Comercialización Profesional de Energía

Monthly: octubre 2022

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transición energética: una planta argentina transformará 130 mil toneladas de residuos en biogás

La empresa líder en servicios de energía, Aggreko, provee soluciones de energía derivada de la producción de biogás para el proyecto Helios Energía Limpia. Se trata de una planta modelo de la economía circular en América Latina. La compañía desarrolló una solución de energía a través de la producción de biogás en este proyecto con el objetivo de transformar más de 130.000 toneladas de residuos orgánicos en este combustible.

Por lo tanto, se generarán 2,4 MWh de energía eléctrica, y 2,48 MWth de energía térmica mediante un sistema de recuperación de calor para cogeneración (CHP).

La planta de Helios se encuentra ubicada en la localidad de General Paz, a 30 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba, cuenta con cuatro biodigestores que se alimentan de los desechos orgánicos de las granjas de producción avícola de Pollos San Mateo.

En base a esto, Diego González, Gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko aseguró «estamos comprometidos con la transición energética en Argentina. Desarrollamos una solución a medida para el proyecto Helios Energía Limpia que genera energía limpia 100% a través de residuos orgánicos industriales». Y agregó «es único en su especie en la provincia de Córdoba ya que las soluciones que empleamos nos permiten disminuir el impacto ambiental al mínimo”.

Se trata del primer proyecto con cogeneración térmica completa (CHP) de la región, que funciona a través de un sistema que recupera el calor generado por los gases de escape y el agua de camisas del motor. Este proyecto representa un importante antecedente en América Latina pues es pionero en la regeneración total de energía.

Por lo tanto, el proyecto y las soluciones se dividen en dos partes:

Entrega de Energía Eléctrica: 2.4MW a la red eléctrica interconectadaEntrega de energía térmica (Sistema de cogeneración): Capacidad 2.488 MWth [Megavatios térmicos] y capacidad por Equipo Aggreko 1.244 MWth

Detalles técnicos del procedimiento de generación de energía y cogeneración térmica Helios

El sistema de cogeneración Aggreko aprovecha el calor del agua del motor (agua de camisas) y el calor de los gases de escape de los motogeneradores instalados, para calentar agua del circuito de los biodigestores del cliente.

La compañía proporciona agua caliente para el proceso de pasteurización del sustrato orgánico previo al ingreso a los biodigestores y para el mantenimiento de los sustratos utilizados para producción del biogás.

Con las condiciones de sitio se dispone un rendimiento total (generación eléctrica + generación térmica) superior al 80 por ciento.

Economía circular con una visión de triple impacto

El proyecto nació hace siete años atrás con el objetivo de generar el menor impacto en el ambiente y la menor huella de carbono posible desde la planta avícola, y darle un destino de economía circular a los residuos industriales orgánicos que producían.

Hoy la planta se alimenta de los desechos de Pollos San Mateo, estiércol de la Avícola Río Ceballos, la vinaza de Refinería del Centro y los residuos del frigorífico La Superior, mientras espera cerrar nuevos contratos.

Por esto, Mateo Ligato, presidente de Helios Energía Limpia afirmó «la idea que nos inspira y de la que estamos convencidos es que nada se pierde, todo se transforma».

Con el acuerdo con Helios por la provisión de 2,4 MWh a partir de biogás, la transformación de residuos orgánicos en energía limpia y eficiente reduce al mínimo el impacto ambiental.

Esto pone de manifiesto la oferta de alternativas sustentables que produce Aggreko para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, promoviendo el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades.La planta no genera ningún tipo de desperdicio: todo lo transforma en un recurso.

El sistema utiliza la materia orgánica producida por la planta avícola para generar biogás que alimenta los generadores de Aggreko, con energía disponible para dar al sistema eléctrico.

Al mismo tiempo, se reutiliza el calor residual del generador que calienta el agua para el proceso de generación de gas. Es decir, los generadores producen calor que se reutiliza para mantener en la temperatura deseada los biodigestores, con el fin de evitar gastos adicionales en el consumo de diésel en la caldera de cliente.

Después, al terminar el proceso de descomposición en el que se genera el biogás, de los biodigestores se obtiene un efluente líquido que se reutiliza para regar el predio parquizado de la planta y el campo vecino, donde además siembran maíz que luego se convierte en alimento para la avícola.

Sin dudas, ese proyecto de Helios representa un caso ejemplar para Argentina y el resto de Latinoamérica en cuanto a la economía circular y su compromiso con la transición energética a través de la producción de energías limpias.

La entrada Transición energética: una planta argentina transformará 130 mil toneladas de residuos en biogás se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista anuncia un acuerdo con Trafigura para la inversión de 150 millones de dólares en Vaca Muerta

Es para la formación de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén.   Las empresas ya tenían un acuerdo desde mediados del año pasado, destinarán la inversión para el desarrollo de tres pads nuevos en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta. Las empresas ya ejecutaron seis pads en ese bloque y restan poner en producción uno más, informó Vista, la tercera productora de petróleo de Argentina, en un comunicado. De los 150 millones de inversión anunciados, Trafigura invertirá alrededor de 58 millones de dólares, de los cuales 20 millones de dólares se destinarán a la compra […]

La entrada Vista anuncia un acuerdo con Trafigura para la inversión de 150 millones de dólares en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Secretaria de Energía visitó la refinería de AXION energy en Campana

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, y el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, recorrieron la refinería de AXION energy ubicada en la localidad bonaerense de Campana. “Una refinería que se ha convertido en una de las más grandes de nuestro país que apuesta año a año a la producción, al trabajo, garantizando la demanda local de diésel y sustituyendo importaciones”, señaló Royon tras la recorrida por las instalaciones de la planta. La refinería de AXION energy es la más moderna de Sudamérica y la única de la Argentina que produce todo el gasoil con […]

La entrada La Secretaria de Energía visitó la refinería de AXION energy en Campana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enarsa despejó la principal duda para avanzar con los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner

La empresa estatal adjudicó las válvulas de 30 pulgadas de diámetro, que sirven para el bloqueo de línea, indispensable para operar el gasoducto. Fuentes oficiales aseguraron que las válvulas de 24 y 30 pulgadas se entregarán a mediados de enero, lo que permitiría llegar al próximo invierno con el gasoducto operativo. La empresa estatal Enarsa (ex IEASA) despejó el mayor interrogante que podía afectar los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner al adjudicar la adquisición de las más de 50 válvulas principales que precisa el proyecto para operar bajo las normas de seguridad exigidas. En rigor, la compañía que […]

La entrada Enarsa despejó la principal duda para avanzar con los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo en Mar del Plata: cómo avanza la “Vaca Muerta offshore” que promete exportar hasta u$s20.000 millones al año

Buenos Aires podría convertirse por primera vez en la historia en productora de hidrocarburos. YPF y otras firmas ya prevén exploraciones La costa bonaerense se prepara para el desembarco de la industria petrolera y, por primera vez en su historia, la provincia de Buenos Aires se encamina a convertirse en productora de hidrocarburos, luego de que la Justicia Federal diera el visto bueno para avanzar con la exploración en la Cuenca Argentina Norte. La expectativa sobre este desarrollo de hidrocarburos mar adentro es importante, porque podría cambiar el escenario energético de Argentina y abre una nueva posibilidad de exportar crudo […]

La entrada Petróleo en Mar del Plata: cómo avanza la “Vaca Muerta offshore” que promete exportar hasta u$s20.000 millones al año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Techint busca jóvenes profesionales y pasantes en La Plata

Techint abrió ayer la convocatoria en La Plata para incorporar jóvenes profesionales y pasantes de Ingeniería y Ciencias Económicas. Conocé cómo postularte. El Grupo Techint abrió ayer la convocatoria en La Plata para incorporar jóvenes profesionales y pasantes de diferentes carreras de Ingeniería y Ciencias Económicas. La búsqueda está orientada a graduados o estudiantes universitarios que hayan aprobado por lo menos el 50% de la carrera de Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electrónica, en Materiales, en Petróleo, Mecánica, Mecatrónica o Electromecánica, Química, Sistemas; Administración de Empresas y Contador. Pasantías rentadas de Techint: cómo me anoto y cuáles son los requisitos En el […]

La entrada Techint busca jóvenes profesionales y pasantes en La Plata se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza prorroga nuevamente la concesión de un área petrolera de YPF

El Ministerio de Economía provincial, a través de una resolución publicada en el día de ayer, extendió la concesión de un área durante tres meses. Se trata del área petrolera Chihuido de la Salina a la empresa YPF y lo hizo mediante la resolución 1648 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. La empresa petrolera estatal pidió la prórroga de tres concesiones al estado mendocino. Solicitó la extensión de la explotación de Paso de las Bardas Norte, Chihuido de la Salina y Chihuido de la Salina Sur. En ese marco, se firmó un acuerdo entre Mendoza y la empresa que […]

La entrada Mendoza prorroga nuevamente la concesión de un área petrolera de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las exportaciones de biocombustibles cada vez más altas

En lo que va de 2022 las exportaciones crecieron 32,4% con respecto al año pasado. Las ventas hasta agosto alcanzaron las 913 mil toneladas. Solo el biodiésel generaría este año ingreso de divisas por más de U$S 2.000 millones. Este año será récord para el biodiésel y el bioetanol en cuanto a volúmenes de producción e ingresos de divisas. Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que las ventas al exterior de biocombustibles hasta agosto alcanzaron las 913 mil toneladas, un 32,4% más que en 2021, con un ingreso de U$S 1.363 millones. Según estos […]

La entrada Las exportaciones de biocombustibles cada vez más altas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La OPEP disminuye a 64.000 barriles por día la previsión del aumento de la producción del petróleo ruso

“La producción petrolera de Rusia se caracteriza por un alto grado de indeterminación”, afirmó la La Organización de Países Exportadores de Petróleo. En su pronóstico del crecimiento de la producción de hidrocarburos líquidos (petróleo y condensado) en Rusia hasta 64.000 barriles diarios (b/d) en 2022, dice el último informe de la organización. En su previsión de septiembre, la OPEP estimó que la producción petrolera rusa aumentaría 80.000 b/d. “Se pronostica que la producción de hidrocarburos líquidos en Rusia en 2022 aumente en 64.000 b/d hasta una media de 10,9 mb/d, lo que es 19.000 b/d menos que en la última […]

La entrada La OPEP disminuye a 64.000 barriles por día la previsión del aumento de la producción del petróleo ruso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perú: Para impulsar las inversiones en minería e hidrocarburos el MEF plantea ampliar la devolución del IGV a las actividades de exploración

Se requiere generar un nuevo ciclo de inversión minera e hidrocarburos para impulsar mayor producción en los siguientes años. El sector minería e hidrocarburos representó el 11,6% del PBI y el 13% de las inversiones totales en 2021. A agosto de este año, las inversiones mineras han crecido 7,8% más que el mismo periodo del año pasado Con el objetivo de incentivar que más empresas mineras y de hidrocarburos realicen actividades de exploración en el país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso al Congreso de la República ampliar por cinco años más, hasta el 31 de diciembre del […]

La entrada Perú: Para impulsar las inversiones en minería e hidrocarburos el MEF plantea ampliar la devolución del IGV a las actividades de exploración se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos en Uruguay: entre promesas de “prosperidad” y posibles efectos colaterales en otras industrias

Durante el conversatorio el presidente de Ancap afirmó que Uruguay puede ser “sostenible y también petrolero”; representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tiene una visión contraria. “Las principales emisiones de dióxido de carbono vienen de las grandes empresas, de los grandes consumidores y de las personas con mayores privilegios. ¿Cree que en vez del petróleo no es mejor apostar a otro tipo de economía y a un cambio de paradigma en la sociedad?”, preguntó Carolina Cuesta, integrante de la organización Fridays For Future, luego de recordar datos que forman parte del último informe elaborado por […]

La entrada Hidrocarburos en Uruguay: entre promesas de “prosperidad” y posibles efectos colaterales en otras industrias se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reglamentó la Ley de Biocombustibles, pero dejó afuera la determinación de precios que seguirá bajo criterio de la Secretaría de Energía

Con una demora de un año y medio, el gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley de Biocombustibles N° 27.640, que establece temas centrales del sector de bioetanol y biodiesel, que se mezclan de manera obligatoria con las naftas y el gasoil, respectivamente. A través de la Resolución 689/22, la Secretaría de Energía reglamentó aspectos de calidad, mezcla y seguridad en base a parámetros europeos, donde está más desarrollada la industria. Sin embargo, el Poder Ejecutivo dejó sin reglamentar el mecanismo de actualización de precios para la tonelada de biodiesel. Esta potestad la seguirá teniendo la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, como Autoridad de Aplicación de la ley.

El 19 de octubre del año pasado, dos meses después de aprobarse en el Congreso la norma, el gobierno reglamentó con el decreto 717/21 las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, pero había dejado pendientes los aspectos centrales de la Ley 27.640, que establece un régimen de promoción para los biocombustibles hasta el año 2030. El plazo que se dio la cartera energética, en ese momento a cargo de Darío Martínez, para realizar una “revisión del marco regulatorio” fue de 180 días. Ese plazo concluyó en abril de este año. Por este motivo, en el sector esperaban que el gobierno avance con la reglamentación.

Finalmente el Poder Ejecutivo normalizó el registro para las plantas productoras, definió parámetros sobre la calidad del biodiesel y especificó los sectores exceptuados de la utilización de la mezcla obligatoria de biodiesel con el gasoil, como la minería, las centrales eléctricas y el transporte marítimo. Además, con la reglamentación publicada, la Secretaría de Energía podrá penalizar a quienes no cumplan con la mezcla obligatoria u otro requisito.

El biodiesel se elabora a base de aceite de soja y se mezcla en un 12,5% con el gasoil (5% lo aportan las cerealeras exportadoras y 7,5% las pymes locales). En tanto, el bioetanol se elabora a base de caña de azúcar y de maíz y se mezcla con las naftas en un 12%.

Estándares en calidad

Distintas fuentes del sector de biocombustibles indicaron a EconoJournal que la reglamentación de la Ley 27.640 es algo positivo para el sector “para que no se cambien las reglas del juego dependiendo de la visión de cada gobierno”. Tendrá un impacto en la estabilidad y previsibilidad de la industria y podría fomentar inversiones nuevas. Las mismas fuentes además indicaron que esta reglamentación mejora la calidad de los biocombustibles y lleva al sector a adquirir estándares europeos.

Esto tiene que ver, entre otras cosas, con los estándares del comportamiento en frío del biocombustible, que permitirá realizar un mejor corte del producto, sobre todo en la zona fría del país para evitar la cristalización, algo que sin la reglamentación era difícil regular. Europa se rige por la norma EN 14214 publicada en 2008, que regula los requisitos en calidad y otros aspectos del biodiesel en ese continente y designa, por ejemplo, los combustibles como B100 (biodiesel puro) o B20 es 20% biodiesel y 80% diésel fósil.

Aspectos centrales de la reglamentación

La resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial crea un Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, en el que deberán encontrarse inscriptos todos los productores del sector “de acuerdo a los requisitos y exigencias” de la norma. La actividad de actores del sector sin estar registrados será considerada “una falta muy grave”. Funcionará en el ámbito de la Dirección de Biocombustibles de la Subsecretaría de Hidrocarburos.

También se actualizan “las especificaciones de calidad de los combustibles fósiles a los porcentajes de mezcla obligatorios con biocombustibles establecidos por la Ley Nº 27.640”. La reglamentación establece en el artículo 7 que “la totalidad de los combustibles fósiles que se comercialicen deberán contener la proporción obligatoria de biocombustibles establecida por la Ley N° 27.640 y cumplir con los parámetros de calidad que forman parte integrante de la presente medida, siendo su incumplimiento pasible de aplicación del régimen sancionatorio”.

Además, se exceptúa de la mezcla obligatoria con biodiesel al gasoil utilizado en embarcaciones fluviales y marítimas; minería; combustibles de primer llenado; gasoil antártico; formulación de lodos de perforación en yacimientos; centrales eléctricas; y zonas frías patagónicas.

La resolución de la reglamentación habilita la creación de la “Comisión Especial de Biocombustibles”. La Subsecretaría de Hidrocarburos llevará “a cabo el control de la calidad de los biocombustibles y sus mezclas con combustibles fósiles” y dictará “las normas complementarias que resulten necesarias para interpretar y/o aclarar la presente medida, y a requerir toda la documentación y/o información que estime corresponder”.

La entrada El gobierno reglamentó la Ley de Biocombustibles, pero dejó afuera la determinación de precios que seguirá bajo criterio de la Secretaría de Energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires lanzó nueva licitación para módulos monocristalinos de 500 Wp

El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) lanzó una nueva licitación para instalar dos parques solares con almacenamiento de energía en la provincia de Buenos Aires. 

Las localidades que se verán beneficiadas de la generación renovable serán Del Carril y Polvaredas, ubicadas hacia la región centro-este del territorio bonaerense, a poco más de 160 kilómetros desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La licitación será mediante el sistema llave en mano e incluirá la operación y mantenimiento del sistema durante un período de 6 meses o el tiempo que mediare entre la Recepción Provisoria y la Recepción Definitiva.

La central de Del Carril deberá contar con una potencia fotovoltaica nominal de 500 kWp y un banco de baterías de aproximadamente 1300 kWh nominales, considerando una profundidad de descarga del 80%.

Mientras que para el caso de Polvaredas, la capacidad del parque solar deberá ser de 250 kWp y su banco de baterías correspondiente de 650 kWh, también considerando una profundidad de descarga del 80%.

Para ambas localidades, el pre-pliego de la licitación también aclara que sólo se aceptarán módulos monocristalinos de potencia nominal unitaria mayor o igual a 500 Wp. En tanto que el almacenamiento de energía tendrá que ser a partir de baterías de litio, con sus respectivos cables y terminales adecuados para la potencia del sistema a instalar sobre racks.

Además, los inversores híbridos (DC/AC) seleccionados deberán garantizar una potencia trifásica variable a 50 Hz de frecuencia cuya tensión de salida de AC deberá ser de 380/400 Volt y deberá contar con una capacidad capaz de extraer en todo momento la máxima potencia que el generador fotovoltaico proporcione a lo largo del día y permitir la descarga de los bancos de baterías. 

Y por otro lado, el adjudicatario también deberá proveer e instalar una sala de control que contenga los inversores híbridos, racks de baterías, elementos de maniobra y protección (Tablero de BT de CC y CA), el sistema de medición y monitoreo a distancia y aquellos elementos constitutivos de los servicios auxiliares.

Las empresas que estén interesadas en participar de la licitación, podrán presentar su propuesta hasta las 13 horas del lunes 14 de noviembre del corriente año, en la sede de La Plata de PROINGED de La Plata.

Mientras que la apertura del sobre 1 (antecedentes y propuesta técnica) se realizará a las 14 hs del mismo día de la presentación de las ofertas y, posteriormente, se pasará a evaluar en forma privada cada una de las ofertas.

De este modo, la Subsecretaría de Energía bonaerense avanza con el fomento a las energías renovables tras tener 26 parques fotovoltaicos operativos a través del PROINGED, los cuales suman 8,7 MW de potencia instalada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Multisolar presenta una capacitación sobre diseño de proyectos de energía solar a medida

Multisolar junto a SMA Solar Academy impulsan una nueva iniciativa de formación profesional para la industria de las energías renovables.

En esta oportunidad, el webinar denominado “Software Sunny Design Web: Sistemas conectados a red comerciales” tendrá como objetivo general compartir las herramientas principales del programa de diseño de proyectos de energía solar de SMA.

También, quienes asistan podrán conocer pormenores técnicos que pueden preverse desde una planificación oportuna de sistemas fotovoltaicos conectados a la red y cómo diseñarlos a medida de clientes comerciales.

PARTICIPAR

¿Qué alcance tiene SMA Sunny Design Web? Con este programa es posible diseñar sistemas fotovoltaicos a medida, crear perfiles de carga propios, visualizar la evolución de la generación y el consumo; así como, verificar el estado de la carga de batería, de tratarse de un sistema híbrido.

Para aplicaciones más sofisticadas también permite planear un suministro sostenible de energía mediante la optimización y control de los flujos energéticos; y, en caso de tener un vehículo eléctrico, programar distintos modos de carga teniendo en cuenta la opción más rápida con la más económica disponible.

Para abordar esos temas con diversidad de actores de la industria, el encuentro será en modalidad on-line y gratuita el próximo martes 18 de octubre a partir de las 15 horas. 

La plataforma Microsoft Teams fue la elegida para la transmisión de la capacitación y para acceder a la misma será necesario registrarse previamente completando un formulario.

El registro ya se encuentra abierto y, según indica el formulario de inscripción, completando sus datos también podrán recibir obsequios de la compañía.

INSCRIPCIÓN

Podrán participar tanto aquellos que ya han realizado proyectos con el software de SMA Sunny Design Web, como los que aún no lo han utilizado.

Aquella aclaración no es menor, ya que los interesados en participar que tengan experiencia con el programa en cuestión podrán evacuar dudas específicas con expertos de SMA que brindarán la capacitación.

Software Sunny Design Web : Sistemas conectados a red comerciales

🗓️ Fecha: 18/10/2022.
⏱️ 15hs.
💻 Plataforma: Microsoft Teams.
👉 Inscripción: https://bit.ly/3DZTJiH

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANEEL consulta a privados cálculo y pago de la restricción de operación de las plantas solares de Brasil

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil decidió abrir una consulta pública (CP 048/2022) para discutir la elaboración de normas que establezcan los procedimientos y criterios para el cálculo y pago de restricciones de operación para aquellas plantas fotovoltaicas que no despachan (o no lo hacen al nivel esperado) por estar restringidas. Y los interesados ​​podrán enviar sus aportes entre el 13 de octubre y el 28 de noviembre. 

ANEEL propone que las centrales solares con operación Tipo I (si las hubiere), II-B y II-C sean amparadas por la nueva normativa, “ya que son despachadas centralmente o los conjuntos son considerados en la programación por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS)”. 

Asimismo, el organismo sugiere que se lleve a cabo la clasificación de los eventos de restricción de operación por paro forzado de los parques de generación fotovoltaica, con base en los siguientes criterios: 

Causa de indisponibilidad externa: 
Razón para cumplir con los requisitos de confiabilidad eléctrica
Motivo energético

El primero de ellos refiere a la indisponibilidad de en instalaciones externas a las respectivas plantas, como por ejemplo líneas de transmisión o distribución, transformadores, disyuntores o subestaciones. 

Aunque en esta clasificación no se incluyen aquellas instalaciones de uso exclusivo o compartido del generador, bajo su gestión o la de terceros. 

La segunda motivación clasificada por el ONS corresponde a aquellas razones de confiabilidad eléctrica que no tienen su origen en la indisponibilidad de los equipos del sistema de transmisión, tales como restricciones por alcanzar el límite de las líneas de transmisión, carga de equipo, requerimientos de estabilidad dinámica, entre otros. 

Mientras que el tercer criterio contempla las restricciones de generación a efectos de balance de carga y generación, siempre que no estén motivadas por las razones anteriores.

¿Cuánta capacidad solar instalada tiene Brasil? 

El país recientemente alcanzó un nuevo récord en la región, con 20 GW de capacidad fotovoltaica en operación, de los cuales 1 GW se adicionó en el último mes. Y de este modo es la tercera fuente de generación con mayor potencia instalada en la matriz eléctrica de Brasil, por detrás de la energía eólica y la hidroeléctrica. 

Según muestran los datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), la generación distribuida continúa dominando el mercado de esta tecnología renovable con 13,47 GW , es decir 0,75 GW más que el agosto. 

Mientras que la generación centralizada sobrepasó los 6,52 GW y dejó atrás la marca de 5927 MW que tenía hasta hace mes y medio atrás, con el estado de Bahía liderando el ranking de esta alternativa con más de 40 plantas en operación y 1,3 GW de potencia instalada. Entidad federativa que, desde 2017 generó aproximadamente 8.463 GWh.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para empresas de renovables: Los consejos de las expertas en consultas previas que no ven viable una Ley específica

La Región Caribe de Colombia reúne a Departamentos con gran potencial para la producción de energías renovables. Y quien lidera esa nómina es sin duda La Guajira. Reflejo de ello es que en la subasta de largo plazo de energías renovables y en la de Cargo por Confiabilidad celebradas en 2019 se adjudicaron allí todos los emprendimientos eólicos: 9 por 1.584 MW.

No obstante, el despacho de energía que pudieran producir muchos de esos proyectos dependej de la mega línea eléctrica Colectora, que recorrerá 475 kilómetros desde el centro-norte de La Guajira hacia el centro-sur del Cesar.

Tanto los proyectos eólicos como la línea eléctrica ya deberían haber entrado en operaciones este año. Sin embargo, el proceso de consulta previa con las comunidades étnicas, aunado a otros retos y dificultades, ha demorado este propósito. Por caso, Colectora estaría construida recién en 2024.

