Comercialización Profesional de Energía

Monthly: septiembre 2022

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa sigue en EE.UU buscando inversiones: se reunió con 30 empresarios de la AmCham

“Repasamos la hoja de ruta en materia económica que trazó la Argentina para los próximos años y las medidas anunciadas para estabilizar la macroeconomía”, dijo en su cuenta de Twitter el titular de Hacienda. Por la tarde, comienza la segunda etapa de la gira por Houston.. Reunión en la Cámara de comercio de Estados Unidos, con representantes de más de 30 empresas estadounidenses con inversiones en el país. Sergio Massa, titular del Palacio de Hacienda fue recibido en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos por representantes de más de 30 empresas locales con inversiones en la Argentina. Durante […]

La entrada Massa sigue en EE.UU buscando inversiones: se reunió con 30 empresarios de la AmCham se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo fue el resurgimiento del proyecto offshore Fénix

Total Austral, Wintershall DEA y PAE se alistan para iniciar los trabajos y entrar en producción en tres años. Tras el intento fallido de 2018, tres medidas apalancan el desarrollo offshore. Así como una serie de medidas negativas tomadas por el gobierno nacional frenaron el inicio de un megaproyecto en el offshore argentino, que ya tiene cerca de 40 años desde su esbozado inicial, también una serie de medidas adoptadas por Nación, permitieron que finalmente el proyecto Fénix resurja de las cenizas y esté pronto a ser una realidad. La historia de esta iniciativa se remonta a la década de […]

La entrada Cómo fue el resurgimiento del proyecto offshore Fénix se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez: “La integración es decisiva para concretar el potencial que tenemos”

El mandatario asistió a la apertura del Comité de Integración de Los Lagos. Habló sobre la importancia que tiene para la provincia del Neuquén la integración fronteriza en materia energética, cultural, pública, turística y comercial. Planteó la necesidad de avanzar con pasos fronterizos en el norte neuquino y se refirió a las oportunidades que se abren con la mayor producción de hidrocarburos en Vaca Muerta. “Estamos en un diálogo que requiere consensos y acuerdos para integrarnos, para acercarnos, para concretar la potencialidad de nuestros recursos, para el bienestar de nuestros pueblos”, afirmó el gobernador Omar Gutiérrez en el acto inaugural […]

La entrada Gutiérrez: “La integración es decisiva para concretar el potencial que tenemos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: Funcionarios de la Provincia participaron en la reunión de OFEPHI

La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) concretó un encuentro junto a los representantes de las provincias productoras. La Provincia llevó a la Mesa de trabajo las inquietudes del sector. Se realizó una nueva reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos Se realizó una nueva reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), participaron la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini y Pablo Guantay, director General  de Energía e Hidrocarburos, dependientes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. El encuentro que contó con la presencia del subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, […]

La entrada Salta: Funcionarios de la Provincia participaron en la reunión de OFEPHI se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa prometió que reactivará un esquema de beneficios para petroleras creado por Cristina Kirchner

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió el miércoles en Washington con directivos de las empresas que integran la Cámara de Comercio de Estados Unidos y dejó un mensaje específicamente dirigido a las petroleras de origen norteamericano que están presenten en Vaca Muerta, como Chevron y ExxonMobil. En la reunión, el titular del Palacio de Hacienda señaló el gobierno reactivará la operatoria del esquema de beneficios económicos, impositivos y cambiarios establecido por el Decreto 929/2013 firmado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, según indicaron a EconoJournal dos fuentes privadas que participaron de la convocatoria.

El derrotero oblicuo de esa normativa se convirtió en un problema para el Estado. El Decreto 929, la primera regulación que incentivó el desarrollo de Vaca Muerta, fue la herramienta que creó la administración de CFK para traccionar la inversión conjunta de Chevron con YPF en Loma Campana, el yacimiento insignia de shale oil en el país.

En términos generales, la norma otorgó a las petroleras una serie de beneficios después del quinto año de iniciada a la inversión en un campo no convencional. El problema fue que, al llegar ese momento (en el caso de Chevron, a mediados de 2018), el Estado argentino incumplió lo escrito y no autorizó que ninguna empresa acceda a los incentivos prometidos. Este medio enumeró los detalles de esa situación irregular en una nota publicada en enero de 2020.

Massa piensa que es inverosímil que la industria petrolera recupere la confianza en el gobierno y acelere inversiones en Vaca Muerta y en infraestructura de transporte y evacuación de hidrocarburos si primero no soluciona el pasivo regulatorio generado por el incumplimiento del Decreto 929, que a su vez es la piedra basal que luego dio origen a la Ley 27.007 (sancionada en 2014).

¿Cuáles son los beneficios en cuestión?

La norma habilita a exportar el 20% de su producción de crudo y gas sin retenciones y disponer libremente de las divisas generadas por esas ventas. 

Massa durante la presentación con empresas de la Cámara de Comercio de EE.UU. en Washington.

Chevron es la principal perjudicada por la inaplicación de la normativa. La petrolera norteamericana —que además de ser accionista de un 50% de Loma Campana está llevando adelante un incipiente desarrollo en Vaca Muerta en el área El Trapial, un viejo campo convencional que ahora será reexplotado en forma de shale— está en condiciones de recibir los beneficios previstos por la norma desde más de cuatro años. Por eso, si bien hasta ahora trató de resolver el diferendo en el terreno administrativo y no llevó el reclamo a la Justicia, las acreencias a su favor son millonarias.

Las esquirlas de la implementación fallida del Decreto 929 involucran también a otro actor de peso a nivel internacional que en los últimos días ganó protagonismo. Se trata de Petronas, la petrolera malaya que la semana pasada firmó un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con YPF para evaluar la factibilidad técnico-económica de construir una terminal de licuefacción de Gas Natural Licuado (LNG) en un puerto argentino sobre el Atlántico.

Condición necesaria

Si bien la carta de intención con YPF supone un entendimiento germinal que, pese al despliegue con el que el gobierno anunció el acuerdo, recién está dando sus primeros pasos y se requerirá de al menos un año para definir si se avanza o no con la inversión, resulta impensable que Petronas decida financiar un proyecto millonario de LNG si primero el Estado no da respuesta al reclamo por la imposibilidad de acceder a los incentivos establecidos por el Decreto 929.

Al igual que Chevron, la petrolera malaya se asoció con YPF en 2014 para explotar de manera conjunta un bloque en Vaca Muerta. Desde entonces, la compañía asiática lleva invertidos más de US$ 1000 millones en el desarrollo de La Amarga Chica, un área contigua a Loma Campana, el campo de Chevron. Ambos bloques —junto con Bandurria Sur— conforman la zona core de shale oil operada por YPF en Vaca Muerta.

En esa clave, no es extraño que este jueves el propio Pablo González, presidente de la petrolera controlada por el Estado, haya decidido visibilizar sin que nadie le haya preguntado la situación irresuelta del Decreto.

“La Ley 27.007 fue una buena Ley. Todo el régimen del no convencional que nacen a partir de esa norma. Quedan algunas cuestiones por resolver. Nosotros estamos mañana (por hoy viernes) en Houston y tendremos algunas reuniones con las compañías petroleras con el ministro de Economía y seguramente se va a hablar del Decreto 929. Tenemos que tener seguridad jurídica y aprender que las inversiones van a venir de la mano de ese cumplimiento”, expresó el directivo en un seminario organizado por la Universidad Austral.

Línea de acción

Las fuentes privadas consultadas por este medio negaron conocer qué solución podría encontrar Economía para subsanar una deuda que involucra montos millonarios que hoy el Estado no posee.

Una de las opciones, analizó el directivo de una empresa, podría ser dictar una nueva resolución reglamentaria del Decreto 277/2022, una norma similar al Decreto 929 diseñada por Demian Pañigo, un asesor del ex ministro Martín Guzmán que continúa en el Directorio de YPF, que establezca una especie de borrón y cuenta nueva y autorice a partir de ahora a las petroleras beneficiadas por el primer decreto a concretar un porcentaje de sus exportaciones (podría ser un 20% como fijó el Decreto 929) sin retenciones e incluso a liquidar las divisas obtenidas por esa venta fuera del país.

Massa podría dar mayores detalles de ese esquema esta mañana cuando participe de un desayuno de trabajo con representantes de la industria de Oil&Gas en el Baker Institute de Houston, un centro de estudios que nuclea a empresas de energía y servicios con base en Texas.

La entrada Massa prometió que reactivará un esquema de beneficios para petroleras creado por Cristina Kirchner se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera uruguaya Ancap procesará por primera vez petróleo de Vaca Muerta

La petrolera uruguaya estatal Ancap importará por primera vez un cargamento de petróleo de Vaca Muerta. La operación marca el regreso del crudo Medanito al Uruguay, luego de mucho tiempo.

Ancap adjudicó el miércoles a Trafigura un cargamento de crudo Medanito en su tender periódico de importación. El cargamento es de 450.000 barriles.

Fuentes al tanto de la operación remarcaron que se trata de un cargamento que Trafigura venía intentando colocar en Europa pero no tuvo éxito. Finalmente Ancap se hizo con el cargamento y obtuvo un importante descuento. “Fue a un descuento importante por lo que Ancap está más que feliz”, remarcó una de las fuentes.

Los crudos sudamericanos están siendo vendidos con descuentos en el mercado internacional. El crudo Medanito es el que mayores descuentos está sufriendo.

Regreso del Medanito

La operación de Ancap tiene un significado adicional: es la primera importación en Uruguay de crudo de Vaca Muerta desde que la formación de shale oil se transformó en la principal fuente de producción de petróleo en la cuenca neuquina.

La petrolera uruguaya importaba y procesaba crudo Medanito en la década de 1990 en la refinería de La Teja, la única que existe en el país. Ahora será la primera vez que va a correr medanito desde Vaca Muerta, desde que este crudo cambió un poco su calidad.

La entrada La petrolera uruguaya Ancap procesará por primera vez petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa en Houston, con empresarios petroleros

EL ministro de Economía, Sergio Massa, mantendrá el viernes 9 en Houston, Texas, diversas reuniones con directivos de principales compañías petroleras productoras y también proveedoras de servicios petroleros en los Estados Unidos.

De tales encuentros también participarán, la secretaria de Energía, Flavia Royón, su similar de Minería, Fernanda Avila,  el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, y el presidente de YPF, Pablo González.

Las reuniones serán con directivos de Exxon, Pan American Energy, Chevron Total Energy, BP, Dow Chemical, Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes, entre otras,

La agenda comprende el análisis de la normativa argentina en materia de Inversiones en el sector, para la continuidad del desarrollo de crudo y gas no convencional en Vaca Muerta; los proyectos de ampliación de infraestructura de oleoductos y gasoductos, la producción de GNL; y la apuesta al offshore en el Mar Argentino. También, medidas que agilicen el ingreso de equipos de fractura y otros necesarios para incrementar la produccón en reservorios no convencionales.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Derivex prepara su primera gran subasta de renovables mientras negocia tema clave con el Gobierno

Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex, cuenta a Energía Estratégica que el mecanismo de Derivex de contratación de energía ya ha sido aprobado en el marco de la Resolución CREG 114, luego de que Ecopetrol se desprendió de su comercializadora: Ecopetrol Energía –VER ARTÍCULO-.

¿Qué significa? Que los comercializadores del mercado regulado ahora podrán trasladar los precios de los contratos de energía que celebren a través de Derivex hacia la tarifa de sus usuarios.

Tellez indica que esto beneficiaría a los hogares y pequeños comercios e industrias.

“A través de nuestro mecanismo se pueden generar mejores precios porque hoy en día la mayoría de la energía que se está consumiendo en el país fue contratada hace un par de años. Esos contratos fueron realizados a través de contratos bilaterales indexados a la inflación. Y en Derivex no tenemos este problema porque los precios no están indexados a la inflación”, asegura.

Señala que tanto la pandemia como la Guerra en Ucrania está generando altas tasas de inflación a nivel global y ese es uno de los grandes problemas que tiene ahora Colombia: Energía muy costosa por ser indexada.

El ejecutivo adelanta que aproximadamente el 20 de octubre próximo llevarán a cabo la primera subasta con esta nueva condición.

Explica: “Estamos haciendo un sondeo con el mercado para terminar de definir la fecha. La idea es que haya consenso de la industria Porque de nada serviría iniciar una subasta donde los agentes no estén preparados. Es decir, que estén inscritos ante un miembro liquidador de Derivex (una firma comisionista) para poder empezar a hacer las compras y ventas de futuros de energía eléctrica”.

Adelanta que, una vez que se realice esta primera convocatoria, luego se hará una por mes. “Lo que esperamos es que hayan cada vez más agentes y eso haga que aumente la liquidez del mercado. Si esto sucede, los precios serán más transparentes y en la medida que haya mayor competencia se formaran mejores precios«.

Más renovables

Otro efecto importante para los comercializadores es que la energía renovable que contraten por medio del mecanismo de Derivex se les contabilizará para alcanzar la meta obligatoria de consumo de un 10% de energías limpias a partir del 2023, exigencia fijada en el Artículo 296 del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Este será un aliciente para que un mayor volumen de comercializadores participe de estas convocatorias, más aún teniendo en cuenta que muchos de los proyectos adjudicados en la subasta de largo plazo de energías renovables están en suspenso a la espera del avance de consultas previas con las comunidades.

No obstante, Tellez advierte que “para tener validez estos contratos deberán celebrarse a un mínimo de 10 años, según indica la norma. Pero eso es algo que tenemos que hablar con el Ministerio –de Minas y Energía- porque en este momento Derivex es un mercado que tiene como máximo 6 años de contratación”.

Explica que por el formato y la naturaleza de mercados como el de Derivex, que son estandarizados, “no hace sentido tener un mercado a 10 años porque esos contratos son más líquidos y aumentan el riesgo”.

Por tanto, el ejecutivo adelanta que próximamente manifestarán esta inquietud a la cartera que comanda Irene Vélez para que se flexibilice esa exigencia.

Las ventajas de participar en Derivex

“Hay varios beneficios que ofrecen los mercados anónimos estandarizados como Derivex. Uno de los principales es que, al ser un mercado totalmente anónimo, tanto en la comercialización como en la compensación y liquidación de los contratosno se genera ningún tipo de discriminaciones de agentes por su riesgo crediticio”, resalta Tellez.

Asimismo, el Gerente de Derivex indica que otro de los beneficios es que “no hay riesgo de crédito”. “Ese riesgo es administrado a través de los controles de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte; entonces un generador va a poder vender su energía a un precio más justo de lo que lo hace en un contrato bilateral”, asegura.

Argumenta que en un contrato bilateral el generador tiene que medir el riesgo de su contraparte -que le compra la energía-. “No es lo mismo venderle a un comercializador que tiene unas condiciones crediticias triple A, que a uno que tiene serios problemas financieros”, indica.

Y explica: “Puede pasar que –el generador- no se la venda –al comercializador-o que lo haga pero a un precio más caro. Y en definitiva si un comercializador compra su energía más cara, el precio luego es trasladado al usuario final. Ese problema se elimina en un mercado como el de Derivex”.

Otro incentivo es que los precios que se formen en las convocatorias de subasta de cierre “van a ser trasladados directamente a la tarifa”, sostiene.

“Va a ser un ‘pass through’ directamente a la tarifa de los precios que obtenga en Derivex. Que eso no funciona directamente en los contratos bilaterales, porque allí se necesita que primero se forme un MC, que a veces genera que un comercializador pierda dinero”, diferencia el ejecutivo.

Comenta, además, que los contratos que se celebren en Derivex no están indexados al IPP, son a precios fijos; es decir, no son ajustados por inflación, a diferencia de los contratos bilaterales.

“Este es otro de los beneficios que es muy impórtate con la situación y coyuntura actual internacional es la inflación, donde en Colombia tenemos un máximo histórico de los últimos 20 años y no se ve que en los próximos años se vaya a disminuir”, puntualiza Tellez.

Y cierra: “Esto es por nombrar algunos de los beneficios, pero hay muchos más que van a tener los agentes tanto comercializadores como generadores, y a su vez para la CREG acá se producen precios donde se fomenta la sana competencia y que son mucho más eficientes que finalmente beneficiarán a los usuarios finales de las tarifas”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana confirma esquema de licitaciones de energías renovables para 2023

Mediante el Decreto 608 2021, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, instruyó a la Comisión Nacional de Energía (CNE), al Ministerio de Energías y Minas (MEM) y a la Superintendencia de Electricidad (SIE), a presentar una propuesta de modificación de la Ley núm. 57-07 en la cual se establezcan mecanismos competitivos para la suscripción de los contratos de compra de energía en base a fuentes renovables.

A un año de aquello, República Dominicana aún mantiene un esquema de entrada por primas una vez que se es concesionado para la explotación, instalación y puesta en marcha de obras de generación eléctrica a partir de fuentes primarias de origen renovable y no renovable.

No obstante, durante el evento “Latam Future Energy: Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit” desde la Superintendencia de Electricidad adelantaron que en los próximos meses se dará a conocer el detalle del nuevo mecanismo que se impulsará y que cambiaría esas reglas del juego. 

“Este modelo de licitación debe estar visto antes de que termine este año; de forma tal que ya para el próximo año se estén produciendo las primeras licitaciones”, reveló Andrés Astacio, superintendente de Electricidad. 

Y según adelantó el regulador, se podría duplicar el volumen de renovables logrados a través de contratos PPA el año pasado: de 600 MW con concesión definitiva suscritos el año pasado, se pasaría a unos 1200 MW a través de licitación. 

“Tenemos como meta la instalación de unos 1.000 MW o 1.200 MW renovables adicionales”, precisó. 

Para lograr la integración de nueva capacidad renovable, adelantó que deben enfrentar retos de infraestructura de red eléctrica y nueva regulación que contemple almacenamiento. 

Uno de los retos advertidos por el superintendente fue la expansión de infraestructura de transmisión y distribución eléctrica para dar lugar a la nueva generación que se espera.  

«La idea es ampliar nuestra red troncal de 345 kV en un plazo de 18 meses, al menos hacia la zona norte de la isla (…) por el otro lado, también tenemos un plan de ampliación de la red troncal hacia el suroeste para poder aprovechar toda la generación y todo el recurso que se que se da en esa zona y el umbral de tiempo que nos hemos puesto para terminar todos estos proyectos de ampliación de la capacidad de transmisión es unos 24 meses” adelantó Astacio. 

Aquello no sólo será para los más de 800 MW de ciclo combinado que ya se están ejecutando en el país sino para los más de 1000 MW que se proyectan con energías renovables y que se podrían incrementar en los próximos años. 

Según explicó el titular de la Superintendencia de Electricidad, República Dominicana tiene una relación directa uno a uno entre el incremento del Producto Interno Bruto y el aumento de la demanda eléctrica nacional. Esto exigiría que, ante un pujante crecimiento de su economía, se promueva una mayor integración de fuentes de energías renovables.

En respuesta a la variabilidad de algunas de ellas, Andrés Astacio agregó que para ello están trabajando en la regulación para la adición de sistemas de almacenamiento de energía que les garanticen mayor estabilidad en la disponibilidad de la energía. 

“El gobierno dominicano está en un claro incentivo a mayor integración de fuentes renovables en nuestro país”, concluyó Andrés Astacio. 

¿Qué señales le podría dar al sector privado? ¿Qué oportunidades de inversión van a poder encontrar? Son algunas de las preguntas que Gastón Fenés, director periodístico de Energía Estratégica, realizó al superintendente durante su participación en el “Latam Future Energy: Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El ENRE mejoró los precios de inyección de la generación distribuida en Argentina

Luego de ponerse en marcha la segmentación energética, que permitirá ordenar los subsidios a la electricidad y el gas según los aspectos socio-económicos de cada hogar junto con la quita de los mismos para el sector comercial e industrial por debajo de 300kW de potencia contratada, Argentina aumentó las tarifas de inyección de generación distribuida. 

A tal punto que los nuevos valores previstos en la Resolución 222/2022 del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) duplican los montos para los usuarios de baja tensión menores a 300 kW de potencia contratada y, en algunos casos de media tensión, prácticamente hasta se quintuplica, si la comparación se basa en la Res. 189/2019. Es de esperar que el resto de las provincias actualicen los valores en los cuadros tarifarios prontamente.

Esto quiere decir que se dan mejores precios de la energía excedente en las distribuidoras estipuladas en la normativa del ENRE, tanto en baja, media y alta tensión y para los sectores residenciales, comerciales e industriales. En cuanto se vayan quitando los subsidios, dichos valores se seguirán actualizando de acuerdo a lo estipulado en la Ley Nacional 27.424 que representa el marco normativo de la Generación Distribuida de fuentes renovables en el territorio argentino.

“Es una medida muy positiva, entendiendo que una de las variables que incide en la  toma de decisión al momento de implementar energía solar, más allá de lo ambiental, el ahorro que se genera en el consumo de energía eléctrica tiene un peso central”, aseguró Maximiliano Morrone, Director de Efergía en conversación con Energía Estratégica

“En ciertas regiones del país, los números de repago eran relativamente atractivos, la actualización de las tarifas eléctricas y las remuneración por los excedentes vertidos a la red hace que en todo el país, independientemente de cual sea el valor agregado de distribución, el retorno de inversión empieza a ser más conveniente, tanto para el sector residencial como para el comercial e industrial”, agregó. 

Y continuó: “Veo por delante un gran desarrollo de la industria de generación distribuida en el país y este es el estímulo que terminará de impulsar la energía solar para autoconsumo. Estamos notando un gran interés sobre todo del sector comercial e industrial para incorporar energía solar en sus techos. El sector residencial tomará un tiempo más en interesarse en los beneficios de la solar que será recién cuando las boletas de luz comiencen a llegar ya sin subsidios a principios del año 2023”

Cabe recordar que hoy en día, Argentina cuenta con 15370 kW de potencia instalada a partir 916 usuarios – generadores, bajo la ley nacional N° 27424. Y que si bien los últimos dos meses no fueron los de mayor crecimiento, la evolución de la distribuida subió casi un 70% a lo largo del año. 

De todos modos, Maximiliano Morrone planteó que aún existen “grandes desafíos” a afrontar, además de la propia generación de la demanda ante la quita de subsidios por esta alternativa renovable. E hizo hincapié en la necesidad de líneas de financiamiento afines, la consolidación de la industria de instaladores e integradores sumado al impacto negativo de las restricciones a las importaciones que está afectando la disponibilidad de equipamiento para realizar las instalaciones. 

“Con este contexto de restricción a las importaciones, del cual no se ve un horizonte de mejora sustanciosa en el corto plazo, representará un reto para el sector de distribución para acompañar esa demanda creciente de equipamiento para el desarrollo de los proyectos que esperamos en el sector”, apuntó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tapia de Transmisoras: “Las baterías deberán convivir otros desarrollos y tecnologías”

El pasado 24 de agosto el Gobierno de Gabriel Boric presentó su Agenda de Energía 2022-2026, fijando lineamientos hacia el final de su mandato.

El por entonces el ministro de Energía, Claudio Huepe –desde esta semana reemplazado por Diego Pardow– sostuvo que este ejercicio contendrá cuatro líneas de acciones: “La transición socio-ecológica justa y la equidad; la energía; la descentralización; y la seguridad energética”.

En una entrevista para Energía Estratégica, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, analiza el plan de Gobierno.

¿Qué opinión le merece a la Agenda Energética 2022-2026?

Es muy positivo el trabajo realizado los equipos del Ministerio de Energía, tanto porque se logró plasmar lineamientos claros para el sector en el mediano plazo como porque ellos fueron fruto de un esfuerzo participativo y serio.

Nos parece especialmente relevante que la agenda se centre, dentro de sus ocho ejes, en temas muy sensibles para el desarrollo del sistema de transmisión, que es la principal condición habilitante para la descarbonización.

¿Qué aspectos debiera enfatizar la Agenda en transmisión para que continúe desarrollándose el sistema?

Siendo todos aspectos muy relevantes, me parece que, en particular, los ejes 3 y 4, sobre «desarrollo energético seguro y resistente» y sobre «transición justa e infraestructura sustentable”, recogen en gran medida los temas que han sido centrales en nuestro trabajo como Transmisoras hasta ahora.

Mejoras en materias de resiliencia y adaptación, seguridad y calidad de suministro, o la expansión del sistema, que tiene relación con una adecuada planificación de largo plazo, son todos temas fundamentales para nuestras empresas socias.

Quizás más importante, la agenda debiera acelerar el trabajo relativo al desarrollo sostenible de los proyectos y las mejoras en la relación con las comunidades.

Respecto a almacenamiento a partir de baterías, ¿su desarrollo en estos cuatro años de gestión será central?

