Comercialización Profesional de Energía

Monthly: octubre 2022

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alejandro Pazos, CMO de Scania: “Hay falta de camiones en el mercado argentino y hoy no podemos cumplir con las demandas”

El Chief Marketing Officer (CMO) en Scania Argentina, Alejandro Pazos, destacó la importancia que tiene el acceso a camiones y logística para los proyectos del sector energético, así como también para aquellos que se vinculan a otras industrias. No obstante, advirtió que actualmente “hay falta de camiones en el mercado argentino”. “Hoy no se puede cumplir con las demandas porque lo que requiere Argentina no lo podemos fabricar y tampoco podemos traerlo por la restricción que tenemos hacia las importaciones”, sostuvo en diálogo con EconoJournal.

Frente a esto marcó que la situación actual “hace que el mercado se desvirtúe. Cuando no se deja que la libre ley de la oferta y la demanda fluctúe de manera natural, esto provoca que el precio de las unidades se vea afectado, como así también los plazos de entrega”. El ejecutivo remarcó además que, en los últimos años, frente a la demanda de camiones, “creció la venta de usados, vehículos que estaban llegando a su fin de vida útil”.

De igual manera, Pazos aseveró que en el país “existen desafíos que no solo dependen de Argentina. Tenemos retos internos que creo que con un consenso social y político se podrían sortear y llevar de una manera más moderada”.

Sostuvo además que es indispensable seguir trabajando y aprovechando los recursos que posee Argentina. En esa línea, adelantó que “en el business plan 2023-2028 de Scania, los desarrollos de litio y cobre -que son los proyectos más estables y que no tienen picos en las demandas- se encuentran dentro de las planificaciones. Y por supuesto Vaca Muerta, que ya hace algunos años atrás es uno de los ejes estratégicos”.

También se refirió a los distintos proyectos del sector energético a los que se les ha dado inicio y al rol que ocupa la compañía en brindar servicio. Por eso planteó “con los recursos que tenemos vamos a tener que ver cómo podemos alojar mayor cantidad de productos para poder mover todos los insumos que se van a requerir, no sólo el gasoducto, sino también otros desafíos energéticos, como logística de los combustibles líquidos”.

El escenario actual presenta un buen nivel de actividad en el sector energético. En Vaca Muerta se pueden observar proyectos de infraestructura en marcha, pero al mismo tiempo una situación difícil en cuanto a la economía. ¿Cómo analizan esta situación desde Scania?

–La coyuntura global no ayuda en este contexto que debe enfrentar Argentina. Tenemos varios desafíos. A nivel global, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia puso en jaque a gran parte de la cadena de valor. Los volúmenes de producción de todas las industrias que están relacionadas al petróleo y el gas se han visto cercenados. Esta situación hace que estemos atravesando un contexto internacional de aumento de los commodities y una inflación global que no se veía en las últimas dos décadas. También se encuentra el componente “Argentina”, que se trata de un mercado atractivo para las inversiones, pero con muchos desafíos en materia regulatoria. Un mercado controlado donde tenemos que balancear e ir analizando cómo tenemos que llevar a cabo la importación de insumos.

Hay dos grandes realidades. Una de ellas tiene que ver con el panorama que se presenta para aquellas empresas que son como Scania, que tiene fabrica en Argentina. Nosotros tenemos una planta en la provincia de Tucumán con más de 46 años de producción ininterrumpida y con un perfil 100% exportador, lo que nos deja en una posición favorable, frente a otras empresas de servicios que quizás tienen que afrontar estas situaciones de mercado con un contexto completamente diferente porque no generan dólares genuinos. Estas son las realidades para el empresariado argentino, lo cual hace que tengamos lecturas distintas sobre los desafíos y oportunidades que presenta el mercado en sí. Pero considero que oportunidades hay muchas, la industria del petróleo y el gas está creciendo. Participé en la AOG Patagonia y pude notar eso.

El panorama que se presenta muestra una posibilidad de crecimiento en Neuquén que es nítida, pero también aparece el interrogante acerca de si se podrán sortear todos los desafíos económicos, políticos y regulatorios a fin de generar un andamiaje para que Vaca Muerta crezca. ¿Cómo observan esta situación desde la compañía?

–Hay desafíos que no solo dependen de Argentina. Tenemos retos internos que creo que con un consenso social y político se podrían sortear y llevar de una manera más moderada. Las posiciones extremas o algunas negociaciones que se llevan adelante por parte de los sindicatos quizás retrasan algunas obras, pero también hay una cuestión estructural que necesitamos trabajar en la Argentina para que el país pueda crecer, que es aprovechar esa oportunidad que tenemos en Vaca Muerta. Se trata de la segunda reserva de shale gas más grande que hay a nivel global. Podríamos estar 200 años consumiendo ese combustible, pero sabemos que no lo vamos a necesitar. Por eso, esos recursos hoy por hoy son ilimitados teniendo en cuenta lo que los vamos a poder utilizar como país o como planeta.

En ese sentido, tenemos que poder aprovechar la oportunidad que ofrece Vaca Muerta lo antes posible porque las nuevas tecnologías, el desarrollo de las energías renovables -que de a poco van adquiriendo mayor espacio dentro de lo que son los consumos globales-, hacen que esos recursos que nosotros tenemos como nación, y que sirven para posicionar a Argentina como uno de los principales productores de Oil & Gas a nivel global, tengan que ser utilizados ahora. 

Hace poco se anunció la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y eso es un gran paso. Hoy con el diario del lunes vemos que es algo que se tendría que haber iniciado hace muchos años atrás, pero ahora hay que mirar para adelante. Además, hoy hay importantes compromisos de los grandes productores y de las empresas participantes de esta obra que se tienen que llevar adelante. Sin embargo, también van a existir desafíos logísticos, retos en la cadena de suministro y limitaciones en lo que respecta a la materia prima, a la cantidad de transporte y de mano de obra, cuestiones que deberá afrontar el empresariado argentino.

Estaba pautado que durante esta semana se debía iniciar la entrega de los tubos de 30 y 36 pulgadas de la fábrica de SIAT de Tenaris, para el gasoducto Néstor Kirchner. De acuerdo a la idea inicial, en estos días comenzarían a salir 25 camiones por día. Pero además de esa obra, también se encuentran otros proyectos como son la ampliación de Oldelval, las construcciones de transporte de crudo y de gas dentro de los yacimientos petroleros en Neuquén, el oleoducto hacia Chile. Cuando uno habla con las empresas remarcan que es difícil conseguir camiones, reponer unidades. ¿Cómo analiza esto? Con sus clientes, ¿cuál es el plazo de entrega?

–Esa es una de las heridas más grandes que tenemos como sector y como uno de los principales oferentes de camiones. Más del 50% de la participación de mercado en la zona de la Patagonia, apuesta a productos Scania. Hoy no podemos cumplir con las demandas que tenemos por dos efectos: el global, en donde ocurre que lo que hoy requiere Argentina no lo podemos fabricar, y el otro tiene que ver con la restricción que tenemos hacia las importaciones. La producción global no se puede aumentar para traer más productos para Argentina.

Después están los otros players del mercado que no fabrican en Argentina y tienen estos problemas relacionados a la importación. Esta situación hace que el mercado se desvirtúe. Cuando no se deja que la libre ley de la oferta y la demanda fluctúe de manera natural, y en cambio se hace que se encuentren intervenidas o con algún efecto colateral, esto provoca que el precio de las unidades se vea afectado, como así también los plazos de entrega. De aquí también devienen otras cuestiones, por ejemplo: vemos que creció la venta de usados, es decir, vehículos que estaban llegando a su fin de vida útil. Frente a esto ocurre que los talleres se encuentran todos atestados, sin turnos, tratando de atender a la demanda actual, que es creciente y demandante. 

–¿Esta situación está presente desde hace 12 o 24 meses o se trata de algo que se manifestó actualmente con mayor claridad?

–Se manifestó con mayor claridad en los últimos 12 meses. Si hablamos dos años para atrás, estábamos en pandemia, donde el panorama era otro. Hoy nos encontramos con una situación de mercado donde tenemos a todas las industrias al 100 por ciento. Quizás lo que es la previsibilidad de mediano y largo plazo en Argentina es completamente diferente, pero en el aquí y ahora, la mayoría de los sectores industriales están produciendo y no pueden llegar a atender toda la demanda que tienen.

Esto se conjuga también con el escenario global del aumento de los commodities, como mencioné, y de la inflación en dólares que estamos sufriendo junto con lo que son los mercados intervenidos. Se trata de un desafío que vamos a tener las empresas, los sectores de la industria, todo lo que es la cadena de valor, y es el reto al que nos tiene acostumbrados el país. A veces nos consultan sobre cómo es vivir con estos contextos ya que el mundo está atravesando también estos desafíos. Por esto considero que el consenso tiene que darse por un acuerdo social y político para sacar a Argentina adelante, para poder cumplir con los compromisos que tenemos y todo lo que podríamos invertir en cadena de Oil & Gas, pero también en otras industrias. Se trata de un país con muchísimas oportunidades, pero también con muchos desafíos que sortear y que van a requerir de una gran articulación público-privada para que esto se lleve de la mejor manera posible.

La Secretaría de Energía anunció hace un tiempo que iba a generar un canal verde para que determinadas importaciones prioritarias puedan fluir más rápidamente. Destacando la importancia que tienen los camiones para los proyectos de infraestructura y de producción, se creería que todo lo que tiene que ver con este tipo de vehículos y lo que ustedes requieren para fabricar y poder colocar un producto más en el mercado local, debería tener prioridad. ¿Se está trabajando sobre esto?

–Hasta hace poco teníamos el régimen anterior de las Licencias Automáticas y estábamos acostumbrados a trabajar con ese esquema.  Nosotros nos comprometimos a exportar. Todo lo que dijimos lo fuimos cumpliendo, y desde el Estado Nacional nos fueron habilitando, aunque con demoras de una o dos semanas. Hoy estamos enfrentando un nuevo régimen y tenemos que ver cómo se va a implementar y también cómo se van a regular todas las importaciones.

El mensaje que nosotros llevamos es que los bienes de capital deberían tener algún tipo de canal verde, pero también es cierto que el gobierno enfrenta una multiplicidad de pedidos de varias industrias que quizás no tienen que ver con los bienes de capital, pero sí con otras PyMES argentinas, en donde detrás de ellas hay familias, con lo cual deben administrar de la mejor manera los escasos dólares.

Esperemos que con todas las visitas globales y las reuniones que están llevando a cabo en Estados Unidos, como con el Club de París, traigan alguna bocanada de aire fresco a Argentina para poder acceder a créditos globales, a la financiación y así honrar los compromisos que tenemos como país.

La puesta en marcha de un nuevo régimen siempre requiere subsanar estos cuellos de botella que se generan porque deja de operar algo que estaba en funcionamiento para que se de curso a un nuevo sistema. ¿Desde la compañía realizaron algún balance sobre las ventajas y desventajas que esquema les proporciona?

–Estos regímenes son bastante nuevos y se han creado con demasiada celeridad, con lo cual es difícil poder evaluar los pros y los contras sin tener la experiencia. Respecto al régimen anterior, cuando a nosotros nos presentamos teníamos incertidumbre, luego lo conocimos y supimos adaptarnos. Acá se trata de una cuestión en donde también del lado del sector privado, las empresas honren sus compromisos, cumplan con los objetivos que tienen de inversión como de exportación y que generen recursos. Entiendo que vamos a estar en una situación similar a la anterior, que no debería afectar, pero eso lo vamos a poder ver en las próximas semanas a partir de que se vaya abriendo este nuevo régimen y comencemos a recibir las aprobaciones.

Venimos con un plan de trabajo que se presentó año tras año junto con el Gobierno nacional en donde nos comprometimos a realizar exportaciones. Tenemos la suerte de que hace poco terminamos una inversión muy grande de más de USD 40 millones en nuestra planta industrial de Tucumán, la cual tiene un perfil 100% exportador, y que tiene como principal destino Brasil, pero que también exporta al resto del mundo. Esto nos deja en una situación de conveniencia, y por esto no creemos que tengamos grandes sorpresas.

Existe una estimación en cuanto al abastecimiento de energía para el próximo invierno, en donde se proyecta que, si Cammesa debe operar con combustibles líquidos, es decir, con gasoil y con fuel oil porque son muchos más baratos que el Gas Natural Licuado que se importa, la compañía debería suplementar su red de camiones, entre 100 y 150 unidades. Eso sería muy difícil dado los estándares que requiere Cammesa. Ante esta situación surge también la necesidad de que funcione este sistema.

–Va a ser un desafío porque por más que flexibilicemos las importaciones también tenemos del otro lado el contexto global en donde los volúmenes de producción están comprometidos. Nosotros tenemos una planificación para los próximos 12 meses, con lo cual, tanto los compromisos que poseemos con nuestra red de proveedores y clientes se manejan en un horizonte de un año. Ya estamos cerrando los volúmenes que requeriríamos, y que estamos pidiendo. También nos comprometemos con la situación que tenemos hoy y que prevemos que vamos a tener para el año que viene, de cara al 2023. Si de un momento a otro hay una libre apertura, eso no va a significar que el sector industrial y el automotriz pueda reaccionar de manera tan elástica porque están las producciones que se encuentran comprometidas y los proveedores de esa producción que también están comprometidos.

Tenemos que comenzar a armar un tablero de cara al año que viene, sabiendo que va a existir una limitante en cuanto al gas que viene de afuera, ya que los barcos para el GNL no van a estar. El contexto por la guerra entre Rusia y Ucrania no ayuda y hoy Europa no quiere depender de Rusia, con lo cual es lógico que ya estén asegurándose el abastecimiento de gas mediante esos barcos. Argentina va a tener que empezar a enfrentar estas demandas.

También es cierto que hay una falta de camiones en el mercado argentino. El gasoducto lo está poniendo a prueba. De hecho, esa situación sobre los 25 camiones que deben salir desde la planta de SIAT, lo demuestra. Poder asignar esa cantidad de vehículos durante todo un año a fin de resolver la logística va a requerir de ingenio. Y esto tiene que venir de la mano de otras oportunidades. Se trata de pensar en sacar adelante al país con ideas más ingeniosas, analizar por qué un camión puede llevar tres o cinco tubos y no más, y hacer una adenda para extender el largo de los camiones o el volumen que pueden llevar. Con los recursos que tenemos vamos a tener que ver cómo podemos alojar mayor cantidad de productos para poder mover todos los insumos que se van a requerir, no sólo para el gasoducto, sino también para otros desafíos energéticos, como es la logística de los combustibles líquidos, en donde se requiere cierto nivel de vehículos con cierta antigüedad y normas de seguridad. Todo esto va a precisar acuerdos y ver cómo resignamos la logística y la cadena de supply chain en todo lo que es Oil & Gas.

¿Cómo hacen desde Scania para mejorar lo que es la performance de servicios, de productos?

–El resultado de este 50 % de penetración de mercado en la Patagonia viene de la mano del servicio. El valor agregado de un Scania no es solamente la calidad de nuestros productos -que además son reconocidos a nivel global por eficiencia energética, robustez y solidez- sino la capacidad de poder dar servicio las 24 horas, los 365 días del año, que es lo que requieren este tipo de aplicaciones.

La industria del Oil & Gas es una aplicación severa, en donde el vehículo no puede parar, las paradas tienen que ser programadas ya que hay todo un esquema de productividad por detrás, en donde una parada inesperada afecta a toda la actividad. Con lo cual, las soluciones que nosotros brindamos se tratan de dar servicios in situ para evitar los desplazamientos logísticos.

Para todo lo que es la industria minera o lo que son los campamentos petroleros, lo que hacemos es montar concesionarios que brindan todo el portafolio de servicios en las operaciones de nuestros clientes. Se analiza la operación y a través de distintos módulos -esto se llama CWS, un desarrollo global- tenemos soluciones en materia de servicios, en donde se hallan el conteiner de lubricación, el de reparación. Brindamos todo esto en las instalaciones de nuestros clientes, quienes nos ofrecen el espacio para montar este centro de servicios en el cual planificamos el mantenimiento y las reparaciones de los vehículos sin tener que trasladarlos. Esto tiene muchas ventajas para ellos porque les permite no tener tiempos muertos en lo que es la logística de un traslado hacia un concesionario, y a su vez da la posibilidad de poder adaptarnos a la necesidad de nuestros usuarios.

El mantenimiento lo hacemos durante la noche. Por esto el vehículo está 100% destinado a la operación de modo constante. También vamos monitoreando. Actualmente, estamos haciendo esquemas de mantenimiento flexible y preventivo. Entendemos que lo peor que puede suceder en una operación de este tipo es una parada que no esté contemplada, y para evitarlas vamos adoptando algunos conceptos que tiene la industria aeronáutica, en donde no esperamos que un vehículo falle para hacer la reparación. Por esta razón, tenemos el plan de mantenimiento flexible y en función de la durabilidad, que tenemos ya planificada y probada, vamos programando los cambios que se les deben realizar a los camiones. Es decir, se analiza la operación del vehículo, la carga que tiene el motor, el tipo de topografía y en función de eso realizamos el mantenimiento a la medida de cada una de esas operaciones. Eso es lo que nos pone en un lugar diferencial respecto a otra oferta de servicios que tiene la competencia.  

Cuando proyecta el año que viene y tiene que asignarle un nivel de actividad al sector minero, que tiene múltiples oportunidades en lo que es litio en la zona de la puna y lo que son los proyectos de cobre en lo que es San Juan. ¿Cree que esa actividad finalmente se materialice?

–Hoy, más que nunca, estamos apostando a todo lo que es minería, el litio en el noroeste argentino y todo lo que es el proyecto José María, entre otros que hay también en la zona de San Juan, del mismo modo que lo hacemos con el desarrollo de Vaca Muerta. En lo que respecta a nuestro business plan, nos encontramos en la etapa de planificación, la cual está con un fuerte foco en los proyectos de minería y Oil & Gas. Nosotros tenemos un contacto directo con los contratistas y los proyectos que vienen por delante. Sabemos que quizás en algunas épocas del año, las fechas que manejamos para el inicio de actividades eran unas y hoy podemos tener demoras de más de doce meses. Esto es algo que en cuanto a nuestra visión de foco sabemos que son proyectos que se van a ir, puede que no en el horizonte de tiempo que estaban planificados, porque puede ocurrir que demoren algunos meses más, pero son un hecho. Hay compromisos firmados para poder llevar adelante este tipo de servicios. Nosotros tenemos que acompañar esos desarrollos, para que puedan crecer.

Respecto al business plan 2023-2028, los desarrollos de litio y cobre -que son los proyectos más estables y que no tienen picos en las demandas- se encuentran dentro de nuestras planificaciones. Y por supuesto Vaca Muerta, que ya hace algunos años atrás es uno de los ejes estratégicos que tenemos.

También seguiremos exportando buenas prácticas, como empresa global, multinacional, con presencia en más de 100 países. Todos los desarrollos y proyectos que se llevan adelante en Vaca Muerta son business case que se presentan en foros globales de la compañía, en donde los tomamos, como mencioné, como buenas prácticas y que son copiados por otros mercados a nivel global.

El desarrollo para lograr que Argentina crezca y se lleven adelante todos estos proyectos va a tener que venir de la mano de la innovación, de la digitalización y del ingenio que tengamos con los recursos locales para llevar adelante estos desafíos logísticos y de aprovisionamiento de producto que vamos a tener que enfrentar en los próximos meses.

Hay productoras de hidrocarburos que están migrando hacia esquemas de emisiones cero. En el caso de Scania, ¿Cómo están instrumentando esta cuestión ligada a la sustentabilidad que en los próximos años va a tener cada vez más demanda por parte de la sociedad?

–Scania a nivel global tiene un fuerte compromiso en liderar este cambio para ser referente en lo que es el transporte sustentable. Desde el año 2015, cuando se firmó el Acuerdo de París, donde más de 196 gobiernos acordaron que la temperatura media del planeta no debía superar los 2 grados centígrados respecto a lo que fue época preindustrial, en donde luego ese límite se bajó al 1,5, la compañía viene trabajando en todo lo que es la descarbonización del transporte, que no es algo mágico, ni algo que va a ocurrir de la noche a la mañana, pero tiene que venir de la mano de un plan de trabajo serio.

La pandemia puso en jaque a todos los proyectos que tenían grandes empresas, pero Scania sigue firme a los acuerdos que firmó y los compromisos que asumió a nivel global, los estamos cumplimos en función de cómo lo fuimos implementando y cómo lo habíamos acordado en un principio.

La primera parada que nosotros pusimos en firme en 2016 fue que para el año 2020. Allí habíamos planificado que todas nuestras operaciones industriales deberían funcionar con energía limpia, y es así que, desde abril de 2020, todas las fábricas de Scania a nivel global funcionan con energía limpia. Toda la red de concesiones en Argentina funciona con un parque eólico que tenemos en Córdoba, que nos provee de más de los 22.000 mWh que necesitamos para funcionar. Ese fue el primer compromiso, que es una parte muy chica del impacto sobre el cual somos responsables.

El impacto más grande que tiene Scania en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es en la etapa de uso de nuestros productos. Cuando nosotros los entregamos a un transportista y los comienzan a utilizar, esto genera emisiones de GEI.

Frente a esto surge otro de los objetivos que nos fijamos para 2025, el cual es muy desafiante e indica que en función de lo que emitieron nuestros productos que estaban rodando en 2015, para el 2025 las emisiones deben cortarse en un 50%, independientemente de que vendamos más o menos. Esto lo vamos a hacer de la mano de la innovación, con vehículos que cada vez consuman menos por kilómetro recorrido.

Hace poco hemos introducido el nuevo Powertrain de Scania, nuevas cajas de velocidades y próximamente se vienen novedades en materia de productos porque sabemos que la mayor cantidad de vehículos que siguen funcionando a nivel global son Diesel. La electrificación es algo que va a venir, pero no va a ser de la noche a la mañana. Debemos analizar cuáles son las mejores posiciones que tenemos para poder comenzar con esta descarbonización. La solución no va a ser la misma en Europa que para nuestras latitudes. Son mercados completamente distintos y con matrices energéticas diferentes.

Hoy electrificar el transporte no sería bueno porque seguimos generando la energía en función de fuentes fósiles, con lo cual Scania, en Argentina y en muchos países de la región, está pasando de lo que son vehículos a combustión interna a Diesel a vehículos a combustión interna propulsados a GNC, transportes fabricados y generados para funcionar exclusivamente de esa forma. Tenemos más de 300 casos en Argentina de clientes que han comenzado con la gasificación del transporte. Se trata de un combustible fósil que realiza menos emisiones de gases de efecto invernadero y que nos genera un mercado robusto para incentivar el siguiente paso hacia la descarbonización que es la generación de biogás.

El futuro de la Argentina y la alternativa que acelera la descarbonización del transporte es el funcionamiento de vehículos a biogás. Un medio de transporte propulsado a biogás tiene niveles de emisión similares a los que tiene un vehículo eléctrico sin contemplar que este posee todo lo que son las cuestiones extractivas, es decir, todos los materiales que se precisan que vienen desde la minería para la construcción de baterías y también otros tipos de minerales que se requieren para la fabricación y su funcionamiento, y a esto se le suma que la matriz energética que en nuestra zona no es limpia. Creo que estamos en un sendero en donde vamos a poder cumplir con estos compromisos que tenemos asumidos a nivel global.

Mencionó que tienen 300 unidades a GNC en Argentina. ¿Hay alguna estimación de hasta donde podría llegar esa tecnología en los próximos dos años teniendo en cuenta que si la ampliación de la capacidad de transporte de gas se materializa con el gasoducto Néstor Kirchner pueden llegar a existir más posibilidades de captar gas para GNC?

–El proyecto se encuentra delimitado y nos encontramos trabajando con los principales productores de gas y con distintos dadores de carga. Si bien esto se trata de un compromiso que firmó Scania a nivel global, también involucra a todos esos actores porque formamos parte de un ecosistema de transporte y todos ellos nos acompañan, puesto que también tienen dentro de sus objetivos la idea de que sus productos sean transportados con una huella de carbono menor a la que venían siendo transportados. Todos esos productores y dadores de carga son los que nos están ayudando para acelerar esta transición.

Nosotros lanzamos la campaña «Green Efficiency» en plena pandemia sin saber cuál iba a ser el principal foco o la repercusión por parte de los clientes. Hoy estos 300 vehículos Scania que hoy están circulando a GNC son parte de un plan que arrancamos hace casi dos años, donde comenzamos a tener presentaciones con nuestros clientes entregándoles durante 15 días un vehículo demo, y realmente los costos logísticos se ven favorecidos por el valor del gas y como adicional, se encuentran todos los beneficios medioambientales. Esto hizo que el objetivo que teníamos se vea multiplicado. Cada uno de estos clientes que prueba la tecnología a gas quiere migrar el 100 % de su flota. Hoy no lo podemos hacer por una cuestión de limitación de la demanda, pero es muy sano lo que estamos haciendo porque estos 300 vehículos están atomizados en más de 200 clientes, con lo cual no se trata de una flota cautiva de GNC.

La entrada Alejandro Pazos, CMO de Scania: “Hay falta de camiones en el mercado argentino y hoy no podemos cumplir con las demandas” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá opera a su máxima potencia

La Entidad Binacional Yacyretá informó que el martes 18 de octubre la hidroeléctrica argentino-paraguaya “nuevamente alcanzó una Potencia Máxima Instantánea por encima de los 3.000 MW gracias a la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras y al aumento en el caudal en el Río Paraná”.

El “Suministro diario de Energía de la Central hacia ambos sistemas eléctricos” fue de 69.303 MWh., y la “Potencia Media Horaria’’ máxima alcanzada fue de 2.983 MW”, se detalló.

También se registró un “Suministro Diario de Energía de la Central hacia el sistema argentino (SADI)” de 66.837 MWh.

De esta manera la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los
sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, se puntualizó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia neutralizó su huella de carbono por cuarto año consecutivo

En la nueva edición del Coloquio de IDEA, el foro con mayor prestigio en el ámbito empresarial que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con Certificado de Reducción de Emisiones (CER) provenientes de sus centros de generación de energía limpia con el propósito de reducir el impacto ambiental. El cálculo de la huella de carbono, que incluyó su organización previa, fue realizado por la consultora especializada ProSustentia. Además, en el encuentro también se debatió sobre la inserción de Argentina en el mundo, el empleo, educación, fianzas públicas y reglas de juego.

De esta manera, en el marco del Coloquio que reunió a los principales actores de la sociedad, la compañía entregó a IDEA los certificados de cancelación con las toneladas de carbono equivalentes que surgen del aporte ambiental, evaluado y certificado internacionalmente, del Parque Eólico Rawson, en Chubut.

Esta iniciativa desarrollada por la compañía, busca no solo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética.

En base a esto, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad |ESG de Genneia sostuvo “es un orgullo acompañar nuevamente a IDEA y compensar por cuarto año consecutivo el Coloquio. Para nosotros el compromiso con la transición energética es mandatorio y es importante dejar este mensaje a todo el sector privado para potenciar este nuevo modelo de negocio sustentable y combatir la crisis climática”.

La certificación y emisión de bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de dióxido de carbono causantes del calentamiento global.

Al igual que con el Coloquio de IDEA, Genneia ya ha compensado la huella de otros eventos organizados por el BID, el Foro Económico Mundial, el World Travel & Tourism Council, el Córdoba Open ATP 250, el Congreso de Empresas B, Argentina Impacta en San Juan, TEDxRíodelaPlata, la final de la Copa Argentina 2021, entre otros, además de protagonizar la mayor venta de CER de la historia de nuestro país a la empresa Natura.

La entrada Genneia neutralizó su huella de carbono por cuarto año consecutivo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Subasta de Derivex: El mercado renovable queda expectante a los precios de referencia que se conformarán hoy

Hoy, miércoles 19 de octubre, de 12 a 12.30 horas, Derivex llevará a cabo a través de su plataforma su primera gran subasta de energía en la que los comercializadores podrán por primera vez trasladar lo que contraten a tarifas del mercado regulado. Las ofertas podrán ser por meses y años, y por bloques horarios.

“Esto abre las puertas para el sector eléctrico a una nueva alternativa de contratación que va a generar grandes beneficios para el usuario final y, al mismo tiempo, les va a permitir un nuevo ambiente de negociación para generadores y consumidores para llevar a cabo las compras y ventas de futuros”, enfatiza Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex, en diálogo con Energía Estratégica.

“Allí se formarán precios de contratos para los meses que restan del 2022 (de octubre a diciembre de este año) y, adicionalmente, para los años 2023 y 2024”, precisa el directivo, al tiempo que resalta: “Tenemos muy buenas expectativas para esta primera convocatoria”.

Explica que todos los precios que se formen en la subasta servirán de referencia para contrataciones que se hagan luego por fuera de la convocatoria, donde se les va a permitir a los agentes hacer transacciones teniendo como límite el precio ya fijado.

“Los agentes que no participen de la subasta podrán comprar energía a esos precios el día siguiente, sabiendo cuál es el precio máximo que puedan trasladar. Y eso les va a permitir hacer compras de futuros hasta que se forme un nuevo precio de referencia, que se determinará con una nueva convocatoria que realizaremos”, indica Tellez.

