Comercialización Profesional de Energía

Monthly: octubre 2022

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La victoria presidencial de Lula hace prever un cambio en la política energética de Brasil y ya impactó en las acciones de Petrobras

Luiz Inácio Lula Da Silva se impuso el domingo en el balotaje por escaso margen y volverá a ser presidente del Brasil por tercera vez. El resultado hace prever un cambio en la agenda energética. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) había anticipado durante la campaña su disconformidad con la política de precios de Petrobras en el mercado interno. Además, magina a la petrolera estatal teniendo un rol protagónico en transición energética, lo que supone una reversión del actual enfoque, exclusivamente centrado en la producción de petróleo en aguas profundas.

El resultado electoral tuvo repercusión negativa en las acciones de Petrobras, que cayeron hasta 7% durante la jornada del lunes.

Los bancos J.P. Morgan y BTG reflejaron las dudas que existen en el mercado a partir del resultado electoral. En un informe a sus clientes, J.P. Morgan redujo la recomendación de compra de la petrolera a «neutral» y redujo el precio objetivo de R$ 53 a R$ 37.

BTG Pactual también recortó la expectativa de precio para los próximos 12 meses de R$ 40 a R$ 35,70 en las acciones de Petrobras listadas en el B3, y de US$ 15 a US$ 13,50 en el caso de los títulos negociados en Wall Street.

Política de precios

En la campaña electoral, Lula planteó su desacuerdo con la política de Petrobras respecto a los precios de los combustibles vendidos en el mercado interno.

La petrolera introdujo en 2017 una fórmula de ajuste de precios en sus combustibles en función de los precios de paridad internacional. La fórmula redujo las pérdidas económicas por las ventas de combustibles, pero obligó a la petrolera a realizar ajustes constantes en el último año y medio debido a la escalada de los precios internacionales.

No hay ninguna razón técnica o político-económica para que Petrobras tome la decisión de internacionalizar el precio de los combustibles, más que atender los intereses de los accionistas, especialmente de los que están allí en Nueva York”, cuestionó Lula en febrero.

En octubre del año pasado, Bolsonaro habló de privatizar Petrobras por primera vez en su presidencia, molesto con los aumentos de los combustibles. “Es muy fácil: aumenta la gasolina, culpa de Bolsonaro. Ya quiero privatizar Petrobras. Tengo ganas. Veré con el equipo económico lo que podemos hacer”, dijo el presidente.

Bolsonaro promovió durante su mandato la destitución de tres presidentes de Petrobras, al no poder incidir sobre la política de precios. Finalmente, la petrolera redujo los precios de las naftas en los últimos meses debido a la disminución de los precios internacionales del crudo. Fue uno de los elementos centrales que ayudó a que Brasil tuviera tres meses consecutivos de deflación entre julio y septiembre.

Con la victoria de Lula, en el mercado pronostican que habrá cambios en la política de precios. “Los (cambios) principales deberían estar en la asignación de capital y en la política de precios de los combustibles vendidos en el mercado interno”, dijeron los analistas de J.P. Morgan en su informe del lunes.

Revisión del rumbo

Otro punto que genera dudas es el cambio en el enfoque de negocios de la compañía.

En los últimos años Petrobras puso el foco casi por completo en la producción de petróleo de presal, desinvirtiendo en las actividades de downstream. La compañía ratificó ese rumbo en su Plan Estratégico 2022-2026, aprobado en noviembre de 2021, que prevé un incremento considerable del gasto de capital en upstream y que confirma desinversiones en downstream y otros activos.

En cambio, la plataforma electoral de Lula indica que el Banco Nacional de Desarrollo y Petrobras serán claves para movilizar inversiones y reindustrializar el país. “Los bancos públicos, especialmente el BNDES, y las empresas que promueven el crecimiento y la innovación tecnológica, como Petrobras, jugarán un papel clave en este nuevo ciclo”, dice la plataforma.

En ese marco, el presidente electo incidiría sobre Petrobras para recuperar el sector de refinación. El equipo de Lula hizo trascender que el nuevo gobierno estaría interesado en recomprar las refinerías privatizadas en los últimos años y anular algunas privatizaciones en curso. “Brasil no necesita depender de las importaciones de respiradores, fertilizantes o diesel y gasolina”, reza la plataforma electoral del PT.

Transformación energética

La plataforma electoral de Lula promete construir «un Brasil sostenible», con foco en la transición energética.

«Brasil tiene todo para ser una gran potencia ambiental. Para ello, es necesario aprovechar la creatividad de los emprendimientos de bioeconomía y sociobiodiversidad. Iniciemos la transición energética y ecológica hacia una agricultura y minería sustentables, hacia una agricultura familiar más fuerte, hacia una industria más verde», reza la plataforma.

«Nuestro compromiso estratégico es buscar la cero deforestación en la Amazonía y la cero emisión de gases de efecto invernadero en la matriz eléctrica», añade.

La entrada La victoria presidencial de Lula hace prever un cambio en la política energética de Brasil y ya impactó en las acciones de Petrobras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Volvo Trucks Argentina e YPF firmaron un cuerdo para continuar con las acciones en conjunto del Programa Cero Accidentes durante 2023.

Volvo Trucks e YPF crearon en conjunto Capacitaciones de Seguridad para conductores a realizar en 8 terminales de YPF situados en diversas localidades del país. Durante las capacitaciones se hará un fuerte foco en conductas y funcionamiento de los sistemas de seguridad.

“Nuestro objetivo es concientizar y movilizar a la sociedad para lograr un tránsito más seguro”, afirma Luz Elena Jurado, presidente de Volvo Trucks y Buses Argentina, quién agrega que la rúbrica de este acuerdo con la petrolera de bandera nacional ofrecerá a sus choferes “la posibilidad de estar permanentemente actualizados sobre seguridad vial y sobre el funcionamiento general de sistemas de seguridad”.

Matías Sassi Torioni, Gestor de Contratos YPF Región Patagonia, Cuyo y Litoral comenta tras haber firmado la alianza estratégica junto a Volvo Trucks Argentina “Desde la Gerencia de Transporte y Seguridad Vial apostamos plenamente al Programa Cero Accidentes cuyo eje principal son los cursos de conducción segura a nivel regional. Creemos que estas capacitaciones aportan muchos conocimientos para la permanente formación de nuestros conductores, en la actualidad ellos toman más de 35 cursos en un campus virtual para estar altamente capacitados y en este sentido creemos que es oportuno junto a Volvo Trucks, mantener estas capacitaciones pensadas cuidadosamente y a medida del transporte de mercancías peligrosas”

Con el propósito de llevar a cabo dichas capacitaciones Volvo Trucks & Buses instaló en las Terminales YPF el vehículo denominado Safety Truck y Road Show. Es decir, el camión FM 410 6x2T Cargas Peligrosas más el tráiler especialmente equipado para el dictado del curso. La capacitación tiene como objetivo visitar 8 destilerías de YPF y dictar 25 cursos para 400 choferes.

La modalidad de las clases consiste en brindar un máximo de 3 Capacitaciones de Seguridad de 60 minutos de duración, una por cada localidad. La forma de participación consiste en que los conductores se suman espontáneamente mientras hacen su carga. Cada curso se divide en dos partes: una primera parte teórica y una instancia final de preguntas e intercambio de experiencias donde los choferes comparten sus vivencias, ya que cada camión tiene sus propios atributos de seguridad y cada ruta es diferente.

La capacitación se encuentra a cargo de conductores expertos que integran el staff de Volvo Trucks Argentina y están orientadas a empresas transportistas de YPF.

De cara hacia el futuro Matías Sassi Torioni destaca “Los objetivos que tenemos a mediano y largo plazo junto a Volvo Trucks son muy prometedores, estamos pensando en un despliegue con más presencia en puntos del país y más horas cátedra. La propuesta 2023 radica en llegar con el contenido a todo el plantel de conductores, no solo de combustibles livianos, sino también pesados. Como así también llevarlo desde un enfoque de siniestrabilidad vial y conceptos de prevención en los cuales desde la gerencia de transporte y seguridad vial venimos trabajando fuertemente”

Otro punto a destacar del acuerdo, es que trabajarán en conjunto en educación, promoviendo la concientización de la seguridad vial a través de diferentes campañas orientadas a niños en edad escolar.

La capacitación a profesionales es uno de los principales pilares del programa En la ruta a cero accidentes de la marca. “Este acuerdo nos enorgullece y nos brinda la oportunidad de poder acompañar a los conductores ya que ellos son fundamentales para la seguridad en las rutas”, finaliza Jurado.

Sassi Torioni pone énfasis en el vínculo directo de la seguridad y la tecnología “La seguridad de los conductores y de los terceros es uno de los principales objetivos a abordar de parte de YPF, por ello apostamos al uso de la tecnología para brindar todas las herramientas vigentes en el mercado mundial a los conductores para que puedan utilizarlo de manera segura evitando accidentes”

“Hay que celebrar esta gran alianza, por ello pregonamos y promovemos este tipo de actividades que sin dudas nos darán resultados deseables” Concluye Sassi.

El objetivo entre ambas empresas es realizar esfuerzos de comunicación efectiva sobre seguridad en las rutas y programas de educación vial.

La entrada Volvo Trucks Argentina e YPF firmaron un cuerdo para continuar con las acciones en conjunto del Programa Cero Accidentes durante 2023. se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Negocian un acuerdo de transición para recomponer en un 60% los ingresos de Edenor y Edesur

El gobierno negocia con Edenor y Edesur un acuerdo de transición que contempla una actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) que estará en torno al 60%, lo que repercutiría en un aumento adicional de las boletas residenciales del orden del 20 por ciento. A ese porcentaje, habrá que sumarle el impacto en factura de la recomposición del precio estacional de la energía que defina el Ejecutivo. A cambio de la actualización de sus ingresos, las distribuidoras deberán comprometerse a ir normalizando los pagos mensuales a CAMMESA, la compañía mixta que administra el mercado eléctrico, y a cumplir un plan de pagos por la deuda acumulada.

“Es un acuerdo de hitos, de forma tal que les damos algo de VAD y las empresas se comprometen a regularizar el flujo de pagos e ir cancelando el stock de deuda”, señaló a EconoJournal una fuente oficial.

Allegados a las empresas señalaron a este medio que el VAD debería ser actualizado un 150% para compensar el atraso de los últimos cuatro años. Sin embargo, fuentes desde el gobierno aseguraron que piensan en otorgarle un incremento que estaría en torno al 60%. La intención oficial es que ese acuerdo de transición, hasta que se negocie una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI), quede sellado antes de fin de año.

El rojo con CAMMESA

Las tarifas de Edesur y Edenor estuvieron congeladas desde febrero de 2019 hasta mayo de 2021, período en el cual la inflación acumulada fue de 132%. Ese mes el gobierno autorizó un ajuste en las boletas del 9% que terminó siendo el único a lo largo de todo el año. Esa suba alcanzó para recomponer el VAD de las distribuidoras en un 25%.

En marzo de 2022 hubo un nuevo incremento del 20% en las facturas y luego del acuerdo con el FMI se decidió aplicar una suba adicional de 16,53% a partir de junio. De ese modo, la suba en las facturas en 2022 quedó por debajo del 40% cuando la inflación proyectada para este año se acerca al 100%. Recién ahora se está empezando a aplicar una suba mayor, pero solo para los que quedaron fuera del régimen de subsidios.

Para compensar el atraso tarifario, Edenor y Edenor empezaron a pagarle a CAMMESA cada vez menos. Por ejemplo, en agosto Edenor debía abonar 16.880 millones de pesos, pero solo desembolsó 5375 millones, el 32%. Edesur, por su parte, tendría que haber pagado 14.574 millones, pero giró solo 3953 millones, el 28%.

Debido a esta situación, la deuda de las distribuidoras con CAMMESA ha ido creciendo de modo acelerado. En mayo Edenor debía 68.523 millones y en agosto la deuda trepó a 115.181 millones, mientras que Edesur en mayo debía 77.021 millones y en agosto 124.459 millones. Ambas empresas representan casi la mitad de una deuda total de las distribuidoras, que ronda los $ 500.000 millones.

Deuda acumulada con CAMMESA hasta el 24 de octubre.

Normalizar flujo y stock

Al autorizar una suba del VAD, el objetivo del gobierno es doble. Por un lado, busca que ambas distribuidoras paguen un porcentaje mayor de la energía que consumen todos los meses regularizando, en la medida de lo posible, el flujo de fondos que debe recibir CAMMESA. Además, busca que Edesur y Edenor comiencen a afrontar la deuda que han ido acumulando.

La negociación en torno al stock de deuda es más complicada porque el Estado no autorizó la recomposición de tarifas prevista. Por lo tanto, hay que calcular cuánto dinero suman los incumplimientos del Estado y compararlo con la deuda que las distribuidoras no le pagaron a CAMMESA más las distintas penalidades que hayan recibido por la prestación deficiente del servicio.

Se supone que una vez realizado ese cálculo, todavía quedará una deuda de las distribuidoras que, según establece el artículo 89 del proyecto de ley de presupuesto, podrán cancelar en 96 cuotas, previos 6 meses de gracia.

El gobierno de Mauricio Macri llevó adelante una negociación similar con las distribuidoras para saldar 15 años de congelamiento tarifario desde 2002 hasta 2016 y fue duramente criticado por el kirchnerismo, quien, paradójicamente, ahora deberá transitar el mismo sendero para tratar de normalizar el mercado eléctrico.

La entrada Negocian un acuerdo de transición para recomponer en un 60% los ingresos de Edenor y Edesur se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén será protagonista en acuerdo energético entre Argentina y la Unión Europea

El gobernador de Neuquén recibió al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores. En el encuentro, intercambiaron agendas y destacaron a la provincia de Neuquén como segunda reserva mundial de gas y la cuarta en petróleo.

Como parte de una visita oficial, el gobernador Omar Gutiérrez recibió esta mañana al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en Villa La Angostura.  Además del saludo protocolar, intercambiaron agendas entre la provincia y países de la Unión Europea (UE).

Al respecto, Gutiérrez precisó que “estamos trabajando, a través del gobierno nacional, para llegar a un acuerdo de cooperación, de transición, de integración energética” y agregó que “a nosotros, acá en Neuquén de la mano de Vaca Muerta, como provincia productora que tiene la segunda reserva de gas más importante del mundo y de petróleo la cuarta, nos interesa mucho poder conectar y poder llegar a Europa”. En este punto, sostuvo “somos optimistas respecto de esta posibilidad”.

Asimismo, resaltó la importancia “del desarrollo que se va a dar el día 10 y 11, en el cual los embajadores y embajadoras de cada país que integran la comunidad europea van a venir a trabajar y a recorrer in situ y conocer el desarrollo de Vaca Muerta en Neuquén Capital”.

Por su parte, Josep Borrell expresó que “he tenido el privilegio de conocer esos maravillosos paisajes que ustedes tienen”. Además, afirmó que “Argentina tiene un potencial energético espectacular, en particular esta provincia la segunda reserva mundial de gas y tiene mucho litio. Europa ha renunciado al gas ruso que era el 40% de nuestras importaciones y hemos de buscar fuentes alternativas. Sabemos que no va a ser para mañana, porque todo lleva su tiempo, pero hay que empezar a ver del cuándo y el cuánto”.

La visita de Borrell forma parte de la misión oficial que hará la UE, junto a embajadores de los países integrantes con representación diplomática en nuestro país.  La misión está programada para el próximo 10 y 11 de noviembre en Neuquén.

La semana pasada, Borrell fue recibido por el presidente Alberto Fernández acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero. El mandatario argentino y Borrell dialogaron sobre las oportunidades de integración ante el actual contexto mundial y, en ese sentido, resaltaron el rol que la Argentina puede desempeñar como proveedor estable de energías limpias, alimentos y minerales estratégicos, así como el desarrollo de cadenas de valor asociadas a estos sectores.

Quién es Josep Borrell

Josep Borrell Fontelles es un político español, que desde el 1 de diciembre de 2019 ocupa el cargo de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, en el ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen.

Es ingeniero aeronáutico y economista de formación, entró en política en la década de 1970 como militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En la actualidad, está encargado de coordinar la acción exterior de la Unión Europea y de garantizar que los instrumentos de financiación exterior se utilicen de manera estratégica, contribuyendo a los objetivos políticos más amplios de la UE, entre otras.

La entrada Neuquén será protagonista en acuerdo energético entre Argentina y la Unión Europea se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petrolera necesitará U$S 12,5 billones hasta 2045 según la OPEP

La OPEP estima que por el aumento de la demanda mundial de petróleo se necesitarán hasta 2045 US$ 12,5 billones.

En su informe anual “Perspectiva mundial del petróleo 2022” asegura que el consumo seguirá aumentando y prevé que se situará en una media de 110 millones de barriles diarios es decir, un 10% más que el nivel actual, con lo cual se requerirán enormes inversiones.

Puntualiza que en virtud de las actuales circunstancias, básicamente por el menor consumo de combustibles fósiles, los países miembros de la organización se encuentran inmersos en una contradicción. Por un lado le reclaman mayor producción y por otro pretenden desalentar el uso de energías fósiles.

En ese sentido advierte que “los esfuerzos por desalentar la exploración y el desarrollo del petróleo están destinados a sembrar las semillas de una crisis energética más pronunciada”
El crudo, por ser un recurso no renovables requiere constantes inversiones para compensar del declive natural de los yacimientos y mantener un determinado nivel de producción.
Dado que la tasa media del declive anual de la industria es de alrededor del 5%, únicamente para mantener la producción actual en torno a los 100 mbd hay que añadir una producción adicional de 5 mbd cada año.

Es importante para la organización advertir sobre una eventual limitación por el lado de la oferta.
“Se espera que la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos llegue a su pico en algún momento en torno al 2030 y con ello alcanzarán al máximo los suministros de los países de la OPEP,

Emisiones

La organización señala que la emisiones de CO2 continuarán aumentando durante lo que queda de la década aunque se ralentizarán a mediano plazo, antes de comenzar a declinar después de 2030.
“Como era de esperar la recuperación parcial de la demanda energética mundial (tras la caída por la pandemia de Covid19) durante 2021 y 2022 se tradujo en un aumento de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía”

Las emisiones mundiales de efecto invernadero aumentaron el año pasado más de 1.000 millones de toneladas con respecto a 2020, debido a la fuerte recuperación de la actividad económica y al aumento de la movilidad.

Por tal razón hay que esperar “un aumento de las emisiones globales de CO2 para el resto de la década actual, a pesar de los diversos esfuerzos por minimizarlas”

A mediano plazo la OPEP considera probable que se logre una estabilización, antes de que la “trayectoria descendente” comience “en algún momento a principios de la próxima década, aunque disminuyendo a un ritmo inferior al exigido por el Acuerdo de Paris”

Asimismo vaticina que las emisiones anuales de CO2 relacionadas con la energía subirán hasta 35.000 millones de toneladas hacia finales de la década actual, desde las 33.700 millones de toneladas estimadas para 2021.

“Posteriormente se espera que empiecen a disminuir lentamente durante el resto del período de previsión, volviendo en líneas generales a los niveles de 2021 en 2045”

La evolución será diferente en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) donde se espera una reducción más rápida y drástica que en los países en desarrollo.

En el primer caso, la OPEP calcula que, en paralelo a una reducción de la demanda de petróleo y carbón a partir de 2023, las emisiones bajarán de forma constante, acumulando una caída de 3.000 millones de toneladas de CO2 entre 2021 y 2045.

En China “crecerán marginalmente” hasta 2025, alcanzando un máximo de 10.300 millones de toneladas al año, antes de bajar gradualmente hasta 8.000 millones de toneladas en 2045.

Esta reducción del orden de los 300 millones de toneladas se estima también en Eurasia como consecuencia de la caída de la demanda energética en Rusia.

Pero a la vez se prevé un aumento de las emisiones en los países en desarrollo, en línea con su crecimiento económico y demográfico.

De todos modos, resalta que los países ricos para 2045 seguirán teniendo tasas per cáspita de emisiones de efecto invernadero acumuladas des 1900 considerablemente mayores que las de las naciones en desarrollo

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia presentó su segundo reporte de sustentabilidad

El documento representa los hechos de mayor relevancia del período e indicadores de desempeño en materia ESG.

Tras un año de nuevos desafíos Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en el país, lanza su segundo reporte de sustentabilidad realizado conforme a los Estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y de Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El documento materializa el trabajo realizado durante 2021 y resume los indicadores de desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).
El reporte se encuentra disponible para ser descargado en su sitio web y recorre los distintos hitos de la compañía. Entre los principales ejes de acción reportados se destaca el liderazgo en la colocación de bonos verdes corporativos en Argentina por más de US$ 500 millones. De este modo Genneia se convirtió en la principal emisora de bonos verdes en el país y la primera empresa en colocar un bono verde en el mercado internacional.

Asimismo, durante el período de 2021, la empresa verificó por primera vez externamente su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero acorde al Protocolo Internacional GHG y utilizó certificados de emisiones (CER) propios para compensar la huella de carbono administrativa. Esto refleja no solo el nivel de transparencia de la gestión, sino a su vez el compromiso con la lucha contra el cambio climático.

“Nos enorgullece presentar nuestro segundo Reporte de Sustentabilidad alineado a las mejores prácticas y estándares internacionales. El esfuerzo de nuestra compañía tiene como objetivo alcanzar una gestión cada vez más sustentable y seguir impulsando mejoras en nuestros procesos. Este documento refleja el compromiso diario con el desarrollo de la comunidad, el cuidado de nuestro capital humano y el respeto por el medioambiente”, expresó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.

“Los hitos de nuestro negocio han sido alcanzados gracias al esfuerzo de nuestros colaboradores, el respaldo de las comunidades donde operamos y el apoyo de nuestros inversores. Estamos convencidos que las energías renovables serán el futuro para la mitigación del cambio climático y Genneia seguirá trabajando para que sus procesos estén alineados a los mejores estándares internacionales”, agregó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia.

ACERCA DE GENNEIA

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24% de la capacidad instalada de energía eólica y el 8% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.
Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Actualmente se encuentra en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. Y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).
Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lanzan la segunda edición de Argentina – Texas Summit

A lo largo de los últimos 15 años, la ciudad de Austin, en el estado de Texas, ha replicado el éxito de Silicon Valley al transformarse en “Silicon Hills”, el centro de actividad con mayor crecimiento de unicornios y gigantes de la tecnología en Estados Unidos, incluyendo una gran cantidad de startups, firmas de capital de riesgo e incubadoras de tecnología, entre otras. Esto se debe a la conjunción de parámetros que incluyen fuerza de trabajo talentoso y con gran educación, un ecosistema amigable para los negocios y una diversidad cultural que impulsa la meritocracia y el libre pensamiento.

En América Latina, Argentina se ha posicionado como el primer centro de tecnología que ha surgido en los últimos 10 años con unicornios como Mercado Libre, Globant, Despegar y Ualá entre otros, a los que se han sumado una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas y startups sostenidas por gran talento, costos competitivos, similaridad cultural, una vibrante comunidad emprendedora y ventajas de zona horaria para proveer al hemisferio oeste.

En este contexto, donde compañías de todas las industrias cuentan con oportunidades sin precedentes de innovar en nuevos productos, servicios y modelos de negocios a través de la adopción de nuevas tecnologías, el evento  tendrá como finalidad enriquecer la relación entre el estado de Texas y Argentina, impulsando sinergias con el sector público y las empresas para integrar y mejorar su cadena de valor tecnológica y digital, con un consiguiente impacto positivo para toda su comunidad.

Bajo el lema “Consolidando Argentina como el Silicon Hills de Latinoamérica”, el evento que organiza Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) contará con diversos ejes temáticos basados en las oportunidades y desafíos de la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina para permitir la transformación digital, la gestión, desarrollo y retención del talento, y, para incubadoras y aceleradoras, los drivers que permitirán pasar de lo local a lo global, fortaleciendo el ecosistema de negocios.

La conferencia contará con la participación del Embajador de Estados Unidos, Marc R. Stanley, Ariel Sujarchuc, secretario de economía del conocimiento del ministerio de Economía, y Diego Fernández, secretario de innovación y transformación digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, participarán ejecutivos líderes de compañías como Globant, Red Hat y Pax Assistance.

El evento se realizará el 10 de noviembre a las 14hs en Nómade F&D, Av. Dorrego 3300, CABA, y será transmitido en vivo con traducción simultánea al inglés.

