Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz colocó deuda en el mercado de capitales por USD100 millones dólar linked a tasas de 0% y -4%

YPF Energía Eléctrica SA (YPF Luz) anunció hoy el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XI y XII, dólar linked, por un total de US$100.000.000 entre ambas.

La demanda del mercado superó ampliamente las expectativas con ofertas por más de USD280 millones, más de dos veces y media el monto de financiamiento buscado, confirmando la confianza de los inversores en la compañía.

Las Obligaciones Negociables Clase XI se emitieron por un total de US$15.000.000 con vencimiento a 24 meses y con una tasa de interés de 0%. El precio de suscripción fue sobre la par, lo que implica una tasa de -4%.

Por su parte, las Obligaciones Negociables Clase XII se emitieron por un total de US$ 85.000.000 con vencimiento a 48 meses y con una tasa de interés del 0%.

El financiamiento será destinado a capital de trabajo y refinanciación de obligaciones negociables en circulación.

Detalles de la emisión:

• Cantidad de órdenes recibidas: 376
• Monto de las órdenes recibidas: US$ 285.674.815
• Valor Nominal de emisión: US$ 100.000.000

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron:

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A, Banco Macro S.A., Banco Supervielle S.A., BNP Paribas Sucursal Buenos Aires, Macro Securities S.A., Industrial and
Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U., SBS Trading S.A., Allaria Ledesma & Cía S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., TPCG Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Patagonia S.A., y Nación Bursátil S.A.

La información para inversores se encuentra disponible en https://www.ypfluz.com/Inversores/HechosRelevantes

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador: El 80,1 % de la generación eléctrica durante el 2021 provino de fuentes renovables

Adicionalmente, el sector industrial consumió un 17% del total de 2021, mientras que el sector residencial representó un 14%.

En lo referente a la producción de energía eléctrica, en 2021 un 80,1% de la generación eléctrica en el país provino de fuentes renovables, mientras que un 18,8% provino de fuentes fósiles y un 1,1% de interconexión eléctrica.

El BEN es un documento oficial elaborado por el Ministerio de Energía y Minas en conjunto con el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), que muestra datos a través de la interelación de la información primaria energética y la socioeconómica, esto da como resultado indicadores sobre consumo de energía por habitante y por sectores productivos, exportaciones energéticas, el uso de energías renovables, emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.

Sobre este documento el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, mencionó en su presentación que: “Resulta fundamental, poner a disposición de la ciudadanía información precisa y
confiable sobre las principales tendencias de producción, transformación, consumo y emisiones del sector energético” y agregó: “Es indispensable ejecutar una planificación futura del sector energético para lo cual se requiere de estadísticas completas y oportunas, para beneficio de los ecuatorianos”.

El BEN es una importante herramienta para la planificación del país y constituye un aporte fundamental del Gobierno Nacional para articular la política pública y definir los escenarios nacionales en cuanto a los temas energéticos, este documento contiene información que puede ser utilizada como fuente de consulta o línea base para futuros estudios e investigaciones en los sectores estratégicos y está disponible al público en el siguiente enlace: https://bit.ly/BEN_2021

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la suba del precio del litio, aumentaron las exportaciones mineras un 31% en lo que va del año

Por el aumento del precio de las materias primas en 2022, la minería argentina exportó US$ 291 millones durante el mes de julio, lo que representa un crecimiento interanual del 15%. Además, en los primeros siete meses de 2022 las exportaciones mineras totalizaron US$ 2.209 millones, un 31% superior al realizado en el mismo periodo del 2021, según un informe difundido este jueves por parte de la Secretaría de Minería, a cargo de Fernanda Ávila, al que accedió EconoJournal.

En cuanto a volúmenes, las exportaciones de oro registraron una suba de 22,3% entre enero y julio de este año en comparación con el mismo período de 2021, mientras que en plata la suba fue de 6,9% interanual. Por el fuerte incremento en el precio, el litio explicó el 29% de las exportaciones totales de minerales de julio, aunquelas cantidades exportadas en el mes cayeron un 6%.

Además, las exportaciones mineras significaron un 4,2% de las exportaciones totales argentinas en julio, que equivalente a una variación interanual de 15% para el mes y a una suba del 31% para el acumulado del año, situándose un 7% por arriba del nivel promedio del 2010 – 2021 de los primeros siete meses del año.

Destinos y provincias

Los principales países de destino de las exportaciones mineras argentinas fueron Suiza (oro), Estados Unidos (plata y litio), China (principalmente litio) y Japón (principalmente litio), que concentraron el 73% de las exportaciones (US$ 212 millones) de julio. Mientras que estos cuatro países, en el acumulado del año, concentraron el 64% (USD 1.417 millones). También importaron minería del país Canadá, India, Corea del Sur. Luego hay un porcentaje marginal para Alemania, Suecia, España y Bélgica.

Del total exportado por la minería argentina en julio, el 98% fue explicado por cinco provincias: Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca. A su vez, la participación acumulada en los primeros siete meses de 2022 de estas provincias representó un 97,7% del total. Santa Cruz fue la principal exportadora de minería del país en los primeros siete meses del año con US$ 1.000 millones (45,2%) y le siguieron San Juan con US$ 524 millones (23,7%), Jujuy con US$ 387 millones (17,5%), Salta con US$ 170 millones (7,7%), Catamarca con US$ 79 millones (3,6%9 y el resto del país con US$ 51 millones (2,3%).

El litio en el NOA

Un dato relevante es el desempeño de las ventas al exterior del litio por parte de Catamarca y Jujuy impulsadas por la fuerte suba en el precio del mineral, ya que en julio se exportaron un total de US$ 83,9 millones, superando al anterior monto récord de junio de 2022. Esto implicó un crecimiento del 459% interanual. Además, por primera vez desde febrero de 2008 las exportaciones de litio superaron las exportaciones de plata. Así, el litio explicó el 29% de las exportaciones totales de minerales en el mes de julio.

En el acumulado de los primeros siete meses de 2022 las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 335 millones, creciendo un 203% interanual y representando el 15% de las exportaciones mineras totales. El informe aclara que este incremento se explica por el fuerte aumento del precio, dado que las cantidades exportadas en julio cayeron un 6%. A nivel internacional la tonelada saltó aproximadamente de US$ 10.000 a principios de 2021 a US$ 60.000 en 2022.

Oro y plata

El informe mensual de la Secretaría de Minería indicó también que en julio las exportaciones de oro mostraron una caída interanual del 18% (US$ 29 millones menos que en julio de 2021), lo que se explica en gran parte por un efecto en las cantidades exportadas (cayeron un 46% interanual en julio), mientras que los precios también mostraron una tendencia a la baja en el mes. Por parte de la plata, en julio las exportaciones cayeron un 4% interanual (US$ 2 millones menos que en julio 2021). Esto tiene que ver con la reciente caída de su precio internacional, ya que las cantidades aumentaron un 3% interanual.

Los principales proyectos mineros

El informe, que fue elaborado por la Dirección de Transparencia e Información Minera, establece los principales proyectos mineros exportadores de la Argentina. En orden de importancia figuran: Veladero (oro), ubicado en Santa Cruz y operado por la canadiense Barrick Gold; Cerro Negro (oro), en Santa Cruz y a cargo de la canadiense Newmont; Cerro Vanguardia (oro) en Santa Cruz, operado por la sudafricana AngloGold Ashanti; Salar de Olaroz (litio), a cargo de la firma Sales de Jujuy, una empresa de la australiana Orocobre (67,5%), a Toyota Tsuho (25%) y la provincial JEMSE (8,5%); y Cerro Moro (oro), ubicada en Santa Cruz y operada por la canadiense Yamana Gold;

Además, el proyecto Lindero (oro), ubicado en Salta y a cargo de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines; Pirquitas (plata, estaño, zinc y otros minerales metalíferos) en Jujuy, operado por la canadiense SSR Mining; San José (oro), en Santa Cruz y operada por la británica Hochschild Mining; Manantial Espejo (oro y plata) en Santa Cruz y de la compañía canadiense Pan American Silver;  Gualcamayo (oro), en San Juan y operado por la colombiana Mineros; Fénix (litio) operado en Catamarca por la estadounidense FMC; y Don Nicolás (oro y plata), ubicado en Santa Cruz y operado por la canadiense Cerrado Gold.

La entrada Por la suba del precio del litio, aumentaron las exportaciones mineras un 31% en lo que va del año se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa paga US$ 3200 por los 1000 m3 de gas

El precio del gas superó los 3.200 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde marzo pasado, según los datos de la bolsa londinense ICE.

En la apertura de la bolsa el valor de los futuros de gas con entrega en septiembre, según el índice TTF neerlandés, el mercado de referencia en el continente, fue de 3.080 dólares por 1.000 metros cúbicos, pero luego ascendió a los 3232,5 dólares.

La incertidumbre respecto a la seguridad de los suministros está sacudiendo los precios del combustible.

El grupo ruso Gazprom notificó recientemente que interrumpirá del 31 de agosto al 2 de septiembre las entregas del hidrocarburo por el gasoducto Nord Stream debido a las labores rutinarias de mantenimiento técnico. El Nord Stream conecta a Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico, eludiendo a Ucrania.

El alivio para Alemania puede llegar por el gasoducto Nord Stream 2 que sigue prácticamente la ruta del Nord Stream, y está listo para operar desde octubre de 2021. Sin embargo, la la certificación del gasoducto fue suspendida tras el reconocimiento por Moscú de la soberanía de Donetsk y Lugansk.

Los precios del gas en Europa comenzaron a subir a principios de marzo de 2021 debido a los temores de que la Comisión Europea prohibiera la importación del combustible proveniente de Rusia. El 7 de marzo de 2021 el gas llegó a cotizar 3.892 dólares por 1.000 metros cúbicos, descendiendo luego a 2.560,7 dólares.

Varios expertos atribuyen el aumento del precio del gas a la alta demanda de gas natural licuado (GNL) en Asia, la oferta limitada y la poca cantidad de gas almacenado en los depósitos europeos frente a los años anteriores.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

San Juan será sede de una exposición minera internacional con múltiples actividades

El próximo 12, 13 y 14 de octubre se llevará a cabo en la provincia la Expo San Juan Minera 2022, la novena edición de un encuentro que desde 2006 conecta a la comunidad general, inversores, proveedores, empresas de minería, profesionales y funcionarios del ámbito nacional e internacional. La entrada es libre y gratuita y ya podés acreditarte en www.exposanjuan.com.ar

El evento se realizará en el Costanera Complejo Ferial, predio ubicado en la localidad sanjuanina de Chimbas, y como atractivo se incluirán actividades y entretenimientos para la familia, charlas informativas y cursos técnicos para jóvenes profesionales, feria de stands y de productos regionales, shows en vivo, sorteos y variadas alternativas comerciales y de negocios.

En el caso de las empresas interesadas en participar como auspiciantes o expositores, quedan disponibles las últimas plazas para patrocinar este evento, uno de los más reconocidos en la minería argentina y que en esta edición ofrecerá espacios de contacto exclusivos para las distintas categorías de patrocinio sumado a rondas de negocios, mesas y encuentros privados y networking durante las tres jornadas.

Información General:

Locación: Costanera Complejo Ferial, Chimbas, San Juan

Horarios: Miércoles a viernes de 16:00 a 22:00 hs

Acto inaugural: 12 de octubre a las 18:00 hs


Entrada libre y gratuita previa acreditación

Algunas Actividades:

Recorrido de Exposición de 16:00 a 22:00 horasCarpa regional de artesanos y productos localesEvento oficial del Gobierno de San Juan: “San Juan, Tierra Minera”Jornadas de Ingenieros y GeólogosMesa Técnica Nacional de Desarrollo de ProveedoresRondas de NegociosShow en vivo con bandas locales y banda nacionalActividad para perforistas y geólogosEncuentro Nacional de Mujeres Mineras por Women in Mining ArgentinaActividad para estudiantes y jóvenes interesados en minería

La entrada San Juan será sede de una exposición minera internacional con múltiples actividades se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El hidrógeno como vector para el compromiso del sector gasífero con la transición energética en argentina 

Una política pública pendiente

En julio de 2020 la Unión Europea publicó su Estrategia del Hidrógeno, con el objetivo de acelerar el desarrollo del hidrógeno limpio como uno de los pilares de la transición hacia un sistema energético climáticamente neutro para 2050. Se estableció como meta pasar de la actual participación del 2 por ciento del hidrógeno en la matriz energética a un 13 por ciento en 2050.

El hidrógeno tendría un tercer lugar entre las medidas de mitigación a adoptar por la Unión Europea, como complemento de la electrificación directa y de la eficiencia energética. El hidrógeno limpio sólo resultará competitivo en aquellos sectores en los que la electrificación directa es técnicamente imposible o demasiado costosa, como en el caso de la aviación o el transporte marítimo. 

Participación de las distintas medidas en las metas de descarbonización de la Unión Europea. Fuente: Agora Energiewende (2021).

En este mismo sentido, hasta mediados de 2022 más de 30 países (incluyendo Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay) dieron a conocer su estrategia u hoja de ruta del hidrógeno. En Argentina, a pesar de los estudios realizados a instancias de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación y de los avances realizados en el diálogo multisectorial en el marco del Consorcio H2.Ar, no se ha formulado todavía una política pública para el desarrollo del hidrógeno. Por otra parte, desde agosto de 2021 se encuentra vencido el plazo de la Ley de Promoción del Hidrógeno No 26.123 de 2006, que nunca llegó a reglamentarse.

De acuerdo con información publicada por la International Energy Agency en 2021, la demanda de hidrógeno en Argentina ronda las 350.000 ton/año y se destina principalmente al proceso de refinación de petróleo, para reducir el contenido de sulfuro de los combustibles diésel; y a la industria química, especialmente para la producción de fertilizantes. Estos usos son cubiertos casi exclusivamente por hidrógeno producido a partir de hidrocarburos, sin captura ni almacenamiento de carbono. Prácticamente toda la producción se destina al autoconsumo y sólo un 2% del hidrógeno producido es comercializado.

En consecuencia, resulta oportuna la discusión acerca de algunas definiciones clave al momento de proponer una estrategia nacional del hidrógeno para Argentina. En primer lugar, cabe preguntar si las políticas de fomento se referirán únicamente al desarrollo del hidrógeno renovable o si los incentivos alcanzarán también al hidrógeno hipocarbónico de origen fósil. Otra cuestión a determinar es qué sectores o modelos de negocio serán objetivo de la política de fomento, por su potencialidad para colocar a Argentina en un rol competitivo en la transición energética mundial. Finalmente, desde el punto de vista de la preparación de la infraestructura necesaria para la creación de un mercado de hidrógeno, se incluyen algunas reflexiones acerca de los desafíos y oportunidades del ‘blending’, entendido como la mezcla de hidrógeno en la corriente de gas natural.

¿De qué color?

El hidrógeno es un átomo compuesto por un protón y un electrón. Es el elemento más ligero y más simple de la tabla periódica, y la sustancia más abundante del universo. Actualmente se utiliza un código de colores, que simplifica la clasificación del hidrógeno según la materia prima de la cual se obtiene, la fuente de energía y el proceso de producción. Cada tipo de hidrógeno tiene un costo de producción propio y una distinta valoración en cuanto a su aporte a la descarbonización.

Clasificación del hidrógeno según la fuente energética utilizada para su obtención y su proceso de producción. Fuente: SRU. Wasserstoff im Klimaschutz (2021).

En particular, nos interesan las siguientes definiciones:

Hidrógeno gris: es producido a partir de gas natural u otros hidrocarburos ligeros como metano o gases licuados de petróleo mediante procesos de reformado por vapor. No se realiza captura de emisiones. Se estiman emisiones de alrededor de 10 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por cada tonelada de hidrógeno en el caso del gas natural, 12 toneladas de CO2 para el crudo y 19 toneladas de CO2 para el carbón.Hidrógeno azul: se obtiene en forma similar al hidrógeno gris, pero se aplican técnicas de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS por las siglas en inglés de Carbon Capture, Utilization and Storage), lo que permite reducir hasta en un 95 por ciento las emisiones de CO2 generadas durante el proceso de producción. Por eso se lo llama también ‘hidrógeno hipocarbónico.Hidrógeno verde: se genera a partir de electricidad renovable, utilizando como materia prima el agua, mediante un proceso de electrólisis que separa el agua en sus dos componentes (hidrógeno y oxígeno). Incluye también al hidrógeno obtenido mediante el reformado de biogás o la conversión bioquímica de la biomasa, siempre que se cumplan pautas de sostenibilidad. Todas estas versiones son llamadas también ‘hidrógeno renovable’.

En la Estrategia Europea, se reconoce que el 96 por ciento del hidrógeno utilizado en 2020 provino de fuentes fósiles a partir de reformado con vapor. Para producir la transformación, se discute si el hidrógeno azul podría realizar un aporte relevante a la cuestión climática, o si solo sumaría costos a la producción del hidrógeno gris convencional, sin proveer un beneficio ambiental atendible. Al respecto, los países han dado distintas respuestas, según su matriz energética, la disponibilidad de recursos y otras consideraciones económicas. Los países europeos, especialmente Alemania, buscan fomentar casi exclusivamente el hidrógeno verde. En particular, desde la invasión de Rusia a Ucrania, con el aumento exorbitante del precio de los combustibles fósiles, la competitividad del hidrógeno verde se ha visto favorecida. En el ámbito latinoamericano, la Estrategia Nacional de Chile se refiere exclusivamente al hidrógeno verde, mientras que la Hoja de Ruta de Colombia tiene por objeto al hidrógeno de bajas emisiones: verde y azul.

En Argentina, con un sector de hidrocarburos que aún tiene mucho por aportar a la escena energética nacional, no caben dudas de que el hidrógeno azul debe ser considerado limpio o sustentable y deberá estar convocados a participar como vector de la innovación, a la par del hidrógeno verde.

Entre los hallazgos publicados por el Consorcio H2.Ar en 2021, se destaca que las reservas de gas de Vaca Muerta podrían producir más de 2100 millones de toneladas de hidrógeno, que es 20 veces la producción actual global de hidrógeno por año. Para que sea hidrógeno azul, debe lograrse una capacidad de almacenamiento geológico del CO2 de aproximadamente 20 gigatoneladas. Con un precio de gas natural de entre 3 y 5 US$/MMBTU, el costo actual proyectado del hidrógeno azul se ubicaría entre 1,4 y 1,8 US$/kg.

Esto implica que, al menos en una primera etapa, los incentivos deberán dirigirse no sólo a la producción de hidrógeno mediante electrólisis, sino también a la promoción de la tecnología y de la infraestructura necesaria para la captura, almacenamiento y uso del carbono. El proceso de CCUS implica un costo adicional para la obtención del producto, que debería ser apoyado mediante la creación de un mercado voluntario de certificados verdes o mediante regulaciones que penalicen las emisiones (carbon pricing o impuestos al carbono). El desarrollo de CCUS, además de permitir que la actual producción de hidrógeno gris se torne azul, servirá para la descarbonización del sistema de gas natural en general, consolidando su vocación de combustible confiable para la transición.

¿Y qué hacemos con el hidrógeno?

El hidrógeno no es una fuente de energía primaria, sino un vector energético: es un producto que se obtiene a partir de un aporte de energía (renovable o no) y que cuenta con la particularidad de poder almacenar energía para posteriormente liberarla, cuando sea requerida. De tal modo, una vez obtenido el hidrógeno, éste puede transportarse y almacenarse para su uso en forma comprimida, líquida, o en otros productos como el amoníaco, el metanol o los combustibles sintéticos.

Usos finales: obtención de productos con hidrógeno. Fuente: SRU. Wasserstoff im Klimaschutz: Klasse statt Masse (2021). Nota: Los procesos enmarcados en una línea punteada no están disponibles comercialmente.

El proceso por el cual se obtienen derivados del hidrógeno se llama, en la jerga internacional, Power-to-X (PtX), representando la X cualquier producto con hidrógeno. Cuando se obtienen combustibles líquidos sintéticos, se los llama Power-to-Liquids (PtL), y cuando son otros gases sintéticos es Power-to-Gas (PtG).

El PtX es un concepto que involucra diversos procesos posibles de conversión de energía (P) en una variedad de productos derivados (X), a través del hidrógeno. En el caso del hidrógeno verde, el proceso comienza con la obtención de hidrógeno en electrolizadores: a partir de fuentes renovables como la eólica, la solar, la hidroelectricidad u otras, se separa el agua (H2O) en moléculas de hidrógeno (H2) y de oxígeno (O). Este es sólo un primer paso. Luego, combinando el hidrógeno con nitrógeno o con carbono, se obtienen productos derivados, tales como amoníaco, fertilizantes, metanol, combustibles sintéticos u otros productos que amplían los campos de aplicación del hidrógeno, promueven el valor agregado, facilitan su logística y contribuyen a la descarbonización de sectores clave en el ámbito de la energía, el transporte y la industria.

En el mundo, se prevé que la mayor demanda de hidrógeno estará orientada al sector industrial. Esto surge de la necesidad de una producción descarbonizada de acero y productos químicos (incluyendo los plásticos), donde el hidrógeno se utiliza como reactivo o materia prima. Algunos escenarios también asignan la utilización del hidrógeno a industrias que requieren calor a altas temperaturas, pero esta demanda puede variar por la existencia de alternativas como la electrificación directa.

Estimación de la demanda mundial de hidrógeno a 2050 de acuerdo a diferentes pronósticos. Fuente: Agora Energiewende (2021).

La estrategia nacional deberá plantear distintos escenarios o alternativas para que las aplicaciones del hidrógeno contribuyan a los objetivos de sustentabilidad económica, social y ambiental, conforme a las características locales y a las oportunidades que se abren en el mercado global. ¿Qué haríamos con el hidrógeno en Argentina?

En primer lugar, deberíamos prever la transformación del hidrógeno gris en azul, mediante el desarrollo de tecnologías de CCUS, para destinar esa producción al consumo actual de las refinerías. Al mismo tiempo, la Patagonia argentina -con energía eólica barata, amplios espacios vacíos, disponibilidad de agua para la electrólisis y acceso directo al mar para la exportación- es uno de los mejores lugares del mundo para producir hidrógeno verde a gran escala. Este hidrógeno renovable podría tener como destino el mercado de exportación. Pero no sería hidrógeno verde transportado “a granel”, sino alguna de sus variantes PtX. Tanto por el mayor valor agregado que implica la industrialización como por los costos de transporte, las ventajas competitivas son mayores para la exportación de combustibles sintéticos para el transporte marítimo y la aviación, y de productos químicos como el amoníaco y el metanol. Mientras que Australia y Chile estarían apuntando al mercado asiático, el mercado europeo debería ser el objetivo de la producción de Argentina.

Esto va en línea con algunas de las conclusiones publicadas por el Consorcio H2.Ar, que estimó un potencial de producción de hidrógeno verde de 1000 Mton por año. En cuanto a los productos que se pueden obtener a partir de hidrógeno, (i) el amoníaco limpio podría competir con el amoníaco convencional durante esta década, aunque los impuestos al carbono ayudarían a acelerar la paridad; (ii) el metanol sintético a partir de hidrógeno y CO2 podría competir con el metanol convencional a 700 US$/ton a partir de 2030; (iii) para flotas de más de 50 unidades, los autoelevadores a hidrógeno ya compiten con los autoelevadores a batería. Sin embargo, el uso de hidrógeno para generación de calor a altas temperaturas está limitado por tener costos entre 4 a 6 veces mayores que el gas natural para la misma aplicación.

¿Cómo preparamos la infraestructura?

La experiencia derivada del retraso en la infraestructura que se necesita para monetizar el gas de los reservorios no convencionales de Vaca Muerta confirma que la cuestión de cómo transportar y almacenar el hidrógeno debería planificarse estratégicamente desde el comienzo.

La forma más económica de transportar hidrógeno en el ámbito local o regional es a través de ductos. De acuerdo con estudios realizados por la Comisión Europea, el costo nivelado del transporte de hidrógeno se estima entre 0,09 a 0,17 euros/kg cada 1000 kilómetros. El mapa siguiente muestra la red exclusiva para hidrógeno proyectada por la Unión Europea. Desde el comienzo de su implementación a mediados de la década de 2020, se proyectan unos 6800 kilómetros iniciales de ductos para 2030. Hacia 2040 la red de hidrógeno tendría 23.000 kilómetros, con un 75 por ciento integrado por gasoductos convertidos y un 25 por ciento por tubería nueva.

Unión Europea. Proyecto de infraestructura de hidrógeno a 2040. Fuente: Comisión Europea, European Hydrogen Backbone Initiative, 2020.

También los operadores de transporte de gas de Alemania han presentado al regulador BundesNetz Agentur planes para la conversión de gasoductos. Hacia 2030, la red de transporte de hidrógeno de Alemania estaría compuesta principalmente por tuberías convertidas, mientras que solo alrededor de 100 kilómetros serían tuberías nuevas, construidas específicamente para hidrógeno. Todo esto implicaría inversiones de alrededor de 290 millones de euros para fines de 2025 (construcción de la red inicial), con un valor total de inversión de 660 millones de euros esperados para fines de 2030.

Alemania. Red inicial para Hidrógeno 2030. Fuente: FNB Gas.

En términos de planificación de infraestructura para hidrógeno, si los ductos constituyen el transporte más eficiente a nivel regional y si la conversión de gasoductos existentes es hasta 75% más económica que la construcción de ductos nuevos, no quedan dudas de que nuestro sistema de transporte de gas natural, existente y proyectado (incluyendo la infraestructura de gas en construcción) tiene algo que aportar a la transición energética, no sólo en términos de gas natural hasta 2050, sino de hidrógeno desde 2050 en adelante.

Para ello, hay que prepararse. El ‘blending’ puede ser un instrumento en esa dirección. El concepto de mezclar hidrógeno con gas natural no es nuevo. El gas manufacturado o ‘gas de ciudad’ -que se distribuía antes de la llegada masiva del gas natural- contenía entre 30 por ciento y 50 por ciento de hidrógeno y podía producirse a partir de brea, aceite de ballena, carbón o petróleo.

En las estrategias de hidrógeno globales (Unión Europea, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, entre otras), el blending aparece como una primera etapa en la transición hacia los mercados a escala de hidrógeno. El hidrógeno limpio a introducir en la corriente de gas natural puede impulsar proyectos de producción de hidrógeno verde a pequeña escala, aprovechando excedentes de energía no despachada por parques eólicos y solares. De este modo, podrían almacenarse -en concentraciones relativamente bajas- los excedentes de energía renovable, sin cambios significativos ni mayores riesgos asociados a la utilización de la mezcla de gases en las tuberías y en los artefactos de uso final.

En el mundo se está investigando la concentración adecuada de la mezcla, que puede variar significativamente según los sistemas de red y las composiciones de gas natural. Los límites máximos admitidos de volumen de hidrógeno en la corriente de gas van desde el 2 por ciento (cuando al final de la red hay aplicaciones de GNC vehicular) hasta el 20 por ciento (es la mezcla que se está probando en los proyectos piloto de Estados Unidos, Reino Unido, Australia). Actualmente, el máximo permitido en Australia es del 10 por ciento. El límite británico actual es del 0,1 por ciento. En 2023, después de completadas las pruebas piloto para la mezcla hasta el 20 por ciento, Reino Unido adoptará una definición regulatoria acerca de la mezcla. En la reglamentación prevista para la Unión Europea, a partir de octubre de 2025 los operadores de red transfronterizos estarán obligados a aceptar hasta un 5 por ciento de hidrógeno en la corriente de gas. Alemania resolvió no poner un tope general a la mezcla, sino analizar cada caso.

Alemania: límites recomendados de mezcla de H2 en la corriente de gas natural. Fuente: DVGW.

Cualquier grado de mezcla requiere estudios, pruebas y adecuaciones en el monitoreo y mantenimiento de los ductos existentes. Todo ello implica incurrir en costos adicionales, que deberán compararse con los beneficios de suministrar un gas más sostenible y bajo en carbono. En el marco de una transición justa y asequible, habrá que buscar también una forma adecuada para la financiación de los costos adicionales de distribuir un gas más verde.

Por todos estos desafíos, algunos estudios internacionales ponen en duda las bondades del blending. De acuerdo con Fraunhofer (2021), una mezcla de hidrógeno al 5% ya consumiría casi el 40% del suministro de hidrógeno verde (130 TWh), que resulta del objetivo europeo de contar con una capacidad de electrólisis de 40 GW en 2030. Un porcentaje de mezcla del 20% consumiría el 90% de la producción objetivo. Por otro lado, la demanda de hidrógeno para aplicaciones claramente eficientes supera los 130 TWh de capacidad de producción. Para Agora Energiewende (2022), la mezcla de hidrógeno renovable al 20% elevaría el precio mayorista del gas en aproximadamente un 33% y reduciría las emisiones solo en 7%. La mezcla obligatoria no sólo triplicaría el precio del gas, sino que -a partir de ciertos límites- provocaría mayores costos para la adaptación de la infraestructura y de los artefactos.

Tales estudios reflejan la realidad europea, que no necesariamente aplica a nuestro país, con sus ventajas comparativas en términos de recursos e infraestructura de gas natural. Realizadas las pruebas técnicas correspondientes y adoptados todos los recaudos en materia de seguridad y preservación de los materiales, instalaciones y artefactos, el hidrógeno podría ser admitido en las redes de gas de Argentina con el objetivo de contribuir a la descarbonización. En este sentido, también el biometano (cuya inserción ya ha sido prevista y autorizada en la norma de calidad NAG-602) podría contribuir a la descarbonización de la corriente de gas natural y recibir los mismos incentivos que el hidrógeno renovable o hipocarbónico. El blending, además de descarbonizar el fluido, permitiría orientar la infraestructura existente hacia las tecnologías del futuro, considerando que el mundo planea convertir las redes de gas en redes específicas para hidrógeno. 

