Comercialización Profesional de Energía

Monthly: septiembre 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Resultados globales de los fabricantes eólicos: ¿más ventas, menos ganancias?

WeMake Consultores analizó la evolución de los últimos 6 trimestres para avizorar tendencias del rendimiento del sector eólico privado a nivel global.

Ingresos

 

Revenue breakdown by business and OEM

Los datos de ingresos de los OEMs son tradicionalmente estacionales con un final de año muy activo y un primer trimestre más flojo.

«En la parte de venta de turbinas, podemos apreciar que el 4Q21 no fue tan bueno como debería (con el caso extremo de SGRE que incluso alcanza su mínimo). El resto alcanzan su mínimo en 1Q22 como cabría esperar, pero la recuperación en 2Q22 parece muy tímida», explican desde WeMake Consultores en energías renovables.

Por la parte de servicios se puede constatar que es un negocio más estable, con ingresos regulares y predecibles.

EBIT

 

EBIT (%) breakdown by business and OEM

Respecto a la rentabilidad, lo primero que se aprecia es la diferencia entre los negocios de venta de turbinas y de servicios.

Mientras que los servicios se mantienen de forma estable en torno al 20% (a excepción de este último trimestre donde SGRE ha tenido problemas de fiabilidad en USA), la venta de turbinas sufre por estar en números negros.

Lo segundo que podemos ver es que parece que el suelo de rentabilidad llegó en 1Q22 (excepto a SGRE que le llegó en 4Q21) y parece que en 2Q22 empiezan a mejorar las cosas, aunque de forma tímida.

Lo tercero que llama la atención es la cantidad de trimestres que están aguantando SGRE y GE con fuertes pérdidas.

De hecho, durnate estos 6 últimos trimestres, los 4 OEMs han tenido un resultado neto de EBIT de venta de turbinas de -4.400m€, cifra impresionante y que no se compensa con los beneficios de servicios.

«Es un verdadero problema que el motor tecnológico y de fabricación de uno de los pilares de la descarbonización esté en estado crítico. Veremos la paciencia de los accionistas para soportar esta situación pero ejemplos como los accionistas de Nordex (Acciona a la cabeza) que en Julio de este año, entre ampliación de capital y préstamo a Nordex, han tenido que aportar un total de 637m€ cuando hace un año ya aportaron otros 586m€, no parece sostenible a medio plazo», plantean desde la consultora.

Y agregan que «incluso los grandes conglomerados como Siemens y GE que hasta hace poco parecía que ni se inmutaban con las pérdidas de sus negocios eólicos, ahora al desgajar sus negocios (Siemens Energy y GE Vernova respectivamente), las pérdidas van a ser más visibles y es de esperar que los nuevos accionistas no sean tan pacientes».

ASP (Average Selling Price)

Average Selling Price

Mientras tanto, ASP está en clara subida. Se puede ver claramente como SiemensGamesa lidera la subida de precios con un ASP 29% mayor en 2Q22 respecto a 1Q21 (y 38% respecto al mínimo en 2Q21).

Vestas también ha subido los precios de forma continuada mientras que Nordex lo ha hecho de forma menos acentuada, de manera que es el fabricante con el ASP más bajo actualmente.

«Hay que tener en cuenta que el ASP se construye con los precios de los contratos firmados así que hasta que éstos se ejecuten dentro de unos meses, no sabremos si estos nuevos precios serán suficientes para mejorar la rentabilidad. Mi opinión personal es que aún se requieren mayores incrementos en el precio de venta para compensar el cúmulo de circunstancias que han hecho que los costes se disparen», explican desde WeMake Consultores.

Firma de pedidos

 

Order intake

Al igual que los ingresos, la entrada de pedidos es muy estacional con el pico en el último trimestre del año así que es aconsejable comparar periodos iguales de diferentes años.

«Si comparamos la primera mitad del año 2022 vs 2021, vemos que la firma de pedidos ha caído casi un 14%. Esto concuerda muy bien con la estrategia de los OEMs de ser más selectivos con los contratos y de subida de precios como hemos visto anteriormente. Es decir, si esta reducción de contratación conlleva mayor rentabilidad, bienvenida sea, aunque tendrá consecuencias en el volumen de actividad: menos turbinas a fabricar, menos ocupación de las fábricas, etc», explica el informe.

«Sí que es chocante ver esta reducción de la actividad mientras leemos todos los días que los objetivos de instalación eólica en todos los países se amplían. Está claro que todos esos objetivos son papel mojado si no volvemos a tener un sector de fabricantes rentable y con buena salud financiera», apuntan desde WeMake consultores.

Ingresos por empleado

Revenue per employee

Y como bonus track, recurrimos a un ratio que gusta mucho a los analistas pero poco a las empresas: los ingresos por empleado. Queda claro algo obvio: SiemensGamesa está dimensionada para tener mucha más actividad de la que ha tenido en los últimos trimestres.

Nordex por su parte es el que tradicionalmente ha sacado más partido a su plantilla.

Uno de los problemas de este sector es que la demanda varía mucha más rápido de lo que son capaces las compañías de dimensionarse: montar fábricas nuevas, contratar personal cualificado, organizar equipos comerciales, etc son tareas que llevan entre 1 y 2 años mientras que la demanda puede cambiar en un par de trimestres.

Aquí es donde los (buenos) CEOs se ganan su sueldo, anticipándose al mercado para aprovechar las oportunidades o minimizar los problemas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diego Roger: “Estamos en un momento interesante para escalar el biogás en Argentina”

El director de Biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación, Diego Roger, analizó las condiciones y retos a los que se enfrentan las bioenergías y la bioeconomía, además del desarrollo de proyectos regionales en el país. 

Bajo el contexto macroeconómico y las dificultades para conseguir financiamiento, planteó que las oportunidades se encuentran en proyectos “un poco más complejos” que ofrezcan tanto calor como electricidad, aumentando la oferta donde no llegan esos servicios y enfocados en el aprovechamiento circular de todos los recursos. 

“Estoy convencido de que hay un enorme potencial en el biogás, pero la problemática es encontrar la forma de que camine. Es un sector y negocio relativamente joven, pero estamos en un momento interesante para escalar el biogás en Argentina”, aseguró durante un reciente webinar de CADER. 

“Lo clave es que pueda encontrar esquemas donde multiplique el anclaje local, donde se puedan desarrollar herramientas de financiación que nos dará la recursividad y definir nichos de mercado donde avanzar”, agregó. 

CADER presentó su nuevo informe de biometano en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

Interés que parece ya haber hacia las bioenergías por parte de diversos actores del sector energético del país, ya que en la convocatoria para proyectos renovables y de almacenamiento de energía en el SADI se presentaron 70 centrales bioenergéticas, por un total 285 MW de capacidad

Es decir que representaron el 15% del total de las manifestaciones de interés que recibió CAMMESA, de los cuales 37 proyectos de bioenergía sí desplazarían generación forzada (204 MW), en tanto que los otros 33 emprendimientos (81 MW) no lo harían. . 

Por otro lado, Diego Roger también afirmó que resulta «interesante» la producción de proyectos de generación distribuida frente a la inversión de nueva infraestructura eléctrica. Más aún si se tiene en cuenta la problemática de falta de capacidad de transporte disponible en las redes de transmisión y la oferta eléctrica en el interior del país. 

Sin embargo, sostuvo que “nuevamente se encuentra el escollo de que quizás faltan herramientas de políticas para hacerlo de manera recursiva y no artesanal”. 

Por lo que si se busca tener acceso a las economías de escala que permitan bajar precios y obtener más beneficios, bajo su mirada, sería necesario implementar acciones institucionales que permitan “valorizar, calibrar y analizar” ese tipo de emprendimientos que posee un carácter territorial fuerte, además de las herramientas de financiamiento recurrentes. 

“Hace falta desarrollar un mercado de bonos de carbono y los corredores verdes que pueden dar una ventaja competitiva en determinados mercados (…) Pero todas esas cuestiones implica estudiar y trabajar en proyectos piloto para identificar los senderos donde avanzar”, declaró durante el webinar.  

Hecho que no es pasado por alto desde el gobierno ya que en el corto plazo se abrirá una instancia de debate para “intercambiar estas temáticas a nivel nacional e identificar los lugares donde sea clave su implementación”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras define cómo remunerar excedentes de energía renovable a usuarios autoproductores

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) a través del Acuerdo CREE 25-2022 aprobó la Norma Técnica de Usuarios Autoproductores Residenciales y Comerciales.

El documento que fue publicado en Diario Oficial La Gaceta recientemente, establece los procedimientos, requisitos y responsabilidades aplicables a la conexión, operación y control de equipos de generación eléctrica que aprovechan recursos renovables en redes de distribución.

La misma tiene incidencia puntualmente en usuarios residenciales o comerciales que poseen equipos de generación para abastecer su demanda. Concebidos como autoproductores (tipo A,B o C) se aclara que podrán estar conectados en baja o media tensión con una capacidad instalada de los equipos de generación igual o menor a 1 MW (ver detalle).

Además, en caso de generar excedentes de energía, se los habilita a inyectar a la red de distribución eléctrica y percibir una remuneración a cambio por parte de la Empresa Distribuidora.

En tal sentido, la Norma Técnica señala a través de su Artículo 28, 29 y 30, cómo será la Valorización de los excesos de energía, la Tarifa binómica y la Remuneración por excesos de energía:

Las Empresas Distribuidoras remunerarán los excesos de energía eléctrica provenientes de fuentes de energía renovables que generen los Usuarios Autoproductores Residenciales y Comerciales, a una tarifa aprobada por la CREE basada en los costos evitados de suministro.

Todo Usuario Autoproductor deberá tener una tarifa binómica para el consumo que haga de la red de la Empresa Distribuidora.

La remuneración se aplicará como créditos en la factura de suministro de energía eléctrica. Si durante un período de lectura el monto por acreditar resulta mayor que el monto a facturar por el consumo de energía, el remanente a favor del Usuario Autoproductor después de la facturación de dicho período se aplicará como crédito al monto del cargo por energía facturada del período siguiente”.

Ahora bien, antes de llegar a esa instancia, los usuarios deberán completar una “Solicitud de autorización” para la conexión de sus equipos de generación y a sustitución o reprogramación del medidor.

Para confiabilidad en las redes de distribución se aclara que, en el caso de los Usuarios Autoproductores tipo B, las Empresas Distribuidoras deberán realizar un análisis cualitativo. Y, en caso de que el análisis ponga en evidencia que la instalación de los equipos de generación ocasiona que se supere la potencia admisible de cortocircuito de algunos elementos o que genere la inversión de flujo de potencia a través de elementos que estén imposibilitados para operar con flujos de potencia invertidos, será responsabilidad del Usuario Autoproductor limitar la perturbación que provoque, o, en su caso readecuar los elementos que exhiban un funcionamiento fuera de las especificaciones técnicas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más demanda eléctrica en Centroamérica abre oportunidades a las energías limpias

El Ente Operador del Mercado Eléctrico Regional (EOR) registra una adición significativa de nuevas centrales de generación limpias en Centroamérica que diversifican la matriz energética de los seis países que la componen.

El Informe de Planeación Energética con horizonte 2022-2023 revela que durante el primer semestre del año 2022 se incorporaron al sistema 11 proyectos de generación que totalizan 206.4 MW de capacidad, de los cuales 9 son solares, 1 eólico y 1 de biomasa.

Pero aquello no sería todo. Recientemente, comunicamos que ya sumaban 20 los proyectos renovables por un total de 328.1 MW iniciarían operaciones en Centroamérica en lo que queda del año e inicios del 2023 (ver detalle).

Además en el informe 2022-2023 se destacan dos proyectos de gas natural que se interconectarán en los sistemas de El Salvador y Nicaragua, que doblan en capacidad a los renovables: Energía del Pacífico de 378.5 MW y Central Puerto Sandino de 300 MW.

Aquella adición de nuevos proyectos se justifica en el aumento progresivo de la demanda de energía local y regional, que requiere más y más energía.

Valiéndose de datos de los Operadores del Sistema y Mercado (OS/OM), el EOR pronostica que la región centroamericana requerirá 29,578 GWh entre julio y diciembre del 2022, y 61,679 GWh durante todo el 2023.

Estas cifras dan cuenta de un incremento del 6.4% de la demanda esperado para este semestre respecto al mismo período del año 2021 y del 10.6% si se compara el 2023 con el año pasado.

En este escenario, Guatemala y Panamá son los países que mayores proyecciones de aumento de demanda tienen para este año y el 2023, llegando a 12,850.7 GWh en el caso de Guatemala y 13,585.5 GWh por el lado de Panamá el año próximo.

En ambos mercados, el sector público ha anunciado licitaciones de corto y largo plazo que llevarán a cubrir los aumentos progresivos de la demanda de energía.

En el caso de Guatemala, la Licitación Abierta PEG-4 está en marcha por 235 MW de potencia garantizada (ver más) y ya se evalúa una PEG-5 más ambiciosa que contrate cerca de 1200 MW (ver más).

Por el lado de Panamá, mientras se preparan para ingresar en el sistema 5 plantas fotovoltaicas más, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) alista el inicio de próximas licitaciones de corto y largo plazo.

Panamá: ETESA confirma nuevas licitaciones abiertas a todas las tecnologías de generación

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El nuevo Gobierno de Colombia relanzará licitaciones de siete líneas eléctricas

A consulta pública. Hasta el próximo viernes 7 de octubre se podrán realizar observaciones, comentarios y propuestas al proyecto de resolución que modifica parcialmente Planes de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2015 – 2029, 2016 – 2030, 2017 – 2031 y 2019-2033 –VER-.

Allí se establecen, entre otras cosas, cambios de la fecha de puesta en operación de siete obras eléctricas que habían sido ‘prepublicadas’ por la anterior gestión de Gobierno, durante el año 2021.

Se trata, por un lado, del proyecto Pasacaballos en 230 kV. Su objetivo de puesta en marcha era para junio del 2024. Ahora se plantea para agosto del 2026.

Otra obra es Carreto, en 500 kV. Pasa de septiembre del 2024 a octubre del 2026.

Asimismo, San Lorenzo y Cabrera, dos líneas eléctricas en 230 kV, postergarían su fecha de operaciones de enero del 2025 a octubre del 2026.

Salamina, obra eléctrica en 230 kV, hace lo propio, pasando de marzo del 2025 a diciembre del 2026.

Alcaraván – San Antonio, en 230 kV, se extendería de junio del 2025 a febrero del 2027.

Y, finalmente, Alcaraván – Banadia – La Paz, obra también en 230 kV, pasaría de octubre del 2026 a enero del 2028.

Más renovables: Las seis mega líneas eléctricas que se propone el Gobierno de Colombia

“Teniendo en cuenta la importancia de estas obras en la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional, y acogiendo las recomendaciones del CAPT y atendiendo la solicitud de la UPME, este Ministerio encuentra pertinente la adopción de dichas modificaciones en la fecha de entrada en operación de los 7 proyectos de expansión del STN”, justifica la cartera de Minas y Energía sobre esta propuesta –VER-.

Los interesados en enviar comentarios deberán diligenciar el formulario para recepción de comentarios, el cual debe enviar conservando el formato editable al correo electrónico pciudadana@minenergia.gov.co

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una iniciativa define los perfiles que necesita el sector de concentración solar de potencia en Chile

A finales de julio pasado, Cristián Sepúlveda, Gerente Ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), comentó a Energía Estratégica que se estaban desarrollando reuniones multisectoriales lideradas por el Ministerio de Energía y Trabajo, específicamente con el área de capital humano, para aumentar los perfiles de competencia dentro de la tecnología Concentración Solar de Potencia (CSP).

En efecto, tales reuniones fueron fructíferas, al punto que se aprobó la incorporación al catálogo de Chile Valora de los perfiles de competencia de CSP en su etapa de construcción.

Precisamente se trata de:

Instalador de Heliostatos.
Operador de línea de montaje de heliostatos.
Instalador de bombas y válvula de tanques de sales fundidas.

De esta forma se incorporarán las especialidades de instalador y encargado de mantenimiento de campos solares, operador de campos solares, instaladores y encargados de mantenimiento de bombas y válvulas en tanques de sales fundidas.

Ahora resta que se inicien las mesas técnicas de trabajo, con expertos nacionales e internacionales, en donde se determinarán las características técnicas de cada perfil, de acuerdo con la metodología de Chile Valora.

Desde la industria esperan que en un plazo de tres a cuatro meses todo el proceso esté completado: El plan formativo y el registro en el catálogo de Chile Valora.

Asimismo, la ACSP está trabajando para que se admitan otros dos perfiles más: el de ‘Instalador del receptor’ (trabajando a 200 m de altura) y el de ‘Soldador de acero inoxidable’ (347H, para soldadura de tanque caliente).

Al respecto, Sepúlveda destacó: “Esto permitirá atraer y desarrollar capital humano que se desempeñe en la industria, ya que, se reconocerán formalmente las competencias laborales de quienes trabajen en los proyectos de CSP, valorando así sus conocimientos y fomentado un aprendizaje continuo. Sentimos que ésta es una gran forma de potenciar nuestro capital humano”.

Cabe señalar que estos nuevos perfiles se sumarán a los creados durante el año pasado y que ha permitido el desarrollo de trabajadores que actualmente pertenecen al equipo de la planta de concentración solar, Cerro Dominador, ubicada en la región de Antofagasta.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IEA vaticina que Latinoamérica será uno de los principales exportadores de hidrógeno

La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) prevé que Latinoamérica tenga un cuarto del mercado de exportaciones de hidrógeno para el 2030, que se espera sea cercana a 12 millones de toneladas de dicho vector energético por año. 

Es decir que los proyectos de exportación planificados ocuparían poco más 3 Mt H2/año, superando a Australia (2,7 Mt H2/año), Europa (1,79 Mt H2/año), África (1,7 Mt H2/año), América del Norte (1,1 Mt H2/año), Oriente Medio (1,0 Mt H2/año) y Asia (0,7 Mt H2/año).

“Los abundantes recursos de energía solar, eólica e hidroeléctrica para suministrar electricidad limpia para la electrólisis son un factor clave de estos proyectos”, asegura el documento titulado “Global Hydrogen Review 2022”. 

Según las planificaciones del organismo internacional, Argentina exportará 1,1 millón de toneladas de hidrógeno, Chile haría lo propio con 1,3 Mt H2/año, mientras que Brasil se ubica en el tercer escalón de la región con 0,8 Mt H2/año. 

Y a ello se debe agregar que América Latina acumula un 12% de los proyectos de capacidad de electrolizadores anunciados que se esperan estén en línea para la próxima década, por detrás de Europa (32%) y Australia (28%). 

Pero se estima que la mayor cantidad de potencia de electrolizadores en LATAM entraría en operación en el período 2025 – 2027, siendo este último año el de mayor auge, con casi 10 GW de nueva capacidad sobre un total cercano a 20 GW en toda la región. 

Mientras que en el panorama global se espera que haya más de 35 GW de electrolizadores para mediados de la década corriente y se superen los 134 GW hacia el año 2030, según el pipeline de proyectos que identificó la Agencia Internacional de la Energía. 

“Una parte importante de los proyectos se encuentran actualmente en etapas avanzadas de planificación, pero solo unos pocos (4%) están en construcción o han llegado a la decisión final de inversión (FID). Entre las razones clave se encuentran las incertidumbres sobre la demanda, la falta de marcos regulatorios y de infraestructura disponible para entregar hidrógeno a los usuarios finales”, señala el informe.

Además, se destaca que la generación eólica marina para electrólisis es otra opción para proporcionar hidrógeno en horas de carga completa “relativamente altas” y “elevadas tasas de utilización» para procesos de síntesis adicionales en regiones con buenas condiciones de recursos, como el caso de Argentina, Australia, China, Europa y Nueva Zelanda. 

E incluso, el documento elaborado de la IEA detalla que el potencial global para proporcionar hidrógeno a partir de energía eólica marina puede alcanzar costos inferiores a USD 3/kg H2 y con factores de capacidad en el rango de 50-75% es de 250 Mt H2.

Sin embargo, no se incluye a Latinoamérica cuando se hace hincapié en la adición de capacidad para la generación de energía a partir de hidrógeno y amoníaco, hasta el 2030. Aspecto que predominan Europa y los países del este asiático. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subsidios: Energía aclaró a Entes y Distribuidoras criterios de facturación. Reunión ENRE-OCEBA

La Secretaría de Energía aclaró “a efectos de la asignación de subsidios a la energía establecidos por el Decreto 332/2022 en cada ciclo de facturación” que aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios de Nivel 2 (Bajos ingresos) o Nivel 3 (Ingresos medios) en los padrones informados a los Entes Reguladores nacionales de la Electricidad (ENRE), y del Gas (ENARGAS), a los entes reguladores provinciales, y/o a las empresas distribuidoras de energía eléctrica y gas natural por red, “deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos (Nivel 1)”.

La aclaración fue realizada mediante la resolución 661/2022 , ya oficializada, y ello implica que estos usuarios recibirán facturas por consumos de gas y de electricidad calculadas en base a la tarifa plena, sin subsidios, en un esquema de retiro del beneficio en tres bimestres, a razón del 20 por ciento en el primero (a partir de setiembre), y 40 por ciento en el segundo y en el tercer bimestre.

La R-661 ordena la notificación a los Entes nacional y provinciales, a las empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución “para su implementación y comunicación a los usuarios y las usuarias en la facturación correspondiente”.

Por Decreto 332 el gobierno estableció un régimen de segmentación de subsidios al uso residencial de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, que se basa en la categorización de los usuarios y las usuarias residenciales de dichos servicios en tres grupos, según el nivel de ingresos conjunto de los habitantes del hogar: mayores (Nivel 1), menores (Nivel 2) y medios (Nivel 3).

A efectos de determinar la asignación de subsidios (total, parcial, o su eliminación) para cada usuario solicitante según el nivel de ingresos, el decreto creó el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

El mencionado decreto establece que el RASE conformará el padrón de beneficiarios y beneficiarias del régimen de subsidios sobre la base de las declaraciones juradas presentadas por los usuarios y las usuarias del servicio.

Pero se estima que hay usuarios que no se han registrado y podrían estar en condiciones de continuar percibiendo el subsidio tarifario estatal, por lo que se procura no afectarlos con la eliminación del beneficio.  

En los considerandos de la R-661 se indica que para el 16 de agosto del corriente año ya se contaba con 5.839.525 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio de gas natural por red y 9.282.320 presentaciones de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica.

También, que sin perjuicio de la inscripción voluntaria al RASE, el Decreto 322/22 faculta a la Subsecretaría de Planeamiento Energético a incorporar directamente como beneficiarios y beneficiarias en el segmento de menores ingresos (Nivel 2) a quienes sean beneficiarios y beneficiarias de determinados programas sociales, entre los que se encuentra el de la Tarifa Social y programas provinciales equivalentes, según lo dispuesto por la Resolución S.E. 631/2022.

Por su parte, y en este contexto, el ENRE comunicó respecto de la segmentación tarifaria, que “evalúa acciones conjuntas con la Provincia de Buenos Aires para su implementación”.

El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Walter Martello, mantuvo una reunión de trabajo con el subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, y con el presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica provincial (OCEBA), Roberto Daoud, para evaluar acciones conjuntas en la implementación de la segmentación de las tarifas de energía eléctrica en el Área Metropolitana y la Provincia de Buenos Aires.

Martello señaló que “el trabajo conjunto entre el ENRE, la Provincia y OCEBA es imprescindible para llevar adelante políticas coordinadas, con despliegue territorial, para lograr que los subsidios sigan llegando a los sectores vulnerables y a todas las personas usuarias que lo necesiten”.

Por su parte el Subsecretario de Energía provincial manifestó en relación al encuentro que “para la Provincia de Buenos Aires el trabajo conjunto con el ENRE no sólo es importante, es imprescindible ya que el 60 por ciento de usuarias y usuarios bonaerenses del servicio eléctrico se encuentra en área de jurisdicción nacional”.

“La amplia agenda de trabajo hoy incluye la implementación de la política de segmentación, y la necesidad de garantizar de conjunto que los usuarios y usuarias beneficiarios de subsidios sean identificados”.

En el encuentro, que se realizó en la sede del ENRE, el interventor Martello presentó a los funcionarios bonaerenses el mapa de georreferenciación elaborado por el Área de Sistemas de Información del ENRE.  Según les explicó, la herramienta digital permitirá “buscar a los usuarios que, por diferentes motivos, no han podido inscribirse para mantener el subsidio”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Litio comienza exploración de litio en Fiambalá (Catamarca)

El presidente de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, confirmó que comienzan las primeras tareas de exploración en litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca. “El mes que viene vamos a explorar sus niveles de litio para ver si son adecuados para la exploración”, explicó.

El proyecto en Fiambalá, resultado de una asociación acordada en agosto entre YPF y Catamarca Minera y Energética, comprende todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración y producción. Para ambas firmas se trata del primer desarrollo de este tipo que llevarán a cabo.

“Hay otros veinte proyectos en desarrollo en nuestro país, prácticamente todos extranjeros. Ahora por primera vez tenemos la posibilidad de que una empresa nacional tenga presencia en la obtención del recurso”, destacó Salvarezza.

“Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile”, enfatizó el presidente de Y-TEC.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda eléctrica subió 1 % i.a. en agosto, con leves bajas en residencial e industrial

La demanda de energía eléctrica registró en agosto último una suba interanual de 1 % y alcanzó los 11.781,4 GWh, el consumo más alto de la historia para este mes. Se trata del quinto ascenso consecutivo desde abril, y la mayor demanda se anotó en el rubro comercial ya que disminuyó levemente a nivel residencial e industrial, indicó el informe periódico de la fundación Fundelec.

En lo que respecta a la demanda intermensual, agosto registró una baja de 6,8 % respecto a julio último, mes en el cual se anotó el tercer consumo más importante de la historia, al llegar a 12.638,9 GWh.

DATOS COMPARATIVOS

En agosto de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 11.781,4 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 11.660,1 GWh1 . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 1%.

En agosto, existió un decrecimiento intermensual del -6,8%, respecto de julio de 2022, considerando que es un mes récord con 12.638,9 GWh.  Además, se registró una potencia máxima de 23.389 MW, el 8 de agosto a las 20:55, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, récord histórico.

En cuanto a la demanda residencial de agosto, representó el 47 % de la demanda total país con una caída de – 0,05 % respecto al mismo mes del año anterior. La demanda comercial subió 4,1 %, siendo el 27 % del consumo total. La demanda industrial reflejó el 26 % del consumo total, con un descenso en el mes del orden del -0,02 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido agosto de 2022) 1 mes de baja (marzo de 2022, -1,5%) y 11 meses de suba (septiembre, 3,3 %; octubre, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; y agosto, 1 %). El año móvil (últimos doce meses) registra una suba del 4,7 %.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de septiembre de 2021 llegó a los 10.371 GWh; octubre, 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; y, por último, agosto de 2022 alcanzó los 11.781,4 GWh.