Este tipo de antecedentes hace que muchas empresas piensen dos veces el hecho de iniciar inversiones en Departamentos con alta presencia étnica donde se requiere de procesos de participación y consultivos exigentes. De hecho, el anterior Gobierno quiso iniciar una Ley de Consultas Previas para estandarizar este proceso pero no tuvo éxito.

“Es que no necesariamente una Ley resuelve el problema”, advierte María Paula Moreno Torres, ex Jefe de Oficina de Asuntos Ambientales del Ministerio de Minas y Energía.

En diálogo con Energía Estratégica, la experta explica que una normativa sólo busca estandarizar procesos en un marco de negociación donde “todas las comunidades tienen una configuración organizativa y cultural diferente.”.

“Hoy las comunidades están más preparadas que hace 10 o 15 años atrás. Han pasado por más procesos de consultas previas, han fortalecido su conocimiento, cuentan con asesores, entonces si uno reconoce ese perfeccionamiento, sin que haya que ir a una Ley, y al interior de una organización adopta los mejores estándares para poder hacerle frente, seguramente le vaya mejor que uno que no lo haga”, indica.

Moreno se unió con otra ex funcionaria: Diana Cely, quien fuera asesora del Viceministro de Energía, para juntas comenzar a asesorar a las empresas sobre cómo acercarse de manera exitosa a las comunidades.

“Las compañías deben no sólo ocuparse por la viabilidad de sus proyectos de manera técnica y ambiental, sino también desde lo social en el territorio; y aquí es muy importante cómo te relacionas. Para entrar a ciertos sitios hay que conocer su dinámica social y en eso hay muchas empresas internacionales y nacionales que fallan”, indica Cely.

Diana Cely, ex asesora del Viceministro de Energía

Y confía: “Hay que trabajar con mucha delicadeza porque si se cambia alguna forma, se puede dañar toda la relación; lo mismo sucede si cambia la dinámica social de la comunidad”.

Las expertas recomiendan que la clave es desarrollar un proceso de gestión social riguroso en estándares haciendo uso de las herramientas internacionales y nacionales (entre ellas la reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional) sobre relacionamiento intercultural, y generar a favor de las comunidades beneficios tempranos, de manera que las comunidades reconozcan la favorabilidad de estos proyectos para si; y que, a partir de esas buenas prácticas, se muestren cada vez más favorables a la llegada de los parques eólicos y solares.

Desmitificamos la premisa de que las comunidades no quieren los proyectos. Muchas veces hemos escuchado a líderes y asesores de las comunidades decir que no se oponen a los proyectos sino que los apoyan, entendiendo que son centrales no contaminantes para el beneficio de todos los colombianos, pero obviamente saben que están poniendo sus territorios para ello y, en consecuencia, esperan ver revertidos beneficios a su favor por poner a disposición su territorio y soportar los impactos de éstos”, explica Moreno.

Es por ello que una de las propuestas de las especialistas es el relacionamiento temprano con las comunidades, generando inversiones sociales para que perciban beneficios para su vida desde que la compañía comienza a trabajar.

María Paula Moreno, ex Jefe de Oficina de Asuntos Ambientales del Ministerio de Minas y Energía

“Hay empresas que toman a este tema como prioridad baja pero en realidad debería estar en lo más alto de la estrategia, no sólo porque se trata de la licencia social de un proyecto sino porque es el ‘deber ser’; hoy el que no entienda que un proyecto de gran envergadura tiene que tener una relación con la comunidad muchísimo más exigente que antes, se equivoca y lo verá a medida que vaya avanzando infructuosamente en el proyecto”, advierte Moreno.

En definitiva, las asesoras ofrecen a las empresas “atender la conflictividad, fortalecer la gestión, el conocimiento y la capacidad de la empresa para que ella lo haga con su comunidad y con su interventor”, puntualiza Cely.

Iniciativas a tener en cuenta para una gestión exitosa

Consultadas sobre los tips a recomendar a las compañías de energías renovables a la hora de pensar en territorios como La Guajira, Cely señala: “La primera, y que le menciono siempre a las empresas, es entender siempre dónde estás, entender el territorio con su complejidad social, política, económica, que hace que las distintas comunidades tengan unos comportamientos distintas de otras”.

A lo que Moreno agrega que las empresas no deben incurrir en una “gestión social estandarizada como si se tratara de una gestión de calidad donde se hace un check list”, es decir, considerar que las relaciones con las comunidades son todas iguales. “El relacionamiento debe ser adecuado y se debe tener un enfoque territorial en cada proyecto”, sostiene.

Otro aspecto que indica Cely es “conocer con quién hablas y quienes son de verdad tus validadores”. Explica que muchas veces un asesor se puede presentar como líder de una comunidad. Lo que recomienda la experta es hablar con el eslabón más alto de la cadena y tener en cuenta que estos líderes pueden cambiar con el paso del tiempo.

Como tercer consejo, la ex asesora del Viceministerio de Energía recomienda “hacer la gestión social desde el día menos 1 que inicias la factibilidad de tu proyecto. Conociendo dueños del territorio, la vecindad”

Y Moreno complementa: “El relacionamiento con el territorio además debe estar acompañado de la construcción de una relación de confianza desde el día cero de la evaluación de viabilidad del proyecto”.

Además, la ex Jefa de Oficina de Asuntos Ambientales del Ministerio de Minas y Energía insiste en que “la gestión social debe estar en el core del negocio: Desde el presidente de la empresa hasta abajo deben conocer esa gestión y ponerla como parte de los driver esenciales de viabilidad del proyecto”.

Finalmente, Moreno hace hincapié en “la necesaria relación entre empresa e institucionalidad”.

“Es importante acompañarse de los procesos institucionales, porque muchas veces, sea por necesidad, por tiempos, las empresas incurren en malas prácticas que si bien las pueden sacar de un problema inmediato, luego como un boomerang se les devuelve en contra al año, dos o tres años. Y recuperarse de las malas prácticas es súper difícil”, advierte.

“Entonces, si bien los espacios institucionales son más demorados, que hay que esperar y que los procesos toman sus tiempos, es la única garantía que tienen las empresas”.

Para las expertas, de cumplimentar con estas recomendaciones, es posible desarrollar el potencial renovable de la Región Caribe de Colombia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico analiza “parches” con gas natural pero apostaría a la solar más baterías a largo plazo

Una nueva temporada de huracanes dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico puertorriqueño. Unidades eléctricas a combustibles fósiles de generadoras como EcoEléctric, Costa Sur, Complejo Aguirre y San Juan, sufrieron daños directos interrumpiendo su suministro.

Si bien, tras el paso del último huracán (Fiona) los generadores están tomando medidas para devolver estas unidades a los niveles de disponibilidad anteriores, no garantizarían una solución “hasta dentro de varias semanas o meses”.

Hasta tanto, para dar respuesta a la demanda eléctrica, LUMA, operador independiente del sistema, recomendó (ver) la implementación de un Plan de Mitigación de Riesgos de Generación para proteger al sistema contra el riesgo de la falta de disponibilidad de generadores durante varios meses.

El plan contempla algunos parches al sistema mediante unidades de generación temporarias como “Power barges” (barcazas eléctricas) y “Mobile peaking units” (unidad generadora pico portátil) que podrían implementarse en el corto plazo. Dependería de la disponibilidad y costos de estas alternativas de generación para definir la tecnología de suministro. Por lo pronto, se perfilarían aquellas a través de combustibles fósiles, como gas natural.

Según adelantó Brian Walshe, asesor de LUMA Energy, durante la última conferencia virtual técnica del Negociado de Energía de Puerto Rico (ver), en tres o cuatro meses se podría contar con dos barcazas de generación eléctrica a través de unos proveedores que ha identificado el operador independiente en el Caribe (Estrella del Mar II y Rigel). Mientras que la disponibilidad de las unidades móviles de unos 30 MW cada una podría lograrse tiempo antes, dependerá si estas son alquiladas o compradas pero podrían ser a biodiesel o gas e incorporadas dentro de dos a cuatro semanas.

¿Qué soluciones de fondo evalúan? Como operador del sistema, LUMA debe proporcionar energía segura, confiable y asequible al pueblo de Puerto Rico en línea con lo planteado por la política pública y marco legal vigente. Es por ello que la energía solar más baterías sería aquella alternativa de generación y almacenamiento energético que se propondría incorporar más rápidamente.

Según explicó Raphael Gignac, director de operaciones del sistema de LUMA, están llevando a cabo una evaluación de emergencia para proponer opciones de generación adicional (entre 300-500 MW) para reemplazar la generación portátil de emergencia antes mencionada en los próximos 12-18 meses. Entre sus consideraciones (ver) incluyen asegurar el ingreso de:

A- Solicitudes de propuestas de proyectos de la AEE (entre los ya adjudicados se destacan proyectos de energía solar y baterías)

B- Opciones de nueva generación (nuevos mecanismos y tal vez nuevas tecnologías)

C- Baterías de escala de servicios públicos

D- Gestión del lado de la demanda

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile implementará Planes Estratégicos de Energía en Regiones de hidrógeno verde a partir del 2023

Ayer, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que entre las prioridades de su agenda legislativa para el año que viene se encontrará el hidrógeno verde.

Indicó que en el marco de la Ley de Presupuestos 2023 se pedirán recursos para el avance de “líneas de base y planificación del territorio para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde” para la implementación de Planes Estratégicos de Energía en Regiones (PEER).

Estos programas contendrán lineamientos estratégicos que orienten el desarrollo energético regional; y se priorizarán zonas para la generación de energía.

En principio, estos PEER se implementarán en dos Regiones: Los Lagos y Magallanes. Pero luego se expandirán por el resto de Chile, anunció el ministro.

Ayer mismo, en el marco de una reunión virtual junto al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, Pardow se refirió a este programa.

Se lanzará una convocatoria en los próximos meses para un plan que será ejecutado durante el primer semestre del próximo año. Con ello, vamos a entregar evidencia valiosa para que los desarrolladores orienten sus proyectos en zonas prioritarias”, precisó el ministro de Energía.

En tanto, por la magnitud de la inversión de los proyectos de energía que se recibirán en el SEA de Magallanes, se reforzarán los equipos técnicos con el objetivo de hacer más efectiva la tramitación de este tipo de proyectos.

En esta misma línea, se actualizarán los lineamientos que guían la evaluación de proyectos de hidrógeno verde con el propósito de promover una mejor estandarización de los criterios de evaluación ambiental.

Por su parte, la ministra Rojas explicó que en el presupuesto 2023 se contempla un eje programático de “Desarrollo Productivo Sostenible”, dentro del cual las líneas base -entendidas como la descripción detallada del área de influencia de un proyecto, previa a su ejecución- están consideradas como un bien público para el desarrollo con altos estándares ambientales de la industria del hidrógeno verde.

«Tenemos una tremenda oportunidad de hacer las cosas bien desde el principio y, en ese sentido, es clave desarrollar esta industria con el foco en un desarrollo productivo sostenible que permita una transición socioecológica justa», destacó Rojas.

En paralelo, el gobierno promoverá procesos de participación temprana para los proyectos de hidrógeno verde los que serán liderados por Economía, Energía y Medio Ambiente, junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Esto, con el objetivo de incluir las preocupaciones y aportes de las comunidades y la sociedad civil desde las etapas de diseño de los proyectos, y así reducir la conflictividad, mejorar los niveles de información y promover el encadenamiento productivo.

“Queremos relevar especialmente la importancia de la coordinación público-privada y de la participación temprana en estos procesos, para dar mayores grados de certeza a los desarrolladores de estos proyectos, a las empresas que se vinculan a ellos y las comunidades en las que se emplazan”, enfatizó el ministro Grau.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón en la refinería de AXION

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, y el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, recorrieron la refinería de AXION energy ubicada en la localidad bonaerense de Campana.

“Una refinería que se ha convertido en una de las más grandes de nuestro país que apuesta año a año a la producción, al trabajo, garantizando la demanda local de diésel y sustituyendo importaciones”, señaló Royón tras la recorrida por las instalaciones de la planta.

La refinería de AXION energy es la única de la Argentina que produce todo el gasoil con ultra bajo contenido de azufre, alcanzando los más altos estándares mundiales.

Para conseguirlo e incrementar en 60% su capacidad de producción de combustibles más amigables con el medio ambiente y construir modernas unidades que optimizan la gestión ambiental de la refinería, la compañía desembolsó más de 1.500 millones de dólares, lo que constituyó la inversión más grande de los últimos 30 años en el sector de refinación de la Argentina.

En ese sentido, la Secretaria de Energía, destacó la ampliación de la Refinería Campana haciendo hincapié en que “así como estamos avanzando en obras de transporte de hidrocarburos, como el Gasoducto Néstor Kirchner, es necesario también ampliar nuestra capacidad de refinación, con plantas modernas que funciones con los más altos estándares de calidad”.

Bulgheroni, por su parte, destacó los constantes proyectos productivos que encara la compañía y remarcó: “Estas inversiones nos permiten profundizar el proceso de industrialización del petróleo que también producimos”.

De la visita también participaron Diego Mouriño, vicepresidente de Operaciones de AXION energy; Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos; Daniel Ciaffone, gerente ejecutivo de Logística y Comercialización y Pablo Abiad, gerente de Asuntos Públicos de la empresa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione en la feria internacional NACS

Entre el 1° y el 4 de octubre, se llevó a cabo la feria internacional NACS Show (National Association of Convenience Stores, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Estados Unidos. Se trata del evento más importante del sector de estaciones de servicios (EESS) a nivel mundial, donde se exhiben las últimas tecnologías y diseños del rubro.

Desde las empresas participantes indicaron que es un lugar privilegiado de encuentro con clientes de América Latina, Caribe, África y Europa, entre otros, que llegan año a año para actualizarse y mostrar sus requerimientos y proyectos.

Pero además, prestigiosos profesionales brindaron un panorama integral de la gestión empresarial del futuro, los escenarios de la movilidad en la transición energética, la expansión del parque de vehículos eléctricos y la dirección de compañías en tiempos de incertidumbre, entre otros.

Bertotto Boglione SA participa de estos eventos sobre innovación y tecnología aplicada a la solución de necesidades de la actividad en la cual la empresa se destaca desde hace más de 70 años.

María Rosa Miguel, Vicepresidenta de la compañía, resaltó que “fue muy importante participar como marca”. Explicó que muchas certificaciones de productos fueron obtenidas por estar presentes en lugares como estas exposiciones, y por supuesto porque mundialmente reconocen a Bertotto Boglione como una empresa de gran envergadura, que brinda el abastecimiento que muchos necesitan. “En un momento como este, Bertotto Boglione puede ser una alternativa de calidad para países como Estados Unidos”, resaltó.

Pablo Capuano, Gerente de Ventas de la firma cordobesa, destacó la importancia de que la compañía se posicione internacionalmente y expresó: “Son estos espacios en donde Bertotto Boglione remarca su liderazgo de manera internacional. Nuestro nivel de tecnología y calidad es distinguido entre los más de 200 expositores”.

La empresa de Marcos Juárez recibió visitas de representantes de varios países del mundo, especialmente de Latinoamérica, como Honduras, Costa Rica y otros, como más
interesados en los productos de almacenaje. Bertotto Boglione es líder a nivel nacional, con un fuerte peso en la región y cada vez más afianzado a nivel internacional.

“Marcamos el camino con un liderazgo sostenido gracias a la calidad de nuestros productos y la innovación constante tanto en procesos como en su capital humano, teniendo como resultado la elección de más de 1.000 clientes con una presencia en los cinco continentes”, concluyó Capuano.

Desde 1948, Bertotto Boglione provee soluciones para resolver necesidades de almacenaje de líquidos y sólidos a escala internacional. Está orientada a diversos mercados entre los principales se encuentran: estaciones de servicio, petróleo y gas, minería, agro y generación de energía.

Para más información entrá a https://bertotto-boglione.com/ o llama telefónicamente al (+54) 3472 425095 / (+54) 3472 425096. Por dudas e inquietudes comunícate vía mail a ventas@bertottoar.com o visítanos en nuestras redes sociales: @bertottoboglioneok @bboglione bboglione1

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía creó el Registro (obligatorio) de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores

La Secretaría de Energía de la Nación creó el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, en el que deberán inscribirse todos los elaboradores, mezcladores, almacenadores y comercializadores de biocombustibles.

Las presentaciones y trámites vinculados con el Registro, creado a través de la Resolución 689/2022, deberán realizarse a través de la Plataforma Trámites a Distancia (TAD), o la que en el futuro la reemplace.

Asimismo, se indicó que los titulares de bocas de expendio para la venta y/o consumo propio de biocombustibles, y los sujetos que presten servicios de transporte de dichos productos a granel, deberán encontrarse inscriptos en las correspondientes categorías del registro creado por la Resolución 1102/2004 de la Secretaría de Energía del ex Ministerio de Planificación Federal.

El Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores funcionará en el ámbito de la Dirección de Biocombustibles de la Subsecretaría de Hidrocarburos (de la S.E.) y sus inscripciones caducarán el 31 de julio de cada año, las que deberán renovarse presentando antes del 31 de mayo de cada año la documentación necesaria para obtener la reinscripción.

Los certificados de alta en el citado Registro serán otorgados por la Subsecretaría de Hidrocarburos, la que también será la encargada de disponer la suspensión y/o inhabilitación transitoria frente a incumplimientos de la normativa vigente y/o cuando existan razones justificadas que lo ameriten.

“Los sujetos antes mencionados, que cuenten con inscripción vigente en alguno de los registros existentes en el ámbito de esta Secretaría, deberán adecuarla a las exigencias establecidas ahora antes del 31 de julio de 2023, caso contrario su actividad será considerada clandestina”, señala la R-689.

“El desarrollo de alguna de las actividades comprendidas en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores sin su correspondiente inscripción, o con inscripción vencida, será considerado falta muy grave en los términos de lo dispuesto por la Ley 27.640 (biocombustibles).

La R-689 define especificaciones de calidad de biocombustibles y sus mezclas:

. Defínese como Biodiesel a toda mezcla de ésteres metílico o etílico de ácidos grasos de origen biológico que tenga por destino el uso como combustible, y que cumpla con las especificaciones de calidad que se establecen en el Anexo II de la propia Resolución.

. Defínese como Bioetanol al alcohol etílico que se obtiene a partir de la fermentación de biomasa que tenga por destino el uso como combustible, y que cumpla con las especificaciones de calidad que se establecen en el Anexo III de la R-689.

La misma Resolución puntualiza que “la totalidad de los combustibles fósiles que se comercialicen en todo el Territorio Nacional deberán contener la proporción obligatoria de biocombustibles establecida por la Ley 27.640 y sus complementarias, y cumplir con los parámetros de calidad establecidos en el Anexo IV que también contiene la R-689.

El artículo 8 de esta misma Resolución plantea “excepciones al cumplimiento de la mezcla obligatoria de biocombustibles con combustibles fósiles” y señala que “la obligación de mezcla de naftas con Bioetanol conforme a lo establecido por la Ley 27.640 y sus complementarias, también se tendrá por cumplida en los casos en que, previa autorización de la Subsecretaría de Hidrocarburos, el Bioetanol sea utilizado por los mezcladores como insumo para la producción de otros compuestos oxigenados”.

“Ello siempre que las naftas a comercializarse contengan, ya sea en estado puro o como insumo, el volumen de bioetanol equivalente al porcentaje de mezcla obligatorio establecido por la normativa vigente, que la elaboración de dichos compuestos oxigenados sea llevada a cabo en instalaciones propias o de terceros ubicadas en el Territorio Nacional y que dicha mezcla cumpla con las especificaciones contenidas en la Resolución 1283/06 de la S.E.

El artículo 9 de la R.689 exceptúa de la mezcla obligatoria con Biodiesel al gasoil utilizado en: a) embarcaciones fluviales y marítimas; b) minería; c) combustibles de primer llenado; d) gasoil antártico; e) formulación de lodos de perforación en yacimientos; f) centrales eléctricas; g) zonas frías patagónicas.

Energía podrá determinar otras excepciones, temporales o permanentes, en el cumplimiento del porcentaje de mezcla vigente para Biodiesel y/o Bioetanol cuando considere la existencia de inconvenientes técnicos o logísticos que lo ameriten.

Cuando se autoricen excepciones, las cantidades de biocombustibles exceptuadas deberán ser compensadas por el mezclador que obtuvo la excepción, incrementando el porcentaje de corte obligatorio para el combustible de que se trate en aquellas zonas o regiones en donde su logística y operatoria comercial lo permita. Energía también podrá autorizar dichas compensaciones cuando de éstas se advierta la obtención de ventajas ambientales.

En tal caso, los mezcladores deberán comunicar previamente a la Secretaría en qué regiones y en qué porcentaje se llevará a cabo tal compensación, a los efectos de poder controlar que dichas mezclas cumplan con las especificaciones de calidad de combustibles líquidos establecidas en el Anexo IV antes referido.

El artículo 12 de la R-689 constituye una Comisión Especial de Biocombustibles, que estará presidida por Energía e integrada por también por los ministerios de Ciencia y Tecnología, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y contará con la asistencia de un consejo de las provincias productoras de biocombustibles.

Los incumplimientos al marco regulatorio de la actividad en los que incurran los comprendidos en el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores, serán sancionados por la Secretaría de Energía de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 18 y 19 de la Ley 27.640 y la nueva Resolución oficializada.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil presentó su Reporte de Sostenibilidad 2021

Profertil presentó su onceavo Reporte de Sostenibilidad: un documento que da cuenta de las acciones que la compañía realizó durante todo el año 2021 para continuar acompañando la producción de más y mejores alimentos, cuidando los recursos naturales que lo hacen posible. Más de una década de reportes subraya el compromiso y responsabilidad de la compañía agroindustrial para trabajar de forma cada vez más sostenible.

Como novedad, esta edición reemplazó el concepto de “sustentabilidad” por el de “sostenibilidad”, para hacer foco en las acciones vinculadas al triple balance —social, económico y ambiental—, que se pone de manifiesto en el desarrollo y crecimiento de la compañía.

El paso hacia la sostenibilidad se alinea con las principales tendencias globales y con lo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas propone en la agenda de metas para el año 2030.

Como es habitual, la elaboración del Reporte de Sostenibilidad de Profertil responde los estándares GRI (Global Reporting Initiative), que representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización.

Además, este año se incluyeron los indicadores materiales para el Sector de Transformación de Recursos (Sustancias Químicas) del Sustainability Accounting Standard Board (SASB). De esta forma, el Reporte cumplió con el requerimiento que exige la adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas, al identificar los principales temas de sostenibilidad que impactan directamente en el sector industrial.

Principales hitos del Reporte

Durante 2021 Profertil cumplió su vigésimo aniversario en Ingeniero White, localidad en la que se sitúa su principal planta productiva. En este contexto, se realizó la parada de planta más grande de su historia, con una duración mayor a 60 días.

Durante este período se llevaron adelante más de 2500 tareas de mantenimiento, lo que implicó la incorporación de más de 1500 contratistas y 50 especialistas provenientes del exterior además del staff permanente de la compañía.

Desde sus orígenes Profertil puso de manifiesto su política de puertas abiertas a la comunidad, por eso, el Programa de Visitas a Planta también celebró su 20º aniversario en el año 2021.

Otro hito importante que da cuenta del profesionalismo y la transparencia de la compañía fue la colocación de Obligaciones Negociables clase 1 en el mercado local, con resultados que superaron las expectativas iniciales. El monto emitido se destina a proyectos que busquen aumentar la producción, dotar de capital de trabajo a la compañía y reforzar la sostenibilidad de su complejo productivo.

Posicionarse como una compañía sostenible que cuida los recursos naturales de nuestro país es el principal objetivo de Profertil.

Por eso, más del 60% de la producción de urea se realiza a partir de energías renovables: cuenta con equipos de trabajo especialmente destinados a la investigación y difusión de las mejores prácticas de manejo de los productos y continúa con la compra de dióxido de carbono residual a la compañía Mega para utilizarlo como materia prima en sus procesos.

Alineados con su compromiso con el cuidado del ambiente y el uso responsable de los recursos, la onceava edición del Reporte de Sostenibilidad se presenta en formato digital; rediseñado y optimizado para mostrar la información de manera ágil, práctica y dinámica para los usuarios.

Para recorrerlo, se puede visitar el sitio www.rs.profertil.com.ar

La entrada Profertil presentó su Reporte de Sostenibilidad 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camarones se suma a la red de estaciones de servicio PetroChubut

El convenio para para incorporar la estación de servicio de la localidad de Camarones a la red PetroChubut se efectivizó el fin de semana. Operada por un privado ya establecido en el lugar, el acuerdo con la empresa provincial establece el cambio de bandera lo que facilita el acceso a los combustibles y regula el precio en la zona.

Frente a esto, el presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, sostuvo “hemos logrado ponernos de acuerdo con un contrato de dos años, y a partir de ahora lleva la bandera de Petrominera”. Y agregó “esto permite garantizar el abastecimiento a través de nuestros servicios y obtener una reducción prácticamente del 30% del valor del combustible, marcando hasta 40 pesos menos por litro de diferencia”.

