Comercialización Profesional de Energía

Monthly: septiembre 2022

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy desarrolla programa de capacitación “Energía del Sabor”

En el marco del programa “Energía del Sabor”, alumnos del módulo exclusivo para jóvenes con discapacidad realizaron una visita de aprendizaje al Hotel Emperador Buenos Aires, en una iniciativa conjunta entre la distribuidora de gas por redes Naturgy y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) Seccional Zona Oeste.

En una detallada recorrida, acompañados por colaboradores del establecimiento, los estudiantes pudieron conocer diferentes áreas que hacen al funcionamiento del hotel para el confort y bienestar de sus huéspedes. A su momento, el grupo visitó la cocina donde fueron recibidos por el Chef Ejecutivo del Hotel, Leo Tognetti, quien les brindó una interesante presentación, para luego ampliar sobre su trabajo diario y responder las preguntas de los apasionados alumnos.

Esta capacitación fue la primera de tres que realizarán todos los alumnos que están cursando este año el programa “Energía del Sabor”.  Por eso, los próximos 4 y 6 de octubre se completará la actividad con la participación de los jóvenes que cursan con Fundación Peregrina (dictado para voluntarias del comedor Unidos Por La Sociedad, del barrio La Cava); y con Asociación Civil Siloé (módulo especial para mujeres víctimas de violencia de género).

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Verde: La necesidad de un marco regulatorio para potenciar su desarrollo con bajas emisiones

La PlataformaH2 Argentina, desde donde se promueve el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, mantuvo una reunión de trabajo entre todos sus integrantes para continuar discutiendo acerca de la hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno en Argentina. Además, conversó sobre la necesidad de generar un marco regulatorio que promueva las inversiones a largo plazo y coloque al país en el mapa mundial de producción de H2.

En esta línea, dados los recursos con que cuenta Argentina, el país se presenta como uno de los más atractivos para la producción de hidrógeno; sin embargo, desde la Plataforma se considera que es imprescindible una regulación que incluya una serie de definiciones que permitan dar claridad a algunos conceptos que se utilizan en el desarrollo de su articulado. Particularmente importante, es la definición del hidrógeno de origen renovable, diferenciado del hidrógeno obtenido mediante otros métodos que también se incluirán en la norma si contribuye a reducir emisiones.

El hidrógeno es una fuente ilimitada de energía que puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. Una forma de obtener el hidrógeno es a través del proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno, que requiere grandes cantidades de electricidad. Cuando esa electricidad proviene de fuentes renovables, como eólica o solar, el hidrógeno resultante se considera “hidrógeno verde”.

Este tipo de combustible de origen renovable, resulta clave para el proceso de descarbonización y transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París. Asimismo, la plataforma busca alentar un mayor compromiso, conocimiento y vocación para que el sector público y privado permita generar condiciones, acorde para las inversiones necesarias, infraestructura, producción y comercialización del hidrógeno.

Deberá, además, definir con claridad una autoridad de aplicación que tendrá a su cargo la formulación, el seguimiento y la ejecución de un programa nacional de desarrollo del hidrógeno que contenga objetivos, metas, plazos y prioridades bien establecidas y un horizonte temporal hasta 2030. Este decenio es crucial para el establecimiento de una política de estado con amplio consenso de todos los sectores. Este proceso tiene una etapa inicial decisiva de aquí al 2030, por lo cual resulta indispensable focalizar la tarea de la autoridad de aplicación en la ejecución de lo que llamamos una Estrategia Nacional del Hidrógeno 2030.

Propuesta

Tomando algunos de los regímenes de promoción exitosos de la Argentina se propone un régimen que posea elementos de promoción, estabilidad fiscal y una activa participación del Estado impulsando proyectos y actividades estratégicas en colaboración con el sector privado. Entendiendo que el volumen de inversiones y su largo plazo de maduración necesitan de una regulación de estas características. Aquí es donde debe producirse un acuerdo sólido para sostener una actividad que, durante la presente década, deberá ganar escala y competitividad, con el propósito de que el país logre formar parte del mercado global del Hidrógeno.

Esto permitirá a los distintos actores involucrados aportar diversas miradas para potenciar, el que será, el combustible del futuro. Un marco regulatorio virtuoso y acorde permitirá que Argentina pueda participar activamente de este nuevo mercado, y competir con otros países que ya han entrado en esta misma carrera.

La entrada Hidrógeno Verde: La necesidad de un marco regulatorio para potenciar su desarrollo con bajas emisiones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Libertad recibió un premio internacional por su política de gestión energética

El Grupo Libertad, una de las principales cadenas de retail de la Argentina, fue reconocido a nivel internacional por la organización Clean Energy Ministerial (CEM) con el premio máximo al liderazgo en gestión energética, en la última cumbre realizada días atrás en Pittsburgh, Estados Unidos.

Con sede en Córdoba, el grupo fue reconocido por su decisión de certificar la normativa internacional ISO 50.001, de la mano de IRAM, en su centro comercial Paseo Libertad Rivera Indarte, de la Ciudad de Córdoba. El objetivo fue mejorar el sistema de gestión de la energía en todo el establecimiento. Así, se convirtió en el primer retailer de la Argentina en obtener dicha norma, y en la primera empresa argentina en recibir el flamante reconocimiento internacional.

El CEM es un foro mundial de alto nivel que busca promover políticas y programas que promuevan la transición hacia una energía limpia. Reúne a una comunidad de países, gobiernos, empresas, expertos y partes interesadas que representan el 90% de la capacidad de generación de energía renovable instalada, el 80% de las inversiones mundiales en energía renovable y la mayoría de la I+D pública.

Leading case

Grupo Libertad, PT. ISM Bogasari Flour Mills Tbk, de Indonesia y Tyndall National Institute, de Irlanda recibieron el máximo galardón entre 173 casos analizados por el jurado del CEM. De esta forma la política de gestión de la energía implementada por el Grupo Libertad pasará a ser un leading case en materia de eficiencia energética para organizaciones y empresas de todo el mundo.

“Al ofrecer ejemplos concretos de los sistemas de gestión de energía y sus amplios beneficios, ayudan a construir las razones para invertir en eficiencia energética. Estas organizaciones con visión de futuro han tomado medidas reales en la economía verde del siglo XXI, lo que las convierte en ejemplos brillantes de liderazgo internacional”, destacó Dan Dorner, Jefe de la Secretaría de CEM.

Por su parte, Diego Martín Sabat, Director de Legales y Relaciones Institucionales de Grupo Libertad, afirmó que “este premio es un orgullo muy grande para todos los que hacemos Grupo Libertad, y nos marca que vamos por la senda correcta”.

Gestión de la Energía

El grupo brindó detalles sobre los objetivos, la política implementada en Córdoba y los logros, durante una presentación para periodistas realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la que EconoJournal fue invitada.

La eficiencia energética y la migración a energías limpias o renovables constituye uno de los ejes de la estrategia de sustentabilidad de la compañía. “En 2019, Grupo Libertad fue la primera empresa de retail en adquirir energías renovables provenientes de fuentes eólicas para toda la cadena de hipermercados y cadenas comerciales”, dijo Viviana Soria, líder de Sustentabilidad del grupo. Grupo Libertad tiene un contrato PPA firmado con Pampa Energía.

En materia de eficiencia energética, la política adoptada generó entre 2018 y 2022 un ahorro de 24% en el consumo de energía. “Representa a plata de hoy dos millones de dólares por año. Equivale al consumo de 40.000 casas”, graficó Octavio Menso, gerente de Facilities. Grupo Libertad sumó a la empresa GB4A como socio estratégico en la implementación y seguimiento de la política de eficiencia.

La compañía se planteó en 2021 avanzar en la certificación de la norma ISO 50.001 de eficiencia energética. “Fue un proceso muy complejo, de seis meses y con auditoría internacional. Además no había antecedentes”, sumó Daniel Peralta, director de Servicios Corporativos de Grupo Libertad.

Menso explicó que “si bien podemos medir online el consumo de cada uno de los predios, Rivera Indarte tiene un sistema de medición un poco más complejo que nos permitió certificar la norma”. La meta es llevar la política de eficiencia energética a todas sus sucursales del grupo.

Con presencia en 10 ciudades de 9 provincias del país y alrededor de 3100 colaboradores, Grupo Libertad es el primer operador en real estate del interior y el séptimo en la industria del retail en la Argentina.

La entrada Grupo Libertad recibió un premio internacional por su política de gestión energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE en Vaca Muerta: perforará 30 pozos en 2023

La compañía adelantó su campaña para la cuenca Neuquina en el Shale Day de Houston. La inversión de PAE en los no convencionales. Pan American Energy (PAE) presentó su plan de desarrollo en la cuenca Neuquina pare 2023, en el marco del Shale Day, organizado en Houston por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). Marcelo Robles, Joint Venture Development Executive Manager de PAE, detallo que planean perforar 12 pozos en Lindero Atravesado, 10 en Aguada Pichana Oeste, 6 en Coirón Amargo Sur Este (CASE) y 2 en Aguada de Cánepa. Esta proyección implica la utilización de tres equipos […]

La entrada PAE en Vaca Muerta: perforará 30 pozos en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Flavia Royón: “Con el gasoducto, Vaca Muerta hará un salto importante en la producción”

La secretaria de Energía subrayó ayer que la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) “es una obra estratégica que ayudará a bajar las importaciones y estamos dando los primeros pasos para fortalecer un sector que podría ser muy importante en materia de exportaciones”. “El 20 de junio de 2023 es la fecha de finalización del gasoducto”, Royón ademas resaltó que “con el gasoducto, Vaca Muerta hará un salto importante a nivel de producción”. Asimismo explicó la segmentación de tarifas y abogó por que exista “eficiencia y consumo responsable” en lo referido a materia energética y afirmó que “todo consumo […]

La entrada Flavia Royón: “Con el gasoducto, Vaca Muerta hará un salto importante en la producción” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mar del Plata, cada vez más cerca de ser un polo de exploración petrolera

El proyecto de explotación de hidrocarburos offshore en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, dio un nuevo paso para su concreción con la pronunciación a favor de las tareas de exploración sísmica por parte del fiscal general Manuel Pettigiani. La Fiscalía Federal 2 de Mar del Plata, a cargo provisoriamente de Pettigiani, avaló el informe ambiental presentado por el Estado nacional para la exploración petrolera en aguas jurisdiccionales, y ahora se espera que el titular del Juzgado Federal 2, Santiago Martín, resuelva si acepta o no la actividad. El pronunciamiento fiscal se dio […]

La entrada Mar del Plata, cada vez más cerca de ser un polo de exploración petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina durmió y México le declara la guerra a Vaca Muerta

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aprovechará las oportunidades que da la crisis energética de Europa. A esta generación de dirigentes políticos y empresarios les quedaron enormes los desafíos de la Argentina pero también sus oportunidades. Hace 5 años los rusos ofrecieron financiar y construir el gasoducto de Vaca Muerta, a sabiendas de que la tensiones geopolíticas de entonces eran por la energía. No solo no lo hicieron los rusos; tampoco la hicieron empresarios locales. Con la Guerra del Gas promovida por Estados Unidos para reemplazar el gas ruso a Europa y con la confirmación de los empresarios […]

La entrada Argentina durmió y México le declara la guerra a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta presenta los mejores indicadores de productividad de petróleo del mundo

En materia de gas, la cuenca neuquina ocupa el segundo lugar. Lo informó el gobernador Omar Gutiérrez, al participar en Estados Unidos de un encuentro organizado por el IAPG. El gobernador Omar Gutiérrez destacó hoy que Vaca Muerta presenta los mejores indicadores en términos de productividad de petróleo respecto de las cuencas del mundo, mientras que exhibe los segundos mejores rendimientos en términos de productividad en los pozos de gas. Lo hizo al exponer en Houston, durante un encuentro organizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG). “Vaca Muerta es una lección de vida para el país”, expresó […]

La entrada Vaca Muerta presenta los mejores indicadores de productividad de petróleo del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

NAO dió a la Justicia los servidores de las cámaras de seguridad de la refinería

En palabras de la empresa “los dispositivos se encontraban en perfectas condiciones”. New American Oil (NAO), la empresa dueña de la refinería que se incendió la semana pasada en Plaza Huincul, informó que puso a disposición de la Fiscalía los servidores de las instalaciones, “en los que se alojan las imágenes de las cámaras de seguridad tanto de la empresa como las cámaras de AFIP, ya que se trata de una planta fiscal que exportaba parte de la producción”. Por intermedio de un comunicado, la firma dijo que las autoridades de la empresa presentaron un escrito “para poner en conocimiento […]

La entrada NAO dió a la Justicia los servidores de las cámaras de seguridad de la refinería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conflicto de neumáticos: las negociaciones seguirán este jueves en Ministerio Trabajo

La reunión se desarrollará desde las 13 con la presencia de todas las partes involucradas en la sede de la cartera laboral, en Alem 650 de esta capital. La conducción del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) continuará hoy con las tratativas con el sector empresario en el Ministerio de Trabajo, en busca de un acuerdo que permita destrabar la huelga general del gremio que mantiene paralizadas las plantas productoras y la cadena automotriz. La reunión se desarrollará desde las 13 con la presencia de todas las partes involucradas en la sede de la cartera laboral, en Alem […]

La entrada Conflicto de neumáticos: las negociaciones seguirán este jueves en Ministerio Trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Royon recibió al Observatorio para el Desarrollo Industrial de Petróleo y Gas de Argentina

La secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, se reunió con las autoridades del Observatorio para el Desarrollo Industrial del Petróleo y Gas de Argentina. Durante el encuentro en el que también participó el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, desarrollaron una agenda de trabajo con los temas que más afectan a la industria hidrocarburífera, teniendo como eje principal la situación de los trabajadores. “La importancia de este encuentro es que el observatorio es un espacio de entidades que representan el trabajo de la industria, por lo tanto representan a los trabajadores, hablamos de cuidar el valor agregado argentino dentro […]

La entrada Royon recibió al Observatorio para el Desarrollo Industrial de Petróleo y Gas de Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se viene un nuevo aumento de combustibles aplicable desde este fin de semana

Es una actualización de dos impuestos y se trasladarían al precio final de las naftas y el gasoil en las estaciones de servicio El próximo sábado 1° de octubre se aplicarán los incrementos de los tributos al combustible líquido y al dióxido de carbono correspondientes al primer y segundo trimestres de 2021, luego de dos años de postergaciones. La decisión del traslado a los precios dependerá de las empresas, que difícilmente puedan absorber ese costo. En YPF, la líder del mercado con más del 60% de participación, aún no confirmaron si aplicarán incrementos, lo que tendría un impacto en los […]

La entrada Se viene un nuevo aumento de combustibles aplicable desde este fin de semana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CHILE: ANALIZAN CONSENSUAR UN PRECIO REGIONAL DEL LITIO

Con la anuencia de la Cámara Latinoamericana del Litio, los funcionarios del gobierno del país trasandino, junto con empresarios y científicos de toda América, hablaron sobre la necesidad de establecer un precio de referencia para establecer una cadena de valor que se transforme en el motor del desarrollo de los países emergentes. La electromovilidad impulsa una serie de iniciativas regionales basadas en proyectos de desarrollo de las potencialidades del denominado “Triángulo del Litio”, compuesto por Argentina, Chile y Perú. La Cámara Latinoamericana del Litio, (CALBAMERICA) auspició junto con el Ministerio de Minería Chileno, el foro del Litio 2022, que tuvo […]

La entrada CHILE: ANALIZAN CONSENSUAR UN PRECIO REGIONAL DEL LITIO se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Unión Europea acordó medidas de urgencia para frenar los precios de las energéticas

La Unión Europea llegó a un acuerdo hoy para establecer nuevas acciones orientadas a frenar los precios de las energéticas. Si bien pudo establecerse un consenso entre los 27 ministros representantes de los distintos países, aún existen críticas por parte de los que tienen economías menos fuertes. De todos modos, se trata de un acuerdo político para adoptar medidas de urgencia que pondrán un tope a las facturas de electricidad ( dependen del suministro de gas).

El acuerdo contempla la reducción obligatoria de demandas de electricidad, un tope a los beneficios de productores de energía no basados en gas, y una contribución solidaria de generadores de electricidad apoyados en combustibles fósiles. La comisaria de Energía, Kadri Simson, había instado a los gobiernos de la UE a “dar otro paso necesario” y acordar hoy estas nuevas medidas para frenar los precios energéticos, especialmente del gas para ayudar a hogares y empresas.

“Confío en que los ministros (de Energía) acuerden medidas que nos ayuden a calmar la presión en los precios y den un alivio a los consumidores”, dijo la funcionaria al ingresar a la reunión extraordinaria en la que los Veintisiete debían pactar una reducción de la demanda de electricidad, un tope a los ingresos de las renovables, la nuclear y el lignito para generar electricidad y un impuesto solidario sobre las petroleras.
La carta firmada por quince países antes de la cita de hoy reclama que la UE ponga un límite a las importaciones de todos el gas, ruso y de otros proveedores, por gasoducto y por barco, pero Bruselas es partidaria de hacerlo sólo con el hidrocarburo que se compra a Moscú. “No podemos abordar esto de la misma manera con respecto a Rusia que con respecto a los socios fiables”, insistió la comisaria de Energía, quien abogó por imponer un tope a “todo el gas ruso” y por negociar “corredores de precios” con otros proveedores como Argelia o Noruega.
El alza de lo precios en la eurozona revelan una inflación del 10% interanual, la más alta desde que se estableciera la moneda común en 1997. La variación de precios había alcanzado un 9,1% en agosto para los 19 países que usan el euro.
Según estiman analistas el guarismo difundido por la agencia europea Eurostat no tiene un techo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Omar Gutiérrez: “La producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año y la de gas un 26%”

Enviado especial a Houston

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, destacó la importancia que posee Vaca Muerta para Argentina y el crecimiento que presentó la formación en los últimos meses. El funcionario adelantó que “la producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año y la de gas un 26%. Fue la formación que más creció en productividad y producción de Petróleo y la segunda en gas, detrás de Eagle Ford”, en el Vaca Muerta Shale Day que organiza IAPG Houston.

En esa misma línea, destacó el aval de confianza de las grandes operadoras que decidieron diversificar su inversión en Neuquén y el trabajo mancomunado por parte del gobierno nacional, provincial, las empresas y los sindicatos. Es por esto que sostuvo que “los consensos y acuerdos de estos cuatro actores hicieron que podamos crecer y enfrentar los nuevos desafíos».

Frente a las ventajas que presenta el desarrollo de Vaca Muerta para el país, exhibió que “Argentina este año presenta un déficit energético en su balanza comercial de USD 8.000 millones, el cual hubiese sido de USD 14.000, pero Vaca Muerta generó USD 2.000 millones de exportación y USD 4.000 millones de sustitución de importaciones porque en vez de importar 52 barcos de Gas Natural Licuado, sólo hubo que importar 22”. “Hoy se exporta el 16% de la producción de petróleo de Vaca Muerta y el 5% del gas, recuperando la credibilidad y la confianza de Chile, cuando en alguna oportunidad no se pudo cumplir con los compromisos de exportación acordados y de carácter interrumpible”, precisó.

Gutiérrez manifestó además que “yo veo cómo se comparan los costos, por ejemplo, con Permian. Hay quienes dicen 7 dólares contra 6, otros que dicen 8 o 9. Yo estoy convencido que aquella inversión tiene características distintas. Entonces, los 5-6 dólares de costo de desarrollo (medido en dólares por barril) de Permian son similares a las 7-8 de Vaca Muerta”. A continuación, agregó “nadie va a dejar de acelerar la inversión por un dólar de diferencia porque hay una posibilidad histórica de oportunidad en el mundo, fruto de dos situaciones tristísimas: la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania”.

Pasos a seguir

El mandatario neuquino comunicó que desde la provincia presentaron un plan de desarrollo a 2030 de Vaca Muerta. En ese sentido, explicó que allí articularon las necesidades que existen y lo que cada sector debería aportar para desarrollar colectivamente la formación. “Para nosotros es importante vincular la producción con el consumo. Por eso estuvimos en Brasil, en Chile. Vaca Muerta no es mercado interno versus mercado externo. Es mercado interno y externo”. Y sumó “esto va permitir generación de trabajo, generación abundante de energía, más barata y a precios competitivos para apalancar el desarrollo de las otras actividades económicas”.

Además, consideró que “no hubo viento a favor para la macroeconomía del país, sin embargo, se avanzó y se progresó. Se va a poder lograr la estabilidad macroeconómica a partir de generar un proceso positivo de desarrollo energético de nuestros minerales, de nuestro turismo, de los alimentos, de Vaca Muerta y del litio”. A su vez, planteó “estas actividades deben estar blindadas en el país porque son el motor que va a permitir el tránsito y desarrollo de la transición energética. Para esto es necesario que los consensos y acuerdos que la industria ha ido logrando se repliquen en las otras actividades”.

A decir de Gutiérrez “el plan presentado prevé una inversión promedio de USD 7000 millones por año hasta 2030 y generará una balanza comercial energética de USD 46.ooo millones de exportación -6.000 de gas y 40.000 de petróleo-, generando una balanza finalmente positiva de USD 35.000 millones”. Ante esto presentó que “en Vaca Muerta se invirtió USD 30.000 millones, a USD 7.000 millones promedio por año hasta 2030 se invertirán USD 100.000 millones, el 50% de los 200.000 millones de dólares comprometidos en las 45 concesiones”.

La clave según el neuquino consiste en “seguir avanzando en la diversificación de la colocación de la venta de nuestra producción”. Y mostró que, para lograrlo, los gasoductos y oleoductos resultan de vital importancia “para poder llegar a cubrir la demanda insatisfecha de los consumos residenciales, industriales, comerciales, y para la generación, así como también consolidar la salida a los mercados vecinos de Chile, Uruguay y Brasil”, según indicó Gutiérrez.

Además, señaló que sería preciso “plantear los proyectos que ya se están desarrollando para poder llegar con las plantas modulares y con las de licuefacción en el plano internacional”.

Gutiérrez afirmó «tenemos el orgullo de estar generando nuestra propia energía que junto a los alimentos y a la educación que son la base para el desarrollo. Estamos convencidos de que es ya una política de Estado porque todos comprendemos que desarrollando Vaca Muerta se puede construir gobernabilidad”.

Y añadió que “hay que recordar que esto lo hemos logrado con una ley sancionada y aprobada en el Congreso, la Ley N.º 27.007, que sentó las bases y por esto cada una de las concesiones tiene un plazo de inversión y desarrollo de 35 años».

Resultados y objetivos

De acuerdo a la presentación llevada a cabo por el gobernador, este año hay una inversión de USD 5.500 millones y un récord de producción de gas en la historia de Neuquén con 92 millones de metros cúbicos (m3).

Frente a esto, indicó “aspiramos a alcanzar la meta del objetivo de máxima producción de petróleo en Neuquén que son 308.000 barriles por día. Hoy estamos en los 280. 000 barriles día”. Además, afirmó que para 2023 esperan que la producción mínima de gas represente 140 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) y aproximadamente 800.000 barriles día de petróleo, lo cual se lograría sólo con el 25% del desarrollo masivo industrial de Vaca Muerta”.

Por este motivo, planteó “Argentina de la mano de Vaca Muerta alcanzará el autoabastecimiento energético en 2024”.

No obstante, puntualizó que para lograr estos objetivos “será necesario avanzar en materia de infraestructura como se está haciendo en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en la segunda y primera etapa, pero también evaluar y trabajar en la posibilidad de atender el mercado interno y revertir las importaciones que Brasil hace de Bolivia”.

Sumado a esto, mostró que también se tendrá que “llevar adelante y concretar el oleoducto de la nueva concesión de Oldelval a Puerto Rosales en Bahía Blanca y terminar las pruebas para que a partir de enero esté operativo el oleoducto a Chile de Otasa”.

Por esta razón, aseguró “es tiempo de que el midstream se ponga adelante la pelota. Hagamos la infraestructura que la inversión va a venir mucho más rápida y acelerada”. Y marcó que la “Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) de los 115.000 barriles que posee sólo puede destinar a su mercado interno, 70.000, con lo cual los otros 40.000 tendrían como destino el puerto”. Por esto, dijo que “para lograr estas proyecciones será necesaria la construcción de un nuevo oleoducto y otro gasoducto para el año 2026”.

La entrada Omar Gutiérrez: “La producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año y la de gas un 26%” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina prevé nuevas herramientas para impulsar la generación distribuida eólica

El gobierno argentino sigue trabajando por desarrollar la generación distribuida, pero no sólo aquellas instalaciones fotovoltaicas, sino que también prepara nuevas herramientas para impulsar la GD eólica. 

Nicolás Biurrún, coordinador de generación distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación, dio a conocer que pretenden tener definido un panorama “más acotado” y “específico” de la energía eólica de baja y media potencia para instalaciones de generación distribuida

“Si bien la normativa de GD permite cualquier fuente de energía renovable conectada al sistema de distribución, lo cierto es que la especificidad se da para la solar, que está normada con los certificados que deben cumplir los productos, seguridad eléctrica asociada, y más. Y no hay margen para innovar mucho”, aseguró durante un webinar. 

“Por lo que, la idea es lanzar, antes de fin de año, una normativa que brinde mayor especificidad a esa tecnología, lo que es un fomento a que crezca la GD a nivel nacional”, agregó. 

Gabriela Rijter: «El mercado de las renovables vuelve a tener movimiento en Argentina»

De igual manera, el gobierno avanza en la firma de convenios con dos entidades bancarias que permitan utilizar el dinero del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) para apalancar un porcentaje de las tasas de interés para la compra de equipos de generación distribuida. 

“Sólo restan partes administrativas de la Secretaría de Energía. Con una entidad bancaria se piensa para el público residencial y con otra para el sector comercial-industrial”, manifestó Biurrún semanas atrás. 

Y en esta oportunidad aclaró que ya se tiene todo el aval de la Sec. de Energía y de las entidades bancarias, e incluso se espera que ese subsidio también esté disponible antes de que finalice el corriente año. 

Lo que sí ya se implementa es el Certificado de Crédito Fiscal, que fue actualizado a mediados de julio. Puntualmente el monto por unidad de potencia instalada pasó de $45 a $65 por cada watt (incremento cercano al 44%), en tanto el tope máximo a otorgar por cada U/G beneficiario subió de $3.000.000 a $4.500.000, es decir, exactamente el 50%. 

¿Cuántos se otorgaron en lo que va del 2022? El coordinador de generación distribuida de la Nación detalló que dicha herramienta funciona “bien” y que “este año ya se otorgaron alrededor de 30-40 Certificados de Crédito Fiscal por montos cercanos a los $50.000.000”.  

Aunque cabe aclarar que este beneficio fiscal se orienta principalmente a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y a comercios, justo en un marco de creciente interés por la generación distribuida renovable a lo largo y a lo ancho del país. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay actualizará su normativa de almacenamiento de energía para autoconsumo

Uruguay planea actualizar el decreto N° 27/020, aquel que autorizó a los usuarios conectados a la red de distribución de baja tensión, a generar energía eléctrica a partir de la instalación de baterías que operen en paralelo que no inyecten energía a la red del Distribuidor. 

Lourdes Albornoz, asesora técnica de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería del país, reconoció que dicho requisito de inyección cero “está siendo revisado”, debido a los obstáculos técnicos que se generaban. 

“Para no inyectar en la red, el consumidor debe instalar equipamiento técnico sofisticado, mientras que la distribuidora debe tener el equipamiento que detecte si hay inyección y en qué momento”, aseguró durante un webinar. 

