Comercialización Profesional de Energía

Monthly: mayo 2022

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En el primer tercio del año Vaca Muerta creció su actividad en un 47%

Se trata de uno de los sectores productivos más prometedores de la nación, con inversiones por u$s20.000 millones y exportaciones por u$s10.000 millones. Este hecho se dio gracias a la puesta en marcha de más pozos productores de gas para cubrir la demanda en invierno, aunque todavía no volvió a superar las 1.000 etapas de fractura. A partir del reporte mensual que elabora Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, el pasado abril Vaca Muerta registró 906 etapas, casi 4% más que el mes anterior (873) y más del 230% que un año atrás, cuando golpeaba la segunda ola de […]

La entrada En el primer tercio del año Vaca Muerta creció su actividad en un 47% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: el offshore posible del Golfo San Jorge

Hay pozos que presentaron niveles de producción interesantes en hidrocarburos. Otros fueron abandonados debido a sus características. El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut se mostró interesado en reactivar la actividad offshore en la Cuenca del Golfo San Jorge. La operación de hidrocarburos en plataformas es vista como una solución para los trabajadores que están desocupados o que solo cumplen ocho horas. Lo cierto es que en la región se han perforado 30 pozos entre los periodos 1970 – 1981 y 2009 con resultados dispares con respecto a la presencia de hidrocarburos. Un dato que hay que tener en cuenta […]

La entrada Hidrocarburos: el offshore posible del Golfo San Jorge se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capex busca gas a casi 5.000 metros de profundidad en Río Negro

La operadora adelantó inversiones fijadas en un bloque rionegrino. El año pasado extendió el contrato de concesión por 10 años con un compromiso de inyectar 35 millones dólares para las áreas La Yesera y Loma Negra. La operadora Capex lleva adelante uno de los pozos de mayor profundidad en la Cuenca Neuquina. Se trata del área La Yesera donde se encuentran perforando un pozo de gas que llegará a los 4.850 metros de profundidad. La firma adelantó parte de la inversión comprometida con la provincia en los compromisos asumidos el año pasado para la renegociación de esa área. La secretaria […]

La entrada Capex busca gas a casi 5.000 metros de profundidad en Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primer aniversario del único marketplace especializado en compra y venta de maquinarias usadas

La plataforma posee una oferta permanente de maquinaria dispuesta en 32 categorías, pertenecientes a distintos sectores de actividad y rubros, tales como movimiento de suelo, equipos viales, prestadores de servicios, compresores de aire, grúas, equipos de elevación y estibaje, y una amplia gama de accesorios. Actualmente, cuenta con una oferta de aproximadamente 1.200 equipos publicados, catalogados por categoría, horas de uso, marca, modelo, año, ubicación y documentación pertinente.

Los resultados de este primer año de actividad son positivos, dado que MaquinAr logró un rápido posicionamiento en el mercado de maquinaria usada, facilitando y profesionalizando el negocio”, destacó su presidente Oscar Tantucci, y agregó: “Agradecemos en este primer año de gestión a nuestros clientes por confiar en nuestros servicios, a nuestros proveedores y socios estratégicos por acompañarnos en este nuevo modelo de negocios y, principalmente, destacar a nuestro equipo de trabajo, por llevar adelante con excelencia el servicio al cliente y por la pasión manifestada en desarrollar este nuevo e innovador proyecto de comercialización de equipos usados.”

Las operaciones de compra – venta se realizan en todo el país, dado que MaquinAr cuenta con 50 gestores comerciales y atención comercial en las 24 provincias. En abril pasado, inauguró la primera sucursal para consignaciones físicas de equipos en la Costa Atlántica, en la localidad de Valeria del Mar, partido de Pinamar.

Con una inversión inicial de U$S 100.000 y una comisión del 3% para la compra y 3% para la venta, durante esta primera etapa la plataforma vendió un promedio de 15 equipos por mes. Actualmente, cuenta con el soporte de 8 personas volcadas de lleno a la actualización permanente, 50 gestores comerciales especializados en la compra/venta de equipos usados y más de 110 talleres zonales adheridos en todo el país para revisar y diagnosticar el estado de cada equipo.

Perfil MaquinAr

Algunos datos de interés del marketplace

●     Fecha de lanzamiento al mercado: mayo 2021 (durante los meses de marzo y abril se trabajó en las pruebas piloto del sitio)

●     Inversión inicial: U$S 100.000.

●    Alcance geográfico: nacional.

●    Valor Promedio de los equipos: U$S 30.000/ 35.000.

●       Comisión: 3% para la compra y 3% para la venta.

●     8 personas en la estructura de MaquinAr + 50 gestores comerciales especializados en la compra/venta de equipos usados.

●       + 110 Talleres zonales adheridos en todo el país.

●     Ránking de equipos vendidos

AutoelevadoresPalas CargadorasManipuladores telescópicosMinicargadorasGrúas

Perfil clientes

Empresas vinculadas a la Construcción y prestadores de servicios a empresas de agroindustria, minería, petróleo y logística, de todo el territorio argentino.

Acuerdos estratégicos

Adrian Mercado,Grúas San Blas: acuerdo comercial por el que canaliza el 100% de sus equipos usados por MaquinArEmpresas de transporte, tales como Nivel TruckBanco Supervielle / Banco InterfinanzasWorklift  certificadora internacional para revisión y diagnóstico de cada equipoWymaqAgro Canje

www.maquin-ar.com

La entrada Primer aniversario del único marketplace especializado en compra y venta de maquinarias usadas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crean YPF Solar: La misma aportará ventajas de competencia en materia de energías renovables a las Estaciones de Servicio

Sustentator será la nueva pata energética de la petrolera de bandera, con lo que logrará mayor presencia en el mercado y que las expendedoras reduzcan costos en sus tarifas de electricidad. Sustentator es una compañía de capitales nacionales dedicada a la comercialización e instalación de kits fotovoltaicos y soluciones a medida que ya tenía una gran participación de YPF. Ahora se convertirá en YPF Solar, un nuevo segmento de mercado para la empresa energética más grande del país. “Nos estamos transformando.Trabajamos para consolidar y afianzar la marca YPF Solar” o “proponemos impulsar nuestra red de agentes, brindando más y mejores […]

La entrada Crean YPF Solar: La misma aportará ventajas de competencia en materia de energías renovables a las Estaciones de Servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidenesa trabaja en la ampliación de plantas de GLP en el interior neuquino

Las localidades que se beneficiarán serán Buta Ranquil, El Cholar, Bajada del Agrio y Villa Pehuenia. Se trata de una inversión de casi 200 millones de pesos. Las obras se están realizando y esperan terminarlas antes del invierno. La Secretaría General y Servicios Públicos informó acerca de los trabajos que se llevan adelante para asegurar la prestación de un servicio fundamental en toda la provincia: el acceso al gas licuado de petróleo (GLP). Por tal motivo dio a conocer importantes inversiones en diversas plantas para mejorar el servicio que brinda Hidrocarburos del Neuquén S.A. (Hidenesa) en Buta Ranquil, El Cholar, […]

La entrada Hidenesa trabaja en la ampliación de plantas de GLP en el interior neuquino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El cobre, la “Vaca Muerta” de San Juan

“Bajo de la Alumbrera, con un ritmo de producción similar al de las grandes minas del mundo, produjo algo más de tres millones de toneladas de cobre en 21 años y la cifra que ostenta San Juan es casi diez veces mayor”, escribe aquí Eddy Lavandaio. En una crónica publicada varios años atrás (Huella Minera, 11/08/16) recordábamos que en 1980 la revista Panorama Minero (Edic. Extr. Nº40), con textos en español e inglés, describía dos ambiciosos proyectos de gran minería del cobre que nos auguraban un futuro desarrollo minero e industrial: El Pachón, en San Juan, y el Bajo de […]

La entrada El cobre, la “Vaca Muerta” de San Juan se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tarifas: arrancan las audiencias públicas con una suba de 20% en el gas

Ese incremento se añadirá al otro 20% que ya se paga desde marzo. Será para el grueso de los clientes. El 10% de clientes de mayores ingresos pagará boletas con un aumento muy superior. El gobierno intentará una reducción de los subsidios energéticos a través de un aumento en las tarifas de luz y gas. Para eso, mañana martes realizará la primera audiencia pública donde propondrá una suba en las boletas de gas cercana al 21% para la mayoría de los clientes. Se añadirá a otro incremento del 20% que hubo en marzo, lo que daría un promedio anual del […]

La entrada Tarifas: arrancan las audiencias públicas con una suba de 20% en el gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Juan José Aranguren: “Nos quieren hacer creer que la energía no se paga”

El exministro de Energía del gobierno de Macri  fue parte de Comunidad de Negocios, organizado por LN+. En este contexto dio sus perspectivas respecto al aumento de los precios del gas y la electricidad, entre otras cuestiones. Según Aranguren a la energía “la pagamos igual, la pagamos de la peor manera”. Los valores de tarifas subsidiados por el Estado se sostienen a través del déficit fiscal según el antiguo representante de la cartera energética: “Esto significa inflación. La inflación del 60% o más que vamos a tener este año afecta a los más vulnerables. Entonces, hoy al estar demorando y […]

La entrada Juan José Aranguren: “Nos quieren hacer creer que la energía no se paga” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Formación en Energías Renovables en CIFA: una oportunidad de crecimiento profesional ante la crisis climática

La Agencia de Protección Ambiental junto con el Centro de formación profesional, iniciaron el curso de “Montador Electricista Domiciliario e Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables”, una oportunidad para formarse en un área profesional que impulsa la innovación tecnológica y la mejora de la calidad ambiental. En abril de este año comenzó la formación para instaladores de sistemas eléctricos de energía renovable, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los Centros de Formación Profesional (CFP) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). A través de esta capacitación, se genera personal calificado en materia de energías […]

La entrada Formación en Energías Renovables en CIFA: una oportunidad de crecimiento profesional ante la crisis climática se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroecuador superó los 400.000 barriles diarios

Petroecuador superó este lunes la barrera de los 400.000 barriles de petróleo diarios, en una recuperación que apunta a alcanzar los niveles previos a la pandemia deL covid-19, donde su producción diaria rondaba los 425.000 barriles.

Este 9 de mayo, la petrolera alcanzó los 400.187 barriles extraídos, de los que 396.112 corresponden a pozos onshore y 4.075 a pozos offshore, desde plataformas marítimas, según detalló la empresa en un comunicado.

Para superar esa barrera de los 400.000 barriles diarios, Petroecuador comenzó a extraer crudo del pozo Shushufindi 231, en la amazónica provincia de Sucumbíos, que actualmente reporta 3.361 barriles de petróleo al día.

A ello se sumó también la incorporación del campo Ishpingo, en la también amazónica provincia de Orellana, que mantiene en operaciones los pozos Ishpingo 05 e Ishpingo 06, con una producción de 2.664 y 1.780 barriles diarios, respectivamente, sostuvo Cedeño.

En ese sentido, informaron que arrancó oficialmente el proceso de licitación para reabrir los primeros 100 pozos cerrados y captar el gas asociado. La meta Petroecuador para el cierre de 2022 es aumentar su producción en unos 100.000 barriles diarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de ganancias para Petrobras

La petrolera Petrobras, mayor empresa de Brasil, obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 8.912 millones de dólares, un valor 38 veces superior al del primer trimestre de 2021 y el mayor para el período en su historia, informó la compañía.

Las ganancias del gigante petrolero brasileño en los tres primeros meses superaron en un 3.718,4 % las del mismo período del año pasado 233,4 millones de dólares y en un 41,4 % las de los últimos tres meses de 2021, según su balance financiero.

El lucro de los tres primeros meses de 2022, además de haber sido el mayor para este período, fue el segundo mayor para cualquier trimestre en la historia de Petrobras, tan sólo superado por el del cuarto trimestre de 2020 11.980 millones de dólares.

La empresa, que se benefició del fuerte aumento de los precios del crudo en los mercados internacionales, atribuyó el buen resultado trimestral tanto al aumento de su producción como a la mayor eficacia operacional, por privilegiar las actividades más productivas en sus inversiones.

El beneficio “reflejó principalmente la mejor eficacia operacional, mayor producción y exportación de petróleo, menores costos de importación de gas natural licuado, ganancias cambiarias por la apreciación del real frente al dólar y a los (altos) precios del petróleo en el período”, informó en el comunicado.

Petrobras cotiza en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, cerca del 80 % del beneficio del primer trimestre provino de las actividades de exploración y producción, y el restante 20 % de los otros segmentos, como el refino.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Audiencia pública: Basualdo autorizó una suba de hasta 73% para las tarifas eléctricas que deben afrontar las industrias

Con la firma de la interventora del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, el gobierno autorizó una suba de hasta el 73% en las tarifas eléctricas que rigen para los grandes usuarios industriales que reciben la energía de las distribuidoras Edenor y Edesur, las dos más grandes del país. En la jerga se denomina a ese tipo de consumidores como GUDI’s. La decisión se confirmó este martes a partir de dos resoluciones publicadas en la Boletín Oficial.

Según explicaron fuentes privadas a EconoJournal, de los nuevos cuadros tarifarios publicados por el ENRE se desprende que las industrias que contratan un servicio en baja tensión (BT) deberán afrontar un alza del 58% a partir del 1 de mayo. Los de media tensión, un 67%, y los de alta, un 73 por ciento.

Es curioso que la normativa firmada por Manín, que sucedió al frente del ente regulador al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se conozca este martes, apenas un día antes de la audiencia pública de mañana en la que se discutirá un aumento del precio estacional de la energía (PEST) para los hogares desde el mes que viene.

Con un informe técnico crítico, el subsecretario de Energía Eléctrica, principal referente del cristinismo en el área de energía, impugnó el aumento de las tarifas eléctricas para los usuarios residencial que impulsa el ministro de Economía, Martín Guzmán. Sin embargo, en simultáneo, habilitó un fuerte en las tarifas que deben afrontar las industrias que permanecen bajo la órbita de las distribuidoras.

Fuentes industriales advirtieron que el aumento no hará más que presionar sobre las expectativas inflacionarias. Pero allegados a Energía respondieron que en la mayoría de los rubros, el peso de la energía en la estructura de costos total de las industrias es relativamente menor. “En la mayoría de los casos, no supera el 5%”, explicaron.

Trato desigual

Ese trato desigual para hogares e industrias se empezó a instrumentar desde el año pasado. Mientras que los primeros recibieron un aumento de sólo el 9% las facturas de luz durante 2021, los segundos debieron costear un encarecimiento de las tarifas en algunos casos superior al 70 por ciento.  

Basualdo interpreta que los GUDI’s deberían pagar por la energía lo mismo que las grandes industrias que compran la electricidad directamente en el mercado mayorista (MEM), dado que en muchos casos se trata de empresas con un tamaño similar. Es un racional comprensible que, sin embargo, entra en tensión cuando el mismo espacio político se opone al cobro de tarifas más altas para los usuarios residenciales de mayores ingresos.

Con los nuevos cuadros, los GUDI’s pasarán a pagar un precio medio de la potencia de $ 13.675 por cada megawatt por hora (MWh) consumido. Es casi el triple que lo que paga un hogar promedio en Capital Federal y el Conurbano.

La entrada Audiencia pública: Basualdo autorizó una suba de hasta 73% para las tarifas eléctricas que deben afrontar las industrias se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Basualdo inauguró Centro de Operaciones de Emergencia de CAMMESA

El subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, encabezó en el Polo Tecnológico de Rosario la inauguración del nuevo Centro de Operaciones de Emergencia de CAMMESA, evento del cual participó de forma virtual el secretario de Energía, Darío Martínez.

Durante su visita, Basualdo destacó que “este Centro le va a dar mayor confiabilidad a la operación del sistema eléctrico a nivel nacional y redundancia a sus estándares de seguridad. Este es un paso muy importante para la secretaría de Energía”, añadió.

Las nuevas instalaciones de CAMMESA, empresa que administra el mercado mayorista eléctrico en Argentina, actuarán como respaldo ante eventos de distinta naturaleza que puedan afectar la operación desde el Centro de Control en la localidad de Pérez.

Este nuevo centro de operaciones está acondicionado para poder albergar hasta 15 operadores, entre personal de CAMMESA y agentes externos, desde donde se podrá manejar cualquier situación crítica que afecte la normal operación del Centro de Control ubicado en la sede central de la empresa.

Asimismo, cumplirá funciones como centro de capacitación, mediante un Simulador
de Entrenamiento de Operadores.

Luego de la inauguración, Basualdo y el resto de la comitiva se trasladaron a Pérez, para visitar la sede de CAMMESA. Allí recorrieron el Centro de Operaciones (COC) y la sala de
operaciones de TRANSENER, empresa que administra el transporte de energía eléctrica en el país.

De la actividad también participaron Sebastián Bonetto, Gerente General de CAMMESA, Santiago Yanotti, vicepresidente de CAMMESA, y Pablo Tarca, Gerente General de TRANSENER, entre otros funcionarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 11,8 MMm3/día de gas adicional hasta fin de mayo. PPP 4,41 dólares

El MEGSA realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras.

Se recibieron 9 ofertas por un volumen total de 11,8 millones de metros cúbicos día, a un precio promedio ponderado de 4,41 dólares el millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Desde proveedores de Neuquén llegaron 7 ofertas por un volumen total de 7,8 millones de metros cúbicos día y precios que fueron desde 4,11 hasta 4,57 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz llegó 1 oferta de 3 millones de metros cúbicos día a un precio de US$ 4,32 el MBTU, y desde Tierra del Fuego 1 oferta por 1 MMm3/día a un precio de US$ 4,28 el MBTU.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 16/05/2022 y el 29/05/2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina S.A. en la Conferencia Mundial de Hidrógeno

Las autoridades de la estatal Energía Argentina S.A. (ex IEASA) participan esta semana de a Conferencia Mundial de Hidrógeno en Rotterdam, Países Bajos. Convocó a mas de 3.500 lideres de la industria energética a nivel global y debatirán acerca de los proyectos y desafíos de la energía del futuro. Participan además comitivas oficiales de diferentes gobiernos, bancos, entidades financieras, desarrolladores y proveedores de tecnología.

El Presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, manifestó “Argentina tiene un enorme potencial en desarrollo de hidrógeno verde. La participación en este evento nos permite dialogar con los diferentes actores para hacer conocer no solo el proyecto que estamos impulsando en la zona de Bahía Blanca, sino también el enorme potencial en recursos naturales que tiene nuestro país”.

“El contacto con empresas que ya están en etapa de producción nos otorga una ventaja cualitativa que debemos aprovechar para los objetivos que nos hemos propuesto”, añadió.

Gerez puntualizó además que “hemos elegido este evento de categoría mundial para recibir formalmente el informe final del Instituto Fraunhofer, cuyo trabajo se inició en octubre del año pasado. Continuaremos trabajando para iniciar la construcción en el menor plazo posible”, añadió.

La ex IEASA firmó un acuerdo con el prestigioso instituto Alemán Fraunhofer, para el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde. El mismo será a partir de generación eólica, dedicada a tal efecto, en la zona de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, dónde Energía Argentina cuenta con un predio de 200 hectáreas con 2.5 km frente al mar que destinará al Hub-Hidrógeno.

Asimismo, se evalúa para una segunda etapa la potencialidad de otros proyectos de similares características en nuestro país, se indicó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IEASA volvió a llamarse Enarsa y el cristinismo ahora busca ampliar sus facultades a través de una ley

Senadores que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner están discutiendo en comisión un proyecto de ley para ampliar el ámbito de intervención de Enarsa al negocio del litio, el hidrógeno, los desarrollos hidroeléctricos y todo tipo de proyectos con energías renovables. La oposición cuestiona la iniciativa mientras algunos gobiernos provinciales miran con desconfianza.

El proyecto también propone volver a llamar a la compañía Energía Argentina (Enarsa) en lugar de Integración Energética Argentina (IEASA). Sin embargo, eso ya no hace falta porque el pasado 6 de mayo, mediante asamblea extraordinaria de accionistas, la Secretaría de Energía reestableció el nombre original de la compañía.

Si la iniciativa se aprueba, la compañía estatal podrá adquirir concesiones y celebrar contratos de explotación con las autoridades mineras competentes para el emplazamiento de proyectos de extracción de litio, desarrollar y fabricar tecnologías para la generación de hidrógeno e involucrarse en proyectos hidroeléctricos.

Se establece la posibilidad de que pueda ejecutar proyectos y obras para la extracción, industrialización y comercialización de litio en los salares y minas, considerando a ello como una instancia crucial por “su utilidad para la fabricación de baterías que almacenen energías renovables y por el aprovechamiento soberano del recurso en función de las propias necesidades, que excede el carácter meramente comercial de la materia prima”.

Como parte de estos cambios se prevé que la empresa tenga la facultad de realizar la prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales comprendidas en el Código de Minería. Incluso desarrolle y fabrique tecnologías para la generación de hidrógeno tanto a partir de gas y fuentes hidrocarburíferas (hidrógeno gris) como así también mediante la electrólisis de las energías solar y eólica (hidrógeno verde).

Directivos de Enarsa junto al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo (derecha).

También ratifica que Enarsa tendrá participación en el estudio, exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos sólidos, líquidos y gaseosos. A su vez, puede involucrarse en el transporte, almacenaje, distribución, refinación, comercialización e industrialización de esos hidrocarburos y sus derivados.

El texto plantea además que la compañía se responsabilice de la prestación de servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, sea esto por cuenta propia- siguiendo con la Ley 17.319- o a través de una autorización, licencia o concesión otorgada. De modo que la Sociedad pueda procesar, permutar, importar o exportar gas natural.

Respecto a la energía eléctrica, se pretende que la empresa estatal se encargue de generarla y comercializarla. Allí se incluye a la energía proveniente de los aprovechamientos hidroeléctricos binacionales e interconexiones internacionales y las centrales térmicas que tiene a su cargo.

Además, se explica que podrá desarrollar y fabricar tecnología para el emplazamiento de proyectos que permitan generar este tipo de energía a partir de fuentes renovables como eólica y solar, en donde podrá asociarse con institutos científicos y técnicos, empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras. En ese sentido se argumenta que esto “permitiría que el Estado nacional ejecute obras de infraestructura de carácter estratégico para el bienestar de toda la población”.

Evitar el vaciamiento

Bajo la iniciativa de ampliar las funciones de la empresa estatal se comprende también que será fundamental proteger los activos de la misma y evitar “la venta indiscriminada, el vaciamiento premeditado y la realización de negocios a espaldas de los argentinos”.

Por esta razón se establece que los activos de los que la compañía sea propietaria “sólo podrán ser enajenados, con autorización expresa del Congreso de la Nación, por medio de una ley que establezca las condiciones bajo las cuales se procederá a su venta, individualizando el bien mueble, inmueble objeto de la misma, así como también especificando todas las circunstancias y condiciones particulares de la operación”.

¿Qué plantea la oposición?

En referencia a todo lo expuesto, el sector opositor cuestionó el énfasis del proyecto en cuanto al litio sugiriendo que el mismo debería estar sujeto a una reglamentación. Además, aseveró que en el sector minero el proyecto genera inquietud por parte de las provincias sobre la intervención del Estado en cuanto al uso de los recursos dentro de su territorio y su poder de decisión.

Por otra parte, dentro de la iniciativa se explica que Enarsa tendrá prioridad para la adquisición de concesiones para el aprovechamiento de centrales térmicas e hidroeléctricas, operación y comercialización de la energía eléctrica producida por estas. Respecto a eso, senadores de Juntos por el Cambio cuestionan esta facultad prioritaria de Enarsa. Consideran que ello puede significar un desincentivo hacia las empresas privadas ya que esto significaría para la compañía estatal una prioridad absoluta, dado que el año próximo vencerán las concesiones hidroeléctricas, que se dieron en los ’90, de Río Negro, Neuquén y Mendoza.

Los fundamentos del proyecto

En el documento presentado se expone que Enarsa fue creada en 2004 durante el gobierno de Néstor Kirchner con el objetivo de poner marcha el Plan Energético Nacional a fin de vincular el Sistema de Interconexión (SADI) a 10 provincias y regiones que hasta 2003 no accedían a electricidad, en donde se logró brindar servicio a 4.6 millones de hogares. En ese sentido, se argumenta que ello alzó a la energía como una herramienta de justicia social y que colocó a la política energética en el centro de un proceso de desarrollo industrial y tecnológico, con formación de técnicos, profesionales y generación de empleo de calidad.

A su vez, se agrega que el rol de Enarsa fue fundamental para la integración energética regional, con Bolivia para el aprovisionamiento de gas, con Brasil, Paraguay y Uruguay para la comercialización de la electricidad producida de las interconexiones binacionales y de la hidroelectricidad producida por Yacyretá y Salto Grande.

En el texto, se hace alusión sobre la política energética del gobierno de Mauricio Macri en donde se afirma que Argentina “se subordinó a las necesidades financieras de los grupos económicos concentrados, para lo que se dispuso una reestructuración y reorganización de las empresas con participación estatal mayoritaria vinculadas al sector energético”.

En esa línea se advierte que, en ese periodo, mediante el decreto 882/17, se resolvió fusionar a Enarsa con EBISA (Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A) y sustraerla de todos sus activos estratégicos mediante su privatización y venta espuria, así como la modificación de la denominación social.

Por lo tanto, se afirma que ahora el oficialismo “ha decidido elevar la política energética como instrumento de desarrollo social y económico, para lo cual es imprescindible retomar la línea programática original de Enarsa, y adecuarla a las necesidades actuales y futuras del sector energético”.

También se plantea el rol de la empresa pública en la transición energética y los desafíos que la misma propone en términos de reconversión total de la infraestructura. Es por eso que se propone la participación del Estado en el sector energético mediante del fortalecimiento de Enarsa para brindar suministro seguro “a través de la diversificación de la matriz energética y la fabricación de tecnología propia para alcanzar el autoabastecimiento y el crecimiento económico”.

En ese sentido, la oposición sostiene que para lograr esto se precisará la generación de tecnologías industriales de origen nacional a fin de evitar las importaciones y de este modo travesar la transición. 

La entrada IEASA volvió a llamarse Enarsa y el cristinismo ahora busca ampliar sus facultades a través de una ley se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Hay cosas que ayudan a generar más divisas y otras que no, como los subsidios energéticos no segmentados que favorecen a los ricos”

Un día antes de las audiencias públicas para el incremento de los servicios de electricidad y gas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó la importancia que tiene hoy la reducción de los subsidios energéticos para “el plan de recuperación económica” del gobierno. Además, dio detalles sobre “el cambio estructural” que implica la política de segmentación que el Ejecutivo impulsa en las audiencias para terminar con los “subsidios pro-ricos”. Las declaraciones de Guzmán también se dan a sólo tres días del acto en el Chaco de la vicepresidenta Cristina Fernández, que dio un extenso discurso donde apuntó centralmente a las políticas de la cartera económica.

