Ayer, comunicábamos que el sector celebraba la convocatoria a “Solicitudes de Propuestas” (RFP) por 1000 MW renovables y 500 MW de almacenamiento; y, por otro lado, también la victoria en la renegociación y aprobación de dos emprendimientos renovables de 60 MW y 90 MW. No obstante, es necesario aclarar que se advierten puntos cruciales por mejorar.

Algo que generó malestar en el sector tiene que ver con que sólo se hayan aprobado dos proyectos renovables de 16 en total. Entre los 14 pendientes, se informó a este medio que las empresas a cargo de ellos se encuentran preparando demandas que en el corto o mediano plazo permitan viabilizarlos. Y es que desde hace años que gestionan su aprobación y renegocian los tan ansiados contratos demorados.

Aunque la Junta de Supervisión declara apoyar plenamente la conversión de Puerto Rico a energía renovable, una primera lectura de su último comunicado publicado no deja claro si resolverá los 14 proyectos aún pendientes o sólo apoyará la concreción de nuevos procesos competitivos para producir electricidad más limpia y asequible, como la RFP 112648.

“Es excelente que se piense en 1000 MW renovables y 500 MW de almacenamiento. Pero por más que ellos digan que quieren ‘fast track’, se va a tardar su tiempo. ¿ Por qué primero no resuelven lo que se tiene pendiente desde hace unos 10 años y verifican cuáles de esos 14 son viables de realizarse?”, consideró Gabriel Pérez Sepulveda, gerente regional en LATAM de Blue Planet.

Y agregó: “se debe garantizar seguridad jurídica para los contratos que vienen. Para eso, Puerto Rico debe salir de la quiebra, del Título III y el control fiscal. Entiendo que eso está en proceso pero este año será crítico”.

“Para dar más tranquilidad a los inversionistas se debe ser más claro. Muchos invierten tiempo y dinero en cada convocatoria que se lanza en Puerto Rico y no pueden concretar sus proyectos. No podemos perder la buena reputación. Hay que brindar confianza al inversor”.

La Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico, Ley 17 del 2019, dispone la incorporación de, al menos, un 20% en el 2022, 40% en 2025, 60 % en 2040, y 100% en 2050.

Difícilmente se lograría el cumplimiento de las primeras de las metas si no se aprueba el grueso de aquellos emprendimientos pendientes desde hace unos 10 años.

Gabriel Pérez Sepulveda