Comercialización Profesional de Energía

Monthly: mayo 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La generación con renovables en Chile creció 40% interanual en abril

Los números de energías renovables no convencionales (ERNC), básicamente eólicas y solares fotovoltaicas, no paran de crecer en Chile.

De acuerdo al último reporte de ACERA, la participación acumulada de ERNC en el primer cuatrimestre del año 2022 fue del 33,6% en la matriz eléctrica.

En abril pasado, respecto al del 2021, el aumento de estas tecnologías fue del 38,3%, donde la eólica creció un 49,1%; la solar un 42,3%; la geotérmica un 44,5%; y la mini hidráulica de pasada un 22,3%. En tanto, el carbón cayó un 24,6%.

Fuente: ACERA

Por otra parte, el relevamiento de ACERA indica que la capacidad instalada renovable alcanzó hasta abril los 12.373 MW, conformando el 38,1% de la matriz eléctrica. El 41,2% (13.355 MW) es fósil y el 20,5% restante es hidráulica convencional (6.650 MW). También se registra 64 MW de almacenamiento (el 0,197%).

No obstante, respecto a los proyectos en construcción, se registran 171 MW de almacenamiento a través de baterías, los cuales casi que triplicarán la actual potencia existente.

Pero en lo que respecta a proyectos en obras la tecnología que domina es la solar fotovoltaica, con 3.781 MW, representando al 80% de los emprendimientos de ERNC en construcción. Le sigue la eólica, con el 15% de los proyectos, alcanzando los 712 MW.

Fuente: ACERA

Generación Distribuida

El reporte de ACERA destaca que, a abril del 2022, la capacidad instalada de Pequeños Medios de Generación (PMG) y PMG Distribuidos (PMGD) corresponden a 321 MW y 1.869 MW, respectivamente.

Fuente: ACERA

Asimismo, indica que, a marzo de 2022, la capacidad instalada en el segmento Net Billing corresponde a 113,5 MW, constituida por 11.214 instalaciones distribuidas a lo largo de todo el país.

Fuente: ACERA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las claves de la convocatoria para proyectos de infraestructura eléctrica en Argentina

El Gobierno Nacional de Argentina lanzó una convocatoria para presentar manifestaciones de interés (MDI) para desarrollar “integralmente” proyectos de infraestructura que permitan incorporar más renovables en diversos puntos de la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

Y también se incluyó la posibilidad de incorporar infraestructura de almacenamiento de energía eléctrica, siendo la primera vez dentro de una convocatoria o llamado oficial de las autoridades del país. 

De este modo, el gobierno dio nuevas señales de avanzar con la penetración de las energías renovables, el cumplimiento de la Ley N° Ley 27.191 y el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. 

¿Hasta cuándo hay tiempo para la presentación? Las empresas públicas y/o privadas, sean o no agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), podrán realizar la manifestación de interés en forma digital, hasta las 18:00 horas del día jueves 30 de junio del corriente año. 

A partir de esta Resolución de la Secretaría de Energía (publicada como Res. SE 330/2022), se prevé disminuir o eliminar las restricciones de abastecimiento y los requerimientos de generación y/o importación forzada. 

El objetivo es “contribuir con una mayor sustentabilidad ambiental, social y económica en el MEM y favorecer al aumento de la confiabilidad en SADI”, a par de promover la “articulación productiva”, tanto a nivel provincial como regional. 

“Se considerará particularmente a los anteproyectos que permitan la sustitución de generación requerida por el transporte o distribución para el abastecimiento de la demanda, y el acompañamiento de costos referenciales de inversión estimados y las posibilidades de integración a la red”, detalla la disposición publicada días atrás en el Boletín Oficial.

Asimismo, CAMMESA elaboró un informe que identifica los nodos con requerimiento de generación local, su necesidad de despacho y estacionalidad, además de la incidencia incidencia de la generación renovable sobre los nodos con generación térmica, aunque se aclara que no es limitante a ingresos de renovables en otros puntos de la red, particularmente de distribuidores en redes de media tensión.

Y esta iniciativa por parte de las autoridades nacionales llegó en medio de la rescisión de los contratos truncados del Programa RenovAr, producto de la Res. SE 1260/2021 – lanzada en los últimos días del año pasado -, que estableció que los titulares de los proyectos tenían hasta 30 días para solicitar la baja y otros 90 días para exponer la documentación asociada. 

Sumado al hecho de que el sector energético del país ya venía reclamando por más capacidad de transporte e infraestructura eléctrica que dé paso al desarrollo de más renovables en el país para alcanzar los objetivos fijados en la ley nacional y en los planes de transición energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de España prevé exitosas las subastas del hidrógeno verde

La primera convocatoria del programa de ayudas para proyectos de hidrógeno renovable cerró el 6 de mayo y según indicó Joan Groizard, Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): “Muy pronto vamos a poder anunciar los primeros resultados”.

Asimismo agregó que “nunca antes se había dedicado tanto presupuesto para transformar y reactivar la economía en España”. 

Las ayudas del PERTE EHRA para el hidrógeno renovable tendrán un valor de 150 millones de euros y serán adjudicadas a distintos emprendimientos, con valores de entre 1 y 15 millones dependiendo de su ubicación en la tabla de valoración pautada.

Por otra parte, el funcionario recordó que el día 7 de junio cerrará la convocatoria para el programa de ayudas a la cadena de valor del hidrógeno verde, cuyo objetivo es impulsar el conocimiento técnico y avances tecnológicos a lo largo del recorrido de producción del hidrógeno verde.

El programa para grandes electrolizadores contará con 100 millones, la demostración y validación de vehículos de hidrógeno con 80 millones, la investigación industrial y experimental con 40 millones, y el fomento de capacidades y avances tecnológicos en líneas de ensayo y la fabricación con 30 millones.

Groizard también mencionó que “el plan de recuperación propone multiplicar por entre 8 y 10 el orden de magnitud de presupuesto que venía gestionando IDAE destinado a la transición energética”

Acelerar gestiones

Por otro lado, Groizard se refirió a la tramitación ambiental y destacó las medidas que está empleando el Gobierno para acelerar la obtención de certificaciones para proyectos renovables.

Semanas atrás la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) envió una carta de reclamo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Director General del IDAE anunció que se habilitará un “fast track” que agilice el trámite del informe ambiental para las tecnologías  renovables. 

“Entendemos que más parques de renovables en el corto plazo, significan una reducción de la dependencia energética”, aseguró el funcionario.

Así se expresó durante el evento “Fondos europeos de recuperación: los principales proyectos, al detalle”, organizado por ElDiario.es.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola inauguró la mayor planta de producción de hidrógeno verde de Europa

Iberdrola inauguró la planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), la la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, que iguala además a la planta más grande en funcionamiento en el mundo en la actualidad.

El acto ha contado también con la participación del delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Alfredo González; el presidente de Fertiberia, Javier Goñi; la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha; y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero.

La planta supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoniaco para fertilizantes.

Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una central fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá llegar a producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde anuales y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.Y podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores difíciles de electrificar como el de los fertilizantes, la industria de alta temperatura o el transporte pesado.

La planta de Puertollano podrá generar hidrógeno 100% verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo y la utilización de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW, integrada en la instalación.

Esta planta – la primera de este tipo de la compañía en España – cuenta con paneles bifaciales y un sistema de baterías de ion-litio, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Sus módulos bifaciales permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz. De esta forma, tendrá una producción anual de unos 156.000 MWh.

EFECTO TRACTOR Y CREACIÓN DE EMPLEO

La ciudad de Puertollano se podría beneficiar además de un nuevo proyecto que está promoviendo Iberdrola para aprovechar en el futuro el calor residual que se produce en la planta de hidrógeno, como resultado del proceso de electrólisis, para crear una red de calor 100% verde en el municipio. Esta iniciativa –pionera para la compañía– permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles para calefacción de la localidad.

El hidrógeno verde producido en la planta de Iberdrola se podrá utilizar en la fábrica de amoniaco que el Grupo Fertiberia tiene en Puertollano que, gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural en la planta y se convertirá en la primera compañía europea de su sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoniaco verde.

La puesta en marcha de la planta de Puertollano supone la primera fase del plan que contempla el desarrollo por parte de Iberdrola de 40.000 toneladas anuales de hidrógeno verde para consumo de Fertiberia de aquí a 2027, con una inversión potencial de 1.800 millones de euros. Esta iniciativa supondría el 20 % del objetivo nacional a 2030 y lograría que alrededor del 25 % del hidrógeno actualmente consumido en España no genere emisiones de CO2.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las sanciones a Rusia, un arma de doble filo

El objetivo de Europa es reducir lo máximo posible la importación de petróleo y gas que llegan de Rusia, pero lo que ha quedado demostrado en la desunión europea que es más importante pagar menos por la energía que la crisis humanitaria en Ucrania.

Quienes apostaban a las sanciones como arma para “frenar” a Rusia, se han equivocado. Europa pretendía reducir hasta en dos tercios sus importaciones rusas a final de año. La consecuencia directa de esta medida ha sido un incremento en el precio del gas, que ha llegado a costar alrededor de un 20% más tras el anuncio y que arrastró al alza a todos lo precios internacionales de los comodities.

Las “sanciones” aplicadas a Moscú no parecen tener efecto, al tiempo que se fortalece China con los acuerdos por el suministro ruso a Pekín. China es el mayor comprador no europeo de hidrocarburos, actualmente el segundo mayor proveedor de petróleo de China, detrás de Arabia Saudita. Según expertos, uno de los objetivos clave del Kremlin en los próximos años es superar a sus rivales de Oriente Medio para convertirse en el principal proveedor de crudo de China.

Sanciones de ida y vuelta

Desde el Kremlin también se adoptan decisiones para ‘castigar’ a Europa. Tras los cortes de gas a Polonia y Bulgaria, Moscú sancionó a EuRoPol Gaz y se anunció el cierre por parte de Gazprom del suministro por todo el gasoducto Yamal-Europa, que conecta Rusia con el Viejo Continente. De esta forma, exigen que lo gestione otra compañía y, mientras esto no ocurra, seguirá cerrado. El corte significa un duro porrazo para Europa, después de que se cortara también la vía que va hacia la Unión Europea pasando por Ucrania.

Una de las más enérgicas muestras de desunión, fue la manifestada por el gobierno húngaro, que insiste en mantener su oposición a que la Unión Europea (UE) imponga un embargo a las importaciones de petróleo y gas ruso en castigo por su invasión de Ucrania.

“Hungría no ha retirado su veto. De hecho, la postura de Hungría sobre las sanciones al petróleo y el gas ruso sigue igual: no las apoyamos”, declaró en la red social Twitter, Zoltán Kóvacs, secretario de Estado de Comunicaciones Internacionales.

Por su parte, los países del G-7 (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) acordaron reducir de forma gradual la dependencia energética de Rusia, pero al parecer la medida fue anticipada por el Kremlin que responde con el corte.

El gasoducto Yamal tiene una longitud de más de 4.000 kilómetros. Nace en Torzhok, en la zona más occidental de Rusia, y finaliza en Fráncfor del Óder (Alemania), tras pasar por Polonia y Bielorrusia y transporte unos 100 Mmm3/d. El tramo afectado en Polonia tiene 683 kilómetros y Gazprom, empresa era la principal accionista y propietaria de las instalaciones.

Tarjeta roja

Rusia sancionó a unas 31 las empresas, la mayoría europeas, pero también de Estados Unidos, que Moscú tenía en “capilla”. Gran parte de esta medida afectará a las antiguas filiales de Gazprom en suelo europeo, en particular en Francia y Alemania. Esto les impedirá mantener sus actuales negocios con Rusia a los operadores, siendo la única alternativa el cambio de empresa. “No habrá ninguna relación con estas compañías, han sido prohibidas y no pueden participar”, dijo el portavoz de Putin, Dmitri Peskov.

Uno de los países más afectados es Alemania, que ya ha respondido por parte de su ministro de Economía, Robert Habeck. Según considera, la inclusión de las filiales de Gazprom en el país germano implicarán una nueva negociación de los contratos, que “probablemente se celebrarán a precios más altos”.

Habeck acusa a Rusia de emplear la energía como “un arma, por lo que la situación se agrava”. Por su parte, el ministro de Relaciones de Ucrania, Dmytro Kuleba, pide a los países de la UE a cortar cuanto antes los lazos energéticos con el Kremlin. “Hay que desconectar el oxígeno energético de Rusia, ha demostrado que no es un socio de confianza, y Europa no se lo puede permitir”.

Finlandia

“La renuncia a la tradicional política de neutralidad militar sería errónea, ya que no existe ninguna amenaza para la seguridad de Finlandia” Dijo Vladimir Putin gas una conversación telefónica con su par finés Sauli Niinistö, sobre la inminente candidatura de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que ha provocado el recelo de Moscú.

Tras el diálogo, el Kremlin ordenó la suspensión de las exportaciones de energía eléctrica a Finlandia. RAO Nordic, con 100% de su capital ruso, había anunciado el viernes que el suministro iba a suspenderse debido a impagos, en un momento en que —no casualmente— Finlandia se dispone a presentar su candidatura de ingreso a la OTAN.

Las exportaciones de Rusia hacia Finlandia “equivalen a cero actualmente, como se había anunciado”, dijo a la AFP Timo Kaukonen, responsable de las operaciones de Fingrid, el operador finlandés. La red funciona gracias a las importaciones de Suecia, según las informaciones en tiempo real de Fingrid, que anunció el viernes que podía perfectamente prescindir de la electricidad rusa. Finlandia importa de Rusia un 10% de la electricidad que necesita.

RAO Nordic, con sede en Helsinki, es una filial de la empresa rusa InterRAO. El viernes justificó su decisión por el impago de la electricidad suministrada a Finlandia desde el 6 de mayo.

No obstante, el camino al ingreso de Finlandia a la Otan no será tan confortable como estaba previsto. Turquía, miembro de la OTAN desde hace setenta años, adelantó que vetará el ingreso de los “suomi” porque según el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el Gobierno que dirige no está a favor de la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN. El argumento no es débil: las dos naciones escandinavas acogen “organizaciones terroristas” kurdas, lo que abrió una grieta y sin dudas relentizará el proceso de ingreso de los escandinavos a la entente.

España

España tiene seis plantas regasificadoras y una en construcción, en todo el mundo hay unos 600 buques metaneros, Naturgy tiene una flota de 12, mientras que Endesa cuenta con cuatro. La dura posición anti rusa del discurso español contrasta con los hechos. Según los datos difundidos por la transportista Enagás, la cantidad procedente de los pozos rusos ha pasado del 5% en febrero al 8% del suministro que ha recibido España en abril.

Pedro Sánchez se vio obligado a suplir el gas argelino, luego de que el gobierno magrebí sancionara a la monarquía ibérica por su alineamiento con Marruecos respecto al conflicto del Sahara Occidental. La última semana, el canciller ruso Serguéi Lavrov visitó Argel y valoró la posición “objetiva y equilibrada adoptada por Argelia sobre los asuntos de Ucrania”, al tiempo que se acordó una visita del jefe del gobierno argelino, Abdelmadjid Tebboune, a Moscú.

Saltando el alambrado

Según Bloomberg, la Unión Europea está dispuesta a ofrecer a sus importadores de gas una solución para evitar el incumplimiento de las sanciones al comprar combustible a Rusia y seguir satisfaciendo efectivamente las exigencias del Presidente Vladimir Putin sobre el pago en rublos.

En una nueva guía sobre los pagos de gas, la Comisión Europea planea decir que empresas deben hacer una declaración clara de que consideran sus obligaciones cumplidas una vez que pagan en euros o dólares, de acuerdo con los contratos existentes.

El brazo ejecutivo de la UE dijo a los gobiernos que la orientación no impide que las empresas abran una cuenta en Gazprombank y les permitirá comprar gas de acuerdo con las sanciones de la UE tras la invasión de Rusia a Ucrania, añadieron las personas.

Las empresas europeas llevan semanas tratando de averiguar cómo pueden satisfacer la demanda de Moscú y mantener el crucial flujo de gas sin violar las sanciones impuestas al banco central ruso. Putin dijo el 31 de marzo que si los pagos no se hacían en rublos, se detendrían las exportaciones de gas. Europa depende en gran medida del combustible ruso para calentar los hogares y alimentar la industria.

En un principio, la UE consideró que el mecanismo de pago exigido por Putin otorgaba a Moscú el control total del proceso, incumplía los contratos y, sobre todo, violaba las sanciones del bloque. La consecuencia fue la devaluación del euro en relación al dólar y al rublo, pero al mismo tiempo los precios del gas natural experimentaron una leve descenso en la última semana de abril.

Claro que la baja de los precios spot se deben en parte a la menor demanda por el incremento de temperaturas. Sin embargo, por el lado de la oferta, las preocupaciones sobre cortes del suministro de gas ruso ejercen presión al alza y frenan la caída de precios.

Mibgas ha disminuido su volatilidad respecto el resto de hubs europeos. El precio medio de Mibgas en abril fue de 90,13 euros/MWh, un 28,3% inferior al pasado marzo (-35,6 euros/MWh) y un 328,4% superior a abril de 2021 (+69,1 euros/MWh). Respecto al precio medio del TTF de abril de 103,05 euros/MWh MIBGAS ha sido un 12,5% inferior (-12,93 euros/MWh).

La demanda de gas nacional disminuyó en abril un 13,3% (-4,1 TWh) respecto a abril de 2021. Para generación eléctrica ha bajado un 5,3% (-0,4 TWh) debido a una mayor generación solar, nuclear, eólica y de carbón. Baja la demanda industrial un 19,4% (-3,5 TWh). La mayor disminución la ha tenido el sector del refino seguido de la construcción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy y ENARGAS capacitan sobre uso responsable del gas en el hogar

En el marco del “ciclo de entrevistas”, Naturgy, junto al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), darán el próximo martes 17 de mayo a las 16 una capacitación sobre “uso responsable del gas en el hogar”.

Estará a cargo de Juan Cáceres Pacheco, del área de Normalización y Reglamentación, y la actividad será moderada por el comunicador Mario Caira.

Se podrá presenciar mediante los Instagram de Naturgy o ENARGAS (@naturgyar y @enargas_ar) e ingresar en sus Historias a la hora indicada.A lo largo de la charla se explicará cómo realizar un uso responsable del gas en las casas, así como mejores prácticas para el uso de artefactos a gas y de eficiencia energética en las familias.

Para conocer más sobre el uso responsable, eficiente y seguro del gas natural ingresa en www.naturgy.com.ar .

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con más de 1.631.000 clientes residenciales, 49.200 comerciales y 1.200 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural a su cargo es de 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González y embajador Stanley hablaron de energía

El presidente de YPF, Pablo González, y el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, se reunieron en las oficinas de la compañía, para analizar la situación energética a nivel mundial. (muy complicada por la guerra Rusia-Ucrania).

Vaca Muerta fue un tema de especial atención dadas las inversiones que empresas norteamericanas tienen en la zona. Ambos conversaron sobre los proyectos futuros que permitan potenciar la sinergia entre los dos países, destacó YPF.

También, “se analizaron vías de cooperación” para mejorar la sustentabilidad de las operaciones de no convencional e impulsar la transición energética a través del aprovechamiento de las energías renovables.

El encuentro sucedió con el trasfondo de reuniones que en los últimos meses vienen manteniendo el ministro de Economía, Martín Guzmán, con funcionarios estadounidenses del área energética. También el embajador argentino en los EE.UU., Jorge Arguello.

Además, Estados Unidos avaló el reciente ingreso de la Argentina a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) creada en el marco de la OCDE.

González le explicó al embajador la performance de la compañía durante el primer trimestre del año en la que obtuvo una ganancia de 248 millones de dólares; la producción tuvo un crecimiento que superó los 500.000 barriles de petróleo equivalentes día, con el no convencional creciendo a niveles récord: 52 % en shale oil y 140 % en shale gas. El presidente de YPF ratificó, durante el encuentro, el plan de inversiones 2022 que podría superar los 3.700 millones de dólares.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Basualdo y Senadores del FDT recorrieron el Complejo Nuclear Atucha

El subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, realizó junto con un
grupo de senadores y senadoras nacionales del interbloque del Frente de Todos una recorrida por el complejo nuclear Atucha, donde se emplazará la cuarta central nuclear argentina.

La comitiva de legisladores estuvo conformada por Juliana Di Tullio, presidenta del bloque de Unidad Ciudadana, José Mayans, presidente del bloque Frente Nacional y Popular, y José Rubén Uñac, titular de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado.

Además, estuvieron presentes los senadores y senadoras nacionales Silvia Sapag, Carlos Alberto Linares, Sergio Leavy, Guillermo Andrada y Guillermo Snopek, todos integrantes de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles; acompañados por los legisladores Oscar Parrilli, Silvina García Larraburu, Ricardo Guerra, Antonio Rodas, María Eugenia Duré, María Teresa González y Marcelo Lewandowski, quienes se interiorizaron sobre el estado actual del proyecto Atucha III.

Basualdo destacó que la visita permitió mostrar el complejo nuclear argentino, los proyectos que tiene en marcha, como el CAREM y el RA-10, además de “informarles sobre la marcha de las negociaciones con la República Popular China para la cuarta central nuclear, que se va a emplazar en el Complejo (ubicado en la localidad bonaerense de Lima (partido de Zárate) y que tendrá una centralidad innegable por la potencia que aportará al sistema” electrico nacional.

La senadora Di Tullio aseguró que Atucha III “es central para la soberanía energética”, y
lamentó que “si no hubiéramos tenido los 4 años de parate en el sector durante el gobierno de Macri hoy estaríamos más cerca de alcanzarla”.

Respecto al proyecto Atucha III, el 1 de febrero último, la empresa Nucleoeléctrica Argentina, operadoras de las usinas ncleares en el país, firmó un contrato con la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) para la construcción un reactor de
1.200 MWe, con vida útil inicial de 60 años, que se instalará en el Complejo Nuclear Atucha en la localidad de Lima.

El proyecto supone una inversión de US$ 8.300 millones y permitirá incrementar en más del 60% la generación eléctrica de origen nuclear en nuestro país. La construcción comenzará a finales de este año y demandará más de 7.000 puestos de trabajo durante el pico de obra, además de 700 puestos de trabajo fijos para su operación una vez finalizada.

Se estima que la cuarta central nuclear tendrá una integración aproximada del 40% con proveedores nacionales.

La comitiva recorrió también la Central Nuclear Atucha II Néstor Kirchner y el simulador nuclear.

Por el lado de la empresa Nucleoeléctrica Argentina estuvo el presidente José Luis Antúnez junto a otros miembros del directorio, mientras que la Comisión Nacional Energía Atómica estuvo representada por su presidenta Adriana Serquis.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y CAMMESA salen a importar más combustibles líquidos para el invierno

CAMMESA lanzó una nueva licitación para adquirir 5 cargamentos de fueloil por un total de 200 mil toneladas destinados a abastecer a las centrales eléctricas durante julio. A su vez, la petrolera YPF, controlada por el gobierno nacional, va a adquirir dos cargamentos de gasoil para reforzar su oferta local de combustibles durante las próximas semanas.

Los cargamentos de fuel oil son de 40 mil toneladas cada uno. El primero debe llegar entre el 4 y 6 de julio,  el segundo entre el 9 y el 11, el tercero entre el 14 y el 16, el cuarto entre el 19 y el 21 y el quinto entre el 24 y 26 de julio.

YPF, por su parte, salió a comprar dos cargamentos de 45 mil metros cúbicos de gasoil para reforzar la oferta en el mercado local. El primero está previsto que llegue el 25 de mayo y el otro el 12 de junio.

Crisis de abastecimiento

La petrolera nacional viene importando gasoil a pérdida, pues,  aún luego del último aumento, el precio local está al menos un 20% por debajo de la paridad de importación. Sin embargo, la empresa de bandera tiene el compromiso de abastecer el mercado lo más posible en un contexto de crecientes restricciones.

YPF informó el lunes que abril fue el mes de mayor demanda de combustibles de la historia, en especial en gasoil. De hecho, incorporó el 75% del volumen adicional requerido con respecto a marzo, diferenciándose así de otras comercializadoras que, según denunció la compañía comandada por Pablo González, “redujeron su oferta de productos al mercado local durante el mismo período”.

Las últimas adjudicaciones

A comienzos de febrero Cammesa adquirió 18 cargamentos de gasoil por unos 550 millones de dólares contabilizando un premio de 6 centavos por galón, frente al descuento promedio de 15 centavos por galón que se había conseguido en 2021. Y en ese momento Rusia todavía no había invadido Ucrania, lo que terminó de desestabilizar el mercado de precios.

En esa ocasión, Shell fue el mayor ganador con seis buques. En segundo lugar quedó Gunvor, uno de los cinco principales traders del planeta. En tercer lugar se posición la empresa norteamericana Chevron, que produce en una de sus refinerías de EE.UU. un diésel con las especificidades de calidad que se adaptan perfectamente a las requiere Cammesa. La lista se completó con Trafigura, el mayor trader del planeta, que se adjudicó dos cargamentos al igual que P66, otra refinería del Golfo de México. El cargo restante quedó para Vitol.

En la primera semana de febrero CAMMESA también adjudicó 7 barcos de gasoil. La empresa Mercuria se quedó con seis cargamentos de fuel oil, en tanto que el restante fue adjudicado por Novum. Se llegó a pagar hasta 16 dólares de premio por encima del Brent. 

A su vez, CAMMESA licitó en marzo la compra de 12 barcos y recibió ofertas por todas las ventanas de entrega especificadas, pero terminó adquiriendo solo la mitad. La decisión sorprendió a los operadores porque el LNG lo pagó a 39 dólares por millón de BTU en promedio, mientras que por el gasoil desembolsó menos de 30 dólares por millón de BTU. De esos seis cargamentos, EconoJournal confirmó que al menos reprogramó los tres de gasoil que terminaron llegando en junio.

La entrada YPF y CAMMESA salen a importar más combustibles líquidos para el invierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF obtiene una ganancia neta de más de 26 mil millones de pesos y su producción crece un 16% en el primer trimestre de 2022

Durante el primer trimestre de este año, el EBITDA ajustado de la compañía alcanzó los 972 millones de dólares, un 27% superior al mismo período del año anterior, consolidando una ganancia neta de 26.417 millones de pesos frente a una pérdida de 2.247 millones de pesos del primer trimestre de 2021. La compañía inició la ejecución de su ambicioso plan de inversiones de 3.700 millones de dólares para el año 2022 y durante el primer trimestre del año invirtió 748 millones, más de un 50% respecto al mismo período de 2021. La producción total de hidrocarburos totalizó 506 mil barriles […]

La entrada YPF obtiene una ganancia neta de más de 26 mil millones de pesos y su producción crece un 16% en el primer trimestre de 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza Activa superó los $53.000 millones en inversiones en solo tres convocatorias

La tercera etapa logró las inversiones totales previstas en la Ley en apenas tres meses. Con más de 7 mil nuevos proyectos presentados, el programa destinado a sostener el empleo y la producción privadas superó una vez más sus metas. Mendoza Activa volvió a batir récords: en solo tres convocatorias, la tercera etapa del programa logró atraer un total de $53.346.543.051 en inversiones y 7.048 proyectos de pymes, familias, empresas, comercios, creadores, productores, industriales y agricultores que suman nuevos emprendimientos para la provincia. “El programa sigue creciendo a partir del fomento del espíritu emprendedor e innovador de los mendocinos. Claramente […]

La entrada Mendoza Activa superó los $53.000 millones en inversiones en solo tres convocatorias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Saudi Aramco dejó atrás a Apple y se consagró como la compañía más valiosa del mundo

La gran alza en los precios del combustible favorece a las empresas de energía y el grupo petrolero llegó así a la cima del ránking de capitalizaciones bursátiles en el mundo el miércoles. La petrolera de bandera de Arabia Saudita alrededor de su nivel más alto registrado hace 2 días cuando llego a los 2,43 billones de dólares en valor, según cifras de Bloomberg, superando al gigante tecnológico que cayó un 5,2% para cerrar en $ 146,50 por acción, lo que le otorga una valoración de 2,371 billones.  Esto se debe a que las tecnológicas vienen sufriendo en el mercado […]

La entrada Saudi Aramco dejó atrás a Apple y se consagró como la compañía más valiosa del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Convocatoria para proyectos de energías renovables y almacenamiento

El 6 de mayo de 2022, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 330/2022 (“Resolución 330”), en virtud de la cual se convoca a interesados a presentar Manifestaciones de Interés (“MDI”) para el desarrollo de proyectos de infraestructura que contribuyan a incorporar generación renovable y/o instalaciones de almacenamiento de energía en puntos de la red. A continuación, se resumen los aspectos más salientes de la Resolución 330. 1. Contexto de la Convocatoria Según lo enunciado en sus considerandos, la Resolución 330 busca contribuir con una mayor sustentabilidad ambiental, social y económica del sector eléctrico y favorecer al aumento de […]

La entrada Convocatoria para proyectos de energías renovables y almacenamiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El grupo Pérez Companc expande sus negocios petroleros en Brasil

La empresa de la familia del “Goyo” acaba de firmar un contrato para operar y mantener 14 campos del Polo Recôncavo, situado en el Estado de Bahía. Mientras en Argentina se concentra en las actividades alimenticias y en la agroindustria con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro, la familia que encabeza el empresario Gregorio “Goyo” Perez Companc internacionaliza sus operaciones en el sector petrolero. Lo hace a través de Pecom, empresa con foco en los mercados de energía (Gas, Petróleo y Eléctrica) y minería y que actualmente tiene como objetivo explorar nuevas oportunidades de negocios en el exterior. […]

La entrada El grupo Pérez Companc expande sus negocios petroleros en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lanzan la Cámara Latinoamericana de Litio y proponen que el mineral cotice como un commodity en la región

En un evento realizado en Buenos Aires, este jueves se lanzó la Cámara Latinoamericana del Litio (CLL), integrada por entidades mineras de Chile, Perú, México y la Cámara Argentina del Litio, que propone la conformación de este mineral como un commodity y con un precio de referencia para la tonelada en los países productores de la región.