El Gerente de Derivex asegura que hasta la fecha se han inscrito a la plataforma 18 comercializadores de energía, que representan cerca del 40% de la demanda del país (regulado y no regulado), y hay 15 generadores inscritos, que representan el 62% de la oferta de energía del país.

“Hay un número interesante de agentes que están inscritos en el mecanismo y que tienen la posibilidad de poder realizar la compra o venta de un futuro dentro de nuestro sistema”, evalúa.

Pero el directivo confía que el número podría haber sido mayor: “Sabemos que muchos agentes del mercado eléctrico, especialmente comercializadores, se encuentran en un proceso de renegociación de contratos bilaterales debido a la iniciativa del Ministerio de Minas y Energía por el pacto de la justicia tarifaria, y esto ha hecho que menos agentes estén listos para participar de esta subasta”.

“Esperamos que en cada convocatoria se sumen cada vez más generadores como los comercializadores a nuestro mecanismo”, invita Tellez.

Ventajas

El directivo explica que los contratos que se celebren en Derivex no están indexados al IPP, son a precios fijos; es decir, no son ajustados por inflación, a diferencia de los contratos bilaterales.

“Este es otro de los beneficios que es muy impórtate con la situación y coyuntura actual internacional es la inflación, donde en Colombia tenemos un máximo histórico de los últimos 20 años y no se ve que en los próximos años se vaya a disminuir”, puntualiza Tellez.

Además, cuenta que los mercados anónimos estandarizados como Derivex permite que, al ser un mercado totalmente anónimo, tanto en la comercialización como en la compensación y liquidación de los contratosno se genera ningún tipo de discriminaciones de agentes por su riesgo crediticio”, resalta Tellez.

Asimismo, el Gerente de Derivex indica que otro de los beneficios es que “no hay riesgo de crédito”. “Ese riesgo es administrado a través de los controles de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte; entonces un generador va a poder vender su energía a un precio más justo de lo que lo hace en un contrato bilateral”, asegura.

Argumenta que en un contrato bilateral el generador tiene que medir el riesgo de su contraparte -que le compra la energía-. “No es lo mismo venderle a un comercializador que tiene unas condiciones crediticias triple A, que a uno que tiene serios problemas financieros”, indica.

Y explica: “Puede pasar que –el generador- no se la venda –al comercializador-o que lo haga pero a un precio más caro. Y en definitiva si un comercializador compra su energía más cara, el precio luego es trasladado al usuario final. Ese problema se elimina en un mercado como el de Derivex”.

Otro incentivo es que los precios que se formen en las convocatorias de subasta de cierre “van a ser trasladados directamente a la tarifa”, sostiene.

“Va a ser un ‘pass through’ directamente a la tarifa de los precios que obtenga en Derivex. Que eso no funciona directamente en los contratos bilaterales, porque allí se necesita que primero se forme un MC, que a veces genera que un comercializador pierda dinero”, diferencia el ejecutivo.

Más renovables

Otro efecto importante para los comercializadores es que la energía renovable que contraten por medio del mecanismo de Derivex se les contabilizará para alcanzar la meta obligatoria de consumo de un 10% de energías limpias a partir del 2023, exigencia fijada en el Artículo 296 del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Este será un aliciente para que un mayor volumen de comercializadores participe de estas convocatorias, más aún teniendo en cuenta que muchos de los proyectos adjudicados en la subasta de largo plazo de energías renovables están en suspenso a la espera del avance de consultas previas con las comunidades.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El director general del OIEA visitó el Sitio Atucha

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, fue recibido por el Directorio de Nucleoeléctrica en el Sitio Atucha, donde realizó una visita por la planta y por el simulador de alcance total de la Central Nuclear Atucha II.

Asimismo, en el trayecto al Complejo Nuclear Atucha, el diplomático argentino visitó la estación para monitoreo ambiental y condiciones climáticas donado recientemente por el OIEA e instalado en las cercanías a la planta.

El doctor Grossi preside el OIEA desde 2019 y se encuentra realizando una visita oficial por nuestro país. Como parte de su agenda, visitó las centrales nucleares que se encuentran en Lima, provincia de Buenos Aires.

Durante el recorrido por las instalaciones, Grossi aseguró que “los nombres de Atucha y Lima están presentes en todo el mundo”. Además, destacó que el impacto social del programa nuclear argentino “tiene mucho para compartir y enseñarle al mundo sobre integración positiva en torno a una actividad industrial importante como es esta”.

Además, el titular de la OIEA resaltó que los proyectos nucleares generarán empleo calificado, digno e importante para la región. “Acá estamos y como OIEA vamos a apoyar mucho eso”, concluyó.

Durante el recorrido, el presidente de la empresa José Luis Antúnez, sostuvo “estamos muy agradecidos por la visita y por su permanente compromiso con el desarrollo del Plan Nuclear Argentino que hoy hemos estudiado en detalle con él”.

Por su parte, Jorge Sidelnik, vicepresidente de la empresa afirmó “para nosotros es un día extremadamente importante, que el director general del OIEA visite las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha es un orgullo.” Y sumó: “es una persona que está jugando en el tablero mundial. Su visita es muy importante y demuestra las capacidades y el desarrollo de la industria nuclear en el país”.

Las centrales nucleares Atucha I y II

Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional en 1974, convirtiéndose en la primera central nuclear de potencia de América Latina. Cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos. Actualmente la empresa trabaja en la extensión de su vida útil por 24 años más.

Atucha II comenzó a entregar energía en 2014, luego de que su construcción estuviera paralizada de 1994 hasta 2006. La planta cuenta con una potencia de 745 Mwe.

El simulador de alcance total

En 2015 fue inaugurado el simulador de Atucha II.  Este dispositivo es una réplica exacta de la sala de control de la central con un software de alta precisión. Está destinado a la formación y entrenamiento de los profesionales que operan las plantas.

Las estaciones de monitoreo ambiental

Como parte del compromiso de Nucleoeléctrica con el cuidado del entorno, la empresa recibió equipamiento de monitoreo ambiental para el Complejo Nuclear Atucha y la Central Nuclear Embalse donado por el OIEA.

El objetivo de esta actividad es desarrollar una red territorial de vigilancia radiológica ambiental en tiempo real compuesta por dos estaciones analíticas basadas en registros por espectrometría gamma en atmósfera con soporte técnico y científico remoto que realizará la Universidad de Rovira i Virgili en España.

La Estación Automática para monitoreo de radiactividad ambiental trabaja en tiempo real y el acceso a la información estará disponible para el OIEA, la Universidad de Rovira i Virgili, las centrales nucleares Atucha I-II, la Central Nuclear Embalse, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, municipios, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba y cualquier otro organismo que lo solicite.

La entrada El director general del OIEA visitó el Sitio Atucha se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anticiparán inversiones en energía solar durante el evento de Latam Future Energy en Colombia

Un nuevo evento de Latam Future Energy está a la vuelta de la esquina. Este 25 y 26 de octubre la industria de las energías renovables se hará presente en los salones del JW Marriott Bogotá para la conferencia y networking de alto nivel denominada “Andean Renewable Summit 2022”. 

Más de 500 profesionales del sector ya confirmaron su participación; entre ellos, se destacan las empresas del rubro solar fotovoltaico que se encuentran activas en toda la región andina y que guardan especial atención al mercado colombiano. Y es que el escenario de la energía solar en Colombia es prometedor.

Si bien en la actualidad, solo se registran 258.66 MW de capacidad efectiva instalada en 23 proyectos fotovoltaicos operativos, existen más de 600 MW adicionales de esta tecnología que están en etapa de pruebas, pronta a iniciar operaciones.

Aquello no sería todo. La mayoría de proyectos con capacidad de red asignada en Colombia son de energía solar. En detalle, el proceso de solicitudes de conexión de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) revela que 10772 MW de capacidad solar entraría en operaciones entre el año 2023 y 2025, principalmente.

En atención a todo el potencial de este mercado, fabricantes, desarrolladores, epecistas, entidades financieras y más, participarán de la conferencia y networking de Latam Future Energy.

ASISTIR

En la primera jornada, cuatro paneles de debate abordarán específicamente los retos y oportunidades para la industria fotovoltaica.

Como adelanto, dos de ellos estarán conformados por empresas como Array Technologies, Ingeteam, MPC Energy Solutions, JA Solar, Jinko Solar, Powertis, Power Electronics, Risen, Solis y Sungrow, que ya confirmaron los portavoces para ser representadas en los siguientes paneles de debate:

Innovación constructiva y Desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector solar fotovoltaico en la región Andina

Víctor Soares – Sales Engineer LATAM – JA Solar
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Héctor Núñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics
Felipe Morales – Country Manager Colombia – Risen
Juan Carlos Ruiz – Regional Manager – Powertis
Modera: Melisa Pestana – Líder de Comunicaciones Internas – Ministerio de Minas y Energía

Nuevas soluciones tecnológicas para la expansión del sector solar en Colombia

Juan Camilo Navarrete – Sales Manager Colombia – Jinko Solar
Oriol Brunet – Gerente Desarrollo de Negocios LATAM – Ingeteam
Javier Jiménez Rico – Director Global KAM and Latam – Array Technologies
Fabián Hernandez – Project Manager – MPC Energy Solutions
Luis Castillo – Key Account Manager – Sungrow
Modera: Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

PARTICIPAR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Identifican iniciativas críticas para el desarrollo de la industria renovable en Puerto Rico

¿Cuánta capacidad de almacenamiento energético calcula que debe incorporar PR para garantizar su resiliencia?

La resiliencia se obtiene mediante una combinación de factores, una de las cuales es la capacidad de almacenamiento energético.

Esta es una pregunta sumamente compleja. Actualmente, PREPA ha estimado que esta resiliencia se puede obtener con 1.6GW de capacidad. Sin embargo, nunca han divulgado como llegaron a este número. 

Desde su análisis, ¿cómo podría impulsarse?

Para lograr verdadera resiliencia, Puerto Rico debe adoptar distintas políticas; entre ellas, aquellas que resuelvan el punto más débil de la red eléctrica que actualmente es su configuración. 

Dependemos de líneas de transmisión que cruzan la isla a través de la zona montañosa para conectar el 70% de la Generación que se encuentra en el Sur y transportarla para ser entregada principalmente en el Norte donde se encuentra el 70% de la Demanda. El área montañosa es donde se experimentan los vientos más fuertes durante un huracán; por lo cual, la red de transmisión de alto voltaje es sumamente propensa a dejar de operar durante huracanes. 

¿Qué se podría realizar para atender a esa problemática? 

La estrategia de diseño de la nueva Red eléctrica podría realizarse a partir de dos componentes fundamentales:

Primero: convertir la Red de una sola red a varias minirredes. De esa manera, si se cae una de las microrredes, el resto continuará funcionando. 

Podemos aprender del mundo de las computadoras donde 30 años atrás los sistemas se basaban en Mainframes, grandes computadoras donde se centralizaban todas las transacciones. Los usuarios se conectaban a dichos sistemas mediante líneas de comunicación. Hace varios años atrás, surgieron los Servers los cuales redundaron en descentralizar los sistemas de cómputos. El mejor modelo de un sistema descentralizado es el Internet, algunas veces conocido como la Nube. La Nube nunca se cae porque consiste de miles de Servers todos trabajando en conjunto virtualmente como un Mega Sistema.

En el caso de Puerto Rico, PREPA desarrolló este concepto en el RFP mediante el cual la red eléctrica evolucionaría de un sistema centralizado a 8 minirredes. Favorecemos este concepto y entendemos que nos dará la resiliencia que buscamos.

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

Segundo: el otro concepto de diseño crítico para obtener resiliencia es instalar generación cerca de donde se encuentre el consumo. La razón principal detrás de este concepto de diseño es que se minimiza la distancia para transportar la electricidad al usuario final a través de la red de transmisión. 

Durante un huracán, la red de transmisión y distribución tiende a ser la más impactada porque es más vulnerable a los fuertes vientos en comparación con el equipo de Generación. Al minimizar la distancia promedio para transportar la electricidad, la restauración del servicio mediante reparaciones a la red de transmisión y distribución se podrá hacer más rápidamente porque envuelve tramos más cortos.

¿Cree que LUMA va camino a lograrlo? 

Algo que hemos aprendido del Tranche I del RFP es que el impedimento mayor para acelerar el proceso de selección de Proyectos de Energía Solar Fotovoltaica y de Baterías es que ni LUMA ni PREPA conocen la Red a fondo. Según sus propias declaraciones, hay varias Propuestas que no han podido finalizar porque aún se encuentran completando los estudios de » Network Impact Studies” donde esencialmente tratan de simular el impacto que un proyecto en particular tendrá en punto de Interconexión a la red eléctrica.

Por lo tanto, se deberían asignar más recursos a esta función dentro de LUMA, y, de ser necesario, se deben subcontratar recursos técnicos para acelerar este proceso. De lo contrario, la capacidad que se proyectó instalar en 3 años tomará 10 años.

Huracán Fiona: Puerto Rico clama por financiamiento para energía solar distribuida

En el caso de los segmentos residencial, comercial e industrial, ¿qué falta para acelerar la incorporación de tecnología de generación y almacenamiento? 

El Gobierno debería crear un mercado de créditos contributivos locales. Actualmente, el costo del sistema de energía renovable se puede depreciar en la planilla contributiva en forma acelerada.  Si el gobierno permitiera que este beneficio contributivo pudiese consolidarse (en el caso de sistemas residenciales o comerciales pequeños y medianos) y venderse como instrumentos financieros, proveería una fuente significativa de capital para este sector.

Esto va de la mano con la incentivación del mercado de Renewable Energy Credits (REC’s). Es decir, llevamos varios años hablando de REC’s, pero al día de hoy este mercado existe en una forma sumamente limitada.  Este es un instrumento que se debería poder vender dentro de un mercado organizado en Puerto Rico junto con precios de mercado. El dinero que se genera de los REC’s reduce el costo de capital de los sistemas de energía renovable.

En el caso de BESS en utility scale, ¿qué recomendaciones realiza?

Actualmente, el mercado Utility scale lo controlan LUMA/PREPA casi exclusivamente. Esto es un tipo de monopolio, el cual los Economistas llaman » Monopsonio» donde solo hay un comprador en un mercado en particular. El mejor ejemplo es el mercado de armamentos en los Estados Unidos donde el único comprador es el Departamento de Defensa en los Estados Unidos. Este tipo de estructura de mercado limita la competencia y la innovación tecnológica ya que el Comprador ejerce su poder monopolístico para dictar precios y especificaciones tecnológicas.

Por lo tanto, Puerto Rico necesita abrir el mercado de electricidad tanto en el área de generación como de Baterías de Almacenamiento a la competencia.  La única forma de lograr esto es incentivando el mercado de Wheeling o transporte eléctrico. Esto permite que se pueda generar electricidad y transportarla directamente al Cliente utilizando la red de transmisión y distribución.

Puerto Rico analiza “parches” con gas natural pero apostaría a la solar más baterías a largo plazo

El mejor modelo es el de la industria de las telecomunicaciones la cual se desreglamentó hace más de 30 años comenzando con el mercado de larga distancia. En aquella industria, la clave para desreglamentar la industria fue permitir el uso de la red de transmisión de las compañías telefónicas para completar las llamadas. En esencia, se utilizaba la red de comunicaciones de estas empresas para que completaran la llamada de larga distancia. En la industria de telecomunicaciones se llama Interconexión y en la industria eléctrica se llama “Wheeling” pero esencialmente son los mismos conceptos.

¿Qué barreras existen para el mercado de transporte eléctrico? 

A pesar de que se está estableciendo una Tarifa de Wheeling en Puerto Rico, actualmente, tiene dos deficiencias:

La Tarifa de “Wheeling” está limitada a grandes empresas con capacidad de 250 kilovatios o más. Según nuestros estudios de mercado, solo hay alrededor de 300 compañías en Puerto Rico que se beneficiarían de Wheeling lo cual es un segmento de mercado muy pequeño para poder tener un impacto significativo en la industria eléctrica en Puerto Rico. Esto se debería reducir a empresas con una capacidad instalada mínima de 50 kilovatios lo cual aumentaría el tamaño del mercado potencial un mínimo de 20 veces.
La Tarifa propuesta de Wheeling es de alrededor de $.08/KWh muy alta por lo cual los precios que se le tendrían que cobrar a los clientes representaría ahorros mínimos (menos de 10% de ahorro estimado comparado con sus tarifas actuales) lo cual no los incentivara a utilizar esta opción. Esta fue la misma estrategia que utilizaron los monopolios de telecomunicaciones para impedir el desarrollo de mercados competitivos de telecomunicaciones.

Nuestros estudios de mercado indican que para promover este mercado la tarifa de Wheeling tendría que estar entre $.03-$.04 KWh. A modo de comparación, dicha tarifa en Estados Unidos se encuentra en alrededor de $.02/KWh.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno argentino detalló los beneficios de su proyecto de ley de Economía del Hidrógeno

El gobierno nacional de Argentina dio a conocer más detalles sobre su nuevo proyecto de ley de Economía del Hidrógeno, con el cual se prevé actualizar la vieja ley N° 26123 (promulgada en 2006), ya que venció su plazo de ejecución tras quince años. 

Un cuerpo normativo específico que es llevado adelante en gran parte por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, pese a que ya existen otras iniciativas legislativas presentadas en el Congreso de la Nación. 

Fernando Brun, recientemente anunciado como embajador de Argentina ante Alemania tras su paso como responsable de Relaciones Internacionales en la Secretaría de Asuntos Estratégicos, adelantó que será un régimen de promoción de treinta años con foco en la producción de hidrógeno en el país, su utilización en procesos industriales, desarrollo de cadenas de valor y la consolidación de focos productivos, transporte, logística y exportación. 

“Hablamos de beneficios concretos como devolución anticipada del IVA, amortización acelerada del impuesto de las ganancias, compensación de quebranto de ganancias. deducción de la carga financiera del pasivo de cada una de las iniciativas y la exención de impuestos sobre la distribución de dividendos y utilidades”, explicó 

“Serán esquemas de hasta diez años de derechos de exportación de 0% para hidrógeno verde y 1,5% azul y rosado. Hablamos de la exención de pagos de derechos de importación y tasa estadística de impuestos especiales, tasas y gravámenes por una década para la introducción de bienes de capital nuevos, líneas de producción completas, partes, componentes y repuestos, con una visión puesta en que, a futuro, esas mismas empresas se comprometan en el desarrollo de componentes locales”, continuó. 

GIZ se lanza a financiar proyectos de hidrógeno verde con hasta USD 2 millones en Latinoamérica

Asimismo, se pretende que el mercado goce de montos de libre de aplicación de divisas de hasta 30%, de aquellas obtenidas de la exportación de cada proyecto de hidrógeno y que puede ser escalado a través de exportaciones incrementales. 

Y con ello se busca garantizar el acceso al mercado de capitales para afrontar el pago de divisas, bienes e interés de pasivos comerciales y financieros en el exterior. 

“Este es el trabajo que encaramos desde abril de 2020 hasta la fecha. Es un esquema de fast track porque Argentina se inserta tempranamente o no lo hará en esta nueva cadena valor. Pero lo queremos hacer de una manera decidida y rápida para acompañar las iniciativas empresariales”, aseguró Brun. 

Es la tarea que encaramos con una visión plural, con participación de las provincias, ministerios, sector privado, ciencia y tecnología, porque en la creación de consensos está la inteligencia de una ley que debe marcar un nuevo rumbo de los negocios energéticos en Argentina. (…) Y en los próximos días habrá un intercambio entre la Secretaría de Energía y el sector privado”, agregó. 

Estas declaraciones se dan poco días después de Flavia Royón, secretaria de Energía de la Nación, manifestara que convocará a la oposición para tratar proyectos de hidrógeno, con el objetivo de lograr consenso entre los sectores y que “se instalen políticas públicas a largo plazo” de común acuerdo entre todos los movimientos políticos. 

Y si bien el reciente embajador de Argentina ante Alemania planteó que el potencial eólico y solar del país permite un planteo regional como abastecedores de la demanda internacional, la titular de la cartera energética lanzó guiños al gas, por lo que no sorprendería que primeramente se busque potenciar el hidrógeno azul por sobre aquel producido a partir de fuentes renovables, ya que Royón  vinculó la iniciativa del H2 con el gas natural licuado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plan Sonora: AMLO pretende replicar la futura central fotovoltaica más grande de Latinoamérica

Andrés Manuel López Obrador nuevamente se reunirá con John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para el clima, con la mirada puesta en las energías renovables, la cadena de valor del litio y la electromovilidad.

Durante su habitual conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional, el presidente de México reconoció que buscará coincidir con Kerry en Sonora hacia finales de octubre. Puntualmente en las ciudades de Hermosillo o Puerto Peñasco y, en lo posible, visitar el parque solar que lleva adelante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en dicha entidad federativa. 

“Podemos recorrer la planta fotovoltaica que estamos construyendo en Puerto Peñasco y hablar del Plan Sonora, que pretende replicar el modelo en otros lugares del estado con el mismo potencial renovable”, aseguró. 

“Puntualmente se piensa en replicarla cuatro o cinco veces en Sonora, con una central de gas de respaldo, pero producir energía renovable en el norte del país, con las líneas de transmisión hacia Baja California y la frontera con Estados Unidos”, amplió. 

De este modo, AMLO sigue con la idea de desarrollar los proyectos fotovoltaicos en una de las zonas con mejor radiación solar de México, con tal de evacuar la energía de manera local y también exportarla hacia los estados fronterizos de la unión americana. 

Proyectos fronterizos: Para el sector no sorprendería que haya adjudicaciones directas en México

Sin embargo, esto no se concretaría en el actual sexenio (habrá elecciones en 2024), debido a que el parque solar de Puerto Peñasco recientemente comenzó su primera fase de construcción de 120 MW y está previsto que alcance los 1000 MW a lo largo de diferentes etapas.

A ello se agrega que el número de centrales a replicar pasó a ser cuatro o cinco, cuando sólo unos meses atrás López Obrador manifestó que existían inversiones de 17 empresas privadas para instalar 1824 MW de potencia eólica y fotovoltaica en el norte de México

“Son inversiones fuertes, pero sí hay interés de parte de empresas estadounidenses. Y es importante el buen uso de los recursos energéticos y su cuidado, y no abandonar la transición energética. Para no seguir dependiendo del petróleo, tenemos que pensar en energías alternativas”, vaticinó en aquel entonces, aunque sin brindar más indicios del inicio de este proceso ni las características particulares de cada planta renovable.

Litio y electromovilidad

El denominado “Plan Sonora” de AMLO también contempla el desarrollo, exploración y producción del litio, ya nacionalizado a través del organismo descentralizado “Litio para México”, además de toda su cadena de valor. 

“Está la posibilidad de plantas para la producción de baterías y el desarrollo de la industria automotriz, es decir, el desarrollo de vehículos eléctricos en Sonora, todo acompañado de un plan de logística”, cerró el presidente de México. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proyecto para el Almacenamiento de energías renovables avanza en el Congreso

Otro importante paso dio el proyecto del almacenamiento de energía y electromovilidad presentado por el Ministerio de Energía y que busca ampliar la participación de energías renovables en la matriz eléctrica mediante la promoción de tecnologías para su almacenamiento, permitiendo el retiro de centrales a carbón y entregar mayor seguridad al sistema eléctrico.

El ministro de Energía, Diego Pardow, participó en sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, instancia donde el proyecto fue aprobado por unanimidad, tras lo cual  destacó la necesidad de avanzar en la materia. “Este es un proyecto fundamental para continuar avanzando con nuestras metas de hacer más verde nuestra matriz energética”, afirmó.

La autoridad relevó además la importancia de esta iniciativa considerando la situación que enfrentan algunas empresas generadoras. “Es de público conocimiento que hay empresas de energías renovables que están experimentado problemas de ingreso debido al vertimiento de energía que hay en el norte de país y esto es energía que no se está consiguiendo inyectar al Sistema Interconecta Central, si no que se está botando literalmente. La idea de este proyecto de almacenamiento es remunerar adecuadamente este servicio y que permita acumular la energía renovable e inyectarla en horas oscuras”, añadió.

Otra de los objetivos que tiene este proyecto es promover la electromovilidad. Por esta razón, se busca rebajar transitoriamente por 8 años el costo de los permisos de circulación de los vehículos eléctricos para equipararlo con el de vehículos de combustión interna, los cuales son en promedio un 65% más baratos. En los primeros dos años existirá una eximición total, la cual irá disminuyendo gradualmente hasta el octavo año.

Asimismo, la iniciativa habilita a los vehículos eléctricos a participar de la red de distribución como equipos de almacenamiento, permitiendo nuevas aplicaciones y servicios asociados. 

Tras su aprobación en el Comisión de Hacienda el proyecto de ley será votado mañana en Sala del Senado. “Este proyecto es muy importante y llevamos impulsándolo desde que asumimos el liderazgo del ministerio y la expectativa es que ojalá mañana termine su tramitación legislativa con una aprobación en la Sala del Senado”, expresó el ministro Pardow.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad

Camuzzi publicó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, que resume los resultados de su gestión desde una perspectiva de triple impacto: económico, social y ambiental. El nuevo documento fue confeccionado a partir de los Estándares GRI del Global Reporting Initiative.

En base a esto, Maria Tettamanti, directora general del Camuzzi, señaló “cuando tomamos la decisión de confeccionar el primer reporte de sustentabilidad de la compañía, lo hicimos con la convicción de que medir y comunicar nuestro desempeño nos iba a permitir evolucionar como organización”. Y agregó “hoy, a través de este proceso, comprendimos que el camino hacia la sustentabilidad implica sumergirnos en una nueva forma de pensar y gestionar el negocio, haciendo partícipes a todos los grupos de interés con los que nos vinculamos”.

Principales hitos del año

Operar más de 50.000 km lineales de cañería.Abastecer a más de 2.000.000 de usuarios en 7 provincias del país.Distribuir 10MM de m3 de gas.Incorporar a 35.512 nuevos usuarios a la red.Trabajar con más de 700 proveedores activos.Superar las 25.000 horas de capacitación al personal.Capacitar a 16.000 chicos con el programa “A prender el gas”.Digitalizar al 78% de los usuarios.Plantar 1.300 árboles en la campaña de forestación.Lograr la participación de más de 800 artistas en programas culturales.Instalar más de 900 Eco-ceniceros.

Para Camuzzi la responsabilidad social es un proceso de mejora continua y un compromiso a largo plazo que facilita la construcción de relaciones de confianza y diálogo con los públicos de interés, como así también la gestión responsable de sus impactos sociales y ambientales. La misma se sustenta en la propia actividad de la Distribuidora: proveer un servicio con altos estándares de seguridad, calidad y cuidado ambiental; fundamental para el desarrollo de las más de 300 localidades del país en donde está presente y el despliegue del potencial comunitario, de las organizaciones, empresas y gobiernos.

La entrada Camuzzi presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar se adhiere al principio orientado al LCOE y conduce a la industria solar hacia la era de los 600W+

El desarrollo con bajas emisiones de carbono se ha convertido en una megatendencia mundial. La Agencia Internacional de Energías Renovables prevé que la capacidad de la energía solar fotovoltaica alcanzará un total de más de 14.000GW para 2050 en un escenario de 1,5°C. La principal ventaja de la energía solar sobre las fuentes de energía convencionales es su capacidad para reducir el LCOE, costo nivelado de energía. Según BloombergNEF, el LCOE solar ha caído un 84% en los últimos 10 años.

Trina Solar, adoptando un enfoque centrado en el usuario, ha defendido firmemente el principio orientado al LCOE, el de reducir el LCOE en centrales fotovoltaicas de alta potencia, alta eficiencia, alta fiabilidad y alto rendimiento energético. El Dr. Franck Zhang, director de estrategia y marketing de productos de Trina Solar, afirma que el módulo Vertex 600W+ es un producto que cumple plenamente las cuatro claves para conseguir un bajo LCOE.

Casi todas las empresas solares de primera línea han desarrollado productos de 600W+, como se ha demostrado en eventos recientes como Intersolar South America e Intersolar Europe, en los que unas 30 empresas han expuesto más de 40 módulos de 600W+. Con varios productos en el mercado, el sector solar ha entrado en la era de los 600W+.

En una entrevista reciente, Franck Zhang habló en detalle sobre los 600W+, la importancia del principio orientado al LCOE, las nuevas tendencias tecnológicas y las estrategias de respuesta, así como el posicionamiento y la planificación estratégica de Trina Solar.

Trina Solar es la primera empresa solar que desarrolla el principio orientado al LCOE desde una perspectiva sistémica. ¿Qué importancia estratégica tiene este principio para Trina Solar?

-El principio orientado al LCOE es el resultado de nuestra experiencia en el mundo real. El desarrollo de la industria solar demuestra que lo que llamamos las cuatro claves es esencial para reducir el LCOE. Al presentar el principio orientado al LCOE, esperamos impulsar la I+D (investigación y desarrollo) y la comercialización de productos que cumplan el principio orientado al LCOE, para un desarrollo sostenible y de alta calidad de la industria fotovoltaica.