CONSUMO A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en agosto, 22 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos:  Catamarca (11 %), San Luis (8 %), EDEA y  San Juan (6 %), EDEN (5 %), Córdoba y  Mendoza (4 %), Entre Ríos, Santiago del Estero, La Rioja y  EDES (3 %), EDELAP, Río Negro, Salta y  Santa Cruz (2 %), Jujuy, La Pampa y Neuquén (1 %), Santa Fe y  Tucumán (0,4 %), entre otros.  En tanto, Formosa mantuvo un consumo similar al mismo mes del año anterior y 4 provincias presentaron descensos en el consumo con respecto al año anterior: Chubut (-17 %), Corrientes, Misiones y Chaco (-1 %).

En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:  PATAGONIA –Chubut y Santa Cruz- el consumo descendió  -13,2 % con respecto al año anterior.  NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- presentó un descenso de  -0,9 %.  METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un ascenso: 0,2 %.  LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– aumentó el consumo: 1 %.  COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- creció 1,4 % respecto a agosto de 2021.  NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó una suba: 2,9 %.  BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- marcó un 4 % de suba.  CENTRO -Córdoba y San Luis- el alza en la demanda fue de 4,1%.  CUYO -San Juan y Mendoza- aumentó el consumo 4,3 %.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que representaron una demanda del 36 % del total país,  totalizaron un ascenso conjunto de 0,2 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 0,2 %, mientras que para EDESUR la demanda ascendió 0,2 %. En el resto del país subió el consumo 1,1%.

TEMPERATURAS

El mes de agosto de 2022 fue menos caluroso en comparación con agosto de 2021.  La temperatura media fue de 13.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 13.7 °C, y la histórica es de 12.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En agosto, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.655 GWh contra 1.617 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 64 %.  Si bien se sigue observando bajos caudales en las principales cuencas en comparación con los valores esperados, principalmente en Comahue, al igual que en los últimos meses se destaca una mejora, en especial comparando con el mismo mes del año anterior.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo menor si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos, si bien no fueron consumos altos, se observa un aumento. Para el gas natural, se destaca una menor demanda. Así, en agosto siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 49,81 % de los requerimientos.  Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,58 % de la demanda, las nucleares proveyeron un 7,71 %, y las generadoras de fuentes alternativas un 12,91 % del total. Por otra parte, la importación representó el 8 % de la demanda de electricidad.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Total Energies inició el Proyecto Fénix para producir gas natural en el Mar Austral

El director para el Cono Sur de Total Energies, Javier Rielo, explicó en una entrevista con Télam, el proceso de decisión de la inversión anunciada  por el consorcio que la compañía francesa integra con sus socias, la alemana Wintershall y la argentina Pan American Energy. Fénix es parte de un proyecto gasífero offshore que se encuentra a 60 kilómetros de la costa en el sur del Mar Argentino. El proyecto Fénix de producción de gas en la Cuenca Austral ya está en marcha con la construcción de la plataforma que llegará al país a fines de 2023, la que será […]

La entrada Total Energies inició el Proyecto Fénix para producir gas natural en el Mar Austral se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Litio ingresará en un negocio que está dominado por extranjeros

Es porque la Argentina no declaró el mineral como “estratégico”. El presidente, Roberto Salvarezza, apunta a que la firma concrete la primera etapa de la industrialización. La transición energética global tiene un componente fundamental para asegurar las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables: el litio. En materia de recursos naturales, Argentina otra vez se sacó la lotería. El país, junto a Chile y Bolivia, integra el Triángulo del Litio, que contiene el 60% de los recursos mundiales. Dentro de esta plataforma, el territorio nacional tiene la segunda reserva de litio en el mundo y […]

La entrada YPF Litio ingresará en un negocio que está dominado por extranjeros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Néstor Kirchner: plan de producción y tendido para que esté activo en 2023

El gasoducto en su primera etapa en marcha prevé un tendido de 573 kilómetros entre las cabeceras de Tratayén, en Neuquén, y Saliqueló, en Buenos Aires, una obra considerada fundamental para incrementar la capacidad de transporte del gas natural que se produce en la formación de Vaca Muerta. La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner comenzará a desarrollarse desde los primeros días de octubre con el inicio de fabricación de los caños en la planta de la empresa Tenaris-Siat, desde la cual se despachará hacia los tres frentes de obra un camión cargado cada siete minutos, en un operativo logístico […]

La entrada Gasoducto Néstor Kirchner: plan de producción y tendido para que esté activo en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hallan uranio en 25 pozos petroleros al sur de 25 de Mayo

Luciana Deladino, geóloga pampeana que se desempeña como técnica en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía y Minería de La Pampa, detectó “anomalías” en 25 pozos petroleros que se encuentran al sur de 25 de Mayo. Después de varios estudios, confirmó que se trataba de uranio. El secretario de Energía, Matías Toso, aclaró que no se trata de “explotación ni exploración invasiva”, sino que está en sintonía con la intención de conocer “cuáles son los recursos estratégicos con los que contamos”. La novedad se dio a conocer en las Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales y Ambientales que […]

La entrada Hallan uranio en 25 pozos petroleros al sur de 25 de Mayo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los bonos verdes crecen como opciones de inversión en Argentina

La región sigue la tendencia mundial de aumento en el interés sobre finanzas sostenibles. inversiones. Las inversiones en finanzas sostenibles a través de bonos verdes vienen mostrando una tendencia creciente. En 2021, a nivel mundial se emitieron US$ 1,1 billón de GSS (Bonos verdes, sociales, sostenibles, vinculados a la sostenibilidad y de transición). Ese crecimiento también se vio reflejado en América Latina y Caribe, con la emisión de US$ 48.6 mil millones en el primer semestre de 2021 vs. US$16.3 mil millones en 2020, de acuerdo con el último reporte de CBI (Climate Bond Initiative). En Argentina, hay un total […]

La entrada Los bonos verdes crecen como opciones de inversión en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta puso al país en la puerta de los 600.000 barriles

La formación no convencional impulsó la producción de petróleo en agosto y dejó a la Argentina cerca de una cifra que no se alcanzaba desde 2010. ¿Cuántos pozos de shale se necesitan para superar esa marca? Vaca Muerta volvió a demostrar en agosto que ya es rutina lo extraordinario, no solo al impulsar la producción de Neuquén a dos nuevas marcas históricas, sino también al dejar a la Argentina en la puerta de los 600.000 barriles por día, una marca que no se alcanza desde 2010. Los reportes oficiales de la secretaría de Energía de Nación dan cuenta que en […]

La entrada Vaca Muerta puso al país en la puerta de los 600.000 barriles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CON AGENDA CONFIRMADA, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE INICIAN LA MISIÓN EN ESTADOS UNIDOS

El gobernador Jorge Capitanich adelantó algunas de las reuniones que tendrán en Washington y Nueva York. Hay un especial interés en promover financiamiento mediante organismos multilaterales de crédito para desarrollar el corredor Bioceánico Norte y robustecer las partidas presupuestarias destinadas a la gran región que componen las 10 provincias. Los gobernadores del Norte Grande inician el lunes 26 la misión internacional en Estados Unidos con el objetivo de atraer inversiones y promover el potencial exportador de la región. “El núcleo de esta misión”, dijo el gobernador Jorge Capitanich, es concretar una agenda de financiamiento para el  corredor bioceánico Norte con […]

La entrada CON AGENDA CONFIRMADA, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE INICIAN LA MISIÓN EN ESTADOS UNIDOS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qatar: Total Energies seleccionado como primer socio de Qatar Energy en el proyecto North Field South LNG

Tras su selección como primer socio para el proyecto de gas natural licuado (GNL) North Field East (NFE) de 32 millones de toneladas por año (Mtpa), Total Energies ha sido nuevamente seleccionado como el primer socio internacional en el Proyecto de GNL North Field South (NFS) de 16 Mtpa. Según el acuerdo, Total Energies obtendrá una participación del 9,375 % en el proyecto NFS, de un 25 % total disponible para socios internacionales, mientras que la empresa nacional Qatar Energy tendrá el 75 % restante. A través de sus participaciones combinadas en NFE (6,25%) y NFS, Total Energies agregará 3,5 […]

La entrada Qatar: Total Energies seleccionado como primer socio de Qatar Energy en el proyecto North Field South LNG se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS autorizó la construcción del gasoducto de alimentación a la localidad bonaerense de América

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que su interventor, Osvaldo Pitrau, se reunió con el senador provincial Juan Alberto Martínez, donde analizaron la ejecución de la obra denominada gasoducto de alimentación a la localidad de América, provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que, mediante la Resolución N° 373/22, el Organismo autorizó a Camuzzi Gas Pampeana S.A. a llevar a cabo la construcción de un gasoducto de alta presión de aproximadamente 72 kilómetros de longitud y de 6 pulgadas de diámetro, cuya presión de operación es de 70 kg/cm², junto a obras complementarias. El objetivo del proyecto es alimentar […]

La entrada ENARGAS autorizó la construcción del gasoducto de alimentación a la localidad bonaerense de América se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Búsqueda de inversiones para el sector energético y beneficios para exportadores mendocinos: la agenda detallada de Suarez en Brasil

El Gobernador mendocino está acompañado por una comitiva en el “Mes de Mendoza en Brasil”. El país vecino es el mayor consumidor de productos de la provincia y Suarez mantendrá dos encuentros clave con las entidades industriales y productivas más importantes de América Latina. Además de buscar inversores para Potasio Río Colorado y petróleo, solicitará al Banco Itaú Unibanco créditos que promuevan la compra de productos mendocinos. El Gobernador Rodolfo Suarez viajó a Brasil para participar en los eventos que se organizan en el país en el marco del ‘’Mes de Mendoza en Brasil’’. Participará en las ferias de la […]

La entrada Búsqueda de inversiones para el sector energético y beneficios para exportadores mendocinos: la agenda detallada de Suarez en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proponen cambios en el régimen de exportación de crudo para evitar que las demoras del Estado afecten el precio de esas ventas

Las paradas por mantenimiento que realizarán tres refinerías locales generaron un excedente de crudo liviano para exportar. Las petroleras venían colocando 4 barcos por mes y ahora hubo pedidos para exportar al menos 9 barcos mensuales durante septiembre y octubre. Esa mayor oferta colisiona con un régimen de habilitación de exportaciones que opera como un cuello de botella y pone en riesgo la posibilidad de cerrar contratos con refinerías del exterior. Uno de los emergentes de este escenario fue que este mes las petroleras tuvieron que aceptar importantes descuentos sobre sus precios de venta (de hasta 14 dólares por barril) para poder cerrar sobre la hora sus exportaciones de crudo. Si hubiesen contado con más tiempo, podrían haber gestionado esta situación excepción de sobre-oferta de crudo Medanito sin resignar tanto precio de venta.

La posibilidad de exportar más barriles producidos en Vaca Muerta surgió a partir de la parada técnica programada por 45 días que realizará Raizen en Dock Sud hasta principios de noviembre.  También habrá trabajos de mantenimiento en las destilerías de YPF en Plaza Huincul y Trafigura (Puma) en Bahía Blanca. Esa menor demanda local le abrió la puerta a una mayor exportación de crudo desde la Cuenca Neuquina, donde compiten Vista, Shell, Chevron, ExxonMobil, Petronas, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa, entre otras.

¿Cómo funciona el sistema de exportación?

Las petroleras que están interesadas en exportar crudo deben iniciar el trámite en la Secretaría de Energía tres meses antes de concretar la operación. En ese acto informan cuánto petróleo tienen previsto vender al exterior y a partir de ese momento se abre un plazo de 5 días hábiles para que cualquier refinador local que desea ese crudo pueda cruzar esa operación de exportación y reclamar el petróleo para su refinería. Una vez que alguien cruza esa solicitud de exportación, la Secretaría de Energía tiene 10 días hábiles para resolver el diferendo.

El problema es que muchas veces esos plazos se extienden más de la cuenta. De hecho, luego del cambio de autoridades en el Ministerio de Economía, que derivó a su vez en cambios en la Secretaría de Energía, no se aprobaron permisos de exportación durante casi un mes. Es decir, justo cuando tenían que salir más barcos se frenaron las autorizaciones para vender petróleo al exterior. 

Los plazos que fija la norma, combinados con la demora que se produjo, terminaron poniendo en riesgo algunas operaciones, pues las ventas de crudo se cierran al menos 45 días antes de que se efectivice la operación, pero es complejo cerrarlas si la petrolera todavía no consiguió el aval del gobierno.

Por ejemplo, si una empresa busca exportar a partir del 1 de noviembre, debería cerrar la exportación al menos el 15 de septiembre. Para ello, solicita permiso para exportar el 1 de agosto. Ese permiso debería estar otorgado a más tardar el 25 de agosto (si es que hay feriados en el mes), pero la demora del Estado puede provocar que a mediados del mes siguiente (en este caso el 10 de septiembre), el permiso no esté validado. Es ahí cuando la operación pactada con una refinería del exterior comienza a peligrar.

A su vez, hay que tener en cuenta que esos contratos con refinerías de afuera no se gestan de un día para el otro. Varias petroleras estuvieron negociando con jugadores del downstream del oeste de Estados Unidos durante varias semanas y una vez que lograron acordar la demora en la obtención de los permisos puso en riesgo la operación, generando una desconfianza que luego es difícil de recomponer.

¿Cuál puede ser la solución?

Debido a la demora de todo ese proceso administrativo, tres directivos de empresas productoras consultados por EconoJournal coincidieron en que una de las soluciones podría ser que la Secretaría modifique los plazos y permita que los pedidos de exportación se realicen con 180 días de anticipación. De ese modo, se reduciría el riesgo de que la tardanza en el trámite de habilitación ponga en riesgo la operación de exportación.

“Vaca Muerta va camino a generar cada vez mayores saldos exportables. Si pudiésemos planificar las exportaciones con seis meses de antelación, todo el proceso, tanto en el plano administrativo con el Estado como el comercial con nuestros clientes, sería más sencillo”, expresó una de las fuentes consultadas

La entrada Proponen cambios en el régimen de exportación de crudo para evitar que las demoras del Estado afecten el precio de esas ventas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala impulsa licitación de transmisión para dar paso a más energías renovables

Gustavo Maeda, delegado de Planeación Energética del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, adelantó que el Ministerio está proponiendo la realización de una licitación pública para ampliar la infraestructura de transmisión. 

En concreto, se abriría una convocatoria para la construcción de 40 subestaciones eléctricas en 69 kV y 78 líneas de transmisión eléctrica. Y dichas obras – señaló- se dividirán en 14 lotes para cada región del país

Aquello está motivado por el nuevo Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2022-2052 que advierte la necesidad de nueva infraestructura de transmisión, que garantice el suministro de energía eléctrica a todos los usuarios.

Los detalles sobre la licitación fueron compartidos durante la presentación de resultados finales del estudio “Hoja de Ruta de Transición Energética de Guatemala”, organizado por Enel-Deloitte, al que asistió Energía Estratégica como medio invitado y del que participó Gustavo Maeda como portavoz del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala.  

¿Qué tipo de generación se dará a lugar? Según precisó el funcionario de gobierno se trabaja en una «planeación más responsable» en miras a incrementar las fuentes de energías renovables e incorporar otras alternativas de generación y almacenamiento como el hidrógeno verde.

“El Ministerio prioriza entre sus políticas y planes el uso de recursos renovables y limpios amigables con el medioambiente permitiendo una transición energética que contribuya al cambio de la matriz energética con el objetivo de cumplir con las metas establecidas en generación renovable y mitigación de gases de efecto invernadero”, declaró.

Tal es así que la generación eléctrica para la semana del 12 al 18 de septiembre pasados alcanzó a ser un 88% renovable. Ahora bien, al respecto es preciso señalar que cerca del 80% fue proveniente de hidroeléctricas y la intención de la actual administración será diversificar la participación de fuentes de generación.

Por ello, las energías renovables podrían crecer aún más en las próximas dos décadas. El Plan de Expansión del Sistema de Generación 2022-2052 contempla elevar el parque de generación actual un 77%. Es decir, llevarlo de los 3,379.3 MW de capacidad instalada actualmente hasta los 5,981.6 MW en 2052.

En lo que respecta a las alternativas de generación sostenibles se prevé que de aquel total podría adicionarse al menos 905.8 MW de grandes hidroeléctricas, unos 35 MW de GDR hidroeléctricos (menores a 5 MW), 356.5 MW geotérmicas, 310 MW solares, 330 MW eólicos y 15 MW de biogás (ver detalle).

Guatemala «afina» su licitación de renovables y estudia otra por hasta 1200 MW

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sector renovable analiza rescisión de contratos del RenovAr y cómo afecta al MATER en Argentina

La rescisión de treinta contratos del Programa RenovAr por 778 MW de capacidad adjudicada, abre las puertas a un mayor desarrollo del Mercado a Término (MATER) como driver de crecimiento para las energías renovables en Argentina. 

El remanente de potencia que quedó tras la baja de los proyectos RenovAr será analizado por CAMMESA y, si corresponde, se sumará a la capacidad disponible para asignar prioridad prioridad de despacho en el MATER.  

A raíz de ello, desde el sector energético del país analizaron el impacto que representa este hecho, como también las oportunidades a futuro. Y todos los actores que dialogaron con Energía Estratégica coincidieron en que es positivo para el mercado

“Es un hito muy importante cada nueva oportunidad que se presenta como alternativa para seguir desarrollando las renovables. El MATER es el camino, junto con la generación distribuida, para alcanzar los objetivos de la Ley N° 27.191 y efectuar una transición en la matriz energética hacia energías cada vez más limpias, más sustentables y más distribuidas en todo el país”, aseguró Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). }

YPF Luz: “La estrategia de la compañía está enfocada en continuar en el MATER”

“Es muy importante los recientes 778 MW liberados que irán al Mercado a Término, porque igual es crecimiento de las inversiones entre privados. Y sin duda el MATER continuará siendo un sector dinámico, pero los grandes proyectos vendrán con las obras de infraestructura”, complementó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

Y cabe recordar que una de las principales novedades, tras la confirmación de los proyectos que rescindieron sus PPA mediante la Res. SE 1260/21, fue  que la región Comahue – Patagonia – Buenos Aires volvió a tener 100 MW disponibles para asignar en el mercado entre privados. 

Christian Schiano, presidente de Surland Technologies S.A, fue otra de las voces que aportó su mirada sobre este tema y sostuvo que el MATER es la respuesta “lógica e inteligente” a un contexto “complicado” de costos de generación y disponibilidad debido al conflicto bélico actual entre Rusia y Ucrania, como también a los problemas de provisión post covid que influyen en el crecimiento económico. 

Ante la falta de inversiones en líneas, es una bocanada de aire fresco que proyectos que ocuparon capacidad de transporte durante tantos años, dejen espacio a quienes pueden llevar adelante los proyectos que fueron demorados en llamadas anteriores por falta las limitaciones de evacuación”, agregó. 

El sector demanda más Infraestructura eléctrica

La falta de inversión en la ampliación de redes de transmisión es uno de los tantos puntos en los que diversos actores de la industria manifiestan su preocupación o hacen foco desde hace varios años.

Problemática que tampoco fue pasada por alto por los representantes de CADER y la CEA, considerando que sería fundamental para una mayor participación de las renovables, pese a que Argentina ya cuenta con 5139 MW instalados y otros 960,4 MW del MATER que deberán entrar en operación en los próximos meses o años. 

“Lo ideal es que la ampliación de la infraestructura sea una realidad para la matriz eléctrica argentina. Obras que deberían ser una prioridad para el gobierno porque, de ser así, el crecimiento de las energías limpias no estaría condicionado a la capacidad de transporte que se libere”, declaró Ruiz Moreno.

CAMMESA admite que sin inversiones en transporte se complica el ingreso de renovables en Argentina

Mientras que Alfonsín planteó que si se contara con un sistema de transporte en alta y media tensión más desarrollado, “no sólo se podría alcanzar la meta del 20% en el 2025 sino del 30% en el 2030”. 

“Y no sólo ello, también podríamos empezar tener una Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, proyectos concretos para abastecer el transporte, las grúas de los puertos, camiones mineros y barcos que navegan la Hidrovía del Paraná/Paraguay por donde sale más del 80% de nuestras exportaciones, fertilizantes verdes para toda nuestra actividad agropecuaria, así como también los primeros ramales ferroviarios”, concluyó.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras impulsará marco legal que priorizará recursos energéticos renovables

La Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN) se encuentra socializando desde el pasado mes de agosto el borrador del anteproyecto de Ley de Electrificación Social en Honduras (LESH).

La iniciativa tendría como objeto complementar la Ley del 16 de mayo del 2022, y convertirse en el instrumento que garantice la electricidad para el pueblo como un bien público y un derecho de todos.

Tal es así que, durante la socialización del borrador del anteproyecto de LESH se invita a todas las partes interesadas a colaborar en la definición de su alcance, antes de remitir la propuesta al Congreso Nacional.

Desde la Secretaría de Energía revelaron a Energía Estratégica la “Antepropuesta de Ley” que indica que dicha iniciativa podrá dar paso a la generación de nuevos modelos de negocio que promuevan la participación comunitaria y la inversión privada a través del diseño, administración, operación y el mantenimiento de Proyectos de Electrificación Social (PES).

En concreto, el Resumen Ejecutivo al que este medio tuvo acceso menciona “la generación de modelos de negocios comunitarios”.

¿En qué consiste? La Ley del 16 de mayo del 2022 que promulga una reforma energética, ya lo adelanta:

“Las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el territorio nacional de la República de Honduras se realizarán bajo los principios de integralidad y justicia participativa, social y ambiental”.

Ahora bien, a través de la Ley de Electrificación Social en Honduras (LESH) se perseguiría como objetivo general:

“Establecer el marco legal para la promoción, desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación en zonas urbano-periféricas, rurales, y regiones aisladas que, por sus características particulares, accesibilidad o dificultad técnica, no tienen acceso a la energía eléctrica”

“Así como, promover el desarrollo económico y social de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad, priorizando el uso de recursos energéticos renovables de origen solar, eólico, geotérmico, hidráulico y biomasa, entre otros”.

Más proyectos de inversión 

Para garantizar el acceso del 100% de los hondureños a la energía eléctrica, desde el gobierno también están evaluando diversos mecanismos que permitan ampliar el parque de generación y transmisión.

Tal es así que el equipo de la Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN) se encuentra relevando la necesidad de nuevas obras para enlazar zonas aisladas al Sistema Interconectado Nacional.

Así mismo, también prevén pequeños proyectos de generación cerca de los centros de consumo y comunidades aisladas. Entre las alternativas a explorar, se destacan microrredes de generación eléctrica que no sólo lleven luz a las familias, sino que también desplacen fuentes de generación eléctrica y térmica contaminante, como carbón y leña, de las casas de los hondureños.

Honduras rediseña su modelo energético para convocar a licitaciones e integrar a las comunidades

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Equans avanza con 200 MW en Colombia pero advierte complejidades para autoconsumo

En Colombia se está dando un arduo debate sobre la medida que adoptó el Ministerio de Minas y Energía en regular las tarifas. Hacerlo, ¿podría generar un desincentivo en el autoconsumo renovable, considerando que a menores precios de la energía mayor plazo de amortización de los equipos?

Para Rodolphe Demaine, CEO de Equans Colombia, no. “Por lo menos a este ritmo y en el corto plazo”, aclara. Y cuenta que la demanda por este tipo de conexiones de autoconsumo sube, al punto que este año crecerá el doble respecto al 2021.

“Muchos de los empresarios sienten que los próximos años van a ser difíciles en términos de adquirir energía a buen precio; así que cada vez más está el convencimiento de que hay que ir por la autogeneración”, confía.

Y cuenta que desde Equans Colombia, filial de la francesa Engie, están trabajando sobre 30 proyectos, por más de 200 MW, para su conexión, tanto en autogeneración como en Utility-scale.

No obstante, más allá que el autoconsumo vaya en aumento y que el propio Gobierno de Colombia haya manifestado su apoyo a esta actividad, Demaine advierte: “Todavía estamos muy lejos respecto de otros países de la región pero creo que el Gobierno va a flexibilizar la integración de la autogeneración trabajando sobre las limitaciones actuales en la conexión con los operadores”.

Explica que esto se debe básicamente a que “el principal cuello de botella es flexibilizar la integración a la red”. Es decir, que haya menos trabas a la hora de ejecutar un proyecto y ponerlo en marcha.

“Generalmente los plazos son muy largos y complejos, o los costos relacionados también son importantes, así que se trata de una flexibilización que debe dar el Gobierno”, propone el CEO de Equans Colombia.

Precisa que un proyecto pequeño, que se instala en aproximadamente un mes, puede demorar 6 meses en obtener aprobaciones. “Es un tiempo muy largo para un emprendimiento de montos pequeños. Y si se trata de un proyecto grande, puede demorar mucho más”, lamenta Demaine.

Subestaciones, otra clave

También advierte que otra dificultad será ampliar y construir subestaciones para ampliar capacidad de red debido al gran número de proyectos de renovables que hay y a la demora en avanzar con estas obras de infraestructura.

Y en ese entorno, mejorar las infraestructuras para evitar pérdidas. “El Gobierno debería atender este problema porque es tan significativo como incorporar fuentes de energías renovables”, advierte.

Precisa que en la Costa caribe las pérdidas se elevan hasta el 35% y en el resto del país ronda entre el 16 al 18%. “Es un número enorme a comparación de otros países”, observa.

Y remata: “El control de pérdidas en un solo año representa el desarrollo de varios años de renovables; es un tema que se tendría que poner en la mesa más allá de que cada uno de los operadores lo tiene en sus objetivos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sonora afina detalles del proyecto de generación distribuida en 40 municipios

El gobierno de Sonora dio a conocer más detalles del programa que prevé instalar paneles solares en cuarenta municipios del estado, bajo el modelo de generación distribuida, es decir, proyectos con una capacidad máxima de 500 kW. 

Rafael Cabanillas, director de la Dirección General de Energía de Sonora, explicó que la primera etapa consiste en centrales en Agua Prieta, Colonia Morelos, Bavispe, Bacerac, Huachinera, Bacadehuachi, Mesa de Tres Ríos, Sahuaripa, Arivechi, pero que hasta el momento sólo se tiene donado el terreno en Bavispe. 