“Entonces está por salir una modificación que permitirá la inyección pero bajo el criterio de que nunca puede haber mayor inyección de lo que se consume. Es decir que el balance anual debe ser nulo”, agregó. 

Cabe recordar que en el país, los sistemas de acumulación de energía son considerados “generadoras eléctricas” y sus usuarios acceden a beneficios especiales, por ser soluciones amigables con el medio ambiente, mejorando su competitividad.

Pero con esta alternativa, diferente a la microgeneración, no se busca que un consumidor se transforme en un generador en baja o media tensión, sino que utilice su sistema de generación de energía eléctrica únicamente para su propio consumo

De todos modos, aún son pocos los casos que optaron por esta alternativa energética: sólo hubo tres registros en el primer semestre del 2022, pero la funcionaria vaticinó que hay otros proyectos en estudio y se espera mayor adaptación a partir de la nueva reglamentación

“Los usuarios son empresas. Y una de ellas, por ejemplo, sólo instaló baterías para hacer un mejor uso de la energía que compra mediante el peak shaving (permite anular el pico de consumo”, manifestó Albornoz.  

“Además, se ve interés por parte de las compañías y clientes, por lo que es un mercado que crecerá en Uruguay”, concluyó. 

Entre las aplicaciones de storage ya realizadas, una involucra un sistema instalado en interior para el cliente Textil La Paz de 30 kW y 97 kWh que ya se encuentra aprobado por UTE y en funcionamiento desde septiembre del 2021.

Y a partir de los análisis de los resultados de la carga, descarga y eficiencia, se pudo verificar que, a mayo del corriente año, el cliente logró un ahorro mensual de la energía de $15300 y otros $4780 de potencia, sólo con invertir en tecnologías limpias

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reunión cumbre: Colombia será epicentro de un encuentro sobre inversiones en energías renovables

Latam Future Energy (LFE), alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam que promueve espacios de diálogo sobre la transición energética, organiza una nueva reunión Cumbre en Colombia.

Bajo el nombre “Andean Renewable Summit 2022” se convoca a todas las partes interesadas en contribuir al debate sobre cómo acelerar el despliegue de nuevos proyectos de energías renovables favorables para la región.

Se prevé la confluencia de 500 profesionales en los espacios de networking y salón de conferencias donde se llevarán a cabo ponencias y paneles a los que ya confirmaron participación portavoces de las principales asociaciones, empresas e instituciones públicas.

ASISTIR

El lugar elegido para llevar a cabo este encuentro no es menor. El atractivo de Colombia para nuevas inversiones renovables está en ascenso.

Se prevé que el país cierre el año 2022 con 741 MW solares y 282 MW eólicos. Cifras tímidas si se las compara con los próximos 16.973 MW, que es el volumen de proyectos a los que ya se les asignó capacidad de red y que en su mayoría estarían operativos casi en su totalidad al 2026 (ver más). Y esto no sería todo.

Para continuar con los objetivos de transición energética y cubrir el suministro eléctrico de nueva demanda, el país está analizando distintas alternativas de expansión del sistema de transmisión eléctrica para permitir la incorporación de unos 2000 MW de generación en 2028 y 1000 MW adicionales en 2032 (ver más).

Visto aquel escenario, algunos temas sobre los cuales versará el próximo evento de Latam Future Energy son: estrategias de inversión y financiación de proyectos, esquemas contractuales disponibles y proyecciones de la tecnología eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica al 2030 y 2050.

PARTICIPAR

Consulte la agenda completa para acceder a mayor información sobre los paneles de debate y los portavoces del sector público y privado que asistirán. Como adelanto, estos son algunos de los speakers destacados:

Federico Echavarría – CEO – AES Colombia

Gonzalo Feito – Director Región Andina – Sungrow

Yeimy Báez – VP de Soluciones de Bajas Emisiones – Ecopetrol

Gastón Fenés – Director periodístico – Energía Estratégica

Raúl Morales – CEO – Soltec

Javier Salinas – Sales Manager Latam – Nextracker

Eduardo Solis – LATAM Marketing Manager & Product Specialist – Growatt

Ruben Borja – Country Managing Director Colombia – Atlas Renewable Energy

Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group

Enrique de Ramón – Business Development VP – AES Andes

Felipe de Gamboa – Country Manager Colombia – EDP Renovables

David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh

Luigi Zenteno – Gerente Comercial Zona Andina – UL Renovables

Victor Soares – Sales Engineer LATAM – JA Solar

Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis

Hector Nuñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics

Felipe Morales – Country Manager Colombia – Risen

Juan Carlos Ruiz – Regional Manager – Powertis

Melisa Pestana – Líder Comunicaciones Internas – Ministerio de Minas y Energía

Juan Camilo Navarrete – Sales Manager Colombia – Jinko Solar

Oriol Brunet – Gerente de América Latina – Ingeteam

Javier Jiménez Rico – Director – Global KAM and Latam – Array Technologies

Fabián Hernandez – Project Manager – MPC Energy Solutions

Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

Jairo Leal – Gerente Legal y Regulatorio – GreenYellow

Cesar Sáenz – LATAM Utility & ESS Manager – Sungrow

Camilo Jaramilo – CEO – Hybrytec

Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Grenergy

Ricardo González – Gerente de Desarrollo de Negocios de Energía Renovable – APPLUS

Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica

Elie Villeda – Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North – First Solar

Miguel Hernandez Borrero – Presidente – ACOSOL

Santiago Solines – Socio & Coordinador del Sector de Energía – Solines & Asociados Abogados (Ecuador)

Fabio Ardila – Asociado Senior – Cuatrecasas

Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – Andesco

Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas

Daniel Arango – Director de Energía y Recursos Naturales – Banca de Inversión Bancolombia

Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners

Camilo Neira – Regional Head – UK Export Finance (UKEF- Embajada Británica)

Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación de Hidrógeno de Colombia

Nestor Gutiérrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions

Louis Klyen – Presidente – Derivex

Alejandro Lucio – Director – Óptima Consultores

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proponen “reformas urgentes” al modelo tarifario: Intervenir renovables y subsidiar la autogeneración en Colombia

Más allá de la coyuntura de reducir las tarifas, es urgente reformar el modelo tarifario del sector eléctrico del país”, señaló Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), Daniel Enrique Medina Velandia, durante la XXXIX Conferencia Energética Colombiana (ENERCOL).

Indicó que “es necesario revisar los aspectos positivos y negativos del modelo y construir sobre lo construido en las últimas décadas, fijar un nuevo marco institucional y regulatorio con el fin de orientar adecuadamente el futuro del mercado garantizando siempre la institucionalidad, la seguridad, la confiabilidad energética y la continuidad del servicio a los usuarios”.

Para Medina Velandia es un error que se cree un fondo de estabilización de precios. Los fondos han demostrado que no son viables ni funcionales, ni tampoco son la salida adecuada para cubrir déficits económicos. El millonario déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) por cerca de $40 billones anuales es un claro ejemplo”, sostuvo.

Es por ello que, para fijar posición, la entidad le presentó al Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Irene Vélez, una batería de propuestas para la reforma del sector.

Para las empresas

Por un lado, desde ACIEM hacen un apartado para las empresas:

Estudiar la eventualidad de limitar los ingresos de las empresas del sector eléctrico y reducir los beneficios extraordinarios.
Evaluar la posibilidad de gravar los beneficios extraordinarios a las empresas que hayan obtenido utilidades superiores al 20% en los últimos tres (3) años.
Considerar la posibilidad de establecer la competencia minorista.
Estudiar la viabilidad de definir límites de integración más exigentes que propendan por la competencia en todas las actividades.

Subsidios

También se propone liberar subsidios fijando un “mínimo vital a través de las energías renovables para poner paneles solares en los estratos 1, 2 y 3, especialmente”.

Precios

Otro aspecto tiene que ver con la fijación de un techo en el precio máximo para las ofertas del MWh en el Mercado de Energía Mayorista (MEM) para energía con costos operativos muy bajos como las energías renovables y las hidroeléctricas.

Vigilancia y control

Finalmente, se fijan cuatro puntos en lo referido al control estatal:

Fortalecer los mecanismos de vigilancia, control y sanción a las centrales hidroeléctricas que, teniendo los embalses llenos, desperdicien el agua.
Establecer una especial vigilancia y control para evitar que las empresas generadores sigan utilizando su poder de mercado, puesto que al fijar límites de participación adecuados, se logrará un mayor equilibro del mercado y una mayor competencia entre agentes.
Crear una sala paralela a la del Mercado de Energía Mayorista (MEM) para  monitorear en tiempo real, tal como sucede en otros países, el comportamiento de los agentes y de las transacciones en bolsa, lo cual ayudaría a evidenciar posibles abusos de posición dominante y/o competencia desleal, que permita tomar inmediatamente las acciones correctivas del caso y las sanciones a que haya lugar a los agentes de mercado.
Hacer una vigilancia especial al componente de las inversiones, las pérdidas, técnicas y no técnicas, y su peso en la fórmula tarifaria para ajustar a futuro con el fin de reducir su impacto en la tarifa a los usuarios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACERA espera que la nueva regulación de almacenamiento esté lista en 2023 y motive 2 GW

Por las metas que se ha puesto Chile, al 2030 –si no antes- se estima que estarán cerradas las centrales a carbón que ostentan 5 GW dentro del sistema y ese volumen, más todo el crecimiento de la matriz eléctrica, debería ser sostenido con fuentes renovables.

“Se requerirán aproximadamente 22,5 GW de almacenamiento y renovables que van a demandar 30 mil millones de dólares sólo para el segmento de generación; de eso hay por lo menos 1,6 a 2 GW de sistemas de almacenamiento al 2030”, resume Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

El miércoles, la entidad participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado para dar su opinión sobre el Proyecto de Ley que Promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (Boletín 14.731-08).

“Es un proyecto de Ley que tiene las consideraciones bases para poder dotar e implementar el almacenamiento al sistema eléctrico”, indica Rojas, en diálogo con Energía Estratégica.

Y sintetiza: “Se reconocen puntos importantes que hoy día no están presentes en la actual legislación, pese a que la regulación actual es bastante completa, pero hay algunos déficit, sobre todo respecto al reconocimiento de los aportes de almacenamiento stand alone (aislados); por lo tanto, las señales que da este proyecto de Ley va muy en línea de lo que los sistemas requieren”.

Fuente: ACERA

La dirigente tilda a este proyecto de Ley como la “navaja suiza” del sector eléctrico “porque tiene múltiples atributos y formas que contribuyan a distintos segmentos como generación, distribución, transmisión, servicios complementarios, y por lo tanto esa mirada fue la que se quiso transmitir a los senadores miembros de la Comisión –de Minería y Energía-”.

Si bien Rojas indica que el proyecto “debería haberse aprobado hace mucho tiempo ya”, desde ACERA que esperan que “la Ley salga la más pronto posible”. En concreto, la experta cree posible que hacia el mes de noviembre sea aprobado en el Congreso y que luego el Poder Ejecutivo la reglamente prontamente, junto con las normas técnicas correspondientes.

Ojalá que tengamos un 2023 con señales claras para que el almacenamiento pueda ser materializado por las empresas a través de reglas claras”, enfatiza.

La semana que viene el proyecto será revisado nuevamente por la Comisión de Minería y Energía del Senado para que luego de otras presentaciones del sector se prepare para ser tratado semanas siguientes en el recinto. La expectativa es que se apruebe.

“Hay una oportunidad tremenda tanto de almacenamiento como de renovables en Chile que vienen a ser refrendadas con regulaciones como estas que aclaran la forma de remunerar los sistemas de almacenamiento y su participación en el mercado de transferencia”, cierra Rojas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Capacitación profesional: Multisolar abre la inscripción para un webinar sobre energía solar

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a participar de una nueva iniciativa de capacitación profesional de la empresa Multisolar.

Se trata del “Curso online sobre Tratamiento y mitigación de sombras en instalaciones Solares Fotovoltaicas” que se realizará la próxima semana, los días 4 y 5 de octubre a las 17 h en modalidad online y gratuita.

Esta iniciativa, si bien está destinada a instaladores y comercializadores de paneles fotovoltaicos en Argentina, está abierta a recibir a otros profesionales de la industria.

Al respecto es preciso aclarar que la capacitación se realizará mediante la Plataforma Microsoft Teams y podrán acceder todos los inscriptos desde la comodidad de su hogar u oficina.

INSCRIPCIÓN

El encargado de impartir este curso será el Ing. Hector Natera, especialista en Energías Renovables y Eficiencia Energética.

De acuerdo a lo que precisaron referentes de Multisolar, el temario que llevará a cabo este referente de la industria durante las dos jornadas de capacitación consistirá en:

Tipos de sombras en instalaciones Solares Fotovoltaicos
Efecto de las sombras en una instalación.
Sombras eléctricas vs sombras físicas.
Mitigación de sombras en la instalación.
Cálculo de distancia para evitar sombreo
Modelización de sombras con herramientas
Disposición de Módulos y arreglos para disminuir las pérdidas por sombreado
Diseño de Layout físico de la instalación ante la presencia de sombras.
Estimación de pérdidas por sombras en una instalación

INSCRIPCIÓN

No se trata de la primera vez que Multisolar impulsa este tipo de capacitaciones. En ediciones pasadas ha generado espacios de formación y actualización profesional sobre inversores fotovoltaicos, aerotermia y bombas de calor, baterías de litio para proyectos de baja y mediana escala, entre otros insumos y componentes de sistemas de generación eléctrica y térmica.

Agende el compromiso:

“Curso online sobre Tratamiento y mitigación de sombras en instalaciones Solares Fotovoltaicas”

🗓️ Fecha:  4/10 y 5/10.

⏱️Horario: 17hs.

📌Orador: Hector Natera.

📍 Plataforma: Microsoft Teams

👉 Inscripción: https://bit.ly/3UrI9CG

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos de UL y RETC destacan la bancabilidad y la alta confiabilidad de los módulos Trina Solar Vertex

La bancabilidad es uno de los indicadores importantes que los desarrolladores de proyectos miden cuando compran módulos solares. Los módulos solares con una alta calificación financiable facilitan que los desarrolladores de proyectos obtengan financiamiento bancario. El pasado 30 de agosto, expertos de las consultoras Wood Mackenzie, Underwriters Laboratories (UL), RETC, en conjunto con Trina Solar, llevaron a cabo un debate en profundidad sobre la bancabilidad y la alta confiabilidad de los módulos de ultra alta potencia Vertex210 de Trina Solar y la aplicación de más de 600W en todo el mundo. La discusión se realizó en un seminario web en línea denominado “Análisis de los indicadores clave de bancabilidad de energía ultra alta”, coorganizado por Wood Mackenzie, UL y Trina Solar.

UL demostró la excelencia en bancabilidad de los módulos Vertex 600W+ 

Para obtener un resultado riguroso y científico de la evaluación de la bancabilidad, las instituciones de terceros a menudo realizan una investigación integral, incluidos los envíos de productos, el estado financiero, la confiabilidad del producto, las auditorías de fábrica, etc.

Shane Liew de UL, la principal organización independiente de asesoramiento, prueba, inspección y certificación del mundo analizó el informe del estudio de bancabilidad de los módulos de la serie Vertex de Trina Solar, demostrando su excelente rendimiento en confiabilidad, compatibilidad y reducción de Costo Nivelado de Energía (LCOE) así como un sistema de gestión de calidad de alto estándar. Underwriters Laboratories también descubrió que los módulos de la serie Vertex son compatibles tanto con inversores a gran escala como con inversores de cadena.

Sumado a esto, el informe encontró que, según el estudio de LCOE realizado por Fraunhofer ISE, DNV, Enertis Applus entre otros, el módulo de la serie Trina Solar Vertex 670W puede reducir el LCOE en un 4,1 % y los costos de BOS en hasta al 6%, en comparación con el módulo de referencia de 182-540 W.

Los analistas de Wood Mackenzie, institución de análisis de renombre mundial, destacaron que los módulos de gran formato pueden resultar en una reducción del CAPEX del 5%. Además, los grandes sistemas aprovechan las ventajas del escalado para reducir aún más estos costes con módulos de clase de alta potencia.

Después de una revisión rigurosa, UL concluyó que los módulos Vertex alcanzaron por completo la calificación de bancabilidad, tomando la delantera en todos los indicadores clave.

RETC demuestra la alta confiabilidad de los módulos Vertex 600W+

Daniel Chang, vicepresidente del Departamento de Desarrollo Comercial de RETC, laboratorio de pruebas independiente líder para productos de energía renovable y fotovoltaica, analizó la alta confiabilidad de los módulos Vertex 600W+ de Trina Solar. El último Informe de Índice de Módulos Fotovoltaicos PVMI de 2022 también muestra que los módulos de la serie de 670W de ultra alta potencia de Trina Solar han demostrado una alta confiabilidad en la prueba de calor húmedo DH2000, la prueba de carga compuesta, la prueba de ciclo térmico, la prueba de archivo PAN, la prueba de resistencia y la prueba de resistencia. Gracias a su excelente confiabilidad, excelente rendimiento y calidad superior, los módulos de la serie de 670W de ultra alta potencia de Trina Solar han superado una serie de pruebas RETC que son significativamente más rigurosas que el estándar IEC. Por lo tanto, Trina Solar ha sido reconocida como «Alto logro general».

Bajo el objetivo de carbono neutralidad, los módulos de alta potencia, eficiencia, confiabilidad y rendimiento energético son la dirección inevitable del mercado fotovoltaico. Siguiendo esta tendencia, Trina Solar lanzó el módulo Vertex de 670W en marzo de 2021, lo que llevó a la industria a la era de los 600 W+. Asimismo, Trina Solar envió módulos solares por un equivalente a 18,05GW en la primera mitad de 2022, ocupando el segundo lugar a nivel mundial según InfoLink. Además, Trina Solar ha enviado más de 30 GW de módulos de 210mm, con una participación de mercado superior al 50% en envíos. La empresa líder en energía inteligente, continuará mejorando el valor para el cliente, dedicando sus esfuerzos a construir un mundo libre de emisiones de carbono.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón describió la segmentación tarifaria vigente

La secretaria de Energía, Flavia Royón, dió detalles de la segmentación tarifaria que ya rige en todo el país y reiteró que “los sectores de bajos ingresos no recibirán modificaciones” en las tarifas al igual que “quienes tienen tarifa social, aunque no se hayan inscripto” en el registro (RASE).

En declaraciones por Radio Provincia, Royón explicó que, no obstante, “quienes necesitan mantener el subsidio deben anotarse en la página www.argentina.gob.ar/subsidios, que permanecerá abierta para que los usuarios puedan corregir datos, o darse de baja” del padrón RASE.

La funcionaria describió que a aquellos usuarios residenciales de gas y de electricidad que cuenten con ingresos medios “se les mantiene el subsidio” hasta un nivel de consumo, debiendo pagar lo que exceda dicho tope de acuerdo al coeficiente de variación salarial”. En tanto, para el grupo de ingresos altos, “la quita del subsidio será progresiva (en tres bimestres): comienza con un 20 % en una primera etapa, luego se quita 40 %  adicional, y finalmente el otro 40 por ciento”.

La secretaria de Energía explicó que “la factura de un consumo promedio de 200 kw/hora por mes, tiene un valor de $ 2.500 y, en esta primera etapa, la suba puede llegar a ser de $ 400”. Sin embargo, enfatizó que “la gente tiene que entender que en la factura hay otros conceptos además del costo de la energía y el valor va a depender de dónde esté cada uno de los usuarios”. Con la quita de subsidio “se incrementa solo el costo de la energía”, reiteró.

Consultada sobre las proyecciones para 2023, confirmó que “va a haber actualización tarifaria”, lo que “estará ligado a la variación salarial”.

Por otra parte, Royón destacó que “el gas de Vaca Muerta tiene precio competitivo y va a ayudar a bajar los costos de la matriz energética argentina”.

En ese marco, puntualizó que nuestro país “tiene la potencialidad de poder mejorar el autoabastecimiento y convertirse en un complejo exportador” mientras que a partir del gasoducto Néstor Kirchner “se pueden diagramar obras para exportar a los mercados regionales (Brasil y Chile)”.

Asimismo, adelantó que “estamos trabajando en un marco legal para darle seguridad y propiciar las inversiones para producir GNL, lo que va a posibilitar que el gas de Vaca Muerta se pueda comprimir y vender al mundo”.

Sobre los tiempos de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (etapa I) sostuvo que la finalización “está prevista para el 20 de junio de 2023 y hay premios si se entrega antes. Ellos permitirá un importante ahorro en importaciones de gas el año que viene”, destacó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El midstream en Vaca Muerta, frente a la ampliación de la infraestructura para abastecer el consumo local y la apertura de mercados de exportación

(Houston, enviado especial). El segundo panel de ‘Vaca Muerta: desafíos y oportunidades», evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, la meda del petróleo en Estados Unidos, se desenvolvió bajo una consigna sumamente elocuente: ‘Infraestructura, la llave para liberar todo el potencial de Vaca Muerta’. Este medio se hizo presente en la ciudad texana para cubrir las disertaciones de los principales referentes de Oldelval, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Excelerate Energy, cuatro firmas que expresan una visión coincidente sobre la importancia estratégica de esta temática.

En primer término, Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, explicó los pormenores de Duplicar, un proyecto que -como su nombre lo indica- apunta a multiplicar por dos la capacidad de transporte de petróleo hacia el Océano Atlántico. “Originalmente nuestra empresa estaba en condiciones de evacuar unos 225.000 barriles. Gracias a Duplicar, que se convertirá en uno de los principales emprendimientos de infraestructura en las últimas dos décadas, el país podrá exportar unos 350.000 barriles en el primer cuatrimestre de 2024 y hasta 450.000 barriles un año más tarde”, anticipó.

Desde la izquierda: Hösel (Oldelval), Sardi (TGS), Ridelener (TGN) y Wrong (Excelerate)

En función de los actuales precios del crudo, cuantificó, la Argentina concretará exportaciones por 6.500 millones de dólares anuales. “La oferta pública (para contratar la capacidad de transporte adicional que se sumará en los próximos dos años) tendrá lugar el próximo 18 de octubre, mientras que el arranque de la construcción está previsto para enero de 2023”, especificó.

El directivo se refirió a la reactivación del Oleoducto Trasandino, programada para el primer cuatrimestre del año que viene. “En definitiva, hay propuestas para adicionar cerca de 400.000 barriles a la capacidad de transporte desde Vaca Muerta en el corto plazo. Hoy se evacúan 330.000 barriles desde la formación, pero esa cifra podría superar los 700.000 barriles en 2025”, estimó.

Consultado sobre los mayores desafíos para la materialización de Duplicar, Hösel resaltó dos. El primero de ellos, identificó, se vincula por la captación de recursos humanos para la construcción. “El contexto es muy competitivo. Estamos cortos de trabajadores con tantas obras en marcha y en carpeta”, admitió.

El segundo, añadió, pasa por conseguir los materiales. “Me refiero a insumos estratégicos como bombas, válvulas y otros accesorios”, aclaró el directivo, quien también destacó la necesidad de que Oiltanking-Ebytem avance con la expansión de la capacidad de la terminal de Puerto Rosales.

Tratamiento en Tratayén

En segunda instancia, Oscar Sardi, CEO de TGS, confirmó que la compañía está ampliando la capacidad de transporte desde Neuquén para poder inyectar en el sistema la producción incremental de Vaca Muerta. “Construimos en 2019 una planta en la localidad neuquina de Tratayén para sumar una capacidad de tratamiento de gas inicial de 5,4 millones de metros cúbicos (m3) por día. Se trató de una obra de US$ 300 millones”, reveló.

Según sus precisiones, TGS posee una capacidad de gathering de 60 millones m3 diarios en Neuquén y 150 kilómetros de pipelines. “Los 5,4 millones de m3 por día que tratanis en Tratayén se elevaron en 2021 a 8 millones con un desembolso adicional de u$s 60 millones”, indicó.

La empresa invertirá u$s 30 millones para llegar a 15 millones de m3 de capacidad de transporte instalada. Y seguirá en expansión. “Vamos a montar plantas de fácil instalación para alcanzar los 21 millones en 2023 y los 28 millones en 2024″, destacó el directivo.

El nuevo Gasoducto Néstor Kirchner, anticipó, transportará 11 millones de m3 diarios en 2023. “Ese volumen se ampliará a 22 millones en el invierno de 2024 y a 39 millones cuando se agregue el tramo Salliqueló-San Jerónimo”, indicó Sardi.

Ridelener (TGN) se mostró optimista sobre la posibilidad de exportar gas desde Vaca Muerta hacia Brasil.

Alternativa exportadora

De acuerdo con Daniel Ridelener, CEO de TGN, el gran reto que implica Vaca Muerta es desarrollar la infraestructura suficiente para transportar 96 millones de m3 diarios de gas; es decir, unos 3,5 BCF. En esa dirección, acotó, la realización del Gasoducto Néstor Kirchner se erige como un emprendimiento absolutamente vital. “Primeramente, la obra reducirá la necesidad de importar diesel y gas. En una segunda etapa, permitirá revertir el Gasoducto Norte para suplir la declinación de Bolivia. Y en una tercera fase significará evacuar 40 millones de m3 por día con compresión máxima”, enumeró.

La exportación, precisó, podría elevarse hasta 02,8 TCF. “De todos modos, hay espacio para 0,31 TCF más”, acotó.

Aparte de mostrarse optimista sobre la posibilidad de que el país apueste por un proyecto de GNL, el ejecutivo puso el foco en las oportunidades que brinda la venta de fluido a Brasil. “La Argentina era un jugador importante cuando hace dos décadas exportaba 20 millones de m3 por día a Chile. Hoy existe la chance de recuperar esos mercados, porque la oferta boliviana está declinando”, argumentó.

El país, en suma, podría abastecer Brasil a través de Bolivia. “El área de San Pablo es uno de los principales mercados potenciales para el gas no convencional de Vaca Muerta”, ratificó.

En cuanto a los planes de almacenamiento para cubrir los picos de consumo, comentó que hay varios productores analizando la cuestión. “Sin embargo, hasta ahora ningún análisis fue exitoso: no se obtuvieron los mejores resultados en la búsqueda de lugares para almacenar cerca de la demanda”, aseguró.

Derek Wrong analizó el impacto de la guerra en Ucrania sobre el mercado global de LNG.

Coyuntura global

Finalmente, Derek Wong, VP Government Relations and Public Affairs de Excelerate Energy, consideró que Vaca Muerta puede convertirse próximamente en el mercado que conecte a la Argentina con el mundo. “Así sucederá si aceleramos la producción de gas en la formación. Tenemos proyectos en desarrollo para apuntalar esa posibilidad”, expuso.

Con respecto al contexto internacional, el directivo aseveró que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó sensiblemente el desenvolvimiento del negocio del GNL, pero no modificó los planes de Excelerate. “Dado que Rusia es un jugador fundamental en el negocio energético global, tuvimos que integrarnos con el sector de Downstream para operar con mayor flexibilidad y adaptarnos a las necesidades puntuales de la coyuntura vigente. No obstante, la guerra no cambió la estrategia de largo plazo de nuestra compañía”, concluyó.

La entrada El midstream en Vaca Muerta, frente a la ampliación de la infraestructura para abastecer el consumo local y la apertura de mercados de exportación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof anunció subsidios por $ 4.800 millones para 200 cooperativas eléctricas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la entrega de subsidios por 4.800 millones de pesos para 200 cooperativas eléctricas municipales con el objeto de sostener el mantenimiento del servicio y la inversión, y evitar que se trasladen a las tarifas que abonan 1.125.512 usuarios bonaerenses.