Los sistemas de almacenamiento cruzan de manera transversal a varios de los temas que se mencionan en la agenda, como la expansión de los sistemas eléctricos o la infraestructura y tecnologías para la masificación de las energías renovables, por ejemplo.

Su desarrollo es sin duda muy importante en el corto plazo. Pero lo verdaderamente importante es que seamos capaces de pensar el sistema que deseamos como país de manera integral.

No debemos soslayar que en ese puzzle las baterías deberán convivir otros desarrollos y tecnologías que también deben ser correctamente guiados y fomentados desde ya. Ese es el verdadero desafío.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar apuesta por paneles fotovoltaicos desarrollados específicamente para generación distribuida

JA Solar, fabricante de módulos, obleas y celdas fotovoltaicas avanza en el mercado energético de Latinoamérica, apunta a lograr mayor penetración de sus paneles solares desarrollados específicamente para el segmento de generación distribuida

Victoria Sandoval, gerente de ventas México en la compañía, participó del primer día del “Solar, Wind & Hydropower Regional Virtual Summit”, organizado por Latam Future Energy y dio a conocer las ventajas que contempla para el sector. 

“Se trata de un panel con la misma eficiencia pero de menor tamaño, que permite que la instalación y la transportación sea más fácil y sencilla, porque al tener un auge de paneles grandes perdemos el detalle de que el costo de transporte y manipulación de un material de mayor tamaño es más complejo que uno más pequeño”, aseguró. 

“Es decir que se puede modificar la arquitectura de la celda y la estructura del panel para que éste produzca lo mismo o más dentro del límite que se puede transportar en un contenedor”, agregó. 

Y de este modo, también se reduce el impacto de las suba de los precios de las materias primas, que han aumentado de manera significativa desde el año pasado, fundamentalmente el silicio (alcanzó valores históricos)

“Se está mitigando a través de ciertas modificaciones en la producción y en el embalaje para optimizar la cantidad de módulos o la potencia que se puede enviar por contenedor”, manifestó la gerente de ventas de Ja Solar. 

Aunque aclaró que hoy en día existen tantas variables en la industria que resulta difícil predecir qué precio tendrá el módulo fotovoltaico en el futuro o si seguirá bajando, dado que poseen una  “diferencia de 10-11 centavos del costo del módulo, a comparación de lo que estaba en 2019”. 

¿Qué mercados analizan desde la compañía?

En el caso de México, Sandoval reconoció que la generación distribuida “sigue viva”, pero creciendo a pasos más lentos. Mientras que por el lado de Brasil, denotó un negocio muy maduro, por lo que ve grandes posibilidades de crecimiento para dicho segmento, tanto en ese país como en el resto de Latinoamérica. 

JA Solar expande su portfolio de productos renovables para Brasil

Y cabe recordar que meses atrás iniciaron la producción de la familia P-Type de 580 W, tanto monofacial como bifacial, que complementará nuestro portfolio actual compuesto por módulos +540W (mono y bi), +450W (mono y bi) y 410W (mono). 

En tanto que, para el actual semestre, se espera ingresarán al mercado los paneles con celdas N-Tye y mayor eficiencia – de 22 a 23% – y a futuro alcanzarían módulos de 620 W, también compatibles con la línea ya establecida. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los robots de Ecoppia contribuyen a incrementar en la generación de plantas fotovoltaicas

Santiago Mussa, director de ventas para las Américas en Ecoppia, participó como speaker destacado en el evento “Latam Future Energy: Solar, Wind and Hydropower Virtual Summit”.

Allí, indicó que Ecoppia optimizó sus soluciones para plantas solares fotovoltaicas pensando en contribuir a la reducción de los gastos operativos de los dueños de estos activos que buscan un rápido retorno de su inversión inicial. 

¿Cómo contribuyen sus robots a la reducción de costos? Según explicó Santiago Mussa, las soluciones de Ecoppia por un lado disminuyen los costos de limpieza al automatizar esta actividad y por otro lado, al ser una solución presente en el campo 24/7, permite ejecutar rutinas de limpieza en momentos estratégicos para hacer frente al soiling, reduciendo al mínimo sus efectos negativos y generando aumentos en la producción de energía considerables a la hora de evaluar el proyecto. 

“Esta solución suele oscilar entre el 1 y el 2% del CAPEX total de la planta y puede generar aumentos en la productividad de la planta del 4%, 5% y 6%”, ejemplificó Mussa indicando a su vez que tales porcentajes sirven de referencia, ya que desde su empresa no tienen valores estandarizados ni cotizan por megavatio instalado. 

Y añadió: “Realizamos un modelo financiero a partir del cual le podemos indicar al cliente, cuál es la generación de valor aproximada y muy bien estimada que le va a generar nuestra solución de limpieza autónoma en su planta”. 

Por eso, invitó a todos los interesados en saber si su proyecto es compatible con soluciones de limpieza automatizadas de Ecoppia a contactarse a través de los canales oficiales de la empresa para estudiar su caso y presentarles una propuesta.

«Plan Ecoppia»: Así se alcanza 1.5% más de rentabilidad limpiando paneles solares en los parques

Estas soluciones son cada vez más requeridas en la región latinoamericana, más específicamente han ganado terreno en la zona andina en la que los proyectos fotovoltaicos se exponen a fuertes vientos que diseminan arena y polvo, polvillo por la superficie de los paneles fotovoltaicos.

Para conocer más detalles, acceda a los testimonios completos del director de ventas para las Américas de Ecoppia durante una entrevista destacada en el evento de Latam Future Energy.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comité Diálogo Ambiental exhorta al gobierno de Puerto Rico a priorizar el autoconsumo renovable

El Comité Diálogo Ambiental, organización ambiental de base comunitaria, desde 1996 vela por la conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales del territorio puertorriqueño. 

En lo vinculado al sector energético, en los últimos 25 años se ha manifestado en contra del avance de centrales de generación térmicas a carbón y de ciclo combinado a gas natural con alta contaminación y evasión de medidas de mitigación.

Recientemente, este Comité también se ha pronunciado en contra de la ejecución de parques de generación solar fotovoltaica que se encuentren ubicados en cuerdas clasificadas por la Junta de Planificación como terrenos de alto valor agrícola y que pertenezcan a empresas que cuenten con centrales térmicas que incumplan con sus compromisos de mitigación.  

Víctor Alvarado, portavoz del Comité Diálogo Ambiental, explicó a Energía Estratégica que, sin ir en detrimento del desarrollo de una cartera de energías renovables en el archipiélago, desde el espacio que representa sostienen que el gobierno debe redefinir sus prioridades y evitar suscribir contratos como los recientemente firmados entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y generadoras solares de gran escala (ver), evitar el desarrollo de nuevos proyectos de generación fósil (ver), y destinar fondos FEMA para techos solares y baterías para el cliente final y no para reparación de centrales termoeléctricas de la estatal (ver). 

“El gobierno de Puerto Rico incluso está proponiendo hacer otra planta a gas natural cuando en Puerto Rico cerca de la mitad de la energía ya la estamos produciendo con fósiles. Nosotros entendemos que esa transición de la que tanto se habla con gas natural ya estamos en ella y ahora hay que ir por energías renovables”.

“Lo que estamos proponiendo es que el dinero que se está diciendo que va a venir de parte de FEMA a Puerto Rico para el sistema eléctrico o para proyectos energéticos (ver) se utilicen prioritariamente para las personas de escasos recursos, y que los más vulnerables puedan tener un acceso más rápido para tener sus placas solares en los techos de sus casas con baterías”, expresó.

Y es que los miembros del Comité Diálogo Ambiental promueven un modelo energético que no sólo procure la sostenibilidad medio ambiental a la vez que refuerce la resiliencia y descentralización del sistema eléctrico local, sino que también permita democratizar el acceso a fuentes de generación y almacenamiento. 

Por eso, desde el Comité adhieren a la iniciativa «Queremos sol» que indica que la “prioridad debe ser dar preferencia al “recurso techo”a nivel residencial, comercial e industrial, que con uso distribuido y adecuado de almacenamiento, no representa problemas de interconexión con la red”. 

“En Queremos Sol se presentó un estudio que demuestra que en 15 años Puerto Rico podría tener el 75% de la energía renovable distribuida producida por placas solares en los techos”, indicó Alvarado (ver). 

Y agregó, en relación a una reunión que mantuvieron la semana pasada miembros de Queremos Sol con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos

“Hemos presentado a Lisa García, administradora de la EPA para la Región 2 y Carmen Guerrero, directora de la EPA en el Caribe, este tema de porqué debemos invertir más en utilizar los techos para placas solares y la propia directora nos dijo que Biden está moviéndose hacia eso y está dirigiendo su política a la protección del ambiente y en términos energéticos a utilizar las energías renovables, por lo que hay una oportunidad incluso de tener más fondos”. 

“Pero está chocando un poco la aspiración que tiene Biden con lo que el gobierno de Puerto Rico realmente está haciendo aquí con los fondos que podrían estar disponibles. Por lo que una de las grandes preocupaciones que tenemos es que el gobierno de Puerto Rico ya esté tan adelantado en su propia política que siga impulsando ya sea proyectos de gas natural o parques solares de escala y que no tome en consideración lo que más necesita hoy Puerto Rico que son techos solares y baterías”. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Avanza la construcción de una refinería que aumentará la producción de combustibles en La Pampa

La refinería pampeana RefiPampa llevó a cabo el izamiento de una columna fraccionadora CD-1101 gracias a la cual podrá cuadruplicar su cantidad de procesamiento de combustible. Con esto, la empresa continua con el cronograma previsto de avance firme de la nueva unidad de procesos que se está construyendo en su predio.

La columna -que mide 30 metros de alto, tiene un diámetro de 2,7 metros y pesa 72 toneladas- es un elemento fundamental que se utiliza para la destilación de mezclas líquidas ya que separa sus componentes en función de las diferencias en las volatilidades. César Castillo, presidente de la compañía, acompañado por Bernabé Mayor, gerente de Planificación Comercial y Gabriel Faroppa, gerente de Ingeniería fueron quienes participaron del izamiento.

Por su parte, la nueva unidad de procesos lleva cerca de un 70% de avance. Además, ya tiene instalado el último nivel de la estructura principal y los intercambiadores, los recipientes a presión y las torres auxiliares.

Frente a esto, desde la refinería aseguraron “estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro desempeño energético y cada vez estamos más cerca de alcanzar la meta que nos propusimos a principios de este año”. 

A su vez, se encuentran trabajando un construcción del horno de procesos, al cual se le están instalando los quemadores. El próximo paso a seguir será la interconexión de los equipos con el piping, por esto están prefabricando spools. Además, se adjudicó la antorcha que está en plena construcción y será el último de los equipos principales que se instalará.

Se prevé que esta obra finalice durante los últimos meses de 2022, la cual resulta clave puesto que proporcionará mayor disponibilidad de gasoil de grado 2, nafta virgen y combustibles pesados. Y al mismo tiempo ofrecerá la posibilidad de contar con gas licuado de petróleo (GLP), que anteriormente no se producía.

La entrada Avanza la construcción de una refinería que aumentará la producción de combustibles en La Pampa se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Roberto Muñoz es el nuevo gerente general de Andes Solar.

Un cambio en su gerencia general vivió la compañía Andes Solar, experta en energías sustentables, creada a partir de la experiencia de la española Iasol y de la nacional Constructora Inarco S.A., y con más de nueve años de experiencia en el mercado de la energía en Chile. Roberto Muñoz fue nombrado como el nuevo Gerente General, asumiendo este nuevo desafío con tranquilidad y compromiso.

Muñoz es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene una amplia experiencia en las industrias minera y eléctrica, siendo experto en diseño e implementación de Planes Estratégicos de Energía, con foco en Gestión de Energía (Suministro, Regulación Mercado Eléctrico, Gestión Activos), Eficiencia Energética y Gestión de Emisiones.

Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Energía en Antofagasta Minerals (2018 -2022), Gerente General de Eléctrica Cenizas (2008-2018), Gerente de Energía en Minera Las Cenizas (2011- 2018) y Gerente Comercial en Transelec (1998-2008), entre otros puestos.

Sobre Martín Valenzuela

Tras cinco años como Gerente General de Andes Solar, y más de una década participando en el mercado eléctrico, Martín Valenzuela, ingeniero civil en obras civiles de la Universidad de los Andes, cambió de rumbo dentro de la misma compañía, asumiendo el puesto de Gerente de Negocios & Área Internacional, puesto en el cual liderará el plan de desarrollo y ampliación de la empresa tanto en Chile como en el resto de la región.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por congelar los impuestos a las naftas, el Estado perdió una cifra similar a la que espera ahorrar por la quita de subsidios

El gobierno postergó la suba de los impuestos a los combustibles siete veces seguidas (cuatro veces en 2021 y tres en 2022) fundamentalmente por una decisión política, a fin de evitar el año pasado un impacto en el precio de las naftas y el gasoil en plena campaña electoral. La prórroga este año se explica por la necesidad de hacerle espacio en el precio al aumento de la materia prima (el petróleo crudo, que registra una fuerte suba) y al mismo tiempo, obedece también a evitar que la suba de los precios en surtidores que presione aún más a la inflación, que en 2021 fue de 50,9% y este año podría superar el 90 por ciento.

La decisión del gobierno de Alberto Fernández no fue gratuita para las arcas del Estado. Al contrario. Por las sucesivas postergaciones, el Estado dejará de recaudar US$ 1.770 millones en 2022, un monto cercano al ahorro fiscal que espera lograr el gobierno con la quita de subsidios energéticos a las tarifas de gas y electricidad a partir del esquema de segmentación que se está implementando con demoras.

Los datos surgen de un informe de la consultora Economía y Energía que dirige Nicolás Arceo, que señala que la postergación de los incrementos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto a Dióxido de Carbono (IDC) “significó una importante ampliación de la brecha entre el valor real del impuesto y lo que correspondería según normativa”.

Fuente: Economía y Energía

Según los anuncios realizados por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, el ahorro fiscal de la segmentación tarifaria será de $ 455.000 millones para todo 2023. Según el tipo de cambio oficial que se proyecta para el año que viene, que se ubica en torno a los 230 pesos según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la quita de subsidios representaría unos US$ 1.978 millones para el próximo año. En números redondos, y teniendo en cuenta los US$ 1.770 millones que el Estado no recaudó por las impuestos a los combustibles, la quita de subsidios de la segmentación tarifaria para la electricidad y gas sería sólo de US$ 200 millones más de lo que el Estado pudo percibir si se actualizaban el ICL y el IDC.

El objetivo del gobierno de no subir estos impuestos para evitar el impacto en el precio de los combustibles y que esto genere más inflación puede terminar con un efecto inverso, ya que el Estado se perdió de recaudar una suma considerable. Todo el esfuerzo que le está llevando al gobierno la implementación de la segmentación tarifaria podría tener finalmente un impacto muy bajo en el ahorro fiscal del próximo año por las sucesivas postergaciones de la suba de los impuestos a los combustibles.

Impuestos a los combustibles  

Estos impuestos se actualizan trimestralmente en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Se encuentran pendientes las actualizaciones de los impuestos correspondientes a todo 2021 y del primer semestre de 2022, pero en diciembre se sumará la actualización del último trimestre de este año.

La última postergación concluyó el 1° de septiembre, día donde se debía incrementar el ICL e IDC, pero el gobierno definió patear para adelante la actualización una vez más. Lo hizo a través del Decreto 561 publicado en el Boletín Oficial el miércoles 31 de agosto. El decreto estableció que las actualizaciones del primer y segundo trimestre de 2021 se aplicarán a partir del 1° de octubre. Las actualizaciones de los impuestos a los combustibles del segundo semestre de 2021 y de los tres trimestres de 2022 se implementarán el 1° de enero de 2023.

Fuente: Economía y Energía

La entrada Por congelar los impuestos a las naftas, el Estado perdió una cifra similar a la que espera ahorrar por la quita de subsidios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Afirman que la Argentina podría convertirse en dos años en el primer exportador de litio del mundo

La secretaría de Energía, Flavia Royón, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y, en representación del sector privado, Ignacio Celorrio, presidente de la compañía canadiense Latam Lithium Americas, coincidieron en que en dos años la Argentina puede convertirse en el primer exportador del mundo de carbonato de litio grado batería del mundo. Hoy la Argentina ocupa el cuarto lugar exportando alrededor de 37.000 toneladas desde sólo dos desarrollos, pero podría incrementar esas exportaciones con los próximos proyectos que se sumarán a la fase de producción desde Catamarca, Salta y Jujuy, las únicas provincias del país donde hay exploraciones avanzadas de este mineral.

Los tres participaron de un panel de las IV Jornadas de Políticas Públicas, un evento organizado por la Universidad Austral. La secretaria de Energía participó desde Estados Unidos ya que forma parte de la comitiva oficial que acompaña al ministro de Economía, Sergio Massa, en su viaje a ese país hasta el próximo lunes.

Incremento de toneladas

Morales señaló que Jujuy exporta anualmente 17.500 toneladas de litio “y el año que viene vamos a estar exportando sólo desde la provincia alrededor de US$ 3.000 millones en litio. En 2024, Jujuy exportará US$ 4.000 millones produciendo y exportando 82.500 toneladas de litio”.

Además, el gobernador destacó que el impacto económico de las ventas al exterior del litio es más significativo porque “hace dos años la tonelada se vendía a US$ 9.000 y ahora se está vendiendo a US$ 70.000. El promedio del precio del litio en 2022 será de alrededor de US$ 50.000 por tonelada”.

Por su parte, Royón sostuvo que “en la actualidad las inversiones extranjeras directas en la Argentina muestran mucho dinamismo por las inversiones en litio”. Y agregó que “el litio puede ser un vector de desarrollo por el impacto que produce en las comunidades. Los salarios mineros son superiores al salario promedio y es un sector de muy baja informalidad”.

La secretaria de Energía, que antes de asumir también fue titular de Minería y Energía de Salta, indicó que “el contexto mundial cambió y hay una oportunidad muy grande para la Argentina en la transición energética”, y que “las exportaciones mineras son parte de la solución de los problemas macroeconómicos de la Argentina, porque tienen una balanza positiva porque son sectores netamente exportadores y es una de las agendas que trajimos con Massa a Estados Unidos”.

Escenario

Ignacio Celorrio de Latam Lithium Americas, una compañía minera de capitales canadienses que desarrolla los proyectos de litio Cauchari – Olaroz y Pastos Grandes, intervino sobre el escenario actual de la minería y cuáles son los objetivos para el sector. “Se dio una combinación de los recursos geológicos, la legislación sobre el sector y la experiencia y potencial que tienen Salta, Catamarca y Jujuy para que hoy, si bien el país es el cuarto exportador, el mundo nos vea con la posibilidad real de ser el primer exportador en carbonato de litio en poco tiempo”, describió.

Y explicó que este escenario tiene que ver con una cuestión histórica: “hubo mucha exploración en los últimos 10 años. Hay muchos yacimientos que tienen cifras (inversión y recursos) realmente muy importantes y llevan muchos años de exploración y esto nos pone en una posición de ventaja sobre otros países que recién ahora está analizando la posibilidad de exploración y, como sabemos, esto lleva muchos años”.

Celorrio afirmó: “si tenemos la infraestructura, los recursos humanos y la política correcta para llevar esto adelante, es solo una cuestión de años nada más, casi un corto plazo para tomar una posición predominante. La Argentina podría ser el número uno en producción de carbonato de litio grado batería en un mundo que definió ir a la electromovilidad”.

Por último, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales describió tres desafíos que tiene el país: “primero, el master plan energético tiene que aprovechar Vaca Muerta y la planta de GNL para revertir el déficit en el ingreso de dólares. Segundo, potenciar a las energías renovables como la solar, eólica y el hidrógeno verde. Tercero, el master plan tiene que contar con el desarrollo de los minerales críticos como el litio, zinc, cobre y cobalto. Todo esto nos puede convertir en cinco o diez años en un país diferente”.

La entrada Afirman que la Argentina podría convertirse en dos años en el primer exportador de litio del mundo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con 15 equipos de perforación, YPF lidera la actividad en Vaca Muerta

Con 15 equipos de perforación, YPF es la compañía con mayor actividad en Vaca Muerta. Gran parte de ellos se ubica en la ventana de shale oil, en la zona de Añelo. De ese total, 11 perforadores se encuentran en áreas que conforman la regional este de la compañía. El grueso de la campaña de perforación de YPF, que este año comprenderá unos 120 pozos conectados, se concentra en el desarrollo de los bloques petroleros más prolíficos: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur, que tienen tres plataformas de perforación cada uno. Mientras que Aguada del Chañar y Loma […]

La entrada Con 15 equipos de perforación, YPF lidera la actividad en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina expanden su programa de salud en Rincón de los Sauces

Apunta al fortalecimiento del hospital de Rincón de los Sauces, mediante la profundización de los programas de salud visual y de atención primaria de la salud, además del desarrollo de los programas de atención a la mujer. Rincón de los Sauces, Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina anunciaron la expansión del programa de atención de salud materno-infantil que se está llevando adelante en conjunto en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces. El programa de fortalecimiento del hospital local incluye la donación de insumos y equipos médicos para responder a las necesidades de la comunidad, además de la […]

La entrada Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina expanden su programa de salud en Rincón de los Sauces se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza participó en la reunión de la Ofephi para acordar el precio del crudo y las regalías

El director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi, se reunió con el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Bernal, y con las provincias de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos. El precio del petróleo por los distintos tipos de cambio es una de las prioridades, porque repercute en las regalías provinciales. El director de Hidrocarburos de Mendoza, Estanislao Schilardi, se reunió con el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Berna, y con todas las provincias de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, para trabajar sobre un temario que tiene como objetivo central establecer un precio claro […]

La entrada Mendoza participó en la reunión de la Ofephi para acordar el precio del crudo y las regalías se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Vamos a trabajar codo a codo con todas las provincias productoras”

El Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, se reunió con los representantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) para iniciar una mesa de trabajo en conjunto donde se abordarán los principales problemáticas del sector, con el objetivo de armar una agenda de trabajo para priorizar los temas más urgentes. “La Secretaria de Energía me encomendó trabajar codo a codo con esta fundamental organización. Son momentos complejos, pero donde hay crisis también hay una oportunidad o varias oportunidades. La Argentina cuenta con Vaca Muerta y con recursos más allá de los no convencionales que todavia tienen mucho que […]

La entrada “Vamos a trabajar codo a codo con todas las provincias productoras” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Vaca Muerta: Techint empezará a producir los tubos y prevé despachar “180 camiones por día”

El director del grupo industrial, Luis Betnaza, confirmó que ya se realizaron las órdenes de compra para recibir la chapa en la planta de Valentín Alsina. Analizan la odisea de la logística para trasladar los 60 kilómetros de tubos que tienen previsto producir por mes para el gasoducto nombrado Néstor Kirchner. El Grupo Techint se alista para empezar a producir los tubos de acero con costura que se utilizarán para construir el gasoducto Néstor Kirchner que unirá Vaca Muerta, desde Tratayén, con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires y que transportará unos 11 millones de metros cúbicos de gas […]

La entrada Gasoducto Vaca Muerta: Techint empezará a producir los tubos y prevé despachar “180 camiones por día” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un nuevo método para extraer hidrógeno sin electricidad puede revolucionar la energía

El sistema usa nanopartículas de aluminio para eliminar el oxígeno de las moléculas de agua a temperatura ambiente y extrae en el proceso grandes cantidades de hidrógeno ‘verde’ El hidrógeno es el elemento más abundante en la Tierra y desde hace ya tiempo es también una de las grandes promesas de la energía del futuro. El gran problema para su adopción es que los métodos tradicionales que se emplean para extraerlo utilizan combustibles fósiles durante el proceso. Pero ahora, un grupo de investigadores ha creado un nuevo método a base de nanopartículas de aluminio que puede realizar la extracción de […]

La entrada Un nuevo método para extraer hidrógeno sin electricidad puede revolucionar la energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: Infraestructura Elemental iniciará en octubre obras de gas en otras 300 escuelas de la provincia

Los trabajos, la mayoría exigidos por el Enargas, forman parte de un plan de reparaciones que ya cuenta con casi 600 edificios intervenidos, con el objetivo de reacondicionar calefactores, cocinas, termotanques, cañerías, cuadros de regulación y ventilaciones hasta 2023. Los arreglos se extenderán durante todo 2023. Inversión prevista de $840 millones. La Subsecretaría de Infraestructura Elemental continúa sin pausa con la ejecución de reacondicionamientos en los sistemas de calefacción en las escuelas de la provincia, obras que son exigidas por el Enargas para poner a punto los inmuebles educativos, por cuestiones de seguridad y sobre todo para enfrentar las frías […]

La entrada Mendoza: Infraestructura Elemental iniciará en octubre obras de gas en otras 300 escuelas de la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén lideró el crecimiento en exportaciones durante el primer semestre

Un estudio del Indec relacionado con el origen de las exportaciones por provincias en el período enero-junio de 2022 frente a igual período de 2021 ubicó a tres provincias patagónicas como las que más crecieron en envíos de bienes al exterior.   Neuquén fue la provincia que registró el mayor crecimiento interanual en exportaciones de bienes en el primer semestre de 2022, impulsado en forma principal por los envíos de gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe de “Origen provincial de las exportaciones-Primer semestre 2022”. En […]

La entrada Neuquén lideró el crecimiento en exportaciones durante el primer semestre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de Oleoductos del Valle (Oldelval) y el Gasoducto Néstor Kirchner ya están anunciados, el desafío sigue siendo aumentar las líneas de evacuación. La producción de gas de Vaca Muerta alcanzó en julio un promedio diario de 91,15 millones de metros cúbicos, mientras que la de crudo llegó a los 275.000 barriles por día. En este contexto, las obras necesarias para ampliar la capacidad de transporte se vuelven cada vez más imprescindibles. Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de […]

La entrada Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tucuman: Avanzan las gestiones para la ampliación de la red de gas natural en Trancas

El gobernador junto los ministros del Interior y Obras Públicas encabezaron el acto por las obras que beneficiarán a 350 viviendas. El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó este miércoles la apertura de sobres para la obra de Ampliación de Gasoducto, Cámaras y Redes para las localidades de Choromoro y Benjamín Paz. Los trabajos enmarcados en el convenio suscripto entre el Gobierno de la Provincia y la Secretaría de Energía del ministerio de Economía de la Nación, demanda una inversión de $211.615.007,56 y beneficiará a 350 viviendas. Tucumán tiene planificada la provisión de los servicios para mejorar la calidad de vida de […]

La entrada Tucuman: Avanzan las gestiones para la ampliación de la red de gas natural en Trancas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es la línea de tiempo hasta 2030 que definió YPF para más que duplicar la capacidad de midstream desde Vaca Muerta

(Desde Neuquén). En un contexto de aumento de producción de Vaca Muerta y frente a la indiscutida necesidad de incrementar sus vías de salida tanto de gas como de petróleo, YPF diseñó un plan de proyectos para más que duplicar la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca Neuquina en los próximos tres años. En rigor, la iniciativa apunta a elevar la capacidad de evacuación en 2,5 veces, según una presentación interna de la empresa a la que accedió EconoJournal.

