Comercialización Profesional de Energía

Monthly: mayo 2022

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jure: “Todos los pozos que quedaron dentro de Comodoro están monitoreados y no hay nada para preocuparse”

El ministro de Ambiente de la provincia, Roberto Jure, dijo que el pasivo ambiental de los pozos que quedaron dentro del ejido de la ciudad de Comodoro Rivadavia es controlado de manera permanente. Elogió el avance en materia ambiental de las operadoras, y también habló de las sanciones que se aplican en la pesca. El ministro de Ambiente del Chubut, Roberto Jure, sostuvo que los pozos que históricamente explotó YPF y que quedaron dentro de la ciudad de Comodoro Rivadavia son monitoreados de manera permanente y que no se observa ninguna actividad que sea para preocuparse. Además, destacó el avance […]

La entrada Jure: “Todos los pozos que quedaron dentro de Comodoro están monitoreados y no hay nada para preocuparse” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Megaminería”: el concepto que no existe y en el que basan la campaña del miedo

La palabra es repetida por muchas personas, pero técnicamente hablando se trata de un concepto que no sirve para poder dimensionar un proyecto minero. A pesar de eso, es altamente efectivo en las campañas del miedo que se han llevado adelante en Mendoza. Gran parte de la desinformación que existe en la población general respecto a la actividad minera tiene su origen en las campañas que se han realizado en contra de la industria. Ya lo decía bien Eddy Lavandaio en una perfecta cronología durante el “Foro Metalmecánica y Minería” en la que mostró cómo se fue generando esta opinión […]

La entrada “Megaminería”: el concepto que no existe y en el que basan la campaña del miedo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La población de Neuquén crece el doble que la nacional en Vaca Muerta

Los primeros registros marcan un piso de 741 mil habitantes, un 35% más respecto a los 550 mil del relevamiento 2010, mientras la media del país fue 18%. Es decir, en Neuquén la tasa prácticamente se duplicó en comparación con los resultados de todo el país que anticipó el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A poco de finalizar el Censo, Gutiérrez manifestó que “los datos provisorios indican que en la provincia de Neuquén hay 741 mil habitantes”. El mandatario adelantó que se trata de “un valor provisorio, porque se sigue trabajando en el censo, pero la […]

La entrada La población de Neuquén crece el doble que la nacional en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fernández beneficiará a los hidrocarburos y se contradice con las renovables en Argentina

El Gobierno argentino le seguirá dando beneficios e incentivos al sector hidrocarburífero y gasífero, tal como lo anunciaron Alberto Fernández, presidente de la Nación, y Martín Guzmán, Ministro de Economía, durante una acto político llevado a cabo en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.

Incluso, el propio Fernández sostuvo que Argentina “tiene todo lo que el mundo reclama en materia energética”, pero en lugar de mencionar a las renovables como el futuro cercano del país, las colocó por detrás del gas, al que consideró como la “energía de transición”. 

Declaraciones presidenciales que parecen estar lejos de sus dichos del 2020, cuando aspiraba a ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina, sumado a que buscaría reducir la quema de combustibles fósiles. 

Además, los recientes comentarios en la Casa Rosada también son contradictorios a los objetivos nacionales y al camino de la transición energética que toman otros países, sean vecinos o del otro lado del mundo.

Y se debe considerar que Argentina aún se encuentra por detrás de las metas de la Ley Nacional N° 27191 que establece que para el 2021 se debía alcanzar, como mínimo, el 16%  del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las fuentes renovables. Mientras que al 2025, la normativa proyecta la participación del 20%. 

Aunque también es cierto aclarar que, en los últimos meses, el gobierno tomó algunas medidas para favorecer a las energías verdes, como la modificación de algunos puntos y mecanismos del Mercado a Término (MATER), la liberación de los contratos truncados del Programa RenovAr o la convocatoria para proyectos de infraestructura eléctrica que permitan incorporar más renovables y almacenamiento. 

También puede leer: En el marco de la transición energética: petróleo offshore ¿sí o no?

Pero ese panorama no podrá mejorar si continúan las dificultades para importar los equipos y productos necesarios para la construcción de proyectos, sea por no estar alcanzados por licencias no automáticas de importación o porque no se los considera como bienes de capital, hecho que días atrás advirtieron desde el sector. 

Aunque hay que tener en cuenta que dentro de los discursos energéticos de Albertos Fernández, existen otras contradicciones, a tal punto que cuando anunció la nueva planificación energética a principios del 2021, prácticamente las energías renovables fueron pasadas por alto – salvo excepciones en movilidad e hidrógeno verde -. 

Pero casi un año después, se jactó de las inversiones en estos ámbitos y hasta encabezó el acto de lanzamiento del Clúster Renovable Nacional bajo el lema de que “el país tenga energía renovable hecha en Argentina y por argentinos”.

Aunque desde aquel entonces, el Ejecutivo no propuso nuevos beneficios o proyectos de ley que favorezcan a la sustentabilidad ni se mostró a favor (o en contra) de la actualización de la ley de hidrógeno, que ya se encuentra en el Congreso. Por lo que tras incentivos hacia la industria hidrocarburífera y gasífera, no quedan “señales claras” que permitan vislumbrar el futuro energético del país y el rol que ocuparán las energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia socializó el procedimiento para desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera

El Ministerio de Minas y Energía socializó este miércoles la resolución que se encuentra en consulta y que busca establecer el procedimiento para que los interesados en desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera puedan obtener permisos sobre las áreas marítimas correspondientes.

La socialización contó con la participación del viceministro de Energía, Miguel Lotero, y el Vicealmirante José Joaquín Amézquita García, director de la Dirección General Marítima, resaltando que dicha resolución es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Minas y Energía y la DIMAR.

“Buscamos que la obtención de permisos sobre áreas marítimas para estos proyectos sea resultado de un proceso competitivo y transparente en el que puedan participar todos los interesados y sean seleccionados los desarrolladores con mejores capacidades técnicas para la ejecución”, destacó el viceministro Lotero.

Según la resolución, la primera ronda de este proceso se espera que se lleve a cabo durante el primer trimestre de 2023. Como parte del esquema competitivo se plantea una etapa de habilitación, en la que se garantizará que lo proponentes habilitados para ofertar cumplan unos requisitos financieros, técnicos y jurídicos mínimos.

Este mecanismo permitirá que los desarrolladores tengan certeza sobre el área para tramitar las licencias y demás requisitos exigidos, y llevar a cabo las mediciones necesarias para poder construir un proyecto exitoso.

Colombia tiene un potencial de 50GW de generación de energía en los proyectos eólicos costa afuera. La Costa Caribe, con una velocidad del viento de 12 m/s, se encuentra por encima del promedio mundial.

Se plantea que los proyectos adjudicados con permisos durante la primera ronda hagan uso de estos durante máximo 5 años, e inicien operación aproximadamente en el año 2030. La resolución estará abierta a comentarios del público hasta el 27 de mayo, la apertura del proceso competitivo se realizará antes de agosto de 2022 y el desarrollo del proyecto se iniciaría en el 2023.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grenergy multiplicó por diez su beneficio neto en el primer trimestre

Grenergy es una productora española de energía renovable y especialista en el desarrollo, construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento.

En el balance de la compañía, presentado a la CNMV española, muestran un beneficio neto de 4.2 millones de euros durante el primer trimestre del 2022, esto supone un incremento cercano al 1.000%, en comparación a los 391 mil euros de ganancia en el mismo periodo del 2021.

Asimismo el EBITDA escaló hasta los 7,4 millones de euros, representando un incremento del 321%. Esto impactó en los ingresos de la cotizada, que llegaron hasta los 46,9 millones de euros, número que triplica a los del mismo segmento del 2021.

Estos resultados se explican principalmente por la comercialización de proyectos solares a terceros, como la venta de un proyecto de distribución en Chile y la generación de energía de los parques en operación, alcanzando los 566 MW. 

La compañía tiene en construcción otros 28 proyectos que suman 661 MW y que se conectarán en los próximos trimestres, lo que permitirá seguir aumentando las ventas.

El pipeline total solar y eólico de Grenergy alcanza los 11,5 GW. Además de los proyectos en construcción mencionados, hay 811 MW en Backlog, de los cuales más de 500 MW están próximos a iniciar su construcción en España.

El almacenamiento es otro de los vectores más importantes de desarrollo que espera la productora. Se trata de un total de 5 GWh y 57 proyectos repartidos entre las distintas plataformas.

La compañía además ha presentado su apuesta por el mercado europeo, donde está presente en cuatro países, pero ha anunciado su prospección en otros cinco mercados en la Unión Europea con importantes objetivos marcados de crecimiento de su matriz renovable.

Según el CEO de Grenergy, David Ruiz de Andrés, “los planes de independencia energética y reducción de emisiones de la UE, REPowerEU, nos muestran el camino al crecimiento internacional y poder así mantener la exponencialidad en nuestras cifras financieras”.

 Apuesta por la sostenibilidad

El informe de resultados hace también un balance del cumplimiento por parte de la empresa de los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), que se ha marcado. Estos vienen recogidos en el Informe de Sostenibilidad 2021, guiado por el internacional Global Reporting Initiative (GRI).

 En el mismo se recogen algunos de los hitos que ha logrado Grenergy relacionados con estos criterios. Entre ellos aparece el registro de un programa de bonos verdes por un importe de 100 millones de euros y la aprobación de un nuevo objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a 1.5 C.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Eólica offshore: “El mayor reto es adaptar a las personas a conocer el entorno hostil del mar”

«La etiqueta marina lo cambia todo. El mayor reto es adaptar a las personas a conocer el entorno hostil del mar», aseguró Silvia Oriola, Directora General de la Fundación Ingeniero Jorge Juan, durante la jornada de #WindTalent2022.

En el evento se abrieron nuevas puertas al futuro profesional relacionado a las renovables, específicamente en la eólica marina.

Los nuevos empleos se relacionan con el desarrollo, la fabricación, la construcción, la instalación y la operación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Aunque en esta primera etapa el perfil más buscado está enfocado en tramitaciones ambientales conocedores de la fauna marina y de los nuevos marcos regulatorios. 

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Escuela de Organización Industrial, por cuarta vez se unieron en búsqueda de talentos para el sector eólico. En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en los desafíos que implica el factor del mar en la adaptación de los planes de estudio y la especialización de los profesionales. 

Magalí Almirón, responsable de Personas de Renovables de Naturgy, por su parte explica que la compañía se encuentra haciendo una readaptación de sus ingenieros. 

«El desafío de adaptar el perfil de nuestros trabajadores y encontrar nuevos puede hacerse trabajando en conjunto con biólogos marinos, astilleros y otros profesionales que ya conozcan el ámbito», agrega la ejecutiva.

Para Ingrid Jansson Bautista, Talent Acquisition Specialist de Capital Energy, la mayor oportunidad se presenta para que los profesionales especializados que se fueron del país puedan volver. «Tenemos que brindarles las condiciones y volverlos a captar para que puedan trasladar ese conocimiento y formar la base de la eólica marina aquí en España». 

Asimismo destaca que las personas que trabajan en otros sectores como el Oil & Gas, con experiencia en offshore, pueden reconvertirse enfocándose en esta tecnología renovable. 

En el mundo, hay más de 12 millones de empleos destinados a las energías limpias. En España, el sector eólico emplea a más de 30.000 personas y esta cifra podrá superar los 67.000 empleos en 2030, según datos de IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables.

El número de empleos anuales oscilará entre los 7.500 empleos anuales durante el periodo 2025-2030 hasta los 17.500 en el periodo 2045-2050.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: el texto completo del decreto que flexibiliza el cepo cambiario para fomentar inversiones petroleras

El gobierno anunció el martes la puesta en marcha por decreto de un nuevo Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Hidrocarburos, tal como había anticipado EconoJournal el sábado. La norma de 34 artículos, que este medio ahora publica, le garantiza las empresas la libre disponibilidad de dólares por un equivalente al 20% de la inyección adicional que logren en petróleo y del 30% en los proyectos de gas natural en todas las cuencas, respecto a niveles existentes en 2021.

La medida fue presentada por el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en un acto realizado en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, con la participación de los directivos de las principales petroleras.

El Presidente expresó durante el acto que la Argentina tiene «una oportunidad única» para desarrollar su potencial energético en materia de producción, desarrollo regional, equilibrio fiscal y exportaciones, al asegurar que el país tiene «todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética».

«Los agoreros decían que la Argentina iba camino a un colapso energético, pero YPF y el resto de los productores no paran de crecer«, señaló el jefe de Estado, además de destacar que gracias al Plan Gas.Ar se ahorraron unos 6.000 millones de dólares en fluido que antes había que importar.

Incentivos

La iniciativa prevé la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo y de Gas Natural, como así también un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales, con lo cual se busca aportar medidas clave para incrementar la escala de producción y utilizar en el futuro la capacidad de transporte adicional que aporten el gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas.

El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos, y repatriación de inversiones directas de no residentes.

Para ello, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

En la norma, se define como producción (inyección) incremental a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la línea base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

El artículo 3 define como línea base para el caso del petróleo “a la producción total de petróleo crudo acumulada en el año 2021, que incluya todas las áreas concesionadas por el beneficiario del cual se trate, establecida a partir de los datos oficiales de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía al momento de la publicación del presente decreto en el Boletín Oficial”. Para el gas, el artículo 12 define como línea base “al volumen de inyección diaria promedio anual de gas natural correspondiente al año 2021, con medición fiscal probada por la autoridad de aplicación”.

Además, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, a reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión.

En la presentación de las medidas, Guzmán aseguró que el nuevo régimen apunta a «resolver limitantes y cuellos de botella» derivados de los problemas de la Argentina en el sector externo.

Guzmán destacó que la puesta en marcha de los regímenes anunciados permitirá «generar un mayor flujo de divisas, para que haya más dólares y poder crear más trabajo» al promover «el rol transformacional de la energía».

En ese sentido, indicó que el país podrá contar con «condiciones de mayor competitividad en toda la estructura productiva», en tanto los sectores demandantes de divisas tendrán «la capacidad de generar más trabajo» y, desde el punto de vista macroeconómico, se logrará «una mayor estabilidad cambiaria y reducir los subsidios, lo que nos fortalecerá en lo fiscal y hará más fuerte al Estado para apuntalar la recuperación económica».

La entrada Exclusivo: el texto completo del decreto que flexibiliza el cepo cambiario para fomentar inversiones petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La 23ª reunión del Consejo de IRENA finaliza con un llamado a una transición energética inclusiva

El Vigésimo Tercer Consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) concluyó hoy en Abu Dabi después de dos días de deliberaciones sobre la estrategia a mediano plazo de la Agencia.

El Sr. La Camera presentó su visión del trabajo y la dirección de la Agencia a través de su estrategia a mediano plazo hasta 2027: “En el futuro, será aún más importante anticipar la dirección del cambio y comprender los impactos de gran alcance de la transición energética. Por ejemplo, a medida que el hidrógeno comenzó a emerger como una prioridad política, hemos estado a la vanguardia del trabajo en este sector, en tecnología, política y geopolítica”.

IRENA pertenece a todas las naciones, enfatizó el Sr. La Camera, desde las más desarrolladas, pasando por las economías en transición y emergentes, hasta las islas pequeñas. Hizo hincapié en la diversidad de miembros de la Agencia como clave para apoyar a la comunidad mundial en el camino hacia una transición energética que sea inclusiva, resiliente y justa.

El Director General también destacó el trabajo de IRENA sobre materiales críticos como un ejemplo de que la Agencia está a la vanguardia de la agenda global, manteniéndose al tanto de temas oportunos cruciales para hacer avanzar la agenda global sobre la transición energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Presentan nuevo estudio sobre uso de hidrógeno verde en República Dominicana

El estudio sobre la situación actual del hidrógeno verde a nivel internacional y la prospectiva local fue mostrado durante un acto realizado en presencia de la señora Katrin Werdermann, jefa adjunta de la embajada Federal de la República de Alemania.

El ministro Antonio Almonte estuvo acompañado de los viceministros de Energía, Rafael Gómez y Alfonso Rodríguez, de Ahorro y Eficiencia Energética, quien pronunció las palabras de bienvenida de la actividad y destacó la importancia del hidrógeno verde en el paso hacia la transición energética.

Rodríguez dijo que aunque el país no cuenta con las regulaciones para su utilización, el hidrógeno verde jugará un papel estelar en la descarbonización de los sistemas energéticos para transitar hacia el uso de energías limpias.

Indicó que este tipo de diálogo ayuda a crear conciencia sobre su uso y alegó que no todos los países podrán producir energía con hidrógeno verde, pero sí todos podrán utilizarla.

La señora Werdermann, al hablar durante el acto celebrado en el hotel Sheraton, destacó el interés de Alemania de apostar el uso de hidrógeno verde y de colaborar con la descarbonización de los procesos de producción de energía.

El estudio presentado tiene como objetivo servir de insumo de política pública para el Ministerio de Energía y Minas, como ente rector del sector.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una instalación fotovoltaica para autoconsumo puede amortizarse en tres años en España 

«El 2021 fue un gran año en el que instalamos 80 MW para el autoconsumo. A estas alturas del 2022 ya alcanzamos ese número», destaca Javier Fernández-Font Pérez, el director general de la firma, en diálogo con Energía Estratégica. 

Aunque el costo de instalación se duplicó, estima que al final del 2022 registrarán su marca histórica: entre 150 y 160 MW. 

El tope al gas mantendría el precio de la energía estable por los próximos 12 meses, pero aún se desconoce su reglamentación y esto genera incertidumbre  en los consumidores. 

Este contexto de precios por encima de los 200 euros por MWh sigue abonando al avance de las renovables para el autoconsumo, tanto residencial como industrial y comercial. 

Javier Fernández-Font Pérez, el Director General de Alusín Solar. Foto: Marta Martín Heres

Según Fernández-Font Pérez este escenario de precios altos permita que «la amortización de la instalación de paneles solares, dependiendo del consumo de la empresa, puede darse en un plazo de entre tres a cinco años». 

Explica que el promedio de repago se ubica en aproximadamente los 5 años aunque con plazos máximos de 7 años, dependiendo del perfil de cada usuario.

Ayudas

Esta semana se extendieron las ayudas económicas del autoconsumo a los autónomos encuadradas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) impulsado por el Gobierno. 

Para la energía solar fotovoltaica abarcan desde el 15% de los costes del proyecto de una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a diez kilovatios (10 kW).

Fernández-Font Pérez subraya la importancia de este tipo de incentivos para el cumplimiento de los objetivos de la Hoja de Ruta, que pretende una penetración de esta tecnología de entre 9 a 14 GW hacia 2030. 

La energía solar fotovoltáica aumentó más del 37% su participación con respecto al 2020 y un 69% más comparando febrero 2020 y 2021, llegando a cubrir el 8% de la demanda de energía. Se espera que para este año el autoconsumo llegue a 2 GW de potencia instalada.

Cadena de suministros

Consultado sobre cómo se encuentra la actividad de la generación distribuida en cuanto cadena de proveedores, el Director de Alusín Solar asegura que la compañía que representa está preparada en abastecer con estructuras metálicas a la demanda.

Sin embargo, señala que el cuello de botella aparece con la provisión de inversores y paneles solares, buena parte de ellos fabricados en China. Inconvenientes en el tráfico de mercancías como los que se están sucediendo en el gigante asiático, generan faltantes. 

Es por ello que Fernández-Font enfatiza en la necesidad de dejar de depender de otros países para abastecer la cadena de suministros. Propone una mayor atención a la industria nacional que haga más eficiente la producción y logística. 

Recuerda que en enero de este año se anunció una iniciativa hispano-germana que consta de la construcción deuna gigafactoría para producir paneles solares. El proyecto requerirá una inversión de mil millones de euros. 

Más allá que esta sea una solución a largo plazo, esa podría ser una oportunidad de Europa para independizarse de China para obtener paneles fotovoltaicos. El continente registra cada año un déficit de más de 7.880 millones de euros por las compras de fuera del continente. 

«Es hora de que nos planteemos por qué seguimos construyendo en China. Debería ser menos Shanghai y más made in Spain», subraya Fernández-Font Pérez. 

La compañía

Alusín Solar se ocupa del diseño y fabricación de estructuras para paneles solares. Se dedicaban a la manipulación de aluminio e iniciaron su experiencia en renovables durante el 2010, siguiendo las tendencias del mercado español. 

Hoy está presente en más de 22 países y 3 continentes. Cuenta con un portfolio de más de 200 proyectos de fotovoltaica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

San Juan está cerca de cerrar el financiamiento para la fase 2B de la fábrica de paneles solares

San Juan continúa avanzando en los proyectos que involucran a las energías renovables en el país, entre ellos la fábrica de paneles solares, que generará mayor valor agregado a la industria mediante el desarrollo de componentes nacionales.

Victor Doña, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), participó de un webinar organizado por el gobierno y explicó que ya está en construcción la segunda fase (edificación de las naves de producción de las celdas, paneles y sector de logística), y que están terminando de acordar los términos para iniciar la tercera etapa del proyecto (montaje de las naves de producción destinadas a lingotes y celdas).  

“La fase 1 (2857 metros cuadrados) ya se terminó y la fase 2 (7797 m2), que incluye la línea de producción de módulos y celdas fotovoltaicas, tiene fecha de terminación entre septiembre y octubre del presente año”, sostuvo durante el Programa Anual de Conferencias 2022 – Transición Energética.  

“Además, estamos cerrando algunas posibilidades de financiamiento para la etapa 2B de la fábrica (3850 m2). Aunque en paralelo podríamos comenzar con la producción de paneles solares, trayendo celdas fotovoltaicas desde el extranjero”, detalló. 

En azul la fase 1, en verde la 2A y en naranja la 2B.

A eso se debe añadir que se espera que para julio comience la inspección y ensamble de los más de 260 máquinas y equipos, que se espera esté concluido para el primer trimestre del 2023; en tanto que entre el segundo y tercer trimestre del año venidero se prevé la producción de los primeros paneles. 

El objetivo es alcanzar la fabricación de 71 MW de sistemas fotovoltaicos por año (cerca de 230000 módulos), la cual incluye cuatro líneas de producción, con un valor agregado nacional estimado del orden del 85%: 

lingotes de silicio monocristalino
fábrica de obleas de silicio
celdas fotovoltaicas
paneles solares fotovoltaicos

“Y en términos energéticos, significarán aproximadamente 170 GWh por año de producción de energía equivalente (para 2500 kWh/kWp instalado) y el abastecimiento de entre 55000 y 60000 viviendas de rango medio, con un consumo promedio de 250 kWh por mes, de acuerdo a los cuadros tarifarios de la provincia”, aclaró Victor Doña

También, cabe recordar que la propia fábrica ayudaría a la construcción del Parque Solar Tocota. Proyecto de 350 megavatios de potencia que se hará en etapas de 70 MW a lo largo de cinco años a partir de los paneles producidos en la fábrica de San Juan y que podría producir 875000 MWh en ese lapso de tiempo. 

Y a medida que cada fase se termina, generará energía y se podrá tener alguna cuota de repago de la inversión realizada, la cual será de aproximadamente USD 320.000.000 para lograr toda la potencia estimada.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: ¿Cómo impactaría la excepción ibérica en los contratos PPA entre partes?

A falta de que sea aprobada oficialmente por la Comisión Europea, ya se han visto algunos impactos de la “Excepción Ibérica” en el mercado, por ejemplo en el precio de los futuros, que se disparó cuando se comunicó que desde Bruselas se daría luz verde.

En una entrevista con Energía Estratégica, Francisco del Río de Pablo, consultor independiente sobre gestión de energías y PPA´s, analiza la posición que tienen los contratos con tecnologías verdes y el consumidor en este contexto.

Destaca que los PPA´s de renovables garantizan estabilidad para los consumidores, con un precio fijo competitivo, alejado de las fluctuaciones de los mercados mayoristas, y brindando certidumbre en el largo plazo.

¿Qué ventajas aportan los PPA renovables en este contexto?

Los PPAs renovables garantizan un volumen de energía eléctrica con certificados de origen renovable, para que los consumidores tengan trazabilidad del suministro renovable, estabilidad con un precio fijo competitivo con independencia de las fluctuaciones de los mercados mayoristas, muy influenciados por las incertidumbres en el suministro del gas natural.

Además conceden certidumbre y visibilidad en el largo plazo, que permiten al productor financiar el proyecto y al consumidor tener un plan de negocio con costes predecibles.

¿Como afecta el tope al consumidor?

El mecanismo de ajuste de coste de producción (precio topado del gas) permite al consumidor “dormir tranquilo” en la medida en que garantiza un precio máximo al que va a pagar la mayor parte de la energía comprada en el mercado mayorista con independencia del precio del gas en el mercado.

Tan solo la energía eléctrica producida por centrales de ciclo combinado, cogeneración no primada o carbón será retribuida por los consumidores, que no tuvieran fijado el precio antes del 26 de abril, al precio del gas de mercado.

¿Cómo impactará en las negociaciones de renovables que no sean por PPA?

Contratos renovables que no sean PPAs serían contratos de las subastas lanzadas por el Gobierno, que no son afectados, o nuevos contratos indexados al mercado mayorista o a precio fijo en el corto plazo (estos ya estaban afectados por la minoración del gas y por el límite de unos 67 EUR/MWh).

¿Quiénes pagarán el sobre coste proveniente del funcionamiento de los ciclos combinados?

Todos los consumidores excepto los que tuvieran el precio fijado antes del 26 de abril. Almacenamientos: bombeos y baterías están exentos.

¿Las renovables pueden tener un impacto para mitigar la subida de precio prevista para el invierno?

Las renovables pueden mitigar la subida de precios en el mercado mayorista en el próximo invierno en la medida en que su mayor producción, por más recurso o por mayor capacidad instalada, reduzca el volumen necesario de producción de ciclos combinados y carbón requerido para cubrir la demanda.

¿Aumentarán o deberían aumentar los contratos entre partes?

Los contratos PPAs con proyectos renovables se suelen negociar con bastante tiempo de adelanto con respecto a la fecha de inicio, unos 12-18 meses típicamente, debido al tiempo requerido para la construcción y la puesta en marcha de la planta de producción.

El mecanismo de ajuste de costes de producción estará en vigor hasta mayo de 2023 por tanto no debería afectar sustancialmente a la firma de nuevos PPAs.

El crecimiento del número de PPAs depende más de las necesidades de financiación de los productores y de la demanda creciente de consumidores con políticas corporativas de responsabilidad social y con alta exposición a la elevada volatilidad y excepcionalmente altos precios del mercado mayorista que a las modificaciones regulatorias, si bien éstas pueden provocar algún sobresalto coyuntural en el camino.