Fue tras una reunión con representantes del sector en el Camping del Sindicato de Luz y Fuerza de Baradero, en la que participaron también el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López; el subsecretario de Energía , Gastón Ghioni; el intendente local, Esteban Sanzio; y el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), Guillermo Moser.

“Después de una época en la que se atacó a las cooperativas, nosotros estamos convencidos de que son un actor central para llevar energía y bienestar a los y las bonaerenses”, sostuvo Kicillof, y agregó: “El sistema de cooperativas eléctricas es un aliado fundamental para generar igualdad de oportunidades y mejores condiciones de vida en todos los rincones de la provincia de Buenos Aires”.

Los subsidios serán entregados con fondos del Tesoro provincial y se implementarán a través de un aporte no reembolsable mediante el Fondo Compensador Tarifario.

Del monto total, 2.800 millones de pesos serán destinados para cubrir gastos operativos de las cooperativas, tanto para el mantenimiento del servicio como para el pago de costos laborales y contribuciones patronales. Por otro lado, 2.000 millones serán utilizados para la adquisición de bienes necesarios para el servicio.

En ese sentido, el Gobernador señaló que “esta inversión que realiza el Estado de 4.800 millones de pesos permitirá mejorar el servicio, sostener a las cooperativas e impulsar una Provincia más potente e igualitaria”. “Necesitamos que la energía llegue a todos lados para que los y las bonaerenses tengan posibilidades de crecer, estudiar y trabajar allí donde nacieron”, expresó.

Y añadió: “Eso es justicia social: alcanzar una mejor distribución del ingreso y, además, promover una distribución geográfica más equitativa”. Estas 200 compañías están distribuidas en distintas áreas de la provincia y, en su mayoría, brindan también otros servicios públicos -como la provisión de gas natural, agua potable, telefonía, internet y televisión satelital y por cable-, de salud y vinculados a la cultura.

Kicillof subrayó que “frente a una situación internacional muy compleja, que tras la guerra en Europa ha generado una crisis energética y alimentaria, incluso en los países más ricos del mundo, nuestro compromiso es cuidar al pueblo de la Provincia”. “Vamos a preservar el trabajo e impulsar un crecimiento con igualdad y equidad, en el que las cooperativas y las pequeñas y medianas empresas tengan un rol fundamental”, concluyó.

Por su parte, Moser refirió que “esta asistencia provincial beneficia directamente a 4.500 familias de trabajadores de las cooperativas y a más de un millón de usuarios en toda la provincia”, e indicó: “Nuestra organización va a seguir trabajando junto al Gobierno bonaerense, que nos abre las puertas y está presente con el compromiso de apuntalar al sector energético para desarrollar la provincia”.

Al respecto, Ghioni destacó que “además de la política de subsidios a la cooperativas, nuestro Gobierno está llevando adelante un ambicioso plan de infraestructura energética para fortalecer las redes de alta y media tensión”. “Necesitamos seguir aunando esfuerzos con todos los actores del sector para resolver las asimetrías y las inequidades, porque allí donde hay energía también hay desarrollo productivo, empleo y mejor calidad de vida”, resaltó.

Por su parte, el intendente Sanzio remarcó: “Este es un anuncio muy importante, que se suma a las obras que forman parte del presupuesto de la Provincia y están generando estabilidad energética en nuestro municipio y toda la región”. “Estas políticas son resultado de un trabajo articulado y de la decisión que ha tomado la Provincia para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, dijo.

De la reunión participaron autoridades de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda (CONAICE). También estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), Oreste Binetti; el titular de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), José Álvarez; y el vicepresidentes de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA), Ángel Echarren.

Por la Federación Interregional de Cooperativas Eléctricas de la provincia de Buenos Aires (FICE), Guillermo Cura; Walter Pozzo, de la Comunidad Regional de Entidades Cooperativas de Electricidad y Servicios (CRECES), y de la Federación de Cooperativas de Servicios de la provincia de Buenos Aires (FECOOSER), Rubén Petrone.

Por el gobierno bonaerense participaron también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el jefe de gabinete del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Franco La Porta; el presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), Roberto Daoud; y su vicepresidente, Pablo San Miguel.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monteiro: “Los empresas transportistas de Brasil están interesadas en construir el gasoducto Uruguaiana-Porto Alegre para consumir el gas de Vaca Muerta”

Enviado especial a Houston

La Argentina tiene la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta hacia Brasil a través del gasoducto de Uruguaiana. Ese ducto ya existe y permite enviar unos 2,8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) hacia la central homónima en la frontera con el gigante del Mercosur. Sin embargo, el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, señaló que la Argentina podría hasta más que triplicar la exportación de gas hacia Porto Alegre a través de esa infraestructura. Así lo afirmó el funcionario en diálogo con EconoJournal en el evento organizado este jueves por el IAPG en Houston. “Ellos (la cámara de transportistas de gas de Brasil) ven un mercado de 10 MMm3/día en Puerto Alegre. Por eso, se está hablando de un gran acuerdo de integración energética, porque nosotros tenemos gas y ellos energía hidroeléctrica. Se puede hacer un intercambio o venta”, aseguró.

Monteiro enfatizó además que “si nosotros generásemos las condiciones, ellos (las empresas brasileñas) hasta podrían construir (el gasoducto) Uruguaiana – Puerto Alegre para transportar más gas desde la Argentina”. Y agregó que “la extensión del gasoducto de Uruguaiana hacia Porto Alegre sería clave para conectar con San Pablo”.

“La empresa que tiene la concesión de transporte de esa región también tiene el diseño de un gasoducto de 500 km que permitiría conectar Uruguaiana con Puerto Alegre«, señaló Monteiro. Y añadió que esa cantidad podría llegar a 10 MMm3/día desde Vaca Muerta.

El tema es darle a Brasil la garantía de abastecimiento, un contrato en firme para que tengan seguridad de que van a hacer la infraestructura y que no se van a quedar en el medio del camino, como nos pasó con Chile (a fines de la década del 90´). Obviamente, Vaca Muerta tiene otra magnitud de lo que era Loma La Lata. Tenemos la seguridad de que el recurso está, el riesgo geológico es mucho menor de lo que pudo haber sido en su momento el convencional”, describió Monteiro.

¿Está resuelto que la Argentina pueda tener un mercado en Brasil siempre y cuando se concrete el acuerdo binacional o ellos también tienen en cuenta el Presal?

–Ellos visualizan que la gran mayoría del gas que van a producir (en el pre-sal) a futuro va a seguir siendo reinyectado para la producción de petróleo. A parte tienen 300 Km de distancia desde los campos offshore donde deberían construir caños para llegar al mercado. Con lo cual, ellos ven que ya hay gasoductos que llegan desde el Presal y van a enfocarse en la reinyección de la producción incremental de gas para la producción de petróleo y no para el abastecimiento de gas.

¿Es decir, que en un escenario hacia cuatro o cinco años no sería descabellado pensar que parte del gas de Vaca Muerta termine en Puerto Alegre?

–Si, y el gas podría llegar a las plantas de generación térmica ubicadas cerca de San Pablo. Hay que lograr los acuerdos comerciales. Habría que llegar a un acuerdo con Bolivia para los costos del transporte. Si a la Argentina le das escala, el precio del gas en boca de pozo es competitivo. Tenemos que lograr que el transporte no nos deje afuera. Hay que resolver la tarifa.

¿En este escenario, la Argentina tiene competencia?

–No. Hay que tratar de que el uso de esa infraestructura se maximice para la recuperación de la inversión y, también, para potenciar la producción argentina.

¿Hay una agenda sobre este tema con la Secretaría de Energía o aún no?

–Con Flavia (Royón) tenemos una agenda abierta, hablamos todos los temas. Ella está hace muy poco, pero tenemos que seguir trabajando juntos.

En esta proyección de Vaca Muerta, viendo a Oldelval llevando la producción de petróleo a 820.000 barriles por día hacia 2028, y con este camino crítico de los próximos dos años, tanto en transporte de crudo y gas, ¿cuáles son los temas que preocupan?

–En estos momentos el tema es el de siempre: cómo generar las condiciones de mercado para que el capital que necesitamos para desarrollar Vaca Muerta, que no está todo en la Argentina, pueda venir. Teniendo la infraestructura resuelta, ciertas condiciones razonables para lo que es el movimiento de capitales y la comercialización de la producción, como los permisos de exportación en firme, el tema pasa a ser también la cadena de valor. Hoy necesitamos que la cadena de suministros se amplíe porque podemos hacer infraestructura, pero con los equipos que tenemos no nos alcanza para incrementar la producción. Hoy las compañías están compitiendo por los mismos sets de fractura, que son ocho. Hay algunas empresas que van a traer equipos el año que viene.

¿Cuántos equipos cree que pueden llegar?

–La proyección moderada que hicimos al 2030 nos da que para una producción de 140 MMm3/día de gas y 750.000 barriles por día de crudo, tendríamos que pasar de 34 equipos de perforación de hoy a 53 y de ocho sets de fractura a 15.

La entrada Monteiro: “Los empresas transportistas de Brasil están interesadas en construir el gasoducto Uruguaiana-Porto Alegre para consumir el gas de Vaca Muerta” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras presentaron en Houston sus planes para incrementar la producción de gas en el próximo invierno

Enviado especial a Houston

Referentes del sector petrolero debatieron este jueves en Houston sobre los principales desafíos que tiene por delante Vaca Muerta y detallaron sus planes de expansión en un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) Houston al que asistió EconoJournal.

El gerente ejecutivo de Relaciones con Socios de PAE, Marcelo Robles, anticipó que la compañía hoy produce 8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) en el área Aguada Pichana Oeste quiere alcanzar para mitad del año que viene los 10 MMm3/día y establecer “un plateau de producción de gas de 20 MMm3/día para 2026”. El ejecutivo adelantó que PAE planea inaugurar en mayo de 2023 junto con YPF y Total Energies, sus socios en el bloque, una nueva planta de tratamiento con capacidad para 8 MMm3/día.

Por su parte, el presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, Horacio Marín; remarcó que la petrolera del Grupo Techint está en condiciones de duplicar la producción en Fortín de Piedra, llevándola de 20 a 40 MMm3/día, aunque no precisó en qué plazo.

El gerente de la Regional Oeste de Upstream No Convencional de YPF, Francisco Bertoldi explicó la mejora en la competitividad de la compañía en Vaca Muerta: “Multiplicamos por cuatro la velocidad de las etapas de fractura y reducimos el lifting cost 60% en los últimos cinco años”. Además, contó que redujeron 55% el tiempo de perforación de pozos y que la compañía tiene el foco puesto en la reducción de los costos de desarrollo y en la eficiencia. Bertoldi subrayó que la petrolera controlada por el Estado produce 132.000 barriles de petróleo diarios, que representan el 60% de la producción de crudo de Vaca Muerta y es la mitad de lo que produce YPF. En gas, sostuvo que la producción se ubica en 16 MMm3/día y que el objetivo es “duplicar la producción en la Argentina para avanzar con el proyecto de LNG con Petronas”.

Más pozos y más producción

Robles enfatizó que “PAE tiene cuatro pozos en Aguada de Cánepa y perforará ocho pozos más y que esta área “se va a conectar con Coirón Amargo Sureste”. Además, el ejecutivo de PAE comentó que en el área Aguada Pichana Oeste “completamos en la fase 1 unos 8 MMm3/día y estamos construyendo un gasoducto de 24 pulgadas a Rincón de Mangrullo”.

Marín indicó sobre Fortín de Piedra, el mayor campo de shale gas de Vaca Muerta, que “ahí producimos un 50% de la producción de gas en Bolivia”, pero el potencial es llegar a los 40 MMm3/día: “cuatro proyectos de este tipo serían equivalentes a abastecer un gasoducto Nord Stream 1 en Europa”, comparó.

Marín destacó que el área emblema de Tecpetrol en Vaca Muerta está ubicada en la ventana de gas húmedo de la formación no convencional y que tiene tres áreas de perforación en el campo: “El tercer horizonte fue encontrado recientemente, hace alrededor de dos meses”. Luego remarcó que Tecpetrol “pasó de tres a 6,5 etapas de fractura por día, con picos de ocho o nueve”. “Reducimos pozos de 35 a 24 días, como estamos hoy, con un casing adicional. Y necesitamos 170 días desde el inicio de la perforación a la puesta en producción de los pozos”. Por último, añadió que “desarrollamos Fortín de Piedra en 18 meses e invertimos US$ 2.300 millones, de los cuales US$ 1.000 millones fueron a facilities”.

La entrada Petroleras presentaron en Houston sus planes para incrementar la producción de gas en el próximo invierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una nueva edición de Valve World Expo, la feria número 1 del mundo de válvulas industriales

La nueva edición de Valve World Expo se realizará del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 en Düsseldorf, en Alemania. Se trata de la feria número 1 del mundo de válvulas industriales. Allí los participantes del evento podrán descubrir nuevas tecnologías, asi como también establecer nuevos contactos con proveedores y clientes con alta capacidad de decisión y compra.

Entre los principales rubros que estarán presentes se encuentran:

– Industria química y petroquímica

– Industria del gas y del petróleo

– Industria marítima y offshore

– Gestión de aguas y residuos

– Industria mecánica y automotriz

– Tecnología de plantas de energía y alternativas verdes

Además, en paralelo a la exposición, se realizará la VALVE WORLD CONFERENCE ,principal evento de conferencias del rubro a cargo de las mentes que lideran e impulsan la innovación en el campo de la fabricación, uso y mantenimiento de las válvulas industriales.

No se pierda el principal evento de la industria este año y en un escenario ideal para hacer negocios, como es la ciudad de Dusseldorf. Los interesados podrán adquirir su pase a la exposición y a la conferencia ingresando en:

Buy eTickets & Catalogues (messe-duesseldorf.de)

La entrada Una nueva edición de Valve World Expo, la feria número 1 del mundo de válvulas industriales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Galuccio: “El petróleo mantendrá su relevancia hasta al menos 2035”

El fundador, presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio, destacó la importancia que posee el petróleo para el desarrollo del país de cara a los próximos años. En este sentido destacó “la población mundial para el 2050 se duplicará y la demanda de energía crecerá un 60% aproximadamente. El petróleo mantendrá su relevancia hasta al menos 2035”.

Tras ser premiado por la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) por su trayectoria y aporte al crecimiento y desarrollo de la industria energética, Galuccio explicó que en el escenario que se presenta “el desafío es seguir produciendo energía, pero reduciendo cada vez más la huella de carbono. Tenemos el compromiso de contribuir con el crecimiento de un mundo que hoy se está reconfigurando y en el que estamos viviendo una nueva transición global”.

En ese sentido, precisó “tenemos la oportunidad y el potencial de exportar al mundo un barril de petróleo totalmente neutro en CO2. Confío en nosotros y en el país, la energía está en el mundo y está para quedarse”.

Por esto remarcó que “de la mano de las energías renovables, tanto el petróleo como el gas son dos recursos que seguirán siendo necesarios y que la Argentina puede valorizar”.

También destacó la ventana de oportunidad que se le presenta al país frente a la posibilidad de exportar y aseveró “tenemos problemas como todo el mundo, pero la Argentina está llena de oportunidades. Nuestro país es muy rico en talento y recursos, y debemos aprovechar nuestro rol preponderante como líderes”.

Números y objetivos de Vista

A su vez, brindó detalles acerca del trabajo que vienen realizando desde Vista. En este sentido dio a conocer que en sólo cuatro años la compañía “aumentó su producción más de un 83% y para 2022 se proyecta una producción cercana a los 47.000 barriles de petróleo equivalente por día, un EBITDA ajustado de 750 millones de dólares e inversiones por 500 millones de dólares”.

En base a esto, el ejecutivo sostuvo “nuestro crecimiento fue constante y hoy somos el tercer productor de petróleo a nivel país y el segundo productor de shale oil de Vaca Muerta”. Y agregó “nos propusimos ser protagonistas de la transición energética. Anunciamos públicamente nuestro objetivo de convertirnos en una empresa Net Zero para 2026, reduciendo parte de la intensidad de las emisiones de nuestras operaciones y offseteando el restante utilizando a la naturaleza para descarbonizar”.

Asimismo, adelantó que desde Vista se encuentran desarrollando un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza. “Estas iniciativas son las de mayor impacto para la descarbonización de la economía hacia 2050, ya que son más eficientes, y fácilmente escalables. Tiene uno de los costos de abatimiento de carbono más bajos y Argentina tiene un alto potencial para este tipo de proyectos por su biodiversidad que nos puede permitir generar nuestros propios créditos de carbono”, precisó.

Por último, afirmó que desde la compañía también están avanzando en “proyectos que involucran la captura de carbono a través de la forestación, reforestación y aforestación, así como también la conservación y la gestión de suelos».

La entrada Galuccio: “El petróleo mantendrá su relevancia hasta al menos 2035” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chevron acelera sus inversiones para El Trapial

El gobernador Omar Gutiérrez se reunió con autoridades de la compañía. Además de repasar los trabajos realizados en la Cuenca Neuquina, se anticipó el plan de actividades que proyecta la empresa para 2022-2023. Como una de las primeras actividades en los Estados Unidos, el gobernador Omar Gutiérrez, junto con el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, y el presidente de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Alberto Saggese; mantuvieron una reunión de trabajo con directivos de la empresa Chevrón. Estuvieron el gerente general de Desarrollo de Activos, Mike Maneffa, el gerente de Asuntos Corporativos para Latinoamérica, Dante Ramos, […]

La entrada Chevron acelera sus inversiones para El Trapial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suarez presentó en Brasil las oportunidades que brinda Mendoza como destino de negocios en la industria energética

El Gobernador expuso en la Feria Oil & Gas de Río de Janeiro junto a su par de Chubut, Mario Arcioni, el embajador Daniel Scioli y funcionarios provinciales y nacionales. “No podemos dejar de pensar en un desarrollo económico sostenible e inclusivo si no pensamos en nuestra relación con Brasil”, sostuvo Suarez. El Gobernador Rodolfo Suarez participó en la vigésima edición de la Feria Oil & Gas que se realiza en el Olympic Boulevard de Río de Janeiro. Se trata del mayor evento de petróleo y gas de América Latina y que es reconocido como la plataforma más grande de […]

La entrada Suarez presentó en Brasil las oportunidades que brinda Mendoza como destino de negocios en la industria energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exploración off shore: fiscal avaló el informe ambiental del Gobierno

El funcionario Juan Manuel Pettigiani dictaminó a favor de la investigación petrolera a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata. El proyecto está parado por una medida cautelar. Debe resolver el juez. El fiscal federal Juan Manuel Pettigiani avaló este martes el informe ambiental presentado por el Gobierno y dictaminó a favor de la exploración petrolera off shore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata. De esta manera, ahora será el juez Santiago Martín quien tendrá que resolver la continuidad de la cautelar que paralizó el proyecto oficial para avanzar con la explotación en el […]

La entrada Exploración off shore: fiscal avaló el informe ambiental del Gobierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Producir energía con la mirada puesta en futuro

PCR es la empresa petrolera más antigua del país y se diversificó hasta abarcar el cemento y las energías renovables. Su trayectoria, su visión y su equipo de trabajo la hacen ser una de las compañías más confiables del mercado. Producir energía con la mirada puesta en futuro Producir en la Argentina es posible y la empresa PCR lo demuestra hace 101 años. Nació en 1921 en Comodoro Rivadavia como una petrolera y es la más antigua en la actividad. Y desde ese momento se diversificó hasta lograr un equipo de más de 800 personas que trabajan en distintas provincias […]

La entrada Producir energía con la mirada puesta en futuro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estudian desde el gobierno un dólar minero para afianzar al sector

Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación, dijo ayer que el Gobierno evalúa la implementación de un “dólar minero”, cuyo objetivo sería que alcance a todo el sector. Actualmente existen algunos programas especiales para potenciar determinadas inversiones, como por ejemplo en Vaca Muerta, con regulaciones que específicas fundamentalmente para que las empresas dispongan libremente de las divisas. “Es algo que estamos conversando porque no creo que una sola medida pueda resolver todos los problemas, pero sí es algo que podamos ir conversando, o una medida que pueda resolver a la mayoría de las empresas”, dijo la funcionaria. La funcionaria […]

La entrada Estudian desde el gobierno un dólar minero para afianzar al sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fuerte reclamo de las provincias patagónicas

Los vice gobernadores y presidentes de las legislaturas provincias del sur del país, reunidos en el Parlamento Patagónico en Bariloche, suscribieron un documento donde resolvieron la creación del Foro de Vicegobernadores de la Patagonia; pidieron por la Marca Patagonia Argentina; tarifa diferencias para las provincias productoras de hidrocarburos; apoyo a la producción de hidrógeno verde; desarrollo de los corredores bioceánicos y el comercio con Chile; reclamaron por un régimen de promoción del empleo; pidieron tope extra de consumo eléctrico en el nuevo esquema tarifario y restablecimiento de reembolsos por los puertos patagónicos. 1.- CREACIÓN DEL FORO DE VICEGOBERNADORES DE LA […]

La entrada Fuerte reclamo de las provincias patagónicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“La refinería NAO era una bomba de tiempo”

La hija del operario de 58 años fallecido el jueves pasado en el incendio en Plaza Huincul habló luego de la tragedia y apuntó contra la empresa: “tenía que apagar estos incendios con un matafuego”. Desde la Legislatura, buscan saber si hubo inspecciones previas en la planta.   Laura Herrera, hija de Víctor Herrera, uno de los tres operarios petroleros que fallecieron el jueves pasado a causa de la explosión y el incendio en la refinería NAO, aseguró que no era la primera vez que se desataban las llamas en la planta de crudo en Plaza Huincul. Herrera comentó que […]

La entrada “La refinería NAO era una bomba de tiempo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Miguel Galuccio recibió el galardón ADE gracias a su contribución al desarrollo de la industria energética argentina

“Tenemos problemas como todo el mundo, pero la Argentina está llena de oportunidades. Nuestro país es muy rico en talento y recursos, y debemos aprovechar nuestro rol preponderante como líderes”, dijo el CEO, presidente y fundador de Vista. La Asociación de Dirigentes de Empresa le otorgo este premio por su trayectoria y aporte al crecimiento y desarrollo de la industria energética. “La población mundial para el 2050 se duplicará y la demanda de energía crecerá un 60% aproximadamente. El petróleo, por caso, mantendrá su relevancia hasta al menos 2035”, aseguró Galuccio y agregó: “En este escenario, el desafío es seguir […]

La entrada Miguel Galuccio recibió el galardón ADE gracias a su contribución al desarrollo de la industria energética argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén y el INTI acuerdan una agenda estratégica con foco en Vaca Muerta

Fue en el marco de un encuentro que se realizó en esta capital. Ponen el acento en la sustentabilidad productiva y la competitividad. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sentó las bases este martes con Neuquén para avanzar en una agenda estratégica con el desarrollo del potencial hidrocarburífero de la provincia como uno de sus motores principales. Fue en el marco de un encuentro denominado “Articulación de una agenda estratégica desde la región Patagonia”, en coincidencia con el 65º aniversario del organismo tecnológico. La sustentabilidad productiva, la competitividad y la creación de valor diferencial para la ampliación de mercados […]

La entrada Neuquén y el INTI acuerdan una agenda estratégica con foco en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ministro de Qatar: los pedidos de abandonar los hidrocarburos son “poco realistas”

Saad Al-Kaabi, ministro de Estado de Asuntos Energéticos de Qatar, dijo el martes que las demandas emotivas para cancelar los hidrocarburos son poco realistas. “Los últimos meses han demostrado que las exigencias de cancelar los hidrocarburos son perjudiciales para una transición realista y acelerada”. “Los hidrocarburos no van a desaparecer en un futuro próximo”, agregó. Es por eso que las formas más limpias de hidrocarburos serán fundamentales para una transición responsable. “El gas natural es sin duda el combustible fósil más limpio, y una solución fiable y económica muy necesaria para gestionar los problemas de intermitencia, cuando el sol no […]

La entrada Ministro de Qatar: los pedidos de abandonar los hidrocarburos son “poco realistas” se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

El Negociado de Energía de Puerto Rico anunció la apertura oficial para someter ofertas en la segunda edición de su proceso de Solicitudes de Propuestas (RFP).

El inicio de este periodo que había sido previsto para el pasado 16 de septiembre del 2022 (ver detalle), fue aplazado hasta este 28 de septiembre y ahora sí fueron publicados todos los documentos del RFP y se habilitó la plataforma para ofertar.

Todos los interesados en participar como proponentes del denominado NEPR-IC, comúnmente nombrado como «tranche 2», tendrán tiempo hasta el 14 de noviembre del 2022 para cargar la información solicitada para calificar.

Están en juego 1000 MW de capacidad para proyectos de energía renovable y 500 MW de capacidad equivalente para almacenamiento de energía en baterías con una duración efectiva de 2 a 4 horas, así como todos sus créditos ambientales asociados en los términos y condiciones establecidos en el contrato.

Al respecto, es preciso aclarar que también podrán participar Virtual Power Plants (VPP) y que los términos del contrato, que será de 20 a 25 años, de acuerdo al tipo de oferta se encuentran detallados dentro de la plataforma oficial del proceso.

Mediante el Aviso Público, el Lcdo. Edisol Avilés Deliz, presidente del Negociado de Energía amplió aquella información y dio a conocer a todas las partes interesadas los próximos hitos que se llevarán a cabo en torno al tranche 2.

Ahora bien, todo el detalle de documentos, modelo de ofertas y demás información oficial para los participantes fueron cargados y anunciados en paralelo por parte de Accion Group, coordinador independiente del «tranche 2» dentro de la plataforma oficial de este proceso.

Allí, se precisa además los diez hitos que se irían a cumplir entre este año y el próximo para asegurar contratos de suministro para 1000 MW de generación limpia y 500 MW de almacenamiento.

Puerto Rico empalmará sus próximas subastas de energías renovables y almacenamiento

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Shell pidió autorización para 6 parques de eólica offshore por 17 GW en Brasil

La directora de Exploración y Producción de Shell, Zoe Yujnovich, detalló las inversiones en renovables que la multinacional puso en marcha en Brasil, durante una conferencia de la feria Rio Oil & Gas en Río de Janeiro, en la que aseguró que su estrategia es «buscar armonía» entre la cartera de petróleo y renovables.

«Estamos transformando nuestra cartera. Seguimos apostando por la energía con hidrocarburos pero también invertimos en la búsqueda de soluciones de bajo carbono y en energías renovables», afirmó.

Shell, segundo mayor productor de petróleo en Brasil con 400.000 barriles extraídos diariamente en 21 concesiones, anunció en los últimos meses nuevos proyectos en renovables.

Entre ellos, pidió autorización para desarrollar seis parques marinos de energía eólica con una capacidad instalada sumada de 17 gigavatios, más de lo que produce un gigante como la hidroeléctrica de Itaipú (14 gigavatios).

Igualmente, Yujnovich citó el acuerdo para desarrollar un parque solar en el estado de Minas Gerais con una capacidad instalada de 190 megavatios y generar la energía demandada por la siderúrgica Gerdau.

Otro proyecto mencionado fue el acuerdo con el Puerto de Açu, en el estado de Río de Janeiro, para desarrollar una planta piloto de generación de hidrógeno verde con una capacidad de 100 megavatios.

