Comercialización Profesional de Energía

Monthly: septiembre 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresa privada lanza subasta de renovables por 10.000 MWh/año que “se adjudicará sí o sí”

El marketplace Plataforma Energía anunció que se encuentra en curso el proceso para la compraventa de energía entre generadores mediante una licitación por un total de 20 bloques de 10.000 MWh/año.

El periodo de contratación del suministro se extiende entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2033.

La solicitud presentada es “a firme”, toda vez que se encuentra predefinido un procedimiento de adjudicación con precio de reserva, el cual adjudicará automáticamente las ofertas que cumplan con las bases de licitación y cuyo precio de oferta sean igual o más bajas que ese umbral, algo pocas veces visto en el mercado de transacciones privadas de energía.

“Es un mecanismo similar al que se ocupa en la licitación de clientes regulados y otorga un grado de certeza mayor al proceso, porque básicamente estás manifestando que la licitación se adjudicará sí o sí, al cumplir las condiciones, evitando con ello que todo quede en lo que comúnmente se denomina vitrineo”, explica Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía.

El ejecutivo del marketplace destacó que en este caso “lo interesante es que el precio que se determinó, y el cual queda certificado ante notario, es un precio de mercado, lo que lo hace sumamente atractivo para los oferentes por cuanto aumenta las posibilidades de que sea adjudicado”.

“Siempre estamos innovando y en este caso buscamos fomentar el desarrollo de proyectos y otorgar oportunidades más allá de las licitaciones para clientes regulados”, resaltó Demarco.

La operación se realiza mediante el sistema de “biombo” por lo que no se conocerán los nombres del demandante ni de los oferentes de la energía solicitada hasta el momento de la adjudicación.

Sin embargo, en el caso del solicitante se informa que se trata de una suministradora perteneciente a un holding cuya clasificación de riesgo internacional es BBB+ y tiene una capacidad instalada de generación de más de 100 MW.

Sobre Plataforma Energía

Plataforma Energía es el primer y el mayor Marketplace en Chile dedicado, entre otros, a las transacciones de energía de clientes libres de todos los rubros.

La plataforma integra más del 90% de la oferta de energía en el país, y tiene por propósito, acercar a consumidores y generadores asegurando precios competitivos en todas sus licitaciones y avanzada gestión de riesgos. La compañía, fundada en 2016, cuenta con presencia activa en Chile y Perú.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aseguran que la regulación de tarifas no afecta a la autogeneración ni a los contratos de renovables

Tras diálogos entre el Ministerio de Minas y Energía, la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (CREG) y empresas del sector, se llegó a un acuerdo para regular las tarifas y la voluntad de empresas para renegociar los contratos en pos de beneficiar a los usuarios.

En diálogo con Energía Estratégica, Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, considera que esta intervención es oportuna debido a que “las tarifas en el último año subieron tremendamente, en algunos lugares hasta el 40%, y obviamente eso era insostenible”.

Argumenta que “la razón por la cual subieron no era económicamente justificada, sino porque el índice de actualización de las tarifas subió enormemente pero no reflejaba los verdaderos costos de la industria” marcado por la inflación interna.

“Yo creo que se hizo un buen ejercicio de concertación que va a dar como resultado una disminución de las tarifas”, remata Corredor.

En esa línea, confía que esta intervención no afecta al negocio de la autogeneración, que, aun con esta presunta reducción en las tarifas, sigue siendo atractivo.

“Es lógico que entre más altas las tarifas, se amortiza con mayor rapidez la autogeneración y es más conveniente. Pero en este caso no se trata de eso debido a semejante suba de tarifas”, considera.

Y opina: “El negocio de la autogeneración viene muy bien y yo diría que esta medida no lo afectará”.

Asimismo, para el ejecutivo de SER Colombia tampoco quedarán afectados los contratos de renovables adjudicados en las subastas.

Explica: “Lo que hizo el Gobierno es que si voluntariamente se quieren revisar esos índices con los compradores, se puede hacer. Pero eso es voluntario, porque son contratos bilaterales” dentro del mercado regulado.

“A las renovables por ahora no nos afecta”, remata el directivo.

De acuerdo a las resoluciones 701-017, 701-018, 701-019 de la CREG, publicadas el viernes pasado, la regulación de intervención de precios en las tarifas actuará por 12 meses y esto generaría que los comercializadores tengan alivios de al menos el 20% en obligaciones diferidas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de México retiró la información anual de metas de energía limpia del PRODESEN

La Secretaría de Energía de México (SENER) volvió a publicar el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) para el periodo 2022-2036, en el que retiró la información anual de metas de generación de energía limpia.

Asimismo, removieron la gráfica correspondiente donde se reconocía que el país no alcanzaría las metas de generación limpia (35% para 2024), sino que el incumplimiento de los compromisos ambientales se extendería hasta el 2036 y, por ende, México retrasaría su transición energética por 13 años. 

E incluso, el documento anterior detallaba que había años en el que bajaría la participación de las energías limpias en la cobertura de la demanda eléctrica y hasta disparidades de más de cinco puntos porcentuales antes que finalice la actual década. 

Pero en su lugar, el organismo que lidera Rocío Nahle, ahora menciona que sí se alcanzarán las metas de generación de electricidad con energías limpias, “de acuerdo con estimaciones internas de la SENER con datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)”. 

“Aunque es preciso señalar que no se modificó ninguna estimación de la incorporación de capacidad renovable de cara al 2036. Por lo que sólo si ellos quieren cumplir con los objetivos, las renovables deberían tener un crecimiento como el que tuvo de 2017 a 2019”, aseguró un consultor de Admonitor, una organización destinada a brindar transparencia del Mercado Eléctrico Mayorista. 

Como consecuencia, se mantendría la incorporación de 24598 MW en el periodo de 2022 a 2036 y la conversión de 5513 MW de potencia de centrales de ciclo combinado con una mezcla de 70% CH4 y 30% hidrógeno entre 2033 y 2036.

En tanto que el escenario al 31 de diciembre de 2025, es la incorporación de capacidad a instalar de 14,266 MW en la red nacional de transmisión y red general de distribución del mercado eléctrico mayorista, de los cuales “se espera una integración del 55% de energías limpias”. 

“Eso quiere decir que ahora sólo quitaron la gráfica y no la reemplazaron por alguna otra que refiere a la participación de energía limpia. Las pruebas no están, por lo que creo que el cambio en el PRODESEN fue por controversia política, considerando todo el contexto que atraviesa en cuanto al cambio de su política energética”, agregaron desde la entidad.

Cabe recordar que en los últimos dos años la actual administración tuvo diversos vaivenes y posturas contra las energías renovables, dado que a comienzos de su mandato canceló las Subastas de Largo Plazo (SLP) y buscó darle prioridad a centrales más contaminantes de la CFE.

Y si bien en los últimos meses López Obrador dio a conocer que se llevarán a cabo una serie de proyectos solares y eólicos, por 1854 MW de potencia, en la frontera con Estados Unidos, desde la Comisión Reguladora de Energía pareciera haber otra postura. 

¿Por qué? En lo que va del 2022, dicho organismo regulador denegó solicitudes de parques fotovoltaicos o eólicos por más de 2 GW de varias empresas, sumado a que todavía hay más 40 proyectos renovables que esperan por el permiso de generación de energía en México.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Explorarán horizontes de negocios con energía eólica e hidrógeno durante Latam Future Energy

Latam Future Energy prevé la asistencia de más de 400 actores claves de los sectores público y privado de Latinoamérica en su próximo evento en Colombia.

El “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” incluirá una conferencia de alto nivel junto a sofisticados espacios de networking de dos días de duración para crear sinergias e impulsar nuevos negocios en Colombia y resto de la región.

Se convoca a todas las partes interesadas a reservar su ingreso a este evento que tendrá lugar en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá este 25 y 26 de octubre.

ASISTIR

Entre las tecnologías sobre las que se analizarán nuevas inversiones se destacan, además de la fotovoltaica e hidroeléctrica, la eólica y el hidrógeno verde.

En lo relativo a energía eólica se pondrá el foco sobre estrategias de inversión y financiación de proyectos, esquemas contractuales disponibles y proyecciones de la tecnología al 2030 y 2050.

Mientras que sobre hidrógeno se analizarán nuevos modelos de negocios, mecanismos para impulsar contratos, alternativas de almacenaje y transporte, suministro al mercado local y exportación de este vector energético y sus derivados.

PARTICIPAR

Destacados referentes del mercado que trabajan a diario para impulsar estas alternativas de generación y acumulación energética confirmaron su asistencia como disertantes y moderadores de paneles de debate.

Entre ellos destacamos AES Andes, Andesco, Asociación de Hidrógeno de Colombia, EDP Renovables, Marsh, Nordex Group, Óptima Consultores, Promigas y Renovus. En su representación, asistirán:

Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group

Enrique de Ramón – Business Development VP – AES Andes

Felipe de Gamboa – Country Manager Colombia – EDP Renovables

Diego Blixen – Cofounder & CEO – Renovus

David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh

Alejandro Lucio – Director – Óptima Consultores

Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación de Hidrógeno de Colombia

Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas

Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – Andesco

INSCRIPCIÓN

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anuncian la Cuarta edición del Curso Intensivo de Movilidad Eléctrica

La movilidad eléctrica se presenta como una medida para la mitigación del cambio climático y un elemento fundamental de la transición energética. El avance de la movilidad eléctrica en la región y la escasa oferta de formación académica en el tema nos convoca a proponer esta especialización con certificado oficial de la Universidad de Buenos Aires.

Este curso brindará herramientas para comprender el desarrollo del negocio y las políticas necesarias para su promoción y despegue en Latinoamérica, con una base en las tecnologías disponibles y experiencias desarrolladas en varias ciudades.

SABER MÁS

La propuesta de formación estará orientada a profesionales, técnicos, gestores y decisores, tanto del ámbito público como privado, quienes liderarán este cambio de paradigma en nuestros países.

La iniciativa cuenta con un formato virtual sincrónico y asincrónico, combinando 5 encuentros virtuales en directo para favorecer el intercambio con expertos y materiales complementarios (video y textos) para acceder libremente en los horarios que mejor se adecuen al alumno. La duración total del curso es de 20 horas. Finalizamos el ciclo con actividades optativas presenciales.

INSCRIBIRME

Fecha de inicio: Jueves 5 de octubre 2022
Modalidad: A distancia. Encuentros Sincrónicos y asincrónicos.
Duración: 20 horas.
Profesores: Daniel Ferández, Gastón Turturro y Alejandro Gottig.

En esta oportunidad contamos con el apoyo de la Federación Internacional del Automóvil, Siemens, Enel X y Nissan.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER presentó su nuevo informe de biometano en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó el informe técnico «Biometano en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe», mediante un webinar en el que participaron miembros de la Comisión Directiva de CADER, el equipo técnico encargado del informe y una mesa redonda provincial conformada por Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba, Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de Santa Fe, Hernán Hougassian, director provincial de Transición Ecológica de Buenos Aires, Diego Rozengardt, asesor de la Subsecretaría de Energía de Buenos Aires, y Diego Roger director de Biocombustibles de la Nación.

En el informe desarrollado por CADER se estudian tres posibles usos del biometano: como complemento del gas natural, en el transporte público y en redes aisladas. Utilizar biometano como complemento del gas natural y en reemplazo del gasoil en el transporte público, sólo en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, tiene el potencial para impulsar la construcción de 324 plantas, con una inversión total de USD 2.170 millones y la creación de 3.240 empleos directos y 8.368 indirectos en la operación de las plantas.

Sin embargo, uno de los principales impactos es ambiental, ya que se ahorran emisiones. Si se suman el ahorro de emisiones de combustibles fósiles, de efluentes y el reemplazo de fertilizantes, se podrían ahorrar 4.665 millones de kg de dióxido de carbono equivalente por año, sólo en estas tres provincias analizadas.

Uso como complemento del gas natural

Por ejemplo, de acuerdo con el estudio de CADER, la meta de alcanzar el 5% del consumo de Santa Fe en 2032, implicaría captar el 19% del crecimiento del consumo, construyendo 42 plantas en 10 años, con una inversión total de USD 280 millones, la creación de entre 65 y 106 empleos anuales en la construcción, y alcanzar 418 empleo directos en operación y 1.077 indirectos e inducidos. En términos ambientales y por año, se ahorrarían 378 millones de kgCO2 por reemplazo del gas natural, 187 millones de kgCO2 por el tratamiento de efluentes y 19 millones de kgCO2, por sustitución de fertilizantes inorgánicos. 

Uso en el transporte público

Otra alternativa de uso es el BIO-GNC en el transporte público, es decir, biometano comprimido para utilizar en los colectivos urbanos. El Gas Natural Comprimido (GNC) es una tecnología difundida, conocida y probada en Argentina, con una flota de 1.750.386 automotores habilitados a nivel nacional.

Se podría reemplazar el 100% del consumo de gas oil del transporte urbano de pasajeros, por BIO-GNC. Con la producción de BIO-GNC se reemplaza el uso de gas oil importado, por un combustible renovable, con menores emisiones y producido localmente, generando empleo, inversiones y actividad económica. Por otro lado, se da un tratamiento a los efluentes de las actividades pecuarias, reduciendo la contaminación, los olores y las emisiones de CO2.

En el caso de la provincia de Córdoba podría reemplazar el 100% del gasoil consumido por el transporte público urbano de pasajeros. Esto implicaría la construcción de 7 plantas de BIO-GNC, con una inversión de USD 49,7 millones, la creación de 148 puestos de trabajo en la construcción y 266 puestos de trabajo directo e indirecto en la operación y mantenimiento. De esta manera, se lograría una sustitución para la provincia en “importación” de gas oíl de USD 26,4 millones por año y un ahorro de 125,4 millones de kg de CO2 anuales de emisiones, de acuerdo con los datos estimados por CADER.

Uso en redes aisladas

Según el informe elaborado por CADER, en el país hay varias decenas de redes aisladas de gas, abastecidas con GLP indiluido vaporizado o con GNC, en ambos casos se traslada el gas por camión a una estación en la localidad y luego, se distribuye por una red aislada. Este sistema busca reemplazar el uso de GLP por garrafas cuando la red de gas natural no llega a las localidades.

En la provincia de Buenos Aires hay 40 localidades abastecidas con GLP, GNC o GNP, 8 a cargo de la distribuidora y 32, de la subdistribuidora. En muchos de estos casos, se podría generar una transición de estos sistemas al BIO-GNC, no sólo debido a los impactos positivos que se mencionaron, sino también porque el GLP es más costoso que el gas natural, aunque está subsidiado.

El BIO-GNC podría ser generado directamente en las localidades que hoy utilizan GLP o GNC, dado que la mayoría tienen importante actividad agrícola y pecuaria. Así, se reemplaza un combustible más caro y contaminante, por un combustible renovable producido localmente, generando inversiones, empleo y actividad económica de manera local. En los casos donde el biometano se produce directamente en la localidad que tiene red aislada, el costo es menor que el BIO-GNC, porque no hay necesidad de comprimirlo ni trasladarlo, se puede inyectar directamente. Para tener una dimensión, el consumo de gas de Villegas equivale a dos plantas modelo (24.000 m3/día) y el de Ameghino cerca de una planta y media.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fernández criticó la dificultad para conseguir financiamiento para la transición energética

Alberto Fernández criticó la forma en la que se les exige a varios países de la región que adopten medidas aceleradas de transición energética, como así también la dificultad para conseguir financiamiento para impulsar la transición energética a partir de fuentes renovables. 

“Los países centrales convocan a trabajar en favor de una solución al cambio climático, a la emisión de carbono, pero ni el Caribe ni América del Sur ni África fueron los causantes de esta crisis porque no somos emisores de la huella de carbono”, sostuvo durante una conferencia de prensa en Estados Unidos

“A la hora de resolver el problema, nos exigen igual que a todos y no nos dan los recursos que deberíamos merecer porque somos acreedores ambientales en el mundo del presente”, agregó.  

Y si bien reconoció que los países de la región deben virar hacia la instalación de más energías renovables, como la solar y eólica, el desarrollo del hidrógeno verde y la producción de litio, lanzó preguntas retóricas sobre las complicaciones económicas existentes para lograr avanzar con los proyectos. 

“¿Por qué nos exigen del mismo modo si no fuimos los causantes del problema? ¿Quién financia todo eso en nuestros países? Porque al fin y al cabo somos los que aportamos el pulmón del mundo, manifestó. 

“Trabajamos para garantizar que el camino de sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria y energética sea posible. Pero todo esfuerzo será vano si no transitamos ese camino en un marco de desarrollo económico y social más equitativo”, amplió bajo la misma idea durante un evento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Sin embargo, también destacó que Argentina tiene las condiciones para seguir desarrollando las renovables y que seguirá presente para contribuir y enfrentar el desafío de acceder a la energía “en condiciones de seguridad y previsibilidad” 

Aunque dentro del término “energías limpias”, también incluyó al gas natural como fuente que permitirá reducir las emisiones de carbono durante la transición energética y no brindó detalles sobre planes a futuro para la fotovoltaica, eólica o las bioenergías, entre otras tecnologías renovables. 

Y cabe recordar que Argentina aún se encuentra por detrás de las metas de la Ley Nacional N° 27191 que establece que para el 2021 se debía alcanzar, como mínimo, el 16% del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las fuentes renovables. Mientras que al 2025, la normativa proyecta la participación del 20%. 

Aunque también se debe aclarar que, en los últimos meses, el gobierno tomó algunas medidas para favorecer a las energías verdes, como la modificación de algunos puntos y mecanismos del Mercado a Término (MATER), la liberación de los contratos truncados del Programa RenovAr o la convocatoria a Manifestaciones de Interés que permitan incorporar más renovables y almacenamiento en el SADI.

Llamado al que se presentaron exactamente 491 emprendimientos de infraestructura, que suman un total de 14418 MW en múltiples zonas del país y tecnologías, pero que todavía se desconoce cómo actuará el gobierno en función de dicho interés. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apoyo al proyecto de YPF de un oleoducto y terminal portuaria en Río Negro

. El intendente de Sierra Grande (Río Negro), Renzo Tamburini, defendió la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada, y de una terminal de despacho que YPF proyecta en esta última localidad marítima, que cuenta con un importante muelle para exportación.

En el transcurso de una reunión del PJ provincial que tuvo lugar en Sierra Grande, con la participación de Legisladores provinciales, intendentes de la zona y concejales, Tamburirni destacó “la posibilidad de desarrollo que este proyecto genera para esa zona y sostuvo que “Sierra Grande puede y está en condiciones de generar desarrollo industrial en armonía con el ambiente”.

Además, señaló que este proyecto es “posible a partir de la recuperación de YPF, que ahora se presenta con una fuerte inversión para poder potenciar la producción y hacerla rentable”.

El proyecto contempla la construcción de un oleoducto de 700 kilómetros entre Vaca Muerta y Punta Colorada con el objetivo de generar una base de exportación de 300 mil barriles diarios de crudo.

También, se prevé la instalación de un terminal con 20 tanques para almacenamiento y la instalación de dos monoboyas para la carga de buques de gran porte.

Con una inversión de 1.200 millones de dólares, será la principal instalación de exportación hidrocarburífera del país.

La zona tiene algunas condiciones particulares, como la profundidad de sus aguas, que permitirá el ingreso de grandes buques para la exportación; es la distancia más corta con otras alternativas analizadas; y en la zona hay antecedentes de actividad industrial y minera (la ciudad más cercana es Sierra Grande); y no se encuentra ubicada en áreas protegidas.

“Hay una visión desarrollo federal, una visión que contempla producir un cambio en la matriz económica en una región postergada por 30 años en su desarrollo”, concluyó el Intendente”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El déficit de la balanza comercial energética se acelera y sumó US$ 3987 millones en los primeros seis meses de 2022

El balance energético comercial mostró un déficit de US$ 3987 millones en los primeros seis meses de 2022, según un reporte del Instituto de Energía de la Universidad Austral y la consultora HUB Energía elaborado en base a datos de la Secretaría de Energía y el Indec. La cifra evidencia una aceleración alarmante, pues en apenas un semestre se estuvo a punto de alcanzar el déficit de US$ 4898 millones registrado a lo largo de todo 2021.

En esa línea, se exhibe que durante 2022 se dio un fuerte incremento en el total de las importaciones lo que contribuyó a esta tendencia negativa, que se explica -en gran parte- por el aumento en el precio de los combustibles a causa del impacto que tuvo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En mayo el déficit fue de US$ 1038 millones, mientras que en junio representó US$ 1439 millones.

Además de esta situación, Argentina, ante la falta de gas, se vio obligada a importar gasoil a fin de abastecer a las centrales eléctricas, lo que también repercutió en el monto de las importaciones. A lo que se le sumó la ausencia de modificaciones en materia de exportaciones.

No obstante, en el documento se destacó que el balance energético comenzó a ser negativo en abril de 2021, el cual se incrementó a causa de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) que tuvo que realizar el país con la llegada del buque regasificador de Exemplar a Bahía Blanca.

Además, también se detalla que hubo un aumento del desbalance durante el mes de julio de ese mismo año, situación que se explica por los picos de la demanda invernal.

En ese mismo sentido, se remarcó que el menor consumo de gas que se presentó en septiembre de 2021 revirtió la tendencia, pero que las mayores importaciones de combustibles líquidos para las centrales eléctricas fueron lo que provocaron que la balanza comercial tuviera un saldo negativo en noviembre y diciembre.

La entrada El déficit de la balanza comercial energética se acelera y sumó US$ 3987 millones en los primeros seis meses de 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lanzamiento del proyecto gasífero costa afuera Fénix en Tierra del Fuego con 700 millones de dólares totales de inversión

Total Energies ha aprobado la decisión final de inversión para el proyecto de desarrollo gasífero Fénix, situado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, en el sur de Argentina. La Compañía, a través de su filial Total Austral, es operadora del proyecto con una participación del 37,5%, asociado con Wintershall Dea Argentina (37,5%) y Pan American Sur (25%). El desarrollo del yacimiento Fénix comprenderá la perforación de tres pozos horizontales, desde una nueva plataforma automatizada ubicada en el mar, donde la profundidad de agua es de 70 metros. El gas producido será transportado a través de un […]

La entrada Lanzamiento del proyecto gasífero costa afuera Fénix en Tierra del Fuego con 700 millones de dólares totales de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta

El precio neto de venta del crudo que se exportará desde Neuquén en septiembre y octubre descendió hasta los 70 dólares; hasta 25 menos menos que en julio. La parada de planta de algunas refinerías, el elemento determinante que explica la caída, que también se funda sobre motivos internacionales.

La caída del Brent, la cotización que rige las operaciones de compra-venta de crudo en Europa y se utiliza como referencia en la Argentina, impactó con más fuerza en el balance de las productores que exportan crudo desde Vaca Muerta, entre las que figuran Vista, Shell, Chevron, ExxonMobil, Petronas, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa, entre otras. Por una combinación de factores exógenos e internos, ese grupo de compañías se vio obligado a vender los cargamentos de petróleo que exportarán en septiembre y octubre a un precio neto que, en algunos casos, se ubicó en la banda de los US$ 70 por barril; hasta 25 dólares menos que el valor de exportación registrado en julio.

Por eso, a diferencia de lo que venía pasando desde fines de 2021, el precio de exportación llegó casi a converger con el valor del petróleo que se comercializa en el mercado doméstico, que en el caso del Medanito ronda los 65 dólares.

El elemento novedoso de esta coyuntura es el elevado descuento que deben aceptar las petroleras para colocar en el mundo el crudo que se produce en Vaca Muerta. Este medio había advertido sobre esa situación a principios de mes. Según un relevamiento realizado por EconoJournal, en las últimas semanas se llegaron a concertar operaciones con descuentos de hasta 12 dólares por cada barril de crudo Medanito que se enviará al exterior entre septiembre y octubre. Como el Brent cotiza en torno a los 90 dólares (este lunes abrió a US$ 89), eso provocó que el precio de venta antes de retenciones se ubique por debajo de los 80 dólares.

¿Cómo se explica esa situación?

Son varios los elementos que configuraron esta realidad, pero el principal es interno y está dado por las paradas por mantenimiento que se realizarán en al menos tres refinerías del país. La más importante es la de Raízen en Dock Sud, que se extenderá por 45 días hasta principios de noviembre, aunque también habrá trabajos en las destilerías de YPF en Plaza Huincul y Trafigura (Puma) en Bahía Blanca.

“Las empresas venimos trabajando desde hace tiempo para desarrollar mercados para el crudo de Vaca Muerta. Pero por las paradas de plantas de las refinerías locales pasamos de exportar cuatro cargamentos por mes a vender 18 cargamentos fuera del país entre septiembre y octubre”, explicó el gerente comercial de una petrolera.

Factores exógenos

A la dinámica particular generada en el mercado argentino por la parada de algunas refinerías se le suman elementos que se desprenden de un contexto internacional marcado por la guerra de Ucrania. Las sanciones económicas contra Rusia, un gran productor de crudos pesados (de menos de 30 grados API), generaron como correlato una sobreoferta de crudo liviano desde Estados Unidos y Medio Oriente.

“Hoy a las refinerías de todo el planeta, en especial a las europeas, les faltan crudos pesados y les sobran los livianos, que se venden con descuento en todos lados, no sólo en la Argentina”, explicaron en otra productora. “De hecho, petróleos livianos como el Hydra que se extrae en la cuenca Austral registraron descuentos de hasta 14 dólares por barril”, agregaron.

La guerra también provocó un encarecimiento del costo del flete marítimo. Esa situación se agudizó en la Argentina, porque fue necesario traer a la región más barcos que los que llegan normalmente hasta Buenos Aires para evacuar la sobre-exportación de crudo desde Vaca Muerta en octubre. “De los 12 dólares de descuento que se llegaron a registrar, unos US$ 4 obedecen al encarecimiento del flete y al exceso de crudos livianos en el mundo. El resto se explica por la sobreoferta puntual de crudo Medanito por las paradas de planta en refinería”, explicó otra de las fuentes consultadas.

Recomposición

Las petroleras coinciden en que el precio del petróleo exportado desde la Argentina debería recomponerse a partir de noviembre si Raízen vuelve a activar su refinería a principios de ese mes, como está previsto.

