El pasado 17 de septiembre, se llevó a cabo la Cumbre Eólica Latam 2020, evento anual organizado por Energía Estratégica del que participaron más de 25 actores del sector eólico en la región.

El último panel de expertos destinado a debatir sobre las  «Claves para nuevos desarrollos eólicos» abordó temas de gran interés para la industria y toda su cadena de valor en el sector eléctrico latinoamericano.

¿Porqué? Allí, se trataron distintas problemáticas y se trazaron horizontes a futuro considerando diversidad de escenarios posibles. Durante la moderación a cargo de Vanesa Revelli, líder de cierre de PPA internacionales de ABO Wind, se habló sobre integración de las líneas de transmisión entre países del Cono Sur, optimización de la construcción para bajar el costo de los proyectos eólicos, proyecciones de Eólica On-shore y Off-shore en Latinoamérica, el avance de innovaciones en storage e hidrógeno verde y los riesgos que traen aparejados los saltos tecnológicos.

Oscar Ferreño, director de Relaciones Institucionales y Regulación de Ventus, inició su participación hablando sobre cómo afrontar la variabilidad de la tecnología eólica para garantizar su crecimiento en la región sin perjudicar la seguridad de los sistemas eléctricos. 

«Los mejores socios que tiene la generación eólica son las centrales hidroeléctricas y las conexiones internacionales», declaró el referente de Ventus. 

Según Ferreño, las centrales hidroeléctricas cumplen hoy el rol del storage para tener firmeza y las conexiones regionales servirían de respaldo al sistema eléctrico. 

Frente a los comentarios que las autoridades de algunos países realizan despectivamente sobre la “intermitencia” de la generación eólica y de otras tecnologías renovables no convencionales, el experto en regulación y sistemas eléctricos, con trayectoria en el sector público y privado de Uruguay, consideró necesario aclarar: 

«La generación eólica es variable. Y es variable persistente, porque la variación es muy baja. Esto es importante decirlo. Si me hablan de intermitencia, intermitente es una central de ciclo combinado de gran porte que tiene una falla», declaró Oscar Ferreño. 

¿Qué hace falta en integración de utilities y construcción para apalancar nuevos proyectos eólicos? Santiago Tosar, gerente comercial en Uruguay de Ingener consideró clave la innovación como clave para disminuir los costos por kW y al mismo tiempo mejorar la confiabilidad de la tecnología. 

“La construcción de un parque eólico o lo que también llamamos balance de planta representa más o menos un 25 o 30% del CAPEX del proyecto y la posibilidad de bajar los costos van de la mano de las economías de escala y las facilidades logísticas del lugar donde van a ubicarse los proyectos”.

«La piedra angular en la innovación tecnológica eólica es ir hacia aerogeneradores de mayor tamaño buscando aprovechar los beneficios que se logran a través de las economías de escala», destacó el ejecutivo de Ingener. 

Por su parte, Marco Ceriotto, responsable de Renewables Advisory Argentina DNV GL, advirtió que apostar por la innovación trae también aparejado algunos riesgos técnicos y tecnológicos que deben evaluarse detalladamente. 

“Vemos que hay nuevos desarrollos y nuevos modelos de turbinas que salen al mercado a una velocidad casi comparable a lo que son los autos (…) en el momento del financiamiento, vemos una turbina que con suerte tiene un prototipo, aún no tiene certificados o están en proceso y gran parte de los componentes tienen algún salto tecnológico en su diseño”, detalló Ceriotto.

¿Cómo mitigar los riesgos que traen aparejadas las nuevas tecnologías? DNV GL propone privilegiar la certificación o promesa de certificación de los aerogeneradores, contratos de largo plazo en operación y mantenimiento y garantías extendidas para componentes con saltos tecnológicos.

Los horizontes de crecimiento de la tecnología aplicable a proyectos eólicos y su integración con otras soluciones como storage ya se puede ver en mercados más maduros y sería una alternativa por la cuál apostar en los próximos años en latinoamérica. Así lo consideró David Ruyet, socio director Energías Renovables del Plata: 

“Nos damos en cuenta que el recorrido que puede tener el storage en aplanar curvas de demanda es extraordinario”.

Y agregó “El mejor storage que hay es la hidroeléctrica (…) ahora bien, la tendencia que se ve para los próximos años es batería ion litio y en esta alternativa estaríamos en un coste equivalente de producción alrededor de los 150 USD/MWh en lugares de buen recurso para descargas entre 1 y 8 horas, suponiendo un CAPEX de 1 millón de dólares el MW y con capacidad de 100 MW”.

En otra línea, Oscar Ferreño, director de Relaciones Institucionales y Regulación de Ventus, valoró que en condiciones adecuadas y desde el punto de vista de las utilities, el hidrógeno podría ser un ecualizador de la producción de las renovables variables y después utilizarse para generar energía con pilas de combustible o centrales térmicas.

“No tengo dudas que el hidrógeno en el futuro (tal vez no lo veamos ninguno de nosotros) podrá ser un vector para llevar energía como carrier. Esto tiene unas ventajas indudables sobre otros tipos; es más, por lo que tengo entendido, llevar unos 1000 MW de potencia en un gasoducto con hidrógeno es hasta diez veces más barato que llevar lo generado a través de una línea de transmisión”, opinó Ferreño. 

Más de 4000 personas vieron la Cumbre Eólica Latam 2020, mediante la transmisión redes sociales de Energía Estratégica: YouTube, LinkedIn y Facebook. Se trataron más temas de los repasados en esta nota. Los invitamos a revivir aquel encuentro, el video del evento completo continua disponible online en el siguiente enlace