Gerardo González, ejecutivo de ventas en SolarInter, comentó el avance e investigaciones que poseen para ampliar la potencia de los paneles solares y los márgenes de ganancia en el sector de la generación distribuida.
“Hicimos un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México en donde haremos un sistema de investigación, un campo solar, para mejorar la tecnología en cuanto a paneles de mayores watts, que esto disminuya las inversiones y podamos aprovechar más el espacio”.
“Por la alta población, cada vez hay más departamentos y casas muy pequeñas, entonces los espacios son reducidos. Y para poder disminuir los espacios de los paneles y contemplar todo esto, estamos desarrollando nuevas potencias”, explicó.
El especialista remarcó que en sus inicios la compañía contó con paneles de 330 y 440 vatios, y estos últimos eran “eran los más amplios que se estaban manejando en la Ciudad de México”, pero con la colaboración mencionada, sumado a investigaciones en Estados Unidos y China recientemente obtuvo uno de 540 W.
“Estamos en la competencia y queremos llegar hasta los 900 W, si no a 1000 W. Esa es la finalidad para la producción”, detalló González.
En lo que respecta al futuro energético mexicano, el integrante de SolarInter reconoció que “el sistema ha estado detenido un poco”; sin embargo señaló el convencimiento de las personas por las energías renovables “más que nada por los aumentos en tarifas que se avecinan”.
Cabe mencionar que, según informó Gerardo González, en Ciudad de México existen dos tipos de tarifas: “La primera de ellas es aquella que ingresa en subsidio de gobierno y se trata de un sistema escalonado de tres niveles que va de 0,80 MXN a 3 MXN con IVA por kWh”.
“Cuando se se excede el consumo de 500 kW se pasa a una tarifa de alto consumo donde el kWh está alrededor de 5 MXN”, agregó.
Ante dicha situación de mayor aceptación y captación por las renovables, en este caso por generación solar, el entrevistado sostuvo que “esto ha permitido que la tecnología baje su costo e incluso muchas empresas apuestan por estas energías”.
“Y si bien no nos aísla de los sistemas de la Comisión Federal de Electricidad, apoya a que se libere un poco toda esa infraestructura que tiene CFE y lleve a menores fallas dentro de la red”, opinó.
Sistemas híbridos con almacenamiento
Gerardo González dio su punto de vista acerca de estos esquemas y consideró que particularmente no le resultan “muy favorables, debido a que las baterías tienen un tiempo de vida menor que los paneles solares y ello nos lleva al reemplazo más rápido”.
Sin embargo admitió que en zonas aisladas del país, donde no existe infraestructura de red eléctrica, podría ser una opción viable: “No veo tanto mercado, pero está la opción para tener varias alternativas”.