidad de propuestas y potencia: 

545 eólicos por 21590 MW
99 hidros por 1675 MW
18 de biomasa por 1003 MW
51 de gas por 31689 MW
9 de residuos sólidos urbanos por 176 MW

Aunque cabe aclarar que un mismo proyecto puede inscribirse para participar en ambos concursos. Por lo que, considerando únicamente los emprendimientos inscriptos de manera individual en cada convocatoria, existe un total de 2104 proyectos, que suman 114.860 MW. 

Y al igual que ocurrió en la Subasta de Nuevas Energías A-4, la región Nordeste tiene las mayores cantidades de energía registrada, especialmente Bahía, con gran potencial renovable (9521 MW fotovoltaicos, 9900 MW eólicos y 26 MW de pequeñas centrales hidroeléctricas en la A-5 y 9521 MW eólicos y 26 MW de hidros en A-6). 

En tanto que Minas Gerais también se destaca con un importante volumen de proyectos solares, precisamente 328 que acumulan 14268 MW en la convocatoria A-5. 

¿Cómo sigue el proceso?

Luego de completar el registro, la Empresa de Pesquisa Energética iniciará el proceso de análisis de los proyectos para la calificación técnica. Un equipo multidisciplinario evalúa los parámetros y documentos de cada proyecto, pudiendo solicitar ajustes en la información registrada, por lo que sólo podrán participar las empresas calificadas por la EPE.

La subasta se realizará el 16 de septiembre de 2022 y aquellas centrales ganadoras deberán iniciar el suministro de energía eléctrica en 2027 para el caso de la A-5 y 2028 para el llamado A-6.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asociación de comercializadores pide reunión con Huepe para tratar la liberación del mercado regulado

En 2020 se presentó en la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica que, entre otras cosas, crearía la figura del Comercializador. Éste ofrecería a los usuarios del mercado regulado un servicio alternativo al de las distribuidoras.

El proyecto, después de ser presentado por funcionarios de la gestión de Sebastián Piñera, no obtuvo el respaldo suficiente en el Congreso y quedó sin tratamiento.

“Tenemos la esperanza de que, si no se reactiva esa Ley, haya alguna otra que la pudiera reemplazar y que busque el reconocimiento del Comercializador dentro de la industria eléctrica”, destaca Eduardo Andrade, Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN).

En diálogo con Energía Estratégica, el dirigente cuenta que aún no se han podido reunir con funcionarios de la actual gestión para abordar el tema, pero que ya han pedido audiencia con el ministro de Energía, Claudio Huepe. Este tema atravesaría la reunión.

“Es que en los países que funciona la comercialización se concede a los usuarios finales mejores accesos a servicios, mejor atención y el mejor precio que el mercado puede ofrecer en cada momento. Por eso es importante esta regulación”, asevera Andrade.

Y explica: “Se trata de cambiar de un usuario que no tiene capacidad de elección y solo tiene que acudir a su empresa de distribución local como proveedor sin alternativa, a un usuario que puede elegir y que, si siente que su empresa no satisface sus necesidades, probablemente cuando tenga que renovar contrato buscará una mejor opción”.

“Eso haría que el proveedor de energía esté preocupado por ir más allá del tema de precios, o más allá de la calidad de servicio técnico, y se empiezan a preocupar de otros temas como el de eficiencia energética, con apoyos puntuales”, remata el Secretario Ejecutivo de ACEN.

Señala que este escenario abriría aún más oportunidades a las pymes que operan en la órbita del mercado regulado. “Se verían favorecidas no sólo con servicios de eficiencia energética sino con la gestión de energía, apoyos y mantenimientos de sus instalaciones”, indica.

En cuanto a precios, Andrade precisa que los usuarios libres, capaces de acceder a los servicios de un comercializador, tienen rebajas en los costos de energía en torno al 30%, a diferencia de los clientes del mercado regulado.

Otra cuestión que resalta el dirigente es que los clientes del mercado regulado podrían, a través de comercializadores, hacer que sus consumos provengan de fuentes de energías renovables, “que además de ser absolutamente competitivos, contribuye a eliminar la dependencia que tenemos con el carbón”, suma.

Diferencias en el Congreso

Andrade recuerda que una de las barreras que hizo que el proyecto de Portabilidad Eléctrica se estanque en la legislatura tuvo que ver con el pedido de que este debía ir junto a otras dos iniciativas: Calidad en el Servicio y Recursos Energéticos Distribuidos.

Se cuestionó su tratamiento separado, alegando que los tres temas debían ir articulados en una misma Ley.

Para el titular de ACEN sería importante que el tema sea retomado en el corto plazo. Mientras tanto, indica que un mitigante podría ser bajar el límite de la potencia para los usuarios del mercado regulado, actualmente fijada en los 500 kW.

“Esto contribuiría a ampliar la cantidad de usuarios para que tengan acceso a la comercialización, lo cual implica mejores servicios y, dependiendo de las condiciones del mercado, mejores precios”, insiste Andrade.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PRONACOM se perfila con aliado clave para proyectos de inversión renovable en Guatemala

En el marco de la celebración del décimo aniversario del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, se realizó el evento “Diálogo sobre Energías renovables” donde asistieron actores destacados para el sector energético regional.

Entre ellos, Priscila Oropin Segura, subdirectora del Programa Nacional de Competitividad, compartió las expectativas que tiene de cara a la licitación a largo plazo y el rol activo que tendrá el PRONACOM para proyectos de inversión renovable interesados en ingresar al mercado mediante este proceso u otras alternativas.

«La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) lanzó esta licitación para poder incorporar al rededor de 235 MW. Lo que se busca con esta licitación es poder generar más del 50% con energías renovables y potenciar el país en esa área».

Entre los motivos que mencionó como causales de la atracción de la inversión privada para participar en este y otros mecanismos, la referente de PRONACOM destacó a la Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Gracias a esta Ley los proyectos para la generación de energía renovable han encontrado beneficios específicos; por ejemplo, se han considerado a fuentes de generación tales como la solar y la eólica gozar de ciertos incentivos en todas las etapas de la instalación de un proyecto:

En la etapa de preinversión las empresas cuentan con un incentivo de extensión del DAI y el IVA. También durante el periodo de ejecución se cuenta con un exención hasta por 10 años del DAI y el IVA sobre la maquinaria y equipo que se compren. Y en el periodo de operación, durante la venta de energía, se cuenta con la exención del pago del ISR.

