Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2022

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reprogramó la aplicación de los impuestos a los combustibles

Por su incidencia en precios, el gobierno nacional volvió a postergar la entrada en vigencia de la actualización periódica (trimestral) del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el impuesto al dióxido de carbono que rige para las naftas y gasoils.

A través del decreto 561/2022 el gobierno oficializó tal decisión y al respecto explicó que “tratándose de impuestos al consumo y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”.

Y puntualizó que “en línea con las medidas instrumentadas hasta la fecha, y con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios, resulta razonable para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, postergar hasta el 1° de enero del año 2023 los incrementos en los montos de los impuestos” referidos, derivados de las actualizaciones (no aplicadas) correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario del año 2021 y al primer, segundo y tercer trimestres calendario del año 2022.

Asimismo, el Poder Ejecutivo dispuso que “con el objetivo de adecuar progresivamente las diferentes variables, se torna pertinente aplicar las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres del año 2021 a partir del 1º de octubre de 2022, inclusive”.

Sobre este tema cabe referir que a través de la Ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, se establecieron montos fijos en pesos por unidades de medida para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono, respectivamente.

Asimismo, la mencionada Ley también se estableció un monto fijo diferencial del impuesto sobre los combustibles líquidos para el gasoil cuando se destine al consumo en el área de las provincias del NEUQUÉN, de LA PAMPA, de RÍO NEGRO, de CHUBUT, de SANTA CRUZ, de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, el Partido de Patagones de la Provincia de BUENOS AIRES y el Departamento de Malargüe de la Provincia de MENDOZA.

Los referidos montos fijos se actualizan por trimestre calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, considerando las variaciones acumuladas de ese índice desde el mes de enero de 2018, inclusive.

Asimismo, el Decreto 501/18 dispuso que la AFIP actualizará los montos de los impuestos referidos en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, y considerará, en cada caso, la variación del IPC correspondiente al trimestre calendario que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se efectúe.

Se estableció, asimismo, que los montos actualizados del modo antes descripto surtirán efectos para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el primer día del segundo mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización, inclusive.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IDEA y Fundar buscan consensos para sortear la crisis y avanzar cuanto antes con la exportación de GNL desde Vaca Muerta

IDEA, la entidad que nuclea a de las mayores mayores empresas de la Argentina, y Fundar, el centro de estudios que promueve políticas públicas para fomentar el crecimiento del país, unieron esfuerzos para visibilizar una de las grandes apuestas que tiene por delante la Argentina en materia de energía: la exportación de gas natural licuado (GNL) a partir de los ingentes reservas del fluido que existen en Vaca Muerta.

En esa clave, las organizaciones prepararon un trabajo conjunto que define una serie de lineamientos que deberían tenerse en cuenta como condición sine qua non a la hora de diseñar y llevar a cabo un proyecto de Ley que impulse la construcción de terminales de licuefacción para poder exportar gas proveniente desde los yacimientos no convencionales de la cuenca Neuquina. El paper fue redactado por Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía; Daniel González, ex CEO de YPF y actual director ejecutivo de IDEA; y Guido Zack, director del área económica de Fundar.

«La transición energética y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania suponen una oportunidad para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos gasíferos con los que cuenta Argentina», explica en su introducción el trabajo difundido este miércoles, antes de asegurar que “para alcanzar un salto sustantivo en los niveles de producción que posibilite constituirnos en un exportador relevante en el mercado global, se requieren incrementos en la inversión de Upstream e infraestructura y un nuevo marco regulatorio”.

En ese sentido, se considera clave que ese marco “se adapte a las características de un país exportador y que deje atrás un esquema normativo diseñado para garantizar el abastecimiento del mercado local”.

Además, lo que se plantea es que la política gasífera debería contemplar las especificidades de la exportación de GNL. Así como también, brindar las condiciones necesarias para la realización de las inversiones requeridas tanto para la radicación de las plantas licuefactoras como para la construcción de los gasoductos que se precisen en el transporte de la producción desde la cuenca neuquina. Y que al mismo tiempo garantice las inversiones en el upstream que sean necesarias para abastecer a las terminales de GNL y a la demanda local.

No obstante, en el análisis se expone que para lograr ese objetivo “se requieren condiciones regulatorias que blinden a la cadena de la volatilidad que experimentó la macroeconomía local a lo largo de las últimas décadas”. Lo cual debería realizarse mediante “el implemento de mecanismos que garanticen la estabilidad fiscal, el pago de deuda, la remisión de utilidades y el acceso al mercado único y libre de cambios (MULC) para la adquisición de insumos y pago a proveedores”.

De igual manera, se destaca el volumen de los recursos gasíferos que presenta Vaca Muerta y se subraya que “su desarrollo permitiría el abastecimiento pleno de la demanda local (segmento residencial, comercial, industrial y usinas) a precios razonables y sin cortes”.

Sin embargo, se advierte la estacionalidad de la demanda y el desafío que presenta esa situación en términos de abastecimiento. Por esto, Arceo, González y Zack explicaron que “la instalación de plantas licuefactoras es una solución ya que posibilitará su utilización evitando la necesidad de importaciones”. “Incluso podría pautarse el redireccionamiento de ciertos volúmenes excedentes no contractualizados para la exportación con el fin de satisfacer la demanda local durante el pico del consumo invernal”, precisaron.

También, remarcaron que en simultáneo con el debate de la Ley de GNL, será preciso “avanzar en una contractualización de largo plazo de la demanda local a fin de incentivar un aumento de la producción y la construcción de la infraestructura de transporte y tratamiento requerida para su abastecimiento”.

La necesidad de un marco regulatorio

El contexto geopolítico actual se presenta como un escenario óptimo para que Argentina se convierta en un país exportador de gas natural. Aún así, el análisis realizado marca que la coyuntura económica y los cambios en las reglas de juego no generan la confianza suficiente para el desarrollo de la nueva plataforma de exportación. En razón de esto, los autores aseguraron que “se requiere de la conformación de normativas de que incentiven la inversión y potencien la participación activa tanto de proveedores de financiamiento como de las principales compañías del sector, las cuales deberán celebrar contratos de abastecimiento de largo plazo”.

Además, exhibieron que los recursos gasíferos de Argentina permitirían desarrollar proyectos de exportación de aproximadamente 25 MTPA, lo que equivale a licuar de 100 a 125 MMm3/d, implicando inversiones en el orden de los USD 15.000 millones solo en la planta de licuefacción y en las instalaciones asociadas, pero sin las inversiones requeridas en el desarrollo en el upstream y midstream.

De izquierda a derecha: Daniel González (IDEA), Guido Zack (Fundar y Nicolás Arceo (Economía y Energía).

Al tratarse de un nivel de inversiones nunca antes visto en Argentina, explicaron que “se requiere de la conformación de una política de estado que se plasme en una ley específica que defina con claridad los requisitos necesarios para desarrollar la producción de gas natural y, con ello, la exportación de GNL”. “La ley deberá contar con amplios consensos a fin de despejar dudas sobre su sostenibilidad ante cambios de Gobierno”, remarcaron.

A su entender, el proyecto de Ley debería abordar los siguientes aspectos:

Estabilidad fiscal: para que aquellos proyectos que hayan sido aprobados para ser beneficiarios de la ley de GNL por la autoridad de aplicación no sean alcanzados por eventuales modificaciones en los impuestos nacionales, provinciales y municipales que afecten a la cadena de valor. Respecto a la aplicación de impuestos, las alícuotas del impuesto a las Ganancias e IVA debieran ser las mismas vigentes para el resto del sector privado en Argentina. Además, deberían analizarse mejoras que impacten positivamente en la tasa efectiva del proyecto, como la amortización acelerada de inversiones en exploración y desarrollo y en obras de infraestructura, la deducción de quebrantos impositivos y el reintegro o compensación de créditos fiscales generados en la construcción, compra o importación de plantas, ductos y otras obras dentro del Acuerdo de Inversión. El nivel de retenciones a las exportaciones no debería interferir con la rentabilidad razonable de las inversiones de este tipo en todos los eslabones de la cadena productiva. Las importaciones necesarias para la realización de las obras, deberían estar exentas de derechos de importación a fin de disminuir los costos del proyecto.

Libre disponibilidad de divisas y acceso al mercado de cambios: En este sentido se plantea que será necesario determinar un porcentaje de los ingresos provenientes de las exportaciones de GNL que sean de libre disponibilidad del exportador y no requiera su liquidación en el mercado de cambios local. A su vez, ese porcentaje debiera ser lo suficientemente alto para asegurar que el proyecto pueda tener las divisas necesarias para el pago de todos los insumos y servicios importados, para el servicio de capital e intereses de la deuda incurrida para financiar el proyecto y para la remisión de dividendos razonables a los accionistas.Estabilidad regulatoria: a fin de que el proyecto logre financiarse será necesario que una parte sustancial de la producción de GNL pueda exportarse bajo contratos en firme de largo plazo. Asimismo, los servicios de transporte, separación, almacenamiento, logística y otros necesarios para la actividad de licuefacción también tendrán que ser en firme y por los mismos plazos. Por esto, los Acuerdos de Inversión para la cadena de valor del GNL deben limitar la posibilidad de redireccionamiento de la producción ya que la planta de licuefacción tiene que estar operando todo el año para que pueda sostener la rentabilidad mínima necesaria. Todo esto sin perjuicio de que al mismo tiempo de la discusión de la ley de GNL deban tomarse las medidas necesarias para asegurar el aprovisionamiento de gas natural en el mercado local en cantidades y precios razonables para permitir el desarrollo de la industria nacional y el bienestar de nuestros ciudadanos.

Sustentabilidad: como el desarrollo del GNL se basa en que el gas se va a convertir en el combustible de transición que acompañe el crecimiento de otras fuentes de energía de menor intensidad de emisiones de CO2, los Acuerdos de Inversión en la cadena del GNL tienen que adaptarse a los estándares internacionales de reducción de emisiones de CO2 y ausencia de emisiones de metano.

La entrada IDEA y Fundar buscan consensos para sortear la crisis y avanzar cuanto antes con la exportación de GNL desde Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comienza la segunda edición del Programa de Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la UBA

El posgrado en “Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzará el 1 de septiembre y durará un año. Se trata de un programa de actualización que se cursará de manera virtual y sincrónica todos los jueves de 8.30 a 12.30.

El programa, que está a cargo del ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, es una propuesta académica que cruza políticas públicas con la industria y el negocio petrolero, todo atravesado por la dimensión ambiental, la transición energética y el desafío de la sustentabilidad.

Es por esto que contará con seis módulos en donde se abordarán diversos tópicos como políticas públicas y regulación, Upstream -para entender cómo se captan y procesan los hidrocarburos-, así como también Midstream y Downstream a fin de analizar los desafíos que existen en cuanto a gasoductos y refinerías.

Asimismo, se trabajará sobre ambiente y sostenibilidad y el rol que ocupa el gas natural en la actualidad- tanto sobre su consumo como la importación de Gas Natural Licuado-. De igual manera, se profundizará sobre la geopolítica con el objetivo de discutir el escenario que presenta la coyuntura internacional.

La vicedirectora del posgrado, Leila Devia, explicó “es un programa dinámico, ágil y sostenible que trata de brindar un enfoque sobre regulaciones económicas y tecnológicas”.

Quienes participan en el despliegue de las clases provienen de Nación y provincias, del sector público y privado, el derecho y diferentes disciplinas que se vinculan al sector hidrocarburífero y al mundo ambiental.

El programa cuenta con el auspicio del centro energético CEARE, el centro ambiental CEDAF, la Secretaría de Energía, la organización federal OFEPHI, la cámara CADE y el Institute of the Americas (California). En base a esto, desde el cuerpo docente del posgrado aseguraron “desplegamos una propuesta que pretende ser innovadora: desde el abordaje teórico y la transmisión de experiencias concretas del sector hidrocarburífero, hasta prácticas sobre DDDHH y empresas y estudio de casos sobre la incidencia geopolítica de la energía”.

En su primera edición, cursaron profesionales provenientes de diversas disciplinas y orígenes: desde empresas productoras, transportistas, distribuidoras y de servicios, hasta autoridades de aplicación provinciales y la propia Secretaría de Energía de Nación, pasando por empresas públicas como YPF SA y subnacionales como Fomicruz. También concurrieron profesionales de estudios jurídicos, ámbitos académicos y de la sociedad civil como ONG ambientalistas.

Consultas e inscripciones en: posgrado@derecho.uba.ar

La entrada Comienza la segunda edición del Programa de Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la UBA se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es el plan que prepara Massa para elevar las exportaciones mineras

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará entre este jueves y viernes un plan para aumentar las exportaciones en minería metalífera y los proyectos de litio, ubicados en las provincias del noroeste argentino. La medida central de Massa para este sector tiene que ver con habilitar un régimen de disponibilidad de divisas y de aceleración de exportaciones. Funcionarios cercanos al ministro describen al plan como un “alivio en materia de acceso a las divisas a los sectores que en los últimos meses se vieron restringidos para diversas operaciones”.

El equipo económico ve con optimismo al sector minero que, impulsado por el precio del litio, entre enero y julio exportó por US$ 2.209 millones, un 31% más que el año pasado. En el Ministerio de Economía proyectan que en todo el año las exportaciones llegarán a US$ 3.900 millones y marcarán un aumento interanual de más del 20% y -así- la minería se consolidará como el cuarto complejo exportador del país.  Los datos surgen del último informe mensual de la Secretaría de Minería, a cargo de la catamarqueña Fernanda Ávila.

Divisas

En concreto, Massa anunciará el otorgamiento de 10%, 20% y hasta un 25% de acceso libre a las divisas de las exportaciones que generen los proyectos de minería metalífera (oro, cobre, plata, etc.) y litio. No hay detalles aún de los criterios para los distintos porcentajes al que accederán las compañías mineras, pero si conoce que no tendrán obligación de ingresos y liquidaciones.

Fuentes del Palacio de Hacienda remarcaron a EconoJournal que “no se trata un tipo de cambio diferencial para el sector” y que el plan de Massa no incluye crear un “dólar minero” o “dólar litio”, aunque la disponibilidad de libre acceso al dólar por hasta un 25% de las exportaciones es, en los hechos, una flexibilización del cepo cambiario para este sector.

Desde allegados a Massa analizan que la minería, con foco en el litio, más los hidrocarburos, el agro y la economía del conocimiento pueden repuntar la falta de dólares en el BCRA. El equipo económico mira el dato alentador de la balanza comercial minera, que en julio de este año mostró un superávit de US$ 251 millones (exportaciones por US$ 278 millones e importaciones por US$ 27 millones). Este monto representó un incremento interanual del 16,1% y es un 5,3% superior al superávit promedio de los últimos 24 meses, según datos oficiales de la Secretaría de Minería.

El plan de Massa

Las medidas diseñadas por Sergio Massa y la Secretaría de Minería tienen tres objetivos puntuales, según remarcaron las mismas fuentes: “asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones mineras y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos”.

Explicaron que al garantizar la producción minera “no solo estamos asegurando un flujo de ingreso de divisas, lo que permite fortalecer las reservas del BCRA, sino, también, los puestos de trabajo”. Y añadieron que “extender la vida útil de los proyectos resulta de suma importancia para las provincias, donde actualmente la minería llega a representar alrededor del 70% de las exportaciones provinciales, sino que, al mismo tiempo, asegura la producción futura permite un flujo de ingreso de divisas”.

Los principales proyectos mineros exportadores del país son: Cerro Negro (oro), Cerro Vanguardia (oro), Cerro Moro (oro), San José (oro), Manantial Espejo (oro y plata) y Don Nicolás (oro y plata), que están ubicados en la provincia de Santa Cruz; Veladero (oro) y Gualcamayo (oro) en San Juan; Lindero (oro), en Salta; Salar de Olaroz (litio) y Pirquitas (plata, estaño y zinc) en Jujuy; y Fénix (litio) en Catamarca.

Al igual que el decreto para la industria de hidrocarburos, el acceso hasta un 25% de las divisas para los proyectos mineros estará sujeto a distintas condiciones. El gobierno les pedirá a las empresas mineras un programa de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales. También exigirá un compromiso para el agregado de valor local para “cooperar a generar las condiciones para la industrialización de los recursos, especialmente del litio”, aclararon desde el Ministerio de Economía.

La entrada Cómo es el plan que prepara Massa para elevar las exportaciones mineras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Ruta llegó para acercar a la industria del transporte al futuro

YPF Ruta evoluciono para transformarse en una plataforma integral de movilidad. La nueva YPF Ruta es la herramienta digital que mejora, organiza y facilita la movilidad de todo tipo de flotas.

Es la transformación digital de las flotas vehiculares que combina el Big data, la analítica de datos y las telecomunicaciones, para lograr un producto a altura de las necesidades del siglo XXI.

La nueva plataforma conecta los vehículos con tecnología de punta y utiliza la telemática vehicular avanzada para recolectar, interpretar y presentar la información generada por la flota, permitiendo que los gestores puedan tomar decisiones basados en información confiable en tiempo real.

A través de una plataforma en la nube simple e intuitiva, accesible tanto a través de una PC o celular, se puede consultar la ubicación de los vehículos, sus recorridos y la planificación de sus rutas para optimizar la logística, las rutas comerciales o servicios en campo.

También pueden controlarse el gasto real de combustible, obtener el scoring de manejo de los conductores, planificar y gestionar el mantenimiento, llevar los vencimientos de documentación, analizar la performance de las unidades y medir la productividad de la flota, entre otras funciones más.

Además, se pueden adicionar múltiples sensores a las unidades, incorporar servicios de seguridad activa y pasiva, e integrar las operaciones de patios de carga propios.

 No importa cuál sea tu negocio, ni el tipo ni tamaño de tu flota, YPF Ruta es la mejor inversión para tu flota que te permitirá generar ahorros y aumentar la productividad de forma inmediata.

Entrá a ruta.ypf.com y conectate a la mejor solución para gestionar tu flota.

La entrada YPF Ruta llegó para acercar a la industria del transporte al futuro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Puerto de Bahía Blanca: Fortísima inversión en puerta en búsqueda de exportar gas de Vaca Muerta

Aunque aún falta confirmación oficial, existen fuertes versiones de que en las próximas horas se anunciará la construcción de una planta de GNL en el complejo portuario de la ría bahiense. Si bien no se dieron a conocer cifras, la inversión correría por parte de la petrolera estatal de Malasia, Petronas, una de las más grandes del mundo. La duda pasa por el lugar donde funcionará esta usina, que procesará y desde donde se exportará parte del gas producido de Vaca Muerta. Algunas versiones apuntan a que se ejecutaría en el Puerto de Bahía Blanca. Sin embargo, algunos no descartan […]

La entrada Puerto de Bahía Blanca: Fortísima inversión en puerta en búsqueda de exportar gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta parece otra Argentina: 2022 es +41%

Flavia Royón comenzó con el pie derecho, julio fue un nuevo récord de producción en Vaca Muerta: bien el petróleo y el gas que siguen consolidándose en 2022. La secretaria de Energía, Flavia Royón, difundió, a través de la publicación del Capítulo IV, las cifras de producción de petróleo y gas del mes de julio 2022. Sergio Massa tiene previsto dar una conferencia de prensa desde la exposición Argentina Oil And Gas, tras reunirse con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y las operadoras. ENERGÍA Lo que Neuquén espera de Massa y Massa, de Vaca Muerta. Destacado el aumento de […]

La entrada Vaca Muerta parece otra Argentina: 2022 es +41% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aseguran que la explotación ‘offshore’ podría generar crecimiento del PBI durante 30 años

Luego de un verano con mucho debate y causas judiciales abiertas, ahora parece que el camino de la exploración offshore está más allanado para que dé sus primeros pasos. Fernanda Raggio, gerente de exploración de YPF, destacó que se necesitarán inversiones muy altas si se descubre petróleo en el mar argentino “Los proyectos offshore más evolucionados, es decir, donde conocemos en profundidad sus riesgos geológicos a través de información directa e indirecta del subsuelo, tienen una chance de éxito geológico de alrededor del 20%- En caso de éxito, se necesitarán inversiones muy altas, enfocadas en desarrollos tecnológicos de alta complejidad”, […]

La entrada Aseguran que la explotación ‘offshore’ podría generar crecimiento del PBI durante 30 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Catamarca rubricó acuerdo para la industrialización del Litio

El gobernador Raúl Jalil suscribió un acuerdo de cooperación con el Embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el presidente de la minera china JinYuan, Xu Gang, para industrializar la cadena de valor del litio en Catamarca. El vicegobernador Rubén Dusso y el ministro de Minería, Marcelo Murua, también participaron del acto. El acuerdo tiene como objetivo la industrialización de la cadena de valor del litio en nuestra provincia. Además, durante el acto, la empresa JinYuan anunció la adquisición de la totalidad del proyecto “Laguna Caro”. El convenio se enmarca en la política de promoción de industrialización del Litio […]

La entrada Catamarca rubricó acuerdo para la industrialización del Litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

India da el visto bueno al ingreso de Argentina a los Brics

El país busca incorporarse al circuito multilateral con el aporte de recursos energéticos y alimenticios. Sin embargo que esto se concrete no es del todo sencillo ya que otros países tales como Arabia Saudita, pionera en materia petrolera buscan asimismo su incorporación. El canciller Santiago Cafiero recibió en el Palacio San Martín al ministro de Asuntos Exteriores de la República de la India, Subrahmanyan Jaishankar el viernes pasado. “Los Brics, es una agrupación de potencias de economías emergentes que nace a fines del siglo pasado y principios de este en el año 2000 y 2001” apuntó el politólogo Sergio Guzmán.  […]

La entrada India da el visto bueno al ingreso de Argentina a los Brics se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Junto al Presidente Alberto Fernández, Filmus inauguró obras de infraestructura científica en Bariloche

El primer mandatario y el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación inauguraron el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y un nuevo edificio de laboratorios en el Instituto Balseiro. Además, se rubricó el convenio para la ejecución del Museo Tecnológico Interactivo de Ciencia, Ambiente y Sociedad (MuTec). En un acto encabezado ayer al mediodía en la ciudad rionegrina de Bariloche, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández inauguró, junto al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; y la Gobernadora de Río Negro, Arabela […]

La entrada Junto al Presidente Alberto Fernández, Filmus inauguró obras de infraestructura científica en Bariloche se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las petroleras de Vaca Muerta pusieron a producir más de 150 pozos este año

Las conexiones de nuevos pozos aumentaron más de un 16% respecto a 2021. Sólo en julio fueron 8 las empresas que agregaron pozos a su porfolio. Las petroleras de Vaca Muerta pusieron a producir este año más de 150 pozos de shale entre sus áreas de petróleo y gas de la formación y van camino a cerrar el año más activo desde que comenzaron a desarrollarse los no convencionales en el país. En julio se consolidó un salto superior al 16% interanual en las conexiones de pozos nuevos de la mano de 8 operadoras. Entre enero y julio de este […]

La entrada Las petroleras de Vaca Muerta pusieron a producir más de 150 pozos este año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación elabora proyectos para el desarrollo de 4 nuevos parques de Energías Renovables

“Estamos trabajando para el desarrollo de cuatro nuevos parques” , dijo el presidente de Parque Eólico Arauco, Ariel Parmigiani, este lunes en la provincia de La Rioja. “Existe la posibilidad, gracias a la confianza depositada en el trabajo que venimos realizando y el apoyo provincial y nacional, de desarrollar cuatro nuevos parques en nuestra Provincia, dos eólicos que se sumarían a los que ya están operativos y dos parques solares”, agregó. Para poder realizar estos proyectos, en los que los contratos de ejecución son de dos años, se necesitan generar inversiones rápidamente para poder afrontar las obras “por ello creemos […]

La entrada Nación elabora proyectos para el desarrollo de 4 nuevos parques de Energías Renovables se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Calentamiento global: Por qué las estaciones solares de energía portátil pueden ayudar a combatirlo

El calentamiento global es innegable. Investigadores, científicos y expertos en clima de todo el mundo han confirmado en repetidas ocasiones que el cambio climático es real y que, en gran parte, está siendo acelerado por la actividad humana. Por este motivo, cada vez más usuarios eligen alternativas de energías de menor impacto ambiental. ¿Cuáles son sus beneficios?

Promueven la transición energética

Es evidente: el uso de estaciones solares de energía portátil acelera la transición energética verde. Esta tecnología es ideal para satisfacer demandas de energía en hogares o para uso profesional. 

Sin dudas, los productos del unicornio líder en sostenibilidad, EcoFlow se destacan en el mercado. La empresa ha desarrollado un ecosistema de energías que incluyen las estaciones portátiles, paneles solares de distintas capacidades, paneles inteligentes para el hogar, sistemas de electricidad completos para casas off-grid y campers, solar tracker y muchos más.

Con presencia en 15 países de Latinoamérica, EcoFlow se distingue por ofrecer dispositivos con la carga más rápida del mercado. En una o dos horas las estaciones se recargan hasta el 80%. Además, tienen una duración más larga y continua de uso. De hecho, en algunos casos, pueden funcionar por dos semanas hasta su próxima carga. 

Para los usuarios que se encuentran explorando el mundo y los que desean contar con un back-up de energía en sus casas o negocios, EcoFlow desarrolló una línea pensada para ellos: EcoFlow Delta. La estación Delta Pro es la más innovadora del mercado. Es la batería con mayor capacidad, alcanzando los 7200W y con solo 45kg.

Practicidad en el uso

Los paneles solares permiten a los usuarios poder contar con electricidad pese a cualquier eventualidad. Con el auge de las actividades al aire libre, en especial luego de la irrupción del COVID-19 en el mundo, los consumidores buscan opciones de energía que puedan ser utilizados en lugares a la intemperie.

El mercado ofrece alternativas especialmente diseñadas para quienes desean explorar y realizar actividades como acampadas cortas, viajar por la ruta, practicar deportes extremos. EcoFlow, creó una línea para los amantes de la vida de aventura. Se trata de EcoFlow RIVER, otra opción de carga sin esfuerzo para mantenerse alimentado, 

EcoFlow RIVER ofrece una potencia increíble (288 Wh) para su tamaño, que facilita su transporte. La estación soporta hasta 10 dispositivos. A su vez, han desarrollado EcoFlow RIVER Pro, una alternativa elegida para quienes requieren de mayor potencia (720 Wh), y aquellos que necesitan contar con alimentación por períodos más prolongados.

En lo que respecta a la compatibilidad con la energía solar, ambas líneas están casi en el mismo nivel. Con una entrada solar de 200W y compatibilidad con conectores de paneles solares en ambos dispositivos, la única diferencia notable es su tiempo de carga solar. Una vez conectado a 2 paneles solares EcoFlow de 110W, puede esperar que la estación EcoFlow RIVER reciba una carga completa en menos de 3 horas. En cambio, EcoFlow RIVER Pro alcanza el 100% de recarga solar en 4-8 horas debido a su mayor capacidad.

Reemplazar combustibles fósiles

A pesar de que la tecnología de energía limpia está fácilmente disponible, el mundo sigue empleando los combustibles fósiles como principal fuente de suministro. En 2019, el 84% de la energía primaria mundial provino del carbón, el petróleo y el gas. A diferencia de los combustibles fósiles, la producción de energía solar no emite dióxido de carbono. Vale recordar que la concentración de gases de efecto invernadero aceleran el calentamiento global.