Mientras que los otros siete municipios todavía se encuentran «en proceso legal de traslado», con la particularidad de que en Colonia Morelos y Mesa de Tres Ríos se prevé una configuración de microrred o generación en viviendas. 

“Existe un potencial de producción de energía muy grande y que atiende a un sector ejidatario y rural que había sido olvidado. Y el gobierno estatal participa de manera activa y toma el liderazgo de los proyectos”, aseguró Cabanillas. 

“El gobernador pretende que esas capacidades se puedan desarrollar con infraestructura de plantas fotovoltaicas, que permita disminuir los costos de energía eléctrica, ya que no tienen acceso a tarifas baratas o subsidiadas por Comisión Federal de Electricidad”, agregó.

Bajo esa misma línea, ya se realizó la primera licitación en Bavispe e inicio de construcción correspondiente, por lo que se espera que próximamente comiencen las convocatorias para el resto de municipios, una vez se consigan los terrenos correspondientes. 

Y si bien a corto plazo el corto plazo el gobierno de Sonora será responsable de los proyectos, ya se busca un modelo de gobernanza que permita delegar la labor a los municipios o ejidos beneficiados para que éstos sean quienes operen las plantas. Aunque para ello, el especialista manifestó que posiblemente sea necesario contar con apoyo de subsidios. 

¿Cómo se planea el modelo de negocio? El titular de la Dirección General de Energía de Sonora precisó que se analizan tres escenarios, de los cuales en dos se requiere un convenio con CFE y la Secretaría de Energía (SENER). 

El primero de ellos plantea que el total de los kWh generados por los paneles solares sea descontado de la lista de los medidores determinados por el gobierno. Es decir, que la energía producida se debite de las tarifas de distintos contratos con CFE, ya sea de particulares u oficiales como el municipio. 

La segunda alternativa también proyecta que los kWh producidos se descuenten de la lista de medidores asignados por el gobierno estatal, pero con la particularidad que una fracción de los kWh no se resten por el porteo. 

En tanto que el tercer escenario propone que los kWh sean vendidos directamente a CFE, el gobierno de Sonora reciba una suma de dinero y éste la distribuya entre los usuarios. Caso donde no se requeriría un convenio, aunque sí una entidad oficial receptora. 

AMLO focaliza en Sonora para fomentar las renovables

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, sostuvo que dejará las bases para aumentar  la capacidad renovable y puntualizó en el rol que tendrá Sonora para atraer inversiones extranjeras en el futuro. 

“Las plantas fotovoltaicas, como la de Puerto Peñasco, se pueden replicar en México. Y también se tiene la posibilidad de que haya respaldo con otras centrales de generación”, declaró en una conferencia de prensa de la semana pasada. 

Aunque cabe recordar que esta no es la primera vez que AMLO afirma que hay un plan previsto para impulsar la instalación de parques solares y eólicos, dado que a mediados de julio vaticinó que se desarrollarán proyectos en la frontera con Estados Unidos. 

Y si bien no hubo muchos más detalles desde aquel entonces, sí se sabe que será “siempre y cuando la planeación esté a cargo de la Secretaría de Energía y que el socio principal sea la Comisión Federal de Electricidad».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La eólica y solar en Chile ya alcanzan el 31% de la matriz eléctrica

De acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE) –DESCARGAR-, agosto finalizó con una capacidad instalada neta de energías renovables no convencionales del 35% (10.398 MW), con casi un 99,6% conectado al Sistema Eléctrico Nacional.

La eólica y la solar explican la mayor parte de ellas, ya que en conjunto representan el 31% de la matriz eléctrica chilena, con los 9.183 MW (5.334 MW solar y 3.849 MW eólica), sobre una potencia total de 29.704 MW.

Fuente: CNE

El reporte indica que la inyección de centrales de energías renovables no convencionales a la matriz durante el mes de agosto fue de 2.238 GWh, lo cual corresponde a un 31,8% de la generación total.

El análisis por tecnologías refleja que si bien la potencia solar supera ampliamente a la eólica, la inyección de energía de esta segunda supera a la primera: Se registró una producción de 821 GWh a partir de parques solares y de 839 GWh con energía eólica.

Asimismo, se contabilizaron 269 GWh de centrales mini hidráulica de pasada, 125 GWh a partir de biomasa, 36 GWh con energía geotérmica y 25 GWh de concentración solar de potencia.

Fuente: CNE

Los que se vienen

Otro dato saliente es que hasta el mes pasado se contabilizaron 342 proyectos de energías renovables no convencionales declarados en construcción, según la resolución N° 686/2022.

En ella se especifica que la entrada a operación de los proyectos se prevé entre diciembre 2020 y junio 2025, y que avanza una potencia por 4.491 MW. De ellos, la mayoría es solar fotovoltaica, con 3.730 MW, y le sigue la eólica, con 712 MW. Finalmente hay 49 MW mini hidroeléctricos.

Fuente: CNE

Finalmente, durante el mes de agosto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió a evaluación 9 nuevas iniciativas de proyectos renovables, correspondientes a un total de 1.483 MW que equivalen a 1.591,7 millones de dólares de inversión.

En tanto, otorgo 7 Resoluciones de Calificación Ambiental favorables, correspondientes a un total de 193 MW, que equivalen a 309,3 millones de dólares de inversión.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El módulo de 600W+ centrado en el LCOE impulsa mercado fotovoltaico mundial con cuatro competencias clave

Trina Solar ha propuesto el principio orientado al LCOE (costo nivelado de energía), que consiste en reducir el LCOE en las centrales fotovoltaicas con alta potencia, alta eficiencia, alta fiabilidad y alto rendimiento energético. Esto se basa en la experiencia del mundo real, incluyendo las tendencias del mercado para impulsar el crecimiento de la industria para construir un mundo con cero emisiones de carbono.

Los módulos de alta potencia se han convertido en un elemento fijo del mercado mundial 

Los productos fotovoltaicos de alta potencia están arrasando en todo el mundo, como demuestran eventos como Intersolar Europe en Alemania en mayo e Intersolar South America en Brasil a finales de agosto. Unos 30 fabricantes de módulos expusieron más de 40 productos de 600 W+ con tecnologías como PERC, HJT y TOPCon.

Trina Solar ha enviado más de 30GW de 210 módulos a todo el mundo, y el sector en su conjunto ha enviado más de 50GW hasta junio. InfoLink, una de las principales consultoras de energías renovables del mundo, ha previsto que este año la capacidad de producción de células de 210 mm alcanzará los 309 GW y la de módulos los 344 GW.

Competencias básicas de los módulos de 600W+, las 4 claves para conseguir un bajo LCOE 

La reducción del LCOE siempre ha sido un factor clave en el aumento de la capacidad instalada fotovoltaica y sigue siendo el objetivo supremo de la innovación tecnológica en la industria fotovoltaica.

La reducción de la inversión inicial en las centrales fotovoltaicas y el aumento de la generación total de energía durante su ciclo de vida son cruciales para reducir el LCOE. Los productos de alta potencia y alta eficiencia pueden aumentar significativamente la potencia de las cadenas, reducir los costes del LCOE y reducir la inversión inicial del proyecto. Los módulos solares con alto rendimiento energético y alta fiabilidad aumentan directamente el rendimiento energético total de una central eléctrica durante su vida útil. Trina Solar ha comprobado que la alta potencia, la alta eficiencia, el alto rendimiento energético y la alta fiabilidad, así como la reducción continua del LCOE, son elementos clave de los módulos fotovoltaicos superiores.

Guiado por el LCOE, la aplicación global de 600W+ es cada vez más madura 

El módulo Vertex 600W+ de Trina Solar es un producto que cumple plenamente los cuatro requisitos básicos que acabamos de mencionar y que también ha sido probado en varias centrales fotovoltaicas y por terceros. La combinación de estas características con la reducción del LCOE nos da lo que llamamos el principio orientado al LCOE.

En comparación con los módulos normales del mercado, los módulos de 600W+ aumentan la potencia total en 125W-130W, un aumento de la eficiencia del módulo del 0,3%-0,5% y una ganancia de rendimiento energético del 1,51%-2,1% por vatio. El módulo 600W+ también supera la prueba de carga mecánica estática y otras cinco pruebas rigurosas, y tiene un excelente rendimiento en condiciones meteorológicas extremas.

Otros líderes del rubro, como Black & Veatch, DNV, Enertis y Fraunhofer ISE, han llevado a cabo un extenso análisis de valor de los módulos de alta potencia de 600W+ en todo el mundo, cubriendo 15 escenarios de aplicación principales. Los resultados muestran que los módulos de 600W+ pueden reducir el LCOE hasta en un 4,1% respecto a los módulos de referencia de 540W.

Los módulos de 600W+ se utilizan ampliamente en todo el mundo, dando soporte a una serie de centrales eléctricas de nivel GW, con presencia en toda América Latina, Europa y otros lugares en entornos que incluyen desiertos y pesquerías, en mercados comerciales e industriales, ayudando a muchas industrias a alcanzar los objetivos de bajas emisiones de carbono.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de USD 100 millones ha invertido el Gobierno Nacional en infraestructura eléctrica

En lo que va de 2022, bajo la directriz del presidente Guillermo Lasso, se han ejecutado alrededor 1.000 proyectos de electrificación a nivel nacional, enfocados en mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica y alumbrado público, atender la expansión del sistema eléctrico por crecimiento de demanda y avanzar en la electrificación rural en el contexto de Acceso Universal de la Energía.

Además, es importante señalar que, durante el 2022, se han instalado alrededor de 38.000 luminarias con la finalidad de contribuir en la seguridad ciudadana y vial, y el desarrollo de emprendimientos y actividades turísticas.

Es importante destacar que, desde la presente fecha hasta el primer semestre del año 2023, el sector eléctrico de distribución invertirá aproximadamente 150 millones de dólares en proyectos a nivel nacional.

El ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, destacó que, en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Carchi, Loja, Bolívar y Cañar, se han invertido más de USD 57 millones para el desarrollo de proyectos de electrificación que han beneficiado alrededor de 319 mil moradores de la zona.

Además, las Empresas Eléctricas atendieron requerimientos ciudadanos como: instalación de nuevos medidores, soporte para facturación, soporte técnico y mantenimiento que, entre otras acciones fomentan la calidad del servicio y el progreso de los lugares atendidos en todo el Ecuador.

“Contar con servicios integrales, en cuanto a electricidad, contribuye al desarrollo, seguridad y al mejoramiento en la calidad de vida de la ciudadanía, por eso impulsamos nuevos proyectos de generación eléctrica que aporten en la dinamización de la economía y al mismo tiempo sean amigables con el ambiente”, enfatizó el ministro Vera.

Esta Cartera de Estado, a través de las 10 Empresas Eléctricas de Distribución a nivel nacional, trabaja los 365 días del año para garantizar a la ciudadanía un servicio de energía eléctrica, seguro, confiable y de calidad.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Efecto colateral del ‘dólar soja’: dejaron de entregar biodiesel para cumplir con el corte obligatorio en el gasoil

La implementación del “dólar soja” por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, que llevó el tipo de cambio a $ 200 para la productores, generó una disparada de más del 30% del precio del aceite de este poroto que provocó el freno de la producción de las plantas de biodiesel, que utilizan este producto como materia prima fundamental. En la segunda quincena de septiembre los productores dejaron de entregar biodiesel a las refinerías, donde se mezcla con el gasoil. Ya se frenaron las plantas productoras de provincias como La Pampa y San Luis, pero en estos días se frenarían todo el sector, aseguraron a EconoJournal varias fuentes privadas.

Por ley, el biodiesel se mezcla en un 12,5% con el gasoil. Las aceiteras, que proveen de aceite de soja a las plantas pymes de biodiesel, venían vendiendo el producto a un tipo de cambio oficial de alrededor de los 140 pesos. Pero, con la implementación del dólar especial para el complejo sojero exportador, comenzaron a entregaron el aceite en el mercado local a $ 200, que es el mismo que el del mercado de exportación de las aceiteras. La cotización del dólar a 200 pesos elevó el precio del aceite de soja entre un 27% y 47% (dependiendo de la cotización diaria del producto) de lo que valía previo a la implementación de la medida anunciada por Massa.

Fuentes del sector de biodiesel consultadas por EconoJournal indicaron que “con este valor tuvimos que parar la producción. Solo estamos trabajando en un 30% con el aceite que ya teníamos comprado en agosto. Pero la producción de septiembre está paralizada”. La situación puede ser peor para estas plantas si se extiende el tipo de cambio sojero en octubre, ya que quedarán sin stock de aceite para producir biodiesel. En el sector analizan que en el equipo de Massa no se dieron cuenta de la complejidad que traía para las plantas productoras la implementación del “dólar soja”.

Ya hubo algunas reuniones de los productores de biocombustibles con el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, pero todavía no hay ninguna medida concreta por parte de la Secretaría de Energía para el sector. La complejidad es que, como el biodiesel se mezcla con el gasoil, subir el precio regulado podría generar un incremento de los combustibles, algo que el gobierno intenta evitar en este contexto inflacionario.

El dólar y la soja

El “dólar soja” comenzó a regir el lunes 5 de septiembre y está vigente, al menos, hasta fin de mes. El viernes anterior (2 de septiembre), el gobierno había fijado el precio de la tonelada de biodiesel (un precio regulado por la Ley 27.640) en $ 220.000, pero tres días después las aceiteras comenzaron a vender la materia prima más cara con tipo de cambio a $ 200, que llevó a que el precio de la tonelada de este aceite oscile entre los $ 240.00 y $ 280.000. Es decir, la materia prima alcanzó un valor superior al precio regulado del producto final. “No nos dan los números, no podemos producir con estos precios”, señaló un productor de biodiesel a EconoJournal.

Si el “dólar soja” deja de estar vigente desde octubre, las plantas de biodiesel podrían volver a producir porque bajaría el precio del aceite, ya que se regiría con un tipo de cambio oficial, que este viernes cerró en $ 151. Pero si Massa, envalentonado con los US$ 5.500 millones que obtuvo el BCRA por la liquidación del complejo sojero, define extender el tipo de cambio especial, las mismas fuentes anticiparon que “se dejaría de producir biodiesel en el país completamente porque no nos van a dar los números”. Y añadieron que “a partir de este fin de semana ya frenamos toda la actividad porque nos quedamos sin stock del aceite que adquirimos en agosto”.

La entrada Efecto colateral del ‘dólar soja’: dejaron de entregar biodiesel para cumplir con el corte obligatorio en el gasoil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ENARSA: ANCAP recibirá 350 mil m3/día hasta fin de año. U$S 3,91 el MBTU

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta para ENARSA para el aprovisionamiento firme de gas natural a ANCAP (Uruguay) para el período octubre – diciembre 2022.

Resultó asignada la oferta de una comercializadora por un volumen diario de 350.000 metros cúbicos para los meses de octubre, noviembre y diciembre 2022. El precio fue de U$S 3,91 por millón de MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CNV aprobó el fideicomiso para extender la vida útil de Atucha I

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la emisión del fideicomiso para financiar el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, a cargo de Nucleoeléctrica Argentina (NASA).

El presidente de la CNV, Sebastián Negri, visitó, junto a los directores Matías Isasa y Mónica Erpen, el complejo nuclear Atucha, tras la aprobación de la emisión del fideicomiso financiero solidario y de infraestructura pública NASA IV destinado a financiar obras que prolonguen por 25 años la vida de Atucha I.

“Estamos frente a una gran obra de infraestructura como es el alargamiento de la vida útil de la primera central nuclear de América Latina, puesta en funcionamiento en 1974, mayormente en base a tecnología local”, dijo Negri.

Visita de autoridades de la CNV en el Complejo Atucha.

El titular de la CNV agregó que “implica un financiamiento durante cinco años de 600 millones de dólares, que va a generar 2000 puestos de trabajo, a instancias de una política de Estado que coloca a la Argentina entre los pocos países del mundo con esta tecnología limpia y recursos humanos idóneos para operarla”.

La parada de reacondicionamiento y extensión de vida de Atucha I tendrá una duración de dos años a realizarse entre 2024 y 2026 e implica una inversión de US$ 450 millones, según Nucleoeléctrica.

El fideicomiso también servirá para financiar la obra de construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de la Central Nuclear Atucha II (ASECG II), cuyo costo estimado es de US$ 137 millones. NASA puso este año en operación una instalación similar para Atucha I, clave para la continuidad de operación de esta central.

Fideicomiso

El fideicomiso financiero, aprobado por el directorio de la CNV en forma condicionada, tiene a Bice Fideicomisos como fiduciario y a Nucleoeléctrica Argentina como fiduciante, mientras que la emisión está calificada por Fix SCR.
Los valores de la deuda fiduciaria se emitirán en el marco de los regímenes especiales de Fomento de Infraestructura Pública y el de Programas de Fideicomisos Financieros Solidarios para Asistencia al Sector Público Nacional, provincial y/o municipal, aprobados por el organismo en 2020.

“El mercado de capitales, una vez más, viene a colaborar para que esta obra se lleve adelante; y es el objetivo de nuestra gestión canalizar más proyectos de la economía real como este, que generan empleo y desarrollo, para que encuentren financiamiento en el sector privado, inversores institucionales y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES”, enfatizó.

“La obra es estratégica porque la energía y su autoabastecimiento son sinónimos de soberanía. Además la energía nuclear es hoy una de las mejores opciones porque es absolutamente limpia y contribuye a la disminución de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera”, dijo el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., José Luis Antúnez.

La entrada La CNV aprobó el fideicomiso para extender la vida útil de Atucha I se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Glencore adquirió la participación de Newmont en el proyecto MARA en Catamarca

Glencore, la empresa multinacional con sede en Suiza, llegó a un acuerdo para adquirir la participación de la estadounidense Newmont en el proyecto MARA-Agua Rica, un emprendimiento minero millonario para producir cobre, molibdeno, oro y plata en Catamarca. El acuerdo anunciado este viernes por ambas compañías es por la adquisición del 18,75% que posee Newmont por un total de US$ 155 millones. Una vez completada la transacción, Glencore pasará de tener el 25% a una participación accionaria de 43,75% y será el único socio de la canadiense Yamana Gold, que cuenta con el 56,25% y es el operador.

El proyecto MARA, uno de los mayores desarrollos de cobre de la Argentina, es una empresa conjunta formada en diciembre de 2020 entre Yamana Gold, Glencore y Newmont luego de la integración de la planta e infraestructura de Minera Alumbrera y el proyecto Agua Rica.

Diseño de MARA-Agua Rica

El proyecto surge porque el desarrollo Bajo la Alumbrera está en un proceso de cierre de mina debido al agotamiento de su vida útil y los accionistas contemplaron la posibilidad de generar un nuevo proyecto integrado y cercano conectando la planta de procesamiento de Alumbrera con el yacimiento Agua Rica.

La integración de ambos no requiere de la construcción de una nueva planta ya que está diseñada a partir de la construcción de una cinta transportadora terrestre que conectará los dos puntos y que será la responsable de trasladar el mineral triturado hasta una planta de procesamiento. Se prevé que MARA-Agua Rica producirá cobre, molibdeno, oro y plata.

Cuenta con un capital de US$ 2.700 millones para la etapa de construcción y un capital de sostenimiento de US$ 1.500 millones durante la vida útil del proyecto, que se encuentra en etapa de exploración avanzada y durante 2021 se invirtieron 1.300 millones de pesos.

MARA-Agua Rica es un activo fundamental para Yamana y Glencore, ya que tiene reservas minerales probadas de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro contenidas en 1.105 millones de toneladas de mineral y tiene una vida útil inicial de 28 años.

La entrada Glencore adquirió la participación de Newmont en el proyecto MARA en Catamarca se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcelo Rucci: “Desde 2018 tuvimos 15 muertos, pero no se avanzó ni un centímetro en materia de seguridad”

(Desde Neuquén). Mientras el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Neuquén realiza pericias en la ciudad de Plaza Huincul para establecer la causa de la explosión en la refinería de New American Oil en donde murieron tres operarios, este mediodía se llevará a cabo una reunión de los gremios petroleros de la región para establecer la vigencia del paro y los pasos a seguir.

En diálogo telefónico con EconoJournal, el secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, cargó duramente contra las empresas petroleras, a quienes les asignó la responsabilidad por las accidentes fatales que se registraron en los últimos años. «Desde 2018 perdimos a 15 compañeros por fallas en los sistemas de seguridad. No estamos en zona de guerra, pero parece. Desde el año pasado hubo 4 o 5 reuniones del comité de seguridad que conformamos con las empresas, pero no se avanzó ni un centímetro«, cuestionó el dirigente gremial. «No hubo cambios, las petroleras mandan directivos de tercera o cuarta línea, que lo único que dicen es que elevarán los planteos a los CEO’s, pero hasta acá hubo cero avance», agregó.

Durante la inspección que comenzó el jueves por la tarde, el fiscal general estuvo acompañado por la fiscal del caso Ana Mathieu, la asistente letrada Valeria Cevallos, las integrantes de la fiscalía María Laura Miguel y Ana Paula Iturra; un licenciado en sistemas de seguridad y protección contra siniestros y especialista en control de incendios, que interviene como perito del Ministerio Público Fiscal; y personal de Bomberos.

Reunión y exportaciones interrumpidas

Este mediodía se realizará en Neuquén una reunión con los gremios petroleros. Participará también el secretario general del sindicato de personal jerárquico, Manuel Arévalo. «Esperemos que la Ceph (la cámara de empresas productoras) ofrezca una propuesta seria para mejorar la situación. Nosotros tenemos una serie de reclamos, como el reemplazo de los sistemas de contratación on call (un pedido que también impulsan las empresas PyMEs de la provincia) por un servicio mensualizado, dado que eso permitiría trabajar mejor los procesos de seguridad. También queremos que se invierta en capacitación, en instrumental y maquinaria para cuidar a los trabajadores», señaló Rucci, que el jueves decretó un paro indeterminado de las actividades en la cuenca.

La expectativa de las petroleras es que la medida de fuerza se levante este viernes por la tarde, dado que comienza a afectar la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta. Prueba de eso es que la Secretaría de Energía ordenó interrumpir las exportaciones de gas hacia Chile.

«En función de la reducción de la inyección (de gas) asociada a las medidas sindicales anunciadas, estamos cortando a cero las exportaciones tanto en Gas Andes como en Gas Pacífico«, explicó Transportadora de Gas del Norte (TGN) mediante una e-mail enviado el jueves por la noche a petroleras como Tecpetrol, Total, Wintershall Dea, YPF, Pampa, Pan American Energy, Pluspetrol y CGC, entre otras. La medida interrumpió la venta de 7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas hacia el mercado chileno. «Creo que fue una decisión preventiva. No hay una afectación sustancial de la producción. Es más, si las exportación no se reabren, el gas podría empezar a rebotar en cabecera», advirtió el gerente comercial de una productora.

Investigación

“Desde primera hora estamos trabajando con todos los recursos para avanzar rápidamente en la investigación y poder establecer las causas que originaron la explosión”, afirmó el fiscal José Gerez. De acuerdo a la información preliminar reunida durante la jornada, el siniestro ocurrió alrededor de las 4.10 de la madrugada. Las tres personas que fallecieron fueron identificadas como Gonzalo Molina (31); Víctor Herrera (58) y Fernando Jara (34). Todos eran trabajadores de la refinería.

Gerez explicó esta mañana en la radio AM550 que en el momento de la explosión eran cuatro los trabajadores que se encontraban en el lugar. Una de esas personas, que prestaba servicios de seguridad, estaba en su garita y pudo sobrevivir. «No solamente se pudo salvar, sino que se quedó a intentar ayudar a sus compañeros, en una acción heroica. Además, nos aportó detalles importantes de lo que sucedió adentro», detalló Gerez.

La fiscal del caso indicó que luego de que el fuego fue controlado por el personal de Bomberos durante la tarde, comenzaron los peritajes para establecer las causas de la explosión, a cargo del perito de seguridad e higiene. Los cuerpos de las tres personas fallecidas fueron trasladados hacia Neuquén, donde mañana se realizarán las autopsias en el Cuerpo Médico Forense.

La fiscalía trabaja sobre ciertas hipótesis de la causante del hecho y busca saber si hay algo una “responsabilidad o conducta penal”.

