Comercialización Profesional de Energía

Monthly: septiembre 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico apuesta a recursos renovables distribuidos mediante Virtual Power Plants

Luma publicó los protocolos de prueba para la instalación de plantas de energía virtual (VPP, por sus siglas en inglés). Lo hizo en el marco de la segunda edición de Solicitudes de Propuestas “RFP tranche 2” para la contratación de 1000 MW de energías renovables y 500 MW de capacidad de almacenamiento, donde también podrán presentarse ofertas de VPP.

El documento que ya se encuentra disponible en la plataforma de Accion Group, coordinador independiente del “RFP tranche 2”,

En el pliego de 30 páginas se indica que el objetivo del protocolo de prueba para VPP es compilar las pruebas requeridas para satisfacer los requisitos de las obligaciones de despacho entre el vendedor y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, en coordinación con LUMA Energy, como operador del sistema de transmisión y distribución.

En detalle, el protocolo proporciona los requisitos técnicos y los criterios de aceptación para llevar a cabo con éxito las pruebas funcionales y de rendimiento de VPP para la puesta en marcha y el funcionamiento normal de la instalación de VPP.

Las pruebas abarcan pruebas funcionales en apoyo de la puesta en marcha, pruebas de rutina durante la vida útil del diseño de la instalación, pruebas de rendimiento periódicas, pruebas anuales y procedimientos de inspección y otras pruebas que pueden ser necesarias para garantizar que todos los sistemas VPP funcionen satisfactoriamente.

En lo que respecta a las pruebas de puesta en servicio y rendimiento se aclara que su objetivo es verificar que la instalación de VPP pueda aceptar y entregar energía, potencia y servicios auxiliares, que cumple con la capacidad garantizada y las garantías de desempeño y cumple con cada uno de los requisitos técnicos mínimos.

Para minimizar su impacto en la red, también se aclara una serie de protocolos de prueba a seguir para evaluar eventos que puedan repercutir en la red eléctrica, por ejemplo, se citan pruebas con la subestación de bajo voltaje más cercana, para identificar las restricciones de la red y los límites técnicos, como las restricciones térmicas y de voltaje.

Y en concreto se indica que será responsabilidad del vendedor probar y verificar que la integración de sus recursos para VPP no cause ninguna degradación de la calidad de la energía, incluidos desequilibrio y regulación de voltaje, distorsión armónica, parpadeo, caídas de voltaje, interrupciones, ferrorresonancia y fenómenos transitorios.

Además de aquello, también se deja expreso que el vendedor deberá realizar más de 10 pruebas adicionales anualmente antes de volver a poner en marcha el sistema de suministro de servicios de red. Entre ellos se detalla: prueba de funcionalidad de la plataforma VPP, prueba de Equipos de Protección y Control, prueba de Comunicaciones e Interoperabilidad, pruebas de rendimiento y capacidad, definición de línea base y prueba de disponibilidad, prueba de Calificación, prueba de Integración SCADA, prueba de interfaz GSDS-DERMS, prueba de medición, telemetría y registro de datos, prueba de rendimiento de flota y ensayo de demostración y orquestación -entendiendo a la orquestación como la coordinación de varios activos de energía en muchas ubicaciones separadas para que trabajen juntos como una planta de energía tradicional-.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ICE analiza la interconexión de tecnologías de almacenamiento de energía en Costa Rica

Costa Rica es ejemplo en integración de energías renovables y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es parte responsable de este éxito.

Aunque su Plan de Expansión de la Generación (PEG) indica que el país tiene garantizada la atención de la demanda eléctrica hasta el año 2025, a partir del año 2026 ya se plantea como necesario adicionar nueva capacidad de generación entre las que se destacan más de 300 MW centrales solares, eólicas e hidroeléctricas.

Ahora bien, para asegurar la continuidad de estas fuentes de generación variables que permitan seguir construyendo una “matriz de generación renovable, confiable y diversa” en años venideros, desde el ICE ya analizan el despliegue de proyectos de almacenamiento energético.

Tal es así que se encuentran avanzando en la construcción de un proyecto piloto de almacenamiento para estudiar su incorporación en el sistema. Se trata del denominado Sistema de Almacenamiento de Energía por medio de Baterías (SAEB)-Colorado que posee una capacidad de almacenamiento de 3,5 MWh, y una potencia máxima de carga o descarga de 3,5 MVA.

Desde el ICE, precisaron a Energía Estratégica que la tecnología empleada es de litio ferro fosfato (LFP), con 10.752 celdas de 2,86 kilogramos. Los ciclos de carga o descarga en garantía van de los 4.000 a los 5.000, dependiendo de las condiciones en que se lleven a cabo. Y que, al llegar a esos ciclos o los 5 años de uso, las baterías tendrán una vida operativa (EOL) no menor al 80%.

“El plan citado es un piloto que permitirá desarrollar capacidades sobre procesos de construcción, montaje, normativa, operación y mantenimiento de estas plantas, además de la interconexión y la interoperabilidad con el SEN”, precisó a este medio el Ing. Alfonso Arias de la Gerencia de Electricidad del ICE.

En específico, explicó que la planta será monitoreada, operada y controlada de forma remota desde un Centro de Operación Regional de la red de distribución del ICE en el cantón de Cañas (provincia de Guanacaste).

Y, un detalle no menor es aseguró que la electricidad a almacenar provendrá de la red de distribución del ICE, a través del Circuito Cañas–La Irma, generada en un 99,9% con recursos renovables.

<
>

¿En qué instancia se encuentra este proyecto piloto? Según indicó el portavoz de la Gerencia de Electricidad del ICE, se están ejecutando las pruebas preliminares y prefuncionales en este momento, para luego proceder con la puesta en marcha e interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Mientras que, la primera etapa de operación que abarcará un mes ya se prevé que iniciará en octubre de 2022.

Este será el puntapié inicial para analizar la incorporación de nuevos proyectos de almacenamiento propios y de otros actores del mercado.

Lo que sigue 

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) planea próximas inversiones para prepararse para la entrada de futuros proyectos de generación renovable y almacenamiento.

Según precisó el Ing. Alfonso Arias, la prioridad estará puesta en continuar trabajando en el mantenimiento y el fortalecimiento de la red eléctrica para garantizar un servicio eléctrico de alta calidad.

Así mismo, y tras el piloto antes mencionado, el Instituto ya evalúa la aplicación de las tecnologías de almacenamiento de energía en conjunto con la implementación de microrredes en puntos con condiciones particulares de acceso, como las islas del Golfo de Nicoya, Isla Chira e Isla Venado.

No obstante, no será hasta que los proyectos de almacenamiento de energía muestren rentabilidad para el país, que se los incorpore en sus planes de expansión.

Hasta tanto, el Instituto proyecta desarrollar capacidades para brindar asesoría sobre este tipo de tecnología a sus clientes o a empresas eléctricas en el mediano plazo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Power Electronics ya fabrica más inversores para almacenamiento que fotovoltaica

La firma española Power Electronics busca ser líder en las nuevas tendencias tecnológicas del sector energético y concentró sus focos en el desarrollo de inversores para el almacenamiento de energía a lo largo del mundo. 

A tal punto que por primera vez fabrican más inversores para storage que para el mercado fotovoltaico, según aseguró Héctor Nuñez, director comercial para Latinoamérica de la compañía, durante el reciente evento de Latam Future Energy. 

Y tras duplicar su capacidad instalada de inversores pese a la alza de precios, el especialista también afirmó que, en despacho formal, “Power Electronics ya tiene 30 GW a nivel global en almacenamiento de energía”. 

Dentro de esas novedades se encuentran los equipos para storage con algunas funcionalidades particulares que le permiten lograr las mismas funciones que ya tenía con el inversor para sistemas fotovoltaicos. 

“Es decir, un inversor solar que antes era netamente on-grid, ahora, con cargadores DC y baterías, es capaz de ser on-grid – off grid, de generar su propia red con baterías a pesar de ser un inversor solar”, explicó Núñez.

Este hincapié en el storage se da debido a que desde la firma española ven muchos mercados maduros con restricciones donde existe “mucha oferta fotovoltaica donde  el costo de la energía es cero” y los dueños de esas plantas optan por almacenar la generación en momentos donde no puede entregar.

Mientras que en aquellos mercados incipientes, la velocidad de inyección de los parques renovables podría ser más rápida que el tiempo que demore en construirse nuevas líneas de transmisión, con lo cual se “necesitará esta tecnología o se congestionarán las redes”, según sostuvo el especialista. 

“Y a medida que las matrices energéticas tengan un componente mayor de renovables, el almacenamiento será la manera de mitigar esa posible intermitencia. Pero para ello, y antes de tener la fluctuación en redes, debe existir la legislación correspondiente”, manifestó.

«Hoy en día prácticamente no existe la regulación en ningún mercado, pero una vez que se logre, sin duda activará este tipo de proyectos. El storage está para quedarse. Y creo que lo tendremos presente en todos los países en un parpadeo”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow ubica electromovilidad y almacenamiento como “prioridad” para impulsar 25 GW renovables

Diego Pardow aseguró ante la comisión de Minería y Energía del Senado que la “primera prioridad” del Ministerio de Energía para el cortísimo plazo será apoyar al Proyecto de Ley de Almacenamiento y Electromovilidad que está en el Congreso.

«Es un proyecto que tiene discusión inmediata, que lleva bastante tiempo de tramitación y entendemos que está maduro«, valoró el jefe de la cartera energética de Chile.

Y recordó que la iniciativa tiene entre sus objetivos habilitar una mayor participación de las renovables en la matriz energética mediante la promoción de las tecnologías de almacenamiento y promover medidas de promoción de electromovilidad.

Además, pretende impulsar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo, que tienen capacidad de generación propia, con energías renovables, que se conectan al sistema eléctrico a través de un único punto de conexión y que puede retirar energía del sistema eléctrico a través de un suministrador o inyectar energía al mismo.

El ministro además indicó que este proyecto de Ley será vital para la transición energética y la descarbonización.

Indicó que Chile tiene como al 2030 aumentar su capacidad instalada en 25 GW con generación renovable y almacenamiento.

Para ello, además, se trabajará en reforzar el sistema de transmisión eléctrica con nuevas líneas (más de 4.000 km) y subestaciones, resaltó el ministro Pardow.

También se refirió a una Ley de cuotas de energías renovables, cuyos puntos será:

Aumento en la magnitud de las metas de cumplimiento de cuotas en generación eléctrica a gran escala;
Establecer un sistema de trazabilidad del carácter de renovable de la electricidad generada (lo cual, beneficiará a la producción de hidrógeno verde);
Nuevos incentivos a la generación distribuida eléctrica. Se encuentra actualmente en primer trámite constitucional.

Finalmente anticipó que durante este semestre, en coordinación del Comité Corfo de fomento del hidrógeno verde,  lanzarán un “paquete regulatorio completo para preparar el ingreso de esta industria para el 2023”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sector eólico global marca el mejor semestre de todos los tiempos

Más de cuarenta gigavatios (43 GW, concretamente), equivalentes, según las estimaciones de Wood Mackenzie, a unos 18.100 millones de dólares. Son los números, formidables, que ha arrojado el balance que acaba de presentar la consultora de este segundo trimestre del año. China sigue siendo la locomotora eólica del mundo (se ha apuntado en noventa días hasta 35 gigas). Es más, la ambición del gigante asiático va mucho más allá, porque las estimaciones vienen a apuntar que podría instalar una media de 55 gigavatios eólicos año durante la próxima década. Europa también se ha mostrado muy dinámica en este segundo trimestre del año en curso. Ha firmado pedidos por valor de 3.800 megavatios, lo que supone doblar el registro del primer trimestre del año. Menos activo se ha manifestado el mercado estadounidense, que se ha quedado por debajo de los dos gigas en el primer semestre.

Mar adentro
Los encargos (eólicos marinos) registrados durante el segundo trimestre de este año se han elevado por encima de los 6.000 megavatios. Solo en otras dos ocasiones (en otros dos trimestres) se ha superado esa cifra. China vuelve a marcar la pauta. La gran nación del continente asiático ha firmado su mejor semestre de todos los tiempos, haciéndose con el 74% de todos los pedidos eólicos marinos del mundo. La entrada de pedidos en China ha aumentado de forma consecutiva durante tres trimestres, tras una pausa de casi un año. Los fabricantes chinos Goldwind, Mingyang y Envision han estado muy activos en el país durante el segundo trimestre del corriente.

Siete fabricantes chinos de turbinas, con Envision, Mingyang y Goldwind a la cabeza, han registrado encargos suficientes como para entrar en el Top 10 Global de los encargos del primer semestre de 2022. Según el director de Investigaciones de Wood Mackenzie, Luke Lewandowski, han sido «la rápida evolución tecnológica y el apoyo gubernamental» han catapultado a China a esa posición de liderazgo.

Semestre
Así las cosas, el sector eólico global, conducido por China, está firmando un 2022 histórico, con 61 GW en pedidos en el primer semestre (61.000 megavatios, MW), lo que supone un 13% más que en el primer semestre de 2021, y «el mejor semestre jamás registrado».

Según Lewandovski, China continúa en una senda de crecimiento acelerado, Europa también muestra fortaleza y solo Estados Unidos estaría registrando dificultades, debidas a ciertas condiciones del mercado, «como el incremento de los costes laborales, la inflación y las disrupciones en la cadena de suministro». Como resultado de todo ello -apuntan desde la consultora-, cerrar nuevas órdenes de pedido está siendo más difícil, «lo cual ha tenido un impacto negativo en los fabricantes de equipamientos originales que operan en este mercado, fundamentalmente los basados en Occidente».

Sin embargo, con la aprobación del proyecto de ley IRA en los Estados Unidos, Wood Mackenzie prevé un impulso en la actividad durante la segunda mitad del año. Con los nuevos incentivos que vehicula esa norma, los proyectos eólicos son «más económicamente viables y, por consiguiente, más competitivos con respecto a las tecnologías convencionales». Según la consultora, «si el suministro de turbinas eólicas en China continúa al mismo ritmo y crecen los pedidos en Estados Unidos, el mercado eólico global podría cerrar un año récord».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soltec alcanza un beneficio neto de 5,5 millones de euros en el segundo trimestre del año

Soltec Power Holdings ha cerrado el segundo trimestre del año con unos ingresos de 146,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 150% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, un Ebitda (o beneficio bruto) ajustado de 7,9 millones de euros (+19,9 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior) y un resultado neto de +5,5 millones de euros (20,9 millones de euros más que el registrado en el primer semetre 2021).

«De esta forma Soltec cierra el trimestre con unos buenos resultados, potenciados por las medidas adoptadas por la firma para mitigar el impacto de las disrupciones globales actuales», según informa en un comunicado.

En el semestre los ingresos registraron 244,5 millones de euros, principalmente derivados del suministro de seguidores solares, así como otros servicios de construcción, el Ebitda ajustado alcanzó los -5,1 millones de euros (+14 millones más que en el primer semestre de 2021), mientras que el resultado neto se situó en -10 millones de euros, +9,9 millones respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía mantiene su guidance para el cierre del ejercicio 2022. Soltec Power Holdings contempla cerrar este año con un Ebitda consolidado para la firma de entre 15 y 20 millones de euros.

En la división industrial se esperan ingresos que se sitúan en el rango de 450 a 550 millones de euros y un margen de Ebitda de entre el 2% y el 3%. En cuanto a la división de desarrollo de proyectos fotovoltaicos, el guidance espera un Ebitda de entre 7 a 11 millones de euros.

A nivel operativo, la división industrial refleja números robustos con un backlog (proyectos firmados pendientes de ejecución) que en la primera mitad del año alcanzó los 353 millones de euros (1.984 MW), con una buena diversificación (Latinoamérica (61%), Norteamérica (25%) y Europa (14%)).

En cuanto al pipeline (proyectos que aún no se han firmado, con cierto grado de probabilidad de éxito) se situó en 2.924 millones de euros (24.024 MW) con Latinoamérica (29%) y Europa (34%) como los mercados más relevantes. La compañía ha alcanzado un track record acumulado de 13,5 gigavatios (GW), habiendo suministrado 1,7 GW de seguidores solares en el primer semestre del año.

Proyectos fotovoltaicos

La división de desarrollo de proyectos fotovoltaicos de la compañía ha cerrado el segundo trimestre de 2022 con un pipeline de 12,9 GW en distintas fases de desarrollo que se distribuyen en 5 megavatios (MW) en operación en España, 230 MW en construcción en Brasil y en España, 408 MW de proyectos en backlog, 3.267 MW en estado avanzado, 2.715 MW en early stage y 6.188 MW de oportunidades identificadas a nivel global.

La división de desarrollo de proyectos actualmente está presente en 8 países de gran relevancia para la industria solar fotovoltaica. Durante 2022 la compañía ha entrado en dos nuevos mercados, México y Rumanía, fortaleciendo su apuesta por ambos. Además, ha anunciado los primeros 100 MW en desarrollo en Estados Unidos.

La calidad de los activos de Powertis le permite cerrar contratos con clientes de gran calidad como es el caso de ACEA, con quien recientemente anunció un acuerdo para el desarrollo de forma conjunta de 340 MW de proyectos de energía solar fotovoltaica en Italia.

Asimismo, cabe señalar que esta primera mitad del año se ha puesto en funcionamiento la primera planta solar fotovoltaica totalmente desarrollada y construida por Soltec Power Holdings: La Asomada de 5 MW, ubicada en Cartagena, Murcia.

Recientemente la compañía comunicó también la conexión a la red de una planta solar en Brasil en la localidad de Pedranópolis (São Paulo) con una potencia de 112,5 MW, y se estima conectar a la red, otra planta en Brasil (proyecto de Araxá), en las próximas semanas.

Deuda financiera neta

Soltec ha reportado a cierre del semestre, una deuda financiera bruta de 175,4 millones de euros. Del total de la deuda, 88 millones de euros corresponde a la división industrial, vinculada con el préstamo sindicado que la compañía mantiene en balance, con vencimiento en el mes de febrero del año 2024.

Por otro lado, en la división de desarrollo de proyectos,49 millones de euros corresponde a deuda de proyectos vinculada a los activos en construcción en Brasil. Como resultado, la deuda financiera neta se sitúa en 147,5 millones de euros.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designan a un asesor histórico de Pablo González como presidente de Metrogas

Metrogas, la principal distribuidora de gas del país, comunicó este miércoles a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que Osvaldo Barcelona fue designado como su nuevo presidente. La compañía anunció además que se aceptó formalmente la renuncia de Alejandro Fernández, quien ocupaba el cargo desde junio de 2022, y que a principios de septiembre fue designado como vicepresidente comercial de YPF, la empresa controlante de Metrogas en su carácter de principal accionista.

Barcelona es un hombre de extrema confianza del presidente de YPF, Pablo González. Ya ocupaba una silla en el Directorio de la empresa gasífera. Es abogado y todo su camino personal estuvo ligado a la política. Se desempeñó como concejal y fue candidato a intendente por el Frente de Todos en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, aunque no resultó victorioso.

Desde hace más de 10 años es uno de los colaboradores más cercanos de Pablo González. Incluso cuando el santacruceño se desempeñaba como vicegobernador de Santa Cruz, Barcelona oficiaba como su asistente personal cuando este viajaba a Buenos Aires.

Sin experiencia previa en el sector de energía ni tampoco una trayectoria profesional ligada a la conducción de grandes empresas como Metrogas, la designación de Barcelona se explica únicamente por su proximidad con Pablo González. Resta saber quién asumirá como nuevo gerente general de la distribuidora tras el pase de Alejandro Fernández a YPF.

Barcelona había viajado en marzo a Washington junto a González, en donde se reunió con el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello, a fin de diagramar una agenda de trabajo en ese país.

En el documento presentado ante la CNV y la Bolsa de Comercio, que lleva la firma del responsable de las Relaciones con el Mercado de la distribuidora, Damián Ariel Díaz, además de la designación de Barcelona, también se comunicó que ante la renuncia de Fernández como integrante del Comité de Remuneraciones y Nominaciones de la Sociedad se designó en su lugar a Paola Garbi.

La entrada Designan a un asesor histórico de Pablo González como presidente de Metrogas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía detallará el nuevo esquema del Plan Gas Ar IV y V

La Casa Rosada será sede (jueves 15) del acto en el cuál el gobierno -a través del ministerio de Economía y la secretaría de Energía, que está bajo su órbita- oficializará ante gobernadores y empresarios de la industria petrolera la extensión por cuatro años de los contratos de producción y precios del Plan Gas Ar IV, actualmente vigente hasta diciembre del 2024.

La extensión hasta el 2028 inlusive será voluntaria y en base a un nuevo esquema de precios. Aquellos volúmenes de producción contratados hasta fin del 2024 que no sean renovados volverán a ser licitados entre otros productores. Energía procurará así garantizarse el abasto del volúmen de gas requerido por la demanda prioritaria, residencial y de usinas generadoras.

También se anunciará el lanzamiento del Plan Gas V, en procura de un volúmen incremental de producción con vistas al llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que, en su Etapa I, se extenderá desde Tratayén (NQN – Vaca Muerta) hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

Tal como ocurrió a finales del 2020, diversos aspectos centrales del programa a detallar fueron ya considerados con las principales empresas del rubro y con los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos.

La construcción de este ducto troncal está en vías de iniciarse y debería estar activo en el invierno de 2023, con capacidad para transportar inicialmente 11 millones de metros cúbicos día, volúmen que se duplicará en una segunda etapa.

El gas proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta, así como el de otros reservorios convencionales, aportarán para lograr el autoabastecimiento e incrementar la exportación en firme de este insumo energético a nivel regional.

“El plan comprende, por un lado la prórroga hasta el 2028 del actual, y en simultáneo, se estará licitando los 11 millones de m3 día que estaría disponible para junio-julio del 2023 cuando finalicen las obras del Gasoducto”, se describió a nivel gubernamental.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz avanza con el desarrollo de dos proyectos solares en San Juan

YPF Luz firmó dos acuerdos con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan,  para impulsar sus proyectos solares y posicionarse como la principal generadora de energía renovable del país.

La firma se realizó en la Casa de Gobierno provincial con la presencia del gobernador, Sergio Uñac; el presidente de YPF, Pablo González; el CEO de YPF Luz, Martin Mandarano; el director y presidente de YTEC, Roberto Salvarezza; el ministro de Obras y Servicios de San Juan, Julio Ortiz Andino; el ministro de Gobierno de San Juan, Alberto Hensel; el presidente de EPSE, Juan Caparroz y el presidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Oscar Trad.

Mediante el primero de los convenios, YPF Luz y  EPSE acordaron el uso de la línea de 132 Kv. para el transporte de la energía que va a generar el parque solar El Zonda.  Este es el primer proyecto solar que está construyendo YPF Luz y está ubicado en la localidad de Bella Vista, departamento de Iglesia, uno de los puntos de mayor radiación del mundo.

El Zonda se está desarrollando en una superficie aproximada de 300 hectáreas y tendrá una capacidad instalada total de 300 MW en tres etapas de 100 MW cada una, equivalente al consumo de 140.000 hogares.

También, ambas empresas avanzaron en la firma para la construcción conjunta del Parque Solar Tocota, de 200 MW.  La provincial EPSE proveerá el terreno y la interconexión, y desde YPF Luz se finalizará el desarrollo. La concreción del proyecto requerirá una inversión de 200 millones de dólares.

El presidente de YPF afirmó que “avanzar en proyectos de renovables a lo largo del país es una meta en la que estamos trabajando fuertemente. Tenemos el objetivo de instalar 500 MW de energía solar y, de este modo, posicionarnos como líderes de energías renovables a través de YPF Luz”. Y agregó “YPF Luz ha demostrado eficiencia, profesionalismo y conocimiento para instalar energía renovable donde más se necesita. La compañía confirmó que las energías renovables, además de cuidar al planeta, son un negocio rentable. En este sentido, el trabajo realizado con YPF Litio es un paso importante para seguir avanzando en la transición energética”.

Por su parte, el gobernador Uñac expresó  “es una jornada histórica para San Juan porque a partir de este convenio, nuestra provincia es parte de una unión estratégica de generación de energías renovables con la empresa más importante que tiene el país que es YPF”.

Además, destacó que “San Juan es uno de los 5 lugares más importantes que tiene el mundo para generar energía solar. Sumado a nuestro capital humano genera que YPF esté invirtiendo y ponga los ojos en la provincia. En San Juan consideramos el impulso de las energías renovables como política de Estado. Contamos con 16 plantas de energía solar que representan el 46 % de los parques solares en operación de la Argentina”.

Con una inversión aproximada de 1.600 millones de dólares, YPF Luz apuesta desde 2013 a la generación de energía eléctrica y al desarrollo de las energías de fuentes renovables en Argentina. Estos acuerdos no sólo reflejan el compromiso de la Compañía de continuar diversificando la matriz energética nacional, sino también el acompañamiento y apuesta por el crecimiento del sector a lo largo del país, se destacó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Precio más caro para llenar el caño a Vaca Muerta, cambios en la exportación hacia Chile e incentivo para cuencas maduras, las claves del nuevo Plan Gas

El gobierno anunciará en las próximas horas la renovación del Plan Gas.Ar hasta diciembre de 2028, una licitación para conseguir la producción del hidrocarburo para llenar el futuro Gasoducto Néstor Kirchner y otra compulsa pública para obtener una producción incremental desde cuencas convencionales durante los próximos dos años, hasta que esté en pleno funcionamiento la ampliación del sistema troncal de transporte para evacuar más gas desde Vaca Muerta.

Con estas tres líneas de acción, que EconoJournal pudo confirmar en base a distintas fuentes privadas y gubernamentales, el ministro de Economía, Sergio Massa, busca reducir la dependencia de las importaciones energéticas que este invierno pusieron contra las cuerdas a la economía argentina.

¿Cuáles son los aspectos novedosos de la iniciativa?

En primer lugar, la licitación para llenar el gasoducto Néstor Kirchner contemplará un precio tope para el gas de base de 4 dólares por millón de BTU, un importe superior al valor máximo de 3,70 dólares de la licitación inicial realizada en enero de 2021. El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, que lleva adelante las negociaciones con las petroleras para definir la letra chica de la resolución que se publicaría la semana que viene, criticó duramente en los últimos años al ex secretario de Energía, Darío Martínez, y a su asesor Ariel Kogan, por considerar que el precio tope del Plan Gas.Ar era excesivo.

En opinión del ex interventor del Enargas, el valor máximo debía ubicarse en torno a los 2,50 dólares. Así incluso lo dejó por escrito en un informe reservado que envió a colaboradores de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en julio de 2021. Resulta cuanto menos extraño que el mismo funcionario convalide ahora un precio todavía más oneroso para desarrollar pozos en Vaca Muerta que ofrecen productividades más significativas que las que tenían dos años atrás. Obviamente, el contexto internacional es otro y los 4 dólares elegidos como precio tope siguen siendo muy competitivos si se los compara con los valores que se pagan en EE.UU. y en Europa, donde el LNG llegó a superar los 70 dólares.

En segundo término, YPF propuso que el precio adjudicado en la licitación para llenar el gas vaya aumentando con el paso del tiempo. La petrolera que conduce Pablo González planteó que el precio adjudicado a cada productor se actualice por un Índice PPI de 1,02 para 2024; 1,07 para 2025; 1,12 para 2026; 1,17 para 2027 y 1,22 para 2028 en función del indicador «Producer Price Index, Industrial Commodities» confeccionado por el área de estadísticas del Departamento de Trabajo de EE.UU, tal como publicó el medio Mejor Energía. Si se aplica esa fórmula, el precio del gas en 2028 terminaría siendo un 22% más caro que el de 2024. Es difícil que el gobierno acceda a ese pedido. Políticamente incluso quedaría en una posición incómoda, dado que el precio del gas sería más caro en la próxima administración que para esta.

Adicionalmente, una de las propuestas que está en estudio es ofrecer a los productores una garantía más robusta que la que incluía originalmente el Plan Gas.Ar. El objetivo es mitigar el riesgo de operar en una macroeconomía tan volátil e incierta como esta. En esa clave, algunas empresas propusieron la creación de un fideicomiso que recaude parte de los fondos provenientes de las retenciones que pagan los productores por la exportación de petróleo y gas. Ese dinero se utilizaría para pagar la bonificación que corresponde a cada productor siempre y cuando el gobierno decida no trasladar el precio del gas a las tarifas, tal como sucedió en los últimos dos años.

En cuarto lugar, una de las grandes apuestas de esta etapa es expandir el mercado de exportación de gas hacia Chile. Se aspira, en ese sentido, a autorizar exportaciones en el período estival de hasta 13 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas. Por eso, se prevé un nuevo esquema para asignar los permisos de venta de gas hacia el país que preside Gabriel Boric. Entre los criterios que se emplearán para definir el orden de prioridad de exportación figuran el volumen total de gas que aportará cada productor y la mejora de precio registrada en las rondas previas del Plan Gas.Ar. Cuatro fuentes privadas sin contacto entre sí señalaron que ambos indicadores favorecen a YPF y a Tecpetrol, que son los dos mayores productores de la cuenca Neuquina y quienes ofertaron originalmente los precios más caros de gas por lo que tienen mayor margen para mejorar esos valores. Habrá que esperar a que se publiquen las normativas para conocer cómo se saldó ese punto.

Sergio Massa anunciaría en breve la extensión del Plan Gas.Ar junto con la secretaria de Energía, Flavia Royón.

Renovación del Plan Gas.Ar

Los contratos de venta de gas desde la cuenca Neuquina propiciados por el Plan Gas.Ar entre productores, Cammesa y distribuidoras de gas vencen en diciembre de 2024. Lo que hará ahora el gobierno es conceder una extensión voluntaria hasta diciembre de 2028 de los compromisos asumidos en las rondas 1 y 3 del programa de estímulo. Para eso, convocará a las empresas adjudicatarias del Plan Gas.Ar —que se licitó en enero de 2021— a que voluntariamente manifiesten su intención de extender los contratos vigentes hasta fines de 2028 con los mismos precios que figuran en esos documentos, que rondan entre los 2,80 y los 3,67 dólares por millón de BTU.