La entrada Calentamiento global: Por qué las estaciones solares de energía portátil pueden ayudar a combatirlo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La petroquímica como agregado de valor a los recursos naturales de la Argentina

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del que participaron los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. En primer lugar, Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), brindó la bienvenida a todos los presentes, […]

La entrada La petroquímica como agregado de valor a los recursos naturales de la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eni realiza un importante descubrimiento de gas en alta mar en Chipre

Está en el pozo Cronos-1 perforado en el Bloque 6, a 160 km de la costa de Chipre, en 2287 metros de profundidad del agua. El Bloque es operado por Eni Chipre con una participación del 50% con Total Energies como socio. Las estimaciones preliminares indican alrededor de 2,5 TCF de gas en el lugar, con una ventaja adicional significativa que será investigada por un pozo de exploración adicional en el área. El pozo ha encontrado una importante columna de gas en una secuencia de yacimientos carbonatados de buenas a excelentes propiedades. La intensa campaña de adquisición de datos ha […]

La entrada Eni realiza un importante descubrimiento de gas en alta mar en Chipre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según el CEO de Shell, la crisis del gas en Europa podría durar varios inviernos

Según el CEO de Shell, la crisis del gas en Europa podría durar varios inviernos. El jefe del gigante del petróleo y el gas dice que la región puede tener que prepararse para varios años de racionamiento. El director ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, ha advertido de que Europa podría tener que racionar la energía durante varios años, ya que es probable que la crisis a la que se enfrenta la región dure más de un invierno. La previsión del jefe de la mayor compañía petrolera y gasística de Europa se produjo después de que nuevos cortes en el […]

La entrada Según el CEO de Shell, la crisis del gas en Europa podría durar varios inviernos se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mandarano de YPF Luz: “La estrategia de la compañía está enfocada en continuar en el MATER”

YPF Luz seguirá apostando por las energías renovables en Argentina a partir del Mercado a Término, donde ya es una compañía habitué que se presenta e incluso recientemente fue asignado con prioridad de despacho para su parque eólico Levalle I (38 de 64,5 MW solicitados).

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, conversó en exclusiva con Energía Estratégica y aseguró que “la estrategia está enfocada en continuar en el MATER”, para lo referido al desarrollo de proyectos renovables.

“Siempre fue nuestro plan. Pero lo interesante es que la industria cree cada vez más en ese segmento y se incorporan otras empresas a un mercado competitivo. Por lo que tenemos que ser muy eficientes en el camino de seguir potenciando el MATER”, agregó.

La compañía se dedicó a la generación de energía eléctrica a partir del 2013, rápidamente se posicionó como actor relevante del sector en el país, a tal punto que ya suma más de 350 MW adjudicados en el Mercado a Término.

La primera asignación de prioridad de despacho la consiguió en la convocatoria de 2017 que abrió el MATER, precisamente con el parque eólico Manantiales Behr de 99 MW. Seguido de ello llegaron 175 MW de la central eólica Los Teros a lo largo de todo 2018, la planta solar El Zonda I (53 de 100 MW) y el reciente proyecto Levalle I. 

A lo que se debe agregar el parque eólico Cañadón León, que cuenta con 29 aerogeneradores instalados es y que fue el primer proyecto RenovAr de YPF Luz, al cual se destinan 101,52 MW de potencia para provisión de CAMMESA, mientras 21,15 MW se destinarán al Mercado a Término.

Ante ello, la firma planea seguir aumentando su participación renovable y “liderar ese sector”, con el desafío de encontrar capacidad de transporte, ya que, según planteó Mandarano, “porque hay lugares donde el recurso natural es menor y los costos de la energía suben, por lo que se debe pensar cómo hacer para aprovechar mejor los recursos con más infraestructura”.

¿Cuáles son los próximos pasos?

La empresa ya está construyendo El Zonda I, su primera planta solar. Pero según reconoció el CEO, “a partir de ahí, el objetivo es seguir desarrollando y construir el parque fotovoltaico más grande de Argentina con más de 300 MW”. Hecho que dependerá de la capacidad de transporte disponible.. 

“Además, estamos con el proyecto eólico adjudicado en la última convocatoria del Mercado a Término, el cual deberíamos empezar a construir antes de fin de año, ya que la fecha comercial inicial comprometida es el 27 de julio de 2024”, concluyó Martín Mandarano. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

First Solar invertirá USD 1.200 millones para ampliar producción e instalar nueva fábrica de paneles solares

Se trata de una de las primeras grandes inversiones corporativas anunciadas tras la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), un paquete de políticas de 430.000 millones de dólares destinado a combatir el cambio climático que el presidente Joe Biden firmó como ley este mes.

La IRA incluye nuevos créditos fiscales para productos solares fabricados en Estados Unidos, apoyando el objetivo del presidente Joe Biden de descarbonizar el sector eléctrico para 2035 con tecnologías de energía limpia fabricadas por trabajadores estadounidenses.

El anuncio supone un cambio de rumbo para el mayor fabricante de paneles solares de Estados Unidos, que a principios de este verano dijo que era poco probable que construyera su próxima fábrica en Estados Unidos debido a la falta de apoyo federal.

«Creemos que con la IRA tenemos una base de política industrial duradera, por la que hemos estado abogando durante mucho tiempo, que es integral en su fundamento y que permitirá a la industria solar en su conjunto», apunta el presidente ejecutivo Mark Widmar en una llamada con los periodistas.

First Solar dijo que invertirá 1.000 millones de dólares en una nueva fábrica en el sureste del país que comenzará a funcionar en 2025. La empresa tiene previsto seleccionar la ubicación a finales de este año.

También destinará 185 millones de dólares para ampliar la producción en Ohio, donde tiene dos instalaciones y está construyendo una tercera.

Se espera que las ampliaciones creen 850 puestos de trabajo y eleven la plantilla total de la empresa en EE.UU. a 3.000 personas.

Las acciones de First Solar subieron más de un 2% a 124,22 dólares en el Nasdaq tras el anuncio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FENOGE concesiona más de USD 9 millones para renovables y eficiencia energética en Colombia

El pasado mes de julio, el Comité Directivo del FENOGE aprobó la suma de 30 mil millones de pesos (casi 7 millones de dólares) de carácter no rembolsable adicionales a los recursos aprobados en noviembre del año pasado, llegando así a un total de 40 mil millones de pesos (9,1 millones de dólares).

De este monto, 10 mil millones de pesos (2,3 millones de dólares) corresponden a la línea de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y los 30 mil millones de pesos restantes a la línea de Gestión Eficiente de la Energía (GEE).

Recientemente, el FENOGE publicó un segundo listado de retos y necesidades elegibles –VER- en orden de priorización que se suman a los 154 retos y necesidades elegibles publicados en el primer listado –VER-.

“De acuerdo con el listado de elegibles en el orden de priorización obtenido de conformidad con la metodología descrita en el documento Informe de resultados de la Convocatoria, y aplicando la misma metodología de estimación de costos, se realizó la verificación de requisitos jurídicos y técnicos de las postulaciones en el orden de priorización obtenido hasta agotar los recursos adicionales aprobados por el Comité Directivo”, indicó el FENOGE.

Y puntualizó: “Se determinó el segundo listado de elegibles, incluyendo las siguientes actividades:

− Se realizó la revisión detallada del cumplimiento de requisitos jurídicos y técnicos, de acuerdo con el orden de priorización, identificando aquellos no elegibles por incumplimiento de los requisitos técnicos o jurídicos de la Convocatoria.

− Se realizó una segunda solicitud de aclaración de documentos e información a entidades con el fin de que las entidades tuvieran la oportunidad de subsanar sus postulaciones, en lo pertinente”.

Resultados

En la línea de FNCER se obtuvo un total de 105 retos y 73 necesidades elegibles para el total de recursos aprobados por el Comité Directivo de FENOGE, como solución a estos retos y necesidades se buscará la implementación de sistema solares fotovoltaicos (SSFV) interconectados a la red en municipios.

En el municipio de Granada, departamento del Meta, se encuentra el mayor número de postulaciones elegibles para la implementación de estas soluciones energéticas de este tipo con un total de 34 edificaciones destinadas en su mayoría a servicios educativos; seguido de los municipios de Vista Hermosa en el departamento del Meta y Morales en el departamento de Bolívar, ambos con 12 edificaciones.

Además, la mayoría de las postulaciones elegibles se relacionan con edificaciones destinadas a prestar servicios educativos con el 70,22%, que corresponden a 178 postulaciones, distribuidas en 105 retos y 73 necesidades elegibles, seguidas por 39 (21,91%) postulaciones de edificaciones destinadas a la administración territorial, 8 (4,49%) postulaciones de edificaciones cuyo uso es en servicios de salud y 6 (3,37%) postulaciones de edificaciones utilizadas en servicios deportivos.

Fuente: FENOGE

Finalmente, con las medidas a implementar como solución a los retos y necesidades energéticas elegibles hasta el agotamiento de recursos de carácter no rembolsable para la “Convocatoria de retos y necesidades energéticas a nivel municipal y departamental para la implementación de soluciones enfocadas en FNCER y GEE”, se estima la instalación de 1.548 kWp mediante la instalación de SSFV y el desarrollo de estrategias de GEE que permitirían reducir emisiones y generar ahorros económicos y energéticos.

Fuente: FENOGE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los proyectos de hidrógeno verde multiplicarán por casi 8 veces la inversión inicial del Estado chileno

Chile ha lanzado su plan de exportación de Hidrógeno Verde a fines del 2020, cuando anunció su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, cuyo horizonte es el 2050, pero con objetivos intermedios.

En ese marco, el Estado chileno, a través de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), lanzó una convocatoria por 50 millones de dólares para apoyar proyectos de hidrógeno verde”.

El objetivo del país es lograr aprovechar sus excepcionales recursos renovables para la producción de este vector energético y exportarlo. Cabe recordar que para ello, Chile ya ha firmado acuerdos de entendimiento con Singapur, Corea del Sur, Suiza, Japón; y los puertos de Zeebrugee, Amberes y Rotterdam.

Analizando esta situación y comparándola con la de otros países, es que el Dr. Rubén Pérez, Gerente General de InnerGreen, ha elaborado un position paper –DESCARGAR- donde pone de manifiesto la oportunidad que tiene el país sudamericano respecto a otros países del mundo que se encuentran en la misma carrera de exportación de este energético.

Fragmentos del reporte

Sobre el efecto del financiamiento CORFO en el apalancamiento de los proyectos beneficiados, y beneficio social:

Los resultados muestran que el monto otorgado por CORFO a los proyectos beneficiados produce un efecto apalancador equivalente a una reducción entre 1,6% y 14 % en el LCOH (Costo Nivelado del Hidrógeno) de los proyectos beneficiados.

Figura 5. Estimación de los costos nivelados de Hidrógeno (LCOH) de los proyectos beneficiados del primer llamado de CORFO.

Del análisis de rentabilidad social, se observó que el Estado tendrá una rentabilidad social equivalente a 7,6 veces el monto invertido por CORFO (50MUSD), y que el 94% de la inversión retornaría una vez finalizada la etapa de construcción de los proyectos.

El principal ingreso del Estado será a través del impuesto a la renta, el que representaría el 41% del ingreso total en valor presente. Estos ingresos y rentabilidades se verían incrementados, si al análisis se incorporan las plantas que producirán los derivados del H2V. Esto debido a que, cada venta de derivado incluye un beneficio, del cual el 27% pertenece al Estado.

Más aún, si se considera el actual mercado de importación del amoníaco (500 MUSD), supondría la posibilidad de captar una salida de dólares del país, permitiendo fortalecer la economía nacional.

Figura 10. Ingresos obtenidos por el Estado proveniente de los proyectos beneficiados por el llamado de CORFO, en unidades de millones de dólares al año 01.

Del análisis realizado se concluye que, la inversión del Estado a través del desarrollo de mecanismos de apoyo en la creación de una nueva industria del H2V (hidrógeno verde), generará beneficios sociales para el país y la cual sería recuperada en forma de impuestos y gravámenes hoy existentes por el Estado. Dado el interés del nuevo gobierno, porque esta industria genere beneficios directos a las comunidades en donde se emplazarán los proyectos, la justa o adecuada distribución de estos beneficios puede ser realizada mediante el análisis de una evaluación económica (social) de las partes[1].

Sin embargo, nacen nuevas preguntas: ¿Es suficiente el aporte de CORFO para que los proyectos puedan cerrar la brecha competitiva entre el derivado que se producirá a partir del H2V de los proyectos beneficiados respecto al derivado de origen fósil? ¿Será necesario generar nuevos mecanismos complementarios de apalancamiento (ej. tributarios)?

De ser así, el desarrollo de mecanismos de apalancamiento requerirá de encontrar un equilibrio adecuado para las autoridades públicas de modo que la financiación pública sea lo suficiente para que los proyectos cubran su brecha de competitividad, para que puedan materializarse y proporcionar y asegurar los beneficios sociales y económicos esperados de esta nueva industria del Hidrógeno Verde.

Chile y su ventaja comparativa en exportación:

El estudio desarrollado por el Centro de Estudios Económicos de Japón, analizó la importación de H2V Líquido y NH3V (amoníaco verde) desde Chile, Australia y Estados Unidos, considerando dos escenarios de precios de electrolizadores: un primer escenario con un costo de 700 USD/kW (caso base) y un segundo escenario de 335 USD/kW (Caso ‘ELY Cost’).

Al analizar el escenario base (Ver Figura 1), se observa un estrecho margen de competitividad en el precio del H2V producido en Chile respecto al australiano para el 2030. Bajo este escenario, Chile podría exportar H2V Líquido a puertos japoneses a precios de 4,8-5,1 USD/kg H2L puesto en puerto (costo CIF).

En donde, los costos asociados solo a la producción de H2V varían entre 1,6 y 1,9 USD/kg H2, según el tipo de recurso renovable con que se produce el H2V (Ver Figura 1).

Figura 1. Costos de suministro de H2 a Japón (Caso base), considerando costo de electrolizadores de 700 USD/kW.

No obstante, este margen de competitividad se reduce o desaparece frente al H2V australiano, si se consideran la eventual reducción futura en los precios de los electrolizadores, y el margen de error que poseen estos estudios (Ver Figura 2).

Pese a esto, Chile mantiene su competitividad frente al H2V norteamericano, aun considerando la reducción en costos de los electrolizadores.

Figura 2. Costos de suministro de H2 a Japón (Caso ELY Cost), considerando costo de electrolizadores de 336 USD/kW [6].

En el caso de la importación de amoníaco verde (NH3V) desde Chile, el Instituto japonés reporta costos CIF de 568 y 628 USD/ton NH3V producidos con energía eólica y solar (Caso base), respectivamente (Ver Figura 3).

En donde la diferencia en precios entre Chile y Australia puede alcanzar el 19%, dependiendo del insumo renovable, y el escenario de costo de electrolizadores.

Recientemente, un estudio de pre-factibilidad de exportación desde Antofagasta a Europa, patrocinado por el BID, estimó costos de exportación a puertos europeos de 4,7 USD/kg para el H2V líquido y de 590 USD/ton para el NH3V[7], aproximadamente.

El estudio del BID concluye que, comparativamente, existe un mayor beneficio al vender directamente NH3V en lugar de H2V, concordando con los resultados presentados por el Instituto japonés.

Figura 3. Costos de suministro de NH3V a Japón para ambos escenarios de costos de electrolizadores [6].

En ambos estudios, el costo de producción supera el 30% del costo final en puerto extranjero, aproximadamente.

Para mantener la mayor competitividad del H2 y sus derivados, a corto-mediano plazo, se requerirá de implementar rápidamente una capacidad productiva de H2V local, a fin de asegurar una fracción del mercado internacional.

Para ello se necesitará:

Generar un ecosistema apto para el desarrollo de proyectos de producción de H2V, tales como un marco regulatorio habilitador, fomento de la demanda local e incentivos que permitan reducir el gap competitivo que se genera al producir H2V frente a H2 Gris.
Reducir los costos de producción. La electricidad y los cargos asociados a ella, representan un porcentaje importante dentro de la estructura de costos de producción de H2V. Dado que, esperar una reducción de precios de los electrolizadores, resultará en una menor competitividad del H2V líquido nacional frente al australiano.

[1] La Evaluación de Partes tiene una metodología conocida, la cual permite saber si «esas partes» distintas del Estado reciben un total positivo y negativo. Luego, indistinto del valor, hay que reconocerlos o identificarlos de forma clara para saber cuáles son positivos y cuáles negativos. Finalmente, y mediante el análisis distributivo se debe Consolidar: VANe(Tasa social) = VANf(tasa social) + valor presente de las externalidades/partes (tasa social)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt apunta a Colombia: “vamos a ser la marca número uno de generación distribuida”

Growatt fue clasificado como el proveedor de inversores residenciales número 1 a nivel mundial por segundo año consecutivo, según IHS Markit. Y, tras un nuevo récord de envíos de inversores fotovoltaicos, la empresa planea fortalecer su marca como líder en los segmentos de generación distribuida en Latinoamérica.

Para lograrlo, uno de los mercados con mayores proyecciones de crecimiento para la compañía en esta región es Colombia. Al respecto, Eduardo Solis Figueroa, gerente de mercadeo para la región latinoamericana de Growatt advirtió: “Colombia va a crecer en materia fotovoltaica y autos eléctricos”.

Es así que la empresa ha reforzado su estrategia de negocios para el mercado colombiano ofreciendo no sólo inversores fotovoltaicos on-grid, almacenamiento aislado e híbrido, sino que además están incursionando con cargadores conectados vía nube con inversores fotovoltaicos Growatt para un aprovechamiento solar en la carga de vehículos eléctricos para este país.

Ahora bien, su fuerte son -y planean que sigan siendo- los inversores. Por eso, desde la compañía indicaron que reforzarán alianzas estratégicas con partners que les permitan un mayor volumen de envíos de inversores para el sector residencial, comercial e industrial de Colombia y el resto de la región.

“Vamos a ser la marca número uno de generación distribuida”, adelantó Eduardo Solis Figueroa, compartiendo sus pronósticos para el 2023 enfocados al mercado colombiano.

¿Qué expectativas tienen con el nuevo gobierno en Colombia? ¿Qué próximo hito esperan lograr? ¿Qué perfil de empresa ven compatible con sus objetivos de mercado? Son algunas de las preguntas que responderá el referente de Growatt durante su participación en el próximo evento de Latam Future Energy.

PARTICIPAR

Todos los interesados en acceder a más precisiones sobre los objetivos de Growatt en la región están invitados a asistir al «Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit» que se realizará el próximo 8 y 9 de septiembre bajo modalidad on-line y gratuita.

Así mismo, aquellas empresas en Colombia interesadas en explorar sinergias y nuevos negocios con este fabricante líder del mercado, podrán conectar con referentes de esta empresa durante el próximo encuentro presencial que ofrece Latam Future Energy en Bogotá (ver más).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Marsh lanza la primera solución global de seguros para riesgos de proyectos de hidrógeno verde y azul

Marsh, el corredor de seguros y consultor de riesgos líder en el mundo, anunció el lanzamiento de la primera solución de seguros y reaseguros de su tipo que brinda una capacidad dedicada para proyectos de energía de hidrógeno verde y azul nuevos y existentes. Desarrollado por Marsh en colaboración con las aseguradoras Liberty Specialty Markets, parte de Liberty Mutual Insurance Group, y AIG, el mecanismo proporciona hasta 300 millones de dólares de cobertura por riesgo para las fases de construcción y puesta en marcha de proyectos de hidrógeno en todo el mundo.

Se estima que la inversión en iniciativas de hidrógeno verde y azul superará los $150.000 millones de dólares estadounidenses para 2025, ya que los operadores de energía tradicionales, los gobiernos y las industrias difíciles de reducir compiten para cumplir con sus obligaciones de reducción de carbono. Sin embargo, a los operadores les ha resultado particularmente difícil asegurar una provisión adecuada del mercado de seguros para estas tecnologías nuevas y emergentes.

La solución de Marsh está respaldada por un panel de aseguradoras globales con calificación A, liderado por AIG y Liberty Specialty Markets. Brinda capacidad hasta $300 millones de dólares por riesgo y está estructurado de manera flexible para permitir a los clientes, desde pequeños operadores hasta organizaciones multinacionales, elegir cobertura para la fase de construcción o puesta en marcha, o una póliza de riesgos combinados que se extiende al primer año de operaciones.

Además de brindar opciones de transferencia de riesgos para daños a la propiedad en las fases de construcción y operación, la instalación incluye seguro de carga marítima, interrupción del negocio, responsabilidad general frente a terceros y retraso contingente en la puesta en marcha.

“La solución de Marsh es un desarrollo importante para la industria de seguros que ayudará a acelerar la transición energética global hacia las energías renovables”, comentó Andrew George, Director Global de Energía de Marsh. “A medida que la industria mundial del hidrógeno, especialmente el hidrógeno verde, crece rápidamente para satisfacer la demanda, la instalación reducirá la complejidad de asegurar las opciones de transferencia de riesgos para operadores de todos los tamaños y aumentará la confianza de los inversores y prestamistas para lograr los
ambiciosos plazos de sus proyectos”.

“Marsh continúa realizando importantes inversiones para respaldar la diversificación de los sistemas de energía y está desafiando a los mercados de seguros para que sigan el ritmo de la industria y mejoren los enfoques y las opciones de gestión de riesgos. Estamos comprometidos a trabajar con los inversores en todas las fases de sus proyectos, para apoyar sus objetivos de transición energética”.

Lesley Harding, Directora Global de Energía de Liberty Specialty Markets, dijo: “Estamos encantados de colaborar con Marsh para llevar esta solución al mercado. Este es otro ejemplo de cómo Liberty proporciona experiencia técnica líder en la industria para evaluar, cuantificar y suscribir riesgos tecnológicos emergentes. Nuestra ambición es ser el socio asegurador estratégico para los clientes comprometidos con la transición energética”.

James Langdon, Director de Energía y Construcción de AIG Reino Unido, dijo: “En AIG estamos ansiosos por elevar el estándar de la industria, por lo que colaboramos de manera proactiva con nuestros socios para diseñar soluciones de seguros nuevas e impactantes en apoyo de las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Esta solución innovadora es una de las muchas iniciativas en las que estamos trabajando con nuestros clientes y socios corredores en apoyo de la transición energética y nuestros compromisos de cero emisiones netas”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diseñan una guía para acelerar trámites para autoconsumo solar en Panamá

Rafael Galue, director ejecutivo de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), lidera el diseño de una Guía Empresarial para Autoconsumo con el objetivo de explicar el proceso para la obtención de los permisos necesarios para la aprobación de  proyectos de conexión a red.

La Guía se encuentra en instancias finales de elaboración por parte de un grupo de profesionales egresados del Programa de Formación Gerencial en Energía Solar que dicta la Cámara en conjunto con el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) y la Empresa Pass SA, dedicada a proyectos de automatización y sistemas solares en Panamá.

«Queremos contribuir a mejorar los procedimientos para instalaciones de autoconsumo, a fin de incentivar el crecimiento de nuestro sector», señaló Rafael Galue.

Y detalló en exclusiva para Energía Estratégica: “La guía de trámites consistirá en establecer una serie de procedimientos administrativos, que irán desde formularios para completar, checklist eléctrico de alcaldía y bomberos, así como los procedimientos con las distribuidoras”. 

Por lo pronto, esta iniciativa ya fue presentada ante las empresas agremiadas y otros interesados durante la segunda edición del conversatorio «Hablemos de Energías Renovables».

El próximo paso es su presentación oficial a la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) para ser aprobada en Junta Directiva. De ese modo, podría ser un documento gremial que se socialice oficialmente a todos los miembros del CAPES.

Al respecto, el tutor principal en la elaboración de esta guía empresarial adelantó a Energía Estratégica que de aprobarse su incorporación, esta Guía podrá significar un gran valor agregado para las empresas agremiadas a CAPES, que buscan claridad y celeridad en la implementación de los procedimientos requeridos para la interconexión de nuevos sistemas fotovoltaicos a la red de distribución.

Finalizando, Rafael Galue señaló la importancia del trabajo realizado hasta el momento por los 4 profesionales idóneos que contribuyeron en la elaboración de la guía e invitó a todos los interesados en contribuir a sumarse a este tipo de iniciativas que se diseñan en pos del crecimiento de las energías renovables en Panamá.

Panamá incrementa las instalaciones de autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpias

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enith Carrión en exclusiva: balance energético y acciones a futuro para las renovables en Ecuador

Ecuador avanza en sus planes de transición energética con foco en energías limpias. De acuerdo a cifras del Balance Energético Nacional 2021, la capacidad instalada para generación eléctrica aumentó 68,6% en la última década, pasando de 5.181 MW a 8.734 MW entre 2011 y 2021.

Si bien sólo el 2,3% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el porcentaje se podría incrementar por la adición de nuevos proyectos de energías limpias al 2030 contemplados en el Plan Maestro de Electricidad.

Para brindar mayores precisiones sobre el avance de este mercado en materia de energías renovables, Enith Carrión, Viceministra de Electricidad y Energía Renovable (Encargada) del Ministerio de  Energía y Minas del Ecuador, compartirá su análisis y proyecciones de mercado.

Su participación podrá verse en vivo en las redes sociales de Energía Estratégica a partir del día viernes 2 de septiembre a las 8 am (hora de Quito).

Las declaraciones de Enith Carrión resultan centrales para comprender la coyuntura actual del sector eléctrico ecuatoriano y las acciones que Ecuador planea en política energética.

Desde hace más de 10 años, Carrión se desempeña en el ámbito público, habiendo realizado grandes aportes para la coordinación nacional y fiscalización eléctrica de proyectos renovables de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y asesorando al Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables hasta ser concebido como Ministerio de Energía y Minas.

No se pierda la oportunidad de asistir a esta entrevista en vivo que se llevará a cabo en modalidad on-line, abierta y gratuita.

El momento es ahora. Ecuador transita una etapa clave para la firma de contratos de concesión de proyectos de energía renovable y afina la implementación de reglamentos para generación distribuida.

Así mismo, avanza en el Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales de 500 MW con proponentes que delinean sus ofertas técnicas y económicas para presentar a fin de año, por lo que la claridad y transparencia de autoridades del Ministerio de Energía y Minas resulta crucial en estas instancias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía definió precios de la electricidad en el MEM y su incidencia en la segmentación de usuarios

La Secretaría de Energía aprobó y publicó las resoluciones 627 y 629/2022 con los nuevos precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el período 1 de setiembre – 31 de octubre próximos, que se aplicarán a la demanda de energía eléctrica declarada por los distribuidores y otros prestadores del MEM destinada a abastecer a los usuarios Residenciales, y de Demanda General ubicados en las diversas áreas de concesión de las Distribuidoras de electricidad en todo el país.

Sobre la base de estos precios habrá de aplicarse, a partir de setiembre, el esquema de segmentación de subsidios tarifarios dispuesto por el Ministerio de Economía (a través de Energía) considerando tres niveles de usuarios residenciales, y a otros tipos de usuarios, comerciales e industriales.

Según el nivel de usuario (residencial), puede resultar la eliminación progresiva y total del subsidio estatal (Nivel 1), el mantenimiento del actual subsidio (Nivel 2) para beneficiarios de Tarifa Social y otros de bajos ingresos, o el mantenimiento parcial del subsidio (Nivel 3), para usuarios con ingresos medios) hasta un nivel de consumo determinado, según zonas geográfico-climáticas del país.

En el caso del AMBA será de 400 Kw mensuales, y el usuario deberá pagar tarifa plena (sin subsidio) por el consumo excedente. Para regiones del norte del país el nivel de consumo subsidiado será mas alto. Energía consideró en 550 MW mensuales pero los gobernadores solicitaron que la cobertura sea mayor.  Observan, desde ya, el costo político que puede traer aparejado esta segmentación, aunque comparten que el subsidio generalizado de estas tarifas es económicamente. Insostenible.

Por estas horas Energía prepara el envío a las distribuidoras del detalle que arroja el registro RASE para determinar la aplicación de la segmentación, aunque no dio por cerrado tal registro por considerar que hay usuarios, sobre todo de menores ingresos, que no lograron inscribirse, a lo cuales procura llegar, explicaron fuentes del área.

El PEE junto con el POTREF y el Precio Estabilizado del Transporte (PET) son los que se deben utilizar para su aplicación en los cuadros tarifarios de los Agentes Distribuidores y otros Prestadores del Servicio.

Asimismo, las resoluciones refieren que, en abril último Energía convocó a una audiencia pública (realizada en mayo) para poner en consideración su propuesta de nuevos Precios Estacionales de la Energía Eléctrica (PEST), aplicables a partir del 1° de junio de 2022.

El nuevo precio de referencia POTREF para la demanda del distribuidor en la categoría Residencial 1,2 y 3 fue establecido en $ 80 mil por MW mensuales. El mismo precio para la demanda General Distribuidor No Residencial, y para Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW (Organismos Públicos, Salud, Educación). Para Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW -GUDI (industriales) el precio fijado es de $ 463.310 por MW mensuales.