EconoJournal dialogó en el evento con el presidente de la nueva cámara, Pablo Rutigliano, quien señaló que “la formación de precio nos va a permitir ser transparente en la tipificación del litio, que tiene que ser denominado como un commodity porque tiene un uso y un valor. La formación de precio es importante porque genera un impacto en la economía y servirá como un vector para la cadena de valor, para la construcción de baterías y vehículos eléctricos. Sin saber los costos no podemos desarrollar nada. Estamos peleando por la formación del precio en un mercado embrionario como es el mercado del litio”.

Por el momento, la CLL cuanta con profesionales del sector minero, las cámaras de países productores y algunas empresas, sobre todo pymes. Según se indicó en el evento de lanzamiento, sus principales objetivos tienen que ver con la conformación del litio como un commodity y un precio de referencia en los países de la región, la generación de valor agregado de este mineral y la industria de la electromovilidad. En el evento estuvieron representantes de empresas y profesionales del sector minero, como el consultor Favio Casarin, y, también, el CEO de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Alejandro Bereney.

La nueva entidad busca sumar a Bolivia, que forma parte del Triángulo del Litio, donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Pero también a más empresas de México, que, según se comentó en el evento de este jueves, todavía están analizando el impacto de la reforma a la ley minera impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que nacionalizó el litio y creó una empresa estatal para su explotación.

Precio real

Rutigliano explicó que “la formación de un precio real puede generar un verdadero impacto en la economía con un proceso de digitalización de los contratos para dar seguridad a los inversores y a los que compran el litio. Denominando al litio como commodity se va a dar seguridad al mercado”.

La tonelada de litio en febrero de 2020 tenía un valor de poco más de 10.000 dólares, pero hoy el precio supera los 80.000 dólares. El mayor aumento se produjo en los últimos seis meses y esto tiene que ver con el vertiginoso aumento de la demanda a nivel mundial, pero con una oferta que está estancada. En la Argentina hay más de 50 proyectos en exploración, pero sólo dos en etapa de producción: Félix en Catamarca (a cargo de la empresa Lievent), y Sales de Jujuy (operado por Orocobre y Toyota Tsuho).

“Hemos presentado el índice a Standard & Poor’s para que tenga un poder de referencia fundamental en la cotización o en la Bolsa de Londres, no estamos en contra de que se cotice en otros países, pero si tenemos que ser reguladores del precio y desde acá publicar el precio de referencia latinoamericano”, destacó Rutigliano.

Además, sostuvo que “al ser un commodity, se va a poder realizar contratos a futuro con vendedores y compradores. Hoy la oferta está reducida, no hay una gran producción, y el encarecimiento del precio se dio por la suba de la demanda. Necesitamos herramientas para que empresas del sector, por ejemplo, pymes, puedan traccionarse en el mercado”. Y añadió que “las empresas multinacionales empujan modelos de contratos entre privados y hoy no quieren darle visibilidad a cuál es el precio y cómo es la transformación de la materia prima. No sirve de nada que a algunos les vaya bien y a otros mal, tenemos que lograr un mercado del litio como commodity para generar equidad. Así se va a poder desarrollar una demanda sostenida en el tiempo”.

Por último, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio remarcó que tipificarlo como commodity “va a permitir financiar a empresas y tener certificación contable internacional, lo cual va a dar lugar a que los inversores y todas las instituciones de regulación permitan un valor a ese activo, identificarlo y tener la transparencia fundamental para establecer contratos a futuro. Nos va a permitir comenzar a tener un precio de referencia regional para que el litio llegue a cada una de las cadenas de valores”. Y concluyó: “una empresa minera va a saber cuál es la evolución del commodity, cómo está el mercado, cuáles son los potenciales clientes. Establecer contratos a futuro es desarrollar el presente”.

La entrada Lanzan la Cámara Latinoamericana de Litio y proponen que el mineral cotice como un commodity en la región se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras la aprobación de la venta de una refinería, Bolsonaro quiere privatizar Petrobrás

El regulador antimonopolios de Brasil, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), aprobó la venta de la refinería que Petrobras tienen en Manaos al grupo Atem, sin incluir restricciones en la operación.

Esta decisión puede dar el espaldarazo definitivo para cerrar una operación por valor de 189,5 millones de reales brasileños, algo más de US$ 40 millones y abre la puerta para la privatización total de Petrobrás.

La venta de la refinería situada en el Estado de Amazonas se cerró en agosto de 2021, la misma se encontraba dentro del paquete de ocho complejos puestos a la venta por Petróleo Brasileiro SA, el nombre oficial de la compañía pública Petrobras. Sin embargo, por el momento solo se ha llevado a cabo sólo la venta la de la antigua Landulpho Alves (RLAM), rebautizada ahora como Refinería de Mataripe, en Bahía, el pasado noviembre.

La Refinería Landulpho Alves (RLAM) fue la primera refinería de petróleo brasileña. Su creación, en septiembre de 1950, fue impulsada por el descubrimiento de petróleo en Bahía y por el sueño de una nación energéticamente independiente.

Ubicada en la región de Recôncavo Baiano, la refinería permitió el desarrollo del primer complejo petroquímico planificado en Brasil y el mayor complejo industrial del Hemisferio Sur, el Complejo Petroquímico de Camaçari.

Hoy, Mataripe es la segunda mayor refinería brasileña en complejidad y capacidad. Allí se refinan diariamente treinta y un tipos de productos de los más diversos tipos. Además de GLP, gasolina, gasóleo y lubricantes, la refinería es la única productora nacional de grado alimenticio, un tipo de parafina utilizada para fabricar, entre otros, chocolates y chicles, y de n-parafinas, un derivado del petróleo utilizado como materia prima. en la producción de detergentes biodegradables.

La emisión del dictamen firmado por el superintendente general, Alexandre Barreto de Souza, ha sido anunciada por O Globo, por lo que ahora ahora se espera que el CADE emita su aprobación oficial para la transacción del complejo de Manaos.

Según la información adelantada el citado diario, la aprobación de la Superintendencia se habría producido sin restricciones, toda vez que determinó que la operación no genera incentivos para el cierre de insumos.

Intereses cruzados

El gobierno de Bolsonaro entró un intríngulis tras el pedido de renunicia de Bolsonaro al presidente de Petrobrás, Joaquim Silva e Luna por negarse a un ajuste en el precio de los combustíbles al tiempo que nombró al empresario Adriano Pires quien no pudo asumir el cargo por incompatibilidades manifiestas.

Finalmente asumió la presidencia Ferreira Coelho, quien había ocupado el cargo de Secretaría de Petróleo, Gás Natural y Biocombustibles del Ministério de Minas y Energia hasta octubre del año pasado.

El presidente del Congreso brasileño, Rodrigo Pacheco, sostuvo que la privatización de Petrobras no es una prioridad, en respuesta a la propuesta realizada por el nuevo ministro de Minas y Energía, Adolfo Sachsida.

“No considero que ese asunto esté en el radar o en la mesa de negociaciones en este momento, incluso porque el momento no es el más oportuno”, sostuvo Pacheco en declaraciones a medios, en alusión a la proximidad de las elecciones presidenciales. Quitó así fuerza a la idea lanzada por Sachsida, que en su discurso de asunción del cargo apostó por la privatización del mayor activo nacional.

Sachsida afirmó que su iniciativa contaba con “el aval y el apoyo” del presidente, Jair Bolsonaro, quien ha sido muy crítico en las últimas semanas con Petrobras a cuenta de continuo aumento del precio de los combustibles. De hecho, el mandatario ha llegado a sustituir a los dos últimos presidentes de la compañía, así como al ministro de la cartera.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy impulsa debate por el incremento del corte de bioetanol

El ministro de Producción ratificó el acompañamiento del Gobierno de Jujuy al necesario debate que debe darse a nivel nacional por el corte de bioetanol. En el marco del inicio de la zafra 2022 del ingenio Ledesma, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, habló de la necesaria ampliación del corte de bioetanol y de la postura del Gobierno provincial de seguir instando al debate que debe darse a nivel nacional para alcanzar una nueva normativa. “Hay varios fundamentos centrales que nos instan a pensar que tenemos que ampliar el corte y es porque genera empleo, disminuye […]

La entrada Jujuy impulsa debate por el incremento del corte de bioetanol se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cinco mentiras contra el petróleo offshore

Un documento de la petrolera argentina YPF desmiente cinco afirmaciones habituales contra la producción offshore: “Argentina no tiene experiencia en petróleo offshore”, “Hay 100% de probabilidades de accidentes ambientales”, “Es la primera vez que se explora el Mar Argentino Norte”, “El sector pesquero y turístico se verá afectado” y “La producción petrolera es incompatible con la transición energética”. Por Elizabeth Pontoriero. La exploración offshore en el Mar Argentino es una oportunidad para nuestro país ya que le permitirá ubicarse como un productor importante de petróleo en el proceso de transición energética mundial. Sin embargo, una gran resistencia por parte de […]

La entrada Cinco mentiras contra el petróleo offshore se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los ministerios de Ciencia, y de Desarrollo Productivo financian energías renovables de tecnología nacional

Con $32 millones, el Estado nacional impulsa este proyecto que convierte a las y los usuarios en generadores de su propia energía eléctrica, lo que implica un menor impacto ambiental y una disminución en los costos. Representantes de la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos (DNPE) del Ministerio de Ciencia y de la Dirección Nacional de Compre Argentino y el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) del Ministerio de Desarrollo Productivo visitaron las instalaciones de la empresa QMAX, en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del comienzo de la ejecución de uno de los proyectos estratégicos gestionados por ambas […]

La entrada Los ministerios de Ciencia, y de Desarrollo Productivo financian energías renovables de tecnología nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los gigantes europeos del petróleo y del gas se lanzan al hidrógeno

Tras 20 años como ingeniera en la industria petrolera y del gas, la venezolana-holandesa Tatiana Block se hizo consultora en hidrógeno verde en los Países Bajos, decidida a seguir “suministrando energía a la sociedad” pero también a combatir el cambio climático. La extracción de gas natural y la fabricación industrial de hidrógeno verde son procesos muy diferentes, pero su transporte y distribución tienen muchos puntos en común: “en los dos casos son gases y tuberías y puedo servirme de mis conocimientos”, declaró a la AFP la consultora en una gran feria del sector, el World Hydrogen Summit, que tuvo lugar […]

La entrada Los gigantes europeos del petróleo y del gas se lanzan al hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Privatización de Petrobras: El Gobierno de Brasil pone en marcha los estudios necesarios

“Quien se meta a comprar Petrobras va a tener que conversar con nosotros”, advirtió Lula Da Silva, gran favorito para ser nuevamente el presidente de Brasil en las elecciones. Pablo Guedes, ministro de Economía de Brasil, dijo este jueves que comenzarán los estudios para privatizar la empresa semiestatal Petrobras, que fueron solicitados por el nuevo ministro de Minas y Energía, Adolfo Sachsida. El miércoles, en su primera aparición ante la prensa,Sachsida dijo que solicitaría a Guedes que se inicien los estudios para la privatización de Petrobras y de la estatal conocida por las siglas PPSA. Esta última está dentro de […]

La entrada Privatización de Petrobras: El Gobierno de Brasil pone en marcha los estudios necesarios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según un informe las promesas climáticas del sector de hidrocarburos no tienen credibilidad

El grupo de reflexión Carbon Tracker publicó el jueves un informe donde analizó los objetivos climáticos de 15 grandes grupos que cotizan en bolsa y llegó a la conclusión que la mayoría, a pesar de incrementar sus objetivos recientemente, no se comprometen a una reducción absoluta de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Según el grupo solo 4 empresas se comprometen a una reducción absoluta de sus emisiones incluyendo los productos usados por sus clientes como, por ejemplo, el carburante empleado por los vehículos: La firma italiana Eni, con un objetivo de reducción de emisiones del 35% hasta 2030; […]

La entrada Según un informe las promesas climáticas del sector de hidrocarburos no tienen credibilidad se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La ACEN propuso a legisladores una rebaja gradual del límite de la potencia conectada en Chile

El pasado 11 de mayo, Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) expuso ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde explicó por qué se debe bajar el límite de la potencia conectada de 500 kilowatts para ser cliente libre.

En la actualidad, los clientes regulados, aquellos que están bajo ese límite de 500 kW, no pueden elegir ni a su suministrador ni su fuente de energía (solar, hídrica, eólica) ya que están sometidos al monopolio de la distribución.

“Si se bajara el límite de 500 kW a solamente 400 kW tendríamos beneficios para más de 32.000 pymes que podrían tener la oportunidad de elegir y optar a esta reducción en sus costos de energía. Hemos dicho con anterioridad que esto es lo mismo que un Fogape dirigido a las pymes pero que al Estado no le cuesta un peso”, aseguró Andrade.

El representante de la gremial sostuvo que esta medida va en ayuda directa a la economía de las pequeñas y medianas empresas y destacó que el Gobierno puede bajar el límite de la potencia sin ninguna modificación reglamentaria o legal.

“Puede bajar el límite de potencia mediante el procedimiento establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos (artículo 147) que dice que el “Ministerio de Energía podrá rebajar el límite de 500 kilowatts indicado en esta letra, previo informe del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia””, indicó.

Según el secretario ejecutivo, el TDLC se tiene que pronunciar sobre si hay o no competencia. “Y eso ya está demostrado. El ingreso de los comercializadores en el mercado del suministro ha causado una reducción de hasta un 30% en las cuentas de la electricidad para los clientes libres”, indicó.

¿Cuál es el universo al que puede llegar una medida de esta naturaleza? De acuerdo con Andrade, si se considera el universo total de pymes, “tenemos del orden de 180.000 empresas, negocios, etc., que podrían tener acceso a nuevos servicios, así como al beneficio de una reducción en su cuenta”, comentó.

ACEN piensa que la ayuda que significa para las pymes optar a estas reducciones de costos y a esta mejora en los servicios que trae aparejada la baja de la potencia es de alto impacto. Incluso, cree que se puede empalmar perfectamente con una modificación a la Ley Eléctrica y llegar en el futuro hasta los usuarios residenciales que podrían optar a este tipo de tarifas más convenientes y a ser suministrados a través de un comercializador.

“La propuesta de ACEN para que no afecte demasiado a los contratos y tarifas existentes, es que esta rebaja se haga en forma gradual, vale decir, ir bajando la potencia conectada 100 kilowatts cada año”, dijo Andrade.

Finalmente, comentó que la asociación ha hecho un estudio que describe que, en un escenario de movilidad alta, se espera que alrededor del 20% de las empresas que están entre 400 y 500 kilowatts se cambiaría el primer año, lo que significaría algo así como 6.000 usuarios. “Al cabo de 6 años, tendríamos cerca de 30.000 empresas pymes beneficiadas con esta medida”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La reforma eléctrica pone en peligro la continuidad de generadores renovables privados en Honduras

Las nuevas autoridades de gobierno de Honduras acusan una pesada herencia que recae sobre las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). 

No sorprendió que durante la toma de posesión en enero del 2022, la presidente Xiomara Castro, se haya referido a aquello; pero sí resultó extraño e inesperado que mandatara una revisión de contratos con las generadoras privadas para el “rescate” de la estatal. 

 “Se han otorgado decenas de contratos de generación de energía solar, térmica e hidroeléctrica a precios onerosos y lesivos al interés nacional”, había acusado Castro durante su primer discurso oficial como presidente constitucional. 

De allí, es que las nuevas autoridades de la ENEE empezaron a revisar esos contratos antes de pagar los pendientes, dilatando aún más los 13000 millones de lempiras de deuda que la estatal tiene pendiente de pago con generadoras eléctricas privadas.

El escenario se complicó aún más al materializarse una Mesa de Renegociación de Contratos con Generadores. Y, según pudo saber Energía Estratégica, las reuniones que iniciaron el 2, 3 y 4 de mayo y se continuaron ayer 12 de mayo aún no logran consensos. 

Que encima el pleno del Congreso Nacional haya aprobado el 11 de mayo la reforma de la ley eléctrica terminó por dejar al sector eléctrico en una peligrosa incertidumbre. 

En conversación con este medio, Karla Martínez, presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE) y gerente de Asuntos Regulatorios y Relacionamiento de CMI Capital, advirtió: 

“Luego de la aprobación de la reforma eléctrica, nos preocupa que no se tomaron en consideración varios aspectos que se habían planteado en reuniones previas, como lo referente a los mecanismos de revisión de contratos y compromisos adquiridos ante las banca internacional por parte de los inversionistas y considerar incluso la terminación de la relación contractual en caso de no llegar a un acuerdo”. 

En concreto el artículo 5 de la denominada Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social, determina que «en caso de no ser posible la renegociación, se autoriza plantear la terminación de la relación contractual y la adquisición por parte del Estado previo el justiprecio».

De allí que la referente empresario alerte: “Esto pone en riesgo la certeza jurídica y desincentiva la inversión extranjera en el país que tanto necesita el desarrollo económico”.

¿Cuál sería la solución? Desde AHPEE, Karla Martínez observó: “La reforma eléctrica debe tratarse de manera conjunta entre los sectores implicados para buscar la mejor solución para la ENEE”. 

“Desde nuestras capacidades, siempre hemos estado dispuestos a trabajar de la mano con el Estado de Honduras en la búsqueda de soluciones a la crisis de la ENEE y el sector eléctrico en general, y continuar contribuyendo al desarrollo de las comunidades con las que nos relacionamos”. 

“A la vez, buscamos que se nos escuche en las reuniones que tendremos nuevamente y se puedan revisar los contratos en un marco de construcción de valor de ambas partes”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno desmiente atrasos en la penetración de la generación distribuida en Panamá 

Instaladores solares comunicaron su descontento porque Panamá lleva 55,63 MW de capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos para autoconsumo. Desde su perspectiva esta cifra podría ser superior si se extendiesen los topes de generación y se brindase celeridad en los trámites de interconexión. 

Desde el Gobierno respondieron que se encuentran trabajando en la implementación de la Estrategia Nacional de Generación Distribuida (ENGED) y que durante la actual administración es donde se están garantizando las mejores condiciones; lo que ya se vería reflejado en un aumento de las instalaciones. 

El 25 de mayo será la reunión oficial de la Comisión Interinstitucional para el impulso de la Generación Distribuida (CIGED) donde representantes del gobierno detallarán los avances en la ENGED. 

No obstante, se adelantó a Energía Estratégica algunas medidas que ya están implementando y los resultados que van obteniendo, para transmitir tranquilidad a los panameños que quieren invertir en estas alternativas de generación.  

“Solar distribuida es lo que más ha crecido en estos 3 años”, aseguraron.

Y si bien coinciden en que la capacidad instalada total acumulada es de 55.6 MW, detallan que en 2019 se incorporaron 7.10 MW, en 2020 11.52 MW y en 2021 10.36 MW. Los números también serían alentadores para este 2022, ya que en el inicio del año ya se registran 2.54 MW, de los cuales, las autoridades remarcaron a este medio que: “solo de marzo a abril del 2022 aumentó 1 MW instalado”. 

Sobre las demoras en los trámites de interconexión, aseguraron que se encuentran desarrollando la plataforma de tramitología única para distribuida para implementar a la brevedad.

Además, observaron que producto de la Ley 37 del 10 de junio del 2013, el Estado le ha ahorrado al importador de paneles solares para autoconsumo B/ 6,230,930.00 al aplicar incentivos fiscales. Siendo que el 23.5% de aquello se dió en el 2021. 

Ahora bien, no todo serían números. Desde la óptica de la actual administración de gobierno aclararon que su planificación va más allá: 

“Es clave tener presente que desde la política pública fomentamos la creación de las condiciones para que el mercado florezca”, argumentaron. 

Entendiendo que el sector está en continuo crecimiento -el gobierno estima que se crearon 355 empleos directos asociados a la instalación de paneles solares para autoconsumo en Panamá sólo durante 2021- la capacitación deberá estar a la orden de todos aquellos que se incorporen y desarrollen en esta actividad. 

Por eso, en lo que respecta a formación profesional, reportaron a este medio la reciente creación de una currícula de técnico en transición energética. Este sería el puntapié inicial para una serie de especializaciones en la materia que irán garantizando una estandarización de nuevas instalaciones en el sector eléctrico. 

A partir de allí, fuentes del gobierno revelaron que tienen previsto para enero de 2023 ofrecer una capacitación adicional como técnico instalador de sistemas fotovoltaicos. Y aquello no sería todo.

En el campo de la movilidad, habrían avances en la estructuración de certificación de mecánicos para vehículos eléctricos y se proyecta iniciar capacitaciones para instaladores de cargadores eléctricos desde el próximo año.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG analiza hasta qué punto deberá regular el mercado del hidrógeno en Colombia

Colombia está comenzando a pensar de qué modo va a articular la demanda interna de hidrógeno plasmada en su Hoja de Ruta al 2030.

De acuerdo a ese ejercicio, al iniciar la próxima década el país deberá contar con entre 1.500 a 2.000 vehículos ligeros y de 1.000 a 1.500 vehículos pesados a pilas de combustibles; de 50 a 100 hidrogeneras de acceso público; y el consumo de un 40% de hidrógeno de bajas emisiones en el sector industrial respecto del total del hidrógeno consumido actualmente.

Como contracara, respecto a generación, al 2030 el país deberá tener en funcionamiento entre 1 a 3 GW de capacidad para electrolisis renovable, lo que supone entre 1,5 a 4 GW de capacidad instalada eólica y solar dedicada exclusivamente a la producción de hidrógeno. El valor que se proponen es de 1,7 dólares por kilo.

Con esos horizontes, Jorge Valencia Marín, Director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), manifestó en el Congreso Colombiano de Hidrogeno que están estudiando temas técnicos sobre este vector energético en cuanto a transporte y usos y, en ese marco, cómo se va a desarrollar ese mercado.

“Si el uso que se va a tratar de masificar es en la industria para procesos de combustión, de generación o de almacenamiento, no necesariamente la CREG tiene que entrara a regular en precio de venta del hidrógeno como producto, porque si hay condiciones de mercado tenemos que mirar cuáles son las condiciones de trazabilidad del producto”, sostuvo el funcionario.

Y sentenció: “A partir de ahí sí entraríamos a determinar si es necesario regular o no”. “Tenemos que tener claro para qué se va a usar el hidrógeno, o cuáles son las posibilidades de mercado y ahí entramos a analizar si ahí la CREG debe regular o no los precios, como lo hacemos en el mercado del gas natural”, comparó.

Fuente: Hoja de Ruta de Hidrógeno de Colombia

Otro de los usos a los que se refirió Valencia tiene que ver no como uso industrial sino como planta de generación eléctrica. “La única condición que hemos identificado es cómo se determina la energía firme del cargo por confiabilidad, para efectos de determinar cómo se va a garantizar el suministro de ese combustible para, a su vez, garantizar su firmeza”, planteó.

Explicó que, en este caso, así como sucede con otros combustibles será el generador el que deba comprar el hidrógeno y velar por su obtención.

“Si hay condiciones de mercado para ese insumo, simplemente lo que tiene que hacer el generador es demostrar cuáles son las condiciones en que se va a garantizar la firmeza de entrega de ese producto que va a significar la seguridad en la entrega de energía”, advirtió el titular de la CREG.

Por otro lado, destacó los proyectos piloto que ya están avanzando en Colombia, los cuales permitirán “ver cómo se comporta (el hidrógeno) tanto el producto como su interacción con la red”.

“Esperamos seguir acompañando a la industria en los análisis que vengan para el desarrollo de nueva infraestructura y estamos muy atentos a cómo el mercado se va a desarrollar, deseando no tener que regular todo pero tomando las medidas que el regulador considere para que esto brinde efectivamente soluciones energéticas a los usuarios que sean costo-eficientes y un producto de calidad para satisfacer las necesidades energéticas del país”, cerró Valencia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una, las preocupaciones de desarrolladores interesados en participar en subastas de Puerto Rico

La segunda convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP) acumula certezas e interrogantes. Si bien la publicación de los borradores de pliegos de bases y condiciones trajo transparencia al denominado «tranche 2», las preocupaciones de desarrolladores interesados en participar en este proceso se acentúan porque aún no terminan de resolverse cuestiones de fondo.

Primeramente, stakeholders aguardan por conocer cómo culminan las adjudicaciones del Tranche 1 y sus efectos en la disponibilidad de interconexión antes de embarcarse en el nuevo proceso. 

Aquello no debería demorarse más de lo que ya se ha demorado porque también preocupa el largo tiempo para la obtención de los permisos que terminan por impactar adversamente en los tiempos de inicio de obra y construcción de los proyectos. Según alertan desarrolladores, algunas agencias como el Departamento de Arqueología del Instituto de Cultura y las Municipalidades están colocando requerimientos exhaustivos y exigiendo estudios complementarios a terrenos ya impactados que demoran el avance de nuevos desarrollos.

En adición, las demoras en la resolución del proceso de bancarrota de Autoridad de Energía Eléctrica (AEE/PREPA) también tendría implicaciones negativas, fundamentalmente para conseguir financiamientos a tasas competitivas de los proyectos.

Aquello no sería todo. En la antesala del proceso de subasta también preocupa la competitividad que pueda lograr la tecnología. 

Por un lado, una alerta está puesta sobre nuevos impuestos/tarifas (countervailing & antidumping duties) instruido por el gobierno de USA que podrían repercutir en incrementos y volatilidad en los costos de los equipos principales para nuevos proyectos de generación y acumulación de energía. 

Por otro lado, según advirtieron desarrolladores de Puerto Rico, existen incrementos en costos de mano de obra competente como consecuencia de ajustes recientes al salario mínimo en la construcción que podrían repercutir en el avance de los proyectos. 

Además, continúan los interrogantes por los costos de logística y transportación como consecuencia de la pandemia y la guerra de Rusia-Ucrania. Tanto la disponibilidad de fletes marítimos compatibles para transportar solar fotovoltaica como eólica estarían sobredemandados y con altos costos. 