La estación de Camarones se abastecía en el mercado mayorista, lo que repercutió en un elevado costo del combustible. Por esto Millar expresó “de esta manera reafirmamos la presencia del Estado y la integración de las comunidades, como lo ha solicitado el gobernador Mariano Arcioni”.

Además, explicó “es una decisión política de la empresa estar presente y oficiar como regulador del mercado en beneficio de los vecinos de la localidad” destacando el rol social de la empresa estatal, “para llegar a cada uno de los ciudadanos con un precio más controlado”.

Camarones es una localidad de gran impacto turístico; es la puerta de entrada al Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral, donde se encuentra el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, visitada por ser una de las mayores reservas de pingüinos Magallanes.

Con la nueva bandera PetroChubut, la estación de servicio comercializa los cuatro tipos de combustibles, ofreciendo Nafta Super, Infinia, Ultra Diesel e Infinia Diesel y lubricantes.

La red provincial se extiende a las localidades de Dique Ameghino, Telsen, Gan Gan, Gastre, Paso del Sapo, Gualjaina, El Maitén, Epuyen, Corcovado, José de San Martín, Río Pico, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y Lago Blanco, donde no hay otras marcas de mercado, garantizando el acceso a los combustibles.

La entrada Camarones se suma a la red de estaciones de servicio PetroChubut se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Vaca Muerta: Vista anuncia acuerdo con Trafigura para invertir 150 millones de dólares

La petrolera Vista anunció que firmó un nuevo acuerdo con Trafigura Argentina para invertir 150 millones de dólares en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Las empresas, que ya contaban con un acuerdo desde mediados de 2021, destinarán la inversión para el desarrollo de tres pads nuevos en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta.

Hasta el momento, las empresas ejecutaron seis pads en ese bloque y restan poner en producción uno más, informó Vista, la tercera productora de petróleo de Argentina, en un comunicado.

De los 150 millones de inversión anunciados, Trafigura invertirá alrededor de 58 millones de dólares, de los cuales 20 millones de dólares se destinarán a la compra del 25% de participación de los pozos. La suma restante se invertirá en desarrollos.

Detalles del acuerdo

 

El acuerdo está en línea con el plan estratégico de Vista de “continuar invirtiendo en Vaca Muerta (…) para generar crecimiento rentable impulsado por el mercado de exportaciones, distribuir capital a los accionistas mediante recompra de acciones o dividendos, y reducir la deuda bruta para preservar un balance sólido”, explicó la empresa, encabezada por Miguel Galuccio.

El Gobierno de Argentina busca atraer nuevas inversiones para Vaca Muerta, un área del tamaño de Bélgica, dado que es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo. Con el desarrollo de esta formación, el país podría revertir su importante déficit energético y convertirse en un exportador neto de hidrocarburos.

Bajada del Palo Oeste cuenta con 51 pozos en producción, reservas probadas de unos 155 millones de barriles equivalentes de petróleo al 31 de diciembre de 2021 y registró una producción de 29.729 barriles de petróleo equivalente por día durante el segundo trimestre de 2022.

Por otro lado, ambas empresas extendieron por otros 12 meses un acuerdo por el cual Vista le venderá a Trafigura 380.000 barriles de petróleo por mes durante el primer semestre de 2023 y 345.000 barriles durante el segundo semestre a un precio a acordar.

 

 

FuentE: https://www.iprofesional.com/negocios/370964-vista-oil-anuncia-millonaria-inversion-en-vaca-muerta

 

Información de Mercado

La Secretaría de Energía anticipó que mandará un proyecto de ley de GNL

La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó el rol de la Argentina en el camino hacia la transición energética a nivel mundial al asegurar que está en la agenda oficial y que comenzará a trabajarse en el corto plazo con el envío al Congreso de un proyecto de ley de GNL.

“La transición energética juega un papel importante y está en la agenda de la Secretaría de Energía por muchas razones. La transición energética debe ser llevada en un proceso justo, asequible y sostenible”, dijo durante la presentación de la Hoja de Ruta que elaboró Enel en conjunto con otras áreas y empresas del sector energético.

“Ese plan de transición energética tiene que tener una consistencia social, macroeconómica y productiva”, dijo la funcionaria y aseguró: “La transición energética es una gran oportunidad para la Argentina porque la encuentra en este momento donde la energía se ha puesto en el centro de la escena con un gran potencial de recursos naturales. Argentina tiene un enorme potencial de energías renovables y necesitamos aprovechar estas oportunidades”.

Royón destacó el potencial energético limpio (energía eólica y solar) y minero (litio, hidrógeno y cobre) de la Argentina.

“Tenemos que saber construir políticas públicas para aprovechar esta transición energética. Este potencial de la Argentina sitúa a la Argentina en el mapa mundial”, aseguró.

“Entendemos que la transición tiene que saber generar mano de obra argentina e industria argentina. Argentina tiene un complejo industrial para saber aprovechar y que cada vez estos proyectos tengan más contenido y valor agregado nacional. Tenemos todo para lograr este proceso con estas características”, enfatizó.

“A lo largo de este mes la Secretaría impulsará proyectos de GNL y de hidrógeno porque entendemos que Argentina tiene factores de ventajas comparativas y competitivas únicos en el mundo. Pero queremos hacerlo con acuerdos políticos y una mirada a largo plazo”, concluyó.

La “Hoja de Ruta para la Transición Energética en la Argentina”, cuantifica los costos y beneficios de acelerar la transición energética en el país.

 

Fuente: https://www.ambito.com/economia/flavia-royon/la-secretaria-energia-anticipo-que-mandara-un-proyecto-ley-gnl-n5555251

Información de Mercado

Presentan la política energética argentina para 2023: fuerte apuesta al gas, la fotovoltaica ni aparece

Ante el Congreso argentino, la secretaria Royón expuso los llamados objetivos de la política energética en el presupuesto nacional del próximo año.

“Los tres ejes de la política energética para el próximo año son: la promoción del sector hidrocarburífero, el desarrollo del sector eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matriz energética de la Argentina y el impulso a la eficiencia energética. Además, vamos a redireccionar la política de subsidios”, dijo Royón, titular de la cartera dependiente del Ministerio de Economía.

Garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, avanzar hacia la soberanía y el abastecimiento en materia energética, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en el proceso de sustitución de importaciones, fueron mencionadas también.

Entre las obras previstas anunció nuevas rondas del Plan Gas.Ar, 4 y 5 “como un horizonte de políticas de Estado hasta 2028”, y explicó que “este plan contiene dos partes, una para la Cuenca Neuquina, y otra pensada para el desarrollo de los yacimientos maduros en las Cuencas Noroeste y Austral, con condiciones distintas de competitividad”.

Aseguró también que el presupuesto 2023 apunta a “promover el desarrollo del sector hidrocarburífero y a diversificar la matriz energética mediante la ampliación de la red eléctrica y el aliento a las políticas de eficiencia”.

Sin embargo, sólo se refirió inversiones hidrocarburíferas, especialmente para el transporte de gas y la continuidad de las obras de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner y la ampliación de Yacyretá (Proyecto Aña Cuá), que dijo sumarán más de 1.580 MW de potencia instalada.

Además, dijo, habrá un aporte del sector nuclear a la matriz energética, que se verá reforzado por las obras Extensión de la Vida Útil de Atucha I, de 362 MW de potencia firme por los próximos 15 años.

Según el comunicado de la secretaría, puede destacarse que la secretaria de Energía no hizo mención a ninguna inversión en el campo de las energías renovables.

 

 

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2022/10/11/presentan-la-politica-energetica-argentina-para-2023-fuerte-apuesta-al-gas-la-fotovoltaica-ni-aparece/

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enarsa licita la construcción de dos plantas compresoras para añadir capacidad en el Gasoducto Néstor Kirchner

La licitación GPN 12/2022 lanzada por Enarsa es para la construcción de las plantas compresoras de Tratayén en Neuquén y Salliqueló en Buenos Aires.  Se recibirán ofertas hasta el 1° de noviembre. Esta licitación es para la provisión de equipos, materiales e ingeniería para la construcción de dos plantas compresoras, una ubicada en Tratayén (Neuquén) y la otra en Salliqueló (Buenos Aires), que es el primer tramo del ducto que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país. La primera etapa permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta progresivamente […]

La entrada Enarsa licita la construcción de dos plantas compresoras para añadir capacidad en el Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sector hidrocarburífero espera se lance la licitación del Plan Gas 5

El gobierno lo presentó el 16 de septiembre. La licitación sería inminente, atento a los tiempos que demandan las inversiones para incrementar el volumen de producción. Desde la perforación de un pozo hasta su operatividad pueden pasar entre 7 y 9 meses. El pasado 16 de septiembre el Gobierno presentó la extensión del Plan Gas 4 y el nuevo Plan Gas 5. Han pasado poco más de tres semanas y el sector espera la licitación que permita ofrecer a las petroleras sus volúmenes incrementales de gas natural con el objetivo de contar con mayores exportaciones. Se estima que dicha licitación […]

La entrada El sector hidrocarburífero espera se lance la licitación del Plan Gas 5 se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Putin: “La pelota está en la cancha de Europa”

Rusia está dispuesta a suministrar recursos energéticos a Europa, pero actualmente “la pelota está de lado de la Unión Europea”, según declaró del presidente Vladímir Putin en la sesión plenaria del quinto foro internacional Semana de la Energía de Rusia, que se celebra en Moscú entre el 12 y el 14 de octubre.

“Si quieren, que abran el grifo, y ya”, sugirió el mandatario, en referencia a la posibilidad de enviar el gas ruso a través del Nord Stream 2 que no fue dañado. Putin señaló que también es posible restaurar los tramos inservibles de la red Nord Stream en el mar Báltico afectados por las explosiones. “Pero esto tiene sentido solo en el caso de su posterior uso económicamente justificado y, obviamente, con las garantías de seguridad de la ruta”, señaló.

El presidente ruso dijo que, si hubiese voluntad política de parte de la UE, se podría llegar a un acuerdo común para suministrar el gas ruso por la línea intacta del Nord Stream 2. La potencia de esa tubería constituye 75 millones de metros cúbicos al año, “alrededor del 8 % de todas las importaciones de gas en Europa”, recordó.

Una línea del Nord Stream 2 aparentemente quedó a salvo. Por desgracia, no nos conceden el permiso para poder inspeccionar esa línea, pero la presión en el gasoducto se mantiene. Posiblemente está dañada de alguna manera, no lo sabemos porque no fuimos admitidos para la investigación, pero la presión se mantiene, entonces, por lo visto, está operativa”, declaró.

En este contexto, Putin subrayó que Moscú no pone obstáculos a la posibilidad de suministrar sus recursos energéticos a Europa e incluso está dispuesta a proporcionar volúmenes adicionales durante el otoño e invierno.

Sabotaje

En su discurso, Putin reiteró que el “sabotaje” que sufrieron los tramos del Nord Stream 1 y Nord Stream 2 es un “acto de terrorismo internacional, cuyo objetivo es socavar la seguridad energética del continente entero” al “destruir y bloquear las fuentes de energía barata”. Esto priva a los millones de consumidores de “gas, calor, energía eléctrica, otros recursos”, obligándolos a “comprar todo a precios mucho más altos”, explicó.

El mandatario, quien previamente había culpado a los “anglosajones” de las fugas en la red Nord Stream, en esta ocasión no nombró a quienes considera responsable de los ataques contra los gasoductos rusos, y se limitó a decir que detrás de ellos está “el que busca romper definitivamente los lazos entre Rusia y la UE” y apoderarse del mercado europeo, debilitando su potencial industrial.

Gazprom: Un detonador submarino de la OTAN ya había sido detectado junto al gasoducto Nord Stream 1 en 2015

En opinión de Putin, se trata de alguien “capaz de organizar las explosiones técnicamente y que ya acudía a ese tipo de sabotajes, y fue pillado con las manos en la masa, pero quedó impune”. 

El mandatario también indicó que ahora EE.UU. “puede suministrar los recursos energéticos a precios más altos”. “Como dicen en las compañías respetables, ‘highly likely’, todo está claro, queda claro quién está detrás de esto y quiénes son los beneficiarios”, agregó.

Gas a la turca

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso a Europa hacer de Turquía el centro de distribución de gas ruso, ante el “terrorismo internacional” que deshabilitó totalmente el gasoducto Nord Stream y parcialmente el Nord Stream 2.

En cuanto al gas ruso, definitivamente lo liberaremos al mercado global. El gasoducto Fuerza de Siberia (a China) y el TurkStream han resultado ser eficaces”, dijo en la sesión plenaria de la V Semana Energética de Rusia que se celebra en Moscú.

En el caso del TurkStream, quetransporta gas ruso a Turquía y a varios países del sur de Europa, se trata de un volumen de unos 40 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, explicó “No es mucho, pero es suficiente”, recalcó Putin, recordando que la tubería del Nord Stream 2 que no fue dañada supone unos 75 MMm3/d.

“El tránsito perdido por la ruta del mar Báltico (a través de los Nord Stream) podría ser transportado al mar Negro. Y podríamos asegurar las rutas principales a Europa a través de Turquía, haciéndolo un centro clave si nuestros socios europeos están interesados”, dijo el mandatario ruso.

Por su parte, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, insistió que para Rusia “no tiene sentido destruir con sus propias manos” unos gasoductos en los que fueron inyectó “enormes cantidades de inversión”.

Según el diplomático, los gasoiductos cuyo tendido discurre por el fondo del mar Báltico, “benefician claramente” a EE.UU., Nebenzia, durante una reunión del Consejo de Seguridad.

El alto diplomático enfatizó que Moscú convocó la reunión del Consejo debido a los actos de “sabotaje””que ya están siendo investigados por la Fiscalía General de Rusia en relación con terrorismo internacional, al tiempo que propuso relacionar los hechos previos a las fugas de gas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Fondo de Estabilización y Desarrollo de Neuquén (FEDeN)acumula más de $5 mil millones

Está conformado a partir de los ingresos generados por la exportación de gas y petróleo y sigue rompiendo récords y durante agosto, sumó recursos por más de 1.000 millones de pesos, alcanzando en los primeros ocho meses del año un total de más de 5.000 millones de pesos. El vicegobernador Marcos Koopmann, detalló que, el fondo ya acumula el doble de lo que se había proyectado para todo el 2022, que era de 2.500 millones de pesos. “Cuando en la Legislatura aprobamos la creación del FEDeN, con el acompañamiento de distintos sectores políticos, lo hicimos pesando en cuidar la plata […]

La entrada El Fondo de Estabilización y Desarrollo de Neuquén (FEDeN)acumula más de $5 mil millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof recorrió los avances de las obras de construcción del Reactor Nuclear Multipropósito RA-10

Además, el Gobernador participó de la inauguración del nuevo edificio del Instituto Dan Beninson. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó esta mañana el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde recorrió los avances de las obras de construcción del Reactor Nuclear Multipropósito RA-10 y participó del acto de inauguración del nuevo edificio del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB), puesto en marcha en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear. Estuvieron presentes la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; el subsecretario bonaerense de Energía, Gastón Ghioni; la presidenta de la Comisión Nacional de […]

La entrada Kicillof recorrió los avances de las obras de construcción del Reactor Nuclear Multipropósito RA-10 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fénix: Cómo es el proyecto de gas off shore de Tierra del Fuego que resurgió de sus cenizas

El proyecto Fénix ya está en marcha. Será una inversión de más de u$s 700 millones y promete extraer el equivalente al 10% de la producción actual de gas de la Argentina. Qué ventajas tiene sobre Vaca Muerta. Por qué se destrabó, después de años de espera Fénix: cómo es el proyecto de gas off shore de Tierra del Fuego que resurgió de sus cenizas En agosto, la producción de gas de la Argentina alcanzó los 141 millones de metros cúbicos (m3) aproximados por día, informó la Secretaría de Energía de la Nación. El volumen fue 5% superior al del […]

La entrada Fénix: Cómo es el proyecto de gas off shore de Tierra del Fuego que resurgió de sus cenizas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Se retoman obras viales tras la veda climática

Son al menos ocho las obras viales que se retoman en la provincia luego de la interrupción vinculada a las bajas temperaturas características del invierno. Con el objetivo de mejorar la transitabilidad y la conectividad en el territorio provincial, se retomarán este mes al menos ocho obras viales tras la veda climática. Dichas obras son la pavimentación de la ruta provincial 65 de Villa Traful, de la ruta provincial 23 en el tramo Pino Hachado – Litrán y desde El Malleo hacia Pilo Lil que finalizarán con la señalización horizontal, vertical y colocación de defensas metálicas. El secretario General y […]

La entrada Neuquén: Se retoman obras viales tras la veda climática se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Senado bonaerense: Durañona presenta los proyectos para impulsar la industria petrolera

El senador bonaerense del Frente de Todos, Francisco Durañona, introducirá el próximo jueves a las 11 horas tres proyectos para impulsar la industria petrolera. Una serie de proyectos de ley que impulsan la energía para el desarrollo nacional desde la provincia de Buenos Aires serán presentados el próximo jueves en el Senado bonaerense por el legislador del Frente de Todos, Francisco “Paco” Durañona. La propuesta que impulsa el senador Durañona para incentivar la industria petrolera consiste en tres iniciativas: Provincia Petrolera, Promoción de Hidrocarburos y Creación de la Comisión Bicameral Exploración de Hidrocarburos Offshore. En este sentido, el legislador sostuvo […]

La entrada Senado bonaerense: Durañona presenta los proyectos para impulsar la industria petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Areneras en terreno de Indalar: Hopman explicó la diferencia con las que extraen sílice en Entre Ríos

El geólogo exdelegado de Minería provincial y asesor en materia de impacto ambiental explicó las diferencias entre la explotación de arena de sílice y la pesca de arena para construcción. Enrique Hopman precisó que en la provincia de Buenos Aires no hay canteras del mineral que se utiliza para el fracking en Vaca Muerta y señaló cuáles son los requisitos para la instalación de areneras en la costa local. Desde hace unas semanas los vecinos de los barrios Bajo Puerto y Bajo Cementerio están en alerta por la instalación de una arenera en el terreno de Indalar frente a sus […]

La entrada Areneras en terreno de Indalar: Hopman explicó la diferencia con las que extraen sílice en Entre Ríos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENTRE RÍOS: EN OCTUBRE SE LICITARÁN OBRAS DE ENERGÍA POR MÁS DE 280 MILLONES DE PESOS

Ampliaciones de gas natural para Nogoyá, Gualeguaychú y Crespo se licitarán en octubre. En total sumarán más de 25.000 metros de nuevas cañerías, beneficiando a 1.138 familias. A su vez, se proveerá del servicio al Parque Industrial de Cerrito. El plan de Desarrollo Gasífero continúa a paso firme en toda la provincia. Tal es así que en octubre se licitan cuatro obras de gas natural que suman 280.191.420,02 pesos. Serán solventadas íntegramente con fondos provinciales a través del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (FDEER) ejecutado por la Secretaría de Energía de Entre Ríos. Las obras de ampliación para […]

La entrada ENTRE RÍOS: EN OCTUBRE SE LICITARÁN OBRAS DE ENERGÍA POR MÁS DE 280 MILLONES DE PESOS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecuador: Ofrecen bloques de gas natural offshore en 2024

Será en la zona  de alta mar en el golfo de Guayaquil esto es luego de la subasta de áreas en tierra que se están llevando hasta el próximo año, dijo el lunes el ministro de Energía, Xavier Vera. Ecuador buscará con estas acciones ampliar su capacidad de generación de crudo a 750.000 barriles diarios (bpd) en 2025. Las autoridades quieren que una gran parte del incremento provenga de las áreas terrestres adjudicadas de la ronda de petróleo Intracampos, cuya segunda fase está actualmente en oferta. “Hay más confianza (de parte de los inversionistas), más certidumbre debido a la experiencia […]

La entrada Ecuador: Ofrecen bloques de gas natural offshore en 2024 se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPSE analiza la incorporación de pequeños y grandes sistemas de almacenamiento en San Juan

San Juan continúa avanzando en varias iniciativas orientadas a la transición energética a partir de fuentes renovables y la hibridación energética, entre ellas la incorporación de pequeños y grandes sistemas de almacenamiento. 

Juan Carlos Caparrós, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), conversó con Energía Estratégica y adelantó cuáles son los próximos pasos de los diversos proyectos que encaran desde la provincia ubicada en la región de Cuyo. 

“Un equipo dentro de EPSE está probando la operación de nuestro edificio (demanda) combinando red, grupos electrógenos, storage (baterías de litio) y un generador fotovoltaico. El objetivo es hacerse de experiencia en la operación conjunta de estas tecnologías, recolectar datos y hacer I+D”, aseguró. 

«Y de igual manera se trabaja en la aplicación de almacenamiento tanto para desplazar las congestiones en transmisión – y aumentar la capacidad de evacuar energía- como para reforzar la solidez dinámica de la red de San Juan. Por lo que la idea es comenzar en 2023 y 2024 con prototipos de pequeña escala”, agregó. 

Por otro lado, EPSE también sigue con la mirada puesta en la construcción de la fábrica de paneles solares, de casi 8000 metros cuadrados, con el objetivo de alcanzar la fabricación de 71 MW de sistemas fotovoltaicos por año (cerca de 230000 módulos). 

Fábrica que incluye cuatro líneas de producción, con un valor agregado nacional estimado del orden del 85%, tales como lingotes de silicio monocristalino, fábrica de obleas de silicio, celdas fotovoltaicas y los propios paneles solares. 

Según informó Caparrós, actualmente están seleccionando el tecnólogo para el comisionado y arranque de la fábrica, quien hace las tareas previas en el sitio. Mientras que el paso siguiente será la instalación de la maquinaria para el armado de paneles, que ya se ubican en San Juan.

“Asimismo, se incorporarán un par de máquinas nuevas para mejorar la productividad. Aunque, dada la coyuntura, el cronograma de obra está atado a las posibilidades que haya en materia de importación”, agregó. 

De este modo, la fábrica generará mayor valor agregado a la industria mediante el desarrollo de componentes nacionales. Y en términos energéticos, significarán aproximadamente 170 GWh por año de producción de energía equivalente (para 2500 kWh/kWp instalado) y el abastecimiento de entre 55000 y 60000 viviendas de rango medio, conforme a lo detallado meses atrás desde el EPSE. 

Aunque también cabe recordar que la fábrica ayudaría a la construcción del Parque Solar Tocota. Proyecto de 350 megavatios de potencia para el cual EPSE provee tierras, infraestructura y asistencia técnica como aporte de su sociedad con Genneia. 

Y la propia central renovable que se hará en etapas de 70 MW a lo largo de cinco años a partir de los paneles producidos en la fábrica de San Juan y que podría producir 875000 MWh en ese lapso de tiempo. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú todavía aguarda por la reglamentación de la generación distribuida

La generación distribuida no es un tema nuevo para Perú. En 2006, fue la primera vez que se contemplaron medidas para su promoción, dentro Ley 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. 

Sin embargo, la reglamentación que permita inyectar energía a la red eléctrica es una cuenta pendiente para el país y desde el sector energético no ven claro que se resuelva en el corto plazo. 

“Hay buenas intenciones pero nada preciso todavía, ya que no está definido cuándo saldrá el reglamento y qué se podrá hacer y qué cosas no. Si se podrá aplicar el canje o net metering o si será el net billing o la venta de energía, ni a qué precios lo tomarán las distribuidoras”, aseguró José Adolfo Rojas Álvarez, general manager en Sustainablearth LATAM

“Las empresas distribuidoras siempre pondrán alguna especie de excusa, como por ejemplo que los pequeños usuarios – generadores le quitarán mercado. Por lo que, no creo que salga en el corto plazo para el próximo año, sino que es compleja la situación”, agregó en diálogo con Energía Estratégica

Es decir que no se observa un panorama tan claro para que las distribuidoras acepten la generación distribuida, tal como puede ocurrir en otros mercados vecinos de la región donde la GD ya se encuentra consolidada, como el caso de Brasil o Chile. 

Pero pese a ello, el especialista planteó que “sí se ve con buenos ojos” que, en los próximos años, las distribuidoras cedan en contratar una porción de la energía con fuentes renovables a partir  del proyecto de ley denominado “Ley que Modifica la Ley N°28832, para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”. 

Iniciativa que prevé que los generadores con recursos energéticos renovables que no cuentan con respaldo de potencia firme se encuentren habilitados a suscribir contratos de suministro con clientes libres y distribuidores y permite que los distribuidores diseñen una licitación para la compra de potencia y energía por separado, lo que fomentaría la contratación de bloques de energía a fin de que los generadores renovables participen en dichas convocatorias. 