En esa dirección, la compañía que preside Pablo González delineó el programa Vaca Muerta Oil Sur que planifica las obras que se realizarán en el midstream hacia 2030. En línea con lo que pregona la gobernación de Neuquén que encabeza Omar Gutiérrez, que advierte que hoy en día sólo el 10% del acreaje de Vaca Muerta está en desarrollo intensivo y proyecta alcanzar para 2030 una producción de 140 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) y 800.00 barriles de petróleo diarios, la infraestructura de transporte es el principal cuello de botella que frena la inversión.

Para empezar a resolver ese obstáculo, el plan de YPF contempla proyectos de infraestructura hacia ambos océanos (el Atlántico y el Pacífico) destinados a dar una salida exportadora a los recursos con inversiones de largo plazo que requerirán de asociaciones estratégicas con grandes compañías.

¿Cuál es la línea de tiempo que trazó la operadora controlada por el Estado?

La ecuación planteada por la compañía propone ir aumentando la capacidad a medida que van terminando las obras. Con la expansión ya planteada de Oleoductos del Valle (Oldelval) y Oiltanking,  se proyecta a agosto del 2024 poder transportar más de 600.000 bbl/d. Y con la nueva terminal de exportación, en junio del 2025, 800.000. Allí es cuando se comenzaría a poner en funcionamiento el nuevo troncal, atendiendo la demanda de transporte, al menos, hasta noviembre del 2030.

La empresa planifica una capacidad global de evacuación al año 2025 equivalente a 900 kbbl/d, teniendo las siguientes salidas y capacidad:

El Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC), 100 kbbl/d;

Vía Chile, 110 kbbl/d;

A través del Complejo Industrial Plaza Huincuil (CIPH), 13 kbbl/d;

Por Puerto Rosales, 450 kbbl/d ,

Y hacia el océano Atlántico, más de 300 kbbl/d.

Entonces, la visión de Midstream de YPF con miras al 2025 incluye salidas tanto para el este, con la rehabilitación del Oleoducto Trasandino y una capacidad de 110 kbbl/d, y hacia la refinería Luján de Cuyo a través del oleoducto Puesto Hernández con una ampliación prevista que posibilitará aumentar de 75 kbbl/d a 100 kbbl/d.

El núcleo central o hab core conectará con el nuevo Oleoducto Vaca Muerta Norte que construirá YPF —que prevé sumar socios a la iniciativa— con una capacidad de 160 kbbl/d. Y el nuevo Oleoducto que conectará Sierras Blancas – Allen, con 125 kbbl/d de capacidad.

Hacia el oeste, se proyecta la conexión con el nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur, con capacidad mayor a 300 kbbl/d; y la conexión con la terminal Puerto Rosales que pasará de una capacidad de 3,0 Mbbl a 4,5 Mbbl. Y es allí donde se menciona la construcción del nuevo muelle, y bombas con la nueva Terminal Marítima Almacenaje con capacidad de 7 Mbbl.

Proyecto hacia el sur

La hoja de ruta planteada por YPF culmina en el Golfo San Matías en la provincia de Chubut, ya que se considera que “presenta características naturales que lo convierten en un punto de exportación clase mundial para el crudo de la cuenca Neuquina”. De ahí que se planifique una ruta que se extiende desde el hub core, conectando la traza de Oldelval vía Allen con el oleoducto Vaca Muerta Sur hacia Punta Colorada, con una capacidad de 60 km3 /d con 700 km de extensión (635 km en Río Negro) ampliando el Tramo 1 de 128 Km, y el tramo 2, de 560 Km.

Según informó la empresa, esa iniciativa se encuentra en etapa de “ingeniería conceptual en desarrollo”. Luego, tomando la traza de TGS se conectará con la nueva Planta Marítima de Punta Colorada, cuyo proyecto ya cuenta con “Ingeniería Conceptual y visualización ambiental preliminar”. Tiene una capacidad de exportación de 25 Mm3/año, con un tiempo de carga por buque 44,5 hs, y una profundidad natural 40 m a 6.7 km de la costa.

El Vaca Muerta Oil Sur cuenta con una traza de definición que conformará el nuevo oleoducto para unir Vaca Muerta con Punta Colorada. Tiene una longitud de 700 km (etapa 1 de 128 Km y etapa 2 560 Km), una capacidad de 60 km3 /día (370 kbbl/d). La ingeniería conceptual se encuentra  en etapa de desarrollo, y se estima una inversión estimada de 660 millones de dólares.

Terminal de exportación

El proyecto final es la construcción de una nueva terminal onshore/offshore. YPF proyecta que esa base marítima sea el mayor puerto exportador de crudo de Argentina, con una “escala comparable a la de los principales exportadores de crudo de la región”.

La inversión estimada es de 600 millones de dólares. Incluye 20 tanques, dos monoboyas; capacidad de exportación de 25 Mm3 /año y la construcción del proyecto involucra a 1.400 personas.

YPF mencionó, además, como temas relevantes que ya se encuentra tratando con las autoridades provinciales la comunicación del proyecto y la generación de mesas de trabajo con diferentes organismos como Hidrocarburos y Medio Ambiente. En tanto, se encuentran en curso los estudios de riesgo hídrico y evaluación de impacto ambiental del tramo 1. Y ya se acordaron fechas de presentación (Noviembre 2022) y aprobación (Febrero 2023) de esos estudios.

YPF, además, menciona como temas relevantes que ya se encuentra tratando con las autoridades provinciales la comunicación del proyecto y la generación de mesas de trabajo con diferentes organismos como Hidrocarburos, Medio Ambiente, DPA.En tanto, se encuentran en curso los estudios de riesgo hídrico y evaluación de impacto ambiental, del tramo 1. Y ya se acordaron fechas de presentación (Noviembre 2022) y aprobación (Febrero 2023) de los estudios.

En estos días -agrega la presentación- se llevarán a cabo gestiones con la Secretaría de Energía, que dirige Flavia Royón, por el pedido de concesión y se está realizando un análisis de posibles áreas para el emplazamiento de la terminal.

Finalmente, se requiere una definición preliminar (Septiembre 2022) y definitiva (Diciembre 2022) para poder avanzar con los estudios y desarrollo de ingenierías previstos.

La entrada Cuál es la línea de tiempo hasta 2030 que definió YPF para más que duplicar la capacidad de midstream desde Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gran Bretaña lanza un subsidio millonario para congelar por dos años las facturas de gas y energía

El Reino Unido anunció que congelará las tarifas de gas y de luz para los hogares británicos durante los próximos dos años. El congelamiento evitará el traslado a la factura de los crecientes costos financieros en las compras de energía, que están llevando a las empresas de energía a una crisis de liquidez en el Reino Unido y el resto de Europa.

La flamante primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, anunció este jueves que congelarán por dos años la factura anual de gas y electricidad a partir de octubre. “Es una garantía en el precio de la energía que dará certeza a las personas sobre las facturas de energía”, dijo Truss. Aseguró que los hogares “pagarán no más de £ 2500 por año durante cada uno de los próximos dos años”, lo que supone para el hogar promedio “un ahorro de £ 1000 por año”. También habrá un subsidio energético para los comercios.

En el Reino Unido existe un límite o “energy cap” que determina esencialmente cuánto puede una empresa de energía cobrar a los hogares por la factura global anual de gas y luz, en base a un consumo promedio establecido. El regulador energético británico Ofgem había determinado que el límite debía subir un 80% a partir de octubre, pasando de 1971 a 3549 libras por año.

Costo fiscal

El gobierno no estableció aún cuál será el costo fiscal del congelamiento. El nuevo ministro de Finanzas (y ex ministro de Energía de Boris Johnson), Kwasi Kwarteng, dará esa información a fines de octubre. Truss señaló que la medida ayudará a reducir la inflación.

Pero es un hecho que el congelamiento tendrá un gran impacto fiscal, constituyendo un mega subsidio a los hogares británicos. Antes de la crisis energética, Ofgem determinaba dos veces al año el techo de cobro a los hogares. Sin embargo, el ente regulador pasó a revisar el techo cada tres meses debido a la volatilidad en los precios de la energía.

Firmas de consultoría y fuentes del mercado habían estimado fuertes aumentos trimestrales también en 2023. La consultora Cornwall Insight estimó que Ofgem elevaría el techo a £ 4.649,72 en el primer trimestre y a £ 5.341,08 en el segundo trimestre.

Crisis de liquidez

Los incrementos proyectados en las facturas de energía reflejan en buena medida la disparada de los costos financieros en las compras de energía. Las empresas de energía en el Reino Unido y a lo largo de Europa están atravesando una crisis de liquidez.

Retailers, distribuidoras de energía y empresas de generación quedaron financieramente expuestas a los precios mayoristas del gas y la electricidad, que hace dos meses que se mantienen considerablemente elevados. La situación derivó en los últimos días en una catarata de anuncios de líneas de créditos y pedidos de auxilio financiero a los gobiernos.

Suecia y Finlandia anunciaron el domingo que otorgarán líneas de liquidez de emergencia para las empresas de servicios públicos por € 23.000 millones y € 10.000 millones, respectivamente. El gobierno británico anunció que el Banco de Inglaterra abrirá una línea de liquidez por 40.000 millones de libras para el sector energético.

“Las empresas han estado perdiendo dinero durante mucho tiempo debido a las margin call y los requisitos de garantía”, dijo Kristian Ruby, secretario general del lobby de la industria energética, Eurelectric. «Esto desencadena la pregunta: ‘¿Qué pasa si las cosas empeoran?’”, añadió.

La noruega Equinor advirtió esta semana que el comercio europeo de energía corre el riesgo de colapsar por las margin call, que ascienden a por lo menos un billón y medio de dólares.

Mañana viernes tendrá lugar en Bruselas una reunión de emergencia de los ministros de Energía de la Unión Europea. Discutirán la posibilidad de imponer precios máximos en el gas y la electricidad.

La entrada Gran Bretaña lanza un subsidio millonario para congelar por dos años las facturas de gas y energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversiones de Río Tinto y Livent por el litio en Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y de Minería, Fernanda Avila, se reunieron en Estados Unidos con Del Renigar, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de Rio Tinto, y Guillermo Calo, director Ejecutivo del Proyecto Rincón.

 La empresa Rio Tinto, una de las mineras más grandes del mundo, aprobó la inversión de U$S 190 millones para desarrollar en Salta el proyecto de litio Rincón cuya proyección comercial inicial de 3.000 toneladas de producción anual de carbonato de litio grado batería, permitirá obtener mayor conocimiento e información del proceso industrial y tecnológico, y seguir avanzando en nuevas inversiones.

Por otra parte, Massa, junto a la secretaria de Minería Avila, mantuvo una reunión de trabajo con Paul Graves, CEO de LIVENT, empresa líder en tecnología de litio. La firma lleva invertida en la Argentina 1.5 mil millones dólares y seguirá con nuevas inversiones para ampliar su capacidad productiva. Su trabajo es relevante para el desarrollo de proveedores nacionales y provinciales, el crecimiento de la industria y toda la cadena de valor asociada, destacó Economía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Esperan que Pardow acelere regulaciones para transmisión y almacenamiento en Chile

El desembarco de Diego Pardow al mando de la cartera energética, rodeado de nuevos asesores – los del exministro Claudio Huepe fueron reemplazados-, genera expectativas dentro de la industria de las renovables.

Allí se esperan señales de continuidad y de aceleración de ciertas medidas, muchas de ellas en pausa por la resolución del reciente plebiscito constitucional.

“Cuando hay un cambio de gabinete hay expectativas. Diego Pardow es una persona bien preparada, con un perfil técnico y alta experiencia en temas regulatorios en general, y temas de diseño institucional. Por lo tanto, tenemos realistas expectativas de que él ponga a disposición de los desafíos del sector su expertise”, resalta Daniela González, abogada experta en temas energéticos.

La especialista advierte que algunos medios de comunicación han identificado a la Ley Corta de Gas, la reforma a la distribución o al hidrógeno verde como los desafíos de agenda del nuevo ministro, y disiente.

“Creo que esa no es la preocupación del sector hoy día. Si bien son temas relevantes, hay que enfocar la acción en los temas pendientes  que son críticos para viabilizar el proceso de transición energética como las dificultades del desarrollo de la transmisión y mecanismos que incentiven y remuneren la flexibilidad, además del almacenamiento”, puntualiza González.

Observa que si bien la agenda de energía tiene elementos interesantes hasta el momento “no se ven acciones ni plazos ni indicadores de éxito o de resultados asociados a las medidas incorporadas a la agenda” a pesar que es un tema que urge para dar respuestas a la continuidad del desarrollo de las energías renovables y el proceso de transición energética.

Proyecto en boga

Se espera que en los próximos días el Congreso retome la pendiente Ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (DESCARGAR).

La iniciativa ya fue calificada de ‘discusión inmediata’ por el Ejecutivo, por lo cual el Poder Legislativo debería tratarla prontamente. Según fuentes del sector, existe el suficiente consenso para que sea aprobada rápidamente.

Daniela González Durán, abogada asesora de asuntos legislativos y regulatorios en el sector eléctrico y fundadora de la Consultora Domo Legal

González destaca que esta iniciativa legal no sólo incentivará el almacenamiento puro de energía sino la integración de la electromovilidad y la incorporación de una nueva figura como la de ‘generación consumo’ que permite apuntalar proyectos como los de hidrógeno verde.

“Después deberá desarrollarse la regulación de detalle en temas relevantes como es el reconocimiento de pago de potencia y aspectos claves como la programación y despacho de esta infraestructura”, observa la abogada especialista.

Y resalta: “Es importante que nuestra regulación recoja este tipo de tecnologías de manera de ir probando y evaluando la manera de integrar todo este tipo de herramientas y servicios al sistema”, resalta.

Otro punto crucial es la institucionalidad, apunta la experta. “No es posible llevar adelante una agenda tan ambiciosa como la que requiere el sector si no se cuenta con una institucionalidad robusta”, enfatiza.

En ese sentido, González señala que debe reposicionar a la Comisión Nacional de Energía como el ente técnico del sector. “Se debe además repensar temas como el monitoreo del mercado (y no sólo de sus condiciones de competencia) radicándolos en la Comisión y fortalecer la gobernanza colegiada y la transparencia del Coordinador”, agrega.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yanotti: “Se propondrá una regulación más amplia para la generación distribuida en Argentina”

La generación distribuida en Argentina no tuvo el crecimiento previsto en planificaciones pasadas, ya que sólo hay 916 usuarios – generadores de los más de 14000 que se esperaban según el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017.

Ante ello, y la imposibilidad de incorporar parques renovables en las redes de transmisión debido a la falta de capacidad disponible, desde el gobierno se enfocan en modificar la actual regulación de la generación distribuida y estimular ese mercado. 

Estoy a favor de proponer una regulación diferente, donde si bien la GD sea para autoconsumo, tiene que prever los beneficios que brinda la escala y la eficiencia”, afirmó Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación. 

“No tiene mucho sentido que deba coincidir el punto de generación con el de inyección, ya que la electricidad es un bien fungible y se puede transformar.O que la misma potencia que uno genere la tenga que contratar, porque quizás es más eficiente generar un poco más y el resto puede sobrar”, agregó.

Como consecuencia, el funcionario reconoció que ya se encuentra en diálogo con los gobiernos provinciales para dar un debate interno en la Secretaría de Energía y proponer un marco normativo distinto. 

“Se propondrá una regulación distinta, más amplia y laxa para ver si podremos potenciar la GD. Puede ser parecido a lo que implementa Brasil, en el sentido de que sea más libre o que no necesariamente deba consumir la energía quien la genere, sino que se pueden compensar de distintas maneras y en distintos puntos”, detalló Yanotti.

Cabe recordar que el gobierno ya recibió una propuesta para replicar el modelo de Pequeños Medios de Generación Distribuido de Chile (PMGD – límite de hasta 9 MW de potencia), o la normativa de generación distribuida de Brasil (hasta 5 MW) para seguir impulsando las renovables en el país. 

Considerando que dichos esquemas ya se encuentran asentados en los países vecinos y tuvieron una gran evolución en los últimos años, a tal punto que PMGD ya acumula 2032 MW (1523 MW son fotovoltaicos – el 71% del total); mientras que en el mercado brasileño no para de romper récords en la región, dado que suma 12 GW de los 17 GW instalados en todo el país.

Por lo que, de implementarse alguno de esos modelos, varios proyectos renovables de las manifestaciones de interés (MDI) derivadas de la Res. 330/22, podrían entrar en tales esquemas ya que se priorizarán las centrales de baja y mediana escala que reemplacen generación forzada. 

Y según el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, «los proyectos presentados como MDI se pueden ir a redes de distribución, con lo cual también se evitan los cuellos de botella de la red de transmisión”.

“Sobre ellos, se esperan avances, se trabaja en reglamentar el proceso. Y todavía estamos viendo qué centrales son las más eficientes, las que más plata nos ahorren son las que priorizaremos”, concluyó Yanotti. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Petro analiza modificaciones en el fondo de renovables y eficiencia energética

Durante este tercer trimestre del año, el Gobierno de Gustavo Petro, a través del Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Irene Vélez, lanzará una resolución a consulta pública para modificar “algunas secciones del Manual Operativo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE)”.

De acuerdo a la última actualización de la Agenda Regulatoria Dirección Energía Eléctrica, realizada el pasado 4 de agosto, la medida consistirá en acelerar gestiones de acceso a los fondos.

La intención será “modificar algunas condiciones del trámite de Solicitud de Recursos de Financiación para Planes, Programas o Proyectos y de los Mecanismos Complementarios de Financiación, atendiendo las diferentes necesidades a nivel regional”, expresa la nueva agenda que lleva el visto bueno de Cristian Díaz Duran, Director de Energía Eléctrica.

FENOGE concesiona más de USD 9 millones para renovables y eficiencia energética en Colombia.

Hasta la semana pasada el FENOGE estaba comandado por  Katharina Grosso, ahora exdirectora ejecutiva de la entidad.

Durante su gestión este fondo impulsó numerosas actividades como la exitosa adjudicación de financiamiento para el desarrollo de 10 proyectos de hidrógeno verde, por un valor de $6.570 millones (1,5 millones de dólares).

La última convocatoria del FENOGE fue la aprobación de 30 mil millones de pesos (casi 7 millones de dólares) de carácter no rembolsable adicionales a los recursos aprobados en noviembre del año pasado, llegando así a un total de 40 mil millones de pesos (9,1 millones de dólares), para proyectos de renovables.

De este monto, 10 mil millones de pesos (2,3 millones de dólares) corresponden a la línea de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y los 30 mil millones de pesos restantes a la línea de Gestión Eficiente de la Energía (GEE).

Recientemente, el FENOGE publicó un segundo listado de retos y necesidades elegibles –VER- en orden de priorización que se suman a los 154 retos y necesidades elegibles publicados en el primer listado –VER-.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

€300 millones en fondos: Boom de los bonos verdes convertibles de Neoen

Neoen, uno de los productores independientes líderes en el mundo de energía exclusivamente renovable, anuncia el éxito de su oferta de bonos verdes senior no garantizados convertibles en nuevas acciones y/o canjeables por acciones existentes de la Compañía con vencimiento en 2027 (los «Bonos») mediante una colocación a inversores cualificados únicamente de conformidad con el artículo L. 411-2, 1° del código monetario y financiero francés (Code monétaire et financier), por un importe nominal de 300 millones de euros (la “Oferta”).

Simultáneamente con la Oferta, Neoen anunció el ejercicio de su opción para redimir sus bonos convertibles en circulación de €200 millones con vencimiento en 2024 emitidos el 7 de octubre de 2019 (ISIN FR0013451820) (los «Bonos Existentes») de acuerdo con los términos y condiciones de los Bonos Existentes.

Los ingresos netos de la Oferta se asignarán para financiar o refinanciar proyectos de producción y almacenamiento de energía renovable de conformidad con el marco de bonos verdes de Neoen con fecha del 27 de mayo de 2020 y revisado por Moody’s ESG Solutions (anteriormente conocido como Vigeo Eiris).

Xavier Barbaro, presidente y director ejecutivo de Neoen, comentó: “Estamos encantados y orgullosos del éxito de esta emisión de bonos verdes convertibles y agradecemos a todos los inversores su confianza. Esta emisión se ha completado con condiciones muy favorables para Neoen y sus accionistas.

Ya fuimos pioneros al emitir el primer bono verde convertible europeo, y esta nueva emisión refuerza nuestra reconocida posición en el campo de las finanzas sostenibles.

Neoen se complace en poder ofrecer a los inversores la oportunidad de participar activamente junto a la empresa en la lucha contra el calentamiento global”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La ENEE clarifica el pago de deudas con generadoras y los preacuerdos de contratos en Honduras

“La deuda que tiene la ENEE con los generadores es una deuda heredada”, subrayó Erick Tejeda, gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (𝗘𝗡𝗘𝗘) y Secretario de Estado en el Despacho de Energía en Honduras, en un comunicado oficial.

Si bien la autoridad reconoció demoras en los pagos a las generadoras que brindan suministro a la ENEE, también aseguró que la actual administración ha honrado sus obligaciones liquidando mes a mes a las generadoras y trabaja para eliminar las demoras y poner al día los pagos.

En concreto, de enero (cuando inició el nuevo gobierno) a julio del 2022 “la ENEE ha abonado a las empresas generadoras durante este período (enero-julio 2022) la cantidad de 12, 212.1 (doce mil doscientos doce) millones de lempiras y a los 75 PPAs en operación comercial 10,661 (diez mil seiscientos sesenta y uno) millones de lempiras”.

Del detalle compartido por la ENEE se desprende que más de la mitad sería a generadoras térmicas (54.8%), seguidas por hidroeléctrica (13.6%), solar (11.6%), eólica (7.81%), biomasa (7.83%), geotérmico (3.62%) y cogeneración (0,79%).

Pero aún queda saldo por cancelar. En reiteradas oportunidades autoridades de gremios civiles y empresarios de Honduras expresaron a este medio que las demoras en el pago de las facturas se han llegado a extender a 11 meses, y si bien no responsabilizan directamente a la actual administración es comprensible su pronunciamiento en estas instancias donde además se están renegociando contratos precedentes.