En una entrevista en el programa De acá en más, que conduce María O’Donnell por Urbana Play, Guzmán explicó el plan del gobierno para reducir los subsidios en la energía y la política de tarifas: “para tener más calma y anclaje en las expectativas (inflacionarias) tiene que haber más crecimiento de las divisas que genera el país teniendo un modelo productivo que dé lugar a las exportaciones. No porque per se vayan a impulsar el crecimiento económico, sino porque son necesarias para sostenerlo. Cuando el país crece las importaciones crecen”. Y sostuvo que “es fundamental mirar el conjunto y ver dónde invertimos los recursos. En lo que va a dar trabajo, divisas, valor agregado, obra pública, conocimiento, ciencia y tecnología y educación y no en cosas que no terminan ayudando al crecimiento de la economía, como por ejemplo los subsidios energéticos, que no segmentados favorecen a los ricos”.

Descongelamiento de tarifas

En las audiencias públicas de esta semana se espera un rol protagónico de los funcionarios del Ministerio de Economía alineados con Martín Guzmán en la interna del Frente de Todos. El titular de la cartera económica afirmó que mantener o no congeladas las tarifas de los servicios de gas y electricidad “es parte de un debate que hay que dar”.

Y se preguntó: “¿en qué país del mundo funcionó un sendero de desarrollo con inclusión social teniendo subsidios energéticos de tres o cuatro puntos del producto (PBI)?”. E insistió: “en qué país del mundo funciona que haya déficits persistentes financiados por una moneda que la gente, por la inflación, empieza a dejar de querer. No hay ninguna teoría que diga que eso va a funcionar”.

Segmentación

El ministro explicó la política de segmentación de las tarifas que el gobierno definió “hasta este momento”. Y describió que “hay una segmentación en tres partes: quienes perciben la tarifa social (aproximadamente el 30% de los usuarios), donde no hay aumento, de hecho, caen las tarifas en términos reales porque suben mucho menos que la inflación. Hay otro segmento (de un 60% de los usuarios) donde el aumento es mayor, que en la suma de todo el año es igual el 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) de 2021, que es de alrededor de un 42% en todo el año. Como ya se aumentó (en marzo) un 20%, ahora se sumarán un 22%”.

Y añadió que “después se apunta a que un 10% con capacidad económica plena pueda hacer frente al costo del servicio y se le vayan retirando los subsidios y que esos recursos queden liberados para otra cosa, que es lo que realmente el país necesita”. Que el 10% pague tarifa completa “es un punto de partida importante y es un cambio estructural en cómo administrar la política de tarifas y subsidios energéticos. Estamos plenamente convencidos de que esto le hace bien al país”, remarcó.

Frente externo

Guzmán enfatizó la relevancia que tiene el nuevo escenario a nivel mundial, con la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. “En este mundo en el cual la globalización se está reescribiendo, la Argentina puede ocupar un lugar muy importante. La energía es hoy donde tenemos las oportunidades más transformacionales para nuestro país”, destacó el ministro.

Además, dijo que es “bienvenido” el debate de ideas al cual se refirió Cristina Fernández el viernes pasado en la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus). Y sostuvo que la política económica del gobierno nacional pretende un “crecimiento consistente” para desarrollar un programa de recuperación económica “que va a sentar las condiciones para poder bajar la inflación”.

Vaca Muerta

Guzmán explicó, en línea con lo que ya viene manifestando en las últimas semanas, que “la principal restricción al crecimiento económico sostenido es la restricción externa y hoy la Argentina tiene enormes oportunidades en el campo energético”. En este sentido, el ministro subrayó que el gasoducto Néstor Kirchner “es el proyecto de infraestructura más importante del país y que el gobierno apuntará a que esté listo en el próximo invierno”.

Esto ayudará a no tener dependencia del gas importado, va a permitir que aumente la escala de producción, que aumente la competitividad de todo nuestro sistema productivo y, también, va a contribuir a una mayor estabilidad económica y va a ayudar en el frente externo y en frente fiscal porque ayuda a reducir los subsidios. Estas son las cosas que realmente importan a la Argentina”, concluyó.

La entrada “Hay cosas que ayudan a generar más divisas y otras que no, como los subsidios energéticos no segmentados que favorecen a los ricos” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Créditos y aportes para el desarrollo de proveedores

Hasta mediados de mayo está abierta la convocatoria. El director de Compre Argentino, Julián Hecker, ofreció detalles De la mano del fuerte crecimiento de la producción industrial, el gobierno nacional motoriza un programa para el desarrollo de proveedores, a través del cual se otorgan aportes y asistencia técnica para promover inversiones en empresas proveedoras de bienes y servicios industriales. Julián Hecker, director nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Desarrollo Productiva de la Nación, recorrió el sur de Santa Fe promoviendo el plan y articulando con empresas de distintos sectores. Fundamentalmente, porque hasta el 15 de […]

La entrada Créditos y aportes para el desarrollo de proveedores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Helmerich & Payne (H&P) invierte US$ 33 millones en empresa argentina de gas natural licuado

La compañía estadounidense anunció que invertirá dicha suma en Galileo Technologies, una compañía argentina que desarrolló una tecnología para capturar el gas natural de cualquier fuente y convertirlo en GNL. El proveedor de soluciones de perforación terrestre estadounidense emitió un pagaré convertible, que devengará 5% de interés anual con vencimiento en 2027; y, si se ejerce, se convertiría en acciones ordinarias de Galileo con un valor empresarial de US $1,35 millones. Además las empresas también planean identificar y buscar oportunidades de desarrollo empresarial que, de llegar a tener éxito, contarían con el potencial de reducir los costos de combustible y […]

La entrada Helmerich & Payne (H&P) invierte US$ 33 millones en empresa argentina de gas natural licuado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería en Jujuy: Publican nuevas áreas libres disponibles a terceros

En la página www.mineriajujuy.gob.ar, se encuentran disponibles el Catastro Minero y formularios de solicitud requeridos. El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy informa que a través de la Resolución Nº 32-J-2022, el Juzgado Administrativo de Minas, ordena la publicación de áreas libres disponibles a terceros. Así lo hizo saber la jueza de Minas, Hebe Meyer, quien expresó que mediante dicha resolución se dispone la publicación por un día de áreas libres resultantes de derechos mineros conforme prescripción de los Arts. 25, 50 del Código de Minería y Arts. 4, 12, 29 2° párrafo del Código de Procedimientos Mineros […]

La entrada Minería en Jujuy: Publican nuevas áreas libres disponibles a terceros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro vuelve a prorrogar las concesiones de gas y de petróleo

Vencen a partir de 2025 las extensiones otorgadas durante la década pasada. El gobierno provincial ya comenzó la ronda de contactos con las empresas. El gobierno rionegrino comenzó a conversar con las empresas que tienen concesiones petroleras en la provincia para extender por 10 años más esos contratos, que vencen a partir de 2025. Estas prórrogas permitirán darles a las compañías que operan en esos yacimientos un horizonte amplio para el diseño de las inversiones, pero además generarán fondos extraordinarios para el Estado en concepto de canon. A esto se refería la gobernadora Arabela Carreras cuando redobló la apuesta frente […]

La entrada Río Negro vuelve a prorrogar las concesiones de gas y de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GIRSU Jujuy S.E. fue reconocida con el “Sello Origen Jujuy Energía Viva”

La distinción permitirá participar de la oferta productiva, comercial y exportable de Jujuy, además de contar con prioridad en plazas y cupos para la presencia en Ferias y Rondas de negocios provinciales, nacionales e internacionales. La empresa GIRSU Jujuy S.E. recibió el “Sello Origen Jujuy Energía Viva” que otorga el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, en reconocimiento por la producción de “compost” que se produce en el Centro Ambiental Jujuy, la primera planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos con que cuenta la provincia. Dicha mención, que también recibieron otras 16 firmas jujeñas, le permitirá a la empresa del […]

La entrada GIRSU Jujuy S.E. fue reconocida con el “Sello Origen Jujuy Energía Viva” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llugdar: “Que lleguen las inversiones depende exclusivamente de nosotros”

El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, dijo que “el mismo proyecto que hicieron en el Golfo de México, lo querían hacer en las costas de Caleta Olivia” y agregó que si en su momento no se concretó, “es porque los actores involucrados no supieron ponerse de acuerdo”. José Dante Llugdar se refirió de esa manera a la resultante de su visita a tierra mexicana, y a la Exploración Offshore que se desarrolla en las costas de ese país, donde fue invitado junto al resto de los Secretarios Generales de los Gremios de los Hidrocarburos del […]

La entrada Llugdar: “Que lleguen las inversiones depende exclusivamente de nosotros” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Justicia Federal ordenó clausurar por 45 días a las areneras del Sur entrerriano

El juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, ordenó al Gobierno provincial clausurar por un plazo de 45 días las areneras que operan en el Sur de la provincia y que proveen de arena silícea a los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, para la extracción de combustible mediante el sistema de fracking. La decisión del magistrado es consecuencia de un amparo que presentó el abogado Ricardo Luciano, en representación del ingeniero agrónomo Carlos Cadoppi, como afectado por el daño ambiental que genera ese tipo de explotaciones. El juez Viri había convocado a una audiencia de partes que tuvo lugar […]

La entrada La Justicia Federal ordenó clausurar por 45 días a las areneras del Sur entrerriano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El G7 dejará gradualmente de comprar petróleo ruso para darle un “golpe económico” a Putin

Buscan “negarle los ingresos que necesita para financiar su guerra” con Ucrania. La UE no pudo alcanzar un acuerdo similar. En un comunicado, la Casa Blanca explicó que los países más industrializados dejarán de comprarle a Rusia productos “de manera oportuna” y “ordenada” con tiempo para que el mundo encuentre vías de suministro alternativas. “Esto implicará un duro golpe a la principal arteria de la economía del presidente ruso Vladimir Putin y le negará los ingresos que necesita para financiar su guerra”, agregó el gobierno del presidente Joe Biden, según informó AFP. El G7 está integrado por Francia, Alemania, Canadá, […]

La entrada El G7 dejará gradualmente de comprar petróleo ruso para darle un “golpe económico” a Putin se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Refinerías pierden US$ 100 millones de dólares al mes por el desfase del gasoil

El congelamiento del precio local de los combustibles en un contexto de alza de costos e importación generan el rojo. Preocupa a las empresas el reciente incremento de los biocombustibles. En la mayor parte del mundo sería impensado que un grupo de empresas importe un producto para venderlo a un precio mucho menor. Sin embargo, eso es lo que sucede en Argentina con el gasoil, al punto que está generando que las refinerías pierdan 100 millones de dólares por mes por el desfase que podría agravarse ante el aumento que el gobierno aplicó al precio de los biocombustibles. El descalce […]

La entrada Refinerías pierden US$ 100 millones de dólares al mes por el desfase del gasoil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nueva teoría: el petróleo no tendría su origen en restos fósiles

Los científicos creen que el petróleo y el gas natural no se originaron de fuentes biológicas asociadas a la muerte de los dinosaurios y a los grandes bosques enterrados en el pasado. Las investigaciones geológicas han demostrado que las cuencas petroleras más ricas del mundo se originaron al final de la Era Mesozoica, hace 65 millones de años, cuando el famoso meteorito de Chicxulub impactó a nuestro planeta en lo que ahora es la península de Yucatán. Los científicos creen que Chicxulub fue la catástrofe que ocasionó el exterminio de los dinosaurios, y al mismo tiempo, la causante de crear […]

La entrada Nueva teoría: el petróleo no tendría su origen en restos fósiles se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia y 360Energy se unen para aportar un parque solar en la Antártida

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina y 360Energy, la compañía líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país se combinan para que la Base Petrel, en la Antártida Argentina, cuente con un parque solar fotovoltaico. El objetivo del proyecto, es generar energía limpia para equipar y abastecer el consumo anual de la futura dotación permanente de la Base, la cual se encuentra en proceso de reactivación por parte del Comando Antártico como un futuro polo logístico en la región.

La Base Petrel se encuentra sobre rocas a 18 metros sobre el nivel del mar, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee en el archipiélago Joinville, a unos 1.100 kilómetros de Ushuaia.

El parque estará situado junto a las instalaciones de la Base y contará con una capacidad instalada de 50 kWac. La superficie que se ocupará para la construcción será de 1000 m2 y contará con 200 paneles policristalinos. El proyecto tendrá un sistema de monitoreo remoto que se controlará desde la radioestación fija de la Base Antártica Conjunta Petrel.

Alejandro Ivanissevich, CEO de 360 Energy, destacó: “Somos dos empresas argentinas comprometidas con el país y con la transformación energética, y en ese marco es que surge esta iniciativa de apoyar la reactivación de la Base Petrel a través de la donación de un parque solar fotovoltaico que permitirá a la Base contar con energía limpia y renovable en esa región tan especial”.

“Nos llena de orgullo esta alianza junto con 360 Energy, una empresa líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país, para proveer de energía renovable a la Base Petrel. Poder aportar en el desafío hacia la lucha contra el cambio climático y transición energética es nuestro principal ADN y formar parte de estos proyectos generan un valor distintivo para el cuidado del planeta”, expresó Jorge Brito, accionista de Genneia.

Dadas las condiciones climáticas del lugar, la instalación del Parque Solar Fotovoltaico en Base Petrel comenzará a partir de la campaña antártica 2023 y la construcción estará a cargo de personal del Comando Conjunto Antártico, incluyendo a las bases de hormigón que se ejecutarán en el lugar. Ingenieros responsables del proyecto de 360 Energy estarán a cargo de la supervisión y se prevé que esté operativo a partir del mes de marzo de 2023. 

La entrada Genneia y 360Energy se unen para aportar un parque solar en la Antártida se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para limitar las pérdidas, YPF sigue a la competencia y ajusta hasta un 14% sus precios

Luego de haber filtrado durante el fin de semana que no iba a aumentar sus precios como habían decidido Axion y Shell, finalmente YPF también ajustó los valores en sus pizarras hasta un 14% en línea con la competencia. La negativa de la petrolera controlada por el Estado Nacional duró apenas 24 horas.

En los últimos años, YPF venía siendo la que daba el primer paso en materia de aumentos y el resto de las empresas la seguía por detrás. Eso es porque la compañía concentra cerca del 60% de las ventas y si decide no aumentar las otras firmas corren el riesgo de perder una porción significativa de mercado en caso de cortarse solas. Sin embargo, el fin de semana se registró un punto de quiebre en esa estrategia.

Con los combustibles un 30% por debajo de la paridad internacional, y ventas a perdida de todo aquel gasoil o nafta que importan, Axion (PAE) y Shell (Raizen) patearon el tablero y subieron hasta un 12%, cansadas de esperar una reacción del gobierno.

Idas y vueltas

Desde el área de comunicación de YPF, controlada por La Cámpora, salieron el viernes y el sábado al cruce del inminente aumento cuestionando en off a las empresas privadas y asegurando que la petrolera de bandera no introduciría cambios. Sin embargo, en la noche del domingo terminaron aumentando sus precios. “Este incremento sigue al ajuste de precios realizado por las principales comercializadoras durante el fin de semana y permite evitar que se siga ampliando la brecha de precios ya existente con la competencia. Previo a este aumento, la misma se ubicaba entre el 7 y 12 % y provocaba un incremento de demanda hacia la red de YPF, generando importantes quiebres de productos en todo su sistema e impactando en el nivel de servicio hacia todos sus clientes”, aseguró YPF este lunes por la mañana a través de un comunicado.

La petrolera dejó en claro allí que no estaba en condiciones de no aumentar una vez que la competencia avanzó en esa dirección porque se exponía al desabastecimiento forzado por un incremento en la demanda de aquellos que irían a buscar combustible más barato a sus estaciones de servicio.

Lo que no se entiende es por qué la línea política de la compañía, que reporta a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, salió durante el fin de semana a decir que no subirían sus precios.

Cómo sigue a partir de ahora

Lo ocurrido este fin de semana, puede significar un cambio en las reglas del juego de aquí en adelante porque Axion y Shell han dejado en evidencia que están en condiciones de marcarle el paso a YPF, al menos en este contexto donde la oferta no alcanza a satisfacer la creciente demanda de combustibles.

Desde las firmas privadas, informaron el fin de semana que luego de este último aumento continúan un 22% por ciento por debajo de la paridad de importación. ¿Qué pasa si el mes próximo deciden ajustar otro 10% para seguir achicando esa brecha? ¿YPF tendrá que seguirlas como hizo el fin de semana? ¿La compañía que concentra el 60% de las ventas y es controlada por el Estado Nacional se limitará a partir de ahora a seguir de atrás a su competencia privada?

La entrada Para limitar las pérdidas, YPF sigue a la competencia y ajusta hasta un 14% sus precios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell aumentó sus ganancias 25,7% en el primer trimestre

Los ingresos totales de la petrolera aumentaron el 40,6 % en el primer trimestre, hasta 83.204 millones de dólares
La petrolera comunicó que su beneficio atribuido se situó en el primer trimestre del año en 7.116 millones de dólares un aumento del 25,7 % frente al mismo periodo del año anterior, debido al fuerte incremento del precio del petróleo.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, la empresa indicó que su beneficio antes de impuestos llegó en los tres primeros meses del año a 10.776 millones de dólares, un incremento del 30,8 % respecto al mismo trimestre de 2021.

Los ingresos totales de la petrolera aumentaron el 40,6 % en el primer trimestre, hasta 83.204 millones de dólares, en tanto que las compras en el periodo llegaron a 55.657 millones de dólares y los gastos de producción se situaron en 6.029 millones de dólares.

La deuda de la compañía se situó en 48.489 millones de dólares, con lo que consiguió reducirla un 25,7 % frente al primer trimestre de 2021.

La empresa logró aumentar en un 78,6 % su flujo de caja por las actividades operativas, hasta los 14.815 millones de dólares.

Shell indicó que el incremento de su beneficio atribuido respondió a unos precios altos del petróleo, una mayor actividad comercial y menores gastos operativos.

El precio del crudo está actualmente en torno a los 110 dólares el barril debido al incremento de la demanda en todo el mundo al reabrirse las economías tras las restricciones que se habían impuesto por la covid-19.

Los precios también subieron tras la invasión rusa de Ucrania, ya que Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y es además el principal exportador de gas natural del mundo.

Shell reveló que el costo de su retirada de las actividades rusas de petróleo y gas fue de 3.900 millones de dólares.

Esta semana la petrolera BP también comunicó un fuerte incremento del beneficio subyacente ajustado de reposición, que en el trimestre llegó a 6.245 millones de dólares, un incremento del 137 % frente al mismo periodo de 2021, por el alza del petróleo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF también modificó precios de sus combustibles con suba de 9 % promedio

Desde la madrugada del lunes 9 (mayo) YPF implementó un aumento en los precios de sus combustibles con una suba de 9 por ciento promedio país, incremento que sigue al ajuste de precios realizado por las principales comercializadoras durante el fin de semana (Shell, Axion).

La principal operadora del dowstream local (con una participación del orden del 55%) explicó (en parte) su decisión señalando que esta suba “permite evitar que se siga ampliando la brecha de precios ya existente con la competencia”. “Previo a este aumento, la misma se ubicaba entre el 7 y 12 % y provocaba un incremento de demanda hacia la red de YPF, generando importantes quiebres de productos en todo su sistema e impactando en el nivel de servicio hacia todos sus clientes”, puntualizó la Compañía de mayoría accionaria estatal.

“Este aumento está asociado, además, a la evolución de las variables que conforman el precio de venta al público: la evolución de los costos asociados a la refinación y comercialización; el incremento de los precios locales de biocombustibles producido por terceros y que los comercializadores deben adquirir a precio regulado; y el sostenido aumento de los precios internacionales de los combustibles que es necesario importar para complementar la refinación local”, completó.

Con esta suba los precios de referencia al público en estaciones de servicio YPF ubicadas en la CABA son de $ 120,30 para el litro de nafta súper; $ 147,30 para la nafta Infina (premium); $ 113,40 para el diesel 500 (común), y de $ 145,90 para el Infinia Diesel.

A través de un comunicado YPF destacó que “en abril 2022, la demanda en el mercado local fue muy alta, en especial en gasoil ,que fue el mes de mayor demanda de la historia”.

“YPF fue la compañía que más esfuerzos realizó para garantizar la oferta, incorporando el 75 % del volumen adicional requerido en abril versus marzo ´22, diferenciándose así claramente de otros comercializadoras que incluso redujeron su oferta de productos al mercado durante el mismo período”, se puntualizó.

Respecto de los precios internacionales de combustibles, se explicó que “han continuado incrementándose durante las últimas semanas alcanzando, en el caso del gasoil, valores por encima del 30 % a los registrados a mediados de marzo 2022. Por su parte los precios locales de biocombustibles han aumentado en el orden del 30% en el mismo período y se proyecta que acumulen un 50 % de incremento de enero a agosto 2022”.

“Luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, el comportamiento de la competencia, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”, comunicó YPF.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF cierra el acuerdo para lanzar YPF Solar en Argentina

Nace YPF Solar, un nuevo segmento del mercado de YPF, que busca seguir enfocado en las renovables, en aportar aún más en el camino de la transición energética y en consolidarse como una de las empresas de energía más grandes de Argentina.  

Este lanzamiento llega producto de la transformación de Sustentator, compañía de capitales nacionales que ya tenía una gran participación de YPF desde mediados del año pasado y que se dedica a la comercialización e instalación de sistemas fotovoltaicos, soluciones on y off grid y de almacenamiento, entre otras alternativas.  

Si bien aún no hubo un comunicado oficial por parte de Sustentator, en su página web oficial ya hay mensajes que demarcan el rebranding corporativo y la creación de YPF Solar. 

“Queremos llegar a cada rincón de la Argentina, brindando soluciones de energía renovable y sustentable para los hogares, empresas e industrias”, “nos estamos transformando” y “trabajamos para consolidar y afianzar la marca YPF Solar” son sólo algunas de las frases que destacan en la home. 

Y todo parece indicar que la nueva rama de la compañía con mayoría de acciones estatales estará enfocado en el segmento de la generación distribuida y sistemas aislados de la red, justo en un momento de evolución para ese tipo de proyectos alineados bajo la Ley Nacional N° 27424, ya que en el último año casi que se triplicó la potencia instalada y hay 11 MW en 788 usuarios-generadores (U/G).

A lo que se debe añadir que la provincia de Buenos Aires recientemente adhirió parcialmente a dicha ley, lo que podría significar una gran oportunidad para YPF debido a que tiene 615 estaciones de servicio sobre un total de 1642 (cerca del 37%), por ejemplo, donde podría colocar paneles solares para generar electricidad y reducir costos. 

Pero este movimiento hacia la renovables y la sustentabilidad de YPF no es casualidad, sino que forma parte de la estrategia de liderar la transición hacia energías más limpias y la disminución de su impacto ambiental y huella de carbono, considerando la tendencia a nivel mundial de ser más amigables con el clima. 

Incluso cuenta con un negocio creciente en generación de electricidad a través de YPF Luz, bajo la cual ya tiene 397 MW renovables instalados en tres parques eólicos operativos: Manantiales Behr (99 MW), Los Teros (175 MW) y Cañadón León (123 MW).

Además, también se encuentra en construcción la primera etapa de la planta solar el Zonda, de 100 MW de potencia. Y una vez finalizadas las tres fases previstas, tendría 300 MW de capacidad instalada, equivalente al consumo eléctrico de 140.000 hogares, lo que generaría un ahorro de emisiones de carbono de 360.000 tn. CO2 por año.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil debatirá un proyecto de ley para la generación renovable offshore

La Comisión de Infraestructura (CI) del Senado de Brasil llevará a cabo una audiencia pública el próximo lunes 9 de mayo en la que debatirá el proyecto de ley que prevé el otorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento del potencial energético offshore. 

El senador Carlos Portinho, del Partido Liberal, fue quien propuso el debate interactivo en el Poder Legislativo, argumentando la importancia que significa para el desarrollo económico del país y el potencial “considerable” para generar energía en alta mar. 

Y para tener la mayor cantidad de voces del sector, incluyó en la convocatoria a autoridades, representantes y líderes de entidades públicas como privadas, como por ejemplo de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Energético del Ministerio de Minas y Energía, Shell, Petrobras, la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica), la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) y Total Energies, entre otros. 

Puntualmente, la iniciativa que se trabajará está caratulada bajo el expediente 576/2021, que fue presentado hace más de un año por Jean Paul Prates, senador federal del Partido de los Trabajadores.

El objetivo es aportar un marco regulatorio al uso de las aguas jurisdiccionales del país para generar energía renovable, ya sea eólica, solar o mareomotriz. 

Y dicho proyecto de ley detalla que la autorización de uso de activos para la generación offshore se podrán otorgan bajo una concesión prevista, en espacios pre-delimitados por la autoridad competente del Poder Ejecutivo; ó mediante la concesión independiente, que significa que la exploración de la central será en un área sugerida por los interesados. 

En tanto que también aclara que la autoridad concedente podrá determinar, en cualquier tiempo y de conformidad con los lineamientos de planificación y políticas del sector eléctrico, la apertura de una convocatoria o anuncio público para identificar la existencia de interesados. 

Pero para lograr la autorización se requerirá una evaluación técnica y económica, un estudio preliminar de impacto ambiental (EIA) y una evaluación de la seguridad náutica y aeronáutica, según menciona la iniciativa que se debatirá en la Comisión de Infraestructura. 

ABEEólica ya reconoció el potencial offshore

La institución fundada en 2002 que que congrega y representa a la industria eólica de Brasil hace tiempo viene trabajando en una licitación en el corto plazo, luego de que a principios de año se publicaran los lineamientos iniciales.

Tal como reconoció su presidenta ejecutiva, Elbia Gannoum, hay alrededor de 100 GW de proyectos en licenciamiento ambiental, es decir más del doble de durante la Conferencia de las Partes 26 de Glasgow – en noviembre 2021 se mencionó que había 46 GW de proyectos offshore en desarrollo -.