Sumado a aquello, se puede mencionar también retrasos en la entrega de equipos principales como consecuencia de la indisponibilidad de algunos materiales por incremento en costos y logística para la región de América Latina y el Caribe. 

Otra preocupación común en la región que no es excepción en Puerto Rico es la disponibilidad limitada de terrenos aptos, a precios competitivos y bajo condiciones de éxito de los proyectos. Para resolver este punto, restaría implementar entonces en el archipiélago alternativas tales como licitaciones de terrenos fiscales que mercados como el chileno han implementado efectivamente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generación distribuida limitada: el tope de 500 kW frena el avance en México

Luego de todos los debates políticos y energéticos que hubo en México en torno a la reforma eléctrica de López Obrador, el sector reconoce que hay viejos y nuevos retos, desafíos y oportunidades para que se sigan impulsando las energías limpias y renovables en el país. 

Raúl Asís Monforte González, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C (AMER), dialogó con Energía Estratégica y sostuvo la importancia de aumentar el límite de la generación distribuida y regular el almacenamiento de energía. 

“Hay una oportunidad muy grande para avanzar en la GD, ya que si bien creció de manera relevante en México, la penetración todavía tiene puntos por avanzar. Y creo que debe fomentarse, porque hay muchísimos lugares donde es el método ideal para generar energía”, anticipó. 

“Además de pensar en desarrollar proyectos de almacenamiento de energía, que también pueden brindar servicios muy valiosos a la red de una manera más competitiva y económica de la que hoy la hacen otros sistemas”, continuó. 

Es por ello que el especialista planteó la trascendencia de realizar modificaciones normativas que promuevan dichas tecnologías y esquemas, aunque aclaró que “no en el sentido de la reforma eléctrica”. 

“Creo que el tope de la generación distribuida debería crecer, por lo menos, a 2 o 3 MW, porque permitiría llegar a muchas industrias que hoy ven competitivo generar energía en sitio y no lo pueden hacer porque su necesidad de energía es mayor a la que puede proporcionarle un pequeño proyecto de 500 kW”, manifestó.

“Y si bien es cierto que podría ser a través de un decreto gubernamental, pero tendría más fuerza si fuera una reforma al artículo específico de la Ley de la Industria Eléctrica que limita la GD a 500 kW, que debería de pasar con cierta facilidad en el Congreso de la Unión”, amplió. 

Asimismo, observó que eso solo no es suficiente, sino que debe estar acompañado de un proceso de inversión en las líneas de distribución para que aguanten mayor capacidad renovable y se brinde un buen suministro eléctrico sin fallas, además de la propia agilización de los trámites de interconexión.

Alerta en México: Atrasos en las interconexiones de generación distribuida y centros de carga

Mientras que para el lado de la utility scale, Raúl Asís Monforte González apuntó que “se requiere” legislar el storage, acorde a lo que en reiteradas ocasiones manifestaron varios actores del sector eléctrico de México (ver enlace). 

“Los grandes proyectos también deben pasar por un proceso de una «adecuada planeación”, encontrar los mejores sitios y diseñar e implementar inversiones en reforzar las líneas de transmisión y de distribución de todo el país”, mencionó. 

“Ojalá que, entendiendo el mensaje de transitar hacia energías limpias y el no rotundo a la contaminación que generan los combustibles fósiles, las autoridades se pongan a trabajar en desarrollar e implementar los instrumentos legales, normativos, financieros, tecnológicos y académicos que favorezcan el avance de las energías limpias en una transición energética justa, incluyente, equitativa y asequible”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cómo funciona AleaGreen: El análisis de datos al servicio de los proyectos de energías renovables

El análisis de datos obtenidos de cada actor que interviene en la cadena de valor y en el consumo de las energías renovables se convierte en protagonista clave para la transición energética. 

Las estimaciones dicen que los objetivos propuestos hacia 2030 en España pueden requerir hasta 100 MM€. Los PPAs y las subastas serán quienes darán estabilidad financiera a los proyectos que lograrán la totalidad de abastecimiento energético limpio. 

“Se necesitará una visión a largo plazo del mercado que pronostique las bandas de confianza con probabilidades numéricas que combine las variables: precios, tendencias y estructura” explicó Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner at AleaGreen, la nueva división de Alea Business Software S.L.

Esta actuará como un hub para conectar al sector de las energías renovables con las entidades financieras y los fondos de inversión, a los productores y los grandes consumidores, para explorar sinergias y oportunidades. 

Para hacer más sencilla y amigable la experiencia de sus clientes, presentan AleaApp. Una plataforma para la compilación, visualización y análisis de datos de los mercados de energía.

Está formada por observatorios, los cuales se componen de un conjunto de series temporales relacionadas entre sí. Por ejemplo: el observatorio del mercado eléctrico de España incluye las series de precios del mercado MIBEL, demanda, temperatura y producción por tecnologías. 

Cada serie puede ser consultada de forma individual, pero además las series que componen un observatorio se pueden representar de forma conjunta y las visualizaciones son totalmente personalizables. 

Fuente: https://aleasoft.com/es/productos-y-servicios/plataforma-aleaapp/

Cada proyecto que se emprende y cada instalación que se construye implican un importante estudio de variables. Por esto, existen compañías que se dedican a generar reportes de pronósticos y obtención de mediciones en tiempo real, a medio y largo plazo. 

Un ejemplo de informes en el corto plazo pueden ser las redes eléctricas inteligentes que se expanden con rapidez, al mismo tiempo que crece el mercado. 

Hoy los flujos de energía son diferentes a los tradicionales: intermitentes y bidireccionales. Las Smart Grids ayudan a ahorrar energía, reducir costos, incrementar la usabilidad y la transparencia. 

Estas se ocupan de equilibrar la oferta y la demanda de energía en cada momento, de manera que el sistema eléctrico funcione correctamente. Para eso, será imprescindible monitorear y prever con rapidez y cierta antelación tanto el consumo como los múltiples e inestables productores. 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El autoconsumo fotovoltaico toma fuerza ante la suba de precios de la electricidad en España

La invasión de Rusia a Ucrania, iniciada en febrero, generó una serie de consecuencias en los mercados europeos. En España, el precio de electricidad por MWh rompió su récord en marzo, con 545 euros el MWh, y llegando a tener picos de 700 € el MWh.

Sin embargo, en abril, la eólica y la fotovoltaica tuvieron incrementos de producción históricos, de un 4,8% y un 7% respectivamente, en la región ibérica, lo que derivó en el descenso del precio de la energía a 150 € el MWh, el valor más bajo desde el comienzo de la guerra.

Mientras que hace una semana, el presidente de España, Pedro Sánchez, pidió por la autonomía energética del país y reivindicó el apoyo de su gobierno hacia las energías renovables. 

Y en el marco del webinar “Autoconsumo contra la inflación”, organizado por la empresa noruega Otovo, el jefe de ventas en España Christian Rooney, destacó el rol del autoconsumo solar para generar ahorros económicos en el segmento residencial. 

Considerando que durante el 2021, más de 800.000 hogares y empresas españolas instalaron sistemas fotovoltaicos, como herramientas para combatir las subas en la tarifa de la electricidad. Y que la propia Otovo presentó informe del primer trimestre del 2022 en el que veía un crecimiento del 138% en España y, 13% para los emplazamientos que además incorporan almacenamiento como respaldo. 

Rooney destacó que con la compra de paneles solares, se puede ahorrar hasta un 50 o 60% del valor de la factura eléctrica. Y con la incorporación de baterías, ese número podría llegar al 90%.

“El cliente en vez de pagar 170 €, con una instalación fotovoltaica queda en 70 € al mes, llegando a ahorrar 1200 € al año, que es más de 15% de retorno de inversión de los sistemas”, resaltó el jefe de ventas de Otovo.

En esta línea, el especialista también recalcó la durabilidad de estas instalaciones, que poseen una garantía de 5 años como mínimo, y que se asegura un 80% de efectividad de producción a lo largo de 25 años.

“Con los paneles solares se garantiza energía a costes determinados durante el resto de la instalación y los usuarios se olvidan de la suba precios”, aseguró.

“En la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en España, en 2021 se dispararon hasta el 6,5%, del cual el mayor porcentaje es la electricidad. Mientras que los valores de facturas en el país se multiplicaron por cuatro, y esta es una tendencia que no parece que vaya a bajar”, agregó directivo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil podría volver a romper su propio récord de potencia eólica instalada en un año

La evolución de las renovables en Brasil fue exponencial en los últimos años, a tal punto que tan solo en 2021 instaló casi 6 GW solares (entre proyectos de gran escala y generación distribuida) y 3,8 GW eólicos, siendo récord del país en ambos casos. 

Y este 2022 no sería la excepción ya que podría darse otro gran salto en la penetración de las renovables en la matriz eléctrica e incluso volver a romper los registros de la potencia eólica instalada. 

“Prevemos terminar el 2022 con más de 27 GW eólicos operativos, lo que significa que nuevamente podríamos batir el récord ya que se estima 5 GW para este año», aseguró Elbia Gannoum, presidenta de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica) durante el reciente evento de Latam Future Energy. 

“Esta velocidad aumentará en los próximos años porque nuestro promedio de contratación anual hasta 2017 era de 2,5 GW y ahora se incrementó hasta 4 GW, principalmente por el crecimiento del mercado libre”, agregó. 

Para tomar dimensiones, el protagonismo de Brasil en cuanto a la instalación de aerogeneradores es tal que durante el 2021 fue el tercer país del mundo que más invirtió en esa tecnología y actualmente ocupa el sexto lugar en cuanto a capacidad eólica instalada. 

“Tiene un papel fundamental en la expansión de fuentes renovables y también está muy bien posicionada en las nuevas inversiones. Incluso, la eólica ya es la segunda fuente de generación eléctrica de Brasil, con el 11,8% del total de la matriz gracias a 21,6 GW de potencia [795 parques operativos]”, detalló Elbia Gannoum

Además, según datos compartidos por la Asociación durante el virtual summit de LFE, la potencia onshore bajo esta tecnología llegaría hasta poco más de 34,5 GW al 2026, con una suba notoria entre el corriente año y el 2024. 

Crecimiento podría darse gracias a las Subastas de Nueva Energía, recordando que la A-4 se llevará a cabo el 27 de mayo, ya tiene 542 ofertas eólicas por un total 21432 MW y las centrales adjudicadas deberán entrar en operación antes del 2026. Mientras que para el segundo semestre de este año se prevé que se hagan la A-5 y A-6. 

Offshore

Por el lado del desarrollo de los proyectos en aguas jurisdiccionales de Brasil que otra vez aumentó la cantidad de parques y potencia en proceso de licenciamiento en el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), alcanzando 133,3 GW repartidos en 54 centrales. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina estrecha lazos con el Puerto de Rotterdam sobre hidrógeno verde

Energía Argentina S.A (ENARSA) firmó un acuerdo para proveer de hidrógeno verde al Puerto de Rotterdam (Países Bajos), producido a partir de un proyecto ubicado en la zona de Bahía Blanca. 

Y de ese modo ENARSA dio un paso muy importante para afianzar la relación comercial con el lugar donde se está construyendo un centro de abastecimiento a gran escala que suministrará a Europa con 4,6 millones de toneladas al año para 2030. 

Y en el caso particular del resto de Latinoamérica, tampoco pasa desapercibida la situación del puerto más grande de toda Europa – y el tercero más activo del mundo -, debido a que en ya se firmaron varios convenios y memorando con otros países de la región, lo que lo convierte en un polo estratégico para la comercialización, aplicación y transporte del vector energético, considerando todo el potencial de la región. 

A principios del año pasado, Chile fue uno de los primeros países de América Latina en firmar memorándum de entendimiento  (MoU por sus siglas en inglés) con la entidad portuaria para exportar hidrógeno verde hacia el viejo continente. 

Y cabe recordar que el país trasandino tiene una Estrategia Nacional de H2V, aprobada a finales del 2020, que posee tres objetivos principales: contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025; producir el hidrógeno verde más económico en el año 2030; y estar entre los 3 principales exportadores para 2040.

Por lo que dicho acuerdo fue un paso histórico, tanto para su propios planes nacionales como así también para aportar a descarbonizar las matrices de los países que tienen la ambición de carbono neutrales. 

A la par de ello, Uruguay también estrechó lazos con el Puerto de Rotterdam e incluso lanzó un informe en conjunto (sumando al Banco Interamericano de Desarrollo – BID) sobre el potencial para realizar una economía del H2V. 

Estudio en el que se llegó a la conclusión de que el país podría alcanzar 300 GW de energía eólica offshore y 30 GW onshore, además de que requeriría hasta €45.000 millones para producir hidrógeno verde. 

Mientras que a fines del 2021, las autoridades gubernamentales de Uruguay viajaron a Europa y profundizaron la relación con la entidad portuaria que abarca más de 3000 compañías comerciales, mediante un MoU para promover inversiones y que dicha ciudad sea la entrada constituya una puerta de entrada  para el H2V producido en tierras uruguayas.

A ello se debe agregar que Colombia suscribió un memorando en febrero de este año, con el objetivo de establecer un corredor de exportación e importación de H2V y sus derivados, lo que permitirá avanzar en los objetivos de su hoja de ruta. 

Plan que proyecta que, hacia los próximos 10 años, haya entre 1 a 3 GW de capacidad para electrólisis en el país, lo que supone de 1,5 a 4 GW de capacidad instalada de renovables dedicada exclusivamente a la producción de hidrógeno, con la posibilidad de exportarlo, principalmente a Asia y Europa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Impulsan la producción de energía renovable utilizando los insumos regionales

El subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, manifestó que “apuntamos a lograr el reemplazo de la generación de energía con fuentes contaminantes por otras renovables, provistas localmente en cada región del país, generando trabajo local y energía más barata y limpia”.

El funcionario encabezó una reunión de trabajo con diputados y diputadas nacionales de Santa Fe y autoridades provinciales, para dar impulso a los mercados regionales contando con fuentes renovables de energía.

Participaron del encuentro las diputadas y diputados nacionales Marcos Cleri, Magalí
Maslater y Roberto Mirabella, además del gerente Ejecutivo de Gestión Técnica de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe, Marcelo Cassin, el Gerente General de CAMMESA, Sebastián Bonetto, y empresas productoras de biocombustibles de Santa Fe.

Los funcionarios nacionales, provinciales y los legisladores nacionales acordaron iniciar una mesa de trabajo para incrementar el volumen de biocombustibles producidos en Santa Fe que se destinan a la generación eléctrica.

El diputado Cleri remarcó que “la provincia de Santa Fe está avanzando en un programa de energías renovables junto con su empresa provincial de energía, las cámaras productoras de biocombustibles de la provincia y 12 empresas pymes para sustituir el gasoil por 100 por ciento de biocombustibles producido en Santa Fe, cuidando el modelo de desarrollo y promoviendo el arraigo”.

Por su parte Mirabella dijo que “es clave impulsar la producción de biocombustibles en Santa Fe, que es líder en la materia, lo que significa más trabajo”.

Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica se destacó que una de las acciones que lleva adelante “es trabajar para el desarrollo de mercados eléctricos regionales a partir de fuentes limpias, con el objetivo de diversificar la matriz energética y promover la generación sustentable”.

“Uno de los principales beneficios de los mercados eléctricos regionales, además de reemplazar la generación contaminante, es que la energía se consume en el mismo lugar donde se genera, reduciendo los costos al aprovechar la infraestructura existente”, se explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía explicó la segmentación de subsidios en una Audiencia opaca

El ministerio de Economía culminó la serie de tres audiencias públicas en las que se analizaron las propuestas de actualización de los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), y de segmentación de los usuarios de estos servicios para reformular la asignación de subsidios estatales en las facturas.

Las audiencias tienen carácter de NO vinculantes con relación a las decisiones que adoptará el gobierno nacional al respecto. Tal vez por ello, y después de treinta años de vigencia, parece haber decaído el interés en participar como expositores. El acto virtual fue opacado por la ausencia de las máximas autoridades del sector habida cuenta de las diferencias de criterio existente en el seno del gobierno, también en este tema.

De las presentaciones y exposiciones diversas ocurridas en los tres encuentros (virtuales) resultó un saldo complicado para las propuestas gubernamentales. No obstante, las declaraciones del ministro Martín Guzmán, y del propio Presidente Alberto Fernández, antes y después de las audiencias, permiten aseverar que regirán nuevas tarifas a partir de junio, y que el criterio de segmentación a aplicar dejará sin subsidio al decil más alto de los Usuarios Residenciales.

Esto último en base a criterios complementarios tales como las condiciones de hábitat, el nivel de ingresos, y de patrimonio. Con todo, desde Energía se admite que puede haber reclamos de los usuarios que sean desafectados del esquema de subsidios, en cuyo caso está previsto un procedimiento administrativo para rectificar y o ratificar la decisión.

Desde las empresas Distribuidoras de los servicios, que recibirán las instrucciones de segmentación, advirtieron a Energía que la puesta en práctica del nuevo esquema tarifario requerirá al menos dos meses de trabajo interno para adaptar sistemas informáticos y de facturación.

El subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, presidió la audiencia, Se refirió al informe de situación elaborado por la cartera a su cargo, y criticó el esquema vigente de subsidios por considerarlo “pro-rico”, ya que es “uniforme para todos los usuarios sin atender a su situación socioeconómica”.

“Hoy el Estado cubre más del 75 % del costo del gas y de la electricidad que se factura” a nivel residencial, y “el 50 % de la población de mayores ingresos recibe el 60 % de los subsidios totales a la energía eléctrica”, manifestó.

Detalló que el decil de mayor nivel de ingresos destina el 0,9 % al pago de los servicios de electricidad y el 2,2 % al del gas, y propuso “retirar gradualmente” los subsidios a esa porción de la población.

En la evaluación también consideró aspectos socioeconómicos como el nivel de consumo de energía, el de ingresos y el patrimonio tomando como referencia la base de datos del SINTyS.

Se consideran también variables geográficas-espaciales asociadas al valor de la propiedad y la urbanización (barrios cerrados, countries, zonas residenciales específicas).

En cuanto a los criterios socioeconómicos, se identificó la condición de tener ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales (CBT); tener 3 o más inmuebles registrados; tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años y tener aviones o embarcaciones de lujo.

Muchos inscriptos como oradores en la audiencia faltaron a la última cita. Entre los que sí participaron se contaron diversas entidades defensoras de usuarios y consumidores, el CEPIS, la UIA, entidades como ADEERA, AGEERA, ADIGAS, varias Defensorías del Pueblo, la FATLyF, Edenor, pocos legisladores y menos intendentes.   

Una objeción reiterada a la segmentación fue que se carecía de datos precisos referidos a los costos reales de producción de la energía (gas y electricidad), y que ello impide definir tarifas justas y niveles adecuados de subsidios a los sectores más vulnerables de la población. “Todo es una incógnita, con una única certeza, que es que todos recibirán facturas con incrementos”, se afirmó, pensando también en sectores de usuarios que, sin ser del decil más alto, también verían reducido su nivel de subsidios con quitas parciales.

Hubo referencias, además, a la ausencia de campañas apelando al uso racional de la energía como modo de contener la demanda y reducir importaciones de GNL, mientras se espera avance la construcción de gasoductos.

En pocos días el gobierno activará sus decisiones en una secuencia de resoluciones que darán real dimensión económica y política a este asunto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajaron los metales en los mercados

Los precios del cobre llegaron hoy a su nivel más bajo en siete meses y otros metales industriales declinaban ante la preocupación de los operadores de que una economía mundial en desaceleración requiera menos metal.

En un panorama de aceleración de la inflación y aumento de las tasas de interés, los temores al crecimiento también hacían caer los precios del petróleo y las bolsas alcanzaban un mínimo de un año y medio.

El dólar, por su parte, tocaba un nuevo máximo de 20 años frente a una cesta de seis destacadas monedas, haciendo que los metales cotizados en el billete verde sean más costosos para los compradores con otras divisas.

A las 1102 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 3,5%, a 9.017 dólares la tonelada, acumulando un declive del 17% desde el máximo histórico de 10.845 dólares de marzo.

El estaño de la LME bajaba un 8%, a 32.900 dólares la tonelada.

El bloqueo de la demanda en China, el principal consumidor de metales, la guerra en Ucrania y las agresivas alzas de tasas están perjudicando las perspectivas de la economía y la demanda de metales, dijo, aunque añadió que la venta masiva es probablemente exagerada a corto plazo.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 1,6%, a 2.733 dólares la tonelada; el zinc bajaba un 3,6%, a 3.535 dólares; el níquel restaba un 0,4%, a 27.700 dólares; y el plomo declinaba un 1,7%, a 2.082 dólares.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

López Osornio brindó detalles sobre la segmentación y explicó con números por qué el esquema actual de subsidios es pro-rico

El subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, la persona de mayor confianza del ministro de Economía, Martín Guzmán, en lo referido a la definición de las tarifas de gas y electricidad, fue quien presidió la audiencia publica realizada este jueves en la que el Gobierno precisó los criterios que llevará adelante para aplicar la segmentación de las facturas de servicios públicos.

López Osornio hizo una defensa argumental del titular del Palacio de Hacienda con relación a la aplicación de subsidios, marcando la necesidad de comenzar a recortar las subvenciones del Tesoro sobre el sector energético, dado que, a su entender, el esquema actual es pro-rico, es decir, favorece a los usuarios de mayores ingresos.

En ese sentido, enfatizó que “se destina un mayor porcentaje de los subsidios a los sectores de mayores ingresos, es decir, que el 50% más pobre recibe un 40% de los subsidios, mientras que el 50% más rico recibe un 60% del total”.

Además, argumentó que “hay un margen para mejorar la eficiencia distributiva estableciendo segmentos donde el subsidio esté relacionado con la capacidad de pago y que los sectores de más poder adquisitivo dejen de recibir ayuda del Estado”, para que esta se traslade a los sectores medios y más vulnerables.  

La iniciativa propone que aquellos que reciben ingresos que superan las 3,5 canastas básicas totales, que posean tres o más inmuebles y/o vehículos 3 o más con menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios de embarcaciones de lujo o aeronaves, abonen la tarifa plena, sin subsidios. En este segmento también se contempla a quienes viven en urbanizaciones cerradas.

En este sentido, el subsecretario resaltó que “en el decil de más altos ingresos se destina un 0,9% al servicio eléctrico y un 2,2% al de gas natural”, por lo que sólo el 3% de sus ingresos va dirigido al pago de los servicios. Por lo cual, afirmó que “este es el sector al que se propone retirar gradualmente los subsidios porque esto no afecta su nivel de vida o bienestar”.

¿Por qué segmentar subsidios?

López Osornio explicó que hoy el Estado cubre más del 75% el costo del gas y electricidad que se incluye en las facturas y que los usuarios sólo abonan un parte de este costo, entre el 20% y el 25%.

Por esto, la propuesta del Gobierno contempla la posibilidad de asignar subsidios energéticos según la capacidad de pago a fin de mejorar el impacto distributivo, reducir la dependencia de importaciones, disminuir el impacto ambiental y liberar recursos para áreas prioritarias como obra pública, vivienda e inversión social.

Gas natural

El subsecretario afirmó que actualmente el Estado cubre la diferencia entre lo que pagan los usuarios como Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el costo de adquisición del gas natural.

En esa línea, el costo promedio surge de los distintos contratos y proveedores de gas- productores nacionales, importaciones desde Bolivia o GNL.

Asimismo, en el informe presentado se detalló que existen esquemas específicos para el subsidio a los sectores de menores ingresos que no acceden al gas por red (Programa Hogar) o zonas climáticas desfavorecidas (zona fría).

Energía eléctrica

López Osornio aseveró que el Estado “cubre la diferencia entre el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) que pagan usuarios y el costo de generación por medio de transferencias a CAMMESA».

Por lo cual, sostuvo que “el precio abonado por la energía eléctrica, es uniforme en todo el territorio nacional, de manera tal que el monto de subsidio por cada kW/h consumido en todo el país es igual para todos los usuarios” y por ello propone la segmentación.

Criterios de segmentación

El primero responde a parámetros geográficos-espaciales, en donde se define el nivel de subsidios a aplicar en un polígono determinado. Requieren información relevada en una zona determinada con características socioeconómicas y de la propiedad.

Este criterio funciona en ciudades con alta densidad poblacional y zonas homogéneas de poder adquisitivo (AMBA). Captan sectores con baja declaración de ingresos, y por lo tanto no son aplicables de igual forma a todo el territorio nacional.

El segundo de ellos se vincula con los ingresos y patrimonio de los usuarios. Por este motivo, requiere mantener actualizada de forma permanente una base de datos. A su vez, permite identificar casos aislados de usuarios con alta capacidad de pago y considerar la situación del conjunto del hogar. Es por esto que se considera que tendrá mejor resultado en cuanto al alcance nacional.

Este criterio se compone de información de titulares aportada por el ENARGAS, distribuidoras, subdistribuidoras y cooperativas eléctricas. También por el cruce con información de los registros del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

Además, contempla la identificación del segmento de más alta capacidad de pago, los alcanzados por la tarifa social y un segmento medio.

El resultado sería remitido a las distribuidoras, las encargadas de aplicar los distintos niveles de subsidio, en base a la normativa del PIST y PEST. En base a ello, Osornio remarcó que “hoy la resolución del precio estacional ya contiene distintos segmentos”.

Inclusión en el mayor nivel de subsidios

En cuanto a los criterios espaciales, la inclusión contemplará a quienes estén ubicados dentro de polígonos identificados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

Respecto a los criterios socioeconómicos, se incluirá a:

Jubilados, pensionados o trabajadores en dependencia cuya remuneración sea menor a dos salarios mínimos, vitales y móviles, y monotributistas en la misma situaciónBeneficiarios de pensiones no contributivasTitulares de programas socialesTrabajadores inscriptos en el Régimen de Monotributo Social y los incorporados en el Régimen de Seguridad Social para trabajadores de Casa particularTitulares de seguro de desempleoAquellos que reciben Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico SurTitulares de certificado de discapacidad

¿Quiénes quedan excluidos?

Aquellos que:

Posean ingresos superiores a 3, 5 Canastas básicas totales, de un hogar tipo 2 según el INDECPropietarios de tres o más inmueblesTitulares de 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 añosTitulares de aeronaves o embarcaciones de lujo

En cuanto al criterio espacial, quedan fuera quienes figuren en los registros de urbanizaciones cerradas y/o estén ubicados dentro de polígonos de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con alcance restringido al AMBA.

Por último, López Osornio habló sobre la existencia de errores de exclusión. Estos pueden englobar a usuarios cuya situación socioeconómica se haya visto modificada y por lo tanto no coincida con la información tomada para aplicar la segmentación, sumado a que la titularidad del servicio puede no coincidir con quien lo utiliza. Por esto comunicó que habrá un mecanismo de pedido de reconsideración.

La entrada López Osornio brindó detalles sobre la segmentación y explicó con números por qué el esquema actual de subsidios es pro-rico se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno pulió el proyecto de Ley para promover el desarrollo hidrocarburífero, pero el cristinismo sigue sin darle luz verde

Las empresas que accedan al régimen de promoción gozarán del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos generados por sus nuevos proyectos, con una alícuota de 0% de derechos de exportación y libre disponibilidad del 100% de las divisas. El gobierno terminó de pulir el proyecto de Ley para avanzar con un nuevo régimen de promoción de la industria de hidrocarburos. A diferencia de la versión que circuló en marzo, el texto ya no incorpora adecuaciones al régimen tributario. Por lo tanto, de los 36 artículos del primer borrador solo quedaron 12. […]

La entrada El gobierno pulió el proyecto de Ley para promover el desarrollo hidrocarburífero, pero el cristinismo sigue sin darle luz verde se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rodolfo Freyre: “Para el desarrollo del gas es fundamental una mayor infraestructura”

El Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, analizó la situación actual de los hidrocarburos, signados por un escenario de pospandemia y el conflicto bélico en Ucrania, que hizo que los precios internacionales subieran. Rodolfo Freyre, Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, analizó la situación actual de los hidrocarburos, signados por un escenario de post pandemia y el conflicto bélico en Ucrania, que hizo que los precios internacionales subieran. En ese sentido, señaló que Argentina tiene “una oportunidad en el caso del gas”, al asegurar que “la potencialidad de […]

La entrada Rodolfo Freyre: “Para el desarrollo del gas es fundamental una mayor infraestructura” se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La AIE prevé retroceso en la demanda global de petróleo

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) modificó sus previsiones sobre la demanda global de petróleo para este año. En su informe mensual sobre el mercado publicado este jueves, la AIE reduce en 70.000 barriles diarios las proyecciones de la demanda que había hecho en abril, cuando había recortado las de marzo en 260.000 barriles.