¿Los consumidores del mercado regulado (PVPC) tienen forma de escaparse del pool con estos contratos?

El Real Decreto 10/2020 define una cesta de productos para reducir la volatilidad de la tarifa PVPC. Estos productos estarán indexados a los precios de los mercados a plazo: producto anual, trimestral, mensual con distintos pesos complementando el precio del pool diario a partir de enero de 2023.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS presentó su Reporte de Sustentabilidad 2021

La Transportadora de Gas del Sur dio a conocer su Reporte de Sustentabilidad 2021 que reúne los indicadores ambientales, sociales y económicos de su gestión, elaborado a partir de la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en línea con los principios establecidos por Naciones Unidas. En el se utilizaron los lineamientos de sustentabilidad de referencia a nivel mundial tales como Estándares Global Reporting Iniciative (GRI) y los Sustainability Accounting Standars Board (SASB).

El CEO de TGS, Oscar Sardi, aseveró que el objetivo «es brindar información precisa sobre el cumplimiento de los indicadores que la sustentabilidad requiere hoy para las empresas, en el marco de una estrategia corporativa sostenible, que se logra con información clara y veraz”.

En ese sentido agregó que desde TGS se encuentran trabajando «para reducir el impacto de las operaciones, priorizando la preservación el ambiente, a partir de los avances en la medición de la Huella de Carbono» de la actividad de la compañía.

Además, respecto a los cambios de contexto regional y mundial, se detalló TGS realizó una revisión de su matriz de materialidad, a través del análisis de los principales estándares mundiales, entre ellos: el Protocolo en desarrollo de Gas y Petróleo de GRI; SASB; la Hoja de Ruta Sustentable del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG); e IPIECA, International Petroleum Industry Environmental Conservation Association.

En base a este trabajo, los grupos de interés participaron en la priorización de los temas más relevantes para la empresa, a fin de continuar atravesando un camino de mejora continua para medir e informar su desempeño ASG (Ambiente, Social y Gobierno), retroalimentar la gestión sustentable del negocio y definir la estrategia corporativa para los próximos años.

A su vez, se informó que TGS integra el Índice de Sustentabilidad de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) por tercer año consecutivo. Este panel está integrado por 15 organizaciones y destaca a empresas con buenas prácticas en materia Ambiental, Social, de Desarrollo Sostenible y Gobierno Corporativo.

Frente a esto, el director de Administración, Finanzas y Servicios de TGS, Alejandro Basso, consideró que la presencia de la empresa de energía en el Índice de Sustentabilidad de ByMA «reafirma el compromiso con los desafíos de la sustentabilidad a largo plazo, sumando la posibilidad de identificar nuevas oportunidades de negocio y mejorar la capacidad de financiamiento».

Este índice se desarrolló con el apoyo técnico y know-how del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que reconoce a las empresas líderes con presencia en América Latina por sus esfuerzos en sustentabilidad y compromiso con el desarrollo socioeconómico de la región.

La entrada TGS presentó su Reporte de Sustentabilidad 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Acusan a la UPME de rechazar arbitrariamente 180 MW renovables a un desarrollador

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) está trabajando en la implementación de la Resolución 075, que tiene por objeto, entre otras cosas, quitar del sistema a emprendimientos de energía que hoy ocupan un lugar en la red y que terminarán por no construirse.

Según informó la propia entidad, hasta el momento se han evaluado 85 emprendimientos, por 8.270 MW, por no haber presentado garantías solicitadas o una curva S adecuada, de los cuales 63, por 4.892 MW (una de ellas, por 60 MW, es de carga, de un gran consumidor), ya fueron liberados del sistema.

A estos se le suman otros 32 proyectos, por 2.248 MW, que no han sido aceptados durante este 2022.

En diálogo con Energía EstratégicaIván Martínez, presidente de Egal, cuenta que entre esos más de 7.000 MW se encuentran 11 proyectos de la compañía, los cuales suman 180 MW.

A criterio del ejecutivo, la UPME los rechazó injustamente, alegando que no hay capacidad en la red para poder conectarlos.

“A ese argumento lo rebatimos con unos conceptos favorables del operador de red quien es el que conoce y maneja la red”, asegura Martínez.

E indica: “La UPME siempre ha dicho que son los operadores de red los que manejan la red, pero contradijo ese concepto técnico con argumentos que nosotros no entendemos”.

El titular de Egal confía que elevarán una queja ante alguna entidad superior a la UPME y que no descartan llevar el asunto ante la justicia.

“Tenemos los recursos y el conocimiento para sacar adelante estos proyectos, construirlos y ponerlos en operación. Lo único que nos hacía falta era la autorización de la UPME”, lamenta el ejecutivo.

Y remarca: “Nosotros destinamos muchos recursos y esfuerzos en invertir y recibimos un portazo en las narices negándoles los proyectos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuatro proyectos fotovoltaicos por 810 MW avanzan en evaluación ambiental en Chile

En lo que va de esta semana, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ingresó en estado de ‘calificación’ a cuatro grandes proyectos solares fotovoltaico.

Los emprendimientos, ahora a la espera de la aprobación final del ente pasibles de contribuir a la matriz con 810 MW y generar inversiones por 795 millones de dólares.

Uno de los proyectos es la Central Solar Fotovoltaica El Sauce, que prevé 95 millones de dólares para su realización.

El proyecto consiste en la instalación de un parque fotovoltaico para la generación de energía eléctrica con una potencia de 100 MW sobre una superficie de 130 hectáreas en la Hacienda El sauce ubicado en la comuna de Freirina, III Región de Atacama.

La transformación de la energía solar en energía eléctrica se realizará por medio de 166.400 paneles fotovoltaicos de 600 W cada uno. Estos paneles se moverán siguiendo el movimiento del sol, mediante un sistema de tracking a un eje y la energía generada será evacuada mediante una línea aérea de alta tensión de 220 KV hasta la Subestación “Nueva Maitencillo”.

Otro de los proyectos es el Parque Solar Fotovoltaico Cerro Blanco, que motivará inversiones 350 millones de dólares.

El emprendimiento contempla la construcción y operación de una central fotovoltaica, constituida por 537.300 paneles fotovoltaicos de 650 Wp cada uno; que en conjunto tendrán una potencia nominal de generación de 309,330 MWn que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Además, se considera la construcción de una subestación elevadora 33/220 kV y una línea de transmisión de alta tensión de 220 kV.

Los paneles fotovoltaicos estarán dispuestos sobre estructuras seguidor horizontal monofila a un eje E-O (móviles) y contarán con motores autoalimentados, permitiendo el aprovechamiento eficiente de la energía solar.

La superficie total de la Planta (incluye subestación eléctrica) equivale a 694,71 hectáreas, a lo que se adiciona la implementación de una Línea de Evacuación de Alta Tensión (220 kV) con una superficie aproximada de 38, 5 hectáreas, considerando una faja de seguridad de 50 metros.

Otro de los proyectos es el Parque Fotovoltaico Andino Occidente II, que requerirá de 150 millones de dólares para su avance.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica de 150,31 MWp de potencia instalada conformada por más de 200.000 paneles solares.

El proyecto considera la construcción y operación de una subestación elevadora y una línea de transmisión eléctrica de 220 kV, de aproximadamente 6,38 km de longitud que conectará el Proyecto a la ampliación de la subestación eléctrica Portezuelo, propiedad de CGE, donde se inyectará la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Finalmente se destaca el Parque Fotovoltaico Socompa Solar, que insumirá 200 millones de dólares para su concreción.

El proyecto consiste en la construcción y posterior operación de una planta fotovoltaica de 250 MW de potencia nominal y su respectiva Línea de Transmisión de 220 kV para la generación de energía eléctrica y su posterior inyección al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mediante la conexión a la Subestación Eléctrica Proyectada Likanantai (Monte Mina) ubicada al sur oeste del Proyecto.

La potencia instalada será de 262,681 MWp (DC), la que se alcanzará utilizando 401.040 módulos fotovoltaicos bifaciales con potencia unitaria de 655 Wp.

La localización de las obras será en la comuna de Antofagasta ubicada en la región del mismo nombre.

En su conjunto, las obras del proyecto consideran una superficie de intervención de 795,8 hectáreas, distribuidas en 690,9 hectáreas para el desarrollo del parque de generación solar fotovoltaica y una Línea Eléctrica hacia la Subestación Proyectada de 17,5 kilómetros, compuesta por una franja de servidumbre de 60 metros de ancho.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil confirmó la primera subasta de transmisión del 2022 para fin de junio

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil confirmó la fecha de la Subasta de Transmisión 1/2022: será el jueves 30 de junio y se espera que la inversión alcance aproximadamente los R $15,3 mil millones.

Para ser precisos, se licitarán 13 lotes para la construcción y mantenimiento de 5425 kilómetros de líneas de transmisión y 6.180 MW en capacidad de transformación de subestaciones eléctricas. Y cabe recordar que cuando se discutió el proyecto de convocatoria con la sociedad, se recibieron 92 aportes de 16 participantes. 

En tanto que las obras tendrán un plazo máximo de ejecución de 42 a 60 meses (de 3 años y medio a 5 años) y abarcarán los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Bahia, Espírito Santo, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Rondônia, Santa Catarina, São Paulo y Sergipe. 

Pero de la inversión total prevista, se prevé que R $12,27 mil millones se concentrarán en el estado de Minas Gerais (Lotes 1 a 3), al sureste del país para el flujo de energía generada por fuentes renovables, considerando que dicha entidad federativa es la que posee las proyecciones más altas en proyectos “centralizados”. 

¿Por qué? Al menos en energía solar, cuenta con poco más de 16 GW de potencia otorgada, los cuales se dividen en 730,2 MW en operación, 1806,6 MW en construcción y 13557,7 MW todavía sin inicio de obra. 

Mientras que por el lado de los lotes 8 a 12 de la subasta, la inversión estimada es de R $2,19 mil millones y en todos los casos están relacionados con proyectos que ya fueron licitados, pero no ejecutados y con vencimiento de los contratos ya declarados por el Ministerio de Minas y Energía (MME), según informaron desde el gobierno de Brasil. 

Esta confirmación por parte de ANEEL se da pocos días antes que se lleve a cabo la Subasta de Nuevas Energías A-4 2022 (se hará el viernes 27 de mayo en forma online), donde hay más 1.800 ofertas y 75 GW renovables registradas

Y en aquella convocatoria, la generación fotovoltaica fue la mayor interesada, con 1.263 emprendimientos solares inscriptos por un total de 51.824 MW de suministro, seguido de la tecnología eólica (542 oferentes – 21.432 MW), las centrales hidroeléctricas (60 proyectos – 976 MW) y las termoeléctricas de biomasa (29 ofertas – 1.018 MW). 

Por lo que, en los próximos años, Brasil podría aumentar aún más su capacidad renovable, que ya llega a más de 36,8 GW tan solo entre paneles solares y aerogeneradores instalados. 

A continuación, el detalle de los lotes que de la convocatoria para redes de transmisión: 

Lote 1

LT 500 kV Buritizeiro 3 – São Gonçalo do Pará, C1, CS, con 351,5 km;

LT 500 kV Buritizeiro 3 – São Gotardo 2, C1, CS, con 238 km;
LT 500 kV Pirapora 2 – Buritizeiro 3, C1 y C2, CD, con 35 km;
LT 500 kV Jaguara – Estreito, C2, CS, con 45,5 km;
LT 500 kV Presidente Juscelino – Vespasiano 2, C1 y C2, CD, con 149 km;
LT 500 kV Itabirito 2 – Santos Dumont 2, C1, CS, con 142 km;
SE 500/345 kV Santos Dumont 2 – patio nuevo 500 kV – (3+1Res) x 250 MVA;
SE 500/345 kV Buritizeiro 3 – (3+1Res) x 200 MVA;
Tramos LT 500 kV entre SE São Gonçalo do Pará y LT 500 kV Bom Despacho 3 – Ouro Preto 2, C1, con 2 x 0,6 km;
Tramos LT 345 kV entre SE Santos Dumont 2 y LT 345 kV Itutinga Juiz de Fora 1 C1, con 2 x 9 km;
Tramos LT 345 kV entre SE Buritizeiro 3 y LT 345 kV Pirapora 2 – Três Marias C1, con 2 x 15,3 km;
Tramos LT 345 kV entre SE Buritizeiro 3 y LT 345 kV – Pirapora 2 – Várzea de Palma C1, con 2 x 37 km;
Traslado del reactor maniobrable de la terminal Bom Despacho 3, referente a la LT 500 kV Bom Despacho 3 – Ouro Preto 2 C1 a la barra de 500 kV de la SE São Gonçalo do Pará.

Lote 2: 

LT 500 kV Arinos 2 – Paracatu 4, C1 y C2, CS, con 2 x 214 km;
LT 500 kV Paracatu 4 – Puente Nuevo 3, C1 y C2, CS, con 2 x 291 km;
LT 500 kV Puente Nuevo 3 – Araraquara 2, C1 y C2, CS, con 2 x 307 km;
LT 440 kV Araraquara 2 – Araraquara, C3, CS, con 11 km;
SE 500 kV Puente Nuevo 3.
Tramos LT 500 kV entre SE Nova Ponte 3 y LT 500 kV Itumbiara – Nova Ponte, C1, con 2 x 36 km

Lote 3: 

LT 500 kV Jaíba – Janaúba 6, C1 y C2, CD, con 109 km;
LT 500 kV Janaúba 6 – Janaúba 3, C1 y C2, CD, con 44 km;
LT 500 kV Janaúba 6 – Capelinha 3, C1 y C2, CS, con 233 km cada una;
LT 500 kV Capelinha 3 – Governador Valadares 6, C1 y C2, CS, con 141 km cada una;
LT 500 kV João Neiva 2 – Viana 2, C1, CS, con 77,5 km;
LT 345 kV Viana 2 – Viana, C3, CS, con 7,5 km;
SE 500 kV Janaúba 6;
SE 500 kV Capelinha 3;
SE 500/230 kV Jaíba – nuevo patio 500 kV y transformación 500/230 kV – (9+1 Res) x 250 MVA.

Lote 4: 

LT 230 kV Laranjal do Jari – Macapá III C1, CS, con 217 km.

Lote 5: 

LT 230 kV Olindina – Itabaianinha C1, CS, con 73,4 km;
SE 230/69 kV Nossa Senhora da Glória II – 2 x 150 MVA;
Tramos LT 230 kV entre la SE Nossa Senhora da Glória II y LT 230 kV Paulo Afonso III – Itabaiana C2, con 2 x 20 km

Lote 6: 

SE 440/88 kV Água Azul – nuevo patio 88 kV y transformación 440/88 kV – (6+1Res) x 133,33 MVA

Lote 7:

SE 500/230/138 kV Itacaiunas – nuevo patio 138 kV y transformación 230/138 kV – 2 x 225 MVA.

Lote 8: 

SE 230/138 kV Caladinho II – 2 x 40 MVA;
Tramos LT 230 kV entre SE Caladinho II y LT Coletora Porto Velho – Porto Velho, C1, con 2 x 5,5 km.

Lote 9: 

LT 230 kV Cláudia – Cachimbo C1, con 278 km;
LT 230 kV Cachimbo – Novo Progresso C1, con 227 km;
SE 500/230/138 kV Cláudia – nuevo patio 230 kV y transformación 500/230 kV – (3+1Res) x 150 MVA, y nuevo patio 138 kV y transformación 230/138 kV – 1 x 200 MVA;
SE 230 kV Cachimbo – Compensación Síncrona (-45/+45) Mvar;
SE 230/138 kV Novo Progresso – 2 x 100 MVA y Compensación Síncrona (-45/+45) Mvar.

Lote 10: 

LT 230 kV Abdón Batista – Videira, CD, C1 y C2, con 2 x 66,7 km;
LT 230 kV Abdón Batista – Barra Grande, C3, con 26 km.

Lote 11:

LT 230 kV Campo Grande 2 – Paraíso 2 – C2, con 224 km;
LT 230 kV Paraíso 2 – Chapadão – C2, con 65 km;
Tramos LT 230 kV entre el seccionamiento de LT 230 kV Campo Grande 2 – Chapadão y SE Paraíso 2, con 2×1 km;
SE 230/138 kV Paraíso 2 – 2 x 150 MVA

Lote 12: 

LT 230 kV Mauá 3 – Manaus, C1, con 12,9 km (tramos aéreos y subterráneos)

Lote 13:

SE 230 kV Feijó – Compensación Síncrona – 2 x (-45/+45) Mvar

SE 230 kV Tucumã – Compensación Síncrona – 1 x (-90/+150) Mvar

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo recorte a consumidores calificados reduce el mercado entre privados en Honduras

En la actualidad, 234 usuarios del servicio eléctrico hondureño entran en el rango de consumidores calificados por alcanzar los 400 kW de demanda. Sin embargo, los recientes cambios para elevar el límite a 5 MW reducirá a 7 a estos actores clave para el mercado entre privados.

Kevin Rodríguez Castillo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), señaló que esta medida impactará duramente en el mercado entre privados donde cada vez más empresas proyectaban contratar energía a generadoras renovables para garantizar un suministro limpio a largo plazo.

“La ENEE siempre tuvo el temor de que las empresas grandes, que son las que pagan aproximadamente el 50% de los ingresos de la ENEE, se vayan y ellos se queden con el sector residencial que es el que tiene un alto nivel de pérdidas y un alto nivel de mora”, introdujo el referente del CCIC.

Recordando la Ley marco de 1994, el referente empresario señaló que desde aquel entonces cuando estableció la figura de Grandes Consumidores la ENEE había intercedido para que el mercado entre privados no crezca.

Vía reglamento se había determinado que un gran consumidor era aquel que tenía una demanda máxima de 750 kW lo que llevó a que algunas empresas se registraran como grandes consumidores y avancen con los primeros contratos de suministro que consideraban esta figura para poder vender a un tercero.

Sin embargo, la ENEE definió cobrar un peaje que terminó siendo prohibitivo para concretar muchos de aquellos contratos, porque el alto valor que requería la ENEE por el uso de sus líneas hacía inviable la mayoría de estas transacciones.

“La ENEE nunca quiso que haga sentido hacer negocios entre privados para que puedan seguir comprando energía a la ENEE. Entonces, en la práctica nunca se implementaron compras directas significativas entre privados, a través de la figura del gran consumidor y el generador, a pesar de que la ley marco lo permitía desde 1994”, subrayó.

En el 2014 la Ley general mantuvo el mismo concepto cambiandole el nombre de gran consumidor a consumidor calificado y, avanzado el tiempo, cuando se permitió que se registren como tales aquellos con una demanda máxima de 3 MW, en el 2020 la Comisión Interventora en aquel momento prohibió los negocios a esta figura del mercado.

Las idas y vueltas terminaron por aclararse el año pasado cuando se fijo que los consumidores calificados podían ser aquellos de 400 kW. Ahora bien, no han habido regulación que acompañe para que el mercado entre privados inicie con ímpetu.

“Hay 3 empresas registradas como consumidores calificados y 8 empresas que enviaron sus solicitudes para serlo pero que desde el 2021 esperan por una respuesta”, advirtió Kevin Rodríguez Castillo.

Lo que lo llevó a concluir: “en la práctica aún no ha afectado la medida de llevar de 400 kW a 5 MW el límite de demanda, pero normativamente y en desarrollo futuro del mercado sí repercute”.

“La ENEE no tiene la capacidad financiera para construir nueva potencia que requiere el sistema. Por el lado de transmisión y distribución es difícil que pueda hacerse cargo en el corto plazo de toda la infraestructura que tiene retrasos de décadas. Y por el lado de generación, la ENEE no podrá con fondos propios instalar 600 MW ni suplir nuevas necesidades de demanda que sí podrían cubrirse a través de contratos entre privados”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hitachi Energy prevé que la capacidad renovable crezca cuatro veces más al 2030 

Hitachi Energy cuenta con 100 años de trayectoria en el mercado argentino combinando soluciones y servicios digitales avanzados para resolver el desafío de un futuro energético sostenible para todos.

Este líder tecnológico global identifica en Argentina uno de los mayores potenciales energéticos del mundo. Por eso, confirmó este año nuevas inversiones en el país para preservar la continuidad del negocio y crecer en nuestro clúster.

«Uno de los principales propósitos de la compañía es que la demanda de servicios renovables aumente lo suficiente para hacer crecer la capacidad de renovable instalada en no menos de 4 veces a la actual para el 2030», señaló a este medio Alejandro Smaha, presidente de Hitachi Energy Argentina.

Para profundizar sobre este y otros temas, el máximo referente de Hitachi Energy Argentina brindó una entrevista exclusiva para el ciclo “Protagonistas”, al que participan actores clave del sector energético renovable.

¿Cómo ve el avance de la electrificación en Argentina? ¿Qué soluciones ofrece a empresas del sector renovable? Son otras preguntas que respondió Alejandro Smaha a la periodista de Energía Estratégica Nanda Singh.

La entrevista podrá verse completa a partir del día viernes 13 de mayo a las 10 am (GMT-5). El acceso es libre y gratuito sin inscripción. Se invita a todos a activar el recordatorio en el video para recibir una notificación cuando inicie la transmisión.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abierta la inscripción: 1 de junio webinar sobre innovación para proyectos fotovoltaicos

Trina Tracker lanza en Latinoamérica un nuevo producto. Se trata del Vanguard1P, un seguidor diseñado para optimizar la producción energética solar al máximo. La presentación oficial para esta región será el 1º de junio a las 10 am (GMT-4).

Los interesados en asistir bajo modalidad online podrán hacerlo registrándose de forma gratuita a continuación:

REGISTRARSE

Al registrarse vía e-mail, recibirán el link de acceso para el día del evento y un recordatorio minutos antes del inicio del encuentro virtual para conocer todos los detalles del Vanguard1P. Pero aquello no será todo.

En el marco del lanzamiento del Vanguard1P, Trina Tracker dará lugar a un panel de expertos, quienes a partir de las 10:30 am (GMT-4) debatirán sobre cómo maximizar la generación renovable desde enfoques varios.

PARTICIPAR

En este evento, organizado junto al medio de noticias internacional Energía Estratégica, se debatirá no sólo sobre la evolución de la tecnología sino también sobre su impacto en mercados como el chileno, realizaremos un análisis sobre vertimientos y conoceremos las propuestas para hacerle frente con innovación tecnológica.

Participaran representantes de Trina Solar para la región junto a profesionales del mercado invitados para la ocasión y periodistas de Energía Estratégica.

Álvaro García Maltrás, vicepresidente para América Latina y el Caribe en Trina Solar
Juan Sebastián González Matiz, gerente de ventas para América Latina y el Caribe en Trina Tracker
Céline Assémat, responsable de análisis y de modelación del mercado chileno en DNV
Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la ACEN – Asociación Chilena de Comercializadores de Energía
Nanda Singh, periodista de Energía Estratégica
Guido Gubinelli, periodista de Energía Estratégica

ASISTIR EN VIVO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LevelTen se posiciona en España ofertando PPAs por 40 GW de renovables

LevelTen Energy trabaja como un Marketplace de compra y venta de PPA, exclusivamente de energías renovables. Actualmente, en su plataforma, operan más de 315 proyectos del mercado europeo, de los cuales 100 son españoles.

A día de hoy poseen 40 GW de capacidad en oferta para el mercado ibérico, abiertos a firmar distintos tipos de contratos bilaterales.

En una entrevista para Energía Estratégica, Luis López-Polín, Business Development Manager de LevelTen Energy, destaca: “Desde que lanzamos el Marketplace, hace unos años, se han firmado por medio de Levelten cerca de 3,3 GW de capacidad en proyectos que venden su energía en PPA”.

Si bien el directivo advierte que los precios de los PPA han tenido una tendencia al alza desde hace más de un año, tras la llegada de la pandemia, asegura que siguen siendo convenientes para los consumidores.

A saber, López-Polín precisa que, del 31 de marzo de 2021 al 31 de marzo de 2022, el incremento fue del 27,5%. Y que ese aumento se explica en buena parte por el primer trimestre de este año, tras la invasión de Rusia a Ucrania, donde la suba fue del 8,6%.

En efecto, de acuerdo al último reporte elaborado por LevelTen, que promedia datos del tres primeros meses del año, en España los precios de la energía solar tuvieron un aumento de un 11,8% interanual, situándose en los 38 euros por MWh, siendo el valor más bajo del continente.

Mientras que por el lado de los PPA de la eólica española, el valor ronda los 43 euros por MWh.

Como contraste, el primer trimestre del 2022 el precio que promedió la energía en el pool fue de 210 euros por MWh.

Precios de los PPA solares en Europa. Fuente: LevelTen

Venta de activos

Por otra parte, López-Polín resalta que desde LevelTen tienen otra plataforma: Asset Market-Place, destinada a la compra y venta de valores activos renovables.

“Generalmente son proyectos no construidos o con ciertos grados de desarrollo, pero que en cualquier caso no se han construido y se venden antes de construirse o ready to build”, recalca López-Polín.

El directivo remarca que, si bien esta herramienta realiza una gran cantidad de operaciones en países como Estados Unidos, en Europa está dando sus primeros pasos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DNV mostró sus proyecciones para el hidrógeno en uso marítimo

Dentro de la hoja de ruta del hidrógeno renovable, aprobada por el Gobierno de España hace dos años, está planeada una inserción de esta tecnología en la industria energética mediante la generación de demanda.

En la tercera fase de este plan, que comprende el periodo 2030-2050, se espera que el vector alcance una madurez y pueda desplegarse a gran escala. 

Uno de los sectores que se marcan en la hoja de ruta donde el hidrógeno deberá insertarse, es el de transporte pesado, que comprende el marítimo, terrestre, aéreo y ferrocarriles.

Sobre este tema, José Allona, Business Development Manager de la entidad de certificación DNV, comenta que esta tecnología “es atractiva como reemplazo del combustible, porque es abundante y no contaminante, pero tiene algunos inconvenientes con la aplicación naval”.

El primer desafío que describe es acerca de la producción de hidrógeno verde a gran escala, sobre todo teniendo en cuenta el consumo que se prevé para 2050 de este recurso.

“El transporte marítimo está altamente regulado por la IMO y otras entidades internacionales, y la falta de reglas amigables puede ser un freno para las nuevas tecnologías”, subrayó como otra barrera a sobrepasar.

Otro punto a trabajar trata el almacenamiento a bordo de este recurso, ya que debe se transporta a congelado a -253°, también se lo comprime entre 350-700 bares. Es necesario desarrollar tanques espaciales que ocuparían seis o 10 veces más espacio que con el combustible convencional.

