Comercialización Profesional de Energía

Monthly: octubre 2022

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El presidente de YPF valoró a Bahía Blanca como un sitio clave para el desarrollo energético del país

Pablo González permanece en la ciudad analizando la viabilidad de grandes proyectos de inversión para la zona portuaria industrial. Dio una conferencia de prensa en la sede de la Unión Industrial. Acompañado por los principales referentes empresarios y políticos de Bahía Blanca, el presidente de YPF, Pablo González, señaló esta mañana que nuestra ciudad tiene el potencial para convertirse en un punto clave del desarrollo energético argentino. El avance de las explotaciones de hidrocarburos en Vaca Muerta y la necesidad de aportar logística y puertos de salida para la producción convierten a Bahía en un distrito clave, según admitió. En […]

La entrada El presidente de YPF valoró a Bahía Blanca como un sitio clave para el desarrollo energético del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Convocan a consulta pública sobre reforma y actualización normativa para la actividad minera en Jujuy

El proyecto se encontrará disponible para la ciudadanía toda, en el sitio web www.mineriajujuy.gob.ar del 11 al 31 de octubre. Siguiendo la política de Jujuy Verde y de visibilización de datos, el Gobierno de Jujuy convoca a la ciudadanía general a realizar aportes y contribuciones sobre el “Proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley N° 5.063 General del Ambiente de la Provincia de Jujuy – Actualización del Decreto N. 5772-P-2010 sobre Protección Ambiental para la Actividad Minera en la Provincia”. Así lo hicieron saber desde la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, quienes […]

La entrada Convocan a consulta pública sobre reforma y actualización normativa para la actividad minera en Jujuy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La contracara del Fondo Monetario Internacional al canjear la deuda externa con políticas ambientales

En MDZ Radio, el investigador de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y economista, Federico Sibaja, analizó las consecuencias de canjear la deuda financiera con el FMI por medio de políticas ambientales. El licenciado en Economía e integrante del equipo de investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Federico Sibaja, habló en MDZ Radio sobre las consecuencias que establece el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando los países que son financiados mediante sus préstamos deciden canjear sus deudas por medio de acciones sociales para cuidar el medioambiente. El economista, sustentándose en su escrito “Detrás del canje de deuda por […]

La entrada La contracara del Fondo Monetario Internacional al canjear la deuda externa con políticas ambientales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Gobierno firmó un convenio de cooperación con la Confederación de Mutuales

El Gobierno de Tierra del Fuego AeIAS a través del Ministerio de Desarrollo Humano, en el marco de la Primera Jornada Provincial de Mutuales, llevó adelante la firma de un convenio de cooperación mutua entre el Estado provincial y la Confederación Nacional de Mutuales de la República Argentina (CONAM). La firma estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Humano Marcelo Maciel y la presidenta de CONAM Rosa Rodríguez. Dicho convenio tiene como fin brindar cursos de información y capacitación para directivos, profesionales, empleados y asociados en general de mutuales y cooperativas con asiento en la provincia de Tierra del Fuego. […]

La entrada Tierra del Fuego: Gobierno firmó un convenio de cooperación con la Confederación de Mutuales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia volvió a darle suministro de gas a Italia luego de varios días de suspensión

El sábado de la semana anterior, la rusa Gazprom había explicado en un comunicado que el transporte de gas a través de Austria había sido suspendido por “la negativa del operador austriaco a confirmar las autorizaciones de transporte”. “Gazprom, en colaboración con compradores italianos, logró encontrar una solución” tras los cambios normativos en Austria que habían provocado la suspensión de los suministros hacia Italia, dijo la compañía en un comunicado. La mayor parte del gas ruso que llega a Italia lo hace a través de Ucrania, mediante el gasoducto TAG que llega a Tarvisio, en el norte del país, en […]

La entrada Rusia volvió a darle suministro de gas a Italia luego de varios días de suspensión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Francia: El país llegó a ocupar el 100% de sus reservas de gas

El regulador de la nación lo anunció ayer. Esto se da en un marco en que los países de la Unión Europea (UE) se preparan para un invierno sin gas ruso. “La campaña de llenado de las reservas para el invierno 2022/2023 termina con las reservas llenas a más del 99%”, indicó la Comisión de Regulación de la Energía (CRE) en un comunicado. Con 130 TWh, estas reservas representan “alrededor de dos tercios del consumo invernal de las pymes y de los particulares en Francia”, añadió el organismo regulador. Francia se convirtió así en el tercer país europeo, luego de […]

La entrada Francia: El país llegó a ocupar el 100% de sus reservas de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

OPEP bajará la producción 2 millones de barriles por día

A partir del 1° de diciembre la alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia reducirá en 2 millones de barriles la oferta diaria de petróleo crudo en busca de recuperar los precios que cayeron 31% desde marzo pasado. Este recorte anunciado es el doble de lo que se especulaba previamente. La OPEP+ nuclea a los países responsables por el 60% de la producción mundial de petróleo, anunció ayer la decisión de reducir su oferta a pesar de que los Estados Unidos esten en contra. Desde marzo, cuando tocó el máximo de 128 dólares el barril, el precio tiene constantes […]

La entrada OPEP bajará la producción 2 millones de barriles por día se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 30 proyectos renovables compiten en una nueva convocatoria del MATER

El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) supera el número de compañías interesadas convocatoria tras convocatoria y continúa afianzándose como uno de los principales drivers de crecimiento para el sector energético de Argentina. 

El actual llamado (correspondiente al tercer trimestre del año) recibió 35 solicitudes de prioridad de despacho, por 1664,01 MW de capacidad, donde varias empresas energéticas buscarán venderle electricidad a grandes usuarios consumidores del país. 

Y a diferencia de lo sucedido a mitad de año, en esta oportunidad prácticamente no hay disparidad entre la cantidad de parques solares y eólicos presentados, pero sí en las potencias máximas solicitadas. Ya que hay 17 plantas fotovoltaicas por un total de 616,61 MW, en tanto que las 18 centrales con aerogeneradores suman 1047,4 MW. 

Aunque cabe aclarar que del total de los 35 proyectos en esta convocatoria del MATER, sólo 7 igualan o superan los 100 MW de capacidad máxima solicitada: P.S. San Rafael Verano I  (100 MW), P.S Santa Clara I y II (ambos de 100 MW), P.E. del Alto Valle (100 MW), P.E. Aromos (100 MW) P.S. Pampa del Infierno (100 MW) y el P.E. Andinos (131,1 MW). 

Por otro lado, el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino acapara poco más de la mitad de los emprendimientos (16 FV y 3 EO), por una prioridad de despacho solicitada de 799,01 MW. Pero la disponibilidad de transporte en dicha área es de 244 MW.

La región eléctrica de Comahue – Patagonia – Buenos Aires, en cambio, posee 16 proyectos eólicos (865 MW), que compiten únicamente por 100 MW disponibles. Mientras que la central fotovoltaica Pampa del Infierno es la única en el Noreste Argentino, donde hay 216 MW asignables, según lo informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA. 

Por ende, posiblemente casi todos los parques irán a mecanismo de desempate por el mismo punto de interconexión. Hecho que será informado por CAMMESA el miércoles 19 de octubre. 

Y una semana más tarde se realizará el acto de presentación de la información requerida, donde los titulares de los proyectos deberán otorgar un factor de mayoración en un sobre cerrado, que será aplicado a los pagos de reserva de prioridad de despacho, lo que significa que aquel proyecto que presente la mejor propuesta económica será adjudicado en la convocatoria del MATER.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana afina licitación de 1200 MW eólicos y solares 

En la actualidad, República Dominicana cuenta con un 74% de su matriz de generación que proviene de tecnologías que usan combustibles fósiles y sólo alrededor del 26% provendría de energías renovables.

Ahora bien, el objetivo es que las renovables superen el 30% al 2030 y las licitaciones de gas natural que podrían adicionar unos 800 MW en esta década complicarían el cumplimiento de aquellas metas.

Visto aquello, desde el año pasado el gobierno se propuso movilizar nuevos mecanismos para dar lugar a más renovables. A través del Decreto 608 2021, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, instruyó a la Comisión Nacional de Energía (CNE), al Ministerio de Energías y Minas (MEM) y a la Superintendencia de Electricidad (SIE), a presentar una propuesta de modificación de la Ley núm. 57-07 en la cual se establezcan mecanismos competitivos para la suscripción de los contratos de compra de energía en base a fuentes renovables.

Recientemente, Andrés Astacio, superintendente de Electricidad, reveló durante un evento de Latam Future Energy que han avanzado en el diseño de este mecanismo y los avances preliminares revelan una necesidad de incorporar más de 1 GW en cinco años.

“Tenemos como meta la instalación de unos 1.000 MW o 1.200 MW renovables adicionales”, aseguró.

Aquello fue ratificado por el Ing. Hugo Ariosto Morales Sosa, gerente de la Dirección de Gestión de Energía en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y encargado de proyectos renovables en el Ministerio de Energía y Minas.

“El gobierno quiere hacer un proceso de licitación a finales de año o principios del próximo de alrededor de 1200 megavatios de energía eólica y fotovoltaica con el fin de aumentar nuestra energía renovable”, declaró el portavoz dominicano en un encuentro denominado «Alrededor de las regiones – América Latina y el Caribe» enmarcado en el congreso internacional WindEnergy Hamburg.

Durante su participación, Hugo Morales, indicó que en la actualidad existen unos 800 MW en operación correspondientes a parques energía eólica y fotovoltaica a los que podrían sumarse pronto unos 600 MW más que están en construcción.

Y subrayó que la próxima licitación tendría el foco en viabilizar 1200 MW eólicos on-shore y solares adicionales. ¿Porqué estas tecnologías? El portavoz dominicano indicó que los tiempos de construcción de este tipo de proyectos, estimados en un año para fotovoltaica y dos años para eólica on-shore, se ajustan a las necesidades que tiene el país.

No obstante, no descartó que el país apueste a otras tecnologías renovables para diversificar más su matriz energética y progresivamente dejar de depender de la necesidad de importar combustibles fósiles.

Inclusive mencionó que junto al Banco Mundial se encuentran explorando la viabilidad de energía eólica off-shore.

“Estamos pensando en la energía eólica  off-shore porque también necesitamos proteger la tierra que puede ser útil para fines agrícolas y para la cría de animales para el consumo humano. Es por eso que queremos acelerar el proceso para poder utilizar la energía eólica marina”.

“Sabemos que tenemos un gran potencial para la energía eólica off-shore. Tenemos unos 63 GW de potencial.  Con el Banco Mundial ya estamos trabajando en una primera etapa para desarrollar esa tecnología y vemos que tenemos grandes oportunidades por la velocidad del viento muy fuerte y constante”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica analiza desarrollar proyectos eólicos off-shore

“En Costa Rica tenemos un 100% de energía renovable, pero nuestra energía de base es la energía hidroeléctrica. Debemos mirar hacia adelante e identificar qué otros tipos de energía renovable podemos desarrollar en nuestro país”, introdujo Floria Quesada, Ingeniera Civil de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica.

Durante su participación en un panel organizado por el Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC) y el Banco Mundial durante el congreso internacional WindEnergy Hamburg, la referente costarricense explicó que entre las alternativas que se encuentran evaluando actualmente se encuentra la energía eólica off-shore.

Ahora bien, aclaró que el desarrollo del proyecto estaría a cargo de la empresa estatal y la participación privada podría darse a través de la contratación para la construcción y proveeduría de componentes para aerogeneradores off-shore.

“En mi país la empresa del gobierno ICE se encarga de contratar la construcción de todos los proyectos de mas de 50 MW en nuestro país”.

“Por eso, en esta oportunidad estoy pidiendo información para poder darle al ICE y que esta empresa pueda desarrollar el proyecto y luego contratar a otras empresas, empresas privadas, para que hagan por ejemplo los cimientos, la torre, el rotor o turbinas”, explicó.

Además, adelantó que ya existirían avances sobre el emplazamiento de una primera experiencia costa afuera.

La portavoz costarricense reveló que cuentan con estudios preliminares de recurso eólico que encaminan a dónde podría ubicarse:

“Se podría desarrollar en la costa norte del pacifico muy cerca de Nicaragua”, precisó Floria Quesada.

Los horizontes de negocios aparecerían al analizar a dónde destinar el excedente de energía que genere un parque eólico off-shore. Por lo pronto, se plantea la exportación de energía eléctrica y producción de hidrógeno verde y derivados.

Sobre la primera de estas oportunidades, Floria Quesada señaló que Costa Rica ya tiene experiencia exportando electricidad a otros países centroamericanos que no tienen el mix energético que tiene Costa Rica, por lo que sería un ganar-ganar. 

“Quizás sea mejor pedir electricidad renovable a Costa Rica, que comprar petróleo para generar electricidad”, subrayó. 

Por el lado de generar excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde y sus derivados, consideró que distintos sectores podrán formar parte de esta nueva industria y que no sólo el eléctrico se vería favorecido sino también otros como el transporte, contribuyendo ampliamente en la reducción de emisiones CO2.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia de Enel para avanzar en consultas previas para su parque eólico Windpeshi

Enel Green Power en Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala es una línea de negocio de la compañía Enel Colombia S.A. ESP.

Concretamente en Colombia, cuenta con una capacidad de 3.589 MW, además de 1.102 MW renovables en construcción.

Entre sus activos de generación se destacan sus 12 centrales hidroeléctricas y el parque solar El Paso (86,2 MWdc), el primero de despacho central de este tipo en el país.

Igualmente, sobresale el proyecto eólico Windpeshi (205 MW) y los parques fotovoltaicos La Loma (187 MWdc) y Guayepo I & II (486,7 MWdc); todos en construcción.

Puntualmente, sobre su parque eólico, debe realizar un trabajo de consultas previas con determinadas comunidades de La Guajira (municipios de Uribia y Maicao) para que éstas le concedan admisión del proyecto, ya que son las dueñas de las aproximadamente 6.200 hectáreas donde se montarán los 41 aerogeneradores que hacen al proyecto, y además sus correspondientes obras de conexión eléctrica.

Es por ello que Enel Colombia puso en funcionamiento una oficina móvil para atender las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (P.Q.R.S) del parque eólico Windpeshi.

Este punto de atención, operado a través de Ecologic, se desplaza una vez al mes, de 8 a.m. a 12 m, hacia las comunidades Flor de la Frontera, Paliyawain, Utkapu, Kamushipa, Yotojoroin, Matajuna, Kalinchon, Jaika Kalinchon, Mashumana, Mashumana Wane y Jamucherru.

“Seguimos innovando para establecer mecanismos de diálogo efectivos con las comunidades, que nos permitan conocer de primera mano sus necesidades, preocupaciones e inquietudes, y responder oportunamente a ellas”, destacó Gian Paolo Daguer, gerente de Sostenibilidad de Enel Colombia y Centroamérica.

Y declaró: “Estamos convencidos de que la escucha continua es esencial para crecer de la mano del territorio, identificando oportunidades de mejora que aporten a la construcción de relaciones de confianza y a largo plazo”.

Esta oficina es atendida por el Coordinador de P.Q.R.S de Windpeshi y un auxiliar social del Subcomité de Diálogo, perteneciente a la comunidad en la cual esté rotando la oficina y cuyo rol radica en facilitar la comunicación entre la persona wayuu que interpone su petición y la Compañía.

Además, la oficina cuenta con un parlante a través del cual se divulga información de interés del proyecto, desde el frente técnico, social y ambiental.

En los próximos meses Enel Green Power ampliará el alcance de esta oficina móvil a las 22 comunidades aledañas a la línea de transmisión y a las 39 que hacen parte de la vía Uribia-Wimpeshi que la Compañía está adecuando. De esta forma, cubrirá a las 67 comunidades con quienes trabaja en los tres frentes del proyecto.

Otros canales de comunicación

Para atender las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias del proyecto eólico Windpeshi, Enel Green Power también cuenta con una línea móvil (celular) y de WhatsApp, disponibles de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.

Igualmente, instaló ocho buzones de P.Q.R.S en la oficina del parque eólico (faena), las comunidades de Romana, Patajatamana y Wimpeshi, y las Alcaldías y Personerías de Maicao y Uribia, también en el sitio de operación de Enel Green Power en Uribia.

Estos están disponibles en los corregimientos las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, y de lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., en las instituciones y oficina de Enel Green Power.

Por su parte, la Compañía implementó ocho carteleras informativas en los mismos puntos de los buzones, cuyo contenido se actualiza de forma mensual, y quincenalmente envía un boletín virtual a las comunidades de su zona de influencia con noticias de interés del proyecto.

“A estos canales se suma el continuo relacionamiento uno a uno que realizan nuestros profesionales sociales en territorio, los Comités Técnicos conformados por las autoridades y los líderes de cada una de las comunidades consultadas y el Subcomité de Diálogo Social. Este último se encarga, entre otras cosas, de gestionar, a través del diálogo, las diferencias y/o inconformidades de las comunidades con la Compañía”, agregó Daguer.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Profesionales del sector eléctrico reconocen la importancia del proyecto fotovoltaico El Aromo

Representantes del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Esmeraldas y Manabí, catedráticos universitarios y representantes de los sectores productivos de Manabí, acompañados de la viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión, recorrieron el pasado 29 de septiembre, la zona donde se implantará el futuro proyecto de generación fotovoltaica El Aromo, ubicado en las afueras de Manta, en Manabí.

Durante el recorrido, los delegados evidenciaron que el proyecto, que será desarrollado por la empresa española SOLARPACKTEAM, no interferirá con el proyecto Refinería del Pacífico, ya que los paneles fotovoltaicos se instalarán en un área de alrededor de 300 hectáreas, que corresponde a la zona de escombrera del proyecto petroquímico para refinación de petróleo, esto es aproximadamente un kilómetro adentro de la vía de acceso.

Xavier Herrera, delegado del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Manabí, comentó que el terreno donde se construirá la planta fotovoltaica de 200 megavatios, no tiene relación con el futuro proyecto de refinería.

“Estamos acá para respaldar la gestión y desarrollo de este nuevo proyecto”, puntualizó.

Por su parte, el ingeniero eléctrico Franklin Plaza Sánchez manifestó que el proyecto El Aromo es lo que requiere el pueblo de Manabí y el país, por la gran importancia que representa para el sector eléctrico. En cambio, Washington Castillo Jurado, profesor de la Universidad Técnica de Manabí, destacó que los 200 megavatios servirán para atender más o menos el 60% de la demanda energética de Manta y/o el 16% de la provincia.

“Hemos comprobado que el fotovoltaico no afectará de ninguna forma al futuro proyecto para la construcción de una refinería, una ciudad inteligente o una zona franca”, enfatizó Viviana Párraga, presidenta del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Esmeraldas.

La viceministra de Electricidad, Enith Carrión, resaltó que la visita permitió reconocer y socializar los beneficios ambientales, energéticos y económicos del proyecto. Además, permitirá un ahorro de dinero al Estado, ya que no se tendrá que comprar combustibles fósiles (que son subsidiados) para la generación de energía eléctrica.

Beneficios del proyecto fotovoltaico El Aromo

Con la puesta en operación de este proyecto de generación de energía limpia se reducirá la emisión de 221 mil toneladas de CO2 al año y se evitará la utilización de 26 millones de galones de diésel por año, equivalente al consumo de diésel de alrededor de 5 000 unidades de transporte público.

También, permitirá el desplazamiento de 26 millones de galones de diésel anuales, lo que representa un ahorro para el país de USD 36 millones, considerando los precios actuales del barril del petróleo. Además, durante la etapa de construcción, el 100% de la mano de la obra no calificada deberá ser nacional, y de preferencia de la localidad. El 75 % de profesionales serán nacionales, de preferencia manabitas.

El proyecto tendrá una complementariedad con la hidroelectricidad, ya que proyecto fotovoltaico El Aromo representará un mayor aporte de energía limpia en época de estiaje de la cuenca del Amazonas. La planta fotovoltaica se encontrará cerca de un punto de conexión en la subestación San Juan de Manta de 230 kV; y, la energía a ser inyectada se encuentra cerca de los centros de consumo de la Costa.

La construcción y operación de la planta fotovoltaica coadyuvará a dinamizar la economía de la provincia, aprovechando su cercanía a un puerto marítimo y representado una potencial fuente de empleo para la zona.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia apoyó la tercera edición de «Argentina Impacta» en San Juan

En esta nueva edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social. 

Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, fue el encargado de moderar el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro.

“El desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”, expresó Castagnino. 

Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación de nuestra tierra. Genneia se alinea con el Gobierno de la Provincia de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De este modo, la compañía demuestra una vez más su compromiso con el medio ambiente formando parte de eventos que impulsan el desarrollo sostenible y generando un valor distintivo para el cuidado del planeta. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PERMER: adjudicaron la provisión e instalación de boyeros solares para productores rurales de 11 provincias

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), de la Secretaría de Energia, adjudicó la provisión e instalación de 2.633 boyeros solares destinados a productores rurales de la provincias de Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán, en el marco de la Licitación Pública Nacional N°2/2022.

«Desde el PERMER con el componente Usos Productivos, ofrecemos soluciones energéticas de fuente renovable para aumentar la productividad y las condiciones de trabajo del pequeño productor ganadero”, comentó el coordinador general del PERMER, Luciano Gilardon, y puntualizó: “La cooperación técnica con el INTA es fundamental para favorecer la producción agropecuaria, el apoyo a los pequeños emprendimientos productivos y el arraigo territorial”.

Los boyeros solares son instrumentos equipados con un pequeño panel solar y dotados de una potencia de 10 Wp que permiten electrificar los alambrados para mantener confinado al ganado. Su desarrollo es una iniciativa conjunta entre PERMER, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Este tipo de tecnología de bajo costo y de alto impacto facilita a los pequeños productores utilizar selectivamente el espacio de los predios, aprovechar más eficientemente los recursos forrajeros disponibles, mejorar e incrementar las pasturas, aumentar el kilaje y reducir las pérdidas de animales, proteger los cultivos y rodeos contra animales furtivos, disminuir la carga horaria de todos los miembros de la familia dedicada al pastoreo y proteger aguadas naturales.

La ejecución de las obras de la LPN N° 2/2022 serán ejecutadas en su totalidad por la empresa Fábrica de Implementos Agrícolas (FIASA) por un total de U$d 2.646.047,02. La obra se divide en la entrega de; Lote N°1: 895 equipos para las provincias de Salta y Tucumán; Lote N°2: 878 equipos para las provincias de San Juan, La Rioja y Jujuy; Lote N°3: 860 equipos para las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, y Rio Negro

El Proyecto PERMER, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los habitantes y trabajadores de las zonas rurales de todo el país por medio de la electrificación de hogares, escuelas, centros de atención primaria de salud, comunidades aglomeradas y pequeños emprendimientos productivos en zonas que no cuentan con acceso a la red de distribución eléctrica. Al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar la matriz energética nacional.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuertes críticas de Estados Unidos a la OPEP por el sorpresivo recorte de la producción de petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció un sorpresivo recorte de dos millones de barriles diarios de producción. Si bien el recorte real sería más bajo, el movimiento no fue bien recibido por los Estados Unidos debido al riesgo de un repunte en los precios del crudo. La Casa Blanca consideró que los países exportadores «se están alineando» con Rusia.

La 33° Reunión Ministerial de los países de la OPEP y no OPEP tuvo lugar en Viena, de forma presencial por primera vez desde el comienzo de la pandemia. Entre los presentes estuvo Alexander Novak, viceprimer ministro de Rusia, país que no integra la OPEP.

La OPEP ratificó en Viena la continuidad del esquema OPEP+, vigente desde 2016 y que reúne a los diez países miembros de la organización con otros diez Estados exportadores. El esquema será extendido hasta diciembre de 2023.

Los representantes de la OPEP anunciaron ayer un sorpresivo recorte a la producción de crudo.

Recorte

Los países acordaron ajustar a la baja a partir de noviembre la producción general de crudo en dos millones de bpd, en relación con el objetivo de producción definido en agosto de 2022.

La OPEP+ estableció un nuevo objetivo de producción de 41.856.000 bpd (el anterior objetivo era de 43.856.000 bpd). Los diez Estados miembros de la OPEP se comprometieron a una producción objetivo de 25.416.000 bpd. Los países aliados se comprometieron a producir 16.440.000 bpd.

Los países de la OPEP recortarán 1.273.000 barriles diarios de producción, mientras que los países aliados recortarán 727.000 bpd. Entre estos últimos, Rusia recortará 526.000 bpd.

Pero el recorte real será inferior debido a que varios de los Estados exportadores no cumplieron con las cuotas de incremento de producción acordadas en las reuniones ministeriales. Podrían contabilizar el incumplimiento de sus cuotas como un recorte de producción. El propio ministro de Energía de Arabia Saudita dijo en la conferencia de prensa posterior al anuncio que el recorte real sería de 1,1 millón de bpd.

También se decidió que desde ahora las reuniones ministeriales tendrán lugar cada dos meses en lugar de todos los meses.

Objetivos enfrentados

La principal motivación de los países de la OPEP+ es sostener los precios internacionales del petróleo. Es un objetivo que choca con la expectativa de Estados Unidos de evitar nuevos incrementos en los precios del crudo.

La OPEP quiere precios de alrededor de US$90” por barril, dijo el ministro de Recursos Petroleros de Nigeria, Timipre Sylva, luego de la reunión ministerial. Sylva explicó que es el precio de referencia de los países miembros a la hora de diseñar sus presupuestos para el 2023.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, cuestionó el recorte. «Necesito ver los detalles. Me preocupa, es innecesario«, dijo Biden luego del anuncio de la OPEP+. El disgusto es mayor si se tiene en cuenta los esfuerzos que el gobierno estadounidense viene realizando para recomponer las relaciones con Arabia Saudita, el principal exportador dentro del cartel petrolero.

Más tajante fue la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, al afirmar que «está claro que la OPEP+ se está alineando con Rusia con el anuncio de hoy».

Las conversaciones para recortar la producción en dos millones de barriles comenzaron a circular por la mañana del martes, generando una fuerte preocupación en la Casa Blanca. El gobierno presionó a los países de Medio Oriente para disuadirlos de un recorte drástico en la producción de petróleo, informó CNN. “Es importante que todos sepan lo mucho que hay en juego”, dijo un funcionario citado por el medio estadounidense.

Preocupación por la inflación

Estados Unidos tendrá elecciones de medio término en noviembre. La inflación esta en el centro de las preocupaciones de los votantes y los precios de las naftas constituyen una de las principales variables del humor social. Si bien disminuyeron en los últimos dos meses luego de tocar algunos récords, el gobierno interpreta que el movimiento de la OPEP+ tendrá efectos inflacionarios. También complicaría los planes de los países del G7 para aplicar un precio máximo sobre el crudo que compran a Rusia.

En respuesta al movimiento de la OPEP+, la Casa Blanca sugirió a través de un comunicado que podría prolongar la liberación de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) estadounidense más allá de octubre.

«Bajo la dirección del Presidente, el Departamento de Energía entregará otros 10 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo al mercado el próximo mes, continuando con las liberaciones históricas ordenadas por el Presidente en marzo. El Presidente continuará dirigiendo la liberación de barriles del SPR según corresponda para proteger a los consumidores estadounidenses y promover la seguridad energética, y está ordenando al Secretario de Energía que explore cualquier acción responsable adicional para continuar aumentando la producción nacional en el plazo inmediato», informó el gobierno.

La entrada Fuertes críticas de Estados Unidos a la OPEP por el sorpresivo recorte de la producción de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PERMER: boyeros solares para productores rurales de 11 provincias

.- La Secretaría de Energía de la Nación licitó y adjudicó la provisión e instalación de 2.633 boyeros solares destinados a productores rurales de la provincias de Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán, en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer).