La ejecutiva también citó el acuerdo firmado la semana pasada con la Universidad de Sao Paulo (USP) para construir dos plantas piloto de producción de hidrógeno verde a partir de etanol de caña de azúcar, también de carácter experimental, y cuyo combustible será probado en la flota de autobuses de la institución.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ERCO registrará aumentos del 200% en autogeneración aunque advierte tres retos para la actividad

“Seguimos trabajando sobre muchas viviendas pero el incremento significativo respecto del año pasado se está dando en el sector empresarial”, destaca Juan Camilo López, Gerente General de ERCO Energía, respecto al mercado de la autogeneración en Colombia.

En diálogo con Energía Estratégica, el ejecutivo cuenta que tal es la expansión que este año ERCO cerrará negocios por encima del 200% en comparación al 2021.

La justificación es clara. Por un lado, el aumento de tarifas que ha habido. Por otro, la Ley 2099, que permite beneficios fiscales para esta actividad, lo que permite una pronta amortización, como la depreciación acelerada en tres años.

López precisa que el retorno de inversión de los equipos para autogeneración en 2021 iba de los 4 a los 6 años, dependiendo el usuario. Este año se redujo a entre 3 y 5 años, donde 4 años es el promedio.

“Muchas empresas se han dado cuenta de la importancia de contar con su propia autogeneración, aunque sea parcial, los lleva a reducir el consumo y dar cobertura ante subidas de precios”, resume.

En esa línea, el gerente de ERCO calcula que los precios de la energía se mantendrán a los valores altos de hoy día, e inclusive podrían subir ante una reactivación económica. “A medida que crezca la industria y el consumo, vamos a tener precios más elevados”, observa.

Del mismo modo, señala que esta baja de las tarifas de energía que está proponiendo el Gobierno “no llega a los niveles del beneficio que brinda la autogeneración”. “Siempre la fotovoltaica, por ejemplo, va a tener una ventaja competitiva”, indica.

Retos

No obstante, López advierte que todavía faltan mejoras para la autogeneración. Y hace foco sobre “tres grandes retos”.

Uno de ellos, “muy crítico” -califica- es “la rigidez de los operadores de red para la conexión de los proyectos”.

“Más aún si contemplan el concepto de fronteras agregadoras”, indica y ejemplifica que este problema suele aparecer en centros comerciales, universidades, estaciones de servicio, zonas francas.

Explica que esto ocurre cuando un negocio, dentro de su frontera de energía tiene conectado un tercero, es decir, un local más chico que vende artículos de algún tipo (como celulares o cualquier producto por fuera del negocio del cliente), la regulación, según como sea interpretada, no permite conectar al usuario, a menos que haga trámites para deslindarlos y apartarlos.

“Entonces –cuenta- si un centro comercial cuenta con diez locales, debe ir y apartar cada uno de ellos para poder conectarse. Y eso es un trámite engorroso que no tiene lógica y son varios los negocios que están quedando fuera de la autogeneración por este tema”.

Segundo punto que marca López es el de clientes residenciales, comerciales e industriales que no pagan energía reactiva por contar con un medidor común pero, al conectarse con una fuente renovable e interactuar de otro modo con la red, a partir de un medidor bidireccional, el operador de red comienza a medir energía reactiva y se la cobre. “Esto se vuelve un desincentivo a las renovables. Este es un tema súper crítico”, confía.

“Otro tema –tercero- es que cada vez que conectamos un cliente a una frontera existente, esa frontera cumpla con código de medida. Y en algunas ocasiones el cambio o complemente del código de medida es tan costoso que dificulta mucho el proyecto”, advierte el Gerente de ERCO.

Señala que al cliente el operador de red sí le puede vender energía si es que no cumple con el código de medida, pero éste no podrá vender su energía volcada a red. “El día que quiera autogenerarse tendrá que hacer una inversión altísima y eso desalienta los proyectos para estos clientes”, remata.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar, eólica y H2: EPM reorienta fondos para profundizar inversiones en energías renovables

Este proyecto de inversión propuesto ante la junta directiva está asociado a la conformación de una empresa o vehículo de inversión dedicada a la estructuración, desarrollo, construcción, operación y adquisición de proyectos de energías renovables: solares, eólicas e hidrógeno, así como el desarrollo de iniciativas de transformación energética”, confirmaron los integrantes de la junta directiva, donde el alcalde Daniel Quintero es el presidente.

Los potenciales proyectos que pueden hacer parte de esta empresa incluyen propios de su portafolio, con una capacidad instalada de 481 MW en energía solar y 364 MW en energía eólica. La organización también ha identificado 49 proyectos de terceros, con una capacidad instalada de 4.175 MW.

De acuerdo con la entidad, se espera que los recursos requeridos ingresen a las finanzas de EPM en 2024, momento en el cual se constituiría la empresa o el vehículo de inversión, en caso de que el Concejo apruebe la enajenación.

Por otro lado, desde EPM manifestaron que en el caso que Millicom decida no participar en el proceso de venta –según la Ley 226– ni ejerza su derecho de preferencia, EPM pueda ofrecer al mercado el 100 % de las participaciones accionarias, propiedad de Millicom y de EPM. Los concejales tuvieron acceso a esta cláusula de protección de manera confidencial y reservada.

Las directivas de esta entidad insisten en salir de este sector que, según ellos, tiene un nivel de riesgo superior al de los servicios públicos domiciliarios, disminuir el riesgo de capitalizaciones futuras a UNE y reorientar los recursos que están invertidos en UNE a sectores y negocios donde EPM tiene ventajas competitivas y rentabilidades superiores, como es el caso del portafolio de inversiones de EPM que tiene rentabilidades superiores al 15 %.

Esa transacción está valorada entre 2,3 billones de pesos y 2,8 billones de pesos. Sin embargo, el mecanismo jurídico que protege la venta de las acciones a favor de la compañía sobre el privado está condicionado a un reloj.

Es decir, la cláusula de protección del patrimonio público vence en agosto de 2024. Por eso, la insistencia de Quintero. Además, meses atrás el alcalde Quintero había anunciado que esos dineros se iban a destinar para la primera infancia, mantenimiento vial, entre otros.

Aunque pareciera que hay mucho tiempo, todo el proceso de enajenación, en el escenario más optimista puede tomar 18 meses. Por ello, “estamos contra el tiempo”, dijo el gerente general de las Empresas Públicas de Medellín, Jorge Carrillo Cardoso, quien ha tratado de contrariar las dudas de los concejales en tres oportunidades que fracasaron.

Hasta agosto, la mitad del Concejo de la ciudad votó de manera negativa la iniciativa presentada, alegando resultados desfavorables tras la venta de las acciones. Otra parte argumentó que el negocio está minado de desconfianzas, dado que no se ha profundizado a dónde llegaría el dinero que se alcance tras el intercambio de las compañías.

Aunque en tres oportunidades se ha discutido la iniciativa en el centro administrativo de La Alpujarra, los mensajes de rechazo seguían siendo los protagonistas. En el último debate hubo un empate en la votación: 10 personas respaldaron la iniciativa y otras 10 lo negaron. Tras el empate, la normativa del Concejo afirma que se hunde el proyecto.

Ese escenario podría cambiar a favor de Daniel Quintero Calle, porque el jefe del Centro Democrático le dio luz verde al acuerdo que se plantea. A través de un comunicado dirigido a la opinión pública, Álvaro Uribe Vélez enumeró diez puntos que llevan al mismo lado: recomienda la venta, pero deja en firme condicionamientos para la administración.

Él reconoce el riesgo que hay por no activar a tiempo la cláusula de protección. Entre tanto, ese recurso permite que, en el caso de que el otro accionista decida no participar en el proceso de venta ni ejerza su derecho de preferencia en la comercialización de las acciones, EPM pueda ofrecer al mercado el 100 % de las participaciones ante los argumentos que han presentado los concejales frente al proyecto, dijo que “una opción para resolver el impase sería destinar el producto de la venta a una inversión de EPM o a apalancar inversiones en curso, con un fondo especial debidamente vigilado. También con ayuda de la academia para definir la inversión”, se lee en el texto. Así informa Semana.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados de Argentina proponen ley que fomenta instalaciones de energías renovables

Tres diputados de Catamarca presentaron un proyecto de ley para crear el Programa Federal de Padrinazgo Energético destinado a promover la participación del sector privado a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y minirredes en zonas donde el suministro eléctrico sea escaso o limitado. 

El objetivo que plantearon Dante López Rodríguez, Anahí Costa y Silvana Ginocchio es que se puedan atender la provisión de servicios básicos en escuelas de gestión pública, centros médicos e instalaciones de la administración pública mediante la generación de energía renovable. 

“Se estima que son alrededor de 750.000 personas quienes todavía no cuentan con este servicio, lo que limita sus oportunidades sociales y económicas. Y es muy difícil que se pueda llegar a ciertas zonas con el servicio tradicional de electricidad”, argumentan los legisladores.

“La ventaja de las energías renovables es que pueden conectarse en estos lugares aislados, una vez instalado el sistema, el mismo puede operar y no hace falta un flujo de combustible para asegurar el acceso a la electricidad de estas personas. Incluso, hasta hoy, unas 150.000 personas en zonas remotas de Argentina usan renovables para tareas diarias como iluminar sus casas, cargar un celular o incluso escuchar la radio”, agregan. 

Además, la iniciativa propone la creación de un registro que permita organizar una base de datos para reconocer aquellas entidades estatales interesadas en la provisión de una red de energía eléctrica derivada del uso de la energía solar o de asistencia técnica. 

Mientras que las empresas privadas accederán a beneficios fiscales, tales como deducir, para la implementación del Impuesto a las Ganancias, los gastos que hubieren incurrido en virtud de las obligaciones asumidas en el Programa Federal de Padrinazgo Energético. 

Deducción que será del doble del gasto realizado y que se calculará en forma autónoma del resto de las deducciones admitidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias. 

“Si bien apostamos a que estos padrinos lleven adelante acciones con valores solidarios y comprometidos con la sociedad de la que son partes sin ningún tipo de contraprestación, siendo ello una experiencia sumamente gratificante, el proyecto prevé un incentivo fiscal para el mayor logro de adhesión de interesados posibles”, se detalla en el proyecto de ley.

La iniciativa de los legisladores del Frente de Todos fue girada a las comisiones de “Energía y Combustibles” y “Presupuesto y Hacienda” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde será evaluada para que, de aprobarse, pase al plenario. 

Cabe recordar que este no sería el único programa de esta índole, ya que desde hace años también existe el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), el cual durante 2022 ya realizó cuatro licitaciones públicas y otras siete a lo largo del 2021. 

Sumado a que el proyecto de Presupuesto 2023 contempla créditos que superan los $3.800.000.000 para el PERMER y una meta de 9 minirredes nuevas en el país y 10000 equipos individuales instalados (1868 más que en 2022). 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay recibió el interés de empresas de India para instalar un parque solar

El Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay, Ing. Félix Sosa y el Director de Planificación y Estudios, Ing. Tito Ocariz se reunieron con representantes de la agencia International Solar Alliance-ISA y la National Thermal Power Company Limited-NTPC Ltd, empresa eléctrica del sector público de la India, quienes se encuentran realizando una visita técnica en el país.

La reunión se destinó a analizar y evaluar la posibilidad de instalación de un Parque Solar de hasta 200 MW, en el Chaco Paraguayo, contemplado en el mencionado Plan Maestro de Generación 2021-2040 de la ANDE, con el fin de continuar con lo previsto en el Plan para ampliar y diversificar su matriz de generación con energía eléctrica limpia y renovable.

La ISA promueve entre sus países miembros a través del Programa ISA 06 Solar Park, el desarrollo de la capacidad de generación solar a gran escala en varias regiones y el desarrollo de interconexiones de transmisión bilaterales, regionales e interregionales con la finalidad de llegar a la interconexión mundial de los recursos de Energía Solar y la transferencia de Energía Solar desde una parte del mundo a otra, bajo la visión “Un sol, un mundo, una red”.

Siendo el Paraguay país miembro de la ISA, la ANDE y NTPC Ltd., bajo el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Viceministerio de Minas y Energía y la ISA, firmaron un Memorandum de Entendimiento con los delineamientos del Programa ISA 06 Solar Park para su aplicación en nuestro país.

Durante la reunión, donde también participaron ingenieros técnicos de la Dirección de Planificación y Estudios; los representantes de ISA, Pankaj Khurana y el Mohit Jain en conjunto con sus los representantes de NTPC Ltd., el señor Aditja Subba y el señor N. Qureshi, presentaron el avance del Programa ISA 06 Solar Park aplicado al Paraguay, el cual representa un soporte sin fines de lucro para el desarrollo de parques solares de gran porte en el país.

Cabe señalar, que durante los días martes 20 y miércoles 21 de setiembre, técnicos de la ANDE y especialistas de ISA – NTPC Ltd., recorrieron las zonas de Loma Plata, Mariscal Estigarribia y La Patria – Chaco Paraguayo, para verificar las posibilidades de instalación de 200 MW en parques solares y fueron informados sobre la capacidad de transformación instalada de las Subestaciones de Loma Plata y Mariscal Estigarribia, entre otros datos técnicos relevantes.

El recorrido incluyó la visita a lugares potenciales para la instalación de parques solares, a fin de atender la creciente demanda de empresas agroganaderas que operan en la zona.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

HiPower amplía su pipeline de proyectos de energía solar y almacenamiento en Costa Rica

HiPower, empresa costarricense que brinda soluciones integrales en energías renovables, lleva más de 15 MW de potencia instalada distribuida en más de 300 proyectos solares para el segmento residencial, comercial e industrial.

El último proyecto del que participó HiPower es el Parque Solar Huacas de 7.24 MW, el cual adquiere un valor propio adicional no sólo por ser el más grande de Costa Rica a la fecha sino también porque representa el 45% del volumen de los proyectos construidos por esta empresa, lo que deja en evidencia que se está abriendo en Costa Rica una ventana de oportunidad para que integradores fotovoltaicos encaren proyectos de cada vez mayor envergadura.

En este caso, HiPower trabajó en conjunto con Advanced Energy para la finalización de las obras de este emprendimiento ubicado en Santa Cruz de Guanacaste; lo que además remarca la importancia de las alianzas estratégicas que construyen las empresas para la concreción de contratos nuevos y más grandes.

En conversación con Energía Estratégica, Federico Varela, gerente general de HiPower, consideró que este proyecto emblemático podría ser replicado por el resto de distribuidoras eléctricas de Costa Rica para ampliar el parque de generación local cercano a los centros de consumo.

Y es que un detalle no menor sobre el proyecto Solar Huacas es que fue desarrollado por Coopeguanacaste, R.L., distribuidora eléctrica que brinda servicios en una zona de 3696 kilómetros cuadrados en la Península de Nicoya (sectores que comprenden Guanacaste y Puntarenas).

Federico Varela, gerente general de HiPower

“Yo sé que van a venir proyectos similares en el país de los cuales HiPower piensa hacer parte también”, adelantó Federico Varela.

Ahora bien, para zonas aisladas de las redes del sistema eléctrico local, Varela consideró que la tendencia es apostar por proyectos de microrredes que combinen la generación de energía eléctrica a partir de tecnología solar fotovoltaica y el almacenamiento energético en baterías de litio.

En tal sentido, gerente general de HiPower reveló a este medio que entre el último trimestre del año 2022 y el 2023, ya planean un despliegue de más de 5 MW de potencia solar distribuidos en distintos proyectos, entre los que se destaca uno que integrará energía solar con baterías.

“Prevemos un próximo proyecto en una Zona Franca que va a tener una capacidad de brindar 2 MWh de almacenamiento de energía y alrededor de 1 MWp en capacidad solar solo a nivel de techo. Lo que no solo dará un beneficio ambiental y económico por la energía renovable que genera sino también un respaldo en baterías garantizará a la industria de esta zona tener independencia energética”, consideró Federico Varela, gerente general de HiPower.

Finalizando, aclaró que a medida que los costos de la tecnología se reduzcan, este tipo de proyectos también podrán ser replicados rápidamente para el suministro eléctrico de otras actividades productivas del país y ser desplegados a una mayor cantidad de clientes que quieran tener autogeneración renovable e independencia energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFE instala 47 granjas solares por más de 2,7 MW de capacidad en México

La Comisión Federal de Electricidad se puso como prioridad electrificar comunidades en zonas orográficamente accidentadas en México. Y para lograrlo, instaló 47 granjas solares con una capacidad instalada de 2,763 KWp y durante 2022 realizará 483 obras para instalar 12 mil módulos solares en comunidades aisladas.

Por su funcionalidad, las granjas solares aisladas se instalan en comunidades alejadas de infraestructura eléctrica, como subestaciones, ya que gozan de autonomía de conservación gracias a su cuarto de baterías, lo que permite a los habitantes contar con energía eléctrica las 24 horas del día. Los módulos o paneles solares que componen las granjas están diseñados para tener una vida útil de largo plazo y poco mantenimiento, lo que los hace más eficientes.

La energía solar es una fuente renovable que se obtiene con ayuda de paneles o módulos solares: dispositivos diseñados para captar la radiación proveniente del sol y convertirla en energía útil: eléctrica o térmica. Sus celdas fotovoltaicas contienen arseniuro de galio (GaAs) o cristales de silicio, metales fotoeléctricos que liberan electrones y que transforman la luz en corriente eléctrica.

Los paneles solares están diseñados para absorber los fotones que emite el sol. Están formados por un cristal con un marco de aluminio que protege las celdas de los agentes atmosféricos, con una superficie antirreflexiva y antiadherente, para mantenerlos en óptimas condiciones.

Hay tres conceptos clave para entender el funcionamiento de los paneles solares: 1) Irradiancia, la radiación solar que incide en una superficie plana y que se traduce como potencia por m2. 2) Irradiación, la energía por unidad de tiempo sobre una superficie en watt horas por m2 y 3) Temperatura ambiente; es decir: la temperatura que repercute directamente en la eficiencia de un panel solar. Gracias a estos tres conceptos se calcula cuánta energía puede proporcionar durante un día.

Un panel solar mide 2m por 1m, contiene entre 60 y 72 celdas solares y genera entre 300 y 450 watts pico (Wp); tiene una vida útil de 20 años y baterías entre 5 y 10 años. En territorios altamente poblados, como la Ciudad de México, los paneles solares no solo ayudan a llevar energía a los hogares, sino que también contribuyen a disminuir el costo de los recibos.

A través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, de la Secretaría de Energía, que permite electrificar a comunidades aisladas, como Zongolica, en Veracruz y Santa María del Mar, en Oaxaca, donde la infraestructura eléctrica (Red General de Distribución) se encuentra alejada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las oportunidades que se abren ante la reglamentación de la Ley de Eficiencia Energética

Día a día el consumo de energía tiene una relevancia importante en los costos operacionales en gran parte de las organizaciones, es por esta razón que se hace significativo desarrollar una estrategia energética de largo plazo a partir de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE).

Dentro del contexto energético nacional en Chile, y conforme a la planificación energética de largo plazo, durante febrero de 2021 fue promulgada la Ley de Eficiencia Energética, la cual busca hacer un uso racional y eficiente de los recursos enfocada principalmente en los sectores de industria y minería, transporte, sector residencial, público y comercial.

Entre las medidas que contempla la ley, se encuentra el etiquetado de eficiencia energética para viviendas, con la obligación de informar los costos energéticos de la edificación, lo que favorecerá en el conocimiento de los costos operacionales al momento de arrendar o comprar viviendas.

Tal como lo menciona el Ministerio de Energía de Chile, la Ley de Eficiencia Energética contiene elementos importantes para el adecuado desarrollo de la transición energética en el país, lo que traerá beneficios en el desarrollo de capacidades internas de las organizaciones y favorecerá el desarrollo y evolución de otras áreas asociadas a la “energía”, de tal forma que las organizaciones puedan desarrollar una estrategia coherente y sustentable en el tiempo.

Bajo esta condición, y con el objetivo de asegurar que las acciones de eficiencia energética tengan una mirada de largo plazo, es que, cada cinco años, el Ministerio de Energía deberá elaborar un Plan Nacional de Eficiencia Energética, el que deberá ser sometido al Consejo de ministros para la Sustentabilidad.

El pasado 13 de septiembre, fue promulgado el Reglamento de la Ley en el Diario Oficial, cuyo objetivo es regular la implementación de un sistema de gestión de la energía, el que puede ser certificado o no, respecto de los Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) y de organismos públicos relevantes (municipalidades y gobiernos regionales, entre otros).

Así, los CCGE tendrán la obligación de reportar sus consumos de energía y el nivel de intensidad energética (Energía por volumen de ventas), información con que el Ministerio de Energía elaborará un reporte público con frecuencia anual.

Lo relevante en el corto plazo, es que, a partir de la fecha de publicación del reglamento, existe un plazo de tres meses donde se deberán reportar los consumos energéticos al ministerio de energía a todas las empresas que posean consumos mayores a 58 GWh/año (sumando todas sus fuentes de energía), que posean ventas sobre 1 millón de UF al año, y tengan más de 200 trabajadores contratados.

Con ello, todos los sitios o instalaciones que se consideren como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), deberán implementar un Sistema de Gestión de la Energía en un plazo máximo de 24 meses, con el objetivo de asegurar la mejora continua en el desempeño energético.

Fuente: EMOAC

EMOAC empresa filial de Copec y líder en Inteligencia Energética, asume el compromiso de partner energético para las empresas e industrias que buscan alinearse y prepararse ante los desafíos de la transición energética de la mano de expertos.

EMOAC enfoca su trabajo y expertise en ayudar a las organizaciones o empresas para que obtengan todos los beneficios a la hora de implementar un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), entre estos beneficios, destacamos:

Reducción del consumo energético y alcanzar una mayor eficiencia energética con la implementación de mejoras operacionales.
Ahorro económico importante que impacta en las utilidades de la organización.
Adquisición de las tecnologías que apoyen la mejora del desempeño energético.
Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero
Disminución de la huella hídrica.
Desarrollo de metodologías para monitoreo del consumo energético y el ahorro resultante de las medidas implementadas.
Fortalecer la gestión de los activos relevantes asociados a los usos significativos.
Mejorar la imagen de la organización a sus partes interesadas internas y externas.

Todo esto de la mano de la digitalización y el monitoreo en línea a través de nuestra plataforma EMOAC Technology, la cual permite a los usuarios administrar la cadena completa del recurso energético a todo nivel operativo dentro de su organización.

Con un despliegue de tecnologías para la telemedida y segmentación de consumos  que aseguran un servicio de más alto nivel en cuanto a la calidad y funcionamiento de las instalaciones.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Advierten que la Ley de Humedales podría impedir la construcción de proyectos mineros por U$D 20.000 millones

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), junto con las cámaras provinciales de productores y proveedores mineros, y entidades ligadas a la agroindustria y al desarrollo socioeconómico emitieron un comunicado en donde señalan que en caso de aprobarse los proyectos de Ley de Humedales esto “dejaría a nuestro país sin industria minera. Su avance perjudicaría a la industria en producción impactando en el sustento de cientos de comunidades. Lo que no solo significa frenar las nuevas inversiones, sino también poner en riesgo el trabajo de los yacimientos que ya están en funcionamiento”.

Desde la CAEM comunicaron que tomando en cuenta los proyectos mineros más avanzados existe “un potencial para llegar a exportaciones anuales por U$D 12.000 millones -más del triple de las actuales- y para lograr inversiones por U$D 20.000 millones”.

Ante esta situación, consideraron que “esto es lo que se arriesga cuando se precipitan cambios en las normativas que generan incertidumbres y perjudican la llegada de inversiones que son de gran volumen, con largo plazo de recupero y que requieren de un contexto de estabilidad normativa y reglas claras”.

Asimismo, remarcaron que la aprobación de las actuales propuestas impactarían en la “producción en Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, pero también a proyectos en La Rioja, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Río Negro, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego”. Por esta razón manifestaron su rechazo ya que explicaron que se da “una falta de federalismo de concertación en el debate de los proyectos legislativos de protección de humedales y la necesidad de participación de los sectores productivos afectados.”

De igual manera, expresaron su oposición “a toda propuesta de regulación que desde el desconocimiento condene la producción y la calidad de vida digna en las zonas alejadas de los grandes centros productivos de nuestro país donde la minería se desarrolla, y que vaya en contra del espíritu federal de nuestra constitución nacional”.

En este sentido, explicaron que los proyectos actuales “atentan contra los miles de puestos de trabajo formal y bien pagado, en donde el desarrollo minero es un faro para el verdadero crecimiento social”. Y agregaron que “el sector genera empleo para más de 85.000 familias y moviliza las economías regionales, dado que realiza el 80% de las compras a nivel local, motorizando una sólida cadena de valor, compuesta por pymes nacionales”.

Sumado a esto, especificaron que “la autonomía de las provincias, en cuanto a la administración de sus recursos naturales y la regulación en materia ambiental, se ve vulnerada en varios de los proyectos en tratamiento, además de las deficiencias jurídicas en cuanto a la superposición y conflictos con la legislación vigente”.

También subrayaron la importancia que posee el sector en términos económicos. “La minería es el quinto complejo exportador nacional y aporta al Estado más de $107.000 millones al año. Argentina puede consolidarse como uno de los principales productores mineros a nivel mundial”, precisaron.

Además, remarcaron que todas las actividades mineras puestas en marcha en el país “han pasado por instancias de aprobación de sus evaluaciones de impacto ambiental, de acuerdo a la Ley 24.585″ puesto que «la legislación actual no permite emprendimientos que dañen al ambiente, independientemente donde estén instalados”.

Por último, plantearon “las instituciones productivas valoramos y respetamos la legislación concerniente y gestionamos el cuidado del ambiente. Nuestros recursos minerales son la usina del futuro, porque generan insumos para la electromovilidad como un poderoso factor de transición energética y acciones directas, por sobre la prohibición de actividades y la burocratización”. “Las actividades productivas gestionamos nuestros recursos para un mundo mejor con una menor huella de carbono”.

La entrada Advierten que la Ley de Humedales podría impedir la construcción de proyectos mineros por U$D 20.000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EBY informó mejora en afluentes a Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá informó la mejora de los caudales afluentes a Yacyretá, que se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas en el período comprendido entre el 21 al 27 de septiembre en la cuenca alta del Paraná y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados estuvieron entre 20 a 130 mm.

Los pronósticos de lluvias elaborados por los diferentes centros meteorológicos para la región, muy afectada por períodos de sequía, ahora prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca del Paraná de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 15 a 50 milímetros según sea la fuente consultada.

Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales
hidroeléctricas aguas arriba (en Brasil) y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte, refirió la EBY.

Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, los caudales afluentes, para los próximos días, estarán en el rango de 10.500 a 14.000 m3/s. Por lo que la producción energética estará acorde a dicha situación, indicó la EBY.

Debido a lo anterior, se destacó que para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 0.9/1.8m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50 metros. En el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 1/1.9 metros. Nivel de alerta en Puerto de Ayolas: 4.20 metros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGas – OA: Acuerdo por la Transparencia

MetroGAS – brinda apoyo a la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades para la promoción de la ética y la integridad en el desarrollo de su actividad.

La distribuidora de gas por redes MetroGAS y la Oficina Anticorrupción (OA) firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).

El RITE es una plataforma impulsada por la Oficina Anticorrupción con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para contribuir al desarrollo y mejora de los programas de integridad, el intercambio de buenas prácticas y la promoción de ambientes transparentes en negocios y mercados.

El convenio, firmado entre ambas organizaciones establece como uno de los principales objetivos el de “fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias del sector cooperativo, mutual, estatal, sociedad civil, empresarial y academia”.

También prevé que los organismos trabajarán de manera colaborativa con el fin de promover “la ética y la integridad en el desarrollo de los negocios, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible y la implementación efectiva de la Ley N° 27.401”.