“A partir de las gestiones comerciales que realizó la industria para abrirle nuevos mercados al Medanito, en junio llegamos a importar a Brent más un premio de un dólar por barril. Lo lógico sería que una vez que se supere esta situación excepcional, el precio de venta del shale oil vuelva a ubicarse en esos valores, a veces unos dólares por encima y otras con descuentos de 1 o 2 dólares”, explicó el gerente de planeamiento de un trader internacional. “Estos descuentos de más de 10 dólares no son normales”, agregó.

Una vez que se aplican las retenciones a la exportación, que se calculan sobre el 8% del precio de venta, el valor neto del petróleo Medanito que se exportará en octubre descenderá en algunos casos hasta los 72 dólares. Es casi el mismo precio al que se vende el crudo neuquino en el mercado interno, que ronda los 65 dólares.

 

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: El abuso y maltrato recurrente a proveedores de la industria se intensifica lo que genera mayores costos

La burocracia que las distintas operadoras exigen a sus proveedores con distintas certificaciones y pasos previos antes de prestar servicios, entregar productos, así como posteriormente, para poder presentar sus facturas, generan graves demoras en pagos de hasta 120 días. No vamos a mencionar a ninguna operadora en esta nota, pero la firma que se sienta tocada por lo relatado o bien le genere curiosidad, les pedimos que charlen con sus proveedores para conocer en profundidad el martirio y desgaste que deben sufrir cada día, la cantidad de personas que deben contratar para “control documental” y “administrativos” para “acelerar los procesos […]

La entrada Vaca Muerta: El abuso y maltrato recurrente a proveedores de la industria se intensifica lo que genera mayores costos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina busca ser un “Proveedor estable” en cuanto a energía se refiere

Fernández presentó al país como un aliado de aquellos potenciales demandantes. Según fuentes de la Cancillería tanto en la Cumbre de las Américas de Los Ángeles como en el encuentro del G7,asi presento Fernandez a Argentina. El Gobierno buscará dar esta impresión en su participación en la 77 Asamblea General de la ONU que se celebra en la ciudad de Nueva York, de la que participará el presidente Alberto Fernández. La Cancillería evaluó que la asistencia a esa cumbre internacional será una nueva oportunidad para destacar las “potencialidades” argentinas en materia de energía y alimentos. El objetivo es “constituirse como […]

La entrada Argentina busca ser un “Proveedor estable” en cuanto a energía se refiere se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: El Gobernador Melella firmó un convenio con la empresa Powerchina para desarrollar proyectos energéticos

El gobernador Gustavo Melella junto al representante legal de Powerchina en Argentina, Tu Shuipin, rubricaron un convenio estratégico para el desarrollo de proyectos energéticos en Tierra del Fuego. “Tenemos varios desafíos, y se debe a nuestro posicionamiento estratégico, porque somos la puerta de entrada a la Antártida. Por otro lado, somos la segunda cuenca gasífera más importante del país” resaltó. El Mandatario Provincial, realizó la firma desde Casa de Gobierno y estuvo acompañado por el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; el secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre; y vía zoom, participó el secretario de Representación Oficial en Casa Tierra del […]

La entrada Tierra del Fuego: El Gobernador Melella firmó un convenio con la empresa Powerchina para desarrollar proyectos energéticos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llugdar: “Las Operadoras se comprometieron a reforzar los programas de Inversión”

El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, participó de la Mesa Petrolera en la Casa del Chubut en Buenos Aires, donde tomaron parte los actores de la Industria tanto gremial como empresarial y autoridades del poder político provincial y nacional, con la finalidad de garantizar inversiones para la Cuenca del Golfo San Jorge. Además, tomó parte del lanzamiento de la extensión del Plan Gas.Ar junto al Presidente de la Nación y parte de su Gabinete. “Lo primero que queremos es cerrar el año. Estamos preocupados por la situación que es de público conocimiento: que las grandes […]

La entrada Llugdar: “Las Operadoras se comprometieron a reforzar los programas de Inversión” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La misión comercial de Insfrán a EE.UU. suma una carta estratégica: el hallazgo y la extracción del litio en Formosa

El mineral fue hallado en las aguas salinas de profundidad de los yacimientos petrolíferos y abre grandes posibilidades de inversión y producción en el territorio, tema que será llevado por el Gobernador Gildo Insfrán a Estados Unidos en la misión comercial del Norte Grande. Desde el 26 al 30 de septiembre los gobernadores del Norte Grande irán a Estados Unidos en una misión comercial con la intención de buscar inversiones y planificar acciones que ayuden al desarrollo de las 10 provincias que lo integran. En ese marco, el Gobernador Gildo Insfrán se encuentra interesado en abordar distintas aristas, de las […]

La entrada La misión comercial de Insfrán a EE.UU. suma una carta estratégica: el hallazgo y la extracción del litio en Formosa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas IV y V: un anuncio (y la posibilidad del ahorro en divisas)

Prevé inversiones que superan los u$s7.000 millones para los próximos 5 años. Se enviará, además, un proyecto de ley al Congreso para crear un nuevo marco regulatorio para el sector hidrocarburífero. Tal como anticipó el propio ministro Sergio Massa en su última visita a Houston, Texas, en EE.UU., el Gobierno anunció la última semana el Plan Gas, en lo que será la extensión de la cuarta versión del programa y una continuidad, la quinta. El presidente Alberto Fernández encabezó la presentación junto al ministro de Economía. La idea del Palacio de Hacienda es que permitirá al país un ahorro de […]

La entrada Plan Gas IV y V: un anuncio (y la posibilidad del ahorro en divisas) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desarrollo de tecnología de geolocalización

Una empresa radicada en Tandil recibió 10 millones de pesos para avanzar en el desarrollo de tecnología de precisión clave para el ámbito militar y civil. La empresa proveedora de soluciones tecnológicas, Redimec, emplazada en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, lleva a cabo un proyecto estratégico industrial orientado al desarrollo nacional -a nivel prototipo- de un Teodolito, un instrumento de medición mecánico óptico que se utiliza para medir el posicionamiento, la latitud y la longitud, de algo con respecto al centro de gravedad. A partir del financiamiento de casi 10 millones de pesos por parte del Estado […]

La entrada Desarrollo de tecnología de geolocalización se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta

El precio neto de venta del crudo que se exportará desde Neuquén en septiembre y octubre descendió hasta los 70 dólares; hasta 25 menos menos que en julio. La parada de planta de algunas refinerías, el elemento determinante que explica la caída, que también se funda sobre motivos internacionales. La caída del Brent, la cotización que rige las operaciones de compra-venta de crudo en Europa y se utiliza como referencia en la Argentina, impactó con más fuerza en el balance de las productores que exportan crudo desde Vaca Muerta, entre las que figuran Vista, Shell, Chevron, ExxonMobil, Petronas, Pluspetrol, Tecpetrol […]

La entrada La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo que otorgó US$ 3.900 millones a la Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la segunda revisión técnica del acuerdo de facilidades extendidas (EFF) que le otorgó a la Argentina para refinanciar la deuda de US $44.500 millones contraída por la gestión de Mauricio Macri. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la segunda revisión bajo el acuerdo SAF (Servicio Ampliado del Fondo) de 30 meses de Argentina”, indicó el organismo en un comunicado. El acuerdo –continuó- está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas […]

La entrada El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo que otorgó US$ 3.900 millones a la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Factura de la luz: nuevo reclamo de Mendoza a Nación por la “segmentación energética”

En los últimos días, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), recibió el padrón de usuarios a los que se les deberá aplicar una quita de subsidios, ya sea porque tienen niveles de ingresos superiores a las 3,5 canastas básicas, o porque superaron los 400 kw/hora de consumo y pertenecen a niveles de ingresos medios. Sin embargo, “faltan definiciones de procedimiento” que podrían atrasar un poco más la aplicación de la “segmentación energética” en Mendoza.

En concreto, quienes completaron el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y fueron categorizados en el Nivel 1 deberán pagar el componente de la tarifa que se refiere al costo de la energía (kw/hora consumidos), con una quita del 20% del subsidio por lo consumido este mes. Lo mismo sucederá con el Nivel 2, pasado el primer bloque de consumo. Pero sin datos claros, aun no se ha instruido a las distribuidoras sobre cómo efectuar los nuevos cargos en las facturas.

“Mendoza es una de las provincias en donde se va a poder avanzar mejor con esto, en función de la buena relación con el EPRE y el funcionamiento de las cooperativas, pero, por ahora hay solo un principio de certezas que tiene que ver con las categorías (N1, N2 y N3), pero creemos que recién la próxima semana o la siguiente se va a poder terminar de ordenar el panorama”, explicó José Álvarez, titular de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas.

Además, explicó que desde FACE, han mantenido reuniones con el subsecretario de Enegía Eléctrica, Santiago Yanotti, con la intención de aplicar el nuevo esquema de la mejor manera posible, y sobre todo, para evitar que quienes tienen tarifas subsidiadas por pertenecer a grupos de usuarios vulnerables, la conserven.

“En Argentina la energía se compra como se vende, es decir que, en función de como se vende se hace la declaración jurada de compra (las distribuidoras compran la energía a Cammesa, la mayorista, quien es la que les cobra, luego el precio con o sin subsidio); por lo tanto, se presentarán algunas dificultades en septiembre y octubre, y después en octubre y noviembre, quizás se acomode. No podemos conocer todavía los números de qué porcentaje de usuario está en cada categoría, porque se esperan correcciones”; agregó el titular de FACE.

NUEVA RESOLUCIÓN

Según explicaron desde el EPRE, lo último que publicó la Secretaría de Energía (Resolución 649/2022) reglamenta lo que se anunció en agosto pasado, en cuanto a topes de consumo (400 kwh/mes).

No obstante, y a pesar de que la semana pasada la Secretaría de Energía envió el padrón de usuarios (categorizados en distintos niveles), “todavía faltan definiciones de procedimiento, como el de reclamos vinculados al registro de los usuarios inscriptos”.

De esta manera, la aplicación de la segmentación tarifaria para la energía eléctrica continúa en análisis en Mendoza, hasta tanto se resuelvan todas las dudas que recaen sobre los datos recibidos.

EL PRECIO DE CADA KILOVATIO

En este esquema, se mantiene en vigencia la “Resolución EPRE 157/2022″, por la que se aprueba la aplicación de los nuevos precios estacionales para el componente de la tarifa “Costo de Abastecimiento” bajo jurisdicción nacional para el periodo entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2022″, pero se instruye a las distribuidoras a aplicar cargos a los usuarios del Nivel 1, como si se trataran de usuarios Nivel 2 (todavía con subsidios a pleno).

Familias que consumen hasta 299 kw (Residencial 1):

  • Con el esquema tarifario vigente hasta fines de octubre, hasta $157,24 como cargo fijo, y $6,67 como cargo variable (el costo de la energía);
  • y una vez que comience a correr la segmentación, los usuarios del Nivel 1, es decir, que tienen ingresos familiares que superan las 3,5 canastas básicas ($ 389.543), pero que consumen hasta 299 kw deberán pagar $9,16 por cada kilovatio consumido (quita parcial del subsidio).

Residencial 2, consumos de 300 kW a 599 kW por bimestre:

  • El cargo fijo será de $234,35 (se paga sin importar el consumo), y el variable de $7,99 por cada kilovatio;
  • y cuando se aplique la segmentación, quienes fueron incluidos en el Nivel 1, pero que no consumen más de 599 kw por bimestre, pasarán a pagar $10,37 por kilovatio (con una reducción en los subsidios).

Familias que consumen más de 300 kilovatios por bimestre (Residencial 3):

  • Cargo fijo $1.481, y $7,98 por kilovatio consumido
  • Con segmentación el Nivel 1 pasaría a pagar de cargo variable $10,36 por kilovatio y los usuarios del Nivel 3 (ingresos medios) $7,98 por los primeros 800 kilovatios del bimestre y $10,36 por cada excedente.

De todas maneras, desde el EPRE insistieron que en todos los casos el Nivel 1 pagará el importe considerado para el Nivel 3 (con subsidios plenos), hasta tanto no se reciban instrucciones claras para bajar a las distribuidoras.

“Los usuarios residenciales no tendrán variaciones en sus cargos tarifarios hasta que se disponga de los padrones correspondientes y demás normativa. Cualquier modificación de estas condiciones serán comunicadas”, indicaron desde el organismo.

AUMENTO A LOS COMERCIOS, NO A LAS GRANDES INDUSTRIAS

Quienes sí verán incrementos serán los usuarios no residenciales, con consumos menores a los 300 kW. Para estos, la Resolución de la Secretaría de Energía estableció una quita del 20% del subsidio del estado nacional al precio de la energía, cuyo impacto promedio es del orden del 18% producto de la quita parcial de subsidios para los consumos que se realicen a partir del 1 de setiembre.

Mientras que en el caso de las grandes industrias, es decir, los GUDIs (Demandas Mayores a 300 Kilovatios), estos ya abonan la tarifa plena (sin subsidio), y por lo tanto, se mantendrán los precios Estacionales vigentes.

AUMENTOS PARA LOS USUARIOS DE GAS NATURAL

Por otro lado, producto de la nueva segmentación tarifaria, los consumos de gas dejaron de estar subsidiados para una parte de los hogares argentinos desde el 31 de agosto.

En el caso del gas, el ítem que pierde el subsidio, el PIST, tendrá un aumento del 167% (en aquellos casos en los que se pierda la totalidad del beneficio). Sin embargo, al ser solo un componente entre varios, el impacto en la factura será menor. En conferencia de prensa se presentaron ejemplos de cómo se irá ajustando de modo gradual la factura promedio mensual del gas para cada nivel.

Así, un usuario de nivel 1, que hoy paga $1.650, deberá abonar $338 más en setiembre, $468 más en noviembre y $649 más en enero, con lo que la factura del inicio de 2023 llegará a los $3.105 mensuales (88% de punta a punta).

En cambio, a uno de nivel 3, que también paga una boleta promedio de $1.650, se le sumarán $115 en setiembre, $160 en noviembre y $221 en enero, para alcanzar los $2.146 mensuales el primer mes del año que viene (30% de ajuste sobre la factura final). Los de nivel 2 seguirán pagando los $1.393 actuales.

 

Fuente: https://www.losandes.com.ar/economia/factura-de-la-luz-nuevo-reclamo-de-mendoza-a-nacion-por-la-segmentacion-energetica/

 

 

 

Información de Mercado

Petronas, un gigante malasio que pisa fuerte en Argentina

Petronas será la aliada de YPF para el estudio y desarrollo en la construcción de una planta de licuefacción con el objetivo de exportar gas natural cruzando el océano Atlántico. Esta compañía es estatal, controlada por Malasia, y es una de las mayores del mundo en el sector hidrocarburífero, con experiencia en upstream y también en el gas natural licuado (GNL).

La alianza estratégica de Petronas con YPF comenzó en 2014 a través de su asociación en La Amarga Chica, uno de los yacimientos con más producción de shale oil de Vaca Muerta con un promedio de 40.000 barriles por día y 1 millón de metros cúbicos de gas por día.

Ese bloque productivo está dentro de la trinidad del shale oil de Vaca Muerta junto a otros dos operados también por YPF como son Bandurria Sur (junto a Shell y Equinor) y Loma Campana (con Chevron).

“La experiencia de Petronas en GNL integrado y yacimientos no convencionales agregará valor a la intención y la sinergia de ambas partes para explorar más oportunidades potenciales de GNL en Argentina, aprovechando los vastos recursos de gas no convencional de Vaca Muerta”, dijo tras la firma Datuk Tengku Muhammad Taufik, CEO de Petronas.

Además de este acuerdo, YPF y Petronas firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para la colaboración en Argentina en la producción de petróleo, petroquímica y soluciones de energía renovable.

De las mayores del mundo

La empresa es considerada una de las nuevas “Siete Hermanas” (como se conocía a las mayores petroleras en tiempos de la Standard Oil): Petronas comparte ese podio con Saudi Aramco (Arabia Saudita), CNPC (China), Gazprom (Rusia), NIOC (Irán), PDVSA (Venezuela) y Petrobras (Brasil). Esta nómina la hizo Financial Times en 2008, excluyendo a Pemex por la caída de la producción en esa época.

La empresa malasia cuenta con una planta de GNL en Bintulu, en el estado de Sarawak, siendo uno de los complejos más grandes del mundo en una sola ubicación. Además, Petronas cuenta con dos instalaciones flotantes (para producir a partir de reservas de gas difíciles de alcanzar, mientras se encuentra en alta mar).

Petronas extiende sus negocios a Australia, uno de los países que empezó a jugar fuerte en el GNL incluso llegando a superar a Qatar en varias oportunidades. En Gladstone Island, este proyecto de Petronas es uno de los más importantes por los acuerdos comerciales que tiene la isla continente con clientes en la región Asia Pacífico, que es la mayor demandante de este tipo de combustible.

Otro de los activos de Petronas está en Egipto, con una estratégica ubicación a 90 kilómetros del río Nilo.

Con la mirada en América

Además de Argentina, Petronas está presente en Canadá con exploración de shale gas en la Columbia Británica. Allí también tiene como proyecto el diseño, construcción y operación de una planta de GNL.

Y como parte de su expansión en América, Petronas recientemente logró un pozo descubridor offshore en Surinam. La zona es cada vez más explorada por los importantes hallazgos y puesta en producción de ExxonMobil en Guyana en el subsuelo marítimo.

“Nos sentimos alentados por este logro y seguiremos enfocados en hacer crecer nuestra cartera internacional, especialmente en las Américas”, manifestó el vicepresidente de exploración de la compañía, Mohd Redhani Abdul Rahman.

Argentina GNL

La disparada de los precios del GNL por la invasión de Rusia a Ucrania, pero también otros inviernos en el Hemisferio Norte donde hubo valores altos, aceleraron esta propuesta, que siempre estuvo en la cabeza de referentes de la industria.

En otros tiempos, el objetivo era Asia, pero ahora el apetito por el gas está en Europa. Además de Argentina, otros países quieren buscar esos mercados. La industria local y la política tendrán que apurar el paso.

Fuente:

https://mase.lmneuquen.com/petronas/petronas-un-gigante-malasio-que-pisa-fuerte-argentina-n947597

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LFE 2022: Las empresas fotovoltaicas que analizan inversiones se reúnen en octubre en Bogotá

Latam Future Energy (LFE), alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam que promueve espacios de diálogo sobre la transición energética en la región, presenta un nuevo evento. Se trata del “Andean Renewable Summit 2022” que se llevará a cabo este 25 y 26 de octubre en la ciudad de Bogotá.

Más de 50 líderes del sector serán panelistas de este gran encuentro, generando muchas expectativas positivas en el sector público y privado regional que tiene excelentes referencias de este evento.

ASISTIR

Y es que, Latam Future Energy vuelve a Colombia tras el éxito que marcó su megaevento físico en el año 2021 (ver detalle). Además, Colombia será el broche de oro para cerrar la gira de eventos por toda la región latinoamericana que acumula más de 1500 participantes presenciales durante este 2022.

Renovando la oferta de eventos para el mercado colombiano, en esta oportunidad LFE pondrá foco en las oportunidades que habrá para el sector renovable ante el inicio en la gestión pública de nuevas autoridades de gobierno.

Por eso, en los paneles de debate que habrá se abordarán las tendencias y perspectivas de las inversiones de energías renovables en Colombia.

PARTICIPAR

En concreto para el rubro solar, se analizará el estado de la fotovoltaica en Colombia y nuevos desarrollos en el contexto político actual; se debatirá sobre innovación en la tecnología, el desarrollo y la construcción, como aliados de la competitividad solar en la región andina; soluciones necesarias para la expansión del sector solar en Colombia tanto para proyectos utility scale como para generación distribuida y almacenamiento energético.

Ya confirmaron su participación empresas como Array Technologies, Growatt, Ingeteam, JA Solar, Jinko Solar, MPC Energy Solutions, Power Electronics, Powertis, Risen, Solis, Soltec y Sungrow. En su representación asistirán:

Gonzalo Feito – Director Región Andina – Sungrow

Raúl Morales – CEO – Soltec

Eduardo Solis – LATAM Marketing Manager & Product Specialist – Growatt

Victor Soares – Sales Engineer LATAM – JA Solar

Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis

Héctor Núñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics

Felipe Morales – Country Manager Colombia – Risen

Juan Carlos Ruiz – Regional Manager – Powertis

Juan Camilo Navarrete – Sales Manager Colombia – Jinko Solar

Oriol Brunet – Gerente de América Latina – Ingeteam 

Javier Jiménez Rico – Director – Global KAM and Latam – Array Technologies

Fabián Hernández – Project Manager – MPC Energy Solutions

INSCRIPCIÓN

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupación para desarrolladores de renovables en Colombia por el cobro de trámites de la UPME

Con fecha del viernes pasado, pero dada a conocer ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) lanzó a consulta pública la Circular Externa 085 –VER-, “por la cual se establecen las tarifas a cobrar por la prestación de servicios de planeación y asesoría para la emisión de conceptos sobre conexiones en el SIN por parte de la UPME”.

La medida, puesta a criterio del público hasta el 1 de octubre próximo, le concede la facultad a la UPME a cobrar ese tipo de trámites, que hasta ahora es gratuito.

Según el proyecto de Resolución –VER-, la tarifa variará. “Cuando el Interesado radique la respectiva solicitud, la UPME verificará en la etapa de completitud de cada solicitud, que el valor indicado en el comprobante de pago entregado por el solicitante corresponda con las reglas definidas en esta Resolución”, asegura el artículo 4.

No obstante, en off the record, una renombrada fuente del sector de las energías renovables de Colombia advierte a Energía Estratégica una preocupación por estos montos, que podrían encarecer el sólo tramite de conexión en más de un 30%.

Indica: “Nos encontramos que para radicar el estudio de conexión se cobrarán entre 9 y 10 millones de pesos, que es alto. Porque este estudio puede valer 30 –millones-, que si se le suman 10 más, sube considerablemente para los costos de un desarrollador, y es sólo para que se pueda estudiar el tema de conexión”.

El éxito de la Resolución 075

Cabe recordar que en la última una jornada de socialización acerca del Procedimiento de Solicitudes de Conexión –VER-, en el marco de la Resolución 075, la UPME arrojó datos muy importantes –VER ARTÍCULO-.

Allí se indicó que ya fueron asignados 16.973 MW de capacidad. El 64% es solar (10.772 MW); 16% eólico (2.732 MW); 16% hidroeléctrica (2.775 MW); el 4% de térmicas (666 MW); y 28 MW en biomasa.

Fuente: UPME

El grueso de los proyectos entraría en operaciones entre el año 2023 y 2025. Se trataría de 8,7 GW solares fotovoltaicos –que al 2026 alcanzaría los 9,18 GW- y 2,45 GW eólica. Que si se le suman los 741 MW solares y 282 MW eólicos previstos para este año, la cifra asciende a casi 12 GW.

Fuente: UPME

No obstante a ello, la UPME cuenta con 56.683 MW de capacidad de generación que fueron solicitados y que en estos momentos están en evaluación para asignación.

De acuerdo a datos de la entidad, el volumen presentado en solar fotovoltaica es de 42.774 MW (el 76% de las solicitudes), mientras que hay 11.457 MW eólicos (20% del total).

No obstante, desde la UPME indican que la potencia presentada excede con creces a la capacidad realmente pasible de ser adjudicada de acuerdo a la disposición del sistema: unos 9 GW.

Fuente: UPME

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuatro empresas compiten en la licitación del Parque Solar Fotovoltaico de Victorica de La Pampa

En la sede de la empresa estatal pampeana la presidenta de Pampetrol, María Roveda, recibió al Gobernador; al intendente de Victorica, Hugo Kenny; al secretario de Energía y Minería, Matías Toso; y a funcionarios provinciales; acompañada por los integrantes del directorio: Julio Bargero, Luis Campo, Carlos Santarossa y Hugo Pérez.

Desarrollar la Provincia
El mandatario pampeano agradeció la invitación y destacó que “actos como este atraviesan la política, a las distintas instituciones provinciales y a una empresa arraigada ya en la sociedad pampeana. Pampetrol es una empresa de todas y todos los pampeanos, en ese sentido trabajamos en conjunto. Más allá de los intereses políticos partidarios que podamos tener, coincidimos en que lo más importante es desarrollar la provincia de La Pampa. Estamos dando hoy un paso muy importante en materia energética”.

Una ventaja comparativa para la producción
Ziliotto resaltó que uno de los principales ejes que tiene la Ley de Desarrollo Energético de La Pampa es “buscar la soberanía energética, eso nos daría un posicionamiento distinto en el que el precio, la disponibilidad, la calidad y la cantidad de la energía, se consoliden como una ventaja comparativa que podamos ofrecer como Provincia a la inversión productiva que tanto necesitamos”.

Transición energética
El Gobernador finalizó remarcando que esto permitirá avanzar hacia la transición energética de fósiles a renovables. “Es un gran paso. El hecho de haber tenido oferentes, en el marco de una convocatoria pública, también nos dice que estamos en el camino correcto”.

Una inversión de 7 millones de dólares
La licitación forma parte del Plan Estratégico de Energía, que lleva adelante el gobernador de La Pampa, a través de la Secretaría de Energía y Minería, en el que Pampetrol tiene el rol de ser el brazo ejecutor de la transformación de la matriz energética pampeana a través de la generación de energías limpias.
La presidenta de Pampetrol, María de los Ángeles Roveda, destacó que los puntos centrales de la licitación son “la construcción, desarrollo y puesta en marcha de un Parque Solar Fotovoltaico que se ubicará en la localidad de Victorica y tendrá una capacidad de generación de 7MWA de potencia nominal. La inversión se valúa en unos 7 millones de dólares”.
Y agregó que “la empresa que resulte adjudicataria deberá garantizar durante 12 meses la productividad del Parque y una vez comprobado esto, Pampetrol se hará cargo de llevar adelante la operación y mantenimiento de la planta”.