En cuanto al Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para los usuarios Residenciales niveles 2 y 3 fue establecido en $ 3.129 pesos el MW en hora pico, $ 2.832 en hora valle, y $ 2.981 por MW para la hora resto. En cambio, para el usuario residencial Nivel 1 los precios (PEE) del MW mensual serán de $ 5.190 en hora pico, $ 4.950 el MW en hora valle, y $ 5.070 en hora resto.

Para la demanda General Distribuidor No Residencial los precios PEE fueron establecidos en $ 6.165 el MW en hora pico, $ 5.844 en hora valle, y $ 6.005 en hora resto.

Grandes Usuarios de Distribuidor ≥ 300 kW – Organismos Públicos, Salud/Educación, los precios por MW establecidos son $ 6.337 en hora pico, $ 6.019 en hora valle, y $ 6.179 en hora resto.

Para los Grandes Usuarios GUDI, los precios fijados son de $ 13.434 por MW en hora pico, $ 13.421 en hora valle, y $ 13.427 en hora resto.

Estos nuevos precios ya fueron notificados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y a los entes reguladores provinciales,

En los considerandos de las resoluciones Energía hace hincapié en el Decreto 332/2022 que estableció que “los subsidios a la energía son una herramienta del Estado para el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación y las políticas de segmentación permitirán identificar en forma más adecuada a distintos grupos de consumidores y consumidoras, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social”.

También, “que atendiendo a la escasez de recursos y a la escalada sostenida de los precios internacionales de la energía, no es equitativo que se sostenga una política de subsidio universal por parte del Estado que otorgue beneficios a los sectores de mayores ingresos, por lo que se torna necesario avanzar en una política orientada a segmentar por capacidad de pago, permitiendo una mejor aplicación de los recursos estatales”, sostiene Energía.

Asimismo, el referido decreto “establece una segmentación de los subsidios con criterio de justicia social y equidad con el objetivo de que el subsidio se otorgue al que más lo necesita y que el ahorro sea canalizado a las obras energéticas que el país necesita”.

El mecanismo de segmentación, se indica, “debe evaluar la capacidad de pago de las personas que conforman un hogar usuario de servicio público sobre la base de su situación patrimonial, de ingresos y otras características sociodemográficas”.

La resolución refiere a “lo expresado por el régimen de segmentación de subsidios establecido en el Decreto 332/22, que define TRES (3) segmentos de usuarios y usuarias residenciales con niveles de subsidios diferenciados:

 Nivel 1 – Mayores Ingresos: Usuarios que tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio;

Nivel 2 – Menores Ingresos: a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en la factura que genere la corrección del componente energía, equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura que no podrá superar el Cuarenta por ciento (40%) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior;

Nivel 3 – Ingresos Medios: Usuarios y usuarias, no comprendidos en los Niveles 1 y 2, a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en la factura que genere la corrección del componente Energía, equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura de hasta el Ochenta por ciento (80%) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.

La R-627 refiere también que “a partir del 1° de septiembre de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2022, la implementación del régimen de segmentación de subsidios a usuarios Residenciales de energía eléctrica se aplicará según el siguiente criterio:

. Los usuarios y usuarias de demanda residencial del segmento Nivel 1 – Mayores Ingresos tendrán una reducción del Veinte por ciento (20%) del subsidio aplicado al precio estacional establecido en la Resolución 605/22 de la S.E.

. Los usuarios de demanda Residencial del segmento Nivel 2 – Menores Ingresos no tendrán modificación en la asignación del subsidio vigente.

. Los usuarios y usuarias de demanda Residencial del segmento Nivel 3 – Ingresos Medios, se mantienen los precios estacionales vigentes.

Asimismo, se refiere en la resolución que a partir del 1° de septiembre de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2022, los usuarios y usuarias de demanda general (Demandas Menores a TRESCIENTOS KILOVATIOS (300 kW) –No Residencial–) tendrán una reducción del Veinte por ciento (20%) del subsidio aplicado al precio estacional establecido en la Resolución 605/22.

SM

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF reestructura su alta gerencia: cuáles son los cambios que se vienen en las principales vicepresidencias de la petrolera

YPF, la petrolera con mayoría accionaria estatal, anunciará en las próximas horas una fuerte reestructuración de su alta gerencia con cambios en varias áreas estratégicas. Fuentes de la empresa explicaron que «la competitividad alcanzada en Vaca Muerta permitió la construcción de un sólido portfolio de proyectos resilientes a escenarios de precios bajos». «Eso permite el crecimiento de YPF y la generación de nuevos negocios para la compañías. Por ahora, de cara al futuro, clave introducir en la organización modificaciones necesarias para ganar foco en cada uno de los segmentos de la empresa, mejorar la competitividad y ganar en agilidad», expresaron.

Tal como adelantó EconoJournal el 21 de agosto, la reestructuración contempla cambios en las áreas de Gas y Energía y Estrategia. Y también se sumarán modificaciones en las unidades de Downstream, Servicios Compartidos y Seguridad y Ambiente. «Como antecedente reciente, la apertura del upstream en un segmento No Convencional y otro Convencional permitió que cada unidad se focalizara en los temas tácticos que le competen alineados a la estrategia de la compañías. El No Convencional se focalizó en la construcción de pozos y el convencional en la eficiencia del Opex y terciaria», indicaron las fuentes consultadas.

Nombres propios

Luego de la designación de Pablo Iuliano como nuevo CEO de YPF en reemplazo de Sergio Affronti, Juan Pablo Ardito asumiría como vicepresidente de Upstream No Convencional. A su vez, Santiago Martínez Tanoira dejaría la vicepresidencia de Gas y Energía para asumir responsabilidades en la gestión de las empresas participadas de la petrolera como MEGA, Profertil y Metrogas. El gerente general de la distribuidora de gas, Alejandro Fernández, la mayor empresa de su rubro a nivel nacional, sería designado como vicepresidente comercial con competencia en el negocio de combustibles, gas natural y GLP. Tendría un rol transversal clave en la articulación con el gobierno para definir los precios de venta de los hidrocarburos y derivados.

Como parte de esa decisión, Mauricio Martin, que estaba a cargo del Downstream, tomará la conducción de Servicios Compartidos, a cargo de toda el área de Contratos y Supply Chain de la empresa. Y Marcos Sabelli, actual vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios, sería designado en Profertil, la petroquímica es controlada por YPF y la canadiense Nutrien. Resta saber, por último, cuál será el destino de Gustavo Medele, actual responsable de Servicios y de Gustavo Chaab, vicepresidente de Ambiente y Seguridad de la empresa. Los cambios se conocerán una vez que se aprueben por el Directorio de la petrolera en las próximas horas.

La entrada YPF reestructura su alta gerencia: cuáles son los cambios que se vienen en las principales vicepresidencias de la petrolera se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petroquímica como agregado de valor a los recursos naturales de la Argentina

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del encuentro participaron los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) destacó la importancia del sector en la economía de Argentina y afirmó “el desarrollo químico y petroquímico de la Argentina ha tenido cuatro grandes olas desde 1907, desde aquel descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia, permitiendo que nuestro sector crezca, se potencie y se desarrolle.”

Asimismo, agregó “hoy estamos, nuevamente, en las puertas de lo que podría constituir la quinta ola. La potencialidad de Vaca Muerta y su desarrollo nos da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”.

Por su parte, de Mendiguren resaltó que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”. 

En esa misma línea expresó cuán fundamental resulta ser el sector químico y petroquímico para el país cuyo motor son las altas inversiones: “Tienen el empleo mejor calificado con una capacitación permanente; la relación con toda la cadena de valor de las industrias en general, y principalmente que posee dos ventajas de importancia, la cercanía del recurso y el mercado”, precisó.

Sobre el cierre su exposición, señaló “este sector alimenta todas las categorías de la economía, ya que son muy pocas las actividades que quedan por fuera de la cadena petroquímica. Es una industria que tiene el potencial de multiplicar entre tres y seis veces el valor del gas, y que puede complementar bien el abastecimiento del mercado interno con la exportación”.

 Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron Veller y Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina, con la moderación de Pablo Popik, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de Compañía MEGA S.A. y actual presidente de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

Entre sus distintas intervenciones Campodónico destacó que “Dow es una compañía que mueve energía y que convierte energía en productos petroquímicos de gran valor agregado, por eso la ambición de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050 en línea con el Acuerdo de París es una agenda ambiciosa, pero que claramente marca un norte hacia el que tenemos que trabajar hoy para construir una economía cada vez más circular”. 

A su vez, se pronunció a favor de ver siempre el “vaso medio lleno” y se manifestó optimista respecto de un creciente consenso del arco político sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del upstream y de la petroquímica como agregador de valor industrial para aumentar y diversificar exportaciones, lo cual contribuirá a resolver la restricción externa que enfrenta la Argentina y financiar la infraestructura para que la transición energética avance. 

A su vez, Veller subrayó que “agregar valor a los recursos naturales está en el ADN de nuestra industria”.A continuación, añadió“en Profertil ponemos el foco en el valor del recurso suelo, uno de los más relevantes que tenemos como país. Agregarle valor, según lo entendemos, es lograr producir —de forma sostenible— más alimentos y de mejor calidad”.Además, enfatizó “creemos que es clave que cada actor busque en qué puede mejorar, en qué puede optimizar procesos, reducir impactos y agregar valor”.

Antes de finalizar la jornada, Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global, se refirió a las oportunidades de la industria química petroquímica, a nivel mundial y regional. Al respecto, sostuvo que la demanda de productos petroquímicos seguirá creciendo por encima del PBI global y esa situación genera expectativas para países como Argentina, con recursos en gas natural y petróleo provenientes de Vaca Muerta.

Día de la Petroquímica, un poco de historia

Un 26 de agosto de 1942 se firmó el documento para la creación en Argentina de la primera planta petroquímica de América Latina en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. De este hito, surge esta fecha como celebración del Día de la Química y Petroquímica, una industria que anualmente genera un valor de producción de más de 25 mil millones de dólares al PBI y representa el 17% de las exportaciones manufactureras industriales. A nivel regional, la argentina es la segunda industria química y petroquímica después de la brasileña y tiene una participación del 0,9% en las ventas de la industria química mundial.

Actualmente, 96 de cada 100 objetos de los que manipulamos cotidianamente tienen relación con la química o la petroquímica. Están presentes tanto en nuestra vestimenta, en nuestros hogares, en los autos, en los envases que preservan nuestros alimentos, etc. En todo lo que vemos hay productos vinculados a esta industria.

A lo largo de su historia, la industria se caracterizó por el uso sustentable de los recursos naturales. En 15 años se redujeron en un 25% las emisiones gaseosas y del consumo de agua. Actualmente, la industria química y petroquímica es el principal impulsor a de la economía circular a través de la concientización de las personas, que permitirá reutilizar productos ya elaborados para preservar nuestro medio ambiente.

En Argentina, existen ocho áreas y polos químicos y petroquímicos: Río Tercero, Puerto Gral. San Martín, Campana-San Nicolás, Gran Bs.As., Ensenada, Plaza Huincul, Bahía Blanca y Luján de Cuyo. La industria conforma una gran cadena de valor: la tarea comienza en la exploración, explotación y producción. Esto se convierte en materias primas de las industrias químicas y petroquímicas, que luego se transforman en sustancias y productos químicos de uso intermedio, para derivar a otras industrias y llegar a nuestras vidas cotidianas.

La entrada La petroquímica como agregado de valor a los recursos naturales de la Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desarrollo de Vaca Muerta crea oportunidades para la industria petroquímica

José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del que participaron los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

En primer lugar, Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), brindó la bienvenida a todos los presentes, agradeció la participación a la celebración, y destacó la importancia del sector en la economía de Argentina. En su exposición de apertura, Veller acentuó que “el desarrollo químico y petroquímico de la Argentina ha tenido cuatro grandes olas desde 1907, desde aquel descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia, permitiendo que nuestro sector crezca, se potencie y se desarrolle.”. Luego añadió: “Hoy estamos, nuevamente, en las puertas de lo que podría constituir la quinta ola. La potencialidad de Vaca Muerta y su desarrollo nos da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”.

Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron el propio Veller y Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina, con la moderación de Pablo Popik, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de Compañía MEGA S.A. y actual presidente de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

Entre sus distintas intervenciones Campodónico destacó que “Dow es una compañía que mueve energía yque convierte energía en productos petroquímicos de gran valor agregado, por eso la ambición de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050 en línea con el Acuerdo de París es una agenda ambiciosa, pero que claramente marca un norte hacia el que tenemos que trabajar hoy para construir una economía cada vez más circular”. A su vez, se pronunció a favor de ver siempre el “vaso medio lleno” y se manifestó optimista respecto de un creciente consenso del arco político sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del upstream y de la petroquímica como agregador de valor industrial para aumentar y diversificar exportaciones, lo cual contribuirá a resolver la restricción externa que enfrenta la Argentina y financiar la infraestructura para que la transición energética avance. 

A su vez, Veller subrayó que“agregar valor a los recursos naturales está en el ADN de nuestra industria”. Luego, añadió: “En Profertil ponemos el foco en el valor del recurso suelo, uno de los más relevantes que tenemos como país. Agregarle valor, según lo entendemos, es lograr producir —de forma sostenible— más alimentos y de mejor calidad”. Además, enfatizó: “Creemos que es clave que cada actor busque en qué puede mejorar, en qué puede optimizar procesos, reducir impactos y agregar valor”.

A continuación, de Mendiguren resaltó que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”. También expresó cuán fundamental resulta ser el sector químico y petroquímico para el país cuyo motor son las altas inversiones: “Tienen el empleo mejor calificado con una capacitación permanente; la relación con toda la cadena de valor de las industrias en general, y principalmente que posee dos ventajas de importancia, la cercanía del recurso y el mercado”,.

Sobre el cierre su exposición, De Mendiguren señaló: “Este sector alimenta todas las categorías de la economía, ya que son muy pocas las actividades que quedan por fuera de la cadena petroquímica. Es una industria que tiene el potencial de multiplicar entre tres y seis veces el valor del gas, y que puede complementar bien el abastecimiento del mercado interno con la exportación”.

Antes de finalizar la jornada, Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global, se refirió a las oportunidades de la industria química petroquímica, a nivel mundial y regional. Al respecto, sostuvo que la demanda de productos petroquímicos seguirá creciendo por encima del PBI global y esa situación genera expectativas para países como Argentina, con recursos en gas natural y petróleo provenientes de Vaca Muerta.

DIA DE LA PETROQUIMICA, UN POCO DE HISTORIA

Un 26 de agosto de 1942 se firmó el documento para la creación en Argentina de la primera planta petroquímica de América Latina en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. De este hito, surge esta fecha como celebración del Día de la Química y Petroquímica, una industria que anualmente genera un valor de producción de más de 25 mil millones de dólares al PBI y representa el 17% de las exportaciones manufactureras industriales. A nivel regional, la argentina es la segunda industria química y petroquímica después de la brasileña y tiene una participación del 0,9% en las ventas de la industria química mundial.

Actualmente, 96 de cada 100 objetos de los que manipulamos cotidianamente tienen relación con la química o la petroquímica. Están presentes tanto en nuestra vestimenta, en nuestros hogares, en los autos, en los envases que preservan nuestros alimentos, etc. En todo lo que vemos hay productos vinculados a esta industria.

A lo largo de su historia, la industria se caracterizó por el uso sustentable de los recursos naturales. En 15 años se redujeron en un 25% las emisiones gaseosas y del consumo de agua. Actualmente, la industria química y petroquímica es el principal impulsor a de la economía circular a través de la concientización de las personas, que permitirá reutilizar productos ya elaborados para preservar nuestro medio ambiente.

En Argentina, existen ocho áreas y polos químicos y petroquímicos: Río Tercero, Puerto Gral. San Martín, Campana-San Nicolás, Gran Bs.As., Ensenada, Plaza Huincul, Bahía Blanca y Luján de Cuyo. La industria conforma una gran cadena de valor: la tarea comienza en la exploración, explotación y producción. Esto se convierte en materias primas de las industrias químicas y petroquímicas, que luego se transforman en sustancias y productos químicos de uso intermedio, para derivar a otras industrias y llegar a nuestras vidas cotidianas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los ministros de Energía de la UE se reunirán por escalada de precios

Los aumentos  de la energía en Europa tomaron impulso al promediar agosto y, con vistas al próximo invierno, se prevé una  escalada de precios aún mayor. Este panorama empujó a los ministros de Energía de la Unión Europea a debatir de forma extraordinaria el próximo 9 de septiembre medidas  que frenen los aumentos.

Hasta ahora, las alternativas propuestas para no depender de los hidrocarburos rusos no avanzaron. Son complejas, demandan mucho tiempo y el invierno acecha. El disenso en Europa por la falta de unidad con respecto a las medidas para paliar la crisis energética está proveyendo de ingresos extraordinarios a Rusia

Los precios de la electricidad oscilan ya por encima de los 700 €/MWh  situación que preocupa todavía más a los europeos ya que pronostican un precio de  € 5.000 por cada 1.000 m3 de gas, un incremento  del 40% hasta finales de año. La electricidad para el próximo año que se negocia en los mercados francés y alemán cotiza por encima de los 1000 €/MWh. España, el año pasado pagaba 100 €/MWh ahora 450 €/MWh 

“En la cuarta semana de agosto, los precios del gas continuaron su tendencia alcista superando los 300 €/MWh los últimos días de la semana y marcando un récord el día 26. En este contexto, los precios de todos los mercados spot de electricidad europeos aumentaron y en muchos casos se registraron precios horarios máximos históricos el 29 de agosto. Los mercados de futuros también registraron subidas generalizadas. En Francia, los futuros del próximo trimestre y año superaron los 1100 €/MWh,” consignó AleaSoft Energy Forecasting.

En la cuarta semana de agosto, los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE superaron los US$ 100 /bbl la mayoría de los días, después de más de dos semanas sin hacerlo. El precio de cierre máximo semanal, de 101,22 US$/bbl, se alcanzó el miércoles 24 de agosto. Este precio fue un 8,1% mayor al del miércoles anterior y el más elevado desde finales de julio.

Las expectativas de una recuperación en la demanda de Estados Unidos y el anuncio de medidas por parte del gobierno chino para favorecer la economía del país están contribuyendo a la recuperación de los precios de los futuros de petróleo Brent.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, en la cuarta semana de agosto fueron superiores a los de los mismos días de la semana anterior. Además, los últimos días de la semana superaron los 300 €/MWh. El viernes 26 de agosto se alcanzó el precio de cierre máximo semanal, de 339,20 €/MWh. Este precio fue un 39% mayor al del viernes anterior y el más alto al menos de la historia.

Según el anuncio de Gazprom, el suministro de gas procedente de Rusia a través del gaseoducto Nord Stream 1 será interrumpido el día 31 de agosto para realizar el mantenimiento del único equipo de bombeo en funcionamiento. Está planificado que estas labores duren tres días. Este anuncio está favoreciendo una tendencia al alza en los precios de los futuros del gas.

Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2022, iniciaron la cuarta semana de agosto con una tendencia descendente, influenciada por la preocupación por la evolución de la demanda. Como consecuencia, el miércoles 24 de agosto se alcanzó el precio de cierre mínimo semanal, de 89,24 €/t. Este precio fue un 6,8% menor al del miércoles anterior. Sin embargo, en los últimos días de la semana los precios se recuperaron hasta registrar un precio de cierre de 90,30 €/t el viernes 26 de agosto, que todavía fue un 7,9% menor al del viernes anterior.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica finalizó planta de almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I, un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta usina que genera energía eléctrica para un millón de personas.

La concreción de este desafío marca un nuevo hito para la empresa operadora de las centrales y consolida su capacidad para llevar adelante proyectos complejos de ingeniería, tal como hiciera en el pasado con la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.

 La nueva instalación funcionará como espacio de almacenamiento para los elementos combustibles de uranio ya utilizados por la Central en el proceso de generación de energía.

Completada la construcción del edificio de almacenamiento y terminadas las instalaciones electromecánicas, se inició el 27 de agosto de forma exitosa el traslado de los elementos combustibles hacia el edificio en el cual quedarán alojados.

 La obra tuvo una inversión de aproximadamente 6.000 millones de pesos y generó empleos de calidad para más 200 trabajadores calificados que fueron contratados para realizar la obra, además de generar conocimientos y experiencia en otro centenar de personas pertenecientes al plantel de Nucleoeléctrica Argentina.

Asimismo, posiciona una vez más a la industria nuclear argentina como motor de innovación y desarrollo de las capacidades científico tecnológicas del país.

Este proyecto fue, a su vez, impulsor de empresas nacionales como Consulper, a cargo de terminaciones civiles; RAFA, que realizó el montaje electromecánico; UZWIL, encargada de terminaciones de estructuras metálicas y Tecniark, responsable de ingeniería de tableros.

 También, Alsintec, especialista en ingeniería de procesos y control; Conuar, a cargo del montaje de componentes de silo; Fuego Red, responsable del sistema anti incendio y SECIN, la constructors del contendor que traslada los elementos combustibles al silo de almacenamiento.

La obra nació a partir de la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados de Atucha I que actualmente se encuentra desarrollando tareas de extensión de su vida útil.

 Se trata de un edificio nuevo adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de la Planta, en el que se instalaron 316 silos ubicados por debajo del nivel 0,50 m. Esto permite albergar 2.844 elementos combustibles.

La construcción de la Central Nuclear Atucha I se inició en junio de 1968 y comenzó su operación en 1974, siendo la primera central nuclear de potencia de América Latina. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos. Todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales.

Desde 2008 a la fecha, Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinte años adicionales a plena potencia.

Nucleoeléctrica Argentina es la empresa que produce energía eléctrica mediante la operación de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW.

Además de operar las Plantas y comercializar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) la energía producida, está a cargo del gerenciamiento de proyectos que aseguren la normal operación de sus instalaciones, así como también de aquellos que tengan por objetivo la eventual construcción de futuras centrales nucleares en territorio nacional.

Sus actividades están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles.

La energía nuclear contribuye al cuidado del medioambiente por su competitividad y reducción de emisiones de CO2. Esta fuente de energía no genera gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los principales responsables del cambio climático.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficializaron el aumento de la electricidad: 1,6 millones de comercios sufrirán una suba del 120% en los próximos cuatro meses

La Secretaría de Energía, que dirige Flavia Royón, publicó este martes las resoluciones que establecen los nuevos precios de la energía que deberán pagar los hogares que pierdan los subsidios, denominados bajo el nuevo esquema como usuarios de Nivel 1 y también la categoría G que nuclea a los comercios y emprendimientos minoristas de todo el país. En rigor, las resoluciones 627/22 y 629/22 – que definen los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) y la aplicación de los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) – entrarán en vigencia a partir del 1° de septiembre hasta el 31 de octubre. La novedad es que de lo publicado este martes por Energía, se desprende que más 1,6 millones de comercios que existen en Argentina sufrirán un fuerte aumento de tarifas en los últimos 4 meses del año.

Lo que se definió hoy son los valores de la energía que representan cerca del 60% de la factura total. Por eso, está previsto que a partir del 1 de enero los precios de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista aumenten casi un 230 por ciento con relación a los valores que se pagaban en agosto. Lo cual arrojará una suba promedio del 120% para las facturas que reciban los comercio en el primer bimestre de 2023.

La categoría G agrupa a comercios como kioskos, almacenes, pequeños supermercados hasta pymes y talleres que son los grandes generadores de empleo del país.

Números

De acuerdo a lo publicado, se estima que, respecto a esta primera quita del 20 por ciento, que entrará en vigencia el 1° de septiembre hasta el 31 de octubre de 2022, los comercios comenzarán a abonar por el Precio Estabilizado de la Energía $ 6165 por MWh en hora Pico, y $ 5844 por MWh en la hora Valle, la franja horaria de menor consumo.

Asimismo, se prevé que, frente a este aumento, cuando se publique la resolución para la quita del 40 por ciento que está contemplada- siguiendo con los lineamientos técnicos de la segmentación tarifaria- para el periodo de noviembre y diciembre, los comercios percibirán tarifas cuyos montos rondarán cerca de los $ 9.500 por MWh.

Lo mismo ocurrirá cuando se implemente el último de los aumentos previstos en la segmentación de tarifas que también representa un 40 por ciento. En esta última etapa, los comercios comenzarán a pagar la tarifa plena, es decir, sin ningún tipo de subsidios por parte del Estado, lo cual representará un valor que supera los $ 13.400 por MWh, de acuerdo a lo publicado esta mañana por el gobierno.

La entrada Oficializaron el aumento de la electricidad: 1,6 millones de comercios sufrirán una suba del 120% en los próximos cuatro meses se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el punto débil de la segmentación de las tarifas de gas que podría abrirle la puerta a la judicialización

La Secretaría de Energía determinó el 29 de julio los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que deberán pagar los usuarios que pierdan los subsidios a partir de la puesta en marcha del esquema de segmentación. Los valores establecidos para las distintas regiones, que figuran en el anexo 1 de la resolución 610/22, fueron determinados por la Subsecretaria de Hidrocarburos, cuando todavía estaba comandada por Maggie Videla, y podrían derivar en un conflicto judicial porque la metodología utilizada para fijar esos precios, ya sin subsidio, no cumple con ley 24.076 que regula el transporte y la distribución de gas, el decreto 1738/92 que la reglamentó y las reglas básicas de la licencia de distribución.

La legislación establece que las distribuidoras tienen que trasladar a los usuarios el precio establecido en los contratos que firman con los productores. Sin embargo, en este caso el gobierno les fija a los usuarios comprendidos en el Nivel 1 del decreto 332/22, aquellos que pierden todo el subsidio, un precio del gas que está por encima de lo acordado en esos contratos. Si bien en el anexo 1 de la resolución 610/22 los valores del gas PIST figuran en pesos por metro cúbico, convertido a dólares arroja un valor cercano a los 5,76 dólares por millón de BTU, una cifra sustancialmente por encima de los valores del Plan.Gas.Ar.  

Qué dice la legislación

La ley 24.076 busca garantizar que los contratos entre productores y distribuidores sean pactados libremente y que no haya ningún precio abusivo. El inciso c del artículo 38 lo deja claramente explicitado cuando establece que “el precio de venta del gas por parte de los distribuidores a los consumidores, incluirá los costos de su adquisición. Cuando dichos costos de adquisición resulten de contratos celebrados con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, el Ente Nacional Regulador del Gas podrá limitar el traslado de dichos costos a los consumidores si determinase que los precios acordados exceden de los negociados por otros distribuidores en situaciones que el ente considere equivalentes”.

Por ejemplo, si un distribuidor le compra gas a un productor a un precio que se ubica sospechosamente por encima del promedio de su cuenca, el ente regulador no le objeta el contrato, pero haciendo cumplir el artículo 38 de la ley le debe ordenar que le traslade al consumidor solo el precio equivalente al promedio de esa cuenca.

El decreto 1738/92 que reglamentó la ley explicita luego el pass through en el punto 5 del artículo 37: “Las variaciones del precio de adquisición del gas serán trasladados a la tarifa final al usuario de tal manera que no produzcan beneficios ni pérdidas al Distribuidor ni al Transportista bajo el mecanismo, en los plazos y con la periodicidad que se establezca en la correspondiente habilitación”.

Ahora bien, la distribuidora compra el gas a distintos productores y después establece un precio promedio ponderado por volumen, pero cuando carga gas en el día a día termina habiendo variaciones respecto de lo que figura en los papeles. Por ese motivo, el ente regulador le exige en el punto 9.4.2.5 de las reglas básicas de la licencia de distribución (decreto 2255/92) que lleve adelante una contabilidad separada para poder verificar las diferencias diarias acumuladas para que se cumpla la premisa de la ley 24.076 y su decreto reglamentario. Es decir, para garantizar que la transportista y la distribuidora no ganen ni pierdan con los precios del gas.    

Por último, la ley 24.076 prohíbe explícitamente los subsidios cruzados para evitar que un consumidor termine subsidiando a otro. “En ningún caso los costos atribuibles al servicio prestado a un consumidor o categoría de consumidores podrán ser recuperados mediante tarifas cobradas a otros consumidores”, establece el artículo 41. Esto que la norma prohíbe es justamente lo que podría terminar pasando con el esquema de segmentación tarifaria que impulsa el gobierno.