La entrada Lanzan la segunda edición de Argentina – Texas Summit se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una consultora estadounidense destaca que los pozos en Vaca Muerta son más productivos que los de Permian en Houston

La consultora McKinsey & Company destacó la productividad y competitividad lograda en la formación neuquina de shale oil. Los pozos en Vaca Muerta producen más petróleo en los primeros 90 días que en pozos similares en Estados Unidos. También destacó el potencial para exportar crudo y combustibles argentinos. . El reporte subraya que el shale de Vaca Muerta se encuentra dentro de la gama más ligera de petróleos y tiene un bajo contenido de azufre. Un pozo de shale oil perforado en Vaca Muerta produce inicialmente más crudo que un pozo nuevo dentro de la formación Permian en Estados Unidos. […]

La entrada Una consultora estadounidense destaca que los pozos en Vaca Muerta son más productivos que los de Permian en Houston se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta 2030: inversiones, producción y un millonario mercado regional

El salto en la actividad y los desembolsos necesarios para cumplir con la hoja de ruta planteada. Para el CEO de Tecpetrol, Ricardo Morkous “no hace falta demasiado”. Vaca Muerta no solo tiene una hoja de ruta clara para el 2030, sino que se trata de un proyecto ambicioso y revolucionario para la industria de los hidrocarburos del país. Para el inicio de la década siguiente, Neuquén planea llegar a los 750.000 barriles y los 140 millones de metros cúbicos de gas por día, un salto de escala sin precedentes para la provincia. ¿Cuánta inversión y actividad se necesita y […]

La entrada Vaca Muerta 2030: inversiones, producción y un millonario mercado regional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno nacional y la región Norte Grande avanzan en un plan estratégico con el Banco Mundial

El pasado viernes se llevó adelante una reunión encabezada por el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el vicepresidente para América Latina del Banco Mundial, Felipe Jaramillo. En la misma, se acordó avanzar en el diseño de un programa de desarrollo a mediano y largo plazo focalizado en la región de Norte Grande, en el marco del Plan de Desarrollo Federal. Participó también el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quien asistió en representación de los diez gobernadores del Norte Grande. Esta iniciativa da continuidad al primer encuentro del ministro […]

La entrada El Gobierno nacional y la región Norte Grande avanzan en un plan estratégico con el Banco Mundial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Blindaje ambiental al offshore en Mar del Plata

Finalizadas las tres jornadas de audiencia pública se aguarda por el dictamen final del Ministerio de Ambiente para avanzar con el proyecto y una decisión judicial. Finalizadas las tres jornadas de audiencia pública para autorizar la primera perforación de un pozo de hidrocarburos offshore a 315 kilómetros de Mar del Plata, se aguarda por el dictamen final del Ministerio de Ambiente para avanzar con el proyecto y una decisión judicial. Durante los tres días de exposiciones virtuales se escucharon a casi 500 personas que se manifestaron mayormente a favor de la iniciativa que encararon YPF, Equinor y Shell en el […]

La entrada Blindaje ambiental al offshore en Mar del Plata se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

HVO, el combustible renovable que provoca gran temor en la cadena sojera argentina

Se encuentra en pleno auge en EEUU y presenta ventajas sustanciales para el medioambiente, convirtiéndose en un competidor directo para el biodiesel. ¿Qué opinan los referentes del sector? Estados Unidos está desarrollando una nueva variante de biocombustible en base a la soja, que en los próximos años podría generar cambios significativos en la economía mundial, con graves consecuencias para las exportaciones argentinas. Se trata del Hydrotreated Vegetable Oil (HVO) que, a diferencia del biodiesel, utiliza el hidrógeno en vez del metanol para su catalización y, según sus promotores, permite reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 90% desde […]

La entrada HVO, el combustible renovable que provoca gran temor en la cadena sojera argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suarez recibió al CEO de YPF: comienzan los trabajos en los dos pozos petroleros de Malargüe

El director ejecutivo de YPF le presentó al Gobernador los avances de los diferentes proyectos que se encuentran en marcha. Además, repasaron de los puntos incluidos en el acuerdo firmado en 2021 con el objetivo de promover el desarrollo hidrocarburífero. El Gobernador Rodolfo Suarez se reunió con el director ejecutivo (CEO) de YPF, Pablo Iuliano. El funcionario le presentó al mandatario los avances de los distintos proyectos que la compañía lleva adelante en Mendoza y que representan inversiones por 364 millones de dólares. El encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno, también sirvió para analizar el estado de […]

La entrada Suarez recibió al CEO de YPF: comienzan los trabajos en los dos pozos petroleros de Malargüe se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Banco Central amplío el acceso a dólares para Vaca Muerta

Lo hizo a partir de una comunicación y estableció nuevos requisitos con los que las empresas podrán conseguir dólares para importaciones o pago de deudas. El BCRA lanzó una circular a las entidades financieras y casas de cambio una ampliación de los beneficios para aquellas empresas productoras de hidrocarburos que ya estaban dentro del Régimen de Acceso a las Divisas. Se trata de todo un gesto para la industria hidrocarburífera en un marco donde el Gobierno viene autorizando varios tipos de dólar según las necesidades de determinados sectores de la economía. Gracias al reciente decreto 277/22 las compañías podrán acceder […]

La entrada El Banco Central amplío el acceso a dólares para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aconcagua Energía es la primera petrolera de la zona cuyana en exportar crudo a EEUU

La compañía mostró su rendimiento de este año y en él se pudo observar que en los últimos 18 meses lograron pasar de 12 a 48 pozos activos en Chañares Herrados. Destacaron además, desde la empresa, que lograron producir un millón de barriles en 2022. Las cifras fueron dadas a conocer Diego Trabucco y Javier Basso, quienes son los fundadores y dueños de Aconcagua Energía, que además posee explotaciones hidrocarburíferas en el Oeste de la provincia de Río Negro, en la localidad de Catriel. Javier Basso fue quien confirmó que Aconcagua Energía fue la primera empresa en enviar petróleo crudo […]

La entrada Aconcagua Energía es la primera petrolera de la zona cuyana en exportar crudo a EEUU se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se cumplen 104 años del petróleo neuquino

Desde el primer pozo al día de hoy, los recursos hidrocarburíferos de la provincia se han desarrollado de manera contundente, posicionando a Neuquén como fuente energética para el país y la región. Neuquén celebró el sabado 29 de octubre, 104 años del descubrimiento del petróleo en la provincia. Desde el primer pozo hasta el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, la provincia ha marcado un sendero de crecimiento que plantea nuevos desafíos para los gobiernos y la industria. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro reflexionó sobre la fecha y destacó el desarrollo de la […]

La entrada Se cumplen 104 años del petróleo neuquino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por primera vez, la VNT tiene un plan de emergencia en caso de contaminación

La Administración General de Puertos, bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, logró la aprobación del Plan Nacional de Emergencias en caso de contaminación por hidrocarburos y otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas para la Vía Navegable Troncal, una herramienta esencial para la prevención de riesgos, mejorar la seguridad de la navegación y contribuir al cuidado ambiental. Se trata del primer plan nacional dispuesto desde la gestión de la VNT, que cumplirá con todas las exigencias de seguridad y cuidado del ambiente a nivel nacional e internacional. El Plan consiste en disponer de un protocolo de acción […]

La entrada Por primera vez, la VNT tiene un plan de emergencia en caso de contaminación se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad: El Gobierno incrementó el tope de consumo subsidiado para las provincias del norte

La Secretaría de Energía a cargo de Flavia Royón aprobó la programación estacional del verano para Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF), de acuerdo a lo publicado este lunes en el Boletín Oficial. En base a esto, oficializó el tope de consumo subsidiado de 650 KWh por mes para los hogares del Norte Grande, durante el periodo de noviembre de 2022 y febrero de 2023.

Lo que se resolvió en la Resolución 719/2022 responde al pedido de los gobernadores del norte quienes habían solicitado una diferenciación en la segmentación de los subsidios energéticos argumentando que “el consumo actual del Área Metropolitana de Buenos Aires concentra el 40% del consumo total, mientras que el Norte Grande consume sólo el 18 por ciento”. En donde habían exigido la corrección de las asimetrías, tal como había adelantado EconoJournal.

La Secretaría de Energía ya había implementado un tope de consumo de 550 kWh/mes para Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja puesto que en esa región aún hay muchos hogares que no tienen acceso a la red de gas natural. Junto con esto, los gobernadores del Norte Grande habían solicitado mediante una carta que los subsidios para sus provincias sean hasta el consumo de 750 KWh mensuales para el período de verano (entre noviembre y marzo) y 550 KWh para la región del Noreste en invierno. Frente a esto, mediante esta normativa se decidió “para los consumos tope de las diez provincias del Gran Norte Argentino y San Juan y elevar el consumo exclusivamente en los meses de verano de noviembre de 2022 a febrero de 2023 a 650 kWh/mes”.

Además, se detalló que “las inclemencias climáticas propias del período estival y las altas temperaturas requieren un esfuerzo adicional para poder producir, paulatinamente, los cambios de hábitos de consumo y de instalación de electrodomésticos con la máxima eficiencia energética”.

Nuevos valores

A su vez, en la Resolución también se estableció que para el caso de los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con demandas mayores a 300 kW, debe equiparase su situación respecto a los grandes usuarios del MEM, a fin de que no resulte inequitativa y desigual, y ambos afronten iguales costos por el suministro de energía eléctrica. En base a esto se destacó que resulta necesario adecuar el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) de este segmento de la demanda correspondiente a los usuarios GUDI “General”.

De acuerdo a la Programación Estacional de Verano para el Mercado Eléctrico Mayorista, se establecieron diferentes valores en cuando al POTREF y PEE en el MEM, para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución. Para el periodo comprendido entre el 1° de noviembre y el 31 de enero de 2023, el PEE para los GUDI significará $ 10.800 MWh para las horas pico -de mayor consumo- y $ 10.787 MWh para las horas valle -de menor consumo-. Mientras que el POTREF será de $ 456.695 MW-mes.

Por su parte, la demanda residencial fue fijada de acuerdo a los tres niveles que fueron impulsados por la segmentación tarifaria. Por esto, para los usuarios del Nivel 3 -de ingresos medios pero que presenten un consumo excedente a 400 ó 650 kW/h (de acuerdo al límite fijado en su provincia), el PEE en las horas pico representará $ 6.873 y en MWh y en las horas valle $ 6.701 MWh. Y el POTREF será de $ 80.000 MW-mes. Es decir, se les aplicarán los precios definidos para el Nivel 1 -de mayores ingresos- en sus consumos excedentes.

Para el periodo del 1° de febrero y el 30 de abril de 2023 los valores de la demanda residencial se mantendrán. Sin embargo, para los GUDI el PEE significará $ 12.332 MW/h en las horas pico, y lo mismo para las horas valle. Por su parte, el POTREF será de $ 426. 717 MW-mes.

La entrada Electricidad: El Gobierno incrementó el tope de consumo subsidiado para las provincias del norte se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno firmará la ampliación parques renovables por más de 500 MW antes de fin de año

A principios de octubre, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció que la Secretaría de Energía de la Nación autorizó la ampliación del parque solar Cauchari y llevar su capacidad de 300 MW a 500 MW, tras casi un año y medio de demora. 

Sin embargo, esta no será la única ampliación que firmará el gobierno nacional ya que, mediante el Decreto 476/2019 lanzado durante la presidencia de Mauricio Macri, se prevé la celebración de contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable para otras centrales. 

“Es uno de los ejes de la gestión, dado que mediante dicho decreto se permite contractualizar al estado nacional con empresas provinciales de energía”, sostuvo Maximiliano Bruno, director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento de la Asociación Argentina de Energía Eólica. 

¿Cuáles serán estos parques? Más allá de las etapas IV y V de Cauchari, también se trabaja en la firma de la ampliación del Parque Eólico Arauco II (250 MW en La Rioja), P.E. Picún Leufú (100 MW en Neuquén) y otro en Chubut por 200 MW, el cual fue informado recientemente, según dio a conocer el funcionario. 

“Es una buena noticia para la industria nacional. Y por instrucción de la secretaria de Energía de la Nación, los contratos se firmarán rápido, por lo que creo que a fin de año estarán firmados los contratos y creo que habrá alguno más, como un parque renovable en Mendoza. La instrucción de Royón es que si los proyectos son viables, se firmen los contratos”, aseguró el titular de la Dirección de Generación Eléctrica. 

Cabe recordar que los proyectos mencionados deberán ser considerados para la determinación de las capacidades de potencia disponible en la red de transmisión. Es decir, de los números que se reflejan en el Anexo 3 del Mercado a Término, elaborado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA). 

Y en el caso particular del contrato de ampliación de Cauchari, el precio rondará los USD 55 por MWh, a raíz del valor promedio de la energía de los proyectos adjudicados para la región del NOA de las rondas 1, 1.5 y 2 del Programa RenovAr. 

Manifestaciones de Interés

Maximiliano Bruno también reconoció que ya se trabaja en el mecanismo para impulsar las renovables a partir de las más de 480 MDI recibidas hace pocos meses atrás (+14 GW de potencia) para reemplazar generación forzada que hoy se produce con combustibles de alto costo. 

“Tenemos claro que la industria está dispuesta a hacer los proyectos y sabemos que las líneas de transmisión, principalmente para la eólica, son muy importantes. Pero CAMMESA ya trabaja en una primera parte de qué proyectos reemplazará generación forzada”, afirmó. .

Aunque aclaró que aún no está definido si se hará una licitación por región, tecnología, provincia o qué criterio se tendrá en cuenta” y planteó que ello lo debe definir Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fusión nuclear y renovables: en qué etapa se encuentra el megaproyecto que revolucionaría al sector energético

Fusion for Energy (F4E) es la organización de la Unión Europea que gestiona la contribución europea al proyecto ITER. Se trata de un experimento científico que se está construyendo en Cadarache, en el sur de Francia, para avanzar hacia un mayor conocimiento técnico de la energía de fusión.

Para conocer más en detalle la iniciativa, Energía Estratégica dialogó con el equipo que la lidera.

¿Qué es Fusion for Energy?

La energía de fusión es aquella que genera el Sol de forma natural: en su núcleo, a 15 millones de grados, se unen átomos de hidrógeno, formando helio y liberando una gran cantidad de luz y calor.

Para traer la fusión a la Tierra, necesitamos un tokamak, máquina que usa campos magnéticos para encerrar un plasma supercaliente con los átomos de hidrógeno a fusionar (concretamente, deuterio y tritio). Si en el núcleo del Sol 15 millones de grados son suficientes para realizar la fusión, en un tokamak como ITER necesitamos 150 millones, porque no contamos con la enorme presión producida por la gravedad del Sol.

ITER es el mayor experimento de fusión hasta la fecha. Los diferentes países que participan en él aportan su contribución en especie: Van entregando las piezas de la máquina a la ITER Organization, y esta las va coordinando para montar el puzzle completo, por así decirlo.

F4E engloba a los 27 países de la UE, y se encarga de prácticamente la mitad del proyecto. Las otras partes, que son China, Corea del Sur, EEUU, India, Japón y Rusia, se encargan de la otra mitad, a partes iguales.

En el período 2007-2021, F4E ha invertido más de 7600 millones de euros, destinados principalmente a firmar contratos con la industria para fabricar los componentes de ITER. El objetivo del proyecto es producir un plasma supercaliente que, fruto de la fusión de deuterio y tritio, genere más calor del que recibe de los sistemas de calentamiento.

¿Actualmente en qué fase se encuentra el proyecto y cuáles son los hitos que esperan que se den en los próximos años?

Se calcula que ya hemos superado el 85% de la infraestructura que es necesaria para el primer hito del proyecto y el 75% de los requisitos (tanto en construcción como fabricación) para la primera fase de operación. Es importante destacar que ITER no va a producir energía neta para la red eléctrica, es un paso previo a los reactores de fusión.

¿Y cuáles son los puntos críticos que detectan para su avance en la escala que desean?

Este es un proyecto muy complejo, en el que se están diseñando y fabricando componentes completamente únicos. Esto supone un reto para nuestros equipos, nuestros proveedores, etc.

Como se pueden imaginar, a nivel de gestión, ITER también es muy complejo: contamos con la Organización ITER, las agencias domésticas que representan a cada país, diferentes contratistas, subcontratistas. También, tenemos que cumplir requisitos muy exigentes, y con razón, puestos por la Agencia de Seguridad Nuclear de Francia.

¿La viabilidad de la fusión nuclear aún se encuentra en análisis o ya se puede considerar que esta tecnología, tarde o temprano, será una realidad para las economías del mundo?

Llevamos muchos años trabajando en fusión, no solo desde ITER, sino también con otros experimentos más pequeños, como JET, ASDEX, etc. y, aunque siempre nos preguntan “¿cuándo llegará la fusión?”, lo cierto es que vamos realizando progresos con respecto a la energía del plasma, el tiempo que somos capaz de mantenerlo estable, etc.

Dicho esto, ITER trata, precisamente, de ver si somos capaces de generar un plasma caliente, condición indispensable para poder afirmar con rotundidad que la fusión puede ser una energía de uso habitual en nuestras economías.

Si debieran apuntar a una década en concreto, ¿cuándo consideran que esta tecnología se utilizará de manera masiva en el planeta, es decir, será sumamente competitiva frente a otras alternativas?

Es aún prematuro hacer ese tipo de predicciones. Sí podemos decir que, después de ITER, llegará el primer prototipo de reactor, DEMO. A día de hoy, el inicio de las operaciones con DEMO se prevé para la década de 2050.

Finalmente, ¿existe la posibilidad de que la fusión nuclear desplace completamente a otras fuentes hoy muy en auge, como la eólica o solar fotovoltaica, o convivirá con ellas?

Como ustedes saben, las energías eólica o fotovoltaica tienen el defecto de que dependen de condiciones meteorológicas, son fuentes de energía intermitentes.

Si solo tenemos este tipo de energías, de vez en cuando necesitaremos inyectar energía proveniente de otras fuentes para mantener la estabilidad de la red eléctrica.

En este sentido, la fusión podría ser un muy buen complemento de estas energías renovables. Y la Unión Europea apuesta por una cesta energética que es amplia, sostenible y segura para combatir el cambio climático y su dependencia energética.

¿Y respecto del hidrógeno?

Esta es aún más difícil que la anterior, porque si bien la eólica o la solar fotovoltaica son energías ya bastante desplegadas, al hidrógeno le pasa como a la fusión: aún estamos investigando su viabilidad. Así que de momento solo cabe la prudencia y seguir trabajando para que estas nuevas energías sean una realidad más pronto que tarde.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mónica Gasca: “Necesitamos mirar alternativas para tener PPA baratos para ser competitivos en el hidrógeno”

Muchos países de Latinoamérica se encuentran en la carrera regional del hidrógeno y posicionarse como uno de los territorios que produzcan este energético a precios competitivos de cara a un mercado que cada vez toma mayor lugar en el mundo. 

Por ello, desde la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia) expusieron la importancia de tener herramientas que permitan activar el mercado local y no quedar rezagados frente a otros países del continente. 

“Para que el hidrógeno se active en la carrera regional en la que estamos junto a Chile o Brasil, entre otros, y tener los costos más competitivos de la región para proveer de H2 a los países europeos y asiáticos, un elemento clave es el Power Purchase Agreement (PPA), es decir el valor de la energía que moverá el electrolizador”, sostuvo Mónica Gasca, directora ejecutiva de H2 Colombia. 

“Necesitamos mirar alternativas para tener PPA baratos para ser competitivos en el hidrógeno, para tener energía barata para producir dicho vector energético”, manifestó durante el mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022, que se desarrolló en el Hotel JW Marriot de Bogotá.   

Según la hoja de ruta del hidrógeno verde de Colombia, la proyección del país hacia el 2030 es alcanzar un precio de USD 1,7 por kilogramo de H2V, en tanto que al 2050 se espera que el kilo de hidrógeno verde y azul ronden el dólar. 

Mientras que también prevé que, hacia los próximos 10 años, haya entre 1 a 3 GW de capacidad para electrólisis, lo que supone que hubiera de 1,5 a 4 GW de capacidad renovable instalada dedicada exclusivamente a la producción del H2. 

Y si bien son objetivos a mediano y largo plazo, el mundo cada vez acelera más estos tiempos para adoptar al hidrógeno verde como vector energético que reemplace los combustibles fósiles que mayores emisiones de carbono. 

Por lo que desde la Asociación Colombiana de Hidrógeno también tuvieron en cuenta dicho contexto y remarcaron la importancia de contar con herramientas similares a las licitaciones de largo plazo de energías renovables que ya celebró el país en años recientes. 

“Las subastas nos servirían para promocionar el H2, que está demandado en la industria. Hay que darle incentivos a la demanda para utilizarlo y tales convocatorias son un buen mecanismo para tener precios muy competitivos. Al igual que tener los certificados de energía renovable, otro elemento clave para aquellos proyectos que estarán conectados a la red, además de buenos PPA”, concluyó Mónica Gasca.

Aunque es cierto que hace algunos meses atrás hubo gran interés en el tema, debido a que la convocatoria de Más Hidrógeno Colombia  –+H2 COLOMBIA (ver)-, que llevó a cabo el Fondo de Energías No Convencionales y de Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), recibió  un total 58 solicitudes de financiación para proyectos de producción, almacenamiento, acondicionamiento, distribución, re electrificación y usos finales del hidrógeno (verde o azul) como materia prima o insumo industrial.

Proyectos que se reparten en distintos puntos del país, desde el norte al sur; sumado a que el interés no solo viene desde el lado de la generación de hidrógeno a partir de diversas fuentes, no sólo eólica y solar sino también bioenergías; como así también empresas dispuestas a consumir este energético.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grenergy firma dos PPA en Chile de 240 GWh al año para sus parques solares de Gran Teno y Tamango

Grenergy, compañía productora de energía renovable y especialista en el desarrollo, construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento, ha firmado dos acuerdos en Chile para la venta de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) de aproximadamente 240 GWh al año con una empresa con presencia internacional y calificación de investment grade.

De esta forma, Grenergy venderá a esta utility internacional parte de la energía producida por sus parques solares de Gran Teno y Tamango, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estos acuerdos tienen una duración de 12 y 15 años y entrarán en vigor a partir de junio y julio de 2024. Las dos plantas fotovoltaicas que la cotizada construye en Chile, Gran Teno, de 240 MWp, y Tamango, de 48 MWp, tienen previsto empezar a operar a lo largo de 2023, y generar energía suficiente para dar suministro eléctrico a 70.000 hogares, con un ahorro de 214.067 toneladas de CO2 al año.

Chile constituye uno de los mercados más importantes para Grenergy en Latinoamérica. Aquí tiene instalado su centro de operaciones para Latinoamérica, donde la cotizada ya cuenta con un pipeline superior a 5.5 GW en diferentes etapas de desarrollo entre proyectos solares y eólicos. De estos, la mitad corresponde a proyectos localizados en Chile (2.8GW), con más de 50 plantas y 2,6 GWh de proyectos de baterías en desarrollo. 

A nivel global, el pipeline total solar y eólico de Grenergy alcanza ya los 13 GW en un total de once mercados repartidos en Europa, EE UU y Latinoamérica. De estos, 1,4 GW está ya en proyectos de operación y construcción. 

Según David Ruiz de Andrés, consejero delegado de Grenergy, “esta operación demuestra la estructura y la capacidad de la compañía para cerrar contratos de compraventa de energía a largo plazo y para impulsar nuestros planes de crecimiento en un mercado tan importante para nosotros como es el chileno”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind proveerá 78 turbinas de la plataforma de GW 5S para los proyectos de EDF

Goldwind y EDF Renewables -subsidiaria de Electricité de France EDF Group- firmaron, este mes, un contrato de suministro e instalación de aerogeneradores y de O&M a 20 años para Koruson-1 de Sudáfrica. En línea con la estrategia que está implementado Goldwind Argentina, se utilizarán torres locales para el proyecto.

Goldwind montará sobre torres de hormigón de fabricación local 78 turbinas GW165-5S, una de sus plataformas más nuevas para proyectos onshore.

La plataforma 5S(5.2/5.6/6.0MW) conserva las cualidades de 3S y 4S que están las plataformas muy maduras de Goldwind, e incorpora múltiples ventajas como capacidad de escalabilidad, optimizaciones automáticas de rendimiento de generación de energía y estrategias de precaución para condiciones climáticas extremas, entre otras.

Los parques eólicos del proyecto Koruson-1 están ubicados en las provincias sudafricanas de Northern Cape y Eastern Cape, y tienen una capacidad de 436.8 MW. Cuando los proyectos estén operativos inyectarán 1,800 millones de kWh de energía verde anualmente, satisfaciendo la demanda de electricidad de alrededor de 1.6 millones de residentes locales.

Goldwind es un socio estratégico global de confianza en energía limpia. Como empresa, estamos comprometidos a promover la transformación energética para garantizar el acceso a energía asequible, confiable y sostenible para todos, impulsando aún más un futuro renovable.

Para más información de las características y parámetros técnicos de las turbinas, visite: https://www.goldwind.com/en/windpower/product-gw5s/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La secretaria de Energía de los EEUU y el gobernador de Puerto Rico anunciarán planes para energías renovables

La Asociación de Energía y Almacenamiento Solar (SESA, por sus siglas en inglés), anunció el SESA Summit a celebrarse del 1 al 3 de noviembre, en el Hotel Condado Vanderbilt de San Juan.

La conferencia de 3 días reunirá a amplia gama de oradores, incluyendo a figuras claves de la industria local y de los EEUU, así como funcionarios gubernamentales, líderes del sector privado, expertos de la academia y organizaciones sin fines de lucro.

El objetivo principal será presentar y discutir soluciones a los desafíos que faciliten el avance de la energía solar y su almacenamiento sostenible en la isla.

«Esta conferencia es para todos los que están entusiasmados con adelantar el camino de Puerto Rico hacia la energía 100% renovable y se comprometan a desempeñar un papel para que esto suceda», destacó PJ Wilson, director ejecutivo de SESA.

