Latam Future Energy convocó distinguidos empresarios del sector de las energías renovables para debatir sobre medidas que podrían impulsar la transición energética en la región.

Durante la primera Virtual Summit llevada a cabo el pasado martes 24 de noviembre, el panel “Estrategias de crecimiento del sector renovable

en un entorno competitivo y dinámico en Latinoamérica” puso un tema adicional sobre la mesa de debate: “el componente nacional”.

“En el caso de la energía solar, muy probablemente vaya en contra con la competitividad”, introdujo Álvaro García-Maltrás, director general para Latinoamérica y El Caribe de Trina Solar.

Mencionando particularmente a los módulos solares, el empresario reflexionó que al tener la mayor parte de la cadena de valor en China, una exigencia de contenido nacional en proyectos de energías renovables en Latinoamérica dificultaría el acceso a materiales y tecnologías, afectando el costo y la calidad.

“No estoy en contra de esas medidas, siempre y cuando no sean excluyentes”, valoró el referente de Trina en la región.

Su par de trackers, Javier Jiménez, director general para Latinoamérica de Array Technologies, adhirió asegurando que “cuando la cadena de valor viene impuesta muchas veces en la balanza vamos a ver la contraparte que es la pérdida de la competitividad; porque tampoco puede haber un marco regulatorio que permita asegurar un monto o escala de mercado en N años que permita la continuidad”.

Por su parte, Nahuel Vinzia, director de Operaciones de ITASOL consideró que  “en una primera instancia, puede servir (aquella exigencia de contenido nacional) para potenciar el mercado local pero siempre y cuando ese mercado pueda ser competitivo a futuro”.

Desde la experiencia del representante de Itasol, el material eléctrico y los postes de trackers son puntos de oportunidad para aumentar el contenido local en mercados como el argentino.

Pero también aseguró que “cuando el componente nacional que se exige, compromete ciertos main components va en contra de la competitividad del proyecto”.

Completando la mirada del resto de los empresarios del panel, Andrés Gismondi, director comercial de Vestas en el Cono Sur agregó que “desde el punto de vista eólico y mirando las normativas en la región, han habido casos exitosos en la medida en la que no fueron impuestos sino incentivados”.

Un ejemplo de aquello sería la industria potente de Brasil que no sólo abastece el mercado local sino que también exporta en niveles muy competitivos también.

“En la medida en que se hagan subastas en las que todos puedan competir, tanto aquellos que tienen fabricación local como los que no, se puede traer la solución más beneficiosa”, opinó el representante de Vestas en el Cono Sur.

Acceda a las declaraciones completas de cada uno de los empresarios en los videos de las transmisiones en vivo de Latam Future Energy Virtual Summit 2020.