En cuanto a la financiación de los mayores costos que pudieren derivarse del blending, debería estudiarse la posibilidad de crear un mercado voluntario de cuotas de gas verde (con aporte de hidrógeno limpio y biometano), que aplique el concepto de “mezcla virtual”  y permita la emisión de bonos o certificados verdes comercializables.

Un rol activo para el sector gasífero nacional

Cualquier estrategia para la transición energética, y particularmente para la incorporación del hidrógeno, debe basarse sobre las potencialidades e intereses nacionales. En Estados Unidos, de acuerdo con una publicación de S&P Global Market Intelligence (2021), las empresas de servicios públicos de gas natural anunciaron al menos 26 proyectos piloto de hidrógeno asociados a su mezcla con gas natural, a fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de mantener la vigencia de la industria del gas. La mayoría de los proyectos se encuentra en los Estados de las costas Este y Oeste, que tienen los objetivos climáticos más ambiciosos. Más de la mitad de los proyectos involucran la producción de hidrógeno verde.

Se trata de iniciativas privadas, que buscan generar un aprendizaje y establecer el impacto del hidrógeno en instalaciones y artefactos, antes de comprometer inversiones mayores. Por su parte, el gobierno norteamericano está aportando miles de millones de dólares en apoyo a la investigación y al desarrollo de proyectos de comercialización y producción de hidrógeno. HyBlend es un programa específico de apoyo a las pruebas de blending desarrollado por Departamento de Energía de los Estados Unidos. Un apoyo análogo reciben las pruebas de mezcla autorizadas por el OFGEM del Reino Unido, en el marco de los programas HyDeploy y Future Grid. En Australia las pruebas piloto de los operadores de red son co-financiadas por el gobierno a través de ARENA, la Australian Renewable Energy Agency.

En nuestro país, con una matriz energética primaria basada en más del 50% en gas natural, con un sistema gasífero maduro y con perspectivas de seguir creciendo en lo inmediato, resulta clave el compromiso del sector de hidrocarburos con la innovación que podría colocar a Argentina como actor energético global hacia 2050.

El desarrollo del hidrógeno azul -basado sobre procesos de reforming ya aplicados por la industria, pero con el desarrollo y la incorporación de CCUS- permitiría descarbonizar no sólo el hidrógeno gris, sino prolongar la sustentabilidad de todo el sistema de producción de gas natural. La captura, el uso y el almacenaje del carbono, así como el control de las emisiones de metano, son dos tecnologías necesarias para que el gas natural se consolide internacionalmente como el combustible de la transición.

La mezcla de hidrógeno verde o azul en la corriente de gas natural mejoraría el desempeño ambiental del consumo final de gases, con la posibilidad de impulsar bajo un mismo incentivo la postergada inyección de biometano. Mientras que prácticamente no existen barreras técnicas para la mezcla del biometano, las redes actuales de gas natural solo toleran hasta cierto porcentaje de mezcla con hidrógeno. Además de la norma técnica que establezca los porcentajes de mezcla de hidrógeno autorizados, se requiere el desarrollo de una regulación o de un mecanismo de mercado que promueva la introducción de los gases de bajas emisiones en la red. Todo ello requiere un sistema confiable de estándares y certificaciones, para asegurar que los incentivos o los eventuales ‘certificados verdes’ tengan sustento en moléculas verdes reales.

Considerando que el hidrógeno reduce el índice de Wobbe, según la composición del gas en ciertas cuencas, el hidrógeno podría ayudar a mantener el gas natural dentro de las especificaciones. Asimismo, las pruebas y los avances en materia de blending permitirían empezar a pensar en la infraestructura existente y su conversión a hidrógeno en el largo plazo.

Todas estas razones autorizan a convocar al sector de gas natural para que participe activamente de la estrategia para la incorporación del hidrógeno limpio como vector para la transición energética. Además de anticipar el futuro energético a largo plazo para la inserción de Argentina en la economía global del net zero, los pasos que hay que dar desde ahora permitirán incrementar el nivel de sustentabilidad del sistema actual de gas natural y optimizar el rendimiento del sector antes de que nos sorprenda un mundo casi totalmente electrificado.

*Magister en Energía de la UBA, directora académica del CEARE y ex directora del Enargas.

La entrada El hidrógeno como vector para el compromiso del sector gasífero con la transición energética en argentina  se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro quiere fiscalizar los ductos que atraviesan la provincia

El proyecto busca modificar la situación actual sobre 22 ductos que atraviesan la provincia y cuyo control está en manos del gobierno nacional. Los legisladores que integran las comisiones de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo; Asuntos Constitucionales y Legislación General, y Presupuesto y Hacienda avalaron la iniciativa para que Río Negro tenga las facultades de control y fiscalización del transporte de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos por ductos, así como su infraestructura de captación, acondicionamiento y tratamiento, almacenamiento y terminales para la carga y descarga a los medios de transporte. El proyecto busca modificar la situación actual sobre 22 ductos que […]

La entrada Río Negro quiere fiscalizar los ductos que atraviesan la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Macachín, la historia del pueblo pampeano que busca 600 trabajadores para el Gasoducto Néstor Kirchner

La localidad, ubicada al este de la provincia, vivirá durante más de un año una “revolución” en su vida cotidiana: la megaobra, clave para el futuro energético de la Argentina, tendrá una de sus bases en ese pequeño lugar. Pero ahora tienen un desafío: dar con toda la gente que necesitan para cubrir la demanda laboral del proyecto. Como en una película de García Berlanga. Macachín es un típico pueblo del interior pampeano. Una tranquilidad verde que solo se empaña con las clásicas noticias de accidentes que predominan en los portales de noticias locales. Pero esa calma se verá sacudida […]

La entrada Macachín, la historia del pueblo pampeano que busca 600 trabajadores para el Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La acción de YPF en Wall Street ganó casi 80% en dólares durante el último mes

La sorpresiva renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de economía el pasado 4 de julio inició un período de sobresaltos para los activos financieros que se profundizó en el breve gestión de tres semanas de Silvina Batakis en el Palacio de Hacienda. Una mejora en las expectativas de los agentes de mercado con el arribo de Sergio Massa a Economía propició una recuperación de los precios de acciones y bonos, que en la tercera semana de julio se habían acercado a un piso de precios. Algunos anuncios de Massa en pos de una reducción del déficit fiscal, la continuidad de […]

La entrada La acción de YPF en Wall Street ganó casi 80% en dólares durante el último mes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suarez anunció la creación de la obra hidroeléctrica El Baqueano

Prevé una inversión de 525 millones de dólares y la creación de 800 puestos de empleo directos y cerca de 1.500 empleos indirectos. Además, el Gobernador afirmó que no abandonará Portezuelo del Viento e irá por la vía judicial y administrativa por Portezuelo del Viento. El Gobernador Rodolfo Suarez junto al vicegobernador, Mario Abed; los ministros de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, y de Infraestructura y Obra Pública, Mario Isgro; y el presidente de EMESA, Pablo Magistocchi, dio una conferencia de prensa donde se refirió al vencimiento del plazo del laudo presidencial sobre Portezuelo del Viento. A propósito de […]

La entrada Suarez anunció la creación de la obra hidroeléctrica El Baqueano se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

A espaldas de las petroleras, Massa cierra un acuerdo con cerealeras y extiende el cupo del 12,5% biodiesel en el gasoil

Luego de la reunión del área económica del gobierno con directivos de Coninagro, entidad de la Mesa de Enlace que agrupa a algunas organizaciones de la agroindustria, la secretaria de Energía, Flavia Royón y el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaron la extensión del corte del 12,5% en el biodiesel para la mezcla obligatoria con el gasoil. La definición, anunciada este miércoles por Royón en sus redes sociales, se concretó a espaldas de las petroleras que refinan y venden los combustibles en surtidores.

En ese segmento —que es liderado por YPF, Raízen, Axion Energy y Puma— la medida del gobierno cayó como un balde de agua fría. Primero, por la mecánica inconsulta de la decisión. Por lo general, antes de tomar una decisión de este tipo, el Estado suele sondear la opinión al menos de la petrolera controlada por el propio gobierno. Eso no pasó esta vez. No existió ninguna reunión de Royón o del nuevo equipo de la Secretaría de Energía con las refinadoras para analizar el escenario. Segundo, porque la extensión de un corte tan alto de bios en los combustibles requiere un esfuerzo logístico que las petroleras no están en condiciones de realizar.

«La medida es de difícil sostenibilidad. Dado los esfuerzos logísticos para garantizar el abastecimiento de la demanda que todo el mercado está haciendo, no es viable materializar el retiro equivalente al corte propuesto. Por lo que si finalmente el gobierno decide extender el corte del 12,5% haremos los mejores esfuerzos en cumplir haciendo primar el abastecimiento final al cliente por sobre los retiros«, explicó un encumbrado directivo del sector de refinación.

Estamos convencidos que debemos apostar a los biocombustibles que nos permiten un ahorro de divisas. Es por eso que hemos decidido, junto al ministro de Economía @SergioMassa, y la secretaria de Agricultura, prorrogar el corte al 12,5% de biodiesel.

— Flavia Royon (@FlaviaRoyon) August 24, 2022

En otras palabras, lo que está dejando entrever es que la red de camiones de la empresa se utilizará para cubrir, en primer lugar, el despacho de naftas y gasoil en todo el país. La cobertura del corte de biocombustibles será, en su defecto, una meta de segundo orden. Eso es, en los hechos, lo que estuvo pasando en los últimos meses. Pese a que la alícuota vigente es del 12,5%, la mayoría de las petroleras sólo pudo llegar al 10% de corte. Alguno cortó biodiesel en gasoil incluso por debajo de esa cifra.

«La demanda de gasoil aflojó un poco, pero en los sitios donde la logística no esta estresada. En el NOA y el NEA, en provincias de fronteras, el consumo sigue muy demandante, por lo que la logística sigue intensa», explicó otro ejecutivo de la industria.

Escenario

El biodiesel es un producto que se elabora a base de aceite de soja y los mayores beneficiarios de la medida que anunció este miércoles el gobierno son las grandes cerealeras exportadoras y algunas pymes.

La ampliación del corte obligatorio de biodiesel en el gasoil fue una medida de urgencia que el gobierno adoptó en junio en plena crisis de abastecimiento para contrarrestar la faltante de gasoil, sobre todo para abastecer al sector agroindustrial, el principal demandante de este combustible. El plazo de urgencia que había fijado el gobierno venció el 16 de agosto. Para sobrellevar la crisis, YPF, el mayor jugador del mercado, tuvo que importar a pérdida gasoil para abastecer al sector agropecuario.

A principios de junio, la Secretaría de Energía elevó al porcentaje de la mezcla del gasoil del 5% al 7,5% para las pymes que abastecen sólo el mercado local, sobre todo las plantas instaladas en las provincias de Santa Fe y Córdoba. La Ley 27.640 aprobada el año pasado regula los cupos y el precio del biodiesel (gasoil) y bioetanol (que se mezcla con las naftas). En el país hay 18 pymes productoras de biodiesel que abastecen hasta 50.000 toneladas anuales.

Beneficiados por la prórroga

Pero, al mismo tiempo, en ese momento el gobierno también implementó por decreto una medida aún más extraordinaria al habilitar también a las grandes cerealeras a abastecer con un 5% en el corte del biodiesel con el gasoil (y a un precio de paridad de importación), cuando por ley no estaban habilitadas. Ahora, las grandes cerealeras exportadoras como Cargill, Aceitera General Deheza (AGD), Bunge Argentina, LDC, Molinos y Cofco seguirán abasteciendo el mercado local de biodiesel. Por denuncias de “antidumping”, estas empresas tuvieron el cierre del mercado de Estados Unidos, que investigó un trato impositivo diferencial en la Argentina.

Entre las compañías beneficiadas sobresalen las firmas del empresario del juego Juan Carlos Bojanich, que cuenta con seis plantas constituidas individualmente: Biobahía, Biobin, Bio Ramallo, Biobal Energy, Bio Corba y Refinar Bio. En conjunto, este grupo abarca el 27,4% del mercado local de biodiesel. Otro grupo pyme lo constituyen Rosario Bioenergy, Bionogoya y Establecimiento El Albardón, todas plantas del grupo Essential Energy Holding.

Massa, Royón y Bahillo

Tal como informó EconoJournal, el gobierno había habilitado una mesa de trabajo para evaluar con todos los actores involucrados qué hacer con los biocombustibles. El ex secretario de Energía Darío Martínez había prometido la creación de esta instancia. De ahí el malestar de las refinadoras que se enteraron de la medida por el tweet de Royón.

La secretaria de Energía anunció la medida afirmando: “Estamos convencidos que debemos apostar a los biocombustibles que nos permiten un ahorro de divisas. Es por eso que hemos decidido, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y la Secretaría de Agricultura, prorrogar el corte al 12,5% de biodiesel”. Luego, el titular de la Secretaría de Agricultura, Juan José Bahillo, indicó en su cuenta de Twitter: “Celebramos la medida de prorrogar el corte de 12,5% del biodiesel. Esto marca el excelente trabajo coordinado entre las secretarías que componen @Economia_Ar y del acuerdo generado con la Mesa de Enlace en las reuniones de trabajo que venimos manteniendo”. En el mismo sentido, Sergio Massa replicó el mensaje desde sus redes sociales.

Fuentes de las refinadoras indicaron a EconoJournal que la prórroga al biodiesel “no permite al ahorro de divisas” y aclararon que el biodiesel es 115% más caro que el gasoil, que sólo por la exención del impuesto a los combustibles líquidos el Estado perdió el año pasado cerca de $ 23.000 millones y en 15 años de vigencia del esquema de fomento a los biocombustibles (que comenzó en 2007) el Estado perdió casi US$ 7.500 millones en impuestos no cobrados.

La entrada A espaldas de las petroleras, Massa cierra un acuerdo con cerealeras y extiende el cupo del 12,5% biodiesel en el gasoil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendiguren pone en marcha el plan estratégico productivo para el sector naval

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con representantes de la industria naval para poner en marcha un plan estratégico para el sector. “El mundo nos puso otra vez en el radar y tenemos que trabajar juntos para dar un salto definitivo al desarrollo de la industria naval argentina”, afirmó el secretario. Con el objetivo de que el sector se posicione como una industria pilar para el país, durante la reunión inició el trabajo en conjunto que incluye fortalecer a la Mesa Naval del Acuerdo Económico y Social que se conformó en noviembre de […]

La entrada Mendiguren pone en marcha el plan estratégico productivo para el sector naval se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecogas restringió a 0 el gas natural para residentes en todo San Juan

La medida se comunicó después de identificar la rotura en el ducto de alimentación de gas natural. Luego de identificar dónde se produjo la rotura en el ducto de alimentación de gas natural en San Juan, Ecogas comunicó que restringió a cero el servicio para residentes en todo San Juan. “Para continuar con la tarea de reparación del ducto dañado, será NECESARIO RESTRINGIR a 0 el consumo de gas de usuarios residenciales en la provincia de San Juan. Mantendremos actualizados sobre el avance de los trabajos y posible horario de restitución”, comunicó la entidad. Sobre la investigación, informó que la […]

La entrada Ecogas restringió a 0 el gas natural para residentes en todo San Juan se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Formosa: Insfrán anunció la firma de convenios con la empresa Y-TEC

Este miércoles 24 de agosto, el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, anunció la firma de nuevos convenios con la empresa Y-TEC. En ese contexto, indicó que recorrió las instalaciones de Y-TEC con sus autoridades, planificando acciones conjuntas a partir de los convenios que se suscribirán entre esta empresa con REFSA Hidrocarburos y el Centro Científico y Tecnológico de Formosa. Asimismo, el presidente explicó que Y-TEC es una empresa de YPF dedicada a la investigación y desarrollo de la industria energética. Y, finalmente, consideró que esta alianza “estratégica” permitirá avanzar en “proyectos energéticos innovadores en nuestra provincia, fortaleciendo nuestra política […]

La entrada Formosa: Insfrán anunció la firma de convenios con la empresa Y-TEC se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón aseguró que habrá un marco normativo para respaldar inversiones del sector

La secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó este miércoles que el Gobierno nacional tiene la decisión de potenciar la actividad de gas y petróleo con “un marco normativo adecuado que respalde inversiones actuales y futuras”.

Royon cerró el segundo encuentro Argentina Energy Summit que se realizó en el Hotel Hilton de Puerto Madero, acompañada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.

“El sector energético es una actividad de alto impacto positivo en las dinámicas de inversiones empleo y exportaciones. En particular, el de los hidrocarburos es clave para lograr el equilibrio macroeconómico con derivación en beneficio económicos y sociales por su fuerte acento en el empleo de calidad y desarrollo de las cadenas de valor de pequeñas y medianas empresas”, afirmó la funcionaria.

Expresó que es el gobierno pretende crear las condiciones para que lleguen al país inversiones. De esta manera la funcionaria zanjó la inquietud de los empresarios que asistieron al evento quienes plantearon los desafíos que se les presentan para no perder competitividad.

Si bien las petroleras ven positivo el Plan Vaca Muerta 2030 pidieron señales políticas para mejorar la productividad de la industria y pensar en la exportación, aunque consideran que es relevante garantizar la libre disponibilidad de divisas, liberar la restricción a las importaciones- especialmente de insumos tecnológicos-, y ampliar las inversiones en infraestructura de transporte de crudo y gas natural.

Nuestro rol es fortalecer un Estado presente para recrear condiciones de acceso y disponibilidad energética a toda la población” dijo Royón

Para la funcionaria, en este sentido, “el desafío es hacer crecer el sector y que sea una ventaja competitiva para la producción y la industria, en una articulación público privada”.

“La matriz energética debe garantizar el desarrollo económico del país y ser vector clave par el desarrollo industrial competitivo”, aseveró al hacer referencia a la creciente participación de los recursos de Vaca Muerta en el total de la producción de gas y petróleo de la Argentina.

Royon resaltó que el gobierno avanza con “obras estratégicas” como la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner que “servirá para incrementar la producción de gas, facilitar el transporte a los principales centros de consumo y proyectar nuevas obras para alcanzar mercado de la región y el mundo”.

También señaló que “otro pilar a fortalecer es el rol de la exploración y explotación off shore, que es no solo fuente importante de petróleo y gas sino que alienta nuevos descubrimientos de hidrocarburos convencionales”, por lo que la calificó como “decisiva para el presente y futuro del país”.

La producción offshore tiene 90 años de historia, pero desde entonces se completaron menos de 200 pozos, a pesar de lo cual aporta el 20% del gas con 36 pozos productivos en la cuenca austral y es el desafío lograr que se multiplique.

Por último, Royon destacó que la actual gestión avanza “hacia un sistema de tarifas más justo que se llama segmentación, es clara señal de a donde queremos ir como país, que va a llevar orden fiscal y seguir a acompañando al que más lo necesite”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Luque: “La transición energética va a ser clave en éste, que es uno de los lugares más productivos del mundo”

Este miércoles en horas de la mañana, el intendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque se acercó a la Escuela Técnica N° 707 “Ciudad de Yapeyú”, ubicada en Km. 8, donde los estudiantes de 7° año de distintas escuelas con esta orientación, participaron de una charla sobre “Transición energética”, en el marco de una actividad organizada por la Agencia Comodoro Conocimiento y el IAPG. La charla estuvo a cargo del coordinador de Educación y Plan de Comunicaciones del IAPG, Fernando Halperin, sobre transición energética y la posibilidad de su implementación en la zona. En este sentido, Luque recibió a los […]

La entrada Luque: “La transición energética va a ser clave en éste, que es uno de los lugares más productivos del mundo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF y CAMYEN firman acuerdo para el desarrollo del primer proyecto conjunto de Litio en la provincia de Catamarca

Las empresas estatales YPF y CAMYEN firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de Litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en Fiambalá, departamento de Tinogasta. Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que van a llevar a cabo. La firma tuvo lugar en Casa de Gobierno y contó con la presencia del gobernador Raúl Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murua, el […]

La entrada YPF y CAMYEN firman acuerdo para el desarrollo del primer proyecto conjunto de Litio en la provincia de Catamarca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Área Aduanera Especial – Calificación como “Nuevos emprendimientos hidrocarburíferos” a los efectos del Decreto N° 1049/18

El 16 de agosto de 2022, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 625/22 de la Secretaría de Energía (la “Resolución 625”), mediante la cual se reglamentó el artículo 1° del Decreto N° 1049/18 (el “Decreto 1049”), estableciendo los requisitos para que los proyectos sean considerados “nuevos emprendimientos hidrocarburíferos” para los fines allí previstos. El Decreto 1049 reestableció los beneficios impositivos y aduaneros previstos en la Ley N° 19.649 aplicables en el área aduanera especial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, para las actividades de extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios […]

La entrada Área Aduanera Especial – Calificación como “Nuevos emprendimientos hidrocarburíferos” a los efectos del Decreto N° 1049/18 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exportaciones mineras: cuáles son los países que más compran el litio argentino

Por el fuerte aumento de la demanda internacional, la tonelada de litio saltó de US$ 10.000 en 2021 a más de US$ 60.000 este año y provocó que las ventas al exterior de este mineral en julio sumen US$ 83,9 millones y representen el 29% del total de las exportaciones mineras de la Argentina, a pesar de que las toneladas vendidas al exterior en el mismo mes hayan caído un 6%. Comparando julio de este año con el mismo mes de 2021, por la disparada del precio las ventas en dólares implicaron un crecimiento del 459% interanual. Los datos surgen de un informe de la Secretaría de Minería, que también estableció el ranking de los países que más compraron litio producido en la Argentina.

En los primeros siete meses del año las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 335 millones, marcando un crecimiento de 203% interanual y representando un 15% de las exportaciones mineras totales del país. Sin embargo, en cantidades de toneladas vendidas en el mismo período hubo una caída de 5,6%. La Argentina produce anualmente alrededor de 37.000 toneladas de litio desde Fénix (Catamarca) y Sales de Jujuy, los dos únicos proyectos que están en fase de producción. Pero podría producir 800.000 toneladas anuales en poco tiempo y exportar por US$ 4.000 millones por año. A modo de comparación, la producción de Chile es de aproximadamente 145.000 toneladas anuales. La Argentina, Chile y Bolivia forman el Triángulo del Litio, la zona donde se encuentran el 85% de las reservas mundiales de este mineral.

Ranking de compradores de litio argentino

La suba del precio a nivel internacional tiene que ver con el fuerte aumento de la demanda de litio a nivel mundial por el crecimiento de la industria de las baterías para productos tecnológicos y autos eléctricos. El mayor importador de litio del país entre enero y julio de este año fue China, que adquirió el 43% de las ventas totales. El gigante asiático importa litio principalmente de tres países: Australia Chile y Argentina.

En segundo lugar aparece Japón con un 29%, luego Corea del Sur con 14% y Estados Unidos con el 10% de las exportaciones. Hay un 4% restante para otros países. Por el fuerte salto en el precio internacional, es la primera vez en 14 años que las exportaciones de litio superan en millones de dólares a las de plata, según el informe de la Dirección de Transparencia e Información Minera de la cartera a cargo de Fernanda Ávila.

Corea y Japón

China, Japón y Corea del Sur representaron el 94,7% de los montos exportados de litio en el mes de julio, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se suma Estados Unidos como destino relevante (los cuatro países acumulan el 95,87% del total de litio exportado).

Se puede destacar que Japón aumentó su participación en las exportaciones de litio de 17% en el acumulado de enero a julio del año pasado a 29% en el mismo periodo de 2022, mientras que Corea del Sur pasó del 4% al 14%. De forma contraria, Estados Unidos disminuyó del 21% de las exportaciones de litio en los primeros siete meses de 2021 al 10% en el mismo periodo del 2022.

La entrada Exportaciones mineras: cuáles son los países que más compran el litio argentino se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Flavia Royón: «Estamos confiados que el sector renovable es una gran oportunidad de desarrollo»

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, dio a conocer las primeras impresiones sobre el posicionamiento que tendrá hacia el desarrollo de las renovables, el petróleo y el gas, y su futuro en la matriz energética del país. 

Frente a un auditorio de más de cincuenta personas, muchas de ellas vinculadas con la transición energética, la funcionaria focalizó en el sector hidrocarburífero y dio tenues señales sobre las iniciativas que impulsarán una mayor participación de las energías limpias. 

Entre ello, manifestó que Argentina cuenta con una realidad energética “privilegiada” y anheló que las renovables se desarrollen de manera tal de “garantizar, a toda la población, el acceso y la disponibilidad para su crecimiento”. 

A la par que señaló que “un pilar clave para asegurar el autoabastecimiento y el suministro de energía, confiable, para las generaciones futuras está dado por el diseño y compromiso de las renovables en el país”. 

Hecho que, sumado a la segmentación y sinceramiento de tarifas, parece un claro gesto de cara a la evolución de la generación distribuida en Argentina, que todavía no ha visto un gran despliegue a comparación de otros países de la región, ya que sólo hay poco más de 15 MW instalados bajo la ley N° 27424. 

“Argentina tiene los recursos naturales y estamos confiados que el sector renovable es una gran oportunidad de desarrollo”, aseguró Royón. 

Sin embargo, desde el lado de proyectos de mediana y gran escala no brindó mayores indicios más allá de un paneo sobre la convocatoria a las manifestaciones de interés para proyectos renovables y de almacenamiento de energía en el SADI que permitan reemplazar generación forzada con combustibles de alto costo.

Si bien reconoció el interés dado en dicho llamado, donde se presentaron 491 proyectos por 14418 MW de capacidad, la salteña eludió hablar de cómo continuará este proceso. 

Por lo que aún se desconoce si a futuro se llevarán a cabo licitaciones que permitan construir al menos una parte de esa potencia renovable o qué mecanismos se fomentarán para cumplir con los objetivos de la ley 27191. 

Incluso, momentáneamente tampoco se conoce si habrá nuevas obras de transmisión que permitan evacuar la generación en caso de que se planifique una convocatoria concreta, ya que, a la fecha, Argentina no cuenta con demasiada capacidad de transporte. Tema que ha sido mencionado en reiteradas ocasiones por diversos especialistas del sector. 

Hidrógeno

El H2 también fue uno de los focos del discurso de la secretaria de Energía durante un evento llevado a cabo en el Hotel Hilton, a tal punto vaticinó que “se está trabajando en materia regulatoria, a fines de propiciar su incorporación paulatina a la matriz energética nacional”. 

Aunque, en este caso, no aclaró si se dará un mayor impulso al hidrógeno verde o si, en primera instancia, será el H2 azul el que tome un mayor protagonismo debido a todo el desarrollo vinculado con el gasoducto de Vaca Muerta. 

Lo que sí quedó claro es que, de este modo, el Poder Ejecutivo sigue trabajando en un propio proyecto de ley de hidrógeno, tal como lo hacía la Secretaría de Asuntos Estratégicos, antes de los últimos cambios de gobierno. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Multisolar expone los principales productos del rubro renovable disponibles en Argentina

Multisolar presentará los últimos inversores fotovoltaicos, baterías, bombas solares y tableros eléctricos disponibles para el mercado argentino.

Lo harán esta semana en el marco de la tercera edición de la Expo de Eficiencia Energética Argentina que se llevará a cabo en el Centro Costa Salguero (CABA) del 25 al 27 de agosto desde las 13 a 20 h.

Los productos que distribuye y comercializa Multisolar se destacan por su calidad y garantía de empresas líderes en la industria global como Growatt, SMA, Suntree, Pylontech, Victron, Voltronic y muchos más.

Para demostrar la robustez y fiabilidad de estos componentes clave para sistemas de generación renovables, el equipo técnico y comercial de Multisolar estará presente en los stand 429 y 434 de la exposición para exponer destacados productos.

Desde la compañía adelantaron a Energía Estratégica que en la línea de inversores de Growatt estarán presentando:

Inversor Growatt SPF5000ES (12KG) + Batería HOPE 4.8 ( 45KG)

Inversor Growatt SPF3000TL HVM-48 + Batería ARK 2.5 ( 25KG) 

Inversor Growatt MIC2000TL-X ( 8KG)

Inversor Growatt MOD3000TL-X ( 13.5KG)

Así mismo, aclararon que también habrá Totems enfocados a mostrar compatibilidades de distintas marcas, como ser el Totem preparado para Voltronic junto a Pylontech y Blue Carbon, el de SMA + Victron, y combinaciones de otras marcas más.

Se invita a todos los interesados en conocer el detalle de su oferta disponible en el país a asistir de manera presencial y gratuita a los stand 429 y 434 del Centro Costa Salguero.

Aquellos que no puedan asistir de manera presencial, pueden acceder a mayor información sobre los productos que distribuye y comercializa Multisolar en su web ofocial: https://www.multisolar.com.ar/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Industriales de Chile piden al Gobierno alternativas para objetivos en concentración solar de potencia

Según previsiones del Coordinador Eléctrico Nacional, entre el 20 al 25% de la matriz eléctrica de Chile debería estar constituida por Concentración Solar de Potencia (CSP) al 2050, cuando se alcance la Carbono Neutralidad.

En esa línea al año 2028 tendría que haber dentro de la matriz entre 700 y 800 MW adicionales de CSP en operación, estiman desde la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP).

En esa línea, desde la entidad confiaban en que podría haberse adjudicado en la pasada Licitación de Suministro el proyecto de CSP Likana, que cuenta con una capacidad de 690 MW.

Cerro Dominador, promotor del proyecto, ofertó 50 dólares por MWh para cada bloque de la subasta, con 177 GWh/año para el 1-A; 758 GWh/año para el 1-B; y 115 GWh/año para el 1-C.