Entre los oradores principales confirmados se incluyen a Jennifer M. Granholm, secretaria de Energía de los EEUU, el Hon. Pedro Pierluisi, Gobernador de Puerto Rico, John Berger, fundador y CEO de Sunnova; Kevin Joyce, gerente de producto de personal de Tesla; y Bryan García, presidente y CEO de Connecticut Green Bank, Lillian Mateo, comisionada del Negociado de Energía de Puerto Rico, entre múltiples otros.

El programa de la conferencia se puede acceder aquí: https://www.eventleaf.com/e/sesasummit y está abierto al público interesado en inscribirse para asistir.

Durante la cumbre se estarán tocando los temas sobre el camino a conseguir un 100% de energía renovable, la experiencia sobre la energía solar y el uso de las baterías durante la emergencia provocada por el huracán Fiona, explorar fondos disponibles para hacer la transición a la energía renovable y como prevenir apagones vía plantas virtuales, entre otros.

“La transformación de nuestro sistema eléctrico es clave para asegurar que Puerto Rico cuenta con energía más resiliente, confiable, limpia y asequible. Mi administración está comprometida con asegurar el cumplimiento de nuestra política pública energética que promueve la generación de energía mediante fuentes renovables. Agradezco a la Asociación de Energía y Almacenamiento Solar (SESA) por la oportunidad de expandir y actualizar la discusión del futuro energético de nuestra Isla en este insigne evento”, sostuvo el gobernador Pedro R. Pierluisi.

Hace escasas semanas, Puerto Rico nuevamente quedó a oscuras tras el paso del huracán Fiona por el suroeste de la isla, dejando estragos e inundaciones históricas con más de 34 pulgadas de lluvia y un apagón general. Desde el devastador paso del huracán María en el 2017, los puertorriqueños continúan viviendo con la incertidumbre provocada por la inestabilidad de la red eléctrica del país afectando los servicios básicos como las bombas de agua, redes de telecomunicaciones y hasta hospitales.

“En la 6ta Cumbre SESA seguiremos construyendo el futuro que ha ordenado nuestra legislatura de alcanzar 40% de energía renovable al 2025 y 100% al 2050”, indicó Javier Rúa Jovet, Primer Oficial de Política Pública de SESA. “Los asistentes no solo conocerán de primera mano la información más reciente y relevante al sector de energía solar con almacenamiento, sino que su presencia reafirmará su compromiso con la energía limpia y resiliente para nuestra isla”, añadió Rúa Jovet.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras apuesta a nuevos proyectos solares fotovoltaicos con apoyo del BCIE y Taiwán

Honduras celebró importantes acuerdos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el gobierno de Taiwán durante este mes de octubre del 2022, que le permitirán acelerar los objetivos de descarbonización de la matriz eléctrica hondureña.

Entre ellos, firmó un Convenio de Colaboración con el BCIE la semana pasada que, según precisó la Secretaría de Finanzas de la República de Honduras (SEFINHN), involucra una operación financiera por US$250 MM que serían destinados a mejorar el sistema de transmisión, desempeño operativo y financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); así como a impulsar la descarbonización.

Así mismo, a mediados de mes, se formalizó una cooperación técnica y financiamiento entre el BCIE, SEFINHN y Taiwan que permitiría activar el programa de  “Renovación de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, para Facilitar la Integración de Energías Renovables”.

¿En qué consistiría?  Aquella iniciativa había sido revelada a Energía Estratégica unos meses atrás por Erick Tejada, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la ENEE, durante el ciclo de entrevistas “Protagonistas”.

Desde la ENEE, pensamos introducir algunos megavatios en tecnología solar en el espejo de agua de la represa Francisco Morazán (El Cajón)”, adelantó Tejeda a este medio.

Y además confió a este medio que la empresa eléctrica estatal de la que es actualmente gerente general, desarrollará una planta fotovoltaica adicional anexa a otra central hidroeléctrica para complementar al nuevo emprendimiento de generación variable.

“Probablemente sea una granja fotovoltaica en la represa Patuca 3, que es otra de las plantas más importantes que tiene el país”, precisó.

Oportunidades de licitación  

“La licitación de 450 MW, que quedó atrasada y que estaba en el tintero del gobierno anterior, nosotros la estamos agilizando para que salga pronto y podamos tener 450 MW más de reserva que cubra el déficit en hora pico y en hora de demanda pico”, había señalado Erick Tejeda en julio de este año a Energía Estratégica.

Para las nuevas centrales fotovoltaicas, motivo del presente artículo, se convocaría al sector privado para desarrollarlas en conjunto, a través de mecanismos adicionales a la licitación de 450 MW.

Pensamos incluirlas en licitaciones paralelas. Justamente, lo que vamos a trabajar en estos dos meses que siguen son estas licitaciones paralelas que van a incluir tanto la parte de generación como transmisión (…) probablemente, tengamos que buscar asociaciones con inversionistas ya sean extranjeros o nacionales”, declaró Tejeda.

Es oficial: Honduras anuncia licitaciones y propone reducción de precios en la renegociación de contratos 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: productores sudamericanos encaran política común y piden marcos regulatorios

. Organizaciones del sector productor de biocombustibles de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay solicitaron a los países (gobiernos) que definan marcos regulatorios que garanticen el avance de las inversiones en la región.

Las Entidades lanzaron el Manifiesto en Defensa de los Biocombustibles para expresar su firme convicción de que es imprescindible que todos los gobiernos impulsen de forma integral la estrategia de transición energética para el desarrollo del sector, para el transporte vehicular, aéreo, fluvial y marítimo.

El Manifiesto destaca la importancia de definir marcos regulatorios que aseguren el avance de las inversiones en biocombustibles y la investigación científica y tecnológica para que los países puedan cumplir con los compromisos sobre descarbonización del Acuerdo de París, aprovechando las capacidades de sus cadenas agrícolas y ganaderas.

“América del Sur tiene recursos fundamentales para ser líder mundial en la producción de energía limpia y renovable, contribuyendo a reducir la dependencia de la energía fósil para mover la economía. Sin embargo, este atributo está lejos de ser explorado en su inmenso potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sectores cruciales como el transporte urbano, interurbano, fluvial, marítimo y aéreo”, destaca el documento.

Las asociaciones señalan la importancia de que gobiernos, empresas y la comunidad actúen urgentemente para impulsar la transición energética. “Necesitamos líderes y parlamentos comprometidos con esta nueva agenda y una hoja de ruta regional clara que pueda combinar de forma responsable las diferentes vías tecnológicas para la transición energética. El coste de la inacción será mucho mayor que la agenda de sostenibilidad más ambiciosa que podamos imaginar”, dice el documento.

La iniciativa representa un hito para que las entidades empiecen a actuar de forma alineada para construir un plan de acción que apoye a los sectores de la aviación, el transporte marítimo y el transporte pesado a superar los retos de la descarbonización.

Los principales objetivos enunciados en el documento son:

• Abogamos por la creación de marcos regulatorios estables y normas claras que proporcionen la seguridad jurídica necesaria para aumentar la inversión en el sector y, por tanto, la expansión de la capacidad productiva y la industrialización de las zonas rurales de las Américas.

• Abogamos por hojas de ruta claras y una planificación energética a largo plazo que confirmen las opciones de los Estados y aumenten la confianza de los inversores.

• Abogamos por la creación de un plan regional de transición energética en términos de financiación y de alineación política ante el cambio climático y los recursos de los que dispone la región para afrontarlo.

• Abogamos por que los gobiernos de los países sudamericanos, junto con la sociedad civil, el sector empresarial y los socios internacionales, adopten medidas más audaces, acordes con la magnitud de las oportunidades y los retos a los que se enfrenta la región y el mundo.

• Abogamos por que América Latina se convierta en una región con una matriz de combustibles totalmente limpia, renovable y sostenible para el año 2050 mediante compromisos firmes, graduales e inexorables.

Las instituciones firmantes son:

Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE)

Asociación de Productores de Biocombustibles de Brasil (APROBIO)

Alcoholes del Uruguay (ALUR)

Cámara de Biocombustibles de Argentina (CARBIO)

Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA)

Cámara Bioetanol de Maíz

Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP)

Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA)

Centro Azucarero Argentino (CAA)

Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FedeBiocombustibles)

Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)

Unión Nacional del Etanol de Maíz (UNEM)

Unión de la Industria de Caña de Azúcar y Bioenergía (Unica).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó el acopio de caños de 36” sobre la traza del Gasoducto PNK

Con la llegada de los primeros camiones, esta semana comenzó el acopio de tubos con costura de 36 pulgadas en los diferentes centros ubicados a lo largo de la traza principal del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que se extiende entre Tratayén, en Neuquén, hasta Salliqueló, en Buenos Aires.

La estatal ENARSA describió que “los lotes de caños, sobre un total 48.000 unidades de 12 metros de largo, son almacenados en la cercanías del kilómetro 60 de la traza en la provincia de Neuquén, en General Acha, provincia de La Pampa, y en Salliqueló, junto a la Planta Compresora Saturno en la provincia de Buenos Aires. Se trata de los caños fabricados en la planta de Tenaris-SIAT, en Valentín Alsina.

En paralelo, avanza la movilización de maquinaria, con el armado de equipos como la soldadora de doble junta y el arribo de soldadoras automáticas, que se utilizarán por primera vez en el país.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas para hacerlo llegar a los centros de consumo.

El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa.

Este proyecto, que está a cargo de la empresa pública Energía Argentina, permitirá ahorrar más de 2.900 millones de dólares al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, el comercio y los hogares. Generará 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF detalló a Suarez el avance de sus inversiones en Mendoza. Suman U$S 364 millones

. El CEO de YPF, Pablo Iuliano, presentó al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, los avances de los diversos proyectos que la compañía lleva adelante en Mendoza y que representan inversiones por 364 millones de dólares.

El encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno, también sirvió para analizar el estado de avance de los puntos incluidos en el acuerdo firmado en 2021 con el objetivo de promover el desarrollo hidrocarburífero.

YPF avanza en el primer piloto No Convencional en Vaca Muerta fuera de Neuquén, que permitirá evaluar el potencial de la formación en territorio mendocino. Los trabajos previos a la perforación de dos pozos horizontales ya se están ejecutando al sur de Malargüe, en el área Paso de las Bardas Norte.

Suárez pudo conocer también detalles sobre los proyectos de recuperación terciaria que se ejecutan en Malargüe. En Chachahuen ya funciona la primera planta de inyección de polímeros, como parte del plan para instalar otras dos similares en 2023.

En tanto, en Cerro Morado Este, YPF perforó 10 nuevos pozos con el objetivo de delinear el yacimiento para conocer su potencial. Este proyecto de terciaria es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en el país y, en función de sus resultados, podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares.

A su vez, la compañía está realizando un ambicioso plan para los crudos pesados de Llancanelo. YPF perforó 4 nuevos pozos e instaló calentadores de fondo en otros 4.

Además, está en su etapa final la nueva línea eléctrica que servirá para abastecer el yacimiento, y la construcción de un nuevo camino por fuera de los límites del Área Natural Protegida, lo que redundará en una significativa reducción del impacto ambiental en la zona.

Por otra parte, se describió que YPF también ejecuta en tiempo y forma el proyecto para adaptar a la refinería de Luján de Cuyo a las nuevas especificaciones de combustibles como parte del plan por 590 millones de dólares, que constituye la inversión más importante para el Downstream en Mendoza de los últimos 30 años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil aumentó 30% sus ganancias

De Enero a Septiembre de este año la petrolera norteamericana ganó U$S 43.200 millones lo que supone un 58,6% más que igual período de 2021.
En el tercer trimestre de este año obtuvo un beneficio neto de U$S 19.660 millones, lo que se traduce un incremento de U$S 19.660 millones, es decir, 12,9% respecto a igual período de 2021 y 18% en comparación con el trimestre precedente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Resultados positivos para Chevron

La petrolera Chevron ganó U$S 29283 millones en los primeros nueve meses del año, representando el triple de ganancias del año anterior.
En ese período los ingresos acusaron U$S 189.779 millones casi 66% más que un año antes.
En el tercer trimestre el resultado neto de la compañía fue de un beneficio de U$S 1.231 millones, lo que representa un crecimiento de 84% con respecto a igual período de 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Banco Mundial advierte que el tope al petróleo ruso no es viable sin la participación de más países

Perspectiva de los mercados de materias primas, es un reciente informe del Banco Mundial que evalúa el alcance a las restricciones impuestas a Rusia impulsadas por los países del Grupo de los Siete y aprobadas por los 27 ministros de la Unión Europea.
El Banco Mundial prevé una contracción en los próximos meses mientras se mantienen restricciones adicionales a las exportaciones rusas del gas natural y petróleo, además de que el fenómeno se suma a la menor producción de petróleo decidida por la OPEP.

La entidad considera que el tope al precio del petróleo ruso propuesto por el G7 no funcionará sin la participación de más países.

El informe indica que el suministro mundial de crudo dependerá del alcance que tenga la interrupción de exportaciones desde Rusia, las decisiones de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) y la respuesta de inversión de las compañías petroleras estadounidenses.

Asimismo, señala que la Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que las exportaciones de ese recurso por parte del país eslavo disminuyan aproximadamente en 1,5 millones de barriles al día debido a las sanciones adicionales, aunque detalla que existe una “incertidumbre considerable” en torno a estos cálculos.

“El tope al precio del petróleo propuesto por el G7 podría afectar al flujo de crudo desde Rusia, pero es un mecanismo que no probado y necesitaría la participación de grandes economías de mercados emergentes y en desarrollo para lograr sus objetivos”, reza el documento, que recuerda que Moscú ya ha advertido que no comerciará con los países que participen de dicha iniciativa.

En este sentido, el BM sostiene que, si bien es posible que se produzcan “trastornos significativos” en las exportaciones de Rusia a corto plazo, los participantes del mercado podrían encontrar formas de eludir las sanciones, tal y como ha ocurrido a menudo en escenarios parecidos.

Por otro lado, el informe alerta que la depreciación de las monedas en la mayoría de los países en desarrollo está provocando un incremento en los precios de los alimentos y los combustibles, hecho que podría profundizar las crisis alimentaria y energética que muchas de esas economías ya sufren.

También indica que la liberación en Estados Unidos de reservas estratégicas de crudo, agregó el Banco Mundial, debe concluir este 2022, pues de continuar arriesgará las existencias estratégicas hasta conducirlas a niveles muy bajos.

“Entre los niveles bajos de inventario, la capacidad de producción de respuesta limitada y los eventos geopolíticos actuales, el mercado petrolero es susceptible de picos de precios. La materialización de algunos de estos riesgos podría intensificar los desafíos asociados con la seguridad energética en muchos países”, agrega el BM en su análisis, emitido este octubre.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una consultora estadounidense destaca que los pozos en Vaca Muerta son más productivos que los de Permian en Houston

Un pozo de shale oil perforado en Vaca Muerta produce inicialmente más crudo que un pozo nuevo dentro de la formación Permian en Estados Unidos. El dato surge de un reporte de la consultora McKinsey & Company sobre la formación neuquina, en el que destaca la competitividad y el buen posicionamiento argentino para abastecer al mercado mundial. El reporte subraya además que el shale de Vaca Muerta se encuentra dentro de la gama más ligera de petróleos y tiene un bajo contenido de azufre.

La consultora relevó en 2021 datos de productividad por pozo y costos. En comparación con un relevamiento previo de 2019, los autores del reporte encontraron que la producción no convencional en Vaca Muerta ya compite con el shale estadounidense.

“En 2019, nuestra investigación concluyó que las propiedades geológicas de Vaca Muerta eran comparables a las principales formaciones de los Estados Unidos y que era un sitio prometedor para el desarrollo. Hoy, después de años de mejoras en la productividad, incluida la importación de mejores prácticas, el punto de equilibrio técnico promedio de pozos para Vaca Muerta está en línea con los principales campos no convencionales en los Estados Unidos”, destaca el reporte.

Productividad y costos

El alto nivel de producción inicial y su rápido declive posterior es la característica principal de los pozos de shale oil y shale gas. En ese sentido, la productividad en Vaca Muerta supera a la de algunas de las mejores áreas en Estados Unidos.

En concreto, un pozo en la formación neuquina en los primeros 90 días de producción supera a un pozo similar en la cuenca de Delaware, dentro de la formación Permian, el principal play de shale oil de Estados Unidos.

“Nuestra investigación muestra que los pozos de 2021 de Vaca Muerta lograron una producción máxima de 82.000 barriles de petróleo durante los primeros 90 días de producción frente a los 76.000 barriles de petróleo de Delaware. Además, los pozos de las últimas tres campañas anuales de Vaca Muerta han logrado consistentemente al menos un 23 por ciento más de producción acumulada que los de Delaware”, evaluó la consultora.

También destaca en el análisis de costos un breakeven para el petróleo de US$ 36,00 por barril y para el gas natural de US$ 1,60 por MMBtu. Son precios que están en línea con los de EE.UU.. La mayoría de campos no convencionales registran precios de equilibrio de entre 34 y 51 dólares por barril y de 1,30 a 1,80 dólares por MMBtu.

Potencial en combustibles

Por otro lado, el reporte destaca que el shale de Vaca Muerta se encuentra dentro de la gama más ligera de petróleos y tiene un bajo contenido de azufre (menos del 0,5 por ciento). Esto abre una veta para la exportación de combustibles, ya que hace más fácil de refinar y producir naftas, con tecnologías de refinación menos complejas.

“Las exportaciones de crudo ligero estadounidense a Europa (principalmente Francia, Italia y el Reino Unido) y Asia oriental (principalmente China, Corea y Singapur) también han aumentado recientemente. Por lo tanto, es lógico que el petróleo de Vaca Muerta también podría colocarse en estos mercados, dada su similitud con el crudo liviano estadounidense”, dice el reporte.

Vaca Muerta en el contexto mundial

McKinsey explica que los recursos no convencionales están bien posicionados para dar una rápida respuesta a la situación de suministro en los mercados globales, gracias a su flexibilidad y productividad.

“En el contexto de mayor volatilidad debido a los recientes eventos geopolíticos y las disrupciones tecnológicas, la extracción de petróleo de esquisto presenta un elemento de certeza dada la modularidad de sus gastos de capital, así como el menor tiempo de espera entre la perforación y la producción en relación con los proyectos de petróleo convencional. Por estas razones, el petróleo de esquisto puede responder con flexibilidad a interrupciones repentinas del suministro y movimientos del precio del petróleo”, destaca la consultora.

Argentina con Vaca Muerta puede llenar ese hueco. El país podría duplicar su producción actual (entre 500 y 600 bpd) en los próximos cinco años y triplicarse en los próximos diez, transformándose entonces en uno de los 20 principales países exportadores de crudo. Para lograrlo, la actividad en la formación neuquina debería trepar de 30 rigs en 2022 a 70 durante los próximos cuatro a cinco años.

Inversiones e impacto económico

Según la consultora este desarrollo “probablemente requerirá al menos US$ 45.000 millones en inversiones durante los próximos diez años, lo que también podría ayudar a superar los cuellos de botella de infraestructura, y podría ser alentado por una reducción en el perfil de riesgo expuesto”.

El impacto económico de Vaca Muerta generaría ingresos federales y provinciales de entre $58 mil millones y $70 mil millones. Además, este mayor nivel de actividad intensificaría la participación de la industria del petróleo y el gas en toda Argentina, elevando efectivamente la participación de la industria en el PIB del país de su nivel actual de 1,4 por ciento a 8,4 por ciento para 2032.

“A corto plazo, puede proporcionar al mundo un suministro de energía asequible, fiable y seguro muy necesario”, sintetiza el reporte sobre Vaca Muerta.

La entrada Una consultora estadounidense destaca que los pozos en Vaca Muerta son más productivos que los de Permian en Houston se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Galuccio anticipó que Vista proyecta invertir u$s 500 millones en 2023

Miguel Galuccio, fundador y CEO de Vista, le comunicó a sus inversores que por el crecimiento de producción de petróleo de la empresa proyecta una inversión de u$s 500 millones para el próximo año en sus bloques de Vaca Muerta. También expandirá su capacidad de procesamiento. Después de los resultados favorables que presentó en su balance del tercer trimestre, Vista proyecta una inversión de u$s 500 millones el próximo año en Vaca Muerta. Así lo develó Miguel Galuccio, fundador y CEO de la empresa, en un call con inversores realizado este jueves. En esa conferencia, el ex CEO de YPF […]

La entrada Vaca Muerta: Galuccio anticipó que Vista proyecta invertir u$s 500 millones en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo volvió a u$s100 y es una buena señal para los mercados

La variedad WTI ganó 0,9% y se pactó en 88,70 dólares; mientras que el tipo Brent subió 1% y se negoció en 96,70 dólares, según cifras dadas en el New York Mercantil Exchange (NYMEX). Ayer el precio del barril se mantuvo en alza en Nueva York, luego de conocerse los datos de crecimiento económico de Estados Unidos, basados en un gran salto exportador, mas allá de los miedos de una recesión a nivel global. Los datos del PBI de Estados Unidos del tercer trimestre mostraron que las exportaciones de crudo estadounidense alcanzaron un máximo histórico, una señal esperanzadora para la […]

La entrada El petróleo volvió a u$s100 y es una buena señal para los mercados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampetrol convoca a una asamblea para aprobar la licitación de Medanito Sur

Después que se abrió el sobre de la oferta económica y a pocos días del dictamen de la comisión de preadjudicación, Pampetrol convocó a una asamblea extraordinaria en la que se tratará el dictamen de esa comisión, en la tercera licitación de esa área hidrocarburífera. Después de la salida de América Petrogás -que nunca realizó las inversiones comprometidas-, Pampetrol se hizo cargo del área Medanito Sur. Y busca un socio, de la industria petrolera. En el año 2021 se realizó una licitación, pero el único oferente era una empresa desconocida, sin antecedentes en la explotación petrolera. El director por la […]

La entrada Pampetrol convoca a una asamblea para aprobar la licitación de Medanito Sur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro mostró su potencial minero en la Embajada de Canadá

El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, expuso el jueves pasado el proyecto minero rionegrino en un encuentro realizado en la Embajada de Canadá, en Buenos Aires. La reunión, que fue impulsada por la Cámara De Comercio Argentino Canadiense y la Cámara De Comercio e Industria Argentino Australiana, tuvo como objetivo mostrar aspectos generales del contexto minero en la provincia, así como también brindar datos sobre sus potencialidades. “Es nuestra intención propiciar este tipo de encuentros para atraer las inversiones que Río Negro necesita para el desarrollo de todo su potencial minero”, contó Espínola, quien se mostró […]

La entrada Río Negro mostró su potencial minero en la Embajada de Canadá se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los planes de Unipar en Argentina: gas de Vaca Muerta, litio y energías renovables

El CEO de Unipar, Mauricio Russomano, dijo que con el gas de Vaca Muerta podrían aumentar la capacidad de la química de Bahía Blanca y exportar más. Quieren instalar una planta para litio en el Norte y construir parques eólicos o solares. Durante el Unipar Day se presentó además su nueva marca como símbolo de un nuevo ciclo de crecimiento sostenible que está construyendo y refleja su propósito: ser una empresa confiable en todas sus relaciones. Durante el Unipar Day se presentó además su nueva marca como símbolo de un nuevo ciclo de crecimiento sostenible que está construyendo y refleja […]

La entrada Los planes de Unipar en Argentina: gas de Vaca Muerta, litio y energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

UN CAMIÓN SCANIA A GNC TRANSPORTARÁ COMBUSTIBLES YPF

A partir de una triple alianza de las dos compañías junto a Transporte Copparoni, fue obtenido el proceso de homologación para que los camiones de la Línea Green Efficiency realicen la distribución en las estaciones de servicio de bandera. Scania Argentina gestionó, junto a YPF y Copparoni SA, las autorizaciones necesarias para que un camión impulsado a GNC pueda operar en las refinerías y distribuir combustible en las estaciones de servicio de la petrolera estatal. Tras un extenso proceso, el modelo G410 6×2 de la línea Green Efficiency se convirtió en la primera unidad a GNC en prestar servicio para […]

La entrada UN CAMIÓN SCANIA A GNC TRANSPORTARÁ COMBUSTIBLES YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con una inversión total de U$S 100 millones, una petrolera construirá dos parques solares

La petrolera Aconcagua Energía ya lanzó la primera licitación del primer parque que estará cerca de la refinería de Luján de Cuyo y que cuando esté finalizado tendrá 150.000 paneles y generará el equivalente de energía para abastecer a más de 58.000 hogares. El otro se ubicará en Malargüe. Con el objetivo de reducir la huella de carbono e inaugurar oficialmente una nueva línea de negocios, la compañía petrolera Aconcagua Energía anunció la construcción de dos parques fotovoltaicos en Mendoza con una inversión inicial de U$S25 millones y un total de más de U$S 100 millones, a razón de cerca […]

La entrada Con una inversión total de U$S 100 millones, una petrolera construirá dos parques solares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Las refinerías pagarán el “Zona Vaca Muerta”

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa llegó a un acuerdo con Fox Petrol, Refi Pampa y New American Oil por este ítem salarial. Esto se suma al salario básico y borra la división por zonas en toda la cuenca Neuquina. Si bien hasta ahora alcanzaba a los operarios de yacimientos, a partir del 1 de noviembre, un reciente acuerdo con las empresas refinadoras amplió el beneficio. El documento que rubricaron argumenta que las actividades en Vaca Muerta tienen particularidades que generaron asimetrías salariales, en este caso en el convenio colectivo 1339/13. El […]

La entrada Neuquén: Las refinerías pagarán el “Zona Vaca Muerta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con la presencia de Arsat y la Secretaría de Energía, se inauguró la Expo Técnica de FACE

Se trata del evento organizado por la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, donde se reúnen referentes del sector con miras a las tecnologías renovables y la transición energética. Este jueves comenzó la 18° Expo Técnica y Congreso Tecnológico Nacional sobre Energías, Telecomunicaciones y Servicios de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), que contó con la presencia de funcionarios nacionales, asesores, comerciantes, trabajadores y dirigentes comprometidos con el futuro del sector. La apertura de la doble jornada tuvo a más de 200 invitados en el complejo Golden Center (Parque Norte) de la Ciudad de Buenos Aires y que tuvo como […]

La entrada Con la presencia de Arsat y la Secretaría de Energía, se inauguró la Expo Técnica de FACE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell obtiene beneficio de USD 6.700 millones en tercer trimestre

“Estamos brindando resultados sólidos en un momento de volatilidad constante en los mercados energéticos mundiales. Seguimos fortaleciendo la posición de Shell cartera a través de inversiones disciplinadas y transformar la empresa para un futuro bajo en carbono. Al mismo tiempo estamos trabajando estrechamente con los gobiernos y los clientes para abordar sus necesidades energéticas a corto y largo plazo. Hoy estamos anunciando un nuevo programa de recompra de acciones que resultará en $4 mil millones adicionales en distribuciones, que espera completar para nuestro anuncio de resultados del cuarto trimestre de 2022. Además, planeamos aumentar el dividendo por acción (DPS) para […]

La entrada Shell obtiene beneficio de USD 6.700 millones en tercer trimestre se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Brasil fijó los precios iniciales para las Subastas de Energía Existente del año

Días atrás, Brasil adjudicó 22 proyectos renovables por 557,45 MW de potencia a instalar hasta el 2027 mediante la Subasta de Energía Nueva A-5 y también aprobó los lineamientos de la convocatoria para construir líneas de transmisión que sumarán más de 3600 MVA disponibles en la red eléctrica del país.