El coordinador general del Permer, Luciano Gilardon, se refirió a la licitación pública nacional 2/2022 realizada para este programa y destacó que “desde el Permer con el componente Usos Productivos, ofrecemos soluciones energéticas de fuente renovable para aumentar la productividad y las condiciones de trabajo del pequeño productor ganadero”. Y puntualizó que “la cooperación técnica con el INTA en este rubro es fundamental para favorecer la producción agropecuaria, el apoyo a los pequeños emprendimientos productivos y el arraigo territorial”.

Los boyeros solares son instrumentos equipados con un pequeño panel solar y dotados de una potencia de 10 Wp que permiten electrificar los alambrados para mantener confinado al ganado. Su desarrollo es una iniciativa conjunta entre Permer, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Este tipo de tecnología de bajo costo y de alto impacto facilita a los pequeños productores utilizar selectivamente el espacio de los predios, aprovechar más eficientemente los recursos forrajeros disponibles, mejorar e incrementar las pasturas, aumentar el kilaje y reducir las pérdidas de animales, proteger los cultivos y rodeos contra animales furtivos, disminuir la carga horaria de todos los miembros de la familia dedicada al pastoreo y proteger aguadas naturales.

La ejecución de las obras de la LPN 2/2022 estará a cargo, en su totalidad, de la empresa Fábrica de Implementos Agrícolas (FIASA) por un monto total de U$S 2.646.047,02.

La obra se divide en la entrega de: – Lote N°1: 895 equipos para las provincias de Salta y Tucumán; Lote N°2: 878 equipos para las provincias de San Juan, La Rioja y Jujuy; Lote N°3: 860 equipos para las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, y Rio Negro.

El Proyecto PERMER promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los habitantes y trabajadores de las zonas rurales de todo el país por medio de la electrificación de hogares, escuelas, centros de atención primaria de salud, comunidades aglomeradas, y pequeños emprendimientos productivos en zonas que no cuentan con acceso a la red de distribución eléctrica. Al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar la matriz energética nacional, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entre sanciones y recorte se augura un aumento en el precio del crudo

Los miembros de la OPEP+ acordaron reducir la producción petrolera en dos millones de barriles por día a partir de noviembre. La decisión se conoció hoy después de la reunión del comité ministerial que tuvo lugar en Viena.

“Ajustar a la baja la producción general en 2 millones de barriles diarios [mb/d], desde los niveles de producción requeridos en agosto de 2022, a partir de noviembre de 2022 para los países miembros y fuera de la OPEP”, dice el comunicado de la alianza. El documento agrega que la OPEP+ también acordó que el acuerdo rija hasta el 31 de diciembre de 2023.

La decisión de la OPEP+ de recortar la producción busca aumentar los precios del petróleo. Esta medida, a su vez, probablemente hará que los precios de los combustibles en EE. UU. aumenten en un momento precario para la administración Biden, solo cinco semanas antes de las elecciones de mitad de período.

En un análisis de la semana pasada la revista especializada en economía y finanzas Forbes, había señalado que el tope impuesto al precio del petróleo ruso podría ser la mayor locura energética que haya cometido hasta ahora la Administración del presidente Joe Biden.

Biden le dijo a Arlette Sáenz de CNN el miércoles que estaba “preocupado” por los recortes que estimaba la OPEP y que consideraba “innecesarios”. El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo a los periodistas cuando se le preguntó sobre la medida que “cuando se trata de la OPEP, hemos dejado en claro nuestros puntos de vista a los miembros de la OPEP”.

Durante los últimos días, los funcionarios de política exterior, económica y de energía más importantes de Biden se alistaron para presionar a sus homólogos extranjeros en los países aliados de Oriente Medio, incluidos Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, para votar en contra de la reducción de la producción de petróleo. El reciente anuncio del recorte de producción equivale al mayor recorte desde el comienzo de la pandemia y podría provocar un aumento dramático en los precios del petróleo.
Según el comunicado, los países de la alianza también decidieron que el Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto se reunirá cada dos meses en vez de cada mes.

La OPEP+ ya había recortado la producción de petróleo en 9,7 millones de bpd en mayo de 2020 debido a la caída de la demanda provocada por la pandemia. Los términos del acuerdo se ajustaron entonces varias veces, y a partir de agosto de este año la alianza pasó a la fase final de retirada de sus recortes.

En octubre, la OPEP+ se mantiene en los parámetros de agosto, aunque algunos países, incluso debido a restricciones externas, no han alcanzado hasta ahora sus niveles de producción permitidos.
Antes de la reunión de la organización, el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos había dicho a los periodistas que la alianza examinaría las preocupaciones en torno al estado de la economía mundial, ya que la recesión es uno de los factores que afectan a la demanda, y decidiría el destino del acuerdo sobre esa base.
La siguiente reunión ministerial de los países de la OPEP y fuera de ella se celebrará el 4 de diciembre, agrega el documento.

Para Biden, un recorte drástico en la producción de petróleo no podría llegar en peor momento. Durante meses, la administración se ha involucrado en un intenso esfuerzo de política interna y exterior para mitigar el aumento de los precios de la energía a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Ese trabajo pareció dar sus frutos, ya que los precios de la gasolina en EE. UU. cayeron durante casi 100 días seguidos.

Pero a solo un mes de las críticas elecciones intermedias, los precios de los combustibles en EE. UU. comenzaron a subir nuevamente, lo que representa un riesgo político que la Casa Blanca está tratando de evitar desesperadamente. A medida que los funcionarios de EE. UU. se han movido para evaluar las posibles opciones internas para evitar aumentos graduales en las últimas semanas, la noticia de una importante acción de la OPEP+ presenta un desafío particularmente agudo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Argentina impacta en San Juan”

En el marco del Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llevaron a cabo por tercer año consecutivo el evento Argentina Impacta junto con el apoyo de Genneia, la compañía líder en energías renovables del país.
En esta nueva edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social.
Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, fue el encargado de moderar el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro. “El desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”, expresó Castagnino.
Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación de nuestra tierra. Genneia se alinea con el Gobierno de la Provincia de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De este modo, la compañía demuestra una vez más su compromiso con el medio ambiente formando parte de eventos que impulsan el desarrollo sostenible y generando un valor distintivo para el cuidado del planeta.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera canadiense concreta nuevo descubrimiento de litio en Salta

La compañía canadiense Arena Minerals descubrió un nuevo depósito con litio en el proyecto exploratorio Sal de la Puna, ubicado en la provincia de Salta. La empresa completó el primer pozo exploratorio (con el nombre R01) en el bloque conocido como Fortuna II, donde detectó “una columna de salmuera continua de 240 metros a 515 metros de profundidad”.

Esta columna de salmuera de 275 metros promedió 441 miligramos por litro (mg/l) de litio”, añadió Arena Minerals, que cuenta con el 65% del proyecto, mientras que la china Ganfeng New Energy Technology Development posee el restante 35%. En junio, la compañía había anunciado un procesamiento de salmuera en las instalaciones piloto de la compañía que alcanzaron “con éxito niveles de concentración de 35% de cloruro de litio” en las áreas Almafuerte, Graciela y Patovica, todos del mismo proyecto.

William Randall, presidente y director ejecutivo de Arena Minerals, indicó que “este descubrimiento realizado en el primer pozo de exploración completado abre una porción nueva de la cuenca para el crecimiento de los recursos y supera con creces nuestras expectativas. La calidad del acuífero y la salmuera descubierta sugieren que esta subcuenca oriental podría ser productiva y expandir potencialmente el tamaño de nuestro modelo comercial en el futuro”. Y agregó: «la plataforma de perforación exploratoria avanzó para probar otras zonas de la cuenca, donde esperamos expandir aún más los acuíferos que contienen salmuera«.

Programa de exploración

Arena Minerals inició a fines de octubre del año pasado el programa de expansión de recursos y aceleró la exploración integral. Sal de la Puna tiene 11.000 de hectáreas y está ubicado en la cuenca del Salar Pastos Grandes, donde hay otros proyectos de exploración de litio.

La minera canadiense y la compañía china llevan invertidos US$ 22 millones en el programa de exploración, que cuenta con más de 3.000 metros de perforación diamantina, pozos de gran diámetro, una planta piloto y un estanque y estudios de ingeniería para procesar cloruro de litio.

Minerals remarcó que está perforando un nuevo pozo de producción en el bloque Alamafuerte. El pozo PW-1 se está realizando con un diámetro de 15 pulgadas hasta una profundidad de 500 metros. La compañía tiene programada una prueba de bombeo para noviembre en este pozo, “durante la cual se monitorearán las respuestas del nivel del agua en pozos de observación adyacentes”. Además, subrayó que está realizando más perforaciones en lo bloque Graciela.

La compañía canadiense posee también el proyecto de salmuera de litio Antofalla en Catamarca, que consta de cuatro concesiones que cubren un total de 6.000 hectáreas en la parte central de salar homónimo. También cuenta con el 80% de Atacama Copper dentro de la región de Antofagasta en Chile.

La entrada Minera canadiense concreta nuevo descubrimiento de litio en Salta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia apoyó la tercera edición de «Argentina impacta» en San Juan

En el marco del proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llevaron a cabo por tercer año consecutivo el evento Argentina Impacta junto con el apoyo de Genneia, la compañía líder en energías renovables del país.

En esta nueva edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social.

Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, fue el encargado de moderar el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro.

En base a esto sostuvo “el desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”.

Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación de nuestra tierra.

La compañía se alinea con el Gobierno de la Provincia de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De este modo, la compañía demuestra una vez más su compromiso con el medio ambiente formando parte de eventos que impulsan el desarrollo sostenible y generando un valor distintivo para el cuidado del planeta.

La entrada Genneia apoyó la tercera edición de «Argentina impacta» en San Juan se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia en la tercera edición de “Argentina Impacta” en San Juan

. En el marco del Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llevaron a cabo por tercer año consecutivo el evento Argentina Impacta junto con el apoyo de la compañía de energías renovables Genneia.

En esta edición se destacaron aspectos sobre la importancia de poner en agenda del sector público y privado la generación de condiciones y buenas prácticas para la expansión de nuevos modelos de negocios en los cuales se priorice el impacto ambiental y social.

Bajo el lema “Un llamado a la Acción”, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos
Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad|ESG de Genneia, moderó el panel “Acción Corporativa y Alianzas Estratégicas” donde se reflexionó sobre el camino que deben adoptar las empresas y los gobiernos de cara al futuro.

“El desafío hacia la lucha contra el cambio climático y la transición energética ya no
es optativo sino obligatorio y la articulación entre el sector público y privado es
fundamental para lograrlo. Estamos convencidos en la importancia de trabajar en forma integrada y sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de
Naciones Unidas”, expresó Castagnino.

Además, Genneia neutralizó la huella de carbono del evento con el propósito de
impulsar un proceso productivo amigable con el planeta, reducir el impacto
ambiental y continuar trabajando para favorecer la descontaminación. Genneia se alinea con el Gobierno de San Juan en el desafío de generar las condiciones para que las empresas tengan una mirada ambiental y social en sus procesos productivos. Así, con la iniciativa, el evento evitó un total de 327 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la matriz renovable, alcanzando el 24 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 8 % de la solar, lo que la convierte en una de las
quince generadoras más importantes de Sudamérica, ocupando actualmente la posición número 11.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y supera los 866 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan.

En la actualidad tiene en proceso de construcción el nuevo Parque Solar Sierras de Ullum que tendrá una capacidad instalada de 80 MW. Y proyecta la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (100 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS va a definir a fines de octubre si avanza con la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca

El CEO de Transportadora Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, confirmó la semana pasada en Houston que la compañía definirá en las próximas semanas si finalmente avanza con la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca para aprovechar el potencial de Vaca Muerta. “Analizamos contar con una unidad flotante en pos de reducir los tiempos y costos para estar operativos en diciembre de 2025. Estamos evaluando ofertas que recibimos para la parte más importante de la planta, los módulos. Tomaremos la decisión de comprarlos a fines de octubre”, sostuvo el ejecutivo en el evento Vaca Muerta Shale Day, organizado en la ciudad de Texas por el IAPG.

Oscar Sardi, CEO de TGS, durante su presentación en Houston.

La historia del proyecto

TGS firmó en septiembre de 2018 un Memorando de Entendimiento con la firma estadounidense Excelerate Energy LP para evaluar la viabilidad técnica y comercial de un proyecto de licuefacción en Bahía Blanca. A mediados de 2019 Gabriela Aguilar, CEO de Excelerate, confirmó a EconoJournal que avanzar con una planta escalable con un primer módulo de licuefacción con capacidad para 4 millones de metros cúbicos por día. En ese momento ambas empresas habían adelantado que la decisión de avanzar con la construcción se tomaría a comienzos de 2020, pero la pandemia demoró todo.

Pese al freno que registró la actividad, la iniciativa no se descartó y quedó en stand by hasta que ahora volvió a reflotarse de la mano del aumento sostenido de la producción de Vaca Muerta y la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner que garantizará capacidad de transporte para ese gas.

El diseño

El diseño original de la planta contempla un módulo para el licuado de hasta un millón de toneladas por año, equivalente a 4 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

La intención de las empresas es construir ese primer módulo en un plazo de 2 años, combinando la planta licuefactora en tierra y el almacenamiento en una embarcación.  

El proyecto contempla que el desarrollo sea escalable en la medida en que haya producción de gas y capacidad de transporte, pudiendo sumar hasta cuatro módulos para procesar en conjunto un máximo de 16 millones de metros cúbicos de gas natural por día. La inversión podría oscilar entre los 600 y 800 millones de dólares. No obstante, todos estos puntos se están revisando en estos días para ver si finalmente se decide avanzar con la construcción de la planta.

Oportunidad

Pampa Energía, principal accionista de TGS, ve el proyecto como una oportunidad para hacer sinergia con su producción de gas generando demanda en los meses estivales, ya que le permite aplanar la curva de producción de los yacimientos que la compañía tiene en Neuquén, tanto de shale como tigh gas.

El proyecto está pensando para atender la demanda contra-estacional. Durante los meses de verano, cuando la demanda local baja, se podría colocar el gas excedente en el mercado de Japón, China y Estados Unidos.

Para que el plan funcione tiene que haber un offtaker, alguien que tome ese LNG a través de un contrato de largo plazo. Excelerate puede jugar en rol clave en ese aspecto ya que tiene la expertise necesaria para lograr que esas dos puntas se encuentren. 

La entrada TGS va a definir a fines de octubre si avanza con la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas 4 y 5: Cómo será la licitación clave para llenar el gasoducto de Vaca Muerta

El Gobierno lanzará la licitación del Plan Gas para sustituir importaciones y llenar el gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta. Cuáles son los beneficios y qué falta definir. Plan Gas 4 y 5: cómo será la licitación clave para llenar el gasoducto de Vaca Muerta El Gobierno lanzará en los próximos días la licitación para el Plan Gas 4 y 5, que permitirá llenar el Gasoducto Néstor Kirchner que saldrá de Vaca Muerta y sustituir importaciones con producción local. A tres semanas de haberlo anunciado, sin embargo, la convocatoria a las petroleras para ofrecer sus volúmenes incrementales de gas natural […]

La entrada Plan Gas 4 y 5: Cómo será la licitación clave para llenar el gasoducto de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Nación reglamentó el Canal Verde de importación de insumos

Con esta acción quieren facilitar el ingreso de herramientas, materiales e insumos clave para el desarrollo de shale. También para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Se trata de una medida que la industria petrolera pedía priorizar para evitar contratiempos en los desarrollos. La reglamentación se oficializó a través de las resoluciones 18/2022 y 19/2022, publicadas ayer en el Boletín Oficial. La creación del canal verde de Salto Grande se había formalizado en agosto, tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, durante su visita a Neuquén. En la resolución 19 se amplió el corredor aduanero Vaca Muerta, creado […]

La entrada Vaca Muerta: Nación reglamentó el Canal Verde de importación de insumos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suarez espera la respuesta de un gigante sudamericano por la inversión en Potasio Río Colorado

La provincia espera respuestas del la firma JyF Investimentos, a la que le ofrecieron sumarse como inversora a Potasio Río Colorado. Además, ProMendoza analizó lo que dejó el viaje y anunció que aguardan exportaciones por casi 370 millones de dólares para este año A las 19.40 del viernes, el avión que traía al gobernador Rodolfo Suarez de su gira por Brasil aterrizó en Mendoza. El mandatario llegó con varias novedades bajo el brazo, entre las que destacaban sus acuerdos con la aerolínea GOL y sus reuniones con las empresas Raizen -energía- y JyF Investimentos -dedicada a distintos rubros-. Esta última […]

La entrada Suarez espera la respuesta de un gigante sudamericano por la inversión en Potasio Río Colorado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un nuevo contrato firmado hoy impulsa el desarrollo del lanzador argentino Tronador II

El presidente Alberto Fernández participó con el ministro Daniel Filmus y el gobernador Juan Schiaretti de un acto en el Centro Espacial de la CONAE, en Córdoba, en el cual se anunció una inversión de 9.730 millones de pesos para el desarrollo del primer prototipo del lanzador argentino de satélites Tronador, denominado TII-70. Con la presencia del presidente Alberto Fernández, del gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; y del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, el lunes 3 de octubre de 2022 se firmó un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la […]

La entrada Un nuevo contrato firmado hoy impulsa el desarrollo del lanzador argentino Tronador II se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanza el proyecto para la reactivación del futuro tren de cargas entre Argentina y Chile a través de Mendoza

El jueves quedó finalmente definida una comisión de trabajo entre el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), lo que significa un nuevo avance en relación al proyecto impulsado por el primero de ellos, el cual tiene como objetivo reacondicionar las vías del ferrocarril Sarmiento para conectar Argentina con Chile a través de unidades destinadas a la carga. Alejandro Orlando, gerente del Consorcio Ferroviario Unión Pacífico expresó que el convenio firmado tiene por finalidad el armado de estrategias técnicas, donde el Estado nacional a través de FASE pone los técnicos que analizarán la última parte del […]

La entrada Avanza el proyecto para la reactivación del futuro tren de cargas entre Argentina y Chile a través de Mendoza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alianzas clusterizadas: herramienta para potenciar las cadenas de valor

El siglo XXI demanda organizar sus cadenas de valor en clústers, marcando el rumbo de un necesario ordenamiento territorial sustentable del sector, El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de la Agenda 2030 propone fortalecer alianzas para combatir la pobreza y lograr un desarrollo en favor de todas las personas, movilizando e intercambiando conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros para lograrlo en todos los países, en particular en aquellos en vías de desarrollo. Me anima pensar que este ODS sea el faro que guíe el camino de la Argentina para lograr convertir los problemas en prosperidad inclusiva. El petróleo, el […]

La entrada Alianzas clusterizadas: herramienta para potenciar las cadenas de valor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: Proponen la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía

La iniciativa se trataría en la Cámara de Diputados de Salta y propone la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía en la provincia. En el acta de labor parlamentaria de la Cámara baja, se encuentra un proyecto sin dictámenes de comisiones, que propone promover y desarrollar la producción y el consumo de Biocombustibles y Bioenergía e impulsar su aprovechamiento integral en la Provincia de Salta. Entre los beneficios medioambientales de su uso se hallan: que es biodegradable y renovable, que no es tóxico y está libre de azufre y compuestos aromáticos potencialmente cancerígenos. También, reduce la emisión de […]

La entrada Salta: Proponen la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El CEO de la petrolera Shell, Ben van Beurden “abre la puerta” a subir impuestos a las empresas energéticas

Fue el martes en una conferencia sectorial en Londres donde anunció que busca aumentar los impuestos a las empresas energéticas para proteger a los más desfavorecidos frente a la crisis energética. “No podemos tener un mercado que se comporte de esta manera (…) que vaya a infligir daños a una parte importante de la sociedad”, dijo en la conferencia Energy Intelligence Forum, celebrada durante tres días en la capital británica. “De alguna manera tiene que haber una intervención gubernamental que se traduzca (…) en la protección de los más pobres y eso probablemente signifique que los gobiernos tienen que cobrar […]

La entrada El CEO de la petrolera Shell, Ben van Beurden “abre la puerta” a subir impuestos a las empresas energéticas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut: El Gobierno Provincial participó de la presentación de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación 2022

El evento se realizará en la ciudad de Comodoro Rivadavia y se tratará del más grande del sector de toda la Patagonia, en donde se reunirán destacadas empresas e instituciones de la región. El Gobierno del Chubut -a través de los Ministerios de Hidrocarburos y de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio- participó este lunes de la presentación de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica que se realizará en la ciudad de Comodoro Rivadavia, del 21 al 23 de octubre. Se trata del evento más grande del sector de toda la Patagonia y reunirá a destacadas empresas e instituciones […]

La entrada Chubut: El Gobierno Provincial participó de la presentación de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Enel presentó su “Hoja de Ruta” para la transición energética argentina

La secretaria de Energía, Flavia Royón, aseguró que el trabajo “será de mucha ayuda” y destacó que la iniciativa del sector privado. Datos y pronósticos de cara al 2030 y 2050. ENEL Argentina presentó los resultados finales de “Hoja de Ruta para la Transición Energética en la Argentina”, que cuantifica los costos y beneficios de acelerar la transición energética en el país. La presentación contó con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royón, y los principales stakeholders del sector energético en la Argentina. Claudio Cunha, country manager de Enel Argentina, destacó que este trabajo “no representa la visión […]

La entrada Enel presentó su “Hoja de Ruta” para la transición energética argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Unión Europea observa con “preocupación la magnitud de la financiación privada” hacia el sector de los combustibles fósiles

La cumbre del clima o COP27 que se celebrará en Sharm-el-Sheikh (Egipto) entre los próximos 6 y 18 de noviembre. La UE recuerda que en la cumbre del clima de la ONU celebrada el año pasado en Glasgow (Reino Unido), las partes acordaron “acelerar los esfuerzos hacia la eliminación gradual de la energía del carbón y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles“. “La tarificación del carbono (pagar por emitir CO2) y la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles dañinos para el medio ambiente son componentes clave de un entorno propicio para cambiar […]

La entrada La Unión Europea observa con “preocupación la magnitud de la financiación privada” hacia el sector de los combustibles fósiles se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia construirá dos plantas de extracción de litio

Tras decidir aplicar la Extracción Directa del Litio (EDL) en los salares de Uyuni, Coipasa y Pasto Grande, el Gobierno de Bolivia anunció la construcción de dos plantas con esta tecnología para lograr un mejor rendimiento y acelerar la industrialización del recurso. Cada planta de EDL tendrá una capacidad de producir 25.000 toneladas métricas al año y será supervisada por la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).

Estos dos proyectos se sumarán a la Planta Industrial de Carbonato de Litio situada en Llipi, Uyuni, departamento de Potosí, que prevé iniciar sus operaciones durante el primer semestre de 2023, con una producción estimada de 15.000 toneladas métricas anuales.
Actualmente, YLB produce carbonato de litio en una planta piloto de 10.000 kilómetros cuadrados en Llipi, la cual inició sus operaciones en enero de 2013.
YLB, además, espera alcanzar una producción promedio de 40.000 toneladas métricas anuales en 2025, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de Bolivia.

Las reservas de litio en Bolivia se estiman en 21 millones de toneladas, ubicadas sobre todo en los salares de la región andina del país, desde Uyuni, el espejo de sal más grande del mundo, con 10.000 metros cuadrados, hasta Coipasa y Pastos Grandes, según la consultora estadounidense SRK.

En 2021, Bolivia comercializó cerca de U$S 10 millones de carbonato de litio al mercado internacional, con lo que se posicionó entre los 10 principales exportadores mundiales de este producto, revelan datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con un reporte de esa entidad, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el mayor exportador mundial de carbonato de litio en 2021 fue Chile, seguido de China y Países Bajos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IMPSA comenzó el traslado de una nueva turbina para instalar en la central Yacyretá

IMPSA inició el proceso de traslado de la turbina Kaplan desde su Centro de Desarrollo Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz, Mendoza, hasta la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en Ituzaingó, provincia de Corrientes. Se trata de la tercera de las seis turbinas que la compañía está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una central hidroeléctrica que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.

La turbina Kaplan fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que ha posibilitado mejorar la eficiencia de los procesos hídricos, de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua.

Asimismo, tiene una potencia de 155 megawatts (MW), genera energía renovable, fue realizada íntegramente en el Centro de Desarrollo Tecnológico de Mendoza y el montaje en obra se realizará en conjunto con el consorcio CIE de Paraguay.

Para la fabricación de esta turbina se requirió el trabajo de 50 ingenieros, 100 técnicos y 250operarios, lo que demandó un total de 80.000 hs. hombre de trabajo. Esto incluye el proceso completo, que va desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.

El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas.El traslado comenzó el viernes 30 de septiembre por la tarde y tendrá una duración de entre 15 y 17 días, dado que por tratarse de una carga sobredimensionada y extra pesada debe circular durante el día.

El operativo está compuesto por 1 tractor doble contrapesado con 1módulo hidráulico de 20 líneas; 1 tractor doble contrapesado de apoyo; 1 vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y moduleros para manejo del carretón hidráulico.

En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.Con 750 empleados y 115 años de trayectoria, IMPSA lleva instalados más de 50.000 MW de potencia en energía hidroeléctrica, eólica y nuclear en proyectos distribuidos en más de 40 países.

En 2016 la empresa ganó la licitación para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica y luego,en 2018, amplió el contrato con 4 unidades adicionales.Transapelt es una empresa del grupo IMPSA, que se especializa en el traslado de cargas sobredimensionadas y extra pesadas para los sectores energético, industrial, químico, petroquímico, minero y de construcción.

La entrada IMPSA comenzó el traslado de una nueva turbina para instalar en la central Yacyretá se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abierta la inscripción para la Cumbre de las Energías Renovables España 2022

Líderes del sector energético de Iberia se reunirán en un nuevo evento del medio de noticias internacional Energía Estratégica. Se trata de la «Cumbre de las Energías Renovables España 2022» que se llevará a cabo este 3 de noviembre desde las 14 a las 19:30 h (europa/madrid).

Este encuentro que se llevará a cabo en modalidad on-line y gratuita tendrá como objeto profundizar el debate en torno a la energía solar, energía eólica off-shore y on-shore, almacenamiento en baterías e hidrógeno, como aliados de la transición energética en la península ibérica.

INSCRIPCIÓN

En la actualidad, sólo en España hay más de 70000 MW de capacidad instalada renovable; de las cuales, destacamos que 29522 MW son potencia eólica, 17809 MW corresponde a tecnología solar fotovoltaica y 2304 MW de solar térmica, entre otras fuentes de generación verde. Y desde el sector privado aseguran que el espíritu de crecimiento se mantiene y ya prevén próximos proyectos para ser instalados durante en este lustro.

Visto aquello, la «Cumbre de las Energías Renovables España 2022» conformó más de cinco paneles de debate donde actores destacados de este mercado invitados a formar parte como disertantes podrán analizar el rol de las compañías eléctricas en el desarrollo de la eólica y solar; los retos en la construcción, desarrollo y operación de proyectos; así como las tendencias para el desarrollo del almacenamiento en baterías e hidrógeno.

INSCRIPCIÓN

Más de 20 referentes de empresas y asociaciones ya confirmaron su participación como panelistas y moderadores de este gran evento cumbre. Entre los confirmados, destacamos a:

Javier Rodríguez Responsable de Regulación de Generación – Endesa
Alberto Solís González – Desarrollo de Negocios Internacionales – Elecnor
Daniel Fernández – Director de Asuntos Públicos y Regulación – Engie España
Guido Gubinelli -Director periodístico- Energía Estratégica España
Dana Albella – Directora de Desarrollo de Negocios – LONGi Solar
José Antonio Irastorza – Business Development Director – Risen Energy
José Nieto Denia – Director Comercial para España – Ecoppia
Alejandro Villegas – Responsable Solar & Storage en Iberia – Power Electronics
Gastón Fenés – Director general – Energía Estratégica España
Marco Ricci – Utility Scale Development Manager – Solis
Emmanuele Chiappori – Global Engineering Director – Antaisolar
Paloma Martínez – Desarrollo de negocio de Hidrógeno Verde – SGS
Antonio de Francisco – CleanTech Manager – Alfa Laval
Íñigo Uriarte – Ingeniero de aplicaciones de campo – Ingeteam Hydrogen
David Carrascosa -Director de operaciones -Saitec Offshore Technologies
José Ángel Pérez – Director General Iberia – ABO WIND
Javier Monfort – Gerente para España – BlueFloat Energy
Ramón Fiestas – Global Wind Energy Council (GWEC)
Raúl García Posada – Director – Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN)
Héctor de Lama – Director Técnico – Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
David Trebolle – Secretario General – Protermosolar
Alfonso Vargas – Presidente – Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER)
Oriol Sarmiento Diez – Gerente – Clúster das Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal)
Nanda Singh – Periodista – Energía Estratégica

No se pierda la oportunidad de asistir a este encuentro virtual libre y gratuito para todos los profesionales de la industria.