Las propuestas
En el acto de apertura la presidenta de Pampetrol, en presencia del escribano de Gobierno, Martín Ellal, constató que en el mail indicado para la presentación de ofertas se recibieron cuatro propuestas con archivos 1 y 2 conforme a lo requerido en el pliego pertenecientes a las empresas INGALFA S.A.; Ambiente y Energía S.A.S.;  Teyma Abengoa  y Powerchina Ltd. Sucursal. La comisión evaluadora, integrada por Hugo Pérez, Laura Giumelli, Alejandro Vicente, Carlos Santarrosa y María Roveda, será la encargada de evaluar las ofertas y emitir dictamen, para luego notificar la adjudicación de la licitación con fecha 29 de septiembre, y finalmente firmar el respectivo contrato el 3 de noviembre de 2022.

Digitalización
La modalidad de presentación de ofertas resulta innovadora y acompaña el proceso de despapelización que se está llevando adelante desde el Gobierno provincial. Esta propuesta requería que las ofertas fueran enviadas a una casilla de correo electrónico, creada al efecto, adjuntando en documentos diferenciados las propuestas técnicas y económicas”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué piensan las asociaciones renovables de Brasil ante los cambios en las Subastas de Nueva Energía?

Días atrás, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil reprogramó la Subasta de Nueva Energía A-5 (LEN A-5) para el viernes 14 de octubre, luego de detectar «incongruencias en el sistema de gestión” y poco después de cancelar la LEN A-6.

Ante ello, Energía Estratégica se contactó tanto con la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEolica) como con la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) para conocer qué se puede esperar tras estas decisiones y cómo impactan en el sector. 

“Ninguna cancelación es buena. Aunque también entendemos que el hecho de cancelar la subasta A-6 por falta de demanda, significa que hay una incertidumbre de aquí a seis años por parte de las distribuidoras, que son las responsables finales de la declaración de demanda y quienes contratan energía en estos procesos”, sostuvo Márcio Trannin, vicepresidente da ABSOLAR.

Bajo esa lógica, planteó que existen ciertos factores que contribuyen a esa incertidumbre, como la apertura del sector, la migración hacia diversas tecnologías en el mercado libre o las últimas consultas públicas vinculadas con temas energéticos. 

“Otro punto importante es la generación distribuida, que crece muy fuerte como opción de los consumidores para salir de un mercado cautivo. Por lo surge el interrogante de cuánto se reducirá el mercado de los distribuidores. Hay muchos factores de incertidumbre en el futuro, como también las muchas oportunidades que tendrán los grupos que son demasiado pequeños como para la LEN A-3 o LEN A-5, por ejemplo”, detalló el especialista. 

“Hay un mercado libre cada vez más urgente, lo que quiere decir que la subasta perderá protagonismo en la expansión de cualquier tecnología, no solo la fotovoltaica. Pero la solar tiene una oportunidad muy interesante a través del mercado libre porque es la tecnología más competitiva que existe en Brasil en estos días”, agregó.

Mientras que Elbia Gannoum, CEO de ABEEolica compartió la idea y reconoció que fue una “sabia decisión”, considerando que la falta de declaración por parte de las empresas distribuidoras de Brasil.  

“Además, la decisión de cancelar la Subasta para Contratación de Reservas de Capacidad es acertada, por lo que hay tiempo para completar los estudios que se están preparando para posibilitar un evento guiado por la neutralidad tecnológica. Es importante aclarar que la “neutralidad tecnológica” es una agenda defendida por ABEEólica, que entiende este criterio como una evolución necesaria para las subastas”, explicó.

Cabe recordar que la LEN A-5 tuvo récord récord de ofertas de suministro, ya que registró 2044 proyectos de energía limpia por un total de 830005 de potencia entre todas las tecnologías presentadas. 

Allí, los proyectos solares fueron los más interesados, con 1345 parques fotovoltaicos inscritos por 55822 MW de suministro; seguido por la energía eólica, con 574 centrales de generación que tendrían una capacidad de 23156 MW. 

Y si bien una de las dos subastas previstas para este mes fue cancelada y la otra aplazada, el gobierno de Brasil ratificó las Subastas de Energía Existente A-1 y A-2, que se llevarán a cabo en el último mes del año, precisamente el viernes 2 de diciembre, siempre y cuando exista interés por parte de las entidades involucradas. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se reaviva el interés de eólicos y solares por licitaciones en Panamá

Septiembre llegó con novedades para el sector energético panameño que hizo levantar la mirada a muchos actores del mercado.  Y es que las licitaciones irían a retomar ritmo para impulsar nuevos contratos de suministro del 2023 al 2025 y del 2026 al 2040.

El anuncio del lanzamiento de estos mecanismos de corto y mediano plazo resultó de gran atractivo para generadores de energías renovables a los que se les finalizarán pronto contratos precedentes en el mercado.

Tal es el caso de centrales solares fotovoltaicas y centrales eólicas operativas hace más de 5 años en Panamá; por lo que, Energía Estratégica se comunicó con ejecutivos de asociaciones y empresas con proyectos de estas tecnologías para que brinden su lectura preliminar al respecto.

“Es un anuncio muy esperado en el sector eléctrico de Panamá”, dijo Harold Hernández, director comercial de la Unión Eólica Panameña (UEP), subsidiaria de InterEnergy Holdings Ltd.

Federico Fernández, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES)

«Altas expectativas para que entren al máximo con solar y viento, además de hidro, pero sin volver a cometer errores de la última licitación que por precio referencia dejaron muchas ofertas renovables por fuera”, agregó Federico Fernández, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES). 

A lo que hace referencia Fernández es a la Licitación a Corto Plazo de Energía y Potencia (LPI NO.ETESA 01-21) que generó descontento porque el 70% del renglón de energía habría quedado desierto.

Al respecto, es preciso aclarar que no fue falta de interés de generadoras renovables de participar, sino el bajo precio tope señalado en la convocatoria.

Es preciso recordar que el precio de la oferta virtual fijado para el renglón de potencia fue de 13.93 USD/kW-mes y de 0.07031 USD/kWh para el renglón de energía, representando un ajuste en esta última respecto al año 2020 (ver más).

Es requerido mantener un nivel de contratación óptimo, conforme a lo establecido en las normas; ya que, en las dos últimas licitaciones que se realizaron en 2020 y 2021 no fue posible cubrir el total del requerimiento en energía”.

Harold Hernández, director comercial de la Unión Eólica Panameña (UEP).

“La consecuencia es que actualmente se ha incrementado la compra de energía por parte de las DISCOs al Mercado Ocasional (spot), que es una situación indeseable, máxime si el recio de la energía en el spot ha tenido una volatilidad muy marcada por el incremento de precios en el mercado internacional del crudo», advirtió Harold Hernández.

Ahora bien, aquellas observaciones preliminares no opacan las expectativas de que las autoridades hayan tomado las lecciones aprendidas de procesos pasados y que en esta edición puedan cerrarse buenos negocios que demuestren una vez más la competitividad de la eólica y solar.

«De parte de los generadores renovables, esperábamos el llamado a licitación para contratar energía a corto y largo plazo.  Hay oportunidad de recontratar algunas centrales a las que se les está por finalizar el periodo de contratación y son requeridas por la demanda; además de mantener contratadas algunas que en el mediano y largo plazo finalizan contratos», observó el referente de InterEnergy en Panamá.

Ahora, los actores del mercado están pendientes del lanzamiento oficial de los pliegos de licitación. Entre una de las principales consultas a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) es si podrán o no participar nuevos proyectos.

Por lo pronto, el Ing. Carlos Mosquera, gerente general de ETESA, indicó a este medio que “solo podrán participar plantas existentes dentro de la República de Panamá”. Sin embargo, aún podrían haber ajustes en los pliegos que den lugar a que el mecanismo a largo plazo admita centrales nuevas que aún no tienen contratos en el mercado.

Por eso, por un lado, Harold Hernández declaró que «hay mucho interés de parte del sector de inversiones renovables en invertir en el país, por lo tanto el llamado a licitación a Largo Plazo será, en mi perspectiva, muy bien acogido».

Por otro lado, Federico Hernández valoró que “lo malo” de estas convocatorias “es que solamente sería para plantas existentes, lo cual no amplía la capacidad instalada limpia”. Pero haciéndose eco de que podrían haber cambios antes del lanzamiento oficial, indicó “por ahora, estamos esperando los lineamientos finales del proceso para opinar, sin jugar adelantado».

Panamá: ETESA confirma nuevas licitaciones abiertas a todas las tecnologías de generación

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon avanza con aerogeneradores de 6 MW en Latinoamérica y trabaja en nuevos métodos de logística

Farid Mohamadi, Jefe de Ventas para Colombia, Centro América y el Caribe de Enercon, fue una de las decenas de panelistas que pasaron por el evento Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit de Latam Future Energy.

Allí el ejecutivo indicó que en Latinoamérica “hay muchos regímenes de vientos”, por lo tanto cada perfil requiere de un aerogenerador particular para aprovechar de mejor manera el brío del viento.

No obstante, reveló que el producto más utilizado más sofisticado y utilizado en Latinoamérica es el E-160, de 160 metros de diámetro de rotor y casi 6 MW de potencia. Confió que este tipo de máquinas actualmente se están instalando en Chile.

Consultado sobre la tendencia de los equipos, Mohamadi observó que el salto tecnológico suele ir por aerogeneradores cada vez más grandes, capaces de producir más energía y reducir los costos del MWh.

“Creo que la tendencia es de aerogeneradores de más de 150 metros -de diámetro de rotor- y tratando de adaptar la potencia con la tecnología”, opinó, al tiempo que calculó que en algunos años nos encontraremos con equipos de 6 a 7 MW con 180 metros de diámetro de rotor.

Y opinó que, en ese sentido, la eólica marina (offshore) tomará la delantera, con aerogeneradores de 15 MW, con diámetros de rotor por encima de 200 metros.

Sin embargo, comentó que desde Enercon están trabajando en soluciones paralelas que puedan lograr mejorar la eficiencia de las máquinas eólicas en tierra.

“Tenemos la fortuna de disponer de un sistema de control de ráfagas que se llama ‘Storm Control’ y permite poder colocar aerogeneradores muy grandes, de más de 150 metros de diámetro de rotor, en sitios donde en teoría el viento solo permitiría instalar pequeños aerogeneradores”, destacó el especialista.

Sin embargo, reconoció que en esa carrera de agrandar las máquinas, “una limitante es la logística”.

Mohamadi sostuvo que no es nada sencillo transportar aspas de 80 a 90 metros de longitud. “Estamos trabajando en algunas soluciones con unas grúas escalantes que nos podría permitir instalaciones en lomas o bosques, pero sigue siendo un reto a sortear”, reveló el Jefe de Ventas para Colombia, Centro América y el Caribe de Enercon.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GWEC fomenta las contrataciones renovables bilaterales entre privados

El Global Wind Energy Council (GWEC) impulsará la contratación bilateral entre privados para que las energías renovables tengan una mayor penetración en las matrices energéticas de los países del mundo. 

Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del GWEC, destacó que la intervención pública hacia procesos de contratación regulada deja de ser “tan estrictamente necesaria” debido a que la energía eólica se volvió la fuente más competitiva de generación en los mercados más maduros que ya poseen renovables. 

“Esto trae un cambio de la puesta en marcha de los proyectos, ya sea a través de contratación pública o, lo que promovemos, la bilateral privada ya que es la más competitiva porque un consumidor elegirá la más barata. Y si encima es renovable, mejor”, sostuvo durante el segundo día del Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit, organizado por Latam Future Energy

“Por ende, se deben habilitar caminos y fórmulas regulatorias de contratación para que los proyectos salgan adelante. Y por eso impulsamos mercados privados, la estandarización de contratos, como también la perspectiva de tiempo que se necesita para ello”, agregó. 

Y si bien puso como ejemplo al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina, donde ya se asignaron 1723,3 MW con prioridad de despacho (1197,71 MW son eólicos), manifestó que dicho país, y otros de la región, todavía requieren de licitaciones y llamados públicos para brindar señales positivas a los inversionistas en cuanto a que existe una intención concreta de cumplir los objetivos de consumo de energías limpias. 

Omar Paganini: «Se deben aprovechar los contratos entre privados»

Bajo esa misma línea, el presidente LATAM del GWEC planteó que “en Argentina se ralentizó el desarrollo de proyectos en la última legislatura, pero es importante señalar que es diferente a lo sucedido en otros países”. 

“Quizás no se construyó sobre lo que ya estaba y al ritmo deseado, pero hay aspectos importantes en la arquitectura regulatoria que quedaron como elementos propicios para la continuidad de proyectos, como el MATER, que permite confiar en que si se produce una visibilidad mucho más clara de la planificación energética para los próximos años, podría volver a recuperar tracción y convertirse en el mercado que era”, detalló. 

Incluso, reconoció que si bien hay países donde los cambios de política energética se apartan de los compromisos ambientales, como por ejemplo México, desde hace unos años existe un “realineamiento” en LATAM que “se debería” traducir en una mejora de los marcos energéticos

“Hay mercados como el de Chile que de acá a unos años demuestra un impulso enorme. Mientras que en Perú vemos que hay una necesidad importante de alinear política ambiental con la energética y de mejorar el marco regulador que proporcione una señal de certidumbre y de largo plazo”, declaró.

GWEC y GSC plantearon en conjunto políticas a favor de la eólica y solar

¿Cuánto puede crecer la energía eólica en Latinoamérica y el Caribe? Esta fue una de las tantas preguntas que se abordaron durante el evento de LFE, a lo que Ramón Fiestas contestó que “la región se estabiliza en torno a 5 GW instalados por año”, según los registros dados hasta el año pasado. 

“Pero este 2022 esperamos repetir cifras o mejorarlas. Confiamos que la tendencia siga en los próximos años, sino que también se incremente porque observamos que la ambición climática es uno de los ejes fundamentales del desarrollo de las renovables en la región”, aclaró. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus certifica la gestión de activos para plantas solares en Colombia

Recientemente, el equipo de Ventus ha superado de manera exitosa la auditoría externa que permitió a la empresa alcanzar la certificación de su Sistema de Gestión de Activos, bajo los requisitos de la norma ISO 55001 de “Gestión de Activos”, para los procesos de Operación y Mantenimiento de Plantas Solares en Colombia.

Certificarse bajo la norma ISO 55001 implica garantizar el desarrollo de una gestión proactiva durante el ciclo de vida de los activos. En este marco, Ventus afianza su compromiso de trabajo para la optimización de los activos y reducción del costo total del activo, cumpliendo con los requisitos de seguridad y rendimiento necesarios para las inversiones renovables que llevan adelante nuestros clientes en Colombia.

Esta nueva certificación impulsa a Ventus a continuar afianzando una cultura de mejora continua que le permita ser más eficiente y eficaz, reduciendo riesgos a través de una operación y mantenimiento adecuados, logrando un aumento del valor de los activos de nuestros clientes y volviéndolos más productivos.

En la actualidad Ventus es la empresa que más MW solares construye en Colombia, contando con más de 300 MW solares instalados para las empresas de energía más importantes de este país, como AES, Celsia, Ecopetrol y Greenyellow.

La empresa opera y mantiene 5 plantas solares y, sobre el final de este año, serán 12 los proyectos solares que gestionará el equipo de Ventus en Colombia.

“Estamos orgullosos de poder continuar avanzando en el desarrollo de nuestra operativa aquí en Colombia, siendo una de las primeras empresas en nuestro rubro en poder ofrecer a nuestros clientes la seguridad, el cuidado y el aumento de rentabilidad de sus activos renovables.

Desde Ventus seguiremos trabajando para apoyar a nuestros clientes en la construcción, la operación y el mantenimiento de sus activos renovables”, comentó Victor Tamayo, Country Manager de Ventus en Colombia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall-Total-PAE activan el proyecto Fénix. Inversión de U$S 700 MM

. Wintershall Dea y sus socios Total Energies y Pan American Energy  (PAE) ratificaron y activaron el proyecto para desarrollar Fénix, el proyecto de producción de gas natural off shore más austral del mundo, frente a las costas de Tierra del Fuego.  La inversión total del consorcio asciende a unos 700 millones de dólares, se comunicó.

Thilo Wieland, miembro del directorio de Wintershall Dea, responsable para América Latina, explicó que “este es un paso importante para Argentina, para Wintershall y todos los socios involucrados”. Fénix es un proyecto de gas natural de gran envergadura, que aportará a largo plazo importantes volúmenes de gas natural durante más de 15 años al suministro energético del país”, afirmó.

Wieland, agregó que “al mismo tiempo, esta decisión es una prueba de nuestro compromiso con Argentina y refuerza su papel como país central en nuestra cartera global”. “El desarrollo de Fénix representa un pilar relevante para la creciente producción nacional de gas y contribuirá para que Argentina cubra su creciente demanda, y reemplazar importaciones”.

Además, con las considerables inversiones y el efecto dominó en la cadena de suministro, Fénix también supondrá valor para la provincia de Tierra del Fuego”, explicó Manfred Böckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina.

“El proyecto es particularmente eficiente y, por lo tanto, incrementa el valor, en tanto estará vinculado a la infraestructura existente offshore y onshore, lo que también minimizará su impacto medioambiental”, añadió Böckmann.

El primer gas de Fénix se espera a principios de 2025, y está previsto que alcance una producción máxima de unos 10 millones de metros cúbicos al día. Durante la primera fase de desarrollo se perforarán tres pozos desde una plataforma de cabeza de pozo no tripulada, instalada a 60 kilómetros de la costa y a 70 metros de profundidad.

La producción se evacuará a través de una línea multifásica submarina de 24″ hasta la plataforma Vega Pléyade existente a 35 kilómetros de distancia.

Fénix forma parte de la concesión en Cuenca Marina Austral (CMA-1), en la que Wintershall Dea y TotalEnergies (operador) tienen una participación del 37,5 % cada una, mientras que Pan American Energy posee el 25 % restante.

En la actualidad, los cuatro yacimientos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, suministrando ya el 16 por ciento de la demanda de gas natural de Argentina.

Wintershall Dea lleva más de 40 años de actividad en Argentina y es hoy el quinto productor de gas del país, con una producción anual de 66.000 barriles equivalentes de petróleo al día en 2021.

Wintershall Dea es la compañía independiente líder de gas natural y petróleo de Europa, con experiencia de más de 120 años como operador y socio de proyectos, a lo largo de toda la cadena de valor agregado de exploración y producción (E&P).  La empresa, con raíces en Alemania y con sede en Kassel y Hamburgo, explora y produce gas y petróleo a escala mundial en 13 países, de manera eficiente y responsable.

Wintershall Dea se creó en 2019 como resultado de la fusión entre Wintershall Holding GmbH y DEA Deutsche Erdoel AG. En la actualidad, la compañía emplea en el mundo a alrededor de 2.500 personas de casi 60 nacionalidades.

Con actividades en Europa, Rusia, América Latina y la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), Wintershall Dea dispone de una cartera mundial de upstream, y, junto a su participación en el sector de transporte de gas natural, también se encuentra presente en el rubro midstream.

Como compañía europea de gas y petróleo, apoyamos el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE indicó a Edenor y Edesur distribuir guía para usuarios que podrían conservar el subsidio

El ente regulador ENRE ordenó a Edenor y Edesur la distribución de una guía a los usuarios residenciales del servicio con instrucciones para conservar el subsidio estatal al consumo eléctrico (en caso de corresponder).

El Interventor Walter Martello dispuso que las dos distribuidoras de electricidad por redes en el área metropolitana de Buenos Aires, financiarán las impresiones de volantes y su distribución junto con las facturas enviadas a los usuarios residenciales.

A través de una nota enviada el lunes 19, el Interventor del Ente Nacional Regulador instruyó a las distribuidoras mencionadas para que acompañen la entrega de sus facturas con una guía sobre cómo anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Martello anunció la decisión de enviar este instructivo en la reunión que mantuvo el jueves último con integrantes de la Comisión de Usuarios Residenciales.

El formulario para anotarse en el RASE se encuentra activo desde julio pasado: todavía hay tiempo para completarlo y eventualmente rectificar datos, se explicó.

El RASE se puso en práctica para determinar en qué Nivel de Usuario reviste cada uno según nivel de ingresos mensuales y patrimonio de activos físicos: Nivel 1 (altos ingresos) dejarán de ser subsidiados; Nivel 2 (bajos ingresos) mantendrán su actual subsidio, y Nivel 3 (ingresos medios) serán subsidiados sus consumos hasta 400 Kw mensuales, debiendo pagar tarifa plena por el exceso de tal mínimo subsidiado.

Pero ocurre que quienes no se hayan inscripto en el RASE quedarán excluidos del esquema de subsidios y en el ministerio de Economía se procura llegar a quienes a la fecha no pudieron registrarse por diversas razones, y que en rigor deberían conservar alguna forma de subsidio.   

Junto con la próxima factura (con consumos desde setiembre), usuarios de Edenor y Edesur recibirán la guía elaborada por el ENRE, a tono con el compromiso que el Interventor Martello anunció apenas asumió su cargo: priorizar la defensa de los derechos de los usuarios del servicio eléctrico en el AMBA, se comunicó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta

La caída del Brent, la cotización que rige las operaciones de compra-venta de crudo en Europa y se utiliza como referencia en la Argentina, impactó con más fuerza en el balance de las productores que exportan crudo desde Vaca Muerta, entre las que figuran Vista, Shell, Chevron, ExxonMobil, Petronas, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa, entre otras. Por una combinación de factores exógenos e internos, ese grupo de compañías se vio obligado a vender los cargamentos de petróleo que exportarán en septiembre y octubre a un precio neto que, en algunos casos, se ubicó en la banda de los US$ 70 por barril; hasta 25 dólares menos que el valor de exportación registrado en julio.

Por eso, a diferencia de lo que venía pasando desde fines de 2021, el precio de exportación llegó casi a converger con el valor del petróleo que se comercializa en el mercado doméstico, que en el caso del Medanito ronda los 65 dólares.

El elemento novedoso de esta coyuntura es el elevado descuento que deben aceptar las petroleras para colocar en el mundo el crudo que se produce en Vaca Muerta. Este medio había advertido sobre esa situación a principios de mes. Según un relevamiento realizado por EconoJournal, en las últimas semanas se llegaron a concertar operaciones con descuentos de hasta 12 dólares por cada barril de crudo Medanito que se enviará al exterior entre septiembre y octubre. Como el Brent cotiza en torno a los 90 dólares (este lunes abrió a US$ 89), eso provocó que el precio de venta antes de retenciones se ubique por debajo de los 80 dólares.

¿Cómo se explica esa situación?

Son varios los elementos que configuraron esta realidad, pero el principal es interno y está dado por las paradas por mantenimiento que se realizarán en al menos tres refinerías del país. La más importante es la de Raízen en Dock Sud, que se extenderá por 45 días hasta principios de noviembre, aunque también habrá trabajos en las destilerías de YPF en Plaza Huincul y Trafigura (Puma) en Bahía Blanca.

“Las empresas venimos trabajando desde hace tiempo para desarrollar mercados para el crudo de Vaca Muerta. Pero por las paradas de plantas de las refinerías locales pasamos de exportar cuatro cargamentos por mes a vender 18 cargamentos fuera del país entre septiembre y octubre”, explicó el gerente comercial de una petrolera.

Uno de los rig de perforación que opera en Neuquén.

Una de las áreas de Vista en Vaca Muerta.

Factores exógenos

A la dinámica particular generada en el mercado argentino por la parada de algunas refinerías se le suman elementos que se desprenden de un contexto internacional marcado por la guerra de Ucrania. Las sanciones económicas contra Rusia, un gran productor de crudos pesados (de menos de 30 grados API), generaron como correlato una sobreoferta de crudo liviano desde Estados Unidos y Medio Oriente.

“Hoy a las refinerías de todo el planeta, en especial a las europeas, les faltan crudos pesados y les sobran los livianos, que se venden con descuento en todos lados, no sólo en la Argentina”, explicaron en otra productora. “De hecho, petróleos livianos como el Hydra que se extrae en la cuenca Austral registraron descuentos de hasta 14 dólares por barril”, agregaron.

La guerra también provocó un encarecimiento del costo del flete marítimo. Esa situación se agudizó en la Argentina, porque fue necesario traer a la región más barcos que los que llegan normalmente hasta Buenos Aires para evacuar la sobre-exportación de crudo desde Vaca Muerta en octubre. “De los 12 dólares de descuento que se llegaron a registrar, unos US$ 4 obedecen al encarecimiento del flete y al exceso de crudos livianos en el mundo. El resto se explica por la sobreoferta puntual de crudo Medanito por las paradas de planta en refinería”, explicó otra de las fuentes consultadas.

Recomposición

Las petroleras coinciden en que el precio del petróleo exportado desde la Argentina debería recomponerse a partir de noviembre si Raízen vuelve a activar su refinería a principios de ese mes, como está previsto.

“A partir de las gestiones comerciales que realizó la industria para abrirle nuevos mercados al Medanito, en junio llegamos a importar a Brent más un premio de un dólar por barril. Lo lógico sería que una vez que se supere esta situación excepcional, el precio de venta del shale oil vuelva a ubicarse en esos valores, a veces unos dólares por encima y otras con descuentos de 1 o 2 dólares”, explicó el gerente de planeamiento de un trader internacional. “Estos descuentos de más de 10 dólares no son normales”, agregó.

Una vez que se aplican las retenciones a la exportación, que se calculan sobre el 8% del precio de venta, el valor neto del petróleo Medanito que se exportará en octubre descenderá en algunos casos hasta los 72 dólares. Es casi el mismo precio al que se vende el crudo neuquino en el mercado interno, que ronda los 65 dólares.