Estas y otras medidas incluidas en la ley de electricidad han impulsado un mercado eléctrico y muy dinámico y diversificado que acumula logros dignos de destacar.

«Gracias a la ley eléctrica, hemos logrado obtener más de 10 millones de dólares en inversión privada en nuestro sector. También logramos que en el 2021 el 71% dela energía eléctrica se haya generado con fuertes renovables; logramos pasar de un acceso a la energía de un 44% a un 89% en 25 años; y, gracias a que Guatemala es un gran generador de energía eléctrica, hemos podido ser un exportador neto de electricidad en el mercado eléctrico regional», señaló la Lic. Oropin Segura.

Desde la perspectiva de la referente de PRONACOM, esos logros han sido impulsados por la visión y planificación que ha tenido el gobierno a largo plazo con instituciones fuertes y técnicas que han buscado tener un sector fortalecido.

¿Cuál es el aporte que realiza el PRONACOM? En el marco de nuevas inversiones, Priscila Oropin Segura aclaró que esta agencia tiene como misión «acompañar a las empresas durante todo el proceso de prospección, radicación y postinversión».

Y subrayó: «desde PRONACOM nosotros estamos involucrados en poder vincular a las entidades financieras que están interesadas en invertir en este tipo de proyectos».

En tal sentido, señaló que canales posible de financiamiento a través de Norfund, CBCIE y USTDA a nivel internacional, además de la banca local.

Aquellas declaraciones realizadas durante el “Diálogo sobre Energías renovables” de EUCA Trade pueden revivirse en el video de la transmisión en vivo disponible en los canales oficiales de la organización.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Los desafíos que tiene España para instalar 2 GW de eólica por año hacia el 2030

“Lograr una velocidad crucero de 2400 MW anuales será posible si superamos las trabas burocráticas”, subraya Heikki Willstedt Mesa, Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en diálogo con Energía Estratégica España.

Para el directivo mantener el ritmo de entre 1500 y 2500 MW al año es positivo. “Todo depende de la voluntad política a nivel nacional y de las comunidades autónomas, ya que algunas son más expeditivas que otras”, detalla.

Entre los principales desafíos para el crecimiento de la eólica el especialista destaca el aceleramiento y simplificación de las tramitaciones ambientales; que los empresarios desarrollen proyectos rigurosos, con impacto positivo en la comunidad donde se instalarán; contar con un marco regulatorio optimizado para las nuevas actividades; enfocar las subastas en el valor que proporciona la tecnología y no en el precio; la agilización y facilitación del repowering; por último, lograr la electrificación basada en energías renovables.

Con las nuevas recomendaciones del Plan de Acción REPowerEU y la activación de las medidas del gobierno nacional podría empezar a acelerarse el ritmo de los permisos ambientales para proyectos entre 50 y 75 MW. Aunque la mayoría aún deban mantener los procedimientos normales.  

¿Qué pasa con los proyectos menores a los 50 MW que dependen de las comunidades autónomas? Para Willstedt, Aragón es un ejemplo de cómo deben agilizarse los trámites mientras que marca como “farolillos rojos” a Cataluña y la Comunidad Valenciana. 

“Siempre vamos por detrás del objetivo. Se podría hacer más de lo que logramos el año pasado pero la tramitación es un desafío”, señala el directivo. 

El 2021 terminó con solo 800 MW instalados de energía eólica. Desde que se aprobaron los planes de impulso de las energías renovables en 2019 el ritmo aumentó pero aún faltan superar obstáculos. 

En este momento hay más de 40 GW en espera que representan 15.000 MW para los próximos cinco años. Se necesitan 10 GW más para alcanzar los 50 GW para iniciar los trámites entre el 2024 y 2025 para empezar a funcionar hacia el 2030. 

“En los próximos 6 o 7 meses veremos el impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía europea que podría ralentizar el camino y tendremos un mejor panorama para reevaluar los objetivos”, destaca aunque los mantiene seguros que las empresas continúan con sus proyectos. 

Eólica marina

En este segmento, el principal desafío a superar es que actualmente no existe un marco normativo válido para la tramitación. 

Sobre esto se está trabajando para presentar uno actualizado, que incluya las nuevas demandas de esta tecnología innovadora de la que España podrá verse muy beneficiada. 

Además, aún queda terminar la ordenación de los espacios marinos para realizar los parques eólicos, legislación que se encuentra en la etapa de evaluación ambiental estratégica.  

Por último, se esperan las convocatorias a las subastas para comenzar con los proyectos. 

El Gobierno programó el inicio de estas en enero del 2023. Si esto no sucede, desde la AEE consideran que no será posible alcanzar los objetivos a 2030. 

“Somos optimistas que en los próximos 6 o 7 meses estos puntos deberían quedar cubiertos para dar desarrollo a la eólica marina en España. Eso nos tiene con mucha ilusión”, concluye Willstedt

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPEC: “La reciente resolución del MATER generaría más demanda de proyectos renovables”

Hace poco más de una semana, la Secretaría de Energía de la Nación habilitó a las distribuidoras a participar del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) (consumos mayores o iguales a 300 KW), lo que permitiría nueva demanda de contratos. 

Es por eso que desde Energía Estratégica nos contactamos con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) para conocer cómo podría impactar dicha iniciativa (Res. SE 370/22) dentro del sector energético del país. 

Wenceslao Maislin, subgerente de Planeamiento de la Generación y Desarrollo de Proyectos en EPEC, fue quien tomó la palabra y reconoció que es una normativa “muy positiva” y una “gran oportunidad”, tanto para las generadoras, distribuidoras y los grandes usuarios del MEM. 

“Sumar a las distribuidoras como un nexo con los grandes usuarios permite acceder a un mercado nuevo. Y quizás las empresas que, por tamaño o características, no poseen una envergadura para tener especialistas en energía o utilizar recursos en consultoría energética, les da acceso que una entidad a la que ya conoce comercialmente (distribuidora), les ofrezca una alternativa para que su consumo sea renovable”, aseguró.