Puede solicitar la agenda completa a info@energiaestrategica.com

INSCRIPCIÓN

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El decreto reglamentario de la eólica offshore de Brasil estaría listo en noviembre de este año

Brasil está cada vez más cerca de tener el decreto reglamentario que le permitirá indicar las principales reglas para hacer uso del mar para la energía eólica offshore y así dar otro gran salto tanto en la transición energética local como también de la región. 

Elbia Gannoum, presidenta de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica), manifestó que “la perspectiva es que el reglamento esté lista para noviembre de este año en el mismo Ministerio (de Minas y Energía)”. 

De cumplirse con ese plazo, Brasil encararía la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27) – a realizarse en Egipto – con la reglamentación ya definida e iniciaría el 2023 con las bases asentadas para fomentar la instalación de parques eólicos en sus aguas jurisdiccionales. 

Y según se dio a conocer días atrás desde la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), el próximo domingo 9 de octubre cierra el plazo para enviar las sugerencias y contribuciones de la regulación. Período en el cual se busca aprovechar tanto las voces locales del sector como la experiencia internacional en la materia. 

“El decreto es el camino regulatorio que precisamos, sabemos que hay un proyecto de ley en discusión en el Congreso, pero también que puede llevar tiempo por las elecciones, además que una iniciativa legislativa naturalmente toma más tiempo. Por lo que el decreto sirve bien a nuestros inversionistas”, sostuvo Gannoum. 

La iniciativa legislativa a la que hizo referencia es aquella que propone fomentar la exploración de energía renovable offshore, ya sea eólica, solar o mareomotriz, tanto en el mar como en cualquier “cuerpo hídrico interno” del país, como por ejemplo, un lago. 

Proyecto que fue presentado el año pasado y que, hace algunas semanas, la Comisión de Servicios de Infraestructura (CI) del Senado de Brasil lo aprobó, por lo que deberá pasar por la Cámara de Diputados.

De todos modos, la presidenta de ABEEólica señaló que se requiere de la regulación comercial, la “necesidad” de inversiones en infraestructura portuaria y el refuerzo de líneas de transmisión que soporten los grandes volúmenes de energía que se generarán.

“También se necesitan estudios de costes, porque la eólica marina tendrá que ser competitiva con la solar y la eólica onshore lo que determinará los precios energéticos en los próximos años”, apuntó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras acuerda con generadoras privadas bajar el precio de 700 MW contratados

Este lunes, Honduras anunció que generadoras privadas accedieron a bajar el precio de casi 700 MW contratados. Para oficializar este acuerdo, se convocó a las partes a firmar Memorandos de Entendimiento para cada contrato comprometido.

A ese evento realizado en el Salón Morazán de Casa Presidencial, asistieron representantes de las empresas privadas y la secretaria de Finanzas, Rixi Moncada, junto al secretario de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada.

Según precisó Tejeda, la firma de los contratos renegociados se realizó finalmente con 14 empresas que acumulan 16 contratos: “es el 55 por ciento de lo que nos habíamos propuesto de los contratos que consideramos con precios más elevados, son casi 700 megas lo que estamos renegociando y va a representar un aproximado de mil millones de lempiras anuales para el país”.

Aquello representaría un alivio de mil millones de lempiras anuales para el país, que durante la vigencia de los contratos el ahorro total para las finanzas públicas sería de más de 17 mil millones de lempiras.

“No es cosa menor. Saludamos el esfuerzo de las empresas y su voluntad. Reconocemos ante ustedes el deseo que han tenido y la anuencia a sentarse a la mesa para llegar a acuerdos con el gobierno”, observó Tejeda.

Ahora bien, si bien se habla de un cierre de un proceso de renegociación con 14 empresas a través de la firma de Memorándums de Entendimiento entre las partes, esto no sería todo.

“Esta es una primera etapa. Posteriormente, la Junta Directiva de la ENEE tendrá que validar los memorándums de entendimiento pero la parte más gruesa ya ha pasado”, aseguró Tejeda.

Y agregó: “Le mandamos el mensaje al resto de empresas que seguimos abiertos al diálogo, que en pocos días la Comisión Nacional de Auditoría, cuando ella disponga, hará público el informe de los hallazgos de la auditoría que hizo. Esperamos pronto darle vuelta a esta página e ir forjando poco a poco el nuevo subsector eléctrico, donde hay relaciones equitativas y ganar-ganar”.

Al respecto, es preciso indicar que aún sería incierto el estado de cerca de diez contratos adicionales.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Royón convocará a la oposición para tratar proyectos de hidrógeno pero con guiños al gas

La Secretaría de Energía de la Nación convocará a la oposición para discutir un proyecto de ley sobre el hidrógeno, teniendo en cuenta que se venció el plazo de la vieja ley para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del H2 como combustible y vector de energia (N° 26123).

El objetivo es lograr consenso entre los sectores y que «se instalen políticas públicas a largo plazo» de común acuerdo entre el oficialismo y la fuerza opositora al gobierno actual, según dio a entender la titular de la cartera energética, Flavia Royón.

Sin embargo, todo apunta a que la gestión buscará potenciar el hidrógeno azul por sobre aquel producido a partir de fuentes renovables, debido a que la secretaria de Energía vinculó la iniciativa del H2 con el gas natural licuado.

«Esperamos que a lo largo de este mes, la Sec. de Energía y otros ministerios del gobierno impulsen proyectos de GNL y de hidrógeno, porque para la generación de H2 Argentina tiene factores y ventajas competitivas únicas en el mundo», aseguró durante un evento.

«Estamos convencidos que el proceso se puede hacer y, personalmente, estoy convencida de que el liderazgo de las empresas, gremios y universidades pueden colaborar en el proceso», agregó.

Gerardo Morales: «Flavia Royón nos tiene que autorizar la ampliación de 200 MW de Cauchari»

Y si bien la salteña insistió en que Argentina posee un gran potencial de recursos naturales y de generación renovable, principalmente solar y eólica, las declaraciones previamente mencionadas se enmarcan en un contexto en el que el gobierno ve al gas como la fuente prioritaria de la transición energética.

En lo que va del año, la mayoría de los anuncios, tanto de la actual secretaria de Energía como de su predecesor, Darío Martínez, se destinaron hacia Vaca Muerta y la construcción de los gasoductos correspondientes por aquellos realizados a favor de las energías renovables y el hidrógeno verde. 

Incluso, meses atrás el propio Alberto Fernández sostuvo que Argentina “tiene todo lo que el mundo reclama en materia energética”, pero en lugar de mencionar a las renovables como el futuro cercano del país, las colocó por detrás del gas, al que consideró como la “energía de transición”. 

Declaraciones presidenciales que parecieron estar lejos de sus dichos del 2020, cuando aspiraba a ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina, sumado a que buscaría reducir la quema de combustibles fósiles. 

Y se debe considerar que Argentina aún está rezagada de cara a las metas de la Ley N° 27191, ya que en 2021 apenas superó el 13% de la participación renovable en el total del consumo propio de energía eléctrica, cuando en realidad se debía alcanzar, como mínimo, el 16%. 

Por lo que, con este guiño al H2 azul a partir del gas natural, no queda demasiado claro el rol que ocuparán las renovables o si habrá beneficios e incentivos para su utilización en la producción del hidrógeno verde, más allá de las laborales particulares y vínculos con privados por parte de las provincias.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Visto bueno para seis proyectos de generación y transmisión durante septiembre en Chile

De acuerdo al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), durante el mes de septiembre obtuvieron sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) un total de seis proyectos (ver tabla al pie del artículo).

Por un lado, se destacan dos emprendimientos eólicos presentados por la firma WINDKRAFT: Purranque 1 y Purranque 2, ambos de 20,4 MW.

Cada proyecto contará de tres aerogeneradores de hasta 6,8 MW de potencia cada uno, que serán interconectados entre sí a través de una línea de distribución eléctrica soterrada de media tensión (23 KV) hasta una línea de convergencia común. Esta última, será conectada a la red de distribución de media tensión, propiedad de la distribuidora de Luz Osorno, del Grupo SAESA.

Cada emprendimiento inyectará –calcula la empresa- al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 48,6 GWh.

Por otra parte, Andes Mainstream obtuvo la aprobación del Parque Eólico Morros, que constará de 24 aerogeneradores de hasta 8 MW de potencia nominal, lo que generará una potencia máxima total de hasta 192 MW.

“El Proyecto mantendrá dos sectores principales: El sector parque (mainsite), donde se producirá la energía; y el sector de Línea de Alta Tensión (sector LAT) y S/E Seccionadora, donde se conducirá la energía hacia el Sistema Energético Nacional (SEN)”, informó la compañía.

Finalmente, puede destacarse el emprendimiento de Trinergy: un Pequeño Medio de Generación Distribuido (PMGD) de 9 MW, denominado Parque Fotovoltaico Valentina Solar.

“La potencia instalada del parque fotovoltaico es de 11,6 MWp, y estará compuesta por 17.790 paneles fotovoltaicos bifaciales de 655 Wp o similares, en corriente continua, en condiciones de prueba estándar. El área donde se emplazará el proyecto tiene una superficie total de 15,85 ha”, informaron desde la compañía.

Asimismo, se aprobaron otros dos proyectos eléctricos. Por un lado, el ‘Nuevo Transformador en S/E Punta de Cortés, con sus Respectivos Paños de Línea en Ambos Niveles de Tensión 220 y 154 kV’, de la compañía CGE.

Por otro, el emprendimiento ‘Aumento capacidad LAT 1×110 Costanera-Puente Alto’, presentado por Transmisora Eléctrica Cordillera.

Nombre
WEB
MW
Comunas
Provincias
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Fecha calificación

Instalación de 3 Aerogeneradores Purranque 2
Ver
20,4
Purranque
Osorno-Llanquihue-Chiloé-Palena
Windkraft Purranque 2 SPA
17,0000
18-mar-2022
13-sep-2022

Instalación de 3 Aerogeneradores Purranque 1
Ver
20,4
Purranque
Osorno-Llanquihue-Chiloé-Palena
Windkraft Purranque 1 SPA
17,0000
21-feb-2022
13-sep-2022

Nuevo Transformador en S/E Punta de Cortés, con sus Respectivos Paños de Línea en Ambos Niveles de Tensión 220 y 154 kV
Ver
0
Rancagua
Cardenal Caro-Cachapoal-Colchagua
CGE TRANSMISION S.A.
0,0230
24-ene-2022
26-sep-2022

Parque Fotovoltaico Valentina Solar
Ver
9
Curacaví
Chacabuco-Santiago-Talagante-Melipilla-Maipo-Cordillera
CVE PROYECTO CUARENTA SPA
12,0000
21-ene-2022
23-sep-2022

Aumento capacidad LAT 1×110 Costanera-Puente Alto
Ver
0
Puente Alto
Chacabuco-Santiago-Talagante-Melipilla-Maipo-Cordillera
Transmisora Eléctrica Cordillera SpA
2,4000
23-dic-2021
5-sep-2022

Proyecto Parque Eólico Morros
Ver
192
Antofagasta
Tocopilla-El Loa-Antofagasta
Andes Mainstream SpA
29,7119
20-sep-2021
22-sep-2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hybrytec crecerá un 90% en ventas de autogeneración y espera duplicarlos en 2023

La autogeneración en Colombia crece año a año, pero las expectativas para este último tiempo son aún mejores. ¿A qué se debe? En una entrevista para Energía Estratégica, Camilo Jaramillo, CEO de Hybrytec, brinda algunas precisiones y analiza oportunidades y barreras de esta actividad.

¿Cómo se encuentra el mercado de la autogeneración en Colombia?

El mercado de autogeneración pasa por su mejor momento, y esto sucede por tres razones:

el incremento tan significativo en las tarifas de la red durante los últimos años y sobre todo durante el 2022 han permitido que las plantas de autogeneración alcancen cierres financieros muy atractivos;
la variedad de alternativas para financiar los proyectos solares como los PPA´s, leasing, renting y otros modelos ya más comunes en el mercado;

la calidad en las instalaciones por partes de empresas diseñadoras y constructoras de proyectos en el país.

¿Qué crecimiento han experimentado este año respecto al 2021, en cuanto a proyectos y potencia instalada?

Este año proyectamos un crecimiento del 90% en nuestros ingresos gracias a los más de 14 MW construidos en el 2022.

También logramos negocios firmados por 30 MW en proyectos de autogeneración para construcción en 2022-2023, lo que nos permite consolidar un equipo de trabajo estable y especializado.

Estos resultados nos darán una mayor solidez financiera en momentos de coyuntura en cuanto a la financiación requerida para la ejecución del backlog.

Este año superaremos más de 800 sistemas instalados a lo largo y ancho del territorio nacional. Superamos más de 1200 personas que hoy gozan de servicio de energía 24h en sus casas en Vichada gracias a la gestión de nuestra empresa de servicios públicos rural Soluna Energía y su servicio solar pre-pago.

¿Qué se espera para el 2023?

Esperamos seguir generando capacidades distintivas en la ejecución (EPC, EpC) de proyectos de energía solar para inversionistas (utilities) capitalizando las ventajas de una economía de escala.

Además, la obtención de las mejores tarifas de energía para usuarios (C&I, residenciales, agro) con inversiones propias o de terceros.

También generar ingresos recurrentes a través de nuestro departamento de gestión de activos (O&M) y venta de energía a usuario final en el sector residencial por medio de inversión directa en activos de generación solar.

¿Cómo se encuentra el aspecto financiero para los proyectos?

No es un secreto que con el incremento de las tasas de interés a nivel mundial, está siendo difícil mantener las condiciones comerciales durante los tiempos que se toman los off-takers para la firma de los contratos; sin embargo, con los costos de kWh de la red, el cierre financiero de los proyectos sigue siendo aún bastante atractivo, inclusive con ajustes permanentes por factores macroeconómicos (tasas, trm, entre otros).

Una de las ventajas que tenemos es que gracias al buen desempeño que hemos tenido con los financiadores locales e internacionales, tenemos buenas condiciones de cupo lo cual no impedirá el cumplimiento de nuestras metas en el 2023. Lo que si puede suceder, es que las condiciones de acceso a deuda en nuestro país, se filtrarán la cantidad de jugadores en el largo plazo.

¿Se requieren mayores líneas de crédito para estos proyectos? ¿A qué plazo y tasas?

Tengo que reconocer que finalmente los bancos locales han entendido mejor las características de este mercado, por lo que ahora es mucho más viable obtener financiación para proyectos de autogeneración solar.

Sin embargo, es clave seguir innovando en esquemas de respaldo (colaterales) de estos ejercicios de deuda en proyectos de autogeneración, para que no sea siempre el balance de los promotores, o el fondo nacional de garantías el respaldo de dichos programas. Siempre serán bienvenidas tasas preferenciales al tratarse de inversiones dirigidas a proyectos que reducen nuestra huella de carbono en el planeta.

¿Qué tipo de barreras encuentran hoy en el mercado de la autogeneración?

Existen dos barreras importantes aún por resolver:

el umbral que plantea la regulación (100kW) para el cálculo de la remuneración de la energía inyectada a la red, debería ser de 500 kW a 1 MW, sobre todo tratándose de un mercado maduro como es el nuestro, que además necesita de soluciones como las plantas solares de autogeneración para mantenerse competitivo y seguir generando el empleo que impactará directamente en la reducción de la pobreza de nuestro país;
Necesitamos reducir la tramitología requerida para la legalización y puesta en marcha de los proyectos con especial énfasis en los tiempos de los operadores de red y la eliminación de procesos como la certificación RETIE para proyectos menores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La francesa NHOA fue adjudicada en un sistema de almacenamiento de 36 MWh en Latinoamérica

A través del parte de prensa se informó que «el sistema de almacenamiento de NHOA -continúa la información- permitirá a la central térmica participar activamente en la transición energética. Optimizará su curva de producción y, por tanto, el consumo de combustible y las emisiones, además de dotar a la red nacional de la flexibilidad necesaria para dar cabida a la nueva generación renovable cumpliendo con las últimas normativas”.

Se asegura además que el proyecto ha sido desarrollado por la plataforma americana de NHOA Energy, “que supervisa los proyectos de almacenamiento de energía en Norte, Centro y Sudamérica, en colaboración con el Centro Italiano de Ingeniería”.

La fase de construcción comenzará a principios de 2023 y la puesta en marcha está prevista para finales de 2023.

Anteriormente, NHOA era conocida como Engie Eps, la división tecnológica y actor industrial de Engie. Con oficinas en Francia, España, Estados Unidos y Australia, mantiene íntegramente en Italia la investigación, el desarrollo y la producción de sus tecnologías.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno ratificó subsidios a luz y gas de clubes barriales

El presidente Alberto Fernández presentó en el Polideportivo de Villa de Mayo, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, el nuevo esquema de subsidios en los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural que beneficiará a más de 8.000 clubes de barrio de todo el país.

La medida impactará en las entidades barriales en las que más de un millón y medio de personas realizan actividades deportivas, culturales o sociales.

“Los clubes de barrio tienen esa trascendencia social que uno no puede dejar de lado porque ayudan a formar el espíritu de los argentinos y las argentinas”, afirmó el mandatario luego de encabezar la firma del convenio, acompañado por los ministros de Economía, Sergio Massa; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Por su parte, Sergio Massa explicó que “8.000 clubes a lo largo y a lo ancho de la Argentina van a pagar la tarifa subsidiada en un esfuerzo de casi mil millones de pesos que, a partir de la decisión del Presidente, pone el Estado nacional para que la energía subsidiada llegue a aquellos que más lo necesitan porque la segmentación es eso, proteger con la tarifa social a los más vulnerables”.

Las políticas de apoyo integral a los clubes de barrio del Gobierno nacional, a las que se suma el nuevo esquema de subsidios, totalizan una inversión de más 2.700 millones de pesos, se indicó.

Una de esas medidas es el programa Clubes en Obra que, con un respaldo de 2.050 millones de pesos destinado a mejoras de infraestructura deportiva, impulsa más de 3.500 obras en clubes de 1.000 municipios de todas las provincias del país y generó más de 18.000 empleos en el sector de la construcción.

Además, mediante la iniciativa Hay Equipo, las carteras de Turismo y Deportes y de Salud apuntan a garantizar el acceso a la práctica deportiva y la salud de niñas, niños y adolescentes cuya madre, padre o tutor perciba la Asignación Universal por Hijo (AUH). Con una inversión de 500 millones de pesos, hay disponibles más de 3.700 actividades en 800 sedes de todo el país.

El Gobierno promueve el Programa Federal de Infraestructura Deportiva, que cuenta con una inversión de 84 millones de pesos para realizar mejoras en las instalaciones de clubes, y a su vez constituyó la Unidad de Asistencia para avanzar en el proceso de regularización de las instituciones que, con una inversión de 40 millones de pesos, impactó en más de 1.000 entidades barriales.

En el contexto de la pandemia, el Estado nacional destinó 72 millones de pesos a subsidios para 2.600 clubes de barrio y pueblo de todo el país a través del programa de apoyo en la emergencia, los incluyó en el Programa ATP y los eximió del corte de servicios por mora o falta de pago.

Para acceder al nuevo esquema de subsidios, las instituciones deberán inscribirse en https://www.argentina.gob.ar/subsidioclubes.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Firman contrato con China para ampliar un parque solar en Jujuy, pero por la demora del gobierno se perdió la chance de instalar el primer complejo de baterías del país

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, autorizó esta semana la firma del contrato con China para la ampliación de 200 megawatt (MW) del Parque Solar Cauchari, ubicado en la provincia de Jujuy, que opera la empresa provincial Jemse con financiamiento del gigante asiático. Este contrato PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), que le da un precio en dólares al generador de energía, estaba listo para firmarse desde hace casi un año y medio y originalmente contemplaba la instalación de un parque de baterías de 30 megawatt (MW) que demandaría una inversión cercana a los US$ 30 millones. Iba camino a ser el primer desarrollo de baterías con escala comercial del país, según confirmaron a EconoJournal fuentes al tanto del proceso.

Pero, por la demora del gobierno nacional, que se retrasó casi 18 meses en firmar el nuevo contrato, finalmente el capítulo de instalación de baterías de almacenamiento se terminó dejando por el impacto que la guerra en Ucrania tuvo sobre los costos de ese proyecto.

En abril del año pasado el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y representantes de las empresas PowerChina y Shanghai Electric firmaron el acuerdo de ampliación del parque solar. También habían acordado que, como parte del contrato de abastecimiento de energía y a cambio de obtener 2 o 3 dólares más en el precio de la energía, además de los paneles solares se instale un parque de baterías de 30 MW de potencia con almacenaje de cuatro horas (equivalentes a 120 MWh). De concretarse, hubiese sido el primero de su tipo en el país a escala comercial.

Sin embargo, finalmente en el contrato que autorizó Royón apuntó solamente a la ampliación la potencia instalada del Parque Solar Cauchari. Morales venía reclamando al gobierno nacional que acelere la firma del contrato con China. Si bien Cauchari es el caballito de batalla del gobernador jujeño y desde hace varios años viene avanzando con el financiamiento chino, al ser un acuerdo también de ambos países se requiere el aval del gobierno nacional, sobre todo en aspectos técnicos y relativos a costos.

El precio que se terminó plasmando en el contrato de ampliación de Cauchari es de 55,01 US$/MWh, que surge del promedio ponderado de los proyectos adjudicados para la región del NOA de las rondas 1, 1.5 y 2 del programa RenovAr. Y se le aplicará “el Valor de Ajuste Anual y el Factor de Incentivo en los mismos términos que la Ronda 2”. El precio promedio para todo el país es de 54,72 US$/MWh. El contrato también aclara que la ampliación de 200 MW de Cauchari “carecerá de prioridad de despacho” debido a que “en la actualidad la capacidad de transporte es limitada, por lo que no sería posible garantizar esa prioridad”.

«Se había negociado con China reemplazar la instalación de una línea de transporte por baterías para almacenar 30 MW de potencia durante cuatro horas. Hubiese implicado elevar en uno o dos dólares el precio de venta de energía. Es decir, no era complejo. Pero las autoridades se demoraron y el aumento de los insumos por el escenario internacional terminaron complicando la iniciativa», explicó una fuente que participó de las negociaciones con las empresas chinas.

Cauchari

En la actualidad ya está en funcionamiento Cauchari I, II y III con un total de 300 MW. Lo que oficializó ayer la cartera de Royón mediante una nota enviada a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, fue la ampliación en 200 MW, que lleva a todo el parque hasta los 500 MW. Se trata de la ampliación de Cauchari IV y V, aunque formalmente se denomina como la escalada de Cauchari II y III.

El ambicioso plan de Morales es llevar el parque a 1.000 MW. Para esto, buscará continuar firmando contratos de financiamiento con China a través del banco The Export – Import Bank ok China (EXIMBANK). Para la construcción de los parques Cauchari I, II y III para 300 MW la provincia se endeudó por US$ 331,5 millones.

La entrada Firman contrato con China para ampliar un parque solar en Jujuy, pero por la demora del gobierno se perdió la chance de instalar el primer complejo de baterías del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las cuatro claves por las que el mercado internacional no descarta aumentos en el precio del crudo durante los próximos meses

Las políticas contractivas llevadas adelante por los bancos centrales de las principales economías del planeta están configurando un escenario de recesión mundial cada vez más difícil de evitar y de una magnitud impredecible. Las subas de las tasas de interés no lograron hasta el momento bajas significativas de la inflación, pero si están haciendo mella en la demanda global de bienes y servicios. Esto alcanza también a las commodities, una situación que se comprueba en la baja de los precios internacionales del petróleo vista en los últimos meses (el barril de Brent tocó un techo de 123,5 dólares el 8 de junio y este martes cotizó a 88,8 dólares). Pese al escenario recesivo, una serie de factores indican que los precios internacionales del petróleo podrían sostenerse o incluso subir en los próximos meses.

Inflación y recesión

El potencial alcance de la recesión ciertamente preocupa a las instituciones financieras y organismos internacionales. Los bancos centrales corren detrás de la inflación y el esfuerzo a realizar para frenarla puede ser muy costoso para la actividad económica global.

El Banco Mundial advirtió que los bancos centrales deberán elevar mucho más las tasas de interés en 2023 para reducir la inflación global a una tasa consistente con sus metas de inflación. Esto implicaría que el crecimiento del PBI mundial caería al 0,5% en 2023. El Fondo Monetario Internacional recortó su pronóstico de crecimiento del PBI global del 3,2 al 2,9% en 2023.

La Organización de las Naciones Unidas también elevó la alarma el lunes. “El mundo se encamina hacia una recesión global y un estancamiento prolongado a menos que cambiemos rápidamente el rumbo actual de la política monetaria y fiscal en las economías avanzadas”, advirtió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

No es el primer cuestionamiento hacia las políticas de tasas altas y sus resultados en materia de inflación. “Para lograr bajas tasas de inflación, estabilidad de la moneda y un crecimiento más rápido, los hacedores de políticas podrían cambiar su enfoque de reducir el consumo a impulsar la producción. Las políticas deben buscar generar inversiones adicionales y mejorar la productividad y la asignación de capital”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

En efecto, el enfoque de tasas de interés altas está generando un freno en la demanda global de bienes y servicios. Un buen indicador de la situación es el costo del transporte oceánico. El costo global de los fletes de contenedores cayó un 60% interanual, según el Freightos Baltic Index. Los fletes entre China y la costa oeste de Estados Unidos ya son más baratos que en 2018.

El freno de la demanda alcanza también a las commodities. En el caso del petróleo, los precios de los barriles WTI y Brent se moderaron en los últimos dos meses. John Kemp, analista de mercados energéticos de la agencia Reuters, señaló en su último reporte que los fondos de cobertura siguen recortando sus posiciones en petróleo frente a una recesión que amenaza con reducir la demanda de combustibles.

Pese al escenario recesivo, los precios de los principales barriles todavía se mantienen altos, en un mercado mundial con problemas de oferta, que incluso se pueden agravar en los próximos meses. La situación es tal que en el mercado no se descarta la posibilidad de un repunte en los precios del crudo, gracias a una serie de factores:

1 – Comienza el embargo europeo al petróleo ruso

El cinco de diciembre entrará en vigencia en la Unión Europea el embargo sobre el petróleo ruso. Será un embargo parcial, que alcanzará a las importaciones de crudo ruso por barco y excluirá las que llegan por oleoductos durante un tiempo más. También alcanzará a los combustibles rusos a partir del 5 de febrero.

EconoJournal señaló tiempo atrás los cambios que el embargo provocará en el mercado mundial y los riesgos asociados. Además del embargo, las compañías de seguros y servicios marítimos de Europa no podrán otorgar seguros y servicios a los navíos rusos.

Las exportaciones totales de petróleo de Rusia a Europa a través de sus puertos y el oleoducto de Druzhba totalizaron 12 millones de toneladas en agosto. La mitad fue exportada a países que dejarán de comprar ese petróleo en diciembre. En otras palabras, Rusia tiene 1,3 millones de barriles de producción diaria que deberá redirigir a otros mercados o recortar la producción.