¿Por qué se optó por la vía de la renovación voluntaria? Para simplificar el empalme de los contratos actuales con los viejos y de ese modo, acelerar los plazos del proceso. Realizar desde cero una licitación para que las petroleras subasten la provisión de gas desde enero de 2025 habría requerido un tiempo que hoy el Ejecutivo no tiene, dado que el objetivo de mínima es conseguir más gas para el invierno del año que viene. Se optó, por ese motivo, por extender los contratos actuales que, en última instancia, incluyen precios competitivos (menos de 3,70 dólares) frente a la escalada internacional del gas, con el Henry Hub por encima de los US$ 8,50 y el LNG por encima de los 40 dólares. Si se quiere, la única arista polémica es que, con la renovación hasta 2028, se condicionará al próximo gobierno dado que los nuevo contratos de gas se extenderán durante todo su mandato.

«Eso no tiene por qué ser algo malo ni es la primera vez que sucede. El gobierno anterior, por ejemplo, firmó más de 70 contratos RenovAr con precios en dólares de la energía renovable con una duración de 15 años. Si queremos desarrollar Vaca Muerta necesitamos reglas de largo plazo», indicó número 2 de una de las grandes productoras del país.  

¿Cuál será el precio de venta de gas de los nuevos contratos? La intención oficial es que para cada adjudicatario el precio tope sea el máximo entre sus propias ofertas para el volumen base en las dos rondas citadas. Es decir, un único precio para la totalidad del volumen de las dos rondas. No se considerará, según coincidieron las fuentes consultadas, la posibilidad de optar por extensiones parciales, ni en porcentaje del volumen de una ronda ni en una de las dos rondas del Plan Gas.Ar anterior.

El resto de las cuencas

Al igual que con los contratos de la cuenca Neuquina, para las cuencas Austral y del Golfo San Jorge se propondrá un mecanismo voluntario de extensión a diciembre de 2028 de la totalidad de los compromisos de producción, inyección y contratos asumidos en las Ronda 1 para aquellos adjudicatarios onshore (Chubut y Santa Cruz). Al mismo tiempo, se extenderá hasta fines de 2028 los contratos offshore (en el Mar Argentino al sur de las costas de Tierra del Fuego) con el consorcio Cuenca Marina Austral (CMA-1) integrado por TotalEnergies, Wintershall Dea y Pan American Energy (PAE).

Teniendo en cuenta el declino estructural del offshore, que provocó que la producción de gas desde la cuenca Austral cayera sostenidamente en los últimos tres años, el gobierno apuntará a sostener la producción en campos onshore (en tierra) a fin de modular la inyección hasta la entrada en producción del proyecto Fénix, prevista para 2025, también a cargo del consorcio CMA-1.

La principal diferencia con relación a los contratos de la cuenca Neuquina es que la Secretaría de Energía aceptaría un declino programado de la producción desde las cuencas convencionales siempre y cuando exista un compromiso de las empresas de inyectar un volumen incremental a partir de 2023. La empresa estatal Enarsa sería el tomador de la producción de gas incremental.

En lo que respecta al precio, si se opta por el declino programado, el oferente podría recibir el precio ofertado por el volumen sujeto al declino y un precio incremental a definir por los volúmenes excedentes. Este es otro de los puntos que está en discusión porque las empresas reclaman para el volumen plano un precio mayor al ofertado en la ronda 1 ya que sostienen que el esfuerzo para obtener el gas es mayor. Si no logran un incentivo mayor, es probable que no se oferte gas desde algunas de esas cuencas. Así como en su momento no se ofertó gas de la cuenca norte porque los 3,70 dólares MMBTU de precio tope no alcanzaban a repagar la inversión, ahora podría ocurrir lo mismo, pero con la cuenca Austral en Santa Cruz y Tierra del Fuego y en el Golfo San Jorge en Chubut.

La ronda para la cuenca neuquina y para el gas del resto de las cuencas se convocarán en simultáneo. La intención del gobierno es publicar la resolución en la semana próxima o a más tardar la siguiente a fin de licitar a fin de mes o principios de octubre.

Llenar el gasoducto Néstor Kirchner

En la licitación para acceder a nuevo caño troncal desde Vaca Muerta tendrán prioridad quienes hayan optado por prorrogar la vigencia del Plan Gas.Ar. El resto entrará a la cola del ordenamiento de ofertas de quienes sí extendieron. El Ejecutivo buscará garantizar un volumen de 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) del fluido desde julio de 2023 hasta diciembre de 2028 inclusive, mientras que para los picos de invierno (entre mayo y septiembre) se apunta a conseguir unos 7 MMm3/d desde enero de 2024.

Debido a la incertidumbre respecto a la fecha de finalización exacta del gasoducto Néstor Kirchner, los productores plantearon la necesidad de establecer una cláusula de take or pay (tomar o pagar) por un 90% o 100% del volumen comprometido a fin de que el Estado les garantice que va a pagar por ese gas, aunque exista infraestructura para transportarlo. Es decir, no quieren arriesgarse a incrementar su producción y que si luego la finalización del gasoducto se demora no tengan a dónde inyectar ese gas.  

El precio tope del gas “flat” —es decir, aquel que se inyectará de manera interrumpida en el gasoducto durante los 12 meses del año— será de 4 dólares por MMBTU, en tanto que el valor máximo para el gas de pico se elevaría a unos 8 dólares por millón de BTU.

La fijación de un precio “plano” de 4 dólares por MMBTU es más alta que las del precio promedio del Plan Gas.Ar, que fue 3,55 dólares por MMBTU. Las empresas defienden la necesidad de establecer un precio más elevado debido a que ha habido un incremento de los costos en dólares de los servicios e insumos petroleros, a raíz del encarecimiento del precio internacional del barril, que a principios de 2022 superó los 100 dólares, y que además se precisa un valor más alto del gas para repagar inversiones en superficie para procesar una mayor producción de gas (facilities, plantas de compresión y tratamiento).

Con respecto al precio de 8 dólares por MMBTU en el pico, la lógica que justifica la elección de ese valor es que esa demanda adicional es solo por cinco meses (mayo-septiembre). Por lo tanto, si para amortizar los pozos que operan todo el año se requiere un valor de US$ 4, es entendible que para perforar pozos que sólo estarán activos entre 5 y 6 meses se pague el doble.

Un dato importante es que a las petroleras que ofrezcan los precios más bajos en la licitación se les garantizará la posibilidad de exportar en firme un volumen total de hasta 5 MMm3/d de gas a partir de mayo de 2023. Esta zanahoria es clave porque la exportación opera como un incentivo para elevar la competencia entre los productores dado que todos buscan asegurarse una porción de ese negocio a fin de cobrar precios en dólares y contar con un mercado contraestacional al argentino para no tener que cerrar pozos.  

Más producción en el Sur

Como tercera línea de acción, se convocará a los productores de las cuencas de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Noroeste a realizar ofertas de gas en firme en yacimientos maduros, de gas convencional o de tight gas desde cuenca Austral. El objetivo es conseguir un volumen adicional de gas que refuerce las inyecciones de los gasoductos Norte y General San Martín, donde existe capacidad ociosa, durante los próximos dos años. Enarsa sería el tomador (offtaker) de esos contratos.

A diferencia de la licitación para llenar el gasoducto Néstor Kirchner, debido a la heterogeneidad de proyectos que pueden llegar a recibirse no se considerará un precio tope, pero la Secretaría de Energía se reservaría el derecho de adjudicar o descartar cada una de las ofertas presentadas.

La entrada Precio más caro para llenar el caño a Vaca Muerta, cambios en la exportación hacia Chile e incentivo para cuencas maduras, las claves del nuevo Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación de tarifas: oficializan topes de consumo subsidiado, pero no acceden al pedido de los gobernadores del norte

Después de publicar los cuadros tarifarios que regirán para los usuarios que pierdan los subsidios a las facturas eléctricas del área de Edenor y Edesur, el gobierno nacional dio un paso más en la política de segmentación tarifaria y este jueves anunció nuevos topes para los hogares de ingresos medios que forman parte del Nivel 3, según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Mientras que el consumo subsidiado en el AMBA es de 400 kilowatt por hora (KWh) mensuales, la Secretaría de Energía a cargo de Flavia Royón implementó -tal cual se esperaba luego de los primeros anuncios económicos de Sergio Massa– el límite de consumo de 550 KWh por mes para las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja. Los hogares que consuman en exceso a estos topes abonarán la diferencia sin subsidios.

Cabe destacar que el gobierno nacional definió no acceder al pedido que habían hecho ocho gobernadores del norte del país, tal como publicó EconoJournal, que habían reclamado un tope mayor al que ahora la cartera energética otorgó. Los gobernadores habían solicitado mediante una carta que los subsidios sean hasta el consumo de 750 KWh mensuales para el período de verano (entre noviembre y marzo) y 550 KWh para la región del Noreste en invierno.

Esta medida podría generar malestar en las provincias, ya que, por la falta de inscriptos, hay provincias en las que cerca del 50% de los hogares perderían los subsidios. Esto ocurre por problemas en la implementación de la segmentación, ya que no sólo se quedarán sin subsidios los hogares de mayor poder adquisitivo, si no muchos otros que por distintas razones no se inscribieron en el RASE.

Resolución

La Secretaría de Energía implementó los nuevos topes al consumo subsidiado mediante la Resolución 649/2022 publicada en el Boletín Oficial este jueves, que señala también que “las declaraciones que se efectúen en virtud de la presente, deberán ser respaldadas por el Ente Regulador o autoridad local con competencia en cada jurisdicción”.

Y agrega que “se considera necesario diferenciar los topes de consumos subsidiados de energía eléctrica donde la cobertura de gas natural por redes no supere el 25% de los hogares”, como ocurre con las provincias a la que hace referencia la resolución.

Según el gobierno, el 80% de los consumos residenciales no superan los 400 KWh/mes en hogares que disponen de gas natural por redes. Por tal motivo, la resolución de Energía estableció que para los usuarios “radicados en el resto de las provincias” que no son Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja el topeo de consumo subsidiado tiene “valores lo suficientemente razonables”.

La entrada Segmentación de tarifas: oficializan topes de consumo subsidiado, pero no acceden al pedido de los gobernadores del norte se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil y CREA expondrán el trabajo conjunto que realizan sobre el cuidado del suelo

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, participará de un nuevo Congreso CREA, que se llevará a cabo desde este miércoles 14 al viernes 16 en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. El evento tendrá como lema “Ampliá el campo de tu mirada” y reunirá a los principales referentes del agro argentino. La compañía mostrará el trabajo que realiza con CREA en distintas regiones del país, particularmente educando sobre la importancia del cuidado del suelo, recurso estratégico para la sostenibilidad de la agricultura y la producción de alimentos.

El gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, Marcelo Bertolino, afirmó “para Profertil, estar cerca de los productores para ayudarlos a producir más y mejores alimentos a través de nuestras soluciones y tecnologías, es parte de su ADN. Pero también tiene un foco muy importante en trabajar junto a las comunidades en las que opera para desarrollar un vínculo constructivo entre ellas y el sector agropecuario”. En ese sentido agregó “estamos haciendo un trabajo muy interesante con CREA, que estaremos mostrando en el congreso”.

Puntualmente, Profertil y CREA trabajan en conjunto en el programa “Así son los suelos de mi país”, que involucra a escuelas de distintas comunidades, entre ellas las de Puerto General San Martín y San Nicolás, donde la compañía tiene terminales logísticas. Sus alumnos hicieron un registro fotográfico de todo lo realizado en conjunto entre la empresa y CREA, que será presentado durante el congreso.

El programa

La idea del programa es vincular cada vez más a la producción agropecuaria con el cuidado del medio ambiente, en un trabajo conjunto de profesionales, alumnos y docentes, con el desafío de ampliar la mirada sobre esos temas y concientizar sobre la importancia de tener cada día suelos más sanos y fértiles.

En la quinta edición del programa, el año pasado, se inscribieron 46 escuelas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán y Entre Ríos. Entre todas ellas, más de 1.700 estudiantes trabajaron acompañados por 60 docentes, 50 productores miembros CREA y 70 técnicos del INTA y la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (CACS) en temas como suelos, recursos naturales, agua, aire, biodiversidad, producción sostenible y medio ambiente.

Por esto, Bertolino explicó “el vínculo de Profertil con el CREA es histórico y muy fuerte. Esta es una gran ocasión para mostrar parte del trabajo que ha surgido de esa relación. También hay otros temas más técnicos, como los clásicos programas Triguero y Maicero, que ayudan a definir la fertilización necesaria en trigo y maíz, que hemos desarrollado en conjunto con ellos desde hace varios años”.

Más allá del programa “Así son los suelos de mi país”, en el stand Experiencias CREA los visitantes recibirán un lápiz plantable y podrán escribir con él en un panel especialmente preparado que tendrá como título “Mi compromiso con el suelo es…”.

La idea es que quienes lo deseen puedan resumir ese compromiso, en una palabra. Así, el panel sumará, al final del congreso, las ideas y el compromiso de todos los que hayan pasado por allí.

De igual manera, quienes se acerquen al stand de Profertil podrán escanear un código QR que los llevará a una web con información del programa que resume el compromiso de la compañía y de una institución clave del sector, como es CREA, en la defensa de un recurso estratégico como el suelo.

Por último, el gerente de Relaciones Institucionales de Profertil sostuvo “el congreso CREA es habitualmente un evento que inspira para seguir trabajando e innovando, cada uno en su área. Desde Profertil tenemos el firme compromiso de seguir haciéndolo cada día, para tener suelos más fértiles y una agricultura cada vez más sostenible, integrada como una gran aliada, con toda la comunidad”.

La entrada <strong>Profertil y CREA expondrán el trabajo conjunto que realizan sobre el cuidado del suelo</strong> se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sergio Massa articula una mesa con la CEOPE para hablar de dólares e importaciones

El ministro de Economía busca flexibilizar las importaciones para la producción en la industria hidrocarburífera. Es por eso que La Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) estará presente en una mesa de trabajo que ya se definió en la gira oficial por Estados Unidos, donde la energía estuvo en el centro de la agenda. El presidente de CEOPE, Tomás Hess, consensuó con la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el titular de YPF, Pablo González, el armado de este espacio. El pedido surge por las restricciones a las importaciones en el país, que puso en jaque a la […]

La entrada Sergio Massa articula una mesa con la CEOPE para hablar de dólares e importaciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es el “plan Massa” para aumentar la producción de hidrocarburos en la Argentina

El Gobierno comenzará a dar forma desde este miércoles 14 de octubre a los anticipos hechos por el Ministro de Economía durante su gira por Estados Unidos. Para darle forma al parte del plan energético del Gobierno que Sergio Massa anticipó desde su gira por Estados Unidos, ya regresó a Bueno Aires, la secretaria de Energía, Flavia Royon, que acompañaba al Ministro de Economía en su tour por el país del norte. La funcionaria tendrá a su cargo el anuncio sobre varias medidas vinculadas con la estrategia oficial de darle estabilidad y reglas claras a las inversiones petroleras, tanto de […]

La entrada Cómo es el “plan Massa” para aumentar la producción de hidrocarburos en la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación extendió la concesión de Oldelval para transportar más petróleo de Vaca Muerta

El gobierno nacional prorrogó el permiso de operación del oleoducto a Bahía Blanca por 10 años y el plan de inversiones de la empresa. Permitirá ampliar la producción de crudo y las exportaciones. Mañana habrá anuncios de Sergio Massa para el sector. El gobierno nacional aprobó la extensión de la concesión del oleoducto a Bahía Blanca por 10 años a la empresa de transporte de hidrocarburos Oleoductos del Valle (Oldelval). De esta manera se viabilizó el plan de inversiones de la firma para ampliar el transporte de petróleo en Vaca Muerta. A través de la resolución 643/22, el gobierno nacional […]

La entrada Nación extendió la concesión de Oldelval para transportar más petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Mendoza aumentó 16% sus regalías y sigue sumando inversiones

Se tomaron acciones desde el inicio de la pandemia, cuando estalló la crisis del petróleo en el mundo. Gracias a las gestiones permanentes y a programas como Mendoza Activa Hidrocarburos, hoy la Provincia logra resultados positivos. El Gobierno de Mendoza implementó un plan de reactivación hidrocarburífera desde el comienzo de la cuarentena por COVID-19, que en dos años ha dado resultados positivos. Gracias al incremento de la producción y a la reactivación de más de 300 pozos, en los últimos doce meses las regalías totales fueron de US $12,96 millones en promedio por mes, totalizando US $155 millones acumulados. Así, […]

La entrada Hidrocarburos: Mendoza aumentó 16% sus regalías y sigue sumando inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof inauguró la red de provisión de gas natural para Fontezuela

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó ayer por la mañana el acto de inauguración de la red de provisión de gas natural para la localidad de Fontezuela, en Pergamino. Fue junto a la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente de Buenos Aires Gas S.A (BAGSA), Pablo Pérez; y el intendente local, Javier Martínez. “Esta obra es muy significativa por la cantidad de obstáculos que se debieron superar para poder finalizarla: como tantas otras en toda la Provincia, había sido paralizada en 2019 y judicializada, a pesar de […]

La entrada Kicillof inauguró la red de provisión de gas natural para Fontezuela se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La acción de Vista en Wall Street saltó un 95% en el año y se acercó a su máximo de 2019

Los papeles de la petrolera de Vaca Muerta alcanzaron ayer los 10,39 dólares antes del cierre de la bolsa de Nueva York. Su cotización más alta en un día fue de 11,03 dólares. La petrolera que lidera Miguel Galuccio, Vista, sigue en pleno crecimiento y su buen presente se reflejó en la acción que cotiza en la bolsa de Nueva York, que ayer quedó cerca de su máximo de 2019 al alcanzar los 10,39 dólares al cierre del mercado. La sólida posición financiera, el crecimiento productivo y las perspectivas para el corto plazo son algunas de claves de su presente […]

La entrada La acción de Vista en Wall Street saltó un 95% en el año y se acercó a su máximo de 2019 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PCR y ArcelorMittal Acindar invertirán 210 millones de dólares más en energías renovables

Se vaticina adicionar una capacidad de 36 MW eólicos por encima de los 76,5 MW que ya se encuentran en obra, para lo que se sumarán 8 turbinas con tecnología Vestas a las 17 ya programadas. Asimismo se prevé instalar en el mismo predio, generación solar por una capacidad de 18 MW. De esta manera, la inversión total llegará a la mencionada cifra hasta el año entrante. Luego de concluido el proyecto se obtendrá una capacidad total de 112,5 MW y permitirá que ArcelorMittal Acindar alcance, para el segundo semestre del año que viene, un abastecimiento 30% mayor de su […]

La entrada PCR y ArcelorMittal Acindar invertirán 210 millones de dólares más en energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La energía descarbonizada barata y rentable es posible para 2050

Lograr una transición rápida a la energía limpia, con cero emisiones netas de carbono, para alrededor de 2050 es posible y rentable, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Joule’. El trabajo, revisado por investigadores de la Universidad de Oxford, asegura que la transición a un sistema energético limpio supondría un ahorro de al menos 12.000 millones de dólares en comparación con el uso actual de combustibles fósiles. La investigación muestra un escenario en el que todos ganan, en el que la rápida transición a la energía limpia da lugar a menores costes del sistema energético que un sistema […]

La entrada La energía descarbonizada barata y rentable es posible para 2050 se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP informó baja de producción de crudo en agosto

La producción de crudo de los países de la OPEP en agosto volvió a estar muy por debajo de lo acordado, al alcanzar -sin contar Irán, Venezuela y Libia– los 25.278 millones de barriles diarios (mbd), 1,4 mbd menos que la cuota conjunta establecida.

Así se desprende del informe mensual de septiembre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), emitido este martes en Viena.

Las estimaciones de la OPEP

Por otro lado, los analistas del grupo mantienen sin cambios sus estimaciones sobre la demanda de crudo hechas hace un mes, en base a una visión cautelosamente optimista de la economía mundial.

El precio del barril referencial de la OPEP cayó en agosto un 6,1 % respecto a julio, hasta los 101,90 dólares por barril, a pesar de que el crecimiento del consumo energético es “saludable” este año y lo será el próximo, señala el informe mensual de la organización.

También las cotizaciones de otros crudos de referencia, como el Brent europeo y el Texas estadounidense (WTI), cerraron agosto con caídas intermensuales del 7 % y el 7,9 %, respectivamente, aunque entretanto han vuelto a subir.

El Brent cerró ayer en 93,97 dólares/barril, un 1,22 % más que al finalizar la sesión anterior, al tiempo que el WTI avanzaba un 1,1 %, hasta los 87,78 dólares/barril.

Estos valores siguen lejos de los picos cercanos a los 120 dólares registrados en junio.

Los fondos de cobertura y otros gestores de dinero redujeron sus compras de contratos de futuros. Los mercados de papel (de especulación financiera) y físicos están cada vez más desconectados”, afirman los expertos de la OPEP.

En cierto modo, el mercado se encuentra en un estado de esquizofrenia”, que envía “señales erróneas en momentos en que se necesitan más que nunca una mayor visibilidad y claridad y unos mercados que funcionen bien” frente los enormes riesgos e incertidumbres” actuales, añaden.

Además, “el aumento del valor del dólar frente a otras divisas y las expectativas de las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo añadieron presión a la baja sobre los precios del petróleo”.

Pese a ello, la OPEP asegura que la volatilidad de los precios no empaña las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2022 y 2023.

Se espera que la demanda en 2023 se vea respaldada por unos resultados económicos todavía sólidos en los principales países consumidores, así como por las posibles mejoras en las restricciones por la covid-19 y la reducción de las incertidumbres geopolíticas”, indica el informe. 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Pampa solicita a Transportadora Gas del Norte plan de compensación por la emisión de gas metano

La Subsecretaría de Ambiente efectuó acciones respecto a la emisión de gas metano provocada por un venteo en el Gasoducto Centro Oeste, ubicado en cercanías de Santa Isabel. A principios del mes junio, una gran nube de gas metano fue detectada por el satélite Centinela-5P de la Agencia Espacial Europea. La misma fue provocada por una liberación intencional por parte de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), en uno de los gasoductos que atraviesan la provincia de La Pampa. La empresa informó que el venteo consistió en un mantenimiento programado para el cual se siguieron los procedimientos de […]

La entrada La Pampa solicita a Transportadora Gas del Norte plan de compensación por la emisión de gas metano se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Europa atenta a las medidas de la CE

Aun sin la aprobación conjunta de las nuevas medidas para capear los aumentos de la energía, los Estados Miembro de la Comunidad Europea convinieron en cobrar un máximo de 180 €/MWh y aplicar un impuesto alto a los beneficios de petroleras y gasistas, carbón y refinerías

Según el texto comunitario, se aplicará una “contribución solidaria temporal” del 33% si se ha obtenido un beneficio un 20% superior al de la media de los tres últimos años.

Por otro lado la CE busca impulsar un ahorro del consumo eléctrico del 10% y  que ese ahorro sea de al menos un 5 % en horas pico a través de mecanismos de agregación, flexibilidad e interrumpibilidad de la demanda.

Es probable que no le pongan un tope al precio del gas ruso porque temen que Gazprom corte el suministro a Europa. Vladimir Putin señaló que su gobierno respeta los contratos tal como fueron suscritos y que espera que Europa  también los respete. De lo contrario cortará el suministro de gas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Royon: “El gas argentino es una ventana al mundo”

Al encabezar la apertura de las jornadas de la Conferencia de Refinación de América Latina, Flavia Royon destacó la integración entre el desarrollo en hidrocarburos y los desafíos de la transición energética La secretaria de Energía, Flavia Royon, abrió el primer día de actividades de la Conferencia latinoamericana de refinación. En su presentación valoró el trabajo coordinado con el sector privado y la inserción internacional de la Argentina a partir de la diversificación de su matriz energética. “La Argentina tiene muchísimo para ofrecer en materia energética, Vaca Muerta y los recursos no convencionales son una parte de todo lo que […]

La entrada Royon: “El gas argentino es una ventana al mundo” se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Una iniciativa para promover la sustentabilidad en el Punto Digital Monte Cristo

El Punto Digital de la localidad de Monte Cristo desarrolló una iniciativa innovadora con el objetivo de promover prácticas de consumo energético amigables con el ambiente. A través de una política coordinada con el Municipio, se llevó adelante la instalación y puesta en funcionamiento de aproximadamente 10 m2 de paneles solares, que cubren el 100% de las necesidades de abastecimiento energético.

Asimismo, la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Crédito de Monte Cristo instalará el primer medidor bidireccional de la ciudad. De ese modo, el medidor del Punto Digital podrá absorber o insertar energía en la red para que al momento de generarse más energía de la que se consume, pueda inyectarse a la red.

Cabe destacar que la instalación se realizó con la ayuda y el apoyo de 25 alumnas y alumnos del curso de Energía Solar Fotovoltaica que se dicta en el Punto de manera gratuita y abierta a la comunidad.

Angela Alzate, Coordinadora del Punto, señala: “nuestro espacio está apostando no solo a acciones y espacios de inclusión (Lengua de Señas, Braille, Talleres de Discapacidad), sino que también aportamos a la formación, capacitación y puesta en marcha de acciones ambientales y sustentables de la mano con el Municipio, que está muy comprometido con ambos temas”.

La obra contribuye a promover el reemplazo progresivo de energías de origen fósil por energías limpias, permitirá el ahorro de 6 toneladas de dióxido de carbono al año, y forma parte de lo que desde el municipio denominaron circuito educativo ambiental, integrado por: Biblioteca, Punto Digital, Oficina Dale Monte Cristo, los paneles solares y los juegos de reciclado.

 

 

Fuente:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/una-iniciativa-para-promover-la-sustentabilidad-en-el-punto-digital-monte-cristo

 

Información de Mercado

Santiago Sajaroff, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), analizó los retos y oportunidades de la energía eólica en el país durante un nuevo evento de Latam Future Energy y planteó que «actualmente no es necesaria la alternativa offshore en el corto o mediano plazo».

Si bien otros países de la región ya avanzan en la materia, el empresario destacó que “normalmente esta opción surge en el mundo porque viene a resolver la imposibilidad de desarrollar la eólica onshore o por no contar con capacidad de transporte en tierra”.

Sin embargo, consideró que, en el caso de Argentina, “donde hay buenos factores de capacidad en aguas jurisdiccionales del país también haría falta el uso de las redes de transporte”.

Hecho que resultaría una adversidad si se considera que actualmente se presentan restricciones de capacidad, es decir que no hay demasiados megavatios disponibles para despachar y que las obras de infraestructura recién están previstas para dentro de algunos años.

Y cabe recordar que hoy en día existe una alta cantidad de interesados en con prioridad de despacho en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), a tal punto que meses atrás CAMMESA cambió el mecanismo de desempate.

A lo largo de las últimas tres convocatorias del MATER, se asignaron más de 832 MW renovables (350,4 MW solar, 481 MW eólicos y 0,7 MW de una pequeña central hidroeléctrica), pero muchos otros parques se quedaron a las puertas por pequeñas diferencias en las presentaciones.

Pero a esa falta de capacidad en las líneas de transmisión, Sajaroff añadió que “tampoco es menor que el potencial desarrollo de proyectos de esta índole requeriría una logística de barcos y herramientas para hacer la operación y mantenimiento que, al menos hoy, no están en ese nivel para el país”.

Aunque no descartó que si los parques eólicos fuera de la costa pudieran ser una solución alternativa al desarrollo de redes de transporte, podrían tener lugar en el país. Pero para ello y para tener previsibilidad en el futuro, sostuvo que se deberá contar con una regulación orientada a la actividad.

Un ejemplo del advenimiento de este tipo de alternativa de generación es Brasil, que ya asienta las bases de su marco normativo para la exploración de energía renovable offshore y se prepara para un boom de proyectos en el futuro.

¿Cuántas centrales hay registradas en ese país? Según el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), el país cuenta con 66 emprendimientos eólicos offshore en proceso de licenciamiento ambiental, que acumulan 169441 MW de potencia en exactamente 11571 aerogeneradores.

 

Fuente:

https://www.energiaestrategica.com/sajaroff-actualmente-no-es-necesaria-la-energia-eolica-offshore-en-argentina/

 

 

Información de Mercado

Energía eléctrica: reglamentaron la moratoria de las distribuidoras con Cammesa

CÓRDOBA.- Después de que el ministro Sergio Massa advirtió que “no hay un mango más” para Cammesa (la empresa administradora del mercado mayorista de energía y que absorbe la mayor parte de los subsidios a la energía), hoy se publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la moratoria para que las distribuidoras paguen sus deudas a la compañía. A agosto, el rojo acumulado era de $450.000 millones. A su vez, Cammesa, adeuda unos US$1500 millones con las generadoras que producen la electricidad.

El esquema contempla hasta 96 cuotas mensuales, hasta seis meses de gracia y una tasa de interés equivalente de hasta 50% de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El economista del Instituto Mosconi, Alejandro Einstoss, señala a LA NACION: “Los $450.000 millones de deuda -casi el 50% de Edenor y Edesur- es casi el mismo monto que se pretende ahorrar con la reducción de subsidios. El planteo de la moratoria licua deuda, no hay alicientes para pagar en tiempo y forma”.

Los fundamentos de la resolución 642/22 repasa que, por la pandemia y las cuarentenas, se produjo un “incremento en la morosidad de los pagos” con Cammesa por parte de los distribuidores, por lo que el Estado aplicó medidas “tendientes a garantizar a la población el derecho de acceso al servicio de energía eléctrica y, al mismo tiempo, sostener la solvencia” del MEM.