Y continuó: “La distribuidora puede contactarse con cada usuario y proponer esta alternativa de comprar energía limpia, lo que generaría más demanda de nuevos proyectos y el impulso de la penetración renovable en todo el país”,  

Esto significa que las PyMEs que eligen permanecer dentro del ámbito de las distribuidoras y no tienen una demanda tan grande que sea atractiva para los generadores en el MATER, podrían acceder a las renovables con mayor facilidad. 

Pero si bien ratificó que “se genera un rol relevante para las distribuidoras de Argentina», remarcó que las mismas tendrán que agregar esa demanda y generar un “paquete atractivo” para que los generadores oferten parques o que las distribuidoras desarrollen sus propias centrales. 

Y si se toma en cuenta que, según datos de CAMMESA; en 2021, la demanda eléctrica de los GUDI fue de 13.025 GWh, lo que equivalió a aproximadamente el 10% de la total del sistema, se necesitarían alrededor de 5000 MW solares o 2704 MW eólicos, considerando factores de generación del 30% y del 55%, respectivamente.

Mientras que para el caso de Córdoba, la energía total de los GUDI fue de 1682 GWh anuales, por lo que se requeriría aumentar la capacidad en 640 MW solares o 350 MW eólicos, si se hace el mismo ejercicio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Autoconsumo: El plazo de repago de equipos renovables cayó a la mitad en los últimos tres años en España

El autoconsumo en España se encuentra en subida: durante el 2021 se instalaron 1,151MW de capacidad, superando por primera vez la barrera del gigavatio

Estos números indican un crecimiento del 85%, en comparación con el 2020. Por su parte, el sector residencial ocupa un 22% del total, con un poco más de 250 MW. 

El lunes pasado, Enercoop presentó su nueva línea de servicios llamada “Enercoop solar”, que está dirigida a brindar soluciones de autoconsumo para empresas industriales y de servicio.

“En el 2019 una instalación de autoconsumo tenía un retorno en 7 años, mientras que ahora estamos viendo en 2 o 3 años, tanto por el precio de mercado como por las subvenciones que se están obteniendo”, destacó durante la presentación Isabel Más Crespo, Ingeniera Responsable de Instalaciones Renovables.

La principal ventaja que señaló la ingeniera de la empresa es el ahorro en la factura, asegurando un beneficio anual de cerca del 60% utilizando el autoconsumo.

Asimismo, comentó dos herramientas que implementarán en el mantenimiento y monitoreo. El primero es un servicio checking online que detecta anomalías en el servicio.

Y el segundo es una aplicación para celulares que reporta regularmente los niveles de producción y consumo de energía que se tiene.

Si bien la ingeniera no dio los detalles de cuales serían los factores que produjeron una baja tan contundente en la amortización de los equipos, la disparada de precios de la energía sería uno de los grandes responsables.

Cabe recordar que desde que comenzó el 2022 ha habido aumentos en los precios de la luz, en días de plena invasión rusa a Ucrania, el POOL registró un valor promedio diario histórico, con 542,78 €/MWh, cuyo pico alcanzó los 700 €/MWh.

Ayudas

La ingeniera también hizo mención de las subvenciones que pueden recibirse por parte del estado en Autoconsumo. 

En 2021 el Gobierno de Valencia, mediante el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), abrió la inscripción para la adjudicación de ayudas que apuntan al impulso de la tecnología en la comunidad, que cerrará el 31 de diciembre de 2023.

Estas subvenciones son a fondo perdido, se enmarcan dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo (PRTRE) y cuentan con un presupuesto de 42,37 millones de euros.

Las ayudas tendrán como objetivo apoyar instalaciones de autoconsumo en el sector residencial con hasta un 50% del coste. Además sustentará el almacenamiento en instalaciones ya existentes, con un porcentaje que puede llegar al 65%.

Aunque, Crespo advirtió que estas subvenciones son otorgadas por orden de inscripción: “El primero que llega, el primero que recibe la ayuda. No es que se entregan los proyectos, se revisan y el que más guste, si yo mañana meto mi expediente, mi expediente va a entrar antes”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Renovus se enfoca en digitalización para hacer más eficiente, predecible y rentable la gestión de renovables

El pasado 10 y 11 de mayo, Latam Future Energy celebró un nuevo evento virtual gratuito sobre energías renovables y almacenamiento. Más de 6000 usuarios siguieron la transmisión en vivo donde participaron cuarenta actores clave del sector. Entre ellos, asistió Diego Blixen, Co-founder & CEO de Renovus.

«La evolución de la tecnología no tiene que ver solamente con baja en el costo de una batería, sino en los software y en todas las herramientas, inteligencia artificial incluida, que se pueden aplicar para hacer más eficiente, predecible y rentable este la gestión la gestión de los parques», señaló Blixen durante su intervención

Durante su participación en el panel «El papel de la energía eólica en la transición energética», en el que también disertaron referentes de Nordex, Genneia, Vestas y el Global Wind Energy Council (GWEC), el titular de Renovus realizó un repaso de aquellas herramientas digitales que permiten aumentar la producción y bajar los costos de parques ya operativos así como de los desarrollos eólicos por venir.

Los gemelos digitales, el monitoreo remoto y la incorporación de inteligencia artificial en la gestión de activos, son algunos ejemplos que mencionó Diego Blixen. Sobre el primer de estos y en relación a la energía eólica, subrayó la importancia de las representaciones digitales de los equipos para ayudar a las empresas a optimizar rendimientos de los aerogeneradores y visibilizar mejor la vida útil. En relación al monitoreo remoto, se refirió a las mejoras en la eficiencia por el uso de drones y cámaras de alta calidad. Mientras que de AI y machine learning destacó la posibilidad de afinar cada vez más el mantenimiento predictivo para estar por delante de eventuales fallas y evitarlas antes que ocurran.

De allí que siguiendo el análisis de Blixen, la tecnología permite acompañar la evolución de los diseños de nuevos desarrollos así como la digitalización impulsa mejoras en la operación y mantenimiento de los parques. Esto se vuelve cada vez más crucial no solo para incrementar la generación sino para cumplir la regulación de distintos mercados; ya que, entre los casos que mencionó el titular de Renovus, algunos países donde es requisito informar un estimado de cuánto energía se va se va a generar incorporar este tipo de soluciones termina por garantizar el despacho a los parques. 