La entrada Marcelo Rucci: “Desde 2018 tuvimos 15 muertos, pero no se avanzó ni un centímetro en materia de seguridad” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno no admitirá atrasos para inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner

El gasoducto Néstor Kirchner, la mayor obra de infraestructura estatal, deberá estar operativa el 20 de junio de 2023. Existe una cuenta regresiva hacia el día anterior al comienzo del invierno del próximo año en todos los despachos oficiales que tiene injerencia en la planificación económica pero, también, en la ingeniería electoral del Frente de Todos. Porque inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner, la obra de infraestructura más importante llevada adelante por la administración de Alberto Fernández que tiene un costo cercano a los 2.500 millones de dólares y permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas en 24 millones de […]

La entrada El Gobierno no admitirá atrasos para inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Tres obreros muertos por la explosión de una refinería

“Se trata del incidente más grande desde que comenzó a operar Vaca Muerta” dijeron desde el Observatorio Petrolero Sur y denuncian la falta de control ambiental por parte del Estado. La pasada madrugada se produjo el incendio de la refinería NAO de Plaza Huincul en Neuquén.. Este jueves por la madrugada se produjo el incendio de la refinería New American Oil -NAO- del parque petroquímico de Plaza Huincul. Hasta el momento, autoridades de Neuquén informaron que se habría desatado por la explosión de un tanque de almacenamiento. En esta línea también confirmaron la muerte de tres operarios. Los bomberos trabajaron […]

La entrada Vaca Muerta: Tres obreros muertos por la explosión de una refinería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La provincia de Neuquen monitorea en el lugar la situación en la refinería NAO

El gobierno de la Provincia lamenta lo sucedido y acompaña a las familias de los tres operarios fallecidos tras el siniestro desatado en la refinería ubicada en el parque petroquímico de Plaza Huincul. Los ministros de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo ya están en el lugar al igual que un equipo del Centro de Atención a la Víctima. Desde el gobierno de la provincia del Neuquén se acompaña a las familias de los tres operarios fallecidos como consecuencia del siniestro que se desató esta madrugada en la refinería de New American Oil […]

La entrada La provincia de Neuquen monitorea en el lugar la situación en la refinería NAO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aumentó el petróleo luego de una rueda volátil con preocupación sobre suministros de Rusia

Además el Banco de Inglaterra (BoJ) subió sus tasas de interés menos de lo que esperaba el mercado. El Banco de Inglaterra elevó su tasa de interés clave en 50 puntos básicos, al 2,25%, y dijo que continuaría “respondiendo con firmeza, según sea necesario” a la inflación. Los futuros del crudo Brent cerraron con un alza de 63 centavos, equivalente a un 0,7%, a 90,46 dólares el barril, luego de haber anotado un avance de más de 2 dólares al principio del dia. En cuanto al futuro del petróleo WTI de Estados Unidos sumaron 55 centavos, o un 0,7%, a […]

La entrada Aumentó el petróleo luego de una rueda volátil con preocupación sobre suministros de Rusia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martín Cerdá: “Chubut es la 4ta exportadora del país y merece que se la mire”

El Ministro de Hidrocarburos y Minería de Chubut, habló sobre las gestiones ante el gobierno nacional para lograr un mejor valor del barril ante liquidación de regalías petrolíferas. En ese marco indicó que hay una propuesta de las 9 provincias petroleras que forman la OFEPHI, se solicitó que se liquide a mejor el precio del barril ya que las provincias petroleras,sostienen a costas de sus propios ingresos, un valor para los combustibles que utilizan los consumidores de todo el país. “A las provincias productoras se les liquida en el mercado local un precio menor” pues a “15 dólares por barril […]

La entrada Martín Cerdá: “Chubut es la 4ta exportadora del país y merece que se la mire” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El plan para hacer ‘verde’ el transporte argentino: se ahorrarán u$s 200 millones en importación de gasoil

En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, el Gobierno lanzó el ‘Plan Nacional de Transporte Sostenible’, que promueve la transformación de la matriz energética de la movilidad de pasajeros y carga hacia 2030. Dará incentivos para que empresas encaren la transición a energías más limpias La Argentina busca ser uno de los países referentes en sustentabilidad y, para eso, apunta a que su sistema de transporte público y privado sea cada vez más amigable con el medioambiente, con colectivos, trenes, aeropuertos y flota de vehículos del Estado ‘verdes’. En la actualidad, el 13,9% de las emisiones de […]

La entrada El plan para hacer ‘verde’ el transporte argentino: se ahorrarán u$s 200 millones en importación de gasoil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof destacó el financiamiento del Banco Mundial para programas sociales

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró que la aprobación del Banco Mundial de un financiamiento por 50 millones de dólares para apoyar programas de protección social en territorio bonaerense, “es fundamental para seguir invirtiendo en las mejoras estructurales”. “El apoyo multilateral es fundamental para seguir invirtiendo en las mejoras estructurales que se necesita para que los bonaerenses vivan mejor”, sostuvo Kicillof y analizó que “con este nuevo financiamiento del Banco Mundial reforzaremos la ayuda social a quienes más lo necesitan”. Vale mencionar que, los programas alcanzados por este nuevo financiamiento del Banco Mundial abarcan a […]

La entrada Kicillof destacó el financiamiento del Banco Mundial para programas sociales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dato a dato: qué vendió y qué compró Argentina, a quiénes y por cuánto

Todas las cifras del intercambio comercial entre Argentina y el mundo, de acuerdo con el último informe del Indec. Un despliegue de información que da cuenta de cómo se reacomoda el comercio internacional en un mundo con fletes más caros y las características propias de la pospandemia. En los últimos 8 meses, el ránking de países que compran productos argentinos lo encabezó Brasil (USD 8.147 millones), seguido por EEUU (USD 4.465 millones), China (USD 4.149 millones), India (USD 3.457 millones) y Chile (USD 3.344 millones). Acumulado en el mismo período, Argentina compra productos a la siguiente lista de países: 1- […]

La entrada Dato a dato: qué vendió y qué compró Argentina, a quiénes y por cuánto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Schiaretti y Perotti llamaron a licitación para iniciar el Acueducto Interprovincial

Este tramo conectará la ciudad de Coronda (Santa Fe) con la de San Francisco (Córdoba) para abastecer de agua potable a unos 410 mil habitantes. Además, los mandatarios firmaron convenios de energía, gas y biocombustible para el fortalecimiento regional. Los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y de Santa Fe, Omar Perotti, suscribieron este jueves la resolución para el llamado a licitación del Bloque A de la primera etapa del Acueducto Interprovincial que permitirá transportar agua del río Paraná a Córdoba. Cabe destacar que por la magnitud de la obra se llevará adelante en ocho bloques de financiamiento, contemplando dos etapas. […]

La entrada Schiaretti y Perotti llamaron a licitación para iniciar el Acueducto Interprovincial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Naturgy impulsa la innovación sostenible de proyectos de start-ups que generen un cambio estructural en el sistema energético

Profesionales de la compañía se convertirán, durante 6 meses, en mentores de emprendedores con proyectos relacionados con el consumo responsable, los gases renovables, la movilidad sostenible y la economía circular. Este programa de incubación de empresas, con el nombre de ‘Connecting Energy’, celebra su segunda edición tras un éxito notable el pasado año. Naturgy ha puesto en marcha la segunda edición de su programa de incubación de empresas, ‘Connecting Energy’, para impulsar el emprendimiento en el sector energético con foco en la innovación sostenible. Con esta iniciativa, Naturgy apoyará a emprendedores que quieran poner en marcha proyectos que generen un […]

La entrada Naturgy impulsa la innovación sostenible de proyectos de start-ups que generen un cambio estructural en el sistema energético se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Claudio Bulacio de ADEERA: “Pasaremos de ser distribuidores a administradores de energía”

La generación distribuida en Argentina, bajo la Ley N° 27424, ya cuenta con 16.270 kW instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional en exactamente 959 usuarios – generadores, lo que significa un incremento de casi el 80% de la capacidad operativa en lo que va del 2022. 

Bajo ese contexto, Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) conversó con Energía Estratégica acerca de la función que tendrán en el futuro del sistema eléctrico del país. 

“Ya analizamos hacia dónde irá el negocio de la distribución. El usuario determinará cuándo toma energía o la cede a la red, entonces desde ADEERA pensamos que pasaremos de ser distribuidores a administradores de energía”, aseguró. 

“Años atrás la energía fluía en un sólo sentido, de la generación-transmisión-distribución a los consumidores, quienes eran pasivos y las decisiones se tomaban centralizadamente. Pero ahora estamos en un proceso de transformación con la digitalización, la descentralización y la descarbonización donde entendemos que tenemos un rol clave porque las redes de distribución tendrán que operarse de una manera distinta”, agregó. 

Y continuó: “Es decir que ahora la energía también invierte su sentido, entonces pasamos de una red donde los clientes sólo eran consumidores, a una donde se establecen nuevas relaciones y servicios con los llamados prosumidores o usuarios – generadores”. 

Si bien el hecho de que la sociedad tenga su propio set de paneles fotovoltaicos (con o sin almacenamiento de energía) pareciera ser una “competencia” para el esquema tradicional, eso no quiere decir que las distribuidoras del país dejarán de ser protagonistas del mercado, ya que, bajo la mirada del especialista, las redes siempre serán necesarias para viabilizar los nuevos negocios que surjan producto de la incorporación de la tecnología. 

Pero para ello, Bulacio remarcó que resulta “clave” la transformación del parque de medidores tradicionales por aquellos medidores inteligentes junto a sistemas de comunicación, transmisión y análisis de datos. 

“En Argentina hay aproximadamente quince millones de medidores y probablemente pueda ser factible el recambio en un lapso de diez años, por ejemplo, sin descuidar el servicio actual”, sostuvo el gerente de ADEERA, que engloba a cincuenta entidades del país. 

Y cabe recordar quem, hoy en día hay 210 distribuidoras y cooperativas eléctricas inscriptas en el Régimen de Generación Distribuida, mientras que 14 provincias están adheridas a los beneficios promocionales previstos por la Ley, 

¿Qué otras oportunidades se presentan?

La Secretaría de Energía habilitó un mecanismo para la comercialización de energía eléctrica de fuentes renovables para las distribuidoras del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), mediante la Resolución 370/22, publicada en mayo. 

Hecho que no fue pasado por alto desde ADEERA, ya que Claudio Bulacio reconoció que están explorando oportunidades, pero no sin antes plantear algunos ajustes regulatorios y esclarecer ciertas cuestiones debido a que “cada asociada tiene una visión en base a su realidad local de cada jurisdicción y provincia”. 

Si bien el especialista no brindó detalles de las propuestas, sí vaticinó que “el futuro es eléctrico, por lo que las distribuidoras participarán de todo lo que tenga que ver con la descarbonización, la descentralización y la digitalización”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES firmó un precontrato para producir hidrógeno verde en Brasil

AES Brasil se convirtió en la segunda empresa en firmar un precontrato para instalar una planta de hidrógeno verde en el Complejo Industrial y Portuario de Pecém (CIPP SA) del estado de Ceará, al noreste del país. 

Dicho acuerdo prevé la realización de estudios de factibilidad técnica y comercial para la construcción de una fábrica de hasta 2 GW de capacidad de H2V y hasta 800.0000 toneladas de amoníaco verde por año. 

La producción de la multinacional se almacenará en tanques del complejo de Pecém, ya que la terminal de Ceará se utilizará para enviar la producción, principalmente, a países europeos.

«El estudio debe durar de 6 a 8 meses. Lo importante es ver las condiciones en Ceará para la producción, y luego dependeremos de las condiciones del mercado, el cual está emergiendo y se está creando la demanda”, explicó Italo Freitas, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de AES, durante un evento. 

Y si bien el especialista reconoció que el valor de la inversión puede variar en términos comerciales, de la demanda y de la tecnología, estimó que el monto oscilaría entre USD 2.000.000.000 y USD 4.000.000.000

“Brasil tiene todas las condiciones para producir hidrógeno verde de forma pura. Reúne una completa gama de fuentes renovables, como la solar, eólica o hidráulica, lo que es fundamental para producir para el mundo”, manifestó.

“Para ello, es necesario que se concrete una política pública fuerte, que involucre a varios sectores productivos de la economía, con objetivos claros y coordinados”, complementaron desde la compañía que tiene presencia en Brasil desde 1997.  

Más hidrógeno verde en Brasil: una compañía prepara proyectos para la región

De este modo, este precontrato entre AES Brasil y CIPP SA se suma a varias iniciativas la entidad federativa del norte del país, ya que a principios del año pasado se creó un hub de hidrógeno verde y, hasta el momento, se firmaron 22 Memorandos de Entendimiento (MoU), todos con el objetivo de producir y también exportar H2V.

Además, en mayo de este año, el Complejo Industrial y Portuario de Pecém envió una carta a la Comisión Europea en la que el Puerto de Rotterdam, accionista de Complexo do Pecém, firmó un compromiso de suministro de 4,6 millones de toneladas del mencionado vector energético para los países del viejo continente hasta 2030. 

Y cabe recordar que Brasil es uno de los países mejor posicionados de cara a la certificación del hidrógeno verde, debido a que la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica puso en su agenda dicho tema, aunque aún no hay novedades al respecto. 

Así el hub de hidrógeno verde previsto en Ceará

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

25 y 26 de octubre: Empresas internacionales desembarcan en Colombia para analizar inversiones

El éxito de Latam Future Energy (LFE) resuena en todo el mundo y nadie quiere perderse el evento clausura de la Gira 2022 de LFE.

Se trata del “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” que tendrá lugar en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá este 25 y 26 de octubre.

A este encuentro no sólo asistirán actores de los mercados en la región andina. Referentes empresarios llegarán desde países de otros continentes para participar activamente de la conferencia y networking de alto nivel que ofrece LFE.

Sin lugar a dudas, el hecho de que los sectores público y privado local se den cita en un mismo lugar ha despertado el interés de jugadores internacionales que analizan inversiones en Colombia y resto de la región.

Fabricantes, desarrolladores, epecistas, entidades financieras y más, ya confirmaron como disertantes en los más de diez paneles de debate para el intercambio de posiciones en torno a cómo acelerar una transición energética justa, cómo lograr competitividad tecnológica, qué modelos de negocio y mecanismos de financiamiento explorar, entre otros temas.

VER MAS

Algunos de los ejecutivos que nos acompañarán son de empresas internacionales como AES, Array Technologies, Atlas Renewable Energy, AtZ Investment Partners, EDP Renovables, ENERCON, First Solar, Growatt, Ingeteam, JA Solar,  Jinko Solar, Marsh, MPC Energy Solutions, Nordex Group, Powertis, Power Electronics, Renovus, Risen, Solines & Asociados, Solis, Soltec y Sungrow.

Ejecutivos de muchos de estas empresas viajarán a Colombia desde Alemania, Argentina, China, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Uruguay.

No se pierda la oportunidad de asistir. Reserve su entrada con descuento hasta el día 15 de octubre.

DESCUENTO

Se espera la confluencia de más de 400 profesionales como audiencia y más de 40 como disertantes. Consulte la agenda para ver el detalle. Entre ellos, destacamos a:

María Nohemi Arboleda – Gerente General – XM
Federico Echavarría – CEO – AES Colombia
Gonzalo Feito – Director Región Andina – Sungrow
Yeimy Báez – VP de Soluciones de Bajas Emisiones – Ecopetrol
Raúl Morales – CEO – Soltec
Eduardo Solis – LATAM Marketing Manager & Product Specialist – Growatt
Ruben Borja – Country Managing Director Colombia – Atlas Renewable Energy
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group
Enrique de Ramón – Business Development VP – AES Andes
Felipe de Gamboa – Country Manager Colombia – EDP Renovables
Diego Blixen – Cofounder & CEO – Renovus
David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh
Victor Soares – Sales Engineer LATAM – JA Solar
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Hector Nuñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics
Felipe Morales – Country Manager Colombia – Risen
Juan Carlos Ruiz – Regional Manager – Powertis
Melisa Pestana – Líder Comunicaciones Internas – Ministerio de Minas y Energía
Juan Camilo Navarrete – Sales Manager Colombia – Jinko Solar
Oriol Brunet – Gerente de América Latina – Ingeteam
Javier Jiménez Rico – Director – Global KAM and Latam – Array Technologies
Fabián Hernandez – Project Manager – MPC Energy Solutions
Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam
Jairo Leal – Gerente Legal y Regulatorio – GreenYellow
Cesar Sáenz – LATAM Utility & ESS Manager – Sungrow
Martha Sandia – Business Development and Strategy Director LATAM – Stork
Camilo Jaramilo – CEO – Hybrytec
Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica
Elie Villeda – Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North – First Solar
Miguel Hernandez Borrero – Presidente – ACOSOL
Santiago Solines – Socio & Coordinador del Sector de Energía – Solines & Asociados Abogados (Ecuador)
Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – Andesco
Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas
Daniel Arango – Director de Energía y Recursos Naturales – Banca de Inversión Bancolombia
Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners
Camilo Neira – Regional Head – UK Export Finance (UKEF- Embajada Británica)
Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación de Hidrógeno de Colombia
Nestor Gutierrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions
Louis Klyen – Presidente – Derivex
Alejandro Lucio – Director – Óptima Consultores

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Netbilling: Agosto marca un record en autoconsumo y el 2022 queda a un paso de hacer historia

En promedio de enero a agosto, se conectaron 447 proyectos de Netbilling por 3.978 kW cada mes, para totalizar 31.826 kW en lo que va del año.

El dato se desprende del último reporte –VER- publicado el día de ayer por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Allí puede identificarse que a lo largo de los 8 meses del año, el volumen de conexiones por mes siempre fue superior a los registrados años atrás.

Fuente: SEC

Este ritmo deja entrever que el 2022 le quitará el record de conexiones al 2021. Promediando, durante el año pasado se conectaron por mes 264 instalaciones por 2.869 kW, para totalizar en los 12 meses 34.428 kW.

En efecto, de continuar la tendencia, si en septiembre se conectaran 3.978 kW (volumen promedio mensual de este 2022), podríamos estar hablando de un nuevo record en Netbilling para Chile.

Fuente: SEC

Más Netbilling

Si bien los números son alentadores, desde la industria solar chilena consideran que debieran promoverse nuevas medidas para incentivar aún más la actividad.

En una entrevista para Energía Estratégica realizada a principio de mes, David Rau, director de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) comentó que hay desafíos por sortear concernientes a una serie de descoordinaciones con las distribuidoras, que tienen que ver con potestades y tramitaciones.

Pero indica que para que haya una mejora real en la actividad del Netbilling y se dé una explosión del mercado, es necesario un cambio a nivel de distribución, con la implementación de la Ley de Recursos Energéticos Distribuidos, pero también la de Calidad de Servicio y Portabilidad Eléctrica. Se trata de tres proyectos que supieron conformar la vieja Ley Larga de Distribución.

“Ahí realmente se podrá llegar a un estándar donde las distribuidoras tengan bien en claro sus responsabilidades, que la SEC también tenga las facultades para apoyar a las distribuidoras; y este es un trabajo largo”, observa Rau.

Entre los aspectos más salientes de los proyectos de Ley, se puede mencionar a la creación de la figura del Comercializador eléctrico y al aumento de capacidad de Netbilling, pasado del máximo actual de 300 kW a 500 kW.

Cabe recordar que la semana pasada, el nuevo ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró ante la comisión de Minería y Energía del Senado que la “primera prioridad” del Ministerio de Energía para el cortísimo plazo será apoyar al Proyecto de Ley de Almacenamiento y Electromovilidad que está en el Congreso.

Pero señaló que se encuentra actualmente en primer trámite constitucional un proyecto con nuevos incentivos a la generación distribuida.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bolivia relicita el proyecto geotérmico de 100 MW Laguna Colorada

La ENDE anunció ayer la relicitación del “Estudio de Viabilidad de Mercados, Evaluación de Ingeniería Conceptual y Análisis de Alternativas de Negocio del Proyecto Planta Geotérmica Laguna Colorada 100 MW (DESCARGAR).

“El servicio consiste en analizar la viabilidad económica del proyecto en el marco del contexto actual y futuro del mercado energético nacional e internacional determinando su continuidad o no, así como la validación de la ingeniería conceptual y de los estudios técnicos existentes; comparándolo con otras alternativas tecnológicas renovables no convencionales disponibles en el mercado (eólico, solar, etc.)”, advierte la eléctrica estatal boliviana.

Y agrega que, a partir de ello, se buscará “identificar y evaluar las alternativas de negocio de venta de energía eléctrica al mercado nacional o internacional asegurando participación en el mercado objetivo y retornos de inversión, con beneficio para el Estado boliviano”.

El precio de referencia estimado por ENDE está en los 431.034,48 dólares. La consultora adjudicataria deberá realizar inspecciones en campo para validar los aspectos técnicos que considere “in-situ”, para contar también con información primaria asociada al proyecto.

Cabe recordar que el pasado mes de mayo se había lanzado esta misma licitación. Luego de que se presentaran tres empresas, la ENDE determinó declarar desierta la convocatoria ya que ninguna de las ofertas cumplió con los requisitos de los pliegos de licitación, según información sobre contrataciones.

El cronograma

Según precisa el Documento Base de Contratación del Exterior (DBCE), la fecha límite de presentación de propuestas (fecha límite) es el próximo 10 de octubre, a las 14 horas. Interesados se deberán remitir al correo: adquisiciones.servicios@ende.bo

Durante esa misma cita, 30 minutos después, se darán la apertura de propuestas. Luego, el informe de calificación de comparación de ofertas se publicará el 17 de octubre y se notificará la adjudicación el 21 de ese mismo mes.

La presentación de documentos para suscripción de contrato se llevará a cabo el 4 de noviembre y, finalmente, la suscripción de contrato el 9 de ese mes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidroeléctricos están expectantes de licitaciones de Panamá para ofertar altos volúmenes de energía

Panamá se prepara para el lanzamiento de las nuevas licitaciones que hará la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Según adelantó a Energía Estratégica el Ing. Carlos Mosquera, gerente general de ETESA, este mes se anunciaría oficialmente una de corto plazo y otra de largo plazo, para cubrir el suministro entre 2023 a 2025 y entre 2026 a 2040, respectivamente.

Toda la industria eléctrica está expectante al lanzamiento de los Pliegos de Cargos. En el caso de los generadores renovables, referentes eólicos y solares ya realizaron sus consideraciones preliminares (ver detalle).

Por el lado de los hidroeléctricos, este medio se comunicó con Ramiro Troitiño, presidente de la Cámara Panameña de Generadores Hidroeléctricos (CAPAGEH) para conocer su lectura al respecto.

“Nosotros en CAPAGEH vemos con entusiasmo los anuncios de que prontamente se harán licitación de corto y largo plazo para suplir necesidades de potencia y energía de las distribuidoras”, introdujo Ramiro Troitiño.   

“Esto le ofrece la oportunidad a nuestros agremiados de participar y obtener compromisos de suministro, disminuir nuestra dependencia del volátil Mercado Ocasional, y lograr una sana estabilidad financiera”, precisó.

Ahora bien, según repasó este referente empresario, es importante resaltar que desde el año 2015 no se ha hecho ninguna licitación de largo plazo, las de corto plazo “han sido contadas” e inclusive la última generó más limitaciones que oportunidades para los renovables (ver detalle).

Aún no trascendieron detalles sobre las características de las licitaciones. En el sector eléctrico ya resuenan voces preguntándose si habrá oferente virtual, la metodología para definir el precio de ese oferente virtual, el modelo de evaluación, etc.

¿Qué expectativas tienen los hidroeléctricos? 

“Esperamos que estas licitaciones se hagan por renglones separados para la potencia y para la energía, lo que posibilitaría a las centrales renovables a ofertar mayores volúmenes de energía”.

“Esperamos también que los términos sean flexibles, en el sentido que se permita ofertar a nivel mensual, dado que así podríamos optimizar y complementar la estacionalidad de las centrales hidroeléctricas con las eólicas y solares”, explicó Troitiño.

Y agregó: “Finalmente, esperamos que en estas licitaciones se puedan adjudicar la totalidad de los requerimientos, y no resulten en un fiasco como las dos últimas licitaciones de corto plazo, en las cuales el precio del oferente virtual establecido por la ASEP interfirió en las adjudicaciones de ofertas, resultando en porcentajes de adjudicación muy bajos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sector de las renovables alcanza los 12,7 millones de empleos a escala mundial

El año pasado, el sector de las energías renovables alcanzó 12,7 millones de empleos, un incremento de 700.000 nuevos puestos de trabajo en un solo año, pese a los efectos persistentes de la pandemia COVID-19 y la creciente crisis energética, según un nuevo informe.

En el documento Energías renovables y empleo: revisión anual de 2022, se identifica el tamaño del mercado nacional como principal factor que influye en la generación de empleo en el sector de las renovables, junto con la mano de obra y otros costos. Se observa que la energía solar es el sector de más rápido crecimiento, el cualgeneró 4,3 millones de empleos en 2021, más de una tercera de la mano de obra actual en las energías renovables en todo el mundo.

El nuevo informe fue presentado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Foro Mundial de Acción para las Energías Limpias celebrado en Pittsburgh (Estados Unidos).

Dada la creciente preocupacion por el cambio climático, la recuperación de la pandemia COVID-19 y las alteraciones de las cadenas de suministro, crece el interés de los países en la localización de las cadenas de suministro y la creación de empleo en el ámbito nacional. El informe describe cómo los mercados nacionales fuertes son clave para impulsar la industrialización con energías limpias. Y agrega que el desarrollo de capacidades de exportación de tecnologías renovables depende también de ello.

Según Francesco La Camera, Director General de IRENA: «Ante los numerosos retos que se presentan, el sector de las renovables mantiene su resiliencia en el empleo y ha demostrado ser un motor fiable para la creación de puestos de trabajo. Mi consejo a los Gobiernos de todo el mundo es que adopten políticas industriales encaminadas a fomentar la expansión de empleos dignos en el sector de las renovables en el ámbito nacional. El estímulo a la cadena de valor nacional no solo creará oportunidades de negocio y nuevos empleos para las personas y las comunidades locales, sino que refuerza la confiabilidad de la cadena de suministro y contribuye a una mayor seguridad energética en general».

El informe revela que cada vez son más los países que crean empleo en las renovables. Casi dos tercios de todos estos puestos de trabajo se encuentran en Asia. China por sí sola representa el 42 % del total global, seguida de la UE y Brasil con un 10 % cada uno y Estados Unidos y la India con otro 7 % respectivamente.

Según el Director General de la OIT, Guy Ryder: «Al margen de los números, cada vez se pone más el foco en la calidad del empleo y las condiciones de trabajo en las renovables, con el fin de garantizar que el empleo sea digno y productivo. La creciente proporción de empleo femenino indica que con políticas y formación específicas es posible potenciar de manera significativa la participación de la mujer en las profesiones del sector de las renovables, la inclusión y, en última instancia, conseguir una transición justa para todos. Animo a los Gobiernos y a las organizaciones sindicales y patronales a mantener el firme compromiso con la transición energética sostenible, que es indispensable para el futuro del trabajo».

El informe destaca algunos hechos notables a escala regional y nacional. Por ejemplo, que los países del Sureste Asiático se han convertido en importantescentros de fabricación de energía solar fotovoltaica (FV) y productores de biocombustibles. China es el principal fabricante e instalador de paneles solares FV y está generando un creciente número de puestos de trabajo en la energía eólica marítima. La India ha sumado más de 10 gigavatios de solar FV, generando muchos empleos en instalación, pero sigue dependiendo en gran medida de los paneles importados.

Europa representa ahora el 40 % de la producción de la fabricación eólica mundial y es el mayor exportador de equipos eólicos, al tiempo que intenta reconstituir su industria de fabricación solar FV.  El papel de África aún es limitado, pero el informe señala que existen crecientes oportunidades de empleo en las renovables descentralizadas, especialmente en apoyo para el comercio local, la agricultura y otras actividades económicas. 

En América, México es el principal proveedor de palas para turbinas eólicas. Brasil se mantiene como principal empleador en biocombustibles, pero también suma muchos puestos de trabajo en instalaciones eólicas y solares FV. Estados Unidos comienza a construir una base industrial nacional para el emergente sector eólico marítimo.

El informe pone de relieve que la expansión de las energías renovables ha de apoyarse con políticas integrales, que incluyan capacitación de los trabajadores a fin de garantizar un empleo digno, de alta calidad, bien remunerado y diverso, con el fin de lograr una transición justa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Amazon desembarca en Sudamérica con su primer parque solar en Brasil

Una vez que esté operando plenamente, la cartera global de energías renovables de Amazon generará 50.000 gigavatios hora (GWh) de energía limpia, lo que equivale a la cantidad de electricidad necesaria para abastecer a 4,6 millones de hogares estadounidenses cada año.

«Estamos trayendo nuevos proyectos eólicos y solares en línea para alimentar nuestras oficinas, centros de cumplimiento, centros de datos y tiendas, que en conjunto sirven a millones de clientes a nivel mundial. Estamos buscando alcanzar el 100% de energía renovable en todo nuestro negocio para 2025″, explica Adam Selipsky, CEO de Amazon Web Services.