De allí que otro punto sobre el que espera avanzar la actual administración es en la reducción de precios comprometidos con generadoras.

Hemos llegado a varios preacuerdos en torno a las renegociación de contratos y esperamos seguir llegando a acuerdos con los demás generadores y así reducir el costo de generación y a su vez tener más soltura con el flujo de caja de la empresa”, indicó Tejeda.

Hasta hace 10 días atrás, la ENEE aseguró que había llegado a preacuerdos con 15 generadoras de energías renovables (ver más).

Ahora bien, estos “preacuerdos” fueron cuestionados por algunas cámaras empresariales que inclusive dudaron de la veracidad de los mismos. Ante ello, Energía Estratégica se comunicó con la Autoridad para transmitir claridad al avance de las negociaciones entre el sector público y privado.

Desde la Secretaría de Energía señalaron a este medio que ejecutivos de la 𝗘𝗡𝗘𝗘 y generadores siguen en instancia de conversaciones y que producto de las mismas ya se han alcanzado los primeros consensos y avanzado a modo de preacuerdos, tal como sostuvo días atrás Erick Tejeda.

“Aún no han sacado los contratos, pero están llegando a la etapa final”, aclararon desde el gobierno en exclusiva para Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dura carta a Von Der Leyen: «El sector del hidrógeno en Europa se encuentra en un precipicio»

En concreto, la carta plantea la cuestión del Acto Delegado (DA) -artículo 27.3 de la RED II-, que establece las normas sobre la producción de hidrógeno renovable.

La carta sostiene que el DA, en su forma actual, iría en detrimento del buen trabajo realizado hasta ahora para promover el hidrógeno verde en toda la UE, que las normas del DA son «desproporcionadas» y que «harán que el hidrógeno renovable europeo sea insuficiente para las necesidades de la industria y no sea competitivo frente al hidrógeno renovable no europeo».

La carta contrasta la actual legislación europea propuesta con la recientemente aprobada Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, que «presenta un plan concreto destinado a aumentar la producción de todas las formas de hidrógeno limpio, especialmente el hidrógeno verde, en Estados Unidos». Continúa:

«La importancia de este plan es, sin duda, el incentivo más impresionante que haya emprendido cualquier responsable político para fomentar el despliegue del hidrógeno renovable. Muchas empresas y promotores de proyectos ya están llevando a cabo negociaciones para beneficiarse del plan. Sin duda, esto es comprensible, ya que las normas son sencillas y las condiciones muy atractivas».

La carta incluye un llamamiento urgente a la acción:

«Le insto a que aborde sin demora los problemas relacionados con el acto delegado del artículo 27.3. Además, es imperativo perfilar claramente los marcos de apoyo a nivel de la UE y aumentar la coordinación estratégica entre las actividades de los Estados miembros. Cada vez es más evidente que sólo un puñado de Estados miembros vería avanzar un proyecto de hidrógeno renovable a gran escala y financieramente viable en el entorno actual. Además, es necesario minimizar el riesgo relativo a la rápida ampliación de la economía europea del hidrógeno poniendo más recursos financieros públicos; de lo contrario, las incertidumbres a lo largo de la larga cadena de valor seguirán obstaculizando la rápida evolución».

Junto con el compromiso de Hydrogen Europe de seguir desarrollando conceptos y soluciones para los instrumentos políticos, incluido el concepto de centralita europea de hidrógeno renovable que se ha presentado y que podría servir como el «creador de mercado» que falta.

El sector del hidrógeno en Europa se encuentra en un precipicio. O bien el continente puede aprovechar su ventaja para liderar el mundo en la producción, distribución y uso final del hidrógeno renovable con el respaldo de inversores y responsables políticos. O bien, Europa puede perder terreno frente a sus competidores regionales debido a la falta de empuje e imaginación a nivel político y convertirse en un segundón en la próxima gran carrera tecnológica.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reunión y agenda: Los temas que trataron empresarios eólicos con la UIA

El pasado martes 30 de agosto se llevó a cabo un encuentro entre ambas instituciones donde se analizó la situación general del sector eléctrico en la Argentina y particularmente, sobre la Industria Eólica y su cadena de valor, con foco en las inversiones y contribución del sector en el proceso de transición energética.

Del encuentro participaron los presidentes de la UIA y la CEA, Daniel Funes de Rioja y Bernardo Andrews. También estuvieron presentes por la UIA, el Secretario, Miguel Ángel Rodriguez y el Director Ejecutivo, Diego Coatz; y por la CEA, el Secretario, Gastón Guarino y el Gerente General, Héctor Ruiz Moreno.

Durante el encuentro, se analizaron las dificultades vinculadas con la infraestructura de transporte eléctrico, las propuestas que desde la Cámara se están estudiando, y la necesidad de que las energías renovables formen parte de la agenda del gobierno al igual que los hidrocarburos, al constituirse hoy en la energía más competitiva.

Un capítulo aparte llevó la evaluación de la trascendente contribución que las energías renovables aportan en el ahorro de divisas al país por sustitución de importaciones, con lo que se destaca el protagonismo de éstas en el proceso de transición energética, al alentar las exportaciones de los saldos de gas y petróleo producidos en el país.

Se esperan ahorrar divisas por 3250 millones de dólares en el año 2022 al sustituirse importaciones de combustibles líquidos equivalentes.

Se destacaron también las contribuciones que el sector eólico realiza al proceso de descarbonización al que se comprometió el país, como consecuencia de los Acuerdos de París y de la COP 26, para llegar a la neutralidad total de carbono, y paralelamente contribuir al intercambio comercial, con un mundo que impondrá barreras paraarancelarias para los productos que no cumplan con estándares ambientales.

Asimismo, se analizó el vector en el que se convertirá el Hidrógeno, en principio, lo que seguramente revolucionará la industria del sector energético en el país y en el mundo, lo que nos obliga a pensar la adecuación de todos los protagonistas económicos a un desafío que ya se encuentra presente.

Se acordó un trabajo conjunto entre UIA y CEA para que se visualice aún más el aporte del sector eólico y de las energías renovables en general, al tiempo que interactuar con las autoridades nacionales para hacer posible un crecimiento constante de una industria que tiene mucho que aportar al país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hitachi Energy presentó el primer interruptor de potencia ecoeficiente de 420 kilovoltios del mundo

Hitachi Energy presentó el primer interruptor de potencia ecoeficiente de 420 kilovoltios (kV) del mundo en CIGRE Sesión 2022. Esta innovadora tecnología marca un hito importante en su portafolio de soluciones de alto voltaje EconiQ™, anunciada en la sesión 2021 del CIGRE.

Durante más de dos décadas, la empresa ha invertido en soluciones alternativas ecoeficientes al hexafluoruro de azufre (SF6), incluyendo la primera subestación ecoeficiente aislada en gas de 170 kV (GIS) del mundo.

El portafolio de productos de alto voltaje EconiQ utiliza una tecnología que elimina el hexafluoruro de azufre (SF6), un gas de efecto invernadero. Con el tiempo, ha conseguido aumentar continuamente los niveles de tensión de su portafolio de alto voltaje EconiQ.

Hoy, el interruptor de potencia EconiQ de 420 kV marca un hito clave en la industria para transmitir grandes cantidades de electricidad a través de largas distancias al tiempo que se eliminan volúmenes significativos de SF6.

Esta innovación es el elemento clave para conseguir una amplia gama de aplicaciones de los interruptores EconiQ, y se utilizará tanto en los interruptores de tanque muerto (DTB) como en las subestaciones aisladas en gas (GIS). Se espera que el DTB y la GIS de EconiQ salgan al mercado a finales de 2022, de acuerdo con la hoja de ruta de la empresa.

“Este avance de 420 kV es una demostración de que nuestra tecnología es confiable y escalable para alcanzar niveles de ultra alta tensión con la menor huella de carbono», afirmó Markus Heimbach, Director General de Productos de Alta Tensión de Hitachi Energy.

“Estamos permitiendo a nuestros clientes y a la industria en su conjunto una rápida transición hacia soluciones ecoeficientes para avanzar en un futuro energético sostenible para todos”, añadió.

EconiQ es el portafolio ecoeficiente de Hitachi Energy para la sostenibilidad, en la que los productos, servicios y soluciones han demostrado ofrecer un rendimiento medioambiental excepcional. Hitachi Energy ha situado la sostenibilidad en el centro de su propósito y está avanzando hacia un futuro energético sostenible para todos.

Su cartera de productos de alta tensión también incluye EconiQ Retrofill, otra novedad mundial en la sustitución del SF6 en los equipos de alta tensión existentes, y los transformadores de corriente aislados con gas EconiQ. Las tecnologías de alta tensión EconiQ son ampliamente adoptadas por clientes clave en Europa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La oportunidad energética de Argentina”, en el AmCham Energy Forum

. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó una nueva edición del Foro de Energía, bajo el lema “Argentina, la oportunidad energética”, para promover el intercambio entre los sectores público y privado sobre las posibilidades que presenta el sector energético para el desarrollo y crecimiento económico.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con más de 300 asistentes y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo de las economías regionales; la explotación y exploración del recurso como visión estratégica: una mirada bilateral; los hidrocarburos como motor del crecimiento; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina.

Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, compartió su mensaje a la audiencia del foro de manera virtual, manifestando que “Argentina tiene una realidad energética privilegiada y nuestro rol es generar las condiciones y las políticas públicas adecuadas para convertir los recursos en riquezas”. “Anhelamos un sector energético que se desarrolle en su conjunto, incluyendo también energías renovables, de manera de garantizar a todos los argentinos el acceso y la disponibilidad energética eficiente”.

En tanto, el subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación, Santiago Yanotti, manifestó que “desde el Gobierno estamos trabajando con universidades nacionales y con organismos internacionales para proponer y diseñar políticas de eficiencia energética, por su impacto ambiental positivo, porque abarata los costos del sistema, genera empleo y oportunidades de inversión”.

“La utilización eficiente de la energía no implica una pérdida de confort, la eficiencia no
es privarse de la energía que uno necesita para vivir y para producir, sino evitar los consumos innecesarios.”, afirmó.

Sostuvo además que “tenemos agua, los mejores vientos y el mejor sol para generar energía hidroeléctrica, eólica y solar y derivados como el hidrógeno. Una regulación adecuada y una planificación de mediano plazo nos permitirá contar con un sistema
eléctrico más amplio y confiable”.

Participaron como oradores y/o moderadores: Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación; Gerardo Morales, gobernador de Jujuy; Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación; Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro; Abigail Dressel, encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires; Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén; y Fernanda Raggio, gerenta Ejecutiva de Exploración de YPF.

También, Gabriela Aguilar, gerenta General en Argentina y vicepresidenta para Sudamérica de Excelerate Energy; Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy; Ricardo Ferreiro, director General de Desarrollo de Negocios, Gas & Power de Tecpetrol; y Paula Altavilla, CEO de Schneider Electric.

Asimismo, participaron Daniel de Nigris, CEO de ExxonMobil; Bernardo Andrews, CEO de Genneia; Martín Genesio, CEO de AES; Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants; Matías Campodónico, CEO de Dow; Mónica Navarro, CEO de Servicios
Marítimos S. A.; Manuel Aguirre, director de Institucionales de Vista Energy; y Alejandro Diaz, CEO de AmCham.

AmCham Argentina hace 105 años trabaja promocionando el comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la Argentina. Nuclea a 640 empresas que emplean
directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones de la Argentina.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con participación del sector público y privado, se llevó a cabo el “AmCham Energy Forum”

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó una nueva edición del Foro de Energía, bajo el lema “Argentina, la oportunidad energética”, para promover el intercambio entre los sectores público y privado sobre las posibilidades que presenta el sector energético para el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con más de 334 asistentes y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo de las economías regionales; la explotación y exploración del recurso como visión estratégica: una mirada bilateral; Los hidrocarburos como motor del crecimiento: presente y futuro; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina, como algunos de los ejes nodales del encuentro.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, pudo compartir su mensaje a la audiencia del foro de manera virtual, y manifestó que “Argentina tiene una realidad energética privilegiada y nuestro rol es generar las condiciones y las políticas públicas adecuadas para convertir los recursos en riquezas”.

Asimismo, sostuvo “anhelamos un sector energético que se desarrolle en su conjunto, incluyendo también energías renovables de manera de garantizar a todos los argentinos y argentinas, así como nuestras futuras generaciones, el acceso y la disponibilidad energética eficiente».

En tanto, Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy, afirmó “hemos creado la región del litio, la primera desde la reforma de 1994. Es un aspecto importante, porque estamos estableciendo normas para el desarrollo y para brindar seguridad jurídica. En todos los proyectos, la provincia participa con el 3% de regalías. Este año vamos a comenzar con 2.000 toneladas de producción y el año que viene se esperan más de 30 mil toneladas de exportación”.

Bajo esa misma línea, agregó “hoy el 80% de los trabajadores son jujeños y el restante son de la región del litio. Estamos todos con la misma consigna en relación con el desarrollo de proveedores locales y trabajo local. Se genera una sinergia cuando hay decisión de inversión, reglas claras y licencia social”.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, consideró que “la dirigencia y los acuerdos y consensos entre sindicatos, comunidades y gobierno han logrado asumir con Vaca Muerta un compromiso que la posicionó como una industria. En ese sentido, el desarrollo del mercado externo apalanca al mercado interno”. “La productividad de los pozos de gas y petróleo se ha triplicado en un año y en el último, se ha cuatriplicado. Hoy a partir del desarrollo de Vaca Muerta, exportamos recursos y talentos, ciencia, tecnología y economía del conocimiento. Es tiempo de que Vaca Muerta brille”.

A su vez, Arabela Carreras, gobernadora de la provincia de Río Negro, enunció “tenemos un plan estratégico desde Río Negro que nos posiciona en el escenario energético global en los próximos años en un lugar muy interesante, porque estamos trabajando para exportar petróleo y gas. Creemos que podemos tener un rápido desarrollo y crecimiento en materia de producción de hidrógeno verde y hay una gran potencialidad que esperamos que se convierta en desarrollo”. Y sumó “es interesante ver cómo logramos poner los acuerdos necesarios, cómo logramos convencer a los inversores de que queremos -tanto como ellos- lograr estos escenarios de producción sostenibles”.

El subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación, Santiago Yanotti, también estuvo presente en el encuentro y manifestó “desde el Gobierno estamos trabajando con universidades nacionales y con organismos internacionales para proponer y diseñar políticas de eficiencia energética, por su impacto ambiental positivo, porque abarata los costos del sistema, genera empleo y oportunidades de inversión. La utilización eficiente de la energía no implica una pérdida de confort, la eficiencia no es privarse de la energía que uno necesita para vivir y para producir, sino evitar los consumos innecesarios”.

Además, indicó “tenemos agua, uno de los mejores vientos y de los mejores soles del mundo, tenemos todo eso para generar energía hidroeléctrica, eólica y solar y derivados como el hidrógeno. Una regulación adecuada y una planificación de mediano plazo nos permitirá contar con un sistema eléctrico más amplio y confiable”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Alejandro Díaz, CEO de AmCham, quien concluyó que “Argentina tiene en sí misma una oportunidad única que debemos aprovechar y potenciar. Y para esto es fundamental y prioritario hacer todos los esfuerzos posibles como país y sociedad, buscando acuerdos de largo plazo y poniendo en valor la posibilidad concreta de convertirnos en una potencia mundial exportadora de energía”.

Y agregó, “establecer las condiciones de incentivo a la inversión, y la instalación de la infraestructura necesaria son fundamentales ya que permiten que Argentina pueda convertirse en un país referente para la región. Estamos convencidos que es clave continuar trabajando de manera mancomunada para que el sector energético siga profesionalizándose y desarrollándose en nuestra nación”.

Entre las figuras que participaron como oradores y moderadores se destacaron: Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación; Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy; Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación; Arabela Carreras, gobernadora de la provincia de Río Negro; Abigail L. Dressel, encargada de Negocios a.i de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires; Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén; Fernanda Raggio, gerenta Ejecutiva de Exploración de YPF.

También Gabriela Aguilar, gerenta General en Argentina y vicepresidenta para Sudamérica de Excelerate Energy; Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy; Ricardo Ferreiro, director General Desarrollo de Negocios, Gas & Power y Comercial de Tecpetrol; Paula Altavilla, CEO de Schneider Electric; Daniel de Nigris, CEO de ExxonMobil; Bernardo Andrews, CEO de Genneia; Martín Genesio, CEO de AES; Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants; Matías Campodónico, CEO de Dow; Mónica Navarro, CEO de Servicios Marítimos S. A.; y Manuel Aguirre, director de Relaciones Institucionales de Vista Energy; Andrea Peña Niño, Country Sales Manager de United Airlines; Gonzalo Ketelhohn, Sales & Marketing Director de WTW; J. Ignacio Costa, Vicepresidente y Director de Asuntos Públicos y Legales de Livent Argentina; y Sabrina Pont y Cledis Candelaresi, periodistas.

La entrada Con participación del sector público y privado, se llevó a cabo el “AmCham Energy Forum” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda mundial de energía crecerá un 16% los próximos 15 años

Las «transiciones energéticas» no son un fenómeno nuevo. De hecho, el mundo ha sido testigo de múltiples transiciones en el último siglo. Pero la que estamos viviendo actualmente es diferente. Esta no está impulsada por cambios en la oferta, sino por una nueva dinámica de la demanda que está preparando el terreno para un sistema energético más diverso, localizado y multicombustible. Ese es el planteamiento que entrega un nuevo estudio de Accenture, según el cual, en la situación actual del mercado, la demanda mundial de energía crecerá 16% durante los próximos 15 años.  El informe muestra que la demanda de generación de electricidad crecerá 55%; la residencial, 8%; la de vehículos livianos, un 2%; la comercial, 5%, entre otros sectores medidos.

El estudio plantea también que el sistema energético homogéneo al que nos hemos acostumbrado se está volviendo mucho más heterogéneo. El nuevo sistema permitirá a los consumidores aprovechar diferentes fuentes de energía para satisfacer las necesidades de las diferentes industrias y geografías. Diferentes políticas determinarán la viabilidad económica de las acciones las empresas de energía en diversas partes del mundo. Y diferentes tecnologías darán lugar a nuevas oportunidades para para alcanzar los objetivos de equidad, disponibilidad y sostenibilidad de la energía.

Cinco factores clave

Para enfrentar este escenario de forma efectiva y avanzar hacia la transición energética, Accenture plantea cinco factores clave. Primero, la industria energética debe dejar de centrarse en la escasez inmediata de suministros y empezar a construir la demanda en los sectores finales y en los de alto crecimiento. A pesar de las crecientes mejoras de la eficiencia energética en calefacción, iluminación y procesos industriales, la demanda de gas natural está preparada para crecer al menos 14% para 2035. Esto se debe en gran medida a las conversiones de carbón a gas en los sectores industriales (sobre todo en el de la energía) y a la creciente puesta en marcha de nuevas de plantas de GNL/gas natural en Asia.

El director ejecutivo de Accenture, Claudio Goldman, explicó que “hasta 2025, el gas natural será una importante fuente de energía a medida que las economías se recuperen de la pandemia y se reevalúe la dependencia del gas ruso”. “A partir de entonces, existe la oportunidad de impulsar la demanda de gas en los mercados emergentes, creando la infraestructura necesaria (por ejemplo, instalaciones de regasificación, gasoductos, etc.) que las economías en desarrollo necesitan para impulsar su transición”, precisó.

En segundo lugar, la industria debe dejar de centrarse en el superciclo del petróleo. En este sentido, Goldman destacó que “el sector debe empezar a centrarse en el petróleo para todos los ciclos, construyendo el suministro de petróleo de menor costo y de menor carbono”. Y agregó “Accenture proyecta que la demanda de petróleo alcance su punto máximo a finales de la década de 2020 y vuelva a descender a los niveles de 2021 en 2035. De cara al futuro, los operadores deberían seguir centrándose en los costos para financiar el aumento de la producción necesaria para satisfacer la demanda de petróleo”.

El tercer factor clave son las nuevas tecnologías. Tres tipos de tecnologías sustentan la transformación del mercado energético: soluciones de captura de carbono, soluciones de eficiencia industrial y soluciones de cambio de combustible. El análisis de Accenture estima que para llegar a un mundo con cero emisiones netas en 2050 se necesitarán entre tres y 10.000 millones de toneladas de capacidad de captura y almacenamiento de carbono (CAC) al año, hasta 200 veces la capacidad actual. Para 2035, esa cifra será de 70 a 90 veces la capacidad actual. El informe también predice que la demanda de eficiencia industrial y de tecnologías de gestión del carbono de extremo a extremo aumentará.

El cuarto factor clave son el hidrógeno verde y el azul. En base a esto, Goldman recalcó que “aunque hay muchas opciones de hidrógeno limpio, el hidrógeno azul y el verde tienen grandes ventajas, como su disponibilidad y competitividad a largo plazo en un entorno de altos impuestos sobre el carbono. La elección entre hidrógeno azul o verde depende principalmente de los precios del carbono y del gas natural, y del costo de generación de cada tipo de hidrógeno”.

El quinto factor clave es son los biocombustibles. La mayor parte del debate sobre el sector del transporte se centra en la electricidad y la creciente popularidad de los vehículos eléctricos (VE). Sin embargo, nuestro análisis muestra que, a medio plazo (2025-2035), los biocombustibles serán los verdaderos ganadores en lo que respecta a la demanda de combustibles descarbonizados. El consumo de biocombustibles (especialmente de etanol) seguirá creciendo a una tasa anual del 7% hasta 2035 y sólo será superado por la electricidad en términos de julios totales consumidos en 2035.

En los sectores de los vehículos pesados, la aviación y la marina, los biocombustibles son la principal opción viable para los combustibles descarbonizados. En concreto, en el sector de los vehículos pesados nuestro análisis muestra que la demanda de diésel renovable y biodiésel convencional se duplicará, como mínimo, de aquí a 2035.

Por último, Goldman concluyó que “la industria de energía se encuentra en un momento crucial. La transición energética está obligando al sector a reevaluar cómo van a competir y el papel que desempeñará en el nuevo sistema energético. Con estos cinco factores clave, la industria de energía puede avanzar de forma más rápida y efectiva hacia un sistema energético inteligente, que responda a la demanda, al mismo tiempo que protege el medioambiente”.

La entrada La demanda mundial de energía crecerá un 16% los próximos 15 años se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio RITE entre la OA y MetroGAS

La empresa se incorpora al Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades para la promoción de la ética y la integridad en el desarrollo de su actividad.

La Oficina Anticorrupción (OA) y la empresa MetroGAS S.A. firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción del RITE. Lleva la firma del titular de la OA, Félix Crous y el presidente de la compañía, Alejandro Fernández.

El convenio establece como uno de los principales objetivos el de “fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias del sector cooperativo, mutual, estatal, sociedad civil, empresarial y academia”. También prevé que los organismos trabajarán de manera colaborativa con el fin de promover “la ética y la integridad en el desarrollo de los negocios, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible y la implementación efectiva de la Ley N° 27.401”.

Cabe destacar que MetroGas ha desarrollado un programa de integridad que tiene como objetivo generar conciencia en la organización sobre la importancia de la ética y el cumplimiento, en línea con los requerimientos legales y las mejores prácticas nacionales e internacionales. De la misma manera, en su Código de Ética y Conducta la compañía estableció como uno de los valores el de actuar con integridad.

El Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE) es una plataforma impulsada por la Oficina Anticorrupción con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para contribuir al desarrollo y mejora de los programas de integridad, el intercambio de buenas prácticas y la promoción de ambientes transparentes en negocios y mercados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

  Cambio Climático: Hoja de Ruta de la industria química y petroquímica

 
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) adhiere al Proyecto “Programa de Acción Climática para la Industria Química- CAPCI” en torno al cambio climático hacia 2030 y 2050, implementado por la Agencia Alemana de Cooperación internacional (GIZ). El proyecto CAPCI tiene como objetivo contribuir a que los actores clave en países en desarrollo seleccionados y con economías emergentes identifiquen e impulsen los potenciales de mitigación y reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en la producción química y las cadenas de valor asociadas.
 
Con este fin, el proyecto busca fortalecer las capacidades de los actores clave para la protección climática efectiva en la industria química. Para este propósito, el proyecto tiene como objetivo reunir a las partes interesadas del sector público y privado, así como de la sociedad civil y la academia.
 