Ahora bien, además de identificar aportes de la digitalización para desarrolladores, generadores y operadores del sistema eléctrico, señaló la gran ventana de oportunidad para acercar nuevas soluciones a los clientes finales del servicio.

«La digitalización puede jugar un papel importante frente a la variabilidad de la generación. Algunas empresas ya lo están aplicando en general mediante algoritmos inteligentes que indican a los parques de generación con almacenamiento, cuándo entregar energía y cuándo almacenarla según la conveniencia».

«El tema es poder extenderlo y que todos sean parte de esa transición (…) desde luego el consumidor va a poder empezar a conectar dispositivos inteligentes en las casas para gestionar en qué momento le conviene estar conectado».

Acceda a los testimonios completos de Diego Blixen, Co-founder & CEO de Renovus, durante el evento en vivo de Latam Future Energy, una alianza entre Energia Estratégica e Invest in Latam.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, los bienes y servicios que recibirían beneficios tributarios en eficiencia energética

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) lanzó a consulta pública la lista de bienes y servicios susceptibles de recibir incentivos tributarios para proyectos en gestión eficiente de energía, con ocasión a la reciente adopción por parte del Ministerio de Minas y Energía del nuevo PAI-PROURE 2022-2030.

Dentro de la nómina (descargar) pueden encontrarse equipos de iluminación LED; medición o submedición inteligente; servicios como auditoría energética; vehículos eléctricos, tanto unidades terminadas como partes; neveras y estufas eficientes; entre otras cosas.

“En caso que el interesado considere que es necesario incluir un bien o servicio no incluido en el proyecto, deberá diligenciar el formato de solicitud de ampliación de lista, el cual contiene los criterios a considerar para decidir si un bien o servicio puede ser incluido en la lista”, sugiere la entidad.

E indica que “los formatos con los comentarios deberán ser remitido al buzón proyectosnormativos@upme.gov.co dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación de la presente circular (23 de mayo)”.

Plan de Acción

El Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional de Energía PAI-PROURE para el periodo 2022-2030 tiene que ver con la tercera versión de este tipo presentada por la UPME.

En este ejercicio se propone una visión a 2030 de la eficiencia energética como recurso fundamental en la consecución de los objetivos de política pública del sector: abastecimiento confiable, precios competitivos y mitigación del cambio climático.

Así mismo se exponen los potenciales de eficiencia energética y de reducción de emisiones de CO2 para diferentes sectores de la economía como resultado de la adopción de mejores tecnologías y cambio de combustibles.

La iniciativa proyecta el impacto de la eficiencia energética en la demanda y las emisiones en el periodo 2022-2030 y se realiza un análisis beneficio costo de las medidas estudiadas con el fin de identificar aquellas que serían susceptibles de tener incentivos tributarios.

Esta es la versión adoptada por el Ministerio de Minas y Energía a través de la Resolución 40156 del 29 de abril de 2022, que recoge los comentarios recibidos por la UPME en el periodo de consulta realizado del 4 al 31 de octubre de 2021 y por el MME en enero de 2022.

Resultados agregados del PAI-PROURE 2022-2030

Las medidas estudiadas en el PAI-PROURE arrojan un potencial de reducción de consumo de 1688 PJ en el periodo 2022-2030. Lo anterior, corresponde a una reducción del 10% frente a un escenario tendencial. Si tenemos en cuenta que el consumo de energía para 2020 fue de 1650 PJ, se puede decir que con la implementación de las medidas propuestas en este plan, Colombia podría ahorrar 1 año de consumo energético y sus costos asociados.

La repartición del 10% de reducción de consumo en los sectores analizados es la siguiente: transporte con 3,71%, residencial 2,89%, industrial 1,41%, terciario 0,72% y otros con 0,61% restante.

Por el lado de las emisiones de CO2, la simulación del PAI-PROURE arroja un potencial de 87,22 MTonCO2 evitadas en el periodo analizado. Lo anterior, equivale a una reducción estimada del 15,2% para las emisiones estimadas en el año 2030 para los sectores de consumo final.

Resultados Sectoriales

Sector residencial: La reducción potencial del consumo energético para este sector es de 523 PJ y 8.2 MtonCO2 en el periodo 2022-2030. La medida con el mayor aporte es la sustitución de leña en el sector rural, seguida del recambio tecnológico de estufas de gas natural y el de neveras viejas por neveras etiqueta A.

Sector transporte: La reducción potencial del consumo energético es de 673 PJ en el periodo 2022-2030. Las medidas de eficiencia energética más representativas para este sector son la electrificación vehícular, el ascenso tecnológico en los vehículos de carga  y el transporte férreo. En términos de emisiones evitadas, el sector transporte representa el 58,68% del total.

Sector industrial: El potencial ahorro para este sector es de 256 PJ en el periodo 2022-2030. El gran potencial se centra en el uso de calor indirecto (39,3%), seguido por el calor directo (27,48%) y las medidas de SGE (21,68%).

Sector Terciario: La reducción potencial del consumo energético es de 131 PJ en el periodo 2022-2030. Los mayores aportes en eficiencia energética son: Iluminación LED (37%), la implementación de medición inteligente AMI (19%) y el recambio de aire acondicionado (24%). En cuanto a las emisiones evitadas, se identifica un potencial de 6,3 MTonCO2.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay renueva su cargo en la presidencia del consejo ejecutivo de IRENA

Uruguay encabezó el 23.º Consejo de IRENA en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos (EAU), el 24 y 25 de mayo. El subsecretario del MIEM, Walter Verri, presidió este encuentro en representación del país —que sucedió a Japón en ese rol—, lo que representa un reconocimiento internacional al papel que el país está jugando en el desarrollo de las energías renovables. Noruega, en tanto, estuvo a cargo de la vicepresidencia del consejo.

Desde su posición, Uruguay favorecerá el desarrollo de la cooperación y la promoción de las iniciativas que el país viene impulsando, como la producción de hidrógeno verde. Actualmente, IRENA ofrece a Uruguay asistencia en el análisis de la actualización del Plan de Adaptación Climática del sector energético (NAP-E). Adicionalmente, a inicios de 2022 Uruguay se adhirió a la iniciativa de la Alianza Global Geotérmica (GGA por sus siglas en inglés), una plataforma para fomentar la atracción de inversiones en energía geotérmica y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los países y los principales stakeholders en la cadena de valor de este tipo de energía.

