Ayer la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) anunció que la propuesta “Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad” (CASE), liderada por la Universidad de Chile, fue la seleccionada para crear el primer Centro para el desarrollo de la Electromovilidad en Chile.
La iniciativa, que la entidad está llevando a cabo en conjunto los Ministerios de Energía y de Transportes y Telecomunicaciones, buscará acelerar los procesos de adopción de esta tecnología en Chile y contribuir así, a la meta de la carbono neutralidad al 2050.
Está previsto que el Centro comience a funcionar en enero de 2021. Para ello, la propuesta de la Universidad de Chile recibirá un cofinanciamiento por parte de Corfo de hasta el 80% del costo total del programa, pudiendo alcanzar los US$7 millones. El 20% restante sería aportado por los Ministerios de Energía, y de Transportes y Telecomunicaciones.
Cabe resaltar que algunas de las entidades participantes en la propuesta de la Universidad de Chile son la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Mario Molina, las Universidades de Santiago, Tecnológica Metropolitana y la Austral de Chile, y Ernst & Young, entre otros.
“El sector transportes aporta con el 24% de las emisiones de nuestro país y, por lo tanto, este Centro para acelerar la electromovilidad, el primero en nuestro país, es prioritario para que Chile transite hacia un futuro sostenible”, advirtió Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
Y destacó: “trabajar en forma colaborativa entre el sector público y privado para mitigar el cambio climático y alcanzar la meta de carbono neutralidad, es una necesidad, y en este sentido, la electromovilidad es fundamental”.
Por su parte, el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez confió que al 2040 el 100% del transporte público del país sea eléctrico. Y resaltó algunas iniciativas que se estuvieron llevando a cabo al respecto.
“Hace algunas semanas, junto al Presidente Sebastián Piñera, inauguramos el nuevo electroterminal El Conquistador. Con ese nuevo punto de carga ya suman 10 los electroterminales en la Región Metropolitana, como éste en que estamos hoy de la empresa Metbus en Peñalolén, que están entregando energía a los 770 buses eléctricos que circulan actualmente en Santiago y que son utilizados por 600 mil personas de 17 comunas. Durante 2021 esperamos avanzar con corredores eléctricos en Temuco, Concepción y Antofagasta», resaltó Domínguez.
Uno por uno, los objetivos del Centro de Electromovildad
1) Modelo de trabajo del Receptor, en el cual deberá señalar como se asociará o participará con empresas privadas, start-up, universidades, centros de investigación, desarrollo e innovación y organismos no gubernamentales que promuevan la electromovilidad, incluyendo mecanismos de asociatividad con empresas de los sectores o industrias tractoras donde se concentrarán los esfuerzos para acelerar y promover la electromovilidad.
2) Generación de guías, directrices u orientaciones de lineamientos para el desarrollo de estándares acerca de electromovilidad y red nacional de electrolineras interoperables, entre otras materias.
3) Conformación de un portafolio de proyectos de I+D y bienes públicos orientados a la adaptación y/o desarrollo de soluciones tecnológicas para el transporte público (buses y taxis) y privado, transporte de carga, sistemas de distribución de carga eléctrica, autogeneración de energía eléctrica más limpia, nuevos modelos de negocios, entre otros; incluyendo los procedimientos para cumplir normas de seguridad y los protocolos de ensayo y certificación de resultados, que viabilicen los desarrollos propuestos.
4) Escalamiento de los prototipos desarrollados, en particular en transformación de vehículos a eléctricos, sistemas de distribución de carga, autogeneración de energía eléctrica más limpia y nuevos modelos de negocios, entre otros.
5) Pilotajes de las tecnologías desarrolladas bajo regímenes de operación real, con desempeño demostrado en el entorno al cual apunta la solución, junto a un análisis posterior de efectos sobre el eventual sistema existente (en caso de adaptación) o sobre la cadena de producción.
6) Análisis del/de los producto/s o servicio/s que haya/n sido desarrollado/s exitosamente, mediante propuestas para la definición de factibilidad, futura inversión y modelo de negocio que lo/s sustente/sustenten, siendo capaces de medir y gestionar el impacto económico, social y medio ambiental que los productos y/o servicios generen.
7) Transferencias tecnológicas y modelo de negocios que permita maximizar la captura de valor para el país, incluyendo la opción de integración y/o fabricación local, de forma parcial o total, mediante inversión privada nacional o extranjera, alianza entre empresas extranjeras con proveedores locales u otras.
8) Identificación de oportunidades de negocio y crecimiento para proveedores existentes y nuevos, incorporándolos en etapas de pilotajes, experimentación, medición de resultados, grupos temáticos y comités de Trabajo con el fin de apoyar en la creación, desarrollo y escalabilidad de guías de estándares para la interoperabilidad en electromovilidad.
9) Fortalecimiento de capacidades tecnológicas para el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación nacional, mediante la incorporación de capital humano avanzado y el reforzamiento de competencias tecnológicas en variados actores y tomadores de decisión.
10) Modelo de gestión y operación que incorpore los siguientes aspectos: i) gobernanza; ii) gestión de propiedad intelectual y transferencia; iii) sistema de gestión de calidad de la I+D+i generada, con eventuales certificaciones requeridas; iv) matriz de riesgo; y; v) medición del impacto económico, social y medioambiental de los productos y servicios desarrollados.
11) Instancias y material de difusión orientado a informar de forma transparente y contribuir a la aceptación de la tecnología en los distintos grupos de interés, tales como entidades certificadoras, trabajadores, contratistas, etc. Además, se deberán desarrollar talleres que permitan difundir los resultados del proyecto a organismos públicos y privados, de manera de poder ejecutar los resultados que se van obteniendo.