Igualmente falta bastante para que se dé porque no se sabe cuál será ese porcentaje, a cuántos años se firmará ni a qué precios, pero sí que será por bloques horarios como se hace en Chile. Y tales licitaciones podrían ocurrir a mediados del 2023”, sostuvo José Adolfo Rojas Álvarez.

De todos modos, el general manager en Sustainablearth LATAM reconoció que la principal oportunidad para desarrollar y potenciar las energías renovables en Perú, más allá de ese tipo de convocatoria, será mediante “la búsqueda de contratos PPA por parte de las empresas”. 

“Incluso se desarrollarán centrales de hidrógeno y las empresas grandes ya miran cómo poner ese tipo de plantas, pero se resume en que deben firmar un Power Purchase Agreement porque sino nadie comprará tanta generación de energía”, concluyó el entrevistado. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Luz verde para el proyecto solar de 300 MW de Engie que incluye baterías

Ayer, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) expidió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Modificación Planta Solar Fotovoltaica Pampa Camarones” propiedad de Engie Energía S.A., ubicado entre las comunas de Arica y Camarones, en la región de Arica y Parinacota.

La iniciativa es una ampliación del actual parque solar que hoy cuenta con 6,24 MW. Con esta aprobación se buscará emplazar paneles para elevar esa potencia hasta los 300 MW (359 MWp).

De acuerdo a lo anunciado por Engie, el montaje de esta nueva obra se dará en 2 fases, cada una de 150 MW. El monto de inversión del proyecto insumirá unos 210 millones de dólares.

Adicionalmente la planta incorporará un sistema de almacenamiento de energía en base a baterías denominado BESS (Battery Energy Storage System) que tendrá una capacidad estimada de 180 MW aproximadamente para 5 horas de almacenamiento.

Esto le permitirá a Engie almacenar la energía generada por los paneles fotovoltaicos para posteriormente ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en horarios diferentes a la generación solar y/o cuando ésta disminuya, lo cual permite reducir el vertimiento de energía.

Esta aprobación fue calificada por Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, como “un hito importante en nuestro plan de transformación”.

“Con este proyecto, contribuimos concretamente a satisfacer, con energía renovable, la creciente demanda industrial del SEN. Mientras tanto, el sistema de almacenamiento aumenta la flexibilidad del despacho de energía, lo que favorece la seguridad y la fiabilidad del suministro del sistema”, destacó la directiva.

Por último, cabe señalar que el proyecto modifica el trazado de una de las tres líneas de transmisión aprobadas mediante Resolución de Calificación Ambiental N° 009/2014, pasando de los 7,3 kilómetros de longitud, doble circuito en 220 kV hacia la subestación Vitor; a un nuevo trazado de 6,5 kilómetros de longitud, circuito simple en 220 kV, que conectará la subestación elevadora del proyecto, S/E Guancarane, a la futura S/E Roncacho -también propiedad de ENGIE Energía Chile S.A.- del Sistema Eléctrico Nacional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia avanza con el mercado intradiario para dinamizar las energías renovables

El pasado 10 de octubre, la CREG llevó a cabo la socialización del proyecto de resolución que contiene la propuesta del nuevo Reglamento del Mercado de Energía Mayorista (MEM) –VER-.

Dentro del MEM se negocian grandes bloques de energía eléctrica en que compradores y vendedores intercambian energía y potencia en el Sistema Interconectado Nacional, con sujeción al Reglamento de Operación.

En este sentido, la Comisión propone nuevas reglas para modernizar el mercado de corto plazo con la inclusión del mercado del día anterior, sesiones intradiarias y mercado de servicios complementarios, en donde se asumen responsabilidades por los compromisos adquiridos.

Con dicho mercado se logra mayor flexibilidad y confiabilidad en la operación, de tal forma que pueden participar las tecnologías tradicionales, así como las nuevas tecnologías”, resaltó el director ejecutivo de la CREG, Jorge Valencia Marín.

Y agregó: “Además, se pasa de mercado en donde solo ofertaban los generadores, a uno en donde ofertan los generadores y la demanda, lo que va a permitir una mejor formación del precio en la bolsa”.

Por caso, el mercado intradiario permitirá que durante el día haya diferentes posibilidades de ofertas, posiblemente tres o cuatro. Eso posibilitará que el pronóstico que debe hacer una empresa que oferte renovables sea cada 6 u 8 horas, lo que le permitirá tener menos desviaciones.

Eso concede mayor certidumbre sobre las ofertas y, tal previsibilidad, permite al generador no ser penalizado con las desviaciones.

Esta propuesta de reglamento se adoptó a través de la Resolución CREG 143 de 2021 y será socializado a través de dos actividades: la primera de ella con el taller del pasado 10 de octubre. La segunda actividad será la presentación de grupos interesados, sobre aspectos generales de la propuesta regulatoria.

“Las presentaciones de grupos interesados representativos se hacen con el fin de conocer los planteamientos sobre la propuesta de la mayoría de los participantes del Mercado de Energía Mayorista, y poder conversar sobre alternativas para esta regulación. Es así como se definió un espacio para que estos grupos realicen exposiciones sobre los aspectos que encuentren más relevantes de la resolución”, resaltó Valencia Marín.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La banca se alinea para impulsar el Mercado de Carbono en Latinoamérica y el Caribe 

Va a ser un año del lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe del Mercado de Carbono (ILACC), el programa que presentó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) durante la COP26 en Glasgow, para fortalecer la presencia de la región en el mercado voluntario de carbono.

El objetivo común es reducir la temperatura media global a 1,5º C a través de medidas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático; entre ellas, soluciones basadas en la naturaleza y algunos proyectos de energías renovables de alto impacto ambiental, social y económico.

“Consideramos en CAF que el mercado voluntario de carbono puede ser un instrumento importante para que el sector privado se sume a esos esfuerzos que están haciendo los países y que podamos todos contribuir a la reducción del CO2”, declaró Gladis Genua, asesora de la Vicepresidencia para el Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El diagnóstico regional elaborado por CAF sostiene que América Latina tiene el potencial más grande en desarrollar proyectos que ayuden a mitigar y reducir las emisiones de gases efecto invernadero; sobre todo, aquellos proyectos que son soluciones basadas en la naturaleza.

“Tenemos naturaleza en abundancia y la podemos trabajar y aprovechar para poder generar proyectos que nos ayuden a reducir emisiones y que puedan ser comprados por aquellas empresas que tienen que reducir su huella de carbono, pero ya tienen un límite importante en cuanto a su reducción. Estas empresas son las más demandantes de créditos de carbono de la región”, consideró Gladis Genua.

Durante su participación en la XXXI edición de La Jolla Energy Conference del 2022, subtitulada “Debatiendo el Futuro de la Energía en América Latina y el Caribe”, la portavoz del CAF indicó que están dando pasos firmes en el ILACC y adelantó que trabajarán en un Observatorio para tener un registro de todos los actores involucrados con el mercado de carbono.

¿En qué consiste la iniciativa? Con ella, se busca generar plataformas y conocimientos que nos permitan mejorar la competitividad de los créditos de carbono que se generan en América Latina y el Caribe; de manera que nuestra región pueda participar de forma mucho más activa en ese mercado y tener un instrumento financiero más para los proyectos que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.

Gladis Genua, asesora de la Vicepresidencia para el Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Al respecto, Genua invitó a que todos los que busquen recibir apoyo para llevar a cabo proyectos que puedan convertirse después en créditos de carbono se acerquen a las oficinas del CAF en la región y manifiesten su interés.

Para obtener resultados más oportunamente, el CAF ha invitado a los bancos de desarrollo de toda la región que tengan actividad en los países accionistas del CAF para que se sumen, siendo el CAF el líder o el secretario permanente de la iniciativa.

Pero según precisó la portavoz de la CAF, un asunto pendiente es explorar sinergias con desarrolladores para ayudar a viabilizar nuevos proyectos y ofrecer mayor trazabilidad en el mercado de carbono.

“Nos falta colaborar con los desarrolladores de proyectos para que estos proyectos puedan tener un poco más de calidad e integridad y que ellos además tengan la capacidad de hacer un monitoreo de evaluación permanente de estos proyectos porque eso es lo que le da garantía al inversionista de dónde proviene el crédito de carbono”, expresó.

Y agregó: “Nosotros como banco de desarrollo podemos entrar junto con otros bancos de desarrollo de la región a ver cuáles son esos cuellos de botella para que los desarrolladores de proyectos pueden usar este mecanismo como un mecanismo de financiamiento de sus proyectos y generar un impacto positivo no solamente en el medio ambiente, ayudando a reducir los gases de efecto invernadero, sino un impacto en fortalecer la cadena de valor, generar empleos, desarrollar tecnología y tener a la larga un desarrollo económico sostenible en nuestros países”.

¿Cómo se llevará a cabo la iniciativa? Según precisó la portavoz del Banco de Desarrollo de América Latina,  este año están dando los primeros pasos mediante tres componentes iniciales dentro del programa:

Generación de información y capacitación para comunicar de qué se trata, cómo se desarrolla este mercado y cómo lo podemos aprovechar
Visibilizar qué es lo que está pasando en este mercado y dar conocer muy bien quiénes son los que están comprando los créditos de carbono y también dónde están los proyectos que se pueden fortalecer para que se generen créditos de carbono en América Latina
Servir de plataforma para que todos los actores puedan estar involucrados en el proceso y compartir experiencias

Sin embargo, las pretensiones del proyecto van más allá. Según adelantó Gladis Genua, si en la limitación de los nuevos proyectos está en el financiamiento con la banca de desarrollo se podrá garantizar financiamiento, si en la limitante está en los procesos de certificación, metodología o registro, se plantea incentivar su crecimiento dar respuesta a esa demanda para que haya mucho más desarrollo en América Latina.

¿Porqué esta iniciativa es importante para la región? ¿Qué tipo de desarrolladores pueden participar? Son algunas de las preguntas que Cecilia Aguillion, directora de Transición Energética en el Instituto de las Américas (IOA), le realizó a la portavoz del CAF durante la XXXI La Jolla Energy Conference del 2022, subtitulada “Debatiendo el Futuro de la Energía en América Latina y el Caribe”. Se puede acceder a los testimonios completos en el siguiente enlace.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa despejó la principal duda para avanzar con los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner

La empresa estatal Enarsa (ex IEASA) despejó el mayor interrogante que podía afectar los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner al adjudicar la adquisición de las más de 50 válvulas principales que precisa el proyecto para operar bajo las normas de seguridad exigidas. En rigor, la compañía que preside Agustín Gerez concretó la compra de las válvulas de 36 pulgas de diámetro, que son las de bloqueo de línea, indispensables para operar el gasoducto.

Fuentes de Enarsa confirmaron a EconoJournal que la empresa ya adjudicó la adquisición de 56 válvulas de 36 pulgadas a la firma Cameron Argentina, subsidiaria de la compañía de servicios petroleros Schlumberger. Se trata de una contratación clave porque es un material crítico para la construcción del gasoducto, la obra de infraestructura más importante que está llevando adelante el gobierno del Frente de Todos.

Además, la empresa estatal concretó también la adquisición de otro grupo de válvulas de 20 y 24 pulgadas a la firma argentina Válvulas Worcester (Valbol). Las mismas fuentes señalaron que la fecha de entrega de los componentes, claves para la obra, será a mediados de enero del año que viene.

Este plazo es un dato relevante, ya que el objetivo del gobierno es llegar con el gasoducto operativo para el próximo invierno y así evacuar un mayor volumen de gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país, con la consiguiente reducción de importaciones. EconoJournal había advertido que la demora en la contratación de estos componentes podía perjudicar los plazos de la obra.

Despejar la principal variable

Enarsa había lanzado la primera licitación de las válvulas de 20, 24, 30 y 36 pulgadas en junio, pero el proceso fue declarado desierto. Luego, en agosto, el Directorio de la compañía resolvió aprobar un llamado para una contratación directa competitiva. Enarsa invitó a ocho compañías a este proceso y recibió oferta de seis: Valvtronic, Wenlen, Cameron Argentina, Kioshi, Valbol y Tormene Americana.

La Comisión Evaluadora creada por Enarsa para acompañar el proceso de adquisición de las válvulas del Gasoducto Néstor Kirchner y sus obras complementarias declaró inadmisibles todas las ofertas. Aunque en un dictamen complementario posterior hizo lugar a la impugnación presentada por Valbol (figuraba como deudora en AFIP, pero la firma aseguró que fue un error del sistema), a quien finalmente adjudicó 30 de las 140 válvulas totales que necesita la obra.

Ahora, Enarsa despejó esta variable central del proceso de licitación con la adjudicación a Valbol y Cameron Argentina, que había presentado la oferta más económica, de 56 válvulas de 36 pulgadas, un material sensible ya que sirven para operar el ducto.

La entrada Enarsa despejó la principal duda para avanzar con los tiempos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ONU pide duplicar las energías limpias hacia 2030

De lo contrario, «existe el riesgo de que el cambio climático, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y el estrés hídrico socaven nuestra seguridad energética», advierte el informe presentado en rueda de prensa por Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una de las agencias de la ONU.

«El tiempo no juega a nuestro favor, y estamos presenciando cambios en nuestro clima, por lo que necesitamos una transformación completa del sistema energético mundial», subrayó Taalas durante la presentación en Ginebra, Suiza.

«El sector de la energía es la fuente de alrededor de tres cuartos de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Cambiar a las energías alternativas y mejorar la eficiencia energética es vital para llegar al objetivo de cero emisiones en 2050».

Para poder duplicar el suministro de energías alternativas como la hidráulica, la solar o la eólica, sería necesario triplicar las actuales inversiones mundiales en este tipo de fuentes. Actualmente, subraya el informe, esas fuentes de energía alternativas se concentran en gran medida en Asia Oriental y Pacífico (con China y Japón como principales líderes), seguidas de lejos por Europa Occidental y Norteamérica.

Para alcanzar el objetivo mundial a largo plazo del Acuerdo de París (evitar que la temperatura media global suba por encima de los 1,5 grados este siglo) se calcula que es necesario instalar 7,1 teravatios adicionales de energías limpias en esta década.

Uno de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 es el de conseguir «acceso universal a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna», aunque la OMM reconoce que no se logrará esa meta «por un amplio margen».

El sector energético genera alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero, y «la transición a formas limpias de generación de electricidad y el aumento de la eficiencia energética son esenciales si queremos prosperar en el siglo XXI», subrayó hoy el secretario general de la OMM.

El informe advierte además que las olas de calor y las sequías (más frecuentes por el cambio climático) están poniendo ya a prueba la generación de electricidad existente, lo que supone un riesgo para la seguridad energética mundial en un momento en el que ésta también se ve desafiada por conflictos como el de Ucrania.

El informe cita casos como el de los apagones masivos que sufrió Argentina en enero de este año, a causa de una ola de calor con máximos de temperatura históricos, o los millares de hogares que quedaron sin suministro en Rusia por la congelación de las redes en una ola de frío en noviembre de 2020.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Abastecimiento de garrafas subsidiadas

La secretaría de Energía describió que, en setiembre último, estuvo en siete provincias para asesorar y garantizar el acceso a los programas de inclusión social energética.

Como acompañamiento al subsidio, Energía realizó 94 operativos en diversos puntos del país en los que puso a disposición garrafas al precio de referencia. Este programa benefició a 4.067.778 de hogares, con una inversión de 6.353 millones de pesos, que subsidió el 80 % del costo de 10.554.232 garrafas, se detalló.

La Secretaría llevó a cabo operativos de abastecimientos de garrafas en Buenos Aires, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis y Tucumán. Las actividades, que también incluyeron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se focalizaron en acercar a la comunidad la garrafa de 10 kg al precio establecido por la Resolución 609/2022.

Al mismo tiempo, dentro del nuevo proceso de segmentación tarifaria, se asesoró acerca de la continuidad de la Tarifa Social para los consumos de gas y electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“El equipo territorial trabaja coordinadamente, junto a otros organismos estatales a nivel municipal, provincial y nacional, al mismo tiempo que se trabaja en conjunto con organizaciones barriales/comunitarias, lo que nos permite estar en contacto directo con las necesidades de las personas, según la demanda de las distintas realidades que presentan cada uno de los territorios”, destacó Ricardo Ramírez, Director Nacional de Desarrollo Tecnológico y Relaciones con la Comunidad.

El Programa Hogar es un subsidio directo otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación, que garantiza el derecho y el acceso a la energía a hogares y entidades de bien público de todo el país que no cuentan con conexión a la red de gas natural por redes, al cubrir gran parte del precio de gas licuado de petróleo (GLP) envasado (garrafa).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof y Royón visitaron construcción del reactor nuclear RA-10 en el CAE  

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, visitaron el Centro Atómico Ezeiza (CAE), para observar los avances de las obras de construcción del Reactor Nuclear Multipropósito RA-10, y participar del acto de inauguración del nuevo edificio del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB), puesto en marcha en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear.

Estuvieron presentes también, el subsecretario bonaerense de Energía, Gastón Ghioni; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y vicepresidente de CNEA, Diego Hurtado; la decana del IDB, Carla Notari; y el intendente de Ezeiza, Gastón Granados.

Kicillof destacó que “estamos escribiendo un nuevo hito en la historia del sector atómico argentino, cuyo desarrollo se ha logrado a partir de decisiones políticas y estratégicas que fueron acompañadas por fuertes inversiones del Estado”. “Estos proyectos posicionan a la Argentina como uno de los países líderes en tecnología nuclear y, al mismo tiempo, abren oportunidades comerciales para la generación de divisas”, agregó.

“Se trata de iniciativas clave para nuestra concepción del desarrollo nacional, ya que están vinculadas con la soberanía y la independencia”, señaló el Gobernador.

Con una inversión hasta el momento de 289 millones de dólares, la obra del reactor RA-10 cuenta con un avance del 75 % y el aporte de más del 80 % de empresas e instituciones locales en materia de tecnología y servicios asociados. Actualmente involucra a más de 80 firmas y genera 1.500 puestos de empleo, articulando el trabajo conjunto de la CNEA e INVAP SE.

Con una potencia de 30 MW y un área de implantación de 3,85 Ha, reemplazará al reactor RA-3, que empezó a operar en 1967 y seguirá funcionando con fines académicos.

“El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con un sector en el cual la Argentina ha sido visionaria y ha logrado en base a ello tener reconocimiento a nivel mundial”, sostuvo Royón, y añadió: “Estos espacios son fundamentales para canalizar los procesos de vinculación y transferencia tecnológica, promoviendo recursos humanos altamente capacitados tanto para nuestro país como para el mundo”.  “Este es un sector que todavía tiene mucho para dar al bienestar de nuestra sociedad en materia de medicina, actividad industrial y desarrollo”, afirmó.

El complejo conformará un centro de radioisótopos médicos, ciencia y tecnología nuclear único en el país. Incluirá también las plantas de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF); y de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (PIECRI); el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN); y el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI).

De esta forma, la proyección de volumen anual de ventas supera los 90 millones de dólares, lo que consolidará la posición de Argentina en capacidad exportadora nuclear.

En tanto, Serquis hizo hincapié en que “una de las funciones más importantes que tenemos como Comisión Nacional de Energía Atómica es apostar a lo educativo para seguir pensando en la formación de nuevos recursos humanos que estén al servicio del desarrollo de la tecnología nuclear”. “Estos proyectos son los que generan reconocimiento y nos brindan relevancia a nivel mundial”, manifestó.

En ese sentido, la inauguración del segundo edificio del IDB tiene como objetivo ser la sede de la nueva carrera de Ingeniería Nuclear con orientación a aplicaciones, con el propósito de formar recursos humanos especializados desde el nivel de pregrado hasta la máxima titulación de doctorado. Comprende dos plantas y posee cinco aulas, cinco laboratorios (tres convencionales y dos radioquímicos con sala de mediciones); y biblioteca.

Kicillof resaltó que “el sector nuclear es un pilar de nuestra soberanía y es el Estado el único que puede garantizar su continuidad: no podemos volver a permitir que haya gobiernos que desfinancien de manera deliberada a los proyectos nucleares de la Argentina”.

Participaron también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el diputado nacional Daniel Gollan; la presidenta del Concejo Deliberante de Ezeiza, Dulce Granados; el gerente del proyecto RA-10 de la CNEA, Herman Blaumann; y el rector de la UNSAM, Carlos Greco.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La EBY destacó mejores lluvias y caudales en la cuenca Paraná-Iguazú

La Entidad Binacional Yacyretá emitió el martes 11 un “aviso especial” en el cual da cuenta de una ansiada mejora en los caudales de los ríos Paraná e Iguazú como consecuencia de las lluvias registradas en esa región, afectada hace muchos meses por una prolongada sequía.

La EBY informó que “los caudales afluentes a (la hidroeléctrica) Yacyretá se incrementarán como consecuencia de las precipitaciones registradas en las últimas 48 horas sobre la cuenca de aporte directo a la CH Itaipú y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados se encuentran, hasta el momento, entre 40 a 200 milímetros”.

Además, indicó, “los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos prevén precipitaciones de variada intensidad sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para los próximos días. Los montos acumulados estarían entre 20 a 80 mm según sea la fuente consultada”.  

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, puntualizó.

“Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, los caudales afluentes, para los próximos días, estarán en el rango de 13.500 a 20.000 m3 /s, por lo que la producción energética estará acorde a dicha situación”, comunicó la operadora del complejo hidroeléctrico.  

Durante la última semana el caudal afluente promedio del río Paraná fue de 13.900 m3 /s, con valor máximo de 16.200 m3 /s, y mínimo de 11.400 m3 /s.

“Es de destacar que para los próximos días los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 1.7 / 2.2 m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50 m.  En el Puerto de Ayolas (PY) se espera alcancen valores en el entorno de 1.8 / 2.3  m. Nivel de alerta en Puerto de Ayolas: 4.20 metros”, describió la EBY.

De acuerdo con la información brindada por los centros de monitoreo de sequía de la República Federativa de Brasil, República Argentina y República del Paraguay, la situación en el mes de agosto de 2022 fue la siguiente:

. BRASIL: en la región Sur (cuenca río Iguazú) debido a precipitaciones superiores a la media, hubo un retroceso de la condición de sequía leve. Mientras que en la región Sudeste (cuencas ríos Grande, Paranaíba, Paranapanema, Paraná y Tieté) debido a anomalías negativas de precipitación, se mantuvo la condición de sequía débil.

. ARGENTINA: se registraron zonas de no seco, anormalmente seco y sequía moderada en el noreste de la Provincia de Corrientes como también en la Provincia de Misiones.

. PARAGUAY: Los patrones verificados son consistentes con los informados para Argentina.

En términos de caudales, a la altura del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, en 2021 el caudal afluente medio anual fue 8.500 m3 /s, siendo este valor el tercero más bajo de la serie 1901-2020, después de los años 1944 (7.400 m3 /s) y 1934 (7.900 m3 /s). El caudal promedio para el mes de septiembre 2022 fue de 9.900 m3/s.

La tendencia de valores de caudales registrados está asociada a la persistente escasez de precipitaciones ocurridas en la cuenca del río Paraná aportante a Yacyretá (del orden del millón de kilómetros cuadrados), donde se observaron anomalías negativas.

El sistema de embalses emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado actual en el orden del 63 por ciento.

Durante los últimos días del mes de septiembre hasta la fecha, los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de precipitaciones registradas en gran parte de la cuenca, con registros de entre 20 a 70 milímetros, describió la EBY.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista y Trafigura extendieron su alianza para el desarrollo de Vaca Muerta

Vista y Trafigura firmaron un nuevo acuerdo de inversión conjunta por USD 150 millones para el desarrollo de tres pads nuevos en el bloque Bajada del Palo Oeste. De esta manera extendieron su vínculo estratégico que inició a mediados de 2021, con una inversión de USD 350 millones, el cual permitió el ingreso a Vaca Muerta de Trafigura, una de las principales compañías de comercialización a nivel internacional, junto a Vista. A partir de este primer entendimiento, se ejecutaron, a la fecha, seis pads en Bajada del Palo Oeste y resta poner en producción un pad más.

Para este segundo acuerdo, Trafigura invertirá alrededor de USD 58 millones, de los cuales 20 millones son en concepto de precio de compra del 25 % de participación de los pozos objeto del acuerdo, y la diferencia es la contribución del 25 % de las inversiones para el desarrollo de estos.

Por su parte, Vista aportará el 75 % de las inversiones y mantendrá los derechos sobre el 75 % de la producción de hidrocarburos. Además, mantendrá la operación del bloque y el 100% de titularidad de la concesión Bajada del Palo Oeste.

Este acuerdo de inversión está en línea con los objetivos del plan estratégico 2022- 2026 de Vista: continuar invirtiendo en Vaca Muerta, y en particular en proyectos de infraestructura troncal, para generar crecimiento rentable impulsado por el mercado de exportaciones, distribuir capital a los accionistas mediante recompra de acciones o dividendos, y reducir la deuda bruta para preservar un balance sólido.

