Comercialización Profesional de Energía

Monthly: octubre 2022

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Luz promete revolucionar la criptominería con el gas de Vaca Muerta

La empresa de generación eléctrica lanzó dos pruebas piloto para utilizar el gas proveniente de Neuquén, convertirlo en energía y facilitar el criptominado. Desde 2013 YPF Luz lleva invertidos unos u$s2.700 millones en generación de energía eléctrica, hasta lograr una capacidad instalada de 2.086 MW de térmica y casi 400 MW de renovables. El 2021 cerró con ventas por u$s 441 millones y un Ebitda de u$s 321 millones. Este año anunció la construcción de un parque solar de 100 MW en San Juan y la búsqueda de un terreno para su proyecto propio de Hidrógeno, pero lo que más […]

La entrada YPF Luz promete revolucionar la criptominería con el gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Récords de construcciones en Neuquén y Plottier

Las ciudades de la Confluencia son testigo del crecimiento del empleo y la producción que registra la provincia. El boom de la construcción que registra desde hace ya algunos años la provincia del Neuquén tuvo, entre enero y septiembre, sus principales expresiones tanto en la ciudad Capital como en la vecina Plottier. Tal es así que la primera se posicionó en la cima de localidades con mayor superficie autorizada para construcciones y la segunda se ubicó en la cúspide de aquellas que más permisos otorgaron para edificaciones nuevas. Así lo corroboró un informe de la dirección general de Estadísticas Económicas, […]

La entrada Récords de construcciones en Neuquén y Plottier se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expertos de Estados Unidos destacaron la gestión minera de Salta

Fue durante la Jornada de Litio de Argentina, que se desarrolló hoy en el Mercado Artesanal. Autoridades de la Secretaría de Minería y Energía expusieron políticas, estrategias y procedimientos de gestión del litio. Se desarrolló hoy en el Mercado Artesanal, la Jornada de Litio en Argentina, cuyo propósito fue exponer ante el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), aspectos vinculados a la gobernanza minera salteña. El evento fue organizado por la Secretaría de Minería y Energía, y contó con la participación de las áreas de Recursos Hídricos, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Recursos Energéticos y Mineros, Asuntos Indígenas, el Juzgado de […]

La entrada Expertos de Estados Unidos destacaron la gestión minera de Salta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustibles: crean Comisión Especial

“Se está trabajando para reglamentar la ley”, dijo el gerente de Enresa, Tomás Lorda, quien confió en que surja algo positivo de la constitución de la comisión. “Esperamos que sí”, dijo. El jueves se realizó la primera reunión de la Comisión Especial de Biocombustibles con el objetivo de construir previsibilidad y certidumbre para fortalecer el desarrollo estratégico del sector. El encuentro se desarrolló en el Palacio de Hacienda, junto a representantes de empresas y provincias vinculadas a la actividad. La cita fue encabezada por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, junto al Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, […]

La entrada Biocombustibles: crean Comisión Especial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: crece la oferta de trabajo y 2022 podría cerrar con 100.000 empleos

En un contexto económico desafiante para el país, la minería siguió creciendo en el último año y aumentó más del 10% la cantidad de puestos de trabajo en la Argentina. Se convirtió ya en un lugar común que la Argentina no crece desde hace diez años. Eso implica que prácticamente no se genera nuevo empleo: las empresas no necesitan más trabajadores que los que tenían hace una década y por eso sólo reemplazan a los que se van, y a veces ni siquiera eso. Un cuadro que se vuelve dramático si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional: ahora son […]

La entrada Minería: crece la oferta de trabajo y 2022 podría cerrar con 100.000 empleos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un petrolero dicta cursos gratis en sus días de franco para ayudar a los jóvenes a conseguir trabajo

Carlos Parsons tenía 22 años cuando comenzó a trabajar en el petróleo, actualmente es inspector técnico de obra y está a punto de jubilarse. Hace dos años decidió junto con la ayuda de su familia, empezar a brindar capacitaciones para los jóvenes. Y asegura que también es una forma de alejar a muchos del consumo de las drogas. Un trabajador petrolero decidió – hace dos años – ocupar parte de sus horas de descanso para ayudar a los demás, ofrece cursos gratuitos para que los jóvenes puedan encontrar trabajo. Carlos Parsons es de Senillosa, Neuquén y durante la pandemia tuvo […]

La entrada Un petrolero dicta cursos gratis en sus días de franco para ayudar a los jóvenes a conseguir trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qatar: Shell seleccionado como socio en el proyecto North Field South LNG

Shell ha sido seleccionada para participar en la próxima ola de expansiones de GNL de Qatar: el proyecto North Field South (NFS). Shell obtendrá una participación del 9,375% en el proyecto NFS de 16 Mtpa, de un interés total del 25% disponible para socios internacionales. Qatar Energy tendrá el 75% restante. En la ceremonia de firma, Ben van Beurden, director ejecutivo de Shell, dijo: “Estoy encantado de que la asociación estratégica de Shell con Qatar Energy se profundice aún más a través de nuestra participación en el proyecto North Field South. El GNL tiene un papel clave para garantizar la […]

La entrada Qatar: Shell seleccionado como socio en el proyecto North Field South LNG se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se licitó una ampliación de más de 8.000 metros de nuevas cañerías de gas para Gualeguaychú

Con una inversión superior a los 56 millones de pesos, el gobierno provincial abrió los sobres para un nuevo tendido de gas en Gualeguaychú. Beneficiará a diferentes barrios de la zona suroeste de la ciudad, compuesta por alrededor de 407 familias. El acto de apertura de sobres estuvo encabezado por la secretaria de Energía, Silvina Guerra, y el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio. Además, acompañaron el director de Desarrollo Gasífero de Entre Ríos, Juan Dolder, la diputada provincial, Mariana Farfán; el director de Accesibilidad Vial, Daniel Vaena, representantes de las empresas oferentes y vecinos beneficiarios. Al respecto, la secretaria de […]

La entrada Se licitó una ampliación de más de 8.000 metros de nuevas cañerías de gas para Gualeguaychú se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, hecha la ley hecha la trampa: Un increíble enfrentamiento entre petroleras se desarrolla por uno de los proyectos clave para aumentar la producción de petróleo

Oldelval, que lleva adelante un proyecto para duplicar su red de oleoductos desde Vaca Muerta, concursó el martes pasado cuanta capacidad de transporte adicional le corresponderá a cada petrolera. Varios productores inflaron artificialmente el número de metros cúbicos que necesitaban para asegurarse una porción del nuevo caño. Las empresas que no mintieron sobre la capacidad que realmente precisaban fueron perjudicadas porque obtendrán menos. Evalúan la presentación ante el gobierno nacional. Oldelval se tomará 10 días para definir qué hacer. Es por la ampliación de la red de transporte de oleoductos de Oldelval, que conecta la cuenca Neuquina con el puerto […]

La entrada Vaca Muerta, hecha la ley hecha la trampa: Un increíble enfrentamiento entre petroleras se desarrolla por uno de los proyectos clave para aumentar la producción de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pan American Energy hipergalardonado ganó 16 premios Eikon en diversas categorías

Fue en el aniversario 25 de los Premios, PAE batió todos los récords históricos de este tradicional premio a la excelencia en la comunicación institucional. La petrolera de capitales argentinos se destacó este año particularmente por sus estrategias de comunicación digital y online, pero también resultó ganadora en disciplinas como la sustentabilidad, la comunicación interna, las relaciones con los consumidores. En esta última especialidad, la categoría Relaciones con los Consumidores, PAE se lleva dos premios por su campaña Selector de Aceite Castrol. Se trató de la estrategia que consiguió atender mejor las necesidades informativas, de contacto e interacción de los […]

La entrada Pan American Energy hipergalardonado ganó 16 premios Eikon en diversas categorías se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las crecientes importaciones de energía debilitan las monedas en economías tan disímiles como Japón y Argentina

En la cumbre climática del año pasado en Glasgow, Japón afirmó que reactivará sus reactores nucleares para cumplir con las metas ambientales. Pasó casi un año de aquella COP 26 y el gobierno japonés quiere acelerar la reactivación, pero por un motivo más urgente: recortar las importaciones de energía para aliviar las presiones devaluatorias sobre la moneda japonesa. Presiones que están sufriendo economías tan disímiles como las de Japón y la Argentina.

El ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Yasutoshi Nishimura, dijo que la reactivación de los reactores nucleares podría aliviar las tensiones devaluatorias al reducir las importaciones de energía. “Esto se convertiría en una contramedida contra la depreciación del yen”, dijo Nishimura.

Yasutoshi Nishimura, ministro de Economía de Japón.

La reactivación nuclear tiene impulso en el más alto nivel de gobierno. “Con respecto a la energía nuclear, es necesario movilizar los esfuerzos colectivos de todas las partes involucradas para reiniciar las operaciones y extender el período operativo bajo la premisa de garantizar la seguridad”, dijo el primer ministro, Fumio Kishida.

Japón detuvo casi todos sus reactores luego del tsunami y accidente en la central nuclear de Fukushima. La energía nuclear, que representaba cerca del 30% de la electricidad generada, hoy aporta apenas el 4%. El parate nuclear incrementó considerablemente las importaciones de LNG para generación eléctrica.

Por cada reactor que regresa a operación, Japón reduciría la importación de gas natural licuado en un millón de toneladas anuales, según el ministro. Esto aliviaría la demanda de dólares para pagar las importaciones de gas.

Depreciación de monedas

Algunas de las principales monedas del mundo como el yen japonés o la libra esterlina están atravesando una fuerte depreciación.

La moneda japonesa cayó a 151 yenes por dólar durante la semana pasada, un mínimo de 32 años. En septiembre el gobierno ordenó al Banco de Japón intervenir el mercado cambiario por primera vez desde 1998, vendiendo US$ 19.000 millones para sostener el valor de la moneda. La semana pasada intervino por segunda vez.

El Banco de Japón mantiene una política monetaria de tasas de interés bajas, a contramano de las subas de tasas en Estados Unidos y el Reino Unido. Pero las recientes intervenciones comienzan a marcar límites. El banco central había informado en agosto que posee reservas por 1,17 billones de dólares, aunque solo una parte es de alta liquidez. Bank of America estimó que el gobierno tiene margen para realizar entre cuatro y diez intervenciones más de este tipo.

En este escenario, Nishimura consideró que una menor salida de dólares por importaciones de energía es una estrategia que puede aliviar las tensiones cambiarias.

Por otro lado, en el Reino Unido la libra esterlina se desplomó a 1,03 por dólar, un mínimo de 37 años. Los mercados castigaron el plan económico de la primera ministra Liz Truss, cuyo mandato finalizó abruptamente tras apenas 45 días en el cargo.

La moneda única europea también se está depreciando al punto de romper con la histórica paridad entre monedas. El euro cayó a 0,96 centavos por dólar a fines de septiembre, un mínimo de 20 años.

Déficits comerciales récord

Si bien los motivos detrás de las depreciaciones de las monedas contra el dólar varían en cada país, existen dos factores comunes. Una es la política de subas de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. Otra son los crecientes déficits comerciales, con las importaciones de energía en el centro de esa problemática.

Japón anotó en septiembre un déficit comercial por decimocuarto mes consecutivo. El rojo comercial fue de US$ 14.000 millones, con importaciones por US$ 72.700 millones y exportaciones por US$ 58.700 millones. Las importaciones crecieron un 46% en la comparación con el mismo mes del año pasado, impulsadas por los mayores precios de la energía. El país registró un déficit comercial histórico de US$ 73.000 millones en los primeros seis meses del año fiscal 2022.

En el Reino Unido el déficit comercial alcanzó un récord de £ 27.900 millones (US$ 33.900 millones) en el segundo trimestre de este año. Es el rojo comercial cuatrimestral más alto en 25 años. William Bain, jefe de política comercial de las Cámaras Británicas de Comercio, una asociación empresarial, dijo que el panorama comercial general es «preocupante». El Reino Unido es un importador neto de energía.

La Unión Europea también registra un deterioro comercial histórico. El balance comercial de la zona euro registró en agosto un déficit de € 51.000 millones (US$ 49.700 millones), un nuevo récord mensual. Las importaciones crecieron un 53% interanual, frente a exportaciones que se expandieron solo un 23% interanual.

Los pagos por importaciones de energía aumentaron un 154% en el período comprendido entre enero y agosto hasta los 543.800 millones de euros, lo que contribuye a un déficit comercial global de € 309.600 millones de euros.

En tiempos normales las depreciaciones o devaluaciones directas de las monedas funcionan como una válvula de salida para las economías desarrolladas, abaratando las exportaciones y mejorando sus saldos comerciales. Pero con los elevados precios de la energía esa salida no está funcionando.

Argentina

Las importaciones de energía se transformaron también en un problema para la moneda argentina. El gobierno convivió con el fantasma de una devaluación del peso durante el último invierno, producto de la demanda de dólares para costear esas importaciones.

Argentina anotó en los primeros seis meses de este año importaciones de energía por 6609 millones de dólares, un 190% más que en igual período de 2021. Es la cifra más alta en 30 años, superando incluso los 6413 millones de 2013.

La balanza comercial argentina registró un superávit comercial de US$ 2611 millones en los primeros nueve meses del año, según datos del Indec. El saldo comercial se desplomó en comparación al resultado registrado en el mismo período del 2021 (US$ 12.340 millones de superávit). Las importaciones de combustibles y lubricantes se dispararon un 164,4% interanual.

La entrada Las crecientes importaciones de energía debilitan las monedas en economías tan disímiles como Japón y Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil confirmó la subasta para la construcción de más de 3600 MVA de capacidad de transporte

El Gobierno de Brasil confirmó la segunda y última subasta de transmisión del año, la cual está programada para el viernes 16 de diciembre en la Bolsa de Valores de Sao Paulo. Y desde la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) brindaron los detalles de dicha convocatoria. 

La subasta se repartirá en seis lotes que suman 710 kilómetros de nueva infraestructura eléctrica, para las que se prevén inversiones cercanas a los 3,3 mil millones de reales. Es decir, serán siete fracciones y 4690 km. menos que la licitación N°1 2022. 

Aunque ello no impactará proporcionalmente en la capacidad de transporte que se agregará en el país, ya que el gobierno aseguró que se incorporarán 3.650 MVA de transformación para subestaciones, poco más de mitad que en la anterior subasta. 

Y además, se mantendrá la prestación del servicio público de 1123 km de líneas de transmisión y 2.200 MVA de líneas de transformación, a lo largo de ocho estados de Brasil: Espírito Santo, Maranhão, Minas Gerais, Pará, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Rondonia y São Paulo.

Los lotes a licitar generarán alrededor de 5.800 puestos de trabajo durante las fases de ejecución de los proyectos, los cuales poseen diferentes plazos de ejecución. Aunque en general, los trabajos deberán estar listos para marzo de 2028 como máximo. 

“Los emprendimientos que integran las subastas de transmisión son obras de infraestructura necesarias para mantener el funcionamiento satisfactorio del sistema eléctrico, asegurando la satisfacción de la demanda de energía eléctrica de toda la sociedad brasileña, incluyendo la producción industrial y el consumo de la población”, aseguraron desde la Empresa de Pesquisa Energética

“Así, es fundamental considerar las necesidades sistémicas de mediano/largo plazo y los tiempos que implica la construcción y ejecución de obras de transmisión de gran escala, que pueden demorar hasta 5 años desde la firma del contrato de concesión hasta la entrada en operación de los emprendimientos”, agregaron.

Así se reparten los lotes de la subasta de transmisión N° 2/2022: 

Lote N° 1 (Minas Gerais / Espírito Santo)

LT 230 kV Governador Valadares 6 – Verona, CS, C1 – 165 km,

Lote N° 2 (Rondonia) 

LT 230 kV Porto Velho – Abunã, CS, C3 – 188 km. 

LOTE 3 (Maranhão / Pará) 

SE 500/230/69 kV Açailândia – Transformadores 500/230 kV y 230/69 kV; 
SE 500/230/138 kV Santa Luzia III – Transformadores 500/230 kV y 230/138 kV; 
SE 230/69 kV Dom Eliseu II; 
SE Encruzo Novo – equipo de control de voltaje
SECC da LT 500 kV Açailândia – Miranda II, C1, en la SE Santa Luzia III; 
LT 230 kV Encruzo Novo – Santa Luzia III, CS, C1 – 207 km; 
LT 230 kV Açailândia – Dom Eliseu II, C1 e C2, CD – 71,5 km.

LOTE 4 (Río de Janeiro) 

SE Porto do Açu – Transformadores 345/138 kV 
SECC de LT 345 kV Campos – UTE GNA I, C1, SE Porto do Açu; 
SECC de LT 345 kV Campos – UTE GNA I, C2, SE Porto do Açu;

LOTE 5 (Río Grande do Sul) 

Instalações de Garabi I y II – 2.200 MW

LOTE 6 (Sao Paulo)

SE 345/88-20 kV Centro – Nuevo bus GIS, sustitución de transformadores 345/88 kV y 345/20 kV.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mano a mano con Alfonso Blanco: balance de su gestión y un gran legado para impulsar transiciones energéticas

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) está involucrada en múltiples proyectos a lo largo del sector energético de toda la región. Entre ellos, se destaca el apoyo a los gobiernos en la construcción de políticas públicas. Y, en estos momentos, resulta crucial su aporte en el impulso y configuración de medidas en torno a transiciones energéticas y desarrollo de nuevos sectores como el almacenamiento en baterías e hidrógeno.

Para brindar mayores precisiones sobre sus avances, Alfonso Blanco Bonilla, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) participó del ciclo de entrevistas “Protagonistas”, aquel al que asisten profesionales destacados de la región para analizar temas de actualidad del sector energético.

La entrevista inició con un tratamiento especial al balance de la gestión de Alfonso Blanco, que se traduce en medidas concretas que deja como legado para la región tras más de cinco años en la institución.

Entre los grandes logros de los dos periodos en los que ejerció Blanco, se destacan primeramente el fortalecimiento institucional y el de los sistemas de información.

“Uno de los activos importantes que tenía OLADE era que era el repositorio oficial de toda la información energética de América Latina y el Caribe aportada por los países. De alguna forma teníamos que dar libre acceso, un acceso universal a esa información y que no estuviera únicamente centrada en los en los Ministerios de Energía de los países miembro, sino que esa información fuera de libre uso por los distintos actores del sector energético”, observó.

Y agregó, “nuestros sistemas de información tenían usuarios activos que no llegaban a 300 usuarios en toda América Latina y el Caribe hoy tenemos más de 7000 usuarios activos que son personas que de alguna forma utiliza la información de OLADE, la replica, la interpreta y la procesa”.

Aquello permitió dar transparencia a los gobiernos de la región y aportar plataformas modernas para el análisis de datos que allí estuvieran simplificados y sistematizados, repercutiendo en el manejo y el desarrollo de políticas de políticas públicas energéticas y porqué no en stakeholders que están analizando inversiones en distintos mercados.

Otro de los ejes estratégicos que fue fortalecido durante la administración de Alfonso Blanco Bonilla en la Secretaría Ejecutiva fue la integración regional, la complementariedad energética y el apoyo al desarrollo de políticas públicas. Al respecto, Blanco Bonilla resaltó:

“OLADE es parte de todos los espacios de diálogo en términos de integración. Desde allí (por ejemplo) promovimos el desarrollo de la plataforma SIESUR para la integración eléctrica de los países del Cono Sur (…) Pero vamos con una visión de integración energética que va más allá, que sea colaborativa en el intercambio de experiencias a nivel de desarrollo de políticas públicas y a nivel de de intercambio de conocimiento de los distintos centros que tiene nuestra región”.

En una charla íntima, con Energía Estratégica también mencionó aquellas iniciativas para el sector energético vinculadas al cambio climático a las que se deberá dar continuidad la siguiente administración de la Secretaría Ejecutiva y confió aquellos buenos deseos que tiene para quien lo suceda en el cargo:

“Que le ponga el mismo empeño, el mismo esfuerzo, pasión, compromiso y cariño por la institución que le puse en este en este tiempo”, indicó.

En lo que respecta a la iniciativa RELAC, aquella que promueve el objetivo de alcanzar al menos 70% de participación de renovables en la matriz eléctrica de la región a 2030, Blanco añadió: 

“La RELAC ya cuenta con 15 países adheridos que se han comprometido”.

Aquellas serían buenas noticias para la región que tiene 61% de capacidad instalada renovable y que gracias a iniciativa impulsada por OLADE junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acelerará su incorporación de renovables para que en esta década alcancen o tal vez superen el 70%. 

Lo que sigue 

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) junto a la Secretaría de Energía de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevarán a cabo la “Semana de la Energía” del 12 al 15 de diciembre del 2022 en la ciudad de Panamá.

Alfonso Blanco adelantó que la que será la VII edición tendrá como ejes la innovación en el sector energético, el desarrollo energético sostenible para un mayor acceso a la energía, eficiencia energética y renovabilidad, entre otros.

Sobre esos y otros temas se llevará un debate de alto nivel. Se prevé que asistan portavoces de los 27 países miembros de OLADE para asistir a la “LII Reunión de Ministros” y “Diálogo Político Ministerial” que se realizará en el marco de la Semana de la Energía.

Para mayor información, visite https://semanadelaenergia.olade.org/

Panamá se encamina a triplicar la capacidad eólica y solar instalada

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El CEO de Grenergy compra 200.000 acciones y eleva su participación al 54%

El consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés, ha comprado 200.000 títulos de la compañía a un precio de 28,79 euros por acción, lo que representa una inversión de 5,75 millones de euros, según informó hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con esta adquisición, eleva su participación en la misma desde el 53,3% al 54%. 

El máximo ejecutivo de la empresa muestra así su confianza personal en el crecimiento, la internacionalización y la buena marcha de la compañía, que cuenta con una capacidad instalada en operación o construcción de 1,4 GW y con un pipeline total que ya asciende a 13 GW en once mercados.

Grenergy está dando pasos importantes este año en su estrategia de inversión y desarrollo como respuesta a la necesidad de impulsar las energías renovables en un contexto marcado por la emergencia climática y la necesidad de independencia energética de los combustibles fósiles de Rusia. 

Entre estos destacan la ampliación de capital acelerada de 90 millones de euros que completó con éxito el pasado mes de junio para acelerar su plan de crecimiento o el impulso a su estrategia de expansión en el mercado europeo, con la entrada en Alemania para desarrollar plantas solares en 2023 y poder disponer de un mínimo de 3 GW de pipeline en desarrollo antes de 2025.

Una trayectoria que mercado e inversores están también apoyando con sus informes evidenciando la solidez de la acción. Así, los analistas de Banco Santander han revisado al alza el precio objetivo de los títulos de Grenergy en su último análisis publicado hace solo unos días, pasando de los 35,50 euros a los 36,30. Esto supone un potencial alcista cercano al 40%. Por su parte, ODDO BHF ha valorado la acción en 43 euros. 

La cotizada presentó unos resultados en el primer semestre con crecimiento en todas sus variables, aumentando sus ingresos en un 30% (107,3 millones), el EBITDA en un 51% (20,1 millones) y el beneficio neto en un 29% (8,8 millones).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Menna planteó la necesidad de tener una estrategia de hidrógeno verde y mayor participación de renovables en Argentina

A pocos días de que el Gobierno Nacional de Argentina diera a conocer algunos beneficios impositivos de su proyecto de ley de Economía del Hidrógeno, desde el sector político-energético plantearon la importancia de gestionar una hoja de ruta de H2, como también de aumentar los objetivos de participación de las renovables en la matriz energética. 

Gustavo Menna, ex diputado nacional por Chubut, manifestó que el país “no puede dormirse en los laureles” ya que todavía se encuentra rezagada en el cumplimiento de la Ley N° 27191, que establece que, al 31 de diciembre de 2025, las renovables deberán alcanzar como 20% del total del consumo propio de energía eléctrica.

“Debemos sumar ese esfuerzo y ahí pensamos en el hidrógeno verde como un vector y combustible compatible con ello. Pero necesitamos un marco legal para la seguridad jurídica y para establecer que la promoción estará orientada a la integración de parques locales, a superar esas diferencias de competitividad como en su momento la tuvo la energía renovable”, aseguró. 

“Tenemos que ser conscientes de que estamos en una transición energética hacia la neutralidad de emisiones al 2050 y para ello hay que desplegar acciones, concientizar y dotar de instrumentos jurídicos que den esa seguridad y estabilidad fiscal”, agregó durante el primer Foro de Transición Energética Sostenible que se realizó en Chubu

Hoy en día ya existen varios proyectos de ley vinculados al H2 con estado parlamentario, los cuales reclaman una estrategia nacional hacia el 2030, en tanto se aguarda por que el Poder Ejecutivo presente su iniciativa, siendo uno de los compromisos anunciados por Alberto Fernández, presidente de Argentina, tanto en 2021 como 2022 durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Asimismo y a finales del 2019, el Poder Legislativo sancionó la Ley de presupuesto mínimos de adaptación y mitigación del cambio climático global, por lo que la transición energética se tornó una necesidad y Gustavo Menna sostuvo que el H2V debe confluir en ello. 

“Por ende, la estrategia debe apuntar a elevar la demanda de este tipo de vector energético / combustible mediante la imposición legal. Y hay proyectos de ley hermanados a esta iniciativa de hidrógeno verde, como actualizar las metas de renovables al 2030, que planteamos el 35% hacia ese año, como también impulsar la movilidad sostenible, la cual generará mayor demanda de renovables y de H2V”, reafirmó. 

«Pero en Argentina no podemos perder un minuto más, porque en términos comparativos con países vecinos de la región, estamos demorados”, concluyó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

RDuceTuHuella: Capacitarán a empresarios dominicanos en el cálculo y reducción de emisiones

Durante la Semana del Clima 2022, fue presentada la herramienta RDuceTuHuella, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de la iniciativa “Empresas por el Clima” de la Plataforma de Articulación de la Plataforma de Articulación para la Acción Climática, un espacio de colaboración interinstitucional conformado por la Fundación Popular, ECORED, el PNUD, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En esta ocasión, con el apoyo de ArticuLAC, que es la comunidad de práctica sobre articulación público-privada para la acción climática en Latinoamérica, ECORED invita a participar del Taller de Capacitación sobre el uso de la Herramienta RDuceTuHuella, organizado con el objetivo de fomentar cálculo de emisiones y reducciones de gases de efecto invernadero en las empresas.

El taller está dirigido a representantes de grandes empresas que forman parte de la membresía de ECORED y el CONEP, el encuentro será el próximo miércoles 26 de octubre, de 8:30 a.m. a 12:00 p.m., en el Hotel Catalonia Santo Domingo, Salón Ibiza.

Solicitamos amablemente completar el siguiente formulario de confirmación, al hacer clic en aquí  o escanear el código QR. *Cupo limitado*

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia: Ministerio de Minas y Energía recibe con optimismo a la nueva Junta Directiva de Ecopetrol

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, saludó con optimismo la elección de la nueva Junta Directiva de Ecopetrol este lunes en la Asamblea extraordinaria que se cumplió en Bogotá.

La Ministra Vélez destacó la experiencia y la calidad de los miembros de la Junta, conformada por hombres y mujeres con una amplia trayectoria en temas de energía, finanzas, tecnología y sostenibilidad.

Para la funcionaria, esta Junta Directiva tendrá una gran responsabilidad en la meta que tiene el Gobierno de poner en marcha la Transición Energética Justa, que será ambientalmente responsable, incluyente y participativa, y que se construya de manera conjunta con las comunidades. Al tiempo, afirmó que Ecopetrol debe ser una empresa líder en Latinoamérica en impulsar las energías renovables, la producción de hidrógeno y en buscar la reducción de emisiones de carbono.

Finalmente, la Ministra ratificó la disposición del Gobierno nacional y del Ministerio de Minas y Energía para adelantar un plan de trabajo conjunto con Ecopetrol para garantizar la soberanía energética del país.

Nueva junta directiva

-Luis Santiago Perdomo Maldonado

-Sergio Restrepo Isaza

-Esteban Piedrahíta Uribe

-Carlos Gustavo Cano Sanz

-Monica de Greiff

-Saul Kattan Cohen

-Sandra Ospina

-Gabriel Mauricio Cabrera Galvis

-Gonzalo Hernández Jiménez (viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficializan el mecanismo que ata el precio del bioetanol a la evolución del valor de las naftas de YPF

El gobierno oficializó mediante el decreto 709 el mecanismo de actualización del precio regulado del bioetanol, un producto que se mezcla de manera obligatoria con las naftas antes de su expendio en los surtidores. Así, los precios del etanol elaborado a base de maíz y también el de caña estarán atados a la actualización de las pizarras de las naftas de YPF en las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires. El decreto que oficializa el mecanismo anticipa a un nuevo aumento del bioetanol que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial.