Asimismo, Uruguay confirmó su participación en programa Renewable Energy Roadmap (REmap) para América del Sur, que desarrollará IRENA durante 18 meses. REmap evalúa el potencial de las energías renovables mediante la realización de análisis de escenarios de los sectores como la industrial, transporte, edificios y transporte.

Liderazgo global

En la apertura del evento, realizada el 24 de mayo, Verri expresó que la asunción de la presidencia era un “honor” y agradeció la hospitalidad de EAU. El jerarca recordó que Uruguay “ha tenido el privilegio de formar parte del selecto grupo de países que trabajó en las negociaciones para la creación de IRENA”.

Verri también explicó el camino recorrido por Uruguay hacia las energías renovables y subrayó el compromiso del país en ese sentido. “Continuamos decididos a incrementar nuestros esfuerzos, y con base en la experiencia acumulada, estamos transitando hacia una segunda etapa de transformación energética, con énfasis en la descarbonización —fundamentalmente del transporte y la industria—, el desarrollo de una economía del hidrógeno verde y la sostenida participación de energías renovables en la matriz eléctrica”, añadió el subsecretario.

“Ante la actual situación de crisis que estamos enfrentando, destacamos el importante rol de IRENA para ayudarnos a brindar respuestas superadoras que nos permitan alcanzar un desarrollo sostenible. A los urgentes desafíos ya existentes, en particular aquellos vinculados a las consecuencias del cambio climático, sumamos hoy la crisis energética; son razones muy fuertes para impulsarnos a acelerar nuestro trabajo”, afirmó el presidente del consejo.

No obstante, el subsecretario también aseguró que “estos desafíos presentan una oportunidad para promover de manera definitiva la transición a las energías renovables y hacen aún más relevante la misión de esta organización”.

Sobre el trabajo de IRENA para el próximo período, el jerarca uruguayo consideró que “debe priorizar una mirada que permita trazar una estrategia de largo plazo, solidificando su rol de liderazgo en la promoción de una transición energética a escala mundial, basada en el uso amplio y sostenido de las energías renovables”. Para ello destacó la responsabilidad de los miembros en “orientar de manera decidida” el trabajo de la organización.

Entre los temas que se discuten en este consejo se encuentran el marco para la estrategia de mediano plazo 2023-2027.

“Esperamos, desde la presidencia de este Consejo Ejecutivo, contribuir a un eficaz debate de la membrecía, que aporte al fortalecimiento de los objetivos de esta organización”, finalizó.

En representación de Uruguay también hizo uso de la palabra nuestro representante permanente ante IRENA y embajador de Uruguay en EAU, Álvaro Ceriani.

El diplomático uruguayo dijo que “el escenario mundial presenta diversos desafíos para los cuales nuestro trabajo en IRENA en pos de la promoción y desarrollo de las energías renovables es aún de mayor relevancia en la actualidad”.

“Tanto Uruguay como la región latinoamericana pueden aportar su experiencia en el desarrollo de las energías renovables. Destacamos la cooperación sur-sur como una potente herramienta para difundir y capacitar sobre buenas prácticas, marcos regulatorios y políticas públicas en materia de energías renovables”, añadió.

Renovación

En la sesión del 24 de mayo también se recomendó la renovación en el cargo de director general de IRENA de Franceso La Camera, con quien el subsecretario del MIEM se reunió el 23 de mayo. Como parte de sus actividades en Abu Dabi, Verri también mantuvo encuentros con el staff de IRENA y con Japón, quien presidió el anterior consejo.

En tanto, en la sesión del 25 de mayo, entre otros puntos, se aprobó que Uruguay continúe a cargo de la presidencia durante el próximo consejo. La delegación uruguaya estuvo integrada, además de por Verri y Ceriani, por la consejera y cónsul en EAU, Karen Meyer, y por la coordinadora de la Unidad de Relaciones Internacionales del MIEM, Celeste Elhordoy.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión de NA-SA con Asuntos Estratégicos por la extensión de vida de Atucha I. Sin novedad sobre Atucha III

. Una comitiva de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) encabezada por su presidente José Luis Antúnez, se reunió con funcionarios de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) para evaluar oportunidades de financiamiento a través de organismos multilaterales de crédito para la extensión de vida de la central nuclear Atucha I.

Participaron del encuentro el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo de la SAE, Leandro Gorgal, junto a su equipo de colaboradores, Soledad Iglesias del Ministerio de Economía, e Ignacio Pallia de la Secretaría de Energía, el vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina Jorge Sidelnik, y los directores de la empresa Isidro Baschar, Alejandro Estévez, Gabriel Barceló entre otros.

La reunión, realizada en la Casa Rosada, fue convocada por la SAE para conocer detalles del proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I Presidente Juan Domingo Perón, que fuera inaugurada por el propio Perón en 1974, y que ha tenido un excelente desempeño en la producción de energía.

Además, las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina manifestaron su preocupación por las demoras en la tramitación del proyecto Atucha III.

El contrato técnico comercial para Atucha III que fue firmado el 1 de febrero de 2022 entre Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) requiere la aprobación de ambos gobiernos, en el caso de nuestro país esta competencia corresponde a la SAE.

En tal sentido, desde la empresa operadora nuclear explicaron las consecuencias que podría tener para el país el no avance de este proyecto que implica 7 mil puestos de trabajo y una inversión de 8.300 millones de dólares, a la vez que remarcaron que ya transcurrieron 117 de los 270 días establecidos para completar los trámites necesarios para que entre en vigencia el contrato.

Las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina destacaron que el proyecto Atucha III fue dispuesto por la ley 26.566 del año 2009 y se encuentra incluido en el Acuerdo firmado entre ambos países en el año 2014, ratificado por el Congreso Nacional como Ley 27.122. Esta inclusión fue ratificada por ambos países el 18 de abril de 2017 y el 27 de enero de 2022 respectivamente.

El secretario de Energía, Darío Martínez, remitió a la SAE y al Ministerio de Relaciones Exteriores el 14 de enero último una nota en la que se ratifica que el proyecto Atucha III es prioritario. A pesar de ello, a la fecha no se han producido avances.