Los problemas del decreto 610

Si se aplica el decreto 610/22 los consumidores del Nivel 1 comenzarán a pagar por el gas un precio que está por encima del promedio ponderado por volumen que surge de los distintos contratos que firma una distribuidora con los productores de gas. De este modo, se estaría violando la ley del gas y su decreto reglamentario.

En el mejor de los casos, ese precio operaría como un subsidio cruzado, algo también prohibido por la ley, ya que un grupo de usuarios incluidos en el Nivel 1 estaría pagando por el gas más de lo que pagan los usuarios de los Niveles 2 y 3. Sin embargo, ni siquiera es seguro que eso que pagan de más termine yendo al productor.

“Los productores no cobran todos lo mismo. Una distribuidora puede llegar a pagarle a tres productoras tres precios diferentes, ¿cómo reparte eso que le cobró de más a los usuarios del Nivel 1? ¿A quién le paga de más?”, señaló a EconoJournal un especialista del sector gasífero.

Por otro lado, si la distribuidora no traslada al productor eso que paga de más y se queda con ese dinero estaría violando la ley del gas y su decreto reglamentario que establecen explícitamente que las transportistas y las distribuidoras no pueden ganar ni perder con el precio del gas sino solo aplicar el pass through.

La entrada Cuál es el punto débil de la segmentación de las tarifas de gas que podría abrirle la puerta a la judicialización se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Apuntes de la (mala) gestión del gas en Argentina y Bolivia

Dueña de uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, Argentina se ha visto obligado a importar gas por 6.600 millones de dólares en lo que va de año, unos mil millones desde Bolivia, que a su vez tiene un problema con la gestión de sus reservas convencionales, en franca declinación.

La principal razón de esta paradoja en Argentina – que agravó los desequilibrios de la inestable economía de este país sudamericano- es la falta de infraestructura de transporte para llevar el gas desde Vaca Muerta a Buenos Aires, principalmente.

El presidente Alberto Fernández firmó en un acto público el 10 de este mes los demorados contratos para la construcción, por más de 2.000 millones de dólares a financiar por el Estado, de un moderno gasoducto que se propone atender esta realidad. El objetivo es acercar a la capital, Buenos Aires, donde vive cerca de la tercera parte de los 47 millones de habitantes de este país del Cono Sur americano, ese gas no convencional.

Se trata de una formación geológica con abundancia de hidrocarburos de esquisto (un tipo de roca), ubicada en cuatro provincias: Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, a más de 1000 kilómetros de Buenos Aires.

El nombre de Vaca Muerta ha estado en la boca de los últimos presidentes argentinos, como símbolo del mejor futuro que espera a un país cuya economía padece por una crónica falta de divisas y una moneda local debilitada, cuyo resultado es una sociedad con alrededor de 40 % de su población en pobreza.

Así ha sido desde que en 2011 la estadounidense Administración de Información Energética (EIA, en inglés) señaló que el yacimiento colocaba a la Argentina como el segundo país con mayores reservas de gas de esquisto, detrás de China, y el cuarto de petróleo.

Vaca Muerta tiene reservas por 308 trillones de pies cúbicos de gas (TFC, en inglés) y 16 200 millones de barriles de petróleo, según datos de la EIA, confirmados por la estatal petrolera argentina YPF.

“Con Vaca Muerta, Argentina tiene el potencial no solo para lograr el autoabastecimiento energético sino también para exportar. Estamos perdiendo una oportunidad inmensa”, dice Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la pública Universidad Nacional de San Martín, en las afueras de Buenos Aires.

Gil sostiene a IPS que Argentina puede jugar un rol importante, ante el escenario de crisis por el aumento de precios de la energía impulsado por la guerra en Ucrania, que amenaza con prolongarse.

Pero para ello debe resolver no solo sus problemas de transporte, sino también los desequilibrios de la economía, que dificultan desde hace años la llegada al país de grandes inversiones.

“Hoy lo que necesita el mundo es seguridad energética y Argentina tiene gas, que ha sido señalado como el combustible principal para el período de transición hacia energías limpias, en el contexto de la lucha contra el cambio climático”, considera el especialista.

Más dependencia externa

Sin embargo, desde 2011, cuando la EIA hizo públicos sus primeros datos sobre el potencial de Vaca Muerta, que llevaron a políticos y especialistas a soñar en que Argentina sería en pocos años una especie de Arabia Saudita en Sudamérica, el país es de hecho cada vez más dependiente desde el punto de vista energético.

Un estudio del período 2011-2021 difundido este año por un centro de estudios privado señala que “la década se caracterizó por un incremento de la dependencia externa de los hidrocarburos en Argentina: las importaciones de gas se incrementaron un 33,6 % en la década mientras que las importaciones de gasoil se incrementaron en 46% y las gasolinas lo hicieron en un 996 %”.

El documento, publicado por el Instituto de la Energía General Mosconi, señala que Argentina, que hasta fines del siglo XX gozaba de autoabastecimiento de gas y petróleo, comenzó a experimentar una considerable disminución de la producción en 2004.

Dos años después se empezó a importar gas por gasoducto desde Bolivia y en 2008 se sumaron las compras de gas natural licuado (GNL), que llega en barco, principalmente desde Estados Unidos y Qatar.

“Desde entonces, la proporción de gas importado sobre el total consumido en el país creció. En 2009 representaba solo 6 % y en 2014 pasó a ser 22 %. En 2021 representó 17% del total”, señala el informe.

Todavía muy por debajo de su potencial real, la producción de Vaca Muerta ha ido creciendo. En junio aportó 56 % de los 139 millones de metros cúbicos diarios de gas natural producidos en Argentina, según datos oficiales.

El gas es el principal combustible de la matriz energética del país, con alrededor de 55 % del total.

En petróleo, Vaca Muerta aportó 239 000 de los 583 000 barriles diarios de producción nacional en junio.

Hoy el gas de la Patagonia es trasladado a Buenos Aires y otros grandes centros urbanos de consumo de energía con tres gasoductos construidos en la década de los años 80, que no cubren el requerimiento.

Por eso, el gasoducto cuyo contrato se firmó este mes ha sido definido tanto por la dirigencia política como por el mundo académico como la obra de infraestructura más urgente que necesita la Argentina.

Su costo fue fijado a fines de 2021 en 1.491 millones de dólares, pero probablemente superará los 2.000 millones, por la devaluación y el desbordamiento de la inflación que castigan a la economía argentina. Según el gobierno, el gasoducto estará operativo en junio del año que viene, al comienzo del próximo invierno austral.

En 2018, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, se canceló la construcción del gasoducto del Nordeste, que era de máximo interés para Bolivia ya que conectaba sus ductos con Buenos Aires. La apuesta fue por el de Vaca Muerta.

En busca de inversiones

“Por supuesto que el gasoducto es importante, pero no va a resolver todos los problemas energéticos de la Argentina”, advierte Daniel Bouille, investigador doctorado en economía de la energía.

El especialista recuerda a IPS que un factor importante es que la extracción de hidrocarburos de esquisto se realiza con la técnica de la fractura hidráulica (fracking, en inglés) que “es más cara que la de los convencionales” aunque en caso de éxito, es más rentable.

“Para desarrollar el gran potencial de Vaca Muerta hacen falta inversiones por entre 60 000 y 70 000 millones de dólares”, explica.

Bouille dice que hoy no están dadas las condiciones para que esas inversiones se produzcan, en un país cuya economía no crece desde 2010 y donde existe control de cambios y está limitada la posibilidad de exportar divisar, lo que no contribuye a la confianza del capital internacional.

En lucha contra ese dato de la realidad, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el 9 de septiembre visitará en sus sedes en la ciudad estadounidense de Houston a gigantes petroleros como Chevron, Exxon, Shell y Total, para tentarlos con la posibilidad invertir en Vaca Muerta.

Argentina no parece pensar en alternativas. “Desde hace 20 años disminuye de manera sostenida la producción de petróleo y gas convencional del país, porque todas las cuencas se han ido agotando”, dice Nicolás Gadano, economista especializado en Energía en la privada Universidad Di Tella.

“Son justamente los hidrocarburos de esquisto de Vaca Muerta lo que en los últimos cinco años han compensado la situación para frenar la caída de la producción total”, agrega en entrevista con IPS.

Gadano cree que un mayor desarrollo del potencial de Vaca Muerta será positivo para Argentina incluso desde el punto de vista ambiental.

“Este año en Argentina se usó mucho petróleo para la producción de electricidad debido a la falta de gas. Pero cuando se habilite el gasoducto, los combustibles líquidos serán reemplazados por gas, que es un combustible más limpio”, sostiene.

Con menor visibilidad, también aparecen voces críticas sobre la apuesta a Vaca Muerta como camino energético de la Argentina.

“El fracking, además de su impacto negativo ambiental y social, es muy caro”, dice Martín Alvarez, investigador del Observatorio Petrolero Sur, organización no gubernamental que se enfoca en el ángulo ambiental y social de los temas energéticos.

Recuerda que “los hidrocarburos de Vaca Muerta no tenían posibilidades de ser exportados hasta la crisis energética global actual. Solo el aumento internacional de los precios de este año les creó un mercado”.

“Argentina se ha olvidado de las energías renovables y apuesta a consolidar los combustibles fósiles, lo que es un retroceso y atenta contra los acuerdos climáticos internacionales. Buscar el desarrollo de Vaca Muerta ha sido la única política energética de este país en los últimos 10 años”, critica.

 

Bolivia y su problema circular con el gas

La gestión de los hidrocarburos en Bolivia tiene sensibles diferencias y algunas similitudes con la de Argentina. La principal es de visión: YPFB a pesar de la nacionalización de 2006, sigue pensando básicamente en exportar la materia prima, pero también han compartido una historia en el tiempo que vale la pena señalarla.

En 2006, cuando Bolivia nacionaliza los hidrocarburos pone el acento en la propiedad de los recursos bajo tierra, reformula las tributaciones y finalmente, renegocia los contratos con las transnacionales, que acaban satisfechas, mientras que YPFB consolida empresas con su participación accionaria, principalmente YPFB Andina y YPFB Chaco, pero sigue alejada de la operación misma.

En 2012, cuando Cristina Fernández recupera YPF para Argentina, luego de que hubiera sido “regalada” a Repsol en los 90, el Estado se convierte en pilar central del desarrollo precisamente de Vaca Muerta.

Bolivia cuenta con dos grandes gasoductos que básicamente contemplan la exportación hacia Brasil y hacia Argentina, mientras que el previsto de construir hacia el Pacífico pasando por La Paz para conectar la capital y buscar una salida al mar que permita regasificar y competir en el mercado metanero ha quedado en promesas.

El gasoducto hacia Brasil conecta la red de tubos hasta Sao Paolo, aunque el gas principalmente se utiliza en las termoeléctricas brasileras del Mato Grosso. El gasoducto prácticamente amortizado con el contrato de exportación de 1999 con Petrobras es ahora una infraestructura que le permitiría a Bolivia competir en el mercado liberalizado que pretendía Jair Bolsonaro.

El gasoducto hacia Argentina, sin embargo, abastece solo al norte, cuyos pozos también están en declinación. La cancelación del gasoducto del noreste en 2018 cerró las puertas del mercado bonaerense al gas boliviano. Argentina priorizó el acercamiento con Vaca Muerta, y es que, aun siendo deficitaria en la producción, Argentina produce unos 130 millones de metros cúbicos de gas al día y Bolivia apenas 40, de los que entre 10 y 14 manda hacia Salta.

El problema actual de Bolivia es circular: los mercados se cierran y las inversiones no se justifican, y sin inversión, los campos en declinación no son reemplazados. En 2014 se batieron récords de producción con 61 millones de metros cúbicos diarios. Hoy apenas son 45 y las reservas van a la baja.

El último ministro de la era Evo Morales, Luis Alberto Sánchez, apelaba a un “mar de gas” que hasta ahora no ha emergido. La metáfora tenía que ver con el uso de técnicas no convencionales como las de Vaca Muerta para liberar gas de esquisto, pero su propio gobierno había condenado estas prácticas enérgicamente por lo que el debate sigue sin abrirse en el país. En Argentina, sin embargo, nunca hubo un debate sostenido del impacto ambiental del fracking en la cuenca neuquina, ni el gobierno, aparentemente progresista, se ha planteado el dilema.

 

 

 

 

Fuente:  https://elpais.bo/reportajes/20220830_apuntes-de-la-mala-gestion-del-gas-en-argentina-y-bolivia.html
Información de Mercado

Vaca Muerta parece otra Argentina: 2022 es +41%

Julio fue nuevo récord de producción en Vaca Muerta durante julio: bien el petróleo y el gas, que siguen consolidándose en 2022.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, difundió, a través de la publicación del Capítulo IV, las cifras de producción de petróleo y gas del mes de julio 2022.

Destacado el aumento de producción del 2,8% para el petróleo y del 1,1% para el gas respecto al mes anterior (junio).

Durante julio se alcanzaron en la provincia de Neuquén los 275 kbbl/d de petróleo, el mayor volumen alcanzado en los últimos 21 años. Esto representó un aumento del 2,8% con respecto a junio y del 36% interanual (igual mes año/año).

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, presentó días atrás junto al ministro de Economía, Sergio Massa; y la secretaria de Energía, Flavia Royón, una batería de medidas para impulsar el sector energético.

El ministro Massa apoyó el plan para Vaca Muerta y definió al sector energético como “uno de los valores centrales de las economías globales“, y aseguró que el país debe encarar una revolución energética “para el trabajo y el desarrollo de la Patagonia, no solo de Neuquén y otras cuencas del norte argentino”.

A su vez, destacó que el sector necesita “reglas y estabilidad de largo plazo” para la entrada de capitales extranjeros que vengan a producir y a generar valor en la industria argentina, y añadió que “Argentina no es, como dicen, un país rico. Es un país con recursos. Y esa riqueza la tenemos que construir sobre la base de reglas de trabajo común, de políticas de Estado y de entender que nos necesita absolutamente a todos”.

Por su parte, la secretaria Royón en línea con el ministro agregó que “la energía va a ser un vector de desarrollo para el país y es fundamental la definición de reglas claras”.

Sin dudas que, para alcanzar el plan, la administración pública tendrá que estar dispuesta a hacer foco en el sector energético durante los próximos años brindando incentivos fiscales positivos y alineándose a las políticas del sector privado si quiere terminar con el déficit energético y consolidar un aumento en las reservas del banco central que solo se logrará con la inversión de privados y la exportación de petróleo y gas.

 

Fuente: https://urgente24.com/dinero/vaca-muerta-parece-otra-argentina-2022-es-41-n542821

 

 

Información de Mercado

Massa y De Pedro se reunieron con representantes de Malasia: prometieron inversiones en energía para esta década

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Interior, Wado de Pedro, se reunieron hoy en el Palacio de Hacienda con el embajador de Malasia, Nur Azman bin Abdul Rahim, y con Nazir Nor, country manager de Petronas Argentina.

Según pudo saber Infobae de fuentes del mercado, en el encuentro se habló de la llegada de nuevas inversiones para el sector energético de parte de petrolera malaya, una de las más grandes del mundo que participa con operaciones en el país junto a YPF desde 2014 en Vaca Muerta, cuando Cristina Kirchner era presidenta. Se habló de USD 40.000 millones en un plan de desembolsos de una década, aunque no hay aún confirmación oficial de la cifra.

Petronas es uno de los especialistas en GNL, tercer productor global. Produce alrededor de 36 millones de toneladas por año de GNL y tiene 40 años de experiencia, presencia en 17 países y más de 4000 empleados en toda la cadena integrada de valor del GNL. Se trata de un sector en el que Argentina tiene muchas perspectivas de crecimiento con la construcción de una planta de licuefacción que permita procesar y luego exportar parte de gas de Vaca Muerta.

En el país, la malaya tiene como a uno de los negocios importantes a la producción de lubricantes. En los últimos años, instaló una planta de última tecnología en Ezeiza con una inversión de USD 22 millones de dólares y con una capacidad de producción de 30 millones de litros anuales y operaciones regionales. Fue uno de las primeras socias de YPF en Vaca Muerta y ambas desarrollan el Bloque La Amarga Chica con una inversión inicial de 550 millones de dólares.

“Hoy, ese bloque integra el corazón productivo (hub core) de la compañía en no convencional con una producción de 40.000 barriles de petróleo diarios y un millones de metros cúbicos de gas día”, dijeron fuentes oficiales.

“Luego del ordenamiento del presupuesto, el Gobierno se centra en ampliar las inversiones en el país. En ese marco Sergio Massa y Wado de Pedro decidieron darle impulso a ese objetivo con una agenda que este lunes incluyó un importante encuentro con el eje puesto en materia de hidrocarburos”, destacaron fuentes oficiales.

Este mediodía los ministros mantuvieron una reunión por espacio de más de una hora en la sede de Economía con el embajador malayo, Nur Azman bin Abdul Rahim, y el CEO de Petronas, la estatal petrolera de Malasia, Nazir Nor, quienes manifestaron su interés en ampliar las inversiones y operaciones en Argentina”, agregaron

Previo a este encuentro, destacaron desde Interior, de Pedro se reunió con el embajador de Arabia Saudita, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri, con quien ya viene avanzando en una agenda de cooperación entre ambos países.

La jornada de hoy es positiva en términos bursátiles para el sector energético. En medio de un “verde” generalizado en el panel de las acciones locales que cotizan en Wall Street, se destacan –pasadas las 15 de Argentina– subas de 9,5% para YPF; Central Puerto, con 3,2; TGS, con un 3,4%; y Pampa Energía y Edenor, con 1,9 por ciento cada una.

Incentivos petroleros

A mediados de agosto, el Gobierno anunció un régimen especial para beneficiar a los productores de petróleo y gas. Es una de las medidas que había anunciado Massa cuando llegó a Economía y está encuadrada dentro de lo que considera las “fábricas de dólares”, y donde además de la energía también están los sectores de economía del conocimiento, minería y el campo.

La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial con el objetivo de que las productoras de hidrocarburos “cuenten con las reglas de acceso a divisas necesarias para impulsar la inversión del sector, para posibilitar luego la industrialización del gas natural, del petróleo crudo y de sus derivados”.

El nuevo esquema establece un régimen especial para las exportaciones del excedente de petróleo a partir del 1 de enero de 2023.

Así comenzaron a funcionar el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (RADPIP) y el ‘Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas Natural’ (RADPIGN), donde deberán matricularse las empresas que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por el Estado Nacional, las Provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Las beneficiarias y los beneficiarios podrán, a los fines de propiciar las inversiones necesarias para incrementar la producción de las áreas hidrocarburíferas bajo su titularidad, presentarse conjuntamente con otras personas jurídicas, las que serán consideradas como terceros asociados siempre y cuando cumplan los recaudos exigidos en este decreto y sus normas complementarias y acrediten fehacientemente un vínculo contractual con la beneficiaria o el beneficiario de al menos 12 meses, con una inversión mínima efectivizada de USD 50.000.000, en los términos que establezca la Autoridad de Aplicación”, se aclaró. Al respecto, se agregó que “los terceros asociados accederán al beneficio de los regímenes referidos en el porcentaje de la producción incremental denunciado por la beneficiaria o el beneficiario, y aprobado por la Autoridad de Aplicación, en cada oportunidad en la que se solicite el reconocimiento del beneficio”, detalló el decreto

Quienes resulten beneficiarios del régimen oficializado, podrán solicitar el reconocimiento de los beneficios correspondientes a partir del tercer trimestre de 2022. El mismo deberá ser solicitado dentro del plazo perentorio de 15 días hábiles posteriores a la finalización de cada trimestre. En este marco, serán la Secretaría de Energía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) las que instrumentarán medidas complementarias para que el proceso de reconocimiento del beneficio concluya en un plazo no mayor a 90 días corridos a partir del cierre del trimestre por el cual se solicita.

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/08/29/massa-y-de-pedro-se-reunieron-con-representes-de-malasia-prometieron-inversiones-en-energia-por-usd-40000-millones/

 

 

 

Información de Mercado

El gas es el combustible ideal para la transición energética, pero hay que apurar inversiones antes de que se cierre la ventana

Para la Argentina, cumplir con sus compromisos de cambio climático significa repensar el futuro de su sector energético, que hoy representa más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Allí es donde aparecen las energías renovables y el enorme potencial que tiene el país para desarrollarlas, desde la alta radiación solar del norte a los fuertes vientos de toda la Patagonia.

Sin embargo, en las últimas décadas los distintos gobiernos se han volcado al desarrollo del gas natural, un combustible fósil que contamina menos que el carbón, pero sigue siendo significativo en términos de emisiones. El nuevo gasoducto de Vaca Muerta y los mayores subsidios a la producción del gas natural reiniciaron el debate, con pedidos de un mayor impulso al sector de las energías renovables.

“Podemos convertirnos en un exportador de energía. Tenemos los recursos porque Vaca Muerta es la segunda reserva de gas del mundo, un combustible clave en el marco de la transición energética”, señaló el presidente Alberto Fernández en la última apertura de sesiones ordinarias del Congreso en marzo, en apoyo el rol del gas natural como combustible para la transición energética.

Cuando se quema, el gas natural emite entre un 50% y un 60% menos de dióxido de carbono (CO2) en comparación con las emisiones del carbón. Sin embargo, también se debe tener en cuenta su transporte y extracción, especialmente considerando el potencial de fugas de metano, el componente principal del gas natural. De hecho, el metano es hasta 80 veces más potente que el CO2 en su efecto de calentamiento.

La industria del gas natural ha propuesto durante décadas que el combustible puede servir como un puente desde el carbón y el petróleo hacia una energía más limpia, como la solar y la eólica. Sin embargo, este ha sido durante mucho tiempo un debate polémico y un tema divisivo en todo el mundo, especialmente por parte de sectores ambientales que piden evitar el paso por el gas e ir directo a las renovables.

La Unión Europea recientemente catalogó al gas como “combustible verde” para su transición energética, pero con un límite de tiempo y solo bajo ciertas condiciones. El voto a favor del gas en el Parlamento Europeo mostró la división que genera la medida. Mientras que 328 parlamentarios votaron a favor del gas, otros 278 votaron en contra y 33 se abstuvieron.

“El gas natural es clave como combustible en el proceso de transición energética, y así está considerado a nivel global por sus bajas emisiones, ideal para lograr una transición ordenada. La realidad es que en mercados como el argentino pensar en descontarse de los combustibles fósiles para pasar solo a una matriz renovable no parece el mejor camino”, sostiene Diego Calvetti, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina.

EL GAS NATURAL EN ARGENTINA

El gas natural desempeña un papel crucial en el sector energético de Argentina, ya que satisface el 58% de la demanda de energía primaria del país (más del doble de la media regional de América latina). La Argentina es también el mayor mercado de gas natural de Sudamérica, con una amplia infraestructura de redes de distribución de gas y usuarios finales establecidos en todos los sectores.

El gobierno está avanzando en la ampliación de un sistema de gasoductos para transportar el gas natural del yacimiento de Vaca Muerta. Este yacimiento suele ser descripto como el segundo mayor depósito de gas de esquisto del mundo. En 2019, el 37% del gas de Argentina se destinó a alimentar las centrales térmicas, el 30% se dirigió a la industria, el 23% a consumo residencial y el resto para la demanda de GNC.

La producción de gas se redujo significativamente entre 2010 y 2014 por la falta de incentivos tarifarios en el marco de una baja de los pozos convencionales. De ahí en adelante se dio una paulatina recuperación gracias a Vaca Muerta, que hoy representa la mitad de la producción de gas, y a los subsidios del gobierno nacional, que fijan un precio del gas más allá de las variaciones internacionales.

Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, describió al gas natural como el combustible para la transición energética de la Argentina. Es el más limpio de todos los combustibles fósiles, se usa intensivamente en el país hace un tiempo considerable, se sabe como producirlo y transportarlo, y se cuenta con reservas para incrementar su uso, de acuerdo con Rojo.

“No veo factible transicionar solo a renovables en el corto plazo. Esa visión se centra en la oferta y descuida la demanda. Se necesitarían inversiones en transporte y distribución de energía eléctrica. La Argentina debería plantear como política de Estado promocionar a las fuentes de energías más limpias por sobre las contaminantes y dar mayores incentivos a las renovables no convencionales”. agrega.

La apuesta al gas natural de Argentina se repite en el resto de América latina. De seguir su actual desarrollo, el gas reemplazaría a la hidroelectricidad como la principal fuente de generación de electricidad en el 2030 en la región, de acuerdo con un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ello demoraría la transición energética de la región a energías limpias, expertos sostienen.

Juan Carlos Villalonga, exdiputado y consultor en energías renovables, sostuvo que la baja de costos de las energías renovables debería llevar al Gobierno a impulsar un desarrollo aún mayor. El gas natural puede crecer para evitar quemar combustibles líquidos en generación eléctrica y para exportación, pero fuera de ello, la matriz energética debería ir hacia las renovables no convencionales.

“La ventana de oportunidad de Argentina con el gas es muy acotada y podemos terminar cometiendo errores. Entramos tarde al gas y vamos a tener que competir con otros mercados. El gobierno no tiene nada para ofrecer hoy, no está lista la infraestructura. Europa ya está firmando contratos para salir de su relación con Rusia, pero no van a firmar con nosotros si nos falta hacer todo”, agregó Villalonga.

 

LOS COMPROMISOS CLIMÁTICOS

La Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 19% para 2030 en comparación con el pico de emisiones 2007, según su compromiso climático, también conocido como Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés). Los futuros proyectos con el gas natural de Vaca Muerta abren un interrogante sobre esos compromisos climáticos.

En su compromiso climático, el gobierno plantea un escenario al 2030 en donde se dé un crecimiento simultáneo del gas natural y de las energías renovables no convencionales. Sin embargo, desde la asunción de Alberto Fernández no se han hecho nuevas licitaciones públicas a parques solares y eólicos, y se limitó el desarrollo de las renovables al sector privado y a la generación distribuida.

Además de las metas de la NDC, el Gobierno tiene pendiente la presentación de una hoja de ruta en cambio climático de largo plazo. En ella deberá explicar el camino que tomará el país para alcanzar la neutralidad en sus emisiones en 2050. Dicho documento debía presentarse en 2021 pero fue demorado para fines de este año, lo que indica ciertas tensiones sobre la futura reducción de emisiones contaminantes.

Lograr la carbononeutralidad es un desafío enorme. Actualmente, la Argentina produce cerca de 5 GW de electricidad con energías renovables. Para alcanzar la meta de carbononeutralidad, el país tendría que incrementar exponencialmente la generación eléctrica sin emisiones a valores cercanos a los 240 GW, de acuerdo con un reciente estudio de investigadores de la Universidad Nacional del Centro (Unicen).

“Hoy los recursos energéticos de la Argentina dependen de más del 91% de los fósiles, nucleares e hidroeléctricos. Esto es un riesgo, especialmente cuando hay una fuerte concentración de capitales, ya que son tres las empresas que explotan el 90% del petróleo y cuatro las empresas que explotan el 90% del gas”, explicó Gabriel Blanco, uno de los autores del informe.

Para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la inversión en la producción de nuevos combustibles fósiles y en la generación de energía a partir del carbón debe terminar este año para que el sector energético mundial alcance las emisiones netas cero en 2050. Un sector energético con emisiones netas cero es “viable”, pero “requiere una transformación sin precedentes”, sostuvo la AIE.

Al mismo tiempo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asegura que el 70% de las reservas probadas de gas natural de América Latina no deberían ser explotadas para cumplir con los compromisos climáticos del Acuerdo de París firmado en 2015. Ello afectaría a los ingresos fiscales de los que dependen hoy los países por sus exportaciones, de acuerdo con los autores del estudio.

Leonardo Stanley, investigador asociado del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (Cedes), resaltó también el riesgo de generar “activos varados” al impulsar mayores inversiones en gas natural. El término se refiere a recursos naturales y capital físico que no se aprovechan plenamente, en este caso por la transición energética por fuera de los combustibles fósiles como el gas.