Adicionalmente, las firmas ampliaron, por 12 meses, un acuerdo de compraventa de petróleo crudo, mediante el cual Vista le venderá a Trafigura 380.000 barriles de petróleo crudo mensuales durante el primer semestre de 2023 y 345.000 barriles de petróleo crudo mensuales durante el segundo semestre del mismo año, a un precio que será acordado entre las partes.

Bajada del Palo Oeste es el desarrollo de shale oil más importante de Vista en Vaca Muerta. El desarrollo masivo del bloque comenzó en la segunda mitad de 2018 y hoy cuenta con 51 pozos en producción. Las reservas probadas ascendían a 155.0 millones de barriles equivalentes de petróleo al 31 de diciembre de 2021, y la producción fue 29,729 barriles de petróleo equivalente por día durante el segundo trimestre de 2022.

La entrada Vista y Trafigura extendieron su alianza para el desarrollo de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa licita la construcción de dos plantas compresoras para sumar capacidad en el Gasoducto Néstor Kirchner

La empresa Enarsa (ex IEASA) lanzó la licitación número 12 (GPNK 12/2022) para la construcción de dos plantas compresoras para sumar capacidad de transporte al Gasoducto Néstor Kirchner. Se trata de la licitación para la provisión de equipos, materiales e ingeniería para la construcción de dos plantas compresoras, una ubicada en Tratayén (Neuquén) y la otra en Salliqueló (Buenos Aires), que es el primer tramo del ducto que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país.

El pliego de bases y condiciones está disponible desde el 27 de septiembre y las ofertas se recibirán hasta el 1° de noviembre hasta las 11 horas. Luego, ese mismo día, se realizará la apertura de sobres. Como las anteriores licitaciones, la garantía de mantenimiento de oferta a construir es de 1% del importe del presupuesto oficial.

Ducto estratégico

Por otra parte, la semana pasada la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Techint y Sacde, que están a cargo de la construcción de los renglones 1, 2 y 4 del gasoducto, dio inicio a la movilización de equipos.

En abril, Enarsa había lanzado la licitación para adquirir insumos estratégicos y en mayo impulsó otras adquisiciones de distintas válvulas de 20, 24, 30 y 36 pulgadas para el ducto troncal, mantas termocontraíbles y electrodos. Luego, en junio, Enarsa y Tenaris firmaron el contrato para la provisión de cañerías del gasoducto.

Según la información oficial de Enarsa, la primera etapa permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta progresivamente hasta 24 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d).

La entrada Enarsa licita la construcción de dos plantas compresoras para sumar capacidad en el Gasoducto Néstor Kirchner se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 25,8 MMm3/día para usinas hasta fin de octubre. PPP U$S 2,84

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por CAMMESA, destinado a recibir ofertas de abastecimiento a usinas generadoras por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 17/10/2022 y el 30/10/2022.

Se recibieron 19 ofertas por un volumen total de 25,8 millones de metros cúbicos diarios, a un precio promedio ponderado de 2,84 dólares el millón de BTU.

Las condiciones principales para participar de esta subasta fueron que cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG. Y que el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Del total ofertado, 14 propuestas fueron de gas de Neuquén, por 15,3 MMm3/día y precios que oscilaron entre 2,65 y 3,00 dólares el MBTU.

Desde Tierra del Fuego llegaron tres ofertas por un total de 6,5 MMm3/día y precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz se recibió una oferta por 3MMm3/día a U$S 2,83 el MBTU, y desde Chubut una oferta por 1 MMm3/día, a U$S 2,88 el MBTU.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Vaca Muerta: viene el primer gran hito de la obra “transformadora” en 2023

El presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, detalló el cronograma de la obra del Gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta. Los escenarios para el gas y los combustibles en 2023. El presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, está a sus 35 años frente al desafío de su vida: es el responsable de que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) esté inaugurado a mediados de 2023 y pueda generar un ahorro de importaciones cercano a los 3000 millones de dólares, que evitaría una crisis cambiaria a meses de las elecciones. Funcionario cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner, logró una […]

La entrada Gasoducto Vaca Muerta: viene el primer gran hito de la obra “transformadora” en 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alejandro Monteiro: “Brasil quiere financiar la segunda etapa del Gasoducto”

El ministro de Energía dió detalles del interés de Brasil por la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. La Feria Río Oil & Gas sirvió para que Brasil exprese su interés por financiar la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. La obra permitiría que el gas de Vaca Muerta llegue a territorio brasileño en busca de suplantar las importaciones desde Bolivia. Además la reunión entre la secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón, y el ministro de Energía de Brasil, Bento Costa Lima Leite, permitió comenzar a trabajar en estos puntos y pactar un futuro encuentro […]

La entrada Alejandro Monteiro: “Brasil quiere financiar la segunda etapa del Gasoducto” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uno por uno, la situación de los grandes proyectos de YPF para Bahía

En una entrevista exclusiva con La Nueva. Pablo González, titular de la petrolera, abordó todas las iniciativas de la empresa que hacen a la ciudad. Si bien a lo largo de sus 100 años YPF siempre estuvo vinculada, en mayor o en menor medida a Bahía Blanca, probablemente este sea el momento de mayor acercamiento en lo que a grandes  proyectos se refiere. Los próximos meses seguramente serán definitorios para varias iniciativas de peso que hacen no sólo al futuro de la ciudad sino también del país en materia energética. Sobre estos temas La Nueva. dialogó con Pablo González, presidente […]

La entrada Uno por uno, la situación de los grandes proyectos de YPF para Bahía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones de prospección y exploración en el Área CA-12 de Tierra del Fuego.

El secretario de Hidrocarburos de la provincia, Alejandro Aguirre, junto al equipo del área, se trasladó al sitio donde se están realizando tareas relacionadas con la exploración sísmica dentro del área CA-12, un campo onshore ubicado en el centro de la provincia entre Río Grande y Ushuaia. El permiso de exploración otorgado por la Provincia a YPF SA establece como obligación la realización de importantes inversiones de exploración a fin de estudiar y analizar el subsuelo en busca de hidrocarburos en un área como la mencionada, en donde antes no se había desarrollado la actividad. “A partir de las gestiones […]

La entrada Inversiones de prospección y exploración en el Área CA-12 de Tierra del Fuego. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ingenieros que estudian el aprovechamiento de la energía de las olas aseguran que hay “un Vaca Muerta en el Mar Argentino”

“La densidad de la energía undimotriz es superior a la eólica: es una Vaca Muerta en nuestro mar y no la estamos aprovechando”, dicen La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (Utnba) avanza con la investigación que podría desembocar en la concreción del primer proyecto argentino de energía undimotriz, consistente en un aprovechamiento del movimiento de las olas del mar que sería “suficiente para abastecer a toda América del Sur”. Así lo aseguró a Télam Alejandro Haim, Director de Proyecto del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Utnba, quien subrayó que “la densidad de la energía undimotriz […]

La entrada Ingenieros que estudian el aprovechamiento de la energía de las olas aseguran que hay “un Vaca Muerta en el Mar Argentino” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Esta startup argentina unió tres tecnologías, factura en dólares y es clave para que la industria energética sea más productiva

Uali nació en 2018 y ya triplicó su valor. Combina tres tipos de tecnologías para obtener y analizar datos, para luego poder elaborar planes de acción Esta startup argentina unió tres tecnologías, factura en dólares y es clave para que la industria energética sea más productiva   Uniendo tres tecnologías, esta startup argentina se volvió un proveedor esencial en la industria energética, factura en dólares y ya se expande por la región. Este es el caso de Uali, la firma que ayuda a que los proveedores de energía suban su productividad y achiquen costos, y además acaba de ser premiada […]

La entrada Esta startup argentina unió tres tecnologías, factura en dólares y es clave para que la industria energética sea más productiva se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio: provincias salen a pelear liderazgo de proveedor mundial

Actualmente Argentina es el cuarto productor mundial de litio, y se espera que dentro de tres años trepe al segundo lugar gracias a los yacimientos y proyectos en el triángulo de Salta, Jujuy y Catamarca. El desarrollo del litio con recursos concentrados en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca genera en exportaciones u$s 47,1 millones de acuerdo a los registros de julio y agosto. Esto implicó un crecimiento del 191% interanual y ya superó a las ventas de plata para ubicarse como el segundo mineral detrás del oro. Al tiempo que las proyecciones indican que para 2025 Argentina podía […]

La entrada Litio: provincias salen a pelear liderazgo de proveedor mundial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Juan: El proyecto minero Altar tendrá una inversión de US$16 millones

Esta suma se destinará a financiar la exploración del proyecto de cobre y oro Altar, en el departamento de Calingasta. El proyecto Altar guarda múltiples depósitos de pórfido de cobre y oro, además con la ilusión de otros descubrimientos adicionales. Está ubicado cerca de minas existentes y proyectos de cobre y oro de clase mundial que incluyen Los Pelambres, El Pachón y Los Azules. El Licenciado Javier Robeto, Manager de Aldebaran Resources dijo cómo avanza el proyecto: “Los avances que vamos viendo campaña tras campaña en el proyecto es gratificante y se reafirma el potencial de nuevos descubrimientos. Durante las […]

La entrada San Juan: El proyecto minero Altar tendrá una inversión de US$16 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perczyk firmó convenio para construir una escuela técnica con orientación en hidrocarburos en Cutral Co

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el municipio de Cutral Co para la construcción de la Escuela Secundaria Técnica con Orientación en Producción de Hidrocarburos y Desarrollo de Software. Esta ejecución se enmarca dentro de las obras de las 100 escuelas técnicas de formación profesional secundaria anunciadas por el presidente Alberto Fernández. “Reafirmamos siempre la necesidad de invertir en educación y en este caso de construir más escuelas para que las chicas y los chicos se formen”, señaló Perczyk. Destacó que “la formación profesional es una herramienta […]

La entrada Perczyk firmó convenio para construir una escuela técnica con orientación en hidrocarburos en Cutral Co se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Veladero continúa explorando y fortaleciendo su asociación con la comunidad, pero advierte que las condiciones del país podrían afectar la viabilidad de la industria minera

El trabajo integrado reciente del equipo de exploración en el distrito de Veladero identificó cuatro objetivos de alto interés que se probarán con campañas de perforación a partir de octubre de 2022. El trabajo integrado reciente del equipo de exploración en el distrito de Veladero identificó cuatro objetivos de alto interés que se probarán con campañas de perforación a partir de octubre de 2022. La mina de oro Veladero cumplió 17 años desde el primer oro en octubre de 2005 y la compañía sigue comprometida con mejorar el activo, construir alianzas sólidas con la comunidad local y explorar para aumentar […]

La entrada Veladero continúa explorando y fortaleciendo su asociación con la comunidad, pero advierte que las condiciones del país podrían afectar la viabilidad de la industria minera se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Presentan Vaca Muerta Insights: tres referentes de la economía analizan cuánto impactará la crisis económica en la agenda energética durante 2023

Tres economistas de primer nivel analizarán en Neuquén las perspectivas de la economía argentina de cara a 2023, un año que en lo político estará marcado por las elecciones presidenciales, con el objetivo de dimensionar cuánto impactará la compleja coyuntura económica en la agenda energética del país. En especial en los proyectos lanzados en Vaca Muerta y en la infraestructura que se requiere para destrabar el potencial de la formación no convencional de hidrocarburos. 

Se trata de Marina Dal Poggeto, directora ejecutiva de EcoGo; Emmanuel Álvarez Agis, director de la consultora PXQ y Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía y Energía, que serán los principales oradores de Vaca Muerta Insights, un encuentro exclusivo organizado por primera vez por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal

El evento, que se realizará el 25 de octubre a partir de las 8.30 en el Hotel Casino Magic, está pensado para que directivos de empresas de servicios y proveedores, así como también a ejecutivos de compañías operadoras y a referentes de la provincia, puedan acceder de primera mano a proyecciones sobre lo que cabe esperar de la evolución de la agenda política-económica en la Argentina durante el año que viene. 

Creemos que en un escenario desafiante como el actual, resulta clave que los líderes del sector en la región puedan contar con un enfoque preciso que facilite la toma de decisiones de corto y mediano plazo. Quienes deseen adquirir entradas pueden hacerlo en la web de EventPass.

La entrada Presentan Vaca Muerta Insights: tres referentes de la economía analizan cuánto impactará la crisis económica en la agenda energética durante 2023 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quién es el responsable final del tratamiento de los residuos peligrosos que se generan en Vaca Muerta

Con el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas desde Vaca Muerta, también ha aumentado en misma medida la generación de residuos contaminantes que requieren de un tratamiento específico y de un control por parte del Estado para mitigar riesgos ambientales. Según coincidieron fuentes públicas consultadas por este medio, las empresas productoras generan entre 500 y 600 metros cúbicos de recortes de perforaciones o “cutting en cada pozo perforado en la formación no convencional de la cuenca Neuquina. En cuanto a los residuos líquidos resultantes de la perforación, la cantidad es difícil de estimar teniendo en cuenta que la mayoría se reinyecta.

Desde el Colegio de Profesionales de Ambiente de Neuquén advirtieron sobre la situación crítica del sistema. “Partimos de la base que actualmente, las tratadoras se encuentran colapsadas por los pasivos que tienen en sus instalaciones, que son residuos sin tratar de las operadoras. A esta situación, le sumamos la gran cantidad que está por llegar producto de la actividad en alza. No hay que ser muy hábil para darse cuenta que el colapso ambiental es inminente”, indicó el licenciado Martín Islas, presidente de la entidad, ante la consulta de EconoJournal.

Hacía referencia a las tres principales compañías tratadoras de la provincia: Comarsa, ubicada en el parque industrial de la capital de esta provincia (que hasta hace un tiempo trabajó en un plan de saneamiento y cierre de esa locación y ahora está habilitada a trabajar en su planta de Añelo); Industria Argentina de Reciclado SA (Indarsa) y Treater, ambas instaladas en Añelo.

Fuentes privadas consultadas por este medio fueron incluso más allá y denunciaron que en la actualidad el tratamiento de residuos peligrosos funciona como “una industria de papeles”. “Las petroleras pagan una tarifa a las tratadoras por el servicio y de ese modo, consiguen los certificados ambientales que exige el Estado, pero en la práctica los residuos no son tratados como deberían y terminan produciendo un pasivo ambiental en los predios de las empresas”, admitió un gerente de una operadora.  

Frente a este contexto, la pregunta que emerge es de quién es la responsabilidad, en última instancia, de la correcta gestión de esos residuos. Tres fuentes de las empresas productoras señalan que esa exigencia recae sobre las compañías encargadas del servicio de disposición final, pero fuentes públicas y especialistas en la materia marcan que la responsabilidad final sigue en cabeza de las petroleras por más que hayan tercerizado el tratamiento en una contratista. De ahí que el tema esté en la agenda de YPF, el mayor productor de hidrocarburos de la provincia, y también de otras compañías como Chevron, Tecpetrol, Shell, Vista y PAE, entre otras. 

Residuos

El mapeo trazado indica que muchos de estos residuos especiales o “peligrosos” —cutting empetrolado, lodos restantes de la perforación, agua con restos de hidrocarburos, tierra con hidrocarburos y residuos sólidos condicionados— no se tratan en campo, sino que se acopian en contenedores adecuados para tal fin; luego, una transportista de residuos especiales los traslada a la empresa tratadora, que se encarga de la disposición final. 

Expertos consultados coinciden en que el tratamiento ha ido “siempre detrás del crecimiento de la producción”. “Hay mucha necesidad de ser cuidadosos, de actuar con excelencia por parte de todos los actores involucrados», expresaron. 

Desde el Colegio de Profesionales del Ambiente de la provincia explicaron a EconoJournal que, así como para el transporte de hidrocarburos, existe un cuello de botella también para el tema de los residuos de la industria. Al haber quedado todo “chico” por la crecimiento de la actividad en Vaca Muerta, se apunta a los rellenos de seguridad, que se presentan como “la mejor solución momentánea”.

La problemática en Neuquén es similar a lo que ocurre en otras provincias petroleras, salvo que en su caso las proyecciones de desarrollo de los campos de shale gas y shale oil configuran un desafío mucho más significativo. “La cantidad de residuos especiales que se generan es proporcional a los equipos que se encuentran perforando los distintos yacimientos petrolíferos de la provincia”, expresaron desde la entidad. 

¿Colapso inminente? 

La ley 24.051 en el decreto nacional Nº831/93 define a los rellenos de seguridad como instalaciones que se utilizan para dar disposición final en el terreno a residuos peligrosos no procesables, no reciclables, no combustibles o residuales de otros procesos de su tratamiento, los cuales mantienen sus características de peligrosidad.

“Partimos de la base que actualmente, las tratadoras se encuentran colapsadas por los pasivos que tienen en sus instalaciones, que son residuos sin tratar de las operadoras. A esta situación, le sumamos la gran cantidad que están por llegar producto de la actividad en alza. No hay que ser muy hábil para darse cuenta que el colapso ambiental es inminente”, indicaron.

El colectivo de profesionales apunta a que se revierta “la situación ambiental de la provincia y empezar a exigir estándares que lleven a una competencia leal entre las tratadoras, donde lo técnico y las prácticas ambientales sustentables prevalezcan sobre lo económico. Por eso, los rellenos de seguridad se tienen que acotar solamente a recibir residuos que no puedan ser tratados de otra forma, tal como lo indica su legislación”.

Normativa y procedimientos

Entre toda la normativa vigente relacionada con la temática, se le permite a la empresa que trata los residuos sólidos liberarlos al medio, bajo ciertas condiciones. Mientras tanto, las empresas productoras son las encargadas de seguir la trazabilidad de estos residuos, es decir: generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y su disposición final. En ese momento se cierra el proceso a través de un certificado. En el caso de grandes generadores, se lleva la trazabilidad de los residuos con el control de manifiesto de transporte y el correspondiente certificado de disposición final. La autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Ambiente dependiente de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia.

También se establece la obligatoriedad del uso del Manifiesto Electrónico de Residuos Especiales (MERE) que implica el transporte, tratamiento y disposición final “es todo electrónico”

La provincia del Neuquén -tal como indica el sitio oficial de la Subsecretaría de Ambiente- tiene establecido en su normativa ambiental referente a las pautas para el manejo de los residuos especiales, la obligación de registrar todas las actividades de ese camino hacia su disposición final. Es por esto que se encuentran inscriptas en el Registro Provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Especiales (RePGTyORE) más de 400 empresas distribuidas de la siguiente forma: 73% generadores, 18% transportistas y 9% operadores.

Disposición final

En mayo de este año se publicó la Disposición Nº 0585/22 que considera que “el nivel intensivo de desarrollo de la actividad hidrocarburífera de exploración, perforación y explotación de yacimientos, genera un incremento asociado en los volúmenes de residuos especiales” y que “estos incrementos se suman a los residuos especiales que deben recibir tratamiento y disposición final y cuyo cumplimiento fiscaliza la Subsecretaría de Ambiente, como autoridad de aplicación de las leyes provinciales vigentes. Se explicita ahí que para “delinear los riesgos ambientales es necesario establecer los criterios para la disposición final adecuada de residuos especiales provenientes de la actividad hidrocarburífera”. Y se fijan las “pautas para la gestión de los residuos especiales en sus diferentes etapas y establece la aplicación subsidiaria de la Ley Nacional 24051 y su Decreto Reglamentario Nº 831/93”. 

La normativa establece, entonces, que se entiende por “disposición final” toda operación de eliminación de residuos que implique la incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento; que se establecen las normas para la gestión del agua de retorno (Flowback) dentro del territorio de Neuquén, teniendo que ser sometida, en su totalidad, a un sistema de tratamiento que garantice su encuadre en los parámetros de vertido establecidos tanto para el reúso en la industria hidrocarburífera, como para el reúso en riego asociado a un proyecto productivo o de recomposición ambiental del área intervenida; y su disposición final en pozo sumidero, conforme lo que se prevea en la reglamentación.

La entrada Quién es el responsable final del tratamiento de los residuos peligrosos que se generan en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil habilitó un nuevo modelo de exportación de energía hidroeléctrica a la Argentina

Desde este lunes Brasil puede exportar a diario sus excedentes de energía hidroeléctrica. Es un nuevo modelo de comercialización que reemplaza el esquema de “intercambios de energía”, muy utilizado con la Argentina y Uruguay.

La Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y el Operador Nacional del Sistema Eléctrica (ONS) habilitaron el lunes un nuevo procedimiento competitivo que permite la negociación diaria y monetización de los excedentes de generación de energía de las centrales hidroeléctricas que integran el Mecanismo de Reasignación de Energía (MRE).

Bajo el esquema de “intercambio de energía” Brasil suele exportar la energía en el período húmedo (entre mayo y agosto) y los vecinos la devuelven en los meses secos (septiembre a noviembre). Esos flujos de energía no eran monetizables hasta ahora.

Con el nuevo modelo los agentes comercializadores registrados para exportar podrán realizar a diario transacciones con los países vecinos, siempre que la negociación no afecte la seguridad de suministro energético en el mercado brasileño.

La transacción se realizará si hay oferta hidroeléctrica en Brasil y dependerá única y exclusivamente de un escenario hidrológico favorable y de que haya demanda en los países vecinos, aclaró el presidente del directorio de la CCEE, Rui Altieri Silva.

MRE y niveles en los reservorios

El Mecanismo de Reasignación de Energía incluye las centrales hidroeléctricas sujetas al despacho centralizado del ONS. Su propósito es distribuir y llevar la contabilidad de la energía generada por todas las centrales participantes.

Los niveles de agua en los reservorios brasileños crecieron a lo largo del año, especialmente en el sur. Los últimos datos del ONS muestran que la energía almacenada en los reservorios en la región sur llega al 83% de la capacidad total.

En la región sureste/centro oeste la capacidad llega al 51,12%, mientras que en la región norte llegan al 70,59% y en la región noreste al 64,70%.

La situación de relativa holgadez hidroeléctrica contrasta con la falta de agua en los reservorios durante 2021, producto de una sequía histórica. La crisis hidroléctrica había obligado al gobierno a crear un órgano de emergencia para administrar la electricidad y el agua.

La entrada Brasil habilitó un nuevo modelo de exportación de energía hidroeléctrica a la Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bancolombia cerrará financiamiento para 300 MW solares nuevos y se prepara para un 2023 de gran actividad

De acuerdo a lo informado por Bancolombia en marzo pasado, a través de su ‘Línea Sostenible Banco en pesos’ ya se han financiado más de 160 MW en proyectos de energía renovable no convencional, con inversiones de 300.000 millones de pesos.

En diálogo con Energía Estratégica, Daniel Arango Uribe, Director de Energía y Recursos Naturales de la entidad, cuenta que su propósito siempre fue mantener una participación de financiamiento de proyectos de enrgía superior al 30% de lo que se esté construyendo, donde en el sector renovable la posición suele ser mayor.

Y es por ello que, en esta expansión de Colombia hacia estas fuentes de energías limpias, el ejecutivo anticipa: “Próximamente anunciaremos financiación de proyectos solares por cerca de 300 MW; y seguimos buscando oportunidades”.

Los proyectos serán apalancados bajo la ‘Línea Sostenible Bancolombia en pesos’, instrumento “con un descuento importante –de tasa- para proyectos que tienen un beneficio para el medioambiente”. “Viene funcionando de hace tiempo y seguimos interesados en el mercado”, afirma Arango.

La línea se fondea por distintas vías, entre ellas los bonos verdes que emite Bancolombia. Los beneficiarios pueden ser clientes del sector público y privado.

El monto a financiar por operación, explican desde el banco, depende del impacto social y ambiental que genera el proyecto después de una evaluación interna.

El plazo: hasta 84 meses (para proyectos de eficiencia energética, producción más limpia y movilidad sostenible). Hasta 120 meses (para construcción sostenible y energías renovables), sin embargo se pueden tener algunas flexibilidades que se revisan caso a caso.

Su indexación obedece a una tasa de interés  IBR. Cuenta con un periodo de gracia de hasta 2 años para capital.

2023, año de expansión

Como ya ha manifestado la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hasta el 17 de agosto pasado, en el marco de la Resolución 075, fueron asignados 16.973 MW de capacidad a la red de conexión eléctrica. El 64% es solar (10.772 MW); 16% eólico (2.732 MW); 16% hidroeléctrica (2.775 MW); el 4% de térmicas (666 MW); y 28 MW en biomasa.

El grueso de los proyectos entraría en operaciones entre el año 2023 y 2025. Se trataría de 8,7 GW solares fotovoltaicos –que al 2026 alcanzaría los 9,18 GW- y 2,45 GW eólica. Que si se le suman los 741 MW solares y 282 MW eólicos previstos para este año, la cifra asciende a casi 12 GW.

Grafico

Por tanto, para el Director de Energía y Recursos Naturales de Bancolombia “hay una gran expectativa” para el 2023 hacia el financiamiento de nuevos proyectos.

Más aun teniendo en cuenta que la UPME asignará puntos de conexión a red en diciembre próximo de alrededor de otros 9 GW de energía. Cabe recordar que la entidad está evaluando 801 proyectos por 56.683 MW.