Estados Unidos entiende que estas medidas complicarán la oferta mundial de crudo y elevarán los precios internacionales de los combustibles, en un contexto en el que las prioridades cambiaron y el foco central esta puesto en frenar la inflación. Rusia depende en gran medida de los servicios navieros europeos para exportar el crudo. El Tesoro estadounidense estima que hasta dos millones de barriles diarios de petróleo ruso dejarían de fluir en el mercado global si Europa no flexibiliza la prestación de seguros y servicios marítimos para los cargamentos rusos.

En la mañana de este miércoles, la Unión Europea aprobó el octavo paquete de sanciones económicas contra Rusia. Entre las medidas se incluye el establecimiento de un precio máximo sobre el petróleo de origen ruso que es vendido por barco en el resto del mundo.

Las compañías de seguros y navieras podrán brindar servicios a los petroleros rusos, siempre que el petróleo transportado haya sido vendido a un precio que no excede el tope. La medida flexibilizará las prohibiciones, atendiendo a los pedidos de Grecia, Chipre y Malta, países que juegan un rol central en el comercio marítimo de crudo por el peso de su industria naviera.

De esta forma, la Unión Europea adopta la línea del Grupo de los Siete (G7) de imponer un precio máximo sobre el petróleo exportado por Rusia. Una medida que va más allá de las fronteras de la U.E. y los países del G7, pero cuya efectividad dependerá de la voluntad de los países de ejercer los controles.

2 – OPEP y aliados buscan defender los precios

Otro elemento en danza es la negociación en la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) para recortar la producción de crudo. Los principales exportadores definirán este miércoles un nuevo recorte de la producción, que se estima que será superior al millón de barriles diarios, con el objetivo de sostener los precios.

Pero el recorte podría ser bastante mayor. Durante la jornada del martes circuló el rumor de que los Estados productores están conversando un recorte de hasta dos millones de bpd. La meta de recorte habría generado máxima preocupación en la Casa Blanca. El gobierno de Joe Biden lanzó una campaña de presión a gran escala para disuadir a los países de Medio Oriente de reducir drásticamente la producción de petróleo, informó CNN en la tarde del martes. Los precios del WTI y Brent reaccionaron a los rumores con subas de más del 3%.

En los comunicados de las últimas reuniones ministeriales, la OPEP+ viene sugiriendo que el recorte de la producción es una posibilidad que se encuentra sobre la mesa si es necesario para sostener los precios. El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, fue más explícito al señalar que “recortar la producción en cualquier momento” es una opción para la organización.

3 – ¿Fin de las ventas de la reserva estratégica de petróleo?

La liberación de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos es uno de los factores que ayudó en cierta medida a estabilizar la oferta de crudo.

En marzo el gobierno estadounidense autorizó la venta de 180 millones de barriles de la reserva estratégica hasta octubre de este año, lo que representa alrededor de un millón de barriles por día. Unos 155 millones de barriles ya fueron entregados o comprometidos para su entrega.

La Reserva Estratégica de Petróleo tiene como fin abastecer el mercado en situaciones de emergencia, como puede ser una disrupción en los suministros debido al impacto de huracanes. No fue creada para servir como mecanismo de suministro corriente.

La liberación de los barriles ayudó a reducir los precios de las naftas en EE.UU. desde niveles récord, pero a costa de reducir los inventarios de la reserva estratégica a menos de 450 millones de barriles, el nivel más bajo desde 1984.

También permitió elevar los suministros, en un mercado que registra inventarios bajos y una producción de petróleo que crece poco. EE.UU. cerró la semana del 23/9 con un stock de 853 millones de barriles de crudo, según datos de la Administración de Información Energética. Son 181 millones de barriles de crudo menos que hace un año atrás. Por el lado de la producción, cerró en 12,0 millones de barriles diarios. Son 300.000 barriles más que a principios de este año, aunque la producción sigue 1,1 millones de barriles por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, dijo a comienzos de septiembre que el gobierno analiza la posibilidad de realizar nuevas ventas de barriles de la reserva estratégica luego de octubre.

Los stocks de combustibles también se mantienen bajos en comparación con el promedio de los últimos cinco años. La Casa Blanca no descarta por completo una prohibición o restricción sobre las exportaciones de combustibles.

Las principales cámaras de la industria petrolera, American Petroleum Institute y American Fuel and Petrochemical Manufacturers, publicaron el martes una carta conjunta en la que advirtieron que “prohibir o limitar la exportación de productos refinados probablemente disminuiría los stocks, reduciría la capacidad de refinación nacional, presionaría al alza los precios del combustible al consumidor y alejaría a los aliados de EE.UU. durante esta época de guerra”.

4 – Demanda de combustibles en el invierno boreal

Se espera que los elevados precios del LNG incrementen la demanda de combustibles alternativos durante los meses de invierno en el hemisferio norte. La demanda mundial de petróleo para generación de energía eléctrica, refinación y usuarios industriales podría trepar un 80%, según S&P Global Platts Analytics.

Habría una demanda incremental de líquidos de 633.000 bpd por parte de refinerías, generadores de energía e industrias en el primer trimestre de 2023, en comparación con alrededor de 350.000 bpd de demanda incremental en el tercer trimestre de 2022. En Europa la demanda crecerá en 308.000 bpd en el primer trimestre de 2023, mientras que el crecimiento de la demanda asiática de cambio de gas a petróleo alcanzará los 271.000 barriles diarios.

Los precios de referencia del gas europeo y del LNG asiático son de cinco a seis veces más altos que los valores del fuel oil con alto contenido de azufre, lo que incentiva el cambio generalizado de gas a petróleo en donde es posible utilizar un combustible alternativo. «Los precios del gas natural en Europa y los precios spot del LNG en Asia alcanzaron máximos históricos en el tercer trimestre de 2022. Esto redujo la demanda de gas e incentivó el cambio a otros combustibles como el carbón y el petróleo para la generación de energía», dijo la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en el último informe trimestral del Mercado de Gas.

Europa sobrecumplió su objetivo de recarga de los almacenes de gas para el invierno. Los almacenes de gas en la Unión Europea se encuentran llenos en un 89% y en el Reino Unido en un 94%. Es una cifra superior al objetivo de 80% de recarga de los almacenes aprobado por la Comisión Europea.

Pero el almacenamiento de gas existe para hacer frente a variaciones en el consumo estacional, no para proporcionar una reserva estratégica en caso de un embargo o bloqueo. Los volúmenes de gas en almacenamiento aliviarán el impacto de cualquier interrupción del suministro, pero no son suficientes para garantizar la seguridad del suministro. En el caso de un cese completo de las importaciones desde Rusia, un invierno más frío de lo normal, o ambos, el gas escasearía antes de fines de marzo de 2023.

Por ese motivo la reducción del consumo de gas será una variable crítica en los próximos meses. IEA señaló que Europa finalizará este año con una reducción del 10% en el consumo de gas, la mayor caída en la historia europea, citando como causas el aumento de los precios del gas natural, la destrucción de la demanda en el sector industrial y las medidas de ahorro de energía.

La entrada Las cuatro claves por las que el mercado internacional no descarta aumentos en el precio del crudo durante los próximos meses se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía comunicó a CAMMESA postergar a octubre la segmentación tarifaria

La Secretaría de Energía de la Nación comunicó a CAMMESA que, “de manera excepcional y por única vez”, aplique en la transacción del mes de septiembre para todos los segmentos de la demanda residencial, los precios estacionales establecidos para el nivel 2 (de bajos ingresos).

“La medida se realiza en atención a las gestiones que vienen realizando las distintas distribuidoras y entes reguladores de cada jurisdicción, para la correcta implementación de las resoluciones asociadas a la quita de subsidios a la energía eléctrica”, se explicó.

Esta notificación de la cartera a cargo de Flavia Royón a CAMMESA llegó a su vez a las empresas provinciales de Energía y a las distribuidoras en general para que mantengan el mismo esquema de facturación, previo al primer anuncio según el cual la eliminación progresiva del subsidio tarifario dispuesta por el gobierno para usuarios residenciales Nivel 1 (altos ingresos) arrancaba con las mediciones de consumo de setiembre.

La decisión de postergar a octubre la entrada en vigencia de la eliminación – limitación del subsidio a este servicio ocurre luego de evaluar (en la Secretaría) que habría un alto número de usuarios que aún no se inscribieron en el registro RASE activado por Energía, y que estarían en situación de continuar recibiendo el beneficio de la tarifa total, o parcialmente, subsidiada.

Por ello, en las últimas semanas diversos funcionarios del sector hicieron saber que se estaba trabajando en la forma de llegar a muchos de ellos para achicar el margen de error en cuanto a la aplicación del nuevo esquema tarifario. Esta cuestión reviste además particular importancia económica y social en tiempos de alta inflación.

A modo de referencia cabe señalar el caso de reuniones de evaluación por este tema entre el ENRE y OCEBA (provincia de Buenos Aires).

El esquema dispuesto apunta a no seguir subsidiando a usuarios que estarían en condiciones de pagar la tarifa plena del servicio, corrigiendo así un criterio de subsidio generalizado que, extendido en el tiempo, trajo aparejado un muy alto costo en las cuentas nacionales.

Desde las empresas se indicó que, “a partir de esta notificación de parte de la autoridad energética nacional, se adaptará esta nueva realidad a la facturación, esto significa no aplicar el retiro parcial de la quita de subsidios a los usuarios comprendidos en el Nivel 1”.

En este sentido, y a modo de referencia, el presidente de la Empresa Provincial la Energía (EPE), Mauricio Caussi, explicó a E&N que “tampoco se aplicarán para el mes de septiembre los topes de consumo para los usuarios incluidos en el nivel 3″ (Ingresos medios).

El titular de la EPE insistió, una vez más, en “la necesidad de anotarse en el Registro Acceso a los Subsidios de Energía para aquellos titulares del servicio eléctrico de la provincia, que todavía no lo hicieron”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo director general de MetroGAS

 

Tomás Córdoba fue designado Director General de Metrogas. Es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especializado en Finanzas y en Gestión de Administración. Antes de su llegada a MetroGas, pasó por la silla de gerente de Finanzas y director de Estrategia y Finanzas de empresas de energía. Hasta hace unos pocos meses se desempeñó como CFO y lideró diversos procesos de refinanciación tendientes a mejorar el perfil de la compañía. Tiene 41 años.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras subió su acción más de 12% en Wall Street por las Elecciones en Brasil

La petrolera de bandera brasilera con participación mayoritaria estatal se impulsó en el Bovespa más de 12%. La Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa) subió más de 5% ayer, gracias al resultado de las elecciones del domingo, que determinaron que Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente Jair Bolsonaro disputarán un balotaje el 30 de octubre. El Índice Bovespa (Ibovespa), donde se reúnen las principales acciones de la plaza paulista, alcanzó 5,3% a los 115.916 puntos. Al finalizar la sesión el dólar bajó un 4,1% vendido a 5,12 reales y el euro se devaluaba el 4% ofertado a […]

La entrada Petrobras subió su acción más de 12% en Wall Street por las Elecciones en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy: Gerardo Morales reafirmó “el camino de desarrollo de Jujuy ante el mundo”

El Gobernador de la Provincia trazó un balance altamente satisfactorio de las gestiones cumplidas en Europa y Estados Unidos para posicionar proyectos de litio, energías renovables, cannabis medicinal, hidrógeno verde y fibras textiles ante organismos multilaterales de crédito y los principales mercados del mundo. “Jujuy tiene que seguir parado sobre más Cauchari, más litio, más hidrógeno verde, más cannabis medicinal y más energías renovables”, definió. Gerardo Morales enfatizó que Jujuy cuenta con una “gran capacidad” de generación de productos y materias primas que son altamente demandadas por el mundo para atender los compromisos contraídos en el marco de la agenda […]

La entrada Jujuy: Gerardo Morales reafirmó “el camino de desarrollo de Jujuy ante el mundo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Implementación del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos del Decreto N° 929/2013

El 17 de septiembre de 2022 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 655/2022 de la Secretaría de Energía (la “Resolución”) para la implementación del  Decreto Nº 929 del 11 de julio de 2013 (el “Decreto”), mediante el cual se creó el Régimen de Promoción de Inversiones para la Explotación de Hidrocarburos (el “Régimen de Promoción”), al que pueden acceder los sujetos inscriptos en el Registro de Inversiones que den cabal cumplimiento a los requisitos exigidos por la reglamentación. El artículo 6 del Decreto establece que los sujetos incluidos en el Régimen de Promoción gozarán, en los términos […]

La entrada Implementación del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos del Decreto N° 929/2013 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio argentino: arranca inversión de u$s 2100 millones de un gigante chino ‘tapado’

Está llegando una planta piloto que el gigante chino Tibet Summit montará en el Salar de Diablillos. La construcción comenzará este mes y se proyecta empezar a producir el año próximo. El gigante chino Tibet Summit dio el puntapié inicial para una inversión que llegará a más de u$s 2100 millones en dos proyectos de litio argentino. Está en camino, un barco con los componentes necesarios para montar la planta de producción en uno de los proyectos, ubicado en el Salar de Diablillos. La construcción comenzará este mes y se proyecta empezar a producir el año próximo. Todos por el […]

La entrada Litio argentino: arranca inversión de u$s 2100 millones de un gigante chino ‘tapado’ se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería y petróleo: Los perfiles más buscados en el sector

Aumentó 9,8% el trabajo registrado en estos sectores en mayo con respecto al mismo mes de 2021. Además, se supo que la minería sumó 17 meses consecutivos con aumentos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo. Además, según datos oficiales de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía señalan que la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta registra récords mes a mes. En cuanto a la extracción de oro, plata y cobre, los perfiles más requeridos son ingenieros mecánicos, ingenieros electromecánicos, ingenieros de minas y quienes cuenten con tecnicaturas con estas orientaciones. Además se solicitan geólogos […]

La entrada Minería y petróleo: Los perfiles más buscados en el sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza la construcción de la ampliación del oleoducto Vaca Muerta – Bahía Blanca

La empresa Oldelval ya tiene los caños. La obra es fundamental frente a los récords neuquinos en la producción de petróleo. Durante el transcurso de este mes, la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) comenzará la instalación de los caños del nuevo oleoducto que llevará la producción de Vaca Muerta a Puerto Rosales, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca. Así lo confirmó el gobernador Omar Gutiérrez, tras una serie de actividad que compartió, esta mañana, con el intendente de Neuquén, Mariano Gaido y el vicegobernador, Marcos Koopmann. “Oldelval, que ya tiene la concesión de 2027 a 2037, tiene los caños […]

La entrada Comienza la construcción de la ampliación del oleoducto Vaca Muerta – Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El año entrante las empresas prevén menor rentabilidad y menos inversiones

En la encuesta realizada por EY y el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), los consultados reclaman un plan económico sustentable, incentivos fiscales y estabilidad cambiaria. Energía y agro son los sectores con mayor potencial de crecimiento. La decimonovena encuesta anual sobre la inversión y financiación con la participación de setenta de las principales empresas líderes de la Argentina arrojó como resultado que para el 2023 esperan una desaceleración en el crecimiento de sus ventas y en la rentabilidad. En cuanto a las inversiones, los empresarios sostuvieron que bajaran con respecto a este año en el cual estuvieron enfocados principalmente en […]

La entrada El año entrante las empresas prevén menor rentabilidad y menos inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Debemos aprovechar la ventana de la transición energética, tanto con el gas como también con el GNL”

El estudio de abogados Martínez de Hoz & Rueda (MHR) organizó el segundo Gas Day en la Argentina. Se habló del estado actual, los potenciales negocios y el futuro del sector energético. El rol del gas y el GNL. El estudio de abogados Martínez de Hoz & Rueda (MHR) organizó el segundo Gas Day en la Argentina en el que se presentó el estado actual y futuro del sector energético con enfoque local y regional. Durante el encuentro se discutieron temas como el almacenamiento subterráneo de gas como un nuevo nicho en el mercado del gas argentino, el impacto del […]

La entrada “Debemos aprovechar la ventana de la transición energética, tanto con el gas como también con el GNL” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaticinan gran aumento del consumo de GNC en Argentina

La medida del Gobierno que impulsa la transición y eficiencia energética fomentando vehículos pesados impulsados a gas, generó en el rubro expendedor una gran expectativa de crecimiento y desarrollo de mayores márgenes de rentabilidad futura. Después de la participación del VIII Congreso del Mercado de Gas Natural, organizado por la Asociación de Consumidores de Gas de la Argentina, referentes del rubro de Estaciones de Servicio de GNC valoraron la potencialidad del nuevo mercado que se abrirá en el país tras la implementación del Plan de Transporte Sustentable. El asesor de AMENA y gerente de Calidad de STM SAUPE, Gustavo Salomón, […]

La entrada Vaticinan gran aumento del consumo de GNC en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llega a la UBA la Semana de la Computación y la Ciencia de Datos

Estudiantes, docentes y público de todas las edades interesado en la temática podrán conocer a través de talleres, charlas, visitas guiadas y hasta juegos las carreras que ofrece el Departamento de Computación. El evento se extenderá del 4 al 6 de octubre en Ciudad Universitaria. A las actividades de las Semanas de las Ciencias entre las cuales est la Semana de la Computación asisten más de 13500 estudiantes y docentes de Escuela Media de más de 400 colegios secundarios. A las actividades de las Semanas de las Ciencias, entre las cuales está la Semana de la Computación, asisten más de […]

La entrada Llega a la UBA la Semana de la Computación y la Ciencia de Datos se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Todo tiene que ver con el gas

En el ámbito de la energía, decir que el gas natural es el energético más importante en la vida de los argentinos es casi una obviedad. El hidrocarburo está incorporado en la consideración general del gran público y casi cualquier ciudadano está informado del vínculo directo que tiene su costo con casi todas las variables macroeconómicas.

El asunto ha tomado mayor relevancia tras el conflicto ruso-ucraniano que ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el gas natural no sólo en la economía, sino en la geopolítica internacional.

El conflicto elevó los precios a niveles insospechados impactando de lleno en los los bolsillos de los argentinos frustrando el intento gubernamental de reducir los subsidios que ahogan al erario público. Sin profundizar demasiado en el principio de la causalidad, podría de decirse que “todo tiene que ver con todo” o mejor dicho que “todo tiene que ver con el gas”.

Producción

La producción de gas Argentina proviene de tres tipos de recursos: convencional, shale gas y tight gas.  El gas de origen no convencional, en junio representó el 56% del total de la producción y marcó un crecimiento interanual del 28%.

La producción convencional significó el 44% del total de la producción bruta de gas durante enero-junio de 2022. El volumen total de gas producido durante el primer semestre del 2022 fue de 130,97 millones de m3/día, registrando un incremento interanual del 11,02%. En junio se registró un aumento interanual del 9,79%, llegando a los 139,46 millones de m3/día. 

En agosto llegó a los 141 millones de m3, un 5 % más que la producción de mismo mes del año pasado, la producción de gas no convencional alcanzó 80,2 millones de m3/d, un 18 % superior a la de agosto del 2021.

La producción bruta de gas natural en Argentina se concentró principalmente en cuatro operadores: YPF, Total Austral, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE), que en junio de 2022 realizaron el 75,90% del total de la producción bruta.

En relación a las variaciones interanuales, en ese período, tres de los operadores principales registraron subas: YPF, Tecpetrol y PAE (5,12%, 26,04% y 22,40%, respectivamente), mientras que Total Austral redujo su producción en apenas un 0,44%. En relación al período enero-junio 2022, se mantiene el sentido de las variaciones (YPF, Tecpetrol y PAE registraron aumentos, mientras Total Austral registra una baja).

Como señaláramos, la determinación de los precios del gas natural es crucial en la política energética argentina. El gas representa un 57% de la matriz primaria y su precio tiene un impacto directo en el desarrollo de la oferta y en los costos que asume la demanda.

Los subsidios energéticos representan un 10% del gasto total, alcanzando los $ 547.675 millones en los primeros cinco meses de 2022, de los cuales la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad (Cammesa) concentró el mayor porcentaje, un 74,4%. Según un informe sobre ejecución presupuestaria del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), un 75,8% de los subsidios se destinaron al sector eléctrico y un 24,2% al sector gasífero.

Importaciones

Hasta el 31 de agosto, ENARSA informó la importación de cargamentos de GNL en 41 buques (27 por el puerto de Escobar y 14 por Bahía Blanca) por un monto total de US$ 2.885 millones.

En el invierno pasado, la empresa había comprado 51 buques de GNL a un valor total de US$ 1.100 millones, con precios pre-crisis de US$ 8,33 el millón de BTU mientras que este año a pesar de un invierno más moderado el precio por el gas natural licuefaccionado promedió los US$ 27 por millón de BTU.

Las inversiones del sector para la extracción y transporte de gas (principalmente del segmento no convencional) por la puesta en marcha del Plan Gas.Ar produjeron un incremento considerable en la exportación de gas, generando reducciones significativas en el déficit comercial a partir de octubre 2021. Aunque las cifras pueden parecer reducidas frente a los volúmenes de importación, se exportaron durante julio unos US$ 35 millones en gas natural lo que significó un aumento del 396% en relación al mismo período del año anterior.

El balance general del primer trimestre del año muestra que en el primer semestre del año se importaron combustibles y lubricantes por US$ 6.609 millones, mientras que en todo 2021 se habían comprado bienes por US$ 5.843 millones y en 2019 (antes de la pandemia) por US$ 4.446 millones. 

El componente precios registró un aumento del 83% en el primer semestre de 2022 en comparación con igual periodo de 2021.

El gasoil que a principios del año mostró algunos faltantes y demandó US$ 2.669 millones en el primer semestre. En segundo lugar aparece el gas natural (licuado y en estado gaseoso), con importaciones por US$ 2.885 millones (incluyendo agosto) la gasolina (US$ 492 millones) y el fuel oil (US$ 421 millones). 

Preocupación

A la falta de dólares se suma la dificultad en la implementación de la segmentación tarifaria y reducción de subsidios en el servicio de gas. Las dificultades para su implementación son notorias, por diferentes motivos: resistencias por la alta inflación y caída de poder adquisitivo del salario y también las dificultades que sufren los usuarios de menores recursos para acceder al sistema de postulación.

En este último caso, se puede verificar que el sistema resulta complejo en cuanto a los requisitos formales y se profundiza por la falta de conectividad y otros problemas prácticos que provoca errores de exclusión. La cuestión encontró menos dificultades en el sector eléctrico habida cuenta de que las distribuidoras dependen de cada provincia con excepción de Edenor y Edesur.

Aún así las distribuidoras siguen a la espera de que la salteña Flavia Royón determine los aumentos estacionales del gas, el recorte de subsidios y los límites de consumo y las categorías que deberían continuar recibiendo el beneficio.

Mientras tanto Sergio Massa mira con preocupación la balanza de comercio exterior de hidrocarburos de Argentina que fue negativa en US$ 1.738,2 millones en julio de 2022. Las importaciones totales en ese mes fueron de de US$ 2.037,6 millones y las exportaciones de US$ 299,4 millones.

Reducción y segmentación

La Secretaría de Energía señaló en una Resolución, que la asignación de subsidios a la energía para aquellos servicios que no hayan sido identificados como pertenecientes a beneficiarios de Nivel 2 (Bajos ingresos) o Nivel 3 (Ingresos medios) en los padrones informados a los Entes Reguladores nacionales de la Electricidad (ENRE), y del Gas (ENARGAS), a los entes reguladores provinciales, y/o a las empresas distribuidoras de energía eléctrica y gas natural por red, “deben recibir el tratamiento correspondiente a usuarios y usuarias residenciales de mayores ingresos (Nivel 1)”.

Esto implica que estos usuarios recibirán facturas por consumos de gas y de electricidad calculadas en base a la tarifa plena, sin subsidios, en un esquema de retiro del beneficio en tres bimestres, a razón del 20 por ciento en el primero (a partir de setiembre), y 40 por ciento en el segundo y en el tercer bimestre.

Mientras tanto, la inflación no parece ceder e impacta impiadosamente en los bolsillos. En Argentina, con una de las inflaciones más altas de la región y en el último año, los salarios cayeron alrededor del 30% en términos reales (Bloomberg), mientras que en el resto de los países de América latina, el guarismo se sitúa entre un 5% y un 9%.

Estas cifras revelan descarnadamente que la segmentación presenta dificultades conceptuales, por lo que sigue encontrando resistencia entre los referentes técnicos del sector, quienes señalan que la implementación de la segmentación producirá más inflación aumentando la brecha entre el costo de vida y los salarios, sobre todo en los sectores de menores ingresos.

Estas cifras revelan descarnadamente que la segmentación presenta dificultades conceptuales, por lo que sigue encontrando resistencia entre los referentes técnicos del sector

La quita de subsidios empuja a la inflación, que deterioró el poder adquisitivo de los salarios formales durante el 2022. En julio, el último dato disponible, en promedio los sueldos registrados, con aportes a la Seguridad Social, aumentaron el 5,3% versus una inflación del 7,4%, una pérdida en el mes del 2%.

El país marcó una inflación interanual de 78,5% hasta agosto. En enero, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fue de ARS$ 31.938 (US$220 al cambio oficial del 21 de septiembre) y fue avanzando en el año a medida que la inflación aumentaba. Para agosto, el SMVM se fijó en $ 47.850 (unos US$ 329). El ajuste tarifario impactará en la espiral inflacionaria que se calcula legará al 100% anual en diciembre.

Actividad económica y consumo

Según datos del INDEC, durante junio de este año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PBI) trimestral, registró un aumento del 6,42% respecto al mismo período 2021, anotando el décimo sexto aumento mensual interanual consecutivo.

A pesar del guarismo, el consumo de gas, evidenció una reducción del 3,48% respecto al mismo período 2021 lo que equivale a una disminución en el consumo diario de 4,91 millones de m3 en relación al período anterior.

La primera deducción que puede realizarse es que la pandemia de COVID afectó sensiblemente a ambas variables, pero también el “rebote” a partir de mediados de 2021 con una tendencia al retorno de los niveles de variaciones previos.

Residenciales

A nivel residencial y de generación, la demanda depende de muchos factores variables como la actividad industrial y de las temperaturas, tanto en invierno como en verano.

El consumo de gas de usuarios residenciales, a diferencia del consumo en centrales eléctricas e industrias, tiene un fuerte componente estacional, con picos en el invierno (en ocasiones quintuplica el consumo) y grandes valles en el verano.

Este comportamiento histórico complica la operatoria tanto de producción como transporte y obliga a aguzar el ingenio de los operadores.

Según informa el ENARGAS, el consumo unitario de gas de los usuarios residenciales (promedio mensual junio) muestra en el cuatrienio 2016-2019 una caída del 6,45% en relación al período 2012- 2015. Por otro lado, en junio 2022 se registró un aumento interanual del 13,81%. El Informe señala también que entre 2016–2019 se registra una caída en el consumo de gas natural del -6,57%, equivalentes a 7,96 millones de m3/día, mientras que en 2022 se registró un caída interanual del 2,27%.

En Argentina existen nueve empresas licenciatarias de la distribución de gas natural a lo largo de todo el territorio nacional. El 60,60% de los usuarios en junio 2022 fueron abastecidos por las empresas Metrogas, Naturgy BAN y Camuzzi Gas Pampeana, que prestan el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la mayor parte de provincia de Buenos Aires, las regiones del país que mayor población concentran.

A la demanda total se incorporaron unos 70.000 nuevos usuarios residenciales entre los meses de junio de 2021 y 2022 marcando un leve incremento del 0,81%. En los últimos doce meses, el 84,73% de los usuarios nuevos fueron incorporados por Distribuidora Gas del Centro, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana y Metrogas, que sumaron en conjunto 58.364 incorporaciones

El número de usuarios residenciales incorporados a la red de gas natural, es un importante marcador que señala el grado de expansión de la red en el país.