Como consecuencia de ese relevamiento realizado, la Asociación Brasileña de Energía Eólica se encamina a llevar a cabo una subasta en el 2023, con el objetivo de que los emprendimientos se concreten antes del final de la década.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crecen las dudas por las bases de la subasta de renovables y almacenamiento en Puerto Rico

La segunda convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energías renovables y sistemas de almacenamiento de energía en Puerto Rico sigue en marcha.

Los documentos preliminares de la RFP del Tramo 2 continúan disponibles en el sitio web del NEPR-IC de las partes interesadas y permanecerán abiertos a comentarios hasta las 5:00 pm AST del día de hoy, lunes 9 de mayo.

Accion Group, coordinador independiente de este «RFP tranche 2» respondió más de 30 consultas y propuestas cargadas a la plataforma oficial de esta convocatoria.

Entre ellos, se enviaron consultas referidas a los contratos PPA, costos adicionales en los que podrían repercutir en los proponentes y requisitos de capacidad mínima o máxima.

Si bien Accion Group aclaró algunas de estas consultas, entre sus respuestas dejaba interrogantes que LUMA y/o el NEPR deberán atender.

Por ejemplo, si bien LUMA ha entregado al NEPR los costos de los estudios de interconexión de los proyectos, aún el coordinador independiente asegura estar a la espera de una determinación de los mismos para comunicarlos oficialmente.

Así mismo, se adelantó que el operador independiente del sistema, emitirá una nueva Solicitud de Propuestas pero, en este caso, será para obras de interconexión tales como Interconexión de POIs y Mejoras de Red.

Las dudas permanecen en este punto porque, si bien LUMA solo cobrará a los desarrolladores los costos relacionados con su proyecto específico para interconectarse de manera segura y confiable, el costo de transmisión que deberán pagar los licitantes del «RFP tranche 2» podría variar dependiendo de la competitividad que se alcance en la nueva RFP de transmisión.

Entre los comentarios más frecuentes que se llevaron a cabo la semana pasada, las partes interesadas solicitaron una prórroga para el envío de observaciones y aportaciones al borrador de los pliegos compartidos a mediados de abril, ya que menos de un mes para analizar las bases y modelos de contratos podría resultar poco para aquellos que deben pasar por un proceso de aprobación formal antes de emitir comentarios en nombre de su empresa.

No obstante, en líneas generales, Accion Group optó por ratificar que el límite de comentarios continúa siendo hasta hoy lunes 9 de mayo a las 5:00 pm AST, indicando que aquellos comentarios que aún no han sido respondidos, lo serán a la brevedad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los desafíos y oportunidades que encuentra GreenYellow en el mercado colombiano

Durante el ciclo de entrevistas de Energía Estratégica, ‘Protagonistas’, el Gerente General de GreenYellow, Felipe Camargo, ponderó la evolución regulatoria que ha transitado Colombia en los últimos años, lo que ha permitido que el país se desarrolle en materia de energías renovables.

No obstante, el directivo advirtió sobre tres cuestiones básicas que deberían atenderse. En primer lugar, habló sobre la relación entre los inversionistas y los operadores de red. “Cada  proyecto encuentra un mundo distinto en cada operador de red. Cada uno tiene sus tiempos, sus procesos”, señaló Camargo sobre los diferentes requerimientos que exige cada distribuidora, ya que no hay un marco común para todos.

En un segundo término apuntó hacia los trámites con los agentes gubernamentales, reparando que, en algunos procedimientos, estos actores del gobierno se extienden en sus plazos de revisión. 

“No hay un control de cumplimiento específico de los tiempos que se deben demorar y por eso muchas veces el inversionista se ve obligado a acudir a organismos de derechos de petición para recibir respuestas”, recalcó el Gerente General.

Como tercer aspecto, el ejecutivo apuntó sobre la Ley 1715. Indicó que, si bien es  “uno de los grandes detonantes” del mercado de las energías renovables, “muchas veces se le requiere hacer remiendos posteriores a la recepción del certificado” de beneficios tributarios. 

Es por ello que propuso que los proyectos se esqumaticen en fases, como la de ingeniería, la de compras, la de construcción, “”de forma que cuando tú presentes una solicitud ya tengas absoluta certeza de todos los equipos, todos los detalles, las especificaciones y, por ende, no debas hacer cambios posteriores”, recomendó Felipe Camargo.

Por otro lado, se refirió a la resolución 075, normativa que busca implementar un nuevo esquema de asignación de proyectos de energía.

“Hay sentimientos encontrados con la resolución, yo creo que tiene un fondo, un espíritu y una intención muy buena y es pues liberar puntos de conexión que en realidad no se estaban utilizando”, indicó Camargo.

Agregó que la medida es interesante, ya que va en línea con la evolución de los negocios en el mundo de las plataformas que unen la oferta con la demanda, sin una intermediación estatal.

Cabe recordar que GreenYellow es una empresa que desarrolla proyectos de energías renovables tanto para autogeneración como de media escala, de hasta 20 MW. Además, ofrece servicios de eficiencia energética para empresas e industrias.

Durante la entrevista, Camargo recordó que ahora la compañía cuenta con su propia comercializadora de energía que le permitirá “tener una plataforma de generación más robusta”.

 

Por otro lado, comentó que el gran valor de la empresa francesa es su relación con el cliente. “La magia de GreenYellow es que somos una compañía en la que nuestros clientes no son nuestra contraparte, ni nosotros somos contraparte para el cliente, somos aliados porque somos aliados”, aseguró Camargo.

En esta línea, indicó que Colombia es el tercer país en volumen dentro del grupo a nivel mundial, solo después de Francia y Brasil, y que planean que siga siendo una de sus unidades de negocio más importantes.

Expectativas

En el plano de los objetivos que se plantea GreenYellow, Camargo puso el foco sobre equipos refrigerantes que ofrecerán al mercado, que reemplazarán a los que hoy utilizan muchas empresas e industrias. En ese sentido, destacó una resolución del ministerio de medio ambiente, que prohibirá distintos tipos de refrigerantes que son contaminantes. 

La previsión que hizo el Gerente General de GreenYellow, es que en 2030 ya no se encuentre suministro de esos refrigerantes

“Nuestros servicios energéticos y ecoeficientes utilizan únicamente refrigerantes amigables con el medio ambiente. Porque está dentro de nuestro adn, en nuestra naturaleza”, puntualizó Camargo.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo sigue el cronograma de la Subasta de Nuevas Energía A-4 de Brasil?

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil brindó más detalles sobre el cronograma  de la Subasta de Nuevas Energías A-4 2022 y algunos puntos a tener en cuenta para el desarrollo correcto de la misma. 

Lo primero que se debe considerar es que el pasado viernes cerró el período para realizar pedidos de aclaración sobre la convocatoria. Y desde las autoridades de ANEEL ya confirmaron que el próximo lunes se publicarán las respuestas y, con ello, se despejarán las dudas correspondientes. 

Asimismo, durante el webinar organizado por la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) explicaron que las inscripciones para la subasta estarán abiertas entre las 8 am del martes 17 de mayo y las 6 pm del día siguiente (18/5). 

Mientras que la aportación de la Garantía de Propuesta deberá hacerse entre las 8 am del mismo martes 17 del corriente mes y las 4 pm del jueves 19 de mayo. 

Un día más tarde (viernes 20/5) está previsto el entrenamiento de la sistemática que se implementará el día de la licitación. Y en el plazo de la semana siguiente se llevará a cabo la simulación de la Subasta de Nuevas Energías A-4 2022 (martes 24/5) y la propia sesión pública de la subasta (viernes 27/5), la cual será vía online y allí se conocerán los ganadores. 

Cabe recordar que hay más 1.800 ofertas y poco más 75 GW renovables registradas, hecho histórico para el país ya que superó los números de las convocatorias pasadas de esta índole. Y se dividen de la siguiente manera por tecnología: 

1263 proyectos solares por 51824 MW de suministro
542 parques eólicos por 21432 MW
60 centrales hidroeléctricas 976 MW 
29 termoeléctricas de biomasa por 1018 MW

En cuanto a los precios iniciales y de referencia de la convocatoria, según lo establecido por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se estableció que para las empresas participantes sin concesión o con concesión y sin contrato de fuentes de biomasa, hidráulica y termoeléctrica, el precio inicial será de R$315 por megavatio-hora, mientras que para las eólicas y fotovoltaicas será de R$225 por MWh. 

Y por el lado de los precios de referencia aplicados a proyectos con concesión y contrato, serán de R$268,45 / MWh para pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y plantas de generación hidroeléctricas (CGHs), en tanto que partir de R$187,69 / MWh será para aquellos para usinas hidroeléctricas (UHE) y R$204,65 / MWh para parques eólicos.

Ahí también entra en juego uno de los “temas más relevantes” debatidos durante la consulta pública: los descuentos sobre la tarifa por uso del sistema de distribución (TUSD) y la tarifa por uso del sistema de transmisión eléctrica (TUST). 

En este caso, el derecho a descuento para plantas solares, eólicas,térmicas de biomasa y HPP (hasta 50 MW) será examinado por la ANEEL para los postores clasificados en la sesión pública y calificados por la CEL, sin ningún ajuste a los precios de las ofertas ganadoras , ni siquiera menos y no para más, según detallaron desde la entidad durante el webinar de ABSOLAR. 

“Si la solicitud de concesión se ha realizado «de acuerdo con la norma ANEEL», la concesión resultante del éxito obtenido en la LEN A-4 se emitirá con la previsión del descuento en la TUST y TUSD (en espera de la entrada oportuna en operación comercial de la empresa)”, aclararon. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia y 360Energy hacen historia en un nuevo parque solar en la Antártida

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina y 360Energy, la compañía líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país se combinan para que la Base Petrel, en la Antártida Argentina, cuente con un parque solar fotovoltaico.

El objetivo del proyecto, es generar energía limpia para equipar y abastecer el consumo anual de la futura dotación permanente de la Base, la cual se encuentra en proceso de reactivación por parte del Comando Antártico como un futuro polo logístico en la región.

La Base Petrel se encuentra sobre rocas a 18 metros sobre el nivel del mar, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee en el archipiélago Joinville, a unos 1.100 kilómetros de Ushuaia. Mientras que el parque estará situado junto a las instalaciones de la Base y contará con una capacidad instalada de 50 kWac.

La superficie que se ocupará para la construcción será de 1000 m2 y contará con 200 paneles policristalinos. Y el proyecto tendrá un sistema de monitoreo remoto que se controlará desde la radio-estación fija de la Base Antártica Conjunta Petrel.

Alejandro Ivanissevich, CEO de 360 Energy, destacó: “Somos dos empresas argentinas comprometidas con el país y con la transformación energética, y en ese marco es que surge esta iniciativa de apoyar la reactivación de la Base Petrel a través de la donación de un parque solar fotovoltaico que permitirá a la Base contar con energía limpia y renovable en esa región tan especial”.

“Nos llena de orgullo esta alianza junto con 360 Energy, una empresa líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país, para proveer de energía renovable a la Base Petrel. Poder aportar en el desafío hacia la lucha contra el cambio climático y transición energética es nuestro principal ADN y formar parte de estos proyectos generan un valor distintivo para el cuidado del planeta”, expresó Jorge Brito, accionista de Genneia.

Dadas las condiciones climáticas del lugar, la instalación del Parque Solar Fotovoltaico en Base Petrel comenzará a partir de la campaña antártica 2023 y la construcción estará a cargo de personal del Comando Conjunto Antártico, incluyendo a las bases de hormigón que se ejecutarán en el lugar. Ingenieros responsables del proyecto de 360 Energy estarán a cargo de la supervisión y se prevé que esté operativo a partir del mes de marzo de 2023.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar se ubica entre las marcas líderes de módulos fotovoltaicos para Chile y México

JA Solar celebra una nueva distinción en Latinoamérica y acumula sellos de EuPD Research, destacada empresa internacional de consultoría e investigación de mercado enfocada en energías renovables y salud corporativa.

En esta oportunidad, se entregaron a JA Solar los premios Top Brand PV CHILE 2022 y Top Brand PV MEXICO 2022, ambas en las categorías de módulos.

Aquellos indican que la empresa JA Solar se ubica entre las principales marcas fotovoltaicas en Chile y México, según los resultados de una encuesta realizada por EUPD Research entre instaladores sobre conocimiento de marca, elección de clientes y distribución.

Aquello no es una sorpresa tras ser distinguida recientemente por otras compañías internacionales como Deege Solar por su módulo solar fotovoltaico DeepBlue 3.0.

Sobre este y otros productos hablará Victoria Sandoval, gerente de ventas para México de JA Solar, durante su participación en el próximo evento de Latam Future Energy denominado “Renewables, Storage and Hydrogen Virtual Summit” que podrá verse en vivo a partir de este martes 10 de mayo a las 9 am GMT-5.

En concreto, la representante de JA Solar asistirá al siguiente panel de debate:

10 de mayo – 11 am GTM-5
El rol de la fotovoltaica en la transición energética

Victoria Sandoval–Sales Manager Mexico–JA Solar
Rafael Pareja Zuluaga – Director Fotovoltaico – Greenyellow
Juan Carlos Ruiz–Regional General Manager Colombia–Soltec
Eduardo Solis–Latam Marketing Manager & Product Specialist–Growatt

Modera: Marcelo Álvarez–Coordinador Latinoamérica–Global Solar Council

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis de ACERA: En Chile las renovables crecen pero las pérdidas de energía se acentúan

“De acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, entre los meses de enero y abril de 2022, la reducción de generación de energías renovables no convencionales -ERNC (eólica y solar)-, en la zona Centro-Norte del país, alcanzó 577 GWh”, cuenta a Energía Estratégica el ingeniero de estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Felipe Gallardo.

Explica que este nivel de energía vertida es “equivalente a la generación de una central carbonera de 240 MW operando permanentemente durante el mismo periodo de tiempo”.

“Como otro punto de referencia, el decreto de racionamiento preventivo vigente mandató la creación de una reserva hídrica de 650 GWh como una de sus principales medidas para enfrentar la situación de estrechez energética, por lo tanto, la energía vertida en lo que va del año 2022 se encuentra en la vecindad de esa cifra”, grafica el especialista.

Y brinda un dato más: “A mayor abundamiento, durante marzo de 2022, los recortes ERNC superaron el nivel de vertimiento registrado durante todo 2021 (453 GWh), lo que da cuenta del impacto de este nuevo escenario”.

De hecho, el ingeniero de estudios de ACERA explica que, eventualmente, esta tendencia debiese profundizarse durante el último trimestre del año, época en donde históricamente se registran los mayores niveles de generación solar fotovoltaica y eólica.

En una entrevista para este medio, Gallardo comenta cuáles podrían ser las acciones paliativas que debería tomar el Gobierno para mitigar pérdidas.

¿Qué medidas clave debieran tomarse para evitar estos vertimientos?

En general, el vertimiento de energía eólica y solar ocurre cuando no existe capacidad de transmisión disponible para inyectar toda la energía que es posible generar en un momento determinado.

En este contexto, se debe tener en consideración que el problema del vertimiento ERNC no es nuevo, pues ya ocurrió en los años previos a la interconexión del SIC y SING, así como antes de la puesta en servicio de la línea Cardones Polpaico.

En dicha ocasión, se implementaron diversas medidas de corto plazo que mitigaron el impacto de los recortes de generación ERNC, siendo probablemente las más relevantes: la implementación de automatismos de control de transferencias; las auditorías técnicas efectuadas a centrales termoeléctricas, que permitieron corregir a la baja sus mínimos técnicos; y la creación de mesas de trabajo público-privadas para realizar seguimiento permanente a los proyectos de transmisión que presentaban retrasos en su avance.

Repitiendo medidas de este tipo, eventualmente se podrían minimizar los vertimientos que se presentan actualmente.

Desde la perspectiva de las medidas de mediano plazo, la implementación de sistemas de almacenamiento surge como una de las principales medidas para evitar el vertimiento ERNC.

En particular, los sistemas de almacenamiento, ya sea asociados a centrales de generación, o bien, como elementos de transmisión, permiten almacenar la energía generada durante las horas de congestión, para ser inyectada al sistema eléctrico de forma posterior cuando exista capacidad de transmisión disponible.

¿Qué beneficios generaría el hecho de adoptar este tipo de medidas?

En la medida de que exista un menor grado de vertimiento ERNC, esto redundará en un mayor grado de inyección de generación eólica y solar al sistema eléctrico, desplazando la operación de centrales térmicas, que tienen un mayor costo variable y generan emisiones contaminantes.

A modo de ejemplo, la central carbonera de 240 MW indicada en la respuesta anterior hubiese emitido 470.000 Toneladas de CO2 en lo que va de 2022, lo que equivale 90.000 vehículos de pasajeros a gasolina conducidos por un año.

Para que se lleven a cabo esas medidas clave, ¿qué tipo de normativas o marcos regulatorios se requieren llevar a cabo?

Respecto a la implementación de automatismos para control de transferencias, actualmente está en curso la Discrepancia 19-2021 del Panel de Expertos, relativa a un procedimiento interno publicado por el Coordinador. En función del dictamen que se obtenga, será posible o no, la implementación de medidas en esta línea.

En cuanto a la realización de auditorías técnicas, se trata de una facultad que el Coordinador ya posee, y que puede ser ejecutada de forma permanente en el tiempo, por lo tanto, no se requiere de modificaciones regulatorias adicionales.

En esta línea, es de interés que las centrales térmicas sean más flexibles en sus rampas, tiempos de estabilización y mínimos técnicos, permitiendo maximizar el aporte de recursos ERNC cuando estos están disponibles.

Con respecto al desarrollo oportuno de la transmisión, se debe tener en consideración que, en el año 2016, mediante la publicación de la Ley de Transmisión, se modificó completamente este segmento, dando paso a un proceso de planificación de la Transmisión centralizado, que en determinados casos puede resultar poco flexible, dejando poco espacio para la implementación de soluciones de corto plazo.

Para el desarrollo oportuno del sistema de transmisión es fundamental el rol de control y seguimiento que debe ejercer el Coordinador como mandante de los proyectos de transmisión licitados, de manera de asegurar que estos estarán disponibles en los plazos comprometidos.

Asimismo, en aquellos proyectos de transmisión que presentan retrasos que generarán impactos relevantes en la operación del sistema, cómo lo son los vertimientos, se requiere un rol de liderazgo por parte del Ministerio de Energía, para convocar a instancias de trabajo a todos los actores involucrados, de manera de que se efectúen gestiones coordinadas de forma permanente hasta regularizar los atrasos.

En relación con el desarrollo de sistemas de almacenamiento, de momento no está definido el marco regulatorio para todos los mercados en los cuales este tipo de instalaciones puede participar, lo que redunda en una barrera de entrada para que se efectúen inversiones en esta tecnología.

En específico, está pendiente el tratamiento normativo a nivel de mercado potencia de suficiencia (actualmente existe un reglamento en la Contraloría General de la República), así como las definiciones a nivel de Norma Técnica que el Coordinador deberá considerar para realizar la programación y operación de estas instalaciones.

¿Están dialogando con funcionarios de Gobierno para que esto se lleve a cabo este año?

Como ACERA estamos participando de la Mesa de Seguridad Eléctrica 2022-2023, organizada por el Ministerio de Energía, en donde esperamos que se pueda avanzar con la implementación de medidas de este tipo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sánchez pidió por la autonomía energética de la UE y destacó ventajas competitivas para el hidrógeno en España

“España puede y quiere ser un hub de producción de hidrógeno verde a toda Europa”, destacó Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno español, durante la clausura de la 37ª Reunión Anual del Cercle d’Economia, en Barcelona.

Asimismo remarcó que para lograr esos objetivos es necesario agilizar las interconexiones entre la Península Ibérica y el conjunto de Europa. “Y en eso les puedo garantizar que contamos con el apoyo entusiasta de la presidenta de la Comisión Europea”, aseguró el funcionario sobre el respaldo de Ursula von der Leyen.

El mandatario respaldó su frase no sólo en los planes de Estado sino en el potencial del país. El año pasado se aprobó en España el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA). En él se establecen como objetivos a 2030: desarrollar en España 4 GW de potencia y desplegar su utilización en la movilidad pesada.

Hace tres meses se conoció que el mayor giga-proyecto de hidrógeno renovable a escala mundial, según la clasificación hecha pública por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), será construído en Asturias.

El proyecto espera iniciar su producción en 2025, y contar en el 2030 con una capacidad instalada de 9,5 GW, que suministrará energía eléctrica a 7,4 GW de potencia de electrólisis para el 2030.

A nivel europeo, con el contexto de la guerra en Ucrania, se lanzó REPowerEU como intento acelerar la independización del gas ruso. Este proyecto duplica el número de electrolizadores de hidrógeno propuestos para 2030, de 40 GW a 75 GW

Pero para que España sea un jugador importante en el continente, Sánchez remarcó que será necesario agilizar las interconexiones entre la Península Ibérica y el conjunto de Europa.

“En eso les puedo garantizar que contamos con el apoyo entusiasta de la presidenta de la Comisión Europea”, aseguró el mandatario sobre el respaldo de Ursula von der Leyen.

Más inversiones en renovables

“El plan de recuperación es un plan de país. No solamente incluye inversiones, sino que aborda problemas estructurales que son endémicos de nuestra economía, como es la alta dependencia de energías fósiles”, señaló Sánchez.

Actualmente en España la generación de renovables alcanza el 47% de la demanda, y por parte del gobierno aspiran a subir ese número hasta un 67% dentro de cuatro años.

“Debemos avanzar hacia la autonomía energética, con un mercado energético reformado. Con una apuesta decidida por las energías renovables, como está haciendo España, como está haciendo Cataluña”, indicó el Presidente.

intención inversion privada

“Las empresas“Start up” han encontrado en nuestro país un lugar formidable, gracias también al impulso de las energías renovables, al compromiso de todas las administraciones públicas y también de las empresas. España avanza hacia la descarbonización definitiva de su economía”, recalcó Sánchez en otro pasaje de su discurso en Barcelona.

En esta línea comentó que estuvo presente en la presentación del proyecto de Volkswagen y Seat, la primera planta de baterías en España. Ésta es financiada por medio del plan ‘PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado’.

El emprendimiento de las empresas automotrices tendrá lugar en Sagunto, Valencia. La gigafactoría de baterías comenzará sus obras en 2023 y se espera que su puesta en marcha en 2026.

“Estos grupos esperan movilizar, gracias a ese proyecto tan importante para España, hasta 10 mil millones de euros en nuestro país”, agregó Sánchez

Tope al precio de gas para generación

Por otra parte, el Presidente del Gobierno de España recordó que, en conjunto con Portugal, enviaron a Bruselas la propuesta del mecanismo de tope de precio de la electricidad.

“Confiamos que sea definitiva y esperamos contar pronto con el visto bueno, preliminar, de la Comisión Europea, para poder ponerla en marcha a lo largo de los próximos días”, comentó con optimismo Sánchez.

En esta línea el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció nuevas medidas para suavizar la subida en las facturas de luz, entre la que se destaca un tope similar al realizado por los países de la Península Ibérica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación: ¿Cómo funciona el nuevo esquema de tarifas eléctricas que aplicó Salta en coordinación con funcionarios que responden a Guzmán?

La gobernación de Salta autorizó este viernes una suba de hasta un 32% de las tarifas eléctricas. La actualización sigue parámetros novedosos como los que pretende aplicar el Ministerio de Economía a nivel nacional a partir de junio para avanzar con la segmentación de las facturas de luz y gas natural. De hecho, el incremento que habilitó el Ente Regulador de Servicios Públicos de Salta (ENRESP) se coordinó previamente con funcionarios de la cartera que dirige Martín Guzmán.

En esa clave, la administración salteña puso en práctica una serie de criterios de segmentación para que el valor de las facturas eléctricas se adecúe a la capacidad de pago de cada sector socioeconómico de la población. Un análisis de lo ocurrido en Salta funciona como un primer acercamiento para dimensionar hasta qué punto el esquema técnico que impulsa Guzmán —que es cuestionado por el ala cristinista del gobierno— es practicable o no. La segmentación se discutirá esta semana en las tres audiencias públicas que se realizarán esta semana en Buenos Aires para destrabar un aumento adicional de las tarifas de gas y electricidad a partir de junio, 

El ENRESP autorizó una suba generalizada del 32% en las tarifas que cobra EDESA, la distribuidora eléctrica controlada por el grupo DESA que se encarga de prestar servicio eléctrico en la provincia del norte. A mismo tiempo, estableció que 112.000 usuarios, cerca de un 30% del universo total, quedarán protegidos bajo la adopción de un régimen diferencial.

En diálogo con EconoJournal, el presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos de Salta, Carlos Saravia, detalló que para aplicar una tarifa de electricidad segmentada para los sectores de menores recursos se tuvieron en cuenta diversos criterios que “fueron consultados una audiencia pública que se realizó el 13 de abril”.

Cruce de datos

La principal novedad que se desprende de lo realizado por el ENRESP es que se cruzaron indicadores no sólo del consumo eléctrico, sino también elementos de índole socioeconómica y habitacional que surgen del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). En esa dirección, el Ente trabajó con la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico de la Nación, que dirige Santiago López Osornio, principal colaborador de Guzmán en el diseño de la metodología de segmentación que prepara el Gobierno.

Saravia explicó que se “congelaron las tarifas con incrementos bajos: 16% para los usuarios de menores recursos, y un 32% para el resto de los consumidores”, de modo que Salta se alza como la primera provincia en realizar una división tarifaria de acuerdo a la condición socioeconómica de los usuarios.

Asimismo, agregó que en esta segmentación se contempló “un periodo de 27 meses, que va desde marzo de 2021 a junio de 2023, que involucra una inflación proyectada del 113%”.

Desde el ENRESP realizaron una medición sobre el consumo de los usuarios y establecieron dos categorías. En la primera se encuentran aquellos que consumen hasta 192 kW y en la segunda los que utilizan hasta 500 kW.

Parámetros

En ese sentido, Saravia argumentó que “el consumo no es un parámetro justo para aplicar la tarifa diferenciada porque hay quienes tienen más de una propiedad” por lo cual decidieron cruzar esta información con datos sobre los ingresos de los usuarios.

Frente a esto, exhibió que la disminución en el aumento tarifario estará destinada a “aquellos que tienen ingresos menores a dos salarios mínimos, vitales y móviles”. Allí se encuentran “los subsidiados por desempleo, por embarazo y los monotributistas de las categorías A y B”.

El segundo criterio responde a la posesión de inmuebles por parte de los usuarios. En base a ello, el funcionario precisó que “hay muchas personas que cobran el importe de jubilación mínima, pero tienen 3, 4 o hasta 9 propiedades”, y por lo tanto quedan excluidos del régimen diferencial. Además, reveló que para la confección de este registro se eliminó “a los que tienen vehículos con menos de 10 años de antigüedad”.