“En todo el mundo, los países están buscando acelerar la transición a una economía de energía limpia. Las inversiones continuas como la nuestra pueden ayudar a agilizar este proceso mientras trabajamos en conjunto para mitigar los impactos del cambio climático”.

Como mayor comprador corporativo de energía renovable a nivel mundial, Amazon cuenta ahora con un total de 379 proyectos de energía renovable en 21 países, incluidos 154 parques eólicos y solares y 225 proyectos solares en tejados.

Lo anterior representa 18,5 GW de capacidad de energía renovable. A finales de 2021, la empresa habrá alcanzado el 85% de esta energía a nivel operativo.

Amazon sigue habilitando con éxito proyectos en redes eléctricas de todo el mundo, entre otros:

En la región de Asia-Pacífico, Amazon anunció los tres primeros proyectos a gran escala de la compañía en la India, los cuales consisten en campos solares en Rajastán, que representan 420 megavatios (MW) de capacidad de energía limpia.

Amazon está creciendo rápidamente en la India, y estas primeras inversiones desempeñan un papel fundamental en la reducción de sus emisiones de carbono en el país. En la región de Asia-Pacífico, la empresa cuenta ahora con un total de 57 proyectos de energías renovables.
En Europa, Amazon cuenta ya con 117 proyectos de energías renovables. La compañía anunció sus primeros proyectos solares en tejados en Francia y Austria, y su primer parque solar en Polonia.

La inversión de Amazon en su primer proyecto a escala comercial en Polonia es uno de los mayores acuerdos de energía solar corporativa anunciados hasta la fecha en el país. Con este compromiso, Amazon contribuye directamente al objetivo del gobierno polaco de aumentar la energía renovable en su red.

El apoyo empresarial a nuevos proyectos de energía renovable como el de Amazon permiten ampliar el mercado a nuevos parques eólicos y solares, y acelera la descarbonización de la red.

En Norteamérica, Amazon está añadiendo 1 GW de capacidad de energía limpia en el sureste de Estados Unidos, incluidos los dos primeros proyectos de energía renovable de la empresa en Luisiana.

La compañía cuenta ahora con un total de 202 proyectos en toda Norteamérica.

En Sudamérica, Amazon anunció su primer proyecto de energía renovable, el cual consiste en un parque solar de 122 MW en Brasil. Además de proporcionar energía renovable a las operaciones de Amazon en la región, este proyecto también proporcionará beneficios económicos a la economía local y a su biodiversidad.

El proyecto incluye una inversión de 380.000 dólares (2 millones de reales) en programas medioambientales durante la construcción para proteger y promover la biodiversidad. Se calcula que el proyecto creará 850 puestos de trabajo durante la fase de construcción, y otros 30 puestos permanentes una vez que el proyecto entre en funcionamiento.

Para ayudar a ampliar los beneficios de las inversiones en el sector de las energías renovables a medida que este siga creciendo, Amazon también está trabajando a través de la iniciativa «Más allá del megavatio» del Clean Energy Buyers Institute (CEBI) para garantizar que el sector está maximizando el impacto económico, medioambiental y social de la adquisición de energía.

«Como líder clave en la comunidad CEBA, Amazon sigue demostrando que cuando se compromete con una visión, impulsa un ritmo y una escala que es un nuevo listón a seguir«, señala Miranda Ballentine, directora general de la Asociación de Compradores de Energía Limpia (CEBA) y del Instituto de Compradores de Energía Limpia (CEBI).

«Amazon también sigue siendo un líder no solo en el despliegue de las herramientas de adquisición de energía limpia, sino también en el liderazgo de su comunidad de compañeros y socios en el desarrollo de estas soluciones para el mañana. Ya sea centrándose en asegurar que las energías renovables tengan cadenas de suministro sostenibles o ampliando su impacto, a través de herramientas de adquisición de próxima generación.»

«Con los proyectos solares anunciados en Polonia y Francia, Amazon ha dado pasos cruciales hacia su compromiso de cero emisiones, a la vez que apoya los propios objetivos climáticos de Europa», expresa Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe, socio fundador de la Plataforma RE-Source.

«A medida que en Europa se disparan los precios de la energía, los acuerdos de energía solar y renovable reforzarán la resistencia estratégica de Amazon; esperamos ver a más empresas siguiendo el ejemplo de Amazon».

Amazon co-fundó The Climate Pledge en 2019, comprometiéndose a alcanzar el carbono neto cero para 2040, diez años antes del Acuerdo de París.

El Compromiso cuenta ahora con más de 375 firmantes, entre ellos Best Buy, IBM, Microsoft, PepsiCo, Siemens, Unilever, Verizon y Visa. Amazon también ha encargado 100.000 vehículos eléctricos y ha empezado a desplegarlos por todo Estados Unidos.

La empresa también está invirtiendo 2.000 millones de dólares en el desarrollo de servicios y soluciones de descarbonización a través de The Climate Pledge Fund.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué dijo New American Oil acerca del siniestro en su refinería en Plaza Huincul

New American Oil (NAO) emitió un comunicado tras el incendio que se desató en su refinería de Plaza Huincul en Neuquén. La compañía lamentó el fallecimiento de tres de sus operarios y mostró su solidaridad con sus familias. Además, informó que el fuego “fue controlado durante la mañana y extinguido completamente cerca del mediodía y las autoridades ya iniciaron los peritajes correspondientes”.

Asimismo, la compañía comunicó que “los motivos que originaron el siniestro se desconocen y serán fruto de la investigación judicial y las pericias de los bomberos”. “New American Oil trabaja con las autoridades para determinar las causas del incendio que afectó a la casi totalidad de la refinería, y se puso también en contacto con la representación gremial”.

Además, en el comunicado se destacó que “la planta siniestrada cumplía con todas las regulaciones que fija la ley para la operación en este tipo de instalaciones”.

Por último, desde NAO expresaron su agradecimiento con “las autoridades locales y personal de Salud que brindaron su colaboración. Como así también a los proveedores, clientes, y allegados que se solidarizaron y a todas las dotaciones de Bomberos que trabajaron activamente para extinguir el fuego”.

La entrada Qué dijo New American Oil acerca del siniestro en su refinería en Plaza Huincul se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación: cómo impactará en las facturas eléctricas el esquema de topes que oficializó el gobierno

El gobierno publicó este jueves en el Boletín Oficial las resoluciones 434/2022 y 435/2022 que establecen los topes que regirán para avanzar con la segmentación de las tarifas de electricidad -con vigencia retroactiva al 1 de septiembre- en el Área Metropolitana de Buenos Aires, una región que está concesionada a Edenor y Edesur.

Para los hogares de ingresos medios, que forman parte del Nivel 3, y presenten consumos de energía eléctrica superiores a los 400 kilowatt por hora (KWh/mes), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) tendrá un aumento del 70%, que equivale al aumento de los precios que rigen para los los usuarios residenciales del Nivel 1, aquellos con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (unos 370.000 pesos por hogar según los datos relevados por Indec a junio de este año).

La resolución publicada hoy responde a los nuevos topes que había implementado la Secretaría de Energía la semana pasada a través de la resolución 649/2022, en donde había determinado que los usuarios de sectores medios, a partir del consumo excedente a 400 KWh/mes comenzarían a abonar el precio estacional del nivel de altos ingresos. Las normativas oficializan el cuadro tarifario a fin de que las distribuidoras calculen, de acuerdo al consumo mensual de cada usuario, el monto de subsidio correspondiente, puesto que los sectores de ingresos medios, a partir de enero de 2023 no percibirán más subsidios destinados a cubrir el consumo excedente.

En diálogo con EconoJournal, Lara Bersten, especialista en Tarifas de la consultora Economía y Energía, analizó esta quita escalonada de subsidios. De su observación se desprende que, con la implementación de los topes, un usuario R4 del Nivel 3 con un consumo de 450 kWh/mes, que tenía una tarifa sin tope con impuestos de $3.019, ahora comenzará a abonar $ 3.170. Por lo tanto, tendrá una variación porcentual del 5% y un aumento de $151 en la factura, en base al esquema que se implementó.

Por su parte, un consumidor residencial con categoría R6, que presenta un consumo que va desde 501 a 600 kWh/mes, que poseía una factura promedio de $ 4.245, pasará abonar unos $ 4.697, es decir, $452 más.

Asimismo, un R8 con un consumo de 1050 kWh/ mes, cuya factura representaba $ 9.676 comenzará a pagar $11.636, lo que implicará un aumento del 20%.

Frente a esto, Bersten sostuvo que “el cambio de categoría depende de la variabilidad de consumo que uno posea» «. En términos reales, eso implicará para los sectores medios una marcada estacionalidad en la tarifa que deberán abonar”, afirmó.

En esa misma línea sumó que “el tope se ubica a partir de un R4, es decir, a partir del consumo excedente a los 400 kWh/mes, lo cual va a provocar que se dé un aumento en la factura en los meses pico de consumo”.

¿Cómo quedan configuradas las tarifas al día de hoy?

De acuerdo a lo publicado surge que aquellos usuarios que se ubiquen en la categoría R4, pero correspondan, según el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) a los consumidores de mayores ingresos, abonarán en el próximo bimestre facturado una tarifa de $ 4.375, mientras que los de ingresos medios deberán pagar $ 3.170 y los de menores ingresos $ 3.019 (tarifa vigente desde junio), por el mismo consumo.

Aquellos que se encuentren agrupados en la categoría R6 y estén nucleados en el grupo de mayores ingresos tendrán una factura de $ 5.902, mientras que para los de ingresos medios será de $ 4.697 y para los de ingresos bajos $ 4.245.

A su vez, un consumo de 1050 kWh/mes (R8) representará una factura con un valor de $ 12.842 para los sectores de mayores ingresos, $11.636 para los de ingresos medios y $ 9.676 para los de menores ingresos.

La entrada Segmentación: cómo impactará en las facturas eléctricas el esquema de topes que oficializó el gobierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tres operarios fallecidos por el incendio en una refinería en Neuquén

Tres trabajadores de la refinería de Plaza Huincul de Neuquén murieron luego de una explosión e incendio en la planta, según se conoció este jueves por la madrugada. La primera explosión en las instalaciones se registró a las 4:30 horas y luego se desencadenó un incendió. Según las primeras investigaciones, el siniestro comenzó en uno de los tanques de almacenamiento de crudo de la refinería y se expandió a seis camiones. El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa llamó a un paro por tiempo indeterminado por lo sucedido en la planta de refinación.

La refinería pertenece a la empresa New American Oil (NAO), que tiene un movimiento de 9.000 camiones por año (equivalen a 300.000 metros cúbicos de combustible) y está ubicada en el Parque Industrial Plaza Huincul, cerca de la Ruta Nacional 22.

En un comunicado, el sindicato petrolero señaló que “se deben tomar medidas urgentes para ponerle fin al permanente desprecio por la vida de los trabajadores como si fueran repuestos intercambiables. Estamos cansados de denunciar situaciones que se repiten constantemente en cada yacimiento o instalación de la industria. ¿Cuantos más hombres y mujeres deben dar su vida para que las empresas entiendan que no se puede seguir trabajando de esta manera?”.

Dotaciones de bomberos voluntarios de Plaza Huincul, Cultral Co y del Complejo Industrial YPF se hicieron presentes para combatir el incendio. «Explotó uno de los principales tanques de crudo, fue muy fuerte la explosión y la onda expansiva«, afirmó el intendente de Plaza Huincul, Gustavo Suárez, en la radio neuquina LU5. Suarez señaló que los daños materiales llegan al 90% de la refinería. Los bomberos locales tuvieron que pedir ayuda a otras dotaciones de distintas localidades aledañas para intentar contener el fuego, informó el diario La Mañana de Neuquén.

Por su parte, la gobernación de Omar Gutiérrez señaló en un comunicado que “lamenta lo sucedido y acompaña a las familias de los tres operarios fallecidos tras el siniestro desatado en la refinería ubicada en el parque petroquímico de Plaza Huincul. Los ministros de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo ya están en el lugar al igual que un equipo del Centro de Atención a la Víctima”.

La entrada Tres operarios fallecidos por el incendio en una refinería en Neuquén se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Metrogas confirmó a su nuevo equipo gerencial

El directorio de Metrogas designó a Osvaldo Barcelona como nuevo presidente de la compañía y a Tomás Córdoba como director general. Ambos en reemplazo de Alejandro Fernández, que hasta el 30 de agosto cumplía las dos funciones y que asumió como vicepresidente de Comercialización de YPF.

Barcelona es abogado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y fue funcionario del Poder Judicial de la Nación en la Cámara Nacional del Trabajo, informó Metrogas. Además, fue asesor ad honoren del Consejo de la Magistratura de la Nación y asesor en planta permanente del Honorable Senado de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente es también asesor jefe de la presidencia de YPF. Se desempeñará como presidente del directorio, del que era parte como director titular desde abril de 2021.

Por su parte, la distribuidora de gas informó que Tomás Córdoba regresa a la empresa luego de unos pocos meses y ocupará el cargo de director general, destacó Metrogas. En su anterior paso por la compañía, ocupó la posición de director de Administración y Finanzas (CFO). Es abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y experto en finanzas y en gestión de administración. Previo a su llegada a Metrogas, fue gerente de Finanzas y director de Estrategia y Finanzas de empresas de energía. “Durante su gestión como CFO lideró diversos procesos de refinanciación tendientes a mejorar el perfil financiero de la compañía”, afirma el comunicado.

Alejandro Fernández, cuya renuncia había sido aceptada por el directorio, pasó a ocupar la vicepresidencia de Comercialización de YPF. Sin embargo, se mantendrá como director titular en el directorio de Metrogas.

La entrada Metrogas confirmó a su nuevo equipo gerencial se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS renovó sus autoridades

Osvaldo Barcelona es el nuevo presidente y Tomás Cordoba, el nuevo director general.

El directorio de MetroGAS designó a Osvaldo Barcelona como presidente de la compañía y a Tomás Córdoba como director general, ambos en reemplazo de Alejandro Fernández, que hasta el 30 de agosto cumplía las dos funciones.

Abogado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Barcelona fue funcionario del Poder Judicial en la Cámara Nacional del Trabajo, asesor ad honoren del Consejo de la Magistratura, y asesor en planta permanente del Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente es también asesor jefe de la presidencia de YPF. Se desempeñará como presidente del Directorio, del que era parte como director titular desde abril de 2021.

Por otra parte, Córdoba regresa a la empresa luego de unos pocos meses y ocupará el cargo de director general. En su anterior paso por la compañía, ocupó la posición de director de Administración y Finanzas (CFO).

Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Córdoba es experto en finanzas y en gestión de administración. Previo a su llegada a MetroGAS fue gerente de Finanzas y director de Estrategia y Finanzas de empresas de energía. Durante su gestión como CFO lideró diversos procesos de refinanciación tendientes a mejorar el perfil financiero de la compañía.

Alejandro Fernández, cuya renuncia había sido aceptada por el Directorio, pasó a ocupar la Vicepresidencia de Comercialización de YPF. Sin embargo, se mantendrá como director titular en el directorio de MetroGAS.

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural.

Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano. Su área de cobertura con el servicio abarca una superficie de 2.150 kilómetros cuadrados, y comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los siguientes partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA: Menor venta de combustibles, y planteos a Royón

En base a un informe propio sobre expendio de combustibles la cámara empresaria CECHA  comunicó que “la venta en los surtidores muestra una tendencia decreciente en los meses de mayo, junio y julio acumulando una caída del 4.2 por ciento”.

De acuerdo al relevamiento, en comparación con el mes previo, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3.1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales.

“Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energéticas claras y con rumbo incierto, la inflación y los precios pisados en los surtidores”, sostuvo el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.

Los directivos de CECHA fueron recibidos por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón. Durante el encuentro, al que calificaron como “un paso muy importante para ser escuchados y poder manifestar las inquietudes del sector”, pudieron trasladarle las problemáticas y urgencias, vinculadas principalmente con la provisión de combustibles, la aplicación de cupos por parte de las empresas proveedoras y los problemas de abastecimiento, describieron.

También sumaron otras cuestiones relacionadas con el margen de rentabilidad y la necesidad de actualizarlo acorde a la inflación; los aranceles y plazos de pago de las tarjetas de crédito y la necesidad de un plan de acción para proteger de robos y vandalismo en las Estaciones de Servicio.

También manifestaron su desacuerdo con la red PARAR, un programa nacional para el desarrollo de una red de infraestructura y de servicios sobre rutas; solicitaron que, de llevarse adelante, se incluya no solo a las bocas YPF -tal como lo establece el proyecto original- sino también a las demás estaciones de servicio.

El informe de los estacioneros señala la existencia de un atraso de precios relativos del sector “comparando con precios vinculados al consumo”: “Desde junio de 2021 hasta julio de 2022, mientras el precio de la nafta súper se incrementó 39.3% (promedio nacional, todas las banderas), el precio de la leche fresca en sachet se incrementó 69.1%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó 76.0%, el componente de alimentos y bebidas del IPC se incrementó 76.2% y el precio del pan francés se incrementó 79.3%”.

“Otra forma de analizar la cuestión del atraso de precios del sector es mediante la comparación de precios internacionales dentro de la región”. El precio de la nafta súper en Argentina (USD 1.022 por litro) se encuentra por debajo de los precios en Estados Unidos (USD 1.110), Panamá (USD 1.142), Brasil (USD 1.156), México (USD 1.198), Paraguay (USD 1.409), Canadá (USD 1.465), Chile (USD 1.497), Perú (USD 1.547) y Uruguay (USD 2.015), destacó CECHA.

“Como resultado de lo anterior, las estaciones de servicio tienen que vender un mínimo de 283,000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibrio, volumen al que no llega el 48.1% de las estaciones de servicio del país”, reiteró la entidad empresaria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 22,3 MMm3/día adicionales para la primera mitad de octubre. (PPP U$S 2,85)

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 01/10/2022 y el 16/10/2022.

Se formularon 17 ofertas, por un volumen total de 22.300.000 metros cúbicos día, a un Precio Promedio Ponderado de 2,85 dólares el millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano, se indicó.

Del total de ofertas, 12 correspondieron a proveedores de la cuenca neuquina por 13.600.000 m3/día y precios que oscilaron entre 2,67 y 3,00 dólares el MBTU.

Otras 3 ofertas correspondieron a provisión desde Tierra del Fuego, por 4.700.000 m3/día y precios entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Las 2 ofertas restantes provinieron, desde Santa Cruz, por 3.000.000 de m3/día a U$D 2,83 el MBTU, y desde Chubut, por 1.000.000 m3/día, al precio de 2,88 dólares el MBTU.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alberto Fernández ofreció Vaca Muerta a empresarios de EE UU

El presidente Alberto Fernández invitó a 30 empresas petroleras norteamericanas a “hacer negocios interesantes” con gas y litio en el yacimiento patagónico. El presidente Alberto Fernández convocó este jueves en Estados Unidos a empresarios del sector petrolero y del gas a “apostar por la Argentina” y anunció que en los próximos días se presentará un proyecto para dar seguridad a las inversiones que se destinen a las producciones de energía y gas licuado. “Necesito convencerlos de que se asocien a nosotros, que vengan a hacer negocios, y esto debe ser política de Estado en la Argentina”, expresó el mandatario al […]

La entrada Alberto Fernández ofreció Vaca Muerta a empresarios de EE UU se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina alcanzó en agosto la mayor producción de gas y petróleo no convencional de su historia

Durante el mes de agosto nuestro país alcanzó el mayor récord histórico en la producción de gas y petróleo no convencional. Además, la producción total de petróleo fue la más alta desde noviembre de 2010, alcanzando 590 mil barriles aproximados por día. “Estamos muy felices con estos números que demuestran que con reglas claras y previsibilidad se le puede dar un gran impulso a un sector estratégico para nuestro desarrollo. Tenemos una actividad en permanente crecimiento lo que es especialmente importante en un contexto global donde la energía es central”, expresó la Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon. […]

La entrada Argentina alcanzó en agosto la mayor producción de gas y petróleo no convencional de su historia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por el Plan Gas 5, Vaca Muerta proyecta una suba de su producción del 20%

Así lo confirmó el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien marcó que el plan de incentivos a la producción y las obras de infraestructura serán claves. “Hoy el 67% de la producción total de gas del país se concentra en la provincia de Neuquén”, remarcó. Con el lanzamiento del nuevo Plan Gas 5, un programa de estímulos para la producción de más gas nacional, las proyecciones para la producción en Vaca Muerta son prometedoras. “Neuquén estaría creciendo prácticamente más de un 20% sobre la producción actual de gas”, detalló el ministro de Energía y Recursos Naturales de la […]

La entrada Por el Plan Gas 5, Vaca Muerta proyecta una suba de su producción del 20% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se destraba el cepo al dólar y exportaciones sin retenciones para mega inversiones en Vaca Muerta

El Gobierno habilitó nuevamente el martes la vigencia del Decreto 929/2013, que contiene beneficios claves para las petroleras que preveen multimillonarias inversiones: la posibilidad de exportar sin retenciones hasta el 20% de la producción y el giro de los dólares afuera por la totalidad de esa operación. A través de la Resolución 655 de la Secretaría de Energía, se le otorgó a la Compañía de Hidrocarburos No Convencional (CHNC), de la cual son socios en partes iguales YPF y la estadounidense Chevron, los beneficios del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, establecidos en los Artículos 6 […]

La entrada Se destraba el cepo al dólar y exportaciones sin retenciones para mega inversiones en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una de las principales transportadoras de petróleo de Vaca Muerta se financiará en el Mercado de Capitales

La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó el ingreso al régimen de oferta pública a Oleoductos Del Valle S.A., por un monto máximo de hasta U$S 500.000.000, o su equivalente en otras monedas o unidades de valor, dentro del cual se podrán emitir distintas Series y/o Clases. Se trata de un nuevo ingreso en el mercado de capitales de una empresa ligada al sector energético, que será una de las principales transportadoras de petróleo de Vaca Muerta y que tiene entre sus accionistas a las principales empresas petroleras del país. Oleoductos Del Valle S.A. tiene su sede social en la […]

La entrada Una de las principales transportadoras de petróleo de Vaca Muerta se financiará en el Mercado de Capitales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Todos por el litio: uno por uno, los nuevos proyectos argentinos y las empresas que están detrás

La Argentina es el cuarto productor mundial con inversiones esperadas de más de US $5000 millones y proyecciones de llegar a US $10 millones. Las grandes mineras invierten en proyectos locales. Oro, plata y cobre completan la lista de posibilidades. Todos por el litio: uno por uno, los nuevos proyectos argentinos y las empresas que están detrás La tecnología -con la electromovilidad y la transición energética como grandes motores- es hoy la mayor demandante de la minería global. Con el litio a la cabeza, seguido por el cobre y otros metales como la plata y el oro, la Argentina se […]

La entrada Todos por el litio: uno por uno, los nuevos proyectos argentinos y las empresas que están detrás se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En la ONU, Cafiero se reunió con el canciller de China que le manifestó su “firme apoyo” para que la Argentina ingrese a los BRICS

En el marco de la 77° Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller Santiago Cafiero mantuvo un encuentro de trabajo con el consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, con quien analizó el ingreso de nuestro país a los BRICS y los temas más importantes de la agenda bilateral a fin de profundizar la Asociación Estratégica Integral que une a ambos países. Los cancilleres acordaron continuar con el nuevo impulso al trabajo conjunto de alto nivel, en base a los consensos adoptados durante la visita que el presidente Alberto Fernández realizó […]

La entrada En la ONU, Cafiero se reunió con el canciller de China que le manifestó su “firme apoyo” para que la Argentina ingrese a los BRICS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Daniel Scioli avanza en un plan binacional Argentina – Brasil, ¿de qué se trata?

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, planteó que ambos países avanzan en un acuerdo de pago en moneda local. El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, confirmó que avanza en el desarrollo de un plan binacional entre ambos países que tiene como objetivo potenciar los intercambios comerciales y, además, avanzan en un acuerdo de pagos en moneda local para poder cuidar las reservas en divisas extranjeras de los Bancos Centrales. “Esta es una elección (por la presidencial del 2 de octubre) que va a tener gran impacto político y económico en Argentina y la región. La globalización nos exige […]

La entrada Daniel Scioli avanza en un plan binacional Argentina – Brasil, ¿de qué se trata? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Neuquén se realizará un encuentro para promover el desarrollo estratégico y productivo de la Patagonia

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) celebra su 65° aniversario con una propuesta focalizada en el desarrollo del sector de alimentos orgánicos y el desarrollo de proveedores para el sector del petróleo y el gas. La jornada tecnológica propone analizar los desafíos de las nuevas agendas productivas en la región. El martes 27 de septiembre se realizará en la capital neuquina el quinto encuentro regional de la agenda federal que lleva a cabo el organismo para celebrar su 65° aniversario con la propuesta “Articulación de una agenda estratégica desde la región Patagonia”. El encuentro tendrá lugar en el Hotel Casino Magic […]

La entrada En Neuquén se realizará un encuentro para promover el desarrollo estratégico y productivo de la Patagonia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto de América: Juanci Martínez confirmó la autorización de ENARGAS para el inicio de la obra

El senador rivadaviense tuvo un encuentro con el nuevo titular de ENARGAS, Osvaldo Pitrau, y confirmó el visto bueno del organismo a la empresa para avanzar con la ejecución del proyecto. El Gasoducto tendrá una extensión de 72 kilómetros y proveerá del suministro a cerca de 4000 usuario residenciales. La obra demandará una inversión superior a los $1.5000 millones y demorará un plazo aproximado de 270 días para su ejecución total. “Es un paso más que damos hacia el sueño de todos los rivadavienses. Detrás de cada obra hay muchas cosas que tienen que suceder, y esta es una de […]

La entrada Gasoducto de América: Juanci Martínez confirmó la autorización de ENARGAS para el inicio de la obra se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gas ruso será más caro en octubre

El precio del gas ruso subirá en octubre hasta 212,50 euros MWh en tanto no recrudezcan las tensiones entre Rusia y la Unión Europea. El organismo prepara un paquete de nuevas sanciones a Rusia mientras continúan los esfuerzos de los países de la comunidad para detener la escalada alcista de los precios de la energía. En tal sentido, la CE propuso reducir el consumo eléctrico un 10 % y la obligatoriedad de rebajar al menos el 5 % en las horas pico.
Los analistas dicen que no puede garantizarse una temporada de calefacción segura para el continente, teniendo en cuenta que el nivel actual de almacenamiento de gas en Alemania es el equivalente a dos meses de consumo de invierno. De manera que el bloque europeo necesitará más gas y podría enfrentar más aumentos.
La actividad industrial disminuyó como consecuencia de los incrementos de la energía y también el consumo residencial. Por temor a que esta situación se agudice los países de la comunidad aplican nuevas medidas. En España acaban de rebajar el IVA en la factura gas natural del 21% al 5%, que estará en vigor entre los meses de octubre y diciembre, aunque el gobierno no descarta la ampliación de la medida para el próximo año. El precio de la electricidad podría alcanzar los 420 euros/Mwh; 200 euros por el pool más 220 euros por el mecanismo de ajuste.