La razón principal es la fuerte ralentización del consumo en China a causa de las restricciones por la covid, que se traducen en 890.000 barriles diarios menos en el segundo trimestre de lo que había estimado hace solo un mes.

También está pesando el efecto para los consumidores de todo el mundo del incremento del precio del barril y más aún los problemas de aprovisionamiento de algunos carburantes (como el diésel en Europa) por el freno de las importaciones procedentes de las refinerías rusas.

La agencia calcula que el consumo medio de crudo en 2022 en el mundo será de 99,4 millones de barriles, es decir 1,8 millones más que el pasado ejercicio.

Ese crecimiento se ha concentrado en los tres primeros meses del año por el levantamiento de las restricciones por el coronavirus en las economías avanzadas. En ese primer trimestre, el aumento del consumo ha sido de 4,4 millones de barriles diarios a escala global.

En el cuarto trimestre, sin embargo, los expertos de la organización prevén que la demanda será inferior en 230.000 barriles diarios a la del mismo periodo de un año antes.

Una parte de esa contracción se explica por el golpe para la economía rusa de su aislamiento internacional, que ya se ha empezado a notar, por ejemplo con un descenso del 13 % del consumo de queroseno para los aviones pese al incremento de las necesidades militares para la invasión de Ucrania.

Por lo que respecta a la producción, las sanciones están haciendo mella en Rusia, aunque algo menos de lo que había anticipado la AIE. En abril, según sus datos, Moscú puso en el mercado 9,1 millones de barriles diarios, 900.000 menos que en marzo.

Esa tendencia debería continuar en mayo, con un recorte de otros 600.000 barriles diarios, lo que significaría 1,6 millones menos que en febrero, cuando empezó la guerra. Se podría pasar a ser más de 2 millones de reducción en junio y cerca de 3 millones en julio, sobre todo si la Unión Europea adopta su plan de embargo sobre el crudo ruso.

De confirmarse esas cifras, sobre las que hay una gran incertidumbre a causa de las rápidas evoluciones de la situación, la producción rusa de petróleo en el conjunto de este año se podría quedar en una media de 9,6 millones de barriles diarios, que sería la más baja desde 2004.

La AIE destaca que dentro del cártel formado por la OPEP y sus socios, el principal de los cuales es Moscú, solo Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) tienen unos márgenes significativos para aumentar los bombeos este año y compensar el bajón de las exportaciones rusas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

23 empresas argentinas iniciaron Misión Comercial del sector alimentos en el Sur de Brasil

La Cancillería argentina organizó una Misión Comercial presencial del sector alimentos en el Sur de Brasil conformada por 23 empresas argentinas, que comenzó el lunes en Porto Alegre y continuó el día martes 10 de mayo en Florianópolis y culminó el 11 de mayo en Curitiba. La primera etapa de la misión fue  desarrollada en Porto Alegre contó con un total de 140 reuniones de negocios con 17 contrapartes brasileñas, con el fin de promover las exportaciones de las empresas argentinas participantes. Entre las tres etapas que tienen previstas la Cancillería y la Embajada, se generarán un total de 664 […]

La entrada 23 empresas argentinas iniciaron Misión Comercial del sector alimentos en el Sur de Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las inversiones serán superiores con un buen marco regulatorio

El director de la consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo, analizó la situación actual de la energía en el mundo y la evolución que tuvieron los hidrocarburos en la post pandemia y a raíz del conflicto bélico en Ucrania. “Lo que se empezó a ver en la post pandemia, fue una recuperación significativa de los precios, proceso que se exacerbó por la guerra en Ucrania. El determinante es el aumento de la demanda, pero fundamentalmente una carterización de la oferta. La consolidación de OPEP+ fue un factor disruptivo y explica en buena medida el aumento de los precios de los […]

La entrada Las inversiones serán superiores con un buen marco regulatorio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pasa al recinto la ley que modifica el “Compre Neuquino” y fortalece el desarrollo de la cadena de valor neuquina

La comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) adhirió por amplia mayoría al despacho de la comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) con adhesión de la comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) por el cual se modifica la Ley del “Compre Neuquino” y se fortalece el desarrollo de los proveedores locales en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera y minera de la Provincia del Neuquén y se derogan las Leyes 2755, 2802 y 3032. La presidenta de la comisión, Liliana Murisi (MPN) recordó el amplio debate y participación que la iniciativa […]

La entrada Pasa al recinto la ley que modifica el “Compre Neuquino” y fortalece el desarrollo de la cadena de valor neuquina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aprueban asistencia por $ 438,2 millones para empresas de la cadena de gas en garrafas

La Secretaría de Energía dispuso la transferencia de $438,2 millones a un conjunto de empresas que forman parte de la cadena del Gas Licuado de Petróleo (GLP), con el propósito de asegurar el suministro de garrafas en hogares de bajos recursos en el marco del Programa Hogar. La medida, formalizada mediante la resolución 353/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la erogación de $ 438.259.109,97 con el fin de otorgar 111 asistencias financieras, aunque la cantidad de empresas comprendidas es menor debido a que en algunos casos percibieron el beneficio para más de un mes. Al respecto, se concedieron […]

La entrada Aprueban asistencia por $ 438,2 millones para empresas de la cadena de gas en garrafas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza Activa superó los $53.000 millones en inversiones en solo tres convocatorias

La tercera etapa logró las inversiones totales previstas en la Ley en apenas tres meses. Con más de 7 mil nuevos proyectos presentados, el programa destinado a sostener el empleo y la producción privadas superó una vez más sus metas. Mendoza Activa volvió a batir récords: en solo tres convocatorias, la tercera etapa del programa logró atraer un total de $53.346.543.051 en inversiones y 7.048 proyectos de pymes, familias, empresas, comercios, creadores, productores, industriales y agricultores que suman nuevos emprendimientos para la provincia. “El programa sigue creciendo a partir del fomento del espíritu emprendedor e innovador de los mendocinos. Claramente […]

La entrada Mendoza Activa superó los $53.000 millones en inversiones en solo tres convocatorias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Senadora Crexell busca eliminar el IVA al gas, la luz y el agua para usuarios particulares

Después de la reciente actualización de las tarifas de servicios públicos que se encuentran congeladas desde el año 2019, la Senadora por Neuquén, Lucila Crexell, presentó un proyecto para modificar la Ley 23.349 de Impuesto al Valor Agregado, con el fin de que se elimine el impuesto del IVA con el que se grava a las tarifas de electricidad, gas natural, y aguas para los consumidores residenciales de las categorías más bajas. “Se encuentra en línea con los parámetros establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de la necesidad de garantizar el derecho humano de acceso […]

La entrada La Senadora Crexell busca eliminar el IVA al gas, la luz y el agua para usuarios particulares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tarifas cero: Provincia oficializó un fondo multimillonario

La Provincia de Buenos Aires estableció el fondo compensador para solventar las tarifas cero que gozarán las asociaciones civiles. Mediante el Decreto N° 432/2022 publicado hoy por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el Boletín Oficial, oficializó la implementación del Fondo Compensador Ley N° 15.192 para solventar las tarifas cero para asociaciones civiles. Este será integrado por un aporte máximo de $2.500.000.000 e instrumentado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Energía. De acuerdo a lo comunicado, las entidades beneficiarias serán identificadas por la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, dependiente […]

La entrada Tarifas cero: Provincia oficializó un fondo multimillonario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La empresa G&L busca empleados que hablen chino

La empresa argentina de software y soluciones tecnológicas busca personas que hablen el idioma chino para sumar a su mesa de ayuda, en el área de soporte técnico y para la administración de redes. Esto ocurre en el contexto de su política de contratación y ante la generación de negocios con el país asiático. María Maura Palacios, CEO de G&L, indicó:  “Poder comunicarse y negociar sin intermediarios con personas de origen chino, es considerado una demostración de respeto en su cultura, por eso la importancia que está tomando este idioma” . La compañía también convocó a todas las organizaciones e […]

La entrada La empresa G&L busca empleados que hablen chino se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Neft traspasa su negocio de lubricantes a la rusa Lukoil

La petrolera anglo holandesa Shell acordó desprenderse de su negocio minorista y de lubricantes en Rusia, Shell Neft, que incluye 411 estaciones de servicio y unos 350 empleados, a la compañía rusa Lukoil.

El acuerdo suscrito, del que no han trascendido detalles económicos, supone el traspaso de 411 estaciones de servicio, localizadas principalmente en las regiones central y noroeste de Rusia, y de la planta de mezcla de lubricantes de Torzhok, a unos 200 kilómetros al noroeste de Moscú.
Los empleados de Shell pasan a Lukoil

Asimismo, en virtud de este acuerdo, “más de 350 personas actualmente empleadas por Shell Neft se transferirán al nuevo propietario del negocio”, ha explicado Huibert Vigeveno, director del área de ‘Downstream’ de Shell.

La transacción, que podría completarse a finales de año, se produce después de que Shell anunciase a principios de marzo su intención de retirarse de los hidrocarburos rusos de manera gradual y será llevada a cabo “en pleno cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables”.

Shell registró un beneficio neto atribuido de 7.116 millones de dólares (6.745 millones de euros) en los tres primeros meses de 2022, lo que representa una mejora del 25,7% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo de 2021.

El resultado trimestral de Shell reflejó un impacto adverso de 3.900 millones de dólares (3.697 millones de euros) después de impuestos relacionado con la retirada de la compañía de las actividades rusas de petróleo y gas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Secretaría de Energía convocó al sector privado para presentar proyectos para resolver inconvenientes en las redes de distribución

La Secretaría de Energía convocó a una manifestación de interés para desarrollar proyectos de generación, almacenamiento y obras de infraestructura de pequeña escala para solucionar problemas en las redes de distribución. La intención es analizar las propuestas que se presenten en el sector privado para resolver inconvenientes de generación, de mala tensión eléctrica, cortes de suministro, entre otros.

La convocatoria está enfocada en la generación renovable, pero admite proyectos con otras fuentes siempre que propongan concretamente una mejora económica en los costos de la energía,

El llamado se oficializó mediante la resolución 330/2022 publicada el lunes pasado en el Boletín Oficial y firmada por el secretario de Energía, Darío Martínez. La norma señala: “Convócase a interesados a presentar Manifestaciones de Interés para desarrollar integralmente proyectos de infraestructura que contribuyan a incorporar generación renovable y/o instalaciones de almacenamiento de energía en puntos de la red con cuyo aporte disminuya y/o elimine restricciones de abastecimiento y/o reduzca el requerimiento de generación y/o importación forzada y/o difiera las necesidades de obras de infraestructura”, para mayor sustentabilidad en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y una mayor confiabilidad del sistema interconectado (SADI).

Fuentes oficiales consultadas por EconoJournal explicaron que se apunta a proyectos de baja escala que puedan ofrecer mejoras concretas en las redes de distribución. La convocatoria no está destinada a grandes proyectos de infraestructura de alta tensión del sistema interconectado. La intención es resolver los problemas en las redes de distribución ante la “generación forzada”, remarca la resolución en los considerandos.

El foco en los costos

Los proyectos que se presenten en el llamado a la manifestación de interés tendrán que proponer alternativas para resolver problemas de cortes de suministro, sobre todo en localidades que quedan aisladas ante un inconveniente, y mala tensión en las redes. Pero, también, los proyectos tendrán que mejorar los costos de la energía con nuevos proyectos de generación, almacenamiento o infraestructura.

Luego de recibir propuestas, la cartera energética debería llevar adelante un llamado a concurso y adjudicación antes de fin de año. Si bien la convocatoria es para todo el país, incluso el AMBA, las mismas fuentes destacaron que los principales inconvenientes se presentan en las redes de distribución de las provincias del noroeste.

La entrada La Secretaría de Energía convocó al sector privado para presentar proyectos para resolver inconvenientes en las redes de distribución se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

WintershallDea mantendrá sus negocios en Rusia

Mario Mehren titular de WintershallDea comunicó la decisión de permanecer con los negocios de la empresa en Rusia. El siguiente es su comunicado.
La guerra de agresión rusa contra Ucrania es un punto de inflexión fundamental para el mundo y para nuestra empresa. Wintershall Dea ha estado activo en Rusia durante más de 30 años. Pero hay líneas rojas incluso en asociaciones económicas de larga data. Rusia ha cruzado una línea roja con esta guerra de agresión. A los pocos días reaccionamos anunciando el deterioro de la financiación de Nord Stream 2. Y detuvimos los pagos a Rusia. Dijimos un claro ‘no’ a los nuevos proyectos en Rusia y a los nuevos proyectos con socios rusos fuera de Rusia. Después de una intensa discusión, decidimos mantener nuestra participación en proyectos existentes en Rusia. La razón: en caso de una retirada, miles de millones en activos recaerían en el estado ruso.

A la luz de la guerra de agresión rusa, los políticos, la sociedad y la industria tendrán que tomar decisiones y compromisos incómodos. Alemania y Europa necesitan un suministro de energía seguro y asequible. Esta necesidad permanecerá.

Esta terrible guerra trae mucha incertidumbre para el sector energético. Pero dos temas estratégicos para nuestra empresa son claros: el fortalecimiento de la cartera y la transición energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se agudiza el escenario de certeza jurídica para generadoras renovables en Honduras

Este 11 de mayo del 2022, tras cinco horas de debate, se aprobó en sesión ordinaria del Congreso Nacional de Honduras la creación de la Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social

En específico, preocupa al sector de las energías renovables, la ratificación al articulo 5 de aquella nueva ley:

ARTICULO 5. CONTRATOS DE ENERGIA ELÉCTRICA GENERADA A PARTIR DE TECNOLOGÍAS SOLAR Y EÓLICA. Se autoriza a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para que, a través de la Junta Directiva y la gerencia general, con base en la legislación nacional y las cláusulas contractuales, plantee bajo sus prerrogativas y facultades y por razones de interés público, la renegociación de los contratos y los precios a los que el Estado a través de la ENEE, adquiere el servicio de energía solar y eólica tomando como referencia los precios de la región Centroamericana, Caribe y América Latina. En caso de no ser posible la renegociación, se autoriza plantear la terminación de la relación contractual y la adquisición por parte del Estado previo el justiprecio.

La noticia de su aprobación sorprendió a locales y extranjeros. Ya que no estaba previsto que ayer se realice la votación. Empero, desde el oficialismo solicitaron tomar una decisión en el momento, sin extender el debate, aprobando el proyecto de reforma fuera del debido proceso.

“Pido que se desarrolle un proceso de dispensa al segundo debate y que nos vayamos directamente al tercer debate y aprobemos hoy el decreto”, expresó al inicio del debate el vicepresidente del Congreso Nacional, Rasel Antonio Tomé Flores, quien además se refirió a la urgencia de la implementación de la ley para la recuperación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Frente a aquello, algunas bancadas pronunciaron su disconformidad y apostaron a votar con abstención o en contra a la iniciativa para que el pleno continúe el debate en una tercera sesión. No obstante, se votó y quedó aprobada la dispensa para definir el rumbo del debate en la misma jornada. 

Fue clave, para la dispensa y posterior aprobación de los artículos de la ley, la intervención que tuvo el secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente de la ENEE, Erick Tejeda, quien apuntó directamente contra las generadoras: 

“Esta Ley que están hoy por debatir y, espero, por reformar trata de combatir las asimetrías de origen del subsector eléctrico, un subsector donde tenemos empresas generadoras con tasas internas de retorno altísimas, con ganancias multimillonarias y que han gozado de un negocio extremadamente rentable durante las últimas tres décadas algunos y otros hace 10, 15 y 20 años”. 

De este modo, el gobierno insiste en desplazar a empresas generadoras privadas, entre las que incluye explícitamente a las renovables, y las hace parte responsable del peor momento de las finanzas de la estatal. 

“Misteriosamente, dentro de todo el subsector solo la ENEE está quebrada, solo la ENEE tiene una deuda acumulada de 75600 millones de lempiras. Sólo la ENEE paga un servicio de deuda anual de 5000 millones”, observó Tejeda.  

Por ello, el oficialismo no sólo ha convocado al debate y aprobación de esta nueva ley, sino que también ha impulsado las mesas de renegociación de contratos a las que han citado a renovables en primera instancia. 

Ahora bien, con estas es que la ENEE tiene una gran deuda y al menos 13000 millones de atrasos en pagos a las generadoras, que también repercuten negativamente en la economía de las empresas a cargo del parque de generación actual.  

Desde la perspectiva del secretario de energía y gerente de la ENEE, “solo tenemos dos caminos: seguimos el modelo privatizador donde una crisis de mercado responde con más mercado o le damos un caracter humano y rescatamos a la ENEE como un patrimonio nacional, como bien público verticalmente integrada y al servicio de la gente”.

Si bien es cierto que aún hay retos de electrificación y democratización de este servicio ya que, según cifras oficiales, existen 300.000 hondureños que no tienen ningún acceso a la energía eléctrica; aquello no quita que las energías renovables sigan siendo parte de la respuesta para el mejoramiento del sistema eléctrico hondureño. 

La problemática continuaría si se desplaza al sector privado. Puesto que el gobierno cuestiona la idea de la escisión de la ENEE, que stakeholders recomiendan como la respuesta para su recuperación financiera. Por el contrario, el gobierno defiende que a través de la nueva ley se pueda concentrar las decisiones del sector en una sola empresa. Y aquel monopolio del sector eléctrico fue cuestionado, no sólo por su centralización en la estatal, sino por el temor de expropiación de otras empresas tras la renegociación de contratos. 

Al respecto, el congresista Luis Geovany Martínez acotó “Nosotros compartimos que debe haber una renegociación con generadores eléctricos, principalmente a los térmicos y eólicos a los que le dieron privilegios para que hasta estas alturas estén vendiendo energía a 19 centavos de dólar el kWh”.

Por otro lado, el congresista Marco Midence Milla subrayó: “Debemos separar la discusión de la revisión de contratos con la gobernanza del mercado. Es importante entender que hay temas en los que no podemos retroceder. ¿Y saben qué? Es un tema técnico”, sinceró, señalando que la decisión cambiará la economía local.

“El sangrado es por las pérdidas y hay dos tipos de pérdidas. En las técnicas debe ser un mandato invertir  en las redes de transmisión y distribución, porque es un tema sistémico, es resolver un problema de ahora y de dentro de cuatro y cinco años.  Otro tema fundamental que hay que decir además de las pérdidas técnicas son las no técnicas, que en palabras sencillas es hurto. El hurto de la energía en este país representa casi el 50% de la pérdida. No obstante, esta pérdida que es un sangrado muy grave no está debidamente tipificado en la legislación nacional y no hay sanciones para quienes lo provocan”, alertó el congresista Milla pidiendo analizar la nueva ley bajo la luz del contexto.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile planea la participación estatal y la integración regional para el hidrógeno verde

“El Estado tiene que tener un papel preponderante en la industria del hidrógeno”, anunció categórico el Subsecretario de Energía Julio Maturana.

Durante la apertura del evento Renewables, Storage & Hydrogen, producido por Latam Future Energy, el funcionario explicó que la intención será preparar a la Empresa Nacional de Petrolero (Enap) “para entrar al negocio del hidrógeno y tener al Estado con un rol preponderante”.

Destacó que la compañía chilena cuenta con experiencia en fluidos. Además, ha dado sus primeros pasos en esta industria junto a HIF Chile, arrendando terrenos en Magallanes para la producción de este energético.

Cabe resaltar Chile, en su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde se propuso contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025; producir el hidrógeno verde más económico en el año 2030, en torno a los 1,3 dólares por kilo; y estar entre los 3 principales exportadores para 2040.

En esa línea, la anterior gestión, promotora de este plan, indicó que al 2050 Chile podría generar en exportaciones de hidrógeno las mismas cantidades de divisas que hoy le significa la industria del cobre.

Consultado al respecto, Maturana eligió ser cauto para hablar de números, e indicó: “En la medida que nosotros vayamos teniendo precios competitivos vamos a poder generar alternativas dentro del país como para la exportación y que ello vaya a desarrollar la industria”

“Lo importante aquí es tener las perspectivas de desarrollo, que todo este crecimiento es parte de un modelo y que la tecnología verde le traerá beneficios al país con industria local y desarrollo local, así como beneficios que tengan que ver con la exportación y con la solidaridad y coordinación con los países vecinos”, enfatizó el segundo de la cartera energética.

Cabe resaltar que, a principios de este mes, los embajadores de Argentina y Chile llevaron a cabo un seminario donde se conversó sobre la transición energética (ver nota) y donde se puso sobre el tapete la posibilidad de integración regional para la industrialización, producción y exportación de este energético hacia los principales mercados del mundo.

“Exportar conocimiento”

Acerca de los próximos pasos que este Gobierno tomará en el plan de hidrógeno, Maturana sostuvo: “Hay mucho dinamismo en el mundo por diversos factores internacionales y eso nos ha impulsado a tomar acciones cada vez más concretas. Queremos comenzar a profundizar un poco más en nuestra estrategia de hidrógeno verde, abrir ciertas ramas y, además, comenzar a pensar en el mercado interno de hidrógeno verde para no solamente exportar el energético sino también conocimiento”.

Planteó la posibilidad de “ser beneficiarios de esta industria en el mercado interno, y que podamos dar soluciones energéticas a las personas con esta nueva industria”.

“La idea del hidrógeno verde es que esto se transforme en lo que nosotros llamamos un nuevo modelo de desarrollo, donde los territorios, en armonía con los proyectos generan beneficios directos para la comunidad y que a la vez Chile se transforme en un referente de este nuevo mercado”, indicó el Subsecretario de Energía.

En esa línea, recordó que hace algunos días se creó el Comité Corfo de Hidrógeno Verde para “desarrollar industria, acelerar la demanda y generar las condiciones habilitantes para la exportación, entre otras cosas”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

12 empresas deberán poner en marcha al 2023 casi 1GW fotovoltaico en España

En octubre del año pasado se adjudicó, por medio de las subastas del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), a 12 empresas poco más de 750MW de energía solar fotovoltaica.  Las cuales deberán estar operativas a más tardar el 30 de junio del 2023.

De lo contrario las empresas contarán con un plazo extra para iniciar operaciones, antes del 30 de agosto del 2023, pero atado a un aumento en el monto de las garantías. 

Si los proyectos no estuvieran operativos para esa fecha, a las compañías no solo se les ejecutará la caución, sino también que perderán el contrato de abastecimiento de energía (PPA), celebrado con el estado español.

Entre las empresas que se destacan se puede mencionar a Naturgy, que fue la gran ganadora de la subasta, con cerca de 221MW, el promedio de adjudicación de esta oferta fue de 32,36 euros/MWh. Entre las tres solicitudes de la empresa suman alrededor de 3.200 GWh de energía mínima preasignada.

La compañía Nearco Renovables S.L. fue otro de los grandes ganadores en la subasta, llevándose 215MW, a precio promedio de 29,54 euros/MWh, con 20 diferentes proyectos de unos 10MW cada uno. La suma general de la energía mínima que deberá generar es de casi 200.000.000 MWh.

Otros participantes como Ignis Desarrollo y Bruce Energy consiguieron 144MW y 100MW, respectivamente. Con un precio promedio de 32,93 para el primero y 30,38 euros/MWh el segundo.

Luego otras empresas como EDP Renovables se adjudicaron casi 60MW a 32,90MWh, Total energies 35MW, Abei Energy un poco más de 23MW, Engie España Renovables unos 22 MW, Fotogeneración Talia 10,5MW, Total energies y finalmente Trebol desarrollos fotovoltaicos con 6MW a 29,64 euros/MWh.

Cabe recordar que este régimen forma parte del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que plantea como objetivo sumar cerca de 30GW instalados en fotovoltaica para el 2030.

Generación Distribuida

Por el lado de la generación distribuida fueron dos las empresas que ganaron adjudicaciones, la primera es Blacksalt Asset, a un coste de 36,88 euros/MWh, con algo más de 3MW.

La otra es la compañía española Enerland, que consiguió un total de 2,5MW, dividido en tres solicitudes con un precio promedio de 35,60 de euros el MWh.

En el resumen general de la subasta REER, el precio promedio de las 42 solicitudes fue de un total de 31,21 euros por MWh.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mano a mano con el nuevo presidente de ASOFER: reglamentos, incentivos y precios de renovables en República Dominicana

República Dominicana cuenta con un poco más de 700 MW de capacidad instalada de energías renovables no convencionales en el sistema eléctrico dominicano, pero estos representan apenas un 13.5 % del total instalado. 

Si se suman los 220 MW en medición neta, distribuidos en 8000 clientes, las ERNC aún no llegan al 20 % por sobre los más de 5000 MW del parque de generación dominicano total.

¿Cuánto más pueden crecer la eólica y solar en territorio dominicano? ¿Los 800 MW que se licitan en ciclo combinado desplazan a las renovables? ¿Se pueden trabajar otros mecanismos y programas que fomenten una mayor penetración de renovables?  

Sobre estos y otros temas accedió a conversar Marvin Fernández, nuevo presidente de la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), durante el ciclo de entrevistas “Protagonistas”, al que participan actores clave del sector energético renovable. 

¿Qué observaciones realiza ASOFER sobre el reglamento de generación distribuida? ¿Cuál es el precio de referencia para la tecnología eólica y solar en gran escala? ¿Qué estrategias se pueden implementar para que el almacenamiento se integre de manera competitiva? Son otras cuestiones sobre las que le consultó Nanda Singh, periodista de Energía Estratégica. 

La entrevista podrá verse completa a partir del día viernes 13 de mayo a las 10 am (GMT-5). El acceso es libre y gratuito sin inscripción. Se invita a todos a activar el recordatorio en el video para recibir una notificación cuando inicie la transmisión. 

Este viernes, también habrá tiempo para un espacio íntimo donde conocerán en profundidad el lado humano de Marvin Fernandez, cómo es su compromiso con acciones que mitiguen el cambio climático, cuándo sintió el flechazo por las energías renovables y cuáles son sus proyecciones a futuro. 

De allí es que Marvin develará a la audiencia cómo empezó a involucrarse personalmente y profesionalmente en temas vinculados al medio ambiente y renovables, su paso por España, sus inicios en GreenBox, así como su afecto especial por ASOFER. 

Agende el horario de su país para ver la entrevista este viernes 13 de mayo mediante las cuentas de LinkedIn, Facebook y YouTube de Energía Estratégica. 

No requiere inscripción previa. Recuerde activar un recordatorio para recibir una alerta cuando inicie la transmisión y dejarnos un “me gusta” en apoyo a este contenido gratuito y de calidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perspectivas y nuevos desarrollos renovables: Lo que dejó el evento de Brasil de Latam Future Energy

Brasil también tuvo su propio evento virtual de Latam Future Energy, justo un día después del “LFE Virtual Summit Renewables, Storage & Hydrogen”, en el que diversos líderes de Latinoamérica y el Caribe debatieron sobre las tendencias del mercado renovable, las perspectivas del almacenamiento y de la transición energética.  

Y al igual que el webinar del martes, “LFE Virtual Summit Brazil Renewables” contó con la participación de quince referentes del sector energético del país y más de 3500 espectadores que apoyaron la jornada virtual a través de la diferentes redes sociales en las que se transmitió el evento. 

Durante el mismo, el foco estuvo puesto en el rol que tomarán la energía solar y la eólica en el futuro, los nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas para la industria y la competitividad de las fuentes de generación para un Brasil 100% renovable.