Al respecto, cabe referir que en las últimas semanas otros funcionarios del área energética y senadores del Frente de Todos recorrieron las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha, ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate (provincia de Buenos Aires), para interiorizarse de la situación operativa de Atucha I y II, y del grado de avance en el desarrollo del Proyecto CAREM (reactor de baja potencia para producción de energía eléctrica ideado y diseñado íntegramente en el país).

También visitó el Complejo Nuclear el gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien respaldó la construcción del CAREM y de Atucha III.

Los Senadores también se manifestaron preocupados por la demora en la firma de la documentación necesaria para activar los trabajos de construcción de Atucha III, y a tal efecto citaron al Congreso al Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, que aún no concurrió a la cita.

En forma casi simultánea al desarrollo de estos acontecimientos, trascendió que funcionarios del gobierno de los Estados Unidos hicieron saber al gobierno de Argentina su objeción a la construcción de Atucha III, con tecnología y financiamiento de China.

También trascendió la objeción estadounidense al desarrollo del CAREM, proyecto que estaría en competencia con uno propio del país gobernado por Joe Biden.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por unanimidad, el Concejo Deliberante de Zárate declaró de interés legislativo el proyecto de Atucha III

El Concejo Deliberante de Zárate sesionó de forma extraordinaria este viernes en las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha y declaró, de forma unánime, de interés legislativo el proyecto Atucha III, la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y el proyecto CAREM. El respaldo a los proyectos tuvo el acuerdo de todos los bloques políticos que conforman el consejo.

El presidente del Concejo Deliberante, Leandro Matilla, destacó el hecho histórico de que el Concejo Deliberante sesione en Atucha. “Contamos con el apoyo de los 20 concejales para estar acá. Como presidente del cuerpo siento un gran orgullo, es un tema muy importante y vinimos a dar nuestro apoyo a los proyectos nucleares”, manifestó.

Matilla destacó el impacto positivo del plan nuclear. “Argentina necesita que los proyectos sigan en pie. Para Zárate y Lima es además relevante por la cercanía, genera fuentes de trabajo como ninguna otra empresa de forma directa y también a través de las empresas tercerizadas. La zona se ve ampliamente beneficiada”, dijo.

En ese mismo sentido, Olga Cerato, vicepresidenta 1era del Concejo Deliberante, afirmó: “Hoy este cuerpo de concejales está presente para legislar y acompañar los proyectos nucleares. Sin energía no podemos proyectar la vida, es fundamental que pensemos en el crecimiento del complejo nucleoeléctrico. Es muy significativo acompañarlo y darle la fuerza para que arranque pronto y esté en marcha”.

El respaldo a los proyectos tuvo el acuerdo de todos los bloques políticos que conforman la comisión.“Es un tema que nos interesa a todos, nadie puede estar ajeno ni ausente a esta cuestión. Es soberanía. Más allá de las diferencias propias de cada partido, esto es algo que nos une, no hay discusión alguna, estamos todos acá para que esto suceda”, destacó Cerato.

Por último, Walter Unrein, vicepresidente 2do del Concejo Deliberante manifestó la importancia de las centrales para la zona. “Creemos que son proyectos muy importantes, van a traer trabajo a Zárate y Lima. Queremos venir con toda la fuerza a apoyar los proyectos, y que se vea reflejado en la ciudad de Lima. No hay duda que para todos esto debe existir. Cuando las cosas están bien hechas como se ha demostrado durante años que han perdurado las centrales, la idea es avanzar, que haya más trabajo. La energía es fundamental para los ciudadanos, tenemos que tirar para adelante», dijo Unrein.

Avances en el CAREM

Durante la sesión tuvo lugar un cuarto intermedio en el que se habló sobre los distintos proyectos y su importancia. El jefe de gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, Ignacio Palia, destacó las ventajas de la energía nuclear. “Hemos recuperado el plan nuclear y lo hemos adaptado a la situación actual. La energía nuclear aporta generación de base, segura y limpia. Respecto del problema del cambio climático, la energía nuclear es parte de la solución”, afirmó Palia.

También hubo tiempo para destacar los avances y las proyecciones en la obra del prototipo CAREM, el primer reactor de generación nucleoeléctrica diseñado en el país y que la Comisión Nacional de Energía construye junto a Nucleoeléctrica como su contratista principal. Juan Cattaneo, gerente de Dirección de Obras del CAREM, fue el encargado de brindar los detalles al respecto.

En la actualidad hay 500 personas trabajando en el predio del reactor, entre contratistas y personal de Nucleoeléctrica. Cattaneo contó que esperan llegar a contar el año próximo con 800 personas en el pico máximo de la obra civil, que es la construcción del edificio del reactor. A eso se debe sumar para principios de 2023 el comienzo de los trabajos en el balance de planta. “En el corto plazo esperamos tener a entre 1000 y 1200 trabajadores y trabajadoras directamente vinculados a la obra acá en el sitio”, dijo Cattaneo.

El proyecto CAREM esta avanzado en aproximadamente un 60%, con el edificio del reactor registrando un 70% de concreción. “El liner del Carem esta prácticamente terminado”, afirmó el gerente de Obras.

También destacó los avances de IMPSA y Conuar en el desarrollo y la fabricación de componentes críticos del reactor. La mendocina IMPSA esta fabricando el recipiente de presión, con un 65% de avance en su fabricación. En CNEA esperan que llegue a la obra para principios del 2024. “Estar desarrollando y fabricando un recipiente de presión de esas características en el país es muy importante”, destacó.

Por el lado de Conuar, la empresa que fabrica los elementos combustibles para las centrales nucleares argentinas, se esta encargando también del diseño y fabricación de los generadores de vapor para el CAREM. “El hecho de que Conuar haya terminado esta serie es una satisfacción muy grande. El paso siguiente es comenzar con la fabricación de tres de estos generadores de vapor”, dijo Cattaneo.

“Tenemos a tres grandes socios, Nucleoeléctrica, Conuar e IMPSA trabajando en conjunto en este proyecto. Cada uno con su conocimiento realmente indispensable. El desafío es enorme, todo lo que se hace en el CAREM se esta haciendo por primera vez. Creemos que estamos por el camino correcto”, concluyó.