Francia, el mayor exportador de electricidad de Europa, estima que el precio de la electricidad pasará de 500 euros/Mwh a 1000/Mwh en noviembre y podría importar grandes cantidades de energía este invierno.
En Holanda se acordaron varias medidas para reducir la factura de los hogares en noviembre y diciembre, y para que no corten la energía a quienes no puedan pagarla este invierno. La idea del gobierno es que a partir de enero 2023 todos los ciudadanos paguen una primera parte del consumo de electricidad y gas como máximo al precio del mes de enero pasado, cuando todavía no había estallado la guerra en Ucrania; y el resto a precio de mercado, lo que marcará una gran diferencia para los hogares más pequeños. El precio máximo de las facturas de energía se basará en el consumo y no en los ingresos.

El Reino Unido impondrá un tope al precio de la energía para asumir casi la mitad del costo de la factura de las empresas. El llamado Programa de Alivio de Factura Energética, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre y durará seis meses, estará disponible para todos los negocios, al tiempo que también se incluirá a escuelas, hospitales, centros religiosos y organizaciones humanitarias.
El tope impuesto al mercado mayorista de energía significa, según previsiones, que el precio de la electricidad se situará en 211 libras (241,66 euros) por megavatio/hora y en 75 libras (85,88 euros) por megavatio/hora para el gas.

En consecuencia, el precio en el mercado mayorista se reducirá en casi un 50 %, en línea con el tope fijado también para las facturas energéticas domésticas, que entrará en vigor en octubre y durará dos años.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Pascual Ignacio Navarro Ríos, defendió la necesidad de pactar un tope al precio del gas en la UE y pidió gravar los beneficios extraordinarios de las empresas activas en el sector del petróleo, el gas, el carbón y la refinería con un impuesto “excepcional y temporal” del 33 % y fijar un máximo de 180 euros el megavatio hora en el mercado marginalista para las energías con bajos costos de producción para la generación eléctrica (renovables, nuclear y lignito).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina confirmó la baja de 30 proyectos truncados del Programa RenovAr

El Gobierno Nacional dio a conocer los proyectos adjudicados durante el Programa RenovAr que solicitaron la rescisión de sus contratos PPA mediante la Resolución SE 1260/2021 (publicada a fines del año pasado), que no pudieron concretarse debido a la crisis económica iniciada en 2018 y la 

Según el informe de gestión N°133 que se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación, son 30 los proyectos que optaron por la salida voluntaria, por un total de 778 MW de capacidad adjudicada. Aunque cabe destacar que 5 centrales (por 228,5 MW) tenían cláusula de take or pay. 

La mayoría de los parques renovables obtuvieron su contrato de abastecimiento en la Ronda 2 del RenovAr (19 – 402,29), seguido por aquellos que hicieron lo propio la Ronda 1.5 (9 – 372,6 MW). Mientras que un sólo emprendimiento de la Ronda 1 (1,2 MW) y otro de la Ronda 3/MiniRen (2 MW) cierran la lista. 

Puntualmente son 4 proyectos eólicos; 16 solares; 6 de biomasa y 4 de biogás. Pero es de destacar que los proyectos fotovoltaicos ocupan casi el 50% de toda la potencia que se liberará (369,49 MW de 778 MW), 

De este modo, se resuelve parcialmente una de las complicaciones que afectó al avance de las renovables en los últimos años, ya que se recuperará capacidad de transporte comprometida, tal como ocurrió luego de la Res. 551/2021 del Mercado a Término (MATER), para permitir el ingreso de futuros proyectos renovables. 

“Se fueron muchos proyectos de manera voluntaria y mucha de esa potencia seguramente irá a competir en el MATER, un mercado entre privados que tuvo una exitosa última convocatoria y que se está moviendo muchísimo”, sostuvo Gabriela Rijter, directora de Energías Renovables en la Secretaría de Energía de la Nación, cuando fue consultada por este tema hace algunos meses. 

Y según pudo averiguar Energía Estratégica, parte de esos 778 MW rescindidos podrían estar disponibles para adjudicarse en la actual convocatoria del MATER, que tiene al 30 de septiembre como fecha límite para solicitar prioridad de despacho. 

“El remanente que quedó de proyectos que rescindieron de la Res. SE 1260 son analizados por  CAMMESA y, si corresponde, lo manda al anexo 3 para el Mercado a Término que ya está publicado para la competencia de prioridad de despacho del tercer trimestre”, le comentaron  a este portal de noticias desde la Secretaría de Energía.

Justamente, esta semana CAMMESA actualizó el anexo 3 del informe del MATER en el que se detalla la capacidad asignable para los distintos corredores del país. Con la novedad de que la región Comahue – Patagonia – Buenos Aires vuelve a tener 100 MW disponibles

En la convocatoria vigente no sólo se tendrá en cuenta a los proyectos que se presenten antes del próximo viernes, sino que también se considerarán las ampliaciones de los parques renovables Picún Leufú, Cauchari y Arauco

Hecho que fue notificado en una nota de agosto, teniendo en cuenta que dichos proyectos le solicitaron a la Secretaría de Energía de la Nación la celebración de los Contratos de Abastecimiento, en el marco del Decreto N° 476/2019.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Este mes ingresaron en operaciones a seis nuevos proyectos fotovoltaicos en Colombia

XM, operador del sistema eléctrico colombiano, registra que en lo que va de septiembre han ingresado un total de 86 nuevos MW. Se trata de un 50% más de lo que estaba conectado hasta el momento.

De este modo, el operador del sistema suma un total de 258,66 MW solares fotovoltaicos en operaciones.

Los proyectos

El pasado 10 de septiembre se anunció la puesta en operación de Since, planta solar de 18,5 MW, ubicada en el municipio de San Luis, en el departamento de Sucre.

La central, en manos de Celsia, se compone de más de 48.000 módulos solares. El proyecto ha significado una inversión de más de 20 millones de dólares, y durante su construcción ha generado más de 400 empleos, la mitad cubiertos por habitantes de la región, y el  10% por mujeres, informó la compañía.

Luego, el 12 de septiembre, hicieron lo propio Bosques Solares de los Llanos 4, de 19,9 MW, y Bosques Solares de los Llanos 5, de 17,9 MW, precisa XM. Los emprendimientos fueron implementados en conjunto por Trina Solar y la española Matrix Renewables.

El 15 de septiembre, según XM, ingresaron en operaciones dos proyectos más, ambos ubicados en Tolima y en manos de Celsia.

Por un lado, La Medina, de 9,9 MW, y, por otro, Los Caballeros, por 9,9 MW.

Finalmente, el pasado lunes 19, XM reportó un nuevo parque solar en operaciones. Se trata Cerritos, de 9,9 MW, ejecutado pro Prodiel para Celsia.

Aunque, vale destacar, si bien la potencia fotovoltaica formalmente conectada al SIN es de poco más de 250 MW solares, de acuerdo a fuentes del sector existen unos 600 MW más de esta tecnología que están en etapa de pruebas, prontas a ingresar en operaciones.

De hecho, según el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, avanzan proyectos por 2.200 MW eólicos y solares más, que durante el 2023 podrían ingresar en operaciones.

Y, asimismo, sostuvo que para el 2024 podrían ingresar otros 2.000 MW más, alcanzándose así los 4.500 MW en el próximo bienio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stork avanza con la electrolisis en Colombia: objetivo estandarizar la tecnología y así bajar costos

Stork no solo está muy enfocado a la parte de operación y mantenimiento sino desde el inicio de los proyectos” de hidrógeno verde, resaltó Martha Sandia durante el día 2 del evento Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit, producido por Latam Future Energy.

La Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia para Latinoamérica de Stork destacó el know how de la compañía: “Hemos participado muchísimo con clientes y también con ciudades enteras como Lancaster (California) y en Holanda, para hacer la definición de cómo sería todo el uso del hidrógeno y los procesos de factibilidad de estos proyectos”.

“Eso nos ha permitido, desde la fase temprana de la concepción del proyecto, desde su ingeniería, incluir algunos elementos para que en el momento de hacer el mantenimiento y la conexión, estos sean mucho más accesibles para que cada activo sea más eficiente”.

Explicó que uno de los principales desafíos será estandarizar la tecnología, lo cual permitirá obtener una caída en los costos. Indicó que están trabajando en un proyecto de electrólisis en Colombia, pero que también están probando con otras alternativas.

En esa línea, reveló: “Estamos utilizando desechos sólidos para producir hidrógeno verde”.

El proyecto avanza en Lancaster, California, Estados Unidos, donde la compañía trabaja junto a la energética global SGH2 en una planta (SGH2 Lancaster) que podrá producir hasta 11.000 kg de hidrógeno verde por procesando 42.000 toneladas de residuos reciclados al año.

Según informó la compañía, la ciudad de Lancaster suministrará desechos materiales reciclables y ahorrando entre 50 y 75 dólares por tonelada en costos de relleno sanitario, además de espacio.

Asimismo, los mayores propietarios y operadores de estaciones de servicio de hidrógeno (HRS) de California están negociando la compra de la producción de la planta para suministrar las HRS actuales y futuras que se construirán en el estado durante los próximos diez años.

Tenemos un problema de basura enorme en América Latina y los rellenos sanitarios producen metano que es incluso peor que el CO2”, traspoló Sandia, asegurando que esta tecnología podrá aplicarse en la región.

¿Cuándo? “Queremos un cliente” primero, confió entre risas la directiva.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DelSur, El Salvador: «Cuando los contratos se venzan activaremos nuestro programa de licitaciones»

¿Existe suficiente generación para abastecer la demanda de sus clientes?

En efecto, el parque de generación nacional es suficiente para cumplir con este abastecimiento, más si se considera que el pasado mes de mayo entró en operación una planta de generación a base de Gas Natural con una capacidad de 380 MW y de los cuales DELSUR cuenta con un contrato de 85 MW con esta planta.

Al iniciar operaciones la planta de Gas Natural se ha desplazado un volumen considerable de generación a base de combustibles líquidos a base de petróleo los cuales han pasado a reforzar nuestra reserva de generación pasando a ser utilizada únicamente en momentos de máxima demanda.

Este cambio además de registrar el beneficio de aseguramiento de la demanda hace que la matriz energética del país sea mucho más limpia.

¿Qué otros recursos son utilizados para el abastecimiento de la demanda?

Bajo este enfoque podemos indicar que tanto DELSUR como el país posee una fuente de abastecimiento muy limpia ya que en lo que va del año, del total de energía generada en el Mercado Mayorista el 72 % fue abastecido con base en tecnologías renovables (Hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, solar y eólica).

A partir de la entrada de la planta de gas natural, se espera que gran parte de la energía remanente que hasta ese momento se abastecía con plantas a base de combustibles líquidos derivados de petróleo sea abastecido por esta planta lo que deja un remanente muy pequeño de inyecciones con tecnologías contaminantes.

Adicionalmente, en la actualidad, existen proyectos conectados directamente al sistema de distribución de DELSUR (proyectos que no participan en el Mercado Mayorista de El Salvador) que proporcionan cerca del 7% de nuestra demanda, número que está creciendo aceleradamente con la entrada en operación a corto plazo de nuevos proyectos.

¿Qué mecanismos son responsables de esa matriz cada vez más limpia?

Los resultados anteriores han sido posibles gracias a los esfuerzos desarrollados por la empresa relacionados con la promoción de procesos de licitación que han permitido atraer plantas solares de gran tamaño, una planta de generación eólica y una gran planta de generación a base de gas natural.

Además, ha dinamizado el mercado generando gran atractivo para nuevos proyectos de grande y pequeña escala los cuales traen muchos beneficios para nuestros usuarios finales no solo desde el punto de vista de seguridad en el abastecimiento y energía limpia sino también en la reducción de la factura eléctrica.

¿Cuáles son sus pronósticos de aumento de demanda al 2025?

Si lo vemos desde el punto de vista de la demanda, El Salvador aun con todos los problemas geopolíticos y recesiones a nivel mundial ha mostrado grandes señales de reactivación económica ya que hemos podido experimentar una recuperación al 100% de los consumos pre-pandemia teniendo en la actualidad señales de crecimiento muy favorable motivados por el fuerte impulso en el fomento de nuestra zona costera. Estas perspectivas nos permiten estar muy motivados a las señales de crecimiento futuro del país.

¿Identifican una necesidad de ampliar su parque de generación renovable?

En cuanto a la instalación de potencias adicionales de generación renovable, constantemente se están evaluando nuestras necesidades de energía en los diferentes puntos de nuestra red evaluando los potenciales aún no cubiertos y formulando estrategias para cubrir dichas necesidades de la forma más eficiente posible. Esto nos permite optimizar nuestra infraestructura eléctrica obteniendo beneficios que luego puedan ser trasladados a nuestros clientes e impactando en nuestra competitividad.

¿Qué alternativas de almacenamiento energético analizan incorporar?

El tema del almacenamiento es algo complejo. Por una parte, tenemos una tecnología que a gran escala representa soluciones costosas para aplicaciones de movilidad de demanda para solucionar problemas como el vertimiento solar u optimizar costos trasladando energía de horas de generación a bajo costo (horas de pico solar) a horas de alto costo (horas de pico de demanda nocturno). Por otra parte, se debe considerar la existencia de regulación que permita la incorporación dentro del mercado de la comercialización de este tipo de servicios que proporcionen reconocimiento de las inversiones realizadas. Lo anterior limita la adopción de tecnologías de almacenamiento en aplicaciones concretas para el rubro de distribución.

En este sentido estamos expectantes para que al registrarse un cambio en la realidad que impacte ya sea en los costos de la tecnología o en la creación de regulaciones propias para la comercialización y/o reconocimiento de las mismas para evaluar los usos de estas tecnologías y obtener los beneficios que estas provocan tanto en oportunidades de negocio como en beneficio de los clientes.

No obstante lo anterior, a este momento sí es factible en El Salvador la comercialización de aplicaciones puntuales con menores requerimientos de volúmenes de almacenamiento para proveer servicios de reservas las cuales son exigidas a todas las plantas que operan en el Mercado Mayorista. No obstante, en el caso nuestro como empresa distribuidora la incorporación de estas aplicaciones no es viable ya que estos servicios son establecidos para empresas operando en el rubro de generación.

¿Cuentan con un plan de licitaciones para contratar nueva generación o almacenamiento?

Los procesos de licitación regulados son promovidos por dos vías, la primera como motivo del cumplimiento del porcentaje de contratación obligatorio con plantas existentes las cuales se promueven de manera regular todos los años para llenar dichos requerimientos ya sea por contratos vencidos o por crecimientos de demanda, la segunda está asociada a procesos de licitación de largo plazo diseñados para atraer nuevos proyectos de generación para crecimiento del parque de generación nacional.

David Perla, jefe de Negocios Energéticos de DelSur

En cuanto al primer punto, Delsur constantemente está monitoreando sus niveles de contratación actuales y participando en estos procesos que permitirán obtener esa potencia requerida para cumplir nuestras exigencias regulatorias. No obstante, en vista que a inicio de año se aprobó un cambio en el Reglamento de la Ley General de Electricidad que redujo del 80% al 50% las exigencias de contratación, durante el presente año hemos estado con un porcentaje de contratación que está por encima de ese 50% exigido en la regulación. Eventualmente cuando los contratos actualmente suscritos se venzan activaremos nuevamente nuestro programa de licitaciones.

En cuanto a licitaciones para la suscripción de contratos de largo plazo para la atracción de nueva generación, estas se realizan en coordinación con las autoridades del sector eléctrico cumpliendo con una planificación energética bien coordinada que cubra las necesidades de crecimiento de la demanda y contribuya en la transición a una matriz energética cada vez más limpia. En este sentido por el momento nos encontramos a la espera de las evaluaciones realizadas por las autoridades del sector que puedan generar nuevos procesos de licitación para la atracción de nueva generación.

No obstante, DELSUR siempre se encuentra en disposición de colaborar con desarrolladores que tratan de identificar la formulación de proyectos a ser interconectados a nuestra red de distribución retroalimentándolos sobre las condiciones del mercado y las necesidades de demanda en la zona con el objetivo de contar con proyectos que sean de beneficio tanto para nuestros clientes, la zona en de influencia del proyecto y el desarrollador.

¿Evalúan ejecutar proyectos propios? ¿Qué tecnologías resultan viables?

En la actualidad la tecnología predominante en los nuevos desarrollos es la solar. DELSUR como empresa siempre se encuentra evaluando las necesidades de nuestros clientes, las condiciones del mercado, la regulación y las oportunidades de inversión que puedan redundar en la construcción de proyectos que aporten valor a todas las partes.

Esto es posible gracias a que formamos parte del grupo EPM el cual nos brinda apoyo en la evaluación de todos nuestros proyectos proporcionándonos conocimiento y experiencia en su desarrollo, asesorándonos en la en la evaluación de las oportunidades y recibiendo respaldo financiero en su concreción. Este respaldo lo obtenemos tanto en el desarrollo de nuestras inversiones propias del negocio de distribución para la expansión del sistema, la mejora en nuestros indicadores de calidad de energía y proyectos de automatización en procesos, sistemas y servicios comerciales en adición a la exploración de otras oportunidades de inversión en rubros distintos a la distribución de energía entre los que se encuentran el de generación.

Análisis: AES estudia cómo optimizar la integración de más energías renovables en El Salvador

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Renovus apuesta por Centroamérica pero mira hacia Estados Unidos para 2023

Renovus continúa ampliando su presencia en Latinoamérica de la mano de la inteligencia artificial y la ciencia de datos dedicada a la optimización de los procesos del sector energético y que los parques renovables alcancen su máximo potencial.

El pasado 9 de septiembre, su co-fundador y CEO, Diego Blixen, participó del segundo día evento virtual del Latam Future Energy y dio a conocer cuáles son los mercados que miran, más allá de aquellos donde ya están asentados. 

“Estamos con oportunidades interesantes en Centroamérica y esperamos terminar el año con una presencia fuerte en dicha región, además de iniciar el 2023 en Estados Unidos, lo que es un gran desafío”, manifestó.  

“EEUU es un mercado donde estamos dedicando nuestros esfuerzos y vemos buenos resultados. Encontramos sorpresas en empresas, especialmente en algunas grandes que tienen necesidades que podemos atender”, agregó. 

Asimismo, analizó los retos y oportunidades de la aplicación de tecnología, machine learning, inteligencia artificial y ciencia de datos en las plantas renovables en la región, donde encontró que muchos propietarios o gestores de las centrales no hacen uso de la información que le permita mejorar la gestión, o lo hacen parcialmente. 

“En ciertos casos, sólo tienen el análisis de la información al terminar el mes, lo que es contrario a la eficiencia, no usar los datos para mejorar el rendimiento del parque, sea en cuanto a la disponibilidad o performance del mismo. Por ende, ayudamos a ver los datos en tiempo real para generar acciones y vamos a anticiparnos, generar herramientas predictivas a partir de la inteligencia artificial para adelantarse a posibles fallas, cambios de piezas, entre otras cuestiones”, detalló.

Para ello, una de sus herramientas insignia es el Renovus Plus, un software en la nube, modular y flexible que permite que propietarios, gestores y responsables de O&M puedan ahorrar mucho tiempo en sus lecturas de datos, identificar rápidamente las posibles causas de la sub performance y bajar costos.

“Hoy la tecnología permite poner delante cosas que pasarán con un grado de ajuste interesante. Hasta ahora, se rompía algo y se arreglaba, pero actualmente se puede predecir qué sucederá con las diferentes piezas, qué se debe arreglar y en qué período de tiempo, para llevarlo a cabo en un momento donde cueste menos dinero”, explicó Diego Blixen. 

Y bajo esa misma línea, reconoció que este tipo de métodos ya no son exclusivos para grandes empresas, sino que se puede aplicar tecnología con inversiones pequeñas, lo que “democratiza” el acceso para parques, en ocasiones, son de gestión local. 

Offshore

El co-fundador y CEO de Renovus adelantó que ya hay ciertos diálogos con empresas sobre parques eólicos fuera de la costa, donde la operación y mantenimiento es más costosa. Y si bien no dio nombres, sí destacó que “si en tierra es relevante, cuando sea offshore será fundamental”. 

“El tiempo dependerá de cada país, aunque demorará hasta que realmente algo se concrete. Pero ya nos estamos preparando para acompañar hacia donde va el sector”, concluyó el especialista. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar escala a lo más alto en el ranking de bancabilidad de módulos fotovoltaicos

JA Solar llegó a la cima del “Ranking de bancabilidad tecnológica de módulos fotovoltaicos” de PV Tech Inc tras recibir una calificación AAA.

En el informe del tercer trimestre del 2022 elaborado por PV Tech, se indica que la solidez financiera de JA Solar, la sostenibilidad de la fabricación de productos y la cantidad de envíos globales de este proveedor fueron algunos de los motivos que los posicionaron con la distinción más alta posible.

También se destaca la disposición de capacidad de producción de obleas de silicio, células y módulos fotovoltaicos, la disposición de la tecnología y su rendimiento.

Aquello le valió más de un reconocimiento. Además de haber recibido la calificación AAA en el Ranking de bancabilidad tecnológica de módulos fotovoltaicos de  PV Tech, la compañía ha sido incluida en China Fortune 500 y Global Top 500 New Energy Enterprises durante varios años consecutivos.

Visto aquello, Victoria Sandoval, Sales Manager Mexico en JA Solar, destacó la dimensión que alcanzó JA Solar desde su fundación en 2005.

Victoria Sandoval, Sales Manager Mexico en JA Solar

“Es la empresa no.2 en envíos globales”, distinguió Victoria Sandoval, en comunicación con Energía Estratégica

Según repasó la referente empresaria ya tienen presencia en 135 países y 12 centros de manufactura que los llevaron a capitalizar el 14% de cuota global en 2021.  

De acuerdo con el primer informe semestral de este año de JA Solar, la actividad en esos centros los llevaron a incrementar sus envíos al extranjero, representando ya el 67 % del total de envíos.

En detalle, indican que su participación en mercados establecidos siguió aumentando, incluidos Europa con aproximadamente un 18 % y China con aproximadamente un 19 %.

En los mercados emergentes, la participación de JA Solar en 2021 también fue a la alza, desde JA Solar indican que se escaló a un récord de 46 % en Pakistán , 58 % en Malasia y aproximadamente 40 % en Israel.

Además, también ha encontrado nuevos puntos de venta como Guyana en América del Sur, Sierra Leona en África, Tahití en Oceanía y Uzbekistán en Asia Central, contribuyendo al desarrollo comercial constante en todo el mundo. Y, de acuerdo con el informe de PV ModuleTech, JA Solar se volverá más competitivo en el mercado estadounidense con el avance de su diseño de producción global.

Aquello no es menor y es adjudicable al trabajo de un equipo de profesionales que al día de hoy alcanza los 29,638 empleados pero que sigue en ascenso. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMPSA organiza el 3° Seminario de generación hidráulica

Los días 2, 3 y 4 de noviembre IMPSA organizará el “3° Seminario de generación hidráulica”, dirigido a personal de las áreas de Operación y Mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

El mismo será dictado por especialistas de IMPSA con amplia experiencia en el tema y se llevará a cabo en la sede de la empresa en Godoy Cruz, Mendoza.

El seminario tiene como objetivo brindar conocimientos específicos y herramientas de diseño de turbinas (campo operativo, cavitación, pulsaciones de presión, empuje axial, entre otros temas); de diseño de generadores (bobinados, cojinetes, excitación y ensayos); y de los distintos sistemas de control y protección de una central.

Además, también se abordarán aspectos técnicos generales respecto al correcto funcionamiento de una central hidroeléctrica y aquellos que colaboren con la elaboración de estrategias de mantenimiento de las mismas.

Durante las tres jornadas, los participantes podrán interactuar con especialistas de IMPSA en diseño de turbinas, equipos hidromecánicos, reguladores de velocidad, generadores y sistemas de control.

Las clases teóricas estarán acompañadas de actividades complementarias en el Laboratorio Hidráulico (CIT) y en las Áreas de Producción ubicados en nuestro Centro de Desarrollo Tecnológico.

En el CIT, por ejemplo, tendrán la posibilidad de observar distintos tipos de cavitación en modelos de escala reducida; la mediciones de pulsaciones de presión para diferentes rangos operativos de la turbina y el efecto de la aireación en fenómenos cavitatorios y en pulsaciones de presión.

Quienes deseen inscribirse o quieran más información sobre el seminario pueden escribir a la dirección de mail rrii@impsa.com o consultar en el sitio web de IMPSA www.impsa.com.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El brasileño Eduarda Zoghbi gana el premio Revolutionarios en memoria de Steve Sawyer

El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC), junto con Greenpeace y REN21, se complace en anunciar que Eduarda Zoghbi es la segunda ganadora del premio REvolutionaries: Premio en Memoria de Steve Sawyer

Tras el retraso de la segunda edición debido a la pandemia, el jurado quedó encantado con la enorme competitividad de las candidaturas que recibió el premio.

Este año se ha centrado en la región de América Latina, y el jurado ha examinado las candidaturas de los sectores público y privado, de una serie de soluciones de energía renovable y de la sociedad civil. El premio fue determinado por un jurado que se centró en cinco criterios clave: liderazgo, energía renovable, innovación, escalabilidad y diversidad.

Ben Backwell, director general de GWEC, dijo: «A mi amigo Steve Sawyer le apasionaba defender a los jóvenes que compartían el compromiso de GWEC con la revolución de la energía limpia. Eduarda Zoghbi comparte ese compromiso y estamos muy ilusionados por apoyar su trabajo para impulsar el crecimiento de las energías renovables en todo el mundo, especialmente en América Latina».

Los cinco pilares del premio reflejan el trabajo de Steve: liderazgo, energía renovable, innovación, escalabilidad y diversidad; es muy emocionante descubrir que Eduarda comparte su pasión por estas áreas. GWEC, Greenpeace y REN21 están muy contentos de anunciar a Eduarda como ganadora del premio de este año y están entusiasmados por ver cómo sigue floreciendo su carrera».