Fuentes del sector consultadas por EconoJournal indicaron que se espera para esta semana un aumento de 5% del etanol de caña y de maíz, que corresponde a la actualización del precio para octubre, y que va en línea con el último aumento de naftas de principios de mes.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, anticipó públicamente hace dos semanas que por el contexto inflacionario ´no se descartan nuevos aumentos de los combustibles antes de fin de año. En el caso de que se produzca una suba del litro de nafta en los surtidores de un 6% en noviembre, este mecanismo hará que el etanol también se actualice en un mismo porcentaje.

El bioetanol de caña de azúcar se produce sobre todo en los ingenios tucumanos y el de maíz en las provincias del centro del país. Ambos se mezclan en un 6% cada uno con las naftas. Están regulados por la Ley 27.640, aprobada en julio del año pasado y reglamentada hace 12 días, pero se trata de un sector que está impulsado por normativas de fomentos desde 2006.

Decreto 709

El gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial el decreto 709/22 donde explica que los precios del bioetanol de caña y de maíz “serán actualizados conforme y proporcionalmente a la variación del precio de las naftas en surtidor”. El decreto lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular de Economía, Sergio Massa.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía tendrá la potestad de establecer “mecanismos alternativos” y “de aplicación excepcional” cuando se produzcan desfasajes sustanciales entre los precios de venta del etanol y los costos de elaboración (maíz y caña).

El decreto establece también que mientras se aplique esta metodología “no se materializa el supuesto previsto en el inciso b) del artículo 12 de la Ley N° 27.640”, que habilita a la Secretaría de Energía a subir más de 6% o bajar hasta 3% el porcentaje de mezcla obligatoria para el etanol de maíz y de caña cuando lo crea conveniente.

La entrada Oficializan el mecanismo que ata el precio del bioetanol a la evolución del valor de las naftas de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Avanza la modernización de equipos generadores en Yacyretá

. La Entidad Binacional Yacyretá informó el avance del proceso de Modernización de sus equipos de Control de Unidades de generación. Uno de los sistemas de control a intervenir corresponde a las Excitaciones de los Generadores de las turbinas de eje Vertical que integran la usina hidroeléctrica.

Los sistemas de excitación de los generadores se utilizan para crear el campo magnético rotante a los efectos de producir la fuerza electromotriz de tensión de diseño, el control de tensión en bornes del Generador y la estabilización de los parámetros eléctricos externos ante perturbaciones en los sistemas eléctricos asociados, describió la EBY.

A tal efecto, en un proceso de Licitación Internacional le fue adjudicada a la firma ANDRITZ Hydro L.T.D.A, la ejecución de la Ingeniería, fabricación, transporte, montaje y puesta en marcha de las 18 nuevas unidades de control para 18 Generadores.

El Contrato entró en vigor el 23 de marzo de 2021 con un plazo de ejecución de 36 meses a partir de esa fecha.

El viernes 21 de octubre arribaron 6 camiones provenientes de la Sucursal de ANDTRITZ HYDRO Brasil transportando parte de la provisión, conteniendo el sistema de Potencia para la autoexcitación, conformado por transformador reductor de tensión en aislación seca, tableros de rectificación de Corriente alterna a Corriente continua, y los correspondientes al control automático de tensión de las excitaciones para los Generadores asociados a cada Turbina.

Cada camión transporta 21 toneladas de equipamiento, cuya aplicación tiene destino para cada unidad generadora, totalizando 126 toneladas para las 6 primeras unidades en esta primera entrega.

El Programa Estratégico tiene como objetivo la puesta en valor del parque generador de la Central, manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada como así también extendiendo la vida útil de todo el parque de generación de energía renovable luego de 30 años de generación sostenida.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea amplía su presencia en México

–  Wintershall Dea formalizó y firmó un acuerdo con Hokchi Energy, la subsidiaria mexicana de Pan American Energy, con el propósito de adquirir un 37 por ciento de participaciones no operativas en el Bloque Hokchi, con opción de aumentar dicha participación hasta en un 40 % en una fase posterior.

De esta forma, Wintershall Dea amplía su presencia en México y consolida su posición como una de las principales empresas independientes de gas y petróleo del país.
A través de esta adquisición, Wintershall Dea se convertirá en el segundo socio mayoritario del Bloque Hokchi, después del operador actual, Hokchi Energy. 

Thilo Wieland, miembro del Directorio de Wintershall Dea y responsable de América
Latina, destacó que “México es un país de crecimiento para Wintershall Dea y la
adquisición de la participación en el Bloque Hokchi lo demuestra claramente. Con
Hokchi, obtenemos un activo de producción que cumple absolutamente nuestros
requisitos estratégicos, así como en términos de eficiencia y emisiones. Esperamos
continuar y seguir ampliando nuestra colaboración con Hokchi Energy y su accionista
Pan American Energy».

El Bloque Hokchi fue adjudicado durante la Ronda 1.2 en México y es operado por
Hokchi Energy. El bloque de aguas someras se desarrolló en forma de interconexión
submarina a dos plataformas, Satellite y Central, y entró en funcionamiento en mayo
de 2020 tras una campaña de prospección. El flujo del pozo es canalizado a lo largo de
24 kilómetros desde las dos plataformas hasta un centro de procesamiento en tierra,
donde se separan el petróleo y el gas, y son tratados para su posterior venta a Pemex,
la empresa estatal mexicana.

El Bloque contribuye de manera clave a la producción total liderada por empresas privadas en México. Con una producción actual de aproximadamente 26.000 barriles equivalentes de petróleo por día y pronosticando un aumento de la producción bruta de hasta 37.000 barriles equivalentes de petróleo por día para 2023.

Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México, destacó la
importancia de este nuevo activo: «El Bloque Hokchi se ubica en la Cuenca del Sureste, donde actualmente contamos con una sólida cartera de licencias prometedoras, y que por lo tanto nos es familiar.

El Bloque está ubicado cerca de nuestros descubrimientos de Zama, Polok y Chinwol, así como de nuestro Bloque 30, el cual es de exploración y actualmente es operado por nosotros. Esperamos contribuir con nuestra experiencia y colaborar de manera conjunta con el operador para producir de forma eficiente y segura el Bloque Hokchi».

En México, Wintershall Dea y Hokchi Energy son socios ya en el Bloque 2, ubicado en
el sureste del Golfo de México. En Argentina, Wintershall Dea y Pan American Energy
también mantienen una larga colaboración. Ambas empresas comparten un mismo enfoque en la producción eficiente, la innovación tecnológica, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de los activos en los que participan.

La transacción está aún sujeta a la obtención de las autorizaciones estatales mexicanas, incluidas la de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), y se espera el cierre de la misma antes de que finalice el primer trimestre de 2023.

Wintershall Dea inicia operaciones en México en 2017. La compañía comenzó sus
actividades de exploración y producción de hidrocarburos en México en 2018. Desde
entonces, la compañía ha logrado consolidarse como una de las principales empresas
internacionales de upstream en México y con intereses en licencias dentro de todas
las fases de la cadena de valor de E&P.

Con una participación del 50 %, Wintershall Dea ha sido operador del campo terrestre
de producción petrolera Ogarrio desde 2018. La empresa estatal mexicana Pemex es socia y posee las acciones restantes. Wintershall Dea es el segundo mayor accionista
del descubrimiento de clase mundial Zama, después de Pemex. Además, Wintershall
Dea tiene intereses en diez bloques de exploración costa afuera ubicados en el Golfo
de México, en tres de ellos participa como operador

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy apuesta a la innovación permanente en sus estaciones con más beneficios y aperturas

En este año la empresa líder en el mercado global de energía Puma Energy desarrolló e implementó una robusta estrategia con distintas iniciativas comerciales que hacen que su propuesta de valor sea más atractiva para los clientes y, a su vez, impulsan el crecimiento y la innovación en sus estaciones de servicio en la Argentina.

Una de estas iniciativas es la puesta en marcha de las tiendas de conveniencia de la cadena regional SUPER 7, la cual se enmarca en la búsqueda de mayor modernización a partir de un concepto versátil, con un plan para que estos locales estén presentes en más de 60 puntos del país antes de fin de año. Gracias a la llegada de la franquicia cada cliente puede disfrutar de una gran variedad de productos, promociones especiales en categorías de café, comidas rápidas, bebidas y snacks. En los distintos formatos SUPER 7 brinda servicios para todas las necesidades: a través de READY2GO se pueden adquirir productos de conveniencia tradicional y comida para llevar, MEAL BREAK tiene una amplia variedad de comidas y bebidas y EXTENDED COFEE ofrece comidas preparadas y café. También dispone de un surtido KIOSKO que atiende necesidades de los clientes en un formato express.

Las primeras SUPER 7 se abrieron en las estaciones de servicio de Pilar, Morón, Don Torcuato, Martínez, San Justo, Quilmes, Chascomús y Quequén. Le siguieron las aperturas de Santo Tomé, Guernica, Chajarí, Bahia Blanca, Bariloche, Mar del Plata, Carlos Paz, La Horqueta y Nordelta. Y próximamente se estarán inaugurando nuevas tiendas, entre otros, en Rosario, Ramallo, Tandil, San Pedro, Venado Tuerto, Granadero Baigorria, Merlo, Villa Maria, Necochea, San Juan, Cañuelas, Santa Rosa, etc.

Como servicios extra, se destaca que las SUPER 7 de Chascomús y La Horqueta ofrecen una gama de productos premium de Dean & Dennys y en Nordelta se puede encontrar un punto de venta de la prestigiosa Valenti. En otras estaciones los clientes pueden encontrar reconocidas cadenas globales como Burger King y Starbucks. Se espera que más de 25 estaciones de servicio puedan tener sus SUPER 7 entre fines de este año y principios de 2023.

A su vez, con la instalación de la nueva app PUMA PRIS cada visitante puede sumar puntos para canjear por descuentos en combustibles. Este programa de beneficios permite obtener un voucher de bienvenida para ser usado a partir de la segunda carga y un 5% de descuento todos los días en naftas e ion diésel.

Por otra parte, en búsqueda de eficiencia energética y de tener operaciones más responsables con el medio ambiente, la empresa trabaja en el desarrollo de proyectos sostenibles y está instalando paneles solares en varias de las estaciones de servicio con el fin de optimizar al máximo su consumo energético.

Finalmente, para brindar experiencias únicas a sus clientes, Puma Energy cuenta con su equipo en el TC/TC2000 y también patrocina a tres pilotos sudamericanos en su participación en el Rally Dakar 2023, uno de los circuitos más desafiantes del mundo.

De esta forma, la compañía gestiona un año con muchas propuestas para sus operadores y clientes, con un espíritu de innovación constante, mayores beneficios y la alta calidad que caracteriza a la marca.

La entrada Puma Energy apuesta a la innovación permanente en sus estaciones con más beneficios y aperturas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF: Proyectos ganadores del concurso TIC TAC

Fueron premiados 6 proyectos tecnológicos con impacto social en el concurso TIC TAC, organizado por Fundación YPF, el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, ARSAT y Microsoft Argentina, con el objetivo de promover la participación de mujeres en el mundo de la tecnología.

Se conocieron los equipos ganadores de la edición 2022 del concurso “TIC TAC, Hora de Innovar”, que convocó a estudiantes mujeres de 12 a 18 años de escuelas secundarias técnicas de todo el país.

Con más de mil participantes inscriptas inicialmente (representando a 180 equipos), el concurso incluyó diferentes etapas, en las que cada equipo debió identificar un problema de su comunidad y buscar una solución donde la tecnología sea el centro de la propuesta.

El primer premio de estudiantes del primer ciclo fue para el equipo de la ESETP 725 de Sarmiento, Chubut; el segundo para el grupo de la escuela Técnica No 4 de El Palomar, provincia de Buenos Aires, y el tercero para la escuela José María Sobral, de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Por el segundo ciclo, encabezaron el podio las chicas de la escuela Técnica No 1 de Salto, provincia de Buenos Aires; le siguió el equipo del Colegio Tecnológico del Sur, de Bariloche, Río Negro y el tercero puesto fue para las chicas de la escuela técnica ING A. M. Correa de Delfín Gallo, Tucumán.

La directora ejecutiva de Fundación YPF, Ofelia Cédola, sostuvo que “uno de nuestros objetivos es fomentar la educación en Ciencia y tecnología en todos los niveles, y sobre todo, con una perspectiva de género”, y agregó que “por eso estamos muy contentas por la gran participación y el compromiso de las chicas y por el hecho de que la mayoría de las propuestas ganadoras se caracterizan por tener una mirada sustentable”.

Entre los premios, los equipos ganadores recibieron kits de energía solar fotovoltaica, kits de automatización y de eficiencia energética, y dispositivos electrónicos que serán destinados para las escuelas.

El concurso “TIC TAC, Hora de Innovar” tiene por objetivo promover la incorporación de más estudiantes mujeres al mundo de la tecnología, a través de la presentación de proyectos innovadores para solucionar problemáticas relacionadas con energía, movilidad, residuos y conectividad desde un enfoque STEAM.

Durante las diferentes etapas del concurso, las estudiantes organizadas en equipos, y
acompañadas por los y las docentes, trabajaron de manera colaborativa, pudiendo compartir con su clase el desarrollo del proyecto a fin de que el resto de las y los estudiantes pudieran también realizar aportes.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reconversión energética: Chubut recibirá u$s1000 millones en inversiones de empresas del sector

El dato lo confirmó el gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, en la presentación del 1er Foro de “Transición Energética Sostenible”. Chubut busca posicionarse como provincia pionera en la reconversión energética y en ese camino el gobernador Mariano Arcioni reveló que empresas del sector invertirán 1.000 millones de dólares en la transición energética de la provincia. Vale recordar que, si bien Chubut lidera la producción de hidrocarburos en el país, está apuntando a la reconversión como parte de un plan estratégico ante la limitación de los hidrocarburos como el gas y el petróleo, y que la provincia planea […]

La entrada Reconversión energética: Chubut recibirá u$s1000 millones en inversiones de empresas del sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore y Vaca Muerta: las claves para la transición energética

Los modelos actuales de desarrollo hidrocarburífero deben avanzar hacia modelos sustentables, pero necesitamos un cuidadoso análisis de las alternativas sin desechar los métodos presentes. Es una necesidad adaptarse a los tiempos. Desde la representación de los trabajadores y trabajadoras en el sector del petróleo, del gas y de los biocombustibles, estamos en pleno conocimiento de que debemos cuidar el mundo en donde vivimos, con un ojo en el presente como con uno en el futuro. Debemos estar satisfechos al ver cómo la concientización sobre las peligrosas consecuencias de la desmedida contaminación ambiental se ha plasmado en los marcos regulatorios correspondientes […]

La entrada Offshore y Vaca Muerta: las claves para la transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE confirmó sus inversiones en el yacimiento Cerro Dragón

La compañía anunció que el área jugará un papel fundamental en la transición energética y prometió mantener la actividad. Además, llevará a cabo un proyecto en la formación D-129. La Cuenca del Golfo San Jorge va cerrando el año confirmando inversiones para el próximo año. YPF aseguró que no ajustará el presupuesto destinado en la región y anunció que evalúa aumentarlo teniendo en cuenta la situación económica del país. En esta misma línea, Pan American Energy (PAE) informó que mantendrá su actividad para 2023 y que Cerro Dragón tendrá un papel fundamental en los próximos años en el marco de […]

La entrada PAE confirmó sus inversiones en el yacimiento Cerro Dragón se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: cómo crecerá la producción de gas en los próximos años

A principios de este año, el Gobierno Nacional había anunciado el comienzo de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner: una obra que cuenta con tres etapas y que resultará clave para el desarrollo de Vaca Muerta y de la Cuenca Neuquina. “Es un hito fundamental en la historia del gas de la Argentina, porque permitirá aumentar la oferta significativamente”, así lo afirmó Horacio Turri, el director ejecutivo de Exploración y Producción de Petróleo y Gas de Pampa Energía, en la última edición del ciclo Infobae Talks Energía. La compañía, precisamente, se está preparando para poder aprovechar el incremento de la […]

La entrada Vaca Muerta: cómo crecerá la producción de gas en los próximos años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cómo es la logística de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner

Esta semana enviaron el primer lote de caños sin costura de un total de 48.000 que se utilizarán en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. La megaobra que demandará la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner avanzó esta semana con el envío de los primeros lotes de caños sin costura para el desarrollo del primer tramo que unirá Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires. Se trata de una sofisticada planificación que contempla el traslado de los mismos desde la fábrica de TenarisSIAT, en Valentín Alsina, hacia los distintos puntos de la traza; este fue el primer lote de un […]

La entrada Cómo es la logística de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina e Italia analizaron oportunidades de inversión conjunta en transición energética

La Subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, Cecilia Garibotti, mantuvo una reunión de trabajo con empresarios del sector energético de Italia y de Argentina. Durante el encuentro llevado a cabo en el Ministerio de Economía, los representantes de ambos países trabajaron conjuntamente en la posibilidad de futuras inversiones en el desarrollo de la transición energética que está desarrollando nuestro país. Cecilia Garibotti destacó el foro como “una buena instancia para hacer una puesta en común de la experiencia de las empresas argentinas e italianas en cuanto a sus proyectos de transición energética, y esperemos que logremos buenos resultados”. En […]

La entrada Argentina e Italia analizaron oportunidades de inversión conjunta en transición energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta hace magia con los sets de fractura

Con apenas ocho sets de fractura, Vaca Muerta se las apañó para sostener la actividad y aumentar la producción, convirtiéndose en el sector que genera el 50% de los hidrocarburos de la Argentina. En la industria y la política entienden que para dar un nuevo salto, además de la infraestructura será necesario incorporar más equipos destinados a la producción. En el corto plazo habrá que sumar nuevos sets de fractura para acompañar la ampliación de la capacidad de transporte. Estas son herramientas claves para aprovechar la productividad de los pozos horizontales que se realizan en Vaca Muerta para obtener petróleo […]

La entrada Vaca Muerta hace magia con los sets de fractura se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manzano compró el 50% de Refinor y se asoció a YPF

El empresario mendocino pretende aprovechar la demanda que habrá para las explotaciones de litio del noroeste. El objetivo de Integra y José Luis Manzano es captar el crudo de Medanito que sobra en Vaca Muerta y, con eso, más lo que pueda llegar a través del poliducto que une Córdoba con Salta (que hace falta refaccionar), se buscará satisfacer la demanda de productos refinados de los proyectos de litio que comiencen a desarrollarse en la Puna y también abastecer a Bolivia y Paraguay. Manzano queda asociado a YPF, la petrolera de bandera, que tiene el otro 50% del paquete accionario […]

La entrada Manzano compró el 50% de Refinor y se asoció a YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En Uruguay: Aseguran que hay altas posibilidades de encontrar petróleo en su mar territorial

La compañía PGS realizó un informe que determina la presencia del hidrocarburo casi con certeza. Un informe divulgado por la compañía PGS – Petróleo Geo Services (entre las más grandes del mundo en análisis y geo – referenciación de petróleo con oficinas en 14 países del mundo) da cuenta de que los recientes descubrimientos en la cuenca de Orange, Namibia, ha renovado el interés de exploración en las cuencas marinas de Uruguay, que es el margen análogo en el lado sudamericano del Atlántico. En base a este informe muchas empresas están acudiendo a PGS, mostrando real interés en explorar el […]

La entrada En Uruguay: Aseguran que hay altas posibilidades de encontrar petróleo en su mar territorial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut: Arcioni destacó el rol estratégico de Chubut y el posicionamiento alcanzado en el proceso de transición energética

El mandatario provincial encabezó la apertura del primer Foro de Transición Energética Sostenible en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia. “Necesitamos previsibilidad, reglas claras e inversiones”, señaló. El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este viernes por la mañana en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia la apertura del primer Foro de Transición Energética Sostenible, en el marco de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación 2022. El mandatario provincial estuvo acompañado por el intendente local, Juan Pablo Luque; el presidente de YPF, Pablo González; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio […]

La entrada Chubut: Arcioni destacó el rol estratégico de Chubut y el posicionamiento alcanzado en el proceso de transición energética se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Latam Future Energy: Vélez se reunirá con empresarios de las renovables para impulsar inversiones

Este martes 25 y miércoles 26 de octubre, Latam Future Energy desarrollará el evento “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022”, que se llevará a cabo en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá y del que se espera la participación de más de 500 empresarios de distintos perfiles, nacionales e internacionales -VER AGENDA-.

Sobre el final de la segunda jornada, se desarrollará una ronda de Networking (Exclusivo para Partners & Entradas VIP) de la que confirmó participación la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

ENTRADA

La funcionaria repasará junto a empresarios del sector temas de agenda como iniciativas vinculadas a la transición energética y el despliegue de hojas de ruta específicas, como la del hidrógeno verde y la eólica marina.

Asimismo, conversarán sobre poténciales nuevas subastas de renovables y objetivos de incorporación de fuentes de energía limpia a la matriz.

Otro aspecto a abordar es el impulso a agilización de trámites para la puesta en marcha de centrales de renovables y el acercamiento a las comunidades.

Además, se dialogará sobre las oportunidades que tiene Colombia para desarrollar cadenas de valor, con iniciativas de compañías que están montando fábricas de torres de hormigón en La Guajira.

Entre las compañías confirmadas al networking junto a Vélez se destacan: Huawei, Nextracker, Growatt, Grenergy, Aecom, Sunny App, Solis, Powertis, Soltec, Nordex, Acciona, Power Electronics, AES, Jinko Solar, Risen, First Solar, JA Solar, Noatum, Hitachi Energy, Masa, Stork, Prysmian, Procables, MPC Energy Solution, GreenYellow, Array Technologies, Enercon, Marsh, Ingeteam, KFW Deg, Atlas Renewables Energy, Girsol.

ENTRADA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fin del transitorio: CNE habilita a 3 GW de PMGD y el 70% deberán ingresar en operaciones en 2023

Se cierra un proceso y se abren nuevos desafíos. La CNE pudo cumplir en tiempo y forma la revisión de más de 500 Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD) que en oleadas se presentaban para obtener un lugar en el régimen transitorio que permitió el Decreto Supremo 88 (DS88), el cual finalizó el pasado 8 de octubre.

Paulina Muñoz, Jefa de SubDepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE, destacó en una entrevista exclusiva a Energía Estratégica la titánica tarea que realizó la dirección que coordina para poder analizar dar curso a las tramitaciones de semejante cantidad de proyectos.

“Normalmente se presentaban 15 a 16 solicitudes por mes. En marzo pasado se presentaron 230, 15 veces más de lo que recibíamos habitualmente: En un solo mes llegaban solicitudes que lo que llegaban en todo un año”, recuerda la funcionaria.

Finalmente, un mes antes de la fecha límite, la CNE logró tramitar todos los proyectos. Como resultado, de los 435 PMGD que ingresaron su solicitud de Declaración en Construcción entre el 1 de enero y 8 de abril de este año, 362 obtuvieron su permiso de declaración en construcción. Es decir, el 83,2% de los proyectos presentados este año se acogerán al precio estabilizado de la energía.

Dicho en otros términos, sólo 60 emprendimientos quedaron fuera del régimen transitorio. “Estos proyectos podrán lograr obtener su declaración en construcción pero no van a poder optar a este beneficio económico en términos de su remuneración”, aclaró Muñoz.

Pero ahora el desafío pasará por la conexión de estos emprendimientos. La Jefa de SubDepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE precisó que estos 362 PMGD totalizan casi 3 GW, en su gran mayoría de tecnología solar fotovoltaica.

Si bien su fecha de entrada en operación comercial se extiende hacia 2025, el grueso de ellos, “alrededor de 2.100 (MW)”, confió Muñoz, ingresarán en operaciones en 2023.

Es decir que el gran reto del año que viene pasará por la conexión de estos emprendimientos. “Disponibilizar semejante potencia en generación conlleva harta coordinación. Evidentemente las distribuidoras y el Coordinador Eléctrico van a tener una figura clave en la gestión y administración de estos recursos”, observó la funcionaria.

Y anticipó que en los próximos años se deberá robustecer el sistema en términos de distribución y transmisión para que los Pequeños Medios de Generación Distribuidos puedan seguir desarrollándose.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mandarano de YPF Luz: “Queremos duplicar nuestras renovables”

YPF ratificó su apuesta por las energías renovables en Argentina y, a poco más de cien años desde su creación, buscará ampliar la capacidad instalada y la participación de la solar y fotovoltaica en la matriz eléctrica nacional a partir de su rama YPF Luz. 

“Queremos crecer y duplicar las energías renovables del país, o por lo menos las nuestras”, aseguró Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, durante el primer Foro de Transición Energética Sostenible que se realizó en Chubut. 

La compañía se dedicó a la generación de energía eléctrica a partir del 2013 y suma 397 MW de potencia eólica operativa, que se reparte entre los parques Cañadón León (123 MW), Manantiales Behr (99 MW), Los Teros (175 MW).

A ello se debe agregar que, a lo largo del último año, YPF Luz logró prioridad de despacho en Mercado a Término para la planta fotovoltaica El Zonda I (53 de 100 MW) y la central eólica Levalle I (38 de 64,5 MW). 

“Hoy estamos construyendo nuestro primer parque solar en San Juan (El Zonda I), donde vamos por la primera etapa de los 500 MW que serán en total. Y posiblemente desarrollaremos otro parque eólico en la zona del centro de Argentina, siempre con el desafío de la transmisión eléctrica”, afirmó Mandarano. 

Justamente, la empresa se presentó a la última convocatoria del MATER con la central eólica Los Aromos, donde pretenden tener prioridad de despacho para 100 de los 168 MW de potencia prevista a instalar. 

Más de 30 proyectos renovables compiten en una nueva convocatoria del MATER

Aunque el gran reto para que avances las renovables en el país es la capacidad de transporte disponible en las redes de transmisión, hecho que fue mencionado en reiteradas oportunidades por diversos actores del sector energético y que el CEO de YPF Luz tampoco dejó pasar por alto. 

“Hoy las renovables son competitivas y la industria tracciona este sector. Y nosotros estamos dispuestos para abastecer el mercado, pero nos encontramos con ese cuello de botella. Por lo que el gran desafío es poder convertir el recurso en riqueza a partir del sistema de transporte”, sostuvo. 

El corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino sólo tiene 244 MW asignables para el MATER, mientras que la región eléctrica de Comahue – Patagonia – Buenos Aires sólo posee 100 MW y el Noreste Argentino acumula otros 216 MW, según lo informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA. 

Pero esta disponibilidad seguramente disminuirá una vez se adjudiquen los proyectos del llamado vigente, siempre y cuando no se libere más capacidad de aquellos proyectos truncados del Programa RenovAr que rescindieron contrato. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CRE aprobó nuevos permisos de generación renovable en México

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México aprobó tres permisos de generación de energía eléctrica a empresas que poseen proyectos renovables en diferentes entidades federativas del país, por un mínimo de 100 MW de capacidad. 

Los permisionarios beneficiados fueron Tampico Renewable Energy, que solicitó el permiso para su central de biomasa de 74 MW de potencia ubicada en Tamaulipas; la firma Piasa Ingenio Plan de San Luis con un proyecto de 20 MW de biogás San Luis Potosí; y para CFE Generación III. 

En este último caso, no se aclaró cuál de todos los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad podrá generar energía eléctrica, ya que la empresa productiva del estado presentó diversas solicitudes para sus parques renovables

La central hidroeléctrica de 6,4 MW en Yucatán
La planta fotovoltaica de 443,52 MW en Sonora 

Por otro lado, la Comisión Reguladora de Energía autorizó la modificación de condiciones para generar permisos para generar energía eléctrica. En el caso del parque solar ESJ Renovable I (100 MW), que se ubica en el estado de Aguascalientes se establece el cambio en la condición primera y segunda, relativas a la ubicación y descripción de las instalaciones y al programa, inicio y terminación de obras, respectivamente. 

Mientras que para las centrales eólicas Dolores Wind (279.3 MW en Nuevo León) y Parque Amistad II (100 MW – Coahuila), ambas pertenecientes a la firma Enel Green Power, se aprobó la modificación de la condición primera. 

Sin embargo, no fueron todas buenas noticias para el sector renovable, ya que el órgano regulador también rechazó el permiso de generación de energía eléctrica del permisionario México Lindo Solar PV II SA de CV para su proyecto fotovoltaico de 191.29 MW en Coahuila. 