La entrada La tormenta perfecta que provocó el derrumbe del precio del petróleo que se exporta desde Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF : La refinería de Plaza Huincul volverá a la actividad dentro de 10 días luego del paro

En estos días hubo reclamos de la Cámara de Expendedores de la región por la falta de combustibles en las estaciones de servicio. Esta semana se incrementará la salida de camiones con naftas desde Plaza Huincul, aunque la planta todavía no esté en producción. El paro de la planta fue programado y organizado con muchos meses de antelación. En el mismo se hicieron reformas importantes para permitir el mayor procesamiento del crudo que se produce en la formación Vaca Muerta, que tiene características diferentes al crudo convencional. Además se previó la posibilidad de una futura ampliación de la planta, sin […]

La entrada YPF : La refinería de Plaza Huincul volverá a la actividad dentro de 10 días luego del paro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En un contexto global incierto, el Plan Gas garantizará abastecimiento y previsibilidad energética

Se suman dos nuevas rondas licitatorias del programa de estímulo Gas.Ar 2020-2024, una herramienta diseñada durante la pandemia, que comenzó a operar en enero de 2021 ante la necesidad de revertir el declive de producción de los años previos y asegurar la provisión para el invierno. La nueva etapa del Plan Gas que acaba de lanzar el Gobierno nacional buscará generar garantía de abastecimiento sostenido hasta 2028, a precios que si bien podrán resultar un poco mayores que los actuales, mantendrán el desacople de la paridad de importación, en un contexto global de alta volatilidad. El Plan Gas IV y […]

La entrada En un contexto global incierto, el Plan Gas garantizará abastecimiento y previsibilidad energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estaciones de servicio acordaron menú de planteos de urgencia para dialogar con Flavia Royón

Se reunieron en la ciudad de Paraná para analizar las urgencias que afectan a las estaciones de servicio y terminar de cerrar los planteos y reclamos que presentarán en el encuentro con la funcionaria. La reunión  con la secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon sera el próximo martes. “Hoy nuestro principal problema sigue siendo el desabastecimiento y la rentabilidad”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, quien encabezó la reunion junto la presidenta de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer), Adriana Sors, que fue la anfitriona. “En CABA el abastecimiento es perfecto y […]

La entrada Estaciones de servicio acordaron menú de planteos de urgencia para dialogar con Flavia Royón se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto: Llegan los primeros caños a la zona de obra

Esta semana se transportarán a la zona 80 kilómetros de tubos de 30 pulgadas que corresponden a obras complementarias. Era material que el macrismo habíado guardado en un depósito fiscal tras discontinuar obras. Tras el proceso de decisiones políticas y cuestiones administrativas de toda obra de envergadura, el Gasoducto Néstor Kirchner, que aumentará considerablemente la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta, empezará a materializarse en el territorio. Esta semana viajarán a la zona de obras los primeros caños transportados en camiones: son 80 kilómetros de ductos de 30 pulgadas que servirán para una obra complementaria muy importante. La […]

La entrada Gasoducto: Llegan los primeros caños a la zona de obra se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENTRE RÍOS: SE LICITA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL DE ALIMENTACIÓN, UNA ESTACIÓN REGULADORA Y TENDIDO DE GAS NATURAL PARA CERRITO

Se licita la construcción de un ramal de alimentación, una estación reguladora y tendido de gas natural para Cerrito Con una inversión que supera los 95 millones de pesos, el gobierno provincial licita una nueva obra de energía. La apertura de sobres se realizará el viernes 14 de octubre en el edificio municipal de la localidad de Cerrito. La Secretaría Ministerial de Energía publicó el llamado a Licitación Pública N° 02/2022 para la construcción de un ramal de alimentación, una estación reguladora de presión secundaria y un tendido de distribución de gas natural para el Parque Industrial de Cerrito. Cuenta […]

La entrada ENTRE RÍOS: SE LICITA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL DE ALIMENTACIÓN, UNA ESTACIÓN REGULADORA Y TENDIDO DE GAS NATURAL PARA CERRITO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conforman una mesa de trabajo con las grandes empresas de servicios petroleros

La idea es agilizar la disponibilidad de las divisas y de los aspectos aduaneros para contar en Vaca Muerta con los equipos necesarios para afrontar el incremento de la producción que se avizora. Conforman una mesa de trabajo con las grandes empresas de servicios petroleros La disponibilidad de equipos es clave para acompañar el crecimiento de la producción del shale La Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y el Gobierno nacional avanzaran esta semana en la conformación de una mesa de trabajo que permita abordar y solucionar las limitaciones que las grandes empresas responsables del trabajo en las […]

La entrada Conforman una mesa de trabajo con las grandes empresas de servicios petroleros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez: “Hay coincidencia para desarrollar rápidamente las inversiones de Vaca Muerta”

El gobernador de Neuquén ratificó que las nuevas inversiones en transporte permitirán duplicar la producción de Vaca Muerta. Habló de la sintonía del sector público y privado para garantizar este desarrollo. El gobernador Omar Gutiérrez se refirió a la extensión de la concesión del oleoducto a Bahía Blanca por 10 años a la empresa de transporte de hidrocarburos Oleoductos del Valle (Oldelval)  y aseguró que “hay una fuerte coincidencia que permite articular el sector privado, los sindicatos, trabajadores y trabajadoras, el gobierno nacional y el gobierno provincial – las cuatro patas de la mesa- para impulsar y desarrollar rápidamente, acelerar […]

La entrada Gutiérrez: “Hay coincidencia para desarrollar rápidamente las inversiones de Vaca Muerta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perú: Fuga de crudo que llegó a río Cuninico fue provocada por corte al Oleoducto Norperuano

Así lo constataron autoridades policiales y Petroperú, la fuga de crudo que se extendió por el río Cuninico y llegó al río Marañón, fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros (cm) a la tubería, que se realizó en el kilómetro 42+092 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP) distrito de Urarinas, provincia y región Loreto. El corte ha sido obturado con una grapa metálica, para contener el hidrocarburo. El evento fue informado la mañana de ayer viernes y de inmediato Petroperú activó el Plan de Contingencia, desplazando cuadrillas de personal y equipos para que desarrollen las acciones de […]

La entrada Perú: Fuga de crudo que llegó a río Cuninico fue provocada por corte al Oleoducto Norperuano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía firmó la prórroga que hará duplicar la capacidad de transporte para Vaca Muerta

Tras la extensión de la concesión por parte del Estado nacional, la empresa confirmó una inversión de 750 millones de dólares para ampliar su capacidad de transporte de petróleo. El ministro de Economía, Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibieron al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y al CEO de Oleoductos del Valle (Oldelval), Ricardo Hösel, para analizar el compromiso de inversión de la firma que llevará adelante el Proyecto Duplicar. “Con el ministro Massa recibimos al Gobernador Gutiérrez y a Ricardo Hösel de Oldelval. Logramos la extensión de la concesión de los oleoductos troncales para continuar […]

La entrada Energía firmó la prórroga que hará duplicar la capacidad de transporte para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nuevas filtraciones de petróleo recién descubiertas confirman el potencial de la costa argentina

CGG ha descubierto extensas filtraciones de petróleo en el mar argentino. Uno de los pozos más esperados de 2022, Argerich-1, parece que será perforado en los próximos meses en el mar de Argentina. La zona se considera análoga a las cuencas de Namibia, donde Venus y Graff han reorientado la exploración de frontera hacia el sur del Atlántico. A su vez, el equipo de Seep Hunting de CGG Satellite Mapping ha realizado un estudio detallado del archivo de datos SAR (Radar de Apertura Sintética) por satélite y de imágenes ópticas multiespectrales en las cuencas sedimentarias de Argentina, y los resultados […]

La entrada Nuevas filtraciones de petróleo recién descubiertas confirman el potencial de la costa argentina se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eventos: “San Juan Tierra Minera” y la expo de Panorama Minero unen fuerzas del  12 al 14 de octubre

En paralelo a la feria comercial y los espacios de negocios, el evento ofrecerá actividades técnicas, culturales, gastronómicas y de entretenimiento abiertas a la comunidad, entre ellas un show en vivo del grupo musical Los Charros, actividades para trabajadores, charlas informativas, cursos técnicos y espacios de capacitación para estudiantes y jóvenes profesionales. El acceso al evento es libre y gratuito y se espera una afluencia de más de 7.000 personas.

La exposición, organizada por el medio especializado Panorama Minero, está destinada a comunidades locales, proveedores, estudiantes, profesionales y trabajadores, autoridades, empresas mineras y organismos afines. Como atractivo, incluirá tres jornadas de actividades en el moderno predio ubicado en la localidad de Chimbas, donde tradicionalmente se realiza la Fiesta Nacional del Sol. 

La inscripción ya se puede realizar en la web oficial (www.exposanjuan.com.ar) y es posible acreditarse tanto el 12 de octubre como el 13 y 14 sólo presentando el D.N.I en la Boletería 1 del complejo. El Costanera Complejo Ferial cuenta con estacionamiento interno y se dispondrá de transporte y traslados especiales desde puntos estratégicos durante las tres jornadas.

Sobre la Exposición San Juan Minera 2022

Locación: Costanera Complejo Ferial, Chimbas, provincia de San Juan (Boletería 1)
Fecha: Miércoles 12 de octubre a viernes 14 de octubre, 2022

Horarios: 16:00 a 22:00 hs *con actividades paralelas fuera de esta franja*

Acto Inaugural: Miércoles 12 de octubre a las 18:00 hs (Carpa 4: Sala de Conferencias A)

Show en vivo: Jueves 13 de octubre, 19:30 hs (Sala Exterior)

Sobre San Juan Tierra Minera

Modalidad: Virtual/Híbrido

Fecha: Miércoles 12 de octubre y jueves 13 de octubre

Horarios: Consulte horarios y vías de participación*Contacto y registro: comunicacion.mineria@sanjuan.gob.ar

La entrada Eventos: “San Juan Tierra Minera” y la expo de Panorama Minero unen fuerzas del  12 al 14 de octubre se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá: ETESA confirma nuevas licitaciones abiertas a todas las tecnologías de generación

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) se prepara para convocar a licitaciones de corto y largo plazo, inicialmente estas se plantean para cubrir el suministro entre 2023 a 2025 y entre 2026 a 2040, respectivamente.

La Secretaria Nacional de Energía (SNE), encargada de las políticas energéticas del país, en conjunto con la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), en calidad del Regulador del Mercado Eléctrico, estarían analizando este tema basándose en la normativa vigente aplicable.

De allí que ETESA en coordinación con la SNE y la ASEP estaría pronta a lanzar los pliegos para conocimiento de todas las partes interesadas.

“Creemos que a más tardar a finales de septiembre dichas autoridades definan el inicio de ambos procesos”, señaló el Ing. Carlos Mosquera, gerente general de ETESA, en exclusiva para Energía Estratégica. 

Al respecto, es preciso aclarar que la ASEP es la encargada de revisar y aprobar el Pliego de Cargos suministrado por ETESA y que, con esa aprobación, ETESA quedará facultada legalmente para realizar las Licitaciones Públicas.

Tras su publicación oficial, desde la estatal comunicaron a este medio que prevén que los potenciales proponentes cuenten con un periodo de consultas al Gestor (ETESA) por lo indicado en el Pliego de Cargos aprobado por la ASEP.

De ese modo, los interesados en participar como proponentes podrán prepararse oportunamente a los próximos hitos del proceso como el Acto de Concurrencia (día de la presentación de las ofertas).

¿Qué fuentes de generación participarían de estas licitaciones? Por lo pronto, desde ETESA plantean que compitan todas las tecnologías de generación en la República de Panamá.

Ahora bien, se restringiría la participación sólo a centrales que ya se encuentren construidas: “solo podrán participar plantas existentes dentro de la República de Panamá”, confirmó el Ing. Carlos Mosquera, gerente general de ETESA.

Y consultado finalmente sobre cuánta capacidad analizan contratar para una y otra convocatoria, el Ing. Mosquera señaló:

“De acuerdo con las proyecciones de demanda, ETESA en conjunto con los distribuidores establecen las cantidades a contratar. Dichos montos están siendo revisados pendiente a un resuelto de la Secretaría Nacional de Energía y posterior aprobación de la ASEP para su posterior publicación”.

Repercusiones en la industria por anuncios de licitación de corto y largo plazo en Panamá

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué prevé el Presupuesto 2023 para las energías renovables en Argentina?

El Gobierno presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2023 en el Congreso de la Nación, con el que estableció cuál es la hoja de ruta que espera para la economía durante el ejercicio fiscal del año electoral.

La planificación energética es una de las tantas cuestiones que aborda el documento firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Sergio Massa

Por lo que también se incluyen los montos previstos para las energías renovables, como por ejemplo la generación distribuida o el PERMER; como así también para la ampliación de infraestructura energética existente para aprovechar los nuevos recursos energéticos, fósiles y renovables.  

Puntualmente, el presupuesto proyectó un cupo fiscal de $17.861.590.374 para ser asignado a los beneficios promocionales estipulados en el artículo 9° de la Ley de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica N° 26.190 y sus modificatorias. 

Mientras que para los beneficios de la generación distribuida bajo la ley N° 27.424, se prevé un cupo fiscal de $500.000.000. Es decir que tendrá una disminución de poco más del 3% a comparación de lo previsto en el presupuesto 2022. 

Sin embargo, dentro de la formulación y ejecución de la política energética eléctrica (programa 74), a cargo de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, se contempla un crédito de $26.830.000 para el fomento de la GD, además de otro de $310.667.000 para el desarrollo de iniciativas de promoción de energías renovables. 

Asimismo, se plantean créditos que superan los $3.800.000.000 para el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), para el cual se determinó una meta de 9 minirredes nuevas en el país y 10000 equipos individuales instalados (1868 más que en 2022).

A lo que se debe sumar que se planificó que la tasa de consumo de energía eléctrica de fuentes renovables pase del 13,63% a 14,09%. 

Préstamo para las provincias

El gobierno también proyectó un préstamo de USD 200.000.000 a la provincia de Neuquén para el desarrollo de infraestructura vinculada con las energías limpias. Y otros USD 289.270.717 a Chubut para la ampliación de la red de renovables. 

En tanto que La Rioja recibiría USD 100.362.000 con destino al parque solar Cerro Arauco y USD 127.530.000 para la central eólica con el mismo nombre. Todos bajo un plazo mínimo de amortización de tres años. 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador adjudicó 12 obras eléctricas a cuatro empresas por un monto de USD 44 millones

El Coordinador Eléctrico Nacional informó la adjudicación de 12 de las 6 obras nuevas y 9 obras de ampliación –un total de 15 proyectos-; tres de ellas se declararon desiertas.

Empresa de Transmisión Eléctrica (Transeme) se adjudicó la obra Nueva S/E Seccionadora Buli, por 593.768 dólares; y dos obras más por 1.367.782 dólares: Nueva S/E Seccionadora Buenavista y Seccionamiento Línea 1×66 kV Teno –Curicó en S/E Rauquén 66 kV (BS).

Interconexión Eléctrica (ISA), por 14.658.000 dólares, se quedó con un total de tres proyectos: Nueva S/E Seccionadora Nueva Lagunas y Nueva Línea 2×500 kV Nueva Lagunas –Kimal; y las ampliaciones Aumento de Capacidad Línea 2×220 kV Tarapacá -Lagunas, Tramo Nueva Lagunas –Laguna; y Ampliación en S/E Kimal 500 kV (IM).

Celeo Redes Chile se quedó con cuatro obras por 4.635.455,52 dólares: Nueva Línea 2×220 kV Don Goyo -La Ruca; y las ampliaciones: Ampliación en S/E Don Goyo 220 KV (BPS+BT); Aumento de Capacidad Línea 2×110 kV La Ruca –Ovalle; y Ampliación en S/E La Ruca 110 kV (BPS+BT), Nuevo Patio 220 kV (IM) y Nuevo Transformador (ATAT).

Engie, con 1.011.634, se quedó con dos obras: Nueva S/E Seccionadora Totihue y Nueva Línea 2×66 kV Totihue –Rosario; y con la Ampliación en S/E Rosario 66 kV (BS).

Las 12 obras adjudicadas lo hicieron por un Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT) de 22,3 millones de dólares para obras nuevas, y un Valor de Inversión (VI) de 21,5 millones de dólares para obras de ampliación.

Los proyectos corresponden al proceso de licitación pública internacional de obras de nuevas contempladas en el decreto exento N°229/2021 y de obras de ampliación contempladas en el decreto exento N°185/2021, ambos del ministerio de energía.

El detalle de esta información se podrá descargar en el siguiente enlace web: https://www.coordinador.cl/desarrollo/documentos/licitaciones/nuevas/2021-obras-nuevas-decreto-n-229/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDPR pide consultas previas más rápidas para aprovechar “los vientos inmejorables” de La Guajira

Sin dudas la administración de Gobierno saliente, de Iván Duque, le permitió a Colombia dar un salto importante hacia las energías renovables. En dos subastas a largo plazo adjudicó 2.888 MW eólicos y solares.

Además, sumando otras convocatorias, contratos entre privados (PPA) y proyectos de autogeneración, hay un total de 4.500 MW eólicos y fotovoltaicos con posibilidades de avances concretos.

No obstante, la potencia operativa de estas fuentes en Colombia no llega a los 1.000 MW, número bajo si se tiene en cuenta que la matriz eléctrica es de casi 18.000 MW.

Durante el día 2 del evento de Latam Future Energy “Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit” Felipe de Gamboa, Country Manager Colombia de EDPR, valoró: “Los pasos que se dieron son los correctos. Vamos muy bien encaminados. Pero ahora viene cómo ponemos esa capacidad en funcionamiento”.

El ejecutivo puso el foco sobre la negociación de las consultas previas con los dueños de los territorios, que muchas veces se extiende al punto que se terminan truncando los proyectos.

“Creemos que el Gobierno tiene que ayudarnos un poco a manejar el tema de las comunidades para que sea un poco menos volátil”, consideró el ejecutivo.

Recordó que EDPR está en construcción de los parques eólicos Alpha, de 212 MW, y Beta, de 280 MW, ambos adjudicados en la subasta de renovables del 2019 y ubicados en La Guajira. Pero señaló que para poder avanzar tuvieron que negociar con 69 comunidades que habitan en el área de influencia de los proyectos.

De este modo, de Gamboa advirtió sobre la complejidad de avanzar con emprendimientos en ese departamento a pesar reconocer que “es difícil encontrar en otra parte del mundo un viento mejor”.

Concluyó: “El foco tanto del Gobierno, como de los privados y la sociedad civil tiene que ser materializar la capacidad instalada en La Guajira; ahí está el reto más importante”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay le abre la puerta a más inversiones europeas para generación renovable

Uruguay volvió a poner foco en abrir el mercado a las inversiones extranjeras para afrontar su segunda transición energética, impulsar aún más las renovables en el país como así también los desafíos vinculados a la electromovilidad y el hidrógeno verde. 

Ante ello, el subsecretario de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Walter Verri, deslizó que será fundamental la participación europea en el desarrollo de estas tecnologías y parques de generación, con tal de alcanzar los objetivos establecidos en la planificación energética y posicionarse como un actor relevante en el mercado mundial. 

“El hidrógeno se está consolidando en nuestro radar de gobierno y para tener un desarrollo amplio del mismo en el futuro, debe hacerse con inversiones. Por lo tanto, si en la primera transición las inversiones europeas fueron importantes, en esta segunda seguramente serán muchísimo más necesarias”, sostuvo. 

“Estamos en un momento oportuno para pensar de que necesitamos acentuar los lazos, en las inversiones y negocios que podamos hacer juntos”, agregó el funcionario durante una conferencia de prensa. 

¿Por qué? Uruguay tiene la mirada puesta en ser productor exportador neto del hidrógeno verde, por lo que en su hoja de ruta del H2V puso el objetivo de 20 GW renovables y 10 GW de electrolizadores al 2040.

Omar Paganini: «Se deben aprovechar los contratos entre privados»

Y cabe recordar que, según los últimos registros compartidos por el gobierno uruguayo, hay 4,93 GW de potencia instalada en el país, de los cuales la hidroeléctrica y la eólica representan el 31% cada una, la termoeléctrica, un 24%; biomasa otro 9% y la solar, un 5%. 

De esa capacidad renovable, el 4% de las empresas de capitales de la Unión Europea establecidas en Uruguay se desempeñan en el sector de energía, de las cuales 14 compañías tienen proyectos eólicos y otras 2 centrales fotovoltaicas, según informaron durante la conferencia. 

“Los proyectos greenfield registrados desde el año 2006 son 334, entre todos los sectores. Pero aquellos referidos a energías renovables, hay 8 de capitales españoles, 6 alemanes, 2 franceses y 2 italianos”, aseguró Inés Bonicelli, vicedirectora ejecutiva de Uruguay XXI. 

Asimismo, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) sigue adelante con el modelo de inversiones en energía eólica offshore para producir hidrógeno verde en cuatro regiones de aguas jurisdiccionales del país. 

Incluso, meses atrás, desde la propia entidad reconocieron que ya hubo más de cuarenta empresas interesadas y que cada bloque de 500 km2 tiene un potencial medio de 3,2 GW de potencia.

“Le damos la posibilidad de transformarse, de pasar de una empresa que hoy es netamente de refinación de combustibles fósiles a avanzar en las renovables y pueda ser generador de H2V. Para eso, establecimos un artículo que le da esa competencia, que no es un régimen de monopolio”, afirmó Verri. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarpack ya tiene su contrato PPA para iniciar inversión solar de USD 144,38 millones en Ecuador

El ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, destacó la importancia del cierre de esta etapa, ya que con la suscripción del contrato de concesión la empresa adjudicataria invertirá en el país USD 144,38 millones, para la generación de energía limpia y amigable con el ambiente.

El proyecto fotovoltaico “El Aromo” -cuya capacidad será de 200 MW (Megavatios)- fue adjudicado en diciembre de 2020 a la promesa de consorcio SOLARPACKTEAM, como resultado de un Proceso Público de Selección (PPS) que contó con 7 empresas precalificadas, de las cuales 3 presentaron ofertas.

En aplicación del Decreto Ejecutivo 1190 y las normas técnicas emitidas este año por el Ministerio de Economía y Finanzas, se espera la emisión del Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales, lo que permitirá asegurar que la participación privada sea debidamente considerada y registrada en el contexto de la sostenibilidad fiscal.

El trabajo del Ministerio de Energía y Minas y la colaboración interministerial, permitirá que el Estado delegue a la empresa privada la inversión, diseño, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, con el propósito de lograr un servicio eléctrico seguro, confiable y accesible para los ecuatorianos.

Jaime Solaun de Solarpack: «Nunca vimos una licitación tan peleada como en la central solar El Aromo»

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Analizan la implementación de Blockchain para acelerar la transición energética en Latinoamérica

La División de Energía del BID sostiene que las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) como el blockchain, tienen el potencial de impulsar una rápida implementación de la descarbonización, digitalización y descentralización del sector energético, lo que llevaría a acelerar la transición energética a la par de asegurar un acceso sostenible y asequible a la electricidad para todos.

Por eso, el equipo de su Laboratorio de Innovación, denominado BID Lab, promueve actividades para analizar la implementación del Blockchain en el sector energético de América Latina y el Caribe.

Sin ir demasiado lejos, la semana pasada convocaron a referentes del sector público y privado para compartir casos de éxito en el aprovechamiento de Blockchain mediante proyectos piloto con energías renovables e hidrógeno verde.

Entre los invitados a disertar, José Miguel Bejarano, líder de innovación en Siemens Energy México, puso el acento en el Blockchain para la certificación de moléculas “limpias”.

“Hemos entendido que el uso de Blockchain nos permite generar unas certificaciones claras y precisas que nos permiten dar transparencia a toda la cadena de valor”, señaló.

Durante su participación en una jornada organizada por el LACChain, una alianza global de diferentes actores de la tecnología Blockchain liderada por el BID Lab para el desarrollo del ecosistema Blockchain en América Latina y el Caribe, Bejarano indicó que empezar a resolver el tema de la certificación se vuelve crucial visto el potencial que tiene la región no sólo para descarbonizar sus matrices energéticas sino también para exportar energía limpia a otros países y grandes consumidores.

A modo de ejemplo mencionó el proyecto Haru Oni, un emblema de Siemens en Chile por ser su primer proyecto piloto pero a gran escala. Este piloto ubicado en el sur de Chile, en el área de Magallanes, integra una turbina eólica a electrolizadores, a captura de CO2 y a una refinería para poder producir metano sintético, que podrá exportarse a Alemania para el uso de Porsche en vehículos con motores de combustión interna.

Y respecto al uso de Blockchain en este tipo de proyectos, explicó que permite tener un 100% de transparencia de la aplicación y de los eslabones de conversión del energético en todos sus procesos.

<
>
Fuente: Siemens

“El consumidor final tendrá transparencia y certeza en tiempo real e inmutable de que esa molécula de combustible sintético que está consumiendo, para cualquiera que sea la aplicación industrial o de transporte, en efecto viene de un proceso de electrones limpios y de conversión energética limpia realizado en otras latitudes como en este caso es de Chile”, comentó Bejarano durante su participación en el webinar de LACChain.

A dicho encuentro virtual también asistieron representantes de la Agencia Alemana de Energía (Dena) que compartieron lecciones aprendidas en sus propios proyectos piloto y estudios realizados desde el año 2016.

Entre ellos, Linda Babilon, experta senior en tecnologías digitales de Dena, consideró que “no sólo las capacidades de la Blockchain por sí misma, sino también la de los sistemas conectados son también importantes, donde toda la creación de valor con base en las necesidades de datos tiene que tomarse en cuenta”.

“Para la mayoría de casos de uso que analizamos encontramos que los medidores y las bases de datos asociadas son prerrequisitos importantes para la implementación. Entonces, la falta de infraestructura de medidores inteligentes puede ser un obstáculo para la aplicación de Blockchain en el sector de energía”, advirtió.

Para acceder a detalles sobre hallazgos importantes en cuanto a la evaluación técnica, económica y regulatoria, Babilon sugirió revisar su estudio en la web oficial de Dena.

Fuente: DENA

Por su parte, Moritz Schlosser, experto en tecnologías digitales de Dena, adelantó algunas conclusiones sobre los proyectos piloto llevados a cabo por la Agencia y sus proyecciones a futuro para la infraestructura de los sistemas de energía.

Respecto al gráfico compartido, Schlosser indicó que, en la parte de abajo, se puede observar lo que ya se logró con el proyecto de registro de identidades en Blockchain, pero que próximamente llevarán sus soluciones a la industria de la energía.

“El siguiente proyecto piloto que se llama DIISCO vamos a usar las identidades y los contratos inteligentes. Conectando el Blockchain Machine Identity Ledger con los diferentes System Services del sector energético podremos ver algunas aplicaciones adicionales de Blockchain porque esas aplicaciones y sistemas van a estar vinculados con el registro de contratos inteligentes”.