Eduarda recibirá su premio durante la Semana del Clima de Nueva York, en la que hablará a los estudiantes de la Universidad de Columbia junto a Ben Backwell sobre la transición energética y la secretaría de energías renovables.

Eduarda recibirá un amplio paquete de premios que hace hincapié en la inversión, el estudio y el liderazgo de pensamiento, incluyendo un premio monetario, una plataforma en eventos importantes como la COP27, así como en la energía regional como el evento de energía eólica de Brasil en octubre.

También habrá oportunidades para promover su liderazgo de pensamiento a una red global de profesionales en la industria mundial de las energías renovables.

Eduarda es actualmente la Women Leaders in Energy Fellow en el Atlantic Council, y ha completado recientemente un Máster en Energía y Medio Ambiente en la Universidad de Columbia.

Eduarda ya tiene una larga trayectoria en la promoción de la igualdad de género en el sector energético, además de estar profundamente comprometida con organizaciones climáticas juveniles como la SDG 7 Youth Constituency y la BRICS Youth Energy Agency. Eduarda también fue elegida para asistir a la COP26 en Glasgow.

Eduarda Zoghbi, ganadora de REvolutionaries, dijo: «Es un inmenso honor ser reconocida con el premio «REvolutionaries: The Steve Sawyer Memorial Award». Espero continuar el legado de Steve Sawyer democratizando el acceso a la energía en América Latina y rompiendo las barreras de género en la fuerza de trabajo de la energía. Habiendo servido en coaliciones climáticas y energéticas lideradas por jóvenes durante toda mi carrera, deseo utilizar esta plataforma para dar a conocer estas voces y promover una transición justa a través de un enfoque centrado en las personas, asegurando que los jóvenes jueguen un papel fundamental en la consecución de las metas del ODS 7 de la ONU».

Arthouros Zervos, de REN21, agrega que «la pasión y el compromiso de Eduarda para hacer de las energías renovables la norma en Brasil y en todo el continente es inspiradora. REN21 se enorgullece de formar parte del Premio en Memoria de Steve Sawyer, que apunta y eleva tal talento».

Kelly Rigg, esposa de Steve Sawyer y directora de la consultora medioambiental Varda Group, valora que «Eduarda encarna todo lo que teníamos en mente al crear este premio en memoria de Steve. No me cabe duda de que se convertirá en una líder energética al aunar su experiencia y su compromiso con el activismo.»

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué consecuencias tendrá la decisión de Massa de incluir a Chevron en un régimen de promoción de Vaca Muerta

El gobierno reactivó el esquema de beneficios para las petroleras contemplado en el Decreto 929/2013, uno de los pedidos que recibió el ministro de Economía, Sergio Massa, en su reciente gira por EE.UU., donde se reunió con funcionarios del gobierno norteamericano y también con directivos de empresas energéticas de ese país. Lo hizo a través de la Resolución 655/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial.

En rigor, la decisión le otorgó a la Compañía de Hidrocarburo No Convencionales (CHNC), una firma creada en 2013 por YPF para vehiculizar financieramente y blindar jurídicamente la inversión de Chevron en el área Loma Campana, el desarrollo comercial de shale oil que ambas petroleras iniciaron ese año en Vaca Muerta.

EconoJournal adelantó 10 días atrás que Massa había prometido que reactivaría la operatoria del régimen de promoción establecido por el Decreto 929 en una reunión mantenida en Washington con directivos de las empresas que integran la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El titular del Palacio de Hacienda considera que la implementación de ese esquema de incentivos, que pese a estar vigente nunca llegó a aplicarse, es clave para que las petroleras recuperen la confianza en el gobierno e incrementen sus inversiones en Vaca Muerta.

Estructura societaria creada por YPF y Chevron para invertir en Vaca Muerta

Fuente: Redalyc.org

Interrogantes

Si bien la resolución 655 otorgó los beneficios incluidos en el Decreto 929 a CHNC, en los hechos el acreedor de esas ventajas es Chevron, dado que tras la firma del contrato de asociación en Loma Campana, la petrolera bajo control estatal cedió su participación en CHNC a la compañía norteamericana, que es por distancia es la petrolera internacional que más dinero lleva invertido en la formación no convencional de la cuenca Neuquina. En total, desde 2013 suman más de US$ 4000 millones.

«Cuando se estaba por suscribir el acuerdo por Loma Campana, Chevron pretendía que el gobierno (de Cristina Kirchner) la autorice a exportar un 50% del petróleo producido en Vaca Muerta. La conducción política de ese momento no aceptó ese porcentaje y lo bajó al 20%. Entonces, para acercar los tantos, YPF ofreció renunciar al beneficio que le correspondía a futuro como accionista de CHNC y cedérselo a Chevron«, recordó un directivo de la empresa que participó de esas negociaciones.

Uno de los interrogantes que surgió esta semana cuando se conoció la resolución firmada por la secretaria de Energía, Flavia Royón, es si la normativa tiene efecto retroactivo. Es decir, si salda la discusión sobre el reclamo administrativo que inició Chevron a mediados de 2018 —cuando se cumplieron los cinco años posteriores al arranque de la inversión en Vaca Muerta, tal como establece el Decreto— o si sólo tiene cumplimiento efectivo hacia adelante. Las fuentes consultadas por este medio señalaron que técnicamente la medida se expide de cara al futuro y no resuelve el diferendo pasado, pero indicaron que, lógicamente, la decisión de la Secretaría de Energía robustece la posición de Chevron sobre esa cuestión.

Lo concreto es que la resolución coloca a CHNC —que, tal como se explicó, funciona como vehículo con el que Chevron exporta parte de la producción de petróleo de Loma Campana— en la posición de empezar a vender al exterior un 20% de la oferta de shale oil de ese bloque sin pagar retenciones, que representan un 8% del precio de venta del crudo. En la práctica, lo que terminará sucediendo es que la petrolera norteamericana tendrá prioridad para exportar petróleo, dado que en caso de no hacerlo y comercializar esa producción en el mercado interno, el Estado deberá reconocerle la diferencia entre el valor doméstico del Medanito y el precio de paridad de exportación.

Fuentes que pasaron por la Secretaría de Energía señalaron que esa ventaja en favor de Chevron podría generar, de manera indirecta, un desequilibrio con el resto de las productoras que exportan crudo desde Vaca Muerta, como Vista, Shell, ExxonMobil, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa. «Es una resolución (la 655) que podría desestabilizar la demanda de exportaciones. No queda claro si es retroactivo, ni tampoco cómo se pagará ni a qué precio», señaló un ex funcionario de la cartera que conduce Royón.

Sin embargo, fuentes privadas le quitaron gravedad a esa situación. «CHNC ya exporta un 35% de su producción. Es decir, exporta más del 20% que la autoriza el Decreto 929, por lo que no habrá problemas. Si Chevron no exportara petróleo y empezara a hacerlo a partir de esta resolución, sí podría darse que su incorporación al universo de exportadores termine obligando al resto a vender menos crudo al exterior. Pero como ya es un jugador que está en esa lista, no veo mayor problema», respondió el gerente comercial de una petrolera que produce shale oil en Vaca Muerta.

Por el contrario, otras dos fuentes de empresas productoras sin contacto entre sí celebraron la decisión del gobierno porque interpretan que el resto de las petroleras que están en Vaca Muerta podrán exigir beneficios similares que están incluidos en la Ley 27.007 (sancionada en 2014), que retoma gran parte de las ventajas establecidas en el Decreto 929.

Tal como publicó este medio, la malaya Petronas, que está asociada a YPF en el bloque La Amarga Chica, es la que mayores chances posee de recibir los incentivos que ahora recibió Chevron. Pero más atrás se ubican empresas como Shell, entre otras, que llevan invertidos más US$ 250 millones por año (el piso que establece esa ley) en el desarrollo de Vaca Muerta y están en condiciones de exigir esos beneficios.

Historia de incumplimientos

El Decreto 929/13 fue una herramienta creada por la administración de Cristina Fernández de Kirchner para traccionar la inversión conjunta de Chevron con YPF en Loma Campana, el yacimiento insignia de shale oil en el país, que por entonces recién comenzaba a despegar.

El artículo 6 estableció entonces que las empresas incluidas en ese régimen promocional para la inversión gozarían a partir del quinto año contado desde la puesta en ejecución de sus respectivos proyectos del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos producidos en dichos proyectos, sin que se les aplique derechos de exportación. A su vez, en el cuarto párrafo de ese mismo decreto se aclara que “los beneficiarios que comercializaren hidrocarburos en el mercado externo en los términos del primer párrafo del presente artículo, tendrán la libre disponibilidad del 100% de las divisas provenientes de la exportación de tales hidrocarburos, en cuyo caso no estarán obligados a ingresar las divisas correspondientes a la exportación del 20% de hidrocarburos líquidos o gaseosos”.

YPF y Chevron fueron los primeros en condiciones de reclamar el cumplimiento de ese beneficio, pero durante la presidencia de Mauricio Macri el Estado argentino incumplió lo escrito y no autorizó que ninguna empresa pudiese sortear los controles de capitales restaurados en 2019 en medio de la fenomenal corrida cambiaria.

Chevron no reclamó en la Justicia ni manifestó ninguna queja pública, pero cada vez que tuvo oportunidad le hizo saber a los funcionarios argentinos que esa norma no se estaba cumpliendo.

Massa resolvió ahora que comience a cumplirse el decreto 929. Por lo tanto, le otorgó a la Compañía de Hidrocarburos No Convencional los beneficios del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos establecidos en los artículos 6 y 7.

Los beneficios del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, establecidos en los artículos 6º y 7º de esa normativa, se adjudicaron al proyecto del área Loma La Lata Norte/Loma Campana en Neuquén.

La entrada Qué consecuencias tendrá la decisión de Massa de incluir a Chevron en un régimen de promoción de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno prepara proyecto de Ley para acelerar el desarrollo de recursos energéticos

El presidente Alberto Fernández sostuvo que “la Argentina tiene recursos en condiciones de competitividad y eficiencia para abastecer al mundo de energía. No solo por Vaca Muerta (Reservorio no convencional de petróleo y gas natural), sino también por la abundancia de viento, sol y litio. El mundo está en medio de dificultades energéticas severas y en la Argentina está parte de la solución”, expresó.

Al respecto, el Mandatario anunció que “en los próximos días el Gobierno nacional va estar mandando un proyecto de Ley que de certezas a las inversiones que se destinan a la producción de energía y fundamentalmente a la construcción de plantas de licuación de gas”. La iniciativa tiene el objetivo de “profundizar inversiones, el trabajo conjunto y, cuanto antes, sacar ese gas para la Argentina y para el mundo”.

Fernández mantuvo en Houston, Texas, una reunión con más de 80 directivos y representantes de las empresas más importantes del sector energético, en el Houstonian Hotel.

Del evento participaron, entre otros, directivos de YPF, Total Energies, Shell, ExxonMobil, Chevron, Tenaris, Schlumberger, Excelerate Energy, Equinor, Eco2Energies, de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales, y del IAPG.

Alberto Fernández hizo incapié en que “están los recursos naturales, el conocimiento acumulado y la decisión política necesarios para exportar energía al mundo”, y destacó la necesidad de “pensar un diseño de país fundado en una nueva matriz donde la energía sea el eje central del desarrollo”.

Asimismo, afirmó que “no hay obstáculos” para continuar avanzando en el crecimiento del sector energético en la Argentina, y señaló que “lo que alguna vez fue un sueño de todos, hoy es una realidad que nos permite mostrar el éxito notable en el desarrollo de Vaca Muerta y poner en valor el potencial energético del país”.

“Después de 10 años de desarrollo y explotación, Vaca Muerta representa hoy el 40 por ciento de la producción total de hidrocarburos de Argentina”, enfatizó el Presidente, y afirmó que “todo indica que los resultados de la explotación nos seguirán sorprendiendo positivamente por el avance continuo que hemos visto en dos planos: el de la eficiencia y el de la reducción de costos”.

El presidente planteó, además, que “las reservas de gas no convencional alcanzan hoy para 170 años de abastecimiento al mercado doméstico”, pero dijo que “no tendría sentido sentarnos sobre esa riqueza todo ese tiempo teniendo en cuenta la escasez de gas y las necesidades de la transición energética a escala regional y global”.

Al referirse a la política orientada al sector, el mandatario dijo: “No estamos pensando solamente en este año. Tampoco estamos pensando en un solo gobierno. La estrategia en energía merece ser una política de Estado, con aliento y seguridad jurídica”.

El proyecto de ley al que hizo referencia el Presidente está siendo elaborado en el ministerio de Economía, del cual depende la Secretaría de Energía. Hace un año se anunció y se giró un proyecto específico para la industria hidrocarburífera , pero no llegó a tratarse en el Parlamento.

Aspectos centrales del proyecto que ahora se estima podría ser girado al Congreso en la próxima semana, fueron considerados por el ministro Sergio Massa durante las gestiones que realizó a principios de este mismo mes en Washington, y también en Texas ante un auditorio similar al que escuchó a Fernández.

Esto, en el contexto del fuerte interés de la Administración Biden, de acoplar a la Argentina a la estrategia de aprovisionamiento de recursos energéticos, principalmente a países europeos que se ven muy afectados como consecuencia del conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo.

Habrá que ver el contenido del proyecto de ley en barbecho, pero el gobierno argentino debe evaluar la articulación de necesidades. La propia de desarrollar reservas y exportar para hacerse de divisas que necesita como el agua, y la del mercado, de contar con petróleo, gas, y litio para atravesar una “transición energética” hacia más Renovables, que parece será más larga de lo previsto antes del conflictivo nuevo escenario mundial que se está reconfigurando en lo político-económico-energético.

Por su parte, al dirigirse al empresariado, el embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró: “Vamos a concretar un verdadero hito en la ya vieja relación entre Houston y la Argentina”, sobre la que recordó “los primeros contratos que se firmaron hace 11 años para la exploración y explotación en el yacimiento de Vaca Muerta que acabábamos de descubrir”, y “la importancia estratégica que le vemos al potencial” de producción.

Luego tomó la palabra el titular de la sede en EE.UU. del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Emilio Acin Daneri, quien manifestó que “sin lugar a duda la industria del petróleo y el gas en la Argentina ha sido un motor de crecimiento, generación de puestos de trabajo y desarrollo humano en todo el territorio nacional”.

Y enfatizó: “nuestro país ha sido bendecido en su subsuelo con varias cuencas geológicas que a través de las décadas y la acción conjunta de gobiernos y compañías privadas ha posibilitado el desarrollo de fuentes de energía que impulsaron el crecimiento del país, en particular Vaca Muerta”.

El presidente Alberto Fernández asistió acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez; los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; y de Seguridad, Aníbal Fernández; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el presidente YPF, Pablo González.

El presidente concluyó así su agenda de trabajo en los Estados Unidos, país al que viajó para participar del 77º Período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

SM

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa lleva comprometidos medio billón de euros en ayudas económicas para hacer frente a la crisis energética

Los gobiernos europeos llevan comprometidos hasta ahora medio billón de euros en ayudas a los hogares y empresas para hacer frente a la crisis energética. El dato refleja la creciente preocupación que existe en la Unión Europea por el costo fiscal de aliviar los aumentos en los precios del gas y la electricidad.

Los países de la Unión Europea y el Reino Unido adoptaron desde septiembre de 2021 medidas de ayuda económica a hogares y empresas que implican un costo fiscal de 500.000 millones, según un reporte de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas.

En suma, los 27 Estados de la U.E. han destinado 314.000 millones de euros en medidas de alivio económico en el último año. Por otro lado, el Reino Unido destinó 178.000 millones de euros. Las cifras incluyen algunas medidas anunciadas recientemente pero que no fueron ejecutadas aún.

Bruegel viene relevando las medidas adoptadas por los gobiernos desde el comienzo de la escalada de los precios del gas y la electricidad. Esto incluye medidas para limitar los precios del gas y de la electricidad, recortes de impuestos en las facturas de energía y combustibles, y otrogamiento de subsidios energéticos, entre otras.

Fondos destinados en ayudas económicas a hogares y empresas por país. Fuente: Bruegel.org

No obstante, las cifras no incluyen las erogaciones estatales para nacionalizar, rescatar o proporcionar préstamos de emergencia a las empresas de energía. En el caso de los países de la Unión Europea, la cifra trepa a 450.000 millones si se suman esas erogaciones, según el think tank europeo. Alemania llegó este miércoles a un acuerdo con la finlandesa Fortum para estatizar Uniper, una de las principales compañías generadoras de electricidad del continente.

“Insostenible”

Muchas de las medidas fueron tomadas pensando en que la escalada de precios sería temporal. Pero la guerra en Ucrania detonó esa perspectiva y las transformó en estructurales.

“Inicialmente diseñadas como respuestas temporales a lo que se suponía que sería un problema temporal en el verano de 2021, estas medidas fiscales ahora se han disparado y se han vuelto estructurales. Esto claramente no es sostenible desde la perspectiva de las finanzas públicas”, dijo Simone Tagliapietra, uno de los autores del reporte de Bruegel.

“Este nivel de intervención puede profundizar las divergencias económicas dentro de Europa. Es importante coordinar estas políticas entre los países europeos”, añadió.

Intervención del mercado energético

El costo fiscal de moderar el impacto económico de los precios energéticos es una de la máximas preocupaciones de las autoridades europeas.

La Comisión Europea presentó la semana pasada sus propuestas de emergencia para intervenir los mercados energéticos. Entre las propuestas figura un límite en el precio de la electricidad de 180 euros por MWh para los generadores que no utilizan gas natural (renovables, hidroeléctrica, nuclear y carbón). Estos generadores cobran el precio de mercado (que llegó a costar unos 600 euros por MWh) pero tienen costos de generación mucho más bajos que las usinas a gas. Según el Poder Ejecutivo europeo esa diferencia representa una “ganancia inesperada” para esos generadores y propone que los Estados se apropien de esa diferencia para financiar sus programas de ayuda económica.

“Estas empresas están obteniendo ingresos que nunca contabilizaron, ni siquiera soñaron. En nuestra economía social de mercado, las ganancias son buenas. Pero en estos tiempos está mal recibir beneficios extraordinarios, beneficiándose de la guerra y a costa de los consumidores”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Con esta medida los Estados europeos recaudarán hasta € 140.000 millones según von der Leyen.

La entrada Europa lleva comprometidos medio billón de euros en ayudas económicas para hacer frente a la crisis energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apuesta de YPF por el GNC para el transporte de carga y pasajeros

La construcción de cinco redes troncales para abastecer con carga rápida al transporte de cargas a GNC fue el anuncio que hizo el responsable de Gas de YPF, Marcelo Núñez, en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba.

Durante un panel de este Foro, y bajo la premisa de hablar sobre “Desafíos estructurales: ¿está preparada la Argentina para el transporte sustentable?”, expusieron Lucila Capelli, subsecretaria de Planificación de la Movilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;  Gustavo Martín, de Tenaris y Marcelo Núñez, director de Gas en YPF.

Núñez detalló el proyecto sobre el que trabaja YPF. “Hoy Argentina tiene los gasoductos saturados gracias al Plan Gas. Si se quisiera usar más el GNC habría que tener más gasoductos y ampliar la distribución.

“En esta carrera de darle valor a Vaca Muerta es clave para favorecer la disminución de la huella de carbono y generar divisas, ya que se gastan U$S 2.000 millones anuales en importaciones. Si queremos que el GNC deje de ser un combustible de segunda, si queremos que los transportistas quieran tener camiones a GNC, estamos en condiciones de anunciar un gran proyecto nacional de YPF para hacer 5 corredores nacionales con grandes estaciones de carga rápida -con tiempo máximo de 8 minutos- y no más de 300 kilómetros entre puntos para el transporte de carga”.

Nuñez dijo que con esto “se cambia el modelo de logística, valor de reventa y abastecimiento de GNC, para que cierre la ecuación para todos. Queremos que nos ayuden a identificar las barreras y solucionarlas”. “Con el modelo YPF de transporte de carga, que empezará con bases en Añelo y Zárate, y a partir de ahí extender este proyecto de corredores del programa nacional de transporte sustentable, cambiaremos esa ecuación”.

Y agregó que “puedo adelantar que uno de esos corredores será Buenos Aires-Rosario-Córdoba, con surtidores de alto caudal, con carga de GNL, GNC y otros combustibles”, refirió Nuñez, señalando que “esto va a llevar a que el desafío para empresas como Scania sea el de tener disponibles más camiones a gas”.

“En cuanto al transporte público de pasajeros, tenemos identificado que en ciudades medianas y grandes hay que generar estaciones de carga de YPF en las cabeceras de transporte”, puntualizó.

Núñez consideró que “el primer lugar donde deberíamos hacer la prueba en el transporte a GNC es en el AMBA, por las estaciones que tiene y la infraestructura. En GNL esto no es sencillo de resolver. Hay una ventana de oportunidad. Los avances en Scania tanto en carga como en pasajeros, y lo que hace YPF, son muy grandes y somos optimistas en eso porque hay consensos generalizados sobre las oportunidades”.

En tanto, Gustavo Martin explicó que “Tenaris está comprometida con reducir las emisiones. En González Chaves vamos a hacer un campo eólico que generará la mitad de la energía que necesita Siderca con el objetivo de bajar un 50% las emisiones al 2030 y está decidido hacerlo con el gas. Tenemos gas, pero no podemos disponer porque la capacidad de transporte está saturada. El gasoducto troncal Néstor Kirchner va a aumentar el transporte troncal de gas en un 30 por ciento”.

Martin refirió que “atrás de esto aparecieron un montón de obras de derivaciones necesarias. El gasoducto debería estar listo en su primera etapa a mitad de 2023, es un desafío grande. Nuestro país tiene desde hace muchos años una gran cantidad de transporte liviano a GNC, que es un 12%, un número muy grande comparado con otros países, pero en transporte pesado hay un enorme desafío. Con la red que recién anunció YPF hay una enorme esperanza”.

Con respecto al gasoducto Néstor Kirchner, Martin explicó que “el gasoducto es en una primera etapa entre Vaca Muerta y Salliqueló, y la segunda etapa de Salliqueló a San Gerónimo, en Santa Fe. Argentina necesita exportar gas, para eso se necesitan más gasoductos y una planta de GNL. Hoy Europa quiere salir de la dependencia del gas ruso y ahí hay una oportunidad enorme para Argentina”.

Núñez explicó que “es una oportunidad histórica”. Y destacó que el proyecto conjunto que YPF tiene con los malayos de Petronas, que incluye una planta de GNL, “va a generar muchos beneficios”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Campaña de Naturgy promueve el consumo responsable del gas natural

La compañía distribuidora de gas natural por redes Naturgy presentó, con una serie de tres videos en sus redes sociales, la nueva campaña sobre el consumo responsable y racional del gas en el hogar bajo el lema “ahorrar energía es responsabilidad de todos”.

La campaña se lleva a cabocon el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el uso eficiente de este recurso no renovable, lo cual conlleva directamente a la prevención de accidentes con monóxido de carbono, se indicó.

Entre las principales sugerencias que se muestran en las imágenes se destacan: 

·         No utiliza las estufas en temperaturas elevadas y no dejarla en piloto si no se va a usar para calefaccionar.

·         Utilizar, si es posible, burletes bajo las puertas o en los bordes de las ventanas para evitar la pérdida de temperatura del ambiente y mejorar la aislación de la casa.

·         Nunca usar las hornallas y/o el horno para calefaccionar los ambientes. No es eficiente y es peligroso.

·         Al cocinar, tapar las ollas para evitar pérdidas de temperatura y lograr una cocción en menor tiempo.

·         Ajustar la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente.

·         Cuando se termine de cocinar aconsejamos cerrar la llave de paso de gas.

·         Al lavar los platos, enjabonarlos con la canilla cerrada, para luego enjuagar. No dejar el agua caliente corriendo.

·         Lograr ducharse en un menor lapso para evitar el uso excesivo del agua caliente.

·         Si posee calefón usar la temperatura al nivel ideal y así evitar la mezcla del agua fría con la caliente. Así ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto.

·         Utilizar agua fría en el lavamanos, de no ser necesario usar la caliente.

·         Verificar siempre que las canillas se encuentren bien cerradas, sin goteo.

A su vez, los videos de Naturgy destacan algunos detalles de uso de los recursos, como, por ejemplo:

·         ¿Sabías que una ducha de 10 minutos consume casi 0,5 m3 de gas? Más del doble de lo necesario.

·         ¿Sabías que si utilizas un calefactor al mínimo se puede reducir el consumo mensual en 5 m3?

Para ver los videos de la campaña:

o    Baño: https://www.youtube.com/shorts/LxikQ2OuDrI

o    Cocina: https://www.youtube.com/shorts/CHzNgqa8j4k

o    Living: https://www.youtube.com/shorts/txnHvbrvM3U

Además, Naturgy cuenta con el portal www.cuidemosnuestrosrecursos.com donde se pueden encontrar recomendaciones para realizar un uso responsable no sólo del gas, sino que también de la electricidad y del agua.

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con cerca de 1.630.000 clientes residenciales, 48.200 comerciales y 1300 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.000 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

También en:

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

Twitter: @NaturgyAr

Instagram: Naturgyar

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una contratación clave para el Gasoducto Néstor Kirchner todavía navega en la incertidumbre y podría demorar la obra

La Comisión Evaluadora designada por Enarsa para avanzar con la adquisición de las válvulas para el Gasoducto Néstor Kirchner y sus obras complementarias resolvió el lunes de la semana pasada declarar inadmisibles todas las ofertas presentadas. En un dictamen complementario dictado el último sábado esa misma Comisión hizo lugar a la impugnación realizada por Válvulas Worcester de Argentina (Valbol) y le adjudicó 30 de las 140 válvulas que se necesitan. Sin embargo, sigue sin resolverse cómo comprará el resto, entre las que se encuentran las de bloqueo de línea, indispensables para poder operar el gasoducto. Una posibilidad que se evalúa es que la empresa estatal le traslade la responsabilidad de conseguir las válvulas restantes a las firmas encargadas de la obra.

Cuando se observa el detalle de las ofertas económicas, se puede comprobar que, en los primeros cinco renglones, que son claves para la obra, Cameron Argentina había realizado las ofertas más competitivas, pero la oferta fue declarada inadmisible. Lo mismo ocurrió con el resto de los oferentes. Por lo tanto, Enarsa debe decidir contrarreloj para ver cómo avanza ya que los plazos de entrega de los distintos oferentes oscilaban entre los 160 y 212 días, es decir, entre 5 y 7 meses. Si hubiesen concretado ahora la adjudicación de las válvulas faltantes, podrían haber estado listas entre febrero y abril. Esto significa que no queda mucho margen para tomar una resolución si es que se quiere llegar al invierno próximo con el gasoducto funcionando.