Pero el hecho de que se vuelvan a aprobar algunos permisos resulta un tanto positivo en el sector, ya que a lo largo del año, la CRE denegó solicitudes fotovoltaicas y eólicas por más de 2 GW de varias empresas. Hecho que, de persistir, incrementaría los costos de las renovables. 

Aunque cabe aclarar que estas medidas ocurrieron en la antesala de un panel energético entre México, Estados Unidos y Canadá por diferentes controversias vinculadas con el Tratado de Libre Comercio entre los tres países (T-MEC). 

Puntualmente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos planteó que “no es seguro” que se mantengan los amparos existentes que detienen las reformas energéticas, por lo que el gobierno de Biden solicitó el procedimiento ante la posible falta de garantías por las afectaciones dadas contras las empresas de dicho país. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica se prepara para dinamizar el mercado energético entre privados 

El proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) anunciado por el presidente Rodrigo Chaves la semana pasada (ver), ha generado muchas expectativas en el mercado de las energías renovables en Costa Rica.

El documento que se hizo público tras ingresar a la Asamblea Legislativa bajo el Expediente N°23.414 persigue, entre otros objetivos, lograr un sistema eléctrico inteligente, flexible y al más bajo costo.

Contemplando la incorporación de nuevos activos de generación y transmisión al SEN es que allí se advierte como “urgente adaptar la etapa de comercialización del servicio eléctrico, tanto para la prestación del servicio regulado como para las actividades no reguladas ”.

Tal es así que el artículo primero propone impulsar el “desarrollo de nuevos esquemas de negocios entre agentes para la prestación del servicio público de electricidad”.

En lo que respecta a los excedentes de energía eléctrica que pudieran darse una vez que ya se hayan cubierto las necesidades de consumo de la demanda nacional y atendidos los contratos entre agentes habilitados, el documento bajo análisis legislativo propone que estos se pongan a disposición del Poder Ejecutivo, por medio del Ministro Rector, (con la asesoría técnica del Ente Operador del Mercado) y la ARESEP para ser comercializados en el Mercado Eléctrico Nacional.

En el artículo 20, vuelve a ratificarse aquello indicando que una vez satisfecha la demanda nacional y el cumplimiento del despacho efectuado por el EOS, los agentes habilitados y autorizados por los entes regionales, pueden trasegar y vender libremente. Un detalle no menor en este inciso es que se aclara que la venta se podrá realizar tanto en el Mercado Energético Regional como en el Mercado Eléctrico Nacional, asumiendo los costos que para cada caso fijen el regulador nacional y las autoridades regionales.

Ahora bien, también se aclara que el Operador del Mercado deberá gestionar las transacciones de energía en el Sistema Eléctrico Nacional  y en el Mercado Eléctrico Regional. Sobre este punto serán cruciales las aplicaciones que se utilicen para aquella gestión de las ofertas de compraventa de electricidad en el mercado mayorista y reglamentación complementaria que pudiera emitirse en torno a aquellas transacciones.

Para brindar más precisiones al respecto, Core Regulatorio, firma consultora costarricense especializada en Regulación de Servicios Públicos, se encuentra socializando aquel texto presentado por el Gobierno de la República.

En comunicación con Energía Estratégica, William Villalobos, abogado experto en Derecho Energético, CEO y socio fundador de aquella firma, puntualizó que, entre otros aspectos, una eventual aprobación del proyecto de Ley “Armonización del Sistema Eléctrico Nacional” establecerá principalmente nuevos Principios Rectores para el SEN, y dispondrá:

Crear la figura de un Mercado de Ocasión Nacional (MON)
Incorporar la figura del Administrador del Mercado Mayorista (AMM)
Asignar la planificación energética al Ente Operador del Sistema (EOS)
Trasladar el EOS (hoy CENCE) al MINAE bajo la figura de desconcentración mínima, siendo el Ministro Rector quien nombrará al Director del EOS por plazo de 6 años.
Asignar al MINAE las funciones de administrador del SEN y de Operador del MEN son establecidas por el Poder Ejecutivo.
Habilitar a todos los participantes del Mercado Eléctrico Nacional (MEN) a comercializar los excedentes de energía en el MEN y MER.
Asegurar el libre acceso a las redes de transmisión y distribución del SEN.
Asignar nuevas funciones a la ARESEP
Habilitar a todas las empresas eléctricas como agentes del MER.
Autorizar a los agentes habilitados del MEN a comprar la energía producida entre sí y por las empresas privadas de generación de electricidad en el marco de la Ley 7200.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevos módulos Vertex N de Trina Solar redefinen los productos de alta eficiencia

Trina Solar, proveedor global de soluciones fotovoltaicas y de energía inteligente, ha presentado su última novedad, el Vertex N 595W para proyectos C&I y a escala comercial. Junto con el Vertex N 690W para escenarios de servicios públicos (utility) y el Vertex S+ 445W para sistemas fotovoltaicos en tejados, la serie de módulos de tipo N de Trina Solar se basa en la plataforma tecnológica líder de productos 210 y en la tecnología de células i-TOPCon de tipo N. El lanzamiento de Vertex N promete revolucionar el mercado fotovoltaico.

Vertex N

El Vertex N 595W impulsa a la serie Vertex y está listo para su entrega

El novedoso módulo Vertex N, que hereda las ventajas técnicas de la familia Vertex en cuanto a mayor potencia, mayor eficiencia, mayor rendimiento energético y mayor fiabilidad, cuenta con una potencia máxima de 595W, 30W más que los módulos de tipo N convencionales disponibles en el mercado.

Además, este módulo de doble vidrio aumenta la bifacialidad hasta el 80% y ofrece una mayor eficiencia, una menor degradación y un mejor desempeño energético, proporcionando un menor BOS y LCOE a los proyectos. El nuevo Vertex N 595W adopta la última plataforma de productos 210 de tecnología +i-TOPCon y son altamente compatibles con seguidores solares (trackers), ofreciendo más viabilidad en proyectos de servicios públicos (utility) en terrenos más complejos.

Además de los módulos Vertex N 595W, Trina Solar ofrece los Vertex N 690W y Vertex S+ 445W con tecnología i-TOPCon para los segmentos de servicios públicos y tejados en general. En un contexto de mayor paridad de la red, aumento de la demanda solar e incremento de la cuota del mercado, la más reciente linea de módulos de tipo N, con potencias que van de 445W a 690W, consolidará los paneles FV como productos predominantes para tejados y proyectos a gran escala.

La nueva generación de módulos Vertex N entrará a producción en masa para finales de 2022 y se espera que la capacidad de los módulos de tipo N con más de 10GW salga a la venta en el primer trimestre de 2023. Además, se estima que la capacidad de producción de los módulos de tipo N alcance entre 20 y 30 GW para finales del próximo año.

Trina Solar comenzó dicha producción y entrega de módulos i-TOPCon en 2018, cuando la empresa fue seleccionada como empresa modelo para el programa Top Runner de China. Desde entonces, los módulos i-TOPCon de Trina Solar han sido reconocidos por el mercado y ampliamente utilizados en centrales eléctricas de servicios públicos y proyectos de tejados en todo el mundo. Para satisfacer la creciente demanda de módulos de alto rendimiento, Trina Solar seguirá desarrollando y promoviendo más productos de tipo N en su estrategia comercial.

Familia Vertex

Liderando la industria con innovación tecnológica y transparencia

Trina Solar está comprometida con la innovación tecnológica y sigue estableciendo normas y puntos de referencia del sector en cuanto a rendimiento y sostenibilidad. La empresa ha establecido 25 récords mundiales con la eficiencia de sus células y módulos. En agosto, la eficiencia del módulo Vertex de tipo N, propiedad de Trina Solar, que utiliza silicio monocristalino, alcanzó el 24,24%, un récord mundial para los módulos industriales de tipo N de gran superficie i-TOPCon, apenas unos meses después de haber establecido un récord mundial para las células industriales de tipo N de gran superficie i-TOPCon.

Como pionera en el campo de la tecnología de productos 210, Trina Solar se ha comprometido a crear una plataforma abierta que sea compatible con la mayoría de las tecnologías de células de vanguardia, como i-TOPCon y HJT. La serie Vertex N y Vertex S+, desarrolladas sobre la plataforma de tecnología de productos 210, están dotadas de ventajas tanto de la tecnología 210 como de la tecnología de tipo N, creando un mayor valor para los clientes.

Un futuro sostenible

El 12 de octubre, en una sesión titulada "El camino hacia un futuro sostenible" organizada por Bloomberg en Londres, a la cual asistieron varias de las principales empresas de inversión en energías renovables, Trina Solar expuso su visión para avanzar hacia un futuro con cero emisiones netas proporcionando soluciones inteligentes de energía solar.

Según Trina Solar, los productos de la familia Vertex han logrado una valoración de bajas emisiones de carbono líder en la industria a través de la evaluación del ciclo de vida de ISO y la calificación de la huella de carbono por parte de organismos de certificación terciarios de renombre como UL, EPD y Certisolis.

Para llevar a cabo su estrategia en términos de sostenibilidad y actuar de forma responsable con respecto al medio ambiente, Trina Solar también aspira alcanzar el 100% de uso de energía renovable en la fabricación y las operaciones para 2030, en consonancia con el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se abrió una impensada disputa entre petroleras por uno de los proyectos clave para aumentar la producción de crudo desde Vaca Muerta

Una impensada disputa se originó la semana pasada en torno a una las iniciativas más esperadas por las petroleras que extraen crudo en Vaca Muerta: la ampliación de la red de transporte de oleoductos de Oldelval, que conecta la cuenca Neuquina con el puerto de Bahía Blanca. La compañía de midstream licitó el martes (18 de octubre) la capacidad adicional de transporte que sumará el proyecto Duplicar, que contempla una inversión de alrededor de US$ 750 millones para multiplicar por dos, en los próximos 24 meses, el tamaño del sistema de ductos para evacuar el petróleo que se produce en los yacimientos no convencionales.

Básicamente, cada compañía tenía que ofertar qué cantidad de transporte —medido en metros cúbicos (m3)— estaba dispuesta a contratar de manera permanente por los próximos 14 años en función de los proyectos de producción que tienen en carpeta en Vaca Muerta.

La cantidad de propuestas que se recibieron habilita interpretaciones de distinto orden. En total, las 21 empresas que se presentaron en el proceso —entre las que se destacan grandes jugadores como YPF, Shell, Vista, Chevron, Pluspetrol y Pan American Energy (PAE) y productores de menor tamaño como Capex, PCR y Aconcague— propusieron contratar, en conjunto, 130.000 m3 de transporte en firme, 3,6 veces más que la capacidad que sumará el proyecto de ampliación de Oldelval (36.000 m3).

Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, durante una presentación en Houston sobre el potencial de Vaca Muerta.

Mar de fondo

Entre las compañías que más capacidad de transporte solicitaron figuran Chevron, que ofertó contratar 36.000 m3; YPF, que pidió 25.000 y CHNC (una compañía creada por la petrolera norteamericana y la controlada por el Estado nacional), que ofreció 15.000 m3. Es decir, entre YPF y Chevron —y su subsidiaria— propusieron ‘comprar’ capacidad de evacuación por 66.000 m3, casi el doble que lo que licitaba Oldelval. La impensada situación generó un creciente malestar en el resto de las petroleras. Algunas incluso evalúan por estas horas realizar una presentación ante la Secretaría de Energía para pedir que el Estado resuelva la cuestión.

Una lectura lineal de las propuestas recibidas deja en evidencia que efectivamente existe un interés innegable de las empresas privadas por Vaca Muerta, dado que se presentaron muchas más ofertas que las que se esperaban. Es que para las productoras asegurarse el acceso a la red de oleoductos es una condición excluyente para elevar la perforación y producción de pozos petrolíferos. De nada sirve —y es imposible en los hechos— aumentar la producción en los yacimientos si no se puede cargar en un oleoducto ese producto para llevarlo hasta el puerto de Buenos Aires, ya sea para venderlo a alguna refinadora o para exportarlo por el Atlántico.

Desde Oldeval destacaron la participación de las operadoras interesadas y señalaron que seguirán trabajando para atender las necesidades de transporte de todos los actores e impulsar el desarrollo de Vaca Muerta que genera un importante flujo de divisas para el país.

Disputa comercial

Detrás de esa primera mirada optimista subyace, sin embargo, un malestar generalizado entre la mayoría de las petroleras por los efectos no deseados de la licitación. Algunas preguntas como disparadores:

-Si el interés de los productores era tan grande, ¿por qué Oldelval preparó un proyecto de ampliación que apenas cubre un 27% de las necesidades de las petroleras?

-¿Existen proyectos de inversión genuinos en Vaca Muerta para llenar la cantidad de transporte que requirieron algunas empresas? Por ejemplo, Chevron, que ofreció contratar 36.000 m3, es decir, propuso quedarse por sí sólo con toda la nueva red de Oldelval, ¿tiene la intención real de invertir en Vaca Muerta para producir ese volumen de petróleo?

-¿O en realidad sobre-estimó (o infló artificialmente) el número a sabiendas de que, como algunas empresas iban a pedir más transporte del que necesitarán en los próximos años se les adjudicaría menos de lo que solicitaron, como efectivamente sucedió?

Oldelval hizo lo que establecía el reglamento interno de la licitación, que estaba a disposición de todas petroleras. Ese ordenamiento establecía que si se recibían pedidos de transporte por más capacidad que la que se estaba concursando, se dividiría el total de las ofertas (130.000 m3) por el volumen que adicionará el proyecto Duplicar (36.000) y se reconocería el porcentaje que resulte de esa cuenta a todos los oferentes.

Menos de lo pedido

Por eso, a cada petrolera sólo se le adjudicará, a priori, un 27% de lo que solicitó, apenas una cuarta parte. Para algunas empresas que están lanzadas con proyectos de ampliación en Vaca Muerta —como por ejemplo Shell, que prevé alcanzar una plateau de producción de 60.000 barriles diarios de petróleo—, la licitación se convirtió en un problema.

Esa es la génesis del malestar que observa desde el miércoles pasado entre la mayoría de las empresas que participaron de la compulsa. Muchas de ellas —como YPF, Pluspetrol, ExxonMobil, PAE y Tecpetrol— son, además, accionistas de Oldelval, por lo que la situación se complejiza aún más.

«Muchas compañías pidieron más capacidad de la que precisarán en los próximos años para asegurarse, a futuro, capacidad de transporte a un costo más económico. El proyecto de Oldelval se financiará, en gran parte, entre todos los cargadores por lo que debería ser más barato que encarar, a futuro, alguna solución individual», analizó un consultor que pidió la reserva de nombres.

Desde la empresa de midstream aclararon que se tomaron algunos días más para oficializar qué capacidad de transporte se le asignará a cada petrolera. “El interés de las empresas ratifica la trascendencia del proyecto Duplicar que permitirá elevar la capacidad de transporte de Oldeval. Ahora se abre un proceso de 10 días hábiles para analizar en detalle las ofertas y asignar los volúmenes definitivos a cada cargador. Se les informará a los oferentes la decisión final el 1 de noviembre. La firma de los contratos se concretará en las semanas subsiguientes ”, explicaron desde la empresa ante la consulta de EconoJournal.

La entrada Se abrió una impensada disputa entre petroleras por uno de los proyectos clave para aumentar la producción de crudo desde Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón en la planta piloto de hidrógeno de Hychico

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, visitaron las instalaciones de la planta piloto de Hidrógeno de la empresa Hychico, ubicada en el predio de la empresa CAPSA, en Comodoro Rivadavia. Se interiorizaron respecto al proceso y a la potencialidad que tiene la región con proyectos de avanzada en materia de energías alternativas.

La planta que funciona desde hace once años ya produce 120 metros cúbicos al día y ha generado más de 2 millones de metros cúbicos desde su puesta en funcionamiento.

Participaron de la visita el ministro de Hidrocarburos provincial, Martín Cerdá; su par de Agricultura, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; el gerente de Energía del grupo CAPSA, Ariel Pérez, y el gerente de Operaciones de la Cuenca, Flavio Tuvo, junto a funcionarios nacionales.

El desarrollo del hidrógeno como alternativa energética representa una de las principales alternativas para la región a partir de la demanda que requieren, especialmente, los principales países de Europa.

“Es un privilegio tener la visita de la secretaria de Energía en la planta de Hidrógeno y en la provincia, porque desde su área se promueven este tipo de movimientos que comienza a tener trascendencia”, reconoció Cerdá, quien consideró una necesidad poder responder a la demanda del mercado mundial “desde la Patagonia”.

El ministro de Hidrocarburos detalló respecto a la visita a la planta ubicada en cercanías de Diadema Argentina: “No solamente nos hemos podido interiorizar respecto al proyecto de CAPSA sino que se pudo conocer detalles de los alcances y beneficios que representa el uso de éste tipo de energías”.

El gerente de Energía de CAPSA ratificó el posicionamiento que ha tenido Chubut en materia de energías alternativas, una provincia considerada “adelantada” en inversión y desarrollos orientados a los nuevos desafíos energéticos. “Nos pareció importante recibir a las autoridades porque esto permite dar a conocer lo que estamos haciendo desde hace décadas en Chubut, y específicamente en Comodoro Rivadavia, señaló.

Ariel Perez agregó que “pudimos contar las dificultades y los contextos como también las oportunidades que tenemos, de acá a futuro”, y transmitió las necesidades que requiere hacer frente al consumo comercial. “Pudimos plantearles lo que necesitamos para que esto se pueda reproducir y escalar”.

“El potencial –agregó- lo tenemos, nos conocen afuera. Necesitamos ahora avanzar a acciones concretas y eso es parte del debate que se viene. Europa y Japón piden hidrógeno renovable. Hay distintos mercados en el mundo, aunque no somos la única opción y existen otras. Eso es lo que tenemos que entender para darle mayor dinamismo a nuestras acciones tanto en lo político como en lo privado”, señaló Perez.

El referente de CAPSA indicó que “dialogamos con empresas e instituciones a nivel internacional y participamos en foros y consorcios diciendo qué nos hace falta para seguir creciendo”.

Pérez reconoció al hidrógeno como una “llave” que vincula con el futuro. “En esta transición de energía se necesita un desarrollo sostenible. ¿Cómo vamos a transferir nuestro mundo y ese cuidado del medio ambiente?. Lo debemos hacer en un contexto global no solamente en la parte tecnológica de la energía. Por eso celebramos que haya tanta pluralidad”, concluyó el representante de CAPSA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el traslado de caños para el gasoducto troncal Tratayén-Salliqueló

. Los primeros caños fabricados en la planta de Tenaris-SIAT, en Valentín Alsina (Avellaneda), con destino a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner comenzaron a ser trasladados esta semana hacia los diferentes puntos de la traza donde se construye el GPNK.

Se trata de los primeros lotes de tubos con costura de 36 pulgadas de diámetro y 12 metros de largo, de un total de 48.000 que ya se están fabricando y cuyo traslado demandará unos 12.000 viajes en camión, a razón de 4 por envío.

Se trasladan hacia los distintos centros de acopio dispuestos en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

La demanda de caños generada a partir de la construcción del Gasoducto, que en su Etapa I se extenderá por 573 kilómetros, implicó la reactivación de la planta de Tenaris SIAT, del Grupo Techint, que funciona a niveles de actividad récord y operación continua y la creación de 350 puestos de trabajo.

Hace algunas semanas Energía Argentina (Enarsa) ya había iniciado el traslado de 7.444 caños de 36 y 30 pulgadas, destinados al gasoducto Mercedes-Cardales y a la construcción de un loop que ampliará el transporte del troncal NEUBA II, ambas obras complementarias del GPNK.

Estos tubos corresponden a ampliaciones de gasoductos troncales que fueron paralizadas durante 2015 y 2019, y se encontraban abandonados en depósitos de Campana y Ensenada.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental e histórica, que permitirá incrementar el transporte de gas natural producido en Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), y hacerlo llegar a los centros de consumo.

El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén con la ciudad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, posibilitará transportar desde 11 millones de metros cúbicos diarios.

Su terminación esta prevista para fines de junio de 2023. Si se concreta en fecha se reducirá sustancialmente la importación de GNL, cuyo precio internacional no para de subir desde que se desatara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, con la OTAN de trasfondo.

La situación de alta demanda de terceros mercados perdurará, lo cual impulsa además proyectos para la conversión de gas natural local en GNL, para su exportación.

Esta Etapa 1 del proyecto GPNK cuenta con inversión del Estado nacional, en tanto se procura definir el financiamiento de la Etapa 2, con recorrido entre Salliqueló y San Jerónimo (sur de Santa Fe), que sería privado. EL GPNK completo permitirá incrementar en el 25 por ciento la actual capacidad del sistema de transporte de gas natural del país. Será para lograr el autoabastecimiento, y también para exportar gas al sur de Brasil.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Grupo Vila se asocia con YPF para relanzar el negocio de la única refinería del norte del país

Integra, el holding que lideran los empresarios José Luis Manzano y Daniel Vila, que en los últimos 10 años construyó un diversificado porfolio de activos energéticos con participaciones en Edenor, Metrogas y Phoenix Global Resources, una petrolera con áreas en Vaca Muerta, cerró esta semana la adquisición del 50% de Refinor, la empresa que opera una destilería emplazada en Campo Durán, en Salta. Es la única refinería ubicada en la zona norte del país. Fuentes involucradas directamente en la operación confirmaron en exclusiva a EconoJournal la transacción, aunque evitaron confirmar el monto en juego. 

De esa manera, Integra se asoció con YPF, la petrolera controlada por el gobierno, que posee el otro 50% del paquete accionario de Refinor. “La idea es fortalecer el negocio de Refinor para asegurar el abastecimiento del noroeste, la demanda creciente de gasoil por la actividad minera ligada el litio y el potencial de exportación de combustibles hacia Bolivia y Paraguay en el futuro”, explicaron fuentes del holding liderado por Manzano y Vila. De hecho, Integra mantiene negociaciones con algunas empresas que están evaluando proyectos de litio para ingresar en ese negocio. 

Números

Integra se quedó con la participación accionaria de Pampa Energía, que controlaba un 28,5% del capital de Refinor, y también de Pluspetrol, que poseía un 21,5 por ciento. 

Refinor se construyó en 1992 para agregar valor al desarrollo de yacimientos de la cuenca del Noroeste como Ramos y Aguarague. Construyó un poliducto de 1100 Km desde Campo Durán hasta Montecristo (Córdoba) y llegó a abastecer más de 90 estaciones de servicio en Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca. 

Desde hace algunos años enfrenta una situación estructural desfavorable por la declinación de la producción de hidrocarburos en Salta. A raíz de eso, se complicó su acceso a las materias primas (petróleo y gas), por lo que redujo significativamente su refinación de derivados. No sólo de combustibles líquidos sino también de Gas Licuado de Petróleo (GLP). 

Oportunidad

Refinor apuesta a incrementar la inversión para aprovechar una serie de oportunidades comerciales e Integra viene a apuntalar esa decisión con fondos frescos. Por un lado, se buscará captar el crudo Medanito que sobra en Vaca Muerta, el cual podría llegar a trasladarse en camión hasta la refinería. Con ese crudo, más lo que pueda llegar a través del poliducto que une Córdoba con Salta y que es necesario refaccionar, se buscará aprovechar la demanda de productos refinados de los proyectos de litio que comiencen a desarrollarse en la Puna y también abastecer a Bolivia y Paraguay.

La entrada El Grupo Vila se asocia con YPF para relanzar el negocio de la única refinería del norte del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transición energética: Cuáles son los desafíos que deben sortear los proyectos de la Patagonia

Los miembros de distintas compañías del sector energético dieron cuenta del rol estratégico de la región patagónica en la transición energética. En el marco del Primer Foro de Transición Energética Sostenible que se celebró este viernes en Comodoro Rivadavia, en Chubut, representantes de Hychico, Fortescue, YPF Luz, Genneia y Aluar participaron del panel: “El rol estratégico de la región en la Transición Energética – Principales Proyectos”, en donde dieron a conocer los principales avances de las compañías en materia de transición y coincidieron en la necesidad de que exista un marco regulatorio, una Hoja de Ruta y un marco económico que le brinde credibilidad a Argentina para atraer inversiones.  

En base a esto, el gerente de energías renovables de Hychico, Ariel Pérez, reveló cuál fue el aprendizaje tecnológico y las barreras que ha afrontado la empresa de generación eléctrica. En base a eso explicó “cuando empezó el proyecto observamos que con los recursos que teníamos podíamos abastecer al mercado local, pero también al global y desde allí empezamos a relacionarnos con el mundo”. No obstante, advirtió que este camino de expandir el mercado sigue siendo posible pero que “es necesario tener una estrategia como país. Tenemos el potencial, pero este se va a desvanecer si no tomamos las decisiones a tiempo”.

En esa misma línea, sostuvo “es importante saber hacia dónde queremos ir, incorporar gente que tome decisiones y tener una vinculación regional con el mundo”. “Nuestra instalación puede ser un ejemplo vivo de lo que llamamos transición energética porque aprovechamos el viento con dos parques eólicos y con esta energía podemos producir hidrógeno”.

También dio a conocer que desde Hychico realizaron una prueba piloto para demostrar que es posible almacenar hidrógeno a gran escala. Es por esto que aseveró “en donde antes había gas puede haber hidrógeno, esa es otra forma de transición”. Y sumó “también está la posibilidad de inyectar hidrógeno en los gasoductos”.

Por su parte, el representante de la empresa australiana Fortescue Future Industries Sebastián Delgui indicó “el calentamiento global es una realidad y el hidrógeno es un vector energético clave en la transición. Hay un mercado afuera y Argentina tiene que aprovechar eso”.

Asimismo, brindó detalles sobre el trabajo que viene realizando la compañía en Río Negro y expresó “avanzamos con las autoridades de la provincia, presentamos un proyecto de iniciativa privada que fue debatido y aprobado por la legislatura. Tenemos derechos sobre la tierra de las provincias”.

Igualmente advirtió “tenemos que trabajar con las comunidades porque nuestros proyectos son grandes y debemos escucharlas. Nosotros vamos a ser auto generadores de energía y por eso hicimos nuestra línea de base con la Universidad de Río Negro y el Estudio de Impacto Ambiental con la Universidad del Comahue”. “Le pedimos a la provincia que llame a una consulta pública. A nivel nacional venimos trabajando con las autoridades en un proyecto de Ley de Hidrógeno. A diferencia de lo que ocurre en la región, Argentina en esto fue innovadora”, precisó.

Delgui también se refirió a los desafíos que presentan los proyectos de hidrógeno en el país, dado que para su puesta en funcionamiento es necesario construir parques, un puerto y plantas. Por esto afirmó “hay que generar reglas de juego para que podamos devolver el capital que nos prestan y tener una mirada a largo plazo. Tenemos que trabajar en una ley moderna que incentive al sector”.  

Pasos a seguir

Por otro lado, el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, aseguró “siempre pensamos en una energía eléctrica sustentable, que sea rentable y perdure en el largo plazo. Argentina tiene una oportunidad única por sus recursos naturales, tenemos Vaca Muerta, vientos, sol, el mar, por eso debemos ponernos de acuerdo y tener una regulación para poder mirar hacia el futuro. También necesitamos más capacidad de transporte”.

Siguiendo con esto, remarcó “la energía renovable hoy no es cara, es sustentable y hay demanda. Ahora se trata de una complementariedad de gas y renovables”. También agregó “el hidrógeno es la forma de convertir el sol y el viento en un bien exportable, porque para 2030 puede ser competitivo. El potencial del litio también nos posiciona con una gran oportunidad a futuro”.

Del mismo modo informó sobre el trabajando que viene realizando la compañía: “Tenemos que pensar como darle valor al gas de modo sustentable, por eso estamos pensando en la captura de dióxido de carbono en las turbinas de generación eléctrica, con la cual podemos convertir una generación térmica con gas natural en una central que no emita CO2”.

En consonancia con Mandarano, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, subrayó que “hay un círculo virtuoso que nace de la articulación público-privada, en donde el estado dirige y crea condiciones”. “Hace cinco años surgió una regulación que le daba un marco a la energía renovable y de allí nacieron programas para cubrir las debilidades que tenía el sistema argentino en su capacidad de contratar energía a largo plazo”, expuso.

Además, Andrews destacó que a partir de esta situación “se comenzó a pensar en una transición en donde se requerían garantías de Bancos de Fomento”.“Esto lo debemos tener en cuenta porque fueron los elementos que formaron las bases para la competitividad de la industria, no podemos ignorar que la energía renovable se puede integrar al sistema argentino que presenta gran complejidad”

Además, expresó “en este marco, con estas características, se ha desarrollado la energía renovable y de manera muy rápida. Antes teníamos 80 megawatts operando y hoy casi tenemos 900 MW. Las cosas se pueden llevar a cabo, pero es necesario planificar. La transición es un cambio de consciencia y requiere herramientas”.