¿Porqué el uso del Blockchain en el sector energético aceleraría la transición? Según precisaron durante el encuentro esos expertos, las ventajas de contribuir a la trazabilidad de electricidad renovable, a la entrada de servicios auxiliares para incrementar la flexibilidad del sistema eléctrico, así como a la transparencia y seguridad en en el manejo de la información y a la reducción de costos asociados a transacciones financieras, son ventajas que sofisticarán el mercado y lo harán más sostenible.

Las declaraciones completas realizadas por referentes del BID, Siemens y la Agencia Alemana de Energía (Dena), en el marco de una jornada organizada por el LACChain, pronto estarán disponibles públicamente mediante la publicación de la grabación del encuentro en redes sociales del BID. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Matrix Renewables adquiere de SolarStone una cartera de desarrollo de 4,6 GW en Estados Unidos

Matrix Renewables ha adquirido una cartera de proyectos de energía solar de 4,6 gigavatios (GW) ubicados en varios territorios del centro de Estados Unidos, además de firmar un acuerdo de colaboración más amplio con los socios iniciales del proyecto, SolarStone Partners, informó la plataforma global de energías renovables respaldada por TPG Rise, que no precisó el importe de la operación.

La firma indicó que la transacción le dota de una amplia cartera de proyectos de energías renovables en Estados Unidos, así como la oportunidad de desarrollar proyectos adicionales con SolarStone Partners.

Matrix Renewables y SolarStone desarrollarán en conjunto su porfolio de 4,6 GW mientras exploran y crean oportunidades adicionales en los diferentes mercados de Estados Unidos.

La responsable para Estados Unidos de Matrix Renewables, Cindy Tindell, destacó que ambos grupos trabajarán «en conjunto» en el desarrollo de este porfolio y esperan «con grandes expectativas» su colaboración en nuevas oportunidades en el país.

De esta manera, Matrix Renewables continúa aumentando su presencia en Estados Unidos, con un equipo en crecimiento y posicionándose en energías renovables en Norteamérica, Europa y América Latina.

La cartera actual del grupo se compone de 2,3 GW de proyectos solares, eólicos y de almacenaje, tanto operacionales, como en construcción o ‘ready to build’, junto a una cartera en desarrollo de otros 7,3 GW. Cohn Reznick Capital y Norton Rose Fullbright ejercieron como asesores financieros y legales de Matrix Renewables.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fernanda Ávila: «La conversación con el gobierno de EE.UU. giró alrededor de la provisión de minerales críticos como el litio»

La secretaría de Minería, Fernanda Ávila, formó parte de la comitiva oficial que acompañó al ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos. Recién llegada al país, habló con EconoJournal para hacer un balance de ese viaje y analizar la agenda del Poder Ejecutivo para el sector minero. Describió la política de precios para el litio y cómo está el sector de exploración del cobre.

El litio fue un tema central en la reunión que tuvo Ávila con José Fernández, subsecretario del Departamento de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, funcionario que tiene a su cargo los temas mineros del gobierno de Estados Unidos. Ávila contó que además de conversar sobre el interés en los minerales críticos (litio, cobalto, grafito, entre otros, que tienen alto valor económico y estratégico), dialogaron sobre «el Mineral Security Partnership (MSP), recientemente lanzado por el gobierno de los Estados Unidos, y las formas en que trabajaremos esa iniciativa, especialmente considerando el enorme potencial que tienen los recursos de litio de nuestro país”. El MSP es una iniciativa del gobierno de Joe Biden para asegurarse el acceso a los minerales críticos en la disputa que tiene Estados Unidos con China, otro gran demandante de litio a nivel mundial. «Existe un gran interés por parte de diferentes países alrededor de lo que catalogan como minerales críticos», explicó. Y añadió: «Trabajar coordinadamente con otros países es parte central de la agenda de desarrollo del sector«.

La Secretaría de Minería además está en conversación con los proyectos que están en fase de producción comercial sobre la política económica y temas relevantes como el acceso a las divisas. En este sentido, Ávila expresó que “no podemos separar la política minera de los objetivos de la política económica” y añadió que “nuestro país se posicionó como un jugador de relevancia en la minería y eso abre una ventana de oportunidad que tenemos que aprovechar”.

¿Qué balance hace del viaje que realizó junto a Sergio Massa a Estados Unidos?

-El ministro de Economía Sergio Massa está haciendo un trabajo muy significativo para traer orden a la economía argentina. Los resultados y repercusiones de la misión oficial a Washington son un claro ejemplo de que todo ese esfuerzo está teniendo resultados. En el plano estrictamente minero, concretamos reuniones con representantes de empresas de relevancia global como Rio Tinto, quien nos ratificó el avance del plan de inversión de 190 millones de dólares para una producción inicial de litio en el Salar de Rincón ubicado en Salta, mientras que Livent confirmó la inversión total de 1.500 millones de dólares para la ampliación de su capacidad productiva. Esto le permitirá pasar de una producción de 20 mil toneladas de carbonato de litio equivalente a 60 mil antes de 2030. La confianza de los inversores quedó de manifiesto y eso es algo muy relevante para el país.

Mantuvo un encuentro con José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, que tiene a su cargo los temas mineros de Estados Unidos. ¿Cuál fue la agenda de esa reunión?

-Existe un gran interés por parte de diferentes países alrededor de lo que catalogan como minerales críticos. La conversación con el subsecretario giró alrededor de ese interés y del Mineral Security Partnership recientemente lanzado por el gobierno de los Estados Unidos, y las formas en que trabajaremos en torno a esa iniciativa, especialmente considerando el enorme potencial que tienen los recursos de litio de nuestro país. También dialogamos sobre próximos eventos conjuntos vinculados a la temática del litio que se están organizando entre los dos países. Trabajar coordinadamente con otros países es parte central de la agenda de desarrollo del sector.

¿Qué otros países tienen interés concreto en el sector minero de la Argentina y cómo están avanzando las conversaciones?

-Hay muchos países que tienen interés concreto por la minería argentina. En un contexto global de transición energética, caracterizado por el aumento en la demanda de minerales para la producción de tecnologías bajas en emisiones de carbono y el aumento en los precios internacionales de estos minerales, nuestro país se posicionó como un jugador de relevancia y eso abre una ventana de oportunidad que tenemos que aprovechar. En los últimos dos años tuvimos un fuerte aumento en los anuncios de inversión minera de países como Canadá, China, Corea del Sur, Australia y Reino Unido, entre otros, que llegaron a más de USD 10.000 millones.

El acceso a las divisas es un tema central en todos los sectores productivos de la Argentina. ¿Están analizando alguna política puntual para el sector minero?

-El sector tiene particularidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de pensar políticas públicas: la puesta en marcha de proyectos de cobre o de litio, por ejemplo, implican gastos de capital, inversiones de cientos de millones de dólares. En el caso del cobre incluso de miles de millones. A eso se le suma que las operaciones se hacen en lugares alejados de centros urbanos, con ausencia de servicios básicos y en significativas alturas sobre el nivel del mar. Sabemos que la principal demanda de la industria es tener un grado de certeza y estabilidad consistente con las grandes inversiones que deben realizar. Desde el Estado Nacional entendemos esa necesidad y por eso el ministro Massa nos encomendó trabajar de forma coordinada para garantizar un marco propicio para el desarrollo de la minería en el país. No podemos separar la política minera de los objetivos de la política económica, el ordenamiento fiscal que impulsa el ministro es fundamental para resolver y aliviar los problemas que actualmente tiene el sector. En este contexto, estamos trabajando coordinadamente con todos los actores para buscar una solución consensuada que resuelva las necesidades de la industria, en el marco de las posibilidades que permite la situación económica del país.

La minería viene mostrando buenos datos en exportaciones, empleo, balanza comercial, entre otros. Es uno de los principales complejos exportadores del país, aunque todavía no despliega la potencialidad que tiene. ¿Qué se necesita para que se concreten los grandes proyectos mineros que hace mucho tiempo están por comenzar, pero que aún no se materializan, por ejemplo, en el cobre?

-Existen grandes oportunidades de crecimiento para el sector minero en nuestro país, tenemos importantes recursos metalíferos y no metalíferos y un extenso territorio aún por explorar, pero debemos tener presente que la minería tiene dos grandes características: es una actividad de alto riesgo y de largo plazo. Por eso, lo más importante para el sector es generar certidumbre y reglas claras. Estamos trabajando sobre esa necesidad, tratando de generar las condiciones para el desarrollo de la industria con medidas de acompañamiento concreto a las inversiones, como el Régimen de Fomento a las grandes Inversiones para la Exportación oficializado a través del Decreto 234/21 (Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones), modificado por el 836/21; o el Decreto 308/2022, que establece el régimen optativo de derechos de exportación progresivos para el cobre; o la Resolución Conjunta con AFIP N° 5205/2022, que fija un nuevo proceso que permite solicitar lo adeudado por la alteración de la estabilidad fiscal, resolviendo una cuestión de competencias que impidió avanzar en el pasado. Este tipo de iniciativas no son esfuerzos aislados, sino que son parte de un diálogo permanente con las empresas para entender sus necesidades y tratar de encontrar un esquema de soluciones que permita acompañar e incentivar el desarrollo de la industria en el contexto económico actual.

En los últimos meses hubo una discusión, incluso algunas denuncias, sobre el precio de exportación del litio en la Argentina. En el país hay muchos proyectos que podrían sumarse a la producción comercial en poco tiempo. ¿Qué política tiene el gobierno en este aspecto?

-El gobierno acompaña el desarrollo de la industria y de las inversiones mineras siempre que se den en el marco de la ley en todo su espectro y esto significa el sometimiento a estrictos controles y parámetros tanto económicos como ambientales. La Secretaría se encuentra trabajando en conjunto con otros organismos estatales, las provincias y la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) para diseñar herramientas que se ajusten adecuadamente a la industria y permitan fortalecer las fiscalizaciones y controles de las exportaciones del litio, que al no ser un commodity supone un desafío que sólo puede ser superado mediante una coordinación entre todos los actores.

Teniendo en cuenta que Sergio Massa destacó a la minería como un sector clave, ¿Cuál es la agenda de temas que está trabajando actualmente la Secretaría y qué proyecta para el año que viene?

-Estamos convencidos de que la minería es una industria clave para solucionar parte de los problemas que hoy enfrenta nuestro país. Un eje central de la agenda es llevar certeza a las inversiones, potenciando el desarrollo de la industria en un marco de estabilidad normativo. También sabemos que es fundamental fortalecer la participación ciudadana y trabajar en incrementar la transparencia alrededor del sector. Con ese objetivo se puso en marcha el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC). Son dos herramientas centrales que nos permiten dialogar constructivamente sobre la minería mediante un debate amplio, genuino y transparente. Queremos construir colectivamente una minería que genere progreso y sea respetuosa del ambiente. Estamos trabajando en conjunto con el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de nuestro Ministerio en estudios que den respuesta a preguntas que giran alrededor de la minería. Son estudios que son públicos y totalmente transparentes en su metodología, con información de la AFIP, el Banco Central y del INDEC. Por ejemplo, los documentos “¿Cuánto deja la minería en Argentina?”; “El impacto de la minería argentina en los proveedores locales”; “Radiografía del empleo en la industria minera”; “Preguntas frecuentes sobre minería”, todos están disponibles en la web del Ministerio.

Otro eje importante es el desarrollo de proveedores y de mano de obra calificada para la industria, esencial para promover las economías provinciales y contribuir al desarrollo de los proyectos y las comunidades. Se están llevando a cabo jornadas de vinculación productiva entre proveedores y empresas en distintas provincias y se está trabajando, junto con el Ministerio de Trabajo, en capacitaciones técnicas de recursos humanos en diferentes puntos del país. La agenda es amplia y transversal, sabemos del enorme potencial del sector y que hay mucho trabajo por delante.

La entrada Fernanda Ávila: «La conversación con el gobierno de EE.UU. giró alrededor de la provisión de minerales críticos como el litio» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea, Total y PAE anunciaron una inversión de US$ 700 millones para producir gas en un yacimiento offshore de Tierra del Fuego

Wintershall Dea, Total Energies y Pan American Energy anunciaron que avanzarán con el desarrollo de Fénix, el proyecto offshore que permitirá revitalizar la producción de gas de la cuenca Austral. La inversión total será de US$ 700 millones.

En la AOG Patagonia 2022, el Ministerio de Economía y las empresas detrás del proyecto firmaron un acta en la que el consorcio se había comprometido a ejecutar esta inversión. Tras la publicación de la Resolución 625/2022, que incorporó “nuevos proyectos hidrocarburíferos” a los beneficios que otorga el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, las compañías decidieron avanzar en Fénix.

En base a esto, informaron que el primer gas que extraerán de este yacimiento estará para principios de 2025 y que se prevé que alcance una producción máxima de alrededor de 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d).

Durante la primera fase de desarrollo, se perforarán tres pozos desde una plataforma de cabeza de pozo no tripulada instalada a 60 kilómetros de la costa en 70 metros de profundidad. La producción será evacuada a través de una línea multifásica submarina de 24 pulgadas a la plataforma Vega Pléyade que se encuentra a 35 kilómetros de distancia.

Ante esta decisión, Thilo Wieland, miembro de la junta de Wintershall Dea responsable de América Latina, sostuvo “este es un paso importante para Argentina, Wintershall Dea y todos los socios involucrados. Fénix es un gran proyecto de gas natural, que contribuirá con volúmenes significativos de gas durante más de 15 años al suministro de energía a largo plazo del país”. “Esta decisión es una prueba de nuestro compromiso con Argentina y fortalecerá su papel como país central en nuestra cartera global”, precisó.

«Este último desarrollo demuestra la capacidad de TotalEnergies para aprovechar su cartera de hidrocarburos con proyectos que tienen bajos costos técnicos y bajas emisiones, que pueden ponerse en marcha rápidamente aprovechando las sinergias con las instalaciones existentes», dijo David Mendelson, vicepresidente sénior de TotalEnergies Exploration para las Américas. & Producción.»

Fénix es parte de la concesión CMA-1 en la que Wintershall Dea y TotalEnergies -operador- tienen cada uno una participación del 37,5% mientras que Pan American Energy posee el 25% restante. Actualmente, los cuatro campos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, y ya abastecen el 16% de la demanda de gas natural de Argentina.

En ese sentido, el director general de Wintershall Dea Argentina, Manfred Böckmann, consideró que “el desarrollo Fénix representa un pilar material para la creciente producción nacional de gas y ayudará a Argentina a satisfacer la creciente demanda y compensar las importaciones”.

Asimismo, sumó que “con las importantes inversiones y el efecto dominó en la cadena de suministro, Fénix también creará valor para la provincia de Tierra del Fuego”. “El proyecto es particularmente eficiente y, por lo tanto, genera valor, ya que estará vinculado a la infraestructura existente en alta mar y en tierra, lo que también minimizará los impactos ambientales”, aseveró.

La entrada Wintershall Dea, Total y PAE anunciaron una inversión de US$ 700 millones para producir gas en un yacimiento offshore de Tierra del Fuego se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La segmentación preocupa a Kicillof: el 45% de los hogares bonaerenses se quedará sin subsidio a la luz y al gas natural

El gobierno ya oficializó los nuevos cuadros tarifarios con la quita gradual de subsidios para los usuarios de Nivel 1, donde agrupa a los sectores de mayor poder adquisitivo y fundamentalmente a todos los que no se anotaron en el registro por diversos motivos. EconoJournal informó la semana pasada que hay varias provincias donde cerca del 50% de los hogares perderían el beneficio, fundamentalmente en el norte del país. A ese dato se suma que, según confirmaron fuentes oficiales a este medio, en la provincia de Buenos Aires ese porcentaje llega al 45%, lo que está generando una gran preocupación en el círculo íntimo del gobernador Axel Kicillof, pues si se decide avanzar, unos 3 millones de hogares deberán afrontar subas de hasta el 200% en el principal distrito electoral del país.

«En los últimos días, la base mejoró unos puntos, pero el porcentaje de usuarios de Nivel 1 sigue muy alto. Estamos a la expectativa si efectivamente lo aplican este mes o cuándo. Les estamos pasando la base a las cooperativas y distribuidoras para que empiecen a hacer un trabajo más artesanal de identificación de usuarios que perderían el subsidio cuando no corresponde», explicaron fuentes de la gobernación provincial. «Lo que seguro hagamos es salir a segmentar en cuanto Nación lo defina. Sabemos que esta semana se descartó cualquier inscripción compulsiva desde el Estado para que haya más subsidiados (es decir, incorporar a más hogares por mecanismos de geolocalización). Dicen que es ilegal«, agregaron.

Crónica de una crisis anunciada

Cuando el equipo de Martín Guzmán presentó el decreto 332/22 de segmentación tarifaria a mediados de junio, la gran novedad fue que todos los usuarios de gas y electricidad de ingresos medios y bajos deberían anotarse en un registro para conservar los subsidios. Los funcionarios aseguraron que los requisitos exigidos para inscribirse iban a dejar afuera del beneficio solo al 10% más rico de la población, pero el otro 90% debería anotarse sí o sí.

-¿Qué pasa, por ejemplo, si no se anotan 10 millones de hogares? –se le preguntó entonces a uno de los responsables de implementar la segmentación.  

-Se van a anotar porque el proceso de registración es muy sencillo y vamos a hacer una campaña masiva de difusión. –respondió un funcionario de la secretaría de Energía, aunque aclaró que la respuesta era en off the record porque por entonces nadie se animaba a poner la cara frente a la ciudanía. 

Ya entonces el diseño del programa generaba muchas dudas y la confianza que manifestaban algunos de los encargados de implementarlo hacia sospechar sobre cierto grado de inconciencia o incluso temeridad porque era evidentemente que no tenían noción del peligro al que se enfrentaban.

Para justificar ese optimismo, en el gobierno citaban el antecedente del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), al que se inscribieron 9 millones de personas en poco tiempo. Sin embargo, EconoJournal advirtió entonces que aquella fue una ayuda monetaria que ofreció el Estado en el peor momento de la pandemia, cuando la economía se había virtualmente paralizado y muchos de esos inscriptos ni siquiera tenía para comer. Ahora, en cambio, convocaban a las familias bajo la amenaza de quitarles algo que ya tenían y encima para llenar una declaración jurada donde debían informar cuánto ganaban y renunciar al secreto fiscal.

Tres meses después de la puesta en marcha del programa, los peores presagios parecen haberse cumplido y en las máximas esferas políticas ahora no saben cómo hacer para avanzar con la segmentación negociada con el Fondo Monetario Internacional sin quitarle el subsidio al 50% de la población en varias provincias. El equipo de Sergio Massa en la Secretaría de Energía, que heredó el programa diseñado por Guzmán, viene trabajando desde hace varias semanas para reducir ese porcentaje sin dinamitar la segmentación.

Prueba de fuego en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires es un distrito clave en términos electorales. El año pasado las personas habilitadas para votar fueron 12,7 millones, el 37% del padrón nacional, muy por encima de Córdoba que quedó segunda con el 8,69%.  Allí se definirá la suerte del oficialismo el año próximo y el registro de subsidios muestra que, al menos hasta fines de la semana pasada, el 45% de los hogares no están inscriptos.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Al principio el porcentaje era todavía mayor, pero fueron incluyendo en el registro a los beneficiarios de planes sociales y de tarifa social que no se habían inscripto y lograron reducir el padrón de los usuarios Nivel 1 al 45%. Se estima que un 90% de ese total no son usuarios de alto poder adquisitivo sino aquellos que no se anotaron por el motivo que sea. Puede ser que no se hayan enterado, que no tengan acceso a internet o simplemente que desconfíen del Estado, pero más allá de las causas, lo cierto es que ocurrió lo que muchos temían que fuera a ocurrir. 

“Mi recomendación es que no se puede avanzar así”, señaló a este medio una fuente del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ahora el que deberá involucrarse de lleno en el tema es el gobernador Axel Kicillof, de lo contrario, en los próximos 6 meses unos 3 millones de hogares perderían los subsidios a la electricidad y el gas, debiendo afrontar subas que en el caso de la luz superarán el 200%.

Esos hogares comenzarán a pagar la tarifa plena a comienzos de 2023, pero en el caso del gas el impacto se sentirá de lleno en el invierno, en el medio de la campaña electoral presidencial.

La entrada La segmentación preocupa a Kicillof: el 45% de los hogares bonaerenses se quedará sin subsidio a la luz y al gas natural se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania ya controla tres refinerías de Rosneft

Olaf Scholz

Alemania tomó el control de tres refinerías que son operadas por dos subsidiarias de Rosneft, una de las compañías energéticas más grandes de Rusia.
Con esta operación quedan, bajo el control de la Agencia Federal de Redes de forma fiduciaria las tres refinerías del país, en Schwedt (norte), Karlsruhe (oeste) y Vohburg (sur) porque “Rusia ya no es un proveedor confiable de energía”.
Sin embargo, Rosneft emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a la nueva medida de las autoridades alemanas, a las que señaló de estar cometiendo un acto al margen de la ley.

Según Rosneft, el Gobierno de Alemania no tiene ningún fundamento legal para tomar el control de las refinerías, ya que la petrolera siempre ha cumplido todos los requisitos y marcos legales que establece el país.
Además, aclara la empresa, los reguladores alemanes reconocieron que Rosneft trabaja en Alemania de forma transparente y abierta en el mercado, garantizando el suministro de combustible a los consumidores.

Rosneft asegura que ha invertido una fortuna en proyectos de refinación en territorio alemán. La cifra invertida, dice, asciende a los 4.600 millones de euros (unos 4.607 millones de dólares), e incluso ya tenían pronosticados más negocios en ese ramo.
Según el Ministerio de Economía alemán, Rosneft representa aproximadamente el 12% de la refinación de crudo del país. Las refinerías proveen de derivados del petróleo al noreste de Alemania, incluida la capital, Berlín.
.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía prorrogó concesión a Oldelval. Invertirá U$S 750 MM para duplicar capacidad de transporte

Tras la extensión de la concesión por parte del Estado nacional, la empresa Oleoductos del Valle confirmó una inversión de 750 millones de dólares para ampliar su capacidad de transporte de petróleo.

El ministro de Economía, Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibieron al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y al CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, para analizar el compromiso de inversión de la empresa que llevará adelante el “Proyecto Duplicar”.

Royón explicó que “con el ministro Massa recibimos al Gobernador (Omar) Gutiérrez y a Ricardo Hösel, de Oldelval. Logramos la extensión de la concesión de los oleoductos troncales para continuar el desarrollo de todo el sistema de transporte de combustibles líquidos encargado de evacuar Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina”.

Luego que el gobierno nacional confirmara la prórroga por 10 años de la concesión que la empresa posee para la operación del sistema troncal de oleoductos en la provincia de Neuquén, Oldelval comunicó a las autoridades nacionales y provinciales que invertirá 750 millones de dólares con el objetivo de incrementar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta.

Para la Secretaria Royón se trata de “una inversión muy importante por parte de la empresa y una gran oportunidad para incrementar las exportaciones de crudo. Estamos muy satisfechos por el anuncio”.

A partir de estas tareas de potenciación de la capacidad del ducto, las exportaciones de petróleo podrán incrementarse, pasando a un volumen que oscilará entre los 180 y los 250 mil barriles diarios, se indicó.  De esta forma la Argentina se asegurará un ingreso anual de 6.500 millones de dólares, calculan.

Respecto al doble anuncio, de extensión de la concesión y el plan de inversiones, el gobernador Gutiérrez dijo: “felicitamos y agradecemos el acuerdo al que han llegado la Secretaria de Energía y Odelval por la nueva concesión. Certezas y seguridades para poder construir la nueva pista, un nuevo ducto paralelo que generará una importante inversión, producción y trabajo “.

“Con este hito nosotros vamos a empezar el proyecto, que nos va a permitir duplicar la capacidad de transporte y le va a permitir al país, generar divisas de entre 4.000 y 6.500 millones de dólares” expresó Ricardo Hösel, CEO de la compañía.

Las obras llevarán los actuales 36.000 m3/día a una capacidad de 72.000 m3/día. Para ello se tenderán 525 kilómetros de caños y se generarán 1.200 puestos de trabajo. Está previsto que las tareas se realicen en dos etapas, cada una de una duración estimada de 11 meses. La primera ampliará la capacidad del oleoducto de los 36.000 m3 por día actuales a 55.000 m3 diarios. Luego, tras concluir la segunda etapa, se alcanzarán los 72.000 m3 por día.

La Secretaría de Energía ratificó la extensión de la actual concesión a Oldelval para la operación de los caños que transportan el petróleo producido en la Cuenca Neuquina hasta el año 2037.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA con Royón el martes 20

Representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) se congregaron en la ciudad de Paraná para analizar la situación del sector de cara a la reunión que tendrán el próximo martes con la secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón.

La reunión de comisión directiva, que se realiza todos los meses, sirvió para analizar las urgencias que afectan a las estaciones de servicio y delinear los planteos y reclamos que presentarán en el encuentro con la funcionaria a pedido de la organización.

“Hoy nuestro principal problema sigue siendo el desabastecimiento y la rentabilidad ” , aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, quien encabezó el cónclave junto a la presidenta de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer), Adriana Sors.

“En CABA el abastecimiento es perfecto y en el resto de las provincias tenemos cupos, lo cual es un limitante y a la larga se ve reflejado en desabastecimiento”, explicó el dirigente.

Otro de los temas a plantear en el encuentro con Royón será “la rentabilidad de las estaciones de servicio y el congelamiento de precios de los combustibles”. “Estamos en un contexto donde todo subió el doble de lo que subió el combustible y la inflación nos está comiendo los ingresos, alertó Sors.