Sin embargo, el emprendimiento quedó fuera ya que el precio de reserva impuesto por la Comisión Nacional de Energía (CNE) fue de 41 dólares por MWh para el bloque 1-A (para suministro entre las 23:00 hrs y las 8:00 hrs) y el bloque 1-B (para suministro entre las 8:00 hrs y las 18:00 hrs); y 45,5 dólares por MWh para el bloque 1-C (para suministro entre las 18:00 hrs y las 23:00 hrs).

A pesar que el Gobierno dio una posibilidad para que los proyectos reformulen sus ofertas y puedan quedar por debajo de esos precios máximos, Likana optó por no hacerlo.

“Para ojos de una persona inexperta puede decir que para el valor que propuso Grupo Cerro para Likana, bajarse 5 dólares puede ser fácil, pero no es así”, aseguró Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo ACSP.

Y argumentó: “Es un proyecto que tiene las concesiones de uso onerosas otorgadas, los permisos ambientales otorgados, está en el proceso de obtención de financiamiento, por lo que 4 o 5 dólares, pueden significar 200 o 300 millones de dólares, no conozco el flujo, pero es mucho dinero y mucho el riesgo”.

En esa línea, el directivo opinó que las autoridades no percibieron la realidad del mercado, puesto que propusieron un precio de reserva muy bajo y no acorde a la situación actual del mercado.

Explicó: “No nos adjudicamos ni nosotros ni las empresas grandes del sistema. Se hizo una oferta responsable, en la cual se consideraron valores al día de hoy, sin embargo, la autoridad adjudicó a proyectos renovables variables con algún medio de almacenamiento que todavía queremos ver en concreto una carta abierta”.

En esa línea, Sepúlveda señaló: “Esperamos que las autoridades entiendan que necesitamos una matriz estable, flexible que entregue estabilidad, tal como lo hace la Concentración Solar de Potencia”.

De acuerdo a la CNE, a finales de este año o principios del próximo debería lanzarse una nueva Licitación de Suministro. ¿Una oportunidad para Likana?

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GreenYellow, Solis, First Solar, Power Electronics y Astronergy analizarán las claves de la competitividad fotovoltaica

Llega un nuevo evento virtual para el sector energético renovable. En esta oportunidad, Latam Future Energy presenta el «Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit«, un encuentro que se llevará a cabo en modalidad gratuita el 8 y 9 de septiembre.

Serán dos días en los cuales más de 40 empresas compartirán las últimas novedades de la industria y debatirán sobre nuevas oportunidades de negocios en América Latina y el Caribe.

En la primera jornada, se pondrá foco en el portafolio de proyectos de grandes actores regionales, el rol de la innovación tecnológica, cómo optimizar el LCOE de los proyectos y mucho más.

ASISTIR

Entre los bloque de debate confirmados, a las 11:10 am (GMT-5) se convocó a referentes empresarios del sector privado a un Panel para analizar Las Claves de la competitividad del sector solar: Nuevos desarrollos, Tecnología, construcción y O&M.

Dicho Panel será guiado por la moderación de Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del Grupo Energía Bogotá.

PARTICIPAR

Y las empresas GreenYellow, Solis, First Solar, Power Electronics y Astronergy confirmaron conformar parte del mismo.  En su representación, asistirán:

Elie Villeda–Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North–First Solar

Sergio Rodríguez–Service ManagerLatinoamérica–Solis

Rafael Pareja–Director Fotovoltaico–GreenYellow

Héctor Núñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics

Marisol Neira – Central Latin America’s Head of Sales – Astronergy Solar

REGISTRO GRATUITO

Consulte la agenda y regístrese para acceder a mayor información sobre el evento en la web oficial de Latam Future Energy.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

InterEnergy reconocido por iniciativas eléctricas sostenibles

InterEnergy Group fue seleccionado como finalista de los Premios Responsible Business Awards 2022 de Reuters Events, por sus iniciativas sostenibles en los sistemas de generación energética.

La empresa calificó entre 700 postulantes en las categorías Net Zero Transition y SDG Pioneer Award por sus proyectos CEPM Zero y la red de cargadores eléctricos Evergo, respectivamente. Se trata de productos desarrollados en el plan de 10 años para la transición a la producción de energías completamente limpias.

CEPM Net Zero Transition es parte de una estrategia que en principio busca la instalación de 600 megavatios (MW) de nuevas plantas 100% renovables, descarbonizando sus procesos.

InterEnergy también se destaca por desarrollar Evergo, una línea de cargadores eléctricos instalada en países como Panamá, Jamaica y República Dominicana, promoviendo un modelo de movilidad sostenible y una solución para suplir energía de forma eficiente convirtiéndose en la red más grande de la región.

Esta es la segunda vez que InterEnergy Group es seleccionada como finalista en los Premios de Negocios Responsables de Reuters Events, afianzando su compromiso con desarrollo de soluciones sostenibles en el Caribe y América Latina que buscan ayudar a los países de la región, con especial atención a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Desde 2009, los premios a las empresas responsables de Reuters Events son los líderes en el mundo en los sectores de las empresas sostenibles. Los premios se centran no sólo en estrategias innovadoras de sostenibilidad, sino también en generar un impacto en la sociedad, los negocios y el medio ambiente, proporcionando un nuevo modelo para las empresas en el siglo XXI.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Maisa Rojas analizará normativas para proyectos renovables en territorios en Chile

La instancia denominada World Energy Café, y que contó con el apoyo de Enel Chile para su realización, cumplió su versión número 17. En las dos sesiones previas de este año, fueron invitados Claudio Huepe y Nicolás Grau, titulares de las carteras de Energía y Economía, respectivamente.

En el encuentro, la ministra Rojas enfatizó el compromiso del gobierno por impulsar una “transición socioecológica justa”, proceso participativo que busca diseñar un modelo de desarrollo que se haga cargo de la crisis climática, ecológica y también la desigualdad. “Lo que queremos finalmente es bienestar para las personas. El país necesita inversión. El sector energético es fundamental para avanzar en nuestras metas de descarbonización desde una mirada integral” expresó.

Respecto a la generación de proyectos en los territorios, los que a veces son resistidos, la autoridad manifestó como prioridad la participación temprana de las comunidades para impulsar proyectos que consideren sus necesidades, disminuyendo la conflictividad socioambiental.

“Creo que hay un problema de confianza. Las personas necesitan saber que son escuchadas y que sus dichos son tomados en cuenta y que tienen un impacto”, comentó la secretaria de Estado.

“Sobre la instalación de proyectos en los territorios, es claro que se necesita analizar la normativa actual y hacer los cambios que correspondan más allá del sistema de evaluación de impacto ambiental. Por ejemplo, se debe mirar al ordenamiento territorial para que se sepa de ante mano dónde se puede o no instalar un proyecto y serán las regiones las que decidan cómo quieren desarrollarse. Esto permitiría dar certeza a la inversión, mejoraría la democracia y disminuiría la conflictividad”, dijo.

En cuanto a la participación de Chile en la próxima COP 27 (7 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheikh, Egipto), Maisa Rojas comentó que se realizarán varios anuncios en el marco de la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, así como la elaboración del proyecto para reducir las emisiones de metano y hacerse cargo de los residuos orgánicos, los cuales representan el 58% de la basura que se genera en los hogares.

Promoviendo la electrificación

En la bienvenida de la cita, el gerente general de Enel Chile, Fabrizio Barderi, expresó que “los desafíos de la transición energética justa tienen que ser abordados por todos los actores involucrados. Como Enel estamos comprometidos con la colaboración público privada porque nos permite avanzar en objetivos comunes como son descarbonizar la matriz energética y promover la electrificación. Solo así podemos hacer frente a la urgente crisis climática en beneficio de todos los chilenos”.

Información de Mercado

Posible cierre de inversión de consorcio extranjero en Argentina sobre producción de gas

Según informó BNamericas, un consorcio CMA-1 compuesto por las empresas Total Austral, Pan American Energy y Wintershall Dea están cerca de tomar una decisión final de inversión sobre un proyecto de gas marítimo costa afuera de Tierra del Fuego, cerca de las operaciones e infraestructura existentes. La producción podría alcanzar un pico de alrededor de 10 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) durante un período de 15 años.

La empresa alemana Wintershall Dea afirmó que su objetivo es “contribuir con este proyecto a un suministro de energía seguro en Argentina en el largo plazo”, considerando que tiene una participación de 37,5% en el mismo y que la inversión ronda los 700 millones de dólares. “Todos los pasos preparatorios hacia la decisión final de inversión están a punto de completarse y planeamos avanzar en lo que resta de este año”, declaró la compañía. Asimismo, puntualizó en que la firma del acuerdo tributario y aduanero, junto con una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, constituyó un “paso clave para hacer realidad el proyecto”.

Cabe destacar que este consorcio ya produce gas costa afuera de Tierra del Fuego. El operador Total Austral registró una producción de 7,1Mm3/d en marzo en las áreas de licencia de cuenca Marina Austral 1 Carina, Fénix, Orión, Orión Norte y Orión Oeste. A nivel nacional, la producción de gas convencional tuvo una tendencia más baja alrededor de una década, y de la esta de alrededor de 139Mm3/d registrada en junio, cerca del 56% fue no convencional.

 

Fuente:https://www.escenariomundial.com/2022/08/24/posible-cierre-de-inversion-de-consorcio-extranjero-en-argentina-sobre-produccion-de-gas/

 

Información de Mercado

El mercado europeo de gas anticipa precios de pánico del LNG para el invierno argentino

El costo de importar Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) podría llegar a ser significativamente más alto el próximo año. Así lo indican los contratos de futuro de gas natural en los mercados de Europa y Asia, con precios que llegan a superar los US$ 70 por MMBTU en los meses de otoño e invierno en Argentina.

Los precios spot del gas en Europa repuntaron fuerte en el último tiempo. En el Dutch TTF, principal hub de comercio de gas natural de Europa, los contratos de entrega a un mes evolucionaron de menos de 100 euros por Mwh a mediados de junio a casi 300 euros en los últimos días. Este miércoles cerraron en 290 euros por Mwh, que equivale a US$ 85 por MMBTU.

Pero lo relevante para Argentina es lo que esta ocurriendo en el mercado de futuros de gas. En el TTF, la diferencia entre los precios en el spot y los contratos de futuro para el segundo trimestre del año próximo se achicó considerablemente en los últimos 15 días. Los futuros para el segundo trimestre de 2023 cerraron este miércoles en 269 Mwh, o US$ 79 por MMBTU. Es apenas seis dólares menos que los precios registrados en el spot.

De mantenerse estos precios en el tiempo, el costo de importar LNG el año próximo será considerablemente mayor que lo visto en 2022. Energía Argentina (Enarsa) pagó en promedio unos 39 dólares por cada MMBTU de LNG importado en mayo. Esa cuenta disminuyó a un promedio de 29 dólares en junio, 25 en julio y 24 en lo que va de agosto.

Problemas de oferta

El encarecimiento de los futuros sugiere que el mercado anticipa más problemas de oferta en el horizonte. “El mercado esta empezando a descontar que la crisis va a extenderse al año que viene, porque la diferencia entre los futuros de nuestro invierno y el spot de ahora para septiembre es de cinco, seis dolares nada más, cuando antes era como 20”, dijo a este medio un importante consultor local.

“Lo que viene pasando en el mercado es que los futuros más largos se acercaron al spot, que siempre fue mucho más alto en esta crisis. Eso indica que evidentemente lo que se compre ahora, que es para inyectar en almacenamiento, esta muy alto porque hay una gran demanda, pero el mercado de futuros financieros esta diciendo que eso no va alcanzar”, agregó la fuente.

Almacenamiento e invierno europeo

En los últimos meses los Estados miembros de la Unión Europea reforzaron sus compras de LNG para cumplir con el requisito europeo de llenado mínimo de los almacenes de gas para octubre próximo. Los datos de almacenamiento son auspiciosos en ese sentido. Los almacenes de gas en la Unión Europea se encuentran llenos en un 77%, según los últimos datos de Gas Infrastructure Europe/AGSI+. En el caso de Alemania llega al 80,65%.

No obstante, los precios en el spot y en los futuros del gas reflejan la fuerte competencia entre Europa y Asia por los cargamentos de LNG. La puja es tal que el Reino Unido compró la semana pasada un buque de LNG desde Australia. Es la primera importación de LNG australiano en Europa desde al menos 2016, según la agencia Bloomberg.

La posibilidad de que Rusia reduzca aún más los envíos de gas a Europa es lo que mantiene inquieto a los mercados. Las exportaciones de gas ruso a Europa cayeron dos tercios en el último año, y el escenario es impredecible. La rusa Gazprom continúa alegando que Alemania no entrega la documentación necesaria para evitar las sanciones y hacer posible el ingreso a Rusia de una turbina para el gasoducto Nord Stream, cuyo flujo de gas se redujo a menos del 40% de la capacidad de transporte.

Alemania respondió que la demanda de Rusia es un pretexto y que Moscú está utilizando el gas como arma política. “Ni siquiera tienen las agallas para decir ‘estamos en una guerra económica con ustedes’”, dijo el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Gazprom anunció el lunes que detendrá el flujo a través de Nord Stream entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre para realizar tareas de mantenimiento a una turbina en una estación compresora. El anuncio hizo saltar el precio spot del gas en un 18%.

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2022/08/el-mercado-europeo-de-gas-anticipa-precios-de-panico-del-lng-para-el-invierno-argentino/

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén empezará a pedir a petroleras que informen sus emisiones de carbono en Vaca Muerta

Así como trata de establecer medidas que contribuyan a reducir los costos de producción en Vaca Muerta y faciliten la curva de aprendizaje en la formación no convencional a partir de la incorporación de tecnología y mayor eficiencia operativa, uno de las novedades en las que está trabajando el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén consiste en empezar a relevar, por primera vez en la provincia y en la industria hidrocarburífera nacional, el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de Co2 o carbono, de las empresas productoras. 

El ministro Alejandro Monteiro dialogó con EconoJournal y adelantó que “estas mediciones se planifican para las distintas actividades productivas, principalmente en el sector Oil & Gas, en el marco de un programa que se lleva adelante a través de la mesa interministerial para la articulación de las políticas públicas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático”.

Básicamente lo que se buscará será tener una línea base del nivel de emisiones y también se comenzó a relevar cuáles son las estrategias que tiene cada una de las compañías. Para poder establecer esa línea de partida, la idea es que las empresas midan e informen sus emisiones y las de los proveedores que contratan desde el año 2016 en adelante. Aunque el funcionario admitió que la implementación del nuevo sistema va a llevar tiempo, ya se comenzó a solicitar la información a las empresas que trabajan en la cuenca neuquina.

“Hoy en día, -explicó Monteiro- todas las empresas energéticas tienen una estrategia de carbono neutralidad. Son varios los puntos que se tienen en cuenta, entre ellos el cumplimiento de los ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible-, el cuidado del ambiente y también la búsqueda de financiamiento, ya que hoy en día, este es un requisito fundamental para la evaluación que realizan los organismos de crédito”. 

En efecto, por estos días se está llevando a cabo el relevamiento del “todo el abanico de estrategias para así evaluar el camino a seguir desde la provincia y establecer un esquema a mediano plazo para el sector Oil & Gas y para otros”. 

Licencia social

Sobre la obtención de la licencia social en la industria hidrocarburífera, señaló que “es algo en que tenemos que trabajar y no esperar que la sociedad lo venga a demandar. Esto (por el relevamiento de las emisiones) hace dos años era impensado, pero hoy en día, uno se pone a charlar con las diferentes empresas y, en algún momento de la charla aparece la estrategia de carbono neutralidad”, comentó. 

El ministro Monteiro quiere que petroleras y empresas de servicios empiecen a informan emisiones de carbono en Vaca Muerta.

En forma complementaria, el ministro se refirió también al CCO o captura y almacenamiento de carbono, como una tecnología que se empezará a utilizar: “Hay equipos que capturan CO2, es algo que se utiliza mucho en Canadá. Si bien es tecnología que aún en Argentina no se ve, queremos hacer este relevamiento de estrategias que se puedan estar utilizando”.

Estos temas se analizan desde la participación en una Mesa de Cambio Climático, que cuenta con la participación de todos los ministerios de gobierno. “Tenemos claro que como provincia vamos a ser un proveedor de energía, que podemos abastecer de mucha más energía (petróleo, gas y otras) y además de crecer en volumen, tenemos que ver de qué manera lo hacemos más sustentable”, concluyó. 

Mesa de trabajo y Gabinete 

La mesa interministerial para la articulación de las políticas públicas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático de la provincia de Neuquén se reunió por primera vez el 27 de mayo de este año. Tiene como objetivo generar un núcleo de trabajo competente en la materia, con capacidad de coordinar la temática hacia adentro de cada uno de los ministerios.

Es coordinada por el jefe de Gabinete, Sebastián González, quien consideró, inicialmente, que esta iniciativa se encuentra dentro de “los compromisos que la provincia tiene con Nación y también a nivel global, con el objetivo de poner en marcha las políticas y los programas relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático en la provincia de Neuquén”.

En este sentido, uno de los principales objetivos de la mesa es comenzar con la elaboración y recolección de datos provenientes de los organismos provinciales en materia de adaptación y mitigación de los cambios climáticos. Las reuniones se pautaron con el fin de avanzar en el relevamiento, diagnóstico y finalmente la concreción del plan de acción en la materia, y de conformar un Gabinete Provincial de Cambio Climático.

Marco normativo

La sanción de la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global formalizó el trabajo del Gabinete Nacional de Cambio Climático. En este sentido, se conformó una estructura que garantiza la transversalidad de la temática en las políticas de Estado a largo plazo.

La conformación del Gabinete Provincial de Cambio Climático se da en línea con la adhesión de la provincia de Neuquén en 2019 a la norma nacional, además de los compromisos asumidos a través de tratados internacionales como el acuerdo de París; el Protocolo de Kioto; y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

La entrada Neuquén empezará a pedir a petroleras que informen sus emisiones de carbono en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El mercado europeo de gas anticipa precios de pánico del LNG para el invierno argentino

El costo de importar Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) podría llegar a ser significativamente más alto el próximo año. Así lo indican los contratos de futuro de gas natural en los mercados de Europa y Asia, con precios que llegan a superar los US$ 70 por MMBTU en los meses de otoño e invierno en Argentina.

Los precios spot del gas en Europa repuntaron fuerte en el último tiempo. En el Dutch TTF, principal hub de comercio de gas natural de Europa, los contratos de entrega a un mes evolucionaron de menos de 100 euros por Mwh a mediados de junio a casi 300 euros en los últimos días. Este miércoles cerraron en 290 euros por Mwh, que equivale a US$ 85 por MMBTU.

Pero lo relevante para Argentina es lo que esta ocurriendo en el mercado de futuros de gas. En el TTF, la diferencia entre los precios en el spot y los contratos de futuro para el segundo trimestre del año próximo se achicó considerablemente en los últimos 15 días. Los futuros para el segundo trimestre de 2023 cerraron este miércoles en 269 Mwh, o US$ 79 por MMBTU. Es apenas seis dólares menos que los precios registrados en el spot.

De mantenerse estos precios en el tiempo, el costo de importar LNG el año próximo será considerablemente mayor que lo visto en 2022. Energía Argentina (Enarsa) pagó en promedio unos 39 dólares por cada MMBTU de LNG importado en mayo. Esa cuenta disminuyó a un promedio de 29 dólares en junio, 25 en julio y 24 en lo que va de agosto.

Problemas de oferta

El encarecimiento de los futuros sugiere que el mercado anticipa más problemas de oferta en el horizonte. “El mercado esta empezando a descontar que la crisis va a extenderse al año que viene, porque la diferencia entre los futuros de nuestro invierno y el spot de ahora para septiembre es de cinco, seis dolares nada más, cuando antes era como 20”, dijo a este medio un importante consultor local.

“Lo que viene pasando en el mercado es que los futuros más largos se acercaron al spot, que siempre fue mucho más alto en esta crisis. Eso indica que evidentemente lo que se compre ahora, que es para inyectar en almacenamiento, esta muy alto porque hay una gran demanda, pero el mercado de futuros financieros esta diciendo que eso no va alcanzar”, agregó la fuente.

Almacenamiento e invierno europeo

En los últimos meses los Estados miembros de la Unión Europea reforzaron sus compras de LNG para cumplir con el requisito europeo de llenado mínimo de los almacenes de gas para octubre próximo. Los datos de almacenamiento son auspiciosos en ese sentido. Los almacenes de gas en la Unión Europea se encuentran llenos en un 77%, según los últimos datos de Gas Infrastructure Europe/AGSI+. En el caso de Alemania llega al 80,65%.

No obstante, los precios en el spot y en los futuros del gas reflejan la fuerte competencia entre Europa y Asia por los cargamentos de LNG. La puja es tal que el Reino Unido compró la semana pasada un buque de LNG desde Australia. Es la primera importación de LNG australiano en Europa desde al menos 2016, según la agencia Bloomberg.

La posibilidad de que Rusia reduzca aún más los envíos de gas a Europa es lo que mantiene inquieto a los mercados. Las exportaciones de gas ruso a Europa cayeron dos tercios en el último año, y el escenario es impredecible. La rusa Gazprom continúa alegando que Alemania no entrega la documentación necesaria para evitar las sanciones y hacer posible el ingreso a Rusia de una turbina para el gasoducto Nord Stream, cuyo flujo de gas se redujo a menos del 40% de la capacidad de transporte.

Alemania respondió que la demanda de Rusia es un pretexto y que Moscú está utilizando el gas como arma política. “Ni siquiera tienen las agallas para decir ‘estamos en una guerra económica con ustedes’”, dijo el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Gazprom anunció el lunes que detendrá el flujo a través de Nord Stream entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre para realizar tareas de mantenimiento a una turbina en una estación compresora. El anuncio hizo saltar el precio spot del gas en un 18%.

La entrada El mercado europeo de gas anticipa precios de pánico del LNG para el invierno argentino se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo de YPF y CAMYEN para un proyecto conjunto de desarrollo de litio

YPF y Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado (CAMYEN) ) firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta.

Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que van a llevar a cabo.

El proyecto comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración. Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para poder determinar las zonas con mayor riqueza. Posteriormente, se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la realización de pozos a mayor profundidad, la construcción de piletas entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

En función de los resultados obtenidos, se podría avanzar en el desarrollo a escala comercial del área.

La firma tuvo lugar en la Casa de Gobierno de la provincia y contó con la presencia del gobernador, Raúl Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, el ministro de minería de la provincia, Marcelo Murua, el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Orellano y Susana Peralta, integrante del directorio de CAMYEN.

Por YPF participaron Marcos Sabelli, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios, Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC y Hernán Letcher, asesor de la presidencia de la compañía.

El gobernador resaltó la importancia que tiene que la empresa minera estatal firme un convenio para la explotación de litio. “Para nosotros es muy importante que YPF sea un operador que viene a invertir en Catamarca, tal como lo estan haciendo empresas de distintas nacionalidades”, subrayó.

Susana Peralta, de CAMYEN, afirmó que “para nosotros es un día histórico, estamos muy agradecidos con YPF porque nos haya elegido como la primera provincia donde van a iniciar tareas exploratorias para encontrar litio y comenzar con su explotación”. También, destacó que por primera vez una empresa nacional va a explotar recursos que son de todos los catamarqueños”.

En tanto, Marcos Sabelli, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, agradeció a la provincia de Catamarca, al equipo de CAMYEN “por habernos dado la oportunidad de seguir con el espíritu explorador”, y agregó que “en esta etapa de transición para ir convirtiéndonos en una empresa de energía, para nosotros es un paso fundamental empezar con la exploración del litio, con la ambición de poder producirlo, e industrializarlo en Argentina”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inauguró en Catamarca la primera planta de reciclado de neumáticos mineros del país

En una acción de economía circular pura, la empresa catamarqueña Newco, en asociación con Worms Argentina y con el apoyo del Proyecto Integrado MARA (Minera Agua Rica – Alumbrera), instaló en la ciudad catamarqueña de Belén la primera planta del país que recicla los neumáticos utilizados en los camiones gigantes de los proyectos mineros cuando finalizan su vida útil.

La nueva planta, en la que Newco ya lleva invertidos 200 millones de pesos y proyecta una nueva inversión de 100 millones de pesos más en los proximos meses, da empleo a 20 vecinos del lugar que trabajan para reducir, reciclar y reutilizar neumáticos en desuso. De la iniciativa también participa de manera activa el municipio local, que supervisa y genera condiciones para su crecimiento.

La planta, que se encuentra en la localidad de Belén, en el interior de la provincia, tiene capacidad para reciclar el 100 por ciento de cada uno de los neumáticos gigantes utilizados en la industria minera, y se prevé que procesará 2.500 toneladas de caucho por mes.

Su puesta en marcha forma parte del plan de cierre de minas de la mina Bajo de la Alumbrera que produjo cobre, molibdeno y oro durante más de 20 años y que dejó de operar en 2018. Actualmente, parte de sus componentes se encuentran bajo el programa de cierre, y el resto de las instalaciones se encuentran bajo un programa de cuidado y mantenimiento, esperando la activación del Proyecto Integrado MARA, que comenzará en cuanto cuente con las aprobaciones ambientales exigidas por el marco regulatorio provincial.

En base a esto, el gerente general del Proyecto Integrado MARA, Nicolás Bareta, recalcó «MARA apoya activamente este tipo de iniciativas que contribuyen a reducir la huella ambiental y se alinean con nuestro espíritu de reutilización, reciclaje y optimización y con las acciones que concretamos en la región para el desarrollo de la economía circular”. “Además nos llena de orgullo que se desarrolle en el municipio de Belén, tan cerca de nuestra casa”, concluyó.

Impulsados por la agenda global de compromisos sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al aproximarse el final de la producción de Alumbrera, ya en el año 2014, la empresa comenzó a investigar, a nivel global, la manera de convertir el pasivo ambiental de las cubiertas de sus camiones en un ejemplo de reciclado y, sobre todo, de economía circular.

Para esto, encomendó la tarea a un equipo liderado por un ingeniero medioambiental de la localidad de Belén, Víctor Ríos, que viajó por el mundo buscando ejemplos exitosos sobre el tema, lo que le permitió desarrollar el plan y encargar el diseño del proceso que hoy aplica la empresa Newco.

El gerente general de Newco SRL, Andrés Forenza, afirmó “desde Newco estamos comprometidos en cuidar el medio ambiente de cada rincón del país y queremos ser protagonistas del futuro de las economías circulares”.

Asimismo, agregó “la inauguración de esta planta nos permite estar un paso más cerca de alcanzarlo”.

En la Argentina se generan aproximadamente 150 mil toneladas de neumáticos en desuso al año, y hasta ahora eran pocas las que llegaban a reciclarse. A partir de la instalación de la planta en Belén, el material reciclado servirá para luego producir objetos de uso comunitario, como baldosas para plazas, juegos para niños, lozas, pavimento y canchas de fútbol, entre otros.

El proceso

Hoy camiones transportan los neumáticos mineros gigantes a la planta en Belén, donde se separa el acero del caucho. Cada cubierta pesa aproximadamente 3 toneladas y solo sus componentes de alambres y acero alcanzan los 150 kilos.

Luego de la separación, el metal es enviado a diferentes plantas del norte del país donde es fundido para ser reincorporado al mercado local, en tanto que el caucho sigue un proceso similar, ya que se envía a la planta de Worms Argentina, ubicada en la provincia de Santa Fe, muy cerca de la terminal portuaria, desde donde MARA planea exportar su producto mineral, y donde el proceso de reciclado termina con la producción gaucho granulado, listo para ser reutilizado en baldosas para plazas, juegos para niños, lozas, pavimento, etc.

La entrada Se inauguró en Catamarca la primera planta de reciclado de neumáticos mineros del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación tarifaria, una experiencia intrincada

El término segmentación ha tomado un gran protagonismo en los últimos tiempos al tratarse de una medida largamente anunciada por el Gobierno Nacional en el marco de un proceso de ajuste de tarifas, actualmente en ejecución, con el objetivo de reducir el monto de subsidios financiados por el Estado Nacional.

Es importante destacar que el término segmentación de tarifas de gas por redes y electricidad, refiere a la determinación de un set diferenciado de tarifas para ser aplicado a diferentes segmentos de usuarios a los cuales se le suministra el mismo servicio. Actualmente, los usuarios residenciales de ambos servicios se encuentran segmentados en categorías fijadas en base a rangos de consumo crecientes, anuales para el caso del gas y mensuales para la electricidad.

La medida implementada por el Gobierno se anuncia como una segmentación de subsidios a los efectos de corregir el esquema actual de asignación generalizada y caracterizada por su sesgo a favor del segmento de usuarios con mayor capacidad de pago.

Para ello se instrumentó un esquema de segmentación de los usuarios distribuidos entre 3 perfiles: Mayores Ingresos (Nivel 1), Menores Ingresos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3), disponiendo para determinar la asignación de los usuarios entre los 3 niveles, la aplicación de parámetros asociados a su perfil socioeconómico, tales como Ingresos y patrimonio, y a su grado de vulnerabilidad.

A los usuarios del Nivel 1 se les aplicarán las tarifas sin subsidio en el componente de energía (Precios PIST de Gas y PEST en electricidad), a los del Nivel 2 las tarifas con subsidios vigentes y a los del Nivel 3 tarifas promedio que se incrementarán a partir de los metros cúbicos y Kwh consumidos por encima de topes de consumo predeterminados.

Antes de introducirme en el análisis de la medida anunciada, se impone la tarea de encontrar el adjetivo que mejor la describa. Y ese calificativo es: Intrincado (según el DRAE: enredado, complicado, confuso).

En primer lugar, se dispuso lo que podría denominarse “Segmentación de la Segmentación”, por la que se llevó a cabo una desagregación de los usuarios aplicando parámetros de ingresos, patrimonio y condiciones socioeconómicas sobre un padrón de usuarios de todo el país que, como ya se mencionó, ya se encuentra segmentado en base a rangos de consumo.