También concluyó “no sabemos cómo se va transportar la energía a largo plazo. Tenemos enormes cuellos de botella”. “Hay empresas muy comprometidas con la capacidad de construir parques eólicos y solares para alimentar el crecimiento de la energía eléctrica, desplazar la contaminante y ponerla a disposición del país como una fuente de exportación de divisas. El poder articulador del estado para buscar consensos es fundamental”, argumentó.

A su turno, Gabriel Vendrell, gerente de Recursos Energéticos en Aluar Aluminio Argentino, presentó que la huella de carbono de la compañía “es muy baja porque hay una parte de suministro hidroeléctrico y otra con gas natural”. “Hemos invertido más de USD 400 millones en energía eólica, tenemos un parque de 165 MW y nuestra planta es abastecida por nuestro propio parque con energía renovable”.

Sin embargo, puntualizó que “para llegar a un aluminio verde es necesario realizar más inversiones en infraestructura”, y que “si el Estado generaría las condiciones, muchas empresas apostarían en las líneas de trasmisión llenando esa capacidad con más potencia eólica”.

La entrada Transición energética: Cuáles son los desafíos que deben sortear los proyectos de la Patagonia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juan Pablo Luque: “Tenemos el desafío de atraer inversiones para multiplicar por 10 la energía eólica en Chubut”

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, señaló que la provincia de Chubut “tiene el desafío de atraer inversiones para desarrollar, desde Puerto Madryn a Comodoro y de Arroyo Verde hasta Ramón Santo, un potencial de 10 gigawatts (GW) en energía eólica. Actualmente generamos 1,3 GW, por lo que esto significa multiplicar por 10 lo hecho hasta ahora, estableciendo las pautas para que en los próximos años se pueda generar 2,5 millones de toneladas de hidrógeno”. Lo hizo este viernes en la inauguración del primer Foro de Transición Energética Sostenible que se realiza en la ciudad chubutense, la más poblada de la provincia, en el marco de la 8° Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica 2022.

Además, Luque destacó que “somos la provincia que más energía limpia produce y la que más generadores eólicos tiene”. “La inmensa experiencia que tenemos en la producción de hidrocarburos y de energías limpias nos debe colocar en la primera línea del desarrollo de energías renovables a partir de la instalación de los primeros parques eólicos de escala y de contar con una de las primeras plantas de producción de hidrógeno verde (H2) del mundo”, enfatizó, en referencia al Parque Eólico Antonio Morá, que tiene 20 años, y de la planta de hidrógeno de Hychico, que funciona desde 2008.

También participaron de la presentación del foro el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que estuvo a cargo de la presentación, la secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González, las embajadoras de Chile, Bárbara Figueroa Sandoval, y de Países Bajos, Annemieke Verrijp y el viceembajador de Australia, Mike Wight, y el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga.

Es un día histórico para la provincia de Chubut. Hoy, tenemos el orgullo de ser sede de un evento que permite idear, proyectar y consolidar un camino certero hacia una matriz energética sostenible”, sostuvo Arcioni, y aseguró que “las inversiones van a venir con normas claras, y hoy la Argentina y Chubut las están dando”.

El gobernador destacó también: “es importante recibir a todos estos actores que trabajan para seguir potenciando los recursos de hidrocarburos de nuestro país, que tiene una enorme riqueza. No sólo crece Chubut, no sólo crece la región; también crece Argentina”.

Foro

El evento fue organizado por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Agencia Comodoro Conocimiento, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la Asociación de Transición Energética Sostenible (TES) y la provincia del Chubut.

En tanto, Pablo González de YPF anunció la licitación de 11 millones de metros cúbicos (m3) para abastecer el tramo del Gasoducto Néstor Kirchner que llegará hasta Salliqueló. “Adicionalmente, vamos a manifestar producción incremental en esa licitación para poder exportar a Chile. Así, entre enero y marzo vamos a aumentar significativamente nuestros envíos al país vecinos. En suma, estamos hablando de energía de transición, pero también de integración”, aseguró el ejecutivo.

Según sus precisiones, entre 2016 y 2019 se perdieron entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo en Santa Cruz. Algo similar, añadió, tuvo lugar en Chubut. “En el pasado, cuando caía la producción, caía el presupuesto, y ese costo lo pagaban los trabajadores. Tengo el privilegio de haber informado, bajo mis años de gestión, únicamente presupuestos de crecimiento. Asimismo, desde que estoy en YPF nunca se ha despedido a ningún trabajador”, se jactó.

De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, el foro fue pensado para que todos puedan participar e interiorizarse sobre lo que actualmente está sucediendo a escala global con la transición energética. “Con el granito de arena que nosotros estamos en condiciones de aportar dese nuestros hogares al momento de cuidar la energía y ser eficientes, podemos ayudar a todo el eslabón de la cadena energética para tener un planeta más sustentable”, aseveró.

A su turno, Luis Juncos, intendente de Rada Tilly, consideró “una linda experiencia” la puesta en agenda de la transición energética y la generación de energías renovables.  “Estas temáticas no sólo deben ser prioritarias para la comunidad científica, sino también para la gente y la política. Sólo así las nuevas energías llegarán a ser competitivas en nuestro país”, proyectó.

Hidrógeno

En el discurso que dio en el Foro de Transición Energética Sostenible, Luque hizo fuerte hincapié en el desarrollo del hidrógeno. “A estas nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde, debemos pensarlas de forma integral para lograr un auténtico desarrollo, pensando en la posibilidad de constituirnos en un hub de conocimiento potente, en un centro de operaciones y de producción de nuevas formas de energías que sea neurálgico para el desarrollo de nuestra provincia, de la Patagonia y del país”, describió el intendente de Comodoro Rivadavia.

Además, Luque explicó que el desarrollo de energías renovables “tiene un potencial enorme para la creación de riqueza en nuestro país” y que “se prevé que pueda crear 50.000 empleos y generar exportaciones por más de US$ 15.000 millones ligados al hidrógeno”.

Transición

Luque vinculó la historia petrolera de Comodoro Rivadavia con la energía eólica y el hidrógeno: “tenemos una economía que necesita sumar nuevos desarrollos, ampliando y diversificando la matriz energética. No se trata de hacer morir a un modelo que ha sido exitoso para nuestra comunidad, sino de permitir que también nazca lo nuevo. Se trata de no perder estas oportunidades que nos posibilitan estas nuevas tecnologías y que requiere muchísimo esfuerzo e inteligencia estratégica, planificación y seriedad en la gestión para que podamos convertirla en una realidad efectiva”.

Hoja de ruta

Por último, Luque describió una “hoja de ruta” con mirada a largo plazo y donde se ponga el foco en el desarrollo tecnológico: “es necesario discutir sobre una ley de hidrógeno que brinde previsibilidad jurídica a las inversiones y podamos crear un polo científico-técnico-productivo para capacitar a nuestra mano de obra, generar desarrollo económico y social y conseguir las divisas que el país necesita”.

El mundo está demandando cada vez más hidrógeno verde y “la Argentina, la Patagonia y, particularmente, Chubut, puede ser uno de los grandes proveedores, generando un mercado nacional e infraestructura interna que permita cantidades crecientes y escalables de H2”.

La entrada Juan Pablo Luque: “Tenemos el desafío de atraer inversiones para multiplicar por 10 la energía eólica en Chubut” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hay que pasar el invierno, ahora, en Europa

 La crisis política desencadenó una serie de ajustes en el mercado internacional, que tiene como principal consecuencia un invierno boreal que arranca con mucha volatilidad y altos precios del gas natural. La inseguridad del suministro energético de Europa que puso el asunto en el centro de la cuestión política convirtiendolo en alta prioridad para el viejo continente y otras regiones importadoras, ya que no se puede descartar un corte total en los flujos rusos.

Además de la suba de los precios, otra consecuencia relevante es el desplazamiento de la demanda hacia otros proveedores de líquidos, con el GNL como protagonista. Todo esto explica. en parte, el fenómeno de la enorme cantidad de barcos repletos de GNL boyando en las costas europeas. Otro efecto inesperado de la carambola mercantil, son los beneficios de inesperados para los productores de GNL que incluye sustanciales mejoras en las condiciones de los contratos.

A medida que el verano termina en el hemisferio norte, retornan los picos de demanda invernal con un importante aumento de la incertidumbre, de la inseguridad en el suministro y de las tarifas. La situación no es ajena a las propuestas económicas extremas que propuso la primera ministra del Reino Unido y que ocasionaron su rápida salida del 10 Downing Street.

Otro efecto de la escasez es el acaparamiento, fenómeno que se está produciendo frente a las costas de España (y otras europeas), donde decenas de Carriers que transportan gas natural licuado (GNL) se encuentran fondeados por  insuficiente infraestructura para descarga. Hay más de 35 buques cargados de GNL fondeados en el Cantábrico y el Mediterráneo, con al menos ocho buques anclados sólo en la Bahía de Cádiz, según fuentes familiarizadas con la situación.

Un comunicado emitido por la estatal Empresa Nacional del Gas (ENAGAS), titulado “declaración de situación operativa excepcional”, dice que podría tener que rechazar descargas de GNL debido a un déficit de capacidad de regasificación. El comunicado señala también que se espera que los altos niveles de ocupación en las plantas de regasificación se mantuvieran al menos hasta la primera semana de noviembre.

Es posible que la mitad de los metaneros sean españoles, ya que la empresa distribuidora Naturgy posee 12  buques con una capacidad de carga que ronda los 2 millones de toneladas, mientras que Endesa, propiedad de la estatal italiana Enel, es propietaria de 4 buques más, con una capacidad de alrededor de 650 mil toneladas. Entre los 18 buques transportarían un total de 6,4 millones de m3 de GNL, unos 3.800 millones de m3.

España tiene la mayor capacidad de regasificación de la Unión Europea, representando el 33% de todo el GNL y el 44% de la capacidad de almacenamiento de GNL. Las plantas de regasificación españolas se ubican en Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto (Valencia), Mugardos (Coruña) y hay una próxima a inaugurarse próximamente en El Musel, Guijón.

Según fuentes especializadas, hay buques de GNL anclados cerca de otros países europeos, lo que podría significar que docenas más están esperando para despachar.

Interior de un metanero con sistema de membranas “Technigaz”

Acaparar y especular

La escasez de plantas de regasificación que conecten los países que cuentan con esas instalaciones con otros mercados europeos, hace que el GNL que flota en alta mar ndeba esperar.

“Hemos visto una gran cantidad de cargamentos esperando en alta mar en el sur de España o dando vueltas en el Mediterráneo, así como algunos cargamentos esperando frente al Reino Unido”, dijo Alex Froley, analista en GNL de la firma de inteligencia de datos ICIS.

Los cuellos de botella se vieron agravados por una menor demanda industrial a medida que la economía de Europa se desacelera, así como por un consumo interno menor al esperado en España debido al clima inusualmente cálido.

Froley de ICIS dijo que otra razón de la congestión es que se espera que los precios aumenten a medida que se acerca el invierno y aumente la demanda de calefacción, por lo que algunos barcos están esperando para vender sus cargamentos a un precio más alto que pueda compensar los costos de envío adicionales incurridos por permanecer en alta mar.  El precio de un cargamento de GNL ronda hoy los US$ 10/11 para entrega a fines de noviembre o principios de diciembre.

“Esta estrategia funciona en parte porque algunas empresas tienen flexibilidad en sus carteras de envío debido a interrupciones como el cierre de la planta de Freeport en EE. UU.”, dijo Froley. Se refería al segundo mayor exportador de GNL de EE. UU. que detuvo sus operaciones en junio después de una explosión y un incendio. “Si se produjeran más cargamentos, es posible que las empresas no puedan dejar sus barcos esperando tanto tiempo”, dijo.

Por su parte China detuvo las ventas de GNL a compradores extranjeros para garantizar su propio suministro, lo que, según los actores del mercado, podría impulsar a más buques a dirigirse a Asia.

Esta semana se reunieron los mandatarios de Francia, Alemania, España y Portugal para tratar de llegar a un acuerdo sobre el gasoducto MidCat que podría llevar gas español -y en un futuro hidrógeno- a centroeuropa. MidCat crearía una tercera conexión de gas entre Francia y España, que según sus principales patrocinadores, Madrid, Lisboa y, más recientemente, Berlín, ayudaría a Europa a reducir su dependencia del gas ruso.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energías renovables y consumo responsable, dos claves del Primer Foro de Transición Energética Sostenible de Comodoro Rivadavia

La transición energética es uno de los principales ejes temáticos en la agenda de trabajo de la Secretaría de Energía de la Nación, al igual que el ahorro de energía, el consumo responsable, la explotación de Vaca Muerta, el fortalecimiento de la infraestructura de transporte, la exploración offshore y la generación nuclear. Así lo aseguró la titular del área, Flavia Royón, al presentarse en el panel ‘Transición Energética – Articulaciones público-privadas como desafío y oportunidad para la Argentina y la región’, durante el primer Foro de Transición Energética Sostenible celebrado en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.

A su entender, la producción de hidrocarburos no necesariamente colisiona con la necesidad de diversificar la matriz de energía. “Hay que considerar que casi un 30% de la generación energética global todavía procede del carbón. En ese sentido, la Argentina todavía tiene mucho por ofrecerle al mundo en favor de la transición”, puntualizó. La premisa para el país, especificó, es que dicha transición sea justa, asequible y sostenible en el tiempo. “Asimismo, debe tener en cuenta la realidad productiva y macroeconómica nacional”, apuntó.

Promover la transición energética, indicó, no sólo es garantizar certidumbres para la inversión, sino también involucrar al sistema tecnológico y científico, a la industria y a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) locales en la cadena de valor. “No apuntamos a exportar únicamente energía y combustibles, sino también productos y servicios especializados”, reveló.

Consultada por el moderador Rodrigo Vázquez, asesor del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile, acerca del proyecto de Ley de Hidrógeno, Royón resaltó la labor llevada a cabo en conjunto con la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. “Adicionalmente, estamos trabajando en el Plan Estratégico para el Desarrollo del Hidrógeno, entendiendo que debe haber una hoja de ruta para materializar lo dispuesto por la ley, dándole a los inversores la seguridad jurídica y fiscal que necesitan, y priorizando el trabajo argentino”, recalcó.

Desde su perspectiva, ninguna propuesta será viable sin licencia ambiental y social. “Los problemas macroeconómicos de la Argentina constituyen un riesgo para la inversión en energía. Pero ningún riesgo es mayor que la falta de validación social”, sentenció.

Nuevas normas

Cuando el marco legal para el desarrollo del hidrógeno en el país estaba próximo a vencer, Gustavo Menna, ex diputado nacional por Chubut, se propuso renovarlo. “El régimen vigente había nacido en 2006, a la par de la ley para fomentar los biocombustibles, en consonancia con los compromisos internacionales asumidos por la Argentina para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, recordó.

En 2019, detalló, el Congreso de la Nación estableció los presupuestos mínimos para morigerar los efectos del cambio climático global. “No obstante, a fin de avanzar en la transición energética se necesitan nuevas normas. La buena noticia, en ese sentido, es que tenemos diversos proyectos de leyes con estado parlamentario, incluyendo el de mi autoría”, avisó.

Tal como sucedió con la Ley de Energías Renovables, ejemplificó, hay que dejar de lado las disidencias políticas para estimular el desarrollo industrial del hidrógeno, con foco en el hidrógeno verde que no deja huella de carbono. “Las medidas de promoción deberían orientarse a la integración de partes locales y a la superación de las diferencias de competitividad en los costos”, señaló.

Dos pilares

A decir de Graciela Misa, secretaria del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), el diseño y la aplicación de nuevas tecnologías de desarrollo energético deben tener como metas finales el bienestar de la población y el cuidado del planeta. “Los dos pilares fundamentales de este proceso son la humanización y la alfabetización de la energía. El primer concepto alude al protagonismo del consumidor a la hora de favorecer la eficiencia energética. El segundo, en tanto, a los procesos educativos necesarios para potenciar la demanda responsable, en todos los niveles, a escala mundial”, argumentó.

Hoy se percibe como natural que al tocar un interruptor se encienda una luz, comentó, ignorando la verdadera complejidad del proceso que lo permite. “Por lo general, la gente no sabe cómo funciona una línea de alta tensión, un sistema de gasoductos o uno de oleoductos”, advirtió.

Otra premisa clave es la integración, añadió, aspecto que en su opinión no se limita a las instalaciones físicas vía redes eléctricas o gasoductos, sino también a la sanción de normativas supranacionales. “Para ampliar la integración regional no alcanzará con regulaciones meramente locales”, cuestionó.

Señales claras

De acuerdo con Pablo Tello, asesor técnico del Proyecto Descarbonización de GIZ Chile, por estos días el sector privado reclama certezas fiscales y normativas que se prolonguen en el largo plazo. “Lo que necesitan los inversores, básicamente, es claridad sobre cómo se desenvuelven los proyectos en cada país. Los desarrolladores no pueden tener por delante 20 puertas a las que golpear para asesorarse al respecto, necesitan una ventana única”, subrayó.

Es crucial, a su criterio, que las naciones que buscan inversiones extranjeras adopten una estrategia bien definida sobre cómo insertarse en el mercado mundial. “La Argentina, por caso, no puede desaprovechar el enorme potencial que posee para producir hidrógeno y fuentes energéticas renovables”, enfatizó.

Resulta gratificante, manifestó el experto, que ya se encuentre en marcha el primer proyecto latinoamericano de hidrógeno. “De cara al futuro, hay que alentar la potenciación del hidrógeno verde a nivel local y regional”, concluyó.

La entrada Energías renovables y consumo responsable, dos claves del Primer Foro de Transición Energética Sostenible de Comodoro Rivadavia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Autoridades del MME, UPME, CREG y FENOGE harán anuncios para renovables en Latam Future Energy

Latam Future Energy presenta a los portavoces del sector público que confirmaron su participación en el próximo evento denominado “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” que se llevará a cabo en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá el próximo 25 y 26 de octubre del 2022.

ENTRADA

En representación del Ministerio de Minas y Energía (MME) de Colombia asistirá Cristian Díaz Durán, director de Energía Eléctrica del MME, un profesional con más de diez años de trayectoria en el sector energético, quien tras su paso por XM, operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, se abocó a Ministerio de Minas y Energía pasando por la oficina de asuntos regulatorios hasta llegar a la dirección de la cartera energética.

Desde la Comisión de Regulación de Regulación de Energía y Gas (CREG) acudirá su director ejecutivo Jorge Valencia Marín, quien ha estado vinculado al sector de los servicios públicos por más de 22 años, ocupando los cargos de director de la Unidad de Planeación Minero Energética (2015-2017), experto comisionado encargado de la CREG (2016-2017), secretario técnico de energía eléctrica en el Comité Asesor de Comercialización (CAC) durante 10 años y más.

Por el lado de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) nos acompañará su subdirectora de Demanda, Lina Escobar Rangel, experta de energía con más de 10 años de experiencia profesional en políticas para la transición energética y el funcionamiento de los mercados eléctricos y de gas natural, quien se desempeñó previamente como asesora en temas relacionados con el mercado mayorista de energía en la CREG y desarrolló una carrera ilustre como investigadora y analista para el sector privado y la academia.

También asistirá Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), experto en temas medioambientales y energéticos con más de 10 años en el sector público y privado, con experiencia en materia de permisos y diagnísticos ambientales de proyectos, estudios socioeconomicos de proyectos de gestión de riesgo, entre otros.

ENTRADAS

Las autoridades antes mencionadas tendrán una participación destacada como disertantes en paneles de debate donde se abordarán las oportunidades de inversión en proyectos de generación, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.

No se pierda la oportunidad de asistir a este evento que promueve el debate en torno a la transición energética de la región. Últimas entradas con descuento disponibles.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil publicó los lineamientos para futuras licitaciones de energía renovable offshore

El gobierno de Brasil publicó diversos lineamientos para el aprovechamiento de generación eléctrica offshore, lo que representa un impulso para la energía eólica en aguas jurisdiccionales del país. 

La Ordenanza N° 52/GM/MME define normas y procedimientos complementarios relacionados con la cesión de uso oneroso para la exploración de energía eléctrica costa afuera, además que trata las facultades de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) para suscribir los contratos de cesión de uso y realizar los actos necesarios para la su formalización.

Entre las actividades necesarias, Brasil identificó la celebración de contratos de cesión de uso para la implantación y explotación de una central, la promoción de licitaciones públicas y la definición de la forma de cálculo, pago y sanciones por mora o retraso y descuentos relacionados con el pago adeudado al gobierno federal.

Y las renovables se beneficiarán de ello ya que la normativa no aplicará a proyectos híbridos de generación de energía eléctrica offshore que fuesen destinados a la exploración y producción de petróleo o gas natural.

La ordenanza también establece que el aviso de licitación indicará las etapas del proyecto para la concesión del plazo de gracia (máximo de cuatro años), limitado al inicio de la puesta en servicio del proyecto. Pero una vez transcurrido el plazo de gracia previsto, el cesionario deberá pagar la cantidad adeudada, dentro del período definido en el contrato de cesión.

Mientras que la vigencia del acuerdo para operar una central de generación eléctrica costa afuera tendrá un plazo máximo de diez años. Pero después de otorgada la concesión de la empresa, el plazo de vigencia mencionado será prorrogado automáticamente, respetando el plazo establecido en la concesión de la empresa, incluyendo la clausura y eventuales prórrogas.

¿Qué pasará con la generación? Si bien se prevén licitaciones para el uso del espacio en las aguas jurisdiccionales del país, se aclara que el acuerdo no implicará la obligación de realizar subastas en el ambiente de contratación regulado (ACR), subastas de reserva de energía o de reserva de capacidad para compra específica de energía eléctrica producida por parques eólicos marinos, como así tampoco subastas de transmisión para el flujo específico de energía eléctrica producida por dichas centrales renovables. 

Por otro lado, a partir de la Ordenanza Interministerial MME/MMA nº 03/2022,el gobierno de Brasil creó el Portal Único para la Gestión del Uso de Áreas Offshore para la Generación de Energía (PUG offshore), lo que puede representar un impulso para la energía eólica en aguas jurisdiccionales del país. 

El portal entrará en vigor a partir del 1° de noviembre y contempla la solicitud de cesión de uso del bloque en cuestión, consultas externas del progreso de las solicitudes, la visualización de las áreas requeridas mediante la web y otros servicios eventuales a su evolución.

Además, el PUG offshore observará la gestión unificada de las demandas de cesión de uso del espacio offshore, el seguimiento adecuado del cumplimiento de las solicitudes de información de las demandas requeridas por los órganos y entidades involucradas, el acceso a la información y la optimización y seguridad del proceso procesal, a través de la informatización y automatización de los recursos de las rutinas.

“Las ordenanzas representan una evolución fundamental y contribuyen al establecimiento de un marco legal seguro y adecuado para la generación de electricidad en alta mar en Brasil”, aseguraron desde el Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La reglamentación de la generación distribuida en Buenos Aires estará lista en los próximos días

El gobierno de la provincia de Buenos Aires está cerca de concretar la reglamentación de la adhesión a la Ley Nacional de generación distribuida (Ley N° 27424), la cual el Senado bonaerense aprobó, de manera parcial, en los últimos días de abril bajo la nómina de Ley Prov. N° 15325.

Tras varios meses de espera, “la reglamentación de GD en PBA saldrá en los próximos siete y diez días”, según aseguraron fuentes cercanas de la Dirección de Regulación del sector público bonaerense en diálogo con Energía Estratégica. 

Es decir que el Poder Ejecutivo provincial cumplirá con los plazos planteados por la ley de adhesión, ya que se preveía que debía proceder dentro de los 180 días desde su aprobación en el Poder Legislativo (22 de abril).

¿Qué contempla la iniciativa? Se creará el Registro de Usuarios-Generadores de Energía Renovable de la provincia de Buenos Aires (RUGER), en el ámbito del OCEBA, donde constarán los usuarios – generadores dados de alta por las distribuidoras. 

Mientras que aquellos U/G de EDENOR y EDESUR (ya adhirieron a la ley nacional) que deseen acceder a los beneficios provinciales, deberán ser inscritos en el RUGER por tales distribuidoras de energía eléctrica. 

Además, se contemplarán dos exenciones impositivas por el término de doce años a contar desde la reglamentación, sujetos al vigente el régimen de fomento, por lo que  prorrogarse automáticamente por otro período similar: 

Impuesto a los Ingresos Brutos a los U/G por la inyección de los excedentes de energía renovable a la red de distribución.
Impuesto de Sellos a los contratos que suscriban los usuarios con los distribuidores en el marco del desarrollo de las actividades de generación distribuida renovable.

Provincia de Buenos Aires lanzó nueva licitación para módulos monocristalinos de 500 Wp

¿Qué implica la adhesión de Buenos Aires? 

La provincia, a partir de EDENOR y EDESUR, ya cuenta con 246 usuarios – generadores y 3722,9 kW (181 U/G en curso y 1690,4 kW reservados). Es decir que representa poco más del 25% de la cantidad de U/G y el 22% de la capacidad instalada a nivel nacional bajo la Ley N° 27424.

Sin embargo, ese número podría aumentar ya que, según la mirada de Martín Dapelo, socio fundador de ON-Networking Business y miembro de la comisión directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables, el territorio bonaerense tiene un potencial de 2.000.000 de usuarios que podrían ser parte de la generación distribuida en Argentina. 

Justamente, la falta de adhesión de las provincias que aún no lo hicieron (10) resulta una de las principales barreras para que la sociedad pueda acceder a la GD, sus beneficios fiscales y regímenes de promoción. 

Mientras que la demora que hubo hasta el momento desde la promulgación de la Ley N° 27424 (diciembre 2017) hasta la adhesión y posterior reglamentación por parte de PBA, resultó “uno de los motivos por los cuales la distribuida no creció tanto y se tiene mucho potencial que no estamos aprovechando, según explicó Dapelo. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entrarían en operaciones 5.300 MW eólicos y solares en Colombia durante el 2023

El pasado martes, la UPME presentó números actualizados en su socialización acerca del Procedimiento de Solicitudes de Conexión –VER-, en el marco de la Resolución 075.

En virtud de las fechas de puesta en operación que los promotores de los proyectos han presentado ante el Gobierno, la entidad relevó que en lo que queda del año deberían ingresar en operaciones unos 481,8 MW eólicos y 591,18 MW solares. Además, 2.472,49 MW hidroeléctricos y 345,89 MW térmicos.

Pero los números más contundentes se vendrán el año que viene. Allí las empresas le han indicado a la UPME que pondrán en marcha 3.783,3 MW solares fotovoltaicos y 1.501 MW eólicos. Es decir que durante el 2023 se conectarían 5.284,3 MW.

El 2024 también será cargado: 3.632,1 MW solares fotovoltaicos y 369 MW eólicos.

Fuente: UPME

En concreto, la UPME ya asignó hacia el 2027 una potencia total de 16.247 MW: El 62% es solar (9.994 MW); 17% eólico (2.732 MW); 17% hidroeléctrica (2.775 MW); el 4% de térmicas (718 MW); y 28 MW en biomasa.

Si bien las cifras son contundentes y exigen seriedad en los plazos, dado que ahora las garantías son de 10 dólares por kW (a diferencia de 1 dólar por kW como marcaba el anterior marco regulatorio), pero que por retrasos en la Curva S se pueden hasta cuadriplicar (alcanzando los 40 dólares por kW), cabe la posibilidad de que hubieran retrasos en la entrada de los proyectos.

Se trata de un contraste importante con la actualidad de la matriz eléctrica colombiana, ya que de acuerdo al sistema de Parámetros Técnicos del Sistema Interconectado Nacional (SIN), administrado por XM, hay en operaciones 18,42 MW eólicos y 258,66 MW solares fotovoltaicos en Colombia.

Fuente: UPME

Ante semejante cambio que podría darse en la canasta eléctrica, Javier Martínez, Director General (E) de la UPME, deslizó una problemática que Colombia deberá comenzar a atender a partir de la materialización de estos números: “Cómo vamos a administrar desde el punto de vista eléctrico la variabilidad de estas fuentes”.

En gestiones

Cabe indicar que la UPME cuenta con 56.683 MW de capacidad de generación que fueron solicitados y que en estos momentos están en evaluación para asignación.

De acuerdo a datos de la entidad, el volumen presentado en solar fotovoltaica es de 42.774 MW (el 76% de las solicitudes), mientras que hay 11.457 MW eólicos (20% del total).