“Creo que a partir de diciembre, cuando se entreguen puntos de conexión, veremos una buena dinámica en el sector”, observa Arango.

Fuente: UPME

Tasas altas

No obstante, una realidad de los tiempos que corren es la suba de tasas de interés, la cual se está llevando a cabo no sólo en Colombia sino en el mundo.

Arango reconoce que en este contexto se ven afectados el flujo de los proyectos, pero señala que las empresas y la propia entidad bancaria están adoptando medidas de ayuda.

Una de ellas es acortar plazos sin modificar los montos, a través de créditos puentes, “donde bloqueamos la tasas de interés en plazos más cortos buscando salir a refinanciar en unos años, y que se haga en un ciclo económico más normalizado”.

“Si bien la tasa sigue siendo alta, se refinancia para un momento de mejores tasas, una vez que el ciclo económico pase”, explica.

Por su parte, las empresas de renovables también aplican sus propias estratégicas, como mayor posición de equity que “pasa a ser un competidor de la deuda, que normalmente no lo es”, indica Arango.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Transmisoras de Chile ingresarán al mercado del almacenamiento con la aprobación de la nueva Ley

Ayer, en la Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile uno de los expositores sobre el análisis del Proyecto de Ley que Promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (Boletín 14.731-08) fue Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.

“Hay pocos proyectos que va a encontrar tanto consenso dentro de la industria: es una iniciativa importante, necesaria y urgente, y mientras antes se saque se mejorará el Sistema Eléctrico Nacional”, detalló el ejecutivo, al tiempo que destacó que esta actividad “es bien importante para la transmisión”.

Contó que a día de hoy las empresas transmisoras no pueden participar de este mercado pero que, con la aprobación de esta iniciativa, podrían hacerlo; y desean hacerlo.

Tapia explicó que actualmente hay 62 MW capacidad instalada sistemas de almacenamiento. Pero que en el último plan de expansión propuesto por la CNE al Coordinador fue escogida la iniciativa de Transelec “Nuevo Sistema de Control de Flujo Mediante Almacenamiento Parinas – Seccionadora Lo Aguirre”, que incluye la instalación de un sistema de control con almacenamientos tipo BESS capaz de controlar el flujo de potencia por las líneas de 500 kV que conectan estas dos subestaciones.

Y que en manos de transmisoras se espera el avance de unos 1.000 MW de esta tecnología, lo cual será positivo porque se generará competencia en el sistema al incorporar actores que puedan participar y se cree un “mercado del almacenamiento” más competitivo.

Luego de la exposición de Tapia y de otros especialistas del sector, el proyecto fue aprobado en esa comisión y ahora resta que tenga un rápido y positivo tratamiento en Hacienda. La semana que viene se trataría en el recito del Senado para que pueda ser alcanzada su sanción.

Beneficios

Según el director ejecutivo de Transmisoras de Chile, en el corto y mediano plazo el almacenamiento “es una solución más rápida para solucionar estas estrecheces que están afectando al sistema”, como alternativa al desarrollo de líneas de transmisión.

“Permite aumentar el factor de carga de las líneas; o sea que se lleve más energía a través de las líneas y eso aumenta resiliencia, por lo tanto tendremos un sistema más potente con el almacenamiento”, destacó Tapia entre sus argumentos a favor de que se apruebe el proyecto de Ley.

También indicó que permite hacer un mantenimiento que evite vertimientos. Explica que hoy día hay que desconectar una línea para hacer mantenimiento y, debido a la estrechez, esto perjudica al mercado. “El almacenamiento permite que al desconectarse una línea se pueda ‘guardar’ energía por ese tiempo”, sostuvo.

Y resaltó que, en el largo plazo, se puede operar la red con mayores alternativas, manteniendo la seguridad (se trata de proyectos menos invasivos) y aprovechando 24/7 el potencial de las energías renovables.

“Como industria de la transmisión estamos bastantes comprometidos por trabajar por el almacenamiento”, resumió el directivo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACSP advierte que el cierre de plantas a carbón se reemplazará por diésel

El pasado viernes, Enel Chile anunció la desconexión de la Unidad II de la central Bocamina, cerrando así su última unidad de carbón en funcionamiento en el país, lo que significa que ha desconectado toda su flota de carbón con 18 años de antelación respecto al objetivo de descarbonización fijado en 2019.

Como complemento de la noticia, desde la compañía aseguraron que, a los 221 MW solares que incorporaron en los meses de agosto y septiembre, a través de las centrales Azabache y Sol de Lila, en los próximos meses conectarán a la red otros 500 MW más de nueva capacidad renovable.

Sin embargo, desde la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) si bien celebran la iniciativa de Enel, explican que dejar atrás el carbón no significa necesariamente avanzar en la adopción de energías más limpias, tras el informe del Coordinador Eléctrico en que se indica que la central en cuestión deberá ser alimentada por generación local adicional (diésel), durante las horas de mayores demandas.

“Cuando nos enteramos de que Central Bocamina II se cerraría, tras tan sólo 10 años de funcionamiento, pensamos que era una excelente señal de la intención real de dejar atrás combustibles fósiles en la generación de energía”, destaca Cristián Sepúlveda, gerente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia.

Pero advierte: “Ahora se informa que la ciudad de Concepción requerirá diésel para poder responder a la demanda y eso es lo opuesto a avanzar en una matriz energética limpia”.

El dirigente resalta que “reemplazar carbón por diésel no apunta a tener una matriz energética más limpia”.

Y reconoce que las energías renovables como la fotovoltaica o eólica, necesitan contar con alternativas de almacenamiento de larga duración, ya que el sistema requiere estabilidad, ahí es que la Concentración Solar de Potencia se transforma en una alternativa eficiente.

“La Concentración Solar de Potencia tiene grandes atributos para la generación eléctrica de Chile, por ejemplo, una planta de este tipo puede funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana. Es una tecnología dos por uno, almacena para generar luego”, manifiesta Sepúlveda.

En esa línea, el referente de la ACSP recuerda que en la última licitación, aun cuando se entregaron precios competitivos, no fue posible adjudicarse los bloques horarios ofertados, por lo que señala: “Esperamos que las autoridades permitan que nuestra industria pueda ser parte del cambio de una matriz energética que funcione a base de energías renovables no convencionales”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GreenYellow cuadruplicará instalaciones solares fotovoltaicas en Colombia hacia 2025

Colombia representa para la multinacional uno de sus mercados más dinámicos para sus actividades de eficiencia energética y energía solar. Hace poco, la empresa cumplió su primera década de operación en el país.

“Estos 10 años representan un claro mensaje al mercado colombiano de que aquí estamos para quedarnos y para seguir creciendo en el país, y que nuestro deseo inversionista en Colombia es creciente. Así mismo demuestra que nuestra actividad en Colombia es sólida y que nuestros proyectos están estructurados con un rigor técnico y financiero extraordinario”, resalta Felipe Camargo, director general de GreenYellow Colombia.

Y destaca: “Continuaremos creciendo y reforzando nuestras 3 líneas de negocio principales (eficiencia energética, generación solar fotovoltaica y servicios energéticos ecoeficientes) y simultáneamente pondremos énfasis en nuestros procesos de innovación para introducir nuevos servicios y esquemas de negocio al mercado, siempre enfocados hacia el desarrollo sostenible”.

Para ello, la multinacional francesa incrementó el número de la planta de personal en un 46%.

En estos 10 años instaló más 30 MWp en plantas solares en todo el país, entre las que se incluye la primera planta Utility Scale de 12 MWp, Pétalo de Córdoba I.

“Nuestro objetivo para 2025 es tener más de 120 MWp instalados en el país, para ello hemos estamos desarrollando varios proyectos Utility Scale para llegar a esa meta”, confía Rafael Pareja, director fotovoltaico de GreenYellow.

Adicionalmente, la compañía desarrolló más de 400 proyectos de eficiencia energética en toda Colombia, logrando ahorrar más de 107.000 MWh anuales de consumo energético, apoyando de esta manera el Plan de Acción de Eficiencia Energética propuesto por la UPME para el sector terciario.

En el 2019, GreenYellow amplió su portafolio de servicios, con el ánimo de seguir contribuyendo a la optimización energética en otros tipos de energía como frío, calor y vapor, entre otros.

Con la intervención de sistemas de frío en diferentes sectores de la industria y empresariales, se ha permitido una transición acelerada de refrigerantes nocivos para la capa de ozono y contribuyentes al cambio climático, hacia refrigerantes como CO2, amoníaco y propano que son más amigables con el medio ambiente.   

Gracias a estas acciones, se ha logrado la no emisión de 397 261 Ton CO2eq. semejantes al efecto depurativo de 1,909,908 árboles plantados en su estado de madurez. “Uno de nuestros propósitos es ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos sostenibles en materia de energía.

Esto antes era demasiado costoso, ahora con GreenYellow las empresas no necesitan asumir la inversión inicial y a partir de los ahorros generados del proyecto, los cuales se comparten con el cliente, GreenYellow hace la recuperación de la inversión.

Lo anterior, se convierte en un modelo gana-gana donde Greenyellow no afecta la caja de las compañías, pero les permite acceder a nuevas tecnologías para un consumo de energía óptimo y verde”, concluyó Felipe Camargo.

La multinacional viene ejecutando en este 2022 los siguientes proyectos:

13 proyectos de autogeneración con energía solar para compañías del sector Retail, Centros Comerciales, Sector Industrial y Logístico.
1 proyecto Utility Scale de más 14700 kWp en el municipio de Ciénaga- Magdalena, en construcción.
22 proyectos en nuestra línea de Servicios Energéticos Ecoeficientes en los sectores: retail, hotelería, hospitalario, logístico y centros comerciales.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tendencias: Bolivia sustituyó 50% de su consumo de gas por energías renovables

“La demanda eléctrica nacional oscila los 1.600 megavatios (MW). Si hoy dependiéramos únicamente del gas, se necesitarían alrededor de 7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para cubrir esa demanda. Sin embargo, gracias a las inversiones que hizo el Gobierno nacional para incorporar fuentes renovables, hoy se destinan en promedio 3,5 MMmcd para la generación eléctrica”, explicó Molina, citado en un reporte de prensa.

La autoridad indicó que, por instrucción del presidente Luis Arce, Bolivia implementa una política de cambio de matriz en el sector eléctrico que responde a un mandato constitucional y compromisos internacionales que tiene el país para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para proteger a la Madre Tierra.

“Es por esa razón, que hemos realizado importantes inversiones que nos permitieron como país contar, hasta la fecha, con una capacidad instalada de 1.161 MW de energías limpias y amigables con el medio ambiente”, detalló el ministro.

La capacidad instalada de energías renovables se compone de la siguiente manera: 165 MW de energía solar; 135 MW de energía eólica; 127 MW de energía de biomasa y 734 MW de energía hidroeléctrica.

“Nuestra meta es seguir avanzado en este objetivo y es por ello que hasta 2025 pretendemos adicionar aproximadamente 550 MW más de energías limpias a nuestro Sistema Interconectado Nacional (SIN), en el que se incorporarán nuevos proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos, y, por primera vez, geotérmicos”, subrayó Molina.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Royón: «Nuestro país tiene un enorme potencial de generación a partir de las energías renovables»

La funcionaria nacional salteña, Flavia Royón, en su cuenta de Twitter preponderó al sol del Norte por la capacidad que tiene de generar energías renovables para el país, como también alabó al viento del Sur por la misma causa, en materia del cuidado del medio ambiente.

En la red social del pajarito, subió un video con el siguiente mensaje: «Nuestro país tiene un enorme potencial de generación a partir de las energías renovables»

¿Habrá novedades? La funcionaria dejó entrever posibles nuevas medidas: «Vamos a avanzar en políticas que den impulso a la actividad porque entendemos que la transición energética es una gran oportunidad para un desarrollo justo, asequible y sostenible».

<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Nuestro país tiene un enorme potencial de generación a partir de las energías renovables ♻️⚡️<br><br>Vamos a avanzar en políticas que den impulso a la actividad porque entendemos que la transición energética es una gran oportunidad para un desarrollo justo, asequible y sostenible. <a href=»https://t.co/wIGQsdUkPb»>pic.twitter.com/wIGQsdUkPb</a></p>&mdash; Flavia Royon (@FlaviaRoyon) <a href=»https://twitter.com/FlaviaRoyon/status/1578762475474128900?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 8, 2022</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Coordinador recibe carta de otra empresa de renovables que se declara en insolvencia

Con fecha del 6 de octubre pasado, Ibereólica Cabo Leones II S.A., filial local del español Grupo Ibereólica, envió una carta -VER- al Coordinador Eléctrico Nacional manifestando su insolvencia ante deudas que se le generó a la empresa por haber consumido más energía de la que pudo producir.

Ibereólica Cabo Leones II (“ICLII”) “se encuentra impedida de realizar dichos pagos atendida la difícil situación financiera que enfrenta, derivada de circunstancias que escapan enteramente al control y diligencia de ICLII”, expresa la carta.

Por ende, se le solicita a la autoridad eléctrica: “Ejecutar la boleta bancaria de garantía oportunamente entregada por ICLII como garantía de cumplimiento de la cadena de pagos del sistema eléctrico nacional, por un monto de $964.993.635, que se encuentra en poder de este Coordinador, y que ICLII, atendida su situación financiera, no podrá renovar luego de su ejecución”.

Esta situación está generando inquietud en el mercado renovable de Chile dado que ahora son dos las compañías que atraviesan la misma situación.

Es que la semana pasada, Energía Estratégica señalaba que la empresa María Elena Solar S.A., filial de la española Solarpack, -VER ARTÍCULO- también ingresaba en insolvencia con su proyecto solar Granja Solar, de 105 MWac (123 MWdc).

¿Qué ocurrió? Esta energía comprometida debe inyectarse para satisfacer a usuarios del mercado regulado. Si no se puede generar la energía suficiente, ésta debe comprarse al mercado al spot a un precio determinado por el Coordinador.

Por congestiones en la red eléctrica, María Elena Solar no ha podido inyectar toda la energía generada por Granja Solar. Estos vertimientos provocaron que la empresa deba consumir más energía de la que pudo producir e inyectar al sistema; es decir, deba comprar energía.

De ahí comienzan a generarse deudas. Y acá el segundo inconveniente: Durante las horas diurnas el mercado spot muchas veces llegó a cero, provocando que mucha de la energía entregada no pueda ser rentabilizada.

En conclusión: María Elena Solar no pudo volcar toda su energía por congestiones en la transmisión, a lo que tuvo que comprar el faltante en el spot y ahora no puede afrontar esos pagos porque buena parte de su energía inyectada a través de Granja Solar la vendió a cero peso, debido a la sobreoferta que se genera durante horas diurnas.

“De acuerdo a nuestros registros, las deudas derivadas de distintos Balances del Coordinador que María Elena Solar S.A. mantiene impagas (y que en su mayoría corresponden al Balance del mes de julio y agosto de 2022) en total ascenderían a un poco más de $2.788.000.000”, explica la filial de Solarpack en su carta dirigida al Coordinador.

Por tanto, la compañía solicita que se le liquide la Boleta de Garantía que se presentó oportunamente (conformada por $2.507.094.197) para cancelar los saldos impagos. Pero advierte que de continuar dándose este tipo de escenarios se vería afectada la cadena de pagos.

“Yo creo que este podría ser el primer caso de varios que van a darse. Creo que se va a repetir porque hay empresas que no tienen muchos proyectos, que se formaron y avanzaron para participar de una licitación, se adjudicaron y funcionan así; y que no tienen espaldas para cubrir estas deudas”, había advertido Andrés Guzmán, Socio de la consultora Austral, en una entrevista con este medio.

El especialista había indicado que lo más preocupante no es lo que le ocurre a las empresas de manera individual, sino la situación que la propia María Elena Solar expresa en su carta al Coordinador: La posibilidad de una ruptura en la cadena de pagos.

“Esto que se está produciendo horada uno de los principios de la operación del sistema, que es la certeza de los pagos. En el fondo le está metiendo un nivel de inestabilidad y riesgo muy alto al sistema eléctrico”, señalaba Guzmán.

Como efecto de esto, el consultor sostenía que las autoridades deberán tomar cartas en el asunto más temprano que tarde por el problema que se puede llegar a desencadenar.

Indicaba: “Las empresas, cuando firmaron contratos evaluaron cierto escenarios; y en función de esos escenarios, adquirieron una deuda, construyeron un proyecto, ofertaron un precio en la licitación y adjudicaron. Pero cuando las empresas ven que el escenario de la realidad se está separando mucho del evaluado, lo que hacen es levantar la mano y decirles a las autoridades. Y, por lo que se vio, todos estos inconvenientes fueron alertados ya: Vertimientos, necesidad de desarrollo de transmisión, de desacople, de que falta flexibilizar la operación”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estas son las generadoras renovables y térmicas que renegociaron contratos en Honduras

La semana pasada comunicamos que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) había renegociado contratos con 14 empresas por casi 700 MW.

Según pudo constatar Energía Estratégica, asistieron a la firma pública de Memorandos de Entendimiento ocho representantes delegados para 13 empresas que acumulan un poco más de 677 MW procedentes de generadoras renovables o térmicas a biomasa y diésel (ver detalle al pie de la nota).

En aquel acto, al que asistieron empresas locales y extranjeras como la Corporación Multi Inversiones (CMI) y Total Eren, como impulsores de proyectos eólicos y solares, referentes empresarios se pronunciaron a favor de los acuerdos con salvedades de que los mismos serán oficiales luego de la aprobación de la Junta Directiva de la ENEE.

Por un lado, uno de los portavoces de empresas térmicas que se pronunció ante el público presente consideró: “Llevamos meses en las renegociaciones buscando el equilibrio financiero para ambas partes. El objetivo principal creo que se ha alcanzado”.

Otro observó: “Entendemos la importancia de estos acuerdos y esperamos que se puedan formalizar de la manera más expedita posible”.

Por su parte, un representante legal de generadoras eólicas y solares declaró: “Esperamos realmente que esto ayude. Les deseamos lo mejor (…) Mi esperanza es simplemente dar vuelta la página y tener un país sostenible y que se realice su maravilloso potencial”.

Ahora bien, también advirtió que, como paso siguiente, “la reducción de pérdidas será fundamental”. Esta salvedad se da en un contexto en el que una mayoría de agentes generadores acusan a las pérdidas técnicas y no técnicas en Honduras como las responsables de que los números de la empresa estatal sigan en rojo y no se recupere el mercado eléctrico.

Como parte del fortalecimiento de la ENEE se propuso esta renegociación a unas 25 generadoras, para bajar los precios comprometidos en los contratos de suministro y hasta el momento se habría superado un poco más de la mitad.

Energía Estratégica relevó a aquellas generadoras que suscribieron memorandos de entendimiento la semana pasada que se encuentran entre los inscriptos como empresa generadora en el Registro Público de Empresas del Sector Eléctrico que releva la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). Las empresas y sus proyectos serían:

Energía Eólica de Honduras S. A. – Parque Eólico Cerro de Hula de 100 MW
Sistemas Fotovoltaicos de Honduras, S. A. (FOTERSA) – Granja Solar Pacífico 1 de 20 MW
Soluciones Energéticas Renovables, S. A. de C. V. (SERSA) – centrales generadoras fotovoltaicas Choluteca Solar I y Choluteca Solar II  de 30 MW a 58 MWp
Producción de Energía Solar y Demás Renovables, S. A. de C. V. (PRODERSSA) – Proyecto Fotovoltaico Nacaome II de 49.90 MW
Generaciones Energéticas S. A. (GENERSA) – Parque Solar Fotovoltaico Generaciones Energéticas de 11.25 MW
Energías Solares S. A. – Parque Solar Fotovoltaico Energías Solares de 6.25 MW
Fotovoltaica Sureña S. A. – Parque Solar Fotovoltaica Sureña de 11.25 MW
Energy Honduras  S. A. – Proyecto renovable de 10 MW ampliable a 15 MW
San Marcos Wind Energy – Proyecto eólico San Marcos de 112.5 MW
Comercial Laeisz Honduras S.A  – Proyecto termoeléctrico de 70 MW
Energía Renovable, S. A. de C. V. (ENERSA) – centrales generadoras Termoeléctrica Choloma III con registro G-S25-01 y Termoeléctrica Enersa Cogeneración con registro G-S25-02 – 227 MW
Compañía Azucarera Tres Valles (CATV) – Proyecto de cogeneración de energía eléctrica azucarera tres valles de 9.5 MW / 11.1 MW
Energía Chumbagua S. A. – Central Generadora Biomásica Energía Chumbagua de 20 MW

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENSA Servicios apuesta a nuevas líneas de negocios, créditos o lising para autoconsumo solar 

Johnier Montoya, gerente comercial de ENSA Servicios asistió al ciclo de entrevistas “Protagonistas”. Allí, el referente de esta empresa parte del Grupo EPM, compartió su análisis de mercado, casos de éxito en autoconsumo solar y nuevos modelos de negocio.

Según adelantó Johnier Montoya, la distribuidora y comercializadora eléctrica con sede en Panamá planea expandir su oferta a otros mercados.

“Estamos mirando oportunidades en otros países de Centroamérica e inclusive de Sudamérica, sobre todo con nuestras líneas de tecnologías de la información y de eficiencia energética”, reveló el gerente comercial de ENSA Servicios.

Aquello da cuenta de las grandes oportunidades de negocios en la región y de una dinámica que resulta atractiva para nuevos jugadores en el mercado. En el caso de ENSA Servicios, que surgió hace apenas cinco años, ya plantea ampliar su oferta además de abarcar nuevos mercados.

“ENSA Servicios hoy tiene un portafolio de cerca de 9 líneas de negocio muy enfocadas en nuevos servicios de eficiencia energética, energía solar fotovoltaica, movilidad eléctrica, diseño y construcción de redes, entre otras diferentes a los servicios tradicionales que presta ENSA”, precisó Montoya.

En lo que respecta a autoconsumo solar, la empresa ya no sólo cubre el diseño, construcción y mantenimiento de sistemas solares para clientes residenciales, comerciales e industriales. Además supo alinear esa línea de negocio a nuevos requerimientos del mercado como pueden ser kits solares fotovoltaicos y próximamente soluciones de domótica para la automatización de sus consumos eléctricos.

“Queremos darle una mayor capilaridad al tema de paneles solares, queremos crecer bastante el mercado y estamos desarrollando cosas nuevas. Justo la semana pasada salimos con unos kits solares para los hogares con unos precios competitivos que permiten inclusive que un sistema de estos pueda recuperar su inversión en cuatro o cinco años”, detalló.

Para ejecutar esos y otros proyectos en un número clientes superior, el referente de ENSA Servicios aclaró que están trabajando en alianzas estratégicas con distintas entidades financieras para facilitar su acceso.

“Tenemos vigente dos alianzas con dos bancos panameños -uno del sector público, que es la Caja de Ahorros, y otro es Global Bank- con los cuales, creamos una línea de financiación que denominamos Financiación Verde, que básicamente lo que busca es acercar a las personas con este tipo de tecnología brindándole condiciones de financiación especial.

“Estamos ofreciendo con ellos tasas competitivas bastante por debajo de las tasas específicas del mercado para los montos de los cuales estamos hablando y son entidades financieras que para este tipo de proyectos están llegando hasta la financiación por 10 años con modelos de créditos tradicionales e inclusive lising operativos que permiten que la compañía tenga ciertos beneficios tributarios”, detalló.

Para acceder a estos y otros testimonios exclusivos de Johnier Montoya, gerente comercial de ENSA Servicios, puede consultar el video de la entrevista completa que le realizó Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Deloitte y Enel presentaron la Hoja de Ruta de Transición Energética de Argentina

Deloitte y Enel presentaron la Hoja de Ruta de Transición Energética de Argentina tras nueve meses de trabajo y la participación activa de asociaciones, compañías, funcionarios del gobierno, representantes de las universidades y diversos especialistas del sector. 

Luego de analizar distintos escenarios energéticos y proponer diversas políticas públicas, la hoja de ruta abarca tanto desde la reducción del uso de combustibles fósiles, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el rol que tendrán las energías renovables en el futuro del país.

Sobre este último aspecto, la capacidad renovable total en la matriz energética rondaría entre 49% y 59% hacia el año 2030 y un rango entre 79% y 89% de cara al 2050. En tanto que la potencia instalada en energía distribuida oscilará entre 22,87 GW y 38,75 GW al 2050, según el escenario planteado. 

Y cabe recordar que el primer escenario se basa en medidas de mitigación y cambios en la matriz energética, maximizando el potencial en todos los sectores, en base a lo propuesto por las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

Mientras que el escenario N°2 plantea un panorama donde se busca alcanzar la carbono neutralidad mediante políticas de mitigación y cambios en la matriz energética que maximizan los beneficios de la descarbonización, es decir, que la electrificación con fuentes renovables es más importante. 