Es preciso señalar un dato preocupante: no se conoce con precisión el numero de usuarios que tiene la red en la puerta de su casa que no puede conectarse por diversas razones: precarización de la vivienda o inaccesibilidad al financiamiento para realizar la acometida; por lo que “swichean” con GLP en garrafas. Fuentes de la Secretaría de Energía informaron que resulta extremadamente difícil determinar el número con exactitud, pero podría oscilar entre un piso de 150.000 y 400.000 usuarios en todo el país.

“No se conoce con precisión el numero de usuarios que tiene la red en la puerta de su casa que no puede conectarse por diversas razones: precarización de la vivienda o inaccesibilidad al financiamiento para realizar la acometida”

La tasa de crecimiento del país es una medida de referencia pero no es absoluta, ya que en ocasiones la extensión de las redes requiere de inversiones de cierta magnitud que la tarifa no remunera.

Industria

Como señaláramos, el consumo interno de gas natural se concentra mayoritariamente en tres segmentos: industrial, residencial y generación eléctrica.

El consumo unitario de gas del total de usuarios industriales sin contar con las refinerías, en el cuatrienio 2016-2019 registró una disminución de 1,30% en relación al 2012-2015. Pero, en junio 2022 se registró un incremento interanual del 1,01%.

Según el informe elaborado por el Regulador, hasta junio de 2016 se observó un nivel de usuarios relativamente alto. A partir de ese entonces, se identificó una tendencia a la baja con dos periodos con fuertes contracciones interanuales: entre junio 2017 y junio 2019 (-1.124 y -1.678 usuarios industriales, respectivamente) y en junio 2022 se registró una caída interanual del 1,41%.

El informe realiza una disquisición de los usuarios industriales distinguiendo a dos grupos con comportamientos disímiles, por un lado, los grandes usuarios industriales, que en 2021 concentraron el 93,18% del consumo industrial y por otro, los pequeños usuarios industriales, que en ese mismo periodo representaron el 91,26% del total de usuarios industriales.  El informe señala que la data surge de las distribuidoras que representan aproximadamente el 80% del consumo total del sector.

El número de grandes usuarios industriales, sin contar las refinerías,  presenta un comportamiento relativamente estable hasta junio 2020, oscilando entre 2.062 y 2.309. En junio 2021 y junio 2022 se registran dos caídas interanuales pronunciadas, que en conjunto significaron un reducción del 24,75% de los usuarios.

Pymes

La cantidad de pequeños usuarios industriales se mantuvo en un nivel relativamente estable hasta junio 2016, momento en el que se observa una tendencia a la baja hasta junio 2020. La cantidad de usuarios se redujo de 23.802 a 20.710 (3.092 usuarios menos, -12,99%), mientras que en junio 2022 se observa leve reducción interanual (-0,64%).

En relación al consumo unitario, entre el cuatrienio 2012-2015 y el 2016-2019 aumentó un 4,08%. Por otra parte, en junio 2022 se registra un fuerte aumento interanual (28,11%), alcanzando el valor más elevado de la serie.

Usuarios y actividad industrial

El informe del ENARGAS señala una aparente relación directa entre el promedio móvil de doce meses de la cantidad de usuarios industriales y la actividad industrial, medida a través del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM-), elaborado por el INDEC y que tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios a los que el productor y/o importador directo vende sus productos en el mercado doméstico.

El informe señala también una cierta correlación entre las variables, teniendo en cuenta que la cantidad de usuarios industriales varía en el mismo sentido que el nivel de producción del sector.

El informe muestra que desde fines de 2017 hasta abril 2020 ambas series experimentan un marcado descenso. Desde mayo 2020 no se nota correlación entre las series, debido a que a partir de ese momento se observa que tienen comportamientos diferentes.

Usuarios comerciales

La cantidad de usuarios comerciales –denominados servicio general “P”– hasta junio 2016, habían alcanzado un total de 321.696. A partir de ese periodo comienza una caída en el número hasta junio 2020 y se ubicaron en 302.671 (19.025 usuarios menos, -5,91%). En junio 2022 se registra una leve baja interanual del 0,34%.

Por su parte el consumo unitario de usuarios comerciales, en el cuatrienio 2016-2019 cayó un 3,92% en relación con el 2012-2015 mientras que en junio 2022 el consumo unitario registró un aumento interanual del 0,60%.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hösel: «Estimamos que en el primer trimestre de 2023 emitiremos ON’s en la bolsa para financiar el 30% del proyecto Duplicar»

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) comenzará la instalación de los caños del nuevo oleoducto que llevará la producción de Vaca Muerta a Puerto Rosales, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, durante el transcurso de este mes. En rigor, lo que comenzará en octubre serán obras secundarias en la interconexión con Oiltanking Ebytem, la empresa que opera la capacidad de tancaje y boyas de exportación en Bahía Blanca. La construcción del nuevo oleoducto en sí mismo arrancará en enero de 2023.

La compañía bautizó a ese proyecto como Duplicar, dado que permitirá multiplicar por dos la capacidad de midistream desde la cuenca Neuquina hacia Buenos Aires. La ampliación resulta fundamental para poder evacuar la producción adicional proveniente desde Vaca Muerta.

EconoJournal dialogó con el CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, el jueves pasado en el Vaca Muerta Shale Day celebrado el Houston. Durante su presentación en el hotel The Houstonian, el directivo brindó estadísticas auspiciosas de cara a la producción de petróleo desde la formación no convencional de la cuenca Neuquina. Según sus proyecciones, la oferta de petróleo desde Vaca Muerta llegará a los 700.000 barriles por día (bbl/d) en 2026 y trepará hasta los 826.000 bbl/d en 2028, dos veces y media más que en la actualidad.

Hösel lidera la principal obra de infraestructura para elevar la producción de petróleo en Vaca Muerta.

Hösel indicó que la concreción del proyecto Duplicar, que requerirá una inversión de US$ 750 millones, permitirá que la Argentina exporte petróleo por una cifra cercana a los U$S 6500 millones (calculada sobre los precios actuales del crudo). El próximo paso de la empresa es licitar entre las petroleras la contratación de la capacidad de transporte adicional. Las ofertas se presentarán el próximo 18 de octubre. Ese día cada productor (YPF, Shell, Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa, ExxonMobil y Tecpetrol, entre otras) debería especificar qué capacidad (medida en bbl/día) está dispuesta a adquirir. Los contratos resultantes se aplicarán por los volúmenes a transportar desde 2024 en adelante.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, que también participó del evento organizado por el IAPG en la ciudad de Texas, señaló que “Oldelval, que ya tiene la concesión de 2027 a 2037, tiene los caños y en octubre empieza a enterrarlos para darle inicio a la obra del nuevo oleoducto, que duplicará la capacidad de transporte del petróleo que surge de Vaca Muerta”.

Además, agregó que “si nosotros seguimos avanzando con la construcción de gasoductos y oleoductos, la curva de inversiones se va a acelerar y vamos a seguir creciendo en producción de petróleo y gas. Ya hemos ido sustituyendo importaciones”.  

¿En qué consisten estos primeros trabajos que está realizando la compañía?

Hösel: Los trabajos que ya comenzamos ahora están referidos a toda la obra que estamos realizando a la llegada de Oiltaking en Puerto Rosales. Todos esos tramos se hacen con cañerías de 30 pulgadas y el resto de la obra con caños de 24. La idea era empezar con esta parte primero porque está ubicada cerca de la llegada al puerto y hay muchas interferencias. Preferimos comenzar en ese lugar porque es donde hay más posibilidad de que la obra se demore. También hay otra parte, entre Puerto Rosales y Salitral. Se trata de un cambio de traza, pero no comenzamos con eso porque se necesitan permisos.

Durante su presentación en el evento comentó que iban a comenzar en enero, ¿Con esto se refiere a la construcción formal?

-Esta primera parte la empezamos antes, hicimos una adjudicación a un proveedor y se dio inicio. Los caños de Tenaris están llegando ahora y la movilización del obrador está ocurriendo en este momento. En enero será la adjudicación de los constructores que se van a encargar de todo el resto de la obra. Ahora estamos con la licitación, que vence para mediados de octubre. 

¿Realizaron un trabajo previo para definir qué constructoras podrían participar de la licitación?

-Invitamos a los proveedores que entendíamos que tienen la capacidad técnica para hacerlo. Son alrededor de cinco. Y dado que está el gasoducto Néstor Kirchner a la par, es un proceso complicado. Pero a mediados de este mes se termina la licitación, y habrá un proceso de dos meses de análisis técnico. A fin de año estaríamos adjudicando y en enero estaría empezando la construcción de todo el resto de la obra. 

Hösel proyecta que en 2027 Vaca Muerta producirá más de 700.000 barriles por día de crudo.

Con el flujo de fondos que surja de los adelantos de las productoras que contraten capacidad de transporte del nuevo oleoducto, ¿cuánto tienen cubierto con relación a la inversión total que implica el proyecto?

-En cuanto al Proyecto Duplicar, los clientes (petroleras) puede elegir entre un anticipo del 100% o del 50 por ciento. Estimamos que el casi el 70% de la obra va a ser anticipada por ellos. Nos queda un gap de 30 por ciento. A nosotros nos acaban de aprobar el proyecto de emisión en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y ese porcentaje lo vamos a cubrir con salidas a la CNV u obligaciones negociables. En el primer trimestre del año que viene empezaremos a emitir series de esas ON.

¿Por qué esperar al año que viene? 

-Hoy nadie quiere tener pesos (por anticipado). Nuestra idea es tener un estricto flujo de fondos para poder buscar esos fondos en el mercado a medida que vaya avanzando la obra. 

Mencionó que los dos grandes desafíos que enfrentan por delante están ligados a poder encontrar recursos humanos y poder conseguir materiales e insumos para la obra. ¿Qué se puede hacer para atemperar esa situación?

-En cuanto a los recursos humanos lo que vamos a necesitar son soldadores, porque al mismo tiempo que avancemos nosotros va a estar en construcción el gasoducto Néstor Kirchner. Respeto a los materiales críticos, la cañería es lo que menos nos preocupa. Estamos trabajando con Tenaris. Los caños de 30 pulgadas están llegando, los de 24 llegarán en enero. El mayor desafío es conseguir las bombas, las turbinas y aquellas cosas que en general antes no eran un problema.  

En el Directorio de Olvelval coinciden varios socios y ninguno tiene por sí sólo el control. ¿Cómo se ordena esa convivencia en la que es necesario consensuar todas las decisiones? 

-Los actores que están involucrados poseen una necesidad común enorme: que este caño se termine lo antes posible. Hoy todo el directorio está alineado en ese objetivo. No está siendo difícil porque esa necesidad funciona como un ordenador. El trabajo de todos los accionistas está fluyendo muy bien. 

¿Qué implica en lo que es la cultura organizacional de Oldelval pasar de operar una estructura que existe desde hace décadas a relanzarse a futuro frente a la necesidad de duplicar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta? 

-Para nosotros es un enorme desafío y es un honor. Una empresa de mindstream como la nuestra espera toda su vida a que llegue este momento. Estamos contratando a mucha gente y trabajando en todos los frentes para poder afrontar este desafío, pero nos sentimos muy cómodos de poder llevarlo adelante.

La entrada Hösel: «Estimamos que en el primer trimestre de 2023 emitiremos ON’s en la bolsa para financiar el 30% del proyecto Duplicar» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANCAP hará rondas de negocio para sus convocatorias de eólica offshore en Uruguay

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland de Uruguay (ANCAP) planea realizar la licitación de los bloques de energía eólica offshore entre lo que resta de este año y el transcurso del 2023. 

Juan Tomasini, profesional de Exploración y Producción en ANCAP, manifestó que aún están ultimando detalles de la convocatoria y del modelo de negocio, por lo que, a lo largo del 2023, “habrá dos momentos para la propuesta de apertura”. 

“Esperamos tener los requisitos legales y deberes en enero, para lidiar con el hidrógeno. Después de eso tenemos un par de decretos más para completar formalmente con los pasos. Y la idea es hacer una continua ronda de negocio, abriendo las ofertas en mayo y noviembre”, sostuvo durante una conferencia. 

Desde la empresa estatal ya comenzaron a dialogar con diversas compañías energéticas, con el objetivo de compartir las ideas para este proceso, lo que les permitió crear el primer borrador para los términos de la ronda de construcción y modelo de contrato. 

Y si bien también ya hubo intercambios con el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, todavía se requieren “algunos ajustes regulatorios y adaptaciones legales necesarias” para que ANCAP ponga este modelo de negocio en el mercado. 

Esquema para el cual, en primera instancia, se prevé licitar diez bloques de 500 km2 cada uno, que tienen un potencial medio de 2 a 3 GW de capacidad renovable operativa y la posibilidad de generar 320.000 toneladas de hidrógeno por año. 

¿Qué tipo de inversionista buscan desde ANCAP?

Tomasini aclaró que existen criterios específicos para la calificación de las empresas “Se pretende que tengan experiencia en energía eólica offshore, o con el hidrógeno verde o en petróleo y gas en alta mar”. 

“Creemos que si una empresa cumple con uno de esos requisitos, es capaz de clasificar técnicamente para las siguientes etapas del proyecto”, agregó durante el evento. 

Etapas que culminarán en un contrato que se dividirá en dos: un período de evaluación y otro de desarrollo y producción del hidrógeno. Y las compañías que resulten adjudicatarias de cada bloque tendrán diez años para recopilar datos e, incluso, construir una planta piloto antes de presentar el plan de desarrollo para su aprobación o renunciar al bloque, según dieron a conocer desde ANCAP hace ya un mes. 

Es decir que la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland de Uruguay piensa a largo plazo (20-30 años) y en convertirse en un actor clave en la exportación de hidrógeno, teniendo en cuenta que ya se lanzó oficialmente la hoja de ruta de H2V, que sienta las bases para los primeros proyectos de exportación y, a futuro, posicionar al país de manera competitiva entre exportadores netos. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Martínez presentó el resumen de su gestión como secretario de Energía de Argentina

Darío Martínez presentó el resumen de su gestión al frente de la Secretaría de Energía de Argentina, cargo gubernamental que ocupó oficialmente entre el 29 de septiembre de 2020 y el 12 de agosto del corriente año. 

Según manifestó el ex titular de la cartera energética nacional, “gran parte del crecimiento de la potencia instalada en el país se dio en las energías renovables”, e informó que “se sumaron 1031 MW de nueva capacidad renovable centralizada, que se repartió entre 668 MW eólicos, 317 MW fotovoltaicos, 17 MW de biomasa, 15 MW de centrales mini-hidroeléctricas (hasta 50 MW) y 14 MW de biogás”. 

Pero muchos de esos proyectos y nueva capacidad que se sumó al SADI corresponden a centrales adjudicadas durante rondas del Programa RenovAr y el Mercado a Término, mientras que la actual gestión no avanzó en licitaciones públicas de esa índole o el desarrollo de nuevos proyectos renovables. 

Sino que esta gestión estuvo marcada por la demora para destrabar decenas de contratos del RenovAr y del MATER que estaban truncados o con problemas de avance físico o de financiamiento. 

“Había una maraña de juicios, contratos, conflictos y obras paradas que, lamentablemente, dejó la gestión anterior porque se enfocó más como un esquema de negocio que como un tema energético. Y cuando se cambiaron las reglas de juego, muchos de los que presentaron proyectos se retiraron o decidieron no desarrollarlo”, apuntó Martínez. 

“No sirve importar paneles y molinos y cada veinte años endeudarnos a nivel nacional y pagar tecnología que no se produce acá. Por lo que el desarrollo de las renovables tiene que ser acompañado por la industria nacional”, agregó. 

Para afrontar esa situación, la Secretaría de Energía lanzó, en primera instancia, la Resolución 551/2021, por la cual 16 parques renovables desistieron de la prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término (313,4 MW). 

Mientras que por el lado del RenovAr, se confirmó la baja de 30 proyectos, por 778 MW de potencia, mediante la Res. SE 1260/2021. Remanente que será analizado por CAMMESA y enviada al MATER si así lo consideran las autoridades. 

Pese a ello, Argentina todavía está lejos de los objetivos planteados en la Ley N° 27191, ya que al cierre del año pasado la participación de las renovables fue cercana al 13% cuando el marco normativo estipulaba que, como mínimo, debía ser del 16% del total del consumo propio de energía eléctrica. 

Por lo que, de continuar esa tendencia, el país no llegará a cumplir con la meta del 20% de participación renovable en el consumo de energía eléctrica nacional que se proyecta al 31% de diciembre del 2025. 

PERMER

A lo largo de la gestión de Darío Martínez, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) contó con once licitaciones entre 2021 y 2022. Años en los que se comprometieron 96 millones de dólares (MUSD) para dicha iniciativa, según el informe de gestión presentado días atrás. 

Fondos que se repartieron 47 MUSD en 2021 y los restantes 49 MUSD en 2022, por lo que ese período acaparó el 58% de los recursos asignados para todo el PERMER. Pero también cabe destacar que en varias oportunidades hubo demoras para conocer las empresas adjudicadas en las convocatorias. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Kallpa muestra sus nuevas «cartas» con proyectos eólicos y solares en Perú

La empresa energética Kallpa, perteneciente al grupo Inkia Energy, mira el desarrollo de proyectos renovables no convencionales en Perú. Tras instalar 927 MW a lo largo de tres centrales hidroeléctricas (Cerro del Águila, Cañón del Pato y Carhuaquero), la compañía va por plantas eólicas y solares. 

Así lo reconoció Rosa María Flores-Araoz, gerente general de Kallpa Generación, quien durante un evento de la industria minera del país, vaticinó que la firma tiene un “mix de proyectos complementarios” entre diversas tecnologías. 

“En todo el programa de corto, mediano y largo plazo de inversión, tenemos proyectos solares y eólicos en distintas partes del país que queremos desarrollar, siempre y cuando la demanda acompañe y volvamos a tener sendas de crecimiento adecuadas del producto bruto interno (PBI)”, aseguró. 

“No somos únicamente una empresa térmica, tenemos un mix interesante. Y Perú es un país bendecido porque tiene todos los recursos primarios que uno pueda querer: agua, gas, sol y viento. Mejor, imposible”, agregó. 

De este modo, el grupo que ya está presente en Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú, (en este último país se encuentra su casa matriz), buscará ampliar aún más la capacidad renovable. 

Potencia de energías limpias que hoy en día se distribuye en 482 MW hidroeléctricos en Argentina, otros 213 MW en Bolivia, también de centrales hidráulicas, y 63 MW eólicos en Nicaragua (Amayo I y II), además de los 927 MW ya mencionados en Perú. 

Bajo esa perspectiva, Rosa María Flores-Araoz destacó que, al tener distintas tecnologías, “se puede tener una transición energética completamente equilibrada en la seguridad de suministro, la continuidad del servicio eléctrico y la equidad del acceso a la electricidad”. 

Y continuó: “Veo una transición energética con complementariedad, el desarrollo y futuro en el sector de generación eléctrica del país será con eólica y solar, además de generar los recursos energéticos renovables no convencionales”. 

Estas declaraciones se dieron justo en un momento donde hay reuniones sobre el proyecto de ley denominado “Ley que Modifica la Ley N°28832, para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, eñ cual tiene como objetivo garantizar el abastecimiento “seguro, confiable y eficiente” del suministro eléctrico, y promover la diversificación de la matriz energética.

Iniciativa que, entre los principales puntos, prevé propone que los generadores con recursos energéticos renovables que no cuentan con respaldo de potencia firme se encuentren habilitados a suscribir contratos de suministro con clientes libres y distribuidores, como también que los distribuidores diseñen una licitación para la compra de potencia y energía por separado, lo que fomentaría la contratación de bloques de energía a fin de que los generadores renovables participen en dichas convocatorias. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carbon Pricing: Así proponen financiar el 37% del CAPEX de la transición energética de Costa Rica

En el marco del desarrollo de una hoja de ruta para la transición energética en países de Centroamérica, Deloitte estudió la posibilidad de que parte de la inversión necesaria para impulsar medidas de mitigación sea cubierta por Carbon Pricing.

De acuerdo con Damián Grignaffini, gerente de asesoría financiera en Deloitte, cuando llevaron ese análisis a las inversiones totales para poder materializar un escenario de carbono neutralidad en Costa Rica al 2050, concluyeron que de 4.8 mil millones de dólares que resultarían necesarios, un 37% -es decir 1.8 mil millones de dólares- pueden financiarse a través de mecanismos como el de precios del carbono, quedando entonces una necesidad de inversión neta de 3.000 millones de dólares.

¿Porqué Costa Rica debería viabilizar esa inversión? De las conclusiones del estudio de Deloitte se desprende que el país se vería favorecido además de medioambientalmente, social y económicamente de manera muy importante.

“Un aspecto que resulta clave para poder impulsarla es entender que efectivamente esta transición energética esté alineada con la ODS, tenga un impacto en términos de transición justa y genere beneficios para también la población en su conjunto”, observó Damián Grignaffini.

Por un lado, en términos de empleo, calculó que la oportunidad de generación neta de puestos de trabajo derivados de la transición de Costa Rica es de 293 mil puestos de trabajo al 2050 dentro y fuera del país. Y aclaró que, haciendo foco en el desarrollo de las energías renovables, identificaron la posibilidad de generar de manera neta aproximadamente unos 44 mil puestos de trabajo principalmente para mano de obra local, de los cuales el porcentaje de mujeres podría escalar de un 21% actual a un 33% al 2050.

Por otro lado, el referente de Deloitte se refirió al impacto que también puede producir la transición energética en términos de mejora en el nivel de actividad económica nacional. Y, en tal sentido, expresó:

“Hay un impacto positivo también en potencial de incremento en el nivel de PBI generando un adicional de un 1,8% de crecimiento neto hacia el 2050, pero que si le agregamos todos los impactos negativos o daños climáticos evitados producto de esta transición, este incremento llega hasta un 3% de adicionalidad en cuanto a crecimiento de PBI al 2050”.

De allí, que Deloitte haya concluido que en un escenario de carbono neutralidad, el beneficio total neto de la Transición Energética para Costa Rica resultaría de 1.7 mil millones de dólares, número que proviene de la diferencia entre las inversiones necesarias y los ahorros operativos que genera la transición energética, sumados a los beneficios por costo social de carbono.

“Esta transición no resulta solamente factible en términos financieros donde hemos visto que tiene un beneficio neto, sino que además es justa en términos de creación de oportunidades de empleo y a su vez a nivel nacional lleva un mayor nivel de actividad económica con lo cual todos los actores debieran verse beneficiados de su implementación”, concluyó Damián Grignaffini, gerente de asesoría financiera en Deloitte, durante la exposición de resultados finales de la Hoja de Ruta para la Transición Energética de Costa Rica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En 20 días será Latam Future Energy Colombia con más de 500 profesionales de las energías renovables

Latam Future Energy anuncia su próximo evento presencial para el sector de las energías renovables. Se trata del Latam Future Energy Andean Renewable Summit 2022que se realizará el 25 y 26 de octubre en la ciudad de Bogotá. 

Serán dos jornadas de intenso debate en las que se pondrá bajo análisis el estado de la energía solar fotovoltaica; el panorama de inversiones de eólica on-shore y off-shore; la estrategia de fabricantes y epecistas para propiciar la competitividad en el sector; así como las alternativas de financiamiento y tendencias en esquemas contractuales para proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. 

PARTICIPAR

Están invitados a este evento representantes del sector público de Colombia para adelantar planes de política energética con vistas al cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Y en el sector energético hay grandes expectativas. 

A poco de su inicio en la gestión, autoridades del Ministerio de Minas y Energía ya expresaron su determinación para fomentar un proceso de transición energética intersectorial en el país, por lo que trabajarán en conjunto con las carteras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Todos están convocados a promover la transición. 

En tal sentido, uno de los ejes en los que se enfocará la flamante ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, será impulsar “la inversión extranjera y la consolidación de una industria local de la transición”.

En atención a aquello, Latam Future Energy eligió cerrar su exitosa gira de eventos presenciales de este año 2022 en Colombia obteniendo una gran recepción de empresas nacionales e internacionales que confirmaron su participación. 

INSCRIPCIÓN

Entre ellas, destacamos a AES Andes, AES Colombia, Array Technologies, Atlas Renewable Energy, Ecopetrol, EDP Renovables, First Solar, GreenYellow, Grenergy, Grupo Energía Bogotá, Growatt, Ingeteam, MPC Energy Solutions, Nordex Group, Power Electronics, Powertis, Renovus, Risen, Solis, Solines & Asociados, Sungrow, JA Solar, Jinko Solar y XM

Todas asistirán este 25 y 26 de octubre al Hotel JW Marriot de Bogotá, que vuelve a ser el escenario elegido por Latam Future Energy para albergar este encuentro entre el sector público y privado que contará con la exclusividad de un salón de conferencias de alto nivel para más de 400 personas y distinguidos espacios de networking para explorar nuevos negocios.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie cierra acuerdo de compra del parque eólico San Pedro en Chiloé

La compañía celebró un contrato de promesa de compraventa de acciones con las sociedades y accionistas propietarias del Parque Eólico San Pedro I y II, actualmente en operación a través de 31 aerogeneradores de una capacidad instalada de 101 MW; y de un proyecto de generación de energía eólica actualmente en desarrollo, con una capacidad por instalar de hasta 151 MW aproximadamente.

“Esta operación marca un hito en la historia de ENGIE en Chile, dado que el Parque San Pedro sería nuestra primera central eólica en el sur. La decisión se enmarca en nuestro programa de transformación permitiendo agregar energía libre de CO2 y fortaleciendo nuestro balance geográfico para abastecer a nuestros clientes. Queremos un medioambiente más limpio, pero también un sistema eléctrico seguro y confiable para todos, bajo el compromiso que hemos adquirido con el país”, enfatizó Axel Levêque, CEO de ENGIE Chile.

Mathieu Ablard, Managing Director GBU Renewables de ENGIE Chile, comentó que “este acuerdo comercial se suma a una serie de proyectos de energía renovable que estamos desarrollando a lo largo del país y demuestra la diversificación de nuestro portafolio de suministros de energía. En el último año ya hemos conectado al sistema el Parque Eólico Calama y la Planta Solar Tamaya y estamos próximos a concretar la entrada en operación de los parques fotovoltaicos Coya y Capricornio, ambos ubicados en la región de Antofagasta. De esta forma, totalizaríamos cerca de 800 MW de activos renovables al término del 2022”.

A lo anterior se suma que este viernes 30 de septiembre, y tras estar 32 años entregando energía sistema, la compañía desconectará su última unidad a carbón del Complejo Térmico de Tocopilla, el cual seguirá operando solo a través de la Unidad 16, ciclo combinado que funciona a gas y 3 TGs.

El acuerdo para la compra del Parque Eólico San Pedro en Chiloé -el cual debe ser aprobado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE)- se suma a una serie de iniciativas que está impulsando la compañía. Todo con el fin de continuar avanzando en su propósito de tomar acciones concretas para acelerar la transición a un mundo cero carbono neto.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EBY- Aña Cuá : Falleció Fabian Ríos

La Entidad Binacional Yacyretá comunicó el fallecimiento del Ingeniero Fabián Ríos, titular de la Gerencia de Aña Cuá. Fué en la ciudad de Ituzaingó, producto de un paro cardiorrespiratorio.

Nacido en la ciudad de Corrientes el 8 de febrero de 1964, Ríos se recibió de ingeniero electricista en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste donde se desempeñó como Consejero Superior por el claustro de estudiantes.

A lo largo de una vida dedicada a la militancia política, fue presidente del Partido Justicialista de Corrientes y senador nacional por esa provincia entre el 2003 y el 2009.

En 2009 fue candidato a gobernador de la provincia de Corrientes. Luego de esta
elección, fue designado como presidente de Nación Fideicomisos S.A.

En 2011 resultó electo diputado nacional por Corrientes. Tras dos años en la
Cámara de Diputados, en el año 2013 se presentaría como candidato a intendente
de la Ciudad de Corrientes por el Frente para la Victoria. En estas elecciones,
Ríos ganó la intendencia ocupando el cargo hasta 2017.