Fuente: UPME

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: el almacenamiento como un “game changer” de la energía solar al 2025

“Estamos a punto de ver a la industria cambiar fuertemente y eso nos emociona bastante (…) Van a haber muchos más proyectos con almacenamiento y se abrirá una amplia gama de posibilidades que antes no teníamos”, comentó Juan Rodríguez Benavides, director de Huawei Digital Power para proyectos utility Scale en Centroamérica y el Caribe.

Durante su participación en el Foro Internacional sobre sistemas de almacenamiento eléctrico, el portavoz de Huawei para la región del Caribe expuso 10 tendencias en solar fotovoltaica que desde la perspectiva de fabricantes de inversores y baterías se podrían instalar en los próximos tres años.

Inicialmente, señaló que los equipos serán cada vez más digitales, lo que permitirá tener mejor control sobre las plantas de energía, reducir costos y aumentar su producción. Desde el análisis de Benavidez, esto repercutirá en una disminución del LCOE de plantas que serán más simples, inteligentes y eficientes.

A la digitalización, le seguiría la incorporación de cada vez más inteligencia artificial en las plantas de generación solar, la posibilidad de que puedan ser automatizadas, de que se priorice un diseño modular y productos con mayor densidad de potencia.

Para estas primeras tres tendencias, la electrónica de potencia jugará un rol central, es por eso que Huawei ha trabajado en nuevos productos y soluciones que potencien la digitalización de nuevos activos fotovoltaicos. Al respecto, Benavidez confirmó que además de ofrecer softwares de alto nivel para el monitoreo de la central de generación, la compañía está lanzando su nuevo inversor para plantas utility scale denominado SUN2000-330 KTL-H1 y H2 que aumenta su capacidad y mejora sus prestaciones.

Valiéndose de datos de forecast internacionales, empresas consultoras y proveedores del mercado, este referente empresario consideró que para el 2025, el 90% de las centrales fotovoltaicas podrían estar completamente digitalizadas y un 75% de ellas adoptarían inteligencia artificial.

Por otro lado, destacó que, de la mano del almacenamiento, los activos fotovoltaicos ampliarían sus oportunidades de negocios y se daría lugar a cinco tendencias adicionales: brindar servicios para soporte de la red, desplegar más sistemas híbridos, interactuar en la red como Virtual Power Plants (VPP), garantizar la seguridad energética, ampliar la ciberseguridad y fidelidad para un correcto resguardo de datos y resiliencia en el sistema eléctrico.

El mercado ya se estaría moviendo en aquella dirección. Según comentó Juan Rodríguez Benavides, director de Huawei Digital Power para proyectos utility Scale en Centroamérica y el Caribe: «La cantidad de solicitudes de oferta de sistemas de almacenamiento es muy alta. Los que estamos en el mercado desde hace años sabíamos que cuando el almacenamiento llegara a un costo más bajo iba a ser un game changer, porque podemos hacer una cantidad de estrategias que antes no podíamos y aprovechar las plantas solares de una gran manera”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué color del hidrógeno puede tener mayor lugar en Argentina?

El gobierno argentino prepara un proyecto de ley de Economía del Hidrógeno, pero todavía se desconoce qué color fomentará con mayor prioridad, es decir, qué tecnología de generación será la que tome un rol más relevante para la gestión actual. 

Si bien ya hubo guiños hacia el H2 azul (producido a partir de gas natural), la iniciativa todavía no llegó a la Cámara de Diputados de la Nación y sólo se conocen algunos detalles impositivos del régimen pensado a treinta años. 

Ante ello, desde el sector se debate si el hidrógeno de bajas emisiones debe ser azul, rosado (a partir de energía nuclear), verde (mediante renovables) o incluso otro color, con tal de descarbonizar la industria mediante la utilización de energéticos bajos o neutrales en carbono en los próximos años, que permitan mitigar los efectos del cambio climático. 

Marcelo Merli Servidio, Director de desarrollo de negocios y responsable de la unidad de Consultoría & Digitalización de New Energy Business Cono Sur de Siemens Energy, planteó que “los colores que gobiernan el futuro del hidrógeno no constituyen un gran reto respecto de los 59 GW que se reportó para el 2020”. 

“Pero, sin lugar a dudas, en la medida que el hidrógeno pase de ser de uso industrial a uso como vector para producir energía, puede incrementar su peso dentro del balance de emisiones”, agregó durante un evento de la Cámara de Industria y Comercio Argentino – Alemana (AHK). 

Cabe recordar que el hidrógeno destinado a la generación de energía eléctrica representa menos del 1% a nivel, mientras que el H2 “descarbonizado” es sólo el 0,7% según los últimos reportes internacionales. Aunque a futuro, se prevé que aumenten esos porcentajes. 

Y si bien el especialista sostuvo que todos los tipos de H2 pueden jugar su rol, inclusive aquel derivado de centrales nucleoeléctricas, reconoció que dependerá de la regulación interna de cada país y que la producción de hidrógeno verde tomará mayor sentido una vez se incrementen los perjuicios desfavorables por la mayor emisión de gases de efecto invernadero. 

“En la medida que las emisiones tengan externalidades negativas de producir CO2 que generan los distintos colores que no sean el H2V, y que eso se incremente por regulación, se generarán ciertos caminos y abrirá la posibilidad de nuevos desarrollos más profundos”, concluyó en el evento. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno de cada diez tomadores de decisión en empresas de generación eléctrica son mujeres

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES) presentan, el próximo miércoles 26 de octubre, el informe “Género y Energía en Argentina: La participación de las mujeres en el sector de generación eléctrica”, el primer estudio sobre Género y Energía en Argentina con el objetivo de tener un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sector.

La escasa información existente a nivel mundial muestra que el sector de energía presenta elevados porcentajes de desigualdad de género a la hora de estudiar la composición de su fuerza de trabajo, diagnóstico que empeora a medida que avanzamos en la escala directiva o hacia puestos más técnicos.

En este marco, el estudio identifica las barreras sociales y laborales de acceso al sector, así como la segregación vertical que se traduce en la poca representación de las mujeres en cargos de toma de decisión y la segregación horizontal que afecta el desarrollo profesional de las mujeres al limitar el tipo de ocupaciones en las que se pueden desempeñar.

Con este primer diagnóstico, que incluye recomendaciones, se pretende achicar las barreras de género para que no sólo se traduzcan en políticas públicas, sino para generar un debate social y producir los cambios culturales necesarios. Para que el sector sea más equitativo hay que tener metas a largo plazo, que permitan modificar las normas sociales y estereotipos y disminuir los sesgos.

El informe fue realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES). Para su desarrollo, se relevaron empresas proveedoras del sistema eléctrico interconectado del país y organizaciones del sector.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Energía: una oportunidad de crecimiento para el país

El mundo está atravesando un crisis energética casi única en la historia por la magnitud del impacto y la extensión (no hay países que no se vean afectados por la crisis). No es posible dar certezas de la etapa en que se encuentra la guerra desatada por Rusia contra Ucrania, pero resulta cada vez más evidente que el conflicto energético y dialéctico entre Rusia y Europa escala día a día, con acciones y declaraciones cada vez más beligerantes en el contexto de la llegada del invierno europeo. También que, en lo que respecta exclusivamente a la situación económica local, esta […]

La entrada YPF Energía: una oportunidad de crecimiento para el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El presidente Tuquia: Erdogan anuncia la construcción de instalaciones para suministrar gas ruso a Europa

Europa podrá comprar gas natural ruso a través de Turquía. Es lo que ha dado a entender el presidente Recep Tayip Erdogan, que habló recientemente sobre el tema en una reunión con su homólogo Vladimir Putin. ¿Estaría interesada Europa? Según el jefe del Kremlin, el proyecto consiste en construir otro gasoducto y crear un centro de distribución en Turquía, desde el que el combustible podría llegar a otros países, en primer lugar a los europeos, en caso de que estuvieran interesados. “En nuestra última reunión acordamos esto con el señor Putin. Crearemos un centro de distribución aquí con gas turco […]

La entrada El presidente Tuquia: Erdogan anuncia la construcción de instalaciones para suministrar gas ruso a Europa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivia, Chile y Argentina juntos en pos de fijar el precio del litio

En búsqueda de mayor crecimiento y empleo, los tres países que conforman el denominado “Triángulo del Litio” avanzan en las negociaciones para establecer mecanismos propios que podrían tener impacto a nivel mundial. Entre la Argentina, Chile y Bolivia, se encuentra el 85% de las reservas mundiales de litio. Según se pudo saber, hay una necesidad de los tres países que conforman el denominado “Triángulo del Litio” de avanzar en políticas concretas, en “la fijación de precios y en las buenas prácticas de la producción internacional que contribuyan a impulsar el entramado productivo, con los objetivos de generar crecimiento y empleo”, […]

La entrada Bolivia, Chile y Argentina juntos en pos de fijar el precio del litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La provincia de Buenos Aires registró récord de inversiones en el tercer trimestre del año

Un rasgo a destacar en los últimos trimestres es la estrategia de diversificación de las grandes empresas energéticas tradicionales, que muestran su interés hacia las energías renovables. La provincia de Buenos Aires registró récord de inversiones en el tercer trimestre del año, considerado el más alto desde 2018, con un incremento de anuncios a nivel nacional del 29% y un crecimiento del monto anunciado del 420%, con respecto a similar período de 2021. El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense informó que ese incremento se explica por el tipo de sector que registra grandes montos en general, como […]

La entrada La provincia de Buenos Aires registró récord de inversiones en el tercer trimestre del año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Audiencia Pública: una jornada llena de anuncios en que la balanza se inclinó a favor del desarrollo

Numerosas exposiciones de organismos civiles e instituciones se pronunciaron en respaldo de la actividad. Más de 150 voces se escucharon en la jornada de hoy en relación a la Audiencia Pública 1/22 sobre la exploración offshore, en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un notable porcentaje de respaldo de políticos, instituciones y testimonios personales. A las voces de las máximas autoridades de aplicación nacionales y provinciales que expresaron su apoyo esta mañana, desde la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; su par de Energía, Flavia Royón, el subsecretario de […]

La entrada Audiencia Pública: una jornada llena de anuncios en que la balanza se inclinó a favor del desarrollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Atasco de barcos cisterna con gas natural licuado en España

Decenas de buques cargados de GNL se encuentran atascados frente a las costas de España. El motivo es que las plantas de gas están llenas. Las instalaciones de almacenamiento de gas de España están llenas. Tan llenas, de hecho, que muchos de los enormes buques de gas natural licuado que abastecen de combustible al país no pueden deshacerse de su carga y se encuentran atascados frente a las terminales portuarias de las costas españolas. Solo en la bahía de la ciudad atlántica de Cádiz, al sur de España, hay 15 buques cisterna de gas, según informa la televisión pública española […]

La entrada Atasco de barcos cisterna con gas natural licuado en España se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se realizó la apertura de sobres de la licitación Medanito Sur

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la actividad hidrocarburífera y el desarrollo productivo de la Provincia promovido por el gobernador Sergio Ziliotto; en la sede de Pampetrol SAPEM se procedió esta mañana a la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 3/2022, área hidrocarburífera Medanito Sur, para asociarse en la ejecución de todos los trabajos tendientes a la exploración, explotación, desarrollo, transporte y comercialización de hidrocarburos en el área Medanito Sur. El acto estuvo presidido por la presidenta de Pampetrol, María de los Ángeles Roveda, junto al director titular de la empresa por la primera minoría parlamentaria, Hugo Pérez; […]

La entrada Se realizó la apertura de sobres de la licitación Medanito Sur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un cultivo que sirve como combustible para los aviones promete generar una revolución en el país

Se trata de la carinata; ya se siembran 32.000 hectáreas y hay proyecciones para llegar a un millón de hectáreas. Sustentabilidad, mejoras agronómicas de los suelos y rentabilidad, una conjunción casi perfecta para los tiempos que corren. Con ese objetivo, hace 10 años una empresa decidió desarrollar en la Argentina la carinata (brassica carinata, su nombre científico), un cultivo de servicios de invierno. Hace cuatro años comenzó a comercializarlo y en esta campaña ya son 32.000 hectáreas sembradas con un nuevo híbrido. Se trata de la semillera Nussed que aspira en los próximos años llegar al millón de hectáreas sembradas […]

La entrada Un cultivo que sirve como combustible para los aviones promete generar una revolución en el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Entre Ríos: Se licitó la obra que proveerá gas natural al Parque Industrial de Cerrito

El gobierno provincial licitó la obra para proveer de gas natural al Parque Industrial de Cerrito, la cual demandará una inversión de más de 95 millones de pesos. Es una inversión por parte del gobierno provincial de más de 95 millones de pesos y no genera costos para quienes se instalen en el Parque Industrial y tampoco para el municipio. “Hoy damos un paso más cumpliendo con la palabra del gobernador Bordet” expresó la secretaria de Energía, Silvina Guerra. El acto de apertura de sobres fue en el Auditorio de la Municipalidad de Cerrito y estuvo encabezado por la secretaria […]

La entrada Entre Ríos: Se licitó la obra que proveerá gas natural al Parque Industrial de Cerrito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno promueve la articulación federal para el desarrollo de las energías renovables

Con la participación de representantes de 19 provincias, las secretarías de Energía y Asuntos Estratégicos con el apoyo de Y-TEC avanzan en el diseño de una estrategia nacional para promover la economía del hidrógeno. La secretaria de Energía, Flavia Royón, participó de la jornada para el desarrollo del hidrógeno que se llevó a cabo en la sede de Y-TEC en la localidad de Berisso. Junto a ella estuvieron presentes José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo y Mercedes Marcó del Pont, titular de Asuntos Estratégicos, además de las autoridades de Y-TEC, Roberto Salvarezza y Eduardo Dvorkin. “El […]

La entrada El gobierno promueve la articulación federal para el desarrollo de las energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Apoyo del gobierno bonaerense a la exploración offshore en la CAN100

La Provincia participó de la Audiencia Pública por el proyecto del pozo exploratorio Argerich.

En el marco de la Audiencia Pública que comenzó el miércoles en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la ministra de Ambiente, Daniela Vilar; y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, se expresaron acerca del impacto económico, social y ambiental del pozo exploratorio Argerich, proyecto que busca determinar la existencia de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

“Estamos convencidos de que este proyecto contribuiría de manera significativa en la cadena de valor de petróleo y el gas en la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Costa y agregó: “Los efectos esperados de esta actividad en el crecimiento económico de la provincia, y en particular de la región de Mar del Plata, redundarán en más producción en toda la cadena de proveedores, demanda de empleo calificado, salario de calidad y mejoras en las condiciones de vida de la población”.

Por su parte, Vilar subrayó que “nuestra Provincia forma parte de la iniciativa porque va a aportar la plataforma logística, por lo tanto, vamos a garantizar todas las prevenciones ambientales que sean necesarias”. “Consideramos que se dieron todos los pasos necesarios para que se minimice el impacto ambiental”, señaló.

“Para la provincia de Buenos Aires, el proyecto offshore de aguas afuera que está presentando YPF en la costa bonaerense es una clara oportunidad de desarrollo en términos energéticos”, resaltó Ghioni, al tiempo que valoró que “el Estado provincial va a estar presente para garantizar que se lleven adelante todos los procesos de cuidados ambientales”.

El pozo exploratorio Argerich-1 es el primer pozo de aguas profundas que se realizará a 300 kilómetros mar adentro, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Los estudios preliminares realizados por YPF dieron cuenta de que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi al 40% del petróleo que produce la Argentina en la actualidad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA y CACIER preparan el CIDEL 2022

. Adeera y Cacier llevarán adelante la séptima edición del Congreso Internacional sobre Distribución Eléctrica entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en el Hotel Buenos Aires Marriott.

Alrededor de 250 especialistas, investigadores, universidades, funcionarios públicos, empresarios y reguladores compartirán las últimas tendencias de la industria bajo el lema “Innovación y tecnología como impulsores del desarrollo sustentable del sector”.

El evento iniciará con el panel “Una mirada distinta sobre la distribución eléctrica”. Estará conformado por Desirée Jaimovich, periodista especializada en tecnología e innovación; Leandro Zanoni, periodista y asesor en temas de comunicación e innovación; y Soledad Paladino, profesora de filosofía en la Universidad Austral.  La mesa será moderada por María José Van Morlegan, directora de Asuntos Jurídicos y Regulatorios en Edenor.

El primer día del congreso también contará con la presentación oficial de la Usina para el Desarrollo Energético Argentino -Udea-, a cargo del presidente de Adeera, Horacio Nadra, como así también, con la exposición de Mauricio Páez de Gridspertise, sobre la digitalización de las redes eléctricas.

El acto de apertura incluirá un panel de autoridades integrado por el presidente de Adeera, Horacio Nadra; el vicepresidente de Cacier, Marcelo Cassin; el presidente de la Cier, Carlos Mario Caro; y el presidente de Adelat, Ramón Castañeda.

Además, el CIDEL Argentina 2022 espera contar con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

Los días siguientes estarán destinados al desarrollo de importantes sesiones técnicas que se realizarán en forma simultánea: ● Instalaciones de distribución: subestaciones, líneas y cables ● El futuro de la distribución eléctrica ● Operación, control y protección de redes ● La distribución eléctrica sustentable ● Calidad del servicio y del producto en distribución ● Eficiencia energética y tecnológica

El objetivo principal es mantener foros de discusión de los grandes temas asociados a la actividad de distribución eléctrica y del sector energético en general. El tema central de esta edición es la innovación tecnológica porque el futuro vendrá dado por la generación distribuida, la movilidad eléctrica y las mediciones inteligentes.

Para más información ingresar a http://cidel2022.com/

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno promueve la articulación federal para el desarrollo de energías renovables

La Secretaría de Energía y la Secretaría de Asuntos Estratégicos con el apoyo de Y-TEC avanzan en el diseño de una estrategia nacional con perspectiva federal que permita apuntalar el desarrollo de la economía del hidrógeno.

Con la participación de representantes de las carteras energéticas de 19 provincias se realizó una jornada de trabajo que permitió profundizar el abordaje de los desafíos y oportunidades para el desarrollo de un vector clave en la diversificación de la estructura productiva y exportadora del país.

El encuentro contó con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royón; la titular de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; y las autoridades de Y-TEC, Roberto Salvarezza y Eduardo Dvorkin.

Durante la apertura de las jornadas en la sede de Y-TEC Marcó del Pont expresó “el desarrollo de las energías limpias como el hidrógeno constituye un enorme desafío». «Tenemos que trabajar en forma articulada y federal para garantizar que el país participe en los diferentes segmentos de las cadenas de valor con nuestros recursos naturales pero también con nuestros conocimientos, competencias tecnológicas y capacidades productivas”.

En ese sentido, la secretaria de Energía afirmó “el desarrollo del hidrógeno representa una oportunidad para Argentina, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación». «Nuestro país tiene ventajas comparativas y competitivas en este sector y un gran potencial en todas las energías renovables que tenemos que desarrollar”, indicó para destacar que “la participación de 19 provincias reafirma los acuerdos y la mirada federal que necesitamos en el sector energético”.

Por su parte, De Mendiguren destacó la importancia de “encarar el desarrollo del hidrógeno en Argentina desde lo estratégico con el fin de fortalecer las capacidades industriales, científicas y tecnológicas, y así ampliar nuestra matriz productiva y energética». «Queremos fortalecer el acervo científico-tecnológico y protegerlo. Que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad va a generar”, precisó.

Durante sus intervenciones las y los funcionarios destacaron la relevancia que tienen aspectos como la inversión en tecnología, la creación de marcos regulatorios, la generación de capacidades y la existencia de financiamiento para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina.

Royón, Marcó del Pont y De Mendiguren ponderaron la articulación con las provincias para avanzar en el diseño e implementación de la Estrategia Nacional del Hidrógeno para facilitar las inversiones en el sector y consensuar un proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

Asimismo De Mendiguren planteo “es necesario sostener el desarrollo de proveedores, que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad genera, ya que la demanda a escala global abre la posibilidad de nuevos mercados de exportación para nuestro país”.

En tanto, Royón consideró que “tenemos una gran oportunidad para el crecimiento del país y la construcción de un sistema energético sustentable. Para eso necesitamos acuerdos públicos y privados, que nos permitan definir reglas claras, previsibilidad y un marco normativo para fomentar las inversiones en el sector”.

La secretaria de Asuntos Estratégicos aseveró “debemos trabajar juntos para garantizar agendas y políticas de mediano plazo que permitan materializar nuestro trabajo en una propuesta de desarrollo y un posicionamiento del país que permita potenciar el impacto de las inversiones en sectores como el hidrógeno”.

Las jornadas realizadas en la sede de Y-TEC contaron con las intervenciones de las subsecretarias de Planeamiento Energético, Industria y Estrategia para el Desarrollo, Cecilia Garibotti, Priscila Makari y Verónica Robert.

También estuvieron presentes el secretario de Planificación y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Daniel Sanguinetti, y el Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.

La entrada El Gobierno promueve la articulación federal para el desarrollo de energías renovables se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno impulsa una federalización del desarrollo de la economía del hidrógeno

Con la participación de representantes de 19 provincias, las secretarías de Energía, de Industria, y de Asuntos Estratégicos, avanzan junto con Y-TEC en el diseño de una estrategia nacional para promover la economía del hidrógeno.

Funcionario de las carteras energéticas de 19 provincias participaron de una jornada de trabajo que permitió profundizar el abordaje de los desafíos y oportunidades para el desarrollo de un vector clave en la diversificación de la estructura productiva y exportadora del país, destacó Energía.

El encuentro tuvo lugar en la sede de Y-TEC y contó también con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royón; la titular de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; y las autoridades de Y-TEC, Roberto Salvarezza y Eduardo Dvorkin.

En su transcurso, Marcó del Pont sostuvo que “el desarrollo de las energías limpias como el hidrógeno constituye un enorme desafío. Tenemos que trabajar en forma articulada y federal para garantizar que el país participe en los diferentes segmentos de las cadenas de valor con nuestros recursos naturales pero también con nuestros conocimientos, competencias tecnológicas y capacidades productivas”.

 Royón, en tanto, señaló que “el desarrollo del hidrógeno representa una oportunidad para Argentina, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. Nuestro país tiene ventajas comparativas y competitivas en este sector y un gran potencial en todas las energías renovables”. “La participación de diecinueve provincias reafirma los acuerdos y la mirada federal que necesitamos en el sector energético”, agregó.

Por su parte, Mendiguren destacó la importancia de “encarar el desarrollo del hidrógeno en Argentina desde lo estratégico con el fin de fortalecer las capacidades industriales, científicas y tecnológicas, y así ampliar nuestra matriz productiva y energética. Queremos fortalecer el acervo científico-tecnológico y protegerlo. Que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad va a generar”.

Durante sus intervenciones las y los funcionarios destacaron la relevancia que tienen aspectos como la inversión en tecnología, la creación de marcos regulatorios, la generación de capacidades y la existencia de financiamiento para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina.

 Royón, Marcó del Pont y De Mendiguren ponderaron la articulación con las provincias para avanzar en el diseño e implementación de la Estrategia Nacional del Hidrógeno para facilitar las inversiones en el sector y consensuar un proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

“Es necesario sostener el desarrollo de proveedores, que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad genera, ya que la demanda a escala global abre la posibilidad de nuevos mercados de exportación para nuestro país”, expresó De Mendiguren.

La secretaria Royón consideró que “tenemos una gran oportunidad para el crecimiento del país y la construcción de un sistema energético sustentable. Para eso necesitamos acuerdos públicos y privados, que nos permitan definir reglas claras, previsibilidad y un marco normativo para fomentar las inversiones en el sector”.

Las jornadas realizadas en la sede de Y-TEC contaron con las intervenciones de las subsecretarias de Planeamiento Energético, Industria y Estrategia para el Desarrollo, Cecilia Garibotti, Priscila Makari y Verónica Robert. También estuvieron presentes el secretario de Planificación y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Daniel Sanguinetti, y el Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Situación de los subsidios energéticos en el GBA

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió con el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el interventor del ENRE, Walter Martello; e intendentes de municipios en los que operan las compañías Edesur y Edenor, con el objeto de analizar el cuadro de situación de las y los bonaerenses inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), en el marco del régimen de segmentación de tarifas que propuso el Gobierno Nacional de acuerdo al nivel de ingresos.

A partir de que la normativa estableció que todos aquellos que no se inscribieran dejarían de recibir los subsidios, la Provincia y los distritos promueven acciones territoriales para evitar que en hogares de bajos recursos dejen de percibirlos por no haberse anotado.

Hasta el momento, el 73 % de las y los usuarios del Gran Buenos Aires seguirán contando con aportes del Estado Nacional, en tanto que el 27 % integran la categoría que dejará de recibirlos.

Estuvieron presentes el presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), Roberto Daoud; el director de OCEBA Pablo San Miguel; las intendentas de Lomas de Zamora, Marina Lesci; de Cañuelas, Marisa Fassi; de Moreno, Mariel Fernández; de Merlo, Karina Menéndez; los intendentes de Almirante Brown, Juan José Fabiani; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Berazategui, Juan José Mussi; de Ensenada, Mario Secco; de General Rodríguez, Mauro García; de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; de Pilar, Federico Achával; de Tigre, Julio Zamora; de Escobar, Alberto Ramil; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Mercedes, Juan Ustarroz; y funcionarios de Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Florencio Varela, La Matanza, Las Heras, San Martín y Luján.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El cepo, jaque mate a la transición energética y el desarrollo

Jimena Vega Olmos

El mundo habla de la transición energética y traza planes para descarbonizar la economía en el mediano plazo. “Net zero” es ahora un hashtag universal y un objetivo corporativo global. Argentina, en lugar de ocupar el rol central que podría tener, aparece más como un espectador del proceso: el país tiene los recursos naturales y el potencial humano, pero también falencias institucionales, macroeconómicas y de seguridad jurídica que neutralizan ese potencial. 

No es un secreto que la transición energética requiere enormes inversiones, con un gran componente de inversión externa. Los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030, aprobados en octubre de 2021, reconocen la necesidad de millonarias inversiones para alcanzar una generación renovable del 30% de la demanda eléctrica en 2030 (una inversión total de aprox. US$ 13.970 millones, de los cuales aprox. US$ 6.670 millones son requerimientos de divisas). Esa cifra solo mira la inversión en generación renovable, sin considerar otras inversiones asociadas a la transición energética como el incremento de la producción de gas natural (“el” combustible de la transición), desarrollo de gasoductos, construcción de infraestructura portuaria, desarrollo de proyectos de GNL, ampliación de la red de transmisión eléctrica, inversiones en generación y transporte eléctrico y en plantas de producción asociadas al desarrollo del hidrógeno verde, etc. 

Las grandes inversiones que cada tanto se anuncian en los medios van a paso más que lento, esperando a ver si, y cómo, avanzan los cambios fundamentales que debe hacer la Argentina para que esos proyectos se concreten. En el interín, las únicas inversiones en energía e infraestructura que se realizan en el país son inversiones estatales o inversiones de empresas locales o extranjeras ya radicadas en la Argentina que deciden reinvertir una parte de los pesos que tienen atrapados en el país desde hace tres años como manera de mitigar parcialmente el impacto de la pérdida de valor de la moneda local. Esos pesos, empero, son insuficientes para cubrir las demandas de la transición energética (y, en general, del desarrollo del país) que requieren de inversión externa y divisas que el país no posee y que le está costando generar hace varios años. 

Sin embargo: ¿qué inversor extranjero va a invertir en un país que al mismo tiempo que le dice que lo recibe con los brazos abiertos, le informa que no va a permitirle repatriar su inversión? Ningún roadshow en el exterior, por más presentaciones y proyecciones que incluya, puede revertir fácilmente el historial de un país que cambia todos los días las reglas del juego, especialmente en materia cambiaria. 

Por otra parte, en el afán de restringir la demanda de divisas, la Argentina entierra sus chances de generarlas. Argentina quiere convencer al mundo de ser un destino para sus inversiones y, al mismo tiempo:

No devalúa formalmente, pero “ofrece” un abanico de tipos de cambio legales, algunos creados por el mercado y muchos otros por el propio gobierno (dólar oficial, dólar solidario, dólar tarjeta, dólar soja y dólar bolsa, dólar Netflix, dólar tecnológico, dólar Qatar y dólar Coldplay, entre otros) y una brecha abismal. 

Obliga al exportador a liquidar sus divisas al tipo de cambio oficial pero también le limita sustancialmente el acceso al MLC para compras de bienes y servicios necesarios para continuar su actividad generadora de divisas. 