¿Cuáles son las ventajas de los módulos de más de 600 W en cuanto a rendimiento energético desde la perspectiva del ciclo de vida completo, y podría hablarnos de algunos datos de pruebas empíricas al respecto?

-La ventaja del rendimiento energético de los módulos de 600W+ se debe al excelente rendimiento de la baja irradiación. Consideramos el rango de irradiación inferior a 1.000W/m2 como baja irradiación, porque el STC se toma bajo un rango de irradiación de 1.000W/m2. Globalmente, seleccionamos lugares de prueba al aire libre de latitudes altas, medias y bajas. Los resultados muestran que el rendimiento energético de los módulos de 600W+ es superior al de los módulos de referencia, con un aumento del 1,4-2,24% a 800W/m2, y de aproximadamente el 0,8% bajo 800-1.000W/m2. Si el rango de irradiación es superior a 1.000W/m2, no hay una diferencia evidente en el rendimiento energético entre los módulos de 600W+ y los de referencia. Como en las regiones típicas del mundo, el rango de irradiación es inferior a 1.000W/m2 entre el 90% y el 99% del tiempo, los módulos de 600W+ tienen ventaja en el rendimiento energético en la mayoría de las zonas.

Un análisis exhaustivo muestra que los módulos de 600W+ tienen una ganancia de entre el 1,5% y el 1,8% en rendimiento energético respecto a los módulos normales de 500W+.

¿Podría hablarnos de los esfuerzos y los nuevos intentos que ha hecho Trina Solar para cumplir el principio orientado al LCOE?

-En cuanto a la fiabilidad de los módulos, hemos realizado una prueba de carga mecánica estática y cinco pruebas rigurosas para verificar el rendimiento mecánico de los módulos de 600W+ en condiciones extremas. Se espera que los módulos estén en servicio de forma fiable durante 25 o incluso 30 años, lo que garantiza la generación continua de energía y la reducción del LCOE.

En términos de rendimiento energético, hemos realizado pruebas empíricas en diferentes latitudes, cubriendo diferentes rangos de irradiación y climas en todo el mundo.

En cuanto al ecosistema, como iniciadores de la Alianza Ecológica de Innovación Abierta de 600W+, hemos puesto en práctica el concepto de innovación abierta y desarrollo colaborativo, conectando los enlaces principales desde la I+D, la fabricación hasta la aplicación, superando numerosos retos en la industria y acelerando la industrialización de los módulos de 600W+. Tenemos unos 100 socios con 600W+. El principio orientado al LCOE no sólo impulsará a Trina Solar a desarrollar productos y tecnologías, sino que también facilitará el desarrollo de los socios industriales.

¿Qué tecnología de células utiliza Trina Solar en los productos de 600W+? Ha mencionado varias veces que la 210 es una «plataforma tecnológica», ¿cómo se entiende este concepto?

-Utilizamos la tecnología PERC, y la potencia del módulo puede alcanzar los 660W-670W. Con la producción en masa de módulos TOPCon de tipo N, la potencia puede aumentar a 680W-690W. Si se combina con HJT, en el futuro podría alcanzar más de 700 W.

La llamamos plataforma tecnológica 210 porque es compatible con la mayoría de las tecnologías celulares de vanguardia, incluida la HJT. Casi el 90% de las empresas de HJT eligen nuestra plataforma tecnológica 210. Creemos que también será compatible con la perovskita y otras células solares en tándem en el futuro.

Trina Solar ha enviado más de 30 GW de módulos 210 a todo el mundo, y el sector en su conjunto ha enviado más de 50 GW hasta junio. Se espera que los envíos totales de módulos de 210 alcancen los 80 GW a finales de este año.

¿Cuándo espera que los módulos de más de 600 W se conviertan en un producto de uso generalizado en el mercado?

-Según las previsiones de terceros, la cuota de mercado de los módulos de 600W+ superará el 50% en la segunda mitad de 2024 o 2025.

En China, los productos de 600W+ se utilizan en todos los aspectos, tanto a escala comercial como distribuida; en los mercados extranjeros, los módulos de 600W+ se utilizan en casi todos los proyectos a escala comercial. Trina Solar ha suministrado módulos de 600W+ a una serie de centrales eléctricas de nivel GW, con presencia en toda América Latina, Europa y otros lugares en entornos como desiertos y pesquerías, en mercados comerciales e industriales, ayudando a muchas industrias a alcanzar objetivos de bajas emisiones de carbono.

Muchas empresas tienen módulos de más de 700 W con tecnología HJT. ¿Cómo ve Trina Solar la competencia con productos de nueva tecnología y cuál es la estrategia de Trina Solar?

-Trina Solar está preparada con una gran capacidad de suministro en términos de tecnologías TOPCon y PERC.

Con la plataforma tecnológica 210 no competimos con HJT, sino que mantenemos una relación complementaria. También tenemos nuevas tecnologías en proyecto. El calendario de industrialización vendrá determinado por la estrategia de la empresa, la demanda del mercado y los futuros planes de inversión.

Algunos fabricantes han fabricado módulos con una potencia superior a los 700 W. ¿Cree que la potencia aumentará cada vez más? ¿O existe una «solución óptima»?

– A medida que la tecnología avanza, la potencia de los módulos seguirá aumentando, lo cual es una tendencia inevitable. Creemos que los 600W serán una fase importante. Los módulos de más de 700 W pueden convertirse en la corriente principal dentro de tres años.

La plataforma tecnológica de 210 es compatible con diversas tecnologías de células líderes. La mayoría de las empresas pueden adaptarla para reducir los costes de iteración y abrir nuevas vías para el desarrollo de la industria.

Trina Solar tiene productos de tipo N, que también se han creado sobre la plataforma tecnológica 210, y la potencia de producción en masa alcanzará los 680W-690W, lo que es más competitivo.

Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para compartir con la industria nuestro principio orientado al LCOE. Esperamos trabajar con nuestros socios, especialmente con los fabricantes de módulos fotovoltaicos, para seguir reduciendo el LCOE y contribuir al objetivo de la neutralidad del carbono.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitación de Suministro: La CNE confirma que el año entrante deben subastarse 5.200 GWh/año de renovables

A partir de la Resolución Exenta Nº 784 (VER), la CNE aprobó el Informe Final de Licitaciones, a que se refiere el artículo 131° ter de la Ley General de Servicios Eléctricos, donde indica que al 2027 habrá un déficit de energía de 1.918 GWh.

“Se aprecia que para el período 2023-2026 no es necesario realizar nuevas licitaciones de corto plazo, ya que los excedentes de energía superan con creces a los déficits que se presentan durante dicho período”, indica el reporte.

Aunque advierte: “Sin embargo, para el año 2027 el total de excedentes de energía es prácticamente igual al total de déficit y no se observa ninguna holgura en el sistema para dicho año, por lo que resulta necesario licitar energía adicional de modo de contar con suficiente holgura de contratación”.

Es por ello que la Comisión propone que el año que viene se licite un volumen de 1.700 GWh/año para atender al mercado regulado, cuyo inicio de suministro comience justamente a partir del 2027.

Y el reporte va más allá, sosteniendo que “para los años 2028 en adelante, se aprecia un déficit neto relevante no cubierto por los contratos existentes, por lo tanto, se requiere de procesos licitatorios que solventen esas necesidades de suministro”.

Es por ello que la entidad determina el lanzamiento de una segunda convocatoria el año que viene por 3.500 GWh/año, pero cuyos adjudicatarios empiecen a entregar su energía comprometida en 2028.

Asimismo, se propone una Licitación de Suministro para el año 2024 –a generar a partir del 2029– y otra para el 2025 –a suministrar energía en 2030-, ambas por 1.000 GWh/año cada una.

Finalmente, se detalla una subasta en 2026, cuyos adjudicatarios deban inyectar energía en 2031, donde se pondrían en juego 1.400 GWh/año.

Fuente: CNE

Cabe indicar que estos cálculos son realizados por la CNE en virtud de la información recibida por parte de las empresas distribuidoras, donde la Comisión realiza un análisis y revisión de las proyecciones de demanda informadas, considerando los antecedentes que se disponen y ajustando las tasas de crecimiento según los criterios que se indican en el Informe Final de Licitaciones.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Dos rutas importantes del nodo logístico estarán finalizadas este año

Así lo anunció el gobernador Gutiérrez el lunes, en referencia a la pavimentación de la ruta provincial 67 y la ruta 7 en la intersección con la ruta 51. Se trata de obras claves para mejorar el tránsito entre las ciudades de la Confluencia y el corredor hidrocarburífero de Vaca Muerta. Dos obras viales muy importantes para la transitabilidad en la región Confluencia avanzan a muy buen ritmo y se prevé su culminación antes de que finalice este año. Se trata de la duplicación de calzada en la ruta provincial 7 –desde Centenario hasta la intersección con la ruta 51 […]

La entrada Neuquén: Dos rutas importantes del nodo logístico estarán finalizadas este año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta incrementará la demanda de arena silícea de Dolavon

La producción no convencional de hidrocarburos está batiendo records y eso está generando mayor demanda de insumos para la producción. YPF comunicó hace unos meses a todas sus proveedoras de arenas que solicitará mayor volumen de producción. La producción de hidrocarburos en Neuquén alcanzó en agosto su récord histórico en gas natural y el mejor desempeño en petróleo de los últimos 21 años, en ambos casos por el alza que registra mes a mes la formación no convencional de Vaca Muerta, según un informe elaborado por el Gobierno provincial en base a datos de la Secretaría de Energía de la […]

La entrada Vaca Muerta incrementará la demanda de arena silícea de Dolavon se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El empleo minero creció en junio más de 10% interanual con un pico en litio del 49%

El empleo minero alcanzó en junio los 36.673 puestos de trabajo, lo que equivale a un crecimiento interanual del 10,3% y alcanzó 18 meses consecutivos de aumento del número de trabajadores, con el litio como la actividad de mayor incremento, de acuerdo al informe de la Secretaría de Minería. Este reporte mensual elaborado por la Dirección de Transparencia e Información Minera analiza la evolución del empleo minero directo hasta el mes de junio de 2022, observando su composición por rubro, empresa y género. El informe indicó que durante junio el empleo minero en Argentina alcanzó los 36.673 puestos, lo que […]

La entrada El empleo minero creció en junio más de 10% interanual con un pico en litio del 49% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo se desploma y roza los u$s80 mientras persisten los temores de recesión

El precio del barril de referencia estadounidense desciende un 3,6% a u$s81,50, se está viendo afectado por los temores a una recesión en Estados Unidos debido a la política de subida de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) para revertir la inflación. El precio del petróleo cae este martes 18 de octubre por fuertes temores de recesión en EEUU. A pesar de venir de una racha alcista la semana anterior cuando se redujo de la oferta por parte de la OPEP+. Dólar hoy y dólar blue hoy: el minuto a minuto de la cotización del martes 18 de […]

La entrada El petróleo se desploma y roza los u$s80 mientras persisten los temores de recesión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras deja Argentina para buscar inversiones más rentables y quiere orientarse hacia la explotación de hidrocarburos en aguas profundas

La petrolera brasileña anunció el pasado viernes su intención de abandonar Argentina y para ello ha puesto en marcha la venta de su participación en Posa, su filial local, que posee un 33,6 % del Yacimiento Río Neuquén. La petrolera brasileña Petrobras anunció el pasado viernes su intención de abandonar Argentina y para ello ha puesto en marcha la venta de su participación en Posa, su filial local, que posee un 33,6 % del Yacimiento Río Neuquén. El abandono de las operaciones de gas natural se produce después de que Petrobras ya haya dejado su actividad de venta de combustibles […]

La entrada Petrobras deja Argentina para buscar inversiones más rentables y quiere orientarse hacia la explotación de hidrocarburos en aguas profundas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: Morales llevó la energía de Cauchari a Quebraleña y la transformó en escuela secundaria

El Gobernador de la Provincia encabezó el acto de inauguración del edificio para la Escuela Secundaria Rural N° 1 mediada por TIC Sede Quebraleña. Esta ceremonia se sumó a la inauguración oficial del edificio destinado a la Escuela Secundaria Rural N° 2 Mediada por TIC sede Agua de Castilla, definiendo una jornada histórica para el Departamento Cochinoca con dos establecimientos educacionales inaugurados en un mismo día. “La transformación de Jujuy es acompañada por una fuerte política educativa que privilegia la gestión pública, por eso ponemos el esfuerzo y la inversión en este nuevo espacio de formación”, sostuvo Gerardo Morales al […]

La entrada Jujuy: Morales llevó la energía de Cauchari a Quebraleña y la transformó en escuela secundaria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS y el municipio de Alberti trabajan en conjunto para conectar nuevos usuarios a la red de gas local

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que su interventor, Osvaldo Pitrau, encabezó una reunión de trabajo con el intendente de Alberti, Germán Lago, con el objetivo de analizar distintas alternativas para extender la red de gas en la localidad. El encuentro se dio en el marco del Grupo Operativo de Intermediación y Asistencia Federal (GOIAF) a fin de posibilitar, con la intermediación del Ente -en el ámbito de su competencia según establece la Ley N° 24.076- y mediante la intervención de la licenciataria de distribución respectiva, la conexión de nuevos usuarios y usuarias residenciales y del Servicio General […]

La entrada ENARGAS y el municipio de Alberti trabajan en conjunto para conectar nuevos usuarios a la red de gas local se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

No solo tiene el mundial: Catar inaugura su primera planta de energía solar

La nación donde se disputará la copa del mundo de fútbol organizado por la FIFA de este año además es uno de los mayores productores mundiales de gas natural licuado (GNL). El pasado martes inauguró su primera planta de energía solar, con una inversión de alrededor 470 millones de dólares. Además el país promete un mundial neutro en carbono, esta planta suministrará electricidad a los estadios. Ubicado en Al Kharsaah, al oeste de Doha, este parque posee más de 1,8 millones de paneles fotovoltaicos ocupa 10 km2, lo que lo convierte en “uno de los mayores de la región”, según […]

La entrada No solo tiene el mundial: Catar inaugura su primera planta de energía solar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, GENNEIA NEUTRALIZÓ LA HUELLA DE CARBONO DEL 58° COLOQUIO DE IDEA

Buenos Aires, 18 de octubre de 2022. Bajo el lema “Ceder Para Crecer”, el 12, 13 y 14 de octubre se llevó a cabo en Mar del Plata una nueva edición del Coloquio de IDEA, el foro con mayor prestigio en el ámbito empresarial que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Durante el encuentro, que reunió a los principales actores de la sociedad, se reflexionó sobre la Inserción de Argentina en el mundo; empleo, educación; fianzas públicas y reglas de juego. En esta línea, Genneia, compañía líder en la generación de energías renovables en el […]

La entrada POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, GENNEIA NEUTRALIZÓ LA HUELLA DE CARBONO DEL 58° COLOQUIO DE IDEA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Martín de los Andes evalúa un proyecto de energía distribuida solar fotovoltaica para edificios públicos municipales

San Martín de los Andes es una de las 10 ciudades del país que obtuvieron el financiamiento internacional City Climate Finance (GAP Fund) para llevar a cabo un estudio de factibilidad técnica y económica para la instalación de energía solar fotovoltaica en edificios municipales, con la capacidad de volcar el excedente a la red eléctrica. El City Climate Finance es un fondo que acompaña a ciudades de países emergentes a concretar sus proyectos climáticos, convirtiendo ideas de acciones, a través de estrategias y proyectos que reduzcan las emisiones GEI y que fomenten la resiliencia de la población ante las amenazas […]

La entrada San Martín de los Andes evalúa un proyecto de energía distribuida solar fotovoltaica para edificios públicos municipales se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La oposición le apunta al gobierno por no haber resuelto una multa a Naturgy después de casi tres años

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) imputó en julio de 2019 a Naturgy, la segunda distribuidora de gas de la Argentina, por un supuesto incumplimiento en el plan de inversiones. La empresa presentó su descargo el 29 de agosto de ese mismo año y desde entonces la investigación no volvió a avanzar. Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, al responder una serie de preguntas que le formuló el diputado del PRO, Álvaro González, sobre el desempeño de las intervenciones del Enargas y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

La investigación había sido iniciada por el gobierno de Mauricio Macri, pero desde que Alberto Fernández intervino el Enargas y designó a Federico Bernal en marzo de 2020 el expediente quedó cajoneado. La falta de novedades llevó a la oposición a incluir la consulta en el cuestionario enviado a Manzur el mes pasado.

“Enargas informa que, como consecuencia relevante de los cursos de acción llevados por el organismo, el 12 de julio de 2019 se le notificó a Naturgy BAN S.A. (en ese momento Gas natural BAN S.A.) la imputación cursada en los términos del Capítulo X de las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución, el incumplimiento de su Plan de Inversiones Obligatorias (Año 1) según lo dispuesto en el Anexo III de la Resolución ENARGAS N° I-4354/17 y el Punto 5.1. de las mencionadas Reglas Básicas. Al respecto, la Distribuidora presentó el descargo correspondiente de fecha 29 de agosto del 2019, el cual se encuentra en análisis por este organismo”, respondió Manzur.

De ese modo, el jefe de Gabinete reconoció que en dos años y medio la intervención encabezada por Federico Bernal no produjo ningún avance en ese tema, pese a que según la gestión anterior del organismo la empresa había invertido en el período bajo análisis 632 millones de pesos menos de lo comprometido.

El descargo de Naturgy

En su momento, Naturgy se había defendido argumentando que la sub-ejecución del presupuesto asignado se produjo debido a la demora de varios municipios del Conurbano para habilitar administrativamente las obras en su territorio.

“Unos $ 632 millones quedaron pendientes por problemas burocráticos en varios de los municipios donde brindamos servicio. Ese hecho fue informado en reiteradas ocasiones al Enargas, razón por la cual se solicitó la postergación de la ejecución de las inversiones”, precisaron desde la compañía ante una consulta de EconoJournal.

Si Naturgy estaba en lo cierto, Enargas podría haber desestimado el proceso iniciado por la gestión anterior, pero según confirmó la Jefatura de Gabinete la intervención no resolvió nada.

Flexibilización generalizada

La decisión de no avanzar en la sanción contra Naturgy coincidió con una flexibilización generalizada de los planes de inversión destinada a compensar el congelamiento de tarifas que se aplicó durante gran parte de la gestión actual.

En junio del año pasado, EconoJournal informó que el aumento de 6% autorizado ese mes en la factura de los usuarios residenciales de gas fue el primero aplicado desde abril de 2019, pese a que la inflación acumulada en ese período llegó al 115%. A raíz de ello, en el punto 4 de la cláusula segunda de los convenios que firmó Enargas con las distribuidoras se dejó explicitado que “durante el presente Acuerdo Transitorio de Renegociación no se contempla un plan de inversiones obligatorias a ejecutar por la licenciataria”.

Los acuerdos con las nueve distribuidoras de gas, firmados el 21 de mayo de 2021 por el ministro de Economía Martín Guzmán y el interventor de Enargas Federico Bernal, fueron publicados en la tarde del lunes 31 de mayo de ese año en los anexos de un suplemento del Boletín Oficial con la intención de que pasaran lo más desapercibidos posibles.

Las licenciatarias se comprometieron allí a seguir prestando el servicio en las condiciones de calidad y seguridad que surgen de su licencia mientras dure el régimen tarifario de transición, pero a cambio exigieron que se explicite que ya no están obligadas a cumplir con su plan de inversión. 

Esto también fue reconocido por el propio Manzur en las respuestas que le envió al diputado Álvaro González. Cuando se le solicita el detalle de las inversiones obligatorias en distribución y transporte de gas establecidas en la RTI y el detalle de las modificaciones introducidas a partir de la vigencia del Régimen Tarifario de Transición, el Jefe de Gabinete detalla las resoluciones donde estaba establecido el plan de inversiones original y luego aclara que “por imperio de las Resoluciones APN-2019-521-SGE#MHA y APN-2019-721-SGE#MHA primero y, luego, de la Ley 27.541 de fecha 21/12/19, fueron suspendidos los ajustes semestrales de tarifas. En ese contexto, al final del Año Regulatorio 3 (2019) no hubo referencias a la obligación de ejecución de obras o de inversiones por parte de las Licenciatarias, por lo que dicha suspensión hace tener como indeterminadas los alcances de los planes de inversiones oportunamente aprobados para los Años Regulatorios III (2019), IV (2020) y V (2021)”.

La entrada La oposición le apunta al gobierno por no haber resuelto una multa a Naturgy después de casi tres años se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González y Guerrera: YTEC y el Transporte

El ministro de Transporte de La Nación, Alexis Guerrera, visitó junto a su equipo Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el Conicet. Durante el encuentro analizaron los proyectos vinculados a la movilidad sostenible y se trazaron objetivos en común para potenciar sinergias conjuntas.

Guerrera especificó que “desde el ministerio de Transporte proyectamos una hoja de ruta concreta hacia el 2030 basada en un conjunto de medidas e instrumentos para ser llevados adelante y la articulación con empresas como Y-TEC nos permitirá promover la utilización de nuevas energías en todos los modos del transporte”.

En esa línea, el presidente de YPF, Pablo González, subrayó la interacción con el área de Transporte al calificar la reunión como muy positiva y especificó: “Revisamos proyectos de interés común mirando el presente y el futuro en temas de movilidad”. 

En tanto, el presidente de YTEC, Roberto Salvarezza apuntó que “este tipo de encuentros son muy importantes para seguir poniendo en común aspectos claves para la transición energética, como litio e hidrógeno”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Audiencia pública offshore: se espera una fuerte presencia de YPF y funcionarios del gobierno nacional

Con fuerte presencia de ejecutivos de YPF y funcionarios del gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires, este miércoles desde las 9 de la mañana se realizará una audiencia pública para la habilitación de la perforación de un pozo exploratorio en el área offshore CAN 100 (Cuenca Atlántico Norte), a poco mas de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata. El área está operada por la noruega Equinor y en el consorcio participan YPF y Shell. Se trata de la evaluación del impacto económico, social y ambiental del pozo denominado Argerich para determinar si hay presencia de petróleo en el Mar Argentino.

La audiencia la convocan el Ministerio de Ambiente, a cargo de Juan Cabandie, y la Secretaría de Energía, Flavia Royón. Si todo avanza desde el punto de vista económico y ambiental, las compañías Equinor (el operador), YPF y Shell podrían perforar el pozo exploratorio en el primer trimestre de 2023, según fuentes consultadas por EconoJournal. Luego realizarán una evaluación para determinar la posibilidad de pasar a una etapa de producción comercial.

La audiencia

En la audiencia, donde habrá alrededor de 460 oradores, se espera una fuerte presencia de altos ejecutivos de YPF y del gobierno nacional. Por parte de la compañía con mayoría accionaria estatal estarán el CEO, Pablo Iuliano, el vicepresidente de Usptream Convencional, Gustavo Astie, que en su órbita tiene el área de offshore de YPF, la gerenta de Exploración, Fernanda Raggio, y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas, Silvina Oberti.

Por su parte, el gobierno definió apostar fuerte a la audiencia, ya que asistirán funcionarios con peso propio como la secretaria de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa y la presidenta del CONICET, Ana Franchi, entre otros funcionarios.

El pozo exploratorio Argerich es el primero de aguas profundas que se realizará a más de 300 kilómetros mar adentro, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi el 40% de lo que hoy produce el país.

La entrada Audiencia pública offshore: se espera una fuerte presencia de YPF y funcionarios del gobierno nacional se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inauguró el parque solar más grande de Córdoba

Harz Energy, parte del Grupo Neuss, una empresa familiar con más de 130 años realizando emprendimientos en nuestro país, en sociedad estratégica con el Grupo Molin Energy y China National Building Materials, inauguraron ante autoridades locales, provinciales y nacionales el Parque Solar Cura Brochero, el más grande en su tipo en todo el territorio de la Provincia de Córdoba.

La energía eléctrica limpia transformada en la Planta se inyectará a la línea eléctrica de 66kV del Sistema Interconectado Provincial propiedad de EPEC para luego abastecer a Cura Brochero y Mina Clavero.

La inserción al Sistema Interconectado Provincial traerá como beneficios a la zona de influencia una mayor potencia eléctrica puesta a disposición, y con esto mayores posibilidades de desarrollos industriales, comerciales, turísticos, inmobiliarios, etc.

Al mismo tiempo, en los próximos meses se estará inaugurando el Parque Solar de Villa María de Rio Seco.

Ambos demandaron una inversión total de 78 millones de dólares, con más de un 60% de componente nacional comprometido, que genero directa e indirectamente más de 400 puestos de trabajo tanto locales como nacionales.

Una vez operativos permitirán inyectar más de 128.000 MWh de energía eléctrica al año, lo suficiente para abastecer a más de 200.000 habitantes.

Al tratarse de una fuente renovable y sin emisiones, ambos complejos implicarían en conjunto una reducción de emisiones de 50.000 toneladas de CO2 y un ahorro de más de 30 millones de litros de gas oil para generación térmica con un costo asociado de combustible y mantenimiento por millones de dólares al año para el país.

Sendos parques, surgen en el año 2018, de una alianza estratégica entre Harz Energy con el Grupo Molin Energy y China National Building Materials para desarrollar 500Mw de energía renovable en la Argentina.

La entrada Se inauguró el parque solar más grande de Córdoba se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mañana se inicia la Audiencia Pública por la actividad offshore

Con importante presencia de funcionarios nacionales y de la provincia de Buenos Aires, mañana miércoles 19 a las 9 hs se iniciará la Audiencia Pública en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para debatir sobre el impacto económico, social y ambiental del pozo exploratorio Argerich, que tiene como objetivo determinar la existencia de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

El pozo exploratorio Argerich es el primer pozo de aguas profundas que se realizará a 300 km mar adentro, en el bloque CAN-100, operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petroleo día, equivalente a casi al 40% del petroleo que hoy produce la Argentina.

La Audiencia Publica N.º 1/22 estará presidida por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Lic. Cecilia Nicolini. La primera expositora será la Secretaria de Energía de la Nación, Ing. Flavia Gabriela Royón, a quien seguirán el Subsecretario de Hidrocarburos, Lic. Federico Bernal; la Subsecretaria de Industria, Lic. Priscila Makari; el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Augusto Costa; la Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Daniela Vilar ; el Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gastón Ghioni; la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Ana Franchi; el Chief Executive Officer de YPF S.A., Ing. Pablo Iuliano; el Vicepresidente de Upstream Convencional de YPF S.A., Ing. Gustavo Astie; la Gerenta de Exploración de YPF S.A., Geóloga Fernanda Raggio; y la Gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF S.A., Lic. Silvina Oberti.

Luego tendrán oportunidad de exponer los 464 inscriptos para la audiencia, entre quienes se encuentran directivos de distintas asociaciones sindicales, empresarias, de medioambiente, representantes de universidades y centros de investigación.

Sin dudas, el proyecto de exploracion y producción de hidrocarburos en aguas profundas genera gran interés a nivel nacional y en particular en la Provincia de Buenos Aires, que apunta a convertirse en provincia petrolera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia neutralizó la huella de carbono en el Coloquio de IDEA

Bajo el lema “Ceder Para Crecer”, el 12, 13 y 14 de octubre se llevó a cabo en Mar del Plata una nueva edición del Coloquio de IDEA, el foro con mayor prestigio en el ámbito empresarial que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Durante el encuentro, que reunió a los principales actores de la sociedad, se reflexionó sobre la Inserción de Argentina en el mundo; empleo, educación; fianzas públicas y reglas de juego.
En esta línea, Genneia, compañía líder en la generación de energías renovables en el país, neutralizó la huella de carbono del evento con Certificado de Reducción de Emisiones (CER) provenientes de sus centros de generación de energía limpia con el propósito de reducir el impacto ambiental. El cálculo de la huella de carbono, que incluyó su organización previa, fue realizado por la consultora especializada ProSustentia.
De esta manera, la compañía entregó a IDEA los certificados de cancelación con las toneladas de carbono equivalentes que surgen del aporte ambiental, evaluado y certificado internacionalmente, del Parque Eólico Rawson, en Chubut.
Esta iniciativa desarrollada por Genneia, busca no solo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética.
La certificación y emisión de bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de dióxido de carbono causantes del calentamiento global.
“Es un orgullo acompañar nuevamente a IDEA y compensar por cuarto año consecutivo el Coloquio. Para nosotros el compromiso con la transición energética es mandatorio y es importante dejar este mensaje a todo el sector privado para potenciar este nuevo modelo de negocio sustentable y combatir la crisis climática”, destacó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia.

Al igual que con el Coloquio de IDEA, Genneia ya ha compensado la huella de otros eventos organizados por el BID, el Foro Económico Mundial, el World Travel & Tourism Council, el Córdoba Open ATP 250, el Congreso de Empresas B, Argentina Impacta en San Juan, TEDxRíodelaPlata, la final de la Copa Argentina 2021, entre otros, además de protagonizar la mayor venta de CER de la historia de nuestro país a la empresa Natura.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF en la apertura de jornada sobre “Integridad y Transparencia”

El presidente de YPF, Pablo González junto a Malena Galmarini, presidenta de AYSA, y Félix Crous, titular de la Oficina Anticorrupción, abrió las jornadas sobre Integridad Sostenible, en la que se analizó el funcionamiento del Registro de Integridad y Transparencia de las empresas y las entidades (RITE).