Aunque teniendo en cuenta que el país atraviesa un momento peculiar a comparación de otros años, pero que donde tanto la energía fotovoltaica como aquella producida por aerogeneradores no para de crecer, además que este año habrá tres Subastas de Nueva Energía (A-4 ya en desarrollo; mientras que la A-5 y A-6 recientemente se publicaron las bases) y ya se analiza la implementación de la eólica offshore. 

Es por ello que desde Energía Estratégica compartimos las mejores frases del “LFE Virtual Summit Brazil Renewables” que dejó mucha información a considerar para un mayor crecimiento de la energías limpias en el país y en la región: 

Ricardo Barros, vicepresidente de Generación Centralizada de ABSOLAR: “Las perspectivas de la Subasta de Nueva Energía A-5 son interesantes y puede ser un buen momento para la contratación de energía solar, eólica y otras tecnologías. (…) Pero para llegar al escenario optimista de 46 GW previsto para el año 2026, hacen falta más proyectos de mercado de los que realmente habrá”. 

Daria Langenberger, directora de Desarrollo de Brasil de Powertis: “El impacto en el sector, en orden de movimiento e implantación nuevas fuentes, será relativamente limitado si comparamos con el pasado”. 

Ricardo Cantoni, gerente de ventas de Brasil de Soltec: “Estamos verticalizando la producción e internalizando los procesos, tratando de acercar las fuentes de componentes más próximas a la gente y aumentando la cantidad de proveedores”. 

Fernando Castro, Country Manager Brasil de JA Solar: “Estamos iniciando un nuevo módulo de 580 W, complementando la línea que tenemos actualmente. Y en el segundo semestre introduciremos paneles N-Type con mayor eficiencia, de 22% a 23% y tendremos módulos de 620 W”. 

Talyson Alves, Marketing Manager de Growatt Brasil: “Iniciamos la estructura enfocada en proyectos grandes para estar en sintonía con la Subasta de Nuevas Energías. Y nuestro próximo paso será estructurar un equipo interno centrado en esos asuntos”. 

Elbia Gannoum, presidenta de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica): “Prevemos terminar el 2022 con más de 27 GW eólicos operativos, lo que significa que nuevamente podríamos batir el récord de potencia instalada con aerogeneradores [3.8 GW en 2021] ya que se estiman un crecimiento de 5 GW para este año». 

“Además, hay 133,3 GW de proyectos eólicos offshore en proceso de licenciamiento en el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA)”, agregó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

2228 MW fueron adjudicados para cubrir el cupo de eólica terrestre en España hacia 2025

En esta oportunidad, el producto a subastar fue la potencia instalada. La reserva mínima planteada para la eólica terrestre fue de 1.500 MW. 

Cinco empresas lograron adjudicaciones en la subasta de energía eólica terrestre. En total serán 2228 MW de potencia que se deberán tener listos hacia el 30 de agosto del 2024. 

La empresa Green Capital logró ser la adjudicataria de la mayor cantidad de MW. Los 19 proyectos presentados suman 1340 MW. 

No es la primera vez que esta compañía gana bajo este mecanismo. También lo hizo en las anteriores, no solo en eólica terrestre sino con sus proyectos de fotovoltáica. 

Su oferta fue la más accesible, con un precio promedio de 27,28 €/MWh. Mientras que la segunda compañía con más adjudicaciones lo hizo con 34,37 €/MWh. 

Esta fue Nearco Renovables, quien consiguió más proyectos que el resto de las empresas presentadas, tres más que Green Capital. Cada uno de 24 MW, es decir un total de 532,4 MW adjudicados que deberá comenzar a disponer desde el 31 de octubre del 2024, al igual que el resto. 

Otra de las ganadoras ha sido Repsol Renovables, quien se ha hecho de 138 MW al precio promedio de 31,06 €/MWh, con tres adjudicaciones. Mientras que La Rasa Energy, con dos proyectos alcanzó 200 MW a 27,97 €/MWh. 

Por su parte, AV Paxareiras, ganó un proyecto de 17,6 MW a 36 €/MWh. 

Durante por lo menos 12 años las empresas deberán disponer de la cantidad de MW. Según el Régimen Económico de Energías Renovables (REER) este puede ser ampliado, excepcionalmente, hasta los 20 años en aquellos casos en los que esté justificado por tratarse de tecnologías con una alta inversión inicial o riesgo tecnológico.  

En el caso de que la energía de subasta de una instalación no supere la energía mínima en el plazo máximo de entrega, se aplicará una penalización. Además existen hitos de control intermedios de la energía de subasta. En el caso de que exceda al 31 de octubre del 2024, la compañía quedará desvinculada. 

Dichas instalaciones participarán en los mercados diario e intradiario y percibirán un precio por la energía que se calculará a partir del precio de adjudicación de la subasta y del precio del mercado.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dos empresas compiten para abastecer de boyeros solares a once provincias de Argentina

Nuevamente sólo dos empresas se presentaron en una licitación pública nacional del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) al igual que ocurrió en la LPN N° 6/21. Y si bien en aquel entonces fue para la instalación y operación de una planta generación fotovoltaica con acumulación en Salta, en este caso se dio para la adquisición de 2.633 boyeros solares para once provincias de Argentina. 

Para ser precisos, la segunda convocatoria del año del programa contemplaba que las empresas podían presentarse para cualquiera o el total de tres lotes diferentes, que se repartían de la siguiente manera: 

Lote 1: 895 boyeros entre Salta y Tucumán
Lote 2: 878 sistemas entre Jujuy, La Rioja y San Juan 
Lote 3: 860 boyeros solares entre Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.

La primera propuesta en conocerse durante la apertura de sobres fue la de Dimater S.A., compañía tucumana que sólo cotizó por el Lote N° 1 por un total de USD 1.475.215,22; aunque en la presentación no se aclaró si se consideraba (o no) incluido al Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

Mientras que por el lado de FIASA (Fábrica de Implementos Agrícolas SA) sí realizó una oferta de USD 2.646.047,02 por todos los segmentos previamente mencionados, pero no discriminó lote por lote en la presentación aunque sí en un anexo, según comunicaron las autoridades del PERMER durante la transmisión del evento 

Y cabe recordar que ambas ofertas tendrán una validez de ciento veinte días a partir de la fecha de apertura. En tanto que el cronograma de entregas por lotes deberá durar como máximo entre 90 y 180 días, dependiendo cada provincia y considerando, entre otros aspectos, que se requiere que los paneles fotovoltaicos sean, como mínimo de 10 o 20 Wp según el tipo de kit correspondiente. 

¿Cómo sigue el cronograma del PERMER? El 31 de mayo es la fecha límite para presentar las propuestas de la LPN N° 3/22, la cual prevé que se instalen equipos en 493 centros de centros de atención primaria de salud en Catamarca (35), Chaco (52), Chubut (12), Córdoba (11), Jujuy (21), La Rioja (2), Misiones (3), Neuquén (28), Río Negro (10), Salta (129), Santa Cruz (11), Santiago del Estero (173) y Tucumán (7). 

Y el siguiente cuadro indica los requerimientos mínimos que deben ser satisfechos por los kits, de acuerdo con la demanda de energía de los  centros de atención primaria de salud y los valores de insolación de cada región geográfica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tello de GIZ: “El foco del desarrollo del hidrógeno verde debe estar puesto en la demanda local” 

La Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde en Chile postula utilizar de aquí al 2050 el 10% del potencial renovable. Eso significa crear en 30 años una industria sustentable equivalente en volumen a toda la minería, que lleva más de un siglo de desarrollo.

Chile importa prácticamente todos sus combustibles fósiles y recién comienzan a usar sus propias fuentes renovables en forma de electricidad y calor. Esto lo convierte en un escenario potencialmente provechoso a nivel económico para las energías verdes.  

El Hidrógeno Verde se convierte en una oportunidad a explotar para el almacenamiento y abastecimiento de la red eléctrica chilena. La pregunta es: ¿habrá demanda local tal para justificar proyectos grandes, de tal manera que el costo del hidrógeno sea competitivo con el combustible actual? 

Durante el primer panel del Latam Future Energy Virtual Summit Renewables, Storage & Hydrogen: Tendencias en el desarrollo de proyectos de energías renovables combinados con hidrógeno verde, Pablo Tello Guerra, Asesor Técnico Proyecto Descarbonización de GIZ Chile, fue contundente sobre la idea de que la demanda local debe ser el foco de la transición. 

“El hidrógeno viene a ser un elemento crucial, un modulador de estos dos mundos que antiguamente se veían muy separados y que hoy en día se están juntando cada vez más y que cada vez hace más complejo el análisis”, aseguró el panelista

Además, planteó que las centrales de carbón pueden usarse con otros fines. “Sacar el carbón operativo y usar las instalaciones como solución térmica, como central a gas full hidrógeno”. 

Según explica, desde el punto de vista técnico hay varias compañías que se están dedicando a realizar los estudios para lograr este tipo de iniciativas. 

Sumando esta perspectiva con los avances de la electromovilidad, se puede decir que la demanda local sí llegaría a cubrir las inversiones necesarias. 

Para Tello, “El hidrógeno producido con energías renovables y procesos amigables con el medioambiente puede ser un elemento bastante potente para poder descarbonizar la matriz energética”. 

Pero para él no es lo mismo la forma en que se encaren este tipo de proyectos. El impacto que generen debe contemplar el desarrollo económico local, englobar análisis de la desalinización y la captura del agua que se necesita para hacerlo.

Mirá el panel completo sobre Tendencias en el desarrollo de proyectos de energías renovables combinados con Hidrógeno Verde

Tanto en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde como en el Plan de Energía de Largo Plazo (PELP) se visualiza que Antofagasta y en la región de Magallanes serán los hubs de Hidrógeno Verde. Actualmente se anuncia la inversión en varios megaproyectos con capacidades de 1GW hasta 10GW eólicos.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDP consigue la mayor alianza en generación distribuida con proyectos de hasta 100MW

EDP acaba de firmar una alianza global para instalar hasta 100MWp de energía solar en unidades de Faurecia en Europa, Asia y Estados Unidos. A finales de 2023, tiene como objetivo instalar más de 60 parques solares de autoconsumo en las fábricas de la multinacional en Portugal, España, Italia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Tailandia.

Este es el mayor proyecto de energía solar distribuida realizado hasta el momento por el Grupo EDP y el primero que se instala con un mismo socio en varios continentes simultáneamente.

Faurecia, empresa especializada en la producción de componentes de automoción y con presencia global, comenzará a consumir energía renovable producida en sus propias instalaciones, reduciendo significativamente su dependencia de la red eléctrica.

Esta asociación también es un paso importante hacia los objetivos de Faurecia de reducir progresivamente las emisiones de carbono de sus operaciones industriales (alcance 1 y 2).

Esta alianza se basa en un modelo As-a-Service, con la inversión a cargo de EDP, así como su mantenimiento y operación, y estableciendo contratos a largo plazo ajustados a las necesidades locales de cada mercado de Faurecia.

Se espera que los más de 60 proyectos puedan llegar a tener, en su conjunto, hasta 200.000 paneles solares, y que eviten más de 60.000 toneladas de CO2 durante la próxima década.

En Europa y en Brasil, EDP está alcanzando cifras récord de generación distribuida contratada y ya ha instalado alrededor de 300MWp en edificios y suelos de empresas y familias a través de EDP Comercial.

La compañía viene creciendo en este segmento en varios mercados europeos, a través de crecimientos orgánicos y adquisiciones, como ocurrió recientemente en Polonia, a través de Soon Energy, o en Italia, con la compra de Enertel.

En Estados Unidos y Asia Pacífico, EDP entró recientemente en la energía solar distribuida a través de EDP Renovables, con las adquisiciones de la norteamericana C2 Omega y la asiática Sunseap, respectivamente. Esta asociación es un paso importante en la consolidación de este segmento en estos mercados.

Mientras tanto en España, donde esta alianza con Faurecia supondrá la instalación de 11,31 MWp, EDP cuenta con una cartera de proyectos solares contratados desde el inicio de su actividad, en hogares y empresas de todo el país, de 107,3 MWp.

El autoconsumo, que es una de las soluciones energéticas con mayor potencial de ahorro, evitará en nuestro país la emisión anual de más de 619.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que se traduce en un impacto positivo en la calidad del aire similar al que generarían más de 46 millones de nuevos árboles.

“Este acuerdo refuerza la capacidad de EDP para responder a los clientes multinacionales que desean elegir soluciones de generación distribuidas en diferentes países, además de contribuir con la transición energética a escala global.

Al sumar 100 MWp de capacidad solar contratada, EDP está un paso más cerca de alcanzar un crecimiento de 10x para 2025”, declara Miguel Stilwell d’Andrade, CEO del Grupo EDP.

“Producir energía renovable en nuestras instalaciones es un compromiso prioritario para cumplir con nuestro objetivo de convertirnos en CO2 neutral en 2025 en nuestras emisiones internas.

Aprovechar la colaboración estratégica con socios globales y líderes del sector nos permite acelerar y mejorar nuestra resiliencia energética de una manera más sostenible.

Además, refleja nuestra responsabilidad corporativa de tener un impacto positivo en la sociedad y satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”, declara Patrick Koller, CEO de Faurecia.

La generación distribuida es uno de los ejes de crecimiento de EDP para esta década, teniendo como objetivo instalar más de 2GW en hogares y empresas hasta 2025, contribuyendo así al aumento de la producción de energía renovable y al acceso de más personas a fuentes de energía limpia

Sobre el Grupo EDP

EDP es un grupo energético internacional líder en creación de valor, innovación y sostenibilidad. Forma parte de los Dow Jones Sustainability Indexes (World y STOXX) y es además líder mundial en energía renovable.

En España, donde el Grupo EDP emplea de forma directa a más de 1.550 personas, es referente en el mercado energético, presente en la generación, con casi 5.000 MW de potencia instalada, 1,3 millones de puntos de suministro en distribución y una cartera de comercialización a clientes empresariales de energía eléctrica, gas natural y servicios con un consumo de más de 17 TWh/año.

Sobre FORVIA Faurecia

Fundada en 1997, Faurecia ha crecido hasta convertirse en un actor importante en la industria automotriz mundial.

Con 266 plantas industriales, 39 centros de I+D y 114 000 empleados en 35 países, Faurecia es líder mundial en sus cuatro áreas de negocio: asientos, interiores, Clarion Electronics y movilidad limpia.

La sólida oferta tecnológica del Grupo proporciona a los fabricantes de automóviles soluciones para el habitáculo del | 3 futuro y la movilidad sostenible. En 2020, el Grupo registró una facturación total de 14.700 millones de euros. Faurecia cotiza en el mercado Euronext Paris y es un componente del índice CAC Next 20.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solaire se consolida en el mercado colombiano a través de las máximas certificaciones de Huawei

Solaire es una de las empresas de mayor crecimiento del mercado colombiano. Comenzó a operar allí en 2008 como comercializadora de equipos y soluciones de energías renovables (fotovoltaica y solar térmica) y esa curva de aprendizaje la ha llevado a consolidarse como una de las principales proveedoras de la marca Huawei.

En una entrevista para Energía Estratégica, Catalina Palacios, Gerente General de Solaire, cuenta sobre las últimas novedades del mercado y las certificaciones que ha obtenido con la multinacional china.

¿En qué consiste la nueva certificación que Solaire ha obtenido de Huawei?

En el 2021, Huawei certificó a Solaire como su primer Socio partner Gold en el mercado colombiano, siendo esta compañía uno de los socios principales de la solución FusionSolar Smart PV de Huawei.

Hoy Solaire demuestra su alto potencial en servicios de valor añadido en ventas, diseño, capacitación, servicio y logística.

Huawei renueva una vez más su certificado a Solaire como partner Gold y otorga una nueva certificación como Service Partner (CSP) la cual tiene como objetivo principal revitalizar aún más la colaboración y mejorar los beneficios de los socios al tiempo que se proporcionan mejores servicios a los clientes.

Aumentar la capacidad de servicio es fundamental para lograr la mejora de la competitividad global y la permanencia de los clientes, al tiempo que se obtiene un valor añadido para el cliente y la marca.

Estamos orgullosos de esta certificación CSP y de poder apoyar a Huawei en el desarrollo de sus actividades en el mercado de energías verdes en Colombia. Esta alianza nos permite ofrecer equipos innovadores a nuestros clientes y cumplir con sus requisitos técnicos y ambientales.

¿Qué ventajas competitivas les garantiza a sus productos esta nueva certificación?

El acuerdo permitirá abrir futuras posibilidades de cooperación en el desarrollo tecnológico de la energía solar fotovoltaica y posiciona a Solaire como socio estratégico en la industria fotovoltaica en Colombia.

Huawei pretende llevar la digitalización a cada planta fotovoltaica, a cada empresa de energía renovable, y poder así ayudar a liderar la próxima era inteligente.

¿Qué expectativas de mercado tiene Solaire para este año?

Ofrecer a nuestros clientes los mejores equipos para sus instalaciones fotovoltaicas, Solaire tiene como misión ser el aliado perfecto para cada proyecto de energías sostenibles que se desarrollen en el mercado colombiano.

Apoyar a nuestros integradores a crecer y posicionarse en la industria se ha convertido en nuestro credo pues junto a ellos generaremos un cambio en la economía del país y sobre todo contribuiremos con el cuidado y la preservación del medio ambiente.

También tienen novedades en el área solar térmica, ¿qué nos puede contar al respecto?

Claro que si tenemos novedades en nuestra línea térmica. Pues con el fin de estar actualizados frente a los nuevos desarrollos tecnológicos de esta línea, solar térmica, hemos realizado nuevas alianzas con referentes a nivel mundial.

En estos momentos hemos iniciado relación con la marca griega Calpack, la cual nos aporta la capacidad de suplir el calentamiento térmico solar de grandes volúmenes de líquido, de una manera eficiente, al implementar la tecnología de colectores solares de placa plana de gran capacidad.

Esta tecnología está enfocada en la atención de grandes estructuras que requieren grandes volúmenes de agua a temperaturas específicas con el fin de generar ahorros energéticos diariamente y como resultado lograr ahorros económicos en el costo en las facturas y el mantenimiento por su larga vida útil.

Debido al crecimiento de nuevos aliados (tanto proveedores como clientes), a nuestro equipo ha ingresado un nuevo ingeniero experto en el tema térmico solar, para brindar todo ese acompañamiento técnico y comercial requerido por cada uno de estos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolsonaro echó al ministro de Energía e instala la privatización de Petrobras como eje de la campaña electoral

En una maniobra de tinte electoral, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, designó a un nuevo ministro de Minas y Energía para avanzar con la privatización de Petrobras. Bolsonaro busca agitar la privatización de la petrolera de mayoría accionaria estatal para confrontar con Luiz Inácio Lula da Silva, su principal rival en las elecciones presidenciales de este año y opositor a la privatización de las empresas públicas.

Este miércoles, el presidente brasileño desplazó a Bento Alquerque en el Ministerio de Energía y Minas y designó a Adolfo Sachsida como nuevo titular de la cartera. El aumento aplicado el lunes por Petrobras en el precio del gasoil detonó la relación con Albuquerque. Bolsonaro había pedido la semana pasada al ministerio y a la petrolera estatal que no ajustara nuevamente los precios de los combustibles.

En sus primeras horas como ministro, Sachsida anunció el inicio de los estudios para la privatización de Petrobras. Es el primer ministro de Minas y Energía que se expresa a favor de privatizar la compañía desde 1998, cuando comenzó el proceso de apertura del capital de Petrobras a accionistas privados.

«Como mi primer acto de gestión, solicito también el inicio de los estudios tendientes a la propuesta de cambios en la ley necesarios para la privatización de Petrobras», dijo Sachsida, luego de expresar también la intención de privatizar PPSA, la empresa estatal responsable de administrar y supervisar los contratos de producción compartida en los megayacimientos de presal.

Sachsida viene de ser jefe de asesores de Asuntos Estratégicos en el Ministerio de Economía que conduce Pablo Guedes, uno de los principales impulsores de la agenda de privatización de las compañías y los activos públicos en Brasil. Lula da Silva critica la política de privatizaciones y ya advirtió que, si gana las elecciones, no reconocerá la privatización de la estatal eléctrica Eletrobras si el gobierno concreta esa venta antes de las elecciones de octubre.

Tensión permanente

El cambio de titularidad en el ministerio de Minas y Energía es un nuevo capítulo de la tensa relación entre Bolsonaro y Petrobras. El mandatario ya había dicho en octubre que prefería privatizar Petrobras para dejar de recibir críticas por los aumentos de los precios de los combustibles.

En el centro de la discusión se encuentra la política de fijación de precios de la petrolera de mayoría accionaria estatal. Petrobras utiliza desde 2017 una fórmula que toma centralmente el precio de paridad de importación para definir el monto que cobrará a las distribuidoras. La fórmula redujo las pérdidas económicas por las ventas de combustibles, pero obligó a la petrolera a realizar ajustes constantes en el último año y medio debido a la escalada de los precios internacionales.

La política de precios de Petrobras supone para Bolsonaro una erosión de su popularidad y la generación de recurrentes conflictos políticos, sobre todo con el gremio de camioneros. En lo que lleva de su presidencia removió a dos presidentes de la petrolera estatal, en un intento por incidir sobre dicha política. La última remoción se produjo en marzo, con la salida del general Joaquim Silva e Luna y el ingreso de José Mauro Ferreira Coelho.

Política de precios

No obstante, no logró que la compañía cediera a su presión. Coelho ratificó la continuidad de la política de precios de Petrobras. El flamante ministro de Minas y Energía evitó pronunciarse ayer sobre el tema combustibles.

Petrobras reconoce que la política de precios es fundamental para la compañía, aunque relativizó su incidencia en los buenos resultados económicos. La empresa reportó la semana pasada ganancias récord de 44.561 millones de reales (US$ 8.605 millones) en el primer trimestre del año. Coelho negó que las ganancias se deban a la venta de combustibles. «No hay una relación significativa entre los resultados de Petrobras y los reajuste de los combustibles. El 80% de nuestras ganancias procedieron de las actividades de producción de petróleo y no de las de distribución de combustibles», afirmó el presidente de la compañía.

Las explicaciones de Coelho fueron en respuesta a las críticas vertidas por Bolsonaro luego de conocerse las ganancias de la compañía. «Su beneficio es una violación, un absurdo; no pueden aumentar más los precios de los combustibles», criticó el presidente.

La entrada Bolsonaro echó al ministro de Energía e instala la privatización de Petrobras como eje de la campaña electoral se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina: acuerdo para abastecer hidrógeno verde al puerto de Rotterdam

La estatal Energía Argentina firmó un acuerdo para proveer de hidrógeno verde al Puerto de Rotterdam, donde se está construyendo un centro de abastecimiento a gran escala que va a suministrar a Europa 4,6 millones de toneladas al año para 2030.

El ente portuario holandés, el más importante de Europa, está llevando adelante este emplazamiento, que se convertirá en un centro internacional para la importación, aplicación y transporte de hidrógeno verde.

El proyecto para producir hidrógeno verde impulsado por Energía Argentina se encuentra ubicado en la zona de Bahía Blanca, y su factibilidad fue desarrollada por el Instituto Alemán Fraunhofer, que se especializa en el estudio de las ciencias aplicadas y ha participado activamente en gran parte de los proyectos de producción de hidrógeno verde a escala global.

El presidente de Energía Argentina (ex IEASA), Agustín Gerez, estuvo a cargo de la firma y manifestó que “representa un enorme logro este acuerdo, posicionando a nuestro país como un actor central en la energía del futuro”, y consideró que “en conjunto con el Puerto de Rotterdam, hemos dado un paso muy importante para afianzar una relación comercial que sin dudas será fructífera para ambas partes”.

En ese sentido, el presidente de Energía Argentina remarcó que “debemos advertir que la transición energética es parte de nuestro tiempo y que corresponde colaborar desde el lugar que nos toque a construir un mundo sustentable, asignando obligaciones en virtud de las responsabilidades que cada nación u organización ha tenido en el cambio climático y los desastres ecológicos que nos toca padecer año tras año.”

Gerez resaltó: “Trabajamos con la seriedad y el respeto que todo proyecto amerita. La confianza depositada en nuestros equipos por parte de las autoridades nacionales y la correspondiente labor que hemos llevado adelante, dan plena fe de ello.

“El mercado del hidrógeno verde ha aumentado exponencialmente y Argentina no debe ser ajeno a ello. Las oportunidades son ahora”, afirmó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Producción en alza y ganancia neta de $ 26,4 mil millones en el primer trimestre

La energética YPF registró en el primer trimestre de este año un beneficio bruto (EBITDA) ajustado de 972 millones de dólares, un 27 % superior al resultado del mismo período del año anterior, consolidando una ganancia neta de 26.417 millones de pesos, frente a una pérdida de 2.247 millones de pesos del primer trimestre de 2021.

La compañía inició la ejecución de su plan de inversiones de 3.700 millones de dólares para el año en curso y durante el primer trimestre invirtió 748 millones, un 50 % más comparado con el mismo período de 2021.

La producción de hidrocarburos totalizó 506 mil barriles equivalentes por día, representando un incremento del 16 % interanual y del 5 % respecto al trimestre anterior, se indicó.

La producción de crudo creció 7 % y la producción de gas se incrementó un 20 % respecto al primer trimestre de 2021.

La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de crecimiento de la compañía. La producción total de shale llegó a un nuevo récord: durante el primer trimestre del año se duplicó respecto al año 2021, representando actualmente un 38 % de la producción total de la compañía.

La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 52 % mientras que la producción de gas no convencional aumentó 140 % en relación con igual trimestre del año anterior.

Por el lado del segmento de Downstream, las ventas domésticas de combustibles del primer trimestre del año resultaron 6 % superiores a la de los niveles prepandemia del primer trimestre de 2019.

Los niveles de procesamiento en las refinerías crecieron 3 % respecto al año anterior, alcanzando en el primer trimestre una tasa de utilización del 86 %, y una utilización del 90 % en el mes de marzo.

En materia financiera, el flujo de caja libre fue positivo por octavo trimestre consecutivo en 391 millones de dólares, lo que permitió disminuir la deuda neta de la compañía en 359 millones de dólares, alcanzando un nivel de 5.912 millones de dólares. El ratio de endeudamiento neto de YPF se ubicó en 1,46 veces en relación con el EBITDA ajustado.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pecom comenzó a brinda servicios de operación y mantenimiento en 14 campos petroleros en Brasil

Pecom comenzó este miércoles a brindar servicios de operación y mantenimiento en los 14 campos on shore de la empresa brasilera 3R Petroleum, que constituyen el Polo Recôncavo en el Estado de Bahia. Los campos son Aratu, Ilha de Bimbarra, Mapele, Massuí, Candeias, Cexis, Socorro, Dom João, Dom João Mar, Pariri, Socorro Extensão, São Domingos, Cambacica y Guanambi.

La producción promedio del Polo Recôncavo en 2021 fue de aproximadamente 2.932 barriles de petróleo por día (bbl/d) y 466 mil metros cúbicos de gas por día. El Polo Recôncavo incluye el campo de Candeias, el más antiguo de Brasil y que inició la historia de exploración y producción de petróleo en ese país en 1941, según informó la compañía. Es la tercera operación de Pecom en Brasil, que se suma a las de Polo Macau en el Estado de Rio Grande del Norte y a la de Polo Río Ventura en el Estado de Bahía.

“Estamos muy felices y orgullosos de seguir creciendo en Brasil. Nuestros conocimientos técnicos sobre la operación y mantenimiento de yacimientos en cuencas maduras es un valor agregado que nuestros clientes destacan. Asimismo, sumar el Polo Recôncavo nos permite obtener grandes sinergias con el Polo Rio Ventura que también operamos y mantenemos, en beneficio de nuestro cliente. Esperamos que, tal como lo venimos haciendo en el Polo Macau y en el Polo Rio Ventura, nuestra experiencia nos permita ayudar a nuestro cliente 3R a alcanzar las metas de producción para este campo”, señaló Javier Gremes Cordero, CEO de Pecom.