La firma de este acuerdo refleja el compromiso de MetroGAS por brindar un servicio confiable, seguro y sustentable y la importancia de hacerlo actuando con integridad, tal cual está establecido en su Código de Ética y Conducta.

En este sentido, desde hace más de cinco años, desarrolla un programa que tiene como objetivo generar conciencia en la organización sobre la importancia de la ética y el cumplimiento, en línea con los requerimientos legales y las mejores prácticas nacionales e internacionales.

Patricia Vázquez, Oficial de Ética y Cumplimiento de MetroGAS, sostuvo que“participar en la iniciativa RITE refleja el compromiso de MetroGAS con la transparencia y la integridad en los negocios y agrega valor a la organización porque nos brinda una herramienta para hacer una autoevaluación de nuestro Programa de Integridad y trazar metas para su mejora continua”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: procuran completar padrón de usuarios que seguirán subsidiados

. El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, detalló que “todavía hay una porción muy grande” de usuarios residenciales que no se inscribió en el padrón para mantener el beneficio del subsidio en las facturas de electricidad.

En declaraciones a Radio Provincia el funcionario se refirió a la reunión que mantuvo con el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, y con el presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica provincial (OCEBA), Roberto Daoud, para buscar “estrategias de comunicación para alcanzar al 35 por ciento” de los usuarios que aún no se inscribieron para mantener el subsidio.

Dijo que “trabajamos duro porque hay una porción muy grande de la población que todavía no se inscribió en el registro”, y evaluó que “algunos no lo hicieron por el tema del dólar ahorro, pero otros forman parte de la población que no ha tenido información a su alcance” para solicitarlo.

El interventor del ENRE detalló: “Estamos trabajando con la geolocalización. Queremos que se pueda subsanar el tema para que el subsidio llegue a todos los que lo necesitan”.

En ese marco, describió que como “la boleta es universal, emitimos una resolución e instruimos a las empresas prestadoras del servicio para que distribuyan un instructivo muy fácil para informar cómo acceder el subsidio”.

Asimismo, indicó que “también estamos trabajando con entes provinciales la posibilidad de concurrir casa por casa, en centros de jubilados u otros lugares importantes”.

Martello informó que “el registro va a seguir abierto hasta diciembre, pero la segmentación ya está corriendo. Es decir que, en la medida que los vecinos no se registren, se va a ir eliminando el subsidio de manera escalonada”.

Información de Mercado

Luz y gas: quienes no se inscribieron al registro de subsidios serán considerados usuarios de altos ingresos

El Gobierno, a través de la Secretaría de Energía, aclaró que a aquellos usuarios que no se inscribieron al registro de subsidios para los servicios de luz y gas se les deberá facturar como usuarios de altos ingresos, es decir se les aplicará la quita total de la asistencia estatal en tramos que se concretarán en los próximos meses.

A través de la Resolución 661/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el área a cargo de Flavia Royón informó que “aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios y beneficiarias de Nivel 2 o Nivel 3 en el padrón informado al ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE), al ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), ambos organismos descentralizados actuantes en la órbita de esta Secretaría, a los entes reguladores, a las autoridades provinciales y/o a las empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica y gas natural por red, deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos (Nivel 1)”.

Para avanzar con la segmentación de tarifas, el Poder Ejecutivo determinó que los usuarios de ingresos más altos dejarán de recibir el aporte estatal en tres etapas: un 20% en septiembre y el resto en noviembre y enero próximo. La quita completa se hará efectiva a comienzos de 2023, pero el impacto en la factura comenzará a percibirse a partir de octubre. Este universo de usuarios fueron categorizados en el Nivel 1.

Según datos oficiales, en el caso de la energía eléctrica unos 5,9 millones de hogares perderán el beneficio -sobre un total de 14,9 millones- y, en esta primera etapa (hasta noviembre) tendrán un aumento promedio de $850 por factura. Para el gas natural, sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada.

En el Nivel 2 fueron incluidas las personas de ingresos bajos. Hasta el momento se contabilizaron alrededor de 6,5 millones de inscriptos que no tendrán aumentos. En este grupo se incluyó de forma temporal a quienes reciben la tarifa social.

En tanto, los hogares de ingreso medios forman parte del Nivel 3. Son 2,5 millones que mantendrán el subsidio y solo pagarán una tarifa más alta en caso de superar el tope de consumo de 400 kwh mensual, en el caso de la energía eléctrica.

Según informó el Gobierno, para el 16 de agosto ya se contaba con 5.839.525 de presentaciones de usuarios y usuarias del servicio de gas natural por red y 9.282.320 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica.

Por la gran cantidad de usuarios que quedaron en el segmento de más ingresos, desde la Secretaría de Energía trabajaron para detectar los casos que puedan ser errores de inclusión, es decir, que quedaron encuadrados en el Nivel 1 cuando no les corresponde por su nivel de ingresos. Esto pudo ser porque no se anotaron en el registro (por desconocimiento o por falta de conectividad) o porque hubo errores en la información brindada.

Una de las medidas es que se no se quitará el subsidio a los usuarios de tarifa social, aunque no se hayan inscripto en el registro. Esto será de manera temporal, ya que la decisión de las autoridades de la secretaría es que todos los usuarios registren sus datos para conservar el beneficio.

La Secretaría de Energía mantendrá abierto el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para que todos los cambios en los ingresos o en el uso del servicio (mudanzas, cambio de titularidad, reducción del patrimonio) puedan ser informados en el caso de que generen un cambio de nivel de segmentación. El objetivo buscado es que esas actualizaciones puedan hacerse en forma mensual.

Con todo, también puede haber cambios cuando los ingresos de los usuarios suban por debajo de la medición de las canastas básicas de gasto de los hogares que mide el Indec. El monto de la CBT se actualiza todos los meses, y con mayor rezago, aunque también cada mes, también el índice de salarios.

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/09/26/quita-de-subsidios-de-luz-y-gas-el-gobierno-aclaro-que-a-quienes-no-se-inscribieron-se-les-debera-facturar-como-usuarios-de-altos-ingresos/

 

Información de Mercado

No convencionales: Vaca Muerta se asoma al sueño exportador

La Argentina está a las puertas de convertirse en un exportador neto de energía, y el petróleo y el gas no convencionales son los más inmediatos recursos a los que podrá apelar para cambiar su matriz económica, no solo por volúmenes sino por el desarrollo ya alcanzado por la industria en Vaca Muerta. La formación neuquina está a la cabeza de las potencialidades que en el sector energético se le reconoce globalmente al país: recursos convencionales offshore, hidrógeno verde, energías renovables y también minerales de alta demanda para la transición hacia la electrificación como litio y cobre. Entre las operadoras hay optimismo, aun con un sendero pendiente por recorrer, y alistan sus proyectos de desarrollo e inversión para una nueva etapa; incluso hay obras concluidas a la espera de abrir el grifo cuando la infraestructura esté disponible.

Si hay algo que en el sector no se discute hace unos años es el potencial y la capacidad de convertir los recursos en abastecimiento local y exportaciones. Vaca Muerta dio sus primeros pasos en 2012, en 2013 se otorgó la primera concesión no convencional, y en la actualidad son 45 las concesiones de ese tipo con 12 áreas en desarrollo y 15 compañías operando. Con una mejora que se registra mes a mes, la producción de petróleo de la formación supera los 275.000 barriles diarios (40% del total del crudo del país) y la de gas natural, de 91 millones de m3 al día (53% del total). Sin embargo, esos volúmenes podrían multiplicarse a 1, 5 y 10 años, o la ventana de oportunidad que se considere que ofrecerá la transición energética global a los hidrocarburos.

Semejante capacidad de desarrollo requerirá inversiones de US$ 7.000 a US$ 10.000 millones al año para sostener e incrementar las áreas de producción. Pero para ello será necesario un contexto normativo que la industria viene reclamando para “blindar la seguridad” de esos desembolsos que deberá realizar, una forma elegante para hablar de costos vinculados a garantizar el retorno del capital, la estabilidad tributaria, la devolución anticipada de impuestos, el acceso a divisas y la reducción de aranceles para importación de equipos.

Más allá de los números, el potencial también está fuertemente atado a la capacidad de evacuación de gas y petróleo, es decir, nuevos gasoductos y oleoductos hacia los centros de consumo y los puertos marítimos desde los cuales concretar el sueño exportador para apalancar a la industria y la economía locales, generando las divisas, incrementando la recaudación y los puestos de trabajo que necesita la economía.

Para el presidente de YPF, Pablo González, “la demanda de energía del mundo trae el fenómeno de anticipar los proyectos, que financieramente no eran muy rentables, y hoy sí lo son”. Por eso la compañía decidió apurar su proyecto de GNL que, en asociación con la malaya Petronas, demandará una inversión de US$ 10.000 millones en incrementar la producción en Vaca Muerta, construir el transporte necesario, una terminal de licuefacción sobre el Atlántico y un puerto. Se convertirá, en pocos años, en la obra que mejor expresará la capacidad exportadora del país, lo que “abre una gran oportunidad, que requiere establecer políticas de Estado”.

“Lo que planteamos es la necesidad absoluta de invertir en sistemas de infraestructura de transporte, porque obviamente lo que hoy está pasando en la Argentina, no solamente en YPF sino en todas las compañías, es que se está produciendo más energía de la que se puede transportar”, resalta.

En materia de crudo, “YPF está poniendo en valor el oleoducto trasandino, en marzo va a estar operativo. Con lo cual la Argentina volverá a exportar crudo después de 15 años: primero a Chile, un acuerdo firmado con el país y con la refinería Bío Bío, después con posibilidad de exportar al resto del mundo”. A la vez, la empresa encabeza la renovación del sistema de transporte de Oldelval que evacúa el 100% del crudo de Vaca Muerta. Ahí son siete socios –entre ellos, Pan American Energy, Chevron, Pluspetrol y Tecpetrol– que están invirtiendo US$ 1.200 millones para duplicar la capacidad de transporte de ese oleoducto y de la ampliación del sistema del puerto y de planta de almacenaje.

En esa búsqueda de acelerar soluciones, Ricardo Rodríguez, presidente de Shell Argentina, identifica dos desafíos inmediatos para desarrollar ese potencial de escala global. En primer lugar, “solucionar el cuello de botella de infraestructura en la cuenca para la evacuación de crudo en ductos y la exportación en terminales y puerto. Nuestra producción está limitada hace meses por esto, a pesar de tener los pozos ya perforados y completados”. En segundo lugar, acceder a divisas, que son elementales para la importación de maquinaria, el pago a proveedores y empresas de servicio, y giros de dividendos a los accionistas: “Llevamos invertidos más de US$ 2.000 millones en la cuenca, y el año que viene vamos a empezar a generar ingresos por primera vez. Va a ser clave poder hacerlo para enviar una señal positiva a los inversores”.

El líder local de Shell, segundo productor de petróleo de la cuenca, trae a la Argentina su reciente experiencia en el no convencional de EE.UU., considerada la cuna del shale, y afirma que en Vaca Muerta “están probados los recursos geológicos y la capacidad de los equipos locales para desarrollarlos con la incorporación de tecnología e innovación de eficiencia”. Y agrega: “La velocidad en que se transitó la curva de aprendizaje permite hoy una productividad similar al Permian, con más de 35.000 barriles diarios de producción entre los cuatro bloques que Shell opera –dice en referencia a Sierras Blancas, Cruz de Lorena, Coirón Amargo Sur Oeste y Bajada de Añelo–. Ya en el mediano plazo aparecerán nuevos desafíos, como el crecimiento y la multiplicación de la oferta de empresas proveedoras y de servicios asociados”.

Más potencial

El gas natural también está a las puertas de una aceleración de producción de la mano de una mayor infraestructura que se empieza a poner en marcha, ya pensando en el mediano plazo para asegurar la demanda local con el reemplazo de importaciones, sostener las exportaciones a Chile y, sobre todo, dar pie al lanzamiento de varios proyectos de agregado de valor, como le pueden aportar la industria petroquímica y la del gas licuado en un escenario global de creciente demanda en ambas áreas.
En ese proceso similar de desarrollo y de rápido aprendizaje en la formación, Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de Gas y Petróleo de Pampa Energía, resalta que la compañía “incrementó la producción de gas natural de 7 millones de m3 diarios en 2020 a más de 11 millones de m3, alcanzados durante el pico de demanda de este invierno. Es un salto de 60% en la producción, principalmente en el área de El Mangrullo, yacimiento modelo de la compañía”.

La demanda que aseguró el Plan Gas.Ar mediante la contractualización de un volumen base de 70 millones de m3 diarios al que convergieron todas las productoras a un precio promedio en torno a los US$ 3,5 el millón de BTU cumplió con el incentivo de corto plazo y aseguró buena parte del suministro que el país requirió en los inviernos de 2021 y 2022, para luego completar esa ecuación con otras fuentes como Bolivia, el GNL y combustibles líquidos para reemplazar el gas en la generación eléctrica.

Pampa fue una de las empresas que se embarcaron en comprometer su producción para el plan que ya se anticipa tendrá sus rondas IV y V, como explica Turri: “El aumento de producción está acompañado de fuertes inversiones adicionales en infraestructura de evacuación y tratamiento, indispensables para esta expansión, para alcanzar 14 millones de m3 de capacidad en el yacimiento El Mangrullo. También estamos en campaña de perforación y completación en Vaca Muerta en el Yacimiento Sierra Chata, operado por Pampa. En este contexto, este año Pampa Energía habrá invertido US$ 350 millones y llegará a una producción de 10.3 MMm3/d promedio, un aumento interanual de 42%”.

Durante la pandemia, los equipos de perforación operando en el yacimiento neuquino bajaron a cero y la caída de la movilidad impactó de lleno en el precio del barril de crudo, que cayó a mínimos históricos. Pero, desde entonces, se registró un sostenido crecimiento. Hoy el precio del barril está estabilizado en torno de los US$ 100, un nivel que tracciona la actividad del sector: a inicios del segundo semestre, Vaca Muerta registraba más de 50 equipos de perforación activos.

Tan solo un año después de haber comenzado con las operaciones –la adquisición de equipos de fractura hidráulica, Coiled Tubing y Wire-Line a la empresa Baker Hughes–, Tenaris Oil & Gas Services, conformada como una nueva unidad de negocios, ya supera las 1.000 fracturas hidráulicas en Vaca Muerta, inicialmente concentradas en Fortín de Piedra, el desarrollo emblema de Tecpetrol, la operadora del mismo grupo Techint. “Es un proyecto clave para Tenaris que nos permite continuar ampliando nuestra oferta de servicios a clientes de la región. A lo largo de estas 1.000 fracturas, fuimos aprendiendo de muchos desafíos, alcanzando en la última operación nuestra mejor productividad, con 6 etapas por día en promedio y con picos de 9 etapas en una sola jornada”, explican desde la compañía, con la consolidación de una cadena de valor compuesta por proveedores, repuestos y servicios, en su gran mayoría de origen nacional.

“Proyectamos seguir consolidando nuestros servicios en Vaca Muerta, sumando nuevos equipos de fractura hidráulica y de Coiled Tubing de alta performance. Además, incorporaremos unidades de bombeo de mayor potencia y equipos periféricos, especialmente diseñados para las exigencias de las formaciones propias de Vaca Muerta. Para contener el creciente nivel de operación, vamos a construir una nueva base de servicios con una superficie de 15 hectáreas en una ubicación cercana a las principales operaciones petroleras, y la inversión incluirá instalaciones de mantenimiento, almacenes, áreas de prueba de equipos y laboratorio de calidad y oficinas”, anticipan.

Proyecto clave

Más allá de su empresa de servicios petroleros, Tenaris como gran proveedora global de la industria de los hidrocarburos tiene hoy un rol clave para el desarrollo de una obra vital, al adjudicarse la provisión de los tubos para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), una obra en inicio de ejecución que en su primera etapa deberá estar concluida en junio de 2023 y que permitirá sumar un 25% la capacidad de transporte de gas natural. Es una obra clave de infraestructura que acerca los recursos hacia Buenos Aires y los puertos del Atlántico. Le pueden seguir otros desarrollos, como una planta de GNL, la exportación de gas natural hacia los países de la región, la separación del gas en otros componentes, hasta la denominada quinta ola de desarrollo de la industria petroquímica.

El gasoducto y los que vendrán abren ese panorama. “A partir de su músculo industrial, la compañía diseñó una planificación para garantizar el abastecimiento de chapas de acero, conformarlas en Valentín Alsina y despachar el tubo terminado hasta el frente de obra, que unirá Neuquén con la localidad bonaerense de Salliqueló en más de 600 km”, explican en la compañía. Esto implicó la inversión de más de US$ 6 millones para optimizar las líneas de producción mejorando el handling del material, elevando la confiabilidad de su tracking digital, incorporando una soldadora por plasma y mejorando los equipos de prueba hidráulica, rayos x y ultrasonido, requeridos para asegurar la calidad de los tubos.

Así, hoy todas las miradas están puestas en la localidad neuquina de Trateyén, punto desde el cual partirá el nuevo gasoducto, aumentando la capacidad de transporte a 11 millones de m3, lo que permitirá reemplazar importaciones con gas de Vaca Muerta para el abastecimiento de usuarios y usinas del AMBA. En una segunda etapa, se proyecta extender la línea hasta San Gerónimo en Santa Fe que, junto a la realización de obras complementarias, permitirá abastecer al noreste del país, reforzar el suministro del noroeste y exportar hacia Brasil.

Pero, ya en 2018, TGS se anticipó al Plan Gas.ar construyendo una obra de magnitud, integrada por un gasoducto de captación que hoy tiene 182 km y una planta de acondicionamiento de gas natural, en Tratayén, instaurando un nudo estratégico para la evacuación de la producción de shale gas y ofreciendo a las empresas operadoras la infraestructura necesaria para disponibilizar y comercializar los hidrocarburos producidos.

“Este año, duplicamos la capacidad de recepción de gas natural en planta Tratayén y comenzamos un plan estratégico de inversiones a desarrollar en 2023-2024, pensado para impulsar el incremento de la capacidad de acondicionamiento de gas natural de 14 Mm3/día a 28 Mm3/día, acompañando el continuo desarrollo de la cuenca, como fuente natural del nuevo Gasoducto Néstor Kirchner y de los gasoductos troncales existentes”, afirma Oscar Sardi, CEO de TGS.

La compañía, que opera la mayor red de gasoductos del país con 9.231 km y una capacidad de inyección de 85,5 millones de m3 diarios, accede a través de sus clientes a 6,2 millones de usuarios de gas, pero también a grandes consumidores industriales. Con esa capacidad de desarrollo, encara la etapa final de evaluación de su propio proyecto para la construcción de una planta de licuefacción de GNL, junto a Excelerate Energy, la firma que opera los barcos regasificadores de Escobar y Bahía Blanca. El nuevo proyecto que se analiza instalar en Puerto Galván contempla una planta escalable en módulos de 4 Mm3/día de gas natural con una proyección de ampliación a 16 Mm3/día, pero sobre todo la capacidad de materializar un anhelo exportador que ayude a cambiar toda una matriz económica.

 

Fuente:https://www.forbesargentina.com/especiales/no-convencionales-vaca-muerta-asoma-sueno-exportador-n22657

 

Información de Mercado

Inversiones en Vaca Muerta: las nuevas reglas

En los últimos diez años Vaca Muerta se convirtió en sinónimo del potencial energético que posee Argentina y cada vez que se refiere al tema, usualmente se vislumbra un escenario a futuro en el que el país será un jugador importante en la materia de comercio de hidrocarburos. 

A lo largo de los últimos meses, la noticia de que la explotación en el yacimiento supera récords de producción ya tiene un espacio reservado en medios de alcance regional y nacional. Durante la semana pasada, las cifras arrojadas por la secretaría de Energía indicaron que en agosto se alcanzaron 91,59 millones de metros cúbicos de gas por día –el mejor registro histórico-, mientras el petróleo llegó a los 278.187 barriles por día –el mayor número en 21 años. 

Los adjetivos para describir el crecimiento de Vaca Muerta ya están quedando chicos y con una guerra entre Rusia y Ucrania que parece no terminar y va a afectar el suministro energético de Europa en los próximos inviernos, Argentina tiene la oportunidad de acelerar un proceso en el que no solo podrá exportar hidrocarburos en crudo, sino comerciar con valor agregado. Para lograr este objetivo, como lo viene señalando el gobierno, es necesario consolidar la infraestructura, construir más gasoductos y edificar plantas de licuefacción de gas.

Días atrás, ante 30 empresarios del sector energético, el presidente Alberto Fernández, anunció que presentará un proyecto de Ley para fomentar y dar “seguridad jurídica” a las inversiones en materia de producción de gas y litio. En declaraciones a la prensa, el jefe del Ejecutivo Nacional adelantó que el proyecto dará “certidumbre a los que inviertan no sólo en gas sino en otras energías renovables como litio, hidrógeno y energía solar”.

Según trascendió, el ministro de Economía, Sergio Massa y la secretaría de Energía, Flavia Royón, serían los autores y principales impulsores de la propuesta, que no estaría relacionada con el proyecto de Ley de Promoción Hidrocarburos que no prosperó en el Congreso. La iniciativa estaría enfocada en proporcionar un marco para la instalación de plantas de liquefacción, que convierten el gas en líquido frío, lo que facilita su exportación.

En su intervención, el mandatario señaló a los empresarios: “Necesito convencerlos de que se asocien a nosotros, que vengan a hacer negocios, y esto debe ser política de Estado en la Argentina”, y se refirió a las cifras del yacimiento para persuadir a los potenciales inversores: “Después de 10 años de desarrollo y explotación, Vaca Muerta representa hoy el 40 por ciento de la producción total de hidrocarburos de Argentina”.

Se tiene estimado que el pico de exportaciones de Vaca Muerta puede llegar a los 30 mil millones de dólares anuales en los próximos años. “Una apuesta del Estado argentino y una apuesta fundamental de ustedes. La inversión es notable: 32 mil millones de dólares en diez años. Les mencioné la eficiencia. Bien, el costo de extracción bajó de 93 dólares el barril de petróleo equivalente a poco más de 7 dólares en el lapso de diez años, precisamente cuando comenzaron los mecanismos de promoción”, expuso el Presidente.

En relación al gas, Fernández comentó que casi toda la producción está destinada al mercado interno y que el país cuenta con 170 años de reservas de gas no convencional para abastecer al mercado interno “pero no tendría sentido sentarnos sobre esa riqueza todo ese tiempo teniendo en cuenta la escasez de gas”.

Más allá de lo que pueda suceder en materia de inversiones con el proyecto de Ley, a inicios de mes, YPF dio una señal al mercado y firmó un memorándum petrolera con estatal malaya Petronas por una inversión incial 10 mil millones de dólares para la construcción de una planta de liquefacción del gas extraído en Vaca Muerta en Bahía Blanca. Si todo sale de acuerdo a lo planeado, el monto podría elevarse a los 40 mil millones de dólares.

Y si nos referimos a señales para todos los que están viendo la actividad de Vaca Muerta desde la grada, con el impulso de Sergió Massa, el Gobierno reactivó el Decreto 929/13, que le permitirá a la empresa CHCN, una sociedad de YPF y Chevron, exportar un 20% de la producción de petróleo sin pagar retenciones. La medida se restableció mediante la resolución 655/2022.

La norma, sancionada en 2013 pero que nunca tuvo una aplicación en concreto, indica que aquellas empresas que presenten proyectos de explotación superiores a los 1.000 millones de dólares, durante los siguientes 5 años, podrán recibir beneficios concretos tanto en materia 
de exportaciones como de disponibilidad de divisas.

Ahora, con Vaca Muerta en un crecimiento constante, el Decreto se puede leer como una invitación abierta para que las empresas aprovechen el potencial del yacimiento.

 

Fuente:

https://www.lateclapatagonia.com.ar/70874-inversiones-en-vaca-muerta-las-nuevas-reglas

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las razones por las Rucci y Pereyra acordaron con Gutiérrez y Sapag acompañar a la lista oficial del MPN en las elecciones de 2023

La agrupación Azul y Blanca del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que lideran los dirigentes petroleros Guillermo Pereyra y Marcelo Rucci, oficializó la semana pasada un acuerdo electoral con el sector Azul del gobernador Omar Gutiérrez y Jorge Sapag, que postula al vicegobernador Marcos Koopmann para gobernar la provincia a partir del año próximo. Las candidaturas se definirán en la interna del próximo 13 de noviembre. La decisión de los petroleros busca aislar de ese modo a Rolando Figueroa, quien también será candidato a gobernador, aunque todavía no definió si por dentro o fuera del MPN.

El acuerdo se encuentra ahora en fase de armado de listas de candidatos a diputados provinciales, y en establecer qué tipo de participación técnica tendrán los petroleros en los espacios de un futuro gobierno: «Con la Lista Azul y Blanca, seguramente se debatan algunas participaciones directas en el Gobierno Provincial. Hace algunos años ya habíamos tenido participación legislativa y lo que dialogamos con Guillermo Pereyra fue que en las localidades que tengamos más de un referente que represente a los proyectos de la Lista Azul o Azul y Blanca, tengan la libertad de acción de ir a las internas dentro del espacio. No queremos dejar a ningún candidato sin la posibilidad de competir dentro del MPN», expresó el vicegobernador en declaraciones radiales.

Rucci junto a Gutiérrez, detrás aplaude Pereyra.

Luego agregó que han avanzado en un documento muy importante, de dos proyectos que se integraron: “Veníamos hablando de distintas propuestas, veníamos hablando de proyectos. No veníamos hablando de candidaturas y en esas diferencias de propuestas y proyectos, empezamos a buscar los consensos básicos, sumamos un montón de sus proyectos, a los que nosotros ya venimos elaborando y construyendo de cara al 2023, y a partir de ahí salió ese consenso básico”. Y habló de una “participación directa en el Gobierno”.

La alianza de los dirigentes petroleros con Gutiérrez y Sapag aisla al diputado nacional Rolando Figueroa, quien fue vice de Gutiérrez en su primer mandato, pero un año antes de finalizar aquella gestión rompió para disputar, sin éxito, la candidatura a la gobernación en 2019. El año pasado volvió a presentarse en la interna y en septiembre le ganó ajustadamente a la candidata de la lista azul Mage Ferraresso.

Koopmann comenzó este fin de semana con la campaña en vía pública, “sacando a la calle a la militancia” para volantear y visitar puerta a puerta a vecinos de la ciudad capital y de la provincia. Se sabe que su nivel de conocimiento en la sociedad neuquina aún requiere de mucha caminata y recorrida. Estuvo al frente del Banco de la Provincia de Neuquén durante 10 años. Asumió como vicegobernador del segundo mandato de Gutiérrez -en el primero estuvo acompañado por su actual rival Figueroa-, siendo este su primer cargo electivo.

Hace días que realiza acciones en las localidades petroleras, como muestra de este acuerdo con los azules y blancos. En Rincón de los Sauces, territorio liderado hace años por Marcelo Rucci, llevó sus actividades promovidas y organizadas por la Legislatura provincial: la Expo Vocacional que contiene oferta e información académica para estudiantes y “aportó” con bandas nacionales para el festejo del día del Estudiante. Entre otras acciones institucionales, acercó por ejemplo, el mamógrafo móvil a la localidad, como parte de un programa de prevención del cáncer de mama. Todas imágenes que dan cuenta de un claro acercamiento y cómo se está consolidando el acuerdo político entre ambos sectores.