Contar con información acerca de los perfiles de los usuarios con relación a parámetros de ingresos/patrimonio o que identifiquen condiciones de vulnerabilidad socioeconómica es un elemento básico y valioso para la definición de una política integral de asignación de subsidios, altamente focalizada y correctamente diseñada, a efectos de concentrar los beneficios exclusivamente en los segmentos de usuarios más necesitados.

Sin embargo, en este caso, el relevamiento realizado tuvo como objetivo administrar una reducción de subsidios selectiva, eliminando el beneficio a los usuarios que revelaran alta capacidad de pago (Nivel 1) o no lo solicitaran, manteniéndolo a los perfiles de menores ingresos (Nivel 2), y disponiendo para el segmento de ingresos medios (Nivel 3) una aplicación gradual asociada a los excedentes de consumo registrados por sobre volúmenes subsidiados predeterminados.

En segundo lugar, otro elemento que introduce complejidad a la medida es el tratamiento diferenciado aplicado a los servicios de gas y de electricidad respectivamente.

En el caso del gas, para los usuarios del Nivel 3 se establecieron volúmenes subsidiados diferenciados por Distribuidora, Categoría y Subzona/Provincia, a los que se les aplicará la tarifa vigente con subsidio, por encima de los cuales los metros cúbicos adicionales se valorizarán con la tarifa sin subsidio.

Dado que los volúmenes subsidiados establecidos se ubican por debajo del límite inferior del rango de cada categoría (excepto para los R1 y los R 3.4), un alto porcentaje de los usuarios del Nivel 3 incluirán en sus facturas una parte de su consumo del período valorizado a la tarifa sin subsidio.

Esto se debe a que los usuarios no pueden modificar sus perfiles anuales de consumo rápidamente por lo que, al mantenerse en el rango de consumo de su categoría, inevitablemente incluirán en su factura en distinta magnitud metros cúbicos a tarifa sin subsidio.

En el caso de la electricidad, a los usuarios del Nivel 3 se les fijó un consumo base de 400 Kwh/Mes (límite superior de la categoría T1-R3), al que se le aplicará la tarifa con subsidio, por encima del cual los Kwh adicionales se valorizarán a tarifa sin subsidio.

Considerando que el consumo promedio de un hogar en la Argentina se ubica entre los 150 y 300 Kwh/Mes, un alto porcentaje de los usuarios residenciales del Nivel 3 no se verá afectado por la reducción de subsidios, lo cual contrasta con el tratamiento aplicado a los usuarios de gas en el que la quita de subsidio impactará con distinta incidencia sobre un importante número de usuarios de Ingresos Medios.

Otro aspecto para remarcar es la introducción, a último momento, de topes de consumo a tarifas subsidiadas lo que se interpreta como un intento saludable de introducir señales dirigidas a promover un uso más racional y responsable de la energía, objetivo que desde hace tiempo reclama atención, pero cuyo impacto no parece tener la magnitud y alcance requerido dado que el peso del ajuste se centra sobre los usuarios de mayores ingresos y los no inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Cabe hacer una digresión con relación a la existencia en la actualidad de un régimen de beneficios denominado “de Zona Fría” (Ley N° 25.637), aprobado el año pasado y que fue el resultado de la modificación y ampliación del alcance de un régimen ya existente y de larga data que beneficiaba con subsidios a los consumos residenciales de gas de las Provincias Patagónicas y otras zonas desfavorables que, por su carácter generalizado y por la magnitud del beneficio asignado, opera significativamente en contra del objetivo de uso racional y prudente del recurso. El análisis detallado de este régimen excede el espacio del presente artículo.

Finalmente, la segmentación en curso de implementación suma una cuestión de índole técnica en la estructura tarifaria de gas que resulta relevante tanto en términos regulatorios como por su impacto en la factura de los usuarios.

La fijación de volúmenes subsidiados a partir de los cuales se aplica la tarifa sin subsidios implica la apertura virtual de las tarifas en 2 bloques por categoría, para todas las de gas y a partir de la T1 R4 en electricidad, con un diferencial estimado entre los respectivos cargos por M3 de consumo y costos del Kwh -con y sin subsidio- del 100% promedio para el gas y en torno al 190% para electricidad.

La magnitud de los volúmenes subsidiados por categoría junto con el amplio diferencial existente entre los valores de los Cargos Variables con y sin subsidio introducen una distorsión en la estructura tarifaria que podría generar, en el caso del gas, resultados inconsistentes.

Por ejemplo, si un usuario R 2.2 registrara un consumo ubicado por encima del promedio de la subcategoría y próximo al límite superior del umbral y, a la vez, un R 2.3 lo hiciera por debajo del promedio y próximo al límite inferior del rango, podría verificarse que el monto de la factura del usuario R 2.2 resulte mayor que la del R 2.3.

En síntesis, la propuesta presentada luce inconsistente e intrincada al disponer un esquema de reducción de los subsidios a la energía, con una tenue señal para inducir un consumo más racional, que distorsiona el actual esquema tarifario y el normal funcionamiento del sistema regulatorio en vigencia, lo hace incomprensible para el usuario y complejiza los procesos de facturación de las compañías. En este contexto, resulta muy difícil proyectar un resultado exitoso para la medida anunciada.

*Economista.

La entrada Segmentación tarifaria, una experiencia intrincada se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El PPA renovable más importante de Colombia: Enel abastecerá a Bavaria a través de un parque solar de 500 MW

Se acaba de anunciar un acuerdo de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) renovable más importante de Colombia.

Enel Colombia cubrirá las necesidades de energía eléctrica para las plantas y cervecerías de Bavaria, a partir de febrero de 2024.

Las compañías firmaron un acuerdo por 15 años para abastecer con energía renovable no convencional a siete cervecerías, dos malterías y una planta de etiquetas ubicadas en diferentes ciudades del país, a partir de febrero de 2024.

La energía renovable que utilizará Bavaria para producir el 100% de sus cervezas será generada en la primera etapa del parque solar Guayepo I & II, centrales que suman 486,7 MWdc y estarán ubicadas en Ponedera, Atlántico.

Esta primera fase (Guayepo I), contará con una capacidad instalada de 221 MWdc de los cuales el 50% estará dedicado al suministro para la Cervecera, es decir, alrededor de 250 GWh/año de energía.

Durante la conferencia de prensa, Sergio Rincón, presidente de Bavaria, indicó: “Desde 2024 produciremos el 100% de nuestras cervezas utilizando energía renovable. Seguiremos acompañando las celebraciones futuras de miles de colombianos recargados con la mejor energía”.

Sostuvo que el plan de la compañía era que ese suceso llegara en 2025, pero que a través de este contrato el objetivo se adelantará un año.

No obstante, el ejecutivo deslizó que la cervecera continuará avanzando en contratos de energía limpia, ya que la compañía se propone ser carbono neutrales al 2040. “Esto quiere decir en todos los alcances, tanto directo como en la cadena de valor”, indicó.

Asimismo, destacó que estos 250 GWh/año de energía limpia que consumirá Bavaria para su producción evitará la generación de 10 toneladas de CO2 de emisiones anuales, equivalente a la energía que consume en un año un municipio de 170 mil habitantes, precisó.

Por su parte, Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica, resaltó: “Estamos trabajando por la descarbonización de la economía y las energías renovables no convencionales son uno de los grandes pilares, contribuyendo a lograr una matriz energética equilibrada, más confiable, segura y eficiente”.

“El acuerdo logrado con Bavaria, que nos permitirá garantizar el suministro de energía con fuentes renovables, sin duda traerá grandes beneficios en el interés de mitigar el cambio climático, a través de la adopción de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad en los procesos industriales”, aseguró.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa pisó el gasto y ya acumuló una deuda con petroleras y generadoras por US$ 1.500 millones

El ministro de Economía, Sergio Massa, recortó el gasto por $ 210.000 millones en los sectores de educación, salud, obras públicas, planes de fomento para la producción y transporte, entre otros. La decisión de ajustar los gastos del Estado se ve con nitidez también en el sector energético, tanto que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, tiene una demora de más de 60 días en cumplir con las deudas que tiene con generadoras de energía y petroleras, que inyectan gas para las usinas termoeléctricas. Cammesa dejó de pagar los compromisos correspondientes a mayo y junio y acumuló así una deuda con estas compañías de alrededor de US$ 1.500 millones.

Cammesa empezó a demorar los pagos a sus proveedores de combustibles, como son las petroleras que le envían gas natural y también las generadoras a quienes les paga la energía que inyectan a la red, debido a la crisis fiscal y al crecimiento de los subsidios a la energía, motivado por atraso en las tarifas de gas y electricidad y por el aumento de los precios del gas y gasoil importados.

Energía de las generadoras

Las generadoras -Pampa, Central Puerto, Enel, AES, Albanesi- envían energía al sistema y 10 días después del mes cumplido facturan (por ejemplo, el 10 de septiembre facturarán la energía inyectada hasta el 31 de agosto). Luego, 30 días después (siguiendo con el ejemplo, el 10 de octubre), es decir, 40 días después de entregada la energía, Cammesa debe cumplir con las obligaciones económicas con las generadoras y pagarles la energía inyectada.

A raíz de los problemas económicos y el ajuste que está realizando el gobierno, Cammesa ya lleva incumplidos dos meses sus obligaciones de pago. Es decir, tiene 60 días de más según determina el régimen establecido originalmente con las generadoras. El 10 de agosto, Cammesa tendría que haber pagado la energía entregada en junio y facturada en julio. Pero no lo hizo y acumula también sin pagar los meses de mayo y junio. En total, el monto que Cammesa le debería haber pagado a las generadoras de energía y no lo hizo suman casi US$ 1.250 millones (entre 600 y 650 millones de dólares mensuales).

Gas de las petroleras

En este sector, las petroleras le dieron a Cammesa en junio 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a US$ 4,40 por millón de BTU. El monto total que Cammesa tendría que haberles pagado a los productores por el gas de mayo suma más de US$ 130 millones (sin IVA), mientras que en junio es de alrededor de US$ 115 millones (es menor por la demanda residencial de invierno). Entre los dos meses, Cammesa le debe a las petroleras US$ 245 millones.

En total, Cammesa debe obligaciones por US$ 1.500 millones a las compañías generadoras de energía y a las petroleras. Este monto probablemente Cammesa lo va a rollear y no lo salde ahora en septiembre. Quedará pendiente hasta fin de año porque, de otro modo, el próximo 10 de septiembre debería pagar el mes de julio, junto a junio y mayo y Cammesa, en este contexto de ajuste, no cuenta con esos fondos.

Ajuste en Cammesa

De este modo, la compañía administradora del mercado eléctrico acumulará a fin de año una importante deuda con las generadoras de energía. Aún no se conoce cómo se resolverá la deuda con las petroleras, ya que las productoras de gas argumentan que necesitan ahora este flujo de dinero para seguir invirtiendo y produciendo gas en el país.

En cuanto a deudas anteriores, también en un contexto de ajuste del gasto, Cammesa nunca superó los 100 días de demoras en sus obligaciones económicas con las petroleras y generadoras de energía. Ahora, en el escenario actual, podría romperse esa barrera.

La entrada Massa pisó el gasto y ya acumuló una deuda con petroleras y generadoras por US$ 1.500 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Una “Vaca Muerta” en Zona Norte? YPF anunciará un plan de exploración del no convencional

El presidente de la petrolera, Pablo González dijo que presentarán el plan de exploración para la zona porque “en Santa Cruz también hay Vaca Muerta”. El intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, confirmó el adelanto de La Opinión Zona Norte sobre la deuda saldada por YPF y dijo que destinará los fondos al parque recreativo de la primera laguna. El acto realizado este lunes fue para cumplir con el pago de una deuda generada por impuestos y tasas que la empresa nunca pagó. El pago de la deuda que ronda los 72 millones de pesos, será destinado al Programa Más […]

La entrada ¿Una “Vaca Muerta” en Zona Norte? YPF anunciará un plan de exploración del no convencional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez pidió consensos para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

“La Argentina tiene una gran posibilidad de la mano de la energía”, subrayó el gobernador durante una conferencia, en Buenos Aires. “Los consensos y los acuerdos son los que nos han permitido llegar hasta aquí, y es necesario que cada uno se haga cargo, en el lugar en que está, para acelerar este desarrollo de Vaca Muerta”, destacó el gobernador Gutiérrez durante su discurso en la Argentina Energy Summit que comenzó, este martes, en Buenos Aires. Esta segunda edición de la conferencia sobre petróleo, gas y energía es organizada por IN-VR y The Energy Circle y culminará mañana, en el […]

La entrada Gutiérrez pidió consensos para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sánchez inicia gira por Latinoamérica para intentar que las empresas españolas recuperen terreno en la región

El presidente empieza una gira económica por Colombia, Ecuador y Honduras. Lo acompañan la ministra de Industria y una docena de poderosos empresarios. Explotar nuevos negocios, el eje del viaje. Para Pedro Sánchez, Latinoamérica es hoy un gran “patio delantero”. Tanto en términos políticos como económicos. El líder socialista quiere recuperar terreno en esa región con una cumbre en 2023 entre la Unión Europea y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que preside su amigo, el presidente argentino Alberto Fernández, para afianzar las resquebrajadas relaciones comerciales entre ambos bloques. A la par de esa cruzada internacional, el jefe […]

La entrada Sánchez inicia gira por Latinoamérica para intentar que las empresas españolas recuperen terreno en la región se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El litio en pugna: ¿una tragedia de los comunes en el Noroeste argentino?

Nuestro país es uno de los pocos productores globales de litio, principalmente en el NOA. Si bien es utilizado para mitigar el cambio climático, su extracción puede afectar a otros recursos naturales de la zona.

Por Víctor Delbuono* y María Victoria Arias Mahiques**

Los recursos son finitos y administrarlos es un desafío. Pasa en las mejores familias y en las peores economías. Hay recursos que se conocen como “bienes comunes”, porque existe un acceso rival pero no excluyente a ellos. Esto, que suena complicado, es más comprensible si lo acercamos a un ejemplo de nuestra vida cotidiana. Durante la pandemia hemos vivido en cada casa una pequeña batalla campal por el acceso a un bien común: el ancho de banda: “Chicos, corten Netflix que mamá tiene una reunión”; “apago la cámara que tengo mala señal”; “seguimos más tarde que tienen clase virtual los peques”. Las consecuencias de no cooperar resultan evidentes incluso en el fuero doméstico. John Nash se tomó muy en serio el problema e ideó una teoría —hoy célebre gracias a una película y a una de sus escenas más recordadas— sobre cómo la cooperación podía ser un principio constructivo del lazo social y económico: hablamos de la teoría de los juegos. Pero, ¿qué puede aportar esta teoría a la producción de litio en nuestras provincias del NOA, en las cuales hay abundantes recursos, pero también una incipiente competencia? Elinor Ostrom, quien tomó esta teoría para analizar situaciones de uso compartido de recursos naturales, puede darnos algunas pistas.

Demos un pasito atrás y recordemos por qué el litio es tan requerido en el presente. Uno de los vectores para mitigar el cambio climático es reducir las emisiones del transporte: allí aparecen los vehículos eléctricos que tienen como insumo crítico al mineral en las baterías ion litio. Se estima que la demanda del recurso se multiplicará entre 10 y 40 veces para alcanzar los objetivos climáticos hacia 2040. Si bien nuestro país es uno de los pocos productores globales desde hace ya casi un cuarto de siglo, el incremento de la demanda —y, por ende, del precio— ha generado en años recientes una revolución en la Puna que comparten las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. El avance hacia la etapa de construcción de una serie de proyectos genera una novedad: la convergencia de más de un productor que extrae salmuera de un mismo salar, afectando eventualmente el recurso de otros productores o, en el peor de los casos, los cuerpos de agua dulce cercanos al salar. Un inquietante conflicto de intereses en puerta.

Entonces, ¿cómo las ideas de Ostrom pueden ayudar a resolver este conflicto? Ella dedicó su vida a la investigación de los bienes comunes e intentó responder una pregunta clave: ¿cuál es la mejor manera de limitar el uso de recursos y asegurar, al mismo tiempo, su viabilidad económica en el largo plazo? Arrancó dos goles abajo, porque el paradigma de la tragedia de los comunes era la teoría dominante cuando publicó sus investigaciones: “Al perseguir sus intereses y maximizar el uso personal del recurso común, los individuos producen indefectiblemente el agotamiento del bien”. En su libro más emblemático, El gobierno de los bienes comunes (1990), Ostrom puso en tela de juicio esta noción, analizando casos de todo el planeta: desde el manejo comunitario de recursos pesqueros hasta la tenencia comunal de bosques o de sistemas de canales y riego. Formada en economía política, se topó con la teoría de juegos en 1988 y la encontró muy propicia para entender algunos de los problemas de coordinación que había comenzado a estudiar tres décadas antes. El análisis de la gobernanza económica y los “comunes” la llevaron a ser, en 2009, con 76 años, la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Economía.

El concepto de bienes comunes hace referencia a un recurso (renovable o no) para cuyo acceso existe rivalidad pero no exclusión, haciendo deseable alcanzar ciertas “reglas de convivencia” para el usufructo común. ¿Por qué el litio en salmueras puede entenderse como un bien común? Existen muy pocos recursos minerales aprovechados económicamente en la actualidad que se encuentren en movimiento. Cuando pensamos en un depósito mineral, imaginamos un recurso estático esperando ser hallado tras miles o millones de años de quietud: el litio en salmueras es una de las excepciones. Las salmueras son fluidos donde el litio se encuentra disuelto junto con decenas de otros elementos. Esta singularidad, la de producir a partir de un recurso dinámico donde los límites físicos no se encuentran claramente definidos, acarrea efectos en niveles sociales, ambientales y económicos.

Pero, el hecho de que tengan un proyecto en marcha, ¿significa que cada productor puede bombear salmuera enriquecida en litio sin restricción dentro de los límites de su concesión? No, rotundamente no. Cada uno debe obtener una autorización de cuota de bombeo de la autoridad provincial de acuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se realice, menor a la recarga que posee la cuenca. En el caso del litio, es fundamental entender el concepto de impacto acumulativo como un efecto incremental o combinado sobre actividades preexistentes o colindantes. Ahora bien, evaluarlo de manera precisa requiere identificar los umbrales, que en muchos casos pueden desconocerse hasta que efectivamente se produce el impacto. El riesgo es el de una afectación o bien irreversible, o bien costosa en términos de recuperación. Para evitarla, es fundamental fortalecer la mitigación y el monitoreo: el ritmo de extracción no debe afectar el balance hídrico del salar y, además, el concesionario debe actualizar su EIA cada 2 años, ocasión para ajustar la cuota de verificarse afectación alguna.

Pozas de evaporación en Salar del Hombre Muerto – Proyecto Sal de Vida Allkem.

Esta es, claro, la descripción de una situación ideal, pero (siempre existe un pero)… ¿qué ocurre si tenemos un salar cuya extensión traspasa los límites de una provincia, con 2 autoridades de control y con tres productores? Bienvenidos al Salar del Hombre Muerto. Este salar se encuentra en los límites de Catamarca y Salta y es el que presenta las mejores condiciones geológicas para producir litio en nuestro país. Desde 1998, allí opera una empresa norteamericana (Livent), en una concesión catamarqueña que ocupa aproximadamente un tercio del salar. Una empresa surcoreana (Posco) y otra australiano-nipona (Allkem) construyen actualmente sus operaciones en sendos tercios restantes. Desde 1943 subyace también sobre el Salar un conflicto limítrofe irresuelto entre ambas provincias, mayormente sobre las pertenencias de Posco. La salmuera, como otros fluidos, no conoce de límites políticos. Adicionalmente, el accionar de Livent hasta el presente, ha distado de ser especialmente cooperativo. Un combo implosivo.

¿Se puede ser optimista respecto al Salar del Hombre Muerto y respecto a otros potenciales casos de “litio en pugna”? Ostrom nos presta, por lo menos, un buen horizonte de expectativa: tras años de analizar estas situaciones, halló que en la mayoría de los casos, los usuarios del bien común desarrollaron sofisticados mecanismos de toma de decisiones y reglas para manejar los conflictos de interés y obtener resultados satisfactorios. La cooperación público-privada es central, pero también la público-público (interprovincial y Provincia-Nación). La politóloga californiana no creía en soluciones unívocas de Estado o de Mercado, sino en la acción de las instituciones y el respeto de las reglas establecidas entre los actores involucrados.

La efectividad de estos acuerdos depende en gran medida de su organización multiescala. La creación de la Región del Litio es un buen paso en el camino de la cooperación, pero necesita dotarse de competencias y recursos financieros. La cooperación Sur-Sur también necesita intensificarse: esta experiencia ya se vivió al otro lado de la cordillera en el Salar de Atacama, donde 4 productores (2 de cobre y 2 de litio), que extraían agua y salmuera, están trabajando en un modelo de Gobernanza junto con la Superintendencia de Medio Ambiente chilena. También Jujuy, en la cuenca Cauchari-Olaroz, está dando los primeros pasos. Un aspecto clave será la disponibilización de los modelos hidrogeológicos (representación de las condiciones en el agua subterránea y sus relaciones con los cuerpos de agua superficial y los aportes atmosféricos como lluvias o nevadas, por ej.), llegando idealmente a un modelo en común entre los usuarios de cada cuenca, así como un sistema de alertas tempranas (y en tiempo real) para el monitoreo del balance hídrico. Sin embargo, no todo es información técnica: una condición de posibilidad de cualquier arreglo institucional es el entendimiento de las condiciones locales y el involucramiento comunitario, por lo que son clave las instancias de participación pública.

En definitiva, si alguien decide quebrar las reglas y pasar por alto los efectos sinérgicos, estará perjudicando, por un lado, su propio negocio y la fuente de trabajo e ingresos para los territorios donde opera; en otra escala, estará dañando el ambiente que aloja la actividad.

Su carácter colectivo nos demanda otro enfoque. Como bien nos enseñaron Nash y Ostrom, los resultados de no cooperar terminan en una pérdida mayor para el conjunto. Hagamos de la cooperación un emblema para el desarrollo virtuoso de este sector y una transición energética justa. La sustentabilidad es económica, social y ambiental, o no lo es.

(*) Investigador del Área de Recursos Naturales de Fundar.

(**) Investigadora del Área de Recursos Naturales de Fundar.

Esta nota fue ublicado el 24 de Agosto por Ambito Financiero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los gobernadores del Norte Grande abordaron la segmentación de subsidios, energías limpias e inversiones

El gobernador Sáenz participó de la 12° Asamblea donde reiteró la importancia de que la agenda de la región se centre en la superación de las asimetrías e injusticias que históricamente sufre el Norte Grande. Se estableció que Chaco sea sede de la próxima reunión, el 8 de septiembre. Sáenz participó de la 12° Asamblea de gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino. El gobernador Gustavo Sáenz participó de la 12° Asamblea de gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino que se realizó en Jujuy. Al inicio de la reunión, la secretaria de Energía de Nación, Flavia Royón […]

La entrada Los gobernadores del Norte Grande abordaron la segmentación de subsidios, energías limpias e inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuánto cuesta la nafta en cada provincia

En el caso del gasoil, aunque hay dispersión, es menor. La brecha entre el más barato y el más caro es de 24,8% La dispersión de precios en los combustibles en las diferentes ciudades de la Argentina es significativa. Los más bajos, como es lógico, están en el sur del país, donde hay menos impuestos y los más altos, en la Costa Atlántica, incluso por sobre los del norte, en puntos más alejados de los puertos y los centros de producción. Tomando como eje los precios de la petrolera YPF, Río Gallegos, en Santa Cruz, tiene la nafta súper más […]

La entrada Cuánto cuesta la nafta en cada provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La brecha salarial entre hombres y mujeres en 2021 alcanzó el 28% en Argentina

Según un informe elaborado por la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, la brecha salarial de género en Catamarca es del 16,5%. En el marco del primer plenario presencial de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía presentó el anuario “Las brechas de género en las provincias argentinas”. El estudio marca que entre las principales cadenas de valor de la Argentina se encuentran: educación, construcción, comercio, salud, servicios empresariales, transporte y logística, turismo, sojera, servicios financieros y forestal, papel y muebles. “En […]

La entrada La brecha salarial entre hombres y mujeres en 2021 alcanzó el 28% en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Federico Bernal es oficialmente el nuevo subsecretario de Hidrocarburos

Había sido elegido luego de la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía. Fue por intermedio de un decreto del Ministerio de Economía, publicado ayer en el Boletín Oficial.. En los artículos del decreto 526/2022, que posee las firmas del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Sergio Massa, se acepta también renuncia de Maggie Luz Vidal Oporto, antigua subsecretaria. Bernal es bioquímico y ejerció como interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargar), organismo autártico dependiente de la Secretaría de Energía, hasta el 19 de agosto pasado, fecha en la que presentó su renuncia. El titular del […]

La entrada Federico Bernal es oficialmente el nuevo subsecretario de Hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Cepal sube previsión de crecimiento de América Latina

Presiones inflacionarias, caída de la inversión y tensiones sociales pintan un panorama complejo para la economía de la región Para este año, la Cepal espera que el valor de las exportaciones regionales aumente un 22% y el de las importaciones un 23%Para este año, la Cepal espera que el valor de las exportaciones regionales aumente un 22% y el de las importaciones un 23% La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió su previsión de crecimiento en la región para 2022 del 1,8% estimado en abril al 2,7%, aunque alertó que el escenario es “muy complejo”. El […]

La entrada La Cepal sube previsión de crecimiento de América Latina se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

México creó LitioMX

México creó la estatal Litio para México (LitioMx) nueva compañía estará agrupada en el sector coordinado por la Secretaría de Energía (Sener), tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión. Asimismo, su principal responsabilidad será la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y el control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

De igual forma, se indica que el presupuesto, el control y el ejercicio del gasto público que corresponderá a LitioMx estará sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El Consejo de Administración de Litio para México se formará en un periodo no mayor a los 60 días naturales siguientes a la publicación del decreto, pero iniciará sus funciones a más tardar dentro de los 180 días naturales siguientes.

El pasado 19 de abril, el Congreso de México aprobó una modificación de la Ley Minera propuesta por el oficialismo. La normativa indica que la explotación del litio, considerado el ‘oro blanco’ por su potencial energético en el desarrollo de nuevas tecnologías, quedará a cargo exclusivamente del Estado, a través de un organismo descentralizado.  

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego AeIAS presentó su plan estratégico de hidrógeno ante autoridades e inversionistas alemanes

El secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, encabezó en Casa Rosada la presentación del estudio de viabilidad y plan estratégico para la explotación de hidrógeno en la provincia que esta desarrollando el Gobierno de Tierra del Fuego AeIAS. La exposición estuvo relacionada con una invitación de la secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, y vinculados con la visita a la Argentina de una comitiva pública y privada de la ciudad alemana de Hamburgo. La presentación se realizó en el salón Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa Rosada y por la comitiva alemana estuvo presente el […]

La entrada Tierra del Fuego AeIAS presentó su plan estratégico de hidrógeno ante autoridades e inversionistas alemanes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Carlos Rovira: “Vinculación gasífera para Misiones ya”

El presidente de la Legislatura volvió a insistir en su cuenta de Twitter reclamándole a Nación para que la provincia cuente con gas natural. La Tierra Colorada es la única jurisdicción del país sin un metro de gasoducto. Rovira ya había instado a las autoridades el pasado 21 de abril, un día después que el presidente, Alberto Fernández presentó en Vaca Muerta el flamante gasoducto “Néstor Kirchner”, que tampoco incluye a la Tierra Colorada. “Inclusión energética y gasífera YA para misiones! Y urgente solución a las principales asimetrías de la nación con nuestra provincia: zona aduanera comercial especial, compensación energética”, […]

La entrada Carlos Rovira: “Vinculación gasífera para Misiones ya” se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antes del 8 de octubre: Industria solar espera reunión con autoridades para destrabar proyectos PMGD

El tiempo corre y aún hay Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que desde marzo están esperando por la evaluación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre sus respectivas declaraciones en construcción para saber si podrán acogerse al régimen transitorio del Decreto Supremo 88 (DS88).

La preocupación del sector pasa por si finalmente la CNE no logre evaluar todos los proyectos y pronunciarse sobre cada uno antes del 8 de octubre, plazo límite que fijó el Gobierno para que los PMGD puedan acceder al sistema de precios estabilizados que concede el Decreto Supremo 244 (DS244), modificado ahora por el DS88.

“Estamos al límite de la fecha”, advierte Bárbara Yáñez Barbieri, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar AG. (ACESOL).

Y explica: “Si la CNE hace devoluciones de carpetas a fines de agosto o principios de septiembre y tienen algún nivel de observación –a enmendar-, es muy corto el plazo para que los promotores puedan subsanarlas; y eso preocupa a los asociados”.

Por este motivo, ACESOL ya solicitó reuniones formales con la CNE y el Ministerio de Energía para saber qué podría suceder si las propias autoridades no llegan a revisar los proyectos.

Cabe aclarar que por el anhelo de ingresar a un régimen de precios estabilizado, en lugar del de bandas horarias que propone el DS88, presentaron declaración en construcción 435 PMGD en cuestión de pocas semanas, por alrededor de 2,5 GW.

“Nos consta que la CNE está haciendo todos sus esfuerzos para sacar adelante a los proyectos; sin embargo no dejamos de estar preocupados con que salgan las resoluciones«, enfatiza Yáñez en conocimiento del aluvión de promotores que introdujeron carpetas.

¿Y si no se llega a octubre?

El problema que advierte la titular de ACESOL es que muchos de los promotores de los PMGD que no obtengan el precio estabilizado por demoras que pueda darse desde la CNE, podrían no construir su proyecto.