Este registro es una herramienta colaborativa y federal en donde el sector público y el privado tienen un mismo horizonte que es el de contribuir a la cultura ética de las organizaciones, se indicó.

“El RITE es voluntario, por eso nosotros queríamos estar porque entendemos que tenemos que cumplir con las normas de trasparencia y sustentabilidad”, afirmó el presidente de YPF.

González describió que “en la compañía llevamos adelante un proceso para darle un lugar relevante a la Oficina de Compliance y empezamos a dotar de mayor dinámica y compromiso a los ejecutivos que están obligados hoy más que nunca a cumplir las normas de trasparencia y sustentabilidad”.

“Hay que poner foco en las normas de transparencia porque son las que permiten, por ejemplo, que una de las empresas más importantes del mundo como Petronas haya anunciado hace un mes un proyecto de 10 mil millones dólares, en la primera etapa, para monetizar el gas argentino” concluyó.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se empezó a trabajar en el km 0 de la traza del Gasoducto Presidente Néstor Kichner

Energía Argentina inició ya con los trabajos en el km 0 de la traza del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, luego de la llegada de las primeras máquinas a Tratayén, Neuquén. Asi se prepara el terreno para dar lugar a los trabajos de construcción del gasoducto, obra a cargo de Energía Argentina, informó la empresa estatal en un comunicado. Los primeros camiones con caños para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner fueron despachados a fines de septiembre desde la ciudad de Campana, en la provincia de Buenos Aires. El gasoducto contará con 573 kilómetros y unirá la localidad neuquina de Tratayén […]

La entrada Se empezó a trabajar en el km 0 de la traza del Gasoducto Presidente Néstor Kichner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén ostenta su nivel de empleo privado más alto de su historia

Registró en julio pasado 124.074 trabajadores en el sector privado. En un año se crearon 9.976 puestos de trabajo de calidad, o 26,5 empleos por día, marcando un crecimiento interanual 8,4%, por encima del promedio nacional que fue del 5,5%. Este hito además significa que la provincia llegó al nivel más alto del empleo en toda su historia, que hasta ahora se había registrado en septiembre de 2019 con 122.996 trabajadores. Los datos fueron publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación en el informe mensual titulado “Situación y evolución del trabajo registrado” de octubre de 2022, con información […]

La entrada Neuquén ostenta su nivel de empleo privado más alto de su historia se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PERMER: adjudican US$ 22 millones para abastecer de paneles solar a edificios públicos en distintas provincias

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, adjudicó la provisión e instalación de paneles solares para edificios e instituciones públicas para distintas provincias del país por US$ 21.689.603. Se trata de la Licitación Pública Nacional N°1/2022 del Proyecto de Energía Renovables para Mercados Rurales (PERMER).

Las adjudicaciones se publicaron hoy en el Boletín Oficial bajo la Resolución 697 de la cartera energética. Las firmas ganadoras de la licitación fueron Multiradio S.A., que obtuvo US$ 484.214,63 correspondiente al Lote N° 2; US$ 2.032.322,52 del Lote N° 3; US$ 2.464.287,99 del Lote N° 5 y USD 4.167.220,01 del Loe N° 7. La empresa Ecos S.A. obtuvo los lotes N° 3 por US$ 1.408.395,95 y N° 4 por US$ 1.864.105,21. Por último, la firma Datastar Argentina S.A. ganó los lotes N° 7 por US4 4.772.539,71 y N° 8 por US$ 4.496.516,58.   

Se habían presentado ofertas de las firmas Intermepro S.A., Ecos S.A., Coradir S.A., Multiradio S.A., Datastar Argentina S.A. y Mega S.R.L., pero el comité evaluador optó por la propuesta más económica y, además, descartó ofertas por incumplimiento de requisitos en los distintos.

Las provincias donde se instalarán los paneles fotovoltaicos son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

El PERMER está financiado por préstamo N° 8484 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones que integran el Banco Mundial. Esta administrado bajo la órbita de la Subsecretaría de Energía Eléctrica y es un proyecto para proveer de energías renovables a zonas desconectadas de la red como áreas rurales, escuelas, instituciones y edificios públicos y parques nacionales.

La entrada PERMER: adjudican US$ 22 millones para abastecer de paneles solar a edificios públicos en distintas provincias se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mientras negocian prórrogas, Mendoza pidió a YPF nuevas perforaciones petroleras en Malargüe

Es parte del plan de inversiones en las áreas de Chihuido de la Salina y Paso Bardas Norte, donde la empresa estatal busca obtener la concesión hasta 2033. El Gobierno evalúa la propuesta, que ya tiene aprobación en las instancias iniciales. Economía debe responder en enero. El Gobierno de la provincia y la petrolera estatal YPF están negociando la prórroga de concesiones hidrocarburíferas en tres áreas del Sur mendocino. Mientras avanzan esas charlas y se comparten novedades técnicas, desde el Ministerio de Economía plantearon su interés por que hubiese nuevas perforaciones en la zona, para la explotación de crudo. Por […]

La entrada Mientras negocian prórrogas, Mendoza pidió a YPF nuevas perforaciones petroleras en Malargüe se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno decide avanzar con reglamentación pendiente de la ley de biocombustibles después de 15 meses

La administración de Alberto Fernández procedió a completar la reglamentación de la ley con las aristas claves que estaban pendientes. Con casi 15 meses de demora y tratando de dejar conformes a todos los actores del negocio, pero sin recortar la intervención estatal; la administración de Alberto Fernández procedió a completar la reglamentación de la ley de biocombustibles 27.640 con las aristas clave que estaban pendientes para la producción y comercialización de bioetanol y biodiesel. En medio de la accidentada implementación de la quita de subsidios y segmentación tarifaria en los servicios de luz y gas; la Secretaría de Energía […]

La entrada El Gobierno decide avanzar con reglamentación pendiente de la ley de biocombustibles después de 15 meses se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El EPEN habló sobre las boletas de luz a 50 mil pesos en Vaca Muerta

El gerente respondió a las denuncias públicas realizadas por vecinos autoconvocados de Añelo. Un grupo de vecinos autoconvocados de Añelo realizaron una denuncia pública por recibir las boletas de luz del EPEN con precios muy elevados, que rondan en los 50 mil pesos, una tarifa impagable para los sueldos con los que cuentan. La repercusión de la noticia fue tal que el gerente general del organismo respondió sobre estas diferencias tarifarias. El gerente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), indicó que el cuadro tarifario es único en toda la provincia, donde el organismo presta el servicio. Explicó que […]

La entrada El EPEN habló sobre las boletas de luz a 50 mil pesos en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guadalupe Navedo, nueva Head of People & Culture de Volvo Trucks y Buses Argentina: «Lo que hace Recursos Humanos impacta en el negocio»

La compañía sueca considera que esas ambiciosas metas de diversidad, sustentabilidad e inclusión requieren del involucramiento y del protagonismo de sus 95.000 colaboradores en todo el mundo, una visión que, entre otras manifestaciones, se traduce en la reconversión de todas sus áreas de Recursos Humanos en direcciones o gerencias de “People & Culture”, un nuevo concepto donde lo que se busca es que las personas alineen sus valores y propósitos con la cultura corporativa de la empresa.

Llevar adelante ese proceso en la filial argentina de la automotriz es la misión que tiene, desde hace menos de seis meses, Guadalupe Navedo, la flamante Head of People & Culture de Volvo Trucks y Buses Argentina, que llegó a la empresa luego de una vasta experiencia en distintas compañías, la mayoría multinacionales donde gestionó exitosamente procesos de transformación interna, incluso en situaciones de fusiones y adquisiciones, uno de los desafíos más intensos que suele tener que afrontar un líder de áreas como las de recursos humanos.

Navedo es licenciada en Relaciones del Trabajo, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su expertise y perfil encajan perfectamente con lo que hoy se denomina un «HRBP» o Human Resources Business Partner, es decir un especialista en recursos humanos que, en vez de formar parte del departamento de RR.HH. de la empresa, trabaja codo a codo con la dirección de la compañía, forma parte eventualmente de su consejo de administración o bien se integra en un área de negocio concreta.

«Los HRBP operan como un coach de las distintas áreas de la compañía», sintetiza Navedo, quien, entre otros puestos dentro de su intensa trayectoria, fue responsable de P&O (Personas y Organización) de Mars, alimenticia global que en la Argentina se especializa en la producción de alimentos para mascotas; gerente de Recursos Humanos de Enarsa y HRBP para América del Sur de la estadounidense Brightstar Corp, especializada en servicios de telecomunicaciones.

Guadalupe estuvo, además, 8 años en Cadbury Schweppes, donde fue responsable por la gestión de Recursos Humanos para las unidades de negocios de Chile, Uruguay y el área comercial de Argentina, lo que supuso, entre otras tareas, liderar procesos de  Team Building, Desarrollo, Compensaciones, Beneficios, Relaciones Laborales, Reclutamiento, Selección, Responsabilidad Social y Clima.

«El motivo por el cual elegí esta carrera son las personas. Empecé a trabajar apenas termine el colegio secundario sobre la base de pensar en la importancia que tiene la gente en el mundo laboral y siempre creí que los colaboradores, su talento y su compromiso, son lo que hacen la diferencia entre una compañía y la otra», recuerda y reflexiona.

En Volvo Argentina, Navedo tiene bajo su responsabilidad distintas áreas que van desde Seguridad e Higiene, pasando por Medio Ambiente, Clima y Cultura.

«Mi principal desafío es trasladar al negocio local y sus especificidades los objetivos estratégicos de la compañía a nivel global relacionados con todas las innovaciones en materia de inclusión, diversidad, sustentabilidad», explica y aclara que «Volvo es una compañía que tiene principios y valores muy fuertes y donde las herramientas y orientaciones para alcanzar esas metas ya están construidas, no hay que inventar nada, solo hay que encontrarlas dentro de la red Volvo e implementarlas».

Navedo advierte sobre la ventaja que supone, a la hora de reclutar talento, el hecho de que Volvo ya tenga una identidad construida hace decenas de años como marca robusta y tecnológica, por lo que las personas a atraer tienen ya un concepto de marca senior incorporado en su percepción de la compañía.

«Creo que lo que más atrae y lo más lindo de Volvo es el desarrollo de carrera. En ese contexto, tenemos que lograr que la organización sea lo suficientemente flexible para ofrecerles a las personas aquello que necesitan para poder desplegar su máximo potencial. Estamos  atrayendo a emprendedores por naturaleza y que mejor que cada uno traiga a la empresa todo su potencial creativo. La gente pide eso: tener un espacio donde poder desplegar su talento, donde proponer y que se vea implementado lo que propone», concluye Navedo.

La entrada <strong>Guadalupe Navedo, nueva Head of People & Culture de Volvo Trucks y Buses Argentina: «Lo que hace Recursos Humanos impacta en el negocio»</strong> se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buques de GNL suben a niveles récord debido a la demanda europea

El martes anterior los alquileres de barcos de GNL llegaron a los 397.500 dólares por día. En comparación con octubre de 2021, aumentaron más de 4 veces. Los europeos buscan asegurar los suministros de energía de invierno, lo que provocó el aumento en las tarifas y generó el temor en compradores de quedarse sin medios para transportar el combustible. Según estimaciones de Spark Commodities, firma que evalúa los precios de los corredores marítimos, la tarifa de flete para alquilar un buque de GNL en la cuenca del Atlántico aumentó a 397.500 dólares por día, el martes “a medida que el […]

La entrada Buques de GNL suben a niveles récord debido a la demanda europea se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Norte Grande se reúne con Sergio Massa mañana en Santiago

Gobernadores de la región dialogarán con el ministro de Economía en el Fórum en horas del mediodía; Además, definieron que la próxima asamblea se realizará por primera vez en Corrientes el 18 de noviembre. Luego de la 14ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande que tuvo lugar el viernes anterior en Santiago del Estero, los mandatarios plantearon una serie de solicitudes que resolvieron tratar esta semana con el ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa. El portal lapoliticaonline.com informó que el funcionario nacional arribará a nuestra provincia mañana a la mañana. Según precisaron en un comunicado, durante el encuentro […]

La entrada El Norte Grande se reúne con Sergio Massa mañana en Santiago se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

España: Buscan aumento del suministro de energías renovables

Creen que difícilmente se cumpla con el Acuerdo de París. La Organización Meteorológica de Madrid confirmó que para lograr el objetivo de emisiones netas cero en 2050 hace falta multiplicar por 3 las inversiones en energías renovables partiendo desde el día de hoy. Aparte, deberían duplicarse desde este año y hasta el 2030 para lograr limitar el incremento global de temperatura, según lo acordado en el Acuerdo de París. En caso de que esto no suceda, la Organización explicó que se corre el riesgo de que el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y el estrés hídrico socaven la seguridad […]

La entrada España: Buscan aumento del suministro de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía solar, la solución para comunidades aisladas en Argentina

Instalación de un panel solar en el techo de una aislada vivienda rural de la sureña provincia de Chubut, durante el invierno de la Patagonia argentina. Las fuentes renovables dan energía a comunidades aisladas que antes solo podían abastecerse con motores diesel, más caros, menos eficientes y generadores de emisiones de gases de efecto invernadero. Si le preguntan cuál ha sido el impacto de la incorporación de la energía solar a la escuela que dirige en Atraico, un remoto paraje rural de la estepa de la Patagonia, en el sur de Argentina, Claudio Amaya Gatica es contundente: “La vida cambió, […]

La entrada Energía solar, la solución para comunidades aisladas en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ancap evalúa abastecerse regularmente de Vaca Muerta

Según el Presidente de la compañía, Alejandro Stipanicic, lograr una “corriente regular” de importación bajaría los costos de transporte. Ancap, la petrolera estatal uruguaya evalúa una “corriente regular” de abastecimiento desde Vaca Muerta. Así lo confirmó su presidente, Alejandro Stipanicic. Ancap no importaba petróleo de Argentina desde el 2000. El mes pasado, hizo una compra de 450.000 barriles de crudo “Medanito” de Vaca Muerta que desembarca esta semana. Vale recordar que para Uruguay los proveedores habituales son Nigeria, Angola, Estados Unidos y Ghana. El área estrella de YPF en no convencionales, Loma Campana, en la Cuenca Neuquina, corazón de Vaca […]

La entrada Ancap evalúa abastecerse regularmente de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perú: Empresas de hidrocarburos pagaron US$1,337 millones de regalías al Estado correspondientes al periodo enero – agosto 2022

Las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos pagaron al Estado por concepto de regalías, un total de 1,337.4 millones de dólares, correspondientes al periodo enero-agosto del presente año, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético destacó que esta cifra (1,337.4 millones) representó un crecimiento de 118% con relación a los 612.5 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el similar periodo del 2021. Asimismo, señaló que las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 120.4 millones de dólares por concepto de regalías en agosto 2022, cantidad […]

La entrada Perú: Empresas de hidrocarburos pagaron US$1,337 millones de regalías al Estado correspondientes al periodo enero – agosto 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estados Unidos volvió a recortar su proyección de crecimiento en la producción de crudo para 2022 y 2023

La Administración de la Información Energética pronostica que el país incrementará la producción en 610.000 bpd en 2023. El crecimiento proyectado es bastante inferior a proyecciones previas. También se desacelera el crecimiento previsto para este año. Estados Unidos recortó nuevamente su proyección de crecimiento en la producción nacional de petróleo. El último reporte de la Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés) indica que el país agregaría 610.000 barriles diarios de producción en 2023, una cifra que se encuentra muy por debajo de las proyecciones de mitad de año. En su reporte de perspectivas energéticas de octubre […]

La entrada Estados Unidos volvió a recortar su proyección de crecimiento en la producción de crudo para 2022 y 2023 se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más renovables: El Gobierno de Petro lanza a pre licitación la primera línea eléctrica de su gestión

El pasado jueves, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), cuyo flamante Director General (E) es Javier Martínez, lanzó a prelicitación –VER el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto nueva subestación Huila 230 kV y líneas de trasmisión asociadas.

El emprendimiento eléctrico está definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2020-2034”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40279 del 26 de agosto de 2021.

Según indica Pliego (que se encuentra en estado de borrador), la obra eléctrica debe entrar en operación a más tardar el 31 de agosto de 2026.

Entre los proyectos previstos para enlazarse a la línea, se contempla la instalación de una bahía y su corte central a 230 kV, en la subestación Huila 230 kV, para la conexión del proyecto Solar Villavieja de 200 MW.

La subestación Huila 230 kV, como proyecto integral, comprende:

Construcción de subestación Huila 230 kV en configuración interruptor y medio, con cuatro (4) bahías de línea y dos (2) bahías de transformación con sus respectivos cortes centrales para conformar dos (2) diámetros completos a 230 kV y 2 (dos) diámetros incompletos, a ubicarse en inmediaciones de la ciudad de Neiva en el departamento del Huila.
Construcción de una línea doble circuito o dos líneas independientes a 230 kV con una longitud aproximada de 6 km desde la nueva subestación Huila 230 kV (ítem i del presente numeral), hasta interceptar la línea existente Betania – Mirolindo 230 kV, para reconfigurarla en Betania – Huila – Mirolindo 230 kV. Hacen parte de este alcance las conexiones, desconexiones y adecuaciones requeridas para la reconfiguración mencionada.

Construcción de una línea doble circuito o dos líneas independientes a 230 kV con una longitud aproximada de 6 km desde la nueva subestación Huila 230 kV (ítem i del presente numeral), hasta interceptar la línea Betania – Tuluní 230 kV, para reconfigurarla en Betania – Huila – Tuluní 230 kV. Hacen parte de este alcance las conexiones, desconexiones y adecuaciones requeridas para la reconfiguración mencionada.

Se deben incluir todos los elementos y adecuaciones tanto eléctricas como físicas necesarias para cumplir con el objeto de la presente Convocatoria durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras, garantizando siempre su compatibilidad con la infraestructura existente. Estas acciones incluyen sistemas de control, protecciones, medida, comunicaciones e infraestructura asociada, etc, sin limitarse a estos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Planean replicar el éxito del Termosolar Panamá en otros países de la región

Termosolar Panamá cerrará el año 2022 con 10 proyectos piloto y demostrativos con energía solar térmica a través de la instalación de 430 m² de sistemas de calentamiento solar de agua.

Así lo aseguró a Energía Estratégica, Jesús Antonio González Mar, gerente del proyecto “Desarrollo de mercado de Calentadores Solares de agua en Panamá” de la Unidad de Cambio Climático perteneciente a la Oficina para América Latina y el Caribe de la ONU. 

Según explicó Jesús Antonio González Mar, los proyectos demostrativos más emblemáticos que instalaron fueron concretados en entidades públicas como hospitales, residencias de adultos mayores y escuelas públicas Panamá; una iniciativa que puede ser replicada para expandir su alcance en ese y otros países de la región latinoamericana y el Caribe.

¿De qué manera? Según indicó el referente de Termosolar Panamá, además de instalar nuevos proyectos, uno de los componentes de este programa incluye el fortalecimiento de la oferta mediante la capacitación de diseñadores, instaladores y vendedores que sostengan el desarrollo del mercado en solar térmica, lo que permitiría ampliar la disponibilidad de estas alternativas de generación en el mercado panameño.

Ahora bien, desde la Oficina para América Latina y el Caribe de la ONU también están trabajando en impulso de nuevos proyectos de energía solar térmica para el calentamiento de agua en otros países de Latinoamérica; entre ellos, González Mar reveló que ya se está trabajando en el impulso de la iniciativa termosolar en Honduras.

En tal caso, la intención sería compartir todos los hallazgos y lecciones aprendidas de Panamá para ejecutar nuevos proyectos en dos sectores hondureños: en el sector público, prioritariamente en hospitales, y también en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME).

Al respecto, es preciso indicar que el desarrollo de Termosolar Honduras se viene gestando desde el 2020 cuando se aprobó el proyecto triangular de cooperación entre Panamá, Honduras y Alemania junto al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Pero, no sería hasta el año próximo, el 2023, que podría acelerar su implementación.

Panamá se encamina a triplicar la capacidad eólica y solar instalada

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPSE apunta a más líneas de transmisión para incrementar la generación renovable en San Juan

A más de once años de la inauguración de la primera planta solar del país y varias centrales fotovoltaicas a futuro, San Juan busca ampliar sus redes de transmisión para incrementar la generación renovable en la provincia. 

Juan Carlos Caparrós, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), brindó una entrevista para Energía Estratégica en la que reconoció que “el éxito de San Juan en materia de renovables provocó que la capacidad de transmisión se vea totalmente ocupada en la provincia”. 

“Ante ello, EPSE lleva adelante estudios y análisis eléctricos para entender las necesidades y así proponer los cambios y proponer/realizar inversiones que permitan evacuar la energía que potencialmente se puede producir en la provincia en las próximas décadas”, explicó.

Hoy en día la provincia cuenta con dieciséis parques solares en operación que suman una capacidad instalada de 297,7 MW; sumado a que existen otros dos proyectos fotovoltaicos en construcción (Zonda I de YPF y Sierras de Ullum de Genneia) por 178 MW, y otras cuatro centrales (277,5 MW) adjudicadas durante las rondas del Programa RenovAr y el MATER. 

De este modo, la provincia cuyana se posiciona como una de las mayores generadoras anual de energía solar de Argentina, con el 31% sobre el total del país según informaron desde Energía Provincial Sociedad del Estado. 

Y a ello se agrega que el organismo creado en 2004 tiene la mirada puesta en la edificación de la fábrica de paneles solares, de casi 8000 metros cuadrados, con el objetivo de alcanzar la producción de 71 MW de sistemas fotovoltaicos por año (cerca de 230000 módulos), que durante los primeros años se destinarán a un parque renovable de 350 MW. 

Mientras que los emprendimientos hidroeléctricos de EPSE se conforman por los ya operativos Los Caracoles (125 MW), Punta Negra  (65 MW), Quebrada de Ullum (45 MW), Cuesta del Viento (10,8 MVA) Ullum y La Olla (44 MW), además de la central El Tambolar (70 MW) que aún se encuentra en construcción. 

¿Qué otras iniciativas hay en carpeta? Más allá de la ampliación estratégica de las líneas de transmisión, desde Energía Provincial Sociedad del Estado prevén expandir la generación híbrida en sistemas mineros, que normalmente son aislados y que, según dio a conocer Caparrós, “desean ir con más renovables”. 

“Muchas veces el requerimiento es disminuir la huella de carbono y otras tantas reducir impacto (tanto costo como logística de combustibles). Y nuestro equipo está siendo parte de asesoramiento técnico en este tipo de soluciones”, comentó el actual presidente de EPSE. 

Hecho no menor si se considera que la actual secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, impulsó un Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable, que promueve la modernización, la innovación y la sustentabilidad de la actividad minera. Incluso, en pasadas declaraciones públicas, manifestó que “se puede hablar de una minería verde, con generación de energías renovables”.

¿Quiénes son las nuevas autoridades energéticas de Argentina y qué opina el sector renovable?

Tal es así que la actividad minera poco a poco se enfoca en proyectos integrales y sustentables, a tal punto que semanas atrás se anunció un mega emprendimiento de litio que se abastecerá con energía 100% renovable a partir de la construcción de un parque solar de 150 MW. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadores renovables proponen mejoras normativas para el almacenamiento energético en Guatemala

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) propone actualizar el marco normativo de Guatemala para mejorar la calidad del suministro eléctrico con sistemas de almacenamiento como elementos complementarios a las centrales generadoras fotovoltaicas y eólicas.

Según expusieron referentes de AGER durante el Foro internacional sobre sistemas de almacenamiento eléctrico, las generadoras renovables de fuentes variables, como eólica y solar -que se estima que representan un 5% de la capacidad instalada de Guatemala- podrían incorporar tecnologías de almacenamiento de manera inmediata y sin controversias con la actual legislación y regulación.

“Hay una oportunidad, sin la necesidad de realizar modificaciones sustanciales, de que las tecnologías variables puedan acceder a tener sistemas de almacenamiento asociados al generador para que les permitan regular la energía y tenerla disponible cuando lo requiera la demanda”, señaló Rafael Larios, coordinador senior sobre aspectos técnicos y regulatorios en AGER.

Desde AGER habrían estado trabajando en esta contribución desde hace ya dos años y -según deslizó Larios durante el Foro- ya la habían presentado a las autoridades del mercado para su evaluación.

¿En qué consiste? En líneas generales, argumentan que los sistemas de almacenamiento que puedan acoplarse a las generadoras variables pueden ser concebidos como parte constitutiva del proyecto así como un “embalse” lo es de una central hidroeléctrica.

“Los agentes generadores que participan en el mercado y que son dueños de unidades o centrales fotovoltaicas o eólicas no modifican su figura, siguen participando bajo la misma condición. Un generador existente fotovoltaico o eólico puede buscar y encontrar una nueva ventana de oportunidad instalando sistemas de almacenamiento y lo puede hacer”.

¿Cuál sería la ventana de oportunidad? En detalle, Rafael Larios expuso que, de esa manera, el generador podría ampliar su oferta de productos en el mercado mayorista de electricidad de Guatemala. De esa manera, además de “energía” podría ofrecer “potencia” y “calidad del suministro” (reservas operativas).

Ahora bien, realizando aquello aparecen retos comerciales qué atender y, para resolverlos, AGER propone modificar normas de coordinación comercial que les permitan acceder a un contrato de oferta firme eficiente y mayor capacidad de despacho.

“Los únicos textos normativos que deberíamos modificar son la Norma de Coordinación NCC-01 de Coordinación del despacho de carga (…) y la NCC-02 de Oferta y demanda firme”, indicó el portavoz técnico y regulatorio de AGER.

Esta última permitiría al generador eólico y solar que invierta en sistemas de almacenamiento acceder ofrecer potencia y participar en iguales condiciones del mercado que otras tecnologías firmes. 

Y, para evitar controversias en la interpretación de aquellas actualizaciones normativas, el referente de AGER aclaró que sugirieron denominar a las centrales eólicas y solares que incorporen sistemas de almacenamiento asociados como Centrales Generadoras Eólicas Gestionables (CGEG) y Centrales Generadoras Fotovoltaicas Gestionables (CGFVG). 

Restará tener una respuesta oficial del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) para contribuir a elevar esta propuesta a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) como ente regulador del mercado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Andes inicia la reconversión de centrales a carbón a sistema de almacenamiento limpio: ¿Cómo y cuándo funcionará?

Con el fin de continuar acelerando el futuro de la energía, AES Andes ingresó ayer a tramitación ambiental –VER– una iniciativa pionera a nivel mundial que busca una alternativa para la reconversión a centrales termoeléctricas a través del uso de sales solares fundidas.

Se trata del proyecto Alba, el cual explora la posibilidad de reemplazar la actual generación a carbón de las unidades 1 y 2 de la Central Termoeléctrica Angamos, ubicada en Mejillones, Región de Antofagasta, por un sistema de sales solares fundidas (Molten Salt).

Con esta tecnología se almacena energía renovable como calor para posteriormente ser utilizado para proveer energía y capacidad libre de emisiones al sistema eléctrico.

Alba pretende utilizar sales solares, las cuales serán calentadas con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Estas sales serán direccionadas al generador de vapor donde intercambiarán calor con el agua, generando el vapor necesario para alcanzar una potencia de 560 MW con ambas unidades en operación.

El monto de inversión que destinará la compañía ronda los 450 millones de dólares. Y el proyecto tiene una fecha estimada de inicio de ejecución para marzo del 2024.

“La iniciativa actuará como un gran sistema de almacenamiento de energía renovable, permitiendo optimizar el uso del mismo, al inyectar energía en momentos de mayor consumo como en la noche, lo que representa un excelente complemento para la generación solar y eólica, más la oportunidad de ofrecer servicios de inercia y proveer capacidad flexible renovable”, informó AES Andes.

Y destacó que el proyecto pretende ocupar gran parte de la infraestructura y la misma línea eléctrica de Central Angamos, por lo que no implica modificaciones e intervenciones en el terreno. De hecho, Alba no requerirá agua adicional a la que actualmente se utiliza para la generación de energía.

La iniciativa forma parte de los proyectos 100% renovables de AES Chile, que buscan contribuir a que la Región de Antofagasta se convierta en un hub de innovación y desarrollo energético sostenible.

Por su parte, Javier Dib, CEO de AES Andes, sostuvo que “estamos muy orgullosos del proyecto que hemos ingresado a tramitación ambiental, porque es único en su tipo a nivel mundial. La propuesta constituye un gran trabajo en equipo que tiene un sello muy relevante en materia de innovación al servicio de la reconversión de la matriz energética del país”.

Dib agregó que este proyecto “es parte de los objetivos de nuestra estrategia Greentegra y ratifica el compromiso de la empresa por incorporar las innovaciones más vanguardistas para acelerar la transición justa de Chile, incluyendo mantener la fuente laboral de nuestros colaboradores y colaboradoras”.