El encargado del Ente regulador especificó que ese incremento del 16% “se realizará gradualmente, un 10% en mayo, un 3% en agosto y un 3% en octubre”. Quienes no se encuentran dentro de este segmento, “tendrán una suba de un 20% en mayo y 6% en cada uno de los tramos siguientes”, de aquí se desprende el 32%.

Impacto

Saravia indicó que para un usuario residencial “cuyo consumo sea hasta 192 kW, la suba será de 191”. Mientras que para quienes se encuentren protegidos bajo el régimen diferencial “el incremento será de 91 pesos”.

Aquellos se encuentren dentro de la segunda categoría, que responde al consumo que va desde 192 a 5oo kW “tendrán un impacto en la factura de 560 pesos y los sectores vulnerables tendrán un aumento de $249”, precisó el presidente del ENRESP.

La entrada Segmentación: ¿Cómo funciona el nuevo esquema de tarifas eléctricas que aplicó Salta en coordinación con funcionarios que responden a Guzmán? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Semana de audiencias por las tarifas de luz y gas, y la segmentación de subsidios a usuarios

El ministerio de Economía desarrollará los días 10, 11 y 12 de mayo las audiencias públicas -de manera virtual- que tienen por objetivo analizar la actualización de las tarifas de los servicios de gas y de electricidad por redes, y la  segmentación de subsidios a los usuarios, remarcando en los últimos días que “el nuevo esquema (tarifario) se regirá por el principio de gradualidad”.

Hace tres semanas un comunicado de la secretaría de Energía –en la órbita de Economía- puntualizó que “la totalidad de los beneficiarios de tarifa social de gas no serán alcanzados por un nuevo incremento durante este año, mientras que para aquellos usuarios de electricidad del AMBA que tienen este beneficio, la nueva corrección no superará el 6 % en promedio”. Se verá.

Asimismo, se indicó que “el 10 por ciento de usuarios residenciales de los servicios de gas y de electricidad, con mayor capacidad de pago de la sociedad, dejará de recibir el beneficio de subsidio a la energía”.

Un informe elaborado y publicado por la subsecretaría de Planeamiento Energético (que estaría a cargo de la coordinación de las audiencias) describió que para avanzar en la segmentación de usuarios, en particular para definir a quien corresponde la quita total de los subsidios,  se articularán dos factores que resultan complementarios: la identificación en términos geográficos de zonas residenciales de altos ingresos (por caso barrios cerrados y countries),  más definibles en el AMBA que en otros lugares o ciudades del país,  y la consideración de datos socioeconómicos del usuario que pueden determinar capacidad de pago de la tarifa plena del servicio.

Para determinar esto último se recurrirá a datos ya relevados por Energía, como es el caso del Registro de Barrios Cerrados, y a información recabada del SINTIS (Sistema nacional de información tributaria y social). “No se violarán el secreto fiscal ni bancario”, señalaron fuentes oficiales a cargo de esta tarea.

Por cierto, se admite que pueden darse casos que deban revisarse si el usuario afectado así lo requiera, y está contemplado un procedimiento específico a seguir por parte del usuario (mediante declaración jurada de ingresos y patrimonio),  y de la empresa prestataria del servicio.

Energía  estimó que  “para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur, excluidos quienes son beneficiarios de tarifa social, las facturas de luz tendrían una corrección en promedio del 17 por ciento”

Por otro lado se describió que “esa corrección (tarifaria) promedio para la mayoría de los usuarios de gas del país se ubicará en 21,5 por ciento, con leves variaciones según las regiones”

Con respectivas resoluciones (237, 236 y 235/2022), se estableció la convocatoria a las Audiencias Públicas que pondrán a consideración de los usuarios estos mecanismos y actualizaciones tarifarias.

El 10 de mayo se realizará la audiencia referida a los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a partir del 1 de junio próximo.

El 11 de mayo tendrá lugar la audiencia referida a los nuevos Precios de referencia Estacionales de la energía eléctrica (PEST), a partir del 1 de junio.

Entonces el jueves 12 de mayo se realizará la audiencia que analizará la segmentación de los subsidios del Estado Nacional al precio de la energía eléctrica y del gas natural para el bienio 2022/2023. 

“De esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Gobierno Nacional en el programa económico que apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad”, se explicó.

Y se hizo hincapié en que se trata de “un proceso que se regirá según criterios y directrices de gradualidad y proporcionalidad establecidos en la Constitución Nacional y señalados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

La actualización tarifaria se impulsará, “con un esquema dirigido a proteger aquellos sectores más vulnerables y con menor capacidad de pago, e incentivando a su vez la adopción de medidas que promuevan al uso racional de los servicios y la reducción del impacto ambiental”, se afirmó.

Para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo, una corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS), como lo establecía la Ley 27.443, frustrada por el veto total impuesto por la administración anterior (gobierno Macri), sostiene Economía.

La cartera a cargo de Martín Guzmán aseveró que “para el 90 % de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre serán inferiores a sus aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas, menores que el incremento de sus ingresos en términos reales, con el objetivo de proteger los ingresos y mejorar el aspecto distributivo de la política de subsidios”.

De esta manera el Gobierno pone a consideración un esquema de tarifario para el bienio 2022-2023 que contempla tres niveles:

• Usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social, para quienes no habrá otro incremento en su factura este año,  y para el próximo año calendario, esa corrección será equivalente al 40 % del CVS del año anterior.  Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará el 6 %.

• Para el resto de los usuarios, el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80 % del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior.

En función de este esquema, para el año 2022 y considerando la actualización tarifaria realizada en el pasado mes de marzo, el incremento propuesto para el mes de junio será en promedio del 17 % para las tarifas de electricidad de los usuarios del AMBA, y del 21.5 % promedio sobre el valor actual de la factura para los usuarios de gas de todo el país.

 Las variaciones exactas serán según cada categoría de tarifa residencial y también la región para los usuarios de gas.

• La franja del 10 % de ​usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético, ratificó Economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Axion y Shell subieron los precios de sus combustibles entre 10 y 12 %. YPF no modificó los suyos

Por Santiago Magrone

Los precios de los combustibles comercializados en estaciones de servicio con las marcas Shell (Raízen) y Axion registraron un incremento en la madrugada del domingo 8 entre el 10 y el 12 por ciento -según el tipo de combustible- respecto de los valores que estaban vigentes desde el 14 de marzo último.

Se trata de las dos compañías refinadoras y comercializadoras mas importantes del mercado local luego de YPF, compañía de mayoría accionaria estatal que detenta alrededor del 55 por ciento de las ventas totales de naftas y gasoils en el país.

En este sentido, cabe consignar que YPF no modificó sus precios al público, lo que permite suponer que, si mantiene este criterio, puede registrar en los próximos días un incremento parcial de la demanda en un contexto de oferta complicado, afectando a sus cuentas. Ello, además, en momentos en que el gobierno nacional procura al menos contener la suba generalizada de precios.

Así las cosas, los nuevos precios de referencia de los combustibles Shell en estaciones de la marca en la Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 123,2 por litro para la nafta súper (antes $ 111,90); 149,5 para la nafta  V-Power (premium) (antes $ 134,70);  $ 118,6 para el diesel común, y de $145,2 para el V-Power diesel (antes $ 130,8).

En cuanto a los nuevos precios de referencia en CABA de la marca Axion pasaron a ser de $ 123,2 para el litro de nafta súper (antes $ 111,9);  $ 150,8 para la nafta Quantum (premium) (antes $ 134,7), y de $ 146,5 para el diesel Quantum (antes $ 130,8) .

 Los precios de referencia de YPF en CABA vigentes desde mediados de marzo son $ 109,90 para el litro de nafta súper; $ 132,10 para la nafta premium Infinia; 103,20 para el diesel común, y $ 128,10 para el Infinia Diesel.

El dato relevante es que Shell y Axion cortaron una dinámica de ajustes de sus precios que siempre tuvieron como referencia la actitud de YPF, entre otras razones para no perder participación en el mercado. Pero la decisión se enmarca en un contexto de fuerte suba del precio internacional de los hidrocarburos (el barril de crudo WTI ronda los US$ 110) en parte debido al conflicto bélico Rusia-Ucrania-OTAN, y el hecho de importar una parte de estos combustibles (premium).

Fuentes empresarias explicaron su decisión haciendo referencias comparativas: Por caso que “mientras el precio de la nafta súper se incrementó 17,5 por ciento desde junio de 2021 hasta marzo de 2022, los precios al consumidor lo hicieron 39,7 por ciento, los alimentos y bebidas en el 43,8 por ciento, el precio de la leche fresca en sachet en el 29,1 por ciento y el pan francés 45,4 por ciento, según datos del INDEC”.

Los aumentos otorgados a los biocombustibles (para su mezcla con las naftas y diesels) también presionan sobre el precio de los combustibles refinados. El biodiesel tendrá un aumento de 37 % hasta agosto, mientras que el etanol aumentará 39,5 %, refirieron.

“El aumento se entiende, además, porque hasta ayer los combustibles en Argentina estaban 30 % por debajo de lo que deberían valer. La brecha, con este aumento, se ubica ahora en aproximadamente 22 %”, calculan.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Axion y Raízen se desmarcaron de YPF y aplicaron una suba de hasta un 12%: ¿Podrán mantener el aumento de los combustibles?

Axion Energy, que es propiedad por Pan American Energy (PAE), la mayor petrolera privada de la Argentina, y la brasileña Raízen, que comercializa la marca Shell en el país, aplicaron este domingo a las cero horas un aumento en el precio de los combustibles de entre un 10,5 y un 12 por ciento.

La decisión tiene una característica disruptiva que la distingue de otras subas que se registraron en los últimos años: las dos refinadoras se desmarcaron de YPF, el mayor jugador del mercado, y cansadas de esperar que la compañía controlada por el gobierno actualice sus precios en surtidor, decidieron mover sus pizarras de forma anticipada.

Ese comportamiento por fuera del patrón normal habilita un interrogante bien concreto:

¿Qué hará ahora YPF, que posee casi un 60% del mercado? ¿Seguirá la línea de incrementos propuestas de Axion y Raízen ¿O se mantendrá firme en su posición de no aumentar, aunque eso implique que deba vender a pérdida un volumen mayor de combustibles?

Está claro que si YPF no mueve sus precios en los próximos días terminará quedándose con buena parte de la participación de Axion y Raízen, dado que en un mercado tan competitivo como el de combustibles ninguna empresa puede vender su producto un 10% más caro que el otro sin perder share.

La petrolera debe definir qué estrategia implementa. ¿Cuenta con stock de combustibles para bancar la estampida de nuevos consumidores que presumiblemente dejarán de cargar en Axion y Raízen para pasar a llenar el tanque en sus estaciones? ¿O se verá obligada a aumentar sus precios para no tener que importar todavía más gasoil a pérdida?

Y una última derivada: si YPF mantiene congelados sus precios durante todo mayo, ¿qué harán Axion y Raízen? ¿Mantendrán el aumento del 10% aplicado este domingo o se verán forzados a retroceder para no perder su participación de mercado? También puede suceder algo intermedio: que YPF incremente, por ejemplo, sus precios un 5% o 6% entre hoy y mañana, y sus competidores terminen ajustando a la baja sus pizarras para no quedar desfasados.

Un dato permite elucubrar que YPF no tendría, a priori, intenciones de actualizar el valor de sus combustibles en lo inmediato. Durante viernes y sábado sus voceros de prensa operaron en contra del aumento que preparaban las dos petroleras privadas. Habrá que ver si esa posición asumida por la conducción política de la empresa se replica en la línea gerencial o si finalmente la acción de la competencia fuerza a YPF a cambiar su posición inicial.

A pérdida

Este medio publicó la semana pasada que las cuatro mayores refinadoras —al lote de las tres primeras se le suma Puma (Trafigura)— pierden unos US$ 100 millones cada 30 días por la importación a pérdida de 200.000 m3 mensuales de gasoil, aunque, por otro lado, allegados a YPF explicaron que la compañía está compensando parcialmente esa pérdida mediante la venta de combustibles a segmentos mayoristas que siguen el precio internacional del barril (como el jet fuel, la minería y el Oil&Gas) y a través de la exportación de naftas. Este domingo desde la petrolera evitaron responder la consulta de EconoJournal.

Es un hecho que tanto Axion como Raízen hubiesen preferido que, como sucede siempre, sea YPF quien marque el camino con una nueva suba a fin de achicar la brecha que existe entre el precio local de los combustibles y la paridad de importación, que hoy supera el 30%. Existieron conversaciones informales entre los tres principales actores del mercado, pero la petrolera que preside Pablo González propuso postergar la decisión para evitar el impacto de una alza de los combustibles sobre las expectativas inflacionarias. Las otras dos indicaron que los márgenes del negocio de refino no permiten seguir dilatando una actualización y aumentaron sus precios. Resta saber si podrán sostener su apuesta de precios si YPF no hace lo propio en los próximos días.

Con esta actualización, el litro de la súper de Shell trepó hasta los $ 123,20, mientras que el V-Power Nafta orilló los 150 pesos ($ 149,50) en Capital Federal. El gasoil común, en tanto, llegó a 118 pesos por litro y el premium a 145,20 pesos. La pizarra de Axion Energy se movió en valores similares, aunque un poco por debajo.

Desde una refinadora explicaron que “mientras el precio de la nafta súper se incrementó 17,5 por ciento desde junio de 2021 hasta marzo de 2022, los precios al consumidor lo hicieron 39,7 por ciento, los alimentos y bebidas en un 43,8 por ciento, el precio de la leche fresca en sachet en un 29,1 por ciento y el pan francés un 45,4 por ciento, para tomar sólo algunos productos de referencia, todo esto según datos oficiales de INDEC». «A su vez, los aumentos otorgados a los biocombustibles también presionan sobre el precio de los combustibles refinados. El biodiesel tendrá un aumento de 37% hasta agosto, mientras que el etanol aumentará 39,5%», agregaron.

La entrada Axion y Raízen se desmarcaron de YPF y aplicaron una suba de hasta un 12%: ¿Podrán mantener el aumento de los combustibles? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina S.A. (ex IEASA)

Una asamblea extraordinaria de accionistas , la Secretaría de Energía de la Nación estableció la denominación social Energía Argentina S.A. a la ahora ex IEASA, recuperando el nombre asignado al momento de su fundación como empresa estatal con participación en los diversos rubros de la actividad energética.

El Presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez manifestó que “la recuperación de nuestra identidad está en el nombre, pero también en las acciones. En estos 2 años de gestión hemos recuperado los valores de su creación. Reactivamos todas las obras que se encontraban paralizadas y que no permitían que la Argentina crezca en infraestructura”.

“Entre ellas, describió Gerez, destacamos el Gasoducto del Noreste Argentino que interconecta a las Provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta; la obra de Represas sobre el Rio Santa Cruz, con un crédito de 4.700 millones de dólares a tasas preferenciales Chinas, y recientemente pusimos en marcha la obra de transformación más importante que tendrá nuestro país para los próximos 25 años: Gasoducto Néstor Kirchner”.

Asimismo, añadió, “recuperamos el rol de generador mediante la Asignación de las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martin; iniciamos el primer proyecto a gran escala de Hidrógeno verde, ello solo por mencionar alguno de los objetivos que hemos logrado. Todo obedece a sus criterios de creación, una Empresa de los Argentinos
para los Argentinos”.

El funcionario puntualizó que “lo que hemos logrado se hizo con el acompañamiento de las autoridades de la Secretaría de Energía que confían en los equipos que hemos formulado para el logro de los éxitos mencionados. Energía Argentina ya es una empresa
reposicionada en el sector, que colabora con los diferentes actores para que podamos
acceder a energía a precios competitivos para el pleno empleo y la producción”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Construimos un sistema de información de avanzada sobre la minería que ningún otro sector productivo posee»

En diálogo con EconoJournal el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) en el Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart expuso que “la idea del SIACAM es construir un sistema de información de avanzada que tome diversas dimensiones concernientes a la minería referidas a lo laboral, social, económico, sumando lo ambiental y lo regulatorio” a fin de “tener un sistema de información de vanguardia que ningún otro sector productivo posee”.

También, sumó que el SIACAM contiene “información totalmente inédita, pública, que se encuentra disponible para su visualización a través del sitio web del sistema.

En relación a la puesta en marcha del proyecto detalló que fue un trabajo que se llevó a cabo en tiempo récord, dado que demoró sólo 60 días y se seguirá actualizando en los meses próximos.  “Hemos georreferenciado dónde vive cada uno de los trabajadores mineros, haciendo una distinción por zona, género, salarios y carreras ligadas a la minería”, precisó el funcionario.

Además, explicó que toda la información que se encuentra en el sistema se puede filtrar mediante los distintos tipos de minería: metales, rocas de aplicación, litio, minería no metalífera.

Segmentos del SIACAM

Schteingart informó que junto con el SIACAM se diseñaron dos documentos. El primero corresponde a “preguntas frecuentes”, una sección compuesta por 47 interrogantes cuyo objetivo es poder dar respuesta a una serie de preguntas que se hacen a menudo sobre minería y que históricamente el Estado nacional no ha brindado de forma completa”.

Con respecto a ello, el director del CEP-XXI develó que algunas de ellas se vinculan a “la utilidad de la minería, qué tipos existen, y otras están abocadas a lo laboral, lo salarios, a cuántas horas se trabaja, a la tasa de pobreza en el sector y la cómo es la feminización en esta área”.

A continuación, añadió que otras preguntas se basan en cuestiones ambientales, en donde se indaga acerca de “cuánta agua y energía consume la minería, cómo se administran los pasivos ambientales y cómo se mitigan los riesgos y qué se hace con los residuos”.

Además, Schteingart indicó que el otro documento que compone que se desarrolló con el SIACAM se ciñe al empleo en el sector y muestra “un análisis basado en datos cuantitativos, pero también cualitativos ya que se realizaron entrevistas a referentes gremiales a fin de comprender cuáles son los riesgos laborales, si existe la terciarización, la precarización, el rol de la mujer y el por qué la minería se trata de una actividad tan masculinizada”.

La entrada «Construimos un sistema de información de avanzada sobre la minería que ningún otro sector productivo posee» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia y 360Energy se unen para aportarun parque solar en La Antártida

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina y 360Energy, la compañía líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país se combinan para que la Base Petrel, en la Antártida Argentina, cuente con un parque solar fotovoltaico. El objetivo del proyecto, es generar energía limpia para equipar y abastecer el consumo anual de la futura dotación permanente de la Base, la cual se encuentra en proceso de reactivación por parte del Comando Antártico como un futuro polo logístico en la región.
La Base Petrel se encuentra sobre rocas a 18 metros sobre el nivel del mar, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee en el archipiélago Joinville, a unos 1.100 kilómetros de Ushuaia.
El parque estará situado junto a las instalaciones de la Base y contará con una capacidad instalada de 50 kWac. La superficie que se ocupará para la construcción será de 1000 m2 y contará con 200 paneles policristalinos. El proyecto tendrá un sistema de monitoreo remoto que se controlará desde la radioestación fija de la Base Antártica Conjunta Petrel.
Alejandro Ivanissevich, CEO de 360 Energy, destacó: “Somos dos empresas argentinas comprometidas con el país y con la transformación energética, y en ese marco es que surge esta iniciativa de apoyar la reactivación de la Base Petrel a través de la donación de un parque solar fotovoltaico que permitirá a la Base contar con energía limpia y renovable en esa región tan especial”.
“Nos llena de orgullo esta alianza junto con 360 Energy, una empresa líder en desarrollo, montaje y operación de parques solares del país, para proveer de energía renovable a la Base Petrel. Poder aportar en el desafío hacia la lucha contra el cambio climático y transición energética es nuestro principal ADN y formar parte de estos proyectos generan un valor distintivo para el cuidado del planeta”, expresó Jorge Brito, accionista de Genneia.
Dadas las condiciones climáticas del lugar, la instalación del Parque Solar Fotovoltaico en Base Petrel comenzará a partir de la campaña antártica 2023 y la construcción estará a cargo de personal del Comando Conjunto Antártico, incluyendo a las bases de hormigón que se ejecutarán en el lugar. Ingenieros responsables del proyecto de 360 Energy estarán a cargo de la supervisión y se prevé que esté operativo a partir del mes de marzo de 2023.

Acerca de 360Energy

360Energy es una de las empresas de mayor referencia en el sector solar fotovoltaico del país. Desarrolló y opera el primer parque solar de gran escala del país ubicado en la provincia de San Juan, a la vez que ha desarrollado y construido otros 10 parque solares en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan con una potencia total de más de 200MWp.
360Energy se perfila como una compañía integrada de energía solar, abarcando desde el desarrollo de proyectos, su construcción, operación y mantenimiento, y pasando por la comercialización de servicios a terceros y venta de energía renovable a privados.
Acerca de Genneia
Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica del país y el 8% de energía solar, lo que la convierte en la número uno del sector y entre las principales generadoras más importantes de Sudamérica.
Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum de 80 MW.
Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

Acerca del Comando Conjunto Antártico

La República Argentina ha estado presente físicamente en el territorio antártico desde el año 1904, donde ha desarrollado gran cantidad de trabajos de investigación científicos, ayudas y salvamentos en apoyo a otros países y ha explorado el continente blanco de forma continua y sin descanso, durante todos estos años.
En la actualidad, se encuentran emplazadas dentro del Territorio Antártico Argentino, 7 bases de ocupación permanente (con personal desplegado durante todo el año) y 6 bases

de actividad de verano (temporales), entre la que se encuentra la Base Antártica Conjunta Petrel, que a partir del año 2022 pasó a engrosar la lista de bases permanentes.
La Base Antártica Petrel fue fundada el 22 de febrero de 1967, iniciando como base naval de ocupación permanente, hasta el año 1976 que tuvo que replegarse la dotación debido a un incendio que destruyó por completo la casa alojamiento principal. Desde esa fecha hasta la actualidad, se ha mantenido como base temporal albergando grupos de trabajo de verano y científicos que llevaron adelante tareas de investigación en ese sector de la Península Antártica.
Las instalaciones de la vieja Base Petrel se emplazan sobre una planicie de material pétreo suelto, conocido como Cabo Welchness (63°28´40” latitud sur – 56°13´37” longitud oeste), único sector de la Isla Dundee no cubierta por el Glaciar Rosamaría. Dicha isla es parte del Archipiélago Joinville, ubicado al noreste de la Península Antártica.
La nueva casa se proyecta en cercanía a la ubicación de la vieja casa incendiada, sobre la planicie elevada del Cabo Welchness. La estructura se montará en forma independiente, fundando la misma mediante pilotes y columna hasta elevarla una altura promedio de 3 metros sobre el terreno natural.
La nueva infraestructura será proyectada para uso de alojamiento tipo vivienda antártica de última generación, diseñada bajo el concepto de autosustentable donde se innovará con tecnología que permita emplear las energías alternativas. Tendrá una capacidad operativa de SESENTA (60) personas de dotación permanente y ochenta (80) que se encuentren en tránsito, alcanzando una capacidad total de ciento cuarenta (140) plazas.
La edificación propuesta ocupará una superficie mínima de 1.920 m2, distribuida en dos plantas. A nivel de terreno natural ocupará una superficie estimada de 330 m2 y en el primer piso tendrá una superficie de 1.580 m2

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Esto piensa BlackRock sobre el país

“Para un inversionista global, el acceso al mercado local argentino es difícil por muchos aspectos, desde las restricciones cambiarias que hay hasta el hecho de que muchos inversionistas pivotean en torno a un índice de referencia”, manifestó Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock,  el principal fondo de inversión del mundo. Además aseguró que Argentina  “cuenta siempre con oportunidades muy interesantes” en muchas industrias, aunque aclaró que “para un inversionista global, el acceso al mercado local argentino es difícil por muchos aspectos”. “Yo creo que la Argentina cuenta siempre, siempre ha sido el caso, con […]

La entrada Esto piensa BlackRock sobre el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Fortín de Piedra marcó a un nuevo récord histórico de producción de gas

El área de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, alcanzó el miércoles una inyección de 20 millones de metros cúbicos diarios. El bloque se consolida como el principal yacimiento productor de gas del país. Este miércoles que pasó, 4 de mayo, quedará en la historia de Vaca Muerta y de la petrolera del Grupo Techint, Tecpetrol, ya que la firma logró que su yacimiento estrella Fortín de Piedra, alcanzara un nuevo récord histórico de producción, con una inyección de gas natural diaria de nada menos que 20 millones de metros cúbicos. Este nivel de producción marca que cerca del 15% […]

La entrada Vaca Muerta: Fortín de Piedra marcó a un nuevo récord histórico de producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez firmó convenios para obras de gas natural en tres localidades de Córdoba

El secretario de Energía Darío Martínez suscribió tres convenios para la provisión de gas natural en las localidades cordobesas de Villa María, La Palestina y Corral de Bustos. La inversión destinada a estos trabajos será de más de $ 180 millones. La actividad contó lo participación de los intendentes de dichas localidades, Martín Gil, Roberto Luis Pacheco y Cristian Portesio respectivamente. “Tener acceso a la red de gas mejora la calidad de vida de los vecinos de manera notable y ese acceso al gas, además es un motor para nuestro proyecto político que es una Argentina con más trabajo y […]

La entrada Darío Martínez firmó convenios para obras de gas natural en tres localidades de Córdoba se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martín Guzmán y Daniel Filmus presentaron el Presupuesto de Ciencia

El Presupuesto destinado a la Ciencia y la Tecnología se incrementó de 0,22% en 2019 a 0,31% en 2022. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, encabezaron este miércoles el acto de presentación del Presupuesto de Ciencia, que contará en el año con una inversión de $218.621 millones, lo que representa 0,31% del PBI. Antes del acto, realizado en el marco del encuentro del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), los ministros Guzmán y Filmus mantuvieron una reunión con la Investigadora Superior de CONICET especializada en biotecnología vegetal, Raquel Chan, […]

La entrada Martín Guzmán y Daniel Filmus presentaron el Presupuesto de Ciencia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nissan aumentará al 100% su producción en el país

El fabricante automotriz japonés con base en Córdoba anunció aumentar la producción con un segundo turno. Sus principales inversiones datan desde 2018, cuando inició con su planta de Santa Isabel un nuevo camino para la industria local. La firma afirmó que su inversión total será de unos  730 millones de dólares en inversiones. Asi Nissan sigue consolidándose en el país con su pick up insignia, la Frontier, modelo que sumará un segundo turno en la planta nacional para aumentar la producción ante la demanda de exportación. El mismo comenzará durante la mitad de este año y le permitirá generar, de […]

