
En agosto pasado, el Gobierno de Chile, a partir de la Ley 21.210, introdujo modificaciones al artículo 12, letra B, N°10 del Decreto Ley 825, en el que se establece la exención del IVA a la importación de Bienes de Capital, advierte Patricio Sesnich Stewart, fundador de la Agencia de Aduana Sesnich.
Entre los puntos más importantes, el especialista destaca que ya no es necesario que el inversionista que desarrolla un proyecto realice la importación de un bien de capital para beneficiarse con la exención impositiva; ahora también lo puede ser un tercero, como los constructores EPC.
“El hecho de que los EPC puedan ahora también acceder a solicitar la exención de derechos de Aduana (6%) y del Impuesto al Valor Agregado IVA (19%) permitiría que se establezcan contratos de construcción en los cuales el propietario no tenga necesidad de caja para construir, ya que todo correría por parte del EPC”, cuenta a Energía Estratégica Sesnich Stewart.
Sostiene que se trata de “una facilitación de las operaciones de construcción de parques de ERNC [energías renovables no convencionales] porque permite entrar otros actores”.
Aunque aclara que “este tipo de franquicias favorece a toda la industria, no solamente a las ERNC, es decir cualquier proyecto de inversión sobre US$ 5 millones puede pedir la exención del IVA al Ministerio de Hacienda”.
“En el fondo lo que se hizo es incluir a más empresas que pueden pedir la exención. Estaba sólo centrado en los propietarios y ahora se amplió”, concluye el fundador de la Agencia de Aduana Sesnich, entidad que en los últimos 5 años le han dado soporte a más de 100 proyectos exentos y que tienen otros 50 en diferentes etapas de desarrollo.
Sin dudas la medida llega en un momento de gran expansión de las renovables en Chile. De acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta septiembre se registraron 126 proyectos de ERNC declarados en construcción, por 5.745 MW, los cuales entrarán en operaciones hacia el 2022.
El 59% de los emprendimientos corresponden a fuentes de energía solar fotovoltaica, los cuales totalizan 3.365 MW. Le siguen los eólicos, con 2.092 MW, representando un 36% del padrón de potencia en construcción. En tercer lugar están los proyectos de biomasa y biogás, con 171 MW, seguido de las mini hidros (85 MW) y los de geotermia (33 MW).