Con el congelamiento tarifario que ya rigió en el último año de la gestión de Juntos por el Cambio y fue extendido por este Gobierno, las distribuidoras empezaron a financiarse dejando de pagar la energía que compran. Esa situación se profundizó con la pandemia.

A junio del año pasado, según el informe que el entonces jefe de Gabinete, Santiago Cafiero llevó al Senado, la cobrabilidad de Cammesa era del 90% hasta 2019 y se desmoronó al 30% en abril del 2020. Aunque después mejoró, nunca volvió a los niveles previos. Lo que la empresa no cobra, lo pone el Tesoro.

La reglamentación de la moratoria, que se extiende hasta el 31 de diciembre próximo, alcanza a “consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades”, originadas con posterioridad al 30 de septiembre del 2020 y hasta el 31 de diciembre del 2021.

La reglamentación publicada mantiene los criterios que estaban incluidos en el presupuesto 2022 que no fue aprobado por el Congreso: la Secretaría de Energía les podrá reconocer, al momento de firmar acuerdos con cada distribuidora, créditos equivalentes de hasta dos veces la factura media mensual de 2020, pero no más de cinco y/o el 40% de la deuda de las cooperativas que al 30 de setiembre de 2020 tenían más de nueve transacciones de deuda.

Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración (Asap), los subsidios energéticos acumulados en el primer semestre fueron $764.483 millones, 116% más respecto de igual período de 2021. Cammesa lideró las transferencias, con $521.310 millones, lo que implica un aumento de 121% interanual. Se quedó con el 68% de los fondos ejecutados. A julio, Edesur y Edenor concentraban el 43,3% del total y las empresas distribuidoras y cooperativas de Buenos Aires representan otro 19,7%

Fuente:
https://www.lanacion.com.ar/economia/energia-electrica-reglamentaron-la-moratoria-de-las-distribuidoras-con-cammesa-nid13092022/
Información de Mercado

Massa les aseguró estabilidad y reglas claras a los petroleros en Houston: “Vaca Muerta puede duplicar el PBI de Argentina en siete años”

Desde Houston, EEUU – “Queremos que la industria se sienta protagonista y que sepan que los principios de estabilidad jurídica y reglas claras se van a cumplir”, dijo hoy el ministro de Economía Sergio Massa en una reunión con referentes globales de la sector del oil & gas en el Instituto Baker de la Universidad de Rice de esta ciudad, cuna de la industrial petrolera de Occidente.

“El sector energético es clave para la estrategia argentina”, aseguró el ministro, quien adelantó que la semana que viene presentará detalles de su Plan Energético para los próximos años, la pata productiva luego de la quita de subsidios y la suba de tarifas.

Massa llegó hasta aquí en la segunda parte de su viaje a EEUU, que lo mantuvo toda la semana en reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y empresarios, mientras su equipo técnico discutía con el FMI la segunda revisión del programa. Massa regresará hoy a Washington y el lunes tendrá reuniones bilaterales, las más importantes de su viaje, con David Lipton, del Tesoro; y con Kristalina Georgieva, la número uno del FMI.

Petroleros

Con un español muy porteño, Mark Jones, profesor del Baker, dio la bienvenida a Massa. En el auditorio hubo altos ejecutivos de Total, Chevron, Exxon Mobil, Tenaris, Equinor, Shell y PAE, entre otras. El ministro estuvo acompañado por Flavia Royón (Energía), Pablo González (YPF) y Agustín Gerez (Enarsa).

Jones, que conoce a Massa hace más de 20 años, no ahorró elogios para el ministro a quien definió como “el mejor interlocutor que puede tener la industria” y hasta dijo que era el “Baker argentino”, en referencia al muy influyente diplomático que dio nombre al Instituto y que fue secretario de Estado de Ronald Regan. “Baker era un funcionario que funcionaba, como diría Cristina”, aseguró Jones, y agregó en referencia a Massa: “Necesitábamos a alguien que tienda puentes y haga acuerdos, no quilombos”.

En un muy buen clima general hubo una ronda reservada de preguntas, luego de la exposición de Massa y un breve comentario del venezolano Franciso Monaldi, director del programa energético latino del Baker, quien destacó el potencial de Vaca Muerta y habló de la necesidad de un plan estratégico para el sector, con un esquema legal fuerte y que vaya más allá de los gobierno.

Quizás la pregunta más fuerte fue la de la representante de la cámara de empresas de servicios petroleros, quien reclamó divisas para importar insumos y poder girar dividendos (el reclamo general de las empresa americanas)”. “No te voy a mentir. estamos trabajando en eso, pero por ahora no podrá ser”, le respondió Massa, según pudo saber Infobae.

“Argentina no necesita una planta de GNL, necesita varias”, dijo el ministro y confirmó que en octubre se tratará en el Congreso un nuevo marco normativo para el GNL y el hidrógeno, que incluye en parte libre disponibilidad de divisas. También dijo que Alberto Fernández visitará esta ciudad luego de la Asamblea de la ONU, este mes, y destacó la explotación tradicional y el trabajo que se hace para el off shore en Mar Plata. También mencionó el trabajo que realizan Total, Equinor y PAE.

Luego de la reunión, Juan Martín Bulgheroni, VP de Planificación y Estrategia de Operaciones Upstream de Pan American Energy, sostuvo que “la reunión fue muy importante ya que se plantearon iniciativas concretas, como la continuidad del Plan Gas, como así también la necesidad de ampliar la infraestructura en transporte y gasoductos de exportación. Debemos convertirnos en un país exportador de gas natural y poner en valor los inmensos recursos que tenemos, para así cambiar la dinámica de nuestra balanza energética”.

Por su parte, Daniel De Nirgis, Gerente General de ExxonMobil Exploration Argentina, dijo: “Creemos que el diálogo sostenido entre las empresas operadoras, las autoridades nacionales y provinciales, los sindicatos y otras partes interesadas es esencial para el desarrollo de Vaca Muerta en beneficio de Neuquén y Argentina. Los encuentros que han tenido lugar en Houston a instancias del Ministro Massa y su equipo, junto con los representantes de la provincia de Neuquén, fortalecen la posibilidad de seguir trabajando juntos para incrementar la producción de energía en nuestro país”.

Nuevo esquema

La semana que viene, el 14 de septiembre, Massa anunciará un nuevo esquema para el sector energético, su hoja de ruta para un rubro estratégico. El titular del Palacio de Hacienda adelantó algo de ese plan con los petroleros.

En ese contexto habrá detalles de la implementación de los planes Gas 4 (extendido por 5 años) y Gas 5 (con el que aspira a llenar el Gasoducto Néstor Kirchner, que Massa espera que esté listo el 20 de junio próximo), del desarrollo de las cuencas Austral (licitación para gas, con idea de reemplazar algo de la importación de GNL) y Norte, y de nuevos regímenes de promoción y beneficios para el GNL y el hidrógeno. El plan incluye, además, el cálculo fiscal que determinará cuánto habrá que importar de GNL, por caso, en un mundo en guerra y con precios muy volátiles.

“Tenemos que lograr el mayor nivel de abastecimiento interno posible. Y luego traerlo desde Bolivia, primero, y Brasil, segundo, con energía hidroeléctrica. En verano hay que quemar gas y llenar las represas para tener más energía hidroeléctrica propia e importar menos”, aseguran en Hacienda. Los planes son pasar de 33 barcos que se importaron este año a nueve barcos. Cada uno cuesta USD 700 millones.

También se anunciará en esta ciudad un esquema de beneficios complementario al decreto 277 que Massa firmó semanas atrás y en el que se asegura acceso a los dólares a empresas de Vaca Muerta que incrementen su producción.

No es un esquema nuevo. En rigor, será implementado por una resolución que reactiva el viejo andamiaje de promoción de Cristina Kirchner para el desarrollo inicial de Vaca Muerta y tendrá como primer beneficiario a Chevron (a ese decreto se lo conoce como “decreto Chevron”, por ser la empresa pionera en el yacimiento).

 

 

Fuente:

https://www.infobae.com/economia/2022/09/09/massa-prometio-estabilidad-y-reglas-claras-a-los-petroleros-en-houston-vaca-muerta-puede-duplicar-el-pbi-de-argentina-en-siete-anos/

 

 

Información de Mercado

El gobierno argentino presentará la semana próxima el Plan Gas 4 y 5

Consideran que las nuevas medidas son claves para abastecer la red de gasoductos en construcción. El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció en Houston una iniciativa para crear un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el inminente lanzamiento del Plan Gas 4 extendido y Plan Gas 5, que serán necesarios para abastecer la red de gasoductos en construcción.

También anticipó que el Gobierno argentino enviará al Congreso un proyecto de Ley que creará un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.

En la ciudad de Houston, el corazón petrolero de los Estado Unidos, y ante unos 40 empresarios y expertos del sector, Massa anticipó que «el próximo 14 de septiembre, se va a presentar el plan Gas 4 extendido y Plan Gas 5 que va a permitir llenar el gasoducto Néstor Kirchner».

También lanzó una convocatoria a las empresas para participar en el tratamiento de una ley en el Congreso, que sería enviada la primera semana de octubre al parlamento, como una forma de garantizar «la construcción de políticas de Estado que les permita planificar a largo plazo», y que trascendería los futuros recambios de gobierno.

Massa destacó la importancia que le da el gobierno argentino para acelerar las inversiones en el sector y anunció la pronta visita del Presidente Alberto Fernández a Houston, quien llegará a esa ciudad en el marco de su viaje a la Asamblea de Naciones Unidas, el 20 de septiembre próximo en Nueva York.

«La estrategia de seguridad energética fue parte de la agenda del presidente del G20 en la Cumbre de los Ángeles, la Argentina ha asumido ser un jugador central en la agenda mundial de seguridad energética», destacó Massa.

«El crecimiento de este sector energético puede representar una duplicación de producto en 7 años, similar a los que presenta el sector agrobusiness hoy en el Producto Bruto de la Argentina», sostuvo el ministro de economía.

Massa habló de «certidumbre y planificación en el largo plazo» para que se pueda definir un programa de inversiones que logre triplicar la capacidad de exportación actual. Asimismo, se refirió a los incentivos que obtendrían las empresas sobre la participación incremental que logren tanto en la producción como en las exportaciones.

 

 

Fuente: https://comercioyjusticia.info/economia/el-gobierno-argentino-presentara-la-semana-proxima-el-plan-gas-4-y-5/

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tensión en Neuquén: un municipio quiere regular la logística del agua que se utiliza para producir en Vaca Muerta

(Desde Neuquén). Leandro Bertoya, intendente de San Patricio del Chañar, una localidad tradicionalmente frutícola y vitivinícola que en los últimos años registró un fuerte crecimiento de la actividad hidrocarburífera de la mano de los desarrollos de Vaca Muerta, quiere regular la logística del agua que se utiliza para fracturar hidráulicamente la formación no convencional de la cuenca Neuquina. Es el primer municipio provincial que avanza política y regulatoriamente en esa dirección. En concreto, lo que pretende Bertoya, un jefe municipal enrolado en el Movimiento Popular Neuquino (MPN), es fomentar la construcción en el ejido municipal de una infraestructura fija de transporte del líquido con vistas a reemplazar al sistema actual, que se realiza mediante tendidos de mangueras flexibles que están distribuidas de forma superficial por toda la localidad.

La decisión de Bertoya se enmarca en la frontera regulatoria que divide las potestades de la provincia y las de la intendencia. Por estar categorizado como un municipio de primera categoría, el jefe de San Patricio del Chañar puede dictar normas ambientales para ordenar la logística del recurso dentro de la localidad. Pero la regulación de fondo sobre el agua recae sobre la Secretaría de Recursos Hídricos provincial. Por eso la gobernación de Omar Gutiérrez monitorea de cerca el proceso, que ya generó ruido entre las empresas privadas.

Prueba de eso es que esta semana el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, se reunirá con referentes de las empresas involucradas —entre las que figuran Shell, Vista Energy, Phenix Global, Pluspetrol y Pan American Energy (PAE)— con la intención de ordenar el tema.

Lo concreto hasta ahora es que a mediados de agosto el municipio envió cartas documento a los productores para que aceleren la normalización de la logística del agua. Previamente se habían aprobado dos ordenanzas municipales y se realizó una convocatoria pública a empresarios interesados en desarrollar la infraestructura de captación y transporte en la localidad. La una única compañía que se presentó fue Grupo Confluencia, liderado por Pedro Brissio, que posee varias empresas de servicios en la provincia. En caso de resultar adjudicataria, la firma debería realizar la inversión necesaria para instalar los ductos, una planta de impulsión del agua cruda y otra de tratamiento del agua de flowback.

Posición oficial

El intendente de la localidad, Leandro Bertoya, dialogó con EconoJournal y dejó en claro su postura: “Por historia, presente y futuro, somos una zona productora de alimentos de exportación y queremos seguir sosteniendo esa calificación, pero también somos parte de Vaca Muerta”. San Patricio del Chañar, es parte del departamento Añelo y se ubica a 45 km al norte de la capital provincial Neuquén, a la vera del río homónimo. Es una de las zonas más recientes en recibir la ola del shale oil y del shale gas de Vaca Muerta. El incipiente diferendo por el uso del agua que se destina a las fracturas hidráulicas, así como al agua de flowback (el recurso que vuelve del yacimiento una vez realizada la factura), se explica por la existencia de varios emprendimientos frutículas y vitivinícolas (las principales bodegas de la provincia se encuentran en la localidad).

«La idea del Intendente es ordenar los movimientos y el transporte de agua. Además, controlar el tratamiento de los residuos sólidos y del flowback. Las mangueras flexibles no deberían estar en cualquier lado sin traza definida», advirtió bajo reserva de nombre un empresario que posee un negocio agroproductivo en la zona. A raíz de eso, la intendencia entiende que si se usaran ductos rígidos, eso dotaría de seguridad al sistema de transporte.

Facsímil de una de las cartas documentos que el intendente Bertoya envió a las petroleras que operan en San Patricio.

En esa dirección, el municipio emitió dos normas legales que, a entender de la intendencia de San Patricio del Chañar, fueron “ignoradas” por las empresas, pero que ahora los llevaron a estar en “diálogo institucional para buscar una convivencia cordial”.

El camino normativo

Con la intención de “favorecer el desarrollo productivo local preservando el medio ambiente y asegurando el crecimiento armónico y planificado de la localidad y la calidad de vida de los habitantes de San Patricio del Chañar”, el 15 de octubre del 2021 se aprobó por unanimidad en el Concejo Deliberante la ordenanza Nº 1.250. En ella se establece como política institucional del municipio “el uso racional y adecuado del agua en la localidad, tanto para uso domiciliario como productivo o industrial, otorgándole al mismo el carácter de servicio público esencial.”

La norma encendió las alarmas de la actividad hidrocarburífera: el artículo 2 indica que “a los fines de ejercer adecuadamente el poder de policía municipal sobre las obras, cañerías e instalaciones que se desarrollen dentro del ejido municipal a consecuencia de concesiones que de las mismas hiciera el poder concedente, facúltase al Ejecutivo a reglamentar la presente norma de manera que asegure el desarrollo productivo, el resguardo del medio ambiente, permita el crecimiento sustentable de la localidad, la eficiencia de su uso y mejore la calidad de vida a los habitantes de San Patricio del Chañar.”

Al poco tiempo surgieron dos reglamentaciones (decreto N° 1152 del 06/7/22 y el N°1180 del 13 de julio del presente año). Por un lado, autorizan las obras del proyecto “Red integral de manejo de aguas de San Patricio del Chañar: captación, transporte, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua para uso y reúso industrial, forestal y productivo” y, por el otro, establecen la obligatoriedad a las empresas de presentar documentación relacionada con las tomas de agua, planos de obras de captación, traza, tratamiento y estudios de impacto ambiental, entre otros ítems.

Al mismo tiempo, se creó el “Registro de Empresas Operadoras asociadas al consumo y uso del agua con finalidades industriales y productivas que presten servicios”, que exige a las empresas que operan en la zona –y a las que se instalen en el futuro- a que presenten un “Plan de Gestión Ambiental Anual Específico”.

Objetivos

Al norte de la localidad existen hasta hoy cuatro concesiones petroleras. Los desarrollos en Vaca Muerta requieren de agua del río Neuquén. Bertoya interpreta que las normativas municipales complementan a las provinciales y son totalmente legales. Lo que se busca establecer es en qué lugar se realizan las tomas de agua, cuál es el volumen que se va a utilizar y por qué tipo de ductos se transportará.

La preocupación -indicó el jefe municipal- se basa en que ante un evento climático o inesperado, la cuenca pluvioaluvional de San Patricio del Chañar no reciba agua sin el tratamiento adecuado, temiendo desperfectos en los tendidos flexibles actuales y que afecte la producción de frutos.

“Lo que queremos es planificar junto al sector hidrocarburífero, el Consorcio de Riego, las Cámaras de productores y las bodegas es la traza de la toma, el camino hacia los pozos, cómo se trata el agua que se reutiliza y asegurarnos que se realice el tratamiento adecuado”, expresó. La preocupación de la industria hidrocarburífera —que es compartida por la gobernación provincial— es que si el proceso no se encauza de forma eficiente termine generando sobrecostos operativos para los productores que penalicen el aumento de las inversiones en Vaca Muerta. Habrá que ver cómo evoluciona el tema en las próximas semanas para saber si existe un acuerdo entre las partes o si, por el contrario, la tensión sigue en aumento.

La entrada Tensión en Neuquén: un municipio quiere regular la logística del agua que se utiliza para producir en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis refrenda compromiso con transformación energética en Colombia

SOLIS, empresa líder en inversores solares a nivel global, refrendo su compromiso con la expansión de la energía solar en Latinoamérica, donde conformó alianzas estratégicas a favor de la adopción de sistemas fotovoltaicos.

En el marco de su participación en ExpoSolar Colombia, que se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre en Medellín, formalizará su alianza con SOLAIRE ENERGÍA RENOVABLE, empresa comprometida con la protección del medio ambiente a través de la promoción de innovaciones tecnológicas para del desarrollo de proyectos solares, entre otras. 

Sergio Rodríguez, Service Manager para LATAM de Solis, destacó que la Generación Distribuida solar crece en promedio 30% anual en América Latina y Colombia ha llevado a cabo importantes cambios regulatorios para esta expansión.

Colombia, desde 2014, año en el que se reguló la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, pasó de menos de 50 megavatios a más de 2,200 megavatios de capacidad instalada para el año 2022, según del Ministerio de Minas y Energía de este país. 

El interés cada vez mayor por disminuir el uso de carbono para generar energía eléctrica, está siendo además favorecido por el aumento que se ha registrado en los últimos dos años de los precios internacionales de la energías convencionales.

En el presente año 2022 se observa una tendencia al alza en la demanda de sistemas en Generación Distribuida con un crecimiento estimado de aproximadamente 30% en la región.  

Solis traerá a ExpoSolar Colombia sus inversores de sexta generación  dentro de los cuales se encuentra el S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US fabricado especialmente para Latinoamérica y el nuevo híbrido de ultima generación que revolucionará el mercado.

Además, en el Stand de Solis, el n.6, se podrá ver en exhibición el inversor Solis 255 kW, equipo diseñado para proyectos Utility Scale los cuales ahora más que nunca se están desarrollando en la región.

ExpoSolar tiene alrededor de 24,500 visitantes en sus tres dias de exposición donde participan 180 Empresas Expositoras y más de 3,500 empresarios realizando negocios. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Samsung se une a Multisolar para una capacitación profesional sobre aerotermia y energía solar

Multisolar continúa ampliando el abanico de su oferta para el mercado argentino. En esta oportunidad presenta las Samsung EHS, soluciones integradas de bomba de calor para calefacción, refrigeración y suministro de agua caliente sanitaria para proyectos residenciales.

Según adelantan desde la empresa el potencial de este sistema se puede maximizar mediante la conexión del hogar a redes inteligentes y/o a sistemas de energía solar fotovoltaica para cubrir la demanda de energía de estos equipos de calefacción.

Para explicar detalles acerca de este aprovechamiento, Samsung se une a Multisolar para una capacitación profesional sobre sobre aerotermia utilizando bombas de calor con fuente de aire (EHS) y paneles solares.

Se trata del «Webinar de EHS (Aerotermia y Bombas de calor) de Samsung» el cual estará destinado a profesionales de la industria, principalmente comercializadores e instaladores de estos equipos en Argentina.

PARTICIPAR

La inscripción es libre y gratuita. Con lo cual, se invita a todos los lectores de Energía Estratégica a asistir a este encuentro que contribuye a la familiarización de nuevas tecnologías y su aplicación en los hogares.

La convocatoria es para este 19 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas. La modalidad será on-line y en vivo vía Zoom, para poder responder las consultas de todos los interesados en estas soluciones alrededor del país.

 🗓️ Fecha: 19 de Septiembre

⏱️ Lunes de 9:00hs a 13:00hs

📍 Plataforma: Zoom

👉 Inscripción: https://bit.ly/3pYLLOu

El dictado de esta capacitación estará a cargo de profesionales de la industria. En concreto, Fabian Comini, capacitador en sistemas de VRF y Técnico en Aire Acondicionado, junto a Rubén Milano Suarez, B2B Pre and Post Sales Technical Support de Samsung, compartirán los principales temas en torno a la tecnología EHS vinculada a aerotermia y bombas de calor.

Desde Multisolar adelantaron que el temario incluirá la presentación de LineUp, así como la selección, diseño básico e instalación para unidades hidrónicas Samsung.

PARTICIPAR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy duplicará su capacidad de fabricación de módulos fotovoltaicos al 2023

El pasado 8 y 9 de septiembre, Latam Future Energy, productora de eventos integrada por Energía Estratégica e Invest In Latam, llevó a cabo un nuevo evento virtual de doble jornada, denominado Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit.

Durante el día 1 –VER-, Marisol Neira, Central Latin America’s Head of Sales de Astronergy Solar, adelantó alguno de los objetivos de la empresa que integra el holding de la tecnológica china Chint Group, el cual ha llegado a ser uno de los 10 fabricantes más importantes del mundo y ahora se enfoca por recuperar su lugar.

“Estamos muy enfocados en ampliar nuestra capacidad de producción que este año ya llega a 16 GW, y el próximo año planeamos llegar a 30 GW”, reveló Neira.

La ejecutiva aseguró que “esta ampliación de capacidad está enfocada en lograr una mayor relación costo-beneficio para nuestros clientes tanto en los proyectos de utility scale como de generación distribuida”.

Además, indicó que, como parte del plan, la empresa está invirtiendo en I+D+i para mejorar la calidad de los módulos, con el objetivo de lograr eficiencias por encima del 21% para posicionarse a nivel mundial.

Cabe resaltar que este año Astronergy lanzó los módulos serie ASTRO N con una potencia de más de 700 W, ingresando al mercado de módulos TOPCon.

Además, por sexta vez, los módulos fotovoltaicos de Astronergy ganaron el título de «TOP Performer» de PV Evolution Labs (PVEL), el laboratorio de pruebas de terceros autorizado en el mundo.

Interés en Latinoamérica

Entre los principales mercados que destacó Neira dentro de Latinoamérica, señaló a Brasil, Colombia, Chile y Republica Dominicana.

“Son países que han avanzado muchísimo tanto en su regulación como en toda la curva de aprendizaje de lo que es desarrollo de proyectos, por lo que ya están entrando en operaciones este tipo de proyectos”, justificó la Central Latin America’s Head of Sales de Astronergy Solar.

No obstante, aclaró: “Tenemos un enfoque muy particular en esos mercados pero de todas maneras vemos la fuerza que está tomando a generación distribuida en la región y es de nuestro interés apoyarla”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vélez criticó fuertemente a los hidrocarburos y deslizó la posibilidad de una nueva subasta de renovables

Ayer la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, compareció ante la Comisión Primera del Senado –VER- con un duro discurso en contra de los combustibles fósiles.

“Hoy, 30 años después, sabemos que este modelo –extractivista- tiene que transformarse e incomoda escuchar sobre esa transformación porque es mucho más fácil seguir en línea recta, seguir haciendo lo mismo”, indicó la funcionaria y consideró que es blanco de muchas críticas por ello.

Si bien reconoció que Latinoamérica, y Colombia en particular, es una región de bajas emisiones de gases de efecto invernadero en comparación de otras latitudes, sobre todo las del hemisferio norte, “no porque nuestra contribución sea menor significa que tenemos menos responsabilidad”, valoró.

Nuestra apuesta pasa por la diversificación de la matriz energética”, destacó Vélez al tiempo que presentó un concepto para el nuevo Gobierno: El “estallido de las solares”.

Explicó que su significado tiene como sustento el potencial solar para la generación de energía eléctrica que posee Colombia para reemplazar a los combustibles fósiles, y la necesidad de aprovecharlo.

Tenemos el compromiso de hacer la transición mucho más rápida y es esa transición rápida es lo que hemos llamado el estallido de las solares”, resumió la máxima autoridad energética.

En ese sentido, deslizó la posibilidad de una nueva subasta a largo plazo de energías renovables en ciernes, ya que en el marco de esta descripción elogió a las dos convocatorias que realizó el Gobierno de Duque, tanto la del 2019 como la del 2021, donde se adjudicaron casi 2.900 MW eólicos y solares.

Y además agregó: “Tenemos un enorme potencial en biomasa y estamos ya explorando esas posibilidades”.

También enfatizó sobre el fortalecimiento de las redes de transmisión no sólo eléctricas para la incorporación de estas fuentes de energía limpia, sino gasíferas, y la posibilidad de que en estas últimas pueda transportarse hidrógeno verde.

Indicó que su gestión se moverá sobre cinco principios energéticos que incluyan la equidad, para democratizar el acceso a la energía; la gradualidad y seguridad, “no vamos a importar gas de ningún lado porque tenemos los embalses llenos”; que sea incluyente y participativa; minería responsable; y transición intensiva en conocimiento.

“El conocimiento no está en los pilotos de fracking, que arriesgan una región, que arriesgan la Casa Grande, sino en fortalecer los institutos de investigación que tiene este país y que han tenido tan poco apoyo en las últimas décadas”, criticó Vélez.

Duro discurso contra el modelo extractivo

Además de dar una visión global sobre por qué es necesario que Colombia desaliente la producción de petróleo y gas, la ministra de Minas y Energía también se refirió al perjuicio social que este modelo genera.

Puntualizó sobre “tres paradojas” del modelo extractivista. Por un lado, se refirió a Casanare, la región gasífera más importante que ha tenido el país en las últimas dos décadas. Pero sus necesidades básicas son mayores que la media nacional.

Otra situación mencionada por Vélez es La Guajira, zona de altísimo potencial de gas y carbón, donde la desnutrición infantil seguida de muerte está ligadas a necesidades básicas insatisfechas por encima del 50% de la media colombiana.

Cerró con el caso de Arauca, una zona que explica el 7% de la explotación petrolera de Colombia. “Sin embargo, sus necesidades básicas insatisfechas están por encima del 30%; entonces cuando nos dicen que este modelo energético trae desarrollos, trae beneficios, realmente a quién se los trae, por qué estas regiones no lo están percibiendo”, sostuvo la máxima autoridad energética.

Y disparó: “El modelo minero-energético extractivista no le ha dejado a las regiones, no le ha dejado a la gente ni a las comunidades sino que le ha arrebatado su bienestar”.

Además, recordó “las violencias que se viven contra líderes ambientales” recordando el asesinato del pasado 10 de septiembre de Sibares Lamprea Vargas, líder de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo. “Somos millones pidiendo la transición energética justa y eso es lo que este Gobierno vino a hacer”, remató la máxima autoridad energética.

No obstante, Vélez aseguró que será respetada la seguridad jurídica. Destacó que en hay reservas probadas de gas por 8 años y de petróleo en 7,6 años, que son contratos que están firmados y que se respetarán. “No venimos a acabar con los contratos que han sido adquiridos, sino a decir que no vamos a seguir ampliando la frontera extractiva y de los hidrocarburos porque generan daños”, aseveró la ministra.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Listas las pautas de construcción para proyectos renovables de la segunda subasta de Puerto Rico

Accion Group, coordinador independiente del «RFP tranche 2», anunció que LUMA proporcionó las pautas generales para la construcción de proyectos que se presenten a esta convocatoria, con el objeto de ayudar a los desarrolladores en la preparación de ofertas. 

El documento que fue publicado esta semana y que está disponible en la página de documentos del sitio web del NEPR-IC adelanta que esto resulta crucial para dar lugar a la firma de un contrato de administración de la construcción entre LUMA y el Proveedor de recursos que establezca los términos bajo los cuales se llevará a cabo la construcción.

En el mismo, se comparten precisiones para toda nueva construcción y mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica, líneas de distribución, instalaciones de catenaria y troles, patios de distribución y subestaciones, desde el trabajo manual y mecánico en las obras; el traslado de empleados, herramientas o equipos; la carga y el movimiento de materiales (ver detalle).

Y entre las opciones de interconexión, LUMA precisó las pautas para proyectos con Punto de interconexión (POI) en una subestación existente y en un nuevo seccionalizador para un solo proponente; y otros POI que presenten casos con múltiples proponentes en una subestación existente. 

<
>

Visto aquello, se indica que mientras LUMA tendrá a cargo la supervisión de obras y la dirección de la interconexión, realizando desde la contratación, adquisición y administración de los contratos, hasta el control de proyectos en lo vinculado a construcción, gestión, planificación y puesta en marcha; el proveedor del recurso será el responsable del diseño, financiamiento, permisos, ingeniería y adquisición, así como de la construcción, instalación, prueba, eliminación de desechos, requisitos de cumplimiento ambiental, sellos, endosos, adquisición de terrenos y puesta en servicio de las instalaciones para conectarlas a la Red. 