Asimismo, recalca que durante el proceso donde se pasa el hidrógeno a estado líquido se consume cerca de la tercera parte de la energía intrínseca contenida.

“Este vector energético puede ser la base del transporte marítimo en el futuro, pero la tecnología está en desarrollo”, comenta el ingeniero.

En esta línea, destaca que para el hidrógeno y el amoniaco prevén que los primeros proyectos puedan estar disponibles en el 2025, y con una utilidad comercial en un plazo posterior de cinco a siete años.

“Otras tecnologías como el metanol están más maduras, ya cuentan con sus primeros emprendimientos comerciales, de hecho hay bastantes barcos hoy en día que navegan con esa energía”, asegura Allona.

Además, remarcó que las pilas de combustibles se encuentran avanzando rápidamente, aunque se encuentran en una fase de desarrollo más atrasada.

Próximos proyectos 

Uno de los emprendimientos en los que trabaja NVD es el desarrollo de dos buques ro-ro llamados “Topeka”. Estos serán impulsados por hidrógeno líquido a partir de celdas especializadas, también contarán con baterías de 1.000 kWh de potencia.

Estos proyectos, que se espera estén operativos para el año 2024, cuentan con ocho millones de euros provenientes del programa Horizonte 2020, de la Unión Europea.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía fue reconocida por la Comisión Nacional de Valores

Pampa Energía, el mayor generador privado de energía eléctrica, obtuvo la puntuación más alta otorgada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) respecto a la evaluación de las respuestas presentadas por la compañía en su reporte de Código de Gobierno Societario correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2021.

Los principios evaluados fueron:

La función del DirectorioLa presidencia en el Directorio y la Secretaría CorporativaComposición, nominación y sucesión del DirectorioRemuneraciónAmbiente de ControlÉtica, integridad y cumplimientoParticipación de los accionistas y partes interesadas

En todas las categorías, Pampa obtuvo la ponderación “Muy Buena”, que es la puntuación más alta y refiere a una respuesta satisfactoria sin sugerencias.

En este sentido, desde la compañía comunicaron que «este nuevo Código de Gobierno Societario contiene un componente educacional, cuyo objetivo es que las sociedades comprendan la lógica detrás de las recomendaciones y se genere una cultura sólida de buenas prácticas de gobierno corporativo en todas las compañías». Y sumaron que otro de los objetivos es «promover un Código comprometido, reflexivo y adaptable a las particularidades de cada empresa».

La entrada Pampa Energía fue reconocida por la Comisión Nacional de Valores se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno flexibiliza regulaciones de capital para inversiones en el sector hidrocarburífero

El Gobierno Nacional anunció, ante gobernadores de provincias productoras de hidrocarburos, empresarios de la industria del petróleo y del gas, y dirigentes sindicales, la inminente puesta en práctica de un “Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos” y argumentó que con ello “apunta a generar certidumbre e incentivos para fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina”. 

El anuncio fue realizado en Casa Rosada durante un encuentro encabezado por el presidente Alberto Fernández, y presentado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el secretario de Energía, Darío Martínez, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quienes explicitaron la medida. También estuvo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Desde Economía se explicó que “el proyecto apunta a resolver limitantes y cuellos de botellas del sector, permitiendo que las compañías accedan a equipos especiales para obtener producción incremental (tomando como base la producción alcanzada en 2021) y garantizando nuevas normas cambiarias (libre disponibilidad de una parte de las divisas) a fin de permitir un incremento de la Inversión Extranjera Directa en el sector, impulsando un mayor valor agregado nacional en la producción hidrocarburífera, y promoviendo un crecimiento federal de la inversión sectorial”.

A través de un Decreto que el Poder Ejecutivo publicará, se adaptarán las regulaciones para el acceso a divisas, con el objetivo de promover un aumento en la escala de producción en el upstream. “La medida también fomentará la producción de gas natural requerida para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner, una vez finalizada la obra”, se destacó.

Además, señaló Economía, “impulsará la producción incremental de petróleo para abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y la generación de saldos exportables, fortaleciendo así la resiliencia de la balanza de pagos y la capacidad de crecimiento de la economía argentina”.

En el transcurso de la presentación, y luego en un comunicado, se sostuvo que “la soberanía hidrocarburífera que promoverá este decreto permitirá mejorar consistentemente las cuentas públicas vía reducción de subsidios energéticos”.

Para ello, esta norma establece un nuevo régimen de acceso a divisas bajo los requisitos de: 1) producción incremental, para garantizar la sostenibilidad del incentivo a las inversiones; y 2) desarrollo de proveedores nacionales y regionales, para promover un mayor valor agregado doméstico en el salto productivo sectorial.

En la norma, se define como producción (inyección) incremental de petróleo (gas natural) a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la Línea Base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021. Luego, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

En este sentido, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas nacionales de servicios especiales y la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos en cuencas marginales.

Los beneficiarios tendrán el derecho al acceso al Mercado Libre de Cambios, por un monto equivalente a su VPIB y/o VIIB, según corresponda, valuado a precio de exportación neto de derechos y primas que correspondan.

El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, y/o utilidades y dividendos, y/o repatriación de inversiones directas de no residentes. Este derecho podrá transferirse total o parcialmente a proveedores directos del beneficiario para los mismos fines disponibles para la operadora.

El Decreto determina la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Conflicto en puerta con Brasil por el gas boliviano? Bolsonaro habló de un “negocio orquestado” para perjudicarlo electoralmente

En un día de furia, el presidente del Brasil echó al presidente de Petrobras y cargó contra Bolivia por la reducción en los volúmenes de gas natural. Fue incluso más lejos, al sugerir que existe un “negocio orquestado” para encarecer el precio del gas y perjudicarlo en las elecciones presidenciales. Las acusaciones sugieren que el acuerdo de abril entre la Argentina y Brasil por el gas boliviano entró en zona de conflicto.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sugirió que Bolivia esta redirigiendo gas a la Argentina para perjudicar sus aspiraciones de reelección. “Bolivia cortó 30% de nuestro gas para entregarlo a Argentina. ¿Cómo actuó Petrobras también en este tema? El gas, si hay que comprarlo en otro lado, es cinco veces más caro. ¿Quién pagará la cuenta? ¿Y quién será el responsable? Es un negocio que parece orquestado para favorecer exactamente a ya saben quién”, dijo Bolsonaro, sin dar nombres.

pic.twitter.com/MQbVXAvLfR

— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) May 23, 2022

La alusión apunta inevitablemente al ex presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, su principal rival en las presidenciales de octubre. Bolsonaro colocó su política de privatizaciones en el centro de la campaña presidencial para rivalizar con Lula. El presidente viene de designar a un nuevo ministro de Minas y Energía que empuja la idea de privatizar la petrolera estatal Petrobras, además de querer avanzar en las próximas semanas con la capitalización de la estatal eléctrica Eletrobras.

Menos gas de Bolivia

Durante el fin de semana, distintos medios brasileños se hicieron eco de un comunicado de Petrobras en el que informa que la petrolera estatal boliviana YPFB redujo en un 30% los volúmenes de gas enviados al Brasil. Esto equivale a unos 4,5 MMm3 diarios que Brasil esta dejando de recibir.

La petrolera brasileña informó los perjuicios por la reducción de los volúmenes enviados desde Bolivia. “Tal reducción del orden del 30% no estaba prevista e implica la necesidad de importación de volúmenes adicionales de gas natural lícuado (GNL) para atender las necesidades de abastecimiento de Petrobras”, señala Petrobras en el citado comunicado.

La prensa brasileña agrega que desde Petrobras también informaron que están tomando las medidas pertinentes para el cumplimiento del contrato de YPFB, en una señal del conflicto que puede surgir en la región por la capacidad de Bolivia de cumplir sus contratos con la Argentina y Brasil.

Según datos de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), la entrega de gas en el punto de recepción de Corumbá, en el inicio del tramo brasileño del Gasoducto Bolivia-Brasil ya se redujo a cerca de 15 MMm3 diarios en el promedio de mayo. Petrobras y la estatal boliviana YPFB firmaron en 2020 una adenda de prorroga del contrato de importación de gas boliviano. La empresa brasileña se comprometió a retirar entre 14 millones y 20 millones de m³ por día.

La reducción contrasta con los volúmenes de gas enviados a la Argentina, en el marco del acuerdo firmado recientemente con Bolivia para garantizar los envíos de gas durante el invierno. El nuevo acuerdo prevé que entre mayo y septiembre Argentina recibirá 14 MMm3 diarios en condiciones firmes (con la posibilidad de recibir hasta 18 MMm3 diarios si hay volúmenes extras disponibles), pero a un precio superior al estipulado en la adenda firmada en 2021.

Los cambios en los volúmenes enviados por Bolivia forman parte de las negociaciones del mes de abril entre la Argentina y los gobiernos de Brasil y de Bolivia. Argentina buscaba que Brasil redujera sus compras de gas a Bolivia para liberar esos volúmenes para el mercado argentino. El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Brasil y negoció ese acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía. Fuentes con conocimiento de las negociaciones señalan que el acuerdo no pasó por la cancillería brasileña y fue una iniciativa exclusivamente impulsada por el ministro Bento Albuquerque. Bolsonaro echó a Alburquerque a principios de mayo y designó en su lugar a Adolfo Sachsida.

Tensión por los precios

Bolsonaro también sorprendió ayer con la remoción del presidente de Petrobras, José Mauro Coelho, quien apenas llevaba 40 días en el cargo. En el mensaje a sus seguidores, el presidente brasileño sugirió que Petrobras no actuó para evitar que Bolivia redujera los envíos. Caio Maio Paes de Andrade es el hombre propuesto por el gobierno para reemplazar a Coelho. Se transformaría así en el cuarto presidente de la petrolera brasileña en lo que va del mandato de Bolsonaro.

Para el presidente los precios de la energía se han transformado en una cuestión centralmente electoral. Una encuesta reciente de Datafolha, el centro de investigaciones del grupo que edita el diario Folha de San Paulo, señala que el 68% de los brasileños asignan a la gestión de Bolsonaro la responsabilidad por los aumentos de los precios de los combustibles.

Bolsonaro ha intentado incidir sobre la política de precios de Petrobras para limitar los aumentos de los combustibles, sin éxito hasta ahora. Al asumir el cargo en abril, Coelho ratificó la continuidad de la política de precios de la compañía. Petrobras informó ganancias récord en el primer trimestre del año. Para la compañía la política de precios de los combustibles es un pilar importante, pero es el negocio de upstream el que explica las ganancias logradas. Bolsonaro acusó a la compañía de ganar plata a costa de los bolsillos de los brasileños.

Esta vez, el gobierno buscaría implementar un mecanismo para evitar que Petrobras reajuste los precios de los combustibles a cinco meses de las elecciones, según el diario Folha. Es cuanto menos paradójico que Bolsonaro haya designado a Sachsida en el ministerio con el objetivo de impulsar la privatización de la petrolera, para días después designar en la compañía a un presidente que vendría a pisar los precios de los combustibles.

La entrada ¿Conflicto en puerta con Brasil por el gas boliviano? Bolsonaro habló de un “negocio orquestado” para perjudicarlo electoralmente se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exploran viabilidad de exportación de GNL argentino vía Chile al Pacífico

El auge de la producción de gas de Vaca Muerta reactivó una alternativa para el ingreso de dólares: exportar gas por los puertos chilenos. A cambio, se envía fluido todo el año y no solo en verano. Mientras en Chile se espera por un nuevo proyecto de ley para perfeccionar el mercado del Gas Natural Licuado (GNL), en la Argentina se reflota la posibilidad de exportar el gas de Vaca Muerta al mundo, a través del país vecino y por el Océano Pacífico. La iniciativa no es nueva, pero con los niveles récord de producción de gas en la formación […]

La entrada Exploran viabilidad de exportación de GNL argentino vía Chile al Pacífico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Daniel Montamat: “Sin autonomía de gestión, YPF va a terminar como Aerolíneas”

El ex secretario de Energía de la Nación, habló sobre la situación de la petrolera de bandera del país y señaló que “sin autonomía de gestión, YPF poco a poco va a terminar como Aerolíneas Argentinas, cuando hoy la petrolera no descarga déficit sobre el presupuesto como lo hace la aerolínea de bandera”. “YPF es una empresa que tiene conocimiento de la geología argentina, es una empresa que ha desarrollado la curva de aprendizaje de la explotación no convencional en Vaca Muerta, pero el gran problema que tiene y que tiene que ver con su cotización en los mercados de […]

La entrada Daniel Montamat: “Sin autonomía de gestión, YPF va a terminar como Aerolíneas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén busca ser la nueva sede de YPF

“Wado” de Pedro, mencionó el tema de mudar la empresa a una provincia patagónica, y así dirigentes neuquinos levantaron el guante y pidieron que se establezca su casa central en la provincia. El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, dijo durante el congreso del PJ en Mendoza la idea de mudar la sede de YPF de CABA a una provincia patagónica. “Tenemos que decir que todavía somos un país unitario y el desafío del peronismo es construir una Argentina federal”, manifestó el funcionario y en ese marco planteó que el gobierno nacional tome la decisión para que “YPF y […]

La entrada Neuquén busca ser la nueva sede de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Formosa aumentó su producción de hidrocarburos en un 70% en lo que va del año

La Dirección de Industria, Hidrocarburos y Minería de la Provincia afirma que sigue incrementando la producción de hidrocarburos de forma sostenida gracias a la inversión del Estado Provincial en la reactivación de pozos y mejora de las condiciones de funcionamiento del sistema de producción de las Áreas Palmar Largo y Chivil. El nivel de producción/extracción de crudo diario aumentó un 70%, si se compara la producción en términos de nivel de extracción diario (m3 de crudo por día) para períodos del primer semestre del año 2021 contra la producción actual. Las inversiones y la actividad de los pozos generan de […]

La entrada Formosa aumentó su producción de hidrocarburos en un 70% en lo que va del año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Larreta: “YPF debería funcionar como empresa privada”

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que “hay que replantear” el sistema laboral y jubilatorio. Además aseguro que la petrolera de bandera del país “debería funcionar como empresa privada”. Larreta, a pesar de no haberse lanzado a la carrera presidencial, busca ideas para una eventual gestión, consideró que un Gobierno debe “fijar el rumbo” en las primeras 100 horas de administración. “Hay que replantear el sistema laboral. Hay gente que trabaja desde su casa, a la noche, horarios más flexibles. Esto requiere cambiar la legislación. Así como estamos no se genera trabajo, no hay laburo estable, privado, […]

La entrada Larreta: “YPF debería funcionar como empresa privada” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof: “Hay una ventana de oportunidades inmensas en el Petróleo offshore”

“Si empieza a movilizarse el recurso, estamos en una oportunidad muy grande”, dijo el mandamás de la provincia de Buenos Aires sobre la exploración petrolera a más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata. “Si los primeros pozos exploratorios que se plantean para el año que viene dan positivos, estamos frente a una ventana de oportunidades inmensas”, dijo Kicillof a medios bahienses. El gobernador señalo que “todo es proyectivo y probabilístico” por que ” todavía no se ha perforado un solo pozo exploratorio”, y calculo que conocerán con precisión esos resultados “el año que viene”. A su […]

La entrada Kicillof: “Hay una ventana de oportunidades inmensas en el Petróleo offshore” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF se encargará de llevar petróleo en camiones hasta la refinería de Mendoza

Se trata de petróleo pesado Escalante que viene de Comodoro Rivadavia. Esta labor comenzará el próximo lunes desde Puerto Rosales y contará con cerca de 14 camiones por día. La refinería mendocina se abastece del crudo de esa zona y del proveniente por el ramal de Oldelval que recorre la Cuenca Neuquina, por lo que el envío de petróleo en camiones es una estrategia poco común. Desde YPF se iniciará un programa destinado a la refinería de Luján de Cuyo. Esto se debe a una necesidad puntual de la refinería que posee YPF y por intermedio de esta maniobra de […]

La entrada YPF se encargará de llevar petróleo en camiones hasta la refinería de Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la arena de fracturas podría provocar otro cuello de botella

La provincia del Litoral produce poco más de 80% de las arenas que se utilizan en Vaca Muerta. La suspensión de actividades en las plantas entrerrianas obliga a utilizar los stocks y anticipa un cuello de botella en pocos meses. A comienzos de mayo, nueve de las empresas proveedoras mas grandes de arenas de fractura para la operación de los pozos no convencionales de Vaca Muerta, debieron suspender por 45 días su producción en la provincia de Entre Ríos, hasta resolver la falta de habilitación ambiental correspondiente detectada por la justicia local. A pesar de que la provincia del Litoral […]

La entrada Vaca Muerta: la arena de fracturas podría provocar otro cuello de botella se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El secretario de Energía firmó convenios para la provisión de gas natural en los Parques Industriales de General Roca

Darío Martínez y la Intendenta de la ciudad de General Roca, María Emilia Soria, firmaron dos convenios en la ciudad rionegrina para proveer de gas natural a los Parques Industriales I y II de dicha localidad. La inversión destinada a estos trabajos será de más de 125 millones de pesos y beneficiará a todas las industrias de la zona. Durante la firma de los acuerdos, que se realizó en el parque industrial de la ciudad, el secretario de Energía Darío Martínez señaló que “estas obras significan nuevas oportunidades de crecimiento para General Roca, más gas para sus parques industriales y […]

La entrada El secretario de Energía firmó convenios para la provisión de gas natural en los Parques Industriales de General Roca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia establecería refinerías de petróleo y gas con países brics

Según la agencia de noticias TASS Denis Manturov, ministro de Industria ruso, pidió ayer a los países del grupo de economías emergentes conocido como BRICS que establezcan instalaciones conjuntas de refinación de petróleo y gas con Rusia. Manturov afirmo que esta medida ayudaría a reducir la dependencia del bloque de los suministros energéticos de “socios poco fiables”. Los países BRICS se tratan de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

La entrada Rusia establecería refinerías de petróleo y gas con países brics se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ANÁLISIS: Disminución de volúmenes de gas a Brasil es resultado de 15 años de fracaso exploratorio

El analista Álvaro Ríos considera que YPFB tomó una decisión corporativa para maximizar sus ingresos, acorde a la realidad de los mercados y la realidad regional. Considera que los negociadores actuales hicieron lo que mejor pudieron con el escaso gas, pero el problema estructural, con lo que coindice el analista Raúl Velásquez, radica en los 15 años pasados de mentiras, improvisaciones y desaciertos, ‘Léase mar de gas’. ‘Sin previo aviso Bolivia le corta el 30% del gas natural a Brasil este mes’, titulaba la prensa brasileña este sábado haciendo alusión a la sorpresa que esta medida causó en Petrobras, la […]

La entrada ANÁLISIS: Disminución de volúmenes de gas a Brasil es resultado de 15 años de fracaso exploratorio se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La venta de combustibles se ubicó en abril un 12,6% por encima de la prepandemia y alcanzó el mejor registro de los últimos 10 años

La demanda de nafta y gasoil alcanzó en abril los 1.512.214 m3, según informó la Secretaría de Energía. La cifra representa un crecimiento de 25,2 por ciento respecto al mismo período de 2021, de 137,6 por ciento respecto de 2020 e incluso muestra una mejora de 12,6 por ciento en comparación con abril de 2019, antes de la pandemia de Covid-19.

Pese a las quejas de los estacioneros, que le reclaman más combustible a las petroleras, el de abril fue el mejor registro de despachos de los últimos 10 años. Esta situación se explica por el fuerte crecimiento de la demanda, motorizado por el abaratamiento de los combustibles en términos reales.

Por debajo de la inflación

A nivel internacional, los combustibles han venido registrando fuertes subas, pero en Argentina los incrementos se mantuvieron por debajo de la evolución de la inflación.

En los últimos 12 meses, por ejemplo, la nafta Premium de YPF trepó en la Ciudad de Buenos Aires de 99,30 a 147,30 pesos (+48,3%), la nafta súper pasó de 85,7 a 120,3 pesos (+40,3%), el gasoil común pasó de 80,5 a 113,4 pesos (+40,8%) y el gasoil Premium de 95 a 145,9 pesos (+53,5%), mientras que la inflación acumulada fue del 58% interanual.

En lo que respecta al reparto del mercado, YPF continúa dominando ampliamente el mercado con un 51.6 del market share; le sigue Shell con el 23.4, mientras que AXION Energy acaparó el 13.34 por ciento.

YPF domina ampliamente el mercado de venta de combustibles.

La entrada La venta de combustibles se ubicó en abril un 12,6% por encima de la prepandemia y alcanzó el mejor registro de los últimos 10 años se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

“Argentina podrá proveer de gas a España en un periodo de tres años”

Apenas una semana después de que el presidente Pedro Sánchez recibiese a su homólogo argentino, Alberto Fernández, para buscar alternativas a Rusia ante la escasez de energía y materias primas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, estuvo en Barcelona para participar en la Green Hydrogen Global Assemble, uno de los mayores congresos de hidrógeno verde del planeta.

 

Tras años de ser noticia más por sus dificultades económicas y sus problemas con la deuda que por su dinamismo empresarial, Argentina quiere posicionarse hoy como un actor relevante en el mercado del gas y tener un papel en la transición ecológica del mundo. Así lo asegura el dirigente a elEconomista: “Tenemos lo que el mundo necesita”.

Usted augura que Argentina puede convertirse en una potencia en el mercado de hidrógeno verde ¿Qué capacidad tiene realmente el país para poder ser una potencia energética frente al resto de América?

Estamos convencidos de que podemos ser un territorio muy productivo para el desarrollo del hidrógeno verde en el mundo. Somos uno de los pocos países que reúne una enorme potencia eólica, en la Patagonia, con las mejores radiaciones solares, en las provincias del norte. Al ser un país tan grande, además, no generará impactos negativos sobre las comunidades ni competirá con otras actividades económicas.

¿Qué capacidad de producción podrían alcanzar?

Trabajamos con el horizonte de alcanzar al menos 10 millones de toneladas para el año 2030. Esencialmente irían destinadas a la exportación así podremos también equilibrar nuestra balanza comercial, que es uno de nuestros objetivos económicos. Una vez se desarrolle la tecnología, también lo utilizaríamos en Argentina.

El reto energético de Europa a corto plazo es asegurar el suministro de gas. Argentina parece que también quiere tener su papel…

Y debemos jugarlo. Tenemos la reserva de gas de Vaca Muerta (Neuquén) en el suroeste del país. Es la segunda mayor reserva del mundo de combustibles no convencionales y ya está en una etapa en la que ha demostrado ser rentable. De allí se podría extraer el gas necesario, licuarlo, transportarlo a España en barcos y distribuirlo por Europa.

¿Argentina puede surtir de gas a Europa a corto plazo?

Es un tema que todavía estamos conversando, no se puede hacer de un día para otro. Necesitaríamos al menos tres años para iniciar la exportación porque son necesarias inversiones en gaseoductos y plantas de tratamiento que todavía las estamos licitando.

¿Pero qué capacidad de exportación tendrá Argentina?

La reserva es competitiva y solo está explotada en un 4%. Le puedo garantizar que si hay problemas no serán de oferta. Tenemos tanto gas almacenado que seguramente no se pueda acabar de explotar en su totalidad porque hay para 200 años. El cuello de botella no está en el recurso natural sino en las inversiones necesarias en infraestructuras.

Entiendo que el Estado no podrá hacerse cargo de la totalidad de la inversión. ¿Cómo se financiarán?

Buscamos un proveedor seguro que garantice el gas. Existen conversaciones con inversores tanto nacionales como internacionales, ya sean fondos de inversión o empresas energéticas que estén interesadas en llevar el gas licuado a Europa.

El gas no es el único recurso que Alberto Fernández ofreció en su visita a España…

Argentina hoy es la segunda o la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para, por ejemplo, fabricar baterías. En los últimos años hemos invertido 4.900 millones de dólares, lo que nos colocará también en el podio de la distribución.

¿Y para la crisis alimentaria que algunos auguran que se avecina?

Podemos suplir parte de los alimentos que faltan. Cultivamos 140 millones de toneladas de grano por año y existe un plan para elevar la cifra hasta las 200 toneladas. Además, también tenemos inversiones en curso para convertirnos en una potencia en la industria de los fertilizantes (Rusia representa el 15% de la producción de fertilizantes) gracias a las reservas de gas.

Para ello serán necesarias inversiones internacionales, como usted mismo reconoce. ¿Cómo se convence a una empresa española que se invierta en Argentina?

La relación es hoy mucho más fluida y desde la misión comercial de Sánchez a Buenos Aires del año pasado las conversaciones con los empresarios españoles han dejado de ser sobre la emergencia y la situación financiera para volver a hablar de inversiones. No hay que olvidar la relación histórica entre ambos países: España es el segundo inversor internacional de Argentina.

Pero solo hace falta ver las cuentas de las firmas que están en Argentina para ver cómo les impacta, por ejemplo, la devaluación del peso…

Venimos de una situación compleja, de una crisis financiera que nos obligó a reestructurar la deuda con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional, pero desde 2019 tenemos un programa económico consistente para corregir desequilibrios de forma gradual. Solo nos hace falta desbloquear el potencial de crecimiento enorme: lo que el mundo necesita hoy, Argentina lo tiene.

¿Cuándo llegarán los resultados de este nuevo programa económico?

Estamos en una etapa bisagra y todavía estamos normalizando la situación, pero hay una hoja de ruta muy clara. Desde la llegada de Alberto Fernández tenemos registrados más de 1.300 anuncios de inversión y la mayor parte ya se concretaron o están en fase de ejecución. Además, buena parte van destinadas a la exportación para compensar de la mejor manera el desequilibrio que tenemos en la balanza comercial.

 

 

 

Fuente; https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11778063/05/22/Argentina-podra-proveer-de-gas-a-Espana-en-un-periodo-de-tres-anos.html

 

Información de Mercado

Tecpetrol batió en mayo su récord de producción de gas en Vaca Muerta

Se trata de la inyección más alta en la historia del yacimiento y la producción más alta en el registro de los bloques en producción en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Durante el 2021, la producción durante el pico de consumo que se genera durante el invierno alcanzó los 18,5 millones de m3/día.

Con este nivel de producción, Tecpetrol superó los compromisos asumidos en el Plan Gas.Ar para el abastecimiento de la demanda interna tanto para el período estival como durante el invierno, según informó la compañía. Además. durante el período estival, la compañía exportó 144 millones de m3 a Chile, generando divisas por más de U$S 32 millones.