Agustín Gerez, presidente de Enarsa.

El llamado

Luego de haber convocado en junio a una licitación pública que quedó inconclusa, el Directorio de Enarsa resolvió el mes pasado aprobar el llamado para la adquisición directa de válvulas de 20, 24, 30 y 36 pulgadas de diámetro para el Gasoducto Néstor Kirchner y sus obras complementarias. Cómo parte de ese proceso se invitó a participar a ocho empresas: KSB Cía. Sudamericana de bombas, Cameron Argentina SAIC, Valvtronic S.A., Tormene Americana S.A., Kioschi S.A., Válvulas Worcester de Argentina S.A., Wenlen S.A. y Pyat S.A.   

Como consta en el acta del 29 de agosto, dentro del plazo previsto se presentaron seis ofertas por algunos o todos de los 27 renglones en que se organizó la compra:

Valvtronic S.A. (Renglones 1 a 27)Wenlen S.A. (Renglones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 26 y 27)Cameron Argentina S.A.I.C (Renglones 1 a 27)Kioshi S.A. (Renglones 1 a 27)Válvulas Worcester de Argentina (Valbol) (Renglones 7, 9, 10, 13, 22, 23, 24 y 25)Tormene Americana S.A. (Renglones 1 a 27)

La resolución

En el dictamen la Comisión Evaluadora declaró inadmisibles las seis ofertas por diversos motivos:

1) Valvtronic: “Los antecedentes contractuales presentados resultan insuficientes para tener por acreditada la capacidad técnica requerida”, se afirma en el Punto V 1) c).

2) Wenlen: “Conforme surge del Anexo I ´Informe sobre los Antecedentes Legales e Institucionales´, la oferta presentada contraviene distintas disposiciones del pliego de condiciones generales y particulares, lo que torna inadmisible a dicha propuesta”, se remarca en el Punto V, 2).

3) Cameron Argentina S.A.I.C.: “Conforme surge del Anexo I ´Informe sobre los Antecedentes Legales e Institucionales´, la oferta presentada violenta tanto previsiones del pliego como de la propia Ley 13.064, lo que torna a dicha oferta inadmisible”, se sostiene en el Punto 5 3). El problema central es que Cameron, según se amplía en el Anexo I, puso que “los derechos y obligaciones de las partes se regirán por las leyes del Estado de Texas y las disputas resultas en el Tribunal del Distrito del Condado de Harris, Texas o en el Distrito Sur de Texas”. “Estos apartamientos no solo resultan violatorios del pliego que gobierna el procedimiento de selección, sino también de la ley 13.064, al pretender sustituirla en su totalidad por un derecho foráneo, y desconocer la competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa, lo que por si es suficiente para rechazar esta oferta”, remarcó la Comisión Evaluadora.

4) Kioshi S.A.: El Punto V 4) dice: “Conforme surge del Anexo I ´Informe sobre los Antecedentes Legales e Institucionales´, la oferta presentada contraviene distintas disposiciones del Pliego de Condiciones Generales y Particulares, lo que torna inadmisible a dicha propuesta”.   

5) Válvulas Worcester de Argentina (Valbol): En el punto V 5), la Comisión impugnó su capacidad legal e Institucional (“no cumple con lo solicitado en el pliego respecto a los antecedentes institucionales”) y su propuesta técnica (“los antecedentes contractuales presentados resultan suficientes para tener por acreditada la capacidad técnica requerida. Sin embargo, la propuesta técnica presentada no se adecúa a lo requerido en el pliego”). Lo llamativo es que en el detalle del Anexo III puede leerse que la propuesta técnica de Valbol “cumple sustancialmente con lo requerido en el pliego”, en lo que constituye una evidente contradicción dentro del mismo dictamen.  

6) Tormene Americana S.A.: “Conforme surge del Anexo III ´Informe sobre los antecedentes técnicos y la propuesta técnica´, la oferta presentada contraviene distintas disposiciones del Pliego de Condiciones Generales y Particulares, lo que torna inadmisible a dicha propuesta”, resuelve la Comisión en el Punto V 6)

Por último, la Comisión Evaluadora concluye: En virtud de lo expuesto se recomienda al Directorio de Enarsa que declare inadmisibles todas las ofertas presentadas y, por lo tanto, desierto el llamado a contratación directa competitiva”.

La revisión

Valvtronic y Valbol impulgaron el dictamen de la Comisión Evaluadora.

Valvtronic sostuvo que no se tuvieron en cuenta algunos de sus antecedentes al momento de declarar inadmisible su oferta por no tener suficientes antecedentes. Sin embargo, la Comisión ratificó su postura.

En el caso de Valbol, en cambio, la Comisión había impugnado su capacidad legal e institucional porque supuestamente tenía deudas con la AFIP. No obstante. la firma sostuvo que se encuentra al día con sus obligaciones impositivas y previsionales, aseguró que figuraba como deudora por un error del sistema y acercó pruebas que lo acreditaban. Por lo tanto, se recomendó hacer lugar a la impugnación.

En el dictamen la Comisión también había impugnado la propuesta técnica de Valbol al afirmar en el Punto V 5) c) que “no se adecúa a lo requerido en el pliego”. Sin embargo, en el dictamen complementario aseguró que “corresponde en esta instancia rectificar el error material del Punto V 5) c) del ya citado Dictamen de Evaluación fechado el 12 de septiembre pasado, respecto a la propuesta técnica, pues, como surge del Anexo III de dicho dictamen, dicha oferta cumple con lo requerido en el pliego”. Es decir, en el dictamen original la Comisión puso en el resumen de las impugnaciones que Valbol no cumplía con la propuesta técnica, pese a que en el Anexo III de ese mismo dictamen había puesto que sí cumplía. Por eso tuvo que aclarar que había cometido un “error material” y terminó recomendando que se le adjudique la provisión de 30 de las 140 válvulas que se requieren para la obra.

La entrada Una contratación clave para el Gasoducto Néstor Kirchner todavía navega en la incertidumbre y podría demorar la obra se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MATER: se adjudicaron contratos por 800 MW que habían quedado inconclusos del RenovAr

El proceso de liberación de prioridad de despacho retenida por proyectos de energías renovables que fueron adjudicados bajo el programa RenovAr pero que no se construyeron, dejó hasta el momento 778 MW de potencia asignada disponible. Esa capacidad de transporte que estaba retenida y fue liberada ya fue ocupada casi en su totalidad por nuevos proyectos bajo licitaciones del MATER (Mercado a Término entre actores privados), según indicaron fuentes del sector privado a EconoJournal.

En el último trimestre del año habrá nueva licitación del MATER y es probable que la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) se siga adjudicando más prioridad de despacho liberada, indicaron las mismas fuentes.

Rescisión de contratos

Son en total 30 proyectos que solicitaron rescindir sus contratos PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) de abastecimiento de energía bajo la Resolución 1260 de diciembre del año pasado, que tuvo la intención de recuperar capacidad de transporte purgando el universo de proyectos que firmaron contratos con Cammesa, pero no se construyeron. Los datos surgen del informe de gestión número 133 que presentó recientemente el jefe de Gabinete, Juan Manzur, a la Cámara de Diputados.

Se trata de contratos de abastecimiento de energía renovable en dólares y a 20 años firmados en las distintas rondas del programa RenovAr, la iniciativa impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. Por la crisis económica desatada en 2018 en el país, alrededor de 100 proyectos renovables no pudieron concretarse principalmente porque no consiguieron financiamiento, entre otros motivos. Suman 1.500 MW que no se construyeron de un total de 187 proyectos (5.044,6 MW) que se adjudicaron en las cuatro rondas licitatorias del programa RenovAr.

Los 30 proyectos

Del total que solicitaron la rescisión del contrato PPA, 19 proyectos corresponden a la Ronda 2, nueve a la Ronda 1.5, uno de Ronda 1 y el último de la Ronda 3. Son cuatro proyectos eólicos; 16 solares; 6 de biomasa y 4 de biogás.

La entrada MATER: se adjudicaron contratos por 800 MW que habían quedado inconclusos del RenovAr se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Datos positivos de la industria química y petroquímica

Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el informe mensual con el panorama sectorial muestra que durante julio del 2022 la producción del sector creció un 25% interanual ayudado significativamente por los productos finales agroquímicos -considerando que durante 2021 hubo paradas de planta asociadas a este subsector- y, en menor medida, por los productos intermedios y básicos inorgánicos. Al comparar con el mes anterior, se observa una caída del 5% debido a paradas de planta por mantenimiento y a la acumulación de stock. El acumulado del primer semestre año alcanzó un crecimiento del 16% respecto al mismo período 2021.

El informe de la CIQyP® además indica que, las ventas locales se incrementaron un 48% respecto a julio de 2021, producto del aumento de volumen de ventas -por las razones antes indicadas- y precios de los productos a nivel global, considerando, además, la depreciación del dólar, siendo los productos finales agroquímicos y finales termoplásticos los subsectores más influyentes. Respecto a junio, se registra una caída del 6% a causa de los menores volúmenes vendidos ocasionados por las paradas de planta. Para el acumulado del año, el incremento asciende a 45% respecto al mismo periodo del año anterior.

A su vez, la reseña detalla que las exportaciones, cayeron un 3% interanual y un 2% respecto al mes anterior producto de menores volúmenes vendidos. No obstante, el acumulado del año se mantiene con una variación positiva del 34% producto de aumentos en precios de los productos en el mercado externo.

Por su parte, el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), presenta valores positivos intermensualmente para las tres variables analizadas: en producción 39%, en ventas locales un 3%, y en el mercado externo un 3%. Se explica por la variación en la demanda de algunos productos por motivos estacionales

El informe llevado adelante por la CIQyP® presenta que la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe durante julio tuvo un uso promedio del 54% para los productos básicos e intermedios y del 91% para los productos petroquímicos.

La balanza comercial de los productos del sector durante julio de 2022 fue 27% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 28% en las importaciones y del 31% en las exportaciones.

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio de 2022, alcanzan los 516 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.319 millones en los primeros siete meses del año.

“El informe muestra que el sector sigue la situación general de la Industria, se percibe una leve mejoría en el sector interno sin embargo las exportaciones han caído levemente. Sigue siendo critico el suministro regular de materias primas que necesitan del acceso a divisas para su operación”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno rehabilitó el régimen de acceso a divisas por explotación de Loma Campana

La Secretaría de Energía otorgó ayer a la Compañía de Hidrocarburos No Convencional (CHNC SRL), de la cual son socios en partes iguales YPF y la estadounidense Chevron, los beneficios del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, establecidos en los Artículos 6 y 7 del Decreto 929 de 2013, para el proyecto del Área Loma Campana, en Vaca Muerta. Esta sociedad es considerada fundacional de las operaciones en el no convencional neuquino y los resultados obtenidos permiten asegurar que Loma Campana con sus 66.000 barriles de petróleo por día, es el bloque de la formación más […]

La entrada El Gobierno rehabilitó el régimen de acceso a divisas por explotación de Loma Campana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Raízen incorpora un nuevo destilador que permitirá aumentar la producción de combustibles

La compañía está realizando una parada técnica en la refinería Dock Sud con el objetivo de incrementar el procesamiento de crudo liviano proveniente de Vaca Muerta. Se trata de uno de los hitos más importantes en la historia de la empresa de energía en el país. Raízen Argentina, licenciataria de Shell en nuestro país, inició una parada técnica en su refinería ubicada en la localidad de Dock Sud, para concluir un proceso que se inició hace ya cinco años: incorporar un nuevo destilador que permitirá aumentar el procesamiento de crudo liviano proveniente de Vaca Muerta. La parada de planta tiene […]

La entrada Raízen incorpora un nuevo destilador que permitirá aumentar la producción de combustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cader cree que hay potencial para construir 324 plantas de biometano en provincias agropecuarias

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó ayer un informe técnico para el aprovechamiento del biometano en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, región en la que se presenta un potencial para construir 324 plantas de producción, con una inversión total de US$ 2.170 millones y la potencial creación de casi 12.000 puestos de trabajo. El biometano es un biogás renovable purificado para ser totalmente compatible con el gas natural, que se obtiene a partir de biomasa como cultivos forrajeros (maíz, sorgo); efluentes pecuarios (porcinos, tambo, feedlot); efluentes agroindustriales o cualquier materia orgánica residual, natural o producida, […]

La entrada Cader cree que hay potencial para construir 324 plantas de biometano en provincias agropecuarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF tiene un proyecto para la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y Sierra Grande y va sumando adeptos

El PJ de Rio Negro apoyó la iniciativa presentada por la petrolera de bandera para la construcción del puerto exportador de crudo más importante del país. El intendente Renzo Tamburrini subrayó que “hay una visión de desarrollo federal” El fin de semana se llevó a cabo una reunión con autoridades del partido, legisladores provinciales, intendentes de la zona y concejales. Alli el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, defendió la puesta en marcha del oleoducto y terminal de despacho.  “La posibilidad de desarrollo que este proyecto genera para Sierra Grande que puede y está en condiciones de generar desarrollo industrial […]

La entrada YPF tiene un proyecto para la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y Sierra Grande y va sumando adeptos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: nuevo récord de producción de gas

Durante agosto se alcanzó el récord histórico de 91,59 millones de metros cúbicos por día. En tanto, la producción de petróleo creció 40 por ciento en un año. La provincia del Neuquén logró un nuevo récord histórico en la producción de gas en agosto, al alcanzar los 91,59 millones de metros cúbicos por día. De acuerdo con lo informado por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, la cifra representa un crecimiento del 0,47 por ciento con respecto a julio de este año y del 12,99 por ciento en comparación con agosto de 2021. En tanto, la […]

La entrada Neuquén: nuevo récord de producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expertos de distintas facultades analizaron el avance de la planta de fabricación de celdas y baterías de litio

Con una agenda de trabajo centrada en la inminente puesta en marcha de la Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), se reunió este mediodía en el Rectorado la Mesa de Litio de la Universidad Nacional de La Plata. Este espacio multidisciplinario coordina, diseña e impulsa proyectos de gran impacto en el sector, y está integrado por diferentes grupos de investigación que pertenecen a la Universidad platense. El espacio es coordinado por la secretaría de Vinculación e Innovación Tecnológica, a cargo de Javier Díaz. El encuentro contó con la participación del presidente de la UNLP, […]

La entrada Expertos de distintas facultades analizaron el avance de la planta de fabricación de celdas y baterías de litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuadruplicar el despliegue de renovables para frenar el cambio climático

Cuadriplicar la potencia de las energías renovables es una de las 25 recomendaciones incluidas en el primer informe oficial de evaluación encargado por los 45 países que se comprometieron en la COP26 de Glasgow en 2021 a que las tecnologías limpias sean a comienzos de la próxima década la opción más abordable, accesible y atractiva en los principales sectores emisores de dióxido de carbono (CO2).En la pasada década, la capacidad de generación eléctrica de renovables aumentó un 130 %, mientras que las fuentes no renovables subieron un 24 %.La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías […]

La entrada Cuadruplicar el despliegue de renovables para frenar el cambio climático se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EL SECTOR ENERGÉTICO APUESTA POR EL GNC PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS

El transporte sustentable y la importancia de ampliar la red de gas fueron temas excluyentes para plantear un nuevo esquema para los transportistas urbanos y de cargas. La construcción de cinco redes troncales para abastecer con carga rápida al transporte de cargas a GNC fue el anuncio más relevante que hizo el responsable de Gas de la estatal YPF, Marcelo Núñez, en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba. Durante el Tercer panel del día de este Foro, y bajo la premisa de hablar sobre “Desafíos estructurales: ¿está preparada la Argentina para […]

La entrada EL SECTOR ENERGÉTICO APUESTA POR EL GNC PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hernán Letcher: “Hay que intervenir a lo largo de toda la cadena”

Así lo indicó Hernán Letcher, coordinador de presidencia de YPF. Aseguró que “es imprescindible” participar en todas las instancias del proceso productivo. El economista y coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, expuso sobre las perspectivas del litio en Argentina y las acciones que lleva a cabo la empresa para desarrollar esta industria en el marco del nuevo evento de BAE Negocios por sus 25 años: “Panorama energético y oportunidad de inversión”. ¿Por qué es importante para YPF intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización? “Por una cuestión muy concreta que es la generación de […]

La entrada Hernán Letcher: “Hay que intervenir a lo largo de toda la cadena” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EL GAS CRECE COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, PERO EXPERTOS RECLAMAN POLÍTICAS MÁS FIRMES

Especialistas en energías sustentables destacaron el crecimiento del GNC en transporte de carga y de pasajeros, pero también remarcaron que faltan políticas certeras para desarrollar más espacios de cargas e inversiones. La transición energética en la Argentina se apoya en la prueba del GNC en camiones de transportes y en los buses públicos, pero según especialistas choca con la falta de corredores de carga y la falta de inversiones para desarrollar todo el potencial disponible. Según se planteó en el 2do Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, el país “tiene los recursos para desarrollar la transición a combustibles […]

La entrada EL GAS CRECE COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, PERO EXPERTOS RECLAMAN POLÍTICAS MÁS FIRMES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DESTACAN EL COMPROMISO DE GOBIERNOS Y EMPRESAS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO

En el primer panel del Foro, especialistas del sector de la movilidad explicaron los objetivos y compromisos de los sectores público y privado para avanzar en el objetivo de emisiones cero para 2050. Expertos del sector de la movilidad sustentable destacaron la necesidad de profundizar políticas públicas que incluyan cada vez más el compromiso para la sostenibilidad ambiental y reforzar el rol de las empresas, con el objetivo de ir hacia una descarbonización en temas de transporte público y privado, en especial en las grandes ciudades. Estos conceptos se conocieron en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado […]

La entrada DESTACAN EL COMPROMISO DE GOBIERNOS Y EMPRESAS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno extendió los plazos de exploración de un área offshore de ExxonMobil y Qatar Petroleum

El Gobierno extendió los plazos de exploración del área offshore MLO_118 ubicada en la Cuenca Malvinas Oeste de ExxonMobil y Qatar Petroleum, a través de la Resolución 658/22 publicada en el Boletín Oficial. La extensión es por un año del plazo del primer período exploratorio que les fue otorgado por el permiso sobre el área costa afuera.

Además, la normativa establece que durante el plazo de extensión, las empresas permisionarias deberán abonar en concepto de canon la suma establecida que se detalla en el Artículo 57 de la Ley N° 17.319 y en el Decreto N° 771/20, para el primer periodo exploratorio del plazo básico. Es por esto que tendrán que pagar el monto equivalente en pesos de 0,46 barriles de petróleo por kilómetro cuadrado.

La decisión responde a que, frente a las medidas implementadas para combatir la pandemia, entre las que se encontraba la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país y el aislamiento preventivo, diversas empresas en su carácter de operadoras, titulares y/o representantes de empresas titulares de los permisos de exploración otorgados solicitaron la suspensión del plazo del primer período exploratorio de sus respectivos permisos.

Esto se debió principalmente a que la exploración de hidrocarburos en áreas costa afuera se realiza a través de la adquisición de sísmica para conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos que se disponen en un determinado lugar. Se trata de una actividad que conlleva la contratación de buques especialmente diseñados para realizarla, cuya disponibilidad depende de ciertos factores como son: el nivel de actividad, logística de la operación y ventanas climatológicas, lo cual se vio impedido por la pandemia.

El permiso otorgado al consorcio formado por las empresas ExxonMobil Argentina Offshore Investments y Qatar Petroleum Oil and Gas a fin de buscar hidrocarburos en la costa argentina fue otorgado en octubre de 2019, durante la gestión anterior. En ese momento el plazo del permiso de exploración fue fijado en ocho años, dividido en dos periodos de cuatro.

Sin embargo, ante la emergencia sanitaria y la actividad paralizada, en 2021 las compañías ratificaron el pedido de que se extendiera su plazo de exploración, dando cuenta de las inversiones y actividades realizadas hasta la fecha, presentando un plan de trabajo acorde a los compromisos de actividades estipuladas en su permiso, que fue aceptado por la Secretaría de Energía, de acuerdo a lo dispuesto en la resolución publicada este miércoles.

La entrada El gobierno extendió los plazos de exploración de un área offshore de ExxonMobil y Qatar Petroleum se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania avanza en el control de las energéticas

Luego de tomar el control de tres refinerías rusas pertenecientes a Rosneft en suelo alemán el, gobierno de Olaf Scholz acordó con Uniper SE y Fortum Oyj una enmienda al paquete de medidas anunciado el 22 de julio de 2022 que garantizará la estabilización a largo plazo de Uniper por la critica situación en los mercados energéticos. El paquete de estabilización enmendado permitirá a Uniper continuar cumpliendo su papel crítico para el suministro de energía en Alemania.

Este paquete preveía un aumento de capital de alrededor de 300 millones de euros y un instrumento convertible obligatorio de 7.700 millones de euros. Ahora la estabilidad financiera de Uniper se asegurará en un solo paso. 

Se prevé una ampliación de capital de 8.000 millones de euros a un precio de emisión de 1,70 euros por acción, excluidos los derechos de suscripción de los accionistas. Las acciones que se emitan como parte del aumento de capital serán suscritas exclusivamente por el Gobierno Federal que comprará las acciones de Uniper que actualmente posee Fortum a €1,70 por acción, lo que resultará en una participación del Gobierno Federal de aproximadamente el 99% en Uniper.

El banco estatal KfW proporcionará financiamiento a Uniper de acuerdo con sus necesidades de liquidez. La posible necesidad de financiamiento adicional dependerá esencialmente de cuándo se realice el pago del recargo de gas a Uniper, que está destinado a cubrir los costos de la adquisición de gas de reemplazo, y cómo se desarrolle la situación de margen de Uniper dada la volatilidad en los mercados de productos básicos. Uniper ya extendió las líneas de crédito de KfW Bank a € 13 mil millones a fines de agosto. 

La línea de crédito proporcionada por Fortum, que consiste en un préstamo de accionistas de 4.000 millones de euros y una línea de garantía de 4.000 millones de euros, será reemplazada por el Gobierno Federal tras la adquisición de la participación de Fortum.

Esta “desinversión de Uniper es el paso correcto, no solo para Uniper sino también para Fortum”, comentó el grupo finlandés en un comunicado. La empresa era el principal cliente del gigante ruso Gazprom en Alemania. Para cumplir sus contratos, ahora deberá obtener el gas en el mercado al contado, donde los precios se han disparado. En total, las pérdidas sufridas ascienden a “8.500 millones de euros”, indicó Fortum.

Un componente adicional del acuerdo modificado es un derecho de primera oferta para Fortum si Uniper decide vender el negocio hidroeléctrico o nuclear sueco, o partes del mismo, en el futuro. Este derecho está limitado en el tiempo hasta el 31 de diciembre de 2026. Uniper actualmente no tiene intención de vender esos negocios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Xiomara Castro anuncia ante la ONU la desprivatización progresiva de los servicios públicos

La 77º Asamblea General de la ONU convocó a líderes de todo el mundo en Nueva York. Latinoamérica no faltó a la cita y estuvo representada a través de los presidentes de 10 países de la región. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú fueron las Repúblicas intervinieron en la jornada del 20 de septiembre.

En el caso de Honduras, la primera presidente mujer del país de las cinco estrellas, exhortó a sus pares a abordar temas tan variados como atender la pobreza, desarticular el crimen organizado y garantizar la soberanía.

Y en el ámbito local, puso el acento en el proceso de refundación de Honduras que trae consigo un cambio profundo en distintas esferas sociales, económicas y productivas.

“La Honduras que dirijo se está construyendo bajo una visión de refundación humanista, impregnada de dignidad y soberanía, que hará lo que legalmente sea importante para recuperar nuestro medioambiente y alcanzar el bien común para nuestra población”, expresó.

Aquello es coincidente con las medidas que ha venido implementando la actual administración en el sector energético y que viene anunciando desde el día de su toma de posesión (ver detalle).

Tal es el caso de los subsidios a los clientes de menor consumo y la creación de la Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social.

“Iniciamos promoviendo una ley de energía como bien público (…) subsidiando a los más pobres para que no paguen más energía eléctrica”, puntualizó.

Y, entre los cuatro pilares fundamentales que continuarán guiando su gestión, el sector eléctrico también fue mencionado por la presidente, indicando directamente “la desprivatización progresiva de los servicios públicos, como salud, agua potable, energía eléctrica e internet”.

En lo que respecta a generación eléctrica, el Gobierno a partir de sus 100 primeros días de administración ha venido promoviendo una renegociación de contratos con generadores privados para reducir los costos y “fortalecer” a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Al respecto, Samuel Rodríguez, agente generador renovable, reconoció que el actual gobierno llegó con una política energética dirigida a estatizar el sector pero que eso podría no atentar contra el inversionista privado necesariamente, si se despolitiza a la ENEE y la CREE abre licitaciones.  

Samuel Rodríguez, agente generador renovable

“No vamos a desconocer que la ideología del actual gobierno es fortalecer el Estado y yo creo que en este sentido lo que hay que buscar siempre como sector privado es que, dentro de este modelo de estatizar el sector, el sector privado no deje de operar o deje de tener participación”, observó.

Y aseguró: “El clima de inversión se ha abierto un poco más -aunque sea con un corte social- buscando la participación del sector privado”.

Y es que de la misma Ley del 16 de mayo del 2022 se puede interpretar que el gobierno sí podría ir por contratos BOT con privados para la construcción, operación y la transferencia del activo al ENEE cuando este ya se haya repagado.

“Aunque hablemos de un gobierno socialista, también es un gobierno abierto a la participación de la inversión privada, pero no en esos modelos de contratos de 20 a 30 años, sino un modelo de contrato bajo el modelo BOT”.

Desde la perspectiva de este referente empresario, el país no podría cubrir por completo los aumentos de la demanda eléctrica sólo con inversiones de la ENEE, y, en tal sentido, indicó la necesidad de retomar licitaciones y abrir el mercado a figuras de distribuidores y transmisores también privados.

“La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) tiene que aperturar procesos de licitación para que haya nuevos agentes en el mercado: agentes transmisores y agentes distribuidores, para que le podamos dar cobertura a todo el país de energía eléctrica y a precios sumamente competitivos. El país demanda de una inversión en los próximos años de más de 2.000 millones de dólares y esto no va a ser posible solamente con inversión estatal”.

“Tampoco hay que perder de vista que lo más importante del sector de energía es lograr tarifas que sean más competitivas y, para que estas tarifas sean sostenibles en el tiempo, definitivamente se requiere de una diversificación de la matriz energética”, indicó a la vez que enfatizó la necesidad de licitaciones de recursos renovables y una mayor participación de agentes del sector privado.