Le dice al inversor extranjero que, como regla, sólo puede transferir al exterior una parte limitada de las utilidades de su inversión (30% de los aportes de capital ingresados vía MLC desde enero 2020) y que no puede repatriar nada de lo invertido con anterioridad. 

Le dice al inversor extranjero que no puede recuperar el capital de préstamos efectuados antes de octubre de 2020 a su sociedad local. Respecto de los financiamientos anteriores a octubre 2020 también les dice a bancos del exterior y bonistas internacionales que solo podrán cobrar el 40% del capital y que deben aceptar refinanciar a dos años el 60% restante. Si bien Argentina promete que esta restricción no aplica a los nuevos préstamos, todos se preguntan qué pasará con aquellos nuevos préstamos ante la próxima crisis de reservas que sufra el país.

Limita sustancialmente la capacidad de las empresas locales de pagar servicios al exterior, aplicando cupos anuales que no tienen en cuenta la realidad empresaria, especialmente para proyectos nuevos; y hace que el pago de importaciones de bienes, muchos de los cuales son indispensables para el desarrollo local, se transforme en una gesta imposible. En la actualidad un importador debe superar 5 niveles de restricciones para poder pagar importaciones vía el MLC (CEF, requisitos generales de acceso al MLC, SIRA (ex SIMI) y plazos mínimos de repago, cupos y restricciones adicionales “temporarias” sobre las anteriores).

Además, todas estas reglas, condiciones y restricciones cambian de semana a semana al ritmo de la suerte de las magras reservas del BCRA, con cambios intempestivos y mecanismos de excepción y excepciones de las excepciones, que complican la operatoria, dejan lugar a cierta discrecionalidad y generan un halo de desconfianza en el sistema.

Por diversos factores, la creación de regímenes promocionales en materia cambiaria no fue suficiente para revertir la desconfianza. Primero, los regímenes creados desde 2020 no aseguran al inversor la libre disponibilidad de divisas de su inversión. En el mejor de los casos, se le permite utilizar en el exterior una parte de las divisas para fines pre-autorizados. En los demás casos, se sigue exigiendo al inversor liquidar al tipo de cambio oficial sus exportaciones y se le “promete” que tendrá acceso al MLC para ciertos fines pre-autorizados (que excluyen el pago de importaciones, pago de servicios o la posibilidad de invertir en el exterior, entre otros), obligándolo a confiar en que – llegado el momento – el acceso al MLC será respetado por la misma autoridad que muchas veces se lo negó a pesar de haber cumplido con todas las condiciones vigentes al momentos de realizar la inversión. 

Segundo, el inversor tiene cierto temor sobre si se cumplirá con el régimen promocional. Motivos no faltan. Alcanza con recordar la actitud oficial en 2002 frente a los beneficios otorgados en 1989 a los productores de hidrocarburos, o reparar en que a pesar de haber realizado tiempo atrás las inversiones exigibles bajo el régimen promocional del Decreto 929/13, recién se reconoció formalmente el carácter de beneficiaria de Compañía de Hidrocarburo No Convencional S.R.L en septiembre de este año. Además, vinculado con lo anterior no existe protección en materia de estabilidad de los beneficios. La mayoría de los regímenes fue aprobada por decreto o normas del BCRA que fácilmente son reemplazables por otras y, salvo por el Decreto 234/21, ninguno establece un compromiso firme y expreso de estabilidad. 

Al hablar con inversores extranjeros, incluso quienes tienen o han tenido actividad en el país, el tema cambiario se ha transformado en uno de los focos centrales de sus preocupaciones. Quien invierte en un país, aun cuando lo haga en proyectos de largo plazo, quiere tener la seguridad de que podrá repatriar las utilidades de su inversión. Necesita tener la certeza de que podrá pagar las importaciones necesarias para concretar el proyecto y que el costo del financiamiento no se verá impactado por el temor del prestamista a no poder recuperar el capital prestado o a un cambio constante de las reglas de juego. Por razones similares, los inversores locales también dudan en encarar proyectos de envergadura. Si bien puede no estar presente la preocupación sobre la repatriación de la inversión, sí comparten los temores respecto de los problemas que el brutal cepo genera en el financiamiento, desarrollo y operación de los proyectos. 

Puede ser que los controles cambiarios busquen mitigar otro gran problema que tiene el país, como es la salida constante de divisas, consecuencia de la desconfianza que generan (puertas adentro y puertas afuera) malas decisiones políticas y económicas, incluyendo entre otras, el patológico y casi centenario déficit fiscal. Sin embargo, aunque cueste reconocerlo, hasta que Argentina no establezca un sistema cambiario uniforme, claro, no discrecional y estable, probablemente siga siendo un país con mucho potencial pero donde las inversiones y proyectos para hacer realidad ese potencial no se concretan y, mucho menos, resultan sostenibles en el largo plazo.

La entrada El cepo, jaque mate a la transición energética y el desarrollo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan Gas: los últimos cambios introducidos por el gobierno no generan consenso entre petroleras

La discusión sobre la letra chica del esquema de contractualización del mercado de gas para los próximos seis años —que se materializará en una nueva versión del Plan Gas que se extenderá entre 2025 y 2028— escaló al máximo nivel del gobierno. EconoJournal publicó la semana pasada que la publicación del decreto presidencial que oficializará el nuevo programa de estímulo al gas llevaba casi 20 días de demora porque el Ejecutivo no era capaz de encontrar una fórmula que genere consenso entre los principales productores del hidrocarburo.

Una semana después esa divisoria de agua entre quienes apoyan la regulación que redactó la Subsecretaría de Hidrocarburos que dirige Federico Bernal —fundamentalmente YPF y Tecpetrol, los dos mayores productores de gas de la cuenca Neuquina— y quienes se oponen —aunque con distintos argumentos, en ese lote figuran Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, TotalEnergies y CGC, entre otras— sigue sin saldarse.

Por el contrario, a las conversaciones que vienen manteniendo funcionarios nacionales y directivos de petroleras, esta semana se sumaron los gobernadores de algunas provincias petroleras —como Mariano Arcioni, de Chubut, y Alicia Kirchner, de Santa Cruz—, que concretaron gestiones oficiosas ante la Casa Rosada y el ministro de Economía, Sergio Massa, para defender la posición de las productoras que operan en sus territorios.

Fuentes provinciales explicaron que el objetivo de mínima es evitar que esta nueva versión del Plan Gas termine motorizando una concentración del flujo de inversión en Vaca Muerta en desmedro de otras cuencas productoras como la Austral y la del Golfo San Jorge.

Talón de Aquiles

A última hora del lunes, el Ejecutivo envió a las empresas la última versión de las cinco resoluciones que pondrán en marcha el nuevo Plan Gas. Este medio accedió a esos documentos. El talón de Aquiles del programa que redactó Bernal sigue siendo el capítulo que regula qué empresas tendrán prioridad para exportar gas hacia Chile durante la temporada estival, que se extiende desde el 1 de octubre al 30 de abril.

La disputa por cómo quedará redactado ese anexo —denominado ‘Procedimiento de autorización de exportaciones de gas natural— explica por qué el Decreto firmado por Alberto Fernández aún no vio la luz. La expectativa de la Secretaría de Energía era presentar esa norma —que ya fue girada a la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra— a más tardar este martes. Algunos se ilusionan con que finalmente se publique este viernes (mañana), pero de un relevamiento entre productoras se percibe rápidamente que la cuestión de fondo está lejos estar resuelta.

Veredas opuestas

El borrador inicial que giró Hidrocarburos a las empresas incluía, tal como publicó este medio, tres moduladores para definir cómo asignar los permisos de exportación hacia Chile y en qué orden hacerlo. En este último borrador, los moduladores son sólo dos, aunque lo más importante sigue sin definición, porque el borrador no precisa qué porcentaje se le asignará a cada uno de los dos mecanismos.

Básicamente, el texto sigue priorizando a las compañías de mayor tamaño a las que se les garantizaría la mayor parte del mercado de exportación. Se optó por esa alternativa para favorecer a YPF, la petrolera controlada por el Estado, que es el principal productor del gas de la Argentina y en especial de Neuquén, le cuenca con mayor potencial de crecimiento de la mano de Vaca Muerta. Indirectamente, ese esquema benefició también a Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, que con el desarrollo en tiempo récord de Fortín de Piedra se convirtió en el segundo productor de gas de la cuenca.

Al tomar ese camino, Bernal se metió en una trampa de doble agarre. Desde lo conceptual, con la decisión de premiar a los mayores jugadores del mercado se barrió casi con cualquier atisbo de competencia para acceder a la ventana de exportación.

Podría haberse optado, en cambio, por establecer que el mercado chileno de gas se repartiría entre quienes ofrezcan los precios más bajos en la subasta que se llevará adelante en noviembre. Así funcionó, de hecho, el Plan Gas.Ar que diseñó el equipo del ex ministro Matías Kulfas y puso en marcha el equipo de Darío Martínez. Pero se optó por asegurarle ese negocio a YPF eligiendo como criterio la cantidad de gas inyectada en el sistema.

Es una mirada discutible en términos de objetivos de política pública. Son varias las voces, en especial en la política, que defienden la conveniencia de garantizar una transferencia de renta en favor de la petrolera controlada por el Estado, que fue la que mayoritariamente deriskeo y puso en valor Vaca Muerta. Pero el problema central, en este caso, es que para favorecer a YPF, Bernal elaboró un programa que cambia las reglas de juego que instrumentó este mismo gobierno en enero de 2021.

El Plan Gas.Ar, que finaliza el 31 de diciembre de 2024, aplicó un criterio federal según el cual, aunque Vaca Muerta tuvo una marcada centralidad porque es la oportunidad excluyente del país, también se contempló la inversión en otras cuencas como el offshore de la cuenca Austral, al sur de Tierra del Fuego, y los yacimientos convencionales y tight gas de Santa Cruz y en menor medida de Chubut. ¿De qué manera? Implementando esquemas que permitieron que casi todas las empresas que inviertan para elevar su producción tengan acceso al mercado de exportación hacia Chile, que es el segmento que paga precios más caros (este verano se venderá gas a más de 7 dólares, el doble que la media del mercado doméstico). La licitación que se llevará a cabo en las próximos semanas va a contramano de esa visión federal de balancear la distribución del negocio de exportación entre todos los actores del sistema.

Cambios menores

El gobierno incluyó en el último borrador una serie de modificaciones para intentar legitimar el nuevo Plan Gas entre algunas de las empresas díscolas. A grandes rasgos, incorporó dos novedades. Por un lado, si bien mantuvo dos moduladores que se basan en el volumen inyectado para asignar permisos de exportación, estableció en el punto 3.5 del Anexo en cuestión que cada empresa podrá obtener, como máximo, un 30% de las ventas totales de gas hacia Chile. Con ese tope, aceptó, a pedido de algunas petroleras, limitar que YPF y Tecpetrol monopolicen el negocio de exportación. Es decir, como máximo, ambas empresas podrán concentrar un 60% de las ventas.

Al mismo tiempo, Hidrocarburos modificó el punto 6.5, que establecía que un cupo de las exportaciones se definiría por el descuento que signifique para el Estado contar con una mayor producción de gas a fin de reducir las importaciones de LNG y combustibles líquidos para generación. En ese apartado se agregó que se premiará a las productoras que eviten el declino desde las cuencas onshore Austral y del Golfo San Jorge, que son estratégicas para garantizar el abastecimiento del sistema de transporte de gas desde el sur del país.

¿Cómo serán beneficiadas? En esos casos, el descuento para el Estado se calculará comparando —y deduciendo— el precio del gas de esos campos locales con el valor del gasoil en el mercado de Nueva York (NY Harbor ULSD). ¿Qué quiere decir eso? Que si, por ejemplo, el precio del gasoil promedió en 12 meses un precio de 25 dólares y las productoras de Santa Cruz y Chubut le venden gas a Cammesa —la empresa que administra el mercado eléctrico (MEM)— a un precio de 9 dólares, el descuento se calculará a partir de los US$ 16 de diferencia que existen entre ambos valores.

“La lógica es que como con el gas nuevo que se inyecte en el gasoducto San Martín se reemplazarán importaciones de gasoil en invierno para las centrales eléctricas, tiene sentido comparar ambos valores. Sin embargo, asumiendo que el precio del gasoil está muy alto, se podría haber buscado una alternativa más económica”, advirtió un ex funcionario del área energética.

Habrá que ver cómo se ajustan las normativas, dado que algunas fuentes privadas señalaron incluso que la redacción de los documentos es defectuosa en cuanto a la técnica legislativa. “Da la sensación que le falta un barniz del área de Legales de la Secretaría. Hay pasajes muy confusos”, admitió el vicepresidente comercial de una petrolera, bajo reserva de nombre.

El cierre de la negociación no puede extenderse mucho tiempo más. El ministro Massa había fijado que el proceso de licitación bajo este nuevo Plan Gas debería estar concluido el 31 de octubre. No hay tiempo material para llegar en ese plazo. Pero la secretaría de Energía, Flavia Royón, no quiere extenderse más allá del 15 de noviembre. El reloj está corriendo.  

La entrada Plan Gas: los últimos cambios introducidos por el gobierno no generan consenso entre petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Presupuesto 2023: Neuquén dispone $1.000 millones para la reactivación de la PIAP

Este programa se viene trabajando desde junio pasado, cuando el gobierno neuquino presentó ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el plan para reactivar la Planta que, en palabras del gobernador Omar Gutiérrez, “se trata de un proyecto muy importante para que sea una gran planta multipropósito industrial que incorpore el desarrollo de fertilizantes, la urea, el hidrógeno y el nitrógeno verde, azul y gris”.

En ese contexto, desde el Poder Ejecutivo se informó que la inclusión de una partida de $1.000 millones forma parte de ese plan, “demostrando la decisión política del gobierno provincial de avanzar en la puesta a punto y en movimiento del complejo industrial de Arroyito, uno de los más importantes del país”, dijo Gutiérrez, quien además se mostró convencido de que trabajando juntos y a la par con el gobierno nacional vamos poder finalmente actualizar y ampliar la PIAP, poniéndola al servicio del país y de la provincia, manteniendo las fuentes de trabajo y generando ingresos que se volcarán al sistema productivo”.

Trabajo en equipo

La propuesta neuquina para pensar y concretar una instalación multipropósito que aproveche al máximo las capacidades y potencialidades de la PIAP es una invitación al trabajo en equipo y a la unión de esfuerzos en pos de un objetivo estratégico superior.

Para avanzar en ese sentido se acordó constituir un grupo de trabajo entre la Provincia y la CNEA para comenzar a elaborar los términos de referencia para esos estudios e ir coordinando las demás cuestiones derivadas de ello, como la búsqueda de inversiones o de financiamiento para llevarlos a cabo, entre otros aspectos.

Además, el gobierno neuquino explicitó su intención de eximir de impuestos provinciales a la PIAP y a gestionar junto a la CNEA un acuerdo con la empresa YPF para obtener la provisión de gas a valores promocionales, en lo que respecta a la producción de agua pesada y posteriormente de los demás productos incluidos en el plan de ampliación multipropósito propuesto.

 

 

Fuente:https://w2.neuquen.gov.ar/noticias/12124-presupuesto-2023-neuquen-dispone-1-000-millones-para-la-reactivacion-de-la-piap#:~:text=El%20gobierno%20provincial%20incluy%C3%B3%20en,instalaci%C3%B3n%20industrial%20multiprop%C3%B3sito%20en%20Arroyito.

 

 

Información de Mercado

Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022

Se calcula esta cantidad dado que en los primeros siete meses del año se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021. Cuáles son las proyecciones a futuro. El dato se desprende del Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva.

La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés) y Chile el receptor del 86% del gas de en estado gaseoso. De acuerdo al Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva en los primeros 7 meses de este año ya se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021, por lo que se espera en este año superar las 2 millones de toneladas.

Frente a este panorama, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta, sostuvo “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por US$ 5.000 millones”.

En esa misma línea, aseguró que el país tiene la posibilidad de «alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva». Esto permitiría responder a la creciente demanda global y regional por el alto impacto de estos productos en la vida cotidiana y productiva.

De acuerdo con el trabajo y las proyecciones que realizó el sector, aprovechar el potencial inmediato de Vaca Muerta permitiría aumentar 50% la capacidad productiva que tiene el país en la industria química y petroquímica, lo que demandaría una inversión estimada de US$ 10.000 millones.

Ese salto productivo representaría un incremento de exportaciones de US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, con la creación de 50.000 nuevos empleos y una recaudación adicional de impuestos de US$ 1.200 millones.

La industria petroquímica en Argentina contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2.800 empresas, con inversiones que superan los U$S 18.000 millones, y algo más del 5% de la mano de obra industrial.

Se trata del sector clave que elabora en el país los productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo). Sus productos principales son polímeros – lo que se conoce como plásticos-, fertilizantes y sustancias químicas variadas.

Cuáles son las proyecciones

En cuanto a la demanda del recurso energético, esa producción incremental demandaría 10 millones de m3 (metros cúbicos) diarios adicionales a los 15 millones de m3 que insume la industria, una cifra que puede resultar menor en comparación con la producción total y más aún con el potencial de los no convencionales.

En base a esto, De Zavaleta destacó que más allá de los volúmenes de gas utilizados «hay que pensar el valor agregado que le da la petroquímica al recurso que multiplica por dos cuando se transforma en metanol o urea, por cuatro en el caso de una resina plástica, o en ocho y hasta diez veces si es una pieza terminada».

Además, según la Secretaría de Energía, para 2024 la producción de petróleo cerraría con un aumento del 9% respecto al 2023, y en el caso del gas estiman una caída del 4 por ciento.

En ese mismo sentido y con los resultados obtenidos, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseveró en el Día de la petroquímica que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.

Los proyectos

En cuanto a la maduración de los proyectos, varios de los cuales están en análisis a la espera del desarrollo masivo de los no convencionales -por la necesidad de volumen y de costo competitivo-, De Zavaleta estimó que se podría contar con la concepción de nuevas plantas de metanol y urea hacia 2025, y para las de plásticos hacia la segunda mitad de la década.

De igual manera dejó entender que Brasil, más que un competidor, es un gran cliente a tener en cuenta por su alta demanda de productos, y porque «Vaca Muerta sigue siendo mucho más competitiva que el presal brasileño en gas«.

En base a esto, también enfatizó en la importancia de que «el Mercosur siga unido y con un mayor intercambio».

La Argentina aún mantiene su récord de producción sectorial en los 7 millones de toneladas alcanzados en 2006, a partir del cual la menor disponibilidad de gas frenó la expansión, y cuenta en la actualidad con 110.000 empleos directos, ventas por 25.000 millones de dólares en toda la cadena de valor, y representa el 20% de las exportaciones industriales y el 12% del PBI industrial.

Para tener una aproximación de cómo se encuentra la situación de la industria petroquímica en la actualidad se observan los componentes del Indicador Sintético de Energía (ISE), donde uno de ellos son los derivados del petróleo. Frente a esto, se puede divisar que es la categoría que menos creció en el primer trimestre del 2022, en un 1,6 por ciento.

Mientras que el gas entregado neto de centrales eléctricas creció un 3,8% durante el mismo trimestre.

Proyección producción de petróleo en metros cúbicos y de gas en millones de metros cúbicos

En cuanto a la producción manufacturera, se registró que la mayoría de la producción petroquímica creció en el 2021 con respecto al año 2020.

Por su parte, la producción de fuel oil se encuentra en caída y la producción de asfaltos también cayó en los primeros 6 meses del 2022.

El rubro de refinación de petróleo, coque y combustible nuclear, donde se incluyen productos de la industria petroquímica, creció un 5,2% en el primer semestre del año 2022, siguiendo la misma tendencia que la industria general.

En lo que va del año, la utilización de la capacidad instalada de los sectores petroquímicos se encuentra retornando a niveles similares a 2019, o de niveles de utilización pre pandemia, alrededor del 70%, específicamente del 76% la refinación de petróleo, del 74% las sustancias y productos químicos y el 55% los productos de caucho y plástico.

El precio internacional del barril de petróleo alcanzó los U$S 101 en agosto 2022, subiendo un 37% con respecto al año 2021. Los mayores valores se observan en junio 2022 alcanzando $117 el barril.

A su vez, en el mercado interno, en los primeros 7 meses de este año, los resultados demuestran que hubo ventas positivas de productos petroquímicos.

Solo la venta de Fuel oil se vio reducida durante el periodo analizado, respondiendo a la menor producción vista el índice de producción manufacturera.

También se observaron resultados positivos respecto a la venta de aerokerosene, puesto que durante los primeros 7 meses del 2022 se vendieron 751.570 m3, siendo un 124% superior a la venta del mismo periodo del año 2021.

Por su parte, las bases lubricantes registraron resultados óptimos en cuanto a las ventas, llevando al mercado 5.215 m3 entre enero y Julio del 2022, siendo 81% superior a la del mismo periodo del 2021.

Otros proyectos

En cuanto a las iniciativas que se proyectan a futuro para la industria, se encuentra el proyecto de recuperación química de los plásticos el cual se busca llevar adelante mediante la conformación de un consorcio integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental.

En agosto 2021, lanzaron EURECA, Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina, con el objetivo de impulsar acciones de la transición hacia la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable.

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2022/10/las-exportaciones-de-hidrocarburos-superarian-los-2-millones-de-toneladas-en-2022/

 

Información de Mercado

Cuáles son los desafíos de innovar en el sector de las energías renovables

CONTRIBUIR, INTERPELAR Y REFLEJAR UN CAMINO

Cuando ingresé a la compañía, en 2019, uno de los desafíos que nos planteamos era que se pudieran reflejar el camino y el liderazgo de la compañía en los diferentes stakeholders. Reafirmamos nuestro liderazgo absoluto en el sector de energías renovables o limpias y nos mostramos como una compañía verde, que tiene a la innovación como uno de sus pilares más fuertes.

La empresa sufrió un proceso de transformación enorme en los últimos 4 o 5 años, dando vuelta su matriz energética. Hoy, los ingresos de Genneia provienen en un 95% de la generación renovable. Somos pioneros en emisiones de bonos de carbono y en finanzas sostenibles. Nos mostramos como el partner ideal para que los diferentes sectores industriales puedan avanzar en sus procesos de descarbonización. Para Genneia, la imagen y la reputación son clave para el desarrollo de nuestros negocios, por lo que la comunicación también lo es. Todos estamos involucrados en este desafío. Nos mostramos tal cual somos.

COMUNICAR DESDE EL DESAFÍO

El primer desafío de la comunicación es entender que estamos en un sector que hoy está en boga. Los desafíos respecto de la crisis climática son enormes y sin la pata de las energías limpias esa lucha sería imposible. Es decir, estamos en el medio de un sector que no para de crecer, al que el resto de los sectores le demanda mucho.

Proveemos energía renovable y limpia, emitimos bonos verdes liderando las finanzas sostenibles en Argentina, somos el primer emisor de bonos de carbono del país, compensamos la huella de carbono de otras empresas, somos la herramienta clave para el proceso de descarbonización y para el cambio en la matriz energética.

Los desafíos para nuestro sector son enormes y nos hacemos cargo con audacia. Pero siempre hay riesgos. Nosotros podemos demostrar con hechos que somos una empresa verde y que no estamos haciendo “green washing”. Pero los estándares son cada vez más altos. ESG (Environment, Social & Governance) son hoy las 3 letras que marcan el camino de todas las empresas. El desafío es comunicar desde el liderazgo y en un sector que no para de crecer. No es fácil, pero es un desafío muy atractivo.

LECCIONES APRENDIDAS

Se puede y se debe estar listo siempre para cualquier crisis. Desde un área como la que lidero tenemos la ventaja de ver la película completa de la empresa. Más allá de los procesos de crisis, que deben estar actualizados permanentemente, la escucha activa y el monitoreo constante son clave, con cada una de las áreas involucradas. La constante capacitación de todos los colaboradores es central, en todos los niveles.

La exposición que tenemos hoy, en la era de la democratización total de la comunicación, es enorme. Desde nuestra posición como “guardianes de la reputación” de una empresa, el desafío es muy fuerte.

Estar listos para una crisis es proteger la reputación de la compañía, y cuanta mejor reputación tenga una empresa podremos salir más rápidamente de una crisis. Hay que observar, escuchar y aprender de cada crisis. Las lecciones aprendidas son clave para estar mejor preparados para la próxima crisis, que siempre llega.

Para construir y afianzar una reputación empresarial positiva se necesita contar con una identidad, una buena relación con los accionistas y construir una buena imagen ante la opinión pública. Hoy es prácticamente imposible contar una historia diferente a la realidad. El escrutinio por parte de todos los actores de la sociedad nos obliga a que lo que contamos sea lo que hacemos. Construimos reputación en base a acciones concretas. Comunicamos hechos.

Ese “storytelling” es nuestra principal herramienta comunicacional. La reputación se construye a través de la comunicación, pero solo si refleja la realidad. Si no, todo se cae como un castillo de naipes.

 

GUSTAVO CASTAGNINO

Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad / ESG de Genneia.

 

 

Fuente: https://www.forbesargentina.com/liderazgo/asi-sera-latam-tech-talent-week-evento-sobre-valor-talento-latino-escalar-empresas-tecnologicas-n23662

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a la entrada en vigencia del nuevo sistema SIRA, miles de importaciones continúan frenadas y afectan a Vaca Muerta

El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) comenzó a regir el lunes pasado. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, informó que sólo ese primer día ingresaron más de 10.000 solicitudes de importaciones por un valor superior a los 1400 millones de dólares. El aluvión se explica por el freno que había registrado en las últimas semanas el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), ahora reemplazado por el SIRA, y la consecuencia es un cuello de botella que afecta al sector energético, entre muchos otros.

El freno complica particularmente los planes de perforación de pozos en Vaca Muerta, una de las prioridades del gobierno con vistas a elevar la cantidad de gas disponible para el próximo invierno. Varios directivos de empresas operadoras y de servicios manifestaron su preocupación por la demora para traer repuestos y maquinarias.

“Hace tres semanas no podemos importar nada. Primero porque la SIMI estaba planchada. Después tiraron abajo la SMI. Hicimos la presentación en el SIRA y hace tres días que no pasa nada. Tengo tapones para fractura frenados y si no llegan esos tapones no se fractura porque no hay tapones de esa medida en la Argentina”, aseguró a EconoJournal un empresario del sector petrolero, desesperado por el freno a la importación.

SIRA por SIMI

El Programa de Incremento Exportador o «dólar soja» incentivó la liquidación de 8123 millones de dólares de ese grano y derivados en septiembre, un mes en el que las exportaciones del agro históricamente son un tercio de ese valor. El Banco Central embolsó 4968 millones de dólares, 64 por ciento del total ingresado a través del Programa. Para cuidar esos dólares se decidió poner en marcha una batería de medidas que incluyeron el reemplazo del SIMI por el SIRA.

La consecuencia inmediata del cambio de sistema fue que las más de 4500 cautelares que habían obtenido las empresas para seguir importando al tipo de cambio oficial cayeron porque quedaron abstractas ya que habían sido hechas sobre un sistema que dejó de tener vigencia.

Al mismo tiempo, el gobierno elevó la cantidad de bienes que dejaron de tener Licencia Automática (LA) para importar. El 41% del total está ahora bajo el régimen de Licencia No Automática (LNA) y debe pedir autorización.

Eso le otorga un mayor control al gobierno, aunque desde Economía aseguraron que el nuevo sistema va a ser más rápido porque permite la verificación del cupo importador en tiempo real. Además, afirman que una vez que se aprueba la SIRA el importador recibirá la fecha de pago que en el caso de las pymes es de 60 días.

Una dificultad planteada por los empresarios pyme industriales es la imposibilidad de importar determinados insumos por falta de cupo y la decisión de algunos proveedores de no vender mercadería si no es con pago anticipado. “Se estudiarán durante el transcurso del nuevo sistema excepciones que ameriten el pago a menos días”, fue lo único que respondió Tombolini sobre este punto.

Demoras

Más allá de las promesas oficiales, en los primeros días de funcionamiento del nuevo sistema miles de importaciones continúan paradas. Apenas el importador carga la SIRA, el sistema prevé la intervención de cuatro organismos que deben dar el visto bueno: Banco Central, Aduana, Secretaría de Comercio y Secretaría de Industria. Los empresarios sostienen que la mayor demora se produce en Industria. Dentro de 10 días tienen que dar una respuesta con el SIRA, que recién comenzó a regir el lunes.