“Dentro de los próximos cinco años el país debería estar produciendo 170 millones de m3/día (140 millones provenientes de Vaca Muerta), lo que representa un aumento del 40% con respecto a la producción actual. Si hacemos las cosas bien y tenemos reglas de juego claras, podemos convertirnos en un hub de exportación de energía para la región y para el mundo y superar la restricción externa que limita el crecimiento económico y el desarrollo de nuestro país”, afirmó Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, en la última edición de la Argentina Oil& Gas.

El yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra fue construido en 18 meses y comenzó su actividad en 2017. Actualmente hay más de 100 pozos conectados. El desarrollo significó una inversión de U$D 2.300 millones, se involucraron más de 1.000 pymes proveedoras y, en el pico de la obra, 4.500 trabajadores. Además, se tendieron 275 km de ductos.

Fuente: https://econojournal.com.ar/2022/05/tecpetrol-batio-en-mayo-su-record-de-produccion-de-gas-en-vaca-muerta/

Información de Mercado

El secretario de Energía firmó convenios para la provisión de gas natural en los Parques Industriales de General Roca

Durante la firma de los acuerdos, que se realizó en el parque industrial de la ciudad, el secretario de Energía Darío Martínez señaló que “estas obras significan nuevas oportunidades de crecimiento para General Roca, más gas para sus parques industriales y con ello la radicación de industrias que generarán más trabajo y así mayor desarrollo en nuestra Patagonia. Así, estamos cumpliendo con el mandato de Alberto y Cristina de reconstruir una Argentina más federal, donde cada argentino y argentina tenga la oportunidad de desarrollarse en el lugar que eligió vivir, con energía de calidad.”

Por su parte, la intendenta, destacó: “Hoy estamos dando pasos importantes para concretar la radicación de empresas y la generación de empleos, estas obras son trascendentales para el crecimiento de nuestra ciudad mediante el desarrollo industrial. Este es un trabajo que no podíamos hacer solos, es posible gracias al acompañamiento del Estado Nacional, la Secretaría de Energía de la Nación y el trabajo de los privados”.

En el Parque Industrial I se desarrollará la red de gas interna y constituirá un beneficio directo para todas las industrias textiles de la zona. El monto del convenio es de $51.374.955 y se prevé un plazo de 5 meses de ejecución

En tanto en el Parque Industrial II, se contempla la ejecución de la primera etapa de la red de gas natural interna que tendrá como beneficiarios directos a las empresas de distintas características que se emplazarán en dicha zona, generando las condiciones necesarias para el crecimiento de la actividad productiva y el fomento del desarrollo económico. El monto del convenio es de $74.568.881 y el plazo de ejecución será de 6 meses.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-secretario-de-energia-firmo-convenios-para-la-provision-de-gas-natural-en-los-parques

Información de Mercado

Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética

Con el objetivo de profundizar la cooperación energética entre Argentina y Uruguay, el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo un encuentro con el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini, y con el embajador uruguayo en nuestro país, Carlos Enciso.

“Esperamos que este primer encuentro sea el comienzo de una agenda de definiciones que nos permita integrar en materia energética a la Argentina y a Uruguay” expresó Martínez al inicio de la jornada de trabajo.

En relación al eje del encuentro, explicó que “De manera similar a como lo hemos hecho recientemente con Chile, la intención es abrirle las puertas a Uruguay con las distintas áreas de cada uno de nuestros organismos para que podamos trabajar en conjunto, para ver cómo complementarnos para lograr una sinergia entre las capacidades de nuestras dos naciones”.

En un sentido similar, el ministro Paganini comentó: “Vinimos con una delegación de Uruguay para explorar la posibilidad de avanzar en el intercambio y la integración energética regional, tanto en electricidad como en materia de combustibles”.

El ministro contextualizó la relación energética en el marco de región y las fortalezas complementarias, al respecto destacó que “En electricidad Uruguay tiene mucha generación renovable, puede exportar; Argentina tiene todo el potencial del desarrollo gasífero”. Y agregó: “El sur está muy integrado a través de distintas interconexiones entre Uruguay, Argentina y Brasil, entonces, la idea de avanzar en la integración energética regional que nos parece al alcance de la mano”.

A su turno, el embajador Carlos Enciso, evaluó el intercambio como “muy positivo” y lo consideró como la continuidad de un trabajo ya iniciado con la Secretaría de Energía argentina: “En su momento visitamos al secretario Darío Martínez y quedó la posibilidad de hacer un encuentro presencial con nuestras jerarquías principales para conversar sobre los temas de agenda binacional para trabajar en la profundización de la integración energética”.
El secretario agradeció “la presencia de las principales autoridades de Uruguay con el objetivo de crear una instancia de dialogo en materia de cooperación energética y poder asumir en forma conjunta el desafío de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.

Martínez y Paganini pusieron en contacto a las responsables de la administración de las distintas áreas energéticas de ambos países, tanto en el ámbito de la generación y transmisión eléctrica como en materia de hidrocarburos y acordaron el trabajo de los ámbitos técnicos para avanzar en una agenda común que permita establecer mecanismos de cooperación y afianzar la integración energética entre la Argentina y Uruguay.

Entre los temas abordados se mencionó el estado de la interconexión eléctrica y el intercambio de energía, así como las posibilidades de vender gas mediante contratos en firme o interrumpibles entre IEASA y ANCAP.

La delegación uruguaya estuvo compuesta por integrantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería junto con las principales autoridades de las empresas públicas que intervienen en los sectores de los hidrocarburos y la electricidad: UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) y ADME (Administración del Mercado Eléctrico).

Por parte del ministerio también estuvieron Walter Verri, subsecretario y Fitzgerald Cantero Piali, Director Nacional de Energía. ANCAP estuvo representada por su presidente, Alejandro Stipanicic, junto con Ignacio Horvath, Gerente General y Ruben Schiavo , Sub Gerente General de Asuntos Estratégicos. Mientras que por UTE estuvieron Silvia Emaldi, Presidenta y Javier San Cristobal, Gerente general. Finalmente, por ADME estuvo Ruben Chaer, Gerente Técnico y de Despacho Nacional de Cargas.

El secretario Martínez recibió a las autoridades uruguayas acompañado por Maggie Videla, subsecretaria de Hidrocarburos; Santiago Yanotti, vicepresidente de CAMMESA; Ariel Kogan, asesor presidencial en temas de energía y Mariela Korenblum, asesora de la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-y-uruguay-avanzan-en-su-integracion-energetica

 

Información de Mercado

Energía eólica en Argentina: “pensamos que de una manera u otra el crecimiento va a continuar”

El sector de la energía eólica en Argentina ha experimentado una avalancha de anuncios relacionados con proyectos durante los últimos meses.

La mayor parte se relaciona con iniciativas planificadas que apuntan al mercado a término Mater, donde los grandes usuarios corporativos compran electricidad de fuentes renovables directamente de las generadoras.

Los principales impulsores del lado de la demanda son las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza, o ESG, el cumplimiento de los objetivos nacionales de uso de energía renovable y la seguridad del suministro.

Entre las firmas que ayudan a expandir el parque eólico del país destacan los actores del sector industrial Acindar, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Siderca.

El administrador del mercado eléctrico mayorista, Cammesa, otorga prioridad de despacho de transmisión a los proyectos de Mater a través de procesos regulares de subasta. Mater recientemente asignó prioridad a 10 proyectos de energía renovable. Sin embargo, la capacidad de transporte disponible en y alrededor de los centros de energías renovables en las zonas norte y sur es limitada.

Para ayudar a mitigar el problema, el Gobierno Federal introdujo medidas para liberar capacidad asignada correspondiente a proyectos de generación que se han estancado desde que el país entró en picada económica en 2018.

Para saber más sobre el estado de la situación y los obstáculos, BNamericas conversó con Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la cámara de la industria eólica local, CEA. El organismo está integrado por más de 20 empresas locales e internacionales de toda la cadena de valor de la energía eólica.

La energía eólica es la principal tecnología en el sector de las energías renovables del país. La capacidad renovable instalada es de 5.136MW, según datos de Cammesa. La eólica representa 3.292MW.

BNamericas: En los últimos meses, se han anunciado algunos proyectos eólicos en Argentina, todos destinados a abastecer a grandes usuarios. ¿Son buenas noticias para la industria eólica local? ¿Y qué indica esta tendencia sobre la demanda de energía limpia por parte de las empresas en Argentina?

Ruiz Moreno: Los recientes emprendimientos en MATER, hablan a las claras de las decisiones del sector de crecer y constituirse en un polo tecnológico de energía limpia en constante evolución.

Recientemente, el ámbito corporativo ha venido requiriendo mayor abastecimiento de energía limpia, lo que ha generado gran expectativa en desarrolladores, tecnólogos y fabricantes para poder satisfacer esa demanda. Esta situación referida, claramente se ve reflejada en los últimos concursos y adjudicaciones en el ámbito del mercado a término.

Lo dicho, sin perjuicio que todavía subsisten el problema fundamental que es la aplicación de la capacidad de transporte, que junto a otros temas como financiamiento e importaciones van a otorgar mayores posibilidades y facilidades para que el sector continúe creciendo.

BNamericas: ¿Cree que esta tendencia, la demanda de energía limpia por parte de las empresas, se fortalecerá en Argentina en los próximos años? ¿Por qué?

Ruiz Moreno: La transición energética hacia las energías limpias y renovables se ha acelerado en todo el mundo y las empresas están haciendo foco en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG),  están asumiendo el compromiso de cambiar su perfil energético.

Sumar esta generación de energías renovables no solo trae un beneficio a las compañías, sino a la economía del país en su conjunto, ya que produce ahorros muy significativos, sustituyendo gas importado, liberando la producción gasífera para el consumo local y la exportación.

Sin duda, pensamos que de una manera u otra el crecimiento va a continuar.

BNamericas: ¿Cree que veremos más proyectos similares en 2022-2023?

Ruiz Moreno: Con la resolución de la Secretaría de Energía que permitió desbloquear la capacidad de transporte eléctrico en aquellos proyectos que no pudieron avanzar, el sector va a poder incrementar progresivamente la participación de las fuentes renovables. Esto nos dará un impulso importante para lograr la meta de llegar al 20% de capacidad instalada eléctrica a partir de energía limpia para el 2025. Por eso, esperamos no solo que se consolide el MATER, sino también que los grandes actores puedan invertir en energías renovables.

BNamericas: Argentina, como muchos otros países, necesita más infraestructura de transmisión para facilitar el despacho de más energía limpia. En general, ¿la red de transmisión de Argentina tiene mucha capacidad restante para incorporar plantas renovables más grandes?

Ruiz Moreno: Argentina tiene abundantes recursos eólicos y solares, sin embargo, aún se debe resolver, como dijimos, la falta de capacidad de transporte suficiente. La red de transmisión eléctrica necesita grandes obras de infraestructura para no tener cuellos de botella en el crecimiento futuro.

Estas obras de infraestructura debe encararlas el Estado Nacional, sin perjuicio de la posibilidad de un proyecto público – privado, que no puede descartarse, aunque requiere de importantes estudios de factibilidad y consensos con las autoridades.

 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/energia-eolica-en-argentina-pensamos-que-de-una-manera-u-otra-el-crecimiento-va-a-continuar

Información de Mercado

Alberto Fernández y Martín Guzmán anuncian los beneficios para las empresas que inviertan Vaca Muerta

Esta mañana, Alberto Fernández y Martín Guzmán se mostrarán juntos para anunciar el paquete de beneficios para las empresas que inviertan en Vaca Muerta. Será también un refuerzo del sino político que significó el pase de Comercio Interior al Ministerio de Economía y llevó al reemplazo de Roberto Feletti por Guillermo Hang. Como es de esperarse, en el acto que se hará en la Casa Rosada, estará presente el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.

Durante el fin de semana, Gutiérrez ya había confirmado que la reunión para abordar el decreto dirigido al sector energético, que tiene entre sus principales medidas la flexibilización del cepo cambiario. Anoche, desde presidencia se informó que hoy había un acto a las 10.30, encabezado por Fernández y Guzmán, en el museo del Bicentenario. El tema serían las «políticas para apuntalar el desarrollo del sector hidrocarburífero».

Del proyecto se comenzó a hablar públicamente la semana pasada, pero se había estado trabajando previamente para ser presentado en el Congreso. Con un balance de fuerzas que complica al oficialismo, sumado a sus propias internas, se optó por la opción de un decreto. Se supo que las grandes operadoras apoyan la idea.

Entre las principales características que trascendieron, el régimen de promoción tendrá una vigencia de 25 años, hasta el 31 de diciembre de 2047. Abarca todos los pasos de la cadena: la exploración y explotación de hidrocarburos, el transporte y las obras de infraestructura.

Las firmas que se anoten en el registro deberán tener un plan de inversión por un mínimo de 50 millones de dólares a ejecutar en tres años. Sobre el cepo se conoció que la propuesta es que las empresas que inviertan en Vaca Muerta tengan libre exportación de hasta el 20% de la producción contemplada en su proyecto, con una tasa de retenciones del 0%.

La iniciativa viene en línea con la idea del gobierno nacional de aprovechar el contexto internacional, marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Luego del reciente viaje del presidente por Europa, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, marcó que el principal punto fue la posibilidad de exportar el gas de Vaca Muerta porque, aseguró, “la Argentina podría ser un proveedor estable de gas al mundo”.

 

Fuente:https://www.rionegro.com.ar/energia/alberto-fernandez-y-martin-guzman-anuncian-los-beneficios-para-las-empresas-que-inviertan-vaca-muerta-2312789/

 

 

Información de Mercado

Swap de energía: Brasil salvó el invierno en la Argentina

El agua en Brasil dio un respiro a la Argentina, inmersa en una complicada crisis de energía, que ahora parece comenzar a descomprimirse justo antes del complicado invierno. Es que el país comenzó a importar energía eléctrica del Brasil, tanto desde represas bajo el programa de intercambio como así también desde centrales térmicas.

Las lluvias en el sur brasileño mejoraron mucho los niveles de agua en los embalses hidroeléctricos y abrieron la posibilidad de exportar energía. Ello sumado a la mayor capacidad de generación en Yacyretá y Salto Grande y la importación de energía desde el país vecino equivalen al volumen de gas que aportaría un tercer buque regasificador de GNL, que se agrega a los dos que ya están operativos en Escobar y en Bahía Blanca.

Hace dos semanas, Brasil comenzó a exportar electricidad a la Argentina en el marco de un swap de energía acordado en abril. Los envíos bajo el programa de intercambio se extenderían sólo unos días más. También se importó energía generada con carbón desde centrales térmicas instaladas al sur brasileño a un precio cercano a los 100 dólares por megawatt por hora (US$/MWh). De acuerdo con cálculos que realizaron en el sector privado, y que publicó el sitio especializado ‘EconoJournal’, las importaciones de energía eléctrica desde Brasil registradas el 11 de mayo fueron equivalentes a algo más de 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural.

Ese mismo día, las represas de Yacyretá y Salto Grande abastecieron energía equivalente a algo más de 6 y 3,5 MMm3/d, respectivamente. Si a estas cifras se suman las importaciones de electricidad desde Brasil, la cuenta final arroja que Argentina está recibiendo el equivalente a algo más de 16 MMm3 de gas natural por día gracias a las lluvias registradas en el sur del país vecino, que están teniendo un impacto positivo en la generación hidroeléctrica tanto de Brasil como en las represas que Argentina comparte con Paraguay y Uruguay.

Es un aporte que resultará crítico para la Argentina en los meses de invierno, en los que se enfrentará con un escenario complejo para garantizar el suministro de energía por el encarecimiento de los precios internacionales de los combustibles y la limitada disponibilidad de dólares para abonar esas importaciones.

 

A esa problemática se suma el declive en la producción de gas de Bolivia y las consecuentes dudas sobre la disponibilidad de ese gas durante el invierno. Argentina y Bolivia renovaron en abril el contrato de suministro de gas. El nuevo acuerdo prevé que entre mayo y septiembre Argentina recibirá 14 MMm3 por día en condiciones firmes (con la posibilidad de recibir hasta 18 MMm3 diarios si hay volúmenes extras disponibles), pero a un precio superior que el estipulado en la adenda firmada en 2021.

Swap que acordó Guzmán

Según publicó el diario ‘Río Negro’, buscando rasca el fondo de olla para intentar sumar más gas al sistema nacional, Martín Guzmán decidió viajar en abril a Brasil para tratar de lograr un plus para los meses de mayor consumo.

Entonces la delegación encabezada por el propio ministro de Economía se reunió con el entonces ministro de Minas y Energía del Brasil, Bento Alburquerque, y acordaron un swap de energía para el resto del año.

 

Fuente:https://urgente24.com/dinero/economia/swap-energia-brasil-el-invierno-la-argentina-n538114

Información de Mercado

Exploran viabilidad de exportación de GNL argentino vía Chile al Pacífico

Mientras en Chile se espera por un nuevo proyecto de ley para perfeccionar el mercado del Gas Natural Licuado (GNL), en la Argentina se reflota la posibilidad de exportar el gas de Vaca Muerta al mundo, a través del país vecino y por el Océano Pacífico.

La iniciativa no es nueva, pero con los niveles récord de producción de gas en la formación neuquina -127 MMm3 diarios en abril- y las demoras en contar con una planta de licuefacción propia de GNL en Bahía Blanca, en ámbitos privados y públicos se comenzó a analizar otra vez la idea de enviar el preciado fluido a Chile, y de allí, exportarlo a Asia.

Además de los dos países andinos, otro de los principales interesados en el proyecto es China, que necesita reducir su dependencia de los fósiles, sin caer en la extrema dependencia del GNL estadounidense, que se prepara para abarcar en los próximos años el 85% del mercado total mundial. De los 47.500 millones de metros cúbicos de GNL exportados por EE.UU. en 2019, 9.700 millones fueron para América Latina. Los principales destinos fueron México (3.900 millones), Chile (2.300), Brasil (1.500) y la Argentina (1.000). Y sigue creciendo.

En Chile cerca del 70% del gas natural que se consume llega como GNL a las dos plantas regasificadoras, que en conjunto tienen una capacidad de regasificación de 20 millones de metros cúbicos al día. Una es la Terminal Quinteros, ubicada en el centro del país (V Región) y la otra es Mejillones, localizada en el norte. Principalmente se importa de EE.UU., pero también de Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Qatar.

Quintero comenzó a operar en 2009 y actualmente funciona en base a dos sociedades, GNL Quinteros, quien se encarga de la gestión de los activos de combustibles en el terminal y GNL Chile, quien maneja las gestiones comerciales. Su muelle de 1.900 metros de largo puede recibir metaneros de hasta 180.000 m3. Los accionistas de GNL Quinteros son el fondo canadiese Omers Infrastructure Chile Holdings, la compañía midstream con casi 50 años de experiencia Enagás Chile SpA y la estatal chilena ENAP. Los dueños de GNL Chile son Enap, Aprovisionadora Global de Energía S.A. y Enel Generación Chile S.A., con 33,3% de participación cada uno. La terminal posee cinco brazos de descarga de GNL, un estanque de contención simple de 10.000 m3 netos y otros dos estanques de contención total de 150.000 m3 cada uno.

En Quinteros existe un gasoducto que conecta el terminal con las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta. Hasta hace unos años la capacidad utilizada de estos gasoductos era del 50%, por lo que podría duplicar su capacidad de distribución sin necesidad de incurrir en compresores para su transporte.

En el caso del terminal Mejillones sus contratos son principalmente con empresas mineras. Fue diseñada en dos etapas: primero como unidad flotante (FSU) y un punto de regasificación en tierra, y luego con almacenamiento de combustible en tierra para 175.000 m3. Su distribución mayoritaria es a través de los gasoductos Norandino y GasAtacama, pero según reportes oficiales se llegó a utilizar solo un 15% de la capacidad total. La empresa que la opera es GNL Mejillones, que fue creada por GDF Suez (63%) y la cuprífera estatal Chilena Codelco (37%), con el objetivo de superar la escasez de gas natural generada por las recurrentes crisis con Argentina. El Terminal, ubicado en la Bahía de Mejillones (Región Antofagasta), implicó una inversión cercana a los u$s550 millones.

En total hay siete gasoductos que unen a ambos países: NorAndino y Gas Atacama en el norte; GasAndes, en el centro; Gasoducto del Pacífico en la Región del Biobío; y los gasoductos Posesión 1 y 2 y Frontera en el sur del país. Hoy algunas de esas tuberías son utilizadas como medios de almacenamiento de gas, pero con la inyección del gas de Vaca Muerta y el futuro gasoducto Presidente Néstor Kirchner podrían ser la clave de la exportación del GNL argentino-chileno, a través de los puertos Concepción o Santiago.

Una opción que se analiza es revertir las terminales chilenas de regasificación, en particular Quintero, porque está en las cercanías a la capital chilena, para transformarlas en plantas de licuefacción. El GNL es un gas natural licuado (enfriado a unos -162° C) para facilitar su almacenamiento y transporte. El volumen del gas natural en estado líquido se reduce unas 600 veces en comparación con su estado gaseoso. En este caso, las terminales podrían reconvertirse para aplicar este proceso. Hoy están preparadas solamente para recibir GNL.

Opciones

Otra alternativa es que Chile construya una o dos terminales de licuefacción de GNL. Se habla de dos porque la ecuación de viabilidad del proyecto sería para exportar como mínimo unos 20 o 22 MMm3 diarios de gas de Vaca Muerta. El shale gas argentino alcanzó el mes pasado los 67 MMm3 diarios, lo que dio una suba del 42% interanual, y lo llevó a explicar el 53% de la producción total.

Por el conflicto entre Rusia y Ucrania la necesidad de GNL se disparó en el mundo. Por eso, muchos países ya proyectan construcción de plantas regasificadoras o de licuefacción. La tendencia hoy en día es la instalación de microplantas o plantas modulares, escalables en capacidad a lo largo del tiempo. En América del Sur el único país que posee una planta de licuefacción es Perú, con ventas por alrededor de 5.200 millones m3 anuales a Asia y Europa.

Argentina tiene varios beneficios de exportar GNL vía Chile. En primer lugar los gasoductos están operativos y esperando. En términos de costos, es muchísimo más económico que esperar la conexión de 1.000 kilómetros de Vaca Muerta a Bahía Blanca, con una planta de licuefacción propia incluida. Ya sea la modular que prepararon Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Excelerate Energy o la conformación de un consorcio de empresas liderado por YPF tal como planteó PAE, es 100 veces más rápido exportar GNL vía Chile.

Para Chile también tiene beneficios. El suministro de gas natural le permitiría desplazar parte del consumo de leña en zonas altamente contaminadas, además de insertarse como un recurso energético para la generación eléctrica, fundamental para hogares e industrias. Durante la visita Gabriel Boric a la Argentina las autoridades energéticas coincidieron que estas operaciones podrán realizarse en la medida que no se comprometa el abastecimiento interno, y que no se afecte la seguridad de la operación, ni la calidad y confiabilidad de los servicios de transporte y distribución de gas natural y de electricidad de cada país. Por ese motivo, se necesitaría un marco legal bilateral específico para el GNL.

Regulaciones

El acuerdo ya firmado entre países, bajo la modalidad de “swap energético”, establece el marco regulatorio mediante el cual se harán los intercambios de gas natural y electricidad hacia uno y otro lado de la cordillera, y considera como condiciones para su realización el suplir carencias temporales o estacionales del respectivo recurso en el país de destino; suplir falta temporal de abastecimiento generada por situaciones de emergencia o calamidad pública; y transportar energía eléctrica o gas natural a través de las redes de ambos países, a fin de abastecer a zonas de un país que no se encuentren directamente conectadas con el punto de origen de la energía en el mismo país. Pero no habla en particular de proyectos conjuntos de GNL.

Esta alternativa se abrió luego que Argentina cumplió con los envíos firmes de gas para el verano 2021-2022 de 4 MMm3 diarios para la Cuenca Neuquina y otros 2 MMm3 para la Cuenca Austral a Chile, que luego a fines de diciembre de 2021, sumaron casi 4 millones m3/día adicionales hasta abril 2022. Ahora, grandes actores de la industria también estudian la posibilidad de llegar a exportar durante todo el año bajo contratos en firme. Esta es la pieza de intercambio para impulsar las millonarias inversiones en plantas de licuefacción o reconversiones de las terminales operativas trasandinas. Gas todo el año para Chile a cambio de facilitar la exportación de GNL argentino a China.

Expertos que ya trabajan en un posible marco normativo para esta iniciativa aseguran que cualquier proyecto de exportación de GNL deberá tener un tratamiento diferenciado, con cuotas de asignación de gas obtenido por encima de un tope de producción mínima, capacidad de transporte de dedicación exclusiva, y hasta “dedicación exclusiva” para algunos yacimientos en Neuquén. De este modo, se garantiza el uso único de infraestructuras e insumos para el GNL, además del cumplimiento de los contratos de suministros y autorizaciones en firme para la exportación, sin posibilidad de interrupciones, y sin que puedan ser revocadas posteriormente.

Es más, aconsejan que las actividades de los proyectos de GNL queden por fuera del régimen de servicio público de la ley 24076 y sus concesiones tengan una nueva figura legal independiente, lo que permitiría tener a libre disposición la asignación, utilización y comercialización de la capacidad de las plantas y servicios afectados, incluidas las nuevas obras e instalaciones vinculadas, que podrían incorporarse al patrimonio del concesionario como derechos adquiridos.

La iniciativa está bajo análisis y hay varios interesados en el tema. Lo principal, como se repite habitualmente en la industria de los hidrocarburos, es lo que muchos definen como seguridad jurídica.

Fuente: https://www.ambito.com/energia/gnl/exploran-viabilidad-exportacion-argentino-via-chile-al-pacifico-n5445462

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bolivia lanza licitación para estudios geotérmicos para proyecto de 100 MW

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) dio a conocer los términos de referencia de las condiciones y requerimientos para el desarrollo de la consultoría de “Estudio de Viabilidad de Mercados, Evaluación de Ingeniería Conceptual y Análisis de Alternativas de Negocio del Proyecto Planta Geotérmica Laguna Colorada 100 MW” (ver).

La convocatoria consiste en “analizar la viabilidad económica del Proyecto en el marco del contexto actual y futuro del mercado energético nacional e internacional determinando su continuidad o no”, indica el Documento Base de Contratación del Exterior (DBCE).

Se pretende la comparación con otras alternativas tecnológicas disponibles en el mercado, identificando y evaluando las alternativas de negocio de venta de energía eléctrica al mercado nacional o internacional asegurando participación en el mercado objetivo y retornos de inversión, con beneficio para el Estado boliviano y para el sistema eléctrico en términos de confiabilidad.