Finalmente, en lo que respecta a las responsabilidades para desarrollar las instalaciones en el punto de interconexión (POI) se indica al proveedor como el responsable de realizar tareas generales tales como: 

Alcance del Trabajo de las instalaciones de POI (Según el entregable del Estudio de Instalaciones de LUMA)
Diseño, adquisición, construcción, prueba y puesta en marcha de nuevos interruptores de interconexión de líneas de transmisión y equipos de alto voltaje relacionados, expansión de subestaciones, protección eléctrica, SCADA, DSM y comunicación, etc., según los estándares de LUMA
Gestión de proyectos
Autorización del Plan de Energización. Gestión de apagones y coordinación con las partes interesadas de LUMA
Adquisición de terrenos, incluyendo los necesarios para ampliar subestaciones de la AEE
Plan de permisos ambientales
Plan de seguridad y capacitación completa en seguridad de LUMA
Seguro
Impuestos estatales y municipales
licencias, permisos y autorizaciones
Gestión de residuos
Gestión de la construcción interna e instalaciones temporales
Puesta en marcha y construcción
Seguridad privada
Garantías de equipos
Proceso y procedimientos de Luma. Incluyendo -pero no limitado a- mano de obra, material y diseño, estándares que cumplen con los requisitos de LUMA.
Otros

 ¿Qué beneficios encontrarán con esto los desarrolladores? Desde la perspectiva de LUMA, siguiendo estas pautas generales el desarrollador no sólo se enfocará en proyecto, sino que también tendrá control sobre el riesgo, un financiamiento más eficiente, reducción en el alcance y costo de gestión y supervisión, que terminarían por repercutir en proyectos a un costo total más bajo. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PCR amplía inversión en energías renovables a USD 210 millones

ArcelorMittal Acindar, empresa líder en el segmento de aceros largos en la Argentina y PCR, empresa líder de generación 100% renovable en el país, anunciaron un refuerzo de USD 70 millones a su acuerdo de inversión en infraestructura de energías renovables en el Parque Eólico San Luis Norte. La ampliación del proyecto prevé sumar una capacidad de 36 MW eólicos por encima de los 76,5 MW que ya se encuentran en ejecución, para lo que se adicionarán 8 turbinas  con tecnología Vestas a las 17 ya programadas. Adicionalmente se prevé instalar en el mismo predio, generación solar por una capacidad de 18 MW. De esta manera, la inversión total llegará a USD 210 millones hasta el año 2023.

Este desarrollo permitirá disponer de una capacidad total de 112,5 MW y posibilitará que ArcelorMittal Acindar alcance, para el segundo semestre de 2023, un abastecimiento superior al 30% de su demanda eléctrica por medio de fuentes renovables. Cabe recordar que la planta de la compañía en La Tablada, provincia de Buenos Aires, fue la primera del sector siderúrgico en Argentina en ser abastecida 100% con energías renovables.

Everton Negresiolo, CEO de la firma siderúrgica, señaló: “la descarbonización de la producción de acero es un objetivo de ArcelorMittal a nivel global. En la Argentina aspiramos a lograr una significativa reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2030 y este proyecto de inversión en energías renovables que ahora estamos ampliando es una muestra clara de ese compromiso con la sustentabilidad. Adicionalmente estamos muy satisfechos de dar un nuevo paso junto a PCR en este nuevo desarrollo entre ambas compañías”.

Martín Brandi, CEO de PCR, remarcó: “Este es un avance importante para seguir ampliando nuestra participación en el mercado de renovables y consolidar nuestra actividad en la provincia de San Luis con la cual venimos trabajando muy bien. Con este desarrollo y nuestros otros 2 parques en construcción, Mataco III y Vivoratá, esperamos alcanzar 527 MW operativos para fines de 2023. Nuestro objetivo es seguir liderando el mercado como plataforma de generación de energía 100% renovable con capacidad de entregar soluciones sustentables concretas a todas las empresas que busquen descarbonizarse.”

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alianza Latinoamericana de Hidrógeno presentó el escenario actual del energético en la región

A casi un año de su conformación, la Alianza LAC Green Hydrogen Action, lanzada durante la COP 26, realizó el pasado viernes 9 de septiembre su primer evento conjunto bajo el nombre de “Situación actual y desafíos del H2 Verde en Latinoamérica y el Caribe: Una industria regional trabajando en alianza”. En la instancia, que contó con la participación de alrededor de 300 asistentes de distintos países del mundo, se analizó el escenario actual, las barreras, oportunidades y desafíos del Hidrógeno Verde en la región.

Asunción Borrás, vicepresidente de H2 Chile, asociación a cargo de la coordinación de la alianza, abrió la actividad con unas palabras de bienvenida, desde donde hizo una breve presentación sobre la alianza internacional, su génesis y objetivos, como también destacó la importante colaboración entre los países representados en la alianza para organizar este primer evento conjunto.

El primer bloque contó con la participación de dos charlistas de primer nivel. El primero fue Eduardo Bitran, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del Club de Innovación, quien tuvo el desafío de presentar en 30 minutos, las oportunidades, avances, desafíos, barreras del hidrógeno verde en la región, presentando un escenario completo sobre qué tanto hemos avanzado y cuánto nos falta para seguir aprovechando el potencial que tenemos en Latinoamérica para desarrollar H2V.

“La posibilidad de ser líderes en exportación depende de decisiones geopolíticas, resiliencia, diversificación de las fuentes de abastecimiento y del apoyo que den los gobiernos para reducir el riesgo de los pioneros. Si no hay alianza pública-privada, difícilmente nos vamos a posicionar como exportadores globales líderes”, sostuvo en su presentación Eduardo Bitran.
A continuación, le siguió José Javier Gómez, Oficial de Asuntos Ambientales en la Comisión Económica para América Latina y el Cariba (CEPAL), quien complementó el escenario expuesto por Bitran con una mirada más socioambiental que hay que tener en cuenta para el correcto desarrollo del hidrógeno. “Una de las grandes batallas que deberá enfrentar la región es en materia de certificaciones, ya que define todos los ámbitos del negocio y producción de este vector energético”, fue una de las frases de su presentación que llamó la atención de la audiencia.

El panel de conversación estuvo conformado por María Paz de la Cruz, gerenta general de H2 Chile; Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno; Juan Guillermo Murillo, coordinador de la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica; Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno; Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno junto a la moderación de Grace Keller, fundadora y presidenta de H2 News.

Durante la conversación, los panelistas coincidieron en la urgencia de ampliar y divulgar el conocimiento sobre los beneficios del hidrógeno. “Hay que trabajar en colaboración con la academia, los organismos públicos y la sociedad para que los proyectos se sostengan en el tiempo”, señaló María Paz de la Cruz, Gerente General de H2 Chile.

“En Colombia notamos que el Hidrógeno va a tener más impactos sociales que ambientales. Con los proyectos de gran envergadura tenemos que llegar a acuerdos con las comunidades llevándoles el conocimiento y beneficios. Por ejemplo, entregarles agua potable a las zonas donde el recurso es escaso”, comentó Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno.

Por otro lado, Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, apuntó que otro reto que deberán enfrentar los países de la región es “tener que sentar a los consumidores finales de la cadena de valor a la mesa porque sin ellos no es posible crear una industria del H2V de manera organizada y eficiente”.

Finalmente, los panelistas abordaron la necesidad de políticas públicas como hojas de rutas. “Las autoridades de cada país deben entender la importancia de avanzar hacía una declaración formal de una estrategia nacional de hidrógeno. Sin estas definiciones es difícil avanzar en proyectos para lograr la transición a una economía carbono neutral que tenemos como objetivo”, planteó Daniel Cámac, Presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno.

En la misma línea, Juan Guillermo Murillo, coordinador de la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica, reforzó la importancia de “la definición de un marco jurídico como hoja de ruta, donde todos los actores pioneros que tratan de impulsar los proyectos estemos coordinados para el desarrollo de esta industria teniendo claros los riesgos junto con determinar el aporte del Estado”.

Éste fue el primer evento oficial organizado bajo el alero de LAC Green Hydrogen Action, alianza que espera seguir creciendo e integrando más países en el desafío de seguir impulsando y acelerando el desarrollo del hidrógeno en la región, como también seguir aportando al conocimiento y divulgación de este energético a través de más iniciativas y actividades conjuntas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo evolucionó el precio de los principales minerales que exporta la Argentina durante agosto

El sector minero argentino, el cuarto complejo exportador del país, exporta en un 99,3% los minerales litio, oro y plata. En lo que va del año, la minería aumentó 31% sus exportaciones en dólares de los 16 proyectos desde donde venden al exterior su producción. En agosto, el precio del litio tuvo una suba marginal de 0,1% en comparación con julio, pero, impulsado por la creciente producción de vehículos eléctricos, este mes cuadruplicó su valor respecto a 2021. Mientras, el precio del oro subió el mes pasado 1,9% y la plata 3,3% respecto a julio, según un informe de la Secretaría de Minería sobre la evolución del valor de los metales que exporta el país.

El mes pasado se observó un aumento del 2,2% respecto a julio en el índice de precios de metales exportados por la Argentina, el cual se mantiene en niveles elevados si se lo analiza en términos históricos: “esto implica que los precios internacionales siguen siendo positivos para las exportaciones mineras del país”, destaca el informe.  

En los últimos meses la inflación mundial aumentó a niveles récord, pero en agosto se dio una desaceleración en el crecimiento en algunos precios en Estados Unidos “que funcionó para anclar las expectativas inflacionarias para los próximos meses” y “se moderaron las expectativas de aumento de tasa de interés de referencia por parte de la FED (Reserva Federal), aclara la cartera minera. “Esto significó un incentivo para la demanda por cobertura, por lo que la plata y el oro vieron un aumento en su cotización”, describe el informe.

Litio

El precio de la tonelada de carbonato de litio en el mercado asiático en agosto promedió los US$ 73.063, representando un aumento de 0,1% respecto al mes anterior y de un 395% en comparación con agosto 2021. Pese a que agosto marca un segundo mes consecutivo de estancamiento, el precio del litio sigue marcando niveles considerablemente superiores a los de 2021, según el informe de la Secretaría de Minería, elaborado en base a datos del Banco Mundial y de S&P.

El precio promedio de los primeros ocho meses de 2022 se ubicó en un 493% por encima del promedio del mismo periodo de 2021. A partir de septiembre “se espera que la demanda para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos mantenga los precios elevados de este metal en lo que resta del año”, subraya el documento.

Oro

Durante agosto el precio de la onza de oro promedió los US$ 1.765 (USD/Ozt), lo que representó un incremento de 1,9% respecto a julio y una caída interanual de 1,1%. El oro revirtió la tendencia previa de cuatro meses consecutivos con cotizaciones a la baja. Sin embargo, el precio de agosto se encuentra un 1,9% por debajo de la cotización promedio de 2021 (1.800 USD/Ozt).

La recuperación mensual del precio del oro “se da en el marco de un aumento en la confianza de los inversores en el mercado de este metal, esto pese al contexto mundial de aumento de la inflación y subas de tasas de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo (en particular la Reserva Federal de EE.UU., pero también el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra) en los últimos meses”, describe el organismo a cargo de Fernanda Ávila.

Plata

El precio de la onza de plata en agosto promedió los US$ 19,7 (USD/Ozt), que implicó un aumento de 3,3% con respecto julio y una caída del 17,6% respecto a agosto del año pasado. Con este crecimiento, la plata revierte -al igual que el oro- una tendencia previa de cuatro meses consecutivos a la baja en la cotización. Pese a este incremento, el precio de agosto se encuentra un 22% por debajo de la cotización promedio de 2021, que fue de 25,2 USD/Ozt.

La plata, caracterizada por ser un metal que se utiliza tanto para cobertura de valor como para usos industriales, “se ve afectada en su precio por las novedades en la política monetaria”, describe el informe.

Cobre

Si bien la Argentina dejó de producir cobre en 2018 con el cierre de Minera Bajo La Alumbrera, hay ocho megaproyectos que podrían significar exportaciones por US$ 10.000 millones para 2032, según datos oficiales. El megaproyecto más avanzado es Josemaría, que este mes tiene planificado el inicio de la construcción en la provincia de San Juan. Por este motivo, el informe analiza que el precio de la tonelada en agosto promedió los US$ 7.982 (USD/tn), representando un aumento de 5,8% respecto a julio y una caída del 14,8% con respecto a agosto 2021. Con este crecimiento, también revierte una tendencia previa de cuatro meses consecutivos a la baja en la cotización. Pese al aumento, el precio de agosto se encuentra un 14% por debajo de la cotización promedio de 2021, que fue de 9.317 USD/tn.

La entrada Cómo evolucionó el precio de los principales minerales que exporta la Argentina durante agosto se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

González: “Habrá productores de sobra interesados en participar de un proyecto de exportación de GNL”

El director de IDEA, junto con Nicolás Arceo y referentes de Fundar, analizaron cuán viable es que la Argentina pueda avanzar en un contexto económico tan adverso como este con una inversión millonaria como la que requiere la construcción de una terminal de licuefacción de gas. Por qué los especialistas consideraron que en simultáneo al avance del proyecto hay que discutir cómo contractualizar el abastecimiento interno de gas a largo plazo. Daniel González, ex CEO de YPF y actual director ejecutivo de IDEA; Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía; y Guido Zack, director del área económica de […]

La entrada González: “Habrá productores de sobra interesados en participar de un proyecto de exportación de GNL” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones en energía e hidrocarburos, la agenda de Royón en EEUU

La Secretaria de Energía acompañó al ministro Sergio Massa y desarrolló una serie de encuentros con autoridades de YPF, Chevron, CEOPE, Río Tinto y el Departamento de Estado Durante su visita a los Estados Unidos, como integrante de la comitiva del ministro de Economía Sergio Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royon, participó de una serie de reuniones de trabajo con el objetivo de afianzar las inversiones en materia de hidrocarburos en nuestro país. “Vaca muerta se consolida como un activo de calidad mundial y una oportunidad histórica para Argentina” expresó Royón. En ese sentido, la secretaria, junto al ministro […]

La entrada Inversiones en energía e hidrocarburos, la agenda de Royón en EEUU se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuáles son los requisitos para que las refinerías accedan a incentivos al abastecimiento

Según se publicó en el Boletín Oficial, para acceder al Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles se deberá contar con plena utilización de su capacidad instalada de refinación. La Secretaría de Energía estableció los requisitos y el procedimiento que las empresas refinadoras deberán cumplimentar a fin de acceder a los beneficios del Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustible (Riaic), a través de la resolución 639/2022 publicada en el Boletín Oficial. Para acceder al Riaic una refinadora deberá contar con plena utilización de su capacidad instalada de refinación siempre que el volumen mensual de petróleo crudo procesado […]

La entrada Cuáles son los requisitos para que las refinerías accedan a incentivos al abastecimiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Monteiro: “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta”

En diálogo con EconoJournal analizó los principales desafíos que tiene por delante la provincia en materia energética y remarcó que la prioridad oficial es ampliar la capacidad de transporte. El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien viajó a Houston la semana pasada para acompañar al ministro de Economía Sergio Massa y la secretaria de Energía Flavia Royón, analizó en diálogo con EconoJournal los principales desafíos que tiene por delante la provincia en materia energética y remarcó que la prioridad oficial es ampliar la capacidad de transporte. “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en […]

La entrada Monteiro: “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Vaca Muerta necesita mucha inversión y muchos dólares”

El titular de YPF, Pablo González, pidió madurez política para que se aprueben los proyectos que para que Vaca Muerta sea una cuestión de Estado. En el marco de la gira por Estados Unidos, el presidente de YPF, Pablo González, brindó un panorama sobre las trabas a las importaciones y el acceso a divisas, y de la necesidad de leyes que conviertan al potencial de Vaca Muerta en un tema de Estado. “La visita del ministro dejó anuncios importantes, como la extensión del Plan Gas 4 y el Plan Gas 5, con el que se buscará llenar el Gasoducto Néstor […]

La entrada “Vaca Muerta necesita mucha inversión y muchos dólares” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

59º Conferencia de CLAEC ¿Cómo es la situación de las Estaciones de Servicio argentinas en comparación del resto de Latinoamérica?

Como datos salientes, están en desventaja en cuanto a las comisiones por ventas de combustibles y las acreditaciones de los pagos con tarjetas, pero bien posicionados con la imagen de las bocas de expendio y la transición energética. Argentina dijo presente en la 59º Conferencia de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustible (CLAEC), que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, y que fue punto de encuentro entre representantes del sector para conocer la situación actual de las Estaciones de Servicio de más de 12 países de la región. En esta oportunidad, los cuatro principales temas […]

La entrada 59º Conferencia de CLAEC ¿Cómo es la situación de las Estaciones de Servicio argentinas en comparación del resto de Latinoamérica? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

FAUBA. “Los minerales críticos deben acompañar las tecnologías limpias”

Industrias como la de las energías renovables dependen de estos elementos escasos cuya demanda mundial crece rápidamente. La Argentina tiene potencial para producirlos y deberá generar políticas para buscarlos y explotarlos de forma sustentable. En el marco del calentamiento global se busca aprovechar cada vez más las fuentes de energía sostenibles. La tecnología necesaria para alcanzar la transición energética depende de elementos llamados ?minerales críticos’, como las tierras raras, el litio, el niobio, el tantalio, y el cobalto, entre otros; por ello, su demanda se acelera año a año. El inconveniente es que son escasos y pocos países cuentas con […]

La entrada FAUBA. “Los minerales críticos deben acompañar las tecnologías limpias” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego AeIAS aumentó más de un 80% sus exportaciones en el primer semestre en comparación al año pasado

Junto a Neuquén (200%) y Chubut (86,6%), Tierra del Fuego AeIAS (87,4%) fueron las provincias que más aumentaron sus exportaciones en términos porcentuales durante el primer semestre del corriente año, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sobre el origen provincial de las exportaciones. El alza de las cifras que mostró la región patagónica, la colocó además como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, ya que a los porcentajes antes mencionados se agrega a la suba del 40,1% de Santa Cruz. En contrapartida, Río Negro presentó una […]

La entrada Tierra del Fuego AeIAS aumentó más de un 80% sus exportaciones en el primer semestre en comparación al año pasado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La UNLP explora caminos hacia la sustentabilidad energética

La Universidad Nacional de La Plata continúa explorando alternativas para avanzar en el desarrollo de proyectos de sostenibilidad ambiental y aprovechamiento de energías renovables para implementar en el ámbito de la casa de estudios. En este marco, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, mantuvieron un encuentro en el Rectorado con el Director General de Y-TEC, Santiago Sacerdote, y su director titular, Eduardo Dvorkin. La reunión sirvió para trazar los primeros lineamientos de un plan para incorporar de manera progresiva sistemas de energías limpias en diferentes edificios y dependencias de la Universidad. En […]

La entrada La UNLP explora caminos hacia la sustentabilidad energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno lanzó una nueva etapa del plan Argentina Programa 4.0 y abrió la inscripción para capacitar a 70.000 personas en conocimientos de programación

Las personas accederán a trabajos cuyos sueldos son de $276.000 en promedio. La iniciativa fue confirmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y busca  formar a los interesados con conocimientos básicos para el desarrollo de software en diferentes lenguajes y completamente gratis. Las inscripciones están abiertas y concluirán el próximo 12 de octubre, ya que los cursos comenzarán a dictarse el lunes 17 del próximo mes. Los siguientes son los requisitos para poder anotarse: Ser mayor de 17 años, Tener acceso a una computadora de escritorio, notebook u otro dispositivo móvil, Tener acceso a Internet, Ser residente argentino #SéProgramar, […]

La entrada El Gobierno lanzó una nueva etapa del plan Argentina Programa 4.0 y abrió la inscripción para capacitar a 70.000 personas en conocimientos de programación se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GranSolar cierra la venta de un pipeline de 440 Mwh de almacenamiento a Aquila Capital

Grupo Gransolar, compañía dedicada a las energías renovables que engloba, entre otras, a E22 como especialista en almacenamiento energético, ha acordado la venta de un pipeline de instalaciones de almacenamiento en Australia de un total de 440 MWh (220 MW de capacidad) al fondo de inversión Aquila Capital. La operación forma parte de la ambiciosa estrategia de la empresa de cerrar el año con el traspaso de un total de 2 GWh (1 GW) en una mercado estratégico en el que se prevé un espectacular desarrollo del almacenamiento energético a corto plazo.

El acuerdo alcanzado con Aquila Capital incluye la venta de tres proyectos de ion-lithium Battery Energy Storage System (BESS) stand-alone en desarrollo en el sur de Australia, que E22 entregará en la fase ‘ready-to-build’. De este modo, se sientan las bases de una alianza que ambas compañías confían se traduzca en otros muchos proyectos para aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece la transición energética y en la que E22 cuenta con la experiencia acumulada como experta en almacenamiento y con el respaldo de un gran grupo como Gransolar.

La compañía española ha puesto el foco este año en Australia como un mercado estratégico con enormes posibilidades para desarrollar un modelo de negocio, el traspaso de los proyectos en fase de desarrollo, que prevé replicar en otros países determinantes, como Estados Unidos o Reino Unido.

A medida que se extiende la urgencia de acometer un cambio en el modelo energético para tender a la sostenibilidad y a la independencia energética de las zonas del planeta, el almacenamiento se presenta como una necesidad indispensable para maximizar el rendimiento de las energías renovables, pero también en su papel de regulador de la red eléctrica.

Francisco García García, responsable de Desarrollo Internacional de Negocios de Gransolar, valora positivamente este acuerdo. “Se trata de una importante alianza con un socio robusto, que contribuirá a impulsar los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Batería (BESS) a la vanguardia en el mercado. E22, como parte de nuestra estrategia de desarrollo global, con Australia, Reino Unido y Estados Unidos como mercados principales, acompañará a nuestros clientes como un socio fiable», explica.

Por su parte, Jaime Vega, director general de E22, destaca la relevancia del almacenamiento en el cambio de modelo energético. “No cabe duda de que este es un momento crucial para las previsiones de negocio del almacenamiento energético y para el crecimiento de E22. Tenemos la capacidad de adaptarnos rápidamente a las especificidades de cada mercado y podemos identificar a los socios más valiosos para hacer realidad nuestros proyectos”, declara.

En este nuevo escenario de negocios, E22 se lanza al establecimiento de nuevas alianzas con socios estratégicos que puedan contribuir al éxito de los proyectos en todo el mundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nación financiará el tendido de líneas de media tensión en Misiones

. El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá y con recursos de la Secretaría de Energía, ejecutará las obras del tendido de líneas de media tensión entre San Vicente y San Pedro, y entre San Vicente y El Soberbio, en Misiones.

El Gobernador, Oscar Herrera Ahuad y el Director Ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, rubricaron el acuerdo para nuevas líneas de transmisión eléctricas con un tendido total de 115 kilómetros. Funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Subsecretaría de Energía Eléctrica estuvieron en la firma del convenio.

El nuevo tendido de media tensión (33 Kv) se realizará entre las estaciones transformadoras San Vicente-San Pedro y San Vicente-El Soberbio.

Las inversiones comprometidas están orientadas a mejorar la prestación del servicio eléctrico cuantitativa y cualitativamente para los habitantes que residen en la región centro- este de la provincia.  Además, permitirán ampliar la oferta de recursos energéticos necesarios para impulsar el desarrollo industrial, comercial y turístico, mejorando la continuidad y confiabilidad del sistema de distribución y transporte eléctrico.

Las obras serán contratadas por la Entidad Binacional Yacyretá a partir de dos licitaciones públicas.

La licitación Número 770 contempla la ejecución de los trabajos de provisión y montaje para una Línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 70 kilómetros de longitud.  Tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV  “San Vicente” hasta la Sub-Estación 33/13,2 KV  “SAN PEDRO”, y su traza será paralela a la Ruta Nacional 14.  La apertura de los sobres está prevista para el 12 de octubre en la sede Posadas de la EBY.

La licitación 771, establece la provisión y montaje para una línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 45 kilómetros de longitud.  Este tendido eléctrico de media tensión tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV “San Vicente” hasta la Sub-Estación 33/13,2 KV “El Soberbio”, y su traza será paralela a la Ruta Provincial 13.  La apertura de los sobres se realizará también el 12 de octubre en la sede Posadas de la EBY.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CE decide nuevas medidas para mitigar altos precios de gas

Ursula von der Leyen, presidenta de la CE

Luego de la reunión del 9 de septiembre de la Comisión Europea donde se debatieron estrategias para hacer frente a la escasez de gas,  la CE presenta hoy sus propuestas de nuevas medidas energéticas,

Los ministros de Energía en su reunión de 9 de septiembre debatieron las medidas que podría tomar la UE para mitigar las consecuencias de los altos precios para la población y los empresarios. No se esperaba que en esa reunión se tomaran decisiones definitivas porque no hay consenso entre los miembros. Los países de la UE ahora están esperando las propuestas oficiales que debe presentar la Comisión Europea.

La jefa de la CE, Ursula von der Leyen, se pronunciaba a favor de imponer un tope al precio del gas ruso importado. Varios ministros de la UE optaron por restringir también el costo de otros suministros de gas.

La iniciativa de poner un tope a los precios del gas es absurda porque llevaría a su aumento, declaró el canciller húngaro, Peter Szijjarto.

“Ese tope apuntado de hecho a desplazar el gas ruso del mercado europeo es absurdo desde el punto de vista económico, pues no es necesario ser un premio nobel de Economía ni graduado en una facultad de Economía para comprender que cuanto más reducida es la oferta tanto más alto es el precio de la mercancía. O sea que si el gas ruso queda desplazado del mercado europeo, el precio de ese hidrocarburo crecerá”, comunicó en rueda de prensa.

El canciller recordó que la Comisión Europea (CE) confesó que el tope no sería una medida económica, sino política, y que también la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, reconoció que no llevaría a la reducción del precio del gas.

“Lo de poner un tope a los precios del gas significaría desplazar el gas ruso del mercado europeo, pues los representantes de Gazprom y del Gobierno de Rusia dieron a entender que en tal caso deberemos decir adiós al gas ruso, Gazprom dejará de suministrarlo a los clientes europeos con los que tiene contratos”, señaló Szijjarto.

Vladimir Putin amenazó con cortar totalmente el suministro de gas y petróleo a los países europeos si la UE y el G7 imponen un tope de precios

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación: por la falta de inscriptos, hay provincias en las que cerca del 50% de los hogares perderían los subsidios

El gobierno intenta corregir sobre la marcha problemas de diseño del esquema original de segmentación de tarifas y severas inconsistencias informáticas que están trabando la quita de subsidios. El principal obstáculo a resolver en lo inmediato es que hay provincias donde el universo de hogares Nivel 1 -es decir, aquellos a los que se les retirará completamente los subsidios- supera el 50% del total, un porcentaje que se ubica muy por encima de lo planteado originalmente por el Frente de Todos. Eso es porque están quedando afuera no solo los hogares de mayor poder adquisitivo sino muchísimos otros que, por diferentes motivos, nunca se anotaron en el registro. A su vez, hay inconvenientes para identificar fehacientemente a quienes sí se anotaron por errores que surgen de los formularios.

La distorsión estadística —que, en gran parte, se explica por la decisión inicial de quitarle la subvención a todos aquellos usuarios que no se anotaron— generó un conflicto político con varios gobernadores de provincias del norte del país que se quejaron por el nocivo efecto electoral que tendrá la aplicación de la medida. Ese impacto buscó reducirse al incluir en el registro a todos aquellos hogares que venían recibiendo tarifa social o donde hay beneficiarios de planes sociales, pero el porcentaje de excluidos continúa siendo alto.

Fuentes de la Secretaría de Energía reconocieron que están trabajando contrarreloj en el pulido de los padrones para evitar que el retiro de los subsidios afecte a un porcentaje tan alto de las provincias en cuestión. Hasta ahora no fue una tarea sencilla. Falencias en el diseño del formulario digital del RASE y de los sistemas de procesamiento de datos que se están utilizando atentan contra la eficiencia en el cruce de información. En ese plano, la responsabilidad primaria recae sobre funcionarios que respondían al ex ministro de Economía, Martín Guzmán, que fueron los encargados de poner en funcionamiento esa herramienta. Esa tarea dependía políticamente del ex subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, que puertas adentro siempre reconoció los inconvenientes para poder gestionar adecuadamente por la falta de colaboración del ex secretario de Energía, Darío Martínez, que por instrucción del cristinismo se desentendió (y ralentizó) la puesta en marcha de la segmentación.

Cuando la nueva subsecretaria de Planeamiento, Cecilia Garibotti, que es cercana a Malena Galmarini y llegó al cargo por impulso del ministro Sergio Massa, quiso cruzar la información recabada en el RASE con las bases del Syntis, el área del Estado que se encarga de gestionar datos sociales y tributarios de las personas, los problemas no tardaron en aparecer.

Sin match

Hasta mediados de agosto se habían inscripto en el registro para mantener los subsidios  8.890.000 millones de usuarios de electricidad, un 69% del universo total de hogares con servicio eléctrico, y 5.790.000 usuarios de gas natural, un 66% del total, según figura en un informe de la consultora Economía y Energía elaborado en base a estadísticas difundidas por el gobierno. El Decreto 332/22 firmado por el presidente Alberto Fernández autoriza a la Secretaría de Energía a cruzar esos datos con otros bases del Estado para chequear la veracidad de la información suministrada por las personas. En esa etapa, era clave la articulación con técnicos del Syntis que trabajaron bajo la supervisión de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores del presidente Fernández y actual vicejefe de Gabinete de Ministros por debajo de Juan Manzur. Sin embargo, el proceso falló.