“En este contexto, la CIQyP® considera relevante comprometerse con iniciativas que promuevan y faciliten el diálogo público-privado en torno a la mitigación del cambio climático, y contribuyan al desarrollo de capacidades de los actores clave a través del intercambio de conocimientos y asesoría, entre otras acciones, como es este Programa”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). “En este sentido, la Cámara adhirió al “Programa de Acción Climática para la Industria Química- CAPCI” en torno al cambio climático hacia 2030 y 2050, implementado por la Agencia Alemana de Cooperación internacional (GIZ), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de Alemania”, finalizó de Zavaleta.
 
Las entidades adheridas a la Cámara han mostrado interés en colaborar con este proyecto global, e involucrarse, por medio de CIQyP® en el desarrollo de actividades que contribuyan al logro de los objetivos del Proyecto.
 
Como uno de los actores industriales relevantes de la economía argentina, y aportante de soluciones de ahorro de energía y emisiones en todos los sectores de la industria y la sociedad, la industria química tiene un papel importante que desempeñar en la mitigación del cambio climático.
 
La industria química es un pilar fundamental de la vida moderna y en la industria manufacturera, ya que el 96% de los artículos de uso diario depende de productos químicos y petroquímicos. También representa alrededor del 10% de la demanda mundial de energía final y casi un 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).
 
Por su parte, el sector de la industria química y petroquímica de la Argentina representa un 14,3% del consumo energético del sector industrial a nivel país. A su vez, la industria química de Argentina representa un 0,9% del total de la producción en el mundo y alrededor de un 13% del Valor Agregado Bruto del sector industrial local, siendo un sector central de actividad en Argentina por su contribución a la economía nacional.
 
En este escenario, puede verse la importancia de la industria química y petroquímica argentina, tanto desde el punto de vista económico como en las acciones que pueda generar para la mitigación y reducción de emisiones de GEI, por haberse constituido en uno de los sectores más pujantes del país. Por sus características de inserción en otras cadenas productivas, los productos químicos y petroquímicos, básicos, intermedios y finales, son clave en el desarrollo de la competitividad del resto de la economía, constituyéndose en un importante eslabón del sistema productivo industrial del país.
 
 
Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la CIQyP®
 
En Argentina y desde el año 1992, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica colabora en materia de cambio climático mediante la administración del Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 70 países de los cinco continentes. Se destaca por ser un Sistema de Buenas Prácticas de Proceso que abarca las temáticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, y considera aspectos de las normas ISO 9001, 14001, 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial.
 
Considerando que todos los productos del sector se diseñan, producen, distribuyen y utilizan dentro de nuestra sociedad, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica ofrece herramientas a las empresas para que continúen trabajando en conjunto a la vanguardia de la Salud, Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente dentro de la economía de toda la Argentina.
 
En la región, el Programa es impulsado por la CIQyP® y se encuentra desarrollado, bajo diferentes nominaciones, por sus cámaras pares en nueve países de Latinoamérica y homologados por la República Federativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay.
 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con la participación del sector público y privado, se llevó a cabo el “AmCham Energy Forum”

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina  (AmCham) organizó una nueva edición del Foro de Energía, bajo el lema “Argentina, la oportunidad  energética”, para promover el intercambio entre los sectores público y privado sobre las  posibilidades que presenta el sector energético para el desarrollo y crecimiento económico de  nuestro país. El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con más de 334 asistentes  y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina  de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo […]

La entrada Con la participación del sector público y privado, se llevó a cabo el “AmCham Energy Forum” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“El acuerdo YPF-Petronas cambiará nuestra matriz exportadora”

Así lo expresó Flavia Royón, secretaria de Energía de la Nación, en un mensaje enviado al Energy Forum de AmCham. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) realiza en Buenos Aires el Energy Forum, con una serie de paneles de referentes de las principales empresas energéticas con inversiones en el país. En ese contexto, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, envió un mensaje grabado que fue transmitido en la apertura del encuentro. Royón destacó el reciente acuerdo entre YPF y Petronas para construir una planta de gas natural licuado. Estas dos compañías, ambas bajo […]

La entrada “El acuerdo YPF-Petronas cambiará nuestra matriz exportadora” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENERGÍA ARGENTINA LANZÓ LA LICITACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER

Energía Argentina realizó el llamado a Licitación Pública GPNK 11/2022 para la elaboración de la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya traza se inicia en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, y concluye en San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Los trabajos tendrán un plazo de 120 días corridos y además de la ingeniería básica, incluyen el relevamiento catastral y la confección de la planimetría del gasoducto. Las tareas se completan con planos de cruces especiales, ubicación de válvulas de bloqueo, listado de materiales y memoria descriptiva, entre otros aspectos del proyecto. “Estamos orgullosos […]

La entrada ENERGÍA ARGENTINA LANZÓ LA LICITACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza la inspección de integrabilidad del Oleoducto Trasandino

Este miércoles comienza la inspección de integrabilidad del Oleoducto Trasandino, que une Argentina y Chile desde Puesto Hernández a la refinería Bio Bío de ENAP, en Gran Concepción. Este oleoducto es imprescindible para exportar la producción neuquina de petroleo. Argentina prevé rehabilitar en marzo próximo el oleoducto Trasandino, que le permitirá exportar más petróleo a Chile, según confirmó el presidente de la petrolera YPF, la mayor productora argentina de hidrocarburos.   La rehabilitación del oleoducto que une a la provincia argentina de Neuquén con la región chilena de Biobío permitirá incrementar las exportaciones de petróleo de Argentina a Chile. El […]

La entrada Comienza la inspección de integrabilidad del Oleoducto Trasandino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La UIA se reunirá con Matías Tombolini por los problemas que sigue teniendo la industria para importar insumos

Daniel Funes de Rioja dijo que siguen “muy apretados” y que no quieren que se pare ninguna fábrica El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, dijo que mañana se reunirán a almorzar en la sede de la entidad con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, porque los industriales siguen “muy apretados” en materia de importación de insumos y no quieren que se pare ninguna fábrica. “El espíritu es sentarnos a dialogar, al igual que lo hicimos en enero pasado con los funcionarios de Energía en una mesa de trabajo que funcionó. Ha habido algunos problemas […]

La entrada La UIA se reunirá con Matías Tombolini por los problemas que sigue teniendo la industria para importar insumos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hot Sale para el litio nacional: Estados Unidos, el “oro blanco” y Argentina

El pasado 17 de agosto, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, uno de los principales Think Tanks de EEUU, publicó un artículo sobre los recursos de litio en nuestra región titulado “Triángulo de litio de América del Sur: Oportunidades para la Administración Biden”. En este artículo, sostienen que “el Triángulo de Litio inevitablemente se convertirá en el nexo (proveedor) del codiciado mineral, al que a menudo se hace referencia como ” oro blanco “”, y sostiene que de los tres países que conforman el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile), “Argentina ofrece el caso más […]

La entrada Hot Sale para el litio nacional: Estados Unidos, el “oro blanco” y Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Federico Bernal convocó a autoridades de CGC para repasar los proyectos de la empresa en la Cuenca Austral

El subsecretario de Hidrocarburos se reunió con directivos de la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC) quienes le detallaron los planes de inversión que la empresa tiene en la Cuenca Austral. Federico Bernal analizó con autoridades de CGC las futuras inversiones de la compañía hidrocarburífera. Entre los proyectos presentados se destacan el interés por el tight gas y las posibilidades que brinda el almacenamiento subterráneo de gas natural. En particular, respecto de este segundo desarrollo, la empresa prevé utilizar sus instalaciones disponibles en Sur Río Chico. El almacenamiento subterráneo aportará la doble ventaja de crear demanda en verano y ofrecer […]

La entrada Federico Bernal convocó a autoridades de CGC para repasar los proyectos de la empresa en la Cuenca Austral se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto en La Pampa: el principal obrador se instalaría en General Acha

La empresa y el municipio se reúnen esta semana para definir los detalles de la puesta en marcha del obrador. Estaría ubicado en un campo privado y no habría problemas con el Acuífero. La empresa que construirá el gasoducto Néstor Kirchner en la provincia de La Pampa instalará su principal obrador en General Acha. Representantes de la empresa BTU, una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Techint y Sacde, se reunirán con representantes de la Municipalidad de General Acha para definir los detalles. “Entre jueves y viernes nos vamos a reunir con un representante de Techint para ultimar los detalles […]

La entrada Gasoducto en La Pampa: el principal obrador se instalaría en General Acha se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Para tener un real desarrollo Federal tenemos que trabajar con todos los proyectos de infraestructura, de ampliación de redes y distribución en el marco del GOIAF”

Así lo expresó el Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, durante el encuentro que mantuvo con la Gobernadora de la Provincia de Río Negro, Arabela Carreras, donde compartieron experiencias y miradas del sector hidrocarburíferos de la provincia y resaltó la importancia del Grupo Operativo de Intermediación y Asistencia Federal ( GOIAF). Durante la reunión, se enumeraron las necesidades que tiene la provincia de Río Negro y el país para desarrollar proyectos que pueden resultar positivos para la región como el desarrollo de hidrógeno para el cual es preciso contar con un marco legal nacional en el corto plazo. Por otra parte, […]

La entrada “Para tener un real desarrollo Federal tenemos que trabajar con todos los proyectos de infraestructura, de ampliación de redes y distribución en el marco del GOIAF” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Gutiérrez aseguró que “la industria tiene que ser política de Estado”

El gobernador destacó la importancia de “compartir la agenda de proyectos en común y el diseño de normativa”. Lo hizo al participar de un encuentro organizado por la UIA. El gobernador Omar Gutiérrez destacó hoy que “la potencialidad del país es con la industria adentro” y aseguró que “la industria puede hacer la diferencia”. Lo hizo al participar en Buenos Aires de una jornada de trabajo organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) y encabezada por el presidente de esa entidad, Daniel Funes de Rioja. “Me parece importante compartir la agenda de proyectos en común y el diseño de normativa”, […]

La entrada Neuquén: Gutiérrez aseguró que “la industria tiene que ser política de Estado” se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía prorrogó el COTAB y fijó nuevos precios para biocombustibles

La Secretaría de Energía dispuso, a través de la resolución 638/2022 una prórroga “por el término de SESENTA (60) días corridos, a partir de la fecha de su vencimiento, la vigencia del Decreto 330 de fecha 16 de junio de 2022, por el cual se creó el “Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel” (COTAB) destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado DOS (2) y grado TRES (3) en la REPÚBLICA ARGENTINA.

En los considerandos de esta norma se explica que “ante la persistencia de los factores que provocaran el aumento desmedido del precio internacional de gasoil y su escasez a nivel internacional, resulta pertinente seguir con la política de desacople de los precios internacionales de los internos, y prorrogar el COTAB establecido por el Decreto 330/22, con el objeto de cuidar los ingresos de la población y mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional”.

Por otra parte, la cartera a cargo de Flavia Royón dictó sendas resoluciones actualizando el precio de adquisición de biocombustibles por parte de las petroleras.

. Resolución 636/2022 :

 “Encontrándose vencido el sendero de precios, y en virtud del consenso que surge de la presentación efectuada ante esta Secretaría por los representantes de la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel” se fijó nuevo precio de adquisición del biodiesel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil para el abastecimiento del mercado interno.

En el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el nuevo precio es de PESOS DOSCIENTOS VEINTE MIL ($ 220.000) por tonelada, el cual regirá para las operaciones correspondientes al mes de septiembre de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

. Resol 637/2022 : 

Asimismo, Energía fijó en PESOS OCHENTA Y OCHO CON DOSCIENTAS CUARENTA MILÉSIMAS ($ 88,240) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la misma Ley, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 21 de agosto de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

También fijó en PESOS CIENTO SIETE CON CUATROCIENTAS ONCE MILÉSIMAS ($ 107,411) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley  27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 1 de septiembre de 2022 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernal cambió a todos los directores de la línea técnica de la Subsecretaría de Hidrocarburos

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, despidió este martes a los directores de la línea técnica de esa cartera y designó en esas posiciones a funcionarios de su confianza. El ex interventor del Enargas avanzó, de ese modo, en el control real de la principal subsecretaría bajo la órbita de la Secretaría de Energía, que dirige Flavia Royón. La funcionaria salteña, que este viernes participará junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, de un almuerzo en Houston con referentes de empresas de servicios petroleros, aún no logró nombrar a colaboradores cercanos en el área.

Según informaron fuentes públicas y privadas a EconoJournal, Bernal comunicó ayer el recambio de tres directores de la Subsecretaría: Nicolás Taiarol, que se había desempeñado en el cargo durante un breve período de la gestión de Darío Martínez, retomará el control de la Dirección de Exploración y Producción en reemplazo de Pablo López; Anibal Mellano, un ingeniero vinculado al Instituto del Petróleo de la UBA, asumirá en Refinación en reemplazo de Daniel Rigau (en esa área se sumará también Mariano Santillán); y Héctor Maya, un histórico del Enargas, pedirá licencia en el organismo y será designado como director de GLP en lugar de Adriana Serrani.

Colaboradores

Resta saber qué sucederá con la Dirección de Regulación, que quedó vacante tras el pase de Sebastián González a YPF. En esa unidad, podría ser designado Nicolás Ferri. Por su parte, Verónica Tito, otra histórica de Energía que integraba el área de Legales de la Subsecretaría, continuará como asesora de Royón en materia de regulación.

Bernal desembarcó en Hidrocarburos con algunos de los directivos que llevó al Enargas como Oscar Natale, ex director de Política Tarifaria durante la gestión de Cambiemos, y Juan Pablo Vila Martínez, quien se sumó a la Secretaría de Energía en marzo de 2016, a pocos meses de la asunción de Mauricio Macri, y pasó por varias posiciones en esa cartera.

En ambos casos, los funcionarios prefieren seguir dentro de la nómina del ente regulador, que ofrece condiciones salariales y de contratación más atractivas que las de la Secretaría de Energía, y colaborar en comisión con el subsecretario de Hidrocarburos.

La entrada Bernal cambió a todos los directores de la línea técnica de la Subsecretaría de Hidrocarburos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA- CAMMESA: Adicional de 21,9 MMm3/día para la segunda mitad de setiembre

.- El Mercado Electrónico del Gas realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para suministrar a usinas generadoras en el periodo 12 al 30 de setiembre.

En el MEGSA se registraron 17 ofertas por un volumen total de 21.900.000 metros cúbicos díarios, a un precio promedio ponderado de 4,35 dólares por Millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 12/09/2022 y el 30/09/2022.

Doce ofertas correspondieron a producción desde Neuquén, por 15,4 millones de metros cúbicos diarios y precios que oscilaron entre 4,00 y 4,57 dólares el MBTU.

Otras tres ofertas provinieron desde Tierra del Fuego, por un total de 4 millones de m3/día y precios de entre 4,23 y 4,28 dólares el MBTU.

Una oferta correspondió a producción de gas en Santa Cruz, por 1,5 millón de m3/día a un precio de 4,32 dólares el MBTU y la oferta restante a gas desde Chubut a 4,40 dólares el MBTU.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

USD 10,000 el pliego: Listo el cronograma para la licitación a largo plazo de Guatemala

Guatemala inició hace un mes el proceso de Licitación Abierta PEG-4-2022 para contratar potencia y energía eléctrica para el suministro de los usuarios del servicio de distribución final durante el periodo del 1 de mayo del 2026 al 30 de abril del 2041.

Las bases de la licitación ya se pueden adquirir mediante las distribuidoras a cargo del proceso: la Distribuidora de Electricidad de Occidente, la Distribuidora de Electricidad de Oriente y la Empresa Eléctrica de Guatemala.

Para acceder a las mismas se deberá pagar la cantidad de USD 10000, exceptuando los generadores distribuidos renovables que califiquen como tales (según la regulación vigente) quienes podrán obtener los documentos por USD 3000.

El conocimiento de estas bases resulta crucial para todas las partes interesadas ya que se presentan algunos cambios respecto a lo que se adelantaba en los Términos de Referencia. Entre ellos, las fechas previstas en el cronograma preliminar se dilataron seis meses más.

Es así que los interesados podrán solicitar y pagar los pliegos hasta el 30 de mayo del 2023 y ya no hasta noviembre de este 2022, de acuerdo con información publicada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

El nuevo cronograma indica que el 31 de mayo del 2023 se prevé que sea la fecha de presentación de Ofertas Técnicas.

El 6 de julio sería la fecha destinada a la evaluación económica de las ofertas para la posterior adjudicación. 

¿Habrá instancias previas de consultas? Sí. Está previsto en el cronograma que hasta el 31 de marzo del 2023 todos las partes interesadas puedan entregar solicitudes de aclaraciones, de modo tal que al 28 de abril del 2023 estén todas respondidas y puedan emitirse las adendas correspondientes.

Con el objetivo de que la adjudicación pueda darse en julio del 2023, las fechas antes mencionadas irían a respetarse por los organizadores del proceso. 

Ahora bien, la fecha de adjudicación aún es tentativa y podría sufrir alguna modificación durante el desarrollo del proceso. Por lo que, la fecha límite para la suscripción de cada contrato de abastecimiento que resulte ganador de esta licitación se plantea de hasta 3 meses posteriores a la adjudicación.

Dicho aquello queda a las claras la intención de poder resolver la Licitación Abierta PEG-4-2022 antes de finalizar el año 2023 para dar el tiempo oportuno a que los competidores que presenten ofertas vinculadas a centrales de generación nuevas puedan efectuar la construcción de los proyectos con vistas a iniciar operaciones el 1 de mayo del 2026, el 1 de mayo del 2027 o el 1 de mayo del 2028.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gerardo Morales: «Flavia Royón nos tiene que autorizar la ampliación de 200 MW de Cauchari»

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, volvió a cuestionar la dilatación de la firma del contrato PPA que imposibilita el aumento de capacidad del parque solar Cauchari que, de concretarse, pasaría de ser de 300 MW a 500 MW. 

“La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, nos tiene que autorizar la ampliación de 200 MW que ya está lista. No le pedimos un peso al gobierno nacional. Ya tenemos el financiamiento y queremos un buen PPA para la expansión del parque”, apuntó durante un evento. 

“El Exim Bank también espera que se autorice esa expansión para poder invertir en la provincia”, agregó el funcionario. 

Cabe recordar que Jujuy ampliará la central fotovoltaica a partir de la entidad bancaria de exportación e importación de China, a una tasa del 3%. Y de ese modo, le dará continuidad a la planta renovable que tuvo a las etapas I, II y III adjudicadas en el Programa RenovAr.

Además que el proyecto prevé incrementar el parque fotovoltaico «Cauchari» hasta 1000 MW en una futura etapa y complementarlo con energía termo-solar. 

Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, fue consultado por Energía Estratégica sobre este planteo de las autoridades jujeñas, a lo que respondió que “está un poco trabada la negociación porque se encareció demasiado y se trabaja en lo técnico”.

“Es decir que el precio que le hubiera tocado es un poco más alto, entonces se está adaptando y elaborando algún esquema que sea jurídicamente viable y que satisfaga las necesidades que tienen desde Cauchari”, confirmó. 

“Asimismo, veremos si podemos incorporar baterías, achicar costos y permitir optimizar el uso de la red”, añadió el ex vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. 

Y según pudo averiguar este portal de noticias, se busca trabajar en base a los proyectos ya habilitados y precios promedios de nodo y tecnología, teniendo en cuentas las particularidades de la puna jujeña donde se ubica el parque solar. 

Evacuación de la energía de Cauchari

Por otro lado, un tema a tener en consideración es por dónde se evacuará la energía eléctrica generada por la central fotovoltaica, dado que no queda demasiada capacidad disponible en las redes de transmisión. 

Pero desde hace un tiempo, desde la secretaría de Energía de Jujuy aclararon que ya se cuenta con una línea de transmisión de 315 kV, con la capacidad disponible para Cauchari IV y V. Por lo que el intercambio se realizaría a través de la línea de transmisión Interandes que va desde la subestación Andes (Chile) a la subestación Cobos (Argentina), la cual recorre una longitud de 409 KM entre ambos países.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá lanza a consulta pública su estrategia para integrar energías renovables y almacenamiento

La Secretaría Nacional de Energía de Panamá puso a disposición del público en general la versión preliminar de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (ENISIN).

Entre las metas que se fija el ENISIN, destacamos aquellas destinadas a incorporar una capacidad de almacenamiento en energía del 5% de la demanda total prevista para el 2030 y superar el 20% de generación renovable no convencional también al 2030.

Para lograrlo, se plantea en el Anexo 1 de la Resolución N.°MIPRE-2022-0032724, la creación de nuevos modelos de negocio que permitan lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, en la formación de precios y en el acceso a la energía.

“Estos nuevos modelos de negocio estarán en la comercialización de la energía y en los servicios auxiliares para garantizar la calidad, seguridad y flexibilidad en la operación del sistema eléctrico”, adelanta el ENISIN.

¿Cuántas energías renovables se podrán sumar en esta década? De acuerdo con escenarios diagramados en el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (PESIN) la descarbonización hasta el 2030 deberá darse con integración de Fuentes de Energía Renovable no Convencional (FERNC), plantas de gas y retirando plantas térmicas que usan combustibles fósiles líquidos:

“En el escenario de referencia del PESIN se plantea instalar al año 2030, 2510,94 MW adicionales a la capacidad actual instalada, de los cuales el 14,55% corresponden a plantas hidroeléctricas (365,42 MW), el 44,92% a plantas termoeléctricas a gas natural (1128,1 MW) y 40,53% lo componen plantas renovables no convencionales (1021,3 MW), con eólicas (399,49 MW) y plantas solares (621,81 MW).

Se tiene un retiro de 513,52 MW en plantas térmicas (413,2MW Bunker y 100 MW Diesel). Tomando en cuenta la potencia instalada actualmente y los retiros programados, el resultado sería un total de 5707 MW de capacidad instalada al final del 2030”.

“En el escenario de alta penetración de fuentes renovables del PESIN se plantea instalar al año 2030, 3531,61 MW adicionales a la capacidad actual instalada, de los cuales el 10,35% corresponden a plantas hidroeléctricas (365,42 MW), el 43,27% a plantas termoeléctricas a gas (1528.1 MW) y 46,38% lo componen plantas renovables no convencionales (1638,08 MW), con eólicas (606,6 MW) y plantas solares (1031,48 MW).

Se tiene un retiro de 934,67 MW en plantas térmicas (500.52MW Bunker, 268 MW Diesel y 166,15 carbón). Tomando en cuenta la potencia instalada actualmente y los retiros programados, el resultado sería un total de 6307 MW de capacidad instalada al final del 2030”.

En adición, también se indica que de acuerdo con la Estrategia Nacional de Generación Distribuida se definió una meta que al 2030 el país cuente con por lo menos 1700 MW de generación distribuida, o un 14% de la demanda de energía eléctrica. 

Visto aquello, el documento aclara que el objetivo general que persigue la estrategia es lograr la integración de las energías renovables en el sistema de generación, así como la inteligencia en el control de las redes y la futura entrada de almacenamiento de energía a gran escala. Y en concreto, la ENISIN se propone como objetivos específicos:

Mejorar los servicios ofrecidos de energía eléctrica para los usuarios finales.
Promover la descarbonización de la matriz energética mediante la adopción de tecnologías renovables y la electrificación del consumo final.
Incentivar la creación de nuevos modelos de negocios sostenibles.
Fomentar la competitividad en el mercado eléctrico.
Promover la implementación de nuevas tecnologías y procesos para mantener la seguridad y confiabilidad del SIN.

Al respecto, es preciso señalar que dentro de las 19 líneas de acción que se plantean, no se contempla un mecanismo de licitaciones concreto para fomentar una mayor adopción de energías renovables pero sí se explicita que se revisará el proceso y responsables del desarrollo de las licitaciones de compra de energía y potencia, y se incorporará el diseño por parte de ETESA licitaciones para sistemas de baterías para prestar servicios auxiliares y soporte en transmisión.

Hasta que aquello suceda, entre los hallazgos que se obtuvieron en diferentes talleres que se han realizado para formular las estrategias,desde Energía Estratégica destacamos tres barreras a resolver identificadas en diferentes estudios que llevó a cabo la Secretaría de Energía (ENGED, ENUREE, DSM y otros) y que son nuevamente advertidas en el ENISIN:

La metodología de cálculo de potencia firme vigente limita a las renovables no convencionales en su capacidad de innovación para adaptar soluciones tecnológicas que permitan incrementar la firmeza de los recursos variables.
El desarrollo de nuevos modelos de negocio como la comercialización independiente y los conexos a ésta brindan oportunidades de empleo, incrementan la eficiencia en el uso de los recursos y se incrementa la competencia
La no existencia de un mercado de servicios complementarios dificulta enfrentar las necesidades de flexibilidad y seguridad en la operación y por tanto la adopción de nuevas tecnologías y la creación de nuevos modelos de negocio que incrementen la competencia y permitan una mayor eficiencia en la formación de precios

Aquello podría llevar a que Panamá plantee cambiar la metodología de cálculo de potencia firme para renovables variables, incorporar la figura del comercializador y abrir un mercado de servicios complementarios.