“Para esto se deberá hacer la revisión del proceso de preparación del Proyecto, identificando los pasos y etapas que se han dado hasta su estado actual, además de las etapas que aún se requieren para su desarrollo considerando las alternativas que determine el plan de negocios”, sostiene la convocatoria.

Y propone: “Dado el avance y la etapa en la que se encuentra el proyecto, se deberá realizar también un análisis de las alternativas y efectos que surjan de las opciones que identifique y determine el plan de negocios, detallando y cuantificando los beneficios y perjuicios de las mismas para el Estado Boliviano”.

En efecto, la consultora adjudicataria deberá realizar inspecciones en campo para validar los aspectos técnicos que considere “in-situ”, para contar también con información primaria asociada al proyecto y, también la información proveniente del proyecto Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW) que requiera, en caso ser necesario, para la validación de la ingeniería, así como inspección de los trabajos preparatorios (pozos de agua, pozos geotérmicos, antenas, materiales de perforación y otros asociados al proyecto).

El cronograma

Según precisa el Documento Base de Contratación del Exterior (DBCE), la fecha límite de presentación de propuestas (fecha límite) es el próximo 7 de junio, a las 14 horas. Interesados se deberán remitir al correo: adquisiciones.servicios@ende.bo

Durante esa misma cita, 30 minutos después, se darán la apertura de propuestas. Luego, el informe de calificación de comparación de ofertas se publicará el 14 de junio y se notificará la adjudicación el 22 de junio.

La presentación de documentos para suscripción de contrato se llevará a cabo el 30 de junio y, finalmente, la suscripción de contrato el 6 de julio.

Proponentes elegibles

De acuerdo a la convocatoria, podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

Empresas consultoras, legalmente constituidas en su país de origen
Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en su país de origen.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Industriales termosolares de Chile esperan una “licitación por bloques” en julio

El 1 de julio próximo será el día de presentación de ofertas de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica 2022/01, donde se subastarán 5.250 GWh para abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir del año 2027, por 15 años.

Luego, el acto público de adjudicaciones se realizaría el 25 de julio, en caso de concluir el proceso en su primera etapa. En su defecto, el 1 de agosto de desarrollaría una segunda etapa de la subasta, y así se daría por concluida.

Cristián Sepúlveda, gerente general de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), destaca que la expectativa de la entidad es que el Gobierno le dé una oportunidad a esta tecnología, ya sea en esta convocatoria o para la Licitación de Suministro 2022/02, prevista para fin de año y donde se pondrían en juego 2.500 GWh/año.

“En el próximo proceso de licitación por suministro eléctrico 2022/01 y 02 que se llevará a cabo en julio de este año, la alternativa de aplicar una licitación por bloques o un mecanismo que permita a las tecnologías de base con atributos para el sistema eléctrico poder participar de este proceso, es una opción”, indica el ejecutivo.

Argumenta que el Gobierno debería tener en cuenta una medida de estas características, en reemplazo de los combustibles fósiles, ya que “el aumento en sus precios genera una oportunidad para adoptar nuevas alternativas más económicas, pero se requieren de medidas urgentes en el corto plazo para ver resultados en el futuro cercano”, como lo es la tecnología termosolar.

Sepúlveda hace hincapié en las externalidades, donde “la Concentración de Potencia tiene grandes atributos para la generación eléctrica de Chile, por ejemplo, una planta de este tipo puede funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana, generar y almacenar, con diferentes configuraciones dependiendo de las necesidades del sistema, por eso su flexibilidad”.

Pero para que esto pueda desarrollarse, el directivo de la ACSP sostiene que será necesario que Chile “entregue señales claras para que los proyectos se concreten”.

A juicio de Sepúlveda, se requieren acciones gubernamentales, tanto a corto como en el mediano plazo, ya que, “en la ACSP creemos que claramente el inyectar nuevos recursos al fondo de estabilización de las cuentas eléctricas domiciliarias, es la medida correcta en el corto plazo, pero, sí es posible evitar o atenuar esta magnitud de gastos fiscales”.

Reducir precios

Por otra parte, Sepúlveda señala que la Concentración Solar de Potencia se abre como alternativa real para reducir precios de cuentas eléctricas en el mediano plazo.

“La Concentración Solar de Potencia entrega estabilidad al sistema eléctrico nacional durante las horas de mayor demanda y es una alternativa accesible para que las cuentas de electricidad no continúen al alza en los próximos años”, asegura el dirigente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Estado Nacional invertirá $ 417 millones en obras de distribución eléctrica en Misiones

El secretario de Energía, Darío Martínez, y el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, firmaron el convenio específico para obras que garantizarán el suministro y mejorarán el transporte y la distribución eléctrica en el norte de la provincia, beneficiando a usuarios domiciliarios, comerciales e industriales y permitiendo vincular nuevos centros de generación.

De la firma participó la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, y de manera virtual se sumó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

El monto de la inversión es de $ 416.672.463 y beneficiará a más de 80.000 habitantes de la zona, garantizando el abastecimiento continuo y confiable, y mejorando el transporte y la distribución de electricidad, lo que brindará el soporte del recurso energético necesario para el desarrollo industrial y comercial de la región y permitirá vincular nuevos centros de generación.

La remodelación de la Estación Transformadora repotenciará la ciudad de Puerto Iguazú y sus áreas circundantes, aumentará la seguridad, confiabilidad y calidad del suministro eléctrico en la zona. Por su parte, la construcción del tendido doble terna 33/13,2 kV conectará a la nueva ET con la Subestación Cruce Cataratas y mejorará la alimentación eléctrica de los centros de consumo, mayormente turísticos, que se ubican sobre la Ruta Nacional N°12.

El Gobernador Herrera Ahuad expresó que “esto forma parte de un núcleo importante de obras en materia energética en las que estamos avanzando con la Secretaría de Energía, esta tiene que ver con Puerto Iguazú. Esta obra se hace porque se reactivó el turismo comercial estamos batiendo récord también de consumo de energía año tras año y Puerto Iguazú tiene en la estación 132 un solo transformador que está al 90 por ciento de su capacidad, así que otro record no podemos batir. Así que esta obra potencia esa central”.

El secretario de Energía, en tanto, refirió que “seguimos trabajando para llegar con energía en cantidad y calidad a cada argentino y argentina. Además, con estas grandes obras vamos a poder garantizar el abastecimiento que servirá para el desarrollo tanto industrial como comercial, lo que significa también más trabajo”.

“Con esta obra, el Estado Nacional refuerza el acceso al servicio público eléctrico de calidad, en condiciones de seguridad, para 80.000 habitantes del norte misionero, contribuyendo a apuntalar el desarrollo económico, productivo y social de la región”, expresó Federico Basualdo.

Asimismo, Silvina Batakis afirmó que “es una enorme satisfacción ver que los recursos de todos los ministerios se distribuyen federalmente y esta es una obra de energía que va a potenciar la matriz productiva de Misiones. Tiene que ver con esto que el Secretario de Energía , el Ministro del Interior Wado de Pedro y el Presidente (AF) vienen insistiendo y es que todos los argentinos tengan la posibilidad de elegir donde quieren vivir, donde quieren desarrollarse”, dijo la secretaria de Provincias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El presidente de YPF participó del acto de asunción de Avila

El presidente de YPF, Pablo González, participó del acto de asunción de Jorge Avila al frente del Sindicato de Petroleros de Chubut. Allí estuvo reunido con los secretarios de los gremios petroleros del país, el gobernador de la provincia, Mariano Arcioni, y el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque.

“Este es un año muy importante para YPF, cumple 100 años, YPF nació en Comodoro Rivadavia. Quiero agradecer el trabajo conjunto que hacemos con Jorge Ávila por los trabajadores, le deseo lo mejor en este nuevo mandato”, afirmó González durante el acto.

El dirigente sindical fue reelecto por tercera vez en el cargo de manera consecutiva por la mayoría de los nueve mil afiliados que componen el actual padrón y permanecerá al frente de la institución por cuatro años más.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, participó del acto de asunción de Ávila en el cual el dirigente anunció nuevas obras de infraestructura relacionadas con Salud e insistió en el pedido del sector para eliminar el pago del Impuesto a las Ganancias, pedido que fuera respaldado por el propio mandatario provincial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Actualizaron el precio del bioetanol de caña de azúcar a $ 80,56 (L)

La Secretaría de Energía fijó en $ 80,561 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 9 de mayo último y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La actualización de este precio fue dispuesta mediante la Resolución 373/2022 publicada en el Boletín Oficial, que establece además un plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz que no podrá exceder, en ningún caso, los 30 (treinta) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Cabe referir que a través de la Ley 27.640 se aprobó el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y establece como Autoridad de Aplicación de la ley a Energía.

Con ello, se dejaron sin efecto todas las disposiciones establecidas en las Leyes 23.287, 26.093 y 26.334, y la normativa reglamentaria respectiva, entre las cuales se encontraban las vinculadas con los precios de adquisición de los biocombustibles destinados a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles.

Entonces, la Secretaría de Energía dispuso mediante la Resolución 852/2021 el precio a regir a partir de septiembre de 2021 para el bioetanol destinado al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas, como así también los parámetros en base a los cuales se llevará a cabo transitoriamente su actualización hasta tanto se concluya el análisis de la metodología de cálculo correspondiente, lo cual fue ratificado por el Decreto 717/2021.

A través de la Resolución 279/2022 Energía fijó los precios del bioetanol elaborado a base de maíz hasta el mes de agosto de 2022 al advertir desfasajes entre los precios derivados de la implementación del procedimiento establecido por la Resolución 852/21 y los costos de elaboración de aquel.

Pero la nueva resolución señala además en sus considerandos que “de acuerdo a la información suministrada por YPF S.A. respecto de la variación de los precios implementada con fecha 9 de mayo de 2022 para las naftas grado 2 (DOS) y grado 3 (TRES) comercializadas a través de sus estaciones de servicio en la CABA, resulta necesario determinar los precios de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a la mezcla obligatoria con las naftas, que regirán hasta que un nuevo precio los reemplace”, lo que ahora dispuso.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio para proveer gas natural a parque industriales de General Roca (RN)

El Secretario de Energía, Darío Martínez, y la Intendenta de la ciudad de General Roca, María Emilia Soria, firmaron dos convenios en la ciudad rionegrina para proveer de gas natural a los Parques Industriales I y II de dicha localidad. La inversión destinada a estos trabajos será de más de 125 millones de pesos y beneficiará a todas las industrias de la zona, se indicó.

En el Parque Industrial I se desarrollará la red de gas interna y constituirá un beneficio directo para todas las industrias textiles de la zona. El monto del convenio es de 51.374.955 pesos y se prevé un plazo de 5 meses de ejecución.

En tanto en el Parque Industrial II, se contempla la ejecución de la primera etapa de la red de gas natural interna que tendrá como beneficiarios directos a las empresas de distintas características que se emplazarán en dicha zona, generando las condiciones necesarias para el crecimiento de la actividad productiva y el fomento del desarrollo económico. El monto del convenio es de $74.568.881 y el plazo de ejecución será de 6 meses.

Durante la firma de los acuerdos, que se realizó en el parque industrial de la ciudad, el Martínez señaló que “estas obras significan nuevas oportunidades de crecimiento para General Roca, más gas para sus parques industriales y con ello la radicación de industrias que generarán más trabajo y así mayor desarrollo en nuestra Patagonia”.

Por su parte, la intendenta, destacó: “estamos dando pasos importantes para concretar la radicación de empresas y la generación de empleos, estas obras son trascendentales para el crecimiento de nuestra ciudad mediante el desarrollo industrial. Este es un trabajo que no podíamos hacer solos, es posible gracias al acompañamiento del Estado Nacional, la Secretaría de Energía de la Nación y el trabajo de los privados”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi culminó la conversión a gas natural de artefactos en General Villegas

La distribuidora Camuzzi anunció que el 15 de mayo finalizó con éxito la última etapa del operativo de conversión de artefactos a gas natural en General Villegas, Provincia de Buenos Aires.

En esta instancia, los agentes de la distribuidora visitaron a los vecinos para realizar la inspección final de sus instalaciones y verificar el correcto funcionamiento de todos de los artefactos convertidos.

Asimismo, la compañía destacó que ha establecido una guardia exclusiva en la localidad, que durante 30 días atenderá todo tipo de consultas y reclamos asociados al operativo.

A su vez, Camuzzi recordó a los usuarios de las 219 viviendas que aún no han permitido el ingreso de los agentes -y hoy se encuentran con el suministro cortado por seguridad- que pueden comunicarse al teléfono 3388 519708 y coordinar una visita para realizar los correspondientes trabajos de conversión, sin costo alguno, hasta el 31 de mayo.

“La compañía lamenta las molestias generadas por este operativo y agradece el apoyo y
compromiso de la comunidad villeguense, autoridades municipales, proveedores y de sus 60 agentes que trabajaron ininterrumpidamente durante más de 70 días para lograr que el gas natural llegue a General Villegas antes del inicio del invierno”, se indicó.

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo con sus operaciones el 45% del territorio del país. Con un sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 50.000 kilómetros lineales, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa
Cruz y Tierra del Fuego.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA–CAMMESA: 9,3 MMm3/día adicionales para usinas hasta el 12 de junio

El Mercado Electrónico del Gas realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de provisión de gas para usinas generadoras por parte de Productores que, habiendo sido adjudicatarios en el Plan Gas.Ar (PG), contaran con volúmenes adicionales para suministrar en la primera quincena de junio.

El MEGSA recepcionó 7 ofertas por un volumen que totalizó 9,3 millones de metros cúbicos diarios y cuyo precio promedio ponderado resultó de US$ 4,39 el Millón de BTU.

De tales ofertas 5 fueron de proveedores de la Cuenca Neuquina, por un volumen que sumó 5,3 millones de metros cúbicos diarios y cuyos precios fueron desde 4,11 hasta 4,57 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz se recibió una oferta, por 3 millones de metros cúbicos día a un precio de 4,32 dólares el MBTU, y desde Tierra del Fuego se concretó una oferta por 1 millón de metros cúbicos día a un precio de abasto de US$ 4,28 el MBTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 30/05/2022 y el 12/06/2022.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol batió en mayo su récord de producción de gas en Vaca Muerta

Tecpetrol superó los 20 millones de m3/día de producción de gas en mayo en su yacimiento Fortín de Piedra en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Con estos números, la compañía del Grupo Techint se consolidó como el mayor productor de shale gas del país con el 16% de la producción total de la Argentina.

Se trata de la inyección más alta en la historia del yacimiento y la producción más alta en el registro de los bloques en producción en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Durante el 2021, la producción durante el pico de consumo que se genera durante el invierno alcanzó los 18,5 millones de m3/día.

Con este nivel de producción, Tecpetrol superó los compromisos asumidos en el Plan Gas.Ar para el abastecimiento de la demanda interna tanto para el período estival como durante el invierno, según informó la compañía. Además. durante el período estival, la compañía exportó 144 millones de m3 a Chile, generando divisas por más de U$S 32 millones.

Dentro de los próximos cinco años el país debería estar produciendo 170 millones de m3/día (140 millones provenientes de Vaca Muerta), lo que representa un aumento del 40% con respecto a la producción actual. Si hacemos las cosas bien y tenemos reglas de juego claras, podemos convertirnos en un hub de exportación de energía para la región y para el mundo y superar la restricción externa que limita el crecimiento económico y el desarrollo de nuestro país”, afirmó Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, en la última edición de la Argentina Oil& Gas.

El yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra fue construido en 18 meses y comenzó su actividad en 2017. Actualmente hay más de 100 pozos conectados. El desarrollo significó una inversión de U$D 2.300 millones, se involucraron más de 1.000 pymes proveedoras y, en el pico de la obra, 4.500 trabajadores. Además, se tendieron 275 km de ductos.

La entrada Tecpetrol batió en mayo su récord de producción de gas en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil profundiza su compromiso con la cadena triguera y la sustentabilidad

La Mesa Sectorial de Trigo del PACN lanzó recientemente un manual para el cálculo del balance de carbono para el trigo y otro sobre buenas prácticas ambientales, desarrollados por un grupo de expertos del INTA y del INTI, ya que abarcan a toda la cadena, desde la producción a campo hasta el sector industrial.

El PACN incluye mesas sectoriales en las cuales participan productores, entidades, empresas y cámaras de cada uno de los eslabones productivos de la cadena de valor.

El primer manual permitirá conocer la huella de carbono que genera cada eslabón de la cadena, desde la siembra hasta que un paquete de fideos sale de la fábrica. Es una herramienta que le permite al productor, por ejemplo, cargar todas sus prácticas y conocer las emisiones que generan, para calcular así el impacto que su producción tiene en el ambiente.

El segundo manual, por su parte, constituye una guía de gestión con buenas prácticas que impactan de manera positiva en la reducción de las emisiones de carbono, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Los dos están disponibles de manera gratuita y solo deben solicitarse a la secretaría del PACN.

Sabine Papendieck, coordinadora general del PACN, sostiene que “la participación de una empresa como Profertil es clave para el cálculo y gestión del balance de carbono equivalente por producto, ya que este abordaje necesita de los perfiles ambientales de todos los insumos, desde la cuna hasta el puerto de exportación o canal de distribución doméstica”.

Por su parte, Mario Suffriti, gerente comercial de la empresa, dice que “nuestra participación en esta iniciativa está totalmente en línea con el objetivo que tenemos como compañía de ser parte activa de la transformación de la agricultura hacia una actividad que genere cada vez menos emisiones de gases de efecto invernadero”, indicó.

En ese sentido, Profertil viene generando hechos muy concretos. En materia de productos, desarrolló el eNe Total Plus, un fertilizante que permite un máximo aprovechamiento del nitrógeno aplicado en superficie, ya que evita las pérdidas por volatilización.

A medida que aumentan las dosis de fertilizantes, este producto reduce hasta 21% las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa el aumento del secuestro de carbono a través de los cultivos, ya que aumenta su rendimiento. En cuanto a emisiones netas, en términos de kilos de granos producidos, es 40% más eficiente que otros fertilizantes.

Por otro lado, en la elaboración de sus productos Profertil viene utilizando cada vez más energía eólica para el funcionamiento de la planta. Actualmente, casi el 70% de las necesidades energéticas de la fábrica provienen del parque eólico de Los Teros, propiedad de YPF Luz.

“Con hechos concretos demostramos el compromiso de Profertil con el logro de estos objetivos. Por eso, creemos que, como empresa fundamental en la cadena triguera, nuestra visión es muy importante en la Mesa Sectorial de Trigo, en el PACN”, manifiesta Suffriti.

El desarrollo de los manuales sectoriales validados permitirá a cualquier productor o empresario alcanzar, mediante la implementación de las medidas necesarias, la certificación ambiental exitosa, otorgada a través de las entidades certificadoras registradas en el PACN. A su vez, el PACN desarrolla un sistema de sellos como marca de sustentabilidad, que finaliza con el sello de carbono neutro.

Como dice Suffriti, “estas herramientas se desarrollaron para dar respuestas a demandas que hoy ya existen sobre los productos trigueros desde distintos mercados externos. Además, cuando haya un mercado de bonos de carbono en la Argentina, como ya lo hay en otras partes del mundo, quienes hayan cumplido con estas normas estarán listos para sumar un nuevo producto de valor a su producción”.

La entrada Profertil profundiza su compromiso con la cadena triguera y la sustentabilidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno duda si convocar a una nueva audiencia pública antes de aumentar la tarifa del gas

La Secretaría de Energía debería oficializar en los próximos días las subas en las tarifas de luz y gas para que empiecen a regir a partir del 1 de junio. Sin embargo, el aumento del gas podría llegar a demorarse. El problema surge porque este gobierno hizo dos audiencias públicas cada vez que aplicó un aumento en la tarifa de gas: una para discutir el precio del fluido en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y otra para ajustar los márgenes de transportistas y distribuidoras. Eso fue lo que sucedió en enero, cuando, antes de aplicar la suba promedio de 20%, se realizaron dos convocatorias distintas. En esta ocasión, en cambio, solo se realizó una y, según detallaron fuentes oficiales a EconoJournal, algunos funcionarios temen que si no se realiza la segunda el incremento termine siendo objetado en la justicia.

Tanto el precio del gas en el PIST como los márgenes de transportistas y distribuidoras se solían definir habitualmente en una misma audiencia pública, como ocurrió en septiembre de 2016 cuando el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, realizó la audiencia en la Usina del Arte obligado por la Corte Suprema de Justicia. Este gobierno, en cambio, optó por un camino diferente.

Dos audiencias

El secretario de Energía, Darío Martínez, convocó en febrero del año pasado a una audiencia pública para el 15 de marzo donde se analizaría el precio del PIST y a los pocos días el interventor del Enargas, Federico Bernal, convocó a otra audiencia para los días 16 y 17 de marzo donde se pusieron en debate las tarifas de transportistas y distribuidores.

En la audiencia que convocó Bernal en aquella ocasión se dio por supuesto que no habría cambios en el precio del gas en boca de pozo que se había debatido un día antes. De hecho, Bernal le advirtió entonces a las empresas, en medio de una fuerte interna sobre cuánto había que aumentar, que, si la Secretaría de Energía finalmente decidía subir el precio del PIST, él debería convocar a una tercera audiencia pública, lo que finalmente no ocurrió porque solo se ajustaron los márgenes de transportistas y distribuidoras.  

El mismo esquema se replicó a comienzos de este año, aunque de modo invertido. Bernal realizó primero una audiencia el 19 de enero y luego siguió Martínez con otra audiencia el 30 de enero. El resultado fue el mismo de 2019: el precio del gas en boca de pozo se mantuvo sin cambios y solo se ajustaron los márgenes de transporte y distribución, lo que derivó en un incremento tarifario promedio del 20% a nivel nacional.  

¿Qué hacer ahora?

Ese inédito esquema de dos audiencias públicas por aumento no se replicó en esta última ocasión. El 10 de mayo se discutió el PIST, pero no hubo una segunda audiencia convocada por Bernal. Ahora la duda es si corresponde convocarla o si igual se puede avanzar con los aumentos.

El temor es que si no se hace una nueva audiencia alguna asociación de consumidores o incluso un particular pueda presentarse a la justicia para intentar frenar el aumento, pese a que en lo que va del año ya se realizaron tres audiencias públicas para terminar aumentando un 42,7 por ciento en el año para la mayoría de los usuarios, unos 20 puntos porcentuales menos que la inflación proyectada. Es un riesgo real, sobre todo en medio de la fuerte interna que atraviesa al gobierno por este tema.

“Honestamente, creo que las audiencias hechas alcanza, pero si yo fuera funcionario plantearía hacer una nueva audiencia pública por las dudas, pues sino es probable que alguien litigue alegando que las tarifas no se discutieron en la audiencia”, aseguró a EconoJournal una fuente conocedora de estos temas cercana al kirchnerismo.

Cuando en 2016 Aranguren avanzó con los aumentos de tarifas del gas sin realizar audiencia pública, la Corte Suprema le puso un freno y tuvo que retroceder sobre sus pasos. En esta ocasión, sin embargo, el escenario es diferente ya que el gobierno realizó tres audiencias para discutir las tarifas de gas, pero la posibilidad de una impugnación judicial existe y el gobierno aparece ahora como víctima de su propio accionar, pues fue esta gestión la que decidió realizar dos audiencias cada vez que se discutía un aumento de los precios del gas.