La entrada Nissan aumentará al 100% su producción en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El precio del petróleo se disparó tras el anuncio de la UE de recortar las compras de crudo ruso

El embargo petrolero avanzará en etapas, anunció este miércoles Úrsula von der Leyen, la titular de la Comisión Europea. También será sancionado el mayor banco de Rusia. Mientras tanto, el mercado petrolero traduce las tensiones en mayores precios del WTI y el Brent. El precio del barril de petróleo subió este miércoles en Nueva York luego que la Unión Europea anunciara sus planes de eliminar en forma gradual las importaciones de petróleo ruso. Esto mantuvo la cotización del WTI por encima de los u$s 107 el barril, una tendencia que fue acompañada también por el crudo Brent, que rozó los […]

La entrada El precio del petróleo se disparó tras el anuncio de la UE de recortar las compras de crudo ruso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empezarán en Buenos Aires la construcción de dos parques eólicos

Nación Bursátil, la empresa del grupo Banco Nación, participó con éxito en dos emisiones de Obligaciones Negociables, por un monto total de U$S 77,54 millones, que se destinarán a la construcción de dos parques eólicos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Los fondos por las colocaciones de las ON, por U$S 15 y U$S 62,54 millones respectivamente, se utilizarán para la construcción de los parques eólicos Mataco III y Vivoratá por la empresa LUZ DE TRES PICOS SA., compañía de energía eólica filial de la constructora y productora de hidrocarburos argentina Petroquímica Comodoro Rivadavia. Como resultado de la exitosa […]

La entrada Empezarán en Buenos Aires la construcción de dos parques eólicos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Apuesta a políticas de largo plazo y a reglas claras que fomenten inversiones

En la provincia de Salta se concretó la cuarta reunión de la Mesa de Litio, de fomento a inversiones y el desarrollo sostenible del sector. El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, participó hoy de la cuarta reunión de la Mesa de Litio, que conforman Catamarca, Salta y Jujuy, donde destacó la amplitud del debate que se está generando para “pensar políticas productivas a largo plazo” y apostar a “reglas claras” entre las tres provincias de fomento a inversiones y el desarrollo sostenible de todo el sector vinculado, estratégico para el desafío en aumento de transformar la […]

La entrada Apuesta a políticas de largo plazo y a reglas claras que fomenten inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell presentó sus resultados del primer trimestre de 2022

“La guerra en Ucrania es ante todo una tragedia humana, pero también ha causado una perturbación significativa en los mercados mundiales de energía y ha demostrado que la energía segura, fiable y asequible simplemente no se puede dar por sentada. Los impactos de esta incertidumbre y el mayor costo que conlleva se está sintiendo a lo largo y ancho. Nos hemos comprometido con los gobiernos, nuestros clientes y proveedores para trabajar a través de las implicaciones desafiantes y brindar apoyo y soluciones donde podamos” afirmó el Director ejecutivo de Shell plc, Ben van Beurden. Generar valor a través de fuertes […]

La entrada Shell presentó sus resultados del primer trimestre de 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La quema de gas para producir petróleo se mantiene elevada

Los avances mundiales para reducir la quema de gas asociada a la producción de petróleo se redujeron en la última década y esa práctica antieconómica y contaminante se mantiene elevada, mostró este jueves 5 un informe del Banco Mundial. Para mitigar el cambio climático, una amenaza a la salud del planeta, “es fundamental poner fin a la contaminación y a la práctica antieconómica de quemar gas”, dijo Demetrios Papathanasiou, director de la Práctica Global de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial. Entendiendo el cambio climático como “uno de los desafíos de desarrollo decisivos de nuestra época”, Papathanasiou consideró igualmente […]

La entrada La quema de gas para producir petróleo se mantiene elevada se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Chile tomará medidas ante denuncias de pymes sobre centrales renovables

Las pymes tienen buenas expectativas. Apenas se enteraron que Claudio Huepe asumiría la titularidad del Ministerio de Energía, le enviaron un mail comentándoles su situación. Su respuesta fue que cuando esté en funciones iba a tomar cartas en el asunto.

Promesa cumplida. El lunes de esta semana, el segundo de su gabinete, el subsecretario de Energía Julio Maturana y su equipo se reunieron con los pequeños y medianos empresarios.

Allí le mostraron, documentación mediante, que al día de hoy son más de 50 las pymes (la mayoría concentrada en la macrozona norte) afectadas por la falta de pagos en diferentes servicios que han realizado para grandes proyectos renovables, hoy en funcionamiento. Le indicaron que esas deudas ascienden a 5.041.770.243 pesos, equivalentes a casi 6 millones de dólares.

En diálogo con Energía Estratégica, Mauricio Ocaranza, uno de los voceros del grupo de pymes damnificadas, explica que, para el perfil de estas empresas, la falta de cobro de un contrato por 200 mil dólares puede ser fatal.

“Algunas pymes han quebrado, otras han vendido sus activos fijos, a otras le han embargado sus patrimonios, hasta han sido demandados por sus trabajadores por no poder pagar salarios. La situación es realmente mala”, grafica el empresario.

Ante esta situación, Maturana y su equipo se comprometieron a crear una mesa de trabajo que involucre a las distintas partes, entre ellas a los dueños de proyectos para ponerlos al tanto de esta situación. La expectativa de los damnificados es que el espacio comience a funcionar este mismo mes.

Subsecretario Maturana junto al vocero de las pymes Mauricio Ocaranza

No obstante, Ocaranza explica que en numerosos casos no son los dueños directos los que adeudan el dinero a las pymes, sino las contratistas y subcontratistas.

“Sabemos que el Gobierno no tiene ninguna potestad para obligar a los dueños de los proyectos a responder, pero si no se toma una medida pronto volveremos a tomar los parques. Hay amenazas de quemar de centrales y subestaciones”, advierte el vocero de las pymes.

Cabe recordar que esta situación se viene arrastrando hace más de un año. Los pequeños y medianos empresario han tomado distintas medidas de fuerza en las centrales donde se originaron los incumplimientos de los contratos.

De hecho, Ocaranza adelanta que algunos miembros del grupo ya se están organizando para realizar tomas en dos parques solares la semana próxima. Cuenta que, entre centrales fotovoltaicas, eólicas y subestaciones, son 25 las obras que incumplen contratos.

No todo es felicidad. Me encuentro reunido con las pymes del norte del país que prestan servicios a empresas energéticas. Estoy escuchando sus demandas porque empresas contratistas les deben millones. La defensa de las pymes, el trabajo justo y digno, debe ser nuestra meta.

— Julio Maturana França (@Julio_MaturanaF) May 2, 2022

Hacia adelante

Por otro lado, “el Ministerio se comprometió a hacerse partícipes de que se tramite la modificación a la Ley 20.416 de la Diputada Sofía Cid, en defensa de las pymes”, cuenta el vocero, quien espera que a fines de mayo pueda obtener avances concretos el proyecto.

“Esperamos que el nuevo gobierno se ponga la mano en el corazón con las pymes. Nadie discute que estos proyectos son buenos, pero a las malas prácticas hay que castigarlas. Por ejemplo, nosotros reconocemos el accionar de Colbún, que responde a su gente, a sus trabajadores, a sus proveedores y a los proyectos”, enfatiza Ocaranza.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ana Lía Rojas: “Tenemos un sistema de 32 GW y necesitamos 22,5 GW de renovables en 8 años”

“No nos hemos hecho cargo del riesgo de no contar con una institucionalidad adecuada para la transición energética. En qué parte del territorio y con qué acuerdo de instituciones y de la ciudadanía vamos a desplegar los 22,5 GW de renovables y almacenamiento al 2030 para hacer posible el retiro de carbón de la matriz; o con qué planificación territorial contamos hoy para determinar dónde se deberán desplegar los 29.000 millones de dólares de inversión que requiere sólo la generación para transformar nuestra matriz”.

Estas palabras fueron parte del discurso de apertura de la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Ana Lía Rojas, durante el miércoles pasado en el Encuentro Anual 2022 de la entidad, cuyo lema fue: ‘“Ahora es Cuando”, un llamado a la acción ante la urgencia climática que vivimos’.

Para lograr objetivos, Roja que “el enfoque de ACERA es que ésta es una tarea mancomunada, que exige una gobernanza e institucionalidad para la transición energética que hoy no existe, pero que no puede demorarse 10 ni 5 años en definirse ni implementarse”.

“Por eso, ahora es cuando. En Chile, los riesgos ambientales y el fortalecimiento de la gobernanza de la transición energética deben ser considerados para evitar la erosión de la cohesión social”, recalcó.

La dirigente destacó que Chile ya cuenta con la información y diagnósticos necesarios para que los escenarios de desfosilización ocurran en tiempo y debida forma. El estudio de trayectoria para la carbono neutralidad del sector eléctrico realizado por ACERA en 2021 propone escenarios de retiro total de centrales a carbón al 2025 y al 2030.

Pero, en ambos casos, sin las condiciones habilitantes adecuadas, regulatorias, técnicas y sociales, no se alcanzarían a construir ciertas tecnologías necesarias para llegar a la meta, como más plantas de concentración solar de potencia o geotermia.

“Tenemos un sistema de 32 GW y necesitamos construir 22,5 GW de renovables, en 8 años”, sintetizó Rojas, observando que para llegar a este objetivo la coordinación ya no será sólo una responsabilidad de los Ministerios de Energía o del Medio Ambiente, o de sus organismos relacionados “sino que es una visión de país equivalente a cuando en Chile se decidió la Política de Industrialización o la Ley General de Educación: es un acuerdo final social que se basa en la ciencia y en lo económico, pero un acuerdo social al fin y al cabo”.

Posteriormente se dio paso a un panel de conversación titulado “Energía justa, inclusiva y sustentable para todas y todos”, con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el ministro de Energía, Claudio Huepe (conectado de forma telemática), donde también participó Ana Lía Rojas.

«En el caso de Chile, este compromiso de carbono neutralidad se ve más como un beneficio que como un costo, el no contar con combustibles fósiles en el país de repente se convirtió en una bendición, porque nos ha permitido acelerar la innovación en un sector clave» destacó la ministra Rojas, refiriéndose al objetivo de alcanzar la neutralidad de gases de efecto invernadero para 2050.

Y agregó: «tenemos una ley (Ley Marco de Cambio Climático) que nos va a permitir trabajar de manera vinculante. En dos años más el Ministerio de Energía tiene que tener un plan de mitigación (para reducción de emisiones”.

Asimismo, Huepe sostuvo: «En el Ministerio de Energía ya iniciamos el trabajo de planificación para la descarbonización, es decir, para la salida del carbón. Estamos comenzando a trabajar con las ideas de las mesas de transición justa, para ver cómo pasamos de la situación actual a la situación futura», señaló.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El proyecto solar más grande de Colombia a un paso de entrar en operaciones

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, visitaron el martes pasado el parque solar La Loma; como invitados, asistieron también el gobernador (e) del Cesar, Andrés Mesa Araújo, y el alcalde de El Paso, Andry Aragon Villalobos.

El proyecto de Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, está ubicado en el departamento del Cesar y contará con una capacidad instalada de 187 megavatios en corriente directa (MWdc), gracias a los más de 400 mil paneles que estarán interconectados en el terreno de 427 hectáreas.

Para nosotros es muy gratificante anunciar que, tras un año en construcción, el proyecto solar La Loma presenta un avance cercano al 70%. A la fecha hemos instalado aproximadamente 121.300 paneles solares, una labor que ha sido posible a raíz del excelente trabajo de más de 700 personas comprometidas en sacar adelante este gran proyecto.  Además, nos enorgullece contar con cerca de 120 mujeres a quienes no sólo les hemos brindado la oportunidad de trabajo, sino que han sido ellas quienes nos han permitido demostrar que en este sector hay cabida para todos y que la equidad de género no tiene limitaciones en este tipo de proyectos”, declaró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia.

Con una inversión aproximada de $126 millones de dólares, La Loma es actualmente el parque fotovoltaico en construcción más grande de Colombia y representa un gran aporte al proceso de transición energética. Una vez entre en operación, producirá 420 GWh/año de energía por un periodo de 20 años y podrá suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil ciudadanos.

«Este es el proyecto solar más grande que tiene el país a la fecha, lo que demuestra que cuando hay condiciones regulatorias se pueden cumplir los sueños. En estos casi cuatro años de Gobierno, con un Plan de Desarrollo robusto que puso mejores incentivos, vamos a cerrar este año con 2.800 MWp de energías renovables en todo el territorio nacional. Solamente Enel va a tener instalados casi 1.000 MW para finales de 2023. El Cesar se convirtió en el departamento de la energía solar en Colombia«, dijo el presidente de la República, Iván Duque Márquez.

En esa misma línea, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, agregó que el «Cesar es uno de los departamentos protagonistas de la transición energética y cuando la construcción de La Loma esté finalizada, el departamento pasará a ser el primer productor de energías renovables del país con más de 273 MWp que representan en consumo de 183.000 hogares y ayudarán con la reducción de 309.000 toneladas de CO2 al año. Gracias a la labor articulada del Gobierno con el sector privado, es que empresas como Enel confían y ven a Colombia como uno de los mayores atractivos de inversión para llevar a cabo proyectos de energías renovables que mejoran la calidad de vida de todos los colombianos”.

Dentro de los grandes hitos del proyecto se destaca la etapa de pruebas, la cual inició el pasado 28 de febrero con la inyección del primer kilovatio hora de energía (kWh) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para ello, fue necesario energizar la bahía de conexión en la subestación La Loma y su correspondiente línea de transmisión, así como el transformador elevador en la subestación Matepalma. Este último equipo de 147 toneladas fue importado desde China y transportado por el río Magdalena hasta desembarcar en el municipio de Plato, donde posteriormente fue trasladado terrestremente hasta llegar al corregimiento de La Loma.

Energía que transforma

Del total de personas contratadas, el 72% pertenece a la región del Cesar y durante esta fase constructiva, Enel Green Power y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) han certificado a un importante equipo de trabajadores: 86 en el montaje e instalación de paneles solares ,30 en el manejo de motosierras, 53 en guadañas, 25 en competencias oficiales de obra civil y 20 como controladores viales. De este último grupo nació la primera cuadrilla de mujeres controladoras viales cabeza de familia, quienes cuidan la seguridad vial de los trabajadores del proyecto, transeúntes y ciudadanos que hacen uso de la vía La Loma-Potrerillo.

Igualmente, se han impartido capacitaciones relacionadas con prácticas apícolas, instalación de colmenas y abejas africanizadas a 17 personas de los corregimientos de Potrerillo y La Loma, en el marco de la construcción del primer apiario solar de la región. Este es uno de los proyectos bandera del programa Enel Biodiversa y el reflejo de cómo la innovación y sostenibilidad pueden aunarse para propiciar un espacio en el que la comunidad, abejas y paneles solares compartan el mismo suelo.

En línea con su compromiso con la educación de calidad, la Compañía también está adecuando las instalaciones de la Institución Educativa Potrerillo como parte del programa Buena Energía para tu Escuela. El fortalecimiento del cerramiento perimetral, el embellecimiento de murales, la división interna en malla y la construcción del jardín y del acceso para la jornada de preescolar, beneficiarán a los 650 estudiantes de la escuela.

Además de transformar la matriz energética del país, desde Enel Colombia aportamos al desarrollo económico y social de los territorios donde estamos presentes. Con La Loma hemos contribuido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la educación de calidad y el trabajo decente, y en los próximos meses desarrollaremos iniciativas en pro de la infraestructura resiliente y el acceso a la energía asequible y no contaminante”, puntualizó Rubio Díaz.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Senado de Estados Unidos le insiste a Biden que presione a México por las políticas energéticas

El Senado de Estados Unidos aprobó, de forma unánime, una moción para que el gobierno de Joe Biden llame a consultas a la administración de Andrés Manuel López Obrador por cuestiones relacionadas con las políticas energéticas tomadas por México. 

La moción fue introducida por Bill Cassidy, senador republicano, debido a que consideró que las medidas de AMLO están perjudicando a las empresas estadounidense, entre las que se incluyen aquellas con proyectos renovables, por lo que no se cumpliría con el Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC). 

“Las acciones del gobierno actual de México enfrían la inversión extranjera, y no sólo afectan negativamente a las empresas estadounidenses, sino que también socavan los objetivos climáticos», agregó.

Y entre los principales argumentos se señaló a la falta de permisos para operar terminales de almacenamiento, la demora en aquellos de interconexión, la cancelación de permisos de importación o por la propia reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, a la que varias veces se la acusó como contraria al T-MEC, debido a que modificó prioridades de despacho, relegando a las centrales de generación de privados.

Este llamado significaría un aumento de presión para tomar acciones, más allá de las diplomáticas, debido a que no es la primera vez que los legisladores y diplomáticos de Estados Unidos alzan la voz por cuestiones energéticas de México. 

Sino que en reiteradas oportunidades se enviaron documentos, cartas y hasta hubo visitas de diversos funcionarios como por ejemplo Jennifer Granholm, secretaria de Energía de EE.UU, John Kerry, enviado especial por el Clima, o Katherine Tai, embajadora comercial de Estados Unidos.

Gobierno de Estados Unidos presiona a México a profundizar la transición energética

Incluso, el pasado 23 de enero, el Gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por el impacto que tendría la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por López Obrador, aunque cabe mencionar que posteriormente no alcanzó mayoría calificada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 

Pero, en resumen, esta es la primera vez que se implementa una moción para instruir, lo que significa que los congresistas juntarán otras prioridades legislativas a esta iniciativa, para que el gobierno de Biden presione a México bajo la bandera del T-MEC. 

Y cabe recordar que el mandatario de Estados Unidos ya se mostró a favor de las energías limpias y renovables, a tal punto que el presupuesto 2023 contempla miles de millones de dólares para impulsarlas aún más en el país. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

España adjudicará 150 millones de euros para proyectos de hidrógeno renovable

El plazo para la presentación de solicitudes al plan nacional Programa H2 Pioneros comenzó este 7 de marzo y cierra hoy, 6 de mayo. 

Ahora el Gobierno evaluará las propuestas y determinará quiénes serán los adjudicatarios. Los proyectos que reciban estas ayudas deberán estar ejecutados antes del septiembre de 2025.

«Sabemos que hay muchos proyectos, pero necesitamos que éstos compitan entre sí, para incentivar a los mejores», resaltó Miguel Rodrigo, Jefe de Departamento de Marco Regulatorio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco de la presentación de la convocatoria.

Y consideró que “hay una sensación a nivel europeo de que es el momento de apostar por el hidrógeno renovable”, destacó Miguel Rodrigo, En efecto, se espera que la postulación por las ayudas sea exitosa. 

El objetivo del Programa H2 Pioneros es impulsar el despliegue de aplicaciones comerciales de proyectos que tengan una distribución y consumo de hidrógeno renovable en una misma ubicación territorial.

Entre los requerimientos para entrar en este plan nacional se encuentra tener una producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis y poseer de una potencia de electrólisis instalada superior a 0,5 MW, pero inferior a los 20 MW. 

Asimismo deberá utilizar el hidrógeno verde de una o más de las siguientes maneras: emplearlo como un sustituto del gris, al menos en un 30% de su consumo; aplicarlo en movilidad pesada o finalmente en aplicaciones estacionarias innovadoras.

Mientras que serán excluidos de esta convocatoria de pioneros los proyectos que no se adecuen a los requerimientos; tengan actuaciones perjudiciales para el medio ambiente; que se encuentren en fase de estudio y que no alcancen 50 puntos en la tabla de valoración gestionada por el IDAE.

Podrán ser destinatarios de estas ayudas empresas, consorcios, agrupaciones empresariales y el sector público institucional. El IDAE será el encargado de gestionar estas partidas, para ello utilizarán un sistema de valoración de sus características técnicas y comerciales.

 

Esta primera convocatoria está dotada de 150 millones de euros, para cada empresa o proyecto se adjudicará como mínimo 1 millón y como máximo 15 millones de euros, dependiendo de su valoración.

Este programa es parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) que tiene como objetivos desarrollar en España 4 GW de potencia en 2030.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Basualdo recorrió la Central Yacyretá y las obras del Brazo Aña Cuá

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, recorrió junto el director Ejecutivo por la parte argentina de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ing. Fernando Antonio De Vido, el secretario General de EBY, Federico Bustos, y la integrante del Consejo de Administración de la EBY, Dra. Ana Claudia Almirón, la Central Hidroeléctrica Yacyretá y las obras de la nueva central hidroeléctrica sobre el brazo Aña Cuá, que permitirá incrementar la generación media anual y la potencia actual del Complejo en un 10%.

“Desde el Estado Nacional acompañamos todas las obras de modernización y actualización de la Central, así como la expansión de 270 Megavatios en la potencia instalada de Yacyretá, a partir del Brazo Aña Cuá, que permitirá aportar cada vez más energía limpia a la matriz energética nacional, utilizando 1.500 metros cúbicos por segundo del vertido ecológico”, destacó el subsecretario Basualdo.

Participaron de la recorrida el subgerente General de la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (Enarsa), Gastón Leydet; el gerente General de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), Sebastián Bonetto; el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia; y el asesor de la Secretaría de Energía Iván Bronstein.

En la Central Hidroeléctrica Yacyretá los funcionarios relevaron los avances del programa de mantenimiento y recuperación del parque generador junto al jefe del Departamento Técnico, Ing. Luis Marcelo Cardinali, y fueron interiorizados de los diversos trabajos de modernización y actualización de sistemas y mantenimientos programados de los equipos en cada uno de los diferentes sectores de la Central.

Luego, se trasladaron a las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, iniciadas en junio de 2020, donde repasaron los detalles técnicos de los trabajos que se realizan en la construcción de la ampliación del Parque Generador y observaron los componentes electromecánicos de las tres Unidades Generadoras.

El gerente, Ing. Fabián Ríos, destacó que la nueva Central Hidroeléctrica aportará un aumento del 10% a la generación de energía del Complejo Hidroeléctrico de Yacyretá, a partir tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una.

Las obras en el brazo Aña Cuá se iniciaron en junio de 2020 generando 800 empleos directos y más de 2.500 puestos de trabajo indirectos; y dinamizando las economías de las ciudades de Ituzaingó (Corrientes) y Ayolas (Paraguay) en ambas márgenes del río.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Baterías y energías renovables formaron parte del debate regional sobre vehículos eléctricos

Se llevó a cabo el taller regional de intercambio de experiencias sobre movilidad eléctrica organizado por la Oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de la plataforma Move to Zero y el Fondo Verde del Clima. 

Desde el PNUMA comunicaron que el objetivo de este taller regional fue fomentar el intercambio entre los países miembros del proyecto GCF Readiness “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”. 

Para lograrlo, esta semana se organizó un encuentro de tres días en Ciudad de Buenos Aires, del que participaron autoridades de gobierno de 14 países de la región. 

En exclusiva para Energía Estratégica, Jone Orbea, líder de Movilidad Eléctrica en el PNUMA, compartió en qué consistió la agenda propuesta. 

En tanto que, autoridades como Guadalupe González, directora de Electricidad en la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, comentaron las propuestas de movilidad sostenible que, alineadas con un mayor despliegue de energías renovables, permitirán acelerar la transición energética. 

“El gobierno de Panamá desde 2019 está trabajando en la Agenda de Transición Energética donde una de las estrategias nacionales es la movilidad eléctrica (…) como bien es sabido este es solo un tema”. 

“También estamos trabajando fuertemente en el desarrollo e implementación de la estrategia de generación distribuida. En donde esperamos una entrada mucho mayor de sistemas fotovoltaicos en las residencias de los panameños», expresó la directora de Electricidad de Panamá. 

Durante los primeros dos días del encuentro, cada país presentó los avances de sus proyectos y realizaron clínicas especiales para el fortalecimiento de las propuestas de programas de inversión en movilidad eléctrica.

Ahora bien, la generación distribuida y las baterías para la acumulación de energía limpia no dejaron de estar en boca de los asistentes y, para integrarlos dentro de la agenda, se previó por un lado, una exposición sobre financiamiento verde con el sector privado en el ámbito de transporte y energía; y, por otro, una visita técnica al Y-Tec, que cuenta con un centro de investigación y laboratorio de baterías de litio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Planta demostrativa de eCombustibles de HIF registra 70% de avance

HIF Global celebró el cumplimiento del 70% de avance de la construcción de su planta demostrativa de eCombustibles a base de hidrógeno verde en Magallanes.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que “Chile tiene ambiciosas metas para llegar la carbono neutralidad antes del 2050; estamos convencidos de que es posible tener un desarrollo verde que se preocupe del medio ambiente y que permita dinamismo económico. Este tipo de plantas son el futuro en ese sentido, la hemos visitado con entusiasmo y creemos que es muy positivo para el país (…) Este proyecto combina el crecimiento verde y el desarrollo económico descentralizado”.

Por su parte, la gerente general de HIF Global, Clara Bowman, detalló que “seguimos avanzando para ayudar a la descarbonización del planeta con un nuevo combustible. Ya contamos con buena parte de los equipos en el sitio: recibimos, desde Alemania, el electrolizador Silyzer 200 que producirá el hidrógeno verde, y terminamos el montaje de la turbina eólica de 3,4 MW, que proveerá energía renovable para el proceso de electrólisis. Además, está en ruta desde China la tecnología que permitirá transformar el metanol en gasolina”.

Recordó, también, que Haru Oni es “fundamental para la escalabilidad futura de la tecnología y masificación de la producción de combustibles carbono neutrales. El objetivo es demostrar que es posible producir combustible carbono neutral, utilizando únicamente viento, agua y aire”.

El Head of Solutions Development for New Energy Business de Siemens Energy, Markus Speith, y el gerente general Siemens Energy Sudamérica, Javier Pastorino, se sumaron a la visita. La compañía alemana, líder en soluciones de energía, se encarga de la integración del sistema, desde la energía eólica hasta la producción del eCombustible de Haru Oni.

“Estamos felices de estar aquí en terreno. Desde Siemens tenemos la visión de ser la mejor compañía de integración tecnológica energética, entonces poder contribuir en un proyecto como Haru Oni, que va a fortalecer la transición energética a nivel global nos llena de orgullo”, comentó Pastorino.