“Del cruce de las dos bases surgieron inconsistencias graves. En algunos casos, se señalaron usuarios con más de 1600 propiedades o con más de seis autos a su nombre, datos a todas luces falsos. Por eso, decidimos dejar de lado por el momento la instancia de cruce de datos con el Syntis hasta que se corrija el funcionamiento del sistema”, admitieron en un despacho oficial. A raíz de esa falencia operativa, se tomará como cierta la identificación provisoria que otorgó el RASE pese a que la sospecha de varios funcionarios del área Energética es que muchos hogares sub-informaron su nivel de ingresos, por lo que fueron inscriptos indebidamente en una categoría inferior.  

“De ese primer cruce surgió que hubo un match inicial (es decir, una concidencia) de sólo el 27% de los datos informados por el RASE con otros bases elaboradas por el Syntis”, indicó una fuente que participó de esas gestiones.

Nuevo equipo

Para intentar salvar la situación, Garibotti impulsó la creación de un nuevo equipo de programadores informáticos directamente bajo la órbita del Ministerio de Economía. Los técnicos fueron modificando los criterios de interpretación de las declaraciones juradas completadas en el RASE. “Es cierto que hubo algunos problemas con el formulario. Por ejemplo, mucha gente se confundió el número de cliente con el de medidor. Por eso, en un principio la información no matcheaba. Lo que hicieron los programadores fue invertir esos datos o tomar una sola de las variables”, reconocieron allegados a la Secretaría de Energía. De esa manera, se logró elevar el porcentaje de coincidencia.

En el caso del sector eléctrico, se logró verificar correctamente al 85% de los hogares cargados en el RASE. En tanto que en cuanto a los usuarios de gas natural, ese porcentaje asciende al 91 por ciento.

A fines de la semana pasada la Subsecretaría de Planeamiento Energético giró a la mayoría de los entes reguladores provinciales los padrones para identificar a los hogares de altos ingresos, aunque esos documentos están sujetos a revisión por parte de las gobernaciones. “Aún no se procedió a facturar porque lo que queremos es terminar de ajustar los padrones para que haya la menor cantidad posible de errores en materia de inclusión o exclusión indebida de hogares dentro del Nivel 1”, indicó otra de las fuentes consultadas. “Esperamos terminar de subsanar estos problemas en los próximos días”, concluyeron.

La entrada Segmentación: por la falta de inscriptos, hay provincias en las que cerca del 50% de los hogares perderían los subsidios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un documento reservado de Bernal expone sus críticas a Sergio Massa y al Plan Gas

El jueves 15 de julio del año pasado el gobierno tenía previsto presentar el proyecto de ley de hidrocarburos en Calafate en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández de Kirchner. El evento se suspendió a último momento y desde el oficialismo se dejó trascender que fue por unos cambios que se estaban negociando con las empresas. Sin embargo, la decisión fue de la vicepresidenta quien decidió tomar distancia de la iniciativa, entre otros motivos, luego de leer un informe crítico que le acercó el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, por intermediación de Oscar Parrilli. EconoJournal accedió a ese documento, chequeado con dos fuentes, que ahora cobra relevancia porque Bernal es el nuevo secretario de Hidrocarburos encargado de promover la inversión en el sector.

Contra todos

Bernal cuestiona en el documento no solo aquel proyecto de ley de Hidrocarburos que Alberto Fernández terminó presentando en septiembre del año pasado, pero que nunca fue tratado en el Congreso, sino también el Plan Gas y el proyecto de YPF para construir una Planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Bahía Blanca, como el que acaba de anunciar la semana pasada la petrolera bajo control estatal en asociación con la compañía malaya Petronas. Su principal crítica es que se otorgan subsidios a las petroleras sin conocer cuáles son sus costos de producción y de ese modo el Estado les termina convalidando ganancias extraordinarias.  

Entre los responsables de ese supuesto despilfarro de fondos públicos identifica a Matías Kulfas, quien por entonces era ministro de Desarrollo Productivo; a Maggie Videla, que se desempeñaba como secretaria de Hidrocarburos; a Ariel Kogan, mano derecha de Darío Martínez; a Santiago “Patucho” Álvarez, vicepresidente de Asuntos Públicos, Relaciones Institucionales y Comunicación de YPF y hombre de La Cámpora; a los ex funcionarios Esteban Kiper y Juan José Carbajales, a una larga lista de ejecutivos de YPF e incluso a Sergio Massa, que en ese momento era presidente de la Cámara de Diputados.

En el documento comienza reproduciendo información que obtuvo luego de dialogar con Demian Panigo, asesor de Martín Guzmán, director de YPF y uno de los que tuvo a su cargo la redacción del proyecto de ley de Hidrocarburos. Lo identifica como un “compañero” al que “respeto muchísimo, pero que lo que sabe de hidrocarburos y energía lo aprendió en los últimos cinco meses”. Bernal dice que ese desconocimiento llevó a Panigo, como él mismo le habría reconocido, a recostarse los aportes Kiper, Kogan y Maggie Videla

Luego agrega: “Como el propio Demian también reconoció, el proyecto recoge varias ideas y propuestas del ´proyecto de Nielsen´ (sic), proyecto que en realidad viene impulsando la línea de YPF más retrógrada (básicamente los mismos que nos impusieron el Plan Gas vigente): Marcos Browne (ex vicepresidente de Gas), Santiago Martínez Tanoira (actual vicepresidente de Gas), Marcelo Nuñez (un impresentable, ex CEO de Metrogas y mano derecha de Tanoira en la división de gas de YPF) y Daniel González (reemplazado por Sergio Affronti)”.

Los costos

Luego de denostar prácticamente a todos los que tuvieron algún tipo de participación en el proyecto de ley de Hidrocarburos y en el Plan Gas.Ar, Bernal se explaya en la crítica: “Se mantiene el status (sic) quo de absoluto desconocimiento de los costos de producción, operación y mantenimiento para gas y petróleo. Cuando consulté a Demian si él había podido trabajarlos y confirmarlos con YPF, su respuesta fue (y cito textual): ´Lo único que tengo es la mentira de YPF´, reafirmando que ´la estructura de costos no la conozco´”.

A continuación, Bernal crítica a YPF y se burla de Panigo en el texto que redacta para la vicepresidenta: “Nuevamente todo el país -usuarios, consumidores y contribuyentes en general- embarcado en darle plata a YPF en función de los números que ellos nos arman, con sus escenarios de catástrofe si no hacemos lo que YPF nos dice (lo que en realidad nos dice lo peor de la empresa y que el propio Demian reconoce son imposibles de confiar). Le pregunto entonces y ya medio irónicamente: ´¿No deberíamos hacer al revés? Primero hacernos de los costos y los números reales -incluso de producción- para luego en función de ello armar los regímenes de promoción para YPF y para toda la industria´. Su respuesta fue: ´Ahora metamos esto y yo me comprometo, como mi aporte al proyecto nacional, a tener la estructura de costos antes de irme de YPF´. No dije nada más». «Demian, como pasó con Patucho, carcomido por lo peor de YPF, más la influencia del equipo de ´conocidos´ y ´amigos´ mencionados que juegan para esos mismos intereses”, critica duramente el actual subsecretario de Hidrocarburos. Antes la consulta de este medio, allegados a Santiago Álvarez evitaron realizaron comentarios al respecto. 

Los proyectos de YPF

Bernal le apunta luego a una serie de proyectos que impulsa YPF entre los que sobresale la planta de GNL para exportar gas: “¿Son estos proyectos prioritarios? ¿Son realmente los que necesita el país y la industria? De ninguna manera, mucho menos una planta de GNL para exportar gas natural de acá a 6/8 años, sobre un mercado mundial cuya volatilidad es la regla (no la excepción), mercado al que además se llega muy tarde. Cabe recordar que la propuesta de construcción de la planta de GNL fue impulsada con vehemencia por Iguacel, luego Lopetegui y, por último, Nielsen”.

Si bien las críticas de Bernal fueron realizadas antes de la invasión rusa sobre Ucrania, que disparó los precios del gas a nivel global y viabilizó proyectos de exportación de GNL como el que ahora YPF impulsa junto con Petronas, en ese entonces la petrolera controlada por el gobierno ya venía trabajando desde hace más de un año en la gestación de la iniciativa junto con directivos de la petrolera asiática, tal como señaló esta semana Pablo González, presidente de YPF, en una entrevista con Infobae.

Al criticar la construcción de la planta de GNL, Bernal también le dedica un párrafo al ministro de Economía, Sergio Massa, que lo designó como subsecretario, a quien lo acusa de defender los intereses de Marcelo Mindlin: “Por otra parte, acá subyace además un negocio para las transportistas (especialmente para TGS, Mindlin), porque en el gasoducto Tratayén-Saliquelló que es el que alimentaría la planta de GNL en Bahía Blanca, pretenden tarifa desregulada en dólares, que no pase por ENARGAS (por eso quieren modificar la 24.076, cosa a rechacé rotundamente). Esta modificación, inaceptable, estaba en los proyectos de Nielsen y de Massa de 2019 (analizados por mí oportunamente en sendos informes).”

Críticas al Plan Gas

Al criticar el proyecto de ley de Hidrocarburos, Bernal le apunta una y otra vez al Plan Gas.Ar: “Ante mi crítica de que el capítulo sobre gas implica oficializar el Plan Gas.Ar que nos dejó 4 años de precios caros sin competencia, todo para hacer a YPF más competitivo en gas, Demian dijo que sacaba el Plan Gas de la ley. O sea, muy bien, pero muy extraño el cambio al ceder de golpe en algo tan importante (el Plan Gas determinaba el capítulo del gas en este proyecto). ¿El resto está justificado o agarrado de la misma manera?”.

Bernal está convencido de que los precios que se le otorgaron a YPF y al resto de las petroleras en el Plan Gas son excesivos y lo trata de demostrar con un ejemplo: «Me confirmaron hoy que Pluspetrol, socia de YPF en un yacimiento gasífero descomunal en Vaca Muerta, denominado La Calera, vendió gas a Cargill a 2,8 US$/MMBTU. La industria en general, por el Plan Gas, está recibiendo el gas de YPF a 4,5 US$/MMBTU o más, el precio que las PyMEs hubieran pagado de no haberlas salvado cuando detectamos los brutales incrementos. ¿Y todo para qué? Para que YPF sea competitiva en gas. Un absurdo descomunal”. El ex interventor del Enargas parece pasar por alto que La Calera, el área que opera Pluspetrol en Vaca Muerta, es el principal desarrollo de petróleo con gas asociado de la formación no convencional. Como la rentabilidad del proyecto se explica por la extracción de shale oil, los costos de producción de gas se ubican entre los más competitivos de la industria.

En la última parte del informe Bernal incluye un apartado denominado “conclusiones preliminares, recomendaciones y propuestas”. Allí sostiene que antes que nada es necesario suspender la presentación de la ley de Hidrocarburos prevista para el 15 de julio de 2021 en Calafate. “En paralelo, paralizar este proyecto de ley y enviar esa señal contundente a YPF y a la Secretaría de Energía”, agrega.

En otra de las recomendaciones propone “cortar de una buena vez con los técnicos que dentro de YPF siguen imponiéndonos programas de salvataje (a través de leyes como esta -el Plan Gas ya lo metieron-) a costa de energía más cara para los argentinos y las argentinas, con planes de negocios desconocidos, basados en costos desconocidos, desvirtuando al sector o imponiendo condiciones totalmente anticompetitivas (como hicieron con el gas natural en el Plan Gas), orientándolo todo a la exportación”.

Sus propuestas

Por último, Bernal detalla su propuesta: “Anunciar una ley o un paquete de iniciativas que comience por volver a aplicar la reglamentación de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, derogada por el macrismo. Además: creación de un régimen de promoción con eje en el shale oil, que es desde donde debemos traccionar Vaca Muerta e incluso la recuperación de YPF (YPF en shale oil sí es competitiva); creación de una Agencia Nacional de Hidrocarburos (para hacernos de los datos claves para realmente regular el sector, que tome a su cargo la fiscalización de inversiones y la planificación nacional en hidrocarburos también para certificar reservas y poner en valor Vaca Muerta sin tener que depender del Departamento de Geología de EE.UU.); proyectos de infraestructura para “gasificar” a los más de 4 millones de hogares sin gas (recordemos también que la mitad del país se sigue abasteciendo de gas importado de Bolivia y de GNL); construcción masiva de centrales térmicas; construcción masiva de plantas petroquímicas”.

“Y, por último, pero estratégico: el Proyecto de Gasoducto a Brasil que revolucionará Vaca Muerta y ancla parte de esa revolución no al mercado internacional del gas licuado con toda su problemática y volatilidad, sino a la gasificación del sur de Brasil, hecho absolutamente conseguible”, agrega. 

Si Bernal se guiara por los mismos conceptos que transmitió a mediados del año pasado a la vicepresidenta Cristina Kirchner, ahora que comanda la subsecretaria de Hidrocarburos no sería coherente que impulse una nueva ronda del Plan Gas.Ar para las petroleras con precios que considera que están sustancialmente por encima de los costos. De hacerlo, borraría con el codo lo que escribió con la mano, aunque en su afán de poder quizás ese evidente dilema ético no sea un problema. Habrá que ver qué sucede en las próximas semanas, porque el ministro Massa quiere anunciar cuanto antes una nueva subasta con productores para conseguir el gas que se necesita para llenar el gasoducto Néstor Kirchner.

La entrada Un documento reservado de Bernal expone sus críticas a Sergio Massa y al Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Accidente laboral en Atucha: investigarán el evento que provocó la muerte de un trabajador por una descarga eléctrica

El fallecimiento de un operario en el complejo Atucha mantiene conmovida a la comunidad de trabajadores y trabajadoras de la central nuclear. La empresa estatal Nucleoeléctrica (NASA) anunció que se investigarán las causas del evento ocurrido en las instalaciones externas de Atucha I, central que se encuentra en parada programada. Los sindicatos reclamaron participar en la investigación y anunciaron el quite de colaboración y trabajo a reglamento hasta el próximo lunes.

Juan José Zalazar, un operario de 37 años que había comenzado a trabajar en la planta permanente de Zárate hace poco tiempo, sufrió en la tarde del miércoles un choque eléctrico mientras realizaba tareas de mantenimiento. “El accidente tuvo lugar en la zona eléctrica convencional de la central. No se registraron explosiones ni riesgos radiológicos de ningún tipo”, informó Nucleoeléctrica en un comunicado.

El operario sufrió quemaduras en el 90% de su cuerpo y falleció el jueves en el hospital local. Además de Zalazar, se encontraban otros dos trabajadores y una trabajadora al momento del evento, quienes sufrieron quemaduras leves y ahora se encuentran bajo tratamiento psicológico.

“Ingresó en una celda que no debería haber sido abierta y menos manipulada. Tenía que aspirar el polvillo para después entrar a hacer ajustes de mantenimiento preventivo, pero cuando arrimó la aspiradora, saltó el arco, se ionizó y se produjo el incidente que le incendió todo el cuerpo”, dijo Fernando Pérez, secretario general de la seccional ATE Zárate.

Los accidentes fatales son una rareza en el sector nuclear. Un antecedente cercano en el tiempo es el fallecimiento de un trabajador en Atucha en 2014, producto también de un choque eléctrico.

A raíz del accidente, los sindicatos del sector mantuvieron el jueves una reunión con directivos de la empresa en la que reclamaron la renuncia del Gerente de Planta del Sitio Atucha y la cadena de mando relacionada con el evento, según indicaron a EconoJournal fuentes al tanto del planteo. La empresa decidió su separación del cargo por sesenta días, pero explicó que no tomará las medida solicitada hasta tanto no se realice el análisis del evento y las razones que lo ocasionaron. Argumentó que existen razones de índole regulatorio que impedirían el reemplazo inmediato por ejemplo del Gerente de Planta.

Nucleoeléctrica también informó a los gremios que se creará un comité para la investigación del evento fatal, nombrando al Gerente de la Central Nuclear Embalse como revisor independiente. El Ministerio de Energía será veedor del proceso de investigación interno. Los gremios reclamaron tener representantes en dicho comité. La UFI N.º 7 descentralizada de Zarate interviene en la investigación penal del hecho.

Parada programada en suspenso

Luego de una Asamblea de afiliados este lunes en Lima, el sindicato Luz y Fuerza de la Zona del Paraná anunció el quite de colaboración y trabajo a reglamento hasta el lunes 19. También pidieron la conformación de la Comisión de Higiene, Seguridad y Medicina Laboral, un viejo reclamo gremial.

Nucleoeléctrica solicitó al Ministerio de Trabajo una audiencia de mediación con el gremio. Atucha I se encontraba en parada programada cuando se produjo el evento. La situación derivará en que la parada se prolongará por encima del plazo de tres semanas acordado con CAMMESA y la Autoridad Regulatoria Nuclear. La audiencia será este martes.

La entrada Accidente laboral en Atucha: investigarán el evento que provocó la muerte de un trabajador por una descarga eléctrica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vélez y su compromiso al sector: “Agilizaremos la entrada de proyectos renovables”

En el marco del Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, ofreció algunas definiciones clave para el sector de las renovables.

En su discurso aseguró que la transición energética “será diversa, garantizando soberanía y autosuficiencia”.

Pero indicó que para incentivarla será clave avanzar en las consultas previas.  “Agilizaremos la entrada de proyectos renovables: acompañaremos un diálogo en territorio para desatar nudos y garantizar los derechos de las comunidades”, puntualizó.

Además, anticipó que habrá cambios regulatorios que “se ajustarán de manera ágil para comprender las especificidades de las nuevas energías”.

La ministra también adelantó que se presentará una hoja de ruta que buscará “acelerar la transición mediante acciones orientadas al mejoramiento de la eficiencia energética; electrificación de la matriz energética y la expansión del renovables para sustituir las fuentes de energía fósil como la eólica, la solar, biomasa, geotermia y, de forma complementaria, el hidrógeno de bajas emisiones, especialmente el hidrógeno verde”.

Por otra parte, Vélez aseguró que “la transición será intensiva en conocimiento”. Indicó que se apuntará al fortalecimiento de la educación en transición energética en todos los niveles de formación: técnico, profesional y posgrados.

Se fomentará a la investigación desde centros e institutos de investigación, reconociendo que más del 90% de la investigación en Colombia se realiza en las universidades del país.

Y anticipó: “Crearemos un Instituto para la Transición Energética y las Energías Renovables para consolidar las capacidades estructurales del país en ciencia, tecnología e investigación en el sector energético”.

“La investigación servirá para incubar emprendimientos e industrias nacionales en clave de economía popular”, resaltó la ministra de Minas y Energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En detalle, los proyectos de Genneia para el mercado entre privados en Argentina

Genneia, una de las empresas líderes en generación de energías limpias de Argentina, seguirá apostando por su expansión en el país y ya se perfila para superar 1 GW de potencia operativa renovable. 

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia, participó de la segunda jornada del Solar, Wind & Hydropower Regional Virtual Summit, organizado por Latam Future Energy, y comentó los próximos pasos de la compañía. 

“En los últimos cinco años construimos 18 proyectos, de los cuales 7 son eólicos y uno solar. Tenemos 866 MW instalados (764 MW de eólica) y, en el portafolio, mucho trabajo por delante en energía fotovoltaica”. 

“Estamos sumando 140 MW solares en San Juan, a la par que desarrollamos el parque eólico la Elbita (103,5 MW en Tandil, provincia de Buenos Aires), donde estamos analizando la posibilidad de ampliar esa capacidad instalada, todo para el Mercado a Término”, agregó. 

Tras la puesta en marcha del Parque Solar Ullum hace 3 años, y a poco de haber cumplido 10 años en el sector energético, la compañía añadió nuevas inversiones por 110 millones de dólares con los parques solares Sierras de Ullum (80 MW) y Tocota III (60 MW). 

Y de este modo, superará los 1400 millones de dólares en más de 20 proyectos de cara al 2023, los cuales 1100 millones se reparten en lo ya realizado y los 300 restantes se sumarán en los próximos dos años. 

El foco en el MATER no es casualidad, ya que en varias oportunidades se lo mencionó como el principal driver de crecimiento de las renovables en Argentina. 

E incluso Genneia es un actor activo en ese mercado, a tal punto que se presentó en varias oportunidades a lo largo de las convocatorias de los últimos dos años, donde logró prioridad de despacho por 78 MW. 

¿Qué opina Castagnino sobre el Mercado a Término? Que la demanda corporativa en el país “supera ampliamente la oferta”, considerando que se estaban licitando 400 MW de capacidad de transporte disponible y en el llamado correspondiente al cuarto trimestre del 2021 (realizado este año por diversos cambios regulatorios), se presentaron parques renovables por poco más de 2300 MW

“Eso demarca que hay una serie de compañías con proyectos e inversiones fuertes para adelante. Y vemos un sector en crecimiento”, sostuvo el  director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia durante el evento. 

La mirada puesta en el hidrógeno y la eólica offshore

La empresa que nació en 2012 también ya puso el ojo ambas tecnologías y analiza las oportunidades que pudieran surgir en el futuro. A lo que Castagnino manifestó que “seguramente el offshore vaya por el lado del H2 y eso puede ser un gran driver”. 

“El gran temor que tenemos desde el sector privado es que el regulador y las autoridades hagan que se generen proyectos de ley o marcos regulatorios que terminen entorpeciendo la actividad”, agregó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gran expectativa del sector privado por licitaciones de energías renovables en República Dominicana

República Dominicana se prepara para viabilizar más de 1 GW de energías renovables bajo esquema de licitaciones. Y durante el año 2023 lanzaría su primera convocatoria. Así lo indicó Andrés Astacio, superintendente de Electricidad, durante un evento de Latam Future Energy.

“Este modelo de licitación debe estar visto antes de que termine este año; de forma tal que ya para el próximo año se estén produciendo las primeras licitaciones”, reveló Andrés Astacio, superintendente de Electricidad.

Y adelantó: “Tenemos como meta la instalación de unos 1.000 MW o 1.200 MW renovables adicionales”.

También se refirió a las tareas en expansión de la infraestructura de transmisión y al avance de nueva regulación de almacenamiento de energía en baterías para complementar aquel gran despliegue de energías renovables (ver detalle).

Aquella intervención del superintendente de Electricidad fue muy bien recibida por los agentes del sector eléctrico. Durante el último evento de Latam Future Energy, ejecutivos de compañías líderes en este mercado calificaron a los anuncios que se realizaron como “alentadoras” para todos los planes de desarrollo de proyectos de generación renovables. 

Entre ellos, Alfonso Rodriguez, CEO de Soventix Caribbean, expresó: “las palabras de Andrés Astacio son bastante oportunas porque al final están demostrando que en República Dominicana hay muchas oportunidades actualmente y en el futuro”.

“Las mejoras que está comentando que van a ocurrir en la red de transmisión y en promover el uso de sistemas de almacenamiento tanto en proyectos utility scale como en generación distribuida para el sector comercial industrial, pues al final lo que está dejando claro es que este gobierno le está apostando a que se integre más energía renovable en la matriz energética dominicana, cosa que tiene todo el sentido del mundo porque al final la mayoría de la energía primaria se importa”.

A aquello, adhirió Ricardo Estévez, gerente de Desarrollo de Ege Haina, quien además señaló: “esto evidencia la planificación que hay para que muchos de estos proyectos que tal vez no tienen accesos a la red se desarrollen y puedan entrar en el corto y mediano plazo”

Y agregó: “Es bueno tener ese tipo de guías que nos indique el camino a seguir para todos los actores en el sistema”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoja de Ruta y Marco Jurídico: dos pendientes para el hidrógeno verde en Costa Rica

El interés por desarrollar hidrógeno verde en Costa Rica, va más allá de meras intenciones. Un caso de éxito pionero en este país es Ad Astra Rocket Company con una planta de hidrógeno verde ejecutada en 2013. Pero aquello no sería todo.

Ya son 25 organizaciones, empresas públicas y privadas las que están nucleadas en la denominada “Alianza por el Hidrógeno” y que desde 2019 han expresado sus planes de invertir en este vector energético.

Durante el webinar «Situación actual y desafíos del Hidrógeno Verde en Latinoamérica y el Caribe» organizado por LAC Green Hydrogen Action, uno de los portavoces de esta Alianza indicó que en Costa Rica vienen teniendo avances importantes en la inclusión del hidrógeno dentro de la economía local.

Tal es así que mencionó su integración dentro del Plan Nacional de Descarbonización para desarrollar una economía baja en emisiones a largo plazo; su fomento a través de exoneraciones fiscales para todos los equipos que participan dentro de la cadena de valor del hidrógeno y el impulso de normativa técnica dentro de las operaciones de la industria.

En lo que respecta a hidrógeno y energía eléctrica, Juan Guillermo Murillo, coordinador de la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica, expresó:

“Costa Rica tenemos una institución encargada de tarifas de servicios públicos y que estableció por primera vez que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pudiera comercializar con una tarifa de usuarios directos y de alta tensión para que las empresas interesadas puedan utilizarlas para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde”

Y precisó: “Esta medida se enmarca en otra política que se oficializó al final del gobierno anterior, denominada política para el aprovechamiento de los recursos excedentes en el sistema eléctrico nacional para el desarrollo de una economía de hidrógeno”.

Ahora bien, el referente costarricense adhirió con otros colegas de la región en indicar que aunque existan algunas medidas de promoción aún se topan con desafíos para desplegar toda una industria local de hidrógeno verde.

En Latinoamérica en general coincidió en señalar en que aún hay un desarrollo incipiente del mercado en cuanto a la oferta y la demanda; falta de existencia de incentivos económicos para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde (aunque existan algunas excepciones en países como Colombia y Chile); los altos costos de participar en la cadena de valor; el bajo de desarrollo de la cadena de suministro que impide un óptimo acceso a la tecnología.

En Costa Rica en concreto, el coordinador de la Alianza por el Hidrógeno señaló la necesidad de reforzar el marco jurídico del Hidrógeno para permita mayor claridad en todas las esferas de la economía.  

“Particularmente, estamos teniendo dificultades para que los actores políticos encuentren un consenso en torno a la definición de un marco jurídico  (…) en lo que es más apropiado o no para el desarrollo de la industria de manera particular. Hay mucho qué definir acerca del esquema de incentivos fiscales y no fiscales que el país va a establecer para el desarrollo de esta industria”, observó.

“Así mismo, tenemos algunas diferencias de criterio acerca del nivel de participación que deberían tener las empresas públicas; así como los ministerios encargados de la rectoría política sobre la materia”, agregó.

Y finalmente se refirió al proceso participativo para definir la estrategia nacional de hidrógeno verde que fue apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo y que está pendiente de aprobación por la gestión actual de gobierno.

“Actualmente esa política, es esa estrategia nacional y esa hoja de ruta está en un proceso de revisión de carácter político y todavía no ha sido presentada y oficializada. Quisiera señalar que en esto interviene de manera importante un cambio de mandato gubernamentales (…) Desde la Alianza por el hidrógeno, creemos súper importante tener una Hoja de Ruta clara donde todos los actores tengamos consenso y estemos debidamente coordinados sobre cuál es la visión para el desarrollo de esta industria en el país”. 

¿Porqué sería importante destrabar el marco jurídico y la hoja de ruta del hidrógeno? Según explicó Murillo desde la Alianza por el Hidrógeno plantean lograr integrar oferta con demanda en el mismo sitio. Y aquello requeriría entrar en una dimensión donde resulta clave la definición de un marco jurídico claro y una hoja de ruta donde los actores pioneros tengan en claro los riesgos y también donde el Estado pueda definir cuál es su aporte para disminuir ese riesgo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EGE Haina fortalece su presencia en República Dominicana con 750 MW renovables 

“Actualmente, tenemos un pipeline de aproximadamente 750 MW donde dos tercios de esos proyectos son prácticamente proyectos solares”, reveló Ricardo Estevez, gerente de Desarrollo de EGE Haina, durante su participación en el último evento de Latam Future Energy.

De la cartera solar se destaca el parque fotovoltaico Girasol de 120 MW que fue inaugurado a mitad del año 2021 y que cuenta con detalles muy peculiares en su tecnología que lo hacen uno de los proyectos más modernos en las Antillas. 

Además de haber apostado por trackers con 104º de giro para aumentar la producción solar, sus módulos monofaciales con células de 166 mm y potencia en torno a los 450 vatios van más allá de ser módulos estándar, ya que en el modelo que se implementó los paneles están encapsulados con una estructura de doble cristal al igual que la de los bifaciales (ver detalles).

De los próximos proyectos de EGE Haina a entrar en operación, Ricardo Estevez precisó que en estos momentos están construyendo el parque solar Esperanza, que tendrá una capacidad instalada de 90 MWp e incorporará también trackers pero en esta oportunidad módulos bifaciales. 

Así mismo, comentó que se encuentran transitando una licitación para el proyecto Sajoma de 80 MW que se prevé que inicie construcción el próximo año e integre estructuras fijas con paneles bifaciales. 

Pero aquello no sería todo. Según adelantó Estevez, el plan estratégico de EGE Haina contempla 290 MW adicionales para construir e inyectar a la red eléctrica nacional en los próximos 5 años. 

Más oportunidades de inversión 

Tras fortalecer su presencia en República Dominicana,  EGE Haina proyecta expandirse próximamente hacia otros países de Latinoamérica.

Según indicó Ricardo Estevez, gerente de Desarrollo de EGE Haina, durante su participación en el último evento de Latam Future Energy, su proyección de ampliación de negocios va más allá de Centroamérica y el Caribe. 

“Desde nuestro grupo matriz se está viendo cómo acceder a nuevos mercados y aprovechar este boom de energía renovables que tenemos en varios países como Colombia, Ecuador, además de países de Centroamérica”. 

Más de 20 años de historia y expertise en el sector energético dominicano acompañarán su paso hacia nuevos mercados y fortalecimiento de la compañía en el país.