La entrada Pese a la entrada en vigencia del nuevo sistema SIRA, miles de importaciones continúan frenadas y afectan a Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Argentina, potencial aliado durante la crisis energética

El 2022 ha sido un año de incertidumbre para el sector económico, en especial por la invasión de Rusia a Ucrania, que ha desatado toda una serie de consecuencias a nivel mundial, incluyendo una crisis energética en la que varios países enfrentan precios altos en los hidrocarburos y, por su puesto, el desabastecimiento de este tipo de productos en ciertas regiones del mundo.

Una realidad que se ve reflejada en el informe “Global Oil and Gas M&A Outlook – Early Autumn 2022”, realizado por Kroll, el cual, entre otros, evalúa tendencias actuales macroeconómicas, las de los precios de diversos hidrocarburos, así como múltiplos de valoración del sector durante el segundo trimestre de este año.

El reporte de Kroll revela que tanto el petróleo como el gas aumentaron su precio a comparación con cierre del primer trimestre del año (5,4 % y 5,6 % respectivamente), lo que se deriva en gran parte a las sanciones sobre Rusia en la exportación de estos suministros.

El relativamente bajo suministro de hidrocarburos, principalmente debido a la baja de pozos productivos como respuesta al impacto económico negativo del Covid-19 a inicios del 2020, sumado a la rápida recuperación de la demanda global de estos, impulsó a las empresas petroleras globales a paulatinamente incrementar los equipos de perforación bajo contrato, lo cual anticipa un incremento en la producción de petróleo y gas a mediano plazo. Según el informe de Kroll, el ritmo de activación de equipos de perforación a estado incrementando en 2021 y 2022

La escasez de hidrocarburos provenientes de Rusia genera incógnitas sobre quién va a reemplazar esta provisión a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para Argentina de convertirse en un aliado estratégico para el abastecimiento de energía.

El país cuenta con uno de los yacimientos de petróleo y gas más prometedores de talla mundial, Vaca Muerta, una formación geológica de primera clase en términos hidrocarburíferos, ubicada en la provincia de Neuquén. Y es que tan solo en el 2020 más de dos tercios de la producción de petróleo y gas en Argentina provenía de recursos convencionales de las cuencas de Neuquén y del Golfo San Jorge principalmente.

Sin embargo, algunos de estos yacimientos ya son relativamente maduros y se encuentran en declive, lo que conlleva niveles de producción cada vez menores. Esta tendencia podría ser revertida, aprovechando los recursos no convencionales de petróleo y gas que se encuentran en la cuenca de Neuquén, que incluye la formación de Vaca Muerta.

A pesar de que Argentina vaya en el buen camino para el desarrollo de Vaca Muerta, estos son proyectos complejos y necesitan de tecnología de punta, los cuales tardan varios años hasta que entren en fase de producción.

Adicionalmente, hoy existen significativos cuellos de botella en la infraestructura para la evacuación de la producción de las zonas productivas en el sur hacia las zonas de alto consumo, e incluso, exportación en el norte. Esto impide a las empresas producir mayores cantidades.

Por eso, es importante continuar la inversión pública y privada en el desarrollo de este yacimiento para desencadenar todo su potencial. Para esto, se requerirá la implementación de políticas públicas que incentiven la inversión extranjera en perforaciones, pero también en infraestructura primaria, como lo es el Gasoducto Néstor Kirchner; y secundaria, como vías de acceso, plantas de producción de consumibles para la perforación, entre otras.

Argentina cuenta con las características naturales más favorecedoras a través de sus costas, sus inmensas tierras productivas y un subsuelo rico en todo tipo de recursos. El desarrollo inteligente de los recursos de Vaca Muerta presentará todas las posibilidades para que la Argentina se convierta en un caso éxito y de referencia mundial en el sector de hidrocarburos.

Fuente: https://www.ambito.com/opiniones/energia/argentina-potencial-aliado-la-crisis-energetica-n5557126

Información de Mercado

Royon: “El impacto productivo podría ser similar a Vaca Muerta”

Funcionarios del gobierno nacional, de la provincia de Buenos Aires y de las petroleras involucradas (YPF y Equinor) defendieron el denominado Proyecto Argerich de explotación de hidrocarburos en el Mar Argentino, frente a los cuestionamientos acerca del supuesto daño ambiental que provocaría su desarrollo. Se trata, según explicó Flavia Royon, secretaria de Energía, de “un hallazgo que puede modificar la historia de YPF y del país, con un impacto productivo que podría ser similar al de Vaca Muerta”.

En palabras de un funcionario de Equinor, la firma noruega asociada a YPF para la explotación, “el proyecto propone ir en busca de un yacimiento que podría producir 200.000 barriles diarios de petróleo en caso de ser exitoso: es casi equivalente a lo que produce hoy YPF”.

Royon remarcó que se busca “impulsar esta actividad -en alusión a la explotación de hidrocarburos en áreas marítimas- con los máximos estándares de cuidado”, y advirtió que “el sector es el mayor multiplicador de empleo de la Argentina”. En el marco de la transición energética, indicó que mientras el mundo utiliza al carbón como el 27% del total de recursos energéticos, proyectos como el Argerich permitirán “acelerar la descarbonización” de la matriz energética. “Hace más de cuarenta años” que hay actividad petrolera costa afuera en la Argentina, sin que se hayan registrado incidentes de gravedad, subrayó.

 

 

Fuente https://www.pagina12.com.ar/491049-royon-el-impacto-productivo-podria-ser-similar-a-vaca-muerta

 

Informacion

Offshore: YPF y Equinor revelan información sobre otra Vaca Muerta en el mar

YPF y Equinor revelan este miércoles en una audiencia pública virtual información clave sobre el descubrimiento de otra Vaca Muerta en el mar argentino, a 315 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

Según información reservada a la que tuvo acceso en exclusiva Ámbito, los directivos de las compañías de hidrocarburos detallarán los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 y solicitarán formalmente el permiso para iniciar la perforación en aguas profundas del pozo bautizado Argerich-1.

“La actividad offshore no va a afectar ni el turismo ni la pesca en la zona en donde se realicen las operaciones”, será una de las contundentes conclusiones que se presentarán, a favor del desarrollo offshore, del que también participa Shell.

La recolección de información geológica estuvo frenada por un fallo del juez Santiago Martín, a cargo del juzgado N° 2 de Mar del Plata, quien en febrero de 2022 dictó una medida cautelar a favor del intendente Guillermo Montenegro y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, que pidieron se suspenda la exploración por falta de un estudio ambiental más amplio.

Una semana después, el juez federal Alfredo López dejó en suspenso la cautelar, ordenó profundizar el estudio ambiental y someterlo a consulta pública. Así, en mayo pasado se realizaron las consultas y exposiciones con un amplio apoyo a la actividad offshore y en junio siguiente la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto la medida cautelar dictada por el juez de primera instancia, sin tratar la cuestión de fondo. Esa decisión permitió que se continuaran con las etapas de rastreo hasta tener resultados concretos, que en las próximas horas saldrán a la luz.

Desde YPF explicaron que la adquisición sísmica 2D y 3D es un método geofísico que se utiliza en las primeras etapas de la exploración. Durante la exploración, se generan impulsos acústicos desde fuentes de emisión transportadas por un buque sísmico. Esas ondas generadas por los impulsos se reflejan en el lecho marino y en las capas de roca del subsuelo y son recibidas en receptores (hidrófonos) alineados a lo largo de cables (streamers) arrastrados por el buque sísmico. Los impulsos contienen información sobre estas capas rocosas y permiten interpretar las estructuras del subsuelo.

El resultado de la sísmica 2D y 3D son imágenes bi y tridimensionales del subsuelo que son interpretadas por los geocientistas y les permiten conocer la forma y composición de sus capas y así poder identificar posibles acumulaciones de petróleo y gas. En el caso del bloque CAN 100, se anunciará el potencial descubrimiento de hidrocarburos y su continuidad geológica con el enorme hallazgo offshore en Namibia, en la costa sur de África.

En enero de 2022, Shell anunció el descubrimiento de petróleo liviano en Graff-1, estimando un volumen total de hidrocarburos en el yacimiento, que podría alcanzar los 1.000 millones de barriles de petróleo. En febrero siguiente la noticia la dio TotalEnergies, al anunciar otra importante acumulación de petróleo confirmada por el pozo Venus-1, perforado a pocos kilómetros de Graff. Venus podría contener hasta 3.000 millones de barriles de petróleo.

Hace 250 millones de años, el bloque Venus-1, a más de 7.000 kilómetros de distancia de Argentina, habría estado a no más de 200 kilómetros de las áreas de YPF y Equinor en la Cuenca Argentina Norte. Tras los hallazgos en África, ahora se buscará comprobar con la perforación en aguas profundas de 1.500 metros que existen yacimientos similares a los descubiertos del otro lado del Océano Atlántico.

Quiénes serán los oradores de la audiencia pública por offshore

La audiencia N° 1/22 convocada con una publicación en el Boletín Oficial será presidida por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y tendrá 464 expositores. El objetivo es poner a consideración de la ciudadanía la Evaluación de Impacto Ambiental y lograr el permiso para la perforación del pozo exploratorio Argerich-1.

 

La primera expositora será la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, a quien seguirán el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; y su par de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar. También disertarán el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni y la titular del Conicet, Ana Franchi.

 

Por YPF expondrán el CEO Pablo Iuliano, el vicepresidente de Upstream Convencional, Gustavo Astie, la gerenta de Exploración Fernanda Raggio y la Gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas, Silvina Oberti, entre otros.

 

La presentación del Estudio de Impacto Ambiental estará a cargo de Nidia Álvarez Crogh presidenta de Equinor Argentina, que hará una introducción al proyecto y mostrará un video explicativo. Por la firma noruega también expondrán Guillermo Ramires, gerente de operaciones, quien hablará de los aspectos técnicos, y Juan Simonelli, socio de la firma ERM, a cargo del EIA.

Luego será el turno de directivos de asociaciones sindicales, empresarias, de medioambiente, representantes de universidades y centros de investigación. Y por último unas 400 personas en representación propia.

La audiencia se dividirá en tres jornadas y se transmitirá en simultáneo a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Toda la información del proyecto, documentos oficiales, de las empresas y los Estudios de Impacto Ambiental sobre el proyecto de perforación del “Pozo Argerich” en el CAN-100 se pueden consultar en la web de Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.

 

 

Cómo es la perforación offshore del pozo Argerich-1

 

La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos. En las costas bonaerenses se registraron desde 1960 unos 50.000 km de sísmica y se perforaron 18 pozos. La última perforación se realizó en 1997, en pozos relativamente cercanos a la costa, sin eventualidades y sin afectar otras actividades económicas.

 

El pozo exploratorio Argerich, que tiene un costo cercano a los u$s100 millones, está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información a presentar, la profundidad programada para el pozo es de 4.050 metros con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.

Según pudo saber este medio, su perforación está prevista para el primer trimestre del 2023. Los profesionales de YPF estiman que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo. Si se monetiza a 100 dólares el barril, es una reserva con valor de 100.000 millones de dólares, con el agregado de que en la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen otros 20 yacimientos similares, equivalentes a 20 Vaca Muerta.

En aguas profundas, de más de 300 metros, y ultra profundas, de más de 1.500 metros, se utilizan plataformas que pueden estar apoyadas en el fondo, plataformas flotantes o barcos perforadores con posicionamiento dinámico. En este caso será un buque con torre de perforación y un helipuerto, que se utilizará para el traslado desde Mar del Plata de insumos y la tripulación y especialistas técnicos de varias nacionalidades.

Los trabajos consisten en la realización de un pozo vertical hasta 2.500 metros en cinco secciones, de las cuales, las primeras cuatro estarán revestidas con cemento. El relevamiento ambiental del fondo marino se realizará usando un Vehículo Operado a Distancia (ROV, por sus siglas en inglés) antes del inicio de las operaciones y una vez finalizadas. El proceso completo durará unos 60 días.

 

El plan oficial de Equinor prevé que finalizada la perforación solo se analicen muestras de las dos secciones más profundas, que son unos cilindros de un poco más de un metro de lecho marino. El primer análisis y prueba de esas muestras se realizará a bordo del barco perforador, pero no se descarta que en otra etapa sean trasladadas a los laboratorios de YPF en La Plata para más ensayos de producción. Terminada la evaluación, el pozo será sellado (cegado) con cemento para cumplir con las medidas de seguridad y los protocolos establecidos.

 

 

Offshore: el paso a la etapa de desarrollo y producción

 

Desde YPF comentaron que La etapa de desarrollo y producción de un yacimiento de petróleo y/o gas comienza una vez que se han establecido las dimensiones y la cantidad de hidrocarburos presentes en el subsuelo, previa evaluación de la economicidad del proyecto y el análisis de la logística e infraestructura disponible. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi al 40% del petróleo que hoy produce la Argentina.

 

El desarrollo de proyectos en profundidades mayores a 1.000 metros requiere de plataformas flotantes ancladas al fondo marino. Según pudo saber este medio, el proyecto de YPF y Equinor prevé utilizar una plataforma barco, que una vez terminadas las operaciones durante varios años, se retira y no deja huellas en el mar. Esos buques plataforma se conectan con tuberías flexibles (risers) a los sistemas de producción en profundidad (subsea systems o layout submarino). En este caso, se prevé utilizar boyas con las funciones de amarre y de carga-descarga.

Los sistemas de producción en profundidad están compuestos por los pozos productores e inyectores (de agua y gas), que ayudan a soportar la producción. En las plataformas se realiza la separación y puesta en especificación de los hidrocarburos, su almacenamiento y eventualmente su venta (barco a barco). Para esta etapa, todavía faltan muchos pasos por recorrer.

Fuente: https://www.ambito.com/energia/offshore/ypf-y-equinor-revelan-informacion-otra-vaca-muerta-el-mar-n5561806

 

Información de Mercado

Energía eólica: cuáles son los proyectos con los que la Argentina podría ahorrar u$s 3200 M

En la Argentina hay 57 parques eólicos. Suman 900 aerogeneradores y 3292 MW de potencia instalada. Es apenas un 9,41 por ciento de los 34.951 MW de la capacidad de generación eléctrica de fuentes térmicas, pero lo suficiente para ilusionar con un futuro de bajas emisiones y energía renovable. Sobre todo, luego de que la guerra de Ucrania puso en agenda el debate energético. O, más bien, sus costos.

La Argentina está en una buena posición. Sus condiciones climáticas le aseguran varios territorios con ráfagas capaces de mover los molinos de viento de la energía limpia. Una paradoja en el país en el que el gasoducto para transportar el gas desde Vaca Muerta que resolvería la demanda del AMBA está preso en un tren de anuncios, marchas y contramarchas desde hace años.

De acuerdo a un informe elaborado por la Cámara Argentina de Energía Eólica (CEA), el 70 por ciento del territorio nacional tiene vientos suficientes para producir energía. Por la intensidad y persistencia de sus ráfagas, la Patagonia es la región con mejores perspectivas. Y es la que lidera el ranking de capacidad instalada, con 1576 MW. Le sigue el área de Buenos Aires y GBA con 1177 MW; el Comahue, con 253 MW; el Noroeste, con 158 MW y el Centro, con 128 MW.

“El Global Wind Atlas nos posiciona como uno de los países con más potencial. Tenemos regiones que están al nivel de las mejores del mundo, tanto onshore como offshore, principalmente en la Patagonia”, dice Fernando Salvetti, titular de la comisión de Energía del Departamento Técnico del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).

“En lo que va del año, los proyectos renovables cubrieron en promedio el 13 por ciento del abastecimiento eléctrico del país. Y aproximadamente el 75 por ciento de esta generación proviene de parques eólicos”, señala Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la CEA. Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en 2017 ese número rondaba el 23 por ciento. En cinco años se triplicó.

Información de Mercado

Argentina, potencial aliado durante la crisis energética

El 2022 ha sido un año de incertidumbre para el sector económico, en especial por la invasión de Rusia a Ucrania, que ha desatado consecuencias a nivel mundial, incluyendo una crisis energética en la que varios países enfrentan precios altos en los hidrocarburos y, por su puesto, el desabastecimiento de este tipo de productos en ciertas regiones del mundo.

Tanto el petróleo como el gas aumentaron su precio en comparación con el cierre del primer trimestre del año (5,4 % y 5,6 % respectivamente), derivado en gran parte a las sanciones sobre Rusia para la exportación de estos suministros.

El relativamente bajo suministro de hidrocarburos, principalmente debido a la baja de pozos productivos como respuesta al impacto económico negativo del Covid-19 del 2020, sumado a la rápida recuperación de la demanda global de estos, impulsó a las empresas petroleras incrementar los equipos de perforación bajo contrato, lo cual anticipa un incremento en la producción de petróleo y gas a mediano plazo.

La escasez de hidrocarburos provenientes de Rusia genera incógnitas sobre quién va a reemplazar esta provisión a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para la Argentina de convertirse en un aliado estratégico para el abastecimiento de energía.

El país cuenta con uno de los yacimientos de petróleo y gas más prometedores, Vaca Muerta, una formación geológica de primera clase en términos hidrocarburíferos, ubicada en Neuquén.

Y es que tan solo en el 2020 más de dos tercios de la producción de petróleo y gas en Argentina provenía de recursos convencionales de las cuencas de Neuquén y del Golfo San Jorge principalmente.

Sin embargo, algunos de estos yacimientos ya son relativamente maduros y se encuentran en declive, lo que conlleva niveles de producción cada vez menores. Esta tendencia podría ser revertida, aprovechando los recursos no convencionales de petróleo y gas que se encuentran en la cuenca de Neuquén, que incluye la formación de Vaca Muerta.

A pesar de que Argentina va en buen camino, avanza sobre proyectos complejos y necesita tecnología de punta, y pasaran varios años hasta que entre en fase de producción.

Adicionalmente, hoy existen significativos cuellos de botella en la infraestructura para la evacuación de la producción de las zonas productivas en el sur hacia las zonas de alto consumo, e incluso, exportación en el norte. Esto impide a las empresas producir mayores cantidades.

Por eso, es importante continuar con la inversión pública y privada en el desarrollo de este yacimiento. Y esto requerirá la implementación de políticas públicas que incentiven la inversión extranjera en perforaciones, pero también en infraestructura primaria, como lo es el gasoducto Néstor Kirchner; y en  secundaria, como vías de acceso y plantas de producción de consumibles para la perforación, entre otras.

Argentina cuenta con las características naturales más favorecedoras a través de sus costas, sus inmensas tierras productivas y un subsuelo rico en todo tipo de recursos. El desarrollo inteligente de los recursos de Vaca Muerta presentará todas las posibilidades para que la Argentina se convierta en un caso éxito y de referencia mundial en el sector de hidrocarburos.

 

 

Fuente: https://noticias.perfil.com/noticias/opinion/argentina-potencial-aliado-durante-la-crisis-energetica.phtml

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Derivex fija precios en su primera subasta de energía que incluye al mercado regulado

Ayer, Derivex anunció que en su primera subasta donde se incluyó la a comercializadores con la posibilidad de trasladar a la tarifa de usuarios regulados lo que pudieran contratar en ese proceso, se adjudicaron 8,64 GWh para el año 2023, a 353 pesos por kWh, y 0,36 GWh para el mes de noviembre de este año, a 395 pesos por kWh.

Si bien no se conocen quienes fueron los compradores y vendedores, ya que el proceso de subasta es anónimo,  Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex, reveló a Energía Estratégica que participaron 7 agentes del Mercado de Energía Mayorista (MEM) a través de dos miembros liquidadores: BTG Pactual y Corredores Davivienda.

“La buena noticia es que estos resultados de adjudicación marcan un precio de referencia. Es decir que hasta la próxima subasta, que será el 9 de noviembre que viene, los agentes van a poder hacer compras y ventas teniendo en cuenta a estos precios como límite”, resalta Tellez.

Y analiza en base a resultados: “Estamos viendo que los precios de la Bolsa de Energía están subiendo: El mes pasado, en septiembre, el precio fue de 241 y el de agosto de fue de 145; y en este momento el precio ya va en 288 (pesos por kWh). Entonces nos está mostrando que el valor viene subiendo y que el comportamiento de los futuros va muy en línea con el comportamiento de la Bolsa de Energía”.

Aunque diferencia: “Hay que tener en cuenta que los precios para el año 2023 adjudicados en Derivex no están indexados por inflación, que es fijo, y tiene que ver con el precio que está fijando algún agente para la energía de todos los 12 meses del próximo año”.

Mayor participación

Si bien el gerente de Derivex está conforme con los resultados, cuenta que el interés de la compañía es que la participación de los agentes aumento.

Al momento se han inscrito a la plataforma 18 comercializadores de energía, que representan cerca del 40% de la demanda del país (regulado y no regulado), y hay 15 generadores inscritos, que representan el 62% de la oferta de energía del país.

“Confiamos que para la subasta de noviembre van a participar más cantidad de agentes y se ofertarán mayores volúmenes”, enfatiza Tellez.

Y observa: “En la medida que haya más participantes se van a formar más precios en otros contratos. Convocamos para el 2024 pero no hubo adjudicaciones. Se vieron órdenes en el sistema, donde el mejor precio de compra fue de 310 pesos y vendedores a 338 (pesos por kWh) pero no se generó una operación concreta”.

Consultado si una mayor participación podría redundar en valores a la baja, el directivo indica: “La competencia permite formar mejores precios, pero el precio va a depender de las condiciones del mercado para el futuro, dependiendo de la ley de oferta y demanda”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México invertirá $9000 millones en redes de transmisión para despachar generación eólica en Tamaulipas

México hará una inversión multimillonaria para ampliar la capacidad de transporte en Tamaulipas, que permita despachar la energía generada por los parques renovables, que fueron construidos en el estado a partir de las Ley de la Industria Eléctrica y las Subastas de Largo Plazo. 

Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (SENER), aseguró que “para el año 2024 la red habrá aumentado 609 kilómetros de circuito, con una inversión aproximada a los 9000 millones de pesos”. 

Aunque la funcionaria reconoció que “momentáneamente no existe manera de poder solventar ese gasto”, pero que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya trabaja en ello. 

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Apoyo a Tamaulipas presentado por diversos órganos del Poder Ejecutivo federal, y la decisión de construir nuevas líneas surge como necesidad de afrontar lo que Nahle apuntó como “planeación no adecuada”. 

Según los registros compartidos por la titular de la cartera energética, la entidad federativa que se ubica en las orillas del Golfo de México “es el estado que genera más electricidad en el país en el año, con 10,82% del total nacional”.

¿Cuánta capacidad operativa hay? Existen 8197 MW instalados en Tamaulipas, de los cuales el 51% son productores independientes de energía, 17% de generadores autoabasto, 12% de CFE, 12% de LIES y 8% de las SLP. Y gracias a esos mecanismos, el estado cuenta con 1725 MW eólicos en operación. 

A ello se agrega que en el municipio de Tula “se vio la posibilidad de construir un parque fotovoltaico de hasta 5000 MWp”, de acuerdo a lo que mencionó el gobernador tamaulipeco Américo Villarreal Anaya. 

Electrificación y generación distribuida

Rocío Nahle también informó que el 99,7% de la población de dicha entidad federativa dispone de servicio de energía eléctrica. Y que  desde 2019 hasta la fecha, se beneficiaron 1515 viviendas y 6078 habitantes con paneles fotovoltaicos para GD, bombeo solar de agua y casas rurales mediante el Fondo de Servicio Universal Eléctrico. 

Plan que continuará para los próximos años, ya que se prevé que para el 2024 esté electrificado el 100% de la población (actual CFE tiene 1372779 usuarios en Tamaulipas) y una parte de ese porcentaje restante también será a partir de la entrega de módulos solares. 

“Detectamos que, en los siguientes dos años, se pueden beneficiar 2300 hogares para apoyo de generación distribuida y en paneles de bombeo de agua”, concluyó la secretaria de Energía. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Accion Group publicó documentos complementarios para proyectos solares de la subasta de Puerto Rico

Accion Group, coordinador independiente de la segunda edición del proceso de Solicitudes de Propuestas (RFP) de Puerto Rico, subió esta semana documentos complementarios para oferentes que participen de la convocatoria por 1000 MW renovables y 500 MW de almacenamiento.

En concreto, dentro de la plataforma del «tranche 2», ya se encuentran disponibles los modelos de Acuerdo de interconexión y Carta de crédito que acompañarán a los PPOA de aquellos que resulten adjudicados.

La actualización realizada esta semana no es menor, ya que los documentos son relevantes para quienes están preparando sus ofertas y prevén entregarlas antes de la fecha límite para participar, fijada para el próximo 14 de noviembre.

El comienzo de la Clasificación Inicial y Conformidad de Oferta está previsto para el martes 15 de noviembre 2022, es a partir de ese momento que el Acuerdo de Interconexión y Carta de Crédito jugarán un rol centra para la aprobación y ejecución favorable de los proyectos.

En el modelo del Acuerdo de interconexión se aclara primeramente que el pliego deberá ser suscrito con LUMA Energy en representación de la Autoridad Eléctrica de Puerto Rico, y detalla cuál será el alcance del servicio de interconexión, estándares de desempeño, impuestos y permisos; así como los plazos de comprometidos para el inicio de la construcción, el avance de obra, pruebas y modificaciones de la fecha de operación precomercial y comercial. Respecto a estos últimos puntos es preciso aclarar:

Pruebas y modificaciones de fecha de operación precomercial

Antes de la Fecha de Operación Comercial, el Operador del Sistema de T&D probará las Instalaciones de Interconexión y las Mejoras de Red del Titular, y el Cliente de Interconexión probará la Instalación de Recursos y las Instalaciones de Interconexión del Cliente de Interconexión, en cada caso para garantizar su operación segura y confiable. Es posible que se requieran pruebas similares después de la operación inicial. Cada Parte realizará las modificaciones a sus instalaciones que se consideren necesarias como resultado de dichas pruebas. El Cliente de interconexión correrá con el costo de todas las pruebas y modificaciones de las Instalaciones de interconexión del Cliente de interconexión. El Cliente de interconexión generará energía de prueba en la Instalación de recursos solo si ha hecho arreglos para la entrega de dicha energía de prueba.

Pruebas y modificaciones posteriores a la fecha de operación comercial

Cada Parte realizará, a su cargo, inspecciones y pruebas de rutina de sus instalaciones y equipos de acuerdo con la Práctica de servicios públicos prudentes, según sea necesario para garantizar la interconexión continua de la Instalación de recursos con el Sistema de T&D de manera segura y confiable. Cada Parte tendrá derecho, previa notificación por escrito, a exigir pruebas adicionales razonables de las instalaciones de la otra Parte, a expensas de la Parte solicitante, de conformidad con las Prácticas de Utilidad Prudente.

Por otro lado, al considerar que quienes resulten adjudicados con un PPOA también requieren de una Garantía de Cumplimiento, en el Anexo W de documentos de PPOA se adelantó modelo de Carta de crédito destinada a proyectos solares, que deberá ser completada por el Banco que emita la garantía al adjudicado.

Un detalle no menor es que, mediante la Carta de crédito el Banco se comprometería irrevocablemente a pagar X suma de dinero a los cinco días posteriores de recibida alguna demanda de PREPA/AEE vinculada al proyecto, sin deber o responsabilidad de investigar el motivo o las circunstancias de la/s demanda/s.

Ahora bien, en caso de controversias, se aclara que dicha Carta de Crédito estará sujeta a las Prácticas Internacionales Standby de ICC 1998 (ISP 98) y la Publicación No. 590 de la Cámara de Comercio Internacional.

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica anuncia iniciativa de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, anunció que se presentará a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional(SEN).

Esta iniciativa   pretende impulsar la modernización del SEN por medio de la eficiencia integral para seguir garantizando la satisfacción de la demanda eléctrica nacional, promover el aprovechamiento máximo del sistema eléctrico nacional, e impulsar el desarrollo de nuevos esquemas de negocios para la prestación del servicio público de electricidad, de forma tal que favorezca el crecimiento económico y la productividad.

Según detalló  Chaves Robles, este es un hito muy importante para el país, ya que es la primera reforma de esta naturaleza que se hace en 40 años, en Costa Rica. Y resalta que mantiene los principios más sagrados en temas que son vitales como los de seguridad energética de acceso universal.

“Esta es una muestra más de que estamos trabajando fuerte para agilizar la productividad del país, e impactar de manera positiva la economía nacional”, enfatizó.

La iniciativa dinamiza la comercialización de electricidad mediante la participación de todos los agentes del sistema eléctrico nacional, fortaleciendo la seguridad y soberanía energética.  Además, mantiene la energía eléctrica, bajo el concepto de servicio público regulado. 

El enfoque integrado busca la optimización del sistema nacional y  permitiría bajar el costo medio de la electricidad. Además el proyecto cumple con la gradualidad y reciprocidad de la Ley Marco del MER (Mercado Eléctrico Regional).  