“Hoy día los proyectos que estén con el DS244 son proyectos más atractivos, con flujos más estables, donde es más fácil acudir al sistema financiero para poder financiarlos y también el mercado está más alerta a estos proyectos para poder comprarlos”, señala Yáñez y remata: “Puede ser que un proyecto se pueda caer porque el valor de venta sea inferior”.

“Confiamos en que todo va a terminar con buenos resultados y que estos proyectos se van a poder desarrollar”, concluye la directiva deslizando la posibilidad de que la CNE consiga tramitar todos los proyectos antes de la fecha límite de octubre, o bien que el Gobierno logre extender plazos para la revisión de las carpetas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá: Analizan nueva regulación para licitaciones renovables y exenciones impositivas al almacenamiento

Panamá registra avances importantes en materia regulatoria para el mercado eléctrico. Agentes del mercado saludan con satisfacción las modificaciones al reglamento de operación integrada del sistema interconectado nacional que se publicaron en junio de este año; entre ellas, las que incluyen la definición de sistemas de almacenamiento de energía basado en baterías (SAEb). 

Entidades como la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), el Centro Nacional De Despacho (ETESA) e inclusive, la Secretaría Nacional de Energía a través de sus estrategias en torno a la Agenda 2030 y su Libro Blanco, lanzado recientemente, han trabajando en el tema preparando un terreno propicio para invertir en proyectos de acumulación energética.

Los ahora denominados SAEb, capaces de almacenar, inyectar y absorber energía de la red, permitirán compensar tensión y frecuencia del SIN, además de aportar diversos servicios auxiliares que ayudan a incrementar la confiabilidad del sistema y uso de los activos de un sistema interconectado nacional.

Su participación resulta crucial para dotar de estabilidad al sector en un escenario global donde las inversiones en energías renovables variables como eólica y solar se posicionan como la respuesta más competitiva y sostenible para afrontar los embates al sector eléctrico local provocados por conflictos internacionales que alteran las dinámicas de los mercados de energía y comercialización de hidrocarburos.

Sin embargo, y contemplando directamente los efectos de la Guerra de Rusia a Ucrania que terminan impactando en las economías de Latinoamérica, la variabilidad de los precios de los combustibles fósiles que provoca no puede ser el único catalizador para las inversiones ni de almacenamiento o energías renovables.

Al respecto, Félix Moulanier, abogado especialista en derecho de la energía, consideró:

“Debemos de crear una regulación que genere incentivos para impulsar sistemas de almacenamiento a gran escala”.

“Uno de los principales incentivos podrían ser licitaciones o actos concurrencias específicamente para este tipo de tecnologías con contratos a mediano y largo plazo que permitan tiempos de recupero de la inversión y de ganancias”, consideró.

Y agregó: “otros los incentivos importantes deberían provenir del marco regulatorio en materia de impuestos”.

Si bien, Panamá cuenta -a través de la Ley 37 del 2013– con incentivos para la construcción operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, explorar un modelo de exención impositiva específica para sistema de almacenamiento a gran escala que brinden servicios auxiliares a la red, podría ser superador.

Al respecto, Moulanier opinó “creo que podemos ir mucho más allá, de forma más ambiciosa con los sistemas de almacenamiento”.

Y para explicarse en detalle, mencionó que hasta podría solicitarse una nueva modificación a la Ley 6 de 1997 -que define el marco regulatorio del mercado eléctrico panameño- y también incluir a los sistemas de almacenamiento de baterías como un agente del mercado más y viabilizar actos de concurrencia de este tipo de tecnología, brindándole oportunidades a la iniciativa privada y otros particulares que quieran formar parte de la transición energética aprovechando esta tecnología de acumulación energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Regulación y nuevos modelos de negocio: los temas que debaten distribuidoras eléctricas de Latinoamérica

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat) llevó a cabo este martes 23 de agosto su primera reunión de trabajo destinada a identificar mejores prácticas, principios y lineamientos regulatorios eléctricos que sirvan de modelo a gobiernos, reguladores e inversionistas de nuestra región.

La iniciativa denominada Mesa Técnica: “Regulación de la Distribución del futuro de la energía eléctrica en Latinoamérica”,  contó con la participación de miembros de Adelat y stakeholders invitados. 

Para brindar más precisiones sobre lo trabajado, Aniella Descalzi, directora de Innovación y Estrategia de Adelat, con la participación especial de  Tiago de Barros Correa (Brasil) y Rodrigo Moreno (Chile), brindaron los siguientes comentarios exclusivos a Energía Estratégica: 

¿Qué principales temas abordan en su Mesa Técnica – Regulatoria?

El tema principal está vinculado a lo que está experimentando el sector eléctrico con la aparición de nuevas tecnologías y modelos de negocio disruptivos. 

Se trata de una profunda transformación  que se lleva a cabo, principalmente, a través del uso de los sistemas de distribución eléctrica como plataforma.

Aniella Descalzi, directora de Innovación y Estrategia de Adelat

En este sentido, la regulación del futuro es clave porque debe buscar siempre la eficiencia económica de los diferentes agentes: consumidores, productores de energía eléctrica, proveedores de servicios y operadores de infraestructuras.

¿Qué variables tienen en cuenta para analizar el rol de la Distribuidora del Futuro en Latinoamérica?

La Distribuidora del futuro debe ser capaz de proporcionar infraestructura confiable, segura y de calidad a precios justos para habilitar la transición energética hacia sistemas más modernos y sustentables. 

Eso quiere decir, conseguir una infraestructura adecuada, capaz de atender flujos bidireccionales de electricidad, de registrar el consumo a intervalos de al menos una hora, que se permita la telemedición y telecontrol de equipos además de manejar los recursos energéticos distribuidos.

Los costos de transacción y de innovación son otras variables claves. Es necesario minimizarlos para facilitar la aparición de nuevos modelos de negocio, como la compra y venta directa de electricidad.

¿Qué estándares de regulación para la distribución eléctrica en la Región aspiran trabajar en este nuevo espacio?  

El mercado eléctrico está experimentando un proceso de transición tan rápido que es difícil hablar de estándares regulatorios. 

Rodrigo Moreno, profesor en la Universidad de Chile e investigador en el College London

Lo que sí sabemos es que los principios de la nueva regulación deben favorecer la experimentación de nuevas tecnologías y modelos de negocio, especialmente los relacionados con la generación eléctrica renovable y distribuida, con la electrificación de la industria y el transporte y con la liberalización de los mercados eléctricos, incluso para que los consumidores más pequeños, individualmente o a través de agregadores, puedan realizar transacciones de compra y venta de electricidad, servicios complementarios, respuesta a la demanda, conservación y eficientizar la energía.

¿Qué retos vinculados a la «transición energética» han abordado en su primera reunión?

Para comprender los retos, se debe primero entender que la transición energética, en su sentido más amplio, incluye: la descarbonización (uso de generación de energías renovables); la digitalización (uso de tecnologías inteligentes para la medición, comercialización, facturación y control de equipos y recursos energéticos); una distribución moderna (uso de fuentes de energía distribuida más cerca a los consumidores, incluida la electrificación de las industrias y el transporte); y la democratización (el empoderamiento de los consumidores y usuarios de la red para realizar transacciones comerciales).

Por lo tanto, es claro que la transición energética tiene un foco importante en el ámbito de los sistemas de distribución y que su éxito depende en gran medida de la revisión de la regulación y de los modelos de negocio de las distribuidoras. 

Uno de los retos es que dejen de ser meras operadoras de infraestructuras o comercializadoras reguladas de energía eléctrica y se conviertan en la plataforma del proceso de transición energética y en el facilitador de los nuevos negocios que surgirán.

Tiago de Barros Correa, director general de RegE Consultoría Brasil

¿Qué modelos de negocios contemplan en su análisis de escenarios energéticos con mayor penetración de generación distribuida (GD)?

La mayor penetración de la generación distribuida, especialmente a partir de fuentes renovables, implica una mayor complejidad, la cual, si no es adecuadamente tratada, se puede traducir a mayores costos.

Sin embargo, los desafíos que plantea pueden abordarse de forma efectiva mediante el empleo conjunto de tres alternativas:

i) desarrollo de un mercado integral de respuesta a la demanda;

ii) uso de sistemas de almacenamiento de baterías y otros recursos distribuidos; y

iii) ampliación de la responsabilidad de las distribuidoras en el rol de la operación de nuevos mercados de recursos energéticos distribuidos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más renovables: Tres proyectos de transmisión permitirán el ingreso de 3200 MW nuevos en Colombia

XM tiene entre sus responsabilidades la planeación operativa del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y, para ello, una de las actividades que realiza es la verificación de los requisitos técnicos definidos en la regulación vigente para la entrada de los proyectos de expansión de generación y transmisión.

​De acuerdo a información de XM, durante los meses de julio y agosto ingresaron al SIN tres nuevos proyectos de transmisión.

“La entrada de nuevos proyectos se convierte en un hito fundamental, ya que con ellos no solo ganamos confiabilidad, sino mayor respaldo para la operación, lo que nos va a permitir operar un sistema más robusto en beneficio de los colombianos”, destacó Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.

Los tres emprendimientos son los siguientes:

La declaración en operación del proyecto Segundo circuito Chinú – Boston 110 kV que hace parte del STR y aumenta la confiabilidad especialmente en Córdoba y Sucre.
La declaración en operación comercial del proyecto Refuerzo Costa Caribe mediante el cual será posible incrementar las transferencias de energía entre el interior del país y la costa Caribe, disminuyendo los riesgos de desatención de la demanda.
La declaración en operación de la subestación Sahagún 500 kV, que seccionó un circuito a 500 kV entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú 500 kV y permitirá la conexión de nuevos proyectos de generación, especialmente de fuentes renovables no convencionales.

Proyectos de transmisión

Las redes del SIN son un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, incluyendo las interconexiones internacionales, que transportan la energía desde las plantas de generación a las subestaciones de transformación y finalmente al consumidor final.

Este sistema está conformado por el Sistema de Transmisión Nacional, STN y los Sistemas de Transmisión Regional, STR, y de Distribución Local, SDL.

Entre julio y agosto del 2022 han ingresado al Sistema 3 importantes proyectos en la región Caribe, los cuales se presentan a continuación:

El 13 de julio el operador de red Caribe Mar De La Costa (AFINIA), declaró en operación el proyecto Segundo circuito Chinú – Boston 110 kV que hace parte del STR.

Con este circuito en operación, se presenta un aumento en la confiablidad en la atención de la demanda en los departamentos de Córdoba y Sucre al eliminar varias de las restricciones que se presentaban, ya que por el corredor entre las subestaciones eléctricas Chinú y Boston se comenzó a transferir mayor cantidad de energía con la entrada del proyecto.

ISA Intercolombia declaró en operación comercial el proyecto Refuerzo Costa Caribe adjudicado mediante convocatoria UPME 05 – 2014, el cual consiste en la construcción de un nuevo corredor a 500 kV entre el interior y la costa por medio de dos líneas: la primera de 136 km. entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú y la segunda de 233 km. aproximadamente entre las subestaciones Chinú y Copey.

La entrada de estos circuitos representa un aumento a la fortaleza en tensión de la red del área Caribe y se aumenta la capacidad de importación de potencia desde el interior del país al área Caribe a 2000 MW, disminuyendo el requerimiento de generación de las plantas térmicas de esta zona. Este proyecto ingresa al Sistema de Transmisión Nacional, STN.

El 6 de agosto Celsia Colombia declaró en operación el proyecto UPME 09 – 2019 Sahagún 500 kV, que seccionó un circuito a 500 kV entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú 500 kV.

Inicialmente en esta subestación se conectará el proyecto de generación térmico a gas El Tesorito de 200 MW, que comenzó pruebas iniciales el 8 de agosto de 2022, para su posterior declaración en operación comercial.

Sin embargo, en un horizonte de 5 años se tiene contemplado que en esta subestación se conecten cerca de 1200 MW de nuevos proyectos de generación, 85% de ellos de plantas solares fotovoltaicas. Este proyecto hace parte del Sistema de Transmisión Nacional, STN.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suárez cuestionó a Alberto Fernández por no avanzar en la central hidroeléctrica de Mendoza

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, criticó duramente al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por su demora para expedirse o laudar sobre el proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento. Hecho que enterró todas las posibilidades de llevar a cabo la central. 

Tras vencerse el plazo administrativo por el cual dependía el emprendimiento, el gobernador mendocino apuntó que “una vez más el Gobierno Nacional demuestra su absoluto desinterés por Mendoza”. 

“Este gesto de desidia es grave, con fondos que ya se podrían haber usado y deberían estar produciendo empleo y futura generación de energía, para el crecimiento de la provincia. Está claro que el Gobierno Nacional nunca ha tenido intención de que Portezuelo se concrete”, sentenció a través de sus redes sociales. 

“Tampoco le ha importado facilitar los caminos para que Mendoza pueda utilizar los recursos, dilatando el laudo y por lo tanto, demorando un programa de desarrollo, indispensable en el contexto de crisis actual”, agregó. 

La central estaba prevista sobre el Río Grande, en el departamento de Malargüe, con una potencia de 210 MW y una generación anual estimada de 889 GWh, suficiente para abastecer a cerca de 130000 hogares, según datos del gobierno mendocino. 

Sin embargo, el reclamo conjunto de las provincias integrantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (a excepción de Mendoza) sobre un nuevo estudio ambiental (se presentó uno en 2019) para relevar el impacto del proyecto y la falta de una respuesta por parte de la máxima autoridad nacional, sepultaron los avances del emprendimiento. 

Pese a ello, Rodolfo Suárez vaticinó que se buscará avanzar en otras alternativas que “agilicen” la disponibilidad de los recursos de la provincia, puntualmente mediante “la realización de “otra obra hidroeléctrica mientras se resuelve la situación de Portezuelo del Viento”. 

De este modo, se prevé dar luz verde a los fondos con los que ya se cuenta, que rondan los 472 millones de dólares. “Y así generar un impacto positivo en la economía, que incentive el desarrollo y el empleo local”, sostuvo en su cuenta de Twitter en medio del reclamo hacia Alberto Fernández. 

Julio Cobos, actual diputado de Mendoza y quien en su momento firmó un acuerdo extrajudicial para la construcción de la presa (cuando fue gobernador provincial), también se sumó al reclamo por redes sociales y manifestó que “[Alberto Fernández] demuestra una desidia total en la resolución del laudo sobre Portezuelo del Viento demorando y poniendo trabas a la utilización de fondos que son de Mendoza.” 

¿Qué otras provincias esperan por una decisión gubernamental de Nación?

Jujuy está muy cerca de firmar el contrato que le permitirá ampliar la potencia del parque solar Cauchari hasta 500 MW (actualmente cuenta con 300 MW), tras varios años de interés en el proyecto.

Con financiamiento “ya cerrado”, se presentó la documentación en la Secretaría de Energía de la Nación y CAMMESA, por lo que aguardan la suscripción del PPA (Power Purchase Agreement) para dar inicio a la obra. Hecho que ya fue criticado por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, en la que cuestionó la dilatación de la firma del contrato y apuró al Gobierno preguntando irónicamente “a quién se debe invitar a la inauguración de la ampliación de Cauchari”. 

Por otro lado, la Agencia de Inversiones de Neuquén también espera por la obtención de un contrato de compra-venta de energía para la central eólica de Picún Leufú, de 100 MW de capacidad.

“La propuesta está siendo evaluada en la Secretaría de Energía y, quizás, los aerogeneradores provengan de IMPSA, ya que estamos viendo qué alternativas nos ofrecen. Mientras que el financiamiento provendría del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (ANSES)”, reconoció José Brillo, presidente de la Agencia de Inversiones, en una entrevista pasada con Energía Estratégica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú inició reuniones sobre proyecto de ley que beneficiará a las renovables

Perú inició las reuniones participativas del proyecto de ley denominado “Ley que Modifica la Ley N°28832, para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, el cual tiene como objetivo garantizar el abastecimiento “seguro, confiable y eficiente” del suministro eléctrico, y promover la diversificación de la matriz energética.

Iniciativa que, entre los principales puntos, prevé propone que los generadores con recursos energéticos renovables que no cuentan con respaldo de potencia firme se encuentren habilitados a suscribir contratos de suministro con clientes libres y distribuidores. 

También permite que los distribuidores diseñen una licitación para la compra de potencia y energía por separado, lo que fomentaría la contratación de bloques de energía a fin de que los generadores renovables participen en dichas convocatorias. 

“El proyecto busca cambiar la estructura de las licitaciones, para introducir bloques horarios y separar potencia y energía, lo que será muy positivo para el desarrollo de las energías renovables”, manifestó Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), en conversación con Energía Estratégica

Es decir que, al darle luz verde a las renovables en tales convocatorias “podrían disminuir los costos de la energía en el país” dada la eficiencia en ese aspecto que pueden brindar la eólica y la fotovoltaica. E incluso destacó que “esa reducción es uno de los elementos que sustenta esta iniciativa”. 

Pero para perfeccionar el proyecto, conforme a la regulación de Perú y a lo aprendido a través de licitaciones de países vecinos de la región, desde SPR sugieren que se adopte un régimen de contratación basado únicamente en energía, con potencia asociada, para acceder a usuarios libres. 

A la par que respaldan “la inclusión de la modalidad de licitaciones de largo plazo” y proponen que se asegure que un volumen “importante” de la demanda regulada sea cubierta por las licitaciones de dicha índole.

Aunque desde la asociación aclararon que “se debe preparar el sistema de transmisión, tanto a nivel operativo como de infraestructura, para recibir una alta participación de nuevas centrales renovables de manera adecuada y segura”.

“La evolución es hacia el esquema que implementó Chile para las licitaciones de sus distribuidoras, por lo que no hay mucho que analizar, aunque sí perfeccionar algunas cosas ya que nuestra regulación no es idéntica”, planteó Oviedo en diálogo con este portal de noticias. 

Por otro lado, entre los comentarios al proyecto de ley se incorpora la importancia de un proceso de Planificación Energética de corto, mediano y largo plazo (2030, 2040, 2050) multisectorial, que considere escenarios de proyección de oferta y demanda eléctrica, políticas medio ambientales y descarbonización, y objetivos de eficiencia energética del país, entre otras cuestiones. 

Y cabe recordar que el país cuenta con 5956,4 MW de potencia instalada entre centrales hidroeléctricas (5261,9 MW), eólicas (412,2 MW) y solares (282,3 MW), según el último reporte estadístico publicado por la Asociación Peruana de Energías Renovable.

Pero semanas atrás, Brendan Oviedo afirmó que “existe una capacidad proyectada de más de 8 GW”, además de “más de 9 GW” de proyectos energéticos renovables con solicitudes de pre-operatividad. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hitachi Energy lleva la conectividad 5G a las operaciones críticas industriales y de servicios públicos

Hitachi Energy anunció este año el lanzamiento de sus nuevos routers inalámbricos de la serie TRO600 con capacidad 5G, que están diseñados específicamente para ayudar a los clientes industriales y de servicios públicos a lograr una alta confiabilidad y resiliencia en operaciones críticas.

Con la integración de la tecnología 5G, los routers de la serie TRO600 de Hitachi Energy permiten una arquitectura de comunicación inalámbrica híbrida escalable, flexible y segura.

Una red híbrida combina a la perfección lo mejor de la telefonía celular pública y privada con la malla de banda ancha, todo gestionado a través de un único sistema de gestión de red.

Este enfoque unifica las comunicaciones de todos los dispositivos, asegurando una conectividad rápida, segura y confiable para cada necesidad operativa.

«En Hitachi Energy, estamos orgullosos de ser pioneros en dispositivos de comunicación habilitados para 5G para clientes industriales y de servicios públicos, asegurando la conectividad donde y cuando más importa», dijo Massimo Danieli, vicepresidente ejecutivo y director general de la unidad de negocios de Automatización de Red de Hitachi Energy.

Añadió: «5G es esencial en nuestro camino para descentralizar y descarbonizar el sistema energético y acelerar la transición energética. Con 5G, las empresas pueden expandir aún más un enfoque basado en datos para administrar de manera eficiente su demanda de energía y equilibrar la carga en la red».

«5G ofrece mejoras significativas en el rendimiento de la conectividad para el creciente número de aplicaciones móviles, remotas y al aire libre y casos de uso complejos dentro de la industria, el transporte, las ciudades inteligentes y la seguridad pública», dijo Chantal Polsonetti, vicepresidenta de Servicios de Asesoría en ARC Advisory Group.

«Dada su historia y liderazgo en la construcción y gestión de redes de energía y comunicación, Hitachi Energy está bien posicionada para ayudar a las empresas industriales a aprovechar el poder de 5G a medida que persiguen la transformación digital», agregó.

La integración de la conectividad 5G en la serie TRO600 garantiza una eficiencia óptima para múltiples casos de uso de clientes en ciudades inteligentes, petróleo y gas, minería, fabricación y aplicaciones de servicios públicos. Se espera que el alto rendimiento soportado impulse una mayor adopción de aplicaciones de realidad virtual, aumentada y video para ayudar a la eficiencia operativa y optimizar los procesos.

Mientras tanto, las telecomunicaciones de baja latencia (URLLC) permiten una mayor digitalización de la infraestructura operativa y la escalabilidad de las aplicaciones de control de misión crítica.

Por qué son importantes las redes híbridas

Las soluciones de conectividad híbrida de Hitachi Energy pueden proporcionar una combinación de tecnologías interoperables en una sola red de comunicación, lo que permite aplicaciones para dispositivos de borde, dispositivos móviles y redes de campo, que abarcan entornos desde urbanos densos hasta ultrarrurales. Un sistema híbrido puede garantizar comunicaciones industriales perfectas incluso cuando las opciones de conectividad específicas pueden no estar disponibles o verse obstaculizadas.

Además de la arquitectura inalámbrica híbrida, la serie TRO600 de Hitachi Energy proporciona un robusto backhaul cableado de misión crítica a través de una selección de interfaces gigabit ethernet y de fibra.

A medida que el número de dispositivos y aplicaciones que requieren conectividad en tiempo real crece exponencialmente, 5G ofrece velocidad, seguridad y confiabilidad sin precedentes, lo que permite a las empresas respaldar su crecimiento.

Se espera que desempeñe un papel vital en la ampliación masiva de Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y aplicaciones de misión crítica para servicios públicos y otras industrias esenciales, donde la conectividad confiable puede aumentar la seguridad del personal, preparar la adopción de aplicaciones para el futuro y proporcionar una eficiencia operativa superior.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 1,9 % en julio. Nuevo récord para el mes

Con temperaturas superiores en comparación con el mismo mes del año anterior, julio presentó un ascenso de la demanda de energía eléctrica de 1,9 % y alcanzó los 12.638,9 GWh, un consumo récord para este mes. Al mismo tiempo, se trata del tercer consumo más importante de la historia, luego de junio de 2022 (13.073,8 GWh) y enero de 2022 (13.058,8 GWh), detalló la Fundación Fundelec.

El aumento ocurrió en la demanda residencial, industrial y en las actividades comerciales y de este modo, la demanda eléctrica ascendió por cuarto mes consecutivo, luego de la caída de 1,5% en marzo pasado.

 En julio de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 12.638,9 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 12.407,8 GWh1 . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 1,9 %. En julio, existió un decrecimiento intermensual del  3,3%, respecto de junio de 2022, considerando que es un mes récord que alcanzó los 13.073,8 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 24.477 MW, el 12 de julio de 2022, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de julio, se alcanzó el 50 % de la demanda total del país con una suba de 0,5 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió 5,2 %, siendo 26 % del consumo total. Y la demanda industrial resultó 24 % del consumo total, con un aumento en el mes del orden del 0,7 %.

Datos publicados por CAMMESA detallan: Consumo en julio: 12.638,9 GWh. Potencia instalada: 42.898 MW. Máxima potencia histórica: 28.231 (enero 2022) Suba mensual: 1,9%

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

 La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido julio de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5%) y 11 meses de suba (agosto, 8,7%; septiembre, 3,3%; octubre, 4,4%; noviembre, 4,7%; diciembre de 2021, 9,9%; enero de 2022, 9,4%; febrero, 4,7%; abril, 3,4%; mayo, 6,8%; junio, 8,5%; y julio, 1,9%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 5,4%.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de agosto de 2021 llegó a los 10.660,1 GWh; septiembre, 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; y, por último, julio de 2022 alcanzó los 12.638,9 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en julio, 22 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Catamarca y San Luis (9%), Santa Cruz y EDEA (8%), Santiago del Estero (6%), Córdoba y  Formosa (5%), EDES y Río Negro (4%), EDELAP, La Pampa, La Rioja, Mendoza,  San Juan, EDEN y Tucumán (3 %), Jujuy, Neuquén y Salta (2%), Santa Fe (1%), entre otros.

En tanto, 5 provincias presentaron descensos en el consumo con respecto al año anterior: Chubut (-13%), Corrientes (-6%), Misiones (-1%), Chaco (-1%) y Entre Ríos (-1%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que cubrieron 36 % del consumo total del país y totalizaron un ascenso conjunto de 2 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 1,5 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 2,6 %. El resto del país subió en su consumo 1,5 por ciento.

El mes de julio de 2022 fue menos frío en comparación con julio de 2021. La temperatura media fue de 12.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 12.2 °C, y la histórica es de 11.1 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

 La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.474 GWh contra 1.818 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 36 %. Si bien se siguen observando bajos caudales en las principales cuencas, como Paraná, Uruguay y Comahue, bastante por debajo de las marcas históricas, también se destaca una mejora en algunas cuencas respecto a meses anteriores.

 En tanto, el consumo de combustibles terminó siendo menor si comparamos mes a mes, prácticamente en todas las categorías, reflejándose esto en un menor consumo específico en 2022.

Para lo que es gas natural para generar, se observa un menor consumo al igual que el conjunto de los combustibles alternativos. Así, en julio siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 55,40 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 18,70 % de la demanda, las nucleares proveyeron un 5,57 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 11,82 % del total. Por otra parte, la importación representó el 8,51 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon con gobernadores del Norte Grande. Energías renovables y subsidio a la energía

La secretaria de Energía participó de la 12° Asamblea de gobernadores del Norte Grande, que tuvo lugar en la ciudad de San Salvador de Jujuy y contó con la presencia del Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Junto a los mandatarios de las provincias del NOA y NEA, la secretaria repasó los proyectos de energías renovables enfocados en ambas regiones. A su vez, avanzó con ellos en el diseño de un plan de obras energéticas que permita articular el desarrollo integral del norte del país.

En el marco de la jornada, la secretaria también analizó junto a los mandatarios la readecuación tarifaria de los servicios públicos de gas y electricidad en la región.

Gobernadores asistentes al encuentro señalaron que han puntualizado a la Secretaria la expectativa de que Economía reformule a la suba el tope de consumo de energía eléctrica subsidiado para los usuarios de la región, al considerar insuficiente que dicho tope se haya planteado en 550 Kw mensuales, en el marco de la segmentación de subsidios dispuesta por la cartera ministerial.

Ello, habida cuenta de las altas temperaturas habituales en estas provincias, y el consecuente uso intensivo de la electricidad.

“Agradezco el acompañamiento que me manifestaron los gobernadores. Estoy plenamente comprometida en trabajar con ellos para que la energía sea un factor que contribuya al desarrollo integral del Norte Grande”, manifestó la secretaria al finalizar el encuentro.

Royon estuvo acompañada por el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti. Participaron del encuentro los mandatarios de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Formosa, Gildo Insfrán; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Corrientes, Gustavo Valdés; la vicegobernadora de La Rioja, Florencia López; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Salta, Gustavo Sáenz; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Jujuy, Gerardo Morales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz presentó su cuarto Reporte de Sustentabilidad

YPF Luz publicó por cuarto año consecutivo su Reporte de Sustentabilidad, donde reúne los resultados ambientales, sociales y de gobernanza de su gestión 2021.

El informe se elaboró bajo los lineamientos internacionales Global Reporting Initiative (GRI) y los estándares para el Sector Compañías Eléctricas y Generadores Eléctricos del
Sustainability Accounting Standard Board (SASB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas.

Durante el periodo reportado, la Compañía continuó fortaleciendo la relación con sus públicos de interés, con foco en la cercanía con sus comunidades, la satisfacción de los clientes, el desarrollo de sus colaboradores y el acompañamiento a su cadena de valor.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó que “cada uno de los logros materializados en el informe fueron alcanzados gracias al compromiso y la entrega del equipo de más de 350 personas que conforman YPF Luz, en las 6 provincias donde estamos presentes. Además, es una hoja de ruta que nos permite rever nuestras acciones y tomar nuevos desafíos”-

En un contexto donde contribuir positivamente al medioambiente y a las comunidades forma parte de los objetivos del negocio, este reporte refleja el compromiso con la sustentabilidad, la transparencia en sus procesos y su visión a largo plazo.

Principales resultados 2021: Desempeño Económico.
• Invertimos más de U$S 138 millones y alcanzamos un EBITDA de U$S 321 millones, 42,3 % mayor al 2020. Logramos ingresos por ventas de más de U$S 441 millones, 46,4 % más que en 2020.
• Generamos el 8 % de la energía eléctrica del país y alcanzamos una capacidad instalada de 2.483 MW.
• Fuimos el generador con mayor participación de mercado en el Mercado a Término de
Energías Renovables (MATER) con un 33% de market share, y generamos 1.209,8 GWh de
energía renovable para importantes clientes industriales.
• Estamos comprometidos con el aporte a la diversificación de la matriz energética del país con responsabilidad y calidad, cuidando el medioambiente y la integridad de las personas.

En 2021 generamos energía que abastece a más de 3,2 millones de hogares y a las
principales empresas del país, desde 9 centrales térmicas eficientes y 3 parques eólicos.