“Seguir hundiendo capitales en tecnología del pasado te obliga a seguir atado a explotar energía que no va a servir en el largo plazo. Los gobiernos siguen endeudándose para construir nuevos gasoductos y esto dificultará aún más la salida del círculo vicioso de los combustibles fósiles. En cambio, una transición energética podría impulsar la economía de la región” , sostiene Stanley.

 

LOS COSTOS DE LA TRANSICIÓN

Más allá de las voluntades políticas, lograr una transición energética a las energías renovables sin profundizar el desarrollo del gas natural se encuentra frente a una barrera; el financiamiento. Los costos de las energías renovables han bajado considerablemente en los últimos años, pero el costo de capital de las inversiones sigue siendo muy alto en la Argentina a raíz de la crisis económica y de deuda.

De hecho, numerosos proyectos de energías renovables que habían sido asignados previamente en el marco del programa RenovAR se encuentran en un limbo y aún no se desarrollaron. Un grupo de 27 proyectos ya se rescindieron para liberar prioridad de despacho en las redes de transporte eléctrico y todavía se mantiene el interrogante con otros que seguramente corran el mismo destino.

“El gobierno tuvo muchos problemas en el área de renovables. Se empezó con la crítica al programa RenovAR y dos años después no se hizo prácticamente nada. Lo que está en marcha es lo desarrollado por el mercado y la generación distribuida. Así se volverá difícil llegar a la meta del 20%”, sostuvo Villalonga, en referencia al compromiso de lograr un 20% de renovables para el 2025.

La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que los países emergentes, una categoría en la que entra Argentina, necesitarán en conjunto u$s 1 billón por año de ahora a 2050 para financiar su transición energética. Eso es siete veces más que los u$s 150.000 millones disponibles en promedio en 2020. Para la IEA, el sector privado deberá canalizar más del 70% de las inversiones.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB), el Banco de Exportación e Importación de China y el Banco Mundial han sido los principales actores del financiamiento energético en la Argentina en las últimas dos décadas.

Sin embargo, los fondos no solo han sido insuficientes, sino que también se han concentrado en combustibles fósiles por sobre renovables.

Por ello, el incremento del financiamiento también debe venir acompañado de un redireccionamiento, coinciden especialistas. Un estudio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) estima que en 2019 los subsidios a los combustibles fósiles incrementaron las emisiones de Argentina por 26 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa un 7% del total de las emisiones del país.

Un redireccionamiento de los subsidios a proyectos energéticos basados en combustibles fósiles ya sería suficiente para financiar la transición hacia fuentes renovables y que Argentina alcance la carbononeutralidad a 2050, según el informe de la Unicen. El dinero de los subsidios se usaría para construir las líneas de transmisión necesarias para la expansión de las renovables.

Pero ese no es el único problema. La transición también significa un interrogante fiscal para Argentina por sus exportaciones de combustibles fósiles, una apuesta de mediano plazo en el marco de Vaca Muerta. Los nuevos contratos con Chile para exportar gas natural van en ese sentido. Argentina enviará 300.000 metros cúbicos diarios de gas natural a Chile entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.

Las energías renovables todavía no son grandes fuentes de ingresos fiscales, al menos en el corto plazo. Ello se podría eventualmente revertir con el hidrógeno verde, es decir, hidrógeno producido con energías limpias. Ya se anunció un primer proyecto de la empresa australiana Fortescue en Río Negro. Pero la iniciativa todavía aguarda la aprobación de un marco regulatorio para la actividad en el Congreso.

Expertos en energía y cambio climático coinciden en que la transición no ocurrirá de la noche a la mañana. América latina tardará décadas en dejar atrás los combustibles fósiles como el gas natural. De ahí la necesidad de empezar cuanto antes. Cuanto más se tarde en emprender la transición, más cara y más dificultosa será, y sumará un mayor riesgo de generar activos varados.

En opinión de Diego Calvetti, para lograr una transición ordenada el gas natural y la energía renovable deben crecer a la par, al menos hasta que la Argentina esté estructuralmente preparada para salir de una matriz energética con alta dependencia de los fósiles. El cierre de los ciclos combinados y el programa RenovAR ya han marcado un camino que ahora es necesario profundizar, agrega.

Fuente: https://www.cronista.com/apertura/empresas/el-gas-es-el-combustible-ideal-para-la-transicion-energetica-pero-hay-que-apurar-inversiones-antes-de-que-se-cierre-la-ventana/
energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia construirá su primera planta de Zinc en Oruro

Bolivia construirá en Oruro su primera planta procesadora de zinc y otros metales tecnológicos. Con el emprendimiento, el gobierno boliviano espera duplicar el precio al que vende el zinc, el segundo metal más exportado del país.

La construcción de la primera planta del país destinada al procesamiento de zinc y otros derivados se levantará en Oruro  con una inversión de 350 millones de dólares provenientes de China. Una segunda fábrica de características similares se levantará en Potosí, informó el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, aunque no especificó con qué recursos se hará.

Según datos del Ministerio, el zinc fue el segundo metal más exportado en 2021, solo superado por el oro. Entre enero y septiembre de 2019 se extrajeron 395 toneladas métricas finas (TMF), pero en 2020 la producción cayó a 237.939 TMF . En 2021 la cifra se recuperó a 373.459 TMF. Entre enero y septiembre de 2021, la exportación de zinc fue por 1.076,2 millones de dólares.

Actualmente, la tonelada de zinc sin procesar se vende entre 300 a 500 dólares la tonelada. Al pasarlo por la futura planta, se calcula que se podrá, al menos, duplicar su valor.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa y De Pedro se reunieron con representantes de Malasia: prometieron inversiones en energía para esta década

El ministro de Economía y su par de Interior se reunieron con el con el embajador malayo y el representante de la petrolera Petronas El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Interior, Wado de Pedro, se reunieron hoy en el Palacio de Hacienda con el embajador de Malasia, Nur Azman bin Abdul Rahim, y con Nazir Nor, country manager de Petronas Argentina. Según fuentes del mercado, en el encuentro se habló de la llegada de nuevas inversiones para el sector energético de parte de petrolera malaya, una de las más grandes del mundo que participa con operaciones […]

La entrada Massa y De Pedro se reunieron con representantes de Malasia: prometieron inversiones en energía para esta década se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa: Se esperan inversiones privadas en materia litio, autos e hidrocarburos desde su visita a EEUU

El mandatario promueve la llegada de divisas por distintos canales. De eso se trata una de las claves del viaje del súper ministro Sergio Massa a Estados Unidos. La gira empezará el 6 de septiembre y va a tener como punto clave la búsqueda de dólares para mejorar el frente externo en un contexto de escasez de reservas. Dentro de la agenda oficial hay pautados encuentros con funcionarios de la administración de Joe Biden, con la titular del Fondo Monetario Internacional y también con empresas. El objetivo es que el equipo económico anuncie junto a compañías extranjeras una serie de […]

La entrada Massa: Se esperan inversiones privadas en materia litio, autos e hidrocarburos desde su visita a EEUU se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanza el desarrollo de proyectos sustentables entre el CONICET y Pan American Energy

Representantes del Consejo y la compañía, compartieron avances del proyecto de I+D que se realiza en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI-CONICET). A poco más de un año y medio de la firma del convenio de cooperación mutua entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Pan American Energy (PAE) para el desarrollo de proyectos científicos sustentables, se reunieron la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, junto al Group CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni para analizar los avances del trabajo que viene […]

La entrada Avanza el desarrollo de proyectos sustentables entre el CONICET y Pan American Energy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Trafigura enfrenta sin éxito batalla para reanudar importaciones combustibles a México

El comercializador global de materias primas Trafigura sigue impedido de ingresar combustibles a México meses después de haber recuperado varios permisos de importación, mostraron documentos de la corte, subrayando los obstáculos que siguen enfrentando empresas extranjeras de energía. Chile enfrenta una avalancha de “fake news” a días del histórico plebiscito constitucional Trafigura, al igual que otras comercializadoras independientes como Vitol, ha sido investigado en los últimos años por sus participaciones en contrataciones en América Latina. La empresa, con sede en Ginebra, se puso bajo la lupa del gobierno mexicano cuando en octubre del 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador […]

La entrada Trafigura enfrenta sin éxito batalla para reanudar importaciones combustibles a México se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fuerte respaldo de la CGT al desarrollo energético

El plenario de la CGT de Río Negro expresó un fuerte respaldo al desarrollo energético rionegrino, a partir de la producción de hidrógeno verde y la exportación de gas y petróleo. La central obrera se congregó en el predio del sindicato de Camioneros en Allen, que reunió a 57 sindicatos y donde fue especialmente invitada la Gobernadora provincial Arabela Carreras. “Queremos saludar a la compañera Gobernadora”, dijo el anfitrión Rubén Belich y agradeció a Carreras haber elevado de Secretaría a Ministerio la cartera de Trabajo, al tiempo que señaló que “apoyamos el desarrollo rionegrino y queremos agradecer el proceso de […]

La entrada Fuerte respaldo de la CGT al desarrollo energético se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Segun Birol los miembros de la aie podrían liberar más petróleo de las reservas

“Si nuestros países miembros creen que, como resultado de la interrupción del suministro, es necesario liberar reservas, estoy seguro de que lo considerarán y no está fuera de la mesa”, dijo Fatih Birol luego de una conferencia. Los países miembros de la Agencia Internacional de la Energía podrían liberar más petróleo de las reservas estratégicas de petróleo cuando expire el plan actual si lo consideran necesario, afirmó el lunes el mandamás de la agencia.

La entrada Segun Birol los miembros de la aie podrían liberar más petróleo de las reservas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En 2021, y por primera vez desde 2016, se redujo la morosidad de los Usuarios Residenciales del servicio público de gas por redes

En el marco del Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Públicos de Gas por Redes denominado “Estado del Gas”, se publicó el Informe Gráfico titulado “Evolución de Morosidad y Factura media Residencial. Total País 2015-2019”. El informe muestra cómo fue evolucionando la relación de la variación del monto de deuda total y de la factura media de los Usuarios Residenciales, que derivó en que, por primera vez desde 2016, la morosidad en este segmento cayó en términos interanuales en un 18%, en relación con 2020. Vale destacar que en 2016 se inició un período durante el cual […]

La entrada En 2021, y por primera vez desde 2016, se redujo la morosidad de los Usuarios Residenciales del servicio público de gas por redes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un empresario dejó picando la idea de una agenda conjunta de Mendoza con Neuquén

Salió a proponer una agenda conjunta, en principio, en materia hidrocarburífera. Pero no es el único que mira hacia el sur a la hora de buscar un nuevo punto de apoyo para el desarrollo mendocino. Mendoza afronta sus dificultades más bien en forma solitaria. Puede que se sienta “una isla”, pero ya no se sabe si eso es bueno o malo. No deja de ser vilipendiada -además de por la manía pampeana- por ser una provincia que, o bien no está en el esquema de poder que el gobierno nacional, o porque otros creen en el viejo y falso mito […]

La entrada Un empresario dejó picando la idea de una agenda conjunta de Mendoza con Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Transición energética: tres proyectos estratégicos de la CNEA recibirán financiamiento

Fueron aprobados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Tres proyectos de investigación impulsados por especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fueron seleccionados para recibir Aportes No Reembolsables en el marco de la Convocatoria Proyectos Estratégicos para la Transición Energética (PE Transición Energética), organizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Esta convocatoria tiene como objetivo el desarrollo de proyectos que permitan fortalecer […]

La entrada Transición energética: tres proyectos estratégicos de la CNEA recibirán financiamiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Firman convenios para promover la ciencia, la tecnología y la innovación

Los convenios incluyen inversiones para las oficinas de Anice en el polo Científico Tecnológico Capital y el Centro Neuquino de Robótica; el laboratorio provincial de gemología; una Red de Vinculadores y Vinculadoras Tecnológicos Territoriales y una nueva línea de producción de la PIAP, entre otros. El gobernador Omar Gutiérrez firmó esta mañana diversos convenios con organismos nacionales con el objetivo de promover la ciencia, la tecnología y la innovación. La actividad se realizó como parte del lanzamiento de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (Anide) en el Espacio DUAM de la ciudad de Neuquén. La Provincia del Neuquén […]

La entrada Firman convenios para promover la ciencia, la tecnología y la innovación se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El CEDyAT es designado para el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I

El convenio firmado por el INA y NA-SA por la central nuclear Atucha I, Presidente Juan Domingo Perón, y el CEDYAT ha sido seleccionado por ambos organismos estatales en tanto UVT, Ley 23.877, como Unidad Ejecutora del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Extensión de Vida (PEV) de esa Central Nuclear.

Luego de su aporte con la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba, el CEDyAT es convocado nuevamente para brindar su capacidad, trayectoria y experiencia: “forma parte del compromiso en materia de desarrollo sostenible que asumimos en la lucha contra el Cambio Climático, afianzando nuestra capacidad de gestión hacia una transición energética sostenible en el uso de tecnologías limpias y seguras. Con esta visión, Argentina podrá promover por otras tres décadas el uso de esta central nuclear generando una Potencia Eléctrica Bruta: 362 MWe por año”, asegura Maximilano Fitolite, Apoderado Legal del CEDyAT. 

“Las tecnologías 4.0 junto con la eficiencia energética, la protección del ambiente e inclusión social son nuestras principales prioridades. Por esos factores, colaborar con Entidades Estatales de tan importante prestigio confirma nuestra vocación de contribuir en la vanguardia de la ciencia y tecnología nuclear, dado que la Argentina es uno de los pocos países capaces de desarrollar PEV de Centrales Nucleares con éxito y recursos humanos propios”, agrega Fitolite.

Las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) son entidades a las cuales pueden recurrir las jurisdicciones cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que ofrecen asistencia a la formulación y a la vinculación entre instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado.

En tal sentido, la Asociación Civil CEDyAT, en su carácter de UVT habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional, despliega objetivamente un importante recorrido dado que colaboró exitosamente con NA-SA  en el diseño, desarrollo, presentación y obtención de la Licencia socio ambiental para la Extensión de Vida de  la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo ganador en Puerto Rico: AES logra PPOA por 245 MW solares y 200 MW de almacenamiento

La primera edición de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energías renovables y almacenamiento sorprende con un nuevo ganador. Se trataría de AES Puerto Rico a través de la figura de sociedad de responsabilidad limitada (LLC): Clean Flexible Energy. 

Según informó la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), tras finalizar las negociaciones con este proponente, han ejecutado cuatro PPOAs (Acuerdo de Operación y Compra de Energía) para 245 MW de proyectos solares junto a dos acuerdos de almacenamiento por 200 MW equivalentes (ver detalle).

Si bien aún resta que estos obtengan aprobación del Negociado de Energía y la Junta de Control Fiscal, la sucesión de hechos lleva a considerar que el visto bueno se podría lograr en este mismo año.

De esa manera, AES Puerto Rico se suma al listado de proponentes que lograron finalizar con éxito el “Trache 1”:

AES Puerto Rico, Alener, Canadian Solar, Ciro Group, Convergent, GCL, Sonnedix, Pattern y Yarotek estarían detrás de los próximos 844 MW de energía solar y 200 MW de almacenamiento que se adicionen en el archipiélago puertorriqueño.

En concreto, los 245 MW propuestos por AES Puerto Rico, a través de Clean Flexible Energy, corresponden a los proyectos: Salinas, Jobos, Naguabo A y Naguabo, de 120 MW, 80 MW, 25 MW y 20 MW, respectivamente. 

Estos acuerdos sobre los que avanzó AES lo comprometen a vender y poner a disposición exclusivamente de la AEE toda la capacidad, la Producción Eléctrica Neta, los Servicios Auxiliares y los Créditos Verdes de dichas instalaciones, y vincularlas con almacenamiento de energía conectada de forma independiente al sistema de red. De allí que, en lo que respecta a proyectos BESS (Battery Energy Storage System), AES obtuvo acuerdos para llevar a cabo dos proyectos de 100 MW equivalentes cada uno.

Puerto Rico publica borradores de ofertas para su segunda licitación de renovables y almacenamiento

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JEMSE relanzará la licitación para ocho parques solares por 48 MW en Jujuy

Felipe Albornoz, presidente de JEMSE, le confirmó a Energía Estratégica que “los pliegos ya están listos”, pero desde la empresa aún se encuentran cerrando el proceso administrativo. Por lo que «en los próximos quince días ya estará publicada la convocatoria”. 

Licitación que será lanzada por segunda vez en el año debido a que, tras el anterior llamado de febrero, desde Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado se encontraron con algunos «problemas técnicos» que debían resolverse antes de avanzar con los proyectos. 

«Había incompatibilidades en las propuestas con respecto a lo firmado, por lo que se corrigieron todos esas diferencias para poder relanzar la licitación que consistirá en la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de los parques», aseguró Albornoz. 

Los mismos se realizarán según una preferencia basada en la necesidad energética de la zona y se repartirán de la siguiente manera: PI Perico (6 MW), Cannava (6 MW), Guerrero (12 MW), El Carmen (3 MW), Los Lapachos (6 MW), Caimancito (6 MW), Yungas (3 MW) y Chalican (6 MW).

Y la particularidad de esta iniciativa es que la energía generada en espacios geográficos contiguos será entregada en su totalidad al sistema distribuido e interconectado de Jujuy. Es decir que se evitará el uso de grandes estructuras de transporte y transformación. 

«Es importante para el país porque la metodología es distinta, no hay un modelo de concesión de parques a un privado para que los maneje y opere, y que una sociedad del estado quede con participación», agregó. 

De este modo, Jujuy se encuentra atacando varios frentes para impulsar las energías renovables en la provincia, ya sea desde el lado de la utility scale con la ampliación del Parque Solar Cauchari (esperan la firma del PPA para llevarlo a 500 MW), como así también con proyectos de baja escala como las microrredes distribuidas para asegurar el acceso a la electricidad no contaminante, el programa de Pueblos Solares, entre otras iniciativas. 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingresaron en calificación ambiental nueve proyectos renovables por 1.350 MW en Chile

Las renovables no paran en Chile. Sólo en el mes de agosto han ingresado a ‘calificación’ (próximos a obtener la aprobación) nueve proyectos de energía eléctrica, todos de fuentes limpias, que en conjunto suman 1.343,54 MW de nueva potencia, de acuerdo al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Los emprendimientos, que son predominantemente solares fotovoltaicos (salvo uno que es eólico), motivarán inversiones por 1.591,7 millones de dólares.

Nombre
WEB
Potencia (MW)
Región
Comunas
Provincias
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha de calificación

Parque Fotovoltaico Oxum del Tamarugal
Ver
319,6
Primera
Pozo Almonte
Iquique-Tamarugal
GENERADORA Y DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA OXUM SPA
326,4840
24-ago-2022

Nueva Central Solar Fotovoltaica Verbena
Ver
59,98
Cuarta
Illapel
Elquí-Limarí-Choapa
Verbena Solar SpA
64,2200
24-ago-2022

Parque Fotovoltaico Los Llanos Solar
Ver
190,275
Sexta
Malloa-San Fernando-Chimbarongo-Placilla
Cardenal Caro-Cachapoal-Colchagua
Los Llanos Solar SpA
167,0000
24-ago-2022

Rinconada Solar
Ver
50
Décimosexta
Chillán-San Carlos

Rinconada Solar SpA
50,0000
23-ago-2022

Modificación Proyecto Fotovoltaico Taruca
Ver
11,48
Decimoquinta
Arica
Arica-Parinacota
Taruca Solar SpA
12,0000
22-ago-2022

Proyecto Planta Solar Santa Isidora
Ver
9
RM
Calera de Tango
Chacabuco-Santiago-Talagante-Melipilla-Maipo-Cordillera
Planta Solar Santa Isidora SpA.
10,0000
22-ago-2022

Parque Fotovoltaico Celda Solar
Ver
369,2
Decimoquinta
Camarones
Arica-Parinacota
Colbún S.A.
450,0000
19-ago-2022

Parque Fotovoltaico El Bautizo
Ver
9
RM
Til-Til
Chacabuco-Santiago-Talagante-Melipilla-Maipo-Cordillera
SOLAR TI CUARENTA SPA
12,0000
18-ago-2022

Parque Eólico Faro del Sur
Ver
325
Duodécima
Punta Arenas
Ultima Espe.-Magallanes-Tierra Fuego-Antartida
Eólica Faro del Sur S.P.A
500,0000
11-ago-2022

Proyectos

Entre los emprendimientos de mayor envergadura se destaca el «Parque Fotovoltaico Celda Solar” (ver), presentado por Colbún, que se encuentra en estado de Admisión y, de poder avanzar, motivará inversiones por 450 millones de dólares.

El parque, que se emplazará en el sector de Pampa de Camarones, en la comuna de Camarones, considera una capacidad instalada máxima total de 421,9 MW -a través de más de 700 mil paneles fotovoltaicos bifaciales que captan energía por sus dos caras– (369,2 MWac).

Adicionalmente contará con un sistema de baterías de 240 MW por 5 horas, transformándolo en uno de los proyectos de almacenamiento más grande a nivel nacional.

Con una generación anual promedio de 1.100 GWh, Celda Solar equivaldrá al consumo de cerca de 345 mil hogares. Asimismo, la operación de esta planta solar permitirá evitar la emisión de más de 430 toneladas de CO2 al año, lo que representa el retiro de circulación de cerca de 115 mil automóviles en forma anual.

También el Parque Eólico Faro del Sur” (ver), que se encuentra en estado de Calificación. Se trata de un proyecto de 325 MW impulsado por HIF y Enel Green Power, que se emplazará en la comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Para su funcionamiento se instalarán 65 aerogeneradores, los cuales se distribuirán en una superficie predial total de 3.791 hectáreas aproximadamente. La inversión total de la obra requerirá de unos 500 millones de dólares.

El parque eólico considera una línea de transmisión subterránea de 33 kV y 12,1 kilómetros de longitud, que permitirá alimentar con energía renovable a la futura planta de eCombustibles que HIF Chile espera desarrollar al norte de la zona industrial de Cabo Negro, en Punta Arenas.

Asimismo, entre los proyectos a resaltar se encuentra el fotovoltaico Oxum del Tamarugal (ver), de 362,76 MWp (319,60 MWn), que motivará inversiones por 326,5 millones de dólares.

La obra se emplazará sobre un predio privado de 1.154 de la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, y contará con 541.400 paneles fotovoltaicos de 670 W. Cada uno de estos paneles estarán montados sobre una estructura de soporte con seguidores solares a un eje, lo cual permite el aprovechamiento eficiente de la energía solar.

Finalmente, otro de los emprendimientos a destacar es el “Parque Fotovoltaico Los Llanos Solar” (ver), presentado en Admisión ayer 18 de agosto. El proyecto, promovido por EDP, motivará 167 millones de dólares de inversión.

Consiste en la construcción de una planta fotovoltaica de 207,860 MWp de potencia instalada (190,275 MWac de potencia nominal) y su respectiva conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) según la opción de conexión que se escoja finalmente para dar solución a la necesidad de inyección al SEN.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA admite que sin inversiones en transporte se complica el ingreso de renovables en Argentina

Desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) admitieron que se complica el ingreso de nueva capacidad renovable en Argentina si no se llevan a cabo nuevas inversiones en las redes de transmisión. 

¿Cuánto podría demorar ese proceso? Gerardo Amico, ingeniero electromecánico de CAMMESA, reconoció que “a lo mejor, en el plazo de tres años, un sistema de 500 kV puede estar construido desde el momento en el que se decide y se pone el contrato sobre la mesa”. 

“De todos modos, hubo casos de menor tiempo y otros que se estiraron bastante. Pero últimamente, por algún tipo de problema, puede que ese tiempo de tres años sea mayor. Mientras que en los sistemas de 132 kV, puede pensarse en 24 meses desde que se firma el contrato”, aseguró durante un evento en Hotel Hilton.

Ante esa situación, Gerardo Amico sostuvo que antes se podía prever y acompañar el proceso del sistema de transporte, debido a que la construcción central hidroeléctrica o térmica solía tardar de 4 a 6 años. Pero en el caso de los parques renovables, señaló que “en 15 o 20 meses ya puede iniciar la operación comercial, lo que hace que siempre le gane al transporte”. 

“En consecuencia se necesita pensar en un sistema de transporte previo a tener todas las redes completas. Proceso que dependerá tanto de los estudios de impacto ambiental, autorizaciones, la decisión de quién pagará el sistema de transporte y cómo se financiará”, manifestó. 

Hecho que desde el sector energético reclaman desde hace años, debido a todos los contratos en stand by que fueron adjudicados en el Programa RenovAr y que no es demasiada la capacidad disponible en otros drivers de crecimiento para las renovables, como el caso del MATER. 

En dicho mercado, no hay megavatios asignables en la región Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y tampoco lo habría en la zona Centro – Cuyo – NOA, ya que en el último llamado se adjudicaron los 244 MW que habían disponibles hasta junio. Por lo que sólo restarían 215 MW en el Litoral y 216 MW en el Noreste Argentino. 

De todos modos, hace ya un mes atrás, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito de US$1.140 millones a Argentina para la descarbonización del sector energético. Operación que apoyará, entre otros aspectos, un plan de acción con medidas específicas para el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión y así permitir mayor participación de las renovables. 

El ingeniero electromecánico de CAMMESA precisó que “parte de esas inversiones estarán destinadas a sistemas de 132 kV en las provincias, fuertemente relacionadas con el abastecimiento de la demanda de esas regiones”. 

Pero una vez que las obras se concreten, Amico afirmó que, “naturalmente la generación renovable podría aprovecharlas para exportar energía”. 

Y cabe recordar que ya se demostró el interés por construir parques de generación limpia en Argentina, a tal punto que se presentaron más de 14 GW en el llamado a MDI para proyectos renovables y de almacenamiento de energía del SADI que permitan reemplazar generación forzada con combustibles de alto costo. 

Exactamente fueron 491 emprendimientos de infraestructura, que suman un total de 14418 MW en múltiples zonas del país y tecnologías diversas como solar fotovoltaica, eólica, bioenergías, hidroeléctricas y hasta híbridos con almacenamiento o producción de hidrógeno. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río de Janeiro se enfoca en explotar su potencial eólico offshore

Río de Janeiro busca acelerar la transición energética y sostenibilidad en el estado y seguir explotando el potencial de las energías renovables, tanto para aquellos proyectos onshore como los ideados en aguas jurisdiccionales. 

El secretario de Estado de la Casa Civil de Río de Janeiro, Nicola Miccione, manifestó la importancia de que el Poder Ejecutivo establezca un “ambiente propicio” para las inversiones destinadas a instalar y operar parques eólicos en dicha entidad federativa y no perder las oportunidades que se presentan. 

“Queda mucho por hacer para la producción de energía verde y tenemos los mejores sitios para la generación fotovoltaica y otras matrices que aún no han sido acogidas por Río de Janeiro”, aseguró el funcionario durante un seminario organizado por la Secretaría de Estado de Desarrollo Económico, Energía y Relaciones Internacionales y del Instituto Némesis

Y bajo ese mismo marco, el subsecretario de Petróleo, Gas y Energía del estado, Daniel Lamassa, dio a conocer que los proyectos eólicos offshore suman una posibilidad de inversión de “más de 85000 millones de dólares y destacó que “Río de Janeiro está en el top 3 de lugares del país para impulsar la energía eólica marina”. 

Se tratan de nueve centrales en proceso de licenciamiento ambiental en el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), por un total de 27498 MW de capacidad a instalar a partir de 1871 aerogeneradores. 

Los mega-emprendimientos tienen un amplio rango de potencia y van desde 1,7 GW hasta 5 GW, y corresponden a las firmas Neoenergia Renováveis, Equinor, Ventos do Atlântico, Bosford Participações, Prumo Logística, Blue Float Energy, TotalEnergies y Shell.

Pero como algunos de ellos se ubican en la misma zona o se interfieren entre sí, Lammasa reconoció que “no todos saldrán de la etapa de planificación» y acentuó en que aún se aguarda la regulación federal para avanzar en la estatal para garantizar la seguridad jurídica y atraer a las empresas e inversiones. 

Normativa que se encuentra bajo la nómina de proyecto de ley y que recientemente fue aprobado por la Comisión de Servicios de Infraestructura (CI) del Senado de Brasil. Aunque aún deberá pasar por la Cámara de Diputados, con tal de definir las reglas para el aprovechamiento de fuentes de generación offshore y sentar las bases del marco legal.