El eCombustible que se producirá en Magallanes es un reemplazo directo de los combustibles fósiles, y además no requiere cambiar los motores existentes y aprovecha los sistemas de almacenamiento y distribución actuales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Avanza en el Congreso de EE.UU. el proyecto NOPEC, una dura ley que castiga a la organización de países productores de petróleo

Avanza en el Congreso de los Estados Unidos un proyecto de Ley que permitiría iniciar demandas judiciales por cartelización para aumentar los precios del crudo contra los países de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La iniciativa, que no cuenta todavía con un respaldo explícito del gobierno estadounidense, refleja las tensiones que existen con la organización petrolera por su negativa a incrementar la producción de crudo.

El Comité Judicial del Senado aprobó este jueves el proyecto de «No a la Cartelización de la Producción o Exportación de Petróleo», bautizado como “NOPEC”. La medida es impulsada por el senador republicano Chuck Grassley y la senadora demócrata Amy Klobuchar. Con 17 votos a favor y cuatro en contra, el proyecto ahora está en condiciones de ser votado en las dos cámaras del Congreso.

«Creo que los mercados libres y competitivos son mejores para los consumidores que los mercados controlados por un cartel de compañías petroleras estatales…la competencia es la base misma de nuestro sistema económico«, dijo Klobuchar.

Demandas judiciales

El proyecto NOPEC modifica la Ley Antimonopolio de los EE.UU. para revocar la inmunidad soberana de la que gozan los países de la OPEP y sus compañías petroleras nacionales para evitar demandas del gobierno estadounidense.

La eventual modificación de la ley abre la puerta a que el procurador general de los EE.UU. pueda iniciar demandas en las cortes estadounidenses contra la organización o sus países miembros. Esto incluye a otros productores y exportadores de crudo que estan bajo el paraguas de la OPEP+, como es el caso de Rusia.

El objetivo declarado del proyecto es proteger a los consumidores y las empresas estadounidenses de colusiones entre países y/o empresas para incrementar los precios de las naftas.

“Pedir ayuda a los carteles petroleros no es la respuesta para combatir los altos precios de la gasolina”, dijo el senador Grassley en Twitter. Agregó que “deberíamos responsabilizar a los carteles por la fijación de precios/manipulación del mercado”.

Contexto

Proyectos similares fracasaron en el pasado en el Congreso estadounidense debido a la oposición de la industria y de los países exportadores. Pero los altos precios de la energía y la negativa de la OPEP de incrementar la producción de crudo están provocando descontentos y roces con el gobierno estadounidense.

Distintas voces se alzaron desde la industria en contra del proyecto. American Petroleum Institute, la principal asociación de empresas petroleras en el país, consideró la semana pasada que el proyecto tendrá consecuencias negativas para la industria estadounidense y un impacto limitado en la baja de los precios. “Los esfuerzos legislativos para fortalecer la producción de energía estadounidense serían el mejor enfoque para garantizar la estabilidad del mercado y proteger la seguridad energética de Estados Unidos”, escribió API en una carta dirigida al Comité Judicial del Senado.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos también criticó el proyecto luego de la votación de este jueves. La ley NOPEC “tendría un impacto nulo en el control de los precios de la gasolina y podría hacer que estos suban perversamente debido al riesgo geopolítico que conlleva esta legislación”, advirtió la entidad.

Demanda incumplida

Estados Unidos viene solicitando desde mediados de 2021 a los países de la OPEP+ que incrementen la producción de crudo. Washington advirtió en agosto al cartel que por los mayores costos de las naftas «peligra la recuperación global en curso» y que debía “hacer más”. “El presidente Biden dejó claro que quiere que los americanos tengan acceso a energía asequible y confiable”, comunicó la Casa Blanca en ese entonces.

Hasta ahora la OPEP no ha respondido a esa demanda. De hecho, el cartel anunció este jueves que mantendrá el acuerdo de incremento gradual de la producción. La OPEP+ acordó sumar 432.000 barriles nuevos por día a partir de junio, dentro del plan para restaurar los recortes realizados en 2020 debido a la recesión provocada por la pandemia del coronavirus.

Tampoco respondió favorablemente a los pedidos de la Unión Europea de suplir al mercado con más petróleo para reemplazar a la oferta rusa. La OPEP afirmó a funcionarios europeos que la oferta de petróleo de Rusia es ireemplazable en el corto plazo.

En este contexto, el proyecto NOPEC luce como una herramienta para presionar a los países del cartel para que revean esa postura. Pero es probable que genere el efecto contrario. En 2019, Arabia Saudita amenazó con vender petróleo en monedas distintas al dólar si el Congreso aprobaba la NOPEC.

La entrada Avanza en el Congreso de EE.UU. el proyecto NOPEC, una dura ley que castiga a la organización de países productores de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Funcionaros de Energía relevaron obras en Yacyretá

-El Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Fernando De Vido, y otras autoridades de la EBY recibieron  al Subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, al Subgerente General de ENARSA, Gastón Leydet y al Gerente General de CAMMESA, Sebastián Bonetto para detallarles el grado de avance de trabajos de mantenimiento y de nuevas obras en la Central Hidroeléctrica.

En una recorrida por dicho Complejo relevaron el avance del programa de mantenimiento y recuperación del parque generador (turbinas) y visitaron los sectores donde se realizan diversos trabajos de modernización y actualización de sistemas y mantenimientos programados de los equipos.

En las obras de maquinización del brazo Añá Cuá fueron recibidos por el Gerente, Fabián Ríos, quién les dió detalles técnicos de los trabajos que se realizan en la construcción para la ampliación del Parque Generador, y además observaron los componentes electromecánicos de las tres Unidades Generadoras que contendrá la nueva sala de máquinas.

Ríos describió a los funcionarios los trabajos en curso para la instalación de la nueva central  Hidroeléctrica, que aportará un aumento del 10 % a la capacidad de generación de energía del Complejo Hidroeléctrico argentino-paraguayo, con una potencia instalada de 270 megavatios, con tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una, utilizando el caudal ecológico de 1.500 metros cúbicos por segundo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno evalúa excluir a las empresas mineras del impuesto a la renta inesperada que buscará aprobar en el Congreso

El gobierno nacional está evaluando excluir a las empresas mineras del proyecto de renta inesperada que impulsa el ministro de Economía, Martín Guzmán. Lo que se conoce hasta el momento es que la iniciativa prevé el cobro de un impuesto a aquellas empresas que tuvieron ganancias superiores a los $ 1.000 millones en el último año debido a los fuertes aumentos de los commodities. Según el titular de la cartera económica, afectaría al 1% de las empresas, las que tendrán que abonarlo durante el 2023.

Fuentes del gobierno señalaron a EconoJournal que están analizando sacar a las mineras del listado de empresas que alcanzará el proyecto. La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo. Fuentes de la Secretaría de Minería consultadas por este medio subrayaron que “estamos esperando precisiones del Ministerio de Economía sobre la normativa. Es probable que en la próxima semana tengamos novedades”.

El sector

Según estimaciones de la Secretaría de Minería, a cargo de Fernanda Ávila, el sector exportó en 2021 por un total de US$ 3.221 millones. La producción minera representó casi el 0,7% de la participación en la economía del país.

Las ventas al exterior el año pasado fueron similares a las de 2019, que registraron US$ 3.226 millones, y superiores a los US$ 2.600 millones de 2020. Los registros de los últimos cinco años todavía se encuentran lejos de 2012, cuando la minería argentina exportó US$ 4.883 millones, el mejor año desde 1998, según lo que muestra el nuevo Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM).

Martín Guzmán presentó el proyecto de renta inesperada el 18 de abril, en un acto en la Casa Rosada junto al presidente Alberto Fernández. Hasta el momento, el titular de Economía no dio mayores detalles sobre el proyecto, aunque en los últimos días se reunió con varios empresarios de distintos sectores de la economía.

La entrada El gobierno evalúa excluir a las empresas mineras del impuesto a la renta inesperada que buscará aprobar en el Congreso se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: la bisagra energética para la Argentina

La energía ocupa hoy el centro de la agenda política y económica a nivel mundial. La disparada de los precios del crudo y el gas, que se profundizaron con el conflicto entre Ucrania y Rusia, obligaron a los países a replantearse su política energética y buscar alternativas para asegurarse de disponer de energía a un precio asequible para sus industrias y sus ciudadanos.

En ese contexto, la Argentina tiene una posición privilegiada por la cantidad de recursos energéticos que dispone para impulsar el desarrollo del país y contribuir a los procesos de transición energética de otros países.

Más allá de los recursos que tiene en Vaca Muerta, la segunda reserva de gas y la cuarta del petróleo del mundo, el país tiene una oportunidad enorme en su Mar Argentino. Según algunas estimaciones, hay un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo por desarrollar.

Los recientes descubrimientos de petróleo por parte de Total y Shell en la cuenca de Orange en Namibia constituyen un antecedente promisorio para la actividad exploratoria que se está planificando en el Mar Argentino, porque ambas cuencas eran contiguas hace 120 millones de años.

La Argentina tiene la oportunidad de cambiar su perfil productivo con este tipo de proyectos y convertirse en un exportador de energía al mundo, generar divisas en forma significativa y evitar las crisis recurrentes y limitaciones en las que incurre la economía nacional producto de la falta de dólares para financiar su proyecto de desarrollo.

Para tener una idea de algunas magnitudes: sólo el desarrollo de un Bloque offshore puede generar ingresos públicos (regalías + impuestos) por 32.9000 millones de dólares. Si el proyecto es exitoso, y se escala el desarrollo a la Cuenca del Mar del Norte, los ingresos para el Estado se elevarían a 98.700 millones de dólares.
Además, la industria de hidrocarburos es el de mayor efecto multiplicador de empleo de la economía. Según el Centro de Estudios para la Producción, hay 5,1 puestos indirectos por cada puesto directo.

Si tenemos en cuenta que un solo proyecto podría generar 22.000 puestos directos, el efecto del empleo total es de más de 100.000 empleos en total. Sumado a esto, es importante señalar que los trabajadores de la industria son los que mejor pagos de la economía.

También, es importante señalar el impacto de este tipo de proyectos sobre las PYMES que prestan servicios a la industria. La cadena actual está muy desarrollada y tiene una presencia federal, beneficiando no sólo a las empresas de las cuencas productivas sino a otras provincias con industrias de otro perfil, como puede ser la metalmecánica, la construcción y los servicios.

El país debe encarar con seriedad el debate que se está dando en la sociedad sobre el desarrollo de este tipo de recursos, sin caer en falsas dicotomías y temores infundados. La Argentina tiene una importante experiencia en el desarrollo de proyectos offshore y más de 24 millones de metros cúbicos día del gas que se consume en el país proviene de las plataformas ubicadas en la zona de Magallanes.

Estos proyectos, además, van a estar emplazados a 300 km de la costa y se van a ir a buscar objetivos en aguas profundas, con lo cual se resguardan otras actividades comerciales que ya están desarrollándose en la zona como pueden ser el turismo y la pesca.

A esto se suma, que la actividad es ambientalmente sustentable dada la elevada cantidad de recursos que se puede obtener por pozo con relación a otro tipo de operaciones.

De todas maneras, las operadoras están cumpliendo con un exigente proceso de aprobación de los proyectos para garantizar que el cuidado del medio ambiente sea una prioridad. Al proceso de Audiencia Pública, se suma ahora un proceso participativo y abierto a la ciudadanía para que pueda conocer los proyectos y opinar sobre sus potenciales impactos. Este tipo de mecanismos son una novedad para la industria y periten cumplir con los Pactos internacionales a los que el país adhiere en materia ambiental.

En este marco, están dadas las condiciones para que el país encare el desafío de desarrollar sus recursos en el Mar Argentino y aprovechar la oportunidad que tiene para lograr la soberanía energética y contribuir a descarbonizar las economías del mundo en el marco de las transiciones energéticas.

Casos de éxito en el mundo

Brasil: En 2007 se descubre el primer gran yacimiento del presal que comenzó su desarrollo hacia 2009. Macaé, centro de las operaciones de Petrobras, pasó de ser una localidad agrícola y pesquera a un centro industrial y de servicios con varios de
los mejores índices económicos de Brasil. Más de 60.000 personas y 11.000 empresas se encuentran vinculadas con la actividad.

Guyana: desde los descubrimientos offshore en sus costas por grandes operadores a nivel mundial como Exxon, el país vive una situación económica que la diferencia de la región. Según la CEPAL el crecimiento de la economía del país fue del 16% en 2021 y se encamina a ser uno de los principales productores petroleros de Sudamérica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inician la construcción del parque eólico marino más grande del mundo

El parque eólico marino más grande del mundo ha comenzado a construirse en el Banco Dogger, un banco arenoso ubicado en la zona central del mar del Norte, a 100 kilómetros de la costa del Reino Unido.

El proyecto es una empresa conjunta entre la compañía energética noruega Equinor, la italiana Eni Plenitude y la firma de servicios públicos británica SSE Renewables.

Como primer paso en la construcción del parque se instaló el primer tramo de cable submarino de corriente continua de alto voltaje frente a la costa de Yorkshire.

“Con los primeros cimientos que se instalarán a finales de este año y las primeras turbinas programadas para instalarse en 2023, ahora estamos bien encaminados para lograr la primera energía de este activo mundial de energía renovable sin igual”, señaló el director del proyecto, Steve Wilson.

En tanto, el parque eólico se desarrollará en tres fases: A, B y C, y una vez finalizado en 2026 tendrá una capacidad instalada de 3,6 gigavatios para abastecer de energía hasta 6 millones de hogares en el Reino Unido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siglo XXI, super cambalache

Si Enrique Santos Discépolo despertara hoy, ¿que diría de este siglo XXI?

En 22 años ya fuimos testigos del ataque a las torres gemelas, de una pandemia global y ahora una guerra, aparentemente entre Rusia y Ucrania, pero que es mucho más que eso.

Quizás el Santos Discéplo de hoy, en lugar de evocar a Carnera, San Martin o a Stavisky (que curiosamente era un famoso estafador nacido en Ucrania que murió el mismo año en que el tango Cambalache fue compuesto: 1934), obtendría su inspiración para el “Cambalache del siglo XXI” en personajes como Trump, Xi Jinping, Maduro y por supuesto el mismísimo Putin.

Obviamente no voy a opinar políticamente, pero hablemos de energía y de las turbulencias por las cuales la Europa de hoy se encamina hacia un cambio (no sabemos bien cual y cuándo, pero que habrá un cambio, casi nadie duda) cuyas consecuencias seguramente llegarán hasta nuestra región.

Comencemos por decir que de los 400.000 millones de metros cúbicos de gas que la Unión Europea importaba en 2020, 152.000 millones provenían de Rusia. Es decir, casi el 40%.

El destino de ese gas puede verse en el siguiente gráfico:

No es necesario hacer un detallado anáisis para darnos cuenta de que la invasión rusa a Ucrania y el rol de los combustibles fósiles en la base estructural de la política rusa, se ha decodificado en un imperioso cambio de rumbo en las políticas energéticas de la Unión Europea.

En particular, en Alemania, del total de gas importado el 60% es de origen ruso, en Italia, representa el 40% y en el caso de Hungría, Letonia, Bulgaria o Finlandia, representa más del 80%.

En el gráfico siguiente puede verse claramente la dependencia de los países europeos del gas ruso así como las otras fuentes de suministro. Datos de 2020 en miles de millones de metros cúbicos trasnportados por cañería.

Ya en el pasado habíamos tratado el tema de las políticas europeas para la desfosilización de la matriz energética. Pues bien, estos hechos recientes no hacen mas que acelerar todo este proceso y de alguna manera ampliarlo. Es interesante analizar que hoy la Unión Europea tiene una gama mucho mas variada (comparada con crisis anteriores por ejemplo) de herramientas para desacoplarse de esa dependencia fundamentalmente debido a que las soluciones alternativas renovables o “limpias” se encuentran en un estado de madurez mucho mayor y por sobre todo, se han masificado a lo largo y ancho de muchísimos mercados.

Como condimento adicional, muchos Estados (en particular los más desarrollados) han destinado recursos adicionales a la segunda transición energética como una de las respuestas ante la crisis sanitaria desatada por causa del COVID y obviamente ante la presión de la evidencia científica de los motivos del calentamiento global.

Si vamos a las medidas concretas que se están planteando, obviamente no podemos obviar el H2 verde como la nueva vedette. Sin embargo, como ya hemos comentado en otros artículos, la entrada generalizada del H2 verde en el mercado llevará aún algún tiempo. Salvo algunos casos muy específicos basados en subsidios. Recordar que el H2 verde es más costoso que cualquier derivado de origen fósil que se quiera sustituir al día de hoy siempre que no se agreguen costos-castigo a los productos de origen fósil. Ya hemos comentado suficiente en anteriores artículos, sobre este tema, por lo que lo dejaremos de lado por un rato sin dejar de reconocer que probablemente sea la principal solución al problema.

Si embargo, hay muchas otras medidas que pueden ser aplicadas en el corto plazo y que podrían apalancar dicho desacople y que se suman al efecto “H2 verde”.

La primera (y aparentemente la más obvia) es acentuar la penetración de la generación renovable en la matriz eléctrica. Fundamentalmente la eólica y la solar deberían continuar jugando un rol fundamental, por ejemplo desplazando rápidamente el uso de gas en la generación eléctrica. Para que ello ocurra se debería acelerar radicalmente su instalación de nueva capacidad.

El programa “Fit for 55” lanzado en Julio de 2021 en la Unión Europea (que busca contraer las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030 ya preparando el camino para la neutralidad en carbono hacia 2050) propone medidas para adaptar la legislación de la UE en temas tan variados como Agricultura, Transporte, Energías Renovables, Eficiencia Energética, Infraestructura para combustibles alternativos, Normativa sobre emisiones, y muchísimos temas más.

Por ejemplo, declara que es posible instalar en Europa, adicionales 158 GW de energía solar fotovoltaica al 2025. Sin embargo algunas organizaciones como Solar Power Europe redoblan la apuesta e indican que sería posible agregar bastante más: 320 GW, siempre y cuando se sorteen algunos obstáculos, especialmente en el permitting de este tipo de proyectos. La infraestructura eléctrica es también un escollo a tener en consideración, pero eso no sería el mayor problema en el caso Europeo.

Un concepto similar pero con valores algo menores pero igual de significativos aplica a la energía eólica y en menor grado a la geotérmica.

Vale mencionar que si bien la situación varía muchísimo dependiendo del país europeo que se esté analizando, en general, el acceso a la tierra donde desplegar los proyectos renovables no es algo fácil en el viejo continente. Espacio no es precisamente lo que sobra en Europa.

La regulación de ordenamiento territorial, los permisos y contratos de acceso a las tierras y las limitaciones del uso de la misma para determinados fines, hacen que los valores a pagar por el uso de la superficies destino de instalaciones de generación de energías renovables, complique muchísimo el panorama. La buena noticia es que son decisiones que los gobiernos y la propia Unión Europea podría tomar en el corto plazo. Quizás mientras yo escribo esto, ya se están tomando algunas de ellas. El conflicto Rusia – Ucrania como mencionamos al principio, ha acelerado algunas tendencias.

Otra medida que puede alinearse a este fin, es la eficiencia energética a nivel industrial. Tecnologías como bombas de calor, calderas y chillers eléctricos, se encuentran hoy en un estado de madurez avanzado y a los precios del gas actuales, sus inversiones tienen un repago relativamente rápido. Obviamente que eso requiere de nuevas capacidades técnicas en la operación y en algunos casos hasta el rediseño de las plantas industriales. Pero nada que parezca un verdadero obstáculo.

El uso de bombas de calor no solo se podría aplicar en industrias sino también para calefacción en el segmento residencial (incluyendo sistemas de calefacción centralizados en pueblos o barrios) y por supuesto, comercial.

Según la Eurpean Heat Pump Association, en 2021 se instalaron casi 2 millones de bombas de calor en Europa, para 2022 se espera un crecimiento del 25% es decir, unos 2,5 millones de bombas de calor instaladas y para el 2025 unos 7,4 millones. Esto siempre y cuando se dé el necesario apoyo de políticas públicas y no sin esfuerzo claramente.

Por último, me gustaría mencionar un elemento que es clave y podría ser un catalizador fenomenal (como ya lo es entre algunos países europeos) que es la integración energética. En particular la eléctrica, permite que se aprovechen los recursos de manera eficiente según horarios, longitudes y latitudes, etc.

Claro, ustedes dirán pero justamente Alemania acaba de suspender la aprobación final del gasoducto Nord Stream 2 de 1200 km de longitud y que va desde un sitio cercano a San Petersburgo hasta el norte de Alemania y que suponía una integración energética entre esos dos países. Esto, no hace mas que confirmar que cuanto más integrados energéticamente estén los países, menos dependencia tendrán. La pregunta no es solo: con quien integrarse? Sino cuánto integrarse? Cuanto más, mejor evidentemente.

Que consecuencias puede tener esta crisis en general y en particular en nuestra región? Sin duda que Latinoamérica no será ajena a todo esto y de alguna manera también aquí se acelerarán las transformaciones. Sin embargo, tenemos una gran ventaja: las restricciones de espacio que se tienen en Europa (consecuencia de

las cuales, las regulaciones y los procesos de aseguramiento de tierras son por demás complejas, lentas y costosas y se encuentran en plena revisión), no aplican aquí. O al menos no en la mayoría de las regiones. Tenemos un continente con recursos renovables fantásticos, mucho espacio, solo falta mejorar la infraestructura y como mencionamos antes, integrarnos. Por qué no poder aprovechar el sol del norte chileno cuando en Argentina, Brasil o Uruguay esta nublado o no hay viento y por qué no poder aprovechar el excelente recurso eólico de la Patagonia Argentina durante las noches cuando en Brasil hay sequía?

Derrotado el mito de las “renovables son caras” y el de “las renovables no pueden superar el 30% de la matriz eléctrica”, solo queda intentar que nuestros países tengan reglas de juego claras y de largo plazo, las inversiones vendrán solas.Parece entonces bastante obvio que este conflicto, que nos sorprendió el pasado 24 de febrero, está teniendo consecuencias mucho más allá del drama humano y generará cambios grandes en el tema energético. Cambios que al parecer traerán alivio al único planeta en que vivimos.

* Fernando Schaich Fundador Seg Ingenieria, Vicepresidente AHK Uruguay en HnEuD

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía ultima detalles del decreto que le permite girar dividendos a petroleras

Como forma de incentivar la inversión en el sector energético, el gobierno permitirá a las compañías acceder a divisas en función de sus exportaciones incrementales. Economía ultima detalles del decreto que le permite girar dividendos a petroleras El Ministerio de Economía está puliendo los detalles finales del decreto a través del cual permitirá a las empresas petroleras acceder al mercado oficial de cambios para girar dividendos, le confirmó una fuente oficial a Ámbito, texto que luego será revisado por la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia y que llevará la firma del ministro Martín Guzmán, el presidente del Banco Central, […]

La entrada Economía ultima detalles del decreto que le permite girar dividendos a petroleras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía Argentina adjudica licitación para el abastecimiento de cañerías para el Gasoducto Néstor Kirchner y obras complementarias

Ayer, el Directorio de la Empresa procedió a la adjudicación de la Licitación de Cañerías para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner GPNK 01/2022 y Obras Complementarias a la Empresa SIAT S.A. En particular los bienes adquiridos constan de 583 km de 36´´ y 76km de 30´´. El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas desde vaca muerta hacia los grandes centros de consumo del país, mejorando íntegramente el comportamiento del sistema de transporte gasífero y genera el marco necesario para transitar el camino hacia el autoabastecimiento energético. El Presidente de Energía Argentina, Dr. Agustín Gerez manifestó […]

La entrada Energía Argentina adjudica licitación para el abastecimiento de cañerías para el Gasoducto Néstor Kirchner y obras complementarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se establecen los procedimientos para implementar de manera segura y activa las acciones de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino

Además promueve una instancia inédita de consulta pública temprana que está disponible desde hoy hasta el 18 de mayo. El Gobierno Nacional formalizó ayer la creación de una Mesa Interinstitucional de Actividades Costa Afuera del Mar Argentino, para coordinar las acciones sobre los distintos proyectos en estudio vinculados con la exploración hidrocarburífera que permitan al país ampliar su capacidad de producción y dinamizar su economía con impacto en su matriz energética de manera sostenible. En el marco de ese proceso y, específicamente en lo que se refiere a la implementación del Acuerdo de Escazú por parte del Estado Nacional, se […]

La entrada Se establecen los procedimientos para implementar de manera segura y activa las acciones de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética

El secretario de Energía, Darío Martínez, realizó un encuentro de trabajo junto al ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini y al embajador Carlos Enciso, quienes encabezaron una delegación de las principales autoridades en materia energética de la vecina república. Con el objetivo de profundizar la cooperación energética entre Argentina y Uruguay, el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo un encuentro con el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini, y con el embajador uruguayo en nuestro país, Carlos Enciso. “Esperamos que este primer encuentro sea el comienzo de una agenda de definiciones que […]

La entrada Argentina y Uruguay avanzan en su integración energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Formosa apunta a producir 100 barriles por día antes de fin de año

El Gobierno de Formosa avanza en la reactivación de tres áreas hidrocarburíferas. El recurso ya representa el tercer producto de exportación, luego del arroz y el maíz. La Cuenca del Noroeste busca recuperar su producción hidrocarburífera después de años de caída permanente de la actividad. Formosa es una de las provincias que impulsa el desarrollo del sector. El Gobierno provincial avanza en gestiones para reactivar tres áreas fundamentales: Palmar Largo, El Surubí y El Chivil, que están ubicados en el departamento Ramón Lista. La primera está a cargo de Recursos y Energía Formosa SA (REFSA) y reúne a 68 trabajadores. […]

La entrada Formosa apunta a producir 100 barriles por día antes de fin de año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La ONU lanza un plan de acción para impulsar la energía limpia y económica a nivel mundial

La iniciativa incluye un acuerdo con el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago de Chile que busca impulsar la energía solar y el uso de la electricidad para el transporte público y la calefacción. Con el telón de fondo de una crisis energética mundial y el empeoramiento de la emergencia climática, las Naciones Unidas dieron este miércoles un paso importante para lograr la transición a la energía limpia y asequible al lanzar un Plan de Acción preparado por una treintena de organizaciones* que conforman “ONU-Energía”. El Plan servirá para impulsar la adopción de medidas a gran escala que, además, conducirán a […]

La entrada La ONU lanza un plan de acción para impulsar la energía limpia y económica a nivel mundial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Unión Europea dejará de comprarle petróleo a Rusia: por qué la Argentina deja pasar otra oportunidad

Son entre 3 y 4 millones de barriles de petróleo por día, lo que equivale al 30% del total de crudo que consume y refina el Viejo Continente. La invasión de Rusia en Ucrania impactó de lleno en los precios de la energía y alteró la planificación del Gobierno sobre la importación de gas para este invierno. A más de dos meses del comienzo de la guerra, la Unión Europea (UE) volvió a endurecer hoy su postura con la administración de Vladimir Putin y anunció que bloqueará en forma gradual sus importaciones de petróleo. ”Vamos a renunciar progresivamente a las […]

La entrada La Unión Europea dejará de comprarle petróleo a Rusia: por qué la Argentina deja pasar otra oportunidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aprueban asistencia por $111,8 millones para empresas de gas en garrafas

La entrega seguirá siendo el equivalente al 20% de la facturación en concepto de venta de gas licuado de petróleo que facturen mensualmente las empresas. La Secretaría de Energía dispuso la transferencia de $111.853.359,49 a 25 empresas que forman parte de la cadena del Gas Licuado de Petróleo (GLP), con el propósito de asegurar el suministro de garrafas en hogares de bajos recursos en el marco del Programa Hogar. La medida, formalizada mediante la resolución 320/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la erogación con el fin de asistir a cuatro productoras, dos fraccionadoras y 19 distribuidoras de garrafas […]

La entrada Aprueban asistencia por $111,8 millones para empresas de gas en garrafas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ternium es reconocido por cuarta vez consecutiva como Campeón de la Sustentabilidad

La Asociación Mundial del Acero otorga este galardón a las empresas siderúrgicas comprometidas con el desarrollo sostenible de la industria. Tenaris también obtuvo este año el reconocimiento. Hacer los procesos cada vez más sustentables es uno de los principales objetivos de la industria siderúrgica a nivel mundial. Ese compromiso es aplaudido por la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), pues a través de su galardón Sustainability Champions o Campeones de la Sustentabilidad, el organismo reconoce a las empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de la industria. Ternium es una de esas empresas galardonadas, pues por cuarto año consecutivo la world steel […]

La entrada Ternium es reconocido por cuarta vez consecutiva como Campeón de la Sustentabilidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uruguay: ANCAP dispuso importación de Supergás para asegurar abastecimiento

ANCAP anunció la importación de supergás desde Argentina con el objetivo de asegurar el abastecimiento del producto para los próximos días. El pasado miércoles una tormenta fuerte provocó un microcorte de energía en la refinería lo que ocasionó la caída de todas las unidades de producción. De inmediato se restableció la producción en la mayoría, a excepción de la unidad de cracking catalítico que requirió la intervención del área de mantenimiento. El viernes Fancap tomó una serie de medidas que impiden el normal desarrollo de las tareas de mantenimiento en la refinería hasta el presente. Esto retrasa la puesta en […]

La entrada Uruguay: ANCAP dispuso importación de Supergás para asegurar abastecimiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecopetrol y Petrobras reinician, luego de 5 años, la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Caribe

Ya arrancaron los trabajos para llevar a cabo la perforación del pozo de exploración Uchuva-1, ubicado en el Caribe colombiano, a una profundidad de aguas aproximada de 837 metros, a unos 32 kilómetros de la costa del municipio de Palomino, en el departamento de La Guajira. El pozo será perforado por Petrobras, socio de Ecopetrol y operador del bloque Tayrona, donde la compañía colombiana tiene un 55,56 % de participación. Esto se hará desde una plataforma tipo semisumergible y persigue el objetivo de investigar el potencial exploratorio de una nueva área ubicada costa afuera de La Guajira. Se trata de […]

La entrada Ecopetrol y Petrobras reinician, luego de 5 años, la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Caribe se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Funcionarios de Economía defendieron el carácter redistributivo de la suba de tarifas que se debatirá en la próxima audiencia pública

Luego de que el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, cuestionara la suba de tarifas que quiere aplicar el gobierno a partir de junio, funcionarios del Ministerio de Economía refutaron por escrito sus argumentos en dos documentos incorporados al material que se analizará en las audiencias públicas de la semana próxima.