Los partidos nacionales aún no han definido sus estrategias. Desde Juntos por el Cambio, en principio, se posiciona el empresario frutícola y actual Diputado Nacional, Pablo Cervi; y por el Frente de Todos se esperan definiciones entre el ex Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y el kirchnerista, Oscar Parrilli.

La entrada Las razones por las Rucci y Pereyra acordaron con Gutiérrez y Sapag acompañar a la lista oficial del MPN en las elecciones de 2023 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vacaciones eco-friendly: por qué los generadores solares portátiles son tendencia en los campamentos

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la potencia instalada de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables creció en los últimos años en Argentina. Pasó de representar el 2,1% del sistema eléctrico en 2017 a un 11,6% en 2021.

En la era post pandémica, los viajeros acampan con diferentes propósitos. Ya sea que deseen pasar tiempo en la naturaleza o trabajar a distancia, a través del uso de centrales eléctricas móviles, todos pueden relajarse y disfrutar de sus beneficios. EcoFlow, empresa líder en energía renovable y portátil con presencia en 15 países de Latinoamérica, ofrece soluciones innovadoras especialmente diseñadas para outdoor users.

Beneficios de acampar con generadores solares

Producción de energía limpia

Sin dudas, una de las características más atractivas de un generador solar es que crea energía limpia. Se presta perfectamente para acampar en entornos naturales, donde la quema de gas para cocinar o alimentar las luces perjudica el medio ambiente global y local.

Múltiples formas de carga

Aunque se llame generador solar, algunas estaciones de energía portátiles también se pueden cargar utilizando diferentes fuentes. Si bien los paneles solares son la forma más ecológica de recarga, también se pueden cargar de la red eléctrica cuando el tiempo no es el ideal. Muchas de las unidades de EcoFlow pueden recargarse al 80% en menos de 2 horas. Definitivamente su velocidad de carga las distingue en el mercado. 

Larga duración

Los generadores solares tienen una vida útil de entre 25 y 35 años, dependiendo de la calidad y la marca. Aunque al principio pueden parecer caros, a largo plazo pueden considerarse una inversión.

Practicidad de uso

Un generador solar portátil incluye toda la tecnología necesaria para recargar y alimentar electrodomésticos. Sólo hay que enchufar los paneles solares, conectarlos a una estación de carga de vehículos eléctricos o a la red eléctrica para cargar la unidad y, a continuación, conectar los dispositivos cuando esté listo para alimentarse.

Movilidad

Las mejores estaciones de energía portátiles contienen todos los componentes esenciales que necesitas para la energía solar. Así que, a diferencia de los kits utilizados para cablear una vivienda o una casa rodante, son fáciles de llevar a cualquier parte. Se pueden combinar con paneles solares aptos para viajes que se pliegan cuando no se utilizan.  

Versatilidad

Incluso si estás considerando comprar un generador solar portátil para acampar, también se puede utilizar de otras maneras. Se puede utilizar en cualquier situación en la que se requiera energía de reserva.

¿Cuál es el mejor generador solar para acampar?

En función del tiempo que vayas a acampar y de los tipos de dispositivos que vayas a alimentar, EcoFlow ofrece una serie de estaciones de energía solar portátiles que se adaptan a tus necesidades.

Para una noche de camping, una pequeña estación de energía con una capacidad de unos 210Wh y salida de hasta 600W como la EcoFlow RIVER mini es suficiente. Permite cargar fácilmente los teléfonos y los equipos portátiles, hacer funcionar pequeñas lámparas de campamento, así como poner a calentar un hervidor de agua de bajo consumo para el café de la mañana. Incluso si te quedas sin energía, puedes recargar la central eléctrica utilizando una entrada solar de hasta 100W. Por su parte, para los aventureros que viajan en caravana, EcoFlow ofrece la serie RIVER Pro, con una capacidad de hasta 720 Wh y salida de 1200W.

Además, EcoFlow ofrece una línea destinada a los viajeros se encuentran explorando el mundo y desean contar con un back-up de energía en sus casas o negocios: EcoFlow DELTA. Los generadores solares portátiles DELTA se presentan en varias potencias de entradas y salidas y tiene cuatro variaciones, la DELTA mini, DELTA, DELTA Max y DELTA Pro. Cuando se combinan con los paneles solares EcoFlow generan una potencia de entrada de 300W hasta 1600W y una salida de 882Wh hasta 25kWh.

La entrada Vacaciones eco-friendly: por qué los generadores solares portátiles son tendencia en los campamentos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones en Vaca Muerta: las nuevas reglas

Mientras en el yacimiento, la producción de hidrocarburos sigue estableciendo récords, Nación anunció que enviará una legislación que garantice seguridad en las inversiones de gas. En los últimos diez años Vaca Muerta se convirtió en sinónimo del potencial energético que posee Argentina y cada vez que se refiere al tema, usualmente se vislumbra un escenario a futuro en el que el país será un jugador importante en la materia de comercio de hidrocarburos. A lo largo de los últimos meses, la noticia de que la explotación en el yacimiento supera récords de producción ya tiene un espacio reservado en medios […]

La entrada Inversiones en Vaca Muerta: las nuevas reglas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía nuclear, el antiguo villano que ahora se convierte en héroe

Nucleoeléctrica Argentina concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I, un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta instalación que genera energía eléctrica para un millón de personas. La limitada capacidad de generación de las fuentes renovables y la alta demanda mundial de electricidad impone una mirada renovada sobre la energía nuclear. En el transcurso de este 2022 hemos estado viendo que un antiguo “villano” parece regresar al ruedo, esta vez y dadas las circunstancias como el gran salvador que va a acompañar a las renovables en […]

La entrada Energía nuclear, el antiguo villano que ahora se convierte en héroe se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Unión Europea definirá a fin de mes otras medidas para capear la crisis energética

Entre topes al petróleo ruso e impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras y gasistas, la Unión Europea sigue estudiando medidas para capear la crisis energética pero que no impacten negativamente en los precios. En rigor, las sanciones y las medidas implementadas hasta ahora no tuvieron los efectos esperados. Y podría complicarse aún más en caso de que el impuesto a las ganancias extraordinarias se prolongue hasta el año que viene. En un principio se había planteado una contribución solidaria por parte de las empresas, posibilidad ahora descartada.

Se analizará según la agencia EFE una propuesta que podría tanto ampliar a dos ejercicios fiscales la vigencia del impuesto, como aplicarlo sólo a uno de ellos y dejar fuera el 2022, un año de precios récord. Pero por primera vez se contempla la posibilidad de que el cálculo comience en 2023.
En versiones anteriores del documento, que servirá sólo como punto de partida del debate del próximo viernes, junto con las contribuciones e ideas en las que trabajan varias delegaciones de los Veintisiete, ya se había ampliado la base de cálculo de esa “contribución solidaria” del 33 % sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras.
El nuevo borrador también refuerza la idea de que los Estados miembros “deben aplicar la contribución solidaria (…) en sus respectivos territorios salvo que hayan promulgado medidas nacionales equivalentes”.
En todo caso, el diseño definitivo de la nueva figura europea dependerá del acuerdo que logren alcanzar el viernes los ministros de Energía de los Veintisiete.

A pesar de las diferencias en el tope de consumo que propone cada país, sigue firme la propuesta de la CE para reducir un 10 % el consumo bruto de electricidad entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023 con un recorte del 5 % en horas pico
Todo esto se discutirá el próximo viernes en la reunión de los Veintisiete ministros de la Unión Europea.
No obstante, desde Moscú el viceministro de Asuntos Exteriores, Alexandr Grushkó sostuvo que si la Comisión Europea decide fijar los precios tope del petróleo ruso, eso desestabilizará aún más el mercado energético, causando daño a los propios consumidores.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sábado 1 de octubre comenzará a fluir gas natural desde el gasoducto de Vaca Muerta hasta Chile

Será gracias a un contrato de exportación hacia el vecino país que implica el suministro ininterrumpido por siete meses, hasta el 1 de mayo de 2023. Para esto, desde la Secretaría de Energía se otorgaron 16 autorizaciones. Las empresas argentinas garantizan con esta medida un mercado durante el período de menor demanda nacional y evitan el cierre de pozos, además de lograr precios más altos de lo que comercializan el gas en el mercado local. La secretaría de Energía de Nación de Argentina informó que unas 12 petroleras fueron autorizadas por parte de las autoridades por un total aproximado de […]

La entrada El sábado 1 de octubre comenzará a fluir gas natural desde el gasoducto de Vaca Muerta hasta Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrominera y Provincia avanzan en mejoras para incentivar la producción en áreas marginales

El Presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, valoró la incorporación al programa de Promoción para la Industria Hidrocarburífera de las áreas La Tapera y Puesto Quiroga, que opera la empresa provincial junto a Tecpetrol S.A. El proyecto significa ampliar el horizonte productivo y de reservas futuras a ser desarrolladas, con una reducción de tasa de regalías al 6% para la producción incremental. La inversión propuesta contempla la perforación de 4 pozos en dichas áreas marginales. Además de la adecuación y construcción de nuevas facilidades de superficie para evacuación de la producción y posible recuperación secundaria mediante inyección de agua. […]

La entrada Petrominera y Provincia avanzan en mejoras para incentivar la producción en áreas marginales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Morales, contundente: “Existen las mejores condiciones para recibir inversiones en litio”

El Gobernador de la Provincia expuso la proyección de crecimiento sin techo que caracteriza a Jujuy a partir de su mundialmente reconocida capacidad productora de litio. Lo hizo en el marco del foro Democracia y Desarrollo programado para abordar “Los motores para el crecimiento argentino”, espacio del que participó vía teleconferencia desde Estados Unidos, donde se encuentra gestionando inversiones, financiamiento y exportaciones junto a los mandatarios del Norte Grande. Gerardo Morales disertó en la 4º edición del foro Democracia y Desarrollo organizado por el grupo Clarín con el propósito de abordar «Los motores para el crecimiento argentino» y la 6º […]

La entrada Morales, contundente: “Existen las mejores condiciones para recibir inversiones en litio” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alquileres: la inhóspita zona donde se gana 15% anual en dólares

Las zonas aledañas a Vaca Muerta tuvieron un crecimiento exponencial. Hoy se convierten en el lugar favorito de los inversores inmobiliarios por su rentabilidad de dos dígitos. ¿cuál es el pueblo más buscado? ¿Cuánto se necesita para invertir en la zona? Los desarrolladores son verdaderos cazadores de oportunidad. Siempre atentos a nuevas tierras para construir, llegaron, en la última década, a una de las zonas más inhóspitas de la Argentina. Añelo, a sólo 100 kilómetros del yacimiento petrolífero Vaca Muerta, es hoy la joya del mercado inmobiliario. Vaca Muerta se convirtió en los últimos 10 años en el principal yacimiento […]

La entrada Alquileres: la inhóspita zona donde se gana 15% anual en dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Morales expuso proyectos jujeños de inversión y desarrollo ante think tanks de Estados Unidos

El Gobernador de Jujuy participa de la misión de tipo comercial e institucional emprendida por los mandatarios de provincias del Norte Grande entre Washington y Nueva York, con el propósito de mostrar el potencial de la región, estimular exportaciones, atraer inversiones y perfilar líneas de financiamiento que se traduzcan en desarrollo económico, producción y generación de empleo. Gerardo Morales mantuvo un encuentro de trabajo con las principales think tanks de Estados Unidos en la Embajada Argentina en Washington. La actividad se encuadró en la misión comercial e institucional emprendida por los gobernadores del Norte Grande en Washington y Nueva York, […]

La entrada Morales expuso proyectos jujeños de inversión y desarrollo ante think tanks de Estados Unidos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sergio Massa: “Si estuviese funcionando el gasoducto, hubiésemos ahorrado 4.900 millones de dólares”

El ministro de Economía, destacó el impacto vital que tendrá para la finanzas del país la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Además remarcó ayer la importancia de darle continuidad a las políticas en materia energetica, y aseguró que si el Gasoducto Néstor Kirchner estuviese en funcionamiento, el país habría ahorrado 4.900 millones de dólares, equivalentes al combustible importado en el curso de este año. Los primeros camiones con caños para la construcción del Gasoducto que unirá las localidades de Tratayén y Salliqueló, saldrán hoy desde Campana y para dar inicio a ese recorrido, Energía Argentina (ex Enarsa) realizó este mediodía […]

La entrada Sergio Massa: “Si estuviese funcionando el gasoducto, hubiésemos ahorrado 4.900 millones de dólares” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

JUNTO A REPRESENTANTES DEL BANCO MUNDIAL Y DEL BID, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE DEFINEN AGENDA DE OBRAS ESTRATÉGICAS

El encuentro tuvo como objetivo definir una estrategia de financiamiento para la ejecución de obras de infraestructura social básica para los próximos 15 años junto al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. “Esto implica la posibilidad de corregir asimetrías en la logística integrada de las provincias”, destacó Capitanich. Los gobernadores del Norte Grande y funcionarios del Gobierno nacional pusieron en marcha la segunda jornada de la misión en Estados Unidos. La comitiva se reunió este martes con autoridades del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera Internacional (lFC), oportunidad en la […]

La entrada JUNTO A REPRESENTANTES DEL BANCO MUNDIAL Y DEL BID, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE DEFINEN AGENDA DE OBRAS ESTRATÉGICAS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Neuquén se realizará un encuentro para promover el desarrollo estratégico y productivo de la Patagonia

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) celebra su 65° aniversario con una propuesta focalizada en el desarrollo del sector de alimentos orgánicos y el desarrollo de proveedores para el sector del petróleo y el gas. La jornada tecnológica propone analizar los desafíos de las nuevas agendas productivas en la región. Mañana se realizará en la capital neuquina el quinto encuentro regional de la agenda federal que lleva a cabo el organismo para celebrar su 65° aniversario con la propuesta “Articulación de una agenda estratégica desde la región Patagonia”. El encuentro tendrá lugar en el Hotel Casino Magic de la ciudad de […]

La entrada En Neuquén se realizará un encuentro para promover el desarrollo estratégico y productivo de la Patagonia se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACOSOL denuncia que operadores de red cobran un impuesto extraordinario a la autogeneración renovable

“La normativa general está funcionando bien”, pero en ciertas zonas se está cobrando un impuesto amparándose en una norma “desactualizada” que, a criterio de Miguel Hernández Borrero, presidente de la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), “está poniendo en peligro la autogeneración”.

En diálogo con Energía Estratégica, el dirigente explica que hay operadores de red que, amparados en el Capítulo 12 de la CREG 015 de 2018, están cobrando un impuesto relacionado al transporte de energías reactivas, concepto en desuso para los tiempos que corren.

¿Qué significa esto? Hernández da un ejemplo concreto: “En Quindío, un usuario que pagaba 800 mil pesos de energía eléctrica e invirtió para montar su proyecto solar de autogeneración, empezó a pagar 100 mil pesos. Pero ahora, con este impuesto, pasa a pagar 1,2 millones de pesos. Es decir, el que quiera invertir ahora lo hará para pagar más: No tiene sentido”.

Señala que en un principio eran siete los operadores de red que cobraban este impuesto pero, a través de gestiones de ACOSOL, se logró que cuatro de ellos lo suspendieran, aunque momentáneamente.

Hernández cuenta que el impuesto está vigente en Santander, Norte de Santander y la zona norte del país; más precisamente, pone el foco sobre tres operadores de red: Empresa de Energía del Quindío, Empresa de Energía de Boyacá y Air-e.

“Estamos queriendo impulsar la transición energética, masificando la autogeneración pero aparecen impuestos por una norma mal diseñada y desactualizada, desligada a los estándares internacionales, que genera un desincentivo”, advierte, al tiempo que teme que más operadores de red se sumen a estos cobros.

Resalta que la autogeneración está creciendo muy fuerte en Colombia, ya que la inversión de los proyectos logra amortizarse entre los 2,5 a 3,5 años, lo que resulta muy atractivo para los usuarios considerando que estos equipos duran 25 años.

En efecto, desde ACOSOL piden que la CREG expida en el cortísimo plazo una circular que deje sin efecto el cobro de reactivas a los autogeneradores, para que luego se actualice de fondo la norma.

“Se requiere de urgencia una actualización en el tema de reactivas o la autogeneración a pequeña escala en el país se detiene. Necesitamos que se atienda la problemática y se le dé la importancia que merece”, alarma Hernández.

Y remata: “Desde ACOSOL nos ponemos a disposición para trabajar de común acuerdo en la actualización de esta norma”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventanilla Única: Proponen ‘séptima causal’ al ingreso de energías renovables en Colombia

La asignación de la conexión de un proyecto de generación de energía, la modificación de la conexión y la conservación de la conexión asignada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se convierten en tres pilares esenciales tanto para un proyecto de generación como para un generador de energía en operación comercial.

Por esta razón, merecen especial atención los cambios que llegarán frente a los procedimientos de conexión –VER RESOLUCIÓN a CONSULTA-, los cuales hacen rima entre el procedimiento y la claridad que lo debe caracterizar.

La regulación creó una ventanilla única como instrumento para que los interesados en desarrollar proyectos de generación y autogeneración gestionen sus solicitudes. En tal sentido, la regulación lo que hizo fue propiciar herramientas que permitan a los generadores alcanzar una conexión eficaz.

Así las cosas, la dinámica de la ventanilla única fue definida por la UPME a través de su Resolución 528 de 2021; esta resolución pronto será ajustada y, dentro de los cambios que introduce, se evidencia un atisbo de la ciencia jurídica y procesal en la medida que notaremos una claridad, una estructura y una adecuada organización del modo en que un interesado debe enfrentar las solicitudes en la ventanilla única.

Lo anterior es positivo porque brinda certeza y seguridad al solicitante. Por lo que leí del borrador, pienso que la UPME se dejó ayudar de los especialistas en las ciencias jurídicas. Aplausos para la UPME.

Uno de los ajustes que exalta lo valioso de los procedimientos, es el listado de las causales de rechazo de las solicitudes, en donde se anuncian seis causales.

De mi parte, una amable sugerencia es que, en el listado de las causales de rechazo se incluya una séptima causal, esto es, la concerniente a que el interesado no acredite el pago de la tarifa a que tiene derecho la UPME por la emisión de los conceptos de conexión.

Otro de los ajustes que emula lo diáfano y lo cristalino, es el paso a paso que se seguirá cuando la UPME evidencie, con base en los informes de seguimiento o en ausencia de los mismos, posible incumplimiento en uno o varios hitos de la Curva S. De nuevo, aplausos para la UPME.

En mi opinión, el éxito en el trámite para lograr la conexión de un proyecto de generación de energía, aunque pase por psicorrígido, es que exista un método que haga rima con la claridad de las reglas.

Eso es lo que llegará con los ajustes que propone la UPME. Nuevamente y para finalizar, aplausos para la UPME.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: condiciones, contratos y precios de la licitación de 500 MW renovables en Ecuador

¿Identificaron barreras en las condiciones para calificar a este PPS de 500 MW? 

Algunas de las empresas que son parte de la Asociación y que participan en este PPS de 500 MW no han identificado mayores barreras en la calificación. Sin embargo, la participación de desarrolladores ecuatorianos se ve totalmente restringida por la falta aún de experiencia en el manejo de proyectos grandes.

¿Falta de experiencia del Gobierno? ¿Qué dudas existen? 

Muchos de los participantes de este PPS están muy pendientes y a la espera de las nuevas versiones de contrato (PPA) que estaban siendo tratados y actualizados con los proyectos de la anterior ronda (Aromo FV 200 MW; Villonaco II y III Eólico 110 MW y Conolophus 14.5 MW /Galápagos) y que se tenía pensado compartirlos a través del Data-Room desde agosto de este año.

Seguramente, los ajustes sobre los modelos de contrato y las mejoras en estos documentos legales podrían resultar en una reducción de las tarifas en las ofertas que deberán presentarse a finales del mes de octubre.

Para este proceso también se debería aclarar qué incidencia podría tener el nuevo código de red que se está preparando desde hace algún tiempo y que tengo entendido está pronto a aprobarse.  De entrar en vigencia antes de la fecha de presentación de las ofertas, las mismas deberían incorporar los ajustes requeridos según este código.

¿Qué rango de precios esperan para cada tecnología? 

En este momento, pienso que hay muchos factores fluctuantes que serán determinantes para el cálculo de precios para las diferentes tecnologías.

De manera general, el costo de la deuda para Ecuador es mayor a los valores con los cuales fueron ofertados los proyectos en el anterior PPS adjudicado en diciembre de 2020.

En el caso particular de los proyectos eólicos, pensaría que los precios de las ofertas serán mayores a las recibidas en Villonaco II y III, debido a que para la mayoría de los proyectos nuevos no se cuenta con un recurso eólico tan abundante.

Otros proyectos como hidroeléctricos y biomasa dependerán más bien de la valoración integral del sitio y otros aspectos técnicos como una buena identificación del recurso a ser usado.

En el caso de proyectos fotovoltaicos, la situación con la que se presentaron las ofertas hace dos años para el proyecto Aromo son totalmente diferentes. El valor de los paneles, transporte, etc. se ha incrementado sustancialmente y esto me imagino que influirá muchísimo hasta en la determinación de los precios de reserva (precio techo) que según el cronograma será conocido dentro de muy poco.

¿Qué mejoras se podrían implementar en una próxima convocatoria?

Para la próxima convocatoria se contará con mayor experiencia del gobierno ecuatoriano en estos PPS, lo cual se traduce en una mejora continua de procesos administrativos y burocráticos.

Además, para la convocatoria del nuevo bloque de energía, se tendrá ya firmados los contratos del primer PPS (Aromo, Villonaco) y esto constituirá un buen precedente a la credibilidad del país y la bancabilidad de los contratos que ofrece el Ecuador para la inversión nacional y extranjera.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México espera producir su primera molécula de hidrógeno verde en el primer semestre de 2023

La producción de la primera molécula de hidrógeno verde en México parece estar cada vez más cerca y desde el sector energético del país esperan alcanzar ese hito durante el primer semestre del 2023. 

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, dialogó con Energía Estratégica y planteó que ya hay asociados que analizan cómo generar dicho vector energético, teniendo en cuenta la experiencia en el ámbito energético y la cantidad de plantas renovables instaladas en el país. 

¿Por qué? El especialista explicó que las centrales de generación renovable en operación “ya podrían producir hidrógeno verde, siempre y cuando tengan excedente o si están subutilizadas porque tienen una capacidad ociosa”. 

Y de igual manera, consideró que habrá proyectos a pequeña escala que puedan instalar sus propios electrolizadores y producir H2V para sustituir combustibles fósiles, como también se ven posibilidades en la generación distribuida con almacenamiento de energía. 

“Se puede tener cierto impacto en parques industriales y empresas vinculadas que necesiten una buena calidad de electricidad, a una escala que pueda ser manejable de forma tecnológica y económica. Y creo veremos avances más rápidos en esas dos alternativas mencionadas”, sostuvo. 

Por otro lado, Israel Hurtado también reconoció que hubo conversaciones con distintas autoridades sobre el estudio Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México y la hoja de ruta del H2 que presentaron desde la AMH2 hace ya cuatro meses, con el cual pretenden promover las inversiones y dar impulso a la industria en el país para descarbonizar la economía. 

México requerirá más de 75 GW renovables al 2050 para abastecer la demanda de hidrógeno verde en el país

La Secretaría de Economía, la de Medio Ambiente y la de Relaciones Exteriores se hicieron presentes el día que lanzaron el road map. Mientras que posteriormente hubo contacto con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, pero sin buscar una sobreregulación o un marco regulatorio que inhiba el impulso inicial. 

“Todavía no hay algo específico, pero creemos que hay que trabajar en Normas Oficiales Mexicanas (NOM), como el almacenamiento y transporte del hidrógeno verde, mantenimiento y seguridad”, manifestó el presidente de la AMH2. 

“Mientras que las autoridades están analizando las posibilidades desde diferentes perspectivas. Incluso la Secretaría de Economía ya presentó un plan para impulsar la electromovilidad e incluyó al H2 Y entiendo que también trabaja en una propia hoja de ruta de hidrógeno. No sabemos cuándo se publicará, pero creemos que será el próximo año”, concluyó Hurtado. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Córdoba implementará tokens para favorecer a la generación distribuida comunitaria

La provincia de Córdoba implementará token por cada unidad de potencia de los sistemas de generación distribuida comunitaria (GDC), el cual creará una billetera virtual para monetizar la energía y que permita potenciar la autogeneración y el consumo de energía no contaminante. 

De este modo, se pretende que la aplicación de blockchain sobre la GDC forme parte de un instrumento que otorgue trazabilidad a los procesos y viabilice una fuente de recursos para achicar el riesgo de inversiones. 

Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba, conversó con Energía Estratégica y explicó que en la generación distribuida comunitaria resulta fácil poner un token de potencia y asociarlo a un «smart contract» que regule todo el proceso. 

“La minería de energía se traduciría en la cantidad de kW que proporcionalmente le toca al usuario-generador, monetizado mes a mes en la tarifa de inyección de la energía, que apuntamos que los proyectos sean superiores a 300 kW (GUDI)”, declaró.

“El token se podrá adquirir sin la necesidad de involucrarse con el proyecto de ingeniería y desarrollo de la fuente de energía. E imaginamos tokens cada 1 kW, asociado a la tecnología de generación, ya que no es lo mismo en una fuente solar que en un biodigestor”, agregó. 

Es decir que los tokens funcionarán como mecanismo de pago, ya que se hará la conversión de los kWh inyectados. Y los mismos serán intercambiables entre distribuidoras y transables para los usuarios porque al estar los U/G conectados remotamente, se pueden vender esa moneda virtual (será en pesos argentinos) o no perderlos en caso de mudanza o cambio de domicilio. 

Además, Córdoba también plantea asociar un token de carbono vinculado al desplazamiento de emisiones como un elemento más para la recuperación de las inversiones y hacer más viables este tipo de proyectos renovables que permitan desplazar energía contaminante y cara del sistema nacional. 

“Una de las ventajas de esta alternativa es que el factor de escala baja costos de operación y mantenimiento, como de la propia instalación, sumado a que democratiza. Y a través de la trazabilidad de blockchain y la GDS, se logra el acceso a personas que viven en departamentos o a grandes potencias cuando los predios de una empresa no lo permitirían, por ejemplo”, sostuvo Mansur. 

Córdoba lidera la GD

Córdoba cuenta con 536 usuarios – generadores y 8460,9 kW de capacidad operativa bajo la Ley N° 27424. Es decir que es la provincia argentina con mayor cantidad de U/G y potencia instalada, por encima de Buenos Aires (240 U/G y 3607,2 kW).

Pero a ello se debe agregar que el territorio cordobés posee otros 122 trámites en curso, por un total de 2239,2 kW, sumado a que se espera la instalación de 5 MW en cuatro proyectos de GDS “que ya tienen sus señales positivas de inyección, redes y más”

Y si aún no se puede distinguir entre generación distribuida comunitaria e individual, el secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba confió en que “la tokenización y la geolocalización permitirá, saber si es un usuario que forma parte de una GD comunitaria “

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huracán Fiona: Puerto Rico clama por financiamiento para energía solar distribuida

Esta semana, el Gobernador Pedro Pierluisi planteó al Congreso y Gobierno Federal una serie de medidas que urge implementar en Puerto Rico tras el paso del huracán Fiona. Entre ellas, se numera en segundo lugar al “Financiamiento para la resiliencia y sistemas solares en techos”.

En detalle, se solicita que, “a medida que haya fondos disponibles para reparar la red de energía de Puerto Rico, el Congreso debe proporcionar fondos específicos para instalaciones solares distribuidas en los techos, así como soluciones de energía solar para apoyar el tratamiento de agua y las estaciones de bombeo”.