Pero allí no se detienen las licitaciones en suelo brasileño ya que el directorio de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) dio un nuevo visto bueno para las Subastas de Energía Existente A-1 y A-2, previstas para el viernes 2 de diciembre.

Bajo ese contexto, el organismo fijó los precios iniciales de los productos, es decir, el máximo que se pagará por megavatio hora generado por las centrales energéticas que resulten adjudicadas, en caso de que no se produzcan bajas en las ofertas.

Para el caso de la Subasta A-1 estableció un monto de R$ 140/MWh, mientras que para la convocatoria de Energía Existente A-2, el valor asciende a R$ 150/MWh. Es decir, entre un 15% y 20% más barato de lo asignado el año pasado. 

¿Cuál es la tendencia actual? 

Si se toman las subastas del último lustro donde participaron renovables en Brasil (incluyendo el año corriente), los precios de la energía eólica y la solar tuvieron diversos vaivenes. Desde precios récord, con hasta 42,84% de reducción en la tecnología fotovoltaica, como también muchos aumentos a partir del período pandémico. 

A lo largo de los últimos años, y tomando como base lo acontecido en 2018, el valor por megavatio hora eólico se incrementó hasta un poco más de 165%; mientras que para el caso de la solar fue una suba cercana al 51%, en ambos casos en Subasta de Energía Nueva A-4 2022, donde los proyectos deberán iniciar operación en en 2026. 

¿Cuándo hubo precios récord? Según los datos de ANEEL y la Empresa de Pesquisa Energética, la LEN A-4 del 2019 logró que el monto promedio de la fotovoltaica sea de R$ 67,48 MWh (USD 17,6 en aquel entonces), lo que lo convirtió en uno de los mejores precios de proyectos solares del mundo en ese año. 

En tanto que el valor más bajo de la energía eólica en el último lustro se dio precisamente en la LEN A-4 del 2018, momento en el que el MWh costó, en promedio, R$ 67,60. 

Subasta

Precio en R$ / MWh

Eólica

Solar

LEN A-4 2018

67,60
118,07

LEN A-6 2018
90,45

0

LEN A-4 2019

79,98
67,48

LEN A-6 2019
98,89

84,39

LEN A-3 2021

136,18
122,96

LEN A-4 2021
150,70

136,31

LEN A-5 2021

160,4
166,9

LEN A-4 2022
179,30

178,24

LEN A-5 2022

176

171,51

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Colombia apuesta a la electrificación y a las energías renovables no convencionales

Los resultados financieros de Enel Colombia para los primeros nueve meses de 2022, son reflejo de la solidez de la Compañía luego de consolidar la operación de cuatro países: Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica, tras cerrar la fusión en marzo de este año. Además de superar con éxito un entorno lleno de desafíos, se consolidaron varios proyectos de energías renovables no convencionales que aportan a la energización y la descarbonización de la economía, y se cerraron acuerdos para beneficiar a los clientes. Adicionalmente, el EBITDA alcanzó un valor de $4,6 billones de pesos.

“Hemos tenido un tercer trimestre retador como Compañía y como sector. Logramos normalizar la operación de la Central Hidroeléctrica El Guavio, luego de declarar indisponibles 4 de sus 5 unidades de generación, trabajando de manera conjunta con el gobierno departamental y nacional, con quienes firmamos un acuerdo para ser parte de la solución en el mejoramiento de las vías de esta zona de Cundinamarca. Además, nos sumamos al Pacto por la Justicia Tarifaria, al que aportamos 400 mil millones de pesos para aliviar las tarifas de energía, acogiéndonos así a las medidas regulatorias establecidas para la generación, la comercialización y la distribución. Sin duda, nuestros resultados financieros consolidan la nueva reorganización regional de Enel en Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica y nos permiten impulsar los planes de inversión y expansión para aportar a la electrificación de la economía y al objetivo de descarbonización de la matriz energética de Colombia y Centro América” aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia.

En línea con la estrategia de descarbonización, durante el tercer trimestre del año la Compañía se enfocó en las energías renovables no convencionales dando continuidad a la construcción de alrededor 1.000 MW que empezarán a operar gradualmente a partir del 2023. Adicionalmente, suscribió un acuerdo de suministro de energía limpia con Bavaria, a través del cual se cubrirán las necesidades de energía eléctrica para las plantas y cervecerías de esa compañía a partir de 2024, por un periodo de 15 años, con energía renovable no convencional.

Así mismo, Enel Colombia se acogió a las medidas regulatorias voluntarias expedidas por el Gobierno Nacional, para el período 2022 – 2023 que permitirán encontrar alivios para los usuarios de este servicio público esencial, al mismo tiempo que continuar con los planes de inversión. En este sentido, la adopción de estas medidas en las actividades de generación, distribución y comercialización de energía, representarán un aporte del orden de $400 mil millones de pesos por parte de la Compañía para el período 2022- 2023.

En cuanto a Centro América, uno de los hitos más destacados del periodo está relacionado con el acuerdo la de cesión de dos contratos de suministro o PPAs suscrito con Sinolam Group Inc, por 224 MW, que permitirá a la Central Fortuna en Panamá, contratar el 91% de su energía por un período de 15 años, teniendo en cuenta que la fecha de inicio se prevé a partir de marzo de 2023.

Resultados financieros 9M2022

Los resultados financieros que se presentan a continuación tienen como fecha de cierre el mes de septiembre de 2022 y corresponden a las cifras consolidadas de Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica luego de la materialización de la fusión de Emgesa S.A. E.S.P., Codensa S.A. E.S.P., Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P. y Essa2 SpA[1].

Es importante destacar que se presentan variaciones representativas en las cifras comparativas entre 2021 y 2022, ya que la información de 2021 corresponde solo a los estados financieros consolidados de Emgesa.

9M 2022**
9M 2021*
VARIACIÓN %

Millones de Pesos (COP)

INGRESOS OPERACIONALES
8.707.506
3.437.392
+153,3%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
5.230.529
2.336.859
+123,8%

EBITDA
4.629.713
2.165.105
+113,8%

EBIT
3.949.177
1.976.178
+99,8%

UTILIDAD NETA
2.314.286
1.250.187
+85,1%

DEUDA FINANCIERA NETA (1)
5.213,616
2.149.816(2)
+142,5%

INVERSIONES
1.197.499
113.447
+955,5%

* 9M 2021 corresponde a los resultados Consolidados de Emgesa antes de la fusión, (enero a septiembre de 2021).
** 9M 2022 corresponde a los resultados de nueve meses (enero-septiembre) del negocio de generación y siete meses (marzo – septiembre) del negocio de distribución (Codensa), Enel Green Power Colombia, y las filiales de Centroamérica.

(1)          Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo – Efectivo y otros activos financieros

(2)          Cifra con corte a diciembre de 2021,

Al cierre de septiembre de 2022, el EBITDA registró un aumento del 113,8% respecto al mismo periodo del 2021, alcanzando $4,63 billones de pesos. Esta cifra corresponde a los resultados de nueve meses (enero-septiembre) del negocio de generación y siete meses (marzo – septiembre) del negocio de distribución (Codensa), Enel Green Power Colombia, y las filiales de Centroamérica. Respecto al aumento en el porcentaje, este se debió principalmente al incremento en el margen de contribución, explicado por:

Mayores ingresos derivados de un mayor volumen de venta de energía, principalmente en contratos en el mercado no regulado y en el mercado spot, aunado a mayores precios de venta frente al año anterior en línea con el comportamiento del mercado.  Lo anterior se dio como consecuencia de una mayor generación de energía por los altos aportes hídricos a lo largo del año que han estado por encima de la media histórica, y al incremento de la demanda de energía a nivel nacional.
La incorporación de nuevos activos a la base regulatoria como resultado de la ejecución del plan de inversiones, aprobado por la CREG, el cual obedece a las necesidades identificadas para soportar el crecimiento de la demanda, continuar con la mejora en calidad del servicio y reponer la infraestructura necesaria para la atención de los usuarios.
Recuperación de la demanda de energía en el área de influencia, en particular en el segmento industrial. Al cierre de septiembre de 2022, se evidenció un incremento acumulado año del 3,7%
Mayor margen de los productos de valor agregado, debido al aumento en la facturación del servicio de aseo por la entrada de nuevos operadores en Bogotá y Cundinamarca después del primer trimestre de 2021, sumado a la entrada en operación de dos Patios de recarga para los buses eléctricos, consolidando en total seis patios, frente a 2021 cuando solo estaban en operación cuatro y cuya entrada se dio gradual en los primeros meses del año anterior.

De otro lado, los costos fijos de la Compañía ascendieron a $600.816 millones de pesos, evidenciando un incremento de los gastos de personal, consecuencia del aumento en el salario mínimo y en el Índice de Precios al Consumidor respecto al mismo periodo de 2021, y la incorporación de las actividades de Distribución y Energías Renovables a partir del mes de marzo de 2022 producto de la fusión, que también impactó los otros gastos fijos de operación.

La utilidad neta de Enel Colombia se ubicó en $2,31 billones de pesos, con un incremento del 85,1% frente al mismo periodo de 2021. Este resultado, refleja el buen desempeño de las actividades de generación y distribución-comercialización de energía de la Compañía, a pesar de:

El aumento del gasto financiero, efecto de un mayor saldo promedio de la deuda frente al mismo periodo de 2021 y del incremento de los indicadores IBR e IPC a los cuales se encuentra indexada el 69% de la deuda y que han presentado aumentos sostenidos durante 2022, en línea con el comportamiento del mercado a nivel global.
Mayor gasto en el impuesto diferido tras el aumento de la tarifa nominal sobre el impuesto de renta al 35%, incluido en la Ley de Inversión Social.
Respecto a las filiales de Centroamérica, alcanzaron una utilidad neta de $242.526 millones de pesos, equivalente a un 10,48% acumulado al cierre de septiembre.

Durante los primeros nueve meses de 2022, Enel Colombia realizó inversiones por $1,19 billones de pesos. En el tercer trimestre estuvieron enfocadas principalmente en:

El inicio de la construcción del parque solar Fundación ubicado en Pivijay, Magdalena, que es uno de los 11 proyectos adjudicados en la tercera subasta de contratos de largo plazo convocada por el Ministerio de Minas y Energía en octubre de 2021. Este proyecto entregará alrededor de 227 GWh/año durante el periodo 2023-2037 y cuenta con una capacidad instalada de 132,2 MW en corriente directa (MWdc) y más de 244.800 paneles solares.
La entrega del sexto patio de recarga de Bogotá y el más grande de América Latina en la localidad de Usme denominado “El Prado” aprovisionado con 108 cargadores y 229 buses eléctricos para el transporte público que beneficiaran a más de 42.000 usuarios. Con esta entrega, se completan seis patios de carga en Bogotá con 412 cargadores rápidos y capacidad para operar 878 buses eléctricos.
La disponibilidad de la unidad 3 de la Central Cartagena, luego de superar una falla en el rotor de la turbina.
El trabajo articulado con la empresa Metro de Bogotá para iniciar los trabajos de desmonte de la Subestación Calle Primera mediante el traslado de las redes de alta tensión y en forma paralela se continua con la construcción de la nueva subestación, con el fin de dar paso al metro de la ciudad.
La adecuación de las oficinas de Enel Colombia por las que se recibió la certificación LEED nivel Gold (Leadership in Energy & Environmental Design) por parte de Green Business Certification Inc. gracias a los altos estándares de ecoeficiencia y requisitos de sostenibilidad con los que cumplen sus nuevas oficinas corporativas. Así mismo se resalta la inauguración de las oficinas Corporativas en Guatemala, con un diseño moderno, alta tecnología y gran confort que impulsa el bienestar de todo el equipo de trabajo.

De igual forma, destacando la importancia que Enel Colombia da a los asuntos fiscales y su rol social a través de la contribución tributaria total, con corte al mes de septiembre de 2022 la Compañía ha contribuido con el pago de impuestos por valor de $1.6 billones de pesos, de los cuales $1.4 billones corresponden a impuestos soportados y $192.913 millones de pesos a impuestos recaudados de terceros. Por otro lado, la provisión del impuesto de renta que se cancelaría en 2023 a la fecha asciende a $1.08 billones.

En cuanto a la Deuda Financiera Neta, esta presentó un incremento del 142,5%, frente al cierre de 2021 por efecto de la fusión y nuevas tomas de financiación que apalancan la ejecución del plan de inversiones de la Compañía. Adicionalmente, cabe destacar que durante el tercer trimestre del año se dio la contratación de un crédito de financiamiento sostenible por $411.000 millones de pesos con Bancolombia, destinado a la modernización del alumbrado público en Bogotá, a la construcción de subestaciones eléctricas en Bogotá y Cundinamarca, y a la expansión de sistemas fotovoltaicos.

Para finalizar, durante los primeros nueve meses del año Enel Colombia pagó dividendos ordinarios a sus accionistas por $1,2 billones de pesos, y dividendos extraordinarios por $1,03 billones de pesos. Estos últimos correspondientes al saldo de utilidades retenidas del periodo 2016-2020, en línea con lo aprobado por la Asamblea General de Accionistas celebrada en el mes de marzo de 2022.

De otro lado, Enel Colombia recibió dividendos de Guatemala y Panamá por $153.000 millones de pesos y $209.000 millones de pesos, respectivamente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Municipios le advierte al Ministerio de Energía serios atrasos en pagos de empresas renovables a pymes

Energía Estratégica pudo acceder a una carta que la Alcaldía de Llay-Llay le envió al Ministerio de Energía para que se le dé respuesta a una problemática que se está repitiendo en Chile: contratistas de empresas renovables que subcontratan a pymes pero luego se demoran en los pagos, sembrando la incertidumbre en los pequeños comerciantes si finalmente recibirán los pagos prometidos.

“Vengo en exponer una situación que está afectando en las comunas de Llay LLay, Catemu e Hijuelas, en relación a deudas que mantienen la empresa Solek, por intermedio de sus contratistas, quienes adeudan casi 40 millones (más de 40 mil dólares) a pequeños comerciantes del rubro de arriendo de maquinarias, colaciones, alojamientos y traslados”, asegura la misiva.

Allí se le solicita a la cartera que encabeza Diego Pardow apoyos para resolver esta problemática, ya que se asegura que las pymes “se endeudaron para responder con Solek, sin embargo, hoy se ven presionados por el pago de impuestos como créditos obtenidos para otorgar servicios”.

La carta expresa que “ya el año pasado, otra empresa, esa vez española en Chile, quien al construir una planta fotovoltaica en Llay LLay, quedó debiendo dinero a pequeños comerciantes de la comuna”.

En esa oportunidad, se utilizó una estrategia efectiva: “Gestionamos con nuestra Directora de Obras, quien nos comentó que se encontraba con permiso de edificación y aun no era Recepcionada. Por lo cual, nos comunicamos con la empresa mandante del proyecto, a fin de informar que no se otorgará la recepción o esta se dilata en el tiempo, si no daban solución a las deudas”.

“Debido a ello, la empresa cumplió a cabalidad con las pequeñas empresas, quienes recibieron los dineros adeudados”, enfatizaron.

Si bien la misiva expresa que se utilizará la misma estrategia con este proyecto de Solek, desde la comuna solicitan que el Ministerio de Energía también apoye a las pymes para acelerar los pagos.

Por su parte, desde la cartera reconocieron que este “no es un hecho aislado, ya que, a lo largo del país, específicamente en el norte, existen muchas deudas en la cadena de proveedores lo cual sabemos que está afectando a una gran cantidad de pymes chilenas”.

Y se pusieron a disposición para avanzar: “Es de interés del Ministerio, y en especial de nuestras autoridades, que las empresas mandantes velen por relaciones respetuosas y justas en toda la cadena de valor de los proyectos de energía y, que de esta forma aporten al buen desarrollo del sector”.

Aunque indicaron: “Si bien, como ministerio no tenemos la potestad de exigir a las empresas de energías este pago, las gestiones que hemos realizado hasta el momento, es reunirnos con todas las empresas que presentan deudas para establecer soluciones e ir realizando los seguimientos respectivos”.

“Al mismo tiempo, estamos coordinados con el Ministerio de Economía, ya que las pymes se han acercado también a ellos para levantar estos problemas. Podría ser de gran ayuda que ustedes como municipio hagan ver a la empresa la relevancia del pago de toda la cadena de proveedores para mantener relaciones de confianza y largo plazo entre ambas instituciones”, le respondió Energía a la Alcandía de Llay-Llay.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cooperativa avanza en la ejecución de microrredes a partir de fuentes renovables en Puerto Rico

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña celebra el progreso de nuevos proyectos que garanticen el acceso a la energía a comunidades con sistemas eléctricos vulnerables o aislados de la red.

En comunicación con Energía Estratégica, el director ejecutivo de la cooperativa C. P. Smith, reportó el progreso en algunos de sus proyectos desarrollados en municipios de Puerto Rico.

“La Microrred 1 en el poblado de Castañer lleva desde fines de mayo en operación”, comunicó el referente de la Cooperativa, sobre su primer caso de éxito con pequeños sistemas de tecnología fotovoltaica.

Y reveló: “La semana que viene la Microrred 2 del poblado de Castañer será puesta en operación”.

Visto el éxito y contribución de estos proyectos, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña planea iniciar con nuevos trabajos en microrredes para la comunidad de Ángeles en Utuado y en una microrred adicional que energizará servicios esenciales en el municipio de Maricao.

Es preciso remarcar que estos proyectos resultan cruciales no sólo para atender la demanda de lugares aislados del sistema eléctrico de Puerto Rico, sino también para cubrir las necesidades eléctricas básicas que pudieran haber frente cortes de suministro general por tormentas tropicales u otros factores. 

Para impulsar este tipo de iniciativas, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es receptora de 3 subvenciones (2 del DoE, y 1 de USDA) representando $617000 dólares en total que serán destinados a proyectos propios.

Concluyendo, el director ejecutivo de la cooperativa indicó que por lo pronto están ejecutando estas microrredes en escalas muy pequeñas, pero que en su carpeta cuentan con proyectos con mayor capacidad.

“Cuando logremos obtener la concesión para plantas hidroeléctricas, entonces una Microrred de la Montaña mucho más grande sería alimentada por las plantas hidroeléctricas”, dijo.

Y confesó: “Todavía, la inacción del gobierno representa la barrera para impulsar proyectos como el de Hidroenergía Renace”.

Cooperativa impulsa proyecto solar comunitario que podría ser replicado en la región

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ONU cuestiona los beneficios de las inversiones en gas natural en América Latina y el Caribe

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente revela las consecuencias del actual aumento de la explotación del gas natural en el sector eléctrico de América Latina y el Caribe (ALC), sugiriendo en su lugar que una expansión de las fuentes de energía renovables sería, por mucho, la mejor opción para la región en términos de ahorros económicos, empleos y emisiones de gases de efecto invernadero. El informe subraya que el concepto de gas natural como «transición» o «combustible verde» es, como mínimo, cuestionable y, en el peor de los casos, engañoso.

El informe «¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?» examina el papel del gas natural en la matriz eléctrica de ALC y lo que supondría su expansión actual y prevista. La región tieneuno de los sectores eléctricos más limpios, pero esto podría cambiar eventualmente debido a una creciente inversión en gas natural.

El gas natural sólo es natural cuando se mantiene bajo suelo. Cuando se libera a la atmósfera es peligroso, tóxico y su potencial de calentamiento es unas 30 veces superior al del dióxido de carbono.

Muchos sectores lo presentaron como un recurso abundante que puede sostener una producción eléctrica creciente mientras se eliminan otras fuentes contaminantes como el carbón y el diésel. Sin embargo, los datos incluidos en este informe sugieren que el gas natural no es una tecnología de transición, sino una regresión.

El informe contempla tres escenarios: Business-as-usual (BAU), con un suministro de electricidad basado en las tendencias actuales que incluye centrales eléctricas de carbón y petróleo; un segundo escenario basado en gas natural, que da prioridad a este combustible fósil frente a otras fuentes de energía; y un escenario apoyado en energías renovables, que utilizan principalmente energía solar y eólica, junto con baterías, para satisfacer los aumentos de demanda previstos y como sustitución de las centrales de combustibles fósiles.

El informe destaca que un cambio hacia las energías renovables en el sector eléctrico supondría un beneficio neto de más de 1,25 billones de dólares para 2050 en comparación con el BAU. En cambio, la expansión del gas natural aportaría un tercio de esos beneficios (454 mil millones de dólares). El escenario de las renovables también crearía unos tres millones de nuevos puestos de trabajo más que el BAU, y la mitad de ellos ya estarían activos en 2030. En comparación, una mayor inversión en gas natural crearía 35.000 puestos de trabajo más.

El informe de la ONU también constató que el escenario de las energías renovables daría lugar a una reducción del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 en comparación con las del escenario BAU, y un 75% menos que el escenario del gas natural. El escenario del gas natural sólo supone una modesta reducción del 20% de las emisiones de GEI en comparación con el BAU.

El informe profundiza en diferentes países de ALC con el objetivo de mostrar que estos resultados regionales pueden ser emulados a nivel nacional. Los datos de Argentina, Panamá y Granada muestran que, aunque cada país tiene una matriz energética diferente, todos están ampliando el uso del gas natural y su correspondiente infraestructura. En los tres casos, los resultados podrían mejorarse ampliamente si se optara por las energías renovables.

Ante las evidencias analizadas, este informe encontró que el gas natural no es la mejor inversión para la generación de electricidad en ALC. En cambio, el uso de energías renovables representa una gran oportunidad para que la región obtenga beneficios económicos, sociales y climáticos más sustanciales.

Esto hace que los argumentos a favor de nuevas inversiones en gas natural sean, en el mejor de los casos, cuestionables, según los datos incluidos en el informe.

Los datos permiten concluir que la descarbonización del sector eléctrico en ALC no es un costo, sino una oportunidad para el desarrollo de la región. Los países de ALC tienen la oportunidad de reducir el coste de funcionamiento de sus sistemas eléctricos invirtiendo en energías renovables y aumentar su competitividad. De manera crucial, la región puede reducir su vulnerabilidad a los riesgos globales al tiempo que refuerza su seguridad energética y reduce los gastos relacionados con el aumento de los costes de los combustibles fósiles.

Tras la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias económicas, los mercados energéticos se han visto perturbados, lo que hizo subir los precios y dió paso a medidas que agravaron la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, según el Tracker de Recuperación del PNUMA. Sin embargo, esto podría cambiar a medio plazo, ya que los países intentan descarbonizar sus economías. El informe afirma que sería imprudente tomar decisiones de inversión en energía con una visión a corto plazo.