El proyecto considera además la capacitación de los trabajadores de la central Angamos en esta tecnología, en línea con la reconversión laboral preservando las fuentes de trabajo.

Esta iniciativa de AES Andes cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ en su sigla en alemán) y los servicios de Siemens Energy.

El Coordinador del Programa Energías Renovables de GIZ, Rodrigo Vásquez, explicó: “Trabajamos junto a AES Andes y expertos del Centro Aeroespacial de Alemania (DLR) durante los últimos dos años, estudiando las mejores opciones para la reconversión de la central Angamos. Esta tecnología, que utiliza sales producidas en el desierto de Atacama, permite reemplazar la combustión del carbón por tecnologías de almacenamiento con energías renovables”.

Por su lado, Javier Pastorino, vicepresidente de Siemens Energy para la subregión Latam Sur, explicó: “Debemos repensar nuestros sistemas de energía y utilizar enfoques innovadores para alcanzar los objetivos de descarbonización”.

Y resaltó: “A través del involucramiento activo con empresas líderes como AES, resolveremos los desafíos de la transición energética, acelerando y escalando enfoques innovadores en condiciones del mundo real, allanando así el camino hacia un ecosistema energético bajo en carbono».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las energías renovables baten nuevos récords de generación en la región

Las energías renovables volvieron a superar sus récords de generación y participación en la matriz eléctrica de algunos países de América Latina durante los últimos días de la segunda semana de octubre de 2022. 

Para ser precisos, los parques eólicos instalados en Brasil alcanzaron un pico de 18127 MWmed por la noche del pasado jueves 13, lo que significa que abasteció el 24,87% de la carga de ese momento a nivel nacional, con un factor de carga del 83,37%. 

Hecho que puntualmente se denotó en la región nordeste, donde la producción de los aerogeneradores superaron los 16600 MWmed, abasteciendo el 100% de la carga y generando excedentes para atender las regiones Norte y Sudeste. 

Mientras que pocos días más tarde, la generación eólica en Brasil alcanzó la marca de 18125,6 MWmed de electricidad generada, con un factor de capacidad del factor de capacidad del 81,8%, con la zona nordeste de Brasil a la cabeza de ese hito. 

“Estos récords representan la fuerte tendencia de picos de generación que se presentan en este período del año, en lo que se denomina cosecha eólica, que comienza en la segunda quincena de junio y va hasta la primera quincena de noviembre. Por lo que tendremos nuevos registros a finales de este año, incluidos los registros diarios, en los que los parques alcanzan su pico de generación en el promedio diario”, aseguró  aseguró Elbia Gannoum, presidenta de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEolica), en diálogo con Energía Estratégica

“La energía eólica es cada vez más importante en el país, y la relevancia tanto para la transición energética brasileña como a nivel mundial tiende a aumentar en el futuro cercano. Por ende, necesitamos el crecimiento de esta y otras fuentes renovables para mitigar los efectos del cambio climático”, agregó.

¿Cómo se posiciona Brasil? El país cuenta con una potencia eólica instalada de 22 GW, en 812 parques eólicos y más de 9200 aerogeneradores a lo largo de doce estados, lo que representa más del 12% de la matriz energética de Brasil. 

Y para los próximos años, se espera aún la instalación de nuevas centrales gracias a las adjudicaciones dadas en las diversas subastas de energía nueva que realizó el gobierno del país, como el caso más reciente de la LEN A-5 donde se asignaron 115,29 MW de capacidad, repartidos en tres proyectos. 

Estos son los grandes ganadores de la Subasta de Energía Nueva A-5 de Brasil

Récords de generación eólica Brasil – Fuente: ONS

Por otro lado, Argentina también tuvo nuevos récords de participación renovable durante el transcurso de la semana pasada. Según los datos de CAMMESA, se rompieron once récords  entre la generación renovable total, variable (EOL + SFV), solar y de participación conjunta con Uruguay.

En el primero de los casos, el país alcanzó el hito del 31,3% del cubrimiento instantáneo de demanda y el 18,4% de la cobertura energética semanal (superó lo hecho en abril del corriente año), además del aporte instantáneo, con 4225 MW.  

Mientras que la generación renovable variable hizo lo propio con 28,9%, 16,1% y 3909 MW, respectivamente, también sobrepasando sus mejores marcas pasadas dadas entre finales de marzo y los primeros días del cuarto mes del 2022. 

Récords de generación solar Argentina – Fuente CAMMESA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador: USD 4,8 millones de inversión en la segunda fase del sistema híbrido Isabela

Con la finalidad de constatar la operación del Sistema Híbrido Isabela y verificar los avances para la construcción de su segunda fase, la viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión, recorrió este 17 de octubre sus instalaciones.

La visita, la realizó junto a una delegación del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), del Banco de Desarrollo Alemán (KfW), de la Embajada de Alemania en Ecuador y, representantes de ELECGALAPAGOS S.A y de esta cartera de Estado.

El Sistema Híbrido Isabela que se encuentra en Puerto Villamil (Isla Isabela), contó en su primera fase con una inversión de más de USD 20.4 millones, financiados por KfW y por el Ministerio de Energía y Minas, mientras que su segunda fase, cuenta con fondos no reembolsables por más de USD 4.8 millones, provenientes de KfW.

La obra ejecutada por el Ministerio de Energía y Minas, a través de ELECGALAPAGOS S.A, cuenta con una planta fotovoltaica de 0.952 Kilovatios Pico (kWp), un sistema de almacenamiento de energía de 333 kilovatios hora (kWh), 5 grupos electrógenos de 325 kilovatios (kW), además de un control automático para el monitoreo y despacho de generación.

Durante el recorrido, la viceministra destacó: “Estamos trabajando para cristalizar la segunda fase del proyecto fotovoltaico Isabela, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y de cubrir la demanda de la Isla” Además, agregó: “Es importante reconocer la adecuada gestión técnica y operativa que viene desarrollando ELECGALAPAGOS, para mantener en óptimas condiciones las instalaciones de la Central Híbrida Isabela”.

Por otra parte, manifestó que: “El proyecto en su segunda fase contempla nuevos paneles solares y almacenamiento de energía”.

La obra ha evitado la emisión anual de aproximadamente 720 toneladas de CO2 al ambiente. A su vez, desde que inició su operación, la fase uno del sistema hibrido ha evitado el consumo de 473 mil galones de diésel y 3.240,48 toneladas de CO2.

Con el Sistema Híbrido Isabela, garantizamos la continuidad del servicio eléctrico, aprovechando fuentes de energía limpia y renovable, a fin de atender la creciente demanda eléctrica de la Isla, bajo parámetros de eficiencia, calidad y seguridad.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Atucha II salió de servicio por un desperfecto en una turbina y todo el parque nuclear se encuentra fuera de operación

La central nuclear Atucha II salió de servicio la semana pasada debido a un problema detectado en la turbina. La salida de operación coincide con las paradas programadas en Atucha I y Embalse, por lo que todo el parque de generación nuclear argentino se encuentra fuera de operación por estos días.

Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa operadora de las centrales nucleares del país, tuvo que detener la semana pasada la operación en Atucha II producto de un problema detectado en la turbina, localizada en un edificio ajeno al reactor. Se realizarán también otros trabajos durante esta salida de servicio, confiaron fuentes de la empresa a EconoJournal.

“Aparentemente es un problema de lubricación de la turbina Siemens en Atucha II, ya están trabajando en el tema y se aprovechará esa detención para resolver otros problemas”, confió una de las fuentes. Atucha II operaba al 60% de su capacidad plena (745 MW) al momento de su salida de servicio. La central pasó por una larga parada programada entre marzo y julio de este año.

Por el problema detectado en la turbina y la realización de otros trabajos la central podría quedar fuera de operación por cuatro semanas. Fuentes en CAMMESA también señalaron a este medio que la central volvería a operar a mediados de noviembre.

Paradas programadas

Por otro lado, las otras dos centrales nucleares, Atucha I y Embalse, se encuentran en paradas programadas.

Atucha I (362 MW) se encuentra fuera de operación desde principios de septiembre. La parada programada fue pautada con una duración de tres semanas. Pero los trabajos se retrasaron producto del fallecimiento de un operario durante las labores. La parada terminaría a fines de este mes, según fuentes en la empresa.

En Córdoba, Embalse (656 MW) salió de servicio en los últimos días de septiembre para la realización de tareas de inspección y mantenimiento preventivos y correctivos que no pueden desarrollarse con la central en funcionamiento. La parada tiene una duración programada de siete semanas.

La parada en Embalse “cierra un periodo de producción continua que llegó a 364 días corridos de generación de energía eléctrica, uno de los períodos de producción más prolongados en la historia de la central», indicó la empresa en su momento.

Las salidas de servicio de las tres centrales implican una pérdida de potencia de 1763 MW brutos en el Sistema Argentino de Interconexión.

La entrada Atucha II salió de servicio por un desperfecto en una turbina y todo el parque nuclear se encuentra fuera de operación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad sobre su gestión 2021

Camuzzi publicó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, que resume los resultados de su gestión desde una perspectiva de triple impacto: económico, social y ambiental. El nuevo documento, disponible para ser descargado desde el sitio web www.camuzzigas.com/la-empresa/nuestros-compromisos, fue confeccionado a partir de los Estándares GRI del Global Reporting Initiative.

“Cuando tomamos la decisión de confeccionar el primer reporte de sustentabilidad de la compañía, lo hicimos con la convicción de que medir y comunicar nuestro desempeño nos iba a permitir evolucionar como organización. Hoy, a través de este proceso, comprendimos que el camino hacia la sustentabilidad implica sumergirnos en una nueva forma de pensar y gestionar el negocio, haciendo partícipes a todos los grupos de interés con los que nos vinculamos” señaló Maria Tettamanti, Directora General del Camuzzi.

Entre los principales hitos del año se destacan:

Operar más de 50.000 km lineales de cañería.
Abastecer a más de 2.000.000 de usuarios en 7 provincias del país.
Distribuir 10MM de m3 de gas.
Incorporar a 35.512 nuevos usuarios a la red.
Trabajar con más de 700 proveedores activos.
Superar las 25.000 horas de capacitación al personal.
Capacitar a 16.000 chicos con el programa “A prender el gas”.
Digitalizar al 78% de los usuarios.
Plantar 1.300 árboles en la campaña de forestación.
Lograr la participación de más de 800 artistas en programas culturales.
Instalar más de 900 Eco-ceniceros.

Para Camuzzi la Responsabilidad Social es un proceso de mejora continua y un compromiso a largo plazo que facilita la construcción de relaciones de confianza y diálogo con los públicos de interés, como así también la gestión responsable de sus impactos sociales y ambientales. La misma se sustenta en la propia actividad de la Distribuidora: proveer un servicio con altos estándares de seguridad, calidad y cuidado ambiental; fundamental para el desarrollo de las más de 300 localidades del país en donde está presente y el despliegue del potencial comunitario, de las organizaciones, empresas y gobiernos.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022

Se calcula esta cantidad dado que en los primeros siete meses del año se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021. Cuáles son las proyecciones a futuro. El dato se desprende del Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva. La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado (LNG por […]

La entrada Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Francisco Durañona: “Buenos Aires genera el 87% de la energía total del país”

El senador sostuvo que la provincia de Buenos Aires no puede seguir mendigando recursos y que debe convertirse rápidamente en una “locomotora nacional”. La provincia busca ser considerada como una provincia petrolera. Es por eso que este jueves se presentaron tres proyectos en la Legislatura bonaerense en busca de impulsar el desarrollo energético. Provincia Petrolera, Promoción de Hidrocarburos y Creación de la Comisión Bicameral Exploración de Hidrocarburos Offshore son las tres iniciativas que dio a conocer el senador del Frente de Todos, Durañona. “La Argentina tiene la bendición de ser un país que produce petróleo y gas” y que, en […]

La entrada Francisco Durañona: “Buenos Aires genera el 87% de la energía total del país” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza volvió a participar en la reunión de Ofephi por regalías y será sede del próximo encuentro

Las provincias petroleras trabajan para determinar el precio del petróleo y las regalías que deben recibir ante los vaivenes nacionales e internacionales. Esta determinación es clave para resolver un reclamo de Mendoza a YPF. El próximo encuentro será en nuestra provincia. Mendoza volvió a participar en los encuentros de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que agrupa a las provincias petroleras, para definir temas clave de la industria. Uno de ellos es la determinación de las regalías por transferencias sin precio, es decir, lo que recibe cada provincia productora ante un mercado inestable y con montos inciertos, […]

La entrada Mendoza volvió a participar en la reunión de Ofephi por regalías y será sede del próximo encuentro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marc Stanley en Mendoza: “Argentina tiene los recursos para alimentar y darle energía al mundo”

El embajador hizo un balance de su gira mendocina. Habló sobre la grieta, el potencial energético y minero de la provincia y sobre la posibilidad de modificar las metas con el Fondo Monetario hacia 2023. “El presidente Biden entendió que yo quería venir. Para mí, Argentina es perfecta”, contó a Diario UNO El embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, dialogó con Diario UNO en el cierre de su gira por Mendoza. Contó de qué habló con el gobernador Suarez, y afirmó que la Argentina ya está en condiciones de sobreponerse a la crisis, para poder “mirar al FMI por […]

La entrada Marc Stanley en Mendoza: “Argentina tiene los recursos para alimentar y darle energía al mundo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

AEROGENERADORES EN ARGENTINA: PROVINCIA A PROVINCIA

Chubut y Buenos Aires, son las provincias con mayor cantidad de aerogeneradores instalados en Argentina. La Cámara Eólica Argentina (CEA) llevó adelante un recuento de la cantidad de aerogeneradores que están en funcionamiento en Argentina. Hoy en día, hay 57 parques eólicos en operación distribuidos a lo largo y ancho de Argentina que suman un total de 3.292 MW de potencia instalada gracias al funcionamiento de más de 900 aerogeneradores y las provincias que más instalaciones tienen son Chubut y Buenos Aires. La existencia de vientos frecuentes e intensos en buena parte del país hace que Argentina cuente con un […]

La entrada AEROGENERADORES EN ARGENTINA: PROVINCIA A PROVINCIA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MISIONES: SE LICITÓ LA AMPLIACIÓN DE MÁS DE 10.000 METROS DE TENDIDO DE GAS NATURAL PARA NOGOYÁ

Con una inversión de más de 77 millones de pesos, el gobierno provincial licitó un tendido de gas natural en la zona de Villa 3 de Febrero de la ciudad de Nogoyá, que beneficiará a aproximadamente 471 familias. El acto de apertura estuvo encabezado por la secretaria de Energía, Silvina Guerra, la senadora provincial por Nogoyá, Flavia Maidana, y el intendente de la localidad, Rafael Cavagna. Además, acompañaron el director de Desarrollo Gasífero de Entre Ríos, Juan Dolder, y el jefe de distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch. “Es un paso más hacia la concreción de la obra […]

La entrada MISIONES: SE LICITÓ LA AMPLIACIÓN DE MÁS DE 10.000 METROS DE TENDIDO DE GAS NATURAL PARA NOGOYÁ se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Roberto Murchison, presidente de IDEA: “La prioridad es estabilizar la economía”

El empresario portuario y presidente de IDEA, Roberto Murchison, dialogó en exclusiva con Ámbito en el marco del 58° Coloquio que concluyó este viernes en Mar del Plata. En la entrevista se refirió al lema “ceder para crecer” que generó impacto entre los empresarios que asistieron al evento, y también a la coyuntura económica del país. Murchison compartió su mirada sobre las necesidades y prioridades, y la responsabilidad que le cabe a cada sector de la sociedad en el futuro del país. Periodista: ¿Qué dejó el Coloquio y este lema de “ceder para crecer”? Roberto Murchison: En primer lugar creo […]

La entrada Roberto Murchison, presidente de IDEA: “La prioridad es estabilizar la economía” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: El Baqueano entra en su última etapa antes de la licitación: así fue el trabajo previo durante más de 7 años

El Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión, Zonas Aisladas y Zonas a Desarrollar convocó al “Concurso Manifestación General de Impacto Ambiental”, un paso que se completa con la audiencia pública. Es el último de una serie de estudios que incluyeron topografía, geología, medio ambiente y sociedad y que implicaron la apertura de nuevos caminos. El Gobierno provincial concretó el paso previo a la licitación del aprovechamiento multipropósito El Baqueano: el Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión, Zonas Aisladas y Zonas a Desarrollar (Fopiatzad) abrió el Concurso Manifestación General de Impacto Ambiental, el […]

La entrada Mendoza: El Baqueano entra en su última etapa antes de la licitación: así fue el trabajo previo durante más de 7 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cabandié comprometió una inversión histórica para las provincias del Norte en la lucha contra los incendios forestales

Lo hizo durante la 14.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande Argentino, a la que asistió junto a otros funcionarios del Gabinete nacional. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó en Santiago del Estero de una nueva asamblea de gobernadores del Norte Grande, junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, y al gobernador Gerardo Zamora, presidente pro témpore del Norte Grande. En este espacio, la cartera ambiental nacional firmó una carta de intención que involucra una inversión estimada de $ 4.161 millones para las provincias de la región, destinada a la prevención y combate de incendios forestales. […]

La entrada Cabandié comprometió una inversión histórica para las provincias del Norte en la lucha contra los incendios forestales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Massa cosechó fondos del BID y selló un principio de acuerdo con Club de París

El ministro de Economía pasó por primera vez por la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y rápidamente advirtió la oportunidad de usar el multilateralismo en la coyuntura de la guerra. Además, volvió a remarcar la “contradicción entre los organismos de desarrollo y el FMI a la hora de mirar las cuentas públicas”. En su paso por Washington el ministro de Economía, Sergio Massa, cosechó nuevos fondos frescos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), logró sellar un principio de acuerdo con el Club de París, buscó consensos para que América Latina recupere la presidencia del BID, y planteó […]

La entrada Massa cosechó fondos del BID y selló un principio de acuerdo con Club de París se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estos son los grandes ganadores de la Subasta de Energía Nueva A-5 de Brasil

Brasil adjudicó 22 proyectos renovables en Subasta de Energía Nueva A-5, por un total de 557,45 MW de potencia a instalar hasta el 2027, que exigirán inversiones por $ 2.950 millones (cerca de 567,3 millones de dólares)

La mayor parte de los proyectos adjudicados corresponden a pequeñas centrales hidroeléctricas (hasta 50 MW de potencia). Las doce PCH que triunfaron en la LEN realizadas por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y la Agencia Nacional de Energía Eléctrica suman 175,46 MW de capacidad, con una garantía física (GF) vendida de 101,570 MWmed; en tanto que el rango del costo de la energía irá entre R$ 275,40 y R$ 279,54 por MWh, lo que significa una reducción cercana al 20% del precio de referencia. 

Estos números eran de esperarse ya que esta subasta era la primera para contratar generación proveniente de PCH. Incluso, meses atrás, el gobierno de Brasil estableció que uno de los requisitos destacados para esta subasta es que el 50% de la demanda de energía declarada por las distribuidoras sea contratada de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Por el lado de la fuente de generación eólica, sólo fueron asignados 115,29 MW de potencia, repartidos en tres proyectos de los 574 presentados en primera instancia: Baraúnas IV (41,58 MW), Baraúnas XV (48,51 MW) y AW SÃO JOÃO (25,2 MW). 

Esos parques mencionados representarán una inversión de R$ 623.870.610 para una garantía física total de 57,5 MWmed, bajo un precio que va de R$ 175 a R$ 178 (descuento de 17,59% para las dos etapas de Baraúnas y de 36,42% para AW SÃO JOÃO). 

Mientras que las plantas fotovoltaicas sólo tuvieron cuatro adjudicaciones de dos empresas, ambas por 100 MW de capacidad cada una. Con la particularidad de que la energía solar nuevamente fue la más económica de toda la convocatoria

Las etapas I y II de la central “Professora Heley de Abreu Silva Batista (garantía física de 16,6 MWmed cada una), corresponden a Janaúba y venderán su generación a R$ 170,70 y R$ 171,95.Y los parques Santa Luzia XXVI y XXVII (15,5 MWmed c/u), de la firma Rio Alto Energias Renováveis comercializará la energía eléctrica generada a R$ 171,20 y R$ 172,2. 

La contracara de esos precios fue la asignación de una planta de biogás Barueri, de 20 MW  (GF de 16 MWmed) a partir de residuos sólidos urbanos, ya que despachará su generación a R$ 603,50 por MWh. 

En tanto que dos centrales de biomasa a partir de bagazo de caña de azúcar completan el listado de emprendimientos ganadores de la LEN A-5. Las mismas son Lasa Lago Azul (21,7 MW – 14,4 MWmed) y Nardini Agroindustrial (25 MW – 12,3 MWmed), que venderán su producción energética entre R$ 211,80 y R$ 211,50, respectivamente. 

De este modo, los proyectos abastecerán la demanda de las distribuidoras CEMIG y Celpa, de los estados de Minas Gerais y Pará, bajo un precio medio de R$ 237,48 por MWh, lo que representa un descuento promedio del 26,38%. Aunque cabe aclarar que la primera de las dos distribuidoras firmó contratos para quedarse con el 82% de la nueva energía, y la segunda compró el 18% restante. 

A continuación el listado completo de los proyectos adjudicados en la Subasta de Energía Nueva A-4 2022:  

Proyecto
Fuente
Potencia (MW)
Garantía Física (MWmed)
Precio de venta (R$ x MWh)

Arrozeira Meyer
Hidroeléctrico
24
11,83
279,54

Taboca
Hidroeléctrico
29,788
19,37
279,45

Beira Rio
Hidroeléctrico
18,15
11,01
278,89

Cavernoso III
Hidroeléctrico
6,48
3,54
276,69

Lebon Régis
Hidroeléctrico
6
3,03
277,42

Estrela
Hidroeléctrico
48,4
27,7
277,44

Fartura
Hidroeléctrico
4,948
2,71
279,26

Fortaleza
Hidroeléctrico
12,833
7,43
275,40

Ibicaré
Hidroeléctrico
5,996
3,4
279,50

Pegoraro
Hidroeléctrico
5,2
2,52
277,44

Ramada
Hidroeléctrico
3,664
1,96
277,40

Colibrí
Hidroeléctrico
10
7,07
277,46

Baraúnas IV
Eólico
41,58
21,1
175,00

Baraúnas XV
Eólico
48,51
22,3
175,00

AW Sao Joao
Eólico
25,2
14
178,00

Professora Heley de Abreu Silva Batista I
Solar
50
16,6
170,70

Professora Heley de Abreu Silva Batista II
Solar
50
16,6
171,95

Santa Luzia XXVI
Solar
50
15,5
172,20

Santa Luzia XXVII
Solar
50
15,5
171,20

Barueri
Residuo sólido urbano
20
17,5
603,50

Lasa Lago Azul
Biomasa
21,7
14,4
211,80

Nardini Agroindustrial
Biomasa
25
12,3
211,50

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

11 de noviembre: día clave para la subasta de 500 MW renovables en Ecuador

Ecuador avanza en el Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales de 500 MW.

Según confirmaron desde el Ministerio de Energía y Minas, la fecha de presentación de ofertas, que inicialmente se planteaba para el 28 de octubre de 2022, finalmente será el 11 de noviembre, dando dos semanas de margen para la preparación de los proponentes.

La fecha recomendada para adjudicaciones también se desplazaría en el calendario. Aquella prevista para el 18 de enero del 2023 podría llegar a efectuarse en abril del próximo año.

¿Quiénes podrán ser proponentes? Las 37 empresas que adquirieron los derechos de  participación y acceso al cuarto de datos estarían habilitadas a entregar sus ofertas. Ahora bien, algunas de ellas habían expresado la necesidad de tener una prórroga mayor; por lo que, podrían ser menos las empresas que finalmente entreguen ofertas.

¿Qué tecnologías compiten? El Bloque de Energías Renovables No Convencionales está conformado por cuatro “Sub-Bloques” de diferentes tecnologías no convencionales cuya a potencia mínima y máxima requerida y duración de contrato de concesión varía dependiendo la tecnología.

Según se indica en la plataforma de Proyectos Energéticos (ver), la potencia total requerida para Hidroeléctricas es de 150 MW, siendo la potencia mínima de 3 MW y la máxima 50 MW para cada proyecto minihidro. En este caso, la concesión a la que podrán acceder es de hasta 30 años.

Por el lado de la Eólica, se espera una potencia de 200 MW (mínimo 10 MW y máximo 100 MW) para contratos de concesión de hasta 25 años.

De igual manera, para la Fotovoltaica se prevén contratos de hasta 25 años, pero por una potencia de 120 MW (mínimo 3 MW y máximo 60MW).

Y, finalmente, en Biomasa la potencia requerida se fijó en 30 MW (mínimo 1 MW y máximo 15 MW) para proyectos con contratos de concesión de 20 años.

Análisis: condiciones, contratos y precios de la licitación de 500 MW renovables en Ecuador

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generación distribuida: Argentina está cerca de alcanzar los 1000 usuarios-generadores

Argentina está a las puertas de conseguir tener 1000 usuarios – generadores bajo el régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública (Ley N° 27424). 

Según el último reporte de avance de la Secretaría de Energía de la Nación, ya cuenta con un total de 995 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en U/G, a la par que existen otros 434 emprendimientos con reserva de potencia aprobada, de los cuales 99 ya solicitaron el cambio de medidor. 

Por lo que no sorprendería que prontamente se conozca que el país alcanzó un nuevo hito para la GD, más aún si se considera que el ritmo de crecimiento del último mes se ubicó por encima de la media del año en cuanto a U/G. 

Para ser precisos, durante septiembre se incorporaron 36 nuevos usuarios – generadores que sumaron 504 kW de potencia. Aunque en este último aspecto, fue el cuarto mes con menor cantidad de capacidad instalada, por encima de lo ocurrido en febrero (399 kW), junio (358 kW) y julio (202 kW). 

En consecuencia, la GD acumula 16.775 kW conectados a la red mediante un medidor bidireccional en los 14 territorios adheridos a la ley nacional. A lo que se debe agregar que existen 7.002 kW de potencia reservada por el distribuidor, de los cuales 1.001 kW están a la espera de la conexión del medidor. 

¿Cómo se distribuyen estos datos?

El sector residencial es aquel que posee mayor cantidad de usuarios – generadores (593), por sobre el comercial – industrial (351), los entes / organismos oficiales (19) y la categoría “otros” (32) que diferencia la Secretaría de Energía.

Pero la mayor cantidad de potencia operativa se encuentra en el segmento comercial industrial, con 11215 kW, es decir, el 67% de toda la capacidad instalada bajo la ley 27424. 

Además, Córdoba es una de las provincias adheridas que mayor fomento le dio a dicho régimen, a tal punto que concentra más de la mitad de U/G (558) como también de la potencia de generación distribuida (8768,4 kW). Sumado a que tiene otros 105 trámites en curso por 1945,3 kW.

Córdoba implementará tokens para favorecer a la generación distribuida comunitaria

Mientras que Buenos Aires (a partir de EDENOR y EDESUR) se mantiene segunda en este ranking con 246 usuarios – generadores y 3722,9 kW (181 U/G en curso y 1690,4 kW reservados).  Pero en este caso, se espera que se amplíe el número a partir de la publicación de la reglamentación de la adhesión parcial, que se espera sea en las próximas semanas. 

Plazos y condiciones: Definiciones de Ghioni sobre la generación distribuida en Buenos Aires

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá se encamina a triplicar la capacidad eólica y solar instalada

Panamá cuenta con un total 3926 MW de capacidad instalada, de acuerdo con la última Estadística Mensual publicada por Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). De aquel total, la eólica aporta 270 MW de potencia y representa el 6.88% de la matriz energética panameña, mientras que la fotovoltaica asciende al 11.34% por sus 445 MW de capacidad instalada.

Según con los indicadores de gestión ambiental elaborados por la Dirección de Electricidad de la ASEP más de 600 MW de proyectos de generación variable que tienen licencia definitiva ya están en construcción y cerca de 2300 MW cuentan con licencia provisional (ver detalle).

Se trata de 77 proyectos solares fotovoltaicos: 64 por 1700.78 MW son aquellos con licencias provisionales y 13 por 117.63 MW obtuvieron licencias definitivas y se encuentran en construcción. Y, por el lado de los eólicos, son 12 proyectos por 1,104.27 MW -6 que totalizan 620.27 con licencias provisionales y otros 6 que están en construcción y que suman 484.00 MW de potencia con licencias definitivas-.

De aquel modo, Panamá se encamina a triplicar la capacidad eólica y solar instalada solo en lo que respecta al mercado mayorista de energía.

En autoconsumo renovable, los números también irían en sincero crecimiento. En septiembre de este año se registró 63 MW de capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos para 1885 clientes del servicio de distribución, siendo que en agosto  la capacidad instalada bajo este procedimiento era de 61,73 MW en sistemas de 1836 clientes de distribuidoras eléctricas.

¿Cuál es la situación de todas las tecnologías? Siguiendo con energías renovables, por el lado de los proyectos hidroeléctricos ya se otorgaron concesiones a 13 que totalizan 379.91 MW que ya están avanzando en la construcción, a los que se les sumarán otros 14 proyectos con concesiones en trámite por 102.99 MW. Esto podría mantener a la hidro como la tecnología con mayor participación en el mercado.