Desde 2019 Ríos llevó adelante la gerencia de obras de maquinización del Brazo Aña Cuá en el complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

“En la plenitud de su carrera se fue quién será recordado como un trabajador incansable, de férreas convicciones políticas y una enorme vocación de servicio. Sus compañeros de Yacyretá lo despedimos con una enorme tristeza y lo recordaremos con gran afecto y admiración”. comunicó la Entidad Binacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salvarezza: Argentina exportaría 200 mil Tn de litio en 2025

El presidente de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, destacó la firma del contrato con la provincia de Catamarca para explorar y explotar el Litio.

En declaraciones por Radio Provincia aseguró que “en 2025, Argentina podría exportar unas 200 mil toneladas de litio” a partir del desarrollo de “unos 20 proyectos que están avanzando a diferente velocidad y en distintos salares”.

El funcionario recordó que “hoy exportamos 40 mil toneladas” y celebró que “YPF comenzó a participar en algunos” de los emprendimientos y “ya tiene uno que convino con la provincia de Catamarca”.

El presidente de Y-TEC (YPF Tecnología) e YPF Litio, indicó que “la empresa es la encargada de la exploración y explotación”, y valoró que la firma “tiene una historia hacia el desarrollo productivo del país”. Por lo tanto, garantizó “todos los cuidados ambientales que hay que tener”.

Salvarezza explicó que “el litio lo usamos en las baterías de los celulares y los vehículos híbridos, y ya se están fabricando en Argentina motos, bicicletas y monopatines eléctricos”.

De todos modos, aclaró que “la explotación se exporta como carbonato de litio” y adelantó que la intención es que se comercialice con “una proporción de valor agregado y que las baterías que se compran en el exterior tengan parte de fabricación en el país”.

El dirigente sostuvo que el uso de esta energía limpia “ya es una realidad en Europa y Estados Unidos”, al tiempo que señaló que “el mercado mundial está requiriendo el litio para transformar sus vehículos y poder almacenar en baterías las energías solar y eólica”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcos Sabelli es el nuevo gerente general de Profertil

Marcos Sabelli se convirtió en el nuevo gerente general de Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina. Ingresó en reemplazo de Federico Veller.

Hasta este cambio, Sabelli se desempeñaba como vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, donde se desarrolló el plan actual de crecimiento de YPF. Anteriormente, lideró el proceso de transformación que impulsó la evolución de la compañía hacia una organización más ágil, flexible y tecnológica, con foco en la competitividad de todas sus operaciones.

El nuevo gerente general tiene además vinculación cercana con Profertil —empresa conformada por YPF y Nutrien Inc. en partes iguales—, ya que fue presidente de su Directorio entre los años 2013 a 2014 y de 2017 a 2018, función que alternó como vicepresidente durante 2012 y de 2015 a 2016.

Sabelli es un profesional de amplia experiencia que cubrió diferentes funciones en Argentina, Estados Unidos y Europa. Comenzó su carrera de más de 25 años en la industria petrolera cuando ingresó en el Complejo Industrial La Plata de YPF en 1994. Además, fue presidente de la Asociación Petroquímica y Química de Latinoamérica (APLA), que agrupa a las principales empresas del sector del continente, y continúa conformando su consejo consultivo en la actualidad.

Su formación de base es ingeniería en Petróleo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Luego realizó un Master en Economía del Petróleo y Gas Natural en la misma institución, especialización en la que actualmente ejerce como docente. Obtuvo también un Diploma de Transporte Marítimo y Comercio de Petróleo Crudo de la Universidad de Cambridge y un Diploma del Programa de Desarrollo Directivo del IAE Business School.

Sabelli ingresa a la compañía en un momento de gran proyección futura: Profertil se ha posicionado como un referente en temas de sostenibilidad y cuidado de recursos naturales; y busca seguir creciendo con ese horizonte.

La entrada Marcos Sabelli es el nuevo gerente general de Profertil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PERMER: adjudican paneles fotovoltaicos para electrificar campos en todo el país

La Secretaría de Energía a cargo de Flavia Royón adjudicó US$ 2.646.047 a la empresa FIASA para la adquisición e instalación de 2.633 boyeros solares para zonas rurales sin conexión a la red eléctrica en las provincias de Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán. Se trata de la Licitación Pública Nacional N° 2 del Proyecto de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER).

La empresa metalmecánica Fábrica de Implementos Agrícolas (FIASA), de la localidad de Bragado, fue la ganadora luego de presentar una oferta más baja que la firma Dimater, el otro competidor de la licitación. Las adjudicaciones se publicaron hoy en el Boletín Oficial en la Resolución 676/22, que aclara que el lote 1 por US$ 896.986 totaliza 895 boyeros solares para las provincias de Tucumán y Salta. El lote 2 se adjudicó por US$ 879.949 por 878 boyeros para San Juan, La Rioja y Jujuy y el lote 3 por US$ 869.110 para 860 boyeros en Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Río Negro.

Los boyeros solares tienen una potencia de 10 y 20 Kwp y permiten electrificar las cercas que contienen al ganado en las zonas rurales del país que no cuentan con acceso a la red de electricidad y cada uno viene con su propia batería y panel instalados.

El PERMER está bajo la órbita de la Subsecretaría de Energía Eléctrica y es un proyecto para proveer de energía renovable a zonas desconectadas de la red. Tiene fondos centralmente del préstamo N° 8484 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, una de las cinco instituciones que integran el Banco Mundial) y aportes menores del sector público y privado. El proyecto está diseñado para proveer zonas rurales, escuelas, instituciones y edificios públicos y parques nacionales.

En la Licitación Pública Nacional N°1/2022 del PERMER también se adjudicaron boyeros solares. Fueron 2.795 boyeros para 11.180 productores familiares de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero que demandaron una inversión de US$ 2.035.836.

La entrada PERMER: adjudican paneles fotovoltaicos para electrificar campos en todo el país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Seminario Virtual PCRMA®: Sostenibilidad de la Industria Química y Petroquímica

Los próximos 27 y 28 de octubre se llevará a cabo el webinar “PCRMA®– Sostenibilidad de la Industria Química y Petroquímica”, organizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y en el marco del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®). El objetivo principal es intercambiar experiencias, obtener conocimientos actualizados y escuchar a los referentes del tema a fin de dar a sus participantes una clara visión de la gestión basada en una operación global sostenible. 

En este Seminario se hará un relevamiento de los principales conceptos del Programa, junto a la visión estratégica de los CEOs de las principales empresas; la mirada sobre los temas regulatorios de los productos químicos; las “métricas” de rendimiento de la cadena de valor (en asociación con sus socios estratégicos) bajo las acciones del PCRMA®. A su vez, se desarrollará la reciente revisión estratégica de los códigos para abordar mejor los desafíos de la industria; la química sostenible como concepto necesario para proteger el medio ambiente, mejorar las distintas comunidades y la sociedad, y contribuir al éxito económico y el cambio climático como desafío local y global bajo la mirada del Programa.

La apertura del encuentro estará a cargo de Federico Veller y Jorge de Zavaleta, presidente y director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), respectivamente.

Entre los disertantes de ambas jornadas se encuentran: la Sra. Gladys Esther González, Senadora de la Nación Argentina; el Lic Jorge Etcharrán, Subsecretario de Fiscalización y Recomposición -MAyDS, el Lic. Santiago Nahuel Borgna, Director de Industria Sostenible en Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo; la Cdra. Martina Azcurra, gerente ejecutiva de YPF Química; la Lic. Sofía Lobo, Government Affairs and Public Policy Manager de Dow; Fernando Tomé, Gerente de Salud Seguridad y Medio Ambiente de BASF; y Raúl Gustavo Meder, Gerente de Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Profertil; Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina y vicepresidente de la CIQyP®; el Ing. Rolando García Valverde, líder de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CIQyP®; el Ing. Héctor Mario Benavidez, consultor senior del PCRMA® de la CIQyP®; y Andrea Ratto, Analista de la CIQyP®;  entre otros diversos expositores.

En el cierre de ambas jornadas se entregarán las distinciones anuales “Premios PCRMA® 2021” a las empresas con mejor desempeño dentro del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la CIQyP®.

Es importante destacar el compromiso y la participación de empresas e instituciones que apoyan el seminario cuyo principal patrocinador es el Concejo International de Asociaciones Química (ICCA); y las empresas ATANOR, DOW, YPF QUÍMICA, MERANOL, PAMPA ENERGÍA, PETROCUYO, PROFERTIL y BASF.  A su vez, cómo patrocinadores institucionales del Seminario estarán la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET), el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS) y Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente (ECOPLAS).

La CIQyP®, una vez más, por medio de esta iniciativa llevará a sus empresas socias y a la industria en general temas de relevancia para el sector y para los diferentes actores claves relacionados, abordando temáticas de importancia local e internacional. La conferencia es gratuita para los socios de la CIQyP® y, para los no-socios quienes deberán pre-inscribirse y su registro quedará pendiente de confirmación por parte de la Cámara en función del cupo existente de participantes.

Quienes estén interesados en el seminario y deseen obtener más información pueden solicitarla a través de la casilla: informacion@ciqyp.org.ar.

La entrada Seminario Virtual PCRMA®: Sostenibilidad de la Industria Química y Petroquímica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Segmentación: Edenor y Edesur saldrán a recorrer el Conurbano para tratar de reducir la cantidad de hogares que perderán los subsidios

La Secretaría de Energía ordenó postergar por un mes la quita de subsidios a la luz y el gas que debía comenzar a regir a partir de septiembre. Lo que se busca es ganar tiempo para reducir el universo de los que comenzarán a pagar la tarifa plena. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras eléctricas del país, articularán con intendentes y referentes territoriales para recorrer los barrios casa por casa y lograr que buena parte de los hogares que no se inscribieron al registro lo hagan en las próximas semanas, según comentaron a EconoJournal fuentes privadas.

Si Edenor y Edesur hubieran tenido que aplicar la quita de subsidios a partir de septiembre, un 35% de sus usuarios se hubiera visto afectado, cifra que está muy por encima del 10% que había prometido el gobierno a mediados de junio cuando publicó el decreto 332/22 de segmentación energética.

Por eso, el objetivo que se propusieron las autoridades en conjunto con las empresas es reducir ese porcentaje al menos al 25 o 20 por ciento.

Como el gobierno se mantiene por ahora firme en la decisión de no incluir en el registro compulsivamente a aquellos que no se inscribieron, por más que cumplan con las condiciones para hacerlo, en los próximos días se iniciará un recorrido casa por casa en las zonas más problemáticas del Conurbano para que los que necesitan el subsidio finalmente se anoten.

Un dato que encendió las alarmas del gobierno fue constatar que en el listado de usuarios Nivel 1 de que les pasó el gobierno, donde se supone que están los hogares de mayor poder adquisitivo, figuran 50.000 usuarios que tienen el Medidor Integrado de Energía (MIDE), destinado a usuarios prepagos de bajos recursos. “Es evidente que ese listado tiene problemas”, aseguró a EconoJournal una fuente de la compañía.

Argumento oficial

El argumento que se dejó trascender desde el gobierno para suspender la quita de subsidios en septiembre fue que la norma que ordena considerar a los no inscriptos al registro como integrantes del Nivel 1 se publicó recién el 26 de septiembre y no tiene carácter retroactivo. Sin embargo, más allá de esa excusa formal, el problema es que la quita de subsidios terminará afectando a millones de usuarios, muchos de bajos recursos.

Cuando se publicó el decreto 332/22 a mediados de junio este problema ya se podía vislumbrar, pero cerca del entonces ministro de Economía Martín Guzmán decían que todos los que necesitaban el subsidio se iban a terminar anotando porque se iba a realizar una campaña de comunicación muy buena. Desde aquella fecha ya pasaron casi 4 meses y el pronóstico no se cumplió.

Hay provincias del norte país donde cerca del 50% de los hogares no se anotó en el registro de subsidios y en toda la provincia de Buenos Aires ese porcentaje se ubica en el 45%, como informó EconoJournal.

En el área de Edenor y Edesur el porcentaje baja al 35%, pero se estima que en las zonas donde opera EDEA (Costa Atlántica), EDEN (norte bonaerense), EDES (sur bonaerense) y Edelap (Río de la Plata) la situación es todavía más complicada.

La entrada Segmentación: Edenor y Edesur saldrán a recorrer el Conurbano para tratar de reducir la cantidad de hogares que perderán los subsidios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Palermo Aike”, la esperanza de Santa Cruz

CGC avanza con el testeo de la formación Palermo Aike con prácticas de tipo no convencional para poder caracterizar el potencial en cada una de las zonas. Palermo Aike es la formación que esperanza a Santa Cruz. La región se encuentra en etapa de exploración y tiene un potencial menor al de Vaca Muerta, pero con proyecciones que entusiasman a la Compañía General de Combustibles (CGC). Los profesionales avanzan en el testeo de la formación con prácticas de tipo no convencional para poder caracterizar el potencial en cada una de las zonas. Es que el gran obstáculo que presenta Palermo […]

La entrada “Palermo Aike”, la esperanza de Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina, tras la nueva Era del Cobre y una meta: u$s 11.000 millones al año

El país busca subirse a la creciente demanda mundial de cobre, generada por la transición hacia la electricidad. Hay 8 proyectos que resultarían vitales para la economía nacional desde el año 2027. Los 4 principales proyectos El Pachón, MARA, Taca Taca y Josemaría tienen un potencial exportador de u4s6.514 para 2030. Argentina busca dar un salto cualitativo en la explotación minera y subirse al tren de la creciente demanda mundial de cobre, impulsada por la transición energética hacia la electrificación y el salto exponencial que supone el pasaje a la electromovilidad (el uso de vehículos eléctricos en lugar de los […]

La entrada Argentina, tras la nueva Era del Cobre y una meta: u$s 11.000 millones al año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendiguren se reunió con el embajador de Alemania

El encuentro tuvo como objetivo impulsar y financiar la industria 4.0 en las PyMEs nacionales El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con el embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, con quien avanzó en la agenda conjunta bilateral para impulsar la transformación digital y la industria 4.0 en las PyMES argentinas, y promover inversiones que acompañen el cambio de la matriz energética. “La Argentina productiva está de pie y tiene la capacidad y calidad para que la relación con Alemania crezca cada vez más. Además tenemos lo que el […]

La entrada Mendiguren se reunió con el embajador de Alemania se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Gustavo Melella desmintió la instalación de una base naval china

El gobernador provincial dijo que “algunas noticias sostienen que quieren instalar una base china, rusa, americana o extraterrestre. La verdad es que Tierra del Fuego viene creciendo con un gran acompañamiento del Gobierno”. El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, desmintió la información acerca de que la provincia impulsa la creación de una base naval china en su territorio y que esa iniciativa oculta intereses estratégicos del país asiático en la Antártida. “En estos días vemos muchas noticias sobre Tierra del Fuego. Algunas sostienen que quieren instalar una base china o una base rusa o americana o extraterrestre”, ironizó […]

La entrada Tierra del Fuego: Gustavo Melella desmintió la instalación de una base naval china se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El hidrógeno verde necesita leyes para potenciar su desarrollo con bajas emisiones

La Plataforma H2 Argentina se reunió para hablar de normas jurídicas que alienten a su desarrollo a escala mundial en el país. Allí también se habló sobre la necesidad de generar un marco regulatorio que promueva las inversiones a largo plazo y coloque a Argentina en el mapa mundial de producción del hidrógeno de bajas emisiones. El país se presenta como uno de los más atractivos para la producción de hidrógeno, no obstante, desde la Plataforma se considera que es imprescindible una regulación que incluya una serie de definiciones que permitan dar claridad a algunos conceptos que se utilizan en […]

La entrada El hidrógeno verde necesita leyes para potenciar su desarrollo con bajas emisiones se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ podría recortar la producción de crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo Mas (OPEP+) está estudiando un importante recorte de la producción. Esta medida podría confirmarse en su próxima reunión en Viena este miércoles.
Los analistas indican que Arabia Saudita está decidida a llevar los precios del barril de petróleo a unos 90 dólares. Los precios, que oscilaban cerca de los 85 dólares el pasado viernes para el barril de crudo Brent, bajaron aproximadamente una cuarta parte desde su máximo de junio. Sin embargo, tras los informes sobre el posible recorte de la OPEP+, los precios subieron en las primeras operaciones del domingo por la noche.
Según estiman analistas, el organismo está considerando anunciar un recorte de entre 500.000 y un millón de barriles diarios, aproximadamente el 1% de la oferta mundial, debido a que el mercado tiene un exceso de oferta y la demanda se está atenuando por el debilitamiento de la economía mundial.

Pero Biden exigió a los sauditas que no hagan recortes porque necesita amortiguar la tensión social dentro de EE.UU., provocada por la subida en los precios de los combustibles, así como fortalecer la reputación del Partido Demócrata en vísperas de las elecciones al Congreso, que tendrán lugar en noviembre.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: El Gobernador Melella asistió al lanzamiento del proyecto gasífero Fénix que implica una inversión de 700 millones de dólares

El Gobernador asistió a la presentación oficial del proyecto Fénix, a cargo del consorcio formado por Total Energies, a través de su filial Total Austral, junto a Wintershall Dea Argentina y Pan American Energy. El desarrollo del yacimiento Fénix comprenderá la perforación de tres pozos horizontales, desde una nueva plataforma automatizada ubicada en el mar, donde la profundidad de agua es de 70 metros, situado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. El gas producido será transportado a través de un nuevo gasoducto de 35 km hasta la plataforma Vega Pléyade, perteneciente al consorcio CMA-1, y procesado […]

La entrada Tierra del Fuego: El Gobernador Melella asistió al lanzamiento del proyecto gasífero Fénix que implica una inversión de 700 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza avaló que una petrolera local ceda la mitad de un área a una canadiense

Aconcagua Energía compartirá la concesión de Puesto Pozo Cercado con Crown Point, tal como lo venían haciendo en otra área. El Ministerio de Economía y Energía de Mendoza autorizó a la petrolera Aconcagua Energía a ceder la mitad de una concesión a la canadiense Crown Point. Petrolera canadiense compró el 50% de participación en un área de Mendoza A partir de ahora, se dividirán en partes iguales la participación en Puerto Pozo Cercado Oriental, tal como vienen haciendo en Chañares Herrados. “Autorícese a Petrolera Aconcagua Energía S.A., a ceder el cincuenta por ciento (50%) de su participación, en la concesión […]

La entrada Mendoza avaló que una petrolera local ceda la mitad de un área a una canadiense se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Misión comercial presencial en el marco de la Feria Rio Oil & Gas 2022

Más de 30 empresas argentinas arribaron a la Ciudad de Río de Janeiro con el fin de hacer negocios, exponer sus productos y generar contactos con clientes y proveedores de la industria de hidrocarburos. La actividad de Promoción Comercial fue organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería Argentina, conjuntamente con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Consulado Argentino en Río de Janeiro. Durante los días 26 al 29 de septiembre se desarrolló la Misión Comercial del Sector Gas y Petróleo en el marco de la feria Rio Oil & […]

La entrada Misión comercial presencial en el marco de la Feria Rio Oil & Gas 2022 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alianza con Senegal: jugada ambiental con el FMI y exportaciones millonarias

Tras la visita de su canciller, el Gobierno prepara una misión público-privada rumbo al puerto que permite alcanzar hasta 1300 millones de consumidores. Acuerdo de cara a la cumbre climática COP 27 en Egipto Senegal, la república semipresidencialista famosa por albergar la peligrosa aventura del Rally Dakar, es una puerta a través de la cual la Argentina apuesta a expandirse con sus exportaciones rumbo al África Occidental con una próxima misión de negocios. Pero a la vez, el Gobierno apuesta a fortalecer esta alianza desde lo político buscando posiciones en común frente a la próxima Cumbre Climática de Naciones Unidas […]

La entrada Alianza con Senegal: jugada ambiental con el FMI y exportaciones millonarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Nord Stream 2 ya no posee escapes de gas en el mar Báltico

El gasoducto presentaba burbujas en una superficie marina de más de 1 kilómetro de diámetro en el Mar Báltico, cerca de Bornholm, Dinamarca, el 27 de septiembre de 2022. “El gasoducto Nord Stream 2 ya no tiene escapes bajo el mar Báltico, ya que se alcanzó un equilibrio entre la presión del gas y la del agua” dijo la Agencia Danesa de Energía este sábado 01 de octubre. Los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, que van desde Rusia a Alemania, están en el centro de tensiones geopolíticas desde que Rusia cortó el suministro de gas a Europa. […]

La entrada El Nord Stream 2 ya no posee escapes de gas en el mar Báltico se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bull Trailer fue homologada por YPF

Tras un riguroso proceso de evaluación, YPF certificó la calidad de los tanques de Bull Trailer para admitirla como proveedor. El procedimiento constó de una visita a las instalaciones de la compañía proveedora, y de numerosas verificaciones técnicas para corroborar el cumplimiento de los criterios utilizados para la homologación. Luego de la aprobación, Bull quedó habilitada para comercializar sus cisternas tanto a YPF como a las empresas que se vinculan a la misma.

La compañía se encuentra en pleno crecimiento y está finalizando la ampliación de su planta, que le permitirá aumentar la producción de tanques. Recientemente participó en la Expo Transporte, donde se nuclearon las principales firmas de la industria y se impulsaron los vínculos comerciales.

También, incorporó a sus servicios, una estación de abastecimiento de combustible (FAS) que cuenta con una tecnología automática de mantenimiento y llenado para garantizar el funcionamiento ininterrumpido de las operaciones. De esta manera se mantiene a la vanguardia ofreciendo soluciones tecnológicas e innovadoras para una industria que está en constante desarrollo.

La homologación de los tanques es una gran oportunidad para reforzar su posicionamiento en el mercado y para llegar a más clientes. Asimismo, le proporcionará nuevas oportunidades para potenciar su desarrollo.

La entrada Bull Trailer fue homologada por YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La pulseada del siglo: la mano dura de Biden contra la mano invisible del mercado

Para la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, el tope impuesto al precio del petróleo ruso podría ser la mayor locura energética que haya cometido hasta la fecha la Administración del presidente de EE.UU., Joe Biden.

El objetivo de limitar el precio del crudo ruso, medida impuesta al G7 por EE.UU., es expandir a terceros países el alcance de las sanciones contra Rusia, limitando así las rentas extraordinarias que Moscú está obteniendo por la suba del precio del petróleo y, al mismo tiempo, disminuir el impacto de los precios de los energéticos en los países del G7.

El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido y representa a los siete principales poderes económicos avanzados que supone un grupo peso político, económico y militar relevante a escala global.

El tope de precio se articularía a través de un mecanismo mediante el cual los importadores que busquen cobertura de seguros y servicios de envío en empresas con sede en los países del G7 y la Unión Europea deberán hacerlo con ese precio máximo y la medida entraría en vigencia el 5 de diciembre.

Las operaciones petroleras requieren de asegurar el riesgo de cubrir los eventuales costos de incidentes, como retrasos en las entregas, daños a los bienes transportados, robos o incluso conflictos armados. Las aseguradoras con sede en el Reino Unido y Países Bajos gozan de una posición dominante en el mercado, lo que dificulta que los petroleros rusos encuentren cobertura en otros lugares.

El plan suena bien en la teoría, pero en la práctica está plagado de riesgos. Eso se debe a que los legisladores no comprenden el funcionamiento y la economía de los mercados energéticos. La realidad es que un límite de precio puede eludirse fácilmente, señala Forbes.

En este sentido, la publicación de negocios asegura que la implementación de la medida podría dar paso a dos posibles escenarios, detallando que ninguno de ellos sería favorable para las naciones que la han promovido.

En primer lugar, el medio indica que Rusia puede enviar más crudo a China, India y Turquía, utilizando principalmente barcos con banderas de esos países y ofreciendo descuentos. En caso de darse este escenario, Forbes cree que Rusia detendría la producción que no puediese vender a terceros y que la curva de oferta y demanda encontraría su encrucijada en un precio mayor:  ‘menor volumen, mayor precio’. Mientras tanto, Moscú conservaría el recurso para una extracción posterior.

El segundo posible escenario sería el más negativo para el G7 y consistiría en que Rusia utilice las exportaciones de petróleo como un “arma energética”, lo que podría provocar un impacto alcista en los mercados, elevando el precio del barril de crudo hasta los 150 dólares, hecho que podría aumentar los ingresos petroleros de Rusia hasta en un 50 % impulsando una recesión global.

“El riesgo de esta reacción del mercado no se puede exagerar, especialmente desde que la Administración Biden y los responsables políticos de la UE y del Reino Unido han demostrado ser incompetentes en la actual crisis energética, y el precio máximo podría ser su golpe de gracia”, concluye el artículo.

Golpe a golpe

Mientra tanto, las hostilidades entre Moscú y Washington no ceden. En relación a las fugas detectadas en los gasoductos Nordtream 1 y 2 en aguas del mar Báltico, Vladimir Putin calificó el hecho de “acto de terrorismo internacional”.

El 8 de febrero pasado el presidente norteamericano Joe Biden en la rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca con el canciller alemán, Olaf Scholz había aseverado que “La idea de que Nord Stream 2 va a seguir adelante con una invasión de los rusos… Eso no va a ocurrir” y agregó “Le pondremos fin”, precisó Biden.

En la ocasión, un periodista de la agencia Reuters insistió en la cuestión: “¿Cómo lo harán exactamente, ya que el proyecto y el control del mismo están en manos de Alemania?”, preguntó al presidente de EEUU. “Lo haremos, se lo prometo, podremos hacerlo”, se limitó a responder Joe Biden.

Putin dijo en conversaciones telefónicas con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, que “el sabotaje no tiene precedentes”  y que Biden debe responder si EE.UU. “llevó a cabo su amenaza” lanzada en febrero de este año de destruir los gasoductos.

La portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, recordó la frase de Biden y pidió que explique si Estados Unidos “ejecutó su amenaza” de febrero. Señaló que el presidente estadounidense “debe ser responsable de sus palabras” y que “Europa debe saber la verdad”.

¿Sabotaje?

El caño de acero tiene unos cuatro centímetros de espesor y está recubierto por 11 centímetros de un hormigón especial que hacen que cada metro pese unas dos toneladas.  Los ingenieros con experiencia en la materia sostienen que es poco probable que se den cuatro fugas al mismo tiempo en este tipo de gasoductos.

Los sismólogos han detectado varios picos importantes de actividad en el fondo marino que no se corresponden con fenómenos naturales. Bjorn Lund, sismólogo de la Red Sísimica Nacional de Suecia en la Universidad de Uppsala, ha señalado que la información recogida por él y sus colegas muestra que las explosiones ocurrieron en el agua y no en las rocas bajo el fondo marino. Según declaró Lund a la televisión sueca, se necesitan al menos 100 kilos de explosivos para provocar tales explosiones.

La presión de diseño de los Nordestream es de 250 Bar, que compensan con la presión de columna de agua que en ocasiones llega a los quinientos metros de profundidad, es decir unos 50 Bar que operan como compensadores de la presión interna de los ductos.

Advertencias y más presiones

Biden instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a no usar armas nucleares ni químicas en Ucrania y le advirtió que se convertirá en el mayor “paria” del mundo si lo hace. “No, no, no lo haga. Cambiará el rostro de la guerra como nunca antes desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo en una entrevista con el programa “60 Minutos” de la cadena CBS.

Por su parte, la excanciller alemana Angela Merkel pidió “tomar en serio” las declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin, que recientemente advirtió que usaría armas nucleares en caso de amenaza real contra la integridad territorial de Rusia, en el marco de la guerra en Ucrania. “Eso no es un signo de debilidad”, dijo “Uno debe tomarse en serio sus palabras”, ha dicho Merkel, que ha solicitado “no minimizarlas desde el inicio como un farol” y “abordarlas con seriedad”.