“Hay riesgo de perder las fuentes de trabajo y estamos preocupados porque no vemos medidas que mejoren la rentabilidad y hagan sostenible el negocio”, se lamentaron los dirigentes.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Gutiérrez inauguró el primer tramo de la ruta provincial 67

Se trata de los primeros 11 kilómetros de la traza paralela a la ruta provincial 7. Permitirá la circulación del tránsito pesado que se desplaza desde y hacia Vaca Muerta. Como parte de las actividades programadas por el mes aniversario de ciudad de Neuquén, el gobierno de la Provincia dejó inaugurados los primeros 11 kilómetros de la ruta provincial 67 que permitirá descomprimir el tránsito que circula habitualmente por la ruta provincial 7, al derivar los vehículos de mayor porte que se desplazan hacia la zona hidrocarburífera de Vaca Muerta. El gobernador Omar Gutiérrez cortó las cintas del primer tramo […]

La entrada Neuquén: Gutiérrez inauguró el primer tramo de la ruta provincial 67 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los gobernadores pidieron consenso para lograr el Presupuesto 2023

Gutiérrez y otros mandatarios provinciales firmaron una nota que enviaron al Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur. El gobernador anticipó que participará hoy de la firma del plan Gas 5. El gobernador Omar Gutiérrez y los miembros restantes de la liga de gobernadores enviaron una nota al Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur donde solicitaron “la necesidad de contar con el consenso necesario a los efectos de propiciar la sanción de la ley del Presupuesto 2023, herramienta fundamental para la planificación financiera del sector público”. Gutiérrez consideró que esta herramienta es fundamental para la planificación financiera […]

La entrada Los gobernadores pidieron consenso para lograr el Presupuesto 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas.Ar 4 y 5: más producción para el autoabastecimiento y la exportación

El gobierno nacional anunció la extensión hasta 2028 del esquema de incentivos a la producción de gas natural que garantizará hasta 14 MMm3 diarios para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner El presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, encabezaron el acto de presentación de la extensión del Plan Gas.Ar 4 y el lanzamiento del Plan Gas.Ar 5 para cuencas maduras, dos herramientas que permitirán incentivar la producción de gas, atraer inversiones y fortalecer a la industria nacional. “El mundo sabe que somos la segunda reserva de gas no […]

La entrada Plan Gas.Ar 4 y 5: más producción para el autoabastecimiento y la exportación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Melella firmó los convenios para llevar la conexión de gas a más de 140 familias de los barrios Colombo, Quinta 52 e Itatí

El gobernador Gustavo Melella, junto a la secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, firmaron los convenios para la implementación de Proyectos de Integración Socio Urbana para los Barrios Colombo; Itatí y Quinta 52 de Ushuaia, que se enmarcan en la línea de acción establecida para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). A partir de dichos convenios más de 140 familias accederán a la conexión de gas natural intradomiciliaria. Durante la firma, la vecina del B° Quinta 52, Cecilia Ochoa agradeció al Gobernador y a Miño por este anunció que “hace mucho tiempo estábamos esperando”. En ese sentido, el […]

La entrada Tierra del Fuego: Melella firmó los convenios para llevar la conexión de gas a más de 140 familias de los barrios Colombo, Quinta 52 e Itatí se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ardito: “Vaca Muerta tiene proyectos sumamente competitivos a nivel mundial”

El nuevo VP de Upstream No Convencional de YPF destacó las claves de la estrategia de la compañía para que Vaca Muerta se convierta en “exportadora de energía para el mundo”. El flamante vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Juan Manuel Ardito, aseguró que “Vaca Muerta tiene proyectos sumamente competitivos a nivel mundial”, porque logrado acortar la brecha con de costos de desarrollo con los mejores plays no convencionales de los Estados Unidos, a través de obsesivo trabajo en la mejora en eficiencia de las operaciones. Consideró que hoy la principal barrera para que Neuquén se convierta en un […]

La entrada Ardito: “Vaca Muerta tiene proyectos sumamente competitivos a nivel mundial” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lithium Energy lanza su primera campaña de perforación en el país

La compañía ya comenzó su primer programa de perforación en su gran proyecto de salmueras de litio Olaroz, en Argentina, donde comparte territorio con grandes empresas de litio como Allkem y Lithium Americas. Producir carbonato de litio a partir de salmueras subterráneas ricas en este material es una forma mucho más económica de extraerlo que de la roca dura. Otra ventaja presenta es la  de no crear subproductos tóxicos ni residuos. La salmuera se bombea a la superficie y se traslada a estanques de evaporación donde el sol hace el trabajo duro de concentrar la salmuera. Argentina se ha convertido […]

La entrada Lithium Energy lanza su primera campaña de perforación en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuánto aumentará la tarifa de luz para quienes superen los 400 KWh

La Secretaría de Energía indicó que no recibirán subsidios y pagarán la tarifa plena los consumos que excedan el umbral de 400 kWh mensuales de aquellos categorizados en el nivel 3 del RASE. La Secretaría de Energía indicó que no recibirán subsidios y pagarán la tarifa plena los consumos que excedan el umbral de 400 kWh mensuales de aquellos categorizados en el nivel 3 del RASE. Tras el anuncio de segmentación de tarifas, la Secretaría de Energía oficializó este jueves en el boletín oficial la quita de subsidios para la energía eléctrica en los hogares de ingresos medios que consuman […]

La entrada Cuánto aumentará la tarifa de luz para quienes superen los 400 KWh se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El empleo minero creció en mayo un 9,8% interanual y sumó 17 meses consecutivos de aumento

El empleo privado registrado en el sector minero alcanzó en mayo los 36.322 puestos, lo que significó un incremento del 9,8% en comparación con igual mes del año anterior, informó hoy la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía. De esta forma, entre mayo de 2021 y mayo de 2022 se crearon 3.255 nuevos empleos, con lo que el sector marcó 17 meses consecutivos con aumentos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo, y ya superó ampliamente el piso de los 30.755 puestos que se registraron durante el comienzo de la pandemia en 2020. Por otro lado, la producción […]

La entrada El empleo minero creció en mayo un 9,8% interanual y sumó 17 meses consecutivos de aumento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Al igual que Córdoba, el gobierno de Santa Fe avanzará en un prueba piloto para abastecer a parte de su flota de vehículos con 100% de biodiésel

El gobierno provincial prevé abastecer con 100% de biodiésel a un lote determinado de vehículos en el marco de una prueba piloto. ¿Qué impide llevar adelante la Ley de Biocombustibles aprobada en 2020 por la Legislatura santafesina? El gobierno de Santa Fe tiene una posición tomada respecto de los beneficios que tiene el uso de los biocombustibles, de hecho el 80% de la producción nacional de biodiésel proviene de empresas radicadas en Santa Fe. Tal es así que, la semana pasada, el gobierno provincial junto a los gobiernos de Entre Ríos y Córdoba pidieron a la Nación avanzar progresivamente hacia […]

La entrada Al igual que Córdoba, el gobierno de Santa Fe avanzará en un prueba piloto para abastecer a parte de su flota de vehículos con 100% de biodiésel se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con la participación de las estaciones de Servicio proyectan un régimen de promoción del hidrógeno

El gobierno quiere cambiar las reglas de juego para la promoción del Hidrógeno Verde Es por eso que los legisladores buscan aprovechar la logística aplicada actualmente en la red de expendio de combustibles y GNC. Debido a que la Ley de Hidrógeno está próxima a su fecha de vencimiento, la Cámara Alta busca emitir un nuevo dictamen favorable en los próximos días a través de la Comisión de Energía, Combustibles y Minería para el “Fomento del Hidrógeno Verde”. El Senador Sergio Leavy impulsa el proyecto quien además funge como vicepresidente de la Comisión y busca que su propuesta se declare […]

La entrada Con la participación de las estaciones de Servicio proyectan un régimen de promoción del hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En plena crisis energética, un combustible primitivo y milenario aspira a solucionar nuestros problemas: el hierro

Si hay que encontrar elementos que tuvieran especial protagonismo durante la revolución industrial estos debieron ser el hierro y el carbono. De la combustión del carbono se obtenía la energía que alimentaba todos los procesos y en combinación con el hierro permitía crear el acero. Ahora la relación entre ambos elementos puede cambiar: el hierro se ha convertido en un candidato a sustituir al carbono. Una opción que puede ayudarnos a luchar contra las emisiones de dióxido de carbono que tanto preocupan a los expertos en clima. Lo que implica quemar. “Quemar” no es más que desatar una reacción química […]

La entrada En plena crisis energética, un combustible primitivo y milenario aspira a solucionar nuestros problemas: el hierro se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan Gas: el acceso al mercado de exportación hacia Chile, el guiño desmesurado del gobierno a YPF

Desde la óptica de las petroleras, el nuevo Plan Gas 5 que anunciaron este jueves en la Casa Rosada el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, ofrece dos atractivos centrales. Uno primario y más evidente, que está dado por la posibilidad de contractualizar la venta del gas que producen en el mercado interno hasta diciembre de 2028. Eso les otorga un horizonte de mediano plazo para planificar el desarrollo de sus yacimientos. La segunda zanahoria es menos explícita, pero no menos importante y se apoya sobre la chance de poder exportar parte de la producción de gas al mercado chileno durante el período de verano que se extiende entre octubre y abril.

La licitación que realizará el gobierno en las próximas semanas definirá, de manera simultánea, no sólo el precio que recibirá cada productor por el gas que inyecte en el mercado local, sino también cuánto podrá exportar hacia el otro lado de la Cordillera y a qué precio. Aunque la exportación hacia Chile mueve un volumen de gas mucho más chico que el que se comercializa en el mercado argentino, para los privados termina siendo igual o más atractivo que el segundo.

¿Por qué? Fundamentalmente, porque permite aplanar la curva de producción de los yacimientos. El mercado argentino tiene una característica particular: posee un swing muy pronunciado entre invierno y verano, por lo que en julio se consume un 30% o 40% más de gas que en diciembre. Frente a eso, los productores corren el riesgo de tener que bajar producción durante los meses de calor si no encuentran puntos de venta del otro lado de la cordillera. Verse obligado a cerrar pozos es el peor escenario para una petrolera porque destruye el valor del negocio. El mercado de exportación chileno es, por eso, el verdadero negocio por el que compiten las empresas productoras. Su objetivo de máxima es asegurarse una cuota de ese mercado.  

Ventaja para uno

El problema que advierten la gran mayoría de los productores es que tal como quedó redactado el borrador que el gobierno circuló entre los privados, el marco regulatorio del nuevo Plan Gas establece una serie de criterios para definir qué empresas tendrán prioridad para exportar que favorecerá de forma en forma exagerada a YPF, la petrolera controlada por el Estado, tal como adelantó este medio, y en menor medida a Tecpetrol, el otro gran productor de la cuenca Neuquina. No es extraño que un plan de estímulo diseñado por el Estado beneficie a la petrolera controlada por el propio gobierno, pero en este caso distintas fuentes privadas sin contacto entre sí coincidieron en que las ventajas para YPF son excesivas.

¿Por qué esta versión del Plan Gas difiere de la anterior que se licitó en enero de 2021 también durante el gobierno de Fernández? Porque en esa primera versión, el programa utilizó el mercado de exportación como palanca para forzar una mayor competencia entre las petroleras a fin de lograr una baja del precio interno del gas. En este edición, en cambio, el riesgo es que, como el programa parece asegurar el negocio de exportación a Chile para los grandes productores, no haya incentivo para lograr un mejor precio del gas en el mercado doméstico.

La extensión de los contratos vigentes del Plan Gas.Ar y el lanzamiento del Plan Gas 5, que en los hechos apunta a conseguir el gas para llenar el gasoducto Néstor Kirchner, incorpora una nueva metodología de asignación de cupos de exportación en firme para el período estival. La normativa que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial aplicará para tres cuencas productivas —la Neuquina, la Austral y la del Noroeste— y establece que los permisos se adjudicarán conforme a cuatro criterios particulares:

-Por un lado, un 30% del cupo se repartirá en función del volumen de gas que se adjudique a una empresa en cada cuenca. La participación de YPF en Neuquén es siete veces más grande que la del promedio del resto de los productores, por lo que la empresa que preside Pablo González podría quedarse íntegramente con ese renglón.

Desigual

-A su vez, otro 30% del cupo de exportación se asignará entre quienes generaron un ahorro fiscal en cada cuenca. ¿Cómo se determinará ese ahorro? Se considerará la diferencia entre los precios adjudicados en los contratos vigentes del Plan Gas.Ar y el precio de las rondas 4.1 o 5.1, según corresponda, multiplicada por los volúmenes de cada productor.

“Este ítem contempla, en definitiva, multiplicar el volumen originalmente ofrecido en el Plan Gas. Ar por la eventual reducción de precio que ofrezca cada productor. Como YPF tiene una producción que es siete veces más grande que el promedio del resto de los productores y al mismo tiempo, el precio que ofreció en las primeras rondas es un 12% más alto que la media (porque la petrolera ofreció un precio de US$ 3,67 por millón de BTU por lo que quedó última en el orden de despacho), YPF cuenta con una ventaja evidente para desplazar a sus competidores”, analizaron en una petrolera. “Para que quede claro, para competir en este criterio, una empresa debería bajar al menos siete veces el precio que baje YPF”, agregaron.

En función de lo especificado de estos dos primeros criterios, YPF correría con una amplia ventaja para quedarse con el 60% del cupo de exportación. ç

“¿Cuál sería entonces el incentivo para el resto de los productores de ofertar un precio competitivo si no hay chances reales de ganar?”, indagó el gerente comercial de una productora.

Criterios

El tercer criterio definido por la Secretaría de Energía para regular el mercado de exportación de gas establece que “otro 30% del cupo se distribuirá entre quienes generen un ahorro fiscal en la cuenca en el marco de la participación en las Rondas 4.2 o 5.2 o sucesivas de volúmenes incrementales, según corresponda”. Se considerará, en este caso, la diferencia entre el precio tope de la Ronda 4.2 o 5.2 y el precio de los volúmenes ofertados en esas rondas de volúmenes incrementales, multiplicada por los volúmenes adjudicados para la ventana mayo-septiembre.

En este último punto sí existirá una competencia real entre los productores, incluyendo a YPF. El problema es anterior porque YPF llegará a esa instancia con un bloque de exportación asegurado”, explicaron en una empresa que produce gas desde Vaca Muerta. “Debería aplicarse algún tipo de tope para que un productor no pueda monopolizar toda la exportación, porque así como está redactado YPF podría quedarse fácilmente con un 60% o 70% del negocio”, agregaron.

La entrada Plan Gas: el acceso al mercado de exportación hacia Chile, el guiño desmesurado del gobierno a YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mindlin: “Con el nuevo gasoducto y las licitaciones de gas comenzamos a revertir una situación ilógica de Argentina”

El gobierno nacional presentó este jueves el Plan Gas 4 y 5 de sustentabilidad energética, junto a gobernadores, empresarios y sindicatos del sector. Entre ellos estuvo presente Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, quien sostuvo que “con la decisión histórica de construir un nuevo gasoducto y las nuevas licitaciones de gas que se presentaron, comenzamos a revertir la situación ilógica de Argentina generando mayor actividad económica y más empleo en el país, preservando reservas”.

En el acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, se otorgó una prórroga hasta el 2028 del plan actual, que tiene como objetivo generar un marco previsible para incrementar la producción de gas natural y mejorar las condiciones para el otorgamiento de prioridades de exportación. Además, informaron que esta nueva etapa buscará garantizar el gas que requerirá el gasoducto Néstor Kirchner.

De acuerdo a lo expuesto por el titular del Palacio de Hacienda, la iniciativa brindará un ahorro de más de USD 28.000 millones hasta 2028 e inversiones que superarán los USD 7.000 millones en los próximos cinco años.

Frente a esto, Mindlin destacó la decisión tomada por el gobierno puesto que remarcó “en los últimos 12 años, la Argentina importó Gas Natural Licuado y otros combustibles por 75.000 millones de dólares, los que generaron empleo y desarrollo en otros países”.

Además, subrayó que “el precio que se les pagó a los productores del exterior fue en promedio 14 dólares por millón de BTU, mientras que a los productores locales fue de tan solo 3 dólares”.

Esta situación que detalla el ejecutivo de Pampa explica uno de los motivos que impulsaron la medida tomada por el gobierno de reforzar y darle continuidad al plan, tal como había adelantado Massa en la feria petrolera Argentina Oil & Gas Patagonia 2022, en agosto, el cual permitirá garantizar la energía que precisa el país y que al mismo tiempo generará ahorros fiscales por sustitución de importaciones, motorizando toda la cadena productiva y creando puestos de trabajo.

La entrada Mindlin: “Con el nuevo gasoducto y las licitaciones de gas comenzamos a revertir una situación ilógica de Argentina” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planean construir un gasoducto de 7000 km de Africa a Europa

Marruecos, Nigeria y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) firmaron un acuerdo para avanzar en el desarrollo del gasoducto entre Nigeria y Marruecos, que recorrerá 7.000 kilómetros por las aguas de trece países del África Occidental y llegaría luego a Europa.

La firma del memorando de entendimiento se produjo en Rabat entre el presidente de la Corporación Nacional Nigeriana de Petróleo (NNPC), Mele Kolo Kyari; la directora de la Oficina Nacional de Hidrocarburos de Marruecos (ONHYM), Amina Benjadra, y el comisionado de Energía de la CEDEAO, Sediko Douka.
Según un comunicado conjunto de los tres organismos, este acuerdo confirma el compromiso de la CEDEAO y de todos los países implicados para contribuir a la viabilidad de este proyecto que, una vez finalizado, suministrará gas a todos los países de África Occidental y habilitará también una nueva ruta de exportación a Europa.
Este gasoducto discurrirá por la costa occidental africana desde Nigeria, pasando por Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea Bissau, Gambia, Senegal y Mauritania hasta llegar Marruecos, y prevé conectarse con la red gasista europea a través del Gasoducto Magreb Europa (GME) que transcurre por el norte de Marruecos.

Se prevé que esta infraestructura también abastezca a los estados sin litoral de Níger, Burkina Faso y Mali.

Este proyecto, afirma el comunicado, “contribuirá a la mejora del nivel de vida de las poblaciones, la integración de las economías de la subregión y la mitigación de la desertificación gracias a un suministro sostenible y confiable de gas”.
Se espera que el gasoducto beneficie a 400 millones de personas en la región y provea de 5 millones de metros cúbicos por día de gas a lo largo de la costa del oeste de África.
El proyecto es que el gas pueda llegar luego a Europa enlazando este nuevo gasoducto con el GME, el conducto que llevaba gas de Argelia a España a través de Marruecos y que fue clausurado por Argel debido a la crisis diplomática entre ambos países.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las cuentas de EDF en rojo

Électricité de France (EDF), compañía que está en proceso de nacionalización total por parte del Estado francés, informó sobre el impacto que registrará en 2022 como consecuencia de los diferentes interrupciones en varias centrales nucleares debido a algunos problemas como corrosión en las tuberías y por el efecto de la ola de calor en el nivel de los ríos.

EDF señaló que sus cuentas de 2022 recogerán un impacto negativo de 29.000 millones de euros. Esto supone un incremento de 5.000 millones de euros respecto al impacto previsto en julio, cuando publicó sus cuentas trimestrales. En mayo, la empresa había pronosticado un impacto financiero de 18.500 millones.

A partir de noviembre se comenzarán a ver precios por encima de 1.000 €/MWh. La calefacción en Francia es en su mayoría eléctrica y en el invierno la demanda eléctrica es muy alta.
Como se prevé que la nuclear no cubra la demanda al tener paradas varias centrales, se estima cierta tensión en el mercado para cubrir sus necesidades energéticas, lo que impactará en los precios.
Según la plataforma EEX (European Energy Exchange) los futuros del mercado francés esperan precios por encima de los 1.300 /MWh durante noviembre, diciembre, enero y febrero.
Estas razones obligan al Gobierno francés a tomar medidas extraordinarias como disponer de más de 9.000 millones de euros para comprar el resto de las acciones de EDF, una especie de rescate ante la quiebra económica de la compañía eléctrica estatal
El impacto financiero se debe a que la producción de sus centrales nucleares será menor del esperado por estos paros. En mayo informó de que esperaba una producción nuclear de entre 280 y 300 teravatios por hora (TWh). Este jueves ha indicado que la producción finalmente estará más cerca de los 280 que de los 300. A principios de año, EDF espera producir un rango de entre 295 y 315 TWh.
Para 2023, la empresa espera producir energía nuclear por valor de entre 300 y 330 TWh, mientras que los pronósticos para 2023 son de entre 315 y 345 TWh.

EDF tiene actualmente en parada por mantenimiento 32 de los 56 reactores que tiene en Francia. La empresa espera reiniciar 27 de ellos para diciembre, mientras que los otros cinco se estima que vuelvan a estar operativos entre enero y mediados de febrero de 2023.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Derivex pone fecha a su primera subasta de energía con expectativas por la volatilidad de la bolsa

Miércoles 19 de octubre, de 12 a 12.30 horas, es la cita que acaba de fijar Derivex para su primera gran subasta de energía. Las ofertas podrán ser por meses y años, y por bloques horarios.

“Los participantes podrán hacer una fijación de precios para los meses de octubre, noviembre y diciembre de este año; y para el 2023 y 2024”, precisa Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex, en diálogo con Energía Estratégica.

Considerando las ventajas comparativas para los comercializadores que tienen los contratos que se ofrecerán en la subasta respecto a otros mecanismos, como los PPA privados o ir a buscar energía a la bolsa, para Tellez la convocatoria será buena.

“Ante la incertidumbre en la bolsa de energía, por cuestiones como lo que está ocurriendo con El Guavio -central hidroeléctrica más grande de Colombia que está operando al 20%: con 255 MW de los 1.260 MW de su capacidad instalada-, uno podría prever que los precio podrían subir, porque habría que producir con termoeléctricas que es más costoso”, observa el directivo.

E indica: “Entonces fijar un precio de la energía en la subasta, a partir de contratos futuros de energía, permite eliminar la incertidumbre de cuál va a ser ese precio que se va a formar en la bolsa. Es decir, se puede fijar desde ahora el precio que se pagará a futuro, eliminando incertidumbres en la volatilidad de los precios, donde se presume que aumentarán”.

El directivo explica que los contratos que se celebren en Derivex no están indexados al IPP, son a precios fijos; es decir, no son ajustados por inflación, a diferencia de los contratos bilaterales.

“Este es otro de los beneficios que es muy impórtate con la situación y coyuntura actual internacional es la inflación, donde en Colombia tenemos un máximo histórico de los últimos 20 años y no se ve que en los próximos años se vaya a disminuir”, puntualiza Tellez.

Además, cuenta que los mercados anónimos estandarizados como Derivex permite que, al ser un mercado totalmente anónimo, tanto en la comercialización como en la compensación y liquidación de los contratosno se genera ningún tipo de discriminaciones de agentes por su riesgo crediticio”, resalta Tellez.

Asimismo, el Gerente de Derivex indica que otro de los beneficios es que “no hay riesgo de crédito”. “Ese riesgo es administrado a través de los controles de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte; entonces un generador va a poder vender su energía a un precio más justo de lo que lo hace en un contrato bilateral”, asegura.

Argumenta que en un contrato bilateral el generador tiene que medir el riesgo de su contraparte -que le compra la energía-. “No es lo mismo venderle a un comercializador que tiene unas condiciones crediticias triple A, que a uno que tiene serios problemas financieros”, indica.

Y explica: “Puede pasar que –el generador- no se la venda –al comercializador-o que lo haga pero a un precio más caro. Y en definitiva si un comercializador compra su energía más cara, el precio luego es trasladado al usuario final. Ese problema se elimina en un mercado como el de Derivex”.

Otro incentivo es que los precios que se formen en las convocatorias de subasta de cierre “van a ser trasladados directamente a la tarifa”, sostiene.

“Va a ser un ‘pass through’ directamente a la tarifa de los precios que obtenga en Derivex. Que eso no funciona directamente en los contratos bilaterales, porque allí se necesita que primero se forme un MC, que a veces genera que un comercializador pierda dinero”, diferencia el ejecutivo.

Más renovables

Otro efecto importante para los comercializadores es que la energía renovable que contraten por medio del mecanismo de Derivex se les contabilizará para alcanzar la meta obligatoria de consumo de un 10% de energías limpias a partir del 2023, exigencia fijada en el Artículo 296 del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Este será un aliciente para que un mayor volumen de comercializadores participe de estas convocatorias, más aún teniendo en cuenta que muchos de los proyectos adjudicados en la subasta de largo plazo de energías renovables están en suspenso a la espera del avance de consultas previas con las comunidades.

No obstante, Tellez advierte que “para tener validez estos contratos deberán celebrarse a un mínimo de 10 años, según indica la norma. Pero eso es algo que tenemos que hablar con el Ministerio –de Minas y Energía- porque en este momento Derivex es un mercado que tiene como máximo 6 años de contratación”.

Explica que por el formato y la naturaleza de mercados como el de Derivex, que son estandarizados, “no hace sentido tener un mercado porque esos contratos a 10 años son más líquidos y aumentan el riesgo”.

Por tanto, el ejecutivo adelanta que próximamente manifestarán esta inquietud a la cartera que comanda Irene Vélez para que se flexibilice esa exigencia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Repercusiones en la industria por anuncios de licitación de corto y largo plazo en Panamá

Se dio a conocer que la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) en coordinación con la Secretaría Nacional de Energía (SNE) iría a convocar próximamente a licitaciones de corto y largo plazo.

El objeto de estos mecanismos sería poder asegurar contratos de suministro de energía a los precios competitivos del mercado.

Según adelantó a la Prensa Carlos Mosquera, gerente general de ETESA, la primera convocatoria involucraría el suministro de electricidad a corto plazo entre 2023 a 2025, para lo cual se convocaría a centrales que estén operando en el mercado.

Por otro lado, la licitación a largo plazo estará destinada a contratos de suministro entre 2026 a 2040 en las que sí podrían participar centrales nuevas además de las existentes.

Haciéndose eco de aquella exclusiva de Wilfredo Jordán, Energía Estratégica se comunicó con ETESA verificando la veracidad de aquello.

A la espera de una declaración de un portavoz de la empresa estatal, este medio de noticias se comunicó con un miembro del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) para conocer la recepción que hubo en el sector eléctrico tras el anuncio de próximas licitaciones.

¿Cuál es el escenario ahora? «Estamos en una especie de limbo», advirtió Nanik Singh. Desde la perspectiva de este miembro del SIP, las «demoras en la construcción de megaproyectos a gas e irregularidades en sus contratos» ponen un manto de incertidumbre en el mercado eléctrico panameño que sería necesario clarificar antes de dar paso a nuevas inversiones.

“Mi recomendación sería definir qué va a pasar con esas plantas, si se van a hacer o si no que se cancele y que esa capacidad que se había asignado se incorpore a las licitaciones nuevas que quiera hacer ETESA”, expresó.