Y es que, en lo que respecta a porcentajes de generación por tecnología, tomando como referencia al mes de agosto, la hidroeléctrica de pasada lideró con el 65.34% de cobertura; seguida por la hidroeléctrica de embalse con 21.86% y la energía fotovoltaica cierra el podio con el 4.97% en proyectos de gran escala y el 3.38% de autogeneración. Si bien la generación con bunker ocupa el siguiente lugar con el 2.77%, la eólica avanza de cerca con el 1.56% de la generación en el sistema eléctrico nacional.

Se reaviva el interés de eólicos y solares por licitaciones en Panamá

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis Financiero: Las oportunidades en proyectos renovables que se abren en Latinoamérica y España

Las energías renovables están tomando altísima relevancia a nivel mundial no sólo como mitigantes al cambio climático, sino porque son las fuentes de energía más baratas que hay, más aún frente a la disparada de precios de los hidrocarburos.

Este marco presenta una gran oportunidad de crecimiento del mercado de las renovables, tanto para la firma de contratos de abastecimiento de energía (PPA) a largo plazo como para negociar en el Spot (merchant).

Juan Carlos Badillo, socio-fundador y director de AtZ Investment Partners, destaca la oportunidad que hay en Latinoamérica y España para el desarrollo de centrales de energías renovables, pero advierte desafíos puntuales para cada mercado.

La mirada del espectialista, en una entrevista para Energía Estratégica.

¿Cuál es la experiencia de AtZ Investment Partners en Latinoamérica y Europa en estructuración y operaciones financieras para proyectos de energías renovables?

Somos una firma joven con alma vieja. Tenemos 6 años como marca pero con un equipo directivo con una experiencia acumulada de más de 14.000 MW con cierre financiero, varios con más de 20 años en banca de inversión, asesorando en la búsqueda de inversores y venta de proyectos y en deuda Project Finance, deuda para adquisiciones y deuda corporativa en Europa y América Latina

Por la experiencia que tenemos, nos gustan y aportamos mucho valor en las operaciones greenfield complejas, de hecho los mandatos de venta que tenemos ahora mismo son mayoritariamente greenfield al igual que la última financiación en la que hemos asesorado en Chile, la cual incluso tiene un componente merchant.

¿Puede destacar algunos ejemplos en Latinoamérica y España?

En cuanto a ejemplos de operaciones en las que ha participado AtZ, comentar que en Latinoamérica el mercado nos conoce por la primera financiación greenfield merchant del mercado mexicano (Parque La Trinidad) que tuvo lugar en 2017; y en la que asesoramos a Eosol, una empresa líder en desarrollo de proyectos.

En España, el mercado nos conoce porque asesoramos a Greenalia en la búsqueda de deuda Project Finance y mezzanine para el proyecto de biomasa de Curtis en el año 2018 (financiación que obtuvo el premio Deal of the Year)

¿Cuál es su visión del mercado de la deuda Project Finance: es el mecanismo de financiación más adecuado para proyectos renovables?

Empecemos diciendo que la financiación Project Finance es compleja de estructurar, toma tiempo, es más cara que la financiación corporativa, pero permite conseguir deuda sin recurso y de mayor apalancamiento y plazo que la financiación corporativa.

Habiendo dicho esto, la bondad de un Project Finance para una operación “depende” de cuál sea la necesidad de fondos que tengas, tu acceso al mercado de deuda, la estructura de ingresos del proyecto/portfolio que quieras usar para apalancar (merchant, PPAs, subasta), la liquidez de la moneda en la que tengas los ingresos, la necesidad de apalancar que tengas etc. etc.

De todas maneras, hay opciones adicionales al Project Finance tradicional. Nosotros hemos incluido en algún proyecto deuda subordinada por encima del Project Finance tradicional que permite a los inversores mejorar apalancamientos y rentabilidad. Una vez en operación también hay muchas alternativas en el mercado de capitales.

¿Cuáles son las diferencias de mercado entre Iberia y América Latina al momento de estructurar un Project Finance?

Estamos en un sector altamente regulado, que además va evolucionando continuamente y muchos de esos elementos regulatorios y de mercado son clave en la bancabilidad de ciertos proyectos.

De hecho, en realidad, cada país, cada tecnología y cada estructura de ingresos (subasta o PPA o merchant) e incluso cada momento en el tiempo, tienen sus particularidades y un perfil de riesgo diferente.

Por ejemplo… si estás en Colombia te preocupa el tipo de cambio, pero también la fecha límite de entrada en funcionamiento que suelen ser muy ajustadas y la ejecución de avales.

Si estás en Ecuador no tienes riesgo de cambio, pero te preocupan el fideicomiso y como se garantizan los ingresos de las subastas frente a los proyectos futuros.

Si estas en Chile y no tienes todas las servidumbres mineras, puede retrasar tu RtB.

Si estás en España los bancos suelen exigir completion guarantees (garantía de finalización es una forma de seguro ofrecida por una empresa garante de finalización), etc. etc.

Por esta razón viajamos tanto a Latinoamérica, porque consideramos que es importante tomar el pulso del mercado en forma continua y de forma local de cara a que no se nos escape nada en un mercado con rentabilidades a la baja y riesgos al alza.

¿Cómo están trabajando respecto a venta de proyectos?

Venimos trabajando desde hace años en crear nuestro network, así como nuestra propia base de datos con fondos, IPPs, EPCs y empresas que buscan proyectos en fase de desarrollo pre RtB, por lo que estamos continuamente presentándoles oportunidades a estos inversores (europeos y americanos).

A su vez, este proceso nos ha ayudado a retroalimentarnos con el tipo de activos que están buscando los inversores, lo que nos permite movernos pronto en la búsqueda de oportunidades. Por ejemplo, acabo de venir de Perú, es un país del que cada vez nos preguntan más y que estamos seguros será muy activo en los próximos años.

Como referencia, en los últimos meses hemos vendido portafolios y proyectos greenfield en Estados Unidos, Chile, Brasil, Colombia y España.

¿Cómo es la dinámica de mercado tanto en España como en Latinoamérica? ¿Qué diferencias encuentran?

El mercado de venta de proyectos está marcado por las reglas de oferta y demanda en el que influyen muchos factores como el entorno macroeconómico o incluso la falta de alternativas de inversión (por ejemplo al tener el mercado mexicano cerrado).

En Europa, España e Italia son hoy un mercado vendedor para los promotores porque la demanda supera ampliamente a la oferta, sin ir más lejos, nosotros hemos cerrado transacciones incluso sin puntos de conexión a precios muy altos (aunque sujetos a pagos por hitos).

Habiendo dicho esto, la dinámica de cada mercado cambia y a veces en forma temporal.

Por ejemplo, volviendo al caso colombiano, hay muchos proyectos que necesitan entrar en operación antes de finales del 2023 con alto riesgo de ejecución de avales y ahora se puede encontrar papel RTB a precios más bajos que proyectos con RTB a dos años.

También hay que entender que tampoco es fácil asumir un riesgo de inversión cuando las tasas de financiación en pesos colombianos pueden estar por encima de 15% para operaciones estructuradas de largo plazo.

¿Cómo ven el mercado más allá de los proyectos utility scale?

Nosotros estamos presentes en toda la cadena de valor siempre que haya un energía de por medio… Tenemos mucho interés en apoyar a compañías del sector de energía que están pasando de una fase de Start-up a compañías Growth o de crecimiento.

A este respecto, hace un par de meses hemos hecho nuestra primera inversión en una compañía Growth del sector y adicionalmente tenemos un mandato para levantar capital y deuda para el crecimiento de otra compañía que necesita capital para crecer en activos de autoconsumo e invertir en I+D en aplicaciones del sector de hidrógeno.

Esta vocación, nos ha llevado a ser desde hace varios años el único partner solo enfocado en renovables del Programa Entorno Pre Mercado “EPM” de BME (Bolsas y Mercados Españoles): Para aclarar, AtZ no saca a compañías a bolsa (no somos ni queremos ser asesores registrados ni proveedores de liquidez), pero sí que por ejemplo estamos orgullosos de haber apoyado a Enerside antes de su salida a BME Growth, primero en el programa EPM primero y luego con servicios de M&A y deuda en Chile y Brasil).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guiño de Boric a la termosolar: “Vamos a ser un referente mundial en tecnología”

El pasado viernes, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, el ministro de Energía, Diego Pardow, el CEO de Grupo Cerro, Fernando González, y autoridades locales, visitaron la planta termosolar Cerro Dominador, ubicada en la comuna de María Elena.

Este importante proyecto energético ubicado en pleno desierto de Atacama, fue emplazado en uno de los sitios con mayor radiación del mundo e inaugurado en junio de 2021, transformándose en la primera planta termosolar de Latinoamérica, sumando a la matriz energética 110 MW de potencia a los 100 MW (fotovoltaicos) que ya estaban en funcionamiento.  

Durante su presentación, el Presidente Boric destacó que “esto no representa solo una solución sustentable a las necesidades energéticas, sino que abre perspectivas de trabajo para regiones que han estado históricamente dejadas de lado por parte del Estado. Eso es algo que nosotros valoramos profundamente”.

El mandatario agregó que en Chile tenemos unas condiciones inigualables para ser un país líder en materia energética. “Vamos a ser un referente mundial en tecnología, como ya lo somos con la tecnología fotovoltaica y termosolar, gracias a proyectos como estos”, enfatizó.

Por su parte, el ministro Pardow destacó la importancia de este tipo de iniciativas para avanzar en la tarea de conseguir ciudades más limpias y empleos de calidad. “Cerro Dominador muestra precisamente ese camino, como uno es capaz de avanzar en la descarbonización al mismo tiempo de impulsar una industria que genera trabajo local e incorpora a la mujer al mundo de la energía”, indicó la autoridad.

En esa línea, se rindió un homenaje a Songen Aracena, quien fue parte de las trabajadoras de la comunidad que participaron en la construcción de la planta. Con ella se quiso dar cuenta que, un elemento clave de la transición energética, es alcanzar la equidad de género especialmente en industrias altamente masculinizadas como la energética.

En el evento, además, participó el científico y académico, José Maza, quien valoró el desarrollo de esta iniciativa que ayuda a disminuir las emisiones de CO2 y contribuye a la carbono neutralidad, creando un futuro más sostenible para el país.

La industria

Cabe recordar que, a principios de la semana pasada, Enel Chile anunció la desconexión de la Unidad II de la central Bocamina, cerrando así su última unidad de carbón en funcionamiento en el país, lo que significa que ha desconectado toda su flota de carbón con 18 años de antelación respecto al objetivo de descarbonización fijado en 2019.

Como complemento de la noticia, desde la compañía aseguraron que, a los 221 MW solares que incorporaron en los meses de agosto y septiembre, a través de las centrales Azabache y Sol de Lila, en los próximos meses conectarán a la red otros 500 MW más de nueva capacidad renovable.

Sin embargo, desde la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), si bien celebraron la iniciativa de Enel, explicaron que dejar atrás el carbón no significa necesariamente avanzar en la adopción de energías más limpias, tras el informe del Coordinador Eléctrico en que se indica que la central en cuestión deberá ser alimentada por generación local adicional (diésel), durante las horas de mayores demandas.

“Cuando nos enteramos de que Central Bocamina II se cerraría, tras tan sólo 10 años de funcionamiento, pensamos que era una excelente señal de la intención real de dejar atrás combustibles fósiles en la generación de energía”, enfatizó Cristián Sepúlveda, gerente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia.

Pero advirtió: “Ahora se informa que la ciudad de Concepción requerirá diésel para poder responder a la demanda y eso es lo opuesto a avanzar en una matriz energética limpia”.

El dirigente resaltó que “reemplazar carbón por diésel no apunta a tener una matriz energética más limpia”.

Y reconoció que las energías renovables como la fotovoltaica o eólica, necesitan contar con alternativas de almacenamiento de larga duración, ya que el sistema requiere estabilidad, ahí es que la Concentración Solar de Potencia se transforma en una alternativa eficiente.

“La Concentración Solar de Potencia tiene grandes atributos para la generación eléctrica de Chile, por ejemplo, una planta de este tipo puede funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana. Es una tecnología dos por uno, almacena para generar luego”, manifiestó Sepúlveda.

En esa línea, el referente de la ACSP recuerdó que en la última licitación, aun cuando se entregaron precios competitivos, no fue posible adjudicarse los bloques horarios ofertados, por lo que señaló: “Esperamos que las autoridades permitan que nuestra industria pueda ser parte del cambio de una matriz energética que funcione a base de energías renovables no convencionales”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Se animará el gobierno a afrontar un año electoral sin el reaseguro de un segundo barco regasificador de LNG?

Agustín Gerez, gerente general de la empresa estatal Enarsa, afirmó la semana pasada en una entrevista con El Cronista que la Subsecretaría de Planeamiento Energético había definido que durante el invierno de 2023 se podrían reemplazar las importaciones de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) que llegan al puerto de Bahía Blanca mediante la compra de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil). De esas declaraciones se desprendía que el gobierno no volvería a contratar un segundo buque regasificador durante el año próximo.

La posición del titular de Enarsa causó sorpresa en la mayoría de empresas productoras, comercializadoras y distribuidoras de gas. Para evitar que esa versión se siga expandiendo, consultado por este medio, un colaborador directo de Gerez indicó que la contratación de una segunda embarcación regasificadora no sólo no está descartada sino que es totalmente posible.
“La decisión no está cerrada bajo ningún aspecto. Lo que Agustín quiso decir fue que aún no recibió ninguna instrucción de la Secretaría de Energía para contratar un segundo barco, pero que esa alternativa puede tomarse en noviembre, diciembre o enero y no habría ningún problema para llevarla adelante”, aclaró.

Lo concreto es que, según un relevamiento realizado por EconoJournal entre directivos de empresas, consultores y funcionarios, la opción más probable es que el gobierno vuelva a recontratar un segundo buque regasificador durante el próximo invierno, aunque más no sea para que funcione como un reaseguro frente a: 1) un eventual retraso en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, 2) una temporada invernal de bajas temperaturas que dispare la demanda residencial; 3) el caudal en las cuencas del Paraná y Comahue, ya que cualquier caída del nivel de agua en los ríos afectará la generación hidroeléctrica; 4) inconvenientes de Cammesa, la empresa controlada por el Estado que administra el despacho de energía, para ampliar la logística de combustibles líquidos, dado que operar el sistema eléctrica mayoritariamente con gasoil y fuel requeriría reforzar la red de camiones con entre 100 y 150 unidades y contratar más barcos alijadores; y 5) a lo que suceda con los precios de los combustibles, dado que hoy el LNG es más caro que los derivados líquidos, pero en un contexto tan incierto ese arbitraje o dinámica puede cambiar de un momento a otro.

Tiempos y política

Parece poco probable que el ministro de Economía, Sergio Massa, termine corriendo el riesgo de encarar el año de las elecciones presidenciales sin un reaseguro o Plan B por si cualquiera de esas variables falla.  

“En cualquier escenario, si los precios futuros del LNG y del gasoil se mantienen, la importación de energía costará más de US$ 6000 millones en 2023. Aunque la contratación de un segundo buque regasificador pueda costar 40 o 50 millones, lo que le dije a uno de mis clientes es que lo más razonable sería contratar el barco al menos con una carga de LNG para tener mayor margen de operación frente a cualquier eventualidad que pueda llegar a ocurrir”, analizó un consultor que prepara escenarios para empresas productoras.  

Como sea, aún hay tiempo para ver cómo evolucionan las variables que inciden en la decisión. Si bien la demanda de buques regasificadores se disparó a raíz de la guerra en Ucrania por la necesidad de reemplazar a Rusia como proveedor de gas, la contratación o no de un segundo barco debería tomarse, como tarde, en diciembre o en última instancia, los primeros días de enero.

Más factores

Otras variables también incidirán en la decisión final. Por ejemplo, cómo avanzarán los proyectos de producción de gas desde la cuenca Neuquina que se aprueben bajo el paraguas del Plan Gas 5, es decir, si las operadoras podrán cumplir en tiempo y forma con los compromisos que asuman en el programa de incentivo a la producción que lanzará el gobierno.

La logística será un ítem clave: si Cammesa quiere operar el sistema sólo con líquidos, deberá ampliar su red de camiones de gasoil para las centrales térmicas mediterráneas. No será una tarea sencilla porque hoy no hay stock en el mercado local para conseguir los 100-150 camiones que se precisan y si se replica el escenario de faltante de diesel que se vivió en el primer semestre de 2022, ese objetivo puede ser todavía más complejo.

Desde 2011, la Argentina operó en el invierno con dos terminales de regasificación, una en Bahía Blanca, que comenzó a funcionar en 2008, y otra en Escobar, que inició las actividades durante ese año. La terminal de Bahía Blanca había dejado de operar en octubre de 2018, pero el invierno de 2021 retomó el funcionamiento para abastecer el fuerte aumento de la demanda de gas que tiene la Argentina en los meses de bajas temperaturas.

A pesar del incremento de la producción de gas natural que registró el país el año pasado con el Plan Gas 4 (y de la caída de los envíos desde Bolivia), todavía no es suficiente para abastecer la demanda invernal más que nada para cubrir la declinación de la oferta de gas desde la cuenca Austral.

La entrada ¿Se animará el gobierno a afrontar un año electoral sin el reaseguro de un segundo barco regasificador de LNG? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt recibe el premio ‘All Quality Matters’ por su inversor C&I de alta potencia

Como una organización independiente de pruebas, inspección y certificación de terceros de renombre internacional, TÜV Rheinland ha estado profundamente comprometida con el campo fotovoltaico durante 40 años hasta ahora.

Su Congreso Solar «All Quality Matters» se ha convertido en una plataforma que reúne a los principales actores de la industria fotovoltaica conel propósito de estandarizar la calidad del producto y establecer puntos de referencia de calidad.

También es la etapa de competencia más alta para inversores fotovoltaicos con un proceso de evaluación objetivo y creíble y una organización de selección autorizada y neutral.

Con un rendimiento de primer nivel en términos de confiabilidad del producto, eficiencia, calidad de energía, capacidad de entrada y salida, el modelo MAX 125KTL3-X LV de Growatt se destaca del resto en el programa de prueba.

«Nos sentimos honrados de que nuestro inversor MAX 125KTL3-X LV sea reconocido por TÜV Rheinland como el mejor inversor fotovoltaico de alta potencia del grupo de 100-150 kW para uso comercial e industrial», comentó Woody Wu, vicepresidente de investigación y desarrollo de la compañía.

El inversor MAX de 125 kW alcanza una eficiencia europea del 98,26%, la más alta del grupo. Su capacidad de entrada y salida supera a las otrass con un rango de voltaje MPPT de 180V a 1,000V y 1.1 veces la potencia de salida nominal que alcanza un máximo de 137.5kW, lo que le permite trabajar con módulos de alta potencia y obtener un mayor rendimiento energético para los inversores solares.

En el aspecto de confiabilidad y adaptabilidad ambiental, el inversor también logra el mejor rendimiento en pruebas de largo período a temperaturas extremas de conmutación entre -30 ° C / -22 ° F y 60 ° C / 140 ° F.

Además, ofrece una distorsión armónica total (THDi) más baja del 1,08%, que es mucho mejor que un requisito estándar de la industria del 3%, lo que lo convierte en el de mejor rendimiento en el programa de prueba.

«En Growatt,su equipo se dedica a aportar innovaciones de productos y tecnología para cambiar la forma en que se alimentan los hogares y las empresas. Esforzándonos por la excelencia, continuaremos desarrollando productos avanzados de alta calidad y confiabilidad para clientes globales», concluyó Wu.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estados Unidos volvió a recortar su proyección de crecimiento en la producción de crudo para 2022 y 2023

Estados Unidos recortó nuevamente su proyección de crecimiento en la producción nacional de petróleo. El último reporte de la Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés) indica que el país agregaría 610.000 barriles diarios de producción en 2023, una cifra que se encuentra muy por debajo de las proyecciones de mitad de año.

En su reporte de perspectivas energéticas de octubre EIA estimó que EE.UU. promediará una producción de 11.750.000 barriles por día en 2022. Son 170.000 barriles diarios menos que el pronostico de junio pasado (11.920.000 bpd) y 40.000 bpd menos que en el reporte de septiembre. Con esta nueva proyección, la producción habrá sumado 500.000 bpd en 2022 con respecto al promedio producido en 2021 (11.250.000 bpd).

La producción seguirá creciendo en 2023 aunque por debajo de las expectativas. La agencia gubernamental pronostica ahora una producción diaria de 12.360.000 barriles para el año próximo. La nueva proyección es bastante inferior a los 12.970.000 de barriles diarios pronosticados en el reporte de junio y por debajo de los 12.630.000 bpd del reporte de septiembre.

De esta forma, EE.UU. sumaría 610.000 bpd de nueva producción en 2023. Es una cifra que se encuentra bastante por debajo del pronostico en junio de algo más de un millón de nuevos barriles diarios para el año próximo.

Permian

El crecimiento de la producción depende en gran medida de la actividad en Permian, la principal formación de shale oil y cuenca de producción de petróleo en Estados Unidos.

Permian es la única cuenca en Estados Unidos que logró incrementar la producción por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Parte de la recuperación se debe a un mayor despliegue de rigs de perforación. Los últimos datos del relevamiento semanal de rigs activos realizado por Baker Hughes muestran que en Estados Unidos hay desplegados unos 769 rigs de perforación. Hace un año habían 543 rigs perforando.

En Permian se encuentran activos unos 346 rigs de perforación, frente a unos 267 rigs que había en este mismo momento del año pasado. Pero este despliegue de rigs se encuentra aún por debajo del récord de 443 rigs en 2019.

La estrategia de producción implementada por las empresas operadores explica en parte porque con menos rigs Permian hoy está produciendo más que nunca. Los productores en Estados Unidos vienen explotando los pozos perforados pero sin completar (DUC, por sus siglas en inglés) para elevar la producción de forma fácil y rápida.

La entrada Estados Unidos volvió a recortar su proyección de crecimiento en la producción de crudo para 2022 y 2023 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzaron trabajos en el km 0 de la traza del GPNK

Tras la llegada de las primeras máquinas a Tratayén, Neuquén, el kilómetro 0 del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, Energía Argentina (Enarsa) comenzó con los trabajos en la traza, preparando el terreno para dar lugar a los trabajos de construcción del ducto que tendrá, en su primera etapa, una extensión de 573 kilómetros, informó la empresa estatal.

El GPNK unirá la localidad de Tratayén con Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, y el proyecto incluye obras complementarias (Gasoducto Mercedes – Cardales, más planta compresora, y tendido de un loop en el Neuba II).

Esta obra estratégica, permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas natural (en principio en 11 millones de metros cúbicos día) del sistema troncal para aprovechar el potencial del Yacimiento Vaca Muerta, sustituir importaciones, y exportar a la región y al mundo, además de incrementar la oferta de gas a precios competitivos para los hogares y la industria.

El estado de situación de proyecto del GPNK a mitad de octubre es el de continuidad de la provisión y transporte en camiones de los caños a las zonas de obras del Mercedes-Cardales, y del Neuba II.

También se activó la fabricación de los caños para el GPNK en la planta de SIAT (Tenaris) en Avellaneda. El inicio del transporte de estos caños a los frentes de obra se estima para finales del mes.

Mientras tanto, se trabaja entonces en la preparación del terreno en el cual se desarrollará el zanjeo de acuerdo con el diseño de la traza del ducto troncal.

También se concretó la adjudicación en la licitación para la provisión de válvulas que se instalarán en el trayecto de la cañería.

El gobierno nacional procura que el nuevo gasoducto troncal esté concluido a finales de junio de 2023 para aumentar la disponibilidad de gas natural local y reducir sustancialmente la importación de GNL, cuyo precio seguirá aumentando en un mercado internacional muy demandante, complicado por el conflicto político y bélico entre Rusia y Ucrania (con la OTAN de trasfondo).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022

La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés) y Chile el receptor del 86% del gas de en estado gaseoso. De acuerdo al Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva en los primeros 7 meses de este año ya se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021, por lo que se espera en este año superar las 2 millones de toneladas.

Frente a este panorama, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta, sostuvo “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por US$ 5.000 millones”.

En esa misma línea, aseguró que el país tiene la posibilidad de «alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva». Esto permitiría responder a la creciente demanda global y regional por el alto impacto de estos productos en la vida cotidiana y productiva.

De acuerdo con el trabajo y las proyecciones que realizó el sector, aprovechar el potencial inmediato de Vaca Muerta permitiría aumentar 50% la capacidad productiva que tiene el país en la industria química y petroquímica, lo que demandaría una inversión estimada de US$ 10.000 millones.

Ese salto productivo representaría un incremento de exportaciones de US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, con la creación de 50.000 nuevos empleos y una recaudación adicional de impuestos de US$ 1.200 millones.

La industria petroquímica en Argentina contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2.800 empresas, con inversiones que superan los U$S 18.000 millones, y algo más del 5% de la mano de obra industrial.

Se trata del sector clave que elabora en el país los productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo). Sus productos principales son polímeros – lo que se conoce como plásticos-, fertilizantes y sustancias químicas variadas.

Cuáles son las proyecciones

En cuanto a la demanda del recurso energético, esa producción incremental demandaría 10 millones de m3 (metros cúbicos) diarios adicionales a los 15 millones de m3 que insume la industria, una cifra que puede resultar menor en comparación con la producción total y más aún con el potencial de los no convencionales.

En base a esto, De Zavaleta destacó que más allá de los volúmenes de gas utilizados «hay que pensar el valor agregado que le da la petroquímica al recurso que multiplica por dos cuando se transforma en metanol o urea, por cuatro en el caso de una resina plástica, o en ocho y hasta diez veces si es una pieza terminada».

Además, según la Secretaría de Energía, para 2024 la producción de petróleo cerraría con un aumento del 9% respecto al 2023, y en el caso del gas estiman una caída del 4 por ciento.

En ese mismo sentido y con los resultados obtenidos, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseveró en el Día de la petroquímica que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.

Los proyectos

En cuanto a la maduración de los proyectos, varios de los cuales están en análisis a la espera del desarrollo masivo de los no convencionales -por la necesidad de volumen y de costo competitivo-, De Zavaleta estimó que se podría contar con la concepción de nuevas plantas de metanol y urea hacia 2025, y para las de plásticos hacia la segunda mitad de la década.

De igual manera dejó entender que Brasil, más que un competidor, es un gran cliente a tener en cuenta por su alta demanda de productos, y porque «Vaca Muerta sigue siendo mucho más competitiva que el presal brasileño en gas«.

En base a esto, también enfatizó en la importancia de que «el Mercosur siga unido y con un mayor intercambio».

La Argentina aún mantiene su récord de producción sectorial en los 7 millones de toneladas alcanzados en 2006, a partir del cual la menor disponibilidad de gas frenó la expansión, y cuenta en la actualidad con 110.000 empleos directos, ventas por 25.000 millones de dólares en toda la cadena de valor, y representa el 20% de las exportaciones industriales y el 12% del PBI industrial.

Para tener una aproximación de cómo se encuentra la situación de la industria petroquímica en la actualidad se observan los componentes del Indicador Sintético de Energía (ISE), donde uno de ellos son los derivados del petróleo. Frente a esto, se puede divisar que es la categoría que menos creció en el primer trimestre del 2022, en un 1,6 por ciento.

Mientras que el gas entregado neto de centrales eléctricas creció un 3,8% durante el mismo trimestre.

Proyección producción de petróleo en metros cúbicos y de gas en millones de metros cúbicos

En cuanto a la producción manufacturera, se registró que la mayoría de la producción petroquímica creció en el 2021 con respecto al año 2020.

Por su parte, la producción de fuel oil se encuentra en caída y la producción de asfaltos también cayó en los primeros 6 meses del 2022.

El rubro de refinación de petróleo, coque y combustible nuclear, donde se incluyen productos de la industria petroquímica, creció un 5,2% en el primer semestre del año 2022, siguiendo la misma tendencia que la industria general.

En lo que va del año, la utilización de la capacidad instalada de los sectores petroquímicos se encuentra retornando a niveles similares a 2019, o de niveles de utilización pre pandemia, alrededor del 70%, específicamente del 76% la refinación de petróleo, del 74% las sustancias y productos químicos y el 55% los productos de caucho y plástico.

El precio internacional del barril de petróleo alcanzó los U$S 101 en agosto 2022, subiendo un 37% con respecto al año 2021. Los mayores valores se observan en junio 2022 alcanzando $117 el barril.

A su vez, en el mercado interno, en los primeros 7 meses de este año, los resultados demuestran que hubo ventas positivas de productos petroquímicos.

Solo la venta de Fuel oil se vio reducida durante el periodo analizado, respondiendo a la menor producción vista el índice de producción manufacturera.

También se observaron resultados positivos respecto a la venta de aerokerosene, puesto que durante los primeros 7 meses del 2022 se vendieron 751.570 m3, siendo un 124% superior a la venta del mismo periodo del año 2021.