“Queremos convertirnos en una empresa regional y no solo estar en República Dominicana. No obstante, tenemos tantas oportunidades en el país que es lógico concentrarnos tanto en nuestro mercado local”, concluyó Estevez. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GreenYellow enfoca su mirada hacia Centroamérica y países del Cono Sur

Greenyellow, la compañía francesa que ha sido un aliado de proyectos de eficiencia energética y energía solar y que ya cuenta con presencia en Brasil y Colombia, pone la mirada en algunos países australes del continente y de Centroamérica y el Caribe. 

Rafael Pareja, director fotovoltaico GreenYellow, reconoció que la empresa tomará sus decisiones en torno a aquellos países que tengan mayores beneficios tributarios y bases regulatorias fuertes que permitan disminuir los riesgos para las inversiones a largo plazo. 

Y, en ese sentido, hizo foco en ciertos territorios en particular: Argentina y Uruguay por el lado del Cono Sur; a la par de Panamá, República Dominicana y El Salvador en cuanto a la zona central de la región. 

“Greenyellow tiene bastante apetito por expandir su modelo de negocio, pero basado en la estabilidad regulatoria y la estabilidad financiera de los países”, sostuvo durante el primer día del reciente evento organizado por Latam Future Energy. 

“No tenemos la certeza de la ampliación de los países puntuales en los cuales queremos invertir o crecer. Pero en Latinoamérica se presencia fuerte en países como Brasil y Colombia, con la expectativa muy grande de crecer en aquellos países hispanohablantes con el know how de Colombia”, aclaró. 

Pero para lograr eso, una de las barreras a superar identificadas por Rafael Pareja está relacionada con el procedimiento de conexión de los sistemas ante operadores de red, con tal de ofrecer una identificación optimizada de procesos que vayan en torno a disminuir costos, mejorar la producción y reducir los tiempos e incertidumbres de las instalaciones. 

A ello se agrega que la compañía francesa ya analiza la implementación del almacenamiento de energía como factor de carga plana/base, que permita producir tanto en las horas que haya sol como también donde éste está ausente, en función de la calidad del servicio y el ahorro energético. 

“Sí está en los planes de GreenYellow proveer esa curva plana con almacenamiento o con cualquier tipo de tecnología que conviertan la energía en un producto ideal para el sector comercial e industrial y demás clientes que quieran disminuir su dependencia de la red eléctrica, ya sea por el costo de la energía o porque la calidad de la misma lo amerite”, detalló el director fotovoltaico de la firma. 

“Sin embargo, los costos no llegaron a un equilibrio que genere atracción frente a los usuarios finales. Por lo que seguimos esperando los desarrollos e invitamos a buscar soluciones e innovaciones para reducir los costos”, concluyó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elié Villeda, First Solar: “No se trata nada más de incrementar tamaño del panel para obtener mayor potencia»

El pasado 8 y 9 de septiembre, Latam Future Energy llevó a cabo un nuevo evento virtual de doble jornada, denominado Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit.

Durante el día 1 –VER-, Elié Villeda, Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North de First Solar, resaltó que el mundo ya está demandando gran cantidad de paneles solares para hacerse de energía limpia y barata pero que a medida que los objetivos aumenten, no sólo de los países sino de las grandes empresas, habrá problemas para abastecerla.

En esa línea, explicó que mucha de la demanda mundial depende de China por la concentración de empresas fabricantes de módulos que existen allí. Además porque todas ellas dependen del silicio para su producción. Por tanto, cualquier distorsión de precios de esta materia prima podría generar un cimbronazo en costos.

En ese sentido, Villeda recordó que First Solar está fuera de ese mercado productivo ya que ellos no fabrican sus semiconductores con silicio sino con teluro de cadmio (CdTe).

En ese sentido, el ejecutivo exhortó a los países en robustecer su cadena de suministro para proveer localmente a la fabricación de paneles solares y no depender meramente de China.

“Hay demasiada demanda de paneles solares y cada vez hay más proyectos. Yo creo que tiene que ir cambiando la dinámica para que se permita incorporar más proveeduría localmente; eso es ir protegiéndote hacia el futuro”, destacó.

Y observó: “Cuando las grandes empresas entren con fuerza al mercado –latinoamericano- van a cambiar completamente la dinámica del supply (chain) –cadena de suministro-; y ellos –por las grandes empresas- ahora están acaparando la mayor parte de los grandes contratos y proveeduría que hay mundialmente”.

“Retrasar la transición energética puede ser más costoso para los países”, remató Villeda.

Bajar costos

Así mismo, el ejecutivo de First Solar se enfocó en la necesidad de continuar bajando el costo nivelado de energía (LCOE) de los módulos fotovoltaicos.

“No se trata nada más de ir incrementando el tamaño del panel para obtener mayor potencia sino de estar haciendo las innovaciones tecnológicas dentro de una línea para estar verticalmente integrado y ofrecerle un gran producto al cliente final, ya sea de utility scale o generación distribuida”, puntualizó.

Es por ello que indicó que prontamente estarán realizando anuncios del reemplazo del aluminio para la producción de módulos y adelantó: “Estamos trabajando también en no solo bajar el tema del BoS sino a automatizar la parte de la instalación”.

“La industria también se tiene que enfocar en automatizar no sólo la parte de la fabricación de los paneles solares sino de la instalación”, señaló al tiempo que anticipó que buscarán automatizar tiempos para que los paneles se conecten rápidamente desde que descienden de los contenedores hasta la colocación en los pilotes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Raúl Morales, CEO de Soltec: «Powertis cuenta con una cartera de 4,5 GW en distintas fases de desarrollo en Brasil»

La planta, que recibe el nombre de Pedranópolis, ha sido construida por Soltec Brasil y cuenta con 210.000 paneles solares y 3750 seguidores SFOne de Soltec.

La inversión realizada en su desarrollo ha alcanzado los 80 millones de euros aproximadamente y ha impulsado la creación de más de 550 puestos de trabajo (entre directos e indirectos), fomentando el empleo en las comunidades locales y la inclusión de las energías renovables.

Según Raúl Morales, CEO de Soltec: “Para nosotros el mercado brasileño es estratégico, tanto desde el desarrollo de proyectos fotovoltaicos como desde nuestra división industrial. Contamos con una posición de liderazgo y una visión largoplacista clara. Actualmente, Powertis cuenta con una cartera de 4,5 GW en distintas fases de desarrollo en Brasil”.

«Es un orgullo poder anunciar este hito, que supone el primer proyecto conectado de la compañía en el país. Nuestra misión es contribuir a un futuro sostenible y, gracias al gran esfuerzo y coordinación de todos los miembros del equipo, además de la cooperación con las comunidades locales, estamos un paso más cerca», ha señalado Pablo Otín, CEO de Powertis.

De esta forma, Soltec continúa con su estrategia de penetración en el mercado brasileño, y la expansión internacional a través de Powertis en mercados clave para el sector fotovoltaico, como España, Italia, Colombia, Brasil, Dinamarca y Estados Unidos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Livent anunció que quiere producir 100.000 toneladas de carbonato de litio en 2030

Bajo el lema “Crecer Responsablemente”, Livent presentó su Informe de Sostenibilidad en donde detalló que tiene como objetivo alcanzar una capacidad de producción de 100.000 toneladas de carbonato de litio para fines de 2030 en Argentina. Además, la compañía planea duplicar su capacidad de producción de hidróxido de litio para llegar a las 55.000 toneladas y potencialmente a las 90.000 para fines de 2025 a través de la adquisición de la totalidad de Nemaska Lithium Inc.

Desde la empresa plantearon que para lograr estos objetivos será necesario asegurar el éxito en sus proyectos de expansión. Por esto, en mayo de 2021 reanudaron la iniciativa destinada a ampliar la capacidad de producción de carbonato de litio en su planta de extracción y fabricación ubicada en Fénix, la cual sumará 20.000 toneladas a la capacidad actual, y se realizará en dos fases iguales que añadirán 10.000 toneladas cada una.

A su vez, a principios de 2022 también anunciaron el comienzo de la ingeniería para una segunda expansión con el objetivo de seguir ampliando la producción, lo que permitirá aumentar la capacidad en otras 30.000 toneladas para finales de 2025. Frente a esto, prevén que una tercera expansión, en el Salar del Hombre Muerto, sumaría otras 30.000 toneladas.

Asimismo, en el informe presentado la compañía dio a conocer los resultados obtenidos en cuanto a los objetivos que se habían fijado para 2021 que se vinculan a las metas para 2030 y 2040 relacionadas al medioambiente, a la transparencia y a la responsabilidad social.

Metas de sostenibilidad

La empresa se había fijado como objetivo una reducción significativa de las intensidades en sus operaciones, la transición hacia un mix energético con 30% de energías renovables y el logro de la neutralidad global del carbono para 2040 (Alcance 1, 2 y 3). Es por esto que desde Livent exhibieron cuál es el impacto real que tienen sus productos como soluciones contra el cambio climático e indicaron que estos “son indispensables en múltiples aplicaciones e industrias, particularmente en las que están haciendo posible el desarrollo de soluciones a gran escala para combatir el cambio climático y promover la descarbonización global”.

En este sentido, dieron a conocer que el hidróxido de litio, el carbonato de litio, el litio metálico y el butilitio resultan fundamentales para la producción de baterías de larga duración que se utilizan en los autos eléctricos, para la fabricación de aleaciones que permiten mejorar la eficiencia en el uso de combustible de las aplicaciones aeroespaciales. También para la creación de cadenas de polímeros y como insumo para los neumáticos de caucho “verdes”, que mejoran la eficiencia en el uso de combustible y/o de las baterías

Ante este panorama, el presidente y director ejecutivo de Livent, Paul Graves, explicó “creemos que el litio seguirá desempeñando un papel importante en la descarbonización y el cambio hacia la electrificación. Con la urgencia de encontrar soluciones al cambio climático, nuestro Informe de Sostenibilidad 2021 subraya la necesidad crítica de que la industria del litio satisfaga responsablemente la creciente demanda de litio”.

Frente a esto, desde Livent emprendieron distintas acciones ligadas al medioambiente que tienen como meta reducir 30% la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI). Por eso desarrollaron un marco operativo que incluyó datos clave y un plan de operaciones de alto nivel a fin de reducir las intensidades.

Asimismo, comenzaron a trabajar en el inventario global de GEI de Alcance 3 con la intención de publicar su huella global de GEI en futuros informes. También, iniciaron los trabajos para participar en la iniciativa “Race to Zero” (Carrera hacia cero), la Ambición Empresarial por 1,5 °C y la “Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia” (SBTi).

Junto a una empresa de geología y el gobierno de Catamarca se encuentran aplicando un enfoque integral para monitorear y modelar distintos parámetros con el objetivo de garantizar un uso sostenible del agua en el Salar del Hombre Muerto.

Como parte de sus proyectos de expansión en Argentina empezaron con los trabajos de ingeniería para la aplicación de nuevas tecnologías que permiten optimizar el reciclaje y la reutilización del agua, eliminando la necesidad de utilizar agua dulce adicional para la segunda expansión en el país.

Graves se refirió al trabajo que realizó la empresa durante estos meses y sostuvo “la sostenibilidad es y seguirá siendo una prioridad absoluta para Livent a medida que nos acercamos a los hitos clave de implementación en nuestros proyectos actuales de expansión de la capacidad y avanzamos en nuestras expansiones recientemente anunciadas”.

También sumó “paralelamente al impulso de nuestras iniciativas de crecimiento, nuestros equipos están trabajando intensamente para dar los pasos necesarios para alcanzar nuestros objetivos ESG para 2030 y 2040. Este doble enfoque refleja nuestra convicción de que es imperativo -y alcanzable- ampliar la producción de litio de forma sostenible”.

Proyecto de expansión

Frente a la necesidad de llevar adelante los proyectos de expansión a fin de aumentar la capacidad de producción y cumplir con los objetivos propuestos a largo plazo, desde la empresa informaron que mejoraron los procesos actuales de extracción directa de litio (DLE) y de fabricación mediante la aplicación de nuevas tecnologías que permiten optimizar el reciclaje y la reutilización del agua, sin necesidad de utilizar agua dulce adicional.

Esto se liga con otro de los propósitos que tienen desde Livent que se trata de reducir la intensidad del agua entre 10% y 30% en todas sus operaciones para 2030 y continuar liderando esfuerzos colectivos que promuevan el uso sostenible del agua, las operaciones responsables y la biodiversidad en el Salar del Hombre Muerto y las zonas aledañas.

Responsabilidad social empresarial

Como parte de su Programa de Relaciones Comunitarias en Argentina, la compañía llevó a cabo varias actividades e iniciativas para promover el desarrollo de las comunidades que habitan en las zonas cercanas a sus plantas de producción.

Esto incluyó el financiamiento de varios proyectos a través del Fideicomiso de Infraestructura de Argentina. Para esto destinaron USD 429.000 al Programa de Relaciones Comunitarias (RC) en Catamarca a fin de brindar apoyo en las áreas de salud, nutrición, educación, capacitación, calidad de vida, acción por el clima, desarrollo local y empleo.

También USD 103,8 millones para gastos de capital en Argentina para impulsar la economía local y nacional y USD 2,8 millones para Fideicomiso de Infraestructura de Argentina destinados a proyectos en beneficio de la comunidad.

De igual forma, asistieron a las comunidades locales a través de donaciones para mejorar el transporte local y el acceso a los insumos y la atención médica. Y llevaron a cabo programas de voluntariado y de mentorías junto a sus empleados e invirtieron cerca de USD 53.000 dólares en becas estudiantiles.

Desde Livent crearon 162 puestos de trabajo alineados con su nueva Política de Empleo Local, que prioriza la generación de empleo en la región al momento de contratar proveedores.

Por esto, el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones Globales de Livent, Juan Carlos Cruz, aseveró “creemos que para que nos vaya bien a nosotros, también le debe ir bien a nuestras comunidades. Nuestro propósito es defender, proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo y tener un impacto positivo en las comunidades donde operamos”.

La entrada Livent anunció que quiere producir 100.000 toneladas de carbonato de litio en 2030 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación de tarifas: gobernadores piden que se amplíe el bloque subsidiado para hogares del norte del país

El Gobierno aún no publicó la resolución que establece cómo funcionará el esquema de topes a los subsidios de electricidad a nivel nacional. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hace algunas semanas que se otorgaría una cobertura mensual por un bloque subsidiado de 400 kilowatt por hora (KWh) para todos los hogares del país. Sin embargo, la resolución que ordene la instrumentación de esa medida todavía no se publicó en el Boletín Oficial.

Una de las razones de esa demora está ligada al planteo realizado la semana pasada por gobernadores de ocho provincias del norte del país que le solicitaron a la secretaria de Energía, Flavia Royón, una ampliación de la cobertura que da el Estado sobre el costo de la electricidad que se traslada a las facturas.

Concretamente los mandatarios firmantes, entre los que se destacan los gobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Chaco, Jorge Capitanich; de Jujuy, Gerardo Morales; de Misiones, Oscar Ahuad; y de Salta, Gustavo Sáenz, solicitaron un nuevo diagrama que asigne un bloque subsidiado de 750 KWh mensuales para toda la zona en el verano -durante los meses de noviembre y marzo- y 550 KWh para la región del Noreste en invierno.

Además, exigieron que se destinen 550 KWh para Noroeste a todos los consumidores que no cuentan con acceso a la red de gas y 400 KWh para aquellos que sí poseen gas natural.

Asimismo, los gobernadores pidieron que se tenga en cuenta, para la definición de las tarifas, el consumo de la energía urbana y rural, y también de la energía residencial y no residencial.

En esa misma línea, remarcaron que “el consumo actual del Área Metropolitana de Buenos Aires concentra el 40% del consumo total, mientras que el Norte Grande consume sólo el 18 por ciento”. Por lo que destacaron que “hay que corregir las asimetrías”.

Facsímil de la misiva enviada por los gobernadores del norte a la secretaria de Energía, Flavia Royón.

La entrada Segmentación de tarifas: gobernadores piden que se amplíe el bloque subsidiado para hogares del norte del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

González (YPF) planteó acuerdos de largo plazo con inversores para el desarrollo de Vaca Muerta

. El presidente de YPF, Pablo González, se refirió al desarrollo de los hidrocarburos alojados en Vaca Muerta y sostuvo que “tenemos una ventana de oportunidad, corta en cuanto al tiempo, para aprovechar los recursos de la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo”.

Para dimensionarlos en volumen señaló que “a los niveles de consumo de hoy en Argentina, tenemos gas para 170 años”, y sostuvo que “hay que buscar formas de acuerdo para establecer reglas de juego claras, que permanezcan a lo largo de los gobiernos, y que le den certeza a los que tienen que invertir”, en alusión a las empresas productoras locales e internacionales.

Recién regresado al país, luego de participar de la gira de contactos que mantuvo en los Estados Unidos el ministro de Economía, Sergio Massa, González sostuvo en declaraciones periodísticas que “todos estos desarrollos necesitan grandes inversiones. YPF este año va a invertir 4.100 millones de dólares”.

El directivo consideró a modo de balance que “la gira que fue muy positiva, especialmente para el sector energético”. “El crecimiento productivo que muestra Vaca Muerta ha generado mucha expectativa entre las empresas que operan en Houston, la cuna del no convencional de los Estados Unidos. Es el espejo en donde Vaca Muerta se tiene que mirar”, afirmó.

Y describió que “Estados Unidos pasó de ser un país netamente importador a casi prácticamente para tener autoabastecimiento (de hidrocarburos). Y eso es lo que tenemos que discutir en la Argentina: poder desarrollar Vaca Muerta y darle sustentabilidad económica al país”.

González hizo hincapié en que “Cristina Fernández de Kirchner impulsó la recuperación de YPF (2012)  y hasta ese momento no existía producción del no convencional en el país”.  “A partir de esa decisión, empiezan a llegar las principales empresas del mundo para desarrollar Vaca Muerta (por caso Chevron asociada con YPF). Si no se hubiera tomado esa decisión, Argentina se hubiera apagado energéticamente”, afirmó.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENERGÍA ARGENTINA LANZÓ LA LICITACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER

Energía Argentina realizó el llamado a Licitación Pública GPNK 11/2022 para la elaboración de la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya traza se inicia en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, y concluye en San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Los trabajos tendrán un plazo de 120 días corridos y además de la ingeniería básica, incluyen el relevamiento catastral y la confección de la planimetría del gasoducto. Las tareas se completan con planos de cruces especiales, ubicación de válvulas de bloqueo, listado de materiales y memoria descriptiva, entre otros aspectos del proyecto. “Estamos orgullosos […]

La entrada ENERGÍA ARGENTINA LANZÓ LA LICITACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta y convencional: YPF eleva a US$ 4.100 millones el presupuesto de este año

La petrolera de mayoría estatal modificó al alza el plan de inversiones para este año y sumó 400 millones de dólares. Planea más actividad en el shale y la Cuenca del Golfo. Se suma a los incrementos dispuestos por otras operadoras. El presidente de YPF, Pablo González, le puso números a algo que desde hace un tiempo se venía analizando en la petrolera de mayoría estatal: un incremento en el nivel de inversiones previstas para este año. Según detalló, la compañía redoblará la apuesta y, con un adicional de 400 millones de dólares, invertirá este año 4.100 millones de dólares. […]

La entrada Vaca Muerta y convencional: YPF eleva a US$ 4.100 millones el presupuesto de este año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con eje en desarrollo e inversiones, Massa se reunió en Houston con representantes de las principales compañías energéticas

En el marco de su gira por los Estados Unidos, el ministro de Economía, Sergio Massa, visitó la ciudad de Houston, donde mantuvo múltiples encuentros con representantes de las principales empresas del sector energético, en los que se destacaron las oportunidades de inversión y desarrollo para la Argentina. El Ministro, acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, participó en un desayuno de trabajo en el Rush Conference Center, del Instituto Baker de Rice University, con la Comunidad de Negocios e Inversores del sector Energético. Más tarde, Massa mantuvo un encuentro de trabajo con Bryan Pickett, gerente General de No […]

La entrada Con eje en desarrollo e inversiones, Massa se reunió en Houston con representantes de las principales compañías energéticas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Decreto 929: Massa saldará una vieja deuda y Chevron aumentará las inversiones en Vaca Muerta

En su gira en Houston, el ministro se comprometió a reactivar el Decreto 929 y aumentar la libre disponibilidad de divisas por el proyecto Loma Campana. Chevron utilizará esos dividendos para incrementar sus inversiones en El Trapial. El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió en Houston, Estados Unidos, con altos directivos de la compañía norteamericana Chevron, y de la francesa Total Energies, quienes ratificaron inversiones por más de 1.000 millones de dólares en Vaca Muerta y en el offshore. Chevron destinará en 2023 unos US$ 330 millones para el desarrollo del shale en el yacimiento El Trapial, en cercanías […]

La entrada Decreto 929: Massa saldará una vieja deuda y Chevron aumentará las inversiones en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa dio a conocer el nuevo Plan Gas y su nuevo marco regulatorio

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó desde Houston que el Gobierno nacional presentará la semana que viene el Plan Gas 4 y 5, necesarios para la red de gasoductos en construcción. Además, se trabajará en una nueva ley para el sector de hidrocarburos El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lanzamiento del Plan Gas IV que contempla la prórroga de los llamados realizados a partir de 2020, y la convocatoria al Plan Gas V, ambos necesarios para abastecer la red de gasoductos en construcción, y anticipó que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de Ley que creará […]

La entrada Massa dio a conocer el nuevo Plan Gas y su nuevo marco regulatorio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estados Unidos busca un swap energético con Argentina

Jack Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, le propuso este miércoles a Sergio Massa que Argentina desarrolle un instrumento financiero de tipo “swap” que le permita canjear con Europa moléculas de gas presente por gas licuado futuro que será provisto a Europa cuando esté finalizado el gasoducto de Vaca Muerta. Este plan se enmarca en los acuerdos de seguridad energética que pretende para todo Occidente ante el conflicto con Rusia. En las próximas horas se analizará la viabilidad de este instrumento con las autoridades a cargo de analizar las normas. También se revisará que cambios legislativos pueden […]

La entrada Estados Unidos busca un swap energético con Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las condiciones para que el GNL se convierta en realidad

Idea y Fundar difundieron un documento en el que proponen la elaboración de una ley para el GNL para contar con “una inversión nunca antes vista en el país”. Argentina se encuentra a las puertas de una oportunidad histórica de generar exportaciones por miles millones de dólares que ayuden a clausurar la restricción externa, si aprovecha el escenario internacional para colocar el gas de Vaca Muerta en las principales economías del mundo, a través del desarrollo de la industria del GNL. La semana pasada, YPF y la compañía estatal malaya Petronas dieron un primer paso fundamental con la firma del […]

La entrada Las condiciones para que el GNL se convierta en realidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uruguay: Ancap procesará por primera vez petróleo desde Vaca Muerta

Es un cargamento que Trafigura intentaba colocar en Europa desde hace tiempo pero no lo lograba. Finalmente Ancap se quedo con el cargamento con un gran descuento. “Fue a un descuento importante por lo que Ancap está más que feliz”, dijo una de las fuentes. El cargamento es de 450.000 barriles de crudo Medanito. Los crudos sudamericanos están siendo vendidos con descuentos en el mercado internacional. El crudo Medanito es el que mayores descuentos está sufriendo. Se trata de la primera importación en Uruguay de crudo de Vaca Muerta desde que la formación de shale oil se transformó en la […]

La entrada Uruguay: Ancap procesará por primera vez petróleo desde Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

España compró más gas a Rusia

En medio de la crisis de suministro de gas natural desde Rusia a Europa, España aumentó sus compras de gas natural a ese oasis en agosto  un 102,19 % en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Enagás, el regulador del sistema gasista en España.De acuerdo al sistema de medición español,  de 2.228 gigavatios hora (GWh) pasó  a 4.505 doce meses después.

EE.UU. se mantiene como el principal proveedor del país de esta materia prima con un acumulado mensual en agosto del 26,5 % de las compras, seguido de Argelia (24 %), Nigeria (15,3 %), Francia (12,3 %) y Rusia (11,8 %).

En el octavo mes del año, España compró en total 38.066 GWh de gas natural, lo que supone un aumento del 3,43 % en términos interanuales.

Sin embargo, hubo una gran redistribución de sus proveedores. Las importaciones de EE.UU. se incrementaron un 92,22 %  i.a y las recibidas de Francia crecieron   95,5 %; mientras que se redujeron las provenientes de Argelia (-34,8 %) y de Nigeria (-3,8 %).

El 36,7 % de las importaciones de gas en agosto llegaron a través de interconexiones por gasoductos, mientras que el restante 63,3 % lo hizo a través de buques metaneros en forma de gas natural licuado (GNL).

En el conjunto de los primeros ocho meses del año las compras españolas de gas crecieron 13,89 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Así, de enero a agosto las importaciones desde EE.UU. registraron un aumento del 270,6 %, las procedentes de Nigeria  subieron 53,8 % y las de Rusia un 22,89 %.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia acepta vender su gas a China en yuanes y le da un duro golpe al dólar

El acuerdo le permite al Kremlin romper el aislamiento de las sanciones. Para EEUU puede ser un problema a mediano plazo. Vladimir Putin acaba de dar otro paso para que la economía rusa sea menos dependiente del dólar y el euro: Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China acordaron usar el rublo y el yuan en sus intercambios. Pero Putin no podría haber avanzado en este sentido sin el respaldo político de Beijing que, más allá de pagar los hidrocarburos rusos con descuento, parece estar apostando por el giro de Moscú hacia el Este, todo un desafío a […]

La entrada Rusia acepta vender su gas a China en yuanes y le da un duro golpe al dólar se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Damián Vilella es el nuevo director de la unidad Buses de Volvo Argentina

Damián Vilella es, desde el 1 de julio, el nuevo director de la unidad Buses de Volvo Trucks & Buses Argentina. Es ingeniero industrial, egresado de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Vilella se incorporó a la filial argentina de la marca de camiones sueca luego de casi una década de carrera ascendente en el área de camiones de Mercedez Benz, adonde ingresó con apenas 24 años mientras aún cursaba sus últimas materias en la facultad y luego de vivir seis meses en Alemania, estadía durante la cual completó una beca de estudios.

Luego de dos años, se incorporó al área comercial, como jefe de producto. «Siempre tuve un perfil técnico y en cierto momento sentí la necesidad de profundizar en todo lo referente al mercado, el negocio. Nosotros diseñamos el producto y a mí me faltaba entender qué es lo que hace que el producto se venda», recuerda.

En la compañía alemana Vilella trabajó en distintos y variados proyectos, uno de los cuales fue el ingreso de euro 5 a la Argentina, una normativa ambiental de origen europeo que busca reducir la emisión de contaminantes en los vehículos Diesel. El ejecutivo lo recuerda muy especialmente por el «inmenso avance que esa transformación hizo en materia de emisiones y su impacto ambiental, fue muy importante».

Como parte de su evolución profesional, dejó la posición de jefe de Producto para incorporarse al management de Mercedes, como gerente de Producto y Marketing. En ese puesto, a poco de asumir, enfrentó el desafío del coronavirus, con las contingencias derivadas de tener que desenvolver todas las tareas bajo el régimen del home office, las restricciones y la observancia de estrictos protocolos, pese a todo lo cual logró liderar el «primer lanzamiento de un producto en pandemia».

Luego de esos dos años y medio de desafíos y logros, fue fichado por Volvo. «Como le digo a mis compañeros del management: me siento honrado de que me hayan elegido para encarar este desafío en Volvo», dice Vilella.

«Estoy muy contento, interiorizándome sobre los valores de la marca, los cuáles comparto y estoy orgulloso de pertenecer a una organización que defiende valores como la seguridad, la calidad y el cuidado del medio ambiente».

La industria en general, atraviesa restricciones en la cadena de suministro derivada de la pos pandemia y la guerra en el corazón de Europa. Vilella considera que en Volvo su desafío a más corto plazo es seguir satisfaciendo a los clientes con los productos y servicios que ellos demandan.

El foco de Volvo Buses hoy está en lograr una recomposición de la oferta con foco en los servicios de posventa. «Nuestros clientes hoy están priorizando una forma de inversión en la que buscan que las unidades tengan todo lo necesario para garantizar la disponibilidad. El transporte de pasajeros es un servicio fundamental y trabajamos para mantenerlo en el más alto nivel.».

Volvo Argentina cuenta con un gran equipo de trabajo y una red comercial presente en todo el país, junto con un crecimiento sostenido de los puntos de atención y servicio. “Continuar desarrollando la marca Volvo en el mercado de buses es mi principal objetivo», finaliza Vilella.

La entrada <strong>Damián Vilella es el nuevo director de la unidad Buses de Volvo Argentina</strong> se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Legislatura rionegrina aprobó por mayoría cambios en la Ley de Hidrocarburos provincial

El vicegobernador Alejandro Palmieri destacó el desarrollo de la sesión del viernes, particularmente la aprobación -en segunda vuelta- del proyecto de ley sobre el nuevo régimen de hidrocarburos. Tras destacar que contó con el respaldo de 45 parlamentarios, explicó que la norma “permitirá que la Provincia fiscalice los ductos que la atraviesan y que sea destino de inversiones hidrocarburíferas para la exportación desde la costa atlántica”. Palmieri también recalcó la aprobación de la ley sobre las buenas prácticas agrícolas y el manejo de agroquímicos, así como el acompañamiento de dos iniciativas vinculadas a las Comisiones de Fomento. Sobre estas últimas, […]

La entrada La Legislatura rionegrina aprobó por mayoría cambios en la Ley de Hidrocarburos provincial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina pidió formalmente unirse a los BRICS

Lo hizo el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja durante el Foro realizado en la ciudad china de Xiamen. El grupo BRICS lo integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue durante el Foro realizado en la ciudad china de Xiamen y mediante una carta, firmada por el presidente Alberto Fernández dirigida a su par de la República Popular China, Xi-Jinping, solicitó sumarse al bloque que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Primero lo había conversado el Presidente Alberto Fernández con su par Xi jinping, en la bilateral que tuvieron en Beijing en febrero último, luego Argentina expresó […]

La entrada Argentina pidió formalmente unirse a los BRICS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sinopec se consolida en perforación de pozos petroleros en Ecuador

Sinopec Service Ecuador, sucursal de Sinopec International Petroleum Service Corporation de China, se consolida en el país sudamericano como líder en perforación de pozos petroleros, contribuyendo así al objetivo del Gobierno de duplicar la producción de crudo ecuatoriano. Con 11 equipos de perforación, seis equipos de workover (acondicionamiento) y siete líneas de servicios técnicos, la compañía creada en 2002 ha logrado una buena campaña de perforación de pozos de producción en varios sectores de la región amazónica, donde asienta el grueso de su industria. El gerente general de Sinopec en Ecuador, Qian Genchun, presidió hoy miércoles una ceremonia en el […]

La entrada Sinopec se consolida en perforación de pozos petroleros en Ecuador se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Monteiro: “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta”

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien viajó a Houston la semana pasada para acompañar al ministro de Economía Sergio Massa y la secretaria de Energía Flavia Royón, analizó en diálogo con EconoJournal los principales desafíos que tiene por delante la provincia en materia energética y remarcó que la prioridad oficial es ampliar la capacidad de transporte. “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta”, aseguró.