Los interesados en realizar sugerencias o pedidos de cambio al documento que fue publicado el pasado lunes 5 de septiembre, contarán con 30 días de calendario desde la fecha de publicación para enviar sus comentarios al correo electrónico: infoenergia@energia.gob.pa

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El caso «H2B2»: Sus planes para Latinoamérica ante un hidrógeno verde de 2 €/kg hacia 2030

H2B2 cuenta con proyectos concretos de hidrógeno en distintas partes del mundo. Avanza con el diseño y construcción de SoHyCal: planta de producción de hidrógeno verde de 3MW en el Estado de California (Estados Unidos); y en Colombia ha diseñado y desarrollado un electrolizador industrial para producir hasta 647kg de hidrógeno renovable al mes con el que se realizarán pruebas tecnológicas en distintos centros de Ecopetrol.

El 20 de julio pasado, H2B2 obtuvo un importante reconocimiento a nivel mundial: fue seleccionada para impulsar la investigación y desarrollo de tecnología dirigida a la producción de hidrógeno y la cadena de valor en Europa dentro de los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo («IPCEI Hy2Tech”, en inglés).

Así nace “Tecnopropia”, nombre del proyecto presentado por H2B2, el cual forma parte de las 41 iniciativas seleccionadas por la Comisión, pertenecientes a 35 empresas con actividad en uno o más Estados miembros y notificadas por quince de ellos: Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal , Eslovaquia y España.

Los Estados miembros proporcionarán hasta €5.400 millones en financiación pública, que se espera que desbloquee €8.800 millones adicionales en inversiones privadas.

Los participantes directos cooperarán estrechamente entre sí a través de numerosas colaboraciones planificadas también con más de 300 socios externos como universidades, organizaciones de investigación y pymes de toda Europa.

“Tenemos dos retos fundamentales en la producción de hidrógeno verde desde la electrólisis: que los electrolizadores reduzcan su coste y sean más eficientes, y que tengamos una capacidad de fabricación de electrolizadores suficiente», resume Javier Brey, CTO de H2B2, en diálogo con Energía Estratégica España.

Y observa: “Solo si cumplimos estas dos premisas podremos llegar a una sustitución del gas natural, con este combustible limpio alternativo”.

Sin embargo, dada la coyuntura de precios de la energía extremadamente altos en Europa, principalmente los hidrocarburos, el especialista indica que, desde los últimos seis meses, el hidrógeno renovable está siendo en algunos casos más competitivo que el gas natural.

“Hace unos años hubiera dado otra respuesta, hubiera dicho que estábamos muy lejos de competir con los precios del gas natural. Pero siempre que el gas esté en valores superiores a 165 euros el MWh, el hidrógeno renovable, con los costes actuales, pasa a ser más competitivo”, precisa Brey.

Y asegura que toda la industria está trabajando para que este energético pase a ser sumamente competitivo a inicios de la próxima década. “El hidrógeno verde en España va a caer hasta los 2 o 1 euro por kilogramo en los próximos diez años. Ahora está 5,5 euros por kilo”, confía el CTO de H2B2.

¿No hay mucho entusiasmo en la afirmación? Brey lo niega rotundamente. “Calculando cuánto cuesta un kg de hidrógeno, cuánta energía eléctrica cuesta producirlo, y cuánto cuesta comprar el electrolizador: Las previsiones dan que vamos a estar muy por debajo de esos dos euros para el año 2030”, asegura.

Y, como quien se pregunta por qué no, remata: “La fotovoltaica bajó 10 veces su precio en una década, nosotros prevemos hacerlo en tres veces durante un plazo de ocho años”. “El hidrógeno verde va a ser una alternativa real al gas natural en 2030”, concluye.

Javier Brey, CTO de H2B2

Ahora bien, si el hidrógeno verde ya es más competitivo que el gas natural en Europa, ¿por qué no lo está desplazando fuertemente? Ante la consulta, Brey explica que es sólo por mera falta de infraestructura.

Da el ejemplo del transporte y dice que con un kg de hidrógeno (que hoy cuesta €5,5) un vehículo puede recorrer 120 km sin contaminar, la mitad de lo que puede costar un proporcional de ocho litros de gasolina. Sin embargo, no se está vendiendo masivamente simplemente por falta de estaciones de servicio a hidrógeno.

La importancia de las ayudas y el montaje de una fábrica en Sevilla para atajar la exagerada demanda mundial

En este marco, para el CTO de H2B2 son muy importantes las ayudas que está lanzando la Comisión Europea para promover la industria del hidrógeno.

En 2020, Europa se había fijado como objetivo contar con 40 GW de electrolizadores  al 2030. Hoy en día esa meta se multiplicó por 10. Se establecieron 200 GW al 2030 (lo que significa una capacidad de fabricación en torno a los 20 GW anuales de electrolizadores para el continente) y el montaje de otros 200 GW alrededor de Europa.

“Eso a su vez, requiere una inversión, esfuerzo y planificación de las empresas que, como H2B2, fabrican electrolizadores. Esa es la otra gran pata de Tecnopropia”, indica Brey.

El especialista indica que se trata de “objetivos ambiciosos” a la hora de fabricar semejante cantidad de electrolizadores, “pero se pueden cumplir”, sostiene, debido al gran crecimiento que está experimentando la industria.

Para potenciar el mercado, Brey adelanta que están planificando el montaje de una nueva planta de electrolizadores. Estamos preparados para lanzar la fábrica, pero estamos pendientes de que la demanda despegue en ese mismo momento”, señala.

Pero advierte: “El crecimiento lo vamos a hacer ordenadamente, de la mano de la demanda, no vamos a quedarnos ni por detrás, ni por delante –a la hora de montar la fábrica-”.

Una alternativa para impulsar el montaje de la fábrica, explica, será la subasta de valles de hidrógeno verde –donde presumiblemente el IDAE destinará unos €600 millones- que saldría el año que viene, la cual aumentará la demanda de electrolizadores en España. Otro motivo por el cual se acelere la instalación de la planta es que se apruebe una regulación en ciernes para la sustitución europea de gas.

Cabe destacar que el PERTE ERHA tiene como objetivo destinar en España ayudas por 1.555 millones. Hasta el momento fueron lanzadas dos ayudas: La convocatoria de “proyectos pioneros”, que tenía un presupuesto de 150 millones de euros, y donde se presentaron proyectos por más de 2.000 millones, y la convocatoria de “cadena de valor”, que tenía un presupuesto de 250 millones de euros. H2B2 está participando en ambas convocatorias.

Ambos procesos aún están siendo evaluados por IDAE. Se estiman resultados para este trimestre.

“En España tenemos la oportunidad de producir mucho hidrógeno verde, porque tenemos muy buena tecnología en las universidades y centros de investigación, tenemos un muy buen potencial solar para producción de hidrógeno y tenemos una buena capacidad industrial”, resalta el ejecutivo de H2B2.

Y concluye: “Sin embargo, hace falta ahondar en cada una de esas oportunidades, y eso hacen estas convocatorias: animar a los que presentan proyectos a que colaboren con centros de investigación españoles, a desarrollar las primeras plantas e impulsar las capacidades de fabricación”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Recursos energéticos: Geopolítica e inversiones de EE.UU. en Argentina

Por Santiago Magrone

En coincidencia con el viaje oficial a los Estados Unidos del ministro de Economía, Sergio Massa, la Cámara de Comercio AmCham desarrolló en Buenos Aires su Energy Forum, encuentro en el cual se describió la complicada situación internacional en materia de disponibilidad de recursos energéticos, en especial de Europa, afectada por el conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania, en el cual también tiene injerencia Estados Unidos por su influencia en la OTAN.

En diversos paneles de expositores -empresarios, funcionarios y técnicos- se coincidió en remarcar “la oportunidad” que se le presenta a la Argentina en este contexto mundial habida cuenta que el país dispone de recursos “de clase mundial” en hidrocarburos (Vaca Muerta) y off shore, y para la producción de energías renovables, en particular eólica, solar-fotovoltaica, e hidrógeno de todos los colores, además de hacer especial hincapié en las reservas de litio, esencial para desarrollar la electromovilidad.

Sin dudas, una potencialidad envidiable (y envidiada) que requiere de fuertes y prontas inversiones para su conversión en realidad “antes de que se cierre la ventana de oportunidad para el petróleo y el gas natural”, se argumentó, en alusión particular al gas como recurso clave en la “transición energética” hacia fuentes más amigables con el ambiente para contrarrestar el calentamiento global (en alusión climática antes que política).

En el foro se reiteraron conceptos tales como “definir reglas claras y estables” para atraer las inversiones externas necesarias, apuntando a las normas fiscales, y de libre disponibilidad de divisas para las empresas interesadas en la explotación y exportación de estos recursos.

También se puntualizó en “la necesidad de acuerdos” entre las principales fuerzas políticas (gobierno y oposición)  acerca del desarrollo de los recursos energéticos y su disponibilidad en el plano internacional.

La fuerte suba de precios del petróleo y del Gas Natural Licuado (LNG), por la menor disponibilidad de gas natural y crudo de Rusia en Europa, disparó los precios de la electricidad en ese continente, que se apresta a vivir un crudo otoño e invierno.

Europa y Estados Unidos sancionaron a Rusia por la invasión a Ucrania, país que se preparaba para un inminente ingreso a la OTAN. Rusia esta redireccionando su gas y petróleo a otros mercados (India, China entre otros). Estados Unidos procura abastecer hidrocarburos a Europa, con algo de sus propias reservas, y también de otros productores. La OPEP regula su producción para preservar precios. Geopolítica y economía van de la mano.

La Encargada de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en Argentina, Abigail Dressel, no se anduvo con vueltas en el foro de la AmCham: “Seguridad energética es seguridad nacional”, enfatizó. Y se refirió a lo que calificó como “invasión brutal de Rusia” a Ucrania. La Administración Biden liberó un millón de barriles de crudo propios, y procura acelerar medidas para incrementar la exportación de GNL a los países que lo necesitan, describió.

Y entonces hizo hincapié en “Vaca Muerta, la segunda reserva no convencional de gas y tercera reserva no convencional de crudo” a nivel mundial. Y también mencionó al litio.

La funcionaria estadounidense se refirió a la oportunidad de Argentina de producir y exportar estos insumos energéticos, para generar divisas y alentar el desarrollo económico del país.

“Vaca Muerta puede posicionar a la Argentina dentro de los veinte países ex´portadores de energía a nivel mundial en 10 años”, remarcó al auditorio.

E hizo especial mención a la Oficina de Recursos Energéticos del gobierno de los Estados Unidos y su disposición en alentar “inversiones en Vaca Muerta y en la producción de litio”. Refirió que en mayo último una veintena de funcionarios provinciales y nacionales fueron a EE.UU. para interesar sobre el litio.

Se refirió a que desarrollar estos recursos resulta “esencial para liderar la transición energética” y enfatizó que “para Estados Unidos es un orgullo trabajar con Argentina” en la cuestión energética.

En el mismo encuentro, y en sintonía, pocos minutos antes expuso el consultor Daniel Gerold para referirse a “La geopolítica de la energía y al rol de la Argentina”.

Consideró que “Argentina tiene un golpe de suerte” en este contexto internacional por contar “con dos recursos de escala mundial (petróleo y gas de Vaca Muerta)”. Sugirió acelerar el desarrollo de esos recursos para convertirse en “exportador neto”. Se necesitan Inversiones de largo plazo y por ello es esencial el respeto a las reglas de juego por parte del Estado, puntualizó.

Y se animó a considerar que “aún con la crispación política existente las dos principales fuerzas políticas pueden consensuar leyes que permitan atraer el capital que el país necesita para dar el salto productivo” que se requiere.

Poco minutos después, el ministro Massa informaba desde Estados Unidos que acababa de mantener “una reunión de trabajo en el Departamento de Estado con Brian Nichols, Ricardo Zúñiga y Mark Wells, funcionarios de Asuntos para el Hemisferio Occidental. Analizamos la agenda de seguridad alimentaria global, de energía, proteínas y desarrollo con inclusión”.

Estuvieron los embajadores de Argentina en EE.UU. Jorge Arguello, y de EE.UU. en Argentina, Marc Stanley.

Massa, tiene además agendado un encuentro con empresarios petroleros, algunos actuales y otros potenciales inversores en el sector energético argentino. Ello incluiría el desarrollo de infraestructura gasífera.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Agencia de Energía de Puebla presentó un sistema de información energética

El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado de Puebla, dieron a conocer el Sistema de Información Energética del Estado de Puebla (SIEEP) como una herramienta para facilitar las inversiones y la generación de información pública en materia energética ante diversos aliados y aliadas empresariales, funcionarios estatales, municipales, representantes de instituciones académicas y medios de comunicación.

En el evento de presentación participaron Olivia Salomón, Secretaria de Economía, quien reconoció el labor de la Agencia de Energía por este esfuerzo a través de un modelo de gobierno digital, transparente e innovador, que contribuirá al fomento de la inversión, la reactivación económica y detonará el desarrollo energético sustentable del estado de Puebla.

Además, participaron Ermilo Barrera Novelo, encargado de la Dirección General de la Agencia de Energía, Alejandro González Roldan, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Planeación y Finanzas; y Jorge Zenil Alba, director de Gestión de Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Transición Energética en representación de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.

El SIEEP es una herramienta única en su tipo a nivel subnacional, de utilidad para la toma de decisiones de los diversos sectores y población en general, que pretende ser un referente para otras entidades federativas, a través de la publicación de datos graficados, estadísticos y georreferenciados, informes, convocatorias y catálogos de fuentes de financiamiento y proveedores locales.

El Sistema es un insumo en la estrategia de comunicación y difusión de las actividades de la Agencia de Energía del Estado de Puebla a través de la cual incentiva la inversión en materia energética para el desarrollo energético sustentable del estado de Puebla.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sale Huepe, entra Pardow: Las renovables esperan continuidad en medidas tras el cimbronazo político

En la tarde del martes 6 de septiembre se confirmó una noticia que comenzó como un rumor: la renuncia del ahora exministro de Energía Claudio Huepe.

Junto a los ministros de Interior, Salud, Ciencia y Secretaría General, Huepe dio un paso al costado luego del fuerte rechazo en el plebiscito para cambiar la Constitución de Chile. Ahora lo sucede el abogado y militante de Convergencia Social Diego Pardow, quien hasta hace horas se desempeñaba como asesor presidencial.

“Estoy muy orgulloso con todos los logros que hicimos en Ministerio de Energía. Agradezco a funcionarios y funcionarias, a todos los colaboradores, a la industria y a las organizaciones sociales por esta experiencia, llena de desafíos y energía para los cambios que Chile necesita”, expresó Huepe en su cuenta de Twitter al efectivizarse su renuncia.

Desde el sector de las energías renovables esperan que el desembarco de Pardow contribuya a continuar con las políticas que se venían llevando a cabo.

“Con el potencial de Chile de generación de energías renovables y de combustibles verdes, el Ministerio de Energía se vuelve la institución más relevante para impulsar el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales de estos nuevos commodities”, expresa Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía.

Y considera: “Esta industria, si se desarrolla a tiempo, podría ser más relevante que la minería en Chile”.

El especialista opina que “el nuevo ministro tiene como reto acelerar a paso firme la solución a los desafíos que Chile posee en materia energética y que debe considerar la revisión de la estrategia energética, estableciendo hitos concretos para una descarbonización sostenible y segura, la ejecución de los proyectos en transmisión, impulsar la flexibilidad del sistema, avanzar en la nueva Ley Distribución y generar los incentivos necesarios para una eficiente gestión de la  demanda”.

Y agrega: “Además, junto con el Ministerio de Hacienda, deberá trabajar en la modernización del sistema de impuestos verdes, a todas luces obsoleto para cumplir con la transición energética”.

Asimismo, para Sciaccaluga otro tema relevante al que deberá hacer frente la llegada de Pardow es “resolver el tema institucional. “Aún falta por designar las cabezas de la SEC y CNE, y junto con ello replantear la gobernanza, accountability y funcionamiento del Coordinador Eléctrico”, propone.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina expandieron su programa de salud en Rincón de los Sauces

Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina anunciaron la expansión del programa de atención de salud materno-infantil que se está llevando adelante en conjunto en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces. El programa de fortalecimiento del hospital local incluye la donación de insumos y equipos médicos para responder a las necesidades de la comunidad, además de la incorporación de un tráiler sanitario con nuevos consultorios para brindar atención médica.

Estos servicios son provistos por personal de la Fundación Baylor Argentina, gracias al apoyo de la empresa Chevron, en articulación con el hospital local y el Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén.

La directora ejecutiva de la Fundación Baylor Argentina, Agustina Pérez, afirmó “Llevamos cuatro años trabajando con las comunidades de Añelo, Rincón de los Sauces y Ciudad Industrial, contribuyendo con la atención y prevención de la salud de las mujeres, niños y niñas de dichas localidades”. Además, consideró “esto marca un nuevo punto de inflexión para la historia de la Fundación Baylor Argentina”.

En esa misma línea, explicó “esto es posible gracias al apoyo de nuestro socio fundador y principal sponsor, Chevron, y al trabajo de articulación que realizamos con el Ministerio de Salud de Neuquén”.

Además del trailer sanitario que permitió incorporar nuevos consultorios médicos, el programa de apoyo incluyó la donación de insumos, tales como: cuatro monitores multiparamétricos, 100 oxímetros de pulso pediátricos y 200 para adultos, seis cascos helmet y 30 máscaras faciales semiesféricas.

En referencia a esta iniciativa, Dante Ramos, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron para América Latina, expresó “en 2018 comenzamos a trabajar en Añelo de manera articulada junto a Baylor y el Ministerio de salud de la provincia, a través del programa materno infantil. Su implementación funciona muy bien y es un programa valorado localmente”. “Nuestra expectativa es que en Rincón de los Sauces genere el mismo impacto positivo en toda la comunidad”, precisó.

Adicionalmente, el programa de atención de salud de Fundación Baylor en Rincón de los Sauces se enfoca en tres áreas:

El programa de Salud Visual, que apunta a detectar patologías oculares en forma temprana, continúa su expansión en esta localidad. Hasta el momento, en articulación con el Hospital de Rincón de los Sauces, se realizaron más de 1.100 controles visuales a niños y niñas menores de 14 años. Además, se entregaron más de 85 anteojos a los beneficiarios, algo que les permitirá desarrollar un mejor rendimiento escolar. El control de vista pediátrico es una herramienta esencial para la detección temprana y la prevención de pérdida de visión.El programa de Cuidado de la Mujer, que se amplió al sumar al equipo de la Fundación una obstetra y una promotora de salud. Comenzaron a realizarse controles prenatales y ginecológicos, en articulación con el sistema provincial de salud. Desde 2021, se realizaron más de 960 consultas ginecológicas y obstétricas. Asimismo, se incorporó un monitor fetal para poder realizar los estudios necesarios a mujeres embarazadas.El programa del Control del Niño Sano, que tiene como objetivo realizar controles de salud a menores de 2 años, inició sus actividades en el mes de junio gracias a la incorporación de una pediatra al equipo médico. Las atenciones se realizan en forma articulada con el equipo de la Fundación Baylor Argentina, en conjunto con el hospital local.

La entrada Chevron Argentina y la Fundación Baylor Argentina expandieron su programa de salud en Rincón de los Sauces se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a la publicación de los cuadros tarifarios de gas, la puesta en marcha de la segmentación sigue demorada

El miércoles 31 de agosto se publicaron los nuevos cuadros tarifarios del gas para los usuarios Nivel 1 que pasarán a pagar la tarifa plena. Sin embargo, fuentes empresarias aseguraron a EconoJournal que hasta este martes a la mañana el gobierno todavía no había enviado a las distribuidoras los padrones para empezar a cobrar con los nuevos precios. Tampoco hay novedades sobre los topes subsidiados por consumo que anunció el subsecretario de Hidrocarburos Federico Bernal. Por lo tanto, las compañías siguen facturando con el viejo cuadro tarifario. En electricidad, están un paso más atrás porque todavía ni siquiera se publicaron los cuadros tarifarios.

Sin padrones

Las empresas van cerrando los ciclos de facturación todos los días y no dejaron de facturar a la espera de los padrones. Por lo tanto, a aquellos clientes a los que les cerró su ciclo este lunes les van a facturar todo el período con la tarifa previa, aunque sean usuarios que no se anotaron en el registro de subsidios.

Cuando el gobierno envíe los padrones, si el usuario efectivamente perdió todo el subsidio se le cobrarán esos 5 primeros días de septiembre con los nuevos valores y probablemente se cargue ese costo adicional en la factura siguiente, aunque eso lo deberá determinar el ente regulador.  

En las empresas afirman que desde el gobierno les informaron que los padrones están a punto de salir. Por lo tanto, se supone que este inconveniente no se extenderá por muchos días más.

Sin topes

El martes 16 de agosto el equipo de la secretaría de Energía encabezado por Flavia Royón dio detalles sobre cómo se implementaría la segmentación tarifaria. En esa conferencia de prensa, Bernal anunció que para los hogares de ingresos medio se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimos y máximos de cada categoría y subzona. Por ejemplo, un usuario R1 que tiene un mínimo de 0 y un máximo de 500 m3 anuales, tendrá subsidiado el 70% de un consumo equivalente a 250 m3. Es decir, 175 metros cúbicos. De este modo, se dejó en claro que la quita de subsidios será transversal y no alcanzará solo a los hogares de mayor poder adquisitivo. Sin embargo, desde que Bernal hizo ese anuncio no se conocieron más detalles y fuentes de las distribuidoras aseguraron a este medio que desde el gobierno no les comentaron nada sobre el tema.

EconoJournal reveló el 18 de agosto que la propuesta tenía una inconsistencia técnica que, en la práctica, tendrá un efecto insólito: en algunos casos, usuarios con menor consumo del hidrocarburo terminarán pagando una factura más cara que la de otros hogares con mayor demanda cuando debería ser a la inversa. Por ejemplo, un hogar R31 de Metrogas que consuma 1200 m3 anuales de gas, es decir por encima del bloque subsidiado del 70% que prevé el nuevo esquema (788 m3 anuales para la categoría), terminará pagando un cargo promedio de 25,19 pesos por metro cúbico, una cifra más alta que un hogar registrado como R32 que consuma 1300 m3, que abonará 23,75 pesos. Esa anomalía, puede haber demorado la puesta en marcha.

Otro elemento que puede explicar la demora tiene que ver con que la fijación de topes de subsidio por consumo supondrá para los sectores medios un aumento superior al 80% del Coeficiente de Variación Salarial de 2021 que fijó como techo el decreto 332/22. Por lo tanto, para avanzar en esa dirección primero se tendría que modificar ese decreto. EconoJournal preguntó en la secretaría de Energía si la propuesta de los topes de subsidio por consumo quedó descartada o simplemente está demorada en su implementación, pero al cierre de esta nota no obtuvo respuesta.

Sin audiencia pública

El gobierno decidió avanzar con los aumentos sin convocar a audiencia pública previa, tal como lo establece la ley 24.076 que regula el transporte y la distribución de gas. Incluso el fallo CEPIS de la Corte Suprema de Justicia que frenó los aumentos del gas que impulsó el macrismo en 2016 por no haber realizado audiencia pública, también dejó en claro que esa instancia de participación ciudadana no vinculante tiene que ser previa a la puesta en vigencia de los cuadros tarifarios. En el gobierno reconocieron a EconoJournal que es necesario hacer la audiencia, pero dijeron que la van a hacer más adelante y hasta el momento no ha habido novedades.

Más de 20 asociaciones de usuarios le presentaron una carta el 22 de agosto al ministro de Economía Sergio Massa solicitándole la realización de una audiencia pública y remarcaron que la misma debía ser previa. Las asociaciones incluso dejaron trascender que podrían llegar a presentarse a la Justicia si no se cumple con la ley.

Sin cuadros tarifarios

En electricidad la segmentación avanzó menos que en el gas porque ni siquiera llegaron a publicarse los cuadros tarifarios. En el gobierno hay posiciones encontradas sobre cuándo podrían entrar en vigencia las nuevas tarifas. Algunos afirman que apenas se publiquen los cuadros tarifarios ya podrían entrar en vigencia, aunque sea a mediados de mes y otros sostienen que esa suba ya quedó postergada para octubre.

A fines de agosto trascendió que el gobierno también estaba evaluando otorgarle una mejora en el Valor Agregado de Distribución (VAD) a Edesur y Edenor. Tal vez el gobierno tiene planeado avanzar con la quita de subsidios y con la recomposición del VAD al mismo tiempo, aunque en ese caso, correspondería realizar una audiencia pública previa.