Por su parte, las bases lubricantes registraron resultados óptimos en cuanto a las ventas, llevando al mercado 5.215 m3 entre enero y Julio del 2022, siendo 81% superior a la del mismo periodo del 2021.

Otros proyectos

En cuanto a las iniciativas que se proyectan a futuro para la industria, se encuentra el proyecto de recuperación química de los plásticos el cual se busca llevar adelante mediante la conformación de un consorcio integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental.

En agosto 2021, lanzaron EURECA, Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina, con el objetivo de impulsar acciones de la transición hacia la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable.

La entrada Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sigue la mejora de caudales afluentes a Yacyretá

La Entidad Binacional Yacyretá informó el viernes 14 que “los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas en los últimos días en territorio brasileño principalmente, cuyos montos acumulados estuvieron en el orden de 300 milímetros”.

Además, los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 15 a 80 milímetros.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”. “Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, el caudal afluente previsto estaría en torno de los 26.000 m3/s”, se indicó.

Debido a ello, se destacó, para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 2.4/2.6 m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50m. Los niveles en el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 4 metros, cercano al nivel de alerta. Nivel de inundabilidad en la ciudad de Ayolas es de 4.50 metros.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione remarca su liderazgo en la feria internacional NACS Show

Entre el 1° y el 4 de octubre, se llevó a cabo la feria internacional NACS Show (National Association of Convenience Stores, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Estados Unidos. Se trata del evento más importante del sector de estaciones de servicios (EESS) a nivel mundial, donde se exhiben las últimas tecnologías y diseños del rubro.

Desde las empresas participantes indicaron que es un lugar privilegiado de encuentro con clientes de América Latina, Caribe, África y Europa, entre otros, que llegan año a año para actualizarse y mostrar sus requerimientos y proyectos.

Pero además, se debaten temas diversos con los más prestigiosos profesionales, quienes en esta oportunidad. Brindaron un panorama integral de la gestión empresarial del futuro, los escenarios de la movilidad en la transición energética, la expansión del parque de vehículos eléctricos y la dirección de compañías en tiempos de incertidumbre, entre otros.

Bertotto Boglione SA participa de estos eventos en donde se acentúa la innovación y tecnología aplicada a la solución de necesidades de la actividad en que la empresa se destaca desde hace más de 70 años.

Por eso, María Rosa Miguel, Vicepresidenta de la compañía, resaltó que “fue muy importante ser parte para marcar presencia como marca”. Explicó que muchas certificaciones de productos fueron obtenidas por estar presentes en lugares como estas exposiciones, y por supuesto porque mundialmente reconocen a Bertotto Boglione como una empresa de gran envergadura, que brinda el abastecimiento que muchos necesitan en varios puntos del planeta. “En un momento como este, Bertotto Boglione puede ser una alternativa de calidad para países como Estados Unidos”, resaltó.

Pablo Capuano, Gerente de Ventas de la firma cordobesa, fue parte del evento, destacó la importancia de que la compañía se posicione internacionalmente y expresó: “Son estos espacios en donde Bertotto Boglione remarca su liderazgo de manera internacional. Allí, nuestro nivel de tecnología y calidad es distinguido entre los más de 200 expositores”.

La empresa de Marcos Juárez recibió visitas de representantes de varios países del mundo, especialmente de Latinoamérica, como Honduras, Costa Rica y otros, como más interesados en los productos de almacenaje. “La intención fue conseguir nuevos clientes y que nos conozcan, pero también reunirnos con gente que quiere vernos en ferias importantes como esta”, sentenció Capuano.

Bertotto Boglione es líder a nivel nacional, con un fuerte peso en la región y cada vez más afianzado a nivel internacional. Es por eso que el hecho de que su nombre figure entre las firmas más destacadas no hace más que confirmar la magnitud de una compañía que va camino a cumplir 75 años en la industria. “Marcamos el camino con un liderazgo sostenido gracias a la calidad de nuestros productos y la innovación constante tanto en procesos como en su capital humano, teniendo como resultado la elección de más de 1.000 clientes con una presencia en los cinco continentes”, concluyó Capuano.

La entrada Bertotto Boglione remarca su liderazgo en la feria internacional NACS Show se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Scania, presente en la Expo Minera de San Juan

Scania Argentina, líder en el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, está nuevamente presente en la exposición “San Juan: Factor de Desarrollo de la Minería”, que realiza su novena edición en el país. Con un camión de la línea off road en exhibición, la compañía de origen sueco también brindará charlas de distintos temas en torno a una de las principales actividades de la economía.

Del 12 al 14 de octubre y emplazada en el Complejo Ferial de la localidad sanjuanina de Chimbas, el evento reúne a los más importantes referentes del sector minero. La compañía de origen sueco brindará charlas de sus áreas de Servicios, Producto -específicamente sobre el portfolio de soluciones disponibles para la minería-, Motores Industriales y Scania Credit, la entidad lanzada en 2021 que ofrece financiación flexible y personalizada a los clientes. 

En la muestra, la firma exhibirá un camión Off-Road Heavy Tipper de configuración 10×4, el cual puede transportar hasta 71 toneladas, y está caracterizado como el más robustos del mercado disponible para estas operaciones. La línea XT off-road se destaca por tener un despeje del piso más elevado, paragolpes más altos para obtener mejor ángulo de ataque en las trepadas, y tracción en varios de sus ejes para desempeñarse sobre superficies poco adherentes.

Durante los tres días que durará la exposición, representantes de Aconcagua Vehículos Comerciales –concesionario Scania que atiende la región de Cuyo, con sucursales en las provincias de Mendoza y San juan- estarán disponibles para recibir a los clientes y atender sus consultas e inquietudes. 

La actividad minera continúa en expansión, en forma sostenida, y es un orgullo para nosotros poder ser parte de esta industria y estar presentes en esta muestra, que nos permite continuar cerca de nuestros clientes para brindarles soluciones integrales y rentables para sus negocios”, manifestó Sandro Milazzotto, gerente de Región Cuyo de Scania Argentina.

La entrada Scania, presente en la Expo Minera de San Juan se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una multitud participó de la inauguración de la Expo San Juan Minera 2022

Más de 10.000 personas participaron de las primeras dos jornadas de la Expo San Juan Minera 2022 organizada por el medio especializado Panorama Minero. La novena edición de este evento, surgido en 2006, contó con la visita del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, el canciller Santiago Cafiero, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y los principales actores ligados al sector. Este viernes culmina con shows en vivo y artistas locales.

“Todavía falta una jornada y ya hemos superado nuestras expectativas. La recepción y calidez de la comunidad sanjuanina nos llena de alegría, creemos que se vio reflejado en la participación activa que hubo estos dos días. Esperamos una afluencia diaria récord este viernes”, señalaron desde la organización. Se estimaba una participación de 8.000 personas para toda la Expo y, a falta de un día, ya se superó con creces esa cifra.

El acto inaugural de la principal exposición federal de minería del país estuvo encabezado por el Dr. Sergio Uñac, gobernador de San Juan, junto al Lic. Raúl Jalil, de Catamarca; a la par de la Dra. María Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación; el Ing. Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan, y el Ing. Martín Cerdá, presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). Por su parte, desde el Municipio de Chimbas se hizo presente el intendente, Dr. Fabián Gramajo, el Lic. Luciano Berenstein por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, mientras que Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, junto a Héctor Laplace por AOMA, Marcelo Mena por ASIJEMIN y Gabriela Uriburu por WiM Argentina completaron la nómina.

Durante la primera y segunda jornada se realizó el ciclo de conferencias oficial del Gobierno de San Juan y el Ministerio de Minería, “San Juan: Tierra Minera”, con una participación multisectorial que reunió a los principales referentes de la industria minera sanjuanina y también nacional e internacional. El evento estuvo encabezado por el gobernador Uñac, el ministro Carlos Astudillo y Fernanda Ávila; a la par del Embajador de Australia, Brett Hackett, y Eyal Sela, Embajador de Israel en Argentina.

El segundo día tuvo como protagonista a la Velada de los Cascos, actividad de reconocimiento a la labor de los trabajadores mineros coorganizada junto con la Asociación Obrera Minera Argentina, mientras que también se puso en marcha la Mesa Técnica Nacional de Desarrollo de Proveedores Industriales, coordinada por representantes de Barrick Veladero e integrada por Enzo Araya (Subsecretario de Política Minera de la Nación), Fernando Ciácera, director de Cadena de Valor Minera, Nicolás Puebla (Subsecretaría de Industria), la Cámara Minera de San Juan, ADIMRA, Indumet, Sandvik, Finning Argentina y Daniel Gimeno, a cargo de la Dirección de Política Económica de San Juan.

En paralelo se realizaron más de 2.000 reuniones de negocios, en una expo que cuenta con más de 180 expositores y representantes de empresas e instituciones de todo el arco minero nacional y provincial.

Un apartado especial fueron los shows en vivo: durante la primera jornada se presentó Andrés Cantos, artista local y participante del programa televisivo “La Voz Argentina”, mientras que el Día 2 cerró con una presentación del grupo musical Los Charros. Para la tercera jornada, se espera la presencia del artista local Leo Jorquera, el grupo Bajo Sol y un espectáculo de teatro inclusivo a cargo de la extensión universitaria de la Universidad Nacional de San Juan.

En el marco de la exposición también se montó la Carpa Regional donde emprendedores locales pudieron comercializar sus productos y creaciones artesanales ante miles de personas. Este espacio también se extenderá desde las 16:00 a las 22:00 este viernes en lo que será la culminación de la Expo.

Para más información, visite: www.exposanjuan.com.ar o las redes sociales de Panorama Minero

La entrada Una multitud participó de la inauguración de la Expo San Juan Minera 2022 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rucci consiguió un reclamo histórico del sindicato petrolero y logró un aumento adicional de 10% para los trabajadores de la Cuenca Neuquina

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro Neuquén y La Pampa acordó este jueves con la Cámara de Empresas de Exploración y Producción de Hidrocarburos la creación de una nueva zona geográfica que unificará esas tres provincias y representará como mínimo un incremento salarial de 10 por ciento para sus trabajadores a partir del 1 de noviembre.

En la industria petrolera los trabajadores perciben un salario básico al que se le suman una serie de adicionales por distintos conceptos. Uno de esos adicionales es por zona geográfica. Históricamente existían cuatro zonas y en donde se registraban las condiciones de trabajo más adversas el adicional era más alto. Dentro de esa escala, Buenos Aires tenía el nivel 1 y Tierra del Fuego el 4.

Los trabajadores de la Cuenca Neuquina se repartían entre las zonas 2 y 3, pero ahora se creó una zona única, denominada “Zona No Convencional Vaca Muerta”. En los hechos, esto significa que, como mínimo, los trabajadores van a recibir un 10% más por fuera del acuerdo paritario, según explicaron fuentes privadas a EconoJournal, que accedió en exclusiva al acuerdo.

La Cámara, que agrupa a YPF, PAE y Tecpetrol, entre otras firmas- se negaba históricamente a otorgar esta concesión, pero el líder del sindicato Marcelo Rucci logró negociar el cambio y este viernes por la tarde hará público el acuerdo que regirá en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo 664/12.

“El continuo diálogo permite hacer valer oportunidades para lograr consolidar el mejor escenario operativo para la explotación de los recursos hidrocarburíferos. En este sentido, se busca entre los actores que intervienen, posicionar a la cuenca neuquina, en un marco de competitividad internacional, tendiente a mejorar los estándares operativos de los principales yacimientos del mundo”, señala el acuerdo.

La entrada Rucci consiguió un reclamo histórico del sindicato petrolero y logró un aumento adicional de 10% para los trabajadores de la Cuenca Neuquina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marcos Bulgheroni: “En últimos tres meses se pasó a un período de mayor calma”

Uno de los máximos inversores del país analizó el rumbo económico y la coyuntura actual. Además dio su visión sobre Vaca Muerta: “No hay ninguna chance que se pare”, aseguró. Marcos Bulgheroni, uno de los empresarios más importantes del país, pasó ayer por el 58° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. En su exposición analizó el presente de la economía y dio su diagnóstico sobre la situación actual, donde “hoy vivimos más tranquilos que hace tres meses atrás”, señaló. Bulgheroni es el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), el principal inversor privado del país. Su palabra es clave […]

La entrada Marcos Bulgheroni: “En últimos tres meses se pasó a un período de mayor calma” se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comodoro Rivadavia será la sede del primer Foro de Transición Energética de la Patagonia

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, presentó el 1° Foro sobre Transición Energética y Sostenible de la Octava Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica que se realizará entre el 21 y 23 de octubre en el predio ferial de esa ciudad. El evento de presentación se realizó en la casa de Comodoro Rivadavia en la Ciudad de Buenos Aires con fuerte presencia empresarial y sindical, además de concejales y diputados provinciales. La expo tiene el acompañamiento del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). En diálogo con EconoJournal, Luque destacó que “este foro tiene como eje central la transición energética y nos permitirá ir hacia una ley de hidrógeno verde que establezca las reglas del juego y que permita previsibilidad para que a futuro haya inversiones”.

El intendente explicó que “el sector necesita que haya una ley que regule a la industria del hidrógeno que se va a empezar a desarrollar en la Argentina” y añadió que “tenemos que buscar que a través de las energías alternativas como la eólica y solar generar hidrógeno verde y poder exportarlo. Para esto necesitamos tecnología, inversiones y una nueva industria que hay que regularla”.

Con este foro pretendemos buscar una coincidencia entre el oficialismo y la oposición para que haya un acuerdo para esta ley, porque es un sector que beneficiará a todo el país”, señaló Luque. Y agregó que “el primer día de la expo habrá un foro de transición energética directamente relacionado con el hidrógeno verde, que es la energía que busca el mundo y que tiene un fuerte impulso en la Patagonia”. Además, Luque destacó el apoyo y la participación del sector público y privado y la fuerte presencia de las pymes regionales.

EconoJournal también entrevistó al secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, que manifestó: “tenemos que acompañar este tipo de eventos porque es un momento difícil para la industria. No somos Vaca Muerta, que apoyamos su desarrollo, pero por eso mismo tenemos que seguir peleando para desarrollar la ciudad y la provincia. Nos interesa que las empresas locales sigan trabajando en Chubut y para eso tenemos que apoyar estas iniciativas”.

El intendente de Comodoro Rivadavia contó también que participarán de la Expo distintos embajadores como el de Chile y de Países Bajos, la Secretaría de Energía de la Nación y directivos de empresas y pymes de la ciudad, de Chubut y del país.

Presencia sindical y empresaria

El evento en Buenos Aires contó con una fuerte presencia gremial. Además de Jorge Ávila, estuvieron presentes los secretarios generales del Sindicato del Personal Jerárquico del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Llugdar, de la UOCRA Comodoro Rivadavia, Raúl Silva, y del Centro de Empleados de Comercio, José González y el secretario adjunto de Petroleros Privados, Carlos Gómez. También participaron autoridades institucionales de las principales operadoras de Chubut, como YPF y PAE.

Otros de los asistentes fueron el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Nicolás Caridi, el director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, José Glinski, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la provincia del Chubut, Leandro Cavaco, el intendente de El Hoyo, Pol Huisman, el diputado provincial Emiliano Mongilardi y concejales de distintas localidades de la provincia.

Declaraciones

Los organizadores afirman que la Expo de Comodoro Rivadavia “será el evento más importante del sector hidrocarburífero en la región y epicentro de la muestra más importante del sector industrial en toda la Patagonia sur, reuniendo empresas, cámaras e instituciones que buscan fortalecer el crecimiento y el desarrollo de la región”.

En tanto, el dirigente petrolero Jorge Ávila expresó que “llevamos más de 100 años produciendo energía para el país, pero además tenemos futuro y potencial. Es la hora de acompañar estos eventos porque forman parte del crecimiento de Chubut y lo necesita Comodoro Rivadavia, que hoy se nutre del petróleo”.

Finalmente, el secretario del personal jerárquico José Llugdar manifestó que “para nosotros es un honor acompañar al intendente. Esta entidad y todos sus trabajadores van a continuar apoyando todos sus proyectos”.

Expo

La 8ª edición de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica contará con 65 stands, patio gastronómico y una serie de actividades pensadas para toda la familia, conferencias, capacitaciones, talleres infantiles y espectáculos a lo largo de todo el cronograma.

Las actividades se iniciarán con el 1° Foro de Transición Energética Sostenible, “propuesta para la trasformación hacia las energías limpias que demanda el planeta, con especial eje en todo lo relacionado al hidrógeno verde y el gran potencial de la región en la temática”, destacaron desde la organización del evento.

La entrada Comodoro Rivadavia será la sede del primer Foro de Transición Energética de la Patagonia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suarez recibió al embajador de EEUU con el fin de fortalecer vínculos bilaterales

Durante el encuentro intercambiaron ideas respecto del potencial de Mendoza y la relación con las empresas estadounidenses. Además, dialogaron sobre el contexto nacional y de la importancia de darles seguridad jurídica a las empresas que se instalan tanto en el país como en la provincia. El Gobernador Rodolfo Suarez y el vicegobernador Mario Abed recibieron en la Casa de Gobierno al embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc R. Stanley. Se trata del séptimo viaje al interior del país que realiza el diplomático con el objetivo de potenciar las relaciones bilaterales. La legisladora nacional Mariana Juri se sumó al encuentro […]

La entrada Suarez recibió al embajador de EEUU con el fin de fortalecer vínculos bilaterales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quiénes lideran la producción de gas en Vaca Muerta y el país

Más del 83% de las extracciones de gas en Argentina es operada por cinco empresas. El shale y el tight ganan participación y desplazan al convencional. El incremento de la producción de gas nacional fue clave este año para mitigar el impacto de la crisis energética y de precios internacionales y Vaca Muerta jugó un rol central en el impulso de los rindes locales. Limitadas por la capacidad de transporte, las operadoras de la Cuenca Neuquina topearon los gasoductos y elevaron las extracciones a niveles récord. Según los últimos reportes oficiales de la secretaria de Energía de Nación, la producción […]

La entrada Quiénes lideran la producción de gas en Vaca Muerta y el país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con un pedido a la dirigencia política y varias propuestas, comenzó el Coloquio de IDEA

El 58° Coloquio de IDEA comenzó este miércoles en Mar del Plata. Se trata de uno de los eventos empresariales más importantes del año y que contará con la presencia de más de 800 ejecutivos. Bajo el lema “Ceder para crecer” y durante tres días debatirán en torno a educación, empleo, finanzas públicas y seguridad jurídica, y la inserción de la Argentina en el mundo. La apertura se realizó a las 18:30 horas y el primero en hablar fue el presidente del 58° Coloquio IDEA, director de IDEA y presidente de Toyota Plan Argentina, Daniel Herrero. “Si Alberto Fernández me […]

La entrada Con un pedido a la dirigencia política y varias propuestas, comenzó el Coloquio de IDEA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El primer ministro de la República de Corea visitará la Argentina

El primer ministro de la República de Corea, Han Duck-soo, realizará una visita oficial a la Argentina entre el 13 y el 15 de octubre, acompañado por una importante comitiva de empresarios y funcionarios de alto nivel, y en el marco de la cual será recibido por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, ocasión que además será propicia para conmemorar los 60 años del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, que se cumplen durante este 2022. Luego de que el primer ministro asista este jueves al CCK para un evento cultural, el viernes comenzará la actividad oficial con las […]

La entrada El primer ministro de la República de Corea visitará la Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Metropolitano de Santa Fe: Traerá un beneficio a 250 mil santafesinos y tendrá una inversión aproximada de 2.800 millones de pesos

Ya se iniciaron las obras del Gasoducto Metropolitano de Santa Fe preparando el terreno para atravesar unos 1.850 metros de la laguna Setúbal a la altura de las localidades de Monte Vera y San José del Rincón, a unos 25 metros de profundidad, dijeron ayer voceros oficiales. Además de la cantidad de gente mencionada que será beneficiada se calculan unas 7.000 industrias y comercios además de 1.600 instituciones que no tienen gas natural. El dinero para su concreción será aportado por la Secretaría de Energía de Santa Fe. El Gasoducto Metropolitano se conectará al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en […]

La entrada Gasoducto Metropolitano de Santa Fe: Traerá un beneficio a 250 mil santafesinos y tendrá una inversión aproximada de 2.800 millones de pesos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cancillería avanza junto a las empresarias argentinas y el Women Economic Forum para consolidar la participación de las mujeres en los negocios internacionales

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibió hoy en el Palacio San Martín a un grupo de empresarias argentinas que formaron parte recientemente de una intensa agenda en la Misión Comercial organizada por la Cancillería junto al Women Economic Forum (WEF), filial Argentina, en Roma y Milán. La misión a Italia, con fuerte carácter federal y multisectorial, contó con la participación de 30 empresarias provenientes de varias provincias argentinas y autoridades de Entre Ríos, Chaco, La Pampa, delegados de entidades empresarias y autoridades del WEF de nuestro país. Se trató de una acción de promoción comercial impulsada […]

La entrada Cancillería avanza junto a las empresarias argentinas y el Women Economic Forum para consolidar la participación de las mujeres en los negocios internacionales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: lanzan la licitación clave para el invierno 2023 en medio de reclamos de petroleras

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, confirmó en exclusiva a El Cronista que el Plan Gas de incentivos a la producción está a la firma del presidente Alberto Fernández. El ajuste fiscal impacta en las petroleras. El Gobierno lanzará la licitación de la ronda 4 del Plan Gas 4 y el nuevo Plan Gas 5 “en las próximas semanas” y adjudicará las ofertas de las petroleras en noviembre, según confirmó en exclusiva a El Cronista el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal. “El proyecto de decreto ya entró al circuito administrativo, está todo definido y en marcha. Vaca Muerta va a […]

La entrada Plan Gas: lanzan la licitación clave para el invierno 2023 en medio de reclamos de petroleras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresarios alertan por la fragilidad de la economía y la falta de inversión

Fue en el Coloquio de Idea, la cita en Mar del Plata que reúne a CEO, ejecutivos e intelectuales. Las empresas plantean que el país “está muy enfermo”. La ausencia de inversiones y el clima de fragilidad económica dominaron las conversaciones de los empresarios durante el primer día del Coloquio de Idea. “Argentina es un país muy muy enfermo”, caracterizó un empresario de salud, cuyo comentario fue compartido por varios asistentes de distintos sectores. En un panel esperado para hablar de crecimiento, dos referentes (uno de grandes empresas y otra de Pymes) se refirieron a la falta de inversión necesaria […]

La entrada Empresarios alertan por la fragilidad de la economía y la falta de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Senadores del Frente de Todos presentaron esta tarde tres proyectos para impulsar la industria energética en la provincia de Buenos Aires

Desde el Salón Armendáriz de la Legislatura bonaerense, el senador provincial del Frente de Todos, Francisco ‘Paco’ Durañona, acompañado por legisladores y funcionarios provinciales, presentó este jueves sus proyectos para promocionar e impulsar la industria energética. Se trata de tres iniciativas que buscan declarar de interés público provincial la promoción, el desarrollo y la ejecución de planes destinados a incrementar la producción y el tratamiento de hidrocarburos líquidos y gaseosos; además de la creación de una Comisión Bicameral de Exploración de Hidrocarburos Offshore. De la presentación de los proyectos formaron parte la presidenta del bloque de senadores del Frente de […]

La entrada Senadores del Frente de Todos presentaron esta tarde tres proyectos para impulsar la industria energética en la provincia de Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué se espera? Transcurrió primera reunión para analizar la insolvencia de las empresas de renovables en Chile

Más de 40 participantes tuvo la primera sesión de la Mesa Público-Privada de Mercado de Corto Plazo, a cargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se reunieron representantes del Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Coordinador Eléctrico Nacional, y de doce asociaciones gremiales de la industria energética (ver al pie).

La instancia contó con la participación del Subsecretario de Energía, Julio Maturana, quien señaló el compromiso del Ministerio del ramo, de la CNE y de la SEC, para llevar adelante las conversaciones en torno a la situación de empresas suministradoras que han declarado la imposibilidad de pagar sus obligaciones derivadas del Mercado de Corto Plazo.

Marco Antonio Mancilla, Secretario Ejecutivo de la CNE, precisó que el objetivo de la mesa “es analizar las causas particulares y sistémicas que estarían influyendo en esta situación para decidir los pasos a seguir en el corto, mediano y largo plazo, razón por la cual en este primer encuentro se escuchó y recogió la visión que tienen los diversos actores del Sistema Eléctrico Nacional, respecto del quiebre en la cadena de pagos, con el propósito de tener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones”.

Durante el encuentro se le presentó a los asistentes los antecedentes de contexto de las condiciones actuales de operación del sistema eléctrico, que habrían influido en la situación financiera que afecta a ciertas empresas suministradoras.

Finalmente, los representantes de cada uno de los integrantes de la Mesa dieron su visión sobre la situación del mercado nacional.

El Secretario Ejecutivo indicó que, en las próximas sesiones, los participantes podrán dar a conocer sus miradas, en profundidad, en torno a esta materia, cuyas presentaciones posteriormente quedarán disponibles en el sitio web de la CNE.

Lo ocurrido

Cabe recordar que el pasado 29 de septiembre la empresa María Elena Solar S.A. expresó al Coordinador Eléctrico Nacional -mediante una carta- la imposibilidad de afrontar pagos por energía consumida durante los meses de julio y agosto pasados –VER ARTÍCULO-.

La empresa, filial de la española Solarpack, se había adjudicado en la Licitación de Suministro del año 2015 un total de 280 GWh/año, a aportarse desde el año 2021 y hasta el 2041, y que serían generados a través de su central fotovoltaica Granja Solar, de 105 MWac (123 MWdc), ubicada en la comuna de Pozo Amonte, Región de Tarapacá.

En efecto, la compañía solicitó que se le liquide la Boleta de Garantía que se presentó oportunamente (conformada por $2.507.094.197) para cancelar los saldos impagos. Pero advirtió que de continuar dándose este tipo de escenarios se vería afectada la cadena de pagos.

La semana siguiente, el 6 de octubre pasado, Ibereólica Cabo Leones II S.A., filial local del español Grupo Ibereólica, envió una carta -VER- al Coordinador Eléctrico Nacional manifestando también su insolvencia ante deudas que se le generó a la empresa por haber consumido más energía de la que pudo producir.

Mismo caso, la compañía pidió “ejecutar la boleta bancaria de garantía oportunamente entregada por ICLII como garantía de cumplimiento de la cadena de pagos del sistema eléctrico nacional, por un monto de $964.993.635, que se encuentra en poder de este Coordinador, y que ICLII, atendida su situación financiera, no podrá renovar luego de su ejecución”.

A través de la Mesa Público-Privada de Mercado de Corto Plazo, autoridades junto al sector privado intentarán dar una solución a esta problemática, que no sólo caería en la insolvencia de determinadas compañías sino que podría afectar la cadena de pagos del sistema eléctrico.

Integrantes de la reunión

Los integrantes de la Mesa Público-Privada son:

Ministerio de Energía
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
Coordinador Eléctrico Nacional
Generadoras de Chile
Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera)
Empresas Eléctricas
Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor)
Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol)
Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN)
Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel)
Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)
GPM A.G.
Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)
Transmisoras de Chile
Cigre Chile
Consejo Minero

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las zonas grises de la generación distribuida en México?

La generación distribuida continúa su avance en México, siendo una de las alternativas más vistas para potenciar las energías renovables en el país luego de que la administración actual frene el crecimiento a gran escala. 

Sin embargo, para el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Jait Castro, todavía existen “zonas grises” en el espectro de la generación distribuida, ya sea desde aspectos regulatorios, comerciales o técnicas de las instalaciones.  

El almacenamiento de energía fue temas centrales que trató durante un webinar, ya que planteó su incorporación dentro del marco regulatorio que permita fomentar esta alternativa y descongestionar aún más la red gracias a aquellos techos solares que posean baterías. 

“No se menciona cómo funciona o se regulan cuando se tienen sistemas que involucran storage. Hoy nos quedamos con metodologías de contraprestación como el net metering, net billing o venta total, pero tendríamos que de meter tarifas donde se pueda incentivar el despliegue y tenga sentido tener almacenamiento de energía”, aseguró Castro. 

“Incluso a niveles pequeños como en el sector residencial, y no hablar tanto a gran escala, que tiene otras implicaciones. Pero es otra zona gris que no ha estado atendida y se tendría que regular”, agregó. 

Por otro lado, el especialista también apuntó a la importancia de aumentar el límite de 500 kW de la generación distribuida con tal de alcanzar el mix energético en México y acercarse a los objetivos de participación de renovables. 

Aunque en ese caso se requeriría modificar el actual artículo N° 17 a la Ley de la Industria Eléctrica mediante una iniciativa legislativa, como por ejemplo la presentada hace dos meses atrás por Nayeli Arlen Fernández Cruz, diputada del Partido Verde Ecologista. 

De igual manera, el presidente de AMIF reconoció que “otra gran deuda que queda” es la implementación de la generación distribuida colectiva, “pese a que sí hubo un ejercicio importante por hacerla”. 