Pecom en Brasil

La labor de Pecom en Brasil se extiende, además de los servicios de operación y mantenimiento, a la comercialización de bombas de profundidad para producción de petróleo donde es “altamente reconocidos en el mercado por la calidad de nuestros productos y la excelencia de nuestros servicios”, destacó Pecom.

Adicionalmente la compañía inició en Brasil “las actividades de tratamientos químicos para petróleo y gas apoyándonos en la vasta experiencia que la empresa posee en Argentina y Colombia, con productos desarrollados por nuestro departamento de investigación y desarrollo conforme a las necesidades de cada una de las regiones en donde actuamos”.

Pecom es una empresa de servicios, construcción y productos enfocada en los mercados de energía (gas, petróleo y energía eléctrica) y minería, que explora nuevos mercados y oportunidades. Nació hace más de 70 años en la Argentina y forma parte del Grupo Perez Companc. En petróleo y gas, ofrece soluciones de operación y mantenimiento, ingeniería y construcciones, tratamientos y productos químicos, artificial lift, well services, servicios medioambientales y soluciones eléctricas y electromecánicas para yacimientos y refinerías. Tiene presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Cuenta con cerca de 5500 colabores y en 2021 facturó 400 MM USD.

Por su parte, 3R Petroleum es una empresa brasileña que cotiza en bolsa enfocada en la producción de petróleo y gas, en tierra (onshore) y mar (offshore). Con una cartera de nueve activos, en cinco estados brasileños, la compañía posee 514,8 millones de barriles de petróleo equivalente en reservas certificadas clasificadas como 2P (probadas y probables), de las cuales el 73% están clasificadas como probables (1P).

La entrada Pecom comenzó a brinda servicios de operación y mantenimiento en 14 campos petroleros en Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas residenciales de electricidad se ajustarán hasta 17% en junio por la actualización del PEST

Los usuarios residenciales del suministro de electricidad por redes tendrán un incremento del orden del 17 % en sus facturas a partir de junio, y del 7 por ciento si están comprendidos por la denominada Tarifa Social, como consecuencia de una actualización del Precio Estacional de generación vigente desde marzo último, se indicó en la audiencia pública convocada por el ministerio de Economía (a través de la secretaría de Energía) para ajustar el PEST.

Con la aplicación de estos porcentajes se completará una suba de 21,27% para los usuarios con Tarifa Social, y de 42,7 % para el resto de los residenciales, equivalentes al 40 y al 80 % de la variación anual registrada por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) a diciembre del 2021.

Tal fue el criterio definido por Economía hace algunas semanas en procura de al menos contener el elevado nivel de los subsidios estatales a estas tarifas, y quedó ratificado en la audiencia a pesar de diferencias de criterio entre funcionarios del sector respecto a la política tarifaria.

De la audiencia no participaron ni el Secretario de Energía, Darío Martínez, ni el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Fue presidida “por delegación” por el subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Guillermo Usandivaras.

Un informe de la Subsecretaría de Planeamiento Energético calculó que el nivel del subsidio que el Estado afronta en este trimestre es del 81,85 % del costo total de la electricidad con demanda residencial.

Un cuadro oficial presentado en el arranque de la audiencia detalla que “un usuario tipo con consumo promedio” que desde marzo paga 1.264 pesos ($ 1.033 en enero) pagará desde junio $ 1.475 antes de impuestos, y $ 1.876 factura final.

El mismo “usuario tipo”, comprendido por la Tarifa Social, paga desde marzo 662 pesos ($ 583 en enero), y pagará desde junio 707 pesos, antes de impuestos, y $ 901 factura final, se detalló.

Participaron representantes de organizaciones de Defensa del Consumidor, de varias Defensorías del Pueblo (nacional y provinciales), de entidades empresarias (UIA, y Pymes industriales y comerciales), gremiales (FATLyF), legisladores, de las asociaciones de empresas generadoras, y distribuidoras de electricidad (AGEERA, ADEERA), de las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur, de grandes usuarios (AGUEERA) y particulares.

Entre los planteos formulados se contaron, el rechazo a cualquier variación tarifaria, el reclamo de datos precisos referidos a los costos de producción de la electricidad, la aclaración de que estas subas no tienen por destino a las distribuidoras de la energía eléctrica, las advertencia al gobierno de la insuficiencia de ingresos por parte de estas últimas y su creciente endeudamiento con CAMMESA (por la compra de energía).

“En los últimos años el ajuste del VAD fue inferior a la inflación, no obstante las distribuidoras privilegiaron la prestación del servicio frente a otras obligaciones”, explicaron.

Se reclamó el tratamiento simultáneo del costo y precio de la energía generada (valuado en dólares) y del Valor Agregado de Transporte y de Distribución (VAT y VAD), que están pesificados. Y hubo planteos acerca de la incertidumbre referida a la concreción de la Revisión Tarifaria Integral, que debería definirse hacia fin de este año.

Desde la Industria se planteó la necesidad de “reducir hasta eliminar la dispersión de precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”. De las audiencias públicas convocadas por Economía resta para el jueves 12 la que tratará el tema de la segmentación en la aplicación de los subsidios entre las diversas categorías de usuarios, lo cual incluirá la eliminación de este beneficio estatal para el decil más alto de la población medido en términos socioeconómicos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez y Basualdo visitaron obras de ampliación de la CT Ezeiza

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo y el intendente interino de Ezeiza, Gastón Granados, recorrieron la Central Termoeléctrica Ezeiza (Albanesi), donde se están llevando adelante importantes obras para incrementar la capacidad de generación de energía eléctrica.

Una vez terminadas las obras de ampliación y cierre de ciclo, la Central tendrá 300 MW de
potencia en su ciclo combinado, con una gran flexibilidad operativa. De esta manera, la Central Termoeléctrica Ezeiza podrá abastecer de energía eléctrica al doble de usuarios.

Se trata de dos “ciclos 2×1”: es decir que cada ciclo estará compuesto por 2 Turbinas a Gas y 1 Turbina de Vapor.

El Grupo Albanesi está invirtiendo 210 millones de dólares en estas obras que harán más
eficiente el funcionamiento de la central y cuya puesta en marcha (con los 2 ciclos combinados cerrados) se estima para octubre de 2023.

De la recorrida también participó Sebastián Bonetto, Gerente General de CAMMESA, entre
otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM firma un nuevo contrato de Operación y Mantenimiento en Brasil

Comenzó a brindar servicios en los 14 campos que constituyen el Polo Recôncavo, situado en el estado de Bahía, para la empresa 3R Petroleum, también contratante de PECOM en los 7 campos el Polo Macau de Rio Grande del Norte y en los 8 campos del Polo Rio Ventura.
PECOM informa que el 11 de mayo 2022 comenzó a brindar servicios de Operación y Mantenimiento en los 14 campos on shore de 3 R Petroleum que constituyen el Polo Recôncavo en el Estado de Bahia: Aratu, Ilha de Bimbarra, Mapele, Massuí, Candeias, Cexis, Socorro, Dom João, Dom João Mar, Pariri, Socorro Extensão, São Domingos, Cambacica y Guanambi.
La producción promedio del Polo Recôncavo en 2021 fue de aproximadamente 2.932 barriles de petróleo por día (bbl/d) y 466 mil m³ de gas por día. El Polo Recôncavo incluye el campo de Candeias, el más antiguo de Brasil y que inició la historia de exploración y producción de petróleo en dicho país en 1941.
Es la tercera operación de PECOM en Brasil, que se suma a las de Polo Macau en el Estado de Rio Grande del Norte y a la de Polo Río Ventura en el Estado de Bahía.
“Estamos muy felices y orgullosos de seguir creciendo en Brasil. Nuestros conocimientos técnicos sobre la operación y mantenimiento de yacimientos en cuencas maduras es un valor agregado que nuestros clientes destacan. Asimismo, sumar el Polo Recôncavo nos permite obtener grandes sinergias con el Polo Rio Ventura que también operamos y mantenemos, en beneficio de nuestro cliente. Esperamos que, tal como lo venimos haciendo en el Polo Macau y en el Polo Rio Ventura, nuestra experiencia nos permita ayudar a nuestro cliente 3R a alcanzar las metas de producción para este campo”, señaló Javier Gremes Cordero, CEO de PECOM.
PECOM en Brasil
La labor de PECOM en Brasil se extiende, además de los servicios de Operación y Mantenimiento, a la comercialización de bombas de profundidad para producción de petróleo donde somos altamente reconocidos en el mercado por la calidad de nuestros productos y la excelencia de nuestros servicios.
Adicionalmente estamos iniciando en Brasil las actividades de Tratamientos Químicos para Petróleo y Gas apoyándonos en la vasta experiencia que la empresa posee en Argentina y Colombia, con productos desarrollados por nuestro departamento de Investigación y Desarrollo conforme a las necesidades de cada una de las regiones en donde actuamos.
Sobre PECOM
PECOM es una empresa de Servicios, Construcción y Productos enfocada en los mercados de Energía (Gas, Petróleo y Eléctrica) y Minería que explora nuevos mercados y oportunidades.
Nació hace más de 70 años en Argentina y forma parte del Grupo Perez Companc.
En Petróleo y Gas ofrecemos soluciones de operación y mantenimiento, ingeniería y construcciones, tratamientos y productos químicos, Artificial Lift, Well Services, servicios medioambientales y soluciones eléctricas y electromecánicas para yacimientos y refinerías.
Impulsamos la operación integral. La capacidad de eficientizar e incrementar la productividad de los procesos productivos tiene un rol cada vez más importante en un entorno competitivo. Desarrollamos este proceso de optimización combinando nuestros recursos y conocimientos en la materia junto a la revisión de procesos, integración de servicios, formas de contratación y KPIs compartidos con las operadoras.
Al mismo tiempo, incorporamos tecnología como parte integral del desarrollo de modelos de gestión y operación digitalizados basados en integración e inteligencia de datos. Nuestro modelo está diseñado específicamente para cada cliente y se desarrolla según sus necesidades, planes y objetivos.
A su vez, ofrecemos soluciones para el tendido de redes de fibra óptica, provisión e instalación de equipos de transmisión y montaje de estaciones de radio base.
Además nos destacamos en el desarrollo de infraestructura para la generación (renovable y no renovable), transporte y distribución de energía eléctrica, tanto para el mercado regulado como no regulado.
PECOM tiene presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Cuenta con cerca de 5500 colabores y en 2021 facturó 400 MM USD.
Sobre 3R PETROLEUM
3R Petroleum es una empresa brasileña que cotiza en bolsa enfocada en la producción de petróleo y gas, en tierra (onshore) y mar (offshore). 3R replantea, vuelve a desarrollar y revitaliza campos maduros y en producción. Con una cartera de nueve activos, en cinco estados brasileños, la Compañía posee 514,8 millones de barriles de petróleo equivalente en reservas certificadas clasificadas como 2P (probadas y probables), de las cuales el 73% están clasificadas como probables (1P).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desplante de Martínez y Basualdo al Presidente: los funcionarios cristinistas faltaron a la audiencia pública y se fueron a visitar una central eléctrica

A diferencia de lo ocurrido en las audiencias públicas anteriores, ni el secretario de Energía, Darío Martínez, ni el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, participaron de la convocatoria para discutir los aumentos de las tarifas de electricidad previstos para junio. Ambos funcionarios decidieron, en cambio, ir a recorrer una central termoeléctrica en Ezeiza en abierto desafío al presidente Alberto Fernández, quien más temprano desde Europa había mandado a decir a través de los medios que cubren su gira que «la suba de tarifas es una decisión política y quien no puede tomar esa decisión no puede seguir en el gobierno«, como publicó el diario Clarín.

«Esta mañana, junto al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, y el intendente Gastón Granados estuvimos en la Central Termoeléctrica Ezeiza. Seguimos trabajando por más energía, para que el país siga creciendo con igualdad de oportunidades para todos y todas”, aseguró Martínez en su perfil de Instagram sin hacer ninguna referencia a la audiencia pública.

Al mismo tiempo, voceros de YPF que responden a la La Cámpora difundieron imágenes y dos videos de la recorrida de Martínez y Basualdo por la usina ubicada en el sur del conurbano. Por si quedaban dudas sobre la intencionalidad de esa recorrida, cuando el diario La Nación consultó a fuentes cercanas a Martínez sobre la decisión de mostrarse en Ezeiza mientras se desarrollaba la audiencia la respuesta fue contundente: “Mientras otros aumentan, nosotros estamos tratando de mejorarle la vida a la gente”.

Darío Martínez encabeza la recorrida y Basualdo lo acompaña al lado.

La audiencia

El subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Guillermo Usandivaras, que responde políticamente al jefe de Gabinete, Juan Manzur, fue quien dio inicio a la audiencia pública y presentó un informe basado en datos de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, en donde se exhibió un incremento del 6,88% para los usuarios con tarifa social y un 16,52% dirigido al resto de los usuarios residenciales para junio.

Con esta suba, las facturas pasarán de $843 a $901 para los usuarios más vulnerables y de $1610 a $1876 para el resto de los consumidores. En el informe se detalló que los aumentos corresponden a la categoría R2, la cual representa un consumo de 300 kWh mensual.

Mediante el informe se mostró que los parámetros tomados en cuenta para efectuar los aumentos tomaron como referencia el coeficiente de variación salarial (CVS) correspondiente a 2021, tal como se fijó en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyo valor fue de 53,4%.

En base a esto, se señaló que los aumentos durante 2022 para los beneficiarios de la tarifa social no podrán excederse más allá del 40% del CVS, lo que representa un 21,27%, mientras que, para el resto de los usuarios, la suba no tendrá que ser mayor al 80% del CVS, por lo tanto, se estima que será de un 42,72%.

A su vez, se informó que el Estado afrontará en este trimestre subsidios en el orden del 81,85% del costo total de la electricidad para abastecer a la demanda residencial conforme al PEST vigente.

Oradores

La mayoría de los participantes, que representan a las distintas defensorías del Pueblo y a entidades de defensa de los consumidores, remarcaron que para determinar el valor de la tarifa es necesario analizar los costos de producción y generación de la energía.

En este sentido, la diputada Jimena Latorre apuntó contra el manejo de las audiencias y la ausencia de funcionarios del sector. Además, se refirió al impacto que tendrán los aumentos aseverando que “el precio estacional no afecta solamente al AMBA, sino que va a afectar a todo el país” y que “los funcionarios contienen las tarifas con subsidios sólo en el ámbito de su competencia”.

Por su parte, Mariana Grosso en representación de la Defensoría del Pueblo de la Nación argumentó que en cuanto a la quita de subsidios debe evaluarse “cuál será el impacto y la capacidad económica de los usuarios” puesto que consideró que “hay una crisis en el sector de los asalariados y para imponer un aumento debe analizarse si los usuarios están en condiciones de pagar las facturas y asi no restringir el acceso a otros servicios”.

Asimismo, El gerente de Planificación y Control de Edenor, Federico Mendéz, manifestó que “desde el año 2002 las tarifas son en pesos y siempre son fijadas por el Gobierno, en cambio otros sectores de la industria reciben tarifas dolarizadas y actualizadas, como por ejemplo los productores de gas, petróleo y generación eléctrica”.

Además, agregó que “en los últimos tres años los ingresos de Edenor se incrementaron un 31%, mientras que el resto de las variables- dólar, salarios, entre otros- subieron entre el 194% y el 287% y la factura aumentó un 30% para los usuarios residenciales, pero en comparación con otros servicios es un importe bajo”. Por último, indicó que “cualquier incremento que tenga impacto en la factura final del usuario debe considerar un justo y equilibrado reconocimiento de los ingresos de Edenor ya que la inversión en redes debe ser constante en el tiempo”.

Claudio Bulacio, el gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), opinó que “para bajar el precio estacional es preciso contar con un plan a largo plazo, con un proceso gradual ya que una falta de previsibilidad encarece todos los costos del servicio”. Por esto, sumó que “en los cuadros tarifarios de todas las distribuidoras se deben reconocer los verdaderos costos del servicio para que este sea sustentable”.

La entrada El desplante de Martínez y Basualdo al Presidente: los funcionarios cristinistas faltaron a la audiencia pública y se fueron a visitar una central eléctrica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jorge Ávila: “El Tordillo puede convertirse en un Vaca Muerta 2”

El máximo mandatario de petroleros convencionales de Chubut subrayó la reactivación de los equipos en el yacimiento operado por la compañía Tecpetrol. “El acta que se firmó es la subida de un perforador y dos workover. Eso es trabajo para nuestra gente porque los pozos que se van a hacer son inyectores para hacer que un pozo productivo de Tecpetrol se transforme pronto en un Vaca Muerta dos”. dijo el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Avila, resaltando el impacto que generará la subida de equipos en el área operada por la empresa del Grupo Techint. […]

La entrada Jorge Ávila: “El Tordillo puede convertirse en un Vaca Muerta 2” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina busca vender su gas a España como punto de partida para entrar en el mercado de Europa

Ayer el presidente Alberto Fernández y su canciller, explicaron los pormenores, tras un encuentro de máximos mandatarios con el presidente del español, Pedro Sánchez. “Podemos ser un proveedor estable de energía”, señaló Fernández en Twitter tras reunirse durante más de una hora con el socialista Pedro Sánchez en Moncloa, y antes de que fuera recibido por el rey Felipe VI. Se habló en la reunión de los desafíos “planteados por la guerra en el corazón de Europa”, en alusión a la invasión rusa de Ucrania, explicó el canciller argentino, Santiago Cafiero. “El presidente Fernández manifestó la vocación que tiene nuestro […]

La entrada Argentina busca vender su gas a España como punto de partida para entrar en el mercado de Europa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo y gas: las oportunidades que tiene Argentina en este contexto global

Representantes de YPF y PAE disertaron sobre el potencial de Vaca Muerta para poder exportar hidrocarburos y cuáles son las necesidades más urgentes para poder lograr un desarrollo masivo. En el primer panel, moderado por Sebastián Penelli, disertaron Rodolfo Freyre, Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy; y Luciano Julián Monti, Gerente de Planeamiento y Desarrollo en la VP Upstream No Convencional de YPF. Durante la mañana de este martes se llevó a cabo una nueva edición del ciclo Ámbito Debate. En esta oportunidad, el tópico abordado fue la energía. Durante el primer panel, se […]

La entrada Petróleo y gas: las oportunidades que tiene Argentina en este contexto global se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El MEGSA realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA

El mismo está  destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras. Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 16/05/2022 y el 29/05/2022. Se recibieron 9 ofertas por un volumen total de 11,8 millones de metros cúbicos día, a un precio promedio ponderado de 4,41 dólares el millón de BTU. Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido […]

La entrada El MEGSA realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kulfas: “La minería argentina ha sido un motor importante de la recuperación económica”

El ministro participó en el evento del Día de la Industria Minera 2022 El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, participó del Día de la Industria Minera 2022, donde resaltó que “la minería argentina ha sido un motor importante de la recuperación económica, con una producción en alza y, sobre todo, con nuevos proyectos que se están poniendo en marcha”. Durante el evento realizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), destacó que el sector tiene mucho por aportar al país, al desarrollo local y a la transición a las energías limpias, y aseguró: “Queremos construir colectivamente una minería […]

La entrada Kulfas: “La minería argentina ha sido un motor importante de la recuperación económica” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Omar Gutiérrez: “Los inversores necesitan certezas, reglas de juego estables y competitivas”

El gobernador de Neuquén se refirió a las oportunidades y los desafíos que tiene tanto la provincia como el país para impulsar mayores inversiones y así incrementar la producción de hidrocarburos. Omar Gutiérrez, Gobernador de la provincia de Neuquén, participó de una nueva edición del ciclo Ámbito Debate. Durante su exposición, moderada por Florencia Arbeleche, hizo hincapié en la oportunidad que tiene tanto la región como el país en general para exportar petróleo y gas, la importancia de lograr acuerdos y consensos para fomentar las inversiones y la producción, así como también destacó el rol de los hidrocarburos en la […]

La entrada Omar Gutiérrez: “Los inversores necesitan certezas, reglas de juego estables y competitivas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Añelo y la UNCo firmaron un convenio histórico para dictar una diplomatura en Energías Renovables

La Municipalidad de Añelo y la Universidad Nacional del Comahue, firmaron un acuerdo histórico para dictar una diplomatura en Energías Renovables dentro de la localidad. El acto estuvo encabezado por el intendente de la ciudad Milton Morales y el rector de la UNCo Gustavo Crisafulli, quienes rubricaron el convenio en las instalaciones del Centro de Formación de la localidad, espacio donde se cursará la capacitación. Durante el acto, el intendente expresó su alegría por tan importante logro y comentó que “es el resultado de mucho trabajo” y destacó el rol protagónico que tomará la oferta académica de Añelo, sobre todo […]

La entrada Añelo y la UNCo firmaron un convenio histórico para dictar una diplomatura en Energías Renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inventan un metal camaleón que actúa como muchos otros

Un dispositivo inventado por la Universidad de Minnesota es capaz de convertir electrónicamente un metal para que se comporte como otro para usarlo como catalizador en reacciones químicas. El dispositivo, llamado “condensador catalítico”, es el primero en demostrar que los materiales alternativos que se modifican electrónicamente para proporcionar nuevas propiedades pueden producir un procesamiento químico más rápido y eficiente. La invención abre la puerta a nuevas tecnologías catalíticas que utilizan catalizadores de metales no preciosos para aplicaciones importantes como el almacenamiento de energía renovable, la fabricación de combustibles renovables y la fabricación de materiales sostenibles. La investigación se publicó en […]

La entrada Inventan un metal camaleón que actúa como muchos otros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chile aprobó 16 proyectos eléctricos que motivarán 600 millones de dólares de inversión

Se trata de emprendimientos que consiguieron su visto bueno durante el mes de abril. Entre ellos se destacan la ampliación fotovoltaica de Cerro Dominador, un emprendimiento de hidrógeno verde y cinco líneas eléctricas. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) registró que durante todo el mes de abril se expidieron Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a 16 proyectos de energía, que traccionarán inversiones por 597,5 millones de dólares. Entre ellos se destaca el proyecto ‘Ampliación Planta Solar Pampa Unión’, que pretende potenciar la planta Cerro Dominador de 210 a 600 MW. Actualmente, la central combina 110 MW de Concentración Solar de […]

La entrada Chile aprobó 16 proyectos eléctricos que motivarán 600 millones de dólares de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con su gas en declive, Bolivia se enfrenta a una transición energética involuntaria

En 2014 el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó planes nacionales que buscaban promover las energías renovables y convertir al país andino en exportador de energía eléctrica. Pero actualmente la producción de energía en Bolivia continúa basándose en gran medida en el gas natural. El 2 de enero de 2014 el entonces presidente Evo Morales inauguró la primera planta eólica en Bolivia. La obra, construida por la empresa asiática Hidrochina por 7,6 millones de dólares, abastecería de energía a 25 000 habitantes de Pocona, un municipio rural situado en el centro del país. Días después de la inauguración de […]

La entrada Con su gas en declive, Bolivia se enfrenta a una transición energética involuntaria se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con la presencia de Kulfas, CAEM celebró el Día de la Minería y pidió “reglas claras”

Durante la celebración del Día de la Industria Minera 2022 organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en el marco del Día de la Minería en la Argentina celebrado el 7 de mayo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, resaltó que “la minería argentina ha sido un motor importante de la recuperación económica, con una producción en alza y, sobre todo, con nuevos proyectos que se están poniendo en marcha” que tendrán impacto federal en las inversiones, el empleo y las exportaciones. En el evento, realizado en Parque Norte en la ciudad de Buenos Aires, participaron más de 400 representantes de la cadena de valor del sector.

Kulfas destacó que el sector tiene mucho por aportar al país, al desarrollo local y a la transición a las energías limpias, y aseguró: “queremos construir colectivamente una minería que sea futuro, que cuide cada vez más el ambiente”, según indicó la agencia Télam.

En tanto, el presidente de CAEM, Franco Mignacco, fue el encargado de plantear la posición del sector: «en la industria minera, por sus grandes volúmenes de inversión con largo plazo de recupero, es necesario garantizar un contexto de reglas claras«. «Esto significa principalmente respeto por la Ley de Inversiones Mineras y garantía de la estabilidad fiscal. Seguimos planteando que hay que revisar las retenciones, tendiendo a llegar a su eliminación, para equipararnos con el resto de los países mineros con los que competimos, que no tienen este tipo de cargas», agregó.

En el encuentro también estuvieron presentes el director ejecutivo de la cámara, Luciano Berenstein; el secretario general de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace; la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; y el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart.

Declaraciones

Mignacco indicó que «la industria minera está dispuesta a asumir todos los compromisos necesarios, porque este es el momento adecuado para que la minería tenga un rol destacado en la matriz productiva de nuestro país«.

En tanto, Matías Kulfas también subrayó que “el sector empezó 2022 con 34.000 puestos de trabajo formales directos, la mayor cifra de la historia reciente del sector minero. Contando los empleos indirectos, estamos hablando de más de 80.000 familias que viven de la minería”.

El titular de CAEM también entendió «esencial el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios, revisar los regímenes de devolución del IVA y garantizar las importaciones de los insumos necesarios para la producción y para la construcción de los proyectos«.

«En Argentina contamos actualmente con 13 yacimientos mineros metalíferos en producción, más de 30 proyectos con recursos identificados y más de 250 prospectos. La puesta en marcha de los proyectos mineros más avanzados impulsará el desarrollo socioeconómico federal y permitiría más que triplicar las exportaciones anuales actuales, llegando a alrededor de U$S10.000 millones, si se sostienen las condiciones de contexto«, reseñó Mignacco.

Por su parte, Fernanda Ávila dijo que “existe la creencia de que la minería deja solo un 3% de sus ganancias en el país, cuando en realidad deja un 80%«. “Hay un diálogo muy franco que nos debemos con la sociedad, entender los temores y las dudas y poder conversar con franqueza, abiertamente con información certera, es central para lograr que la minería sea el pilar de desarrollo que todos queremos e impulsar el enorme potencial”, sostuvo la funcionaria.

La entrada Con la presencia de Kulfas, CAEM celebró el Día de la Minería y pidió “reglas claras” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies construirá en Francia un parque eólico flotante

TotalEnergies comenzó la construcción del proyecto Eolmed en Francia, cuya participación es del 20% y es operado por Qair. Este proyecto de 30 MW se encuentra a más de 18 km de la costa de Gruissan y Port la Nouvelle (región occitana) y se espera que inicie la producción en 2024.

El parque eólico constará de tres aerogeneradores de 10 MW montados sobre flotadores de acero y conectados a la Red de Transmisión Eléctrica (RTE) de Francia mediante un cable submarino.

Eolmed forma parte de la estrategia de la Región de Occitania para deslocalizar la producción industrial: el consorcio ha elegido una empresa conjunta formada por Matière y Ponticelli para producir los flotadores en Bagnac-sur-Célé (Lot) y Port-la-Nouvelle (Aude).

Este proyecto forma parte de la estrategia de TotalEnergies de desarrollar energía eólica flotante, que permite acceder a sitios más profundos, más alejados de la costa, y aprovechar mayores recursos eólicos.
En Francia, además del proyecto Eolmed en el Mar Mediterráneo, la compañía participa en una licitación en Bretaña para desarrollar un parque eólico flotante con Green Investment Group y Qair. TotalEnergies está desarrollando en Corea del Sur una cartera de más de 2 GW de energía eólica marina flotante con Green Investment Group,

En el Reino Unido, TotalEnergies está desarrollando el proyecto Erebus de 96 MW en el Mar Céltico con su socio Simply Blue Energy, y en Estados Unidos, la compañía lanzó la empresa conjunta TotalEnergies SBE US con Simply Blue Group para contribuir al crecimiento de la energía eólica flotante en el país.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno pulió el proyecto de Ley para promover el desarrollo hidrocarburífero, pero el cristinismo sigue sin darle luz verde

El gobierno terminó de pulir el proyecto de Ley para avanzar con un nuevo régimen de promoción de la industria de hidrocarburos. A diferencia de la versión que circuló en marzo y que EconoJournal publicó en exclusiva, el texto ya no incorpora adecuaciones al régimen tributario. Por lo tanto, de los 36 artículos del primer borrador solo quedaron 12. Pese a ello, aún no cuenta con los votos necesarios para convertirse en ley porque el cristinismo dejó trascender que no acompañará la iniciativa que promueve el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Actividades promocionadas

El objetivo del proyecto es promocionar el desarrollo y la inversión en la industria de hidrocarburos dando certezas sobre el régimen de exportación a los titulares de permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos. No se limita únicamente a los sujetos que obtengan ingresos directos por la exploración y explotación de hidrocarburos, tanto convencionales como no convencionales, sino también a otras actividades vinculadas de manera directa al sector.