La entrada Por unanimidad, el Concejo Deliberante de Zárate declaró de interés legislativo el proyecto de Atucha III se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reeligieron a Nadra como presidente de ADEERA

 Los representantes de las compañías distribuidoras de electricidad que integran la Comisión Directiva de ADEERA eligieron por unanimidad a Horacio Nadra como presidente de la Asociación por un nuevo período estatutario.

Nadra expresó su agradecimiento por el apoyo recibido, se comprometió a llevar adelante importantes proyectos y resaltó la dedicación diaria de todos para brindar un servicio de calidad a los usuarios.

Además, por consenso de los representantes de los asociados, se propuso la continuidad de los actuales cargos en ADEERA. De esta manera, la Comisión Directiva quedó conformada por el presidente Horacio Nadra (Edet) y los vicepresidentes Neil Arthur Bleasdale (Edenor), Juan Carlos Blanco (Edesur), Luis Giovine (Epec) y Gisela Wild (Epe).

Por otro lado, Fernando Pini (Edes) y Ariel Palumbo (Edemsa) seguirán en sus puestos de secretarios, mientras que Gustavo Piuma Justo (Edea) se desempeñará como responsable de la prosecretaría.

La Directiva se completa con Francisco Zambón (Epen), tesorero; Mario Cabitto (Apeba), protesorero; y Walter Smichoski (Emsa), Néstor Ick (Edese) y Alfredo Aun (Dpec) en la Comisión Revisora de Cuentas. Como vocales fueron nuevamente reelegidos los 21 representantes de las principales distribuidoras socias de ADEERA. El listado completo de autoridades se puede encontrar en la página web de Adeera: www.adeera.org.ar.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 kilómetros de redes, emplean a 40.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en el país.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia le respondió a Bolsonaro por la reducción de las exportaciones de gas y pidió mejorar el precio de venta a Brasil

Bolivia defendió la reducción de los volúmenes de gas natural que exporta al Brasil sobre la base de que esta recibiendo un precio bajo por el gas. El gobierno boliviano también dejó trascender que no se trata de una maniobra para perjudicar al presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, quien sugirió que puede haber un “negocio orquestado” para encarecer el gas y afectar sus aspiraciones de reelección.

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, fue el encargado de responder a los dichos de Bolsonaro sobre la reducción de 30% en los volúmenes de gas enviados al Brasil. Molina remarcó que Brasil no esta atendiendo a la solicitud boliviana de renegociar el contrato de gas entre la petrolera boliviana YPFB y la brasileña Petrobras.

“Nosotros hemos intentado de manera escrita y formal pedir la renegociación del contrato con Petrobras. Nuestro presidente de YPFB ha estado en Brasil en busca de mejores condiciones en cuanto a precios del gas enviados a Brasil. La respuesta no ha sido la que se esperaba, y ante esa situación, nosotros nos hemos abocado al contrato, donde en una de sus cláusulas se manifiesta que, si una de sus partes no está conforme con el precio, esa parte puede buscar la renegociación”, dijo el ministro según la Agencia Boliviana de Información.

El martes por la noche, Bolsonaro difundió un video en el que cargó contra Bolivia por la reducción en los envíos de gas y sugirió que existe un “negocio orquestado” para perjudicarlo en las elecciones presidenciales de octubre.

Adenda cuestionada

En el centro de la discusión se encuentra el desconocimiento oficial de la adenda contractual firmada en marzo de 2020, que para el gobierno fijó un precio bajo por el gas. “Es un deber renegociar las condiciones de dicha adenda, porque quien la firmó fue un gobierno de facto al que no le importaban los intereses del Estado”, dijo Molina.

El ministro marcó que la adenda fijó para el Brasil un precio de entre 6 y 7dólares por MMBtu. Incluso destacó que hay empresas privadas en Brasil interesadas en comprar el gas a precios superiores, que oscilan entre los 15 y 18 dólares por MMBtu, que son más baratos que los del LNG.

También cuestionó la transferencia a YPFB del cargo de envío, del que Petrobras antes se hacía cargo. “Ahora que YPFB cubre el costo de envío hasta el punto de entrega, nuestra empresa pierde alrededor de 70 millones de dólares por año, y si sumamos los bajos costos del gas, el resultado no es favorable para el país y por eso vamos a buscar mejores condiciones para vender nuestro gas. Bolivia tiene que buscar un mejor precio para su gas natural, mejores condiciones y un mejor mercado”, dijo Molina.

Respuesta de Petrobras

En sintonía con las declaraciones de Bolsonaro, Petrobras publicó un comunicado en el que aclaró cuál es la situación con el contrato de gas con YPFB.

La petrolera brasileña recordó que la adenda de 2020 fijó una reducción considerable en los volúmenes de gas exportados al Brasil. El contrato original de compra venta de 1995 era por 30 millones de metros cúbicos diarios. Con la adenda de 2020 los volúmenes fueron reducidos a 20 MMm3/d. Petrobras argumentó que debía reducir las compras, en cumplimiento de las directrices que el Consejo Nacional de Política Energética estableció en 2019 para poder avanzar hacia un modelo de libre competencia en el mercado del gas, al que el gobierno bautizó como “Nuevo Mercado del Gas”.

Según la petrolera brasileña, YPFB le informó en abril que reducirá a partir de mayo y “de forma unilateral” los volúmenes de gas enviados al Brasil en 4 MMm3/d. “Desde el 01/05/2022, Petrobras ha recibido, en promedio, cerca de 14 MM m³/día de YPFB. El contrato prevé consecuencias para el proveedor en caso de falta de suministro, que serán aplicadas por Petrobras a YPFB. La empresa está tomando las medidas adecuadas para cumplir con el contrato”, advirtió la compañía.

El contrato contempla el pago de multas por incumplimiento. Del lado de Petrobras existe una clausula «take-or-pay» que la obliga a retirar un volúmen mínimo de 14 MMm3 diarios para evitar el pago de penalidades. Del lado de YPFB, existe una claúsula «deliver-or-pay» que la obliga a entregar un volumen mínimo o enfrentar el pago de penalidades.

Gas para Argentina

En medio de este contrapunto entre Bolivia y Brasil aparece la Argentina como tercer actor.