Desempeño Ambiental

• El 12 % de la energía que generamos en 2021 fue a partir de fuentes renovables.
• Contamos con siete centrales de generación térmica certificadas con la norma ISO 50001
de Sistema de Gestión de la Energía.
• El consumo energético total dentro de la Compañía fue de más de 71 millones (en GJ).
• El Parque Eólico Manantiales Behr emitió 259.333 certificados de reducción de emisiones
por la energía renovable generada, que corresponden a 259.333 toneladas de CO2 evitadas.
• Implementamos un nuevo procedimiento para evitar y minimizar la generación de residuos, que resultó en 1.686 kg de materiales reciclados y reutilizados.
• La extracción total de agua (en kton) fue de 10.619 y el consumo de 8.176,55.

Desempeño Social

• En YPF Luz estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. En 2021, introdujimos nuevos programas como “Ideas para nuestras
comunidades” adonde implementamos proyectos propuestos por nuestra gente, y
“Plantamos por el Futuro,” donde capacitamos a municipios en la gestión de especies
nativas. Nuestro programa de Inversión Social alcanzó a 24.500 beneficiarios y concretó
más de 43 donaciones.
• Continuamos promoviendo el compromiso social de nuestros colaboradores a través del
programa de voluntariado corporativo, en el que participó el 21% Compañía alcanzando
331 horas de voluntariado, 89 % más que en 2020.
• Nuestro programa de formaciones incluye capacitaciones y charlas brindadas por
formadores internos donde los propios colaboradores comparten sus conocimientos y
experiencias. En 2021 alcanzamos 38.400 horas de formación, equivalentes a 100 horas de
formación promedio por persona empleada.
• El bienestar y la seguridad de nuestra gente son dos pilares fundamentales de nuestra
cultura corporativa, con especial enfoque en la prevención. En 2021, se continuamos
implementando el programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas” y
registrando en la herramienta SIGEO los incidentes, accidentes, e investigaciones.

Gobernanza

• Logramos la certificación ISO 37001 de Gestión Antisoborno para el 100 % de nuestras
operaciones, sin no conformidades.
• 89 % del Comité de Dirección capacitado en Compliance.
• 60 % de Terceros críticos capacitados en el Código de Ética y Conducta de YPF Luz.
• 89 % del personal capacitado en Compliance.
• 25 % de mujeres en el Directorio.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) nacida en 2013, es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país. Actualmente tiene una capacidad instalada de 2.483 MW que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 100 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 21.8 MMm3/día en setiembre. PPP U$S 4,38 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas realizó sendos concursos de precios entre productores, para el abasto interno, y para el suministro a ANCAP (Uruguay) en setiembre.

Uno de los concursos de precios fue solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de suministro a usinas generadoras locales por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

En esta oportunidad, el MEGSA registró 17 ofertas por un volumen total de gas natural de 21.800.000 metros cúbicos diarios, a un precio promedio ponderado de 4,38 dólares el millón de BTU.

cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. Y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 29/08/2022 y el 11/09/2022, inclusive.

Del total de ofertas recibidas, 12 correspondieron a productores de la cuenca neuquina por un volumen total de 14.300.000 metros cúbicos/día, y precios que oscilaron entre U$S 4,11 y U$S 4,57 el MBTU.

Otras 3 ofertas correspondieron a productores de Tierra del Fuego, por un volumen total de 4.500.000 m3/día y precios de entre U$S 4,23 y U$S 4,28 el MBTU.

Desde Santa Cruz se ofertó la provisión de 1.500.000 m3/día a 4,32 dólares el MBTU, y desde Chubut llegó una oferta por 1.500.000 m3/día a U$S 4.40 el MBTU.

Por otra parte, el MEGSA también realizó una subasta para ENARSA, para el aprovisionamiento firme de gas natural a ANCAP (Uruguay) para Septiembre 2022.

Resultó adjudicada la oferta de un productor por un volumen diario de 350.000 metros cúbicos y el precio fue de 5,45 U$S/MMBTU puesto en el Gran Buenos Aires, se informó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

LIDE: IV Fórum nacional de energía y minería

El jueves 25 de agosto, LIDE Argentina llevará a cabo el IV Fórum Nacional de Energía & Minería en las instalaciones del Alvear ART Hotel (CABA). El contenido se presentará en tres bloques temáticos y habrá una ceremonia de premiación.

Expertos anticipan que la transición energética hacia matrices productivas limpias requerirá más minería. Argentina cuenta con proyectos competitivos y bien posicionados a nivel internacional, en uno de los sectores productivos que más promete para el país.

En esta cuarta edición del Fórum Nacional de Energía & Minería, titulada “Los DEBERES del DESARROLLO”, dialogaremos con expertos analistas y reconocidos líderes
empresariales en torno a la consigna “Basta de ‘potencial’ y de ‘futuro’. Es aquí y ahora”.

En el primer panel, “Renovables, el segundo motor del desarrollo”, especialistas compartirán con nosotros su análisis sobre la transición energética y la oportunidad de la Argentina en el desarrollo de estas inversiones.

Será moderado por Gabriel Baladassarre, gerente de Asuntos Regulatorios de AES Argentina, y contará con la participación de: 

Pablo Tarca – Director General TRANSBASantiago Sacerdote – Gerente General Y-TEC. YPF TecnologíaAndrés Gismondi – Country Manager de Argentina y Sales Director South Cone VESTAS

Posteriormente, se presentarán las highlights “El rol del litio en la transición energética” junto a Ignacio Celorrio, presidente de Lithium Americas Corp, quien analizará el presente y futuro inmediato de una de las industrias más atractivas y prometedoras de la Argentina.

Para finalizar, tendrá lugar el panel “Oil & Gas: El desafío de consolidar el crecimiento”, moderado por Pablo Fernández Blanco, editor de Economía del diario La Nación, e integrado por los expertos:

Ernesto López Anadon – Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y GasJavier Rielo – Director del Cono Sur Total EnergiesRicardo Markous – CEO TecpetrolOscar Sardi – Director General TGS

Como corolario, este prestigioso fórum contará con la disertación de la flamante secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

Además, se entregará el Premio LIDE Energía & Minería 2022 a destacados referentes del sector.

El IV Fórum Nacional de Energía & Minería se llevará a cabo el día jueves 25 de agosto en el Alvear ART Hotel (Suipacha 1036, CABA), de 8.30 a 12.30. Por consultas sobre insripción, comunicarse a rsvp@lideargentina.com

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil avanza en la digitalización, la app Muvin ya está disponible para los camioneros

La logística, un aspecto clave del negocio agropecuario, se digitaliza cada vez más. En este sentido, Profertil es un actor fundamental en cuanto a los fertilizantes ya que sigue avanzando en el desarrollo de la aplicación Muvin. Se trata de una herramienta que ahora estará accesible también para los choferes de camiones, quienes podrán gestionar el arribo a los puertos desde la propia app, en sus celulares.

En base a esta iniciativa, el gerente comercial de la compañía, Mario Suffriti, explicó “el módulo de fertilizantes de Muvin es un desarrollo que hicimos en conjunto entre esa compañía, Profertil y la Bolsa de Comercio de Rosario, en cuya zona se encuentran las terminales portuarias más importantes del país. La app está operativa desde el año pasado, pero ahora sumamos la posibilidad de que la utilicen los propios choferes desde sus teléfonos”.

Con la actualización, los transportistas podrán ver los cupos asignados, gestionar cambios de unidades o choferes, sacar turno para tomar la carga en las terminales y ver la ruta en un mapa, para tener exacto el lugar de carga y descarga.

Suffriti sostuvo “esto generará una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, minimizando la cantidad de información que hay que cargar, que muchas veces se hacía en reiteradas ocasiones en los distintos eslabones del proceso”.

Beneficios

La logística digitalizada de Muvin comenzó a funcionar en julio de 2021 en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Actualmente está operativa en las cinco terminales de despacho que la empresa tiene en distintas regiones del país y con sus clientes.

Hasta el año pasado, no había herramientas de este tipo en el sector de los fertilizantes en el país, que resulta clave para la producción de alimentos. La participación de Profertil en esta actividad es fundamental ya que durante 2021 se consumieron en la Argentina más de cinco millones de toneladas de fertilizantes y más de la mitad de ellos fueron productos nitrogenados, entre los cuales el más importante es la urea que produce la empresa en su planta de Bahía Blanca.

El gerente comercial de la compañía aseveró “esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la compañía. Profertil ya digitalizó la gestión logística de sus operaciones en todo el país. Y este nuevo paso generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes”.

Con el módulo de fertilizantes de Muvin y sus actualizaciones, los transportistas saben si podrán cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho conocen los camiones que arribarán y cuándo, con lo cual pueden organizarse correctamente. De esta manera, se logró una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, que ayuda también en la gestión de costos.

El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que deben funcionar de manera correcta para que la industria pueda ser cada vez más eficiente. Y Muvin facilita todo ello.

Por eso, Suffriti cerró diciendo que Profertil sigue avanzando “en soluciones digitales innovadoras en otras áreas de la compañía, porque estamos convencidos de que este es un camino que nos ayudará a ser cada día más eficientes y sostenibles, para ayudar a producir más y mejores alimentos en toda la Argentina”.

La entrada Profertil avanza en la digitalización, la app Muvin ya está disponible para los camioneros se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Texas Controls se afianza como un proveedor líder de sistemas completos de apriete, ofreciendo un control total de los procesos

Texas Controls es una empresa de ingeniería especializada en apriete controlado y sellado industrial con una red global de 6 delegaciones internacionales y varias filiales locales.  Su actividad principal se basa en ofrecer sistemas completos de apriete en todas sus fases, así como un control total de los procesos para que no haya fugas en las uniones.

Con más de 25 años de experiencia apoyando a las industrias eólica y petroquímica, Texas Controls se encuentra entre las impulsoras más importantes de la innovación en el ámbito del apriete.

El coste de una fuga siempre es mucho más alto que el coste de evitarla.  Por eso el alcance de Texas Controls abarca desde los servicios en planta (supervisión, inspección, formación, calibración, mediciones por ultrasonidos, entro otros) hasta la fabricación de herramientas (llaves y tensionadores hidráulicos, bombas hidráulicas y neumáticas, entro otros) tanto para venta como alquiler.

Herramientas y software de control y análisis

Llaves hidráulicas, neumáticas y eléctricas de torque controladoTensionadores hidráulicosBombas eléctricas y neumáticas de torque y tensionadoEquipos de medición por UltrasonidoJuntasVasos de impactoAuxiliares: rompetuercas, separadores, alineadores, etc.

Alquiler y gestión de flota

Probablemente Texas Controls posea la mayor flota de alquiler de herramientas de apriete y equipos auxiliares del mercado:

Programas especiales de alquiler a largo plazo. Servicios de gestión de flota: disponibilidad 24/7, control de costes del ciclo de vida, calibración, logística … Sistema de “pago por uso”. Sistemas de gestión basados en la nube, que facilita el control de dónde están las herramientas, cuándo han sido reparadas, con notificaciones automáticas de calibración o plazos de servicio.

Formación: capacitación y certificación

Ofrecemos cursos de formación que incluyen sesiones prácticas ya sea en nuestras instalaciones o en la planta del cliente.

Otros servicios

Diseños especiales de productos/aplicaciones.

Texas Controls se afianza como un proveedor líder de sistemas completos de apriete, ofreciendo un control total de los procesos

Texas Controls es una empresa de ingeniería especializada en apriete controlado y sellado industrial con una red global de 6 delegaciones internacionales y varias filiales locales.  Su actividad principal se basa en ofrecer sistemas completos de apriete en todas sus fases, así como un control total de los procesos para que no haya fugas en las uniones.

Con más de 25 años de experiencia apoyando a las industrias eólica y petroquímica, Texas Controls se encuentra entre las impulsoras más importantes de la innovación en el ámbito del apriete.

El coste de una fuga siempre es mucho más alto que el coste de evitarla.  Por eso el alcance de Texas Controls abarca desde los servicios en planta (supervisión, inspección, formación, calibración, mediciones por ultrasonidos, entro otros) hasta la fabricación de herramientas (llaves y tensionadores hidráulicos, bombas hidráulicas y neumáticas, entro otros) tanto para venta como alquiler.

Herramientas y software de control y análisis

Llaves hidráulicas, neumáticas y eléctricas de torque controladoTensionadores hidráulicosBombas eléctricas y neumáticas de torque y tensionadoEquipos de medición por UltrasonidoJuntasVasos de impactoAuxiliares: rompetuercas, separadores, alineadores, etc.

Alquiler y gestión de flota

Probablemente Texas Controls posea la mayor flota de alquiler de herramientas de apriete y equipos auxiliares del mercado:

Programas especiales de alquiler a largo plazo. Servicios de gestión de flota: disponibilidad 24/7, control de costes del ciclo de vida, calibración, logística … Sistema de “pago por uso”. Sistemas de gestión basados en la nube, que facilita el control de dónde están las herramientas, cuándo han sido reparadas, con notificaciones automáticas de calibración o plazos de servicio.

Formación: capacitación y certificación

Ofrecemos cursos de formación que incluyen sesiones prácticas ya sea en nuestras instalaciones o en la planta del cliente.

Otros servicios

Diseños especiales de productos/aplicaciones.

La entrada Texas Controls se afianza como un proveedor líder de sistemas completos de apriete, ofreciendo un control total de los procesos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua vinculado a la licencia ambiental de los proyectos nucleares

Nucleoeléctrica Argentina firmó un convenio marco de cooperación vinculado a la gestión sostenible de los recursos hídricos con el Instituto Nacional del Agua (INA), un paso adelante en la obtención de la licencia ambiental de los proyectos nucleares argentinos.

Del convenio firmado se desprenden dos acuerdos específicos destinados a la realización de estudios ambientales, desarrollos tecnológicos e investigaciones hidrológicas.

El primer acuerdo suscripto con INA tiene como objetivo la obtención de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I y para el Proyecto Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECGII), además de la obtención de la certificación de la prefactibilidad hidráulica para el proyecto Central Nuclear Atucha III. 

Por otra parte, el segundo acuerdo tiene previsto la realización de investigaciones para obtener modelos de comportamiento posible del caudal del Río Paraná de las Palmas, del cual se sirve el sitio Atucha para la refrigeración de las plantas. Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales y en la generación de herramientas que permitan evaluar distintos escenarios hidrológicos.

La firma se realizó en la sede central de la empresa y contó con la participación del presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, junto a todo el directorio de la empresa.

Por parte de INA estuvieron presentes Juan Carlos Bertoni, presidente de esta institución, y Máximo Lanzetta, gerente de Programas y Proyectos del mismo organismo.

Frente a este acuerdo, Antúnez señaló “en el pasado, estos servicios se contrataron en el exterior, o en privados, pero el sector público nacional cuenta con grandes capacidades intelectuales para realizar estos estudios”.

Además, destacó el rol fundamental de los proyectos nucleares para el abastecimiento eléctrico del país y la importancia de la energía nuclear para la transición energética. De esta forma, el presidente de Nucleoeléctrica resaltó durante el cierre del encuentro que los proyectos nucleares son fundamentales para poder reducir la emisión de CO2, objetivo ambiental urgente para la humanidad.

Por su parte, Bertoni expresó “este acuerdo abre un horizonte de oportunidades para el país en materia energética y autonomía”.

La entrada Nucleoeléctrica firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua vinculado a la licencia ambiental de los proyectos nucleares se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El mercado de petróleo necesita mayor visibilidad”

El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salmán, señaló que, actualmente, el mercado del petróleo se encuentra en un “estado de esquizofrenia” y envía señales “erróneas” en un contexto en el que se necesita “una mayor visibilidad y claridad”.

Según Bloomberg, el funcionario también remarcó que el mercado de futuros está cada vez más desconectado de sus fundamentos económicos tanto debido a la volatilidad “extrema” como a la falta de liquidez, por lo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que este país forma parte, podría verse obligada a reducir la producción de crudo.

En esta línea, subrayó que, sin los flujos financieros suficientes, los mercados pueden “enviar falsas señales de seguridad en momentos en los que la capacidad disponible es muy limitada y el riesgo de graves interrupciones continúa siendo alto”.

Sin embargo, observó que la OPEP ya experimentó “un entorno mucho más desafiante” y resurgieron “más fuertes y cohesionados que nunca”.

Los futuros de petróleo de referencia cayeron más de un 20% desde principios de junio debido a la preocupación que generan el futuro de la economía mundial y la posibilidad de que ingrese más crudo iraní al mercado.

Asimismo, los volúmenes de negociación se encuentran muy por debajo de los niveles históricos, ya que las oscilaciones de los precios provocadas por el conflicto en Ucrania desalientan a posibles inversores.

Por lo tanto, la disminución comercial genera una mayor inestabilidad en el sector a medida que se reduce la cantidad de compradores y vendedores activos.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, la hoja de ruta que generará ingresos por u$s46.000 millones

Neuquén estimó que para 2030 se duplicará la producción de gas y petróleo no convencional y que se alcanzará un desarrollo del 25% de la superficie de Vaca Muerta. Vaca Muerta, la hoja de ruta que generará ingresos por u$s46.000 millones El Gobierno de Neuquén trazó una hoja de ruta para Vaca Muerta: en 2030 se duplicará la producción de gas y petróleo no convencional, se alcanzará un desarrollo del 25% de la superficie de la formación y se buscará generar divisas por u$s46.000 millones. Actualmente la provincia aporta el 46% del petróleo total del país. Los datos oficiales de […]

La entrada Vaca Muerta, la hoja de ruta que generará ingresos por u$s46.000 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitan la construcción de una playa ferroviaria en Añelo para el tren a Vaca Muerta

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) lanzó una licitación para la construcción de una playa de vías en Añelo, en lo que se erige el primer avance concreto del proyecto para dotar a Vaca Muerta de una conexión ferroviaria. Las instalaciones se conectarán con el nuevo ramal a construir entre Contraalmirante Cordero y Añelo y con infraestructura existente, que será mejorada. Apuntan a bajar los costos de la explotación hidrocarburífera del yacimiento. La iniciativa, no había avances concretos hasta ahora y fue oficializada por el Ministerio de Transporte recién en julio pasado. El proyecto licitado comprende la construcción de una playa de […]

La entrada Licitan la construcción de una playa ferroviaria en Añelo para el tren a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos en su máximo potencial, el fondo anticíclico volvió a romper el récord de ingresos en junio

El Fondo de Estabilización y Desarrollo generado con el ahorro de recursos provenientes de la exportación de gas y petróleo, logró una cifra sin precedentes desde su creación en 2020 al obtener 750 millones de pesos para el mes de junio El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, dijo que junio fue un mes récord para el Fondo de Estabilización y Desarrollo (Feden), ya que ingresaron alrededor de 750 millones de pesos, un 27% más alto a los 590 millones obtenidos en mayo obtenido en mayo. Según el vice mandatario, este crecimiento se debe al aumento constante en las exportaciones de […]

La entrada Hidrocarburos en su máximo potencial, el fondo anticíclico volvió a romper el récord de ingresos en junio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la oportunidad (casi única) para conseguir dólares

La Aduana creó el “Corredor Aduanero Vaca Muerta” en pos de agilizar y priorizar las importaciones desde la formación de Neuquén y, en especial, de los bienes y materiales que serán utilizados en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner. La ventanilla exclusiva de acceso a dólares para las empresas del sector de los hidrocarburos quedó abierta con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 16/2022 y la puesta en marcha del Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (Radpip). “Nace el canal verde Vaca Muerta, que va a permitir que todo lo que es […]

La entrada Vaca Muerta: la oportunidad (casi única) para conseguir dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén a la vanguardia del crecimiento del empleo privado en en el país

Según un informe de la Nación fue la provincia que más trabajo privado generó en los últimos 10 años. Principalmente la actividad en Vaca Muerta fue la que generó estos guarismos. Entre 2012 y 2022 se crearon 31.344 empleos en el sector privado, lo que representa un aumento del 34,5%. A nivel nacional, el aumento fue del 15,5%. En CABA, por ejemplo, cayo. Además otras regiones también incrementaron el empleo privado, pero en menor medida. La Rioja un 19,9%; Buenos Aires un 1,1%; Salta 5,9%; Santa Fe 3,3% entre los mas destacados. Provincias tradicionalmente vinculadas a la generación de empleo […]

La entrada Neuquén a la vanguardia del crecimiento del empleo privado en en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Antonio Aracre: “El mediano plazo de la Argentina es muy promisorio”

El CEO de Syngenta habló en Modo Fontevecchia y destacó las claves para una salida heterodoxa de la crisis inflacionaria. Además, aseguró que “un 3% mensual me parece una inflación predecible y manejable”. Cómo se aplicaría el “torniquete antinflacionario”. El empresario vinculado al campo, Antonio Aracre, dialogó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9), y manifestó que es necesario un “acuerdo de características mandatarias con un andamiaje legal” para mejorar la situación económica. “Los empresarios, para que no nos cobren impuestos, solemos ser un poco más pesimistas”, resaltó. A su vez, enfatizó que “el mediano plazo […]

La entrada Antonio Aracre: “El mediano plazo de la Argentina es muy promisorio” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CECHA se reunió con YPF: Reclamaron más rentabilidad y mejoras operativas

Directivos de la entidad y responsables comerciales de la petrolera dialogaron acerca de la situación de la red de Estaciones de Servicio. Los operadores calificaron de “muy fructífero” el encuentro. Representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), mantuvieron una reunión con responsables del área comercial de YPF, en la que participaron por la petrolera, Pablo Comparini y Fernando Bolivar. Durante el encuentro, calificado como “muy fructífero” por los estacioneros, se hicieron distintos reclamos vinculados a la rentabilidad de los negocios y a diversos aspectos operativos, con la necesidad de efectuar modificaciones […]

La entrada CECHA se reunió con YPF: Reclamaron más rentabilidad y mejoras operativas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Vaca Muerta: lanzan sorpresiva licitación para ganarle a la guerra en Europa

El Gobierno se propone sustituir importaciones de gas licuado y combustibles para evitar una nueva crisis a meses de las elecciones 2023. Cómo queda el gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta. El Gobierno puso en marcha hoy una sorpresiva licitación para ampliar el proyecto del gasoducto de Vaca Muerta y ganarle a los efectos de la guerra en Europa, que disparan los costos del gas licuado y podrían tener un efecto letal en la economía argentina durante el próximo invierno. La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) publicó este lunes en el Boletín Oficial el llamado a la Licitación Pública 9 […]

La entrada Gasoducto Vaca Muerta: lanzan sorpresiva licitación para ganarle a la guerra en Europa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internas, burocracia y $42.000 millones paralizados durante meses: la historia no conocida del gasoducto Néstor Kirchner que el Gobierno busca dejar atrás

Los fondos del impuesto a las grandes fortunas estuvieron congelados en medio de las tensiones del kirchnerismo con Guzmán; Massa dijo que la obra es “prioridad total” a pesar del control del gasto El Gobierno quiere que el gasoducto Néstor Kirchner, la obra de infraestructura que se adjudicó hace diez días para transportar la producción de Vaca Muerta, se convierta en un hito indeleble de la gestión. Si se llega a inaugurar el próximo invierno -una meta por demás ambiciosa- podría revertir el vaciamiento de reservas provocado por la importación de gas natural. Por eso, en las últimas semanas distintos […]

La entrada Internas, burocracia y $42.000 millones paralizados durante meses: la historia no conocida del gasoducto Néstor Kirchner que el Gobierno busca dejar atrás se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presentaron inversiones en los parques solares Sierras de Ullum y Tocota III por 110 millones de dólares

Se trata de la segunda gran inversión en Energías Renovables en San Juan de Genneia, empresa que lleva adelante los parques solares Ullum I, II y III. El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, presidió la actividad en la que la empresa Genneia presentó nuevas inversiones en San Juan por 110 millones de dólares para la construcción de los parques solares Sierras de Ullum y Tocota III, totalizando una inversión de más de 200 millones de dólares en la provincia que incluye el Parque Solar I, II y III. Representando a la empresa estuvieron presentes el presidente de Genneia, Jorge […]

La entrada Presentaron inversiones en los parques solares Sierras de Ullum y Tocota III por 110 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las obras de la Central de Aña Cuá alcanzaron un 35 % y se espera que esté terminada para 2024

La obra podrá aportar 2.000 gigavatios-hora (GWh) anual de energía limpia y renovable. Al momento da trabajo a 770 personas de forma directa pero serán 1.100 en el pico de obra. Para la localidad de Ituzaingó son $300 millones en salarios que quedan en la ciudad de puestos de trabajo en blanco. La inversión es de 400 millones de dólares, la “Maquinización del brazo de Aña Cuá” es la obra más importante de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) porque le permitirá ampliar entre un 10 % y 20 % la generación de energía eléctrica. Para fines del año 2024 terminarán […]

La entrada Las obras de la Central de Aña Cuá alcanzaron un 35 % y se espera que esté terminada para 2024 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz presentó su cuarto  Reporte de Sustentabilidad

 

YPF Luz publicó por cuarto año consecutivo su Reporte de  Sustentabilidad, donde reúne los resultados ambientales, sociales y de gobernanza de su gestión  2021. El informe se elaboró bajo los lineamientos internacionales Global Reporting Initiative (GRI) y los estándares para el Sector Compañías Eléctricas y Generadores Eléctricos del  Sustainability Accounting Standard Board (SASB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y  los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas. 

Durante el periodo reportado, la Compañía continuó fortaleciendo la relación con sus públicos  de interés, con foco en la cercanía con sus comunidades, la satisfacción de los clientes, el  desarrollo de sus colaboradores y el acompañamiento a su cadena de valor. Los resultados  reflejan cómo las acciones, las iniciativas y los programas implementados reafirman el  compromiso de YPF Luz, una de las empresas más jóvenes de generación eléctrica de la  Argentina, con el desarrollo sostenible.  

Cada uno de los logros materializados en el informe fueron alcanzados gracias al compromiso  y la entrega del equipo de más de 350 personas que conforman YPF Luz, en las 6 provincias donde  estamos presentes. Además, es una hoja de ruta que nos permite rever nuestras acciones y tomar  nuevos desafíos”, destacó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. 

En un contexto donde contribuir positivamente al medioambiente y a las comunidades forma  parte de los objetivos del negocio, este reporte refleja el compromiso con la sustentabilidad, la  transparencia en sus procesos y su visión a largo plazo. 

Principales resultados 2021 

Desempeño Económico 

• Invertimos más de USD 138 millones y alcanzamos un EBITDA de USD 321 millones, 42,3%  mayor al 2020. Logramos ingresos por ventas de más de USD 441 millones, 46,4% más que  en 2020.  

• Generamos el 8% de la energía eléctrica del país y alcanzamos una capacidad instalada de  2.483 MW. 

• Fuimos el generador con mayor participación de mercado en el Mercado a Término de  Energías Renovables (MATER) con un 33% de market share, y generamos 1.209,8 GWh de  energía renovable para importantes clientes industriales. 

• Estamos comprometidos con el aporte a la diversificación de la matriz energética del país  con responsabilidad y calidad, cuidando el medioambiente y la integridad de las personas.  En 2021 generamos energía que abastece a más de 3,2 millones de hogares y a las  principales empresas del país, desde 9 centrales térmicas eficientes y 3 parques eólicos.

Desempeño Ambiental 

• El 12% de la energía que generamos en 2021 fue a partir de fuentes renovables. • Contamos con siete centrales de generación térmica certificadas con la norma ISO 50001  de Sistema de Gestión de la Energía. 

• El consumo energético total dentro de la Compañía fue de más de 71 millones (en GJ). • El Parque Eólico Manantiales Behr emitió 259.333 certificados de reducción de emisiones  por la energía renovable generada, que corresponden a 259.333 toneladas de CO2 evitadas.  • Implementamos un nuevo procedimiento para evitar y minimizar la generación de residuos,  que resultó en 1.686 kg de materiales reciclados y reutilizados. 

• La extracción total de agua (en kton) fue de 10.619 y el consumo de 8.176,55. 

Desempeño Social 

• En YPF Luz estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de las comunidades donde  operamos. En 2021, introdujimos nuevos programas como “Ideas para nuestras  comunidades” adonde implementamos proyectos propuestos por nuestra gente, y  “Plantamos por el Futuro,” donde capacitamos a municipios en la gestión de especies  nativas. Nuestro programa de Inversión Social alcanzó a 24.500 beneficiarios y concretó  más de 43 donaciones. 

• Continuamos promoviendo el compromiso social de nuestros colaboradores a través del  programa de voluntariado corporativo, en el que participó el 21% Compañía alcanzando  331 horas de voluntariado, 89% más que en 2020. 

• Nuestro programa de formaciones incluye capacitaciones y charlas brindadas por  formadores internos donde los propios colaboradores comparten sus conocimientos y  experiencias. En 2021 alcanzamos 38.400 horas de formación, equivalentes a 100 horas de  formación promedio por persona empleada. 

• El bienestar y la seguridad de nuestra gente son dos pilares fundamentales de nuestra  cultura corporativa, con especial enfoque en la prevención. En 2021, se continuamos  implementando el programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas” y  registrando en la herramienta SIGEO los incidentes, accidentes, e investigaciones.  

Gobernanza 

• Logramos la certificación ISO 37001 de Gestión Antisoborno para el 100% de nuestras  operaciones, sin no conformidades. 

• 89% del Comité de Dirección capacitado en Compliance. 

• 60% de Terceros críticos capacitados en el Código de Ética y Conducta de YPF Luz. • 89% del personal capacitado en Compliance. 

• 25% de mujeres en el Directorio. 