El listado de las actividades vinculadas incluye:

1) el transporte, compresión, separación, tratamiento y almacenaje de los hidrocarburos; 2) la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados, a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo, sin limitación, la petroquímica, la producción de fertilizantes, la licuefacción de gas natural, la refinación de combustibles y demás procesos industriales;

3) la ejecución de obras de infraestructura energética que faciliten la logística, el transporte, el abastecimiento interno y la exportación de hidrocarburos y sus derivados, en cualquiera de sus estados de la naturaleza, y;

4) de manera general, la prestación de servicios asociados que sean necesarios para desarrollar las actividades señaladas

Podrán solicitar su inclusión en el régimen promocional los que presenten un proyecto que implique una inversión no inferior a los 50 millones de dólares.

Los beneficios

Los sujetos incluidos en el régimen de promoción gozarán del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos generados por dichos proyectos, con una alícuota de 0% de derechos de exportación y libre disponibilidad del 100% de las divisas.

Por su parte, las actividades vinculadas beneficiadas por el proyecto tendrán acceso al mercado de cambios para adquirir las divisas correspondientes con el producido del 20% de sus ingresos por venta y/o prestaciones de servicios en el mercado interno.

Lo que quedó afuera

El proyecto dejó de lado la autorización para importar combustibles sin impuestos, los cambios en la metodología de ajuste por inflación para el pago del Impuesto a las Ganancias, la creación de un régimen de quebrantos y la modificación del esquema impositivo al volver a las alícuotas variables de impuestos, en lugar de los cargos fijos.

Todos esos puntos quedaron fuera porque se le recomendó al gobierno no mezclarlos con el régimen de promoción y, en todo caso, impulsarlos a través de otro proyecto de ley.  

La entrada El gobierno pulió el proyecto de Ley para promover el desarrollo hidrocarburífero, pero el cristinismo sigue sin darle luz verde se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El crudo cotiza con leve baja

El petróleo de la OPEP marcó un leve descenso al cotizarse en 106,18 dólares el barril habiendo subido en el mes a 118 dólares. En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP aumentó un 67,09%.

En tanto el precio del petróleo estadounidense bajó a 100 dólares el barril, su nivel más bajo en dos semanas, ya que las perspectivas de la demanda se vieron presionadas por los confinamientos por coronavirus en China y el creciente riesgo de recesión.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate bajó 3,33 dólares, o un 3,23%, a 99,76 dólares el barril. El Brent perdió 3,48 dólares, o un 3,28%, a 102,46 dólares el barril. Ambos cayeron por segundo día consecutivo.

Los principales índices de Wall Street cotizaban con altibajos en una sesión volátil debido a la preocupación por el agresivo endurecimiento de la política monetaria y la ralentización del crecimiento económico.

Al principio de la sesión, comentarios de los ministros de energía de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos habían hecho subir el Brent y el WTI más de un dólar por barril.

En este escenario volátil en momentos que Ucrania cortó el paso de 32,6 millones de m3 de gas al día proveniente de Rusia a la UE, la Comisión de la Unión Europea todavía no logró la unidad de los países miembros para prohibir las importaciones de petróleo de Rusia, principalmente por el rechazo de Hungría a apoyar el bloqueo al petróleo ruso por su dependencia. También se oponen a las sanciones otros países de Europa Central, Eslovaquia, República Checa y Bulgaria

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anuncios y proyectos: Qué dijeron los líderes del sector renovable durante Latam Future Energy

Latam Future Energy volvió a reunir a los líderes del sector energético de Latinoamérica y el Caribe durante su nuevo evento online, denominado “LFE Virtual Summit Renewables, Storage & Hydrogen”, el cual contó con 3500 espectadores repartidos en la transmisión multidestino, es decir, entre todas las plataformas y redes sociales de LFE. 

Allí, más de 25 referentes de gobiernos, empresas y asociaciones de la región se hicieron presente y debatieron sobre las tendencias en el desarrollo de proyectos de energías renovables, las perspectivas del almacenamiento en el futuro y el rol que tomarán tanto la solar como la eólica en la transición energética. 

Y las palabras de Julio Maturana, subsecretario de Energía del Ministerio de Energía de Chile, inauguraron oficialmente un evento en el que quedó demostrado que Latinoamérica y el Caribe continúan movilizándose cada vez más hacia la mitigación contra el cambio climático a través de las renovables, ya sea en gran escala como en proyectos pequeños y medianos. 

“Queremos darle mayor impulso a la generación comunitaria. Y en los próximos cuatro años, buscaremos quintuplicar la capacidad actual instalada bajo el modelo de GD. (…) Asimismo, tenemos un proyecto de ley de almacenamiento y electromovilidad en el Senado, al que daremos discusión inmediata y esperamos sacar la ley en el primer semestre del 2022”, sostuvo el funcionario de Chile. 

Seguido de ello, se realizó una serie de paneles sobre el panorama energético de la región, los nuevos desarrollos y desafíos, las regulaciones y competitividad de las nuevas tecnologías, entre otros temas de gran interés para el sector energético. Paneles que se pudieron apreciar a través de la transmisión gratuita de YouTube y que estará a disposición para futuras visualizaciones (ver enlace).

A continuación, las frases más destacadas del LFE Virtual Summit Renewables, Storage & Hydrogen, antesala del “Virtual Summit Brazil Renewables”, el cual comenzará hoy a las 9 am (UTC -3): 

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México): “El 25 de mayo presentaremos un estudio para desarrollar la hoja de ruta que detone la industria del H2V y los primeros proyectos en el país”. 

Elié Villeda, Country Manager México y Regional Manager Latam North de First Solar: “Hay que ver a la planificación como un recurso estratégico, con dos o tres años de anticipación”. 

Sergio Rodríguez, Service Manager Latinoamérica de Solís: “Sacaremos una nueva serie de inversores híbridos en Latinoamérica y Estados Unidos, de un sistema de hasta 10 kW que puede instalarse en paralelo”. 

David Gottdiener, Business Development Team Leader de Distributed Energy System de Siemens: “Ya es rentable la tecnología del almacenamiento y todo indica que seguirá mejorando la ecuación. Es un reto en el presente, pero el futuro es prometedor para volverse masivo”.  

Rafael Pareja Zuluaga, director fotovoltaico de GreenYellow: “La compañía está enfocada en la construcción de 100 MW fotovoltaicos como mínimo en los próximos dos años en zonas como el departamento de Magdalena, Cartagena, Meta y Boyacá (Colombia). 

Juan Carlos Ruiz, Regional General Manager Colombia de Soltec: “La fotovoltaica será la líder mundial de la transición energética”.

Eduardo Solis, Latam Marketing Manager & Product Specialist de Growatt: “Me gustaría ver algo similar en redes inteligentes, como lo hacemos en Australia o Estados Unidos, donde los inversores híbridos interactúan con la red e inyectan si el proveedor lo necesita y ayuda a la estabilización bajo el formato de generación distribuida”. 

Ramón Fiestas, presidente del Global Wind Energy Council de América Latina: “No hay posibilidad de transición energética en Latinoamérica sin un desarrollo exponencial de energía eólica, es decir, multiplicar por tres la capacidad instalada actual en la región [40 GW]”. 

Andrés Gismondi, Country Manager & Sales Director South Cone de Vestas LATAM: “Vemos una combinación de pedidos concretos y tradicionales del sector eléctrico y la entrada fuerte de otros grupos que tienen intenciones mayores y que quizás dan sus primeros pasos”. 

Miguel Covarrubias, gerente de ventas Andes Región de Jinko Solar: “Estamos mirando el 2022 con muy buenos números y Latinoamérica es una parte importante para Jinko. Este año vamos con 2 GW de suministro de equipos y estamos diversificando la oferta en varios productos”. 

Mateo Ramírez, gerente de desarrollo de Nuevos Negocios de Nueva Energía en BYD: “La idea es tener un Hub Latinoamericano desde Panamá, con inventarios consistentes de sistemas de almacenamiento en todas sus escalas, sistemas pequeños y de gran escala”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Maturana anticipó novedades sobre Net Billing y almacenamiento en Chile

Ayer, el Subsecretario de Energía de Chile, Julio Maturana, abrió el evento Renewables, Storage & Hydrogen, producido por Latam Future Energy. Entre los principales temas, el funcionario se refirió a Net Billing

“Queremos utilizar las cosas que ya tenemos y, en ese sentido, queremos darle un impulso importante a la generación comunitaria: la posibilidad de que distintas personas o entidades se agrupen para conformar una planta que le traiga beneficios a esa comunidad”, respondió al consultarlo sobre cambios en la regulación.

Recordó que el Gobierno se propuso llegar a los 500 MW de generación distribuida en los próximos 4 años y que hasta el momento Chile cuenta con apenas 100 MW.

“Queremos quintuplicar esa cifra y por eso estamos impulsando programas como Casa Solar para que llegue a más hogares, como aquellos vulnerables. Nos vamos a vincular con el Ministerio de Viviendas para impulsar el programa que ellos tienen de incorporación de sistemas fotovoltaicos en los hogares. También queremos impulsarlos en escuelas y estructuras municipales”, adelantó Maturana.

Consultado sobre la posibilidad que el Gobierno instrumente una suba del límite por conexión de 300 a 500 kW, el Subsecretario de Energía fue muy cauto: “Estamos estudiando el incremento del límite, para ver si se hacen cambios o no”.

“Algunos nos proponen 500 y yo les pregunto por qué no ir a 600 (kW). Lo importante es analizar cómo ha sido el crecimiento, sobre todo por segmentos de potencia, y una vez analizadas esas curvas tomar una decisión sobre cuánto más se podría incluir el aumento del límite”, aseveró.

Advirtió que no se trata de una cuestión de deseos sino de “tomar una determinación lo más lógica posible con los datos y que beneficie a la mayor cantidad de gente; y que, por otro lado, también cumpla con ciertas exigencias de seguridad del sistema”.

En esa línea, explicó que hay sitios de Chile que podrían soportar estos aumentos en el límite de capacidad a 500 kW pero que en otros lugares se requeriría de mayor infraestructura de red, por lo que se debería atender primero ese desafío.

“Lo importante es que estamos analizando todas estas variables para ver si en los próximos meses o años se puede establecer algún tipo de cambio como para permitir mayor introducción de generación distribuida al sistema”, sentenció Maturana.

Almacenamiento

Por otra parte, el funcionario recordó que en el Congreso avanza el proyecto de Ley que promueve el Almacenamiento de Energía Eléctrica y la Electromovilidad, y que espera sanción del Senado para luego reglamentarla.

“Ojalá que podamos sacar el proyecto en el primer semestre y es algo con lo que estamos en discusiones con los parlamentarios y parlamentarias para poder dar curso de esta Ley”, destacó el número dos de la cartera de Energía

Y remató: “Esperamos que durante este año ya podamos ver las primeras implementaciones”.

Maturana remarcó que con esta iniciativa se le darán “certezas a las personas de que se van a poder introducir sistemas de almacenamiento como baterías, que van a ser parte del sistema y con eso revertir estos grandes vertimientos que tenemos en la matriz pero también vamos a aportar a la descarbonización”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Integradores cuestionan demoras de las políticas de fomento para energía solar en Panamá

Panamá acumula 55,63 MW de capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos para autoconsumo. Se trata de 1655 clientes que representan sólo el 1,4 % del total de la generación, de acuerdo con registros de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

Aquellas cifras que demuestran una poca participación de generación distribuida renovable en el sistema eléctrico panameño deberían recuperarse con la implementación de la Agenda de Transición Energética de Panamá, entre ellas la Estrategia Nacional de Generación Distribuida (ENGED).

En aquella, se estima que, de implementarse los cambios necesarios, “se podrían lograr 1,7 GW de generación distribuida hasta el 2030”. Aquello es sostenido también por el BID que participó activamente en la elaboración de la ENGED.  

Ahora bien, el tiempo pasa y la capacidad instalada no aumenta. Desde la perspectiva de integradores solares panameños el problema radicaría en que la ENGED no ha impulsado cambios significativos aún para potenciar este tipo de alternativas de generación. 

“La consulta pública de esa estrategia incluía qué vamos a hacer y cómo vamos a hacerlo. Y ese es parte del problema, la ejecución se come a la estrategia en el desayuno”, advirtieron a este medio. 

Y observaron: “Si bien es importante que con la ejecución midamos los proyecciones y resultados, estamos de estrategia en estrategia y no aterrizamos en ejecución”. 

En detalle, integradores solares explicaron a este medio que las limitaciones continúan porque la reglamentación fotovoltaica sigue igual, los topes idénticos y los trámites para obtener los permisos de generación para autoconsumo resultan abrumadores para muchos clientes. 

En tal sentido, la fuente consultada profundizó en que se hace cada vez más complejo viabilizar proyectos pequeños y el mercado se concentra en ofertas de soluciones para clientes comerciales e industriales. 

“Si un cliente no consume más de 200 kWh no puedo voltear a verlo. Porque no sólo se le exigen los mismos trámites que a uno de escala superior superior sino que los costos externos terminan siendo superiores a los de la instalación”, advirtieron. 

¿Cuál sería la solución? Para acelerar la implementación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo proponen que se encomiende a la ASEP actualizar a la brevedad la regulación asociada a estas alternativas de generación. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fimer suministra sus soluciones de alta tecnología para 30 plantas fotovoltaicas en el norte de México

Futursun ha desarrollado varios proyectos con FIMER, una empresa 100% italiana proveedor de equipos de energía renovable de primer nivel, especializada en inversores solares y sistemas de movilidad eléctrica, que ofrece soluciones llave en mano para la generación de energía. Gracias al know-how de Futursun y la experiencia de FIMER en la industria solar, esta asociación tiene como objetivo una mejora sustancial de la distribución de energía fotovoltaica en México.

Uno de los proyectos más relevantes desarrollados a través de esta alianza fue un total de 30 plantas fotovoltaicas que se instalaron en diversas ciudades del estado más grande de México, Chihuahua, de 2017 a 2021.

La primera etapa de este proyecto consistió en la instalación de 4 inversores FIMER TRIO-60, seguidos de 18 inversores FIMER PVS-100/120 TL, mostrando un claro ejemplo de la confianza del distribuidor en la marca FIMER y en sus soluciones innovadoras de alta tecnología para el mercado solar.

FIMER y Futursun completaron con éxito las 30 instalaciones de plantas en varias ciudades ubicadas en Chihuahua, Bachimba, Camargo, Nacia y la capital de Chihuahua utilizando PVS-120-TL.

PVS-120-TL es la solución de inversor de cadena trifásica conectada a la nube de FIMER para sistemas fotovoltaicos descentralizados rentables. Esta plataforma de alta potencia con potencias nominales de hasta 120 kW, maximiza el ROI para plantas solares C&I descentralizadas, ya que se requieren menos unidades. Debido a su tamaño compacto, se generan más ahorros en logística y en mantenimiento.

Con hasta seis MPPT, la recolección de energía se optimiza incluso en situaciones de sombreado. Gracias a la desconexión CC/CA integrada, 24 conexiones de cuerda, fusibles y protección contra sobretensiones no se requieren cajas adicionales.

Como se mencionó anteriormente, al comienzo del proyecto también se utilizaron FIMER TRIO-60. Estos inversores comerciales trifásicos cuentan con el diseño de un inversor string con la potencia de un inversor central y fueron seleccionados específicamente en las primeras 4 plantas construidas en Chihuahua y Bachimba.

Todas las plantas instaladas fueron de 488 kW y están destinadas a la venta total de energía, esto significa que toda la energía se vende a CFE (Comisión Federal de Electricidad) y la generada se paga cada mes. CFE es la empresa que suministra energía en todo el país, por lo que no importa a dónde se mueva tendrá una factura de CFE.

El objetivo principal de estas instalaciones es producir un ahorro de costes energéticos notables en comparación con los combustibles tradicionales. De hecho, el costo de producción es un 200 por ciento más bajo con la energía solar en comparación con el diesel, ya que la energía renovable es mucho más eficiente.

El último proyecto de estas 30 instalaciones fue una instalación en la azotea en el área de Naica, una ciudad en el estado mexicano de Chihuahua.Este proyecto específico se destaca entre los demás ya que incluyó un medidor de servicios públicos bidireccional.

En México el modelo de interconexión para generación distribuida de energía permite a través de un medidor bidireccional contar la energía excedente y almacenarla en un banco virtual de energía para tenerla disponible para otro período del año, lo que permite ahorros aún mayores. La gama del proyecto de techo Naica fue de 499 kW fotovoltaicos y se utilizaron inversores FIMER PVS-120 para el autoconsumo.

En total, las 30 plantas realizadas por Futursun con FIMER PVS-120 principalmente, son ya una realidad en esta región del norte de México, donde las altas temperaturas y las condiciones climáticas extremas representan un factor decisivo a la hora de elegir un inversor eficiente con un excelente servicio técnico.

<
>

Sergio Díaz – CEO y Director General de Futursun afirmó: «Nuestra calidad en componentes y ensamblaje nos permite tener éxito en lo que hacemos, ya que no escatimamos en detalles al hacer la construcción subterránea. Para nosotros, FIMER es una marca que garantiza una respuesta rápida, excelente calidad y experiencia. Los inversores PVS-120 eran ideales para nuestras necesidades específicas en todas las instalaciones».

César Alor – Country Manager de FIMER México, comentó: «Nos sentimos honrados de ser un socio de confianza de Futursun y nos complace que hayan elegido nuestros inversores PVS-120 y TRIO-60 para sus proyectos innovadores. Esperamos futuras colaboraciones para otros proyectos similares de energía sostenible en su área de mercado».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingeteam investiga cómo hacer más eficiente la producción de hidrógeno verde

Hace más de una década que se desarrolló el primer electrolizador para producir hidrógeno verde en España. Fue en el año 2012 cuando se puso en funcionamiento el primer prototipo de 50 kW de stack electrolizador y 200kW de planta.

Las pruebas, que se desarrollaron en el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, Ciudad Real, se centraron en la validación de la tecnología electrolizadora y el desarrollo de algoritmos de control para optimizar la eficiencia y la vida del electrolizador.

Hoy se siguen realizando ensayos de envejecimiento y monitorización 24/7, es decir, 24 horas al día durante 7 días de la semana en el Centro Nacional del Hidrógeno. 

La tecnología de Ingeteam estaba presente en ese primer electrolizador que hubo en España y que sigue produciendo hidrógeno a día de hoy. El desarrollo de dicho electrolizador se llevó a cabo entre los años 2006 y 2012 en la ciudad de la innovación de Sarriguren (Navarra), en un proyecto desarrollado conjuntamente entre Ingeteam y Acciona Energía. 

Una vez concluido el proyecto con la instalación de ese primer prototipo de 50 kW en el Centro Nacional del Hidrógeno, Ingeteam se tomó un tiempo de reflexión para enfocar adecuadamente cuál debía ser su propuesta de valor en el sector del hidrógeno verde, siempre con la vista puesta en que su tecnología pudiera contribuir a la descarbonización de la energía y a lograr que el hidrógeno sea un verdadero vector energético limpio.

En la electrolisis, el proceso que efectúa el electrolizador, las moléculas de agua se dividen en hidrogeno y oxigeno mediante el suministro de electrones. La electrónica de potencia y control para la alimentación de la corriente eléctrica es, por lo tanto, uno de los aspectos claves de la producción de hidrogeno verde por electrolisis.

La tecnología utilizada para aportar los electrones al agua tiene un gran impacto en la eficiencia y en la vida del electrolizador. Por otro lado, es la tecnología de conversión eléctrica la que asegura una buena integración de una planta de producción de hidrógeno verde en la red eléctrica. 

Considerando la dilatada experiencia de Ingeteam en electrónica de potencia para grandes plantas de generación de energía renovable, donde la compañía cuenta ya con 80 GW en convertidores conectados a la red, y la presencia y conocimiento de Ingeteam en más de una decena de aplicaciones de conversión eléctrica, parece claro que la propuesta de valor de Ingeteam pasa por ser un socio estratégico en la tecnología de la electrónica de potencia y control de los fabricantes de electrolizadores. 

Siendo la electrónica de potencia y control uno de los subsistemas clave de los electrolizadores, la misión de Ingeteam Green H2 es contribuir con su tecnología de conversión eléctrica a hacer competitivo el hidrógeno verde, y facilitar la integración de grandes plantas de producción de hidrógeno en redes con alta penetración de energías renovables. 

Harkaitz Ibaiondo, director del negocio de hidrógeno verde de Ingeteam, manifestó que “en Ingeteam estamos orgullosos de haber sido pioneros, una vez más, en una tecnología que hemos desarrollado y que actualmente está llamada a jugar un papel fundamental en la descarbonización de la energía, como es la producción de hidrógeno verde.” 

En este sentido, el directivo añadió que “nuestra dilatada experiencia en el campo de la electrónica de potencia aplicada a la generación de energía renovable nos coloca en una buenísima posición para encarar este nuevo reto. Y eso sumado a nuestro profundo conocimiento de la tecnología propia del electrolizador y las necesidades técnicas de cara a alimentarlo, nos coloca como un actor de referencia en este campo, con una propuesta de valor única en el mercado.”

Cabe destacar que Ingeteam cumple su 50 aniversario posicionándose como un actor clave en la transición energética. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sudamérica: Innergex contrató almacenamiento a Mitsubishi Power por 425 MWh en baterías

 Innergex Renewable Energy Inc.  (TSX: INE) (“Innergex”), un productor independiente de energía renovable que desarrolla, adquiere, posee  y opera centrales hidroeléctricas, parques eólicos, parques solares e instalaciones de almacenamiento de  energía en cuatro países, adjudicó a Mitsubishi Power un contrato para la instalación de dos proyectos a  escala comercial del sistema de almacenamiento de energía en baterías (“BESS”, por sus siglas en inglés [Battery Energy Storage System]) con su solución de almacenamiento Emerald en los parques solares  fotovoltaicos existentes Salvador y San Andrés, el desierto de Atacama, en el norte de Chile, totalizando 425 megavatios-hora (“MWh”). 

Los proyectos BESS con una duración de 5 horas son los primeros proyectos de almacenamiento en  parques solares en Chile, y los primeros de Mitsubishi Power en Sudamérica. El parque solar fotovoltaico  Salvador, de 68 megavatios (“MW”), de Innergex, adicionará 50 MW/250 MWh de capacidad de  almacenamiento y el parque solar fotovoltaico San Andrés, de 50,6 MW, adicionará 35 MW/175 MWh de  capacidad de almacenamiento. Se espera que ambos proyectos de BESS entren en funcionamiento en  2023 y contribuyan a los objetivos nacionales de descarbonización de Chile de un 80% de electricidad  limpia para 2030 y un 100% para 2050. 

Los dos BESS proyectos en conjunto representan una inversión de $US 128.5 millones  (166.6 millones $CAN). Los proyectos se beneficiarán de los pagos por capacidad y, adicionalmente,  venderán energía en el mercado comercial, permitiendo a las instalaciones atender las necesidades del mercado. Chile reconoce la importancia del almacenamiento de energía en la Política energética 2050 y  actualmente se encuentra desarrollando nuevas y más avanzadas regulaciones de capacidad que  reconocerán, además, la valiosa contribución de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías a  la confiabilidad de la red y su compensación. Estos pagos por capacidad representan un importante  componente del flujo de ingresos totales del sistema BESS. 

Los proyectos BESS a escala comercial en los parques solares Salvador y San Andrés son los primeros  de este tipo por parte de Innergex en Chile y cumplen con su misión de construir un mundo mejor con  energías renovables. Los proyectos también brindarán solidez a la red y a la infraestructura de  transmisión y distribución existente en el país. 

Michel Letellier, presidente y director ejecutivo de Innergex señaló: “Chile sigue siendo un mercado  atractivo para Innergex y nos complace continuar nuestra expansión agregando ahora los sistemas de  almacenamiento de energía en baterías a nuestros activos existentes. La combinación de energía  hidroeléctrica, eólica, solar y de baterías de almacenamiento de energía permite a Innergex satisfacer las  necesidades del cliente en cualquier momento del día; y a través de su cartera de proyectos, ofrecer un  suministro de energía 24/7 a clientes industriales. Adicionalmente, los pagos por capacidad por el  almacenamiento de energía permiten a estos proyectos beneficiarse de ingresos estables y predecibles a  los que se suman los ingresos procedentes del mercado comercial, lo que hace que estos proyectos sean viables.” 

Ambos proyectos utilizarán el controlador de planta integrado Emerald de Mitsubishi Power, que es un  sistema de gestión energética (“EMS”) y un sistema de control de supervisión y adquisición de datos  (“SCADA”) con operación BESS en tiempo real y una plataforma de monitoreo/control de supervisión.  Mitsubishi Power aprovecha su experiencia de décadas de tecnología de monitoreo y diagnóstico para  permitir el mantenimiento preventivo, maximizar la fiabilidad, y acceder a análisis operacionales. Para  mayor seguridad física, en ambos proyectos se utiliza una química a base de fosfato de hierro y litio  (“LFP”). Comparado con otras composiciones químicas, la LFP otorga mayor duración y una superior  estabilidad química y térmica, cumpliendo a la vez las normas de seguridad UL 9540 y UL 9540A. 

Mitsubishi Power tiene más de 1,7 gigavatios-horas (“GWh”) de proyectos en despliegue globalmente, con  soluciones BESS que aumentan la confiabilidad renovable, ofrecen estabilización de frecuencia y reducen  los costos de energía. 

Tom Cornell, vicepresidente Sénior de soluciones de almacenamiento de energía de Mitsubishi Power  Americas, señaló: “A medida que las iniciativas de descarbonización se aceleran y la generación de energías renovables se expande, el almacenamiento de energía en baterías es esencial para lograr cero  emisiones. Nos complace traer nuestra tecnología a Sudamérica y expandir nuestro negocio más allá de  Norteamérica. La colaboración entre energías renovables y las soluciones de almacenamiento Emerald  de Mitsubishi Power está permitiendo un futuro energético mejor, más brillante y robusto para nuestros  clientes de Chile y del resto del mundo”.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar se propone 2 GW en Latinoamérica y la generación distribuida tendrá un papel preponderante

Ayer, en el marco del evento Renewables, Storage & Hydrogen, producido por Latam Future Energy, Victoria Sandoval, Sales Manager para México de JA Solar, se refirió a la retracción que está experimentando México en materia de renovables.

“En el mercado lo que he visto es una ralentización en el desarrollo de parques fotovoltaicos, consecuencia de cambios en la normativa, pero muchísimo empuje en el desarrollo de tecnologías hacia el lado de generación distribuida”, enfatizó la directiva.

Destacó que para Latinoamérica la meta de JA Solar es llegar a los 2 GW de venta de paneles, “de los cuales 30 a 40%” estarán enfocados al negocio de la autogeneración.

Sobre la generación in-situ también comentó que son una oportunidad a corto plazo en el mercado, principalmente por su facilidad, su rapidez de instalación y tiempo de desarrollo en un proyecto de 10-20kW. 

Sandoval, además, anticipó que la empresa china fabricará un modelo de paneles solares fotovoltaicos exclusivos para la generación distribuida.

Sobre JA Solar

La empresa china, fundada en 2005, anunció para este año ampliaciones en su red de distribución en América Latina y el Caribe, con intenciones de ser de los principales fabricantes en la región. Durante el 2021 la compañía alcanzó los 945.99MW enviados allí.