Basualdo filtró a la prensa a mediados de abril los ejes más salientes de una nota interna (registrada con el número NO-32861807), que envió al secretario de Energía, Darío Martínez, en la que se opone al aumento de tarifas.

En su punto “3.7.d. – Impacto en subsidios”, el informe de Basualdo indica que, si se aplicaran las medidas previstas por Guzmán para reducir los subsidios a la generación eléctrica, sólo alcanzaría a recaudarse un monto máximo de 163.463 millones de pesos, valor que implicaría una reducción de subsidios de apenas un 13% para este año.

La respuesta llegó de parte del secretario de Hacienda, Raúl Rigo, quien aseguró que, lejos de ser despreciable, dicho ahorro sería sumamente valioso en términos de inversión social, productiva y de capital. El monto en cuestión, puntualizó el funcionario de Economía, podría servir para duplicar el incremento de la tarjeta Alimentar otorgado en mayo, financiar cinco meses del programa Potenciar Trabajo y seis meses de la ejecución correspondiente a la Asignación Universal por Hijo, brindar otros cuatro bonos a jubilados similares al anunciado en abril y cubrir un 98% del gasto en vacunas contra el Covid y las becas Progresar, entre otras opciones.

“Implicaría más del 100% del gasto de capital devengado por la Dirección Nacional de Vialidad a lo largo de 2021. Al mismo tiempo, dicho ahorro significaría casi duplicar la asignación otorgada en el 2021 para el programa REPRO”, completó Rigo.

Vale aclarar que aún si se aplica la suba de tarifas que propone Guzmán, para el 90% de los usuarios de luz y gas igual las tarifas caerán este año en términos reales porque la suba nominal se ubicará por debajo de una inflación que se proyecta en torno al 60% anual.

Sendero de mejora

Según el informe de Basualdo, “los incrementos propuestos, tanto para el segmento comercial como el industrial, atentan contra el proceso de crecimiento económico que se viene verificando, y sería un canal más de aceleración de la inflación como consecuencia de la variación de sus costos”.

En este caso el encargado de responderle fue el secretario de Política Económica, Fernando Morra. «Se considera que dicha afirmación no se desprende de la exposición realizada a lo largo del informe al tiempo que, al no considerar a la política tarifaría en el contexto más amplio de la política macroeconómica, ofrece conclusiones incorrectas», señala Morra, quien luego agrega: «Parece oportuno aclarar tanto las condiciones actuales en materia de recuperación económica como así también los objetivos de política y como la decisión política sobre la adecuación tarifaria se inserta en la misma, ayudando a los objetivos de recuperación de la actividad, la mejora en la equidad y la reducción de la tasa de inflación».

En ese sentido, Morra aseveró que deben analizarse las condiciones actuales en materia de recuperación económica, además de los objetivos de política y el modo en que la decisión sobre la adecuación tarifaria se inserta en la misma. “El país recuperó en un año todo lo perdido en la pandemia. Este proceso se espera que continúe en lo que va de 2022, con la estimación de un piso de crecimiento de alrededor de un 4%”, proyectó.

Apuntó también que este repunte tuvo un correlato positivo en los niveles de ocupación, los salarios y los principales indicadores socioeconómicos. “El Estado juega un rol central para sostener y apuntalar la recuperación, permitiendo consolidar un sendero de mejora en los ingresos con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Para que este sendero sea sostenible en el tiempo es necesario que sea acompañado de condiciones de consistencia que lo refuercen”, resaltó Morra.

La gestión estatal, describió, debe focalizarse en la instrumentación de medidas para ampliar y optimizar el gasto social, la administración tributaria y la política económica, con énfasis en el fortalecimiento de los sectores transables y la potenciación de la competitividad. Es por ello, expuso, que la política tarifaria debe integrarse de manera armónica en el marco del plan macroeconómico integral que concilia estos intereses. “Se requiere, entonces, comprender los diferentes efectos de la política tarifaria”, advirtió.

Segmentación necesaria

A fin de facilitar las condiciones para el crecimiento, la reducción de la desigualdad y la baja en la inflación, Morra consideró deseable una actualización de las tarifas que contemple la protección del poder adquisitivo de la población y que permita la reducción de las inequidades.

En línea con la posición de Guzmán, el funcionario destacó la necesidad de emplear la segmentación para proteger a los más vulnerables de subas de las tarifas superiores a la evolución de los salarios. “La aplicación de porcentajes diferenciales de incremento permite corregir en parte esta situación, haciendo una asignación de subsidios más progresiva que la actual, favoreciendo así la mejora en la distribución del ingreso y la reducción de la desigualdad”, recalcó.

Desde su perspectiva, mantener el nivel tarifario de 2021 sin cambios tendría impactos negativos en el escenario macroeconómico de corto y largo plazo, elevando el gasto corriente en desmedro del gasto de capital. Esto derivaría, entre otros efectos, en menores obras de transporte de energía, las cuales “sirven para incrementar la producción local y sustituir importaciones, permitiendo a su vez un abaratamiento de los costos de producción eléctrica para el país”.

Adicionalmente, cuestionó Morra, un eventual aumento de los subsidios económicos debería ser financiado vía instrumentos en el mercado local o, en su defecto, a través del Banco Central. Y esto repercutiría en la oferta monetaria, provocando presiones en el mercado cambiario y en la inflación. En definitiva, concluyó, en el esquema propuesto por Basualdo, “los diferentes canales se retroalimentan, generando desvíos significativos del programa económico y poniendo en riesgo la recuperación de la actividad”.

La entrada Funcionarios de Economía defendieron el carácter redistributivo de la suba de tarifas que se debatirá en la próxima audiencia pública se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inician la construcción del parque eólico marino más grande del mundo

El parque eólico marino más grande del mundo comenzó a construirse en el Banco Dogger, un banco arenoso ubicado en la zona central del mar del Norte, a 100 kilómetros de la costa del Reino Unido.

El proyecto es una empresa conjunta entre la compañía energética noruega Equinor, la italiana Eni Plenitude y la firma de servicios públicos británica SSE Renewables.

Como primer paso en la construcción del parque se instaló el primer tramo de cable submarino de corriente continua de alto voltaje frente a la costa de Yorkshire.

“Con los primeros cimientos que se instalarán a finales de este año y las primeras turbinas programadas para instalarse en 2023, ahora estamos bien encaminados para lograr la primera energía de este activo mundial de energía renovable sin igual”, señaló el director del proyecto, Steve Wilson.

En tanto, el parque eólico se desarrollará en tres fases: A, B y C, y una vez finalizado en 2026 tendrá una capacidad instalada de 3,6 gigavatios para abastecer de energía hasta 6 millones de hogares en el Reino Unido.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia publica las condiciones para la asignación de áreas marinas para parques eólicos

Ayer a última hora el Ministerio de Minas y Energía publicó el “Otorgamiento de Permisos de Ocupación Temporal sobre áreas marítimas” (ver) que estará sometido a consulta hasta el próximo jueves 19 de mayo. Los interesados en hacer opiniones deberán diligenciar un formulario para recepción de comentarios, y enviar conservando el formato editable al correo electrónico pciudadana@minenergia.gov.co

El documento indica que el administrador de las asignaciones será la DIMAR “o el tercero que sea designado” por esta institución.

Las adjudicaciones de áreas marinas para el desarrollo de proyectos eólicos se harán a través de distintas rondas, a partir de las cuales las empresas podrán obtener un “Permiso de Ocupación Temporal”. El proceso se desarrollará en las siguientes fases:

Publicación de Pliegos y Bases de Condiciones Específicas del proceso.
Habilitación.
Nominación de áreas.
Presentación de ofertas.
Evaluación de las ofertas y selección del adjudicatario.
Formalización de la adjudicación.

En sus propuestas, las empresas deberán indicar, entre otras cosas, la capacidad instalada en MW (que debe ser mínimo 200 MW) y la densidad en MW por kilómetro cuadrado (MW/km2), que deberá ser mínimo 3 MW/ km2. Luego, las ofertas serán analizada bajo un esquema de poderaciones, expresado de la siguiente manera:

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Una vez que se den las asignaciones, la DIMAR formalizará el Permiso de Ocupación Temporal a través de un acto administrativo dentro de los 15 días siguientes a la adjudicación. El Permiso de Ocupación Temporal:

a) Incluirá la descripción exacta de la ubicación, linderos y extensión de los bienes de uso público otorgados, con su correspondiente plano de localización.

b) Será únicamente sobre el área que el proponente presentó en la oferta.

c) Tendrá una duración máxima será de cinco años.

d) Incluirá las actividades que el proponente desempeñará bajo la figura de Permiso de Ocupación Temporal, que serán las relacionadas con medición y recolección de datos e información para establecer la viabilidad del proyecto y, de existir viabilidad, las actividades necesarias para la obtención de licencias y permisos para la construcción del proyecto de generación de energía eólica costa afuera.

e) Otorgará exclusividad sobre el área para el estricto desarrollo de las actividades descritas en el literal anterior y para actividades relacionadas con la generación de Energía eólica costa afuera.

Una vez se otorgue por parte de la DIMAR el Permiso de Ocupación Temporal, quienes requieran conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), podrán ser priorizados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

“El Permiso de Ocupación Temporal podrá convertirse en una Concesión cuando el proponente, habiendo cumplido los términos y obligaciones del Permiso, lo solicite ante DIMAR, y presente de forma satisfactoria de acuerdo con la normativa que regula la materia, la documentación, permisos y licencias necesarios para la construcción del proyecto”, indica el proyecto de resolución.

Requerimientos para participar

Habilitación técnica:

a) Haber participado en al menos 3 de las siguientes áreas de desarrollo de un proyecto de energía eólica costa afuera de mínimo 200 MW: i) planificación; ii) diseño; iii) selección y contratación de proveedores; iv) ejecución; o v) control de calidad.

Esta experiencia debe acreditarse para un proyecto completamente instalado y en operación, en cualquier parte del mundo, que haya cumplido con los requerimientos locales y que haya inyectado energía a la red. Estas actividades deben haberse realizado dentro de los últimos 10 años.

b) Haber participado en al menos 3 de las siguientes áreas de desarrollo de una subestación que conecte un parque eólico costa afuera de mínimo 50MW: i) planificación: ii) diseño; iii) selección y contratación de proveedores; iv) ejecución; o v) control de calidad.

Esta experiencia debe acreditarse para una subestación que conecte un parque eólico costa afuera completamente instalado y en operación, en cualquier parte del mundo, que haya cumplido con los requerimientos locales. Estas actividades deben haberse realizado dentro de los últimos 10 años.

c) Contar con un certificado de HSE bajo una acreditación de reconocimiento internacional y aceptada en países de la OCDE.

d) Contar con un certificado de gestión de riesgo bajo una acreditación de reconocimiento internacional y aceptada en países de la OCDE.

Habilitación financiera:

a) Cupo de crédito o carta de crédito stand by por un monto igual o superior a $600 millones de dólares de los Estados Unidos de América, acreditado por una entidad financiera nacional o internacional que cumpla con los requisitos de idoneidad que defina el Administrador.

Para verificar este requisito el Administrador del Proceso Competitivo podrá solicitar los estados financieros auditados y certificados de capacidad de endeudamiento emitidos por entidades financieras, entre otros.

Este requisito podrá demostrarse en uno de los integrantes del Proponente, en cuyo caso la participación de este no podrá ser inferior a un porcentaje que defina el Administrador.

En caso de que este requisito se demuestre de forma acumulada por varios integrantes del Proponente, se tendrá en cuenta el porcentaje de participación de cada uno de los miembros de acuerdo con lo que defina el Administrador.

b) Calificación crediticia de BBB- o superior, según la calificación Standard & Poor’s y Fitch, o Baa3 o superior, según la calificación de Moody’s o un equivalente de acuerdo con la calificación de otra firma internacionalmente reconocida.

El integrante del Proponente que acredite este requisito deberá tener una participación mínima que será definida por el Administrador. Todo lo anterior puede demostrarse mediante certificados expedidos en Colombia o en el extranjero por la autoridad o entidad competentes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los desafíos que tiene Colombia para poner en marcha la hoja de ruta eólica marina

La hoja de ruta de eólica marina presentada en Colombia, se propone instalar 1 GW en el 2030, cerca de 3 GW al 2040 y lograr 9 GW al 2050, con previsiones de alcanzar un 20% del total de la generación, solo de energía eólica offshore.

Durante la presentación de la “Puesta en marcha Hoja de ruta Energía Eólica costa afuera”, organizada por el Ministerio de Minas y Energía, Josefina Sánchez directora encargada de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), comentó la necesidad de establecer un marco normativo a la eólica marina en el país.

“Los términos de referencia se vuelven una guía para el desarrollo de los informes de impacto ambiental que se presentan en la ANLA. Lo ideal es que sean términos de referencia que sean afines con la actividad. Es decir que no se excedan en solicitar cosas que no son aplicables al desarrollo de los proyectos”, comentó Sánchez.

Por su parte, Olga Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura del ministerio de transporte, puntualizó sobre la importancia de revisar la logística planteada para estos proyectos.

“El reto más importante es liderar todo lo que tiene que ver con la generación o el desarrollo de la infraestructura para que el proyecto pueda darse. Hay que ver cuál es la infraestructura que tenemos hoy y cuál es la que requerimos para que esto se lleve a cabo”, advirtió la Viceministra.

En esta línea, agregó que es clave identificar los “cuellos de botella en infraestructura”. Asimismo Ramírez dio el ejemplo de Cartagena donde “hay mucho espacio, pero a veces las áreas están llenas, lo que requiere una coordinación y trabajar temas logísticos”.

Finalmente destacó la importancia de un diálogo entre el estado y los privados para alcanzar la coordinación logística. “Está muy bien la hoja de ruta, pero lo importante es sentarse y revisar qué retos tenemos en materias de infraestructura. Hay que empezar a trabajarlo con todos las partes”, indicó.

Christian Jaramillo, Director de Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), señaló como principal desafío el fortalecer las redes en la región de la costa atlántica.

“La red eléctrica de la costa no está en estos momentos en condiciones de soportar la incorporación adicional planeada para los próximos años. Y no solo es soportarla sino de evacuarla hacia el resto del país”, informó el Director.

De igual modo comentó que la zona ha crecido “de una forma impresionante”, por encima del promedio nacional. A la par de la demanda energética, que dobla la media en el país

“Otro problema, aunque menos importante porque sabemos resolverlo, es el del Capex, es muy grande. En esta situación los inversionistas perciben un riesgo y requieren que éstos sean lo más previsibles posibles. Que sean riesgos y no incertidumbres. Para esto tenemos que poner un marco regulatorio de largo alcance”, recomendó Jaramillo.

Por su parte, Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla, resaltó la oportunidad que se le abre al país con esta tecnología.

“No veo retos, veo oportunidades”, destacó. “Todo está dado, como muy pocas veces se dan en Colombia estas oportunidades. Es literalmente un mar de oportunidades”, enfatizó.

Aseguró que estos proyectos son una oportunidad inmensa y que habilita a muchas industrias en barranquilla. “Tienen incluso la chance de ser off-takers, sin necesidad de incluirlo en la red interconectada de Colombia”, recalcó Pumajero.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuestionan el sistema marginalista en España tras mayor penetración de las renovables

“El sistema marginalista de fijación de precios que rige la UE es ineficiente tal y como está regulado”, sentenció la presidenta del Grupo Red Eléctrica España (REE), Beatriz Corredor, durante la presentación del avance del informe del Sistema Eléctrico 2021 llevado a cabo en marzo del 2022. 

La directiva explicó que éste fue pensado en un momento en el que las principales tecnologías de generación de energía eran diferentes y las renovables no tenían el peso que lograron hoy día. 

Por su parte, Miguel Duvison, director general de operación de REE, advirtió que “El mercado marginalista ha hecho que en 2021 se haya casi triplicado para los consumidores” el costo de la energía, llegando a los 118,7  €/MWh. 

Más aún, en este trimestre España ha registrado precios hasta 6 veces más altos, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y la OTAN. El pool registró un valor promedio diario histórico: 542,78 €/MWh, cuyo pico alcanzó los 700 €/MWh a las 20:00 horas, según informó grupo ASE. Actualmente promedia los 200  €/MWh.

Si bien el crecimiento de las energías renovables provoca el descenso en los precios del Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL), obliga al gobierno español a un límite inminente del valor del gas para la generación eléctrica que aguarda la definición de los últimos detalles. Este en un comienzo será de 40 euros por MWh, subiendo hasta 50 euros en el transcurso de 12 meses.

“España cumplirá un rol fundamental en la autosuficiencia de Europa”, expresa la presidente del Grupo REE. Asegura que su potencialidad en cuanto a las energías renovables convertirá al país en un referente mundial.

El 2021 ha sido un año de continuidad en la senda de la transición. Se logró la consolidación de la participación de la eólica en el mix energético y un gran crecimiento de la solar fotovoltáica.

Para Corredor, la clave está en el desarrollo de la planificación estratégica 2021-2026. Este permitirá que la generación de energías renovables alcance una participación del 67%; apoyará nuevas demandas para el desarrollo industrial, facilitará la electrificación del transporte ferroviario y ahorrará 2.600 millones de Euros cada año. 

 

La importancia de la interconexión continental

España cumplió un rol fundamental en la sincronización del sistema eléctrico de Europa continental para abastecer los mercados moldavo y ucraniano. El centro de control es el único que monitoriza las oscilaciones de frecuencia en su territorio y en el de otros países europeos. 

Según Corredor, su intervención en el plan de emergencia permitió demostrar que el país cuenta con las herramientas y la capacidad para hacer frente a situaciones complejas y retadoras. 

Asimismo, subraya: “Es imprescindible y urgente el desarrollo de las interconexiones como la del Golfo de Vizcaya para fortalecer la unión con Francia, que se encuentra en tramitación y mejorará notablemente la capacidad de intercambio”. 

Por último, concluye que el avance de la transición hacia más energías renovables sirve como palanca indiscutible para apuntalar la reconstrucción y el futuro del continente con independencia energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt presenta su nuevo inversor hibrido para Latinoamérica

En los últimos años, con el desarrollo de la tecnología, el coste de la generación de energía fotovoltaica se ha reducido gradualmente, y el concepto de protección del medio ambiente se ha arraigado en el corazón de la gente. Impulsado por las ventajas de costes y las políticas, el mercado de almacenamiento de energía de México, Colombia y Caribe se ha visto impulsado por las ventajas de los costes y las políticas, el mercado de almacenamiento de energía de se ha desarrollado rápidamente en la región. 

El sistema de almacenamiento de energía residencial y pequeños comercios se ha convertido en el centro de atención y desarrollo de muchos fabricantes de energías renovables. Este tipo de sistemas incluyen: módulos fotovoltaicos, la batería, el inversor de almacenamiento de energía, un interruptor de transferencia automática, un medidor inteligente, etc. 

El sistema de almacenamiento de energía residencial GROWATT MIN XH-US está dedicado al mercado latinoamericano para residencias medianas, grandes y pequeños comercios con grandes tejados y gran consumo de energía. Se pueden seleccionar múltiples modelos de potencia nominal (3-11,4kW) con posibilidad de conectar en paralelo hasta tres unidades para una potencia de hasta 34kW, en cuanto a la batería se permite  una selección flexible de la capacidad (6,6-39,6kWh),  además de otras ventajas que han ganado el mercado de Estados Unidos en el último año y ahora en LATAM.

El inversor MIN XH-US y la batería ARO HV se han clasificado en la lista «2021 Top  2021» de Solar Power World en Estados Unidos.

“Dentro de la nueva solución que presentamos contamos con dos métodos de respaldo de cargas, que denominamos “partial home backup” y “whole home backup”, en la primera se pretende identificar cargas prioritarias que necesiten respaldo en el caso de un corte energético, y para la segunda se contempla respaldar con almacenamiento el 100% de cargas de la instalación.” Menciono Eduardo Figueroa LATAM Marketing Manager en Growatt

Las baterias de LFP ARO HV cuentan con UL1973 y el inversor MIN-XH-US tiene certificación UL1741SA y UL 1699B, brindando seguridad y una rápida instalación para cualquier instalación en la región, este inversor además presenta en su diseño puertos ethernet y comunicación WIFI de fábrica, permitiendo así el monitoreo, control de parámetros y configuración remota de estos equipos.

La serie de inversores MIN cuenta con múltiples configuraciones para la gestión de energía en base a las necesidades del cliente, esto permite aprovechar el recurso solar al 100% de manera local e inteligente, así como mejorar los retornos de capital y otorgar fiabilidad de suministro eléctrico a los usuarios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Desafíos y oportunidades en renovables: GreenYellow revela sus próximos pasos en Colombia

GreenYellow es una compañía multinacional nacida en Francia que actualmente opera en 17 países, entre ellos Colombia.

En la plaza andina creció con rapidez, desarrollando desde pequeños proyectos para autogeneración de energía renovables hasta emprendimientos medianos, de hasta 20 MW.

Una de sus metas al 2023 es tener en funcionamiento diferentes proyectos distribuidos que, al menos, en conjunto sumen 100 MW.

¿Cuáles son los retos de desarrollar este tipo de proyectos en Colombia y qué unidades de negocio les resultan más interesantes?

Esta será una de las consultas que Energía Estratégica le realice a Felipe Camargo, Director General de GreenYellow Colombia, este viernes 6 de mayo a las 10 am (hora Colombia).

La conversación también versará sobre temas de alto interés para la industria de las renovables, como qué tipo de medidas deberían cambiar para que pueda potenciarse aún más la autogeneración.

Asimismo, se dialogará acerca de la Resolución CREG 075, que en este momento se está reglamentado y se propone un nuevo mecanismo para la asignación de proyectos al sistema eléctrico.

Otro tópico interesante pasará por las expectativas que tiene GreenYellow sobre los mecanismos de Derivex y la Bolsa Mercantil de estandarización para la contratación de energía en el mercado regulado, las cuales estarían operativas durante el segundo semestre del 2022.

Finalmente, Camargo comentará acerca del horizonte que tiene la compañía internacional sobre Colombia y qué esperan de este mercado en materia de renovables para los años venideros.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Analizan reducir la deuda de la AEE para evitar impactos en tarifas e inversiones renovables en Puerto Rico

Continúa la discusión sobre los bonos emitidos por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Ayer, el exsenador Ramón Luis Nieves compareció ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes sobre la deuda y las consecuencias que podría experimentar Puerto Rico.

«Estoy convencido de que un acuerdo desfavorable con los bonistas de la AEE destruirá todas las posibilidades de desarrollo económico y social en Puerto Rico. Peor aún: un acuerdo bueno para los bonistas buitre, pero malo para el Pueblo, provocará mayor emigración y empobrecerá aún más nuestras condiciones de vida», introdujo Nieves.