“Hoy la energía eólica y solar son muy competitivas y, en un escenario de alta descarbonización, tendrán un rol preponderante, como también en la estabilización. Y una tecnología que será clave la batería para el almacenamiento de energía”, aseguró Paulo Farina, exsubsecretario de Energía Eléctrica, quien presentó los principales resultados de la Hoja de Ruta. 

“Además, la generación distribuida es un elemento importante y el incentivo está en los precios. En tanto que el otro tema está en aprovechar los recursos hidroeléctricos que, en gran parte, están en las fronteras con Paraguay y Brasil”, agregó.  

Según el estudio, la energía eólica tendría entre 13,97 GW (Esc. 1) y 77,88 GW (Esc. 2) instalados hacia el 2050 y generaría entre 41 TWh y 238 TWh al año. Mientras que la capacidad solar centralizada alcanzaría entre 44,45 GW y 73,16 GW operativos para la mencionada década, lo que significa que generaría entre 103 TWh y 121 TWh por año. 

Esto quiere decir que, en el escenario más optimista, ambas tecnologías tendrían más del 60% de toda la potencia instalada en Argentina, y en el panorama basado en las NDC, ocuparían el 46% de la matriz. 

Por lo que la expectativa es que, hacia los años objetivos, gran parte del pico de consumo (de 29 a 32 GW al 2030 y 52 a 82 GW al 2050) sea cubierto con generación renovable, aunque de forma costo eficiente respaldado por el uso de baterías que almacenen la energía.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elecaustro transita la fase final de la construcción de su primer proyecto eólico 

El izado de los primeros aerogeneradores del Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) son una muestra de la apuesta de Ecuador por invertir en energías renovables.

Desde la Compañía Electroenergética del Austro (Elecaustro), estatal que lidera el proyecto, comunicaron a Energía Estratégica que llevan “tres aerogeneradores listos y un cuarto ya cuenta con la torre completa” y que este mismo año 2022 iniciaría operación comercial.

Ese avance que registra sería mérito de más de una empresa, ya que sería más de un contratista y proveedores los que contribuyeron en distintas etapas de la construcción.

Es preciso recordar que para la realización del mismo, se efectuó una licitación abierta hace ya más de un año de la que participaron empresas tales como Dong Fang Electric Corporation (DEC), Nordex y Vestas, resultando adjudicada Dong Fang como contratista principal.

Esa empresa de capitales chinos tuvo a cargo la fabricación de 14 aerogeneradores de 3,5 MW cada uno, el manejo en puerto de los equipos, el transporte terrestre hasta el sitio del proyecto, izaje, montaje, pruebas y puesta en marcha.

Ahora bien, según precisaron desde Elecaustro, DEC ha subcontratado la cobertura de algunos rubros tales como el transporte interno, debido a la complejidad de la geografía (ver detalle); siendo uno de los desafíos más grandes para la ejecución de esta obra el transporte de las aspas de 73 metros de longitud y 23 toneladas de peso cada una.

Por otro lado, la etapa vinculada a obras civiles y eléctricas que incluyeron obras en vías, puentes, movimientos de tierra, cimentaciones, subestaciones, tendido de red, etc. han sido construidas por empresas locales en coordinación con DEC y Elecaustro.

Al respecto, Elecaustro destaca el aporte del proyecto al desarrollo territorial e impacto positivo en temas de vialidad, desarrollo y agroproducción en la zona de emplazamiento de su primer proyecto eólico que si bien tiene como nombre Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH), podría adquirir una nueva denominación popular en reconocimiento de quien fue el gerente general de Elecaustro y principal impulsor de la obra por más de 10 años.

“El nombre del proyecto sigue pero, en la multitudinaria reunión de homenaje a Antonio Borrero, se acordó viralizar que una vez terminado el proyecto se llame Central Eólica Antonio Borrero”, indicó una fuente directa de la empresa.

Enith Carrión en exclusiva: balance energético y acciones a futuro para las renovables en Ecuador

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Asociación Mexicana de Hidrógeno insta a trabajar en estrategia y normas oficiales para hidrógeno verde

El presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), Israel Hurtado, se pronunció por trabajar en una estrategia nacional y en normas oficiales mexicanas, ante el potencial que el país tiene para convertirse en un jugador importante a nivel internacional en materia de hidrógeno verde.

En el marco del XII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía “Imagina México 2030”, y en vísperas de la celebración del Día Internacional del Hidrógeno el 8 de octubre, señaló que el país carece de una estrategia nacional de hidrógeno, cuando otras naciones ya la tienen gracias a que convocaron a sus sectores académicos, científicos, industriales y sociales, en conjunto con autoridades.

También subrayó la importancia de trabajar en el tema de regulación, pero en particular en normas oficiales mexicanas enfocadas a temas técnicos como, por ejemplo, la instalación de electrolizadores en centrales renovables, para almacenamiento de hidrógeno, transporte y seguridad.

Destacó las condiciones que México tiene, y el mundo reconoce, para convertirse en un jugador importante para producción, consumo y exportación de hidrógeno verde, gracias a su potencial renovable, al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T- MEC) y su ubicación geográfica privilegiada.

De acuerdo con diversos estudios, el país podría tener hasta 64 por ciento de costos de producción más bajos en comparación con otros países. Además, puede exportar a Estados Unidos, Asia y América del Sur, por lo que “es una gran oportunidad que tenemos como país de desarrollar el hidrógeno”.

Asimismo, sostuvo, el hidrógeno es uno de los componentes de la solución en el marco de la lucha contra el cambio climático, la descarbonización industrial y para tratar de contener el incremento en la temperatura del planeta.

El hidrógeno verde también puede coadyuvar en los esfuerzos a nivel internacional para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los Estándares Ambientales, Sociales y de Gobernanza. Hurtado recordó que en mayo pasado la AMH2 presentó el documento “Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México”, en donde se propone una Hoja de Ruta para el desarrollo de esa industria en México.

En el XII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, que se realizó los días 5 y 6 de octubre, participaron representantes de siete organizaciones para dialogar sobre las perspectivas del sector hacia 2030, la transición energética y la sustentabilidad en México.

“Imagina México 2030” fue convocado las asociaciones mexicanas de Hidrógeno (AMH2), de Energía (AME), de Energía Solar (ASOLMEX), de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), de Energía Eólica (AMDEE), de Gas Natural (AMGN) y para la Economía Energética (AMEE), junto con el World Energy Council Capítulo México (WEC-MEX).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Estará el gasoducto? El presupuesto 2023 prevé una disparada en el uso de gasoil para usinas

La previsión del gasoil que se necesitará para la generación eléctrica marca un salto de más del 50% sobre el nivel de este año. Para los consultores podría tratarse de un salvavidas si el gasoducto Néstor Kirchner no logra estar listo a tiempo. Mientras el gobierno nacional realiza anuncios un tanto apresurados sobre el inicio de la obra del gasoducto Néstor Kirchner, una línea clave para garantizar el gas que el país necesitará en el invierno por venir, los cálculos plasmados en el proyecto de presupuesto 2023 encendieron las señales de alerta dado que la estimación de un nivel de […]

La entrada ¿Estará el gasoducto? El presupuesto 2023 prevé una disparada en el uso de gasoil para usinas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Objetivo no convencional: CGC perforó unos 300 pozos en Palermo Aike

La operadora suma 7500 km2 de sísmica 3D y más de 30 mil km de sísmica 2D, según lo informado por los geólogos Damián Jait y Christian Rojas. El objetivo es determinar con precisión el potencial de la formación y su extensión. Así es el programa exploratorio. Santa Cruz enfrenta el desafío de desarrollar reservas de tipo no convencional para apostar a la producción genuina de hidrocarburos en un contexto mundial difícil para la energía. En sintonía con esas aspiraciones, CGC se dedicó en los dos últimos años a concretar estudios geológicos en Palermo Aike. El objetivo de la operadora […]

La entrada Objetivo no convencional: CGC perforó unos 300 pozos en Palermo Aike se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Fe: Empiezan las obras del Gasoducto Metropolitano

Las mismas beneficiarán a unas 100.000 familias, a 7.000 industrias y comercios y a 1.600 instituciones que no poseen gas natural. Requerirán una inversión aproximada de 2.800 millones de pesos que serán aportados por la Secretaría de Energía de Santa Fe y recorrerán 1.850 metros por debajo del agua. El próximo miércoles con la preparación del terreno para atravesar unos 1.850 metros de la laguna Setúbal a la altura de las localidades de Monte Vera y San José del Rincón, a unos 25 metros de profundidad, empezaran las obras según informaron ayer voceros oficiales. El Gasoducto Metropolitano se conectará al […]

La entrada Santa Fe: Empiezan las obras del Gasoducto Metropolitano se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exclusivo: crece el contrapunto entre petroleras y se dilata el cierre del nuevo Plan Gas

La negociación final por el nuevo Plan Gas está trabada desde hace 10 días por una disputa entre petroleras acerca de cómo se repartirá el negocio de exportación de gas durante el verano. El contrapunto superó la instancia de la Secretaría de Energía y se resolverá directamente con el ministro de Economía, Sergio Massa. La mayoría de las empresas, a disgusto porque el programa favorece a YPF. Si no se descomprime, gobernadores de provincias petroleras podrían involucrarse en el conflicto. El cronograma difundido hace tres semanas la Subsecretaría de Hidrocarburos, que dirige Federico Bernal, entre directivos de empresas petroleras preveía […]

La entrada Exclusivo: crece el contrapunto entre petroleras y se dilata el cierre del nuevo Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Líderes del sector público participarán en el evento de Latam Future Energy en Colombia

Cristian Díaz Durán, director de Energía Eléctrica en el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, y Lina Escobar Rangel, subdirectora de Demanda en la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), confirmaron su participación en la próxima conferencia y networking de Latam Future Energy. 

Se trata del “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” se llevará a cabo en los salones del Hotel JW Marriott de Bogotá el próximo 25 y 26 de octubre del 2022.

ASISTIR

Las autoridades invitadas compartirán jornadas de debate de alto nivel las que también asistirán referentes empresarios del ámbito privado de toda Latinoamérica para compartir su visión sobre el rumbo que podrán tomar países de la región ante una fuerte apuesta hacia las energías renovables.

En el caso de Colombia, el gobierno promueve un proceso de “transición energética justa”, donde el impacto de los proyectos no sólo sean positivos para el ambiente, sino también para la economía y las comunidades.

¿Qué mecanismos implementarán para lograr una transición justa? ¿Qué rol tendrá cada actor del mercado energético? ¿Qué modelos de negocios se podrán impulsar? Son algunas de las preguntas que Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del Grupo Energía Bogotá, realizará a los panelistas como moderador del bloque del que participarán referentes del sector público y privado.

PARTICIPAR

El atractivo que encuentra la iniciativa privada de invertir en proyectos de energías renovables en el mercado colombiano no es menor y están pendientes de conocer la Hoja de Ruta que guiará los pasos de la actual gestión de gobierno.

Empresas privadas de renombre internacional también confirmaron su participación. Entre ellas, podemos mencionar a AES, Array Technologies, Atlas Renewable Energy, AtZ Investment Partners, EDP Renovables, ENERCON, First Solar, Growatt, Ingeteam, JA Solar,  Jinko Solar, Marsh, MPC Energy Solutions, Nordex Group, Powertis, Power Electronics, Renovus, Risen, Solines & Asociados, Solis, Soltec, Sungrow, entre otras.

Todos los interesados en asistir a “Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022” ya pueden adquirir su entrada para las dos jornadas de conferencia y networking del próximo 25 y 26 de octubre del 2022.

ENTRADA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana día clave para PMGD: Se espera que 2023 sea el gran año de la construcción

Casi 435 PMGD se han declarado en construcción ante la CNE, por alrededor de 2,5 GW, para poder acogerse al precio estabilizado que propone el Decreto Supremo 88, el cual supone mayor rentabilidad para proyectos solares respecto al nuevo esquema de bandas horarias.

En diálogo con Energía Estratégica, Francisco Yáñez, Director Ejecutivo FEYE Consultores, destaca que “la CNE hizo un gran trabajo” al momento de revisar los proyectos, cuya fecha límite es mañana 8 de octubre.

“Es un gran mérito porque ingresaron casi 450 proyectos, los cuales terminaron siendo revisados en tiempo y forma”, remata el consultor, al tiempo que cree que buena parte de los PMGD podrán incorporarse al viejo sistema de precios.

Desde FEYE han desarrollado uno de los emprendimientos en evaluación de la CNE y han acompañado a dos decenas de otras compañías tanto en su desarrollo como en el armado de la declaración en construcción. Yáñez calcula que la gran mayoría de estos proyectos serán aprobados.

“Somos una consultora que apoyamos a nuestros clientes en sus desarrollos, en sus proyectos en construcción y operación, abordando toda la cadena; ayudándolos a resolver problemas, los apoyamos desde el punto de vista legal, de permisos, de acompañamiento con las comunidades, con los principales actores involucrados”, desataca el ejecutivo.

Por tanto, para Yáñez el 2023 será “un año de construcción”, donde se montarán alrededor de 400 PMGD, lo que va a generar una altísima demanda.

“Van a existir grandísimos temas con vialidad, con las distribuidoras, para que podamos llegar a conectar toda esta cantidad de proyectos, y ese es un desafío que se viene para el mercado”, advierte.

Otro aspecto que se verá con fuerza el año entrante son los PMGD solares fotovoltaicos con la incorporación de baterías, teniendo en cuenta que el nuevo régimen de precios de bandas horarias castiga las horas de sol

“El paso natural del mercado que debería venir ahora son los PMGD que empiecen a incluir almacenamiento”, asegura el director ejecutivo de FEYE.

Y razona: “Ya que está el proyecto de Ley de almacenamiento y el incentivo en el Decreto 88 con las bandas horarias, donde los horarios más atractivos son en horas de no sol, el almacenamiento cumple una función clave”. Aunque confía: “El gran tema es el costo de las baterías”.

Para Yáñez, el 2023 será una temporada de estructuración de proyectos con almacenamiento. Teniendo en cuenta que la demora para su concreción es de uno año a un año y medio, éstos podrían estar terminados en el 2025, donde el costo de las baterías pueda haber caído lo suficiente para que sean realmente atractivos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Debate de alto nivel entre Asociaciones en el evento Cumbre de las Energías Renovables España 2022

Energía Estratégica España presenta un nuevo evento para el sector de las energías renovables.

En esta oportunidad, se convoca a toda la industria a asistir a la Cumbre de las Energías Renovables España 2022 que se realizará el próximo 3 de noviembre desde las 14 a las 19:30 h (europa/madrid).

INSCRIPCIÓN

ASEALEN, CLANER, CLUERGAL, PROTERMOSOLAR y UNEF confirmaron su participación en esta Cumbre para analizar retos y oportunidades para nuevos proyectos de energías renovables y almacenamiento.

Para tal fin, estas asociaciones asignaron portavoces con gran expertise en el mercado para llevar a cabo un debate de alto nivel en el marco del panel denominado “Almacenamiento y renovables: Aliados de la transición energética española”, que será moderado por Nanda Singh, periodista de Energía Estratégica.

INSCRIPCIÓN

En representación de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN) disertará su director, Raúl García Posada.

Por parte de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) formará parte del debate su presidente, Alfonso Vargas

En el caso del Clúster das Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal) asistirá su gerente, Oriol Sarmiento Diez.  

Específicamente se referirá a la tecnología termosolar la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) y su portavoz será su secretario general, David Trebolle

Mientras que por el lado fotovoltaico nos acompañará la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y en su nombre el director técnico Héctor de Lama.

INSCRIPCIÓN

No se pierda la oportunidad de asistir a este encuentro virtual abierto y gratuito para todos los profesionales de la industria.

Puede solicitar la agenda completa a info@energiaestrategica.com

Inscripción abierta.

INSCRIPCIÓN

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La empresa minera Ganfeng anunció el incremento de su cartera de proyectos en Salta

En los próximos días, adquirirá el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes a la firma Lítica Resources. La operación comercial se cerró en 926 millones de dólares. La empresa minera Ganfeng anunció el incremento de su cartera de proyectos en Salta El gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, recibió a directivos de la empresa Ganfeng Lithium El gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, recibió a directivos de la empresa Ganfeng Lithium, quienes informaron la ampliación de su cartera de proyectos en Salta. La firma, que actualmente opera el proyecto de litio Mariana ubicado en el Salar de Llullaillaco, anunció la adquisición del proyecto […]

La entrada La empresa minera Ganfeng anunció el incremento de su cartera de proyectos en Salta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind consigue apoyo financiero para el desarrollo de nuevos proyectos eólicos en Argentina

La última semana de septiembre, Goldwind Argentina se reunió con Sinosure -China Export Credit Insurance Corporation, compañía de seguros con más de dos décadas de experiencia en la promoción del desarrollo y la cooperación económica y comercial de China en el exterior.

}Ambas partes acordaron trabajar en estrecha colaboración para contribuir al desarrollo de la industria eólica argentina.

Por otro lado, la compañía recibió la visita de varios bancos internacionales en sus oficinas, incluida la presencia de Bank of China Limited Sucursal Buenos Aires, la institución bancaria más antigua y con mayor nivel de internacionalización de China. 

Los bancos acordaron con Goldwind Argentina mecanismos macro para la cooperación económica que posibilite el desarrollo de proyectos de energía renovable en el país. 

Estas iniciativas son parte del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE), que se realiza en el marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, iniciativa firmada por el canciller argentino Santiago Cafiero y He Lifeng, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Malvinas: ya son 10 las petroleras sancionadas por Argentina por operar en las islas

La Secretaría de Malvinas de la Cancillería acaba de sancionar a una nueva petrolera por operar en las aguas lindantes a las islas sin autorización del Gobierno. Se endurece la política sobre las empresas En una nueva estrategia tendiente a fijar soberanía de la Argentina en Malvinas, el Gobierno acaba de sancionar a una nueva empresa petrolera que opera en la cuenca de las islas y de esta manera ya son 10 las compañías emplazadas con multas e inhabilitaciones. El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona junto con la Secretaría de Energía anunciaron el dictado de la […]

La entrada Malvinas: ya son 10 las petroleras sancionadas por Argentina por operar en las islas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG adelantó las regulaciones que restan este año y las que se barajan para el 2023

El experto comisionado, José Fernando Prada, participó de “El Impacto de la Transición Energética en la Economía”, VIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía; y lo hizo precisamente en su intervención denominada “Retos del Regulador en la Prestación del Servicio en la Transición Energética.

En su exposición el experto resaltó las resoluciones y los proyectos de resolución expedidos por la CREG que viabilizan la transición energética, entre los que se encuentran: los nuevos procedimientos y la definición de los requisitos de conexión al Sistema Interconectado Nacional; la actualización de las reglas de autogeneración para que los usuarios puedan vender excedentes de energía; las disposiciones sobre sistemas de almacenamiento; entre otras.

Así mismo, resaltó los proyectos regulatorios en curso para este 2022 y más allá, como: la modernización del Mercado de Energía Mayorista, que actualmente se encuentra en consulta de los agentes y de los usuarios; la revisión integral del código de redes para incorporar nuevas tecnologías; la regulación para habilitar la movilidad eléctrica; y normatividades sobre almacenamiento de energía.

“El modelo regulatorio en la transición energética debe estar impulsado al cumplimiento de objetivos en la prestación del servicio: seguridad, asequibilidad y sostenibilidad. En armonía con la política energética y con una participación más activa de los usuarios”, resaltó Prada.

Frente a este tema, el experto profundizó al referirse a cómo el sector eléctrico debe procurar para que las actividades del mercado energético propendan a la protección del medio ambiente, mitigando los efectos del cambio climático.

Además, el funcionario focalizó en que se espera que con la integración de energías renovables no convencionales se contribuya a la diversidad y seguridad de la generación energética del país.

Debemos garantizar que el servicio de energía se pueda prestar sin comprometer los estándares de confiabilidad y la calidad del servicio que hemos alcanzado durante estos años”, advirtió.

El experto comisionado también realizó un recuento del nuevo contexto en la prestación de servicio de energía eléctrica que incluye la descarbonización de la producción y uso de energía, el uso de fuentes renovables, la digitalización del sistema, los nuevos modelos operativos y el usuario de energía como productor y consumidor (Prosumidor).

Y resaltó que, las resoluciones de la transición energética que se han expedido desde la CREG responden a este contexto.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo récord en Brasil: alcanzó 20 GW de potencia solar instalada

La energía solar en Brasil creció 1 GW en el último mes y alcanzó un nuevo récord para el país y la región con 20 GW de capacidad fotovoltaica en operación. 

Según muestran los datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), la generación distribuida continúa dominando el mercado de esta tecnología renovable con 13,47 GW , es decir 0,75 GW más que el agosto. 

“En septiembre, 29 municipios brasileños alcanzaron importantes hitos de capacidad instalada en generación solar fotovoltaica distribuida”, anunciaron desde ABSOLAR. Y los principales municipios que se destacan son Goiana (100 MW), Manaos (75 MW), Rondonópolis y Sorriso (ambos con 50 MW cada uno). 

Mientras que la generación centralizada sobrepasó los 6,52 GW y dejó atrás la marca de 5927 MW que tenía hasta hace mes y medio atrás, con el estado de Bahía liderando el ranking de esta alternativa con más de 40 plantas en operación y 1,3 GW de potencia instalada. Entidad federativa que, desde 2017 generó aproximadamente 8.463 GWh.

Esta adición de potencia significa que, a lo largo del 2022, se incorporaron 6,2 GW de energía solar en el país (la generación distribuida sumó 4,3 GW y la 1,9 GW centralizada), lo que representa un incremento del 44,4%. Hecho que permite que sea la tercera fuente de energía con mayor capacidad instalada de la matriz eléctrica del país.

Uno de los principales factores para lograr este crecimiento es que los precios promedio de los kits fotovoltaicos mostraron una reducción del 12% a mitad de año, a comparación de enero de 2022, principalmente por los altos niveles de inventario y el aumento de la competencia mayorista. 

Y según dieron a conocer desde ABSOLAR, en ese período Brasil ganó más de 399000 unidades consumidores que ya generan su propia energía eléctrica. 

Además, según la propia asociación, la solar fotovoltaica ya trajo cerca de R$ 103 mil millones en inversiones al país y más de R$ 27,2 mil millones en las arcas públicas, sumado a que generó más de 600000 acumulados desde 2012 y evitó la emisión de 28,4 millones de toneladas de CO2 en la generación eléctrica.

Estos acontecimientos se dan pocos días antes de que se lleve a cabo la Subasta de Energía Nueva A-5 (LEN), prevista para el viernes 14 del corriente mes tras el aplazamiento ocurrido en septiembre. 

Dicha convocatoria tuvo récord de ofertas de suministro, con 2044 proyectos de energía limpia por un total de 830005 MW de potencia entre todas las tecnologías presentadas, donde los proyectos solares fueron los más interesados, con 1345 parques inscritos por 55822 MW. 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La justicia terminó los peritajes en la planta refinería NAO donde se produjo la explosion

Ayer se comenzó el proceso de finalización de las diligencias judiciales a cargo de la fiscalía local que se llevaban a cabo en la refinería que pertenece a la empresa NAO, en la localidad de Plaza Huincul. La explosión se produjo hace dos semanas atrás y como saldo del incendio fallecieron tres operarios: Víctor Herrera, Gonzalo Molina y Fernando Jara además un operario de vigilancia resultó herido. “Se llevó adelante hoy una a cabo la última diligencia de verificación de las instalaciones de los peritos de parte y de la secretaría de Ambiente y de Energía de la provincia a […]

La entrada La justicia terminó los peritajes en la planta refinería NAO donde se produjo la explosion se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Rioja: El problema ambiental al querer explorar el litio

Agrupaciones ambientalistas pusieron en foco las explotaciones mineras ilegales. “Esto no es nuevo, desde 2018 ya se venían dando permisos para exploración de litio en la zona de Laguna Brava. Las mismas empresas extranjeras publicaban en sus páginas web los permisos que tenían en la zona de la reserva. Con la explotación del litio, hay un uso intensivo del agua, es mentira que no se usa agua” dijo Marisa Romero una de las referentes de las Asambleas Ciudadanas de la provincia. Tanto el Gobierno Provincial como el Gobierno Nacional apuntan a la explotación del litio como eje de un nuevo […]

La entrada La Rioja: El problema ambiental al querer explorar el litio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cancillería promueve la presencia de empresas argentinas para incrementar las exportaciones a Brasil

El canciller Santiago Cafiero recibió hoy en el Palacio San Martín a 11 representantes de más de 30 empresas de nuestro país que participaron recientemente de la Misión Comercial del Sector Gas y Petróleo en Brasil, en el marco de la Feria Rio Oil & Gas, evento reconocido como la exhibición más grande del sector en América Latina, y que tuvo una destacada presencia nacional organizada y coordinada por la Cancillería junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Por su parte, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia […]

La entrada Cancillería promueve la presencia de empresas argentinas para incrementar las exportaciones a Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Francia busca bajar el consumo energético en un 40% para el 2050

Ayer el gobierno del país dio a conocer sus planes para reducir el consumo de energía de cara al próximo invierno, en un contexto de corte de suministro de gas ruso, con el objetivo de reducirlo en un 40% para 2050. Algunas de las medidas serían: Limitar la temperatura a 19ºC en interiores, apagar carteles y publicidad luminosa en la noche, incentivos para fomentar el teletrabajo y los vehículos compartidos, entre otras. El país galo ya se había comprometido a alcanzar la neutralidad carbono para 2050, como el resto de la Unión Europea (UE), pero la guerra en Ucrania puso […]

La entrada Francia busca bajar el consumo energético en un 40% para el 2050 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Construcción del Gasoducto Néstor Kirchner: Techint y SACDE capacitan personal y movilizan equipos

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y Sacde, que está a cargo de la construcción de los renglones 1, 2 y 4 del gasoducto Néstor Kirchner, se encuentra trabajando en la puesta a punto y movilización de equipos necesarios para darle inicio al proyecto y también en la capacitación del personal.