Ja Solar se ubica entre las principales marcas fotovoltaicas en Chile y México, según los resultados de una encuesta realizada por EUPD Research entre instaladores sobre conocimiento de marca, elección de clientes y distribución.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La generación con renovables variables cayó en Colombia pero aumentaron las hidroeléctricas

Si bien en varios países de Latinoamérica la sequía es un problema constante y el aporte de las represas se va cada vez más reducido, en Colombia sucede exactamente lo contrario.

Según XM, las energías renovables representaron el 86,27% de los de 6.238,79 GWh que se generaron a lo largo del mes de abril. Y las fuentes fósiles el 13,73% restante.

Entre las renovables, la fuente de energía con mayor contribución fue la hidráulica, con un 98,29%, equivalente a 176,34 GWhdía promedio (aumentando 1,32% con relación al mes anterior).

Fuente: XM

Por su parte, el resto cayeron: La fotovoltaica en un 3,26%; la eólica en un 26,64% y la biomasa en un 16%.

Fuente: XM

En cuanto al nivel agregado de los embalses de generación de energía eléctrica se ubicó en el 64% del volumen útil, 6,6 puntos por encima del nivel reportado al cierre de marzo de 2022 (57,4%).

“Este incremento se debe al inicio de la temporada de lluvias y a que los aportes acumulados del mes de abril se ubicaron en el 132,5% de la media histórica. Al realizar el análisis por regiones hidrológicas, los embalses de Caribe alcanzaron 92,6% de su volumen útil, seguido por Antioquia con 85,4%, luego Valle con 64,7%, Centro con 56,3% y Oriente con 41,9%”, explican desde XM.

Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM: “En abril y coherente con los aportes hídricos por encima de la media histórica en el mes, las reservas del sistema iniciaron su recuperación luego de la estación de verano y cerraron en un 64%, senda de crecimiento que se prevé continúe durante los próximos meses con la llegada de la primera temporada de lluvias al país”.

Fuente: XM

“Desde XM destacamos el crecimiento del embalse agregado de Bogotá, el segundo más representativo del sistema según su capacidad, del 15% en comparación con el nivel alcanzado al cierre de abril de 2021”, resaltan desde la entidad.

No renovable

El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de abril fue de 28.55 GWhdía promedio (presentando un decrecimiento del -8.18% con relación al mes anterior).

Fuente: XM

Por fuente de energía, el gas fue el mayor aportante con un 81.55%, equivalente a 23.29 GWh-día promedio (con un decrecimiento del -7.18% con relación al mes anterior), seguido por el carbón con un 17.62%, equivalente a 5.03 GWh-día promedio (con un decrecimiento del -14.13% con relación al mes anterior).

Fuente: XM

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACERA tiene su propuesta para un Chile que solo utilice energías renovables 

La política energética de Chile funciona como política de Estado. Esta realidad refiere a una estabilidad en el abastecimiento de energías renovables que retoma los últimos 10 años hasta el 2050. 

En marzo de este año se actualizó esta política y durante el Latam Future Energy Virtual Summit Renewables, Storage & Hydrogen que se desarrolló en el día de ayer, el Subsecretario de Energía de Chile, Julio Maturana, reafirmó sus lineamientos. 

La generación distribuida y el almacenamiento son dos focos principales dispuestos en ese camino. En principio, el objetivo es potenciar el autoconsumo tanto en residencias como en instituciones intermedias, pequeñas, medianas y grandes industrias. 

Sobre el almacenamiento, el funcionario habló de la ley que están tratando en este momento en el senado. “Haremos nuestro mayor esfuerzo para dar curso a esta ley desde el segundo semestre ya que es un factor habilitante fundamental para la descarbonización que dará estabilidad a la red”. 

En este marco, Dario Morales, Director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) se mantuvo expectante a los enunciados. 

Asimismo, aclaró que cree fundamental que en Chile se continúe con la buena comunicación entre los diferentes actores como hasta el momento para seguir avanzando en la transición a una generación de energías 100% renovables. 

El directivo también acentuó sobre la necesidad de incorporar sistemas de almacenamiento. De hecho, este fue uno de los puntos obtenidos en el estudio técnico y económico realizado por la ACERA el pasado año

Con él, determinaron cuáles son las condiciones habilitantes de un sistema eléctrico cero emisiones. En este sentido, Morales aportó: “Notamos que es necesario incorporar centrales renovables 24/7, no solo tecnologías eólicas y fotovoltáicas, sino también concentración solar de potencia, biomasa, geotermia y cómo integrar todas en un sistema eléctrico flexible”.

Chile es un centro de energías multi-tecnológicas que avanza hacia la neutralidad total del carbono en 2050 con metas claves expuestas en el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022-2026. Este se alinea con la Ley 21.305, de Eficiencia Energética, y, entre sus metas, se destaca reducir la intensidad energética respecto del año 2019 en un 6% al 2026, un 15% al 2035 y un 35% al 2050.

“Si somos capaces de continuar en la línea de condiciones estables para inversión y políticas de estado, vamos a poder materializar esta ambición de tener un sistema eléctrico 100% renovable antes de que termine la década”, concluyó.

¿Cuál es la mejor opción para el desarrollo: hidrógeno azul o verde?

Durante el panel de debate se les preguntó a cada especialista si están de acuerdo con que exista el Hidrógeno azul. Con una respuesta contundente, Darío Morales dijo que no y planteó que no tiene sentido. 

“No solo porque la tecnología podría jugarnos una mala pasada, sino porque directamente no tiene sentido fomentar el desarrollo de combustibles fósiles para potenciar otro combustible”.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENERTRAG planifica un proyecto de hidrógeno verde en Uruguay

El interés en el potencial de América Latina para la producción de hidrógeno verde ha ido en constante aumento, dado sus recursos eólicos y solares de primera clase a nivel mundial. Estos son, en conjunto con el fuerte compromiso del gobierno uruguayo para lograr una transición energética sustentable, los factores claves para la generación de energía renovable y competitiva a gran escala.

Uruguay es uno de los pioneros a nivel mundial en el campo de las energías renovables y actualmente planea convertirse en un exportador de hidrógeno verde y sus derivados. El potencial del país es muy alto, por ejemplo, sería capaz de producir hidrógeno en la escala de gigavatios y lograr satisfacer toda la demanda de metanol de Alemania.

El gobierno de la República Federal de Alemania ha advertido este potencial y mediante la iniciativa H2Global (de la cual ENERTRAG es miembro fundador) pretende crear un programa de financiación eficiente para un aumento rápido del mercado y la importación de productos a base de hidrógeno verde a Alemania. El mecanismo de financiación previsto permitirá la operación comercial a largo plazo de plantas de hidrógeno verde y el aumento del mercado hacia una escala industrial global.

Es por ello que la compañía, en cooperación la SEG Ingeniería, desarrollará Tambor Green Hydrogen Hub en el departamento de Tacuarembó. Proyecto que estará compuesto por plantas de energías renovables (eólicas y fotovoltaicas) con una capacidad de 350 MW, además de un electrolizador in situ y otras instalaciones, y producirá 15000 toneladas de H2V al año que serán convertidas en derivados.

En la primera fase del proyecto, el hidrógeno se procesará en e-metanol renovable. El e-metanol producido en Uruguay podría compensar alrededor del 10% del metanol producido convencionalmente a partir de petróleo crudo proveniente de Rusia en la refinería más grande de Alemania.

“Queremos apoyar el papel de Uruguay como pionero en América Latina en la implementación de una transición energética verde. Uruguay es un socio ideal para Europa y para nosotros con sus recursos energéticos de alta calidad, su marco político regulatorio estable, así como su vasta experiencia en permitir e implementar instalaciones de energías renovables a gran escala”, explicó Aram Sander, Jefe del Departamento de Desarrollo de Proyectos Internacionales PtX en ENERTRAG.

“Además, la producción de hidrógeno verde y sus derivados ofrece enormes posibilidades en términos de crecimiento y beneficios estructurales. La transición energética solo puede tener éxito a través de la cooperación internacional y el hidrógeno verde es clave para este éxito”, agregó.

“Con un rápido aumento del mercado, el hidrógeno no solo puede contribuir positivamente al logro de la desfosilización global, sino que también permitirá reducir la dependencia del gas ruso, desbloqueando así un inmenso potencial económico en todo el mundo que permitirá la participación de la gente», continuó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ecopetrol creció 113% en el primer trimestre

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol obtuvo una ganancia neta de 1.612 millones de dólares en los tres primeros meses de 2022, cuando registró mejor resultado trimestral, informó la compañía.

En comparación con el primer trimestre de 2021 el beneficio neto de la empresa creció el 113 %, precisó la petrolera en un comunicado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) entre enero y marzo fue de 3.900 millones de dólares.

En el balance, la empresa señaló que la aportación al Ebitda del Grupo Ecopetrol de la compañía Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), que adquirió en agosto de 2021, fue de dos billones de pesos (unos 490 millones de dólares).

Los ingresos trimestrales consolidados de la petrolera fueron 7.975 millones de dólares, lo que supone un aumento del 88,7 % frente al primer trimestre de 2021.

Estas cifras se divulgan después de las ganancias récord que obtuvo Ecopetrol en 2021, cuando logró 4.300 millones de dólares de beneficios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La AIE estima un crecimiento del 8% de las renovables

La instalación de renovables en el mundo creció un 6 % el pasado año hasta un nivel récord de 295 gigavatios y volverá a aumentar este año otro 8 % hasta 320 gigavarios, anunció este miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Esa tendencia alcista experimentará una inflexión en 2023, cuando se espera un estancamiento o incluso un ligero descenso de las nuevas capacidades, indica la AIE en un documento de actualización de las proyecciones que hizo en su informe anual sobre renovables publicado en diciembre.

Las actuales previsiones para 2022 y 2023 son netamente más optimistas que las que hizo hace cuatro meses, ya que anticipa un 8% más de instalaciones en cada uno de esos ejercicios debido al impulso en China, la Unión Europea y Latinoamérica, que compensarán el descenso de las cifras de Estados Unidos.

Este descenso esperado en Estados Unidos se explica por las incertidumbres sobre los nuevos incentivos para la energía eólica y la solar, así como por las restricciones a las importaciones de equipos fotovoltaicos procedentes de China y del sureste asiático.

La mayoría de las instalaciones de renovables que entraron en servicio el pasado año en el mundo fueron solares fotovoltaicas. Su expansión compensó con creces el descenso del 17 % en las nuevas eólicas. También fue significativa la progresión de las centrales hidroeléctricas.

China fue un año más el líder mundial destacado en la instalación de nuevas capacidades renovables, con un 46 % del total, y eso pese al descenso del 2% después del impulso sin precedentes de 2020 para aprovechar las subvenciones de las que se pudieron beneficiar entonces los inversores.

La Unión Europea (UE) quedó en segundo lugar con una progresión del 30% hasta 36 gigavatios, con los que superó por primera vez su anterior récord de 2011. Las plantas solares representaron más de la mitad de esa expansión, gracias sobre todo a una aceleración de los proyectos en España, Francia, Polonia y Alemania.

En 2022, la expansión de las renovables vendrá un año más sobre todo de la mano de las solares fotovoltaicas, con un incremento esperado del 25% hasta 190 gigavatios, que representarán un 60 % de todas las nuevas capacidades.

Las instalaciones eólicas en tierra se recuperarán ligeramente, después de la caída del 32 % en 2021, para acercarse a 80 gigavatios, mientras los nuevos aerogeneradores puestos en servicio en el mar experimentarán un hundimiento del 40 % por efecto del final de las subvenciones en China que habían generado una explosión de proyectos en ese país durante el pasado año.

La agencia informó de que los costos de instalación de plantas solares o eólicas se van a mantener este año y el próximo por encima de los que había antes de la pandemia de coronavirus, a causa del encarecimiento de las materias primas, del transporte, y a las perturbaciones en las cadenas de aprovisionamiento.

Según sus estimaciones, esos costos serán este año un 15 % superiores a los de 2020 en el caso de los equipos fotovoltaicos y un 25 % en el de los aerogeneradores en tierra.

Pero pese a todo, continuarán siendo competitivas porque los precios de las energías tradicionales, como el gas y otros combustibles fósiles van a crecer todavía mucho más.

Algo que se hace evidente sobre todo en Europa, donde los precios de la electricidad en el mercado mayorista en países como Alemania, Francia, Italia o España se han multiplicado por más de 6 respecto a los valores medios que había entre 2016 y 2020.

Por eso, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, destacó que la evolución en los últimos meses han puesto en evidencia una vez más “el papel esencial de las renovables para mejorar el aprovisionamiento de energía, además de su efecto bien demostrado para reducir las emisiones” contaminantes.

Birol pidió a los gobiernos “reducir la burocracia, acelerar la concesión de permisos y ofrecer los incentivos adecuados para un despliegue más rápido de las energías renovables” para hacer frente a los retos del mercado y “mantener viva la posibilidad de alcanzar los objetivos climáticos internacionales”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Audiencia por el gas PIST consideró suba de hasta 20 % para Residenciales a partir de junio

Los usuarios residenciales de gas natural comprendidos en el esquema de Tarifa Social no tendrán nuevas subas en sus facturas en lo que respecta al precio base del gas (PIST), mientras que el resto de los usuarios (sin tarifa social) verán incrementada su factura por este concepto entre el 18 y el 20 por ciento, a partir de junio, si así lo dispone el gobierno luego que su propuesta tarifaria fuera analizada en una audiencia pública convocada a tal efecto.

Con la participación de 39  inscriptos se concretó (martes 10) la Audiencia Pública para la consideración de la propuesta oficial de actualización del precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y su incidencia en las facturas del servicio al usuario final.

La audiencia (virtual) estuvo presidida por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, quien presentó un informe sobre niveles de oferta y demanda de gas natural a nivel país, sumados el volumen de gas de producción local, y el importado desde Bolivia y vía embarques de GNL en los meses del otoño e invierno, el costo de abastecimiento que ronda los 3.064 millones de dólares, y el precio resultante actual, de 5,76 dólares el millón de BTU.

La funcionaria describió que el 75,6 por ciento de ese precio (4,35 dólares) es un costo afrontado por el Estado nacional y que el 24,4 % (1,41 dólares) es el facturado a los usuarios.

Asimismo, reiteró que los “criterios básicos” de la propuesta activada por el Ministerio de Economía, del cual depende la Secretaría de Energía, remiten a definiciones formuladas por Alberto Fernandez sobre la política tarifaria para los servicios públicos de gas y de electricidad.

La cuestión tarifaria para estos servicios ha sido motivo de controversia al interior del Frente gobernante, pero el Presidente avaló el criterio planteado por el ministro Martín Guzman.

A nivel anual, los ajustes serán equivalentes al 40 por ciento del Coeficiente de Variación Salarial (53,4% entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021) para los usuarios residenciales con Tarifa Social. Y del 80 por ciento de dicho coeficiente para el resto de los usuarios.

Los cálculos respectivos arrojan un 21,3 % para los beneficiarios de TS, y de 42,7 % para el resto de los residenciales.

Habida cuenta que en lo que va del año las tarifas del gas para los usuarios con TS se actualizaron alrededor del 26 % (por Transporte y Distribución), entonces no tendrán aumento, refirió Videla.

Por otra parte, agregó, como el resto de los usuarios residenciales tuvieron subas de entre 13,7 y 21 por ciento (según las distribuidoras de que se trate) en lo que va del año, correspondería una actualización de entre 18 y 20 % aproximadamente. Esto no incluye impuestos y/o tasas.

De la audiencia participaron entidades defensoras de los derechos de usuarios y consumidores, representantes de Defensorías del Pueblo, varios legisladores e intendentes, de entidades empresarias (UIA, ADIGAS, Subdistribuidoras), y particulares en nombre propio.

Fueron mayoritarias las opiniones contrarias a una suba de estas tarifas haciendo hincapié en  las dificultades económicas de la mayoría de usuarios residenciales de este servicio, en un contexto inflacionario y con ingresos acotados.

También hubo cuestionamientos a la dolarización del precio del gas natural al considerar los costos para el mercado interno residencial, y los consumidores industriales reclamaron contra los precios en alza y los insuficientes volúmenes disponibles del gas que necesitan para producir.

La serie de tres audiencias similares continuará con el tratamiento del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), y luego con la política de segmentación de los subsidios estatales en las facturas de los usuarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Iluminación inteligente: el nuevo proyecto de Enel

Enel X instaló 116 paneles solares y 3 inversores SMA en Sede Parque Patricios de OSDE. La potencia total instalada es de 46,4 kWp, lo que representará una generación anual estimada de 69, 6 MWh. Con este proyecto, Enel X acompaña a OSDE en su decisión de incorporar energías renovables en sus edificios. Además, Enel X gestionó los trámites correspondientes para que OSDE pueda inyectarse a la red eléctrica de distribución.
Enel X, la línea de negocios global de Enel dedicada al desarrollo de productos innovadores y soluciones de energías limpias, instaló de 116 paneles solares y 3 Inversores SMA en dos terrazas que dispone OSDE en su Sede Parque Patricios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una superficie aproximada de 363 m2.
Se trata de un proyecto llave en mano, lo que significa que Enel X llevó a cabo todo el proceso. Esto abarcó logística, ingeniería, mano de obra, provisión de insumos, ejecución de obra y puesta en marcha.
De esta forma, Enel X acompaña a OSDE en su decisión de incorporar energías sustentables para sus edificios. Adicionalmente, Enel X ofrece servicios de mantenimiento de la planta.
Los paneles solares fueron orientados al norte con un ángulo de inclinación de 15°. En ese sentido, se tuvo en cuenta el efecto de las sombras al momento de dimensionar la instalación.
La potencia total instalada es de 46,4 kWp, lo que representará una generación anual estimada de 69,6 MWh.
Además del proyecto de instalación fotovoltaica, Enel X gestionó los trámites correspondientes para permitir a OSDE inyectarse a la red. Esto le representa al cliente una disminución de costos en las facturas de electricidad.
Para lograrlo, OSDE instaló un medidor bidireccional e inyecta a la red los excedentes de energía generada. A continuación, los excedentes de energía son vendidos a la distribuidora de energía.
Por otra parte, el proyecto cuenta con el sistema de monitoreo real time tracking, que se encuentra incluido dentro de las instalaciones. Por medio de este sistema, se puede acceder y conocer la generación de los paneles en tiempo real, lo que otorga una reducción en los costos de mantenimiento. Además, esta tecnología puede detectar con eficacia posibles problemas de producción en los elementos del sistema de forma remota.
El innovador sistema se encuentra disponible en la app y plataforma web para el usuario y Enel X.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Encuentro anual Espacio Shell

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, llevó a cabo el tradicional encuentro anual Espacio Shell, oportunidad en que la empresa convoca a toda la red de empresarios dueños de estaciones de servicio para repasar resultados, novedades y planes a futuro. Luego de más de tres años de conexiones virtuales, el evento retornó a la presencialidad y logró reunir a más de mil participantes en el predio de Costa Salguero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los empresarios pudieron recorrer distintas activaciones y propuestas de la compañía y participar de un espacio que recreaba una imponente estación de servicio en la que se lució una cartelería digital de última tecnología, y la tienda Shell Select con su renovada y atractiva propuesta visual de gastronomía y cafetería. Una de las áreas destacadas por los visitantes fue la de juegos de simulación de MotorSports, que incluyó exhibición de autos de Turismo Carretera y un simulador de la Fórmula 1. También fue muy concurrida la activación de Shell BOX, la app que la empresa lanzó el año pasado y que viene creciendo en forma sostenida, con divertidas propuestas de juegos y entrega de merchandising.

También hubo un sector destinado a la electromovilidad, con un surtidor eléctrico alimentando un VW ID 4, y otro a la sustentabilidad, temática que atravesó con fuerza todo el encuentro.

Dentro del sector de conferencias, se sucedieron distintas presentaciones realizadas por profesionales de diferentes áreas de la empresa destinadas a analizar la realidad del negocio, repasar resultados, y conocer futuros lanzamientos y planes de marketing. También se destacaron a las mejores gestiones del 2021 en diferentes ligas, con el tradicional galardón Conquistadores, sello distintivo de Shell.

El evento finalizó con una gran cena y un show sorpresa de Cristian Castro.

“Volver a encontrarnos con toda la comunidad empresaria de nuestra red después de 3 años fue simplemente espectacular. No lo hubiese podido imaginar mejor. Hoy nuestro negocio está condicionado por temas de contexto y realmente estamos haciendo un gran esfuerzo para seguir entregando lo mejor para nuestros empresarios y clientes finales. Pude sentir que lo que hacemos llega y que nuestra red es magnífica, que tiramos todos para el mismo lado”, comentó Andrés Cavallari, Director de Retail de Raízen Argentina.

Por su parte, Carolina Wood, Directora de Marketing, comentó “Se viene un año repleto de iniciativas de marketing y estamos muy entusiasmados por eso. Momentos como el que vivimos con este encuentro nos indican que podemos avanzar hacia el futuro a paso firme. Tenemos a bordo la mejor red con una energía incomparable”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con ausencia de los principales referentes políticos del gobierno, se realizó la audiencia del gas para aumentar las tarifas en junio

La audiencia pública que sirvió de escenario para que el gobierno nacional explicite cómo evolucionará el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a partir de junio, se realizó este martes a la mañana. El dato más significativo fue la ausencia de los principales referentes políticos del área energética del gobierno. Las tarifas y la política de subsidios es uno de los temas centrales dentro de la interna del Frente de Todos. Por eso, la audiencia fue llevada adelante por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto, pero ni su jefe directo, el secretario de Energía, Darío Martínez, ni el interventor del Enargas, Federico Bernal, ni tampoco el ministro de Economía, Martín Guzmán, ni funcionarios de esa cartera participaron de la convocatoria.

La audiencia tuvo 39 expositores y los principales oradores fueron miembros de las asociaciones de consumidores y los referentes municipales, que rechazaron la próxima suba de tarifas propuesta por el gobierno, como el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que en la interna del Frente de Todos se ubica del lado del presidente Alberto Fernández, pero que esta vez coincidió con los referentes del Instituto Patria, vinculados al sector de Cristina Fernández. En su participación sobre las tarifas señaló que “no es un momento oportuno para más aumentos. Los sectores más desprotegidos no podrían resistirlo ni tampoco los sectores medios. Resulta necesario postergar los aumentos tarifarios porque tendría secuelas duras en los postergados, los trabajadores, las pymes y las entidades de bien público”.

Tarifa social y sectores medios

La subsecretaria de Hidrocarburos explicó en la introducción que realizó en el inicio de la audiencia que los beneficiarios de la tarifa social “tendrán un cero por ciento de incremento en las facturas” y para los usuarios sin tarifa social “el aumento será del orden del 20 por ciento«.

Maggie Videla Oporto explicó cuánto pagará en las tarifas finales un usuario residencial promedio sin tarifa social (R31) de distintas zonas del país, según sus facturas últimas facturas. Con este aumento propuesto por el gobierno, un usuario residencial promedio de la zona centro del país que recibió una factura de gas sin impuestos de $ 2.029 pasará a pagar a partir del 1° de junio $ 2.393 (una diferencia de $ 364). En la zona centro este del país, una factura de $ 2.008 pasará a $ 2.378 ($ 370). Para un usuario residencial del noroeste, sin tarifa social, que recibió en marzo una factura de $ 1.151, este monto se le elevará a $ 1.402 ($ 251) y para un usuario del sur del país, que hoy abona $ 2.112 $, su factura se elevará a $ 2.651 ($ 539).

Otras voces

Por su parte, Daniel Martini, director ejecutivo de ADIGAS (Asociación de Distribuidores de Gas), indicó que “las distribuidoras son las responsables últimas de garantizar la calidad, seguridad y el derecho de accesibilidad al servicio público, por esos debe garantizarse que la segmentación tarifaria, siendo una prerrogativa del Estado, no las perjudique con su implementación. Por ejemplo, estableciendo el pago a los productores a través de declaraciones juradas que relacionen volúmenes de gas PIST con su precio, asegurando así el derecho contractual de las distribuidoras a la neutralidad económica”.

En tanto, la única voz del espacio opositor de Juntos por el Cambio fue la de la diputada nacional por Mendoza, Jimena Latorre, que señaló: “repiten como un mantra que ‘no van a permitir que las tarifas crezcan por encima de los salarios’. Las tarifas que pagan los usuarios crecen por debajo de los salarios, pero el problema es que los salarios siguen muy por detrás de la inflación mientras los costos de la energía se incrementan”.

La entrada Con ausencia de los principales referentes políticos del gobierno, se realizó la audiencia del gas para aumentar las tarifas en junio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aumentaron las ventas de la industria química

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), elaboró su informe mensual con el panorama sectorial donde destaca que durante marzo del 2022 la producción del sector creció un 17% respecto al mes anterior favorecido por los productos básicos orgánicos, los finales termoplásticos y finales agroquímicos, teniendo en cuenta las paradas de planta que hubo en febrero. Respecto marzo de 2021 el crecimiento es del 18% fruto de los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos, que tuvieron durante dicho mes del año anterior paradas de planta programadas y reducción de producción por acumulación de stock. El acumulado del primer trimestre de 2022, crece un 20% respecto al mismo período del año anterior.

Los datos de la muestra de la CIQyP® presenta que las ventas locales se incrementaron un 37% intermensual, producto del aumento de volumen y precios de los productos a nivel global, considerando, además, la depreciación del dólar, con los productos finales agroquímicos como el subsector más influyente. Análogamente, la variación interanual crece un 42%, acumulando un crecimiento del 40% para el primer trimestre del año.

Por otra parte, el informe señala también que las exportaciones denotan una caída del 20% en marzo pasado, debido a que hubo una baja en la demanda, en algunos casos por factores estacionales. Por otro lado, las ventas al exterior muestran un crecimiento interanual del 46% producto de aumentos en precios y volúmenes vendidos, exportaciones puntuales, destacando a los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos como los subsectores predominantes. Por los mismos motivos, el acumulado del año creció un 80%.

El reporte subraya que la capacidad instalada del sector durante marzo tuvo un uso promedio del 64% para los productos básicos e intermedios, y a máxima capacidad para los productos petroquímicos.

La balanza comercial de los productos del sector durante marzo de 2022 fue 27% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 50% en las importaciones y del 83% en las exportaciones.

La reseña elaborada por la CIQyP® muestra que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), aumentaron su producción un 9% y las ventas en el mercado local un 23% respecto a febrero. Por su parte, las exportaciones cayeron un 27%. Respecto a marzo de 2021, se observa una caída en producción, pero con aumento en las ventas, tanto a nivel local como al exterior. Se observa el mismo comportamiento al comparar el primer trimestre del año con el mismo período del año anterior. Algunas empresas manifestaron que tuvieron exportaciones puntuales durante este mes.

En síntesis, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante marzo de 2022, alcanzan los 479 millones de dólares, acumulando un total de USD 1.291 millones en el primer trimestre del año.

Con respecto a los datos que presenta el informe mensual, Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “el sector químico-petroquímico como proveedor de insumos a innumerables cadenas de valor muestra la recuperación que se ve en la Industria en general. Mostrando en el mes de marzo una suba importante en ventas y volúmenes. El gran desafío del sector y de la industria en general es de poder acceder a los dólares necesarios en lo que resta del año, para garantizar que las materias primas y equipamiento lleguen en tiempo y forma, para poder seguir este sendero de recuperación y crecimiento”.

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes) y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobierno impulsa la construcción de una planta de GNL con el objetivo fundamental de exportar unos u$s15.000 millones anuales

Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones, pero generará ventas que superarán esa marca amén de otros beneficios. El Gobierno nacional avanza con la idea de construir una planta de GNL en Bahía Blanca para vender el gas no convencional de Vaca Muerta al exterior. Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones para comenzar a exportar GNL a partir de 2026, con un potencial de ventas que pueden superar los u$s15.000 millones. La idea del Poder Ejecutivo, que ya fue puesta a consideración de importantes empresarios […]

La entrada Gobierno impulsa la construcción de una planta de GNL con el objetivo fundamental de exportar unos u$s15.000 millones anuales se publicó primero en RunRún energético.