Argentina acordó con Bolivia en abril renovar el contrato de abastecimiento de gas de cara al invierno. Bolivia se comprometió a exportar 14 MMm3 diarios en condición firme y otros 4 millones adicionales si hay volúmenes extras disponibles. De los volúmenes en firme, Argentina pagará entre 7 y 9 dólares por millón de BTU por un primer volumen de entre 8 a 10 MMm3/d. Por el resto del gas pagará US$ 19,5 por MMBtu, precio que surge de una base de US$ 9 por MMBtu más un 10,5% del precio del barril de petróleo Brent.

Por otro lado, el gobierno también cerró en abril con el Ministerio de Minas y Energía del Brasil un swap de energía eléctrica que ya comenzó a regir. También se le pidió al Brasil que redujera las compras de gas a Bolivia para liberar esos volúmenes para el mercado argentino. El ministro Bento Albuquerque, la figura central que del lado brasileño habilitó esa negociación por el gas boliviano, fue despedido por Bolsonaro a principios de este mes.

La entrada Bolivia le respondió a Bolsonaro por la reducción de las exportaciones de gas y pidió mejorar el precio de venta a Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno anunció el Régimen de Acceso a Divisas para el sector hidrocarburífero para favorecer las inversiones y la producción

El presidente Alberto Fernández señaló el martes: “Estamos dando pasos serios, sensatos y firmes para que de una vez por todas la Argentina se ponga de pie”, al anunciar junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos que fomentará la generación de inversiones y el incremento de la producción de ese sector en la Argentina. “Nuestra economía crece y debemos mejorar la distribución para que ese crecimiento se convierta en desarrollo”, añadió el mandatario durante la actividad en la que estuvo acompañado […]

La entrada El Gobierno anunció el Régimen de Acceso a Divisas para el sector hidrocarburífero para favorecer las inversiones y la producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Preocupa un posible efecto cascada en las industrias productoras de energía

Aunque aún no está listo el decreto al respecto, se teme un reclamo al Gobierno, por parte del resto de las empresas productoras de energía, con respecto a la compra de dólares en forma libre. ¿Por qué los productores de hidrocarburos, sí y los de litio o hidrógeno verde, no? Eso es lo que temen algunos ministros del Gabinete nacional. Otro interrogante: ¿Las reservas del Banco Central tienen disponible la cantidad de dólares necesarios para hacer frente a esta demanda? Las petroleras obviamente festejaron el anuncio de Martín Guzmán, acerca del acceso por parte de las firmas del sector para […]

La entrada Preocupa un posible efecto cascada en las industrias productoras de energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Paolo Rocca : “Es importante que el país asuma la responsabilidad que tiene en el mundo para desarrollar sus recursos energéticos y contribuir a sustituir la provisión de energía”

El director ejecutivo de Techint, Paolo Rocca, consideró este martes “muy positivo” el anuncio del Gobierno para apuntalar la producción hidrocarburífera y más en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia. Luego de participar del acto que encabezó el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, el empresario subrayó la importancia de dar asistencia a un sector que “crea trabajo y contribuye al crecimiento social y económico del país”. “Me pareció muy positivo considerando el cambio en la circunstancia a nivel mundial debido a la invasión de Rusia sobre Ucrania”, recalcó. También remarcó “la importancia de llegar a medidas […]

La entrada Paolo Rocca : “Es importante que el país asuma la responsabilidad que tiene en el mundo para desarrollar sus recursos energéticos y contribuir a sustituir la provisión de energía” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aniversario de Allen: NRG proyecta más inversiones

A fin de año se definirá el nivel de inversión que se realizará en la ampliación de la planta ubicada en el Parque Industrial Norte de Allen. Buscan duplicar la producción de arena para fractura que está destinada a las empresas petroleras. Hace más de un año atrás nadie imaginó que la ciudad de Allen podría transformarse en la base de una empresa que generaría más de 700 puestos de trabajo y una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Ni el más optimista de los vecinos hubiera imaginado que una firma de estas características mostraría interés en la […]

La entrada Aniversario de Allen: NRG proyecta más inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Latinoamérica: La inversión de capital privado en supera los 5.000 millones de euros hasta marzo

La inversión de capital privado en Latinoamérica alcanzó los 5.500 millones de dólares durante el primer trimestre de 2022, según datos ofrecidos por la asociación para la inversión de capital privado en América Latina Lavca. El dato del primer trimestre de este año vaticina una caída con respecto a los tres trimestres anteriores, cuando las inversiones privadas se situaron por encima de los 8.000 millones de dólares. Sin embargo, el registro del periodo enero-marzo de 2022 supone una mejora del 88% con respecto al mismo periodo de 2021 y supera la media para un primer trimestre de 4.000 millones (3.745 […]

La entrada Latinoamérica: La inversión de capital privado en supera los 5.000 millones de euros hasta marzo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suárez habló de un proyecto minero en Mendoza por el cual “están explotando los llamados”

El Gobernador viajará a mediados de junio a la feria minera más importante del mundo para plantear todas las iniciativas que tienen desde la provincia dentro del encuadre de la ley 7722. No obstante, el principal interés está en reactivar la mina Potasio Río Colorado. Hay 7 empresas interesadas en invertir. El Gobierno provincial tiene muchas expectativas para reactivar de una vez por todas la mina Potasio Río Colorado (PRC) en Malargüe, sobre todo en la posibilidad de encontrar inversores en la misión a Canadá que liderará el gobernador, Rodolfo Suárez, que participará de la feria minera más importante a […]

La entrada Suárez habló de un proyecto minero en Mendoza por el cual “están explotando los llamados” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut quiere impulsar un Régimen de Promoción de la Industria de Hidrocarburos

La diputada Eugenia Alianiello, del frente de todos,presentó un proyecto de Ley para promocionar inversiones en el sector hidrocarburífero por 25 años. El mismo establece condiciones para inversiones y beneficios para acceder al mercado externo y de divisas, así como modificaciones en el Impuesto a las Ganancias. El proyecto cuenta con el acompañamiento del diputado chubutense Matías Taccetta (Juntos por el Cambio), además de otros legisladores patagónicos como la ex gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone; entre otros. Además de lo explicado el proyecto establece una serie de beneficios para el inversor, tanto para la exploración y explotación de […]

La entrada Chubut quiere impulsar un Régimen de Promoción de la Industria de Hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.