Joe Biden, también lanzó advertencias a China y le dijo a su homólogo chino, Xi Jinping, que una violación de Pekin a las sanciones impuestas a Rusia por su invasión de Ucrania, dañarían el clima de inversión norteamericana en China

Biden dijo a Xi que violar las sanciones sería un “error gigantesco”, pero que hasta ahora no hay indicios de que China haya apoyado activamente el esfuerzo bélico ruso con la venta de armas. “Llamé al presidente Xi (…) no para amenazar en absoluto, solo para decirle (…) que si cree que los estadounidenses y otros seguirán invirtiendo en China, cuando usted viola las sanciones que se han impuesto a Rusia, creo que está cometiendo un error gigantesco”, indicó.

El mandatario estadounidense también rechazó la idea de que un alianza chino-rusa signifique efectivamente un nuevo tipo de Guerra Fría. “No creo que sea una nueva y más complicada, Guerra Fría”, dijo.

Futuro negro

Mientras tanto, el carbón que estaba muerto en vida,  volvió a ganar protagonismo en la matriz energética europea que ha intensificado su producción e importación para generación, en la mayoría de los países de la Unión Europea.

Alemania, Francia, Países Bajos, España, Italia, Grecia, República Checa, Hungría y Austria están retrasando el calendario de cierre de sus centrales, reabriendo las ya clausuradas o aumentando las horas de trabajo, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) Coal Market Update, publicado en julio.

La reducción del suministro gasífero y la incapacidad.de las fuentes renovables de abastecer la demanda disparó el precio tras el conflicto ruso-ucraniano, llegando a superar los 300 euros/MWh. Según le UE,  cada m3 de gas natural corresponde a un Poder Calorífico Superior (PCS) de 11,70 kWh aproximadamente.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el récord de consumo global de carbón alcanzado en 2013 sería igualado en el presente año, mientras los países de Europa luchan por guardar sus suministros de gas natural.

Las ilusiones de imponer energía de fuentes renovables quedaron desechas tras el inicio del conflicto ruso-ucraniano, la necesidad por el carbón, el combustible fósil más contaminante, está en aumento y no hay indicios de que su potencia energética ses sustituida por el viento o el frío sol europeo.

Este año, según la AIE, el consumo de carbón en la UE crecerá un 7%, ya que sus países miembro están almacenando el poco gas que les está siendo suministrado. El organismo prevé que en el invierno septentrional continúe la fuerte demanda, luego de que varios países del bloque europeo hayan extendido la vida útil de sus centrales de carbón o reabierto otras para asegurar el suministro de energía.

La Agencia Internacional de Energía ha estimado que la demanda eléctrica de este combustible aumentará un 16% este año, siendo el mayor contribuyente al aumento del consumo en la Unión Europea. En el 2021 y a medida que los países se recuperaban de los cierres por la pandemia de Covid-19, el consumo de carbón en Europa aumentó un 14%.

El incremento en el consumo se produce en un momento en el que los precios del carbón han alcanzado máximos históricos y en el que la inminente prohibición de la Unión Europea a las importaciones rusas añadirá más presión a la oferta.

Siguen las sanciones

Tras los referéndums llevados adelante en la República Popular de Donetsk (RPD), la República Popular de Lugansk (RPL), así como los óblasts (especie de municipio) de Jersón y Zaporiyia  la presidente de la Comisión europea Úrsula Von der Leyen diijo que “Rusia ha escalado la invasión de Ucrania a un nuevo nivel”, y que  “No aceptamos la farsa de los referendos ni ningún tipo de anexión en Ucrania y estamos decididos a hacer pagar al Kremlin esta nueva escalada”.

Además, el bloque europeo ha incluido en la lista negra a un total de 1.206 personas, entre ellas el propio Putin y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y 108 entidades. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen,  dijo que el octavo paquete de sanciones, permitirá incluir en la lista negra a personas acusadas de eludir las sanciones de la UE. “Creo que esto tendrá un importante efecto disuasorio”, ha defendido.

Las sanciones propuestas impedirían a los ciudadanos de la UE formar parte de los consejos de administración de las empresas estatales rusas. El caso del ex canciller alemán Gerhard Schröder, que tenía vínculos con Nord Stream, Rosneft y Gazprom, suscitó este año fuertes críticas dentro y fuera de Alemania. “Rusia no debe beneficiarse de los conocimientos y la experiencia europeos”, ha dicho la jefa del Ejecutivo europeo, sin mencionar a Schröder por su nombre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advertencia por carta al Coordinador: Adjudicataria de licitación de renovables no puede mantener sus cuentas

Fechada el 29 de septiembre de este año, la empresa María Elena Solar S.A. expresó al Coordinador Eléctrico Nacional -mediante una carta- la imposibilidad de afrontar pagos por energía consumida durante los meses de julio y agosto pasados.

La empresa, filial de la española Solarpack, se había adjudicado en la Licitación de Suministro del año 2015 un total de 280 GWh/año, a aportarse desde el año 2021 y hasta el 2041, y que serían generados a través de su central fotovoltaica Granja Solar, de 105 MWac (123 MWdc), ubicada en la comuna de Pozo Amonte, Región de Tarapacá.

¿Qué ocurrió? Esta energía comprometida debe inyectarse para satisfacer a usuarios del mercado regulado. Si no se puede generar la energía suficiente, ésta debe comprarse al mercado al spot a un precio determinado por el Coordinador.

Por congestiones en la red eléctrica, María Elena Solar no ha podido inyectar toda la energía generada por Granja Solar. Estos vertimientos provocaron que la empresa deba consumir más energía de la que pudo producir e inyectar al sistema; es decir, deba comprar energía.

De ahí comienzan a generarse deudas. Y acá el segundo inconveniente: Durante las horas diurnas el mercado spot muchas veces llegó a cero, provocando que mucha de la energía entregada no pueda ser rentabilizada.

En conclusión: María Elena Solar no pudo volcar toda su energía por congestiones en la transmisión, a lo que tuvo que comprar el faltante en el spot y ahora no puede afrontar esos pagos porque buena parte de su energía inyectada a través de Granja Solar la vendió a cero peso, debido a la sobreoferta que se genera durante horas diurnas.

“De acuerdo a nuestros registros, las deudas derivadas de distintos Balances del Coordinador que María Elena Solar S.A. mantiene impagas (y que en su mayoría corresponden al Balance del mes de julio y agosto de 2022) en total ascenderían a un poco más de $2.788.000.000”, explica la filial de Solarpack en su carta dirigida al Coordinador.

Por tanto, la compañía solicita que se le liquide la Boleta de Garantía que se presentó oportunamente (conformada por $2.507.094.197) para cancelar los saldos impagos. Pero advierte que de continuar dándose este tipo de escenarios se vería afectada la cadena de pagos.

“Yo creo que este podría ser el primer caso de varios que van a darse. Creo que se va a repetir porque hay empresas que no tienen muchos proyectos, que se formaron y avanzaron para participar de una licitación, se adjudicaron y funcionan así; y que no tienen espaldas para cubrir estas deudas”, advierte Andrés Guzmán, Socio de la consultora Austral.

Pero, para el especialista, lo más preocupante no es lo que le ocurre a las empresas de manera individual, sino la situación que la propia María Elena Solar expresa en su carta al Coordinador: La posibilidad de una ruptura en la cadena de pagos.

“Esto que se está produciendo horada uno de los principios de la operación del sistema, que es la certeza de los pagos. En el fondo le está metiendo un nivel de inestabilidad y riesgo muy alto al sistema eléctrico”, señala Guzmán.

Como efecto de esto, el consultor sostiene que las autoridades deberán tomar cartas en el asunto más temprano que tarde por el problema que se puede llegar a desencadenar.

Indica: “Las empresas, cuando firmaron contratos evaluaron cierto escenarios; y en función de esos escenarios, adquirieron una deuda, construyeron un proyecto, ofertaron un precio en la licitación y adjudicaron. Pero cuando las empresas ven que el escenario de la realidad se está separando mucho del evaluado, lo que hacen es levantar la mano y decirles a las autoridades. Y, por lo que se vio, todos estos inconvenientes fueron alertados ya: Vertimientos, necesidad de desarrollo de transmisión, de desacople, de que falta flexibilizar la operación”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Menos carbón, más renovables: Garantías de continuidad para la industria, asegura Ministro Pardow

La región del Biobío y de Antofagasta fueron los escenarios de otro paso hacia la eliminación del carbón de la matriz energética, compromiso del Presidente Gabriel Boric y que forma parte del Plan de Descarbonización, el cual se está trabajando desde 2018.

Esta acción es parte de los objetivos de la agenda de energía, enfocado en concretar la producción de energía limpia, sustentable,  segura y de frenar el impacto del Cambio Climático.

La comuna de Coronel fue testigo del último día de operaciones de la central termoeléctrica Bocamina II, cierre que está orientado a entregar certezas en pos del trabajo por una transición energética con un fuerte compromiso con el medio ambiente, el territorio y las comunidades.

La desconexión de la mencionada central a carbón es un hito medioambiental para Coronel, comuna que desde la inauguración de Bocamina II en 2012, ha enfrentado los efectos ambientales de la generación de energía en base a carbón.

Adicional a Bocamina II, también se concretó el cese de operaciones de Tocopilla U15, sumando al día de hoy 8 las centrales a carbón que han depuesto sus operaciones.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, valoró el tanto de las centrales, hecho que va en el camino hacia una Transición Socio Ecológica Justa, con foco en el medio ambiente, el territorio y las comunidades.

“El cierre de estas centrales termoeléctricas abre el proceso donde necesitamos seguir incorporando energías renovables a nuestra matriz productiva y en particular, energía renovable de base que permita reemplazar el rol que cumplían estas centrales a carbón para dar suficiencia y seguridad al sistema”, señaló la autoridad de Energía.

Según el subsecretario de la Cartera, Julio Maturana, el cierre de Bocamina II y Tocopilla U15, tiene como objetivo buscar conducir a Chile a la carbono neutralidad, expandir alternativas y viabilizar la transición energética.

La seremi del ramo de la región del Biobío, Daniela Espinoza, calificó como otro avance en la transición energética de Chile. “Es un hito muy relevante en el proceso de transitar a la carbono neutralidad. La central durante su operación aportó parte importante de la energía eléctrica para la región. Su desconexión, junto con la entrada en operación de los proyectos de energías renovables que están en desarrollo, cambiarán sustantivamente la matriz de generación eléctrica regional”, comentó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 20 empresas se registraron como proveedores para proyectos renovables en Puerto Rico

Puerto Rico avanza en la segunda edición de su proceso de Solicitudes de Propuestas (RFP) que tiene como objetivo adjudicar 1000 MW de capacidad renovable y 500 MW de almacenamiento.

No sólo el volumen en juego genera atractivo. Las condiciones planteadas por Accion Group, Coordinador Independiente de esta edición, habrían logrado mayor aceptación de las partes interesadas y motivado una mayor dinámica del mercado durante las etapas previas al lanzamiento oficial.

Tal es así que el número de proveedores registrados dentro de la plataforma de este RFP fue en ascenso. Y si bien NO se trata de un “Registro de Proveedores” que limitará compras exclusivamente a través de quienes se anoten, sí da cuenta del aumento de jugadores pendientes al desarrollo de nuevos proyectos renovables y almacenamiento en el archipiélago puertorriqueño.

Ya son 24 las empresas que se enumeraron y detallaron sus servicios o equipos disponibles. Entre ellas, hay principalmente proveedoras para proyectos fotovoltaicos y de baterías, ya que son tecnologías que en la primera edición se mostraron como las más competitivas para este proceso. Ahora bien, también aparecen fabricantes vinculados a energía eólica marina e hidrógeno verde.

El número de proveedores actualmente casi triplica al registrado en el inicio de este año 2022 cuando apenas eran 9 los enumerados (ver más).

ABB: ofrece productos y soluciones de media y baja tensión para el negocio de electrificación. La cartera de productos de ABB incluye aparatos para exteriores, switchgears de MT y BT, MCC y soluciones de almacenamiento de energía en baterías.
Altairnano: ofrece baterías LTO de alta potencia y larga duración integradas en unidades de 1MWH.
Bailey Power Systems: ofrece generadores de reserva alimentados con hidrógeno para alimentación de CA de 300 Kwh a 1000 Kwh, tanto unidades montadas como portátiles cuya materia prima es agua y produce hidrógeno verde de grado semiconductor (99,9999999 %) puro.
BASF Corporation: ofrece soluciones de almacenamiento de energía de larga duración, optimizadas para una duración de 5 a 10 horas.
BLDM, LLC: ofrece conexiones de granjas fotovoltaicas en líneas de CA de alto voltaje, en sistemas subterráneos/aéreos de 115 kV, 230 kV, 38 kV y 46 kV, patios de interruptores HV, subestaciones principales de 60 MVA, 80 MVA y 100-200 MVA. Protección, Modificaciones y Controles.
Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña: aclara que el propósito de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es proporcionar energía rentable y resistente a partir de fuentes renovables para los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares y Utuado.Edomus Engineers: ofrece servicios independientes de consultoría de ingeniería Due diligence y evaluación de proyectos Gestión de proyectos EPC Supervisión de la construcción.
Energy Storage Systems LLC: ofrece sistema de almacenamiento de energía en baterias de litio, paneles solares para aplicar a proyectos de microrredes o carport resistentes a huracanes
EZGreenLife Darcy Weber: ofrece la ingeniería y planificación de construcciones de proyectos de solar, baterías, hidro, eólica.
FlexGen Power Systems, Inc.: ofrece integración de baterías. Aclara que lleva 3GWh instalados y contratados.
G-advisory México: ofrece due diligences técnicos y ESG, estudios de mercado y análisis regulatorios, proyecciones de precios de pool y negociaciones de PPA.
Geo Ingeniería Ingenieros Consultores S.A.: ofrece estudios para proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos y biomasa – Asset Management – Operación y Mantenimiento – Monitoreo de proyectos – Due Diligence – Suministro estaciones de medición eólica
Grid Electrical Solutions, LLC: ofrece servicios de ingeniería, O&M para microrredes, distribución eléctrica y subestación móvil. Además de productos para proyectos solares, baterías de almacenamiento, generación de gas (CHP).
Hydro-Star Energy, LLC: ofrece estructuración de PPAs o Build to Suit para adaptarse a proyectos llave en mano de energía renovable y microrredes a escala comercial que utilizan sistemas de almacenamiento en baterías para energía eólica o solar y sistemas de control integrados.
Invinity Energy Systems Sales: ofrece fabricación y diseño de sistemas para almacenamiento de energía VFB: no inflamable, alto rendimiento, ciclos ilimitados, vida útil de 25 años.
Kontrolmatik Technologies Inc.: ofrece fabricación, integración y desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía en baterías de iones de litio.
Linum Technologies LLC: ofrece diseño y construcción de soluciones energéticas que incluyen: Generadores de alta eficiencia, Turbinas, Sistemas de almacenamiento de baterías solares y de litio de hasta 600 MW como soluciones Contenerizadas Plug and Play.
NOVA Hydrogen Solutions: ofrece construcción de proyectos de almacenamiento de electricidad a largo plazo usando celdas de combustible de hidrógeno y recursos renovables.
OCA Ensayos, Inspección y Certificaciones México S.A. de C.V. (OCA México): ofrece consultoria e ingenieria independiente, Due dilligence, pruebas FAT & SAT, gestión de activos, gestión de contratos, inspección técnica.
Ocean Renewable Power Company (ORPC): ofrece tecnología marina e hidrocinética, así como el desarrollo de distintos sistemas de energía renovable en entornos hostiles.
PLC ATCS: ofrece diseño e implementación llave en mano de generación de energía hidrocinética para ríos y océanos interiores.
Powin: ofrece sistemas de almacenamiento de energía asequibles, seguros y de alto rendimiento.
Rimco CAT: ofrece módulos solares avanzados de película delgada, controlador Maestro de Microrred Cat (MMC), almacenamiento de energía combinada con el módulo de alimentación «Bi-directional Power» (BDP)
Seawind Technology LLC: ofrece aerogeneradores flotantes integrados. Según indica la empresa sus turbinas eólicas de dos palas son adecuadas para instalaciones en todos los mares, incluidas las regiones de huracanes y las aguas ultraprofundas.
Tomás Cuerda Inc.: ofrece aplicaciones para monitoreo fotovoltaico, monitoreo de techos, medición de radiación solar, meteorología atmosférica, energía solar y eólica. Representante de OTT Hydromet, Kipp & Zonen y Lufft en Puerto Rico.

Las expectativas de estas empresas para el desarrollo de nuevos proyectos de generación y almacenamiento no se reducen sólo a esta edición, ya que se prevé que inmediatamente después de esta convocatoria se abra una nueva para acercar a Puerto Rico a sus objetivos de transición energética.

Es así que, el denominado NEPR-IC, comúnmente nombrado como «tranche 2», transita el periodo de presentación de ofertas hasta el 14 de noviembre del 2022. Y, según adelantó el Coordinador Independiente, a este proceso se le empalmará muy pronto el «tranche 3».

Es oficial: inicia el periodo de ofertas para 1000 MW renovables y 500 MW de baterías en Puerto Rico

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú da a conocer la cantidad de proyectos renovables en construcción y hoja de ruta de hidrógeno

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú avanza en lograr una mayor participación de las energías renovables en el país, como también en la preparación de una estrategia nacional de hidrógeno. 

El viceministro de Electricidad, Martín Dávila, anunció que el MINEM tiene una cartera de inversiones por MUSD 5114 en proyectos de construcción de 31 centrales eléctricas, por 3,163.5 MW de capacidad, de los cuales hay 21 centrales hidroeléctricas y otras 9 entre eólicas y solares. 

Asimismo, dio a conocer que el MINEM trabaja en la hoja de ruta del H2, en conjunto con la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), entidad que presentó su propuesta en marzo de este año, a la que acompañó con un documento que establece las bases y recomendaciones para llevar adelante una estrategia de hidrógeno verde. 

Daniel Camac, presidente H2 Perú, conversó con Energía Estratégica y señaló que se hizo una propuesta de ley específica donde se establecen los incentivos para acelerar la implementación de dicho vector energético. 

“El marco normativo está en el Congreso de la República, siendo revisado en la Comisión de Energía y Minas. Sumado a que, con las autoridades del Ministerio del Ambiente, trabajamos en una propuesta para la inclusión del hidrógeno como parte de las famosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)”, detalló.

Con ello se busca que el H2 sea incorporado formalmente como una de las acciones que implementaría el estado peruano para alcanzar el compromiso de la reducción del 40% de las emisiones de carbono.

“Las autoridades parten de la propuesta que hicimos desde la Asociación y están convocando a los otros sectores del estado para ver qué otras industrias más pueden incorporarse en el proceso y uso del hidrógeno”, sostuvo Camac. 

“Por lo que espero que antes de fin de año, Perú ya haya aprobado oficialmente su hoja de ruta como también la ley de la industria del hidrógeno verde”, agregó en diálogo con este portal de noticias.

Entre los objetivos más ambiciosos, se proyecta que, al 2050, se desplieguen los proyectos de gran escala, con más de 12 GW de capacidad instalada de electrolizadores, que podrían alcanzar costos de producción cercanos a USD 1 por kilogramo de H2V. 

Pero para alcanzar dichos resultados, H2 Perú propone que sea de manera escalonada, con aspiraciones concretas en las décadas previas. Puntualmente, en la década de 2030, se puso la mira en conseguir más de 1 GW de potencia operativa de electrolizadores, con 1.6 USD/kg de H2V como target de precio promedio.

A lo que se debe agregar que se estima que existirán más de 20 MUSD de financiamiento para apalancar proyectos escalables y replicables, ya que considera que la demanda tendrá, al menos, un 40% de penetración en la industria del país. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Altas expectativas de industria hidroeléctrica por las licitaciones de largo plazo en Guatemala

Guatemala se encuentra transitando la Licitación Abierta PEG-4-2022 que prevé la contratación de 235.00 MW de potencia garantizada para el cubrimiento de la demanda firme y suministro de energía eléctrica que garantice hasta el requerimiento de las distribuidoras locales por 15 años.

Con esta convocatoria se retoma el mecanismo de licitaciones a largo plazo que desde hace nueve años no se llevaba a cabo -en 2010, 2011 y 2013 se realizaron las ediciones anteriores-.

La Licitación Abierta PEG-4 tuvo buena recepción por parte del sector de las energías renovables, principalmente de la industria hidroeléctrica que identifica una gran oportunidad para la modernización y repotenciación de algunas centrales ya operativas en el país que podrían adjudicarse nuevos contratos.

Ahora bien, una eventual Licitación Abierta PEG-5 también anima a los fabricantes que proyectan nuevos proyectos de generación que podrían ejecutarse durante esta década.

Al respecto, Gabriel Pinetta, director comercial de TechnoHydro para Latinoamérica, consideró:

“Las expectativas de la industria hidroeléctrica tanto para la PEG-4 como para la PEG-5 son bastante altas”.

“Creemos que aún existe una gran oportunidad para el sector hidroeléctrico en Guatemala dado que está todavía subutilizado ese potencial hídrico que hay en el país y hay muchísimo para crecer en pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas; las cuales, si son poco invasivas y muy bien gestionadas desde la parte técnica financiera y principalmente la parte social, pueden ser sumamente exitosas”.

En conversación con este medio, el referente del sector privado indicó que desde la industria están muy emocionados primeramente por la PEG-4 que ya es una realidad, y en la cual están acompañando a varios proyectos, pero también están entusiasmados por la P5 donde el recurso hídrico existente está disponible y el Estado ha hecho su labor generando acuerdos gubernativos y leyes que facilitan el desarrollo de estos proyectos.

Luis Romeo Ortiz Peláez, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y exministro de Energía y Minas de Guatemala, adelantó a Energía Estratégica que ya se evalúa licitar unos 1200 MW en el marco de una eventual PEG-5 (ver más).

Aquello sería en un escenario conservador, ya que se habla de cifras más cercanas a los 1500 MW para contratos a largo plazo. Y aunque no hay certeza aún de aquello, desde la industria perciben señales positivas para un mayor desarrollo de energías renovables en el país.

De allí, Gabriel Pinetta reveló: “Nosotros como TechnoHydro hemos presupuestado a varias centrales hidroeléctricas las cuales nos dan un índice de que las inversiones en el sector hidroeléctrico siguen activas”.

“Por eso, seguimos promoviendo nuestra empresa no solo desde la parte técnica y la parte del suministro de los equipos electromecánicos, sino también acompañando a los inversionistas en los procesos de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, al igual que acompañar a varias comunidades que ahora se muestran interesadas en desarrollar sus propios proyectos hidroeléctricos”.

Y precisó: “Estamos trabajando arduamente en la capacitación de comités organizados de comunidades en el área rural para que puedan desarrollar efectiva y eficientemente sus proyectos hidroeléctricos (…) De igual manera, TechnoHydro está trabajando con fondos de capital privado internacional que van a permitir también la inversión y crecimiento en estos proyectos”.

USD 10,000 el pliego: Listo el cronograma para la licitación a largo plazo de Guatemala

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PlataformaH2 Argentina advierte la necesidad de un marco regulatorio para generar inversiones en hidrógeno verde

La PlataformaH2 Argentina, desde donde se promueve el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, mantuvo una reunión de trabajo entre todos sus integrantes para continuar discutiendo acerca de la hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno en Argentina.

Además, conversó sobre la necesidad de generar un marco regulatorio que promueva las inversiones a largo plazo y coloque al país en el mapa mundial de producción de H2.

En esta línea, dados los recursos con que cuenta Argentina, el país se presenta como uno de los más atractivos para la producción de hidrógeno; sin embargo, desde la Plataforma se considera que es imprescindible una regulación que incluya una serie de definiciones que permitan dar claridad a algunos conceptos que se utilizan en el desarrollo de su articulado.

Particularmente importante, es la definición del hidrógeno de origen renovable, diferenciado del hidrógeno obtenido mediante otros métodos que también se incluirán en la norma si contribuye a reducir emisiones. 

El hidrógeno es una fuente ilimitada de energía que puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. Una forma de obtener el hidrógeno es a través del proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno, que requiere grandes cantidades de electricidad. Cuando esa electricidad proviene de fuentes renovables, como eólica o solar, el hidrógeno resultante se considera “hidrógeno verde”.

Este tipo de combustible de origen renovable, resulta clave para el proceso de descarbonización y transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París.

Asimismo, la plataforma busca alentar un mayor compromiso, conocimiento y vocación para que el sector público y privado permita generar condiciones, acorde para las inversiones necesarias, infraestructura, producción y comercialización del hidrógeno.

Deberá, además, definir con claridad una autoridad de aplicación que tendrá a su cargo la formulación, el seguimiento y la ejecución de un programa nacional de desarrollo del hidrógeno que contenga objetivos, metas, plazos y prioridades bien establecidas y un horizonte temporal hasta 2030.

Este decenio es crucial para el establecimiento de una política de estado con amplio consenso de todos los sectores. Este proceso tiene una etapa inicial decisiva de aquí al 2030, por lo cual resulta  indispensable focalizar la tarea de la autoridad de aplicación en la ejecución de lo que llamamos una Estrategia Nacional del Hidrógeno 2030.

Tomando algunos de los regímenes de promoción exitosos de la Argentina se propone un régimen que posea elementos de promoción, estabilidad fiscal y una activa participación del Estado impulsando proyectos y actividades estratégicas en colaboración con el sector privado. Entendiendo que el volumen de inversiones y su largo plazo de maduración necesitan de una regulación de estas características.

Aquí es donde debe producirse un acuerdo sólido para sostener una actividad que, durante la presente década, deberá ganar escala y competitividad, con el propósito de que el país logre formar parte del mercado global del Hidrógeno.

Esto permitirá a los distintos actores involucrados aportar diversas miradas para potenciar, el que será, el combustible del futuro.

Un marco regulatorio virtuoso y acorde permitirá que Argentina pueda participar activamente de este nuevo mercado, y competir con otros países que ya han entrado en esta misma carrera.

La PlataformaH2 Argentina fue creada a inicios del año 2020 por Globe Legislators (coalición de legisladores), CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – UBA), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica) y la UTN Buenos Aires, a los que se sumaron la Cámara Eólica Argentina (CEA), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER),  la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), Valle de Hidrogeno Verde del Hinterland de Puerto Quequén, el Instituto de Energía de la Universidad Austral y el Círculo de Políticas Ambientales, quienes mantienen reuniones periódicas de trabajo y conversaciones con las distintas autoridades y actores de la industria con el objetivo de continuar reforzando el camino hacia la descarbonización de diversos sectores de la economía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El BID anuncia créditos para renovables e incluye al hidrógeno verde, eólica marina y electromovilidad

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está avanzando con 68 millones de dólares en el financiamiento de proyectos de energías renovables, no sólo eólicos y solares, sino también de hidrógeno verde, eólica marina y electromovilidad.

Asimismo, desde la parte privada de la entidad, denominada BID Invest, ya se está avanzando con el financiamiento de proyectos concretos.

En una entrevista para Energía Estratégica, Alexandra Planas, especialista líder en energía del BID, cuenta cómo se están desarrollando las líneas de crédito y qué esperar para el 2023.

¿Qué proyectos de renovables está financiando el BID en Colombia actualmente?

En materia de financiamiento a proyectos e iniciativas para el desarrollo de las energías renovables en Colombia, desde el frente público, el BID ha venido implementando en los últimos años operaciones que han incluido financiamiento para la instalación de sistemas solar FV (fotovoltaicos) y soluciones de acceso a la energía con FNCER (Fuentes No Convencionales de Energías Renovables), principalmente a través de financiamiento como hemos tenido para el caso del proyecto Todos Somos PAZcífico, que viene siendo desarrollado desde el año 2017 y esperamos se extienda por dos años más, y que en su componente de energización rural sostenible contemple inversiones por US$ 91 millones.

También hemos tenido el programa piloto de gestión eficiente de la energía para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, bajo el que a raíz del huracán Iota se destinaron algunos recursos para el financiamiento de soluciones solar FV (70 kWp instalados en 7 entidades oficiales y 136 viviendas con soluciones FV individuales), siendo este un proyecto que estamos ya cerrando este año.