La entrada <strong>YPF Luz presentó su cuarto </strong><strong> </strong><strong>Reporte de Sustentabilidad</strong><strong></strong> se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles son los riesgos que enfrenta el gobierno si decide no realizar audiencia pública antes de subir tarifas

La secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó el fin de semana que en los próximos días van a publicar los cuadros tarifarios de gas natural y electricidad que comenzarían a aplicarse a partir de septiembre. EconoJournal consultó a fuentes de la secretaría si está descartada la realización de audiencias públicas. La respuesta oficial fue que en el caso de la electricidad no hace falta realizar audiencia porque “ya se hizo una hace un par de meses y sobre esa trabajamos”, mientras que en gas aclararon que se convocará a una audiencia, pero se llevará a cabo luego de la entrada en vigencia de los aumentos.

El gobierno avanza en esa dirección porque la realización de audiencias previas demoraría la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios al menos hasta octubre. Sin embargo, la decisión es arriesgada porque las asociaciones de consumidores ya adelantaron que si las audiencias no se hacen van a judicializar los aumentos y algún juez de primera instancia podría llegar a bloquear el cobro de las nuevas tarifas. 

En electricidad, lo que argumentan desde el oficialismo es que la audiencia que se realizó el 11 de mayo para tratar la modificación del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) es suficiente para avanzar con la modificación de los cuadros tarifarios de la luz. A su vez, recuerdan que el 12 de mayo hubo una audiencia específica donde se analizó la propuesta de segmentación tarifaria, aunque sin los topes de subsidio por consumo que propuso el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa. En el caso del gas, en cambio, reconocen que la ley 24.076 exige realizar una audiencia más para tratar el pase a tarifa del precio del gas.

Federico Bernal cuando en su papel de interventor del Enargas encabezó el año pasado una audiencia pública antes de modificar las tarifas del gas.

Electricidad

EconoJournal le consultó a un especialista del sector eléctrico si corresponde convocar a audiencia pública para modificar el cuadro tarifario de la luz. La respuesta fue que en este sector no es necesario porque no se firman contratos entre generadores y distribuidores, sino que, es la Secretaría de Energía la que modifica el precio estacional trasladando el costo de la energía en su justa incidencia. “Es lo mismo que cuando uno va a una estación de servicio y se encuentra con que aumentó la nafta. No es una tarifa regulada”, señaló la fuente. Desde esta perspectiva, en el sector eléctrico solo correspondería realizar audiencia pública si se modifica el Valor Agregado de Distribución (VAD) o el Valor Agregado de Transporte (VAT).

Sin embargo, la Corte Suprema en julio de 2020 declaró la inconstitucionalidad del aumento de tarifas de gas aplicado en 2014 a través de las resoluciones 226/14 de la Secretaría de Energía y 2508/14 del Ente Nacional Regulador del Gas por no haberse realizado audiencia pública. Fue a partir de una denuncia que realizó la Unión de Usuarios y Consumidores contra Litoral Gas S.A., el Enargas y el Ministerio de Planificación. En ese fallo, el magistrado Horacio Rosatti explicitó que debe haber audiencia pública cada vez que se modifica el importe de la tarifa que abonan los usuarios, independientemente del concepto que se use para justificarlo:

“El incumplimiento a la obligación de llamar a audiencia pública conforme lo exige el marco regulatorio previsto en la ley 24.076 (arts. 46, 47 y 68), en línea con el art. 42 de la Constitución Nacional, fulmina de nulidad a las normas que modifican el importe de la tarifa final que abonan los usuarios, independientemente de la denominación adoptada para los nuevos conceptos y aun cuando estos no produzcan pérdidas ni beneficios al distribuidor ni al transportista”.

Ese fallo podría ser utilizado por algún juez de primera instancia para frenar el aumento, aún si no se modificara el VAD y el VAT. Ahora bien, si como trascendió en los últimos días, el gobierno nacional decide modificar el VAD de Edesur y Edenor, entonces no hay ninguna duda de que correspondería realizar audiencia pública para ajustar el margen de esas dos distribuidoras.

Al ser consultadas por EconoJournal, fuentes del gobierno no argumentaron que no van a hacer audiencia pública, sino que la misma ya se hizo el 11 de mayo cuando se modificó el PEST. En ese caso, corresponderá a la Justicia analizar el contenido de esa audiencia para ver si allí efectivamente se puso en debate lo que luego se termine aplicando.

Gas natural por redes

En el sector del gas los especialistas consultados y el gobierno coinciden en que es necesario realizar la audiencia pública, aunque no se toque el VAD y el VAT. “En el caso del gas sí hay que hacer audiencia pública porque hay contratos que pactan los productores de gas con las distribuidoras donde se establecen los volúmenes y las condiciones de entrega”, señaló una fuente del sector privado. “La ley 24.076 marca que debe aprobarse en audiencia pública el pase a tarifa del nuevo precio del gas”, respondieron a EconoJournal desde el gobierno.  

El propio Federico Bernal argumentó el 31 de mayo de este año, cuando trasladó a las tarifas de gas una suba adicional de 20% por pedido de Martín Guzmán, que iba a ser necesario realizar una audiencia pública, pero que no la había convocado por la urgencia que le había manifestado la Secretaría de Energía. “Corresponderá oportunamente a este Organismo efectuar todos los análisis y pasos procedimentales que permitan a la ciudadanía conocer, en efecto, el impacto en los cuadros tarifarios de la adecuación establecida; es decir aquello que habrán de abonar, así como lo que corresponda respecto del tratamiento en materia de diferencias diarias acumuladas, todo lo cual no aparece como viable en esta oportunidad en razón de la inmediatez requerida por la Secretaría de Energía de La Nación”, sostuvo en los considerandos y luego agregó: “En razón de todo aquello, este Organismo convocará oportunamente a Audiencia Pública una vez que se cumplan todos los extremos previstos en la Resolución N° RESOL-2022-403-APN-SE#MEC y el Marco Regulatorio del Gas”.

La novedad en este caso es que la audiencia se realizará, pero luego de la entrada en vigencia del nuevo cuadro tarifario. Si el gobierno avanza en esa dirección, ad referéndum de la posterior realización de la audiencia, el aumento podría ser frenado en la Justicia ya que la ley 24.076 que regula el sector del gas establece claramente en su artículo 46 que la audiencia debe ser previa a la modificación de las tarifas:

Artículo 46: Los transportistas, distribuidores y consumidores podrán solicitar al Ente Nacional Regulador del Gas las modificaciones de tarifas, cargos, precios máximos, clasificaciones o servicios establecidos de acuerdo con los términos de la habilitación que consideren necesarias si su pedido se basa en circunstancias objetivas y justificadas.

Recibida la solicitud de modificación, el ente deberá resolver en el plazo de sesenta (60) días previa convocatoria a audiencia pública que deberá celebrarse dentro de los primeros quince (15) días de la recepción de la citada solicitud.

Aunque lo que se resuelve en la audiencia pública no es vinculante, un juez podría llegar a determinar, por ejemplo, que lo que se le cobró al usuario entre la entrada en vigencia del nuevo cuadro tarifario y la realización de la audiencia debe ser reintegrado. 

La entrada Cuáles son los riesgos que enfrenta el gobierno si decide no realizar audiencia pública antes de subir tarifas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia anunció nuevas inversiones en plantas generadoras solares en San Juan

Genneia, la empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, interiorizó al gobierno de San Juan sobre los avances de la obra del nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, situado junto a los parques Ullum I, II y III, que tendrá una capacidad instalada de 78 MW, equivalente al abastecimiento de energía de 50.000 hogares.

Con el foco puesto en continuar manteniendo su vocación de liderazgo y seguir potenciando las inversiones en la provincia, Genneia anunció recientemente la
adjudicación del Parque Solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada. Así, San
Juan contará con más de 220 MW de potencia operados por la compañía con
inversiones que superarán 200 millones de dólares.

El gobernador Sergio Uñac; Roberto Gattoni, Vicegobernador; Leopoldo Soler, Intendente de Ullum; Jorge Espejo, Intendente de Iglesias y otras autoridades de la provincia fueron recibidos en el Parque Solar Ullum por directivos de Genneia: Jorge Pablo Brito, accionista y miembro del board; Francisco Sersale, miembro del board; Cesar Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO y otros miembros del management de la compañía.

Durante la recorrida, se conversó además sobre la operación del Parque Solar Ullum, de 82 MW de capacidad instalada, compuesto por 279.000 paneles solares, y sobre la experiencia que acumuló durante los 3 años desde su puesta en marcha.

Además, allí se está construyendo el nuevo Centro de Operación y Mantenimiento
para las operaciones solares de la empresa en Ullum.

El Gobernador Uñac destacó la ampliación de la matriz productiva de San Juan y aseguró que “el Estado debe ser un facilitador de situaciones”. En ese sentido, destacó al sector privado por trabajar y sumar actividades. Además, respecto a las energías renovables, consideró que San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares y la que más energía le brinda al Sistema Nacional.

En este sentido, la construcción de Sierras de Ullum empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que toman la energía directa del sol y además absorben el reflejo del suelo, aumentando en un 6% la generación. De este modo, ambos parques conformarán uno de los principales conjuntos solares del país, superando los 160 MW de potencia instalada.

“El desarrollo económico, respeto al medioambiente e inclusión, son los tres ejes en los que trabajamos. Creemos en el sector privado y por eso los apoyamos con líneas de crédito para acompañarlos. El de San Juan es un Estado que está muy cerca de los empresarios y sus problemas tratando de resolverlos aportando soluciones”, aseguró Uñac, quien agradeció la apuesta que realiza la compañía en la provincia.

“Estamos muy orgullosos de recibir en nuestro Parque Solar Ullum al gobernador de la provincia y a su equipo. El trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las
inversiones en materia de energía solar es un ejemplo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo en San Juan, liderando este mercado para continuar apoyando la transición energética, el ahorro de divisas, descarbonizando la industria y generando
empleo local”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Por su parte, Jorge Brito, accionista y miembro del board de Genneia, afirmó: “Desde
Genneia queremos destacar el trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar. Sabemos que contamos con el respaldo de la provincia para seguir creciendo en la región. Todo esto es posible gracias a la articulación entre el sector público y privado”.

Con los nuevos proyectos solares en San Juan, Genneia se perfila para superar 1 GW de capacidad instalada, un hito aún no alcanzado en el país, y habrá invertido más de 1.400 millones de dólares en más de 20 proyectos para el 2023.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón por ahora solo logró nombrar a un director nacional y se repite el modelo de una conducción débil

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el 7 de agosto el nombramiento de Flavia Royón como secretaria de Energía. Si bien la designación formal se produjo el miércoles 17, Royón ya viene trabajando en el cargo desde hace 15 días. Sin embargo, la funcionaria llegó de Salta sin un equipo de trabajo propio y hasta el momento solo pudo nombrar un director nacional. De este modo, se repite por tercera vez un modelo consistente en poner un secretario sin peso propio y lotear las distintas subsecretarias entre los distintos grupos de poder que integran el frente.

El mismo día que confirmó a Royón, Massa anunció que Federico Bernal encabezaría la subsecretaría de Hidrocarburos y Santiago Yanotti la subsecretaría de Energía Eléctrica, las dos áreas más importantes. Bernal responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Yanotti es un hombre del jefe de Gabinete, Juan Manzur.    

En Planeamiento Energético asumió Cecilia Garibotti, una abogada que viene de trabajar en el Banco Mundial, hija de Asunción Arias, una ingenieria que pasó por Enarsa como gerenta de Gasoductos. Por último, en la subsecretaría de Coordinación Institucional se mantiene Santiago Usandivaras.   

Royón por ahora solo pudo ubicar a Jorge Pablo Guantay, ex director general de Hidrocarburos de Salta, como director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos.

Antecedentes

La debilidad de Royón ya la vivió el primer secretario de Energía de este gobierno, Sergio Lanziani, quien solo pudo nombrar a Osvaldo Arrúa, subsecretario de Energía Eléctrica, que había trabajado durante 25 años en el Consejo Federal de Energía Eléctrica. Durante la gestión de Lanziani, el hombre fuerte fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien comandó la gestión con dos bastoneros: Juan José Carbajales en la subsecretaria de Hidrocarburos y Esteban Kipper en CAMMESA quien en los hechos comandó el área de electricidad. De ese modo, Lanziani y Arrúa quedaron relegados a un papel decorativo.  

A Darío Martínez le ocurrió algo similar. Llegó con su mano derecha Ariel Kogan, a quien designó como vicepresidente de CAMMESA. Sin embargo, en junio del año pasado Kogan fue desplazado por La Cámpora y si bien siguió ocupándose de la gestión cotidiana de la Secretaría de Energía, Martínez no pudo ser designarlo en ningún cargo y sobrevivió como asesor ad honorem de la presidencia de la nación. En esta etapa, el hombre fuerte fue el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo.

Ninguna de esas dos experiencias terminó siendo exitosa, pero el gobierno insiste con la fórmula. En las próximas semanas se terminará de ver como se reconfigura el poder adentro del área. Por ahora, Bernal emerge como una de las figuras de mayor peso, pero habrá qué si el cristinismo conserva el mayor grado de poder en el área o prefiere relegar protagonismo en esta nueva etapa de recorte de subsidios.

La entrada Royón por ahora solo logró nombrar a un director nacional y se repite el modelo de una conducción débil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La carta que expertos de renovables le enviaron al ministro Marcel para modificar el Impuesto Verde

Con fecha del 16 de agosto pasado, un grupo de profesionales del sector energético le envió una carta (DESCARGAR) al ministro de Hacienda, Mario Marcel, donde se proponen cambios clave en el Impuesto Verde dentro del proyecto de Reforma Tributaria que se discute en el Congreso actualmente.

El objetivo es incentivar la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector eléctrico a través de dos correcciones al impuesto a las emisiones.

En primer lugar, hace un llamado a incorporar el Impuesto Verde al Costo Variable para despacho por orden  económico de centrales.

Esto recae en que la reforma tributaria de 2014 incorporó un impuesto a beneficio fiscal, con el fin de gravar “las emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono”, pero, para efectos de su aplicación, la misma ley estableció que el impuesto “no deberá ser considerado en la determinación del costo marginal instantáneo de energía, cuando éste afecte a la unidad de generación marginal del sistema”.

Esta disposición tiene como consecuencia que no se diferencien en el despacho las centrales con menores emisiones.

Al mismo tiempo, la ley incluyó una norma que obliga a todos los generadores que retiran energía para clientes a que paguen parte del gravamen, provocando que los generadores renovables que tienen contratos de suministro con clientes finales sumen más de 13 millones de dólares en pagos del impuesto verde, desde la vigencia de la norma hasta el balance correspondiente a la operación del año 2021.

La segunda solicitud es la definición de una trayectoria temporal para que el monto del impuesto verde alcance valores consistentes con experiencia internacional y los costos de emisiones de GEI.

Para esto -proponen- que se implemente la Ruta de Precio al Carbono  contenida en la “Estrategia de Instrumentos Económicos para la Transición Energética” del Ministerio de Energía, de  enero del presente año, para que en el período 2022-2025 el impuesto suba gradualmente a 15 dólares por tonelada de CO2 y, posteriormente, entre 2026 y 2030 alcance 35 dólares por tonelada de CO2.

Es importante señalar que la reducción de emisiones de la generación eléctrica ofrece una gran oportunidad para reducir las emisiones de otros sectores de la actividad económica del país a través de la electrificación.

Un ejemplo de esto es el sector transporte, que aporta actualmente con un tercio de las emisiones del sector de energía, principalmente provenientes de la quema de gasolina y diésel en sus motores y donde, por ejemplo, la sustitución del diésel por motorización eléctrica ya muestra positivos resultados en la movilización pública de superficie.

Sobre los firmantes

Se trata de un grupo de profesionales en el cual se incluyen profesores universitarios, investigadores, representantes de ONG, dirigentes gremiales, consultores, economistas, ingenieros, abogados y periodistas, que se desenvuelven en variadas instancias del quehacer nacional y a quienes nos une el común interés de que se implementen medidas reales para enfrentar la crisis climática que estamos viviendo a escala global.

Son: María Fernanda Aguirre; Matías Asún; Paloma Ávila; Manuel Baquedano; Nicola Borregaard; Arturo Brandt; Pilar Bravo; Jorge Canals; Benjamín Carvajal; Rodrigo Castillo; Max Correa; Luis Abdón Cifuentes; Annie Dufey; Carlos Finat; Angélica Flores; Javier García; Rodrigo García; Mónica Gazmuri; Alex Godoy-Faundez; Luis González; Karen González; Marina Hermosilla; Sara Larraín; Harold López; Diego Luna; Marcelo Mena; Sergio Missana; Rodrigo Moreno; José Luis Opazo; Gabriel Ortiz; Rodrigo Palma; Ignacio Rebolledo; Ana Lía Rojas; María Teresa Ruiz-Tagle; Ignacio Santelices; Enzo Sauma; Annika Schüttler; Cristián Sepúlveda; Felipe Sepúlveda; Alejandra Stehr; Carolina Urmeneta; Fernanda Varela; Sebastián Vicuña; Nicolás Westenenk; Bárbara Yáñez; Cristián Yáñez; y Carolina Zelaya.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil ratifica las Subastas de Energía Existente A-1 y A-2 del año

A pocos días de la cancelación de la Subasta de Energía Nueva A-6 debido a que las distribuidoras  no declararon la necesidad de comprar energía eléctrica en dicha convocatoria, el Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil ratificó la convocatoria de la Subasta de Energía Existente A-1 y A-2 de este año. 

Tras la consulta pública dada meses atrás, el MME puso a disposición el sistema de declaración digital (DDIG) sobre las necesidades de compra de energía eléctrica por parte de los agentes de distribución.

De acuerdo con la Ordenanza Normativa N° 45/2022, las declaraciones deberán enviarse antes del jueves 1° de septiembre y podrán participar cualquier emprendimiento ya existente en el país. Mientras que la subasta se realizará en el último mes del 2022, precisamente el viernes 2 de diciembre. 

Según información del gobierno de Brasil, los agentes distribuidores deberán presentar sus declaraciones mediante el llenado de los documentos con miras a las Subastas de Energía Existente “A-1” y “A-2” 2022. 

Mientras que el inicio de suministro será a partir del primer día del 2023 para el caso de la “A-1” y de el 1° de enero del 2024 para la Subasta A-2. 

¿Qué rol ocupan las renovables en la matriz eléctrica del país? La potencia total instalada en Brasil, hasta junio, fue de 196633 MW según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), de los cuales el 83,13% son centrales de generación limpia, es decir, con baja emisión de gases de efecto invernadero.

Las hidroeléctricas dominan el mercado con 109606 MW operativos (53,5% de la matriz), seguido por la generación eólica (22131 MW instalados – 10,8%) y la energía solar, la cual ya alcanzó los 18 GW de capacidad. 

En este último caso, la fotovoltaica sigue batiendo récords, dado que creció 1 GW en menos de un mes, pero con la particularidad de que más del 65% del total de la potencia instalada corresponde a generación distribuida (proyectos de hasta 5 MW) y el resto a generación centralizada. 

En tanto que las centrales de biomasa y biogás ocupan el quinto escalón con 16322 MW operativos (8% de la matriz eléctrica), a muy poco de superar al gas natural, que acumula 16518 MW (8,1%). 

Generación de energía durante el mes pasado

Las centrales hidroeléctricas suministraron 45.022 megavatios promedio al Sistema Interconectado Nacional – SIN, volumen 32,7% superior al de igual período de 2021, señal de la buena recuperación de los embalses. Y en consecuencia, se redujo la dependencia de las centrales térmicas en 54%. 

Asimismo, también destaca el incremento del 66,7% en la producción de energía solar fotovoltaica y del 16,7% en la eólica. 

Fuente: CCEE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Día histórico: Se debate ley de hidrógeno verde en Costa Rica

El proyecto de «Ley para la Promoción e Implementación de una Economía de Hidrógeno Verde en Costa Rica» da pasos firmes en Costa Rica. En esta oportunidad, la Asamblea Legislativa someterá a segundo debate esta iniciativa bajo el número de expediente 22.392.

Desde el sector privado, compartieron con Energía Estratégica buenos augurios para su tratamiento y posterior votación.

“Hay buen clima de que se vote”, aseguró a este medio William Villalobos, CEO de Core Regulatorio.

Según explicó el especialista en derecho energético, de ser así pasaría a sanción y publicación por parte del actual presidente Rodrigo Chaves.

Aquello no es menor, ya que Costa Rica se posicionaría como uno de los primeros países de la región en tener legislación específica para la promoción de este vector energético, a diferencia de otros mercados donde aún se esbozan Hojas de Ruta que acercan a las estrategias para implementar en el corto, mediano y largo plazo.

Con la legislación no solo se daría lugar a regulación de la actividad sino también quedarían sentadas las bases de política pública para que los participantes del mercado impulsen nuevas iniciativas.

¿Esto motivará nuevas inversiones renovables? El exdiputado Erwin Masis impulsor de este proyecto de ley advirtió meses atrás a este medio que aquello dependerá de cómo el país facilite e incentive la actividad. Un gran punto de oportunidad se abriría vinculado a recursos energéticos distribuidos renovables.

¿Qué valores de LCOH podrán lograr los proyectos de h2v? Estudios preliminares han concluido que Costa Rica podría estar demandando 611 kton de H2 por año en escenarios promedios al 2050.

De allí, Villalobos consideró que partiendo de datos de LCOE a nivel de diversas fuentes renovables variables (eólico y solar) se proyectan costos nivelados de hidrógeno en donde los escenarios más optimistas al 2050 presentan costos de entre 1,24 y 1,45 USD/KgH2.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vélez convoca a los operadores de red a presentar proyectos de normalización de redes eléctricas

En línea con el carácter social del Gobierno de Gustavo Petro, el Ministerio de Minas y Energía, comandado por Irene Vélez, está convocando a los Operadores de Red a presentar planes, programas y/o proyectos de normalización de redes eléctricas en las áreas de su influencia, para la adjudicación de recursos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE).

El fin del proceso es legalizar el acceso al servicio de energía eléctrica y adecuar las redes a los reglamentos técnicos vigentes, de usuarios de barrios subnormales situados en municipios del Sistema Interconectado Nacional.

En efecto, hasta el próximo viernes 2 de septiembre, los interesados podrán realizar observaciones, comentarios y propuestas al proyecto de resolución (ver) diligenciando el formulario para recepción de comentarios, el cual debe enviar conservando el formato editable al correo electrónico pciudadana@minenergia.gov.co

De acuerdo al proyecto de resolución, “los usuarios que residen en barrios subnormales, certificados por la administración municipal, en su mayoría residen en viviendas que reciben energía eléctrica a través de redes construidas de forma inadecuada, sin cumplimiento de las normas técnicas y con materiales inapropiados, lo que constituye un riesgo para quienes integran la comunidad, tanto en sus vidas como en sus bienes”.

Esta situación impacta negativamente el indicador de pérdidas de las respectivas empresas distribuidoras”, advierte.

Y considera: “Según el artículo 1º de la ley 1117 de 2006, el programa de normalización de redes eléctricas – PRONE tiene como objetivos la legalización de usuarios y la adecuación de las redes a los reglamentos técnicos vigentes en barrios subnormales, situados en municipios del Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.

Cabe indicar que los Barrios Subnormales están definidos como “el asentamiento humano ubicado en las cabeceras de municipios o distritos que reúne los siguientes requisitos:

Que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que éste se obtenga a través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo Operador de Red;
Que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las normas de la Ley 388 de 1997 y en general en aquellas zonas en las que esté prohibido prestar el servicio;
Certificación del alcalde Municipal o Distrital o de la autoridad competente en la cual conste la clasificación y existencia de los Barrios Subnormales, la cual deberá ser expedida dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la respectiva solicitud efectuada por el Operador de Red».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Larreta en campaña: “Tenemos que seguir dándole potencia a las renovables”

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), planteó la necesidad de seguir fomentando la transición energética en el país para lograr una mejor inserción del país en el mundo. 

“La mayoría de los países necesitan abastecerse de energía, alimentos, productos derivados de la minería, lo cual Argentina tiene de sobra”, aseguró durante un evento.

Y con ello no sólo se refirió a Vaca Muerta, sino también al potencial del país en las energías renovables, el hidrógeno verde y el litio, donde se posee una de las mayores reservas de todo el planeta. 

“Tenemos que seguir dándole potencia a las renovables, a las que se les dio mucho impulso en el gobierno de Mauricio Macri. Porque el mundo va hacia energías más limpias y necesita de nuestra energía. Y en ese esfuerzo, el valor del litio de los últimos dos años también muestra la necesidad que hay”, manifestó. 

Durante la gestión Macri (2016-2019) se llevaron a cabo varias licitaciones públicas de renovables a través del Programa RenovAr (inició en 2016) y se promovió el Mercado a Término (MATER) a mediados del 2017.

Por lo que entre dichos años entraron entraron en operación comercial sesenta parques de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, que se ubican en dieciséis provincias del país y totalizaron 1758,54 MW de potencia instalada.

Aunque también es preciso recordar que la inestabilidad macroeconómica de aquel entonces, la disparada del riesgo país y el incremento del dólar también pusieron en stand by la continuidad de muchos proyectos asignados. 

A tal punto que este gobierno, en poco más de dos años que lleva al frente del país, debió resolver los contratos truncados tanto del MATER (Res. SE 551/21) del Programa RenovAr (Res. SE 742/21 y 1260/21), y no avanzó en nuevas licitaciones públicas de emprendimientos de mediana y gran escala, más allá de la convocatoria a Manifestaciones de Interés que cerró semanas atrás. 

Pero de darse un consenso en el plano político y retomar el fomento a los recursos energéticos de Argentina, Larreta sostuvo que el país tendría la posibilidad de convertirse en un proveedor confiable, sostenibles en el tiempo de estos productos”. 

“Pero eso requiere una estrategia que apunte a mejorar la calidad de vida de los argentinos, a dar previsibilidad. Por lo que creo que un programa de inserción internacional del país en el mundo debe tener la estabilización de la economía como uno de sus pilares para abrir mercados, atraer inversiones y sostener negocios en el tiempo”, destacó.

“Con las energías, el litio y las industrias tecnológicas podemos apuntar a duplicar las exportaciones en un mandato de gobierno, pero sólo es posible si logramos el equilibrio fiscal”, concluyó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mano a mano con Rafael Velazco tras su paso por la función pública

Rafael Velazco Espaillat presentó su renuncia a la Superintendencia de Electricidad (SIE) hace poco menos de un mes.

Mediante una carta al presidente Luis Abinader, Velazco agradeció el honor de haber ocupado la presidencia del ente regulador y fiscalizador del sistema eléctrico dominicano.

Nada se supo en aquel entonces sobre los motivos que lo llevaron a declinar el cargo y retornar al sector privado como consultor de Raveza Associated & Services, la empresa que forjó allá por el 2011.

Para profundizar sobre este y otros temas, Rafael Velazco brindó una entrevista exclusiva para el ciclo “Protagonistas”, una iniciativa de Energía Estratégica de la que participan actores clave del sector energético renovable regional.

En esta charla íntima con Gastón Fenés, director periodístico de este medio internacional de noticias, Rafael Velazco hablará de su vida personal y su presente profesional, así como de sus motivaciones, trayectoria en el mercado eléctrico y porvenir.

Y como exsuperintendente de Electricidad de República Dominicana hablará sobre su legado en regulación energética, retos en transmisión, el rol del gas y horizontes de negocios para energías renovables y almacenamiento.

Acompañe Rafael Velazco Espaillat, actualmente consultor de Raveza Associated & Services, en esta nueva iniciativa.

Su participación podrá verse en vivo este miércoles 24 de agosto en las redes sociales de Energía Estratégica. El acceso es libre y gratuito sin inscripción. Se invita a todos a activar el recordatorio en el video para recibir una notificación cuando inicie la transmisión. No se lo pierda.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia anuncia su plan de inversiones solares en San Juan

Genneia, la empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, recibió la visita de Sergio Uñac, Gobernador de San Juan; Roberto Gattoni, Vicegobernador de San Juan; Leopoldo Soler, Intendente de Ullum; Jorge Espejo, Intendente de Iglesias y un importante grupo de autoridades de la provincia.

La comitiva fue recibida en el Parque Solar Ullum por directivos de Genneia: Jorge Pablo Brito, accionista y miembro del board; Francisco Sersale, miembro del board; Cesar Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO y otros miembros del management de la compañía. Durante la recorrida, se conversó sobre la operación del Parque Solar Ullum, de 82 MW de capacidad instalada, compuesto por 279.000 paneles solares, y sobre la experiencia que acumuló durante los 3 años desde su puesta en marcha.

Además, allí se está construyendo el nuevo Centro de Operación y Mantenimiento para las operaciones solares de la empresa en Ullum. Asimismo, los funcionarios y directivos conocieron los avances de la obra del nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, situado junto a los parques Ullum I, II y III, que tendrá una capacidad instalada de 78 MW, equivalente al abastecimiento de energía de 50.000 hogares.

El Gobernador Uñac destacó la ampliación de la matriz productiva de San Juan y aseguró que «el Estado debe ser un facilitador de situaciones». En ese sentido, destacó al sector privado por trabajar y sumar actividades. Además, respecto a las energías renovables, consideró que San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares y la que más energía le brinda al Sistema Nacional.

En este sentido, la construcción de Sierras de Ullum empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que toman la energía directa del sol y además absorben el reflejo del suelo, aumentando en un 6% la generación. De este modo, ambos parques conformarán uno de los principales conjuntos solares del país, superando los 160 MW de potencia instalada.

«El desarrollo económico, respeto al medioambiente e inclusión son los tres ejes en los que trabajamos. Creemos en el sector privado y por eso los apoyamos con líneas de crédito para acompañarlos. El de San Juan es un Estado que está muy cerca de los empresarios y sus problemas tratando de resolverlos aportando soluciones”, aseguró Uñac.