Ahora bien, para llevar a cabo esta y otras medidas se advierte que requerirían que se «aumente significativamente» los fondos destinados para Puerto Rico.

Y, al respecto, se propone que “una posible opción es brindar recursos al Fideicomiso de Energía Verde de Puerto Rico, que fue creado en 2019, con el objetivo de apoyar financieramente proyectos que brinden acceso a energía verde a residentes de comunidades de bajos y medianos recursos, así como promover el fortalecimiento de la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía”.

La misiva enviada esta semana a Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes Federal, y a los senadores Charles Schumer, Kevin McCarthy y Mitch McConnell, se suma a otros pedidos de más fondos que legisladores locales, asociaciones civiles y empresarias, grupos multisectoriales y ONGs han realizado en el último tiempo.

Tal es el caso de la solicitud que Javier Aponte Dalmau, presidente de la Comisión de Proyectos Estratégicos y Energía del Senado, elevó también esta semana al Gobernador Pierluisi para que pida la intervención del presidente Joe Biden y el Congreso para que se le exija a la administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Deanne Criswell, que “libere las restricciones y se flexibilicen los procesos altamente burocráticos que la administración Trump impuso arbitrariamente para que Puerto Rico recibiera el desembolso de fondos y que, han retrasado en gran medida, la transformación de nuestra red eléctrica”.

“Aquí el gran responsable de que no se haya hecho casi nada es FEMA. Cinco años después de la catástrofe del Huracán María es evidente que su burocracia ha retrasado significativamente los esfuerzos de reconstrucción de nuestra red eléctrica y ha contribuido a las violaciones de los derechos de nuestros ciudadanos”, acusó.

Y concluyó: “Confío en que exista verdadera voluntad para atender con prioridad, como lo espera nuestra ciudadanía, este importante reto que tenemos por delante. En la medida en que trabajemos unidos y en consenso seremos más efectivos y lograremos la transformación energética que todos aspiramos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hito: En 2021 las renovables alcanzaron 10% de participación mundial pero aumentó el carbón

Juntos todos los proyectos eólicos y solares del mundo permitieron satisfacer más de una décima parte de la demanda mundial de electricidad por primera vez en 2022, según la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

Al mismo tiempo, en 2021 aumentó la demanda general de electricidad, así como la producción de las centrales eléctricas de carbón y las emisiones; a medida que la economía mundial recuperó su equilibrio tras la pandemia del COVID-19.

Con casi 3.000 TWh de electricidad producida, las energías eólica y solar representaron un 10,5% de la generación de electricidad a nivel mundial en 2021, según recoge BNEF en su informe anual Power Transition Trends. La contribución de la energía eólica al total mundial aumentó al 6,8%, mientras que la de la solar subió al 3,7%.

Hace una década, estas dos tecnologías combinadas representaban mucho menos del 1% de la producción total de electricidad. En total, el 39% de toda la energía producida a nivel mundial en 2021 fue libre de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y nucleares cubrieron poco más de una cuarta parte de las necesidades mundiales de electricidad.

Cada año desde 2017, las energías eólica y solar han representado la mayor parte de la nueva capacidad de generación de energía agregada a las redes globales.

En 2021, estas energías alcanzaron un récord representando las tres cuartas partes de los 364 GW de nueva potencia construida. Incluyendo hidroeléctrica, nuclear y otras energías, la energía libre de carbono representó el 85% de toda la nueva capacidad agregada.

La energía solar continuó expandiéndose a un ritmo particularmente feroz en 2021, tanto en términos de nueva incorporación de capacidad como de nuevos mercados.

La energía solar representó la mitad de toda la capacidad añadida a nivel global, con 182 GW. Su contribución a las redes globales superó los 1.000 TWh por primera vez.

A pesar de los increíbles avances que han hecho las energías renovables, el informe pinta un cuadro desolador del enorme trabajo que le queda al sistema eléctrico para abordar su papel para combatir cambio climático.

A medida que la economía mundial se recupera de la pandemia del COVID-19, la demanda de electricidad aumentó un 5,6% interanual, lo que ejerció nuevas presiones sobre la infraestructura existente y las cadenas de suministro de combustibles fósiles.

La producción inferior a la esperada de las plantas hidroeléctricas y los precios más altos del gas natural también ayudaron a que la energía a carbón volviera a ser el centro de atención en más mercados.

La producción de las plantas de carbón estableció récords al aumentar un 8,5% entre 2020 y 2021 (un aumento de 750 TWh en términos netos), a 9600 TWh. Más del 85 % de esa generación provino de 10 países, y solo China, India y EE. UU. representaron el 72%.

Mientras tanto, los países continuaron completando la construcción de nuevas plantas de carbón en 2021, y el carbón aún representa la mayor parte de la capacidad global con un 27%.

Un pequeño punto positivo: la velocidad a la que se agrega nueva capacidad de carbón a la red se está desacelerando. Solo se completaron 13 GW de nueva capacidad a carbón en 2021, frente a los 31 GW en 2020 y los 83 GW en 2012.

No obstante, el resultado fue un aumento proporcional del 7% en las emisiones globales de CO2 del sector eléctrico en 2021 en comparación con 2020. Las emisiones del sector eléctrico establecieron un nuevo máximo en 13.600 Mt de CO2, estima BNEF.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon presenta sus nuevos aerogeneradores E-175 EP5

La empresa eólica alemana ENERCON añade un nuevo modelo superior a su gama de productos. El nuevo E-175 EP5 tiene un diámetro de rotor de 175 metros y una potencia nominal de 6 MW. El WEC está diseñado para sitios con vientos bajos a medios (viento clase S de IEC).

Este nuevo modelo insignia de ENERCON se presentará por primera vez en Hamburg WindEnergy (del 27 al 30 de septiembre).

“Ofrecemos a nuestros clientes productos de alta calidad para los segmentos de rotores pequeños, medianos y grandes. Con el E-175 EP5 estamos lanzando uno de los diámetros de rotor más grandes actualmente disponibles en el mercado europeo, añadiendo así un convertidor de energía eólica altamente competitivo diseñado especialmente para el segmento de poco viento a nuestra gama”, dice ENERCON CCO (Sales & Service) Ulrich Schulze Sudhoff.

“El nuevo WEC es un hito importante en nuestro esfuerzo por reducir aún más el costo de la energía. Seguimos escuchando atentamente a nuestros clientes y desarrollando productos potentes y fiables que se adaptan de forma óptima a sus necesidades. Nuestro objetivo es tener una cartera de productos que se adapte perfectamente al mercado”.

Frederic Maenhaut, CCO (Gestión de proyectos) de ENERCON, añade: «El E-175 EP5 cuenta con el accionamiento directo de ENERCON probado y probado y un generador de imanes permanentes altamente eficiente y de rendimiento optimizado, lo que lo convierte en otra opción atractiva para nuestros clientes y una alternativa a la competencia basada en equipo. En la mayoría de las regiones de mercado de todo el mundo, el coste de la energía es el criterio decisivo. Con el E-175 EP5, estamos lanzando la máquina correcta en el momento correcto”.

Otros detalles clave del E-175 EP5 incluyen: E-nacelle con sistemas eléctricos incorporados de última generación para una instalación más rápida en el sitio y una integración óptima en las redes de energía eléctrica; concepto de accionamiento directo ENERCON de bajo mantenimiento probado y probado; una pala de rotor desarrollada por ENERCON, con 86 metros, la pala más larga de ENERCON hasta la fecha; alturas de buje disponibles hasta 163 metros; posibilidad de variaciones de torre específicas del sitio según el proyecto; vida útil de diseño de 25 años.

«La nueva generación WEC contiene mucho del ADN de ENERCON», explica Jörg Scholle, CTO de ENERCON.

“Con este modelo, nos basamos en las competencias y tecnologías centrales de ENERCON que están profundamente arraigadas en nuestra historia. El E-175 EP5 es, por lo tanto, una encarnación de la filosofía de desarrollo actual de nuestra empresa. Al mismo tiempo, ofrecemos a nuestros clientes características convincentes que nos diferencian de los productos de la competencia”.

La instalación del prototipo está prevista para 2023/24 y el inicio de la producción en serie para 2024.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González expuso sobre la potencialidad energética Argentina en la Johns Hopkins University

El presidente de YPF, Pablo González, participó en una jornada de trabajo con profesores de diversas áreas de ciencias relacionadas con la industria energética de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. La jornada estuvo organizada por el Johns Hopkins Technology Ventures (JHTV).

González estuvo acompañado por el embajador de Argentina ante la O.E.A, Carlos Raimundi y el presidente de Metrogas, Osvaldo Barcelona.

La exposición del presidente de YPF tuvo como eje central presentar a la compañía, sus empresas participadas y sus proyectos con foco en la sustentabilidad y las inversiones realizadas en energías renovables como el Zonda I, un parque solar de 300 MW en construcción en San Juan, o los parques eólicos Los Teros I y II, ubicados en la provincia
de Buenos Aires, Manantiales Behr en Chubut, y Cañadón León en Santa Cruz.

También se analizaron los proyectos de YPF Litio con foco en la transición energética y las iniciativas que le dan viabilidad a partir de la monetización de las grandes reservas de gas que tiene la Argentina en Vaca Muerta.

El presidente de YPF realizó un detalle del rol estratégico de las energías renovables en el país señalando que “con YPF Luz ya somos el segundo productor de renovables del país con 400 MW, con Y-TEC estamos liderando el consorcio del Hidrógeno y la producción de baterías de litio y con YPF Litio comenzaremos la producción de este mineral clave para la transición energética”.

A partir de esta presentación, se buscará avanzar en proyectos de investigación en común, en distintos campos de colaboración mediante convenios técnicos específicos como por ejemplo para baterías de litio, evaluación de tecnologías para transporte de H2 en redes de gas, sistemas de transporte eléctrico para proyectos eólicos y solares, entre otros, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el transporte de caños a zonas de obras de los gasoductos del proyecto GPNK

El ministro de Economía, Sergio Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royón,  y al presidente de ENARSA, Agustín Gerez,  presenciaron la partida hacia zona de obras de la primera tanda de caños destinados a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, del gasoducto Mercedes – Cardales, y del ducto  complementario para la ampliación de capacidad del Neuba II.

Desde la localidad bonaerense de Campana partieron en este caso los camiones con el primer grupo de caños de 30 y 36 pulgadas destinado al Mercedes-Cardales y NEUBA II, complementarios del GPNK  (Etapa I).

En el caso del Gasoducto Mercedes-Cardales, se usarán caños de 30 pulgadas desplegados en 80 kilómetros de extensión. Para la ampliación del NEUBA II se usarán caños de 36 pulgadas a lo largo de 29 kilómetros.

Los caños comenzaron a ser transportados en cargas de a seis unidades cada una. Se trata de 7.444 tubos de 30 y 36 pulgadas que habían quedado sin uso al quedar paralizadas durante el gobierno anterior las ampliaciones de gasoductos troncales proyectadas y encaradas hasta 2015.

El destino de esta primera tanda de caños está focalizado en las dos obras complementarias de la Etapa I, es decir, el gasoducto Mercedes-Cardales y la ampliación del gasoducto Neuba II, en la localidad de Ordoqui. El primer ducto permitirá unir los sistemas existentes de las transportadoras TGN y TGS e incluirá, además, una planta compresora en Mercedes (PBA).

Mientras tanto, se inició la fabricación de los caños para el troncal GPNK, con el objetivo de encarar el tendido en las próximas semanas, con tres frentes de obras simultáneos.

En la primera etapa del GPNK, al caño troncal de 573 kilómetros se extenderá desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires). Y para la Etapa II se proyectó su extensión hasta la localidad santafesina de San Javier para empalmar con el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).

Este conjunto de ductos reforzarán la capacidad del sistema de transporte  para el gas argentino, con vistas a lograr el autoabastecimiento y generar capacidad exportadora a nivel regional.

Cabe recordar que, además de las obras de esta primera etapa, el diseño del Sistema Transport.Ar, también contempla la construcción de tramos finales para las zonas Sur y Norte del AMBA, la reversión del Gasoducto Norte en sus etapas I y II, y la ampliación del Gasoducto Centro Oeste.

La secretaria de Energía sostuvo que “el Gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner es el primer paso de la materialización de un proyecto estratégico para nuestro país, comprendido dentro del Programa TransportAr 1 y 2, que va a posibilitar el abastecimiento local, llevar el gas al interior del país, desarrollar nuestras industrias y contar con una matriz energética competitiva”. “La obra del Gasoducto va a permitir desarrollar Vaca Muerta de manera exponencial”, agregó.  

El ministro Massa contextualizó las obras del GPNK “en una situación mundial de crisis energética y de guerra”, donde Argentina puede desempeñar un papel muy importante como proveedor de recursos energéticos.

“Hay que considerar a este proyecto (del GPNK) en el contexto mundial de un mundo en guerra, que anticipa para el invierno europeo una crisis económica y social”. “La energía es una de las cuestiones centrales para el desarrollo de los países. Argentina tiene los recursos pero le ha faltado continuidad en su desarrollo. Si Argentina hubiera construido este gasoducto hace varios años, como estaba planeado, se hubiese ahorrado miles de millones de dólares en importación de energía”, describió el Ministro.

También evaluó el proyecto del GPNK como “el primer paso operativo hacia un cambio en la matriz económica argentina” en tanto la exportación del gas puede ser fuente de divisas que el país hoy recibe primordialmente de la exportación agropecuaria.

“El gasoducto significa autoabastecimiento, significa que nuestros recursos van a abastecer a nuestros hogares y a nuestras empresas a un precio muy menor, inclusive dentro de la región”, agregó el Ministro, quien hizo hincapié en el desarrollo de todas las cuencas hidrocarburíferas y en el recurso del litio.

Por su parte, el presidente de ENARSA, Agustín Gerez, explicó que con esta obra se apunta a “lograr nuestra soberanía energética” , y resaltó que ella “va a marcar el rumbo de la Argentina para los próximos 25 años”.

“Con este primer cargamento de caños, distribuidos por camiones, se da inicio al transporte de insumos hasta la zona de las obras”. “Al poner en marcha la cadena de abastecimiento, con materiales ya disponibles que no habían sido utilizados, se aceleran los pasos con el objetivo de cumplir con el cronograma que apunta a poner en funcionamiento el primer tramo del Gasoducto  para el próximo invierno”, explicó.

Gerez refirió que los caños ahora recuperados para la construcción de estos ductos “se habían comprado entre 2008 y 2012, y el gobierno anterior dejo de lado la continuidad de obras”.

El gobierno nacional anunció recientemente la ampliación del Plan Gas 4 y el lanzamiento del Plan Gas 5, instrumentos que ofrecen a los productores contratos más largos a precios competitivos para incentivar la inversión y garantizar el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Cuando concluya su segunda etapa, entre Salliqueló y San Jerónimo (Santa Fe), el GPNK permitirá aumentar en 25 por ciento la capacidad de transporte actual de sistema de gasoductos troncales del país.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El precio de los combustibles podría aumentar hasta un 10% durante el fin de semana

YPF y el resto de las petroleras buscan el aval final del gobierno para aumentar el precio de los combustibles el próximo fin de semana. El escenario de máxima al que aspiran las refinadoras es a conseguir luz verde del Ministerio de Economía para incrementar hasta un 10% (o incluso más) el valor de las naftas en las estaciones de servicio. Sin embargo, en la cartera que conduce Sergio Massa no terminan de validar esa decisión debido al temor que existe en torno a la inflación, que no baja del 7 por ciento mensual.

Lo concreto es que este sábado 1º de octubre se actualizarán, por primera vez en casi dos años, los impuestos que gravan la venta de derivados del petróleo. Esa corrección sobre el valor del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono —que se viene postergando repetidamente desde fines de 2020 a la fecha— será el gatillo que activará una suba en los surtidores.

El gobierno postergó siete veces seguidas la actualización impositiva (cuatro veces en 2021 y tres en 2022). La última vez fue a fines de agosto cuando a través del decreto 561/22 estableció un nuevo cronograma. El incremento correspondiente al primer y segundo trimestre de 2021 se aplicarán a partir de este sábado 1° de octubre, lo que le pone un piso de 4% a cualquier ajuste que se decida autorizar ahora, según indicaron a EconoJournal fuentes del sector de refinación. A su vez, El decreto estableció que las actualizaciones de los impuestos a los combustibles del segundo semestre de 2021 y de los tres trimestres de 2022 se implementarán recién el 1° de enero de 2023.

Números

Sobre esa base del 4%, las principales empresas del downstream —YPF, Raízen, Axion Energy y Puma— aspiran a conseguir una suba de entre 6 y 8 puntos porcentuales más para cubrir el encarecimiento de los costos medido en pesos provocado por la depreciación del tipo de cambio (el peso se devaluó en septiembre un 6%) y por el impacto de la inflación sobre la mano de obra y sobre los insumos y repuestos que se expresan en moneda local.

Por eso, el aumento final en los surtidores podría llegar a los dos dígitos. Habrá que ver si el Ministerio de Economía accede al pedido de YPF y el resto de las petroleras o termina autorizando una suba menor para atemperar el arrastre inflacionario de la medida.

En la ciudad de Buenos Aires, el precio por litro de la nafta súper en YPF aumentó 45,5% en lo que va del año, frente a una inflación acumulada (hasta agosto) de 56,4%. El 1 de enero costaba 90,40 el litro. Hoy vale 131,60 pesos.

«Los combustibles sólo explican un 4,2% de la variación mensual del IPC. Es decir, un aumento de 10% en el precio de los combustibles implica una suba de 0,42% en el IPC. En la práctica, más allá de lo que mucha gente cree, el impacto de la suba de los combustibles es bajo en la formación de los precios de los alimentos: representa un 1,6% del precio final. O sea, los alimentos encarecen 0,16% por cada 10% de aumento de los combustibles», explicaron en una de las empresas.

Desfasados

A precios constantes, según un estudio privado, el valor de la nafta se ubicó este mes 2% por encima de lo que valía en septiembre de 2021, mientras que durante el mismo período en Paraguay la suba fue del 15% y en Brasil de 12% porque el precio acompañó la evolución del barril. La imposibilidad de trasladar al surtidor todo el impacto provocado por la suba de los costos llevó a las refinerías a operar por estos días con los márgenes de refinación bruta más bajos desde fines de 2018.

«Si no conseguimos un aumento, el EBYTDA de octubre será negativo porque los márgenes están muy justos. Con una suba de 6 puntos por sobre la recomposición de los impuestos (que arrojaría un alza total del 10%) empezaríamos a recuperar lo perdido por la devaluación y la suba de costos en pesos», explicó el director comercial de una refinadora.

Estructura de costos

El crudo cotiza en dólares y representa cerca del 70% de la estructura de costos del combustible a la salida de la refinería. Una vez sumado los impuestos esa incidencia se reduce a cerca del 50% del precio final. Esto significa que, si el dólar viene subiendo, como ocurrió en agosto, un 5,7 por ciento mensual, la nafta debería ajustarse al menos un 2,85 por ciento por mes para no atrasarse respecto de la evolución del tipo de cambio.

A su vez, si los salarios e insumos pesificados representan el 30% de la estructura de costos y ajustan cerca del 7% mensual en línea con la inflación, otros 2,3 puntos porcentuales deberían sumarse por el impacto de los precios a nivel local. Esto le pone un piso al ajuste de los combustibles del 5,1% mensual para no atrasarse respecto a la evolución de las principales variables de la economía.

En los últimos 12 meses, el ajuste de precio acumulado de las naftas de YPF es del 32 por ciento y el del gasoil del 51 por ciento, es decir un incremento de 41,7 por ciento en promedio. Por debajo de la evolución que registraron el tipo de cambio y los precios internos. Las petroleras advierten, además, que en lo que va del año, el Estado otorgó a los productores de bioetanol, el biocombustible que se mezcla con la nafta, un aumento de 58,6%. Pasó de 65,42 a 103,76 el litro.

La entrada El precio de los combustibles podría aumentar hasta un 10% durante el fin de semana se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Advance 2022, promoción de Raizen

Promo Shell Advance 2022, la nueva campaña de Shell que sortea una moto por semana y 1 año gratis de combustible Shell V-Power

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, lanza la edición 2022 de la promoción de Shell Advance, que sortea una moto por semana y 1 año gratis de combustible Shell V-Power entre los clientes que adquieran cualquier lubricante de la familia Shell Advance, línea exclusiva para motos.

La promoción estará vigente desde el 26 de septiembre al 06 de noviembre de 2022 en estaciones de servicio de la red, lubricentros, casas de motos y cadenas de servicio automotriz. De este modo, cada cliente que adquiera un lubricante de la línea Shell Advance podrá participar del sorteo escaneando el código QR presente en los afiches de cada establecimiento, o ingresando al link correspondiente de la promo. Una vez ingresados sus datos (nombre, apellido, DNI y mail), será guiado por un BOT para cargar el código del lote, de collarín o Nº del ticket de su compra que le permitirá registrarse y participar.

Este año, la promo se renueva con un bonus track: el sorteo de un kit para motos que incluye una increíble baulera y un set organizador de viajes. ¡Hay uno POR DÍA!
Además, pagando con Shell Box habrá un 15% de descuento para quienes adquieran cualquier producto de la línea de lubricantes Shell Advance.

“Nuestro principal objetivo es seguir fortaleciendo nuestro vínculo con los clientes que ya conocen los beneficios de la familia Shell Advance e impulsar a que nuevos consumidores confíen en nuestra línea de lubricantes especialmente desarrollada para motos”, sostuvo Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen Argentina.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Conducción Segura: YPF y Volvo Trucks se unen para capacitar choferes de camiones con el objetivo de «cero accidentes».

Desde Montecristo, en la provincia de Córdoba, hasta Mendoza. Desde Plaza Huincul, en Neuquén, hasta Bahía Blanca y de ahí a Ushuaia y luego La Plata. Por cada una de esas localidades, donde hay una destilería de YPF, y en un recorrido que totalizará 3500 kilómetros, pasarán de aquí a fin de año los Cursos de Conducción Segura que la petrolera de bandera argentina ofrecerá a sus choferes en virtud de un alianza con Volvo Trucks y Buses Argentina, quien diseñó la capacitación para que pueda ser aprovechada por conductores de camiones sin importar la marca del vehículo que manejen.

Los cursos son dictados por los instructores de Volvo Argentina quienes, a bordo del safety truck (camión de seguridad, y tráiler especialmente equipado para la capacitación), llegan a cada punto y se instalan en la destilería durante toda una mañana y suman espontáneamente a los conductores que están disponibles mientras hacen su carga.

Previo al recorrido que falta completar en 2022, ya se hicieron capacitaciones en La Matanza, provincia Buenos Aires, y en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. 

En total, se espera dictar unos 25 cursos en distintas regiones del país con un alcance estimado de 800 choferes para esta última parte del año.

Para 2023 está proyectado continuar con la capacitación en otros puntos de YPF.

«Los cursos de Conducción Segura están orientados a los choferes que pasan por las terminales de YPF, independientemente de la marca de vehículo que manejen porque la seguridad aplica para todos. Los cursos tienen un fuerte foco en conductas y el correcto uso de sistemas de seguridad «, explica Julieta Machín, gerente de Marketing y Comunicación de Volvo Trucks y Buses Argentina.

Cada curso tiene una parte teórica expositiva de 45 minutos, que luego da lugar a la instancia final de preguntas, donde los participantes realizan muchas consultas. “Cada camión tiene sus atributos de seguridad y cada ruta es diferente, lo que permite compartir situaciones y experiencias distintas y ese intercambio es muy valioso”, suma Machín.

Por su parte, Matías Sassi Torioni, Gestor de Contratos YPF Región Patagonia, Cuyo y Litoral, señaló: «El motivo que nos impulsó a llevar adelante el curso con Volvo Trucks, es la capacitación permanente a nuestros conductores en cuanto a los sistemas de seguridad que poseen los camiones. La tecnología evoluciona de forma permanente y a pasos agigantados, mientras que las personas no evolucionan de la misma manera. Por eso creemos que las capacitaciones a medida son el canal para poder mantener al conductor altamente informado y aprovechando el uso de todas las tecnologías vigentes de manera correcta».

Según Sassi Torioni, los beneficios que la compañía espera obtener con esta experiencia son muy concretos, a saber: «Con esta capacitación aspiramos  a mantener a los conductores capacitados con estándares adecuados al transporte de cargas peligrosas, lo que redundará, entre otras cosas, en ahorro de dinero vinculado a desgastes de los equipos, en gomas, combustible y en una reducción de la accidentología vial».

El ejecutivo de YPF consideró, además, como una ventaja diferencial el hecho de que se trate de un curso reducido bajo un formato rápido y personalizado para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Volvo tiene una larga trayectoria en materia de capacitación a sus choferes.

Desde hace ya 10 años, bajo el título «Conducción segura y eficiente» los cursos de Volvo Trucks se dictan en todo el país, son gratuitos y los conductores de la marca acceden a ellos a través de los concesionarios en los que retiran sus unidades.

«La alianza con YPF nos potencia, siendo que es uno de los dadores de carga que mayores niveles de exigencia de seguridad posee y con el cual compartimos muchos de sus valores y principios en materia de seguridad.  Seguimos amplificando en forma masiva el alcance del programa Cero Accidentes, mediante el cual, y a través de distintos pilares de acción, buscamos incentivar a la sociedad a adoptar el valor de la seguridad en sus actitudes cotidianas, para construir un futuro con rutas más seguras.

La entrada Conducción Segura: YPF y Volvo Trucks se unen para capacitar choferes de camiones con el objetivo de «cero accidentes». se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Anuncian un nuevo descubrimiento de plata en el proyecto Taquetren en Río Negro

La minera canadiense Norseman Silver anunció resultados positivos en la actividad de exploración que está llevando adelante en Taquetren, un proyecto de plata y oro ubicado al suroeste de la provincia de Río Negro, pero cerca del límite con Chubut y del megaproyecto minero Navidad. Se trata del análisis de vetas “altamente mineralizadas que mostraron resultados alentadores” y que “sin duda es una zona objetivo”, según indicó la compañía.

“Las muestras de roca por esquirla que se recolectaron de Veta Nueva, una importante estructura ubicada a 5 kilómetros al noroeste de otra gran estructura llamada Veta Juan, recogió valores muy alentadores”, destacó la empresa. En 2021, Norseman Silver había obtenido resultados positivos en las primeras exploraciones de superficie. La minera tiene la opción para adquirir el 100% de la participación del proyecto Taquetren.

“Los resultados resaltan el potencial del proyecto Taquetren, que es muy singular ya que ha visto poca o ninguna exploración previa de metales básicos o preciosos. Teniendo en cuenta la proximidad del proyecto a descubrimientos significativos y el tamaño total de Taquetren, estos resultados representan una oportunidad para Norseman Silver. Los resultados hasta la fecha son muy alentadores”, indicó Sean Hurd, presidente y director ejecutivo de la minera canadiense.

Misma zona que Navidad

Taquetren está ubicado en la zona minera Navidad-Calcatreau, en el suroeste rionegrino, pero se encuentra a sólo 30 kilómetros del departamento de Gastre (Chubut), donde está emplazado el megaproyecto de plata Navidad, donde Pan American Silver iban a invertir US$ 1.300 millones pero que -hasta el momento- fue prohibido por el gobierno chubutense de Mariano Arcioni al no habilitarse la actividad minera en la Meseta.

El proyecto Tequetren abarca 285 km2 en Río Negro y es una zona casi sin exploración, pero forma parte del “Sistema de fallas de Gastre”, donde está Navidad, que es uno de los depósitos de plata más grandes del mundo.