Si bien algunos opinan que cuestionar los bonos emitidos por AEE es una perdida de tiempo y que es preciso cerrar cuanto antes uno de los pocos acuerdos que le quedan a la Junta de Supervisión Fiscal por negociar,  Nieves insistió en que firmar un RSA que podría impactar en altas tarifas eléctricas por mas de cuatro décadas, obligaría a echar hacia un lado dichas posturas.

Al análisis se suma el cuestionable destino de los $4.7 mil millones que tomó la AEE en 10 emisiones de bonos entre 2010-2013. Según la comparecencia de ayer, apenas se habría destinado un 28% -$1.31 mil millones – a su fondo de construcción (inversiones en infraestructura), destinando el resto del dinero, más del 70% de las emisiones, a repagar otras deudas y líneas de crédito.

Desde la perspectiva de Nieves, aquel es uno de los grandes factores que ha influido en una falta de robustez del sistema eléctrico puertorriqueño que exponen cada vez más al archipiélago a cortes masivos y que desmotivan inversiones de generadores.

¿Cuál sería el camino a seguir? «Toda la deuda emitida por AEE entre 2010 y 2013 debe considerarse ilegítima. El gobierno y la Junta tienen la obligación moral de asegurarse que los puertorriqueños no paguemos a bonistas buitre ni un solo centavo de esta deuda ilegítima», subrayó Ramón Luis Nieves.

Aquel aporte no es menor viniendo de quien fue presidente de la Comisión de Energía del Senado de Puerto Rico (2013) e impulsor de la Ley Núm. 22-2016, para resolver tema subsidios a la energía; así como también, asesor de la Ley Núm. 17-2019, para lograr la transformación del sistema eléctrico y la transición a las renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ciudad de México trabajará con las asociaciones solares para impulsar aún más a las renovables

El gobierno de la Ciudad de México (CDMX) firmó un convenio con diversas asociaciones y entidades del sector fotovoltaico del país para seguir impulsando la transición energética y la generación distribuida por medio de fuentes renovables en las micro, pequeñas y medianas empresas y hogares. 

Particularmente, la firma se realizó con la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Fabricantes Mexicanos de Energías Renovables (FAMERAC), la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) y la Sociedad de Tecnología Solar Avanzada de Tubos Evacuados (SOTECSOL).

“Es un día histórico porque es la primera vez que todas las asociaciones más importantes de industria solar del país se reúnen para trabajar de manera conjunta con el gobierno”, señaló Karla Cedano, presidenta de ANES.  

“La firma del acuerdo tiene la finalidad de promover el uso de la energía solar en la Ciudad de México y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los procesos productivos y de comercialización de las MiPyMEs, y que puedan ser más competitivas y ofrecer sus productos o servicios en las mejores condiciones en el mercado”, agregó Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la CDMX. 

Para ello, se buscará generar una sinergia con todos los instaladores y fabricantes de paneles solares de Ciudad de México y que eso permita un mayor impulso económico, generación de empleos e inversiones, así como la producción de “una cultura en la búsqueda de la colocación de módulos fotovoltaicos” en los segmentos previamente mencionados. 

Y una de las medidas para alcanzarlo es la creación de un padrón de instaladores certificados. ¿Por qué? El objetivo es que las familias o empresarios que deseen optar por esta tecnología, lo hagan sabiendo con la confianza de que quienes ingresen en su domicilio o compañía cuentan con la garantía de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la Ciudad de México. 

También cabe recordar que ésta no es la primera vez que el gobierno de CDMX promueve las energías renovables en los techos de las casas, edificios y empresas, sino que actualmente ya poseen 40 MiPyMEs apoyadas con más de doce millones de pesos en proyectos realizados. 

E incluso recientemente firmó un acuerdo con Banverde para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder a créditos para impulsar la instalación de paneles fotovoltaicos; además del programa denominado “Ciudad Solar” en el que se instalarán 18 MW en la Central de Abasto, proceso en el que ya está por culminar la segunda licitación y conocerse a la compañía adjudicada que llevará a cabo la obra.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jujuy analiza el marco normativo para impulsar el hidrógeno verde

El desarrollo del hidrógeno verde cada día toma mayor interés por parte de las provincias de Argentina, a sabiendas del papel que podría tomar el país en cuanto a la producción, uso y mercado de este vector energético.

Desde Jujuy no son ajenos a esta situación y ya se encuentran en la búsqueda del marco normativo que permita atraer las inversiones para que la provincia se convierta en un polo tecnológico, tanto a nivel nacional como regional. 

“Trabajamos en los instrumentos legales para tentar al mundo a que vengan a desarrollar proyectos y conocimientos. Estamos en la búsqueda de leyes para captar las oportunidades y dar intención de interés en que avance la tecnología”, manifestó Marcelo Nieder, director de Desarrollo de Energía Renovable y Eficiencia Energética de Jujuy, durante el webinar de presentación del informe del hidrógeno verde de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). 

“El objetivo es mejorar el método que se utiliza actualmente, porque aún está en pleno estudio. Apostamos a ello ya que tenemos muy buen rendimiento en lo que respecta a energía fotovoltaica con el parque solar Cauchari [300 MW instalados y se prevé ampliación a 500 MW], y queremos acomodarnos con una buena propuesta a nivel mundial para ser tentadores ante los nuevos desarrolladores”, agregó en el evento.

Y si bien reconoció que hay algunos detalles a pulir, la Legislatura provincial ya recibió un proyecto de ley referido al fomento a la generación del H2V y sus derivados, que según pudo averiguar Energía Estratégica, se tratará en primera instancia en la Comisión de Ambiente. 

A lo que se debe agregar que en el transcurso de marzo y abril de este año, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, explicó que se analiza un plan de producción de hidrógeno verde, cuyo proyecto ejecutivo estará definido en los próximos meses. 

¿Cuál sería el diferencial de la provincia? La experiencia y “buenos resultados” en la generación de energía de Cauchari – el factor de carga superó el 30% durante marzo según datos de CAMMESA – darían el “aval” y “respaldo” para ofrecer y prometer generación con grandes rendimientos para que los inversionistas apuesten en desarrollar los nuevos métodos o perfeccionar los actuales para producir hidrógeno verde. 

“Es un desafío que tenemos, pero contamos con el apoyo institucional y del Estado de Jujuy para afrontar los primeros pasos. Y a medida que encaremos todo el estudio, se alimentará más el apetito por conocer y encontrar nuevas tecnologías de desarrollo”, concluyó Nieder.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER presentó el informe de hidrógeno verde en Argentina

La Cámara Argentina de Energías Renovables realizó el webinar «Oportunidades de desarrollo del Hidrógeno Verde en Argentina y su contribución a la aceleración de la transición energética”, en donde se presentó el informe homónimo, elaborado por CADER con el apoyo de la Embajada Británica en Argentina, tras más de un año de trabajo y más de cuarenta entrevistas a personalidades de la industria.

La introducción al evento y al informe estuvo cargo de Simon Chater, responsable de Ciencia e Innovación de la Embajada, y Martín Dapelo, miembro de la Comisión Directiva de CADER, quienes, desde la Embajada Británica de Buenos Aires, coincidieron en que el hidrógeno verde bajo en carbono, la atracción de inversiones y la cooperación entre países será fundamental en la transición energética y para cumplir los objetivos net zero. 

Asimismo, durante el transcurso de las mesas redondas, se analizaron los desafíos y oportunidades para el desarrollo federal del H2V, la importancia de una política de estado y del marco regulatorio con el consenso entre el sector público, privado y académico, así como también el desarrollo de capacidades técnicas, de la innovación y de los recursos humanos. 

La mesa redonda del sector público contó con representación de la Patagonia, el Noreste (NEA) y Noroeste Argentino (NOA), en la que se comunicaron los avances en instrumentos legales y emprendimientos de generación y utilización del vector energético. Ya sea la declaración de interés público a la iniciativa de Fortescue en Río Negro, el proyecto piloto de Misiones sobre el blending entre H2V y butano para uso domicialiario, o el marco normativo en el que trabaja Jujuy. 

Por el lado del ámbito privado, Héctor Etcheverry, quien fue consultor contratado por CADER para la realización del informe de hidrógeno y moderador del panel, reconoció que “fue un desafío muy importante, donde se recabó mucha información para la posible implementación de la economía del hidrógeno en Argentina”. 

“También analizamos la cadena de valor del sector académico, en donde tenemos un capital humano muy relevante. Y la verdad es que el informe da un puntapié para seguir trabajando en el tema”, agregó Etcheverry. 

Y los panelistas de dicha mesa redonda del área privada insistieron en la trascendencia de tener una hoja de ruta y la normativa correspondiente, tanto para las bases técnicas como para la promoción y el desarrollo del mercado, ya sea a nivel local o de exportación, e incluir el rol que tendrá el vector energético en cuestión. 

“Este tipo de actividades son necesarias para lograr una estrategia y la nueva ruta del hidrógeno, acordada entre las partes públicas y privadas. Y también que esté asociada a una nueva ley, ya que el financiamiento es fundamental y se requiere un marco que brinde seguridad y estabilidad en el largo plazo”, manifestó Alejandro Montaña, jefe de Sector Energía Renovables y H2 de Hychico. 

“Tenemos que sentar las bases y los acuerdos. Y ojalá podamos hacer esa etapa focalizada en el ámbito legislativo, donde debemos delinear el marco regulatorio madre en el cual se inserten las iniciativas”, añadió Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina.

Ya a modo de cierre, Santiago Sajaroff, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, llamó a que se siga trabajando y mantener las discusiones para avanzar en la materia y cadena del hidrógeno y sostuvo que “hay mucha sinergia, posibilidades de desarrollo y mucho por hacer. Tener el recurso es una condición necesaria pero no suficiente para lograr que ello suceda”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Misiones: Basualdo y Herrera Ahuad firman acuerdos para importantes obras de infraestructura eléctrica

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se reunió con el gobernador de la Provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, para la firma de una carta de intención para la construcción de la Línea de Alta Tensión 132 kV San Isidro-Oberá; la firma del acuerdo para la construcción de dos tendidos eléctricos en el norte y el este provincial con el director Ejecutivo por la parte argentina de la Entidad Binacional Yacyretá, Ing. Fernando Antonio De Vido; y un contrato de crédito para obras entre el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo.

“La energía es una de las cuestiones más importantes para el desarrollo de la Provincia y hoy podemos contar estas iniciativas como un objetivo cumplido. Quiero agradecer al subsecretario de Energía Eléctrica y su equipo de trabajo; y también quiero destacar la decisión política y la ejecutividad del secretario Martínez y el subsecretario Basualdo para que esto pueda llevarse adelante. Para nosotros es uno de los días más importantes, porque con estas inversiones vamos a ir resolviendo problemáticas históricas de la Provincia de Misiones”, destacó el gobernador Herrera Ahuad.

“Desde el Estado Nacional y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, integrado por todas las provincias, estamos acompañando estas obras para llevar más energía y mayor confiabilidad de la red eléctrica a todos los pueblos del interior de la Provincia de Misiones, para que pueda desplegar todo su potencial productivo y turístico”, señaló, por su parte, el subsecretario Basualdo, quien también preside el CFEE.

La Línea de Alta Tensión en 132 kV San Isidro-Oberá, de 116 km de extensión, vinculará la actual Estación Transformadora (ET) San Isidro 500/132 kV, en Posadas, con la nueva ET Alem y la actual ET Oberá II, con una inversión de 58 millones de dólares, lo que completará el anillo energético de Misiones y garantizará el suministro seguro y confiable a zona centro y oeste de la provincia, permitiendo reemplazar también generación no económica y contaminante en esta zona industrial.

El ministro de Energía de Misiones, Paolo Quintana, destacó al respecto: “Este acto es muy importante para nosotros. Hace años que queremos concretar estas obras que nos permitirán cerrar el anillo energético y beneficiar a toda la zona centro de la Provincia, más de 200 mil misioneros. Gracias por este trabajo conjunto”.

Por otra parte, el convenio para la construcción de dos tendidos eléctricos que vincularán la Estación Transformadora (ET) San Vicente con los municipios de San Pedro, a 70 m., y de El Soberbio, a 45 km., permitirán incrementar la potencia eléctrica, mejorar la calidad del abastecimiento eléctrico en departamentos del norte y el este provincial, actualmente al límite de su capacidad, y suministrar una red confiable para vincular nuevos centros de generación eléctrica. Con una inversión de más de 17 millones de dólares, esta obra beneficiará directamente a 86 mil habitantes de los departamentos de San Pedro y Guaraní, permitiendo cubrir su demanda actual y proyectada a 15 años, e indirectamente también a los departamentos de San Antonio y Bernardo de Irigoyen. El proyecto incorporará contratación de mano de obra regional y la provisión de materiales e insumos locales.

Finalmente, el acuerdo con la Cooperativa Montecarlo permitirá que el CFEE financie, a través de un crédito del Fondo Especial Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI), la renovación y ampliación de la línea troncal El Alcázar Centro, a través de un área rural del departamento Libertador General San Martín, en el centro de la provincia, beneficiando a miles habitantes de esta zona históricamente relegada.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía ultima detalles del plan de segmentación de tarifas, pero su instrumentación dependerá de dos funcionarios cristinistas

El Ministerio de Economía ya difundió los criterios geográficos y socioeconómicos que sustentan la propuesta que diseñó la cartera que dirige Martín Guzmán para avanzar con la quita de subsidios al 10% de la población de mayor poder adquisitivo. La Subsecretaría de Planeamiento Estratégico, la única dependencia de la Secretaría de Energía que responde políticamente al titular del Palacio de Hacienda, que está en cabeza de Santiago López Osornio, avanzó con la elaboración de una base de datos que identifica a esos usuarios.

Sin embargo, Economía choca con un límite bien concreto. López Osornio y otros funcionarios del Ministerio pueden planificar y definir criterios para seleccionar quién deberá pagar el costo real de la electricidad y del gas natural. Pero la instrumentación de esa medida está en manos de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que dirige Federico Basualdo, y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a cargo del interventor Federico Bernal. Ambas dependencias están controladas por funcionarios cristinistas con los cuales hasta el momento hubo poca, o casi nula, coordinación, según admitieron a EconoJournal fuentes gubernamentales al tanto del proceso.

La competencia sobre el tema no es un tema de segundo orden. Al contrario, va camino a ser la variable central de los acontecimientos venideros. Puede darse, incluso, el caso extremo en que el propio Guzmán firme —en caso de que Darío Martínez se rehúse hacerlo— una resolución para aumentar el precio estacional de la electricidad y del gas natural en boca de pozo, pero si Soledad Manín, titular del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y el álter ego de Basualdo, y Bernal no firman los cuadros tarifarios a partir de esos nuevos valores, los aumentos en las facturas directamente no podrán aplicarse. La rúbrica y aval administrativo de ambos funcionarios cristinistas no es reemplazable por ninguna otra autoridad del Estado. Ese límite que surge de la burocracia y el funcionamiento interno del Estado es ineludible e insalvable.

El interrogante central comenzará a dilucidarse la semana próxima cuando transcurran las audiencias públicas previstas para el 10, 11 y 12 de mayo. En el Ministerio de Economía interpretan que Martínez, como titular de Energía, debería estar al frente de esas convocatorias, aunque el secretario arrastró los pies para convocarlas oficialmente. Lo hizo al recibir la orden expresa del Presidente después de ignorar durante varios días el pedido del ministro de Economía. De ahí para adelante, quedarán apenas 13 días hábiles si se quiere implementar el nuevo esquema a partir del 1° de junio.

El plan

El plan oficial prevé la quita de subsidios para aquellos hogares que cumplen al menos uno de estos requisitos: a) en marzo cobraron más de 314.000 pesos, b) tienen 3 o más propiedades, c) poseen 3 o más autos con menos de 5 años de antigüedad, d) cuentan con embarcaciones de lujo o e) viven en algunas de las zonas de alto poder adquisitivo del AMBA.

En cuento al primer criterio, la identificación de quienes ganen más de $ 314.000 mensuales se hará por titular y no por la sumatoria de los ingresos de todos los integrantes de cada hogar. Es decir, se analizará el ingreso sólo de las personas que tengan un servicio a su nombre y no la facturación conjunta del grupo familiar. “Se tomó esa decisión debido a los datos disponibles. Si el usuario a quien se le cobra tarifa sin subsidios pide una reconsideración de su caso deberá presentar una declaración jurada en donde se indique quienes viven en ese hogar”, explicaron fuentes cercanas al Ministerio de Economía.   

López Osornio es el único funcionario de la Secretaría de Energía que responde políticamente a Guzmán.

Sobre esa base, la subsecretaría de Planeamiento Estratégico estimó que hay 921.778 titulares del servicio de electricidad y 760.600 titulares del servicio de gas residencial cumplen con alguno de esos requisitos. Esas son las personas que tienen el servicio a su nombre, pero como muchas tienen más de una vivienda la cantidad de hogares o medidores que dejarán de tener subsidios a la electricidad ascenderán a 1.631.846, mientras que en el caso del gas esa cifra trepa a 1.178.248.

Interacción con los privados

Para elaborar ese padrón, el subsecretario Santiago López Osornio recibió el año pasado información de más de 300 empresas distribuidoras, subdistribuidoras y cooperativas de luz y gas, la cual luego cruzó con datos relativos al patrimonio y los ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

López Osornio tuvo en cuenta también el trabajo que el ENRE encargó al Conicet, que recomendó una propuesta de segmentación tomando sólo como referencia un patrón geográfico identificando zonas de alto poder adquisitivo del AMBA en función del valor del metro cuadrado de los inmuebles. En Economía respetan la consistencia técnica de ese trabajo, pero consideraron que su implementación es inviable por el alta probabilidad de error que acarreaba usar sólo criterios geográficos y a su vez, advirtieron que la metodología propuesta por el Conicet sería sólo aplicable en Capital Federal y el Conurbano, los únicos distritos del país que cuentan con la información georreferencial necesaria para instrumentar un trabajo de ese tipo.

Por eso, López Osornio propuso sumar, a un primer sistema de segmentación geográfica, criterios de índole socioeconómica para achicar lo más posible el margen de error. El subsecretario de Planeamiento Estratégico realizó una serie de simulaciones para evaluar si el padrón de usuarios de alto poder adquisitivo que identificó el Estado es consistente con la que poseen las empresas privadas. A priori, el cruce resultó favorable.

Pero, de nuevo, la implementación del esquema, que en la práctica implicará que haya que instruirle a las distribuidoras de gas y electricidad que carguen en sus sistemas las bases de datos que elaboró el Poder Ejecutivo, correrá por cuenta de los entes reguladores. En el caso del gas, esa tarea depende del Enargas, que tiene competencia nacional. Pero en materia de electricidad se precisará de la colaboración de las gobernaciones provinciales, dado que el gobierno federal sólo tiene competencia sobre Edenor y Edesur. El resto de las empresas eléctricas responde a la autoridad de aplicación provincial.

Dos categorías más

Fuentes oficiales consultadas por este medio reconocen que en este contexto será difícil instrumentar el nuevo esquema de segmentación en los 13 días hábiles posteriores a las audiencias públicas. Resaltan que desde lo técnico es factible si todos los actores del gobierno se alinean detrás del mismo objetivo, pero admiten que, en el escenario actual, esa opción es poco probable.

Algo más terrenal sería poder avanzar con la suba de tarifas para el 60% de los usuarios residenciales que conforman la franja media que no integran ninguno de los dos extremos: ni el bloque de tarifa social que protege el ingreso de los sectores populares ni el decil de mayor poder adquisitivo. Para esos hogares, las facturas aumentarán entre un 17% y un 20% en junio. En ese plano, no parece haber mayores inconvenientes técnicos para poder avanzar en los tiempos que prevé el gobierno siempre y cuando los entes reguladores no se declaren en rebeldía y se nieguen a firmar los nuevos cuadros tarifarios.

Un funcionario lo puso en estos términos: “En el sistema tarifario actual ya existe una segmentación de hecho porque, por ejemplo en electricidad, los GUDI’s (grandes usuarios) pagan un precio estacional de la energía que es mucho más alto que el de los hogares. Lo que proponemos hacer ahora es crear dos subcategorías adicionales: un precio un poco más alto (+20%) para una banda media que reúna al 60% de los usuarios residenciales y un precio pleno para el 10% de usuarios de mayores ingresos. No es tan complicado”.

Válvula de escape

Una cuestión sobre la que aún no se trabajó a fondo porque su instrumentación depende, una vez más, de los entes reguladores, es cómo se procesarán los reclamos de aquellos a los que les quiten el subsidio y consideren que la decisión es errada.

Economía reconoce en el informe elaborado de la Subsecretaría de Planeamiento Energético que la titularidad del servicio puede no coincidir con las personas usuarias por no haberse realizado el cambio de titularidad, encontrarse fallecido el titular o ser inquilinos del inmueble. También puede ocurrir que no se haya identificado con exactitud las condiciones económicas del titular por diferencias entre la situación actual y la registrada en las bases de datos utilizadas para definir la asignación de segmentos de subsidios.

En el plano político, ese es el mayor riesgo que enfrenta el gobierno. Si en el universo de usuarios que empiecen a pagar la tarifa plena sin subsidio se incluye por error a un buen número de personas sin los ingresos suficientes para afrontar esos pagos, esa irregularidad podría terminar dañando —no sólo en lo político sino también en lo judicial— a todo el instrumento diseñado para comenzar con la estratificación.  

Para responder frente a estos problemas eventuales fuentes oficiales indicaron que se pondrá a disposición un formulario web, una central telefónica de consultas y atención presencial en organismos que ya participan de otros esquemas de beneficios como lo hace actualmente la Anses con el Programa Hogar.  No obstante, ese esquema de contención todavía no existe.

En Economía informan que a los que cuestionen la quita del subsidio se le mantendrá la situación actual hasta que se analice su caso, lo cual podría demorar hasta 40 días. Pero la conformación de los equipos técnicos que estarán a cargo de ese trabajo aún no está avanzada.

De fondo, un problema político

Al hecho de que no se haya estado trabajando en la coordinación hacia dentro del área energética del gobierno, se le suma un problema político porque Basualdo sostiene que la quita total del subsidio para los clientes de mayor poder adquisitivo podría no respetar el principio de gradualidad que recomendó la Corte Suprema de Justicia en 2016. Así lo dejó plasmado en un duro informe que enumera argumentos en contra de una segunda ronda de aumentos tarifarios que impulsa Economía.

Habrá que ver qué sucede en las audiencias públicas de la semana que viene. Fuentes oficiales especulan que el cristinismo podría movilizar a agrupaciones sociales en contra de la convocatoria con el objetivo de constituir un hecho político similar al que precedió en 2016 la primera audiencia pública que realizó el ex ministro Juan José Aranguren para aumentar las tarifas de Edenor y Edesur tras casi 15 años de congelamiento. Allegados al cristinismo desacreditan esa opción. Pero ante tamaña ruptura interna, cualquier verosímil es posible.  

La entrada Economía ultima detalles del plan de segmentación de tarifas, pero su instrumentación dependerá de dos funcionarios cristinistas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exportaciones: apuestan al “potencial” de la minería para llegar a u$s 100 mil millones

El Gobierno deposita en el sector “las esperanzas de superar la restricción externa”. Lanzó una mesa minera abierta a la comunidad, junto a empresarios, gobernadores y sindicatos. Hubo cuestionamientos de ambientalistas. El Gobierno se ilusiona con el aporte que puede realizar la minería a la macroeconomía: prevén un “boom” de inversiones por más de u$s 25 mil millones y triplicar las exportaciones para el fin de la década ante un “nuevo ciclo alcista” de precios internacionales por la transición energética. Para eso, el Ministerio de Desarrollo Productivo va en búsqueda de la licencia social, luego de las experiencias en Mendoza […]

La entrada Exportaciones: apuestan al “potencial” de la minería para llegar a u$s 100 mil millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Yamana Gold informó sus resultados del primer trimestre de este año en Santa Cruz y Catamarca

La minera canadiense dio a conocer sus resultados financieros y operativos para el primer trimestre de 2022. La producción totalizó 238,617 onzas equivalentes de oro (“GEO”) (2) al costo total de ventas, costos de efectivo (1) y costos de sostenimiento totales (“AISC”) (1) de $ 1,212, $ 734 y $ 1,084 por GEO(2) respectivamente. Cerro Moro tuvo un trimestre excepcional, produciendo 44,801 GEO(2) que comprenden 25,254 onzas de oro y 1,530,686 onzas de plata. La producción continuó beneficiándose del acceso a frentes de extracción adicionales, lo que respaldó el aumento en la alimentación del molino proveniente del mineral subterráneo de […]

La entrada Yamana Gold informó sus resultados del primer trimestre de este año en Santa Cruz y Catamarca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El oficialismo descarta el proyecto de ley de hidrocarburos que envió Guzmán y trabaja en una nueva versión con un cepo “light” para Vaca Muerta

El ministro de Economía había enviado una iniciativa para impulsar las inversiones en energía, pero nunca comenzó su discusión en comisiones. Guzmán prometió a compañías que garantizará menores controles cambiarios a ese sector Un sector del oficialismo decidió avanzar con un nuevo proyecto de ley de promoción de las inversiones hidrocarburíferas, por lo que quedará aún más de lado el debate sobre la iniciativa con ese espíritu que el ministro de Economía Martín Guzmán había enviado al Congreso en septiembre pasado, un texto que cosechó algunas críticas entre gobernadores de las provincias productoras, empresas y en las propias filas del […]

La entrada El oficialismo descarta el proyecto de ley de hidrocarburos que envió Guzmán y trabaja en una nueva versión con un cepo “light” para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: Morales lanzó un concurso que premiará investigaciones sobre energías renovables

El gobernador de la provincia Gerardo Morales anunció la realización de un concurso para estudiantes primarios y secundarios, que va a premiar las investigaciones sobre las energías renovables Del acto participaron la ministra de Educación, María Teresa Bovi; el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic, la Subsecretaria de Coordinación Educativa Vanesa Humacata, autoridades educativas y establecimientos educativos invitados. El anuncio lo realizó en el marco de la reapertura de Infinito por Descubrir (IxD) un espacio utilizado en la Pandemia para que lleve adelante sus tareas el COE. “Vamos a lanzar con la ministra Bovi un desafío […]

La entrada Jujuy: Morales lanzó un concurso que premiará investigaciones sobre energías renovables se publicó primero en RunRún energético.