“Estamos muy orgullosos de recibir en nuestro Parque Solar Ullum al gobernador de la provincia y a su equipo. El trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar es un ejemplo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo en San Juan, liderando este mercado para continuar apoyando la transición energética, el ahorro de divisas, descarbonizando la industria y generando empleo local”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Por su parte, Jorge Brito afirmó: “Desde Genneia queremos destacar el trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar. Sabemos que contamos con el respaldo de la provincia para seguir creciendo en la región. Todo esto es posible gracias a la articulación entre el sector público y privado”.

En esta línea, con el foco puesto en continuar manteniendo su vocación de liderazgo y seguir potenciando las inversiones en la provincia, Genneia anunció recientemente la adjudicación del Parque Solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada.

Así, San Juan contará con más de 220 MW de potencia operados por la compañía con inversiones que superarán 200 millones de dólares. Con los nuevos proyectos solares en San Juan, Genneia se perfila para superar 1 GW de capacidad instalada, un hito aún no alcanzado en el país, y habrá invertido más de 1400 millones de dólares en más de 20 proyectos para el 2023.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senado de Salta rechaza adhesión a la ley nacional de generación distribuida

Así se manifestó la comisión legislativa tras analizar la ley nacional con autoridades del Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) de la provincia.

El proyecto de ley para que la provincia adhiera ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, pero por ahora no avanzará en el Senado.

La ley nacional que instituye el régimen para fomentar la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública fue sancionada en el año 2020.

Establece las condiciones para la generación de ese tipo de energía para el autoconsumo y para la eventual inyección de excedentes a la red. También declara de interés nacional la generación de energía de fuentes renovables.

Sin embargo, al analizar su contenido, los senadores salteños advirtieron «elementos que implican un avance del Estado nacional sobre derechos constitucionales propios de las provincias, por lo que consideraron que no es oportuno avanzar por el momento con el proyecto de adhesión», se informó desde el Senado.

Entre otros aspectos, se observó que en el capítulo IV la norma prevé que la autoridad de aplicación será designada por el Ejecutivo Nacional.

Será este funcionario el encargado de establecer normas técnicas y administrativas para la aprobación de proyectos de generación de energía eléctrica, se observó en el Senado local.

Además, se encargará de establecer las normas y lineamientos para la autorización de conexión a la red que será solicitada por el usuario y establecer requisitos y plazos, entre otros.

Por otro lado, del análisis se determinó que la ley nacional plantea la disminución del IVA en determinadas circunstancias a los fines de promocionar la generación distribuida de energía eléctrica, a partir de fuerzas renovables, pero que tal aprobación depende de la discrecionalidad de autoridades nacionales.

«Entendemos que la finalidad de impulsar el uso de energías renovables es loable y apoyamos dicha moción, pero la implementación de la ley en cuestión operaría en detrimento de las facultades provinciales de regular en materia energética. Depender de la voluntad de un funcionario nacional socava de lleno a la soberanía provincial», sostuvo el presidente de la Comisión de Minería, el senador Sergio Ramos.

El legislador agregó que ven conveniente que los legisladores nacionales modifiquen aquellos artículos que disminuyen la soberanía provincial para luego proceder a la adhesión por parte de las cámaras legislativas provinciales».

El titular del Enresp, Carlos Saravia, quien también es miembro del Consejo Federal de Energía Eléctrica, analizó que las inconsistencias aludidas por los senadores locales también fueron analizadas en el organismo federal.

Saravia dijo que el Consejo Federal recomendó al Congreso la modificación de la ley por entender que el marco regulatorio invade jurisdicciones provinciales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia anunció su plan de inversiones solares en San Juan

Genneia, la empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, informó que sumarán nuevas inversiones en Sierras de Ullum y Tocota III por un total de USD 110 millones. Es por esto que recibió la visita de Sergio Uñac, gobernador de San Juan; y su vicegobernador, Roberto Gattoni; Leopoldo Soler, intendente de Ullum; Jorge Espejo, intendente de Iglesias y un importante grupo de autoridades de la provincia.

La comitiva fue recibida en el Parque Solar Ullum por directivos de Genneia: Jorge Pablo Brito, accionista y miembro del board; Francisco Sersale, miembro del board; Cesar Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO y otros miembros del management de la compañía. Durante la recorrida, conversaron sobre la operación del Parque Solar Ullum, de 82 MW de capacidad instalada, compuesto por 279.000 paneles solares, y sobre la experiencia que acumuló durante los 3 años desde su puesta en marcha. Además, en esta zona se está construyendo el nuevo centro de Operación y Mantenimiento para las operaciones solares de la empresa en Ullum.

Asimismo, los funcionarios y directivos conocieron los avances de la obra del nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, situado junto a los parques Ullum I, II y III, que tendrá una capacidad instalada de 78 MW, equivalente al abastecimiento de energía de 50.000 hogares.  

El gobernador Uñac marcó la ampliación de la matriz productiva de San Juan y aseguró que «el Estado debe ser un facilitador de situaciones». En ese sentido, destacó al sector privado por trabajar y sumar actividades. Además, respecto a las energías renovables, consideró que San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares y la que más energía le brinda al Sistema Nacional.

Beneficios

La construcción de Sierras de Ullum empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con 150 mil paneles solares bifaciales, de última tecnología, que toman la energía directa del sol y además absorben el reflejo del suelo, aumentando en un 6 por ciento la generación. De este modo, ambos parques conformarán uno de los principales conjuntos solares del país, superando los 160 MW de potencia instalada.  

Frente a esto, Uñac aseguró «el desarrollo económico, respeto al medioambiente e inclusión son los tres ejes en los que trabajamos. Creemos en el sector privado y por eso los apoyamos con líneas de crédito para acompañarlos. El de San Juan es un Estado que está muy cerca de los empresarios y sus problemas tratando de resolverlos aportando soluciones”.  

Por su parte, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, afirmó “estamos muy orgullosos de recibir en nuestro Parque Solar Ullum al gobernador de la provincia y a su equipo”. Y agregó “el trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar es un ejemplo y desde Genneia apostamos a seguir creciendo en la provincia, liderando este mercado para continuar apoyando la transición energética, el ahorro de divisas, descarbonizando la industria y generando empleo local”.

Jorge Brito, accionista y miembro del board de Genneia, afirmó: “Desde la compañía queremos destacar el trabajo que viene realizando San Juan para potenciar las inversiones en materia de energía solar. Sabemos que contamos con el respaldo de la provincia para seguir creciendo en la región. Todo esto es posible gracias a la articulación entre el sector público y privado”.

Nuevos proyectos

En esta línea, con el foco puesto en continuar manteniendo su vocación de liderazgo y seguir potenciando las inversiones en la provincia, la empresa anunció recientemente la adjudicación del Parque Solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada.  Así, San Juan contará con más de 220 MW de potencia operados por la compañía con inversiones que superarán 200 millones de dólares.  

Con los nuevos proyectos solares en San Juan, Genneia se perfila para superar 1 GW de capacidad instalada, un hito aún no alcanzado en el país, y habrá invertido más de 1400 millones de dólares en más de 20 proyectos para el 2023.

La entrada Genneia anunció su plan de inversiones solares en San Juan se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo récord de producción de gas durante julio en Neuquén

La producción de gas en la provincia de Neuquén llegó a un nuevo récord histórico durante julio pasado al alcanzar los 91,15 millones de metros cúbicos por día, superando el anterior récord que se había producido en junio, con 90 millones de metros cúbicos por día.

De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia, estos guarismos representan una suba del 1.08 por ciento con respecto a junio y del 16,62 por ciento en comparación con julio de 2021. La suba a cumulada en los primeros siete meses del año es del 24,9 por ciento.

El aumento de julio se debe principalmente a los incrementos de producción de gas en las áreas El Orejano, Aguada Pichana Oeste, Aguada Pichana Este y Aguada de la Arena.

En cuanto a la producción de petróleo, en julio último se alcanzaron en la provincia los 275.238 barriles por día, el mayor volumen de los últimos 21 años. Esto representa un aumento del 2,8 por ciento con respecto a junio y del 36,08 por ciento en comparación con igual mes del año pasado. La diferencia acumulada positiva en lo que va de 2022 es de 40,79 por ciento.

El crecimiento petrolero de julio se explica, principalmente, por los aumentos de producción en las áreas Loma Campana, Aguada Federal, Mata Mora Norte, Sierras Blancas y Bandurria Sur.

La participación del petróleo no convencional sobre el total producido en julio fue del 88 por ciento, en tanto que la producción de gas no convencional fue del 82 por ciento.

El gobernador Omar Gutiérrez presentó días atrás el plan para el desarrollo futuro de Vaca Muerta hacia 2030, que proyecta para ese año una producción de 140 millones de metros cúbicos diarios de gas y 750 mil barriles diarios de petróleo.

En esa línea, Gutiérrez sostuvo “todo esto se logra al 2030 con el 25 por ciento de la superficie de Vaca Muerta en desarrollo industrial. Hay una amplia coincidencia de la potencialidad de Vaca Muerta a partir de lo que hicimos hasta acá. Si no hubiese sido por lo que cada uno puso, no tendríamos esta confianza hacia delante”.

Además, aseguró “tenemos la necesidad de construir nuevos consensos y nuevos acuerdos. Vaca Muerta es un ejemplo de nuevas turbinas para el desarrollo del país. Lo energético, lo minero, lo turístico y lo agroalimentario son los cuatro vectores para impactar y resolver el problema macroeconómico del país”.

La entrada Nuevo récord de producción de gas durante julio en Neuquén se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una suba de los biocombustibles podría desembocar en un nuevo aumento de las naftas

YPF, la compañía con mayoría accionaria estatal, aumentó este domingo un 8,5% las naftas y un 6% el gasoil en promedio en todo el país. También acompañaron las demás marcas (Shell, Axion Energy y Puma). El precio en los surtidores estuvo congelado desde el 9 de mayo y durante ese período hubo una devaluación de 12%, aumentó el petróleo en el mercado local y subió el precio regulado de los biocombustibles. Pero un nuevo aumento previsto para agosto del precio del bioetanol y biodiesel por parte de la Secretaría de Energía pondría una nueva presión a las naftas y el gasoil. Las refinadoras calculan que del aumento de las naftas dos puntos corresponden a la compensación por el precio del bioetanol.

En abril, la Secretaría de Energía publicó dos resoluciones en el Boletín Oficial que establecieron un sendero de aumentos de precios de los biocombustibles por cinco meses que termina agosto. Según la Resolución 209, el biodiesel debería aumentar este mes un 2%, mientras que la Resolución 279 habilita una suba de 3% en el bioetanol. La Resolución 852 de septiembre del año pasado estableció un mecanismo “excepcional” para que las actualizaciones del etanol de caña de azúcar y de maíz acompañen los aumentos del precio de las naftas según la variación porcentual de las pizarras de YPF de la Ciudad de Buenos Aires. Fuentes del sector de biocombustibles indicaron a EconoJournal que las plantas también se ven afectadas por la volatilidad del tipo de cambio, el precio del metanol y del aceite que utilizan para la producción.

Suba de los biocombustibles

Por ley, las naftas se mezclan en un 12% con el etanol y el gasoil en un 7,5% con el biodiesel. Desde el último aumento de naftas de mayo pasaron tres meses y medio y en ese período el etanol aumentó un 19%, un impacto significativo ya que del aumento de las naftas dos puntos corresponden a la compensación por el precio del. En los últimos doce meses, los combustibles se ajustaron un 41,7% en promedio (32% naftas y 51% gasoil), mientras que el biodiesel subió un 114,1%, el etanol de maíz lo hizo en un 86,4% y el de caña un 44,8%.

Fuentes del sector de refinación explicaron a EconoJournal que en los últimos tres años el precio del biodiesel aumentó un 528% y el bioetanol de maíz subió un 346,5%, pero en ese mismo período el precio de los combustibles en surtidor se incrementaron la mitad, ya que desde mediados de 2019 el litro de gasoil común subió 215% y el de nafta súper un 175,2%.

Además, explicaron que la nafta súper subió 32% en promedio en lo que va del año, mientras que la inflación acumulada hasta julio fue de 46,2% y que desde enero de 2021 hasta agosto de este año la nafta aumentó un 78% y la inflación en el mismo período fue de 97,1%.

La entrada Una suba de los biocombustibles podría desembocar en un nuevo aumento de las naftas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion

Perspectivas del Gas 2022

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL GAS PARA EL 2022?

Por Francisco Porres                                                                                                                                                                                              23 de agosto, 2022                                                                                                                                                                                                Empresa: Latin Energy Group


Luego de dos meses en los que se vieron precios inesperadamente altos como los que se vieron en Marzo y Abril, la situación parece haberse tranquilizado y estabilizado.

Hoy en día estamos encontrando precios de invierno mucho mas bajos de lo que se pronosticaba para este año, sobre todo luego de la alarmante situación que se vivió durante los meses previamente mencionados.

A continuación, intentaremos encontrar la justificación para el comportamiento de los precios en base a un análisis de oferta y demanda seguida por una predicción de que sucederá durante lo que resta del segundo semestre del año.

 

¿QUÉ ESTA SUCEDIENDO CON LA OFERTA?

Se comenzará por analizar la situación de las principales cuencas del país respecto al año 2021.

Cuenca Neuquina

En primer lugar, se hablará sobre la cuenca neuquina, siendo esta la más importante ya que hoy en día produce aproximadamente el 71% del gas producido en el país.

 

Figura 1: Producción diaria en la cuenca neuquina por mes   Figura 2: Producción diaria de la cuenca neuquina por año

 

Como se pueden observar en los gráficos presentados, aumentó considerablemente la producción de la cuenca neuquina respecto al año anterior, este aumento se debe a distintos factores, en primer lugar, a un aumento en las perforaciones generado en primer lugar por un precio competitivo del gas en el mercado local, como así también a los compromisos efectuados por el plan gas 4 que obligan a los productores a aumentar su capacidad productiva.

A su vez, la gran diferencia que se puede percibir durante el primer semestre de este año respecto al 2021 está también relacionada a las distintas manifestaciones que se llevaron a cabo durante 2021 que evitaron que las actividades en los yacimientos pudieran efectuarse con normalidad.

 

Cuenca Austral

 

Figura 3: Producción diaria en la cuenca austral por mes      Figura 4: Producción diaria de la cuenca austral por año

La segunda cuenca con mayor capacidad productiva del país es la Austral, que incluye los yacimientos ubicados en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut.

La producción de esta equivale hoy en día aproximadamente al 25% de producción total del país.

Como se puede apreciar en la figura 3 la producción de esta se encuentra en declive a diferencia de lo observado en la cuenca neuquina. Si bien la producción en el Golfo de San Jorge ubicado en la provincia de Chubut esta aumentando levemente, este aumento no es suficiente para evitar la caída en el balance total de la cuenca. A esto se le suma la parada por mantenimiento que ocurrió durante el mes de Marzo que hizo disminuir de gran manera las cantidades producidas.

A modo de comentario, se menciona que actualmente se está a la espera del desarrollo del offshore de Tierra de Fuego, perforación pronosticada para 2023 la cual permitiría aumentar los valores producidos estabilizando la cuenca o incluso aumentando el volumen máximo que se obtiene de la misma.

 

Importaciones

En materia de importaciones, los valores registrados durante el primer semestre del año fueron inferiores a las del mismo periodo del 2021 y se espera que esto se mantenga durante lo que resta del año.

 

Figura 5: Importaciones diarias totales promedio por mes         Figura 6: Importaciones diarias totales promedio por año

 

En las figuras 5 y 6 podemos observar como variaron las importaciones totales respecto al año pasado, estas importaciones totales incluyen tanto el GNL como el gas inyectado desde Bolivia.

En la figura 5 podemos observar porciones del año en donde las importaciones varían respecto al año anterior, el primer caso es el de los primeros meses del año en donde se contó con menor cantidad de gas inyectado desde Bolivia.

La segunda diferencia se encuentra en los meses pico de invierno donde se importó menor cantidad de GNL al país. A partir de estos dos saltos, respecto al año anterior, podemos observar una cantidad de gas importado diario de aproximadamente 4 millones de metros cúbicos menos respecto al 2021.

 

Oferta Total

Viendo de manera global la oferta total generada por la suma del gas producido y el gas importado podemos observar un aumento respecto al año anterior el cual esta generado debido a que el aumento productivo de la cuenca neuquina tuvo mayor peso que en decrecimiento de las importaciones.

 

Figura 7: Oferta total diarias promedio por mes                               Figura 8: Oferta total diarias promedio por año

Si bien observando solo la figura 7 podría parecer que la oferta de gas fue la misma que en el 2021, en la figura 8 podemos notar que la misma aumento en 3 millones de metros cúbicos diarios.

Podemos ver que este aumento se dio debido a las manifestaciones del primer semestre del 2021 las que hicieron que la producción durante el primer semestre de ese año sea menores. Observando el resto del año y sobre todo los meses pico de invierno podemos ver que la oferta máxima no alcanzó los valores del 2021, esto se debió a la menor importación de GNL durante el año actual, valores que se estima serán 7,5 millones de metros cúbicos diarios menores al 2021.

 

 

¿QUÉ ESTA SUCEDIENDO CON LA DEMANDA?

 

La demanda se compone a partir del consumo interno y las exportaciones a chile. A continuación, observaremos como evolucionaron los distintos componentes de la demanda interna respecto al año anterior

 

Residencial

El consumo residencial aumentó respecto al año pasado, este aumento se puede justificar a partir de una reducción en las temperaturas promedio en el gran buenos aires durante los meses de otoño e invierno respecto a años anteriores como así también el efecto tarifario del cual se espera una corrección en el corto plazo. Se cree que mientras este aumento no suceda el consumo seguirá aumentando. Este aumento pronosticamos que sea de 1,5 millones de metros cúbicos diarios respecto al 2021, volumen que representa el 5% del volumen de ese año.

 

Industrial

El consumo industrial también tuvo un aumento respecto al 2021, si bien vemos que esta aumentando la producción en este sector, aún no se pudieron alcanzar los valores de consumo para la industria prepandemia. De esta manera estimamos un aumento de aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos diarios que equivalen al 4,5% del consumo promedio de 2021.

 

Termoeléctrico

El consumo eléctrico es aquel que tuvo el cambio más grande respecto al año anterior estimando que registre su valor más bajo respecto a años anteriores. Se pronostican un consumo 5 millones de metros cúbicos menor que al del 2021, presentando un decrecimiento del 11%.

Este decrecimiento se debió principalmente a la menor disponibilidad de gas que debió ser reemplazado con combustibles líquidos. Si bien previamente se habló sobre un aumento en la oferta total, este no fue suficiente para satisfacer el aumento en el consumo de gas como así también las exportaciones de las cuales se hablarán a continuación. De esta manera el gas disponible para Cammesa para la generación de energía eléctrica resulto menor a años anteriores.

 

Exportaciones

El pronóstico para el año 2022 es que será un año récord en materia de exportaciones respecto a años anteriores, registrando valores mayores en cada uno de los meses del año respecto al mismo del año 2021.

 

Figura 9: Exportaciones totales diarias promedio por mes             Figura 10: Exportaciones totales diarias promedio por año

 

Como se puede observar en la figura 9, se presentó una gran diferencia en la cantidad de gas exportado respecto al año anterior registrando una diferencia promedio de 6,1 millones de metros cúbicos diarios, subiendo este promedio de 1,6 millones de metros cúbicos diarios a 7,7.

Durante los meses de julio se espera que la cantidad de gas exportado ronde los 3 millones de metros cúbicos volviendo a subir para el periodo de octubre 2022 – abril 2023 teniendo valores del orden de los 8 millones de m3/día.

Demanda total

De esta manera la demanda total pronosticada será levemente menor a años anteriores, si bien el consumo termoeléctrico (siendo el que ocupa el mayor porcentaje del total) cayó, el aumento del resto de los componentes hace que el resultado total sea mayor.

Figura 11: Demanda total diaria promedio por año

 

Como se puede observar en la figura 11 se pronostica 2,5 millones de metros cúbicos diarios consumidos más que durante el 2021.

Se estima una caída en el consumo termoeléctrico de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos diarios, pero no son suficientes para bajar el total de la demanda.

Informacion

perspectivas energéticas 2022

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ENERGÉTICA PARA EL CIERRE DEL 2022?

Por Florencia Valbuena                                                                                                                                                                                       23 de agosto, 2022                                                                                                                                                                                                  Empresa: Latin Energy Group


Figura 1: “Evolución del precio monómico”

El precio monómico ha ido evolucionando a lo largo de los años esperando que este año cierre en 92usd/Mwh según la proyección estimativa que lanzo Cammesa

El 2022 se destaca por un incremento muy significativo de los costos del mercado eléctrico mayorista a causa que existe una mayor utilización del fuel oil y gas oil; también por el aumento de precios de GNL y combustibles líquidos; y el tercer y último factor es la continuidad de la sequía proveniente del 2021 en los primeros cuatro meses del año, esperando que a partir de julio la hidrología sea media.

¿CUÁL ES % DE PARTICIPACIÓN QUE VIENEN TENIENDO LAS ENERGÍAS EN LO QUE VA DEL AÑO?                                                              Las energías renovables han ganado terreno a lo largo de los últimos tres años y por el contrario se da una disminución significativa de la energía hidráulica en el mismo lapso. En contraposición, el menor aporte de los ríos está siendo compensado con una mayor generación nuclear, a partir de la puesta a punto de las centrales existentes, y una mayor generación térmica

Figura 2: “% de participación de energías”

¿QUÉ POSIBILIDADES DE AHORRO TIENEN LOS USUARIOS?                                                                                                                                          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿EN QUE % HOY EN DÍA SALEN LOS USUARIOS DE LA COMPRA CONJUNTA?                                                                                                          La cantidad de grandes usuarios habilitados con potencia media anual de 3000Kw son 1990 de los cuales 356 son grandes usuarios mayor (GUMA), 1094 son GUDIS y 540 son gran usuarios menor (GUME).

En 2021, 136 usuarios GUMA salieron de la compra conjunta, es decir, el 38% sobre el total. Y 126 usuarios GUME salieron de la compra conjunta, es decir, el 23%.                                                                                                                                                                                                                  En el caso de los GUDIS que no tienen interacción directa con Cammesa, para poder comprar energía renovable primero deberían ser parte del mercado mayorista, es decir, dejar de ser GUDI y pasar a ese GUME. Hoy en día, muchos gudis están saliendo al mercado mayorista para bajar su componente impositiva (sobre todo municipal y provincial) y así obtener un ahorro y además capitalizar este tipo de ahorros como contratar energías renovables.

 

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Axion y Shell también subieron precios de sus combustibles

Los precios de las naftas y gasoils que refina y comercializa Axión también se ajustaron al alza de 7,5 % promedio, poco después de que lo hiciera YPF durante el fin de semana último.

De esta forma. los precios de referencia en estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires para la marca Axion son : Nafta súper $ 134,2 el litro, Quantium nafta $ 163,5, Diesel X10 $ 147,1, y Quantium diesel $188,3 por litro.

En cuanto a Shell (Raízen) confirmó suba de precios “en línea con el mercado”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: Comenzaron las tareas de perforación de hidrocarburos en el yacimiento El Sosneado

Petroquímica Comodoro Rivadavia, que participó en el programa Mendoza Activa Hidrocarburos, trabajará en la zona con una inversión total para la Provincia de U$S 18.950.000. Ahora comienzan las tareas de perforación, con la que se investigarán nuevas formaciones y potencial de producción de petróleo y gas en esta zona de San Rafael. En cumplimiento con el contrato firmado con el Gobierno de Mendoza, Petroquímica Comodoro Rivadavia comenzó esta semana con las tareas de perforación de pozo en El Sosneado, San Rafael. Se trata del pozo S-526, el primero de una serie comprometida hasta 2035, que conlleva una inversión inicial de […]

La entrada Mendoza: Comenzaron las tareas de perforación de hidrocarburos en el yacimiento El Sosneado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La central multipropósito Nahueve tiene un 70% de avance

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez visitó la obra “Ingeniero Pedro Salvatori” este jueves. El Aprovechamiento Multipropósito permitirá la generación de energía eléctrica, suministro de agua y riego de más de 120 hectáreas. Ya produjo más de 200 puestos de trabajo. La obra de la central multipropósito Nahueve presenta un 70% de avance. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez visitó las instalaciones que, estiman, pondrán en funcionamiento para mediados del 2023. El aprovechamiento ya generó más de 200 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona. “Estamos entre el 60 y el 70% de su construcción. Estimamos que en […]

La entrada La central multipropósito Nahueve tiene un 70% de avance se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro busca tener su planta de GNL en San Antonio

La provincia espera que la planta de licuefacción que proyecta YPF se instale. Según reconoció la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, hay “varios proyectos de industrialización dando vueltas para encontrarle un plus a la producción”. “Tenemos perspectivas, la idea es acompañar desde nuestro rol como en otras instancias”, señaló la funcionaria. Además fuentes del sector energético de la provincia muestran gran entusiasmo por la ronda de versiones que ven cerca la chance de que se instale una planta de gas natural licuado en las costas del mar patagónico, “Estamos esperando las condiciones que promuevan la realización de una planta de […]

La entrada Río Negro busca tener su planta de GNL en San Antonio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitarán por tercera vez el área Medanito

El secretario de Energía, Matías Toso, confirmó este viernes que la licitación del área petrolera Medanito Sur quedó desierta por segunda vez. Se descartó la oferta de la empresa RefiPampa. “No tuvimos ofertas que reúnan los requisitos mínimos”, señaló el funcionario. Por otra parte, adelantó que ya está tomada la decisión de convocar a una tercera licitación. De esta forma, tal cual lo adelantó El Diario hace dos semanas, la licitación de Medanito Sur fue declarada desierta, y se descartó de esa manera la propuesta que realizó el único oferente, RefiPampa, la empresa que tiene en marcha una refinería en […]

La entrada Licitarán por tercera vez el área Medanito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se conformó la mesa petrolera que garantizará el gas para el próximo invierno para el gasoducto Néstor Kirchner

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, se reunió esta tarde con los operadores del sector hidrocarburos en su primera mesa de trabajo para comenzar con el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). De esta manera, se comenzó a trabajar para garantizar para el próximo invierno el abastecimiento de gas a precios razonables y disminuir las importaciones de combustibles El encuentro se realizó en el marco de los anuncios realizados por el Ministro de Economía Sergio Massa en la inauguración de la edición patagónica de la Argentina Oil & Gas (AOG Patagonia 2022). Estuvo presente el Subsecretario […]

La entrada Se conformó la mesa petrolera que garantizará el gas para el próximo invierno para el gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cafiero recibió al Council of Americas para analizar proyectos de inversiones, desarrollo del litio y aumento del comercio bilateral

El canciller Santiago Cafiero recibió hoy a la Presidenta Ejecutiva del “Council of the Americas – Americas Society”, Susan Segal, y a empresarios de diferentes sectores, con quienes dialogó sobre las claras oportunidades de seguir incrementando las inversiones productivas y fortalecer, ampliar y diversificar el comercio bilateral, además de analizar la situación regional e internacional y los valores comunes que promueven la Argentina y Estados Unidos. Cafiero destacó que “Estados Unidos es un socio comercial estratégico de la Argentina” y, en ese marco, ratificó “lo expresado por el Presidente Alberto Fernández acerca de la necesidad de aumentar las exportaciones de […]

La entrada Cafiero recibió al Council of Americas para analizar proyectos de inversiones, desarrollo del litio y aumento del comercio bilateral se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jalil: “Hidrocarburos y minería darán las divisas necesarias para equilibrar la macroeconomía”

Así lo aseguró el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, a la vez que subrayó que “no sea solo la agroindustria de la que tenga que depender el Estado para el ingreso de dólares”. Jalil integra la Mesa del Litio junto a sus pares de Salta, Gustavo Sáenz; y Jujuy, Gerardo Morales y anticipó que el próximo martes se van a reunir para cerrar detalles de para un viaje a Estados Unidos programado para fin de mes, en busca de inversiones. “La Argentina tiene un problema macroeconómico producto de las divisas, pero confío muchísimo en el perfil de la Nación, y […]

La entrada Jalil: “Hidrocarburos y minería darán las divisas necesarias para equilibrar la macroeconomía” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El boom de Vaca Muerta: ¿cómo superar la falsa antinomia entre autoabastecimiento y exportación de gas?

La producción de gas no convencional en la cuenca neuquina abre grandes perspectivas para el país. Argentina puede convertirse en un proveedor clave del mercado internacional del gas natural licuado (GNL) sin descuidar la satisfacción de la demanda interna “Argentina está en una posición muy favorable para optimizar el uso de sus recursos de gas natural y generar las divisas que el país necesita hoy más que nunca”, afirma, con convicción, el director del Instituto de Energía y de la Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos de la Universidad Austral, Francisco Javier Romano. Se estima que el desarrollo del 50 […]

La entrada El boom de Vaca Muerta: ¿cómo superar la falsa antinomia entre autoabastecimiento y exportación de gas? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rio Negro: Carreras repasó inversiones y temas energéticos con autoridades de YPF

La Gobernadora Arabela Carreras repasó varios temas de agenda con el presidente de YPF, Pablo González, vinculados principalmente con el plan de inversiones de la empresa en Río Negro y los avances en la política de generación de energías limpias. Acompañada por los secretarios de Estado de Planificación, Daniel Sanguinetti y de Energía, Andrea Confini, la Mandataria fue recibida en Buenos Aires por el titular de la compañía argentina de energía, junto al director general, Pablo Iuliano. En este marco, se dispuso avanzar en la firma de acuerdo marco donde la empresa planteará todas las inversiones que tiene proyectadas en […]

La entrada Rio Negro: Carreras repasó inversiones y temas energéticos con autoridades de YPF se publicó primero en RunRún energético.