De allí, también sugirió que sería preciso que se trabaje para que las nuevas licitaciones sean estrictas y las partes honren los contratos para evitar dilaciones de más de una década esperando por proyectos.

Al respecto, indicó que hay muchas expectativas para conocer cómo se estructurarán las licitaciones. Y, entendiendo que será la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) quien elabore los pliegos, señaló que será importante que la ASEP tome las lecciones aprendidas de sus convocatorias previas brindando flexibilidad en las ofertas para encaminar estos nuevos procesos al éxito.

“Muchos generadores habían ofertado precios razonables y no fueron adjudicados porque el precio de referencia de la licitación fue muy bajo. Esto es algo a revisar porque al negar esos contratos, perdimos la oportunidad de contratar energía competitiva de licitaciones, que aunque algunos generadores hubiesen tenido precios más elevados que otros, si se hubiera ponderado todo de seguro hubiéramos tenido precios más estables de lo que hemos venido experimentando al tener que consumir energía del mercado ocasional sujeto a elementos volátiles como son los combustibles fósiles como el gas natural, petróleo, carbón o búnker”, explicó Nanik Singh, quien además de ser asesor de Energía en el SIP es director de Energy Experts Global y Potencia Verde.

De allí, puso en consideración que para estos mecanismos las tecnologías más recomendables a las cuáles apostar deberían ser un mix de recursos renovables.

Tanto la licitación de corto y largo plazo deben ser para renovables. Considero que lo que hay que licitar es viento, agua y sol. Porque los precios que hay de combustibles fósiles principalmente el gas, que es a lo que ha apostado últimamente el gobierno, tiene un precio que está por las nubes y además tiene un riesgo de falta de suministro”.

Y concluyó: “Se debe ir por un abanico de ofertas renovables que por un lado nos da un precio estable y competitivo; y, por otro lado, se deben adecuar los mecanismos con los cuales estamos manejando el mercado para que estén acordes a las tecnologías que hay disponible hoy, se debe pagar lo justo por la potencia que puedan aportar la renovables como eólica y solar, y se debe gestionar de manera más fácil la entrada de estas tecnologías a la red para que al final se logren mejores precios para los usuarios”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Eólicos piden más participación y capacidad de transporte en la agenda energética nacional

La falta de capacidad de transporte en las líneas de transmisión y la participación de las renovables en la matriz eléctrica, aún por detrás de los objetivos planteados en la Ley N° 27191, continúan como temas centrales que preocupan en el sector energético de Argentina. 

Por lo que desde la Cámara Eólica Argentina buscarán poner en la agenda política regulatoria las distintas problemáticas existentes en el país, con tal de seguir el camino de la transición energética y no quedarse atrás frente a los nuevos desafíos y tendencias mundiales. 

“La ocupación para estos días es poder instalar temas vinculados principalmente con la capacidad de transporte, el financiamiento y las restricciones para importar los insumos”, sostuvo Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la CEA, durante el reciente evento de Latam Future Energy

“También se prevé incluir a las renovables dentro de una agenda que, de alguna manera está priorizada hacia el gas y el petróleo. Y eso debería incorporar, en términos similares, a la producción de las energías renovables para acelerar la transición en el país”, agregó. 

Incluso, desde la entidad ya solicitaron audiencias tras el recambio de las autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación, pero aún no hubo ningún encuentro formal, pese a que ya intercambiaron ciertas palabras informalmente con diversas áreas de la cartera energética. 

“Lo que intentamos decir es que tanto la visión debe ser de complementariedad entre renovables, gas y petróleo, porque mientras uno genera divisas y los otros producen ahorros, esa ecuación cierra perfectamente para el país. Son vectores complementarios y no contrarios, y una vez que se instale eso, permitirá virar a un desarrollo sostenido del sector”, sostuvo Ruiz Moreno.

Redes de transmisión 

A ello se agregará que, según confirmó el gerente general, desde la Cámara Eólica Argentina preparan un estudio sobre la infraestructura eléctrica a nivel nacional, que se estima se publicará en las próximas semanas “como una propuesta importante”. 

Aunque es preciso recordar que desde el gobierno prevén expandir el sistema de transporte y que la generación renovable contribuya a ella, teniendo en cuenta el interés mostrado a través de la convocatoria a MDI (más de 14 GW presentados)

Tal es así que Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, le aseguró a Energía Estratégica que “se busca varias fuentes de financiamiento, entre ellas el BID, más el esfuerzo que el estado pueda hacer, para lanzar el plan de expansión de la red de transporte”. 

“Calculo que será en el orden de los dos mil millones de dólares el próximo año, aunque aún no está claro cuánta capacidad de transporte se sumará. El BID pondría hasta 400 millones de dólares y se gestionan créditos con China, la agencia federal de inversiones francesa, el banco europeo de inversiones. Estamos trabajando con todo el sector para ello”, detalló días atrás.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno de los proyectos renovables clave de Colbún fue “desistido” de avanzar en evaluación ambiental

“Por carta s/n de fecha 9 de septiembre de 2022, el señor(a) Daniel Antoan Gordon Adam, en representación de Colbún S.A. (en adelante, el “Titular”), manifestó su voluntad de desistirse del procedimiento de evaluación de impacto ambiental” del Parque Eólico Junquillos, informó la SEA el pasado 13 de septiembre.

En efecto, Colbún decidió “desistir” –VER CONSIDERANDOS- del avance de uno de sus proyectos clave dentro de su meta de alcanzar los 4.000 MW de renovables al 2030.

El Parque Eólico Junquillos, de 472,5 MW, que se encontraba en proceso de “calificación” y a lo largo de su construcción insumiría unos 570 millones de dólares de inversión, según precisó la compañía a la SEA.

El proyecto estaba planificado para ser emplazado al noroeste de la comuna de Mulchén, en Región del Biobío, aprovechando el gran potencial eólico de dicha zona, siendo capaz de producir anualmente un promedio de aproximadamente 1.030 GWh, es decir, un consumo equivalente al de 157 mil viviendas.

Horizonte, otro proyecto emblemático

No obstante, a ello, la compañía avanza con su parque eólico Horizonte, que contará con 812 MW, convirtiéndose en uno de los más grandes del mundo y el más importante de América Latina.

El proyecto motivará inversiones por 850 millones de dólares; ya se encuentra en construcción y, según el cronograma proyectado, su puesta en marcha está prevista entre finales del 2023 y principios del 2024.

Estará ubicado a 170 kilómetros al sur de Antofagasta, a 130 kilómetros al noroeste de Taltal y a 80 kilómetros al este de la localidad de Paposo. Allí se desplegarán sus 140 aerogeneradores sobre 454 hectáreas.

La energía generada se prevé que ronde los 2.400 GWh/año, equivalente al consumo de más de 700 mil hogares.

Esta generación de energía eléctrica permitirá evitar la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 al año.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ferreño: “Fabricar hidrógeno verde será como una actividad agropecuaria en el futuro”

Oscar Ferreño, director de Relaciones Institucionales y Regulación en Ventus, planteó que la producción de hidrógeno verde tomará un rol más habitual en los próximos años, a medida que las tecnologías y capacidades avancen. 

“Fabricar hidrógeno verde será como una actividad agropecuaria. Plantar molinos o paneles solares será como plantar soja, trigo o criar ganado. Y es muy probable que pequeños productores eólicos o fotovoltaicos vuelquen su producción a un gran centro comprador que se dedique a procesar el H2, similar a lo que ocurre con la carne y los frigoríficos”, sostuvo durante el Solar, Wind & Hydropower Regional Virtual Summit de Latam Future Energy. 

“Actualmente la energía es una actividad puramente minera porque el 80-90% de la energía proviene de los combustibles fósiles, pero la energía se trasladará a una actividad agropecuaria y sustentable. Y no tiene que ser monopólica, sino con multiproductores y multiprocesadores”, agregó. 

De todos modos, el especialista planteó que es necesario un sistema energético integrado, donde las soluciones híbridas entre eólica y solar más almacenamiento permitan generar y guardar el hidrógeno, en tanto que líneas de transmisión sean complementarias a los grandes hidroductos de H2. 

“Podremos fabricar hidrógeno y guardarlo en tanques de combustible como hoy se guarda el gasoil o el carbón, lo que permitirá gestionabilidad para todo el sistema. Incluso, es más sencillo almacenar la energía en H2 líquido, metanol o amoníaco que hacerlo en baterías, que creo que en 15 o 20 años empezará a ocurrir”, señaló.

¿Cuándo podrá despegar el hidrógeno? Hoy en día, a partir de los precios de la energía eólica y fotovoltaica, se calcula que el kilogramo del H2V cuesta aproximadamente de 4 a 6 dólares. 

Y si bien muchos países de la región (y del mundo) ya tienen hojas rutas o estrategias dedicadas a disminuir el costo nivelado del hidrógeno (LCOH) a menos de dos dólares por kilo, como la reciente planificación de Uruguay, Ferreño declaró que ya puede ser competitivo si se compara con el diésel. 

Aunque no así en materia de la infraestructura para transportar dicho vector energético de manera habitual, debido a que todavía no hubo tales avances tecnológicos necesarios como sí sucede con los combustibles fósiles convencionales, lo que demoraría su mayor penetración en el mercado. 

“Todavía no se consigue un camión de H2 al mismo costo que uno para diésel, porque falta que la investigación y desarrollo diluya sus costos en la fabricación masiva de vehículos. Pero sí es cierto que estamos muy cerca de que el hidrógeno sea competitivo con el diésel para algunos usos”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TrinaTracker presenta la integración de sus soluciones inteligentes en una sola planta fotovoltaica.

Oscar Aira, Jefe de Ventas de Soluciones, EMEA presentó una historia de éxito en IBER- REN World Hydrogen Iberia con la presentación: «Smart Tracking Solutions impulsando la energía extra en Kenia». TrinaTracker desempeñó un papel de patrocinador de oro en el evento que tuvo lugar del 13 al 15 de septiembre en Madrid.

Oscar Aira explicó todo el proceso de instalación y funcionamiento de la planta fotovoltaica «Kesses» de 55 MW, situada en la remota ciudad de Eldoret, en Kesses, Kenia.

Comenzó ilustrando las peculiaridades físicas que el equipo de preventa de TrinaTracker tuvo que considerar para la propuesta a medida creada para maximizar la producción de energía.

La oferta incluía los seguidores Vanguard 1P, la instalación, la integración de las aplicaciones de inteligencia artificial propietaria «SuperTrack», algoritmo de seguimiento inteligente, y «Trina Smart Cloud» (SCADA), y el apoyo de los servicios posventa de TrinaTracker.

Oscar Aira enganchó especialmente a la audiencia cuando describió los retos del proyecto y las soluciones que TrinaTracker llevó a cabo para superarlos.

Por ejemplo, tras el Pull-Out-Test y el análisis topográfico y geotécnico, TrinaTracker llegó a la conclusión de que los pilotes W, el hincado directo, la perforación previa y la zapata de hormigón eran las soluciones más óptimas para la suavidad del terreno, causada por las frecuentes lluvias.

Un alto riesgo para la instalación de la planta era la falta de proveedores certificados disponibles en la zona. Sin embargo, durante los cuatro años que TrinaTracker trabajó en Kenia, la empresa creó una red de proveedores fiables, muchos de ellos contratados para completar el proyecto de Kesses.

Por otra parte, no había mano de obra cualificada en absoluto. La población de Eldoret estaba formada por granjeros y ganaderos muy arraigados a su cultura local y no tenían acceso a Internet.

El equipo de TrinaTraker, con una experiencia consolidada en Kenia, imprimió las vacantes que necesitaban cubrir y las colgó en las tiendas locales o en los árboles de los principales puntos de encuentro. A continuación, se convocaba a los candidatos en la plaza del pueblo, donde se hacían las entrevistas y se firmaban los contratos.

Así, se formaron más de 120 personas y se crearon unos 100 nuevos puestos de trabajo.

La simulación de la energía generada con la integración del algoritmo de seguimiento inteligente «SuperTrack» demostró un aumento anual de energía del 1,32%. La energía extra se produjo principalmente como resultado de la optimización de los ángulos de seguimiento definidos por el algoritmo de seguimiento inteligente durante los períodos de radiación altamente difusa.

Por otra parte, las pérdidas de energía se redujeron al mínimo con las funciones inteligentes de supervisión y control en tiempo real incluidas en «Trina Smart Cloud».

TrinaTracker fomentó la autonomía local y el empleo a largo plazo proporcionando formación sobre operaciones y mantenimiento a la población local. Una vez formados, un grupo de lugareños adquiriría las habilidades necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de la planta con el apoyo de los servicios posventa de la empresa.

Oscar Aira terminó la presentación con esta afirmación firme y segura: «Las soluciones de seguimiento inteligente TrinaTracker están disponibles en el mercado y, como acabamos de ver, están demostrando día a día la diferencia que suponen para maximizar la producción de energía. Por lo tanto, ahora es más fácil que nunca aumentar la rentabilidad generada por los proyectos solares fotovoltaicos.»

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Biden anuncia un plan para eólica marina flotante en la costa oeste

La secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, estimó que los aerogeneradores flotantes podrían generar hasta 2,8 teravatios de energía eólica limpia en el futuro, más del doble de la demanda actual de electricidad del país.

La tecnología debe desarrollarse y estar lista para implementarse una vez que California comience a desarrollar su primer parque eólico marino en los próximos años; el Departamento del Interior está listo para realizar una subasta de arrendamiento de energía eólica a finales de este otoño frente a la costa de Morro Bay. Se planean otros futuros desarrollos eólicos marinos flotantes frente a las costas de Oregón y el Golfo de Maine, aunque no se han establecido las fechas de esas ventas de arrendamiento.

“Más de la mitad de las fuentes de energía eólica marina de la nación se encuentran en aguas profundas”, dijo el jueves a los periodistas la secretaria del Interior, Deb Haaland.

“El viento flotante nos ayudará a llegar a áreas que antes se consideraban inalcanzables”.

Interior anunció el jueves un nuevo objetivo de agregar 15 gigavatios de capacidad de energía eólica marina flotante para 2035, lo que por sí solo podría ser suficiente para alimentar hasta 5 millones de hogares estadounidenses, dijo Haaland. Ese objetivo se suma al plan de Interior de instalar 30 gigavatios de energía eólica marina para 2030.

Además, los funcionarios climáticos de Granholm y la Casa Blanca anunciaron una nueva iniciativa diseñada para reducir el costo de la energía eólica marina flotante en más del 70%.

Granholm calificó el plan de “audaz” y dijo que esas reducciones de costos serían impulsadas por la reciente ley climática de Biden.

La asesora climática saliente de la Casa Blanca, Gina McCarthy, calificó la energía eólica marina como una «nueva industria estadounidense que está realmente en auge» y dijo que la nueva iniciativa fue diseñada para que EE. UU. pueda intentar posicionarse «para liderar el mundo en energía eólica marina flotante».

La administración dijo el año pasado que se estaba moviendo para promover la energía eólica marina en la costa de California por primera vez.

Cuando se desarrollen, las regiones seleccionadas tendrán el potencial de generar suficiente energía verde para hasta 1,6 millones de hogares durante la próxima década, dijeron funcionarios de la administración en ese momento.

Las regiones de aguas profundas frente a la costa oeste y otras áreas costeras, incluido el golfo de Maine, requerirán que las turbinas se instalen en plataformas flotantes y se amarren al fondo del mar.

Las plataformas también permitirán que los aerogeneradores flotantes se instalen más lejos de la costa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enertis Applus+ supera 10,000 módulos inspeccionados en su laboratorio de México

Se trata del PV Mobile Lab, un laboratorio móvil diseñado y patentado por Enertis Applus+ en 2012, del cual están disponibles en tres unidades, una en México, una en Chile y una en Europa.

El PV Mobile Lab permite realizar pruebas de módulos en condiciones de laboratorio estacionario en el propio lugar de la instalación, minimizando el riesgo relacionado con el transporte de los equipos y reduciendo los tiempos necesarios. Enertis Applus+ cuenta, además, con un laboratorio acreditado por la norma ISO 17025, lo que garantiza un nivel óptimo en los servicios prestados y en los procedimientos de medida, afianzando el reconocimiento por fabricantes a la hora de enfocar posibles procesos de reclamación.

Concretamente, el PV Mobile Lab está equipado para llevar a cabo pruebas de Determinación de Potencia Máxima (flash tests) en Condiciones Estándar de Medida (Standard Test Conditions, STC) y pruebas de electroluminiscencia (EL) que permiten verificar el rendimiento de los módulos fotovoltaicos y detectar posibles defectos o fallas internas, actividad fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de estos componentes y, por tanto, la máxima rentabilidad del proyecto.

Estas pruebas permiten llevar a cabo un control exhaustivo del estado de los paneles fotovoltaicos en contextos de puesta en marcha de proyectos u operación anual, en actividades de verificación de los paneles tras instalación y exposición inicial, monitoreo de la degradación anual garantizada, tras eventos de vientos extremos, granizos o tormentas, o para la identificación de causas raíz en situaciones de under-performance, entre otros.

Además, hasta la fecha, Enertis Applus+ ha asegurado la calidad de más de 4 GW de proyectos en México prestando servicios de inspección técnica durante la construcción, la puesta en marcha, el periodo de garantía y la operación y mantenimiento de las instalaciones.

Entre los principales ensayos realizados, destacan las pruebas de termografía manual y termografía aérea con cámaras infrarrojas de alta resolución montadas en drones, ensayos de electroluminiscencia (EL) o pruebas en strings y módulos mediante trazador de curvas IV.

Enertis Applus+ está presente en México, donde cuenta con una oficina central, desde 2012. La compañía acumula una amplia experiencia en diferentes fases de proyectos solares fotovoltaicos y prestando servicios de consultoría, ingeniería, control de calidad e inspección técnica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno activó prórroga del Plan Gas 4, y lanzó el Plan Gas 5 para llenar el GPNK

…– El gobierno nacional anunció la prórroga hasta 2028 del Plan Gas 4, que vencía a finales de 2024,  para dar continuidad al incremento de la producción de este insumo energético en yacimientos convencionales y no convencionales, y lanzó el Plan Gas 5 con el que procura garantizarse la provisión del gas natural que será transportado por el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), en proceso de construcción en su primera etapa (Tratayén – Salliqueló), con vistas a su activación en junio del 2023.

Los anuncios fueron formulados en la Casa Rosada durante un acto que encabezó el Presidente Alberto Fernández; junto al Ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón.

En la oportunidad, el Presidente aludió a la conflictiva situación internacional y declaró que “tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo, tenemos gas para autoabastecernos, para exportar a los países limítrofes y gas para exportar a otros países si lo licuamos”. “Tenemos una oportunidad que no podemos dejar pasar: el desarrollo de toda la producción hidrocarburífera para generar el autosustento y para poder exportar todo el excedente a un mundo que requiere gas y petróleo”.

Por su parte, Sergio Massa, refirió “en términos de ahorro lo que representa el desarrollo del Plan Gas hasta 2028 en todas las cuencas productoras del país”:  Cuantificó en 19.000 millones de dólares el ahorro hasta esa fecha, de los cuales más de 3.000 millones serán en 2023, por menor importación de energía.

“En términos de inversión en el sector, para los próximos 5 años son 7.000 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones serán en 2023” agregó.

“En términos de recaudación fiscal, añadió Massa, sumarán 3.500 millones de dólares hasta 2028, de los cuales 600 millones serán en 2023”.

“Con lo que representan el Plan Gas 4 y el Plan Gas 5 quedamos a un paso del autoabastecimiento energético, el año que viene vamos a llegar al 90 % de ese autoabastecimiento”, enfatizó el ministro, y puntualizó que “el desafío es que en el año 2027 la exportación de energía desde Argentina tenga el mismo peso dentro del Producto Bruto que la exportación de proteínas”.

La secretaria de Energía Royón, en tanto, los había antecedido en la palabra y señalado que “este Plan Gas 4 y 5 es un paso estratégico del Gobierno en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético de la Argentina. Estamos tomando decisiones para el mediano plazo, que le dan previsibilidad a los inversores y que le permiten al país acceder a una energía competitiva para abastecer a las familias, y también para la continuidad del desarrollo industrial”

Participaron del acto en el Museo del Bicentenario principales empresarios de las productoras de hidrocarburos (YPF, PAE, Pampa Energía; CGC, Tecpetrol, Total), gobernadores, vicegobernadores y ministros de energía de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dirigentes sindicales de gremios petroleros, y funcionarios nacionales de las secretarías de Energía, y de Producción. También estuvo el presidente de Enarsa, la empresa estatal a cargo del proyecto de construcción del GPNK y obras complementarias.

El denominado Plan de sustentabilidad energética : Plan Gas Ar – Rondas 4 y 5 comprende:

– La prórroga hasta el 2028 del actual plan (que vence en el 2024). La prórroga de los contratos con los productores es voluntaria, de manera que si alguno decide no continuarlo más allá de diciembre del 2024 los volúmenes de gas requeridos se licitarán entre otros interesados.

– La licitación de 11 millones de metros cúbicos día que estarían disponibles para junio-julio del 2023 cuando se finalicen las obras del Gasoducto. La licitación para la presentación de ofertas de volumenes y precios ocurrirá en las próximas semanas.

“El Plan Gas.Ar genera un marco claro y previsible para incrementar la producción de gas natural, incentivar la inversión, sustituir importaciones, generar empleo y fortalecer el desarrollo de las Pymes y la industria nacional”, destacó Economía.

El plan 2023-2028 contempla el reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país, añadió. “Más del 60 % de la generación eléctrica en Argentina se obtiene a partir del gas. Por eso forma parte del plan de transición energética como el principal vehículo para este proceso y por ser considerado el combustible fósil menos contaminante”, se explicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen los topes de consumo eléctrico subsidiado para residenciales de ingresos medios

La Secretaría de Energía de la Nación estableció, a través de la resolución 649/2022, los topes de consumo mensual de electricidad que desde setiembre seguirán siendo subsidiados para los usuarios residenciales que revisten en el Nivel 3 (de ingresos medios), según el esquema de segmentación de subsidios establecido por el decreto 332/2022.

El consumo excedente de estos usuarios deberá facturarse como tarifa plena (sin subsidio), tal como ocurrirá para los usuarios del Nivel 1 (altos ingresos), que verán eliminado el subsidio estatal a sus consumos en su totalidad a lo largo de tres bimestres, a partir del 1 de setiembre.

El nivel de consumo con tarifa subsidiada para el Nivel 3 será de 440 kWh/mes, incluido el caso de Tierra del Fuego, pero llegará a los 550 kWh/mes en el caso de la demanda de los hogares de las provincias de MISIONES, CORRIENTES, FORMOSA, CHACO, CATAMARCA y LA RIOJA,

Esto se debe a que en esta región el servicio de suministro de gas natural a estos usuarios no excede el 25 %, lo cual los expone a un uso mas intensivo de la energía eléctrica en condiciones climáticas más extremas. En esta consideración influyó un pedido expreso de los gobernadores de dichas provincias.

La resolución 649/22, publicada en el Boletín Oficial, establece entonces que a los usuarios Nivel 3 “se le aplicarán los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM definidos para el Nivel 1 –Ingresos Altos– a los consumos excedentes de energía eléctrica de 400 kWh/mes”, y que en el caso de la demanda de los hogares de las provincias del norte del país antes citadas el tope de consumo se incrementará a los 550 kWh/mes.

“Del análisis realizado sobre el universo de usuarios y usuarias del servicio público de energía eléctrica, se estima que aproximadamente el OCHENTA POR CIENTO (80%) de los consumos residenciales no superan los 400 kWh/mes en hogares que disponen de gas natural por redes”, considera la R-649.

En su artículo 3 la misma resolución establece que “a los efectos de instrumentar la inclusión de dichos topes de consumos en los segmentos definidos, cada Agente Distribuidor deberá categorizar a los usuarios y usuarias en base a los criterios establecidos en la presente medida”.

En los considerandos de la R-649 se indica que “a los fines de asegurar la distribución equitativa de los subsidios a la energía de conformidad con el uso racional y responsable de los recursos energéticos, deviene necesario la implementación de un esquema de asignación de topes de consumo sin quita de subsidio diferenciado de acuerdo con las características propias de cada jurisdicción para los usuarios y usuarias residenciales que no afronten el costo pleno de la energía a fin de complementar lo normado por el Decreto 332/22”.

Se indica además que “las características de los usuarios y usuarias del Nivel 2 –Menores Ingresos– se evidencia que no podrían afrontar el pago de nuevos incrementos del servicio. También, que “para este segmento se encuentra limitada la posibilidad de reducir el nivel de consumo de energía eléctrica a través de incentivos económicos debido a que se encuentra condicionado por otras variables, tales como la cantidad de integrantes del hogar, las características de la vivienda y la eficiencia de los artefactos domésticos”.

Por ello, señala la Resolución,“a los fines de garantizar la accesibilidad al servicio, a los usuarios y usuarias categorizados en el Nivel 2 –Menores Ingresos–, no se les aplicará el tope de consumo al subsidio de abastecimiento de energía eléctrica asignado”.

Energía puntualizó que “esta Secretaria entiende que la eficiencia energética y el uso racional y responsable de la electricidad por parte de los usuarios y usuarias finales, constituye un objetivo primordial a afrontar, lo que requiere de la implementación de medidas en la materia, así como políticas de Estado que fomenten la eficiencia energética”.

Y añade que “con lo argumentado anteriormente, se desprende que los usuarios del Nivel 3 – Ingresos Medios –, en consideración a los datos proporcionados en las declaraciones juradas acompañadas junto a las solicitudes de los subsidios energéticos, podrían morigerar, a partir de incentivos económicos, el consumo de energía eléctrica”.

Energía instruyó al Organismo Encargado de Despacho (OED) a que efectúe la notificación a los Agentes Distribuidores y Prestadores del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica del MEM, de las adecuaciones que deberán introducir en sus declaraciones, debiendo informar al OED, mensualmente, la energía suministrada a los usuarios y usuarias residenciales alcanzados por la resolución a los efectos de su incorporación a las Transacciones Económicas del MEM y del MEMSTDF.