Las obras a realizar por las compañías comprenden los dos primeros tramos que van desde Vaca Muerta, Tratayén, en Neuquén, hasta el kilómetro 440 de la traza troncal. Y también la construcción del gasoducto Mercedes-Cardales, en Buenos Aires, de 80 kilómetros, y la ampliación del gasoducto NEUBA 2, de 29 kilómetros. Es por esto que la UTE contará con 1.600 equipos en obra. Algunos de ellos serán importados, lo que representa un desafío logístico en momentos en que hay disrupción de cadenas de abastecimiento producto de la pandemia y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Parte de los equipos fueron alistados y reparados en la planta de Techint Ingeniería y Construcción ubicada en Pacheco, y en la planta de SACDE ubicada en San Fernando, ambas en la Provincia de Buenos Aires.

Los equipos

Entre la maquinaria se destacan dos plantas de Doble Junta, un equipo de construcción de ductos que permite soldar de forma automatizada dos caños de 12 metros de largo en una “doble junta” de 24 metros. Este proceso se ejecuta en las playas de acopio de tubería de acero, a fin de obtener los “doble junta” disponibles antes del “desfile” de tuberías a lo largo de la traza. Solo existen unas 40 plantas de doble junta en el mundo, y las únicas dos que hay en América Latina están en la Argentina para ser utilizadas el proyecto del GPNK.

La planta de doble junta se trata de un equipo estratégico para la construcción de ductos. Se utiliza en proyectos en los que el terreno, topografía y estudio de la pista permiten aprovechar sus ventajas, ubicándola en lugares planificados considerando la logística de la zona, generalmente en la mitad de la traza de la línea del ducto.

Además, durante esta semana el consorcio terminará de montar una de las dos plantas en la progresiva del kilometro 60 de la traza en Río Negro, punto de partida del tramo contemplado en el renglón 1.

El consorcio liderado por los empresarios Paolo Rocca y Marcelo Mindlin, máximos referentes de Techint y Sacde respectivamente, también importaron equipos de soldadura automática, provenientes de EEUU, que serán utilizados por primera vez en la historia en nuestro país. Esto permitirá acelerar los tiempos de construcción del gasoducto.

Capacitación

Siguiendo ese mismo objetivo, la UTE lanzó una capacitación teórico-práctica para operadores de sidebooms -tiendetubos-, un equipo que se utilizará durante toda la traza para emplazar la tubería en la zanja.

El objetivo es convertir operadores de equipos de movimiento de suelos -que llegaron desde diferentes partes del país- en sideboomistas, una especialización clave en la obra. Para esta actividad, se capacitó y evaluó a 80 personas. A su vez, también se lanzó una capacitación de soldadura automática para egresados de escuelas técnicas.

Frente a esto, Gustavo Gallino, director general del área Sur de Techint Ingeniería y Construcción aseveró «trabajaremos en varios frentes en simultáneo. Poder incorporar las plantas de doble junta, además de soldadura automática, nos permitirá trabajar con una mejor productividad y calidad«.

También agregó «el gasoducto debe ser un proyecto país tras el cual estemos todos encolumnados, trabajando en conjunto para la concreción de esta obra en tiempo y forma, que traerá muchos beneficios para la economía en su conjunto y para todos los argentinos”.

La entrada Construcción del Gasoducto Néstor Kirchner: Techint y SACDE capacitan personal y movilizan equipos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equipamiento para la cañería del GPNK

El desarrollo de la infraestructura necesaria para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), tuvo un nuevo hito con la instalación de una soldadora industrial de caños que permite reducir los tiempos de obra.

La planta de doble junta se montó en la provincia de Río Negro. Esta tecnología permite realizar soldaduras en forma industrial en la propia traza. En estas instalaciones móviles se sueldan en forma automática dos caños de 12 metros de largo, una extensión determinada en el proceso de fabricación, para convertirlos en ductos de 24 metros, lo que redunda en una menor cantidad de soldaduras cuando luego se colocan junto a la zanja (lo que se conoce como desfile de caños).

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina, manifestó que “la incorporación de tecnologías, tanto las plantas de doble junta como las soldadoras automáticas, que por primera vez se usarán en nuestro país, es un elemento central que va a disminuir los plazos de esta obra estratégica que tanto necesitamos para alcanzar la soberanía energética” y detalló que “estos equipos se utilizarán en los tramos 1 y 2 de la obra, que son más complejos y extensos”.

La planta de doble junta se ubica actualmente en el kilómetro 60 de la traza en Río Negro y es una de las dos que se usan en el proyecto (la otra estará en La Pampa). La ubicación de ambas plantas sobre la traza se irá modificando en virtud del avance de las obras, ya que el objetivo es que los caños de 24 metros se trasladen lo menos posible.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, obra a cargo de Energía Argentina, tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén (Vaca Muerta) con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, además de las obras complementarias.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno oficializó los topes al consumo subsidiado de gas, pero introdujo cambios respecto del anuncio inicial

El gobierno oficializó los topes al consumo subsidiado de gas natural por red para los usuarios de ingresos medios, identificados como Nivel 3, pero introdujo cambios respecto de lo que había anunciado el subsecretario de Hidrocarburos Federico Bernal en la conferencia de prensa el pasado 16 de agosto. Lo que se desprende de los nuevos topes es que se subsidiará más a la categoría más baja y menos a las más altas, aunque la resolución no explicita el criterio que se tomó en cuenta para fijar los valores.

Bernal había señalado en la conferencia de prensa de agosto que para los usuarios de ingresos medios que conserven los subsidios habría topes de consumo subsidiado equivalentes al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría.

Bernal (izquierda) el día que anunció los topes de consumo que ahora se cambiaron.

Por ejemplo, en el caso de un cliente R1, que consume entre 0 y 500 metros cúbicos por año, el promedio de la categoría era de 250 metros cúbicos y el 70 por ciento de ese monto equivalía a 175 metros cúbicos, que era el monto que iba a ser subsidiado. Todo lo que consumiese por encima de ese valor, el cliente lo terminaría pagando sin ningún tipo de subsidio.   

La falla inicial

EconoJournal advirtió entonces que el mecanismo elegido para retirar los subsidios sobre las facturas residenciales de gas provocaría que un grupo de usuarios de categorías inferiores termine pagando un cargo por el fluido más caro que la de otros de categorías superiores, cuando debería ser a la inversa.

En ese momento, EconoJournal puso el ejemplo de un hogar R31 de Metrogas que consume 1200 m3 anuales de gas, es decir por encima del bloque subsidiado del 70% que prevé el nuevo esquema (788 m3 anuales para la categoría) y terminaría pagando un cargo promedio de 25,19 pesos por metro cúbico, una cifra más alta que un hogar registrado como R32 que consuma 1300 m3, que abonará 23,75 pesos.

Otro ejemplo citado fue el de un usuario R22 que demanda 797 m3 de gas en el año, sobre el límite de lo permitido por esa categoría. Con el nuevo esquema pasaría a pagar una tarifa mensual de 4100 pesos porque buena parte de su consumo de gas (cerca de un 25%) se ponderará a precio sin subsidio, mientras que un hogar R23 que demanda 802 m3 abonaría una factura promedio de 3817 pesos. Es decir, casi 200 pesos menos por mes pese a que consumió más gas.

Los cambios

El gobierno parece haberse dado cuenta de los problemas que tenía la propuesta inicial presentada por Bernal porque la resolución 686/22, firmada por Flavia Royón, modificó los topes de consumo subsidiado. En el anexo de la norma se puede observar que para un R1 de Metrogas el tope ya no será de 175 metros cúbicos (el 70% del promedio de la categoría) sino de 394 metros cúbicos, más del doble.

En el caso de un R21 en cambio el tope permanece en 403 metros cúbicos por año, exactamente el mismo valor que había anunciado Bernal el 16 de agosto. Para el resto de las categorías, en cambio, el tope subsidiado es menor. Para el R2-2 bajó de 508 a 467 m3, para el R2-3 de 631 a 511 y para el R3-1 de 788 a 652. Por último, el tope subsidiado del R3-2 disminuyó de 963 a 691 m3, el R3-3 de 1156 a 988 m3 y el R3-4 de 1891 a 1212 m3.

Los cambios apuntan a subsidiar menos a las categorías más altas, pero no está claro cuál es el criterio elegido para fijar esos topes porque está claro que se dejó de lado la idea inicial de que el monto subsidiado fue el 70% del promedio de cada categoría.  

La entrada El gobierno oficializó los topes al consumo subsidiado de gas, pero introdujo cambios respecto del anuncio inicial se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen topes de consumo de gas con subsidios para los usuarios de ingresos medios (Nivel-3)  

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó, a través de la Resolución 686/2022, los niveles de consumo tope mensuales de gas natural por red que seguirán siendo subsidiados por el Estado para el caso de usuarios Residenciales comprendidos por el Nivel 3 (Ingresos medios) en el esquema de segmentación tarifaria dispuesto por el gobierno, puesto en práctica desde setiembre.

El esquema referido estableció además el Nivel 1 de usuario (altos ingresos) que dejarán de ser subsidiados en forma progresiva en los próximos meses, y Nivel 2 (de menores ingresos, o con Tarifa Social) que continuarán con  tarifas subsidiadas. Para determinar la ubicación en alguno de los tres niveles se creó el registro RASE.

Un anexo de la Resolución 686 detalla, por empresa distribuidora, por categoría tarifaria, por zonas de cobertura, y a lo largo del año, los niveles de consumo con subsidio, de manera que el volumen de gas que exceda tales topes deberá ser facturado a “tarifa plena”.

Las compañías distribuidoras deberán facturar el consumo mensual (la lectura del medidor es bimestral) discriminando lo que corresponde pagar considerando el subsidio, y lo que se debe pagar sin subsidio.

El ente regulador ENARGAS instruirá a las empresas al respecto, y promoverá la difusión del nuevo esquema tarifario para informar a los usuarios del servicio.

A modo de ejemplo cabe indicar que para un usuario de MetroGas R2.3CA (cuyo bloque de consumo va desde 801 hasta 1.000 metros cúbicos año), la cobertura del subsidio en el mes de agosto (habitualmente el de mayor consumo invernal) alcanza a 81 metros cúbicos mensuales. Si se consumieran en ese mes 160 metros cúbicos, deberá facturarse (y pagarse) a tarifa plena la mitad de dicho consumo.  La tarifa actual para el caso ejemplificado es de $ 17,76 por metro cúbico, y un Cargo Fijo de $ 256.

La Resolución 686 establece que “la determinación del bloque de consumo a efectos de la facturación surgirá de la aplicación de los datos de la tabla contenida en el Anexo para la categoría y subzona que corresponda, en función del período de consumo que se esté facturando.

Si un usuario registrase un cambio ascendente o descendente de categoría en el periodo a facturar, respecto a la categoría que poseía en el periodo consecutivo anterior, se utilizará para el periodo a facturar el bloque definido para la categoría a la cual pertenecía en el periodo anterior. “Hasta tanto un usuario no registre un historial de SEIS (6) bimestres de facturación, se aplicará el bloque establecido para la categoría a la cual pertenece en cada periodo de facturación”.

La R-686 también indica que las distribuidoras y/o subdistribuidoras que adquieran gas natural directamente de los productores y/o ENARSA deberán identificar en forma diferenciada los volúmenes consumidos en los distintos niveles de subsidios establecidos en el Decreto 332/22, tomando en consideración los registros de usuarios y usuarias proporcionados por Energía que contienen los usuarios segmentados. Deberán informar a los productores que les provean de gas y/o a ENARSA, la composición porcentual de los consumos según los niveles de segmentación establecidos en el Decreto 332/22 con el fin de realizar la facturación correspondiente.

En los considerandos de la Resolución se hace referencia a que el decreto 332/22  “considera que el esquema actual de subsidios a la energía debe mejorarse en pos de la inclusión social y energética, de manera tal que todas las familias puedan acceder a una canasta de servicios energéticos de calidad, de acuerdo con sus niveles de ingreso, en un marco de mayor equidad distributiva y justicia social”.

“En función de ello, y en lo que refiere al servicio de gas por red, resulta necesario establecer un esquema tendiente a la aplicación eficiente de los subsidios a partir de criterios basados en la heterogeneidad climática de nuestro país, que se refleja en el consumo de los hogares, y que asimismo proporcione señales que estimulen el ahorro energético, cuidando de observar los criterios de equidad distributiva, proporcionalidad y gradualidad”, sostiene la norma.

Y “respecto a los usuarios comprendidos en el Nivel 3, corresponde implementar una política de consumo con bloques subsidiados para el gas natural, a partir de los cuales se abone el costo pleno de abastecimiento del gas natural en los términos de la Resolución 610/22 de Energía. Vale decir, aquel consumo que exceda la cantidad de metros cúbicos subsidiados correspondientes al período de consumo que se esté facturando”.

Las tarifas aplicables a los consumos excedentes a los bloques comprendidos en la R-686 “no requieren la emisión de nuevos cuadros tarifarios, dado que son aquellos resultantes de la aplicación de lo instruido al ENARGAS por la Resolución 610/22 de la S.E: , siendo suficiente una adecuación en la metodología de facturación, la que deberá ser transparente y clara para los usuarios y usuarias cuando reciban la liquidación del servicio respectivo”, se puntualizó .

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: crece el contrapunto entre petroleras y se dilata el cierre del nuevo Plan Gas

El cronograma difundido hace tres semanas la Subsecretaría de Hidrocarburos, que dirige Federico Bernal, entre directivos de empresas petroleras preveía que la licitación para prorrogar por cuatro años la operatoria del Plan Gas.Ar iba a estar en la calle durante la primera semana de octubre. Esa hoja de ruta establecía, como paso previo al concurso, que la resolución oficial con la letra chica de la nueva versión del programa de estímulo al gas se publicaría la tercera semana de septiembre. Sin embargo, esos plazos expiraron y ninguno de esos hitos se cumplió. El tiempo es clave ya que la compulsa apunta a conseguir el gas que se transportará el próximo invierno por el gasoducto Néstor Kirchner siempre y cuando esa obra esté finalizada para esa fecha.

La principal razón de la demora, tal como publicó este medio el 16 de septiembre, se explica por la incapacidad del gobierno en lograr que los principales jugadores del mercado de gas —YPF, TotalEnergies, Wintershall Dea, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pampa y CGC, entre otros— apoyen de forma conjunta los nuevos criterios que estableció la Secretaría de Energía para repartir entre los privados el mercado de exportación de gas a Chile durante el período estival.

Ese negocio es, para varios directivos consultados por EconoJournal, el único segmento que sigue funcionando como un mercado tradicional, dado que se expresa en dólares ‘reales’ y los precios se pactan entre privados. El resto de los segmentos, en especial el residencial y el de generación de energía, están pesificados y sus precios se definen en articulación con el Estado y no con los privados. Además, muchas veces esos cobros se atrasan durante meses porque el Tesoro no cuenta con la liquidez para hacer frente a sus obligaciones.

Esto último es, de hecho, lo que está sucediendo en estos días. A raíz de eso, la Ceph, una de las cámaras que nuclea a las empresas productoras de hidrocarburos, envió este martes una carta a la secretaria de Energía, Flavia Royón, para manifestar su preocupación por el atraso en los pagos del Plan Gas.Ar.

Productoras de gas esperan el involucramiento personal de Massa para cerrar el nuevo Plan Gas.

División de agua

Si no existe un acuerdo entre las partes, las esquirlas de la discusión podrían involucrar también a gobernadores de algunas provincias petroleras, como Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, que cuestionan que el nuevo Plan Gas que diseñó Nación fomentará la concentración de la inversión en Neuquén en lugar de impulsar una mirada federal que tenga en cuenta también a otras cuencas como la Austral o la del Golfo San Jorge.

En ese reclamo podría incluirse, además, la necesidad de contemplar un factor de ajuste por declinación para las empresas que desarrollen yacimientos convencionales, como por ejemplo los campos offshore del consorcio integrado por TotalEnergies, Wintershall Dea y PAE en la cuenca Austral.

En el contrapunto entre petroleras emerge una divisoria de aguas: la mayoría —PAE, TotalEnergies, Pampa, Wintershall Dea y CGC, entre otras— interpreta que los criterios que definió el gobierno para definir quién tiene la prioridad para exportar gas hacia Chile favorece de manera excesiva a YPF, el mayor productor de gas de la cuenca Neuquina, y en menor medida a Tecpetrol, el segundo.

“En la última versión del borrador que circuló sigue existiendo un sesgo excesivo en favor de YPF. Es lógico que la petrolera controlada por el gobierno tenga un beneficio, pero tal como quedó redactado el último borrador, YPF se quedaría con la mayor parte del mercado de exportación de gas hacia Chile”, explicó el director comercial de una productora.

Análisis técnica

La Secretaría de Energía quiere fijar tres nuevos criterios para asignar los permisos de venta gas durante los meses de calor:
a) Uno en función del volumen que produce cada empresa;
b) Otro vinculado con la mejora de precio que pueda ofrecer cada petrolera en comparación que con los importes vigentes (para lograr un ahorro fiscal, según la definición de las autoridades), que también pondera sobre el volumen que extrae cada una,
Y c) el precio de gas que subaste cada compañía para aportar los volúmenes incrementales de gas que requerirá el gasoducto Néstor Kirchner.

Cada mecanismo asigna un tercio del mercado de exportación. Los dos primeros favorecen a YPF, por lo que el resto de las empresas interpreta que la petrolera que preside Pablo González podría quedarse como mínimo con un 60% del volumen exportado de gas por cuatro años, entre enero de 2025 y diciembre de 2028.

Directivos de las empresas productoras intentaron las últimas dos semanas acercar posiciones con Bernal y sus colaboradores. Pero esa instancia de negociación parece estar agotada. Tres altos directivos del sector indicaron que la discusión la saldarán directamente los número uno de las petroleras con el ministro de Economía, Sergio Massa. Al estar involucrada YPF, es probable que la vicepresidenta Cristina Kirchner también se involucre en el cierre de la cuestión.

Problema de fondo

Más allá del revoque fino de esa discusión técnica, una clave de lectura más básica facilita la compresión del problema de fondo. El nuevo Plan Gas, que regirá una vez que finalice el que está vigente (se extiende hasta fines de 2024), presupone que las empresas accederán voluntariamente a prorrogar por cuatro años los contratos actuales con Cammesa, la encargada de comprar el gas para las centrales térmicas, y las distribuidoras.

Eso implica que los productores re-convaliden un precio de venta del gas en el mercado local inferior a los US$ 3,65 por millón de BTU. En enero de 2021, cuando se licitó la versión actual del Plan Gas.Ar, las empresas optaron por vender por debajo de ese techo porque a mayor descuento más chances tenían de acceder al mercado de exportación chileno.

Los nuevos tres criterios que quiere establecer ahora el gobierno terminan con esa lógica. Entonces, ¿qué incentivo tendrán las compañías para ser competitivas y ofrecer precios más bajos si el mercado chileno está tabicado de antemano para YPF?

Lo más probable, si no hay cambios, es que el resto de los productores termine cotizando su gas al precio tope que se fije en la subasta, que ascenderá a los 4 dólares. Una de las consecuencias directas de aplicar el modelo de Plan Gas que diseñó Energía será que el precio doméstico del gas aumentará.

Mercado imperfecto

Un representante del mercado de gas analizó el conflicto en estos términos: “La industria del gas no funciona como un mercado de competencia perfecta. Y menos en una economía tan frágil como esta. Las reglas de juego que define cada gobierno terminan beneficiando más a algunas empresas y perjudicando a otras. Es decir, muchas veces los ganadores y perdedores no surgen de una competencia pura o estricta, sino que son el correlato de un armado regulatorio”.

El problema es que en este caso el desbalance parece ser excesivo en favor de YPF. Esta es una industria pragmática, tal vez no es posible llegar a un equilibrio, pero sí a un esquema más parejo”, afirmó.

¿Cómo podría saldarse el contrapunto?

Fuentes del mercado coinciden en que lo más accesible sería recalibrar el porcentaje que tiene cada criterio de asignación de exportaciones o, en todo caso, fijar topes para limitar la cuota de mercado al que puede acceder cada productor.

La quinta versión del borrador del nuevo Plan Gas (la última) prevé que el 30% del mercado de exportación se adjudicará en función del volumen que aporte el productor. Y otro 30% se distribuirá entre las empresas que ofrezcan una reducción mayor del precio de venta, que también se calcula en última instancia en base a la producción de cada empresa.

“Si en vez de sumar un 60%, esos dos indicadores representaran un 40% la situación sería diferente. Habría que buscar la forma de que exista una competencia real entre las empresas, más allá del tamaño que tenga cada uno”, indicó un consultor. La respuesta se conocerá en los próximos días siempre y cuando el ministro de Economía se involucre personalmente en el tema.

La entrada Exclusivo: crece el contrapunto entre petroleras y se dilata el cierre del nuevo Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Flavia Royon presentó los lineamientos de la política energética para el 2023

La secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón , expuso esta tarde en el Congreso de la Nación los objetivos contemplados para la política energética en el presupuesto nacional del próximo año. “Los tres ejes de la política energética para el próximo año son: la promoción del sector hidrocarburífero, el desarrollo del sector eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matriz energética de la Argentina y el impulso a la eficiencia energética. Además, vamos a redireccionar la política de subsidios”, expresó Royón. Entre los objetivos se destacaron: garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, avanzar hacia la soberanía y […]

La entrada Flavia Royon presentó los lineamientos de la política energética para el 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

TGS definirá a fines de octubre si avanza con la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca

El CEO de TGS, Oscar Sardi, confirmó en Houston que en las próximas semanas se tomará una decisión sobre el proyecto que tienen con Excelerate Energy, que incluso podría financiar una parte importante de la inversión. “Estamos evaluando ofertas que recibimos para la parte más importante de la planta, los módulos. Tomaremos la decisión de comprarlos a fines de octubre”, sostuvo el ejecutivo. Cuáles son las características del proyecto y por qué puede ser una oportunidad para ambas empresas. El CEO de Transportadora Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, confirmó la semana pasada en Houston que la compañía definirá en […]

La entrada TGS definirá a fines de octubre si avanza con la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estados Unidos evalúa reducir las sanciones impuestas a Venezuela

La reducción de las sanciones allanaría el camino para una posible reapertura de los mercados de EEUU y Europa a las exportaciones de petróleo de Venezuela.
Joe Biden, reduciría las sanciones para permitir que la petrolera Chevron y otras empresas auxiliares, reanuden la extracción de petróleo, señaló Wall Street Journal
La medida podría ayudar a aumentar la oferta mundial de petróleo y frenar las subas de los precios de la energía.

Biden busca frenar la suba de los combustibles y la inflación antes de las elecciones de medio término en su país.

Según informó el medio, el acuerdo permitiría liberar cientos de millones de dólares en fondos estatales venezolanos congelados en bancos estadounidenses. Los funcionarios estadounidenses involucrados en la propuesta indicaron que todavía no se están discutiendo los detalles y advirtieron que el acuerdo podría fracasar, ya que depende de que los principales asesores de Maduro reanuden, de buena fe, las conversaciones con la oposición.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanza a buen ritmo la pavimentación de las rutas 7 y 17 en Vaca Muerta

Los trabajos permitirán descomprimir el tránsito en torno a Añelo. Los vehículos de gran porte ya no necesitarán transitar por la localidad para llegar a los yacimientos. El gobernador Omar Gutiérrez recorrió el martes las obras de pavimentación en las rutas 7 y 17 en torno a Añelo, cabecera de la actividad hidrocarburífera no convencional en Vaca Muerta. Estuvo acompañado por el titular de la secretaría General y Servicios Públicos, Leonel Dacharry, y el subsecretario de Obras Públicas, Mauro Millán. Los trabajos, que están a cargo de la Provincia con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina, registran un […]

La entrada Avanza a buen ritmo la pavimentación de las rutas 7 y 17 en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.