La entrada El gobierno duda si convocar a una nueva audiencia pública antes de aumentar la tarifa del gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía Argentina aprobó el contrato del fideicomiso para construir el Gasoducto Néstor Kirchner

El directorio de Energía Argentina aprobó el viernes contrato que la empresa va a suscribir con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para la conformación de un fideicomiso de administración y financiero para el Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino (FONDESGAS). Este fideicomiso se va a constituir para administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, así como del resto de las obras del Sistema de Gasoductos “Transport.AR”. Cabe recordar que el decreto 76/2022 encomendó a Energía Argentina (IEASA en ese entonces) la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, otorgándole la concesión de […]

La entrada Energía Argentina aprobó el contrato del fideicomiso para construir el Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Prodepro: el Estado nacional asistió a 247 empresas con $6.890 millones

La asistencia a empresas nacionales en 14 provincias impulsó inversiones por $18.250 millones en sectores como energía, minería, transporte, salud, aeroespacial, tecnología verde y agua y saneamiento, entre otros. “Durante el 2020 y el 2021 potenciamos el crecimiento de las capacidades productivas”. El Ministerio de Desarrollo Productivo asistió en 2020 y 2021 a 247 empresas en 14 provincias con $6.290 millones en Aportes No Reembolsables (ANR) y $600 millones en créditos con bonificación de tasa, lo que impulsó inversiones por $18.250 millones en sectores como energía, minería, transporte, salud, aeroespacial, tecnología verde y agua y saneamiento, entre otros. Lo hizo […]

La entrada Prodepro: el Estado nacional asistió a 247 empresas con $6.890 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde Estados Unidos, YPF promueve las inversiones en el país

La delegación de YPF se reunió en la embajada argentina con representantes del gobierno estadounidense, empresarios, analistas e inversores. Las autoridades de YPF mantuvieron una reunión en la embajada argentina en Estados Unidos en la que participaron representantes del gobierno estadounidense, empresarios, analistas e inversores. El encuentro en el que se analizaron las perspectivas de inversión en petróleo y gas que se abren en el país se dio en el marco del festejo de los 100 años de la compañía nacional. En representación de YPF estuvieron su presidente, Pablo González y el CEO, Sergio Affronti junto a Jorge Argüello, el […]

La entrada Desde Estados Unidos, YPF promueve las inversiones en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se anunciaron nuevas obras para fortalecer la infraestructura portuaria bonaerense

Fue en un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof, junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y su par provincial de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa. La firma de convenios se realizó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. En el marco del Plan 6 por 6 para la recuperación y la transformación de la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof suscribió esta tarde convenios que permitirán fortalecer la infraestructura de los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Fue en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto […]

La entrada Se anunciaron nuevas obras para fortalecer la infraestructura portuaria bonaerense se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “En Abril alcanzamos la producción de petróleo más alta desde 2011”

Con un fuerte empuje de Vaca Muerta, la producción de petróleo fue la más alta desde noviembre del 2011. Nuevo récord histórico en producción de petróleo no convencional. El secretario de Energía, Darío Martínez, señaló que “la producción de petróleo de abril fue la más alta desde 2011, estos niveles récords son muy importantes para que el país siga creciendo. Porque cuando se produce más, se genera más trabajo, se motorizan las economías regionales, más pymes se suman a la cadena de valor y se activa toda la cadena productiva”. Con 234 mil barriles aproximados por día la producción no […]

La entrada Darío Martínez: “En Abril alcanzamos la producción de petróleo más alta desde 2011” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: las medidas del Gobierno de Mendoza incrementan la producción y las divisas por regalías

Gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos, en los últimos dos años se logró aplanar una curva que venía en descenso. Las regalías en un año ascendieron de US $30,2 millones a US $32,9 millones. Se reactivaron más de 300 pozos. El Gobierno de Mendoza implementó un plan de reactivación hidrocarburífera al comienzo de la cuarentena por COVID-19, ante un escenario de crisis económica global, de caída de consumo y de derrumbe del barril de crudo, y las medidas comienzan a dar sus frutos. En 2020 se diseñaron políticas proactivas que culminan con un aplanamiento en la curva descendente de producción […]

La entrada Hidrocarburos: las medidas del Gobierno de Mendoza incrementan la producción y las divisas por regalías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se notificará a las petroleras que no cumplan con la entrega de combustibles

Tras una reunión entre empresarios de Estaciones de Servicio y la Secretaría de Energía, se acordó  establecer un canal de comunicación directa con las compañías para informar las bocas con escasez de producto. Los estacioneros del interior del país continúan con la falta de productos para vender. En este contexto cada vez más problemático, las entidades empresarias del sector y la Secretaría de Energía volvieron a reunirse para analizar la situación y resolver la crisis de abastecimiento cuanto antes. “Será la primera vez que tratemos estos temas de manera particular con cada una de las petroleras. En la reunión de […]

La entrada Se notificará a las petroleras que no cumplan con la entrega de combustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CAF articulará la creación de un mercado del carbono en América Latina y el Caribe

El mercado del carbono ofrece una oportunidad histórica para que la región se consolide como un actor imprescindible en la agenda de mitigación de emisiones de carbono, gracias a su capacidad única para ofrecer soluciones climáticas basadas en la naturaleza, como la conservación y restauración de bosques o la agricultura regenerativa. La Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo del Mercado de Carbono (ILACC), es un esfuerzo regional liderado por CAF, en coordinación con diez Bancos Nacionales de Desarrollo, que pretende impulsar la competitividad global de la oferta de créditos de carbono generados en la región. El banco de […]

La entrada CAF articulará la creación de un mercado del carbono en América Latina y el Caribe se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno quiere comenzar en marzo la exploración offshore

El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo que ese mes se iniciaría el primer pozo exploratorio a la altura de Mar del Plata. Durante una reciente visita realizada a la ciudad de Mar del Plata para analizar la cuestión de la actividad petrolera offshore,  Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, anticipó que el Gobierno espera que en marzo próximo se haga el primer pozo de exploración petrolera en la cuenca ubicada frente a la Ciudad Feliz. Al firmar en la ciudad balnearia un convenio con la Confederación General del Trabajo (CGT) para la capacitación de trabajadores marplatenses, el […]

La entrada El gobierno quiere comenzar en marzo la exploración offshore se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SUSTAINABLE AVIATION FUELBIOJET: CONOCE QUÉ ES EL SAF, EL COMBUSTIBLE PARA AVIONES QUE CONTAMINA MENOS Y PROMETE REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA AÉREA

Cada vez más empresas aéreas se vuelcan a su implementación para tratar de cumplir el objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La industria aeronáutica se pregunta hace años cómo hacer para reducir al máximo posible el impacto ambiental negativo que produce. Mientras las investigaciones en propulsiones eléctricas todavía no alcanzan para cubrir largos trayectos, el combustible SAF (Sustainable Aviation Fuel) aparece como una opción y cada vez más aerolíneas se vuelcan a su uso. La categoría SAF se aplica a todo combustible aeronáutico que reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% […]

La entrada SUSTAINABLE AVIATION FUELBIOJET: CONOCE QUÉ ES EL SAF, EL COMBUSTIBLE PARA AVIONES QUE CONTAMINA MENOS Y PROMETE REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA AÉREA se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Basualdo recorrió en Chubut el Parque Eólico Rawson

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, recorrió las instalaciones del Parque Eólico Rawson, en Chubut, junto al diputado nacional Santiago Igón; el ministro de Infraestructura, Energía y Planificación de esa provincia, Gustavo Aguilera y el intendente de Rawson, Damián Biss.

También estuvieron presentes el gerente General de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Sebastián Bonetto, y el director Corporativo de Genneia, Gustavo Castagnino.

“Estamos visitando uno de los primeros parques eólicos en Argentina, inaugurado en 2012, que aporta al sistema más de 100 MW de potencia instalada y que fue ampliado a un nuevo parque que entrega energía mediante el mecanismo MATER. Acompañados por el ministro de Energía de Chubut y por Genneia, estamos recorriendo y apoyando la ampliación de la empresa en energías renovables, para contribuir con la diversificación de nuestra matriz energética”, señaló Basualdo.

La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables continúa en ascenso en Argentina, con un crecimiento de la potencia instalada del 93% entre 2019 y 2021. En marzo de 2022, el 66% de la potencia instalada de generación renovable en el país correspondía a la tecnología eólica, que fue la de mayor crecimiento en ese período.

Al finalizar el primer trimestre de 2022 se contabilizaban 190 proyectos de energías renovables operativos en el país, con una potencia instalada total de 5.187,96 MW, generando electricidad para abastecer a 5,4 millones de hogares argentinos.

El Parque Eólico Rawson fue el primer parque a gran escala en el país. Consta de tres proyectos inaugurados consecutivamente, los dos primeros en el marco del GenRen y el tercero en el marco del MATER. Todos ellos cuentan con un factor de capacidad que los coloca entre las instalaciones de mayor rendimiento en el mundo: Rawson I y II, cada uno con 42% y Rawson III, con 49,2%.

Y en  conjunto, aportan anualmente 416 GWh a partir de 55 aerogeneradores, lo que equivale a un ahorro certificado de 180.000 toneladas anuales de emisiones de dióxido de carbono.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! presenta una nueva abrazadera para el sector eléctrico compatible con instalaciones solares

S-5!, el inventor de los accesorios para techos metálicos presenta su nueva abrazadera para conductos eléctricos para techos metálicos.

La nueva abrazadera CanDuit asegura y sostiene conductos para la gestión de cables y se sujeta a techos metálicos para sistemas solares fotovoltaicos, ¡en combinación con cualquier S-5! abrazadera o soporte.

La abrazadera CanDuit, fabricada con acero recubierto de electrocinc, cuenta con dos mitades que se sujetan alrededor de la tubería o conducto con una almohadilla de revestimiento de EPDM que protege contra la abrasión y un perno M8 roscado que permite la conexión a productos S-5!, lo que proporciona una fijación fácil y organizada sin rayar, corroer u otros daños al techo.

El CanDuit se puede utilizar tanto en entornos residenciales como comerciales para una variedad de aplicaciones que incluyen electricidad, energía solar, plomería para gas o agua y drenaje de condensación.

Características clave de CanDuit:

Disponible en 14 tamaños con diámetros de tubería exterior que van desde 0,79″ (20 mm) hasta 4,6″ (117 mm).
 La capacidad de ajuste dentro de cada abrazadera permite un ajuste de tamaño menor para asegurar la mayoría de los conductos y otras tuberías.
 El eje roscado M8 de CanDuit se monta directamente en las abrazaderas no penetrantes de S-5 para techos con juntas alzadas y soportes resistentes a la intemperie de fábrica para techos sujetos a la vista y el sistema de montaje utilitario S-5! GripperFix®.

Beneficios de CanDuit:

Solución completa de una sola fuente
Seguro y duradero
Se adapta a todas las abrazaderas y soportes S-5!
Fácil instalación
Evita arañazos y corrosión.
Menos componentes ahorran costos
Resistente a la corrosión y duradero
10 años de garantía contra defecto de fabricación

“Nuestros clientes preguntan frecuentemente, ¿tienen algo para montar conductos eléctricos, tuberías y otros objetos redondos en techos de metal”, dice CEO y fundador de S-5!, Rob Haddock. “Entonces, en un esfuerzo por responder a las necesidades de la industria y mientras continuamos innovando nuevas y mejores soluciones en un modo de mejora constante del producto y de invención/reinvención para brindar ventajas competitivas a nuestros clientes, hemos creado la abrazadera CanDuit.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nextracker y Atkore anuncian una nueva línea de fabricación de seguidores solares en Estados Unidos

Nextracker LLC. , el líder mundial del mercado en seguidores solares a gran escala, y Atkore (NYSE: ATKR), un proveedor global de soluciones eléctricas, de seguridad e infraestructura, anunciaron una nueva línea de fabricación dedicada a producir componentes de seguidores solares de acero para su uso en energía solar a gran escala. plantas. Atkore ha ampliado y reconfigurado sus instalaciones de Phoenix, Arizona, con una nueva capacidad dedicada a los productos Nextracker.

Este desarrollo sigue al anuncio de abril de Nextracker con JM Steel abriendo una planta de fabricación de acero en Sinton, Texas, y demuestra el compromiso de Nextracker de construir una cadena de suministro más resistente para respaldar el creciente mercado de energía solar en EE. UU. con materia prima y fabricación de acero nacional.

“Desarrollar nuestra capacidad de fabricación con socios en los EE. UU. nos permite proteger a los clientes de la volatilidad de los costos, el riesgo del suministro de acero y los retrasos en la logística”, dijo Dan Shugar, fundador y director ejecutivo de Nextracker . “La asociación con Atkore en Phoenix proporciona productos en el epicentro de la región de rápido crecimiento del suroeste desde una perspectiva de población y energía y garantiza que el mejor producto de su clase esté disponible para permitir que esa demanda se satisfaga con energía solar limpia y asequible. La producción inicial de la instalación ampliada respaldará el proyecto solar Agave de 150 MW de Arizona Public Service Co. (APS), en el que estamos encantados de trabajar con otras empresas con sede en Arizona, incluidas McCarthy Building Companies y First Solar”.

“La nueva línea de producción de Atkore está dedicada a Nextracker y los ayudará a implementar rápidamente su tecnología solar de vanguardia en el sur y suroeste de los EE. UU.”, dijo Bill Waltz, presidente y director ejecutivo de Atkore . “Estamos orgullosos de ofrecer productos sostenibles que respaldan las iniciativas de energía renovable y ayudan a nuestros clientes a lograr sus objetivos, asegurando que cumplamos con nuestro compromiso de construir mejor juntos”.

A través de la asociación, Nextracker tiene un suministro dedicado de materiales críticos en el mercado solar estratégico del suroeste de EE. UU. y está bien posicionado para brindar soporte a clientes clave como APS.

“Esta expansión de la capacidad de fabricación con Nextracker y Atkore complementa el programa solar que APS ha estado impulsando durante décadas para satisfacer la creciente demanda de energía de Arizona. Los rastreadores avanzados ayudan a generar más energía solar limpia a un menor costo para los clientes”. dijo Ted Geisler, presidente de APS. “Los seguidores solares de origen local pueden ayudar a garantizar la entrega a tiempo, lo que nos permite mantener un servicio confiable mientras nos mantenemos al día con el rápido crecimiento en nuestro territorio de servicio”.

El anuncio fue seguido por una mesa redonda de la industria con destacados expertos en energía, incluida Heather Zichal, directora ejecutiva de American Clean Power, Cynthia Wang, vicepresidenta de gestión de la cadena de suministro de SB Energy, Georges Antoun, director comercial de First Solar y Troy Lauterbach, director ejecutivo de Energía Novasource.

Scott Canada, vicepresidente ejecutivo de energía renovable y almacenamiento de McCarthy Building Companies , dijo: “Es muy gratificante construir plantas de energía solar de alta calidad para APS utilizando tecnologías de primera clase como el rastreador avanzado de Nextracker que ahora se produce en Arizona. Nextracker respondió estratégicamente a la crisis de la cadena de suministro global al expandir la capacidad de fabricación en todo el país. Hemos completado docenas de grandes proyectos solares exitosos con Nextracker y esperamos apoyar el crecimiento continuo y la creación de empleo que la industria solar está brindando a las comunidades de costa a costa”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Unión Europea lanza una convocatoria pública para acelerar proyectos verdes en Argentina

El programa Low Carbon and Circular Economy Business Action (LCBA) en Argentina, financiado e impulsado por la Unión Europea, lanza una convocatoria pública para incentivar la incorporación de tecnología verde europea en proyectos nacionales.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la descarbonización y la transición energética de las empresas argentinas, así como la mejora de la eficiencia y la competitividad de sus procesos. Para ello, del 23 de mayo al 22 de junio las empresas argentinas podrán presentar sus proyectos y acceder a las siguientes ventajas:

Servicios individualizados de scouting tecnológico y acompañamiento hasta la firma del acuerdo para la aceleración de procesos.
Muestra de un extenso portfolio tecnológico con las mejores soluciones en materia de sostenibilidad y prácticas circulares.
Apoyo en la búsqueda de instrumentos de financiación o coaching financiero, el programa cuenta con un mapa de las principales líneas de financiación disponibles.
Los proyectos seleccionados podrán acceder a un paquete de asistencia técnica gratuita; jurídica, económica, medioambiental o de otro tipo, en función de los requerimientos del proyecto.

VER CONVOCATORIA

La convocatoria está abierta a todos los sectores siempre y cuando tengan una necesidad real de descarbonización, de transición energética o de circularidad. El programa LCBA en Latam (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) está formado por un equipo de más de 30 profesionales multidisciplinares, que analizan y buscan oportunidades de negocio en los países y prospectan tecnología verde e innovadora en Europa para su internacionalización en mercados latinoamericanos, hasta la fecha más de 45 proyectos han sido acelerados por el programa.

Entre las tecnologías europeas más demandadas en el país se encuentran:

Soluciones de biogás o biometano.
Recuperación y peletización de madera.
Equipos de refrigeración de alta eficiencia y bajo impacto ambiental.
Tecnología frigorífica para el ahorro energético de la industria cárnica.
Aplicaciones inteligentes y de conectividad para la agricultura de precisión.
Valorización de digestatos (biofertilizantes).
Sustitución de calderas por sistemas fotovoltaicos para la generación de calor y vapor.
Tecnología para la transformación de residuos en energía o su valorización

PARTICIPAR

En palabras de Jorg Weberndorfer, Ministro Consejero, Económico y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, “esta convocatoria es un claro ejemplo de cómo desde la Delegación de la Unión Europea apoyamos al sector empresarial argentino en su adaptación y cambio hacia una economía baja en carbono y a su vez, tendemos puentes con proveedores tecnológicos europeos. No podemos más que animar a todas las empresas a que inscriban sus proyectos o procesos de mejora y estamos deseando poderlos apoyar”.

Para más información sobre la convocatoria, consulte el siguiente enlace:

https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/convocatoria-publica-europea-para-proyectos-sustentables/?lang=es

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reganosa reconfigura su estrategia para el PERTE del hidrógeno con proyectos en Galicia

Para cumplir con su estrategia hacia la transición energética, la compañía promete potenciar las energías renovables en Galicia. 

El 6 de mayo finalizó el plazo del PERTE de Hidrógeno Pioneros para impulsar el despliegue de aplicaciones comerciales de proyectos integrales que incluyen producción, distribución y consumo de hidrógeno renovable en una misma ubicación territorial.

Como uno de sus requisitos era que la instalación de electrolizadores y sistemas auxiliares debían ser de una potencia de electrólisis instalada superior a 0,5 MW e inferior a los 20 MW, las empresas debieron adaptar sus hojas de ruta para acceder a la ayuda. 

Este es el caso de Reganosa, la compañía gallega dedicada al transporte y regasificación de gas natural. 

El proyecto se denomina H2Pole. Suma 100 MW de energía instalada y prevé tres fases: 20 MW en 2025, +30 MW y +50 MW hacia 2030.

Este proyecto inició en 2020, lleva más de 20000 horas de desarrollo e involucra a 30 empresas y organismos. EDP Renovables los acompaña, Siemens es su socio tecnológico y la compañía Inerco se ocupa de la ingeniería contratada.

La inversión estimada total es de 134 M€ entre 2021 y 2030. 

Jorge Martínez Jubitero, Sponsor Técnico y de Proyectos de Reganosa, comenta que en los últimos meses la compañía ha desarrollado una herramienta digital que permite identificar la solución óptima para el despliegue del hidrógeno en Galicia. 

“Se ha identificado una demanda potencial anual en Galicia de 30.000 toneladas de hidrógeno en 2025”, explica y destaca que gracias a esta aplicación pueden entender de mejor manera la capacidad y la producción posibles. 

Retos del Hidrógeno

Martínez Jubitero describe una serie de inconvenientes que se esperan con el avance del vector energético. 

En principio, manifiesta que aún existe un importante desconocimiento de este gas. La tecnología es un campo en desarrollo ya que su material no es accesible por la fragilidad. 

La competitividad aún es ineficiente ya que aún el coste de la energía es un 40 por ciento menor que el del hidrógeno y quedan pendientes muchas cuestiones técnicas que resolver  para su transporte. 

“Hacia 2030 todos estos retos deben estar aceitados para el uso del hidrógeno y potenciarlo mediante los programas de ayuda y hacia 2050 lograr el despliegue comercial”, remarca el ejecutivo de Reganosa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AEEólica advierte que se deberán acelerar las tramitaciones para cumplir con el objetivo del  REPowerEUC 

«Se deben conseguir aprobaciones anuales por 2,2 GW en comparación a los 1,5 GW tramitados en 2021 y a los 0 MW aprobados en el primer semestre de 2022», remarca la Asociación Empresarial Eólica (AEE)

En 2021 se otorgaron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) por 1,7 GW. Para cumplir el objetivo de 2030, en 2028 deberíamos tener aprobadas las DIAs de más de 22 GW, considerando que desde la aprobación de la DIA hasta la conexión a la red de los parques pasan dos años como período medio. 

«Esto significaría que entre 2022 y 2028 habría que aprobar DIAs a un ritmo de 3,2 GW anuales, casi el doble del volumen del año pasado» agregan desde la AEE. 

El Plan de Acción REPowerEU se presenta en un momento crucial. Respecto a la energía eólica, la UE parte de los 190 GW actuales a 480 GW en solo 8 años, de los cuales 24 GW deben ser instalados en España.

Para lograrlo, hay que instalar 21 GW de eólica terrestre y 3 GW de eólica marina, de acuerdo con la Hoja de Ruta de estas tecnologías aprobada por el Gobierno. 

Acelerar la tramitación de Declaraciones de Impacto Ambiental es el principal desafío que requerirá este camino según afirman desde la entidad. 

«Resolver la problemática de la implantación de la eólica en el territorio es una prioridad», subraya Juan Virgilio Márquez, Director General de la AEE.

Con el destino ajustado por la Comisión Europea (CE), la Asociación Empresarial Eólica (AEE) acepta el desafío de emprender camino al 45 por ciento de renovables en 2030. 

El directivo sugiere: que los empresarios desarrollen sus proyectos con el máximo rigor y sensibilidad social; que las comunidades locales protejan a las personas frente a la amenaza climática y la suba del precio de la energía; y que la administración lidere el ritmo de avance, de manera coordinada y eficiente. 

Sobre el último punto lo resume en cinco aspectos: velocidad, interpretación jurídica única, coherencia en el alcance de las normas, pragmatismo regulatorio con total rigor y coordinación en la zonificación ambiental.  

¿Cuáles son las propuestas legislativas de la Comisión Europea para agilizar las tramitaciones?

Las energías renovables son de «interés público superior». Esto significa que se puede priorizar su construcción en la crisis energética actual caso por caso y hasta que se alcance la neutralidad climática. 
Crea áreas renovables de «desarrollo directo» (GO TO Areas) que los gobiernos nacionales deben establecer en la parte posterior de una evaluación ambiental estratégica. En estas áreas, los proyectos tendrán que ser autorizados dentro de 1 año. 
Mantiene los plazos de permisos existentes – 2 años para proyectos nuevos normales y 1 año para proyectos repotenciados – pero aclara qué permisos y trámites deben entregarse dentro de estos plazos.

Beneficios que se alcanzarán si se cumplen las metas 

La fabricación e instalación de 4.600 aerogeneradores, entre terrestres y marinos significarán un aporte de 5 millones de euros para la industria eólica española y europea.

Además, la reducción de importación de gas por valor de 2,4 millones de euros cada año lo que se traduce en un ahorro para los consumidores eléctricos de 1,7 millones de euros/año.

Se ahorrarán medio millón de euros al año en permisos de emisiones de CO2 por evitar la emisión a la atmósfera de 5.500 toneladas de dióxido de carbono. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El agua de Brasil, el impensado tercer buque regasificador que descomprimió la crisis energética en la Argentina

Las lluvias en Brasil están realizando un aporte más que significativo para la seguridad de suministro de energía en la Argentina. De hecho, la recuperación de los niveles de agua en los complejos hidroeléctricos del país vecino fue el elemento determinante que permitió oxigenar el escenario de despacho físico de energía durante los meses de frío. La crisis por la falta de combustibles que se proyectaba a principios de año hoy parece haberse atemperado.

Al incremento que se viene registrando en la generación hidroeléctrica en las represas de Yacyretá y Salto Grande se sumaron este mes las importaciones de electricidad desde el país que preside Jair Bolsonario. Si se mide ese impacto en volúmenes adicionales de gas con los que está contando la Argentina, la suma de esas tres fuentes equivale al suministro que aportaría un tercer buque regasificador de LNG, que se agrega a los dos que ya están operativos en Escobar y en Bahía Blanca.

Hace dos semanas Brasil comenzó a exportar electricidad a la Argentina en el marco de un swap de energía acordado en abril. También se envió energía generada con carbón desde centrales térmicas instaladas al sur brasileño a un precio cercano a los 200 dólares por megawatt por hora (US$/MWh). De acuerdo con cálculos que realizaron en el sector privado, las importaciones de energía eléctrica desde Brasil registradas el 11 de mayo fueron equivalentes a algo más de 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural.

Ese mismo día, las represas de Yacyretá y Salto Grande abastecieron energía equivalente a algo más de 6 y 3,5 MMm3/d, respectivamente. Si a estas cifras se suman las importaciones de electricidad desde Brasil, la cuenta final arroja que Argentina está recibiendo el equivalente a algo más de 16 MMm3 de gas natural por día gracias a las lluvias registradas en el sur del país vecino, que están teniendo un impacto positivo en la generación hidroeléctrica tanto de Brasil como en las represas que Argentina comparte con Paraguay y Uruguay.

Tercer regasificador

En otras palabras, las lluvias en el sur de Brasil están realizando un aporte en forma de hidroelectricidad que equivale a un tercer buque regasificador de gas natural licuado. El buque regasificador Exemplar, que es propiedad de Excelerate Energy y que comenzó a operar la semana pasada en el puerto de Bahía Blanca, tiene  una capacidad de regasificación de hasta 17 MMm3/día.

Es un aporte que resultará crítico para la Argentina en los meses de invierno, en los que se enfrentará con un escenario complejo para garantizar el suministro de energía por el encarecimiento de los precios internacionales de los combustibles y la limitada disponibilidad de dólares para abonar esas importaciones.

A esa problemática se suma el declive en la producción de gas de Bolivia y las consecuentes dudas sobre la disponibilidad de ese gas durante el invierno. Argentina y Bolivia renovaron en abril el contrato de suministro de gas. El nuevo acuerdo prevé que entre mayo y septiembre Argentina recibirá 14 MMm3 por día en condiciones firmes (con la posibilidad de recibir hasta 18 MMm3 diarios si hay volúmenes extras disponibles), pero a un precio superior que el estipulado en la adenda firmada en 2021.

Swap con Brasil

En abril una delegación encabezada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Brasil con el objetivo de reforzar el suministro de energía de cara al invierno. Guzmán y el entonces ministro de Minas y Energía del Brasil, Bento Alburquerque, acordaron un swap de energía para el resto del año.

Según el acuerdo, Brasil exportará a la Argentina unos 2000 MW entre mayo y septiembre. Argentina devolverá la energía a partir de septiembre.

«Brasil va a garantizar la seguridad energética argentina poniendo a disposición energía eléctrica entre mayo y setiembre», dijo Guzmán en ocasión del viaje.

Mejora hidroeléctrica

La generación hidroeléctrica en Brasil se recuperó luego de las fuertes lluvias de los últimos meses en el norte y sur del país. Los niveles de agua en los embalses en la región sur llegan al 89% de la capacidad de almacenamiento según el último boletín del Operador del Sistema Eléctrico Nacional (ONS) con fecha del 19 de mayo. El submercado del Sureste/Medio Oeste registró niveles estables, con el 66,7% de su capacidad cubierta.

La mejora de la generación hidroeléctrica no pasa desapercibida en el mercado mundial del LNG. Brasil viene reduciendo su demanda de gas natural, sobre todo para generación eléctrica. Petrobras informó que la demanda de gas natural se redujo a 67 MMm3 diarios en el primer trimestre del año, comparado con 81 MMm3/d en el mismo trimestre del año pasado y 88 MMm3/d en el último trimestre de 2021. Las importaciones de LNG en el primer trimestre fueron de 10 MMm3/d, menos que los 19 MMm3/d registrados en el mismo trimestre del año pasado y los 88 MMm3/d importados en el último trimestre de 2021.

En la segunda mitad del año pasado, la confluencia entre la demanda europea, asiática y brasileña de LNG disparó los precios internacionales del fluido a valores récord. El fin de la sequía en Brasil y las buenas temperaturas registradas en el invierno europeo ayudaron a una moderación en la demanda y en los precios del LNG en el último mes.

La entrada El agua de Brasil, el impensado tercer buque regasificador que descomprimió la crisis energética en la Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizaron una suba del 10% del precio del bioetanol que se mezcla con las naftas

La Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, autorizó un aumento de 10,2% para el precio del litro de bioetanol de caña de azúcar para su adquisición y mezcla obligatoria con las naftas grados 2 y 3. El litro de etanol elaborado a base de caña, sobre todo en los ingenios tucumanos, saltó de $ 73,11 a $ 80,56. El incremento de este producto regulado por la Ley 27.640 pone presión sobre el valor de las naftas, que a su vez aumentaron hasta un 14% entre el 7 y 9 de mayo.

El incremento de bioetanol cañero regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 9 de mayo. El gobierno autorizó la suba mediante la Resolución 373/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial y firmada por el secretario energético. No aumentaba desde marzo, cuando saltó un 11,8%. Desde abril, el etanol de maíz y el de caña tienen un precio distinto, algo que no ocurre desde noviembre de 2019. Para el etanol maicero, elaborado principalmente en Santa Fe y Córdoba, el litro se comercializa este mes a $ 96,35, mientras que el litro de etanol elaborado en los ingenios de Tucumán tiene un valor de $ 80,56.