La entrada Anuncian un nuevo descubrimiento de plata en el proyecto Taquetren en Río Negro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cummins cumple 30 años de trayectoria en la Argentina  

Cummins, líder tecnológico en potencia motriz y energía,  celebra 30 años de innovar y proveer soluciones que contribuyan a desarrollar un mercado argentino  más próspero.  

Desde su llegada al país en 1992, Cummins ha marcado el camino para impulsar la movilidad y  evolución de todos los sectores donde tiene presencia, como lo son el automotriz, agrícola, minero,  construcción, marino, petróleo y gas, entre otros, reforzando así su posición de liderazgo en el país.  

“Durante 30 años nos hemos comprometido con el desarrollo del país, brindando soluciones  innovadoras y confiables que permitan a nuestros clientes enfrentar los desafíos que el mundo pone a  su paso. Es un orgullo poder decir que seguiremos invirtiendo para construir un futuro más conectado  y mejor potenciado para todos”, afirmó Rudy López, Gerente General de Cummins Argentina.  

Actualmente, la compañía cuenta con más de 40 puntos de atención y de servicio técnico, con lo cual  se garantiza una fuerte y calificada cobertura en todo el país. A este respecto, y sabiendo la importancia  y características especiales de las diferentes industrias, Cummins Argentina cuenta con instalaciones  propias y una robusta red de distribución oficial en ubicaciones claves para las distintas industrias que  provee, brindando atención y servicios personalizados y efectivos para sus diversos clientes.  

Como parte de su estrategia de diversificación y con la intención de hacer crecer su red de distribución  oficial, Cummins continuará desarrollando diferentes proyectos encaminados a potenciar a la Argentina  con tecnología sustentable e innovadora que responda a las necesidades locales.  

En este sentido, dispone de un amplio rango de soluciones de potencia, que van desde los motores a  diesel y gas natural hasta equipos con combustibles alternativos, como lo son el hidrógeno, las celdas  de combustible o bien el biodiesel, entre otros, los cuales ofrecen los más altos estándares en calidad,  tecnología, innovación y eficiencia operacional.  

A este respecto, Cummins Argentina dispone de un Centro de Reconstrucción de Motores de alta  potencia dotado de un dinamómetro con una capacidad de prueba de hasta 3600 HP donde, además 

de reconstruir y brindar servicio técnico a los motores, la marca pone en marcha su estrategia de  sostenibilidad Planet 2050 para aprovechar mejor los recursos y fomentar una economía circular, ya  que sus instalaciones están certificadas con la norma ISO9001 garantizando que el 100% de los  residuos son reutilizados.  

“Nuestro principal objetivo es ofrecer las soluciones correctas que permitan hacer crecer a las diferentes  industrias de nuestro país, siempre con un enfoque sustentable que beneficie tanto al medio ambiente  como a las personas”, agregó Rudy López.  

Y es que, durante las últimas tres décadas, Cummins Argentina ha operado bajo la premisa de ser  siempre responsable para impulsar el desarrollo tanto de sus colaboradores como de la comunidad a  través del trabajo conjunto, por lo que ha dirigido sus acciones con un enfoque inclusivo, diverso y  demostrando consideración por el bienestar de la población donde tiene presencia.  

Destacan también los esfuerzos de la marca por potenciar el talento, al contar con uno de los Centros  de Entrenamiento mejor acondicionados y con más altos estándares de calidad en materia de  capacitación técnica de la compañía a nivel Latinoamérica. En estas instalaciones, ubicadas en Buenos  Aires, ha sido posible capacitar a colaboradores, distribuidores y distintos socios estratégicos en temas  relacionados a sistemas tecnológicos de postratamiento de emisiones de los motores diesel. Este  Centro también ha beneficiado a la comunidad universitaria al brindarle un espacio para explorar el  terreno y las aplicaciones tecnológicas en el mercado real.  

Bajo la premisa de que juntos somos más fuertes, a través de su área de Responsabilidad Corporativa,  la compañía realiza una importante labor social en diferentes comunidades y organizaciones sociales  de la Argentina, donde educación, cuidado del medio ambiente e igualdad de oportunidades son los  pilares que guían su actividad.  

“Estamos plenamente convencidos de que si nuestro alrededor es próspero, nuestro negocio también  lo será, por ello una de nuestras prioridades es mejorar la igualdad de oportunidades, así como la  calidad de vida de nuestras comunidades”, afirmó el directivo.  

A lo largo de este tiempo, Cummins ha adquirido un profundo conocimiento tanto del mercado argentino  como de su gente, lo cual impulsa a la compañía para ser el motor de transformación que ha sido hasta  ahora y que continuará guiando sus acciones a futuro en nuestro país.  

La entrada Cummins cumple 30 años de trayectoria en la Argentina   se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Preocupación en Europa: detectaron fugas de gas en los gasoductos Nord Stream y crecen las sospechas de un sabotaje

Una serie de fugas de gas detectadas el lunes por la tarde en los gasoductos Nord Stream esta generando preocupación en Europa frente a la posibilidad de que se trate de un sabotaje.

La Autoridad Marítima de Suecia detectó ayer una fuga de gas en el gasoducto Nord Stream 2 y emitió un aviso a los barcos para que eviten pasar por la zona de la fuga. Unas horas más tarde emitió una alerta por dos fugas adicionales detectadas en el gasoducto Nord Stream 1.

«Hay dos fugas en Nord Stream 1, una en la zona económica sueca y otra en la zona económica danesa. Están muy cerca una de la otra», dijo a la agencia Reuters un portavoz de la autoridad sueca.

Fuga de gas en Nord Stream. Imagen: Fuerzas Armadas de Noruega

Los sistemas Nord Stream 1 y 2 son gasoductos de 1200 km de extensión cada uno entre Rusia y Alemania. Están colocados en el lecho del Mar Báltico, atravesando las aguas de Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania. Nord Stream 2 debía ingresar en operación comercial este año, pero Alemania canceló el proyecto luego de la invasión rusa en Ucrania. El gasoducto había sido llenado con gas a fines de 2021.

Por otro lado, la estatal rusa Gazprom cortó el suministro a través de Nord Stream 1 a principios de septiembre. Alegó que era necesario un trabajo de mantenimiento urgente para reparar componentes claves. Alemania rechazó los argumentos y advirtió que Rusia esta manipulando el gasoducto como arma energética en contra de Europa.

Sospechas de sabotaje

La cantidad de fugas detectadas está generando fuertes sospechas de que podría tratarse de un sabotaje. La situación genera preocupación por la seguridad de un nuevo gasoducto entre Noruega y Polonia que ingresará prontamente en operación.

La Agencia Danesa de Energía solicitó a Energinet, la empresa responsable de la operación general del sistema danés de electricidad y gas, elevar el nivel de alerta frente a la sospecha de graves daños. “Esto no es una grieta pequeña. Es un agujero muy grande”, dijo el director de la agencia, Kristoffer Böttzauw

Las rupturas de gasoductos ocurren muy raramente y, por lo tanto, vemos la necesidad de elevar el nivel de alerta como resultado de los eventos que hemos visto durante el último día”, añadió.

Las Fuerzas Armadas de Noruega publicaron imágenes de las búrbujas de gas en el mar Báltico.

Billeder fra F-16 af gaslækage i Østersøen. https://t.co/OgCDfcvTjG pic.twitter.com/D5wsoXvuda

— Forsvaret (@forsvaretdk) September 27, 2022

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, dijo que no se puede excluir la posibilidad de un sabotaje. “Es demasiado pronto para concluir todavía, pero es una situación extraordinaria”, dijo. “Hay tres filtraciones, y por lo tanto es difícil imaginar que pueda ser accidental”.

Consultado por la posibilidad de un sabotaje, el portavoz de Rusia, Dmitry Peskov, dijo que “no se puede excluir ninguna versión ahora”, informó la agencia rusa Interfax. “Obviamente, la tubería se ha dañado de alguna manera. Cuál fue la causa: antes de que aparezcan los resultados de la investigación, no se puede excluir ninguna versión”, agregó.

Las fugas sugieren que los daños son de importancia, lo que implicaría que Nord Stream 1 quedará fuera de operación durante un tiempo. “La probabilidad de que Nord Stream 1 regrese antes de fin de año se ha reducido esencialmente del 1 al 0%”, dijo James Huckstepp, director de Gas Analytics de S&P Global Platts.

La situación genera preocupación en relación a la seguridad de otros gasoductos. “La fuga en Nord Stream 2 está muy cerca del nuevo gasoducto Baltic Pipe que llevará gas noruego a Polonia por primera vez…así que hay un fuerte simbolismo”, dijo Tom Marzec-Manser, de la consultora energética ICIS.

La entrada Preocupación en Europa: detectaron fugas de gas en los gasoductos Nord Stream y crecen las sospechas de un sabotaje se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Confirmaron que el gasoducto Néstor Kirchner empezará a construirse en octubre para terminar en 2023

La primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner prevé un tendido de 573 kilómetros desde Vaca Muerta (Neuquén) a Saliqueló (Buenos Aires). Si se concreta, representará un avance fundamental para que Argentina deje de depender del exterior en lo que respecta al uso de energía El Gasoducto Néstor Kirchner empezará a construirse en los primeros días de octubre a través de un operativo logístico “de 24 horas al día”, en lo que serán los primeros pasos con vistas a terminar la obra en junio de 2023, según detalla un informe que publicó la agencia oficial Télam. La información llega mientras en […]

La entrada Confirmaron que el gasoducto Néstor Kirchner empezará a construirse en octubre para terminar en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Total aumentará en un 100% su producción en Aguada Pichana Este

El año entrante la energética francesa buscará apuntalar sus operaciones en Vaca Muerta focalizándose en la producción de Aguada Pichana Este. La compañía avanza con el desarrollo del proyecto Fénix, pero también buscara duplicar su producción en Vaca Muerta en el 2023. El director para el Cono Sur de Total Energies, Javier Rielo, subrayó que la energética también está enfocada en aumentar sus operaciones en Vaca Muerta y proyecta duplicar para el año próximo el gas que ofrece desde el bloque Aguada Pichana Este. Se trata de uno de los bloques de la Cuenca Neuquina de mayor producción actual, junto […]

La entrada Total aumentará en un 100% su producción en Aguada Pichana Este se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza busca igualdad de condiciones en exportación petrolera en comparación a otras provincias

Las empresas realizan el transporte de petróleo crudo hasta las destilerías a través de oleoductos, pero la provincia está en clara desventaja debido a que el excedente para exportación debe hacerse con camiones, lo que hace mas caro el proceso. Funcionarios provinciales tuvieron un encuentro en Buenos Aires con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, y le pidieron que el Gobierno nacional revea el decreto nacional 540 de 2021, que perjudica no solo a los pequeños y medianos productores locales sino también a todos los mendocinos por la pérdida de regalías. Schilardi explicó que el acceso a […]

La entrada Mendoza busca igualdad de condiciones en exportación petrolera en comparación a otras provincias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Techint en Mendoza: busca jóvenes profesionales y pasantes en Mendoza

Hasta el 30 de septiembre se podrán anotar los interesados en ser parte del Programa de Jóvenes Profesionales y las Prácticas Educativas de Verano que tiene el Grupo Techint. La compañía seleccionará 400 jóvenes para puestos en las diferentes empresas. La búsqueda está orientada a estudiantes universitarios que hayan aprobado por lo menos el 50% de la carrera o graduados de las siguientes carreras: Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electrónica, en Materiales, en Petróleo, Mecánica, Mecatrónica o Electromecánica, Química, Sistemas; Administración de Empresas y Contador. Para quienes viven lejos de las locaciones de la compañía, la propuesta contempla un paquete de relocalización […]

La entrada Techint en Mendoza: busca jóvenes profesionales y pasantes en Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Novedad: Crean un software tiene la capacidad de predecir derrames de petróleo

Es capaz de predecir en menos de cinco minutos el movimiento de un derrame de petróleo en mar abierto para poder evitar su extensión, contaminación y reducir los costes socioeconómicos y ambientales. Es un programa desarrollado por la empresa Digital Earth Solutions que es capaz de predecir cómo se comportará de tres a cinco días un vertido en la superficie oceánica. Así, desde esta empresa emergente diseñan un pronóstico de su desplazamiento a merced de las corrientes marinas, el oleaje, las mareas y el viento, lo que permite actuar para su contención. No solo trabajan con los hidrocarburos, también predicen […]

La entrada Novedad: Crean un software tiene la capacidad de predecir derrames de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reunión clave entre Suarez y representantes de un importante holding brasileño que podría comprar potasio mendocino

“Hemos venido a ofrecer todo lo que Mendoza puede aportar en alianza estratégica con esta empresa”, aseguró el Gobernador luego del encuentro con el director presidente de J&F Investimentos. El holding del país vecino tiene negocios en minería, energía, alimentos y finanzas, entre otros rubros. Con presencia en más de cinco mil municipios brasileños y en el Distrito Federal, representa la principal actividad económica en 56% de las ciudades donde tiene fábricas. El Gobernador Rodolfo Suarez, acompañado por el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el director presidente de J&F Investimentos, Aguinaldo Gomes Ramos Filho. Se trata […]

La entrada Reunión clave entre Suarez y representantes de un importante holding brasileño que podría comprar potasio mendocino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras: convocan a audiencia pública para avanzar con el “Proyecto Argerich”

Se trata del proyecto paralelo al que se mantiene judicializado en Mar del Plata, y la audiencia se llevará a cabo de manera virtual el 19 de octubre. A casi siete meses de lanzada una “consulta pública” como un primer mecanismo de participación ciudadana en relación a una nueva iniciativa para la expansión petrolera sobre la costa bonaerense, el gobierno nacional convocó a una audiencia pública para el 19 de octubre en torno al “Proyecto Argerich”, que consta -a diferencia del otro proyecto de exploración sísmica que se mantiene judicializado– del desarrollo por parte de la empresa Equinor de una […]

La entrada Petroleras: convocan a audiencia pública para avanzar con el “Proyecto Argerich” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Consenso que impulse la inversión: el desafío hacia la transición energética

El gas natural es el elegido para ese proceso. Abre una ventana de oportunidad para la exportación, si se decide a invertir en GNL. En paralelo, el gran potencial del litio como vector energético encamina a la Argentina como líder hacia la carbono neutralidad. Argentina cuenta con los recursos necesarios para contribuir a nivel global con el tan nombrado proceso de transición energética: el gas natural, un extenso territorio en el que se pueden verificar zonas con altísima radiación solar y con fuertes vientos, y el litio, vector energético ideal para poder almacenar las energías alternativas que son intermitentes. Existen […]

La entrada Consenso que impulse la inversión: el desafío hacia la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Secretario de Hidrocarburos aseguró que el Gobierno de Tierra del Fuego está abierto a todo tipo de inversiones para la producción

El Secretario de Estado de Hidrocarburos de la provincia, Alejandro Aguirre, se refirió así en respuesta al artículo periodístico publicado en el portal Infobae que lleva por título «El plan de China para construir una base naval con una obsesión oculta: la Antártida», firmado por el periodista Andrés Klipphan. Aguirre fue determinante en cuanto al contenido de la nota, al sostener que “no tiene ningún tipo de asidero lo que allí se plantea”. En principio, el Secretario de Hidrocarburos dejó sentado que su respuesta al mencionado artículo “no está basada en cuestiones políticas, sino técnicas; y en ese sentido puedo […]

La entrada El Secretario de Hidrocarburos aseguró que el Gobierno de Tierra del Fuego está abierto a todo tipo de inversiones para la producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut participa de la Feria Oil & Gas 2022 en Río de Janeiro

Este lunes, la delegación chubutense cumplió una intensa agenda en Brasil. La comitiva oficial de la Provincia del Chubut participa este lunes de la “Feria Oil & Gas 2022” de Río de Janeiro, y mantuvieron reuniones estratégicas con referentes brasileros. El gobernador Mariano Arcioni se sumará este miércoles con una serie de exposiciones y reuniones. La delegación oficial de Chubut recorrió la importante Exposición, donde visitó el stand de Argentina, y posteriormente mantuvieron una reunión con la directora del Instituto Nacional de Tecnología de Brasil, Ieda Caminha, y con la Asociación de Empresas de Transporte de Gas Natural por gasoducto […]

La entrada Chubut participa de la Feria Oil & Gas 2022 en Río de Janeiro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perú: Gobierno declara en emergencia ambiental área geográfica impactada por derrame de hidrocarburo en Loreto

El Gobierno peruano, en atención a la necesidad de remediar el daño ecológico provocado por los recientes derrames de hidrocarburo en el Oleoducto Norperuano, en Loreto, ha declarado en emergencia ambiental el área geográfica impactada en las comunidades de Cuninico y Urarinas. Según la Resolución Ministerial n.° 187-2022-MINAM, la medida tiene una vigencia de 90 días hábiles. El objetivo es garantizar el manejo sostenible de los territorios afectados, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental. Con esto se busca proteger la salud de los habitantes de esa zona del país y la conservación de […]

La entrada Perú: Gobierno declara en emergencia ambiental área geográfica impactada por derrame de hidrocarburo en Loreto se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficializaron que quienes no se hayan anotado en el RASE perderán todos los subsidios al gas y la electricidad

Desde el Gobierno informaron a través de la Resolución 661/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial que quienes no se hayan inscripto en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) perderán todos los subsidios a los servicios de electricidad y gas natural.

En la normativa se destaca que “aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios y beneficiarias de Nivel 2 o Nivel 3 en el padrón informado Entre Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos, Nivel 1”.

En términos reales esto implica que a comienzos de 2023 los usuarios que no figuran en el registro comenzarán a abonar la tarifa plena por los servicios de luz y gas. Esto es así puesto que desde el Ejecutivo habían determinado una quita escalonada de un 20% entre septiembre y octubre, de un 40% de noviembre y diciembre y de un 40% para enero 2023 destinada al Nivel 1, es decir, aquellos que presentan ingresos equivalentes 3,5 canastas básicas por familia.

El gobierno apunta, según explicaron fuentes cercanas a la Secretaría de Energía, a que las personas que no se inscribieron en el registro lo hagan en las próximas semanas a fin de terminar de pulir la base de datos antes de que la quita de subsidios se materialice completamente en los próximos 5 meses.

«Ante la duda de diversos entes reguladores provinciales sobre la calificación que correspondía darle a la gente no inscripta, y ante la posibilidad de que se interpretará que esa gente perdía todo el subsidio, se los paso a Nivel 1. El registro sigue abierto así que esperemos que aquellos que no se anotaron y están en condiciones de seguir recibiendo la subvención del Estado (básicamente, tener un ingreso familiar que no supere las 3,5 canastas básicas, unos 370.000 pesos según los datos del Indec), se inscriban en los próximos días», explicaron las fuentes consultadas.

Foco en el Conurbano

EconoJournal informó la semana pasada que existe preocupación en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, que dirige Axel Kicillof, porque en el Conurbano los hogares que perderán los subsidios en los próximos tres bimestres ascienden al 35% del total. Si se contempla toda la provincia, ese porcentaje se eleva al 45 por ciento.

De acuerdo a los datos publicados en la resolución que lleva la firma de la secretaria de Energía, Flavia Royón, para el 16 de agosto el RASE ya contaba con 5.839.525 presentaciones de usuarios del servicio de gas natural por red, lo que representa un 66,79% del universo total de hogares con ese servicio y 9.282.320 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica, un 72% del universo total.

No obstante, quienes si se hayan inscripto y se encuentren dentro de los usuarios de menores ingresos nucleados en el Nivel 2 tendrán un aumento con un tope anual equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.  Y para quienes estén dentro del Nivel 3, de ingresos medios, el tope anual del aumento sería equivalente al 80% del CVS de 2021, y deberán pagar sin subsidio aquel monto que supere el tope de 400 kilowatt por hora (KWh/mes) de consumo, tal como dispuso el Gobierno la semana pasada.

La entrada Oficializaron que quienes no se hayan anotado en el RASE perderán todos los subsidios al gas y la electricidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Santa Cruz firmó convenio con Energía Argentina para impulsar capacitaciones en las represas

Durante la ceremonia que se concretó en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz, la mandataria provincial, acompañada por integrantes de su gabinete, avaló el acuerdo que firmó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez con el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, a los efectos de impulsar la iniciativa para que los y las estudiantes de las Escuelas Técnicas, puedan ampliar su oferta educativa. Asimismo, tengan la posibilidad de enriquecer sus conocimientos con capacitaciones y visitas guiadas a las obras de las represas que se construyen en la Patagonia, debido a la relevancia que tiene para la región el proyecto de los Aprovechamientos Hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz.En la oportunidad, además se hicieron presentes, el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; el subgerente de Energía Argentina, Gastón Leydet; y los directores de Energía Argentina, Mario Metaza y Víctor Bronstein.Es importante resaltar que las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic representan una fuente de trabajo genuina para la provincia, además de brindar la posibilidad de generar 1.310 MW de energía limpia que será conectada al Sistema Argentino de Interconexión, para llegar a todo el país.

 

Fuente:

https://www.tiemposur.com.ar/info-general/santa-cruz-firmo-convenio-con-energia-argentina-para-impulsar-capacitaciones-en-las-represas

 

Información de Mercado

Energía renovable: proponen construir 324 plantas de biometano para suplantar el gas natural

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) presentó un proyecto para producir biometano a través de residuos agroindustriales. La entidad planteó que las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe podrían disminuir el consumo de energía proveniente de otras provincias.

Para ello, se propuso un proyecto que consiste en una inversión de US$ 2170 millones y la construcción de 324 plantas. Se estima que generará 12.000 puestos de trabajo.

La CADER señaló que el biometano es un biogás renovable que se obtiene a partir de biomasa de cultivos forrajeros; efluentes pecuarios, efluentes agroindustriales u otras materias orgánicas. Además, la cámara detalló que se puede desarrollar las cadenas de valor, capacidades empresarias y empleos de calidad.

En la presentación de este martes, se propuso que las provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe comiencen a producir su propio gas. Al mismo tiempo, explicaron que en el informe se estudian tres posibles usos del biometano: complemento del gas natural, en el transporte público y en redes aisladas.

De esta manera, las provincias podrían producir biometano y reducir el abastecimiento de gas proveniente de las regiones petroleras o de las importaciones. “Esto provoca que la provincia en su conjunto genere erogaciones para pagar por este gas”, sostuvo CADER a Télam.

Del encuentro participaron el equipo técnico y una mesa redonda conformada por Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba, Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de Santa Fe, Hernán Hougassian, el director provincial de Transición Ecológica de Buenos Aires, Diego Rozengardt, y Diego Roger director de Biocombustibles de la Nación.

Fuente:

https://news.agrofy.com.ar/noticia/201472/energia-renovable-proponen-construir-324-plantas-biometano-suplantar-gas-natural

Información de Mercado

La Cámara de Empresas de Gas Licuado advierte por conflictos en el sector de las garrafas

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) expresó su “preocupación” ante la amenaza de paro de actividades anunciada por la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, en el marco de las conversaciones que se venían desarrollando para la definición de futuros aumentos salariales.

“El gremio nos pidió dialogar sobre la actualización del salario para los próximos meses antes de que inicie octubre. Nosotros accedimos a pesar de que la paritaria nos permitía no hacerlo hasta dentro de unos días”, destacó el presidente de la entidad, Pedro Cascales.

Según detalla la CEGLA en un comunicado oficial, el acuerdo paritario del sector del gas licuado de petróleo arrancó el 1° de mayo pasado y finaliza el 30 de abril de 2023.

Para el cumplimiento del primer tramo se otorgó un 30% de incremento más un bono de $ 25.000. “Desde CEGLA ofrecimos un 15% entre octubre y noviembre, otro 15% entre enero y febrero del año que viene y un 10% entre marzo y abril próximos”, dijo Cascales, y agregó: “Con esta propuesta de aumentos se supera el 70% de recomposición salarial de manera anualizada”.

Entre otras cosas, la Cámara expresó que la paritaria vigente estipula un ajuste adicional por cláusula gatillo en abril de 2023, lo que haría que se compense con la inflación total del período. A su vez, de cumplirse con las exigencias del sindicato las empresas fraccionadoras tendrían un impacto de costos muy grande.  “El precio del gas butano que se usa para las garrafas está regulado por la Secretaría de Energía. Necesitamos que el valor de referencia para el fraccionado y para las otras etapas se actualice cada seis meses, de acuerdo a lo que establece la Ley 26.020”, resaltó el presidente de CEGLA.

Marco de conflictividad laboral

Desde la CEGLA destacan la preocupación de las empresas del sector dado que esta amenaza de paralización de tareas se da en un contexto de alta conflictividad laboral y con paros que llevan a un freno total de plantas de producción, como es el caso de la industria del neumático.

De igual modo, Cascales argumentó en el comunicado que la escasez de dólares podría incrementarse por la necesidad de importación de bienes de fabricación argentina.

“Los actores del gas licuado de petróleo no podemos ingresar en la misma dinámica. Nuestro energético es nacional, clave para las  familias, la industria y las economías regionales. Incluso genera ingreso de divisas porque se exporta a países limítrofes”, sentenció .

Pedido de Conciliación Obligatoria

Frente esta situación, la CEGLA le solicitó al Ministerio de Trabajo de la Nación que dicte la conciliación obligatoria.

“Nuestra cámara le pidió a la cartera laboral que intervenga en este conflicto para que ambas partes se sienten a dialogar a los fines de evitar que los usuarios de garrafas resulten afectados por un corte del suministro”, reclamó el titular de la entidad.

El sector fraccionador del gas licuado de petróleo emplea directa e indirectamente a más de 9.000 personas.

 

 

Fuente:

https://www.perfil.com/noticias/economia/la-camara-de-empresas-de-gas-licuado-advierte-por-conflictos-en-el-sector-de-las-garrafas.phtml

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son? 10 empresas de inversores solares acaparan el 82% del mercado mundial

Los envíos a la región de Asia-Pacífico representaron el 51% del mercado mundial, y solo China representó el 33%.

Así detalla el informe Global PV Inverter and Solar MLPE Market Share and Landscape de Wood Mackenzie.

El fuerte crecimiento se sustentó en al pujanza de los mercados de Europa, India y América Latina, donde el mayor apoyo de los gobiernos impulsó los objetivos de renovables.

Los diez principales proveedores contribuyeron con alrededor del 82 % de la participación de mercado, frente al 80 % en 2020, y Huawei Sungrow acumularon más del 44 % del mercado. La primera se mantuvo estable con una participación de mercado del 23 por ciento, mientras que Sungrow impulsó las ventas y alcanzó el 21 por ciento de cuota, dos puntos más que en 2020.

El tercer puesto lo ocupó esta vez Growatt que, con una participación del 7 por ciento, desplazó a SMA, que el año pasado descendió a la sexta posición con una cuota del 6 por ciento.

Los envíos de la región de Asia Pacífico contribuyeron con el 51 % del mercado global, y solo China representó el 33 %. Europa, por su parte, figura en segunda posición, con una cuota del 23 por ciento sobre el total del mercado mundial.

En 2021 destacó el crecimiento de Europa, que registró un aumento del 51 por ciento respecto al año anterior debido a una renovada implementación de proyectos, con un aumento de los objetivos políticos anunciados previamente, un incremento de las subastas de energías renovables, y nuevos incentivos para la energía solar distribuida.

Cabe destacar la posición de la española Ingeteam

Por último, el mercado de Estados Unidos alcanzó un volumen de envíos en 2021 de alrededor de 30.494 MWac de capacidad, haciéndose con una cuota del 14 por ciento del mercado mundial.