Al respecto, el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, destacó que este proyecto está alineado con la descarbonización de la economía y permitirá fortalecer la electrificación del transporte. “Se pretende integrar la política pública de electricidad y combustibles de manera vinculante.

El eje transversal sería el proceso de descarbonización de las actividades económicas y la gestión bajo el enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental. Con ello se espera crear confianza en los sectores (productores, cámaras y consumidores)”.

Para el ministro, la Comisión de Energía del Congreso, es un buen foro para discutir esta iniciativa.

El proyecto de ley crea el Ente Operador del Mercado (OM) y Operador del Sistema (OS) como órganos de desconcentración mínima del MINAE con independencia técnica, lo cual armoniza la operación del sistema eléctrico, conforme lo establece el Protocolo II del Tratado MER en cuanto a independencia y transparencia operativa y funcional.

“Con esta propuesta se dinamiza la venta de excedentes del mercado nacional dentro del territorio nacional y regional. Y se desarrolla el concepto de despacho vinculante en todo el sistema. Aunado a ello, tendremos un ente planificador nacional de Energía, lo cual evita la construcción de plantas ineficientes y de alto costo.

Además, se pueden anticipar procesos de electrificación de la industria, transporte o la incursión de nuevas tecnologías.  Y se logra una planificación indicativa”, explicó el Viceministro de Energía Ronny Alberto Rodríguez Chaves.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: La otra Vaca Muerta

Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo por día. YPF y Equinor revelaran este miércoles en una audiencia pública virtual información clave sobre el descubrimiento de otra Vaca Muerta en el mar argentino, a 315 kilómetros de la costa de Mar del Plata. Según información reservada a la que tuvo acceso en exclusiva Ámbito, los directivos de las compañías de hidrocarburos detallarán los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 y solicitarán formalmente el permiso […]

La entrada Offshore: La otra Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Morelos y Banverde firman acuerdo para que las empresas del Estado cuenten con financiamiento para paneles solares

El Gobierno de Morelos y Banverde firmaron un acuerdo para que las empresas del estado cuenten con financiamiento para instalar paneles solares, lo que les permitirá primero suspender su pago por electricidad durante seis meses y, después, ahorrar hasta 20 por ciento en sus costos de energía.

La convocatoria a micro, pequeñas y medianas empresas fue anunciada en el marco de la colaboración entre Banverde y la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado, a través del Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo.

Las empresas accederán a un fondo de hasta 15 millones de dólares (unos 300 millones de pesos), en rangos de financiamiento entre 30 mil y 1 millón de dólares, para instalar sistemas fotovoltaicos y reducir sus pagos por consumo de energía. 

Podrán beneficiarse aquellas empresas con costos de electricidad actuales mayores a 50 mil pesos mensuales y se calcula que pueden ahorrar hasta 4 millones de pesos el primer año con energía solar.

Las empresas contarán con el cien por ciento de financiamiento del sistema solar, un ahorro del 30 por ciento en el valor del mismo, instalación, mantenimiento y seguros incluidos. Adicionalmente, podrán cumplir con sus compromisos con el medio ambiente y la descarbonización del planeta, impulsando la transición energética.

También disminuirán sus costos de operación al contar con un pago estable por su consumo. Además, la vida útil de los sistemas fotovoltaicos alcanza hasta 30 años, por lo que al terminar el contrato con Banverde y volverse dueñas del equipo disfrutarán de más ahorros al generar su propia energía de forma independiente.

Este acuerdo busca, además del financiamiento, que las empresas y empresarios del estado puedan poner en marcha sistemas fotovoltaicos que les permitan generar ahorros constantes en sus recibos de luz y así ser más competitivos, cuidando siempre el medio ambiente, dijo Ana Cecilia Rodríguez González, Secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo de Morelos.

A su vez, el Director de Asuntos Corporativos de Banverde, Alberto Fabio González, señaló que “el entorno macroeconómico actual exige mayor competitividad. Hoy el mundo está pasando por muchos cambios, especialmente en uno de los principales insumos de las compañías, la energía eléctrica. Por ello, es imprescindible crear opciones para que las y los morelenses puedan pasar estas barreras sin descapitalizarse”.

En el acto estuvieron, entre otros, el Director General del Fondo Morelos, Raúl Capitán; y la Coordinadora de Desarrollo Económico de la misma dependencia estatal, Xóchitl Jiménez Núñez.

Hasta la fecha, Banverde ha establecido acuerdos con casi una veintena de estados del país para que sus empresas puedan acceder a financiamiento e instalar paneles solares.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El impacto del proyecto Argerich podría ser similar al de Vaca Muerta

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, señaló que la explotación hidrocarburífera en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de Mar del Plata, “es un hallazgo que puede modificar la historia de YPF y del país”. La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, aseguró este miércoles que la explotación off shore del denominado “proyecto Argerich” en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de Mar del Plata, “es un hallazgo que puede modificar la historia de YPF y del país, con un impacto productivo que podría ser similar al de Vaca Muerta”. El Ministerio de Ambiente y […]

La entrada El impacto del proyecto Argerich podría ser similar al de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuatro importantes empresas desarrollan el mayor proyecto industrial de hidrógeno de Colombia

En mayo pasado Ecopetrol seleccionó como socio estratégico a la empresa estatal francesa Électricité de France (EDF). Ahora, fruto de esa alianza, ambas compañías firmaron un memorando de entendimiento para el desarrollo de un proyecto de producción de hidrógeno verde de 60 MW de capacidad de electrólisis.

Este proyecto de hidrógeno de bajo carbono, del cual también participan las compañías Northland Power y Siemens Energy, será la mayor iniciativa industrial de este tipo en Colombia desde la publicación de su hoja de ruta en septiembre de 2021.

Cabe resaltar que EDF y Northland Power fueron seleccionadas por Ecopetrol entre más de 80 empresas nacionales e internacionales que participaron en el proceso iniciado a finales de 2021.

Jean-François Lebrun, Gerente General de EDF Colombia señaló que “el ingreso al mercado de hidrógeno verde, con reconocidas empresas internacionales, representa un hito para la compañía”.

“Con este proyecto, esperamos colaborar con la transición energética de Colombia aportando la experiencia con la que cuenta EDF en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde”, remarcó.

Para este proyecto de hidrógeno verde, EDF trabaja de la mano con Northland Power, desarrollador y operador de activos renovables con una fuerte presencia en el mercado colombiano, donde posee y opera la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).

Northland Power desempeña un rol fundamental en los esfuerzos globales de descarbonización y está en una posición única para ayudar a desarrollar el mercado del hidrógeno verde en Colombia, a través de la creación de un marco que permita la expansión de una industria energética verde y sustentable.

Acerca de EDF

Como actor relevante en la transición energética, el Grupo EDF es una empresa energética íntegra que opera en todos los negocios: generación, transmisión, distribución, comercio de energía, venta de energía y servicios energéticos.

El grupo EDF es un líder mundial en energía con bajas emisiones de carbono, con experiencia en el desarrollo de una combinación de producción diversa basada principalmente en energía nuclear y en energías renovables (incluida la hidroeléctrica).

También, se encuentra invirtiendo en nuevas tecnologías para apoyar la transición energética.

La razón de ser (raison d’être) de EDF es construir un futuro de energía neutro en C02 con electricidad, y soluciones y servicios innovadores para contribuir a salvar el planeta e impulsar el bienestar y el desarrollo económico.

El Grupo participa en el suministro de energía y servicios a aproximadamente 38,5 millones de clientes, de los cuales 29,3 millones se encuentran en Francia. En 2020 generó unas ventas consolidadas de 84.500 millones de euros. EDF cotiza en la Bolsa de París.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presupuesto 2023: Neuquén dispone $1.000 millones para la reactivación de la PIAP

Estos fondos forman parte del plan impulsado por el gobierno de la provincia para avanzar en la instalación industrial multipropósito en Arroyito. El gobierno provincial incluyó en el presupuesto provincial 2023 una partida de 1.000 millones de pesos en vistas a la reactivación de la Planta industrial de Agua Pesada. Se trata de la propuesta neuquina de ampliación del horizonte productivo de PIAP, mediante la instalación industrial multipropósito en Arroyito. Este programa se viene trabajando desde junio pasado, cuando el gobierno neuquino presentó ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el plan para reactivar la Planta que, en palabras […]

La entrada Presupuesto 2023: Neuquén dispone $1.000 millones para la reactivación de la PIAP se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Equinor comprometió los más altos estándares ambientales en el Proyecto Argerich

Equinor, la operadora del Proyecto Argerich-1, aseguró que luego de la perforación no quedará ninguna plataforma ni instalación en la superficie porque actuará con los más exigentes estándares ambientales como lo hace en Noruega, su país de origen. Equinor, en la Audiencia Pública por el Proyecto Argerich, estuvo representada hoy por su country manager en Argentina, Nidia Álvarez Crogh; y Guillermo Ramires, su Gerente de Operaciones. “La perforación del pozo (Argerich-1) cumplirá con los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del ambiente, tal como lo hacemos en Noruega y en todas nuestras operaciones a […]

La entrada Equinor comprometió los más altos estándares ambientales en el Proyecto Argerich se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La eólica marina en América Latina tendrá 34 GW de capacidad instalada en 2050

Impulsada por el crecimiento de los proyectos de hidrógeno verde fuera de la red, América Latina verá un fuerte aumento de los proyectos de energía eólica marina, con una capacidad que alcanzará los 34 gigavatios (GW) en 2050, según un nuevo análisis de Wood Mackenzie, una empresa de Verisk (Nasdaq: VRSK).

La actividad eólica marina corresponderá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 15,4% a partir de 2032, cuando se espera que los primeros proyectos entren en funcionamiento en la región. A la cabeza estarán Brasil y Colombia.

«Hemos visto un movimiento regulatorio significativo en apoyo de los desarrollos eólicos marinos, con Brasil y Colombia proporcionando hojas de ruta y directrices oficiales para la actividad futura», dijo Kárys Prado, Analista de Investigación, Energía y Renovables de Wood Mackenzie. «Ambos países tienen un número creciente de proyectos planificados, y el crecimiento de la tubería anunciado este año en América Latina ya representa una cuota del 34% de los anuncios de nuevos proyectos globales, a partir del tercer trimestre de 2022.»

El valor de la capacidad eólica marina será el apoyo a los proyectos de hidrógeno verde que buscan jugar un papel importante en el uso de la energía doméstica y las exportaciones. Wood Mackenzie pronostica que Brasil captará cerca del 6% del suministro total de hidrógeno verde del mundo hasta 2050, y que el mercado ganará escala después de 2030. Sin embargo, sólo el 20% de las instalaciones de hidrógeno verde en el país estarán conectadas a la red.

«La mayoría de estos proyectos no estarán conectados a la red y una parte se apoyará en la eólica marina, junto con otras energías renovables», dijo Prado. «Esto desempeñará un papel clave en la economía futura del país y en su posición a largo plazo como exportador mundial de energía. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en el frente normativo y quedan muchos retos para que esto sea una realidad.»

Entre los retos actuales a los que se enfrentan los promotores se encuentran la limitada demanda de energía, las limitaciones de las infraestructuras de transmisión, la competencia de otras fuentes, la capacidad bancaria de los proyectos y los problemas de la cadena de suministro.

«A pesar de todos estos retos, existe una oportunidad para que el sector despegue. Si la regulación y las inversiones en infraestructuras se aceleran, junto con la incipiente industria del hidrógeno verde, la futura capacidad eólica marina podría superar las expectativas en la región», concluyó Prado.

Perspectivas de la eólica marina en América Latina (2020-2050)

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: El Gobernador Melella presentó el Programa de Apoyo para la Transición Energética de la Provincia

En el marco de una nueva misión de representantes del CAF – Banco de América Latina; el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII); y del Ministerio de Economía de Nación; el Gobernador Gustavo Melella anunció obras energéticas transcendentales para la provincia. En esta línea, el Mandatario Provincial detalló que los proyectos pilares centrales, corresponden a la construcción de una nueva central en Ushuaia; la construcción de un parque eólico en Río Grande y la modernización de la central eléctrica en Tolhuin. El objetivo del Programa es contribuir a incrementar la generación de energía eléctrica y eficiencia del sistema dando […]

La entrada Tierra del Fuego: El Gobernador Melella presentó el Programa de Apoyo para la Transición Energética de la Provincia se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por cuarto año consecutivo, Genneia neutralizó su huella de carbono del 58° coloquio de IDEA

En esta línea, Genneia, compañía líder en la generación de energías renovables en el país, neutralizó la huella de carbono del evento con Certificado de Reducción de Emisiones (CER) provenientes de sus centros de generación de energía limpia con el propósito de reducir el impacto ambiental.

El cálculo de la huella de carbono, que incluyó su organización previa, fue realizado por la consultora especializada ProSustentia. 

De esta manera, la compañía entregó a IDEA los certificados de cancelación con las toneladas de carbono equivalentes que surgen del aporte ambiental, evaluado y certificado internacionalmente, del Parque Eólico Rawson, en Chubut. 

Esta iniciativa desarrollada por Genneia, busca no solo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética. 

La certificación y emisión de bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de dióxido de carbono causantes del calentamiento global. 

“Es un orgullo acompañar nuevamente a IDEA y compensar por cuarto año consecutivo el Coloquio. Para nosotros el compromiso con la transición energética es mandatorio y es importante dejar este mensaje a todo el sector privado para potenciar este nuevo modelo de negocio sustentable y combatir la crisis climática”, destacó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia. 

Al igual que con el Coloquio de IDEA, Genneia ya ha compensado la huella de otros eventos organizados por el BID, el Foro Económico Mundial, el World Travel & Tourism Council, el Córdoba Open ATP 250, el Congreso de Empresas B, Argentina Impacta en San Juan, TEDxRíodelaPlata, la final de la Copa Argentina 2021, entre otros, además de protagonizar la mayor venta de CER de la historia de nuestro país a la empresa Natura.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Formosa: Dos petroleras aumentaron por segunda vez en el mes el precio de sus combustibles

Shell y Axion subieron sus tarifas de combustibles por segunda vez en el mes. El 1 de octubre se dio la primera suba y ayer 19 de este mismo mes la segunda. Además la diferencia promedio del aumento, es de casi 10 pesos. En Shell el común quedó a un precio de 188,80 (costaba al 1 de octubre 179,80) y el gasoil premium, a 237,20 (al 1 de octubre estaba 229,90). Por su parte Axion, sí aumentó el valor en todos sus hidrocarburos. De esta manera, la nafta súper pasó de 155 a 157,90 pesos el litro, la premium pasó […]

La entrada Formosa: Dos petroleras aumentaron por segunda vez en el mes el precio de sus combustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Federico Aguilera fue nombrado vicepresidente del Consejo Federal de Minería

Fue este martes en la asamblea de COFEMIN, en el Salón Federal de la Secretaría de Minería. El organismo quedó presidido por el secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler. En la jornada de este martes, el subsecretario de Minería de la provincia, Federico Aguilera fue elegido vicepresidente 1° del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) en la elección de renovación de autoridades que se realiza cada dos años y participan las autoridades mineras de todo el país. El organismo será presidido por Miguel Soler, secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy. A través de un encuentro que […]

La entrada Federico Aguilera fue nombrado vicepresidente del Consejo Federal de Minería se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los 6 avances en la reglamentación de los biocombustibles y lo que falta

La Secretaría de Energía dictó la Resolución 689/22, pero aún se requieren definiciones urgentes en temas sensibles, advierte un especialista. El aval estatal a los biocombustibles ha sido errático en los últimos años. Ahora el Gobierno reglamentó la nueva ley, sancionada el año pasado, pero según el especialista Claudio A. Molina, queden varios aspectos por resolver. El aval estatal a los biocombustibles ha sido errático en los últimos años. Ahora el Gobierno reglamentó la nueva ley, sancionada el año pasado, pero según el especialista Claudio A. Molina, queden varios aspectos por resolver. La Secretaría de Energía emitió este miércoles la […]

La entrada Los 6 avances en la reglamentación de los biocombustibles y lo que falta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina registra 1.052 empresas mineras activas

Argentina registra 1.052 empresas mineras activas del sector, con un crecimiento de 3;7% interanual, informó hoy la Secretaría de Minería de la Nación. En junio de 2022 se contabilizaron un total de 1.052 empresas mineras, 38 más que en junio de 2021, marcando un crecimiento interanual del 3,7% en la cantidad de empresas del sector. Dado el nivel de empleo mencionado se observa que la empresa minera promedio posee 35 empleados. El 34,0% (357) de las empresas en junio correspondieron al rubro de rocas de aplicación. En segundo lugar se encuentra el rubro de servicios mineros y actividades relacionadas explicando […]

La entrada Argentina registra 1.052 empresas mineras activas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Vaca Muerta ha generado un consenso por lo abrumador y lo grande que son sus resultados”

El director de la consultora PxQEmmanuel Álvarez Agis, analizó el escenario actual del sector energético y la incidencia que tiene en él la política y la economía del país. En base a esto afirmó “Vaca Muerta ha generado un consenso por lo abrumador y lo grande que son sus resultados”.

En esa misma línea sostuvo “lo único que no ha roto la grieta es Vaca Muerta. Ahí uno ha visto que desde la expropiación del 51% de YPF para acá, se dio una continuidad de las políticas que han permitido desarrollar la industria hidrocarburífera en la formación geológica”, opinó en diálogo con la radio LU5.

A su vez, remarcó el potencial que presenta Vaca Muerta, las posibilidades de crecimiento que posee y la necesidad de un marco regulatorio. Por esto planteó “hoy estamos explotando una parte muy chiquita de la formación Vaca Muerta, pero ya nos empieza a dar certezas y se puede decir que más o menos sabemos que en los próximos 20 años vamos a ir por este lugar, entonces nos podemos poner de acuerdo en un esquema que, dada la magnitud económica de Vaca Muerta, valga la pena para la Argentina».

En consonancia con esa idea agregó “si uno ve un sector que de acá a una década va a duplicar las exportaciones del país, uno puede discutir un marco«. Puesto que consideró que actualmente es posible debatir sobre la seguridad jurídica y las condiciones a largo plazo para formación ya que existen los indicadores de productividad y la curva de aprendizaje, no como ocurría hace algunos años atrás en donde había incertidumbre acerca de la explotación no convencional.

El exfuncionario también subrayó que “Neuquén es una de las pocas provincias que genera empleo privado de calidad, en donde las exportaciones energéticas están aumentando a dos dígitos anuales y Vaca Muerta está al tope de producción«.

Asimismo, Álvarez Agis brindó su visión sobre la economía argentina y sostuvo que “está en una situación muy complicada. La inflación ya está en un nivel preocupante para un país que tiene un nivel de tolerancia alto. La Argentina ha sabido vivir con un 25% de inflación por año, con un 50%, pero con 100% es imposible”.

Aun así, consideró “el cambio en el equipo económico da por primera vez la idea de que hay un mando unificado en la política económica. La mala noticia es que hubo que esperar dos años y medio para que eso pasara”.

El próximo 25 de octubre el economista participará del evento Vaca Muerta Insights, junto con Marina Dal Poggeto, directora ejecutiva de EcoGo; y Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía, que organizan La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournalDesde Neuquén analizarán las perspectivas de la economía argentina de cara a 2023, a fin de trazar un panorama para dimensionar cuánto impactará la compleja coyuntura actual en la agenda energética del país.

La entrada “Vaca Muerta ha generado un consenso por lo abrumador y lo grande que son sus resultados” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AMES y el BID presentarán un informe sobre la participación de las mujeres en Energía

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES) presentan, el próximo miércoles 26 de octubre, el informe “Género y Energía en Argentina: La participación de las mujeres en el sector de generación eléctrica”, el primer estudio sobre Género y Energía en Argentina con el objetivo de tener un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sector.
La escasa información existente a nivel mundial muestra que el sector de energía presenta elevados porcentajes de desigualdad de género a la hora de estudiar la composición de su fuerza de trabajo, diagnóstico que empeora a medida que avanzamos en la escala directiva o hacia puestos más técnicos.
En este marco, el estudio identifica las barreras sociales y laborales de acceso al sector, así como la segregación vertical que se traduce en la poca representación de las mujeres en cargos de toma de decisión y la segregación horizontal que afecta el desarrollo profesional de las mujeres al limitar el tipo de ocupaciones en las que se pueden desempeñar.
Con este primer diagnóstico, que incluye recomendaciones, se pretende achicar las barreras de género para que no sólo se traduzcan en políticas públicas, sino para generar un debate social y producir los cambios culturales necesarios. Para que el sector sea más equitativo hay que tener metas a largo plazo, que permitan modificar las normas sociales y estereotipos y disminuir los sesgos.
El informe fue realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Asociación de Mujeres en Energía Sustentable (AMES). Para su desarrollo, se relevaron empresas proveedoras del sistema eléctrico interconectado del país y organizaciones del sector.
La presentación de los resultados se realizará el miércoles 26 de octubre a las 09:30 hs. en las instalaciones del BID y será transmitido en vivo en el canal de YouTube de AMES (https://www.youtube.com/channel/UCQjD7zUu1VJPXIRkfI_gLMw). Se contará con la presencia de la Secretaria de Energía, Flavia Royon, y se procederá a la presentación del informe y a un conversatorio con destacadas personalidades de la industria para debatir sobre los resultados del estudio.
La entrada es libre y gratuita y se requiere inscripción previa a través de este link: https://bit.ly/3Tg6I3Q

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pozo Argerich-1: YPF y Equinor detallaron proyecto offshore en Audiencia Pública

La exploración de hidrocarburos offshore en la Cuenca Argentina Norte está siendo tratada en el marco de la Audiencia Pública organizada por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y en la primera de tres jornadas en las que se expondrá al respecto, recibió el respaldo de funcionarios del gobierno nacional, de la provincia de Buenos Aires, y de los estados productores de hidrocarburos nucleados en la Ofephi.

También, de diversas organizaciones empresarias y de especialistas del sector, tras escuchar los detalles técnicos, operativos y económicos del proyecto de perforación del Pozo Argerich-1 en el bloque CAN100, a 314 kilómetros mar adentro desde la costa de Mar del Plata, y a una profundidad de casi 1.500 metros.

Las empresas YPF y Equinor (Noruega) presentaron los detalles del proyecto que comparten con Shell Argentina.

El tema de la preservación ambiental y del ecosistema marino estuvo en el trasfondo de las exposiciones, para quienes opinaron a favor y en contra del proyecto. También fue insoslayable la cuestión de la “ventana de oportunidad” que tiene la Argentina para convertirse en país exportador de petróleo y gas para proveer a un mercado muy demandante, acuciado por el conflicto bélico en el este europeo.

El cambio climático, y una transición energética hacia las fuentes renovables que demandará muchos años, posicionan al gas natural como un recurso clave para reemplazar al carbón, y bastante menos al petróleo.

Entre los primeros expositores se contaron la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el ministro bonaerense de Producción, Ciencia y Tecnología, Augusto Costa, Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, y Ana Franchi por el Conicet. Todos avalaron el proyecto, igual que representantes de gremios ligados a la actividad energética, portuaria y metalmecánica.

En representación de YPF expusieron el CEO de YPF, Pablo luliano; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; la gerenta de Exploración de YPF, Fernanda Raggio; y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF, Silvina Oberti.

Iuliano sostuvo que “Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo”, y  comparó que “este es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.

Para Iuliano, la exploración offshore se enmarca dentro de la estrategia de transición de la compañía y para 2050 aún “habrá un 30 % de la energía que deberá ser cubierta con combustibles fósiles”.

“Tenemos una ventana para producir petróleo y gas acotada y tenemos una gran oportunidad para poner en valor ese recurso que tiene el país”, dijo.

Iuliano señaló que la Argentina “representa menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”. Para ello “tenemos un programa de descarbonización con tres pilares; desde 2017, hemos bajado un 14,5% nuestras emisiones”. Y resaltó que los hidrocarburos producidos offshore ya tienen una tasa de emisiones 40% menor que en tierra adentro, y que operadores como Equinor han reducido esa cifra aún más.

Por YPF habló también su Gerente de Negocio ANC (Activos No Convencionales), Gustavo Astié, según el cual “el pozo (Argerich-1) que estamos proponiendo va a buscar un yacimiento convencional que podría producir 200.000 barriles/días de petróleo, en caso de ser exitoso. Es casi equivalente a lo que produce hoy YPF”.

Astié se refirió a las medidas de seguridad ambiental: “La exploración y producción de hidrocarburos costa afuera se realizan en la Argentina desde hace más de 50 años de manera segura y sin ningún tipo de impacto ambiental significativo”, afirmó.

Fernanda Raggio, Gerente Ejecutiva de Exploración de YPF, recordó que “Se han comprometido con el Estado nacional casi U$S 700.000.000 por inversiones para la registración sísmica en la etapa exploratoria. Es algo sin precedentes”.

Sostuvo que YPF tiene una larga trayectoria en el offshore argentino y que toda actividad exploratoria se realiza con el compromiso de minimizar los impactos de las operaciones marítimas. Se refirió que “más del 30 % del petróleo del mundo se saca costa afuera, sin impactos significativos al ambiente”.

En tanto, la empresa Equinor, operadora del bloque, estuvo representada por su country manager en Argentina, Nidia Álvarez Crogh;  y Guillermo Ramires, su Gerente de Operaciones.

Desde la perspectiva de Equinor, según Alvarez Crogh el propósito es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades donde estamos presentes. En Equinor apoyamos el Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.

Acerca del aspecto ambiental, recordó: “Creemos que la industria de la energía es parte de la solución y en Equinor estamos haciendo nuestra parte; para ello, estamos optimizando nuestro portafolio y reduciendo emisiones en las operaciones de petróleo y gas”.

“Seguimos contribuyendo con el desarrollo de los recursos energéticos que le permitan a la Argentina no sólo lograr su seguridad energética, sino también posicionarse como un proveedor confiable de energía a todo el mundo”, añadió.

“La perforación del pozo (Argerich-1) cumplirá con los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del ambiente, tal como lo hacemos en Noruega y en todas nuestras operaciones a nivel mundial”, afirmó.

Ramíres describió que “Equinor contratará un buque de perforación que se retirará luego de finalizar el trabajo”,”el pozo quedará sellado y no quedará ninguna plataforma ni instalación en superficie”. Los trabajos de este pozo exploratorio demandarán alrededor de 70 días y el contacto con tierra será con helicópteros, y barcos para abastecimiento que operarán desde Mar del Plata.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por las lluvias en Brasil, la represa de Yacyretá registró su máxima potencia histórica

El martes 18 de octubre la Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanzó nuevamente su máxima potencia de generación luego de la puesta en funcionamiento de las 20 unidades generadoras y las lluvias que se registraron en el sur, que provocó un fuerte aumento del caudal del río Paraná. De este modo, la central alcanzó una Potencia Máxima Instantánea por encima de los 3.000 MW, según informó la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). A diferencia de la sequía y la bajante histórica de la cuenca del Paraná del año pasado, donde la central generó al 50% de su capacidad, se espera que este perfil de generación de energía de la central se mantenga al menos por un mes, provocará un menor requerimiento de generación térmica en el país.

En el caso del “suministro diario de energía de la central hacia ambos sistemas eléctricos, fue de 69.303 megawatt por hora (MWh)” y “la Potencia Media Horaria máxima alcanzada fue de 2.983 MW”. También se registró un “suministro diario de energía de la central hacia el sistema argentino (SADI) de 66.837 MWh”.

Fuentes con conocimiento del despacho de energía de la central indicaron a EconoJournal que “las lluvias sobre el Iguazú fueron de gran magnitud, pero puntuales. Por este motivo, el caudal pasó de aproximadamente de 3.000 metros cúbicos por segu0ndo (m3/s) a más de 16.000 m3/s, pero bajó esta semana a 6.000 m3/s”.

“El Paraná también tuvo lluvias aguas arriba de Itaipú, lo que también mejora el perfil de aportes en Yacyretá. Es decir, las lluvias permiten mejorar el perfil de generación de Yacyretá al menos por cerca de un mes, mejorando la situación sensiblemente frente a la referencia extra seca del año pasado, bajando el requerimiento de generación térmica. Sumado a eso hay también crecida en el Río Uruguay aumentando la generación de Salto Grande”, destacaron las mismas fuentes.

Aviso hidrológico

De esta manera la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, destacó la EBY. En el aviso hidrológico, la entidad remarcó este miércoles que “los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estimados estarían entre 30 a 120 mm según sea la fuente consultada”.

Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, concluyó el comunicado de EBY.  

La entrada Por las lluvias en Brasil, la represa de Yacyretá registró su máxima potencia histórica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]