Además, en las próximas semanas se publicaría un decreto del Ministerio de Minas y Energía del país que indicará las principales reglas para hacer uso del mar, según informaron desde el sector días atrás, el cual aportará las primeras directrices para que un inversor posea la titularidad de la región fuera de la costa y pueda llevar a cabo sus estudios ambientales y sus proyectos renovables en aguas jurisdiccionales de Brasil. 

Y cabe aclarar que los emprendimientos en Río de Janeiro no son los únicos en el país. Si bien representa 16,22% de toda la capacidad en proceso de licenciamiento ambiental, en total existen 66 proyectos que acumulan 169441 MW de potencia en 11571 aerogeneradores. 

Lo que significa que, desde la anterior actualización de IBAMA a la más reciente dada en agosto de este año, se sumaron 12 proyectos y 36,1 GW de capacidad. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vélez se reunió con Promigas sobre el papel del gas natural y el hidrógeno

Durante su visita a Cartagena, la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, se reunió con el Presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, con quien conversó sobre distintos temas como la transición energética, hidrógeno verde y gas natural.

En medio de la conversación, el Presidente de Promigas resaltó el papel del gas natural en la transición energética, argumentando que ayuda a mitigar la pobreza energética y que provee bienestar multidimensional, monetario y ambiental.

Cabe destacar que la compañía transporta el 48 % del gas natural de Colombia p​or más de 3.200 km de redes de gasoductos propios y de transportadoras.

En esa línea, la ministra sostuvo que el Gobierno seguirá velando por la independencia energética mientras se lleve a cabo el proceso de transición hacia una matriz mucho más sostenible y amigable con el ambiente.

“Vamos a fortalecer la investigación, la ciencia y la tecnología para la industrialización y el aprovechamiento de todas las oportunidades y recursos disponibles alrededor de la transición energética. Este proceso de transición será justo, gradual y social, que contará con la participación real de las comunidades”, destacó Vélez.

En ese sentido, Rojas presentó el portafolio de nuevas soluciones de bajas emisiones que Promigas está desarrollando para contribuir con la descarbonización de la matriz energética colombiana.

En marzo de este año la compañía inauguró una planta piloto de hidrógeno verde en su Estación Heroica, en Cartagena, que en una primera fase producirá alrededor de 1.574 kilogramos al año y serán mezclados con gas natural. Esta generación limpia permitirá reducir la huella ambiental de la operación al evitar emisiones de 6 toneladas de CO2 al año.

Por otra parte, Promigás en mayo pasado firmó un memorando de entendimiento con el conglomerado japonés Sumitomo con el objeto de explorar y desarrollar el mercado de la movilidad a partir del hidrógeno.

El acuerdo se selló durante tres años, donde las dos compañías trabajarán conjuntamente en diagramar este potencial en Colombia e identificar oportunidades y retos para la producción, distribución y uso de este vector energético en el transporte terrestre.

Cabe señalar que hoy en el país se producen más de 130.000 toneladas de hidrógeno al año, pero es utilizado principalmente como materia prima. Promigas pretende desarrollar el mercado de hidrógeno como energético, pero para ello aún se necesita más regulación y mercado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt presentó sus soluciones de energía inteligente en Intersolar South America

Del 23 al 25 de agosto, Intersolar South America, la mayor exposición y conferencia de la industria solar en Sudamérica, tuvo lugar en São Paulo, Brasil, con miles de visitantes en busca de soluciones avanzadas de energía renovable que puedan influir en el futuro energético del país.

La empresa es también el mayor proveedor mundial de inversores residenciales y de inversores para el almacenamiento de energía del lado del usuario*.

«Como proveedor líder mundial de soluciones de energía distribuida, Growatt cuenta con una amplia variedad de soluciones inteligentes y potentes para todos los escenarios de aplicación, desde la energía solar fotovoltaica, el almacenamiento de energía, la carga de vehículos eléctricos, la solución de energía portátil y mucho más», valora Frank Qiao, vicepresidente de Growatt.

La empresa presentó su última generación de inversores con capacidades que van desde 1kW a 253kW para plantas solares residenciales, comerciales e industriales (C&I) y a gran escala.

En particular, llamaron la atención sus nuevas innovaciones: el microinversor MLP 2000-HF, el inversor residencial de alta potencia MIN 7000-10000TL-X, el inversor trifásico C&I MAX 50-75KTL3-XL2 de 220Vac y el inversor trifásico C&I MAX 100-125KTL3-X LV de 380Vac.

El nuevo microinversor MLP 2000-HF de 2kW de Growatt, ideal para pequeños sistemas fotovoltaicos residenciales, cuenta con 4 MPPT y una corriente de string de 15A, lo que le permite trabajar bien con módulos de alta potencia con una alta eficiencia, y también permite a los usuarios ampliar rápida y fácilmente los sistemas fotovoltaicos a medida que crecen sus necesidades.

Para las aplicaciones solares residenciales, la empresa también expuso su inversor monofásico de alta potencia MIN 7000-10000TL-X para un mayor retorno de la inversión.

Growatt también presentó el nuevo inversor trifásico 220Vac C&I MAX 50-75KTL3-XL2, que cuenta con una alta corriente de string de hasta 22,5A, lo que lo hace compatible con módulos de alta potencia de más de 600W, así como el inversor trifásico 380Vac C&I MAX 100-125KTL3-X LV, que cuenta con 10 MPPTs y una potencia máxima de salida de 125kW, la más alta para un inversor de string de baja tensión.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio Yacyretá-UNNE para monitoreo de fauna íctica

. Con el objetivo de llevar adelante el monitoreo y evaluación de la fauna íctica del Río Paraná que es transferida por las instalaciones para peces con las que cuenta la Central Hidroeléctrica Yacyretá, la Entidad Binacional Yacyretá firmó un Convenio con la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste.

El encuentro contó con la presencia de la Consejera Ana Almirón, la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias María Fabiana Cipolini Galarza, del Subsecretario de vinculación y transferencia tecnológica de la UNNE, Juan Pablo Roux, además del Técnico del área de Medio Ambiente de la EBY, Omar García y Técnicos de la Facultad.

A partir de la puesta en vigencia del convenio, la Entidad aportará personal
profesional y técnico del Sector Medio Ambiente, quienes participarán en las
tareas de campo, laboratorio y gabinete en forma activa, en conjunto con el
personal de las facultades, incluyendo vehículos y lanchas además de espacio
físico para el desarrollo de las actividades.

Los objetivos de las tareas que realizarán los especialistas de las universidades
UNNE y UNaM, serán los de evaluar la estructura (taxonómica y de tallas) y la
biomasa de los peces transferidos, la capacidad de atracción del sistema de
transferencia para peces y sugerir planes de operación y manejo de las actuales
instalaciones para peces.

Establecer parámetros poblacionales de las principales especies que utilizan los
sistemas de transferencia, para aplicarlos a estudios futuros de biología pesquera
y comparar los resultados de los monitoreos de las instalaciones para peces, con
los de las capturas de la pesca experimental aguas abajo

En la oportunidad Ana Almirón manifestó: “Este convenio reafirma y ratifica el
compromiso que tiene la Entidad en la vinculación con las universidades
regionales y con el desarrollo de proyectos de investigación vinculados con el
cuidado y reserva del ambiente”; además destacó: “Celebramos este nuevo
convenio con mucha alegría, sabiendo que estamos apostando a generar
conocimiento en materia de fauna íctica y es un orgullo que Yacyretá sea la
impulsora de estos proyectos”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica finalizó la construcción del almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha

Nucleoeléctrica Argentina concluyó la obra del almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados en la Central Nuclear Atucha I, un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta instalación que genera energía eléctrica para un millón de personas.

La concreción de este desafío marca un nuevo hito para la empresa y consolida su capacidad para llevar adelante proyectos complejos de ingeniería, tal como hiciera en el pasado con la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. Asimismo, posiciona una vez más a la industria nuclear argentina como motor de innovación y desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas del país.

La nueva instalación funcionará como espacio de almacenamiento para los elementos combustibles de uranio ya utilizados por la Central en el proceso de generación de energía. Completada la construcción del edificio de almacenamiento y terminadas las instalaciones electromecánicas, se inició el pasado 27 de agosto de forma exitosa el traslado de los elementos combustibles hacia el edificio en el cual quedarán alojados.

La obra tuvo una inversión de aproximadamente 6.000 millones de pesos y generó empleo de calidad para más 200 trabajadores calificados que fueron contratados para realizar la obra, además de generar conocimientos y experiencia en otro centenar de personas pertenecientes al plantel de Nucleoeléctrica Argentina.

Este proyecto fue, a su vez, impulsor de empresas nacionales como Consulper, a cargo de terminaciones civiles; RAFA, que realizó el montaje electromecánico; UZWIL, encargada de terminaciones de estructuras metálicas y Tecniark, responsable de ingeniería de tableros. También, Alsintec, especialista en ingeniería de procesos y control; Conuar, a cargo del montaje de componentes de silo; Fuego Red, responsable del sistema anti incendio y SECIN, la construcción del contendor que traslada los elementos combustibles al silo de almacenamiento.

La obra nació a partir de la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados de la Central Nuclear Atucha I que actualmente se encuentra desarrollando tareas de extensión de su vida útil. Se trata de un edificio nuevo adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de la Planta, en el que se instalaron 316 silos ubicados por debajo del nivel 0,50 m. Esto permite albergar 2.844 elementos combustibles.

Atucha I

La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y comenzó su operación en 1974, siendo la primera central nuclear de potencia de América Latina. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos.

Todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Desde 2008 a la fecha, Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinte años adicionales a plena potencia.

La entrada Nucleoeléctrica finalizó la construcción del almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crece la producción no convencional y Santa Cruz tiene un gran potencial

Tanto en gas como en petróleo, la producción en el séptimo mes del año ha sido histórica. El aporte de Vaca Muerta ha sido excepcional. Santa Cruz guarda grandes expectativas para desarrollos futuros en shale y tight. La producción no convencional de hidrocarburos gana terreno día a día. En julio, el gas que provino de los pozos de fractura fue muy superior al que se extrajo de los campos convencionales. En el séptimo mes del año, el 57,1% de los 139,4 millones de m3/d de gas producidos en la Argentina, fueron de pozos no convencionales. El 69% de ellos se […]

La entrada Crece la producción no convencional y Santa Cruz tiene un gran potencial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa designó a Walter Martello actual Defensor del Pueblo adjunto en la provincia de Buenos Aires para que sea el nuevo interventor del ENRE

Además el jefe del palacio de hacienda avanza en el control de las energéticas. Fue removida del cargo Soledad Manin, de La Cámpora “Fui convocado por el ministro de Economía Sergio Massa para asumir como Interventor del ENRE, organismo de controlar del servicio de energía eléctrica”, dijo Martello en Twitter, y subrayó: “Sé del difícil momento que atravesamos y la importancia de garantizar la transparencia del accionar de las empresas”. “Desde hace años vengo cuestionando la deficiente prestación del servicio y los balances de las empresas eléctricas..Soy consciente que, en muchos casos, los reclamos de los usuarios y usuarias ni […]

La entrada Massa designó a Walter Martello actual Defensor del Pueblo adjunto en la provincia de Buenos Aires para que sea el nuevo interventor del ENRE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El proyecto Fénix entrará en producción en 2025

Con una inversión de 700 millones de dólares, el proyecto Fénix será una realidad con una plataforma ubicada a 80 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. El proyecto Fénix entrará en producción en el 2025. Ese fue el compromiso de Total Energies, Pan American Energy y Wintershall ante el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, durante la reunión que mantuvieron en el marco de la Argentina Oil & Gas Patagonia, en Neuquén. El yacimiento fue descubierto en la década del 80 y se encuentra en una zona de 60 kilómetros frente a las costas de Tierra […]

La entrada El proyecto Fénix entrará en producción en 2025 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es El Baqueano, una obra proyectada hace décadas que comenzará a concretarse ahora

La represa concretará el plan diseñado desde los 80 para el río Diamante y traerá múltiples beneficios: energía para el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con potencia capaz de cubrir los picos de demanda; generación de empleo, creación de un polo turístico y atenuación de crecidas extraordinarias. La presa El Baqueano es un largo anhelo de Mendoza: la obra formaba parte de la planificación del sistema de diques del río Diamante en la década de los 80 para aumentar la capacidad de embalse, aportar energía al el Sistema Argentino de Interconexión y crear un polo turístico en el Sur mendocino. […]

La entrada Cómo es El Baqueano, una obra proyectada hace décadas que comenzará a concretarse ahora se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Juan: Redes de Gas licitó una nueva obra para Chimbas

Se trata de la red de media presión que beneficiará a más de 200 familias. La semana pasada, la Dirección Provincial de Redes de Gas, perteneciente al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, llevó a cabo la apertura de sobres correspondiente al proceso licitatorio 03/22 para la obra “Red de Media Presión conjuntos único, III y XI – Departamento Chimbas” con el objetivo de dotar de gas natural a dos barrios del departamento. Con un presupuesto oficial de $21.577.238,40 se recibieron tres propuestas por parte de las empresas interesadas: – Regalado Benitez, Carlos Adolfo propuesta económica $19.402.168,50. – NOTAR S.R.L, […]

La entrada San Juan: Redes de Gas licitó una nueva obra para Chimbas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las empresas mineras tendrán libre acceso al dólar por hasta un 25% de sus exportaciones

Sergio Massa buscará, con esta medida poner en marcha un decreto para incentivar al sector, que cree clave para la “fábrica de dólares”. Se esperan casi u$s 1000 millones de inversiones para el litio. El Ministerio de Economía presentará el mes próximo un decreto con fuertes incentivos cambiarios para el sector minero. Las empresas tendrán acceso libre al dólar por hasta un 25% de sus exportaciones, a cambio de cumplir requisitos de inversiones y agregado de valor en un programa de desarrollo de proveedores. Massa busca potenciar con esto a la minería en su plan para poner en marcha la […]

La entrada Las empresas mineras tendrán libre acceso al dólar por hasta un 25% de sus exportaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El potencial energético de la Argentina y cómo desplegarlo, eje del nuevo ciclo Democracia y Desarrollo

Cómo lograr el autoabastecimiento. El marco legal que se necesita. Aspectos regulatorios. Estarán presentes directivos de empresas y referentes del sector. La energía vuelve a ocupar un lugar central para la Argentina, tanto en el desafío del autoabastecimiento como en la posibilidad de generar divisas en lugar de demandarlas. El escenario actual incluye un fuerte impacto fiscal, que se agrava con un escenario de precios en alza. Como contrapartida, el país cuenta con las reservas de Vaca Muerta, segundas en el mundo en gas no convencional y cuartas en cantidad de petróleo de ese tipo. Sobre ese tema girará el […]

La entrada El potencial energético de la Argentina y cómo desplegarlo, eje del nuevo ciclo Democracia y Desarrollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: las mujeres ocupan el 18% del empleo en el sector

Las mujeres representan alrededor del 18% del total de puestos de trabajo que existe en la actualidad en el sector hidrocarburífero en la Argentina, según un informe elaborado por la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. El porcentaje se encuentra por debajo del promedio existente en Europa, donde la cantidad de puestos en el sector en los que trabajan mujeres son el 33% del total y por encima del 8% de la región Asia Pacífico. La referente de la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), […]

La entrada Hidrocarburos: las mujeres ocupan el 18% del empleo en el sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Destruirán el Golfo San Matías” alertaron los municipalizadores sobre los cambios en la ley de hidrocarburos

“Invitamos a todas las organizaciones intermedias, prestadores turísticos, trabajadores de la pesca y comunidad en general a defender nuestro ambiente” expresaron los que promueven la escisión del balneario. El grupo que promueve la municipalización de Las Grutas mostró su rechazo a la modificación de la ley de hidrocarburos, que impide que ese tipo de actividades se desarrollen en el Golfo San Matías. “No permitiremos que toquen la ley 3308. Nos declaramos en estado de alerta y movilización. Estamos en contra de los cambios que fueron aprobados en primera vuelta por la Legislatura provincial. Si queda en firme, tendrá como único […]

La entrada “Destruirán el Golfo San Matías” alertaron los municipalizadores sobre los cambios en la ley de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Compañía Mega: Desde 2001 agregando valor a la producción

Mega opera en Bahía Blanca y Neuquén desde abril del mencionado año. Se basa en el negocio de agregar valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos. Recupera el etano, que constituye una de las principales materias primas de la industria petroquímica argentina, especialmente para el Polo Petroquímico local, y, aprovecha el resto de los componentes líquidos, propano, butano y gasolina natural para otros mercados nacionales e internacionales. Además agrega valor y genera saldos exportables, una sinergia ideal para la matriz económica que pretende Argentina. La planta separadora de Loma La Lata, […]

La entrada Compañía Mega: Desde 2001 agregando valor a la producción se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania puso en marcha una central de carbón

La crisis energética por la disminución de los despachos de gas y la necesidad de ahorrarlo obligan a los países europeos a recurrir a otras fuentes de energía.

Alemania puso en marcha hoy la central de carbón Heyden 4, en Renania del Norte-Westfalia en tanto evalúa la reactivación de tres centrales nucleares.

La central eléctrica de Heyden, en Petershagen (Renania del Norte-Westfalia), en la frontera con Baja Sajonia se conectó a la red. Según informaciones anteriores, debería producir electricidad hasta finales de abril. Con una capacidad de 875 megavatios, la central de Heyden 4 es una de las centrales de carbón más potentes de Alemania, según Uniper. Llevaba en funcionamiento desde 1987 y era la última en la reserva de la red. Esto significa que sólo produjo electricidad temporalmente para la estabilidad de la red.

La coalición del canciller socialdemócrata Olaf Scholz autorizó a 27 centrales a carbón reanudar operaciones hasta marzo de 2024. Desde el anuncio de esas posibles reanudaciones, a fines de junio, solo una central reabrió a plena capacidad: la de Mehrum (norte), a inicios de agosto, con una capacidad de 690 MW. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sin el aval de Massa, se empantana negociación salarial con Luz y Fuerza y generadoras advierten que se precariza la operación de centrales eléctricas

Directivos de las empresas que generan electricidad como Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES, entre otras, se reunieron el viernes al medio mediodía como Guillermo Moser, secretario de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, para intentar encaminar una negociación salarial que viene torcida. El del viernes fue el quinto encuentro entre las partes sin una solución a la vista.

El gremio reclama un aumento del 35% entre septiembre y diciembre de este año. Los privados responden que sólo convalidarán ese incremento si el gobierno actualiza primero la remuneración que perciben las generadoras por la operación de lo que en la jerga eléctrica se conoce como ‘centrales viejas‘, es decir, aquellas plantas térmicas e hidroeléctricas que llevan años en actividad y no poseen un contrato con Cammesa.

Frente a la incapacidad de llegar a un acuerdo, Luz y Fuerza empezó la semana que pasó a desplegar un plan de lucha. La medida más concreta es el cese de colaboración del personal durante las horas extras. Fuentes privadas indicaron que la decisión del sindicato no compromete aún la operación técnica de las plantas, pero reconocieron que si la situación no se ordena en los próximos días podría haber problemas en el corto plazo.

Desde el gremio que conduce Moser exigen la revisión de la paritaria para adecuar los salarios de los trabajadores al escenario actual de alta inflación. Las generadoras explican que mayoritariamente cobran una tarifa pesificada que es definida por el Estado a través de Subsecretaría de Energía Eléctrica. La remuneración actual está definida en la Resolución 238/2022, que en abril estableció un aumento del 40% en dos fases para la empresas (un 30% retroactivo a febrero y un 10% adicional en junio).

Sin acuerdo

En los últimos tres años, los ingresos de las empresas eléctricas se deterioraron por la negativa del gobierno de Alberto Fernández a llevar las remuneración en línea con la inflación. Según datos a los que accedió EconoJournal, en comparación con lo que percibían en 2019, las centrales viejas registraron una caída de sus ingresos de alrededor de más del 55% medido en pesos constantes.

De fondo, lo que el episodio deja de manifiesto es la incapacidad del Ejecutivo para destrabar una situación que, desde lo numérico, no se presenta como tan compleja. Las generadoras eléctricas ya habían acordado con Federico Basualdo, ex subsecretario de Energía, una recomposición de sus ingresos del 10% en septiembre y un 15% adicional en diciembre. Con esa mejora del flujo de fondos, acordarían una suba salarial con Luz y Fuerza. Sin embargo, tras la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía y la reestructuración de la Secretaría de Energía, la negociación con los privados quedó virtualmente paralizada.

¿Qué gasto adicional implicaría para el Tesoro recomponer las remuneraciones previstas en la resolución 238 en función de lo acordado de palabra con Basualdo? Fuentes consultadas estiman que la transacción mensual que paga Cammesa a las generadoras se incrementaría en no más de un 2 o 3 por ciento. O sea, un monto costeable.

Los privados explican, además, el congelamiento de la remuneración de las generadoras no sólo empantana una negociación con el gremio del sector, sino que también pone en riesgo la sustentabilidad del parque de generación porque está claro que, si no mejoran sus ingresos, las empresas irán, progresivamente, recortando la inversión en la operación y mantenimiento de las centrales eléctricas comprometiendo la disponibilidad de las plantas térmicas para el verano, el período de mayor consumo eléctrico.

La entrada Sin el aval de Massa, se empantana negociación salarial con Luz y Fuerza y generadoras advierten que se precariza la operación de centrales eléctricas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sobre el plazo para avanzar con la segmentación de tarifas, Massa designó a un hombre propio en el ENRE

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este domingo por la noche que Walter Martello asumirá como nuevo interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en reemplazo de Soledad Manin. De este modo, Massa desembarca en un organismo clave que desde la llegada de Alberto Fernández al gobierno había estado controlado por funcionarios que respondían a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El nuevo interventor tendrá a su cargo la implementación de los nuevos cuadros tarifarios que deberían empezar a regir el jueves, aunque todavía la designación no ha sido oficializada. Todavía resta definir quién asumirá en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) en reemplazo de Federico Bernal.

Quién es Martello

Martello comenzó su carrera política en la década del 90 como concejal de Esteban Echeverría. Entre 2005 y 2013 fue diputado provincial en representación de la Coalición Cívica de Elisa Carrió y luego pegó el salto al Frente Renovador. Actualmente se venía desempeñando como Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia de Buenos Aires.

Martello junto al ministro Sergio Massa.

 “Desde hace años vengo cuestionando la deficiente prestación del servicio y los balances de las empresas eléctricas. Soy consciente que, en muchos casos, los reclamos de los usuarios y usuarias ni siquiera son escuchados y se incumplen sus derechos”, aseguró Martello en un hilo de Twitter donde confirmó que asumirá al frente del ENRE.

“Las empresas deberán entender que no se puede marchar hacia tarifas de primer mundo con servicios de tercer mundo. Para nosotros la controversia por la asimetría de intereses ya fue saldada por la Justicia a partir del fallo de la Corte en el caso Cepis”, sostuvo en otro de sus posteos.  

En su curriculum Martello no tiene ningún antecedente vinculado a la energía eléctrica. “Al menos tendría que haber puesto que tiene enchufes en la casa”, ironizaba anoche un experto del sector.

Segmentación tarifaria

Martello tiene como principal objetivo poner en marcha la segmentación tarifaria. Massa anticipó que las nuevas tarifas deben entrar a regir a partir del 1 de septiembre. Sin embargo, el ENRE todavía no había publicado los nuevos precios mayoristas de la electricidad, requisito indispensable para avanzar con el diseño de los nuevos cuadros tarifarios.

Hasta ahora el ENRE venía siendo comando por Soledad Manin, una funcionaria que responde al ex subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo.

Desde que Basualdo fue desplazado de la Secretaría de Energía, Manin quedó con un pie afuera del ENRE, pero faltaba la confirmación de su reemplazo. Fuentes del organismo aseguraron a EconoJournal que en las últimas semanas Manin “se dedicó a llevar adelante una serie de recategorizaciones discrecionales para beneficiar a las personas de su confianza”.

La entrada Sobre el plazo para avanzar con la segmentación de tarifas, Massa designó a un hombre propio en el ENRE se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Petro da a conocer modelos para trasportar 3 GW renovables desde La Guajira

El Gobierno de Gustavo Petro, a través del Ministerio de Minas y Energía, comandado por Irene Vélez, dio a conocer los resultados de la consultoría evaluación de alternativas de desarrollo de transmisión en La Guajira, donde se propone el desarrollo de una gran línea eléctrica (Colectora 2) con tecnología de punta.

La compañía adjudicataria de tal estudio, financiado por el Banco Mundial, fue la canadiense TransGrid Solutions (TGS).

Allí se proponen estrategias para el desarrollo y ejecución de Colectora 2, la cual será capaz de despachar alrededor de 3.000 MW de fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2032.

Y se traza dos objetivos. Por un lado, revisar las evaluaciones iniciales realizadas por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), comparar la tecnología HVDC y la tecnología HVAC para la incorporación de las ERNC adicionales en la región de La Guajira.

Por otro, evaluar diferentes opciones para la implementación de la tecnología HVDC incluyendo la especificación de diferentes desarrollos asociados, nodos de entrada y salida, nivel de voltaje, características y tipo de diferentes tecnologías HVDC con base en escenarios para el desarrollo de capacidad ERNC.

Cabe destacar que tanto la tecnología HVDC y HVAC permiten el despacho de mayor energía que las líneas convencionales.

En términos comparativos, Colectora 1, que en estos momentos está siendo ejecutada por Grupo Energía Bogotá, podrá integrar un total de 1.054 MW de generación eólica en la zona de La Guajira mediante líneas de transmisión de 500 kV CA hasta Cuestecitas.

El estudio que preparó TGS consta de 3 tareas:

Tarea 1 –ver-, consiste en la selección de transmisión HVDC o HVAC;
Tarea 2 –ver-, analiza la selección de tecnología HVDC;
Tarea 3 –ver-, hace hincapié en las consideraciones para la ejecución del proyecto.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

13 solares y 2 eólicos: Honduras alcanza preacuerdos para modificar contratos a generadoras renovables

Erick Tejada, secretario de Estado en el Despacho de Energía, aseguró que 15 contratos de energías renovables lograron preacuerdos con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Se trata de 13 generadoras solares y dos eólicas que se habían sometido a las Mesas de renegociación de contratos del subsector eléctrico y que, tras el vencimiento del plazo fijado el pasado 13 de julio, colaboraron a la resolución del conflicto.

“Instamos al resto de empresas  generadoras a sumarse al gran acuerdo nacional por el subsector eléctrico”, expresó en sus redes sociales el secretario de Estado en el Despacho de Energía.

¿Porqué se había demorado el acuerdo? Las autoridades de la ENEE habían rechazado las ofertas presentadas por generadores y los convocaron a realizar una nueva presentación en base a un precio de referencia de 0.11 centavos de dólar el kWh.

Aún no trascendió públicamente cuáles serían los nuevos precios y condiciones de contrato preacordadas por cada una de las partes, pero es de esperar que estos varíen proyecto a proyecto, ya que se tratan de generadoras con distintas dimensiones, tecnologías y años de inicio de operación.

Según adelantó el secretario Erick Tejada, los contratos que habrían aceptado este preacuerdo serían “modificados con mejor precio en común acuerdo”.

Aquellos ajustes de precios colaborarían a que la ENEE pueda salir adelante del déficit financiero en el que se encuentra. Ahora bien, las pérdidas no técnicas a las que aún se enfrenta la empresa estatal sería un gran pendiente por atender.

Otro asunto pendiente son las deudas de la ENEE con las generadoras. De acuerdo a los registros de asociaciones civiles y empresarias en Honduras se les adeudan más de 11 facturas de energía a los generadores, lo que a su vez torna crítica la situación financiera de los proyectos de generación que ya han cedido reducir los precios. 