“La GDC atendía algo que debía ser uno de los objetivos de la distribuidora: la libertad de decidir y de poder generar su propia energía por parte de los usuarios, principalmente para aquellos usuarios que no tienen un techo propio y evidentemente se les volvía complicado [instalar paneles] (…) Por lo que  personalmente quisiera que se retome el tema, cuidando las formas, porque creo que sería algo muy bueno”, manifestó. 

Es decir que, de concretarse esas iniciativas, la GD podría tomar un mayor impulso a los 2,307.41 MW ya instalados bajo 270,506 acuerdos de interconexión en México, cifra que supone una inversión estimada de 3,986.69 millones de dólares, siendo los últimos tres años los de mayor crecimiento. 

¿Qué otras zonas grises existen? 

Bajo la mirada de Jait Castro, la falta de observaciones hacia las instalaciones y las certificaciones a instaladores y comercializadores de paneles fotovoltaicos son otros dos puntos claves a mejorar en el país. 

“El problema es que en baja tensión, donde suceden muchas cosas que de pronto no están bien hechas, la autoridad no entra salvo que el usuario quiera hacerlo o cuando cae en los lugares de concentración pública. Es decir, no hay una observancia, sino que cae en responsabilidad del usuario o del desarrollador del proyecto”. 

“Mientras que por el lado de las certificaciones, debería haber alguna observancia detallada, ya que tener la certificación en alguno de los estándares existentes sólo sería un inicio pero no una prueba manifiesta de que sabe hacer las cosas bien. Tendría que idearse algo mucho mejor en cuanto a supervisión o auditorías, hecho que sería muy importante”, amplió.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más inversiones: Gran convocatoria de empresas para el evento de Latam Future Energy en Colombia

Más de 500 profesionales de las energías renovables asistirán al evento “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” el 25 y el 26 de octubre en la ciudad de Bogotá.

Esta convocatoria despertó gran interés de empresas que confirmaron su participación como partners destacados. Entre ellas mencionamos a:

AES Andes, AES Colombia, Array Technologies, Atlas Renewable Energy, Ecopetrol, EDP Renovables, Enercon, First Solar, GreenYellow, Grenergy, Grupo Energía Bogotá, Growatt, Hitachi Energy, Ingeteam, KFW DEG, Marsh, MPC Energy Solutions, Nextracker, Noatum, Nordex Group, Power Electronics, Powertis, Renovus, Risen, Solis, Solines & Asociados, Soltec, Stork, Sungrow, JA Solar y Jinko Solar.

También apoyan esta iniciativa la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Colombiana de Hidrógeno, la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), la Embajada Británica en Colombia, la Embajada de España en Colombia, la Red Iberoamericana de Energías Renovables (RedREN) y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

No se pierda la oportunidad de asistir a este evento que promueve el debate en torno a la transición energética de la región. Últimas entradas con descuento disponibles.

ENTRADAS

Mientras que en los espacios de networking podrá explorar sinergias e impulsar nuevos negocios, en los paneles de debate accederá a un debate de alto nivel sobre la estrategia de fabricantes y epecistas para propiciar la competitividad en el sector solar y eólico; así como las alternativas de financiamiento y tendencias en esquemas contractuales para proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. 

Como adelanto, los referentes del sector público y privado que disertarán son:

Federico Echavarría – CEO – AES Colombia
Gonzalo Feito – Director Región Andina – Sungrow
Yeimy Báez – VP de Soluciones de Bajas Emisiones – Ecopetrol
Gastón Fenés – Director Periodístico – Energía Estratégica
Raúl Morales – CEO – Soltec
Eduardo Solis – LATAM Marketing Manager & Product Specialist – Growatt
Rubén Borja – Country Managing Director Colombia – Atlas Renewable Energy
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group
Enrique de Ramón – Business Development VP – AES Andes
Felipe de Gamboa – Country Manager Colombia – EDP Renovables
David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh
Iván Rojas – Sales Manager – ENERCON
Luigi Zenteno – Gerente Comercial Zona Andina – UL Solutions
Víctor Soares – Sales Engineer LATAM – JA Solar
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Héctor Núñez – Director Comercial LATAM – Power Electronics
Felipe Morales – Country Manager Colombia – Risen
Juan Carlos Ruiz – Regional Manager – Powertis
Melisa Pestana – Líder Comunicaciones Internas – Ministerio de Minas y Energía
Juan Camilo Navarrete – Sales Manager Colombia – Jinko Solar
Oriol Brunet – Gerente de América Latina – Ingeteam
Javier Jiménez Rico – Director – Global KAM and Latam – Array Technologies
Fabián Hernández – Project Manager – MPC Energy Solutions
Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam
Jairo Leal – Gerente Legal y Regulatorio – GreenYellow
Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow
Camilo Jaramillo – CEO – Hybrytec
Mayra Parra – Gerente General – Girsol
Martha Sandia – Business Development and Strategy Director LATAM – Stork
Víctor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital
Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Grenergy
Ricardo González – Gerente de Desarrollo de Negocios de Energía Renovable – APPLUS
Miguel Hernández Borrero – Presidente – ACOSOL
Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica
Elié Villeda – Director para Latam – First Solar
Santiago Solines – Socio & Coordinador del Sector de Energía – Solines & Asociados Abogados (Ecuador)
Diego Gomez – Key Account Manager – Sales Colombia – ENERCON
Fabio Ardila – Asociado Senior – Cuatrecasas
Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – Andesco
Cristian Andrés Díaz Durán – Director de Energía – Ministerio de Minas y Energía Colombia
Lina Escobar – Subdirector – UPME
Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas
Daniel Arango – Director de Energía y Recursos Naturales – Banca de Inversión Bancolombia
Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners
Camilo Neira – Regional Head – UK Export Finance (UKEF- Embajada Británica)
Laura Botero – Gerente Comercial Finanzas Estructuradas – FDN
Thomas Cremer – Local Representative Satellite Colombia – DEG Invest
Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación de Hidrógeno de Colombia
Néstor Gutiérrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions
Louis Klyen – Presidente – Derivex
Alejandro Lucio – Director – Óptima Consultores
Javier Salinas – Sales Manager Latam – Nextracker

ENTRADAS

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GIZ se lanza a financiar proyectos de hidrógeno verde con hasta USD 2 millones en Latinoamérica

La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) está presentando su nueva iniciativa: International Hydrogen Ramp-Up Program (H2Uppp), la cual es comisionada por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania.

A diferencia de otras iniciativas de fomento relacionadas con el hidrógeno, H2-Uppp tiene por objeto el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en la fase temprana: identificar, preparar y acompañar la ejecución de proyectos de producción y aprovechamiento de hidrógeno verde.

Cuenta con tres campos de acción distintos: En el campo de acción 1 (Creación de redes y búsqueda de proyectos), H2-Uppp brinda apoyo a las empresas en la identificación de ideas de proyectos y en la creación de redes, por ejemplo, con contrapartes de proyectos o potenciales clientes.

Además, se ofrecen cursos de formación sobre hidrógeno verde a las contrapartes del sector privado y el sector financiero, y se fortalece el diálogo públicoprivado mediante ferias y conferencias especializadas.

En el campo de acción 2 (Cooperaciones público-privadas), H2-Uppp colabora con empresas privadas para implementar conjuntamente proyectos piloto en el ámbito del hidrógeno verde / power-to-X. Para ello, se establecen alianzas formales en el marco de cooperaciones público-privadas.

En el campo de acción 3 (Desarrollo de conocimientos y capacidades), H2-Uppp brinda acompañamiento para las distintas ideas de proyectos con estudios extensos y capacitaciones técnicas. En el contexto de las conferencias especializadas, se fortalecen las actividades de las instituciones locales y se desarrollan medidas conjuntas para una introducción exitosa en el mercado.

Para promover estas iniciativas, el H2-Uppp se propone financiar proyectos bajo cooperaciones público-privadas (PPP, por sus siglas en inglés) a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno: producción, almacenamiento, transformación, transporte y aprovechamiento. Hay dos instancias.

Por un lado, un contrato de implementación entre la GIZ y la empresa, en el que la parte pública contribuye con hasta 200.000 euros para las medidas implementadas por la empresa. En este caso, la empresa recibe una compensación económica por los servicios previamente acordados con la GIZ.

Por su parte, la contribución propia de las empresas al proyecto PPP debe ser de al menos el 50%. Y el importe mínimo de la ayuda es de 100 000 euros.

En diálogo con Energía Estratégica, Javier Ortiz de Zuñiga, Responsable Programa H2Uppp Chile, confía que esta co-financiación de estudios está abocada para avanzar en la prefactibilidad de proyectos de hidrógeno.

Por otro lado, está el acuerdo de cooperación, en cuyo caso la empresa y la GIZ acuerdan medidas cuantificables y las financian y ejecutan ellas mismas. La contribución pública puede incluir medidas por valor de hasta 2.000.000 de euros. No fluyen recursos financieros directos a la empresa privada.

La contraparte –empresa- tiene que poner la misma cantidad de dinero, “que puede no ser cash (efectivo) sino otra forma como horas de trabajo de su personal”, explica Ortiz de Zuñiga.

Y enfatiza: “Tenemos más de 10 millones de euros disponibles en este fondo de co-financiamiento de PPP”. Las compañías interesadas se deben remitir a: francisco.ortiz@giz.de o mariajose.lambertalegria@giz.de

“Nosotros venimos a aliviarle a las empresas la carga financiera en las etapas tempranas de desarrollo de proyectos”, enfatiza y argumenta: “Si un proyecto cuesta 3 millones de dólares para su inicio, nosotros financiamos 1,5 millones, lo cual se traduce en una gran ayuda para las compañías”.

Y aclara: “No hay un flujo de dinero hacia la empresa sino que seremos co- desarrolladores del proyecto. La compañía tendrá su equipo, nosotros montamos el nuestro, y trabajamos conjuntamente para desarrollar el proyecto”.

No obstante, entre las condiciones que se imponen, Ortiz de Zuñiga advierte: “Solo podemos trabajar con empresas que tienen una participación mayoritaria europea”.

Aunque aclara que podrían calificar empresas que no sean europeas pero que estén avanzando en sociedad con alguna compañía que si lo sea; no obstante, en ese caso, la compañía europea debe contar con por lo menos el 51% de ese consorcio.

Las empresas interesadas tendrán tiempo hasta finales de diciembre para presentar ofertas. “Puede que lo extendamos pero por ahora no pensamos hacerlo”, indica el Responsable Programa H2Uppp Chile.

En la actualidad se están implementando proyectos en países considerados como ‘prioritarios’. Éstos son: México, Brasil, Chile, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Sudáfrica, India, Tailandia ▪y Ucrania.

“En el futuro es posible que se desarrollen proyectos en los países: Colombia, Argentina, Uruguay, Nigeria, Namibia, Turquía”, anticipan desde la GIZ.

“Estamos haciendo un llamamiento a todos los desarrolladores de proyectos del mercado de hidrógeno verde, sin importar el tamaño que tengan, para ofrecerles ayudas”, destaca Ortiz de Zuñiga.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevos proyectos y más financiación: Ecoener se enfoca en Centroamérica y el Caribe

Ecoener avanza en su compromiso por la sostenibilidad energética con nuevos proyectos y más financiación para afianzar su expansión internacional.

En Centroamérica y el Caribe, se destaca su presencia activa en República Dominicana y Panamá. En este último mercado, ya recibieron las licencias definitivas y provisionales de algunos de sus proyectos fotovoltaicos; por lo que, abordarán nuevas construcciones próximamente.

Según adelantó Patricia Forjan, directora comercial de Ecoener en Panamá, a finales de este mes de octubre movilizarán recursos en el corregimiento de San Juan, distrito de San Lorenzo, provincia de Chiriquí. Y, a partir de noviembre, llevarán a cabo la instalación del parque fotovoltaico Ecoener San Juan de 5 MW que se prevé que inicie operaciones a mediados del próximo año.

Mientras la empresa aguarda por las licencias definitivas de otros proyectos fotovoltaicos que podrían sumar 40 MW y 100 MW en Panamá, desde las oficinas corporativas en España llegan buenas noticias para acelerar sus planes de crecimiento en distintas latitudes.

Según informaron desde Ecoener, lograron la firma de un crédito sindicado sostenible de €85 millones ampliable a €100 millones con un consorcio de 6 entidades financieras (BBVA, Société Générale, Banco Sabadell, ICO, Banca March y EBN Banco), ejecutando una fórmula de financiación que resultaría novedosa en el sector de las energías renovables.

El crédito se anticipa al project finance, lo que evita los largos plazos de gestión y obtención de este tipo de recursos financieros”, indicaron desde la empresa en un comunicado.

Y explicaron que esa reducción de plazos facilita a la empresa un rápido acceso a los fondos y, en consecuencia, los proyectos pueden hacerse realidad acortando de manera importante las fechas de entrada en funcionamiento de los nuevos activos.

Ecoener recibió la licencia definitiva para un nuevo parque fotovoltaico en Panamá

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

InterEnergy consigue US$ 1,000 millón tras asociarse con Brookfield y Stonepeak para financiar renovables

InterEnergy Group (“InterEnergy” ó “La Compañía”) anunció su asociación con Brookfield Renewable, y sus socios institucionales, y Stonepeak para expandir aún más su actual plataforma comercial mientras acelera su transición hacia las cero emisiones netas.

Como parte de la transacción, Brookfield y Stonepeak invertirán hasta US$ 1,000 millones en InterEnergy en el transcurso de los próximos cuatro años, impulsando a este grupo energético a una posición de liderazgo entre las empresas de energía limpia en América Latina y el Caribe.

InterEnergy suma una trayectoria de 30 años proporcionando energía confiable, costo-eficiente y limpia a personas y ciudades en la República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay a través de sus activos de energía solar, eólica y de gas natural.

La Compañía planea utilizar las inversiones de Brookfield Renewable y Stonepeak para ejecutar una cartera de desarrollo renovable de más de 1,0 GW, aumentar la implementación de sus servicios en las regiones en las que opera, facilitar su transición energética y hacer crecer el negocio de manera sostenible para el largo plazo.

Nicolás de Narvaez, vicepresidente senior de Brookfield Asset Management, dijo: “Estamos muy complacidos de asociarnos con InterEnergy para ayudar a cumplir su plan de desarrollo para la región y apoyar a la empresa en su transición energética. Nuestro capital ayudará a mejorar el acceso a energía más baja en carbono y confiable, que es fundamental en este proceso”.

Por su parte, Nick Hertlein, director de Stonepeak, agregó: “InterEnergy ha sido durante mucho tiempo un proveedor seguro y confiable de energía y servicios públicos para las comunidades de todo el Caribe y América Central. Junto con nuestros socios en Brookfield Renewable, estamos encantados de apoyar a la empresa a medida que invierte en soluciones sostenibles y ejecuta sus objetivos de descarbonización”.

Una de las iniciativas más importantes del plan de transición energética de InterEnergy es “CEPM Zero”, un plan para transformar su servicio integrado de 300MW en la República Dominicana, que actualmente sirve a uno de los principales polos turísticos de la región, convirtiéndose así en una de las primeras compañías eléctricas del mundo con cero emisiones, a través de energía 100% renovable.

CEPM Zero implica, en concreto, la instalación de 700 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica de bombeo, así como la producción hidrógeno verde, durante esta década.

Con esta transición, el crecimiento continuo de las áreas turísticas dentro de la concesión de la Compañía, que incluyen Punta Cana, Bávaro, Macao, Uvero Alto, Miches, Bayahíbe y La Romana, puede ocurrir sin poner en peligro los objetivos de sostenibilidad de la región.

Además, CEPM Zero permitirá que la República Dominicana se convierta en uno de los destinos turísticos carbono – neutrales más grandes del mundo, catapultando a la República Dominicana entre las mejores opciones del mundo para los turistas enfocados en el medio ambiente.

En este sentido, Rolando González – Bunster, presidente y CEO de InterEnergy Group, afirmó: “Creemos que, juntos, de la mano de Brookfield y Stonepeak, podemos hacer una contribución significativa al esfuerzo de descarbonización de la región, a través de la transición energética. Este es el compromiso y la obligación que tenemos en todos los mercados donde operamos, liderando proyectos pioneros que han abierto el camino hacia un futuro más brillante y limpio. Siempre hemos creído que el desarrollo sostenible es el objetivo clave que impulsa nuestras acciones, y nuestra convicción se ha fortalecido en el transcurso de nuestros 30 años como propietarios y operadores de activos a largo plazo”.

En el transcurso de los próximos 12 meses, InterEnergy también planea invertir en varios desarrollos nuevos en generación de energía solar y eólica en la República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y otros países de la región, invirtiendo sobre una plataforma de energía renovable que la Compañía comenzó a construir en 2011.

Además, InterEnergy pretende impulsar sus inversiones en la expansión de Evergo, su negocio de carga de movilidad eléctrica que ya opera en la República Dominicana, Panamá, Jamaica y México, y espera expandirse a Puerto Rico, Uruguay, Aruba, Paraguay y España, convirtiéndose en la red de carga para vehículos eléctricos más grande de la región.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Copec inaugura la primera planta solar e ingresa a la generación eléctrica

Con el objetivo de acelerar la transición energética y avanzar en la producción de energías limpias, Copec construyó la primera planta solar de un portafolio que contempla 23 PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), que serán construidos entre 2022 y 2023. De esta manera, la compañía marca su ingreso al mercado de la generación distribuida.

“Con la planta Puelche concretamos un nuevo hito de nuestro proceso de transformación, en línea con los desafíos que exige el cambio climático y las oportunidades que nacen de la transición energética con la que estamos profundamente comprometidos. Esta planta de energías limpias será un aporte al país, al medio ambiente y los chilenos”, indicó Arturo Natho, gerente general de Copec.

Flux Solar, filial de Copec, es la encargada de construir, operar, mantener y administrar la planta Puelche y los demás proyectos del portafolio. David Rau, gerente general de Flux Solar Copec, señaló que “iniciamos el desarrollo de soluciones de generación, almacenamiento y gestión de energía solar, enfocados en los segmentos industriales y residenciales y ahora nos hemos puesto metas más ambiciosas, desarrollando un portafolio nacional, con proyectos que permiten ampliar la resiliencia del sistema eléctrico, evitar la pérdida de energías en la transmisión y reducir el impacto ambiental, beneficiando a la comunidad”.

En términos de impacto ambiental, la energía generada por la planta Puelche está cifrada en 6.000 MWh al año, lo que equivale al consumo doméstico de 750 casas y permitirá un ahorro de 2.230 toneladas de CO2.

Las 23 plantas –que están en distintas fases de avance – estarán ubicadas entre las comunas de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá, y Los Ángeles, en región del Biobío. Todas sumarán 146 MWp y generarán 300.000 MWh al año

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt se encuentra entre los tres principales proveedores de inversores a nivel mundial

Entre los proveedores globales de inversores fotovoltaicos, Growatt entró en la lista de las tres principales marcas, lo que subraya su continuo impulso de crecimiento en los mercados solares globales.

«Nos sentimos honrados de ser favorecidos por clientes de todo el mundo, y no podríamos haber obtenido este logro sin su confianza y apoyo», comentó Lisa Zhang, vicepresidenta de marketing de Growatt.

Desde su fundación en 2011, Growatt se ha inclinado por las soluciones de energía solar distribuida. Hasta la fecha, sus inversores fotovoltaicos han sido elegidos para instalaciones solares en más de 160 países y regiones.

La compañía ha recibido 19 premios; Top Brand PV Inverter; de EUPD Research por lograr un rendimiento sobresaliente en términos de penetración en el mercado, reconocimiento de marca, recomendación y satisfacción en los mercados solares de todo el mundo.

Durante más de una década, el equipo de Growatt ha estado aplicando continuamente nuevas actualizaciones e innovaciones a sus soluciones fotovoltaicas, trayendo al mundo su última generación de inversores de la Serie X, una combinación de mayor confiabilidad, inteligencia y seguridad, obteniendo las ventajas distintivas de la compañía en el sector de la energía distribuida.

Los inversores solares de la serie X, con un rango de capacidad de potencia de 0,75- 253 kW, se pueden implementar en todos los escenarios de aplicación, desde residenciales, comerciales e industriales (C&amp;I) hasta proyectos solares a gran escala.

Además, la compañía ha desarrollado los inversores de la serie XH, las soluciones fotovoltaicas listas para baterías para futuras extensiones de almacenamiento de energía.

El inversor de la serie X de Growatt cuenta con una mayor densidad de potencia y una mayor corriente de cadena de entrada que lo hace compatible con módulos de alta potencia. Al poseer un diseño multi-MPPT y función anti-PID, los inversores mejoran aún más la capacidad de emitir una mayor cantidad de electricidad.

Los sistemas fotovoltaicos también se hacen más seguros y confiables con sus protecciones integrales de AC, DC Tipo II SPD, AFCI y más.

El equipo de Growatt también se dedica a hacer que el soporte de servicio sea confiable y accesible a través de una combinación de soporte en línea y localizado para clientes globales.

Además del establecimiento de su red global que consta de 41 oficinas en todo el mundo, la compañía ha desarrollado su sistema Online Smart Service (OSS), que está disponible tanto a través de PC como de móviles, para capacitar a los clientes para administrar y mantener plantas solares de forma remota e inteligente para mejorar la eficiencia del servicio y reducir los costos de operación y mantenimiento.

«Mirando hacia el futuro, continuaremos mejorando nuestro servicio y fortaleza técnica en soluciones de energía distribuida y trabajaremos con socios globales para construir el ecosistema de energía sostenible inteligente más grande del mundo para la humanidad», concluyó Zhang.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Greta Thunberg ataca de nuevo: dice que es un “error” que Alemania utilice carbón en lugar de energía nuclear

Montada en la noticia de la recativación de las centrales nucleares alemanas, la joven Gretha Thunberg dijo en Alemania que “si ya tenemos (las centrales nucleares) en funcionamiento, creo que es un error cerrarlas” si la alternativa es el carbón.

En un giro inesperado de su discurso, Thunberg, que motivó todo un movimiento juvenil por el clima con sus protestas en solitario frente al Parlamento sueco en 2018, dijo a la cadena pública alemana ARD que era “una muy mala idea centrarse en el carbón cuando esto (la energía nuclear) ya está en marcha”. 

El gobierno alemán sigue en una puja con el lobby de las empresas carboneras germanas y debatiendo sobre el futuro de sus centrales nucleares, cuyo cierre estaba previsto desde hace 2011 para este año, pero el “cisne negro” de la guerra ruso-ucraniana motivó un cambio en la opinión política de la activista de trencitas.

Habeck, miembro del partido antinuclear de los Verdes, ha dicho “que mantener los reactores en funcionamiento no ayudaría a solucionar la escasez de gas” (Sic), lo que muestra el nivel de la discusión pública y el de conocimiento sobre el problema del abastecimiento energético y en particular sobre los usos del gas.

Preguntada por la presentadora del programa, Sandra Maischberger, sobre si creía que las centrales nucleares debían cerrarse lo antes posible cuando pasara la actual crisis energética, Thunberg dijo que “depende. No sabemos qué pasará después de esto” 

Los comentarios de la joven de 19 años se producen en un momento en que la coalición de tres partidos que gobierna Alemania discute sobre la posibilidad de suspender el abandono nuclear del país. 

Antecedentes

Cabe recordar que tras el accidente de la central nuclear de Fukuyima provocado por el terremoto y tsunami de Tōhoku el 11 de marzo de 2011, se produjo una andanada en contra de la energía nuclear.

Tras el hecho, el lobby alemán del carbón presionó con el peligro nuclear, arremetió con furia logrando que el Gobierno alemán ordenara la desconexión de todas las centrales nucleares del país. La coalición de centro-derecha que presidía la canciller Angela Merkel dio marcha atrás a la ampliación de la vida útil de las nucleares alemanas que había aprobado ese mismo año.

A pesar de que nunca había dejado de usar carbón, el anuncio produjo la algarabía de muchos alemanes, desconocedores de los enormes volúmenes de carbón alemán (e importado) que alimentan –desde siempre– una matriz que todos creían limpia.

Pero las centrales nucleares fueron silenciosamente reacondicionadas y ahora vuelven a ponerse en marcha luego  de que Rusia redujera el suministro de energía al país tras la invasión de Ucrania.

Cumplimiento

Los activistas medioambientales advierten de que Alemania corre el riesgo de incumplir sus objetivos climáticos si quema más combustibles fósiles, mientras que los legisladores conservadores afirman que el gobierno debe utilizar todos los medios disponibles para generar energía dada la tensa situación del suministro y los altos precios. 

Los comentarios de Thunberg sobre la energía nuclear fueron bien recibidos por los libertarios y los políticos alemanes de derechas, que anteriormente se habían mostrado despectivos o muy críticos con su activismo. 

La adolescente, que actualmente está terminando el bachillerato, dijo que la decisión de Alemania de depender de las plantas de carbón mostraba “lo que ocurre cuando se es demasiado adicto a este tipo de combustibles fósiles”. 

La joven criticó los planes de inversión en nuevas infraestructuras de combustibles fósiles y dijo que, en lugar de ello, habría que centrarse en la expansión de las energías renovables. El gobierno alemán insiste en que las nuevas plantas de gas deben ser capaces de utilizar hidrógeno limpio y que está impulsando la producción de energía eólica y solar. 

Thunberg señaló que los políticos de algunos países, como Suecia, son reacios a sugerir que la gente ahorre energía, aunque esto pueda hacer bajar los precios. 

“Sé que en Alemania se habla de ahorrar energía”, dijo. “Pero en Suecia está totalmente prohibido hablar de usar menos energía, porque entonces la gente dice: ‘Oh no, esto es comunismo y demás’. Así que es una completa locura”. 

¿Quién es Gretha?

Gretha Thumberg, que cultivó un estilo de “niña rabiosa” es la hija de los millonarios Svante Thunberg, Malena Ernman.

Ambos conocen el mundo del espectáculo desde que eran niños. Svante, actor de teatro y televisión, es hijo de los actores Olof Thunberg y Mona Andersson y ha ido evolucionando en sus papeles en Suecia hasta que conoció a su mujer y madre de Greta, Malena Ernam, destacada cantante lírica, con la que se casó y es su representante y productor.

La familia en su conjunto se ha convertido en uno de los principales productos del mercantilismo mediático sueco. Gretha padece el síndrome de Asperger y su hermana  Beata Ernman Thunberg, sufre TDAH (déficit de atención con hiperactividad) y TOC. Aún así inició una carrera como cantante pop, también producida por sus padres que ya acumulan una fortuna de varias decenas de millones de euros.

Los padres ha sido cuestionados por medios de comunicación suecos y británicos ya que varios periodistas la responsabilizaban de proyectar en Greta sus deseos y ambiciones de diva, algo que ella ha negado siempre. Pero lo que es una realidad latente es que sus negocios ya están ligados a los de su pequeña. Como madre está volcada en la proyección mundial de Greta, y, su segunda hija, Beata.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CCA invierte en la CT “Oscar Smith”, en Madariaga

Con el objetivo de garantizar la generación de energía y la confiabilidad del servicio eléctrico para el próximo verano en la Provincia de Buenos Aires, la empresa Centrales de la Costa (CCA S.A.), dependiente de la Subsecretaría de Energía bonaerense, está realizando una inversión de 7,5 millones de dólares para el mantenimiento y arreglo de una máquina Turbo Gas ubicada en General Madariaga.

Esta máquina -Unidad de Generación Turbo Gas 18- es una de las cuatro que integran la Central “Oscar Smith” en Madariaga, y habiendo cumplido 32.000 horas de servicio estaba indicado el mantenimiento programado (MAPRO) para su óptimo funcionamiento ante la alta demanda de energía en la temporada estival.

De esta manera, se garantiza que la Turbo Gas pueda operar y asegurar la disponibilidad de generación de energía para el sistema eléctrico en la región Costa Atlántica.

La tarea se realiza bajo la supervisión y soporte de técnicos de la empresa General Electric. Además del mantenimiento programado que incluye inspección de gases calientes y recambio de partes internas, se realizará la renovación del sistema de control principal, la inspección robótica del generador, ensayos del transformador de potencia, calibración de sensores, mantenimientos en motores eléctricos, limpieza de radiadores, cambio de filtros y pintura de estructuras entre otras tareas.

Estas tareas se complementan con la realización de ensayos que tienen por finalidad evaluar la integridad y las propiedades de materiales o componentes sin dañarlos (mediante la aplicación de tintas penetrantes y radiografiados, entre otros métodos) y que constituyen un instrumento fundamental para el control de calidad, seguridad y fiabilidad.

La inversión realizada por la empresa de participación estatal mayoritaria para este mantenimiento alcanza los U$S 7,5 millones, y permitirá que la unidad cumpla un nuevo ciclo de vida útil por un lapso de 3 años sin paradas relevantes, aumentando de esta manera el índice de disponibilidad.

La composición accionaria de CCA S.A. es 99 % del Ministerio de Infraestructura y Servicios públicos y 1 % del BAPRO.

La Central Oscar Smith, perteneciente a CCA S.A. se encuentra ubicada en ruta 11 km 412 en la localidad de General Madariaga, y su parque generador está compuesto por 4 Unidades Turbo Gas: TG11, TG14, TG16 y TG18 que alcanzan una Potencia Total Instalada de 130 MW.