La entrada Pese a la publicación de los cuadros tarifarios de gas, la puesta en marcha de la segmentación sigue demorada se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecpetrol invertirá US$730 millones en Vaca Muerta

Unos US$450 millones irán a sostener la producción de gas; en la industria piden por la ley de hidrocarburos, entre otros ítems Tecpetrol, la empresa de energía del Grupo Techint, invertirá US$450 millones al año para mantener sus actuales niveles de producción de gas en el yacimiento Fortín de Piedra, en Vaca Muerta, que alcanzó este año los 20 millones de metros cúbicos al día. Pero esa no será la única inversión de la compañía en la cuenca neuquina en 2023, sino que sumará US$150 millones para explorar las operaciones de Los Bastos y Los Toldos con pozos delineadores y […]

La entrada Tecpetrol invertirá US$730 millones en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: costos bajaron 50% y ya se compite mano a mano con Permian

El costo de operaciones en Vaca Muerta se redujo un 50% desde el inicio de la actividad intensiva en 2010 y la cantidad de fracturas marcó un nuevo récord histórico al llegar a las 1.379 punciones en agosto pasado. Datos oficiales de Neuquén indicaron que hoy Vaca Muerta ya genera el 54% del petróleo y el 45% del gas de Argentina y que el 10% del total de la superficie de la formación está en desarrollo. Según comentó el gobernador, Omar Gutiérrez, el boom de Vaca Muerta se siente fuertemente en la provincia. “Se ha ganado en eficiencia, bajado costos […]

La entrada Vaca Muerta: costos bajaron 50% y ya se compite mano a mano con Permian se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comenzó la explotación de petróleo en la zona de El Sosneado

En El Sosneado comenzaron con la explotación y las perforaciones en la búsqueda de nuevos pozos de petróleo,Estanislao Schilardi, director de Hidrocarburos de la provincia dio declaraciones a diversos medios de comunicación. “Las tareas de perforación en El Sosneado se están concretando; la empresa inició los trabajos comprometidos y es una muy buena noticia porque vuelven a trabajar los perforadores de Mendoza y la empresa tiene expectativas sobre el incremento de la producción de petróleo. La concesión de El Sosneado tiene dos zonas determinadas, una al noreste del pueblo y la otra hacia la cordillera, como yendo para el viejo […]

La entrada Comenzó la explotación de petróleo en la zona de El Sosneado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se buscan trabajadores para el gasoducto a Vaca Muerta

 Las empresas a cargo de la construcción de la etapa 1 del gasoducto Néstor Kirchner tomarán profesionales de diversas áreas y especialidades. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y Sacde busca incorporar personal para cubrir las necesidades que demande la construcción de la etapa 1 del gasoducto Néstor Kirchner, denominada “la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años en Argentina”. Las vacantes disponibles corresponden a diversas áreas y especialidades como ser: Oficial de Ducto, Soldador Calificado SMAW/Innershield, Oficial Piping,  Amolador, Apuntador Encargado, Revestidor, Rigger Alto Tonelaje, Electricista, Mecánico Pesado, Herrero de Taller, Acoplador, Alambrador, […]

La entrada Se buscan trabajadores para el gasoducto a Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Preparan leyes para multiplicar inversiones en GNL, Plan GasAr, Hidrógeno, offshore y renovables

El Gobierno nacional avanza con obras e inversiones en energía que buscan respaldo legal para sostenerse en el tiempo. El detalle de los proyectos. El Gobierno nacional alista una batería de normativas y leyes para generar mayores inversiones en la producción del gas no convencional de Vaca Muerta, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, el plan local de Hidrógeno, los hidrocarburos offshore y en decenas de obras de infraestructura para las energías renovables. Según reveló la secretaria de Energía, Flavia Royon, se trata de un trabajo conjunto entre funcionarios nacionales, provinciales y empresarios nacionales y extranjeros. “Tenemos […]

La entrada Preparan leyes para multiplicar inversiones en GNL, Plan GasAr, Hidrógeno, offshore y renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llegó al puerto de SAE el primer barco con arena para Vaca Muerta

Amarró ayer en el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) el buque mercante BBC Alaska con el primer cargamento de arena desde el exterior para la explotación de gas y petróleo mediante la técnica de fracking en Vaca Muerta. Con una carga de más de 8 mil toneladas del material para fracking constituyó  una prueba para determinar si desde el punto de vista logístico se puede realizar sistemáticamente. La embarcación de bandera de Monrovia y de 138,5 metros de eslora proviene del puerto brasilero de San Francisco del Sur, a 100 kilómetros de Camboriu. En sus bodegas, la nave […]

La entrada Llegó al puerto de SAE el primer barco con arena para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El obrador del gasoducto “Néstor Kirchner” se instalará en Salliqueló

Ariel Sucurro, Concejal del Frente de Todos en el distrito lo anunció en su cuenta de Facebook así el obrador del gasoducto que nace en Vaca Muerta y que permitirá fortalecer la provisión de gas, se instalará en esa ciudad. El legislador de la comuna sugiere que esto representará “Trabajo” y que constituye un “Gol de Media Cancha”. La obra es una de las más importantes de los últimos años y fue conducida ni más ni menos que por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y gran parte de su equipo de gobierno, como así también el gobernador de […]

La entrada El obrador del gasoducto “Néstor Kirchner” se instalará en Salliqueló se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: En los próximos días, el ministro Sergio Massa hablará de las virtudes de la formación a un grupo de empresarios pertenecientes a la élite mundial

Se trata de las petroleras Exxon, Total, BP y Chevron. Con sus ejecutivos se reunirá el funcionario para que se enteren de primera mano cuáles son las ideas y proyectos que el ministro tiene pensado. Además participarán varias empresas de servicios petroleros. El lugar para la reunión será la ciudad estadounidense de Houston, el epicentro de la producción petrolera de aquel país. La apuesta, en este caso, es despertar el interés de esos gigantes para que vengan a invertir.

La entrada Vaca Muerta: En los próximos días, el ministro Sergio Massa hablará de las virtudes de la formación a un grupo de empresarios pertenecientes a la élite mundial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: Gerardo Morales oficializó la reapertura de Mina El Aguilar

El gobernador Gerardo Morales, funcionarios del área de Minería y ejecutivos del Grupo Integra, oficializaron la reapertura de la actividad en Mina El Aguilar que explotará plata, plomo y zinc, uno de los cinco materiales críticos en el mundo junto al litio. Las operaciones iniciarán con 300 operarios. Gerardo Morales encabezó el encuentro en el que se presentó el informe que avala la explotación minera sustentable por parte del Grupo Integra en Mina El Aguilar, tras una serie de procedimientos de evaluación de las que fueron parte las áreas de Minería, Ambiente, Recursos Hídricos y Pueblos Indígenas, como así también […]

La entrada Jujuy: Gerardo Morales oficializó la reapertura de Mina El Aguilar se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno habilitó un aumento de hasta un 11% en los biocombustibles que se mezclan con naftas y gasoil

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, aumentó un 11% el precio regulado del biodiesel para su mezcla obligatoria con el gasoil. También habilitó una suba de 10% del bioetanol de caña de azúcar y de 4% en el de maíz para la mezcla con las naftas. Esta nueva suba de los biocombustibles pone una nueva presión a los precios en los surtidores, que acaban de aumentaron hasta 8,5% el domingo 21 de agosto.

Además, el gobierno oficializó mediante la Resolución 638 la prórroga por otros 60 días del corte de 12,5% de biodiesel con el gasoil que había establecido en julio, cuando estaba en 5%. El plazo original había vencido el 16 de agosto, pero, ahora, por un acuerdo del ministro de Economía, Sergio Massa, con cerealeras y productores se mantendrá en el mismo porcentaje hasta mediados de octubre. La medida cayó como un balde de agua fría en las petroleras y refinerías, ya que afirman que no fueron consultadas.

El gobierno había elevado el corte obligatorio del biodiesel como una medida de emergencia para volcar más oferta al mercado (sobre todo para abastecer al sector agroindustrial) ante la escasez de gasoil. El Ejecutivo argumenta que el incremento del corte del biodiesel en el mercado local tiene que ver también con la suba de los precios internacionales producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Nuevos valores

El aumento del biodiésel de este martes se concretó mediante la Resolución 636 y de bioetanol (caña y maíz) a través de la Resolución 637, publicadas este martes en el Boletín Oficial. La cartera energética había fijado un sendero de aumento de precios de los biocombustibles entre abril y agosto. Ahora, el gobierno habilitó una nueva suba para septiembre que “tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, afirman las resoluciones. Es decir, por ahora no hay un nuevo sendero de aumentos.

De este modo, el precio de adquisición de la tonelada de biodiesel se incrementó de $ 198.143 en agosto hasta $ 220.000 en septiembre. En el caso del bioetanol de caña, el precio del litro que rige “para las operaciones registradas desde el 21 de agosto” saltó de $ 80,56 a $ 88,24. Mientras que el etanol de maíz pasó de $ 103,76 a $ 107,41 por litro desde el 1° de septiembre.

Mezcla

Por la Ley 27.640, los biocombustibles se mezclan con el gasoil y las naftas. Se trata de un sector regulado desde hace más de 15 años. El biodiesel se elabora con aceite de soja, principalmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe, y se mezcla con el gasoil. A principios de junio, la Secretaría de Energía elevó al porcentaje de la mezcla del 5% al 7,5% para las pymes que abastecen el mercado local.

En el país hay 18 pymes productoras de biodiesel que abastecen hasta 50.000 toneladas anuales. El otro 5% (para llegar al 12,5%) lo aportan las grandes cerealeras, que hasta este invierno no podían volcar su producción en el país porque estaban habilitadas solo para exportar.

Por su parte, el bioetanol de caña, que se produce en los ingenios tucumanos, y el de maíz (en el centro del país), tienen un corte de mezcla de un 12% con las naftas (6% para cada uno). La ley regula los cupos y los precios.

La entrada El gobierno habilitó un aumento de hasta un 11% en los biocombustibles que se mezclan con naftas y gasoil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se exhibieron las capacidades de la Armada en respuesta ante emergencias

Asistieron autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y personal de empresas que operan en el polo industrial y petroquímico. Personal de distintas empresas que operan en el polo industrial y petroquímico de Bahía Blanca e Ingeniero White y representantes del Consorcio de Gestión portuario visitaron el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales (CITT) para recibir una demostración de las capacidades con las que cuenta la Armada para dar respuesta ante emergencias. Las actividades se desarrollaron en las instalaciones del Adiestrador de Lucha Contra Incendios que posee el CITT en la dársena de […]

La entrada Se exhibieron las capacidades de la Armada en respuesta ante emergencias se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico aumenta a 1000 MW renovables la meta de contratación de su segunda subasta

Puerto Rico avanza en los procesos de adquisición de energía renovable y almacenamiento. Luego de anunciarse como concluida su primera edición, las denominadas Solicitudes de Propuestas (RFP) transitan su segundo tramo.

Según comunicó el Negociado de Energía de la Junta Reglamentadora de Servicio Público el nuevo proceso iniciará oficialmente este viernes 9 de septiembre con la emisión del RFP para que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) adquiera 1000 MW de energías renovables y 500 MW de almacenamiento por medio de baterías.

Aquello representa un incremento para el apartado de generación, que hasta hace menos de un mes planteaba contratar 500 MW renovables. Así mismo, motivaría una mayor diversificación respecto al primer tramo ya que esta segunda convocatoria está abierta a todas las tecnologías renovables, lo que acercará más a Puerto Rico a cumplir sus compromisos de lograr un 40% de participación de energías renovables en 2025, 60 % en 2040 y 100% en 2050.

Todos los interesados en participar en este segundo tramo deberán estar registrados en la plataforma que Accion Group, Coordinador Independiente de este RFP “tranche 2”, generó para gestionar todo el proceso de principio a fin.

Si bien estaba previsto que el inicio oficial se diera el pasado viernes 19 de agosto, el espacio para ofertar cada uno de los proyectos que se presenten a esta convocatoria se prevé 100% operativo esta semana.

Dependiendo de la cantidad de ofertas que sean presentadas y analizadas por el Coordinador Independiente, se irán ajustando las fechas comprometidas por calendario. 

Por lo pronto, se prevé que durante el mes de septiembre todos los proponentes sean capaces de realizar sus ofertas y cancelar el pago por su propuesta, así como el de los estudios de factibilidad de interconexión, del impacto al sistema, de instalación, entre otros.

Superada aquella fase, se prevé que no sea hasta finales de noviembre que los proponentes reciban los resultados de los estudios de viabilidad y de las instalaciones. Y se abrirá una nueva fase para que, en base a aquellos resultados, los proponentes puedan retirar su oferta o presentar un nuevo precio que les permita seguir en carrera.

Tomando como referencia los valores de LCOE del tramo 1, mientras que los cálculos del Negociado de Energía para la cartera inicial de 844,8 MW fotovoltaica resultó en un LCOE nominal ponderado por capacidad de $108,1/MWh; los valores más bajos de las centrales más competitivas no superaron los $85 MWh de LCOE real en precios del 2021 (ver detalle).

$108.1/MWh: el LCOE nominal ponderado por capacidad de la cartera de energía solar de Puerto Rico

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más renovables: Las seis mega líneas eléctricas que se propone el Gobierno de Colombia

Hasta el 11 de septiembre próximo quedará sometido a consulta pública el Plan de Expansión de Transmisión 2022-2037 (VER).

Esta nueva versión del programa para ampliar el Sistema de Transmisión Nacional (STN) propone el desarrollo de seis grandes líneas eléctricas:

Segundo Circuito Cerromatoso – Sahagún – Chinú 500 kV;
Corte Central Subestación Chinú 220 kV;
Nueva bahía y corteen la subestación San Marcos 500 kV;
Tercer Transformador Bolívar 500/220 kV;
Segundo Transformador en la Subestación La Virginia 500/230 Kv (TEMPORAL);
Interconexión de la segunda fase de renovables desde La Guajira, línea de Transmisión en corriente directa (HVDC).

Entre ellas, la obra más importante es la Línea de Transmisión HVDC Alta Guajira.

“Se analizaron tres alternativas de expansión para permitir la incorporación de 2000 MW de generación en 2028 y 1000 MW adicionales en 2032. La entrada en servicio dependerá de las fechas y plazos factibles para el desarrollo de la obra”, indica el reporte de UPME acerca de la línea.

Entre otros emprendimientos que favorecerán a proyectos de energías renovables, se destaca la Obra Córdoba Sucre – Segundo Circuito Cerromatoso – Sahagún – Chinú 500 kV.

“Desde su aprobación, se ha observado un creciente interés en la conexión de proyectos de generación a la subestación Sahagún 500 kV, por lo que, en función de la capacidad del área, se ha asignado capacidad de transporte a proyectos por el orden de 2.200 MW”, asegura el reporte de la UPME.

Fuente: UPME

También la línea Bolívar – Tercer Transformador Bolívar 500/220 kV. “Bolívar cuenta con un gran potencial para la conexión y uso de FNCER, especialmente se ha identificado un gran potencial para la conexión de proyectos con tecnología solar fotovoltaica”, indica UPME.

Y agrega: “Este potencial ha sido acompañado con un gran número de solicitudes de conexión en el área y ha derivado en la asignación de capacidad por 1721,6 MW desde el año 2020”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile en la pronta aprobación de la Ley de Almacenamiento: ¿Qué se espera?

Definido el plebiscito para reformar la Constitución –donde se impuso el rechazo-, desde la industria de las renovables prevén que el Congreso retomará temas pendientes. Uno de ellos, la Ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (DESCARGAR).

La iniciativa ya fue calificada de ‘urgencia’ por el Ejecutivo, por lo cual el Poder Legislativo debería tratarla prontamente. Según fuentes del sector, existe el suficiente consenso para que sea aprobada rápidamente.

En diálogo con Energía Estratégica, Teresita Vial, abogada del área de energía , destaca: “El Ejecutivo es el más consciente que se requiere la Ley para que se puedan avanzar en mayores cambios”, en virtud de la incorporación de mayor cantidad de fuentes de energías renovables.

Pero indica que, una vez aprobada la Ley, ese “será el punto de partida para regular con más claridad el almacenamiento”. La abogada experta indica que si bien actualmente hay regulación, ella es imprecisa.

“Lo que hace la nueva Ley es habilitar legalmente a los sistemas de almacenamiento para ser parte del mercado de la venta de energía y, principalmente, del mercado de potencia; porque del mercado de energía, reglamentariamente, ya estaba contemplada esa posibilidad”, sostiene Vial.

Y agrega: “Desde el punto de vista de la generación de gran escala, se establece expresamente la posibilidad de que los sistemas de almacenamiento puedan participar del mercado de energía y potencia, y ,en consecuencia, al contemplarlo de forma legal, permite que luego se pueda regular, sin infringir el principio de legalidad, los detalles de dicha participación en los respectivos reglamentos”.

Además, la medida favorece a proyectos de Generación Distribuida: “Ahí sí es un avance importante que no estaba ni expresa ni tácitamente la posibilidad de incorporar sistemas de almacenamiento dentro de sus centrales. Con la Ley podrían hacerlo los PMGD y los proyectos de Netbilling y vender energía y remunerarse a través de ella y de la potencia”, resalta.

Y suma que esa novedad también se incorpora a la electromovilidad. “Allí es una novedad completa que no estaba contemplada en ninguna ley ni reglamento”, asegura.

Y comenta: “Ahora, además de fomentos para la electromovilidad, se establece la posibilidad de que los autos funcionen como baterías, pudiendo inyectar la energía no utilizada a la red y obtener un descuento en el valor de la próxima carga”.

Su reglamentación

Dicho esto, Vial vuelve a insistir en que la mera aprobación de la Ley no es la que generará grandes cambios en materia de almacenamiento, sino que esos cambios llegarían con su reglamentación y con las señales de precios que se fijen allí, lo cual incentivará a las empresas a incorporar almacenamiento.

“Esto tendrá que ver con reglamentos de potencia, de coordinación y operación que se modifiquen y permitan la remuneración y operación específica del sistema de almacenamiento”, observa.

Pero otra cuestión es el precio de los sistemas de almacenamiento, que no han bajado lo suficientemente como para ser incorporados de manera masiva al mercado.

A raíz de ello, Vial explica: “Los proyectos más pequeños, como los PMGD, y las empresas más chicas de Utility-scale necesitan unas señales de precio más fuerte, como, por ejemplo, que el reglamento de potencia le diera más atributos a la potencia de un sistema de almacenamiento que de una central. O que en términos de operación se le permitiera al sistema de almacenamiento arbitrar la energía libremente, inyectando en horas más convenientes, sin la coordinación del Coordinador”.

“Esas podrían ser señales de precio que en el fondo pondrían en una situación más ventajosa a los sistemas de almacenamiento respecto a las otras centrales, y por lo tanto la harían más atractiva”, opina la experta.

Y concluye: “Todavía queda una larga discusión que no se soluciona sólo con la Ley, pero es verdad que la Ley es un buen punto de partida”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proponen implementar el esquema de VPP para alcanzar las metas renovables en Argentina

El crecimiento de la capacidad renovable mermó en los últimos meses, debido a que en el transcurso del año, sólo entraron en operación 23 MW de parques de generación centralizada, mientras que la generación distribuida (bajo la ley 27424) hizo lo propio por poco más de 6 MW, pero aún se está lejos de cumplir con los objetivos previstos. 

Ante ello, el aumento de las importaciones de hidrocarburos y gas y el futuro crecimiento de la demanda energética del país, desde el sector renovable plantearon cuánta potencia renovable deberá incorporar Argentina para lograr los compromisos asumidos o planteados en las distintas normativas y planificaciones ambientales. 

Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, dio a conocer que, más allá de las centrales hidroeléctricas en construcción, “el país requerirá generar casi 10 GW de capacidad renovable en los próximos años”. 

“Es el gran desafío que tenemos por delante. Y se ve que, dentro del MATER y alguna ampliación del transporte, se podría colocar un tercio de esa potencia, pero el resto quedaría fuera porque el sistema de transporte está saturado. Por lo que, nos faltarían casi 7 GW para conectar”, agregó. 

En consecuencia, el especialista planteó la importancia de pensar nuevos esquemas que permitan alcanzar las metas de transición energética. Y una de esas alternativas se refiere a potenciar la generación distribuida mediante el concepto de Virtual Power Plant (VPP). 

“Sería como un mercado libre de energía. Primero hay que generarlo, pero una vez ello, funcionan las VPP como un marketplace donde se compra y vende la energía a lo que cada uno prefiera.  Y si realmente se dan los incentivos correctos, puede crecer algunos gigavatios en un par de años y transformar totalmente la matriz energética”, explicó Parmigiani

“Simplemente se necesita un plan de incentivos, una nueva ley de GD que lo fomente, que va de la mano de nuevos sistemas que puedan manejar los recursos distribuidos. Y democratizado el negocio de la generación de energía, se le permitiría a cualquier familia o empresa producir energía y ni siquiera se necesitaría financiamiento internacional para lograrlo”, continuó.

Brasil es un buen ejemplo del impulso que se les propició a las renovables a partir del mercado libre de energía para todos los usuarios, dado que dicho mecanismo ya es responsable por el 83% de la expansión de la generación eléctrica en Brasil hasta 2026, según un estudio de la Asociación Brasileña de Comercializadores de Energía. 

Las fuentes de energía solar y eólica lideran la expansión del suministro eléctrico en dicho país, con el 82% de la capacidad total en construcción que se espera entre en operación en 2026. Mientras que la generación distribuida fotovoltaica aumentó 3 GW, tan sólo en lo que va del año. 

Y cabe recordar que los usuarios con potencias de entre 500 y 1500 kW también pueden contratar energía, pero solo proveniente de generadores renovables (eólica, solar y biomasa). 

Asimismo, el presidente de Parque Eólico Arauco sostuvo que la tendencia marca que más de un tercio de toda la capacidad fotovoltaica a nivel mundial es de GD, pero en Argentina no sucede ello (sólo hay 15 MW instalados). 

“Esto nos dice que el único espacio donde podríamos crecer 7 GW de potencia es con la GD, donde no habría que hacer inversión de transporte en los próximos años”, concluyó Parmigiani.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2LAC identificó más 80 proyectos de hidrógeno en América Latina y el Caribe

La plataforma H2LAC, a través de un estudio en cooperación con la consultora Hinicio, identificó 72 proyectos de hidrógeno verde en desarrollo y otros 12 en operación a lo largo de América Latina y el Caribe, ya sean para la generación de energía, el uso en la movilidad o como materia prima industrial e incluso la exportación. 

Asimismo, planteó un ranking general sobre mercados de los países de la región, tomando como parámetros las propias iniciativas en cuestión, los marcos regulatorios y hojas ruta o estrategias ya vigentes o en desarrollo. 

Chile domina en ambos aspectos ya que es con mayor cartera de proyectos (tres operativos y veinticinco en desarrollo), además que es uno de los países de la región que más avanzó en la materia mediante la regulación e incentivos para el sector, lo que lo afianza en la cima del ranking por segundo año consecutivo. 

El segundo puesto del estudio de Hinicio se lo llevó Colombia, que también cuenta con una hoja de ruta de hidrógeno verde ya formalizada, sumado a que posee tres emprendimientos habilitados (Ecopetrol, Promigas y OPEX S.A.S) y otros ocho con distintos grados de avance, de los cuales la mayoría corresponde a la generación de energía eléctrica o al feedstock industrial. 

El podio de dicho ranking lo completa Brasil, con tres proyectos operativos y diecinueve pipelines (casi la mitad destinados a la exportación del H2V). Y si bien el gobierno ya aprobó el  Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), todavía se encuentra en la gestión de su hoja de ruta del H2 en donde se establecerá el mercado al 2050.

Mientras que Argentina (5° en la lista) y Costa Rica (6°) son los países restantes con proyectos en operación, según el documento compartido por la plataforma colaborativa que se fundó en el año 2020.

El primero de ellos es el HYCHICO, en Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut). La planta de hidrógeno fue inaugurada en diciembre del 2008 y cuenta con dos electrolizadores con una capacidad total de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno.

En tanto que la del país centroamericano posee la central experimental de producción y almacenamiento de H2, propiedad de Recope y desarrollada en conjunto con Ad Astra Rocket Company, además del proyecto de movilidad de estación de carga de hidrógeno y bus FC, también de Ad Astra. 

¿Qué otros países disponen de avances en distintos pipelines? Uruguay (4° en el ranking) suma dos proyectos, México (7°) otros cuatro, Paraguay (8°) acumula cinco; mientras que Perú (11°) y Bolivia (12°) se reparten uno por lado. 