De allí que el secretario Tejeda haya expresado que: “El compromiso del gobierno es pagar el total de la deuda a generadores en buen tiempo”. Y que aquel compromiso es el que habría “destrabado las negociaciones”, aseguró Tejada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río Negro identificó un potencial de hasta 935 MW en proyectos renovables de media y baja escala

Río Negro identificó un potencial de desarrollo de hasta 935 MW en proyectos de energía renovable de media (menor a 10 MW) y baja escala (menor a 2 MW), a partir de la evaluación de la oferta, demanda de energía eléctrica (10.491.581 MWh/año), restricciones de infraestructura y generación de empleos, entre otras variables. 

La Fundación Bariloche y el gobierno provincial llevaron adelante el estudio y distinguieron que se requieren instalar de 351,4 MW a 468,6 MW de energía eólica para abastecer entre el 75% y 100% de la demanda eléctrica, respectivamente, bajo un factor de capacidad promedio de 45%. 

Lo que representaría una inversión mínima de USD 492.020.442 hasta USD 749.745.436, en el caso de mayor costo. Es decir que el rango de costo oscila entre USD 1400-1600 por kW instalado, según explicó Ignacio Sagardoy, investigador de la Fundación Bariloche. 

Cabe mencionar que para el aprovechamiento de esta tecnología, el proyecto se caracterizó a partir de turbinas comerciales que se encuentran en la provincia, de aproximadamente 3 MW de capacidad a 100 metros de altura. Mientras que la eólica de baja escala se presenta como una oportunidad para parajes aislados, donde el recurso se valuó a 10 metros de altura. 

Por el lado de los sistemas fotovoltaicos es donde se necesitaría mayor potencia operativa para suplir toda la demanda eléctrica, ya que, según los resultados presentados, se precisaría de 702,3 MW (75%) a 935,5 MW (100%), con un factor de capacidad entre 19 y 20%. 

Y el rango de inversión varía entre USD 650-850/kW, de modo tal que para instalar todo el potencial solar, el monto sería de USD 456.479.357 hasta USD 795.211.622 (Promedio de USD 526.706.950 a USD 701.657.313)

Mientras que por el lado de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), Sagardoy afirmó que “hay una oportunidad importante de triplicar la generación hidroeléctrica en servicio (39 MW) y llevarlo hasta 208,7 MW de capacidad”.

Aunque con la particularidad que el porcentaje de cobertura promedio sería del 70% a lo largo de todos los departamentos de Río Negro, dado que algunas obras de infraestructura eléctrica aún no se desarrollaron. 

Como consecuencia, la puesta en servicio de centrales preexistentes o repotenciación costaría cerca de USD 2000/kW. En tanto que para aquellos nuevos PAH, el rango oscila entre USD 4500-USD 6000 por kW, y USD 3000 para los proyectos multipropósito. 

Además, no sólo se tuvo en cuenta a emprendimientos destinados a la generación de energía eléctrica, sino también al abastecimiento térmico a partir de sistemas solares, donde se prevé que se necesitarán de 4141,9 a 5522,5 miles de metros cuadrados de colectores solares para el sector útil residencial, con un promedio de USD 400-600 por kW.  

“Y en algunos casos, son valores razonables de m2 por hogar para abastecer de agua caliente sanitaria, que están dentro del rango de los equipos que se consiguen a nivel comercial”, señalaron desde Fundación Bariloche. 

Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto “Caracterización de los recursos y tecnologías de energías renovables para su aprovechamiento en media y baja escala en la Provincia de Río Negro” (Renova RN), presentado por el gobierno provincial. 

El mismo es el resultado de un relevamiento, identificación y mapeo de aprovechamiento de los distintos recursos renovables existentes en la provincia para la generación de energía eléctrica en media y baja escala, además de las oportunidades para el desarrollo de anteproyectos o proyectos, con el objetivo de de brindarle al estado una herramienta de gestión para direccionar políticas de inversión y desarrollo. 

Y cabe aclarar que se estableció con potencias de mediana y baja escala para “evitar” la barrera de la restricción existente en las líneas de transmisión. Es decir, aprovechar los recursos locales y abastecer la demanda puntual sin tener que hacer uso masivo de las redes de transporte.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tres empresas ofertaron en la cuarta licitación del PERMER del año

Tres compañías compiten en la tercera licitación del año del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), destinada a obras de construcción y operación inicial de dos plantas de generación fotovoltaica con acumulación en las provincias de Salta y Catamarca. 

Aunque cabe aclarar que sólo dos de las firmas presentadas en la convocatoria ofertaron por ambos lotes. 

El lote N°1 correspondía a una mini red ubicada en Altos de Chorrillos, Salta, puntualmente para el futuro Complejo Astronómico “Ventana al Universo”, donde se estipuló un generador FV de 595 kWp como mínimo y, por lo menos, 3360 kWh de energía total “disponible” en bornes. 

La particularidad de este caso es que se planteó que la potencia del generador fotovoltaico deberá estar dividida en dos sub-generadores: sub-generador acoplado en CA al sistema LLAMA de 446 kWp y otro a QUBIC de 149 kWp 

Mientras que el lote N° 2 estaba orientado a la localidad Paloma Yaco, de la comunidad originaria diaguita, en la provincia de Catamarca. Y en este caso, se requería que el sistema solar tenga una potencia mínima de 70 kWp. En tanto que la energía total disponible de acumulación (considerando un DOD del 80%) debía ser de, al menos, 400 kWh. 

La primera cotización durante la apertura de sobres llegó desde SEMISA Construcciones. La empresa de San Luis ofertó un total USD 5.581.993,87 (más Impuesto al Valor Agregado), los cuales estaban repartidos en USD 4.736.729,44 (más IVA) para el lote N° 1 y USD 845.264,43 (más IVA) para el N° 2.

Multiradio SA también cotizó por ambas obras mencionadas anteriormente, con la diferencia que sí incluyó el IVA: USD 7.701.040,85 y USD 1.483.965,64 para el N°2, respectivamente, dando un total de USD 9.185.006,49. 

Por otro lado, MEGA SRL sólo presentó su propuesta para la mini red ubicada en Altos de Chorrillos, por exactamente USD 7.423.988,64 (no se aclaró si incluye el Impuesto al Valor Agregado). 

De este modo, sólo resta espera el dictamen por parte del gobierno nacional. Aunque es preciso mencionar que dicho proceso lleva cierta demora, dado que aún no se adjudicaron los ganadores de cuatro licitaciones realizadas desde diciembre del año pasado. 

Sumado a que, hace un mes atrás, recién se dieron a conocer las empresas vencedoras de LPN N° 3/2021 del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow anuncia un acumulado de 9 GW en envíos a Latinoamérica y lanza su inversor modular «1+X»

Sungrow, el proveedor líder a nivel mundial en soluciones de inversores fotovoltaicos y energía renovable, reveló que el acumulado de sus envíos a Latinoamérica alcanzó los 9 GW en la Intersolar South America 2022. Además, la compañía lanzó su inversor modular «1+X», el inversor de cadena de SG350HX, así como la innovación los sectores comercial y residencial, con lo que impulsa la transición energética, mejora la estabilidad de la red y la seguridad del suministro energético.

Liberar el potencial de la energía solar en Latinoamérica

Latinoamérica es una región prometedora en materia de energía solar. Sungrow lidera la trayectoria del crecimiento y el desarrollo del mercado con un nuevo récord de 9 GW en envíos, mientras que el hito local de 5 GW del año pasado aún está a la vista.

El impulso principal se da en Brasil, uno de los cinco principales prospectos para el mercado solar del mundo durante los próximos cinco años. Sungrow superó su acumulado de 6 GW en envíos a Brasil y desde 2019 ocupa el primer lugar en participación de mercado.

Mientras el futuro de la energía solar luce prometedor en regiones emergentes como Colombia y República Dominicana, Sungrow continúa contribuyendo a la reducción de las emisiones de carbono en estos países, ofreciendo productos y servicios de manera eficiente.

Innovación líder en el desarrollo solar distribuido y a gran escala

La innovación tecnológica desempeña uno de los roles clave en la consolidación de los logros alcanzados. Durante la exposición Intersolar, Sungrow lanzó su inversor modular «1+X», diseñado a la medida para aplicaciones a gran escala. El inversor modular «1+X» será líder en la próxima generación de desarrollo de plantas PV. El producto cuenta con una unidad individual de 1,1 MW como mínimo, y la capacidad máxima puede ampliarse hasta 8,8 MW al combinar ocho unidades. Según los requerimientos específicos de sus proyectos, los clientes pueden elegir desde 1,1 MW hasta 8,8 MW.

El inversor modular «1+X» redefine tanto el inversor «de cadena» como el «central». Asimismo, esta es una innovación revolucionaria que dará forma al futuro de la energía ya que incuba más posibilidades para diferentes partes interesadas.

También se presentó el SG350HX, un nuevo inversor de cadena de 1.500 V optimizado para los proyectos a gran escala en Brasil. El producto, está equipado con 16 MPPT y es compatible con módulos de alta potencia y sistemas de seguimiento. Estas características garantizan un retorno de la inversión incomparable para las partes interesadas al igual que el liderazgo en seguridad.

Además, se espera que la generación distribuida (DG) fotovoltaica en Brasil experimente una fuerte curva de crecimiento, en particular después de la aprobación y publicación oficial de una muy esperada ley en materia de DG (Ley n.° 14.300/2022) que indica más confianza, estabilidad y transparencia para el mercado. Entretanto, la creciente demanda plantea requisitos cambiantes para los inversores, incluida la compatibilidad con módulos de alta potencia y optimizaciones en cuanto a seguridad y rendimientos. Como resultado, Sungrow actualizó su serie de inversores comerciales de entre 25 kW y 110 kW, además del nuevo héroe residencial trifásico, el SG15/20RT-P2. Este portafolio de inversores prémium admite una corriente de operación más alta y es compatible con módulos de alta potencia También están equipados con una mejor protección de seguridad y son más cómodos de instalar, operar y mantener.

En preparación para impulsar el futuro

Como líder del mercado, Sungrow encabeza los envíos de inversores PV a nivel mundial con entregas por 47 GW en 2021, lo que demuestra un rendimiento global competitivo en los proyectos que suministra. Además de los compromisos en el sector PV, Sungrow también ofrece sistemas de almacenamiento de energía líderes en la industria para hacer frente a la volatilidad en intermitencia de las energías renovables, lo que garantiza un futuro sostenible en materia de energía limpia.

PowerTitan, el revolucionario sistema de almacenamiento de energía refrigerado por líquido, fue presentado en el lugar y captó mucha atención. Gracias a su tecnología optimizada de reducción de temperatura y al diseño inteligente de los controladores de clústeres, se espera que el PowerTitan les ofrezca más rentabilidad a las partes interesadas y asegure la competitividad en el mercado.

«2021 fue un año récord para Sungrow en Latinoamérica, ya que logramos un importante avance gracias a la continua dedicación y a las crecientes demandas en la región. Estamos listos para asumir más oportunidades y desafíos que tendrán lugar en estos vibrantes países latinoamericanos con soluciones de vanguardia, así como servicios profesionales y receptivos 24/7», sostuvo Ada Li, directora de Sungrow Latinoamérica.

Al hablar en profundidad sobre el futuro, Li afirmó que Sungrow contribuirá a la fabricación y operación ecológicas, y que participa en las iniciativas internacionales de sostenibilidad RE100 y EP100. Estos factores refuerzan su compromiso de utilizar energía 100 % renovable en toda la cadena de valor y mejorar la productividad energética en un 35 % para 2028. «Estamos ansiosos por ver un futuro con cero emisiones de carbono netas; eso es lo que promueve nuestro equipo y para lo que trabaja cada día», agregó Li.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El recorrido que debe atravesar Chile para que la exportación de hidrógeno verde supere a la del cobre

En noviembre del 2020 Chile lanzó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Uno de los hitos que se propone el plan es alcanzar lo 5 GW de electrolizadores en construcción o terminados al 2025; pero su objetivo al 2030 es elevar esa capacidad en 25 GW.

“Es una meta muy ambiciosa y para eso tenemos que tener primero la coordinación público-privada, porque el Estado tiene que ver con la regulación correspondiente, y nosotros –privados- tenemos que ver qué tecnologías se usan; también requerimos de financiamiento y de capital humano”, enumeró Erwin Plett, CEO de Low Carbon Chile y Secretario de H2 Chile.

En una entrevista para Latam Future Energy realizada a principios del pasado mes de julio en Santiago, Chile, el experto advirtió que no se trata de una meta fácil. “Vamos a tener que tener muchísimas personas especialistas en lo que es hidrógeno, que es un desafío muy bonito que se nos viene encima”, observó.

Pero indicó que se está yendo por el camino correcto. “El Gobierno ha entendido que se trata de una política de Estado y en los próximos cuatro años hay que ver de aterrizar la Estrategia”, contempló.

Y es que la apuesta de Chile por el hidrógeno renovable es muy ambiciosa. Según exfuncionarios del Ministerio de Energía de la gestión de Sebastián Piñera (fundadores de este programa) al 2050 la exportación de este energético sería equivalente a la del cobre, principal activo del país que el año pasado generó divisas por 53.424 millones de dólares.

Para Plett esa meta es alcanzable. Pero los sucesivos Gobiernos deberían contribuir para ese objetivo. “Tenemos que tener seguridad jurídica y confianza, si no, no se va a lograr. Y para ello necesitamos que se involucre el Estado, las personas y la sociedad”, sostuvo.

Y comparó: “El cobre se demoró 100 años en lograr eso –por el nivel de divisas en exportaciones-, y nosotros queremos hacerlo en sólo 30 años. Para eso se requieren obviamente de inversiones que, acumuladas al 2050, son 330 mil millones de dólares, número idéntico al PBI de Chile, lo cual no es menor”.

Medidas que contribuyen

Para ejemplificar el buen camino que está tomando la gestión de Gabriel Boric, el CEO de Low Carbon Chile destacó la creación del Coité Interministerial de Corfo, conformado por 9 Ministerios donde lo que se busca es la coordinación público-público. “Esta es una muy buena instancia para que se coordinen los Ministerios”, resaltó.

Para Plett, este Comité deberá, entre otras cosas, generar un acercamiento de estos proyectos de hidrógeno verde, que son de gran envergadura, con las comunidades, que muchas veces son resistentes a lo nuevo.

“El ministro de Energía aclaró que con estos proyectos no se le llevará dinero a las personas que vivan en cercanías, sino que van a contar con una mejora del entorno, puestos de trabajo, posibilidades de capacitarse. Esto es un win-win para todos”, resaltó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador suma 10 proyectos hidroeléctricos al portafolio de expansión de generación

Este 26 de agosto se sumaron 10 proyectos hidroeléctricos al portafolio de expansión de generación de energía eléctrica renovable, mismos que requerirán para su construcción una inversión aproximada de USD 1 522 millones. El acto de socialización contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, del Gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), Nicolás Andrade y autoridades del sector eléctrico.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y CELEC EP, actualizó los estudios sobre el potencial hidroenergético a escala nacional para la generación de energía eléctrica que realizó hace 40 años el Instituto de Electrificación Nacional (INECEL).

Durante el evento se socializó que durante los estudios realizados se identificó un potencial hidroenergético bruto mayor a 6000 megavatios (MW). Y se identificaron 108 emplazamientos idóneos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas con una potencia mayor o igual a 25 MW.

Luego de un proceso de filtrado y exclusión por variables de riesgo o coincidencia con proyectos existentes, se priorizaron los 20 mejores emplazamientos, desde el punto de vista técnico, económico, socioambiental, de riesgos y de interconexión con el Sistema Nacional Interconectado.

De ellos, 10 fueron seleccionados para el desarrollo de perfiles con diseños a nivel conceptual, incluido un análisis económico y ambiental. Los proyectos estudiados son de mediana capacidad, tienen una potencia instalada que varía entre los 25 y 150 MW. Cinco se encuentran en la vertiente amazónica y cinco en la del Pacífico, totalizando una potencia de 640 MW.

Los proyectos se constituyen en un nuevo portafolio de proyectos, que serán parte del inventario hidroeléctrico y formarán parte del Plan Maestro de Electricidad.

Durante su intervención el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer indicó: “Se prevé desarrollar proyectos en diferentes latitudes del país, que permitan la anhelada complementariedad de la producción de energía eléctrica, garantizando de esta manera la seguridad en el sistema eléctrico ecuatoriano “.

Para su ejecución se fomentará el desarrollo de alianzas público – privadas, conforme las directrices del Decreto Ejecutivo 238, emitido por el presidente de la República Guillermo Lasso.

Este estudio es parte de la planificación permanente que realiza la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas para el desarrollo de nuevos proyectos de generación a fin de garantizar, en las próximas décadas, el servicio de energía eléctrica para los ecuatorianos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventanilla única: República Dominicana facilitará inversiones en el sector eléctrico

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) acordaron articular sus esfuerzos para la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Inversión de la República Dominicana (VUIRD), con el fin de facilitar los trámites, permisos, licencias y procedimientos necesarios para la instalación de nueva Inversión Extranjera Directa (IED) en el país.

Con rúbrica del acuerdo, ambas entidades manifiestan su intención de coordinar acciones para que los inversionistas encuentren en la República Dominicana una plataforma que le permita tramitar todas sus solicitudes de forma eficiente. A la vez, buscan reducir duplicidades de esfuerzos, ofrecer claridad en los servicios y garantizar la agilidad en la instalación de IED:

“La VUIRD se convertirá en un puente ágil entre la voluntad del inversionista y la instalación de la inversión extranjera. Y lo más importante, con este enfoque nos acercamos a pasos agigantados a una política sostenible de intercambio comercial”, dijo Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana.

Es importante destacar que la Inversión Extranjera Directa alcanzó la suma de US$1,870.9 millones dólares entre enero y junio de 2022, para una expansión de 8.0 % respecto al mismo período de 2021. A su vez, este valor representa un crecimiento de un 20% en comparación con el mismo período del año 2019 (prepandemia) y se estima llegaría a US$3,500 millones al finalizar el año.

De su lado, Andrés Astacio Polanco, superintendente de Electricidad dijo que, con este acuerdo, la SIE se compromete a colaborar de manera estrecha, brindando todo el apoyo necesario, para una implementación exitosa de esta Ventanilla Única de Inversión, con el firme objetivo de que ésta se convierta en una herramienta ágil y confiable en beneficio de los inversionistas, garantizando fluidez, seguridad, transparencia y eficiencia en todos los procesos.

La Ventanilla Única de Inversiones es un sistema administrativo y tecnológico habilitada con la finalidad de integrar en una sola plataforma digital e interconectar todos los trámites, permisos, registros, certificaciones, licencias, no objeciones, vistos buenos o cualquier otro tipo de aprobación requerido ante las diversas instituciones gubernamentales o municipales para proyectos de inversión conforme a lo establecido en el Decreto No. 626-12. La VUIRD está gestionada por una coordinación interinstitucional en la que intervienen 17 entidades públicas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martello asumirá como interventor en el ENRE, y promueve una reforma del Organismo Regulador   

El hasta ahora Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Buenos Aires, Walter Martello, fue designado nuevo interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, en lugar de María Soledad Manín, que estuvo a cargo del ENRE desde noviembre de 2020-

En la tarde del domingo 28 fue el propio Martello quien dio a conocer la novedad a través de Twitter, señalando que “fui convocado por el ministro de economía, Sergio Massa, para asumir como Interventor del ENRE, organismo de contralor del servicio de energía eléctrica”.

La designación se produce en el contexto de la puesta en aplicación de la segmentación (y reducción) de los subsidios a las tarifas de luz y gas natural, lo cual se verá reflejado en las facturas que las distribuidoras emitirán en setiembre-octubre.

Martello integra el Frente Renovador (que lidera Massa) y refirió en su hilo de mensajes en la red social que “sé del difícil momento que atravesamos y la importancia de garantizar la transparencia del accionar de las empresas”.

“Desde hace años vengo cuestionando la deficiente prestación del servicio y los balances de las empresas eléctricas. Soy consciente que, en muchos casos, los reclamos de los usuarios y usuarias ni siquiera son escuchados y se incumplen sus derechos”, expresó.

“También tengo en claro que, durante la actual gestión, se han determinado importantes multas y se ha impuesto el pago de resarcimientos. Son recursos que, muchas veces, no llegan a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Martello, quien asumiría el cargo el martes 30, puntualizó que “he dialogado con el Ministro sobre la necesidad de una reforma del organismo orientada a la accesibilidad de los reclamos.  Con ese objetivo, junto con mi equipo, estudiamos experiencias comparadas de resarcimiento inmediato ante fallas del servicio”.

Y agregó que “desde hace 6 años cumplo funciones en la Defensoría PBA como Defensor del Pueblo Adjunto. Pediré licencia para poder abocarme exclusivamente a la tarea de poner en marcha la reforma del ENRE”.

“El objetivo es generar condiciones para contribuir a que los Entes Reguladores de servicios públicos garanticen los derechos de los usuarios y usuarias en forma inclaudicable, sea cual sea la empresa, sin distinción de dueños y/o accionistas”, aseveró.

“Utilizaremos las herramientas que nos da la legislación y pondremos todo el esfuerzo personal y grupal para ir hacia un servicio de calidad, con centralidad en los usuarios y no en las ganancias de las empresas. No dudaremos en ir a la Justicia si la situación lo amerita”.

Y agregó que “las empresas deberán entender que no se puede marchar hacia tarifas de primer mundo con servicios de tercer mundo. Para nosotros la controversia por la asimetría de intereses ya fue saldada por la Justicia a partir del fallo de la Corte en el caso Cepis”.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad es un organismo desconcentrado en el ámbito del Ministerio de Economía. Regula las concesiones de transporte y distribución de energía eléctrica en el país. Fue creado por la ley 24.065 de 1992.​

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz colocó deuda en el mercado de capitales por US$ 100 millones (dólar linked) a tasas de 0% y -4%

La Compañía emitió dos Obligaciones Negociables Clase XI y XII, por US$15.000.000 y US$85.000.000 respectivamente, destinadas a capital de trabajo y a la refinanciación de obligaciones negociables en circulación

YPF Energía Eléctrica SA (YPF Luz) anunció el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XI y XII, dólar linked, por un total de US$100.000.000 entre ambas.

La demanda del mercado superó ampliamente las expectativas con ofertas por más de US$ 280 millones, más de dos veces y media el monto de financiamiento buscado, confirmando la confianza de los inversores en la compañía.

Las Obligaciones Negociables Clase XI se emitieron por un total de US$ 15.000.000 con vencimiento a 24 meses y con una tasa de interés de 0%. El precio de suscripción fue sobre la par, lo que implica una tasa de -4%.

Por su parte, las Obligaciones Negociables Clase XII se emitieron por un total de US$ 85.000.000 con vencimiento a 48 meses y con una tasa de interés del 0%.

El financiamiento será destinado a capital de trabajo y refinanciación de obligaciones negociables en circulación.

Detalles de la emisión:

• Cantidad de órdenes recibidas: 376

• Monto de las órdenes recibidas: US$ 285.674.815

• Valor Nominal de emisión: US$ 100.000.000

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron: Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A, Banco Macro S.A., Banco Supervielle S.A., BNP Paribas Sucursal Buenos Aires, Macro Securities S.A., Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U., SBS Trading S.A., Allaria Ledesma & Cía S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., TPCG Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Patagonia S.A., y Nación Bursátil S.A.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ANCAP: Provisión de 350 mil m3/día en setiembre. U$S 5,51 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas realizó la subasta en la que ENARSA procuró el abastecimiento en firme para ANCAP (Uruguay) para el mes de Septiembre 2022. Esta instancia suple a la realizada el martes 23, que la propia ENARSA declaró NO ADJUDICADA.

En esta nueva oportunidad, hubo tres ofertas idénticas en condiciones de asignarse por lo que correspondió aplicar prorrateo del volumen, asignando 116.666 m3 de gas natural a cada uno de los oferentes (dos comercializadores y un productor). El precio fue de 5,51 U$S por Millón de BTU puesto en el Gran Buenos Aires, se informó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció un megapuerto de exportación de petróleo, pero hay dudas sobre el financiamiento y la maquinaria disponible para construir infraestructura

YPF anunció que en marzo de 2023 comenzará la construcción de un oleoducto que unirá Vaca Muerta con Sierra Grande, en las costas de Río Negro. La obra se sumará, en forma complementaria, a las que ya están por comenzar para duplicar la capacidad de transporte de Oleoductos del Valle (Oldelval) y construir el Gasoducto Néstor Kirchner. Los tres emprendimientos se dan en un escenario de fuerte crecimiento de la producción de Vaca Muerta, pero existen dudas respecto a la posibilidad real del avance de todas estas iniciativas en simultáneo.

El problema surge porque según fuentes del sector de la construcción no hay en el mercado doméstico equipamiento suficiente para llevarlas adelante al mismo tiempo. A su vez, no está claro cómo se financiarán los 1200 millones de dólares que demandará el nuevo oleoducto que anunció la petrolera nacional.

Allegados a la petrolera controlada por el Estado aseguraron que está casi definido que la obra se solventará bajo un modelo de project finance, tal como se conoce en la jerga a una financiación estructurada en base al flujo de caja de largo plazo generado por un proyecto en particular. Sin embargo, aclararon que «todavía no es un emprendimiento tan armado, está en una etapa más preliminar, claramente la intención está, pero es probable que no termine siendo un proyecto 100% de YPF».

La empresa buscará sumar a otros productores de Vaca Muerta. «Tiene sentido pensar en una estructura de project finance, pero primero debemos ver quiénes se suman al equity del proyecto. Todavía no contamos con una estructura de capital tan diseñada. Al ser una obra plurianual tampoco requiere de un abordaje especial en nuestro balance porque podemos ir manejándola a medida que se va avanzando», explicó una fuente al tanto de la iniciativa.  

El anuncio de YPF

YPF anunció que construirá un oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada, en Sierra Grande, con una inversión de más de 1200 millones de dólares. Desde la petrolera la presentaron como “una obra estratégica en un mundo que hoy demanda energía y alimentos, dos productos fundamentales que Rio Negro produce. Sin duda que este proyecto será un punto de inflexión para el desarrollo provincial y se convierte en una de las obras fundacionales del nuevo orden económico”.

Se informó, además, que se gestiona la compra y fabricación de materiales y que para marzo se prevé el inicio de las obras en el primer tramo entre Vaca Muerta y Allen. Casi en simultáneo se iniciarían los trabajos de movimiento de suelo en la zona de Punta Colorada. La finalización de las obras y su puesta en marcha se anuncia para 2025. “Punta Colorada se convertirá en el mayor puerto exportador de crudo del país”, afirmaron desde la mayor petrolera del país.

Se estima que se requerirán para su mantenimiento y operación 100 personas de manera directa y que el tendido del ducto demandará una inversión de unos 660 millones de dólares, mientras que la estación onshore con 20 tanques y la offshore con las dos monoboyas demandará un desembolso de otros US$ 600 millones en dos años.

El presidente de YPF, Pablo González, señaló en su exposición ante legisladores de Río Negro que “este proyecto es para hacerlo ahora, no es a largo plazo, y demandará una inversión de más de 1200 millones de dólares». «Lo vamos a hacer rápido para cumplir el objetivo estratégico de poder exportar para sustituir importaciones y compensar la fuga de divisas”, destacó.

La iniciativa de YPF recibió el apoyo de la Legislatura rionegrina. La obtención del aval regulatorio era, en los hechos, el objetivo concreto que se había fijado la petrolera. Los legisladores aprobaron este jueves un esquema normativo que está en línea con lo que había solicitado la empresa para empezar a trabajar seriamente en la concreción del emprendimiento.

Números

Se estima que a partir de 2025 se podrá despachar un buque cada cinco días con capacidad para 390 mil metros cúbicos.Se dispondrán unos 20 tanques de reserva en unas 250 hectáreas costeras.El oleoducto transportará unos 60 mil metros cúbicos por díaSe extenderá a lo largo de unos 700 kilómetros, desde Neuquén, gran parte en Río Negro.Demandará la contratación de no menos de mil personas de manera directa y otras tres mil de modo indirecto.

Los interrogantes

El oleoducto que uniría Vaca Muerta con Sierra Grande aún es un interrogante porque no está claro de dónde saldría el dinero para financiar la obra. “Aunque por el cepo haya muchos pesos circulando, se trata de mucho dinero para conseguir en el mercado local y a nivel internacional tampoco es probable que YPF pueda conseguir ese dinero teniendo en cuenta la actualidad macroeconómica del país”, señaló a EconoJournal un fuente empresaria.