El sector

El bioetanol de caña se mezcla por ley en un 6% con las naftas antes de que se vendan en los surtidores del país. La nueva Ley 27.640, aprobada el año pasado, habilita a aumentar los precios del bioetanol y biodiesel (que se mezcla con el gasoil) en base a cómo se mueva los precios de los combustibles de YPF en las estaciones de servicio. Para el precio del etanol de maíz y del biodiesel, el gobierno implementó un sendero de precios desde abril hasta agosto.

Los biocombustibles son productos regulados desde hace más de 15 años en el país y el precio lo fija la Secretaría de Energía. El etanol se mezcla en un 12% con las naftas (el otro 6% es para el elaborado a base de maíz) y el biodiesel (producido con aceite de soja) que se mezcla en un 6% con el gasoil.

Este aumento del etanol de caña se instrumentó dos semanas después de la suba de los combustibles de YPF. La resolución de este lunes señala que “de acuerdo a la información suministrada por YPF respecto de la variación de los precios implementada con fecha 9 de mayo de 2022 para las naftas grado 2 y grado 3, comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resulta necesario determinar los precios de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a la mezcla obligatoria con las naftas, que regirán hasta que un nuevo precio los reemplace”.

La entrada Autorizaron una suba del 10% del precio del bioetanol que se mezcla con las naftas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Galápagos recibirá USD 117 millones para el Programa de Cambio Climático

El Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó el pasado 16 de mayo, la financiación de USD 117,6 millones para el programa “Cambio climático: El nuevo desafío evolutivo para el Archipiélago de las Galápagos”, cuyo objetivo es contribuir a una transformación hacia un sistema insular autosuficiente; en el cual, los medios de vida locales se desarrollen en un modelo bajo en carbono y una mayor capacidad de adaptación al cambio climático.

Tendrá como entidades ejecutoras a la Corporación Andina de Fomento y los Ministerios: de Energía y Minas; Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Agricultura y Ganadería. Además, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de las Galápagos, el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, quienes además han trabajado desde el año 2019 en la formulación, estructuración del programa.

La iniciativa contribuirá a superar las barreras relacionadas con el acceso a financiamiento, capacidad de gestión de las instituciones del Archipiélago, tecnologías limpias, acciones de adaptación y mitigación, mercado de los medios de vida, conciencia pública y cambio climático.

Asimismo, catalizará las inversiones en energías renovables en las Galápagos, a través del acceso a financiamiento blando y subvenciones en eficiencia energética, para contribuir a un desarrollo bajo en carbono en su economía. Se proporcionarán recursos financieros y no financieros a los sectores de agricultura, pesca y turismo, que son los grandes generadores de empleo, y que actualmente tienen un acceso insuficiente a financiación.

El programa contempla tres componentes: cambio de la matriz energética, construcción de resiliencia climática de los hábitats y mecanismos de sostenibilidad
para la resiliencia climática y entornos de bajas emisiones.

Las acciones, que se implementarán en las cuatro islas pobladas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, así como, en áreas de alto valor ecológico, incluida la Reserva Marina de las Galápagos, permitirán una reducción estimada de emisiones, en virtud de las inversiones en energía renovable y eficiencia energética, en el orden de 23.366,76 tCO2e al año, unos 111.104,19 tCO2e durante los 5 años de ejecución del Programa.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: el gobierno apura un decreto para flexibilizar el acceso a dólares para las petroleras que produzcan más hidrocarburos

Funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía mantuvieron este viernes reuniones individuales con unas 10 petroleras con un único tema en agenda: comunicar a las empresas los ejes centrales de un decreto que llevará la firma del presidente Alberto Fernández y creará un régimen cambiario especial para promocionar la inversión en petróleo y gas. Así lo confirmaron a EconoJournal cuatro fuentes privadas.

La norma se apoyará sobre una palanca central: garantizará el acceso a dólares para los productores que incrementen su oferta de petróleo y gas. En el gobierno existe premura para avanzar cuanto antes con la publicación del DNU. Tanto que la ronda de encuentros continuará este sábado. Hoy será el turno de autoridades de provincias petroleras que integran la Ofephi y de los principales sindicatos del sector. El decreto podría incluso publicarse durante la próxima semana.

Desde lo político, el mensaje de la cartera que conduce Martín Guzmán es claro: en medio de la interna, la intención es mostrar gestión y capacidad de hacer. Tras soportar en el último mes de duros embates del cristinismo para provocar su salida del gobierno, el ministro parece haber resistido y ahora apunta a mostrar una mayor solvencia en una industria que nuclea a varios de los principales empresarios del país como Paolo Rocca (Techint), Marcos Bulgheroni (PAE), Miguel Galuccio (Vista) y Hugo Eurnekian (CGC), entre otros, así como también compañías multinacionales de primer nivel como Shell, TotalEnergies, Chevron y ExxonMobil.

Palanca

El texto que preparan en Economía está conceptualmente en línea con el proyecto de Ley que ingresó en los últimos días en el Congreso impulsada por legisladores patagónicos. También tiene puntos en común con el proyecto de Ley redactado por colaboradores del ministro Martín Guzmán, que fue presentado durante noviembre de 2021. Pero en el trazo fino incorpora cambios sustanciales.

En concreto, el decreto que está terminando de pulir el Ejecutivo trabaja sobre un incentivo central: la posibilidad de acceder al mercado único de cambios (MULC) para las petroleras que incorporen más producción al mercado y, de ese modo, permitan reducir las importaciones de energía que provocan una sangría de dólares en las reservas del Central.

En el gobierno es la siguiente saben que la inversión que se concreta en el país para producir petróleo y gas surge del flujo del negocio existente, es decir, las compañías reinvierten el flujo proveniente por desembolsos pasados. Se cuida lo construido. Pero son muy pocos los casos en los que se ingresan dólares del exterior ampliar el nivel de actividad en nuevos proyectos. El cepo cambiario es la principal traba que impide esa dinámica. Este decreto intentará, desde la óptica gubernamental, resolver parcialmente esa realidad.

Sin definición

En lo que se refiere a los incentivos para extraer más petróleo, el texto establecerá una línea base de referencia y considerará como producción incremental al volumen de crudo que se inyecte por sobre ese parámetro. Aún no está definido qué patrón se utilizará para definir esa línea base. Podría ser la producción acumulada de 2021, pero también de los últimos 12 meses, desde abril de 2021 hasta marzo de 2022, según indicaron tres fuentes privadas sin contacto entre sí. En las reuniones de este viernes, los funcionarios aseguraron que la decisión final sobre este punto se tomará en los próximos días.

Tampoco se precisó el porcentaje de la producción incremental de petróleo y gas sobre el que se podrá acceder libremente a las divisas. Es el aspecto fundamental del decreto, por lo que las petroleras están a la espera de conocer el detalle para determinar si el nuevo régimen cambiario será capaz de traccionar inversiones o no.

En el proyecto de Ley que ingreso al Congreso en la última semana y en los borradores de otros proyectos que se trabajaron en Economía se habilitaba el acceso a dólares sobre una alícuota base del 20% de la producción. Pero el decreto que está en redacción podría ser más generoso y autorizar el acceso al MULC sobre un porcentaje mayor de la producción incremental.

En el caso del gas natural, se tomará como línea base la producción comprometida en el Plan Gas.Ar. Por sobre esa curva, se fijará una alícuota sobre la cual las productoras podrán tener libre acceso a las divisas equivalentes.

Aceleradores

Para poder ser beneficiario del nuevo régimen, no se aplicará un monto mínimo de inversión, como se establecía en proyectos anteriores, ni una curva de declinación como existía, por ejemplo, en el Plan Gas I de 2013.

Sí está previsto, en cambio, incluir algunos aceleradores que sumen más beneficios para los privados en la medida que cumplan con algunos requisitos adicionales.

Así, por caso, estaría previsto premiar a las empresas con mayor cobertura del mercado doméstico de crudo, aunque sobre este ítem, que favorecerá particularmente a YPF, que es mayor jugador del mercado local de combustibles, no hubo consenso entre las fuentes consultadas.También podría otorgarse mayores beneficios a las empresas que perforen pozos en campos de baja productividad y para compañías que eviten la declinación de yacimientos convencionales. Sin embargo, este medio no pudo confirmar que esos puntos vayan a estar efectivamente incluidos en el decreto final.

Lo que sí está definido es que el cálculo para definir la cantidad de divisas de libre disponibilidad que podrá reclamar cada petrolera se realizará sólo tres o cuatro veces en el año. Fue la forma que se encontró para evitar que el BCRA colapse con pedidos todos los meses. En los hechos, las empresas podrán solicitar la liquidación de divisas sólo una vez cada tres o cuatro meses.  

La entrada Exclusivo: el gobierno apura un decreto para flexibilizar el acceso a dólares para las petroleras que produzcan más hidrocarburos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad aumentó 3,4% interanual en abril. Subas en todos los rubros

La demanda de energía eléctrica en abril último presentó un ascenso de 3,4 % y alcanzó los 10.149,1 GWh. Y el aumento ocurrió a nivel residencial,  industrial y en las actividades comerciales. De este modo, la demanda eléctrica retomó la suba tras una seguidilla de once meses consecutivos de suba a partir de abril de 2021, que se interrumpió con un descenso de -1,5 % en marzo pasado, indicó el informe periódico de la fundación Fundelec.

En abril de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 10.149,1 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 9.812,4 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 3,4%. En abril, existió un decrecimiento intermensual del – 6,8 %, respecto de marzo de 2022, un mes que alcanzó los 10.884,5 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 19.783 MW, el 29 de abril de 2022 a las 20:44, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de abril, alcanzó el 40 % de la demanda total país con una suba de 2,9 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió  3,6 %, siendo un 29 % del consumo total. Y la demanda industrial representó 31 % del consumo total, con un aumento en el mes del orden del 3,5 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido abril de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5 %) y 11 meses de suba (mayo de 2021, 14,2 %; junio, 12,1 %; julio, 1,9 %; agosto, 8,7 %; septiembre, 3,3 %; octubre, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; y abril, 3,4 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 6,2 %.

Los registros anteriores muestran que el consumo de mayo de 2021 llegó a los 10.984,5 GWh; junio, 12.050,6 GWh; julio, 12.407,8 GWh; agosto, 10.660,1 GWh; septiembre, 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; y, por último, abril de 2022 alcanzó los 10.149,1 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en abril, 20 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: EDELAP (10 %), Neuquén (9 %), San Luis y EDEA (8 %), Santa Fe (7 %), Mendoza, Río Negro y Santa Cruz (6 %), Chubut, Salta, EDES y EDEN (5 %), Córdoba (4 %), Catamarca y La Rioja (3 %), Misiones (2 %), Formosa y  San Juan (1 %), entre otros. En tanto, 7 provincias y/o empresas presentaron caídas: Chaco y Santiago del Estero (-6 %), Corrientes (-3 %), Entre Ríos, La Pampa y Tucumán (-2 %) y Jujuy (-1 %).

En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- presentó una caída: -2,2 %. NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó una suba: 0,3 %. METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un ascenso: 4 %. CUYO -San Juan y Mendoza- aumentó el consumo 4,3 %. LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– subió 4,5 %. CENTRO -Córdoba y San Luis- el alza en la demanda fue de 4,7 %. PATAGONIA –Chubut y Santa Cruz- el consumo ascendió 5,4 % con respecto al año anterior. COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- creció 5,7 % respecto a noviembre de 2020.

BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- marcó una suba de 7,3 %.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 30 % del consumo total del país y totalizaron un ascenso conjunto de 4 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 4,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 3,4 %. El resto del país subió en su consumo 3,4 %.

 TEMPERATURA

El mes de marzo de 2022 fue menos caluroso en comparación a marzo de 2021. La temperatura media fue de 18 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 20.7 °C, y la histórica es de 17.9 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En abril, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.185 GWh contra 1.490 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 46 %.

Si bien se sigue observando muy bajo caudal en las principales cuencas, como Paraná, Uruguay y Comahue, bastante por debajo de las marcas históricas, también se destaca una leve mejora en Paraná y Uruguay, respecto a meses anteriores.

En tanto, el consumo de combustibles, frente a una generación térmica en baja, cercana al -7%, fue similar al mismo mes del año anterior. Con una demanda de gas natural algo menor, la diferencia se ubica en los combustibles alternativos. Así, en abril siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 55,46 % de los requerimientos.

Las centrales hidroeléctricas aportaron el 20,22 % de la demanda, las nucleares proveyeron un 6,09 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 14,94 % del total. La importación representó el 3,30 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina aprobó contrato del fideicomiso para el Gasoducto Néstor Kirchner

El Directorio de Energía Argentina aprobó el contrato que la empresa va a suscribir con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para la conformación de un fideicomiso de administración y financiero para el Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino (FONDESGAS).

Este fideicomiso se va a constituir para administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, así como del resto de las obras del Sistema de Gasoductos “Transport.AR”.

El decreto 76/2022 encomendó a Energía Argentina (IEASA en ese entonces) la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, otorgándole la concesión de transporte, y del Programa Transport.AR, creado por la Resolución 67/2022 de la Secretaría de Energía y que incluye, además del mencionado Gasoducto, otras obras de expansión del Sistema de Transporte de Gas Natural de nuestro país.

Además, ese decreto determinó que se constituiría un fideicomiso de administración y financiero, el FONDESGAS, para realizar la administración, total o parcial, de las obra del Sistema Transport.AR, designando a la empresa Energía Argentina como el fiduciante y al BICE como fiduciario.

Los bienes fideicomitidos serán los fondos derivados de la Ley 27.605 conocida como “Aporte Solidario”, la renta de los bienes fideicomitidos, el servicio de transporte de gas, los fondos recibidos por el Transport.AR, los fondos específicos de la Secretaría de Energía, y cualquier otro fondo que fuera designado para esta obra.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Records de producción de crudo y gas en abril

Con un fuerte empuje de la actividad en Vaca Muerta, la producción de petróleo en abril último fue la más alta desde noviembre del 2011, anotándose un nuevo récord histórico en producción de petróleo no convencional, comunicó Energía.

Con 234 mil barriles aproximados por día la producción no convencional de petróleo fue récord histórico, representando 41 % de la producción total. Por otra parte, la producción total de petróleo llegó a 578 mil barriles aproximados por día, la más alta desde noviembre del 2011.

En cuanto al gas, durante abril se produjeron 127 millones de metros cúbicos por día aproximadamente, lo cual representa un aumento interanual del 12 por ciento.

Fue fuerte la incidencia del segmento no convencional ya que la producción alcanzó los 67 millones de metros cúbicos aproximados por día, lo cual implica un aumento de 42 % en relación a la del mismo mes del 2021, representando 53 % de la producción total de gas natural.

El secretario de Energía, Darío Martínez, señaló que “la producción de petróleo de abril fue la más alta desde 2011, estos niveles récords son muy importantes para que el país siga creciendo. Porque cuando se produce más, se genera más trabajo, se motorizan las economías regionales, más pymes se suman a la cadena de valor y se activa toda la cadena productiva”.

Darío Martínez afirmó que “Con previsibilidad, y reglas claras, hemos logrado poner de pie a un sector que aumenta su producción y eso es bueno para todos los argentinos y argentinas”.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Finalizó la Consulta Temprana sobre el pozo Argerich (CAN 100 y CAN 102)

La Secretaría de Energía informó que cerró la consulta temprana sobre los proyectos CAN 102 de prospección sísmica y CAN 100 de pozo exploratorio Argerich, ambos en la Cuenca Argentina Norte del Mar argentino.

A través de la aplicación habilitada al efecto, opinaron en la primera consulta 1.387 personas y en la segunda 727, que debieron registrarse previamente.

La consulta fue anunciada por los medios de prensa y redes sociales, pero además se enviaron por mail más de 600 invitaciones a participar, en primer lugar, a todos quienes participaron el año pasado de la Audiencia Pública de CAN 108 y CAN 114 y se agregaron autoridades provinciales y municipales, sindicatos, cámaras empresarias, colegios profesionales y universidades, entre otros.

Esta consulta es la primera vez que se realiza como parte del procedimiento administrativo de los expedientes que se tramitan en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quienes van a producir el informe detallado de los resultados, se indicó.

Esta Consulta Temprana tiene su origen en la llamada Ley Escazu, que insta a los gobiernos a brindar toda la información de impacto ambiental previo al llamado a Audiencia Pública. Es importante aclarar que se trata de procedimientos de consulta no vinculantes.

En esta oportunidad se registró una mayoría de opiniones favorables a ambos proyectos. Pero también hubo numerosos comentarios consultando o cuestionando ciertos puntos que son tomados muy en cuenta en el informe final.

El Secretario de Energía Darío Martínez declaró: “No conozco en detalle los resultados, pero sé que hubo una participación muy superior a la esperada. Y es excelente porque quienes opinaron, tuvieron acceso transparente a toda la información del plan de Gestión Ambiental presentado por las empresas. Nadie puede alegar que no se da información amplia y detallada. La misma va a seguir estando accesible a todo público en la página web del Ministerio de Ambiente”.

“El próximo paso será la Audiencia Pública que debe convocar Ambiente, y si todo está en orden, en marzo del 2023, YPF con Equinor estará ejecutando el pozo exploratorio Argerich que es nuestra gran apuesta de encontrar grandes reservas de hidrocarburos en el Mar Argentino”, finalizó Martínez.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la bajante del río Paraná, Raízen cerró su terminal marítima en Chaco

La empresa brasileña Raízen, que en Argentina comercializa la marca de combustibles Shell, anunció el cese de sus actividades en su terminal marítima en Puerto Vilelas, ubicada en Chaco, por las malas condiciones de navegabilidad que presenta el río Paraná. La compañía tenía contratados un convoy remolcador y dos barcazas para 9000 metros cúbicos (m3) de capacidad de transporte.

Fuentes cercanas a Raízen, que es una de las tres grandes refinadoras del país junto con YPF y Axion Energy, informaron que ante la imposibilidad de una solución a corto y mediano plazo, tuvieron que forzar una readecuación de su logística terrestre y fluvial a fin de garantizar el abastecimiento de combustible en la zona.

En ese sentido, alertaron sobre el riesgo que significa tener una planta con producto pero sin posibilidades de operar en el lugar, por lo cual dieron cuenta de la decisión de interrumpir las actividades en esa terminal. Habrá que ver qué sucede con la planta de YPF en Barranqueras y otras ubicadas aguas abajo del Paraná en la provincia de Santa Fe.

A su vez, comunicaron que  durante estos meses han diseñado un plan logístico, mediante el rediseño, robustecimiento y adecuación de su cadena de suministro  para poder abastecer de forma confiable a toda la zona. En el escenario actual, a través de las estaciones de servicio de Shell  y en el futuro mediante su terminal ubicada en Arroyo Seco o desde su refinería en Dock Sud.

La entrada Por la bajante del río Paraná, Raízen cerró su terminal marítima en Chaco se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Loma Campana lidera las inversiones en Vaca Muerta

 El bloque productor de shale oil recibió hasta ahora más de u$s 7.200 millones, por lo que concentra un 30% de los desembolsos en la principal formación no convencional del país. El podio lo completan Fortín de Piedra y La Amarga Chica. Desde hace varios años Vaca Muerta viene acaparando las mayores inversiones en el Upstream de la industria nacional de Oil & Gas. Un informe de G&G Energy Consultants identificó a los bloques que más desembolsos captaron durante la última década. De acuerdo con el reporte, el primer puesto le corresponde a Loma Campana, el primer desarrollo masivo de […]

La entrada Loma Campana lidera las inversiones en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La consulta popular impulsada por el gobierno nacional sobre el proyecto de exploración petrolera finalizó ayer arrojando un saldo favorable a la iniciativa

El 42% consideró que la información es clara y suficiente. También pidieron medidas para proteger la fauna marina. La participación pública es un derecho de la ciudadanía y un deber de Estado, tal como se reconoce en nuestra legislación nacional y en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (más conocido como “Acuerdo de Escazú”), ratificado por nuestro país en 2021. Es así que en las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las instancias de participación son obligatorias desde etapas tempranas del […]

La entrada La consulta popular impulsada por el gobierno nacional sobre el proyecto de exploración petrolera finalizó ayer arrojando un saldo favorable a la iniciativa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Acelerar Vaca Muerta: los detalles del proyecto de Guzmán para flexibilizar el cepo cambiario

El ministro de Economía, Martín Guzmán, avanza con un decreto para liberar cupos de exportación y de divisas para todo el sector hidrocarburífero, pero con especial foco en Vaca Muerta. Apuntan a publicarlo antes de fin de mes para que impacte en los presupuestos que las principales empresas elaboran para el 2023. En medio del fuego cruzado entre los sectores internos del gobierno, el ministro de Economía, Martín Guzmán, busca consolidar su liderazgo en el sector energético y apura la publicación de un decreto para flexibilizar el cepo cambiario para toda la cadena de los hidrocarburos con foco en Vaca […]

La entrada Acelerar Vaca Muerta: los detalles del proyecto de Guzmán para flexibilizar el cepo cambiario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía mira a una nueva fuente renovable para sus proyectos de expansión

Pampa Energía, el grupo que lidera Marcelo Mindlin, está invirtiendo u$s 128 millones en la expansión de uno de sus tres parques eólicos. Pero el mayor generador de electricidad del país ya analiza sus próximos pasos y estudia proyectos para incursionar en otra tecnología ‘verde’ de alto potencial Allegados a Marcelo Mindlin describen la obsesión que el hacedor de Pampa Energía tiene, hoy por hoy, por el gas. A ese recurso, cuyo volumen de producción -actualmente, de 9 millones de metros cúbicos diarios (m3/día)- espera duplicar hacia 2024, comprometió u$s 800 millones de inversión en cuatro años a través del […]

La entrada Pampa Energía mira a una nueva fuente renovable para sus proyectos de expansión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Siguen los problemas con el gasoil: las ventas con cupos y la escasez complica el transporte y la cosecha gruesa

Productores deambulando por estaciones de servicio para conseguir gasoil y camioneros varados, son postales habituales por estos días en el interior del país. En pleno traslado de la cosecha, la demanda de gasoil no está cubierta. Foto: Juan José García. La falta de combustible sigue preocupando, ocupando y hasta desocupando a los transportistas, productores y contratistas agropecuarios del interior del país, particularmente en esta época de cosecha de cultivos de verano cuando se produce un gran movimiento de camiones y máquinas por las rutas argentinas. “La situación del gas oil es crítica en las zonas de producción agropecuaria”, aseguró Martín […]

La entrada Siguen los problemas con el gasoil: las ventas con cupos y la escasez complica el transporte y la cosecha gruesa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La estatal Enarsa avanza con licitaciones de insumos estratégicos para el gasoducto Néstor Kirchner

Enarsa recibió las propuestas técnico-económicas de las empresas que participaron de cuatro licitaciones para ofertas las válvulas, mantas termocontraíbles, electrodos e instrumental de medición para el gasoducto Néstor Kirchner. Quiénes están en carrera. La estatal Enarsa avanza con licitaciones de insumos estratégicos para el gasoducto Néstor Kirchner, que conectará Tratayén en Neuquén con la localidad de Salliqueló en Buenos Aires. Se trata de concursos que contemplaron la adquisición de distintas válvulas, mantas termocontraíbles, electrodos y tramos de medición y cromatógrafos a fin de evacuar de manera más eficiente y rápida el gas producido en Vaca Muerta hacia los distintos centros […]

La entrada La estatal Enarsa avanza con licitaciones de insumos estratégicos para el gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fortescue vuelve a pedir una Ley de Hidrógeno

El CEO de la firma australiana, Andrew Forrest, se reunió con Matías Kulfas y Arabela Carreras en Barcelona Es algo que en el Gobierno siempre supieron: sin la ley no hay proyecto. Y no es cualquier iniciativa. Se trata de la mayor inversión anunciada bajo la administración de Alberto Fernández. Andrew Forrest, CEO de Fortescue –la firma que prometió invertir US$8400 millones en la Argentina– , se reunió ayer en Barcelona con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras. Según un comunicado de la empresa australiana, Forrest “remarcó la importancia de […]

La entrada Fortescue vuelve a pedir una Ley de Hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Evalúan nuevas y jugosas retenciones (encima del petróleo)

El proyecto entrará en producción en 2026 y exportará US$1.100 millones anuales, por lo que evalúan retenciones a estas exportaciones que superarán al petróleo. El megaproyecto Josemaría es de cobre y convertirá a la provincia de San Juan en la cuarta provincia exportadora de la Argentina. Comienza en septiembre la construcción pero ya evalúan establecer retenciones móviles para las exportaciones, que prometen que superarán a las del complejo de oil & gas del país. Esto es porque el proyecto, que entrará en producción a partir de 2026, exportará US $1.100 millones anuales durante 15 años, según Lundin, la minera a […]

La entrada Evalúan nuevas y jugosas retenciones (encima del petróleo) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bordet inauguró obras de gas y de saneamiento en el norte entrerriano

“Nuestra prioridad es cada ciudadano entrerriano, y mi compromiso es seguir recorriendo la provincia para recorrer lo realizado y proyectar nuevas obras”, dijo el gobernador Gustavo Bordet en Federal. El gobernador estuvo en Federal, donde inauguró obras de gas y saneamiento, y firmó el contrato para el nuevo edificio de la escuela secundaria. El mandatario, acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente de Federal, Gerardo Chapino, firmó este jueves en esa ciudad del norte entrerriano el contrato para dar inicio a la construcción del edificio de la escuela secundaria Nº 11, por más 212 millones de pesos, y […]

La entrada Bordet inauguró obras de gas y de saneamiento en el norte entrerriano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras y Equinor evalúan la viabilidad ambiental del proyecto conjunto de energía eólica marina

Empresas estudian la instalación de un parque eólico marino en la Cuenca de Campos, en línea con la estrategia de Petrobras de reducir sus emisiones operacionales y desarrollar oportunidades en negocios menos intensivos en carbono   Petrobras y Equinor evalúan conjuntamente la viabilidad ambiental del proyecto de desarrollo de un parque eólico marino en Aracatu, en la Cuenca de Campos, a unos 20 km de la costa. El objetivo es generar electricidad a partir de vientos marinos. La evaluación conjunta es el resultado de una asociación firmada entre las dos empresas en 2018.   En línea con el Plan Estratégico […]

La entrada Petrobras y Equinor evalúan la viabilidad ambiental del proyecto conjunto de energía eólica marina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Guyana recibió más de $ 16 mil millones de GY en regalías desde 2020

Esta cifra se traduce en un total de US$81.005.416,74 en materia de regalías. Según las estipulaciones de la Ley del Fondo de Recursos Naturales de 2021, la información fue presentada recientemente a la Asamblea Nacional despues de ser publicada en la Gaceta Oficial de Guyana y registrada por el banco central. El primer pago de regalías de Guyana se recibió el 28 de abril de 2020: aproximadamente GY $1,025,716,860 (US $4,919,505.30). El más reciente pago de regalías de GY$3.354.329.508 (US$16.087.959,27) se realizó el 27 de enero del 2022. El pais a su vez recibió unos GY$133.131.536.503 (US$638.250.551,76) en concepto de […]

La entrada Guyana recibió más de $ 16 mil millones de GY en regalías desde 2020 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Es clave que el Gobierno fije un norte para que los empresarios podamos acompañar”

Como líder de una organización con más de 1.400 empleados, Ignacio García Torres, director general de Emergencias, una de las principales prestadoras de servicios de Salud de la Argentina y con fuerte presencia en la industria energética, sabe que debe lidiar con un escenario económico muy complejo, donde la inflación llegó a 6,7% en marzo y rozó los 6 puntos en abril. Sin embargo, confía en que lo peor ya pasó y que durante los próximos meses la inflación empezará a bajar, marcando el camino de un reordenamiento económico.“Es clave que el Gobierno fije un norte para que los empresarios podamos acompañar”, advierte el ejecutivo en diálogo con EconoJournal.