“La disminución de costos en la producción de Vaca Muerta ha hecho que los precios sean muy competitivos, con lo cual, en un contexto de precios altos como el actual, o no tan altos, Vaca Muerta sigue siendo rentable. Entonces, para que ese recurso se pueda transformar en riqueza y que de trabajo, es necesario la evacuación, y que se generen los mercados”, explicó.

Según el plan desarrollado por la provincia al 2027, “tanto la duplicación de la capacidad de transporte de Oldelval como la del gasoducto Néstor Kirchner se llenarán, y hay que pensar otro oleoducto y otro gasoducto. En un escenario moderado, en el 2027, se producirán 700 mil barriles y 130 millones de m3 y se necesitarán nuevos oleoductos y gasoductos”.

Alejandro Monteiro a la derecha de la secretaria de Energía, Flavia Royón, en Houston.

Por otro lado, Monteiro recalcó que la Licencia Social (el grado en que una organización y sus actividades cumplen con las expectativas de las comunidades locales, la sociedad en su conjunto y los diversos grupos que la componen), siempre es fundamental en este tipo de industrias: “En cualquier tema, por ejemplo el protocolo de relevamiento de comunidades, o lo que ocurra con las localidades cercanas donde se llevan a cabo las operaciones, con la sociedad en general y con cómo se comunican los beneficios y riesgos de la actividad, es fundamental”.

En el marco de mantener esta Licencia Social mencionada, desde el gobierno provincial, informaron que se trabaja en que el Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CLPI), tenga en cuenta que las comunidades relevadas tengan personería jurídica, y que estén asentadas sobre tierras legalmente reconocidas.

“Sin reconocimiento legal ni tierras con título o reserva, para la provincia no corresponde la consulta previa. Eso está concatenado con el relevamiento que se está realizando. Y, por otro lado, es necesario establecer el carácter vinculante o no de la misma”, aclaró.

Entre otros temas, uno de los más recientes que están abordando desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, como parte de un programa de políticas de cambio climático, es empezar a relevar, por primera vez en la provincia y en la industria local, el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que se busca es tener una línea base del nivel de emisiones y conocer las estrategias que tienen las compañías respecto de su carbono neutralidad.

Monteiro explicó además que se necesita tener un espacio de mejora constante y darle continuidad a todo espacio de capacitación: “Todo el tiempo es necesario recalcar los riesgos que tiene su trabajo, sin que existan relajamientos o excesos de confianza. Cómo lidiar con esos riesgos es fundamental”. A su vez, remarcó que “el control es fundamental y es necesario que sea preventivo, y cuando se detecte alguna situación anormal, que existan sanciones”.

Vaca Muerta en números

La producción de gas en la provincia de Neuquén llegó a un nuevo récord histórico durante julio pasado al alcanzar los 91,15 millones de metros cúbicos por día, superando el anterior récord que se había producido en junio, con 90 millones de metros cúbicos por día.

De acuerdo a las cifras oficiales, estos guarismos representan una suba del 1,08 por ciento con respecto a junio y del 16,62% en comparación con julio de 2021. La suba acumulada en los primeros siete meses del año es del 24,9%.

El aumento de julio se debe principalmente a los incrementos de producción de gas en las áreas El Orejano, Aguada Pichana Oeste, Aguada Pichana Este y Aguada de la Arena.

En cuanto a la producción de petróleo, en julio último se alcanzaron en la provincia los 275.238 barriles por día, el mayor volumen de los últimos 21 años. Esto representa un aumento del 2,8 por ciento con respecto a junio y del 36,08% en comparación con igual mes del año pasado. La diferencia acumulada positiva en lo que va de 2022 es de 40,79%.

El crecimiento petrolero de julio se explica, principalmente, por los aumentos de producción en las áreas Loma Campana, Aguada Federal, Mata Mora Norte, Sierras Blancas y Bandurria Sur.

La entrada Monteiro: “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lanzan una nueva licitación de insumos para el Gasoducto Néstor Kirchner

La empresa Enarsa (ex IEASA) lanzó la licitación número 10 (GPNK 10/2022) del proceso que lleva adelante para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, que conectará Vaca Muerta con los grandes centros de consumo de gas del país. Se trata de la adquisición de “tramos de medición y cromatógrafos” para el ducto troncal y para las obras complementarias como el gasoducto Mercedes – Cardales.

Al mismo tiempo, Enarsa dio a conocer la licitación número 11 de “contratación de los trabajos inherentes a la elaboración de la ingeniería básica extendida para la construcción del segundo tramo” del gasoducto. La presentación de ofertas será hasta el 13 de octubre.

El gobierno tiene una carrera contra el tiempo para llegar al próximo invierno con el gasoducto operativo. Hace un mes, el presidente Alberto Fernández oficializó desde la localidad de bonaerense de Salliqueló la firma de los contratos de construcción del gasoducto troncal. En abril, Enarsa había lanzado la licitación para adquirir insumos estratégicos y en mayo impulsó otras adquisiciones de distintas válvulas de 20, 24, 30 y 36 pulgadas para el ducto troncal, mantas termocontraíbles y electrodos. Luego, en junio, Enarsa y Tenaris firmaron el contrato para la provisión de cañerías del gasoducto.

Nueva adquisición

La compulsa del GPNK/10 para adquirir tramos de medición y cromatógrafos salió publicada el lunes 5 de septiembre en el Boletín Oficial mediante la Licitación Pública GPNK 10/2022. La adquisición del pliego de bases y condiciones está disponible hasta el 14 de septiembre. Ese mismo día, luego del cierre, se hará la apertura de ofertas. Enarsa aclaró que la garantía de mantenimiento de ofertas es de 1% del presupuesto oficial.

Luego, Enarsa publicó una serie de circulares modificatorias ante las consultas realizadas por los interesados, donde se aclara que se podrá realizar consultas respecto a la contratación hasta tres días hábiles antes del cierre.

Además, Enarsa también especifica que “teniendo en cuenta el carácter de urgencia otorgado a la construcción del Proyecto Néstor Kirchner y que su construcción y puesta en operación resulta imprescindible e impostergable para dar cumplimiento en tiempo y forma a lo ordenado por el Poder Ejecutivo, informamos que lamentablemente no resulta posible otorgar una prórroga”. Enarsa abonará un anticipo financiero de hasta el 50% del valor de contrato “pagadero dentro de los 30 días de la fecha de la firma del anticipo”.

La entrada Lanzan una nueva licitación de insumos para el Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

González: «Habrá productores de sobra interesados en participar de un proyecto de exportación de GNL»

Daniel González, ex CEO de YPF y actual director ejecutivo de IDEA; Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía; y Guido Zack, director del área económica de Fundar, dieron a conocer en diálogo con EconoJournal los principales lineamientos del trabajo que realizaron en conjunto para exponer el potencial exportador que tiene Argentina en cuanto al gas natural licuado (GNL) teniendo en cuenta las reservas que posee Vaca Muerta y la necesidad de políticas de Estado que apunten a desarrollar estos recursos.

En una entrevista en profundidad para conocer los pormenores del proyecto, los especialistas consideraron que las políticas de Estado para explotar todo el potencial gasífero deben estar plasmadas en una ley. González remarcó que la norma «debe ser ampliamente votada, en donde todo el arco político debería poder consensuar porque sin esto no habría confiabilidad por parte de los inversores”.

Asimismo, remarcaron que los resultados -en caso de que Argentina se convierta en un país exportador de GNL- recién comenzarían a visualizarse cinco años después de las primeras inversiones. Por lo cual, González adelantó que «las ventajas no se van a ver ni en este gobierno, ni en el que viene, con lo cual nadie tiene demasiado incentivo porque los beneficios se verían a partir de lo que sería el gobierno de 2028». De esto se desprende la necesidad de que la política persiga un objetivo común.

En ese sentido, Arceo cuantificó que el volumen de los recursos gasíferos de Vaca Muerta garantizaría el abastecimiento pleno de la demanda local, además de permitir exportaciones que rondarían los USD 27.000 millones anuales.

¿Cuáles serían las cuestiones sobre las que se debería avanzar para que la Argentina se convierta en un país que exporte GNL?

Daniel González: -Nosotros coincidimos en que hoy el GNL es una oportunidad gigantesca, pero no sabemos si en cinco años esto va a seguir así. Seguro que dentro de 10 o 20 no. A su vez, esta oportunidad presenta un desafío en cuanto al nivel de inversión que hay que realizar, que es algo que Argentina nunca vio. Pero dada la historia del país, es decir, el prontuario que tiene que es la falta de cumplimiento y reglas de juego cambiantes, hacen que todo esto sea un reto enorme. Y la única manera de poder vencer (esa inercia) es generar una política de Estado detrás de la cual se alinee toda la política.

Como es un proyecto a largo plazo, dado que su concreción va a tomar entre cinco y siete años, se trata de algo de lo que no se va a beneficiar este gobierno ni el que viene. Con lo cual, esto incrementa las chances de que la política persiga un objetivo común que a la vez va a contribuir positivamente al país.

Nosotros creemos que esa política de Estado tiene que estar plasmada en una Ley, la cual sea ampliamente votada, en donde todo el arco político debería poder consensuar. Porque sin ese tipo de consenso imaginamos que no habrá confiabilidad por parte de los inversores. Esa es la manera de que esto tenga posibilidades de ser duradero.

¿Qué aspectos debería considerar esa ley?

González: -En primer lugar, creemos que esa ley tiene que asegurar estabilidad fiscal. Los impuestos son los que rigen hoy. No pedimos que se saque el Impuesto a las Ganancias, ni que bajen las regalías en el caso de los impuestos provinciales, ni que haya una alícuota diferencial del IVA. Pero lo que planteamos es que no se agreguen impuestos nuevos ni se cambien los existentes.

El segundo punto es la estabilidad regulatoria porque nos referimos a un proyecto en donde prevemos que se licúen 120 millones de metros cúbicos (MMm3) y para eso se precisa infraestructura, gasoductos y plantas. Frente a esto hay que discutir cómo va a ser el aprovisionamiento del gas para el mercado local a fin de asegurar que haya suficiente gas, a un precio accesible, para la industria argentina y para el consumidor local. Esto tiene que ser en simultáneo, porque de otra forma no hay proyecto de exportación posible. Creemos que una vez discutido eso, no puede haber cambios en la regulación que terminen obligando a redireccionar el gas que se iba a licuar para exportación porque eso mataría el proyecto, lo mismo que si se diera una situación que impidiese licuar durante los 12 meses del año.

El tercer punto que creemos que tiene que contener la ley es una protección del medioambiente. Cuando nos referimos a esto, es sobre toda la cadena de valor, desde el Upstream hasta el buque metanero con el objetivo de que se cumpla con los estándares de emisión de CO2 y con la existencia de medición de metano que es para donde está yendo el mundo.

Por último, como un proyecto de este tipo necesita financiamiento externo y tecnologías que están afuera, sumado a que es una iniciativa que va a estar destinada la exportación, consideramos que tiene que haber mecanismos de libre disponibilidad de divisas. Es decir, un porcentaje tal que permita poder ser libre de deuda, pagar importaciones, servicios de afuera y la remisión de dividendos razonables a los accionistas. Además, sería necesario, durante el proceso de construcción del proyecto, un mecanismo de acceso preferencial al mercado de cambios local para la etapa de inversión, que permita la importación de equipos e insumos para las obras.

No entramos en el detalle de ponerle números a ninguna de estos aspectos, pero sí pensamos que es importante discutir los conceptos. Esta industria es suficientemente eficiente y productiva tal que no necesita excepciones impositivas. 

Nicolás Arceo: -Lo importante es el potencial estabilizador que tiene el sector para la macroeconomía argentina, que puede verse como un generador de divisas. Los números que hicimos arrojan US$ 27.000 millones por treinta años, en comparativa con las magnitudes de todo el complejo oleaginoso a precios de 2021. Es un 30% de las exportaciones totales de Argentina, en proyecto de bienes y servicios.

Seguramente las empresas van a invertir US$ 15.000 millones en un primer momento y van a exigir cierta estabilidad macroeconómica que Argentina no la tiene, pero con este sector podría tener la posibilidad de generarla.

La idea del proyecto de Ley es dar primero esta estabilidad macroeconómica, política, regulatoria, es decir, hacer todo para que luego esto colabore en la estabilidad de la macroeconomía del país.

En un contexto como el actual con una politización muy elevada y con una agenda que por momentos parece disociada de las prioridades productivas del país, ¿cuán grande es la ventana de oportunidad real que existe para poder discutir esto en los próximos 12 o 18 meses?

González: -Creo que tiene más chances esta discusión partiendo de organizaciones como las nuestras y trabajando juntos, que partiendo de una compañía o de uno de los dos lados de la grieta. Me parece que nosotros en ese sentido podemos ayudar a construir consensos. No tenemos todas las respuestas, estamos lejísimos de eso, pero podemos contribuir. A mí me daría miedo esperar mucho a tener esta discusión porque me imagino que de acá a ocho meses va a estar toda la cuestión electoral, y no se va a poder debatir nada en ese momento.

Yo creo que hay una ventana de oportunidad y de encontrar los interruptores correctos. Nosotros lo vamos a hacer pase lo que pase porque es la visión que tenemos como organizaciones civiles de ir y aportar un granito de arena y sentarnos con todos. Si no podemos hacer que esto genere tracción en los próximos doce meses, ahí tendríamos problemas graves. 

Guido Zack: -Es un arma de doble filo porque las ventajas no se van a ver ni en este gobierno, ni en el que viene, con lo cual nadie tiene demasiado incentivo en poner todas las fichas en esto, porque los beneficios se verían a partir de lo que sería el gobierno de 2028 en adelante.

-¿El instrumento para neutralizar el riesgo que tiene la macroeconomía argentina es una ley? ¿Alcanza?

Arceo: La ley es condición necesaria, probablemente no suficiente. Tiene que ser una ley, no un DNU. Está clarísimo que, si no es algo ampliamente consensuado entre los diferentes sectores, no hay forma de avanzar. Quizás haya que hacer más cosas además de la Ley, pero es necesaria. El sector privado está muy alineado con esto, por el hecho de manifestar que quieren participar de un proyecto de esta envergadura e invertir. Es necesario que esté la Ley para que esa intención se traduzca en inversiones concretas.

¿Es posible que se permita la exportación por 12 meses y que el Estado, al mismo tiempo, fomente que haya producción suficiente para abastecer el mercado local?

Arceo: -Creemos que de la mano del proyecto de GNL lo que tiene que venir es la definición de una estrategia de largo plazo de abastecimiento del mercado local en donde la contractualización de la demanda a largo plazo. Si no se tiene garantizado el abastecimiento del mercado local, el proyecto de licuefacción no va a funcionar.

Lo que se necesita es avanzar por dos vías: la puesta en marcha del proyecto de GNL y determinar un nuevo marco regulatorio para el mercado local que permita la contractualización de la demanda a largo plazo, como mencionamos antes. Esto implica que Argentina va a tener volúmenes de gas base para consumir todo el año, pero va a necesitar producción de gas de pico, una problemática que tiene más allá del GNL, porque va a estar con la ampliación de la capacidad de transporte con el gasoducto Néstor Kirchner. Es probable que el país exporte a lo largo de todo el año un ladrillo y que durante parte del invierno realice importaciones. Esto no es contradictorio. No hay un proyecto de exportación viable, si no está garantizado el abastecimiento del mercado local. No sucedió en ningún lugar del mundo.

-González: Eso debería tener un efecto de apalancamiento sobre la posibilidad de proveer el mercado local de gas barato y en cantidad. Realmente si de 130 MMm3/día que se producen en Argentina, se sube a 300 millones en 10 años, tiene que existir ese gas barato. El licuar no resulta excluyente con que parte de ese gas licuado pueda consumirse en los picos de invierno en el país.

Afirman que hay que contractualizar la demanda local a largo plazo para asegurar la cobertura del mercado interno. ¿Esa discusión tiene que venir a la par del proyecto de GNL?

González: -Sí, porque si no, ¿cómo le explicás a la sociedad que Vaca Muerta es para exportar y se van a beneficiar las compañías que producen y los que compran, pero a la sociedad le va a faltar gas? Es imposible. Para mí tiene que ser una discusión en simultáneo. Posiblemente el Estado tenga un rol en cuanto a fomentar la exportación, forjar acuerdos bilaterales y todo lo que sea necesario. Pero creo que el concepto de entrar en el mercado lo solucionan las compañías privadas extranjeras que participen ya que estas empresas lo que quieren es tener la mayor cantidad de orígenes distintos y diversos en cuanto a geografía y temas políticos de GNL para los próximos 20 años.

¿Creen que, pese a la realidad de Argentina, si este proyecto avanza existirán actores dispuestos a financiar e involucrarse en alguno de los segmentos que prevé la iniciativa?

González: -En todos los segmentos. Va a haber productores de sobra, algunos van a quedar afuera. Se va a poder armar un consorcio para todas las partes del upstream. Hoy en Argentina hay participantes en el midstream que eventualmente podrían ser los que expandan sus actividades actuales para pasar a ocupar un rol más activo, pero hay actores en todos lados.

La entrada González: «Habrá productores de sobra interesados en participar de un proyecto de exportación de GNL» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron con Massa: repaso a las inversiones 2023-25 en Vaca Muerta

El ministro de Economía, Sergio Massa, acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón y el titular de YPF, Pablo González, se reunió en Houston con Clay Neff, presidente de Exploración y Producción de Chevron y su equipo directivo, en el Centro de Monitoreo de Operaciones Globales de la firma, en Houston, Texas.

“Analizaron el plan de inversiones de la empresa de exploración, producción y energía global para el ciclo 2023-2025”, se indicó.

Desde 2013, Chevron e YPF activaron un acuerdo para producir conjuntamente petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, a desarrollar sobre un área total de 395 kilómetros cuadrados. Los trabajos implicaron la puesta en práctica de un primer piloto el desarrollo masivo de no convencionales en la provincia de Neuquén.

Tras la reunión de trabajo, Massa y el equipo de observaron de manera remota la operación de pozos en yacimientos operados en la provincia de Neuquén, y en otros 50 puntos del planeta.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala «afina» su licitación de renovables y estudia otra por hasta 1200 MW

En estos momentos, Guatemala transita su Licitación Abierta PEG 4 2022 que prevé la contratación de 235.00 MW de potencia garantizada para el cubrimiento de la demanda firme y suministro de energía eléctrica que garantice hasta el requerimiento de las distribuidoras locales (ver más). 

En volumen, el objetivo que se propuso adicionar podría parecer poco pero es lo que en estos momentos requiere el sistema para suministro a 15 años desde el 2026 al 2041. 

Ahora bien, desde la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) adelantaron a Energía Estratégica que tras nueve año sin licitaciones  -en 2010, 2011 y 2013 se realizaron las ediciones anteriores- la PEG 4-2022 llega para reforzar inversiones en el parque de generación eléctrico y retomar el ritmo de licitaciones en este mercado que al 2030 requeriría incorporar más de 1000 MW. 

Para brindar mayores precisiones al respecto Luis Romeo Ortiz Peláez, presidente de la CNEE y exministro de Energía y Minas de Guatemala, brindó una entrevista exclusiva a este medio. 

¿Qué balance realiza del lanzamiento de la Licitación Abierta PEG-4 2022? 

Hace varios años que los procesos de licitación se habían estancado y había muchísima expectativa para este nuevo proceso de licitación.

Vimos muy interesante esta convocatoria de verdad. Primero porque se hizo una reunión presencial que tuvo buena confluencia del sector privado, donde el número de participantes abarrotó el espacio que estaba disponible. Pero también porque hubo muchísimo interés manifestado en forma temática con un gran número de conexiones a distancia.

En la reunión se plantearon bastantes preguntas relacionadas con el proceso. En términos muy generales, porque las bases de la licitación establecen que va a haber todo un periodo de hasta seis meses para poder hacer consultas aclaraciones y eventualmente algunas modificaciones al proceso.

¿En cuánto a renovables?

El mensaje fue bastante claro en el sentido de que sí hay una meta de alcanzar una cobertura con recursos renovables. Creo que esto ha despertado bastante interés. Aunque tengo que decir que ya Guatemala tiene una matriz energética bastante balanceada, con un componente de energías renovables realmente alto -por encima del 70% de la producción de energía de Guatemala viene de fuentes renovables- pero que depende mucho de la época de lluvias al final porque el componente hidroeléctrico es grande.

¿Qué expectativas tiene la CNEE para la resolución de la Licitación Abierta PEG-4 2022? 

Hay dos finalidades dentro del proceso de licitación. Una es la que diría yo la más importante y es que las distribuidoras están obligadas a buscar el suministro para satisfacer la demanda y la ley lo dice muy claramente: en calidad y las mejores condiciones de precios.

Una porción de lo que se está contratando o se pretende contratar ahora va a servir para sustituir contratos que están vigentes el día de hoy y que van a ir terminando en 2026, 2027 o 2028. Pero también para cubrir la parte incremental de la demanda que está en el orden del 3% o 4% cada año.

Por lo que la otra finalidad es ir cumpliendo con el plan de expansión y la política del Ministerio de Energía y Minas, que incluye a las metas que se plantearon de una mayor participación de energías renovables.

Básicamente tenemos dos mecanismos acá. Las distribuidoras obligatoriamente tienen que hacer licitaciones para el suministro de energía pero algunos faltantes se transan en el mercado de oportunidad.

Aparte de estas licitaciones que le llamamos de largo plazo y que pretenden dar señales económicas importantes de garantía de inversiones y recuperación de inversiones, también se han utilizado mecanismos de licitaciones por tiempos relativamente cortos para poder resolver el problema de los faltantes de energía en las distribuidoras; es más, recientemente tuvimos un proceso donde se adquirieron alrededor de 40 MW que eran un faltante de las distribuidoras para cubrir su curva de demanda.

Esta convocatoria PEG 4 se realiza 9 años después de la Licitación Abierta PEG-3, ¿ya están analizando el lanzamiento de una PEG 5?

Sí, efectivamente pues nosotros desde que tomamos posesión aquí a finales de mayo a principios de junio, de inmediato comenzamos a realizar los estudios técnicos necesarios y revisar un poquito la historia y las lecciones aprendidas de los procesos previos ya con miras a iniciar un proceso de una Licitación Abierta PEG 5.

Por lo menos, ir preparando todo el esquema de cómo realizarla. Esta es bien importante porque en la PEG 4 pues se pretende contratar 235 MW -que puede parecer una cantidad pequeña en orden de magnitud- pero esta PEG 5 nos va a servir, no solamente para hacer el cubrimiento de la demanda creciente, sino que también sustituir los contratos que fueron firmados en el año 2010 hasta el año 2015, que comenzarán a terminar en el año 2030/31 hasta el año 2033.

Esta licitación que llamamos PEG 5 debiera ser en el orden de -y me estoy aventurando a dar un número porque no lo tenemos- entre 1200 a 1400 megavatios de energía para satisfacer los requerimientos de la demanda regulada.

¿Por qué hace énfasis en la demanda regulada? 

Porque al final la demanda regulada de Guatemala es más o menos 70% y oscila hasta el 80 % del total. Esa otra demanda que existe ahí, o sea el complemento para el 100% de la demanda es una demanda de grandes usuarios e incluso una porción que puede ser transada en el mercado regional.

¿Cuándo será? 

Ahora, estamos justamente en el análisis de la información básica. Bueno, tiene que ver no solamente con las demandas fuertes de energía, sino que también con algunas cosas importantes en los sistemas eléctricos porque uno no puede dejar uno de lado los efectos de la intermitencia de algunas tecnologías, tampoco los efectos de la estacionalidad, por ejemplo. Entonces todo eso son análisis muy técnicos que se están comenzando a hacer. Y lo otro que hacemos es tratar de ir perfeccionando el “match” de oferta y demanda.

¿Qué comparan entre licitaciones? 

Estamos revisando las experiencias de los procesos previos en las partes formales de la presentación de documentos, de información técnica y también, porqué no decirlo, una evaluación de los mecanismos de calificación de las ofertas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entrevista: ex Viceministro platea «medidas» al Gobierno para aumentar inversiones en renovables

A un mes de gestión del nuevo Gobierno de Gustavo Petro, el ex viceministro de Energía, Miguel Lotero, destaca el legado que han dejado desde la administración de Iván Duque en materia de políticas públicas para el desarrollo de las energías renovables y recomienda al Palacio de Nariño ser rápido de piernas para avanzar en temas clave.

Uno de ellos, del cual Lotero reconoce que es “un asunto que siempre será complejo, independientemente del Gobierno”, es el de regular las consultas previas.

Más allá de la posibilidad que la gestión de Petro pueda impulsar una Ley que las estandarice, tal como quiso hacer y no pudo Duque, para Lotero será fundamental “el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía a las empresas” para destrabar gestiones.

“Ahora el nuevo gobierno tiene la oportunidad de entender que la labor del Ministerio siempre implica un balance entre la política pública, el apoyo a las empresas y la conservación de las comunidades. Si uno conserva ese balance, probablemente pueda generar una política pública hacia el desarrollo de los proyectos de manera justa para las comunidades que están en el área de influencia”, resume.

Un segundo eje que propone el ex funcionario es “no solamente prestar atención a la oferta de energía, si no también enfocarse en los proyectos de transmisión”.

“Ya tenemos suficientes proyectos de generación, muchos en cola. Hemos visto que se han presentado solicitudes de conexión por 60 GW –Resolución 075-, más que triplica la capacidad instalada de nuestro país”, observa.

Y enfatiza: “Ahora el reto ahora es seguir avanzando en que se tenga redes adecuadas y suficientemente fortalecidas y extendidas en todo el país para evacuar la cantidad de energía que potencialmente hay en los proyectos de generación”.

Un tercer desafío para Lotero será profundizar “las nuevas tecnologías”. “Hay que seguir impulsando al tema eólico costa afuera. Ya hemos dejado algunas pautas y ahora lo principal que tiene que hacer el nuevo Gobierno es definir un administrador que haga la subasta de las áreas marinas”, sostiene.

Y propone: “Consideramos que el más indicado para hacerlo debe ser la Agencia Nacional de Hidrocarburos. A partir de unos ajustes legales se podrá hacer que esta entidad, que tiene toda la experiencia adjudicando este tipo de áreas en hidrocarburos, pueda seguir avanzando en este proceso”.

Para el ex viceministro de Energía “hay una carrera en Latinoamérica por quién es el primero que sale con estos proyectos eólicos costa afuera. Colombia ya dio el paso más importante”.

Y refuerza: “El primero que llame la atención en Latinoamércia con este punto va a ser el que se quede con un gran mercado, levantando el interés de las consultoras y de los EPCistas, proveedores de equipos y operadores. En ese sentido Colombia tiene que aprovechar esa ventaja que tiene sobre otros países”.

Otro aspecto tendrá que ver con cómo generar un despliegue de la medición inteligente. “Si el Gobierno quiere concentrarse sobre el usuario como el eje principal de la transición energética, lo que tendrá que hacer es masificar la infraestructura de medición inteligente”.

“Ya hay señales pero ahora falta apuntar a que el usuario entienda por qué es necesario migrar a la medición inteligente y por qué eso va a ser útil. Y que las den las señales necesarias a las empresas para poder estructurar todos los productos que beneficien al usuario a partir de tener los datos que se generan a partir de la medición inteligente”, destaca.

En esa misma línea, y como eje complementario, Lotero enfatiza en la necesidad de “enfocarse en el lado de la demanda«.

Explica que, de acuerdo a datos que habían relevado del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), se determinó que el 40% de la energía en Colombia es “útil” y que el sector que más desperdicia la energía es el de transporte y la industria, “donde se deberán establecer medidas de eficiencia energética muy claras”, indica.

Otro punto importante es el de tarifas de energía. “En una transición energética donde se quiera que el usuario sea el centro de la política pública energética hay que tener conciencia sobre las tarifas de energía”, observa y propone actualizar tarifas de acuerdo a la inflación para que las empresas de servicios públicos puedan desarrollarse y realizar inversiones adecuadas.

Lo hecho hasta el momento

Sobre lo conseguido en su gestión, Lotero opina que “son varios los instrumentos de política pública que se dejaron en materia energética”, pero prefiere resumirlos sobre cuatro puntos principales.

Por un lado, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, donde se fijaron incentivos para fuentes renovables no convencionales, y un “primer capítulo de incentivos tributarios y de incentivos a la demanda para adquirir energías renovables”.