Este informe ofrece datos concretos para ser considerados por los países de América Latina y el Caribe en los debates y procesos de toma de decisión en medio de la actual crisis económica, climática y social. Las conclusiones del informe pueden arrojar luz sobre cómo aplicar las políticas a nivel regional, al tiempo que se refuerza la colaboración entre todos los sectores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER firmó un convenio con el gobierno de CABA para incorporar energías renovables en los edificios de la Ciudad

La Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, el evento global más importante sobre ciudades y cambio climático, se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos. Y en ese contexto, el pasado viernes, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) firmó un convenio con el gobierno de la Ciudad para brindar asesoramiento en su proceso de adquisición de energías renovables.

“Tenemos dos objetivos bien concretos: reducir las emisiones de carbono a la mitad en 2030 y ser una Ciudad carbono neutral en 2050. Para lograrlo, además de incentivar el reciclado, la movilidad sustentable y los espacios verdes, estamos cuidando la energía, que es una fuente escasa. Pero para que ese cambio sea potente, hay que empezar por casa. Por eso, desde hace años todos las luces de la Ciudad y de los edificios públicos son LED, y hoy firmamos este acuerdo que promueve el uso de energías renovables en edificios públicos”, sostuvo Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad.

«El acuerdo sienta las bases y esquema de trabajo para que desde CADER podamos dar nuestro apoyo y asesoramiento para acompañar a la Ciudad en su decisión de tomar el camino de la carbono neutralidad abasteciéndose de energía renovable. Es justamente uno de los roles fundamentales de CADER ayudar al fomento y crecimiento de la industria de las renovables de cara a un futuro descarbonizado y para quienes decidan transitar ese camino», afirmó Santiago Sajaroff, presidente de CADER.

Este nuevo compromiso, forma parte del plan de descarbonización que la Ciudad viene implementando desde el año 2017, cuando se firmó el Compromiso Internacional Carbono Neutral 2050 frente a la Red Internacional de ciudades C40.

En este sentido, como parte de este nuevo acuerdo, la Ciudad se encuentra trabajando para incorporar los primeros 17 edificios públicos de mayores consumos al mercado de energías renovables. El objetivo es que, progresivamente, todos los edificios de la Ciudad que pagan tarifas no subsidiadas puedan ir incorporando energías renovables.

La transición hacia fuentes de energía renovables es uno de los caminos centrales para alcanzar una mayor reducción de emisiones. En línea con este nuevo convenio, ya varios edificios y espacios públicos cuentan con paneles solares, algo que también ocurre en viviendas de procesos de integración sociourbana que generan su propia energía.

Asimismo, la Cámara Argentina de Energías Renovables destaca la importancia que también desde el sector público se contrate energía renovable y celebra el hecho que CABA tome este paso pionero, considerando que las renovables tienen un enorme potencial de generación de empleo en todas las provincias donde se realizaron las obras de  infraestructura de grandes proyectos, como en las ciudades donde cada vez son más demandadas por empresas y vecinos para generar energía en sus propios techos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Distribuidores de energía eléctrica de Latinoamérica se reunirán para analizar las tendencias de la industria

Alrededor de 250 especialistas, investigadores, universidades, funcionarios públicos, empresarios y reguladores compartirán las últimas tendencias de la industria bajo el lema “Innovación y tecnología como impulsores del desarrollo sustentable del sector”. El evento iniciará con el panel “Una mirada distinta sobre la distribución eléctrica”.

Estará conformado por Desirée Jaimovich, periodista especializada en tecnología e innovación; Leandro Zanoni, periodista y asesor en temas de comunicación e innovación; y Soledad Paladino, profesora de filosofía en la Universidad Austral. La mesa será moderada por María José Van Morlegan, directora de Asuntos Jurídicos y Regulatorios en Edenor.

El primer día del congreso también contará con la presentación oficial de la Usina para el Desarrollo Energético Argentino -Udea-, a cargo del presidente de Adeera, Horacio Nadra, como así también, con la exposición de Mauricio Páez de Gridspertise, sobre la digitalización de las redes eléctricas.

El acto de apertura incluirá un panel de autoridades integrado por el presidente de Adeera, Horacio Nadra; el vicepresidente de Cacier, Marcelo Cassin; el presidente de la Cier, Carlos Mario Caro; y el presidente de Adelat, Ramón Castañeda. Además, el CIDEL Argentina 2022 espera contar con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

Los días siguientes estarán destinados al desarrollo de importantes sesiones técnicas que se realizarán en forma simultánea:

● Instalaciones de distribución: subestaciones, líneas y cables
● El futuro de la distribución eléctrica
● Operación, control y protección de redes
● La distribución eléctrica sustentable
● Calidad del servicio y del producto en distribución
● Eficiencia energética y tecnológica

El objetivo principal es mantener foros de discusión de los grandes temas asociados a la actividad de distribución eléctrica y del sector energético en general. El tema central de esta edición es la innovación tecnológica porque el futuro vendrá dado por la generación distribuida, la movilidad eléctrica y las mediciones inteligentes.

Para más información ingresar a http://cidel2022.com/

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El polémico negocio de los seguros de vida impulsado por el Gato Gaudio al que Bernal le dio luz verde a través del Enargas

El Enargas, el ente regulador del gas, estableció en agosto del año pasado que las distribuidoras de gas por redes deben incorporar en cada comprobante la identificación de un código QR que habilite el acceso para su pago a través de billeteras virtuales. Esa habilitación incluyó la posibilidad de que las empresas cobren seguros de vida bajo esa modalidad.

En rigor, lo que aprobó Federico Bernal, ex interventor del organismo y actual subsecretario de Hidrocarburos, es que las compañías gasíferas puedan incluir en las facturas de gas la venta de seguros ‘de continuidad’ para que, en caso de fallecimiento del titular del servicio, la aseguradora se haga cargo del pago de la boleta de gas durante seis meses. Es decir, para evitar que le corten el servicio por falta de pago. Toda una rareza en medio de la severa crisis que atraviesa el sector con varias empresas al borde de la cesación de pagos a sus proveedores de gas por el atraso de las tarifas residenciales.

Está claro que para que el negocio avance se requiere los usuarios contraten voluntariamente al seguro, pero aún así la mayoría de las distribuidoras desestimó la propuesta impulsada por el ex interventor del ente regulador.

«Lo de los seguros fue una iniciativa que vino impulsada por el ente en el marco del código QR. La idea era que el usuario pueda también contratar un seguro de «continuidad» para que en caso de muerte del titular, el habitante de la vivienda quede cubierto con seis meses para que no se le corte el servicio. Nosotros no lo firmamos y lo dejamos morir porque es un chino», reconoció una fuente del sector.

«Consideramos que no sólo estaba fuera de scope (alcance) sino que, además, la sugerencia que bajó informalmente desde el ente fue se dé lugar a un proveedor único», agregó.

Protagonista impensado

Antes de asumir como subsecretario de Hidrocarburos, Bernal dejó firmado el expediente que autorizó a Naturgy Gas BAN a incorporar a la factura un cargo adicional para gestionar a través de las facturas de un seguro de vida para usuarios del servicio de gas.

Lo llamativo es que quien está detrás de ambas iniciativas —tanto la del QR como la de los segurdos— es el ex tenista campeón de Roland Garros, Gastón “El Gato” Gaudio, principal lobista de la billetera virtual Total Coin y de la aseguradora San Germán, compañías controladas por su amigo Nicolás Rosendi.

EconoJournal intentó contactar telefónicamente a Gaudio y a través de WhatsApp, pero el ex tenista evitó la respuesta. Total Coin también declinó de realizar comentarios ante la consulta de este medio.

Recorrido en común

No es la primera vez que Gaudio y Rosendi aparecen haciendo negocios con la ayuda del Estado. En noviembre de 2016, el gobierno de Mauricio Macri firmó un memorando con Qatar para crear un fondo argentino-catarí por 1000 millones de dólares estadounidenses para obras de infraestructura en Argentina. El encargado de llevar adelante las negociaciones fue Horacio Reyser, hasta entonces asesor con rango de subsecretario de Macri en inversiones extranjeras. A medida que avanzaba la negociación, Reyser fue compartiendo información privilegiada con Gaudio, quien a su vez se la reenvió a Rosendi.

Con esa información, Rosendi comenzó a reunirse con empresarios argentinos para ofrecerles participar de las inversiones de Qatar Investment Authority y poner a disposición sus servicios, adelantándose a los acuerdos entre ambos Estados gracias a la información privilegiada que fue recibiendo de Gaudio. “Yo trabajo con gente de Qatar, pero nada oficial”, le dijo a Perfil el 22 de septiembre de 2016 Gaudio cuando se abrió una causa por los delitos de estafas y defraudaciones, administración fraudulenta, y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.

Ahora Gaudio y Rosendi volvieron a coquetear con el Estado, pero en este caso a través del ex interventor de Enargas y actual subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.

Gaudio, junto con el ex presidente Mauricio Macri y funcionarios del gobierno de Qatar, en 2016.

El pago con QR

La obligación de incorporar el código QR para el pago de las facturas se decidió luego de que Gaudio se reuniera varias veces con Bernal en el restaurante Osaka. Una de las beneficiadas de esa medida, oficializada a través de la resolución de Enargas 293/21 del 28 de agosto del año pasado, fue Total Coin, pero la decisión no generó polémica porque el QR es una alternativa cada vez más extendida que ya venía siendo promovida por el Banco Central y la AFIP.

En el anexo de esa resolución 293/21, elaborado por el gerente de Protección al Usuario de Enargas, Héctor Domingo Maya, que ahora acompaña a Bernal como director de GLP de la Secretaría de Energía, se detallan algunos conceptos relacionados con el servicio de distribución de gas por redes cuya inclusión en el código QR se autoriza a las distribuidoras. Dentro de ese listado, llamó la atención el punto 8: “Que contemple la contratación en forma directa de un seguro de vida del usuario/usuaria, cubriendo las 6 facturas siguientes al fallecimiento”.

Varias distribuidoras contrataron a compañías de amplio recorrido en el mercado de billeteras virtuales como Tap, la empresa creada por Tomás Mindlin, uno de los hijos de Marcelo, presidente de Pampa Energía, que opera en más de 100 países, y a otras más recónditas como Total Coin.

A su vez, en una adenda incorporada al anexo de la resolución 293/21 el 9 de noviembre de 2021, también elaborada por Maya, se agregaron, entre otras posibilidades, las siguientes opciones:

–Que contemple la contratación de un seguro de vida para los y las usuarias y/o su grupo familiar, por causales de intoxicación con gas y/o monóxido de carbono, como así también para la cobertura en los planes de pagos suscriptos con la licenciataria en el marco de renegociación de deudas.

–Que contemple la contratación de un seguro de incendios y responsabilidad civil para los usuarios y usuarias y/o su grupo familiar, por causales de pérdida de gas.   

El seguro de vida

La propuesta para que las distribuidoras de gas puedan promocionar y cobrar un seguro de vida a través de las facturas, contemplada incluso entre las opciones para el pago con el código QR, también fue impulsada por Gaudio.

El 31 de mayo de 2022 la distribuidora Naturgy, le envió una carta a Bernal, firmada por su apoderado Gustavo Martínez, en la que somete a la consideración del ente para su aprobación, un acuerdo preliminar celebrado entre esa licenciataria, San Germán Seguros y la Caja de Seguros para ofrecer cobertura de seguro de vida para usuarios del servicio conforme a las prescripciones de la resolución Enargas I-1648/11 y también a lo establecido en el punto 8 del Anexo 1 de la resolución Enargas 293/21 “respecto a los conceptos que admiten la utilización del ´Código de Respuesta Rápida QR para pagos´”.

“Este entendimiento inicial, tiene como objeto la promoción mediante publicidad y posterior contratación en favor de aquellos usuarios que así lo acepten, de un seguro colectivo por continuidad de gas (en adelante el Seguro) y la gestión de cobranza de las primas correspondientes, sobre la base de una póliza global que sería emitida a nombre de esta Licenciataria como tomadora y sobre la base de observar una neutralidad absoluta en la economía Naturgy”, dice la carta de Naturgy enviada al Enargas, donde además se aclara que la contratación del seguro será voluntaria. Junto al pedido de aprobación, se adjuntó el acuerdo firmado entre Naturgy, San Germán Seguros y la Caja de Seguros.

EconoJournal consultó a Naturgy por el tema y la respuesta de la compañía confirmó que «se están analizando distintas alternativas de seguros para ofrecer a los clientes, tales como seguro de vida a tomar por el titular del servicio para que, en caso de presentarse el siniestro (fallecimiento), el domicilio declarado reciba un crédito a favor equivalente a seis facturas de consumo de gas. En este momento hay varias opciones en estudio con distintas compañías de seguros y bancos que están interesados en ofrecer diferentes servicios y productos con esta modalidad a los clientes».

Naturgy agregó que «como antecedente, entre los años 2004 y 2009, comercializamos seguros ofrecidos por Cardif Compañía de Seguros de Vida, Salud y Sepelios S.A. con cobro de las primas a través de la factura, que cubrían a los titulares del servicio ante desempleo, accidentes personales, incapacidad o fallecimiento».

La entrada El polémico negocio de los seguros de vida impulsado por el Gato Gaudio al que Bernal le dio luz verde a través del Enargas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Demanda de electricidad bajó en setiembre 0,6 % promedio, pero 2,2 % en el AMBA. Menor consumo residencial

. Con temperaturas levemente inferiores en comparación con del mismo mes del año pasado, la demanda de energía eléctrica registró en setiembre un descenso de 0,6 % promedio país y alcanzó los 10.310,02 GWh. En este sentido, las distribuidoras de Capital y GBA registraron una baja de 2,2 por ciento. Esta merma de la demanda de energía se produce tras cinco meses consecutivos de suba desde abril, describió el informe periódico de la Fundación Fundelec.

El consumo de electricidad a nivel residencial descendió en setiembre a nivel nacional, mientras que se presentaron leves aumentos en los rubros industrial y comercial. Los nueves meses del año acumulan un crecimiento de la demanda del 3,8 por ciento.

En septiembre de 2022, la demanda neta total del MEM fue de 10.310,02 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2021, había sido de 10.371 GWh1, y por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de 0,6 por ciento.

En septiembre, existió un decrecimiento intermensual del 12,5 %, respecto al mes de agosto de este año, cuando alcanzó los 11.781,4 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 20.194 MW el 9 de septiembre, lejos de los 28.231 MW de enero de 2022, record histórico.

En cuanto a la demanda residencial de septiembre, representó el 42 % del total país, con una caída de 3,9 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial subió 3,4 %, siendo un 29 % del consumo total. La demanda industrial reflejó otro 29 %, con un ascenso en el mes del orden del 0,4 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2022) 2 meses de baja (marzo de 2022, -1,5 %; y septiembre de 2022, -0,6 %) y 10 meses de suba (octubre de 2021, 4,4 %; noviembre, 4,7 %; diciembre de 2021, 9,9 %; enero de 2022, 9,4 %; febrero, 4,7 %; abril, 3,4 %; mayo, 6,8 %; junio, 8,5 %; julio, 1,9 %; y agosto, 1 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 4,4 por ciento.

Por otro lado, los registros anteriores muestran que el consumo de energía de octubre de 2021 llegó a los 10.448,1 GWh; noviembre, 10.560,7 GWh; diciembre de 2021, 12.451,7 GWh; enero de 2022, 13.058,8 GWh; febrero, 10.561,2 GWh; marzo, 10.884,5 GWh; abril, 10.149,1 GWh; mayo, 11.730,9 GWh; junio, 13.073,8 GWh; julio, 12.638,9 GWh; agosto de 2022, 11.781,4 GWh; y en septiembre de 2022 alcanzó los 10.310,02 GWh.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo de energía por provincia, en septiembre, 13 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: San Luis y San Juan (7 %), Catamarca y Mendoza (5 %), Córdoba (4 %), EDEA, Santa Fe y Neuquén (3 %), EDEN, Entre Ríos, Río Negro y La Pampa (2 %), La Rioja (1 %), entre otros.

Por su parte, 12 provincias y/o empresas presentaron descensos en el consumo: Misiones (-18 %), Formosa (-17 %), Chaco (-11 %), EDES (-8 %), Corrientes (-6 %), Chubut (-5 %), Santiago del Estero y Tucumán (-3 %), Jujuy (-2 %), EDELAP (-1 %), entre otros. En tanto, Salta y Santa Cruz mantuvieron un consumo similar al mismo mes del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron 32 % del consumo total país, registraron un descenso conjunto de -2,2 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -1,9 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda descendió -2,7 %. El resto del país subió en su consumo 0,3 % .

El mes de septiembre de 2022 fue menos caluroso en comparación con septiembre de 2021. La temperatura media fue de 15.8 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 16.0 °C, y la histórica es de 14.5 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En septiembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.267 GWh contra 2.234 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 2 por ciento.

Si bien se siguen observando bajos caudales en las principales cuencas en comparación con los valores históricos, principalmente en Comahue, en los últimos meses se destaca una mejora en general comparado con el mismo mes del año anterior, en especial para el río Paraná.

Con un despacho térmico menor, el consumo de combustible terminó siendo inferior si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos, si bien no fueron consumos altos, se observa un aumento. Para el gas natural, se destaca una menor demanda.

Así, en septiembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 50,82 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 21,10 % de la demanda, las nucleares proveyeron 6,52 %, y las generadoras de fuentes alternativas 14,93 % del total. La importación representó el 6,63 % de la demanda.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tgs se consagra en los Premios Eikon 2022

La compañía de energía líder en servicios integrados de la cadena de valor del gas natural tgs fue galardonada en uno de los principales premios en materia de comunicación de la República Argentina por su programa “Aprendé un Oficio”. 

Llevado a cabo en Bahía Blanca hace más de 15 años, tgs junto al Instituto Técnico La Piedad realizan cursos cortos en oficios que se dictan en su gran mayoría en la periferia de la ciudad, tratando de alcanzar a los que no tienen la oportunidad de llegar a los centros educativos de formación profesional, principalmente por vivir en contextos de vulnerabilidad social.  

La intención del proyecto consiste motivar el aprendizaje de un oficio, fomentar la confianza en las propias capacidades y brindar la oferta educativa de formación profesional que tiene La Piedad.  Con su firme compromiso en el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera, tgs cuenta con diversos programas de inversión social en educación y deporte.

La premiación se realizó el 25 de octubre en el Hotel Intercontinental ubicado en Capital Federal donde estuvieron presentes grandes empresas de la Argentina, consultoras, agencias y profesionales de la comunicación.

El premio lo recibió equipo RR.II de tgs y Diego Fonseca, director del Instituto Técnico La Piedad de Bahía Blanca.

La entrada Tgs se consagra en los Premios Eikon 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE insiste con usuarios del AMBA que podrían perder subsidio si no se inscriben en el RASE

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) contactará telefónicamente a usuarios que no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y, en una primera etapa, un mensaje grabado le recordará a más de 200.000 personas usuarias del Area Metropolitana de Buenos Aires que la inscripción para pedir la continuidad del subsidio tarifario seguirá vigente hasta diciembre próximo en el link https://www.argentina.gob.ar/subsidios.

Será a través de un mensaje telefónico que el ENRE le recordará a tales personas usuarias del servicio que aún no solicitaron mantener el subsidio al consumo eléctrico, se explicó.

Para completar la inscripción al Registro RASE es necesario contar a mano con los siguientes datos: número de DNI, número de medidor y número de usuario (ambos figuran en la factura del servicio), y también disponer de una casilla de e-mail propia, o de un allegado, para completar exitosamente el trámite.

Se indicó además que, por cualquier duda, los usuarios pueden comunicarse con el número gratuito 0-800-222-7376, opción 1, de la Secretaría de Energía de la Nación, que es la que instrumenta y determina la segmentación tarifaria.

El contacto telefónico que inició el ENRE es parte de una serie de acciones para promover la inscripción en el RASE de todas las personas usuarias que necesiten conservar el subsidio.

Con el mismo objetivo se notificó a las distribuidoras para que envíen, junto con las facturas del servicio eléctrico, folletos explicativos acerca de cómo anotarse en el Registro y también se desarrolló un mapa interactivo georreferenciado que permite apreciar zona por zona el impacto de cada categoría de subsidios, así como la presencia de usuarios no inscriptos.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, explicó al respecto que “no queremos que se quede sin subsidio ninguna persona a la que le corresponda mantenerlo”.

“Todos aquellos cuyos ingresos estén por debajo del mínimo (ingreso establecido por Economía) y encuentren la leyenda ‘Nivel 1’ en sus facturas, deben inscribirse inmediatamente. El trámite es muy sencillo”, agregó.

Asimismo, se avanzó en la coordinación, asistencia y capacitación a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, a las Defensorías del Pueblo de los Municipios, de la Provincia y de CABA, así como con asociaciones de usuarios y
consumidores y otros actores de la sociedad civil.

En el comunicado del Ente Regulador se puntualiza que “es especialmente importante la ayuda y asistencia a los adultos mayores, que son quienes experimentan mayores dificultades para realizar la inscripción, sea por razones de vulnerabilidad, por dificultades con el acceso a la tecnología, o por falta de conexión a Internet”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional

Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional La empresa cordobesa vuelve a exportar sus innovaciones tecnológicas y servicio de primer nivel, esta vez, con envíos a Kingston, Jamaica.

Las diferentes normativas y restricciones hacen de la exportación una tarea difícil, pero también crucial para las empresas que quieren crecer y mostrar su máximo potencial. A ello se suma la actualidad global. Con más de 70 años de experiencia en la exportación, Bertotto Boglione amplía de manera constante su cartera de clientes internacionales y, así, aumenta también sus ventas. Como resultado, potencia la relevancia de la firma y aumenta su valor agregado. La compañía envía productos semanalmente a Uruguay y, poco a poco, se afianza en Perú. Con una solidez muy clara en el país vecino Chile, ahora reafirma su compromiso con el mercado internacional al realizar envíos a Jamaica.Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional La empresa cordobesa vuelve a exportar sus innovaciones tecnológicas y servicio de primer nivel, esta vez, con envíos a Kingston, Jamaica.

Bertotto Boglione exportó a Kingston tanques de polietileno de alta densidad con 4.500 litros de capacidad, los cuales serán empleados para almacenamiento de gasoil. Se trata de una confirmación de la confianza del cliente: a inicios de este 2022, la firma cordobesa realizó un envío similar a la misma localidad con tanques Petrofirst de doble pared de fibra de vidrio de 10 mil galones.

Pablo Capuano, Gerente Comercial de la compañía de Marcos Juárez, indicó: “En este contexto de incertidumbre con relación a la exportación, es un hito importante para nosotros poder celebrar nuevos canales de comercialización internacional y más aún cuando clientes extranjeros nos vuelven a elegir por nuestra calidad de productos los cuales nos caracteriza en nuestros casi 75 años en la industria”.

Como sucede hace décadas, Bertotto Boglione plantea estrategias ambiciosas. Además de ser líder en el sector a nivel local, proyecta seguir con el sostenido crecimiento en el plano global. “Planeamos continuar trabajando con el mercado internacional tanto con clientes nuevos como también con la búsqueda de nuevos mercados. También estamos trabajando en ofrecer nuevos diferenciales tecnológicos para el mercado nacional”, afirmó Capuano.

Además de Jamaica, como se mencionara, Bertotto Boglione pisa fuerte en Chile, Uruguay, Perú, Bermudas, Panamá, Emiratos Árabes y Nigeria. El peso de las exportaciones toma importancia por el contexto mundial. A pesar de ello, la firma se mantuvo firme en la práctica efectiva de envíos al exterior.

Hay que recordar que la empresa de Marcos Juárez cuenta con la mejor tecnología y cumple con los más altos estándares internacionales, utilizando materia prima de calidad desde 1948. Contiene valor y acompaña a sus clientes desde el origen de sus proyectos.

Acerca de Bertotto Boglione

Desde 1948, Bertotto Boglione provee soluciones para resolver necesidades de almacenaje de líquidos y sólidos a escala internacional.
Está orientada a diversos mercados entre los principales se encuentran: estaciones de
servicio, petróleo y gas, minería, agro y generación de energía.
Cuenta con un sólido equipo de técnicos e ingenieros especializados en dar soluciones para
el almacenamiento de líquidos y sólidos a granel, de acuerdo a la necesidad de cada
cliente, garantizando la calidad a través de certificaciones internacionales como ASME, UL y
API.
Bertotto Boglione es una empresa con una marcada visión de internacionalización, desde
1990 llega a países limítrofes, Centroamérica, África, Medio Oriente, entre otros. En 2001
se abre la filial comercial y centro de distribución en Chile, manteniendo un fluido volumen
de negocios con este país.

Para más información entrá a https://bertotto-boglione.com/ o llama telefónicamente al
(+54) 3472 425095 / (+54) 3472 425096. Por dudas e inquietudes comunícate vía mail a
ventas@bertottoar.com o visítanos en nuestras redes sociales:
@bertottoboglioneok @bboglione bboglione1
PRENSA: Martín Nicolás Mena

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional 

Las diferentes normativas y restricciones hacen de la exportación una tarea difícil, pero también crucial para las empresas que quieren crecer y mostrar su máximo potencial. A ello se suma la actualidad global. Con más de 70 años de experiencia en la exportación, Bertotto Boglione amplía de manera constante su cartera de clientes internacionales y, así, aumenta también sus ventas. Como resultado, potencia la relevancia de la firma y aumenta su valor agregado. La compañía envía productos semanalmente a Uruguay y, poco a poco, se afianza en Perú. Con una solidez muy clara en el país vecino Chile, ahora reafirma su compromiso con el mercado internacional al realizar envíos a Jamaica.

