A fines de febrero, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó un instructivo denominado “Criterios de fraccionamiento de medios de generación de pequeña escala en el proceso de declaración en construcción”.
Allí se especifican parámetros que deben cumplir los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG y PMGD) para no ser considerados como ‘proyectos fraccionados’.
Es decir, se establecen reglas para que estos emprendimientos, cuya principal condición es que no superen los 9 MW, no sean divididos en dos o más partes.
Por ejemplo, se busca evitar que un mismo proyecto de 21 MW no se fraccione en tres segmentos (de 7 MW cada uno) para que su patrocinador los presente como PMGD y pueda acogerse a los beneficios que por norma tienen estos emprendimientos, como puede ser el precio estabilizado.
El instructivo, dentro de otros parámetros, señala que la ubicación del terreno de un PMG/PMGD respecto a otro debe tener una distancia directa superior a 250 metros (D1), “se procederá a realizar un análisis de los predios en los cuales éstos se ubican”, advierte.
“Bajo la condición anterior, causales que serán consideradas como un fraccionamiento de proyectos se presentan a continuación:
I. Proyectos ubicados en predios colindantes, salvo en casos de tratarse predios colindantes separados por accidentes geográficos en medio de ellos (por ejemplo, quebradas o ríos) que imposibiliten el desarrollo de una conexión conjunta.
II. Proyectos ubicados en terrenos que compartan el mismo N° Rol Predial o que posean un mismo propietario.
III. Proyectos que estando ubicados en terrenos con diferente N° de Rol Predial, su origen sea un mismo predio subdividido de manera reciente y artificiosa. En este sentido, se entenderá “subdividido de manera reciente”, como aquella subdivisión que se haya concretado durante los últimos 24 meses”, precisa el instructivo.
No obstante, según pudo saber Energía Estratégica, cámaras empresarias vinculadas a la industria de las renovables están solicitando audiencia con la CNE para plantearles algunos reparos sobre el instructivo.
En diálogo con este portal de noticias, Teresita Vial Villalobos, abogada especialista en energía, comenta al respecto: “El problema que se está advirtiendo es que en el instructivo se hace una interpretación muy extensa de la norma, no sólo del Artículo 6 del Decreto Supremo 88 sino del Artículo 149 de la Ley General de Servicio Eléctrico (que da creación a los PMG y PMGD), donde se establece que estos proyectos deben tener una capacidad de hasta 9 MW”.
Por caso, la experta señala que el instructivo indica que la CNE va a analizar si el desarrollador de un proyecto hizo su separación para beneficiarse de la norma PMG o PMGD aún si ese proyecto no excede los 9 MW. Es decir, si un emprendimiento es de 6 MW y luego monta otros 3 MW más, sin pasarse del límite, de todos modos se abrirá una investigación que podría imposibilitar esta maniobra.
“Esto a mi juicio no corresponde porque en la medida que no se supere los 9 MW no cabe analizar si hay fraccionamiento o no”, analiza Vial Villalobos.
Y agrega: “La Comisión está haciendo una interpretación de la norma demasiado amplio y adicionalmente a esta entidad no le corresponde interpretar la norma ya que esa es tarea de la Superintendencia. En el mismo sentido no es posible establecer una interpretación de la norma en un Instructivo, porque este documento no tiene fuerza normativa de ningún tipo sino que es una recomendación”.
Otra cuestión que se señala en el instructivo es qué va a pasar con un proyecto ya declarado en construcción que no está fraccionado pero que luego cambia de propietario y eventualmente por eso razón pasa a ser fraccionado. El texto establece que se puede hacer una revisión pero “amplía demasiado la cobertura de la norma sin definir cuándo se va a estar libre de fraccionamiento”, señala la abogada.
“El instructivo genera muchas certezas pero abre flancos que no corresponden porque se refieren a interpretación de la norma y la Comisión no es el órgano encargado de interpretarla”, concluye la especialista.