Aunque cabe aclarar que de esas cinco naciones, sólo los gobiernos de Paraguay y Uruguay ya publicaron las hojas de ruta respectivas. Pero Perú y Bolivia planean dicho documento; no así México que en su caso es inexistente. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un proyecto de ley propone fomentar las renovables en el sector agroindustrial argentino

La Cámara de Diputados de la Nación recibió un nuevo proyecto de ley que prevé fomentar la introducción de energías renovables y mejoras energéticas sustentables destinadas a la producción agroindustrial. 

La iniciativa está enfocada en que los beneficiarios sean las micro, pequeñas y medianas empresas que se dediquen directa o indirectamente a la agroindustria, a fin de que puedan realizar un verdadero cambio en su sistema de producción

Martín Maquieyra, diputado nacional por la provincia de La Pampa, fue quien presentó la propuesta en el Congreso, bajo el fundamento de que se pretende realizar una “política sostenida” de las condiciones ambientales en las que se produce en la agroindustria, que permita entender la política energética y ambiental como una “política pública primordial y un verdadero objetivo del Estado, y no meras acciones aisladas”.

“La idea es no solo generar beneficios fiscales y crediticios sino acompañar a los beneficiarios en todo el cambio hacia la eficiencia energética, por lo que se proponen campañas de capacitación con información clara y precisa y acompañamiento del Estado en la planificación y ejecución de proyectos a fin de evitar que los proyectos no se realicen por errores técnicos o de planificación o la potencial pérdida de competitividad respecto al aumento de costos”, agrega el documento.

Y para ello se prevé que las MiPyMEs presenten sus proyectos de mejora de la eficiencia energética e indiquen la inversión que llevarán a cabo y el beneficio energético o la introducción de renovables que involucra. 

Emprendimientos que, bajo la iniciativa legislativa, serán evaluados por la autoridad de aplicación, quien aprobará (o no) el plan de financiación propondrá una alternativa crediticia o beneficio específico para aquellos presentados.

El Gobierno argentino se concentra en generación distribuida para el sector industrial y agroproductivo

Además, el proyecto de ley del diputado Maquieyra detalla que no sólo se generará el financiamiento correspondiente, sino también que la compra de bienes nacionales vinculados con la eficiencia energética o la introducción renovables sean eximidas del pago del IVA y no computarán  para la base de ningún impuesto nacional por el plazo de dos años desde su adquisición. 

Mientras que se propone que los emprendimientos que necesiten importar equipos por la ausencia de reemplazos nacionales, la autoridad de aplicación gestionará los permisos de importación y los mismos estén eximidos de los aranceles de importación.

La propuesta fue catalogada bajo el expediente 4424-D-2022 y ya fue girada a las comisiones de “energía y combustibles”, “pequeñas y medianas empresas” y “presupuesto y hacienda”, las cuales suelen recibir este tipo de proyectos de ley presentados en el último tiempo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Caja de ANDE y Enertiva finalizan la Fase II y Fase III de instalación de paneles solares en 6 sucursales

La empresa Enertiva ha finalizado la construcción y puesta en marcha de la Fase II y Fase III de paneles solares en seis sedes de Caja de ANDE en Costa Rica. Desde la concepción, el diseño y hasta el funcionamiento del proyecto, el objetivo primordial de la Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores, es contribuir a la protección del ambiente a través del aprovechamiento de la luz solar.

Es por eso que ahora todos los accionistas que visiten las sucursales de Alajuela, Ciudad Neily, San Ramón, Heredia, Perez Zeledón y las Oficinas Centrales, lo harán en edificios de energía limpia y renovable. Estas sedes se unen a las ubicadas en Puntarenas, Santa Cruz y Guápiles que fueron parte de la primera fase. Este proceso de construcción y conexión, al sistema fotovoltaico inició operaciones en mayo del 2020.

El proyecto en total conforma una potencia instalada global de 483 kilovatios pico para las seis ubicaciones, divididas en:

Fase II: 279 kilovatios instalados en Alajuela, Ciudad Neily, San Ramón, Heredia y
Pérez Zeledón.
Fase III: 204 kilovatios instalados en la sede Central en San Jos.

Con el proyecto solar se evita la emisión al medio ambiente 26 Toneladas de dióxido de carbono anualmente. El proyecto se suma a otras iniciativas que constantemente impulsa Caja de ANDE en materia ambiental y que le permiten seguir como la única entidad financiera Carbono Neutral Plus, certificación que tiene desde el año 2014. Algunas de los reconocimientos
con los que cuenta esta institución son GEI, Carbono Neutral, C-Neutralidad Plus y Bandera Azul Ecológica, en todas sus sucursales.

“El objetivo primordial de reducir las emisiones de dióxido de carbono e impulsar energías limpias, trae consigo un gran beneficio económico y un enorme aporte de protección al medio ambiente. El trabajo del Comité de Gestión Ambiental, la Unidad de Planeamiento Estratégico y Proyectos, y del Área de Salud Ocupacional y Ambiental de Caja de ANDE está enfocado en buscar iniciativas que impulsan a nuestra institución en materia ambiental en beneficio de nuestros accionistas, comunidad y población en general” Licda Roxana Quesada Calvo, Coordinadora de Comité de Gestión Ambiental, Caja de ANDE.

“Estamos muy honrados de ser el aliado de Caja de Ande para cumplir sus objetivos estratégicos de sostenibilidad. Finalizamos esta segunda y tercera fase en la que seis ubicaciones se suman a esta iniciativa de operar con energías limpias que mitigan el
cambio climático.”Alejandro Brenes, CEO

Para el proyecto se combinaron las tipologías de instalación tipo carports (estructuras para parqueos) con instalaciones tradicionales sobre cubiertas de techos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cinco plantas fotovoltaicas iniciarán operación en Panamá

Panamá cuenta con 445.14 MW de capacidad solar instalada actualmente. Esto representa un 11.34% del total de la matriz energética panameña.

El salto más grande que dio la tecnología fotovoltaica en este mercado fue en el año 2021, pasando de 194.61 MW (5%) a 399.21 MW (10.37%) en sólo doce meses. Y para fortuna de la industria fotovoltaica, estos valores podrían volver a repetirse en 2023.

Según revelan datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), del listado de Licencias definitivas a agosto del 2022 (ver detalle) cinco proyectos por 46,88 MW tendrían COD comprometido en el próximo año. Se trata de las centrales:

Panasolar II  de 5 MW  – 16-mar-23
Panasolar III  de 5 MW   – 16-mar-23
Andreas Power  de 0.99 MW  – 01-abr-23
Baco Solar de 25.9 MW 25-sep-23
Río de Jesús   de 9.99 MW – 30-dic-23 (segunda fase 30-dic-24)

A estos se pueden sumar próximamente 65 proyectos fotovoltaicos adicionales que cuentan con Licencias provisionales (ver detalle) y que, según pudo saber Energía Estratégica, ya están avanzando a su concesión definitiva.

Entre los primeros de este listado, la empresa Ecoener informó a este medio que en el primer semestre de este año su Parque Fotovoltaico Ecoener San Juan de 5 MW obtuvo dicho licenciamiento, lo que encamina el inicio de su construcción para finales del mes de octubre del 2022 y posterior puesta en marcha hacia “mayo/junio del año 2023” (ver detalle).

Al entrecruzar datos con los del Ente Operador del Mercado Eléctrico Regional (EOR), nueve proyectos fotovoltaicos adicionales por un total de 133.2 MW también tendrían COD en 2023 e ingresarían desde Panamá al Mercado Eléctrico Regional.

Cerro Viejo Solar de 20 MW – 1/1/2023
Esti Solar I de 9.9 MW – 1/1/2023
RPM Solar Caizan 03 de 10 MW – 1/1/2023
Solar 05 Correg. de Progreso de 49.7 MW – 1/1/2023
Solar Provid de 10 MW – 1/1/2023
Solar Prudencia de 10.6 MW – 1/1/2023
Solar Victor de 10 MW – 1/1/2023
RPM Solar Caizan de 04 10 MW – 1/6/2023
Mendoza Solar  de 3 MW – – 1/7/2023

Aquello podría llevar a que la solar fotovoltaica no sólo supere en un año a la tecnología hidroeléctrica de embalse que hoy representa el 15.79% de la matriz energética con 620 MW de capacidad instalada, sino que también sea la segunda fuente de generación con mas potencia instalada sólo por detrás de la hidroeléctrica de pasada que lleva 1134.11 MW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía Argentina licita la ingeniería básica de la segunda etapa del GPNK

Energía Argentina (Enarsa) realizó el llamado a Licitación Pública GPNK 11/2022 para la elaboración de la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya traza se inicia en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, y concluye en San Jerónimo, provincia de Santa Fe.

Los trabajos tendrán un plazo de 120 días corridos y además de la ingeniería básica, incluyen el relevamiento catastral y la confección de la planimetría del gasoducto.

Las tareas se completan con planos de cruces especiales, ubicación de válvulas de bloqueo, listado de materiales y memoria descriptiva, entre otros aspectos del proyecto.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, sostuvo que “estamos orgullosos de seguir avanzando con este proyecto que marcará el rumbo de nuestro país en los próximos 25 años, y lo coloca en el camino hacia la soberanía energética”.

Y agregó que “con la publicación de esta licitación, realizada en los plazos requeridos por el ministro de Economía, Sergio Massa, damos inicio a la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Acerca del financiamiento de este segundo tramo del ducto troncal, cabe recordar que al asumir como ministro, Massa sostuvo que la inversión necesaria para la construcción estaría a cargo de operadoras privadas productoras de hidrocarburos, pero a la fecha no ha habido precisiones al respecto. Incluso trascendió que este esquema aún se está analizando en el ámbito gubernamental.

El 10 de agosto último se firmaron los contratos para realización de las obras civiles de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (con financiación estatal), que une la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, además de obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales.

Con la segunda etapa, cuya ingeniería básica se está licitando, se podrá ampliar en 25 por ciento la capacidad del sistema nacional de transporte de gasoductos troncales, poniendo en valor las reservas de Vaca Muerta. Se incrementará la provisión de gas natural al noreste del país y las exportaciones regionales, principalmente a Brasil.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por el encarecimiento de los fletes, el crudo Medanito de Vaca Muerta se está vendiendo con descuento en el mercado internacional

El costo de los fletes esta impactando en los precios de los crudos sudamericanos vendidos en el mercado internacional. Entre los crudos regionales, el Medanito es el crudo que mayores descuentos está sufriendo.

Los precios del crudo de los principales productores sudamericanos cayeron la semana pasada, según datos de S&P Global Platts. Las caídas contrastan con los premios que se venían pagando por estos crudos.

En el caso del crudo Medanito se registró un descuento de US$ 5 por barril con respecto a los futuros del Brent. Es el mayor descuento registrado por Platts desde que comenzó a seguir los precios del Medanito en abril de 2021. En comparación, el Tupi, el barril de presal de referencia en Brasil, se comercializó con un descuento de US$ 1,85 por barril. A principios de agosto se ofertaba un premio de tres dólares por barril.

La situación no registró variaciones en el comienzo de esta semana, según fuentes de la industria consultadas por EconoJournal. “A nivel internacional los precios de los fletes son altos y los crudos livianos están siendo castigados por bajos cracks de gasolina, lo que significa que los descuentos son altos. Hoy el Medanito está bastante peor que la semana pasada”, confió un trader el lunes al mediodía.

También hay factores locales. “A nivel local hay mucha oferta y está la parada de Raizen”, agregó la fuente.

Fletes más caros

El encarecimeinto de los fletes constituye un factor que explica la caída de los precios de los crudos sudamericanos.

La demanda internacional de crudo y destilados se mantiene elevada. Las cargas de crudo en Estados Unidos crecieron fuerte en agosto. Las exportaciones de crudo de la Costa del Golfo de EE.UU. a Gran Bretaña, el Mediterráneo y Asia se situaron en 4,9 millones de toneladas métricas. Fue más que los promedios mensuales de 3,6 millones de tm en el segundo trimestre y 2,5 millones de tm en el primer trimestre de este año.

Exportar crudo a Asia se ha vuelto particularmente caro, lo que afecta sobre todo al Brasil. Platts observó que los precios de los fletes entre el Golfo Pérsico y China se dispararon la semana pasada a un máximo de dos años por la falta de grandes tanqueros (VLCC).

Los esfuerzos de Europa para reemplazar el crudo ruso están alterando la dinámica del mercado de tanqueros. “Algunos VLCC simplemente se quedan en Occidente y no regresan al Oriente”, afirmó un corredor de la industria a Platts. En diciembre comenzará a regir en la Unión Europea el embargo parcial a las importaciones de crudo por barco desde Rusia.

En Brasil las tarifas para rentar un gran tanquero con destino a Asia subieron a más de US$4 por barril, frente a los US$ 1,80 que se pagaban a principios de año. Otro problema para el presal brasileño es el incremento de la oferta de crudo ruso en Asia. China es uno de los principales mercados de exportación del presal. Por otro lado, la India incrementó significativamente sus compras a Rusia, transformándose en uno de los principales hubs de refinación del crudo ruso.

La entrada Por el encarecimiento de los fletes, el crudo Medanito de Vaca Muerta se está vendiendo con descuento en el mercado internacional se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ acuerda recortar su producción petrolera en 100.000 bb/dd para octubre

La organización de países petroleros OPEP+ acordó un recorte de la producción, el grupo liderado por Arabia Saudí y Rusia afirmó en un comunicado que reducirá la producción en 100.000 barriles diarios en octubre.

El anuncio llega en un momento en que los precios del crudo cayeron por el temor a la recesión y en un contexto de crisis energética que afecta a Europa debido a la serie de sanciones que la UE impuso a la importación de hidrocarburos rusos.

“Dados los fundamentos actuales del mercado del petróleo y el consenso sobre sus perspectivas, la OPEP y los países productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP decidieron (…) volver a los niveles de producción de agosto de 2022 para los países miembros y no miembros de la OPEP para octubre de 2022… señalando que el ajuste al alza de los niveles de producción en 0,1 millones de barriles diarios sólo estaba previsto para septiembre de 2022”, afirma el comunicado.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Aconcagua Energía, cedió el 100% de su participación en el área “Tres Nidos” a la Petrolera San Miguel que hoy opera en Salta

La petrolera, fundada por dos ex ejecutivos de YPF en 2015, le dio la totalidad de su participación en el área “Tres Nidos”, en Vaca Muerta, a la petrolera San Miguel. La compañia lo informo a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV) la provincia de Río Negro dio el visto bueno, el pasado 29 de agosto, al traspaso. “Con esta autorización se ceden todos los derechos y obligaciones de la concesión de explotación del área hidrocarburífera”, dicta el comunicado. “Petrolera San Miguel S.A. es una empresa operadora independiente en la provincia de Salta y que comenzará a desarrollar […]

La entrada Vaca Muerta: Aconcagua Energía, cedió el 100% de su participación en el área “Tres Nidos” a la Petrolera San Miguel que hoy opera en Salta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de Oleoductos del Valle (Oldelval) y el Gasoducto Néstor Kirchner ya están anunciados, el desafío sigue siendo aumentar las líneas de evacuación. La producción de gas de Vaca Muerta alcanzó en julio un promedio diario de 91,15 millones de metros cúbicos, mientras que la de crudo llegó a los 275.000 barriles por día. En este contexto, las obras necesarias para ampliar la capacidad de transporte se vuelven cada vez más imprescindibles. Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de […]

La entrada Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las áreas de Vaca Muerta que mayor producción sumaron en un año

En cada segmento hay cinco bloques que explican gran parte del incremento interanual alcanzado en las extracciones. En el caso del gas hubo una participación de empresas más diversa que en el petróleo. La producción de Vaca Muerta sigue en pleno crecimiento y de la mano de los desarrollos de shale Neuquén ya alcanzó el récord histórico en la producción de gas y va camino a superar el de petróleo.  Hoy la mayoría de las extracciones se concentran en un puñado de bloques, aunque no necesariamente son las áreas que mayor cantidad de barriles y metros cúbicos sumaron. Acorde a […]

La entrada Las áreas de Vaca Muerta que mayor producción sumaron en un año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF cerró con Petronas un acuerdo para el desarrollo de GNL en Argentina

YPF firmó la semana pasada con Petronas, la compañía nacional de petróleo y gas de Malasia, un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés) para un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarcará el Upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, así como la comercialización y la logística internacional. Argentina tiene la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Por eso, ambas compañías están interesadas en desarrollar el “Proyecto GNL”, aprovechando el liderazgo de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta y […]

La entrada YPF cerró con Petronas un acuerdo para el desarrollo de GNL en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La secretaria Energía categorizó como “nuevo emprendimiento hidrocarburífero” al Proyecto Offshore Fénix

Flavia Royón, dictaminó la resolución en función de lo solicitado por el consorcio petrolero Total Austral SA, sucursal argentina; Wintershall SA y Pan American Sur SA. Mediante Resolución 630/2022 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, se procedió a categorizar como “Nuevo Emprendimiento Hidrocarburífero” al “Proyecto Offshore Fénix”, a desarrollarse en el Área Cuenca Marina Austral (“CMA–1”), en los términos y a los efectos de lo dispuesto por la Resolución Nº 625 de fecha 11 de agosto de 2022, dictado por ese mismo organismo. El artículo 2 de la norma indica que los hidrocarburos producidos en el marco […]

La entrada La secretaria Energía categorizó como “nuevo emprendimiento hidrocarburífero” al Proyecto Offshore Fénix se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén, líder en cobertura de gas en zonas rurales

Neuquén es una de las pocas provincias que cuenta con la asistencia del servicio de gas en establecimientos de escuelas primarias y postas de salud en zonas rurales, además de hacerlo en centros de actividades de comunidades mapuches. Neuquén es una de las pocas provincias que cuenta con asistencia del servicio de gas en 144 establecimientos de escuelas primarias rurales, 84 postas de salud en zonas rurales, como así también en numerosos centros de actividades de comunidades mapuches, todos ellos abastecidos a lo largo del año con zepelines de Gas Licuado del Petróleo (GLP) a granel a cargo del Gobierno […]

La entrada Neuquén, líder en cobertura de gas en zonas rurales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Secretaría de Energía lanzó una “amnistía de datos” para las Estaciones de Servicio

A partir del 1º de septiembre, los operadores deberán “por única vez” confirmar o completar sus datos faltantes en el sistema de la Resolución SE 1104/04 y 314/2016. Esta validación será condición precedente para la carga de precios y volúmenes. La Secretaría de Energía lanzó una “amnistía de datos” para las Estaciones de Servicio Las estaciones tendrán la oportunidad de corregir la información para evitar sanciones A través de una comunicación oficial, la Secretaría de Energía y en referencia a las Resoluciones 1104/2004 y 314/2016, determinó que desde el 1º de septiembre, los operadores de Estaciones de Servicio, deberán “por […]

La entrada La Secretaría de Energía lanzó una “amnistía de datos” para las Estaciones de Servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las mejores carreras a distancia que se pueden estudiar en Argentina con excelente salida laboral

Hay varias opciones de carreras a distancia, algunas gratuitas, que se pueden estudiar en la Argentina, incluso en universidades públicas   Con el avance del e-learning y el teletrabajo en las empresas durante la pandemia, ya no es extraño que los jóvenes se decanten por estudiar carreras a distancia que les permitan una rápida salida laboral sin comprometerse durante muchos años con un solo estudio. En la Argentina hay muchas carreras a distancia. Según cifras del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en 2020, el 6,3% de la oferta académica de pregrado y grado y […]

La entrada Las mejores carreras a distancia que se pueden estudiar en Argentina con excelente salida laboral se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LA PRIMERA EXPO NORTE GRANDE CONTARÁ CON MÁS DE 500 EXPOSITORES DE DIEZ PROVINCIAS Y FUERTE AGENDA CULTURAL

El evento se realizará del 8 al 11 de septiembre en el Centro de Convenciones Gala. Contará con rondas de negocio, foro de las culturas, congreso de emprendedores, jornadas de turismo de integración, y actividades culturales con más de 100 artistas en escena de las diez provincias que componen la región. Pymes, emprendedores, cámaras y asociaciones formarán parte de la muestra empresarial, industrial, turística, cultural y gastronómica. Tal como se anunció oportunamente, desde el 8 hasta el 11 de septiembre Chaco será sede de la primera Expo del Norte Grande Argentino, donde las provincias de la región expondrán sus potencialidades […]

La entrada LA PRIMERA EXPO NORTE GRANDE CONTARÁ CON MÁS DE 500 EXPOSITORES DE DIEZ PROVINCIAS Y FUERTE AGENDA CULTURAL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Entre Ríos: Finalizó la ampliación de gas natural en Urdinarrain

Está habilitada la red para que los vecinos y vecinas de la localidad puedan conectarse al servicio. Esta primera etapa benefició a 418 familias y consistió en una inversión superior a los 46 millones de pesos con fondos íntegramente provinciales. Los trabajos sumaron 6.270 metros de nuevas cañerías a la red de gas de la localidad de Urdinarrain en el departamento Gualeguaychú. Contó con una inversión de $46.849.689,14 provenientes del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (F.D.E.E.R) que administra la Secretaría de Energía de la provincia. En esta ocasión, las zonas beneficiadas fueron Ex Juventud, Butelli, Jesús Obrero y […]

La entrada Entre Ríos: Finalizó la ampliación de gas natural en Urdinarrain se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ‘dólar soja’ que creó Massa beneficia a cerealeras que exportan biodiésel

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un tipo de cambio específico para el sector agroindustrial de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja y derivados, entre los que se encuentra el biodiésel, que tiene como destino a varios países de la Unión Europea. Se trata de un régimen especial y por un mes para que ingresen dólares al país del complejo sojero, que incluye a este biocombustible que se produce a base de aceite de soja.

Las grandes cerealeras beneficiadas son Dreyfus, Bunge, Aceitera General Deheza (AGD), LDC Argentina, Patagonia Bioenergía, Explora, Unitec Bio, Cargill y Molinos Río de La Plata, entre otras. Fuentes del sector productor de biodiesel afirmaron a EconoJournal que el complejo sojero está exportando por mes alrededor de 100.000 toneladas de biodiesel a Europa, algo menos de US$ 100 millones mensuales.

Este monto podría ser superior, ya que las mismas fuentes anticiparon a este medio que “seguramente los contratos de operaciones de biodiésel que estaban previstas para octubre se terminen liquidando en septiembre”. Y añadieron que “no podemos anticipar cuánto puede ser porque también depende de la cuota mensual que establezca la Unión Europea, que es el que importa el biodiésel”.

En 2021, después de la recuperación de la caída de las ventas de combustibles en 2020 por la pandemia, este sector exportó biodiésel a Europa por alrededor de US$ 1.000 millones. El único mercado concreto de biodiesel de la Argentina es Europa porque en 2018 el gobierno de Donal Trump en Estados Unidos impuso derechos compensatorios y antidumping a las importaciones de biodiesel argentino que totalizaron una barrera arancelaria de 146% y que bloquearon las ventas a ese país. En 2016, uno de los mejores años de exportaciones de biodiesel, la Argentina había vendido al exterior por US$ 1.600 millones.

El DNU

La medida de Massa se instrumentó mediante el decreto 576/2022 publicado este lunes en el Boletín Oficial y que tiene las firmas de Alberto Fernández y todo el gabinete nacional. Establece un Programa de Incremento Exportador de adhesión voluntaria hasta el 30 de septiembre para que el complejo sojero liquide la cosecha e ingresen divisas al país. Este sector agroexportador se comprometió a liquidar en este régimen especial transitorio por US$ 5.000 millones en septiembre.

El DNU establece “de manera extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento Exportador destinado a los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia de este decreto”, entre las que se destaca la posición arancelaria 3826.00.00 del biodiésel y sus mezclas obtenidas del aceite de soja.

El 25 de agosto pasado, el ministro Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunciaron otro beneficio para este sector, que fue la prórroga por 60 días del corte del 12,5% del biodiesel para su mezcla obligatoria con el gasoil para el mercado interno. El gobierno avanzó con la medida en diálogo con el sector agroindustrial, pero sin sentarse en una mesa de negociación con las petroleras.

Hasta este invierno las grandes cerealeras no podían abastecer el mercado local, que era reservado para las pymes. Pero, ante los problemas con el abastecimiento de gasoil, el gobierno emitió un decreto que habilita que el complejo sojero participe con un 5% en la mezcla del biodiesel con el gasoil (y a un precio de paridad de importación), cuando por ley no estaban habilitadas.

La entrada El ‘dólar soja’ que creó Massa beneficia a cerealeras que exportan biodiésel se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]