Bertotto Boglione exportó a Kingston tanques de polietileno de alta densidad con 4.500 litros de capacidad, los cuales serán empleados para almacenamiento de gasoil. Se trata de una confirmación de la confianza del cliente: a inicios de este 2022, la firma cordobesa realizó un envío similar a la misma localidad con tanques Petrofirst de doble pared de fibra de vidrio de 10 mil galones.

Pablo Capuano, Gerente Comercial de la compañía de Marcos Juárez, indicó: “En este contexto de incertidumbre con relación a la exportación, es un hito importante para nosotros poder celebrar nuevos canales de comercialización internacional y más aún cuando clientes extranjeros nos vuelven a elegir por nuestra calidad de productos los cuales nos caracteriza en nuestros casi 75 años en la industria”.

Como sucede hace décadas, Bertotto Boglione plantea estrategias ambiciosas. Además de ser líder en el sector a nivel local, proyecta seguir con el sostenido crecimiento en el plano global. “Planeamos continuar trabajando con el mercado internacional tanto con clientes nuevos como también con la búsqueda de nuevos mercados. También estamos trabajando en ofrecer nuevos diferenciales tecnológicos para el mercado nacional”, afirmó Capuano.

Además de Jamaica, como se mencionara, Bertotto Boglione pisa fuerte en Chile, Uruguay, Perú, Bermudas, Panamá, Emiratos Árabes y Nigeria. El peso de las exportaciones toma importancia por el contexto mundial. A pesar de ello, la firma se mantuvo firme en la práctica efectiva de envíos al exterior.

Hay que recordar que la empresa de Marcos Juárez cuenta con la mejor tecnología y cumple con los más altos estándares internacionales, utilizando materia prima de calidad desde 1948. Contiene valor y acompaña a sus clientes desde el origen de sus proyectos.

La entrada Bertotto Boglione reafirma su compromiso con el mercado internacional  se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista registró un aumento del 26% su producción total de hidrocarburos

Vista dio a conocer los resultados del tercer trimestre de 2022 en donde detalló que alcanzó los 50.669 barriles diarios de petróleo equivalente, registrando un aumento del 26% en comparativa con el mismo periodo del 2021.

Asimismo, la compañía logró incrementos del 35% en la producción de petróleo y del 51% en la producción de shale oil, ambos datos comparados con el tercer trimestre del 2021.

La producción de shale fue de 36.345 barriles diarios de petróleo equivalente, lo cual se debe a la puesta en producción de dos pads de 4 pozos en Bajada del Palo Oeste durante el trimestre, además de otro pad en Bajada del Palo Oeste y dos pozos en el bloque Aguada Federal que habían sido conectados a finales del trimestre pasado.

Otros resultados

Además, la petrolera también comunicó que exportó1.95 millones de barriles de petróleo, lo que significó el 48% de los volúmenes de ventas y el 56% de los ingresos por ventas de crudo.

A su vez, los ingresos que registró Vista en este trimestre fueron de US$ 333.6 millones, es decir, un 91% por encima del tercer trimestre de 2021, impulsados por una mayor producción y precios realizados de petróleo.

Por su parte, el lifting cost fue de 7.5 dólares por barril de petróleo equivalente y las inversiones fueron de US$ 162.8 millones por la perforación de 6 pozos y la completación de tres pads de 4 pozos durante este trimestre.

El EBITDA ajustado del período fue de US$ 233.7 millones, un aumento interanual de 127%, con un margen de 70%, 11 puntos porcentuales por encima de los valores informados en el tercer trimestre del año pasado.

Asimismo, la utilidad neta ajustada durante el trimestre fue de US$ 79.4 millones, en comparación con los US$ 18.7 millones reportados en el mismo período de 2021. Además, registró un flujo de caja libre positivo de US$ 44.4 millones.

La entrada Vista registró un aumento del 26% su producción total de hidrocarburos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mario Mehren: “Fénix impulsará el suministro de gas de Argentina y reducirá la dependencia de las importaciones de GNL”

El CEO de Wintershall Dea destacó la decisión de inversión en Tierra del Fuego que tomaron el mes pasado y anunció una expansión en el offshore de México. Además, remarcó la necesidad de firmar contratos de largo plazo para apuntalar inversiones en gas y petróleo. “Si queremos seguridad de suministro en Europa debemos garantizar seguridad de demanda”, dijo Mehren durante la presentación del último resultado trimestral. El CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, destacó la decisión final de inversión para el proyecto de desarrollo gasífero Fénix, a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. “Con una puesta en […]

La entrada Mario Mehren: “Fénix impulsará el suministro de gas de Argentina y reducirá la dependencia de las importaciones de GNL” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendiguren afirmó que “Argentina tiene una oportunidad extraordinaria” y resaltó la importancia de “apuntalar la integración regional”

El secretario participó de un encuentro con think tanks en el Wilson Center de Washington, en Estados Unidos. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que “Argentina tiene una oportunidad extraordinaria. Tiene que ir hacia ahí, captando inversiones y desarrollando productos” y manifestó la necesidad de “apuntalar la integración regional” al participar en el panel sobre “Presente y futuro de la Argentina productiva: seguridad alimentaria, seguridad energética y desarrollo sostenible” en el encuentro con think tanks en el Wilson Center de Washington, bajo la moderación de su vicepresidente de Estrategia y Nuevas Iniciativas, Duncan Wood. […]

La entrada Mendiguren afirmó que “Argentina tiene una oportunidad extraordinaria” y resaltó la importancia de “apuntalar la integración regional” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Es importante hacer uso de los recursos naturales de manera estratégica”

El papel que puede jugar Argentina en escenario global y los desafíos en materia infraestructura que esto plantea, fue uno de los temas abordados por distintos especialistas. Con moderación de Sebastián Penelli, disertaron Ana Julia Aneise, analista del área de Recursos Naturales de Fundar; Alejandro Campos, Director Ejecutivo para la industria de energía de Accenture Argentina; y Gabriel Balbo, Analista de Relaciones Económicas Internacionales y director de Espade. Con moderación de Sebastián Penelli, disertaron Ana Julia Aneise, analista del área de Recursos Naturales de Fundar; Alejandro Campos, Director Ejecutivo para la industria de energía de Accenture Argentina; y Gabriel Balbo, […]

La entrada “Es importante hacer uso de los recursos naturales de manera estratégica” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF mejora sus calificaciones como emisor a largo plazo debido a la cancelación de deuda y el desarrollo de Vaca Muerta

Fix (Agencia de Fitch Ratings), subió la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo de AA+ hasta AAA. A su vez este martes registró subas en sus acciones que cotizan en bolsa del 3,18%. Esto ocurrió luego de mejorar sus métricas operacionales y fortalecer su perfil financiero. Así lo resolvió Fix, la agencia de rating local afiliada a Fitch Ratings. YPF obtuvo mejoras tras ciertas medidas, por un sólido flujo operacional y un bajo costo de equilibrio que le permitirá “afrontar un eventual escenario adverso”. “YPF estará en condiciones de monetizar sus recursos hidrocarburíferos no convencionales de los […]

La entrada YPF mejora sus calificaciones como emisor a largo plazo debido a la cancelación de deuda y el desarrollo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Financiamiento de Empresas a través del Mercado de Capitales

Una alternativa necesaria a explorar y conocer por parte de las empresas para financiarse a través del Mercado de Capitales. La creciente necesidad de financiamiento por parte de las empresas, requiere un conocimiento amplio de las distintas opciones existentes actualmente en el mercado de capitales, como una posibilidad complementaria al financiamiento bancario. Entre los objetivos de la Comisión Nacional de Valores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 26.831, se encuentra la de promover la participación en el mercado de capitales de inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas […]

La entrada Financiamiento de Empresas a través del Mercado de Capitales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El esperanzador anuncio de Suarez que pasó desapercibido en San Rafael

El analista político económico Juan Manuel Gispert desmenuzó el discurso del gobernador en San Rafael y destacó un dato que podría repercutir favorablemente a futuro en la economía de Mendoza. El analista político económico y columnista de MDZ Radio, Juan Manuel Gispert, se explayó detenidamente sobre el discurso que realizó el pasado lunes el gobernador Rodolfo Suarez tras el almuerzo de las Fuerzas Vivas, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael. El especialista destacó un importante anuncio que pasó desapercibido porque no repercutirá en el presente, pero que sí se verá reflejado en el futuro […]

La entrada El esperanzador anuncio de Suarez que pasó desapercibido en San Rafael se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La cuarta edición de Mendoza Activa se enfoca en la eficiencia hídrica, energética y productiva de la provincia

El Gobierno de Mendoza envió a la Legislatura Mendoza Activa 4, el programa de reintegros para alentar la inversión y la generación de empleo que ya es un sello mendocino. Esta etapa pone foco en las energías renovables, la tecnología y el ahorro de agua. Cuáles son las líneas y quiénes podrán recibir un plus en el reintegro. El Gobierno de Mendoza ya envió a la Legislatura el proyecto de ley para poner en marcha Mendoza Activa 4, una nueva edición del programa de fomento de producción y empleo que superó los $53.346.543.051 de inversiones privadas en sus tres convocatorias […]

La entrada La cuarta edición de Mendoza Activa se enfoca en la eficiencia hídrica, energética y productiva de la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se promueve el fortalecimiento de Petroperú como actor estratégico del sector hidrocarburos

Petroperú implementará acciones para garantizar su sostenibilidad cumpliendo el rol estratégico de abastecer al país con combustibles de calidad. A través del Decreto de Urgencia Nº 023-2022, publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo aprobó medidas en materia económica y financiera destinadas a evitar el desabastecimiento de combustibles a nivel nacional y mantener la continuidad de las operaciones de Petroperú como actor estratégico en la cadena de valor del sector hidrocarburos. En esa línea, fue aprobado un aporte excepcional de capital por 4,000 millones de soles y una garantía por 500 millones de dólares en respaldo de las […]

La entrada Se promueve el fortalecimiento de Petroperú como actor estratégico del sector hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llaryora: “Vamos a terminar el mandato con una inversión en obra pública y maquinaria (bienes de capital) de 80 mil millones de pesos”

Fue durante la 9° Jornada de Infraestructura organizada por la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba. Para 2022 las inversiones de Capital representan el 24.6 por ciento del presupuesto, “un verdadero récord histórico”, dijo el intendente. Ratificó la continuidad del trabajo conjunto del municipio capitalino con el gobierno provincial y sectores privados. El intendente de Cordoba Martín Llaryora participó hoy del panel de apertura de la 9° Jornada de Infraestructura “Hacia una matriz productiva y sustentable”, organizada por la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba. Durante el encuentro, desarrollado en el Centro de Convenciones Juan Bautista Bustos, el […]

La entrada Llaryora: “Vamos a terminar el mandato con una inversión en obra pública y maquinaria (bienes de capital) de 80 mil millones de pesos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Colombia: Contratos de hidrocarburos suspendidos se pondrían en marcha de nuevo

La ministra de Minas reveló que desde el Gobierno nacional tienen la disposición para poner en marcha otra vez los contratos de exploración y explotación suspendidos. La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, reveló que la voluntad de su cartera y el Gobierno nacional es la de poner en marcha nuevamente los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que están suspendidos. Hace unos días, el presidente Gustavo Petro aclaró que ninguno de los contratos vigentes relacionados a la exploración y explotación de petróleo, carbón y gas serían suspendidos. Este pronunciamiento llegó después de las controversias surgidas entre los […]

La entrada Colombia: Contratos de hidrocarburos suspendidos se pondrían en marcha de nuevo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Puma Energy apuesta a la innovación permanente en sus estaciones con más beneficios y aperturas

La importante renovación continua que lleva adelante la compañía en sus estaciones incluye la instalación de tiendas SUPER 7, la asociación con reconocidas cadenas y la aplicación de PUMA PRIS. En este año la empresa líder en el mercado global de energía desarrolló e implementó una robusta estrategia con distintas iniciativas comerciales que hacen que su propuesta de valor sea más atractiva para los clientes y, a su vez, impulsan el crecimiento y la innovación en sus estaciones de servicio en la Argentina. Una de estas iniciativas es la puesta en marcha de las tiendas de conveniencia de la cadena […]

La entrada Puma Energy apuesta a la innovación permanente en sus estaciones con más beneficios y aperturas se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell sigue registrando ganancias y alcanzan US$ 9.500 millones en el último trimestre

Shell registró 9.454 millones de dólares en concepto de ganancias en el tercer trimestre de 2022, lo que constituye una baja del resultado récord del período anterior de 11.500 millones tras el debilitamiento de la refinación y el comercio del gas. Con este nivel el gigante energético está rumbo a superar su récord histórico de beneficio anual de 31.000 millones de dólares registrado en 2008 Así se desprende del informe publicado hoy por la compañía.

En este sentido, se señala que tales ganancias probablemente intensificarán los llamamientos en el Reino Unido y la Unión Europea a imponer más impuestos sobre las compañías energéticas ante la actual crisis.

Al mismo tiempo Shell informó que planea elevar en 15 % los dividendos de sus acciones en el cuarto trimestre, cuando se retire su actual director ejecutivo, Ben van Beurden, después de nueve años al frente de la compañía.

PROBLEMAS CON EL GNL

Aunque la compañía sigue registrando ganancias, el reporte trimestral manifestó un desplome del 38 % en los departamentos de gas y de energía renovables. En particular, Shell produjo 7,24 millones de toneladas del gas natural licuado (GNL), es decir, un 5 % menos en comparación con el año pasado. La caída se debió mayoritariamente a las huelgas persistentes en la instalación Prelude, ubicada en alta mar al noreste de la ciudad australiana de Broome.

Desde la firma vincularon la disminución con “las limitaciones de oferta, combinadas con diferencias sustanciales entre el papel y los hechos físicos en un mercado volátil y dislocado”.

Paralelamente, las ganancias petrolíferas y de productos químicos también cayeron en un 62 % en el tercer trimestre por “menores márgenes de refinamiento debido a la recuperación de la oferta mundial”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia perderá liderazgo como exportador de energía, según AIE

La invasión a Ucrania redujo las exportaciones rusas de combustibles fósiles. Buena parte de ese espacio será ocupado por Estados Unidos y Medio Oriente.
Rusia va a perder en los próximos años su posición de líder mundial en la exportación de energía  por las consecuencias de la invasión a Ucrania, en particular por la reducción de las ventas de gas a Europa, su mercado tradicional, sostuvo la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe anual de perspectivas globales, la AIE considera que las exportaciones de combustibles fósiles de Rusia nunca volverán a los niveles de 2021, y eso pese a su reorientación hacia los mercados asiáticos.
En términos globales, la AIE calcula que, de haber representado el año pasado un 20 % de los intercambios internacionales de energía, su peso bajará al 13 % en 2030 con las últimas políticas puestas en marcha tras el estallido del conflicto.

Buena parte del espacio que Rusia va a ceder en las ventas de combustibles fósiles  pasará a ser ocupado por Estados Unidos y Oriente Medio, indica el documento. En el caso del gas, bajará la cuota del 30 % de las exportaciones mundiales en 2021 al 15 % a comienzos de la próxima década.

Los autores del informe anticipan que la demanda de importaciones de gas natural en la Unión Europea pasará de 370.000 millones de metros cúbicos en 2021 a 230.000 millones anuales para 2030, a 140.000 millones para 2035 y 40.000 para 2050.

Y las procedentes de Rusia podrían tener un peso cada vez más marginal con las posibilidades de seguir abasteciéndose mediante los gasoductos que llegan desde los yacimientos noruegos y del Magreb, y de comprar gas natural licuado (GNL) que llega por barco desde diferentes países.

Además, para Rusia la alternativa del mercado chino es limitada, porque los importadores allí han estado contratando activamente GNL de forma que, siempre según la AIE, “no hay espacio” para “otro gasoducto a gran escala desde Rusia”.
gs (efe, reuters, ap)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vélez anunció la hoja de ruta de transición energética de Colombia durante el evento Latam Future Energy

Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía de Colombia, anticipó la creación de una hoja de ruta de la transición energética, durante el mega evento presencial Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”. 

La funcionaria destacó que se lanzará en los próximos días y que ello será el instrumento articulador que permitirá expresar los hitos de una transición “justa, progresiva y realista” y garantizar la seguridad energética del país. 

“Antes del 15 de noviembre, esperamos compartir el cronograma, momentos y resultados que queremos obtener para que, en el transcurso de seis meses, logremos un proceso participativo de consenso donde todos apostemos a la transición energética, ya que es necesario para que vayamos hacia un mismo camino”, sostuvo. 

“Esa hoja de ruta nos permitirá estimar cuáles son los recursos necesarios para acelerar la transición y que sea de común conocimiento para la sociedad y todos los actores del sector”, aseguró durante la cumbre que reunió a más de 500 referentes del sector energético de Colombia y de la región. 

Este es uno de los “máximos objetivos” de la actual gestión y de la agenda energética regional para afrontar el cambio climático a partir de la expansión y despliegue de las energías renovables. 

Para ello, desde el gobierno trabajan en la construcción de la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 para el cual pretenden convertir a Colombia en un “país atractivo en el continente para invertir en renovables”, ya sea mediante proyectos de gran escala como también en comunidades aisladas de la red. 

“Apostamos al programa de comunidades energéticas a través de lo que denominamos estallido de las solares, lo que permitirá que las comunidades se involucren en la generación eléctrica”, manifestó Vélez. . 

“A la par, tenemos el programa de Energía y Cambio, que incluye los proyectos de interconexión eléctrica latinoamericana que buscamos impulsar con grandes empresas del país y que permitirá el despliegue de nuevas energías, como la solar, eólica, bioenergía, hidrógeno, geotermia y pequeñas centrales hidroeléctricas”, agregó. 

Programa que se complementa con la expansión de tecnologías de almacenamiento, cruciales para el respaldo de energía en aquellas zonas no interconectadas del país; como también la agilización y aceleración de los parques renovables que aún no pudieron entrar en operación (más de 2800 MW) por falta de capacidad en las redes de transmisión. 

“Estamos analizando cuáles son los cuellos de botella que tienen esos emprendimientos que participaron en las subastas previas y, a partir de ello, asegurar un espacio de oportunidad próspero para los proyectos futuros”, reconoció la ministra de Minas y Energía de Colombia en el cierre de Latam Future Energy. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC Energy Solutions apunta a PPA a largo plazo para proyectos renovables en Colombia y resto de la región

MPC Energy Solutions, proveedor global de energía sostenible, fue partner destacado del evento “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”.

“MPC ha hecho inversiones importantes. MPC es una compañía que ha puesto su ojo en el desarrollo de energías renovables no sólo en Colombia, sino en el Caribe, Centroamérica y resto de Latinoamérica”, introdujo Nestor Gutierrez, responsable de desarrollo de negocios en Colombia de MPC Energy Solutions.

Durante su participación en el panel de clausura del evento que se llevó a cabo en Colombia, este referente empresario compartió su análisis sobre los retos y oportunidades en ese mercado.

“En el caso particular de Colombia, seguimos haciendo esfuerzos”, consideró.

Desde su perspectiva como responsable de desarrollo de negocios en Colombia mencionó que “puede resultar complejo” para las empresas ejecutar proyectos bajo algunas condiciones de mercado que vuelven todo un reto mejorar los precios cuando se exigen porcentajes locales y se firman contratos en pesos.

Siguiendo con el análisis, aseguró que para cumplir altos estándares de calidad no pueden prescindir de algunos componentes dolarizados, ni omitir determinados lineamientos para asegurarse el financiamiento.

Ahora bien, también aclaró que esas variables no impiden a las empresas proyectar nuevos negocios y apostar a mercados latinoamericanos como el colombiano.

“Por las señales que estamos recibiendo, no solamente para inversiones extranjeras puede resultar complejo. Sin embargo, seguimos adelante”, aseguró.

Y añadió: “Tenemos dificultades de las que se pueden salir porque estamos en un mundo diferente”.

En tal sentido añadió que desde el sector energético renovable están siendo “creativos” para afrontar aquellos desafíos de modo que sea un ganar-ganar para todas las partes.

“Los agentes verdes han desarrollado estrategias de contratación, algunos por largo plazo que es lo que nos interesa, ya que las contrataciones de PPA a corto plazo son muy complejas, no porque uno no quisiera, sino porque los bancos definitivamente aumentan el plan contractual”, explicó.

Visto aquello, MPC aseguró que seguirá construyendo en Colombia y reforzando su presencia en el resto de la región para mantener un pipeline “bien interesante”.

“Es un mercado al que particularmente MPC le apunta, es un mercado interesante, es un mercado que puede lograr un offtaker que es esencial”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Latam Future Energy cerró su evento en Colombia con nuevos mensajes e inversiones para las renovables de la región – AGREGAR FOTO DEL DÍA 2

A sala llena y con la presencia de las autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Latam Future Energy cerró su tercer mega evento físico del año donde nuevamente se puso la mirada en continuar el camino de la transición energética de la región. 

Los más de 500 hombres y mujeres protagonistas del gobierno, asociaciones y altos cargos ejecutivos que asistieron al Hotel JW Marriott de Bogotá pudieron disfrutar de dos jornadas llenas de intercambio de ideas y networking de calidad. 

Y los principales focos de debate del último día del “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022, estuvieron marcados por la mirada de los actores clave de cara a la apuesta renovable en la región Andina, las estrategias de inversión y financiamiento de proyectos en Colombia y los esquemas contractuales que son tendencia en la región, tanto para las centrales solares y eólicas como también para futuros emprendimientos de hidrógeno verde. 

Finalizados dichos paneles, los participantes VIP y partners del evento contaron con la posibilidad de almorzar en las instalaciones del hotel en un ambiente más distendido con música en vivo y de un coffee de networking y mesas técnicas especializadas, dos espacios destinados a compartir experiencias y el brochure de las propuestas para el sector energético. 

Pero el plato fuerte de la tarde en la capital colombiana fue la presencia de la ministra de Minas y Energía del país, Irene Vélez Torres, quien asumió el cargo el pasado 11 de agosto del corriente año y que ya toma medidas para impulsar aún más la sustentabilidad en el país. 

A tal punto que, durante sus palabras de cierre del evento, anunció la hoja de ruta de transición energética de Colombia, plan estratégico que permitirá estimar los recursos necesarios para acelerar una transición justa a partir de fuentes renovables.

Y para lo cual ratificó la importancia de encuentros como el de LFE para generar nuevos negocios, emprendimientos y asociatividades, ya que consideró que ese tipo de espacios promueven el desarrollo de nuevas tecnologías y la consolidación de los objetivos de sustentabilidad que existen en el sector eléctrico. 

A continuación las frases más destacadas de una nueva edición de Latam Future Energy: 

Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía de Colombia: “En los próximos días, lanzaremos la hoja de ruta que nos permitirá expresar los hitos de la transición energética justa. Antes del 15 de noviembre esperamos compartir el cronograma y los momentos y resultados que queremos tener para que, en el transcurso de seis meses, podamos lograr un proceso participativo de consenso donde todos apostemos a la transición energética”. 

Cristian Andrés Díaz Durán, director de Energía del Ministerio de Minas y Energía de Colombia: “Hay más de 2800 MW renovables en el sistema que no pudieron entrar. Por lo que apoyará el desarrollo de las líneas de transmisión para lograr su interconexión. Asimismo, debemos anticiparnos a todos los que quieran poner sus proyectos y priorizar esas líneas para que tengan capacidad disponible”. 

“Mientras que en las zonas no interconectadas trabajamos fuerte en la cobertura de energía a través de la fotovoltaica y en planes de sustitución de diésel por renovables no convencionales. Estamos viendo la posibilidad de hacer la mayor cantidad de plantas centralizadas renovables en esas áreas”. 

Juan Carlos Ruiz, regional manager de Powertis: “El mundo renovable tiene que ir un poco más allá, no sólo ser empresas de energía, sino estar comprometidas con el cambio climático, ya que generamos un valor social. (…) Todo el mundo debe tener acceso a la energía y las renovables somos quienes más fáciles podemos hacerlo posible. Es uno de los grandes retos del sector”. 

Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo de FENOGE: “Si bien tenemos una matriz renovable, aún es vulnerable. Entonces las renovables juegan un papel fundamental y lo harán a futuro en lo que este gobierno prevé para la optimización de la energía”. 

“Es un reto importante para el país la implementación de la última implementación que sacó la Comisión de Regulación de Energía y Gas para las inversiones interconectadas. Es bastante importante promover la participación del sector privado del país”.

Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia: “Debemos empezar a pensar en los proyectos de hidrógeno como grandes consumidores de energía en el país y no sólo que pueden tener su parque renovable al lado del electrolizador, sino en otras ciudades que tomarán energía de la red”. 

 “Un elemento clave en la carrera del hidrógeno es el PPA, el valor de la energía que moverá el electrolizador, ya que necesitamos mirar alternativas para tener PPA baratos para ser competitivos”.