Las declaraciones que se efectúen deberán ser respaldadas por el Ente Regulador o autoridad local con competencia en cada jurisdicción.

El artículo 6 de la R-649 ordena notificar a la CAMMESA, al ENRE, a los entes reguladores provinciales, a la Cooperativa Eléctrica de RÍO GRANDE, a la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA de TIERRA DEL FUEGO, y a las empresas prestadoras del servicio público de distribución de energía eléctrica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico abre la recepción de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de almacenamiento

Puerto Rico avanza en su segunda convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RPF) para contratar por un periodo de 25 años 1000 MW renovables y 500 MW de almacenamiento, incluyendo hasta 150 MW de centrales eléctricas virtuales (VPP).

En la última actualización de calendario del denominado “RFP tranche 2” se indica que este viernes 16 de septiembre del 2022 se abre oficialmente el periodo de ofertas para la licitación.

Al respecto se aclara que todas las ofertas se recibirán exclusivamente en el sitio web del NEPR-IC, la plataforma oficial para que se registren e interactúen todas las partes interesadas en el proceso.

El período de ofertas cierra el lunes 17 de octubre del 2022  y se tomarán como válidas aquellas que ingresen correctamente en la plataforma hasta el mediodía. Por lo que los proponentes tendrán un poco más de 20 días hábiles para cargar sus propuestas.

De darse cumplimiento a esas fechas fijadas en la última actualización del calendario de la licitación, el día martes 18 de octubre del 2022 se dará comienzo a la etapa de Conformidad de la Oferta y Clasificación Inicial.

Ahora bien, siguiendo lineamientos de la pasada licitación “RFP tranche 1”, los datos de aquellas empresas y ofertas que sigan en carrera hacia la adjudicación no se darán a conocer públicamente hasta que se haya llegado a un acuerdo y aceptado por todas las autoridades involucradas en el procesos de aprobación de cada contrato.

Contratos en juego 

Ya se encuentran disponibles en el sitio web del NEPR-IC los borradores de contratos a los que podrán acceder los proponentes que califiquen en este tramo. En líneas generales, se advierte que para esta edición y -a diferencia de la anterior- se pudieron delimitar claramente y adelantar las diferencias entre contratos para cada tipo de diseño de proyecto que está habilitado a participar en esta Solicitud de Propuestas (RFP) para 1000 MW de renovables y 500 MW de almacenamiento.

Estos son: Acuerdo de Operación y Compra de Energía (PPOA), Contrato de Servicios de Almacenamiento de Energía (ESSA) y Acuerdo de Servicios de Red (GSA), a los que podrán acceder proyectos de energía solar, proyectos de energía solar con almacenamiento, sistemas de almacenamiento en base a baterías (BESS) y centrales eléctricas virtuales (VPP), respectivamente (ver detalle).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francia venderá más GNL a Alemania

GRTgaz, el operador de la red de gas en Francia, aumentará sus exportaciones de gas Alemania a mediados de octubre.
“Los flujos de gas que históricamente provenían del este se han invertido por el efecto de la guerra en Ucrania”, dijo el operador GRTgaz en un comunicado.
Por eso la empresa “está trabajando en la adaptación de su red para desarrollar nuevas capacidades de exportación desde Francia a Alemania, que estarán disponibles a partir de mediados de octubre”, añadió.
GRTgaz dijo que las terminales francesas de importación de gas natural licuado (GNL) estaban operando al 90% de su capacidad, lo que permitió llenar las reservas del país hasta el 94%, unos diez puntos más que la media europea.
En un invierno “normal”, no habría “ninguna escasez de gas”, dijo la empresa, aunque advirtió que “hay poco margen de maniobra, especialmente en los días de consumo especialmente elevado”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arcelormittal Acindar y PCR amplían inversión en energías renovables a 210 millones de dólares

ArcelorMittal Acindar, empresa líder en el segmento de aceros largos en la Argentina y PCR, empresa líder de generación 100% renovable en el país, anunciaron un refuerzo de USD 70 millones a su acuerdo de inversión en infraestructura de energías renovables en el Parque Eólico San Luis Norte.

La ampliación del proyecto prevé sumar una capacidad de 36 MW eólicos por encima de los 76,5 MW que ya se encuentran en ejecución, para lo que se adicionarán 8 turbinas con tecnología Vestas a las 17 ya programadas. Adicionalmente se proyecta instalar en el mismo predio, generación solar por una capacidad de 18 MW. De esta manera, la inversión total llegará a USD 210 millones hasta el año 2023.

Este desarrollo permitirá disponer de una capacidad total de 112,5 MW y posibilitará que ArcelorMittal Acindar alcance, para el segundo semestre de 2023, un abastecimiento superior al 30% de su demanda eléctrica por medio de fuentes renovables. Cabe recordar que la planta de la compañía en La Tablada, provincia de Buenos Aires, fue la primera del sector siderúrgico en Argentina en ser abastecida 100% con energías renovables.

El CEO de la firma siderúrgica, Everton Negresiolo, señaló “la descarbonización de la producción de acero es un objetivo de ArcelorMittal a nivel global. En la Argentina aspiramos a lograr una significativa reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2030 y este proyecto de inversión en energías renovables que ahora estamos ampliando es una muestra clara de ese compromiso con la sustentabilidad. Adicionalmente estamos muy satisfechos de dar un nuevo paso junto a PCR en este nuevo desarrollo entre ambas compañías”.

Por su parte, Martín Brandi, CEO de PCR, remarcó “este es un avance importante para seguir ampliando nuestra participación en el mercado de renovables y consolidar nuestra actividad en la provincia de San Luis con la cual venimos trabajando muy bien. Con este desarrollo y nuestros otros 2 parques en construcción, Mataco III y Vivoratá, esperamos alcanzar 527 MW operativos para fines de 2023. Nuestro objetivo es seguir liderando el mercado como plataforma de generación de energía 100% renovable con capacidad de entregar soluciones sustentables concretas a todas las empresas que busquen descarbonizarse.

La entrada Arcelormittal Acindar y PCR amplían inversión en energías renovables a 210 millones de dólares se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Este jueves se definirán inversiones y contratos de YPF con pymes de Chubut

El encuentro tendrá la presencia del gobernador Mariano Arcioni; el intendente Juan Pablo Luque; el secretario del sindicato Jorge Ávila y representantes de la Cámara Empresaria de Hidrocarburos. La operadora nacional volvería a invertir 300 millones de dólares. Desde el Sindicato Petrolero Chubut se reclamó a YPF la renovación de contratos para Pymes de la región, ya que “desde hace casi 3 años se vienen haciendo prórrogas de 6 y 8 meses”, según refirió el secretario Jorge Ávila, quien anticipó el contenido de un encuentro que mantendrán este jueves  con la Cámara Empresaria de Hidrocarburos y representantes del gobierno provincial. […]

La entrada Este jueves se definirán inversiones y contratos de YPF con pymes de Chubut se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rio Negro: En la localidad de Roca 105 familias del barrio Círculo Policial ya cuentan con gas natural

Con la conexión domiciliaria a los vecinos y vecinas, quedó inaugurada la ampliación de la red de gas para 105 familias del barrio Círculo Policial. En este marco, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri, se refirió al plan provincial Gas Rionegrino “que consiste en devolver en obras lo que la Provincia recibe en regalías gasíferas, y así, en un trabajo coordinado con las y los intendentes vamos  concretando obras de gas; hoy son 30 obras en 26 localidades que nos permiten llevar gas natural a más de 2555 familias”. “Una provincia productora de gas, […]

La entrada Rio Negro: En la localidad de Roca 105 familias del barrio Círculo Policial ya cuentan con gas natural se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies vende su participación en un campo de petróleo en el Kurdistán

El grupo francés TotalEnergies anunció la conclusión del proceso de venta de su participación del 18 % en el campo petrolífero de Sarsang, en el Kurdistán iraquí. El acuerdo establece un pago de 155 millones de dólares, además de una cantidad suplementaria de otros 15 millones en función de la producción futura del campo y de la evolución precio del crudo, detalló TotalEnergies en un comunicado.

El comprador es ShaMaran Petroleum, una compañía especializada en la exploración y extracción de petróleo en el territorio kurdo y que cotiza en bolsas de Canadá y Suecia.Durante 2021, la parte de TotalEnergies en el campo de Sarsang equivalía a unos 3.500 barriles diarios, añadió la compañía. 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Subsecretario de Hidrocarburos analizó proyectos y medidas para ampliar exportaciones vía Gasoducto del Pacífico

Federico Bernal analizó junto al Gerente General del Gasoducto del Pacífico cuales podrían ser las medidas del Ejecutivo y las obras para, garantizando siempre la demanda interna, aumentar la capacidad de exportación del referido ducto a Chile. El Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, recibió este mediodía a Juan Carlos Zurlini, Gerente General de Gasoducto del Pacifico, con quien analizó las obras y las políticas necesarias para desarrollar y aumentar los volúmenes de gas que se exportan por este gasoducto. “Con la Secretaria de Energía, Flavia Royón, nos hemos propuesto trabajar en todos aquellos proyectos que nos permitan incrementar tanto la […]

La entrada El Subsecretario de Hidrocarburos analizó proyectos y medidas para ampliar exportaciones vía Gasoducto del Pacífico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Precio más caro para llenar el caño a Vaca Muerta, cambios en la exportación hacia Chile e incentivo para cuencas maduras, las claves del nuevo Plan Gas

El ministro Sergio Massa anunciará en breve la extensión por cuatro años del Plan Gas.Ar. Los contratos vigentes se extenderán voluntariamente hasta diciembre de 2028, mientras que el precio tope para el gas de base del gasoducto Néstor Kirchner ascenderá a 4 dólares. El precio del de gas de pico llegaría a los 8 dólares. Se apunta a ampliar el mercado de exportación hacia Chile. Pero la duda es cómo se definirá qué petrolera tendrá prioridad para capturar ese negocio. Además, se pagaría por dos años un precio más alto a los productores que puedan sumar más gas desde cuencas […]

La entrada Precio más caro para llenar el caño a Vaca Muerta, cambios en la exportación hacia Chile e incentivo para cuencas maduras, las claves del nuevo Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La UE propone limitar los ingresos de las empresas energéticas

Entre las medidas están fijar un precio máximo para los generadores por megavatio, la entrega de un porcentaje del excedente de ganancias y la reducción del uso de energía. La Comisión Europea propuso el miércoles medidas para limitar los ingresos de los generadores de electricidad de bajo costo, obligar a las empresas de combustibles fósiles a compartir los beneficios y exigir a los países de la unión que reduzcan el uso de la electricidad durante las horas de precios máximos. La Comisión propuso limitar los ingresos de los generadores de electricidad que no usen gas en 180 euros por megavatio […]

La entrada La UE propone limitar los ingresos de las empresas energéticas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Conjunto Argentina-Bolivia para el desarrollo del Litio

El acuerdo fue rubricado por YPF Tecnologías (Y-TEC) y la boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y persigue el objetivo promover la producción de materiales catódicos, baterías de iones de litio y baterías por parte de ambas empresas utilizando sus respectivas tecnologías. Es por eso que el proyecto avanza en el marco del memorando de entendimiento firmado por los dos países. Daniel Filmus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, se reunió con Franklin Molina Ortiz, Jefe de la Cartera de Hidrocarburos y Energía de Bolivia. Allí desarrollaron una hoja de ruta “para impulsar el objetivo específico de considerar la transferencia […]

La entrada Plan Conjunto Argentina-Bolivia para el desarrollo del Litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: Morales se reunió con industriales de todo el país

El Gobernador de la Provincia almorzó este martes con las principales autoridades de la Unión Industrial Argentina, oportunidad en la cual expuso su visión de futuro económico y social para un país federal con capacidad para superar la crisis actual, a partir de un plan desarrollista y productivista. “Mostramos nuestra experiencia en el proceso de cambio de la matriz productiva y energética de Jujuy, abriéndonos al debate sobre los desafíos que tendrá la industria en el futuro”, expresó Morales, quien, además, hizo entrega del decreto que contempla la creación de un parque industrial en Ledesma. Gerardo Morales mantuvo un encuentro […]

La entrada Jujuy: Morales se reunió con industriales de todo el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gasoducto avanzará dos kilómetros por día

BTU SA anunció que se queda en Macachín y que instalará el obrador para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner en un predio privado. Desde la firma revelaron que “ya comienza su radicación local con el propósito de impulsar la actividad económica de la localidad” y precisaron que ya comenzaron con las contrataciones de servicios. “Se prevé la contratación de personal local y provincial para aquellos trabajos generales de asistencia de obra que no requieran de alta especialización”, remarcaron. La situación causó sorpresa tanto en la localidad como en Casa de Gobierno. Con esta noticia, ahora serán cinco los obradores […]

La entrada El gasoducto avanzará dos kilómetros por día se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GENERAL MOTORS RECIBIÓ DE FISFE EL PREMIO A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL DEL AÑO

Por primera vez la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) hizo entrega de la Distinción “Mérito a la Inversión Industrial del Año”. El motivo del premio se debe a la inversión concretada este año por USD 300 millones en la provincia para fabricar un nuevo modelo En el marco de la celebración del Día de la Industria en Santa Fe, General Motors recibió la distinción “Mérito a la inversión Industrial del Año” entregado por primera vez por la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), con motivo de la inversión realizada para la fabricación de la nueva Chevrolet Tracker, que tendrá […]

La entrada GENERAL MOTORS RECIBIÓ DE FISFE EL PREMIO A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL DEL AÑO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Entre Ríos: Se autorizó el llamado a licitación para la ampliación de la red de gas natural en Nogoyá

Con una inversión que supera los 77 millones de pesos, el gobierno provincial licita la ampliación de la red de gas natural en Nogoyá. La apertura de sobres se realizará el jueves 12 de octubre en el edificio municipal de esa ciudad. La Secretaría Ministerial de Energía publicó el llamado a Licitación Pública N° 07/2022 para la ampliación de la red de gas natural en Nogoyá. Cuenta con un presupuesto oficial de 77.888.608,39 pesos para un tendido que beneficiará a 471 familias. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 180 días corridos a partir del comienzo de la obra. […]

La entrada Entre Ríos: Se autorizó el llamado a licitación para la ampliación de la red de gas natural en Nogoyá se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crisis energética: la Comisión Europea propuso cambios en el mercado del gas y precios máximos para el mercado eléctrico

La Comisión Europea reveló su propuesta de intervención de emergencia en el mercado energético europeo para aliviar la crisis energética de cara al próximo invierno y más allá. El poder ejecutivo europeo señaló que se necesita un cambio en el mercado del gas para reflejar la creciente importancia del LNG en el abastecimiento de gas. También propuso poner un techo al precio que los generadores reciben por la electricidad que venden. Es una medida que permitirá a los Estados financiar programas sociales pero que puede perjudicar a los generadores de energías limpias.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó la propuesta este miércoles durante su discurso anual del Estado de la Unión, en el que enfatizó el acompañamiento y la solidaridad de la Unión Europea con Ucrania en la guerra con Rusia.

“Esta no es solo una guerra desatada por Rusia contra Ucrania. Esta es una guerra contra nuestra energía, una guerra contra nuestra economía, una guerra contra nuestros valores y una guerra contra nuestro futuro. Se trata de autocracia contra democracia”, dijo Von der Leyen.

El objetivo central de la intervención de emergencia es capturar una mayor renta del sector energético y destinar el dinero a solventar los programas sociales y medidas de alivio para los hogares europeos. La disparada de los precios del gas y la electricidad en los mercados spot en los últimos meses está forzando a los gobiernos europeos a intervenir para evitar la profundización de una crisis que amenaza tanto a los hogares e industrias como al propio sector energético.

Nueva referencia para el mercado del gas

En su discurso, Von der Leyen señaló que el mercado del gas necesita de una nueva referencia que refleje los cambios en el abastecimiento europeo. En concreto, apuntó que se necesitan cambios en el mercado europeo de gas de referencia en Europa, el Dutch TTF.

“Hoy, nuestro mercado de gas ha cambiado drásticamente: de gasoductos principalmente a cantidades cada vez mayores de LNG. Pero el punto de referencia utilizado en el mercado del gas, el TTF, no se ha adaptado. Por este motivo, la Comisión trabajará para establecer un punto de referencia más representativo”, dijo la presidenta.

Las importaciones de LNG representaron el 20% de todas las importaciones de gas natural en la Unión Europea en 2021. Esa cuota de mercado creció fuerte en los últimos meses a raíz del conflicto bélico en Ucrania y la decisión de Europa de alejarse del gas de Rusia.

La capacidad total de importación (regasificación) de LNG en la U.E. es de alrededor de 157 bcm por año, suficiente para satisfacer alrededor del 40% de la demanda total de gas según la Comisión Europea. Sin embargo, el acceso a la infraestructura de LNG es desigual entre los Estados miembros. Por ejemplo, Alemania avanza con la terminación y construcción de nuevas terminales de regasificación.

Por otro lado, la Comisión discutió poner un precio máximo al gas importado de Rusia, pero Von der Leyen no mencionó el tema en su discurso. Algunos gobiernos objetaron una medida en esa dirección debido a que incrementaría la volatilidad en los precios del gas.

Precio máximo de la electricidad

Para financiar los programas de ayuda social, la Comisión Europea propone un límite temporal en los ingresos que los productores de electricidad “inframarginales” perciben por la venta de energía.

“Estamos proponiendo un tope a los ingresos de las empresas que producen electricidad a bajo costo. Estas empresas están obteniendo ingresos que nunca contabilizaron, ni siquiera soñaron. En nuestra economía social de mercado, las ganancias son buenas. Pero en estos tiempos está mal recibir beneficios extraordinarios, beneficiándose de la guerra y a costa de los consumidores”, dijo Von der Leyen. Estimó que los Estados europeos recaudarán hasta € 140.000 millones con esta medida.

Según la propuesta, los productores inframarginales europeos podrán cobrar hasta € 180/MWh. Si el precio de venta es más elevado, los Estados recaudarán la diferencia. La volatilidad extrema en los mercados spot ha llevado el precio del MWh a niveles récord, llegando a cotizar por encima de los 600 euros en Francia.

Los productores identificados como inframarginales son las empresas que generan energía a bajo costo. Todos los generadores cobran el mismo precio en los mercados spot, cuya disparada esta influenciada por el elevado precio del gas. Pero el costo real de generación es actualmente muy bajo para los generadores eólicos, solares, hidroeléctricos y nucleares. El del carbón también es bajo en comparación al gas. La Comisión Europea considera que la diferencia entre el precio spot de la electricidad y el costo real de estos generadores constituye una ganancia extraordinaria. En España la denominan “un beneficio caído del cielo”.

Por otro lado, la Comisión impulsa una “contribución solidaria temporaria” sobre las ganancias excedentes generadas por las actividades en los sectores del petróleo, el gas, el carbón y las refinerías. Esta contribución sería recolectada sobre las ganancias que se encuentren por encima de un 20% de incremento en relación a la ganancia promedio de las empresas del sector en los últimos tres años.

Advertencias de las industrias de las renovables

El tope a la remuneración en los mercados de electricidad genera algunas preocupaciones entre los grupos que representan a las industrias de las energías renovables.

WindEurope, el lobby de la industria eólica en Europa, advirtió que la propuesta de la Comisión Europea permite que los Estados puedan fijar sus propios precios límites, lo que supone una señal de alerta para las inversiones en renovables.

“Europa necesita más energías renovables lo antes posible para reducir su dependencia excesiva de las importaciones rusas de combustibles fósiles y superar la actual crisis energética. Un mosaico de diferentes topes de precios, introducidos unilateralmente por Estados miembros individuales, crea incertidumbre en la inversión”, dijo WindEurope en un comunicado.

Para SolarPower Europe, el grupo que representa a la industria solar europea, las propuestas de topes a los precios de la electricidad tienen poco que ver con la realidad del mercado. “La mayoría de los parques solares no están ganando el precio de la electricidad mayorista, dijo la asociación en respuesta a Von der Leyen. “Obtienen un precio fijo por la electricidad que producen, ya sea de un esquema de apoyo respaldado por el gobierno o de un acuerdo de compra de energía (PPA) con un consumidor industrial y, por lo tanto, no deberían estar sujetos a medidas de ganancias inesperadas”, señaló SolarPower Europe.

Impulso a las renovables e hidrógeno verde

El Parlamento Europeo aprobó el miércoles una revisión de la Directiva Europea en Energías Renovables, elevando elobjetivo de participación de las energías renovables en la matriz eléctrica europea para el 2030. El 45% de la electricidad en la Unión Europea deberá provenir de energías renovables para el 2030. Son cinco puntos porcentuales más que el objetivo de 40% aprobado en junio.

La nueva directiva también flexibiliza las regulaciones para los productores de hidrógeno verde. La anterior directiva establecía que todos los productores de hidrógeno verde debían obtener su electricidad de fuentes propias de energías renovables. En cambio, los productores ahora podrán obtener su electricidad de la red, siempre que puedan verificarla como electricidad verde mediante acuerdos de compra de energía (PPA) de instalaciones de energías renovables por la cantidad equivalente.

La entrada Crisis energética: la Comisión Europea propuso cambios en el mercado del gas y precios máximos para el mercado eléctrico se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FODIS: Argentina consigue financiamiento de dos entidades bancarias para generación distribuida

El gobierno argentino avanza en la implementación del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), que hasta la fecha no ha tenido lugar en el país y que en reiteradas ocasiones se manifestó que si se utiliza podría incrementar la capacidad instalada. 

Nicolás Biurrún, coordinador de generación distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación, manifestó que uno de los próximos desafíos para la GD en Argentina es poner a disposición el dinero que está en el FODIS.

Y es por ello que están cerca de firmar un convenio con dos entidades bancarias que permitan utilizar esos fondos para “apalancar un porcentaje de las tasas para la compra de equipos de generación distribuida”. 

“Sólo restan partes administrativas de la Secretaría de Energía. Con una entidad bancaria se piensa para el público residencial y con otra para el sector comercial-industrial”, aseguró durante un evento, aunque prefirió no dar nombre de los bancos. 

Cabe recordar que para el primer año de entrada en vigencia de la Ley Nacional Nº 27.424 el presupuesto inicial del FODIS era de $500.000.000, valor que desde el sector renovable ya sostuvieron que se debe actualizar debido al tiempo desde que se promulgó la normativa. 

El ENRE mejoró los precios de inyección de la generación distribuida en Argentina

Asimismo, otro desafío que analizó el funcionario es el fomento a la generación distribuida comunitaria que permita bajar costos de las instalaciones iniciales, tal como ya hizo Córdoba, por ejemplo. 

“También un gran reto es promover el desarrollo sectorial, como por ejemplo riego, agricultura y demás por las características principales de dichos sectores”, agregó Biurrún. 

Temática que es analizada por el gobierno desde hace varios meses, con tal de que tales grupos disminuyan su huella de carbono para seguir siendo competitivo en el mundo, en término de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Por lo que de concretarse estas iniciativas, y sumado a la nueva tendencia de instalar generación distribuida en municipios tras la habilitación del primer parque de 2 MW en Escobar, Argentina podría aumentar su potencia operativa en GD

Según el último reporte de avance de la Secretaría de Energía, hay 959 usuarios – generadores que suman 16,27 MW instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional, luego de que en agosto se incorporen 43 nuevos U/G y 901 kW. 

El sector residencial es quien predomina en cantidad de usuarios – generadores (571) por sobre el ámbito comercial – industrial (338), pero este último hace lo propio en cuanto a capacidad instalada, con 10881 kW, lejos del residencial que posee acumulados 2212 kW. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Al finalizar el Gobierno de Petro la solar sería la energía más importante de Colombia, después de la hidroeléctrica

El día de ayer, ejecutivos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ofrecieron una nueva jornada de socialización acerca del Procedimiento de Solicitudes de Conexión –VER-, en el marco de la Resolución 075.

Allí se indicó que ya fueron asignados 16.973 MW de capacidad. El 64% es solar (10.772 MW); 16% eólico (2.732 MW); 16% hidroeléctrica (2.775 MW); el 4% de térmicas (666 MW); y 28 MW en biomasa.

El grueso de los proyectos entraría en operaciones entre el año 2023 y 2025. Se trataría de 8,7 GW solares fotovoltaicos –que al 2026 alcanzaría los 9,18 GW- y 2,45 GW eólica. Que si se le suman los 741 MW solares y 282 MW eólicos previstos para este año, la cifra asciende a casi 12 GW.

Fuente: UPME

En efecto, si estos emprendimientos ingresaran en operaciones -y se supone que lo harán ya que los promotores deben poner costosas garantías para el acceso de conexión a red, estipuladas en la Resolución 075-, la matriz eléctrica colombiana al 2027 cambiaría radicalmente.

La hidroeléctrica seguiría siendo la fuente de energía más abundante pero su composición pasaría del actual 67% (11.974 MW) a ocupar el 42% de la torta, con 14.749 MW.

Ocurriría una situación similar con los combustibles fósiles, pasando de 32% de la matriz eléctrica (5.653 MW) al 18% (6.319 MW).

No obstante, se vendría la hora de las renovables no convencionales, que revertirían su situación actual ocupando apenas el marginal 1%. La solar fotovoltaica ocuparía el 32%, con 10.942 MW operativos; y la eólica un 8%, alcanzando los 2.750 MW.

Fuente: UPME

Cabe destacar que esta transformación es sólo considerando los proyectos que ya fueron asignados por la UPME en el marco de la Resolución 075.

Vale una aclaración importante: A esos valores habría que sumarles unos 4,5 GW eólicos y solares que avanzan por medio de PPAs privados y que la anterior gestión de Gobierno adjudicó en subastas, tanto de largo plazo como de Cargo por Confiabilidad.

En gestiones

Cabe indicar que la UPME cuenta con 56.683 MW de capacidad de generación que fueron solicitados y que en estos momentos están en evaluación para asignación.

De acuerdo a datos de la entidad, el volumen presentado en solar fotovoltaica es de 42.774 MW (el 76% de las solicitudes), mientras que hay 11.457 MW eólicos (20% del total).

Fuente: UPME

No obstante, desde la UPME indican que la potencia presentada excede con creces a la capacidad realmente pasible de ser adjudicada de acuerdo a la disposición del sistema: unos 9 GW.

Fuente: UPME