Otro de los puntos a sortear es la capacidad de contratación disponible en el mercado de la construcción: las empresas de mayor tamaño como Techint Ingeniería & Construcción y SACDE, se encuentran en plena actividad con las grandes obras en ejecución o por ejecutarse. “La capacidad de contratación para hacer obras de gran porte, estructuras de caños en oleoductos o gasoductos, está a tope”, remarcaron a este medio desde el sector de la construcción. Prueba de eso es que Oldelval tuvo que realizar insistentes gestiones con Techint a fin de encontrar una ventana de oportunidad para que la constructora del holding que dirige Paolo Rocca instale ahora un loop de 18 Km en su red de transporte de crudo. Lo concreto es que las constructoras de mayor renombre tienen prácticamente todo su equipamiento y personal contratado en proyectos en el país y en la región.

Cuellos de botella

Esa realidad funciona como un cuello de botella porque existe un límite en la capacidad de contratación de las constructoras locales. Tampoco parece factible convocar a constructoras regionales de Brasil o Chile como sucedió en otros tiempos, porque en este contexto de cepo cambiario es muy poco probable que compañías internacional quieran operar en la Argentina. A eso se le suma, a su vez, la imposibilidad de importar equipos, o trabas aduaneras, entre otros.

La tercera restricción es la fabricación de caños. El gran proveedor en ese segmento es Tenaris, que esta semana firmó con Oldelval una nueva orden de compra para vender 300 kilómetros de tubos para que la empresa de midstream pueda encarar su plan «Duplicar», tal como se denominó hacia el interior de la empresa el programa para duplicar su red de transporte de crudo desde Neuquén a Bahía Blanca.

Los caños se fabricarán en la planta de Tenaris en Valentín Alsina (la misma que elaborará los tubos con costura del gasoducto Néstor Kirchner, pero en otra línea de producción) y se entregarán hacia fin de año y principios de 2023. Fuentes consultadas por este medio aseguraron que Oldelval recién se podrá avanzar significativamente en la construcción de un nuevo sistema de transporte hacia mediados de 2023, una vez que las grandes constructoras —Techint, Sacde, BTU y Contreras, entre otras— finalicen la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Por todo eso, las fuentes consultadas coinciden es que si bien hay un consenso absoluto sobre la necesidad de ampliar el transporte de hidrocarburos para que Vaca Muerta no tenga techo, la falta de capacidad de contratación entre las constructoras locales y el escaso financiamiento complejizan el escenario de corto plazo.

La entrada YPF anunció un megapuerto de exportación de petróleo, pero hay dudas sobre el financiamiento y la maquinaria disponible para construir infraestructura se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro se hara de US$ 1200 millones de inversion por parte de YPF en mega obra para exportación de crudo de la formación Vaca Muerta

Ayer la petrolera de bandera presento su proyecto para la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro. Allí emplazará una mega terminal marítima que se convertirá en el mayor puerto exportador de petróleo de Argentina. Esto ocurrió en el marco de la reunión que tuvo el presidente de YPF con legisladores provinciales que pusieron en marcha el proceso para la modificación de una ley provincial que habilite la construcción del oleoducto y el que será el mayor puerto exportador de crudo del país. La obra permitirá […]

La entrada Río Negro se hara de US$ 1200 millones de inversion por parte de YPF en mega obra para exportación de crudo de la formación Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aprueban proyecto para habilitar inversiones en hidrocarburos en Río Negro

La Legislatura de Río Negro aprobó hoy en primera vuelta el proyecto para fortalecer el control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos en Río Negro y habilitar la posibilidad de realizar inversiones en materia de hidrocarburos en la Provincia. La iniciativa fue aprobada con 42 votos a favor y la única oposición del legislador Pablo Barreno. El proyecto establece que todos los proyectos de obras o acciones relacionados con los sistemas de transporte de hidrocarburos que atraviesen territorio rionegrino deberán contar con un visado de la Autoridad de aplicación provincial, que sería la Secretaría de […]

La entrada Aprueban proyecto para habilitar inversiones en hidrocarburos en Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Convocamos a los actores privados para construir una mirada de desarrollo en conjunto con el sector público”

La secretaria de Energía cerró el IV Foro Nacional de Energía y Minería. Ante destacados analistas y empresarios de las diversas ramas de la industria energética Royón expuso los lineamientos básicos para impulsar el crecimiento de la actividad a través de la articulación entre los sectores público y privado “Estamos convocando a todos los actores del sector para tener una mirada de desarrollo respecto de la matriz energética de nuestro país que involucra tanto al sector de hidrocarburos como a las energías renovables” manifestó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en su disertación ante el Foro Nacional de Energía y […]

La entrada “Convocamos a los actores privados para construir una mirada de desarrollo en conjunto con el sector público” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

FMI, créditos e inversiones en energía y litio: qué va a buscar Sergio Massa a Estados Unidos

El ministro presentará a su equipo y tendrá su primer cara a cara con la titular del Fondo. Reunión con petroleras, automotrices y tecnológicas. Sergio Massa viajará en poco más de una semana a Estados Unidos, en su primera gira al exterior como ministro de Economía. Su desembarco en Washington tendrá como principales objetivos buscar inversiones y financiamiento, incluido el segundo desembolso pendiente del FMI. También tratará de intensificar los controles impositivos entre ambos países y el respaldo político de la Casa Blanca. El viaje previsto para la semana del 6 septiembre tendrá como uno de sus capítulos reuniones de […]

La entrada FMI, créditos e inversiones en energía y litio: qué va a buscar Sergio Massa a Estados Unidos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sáenz se reunió con minera china interesada en invertir en el Salar de Diablillos

Los directivos de la empresa PLASA (Potasio y Litio de Argentina S.A.) presentaron al Gobernador los planes de desarrollo de su proyecto para la extracción de litio en la Puna salteña. Los directivos de la empresa PLASA presentaron al Gobernador los planes de desarrollo de su proyecto El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con directivos de la empresa china Potasio y Litio de Argentina S.A.(PLASA). Durante el encuentro, los empresarios detallaron los planes de inversión en la Puna salteña para extraer litio. “Trabajamos para lograr la llegada de inversiones privadas que permitan el crecimiento y el desarrollo integral de nuestra […]

La entrada Sáenz se reunió con minera china interesada en invertir en el Salar de Diablillos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

TGS incrementó los ingresos por transporte de gas en Vaca Muerta

La firma obtuvo ingresos por ventas netas de $3.626 millones en el segmento que incluye el transporte de gas en la formación. Lo confirmaron en la presentación de resultados del segundo trimestre del año. La compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), del mismo grupo que Pampa Energía, reportó mayores ingresos en el segmento que incluye el transporte y acondicionamiento de gas en Vaca Muerta. Así lo informó en la presentación de los resultados operativos y financieros del segundo trimestre del año. En total registraron ingresos por ventas netas de 3.626 millones de pesos en el segmento Otros Servicios, que incluye […]

La entrada TGS incrementó los ingresos por transporte de gas en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mar del Plata: Techint quiere incorporar profesionales y jóvenes pasantes

La convocatoria en la ciudad feliz estará abierta a partir del 29 de agosto y cerrará el 8 de septiembre. El Grupo Techint, que nuclea a varias empresas y que suele estar muy vinculado a la obra pública nacional, lanzó una convocatoria en Mar del Plata y todo el país enfocada en incorporar como pasantes y como parte de su planta a estudiantes universitarios y graduados. Podrán anotarse estudiantes que hayan aprobado al menos el 50% del plan de estudios de su carrera o graduados recientes de Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electrónica, en Materiales, en Petróleo, Mecánica, Mecatrónica o Electromecánica, Química, […]

La entrada Mar del Plata: Techint quiere incorporar profesionales y jóvenes pasantes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén empezará a pedir a petroleras que informen sus emisiones de carbono en Vaca Muerta

El ministro de Energía provincial, Alejandro Monteiro, adelantó que se solicitará a las empresas productoras y de servicios especiales que informen su nivel de emisiones de gases de invernadero desde 2016 en adelante. Así como trata de establecer medidas que contribuyan a reducir los costos de producción en Vaca Muerta y faciliten la curva de aprendizaje en la formación no convencional a partir de la incorporación de tecnología y mayor eficiencia operativa, uno de las novedades en las que está trabajando el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén consiste en empezar a relevar, por primera vez en la […]

La entrada Neuquén empezará a pedir a petroleras que informen sus emisiones de carbono en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Advierten sobre la el crecimiento de la quema de gas en los procesos de producción

La Argentina es el país que más aumentó sus volúmenes de vento desde 2016 El desarrollo de Vaca Muerta no es gratis para el medio ambiente, pero hay maneras de producir gas y petróleo de forma responsable. Así lo recomienda Bjørn Otto Sverdrup, jefe del Comité Ejecutivo de Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), una organización internacional que reúne a las 12 mayores empresa petroleras del mundo con el objetivo de impulsar iniciativas para prevenir el cambio climático a través de la industria. Entre las compañías que son parte están BP, Chevron, CNPC, Eni, Equinor, ExxonMobil, Occidental Petroleum Corporation, Petrobras, […]

La entrada Vaca Muerta: Advierten sobre la el crecimiento de la quema de gas en los procesos de producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENTRE RIOS: SE AUTORIZÓ EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE GAS NATURAL EN RAMÍREZ

Con una inversión que supera los 37 millones de pesos, el gobierno provincial llamó a licitación para la obra de ampliación de la red de gas natural de General Ramírez. La apertura de sobres se realizará el jueves 15 de septiembre, en el edificio municipal. La Secretaría de Energía publicó el llamado a licitación pública para la ampliación de la red de gas natural en Ramírez, departamento Diamante. Cuenta con un presupuesto oficial de 37.998.199 para un tendido de 5.075 metros de cañerías con un plazo de ejecución de 90 días corridos. “La obra es encarada con fondos íntegramente provinciales […]

La entrada ENTRE RIOS: SE AUTORIZÓ EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE GAS NATURAL EN RAMÍREZ se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

LIDE: El GPNK puede estar listo en el próximo invierno. Productores esperan reglas estables para la inversión.

El Director General de tgs, Oscar Sardi, opinó que “desde el punto de vista técnico no hay nada que impida tener concluido el Gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) para el invierno del 2023”, en referencia al primer tramo del ducto, desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires), lo cual permitirá aumentar el suministro de gas natural en 11 millones de metros cúbicos diarios.

Sardi destacó la envergadura y experiencia de las empresas adjudicatarias de las obras de tendido de nuevo gasoducto troncal, de 573 kilómetros de extensión en la primera etapa, e hizo hincapié en que los trabajos podrán encararse próximamente “si están disponibles los caños en los frentes de obra, al igual que otros componentes (por caso válvulas), lo que requiere además una importante logística de transporte en camiones”.

El directivo de tgs se refirió además a que será clave contar con el flujo de recursos económicos necesario para avanzar en esta obra de infraestructura prioritaria para Vaca Muerta, que será financiada por el Estado nacional. “Este Gasoducto es una obra que podía haber estado en ejecución cuatro años atrás”, recordó.

La construcción de la segunda etapa de este gasoducto, entre Salliqueló y San Jerónimo (Santa Fe), fue motivo de una declaración específica por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, en el sentido de que sería encarada con financiamiento privado (de los productores), sin que hasta ahora haya mayores precisiones al respecto.

Sardi compartió un panel con directivos de principales empresas productoras de hidrocarburos en el país, en el marco de una jornada organizada por “LIDE Argentina” (Foro Empresarial), para analizar la actualidad y perspectivas de mayor desarrollo de Vaca Muerta y de otros reservorios como el offshore en Tierra del Fuego (Cuenca Austral) y en otras áreas del Mar Argentino.

Formaron parte del panel, Ernesto López Anadón (IAPG); Javier Rielo (Total Energies), y Ricardo Markous (Tecpetrol).

Todos coincidieron en la necesidad de aprovechar la “ventana de oportunidad” que se le presenta a la Argentina para desarrollar la producción de petróleo y de gas natural en un mundo muy demandante de estos recursos energéticos. “Pensar en un proyecto neto de exportación, y no sólo en términos de lograr el autoabastecimiento”, remarcó López Anadón.

Acerca de la posibilidad de que el país pueda exportar no sólo gas natural por ductos a nivel regional sino además Gas Natural Licuado, Sardi se pronunció “convencido de que es posible producirlo” con plantas procesadoras (módulos chicos) con capacidad para 1 millón de metros cúbicos de GNL al año, cuya instalación demandaría 24 meses, pensando en mercados muy demandantes como Europa, China e India.    

Por su parte, Markous se refirió a la urgente necesidad de “ampliar la capacidad de transporte de gas y de petróleo para avanzar con el reemplazo de importaciones de GNL y de gas desde Bolivia, y para exportar más a Chile en base a contratos de largo plazo, con precios de mercado y volúmenes previsibles”.

El CEO de Tecpetrol destacó las inversiones privadas en el desarrollo de reservorios no convencionales. Citó el caso de Rincón de Piedra, que produce hoy 21 millones de metros cúbicos diarios de gas.  Se refirió a una inversión inicial de 1.800 millones de dólares en 18 meses, con fuerte participación de pymes proveedoras de componentes de fabricación local para las instalaciones de producción.

 Acerca de la continuidad del desarrollo de los recursos de Vaca Muerta, Markous se definió “optimista, porque creo que hay consenso en el oficialismo y en la oposición al respecto”.

Javier Rielo, en tanto, destacó la existencia de recursos a explotar en el offshore fueguino, y casi consideró que YPF-Equinor tienen buenas perspectivas en la tarea de exploración que encararán en áreas del Mar Argentino (a unos 300 kilómetros frente a Mar del Plata).

Afirmó que “Vaca Muerta y otras de Argentina constituyen objetivos de inversión para la compañía, si se dan las condiciones necesarias”.

Aludió en este sentido a la necesidad de tener acceso a los dólares necesarios para invertir, por caso en la importación de equipos de perforación, y también de set de fracturas que hoy escasean en el país (sólo hay 8 para todos los productores).

“El reciente decreto que posibilitará acceder (parcialmente) a dólar en función del incremento de inversiones debería estar vigente en el último trimestre de este año y es una señal que va en el buen sentido”, refirió.

Casi enfático, López Anadón abogó por “la libre disponibilidad de divisas, y por la libertad de exportaciones sin restricciones”.  

“Con reglas estables habrá inversiones, habrá más exportaciones, y en pocos años se podría alcanzar una producción de 1 millón de barriles de crudo por día, es decir casi duplicar la actual”, afirmó Rielo.

Al respecto, Markous estimó que una meta de 1 millón de barriles de crudo diarios puede alcanzarse “en un máximo de 8 años” (2030).  También para incrementar la producción de gas, reemplazar el que se importa de Bolivia, los embarques de GNL, y aumentar las exportaciones,.

“Se trata de contar con un acuerdo político para desarrollar estos recursos” destacó en referencia al devenir gubernamental post 2023.

El Foro contó con la presencia, al cierre, de la Secretaria de Energía, Flavia Royón, quien resumió la serie de iniciativas en curso de resoluciones en la cartera a su cargo: Energías renovables, la elaboración de un marco regulatorio para la producción de hidrógeno, la producción de litio y baterías para la electromovilidad, la continuidad del desarrollo de actividades en el offshore del Mar Argentino, y la segmentación de subsidios a tarifas de gas y electricidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SER Colombia destaca el inicio de gestión de Petro y espera nuevas señales para las renovables

El pasado 20 de agosto, la flamante ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, se reunió con la plana de SER Colombia

“Fue una reunión muy positiva. Si bien fue protocolar, se abordaron varios temas del sector. Nos encontramos con una visión optimista en lo que se pueda venir con las renovables”, confía Germán Corredor, director ejecutivo de la entidad, en diálogo con Energía Estratégica.

El ejecutivo señala que, entre los temas de agenda de relevancia, SER Colombia le expresó a la ministra la preocupación por el avance de proyectos de energías renovables, que hoy se encuentran parados en vistas de resoluciones de consultas previas.

Mismo problema con el que cuenta la mega línea Colectora, que recorrerá casi 500 km para llevar la energía limpia desde La Guajira al centro del país. No obstante, previamente debe contar con el visto bueno de decenas de comunidades. Hasta tanto, más de 1 GW eólicos de ese departamento no podrán despachar su energía.

En esa línea, Corredor cuenta que se le planteó esta dificultad a Vélez. “La ministra tomó nota y nos pidió que le enviáramos la lista de proyectos que tienen estas dificultades; cosa que hicimos”, indica Corredor.

Es conocido que la gestión de Gustavo Petro llega con el objetivo de empoderar a las comunidades, por lo que será un desafío cómo podrán resolverse la tensión entre el desarrollo de proyectos de energía limpia con la negociación por los terrenos para tal fin.

“Es claro que este es un tema que este Gobierno deberá abordar próximamente”, opina Corredor.

Por otra parte, consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno lance una nueva subasta de renovables, el ejecutivo de SER Colombia señala que ese no fue un tema del que se haya hablado directamente, pero que por la buena predisposición por avanzar en este tipo de fuentes de energía, es posible que ocurra.

“Yo creo que están evaluando si es posible lanzar una (convocatoria). No creo que sea una medida que esté definida pero seguramente lo están analizado”, sopesa Corredor.

Y remata: “Es muy positivo encontrarnos con un nuevo Gobierno que pretende continuar y acelerar políticas a favor de las energías renovables y la transición energética”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México sumó más de 270 MW en distribuida durante 2022 pero está lejos de los objetivos del PRODESEN

La generación distribuida sigue creciendo en México. Durante la primera mitad del corriente año se sumaron 276.16 MW en 30118 contratos, según el reporte publicado recientemente por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) acerca de la evolución de las solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW. 

Esto significa que en el primer semestre del 2022 ya se concretó más del 50% de la capacidad instalada en años anteriores, e incluso superó lo hecho en 2018 (233.56 MW). 

Y de mantenerse el mismo ritmo, esta alternativa de generación podría romper el récord en materia de potencia instalada en el país, que se dio en 2021 cuando se añadieron 480.147 MW en 59,408 contratos. 

De este modo, México acumula 2,307.41 MW bajo 270,506 acuerdos de interconexión, cifra que supone una inversión estimada de 3,986.69 millones de dólares, siendo los últimos tres años los de mayor crecimiento. 

Aunque cabe aclarar que dentro de ese análisis también se contempla a los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME), es decir, las solicitudes de interconexión atendidas de 2007 a 2016, previo a las interconexiones dispuestas bajo la Resolución RES/142/2017, publicada el 7 de marzo de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. 

Sin embargo, de igualarse los mismos números que en el semestre inicial del 2022, la generación distribuida no alcanzará la meta del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2022-2036, la cual establece que la potencia instalada anual de generación distribuida deberá ser, en promedio, de 700 megawatts (MW). 

Es decir que para cumplir ese objetivo y estar alineado a la planificación de la Secretaría de Energía (SENER), México necesitará 423.84 MW más operativos entre julio y diciembre de este año, poco más del 153% que lo acontecido en el período tomado en cuenta para este informe de la CRE. 

Segmento que podría potenciarse si se aprueba el proyecto de ley de Nayeli Arlen Fernández Cruz, diputada Partido Verde Ecologista, que pretende aumentar el límite de la distribuida hasta 1 MW.

¿Cómo se reparten 276.16 MW en 2022? 

Según los datos oficiales, el mayor impulso de la potencia provino de instalaciones entre el rango de 250 a 500 kW (total de 61.18 MW), seguido por aquellas de 5 a 10 kW (56.51 MW) y los sistemas de 0 a 5 kW (55.32  MW). 

Mientras que Jalisco continúa como líder nacional en el ranking de los estados del país, con casi 350 MW de capacidad y 54,875 contratos (sumó 40,01 MW). En tanto que Nuevo León (+27.53 MW – total de 248.05 MW) y Chihuahua (+18.54 MW y un acumulado de 136.04 MW) se mantuvieron en el podio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Luego de asegurarse exportaciones, Huepe apuesta por la industria del hidrógeno y la Generación Distribuida

Ayer se desarrolló el lanzamiento de la Agenda de Energía 2022-2026, la cual trazará los lineamientos que llevará a cabo el Gobierno de Gabriel Boric en materia energética.

Durante su intervención, el ministro de Energía, Claudio Huepe, sostuvo que este ejercicio contendrá cuatro líneas de acciones: “La transición socio-ecológica justa y la equidad; la energía; la descentralización; y la seguridad energética”.

Se trata de un “nuevo modelo de desarrollo que nos permita construir una sociedad más justa en armonía con nuestro entorno, que sea sostenible y que tenga a las personas en el centro de su quehacer”, enfatizó el funcionario.

En esa línea, resaltó que uno de los ejes será la “creación de una nueva industria que se proyecte a los objetivos del Siglo XXI como un ejemplo de sostenibilidad: la industria del hidrógeno verde”.

Enfatizó no sólo en el potencial de descarbonización de este energético, sino en la posibilidad de aumentar la matriz productiva y la generación de empleo de calidad.

Cabe destacar que este respaldo del ministro se da en el contexto del anunció de la firma de un memorándum de entendimiento con el puerto más grande de Alemania, con miras a la exportación de hidrógeno verde.

Se trata del Puerto de Hamburgo, acceso por donde ingresará a los mercados alemanes el energético renovable producido en Chile.

Cabe resaltar que este nuevo acuerdo se suma a otros memorándum celebrados con el Puerto de Rotterdam y con el de Amberes también con fines de exportación de hidrógeno verde desde Chile a Europa.

Por otro lado, Hupe se refirió a la incorporación de las poblaciones más marginadas al acceso de la energía.

En esa línea, el ministro ratificó el objetivo que se propuso el Presidente Boric de instalar 500 MW nuevos de Generación Distribuida durante su período de Gobierno.

En ese sentido, desde la industria renovable esperan que el Gobierno dé nuevas señales para fomentar la industria, como elevar el máximo de 300 kW por conexión de Netbilling a 500 kW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá incrementa las instalaciones de autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpias

La Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) registra un nuevo aumento en los trámites del Procedimiento para autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpia que se hicieron efectivas en Panamá.

De acuerdo a datos relevados en este mes de agosto son 1836 clientes de distribuidoras eléctricas los que se encuentran interconectados, mientras que en mayo estos representaron 1655. Representando un aumento de 10.9% en usuarios de autoconsumo renovable.

De allí que en la actualidad se cuente con 61,73 MW de capacidad instalada bajo este procedimiento de autoconsumo, siendo que en mayo la potencia total sumaba 55,63 MW. 

¿Dónde se ubican estos 61,73 MW? Las instalaciones estarían divididas entre distintos puntos de conexión de las empresas:

4.,5% en la Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET); 

41.5% en Elektra Noreste S.A. (ENSA Panamá); y, 

11.1% en la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriqui S.A. (EDECHI) 

¿Cuál es el nivel de penetración de estas plantas de generación para autoconsumo frente a la demanda de cada distribuidora? Según indica el reporte de la ASEP, de una demanda máxima anual de 856.24 MW equivalentes en EDEMET, las instalaciones renovables para autoconsumo representan apenas el 3.42%. En el caso de ENSA, con una demanda de 718.69 MW equivalentes las renovables de autoconsumo cubren solo un 3.56%. Y frente a la demanda en EDECHI equivalente a 169.90 MW, estas instalaciones de generación distribuida representan un 4.02%.

Es preciso indicar que los sistemas que se contemplan bajo ese marco, son plantas de generación de hasta 500 kW que cumplen con el Reglamento de Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá (RIE) o Plantas de Generación mayores de 500 kW y hasta 2,500 kW con conformes al RIE, supervisión remota por parte del operador de distribución y del Centro Nacional de Despacho (CND), además de un control de desconexión remoto de la planta de generación por parte del operador de distribución.

Mientras que, si se trata de Plantas de Generación mayores a 2,500 kW de Capacidad Instalada, también se contemplan en este marco, pero además del RIE se les exige el cumplimiento del código de red que les aplique si son eólicas o solares o el reglamento de operación para otras fuentes nuevas, renovables y limpias.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon, Nordex, Renovus y Stork debatirán sobre innovación tecnológica en proyectos eólicos

Toda la industria de las energías renovables está invitada al nuevo evento de Latam Future Energy, una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam

Se trata del «Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit«, un encuentro que se llevará a cabo en modalidad gratuita el 8 y 9 de septiembre.

ASISTIR

Mientras que la primera jornada abordará el presente y futuro de la energía solar e hidroeléctrica -analizando cómo optimizar el LCOE y mejorar la rentabilidad de estos proyectos-, la segunda jornada tendrá un enfoque interesante destinado a abordar en profundidad a la energía eólica.

Uno de los paneles destacados del bloque eólico abordará «El rol de la innovación tecnológica para proyectos de máxima eficiencia». El mismo se llevará a cabo de 10 am a 11 am y contará con la participación de destacadas empresas del sector.

En concreto, confirmaron su participación:

Farid Mohamadi – Jefe de Ventas para Colombia, Centro América y el Caribe – Enercon

Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex

Diego Blixen – Cofounder & CEO – Renovus

Martha Sandia – Business Development and Strategy Director LATAM – Stork

Y estará moderando el diálogo de alto nivel entre las empresas: Guido Gubinelli, periodista del medio de noticias internacional Energía Estratégica.

Y entre los temas que allí se abordarán se destacan las nuevas tecnologías disponibles tanto en componentes constitutivos de los aerogeneradores, como en mediciones de recurso y soluciones para la interconexión con el sistema. 

PARTICIPAR

Consulte la agenda y regístrese para acceder a mayor información sobre el evento en la web oficial de Latam Future Energy.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Royon: «El litio es un elemento que se impone en la agenda de la transición energética junto con las energías renovables»

“Estamos convocando a todos los actores del sector para tener una mirada de desarrollo respecto de la matriz energética de nuestro país que involucra tanto al sector de hidrocarburos como a las energías renovables” manifestó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en su disertación ante el Foro Nacional de Energía y Minería.

En su cuarta edición, el encuentro tuvo como eje el lema “Los deberes del desarrollo” y contó con la participación de la máxima autoridad en materia energética, quien repasó las potencialidades de las diversas áreas que conforman el sector energético en nuestro país.

En su discurso, Royon hizo hincapié en la necesidad de trabajar en forma coordinada con el sector privado la planificación energética, para poder “constituir a la energía en un vector competitivo que genere energía a precios accesibles para todos los argentinos”.

La secretaria exhortó a los actores de la cadena energética a “avanzar en la discusión de la eficiencia energética y de cómo poder acceder de manera competitiva a la energía, también para la industria”.

A su vez, en el marco del debate acerca de la transición energética, destacó el impulso de la Secretaría a las energías renovables, y sus posibilidades de integración con el desarrollo del litio en las provincias del norte del país.

En este sentido, indicó que “Estamos trabajando en transición energética y en energías renovables porque nuestro país tiene en su sector energético una totalidad”.

En la comprensión del sistema energético argentino como un conjunto donde todas las áreas pueden contribuir al potencial del autoabastecimiento, Royon valoró positivamente el vínculo recíproco entre la industria minera y la del gas y el petróleo.

Al respecto, consideró: “El sector del oil y gas tiene mucho know-how para transferirle al litio y, a su vez, el litio es un elemento que se impone en la agenda de la transición energética junto con las energías renovables y encuentra a nuestro país con muchas oportunidades de negocio, por eso tenemos que desplegar todo nuestro potencial para poder capitalizarlo”.

Este foro fue organizado por Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) y contó con paneles dedicados a las energías renovables, al rol del litio en la transición energética y a la actividad hidrocarburífera.

Entre los participantes se destacaron: Pablo Tarca (director General TRANSENER – TRANSBA); Santiago Sacerdote, (gerente General Y-TEC. YPF Tecnología); Andrés Gismondi, (country Manager de Argentina y Sales Director South Cone VESTAS); Ignacio Celorrio, (presidente de Lithium Americas Corp,); Ernesto López Anadon, (presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas); Javier Rielo, (director del Cono Sur Total Energies); Ricardo Markous, (CEO Tecpetrol) y Oscar Sardi, (director General TGS).