Victoria Andrea Bonilla, responsable oficina comercial Colombia de Enel Green Power: “Tenemos cuatro proyectos solares en construcción en el país, con capacidades entre 100 y 400 MW y uno eólico en La Guajira; y la viabilidad la logramos a través de todos los mecanismos en la industria y el mercado”. 

Nestor Gutiérrez, business development Colombia de MPC Energy Solutions: “Los agentes verdes han desarrollado estrategias de contratación, algunos por largo plazo que es lo que nos interesa, ya que las contrataciones de PPA a corto plazo son muy complejas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista aumentó 26 % su producción total de hidrocarburos

Vista comunicó los resultados del tercer trimestre del 2022 en los que alcanzó los 50.669 barriles diarios de petróleo equivalente, un aumento del 26 % con respecto al mismo periodo del año pasado.

A su vez, logró incrementos del 35 % en la producción de petróleo y del 51 % en la producción de shale oil, ambos datos comparados con el tercer trimestre del 2021.

La producción de shale fue de 36.345 barriles diarios de petróleo equivalente impulsada por la puesta en producción de dos pads de 4 pozos en Bajada del Palo Oeste durante el trimestre, además de otro pad en Bajada del Palo Oeste y dos pozos en el bloque Aguada Federal que habían sido conectados a finales del trimestre pasado.

En el periodo, Vista exportó 1.95 millones de barriles de petróleo, lo que representa el 48 % de los volúmenes de ventas y el 56 % de los ingresos por ventas de crudo.

Los ingresos en el trimestre fueron de 333.6 millones de dólares, un 91 % por encima del tercer trimestre de 2021, impulsados por una mayor producción y precios realizados de petróleo.

El lifting cost fue de 7.5 dólares por barril de petróleo equivalente y las inversiones fueron 162.8 millones de dólares por la perforación de 6 pozos y la completación de tres pads de 4 pozos durante el trimestre.

El EBITDA ajustado del período fue de 233.7 millones de dólares, un aumento interanual de 127 %, con un margen de 70 %, 11 puntos porcentuales por encima de los valores informados en el tercer trimestre del año pasado.

La utilidad neta ajustada durante el trimestre fue de 79.4 millones de dólares, en comparación con los 18.7 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado. Además, Vista registró un flujo de caja libre positivo de 44.4 millones de dólares, detalló la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Excelerate y Alemania acordaron la provisión de barco regasificador de GNL por 5 años

Por Santiago Magrone

La estadounidense Excelerate Energy, Inc. (“Excelerate”) y el Gobierno de la República Federal de Alemania firmaron en Berlín un contrato de cinco años para alquilar la unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) Excelsior, con el objetivo de “proveer seguridad energética y diversificación a Alemania, al mismo tiempo que brindará soporte al país en el proceso de transición hacia la energía renovable”, se comunicó.

El Presidente de Excelerate y CEO Steven Kobos y Patrick Graichen, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK), firmaron el contrato en la sede del BMWK, en una ceremonia donde también estuvo presente Woodward Clark Price, Chargé d’Affaires de la Embajada de Estados Unidos en Berlín.

Esta operación se enmarca en el contexto de alta demanda de gas desde varios países de Europa a consecuencia del conflicto político y bélico entre Ucrania y Rusia, con la OTAN como trasfondo.

Las sanciones a Rusia por su operación militar en la región del Dombás derivaron en un freno a la provisión de gas natural por ductos y de petróleo ruso a varios países europeos. Los atentados contra los gasoductos submarinos desde Rusia hasta Alemania (cuya autoría se supone que se está investigando) terminaron por componer un estado de situación difícil para las economías y hogares europeos, a las puertas del invierno.

Steven Kovos destacó que “el despliegue de la FSRU Excelsior en Alemania demuestra nuestro compromiso con el fortalecimiento de la seguridad energética en tiempos donde las fuentes de energía tradicionales han demostrado ser poco fiables”.

La provisión de Gas Natural Licuado, cuyo precio internacional no deja de aumentar en este escenario mundial, resulta una alternativa para Alemania y otros que han tenido que volver al uso intensivo del carbón para producir energía eléctrica. Mientras, también revisa su decisión de renunciar a la generación nuclear.

Kovos, en tanto, añadió que “los FSRU (barcos regasificadores) tienen la ventaja de ofrecer acceso flexible para una mejor provisión de diversificación y pueden servir, también, como respaldo complementario para el rápido crecimiento de los proyectos de energía verde”.

“Estos beneficios están alineados con los objetivos establecidos por las Fuerzas Especiales de EE. UU. y la UE sobre Seguridad Energética”, puntualizó Kovos.

En forme previa a la firma de este contrato BMWK anunció que el consorcio, incluyendo Tree Energy Solutions, E.ON y Engie, desarrollará e implementará en conjunto la quinta terminal de importación de FSRU usando el buque de Excelerate.

El acuerdo establece que el FSRU Excelsior se embarcará en el primer trimestre de 2023. La República Federal de Alemania, planea atracar el buque en el puerto de Wilhelmshaven. El Excelsior, que tiene una capacidad de almacenamiento de GNL de 138,000 m 3 y una capacidad de envío de 5 bcm/, entrará al dique seco a fines de 2022 para un mantenimiento programado previo a su llegada a Alemania.

Excelerate Energy L.P. es una empresa que destaca en el mercado “en soluciones flexibles e innovadoras de GNL”.

“Excelerate ofrece una gama completa de servicios de GNL, desde unidades de almacenamiento flotante y regasificación hasta el desarrollo de infraestructura marina y el apoyo logístico para el suministro de GNL a través de su negocio de comercialización y transporte para el suministro de energía”, detalla la compañía con sede en The Woodlands, Texas.

Excelerate tiene presencia global con equipos en Abu Dhabi, Amberes, Boston, Buenos Aires, Chattogram, Dhaka, Dubai, Manila, Río de Janeiro, Singapur y Washington DC.

Desde hace varios años sus buques regasificadores proveen a la Argentina en los meses del otoño e invierno como complemento de la producción local de gas natural. También se importa gas natural por ductos desde Bolivia.

En la terminal portuaria específica de Escobar, provincia de Buenos Aires, opera el buque “Expedient”, en tanto que desde la terminal instalada en Bahía Blanca operó durante tres meses, hasta agosto el “Exemplar”.

Cubrió el pico de demanda invernal. Durante su estadía, el Exemplar regasificó 12 cargamentos de GNL inyectando 1.016 MMSm3 de gas al sistema y alcanzando el pico de regasificación el 7 de julio con un total de 17 MMSm3 procesados ese día.

“Desde Bahía Blanca, cruzará el Atlántico en búsqueda de nuevos desafíos en Europa, bajo el mando de una tripulación mayoritariamente argentina”, se explicó por esos días.

Su regreso para el invierno del 2023 dependería de la necesidad de importar GNL adicional en el caso en que no esté concluído el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en su Etapa I, cuya construcción ha sido encarada, contra reloj, por el gobierno nacional.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Argentina apunta a quintuplicará las exportaciones mineras hasta US$ 18.600 millones en 2030

La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, participa del evento London Metal Exchange Week 2022 (LMEWeek 2022) con una agenda con el foco puesto en el litio y el cobre. La funcionaria señaló que la Argentina podría quintuplicar las exportaciones mineras para 2030 y alcanzar los US$ 18.600 millones de ventas anuales, un monto impulsado por los nuevos proyectos de litio y cobre. Según información de la cartera minera, la Argentina podría exportará este año US$ 3.900 millones y en 2023 llegaría a US$ 4.500 millones.

El evento es organizado por la Bolsa de Metales de Londres, el centro mundial del comercio de metales industriales, y reúne a toda la cadena de la minera metalífera del mundo. Ávila se reunió con Nicolas Aguzin, el argentino que es CEO de la Bolsa de Hong Kong. Según pudo reconstruir EconoJournal, Aguzin le expresó a Ávila el interés de «varias empresas mineras” para “darle mayor transparencia e información al mercado del litio”. En los hechos, en la reunión pusieron el acento en cómo avanzar en la conformación del litio como un commodity. La Bolsa de Hong Kong tiene listadas a varias empresas de China, Japón y Corea del Sur, que importan el 83% del litio argentino.

Commodity

El litio no es un commodity y su precio fluctúa de manera vertiginosa (aumentó alrededor del 395% entre 2021 y 2022). Al convertirse en un commodity, podría ganar transparencia en la formación del precio a futuro, en la regulación y en los canales de compra y venta, entre otras cosas, según describieron fuentes cercanas a Ávila. En septiembre, la secretaria minera, a la vuelta de una gira oficial en Estados Unidos, en una entrevista con EconoJournal remarcó que las conversaciones con el gobierno de Biden en ese viaje habían girado “alrededor de la provisión de minerales críticos como el litio”.

En Londres, la funcionaria también mantuvo encuentros con ejecutivos de la minera angloaustraliana Rio Tinto, que tiene proyectos de litio en Salta; de la compañía australiana BHP, donde actualizaron los avances del proyecto de cobre Filo del Sol en la provincia de San Juan; y con representantes de la sudafricana Gold Field, que se acaba de fusionar con Yamana Gold, una minera con varias operaciones en el país.

La agenda de Ávila en Londres

Además, Fernanda Ávila se reunió el martes con Mark Menzies, miembro del parlamento británico y enviado comercial para la Argentina. Este miércoles, también en Londres, la titular de la cartera minera y el embajador argentino en ese país, Javier Figueroa, tuvieron un diálogo en la organización no gubernamental sobre asuntos internacionales Chatam House junto a analistas políticos y económicos sobre geopolítica en el contexto de transición energética.

Por último, en la Residencia Argentina en Londres, Fernanda Ávila expuso frente a empresas, fondos de inversión y organismos británicos con la mirada puesta en el potencial del país en materia minera, especialmente en litio.

La entrada La Argentina apunta a quintuplicará las exportaciones mineras hasta US$ 18.600 millones en 2030 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dal Poggetto, Álvarez Agis y Arceo analizaron el escenario macroeconómico y las posibilidades que brinda Vaca Muerta

Los economistas Marina Dal Poggeto, directora ejecutiva de EcoGo; Emanuel Álvarez Agis, director de la consultora PXQ y Nicolás Arceo director de Economía y Energía participaron del evento Vaca Muerta Insights en donde detallaron cuáles son las proyecciones de la economía argentina de cara al 2023 con el objetivo de demostrar cuál será el impacto real que tendrá en la agenda energética, sobre todo en los proyectos previstos en Vaca Muerta.

En el encuentro organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal los oradores dieron a conocer además cuáles serán los aspectos clave a resolver para aprovechar todo el potencial que posee el país en la formación no convencional de hidrocarburos y la infraestructura necesaria para llevar adelante esos proyectos.

Álvarez Agis remarcó la importancia que posee la formación para el país y reparó en la necesidad de establecer políticas a largo plazo que garanticen inversiones. “Tanto a nivel macro y microeconómico Vaca Muerta es un ejemplo. Hoy Argentina tiene condiciones muy favorables para su economía. Hay buenos precios internacionales y sectores que han demostrado su potencial”, sostuvo en una entrevista con LMNeuquén.

En esa misma línea planteó que “Vaca Muerta hoy no es una promesa, es una realidad.  Demostró que su activo es tan sólido que puede incluso, superar, la inestabilidad macroeconómica. Ahora la política, los reguladores tienen que ofrecerle un esquema”.

Por su parte, Arceo dio cuenta de la gran producción que presenta la formación: “En septiembre tuvo un crecimiento del 28% interanual alcanzando los 258 mil barriles por día». Frente a esto, aseveró “la producción no convencional está marcando su excepcional competitividad a nivel local e internacional”. «Tenemos un marco regulatorio pensado en el modelo sustitutivo de importaciones para garantizar el abastecimiento del mercado local. Hoy Argentina tiene otra realidad de recursos y lo que hay que pensar es un marco regulatorio para potenciar los niveles de exportación a lo largo de los próximos años«, precisó tras su presentación en el evento realizado en Neuquén.

Además, expresó «el gran desafío de Vaca Muerta es aumentar aún más los niveles de inversión que permitan un salto aún más significativo en los niveles de producción para que la cuenca se convierta en una exportadora de petróleo a lo largo de los próximos años».

Del mismo modo consideró que «Vaca Muerta para crecer necesita inversiones y acceso a divisas que permitan viabilizar la importación de equipos para potenciar la producción».

Dal Poggeto también se refirió al contexto inflacionario que atraviesa el país y las medidas implementadas por el gobierno. Por esto, sostuvo que «desde agosto están devaluando en cuotas. El ritmo de movimiento del tipo de cambio va casi con la inflación, 6,4% mensual, pero todos los días se mueve”.  De igual manera sumó que uno de los interrogantes que habrá para 2023 será la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, el cual permitirá disminuir las importaciones de energía, lo que significará un impacto favorable en la balanza comercial energética.

La entrada Dal Poggetto, Álvarez Agis y Arceo analizaron el escenario macroeconómico y las posibilidades que brinda Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Advierten que la falta de infraestructura puede frenar el crecimiento

La producción del sector creció 13% interanual. Pese al lado positivo, su rápida expansión genera preocupación ya que la falta de infraestructura puede afectar el desarrollo de las cuencas. La producción de petróleo y gas en la Argentina crece a pasos agigantados. Durante el mes de septiembre, alcanzó los 610.131 barriles diarios, lo que implicó un incremento de casi 13% interanual. Sin embargo, no todas son buenas noticias. Desde el sector advierten que la falta de infraestructura puede afectar el desarrollo de las cuencas. La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó días atrás en el 1er Foro de Transición Energética […]

La entrada Vaca Muerta: Advierten que la falta de infraestructura puede frenar el crecimiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista y Trafigura alargan su cooperación tras nueva rúbrica de contratos para el desarrollo de la formación de Vaca Muerta

Las dos compañías extendieron su vínculo, el cual inició a mediados de 2021, con una inversión de 350 millones de dólares. A partir de este primer entendimiento, se ejecutaron, a la fecha, seis pads en Bajada del Palo Oeste y resta poner en producción un pad más. Será por una suma de 150 millones de dólares para el desarrollo de tres pads nuevos en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta. En este segundo acuerdo, Trafigura invertirá alrededor de 58 millones de dólares, de los cuales 20 millones de dólares son en concepto de precio de compra del […]

La entrada Vista y Trafigura alargan su cooperación tras nueva rúbrica de contratos para el desarrollo de la formación de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ministros se reunieron con integrantes de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales

Abordaron temas relacionados con la Zona Franca de Zapala. Además, las empresas presentaron sus proyectos a futuro, que tienen como objetivo sustentar el crecimiento de Vaca Muerta. Los ministros de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y de Producción e Industria, Facundo López Raggi, mantuvieron esta mañana una reunión con los integrantes de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (Ceope), con quienes abordaron temas relacionados con la Zona Franca de Zapala. Por este motivo, participó también del encuentro el CEO de la Zona Franca, Fernando Montero. Entre los temas que se abordaron se destacan la presentación del proyecto […]

La entrada Ministros se reunieron con integrantes de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Autoridades provinciales y de Chile analizaron acciones vinculadas a la producción de hidrógeno

El Secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, junto a la Embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa; la Cónsul General de Chile en Ushuaia, Rosario Valenzuela y el Cónsul General de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz; mantuvieron un encuentro en el marco del XXVIII Encuentro del Comité de Integración Austral, donde avanzaron en el análisis de acciones conjuntas de cara a la producción del hidrógeno. En tal sentido, el funcionario provincial expresó que se contó a los diplomáticos la experiencia de Tierra del Fuego y el Plan Estratégico trazado, “el cual tiene que ver con el desarrollo de la hoja […]

La entrada Tierra del Fuego: Autoridades provinciales y de Chile analizaron acciones vinculadas a la producción de hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La comunicación de Profertil fue multipremiada en Eikon

 

Los premios Eikon cumplieron un cuarto de siglo premiando lo mejor de la comunicación institucional de Argentina. En la edición 2022 de estos galardones, Profertil fue una de las grandes ganadoras de la noche, al recibir tres estatuillas por sus campañas comunicacionales del último año.

La entrega tuvo lugar anoche en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires, en un encuentro que volvió a ser 100% presencial y que reunió a profesionales de distintos puntos del país.

De izquierda a derecha: Marcelo Bertolino (Gerente de Relaciones Institucionales), Valentina Etchegno (Analista de Comunicación Corporativa) y Valeria Caliva (Coordinadora de Comunicación Corporativa).

En la categoría Comunicaciones Financieras Profertil fue distinguida con el Eikon Azul por el plan de comunicación que la compañía llevó adelante cuando realizó su primera emisión de obligaciones negociables. Este hito en la vida de la compañía implicó importantes desafíos comunicacionales, ya que el mapa de públicos era muy específico y el hecho a comunicar, inédito para la empresa. 

Profertil recibió también el Eikon de Plata en la categoría Relaciones con la Prensa, por la campaña “Fortaleciendo vínculos: formación para periodistas agropecuarios”, que generó diversas iniciativas para brindar herramientas de actualización y comunicación vinculada con el campo a periodistas especializados en la materia. “Generar lazos fuertes con instituciones educativas, asociaciones de periodistas y profesionales independientes vinculados con el agro es un gran camino para potenciar nuestro mensaje de nutrir la tierra de forma sostenible”, sostuvo Marcelo Bertolino, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil.

Como corolario de la noche, también fue premiada la campaña #EstamosSembrando, con el Eikon de Oro. Galardonada en la categoría Social Media, esta serie de videos y publicaciones muestra historias de protagonistas del campo argentino en la época de siembra, un tiempo de gran expectativa, lleno de intriga y esperanza. “#EstamosSembrando nace como continuación de #ModoCosecha, la serie premiada en 2021 que cuenta, en este caso, historias del tiempo de recolección de la producción”, dijo Bertolino. Este año se sumó, a estas dos series, #ObjetivoNutrición, un tercer conjunto de historias que narra, en primera persona, el rol de la nutrición del suelo para la producción de alimentos. Con las tres series —disponibles en el canal de YouTube de la compañía— se cubren aspectos de los tres ciclos más relevantes de la vida del campo: la siembra, la nutrición y la cosecha. 

De Eikon participan año a año decenas de empresas de todo el país, con casos que son juzgados por profesionales empresariales y académicos de las diversas áreas de la comunicación corporativa. Este año, junto con Profertil, fueron reconocidos Pan American Energy, Andreani, Grupo Clarín, Danone, Osde, Ualá, AMIA, UBA y otras importantes organizaciones argentinas. Además, el ex senador Esteban Bullrich y el emprendedor Mateo Salvatto fueron reconocidos como comunicadores generales del año, mientras que Damian Martinez Lahitoi CEO Feedback PR obtuvo el premio como mejor comunicador general del último período.

La entrada La comunicación de Profertil fue multipremiada en Eikon se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mariana Juri afinó sintonía con el embajador Marc Stanley en una reunión con alto perfil político

La senadora nacional Mariana Juri (UCR) fue una de las que colaboró para que el embajador estadounidense Mark Stanley visitara Mendoza la semana pasada. Ahora, una nueva reunión con el diplomático confirmó el vínculo y el intento de acercar posiciones. En julio, la senadora nacional Mariana Juri (UCR) fue una de las legisladoras que coordinó detalles para la visita a Mendoza del embajador de Estados Unidos, Mark Stanley. El vínculo se fortaleció desde entonces porque no sólo Stanley recorrió la provincia sino que un nuevo cónclave con la mendocina confirmó que habrá más proyectos en común. “Participé de la reunión […]

La entrada Mariana Juri afinó sintonía con el embajador Marc Stanley en una reunión con alto perfil político se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Arcioni: “Un edificio que será emblemático para la ciudad, que reafirma, nos da certezas y esperanzas de tener un futuro promisorio”

Así lo expresó el mandatario provincial al participar de la colocación de la piedra fundamental de la futura sede de Pan American Energy (PAE). El nuevo edificio contará con un simulador de operaciones de perforación de última tecnología; salas de control para monitorear la actividad en los yacimientos; un auditorio con capacidad para cien personas; aulas para capacitación y áreas de salud ocupacional. El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, participó hoy del simbólico acto de colocación de la piedra fundamental en el futuro edificio corporativo que construirá Pan American Energy (PAE) en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia. Junto a […]

La entrada Arcioni: “Un edificio que será emblemático para la ciudad, que reafirma, nos da certezas y esperanzas de tener un futuro promisorio” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perotti presenció el inicio de los trabajos del gasoducto Gran Santa Fé

“Queremos ponernos al día y realizar estas obras que cambian definitivamente a la provincia; y la estamos transformando. Sin dudas que es una Santa Fe totalmente diferente a la que recibimos”, aseguró el gobernador. “Queremos ponernos al día y realizar estas obras que cambian definitivamente a la provincia; y la estamos transformando. Sin dudas que es una Santa Fe totalmente diferente a la que recibimos”, aseguró el gobernador. El gobernador Omar Perotti participó este martes, en inmediaciones de la Laguna Setúbal en la ciudad capital, del inicio de los trabajos para la construcción del Gasoducto Gran Santa Fe que beneficiará […]

La entrada Perotti presenció el inicio de los trabajos del gasoducto Gran Santa Fé se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustibles: Secretaría de Energía estableció cambios para fijar precios

Se estableció en el Boletín Oficial que el precio del bioetanol de maíz y de caña de azúcar estará atado al precio de la nafta.  La Secretaría de Energía definió nuevos criterios para fijar precios en los biocombustibles. A través del Decreto 709/2022 estableció que el precio del bioetanol de maíz y de caña de azúcar estará atado al precio de la nafta. Según establece el documento “los Precios del Bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz serán los fijados por la Resolución 852 del 3 de septiembre de 2021 de la Secretaría de Energía del Ministerio […]

La entrada Biocombustibles: Secretaría de Energía estableció cambios para fijar precios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ya hay 1500 mujeres afiliadas al sindicato petrolero

El sindicato hará su Primer Encuentro de Mujeres del Petróleo en Centenario, otra de las ciudades satélite de Vaca Muerta. La idea es ofrecer un espacio en una jornada con profesionales invitados que puedan hablar sobre oportunidades laborales, géneros, trabajo, familia y salud, entre otros temas. La cantidad de mujeres en la industria Oil & Gas viene creciendo. Es por eso que se organizo para hoy 26 de octubre el Primer Encuentro de Mujeres del Petróleo en el Centro “Richard Dewey” de Centenario, en la provincia de Neuquén, organizado por el Sindicato de Petróleo y Gas privado de Río Negro, […]

La entrada Ya hay 1500 mujeres afiliadas al sindicato petrolero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En la puerta del invierno, Wintershall Dea pide a Europa avalar más inversiones en hidrocarburos

El CEO de la principal petrolera independiente de Europa, Mario Mehren, planteó que “podríamos producir el doble en Alemania pero necesitamos que nos autoricen”. La firma presentó un sólido balance trimestral en el que se destacó el inicio del proyecto Fénix, en el offshore argentino. Incertidumbre es la palabra que más se repitió en la conferencia de prensa que dio el CEO de la petrolera independiente más grande de Europa, Wintershall Dea, Mario Mehren, y no es para menos ya que mientras es incierto el suministro de energía para el viejo continente, tampoco hay certezas de qué sucederá con la […]

La entrada En la puerta del invierno, Wintershall Dea pide a Europa avalar más inversiones en hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Colombia: Más exploración para los hidrocarburos, sin discusión

De lo poco puede ayudar a este país en esta crisis mundial que se avecina en temas de recesión y sobre todo en términos de devaluación de la moneda, es la exportación de Petróleo y demás hidrocarburos, tema muy mencionado por estos días con el dólar rozando los $5.000 pesos. Para este año no serán menos de $22.000 millones de dólares que se obtendrán por la exportación de este importante ítem, que pase lo pase, tengamos o no una transición energética, sigue siendo hoy uno de los bienes que más nos brinda divisas en la nación. Una transición energética es […]

La entrada Colombia: Más exploración para los hidrocarburos, sin discusión se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mario Mehren: “Fénix impulsará el suministro de gas de Argentina y reducirá la dependencia de las importaciones de GNL”

El CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, destacó la decisión final de inversión para el proyecto de desarrollo gasífero Fénix, a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. “Con una puesta en marcha prevista para 2025 y una producción máxima esperada de unos 65.000 barriles equivalentes de petróleo (bpe) al día, Fénix impulsará considerablemente el suministro de gas de Argentina y reducirá aún más la dependencia del país de las importaciones de GNL”, señaló durante la presentación de los resultados trimestrales de la compañía. Mehren también ponderó la flamante adquisición de una participación en un bloque offshore en México y ratificó que no realizará nuevas inversiones en Rusia.

El desarrollo del yacimiento Fénix comprenderá la perforación de tres pozos horizontales, desde una nueva plataforma automatizada ubicada en el mar, donde la profundidad de agua es de 70 metros. El gas producido será transportado a través de un nuevo gasoducto de 35 km hasta la plataforma Véga Pleyade y procesado en tierra en las instalaciones de Río Cullen y Cañadón Alfa.

Además, Wintershall Dea anunció el lunes un acuerdo con Hokchi Energy, la subsidiaria mexicana de Pan American Energy, con el propósito de adquirir un 37% de participaciones no operativas en el Bloque Hokchi, con opción de aumentar dicha participación hasta en un 40% en una fase posterior.