“Primero se incrementaron los beneficios tributarios de impuestos de renta de 5 a 15 años. Eso permitió la llegada de un montón de inversionistas extranjeros que tenían la intención de invertir en este sector de las energías renovables”, señala.

“Segundo –enumera-, se fortaleció todo el tema de la exclusión automática de IVA para la infraestructura de generación de energía solar. Antes había que pedir una certificación en la UPME, otra en el ANLA. Hoy en día, esa infraestructura (controladores de carga, paneles solares e inversores) tiene exclusión automática de IVA lo cual genera un sustento mucho más fácil para el desarrollo de proyectos de energías renovables”.

“Pero lo fundamental –resalta- era la obligación de comprar entre un 8 a un 10% de energía proveniente de fuentes no convencionales para todos los comercializadores”. “Ese fue el punto de quiebre que permitió que las subastas de energías renovables fueran exitosas”, remata.

Un segundo capítulo que destaca Lotero en materia de política pública es la Ley de Transición Energética (N°2099), que se aprobó por el congreso a mediados del 2021 y es complementaria a la emblemática Ley de renovables 1715 del 2014.

«Ahí lo que se hizo fue otro tipo de energías que no estaban contempladas en la ley 1715 como volcar los incentivos tributarios de la ley a otras tecnologías cómo el hidrógeno de cero y bajas emisiones, energía geotérmica, tecnologías de almacenamiento, tecnología de medición inteligente, y tecnología de captura, usos y almacenamiento de carbono«, puntualiza el ex funcionario.

E indica que en ese marco también se creó el FONOENERGÍA (Fondo Único de Soluciones Energéticas). “Se trata de la unificación de todos los fondos de presupuesto público dedicados a hacer coberturas de energía eléctrica en los lugares más apartados de Colombia, que finalmente se traducen en acceso de energía a más familias”, resume.

Finalmente destaca dos aspectos. Por un lado, el avance de una ley de gas que permitió el reemplazo de la quema de leña por gas combustible; por otro, la creación del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de transición energética.

“Esto convierte a la política pública de transición energética en una política de Estado, escapando de la temporalidad de corto plazo que tiene un Gobierno que es de 4 años”, cierra Lotero.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colbún va por Sudamérica: busca proyectos eólicos y solares en Chile y Perú

El pasado 8 y 9 de septiembre, Latam Future Energy llevó a cabo un nuevo evento virtual de doble jornada, denominado Solar, Wind & Hydropower Regional Virtua Summit.

Durante el primer panel del día 2, Rodrigo Serrado, Gerente de Desarrollo de Energías Renovables de Colbún, valoró: “Hoy día todos los clientes están interesados en las energías renovables. Básicamente ellos son el motor de desarrollo de estas fuentes limpias y cuando este interés es tan alto los proyectos vienen solos: La necesidad del mercado finalmente es la que más impulsa el desarrollo del sector”.

En esa línea, el directivo de la compañía eléctrica adelantó: “En estos momentos estamos buscando más proyectos eólicos en Chile. Y lo que queremos es que estén diversificados geográficamente”.

Explicó que esa lógica de avanzar con proyectos en distintos puntos del país obedece a “una estrategia de portafolio que es clave”.

“Uno técnicamente a los proyectos los va madurando, pero la parte comercial es fundamental: Un proyecto puede ser muy bueno técnicamente pero si el cliente está muy lejos, a lo mejor ese proyecto no es el mejor para ese cliente, porque hay riesgo sistémico, de desacople, congestiones que finalmente hace que el tema comercial pese incluso más que el técnico”, puntualizó.

Y reveló que esta misma estrategia Colbún la está aplicando en Perú. “Estamos analizando proyectos eólicos y solares desde Ica hasta Arequipa”, anticipa Serrado.

Cabe destacar que este año la compañía ha puesto en marcha 230 MW de energía solar a través del parque Diego de Almagro Sur y está construyendo 800 MW eólicos más a través de la central Horizonte, cuyos primeros aerogeneradores estarán inyectando energía a fines de 2023.

Colbún además se propone duplicar su tamaño en base a energías renovables hacia el 2030, agregando 4.000 MW más.

Para ello, la empresa ya cuenta con 1.000 MW aprobados ambientalmente en proyectos solares, y prepara el ingreso de nuevas iniciativas a tramitación ambiental para los próximos meses.

“Los clientes finalmente son los que tienen objetivos de descarbonización e interés por las energías renovables”, resaltó Serrado y agregó que hoy son además las fuentes más competitivas de energía eléctrica.

“Si al tema precio uno le agrega que es energía limpia, la verdad es que es una decisión súper simple para los clientes por qué tipo de energía uno quiere ir en cada licitación”, enfatizó y señaló que tales consumidores no sólo vienen del sector minero sino de la industria en general.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sajaroff: «Actualmente no es necesaria la energía eólica offshore en Argentina»

Santiago Sajaroff, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), analizó los retos y oportunidades de la energía eólica en el país durante un nuevo evento de Latam Future Energy y planteó que «actualmente no es necesaria la alternativa offshore en el corto o mediano plazo». 

Si bien otros países de la región ya avanzan en la materia, el empresario destacó que “normalmente esta opción surge en el mundo porque viene a resolver la imposibilidad de desarrollar la eólica onshore o por no contar con capacidad de transporte en tierra”. 

Sin embargo, consideró que, en el caso de Argentina, “donde hay buenos factores de capacidad en aguas jurisdiccionales del país también haría falta el uso de las redes de transporte”. 

Hecho que resultaría una adversidad si se considera que actualmente se presentan restricciones de capacidad, es decir que no hay demasiados megavatios disponibles para despachar y que las obras de infraestructura recién están previstas para dentro de algunos años. 

Y cabe recordar que hoy en día existe una alta cantidad de interesados en con prioridad de despacho en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), a tal punto que meses atrás CAMMESA cambió el mecanismo de desempate.

A lo largo de las últimas tres convocatorias del MATER, se asignaron más de 832 MW renovables (350,4 MW solar, 481 MW eólicos y 0,7 MW de una pequeña central hidroeléctrica), pero muchos otros parques se quedaron a las puertas por pequeñas diferencias en las presentaciones. 

Pero a esa falta de capacidad en las líneas de transmisión, Sajaroff añadió que “tampoco es menor que el potencial desarrollo de proyectos de esta índole requeriría una logística de barcos y herramientas para hacer la operación y mantenimiento que, al menos hoy, no están en ese nivel para el país”. 

Aunque no descartó que si los parques eólicos fuera de la costa pudieran ser una solución alternativa al desarrollo de redes de transporte, podrían tener lugar en el país. Pero para ello y para tener previsibilidad en el futuro, sostuvo que se deberá contar con una regulación orientada a la actividad. 

Un ejemplo del advenimiento de este tipo de alternativa de generación es Brasil, que ya asienta las bases de su marco normativo para la exploración de energía renovable offshore y se prepara para un boom de proyectos en el futuro. 

¿Cuántas centrales hay registradas en ese país? Según el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), el país cuenta con 66 emprendimientos eólicos offshore en proceso de licenciamiento ambiental, que acumulan 169441 MW de potencia en exactamente 11571 aerogeneradores.

Más de Latam Future Energy

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex prepara rotores de más de 163m para la industria eólica

El sector eólico continúa en el camino de la mejora y reducción de los costos de la energía mediante la innovación tecnológica y el diseño de productos que permitan alcanzar tales objetivos. 

Y bajo esa premisa, desde Nordex, compañía fabricante de aerogeneradores alemana, se adaptan a los nuevos desafíos de la región y prontamente contarán con un nuevo modelo de rotor que permita beneficiar la cadena de suministro, las sinergías del sector y la O&M de parques renovables.

Así lo adelantó Albert Sunyer, Managing Director Mexico & Colombia de la firma, durante el reciente evento de Latam Future Energy, donde afirmó que “habrá rotores más allá de 163 metros de diámetro”, que hasta la fecha es la capacidad máxima de la empresa.

“Habrá grandes novedades, sobre todo para atender tanto aquellos sitios con vientos espectaculares, como también los lugares donde sabemos que con estos rotores podemos maximizar el recurso eólico. Todos vamos a esas tecnologías con torres más altas y rotores más grandes que permiten optimizar los recursos disponibles”, aseguró. 

La compañía con más de 35 años en el mercado busca seguir atendiendo los requerimientos de la industria, teniendo en cuenta su expertise de 42 GW instalados en más de 40 países alrededor del mundo (8 GW en Latinoamérica) y más de 26 GW en O&M, además que concentra un portafolio amplio de torres desde 83m hasta más de 160m de altura. 

Incluso, su cartera de productos también está dividida en tres grandes bloques: rotores 133m, 149m y 163m, que varían según el tipo de proyecto, las condiciones de la región y las velocidades medias de los vientos, con diferentes potencias nominales, pero siempre con el objetivo de maximizar el factor de planta y reducir los costos de la energía, según explicó el especialista

La visión sobre el sector latinoamericano

Albert Sunyer aportó la mirada y expectativas sobre los diversos mercados de la región y reconoció que el “máximo interés” en América Latina por parte de Nordex está puesto en Brasil, Chile, Colombia y Perú. 

“Hay una visibilidad muy alta en Colombia, donde estamos construyendo 574 MW para el 2023, de los cuales el 70% tienen la solución de torres de hormigón. Sumado a que seguimos de cerca el mercado por las nuevas oportunidades que surjan y para estar cerca de nuestros clientes”.

Además, en ese país la empresa avanza en la construcción de la fábrica de torres eólicas de hormigón en La Guajira. La misma está prevista para iniciar producción en enero del 2023 y tendrá “capacidad de fabricación para atender proyectos por arriba de 300 MW sin ninguna dificultad durante el primer semestre de 2023”. 

Por el lado de Perú, se encuentran con 300 MW en proceso. Mientras que en Chile, también cuentan con proyectos en construcción y el especialista vaticinó que “hay buenas visibilidades”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis busca expandir sus mercados en Latinoamérica con nuevos inversores solares en bajos voltajes

Solis pone el acento en ampliar aún más sus fronteras con nuevas soluciones en bajos voltajes que le permitan abarcar todas las áreas del sector fotovoltaico del mundo, entre ellas América Latina y el Caribe. 

Sergio Rodríguez, service manager Latinoamérica de la compañía, destacó durante el evento de Latam Future Energy que se enfocan en los “nuevos productos trifásicos 220V, que resultan demandados en los mercados de la región, principalmente en proyectos comerciales-industriales”. 

Puntualmente se trata del inversor trifásico S5-GC(50-60)K-LV 220V, que están destinados a potenciar los sistemas fotovoltaicos en generación distribuida. Segmento que se multiplicó más de 8.000 veces en una década y este año se espera un crecimiento de al menos un 20%, según lo estipulado desde la firma con más de 17 años en el rubro. 

“Y de ahí pasamos a inversores de gran escala, con todos los componentes necesarios”, agregó el especialista durant, teniendo en cuenta que ya ofrecen una amplia gama de inversores tipo string para el segmento residencial, comercial, industrial, utility scale, storage y también estaciones transformadoras de hasta 6.3 MVA.

Pero allí no se queda la apuesta de la compañía, ya que también pusieron la mirada en el almacenamiento de energía, al que Rodríguez consideró como “presente y futuro del sector” y que destacó que cada mercado poco a poco lo adoptará a su propia velocidad. 

De igual manera, el service manager LATAM de Solis reconoció que buscan acercarse mucho a cada mercado, haciendo esfuerzos por visitar y fidelizar clientes mediante el desarrollo, la capacitación y concientización de los productos y soluciones que ofrecen desde la compañía. 

¿Cuáles son esos países? “México tiene todo, es una mina de oro de energía pero desafortunadamente con el ambiente político se encuentra en stand by. Por lo que esperamos que al 2024 se reactiven las plantas de gran escala, aunque afortunadamente la generación distribuida sigue siendo fuerte”, sostuvo el panelista del evento de LFE.

“República Dominicana está haciendo muy bien las cosas, Chile igual manera con el almacenamiento. Mientras que esperamos que la transición política en Colombia sea positiva para el sector. En tanto que Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina también tienen mucho potencial”, amplió . 

Y si bien en los últimos años Solis aumentó su capacidad de producción de 5 a 30 GW a partir de una cadena mucho más automatizada, lo cual ayudó a mantener los costos, y aún esperan tener más en el futuro, Rodríguez apuntó que sigue siendo necesario tener mucha anticipación para los proyectos de gran escala y para mantener la demanda de todos los planes que vinculen a sus productos. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las soluciones de energía inteligente de Growatt fueron el centro de atención en Green Expo

Growatt es el mayor proveedor mundial de inversores residenciales* y de inversores para el almacenamiento de energía para usuarios *. Con sus notables ventajas en energía distribuida, la empresa es también uno de los tres principales proveedores de inversores fotovoltaicos del mundo*.

Como líder mundial de soluciones de energía distribuida e inteligente, Growatt cuenta con una amplia variedad de soluciones de energía inteligente para cualquier escenario y es por ello que en la GREEN EXPO presentaron diversos productos que llegan al mercado mexicano, con un enfoque para el sector industrial y residencial.

La empresa presentó su última generación de inversores para comercio e industria, dos nuevos inversores trifásicos para proyectos industriales el MAX 50-75KTL3-XL2 y el MAX 124-150KTL3-X MV, inversores a 220V y 480V respectivamente.

Estos inversores destacan por su innovador diseño, eficiencia y gran potencia, ambos inversores son los de mayor potencia a bajo voltaje que existen en el mercado internacional. Estos productos fueron diseñados principalmente para el mercado mexicano ya que se espera un crecimiento sustancial en proyectos FV industriales y comerciales en todo México.

Lo interesante de estos productos es que pretenden brindar la mayor potencia posible en proyectos de generación distribuida por debajo de 500kW, así una planta de 499kW utilizaría tres inversores MAX 125TL3-X MV y un MAX 124TL3-X MV para alcanzar 499kW de potencia nominal y seguir en los limites de generación distribuida.

“Esperamos que el mercado mexicano siga creciendo como lo ha hecho hasta ahora, principalmente el sector comercial e industrial es nuestro enfoque hoy en día en Growatt México. Con estos dos nuevos productos que se suman a nuestras soluciones 220V y 480V estamos seguros de que impulsaran el desarrollo de más proyectos industriales fotovoltaicos”, comento Eduardo Figueroa, manager de marketing de Growatt.

En el evento de Growatt también se presentó el nuevo inversor de almacenamiento industrial WIT 50-100KTL3-H/A-MV a 480V que puede ofrecer una solución de microrred para los lugares donde no hay suministro de energía o cuando la energía es inestable, también permitirá almacenar energía a precios de horario valle y usarla en periodos punta donde los costos de la electricidad son muy superiores en el sector industrial, este inversor puede ser conectado en paralelo para sumar hasta 300kW de potencia y sistemas de almacenamiento de hasta 600kWh.

Growatt también presento nuevos productos que se suman a su amplio catálogo de soluciones de energía inteligente, uno de ellos es el nuevo microinversor MLP 2000-HF de 2kW de Growatt, ideal para pequeños sistemas fotovoltaicos residenciales, cuenta con 4 MPPT y una corriente de cadena de 15A, lo que le permite trabajar bien con módulos de alta potencia con una alta eficiencia, y también permite a los usuarios ampliar rápida y fácilmente los sistemas fotovoltaicos a medida que crecen sus necesidades.

Algunos de los nuevos productos que se suman al catálogo son una nueva solución para un futuro con almacenamiento, el inversor hibrido MIN 3000~11400 TL XH-US, junto a la nueva batería ARO HV, el cliente puede invertir en un principio en un sistema solar interconectado a la red con una baja inversión inicial y ampliarlo fácilmente a un sistema de almacenamiento de hasta 39,6 kWh sin ningún coste de adaptación.

También se expuso Infinity 1500, el nuevo generador solar que tiene una capacidad de batería de 1512Wh y una salida de CA de 2.000W para deporte de aventura, y respaldo de emergencia en hogares, y el nuevo cargador de vehículos eléctricos de THOR 3-40kW el cual en sus versiones de carga CA y CC permiten una carga rápida, eficiente, segura y optimizando el uso de excedente de energía FV a través de la conexión inteligente con los inversores y sistemas de almacenamiento para maximizar el autoconsumo de energía solar.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sengi invierte 440 millones de reales en dos fábricas por 1 GW de paneles solares en Brasil

Sengi Solar, fabricante brasileño de generadores fotovoltaicos, anunció una inversión de 440 millones de reales para la creación de dos fábricas de paneles solares en el país.

Según la empresa, los módulos fotovoltaicos producidos en las nuevas fábricas serán encuadrados en el sistema Finame, dentro de la estrategia adoptada por la empresa para el mercado nacional, ya que presenta una línea de crédito más atractiva por el BNDES y que viabiliza los proyectos de generación propia de energía en tejados y pequeños terrenos en el territorio nacional.

Los equipos tendrán una potencia de entre 440 vatios y 670 vatios, que según la empresa, están entre las más altas del mercado internacional, y estarán fabricados con tecnologías de vidrio bifacial y doble, que permiten captar la radiación solar en la parte superior e inferior de los paneles fotovoltaicos.

Con la puesta en marcha de los complejos fabriles, la empresa espera pasar de una facturación de 400 millones de reales este año (2022) a 1.200 millones de reales en 2023.

Las inversiones también deben generar unos 500 puestos de trabajo directos en las dos regiones, uno en la sede de Cascavel (PR), cuya entrada en funcionamiento está prevista para septiembre de este año, y otro en la sucursal de Ipojuca (PE), cuya puesta en marcha está prevista para marzo de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con funcionarios y petroleros de EE.UU. en procura de inversiones en Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, se presentó ante la comunidad de negocios e inversores del sector energético de Estados Unidos, en el Instituto Baker (Rice University), Houston, Texas.

Massa expuso en Houston un plan para procurar más inversiones en el desarrollo de las reservas argentinas no convencionales de petróleo y gas natural alojadas en la formación geológica Vaca Muerta.

El Ministro desayunó con funcionarios de Energía del gobierno de Joe Biden encabezados por el subsecretario de Economía y Energía del Departamento de Estado, José Fernández.

“Abrimos un camino de trabajo para aumentar sus inversiones en energía y minería argentina y que nuestras producciones, tengan más acceso a sus mercados”, describió el Ministro.

También es de interés para Estados Unidos que Argentina provea insumos energéticos a Europa, habida cuenta la reconfiguración del esquema de suministro de petróleo y gas que se está produciendo en ése continente como consecuencia del conflicto político y bélico con Rusia.

Massa mantuvo reuniones con directivos de empresas petroleras. Varias de ellas operan en la Argentina solas o asociadas en Vaca Muerta, por lo cual se repasaron los proyectos en desarrollo y otros que requieren nuevas inversiones, si se dan las condiciones legales y económicas que consideran necesarias. Se trata de Chevron, Exxon, Total, Shell, y Equinor, entre las más importantes.

De la presentación participaron también la Secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González; el presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez; y el asesor ministerial Gustavo Martínez Pandiani.

Massa participó de una reunión de trabajo con los representantes de ExxonMobil, Bryan Pickett, Gerente General de No Convencionales para Argentina; y Daniel De Nigris, Gerente General Exploration Argentina. “Analizaron los avances e inversiones de la empresa en Vaca Muerta para el desarrollo nacional”, describió Economía.

Asimismo, Massa se reunió con los directivos de Chevron, Clay Neff, Presidente de Exploración y Producción para América Latina; Eric Dunning, Director General para América Latina; Mamadou Beye, Gerente General de Asuntos Corporativos para Medio Oriente, África y Sudamérica; y Dante Ramos, Gerente de Asuntos Corporativos Latinoamérica.

El programa de gestión inmediato que encarará Economía, a través de Energía, comprende cuestiones tales como el lanzamiento de una nueva versión (la quinta) del Plan GasAr de incentivo a la producción, para garantizar el llenado de gasoductos troncales, como es el caso del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con vistas al autoabastecimiento y a la exportación regional.

También a la conversión en GNL en plantas que están siendo proyectadas, como es el caso del reciente anuncio formulado por YPF-Petronas.

Economía también considera impulsar cambios en el régimen de incentivos que dispone el Decreto 277/2022 pensado para la producción incremental de hidrocarburos, lo que incluye la libre disponibilidad parcial de las divisas de exportación por parte de las productoras. Además, se considerará un esquema que habilitará el giro de utilidades al exterior por parte de las empresas inversoras.

El ministro Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía Royón, y el presidente de YPF, Pablo González, mantuvo también en Houston una reunión de trabajo con Tomas Hess, Presidente de CEOPE, la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales.

También estuvieron compañías como Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes, Exterran, Weatherford, Superior Energy Services y Helmerich & Payne. El encuentro se prolongó a lo largo de casi dos horas.

Esta Cámara está conformada por 31 empresas proveedoras de servicios que desarrollan tareas en perforación, producción, y mantenimiento a requerimiento de las grandes compañías petroleras.

Durante la reunión se analizó la importancia de este grupo que complementa la cadena de valor con el objetivo de poder incrementar la producción que el país requiere.

Se llegó a conformar una mesa de trabajo. Para eso, el presidente de CEOPE, decidió convocar a los CEOs en Buenos Aires para poder seguir avanzando con los distintos sectores, lo que se comenzará a definir a partir de la próxima semana, se indicó.

“Estamos realmente muy esperanzados con Massa y la oportunidad de trabajar directamente con este sector tan importante e imprescindible para que las productoras puedan avanzar”, sostuvo Hess.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Polémica: el ENRE oficializó los nuevos cuadros tarifarios de Edesur y Edenor con vigencia retroactiva al 1 de septiembre

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó los nuevos cuadros tarifarios que deberán pagar los clientes de Edesur y Edenor que dejarán de percibir subsidios de manera gradual en un plazo de 6 meses. Pese a que las resoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial este viernes 9 de septiembre, en el artículo 9 de ambas normas se afirma que “la presente resolución entrará en vigencia a partir del día 1 de septiembre de 2022”. De este modo, el ENRE busca aplicar de manera retroactiva los aumentos. La otra novedad es que aún no se oficializó el tope de 400 kwh mensual a los consumos subsidiados que había anunciado el ministro de Economía Sergio Massa.

Las resoluciones 313/22 y 314/22, firmadas por el nuevo interventor Walter Martello, aclaran que para los usuarios del Nivel 1, listado que incluye a los hogares de mayores recursos y a aquellos que no se inscribieron en el registro de subsidios por el motivo que fuese, la reducción de subsidios será del 20% en una primera etapa que va del 1 de septiembre al 31 de octubre. El ajuste se aplica al precio estacional establecido en la resolución 605 del 28 de julio de este año. Entre los que no se anotaron en el registro de subsidios, los únicos exceptuados son los beneficiarios de tarifa social y de planes sociales, quienes fueron explícitamente excluidos de este aumento por la Secretaría de Energía.

Ese mismo porcentaje de quita regirá para los usuarios de demanda general no residencial (demandas Menores a 300 kW).

La asociación de consumidores DEUCO estimó que con los nuevos valores en esta primera etapa la suba de tarifas para un usuario R1 que consume hasta 150 kwh por mes el aumento será de 46,28%. Para los usuarios de las categorías de mayor consumo la suba es un poco menor. Por ejemplo, un R7 que consume entre 601 y 700 kwh por mes pagará un aumento de 31,5%.

La decisión de aplicar estos incrementos de modo retroactivo podría llegar a ser frenada si alguien decide impugnarla judicialmente, pues diversas fuentes públicas y privadas aseguraron a EconoJournal que los cuadros tarifarios recién entran en vigencia luego de su publicación en el Boletín Oficial y no antes. Fuentes oficiales de la Secretaría de Energía consultadas este viernes aseguraron que el aumento se regirá desde la publicación de las resoluciones, pero no es lo que dicen las normas.

Topes al consumo subsidiado

El gobierno también había anunciado que avanzaría con la aplicación de topes al consumo subsidiado de los sectores medios, pero las resoluciones que fijan las nuevas tarifas de Edesur y Edenor aclarar expresamente en su artículo 2 “que para los usuarios residenciales de los Niveles 2 y 3 continúa vigente el cuadro tarifario dispuesto en la Resolución ENRE N° 222/2022”. Es decir, por ahora no habrá cambios.

Al igual que ocurre en el caso del gas, las distribuidoras eléctricas no han recibido ninguna directiva sobre este punto y las fuentes oficiales consultadas por EconoJournal se negaron a dar cualquier tipo de precisión sobre el tema.

Una fuente conocedora del marco regulatoria, aseguró a este portal que, si el gobierno finalmente decide avanzar con la fijación de topes al consumo subsidiado de los sectores de ingresos medios, deberá ser la Secretaría de Energía, y no el ente regulador, la encargada de dictar una resolución al respecto, del mismo modo que ocurrió con la tarifa social. A su vez, será necesario modificar el decreto 332/22 ya que esa norma fija un tope de aumento para los sectores medios equivalente al 80% de la variación registrada por el Coeficiente de Variación Salarial en 2021 y ese tope ya se alcanzó con los aumentos de junio. Por lo tanto, cualquier otro ajuste violaría ese decreto si antes no se lo modifica.

La entrada Polémica: el ENRE oficializó los nuevos cuadros tarifarios de Edesur y Edenor con vigencia retroactiva al 1 de septiembre se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina se entusiasma con exportar GNL: cuáles son los tres proyectos en carpeta

Tras el anuncio de YPF y Petronas, asoman otras iniciativas. Excelerate y TGS trabajan en una planta modular en Bahía Blanca. Tecpetrol se suma a la lista de interesados El Gobierno argentino ─y los provinciales─ apuestan a que Vaca Muerta sea la llave del desarrollo económico: revertir la balanza energética, abastecer internamente al país con el gas y petróleo que allí se extrae y generar divisas con la exportación. Al potencial de esa llave hoy se lo identifica con tres siglas: GNL. La posibilidad de producir gas natural licuado en el país y exportarlo es una idea promovida por el […]

La entrada Argentina se entusiasma con exportar GNL: cuáles son los tres proyectos en carpeta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas de Estados Unidos piden “incentivos” para invertir en energía

Aseguran que Argentina puede ser una potencia mundial exportadora si genera incentivos a la inversión y a la instalación de infraestructura. En momentos en que el Gobierno viene delineando una nueva hoja de ruta para la energía, con redireccionamiento de subsidios, aumentos de tarifas y búsqueda de mayores recursos, las multinacionales con sede en Estados Unidos salieron a reclamar incentivos a las inversiones en este sector. El escenario elegido para enviar este mensaje al oficialista Frente de Todos fue uno de los salones del Hotel Sheraton, ubicado en el barrio porteño de Retiro. Allí este martes 6 de septiembre se […]

La entrada Empresas de Estados Unidos piden “incentivos” para invertir en energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Mendoza piden el “Dólar petróleo” para mejorar regalías

Lo impulsa junto a las provincias miembros de Ofephi. Junto al dólar petróleo, Mendoza insiste en el reclamo por u$d 58 millones contra YPF por liquidación errónea Desde hace tiempo, y aún más durante el derrumbe provocado por la crisis internacional del petróleo a raíz de la pandemia, Argentina depende de un precio sostén del barril de crudo o barril “criollo”. Ahora, ante los vaivenes de la cotización, Mendoza, junto a otras provincias productoras de hidrocarburos, busca actualizar ese valor e impulsa un tipo de cambio diferencial o “dólar petróleo” para incrementar la recaudación de regalías. Fue lo que salió […]

La entrada En Mendoza piden el “Dólar petróleo” para mejorar regalías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gaido lanzó el plan “DALE GAS” y en un año los barrios vulnerables tendrán el servicio

El jefe comunal anunció que destinará $500 millones de los fondos municipales para llevar gas domiciliario a los sectores regularizados de la ciudad. (Foto: Matías García) El intendente Mariano Gaido lanzó el plan “DALE GAS” que llevará a las puertas de los domicilios de 7000 vecinos y vecinas de sectores informales y de asentamientos no municipales de la ciudad de Neuquén este servicio esencial en el plazo de un año. La inversión es de $500 millones y como muestra de la decisión política comenzaron hoy a ejecutarse las redes en las tomas Pacífica y Juvenil. El anuncio lo hizo esta […]

La entrada Gaido lanzó el plan “DALE GAS” y en un año los barrios vulnerables tendrán el servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sierra Grande apoya al oleoducto en Vaca Muerta

Vecinos de la localidad se movilizarán en apoyo a la obra del oleoducto desde Vaca Muerta a Punta Colorada, que construirá YPF, con una inversión de 1200 millones de dólares. La construcción dejará además unos 1000 puestos de trabajo. Se organizó una caravana saldrá a las 20 desde Antártida Argentina y Sayhueque, que recorrerá las calles de la localidad, para manifestar su apoyo a la construcción del oleoducto. No se descarta, además,  que el viernes, cuando la legislatura trate la segunda vuelta de la modificación de la denominada “Ley Lasalle”, un grupo de vecinos de la zona, se movilice hasta […]

La entrada Sierra Grande apoya al oleoducto en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Apoyo al tren de cargas de Vaca Muerta por parte de representantes institucionales, empresariales y productivos del Valle

Apoyo al tren de cargas de Vaca Muerta por parte de representantes institucionales, empresariales y productivos del Valle Comerciantes, empresarios, productores frutícolas y funcionarios públicos del Valle están muy entusiasmados con la decisión del gobierno nacional de dar un nuevo impulso a la actividad ferroviaria en la región. No obstante, creen que se debe construir una nueva traza de vías por el norte, para evitar congestionar a las ciudades. El proyecto de tren para transportar principalmente las arenas utilizadas en la fractura hidráulica de la industria petrolera, pondrá a la zona en el centro de atención de actividad hidrocarburífera y […]

La entrada Apoyo al tren de cargas de Vaca Muerta por parte de representantes institucionales, empresariales y productivos del Valle se publicó primero en RunRún energético.