¿Cómo hacen para machear la preocupación sanitaria con la gestión financiera de la empresa?  

En términos sanitarios, después de dos años muy complejos nos encontramos mucho mejor parados y preparados para una eventual cuarta ola, con un alto porcentaje de la población vacunada. Estamos notando el repunte, sobre todo por la merma en los pedidos de ambulancias, traslados e hisopados. Se aprecia una mayor contención y eso genera tranquilidad. Desde el punto de vista económico, en tanto, es muy complejo a nivel macro. Hay que terminar de solucionar el problema de la inflación para que los empresarios podamos tener una idea clara de hacia dónde ir. Hoy la inflación hace muy difícil la gestión diaria. Es importante que en su debate de ideas el Gobierno termine dando tranquilidad y marque un norte para que podamos acompañar.

¿Cómo se preparan para asistir una mayor demanda de los operadores de Vaca Muerta en este contexto económico sin financiamiento?

Tenemos mucha presencia en Oil & Gas y también en minería. En San Juan, tanto desde el proyecto José María como desde YPF, los dos clientes más representativos que tenemos, nos confirman que en los próximos dos años duplicarán su producción y van a necesitar más equipamientos, trailers y ambulancias. Por eso queremos invertir, pero nos encontramos con un escenario macro muy complejo, e incluso muchas veces hay falta de insumos, lo cual no nos permite acompañar. Por ser una empresa de magnitud con presencia en todo el país podemos mover equipos de un lado a otro, pero llega un momento en que tenemos que renovarnos, para lo cual debemos anticiparnos y apostar. Esperamos que la economía termine de ordenarse. El país atraviesa un momento complejo pero creemos que lo peor ya pasó. Esperamos que durante los próximos meses la inflación empiece a bajar. Como sea, tratamos de acompañar siempre al cliente anticipándonos y apostando como empresarios.

¿Cómo vislumbra el escenario para el segundo semestre del año?

En el sector de la seguridad social el escenario será muy complejo, ya que los prestadores de salud no formamos precios, por lo que a partir de las paritarias debemos salir a recomponer nuestra estructura de precios, lo cual será difícil porque la suma da cero. Para la industria de hidrocarburos y minería estamos convencidos de que será un muy buen semestre y apostaremos mucho ahí. Particularmente en minería, debido al crecimiento de YPF y también para darle cobertura al proyecto de cobre, oro y plata José María, que luego de haber sido explorado ya está en explotación, ha recibido el certificado medioambiental y en breve acogerá una inversión gigante para empezar a construir. Se estima que en algún momento habrá unas 20.000 personas en campamento; toda una ciudad. Por eso estamos invirtiendo fuerte en recursos y en equipos. Queremos seguir creciendo en todo lo que son servicios de salud para la minería. Lo mismo en Vaca muerta, donde ya empezamos a movernos y decidimos apostar a pesar del contexto desfavorable. 

¿Cómo impactan las trabas a las importaciones?

La mayor complejidad que tenemos es conseguir ambulancias. Debido al contexto de inflación las terminales no las entregan porque no saben a cuánto las van a reponer. En electromedicina también es complejo a pesar de tener algunos beneficios en la importación por ser una empresa de salud. Pero lo más complicado sin dudas es la falta de recursos humanos, sobre todo de médicos y especialistas. Se trata de un problema de la industria en general muy difícil de resolver. Hay que generar nuevos profesionales de salud. Es muy difícil competir con empresas internacionales que les pagan en dólares a los desarrolladores que están en la Argentina trabajando desde su casa. Por eso uno lo que trata como empresario es vender el proyecto de cambiar la salud; de ir por otro camino, porque en términos salariales es imposible competir.

¿Cómo mantienen los costos acotados?

El Gobierno mantuvo el Programa de Recuperación de Sostenimiento Productivo (REPRO) y algunas exenciones impositivas que nos permitieron a las prestadoras de salud subsistir y poder pagar los salarios. Durante dos años los costos aumentaron y no pudimos aumentar las tarifas. Recién ahora en la última firma de las últimas paritarias logramos que la Superintendencia de Salud saque una reglamentación que permita dar aumentos de precio en forma automática a partir de lo que reciben los financiadores, lo cual generará un escenario de mayor sustentabilidad hacia adelante. El sector estuvo muy golpeado y lo sigue estando; por eso es importante trabajar para darle sustentabilidad.

¿Que se viene para Emergencias en materia de nuevos servicios y forma de trabajar?

En términos de servicios, si bien veníamos apostando mucho a la transformación digital y a la forma en que nos relacionamos con nuestros pacientes y clientes a través de plataformas e inteligencia artificial, la pandemia aceleró la idea de apostar e invertir en nuevas plataformas, tales como UMA y nuestra plataforma de bienestar y salud laboral. Creemos que la salud, que históricamente está muy regulada, tiene mucho por crecer en términos de tecnología; eso hará la diferencia a futuro, la forma en que nos relacionamos con el médico y con los pacientes. Por eso ya tenemos equipos de tecnología que están enfocados en desarrollar nuevas plataformas basadas en inteligencia artificial. En el caso de nuestra plataforma de bienestar, que ya esta implementada en los gobiernos Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de CABA, hace que el ecosistema de todos los empleados sea mucho más digital. Así, mientras que antes para pedir una ausencia laboral había que llamar por teléfono y esperar al médico en el domicilio, hoy lo realiza una plataforma con inteligencia artificial. Esos son los modelos que hacen más eficiente el servicio y redundan en un ahorro económico para la empresa, ya que otorgan mucha más visibilidad de lo que va a pasar. La inteligencia artificial ayuda al médico a hacer diagnósticos y a estar más cerca del paciente para que no deba desplazarse. En nuestra plataforma UMA, además de la teleasistencia tradicional, donde se habla con un medico como si fuera una guardia, tenemos todo dividido por especialidad. También incluye lo que denominamos Autónomos, que le hace preguntas al paciente y en función de ello realiza un diagnostico clínico con un 80% de acertividad y de manera totalmente autónoma, sin ningún médico atrás, todo en base a inteligencia artificial Eso es lo que viene.

¿Qué aspectos le preocupan para llevar adelante la empresa de cara a 2023?

En términos macroeconómicos, la inflación es la principal preocupación. Y también nos preocupa cómo continuará el oficialismo en este debate de ideas. Esperamos que eso no impida un crecimiento, una sustentabilidad y un norte a seguir. Hay que ordenar esas variables para que el empresario argentino pueda invertir en el país, dar trabajo y contribuir al crecimiento.

La entrada “Es clave que el Gobierno fije un norte para que los empresarios podamos acompañar” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Estamos transformando la forma de comercializar maquinarias”

El fuerte impulso que cobró el e-commerce en lo más álgido de la pandemia fue lo que llevó a los creadores de Maquinar a plasmar el negocio de la compra-venta de maquinarias a través de una plataforma cuyo objetivo es facilitar y profesionalizar las transacciones en el mercado de los bienes de capital usados. Hoy, a poco más de un año de su instrumentación, la empresa se ha convertido en el primer market place dentro del rubro a nivel nacional y está transformando la forma de comercializar maquinarias, según define su timonel.

“Nos especializamos en encontrar soluciones para las empresas, en especial de energía, Oil & Gas y minería, ya que no es su foco darle valor a sus equipos usados y venderlos. Por eso les sacamos fotos, hacemos videos y solicitamos toda la documentación de las unidades para subir a la plataforma y comercializarlas. En esta primera etapa estamos trabajando con 34 categorías de productos vinculados con el estibaje y movimiento de suelos y en altura. Ya tenemos 1.200 equipos con consignaciones virtuales y crecemos día tras día. El concepto inicial fue modelizar una plataforma digital para hacer mucho más simple escalar los negocios sin limitaciones de zonas, utilizando la mejor tecnología disponible y aprovechando nuestro know how en lo que son bienes de capital y su financiamiento”, explica Oscar Tantucci, director de Maquinar

Más visualización

A decir del ejecutivo, al contar con tantas consignaciones virtuales la plataforma es una base ideal para buscar equipos y tener una referencia de precios en función de su estado. Y a eso se suma la posibilidad de hacer reservas online y de ofertar. “Elevamos el mercado de los bienes de capital usados a una visualización mucho mayor por parte de todo el sector, incluyendo a empresas y distribuidores de distintas marcas y productos. En el caso de las empresas, nos dan la potestad de sus equipos usados estableciendo a qué precio quieren vender y con qué forma de pago, en tanto que nuestros asesores comerciales las mantienen informadas del avance de las consultas y los pasos a seguir. En general vendemos si tenemos el precio ajustado al mercado, por algún servicio diferencial que brindamos o por financiamiento, pero sobre todo por la confianza que genera nuestra capacidad de asesoramiento comercial; ese es nuestro principal valor agregado, que los asesores comerciales muestren y documenten las cuestiones que tengan que ver con el equipo en cuestión. Y para eso trabajamos mucho en la capacitación técnica. La idea, en definitiva, es darle valor al parque de máquinas de una empresa ya sea porque las renueva o las vende y de esa forma genera un flujo de caja para reinvertir en capital de trabajo sin desenfocarse de su actividad principal”, resume Tantucci.

Oportunidades y desafíos

Según la visión del director de Maquinar, las restricciones en la importación de algunos equipos determinan que las empresas visualicen la posibilidad de sumar unidades usadas en buen estado y utilicen su plataforma como mecanismo de evaluación para la compra. “Creemos que eso es una gran oportunidad. Hay mucho por hacer no solo en los rubros vinculados con la energía y la minería sino también con el agro y la construcción. En todos los casos, damos un valor agregado que le permite al cliente concentrarse en su negocio; que es lograr que el equipo esté funcionando la mayor cantidad de horas posible. Le aseguramos proveerle en forma rápida y sencilla lo que hay disponible en cualquier punto del país sea nuevo o usado, así como comercializar sus equipos usados. Hoy tenemos el desafío de consolidar nuestra estructura comercial. Para eso estamos empezando a abrir nuevas sucursales, que son playas de exhibición de equipos usados (ya tenemos una en Valeria del Mar y otra en San Juan), así como un playón de exhibición de equipos de consignaciones físicas en Buenos Aires, que se agrega a las 1.200 consignaciones virtuales”, concluye el directivo.

La entrada “Estamos transformando la forma de comercializar maquinarias” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

1GW en distribuida y más renovables: Así es el nuevo plan de cambio climático en Argentina

Argentina todavía está lejos de cumplir los objetivos de la Ley Nacional N° 27191, la cual establece que se debía lograr una contribución de las renovables del 16% al 2021, 18% al final del 2023 y, al menos, 20% al 2025, en el total del consumo de energía eléctrica. 

Y pese a que el gobierno dio algunas señales en el último tiempo, como la liberación de contratos truncados del Programa RenovAr y algunas modificaciones del Mercado a Término, no se detallan mecanismos concretos a futuro dentro de uno de los borradores del Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático (PNAyMCC) al que accedió Energía Estratégica

“La generación de electricidad contribuirá de manera significativa a trabajar por los objetivos generales globales para 2030, reduciendo sus emisiones de GEI”, señala el escrito elaborado por el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC).

Para lograrlo, más del 90 % del incremento de la potencia instalada entre 2022 y 2030 provendrá de fuentes energéticas bajas en emisiones, aumentando significativamente su generación con respecto al promedio de los últimos años, superando el 55% de participación en la generación eléctrica y desplazando las centrales térmicas menos eficientes y más contaminantes”, agrega.  

Sin embargo, el documento no menciona a las renovables en ese segmento ni precisa las herramientas, metodologías o estrategias que prevén impulsar desde el sector público para lograr esas metas. 

Cabe recordar que el PNAyMCC es un documento clave para realizar los medios acciones que permitan alcanzar las metas de adaptación y mitigación detalladas en la Segunda NDC, en las que Argentina se comprometió a no exceder la emisión neta de 349,16 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en el 2030. 

Por otro lado, deja por sentado que se llegará a 1 GW de potencia instalada bajo el esquema de generación distribuida en distintos puntos de consumo residenciales, comerciales e industriales, tal como se propuso en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017.

Aunque en este caso tampoco se especifica el modus operandi o los incentivos para su promoción, teniendo en cuenta que Argentina tan sólo supera el 1,2% (12 MW) instalado la capacidad planteada como objetivo bajo la Ley Nacional N° 27424, además que no todas las provincias adhirieron a dicha ley (algunas todavía no la reglamentaron). 

Mientras que el desarrollo de las cadenas de valor y la industria nacional, el gobierno puso la mirada en la industrialización de metales esenciales para la transición energética y los equipos de energías renovables, entre otros, pero nuevamente no se expresan objetivos ni las estrategias de trabajo. 

Hidrógeno

Si bien se aclara que se incorporaría una hoja de ruta para impulsar “un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético”, sólo se nombra al gas (H2 azul) y a que “se considerará la necesidad de contar con nueva potencia renovable” (H2 verde) así como con infraestructura para su almacenamiento y transporte hacia los puntos de consumos finales”.

Pese a ello, los planes para el hidrógeno no fueron la excepción a la regla y el PNAyMCC no describe cómo se gestionará ni qué beneficios habrá en el futuro; aunque también es preciso rememorar que todavía no se aprobó la actualización a la ley de H2, presentada el año pasado, pero que varios actores del sector energético trabajan para darle un mayor empuje al tema. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras discute nuevos precios en la renegociación de contratos con generadoras

¿Qué precios resuenan en las mesas de renegociación de contratos del gobierno con generadoras? 

Todo proyecto abajo de USD $0.10 kWh para ellos (el gobierno) es justo y no van a pasar por un proceso de renegociación. Pero todos aquellos contratos entre USD $0.14 kWh y USD $0.16 kWh sí se los convoca a renegociar. Entonces creemos que hay un margen entre USD $0.10 y USD $0.14 kWh como expectativa del gobierno.

Ahora bien, en renovables no hay un estándar. Hay algunos solares que están arriba de los USD $0.14 kWh, hidroeléctricas que ya están en unos USD $0.13 kWh en promedio que podrían mantenerse pero como existen otros de USD $0.6 kWh o USD $0.10 kWh se nubla el panorama para el gobierno aunque expliquemos que son costos vinculados a construcciones de años atrás con otras condiciones de país.

¿Alguno de los contratos ya tiene avances concretos en su renegociación?

Ya hay una empresa generadora térmica que está renegociando.

¿La aprobación de una nueva ley eléctrica en el medio de las mesas complicó el escenario? 

La nueva ley no era necesaria para llevar a cabo una renegociación. Desde nuestra perspectiva quedaron de más los artículos 4 y 5 porque ya los contratos contienen cláusulas de salida y renegociación de acuerdo mutuo. Entonces, vemos que la ley y su espíritu no es tanto la revisión o renegociación sino la mala fe de no respetar los contratos porque si no se lograsen acuerdos se habla de una adquisición por parte del estado previo a un «justiprecio», que lo vemos como un término más vinculado en todos los principios de la semántica española a una expropiación que a una real renegociación o revisión.

¿Qué destaca como positivo en diálogo con el gobierno?

Creo que finalmente nos están escuchando los principales actores tomadores de decisión.

Primero, se tomó un paso muy importante que fue la división por tecnologías renovables, para empezar a hablar en términos de cada tecnología y bajo diferentes factores de planta.

Segundo, un logro de la semana pasada fue que se empiece a evaluar proyecto por proyecto, porque hay diferentes contratos y diferentes términos por financiamiento.

Por lo menos, esto ha generado una comprensión de que se debe de evaluar caso por caso junto o de la mano de los bancos y los asesores financieros.

¿Qué plantea la AHER como salida? 

Ahora, estamos logrando que la propuesta venga desde la empresa para que exista una comprensión de la economía de escala y su nivel de endeudamiento, las diversas tasas de interés y períodos de prepago diversos que tiene cada cual.

¿El gobierno está apurado con lograr una definición? 

Sí, vimos bastante improvisación en el inicio de este mes. Entendemos que fue un mandato de los primeros 100 días de gobierno porque sucedió justo en ese tiempo: el domingo se cumplieron los 100 días y el lunes ya fuimos convocados a reuniones.

Lo mismo ocurrió con la nueva ley, circuló más en el aniversario de los 100 días que en el Congreso. Por lo que se la vio como una actividad bien política que es evidente que lo que buscan es una aceptación populista por el momento en el que ocurre.

¿Realmente bajar el precio de los contratos de generadores impactará en la tarifa del cliente final? 

No y ese es el principal argumento del gobierno. Hemos hecho evaluaciones en las que aunque bajemos todos tres centavos, eso no impacta en la tarifa. Lo que está impactando en la tarifa en este mercado es la distribución y la transmisión. Así que el impacto puntualmente con la renegociación de contratos va a ser mínimo, a no ser que hagan malabares.

El reto más grande es resolver las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema porque han representado un déficit de USD$ 650 millones para la ENEE y se siguen acumulando. Así que, si no se ataca eso, es como seguir llenando un tanque de agua con con hoyos, ¿verdad?

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala: Silvia Alvarado prevé nuevas normativas para explotar energías renovables

En Guatemala, el Ministerio de Energía y Minas releva más de 50 empresas dentro de su registro de comercializadores alineado con el marco regulatorio vigente. Sin embargo, comercializadores activos hay alrededor de 28 habilitados para realizar transacciones en el mercado mayorista.

De aquellos será la voz Silvia Alvarado de Córdoba, recientemente electa para representar, durante el periodo 2022-2024, al gremio de comercializadores de Guatemala ante la Junta Directiva del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), el Operador del Sistema y el Mercado Eléctrico Nacional.

“En verdad me siento ilusionada de volver a la mesa directiva del operador en mi país, pues es el corazón del sector en el cual me he desempeñado profesionalmente durante más de 30 años”, expresó Silvia Alvarado a Energía Estratégica.

La titular de Energy Intelligence Consulting (IE Consulting) que pasó por la directiva de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), acumula más de 30 años de experiencia cubriendo un amplio rango de materias tanto regulatorias como de los mercados eléctricos de Centro América y el Caribe.

Su conocimiento de distintos escenarios en la región validan sus declaraciones al asegurar que el mercado eléctrico de Guatemala es un mercado maduro y consolidado que ha logrado superar con creces todas las expectativas que se tenían hace 25 años cuando se aprobó la reforma del sector.

Ahora bien, la experta también reflexionó ante este medio que es preciso ir haciendo ajustes normativos y perfeccionando las herramientas técnicas que permitan hacer frente de manera adecuada a las nuevas condiciones del mercado.

En tal sentido, valoró a la actividad de la comercialización como el elemento más importante para optimizar el uso de los recursos energéticos del país y mantener la competitividad de nuestro mercado y por eso destacó la relevancia de atender mejoras regulatorias.

“Hay algunas medidas pendientes de implementar que permitirían potenciar aún más el impacto de la comercialización en el mercado nacional, que actualmente es responsable de atender a un 30% de la demanda eléctrica del país. Esperamos poder trabajar de la mano con los agentes para avanzar la implementación de dichas acciones”, señaló Silvia Alvarado.

Entre aquellas medidas, Energía Estratégica consultó especialmente sobre retos y oportunidades vinculadas a las energías renovables. A lo que la referente de comercializadores contestó:

“Será importante avanzar en la propuesta normativa para la promoción de nuevas tecnologías como el almacenamiento de energía que permitan maximizar el uso de fuentes renovables en el país”.

Y agregó: “También lo será continuar con la visión de largo plazo explicitada a través de los planes de expansión y las licitaciones de largo plazo para nueva generación, en las cuales Guatemala afortunadamente y gracias al liderazgo de su sector eléctrico ha conseguido muy buen desempeño”.

Para profundizar en su lectura sobre el mercado y en las medidas que potenciarán el mercado eléctrico nacional, la referente de los comercializadores rememoró que el año pasado el AMM contrató una opinión experta con la misma firma consultora que desarrolló la Ley General de Electricidad para hacer una revisión macro de la normativa vigente a efecto de identificar los ajustes que se requiere introducir a la misma luego de los 25 años que tiene el mercado de haber iniciado.

Al respecto consideró: “Entendemos que dicha consultoría se encuentra en sus etapas finales y servirá de base durante el segundo semestre del presente año para ir proponiendo al regulador los ajustes normativos que permitan modernizar y optimizar la operación del mercado nacional”.

“También es importante mantener las condiciones regulatorias y normativas óptimas que nos permitan como mercado aprovechar la interconexión con México. Mantener una visión integral del mercado es importante para aprovechar al máximo las ventajas que nos dan las interconexiones internacionales”.

Y, respecto al mercado regional agregó: “El MER ha sido un ámbito muy importante para las actividades de los agentes guatemaltecos prácticamente desde el inicio de su operación y durante más de una década el país fue un exportador neto al MER”.

“Esa dinámica está cambiando como resultado de las adiciones de nueva generación en algunos de los mercados de la región, lo cual constituye otro tipo de oportunidad para abastecer la demanda nacional dependiendo de las condiciones prevalentes en cuanto a oferta y demanda”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PMGD y NetBilling: abril «negro» para la generación distribuida en Chile

Según el Coordinado Eléctrico Nacional, de enero a abril de este año se conectaron 44 MW en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD): 41 MW solares fotovoltaicos y 3 MW térmicos.

El mes más bajo lo registró abril, con 5 MW, y el más alto enero, con 17 MW.

En relación interanual, el 2021 marcó un récord de 406 MW instalados. El 2022 apenas alcanza un 10% de esa cifra en lo que va del cuatrimestre.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

El reporte indica que, existen siete emprendimientos solares fotovoltaicos por 25,6 MW pronto a ingresar en funcionamiento, ya que cuentan con emisión de carta de entrada en operación.

Además, se registran 27 PMGD, por 137 MW, que iniciaron su puesta en servicio y que están en proceso de obtener su entrada en operación: 22 proyectos fotovoltaicos por 130,4 MW; dos hidroeléctricos, por 0,6 MW; dos de biogás, por 3 MW; y uno diésel, de 3 MW.

Autogeneración

Asimismo, en NetBilling, abril también experimentó una caída. De acuerdo al último informe (ver) elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), durante el mes pasado se instalaron 234 proyectos de autogeneración por 1.697 kW.

La cifra está por debajo de las conexiones alcanzadas meses anteriores. A saber, durante el primer trimestre se instalaron 1.216, que suman 8.863 kW: en enero se conectaron 466 proyectos, luego en febrero 432 y en marzo 318.

El cuatrimestre cerró con 1.450 conexiones por 10.560 kW, un 30% de lo concretado durante todo el 2021.

Fuente: SEC

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Números «finos»: Baja el ritmo de crecimiento de la solar en Brasil

Brasil llevaba un ritmo creciente de más de 500 MW de capacidad fotovoltaica por mes en lo que iba del año, a tal punto que pasó de tener de 13 GW a 15 GW instalados en el primer trimestre del 2022, de los cuales poco más de 10 GW correspondían a generación distribuida y 4,97 GW a la centralizada.

Sin embargo, el último reporte de la Asociación Brasileña de la Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) indica que durante abril hubo un tímido avance en comparación con el resto del año, ya que sólo ingresaron en operación 309 MW, siendo uno de los valores más bajos del último tiempo. 

De esa potencia instalada en el mes pasado, 302 MW (97,7%) fue del segmento de GD (límite de hasta 5 MW por proyecto), que ya acumula 10329 MW. Mientras que el porcentaje restante corresponde a 7 MW de la generación centralizada, que suma 4981 MW. 

No obstante a ese leve avance, la fotovoltaica sigue ganando terreno en la matriz eléctrica de Brasil y con el 7,8% se posiciona como la quinta fuente de generación de mayor capacidad y está muy cerca de alcanzar a las bioenergías (8,3%).

Situación que sostiene al país como el mercado solar más grande de Latinoamérica e incluso los +300 MW representan más potencia de la que otros países de la región lograron instalar en los últimos meses o incluso años. 

Y a eso se debe agregar que la fuente solar ya trajo a Brasil más de R $78,5 mil millones en nuevas inversiones, R $21,7 mil millones en las arcas públicas y generó más de 450000 empleos desde 2012, según datos de ABSOLAR. 

Ranking de estados 

Cuatro entidades federativas del sur y sudeste de Brasil son las principales responsables del gran impulso a la generación distribuida – y a la energía fotovoltaica en general – del país. Y como no podía ser de otro modo, Minas Gerais continúa liderando el ranking. 

Es el estado con más potencia distribuida (1730,2 MW) y el que tiene las proyecciones más altas en proyectos “centralizados” gracias a 16093,7 MW otorgados, los cuales se dividen en 730,2 MW en operación, 1806,6 MW en construcción y 13557,7 MW todavía sin inicio de obra.

El podio de la GD lo completan Sao Paulo (1323,1 MW) y Río Grande do Sul (1170,1 MW); mientras que en el segmento de mayor escala, Bahía se ubica segundo con 6,865.6 MW otorgados (1354,7 MW ya instalados, 687,5 MW en construcción y 4823,3 MW a la espera de la obra), seguido por Piauí que posee 4275,3 MW (1162,9 MW operativos, 299,2 MW construyéndose y 2813,3 MW a la espera).