A través de esta adquisición, Wintershall Dea se convertirá en el segundo socio mayoritario del Bloque Hokchi, después del operador actual, Hokchi Energy. Con una producción actual de 26.000 barriles equivalentes de petróleo por día en Hokchi, la petrolera alemana espera incrementar la producción a 37.000 bep diarios en 2023.

Contratos de largo plazo

Mehren aseguró además que los contratos de largo plazo son necesarios para movilizar las inversiones en gas y petróleo que garanticen el suministro presente y futuro. “La combinación de la oferta y la demanda a través de un contrato de largo plazo es muy importante”, sostuvo el ejecutivo.

El suministro de energía en Europa será ajustado durante el invierno. Mehren ponderó las medidas que la Unión Europea y países como Alemania están tomando para reforzar el suministro, pero remarcó la necesidad de incrementar la producción doméstica.

“Cuando hablamos de seguridad de suministro, también tenemos que hablar de producción nacional en Europa y Alemania. La producción nacional debe ser un pilar muy importante de nuestra estrategia de diversificación. Wintershall Dea está produciendo en Alemania 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día. Podríamos producir aún más gas y también petróleo si encontramos el apoyo de los políticos”, consideró el CEO de la petrolera alemana.

En ese sentido, la firma de contratos de largo plazo es un vehículo necesario para movilizar las inversiones necesarias en gas y petróleo. “La combinación de la oferta y la demanda a través de un contrato de largo plazo es muy importante. Si queremos seguridad de suministro en Europa debemos garantizar seguridad de demanda. Eso es lo que ha estado faltando en los últimos años”, respondió Mehren a una consulta de EconoJournal durante la conferencia.

Regresar a contratos de suministro de largo plazo definitivamente permitirá nuevas inversiones, lo cual es urgente”, afirmó.

Resultado trimestral

La petrolera mantuvo una performance fuerte en el tercer trimestre, con una producción diaria de hidrocarburos de 614.000 barriles diarios equivalentes de petróleo, un 4% más que hace un año.

En lo financiero informó un EBITDAX de € 2600 millones, un incremento interanual de 162%. Los ingresos netos ajustados ascendieron a € 851 millones, un aumento interanual de 264%. El flujo libre de caja fue de 1600 millones, un 289% más que hace un año.

“No hay vuelta a los negocios habituales” en Rusia

La compañía alemana es una de las tantas petroleras del mundo que debieron tomar decisiones estratégicas con respecto a sus operaciones en Rusia, luego de la invasión y guerra desatada en Ucrania.

Mehren ratificó que la compañía no realizará inversiones nuevas en Rusia o con Rusia.

“La guerra continúa y escala. Para Wintershall Dea esta claro que no habrá vuelta a los negocios habituales en Rusia luego de esta guerra agresiva contra Ucrania”, evaluó.

“Rusia se ha vuelto impredecible en todos los aspectos. Desafortunadamente, esto también es cierto para los suministros de energía”, añadió.

Wintershall Dea decidió en marzo contabilizar a pérdida la financiación aportada para la construcción del gasoducto Nord Stream 2, que ascendía a 1000 millones de euros. Consultado sobre las explosiones que dañaron el gasoducto, el CEO afirmó que “Wintershall Dea no tiene ninguna información sobre la raíz del sabotaje o la extensión de los daños más allá de la información que es pública”.

Sobre las operaciones actuales en Rusia, Mehren destacó que la compañía debe definir como avanzar estratégicamente. “Estamos analizando si es posible o no separar legalmente el negocio internacional del negocio ruso”, explicó.

En el tercer trimestre, Rusia representó casi el 50% de la producción mundial de Wintershall Dea, pero solo el 25% del EBITDAX y del flujo de caja libre de la compañía.

La entrada Mario Mehren: “Fénix impulsará el suministro de gas de Argentina y reducirá la dependencia de las importaciones de GNL” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Así fue la ola de las energías renovables de Latam Future Energy Colombia 2022

Latam Future Energy regresó a Colombia con su tercer evento presencial del 2022, a casi un año desde la última entrega en el país y nuevamente frente a un escenario novedoso para poner el foco en las oportunidades del sector colombiano y de la región Andina.

Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”, el nuevo mega evento físico de LFE, comenzó en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá con cientos de profesionales del sector energético de América Latina. 

Los más de 500 hombres y mujeres claves de gobierno, asociaciones y altos cargos ejecutivos, como por ejemplo de Sungrow, Huawei y Nextracker, entre otros, se encontraron una sala de conferencias donde se realizaron diversos paneles de debate y análisis del estado de las renovables. 

La jornada comenzó con una mirada sectorial sobre el rol de las energías solar fotovoltaica y eólica en la Colombia del futuro, el panorama de inversiones de eólica onshore y offshore, la estrategia de fabricantes y epecistas para propiciar el desarrollo tecnológico y la competitividad en la industria. 

Seguido de ello, los protagonistas con diversos perfiles, nacionales e internacionales, pudieron recargar energías a través de un lunch sponsoreado por Power Electronics y disfrutar del más sofisticado networking para explorar nuevos negocios y la generación de contenido exclusivo del mercado. 

Mientras que en la sesión de la tarde, el cronograma contó la participación de empresas de renombre del sector como Solis, Stork o Grenergy, que abordaron temas vinculados a la generación distribuida y el almacenamiento de energía, operación y mantenimiento de las centrales, alternativas de financiamiento y tendencias y perspectivas en esquemas contractuales para proyectos sustentables e hidrógeno verde. 

Y en medio del mega evento físico de LFE, los más de 500 asistentes también tuvieron tiempo para divertirse y pasar un momento de mucha risa y color con la ola de las energías renovables de Latam Future Energy Colombia 2022. 

En tanto que una vez finalizados los paneles de debate, llegó el turno para deleitarse del cocktail patrocinado por JA Solar y aprovechar para compartir el brochure de su oferta para el sector energético del país y de toda la región, que dio cierre al primer día del Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”, el cual continuará hoy, también en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá. 

Así fue la ola de las energías renovables de LFE Colombia.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow gana mercado en Latinoamérica como proveedor para plantas fotovoltaicas con baterías

Sungrow, proveedor líder en soluciones de inversores fotovoltaicos y almacenamiento, participó del evento “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”.

Durante la jornada de apertura, Gonzalo Feito, director para la región andina de Sungrow, se refirió al rol de la energía solar en la Colombia del futuro y analizó los retos y oportunidades que tiene el mercado regional para crecer.

Una clave para lograrlo sería la integración de almacenamiento en parques de generación fotovoltaica nuevos y existentes para garantizar una transición energética sostenible. Desde la perspectiva de Gonzalo Feito, el crecimiento de la capacidad instalada de energías renovables variables, como parques eólicos y solares, debería ser acompañado de sistemas de baterías de litio.

“Es el inicio de una era en la que se necesita respaldo. Cuando hablamos de transición energética sujeta a la descarbonización, al cierre de centrales térmicas, es obvio que vamos a necesitar un respaldo para no tener una inestabilidad total”, remarcó.

Además reveló que sus clientes están con “ambiciosos” proyectos de integración de plantas solares con almacenamiento para hacer posible la transición energética.

En tal sentido, mencionó que como mercados estratégicos se perfilan los países de Chile, Colombia y México, además del gigante de Brasil.

“Podría decir que en Latinoamérica el mercado más importante, debido a su situación, es México con contratos que se han firmado; pero sí es cierto que Chile desde hoy al año que viene van a instalar 4000 MW solar (…) y en Colombia hay muchas oportunidades”, consideró durante su participación en el evento de Latam Future Energy en Bogotá.

Gonzalo Feito, director para la región andina de Sungrow, no fue el único portavoz de la compañía en participar de este evento, también compartieron su análisis del mercado Oliver Quintero y Luis Miguel Gonzalez Castillo, Key Account Manager de Sungrow.

La presencia de estos referentes empresarios no es menor. Recientemente superaron un récord de 9GW de envíos de inversores a Latinoamérica y un poco más de 65 MWh en almacenamiento, siendo Brasil el principal país al que destinaron su producción hasta el momento pero con grandes proyecciones para Colombia.

Si bien en la actualidad, solo se registran 258.66 MW de capacidad efectiva instalada en 23 proyectos fotovoltaicos operativos en Colombia, existen más de 600 MW adicionales de esta tecnología que están en etapa de pruebas y 10772 MW de nuevos proyectos con capacidad de red asignada al año 2023 y 2025, principalmente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fabricantes de renovables analizaron los retos y oportunidades del sector en un nuevo evento de Latam Future Energy

Más de 500 profesionales de las energías renovables asistieron al primer día del mega evento físico “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”, en el hotel JW Marriott de Bogotá. 

Y entre los tópicos abordados durante la jornada, diversos representantes de empresas fabricantes de equipos analizaron los principales retos, oportunidades y tendencias para el impulso de las transición energética en los países de la región, tanto en materia de gran escala como en segmentos específicos, tales como la generación distribuida o el almacenamiento de energía en baterías.

Elié Villeda, director para LATAM de First Solar, Eduardo Solis, LATAM marketing manager y product Specialist de Growatt, y Diego Gómez, gerente de ventas Colombia de ENERCON, coincidieron en que, actualmente, los principales mercados de LATAM con mejores perspectivas son Brasil, Colombia y Chile, pero que se debe pensar a más largo plazo para un mayor apalancamiento. 

“En Brasil tenemos 5 GW en generación distribuida y otros 5 GW anuales en utility scale. Es un mercado amplio que domina la región y lleva a todos los países de Latinoamérica hacia un objetivo: democratizar la energía. Algo están haciendo muy bien, aparte de todos los impulsos y la flexibilidad para realizar las instalaciones”, sostuvo Solis. 

“Esos tres países son los principales que vemos continuamente, pero también observamos qué pasará en la cadena de suministro. Ya que para que las renovables comiencen a andar en LATAM, se necesitan más oportunidades de cadena de suministro (…) Ir hacia una apertura global para ser más competitivos y dar la confiabilidad de cerrar contratos a futuro”, complementó Villeda. 

Mientras que por el lado de ENERCON, su gerente de ventas planteó que los mercados de la región requieren “una muy buena planeación” para fomentar el avance de las energías verdes, de forma estructurada y en un plazo cercano a los 10 años. 

Hecho que fue ratificado desde First Solar, ya que su especialista remarcó que uno de los grandes desafíos es pensar en subastas más largo plazo, con tal de que se puedan brindar más soluciones. E incluso, puso como ejemplo a Estados Unidos, “donde ya tienen muy bien planeado qué se interconectará y qué no y hasta se habla de aperturas de parques a 2030”. 

Pero la mirada a futuro no se queda ahí, sino que el storage también fue un eje central del evento, principalmente en aquellas situaciones donde la red eléctrica no posea más capacidad de interconexión. 

Modernizar las líneas de transmisión y distribución de Colombia nos permite implementar más energía renovable. Pero cuando éstas se encuentren saturadas de renovables, tocará hacer inversiones en almacenamiento de energía. Y dicho país ya inició con esa tecnología y aún está en un período de crecimiento”, aseguró el LATAM marketing manager y product Specialist de Growatt. 

Asimismo, también se refirió a lo que ocurrirá con aquellos equipos renovables una vez que cumplan su vida útil, dado que el reciclaje no es una solución económicamente viable en la actualidad. 

“Estamos construyendo para 20/25 años, y en el caso de la fotovoltaica, tendremos millones de paneles a futuro. Y si bien ya existe el reciclaje, los números no dan, por lo que hoy en día la idea es un vertedero de residuos tecnológicos, pero esto es un reto a considerar para encontrar una solución”, concluyó Eduardo Solis. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno relanzará el Plan Federal de Transporte Eléctrico con seis líneas por US$ 1.140 millones de inversión

El gobierno retomará el Plan Federal de Transporte Eléctrico, que en los hechos está paralizado desde hace más de seis años, con el objetivo de empezar a resolver los cuellos de botella del sistema provocado por los límites de la capacidad de las redes en todo el país. Aunque el proyecto no contempla soluciones de fondo para el sistema dado que no está previsto que se construya ninguna línea de alta tensión de 500 kV, sí se apunta a construir líneas de transporte en 132 kilovatios (kV) y estaciones transformadoras. La intención del gobierno es solventar las iniciativas con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pondrá el foco -en un principio- en las provincias de Entre Ríos, La Pampa, Tucumán, Catamarca y Santa Fe, según describieron a EconoJournal fuentes con conocimiento del plan.

En las últimas horas se sumó una provincias más, ya que la titular de la Secretaría de Energía, Flavia Royón, firmó una nota enviada a directivos de Cammesa (la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista) y del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, a la que tuvo acceso este medio, para iniciar el proceso de licitación para obras de transporte eléctrico en Río Negro, en la línea ALIPIBA II). Esta no estará en el ámbito del plan federal ya que será parte del Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE).

El lanzamiento de las licitaciones se realizará en pocos días, ya que la Secretaría de Energía comenzó a avanzar con lo administrativo, confirmaron fuentes oficiales. El plan federal prevé una obra eléctrica por provincia, pero como el próximo año están las elecciones nacionales el gobierno no tiene mucho margen para afrontar ese ambicioso diseño. La línea de crédito con el BID será por un total de US$ 1.140 millones para todo el plan federal de transporte eléctrico. Por tal motivo, los pliegos de licitación deberán estar de acuerdo con las exigencias que el BID impone.

Límites

El sistema energético del país presenta desde hace años un claro límite en el transporte eléctrico que genera, entre otras cosas, un cuello de botella en la generación de energía. Se necesita expandir las líneas para abastecer la demanda creciente en el país. Pero las grandes obras de transporte que estuvieron diseñadas -hasta ahora- nunca se concretaron en este gobierno. Tampoco en el anterior, ya que bajo el régimen PPP (Participación Pública Privada), de las seis obras de transporte eléctrico planificadas en 2018, el gobierno de Mauricio Macri no pudo construir ni un solo kilómetro.

Cuáles son las obras

En concreto, se trata del relanzamiento del Plan Federal de Transporte Eléctrico III, una iniciativa impulsada del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), donde participan el gobierno nacional mediante la Subsecretaría de Energía Eléctrica, hoy a cargo de Santiago Yanotti, y las provincias. El plan original prevé una obra por provincia, pero ahora el gobierno apunta a avanzar con las siguientes.

En Entre Ríos está prevista la ampliación de la línea de alta tensión de 132 kV entre las localidades de Crespo y Viale y nuevas estaciones transformadoras de 132 kV en Viale y Federación.En La Pampa está diseñada la ampliación de la estación transformadora de 132 kV de General Pico Sur.En Tucumán, se realizará la ampliación de la línea de 132 kV entre El Bracho y Villa Quinteros y la nueva Estación Transformadora Leales.En Santa Fe será hará la ampliación de la Estación Transformadora Catamarca de 132 kV, aunque fuentes con conocimiento del plan creen que esta provincia podría realizar alguna modificación a la obra original.En Catamarca se avanzará con la ampliación de la línea de 220 kV y 132 kV entre Alumbrera y Belén y las estaciones transformadoras El Eje y Belén.

Además, dentro de la órbita del Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE) se sumará la ampliación de la línea de alta tensión de 132 kV entre Alicurá y Bariloche (ALIPIBA II) y las nuevas estaciones de maniobra Pilca Norte y Dina Huapi en Río Negro y Neuquén.

La entrada El gobierno relanzará el Plan Federal de Transporte Eléctrico con seis líneas por US$ 1.140 millones de inversión se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 24,9 MMm3 hasta mitad de noviembre. PPP U$S 2,85

El Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) realizó un concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales para proveer a usinas generadoras en la primera quincena de noviembre.

Se recibieron 16 ofertas con un volumen total de 24,9 millones de metros cúbicos día y a un Precio Promedio Ponderado de 2,85 dólares el Millón de BTU.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. y el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 31/10/2022 y el 13/11/2022.

Desde Nauquén se realizaron 11 ofertas por un total de 14,4 millones de m3/día a precios de entre 2,52 y 3,00 dólares el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron 3 ofertas por un volúmen total de 6,5 millones de m3/día y precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Las 2 ofertas restantes correspondieron a Santa Cruz y a Chubut. Fueron por 3 y 1 millón de m3/día y precios de 2,83 y 2,88 dólares el MBTU, respectivamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convenio CABA-CADER para incorporar energias renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) firmó un convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para incorporar energías renovables en los edificios de la CABA.El acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, con el objetivo de seguir trabajando en el Plan de Acción Climática de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se informó. La Cámara brindará asesoramiento al Gobierno de la Ciudad en su proceso de adquisición de energías renovables.“Tenemos dos objetivos bien concretos: reducir las emisiones de carbono a la mitad en 2030 y ser una Ciudad carbono neutral en 2050. Para lograrlo, además de incentivar el reciclado, la movilidad sustentable y los espacios verdes, estamos cuidando la energía, que es una fuente escasa. Desde hace años todos las luces de la Ciudad y de los edificios públicos son LED, sostuvo Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad.

“El acuerdo sienta las bases y esquema de trabajo para que desde CADER podamos dar nuestro apoyo y asesoramiento para acompañar a la Ciudad en su decisión de tomar el camino de la carbono neutralidad abasteciéndose de energía renovable. Es justamente uno de los roles fundamentales de CADER ayudar al fomento y crecimiento de la industria de las renovables de cara a un futuro descarbonizado y para quienes decidan transitar ese camino”, afirmó Santiago Sajaroff, presidente de CADER.

Este nuevo compromiso, forma parte del plan de descarbonización que la Ciudad viene implementando desde el año 2017, cuando se firmó el Compromiso Internacional Carbono Neutral 2050 frente a la Red Internacional de ciudades C40.

Como parte de este nuevo acuerdo, la Ciudad se encuentra trabajando para incorporar los primeros 17 edificios públicos de mayores consumos al mercado de energías renovables. El objetivo es que, progresivamente, todos los edificios de la Ciudad que pagan tarifas no subsidiadas puedan ir incorporando energías renovables.

La transición hacia fuentes de energía renovables es uno de los caminos centrales para alcanzar una mayor reducción de emisiones.

La CADER destacó la importancia que también desde el sector público se contrate energía renovable, considerando que las renovables tienen un enorme potencial de generación de empleo en todas las provincias donde se realizaron las obras de infraestructura de grandes proyectos, como en las ciudades donde cada vez son más demandadas por empresas y vecinos para generar energía en sus propios techos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF obtiene la mejor calificación crediticia de FITCH

La agencia de rating local FIX (afiliada de Fitch Ratings) subió la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo de “AA+” a “AAA”. La compañía es la quinta empresa del país, excluyendo los bancos, en obtener esta calificación. Las otras son PAE, Tecpetrol, Arcor y Aluar.

El informe de Fitch, que se emitió el lunes 24/10 al cierre del mercado, destaca los resultados obtenidos por YPF durante los tres últimos años de gestión de Pablo González que “mejoró sus métricas operacionales y fortaleció su perfil financiero tras la cancelación de U$S 1.713 millones de deuda neta entre diciembre 2019 y junio 2022”.

De esta manera, la gestión actual pudo “re-enfocarse en el desarrollo de Vaca Muerta y la infraestructura de tratamiento y evacuación necesaria con un plan esperado de inversiones de más de U$S 15 mil millones en los próximos 3 años, el cual será fondeado casi exclusivamente con recursos provenientes de las operaciones regulares”

FIX considera que “con estos planes en ejecución y las eficiencias logradas, YPF estará en condiciones de monetizar sus recursos hidrocarburíferos no convencionales” incluso en escenarios adversos, concluye el informe al analizar los resultados bajo gestión del actual presidente de la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La ONU cuestiona el gas natural

Mientras el mundo se encamina hacia las energías limpias, siendo el gas natural el combustible de transición y el más demandado llama la atención el informe de la ONU que acaba de difundirse.

El organismo parece desconocer que el gas natural promueve la industria y el bienestar de la sociedad. Más aún cuando Europa se encuentra al borde de una crisis que recrudece día a día por la escasez del suministro de gas.

El informe “¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?” examina el papel del gas natural en la matriz eléctrica de ALC y lo que supondría su expansión actual y prevista. La región tiene uno de los sectores eléctricos más limpios, pero esto podría cambiar eventualmente debido a una creciente inversión en gas natural.
El gas natural sólo es natural cuando se mantiene bajo suelo,
sostiene. “Cuando se libera a la atmósfera es peligroso, tóxico y su potencial de calentamiento es unas 30 veces superior al del dióxido de carbono. Muchos sectores lo presentaron como un recurso abundante que puede sostener una producción eléctrica creciente mientras se eliminan otras fuentes contaminantes como el carbón y el diésel. Sin embargo, los datos incluidos en este informe sugieren que el gas natural no es una tecnología de transición, sino una regresión.”
El informe contempla tres escenarios: Business-as-usual (BAU), con un suministro de electricidad basado en las tendencias actuales que incluye centrales eléctricas de carbón y petróleo; un segundo escenario basado en gas natural, que da prioridad a este combustible fósil frente a otras fuentes de energía; y un escenario apoyado en energías renovables, que utilizan principalmente energía solar y eólica, junto con baterías, para satisfacer los aumentos de demanda previstos y como sustitución de las centrales de combustibles fósiles. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy y Vestas colaboran con bomberos de Valladolid para formarlos en materia de seguridad en parques eólicos

Naturgy ha colaborado con la Diputación de Valladolid para formar a los más de 130 bomberos  de los que dispone esta institución en la evacuación y rescate de personas en los parques  eólicos. La formación se ha realizado junto al fabricante de aerogeneradores Vestas y las  prácticas se han llevado a cabo en el parque eólico de Torozos. 

Naturgy y Vestas han puesto a disposición de estos bomberos de Valladolid toda la  información necesaria para realizar un rescate con total seguridad en un parque eólico. La  formación teórica realizada durante el mes de octubre ha consistido en cuatro sesiones  teóricas centradas en técnicas de evacuación y rescate de personas en parques eólicos. El  curso ha incluido también dos ejercicios prácticos impartidos por técnicos especializados de  Vestas en un aerogenerador del parque de Torozos, que Naturgy opera en la provincia desde  este verano. 

El objetivo principal de esta acción es que los bomberos de los seis parques de la Diputación  de Valladolid conozcan con detalle las partes de un aerogenerador y los protocolos que se  siguen por parte de la propia compañía en este tipo de instalaciones, así como las diferentes  medidas de seguridad que manejan los expertos de Naturgy. 

Más de 780 MW de potencia instalada en Castilla y León 

Naturgy supera ya los 780 MW de potencia renovable instalada en la Comunidad, distribuida  en 24 parques eólicos, 9 centrales hidráulicas y 1 fotovoltaica.  

En 2021, la compañía generó 1.565 GWh de energía renovable en Castilla y León, equivalente  al consumo eléctrico anual de más de 448.000 hogares, o lo que es lo mismo, el doble de los  hogares de la provincia de Valladolid. 

Gracias a la energía producida el pasado año, se logró desplazar el uso de otras fuentes de  generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 896.000 toneladas las  emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Estas emisiones reducidas  equivalen a retirar 373.000 coches de la circulación en un año.  

Los 7 parques eólicos situados en la provincia de Valladolid fueron los que más energía  generaron en 2021. En total, Mirabel, San Blas, Teso Pardo, Torozos A, B y C, y Carratorres  produjeron más de 680 GWh. Estas siete infraestructuras evitaron más de 389.000 toneladas  de gases de efecto invernadero a la atmósfera y crearon la energía equivalente al consumo  eléctrico anual de más de 195.000 hogares.

Vestas Eólica, Edificio Madroño, Calle Serrano Galvache, 56, 28033 Madrid, Spain 

Vestas Mediterranean 

Tel: +34 913 62 82 00, Fax: +34 915 67 00 52, E-mail: vestas-mediterranean@vestas.com, Web:  www.vestas.com 

Bank: Nordea Bank Danmark A/S 2149 0721 124916 

Company Reg. No.: 28 11 82 01 

Company Reg. Name: Vestas Mediterranean A/S 

Page 2 of 2

Vestas busca ser la compañía más segura del sector energético 

La seguridad en el trabajo es uno de los pilares de la estrategia de Sostenibilidad de Vestas.  La compañía tiene objetivo de convertirse en la empresa del sector energético más segura  del mundo, siendo la primera en anunciar objetivos de corto y medio plazo en materia de  seguridad. Vestas se ha comprometido a reducir la tasa de lesiones registrables totales a 0,6 

por millón de horas de trabajo para 2030. Este objetivo representa una reducción promedio  del 15 por ciento anual durante esta década. 

Vestas ha sido nombrada compañía más sostenible del mundo 2022 en el 18º ranking anual  de las corporaciones más sostenibles del mundo, publicado por Corporate Knights.  El ranking se basa en una evaluación detallada de 6.914 empresas con más de mil millones  de dólares en ingresos. Este primer puesto se fundamenta en su liderazgo en materia de  sostenibilidad dentro de la industria energética y en los progresos observados en su estrategia,  que establece objetivos de sostenibilidad y seguridad como una prioridad en toda su cadena  de valor. 

La entrada Naturgy y Vestas colaboran con bomberos de Valladolid para formarlos en materia de seguridad en parques eólicos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]