“Estamos habilitando una modificación reglamentaria, que esperamos aprobar en las próximas semana, que trata de la posibilidad de poder remunerarle el pago de potencia a las centrales renovables que tiene asociadas en sus instalaciones almacenamiento”.

La afirmación es de Juan Carlos Jobet, ministro de Energía de Chile, que durante el evento Latam Future Energy, producido por Energía Estratégica y Latam Smart Energy, enfatizó en que el deseo del Gobierno es que la normativa de almacenamiento asociado a generación en el pago por potencia sea publicada antes que finalice el año.

El funcionario comentó que uno de los desafíos de la matriz eléctrica chilena, ante la gran penetración de la energía –intermitente- eólica y solar fotovoltaica, es flexibilizar el sistema. Las baterías jugarán un rol central en ello.

“El costo de almacenamiento todavía es caro pero viene bajando a tasas aceleradas. Por lo tanto tenemos que generar pronto incentivos para que tome más fuerza”, destacó Jobet.

Dentro de la estrategia de flexibilidad del sistema, el ministro de Energía señaló que, además, serán permeables a aceptar que los desarrolladores sean creativos en sus proyectos, como puede ser la combinación de energía eólica con hidroeléctricas, donde los embalses funcionen como baterías virtuales.

En ese marco, destacó que el desafío de esta década para Chile es que un 70% de la energía eléctrica consumida sea renovable no convencional. Para ello se deberán incorporar más de 6.000 MW más de potencia.

Sobre ese propósito no sólo jugarán el almacenamiento será fundamental, sino la emergencia de proyectos de concentración solar de potencia, que a diferencia de la eólica o la fotovoltaica esta fuente puede generar energía las 24 horas del día.

Cabe destacar que Chile está haciendo escuela en América Latina sobre esta tecnología con el desarrollo de la planta Cerro Dominador, que será la primera en su tipo con 110 MW de capacidad.

Pero Jobet enfatizó que en los próximos años habrá una gran cantidad de estos proyectos en funcionamiento dentro de Chile. “Ya tenemos con autorización ambiental más de 2 GW de proyectos de concentración solar de potencia”, destacó el ministro de Energía.