Como resultado de ese piloto de San Andres, hemos venido trabajando con el Gobierno nacional para extender este programa al resto de la costa caribe, abarcando los 7 departamentos de la región, siendo este un proyecto  que contempla tanto la implementación de medidas de gestión eficiente de la energía como la instalación de soluciones fotovoltaicas para edificios del sector oficial bajo (US$34,5 millones).

De igual manera, en lo que es la posibilidad de financiar grandes proyectos e iniciativas con FNCER y electromovilidad, contamos con recursos ya aprobados para Bancoldex, para financiamiento en apoyo a la transición energética con US$ 50 millones BID y CTF y apalancamiento de recursos BID Invest y terceros por más de US$ 75 millones, los cuales podrán ser destinados al financiamiento de proyectos solar fotovoltaicos, almacenamiento con baterías, movilidad eléctrica, entre otros posibles.

Adicionalmente, el BID viene apoyando al Gobierno de Colombia en lo que es el acceso a recursos concesionales provenientes de los Fondos de Inversión en el Clima (los CIF) para lo que ha de ser el financiamiento de la integración de energías renovables, especialmente en lo que se refiere no a proyectos solares o eólicos per se, sino en todo lo que es la integración de nuevas tecnologías que habilitan la incorporación creciente de estas fuentes variables de energía, así como el suministro de soluciones de acceso mediante FNCER en las ZNI (Zonas No Interconectadas).

Esto sumará otros US$ 68 millones a ser ejecutados por Bancoldex y la FDN (se va a empezar a preparar un proyecto similar con la FDN que contará con recursos de capital ordinario del BID y US$ 34 millones del CIF-REI).

Se destinarán otros US$ 2 millones (no reembolsables del Fondo CIF-REI) a apoyar la iniciativa +H2 Colombia de FENOGE para el apoyo a proyectos de hidrógeno verde.

Desde el frente privado, el Grupo BID, a través de BID Invest, recientemente ha financiado los proyectos Bosques Solares de los Llanos en sus tres fases, equivalentes a 81,7 MWp, con un préstamo por US$ 16 millones, y este año estará financiando los proyectos La Mata y La Unión, que suman 180 MWac, con préstamos por US$ 65 millones y apalancamiento de recursos superiores a US$ 80 millones.

¿Qué expectativas tienen con tales créditos en cuanto a concreción de proyectos e iniciativas?

Además de las operaciones recientemente celebradas como es el caso de BID Invest con los dos proyectos solares antes mencionados, en el caso de la línea de crédito para apoyo de la Transición Energética, inicialmente esperamos que en el periodo de 2023 a 2025 poder financiar varios proyectos fotovoltaicos, así como un par de proyectos de almacenamiento con baterías y en materia de electromovilidad.

Estamos a la expectativa de ver el interés de los inversionistas en proyectos que se puedan embarcar en el programa de integración de energías renovables de los CIF, incluyendo posibilidades en sustitución de diésel por renovables en ZNI, despliegue de Infraestructura AMI, y proyectos de hidrógeno verde, seguramente asociados igualmente a proyectos eólicos costa afuera.

Respecto al hidrógeno verde (H2V), ¿qué expectativas de financiamiento tiene el BID en Colombia?

En este frente, desde el BID venimos trabajando apoyando el desarrollo de conocimiento, así como el despliegue de capacidades a través de cooperaciones técnicas.

Inicialmente con la preparación de la HdR (alto rango dinámico, en inglés) del H2 para Colombia que fue financiada con la ayuda de recursos del Reino Unido, y que sentó las bases y pasos a seguir para lo que ha de ser el desarrollo de este sector energético en el país, siguiendo por la estructuración de un sandbox regulatorio en el que el BID ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía y la CREG.

También tenemos financiación a través de un programa regional aprobado por el Fondo Verde del Clima para co-financiar proyectos de movilidad eléctrica e hidrógeno verde (aproximadamente US$300 millones para la región).

Finalmente, gracias a varias cooperaciones técnicas que el Banco está manejando actualmente buscamos apoyar la realización de estudios de pre-inversión para proyectos con H2V, siendo claro que nos encontramos en una etapa temprana en Colombia, por lo cual resulta fundamental apoyar esta fase preliminar de desarrollo que genere un semillero de proyectos para financiación futura.

Y continuamos acudiendo a donantes internacionales para incrementar el pool de recursos a ser ofrecidos con este propósito, a la vez que trabajamos coordinadamente con otras agencias de cooperación multilateral y bilateral a fin de lograr el mejor y mayor impacto de estas cooperaciones.

¿Para lo que resta del 2022 y de cara al 2023, cómo es la agenda de proyectos que están trabajando para Colombia en materia de renovables y cuándo estarían operativos?

De cara al cierre de 2022, estamos por culminar la operación de San Andrés, que comentábamos inicialmente, a la vez que hemos prolongado la ejecución de Todos somos PAZcìfico, incluido su componente de energización rural sostenible por dos años más (2023 y 2024) y esperamos la aprobación del proyecto de Eficiencia Energética en el Caribe e iniciar su ejecución.

En 2023 esperamos tener un año activo, especialmente de la mano con la Banca de Desarrollo Local en el marco del apoyo a proyectos con energías renovables, hidrógeno verde, electromovilidad y otras tecnologías relacionadas conforme el portafolio de tipo de proyectos anteriormente descritos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis presenta en sociedad su serie estrella de productos inteligentes para inversores

Del 22 al 24 de septiembre de 2022, se realizó la EXPO Solar Colombia anual en Medellín, Colombia. Esta vez, Solis hizo un gran debut con su serie estrella de productos inteligentes para inversores y soluciones sistemáticas para ayudar a que la energía fotovoltaica se convierta en una de las principales fuentes de energía del mundo. 

El exministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa, dijo que aunque Colombia aprobó una legislación en 2014 para promover las energías renovables. No fue hasta cuatro años después que se introdujeron políticas y medidas activas de incentivos.

Sin embargo, el mercado fotovoltaico en Colombia se está desarrollando rápidamente como el ajuste de la matriz energética y la transformación industrial, así como la modernización en América Latina.

Por su parte, la nueva ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, afirmó que la prioridad será seguir avanzando en la transición energética del país, retomar los proyectos, operarlos y sobre todo, acelerar este cambio. Teniendo claro que el camino a seguir en los próximos 4 años es intensificar en energías alternativas.

Hasta la fecha, Colombia ha instalado un total de 710MW de sistemas fotovoltaicos. Para satisfacer la demanda local, Solis se centró en los productos fotovoltaicos y trajo soluciones inteligentes para discutir el desarrollo futuro de la energía verde con expertos y socios de la industria fotovoltaica de todo el mundo, creando una nueva ecología de sistemas fotovoltaicos en Colombia.

Solis llevó a ExpoSolar Colombia su sexta generación de inversores, entre los que se encontraba el S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US, fabricado exclusivamente para Latinoamérica. La nueva serie de inversores que, gracias a sus características más amigables, seguras y eficientes, ha llamado la atención de los clientes de América Latina.

Además, Solis también presentó el Solis-255K-EHV-5G-US diseñado para proyectos a escala de servicios públicos. El cual incorpora un diseño récord de 12 MPPT, una eficiencia máxima del 99% y admite una relación CC/CA del 200%.

Además de ofrecer un rendimiento a alta temperatura de hasta 50 grados, el inversor, con su diseño sin fusibles y protección IP66, está bien construido para entornos hostiles, brindando soporte de producto para las necesidades fotovoltaicas de Colombia.

Solis seguirá trabajando en el mercado colombiano para brindar mejores productos y servicios para ganar el reconocimiento del mercado y los clientes en el futuro.

Intensificando la presencia en el territorio gracias al refuerzo de las relaciones comerciales con sus actuales socios de distribución, así como, a través de la nueva relación comercial con un nuevo socio local fuerte que ayudará a incrementar su cuota de mercado.

Solis contribuirá a la construcción de un mundo verde adhiriéndose a la misión de ‘desarrollar tecnología para impulsar al mundo con energía limpia’.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas cierra contrato con Engie por 846 MW de aerogeneradores V150-4,5 MW en Brasil

El pedido en firme incluye el suministro inicial, instalación, operación y mantenimiento de 120 aerogeneradores V150-4,5 MW para la primera fase de 540 MW de Serra de Assuruá.

Además de la fase 1, el contrato incluye la opción de que ENGIE compre otras 68 aerogeneradores para fines de 2022 para la fase dos del parque eólico.

Vestas también entregará un acuerdo de servicio Active Output Management 5000 (AOM 5000) de 25 años. Este acuerdo optimizará la producción de energía y al mismo tiempo brindará certeza comercial a largo plazo.

“Vestas se complace en trabajar en asociación con ENGIE Brasil Energia y reforzar el interés de ambas empresas en acelerar la transición energética en el país”, valora Eduardo Ricotta, presidente de Vestas Latinoamérica.

“Continuaremos desempeñando un papel activo en el desarrollo del sistema de energía renovable de Brasil con la colaboración y la confianza continuas de nuestros socios y a través de proyectos de alto impacto como Serra de Assuruá”.

Se estima que la entrega y operación comercial de Serra do Assuruá comience gradualmente a partir de la segunda mitad de 2024. Con este proyecto, Vestas supera el hito de 8 GW de entrada de pedidos en Brasil para aerogeneradores de plataforma de 4 MW desde 2018, consolidándose como el plataforma de aerogeneradores más vendida de todos los tiempos en Brasil.

Desde que se introdujo la plataforma en 2010, Vestas ha instalado más de 59 GW de aerogeneradores de plataforma de 4 MW en todo el mundo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marín: “Encontramos un tercer horizonte en Vaca Muerta que puede incrementar un 30% las reservas de gas en Fortín de Piedra”

Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, produce unos 20 millones de metros cúbicos día (MMm3/día) de shale gas en Fortín de Piedra, su yacimiento estrella en Vaca Muerta, que aporta por sí solo un 16% de la oferta total de gas de la Argentina. En la medida que se incremente la demanda local y regional del fluido —por ejemplo, a través de la reversión del gasoducto Norte que transporta el gas importado desde Bolivia—, la petrolera podría elevar la producción del hidrocarburo desde Neuquén. Tanto que Horacio Marín, presidente de Exploración y Producción de la compañía, explicó el jueves pasado en Houston, en un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el potencial de Fortín de Piedra perfectamente permitiría explotar el campo con un plateau de producción de 40 MMm3/día de gas, es decir, el doble que el actual.

En esa clave, Marín explicó, además, que Tecpetrol empezó a producir dos meses atrás gas desde un tercer horizonte productivo en Vaca Muerta. “Hemos encontrado un tercer horizonte que puede incrementar las reservas de gas (en el bloque) en un 30%. Con esta situación, el plateau lógico sería alcanzar los 40 millones de metros cúbicos día”.

Horacio Marín lidera el equipo de Upstream de la petrolera del grupo Techint.

En diálogo con EconoJournal, que lo entrevistó al finalizar su presentación el evento organizado en el hotel The Houstonian, Marín afirmó que de cara al próximo invierno “puede haber un incremento, pero sólo en un porcentaje pequeño, porque en el siguiente escalón tenemos que hacer grandes inversiones en facilities si queremos aumentar la producción, y es algo que lleva tiempo”.

A su vez, añadió que “en este momento estamos ensayando los pozos en los Toldos II, en el norte, y estamos haciendo el appraisal de Puesto Parada que es en el sur, que son de petróleo”. “Si esta última iniciativa es favorable, podríamos tener un desarrollo comercial de petróleo, por lo que pasaríamos a tener proyectos de gas y de crudo”.

En su prosentación señaló que Fortín de Piedra podría tener un plateau de 40 MMm3/día de gas, el doble que el actual. ¿Ese es el objetivo que se fijó la compañía, duplicar la producción en Fortín?

-Sí, va a depender del desarrollo del mercado, no sólo en Argentina sino en la integración regional. Nos falta ir al sur del río. Hace dos meses hemos encontrado un tercer horizonte que puede incrementar las reservas en un 30 por ciento. Con esta situación, el plateau lógico es el de 40 millones. Esto dependerá de nuevos proyectos, tanto de integración de nuevas industrias, de integración regional, así como también de Gas Natural Licuado.

A ese tercer horizonte de Vaca Muerta ¿cómo se lo denomina?

-Le decimos orgánico medio. Nosotros teníamos datos de cuando habíamos empezado a desarrollar Fortín de Piedra e hicimos pozos verticales. Allí realizamos fractura en vertical en cinco horizontes diferentes, y este (horizonte) había dado. Lo que ocurrió es que no teníamos tantos datos regionales y creíamos que no era tan constante. Por eso nos concentramos en los dos más importantes en la primera parte del desarrollo, en la que teníamos que ir a algo seguro. Ahora con más conocimiento empezamos a ver resultados de otras áreas vecinas y por eso ya hicimos dos pozos en ese tercer horizonte, que rindió igual que los otros.

¿Van a estandarizar ese tercer horizonte?

¿Cuál es la producción de gas de un pozo tipo en Fortín de Piedra? ¿Supera el millón de m3/día en el arranque?

-Esos son los mejores pozos. Tecpetrol desarrolló en forma técnica una rutina que nos permite darnos cuenta de cuándo podemos poner en mayor producción a los pozos que vamos perforando en Fortín. Lo importante del choke management es evitan que por abrir mucho la producción se termine dañando el rendimiento del pozo. Hoy un pozo en shale gas en Fortín arranca produciendo entre 750.000 m3 y 1,2 MMm3 por día.

Desde Houston, Marín destacó que el objetivo de Tecpetrol es duplicar la producción en Fortín.

Hace cuatro años, ¿de qué cantidad se hablaba para determinar que un pozo era bueno?

-Era una cantidad parecida a esos valores. No hubo tantos cambios. Sí hubo cambios con los registros al inicio del desarrollo. En ese momento un buen pozo producía 400.000 m3/día de gas.

¿A cuánto podría ascender la producción de Fortín de Piedra el año que viene si el gasoducto Néstor Kirchner está listo?

-Puede haber un incremento, pero sólo un porcentaje pequeño, porque en el siguiente escalón tenemos que hacer grandes inversiones en facilities y eso todavía no está lanzado. Es algo que lleva tiempo. No lo podemos hacer en seis meses. Hay un porcentaje de producción que, igualmente, podríamos incrementar. Se necesita una inversión adicional. Hemos hecho una planta, que ya es muy eficiente, y podemos hacer algún cambio menor, pero lo que sigue necesita de una inversión grande. Se trataría de una segunda planta.

¿Esa expansión está en una agenda de trabajo?

-Está en una agenda teórica, pero hemos hecho algunos trabajos de ingeniería básica.

¿Está homologación de un tercer horizonte productivo en Fortín aumentará un 30% las reservas probadas de Fortín de Piedra?

-Diría que podría llegar a elevarlas. Tenemos dos pozos perforados y ahora vamos a empezar a homologar las reservas en distintas zonas de Fortín. Una vez que tengamos eso lo vamos a certificar.

¿Qué reservas P1 y P2 (probadas y probables) tiene homologadas hoy?

-Estamos en los 2 TCF’s en lo que se refiere a reservas P1, pero sabemos que hay más porque aún falta desarrollar distintas áreas donde las empresas de auditorías tradicionales generalmente no extrapolan, sino que tienen que interpolar.

¿Un área como Loma La Lata cuántos TCF’s de gas produjo?

-Loma La Lata que fue un campo extraordinario que ya produjo unos 20 TCF’s.

¿Ve a Fortín de Piedra en ese plano?

-No, a 20 TCf’s no. Porque tiene sólo 247 kilómetros cuadrados. Pero sí en 10 TCF’s.

¿Qué objetivos tiene Tecpetrol en Vaca Muerta para los próximos 12 meses?

-En Fortín de Piedra la idea es mantener ese plateau de 20 MMm3/día. Nosotros producimos en función de las ventas que concretemos. A su vez, en este momento estamos ensayando los pozos en los Toldos II, en el norte, y estamos haciendo el appraisal de Puesto Parada que es en el sur, que son de petróleo.

¿Cuándo podrían tomar la decisión de avanzar con esos desarrollos a gran escala?

-Por los tiempos diría que durante el último semestre de 2023.

Hoy faltan equipos de coiled tubing en Vaca Muerta. Anticipándose a ese escenario, Techint promovió el ingreso de Tenaris (otra de sus subsidiarias) el negocio de estimulación. ¿Necesitan nuevos equipos de fractura?

-Sí, es probable. Creo que la integración que tenemos con Tenaris es sensacional. El set de fractura que operan ellos ya tiene la misma eficiencia que los proveedores históricos de este servicio (Schlumberger y Halliburton). Estamos muy bien, es un trabajo en conjunto de ambos lados. Tenemos muy buena relación entre los que lo manejamos, nos reunimos y vamos mejorando. Ha sido una mejora sustancial.

La entrada Horacio Marín: “Encontramos un tercer horizonte en Vaca Muerta que puede incrementar un 30% las reservas de gas en Fortín de Piedra” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE acuerda una tasa a las eléctricas Alemania se opone a un tope en el precio del gas

Europa está inmersa en un escenario inflacionario sin precedentes. Los aumentos de los energéticos por la escasez de suministros llevaron al continente a una recesión no calculada meses atrás. “El estado actual de los altos precios del gas y la electricidad se traducirá en el riesgo inminente de pérdidas de producción y cierres de miles de empresas europeas”, indicó la Confederación de Empresas Europeas en una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.El precio actual del gas alcanza unos 200 euros por megavatio hora (195 dólares), volviendo la situación “insoportable para los productores de energía”.

Asimismo, las industrias de gran consumo energético, en una declaración ante el Consejo de Energía del 30 de septiembre, instaron “a los dirigentes europeos a introducir urgentemente medidas a escala de la UE” para abordar el impacto de los precios del gas natural en la competitividad industrial y “desvincular los precios de la electricidad de los del gas”.
Fueron ensayadas numerosas acciones por parte de cada uno de los países según sus necesidades y se barajaron posibles recursos alternativos para asegurar el suministro de gas evitando el proveniente de Rusia durante el próximo invierno. Sin embargo, esos caminos no fueron suficientes. Las sanciones a Moscú rebotan a las puertas de Europa.
Una vez más los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) volvieron a reunirse al finalizar septiembre para acordar una estrategia común ante la gravedad de la situación.
Entre las medidas de emergencia pactaron recortes en el consumo de energía, especialmente en las horas de mayor demanda, y gravámenes extraordinarios para las empresas energéticas.
La decisión fue anunciada por la presidencia checa del Consejo de la UE, de cara al invierno que se prevé complicado por los precios de la energía y su difícil acceso. Las medidas adoptadas “tienen carácter temporal y extraordinario”.

Este acuerdo llegó tan solo un día después de que Alemania anunciara un paquete de ayuda energética de 200.000 millones de euros, con la intención de proteger a sus consumidores más vulnerables.
Otros países del bloque ya hace algunas semanas que han anunciado medidas de ámbito nacional con el mismo objetivo, centradas la mayoría de ellas en la reducción del consumo interno. Sin embargo, muchos de ellos llevaban tiempo pidiendo una coordinación europea y la toma de medidas consensuadas. Y otros, sólo piden no sumar más sanciones porque sólo ocasionan problemas mayores. Como son los casos de Alemania, Hungría y Austria. Estos últimos si bien pertenecen a la OTAN y no están alineadas con Rusia son sumamente críticos con la CE porque la política de la comisión perjudica a sus economías. Uno de los países con mayor interés en profundizar las sanciones es España por los beneficios que le aportan sus ventas de GNL a los países vecinos. España tiene la princiàl boca de entrada de GNL al continente

IMPUESTO EXTRAORDINARIO

Una de las medidas tomadas ya fue anunciada hace dos semanas por la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se trata de gravámenes especiales en el sector de la energía que tendrían una recaudación prevista de 140.000 millones de euros.

Se establece una “contribución solidaria temporal obligatoria” sobre los beneficios excedentes de las empresas de combustibles fósiles (petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías) obtenidos en 2022 y 2023.
El acuerdo recoge que los Estados miembros pueden mantener medidas nacionales equivalentes siempre que generen ingresos al menos comparables, que serán utilizados “para brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad”.
En cuanto al recorte en el consumo, se estableció una reducción global voluntaria del 10 % del consumo bruto de electricidad y un objetivo de reducción obligatorio del 5 % del consumo de electricidad en las horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023. Los países tendrán libertad para elegir las medidas adecuadas para alcanzar esta reducción de demanda.

LIMITE DE PRECIOS A OTRAS FUENTES

El Consejo acordó limitar los ingresos de los generadores de electricidad, incluidos los intermediarios, que utilizan las llamadas tecnologías inframarginales para la producción de electricidad, tales como las renovables, la nuclear y el lignito, a 180 euros el megavario hora.
La medida responde a limitar las ganancias extras logradas por estos operadores durante un tiempo en el que no han aumentado sus costos operativos. Se trata de un tope elevado que está diseñado “para preservar la rentabilidad de los operadores y evitar entorpecer las inversiones en energías renovables”, según la CE. En este aspecto los Estados también tienen libertad para elegir las medidas para “recaudar y redirigir los ingresos excedentes hacia el apoyo y la protección de los clientes finales de electricidad

Se trata de gravar a las compañías productoras de electricidad que no utilizan gas para su generación y que están obteniendo beneficios extraordinarios por el elevado costo del gas. Esto es así porque en la UE el precio de la electricidad es marcado por la tecnología más cara, en este caso el gas, que ha quintuplicado su costo durante el último año.
Además, los países podrán establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas para lidiar con los altos precios de la energía, incluso uno que esté por debajo del costo.

Sin embargo, finalmente no fue posible introducir un tope al precio de gas importado, una medida que demandaban una quincena de Estados, entre los que figuran Francia, España, Italia o Polonia.
Esta propuesta se encuentra con la resistencia de países como Alemania , Austria Hungría que esgrimen que ese tope a los precios puede dificultar el suministro, alentando a los productores a desviar sus envíos a destinos donde se encuentren mejor remunerados, agravando la situación en el viejo continente.
Tras esta reunión es probable que se discutan otras medidas complementarias en la cumbre informal de la UE que se desarrollará en Praga la próxima semana, así como en otra reunión de ministros de Energía que tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell ajustó precios en el 6 % promedio. Se esperan subas similares de otras operadoras

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó que, a partir de las 0:00 hora del sábado 1 de octubre, aumentó los precios de los combustibles que comercializa en su red de estaciones un 6 por ciento promedio.

Al respecto la empresa puntualizó que “esta actualización de precios se origina por el aumento de los impuestos a los combustibles IDC e ICL, el incremento de los precios de los biocombustibles (que se utilizan para el corte de las naftas y gasoils) y la variación del tipo de cambio oficial, que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

El ajuste a la suba de los precios de los combustibles por la actualización parcial de la carga impositiva resultó previsible habida cuenta que el ministerio de Economía reprogramó e informó hace algunas semanas su entrada en vigencia a partir del octubre, restando otras actualizaciones.

Las postergaciones sucesivas dispuestas por Economía tuvieron por objetivo no incidir en el costo de vida en los últimos meses. Así y todo la inflación mensual osciló entre 6 y 7 por ciento.

Se estima que en las próximas horas otras refinadoras y comercializadoras del mercado local (por caso YPF y Axion) también actualizarán sus precios.

En cuanto al precio del combustible en sí, es importante tener en cuenta que el precio por litro de la nafta súper en YPF aumentó 45,5% en lo que va del año, frente a una inflación acumulada (hasta agosto) de 56,4 por ciento. S %i a esto se le suma la inflación de septiembre (se estima no menor al 6 por ciento), la inflación de este año suma 62,4 y la nafta aumentó casi 20 puntos menos.

En lo que va del año, el gobierno otorgó a los productores de bioetanol, el biocombustible que se mezcla con la nafta, un aumento de 58,6 %, pasando de 65,42 pesos a 103,76 pesos el litro.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez: Balance y proyección

.- El ex secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez formuló en Neuquén, su provincia de residencia, una suerte de balance de su gestión (setiembre 2020 – agosto 2022) señalando que  “la producción nacional de petróleo creció 22 % alcanzando récord de los últimos 11 años, y la de gas creció 11 % revirtiendo el declino inicial”. Puntualizó que la producción no convencional de petróleo se incrementó 99 % y la de gas natural 45 por ciento.

Martínez resaltó “el aumento de la producción Hidrocarburífera (Plan Gas Ar) y de generación eléctrica Renovable, los proyectos de transporte de gas y de petróleo en marcha, las obras de distribución eléctrica en todo el país, y las leyes y DNUs que promueven la industria de los biocombustibles, y las que trazan el camino de la Transición Energética”.

Luego de los saludos (de manera virtual) del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del ministro de Economía, Sergio Massa, Darío Martínez expuso en el auditorio de la Facultad de Economía en la Universidad Nacional del Comahue.

En materia de obras para la distribución del gas natural, Martínez explicó que “mientras en 2020 había solo 2 obras en dos provincias, este año hay 41 obras en ejecución en 11 provincias y proyectos para 17 provincias”.

En cuanto a Biocombustibles, Martínez destacó que “la producción de Bioetanol se incrementó 46 % y la de Biodiesel destinada al corte que en 2020 estaba prácticamente paralizada, creció 651 por ciento”.  Agregó que, “dado el incremento récord de la demanda de combustibles, se llegó a funcionamiento técnico pleno de las refinerías nacionales y a máxima producción de naftas y gasoil”.

 El ex funcionario habló ante un auditorio de empresarios y sindicalistas del sector, legisladores y dirigentes nacionales y provinciales de Neuquén, provincia en la cual proyecta consolidar su gestión política hacia el 2023, posiblemente con vistas a la Gobernación.

En representación de las empresas productoras tomó la palabra el presidente de YPF Pablo González. También habló en representación de los trabajadores petroleros el ex secretario general del sindicato de Petróleo y Gas privados Guillermo Pereyra, y en nombre de las Cámaras Pymes y empresas regionales lo hizo el presidente de Acipan, Daniel González.

Martínez resaltó “la importancia del Plan Gas.Ar que determinó un ahorro fiscal desde su inicio de 5.885 millones de dólares, y un ahorro de divisas de 7.075 millones de dólares, llevando la producción y la actividad a récord históricos”.

Puntualizo además que “están en marcha la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y el Oleoducto Allen – Bahía Blanca”. Explicó que “ambas obras potenciaran la producción, y generaran millonarios ingresos en dólares por exportaciones y por sustitución de importaciones de GNL”.

En cuanto al sector eléctrico, Martínez destacó que durante su gestión “se batieron récords de demanda y que la generación Renovable creció 26 %”. También puntualizó que “en Julio de 2022 había 46 obras de distribución eléctrica en 19 provincias argentinas, cuando en 2020 había solo 9”.

Martínez le dedicó un párrafo especial al impacto de su gestión en Neuquén y explicó que “la producción de petróleo en la provincia creció 72 % y la de gas 30 %, con fenomenales crecimientos en No Convencional”. También agregó que “comparado con 2020, este año 2022 las regalías hidrocarburíferas crecerán 171 % alcanzando u$s 1.402 Millones”.

Martínez explicó que “la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, sumado al pleno funcionamiento del Oleoducto que está construyendo Oldelval, le aportarán a la provincia del Neuquén u$s 1.771 millones de nuevos ingresos, más que duplicando los actuales”.

Por las empresas productoras hubo representantes de YPF, Pampa Energía, Pan American Energy, Tecpetrol, Total Austral, Exxon Móbil, Vista Oil & Gas, Whintershall, TGN, Schlumberger, Halliburton, Weatheford y Oldeval.

Por los gremios petroleros, estuvieron además el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, y la UOCRA.

Por las Cámaras de Pymes y empresas regionales, hubo representantes de Fecene, Ceipa, Capespe, Acipan y de la Cámara Argentina de la Construcción. También asistieron Legisladores Nacionales, provinciales y municipales, se detalló.