
El gobierno de Chihuahua trabaja en una iniciativa para crear un sistema de gestión donde se pueda compilar el potencial de cada tecnología dentro de la región. Así le informó a Energía Estratégica el Director de Energía del Gobierno de dicho Estado, Gabriel Millán.
“En el Estado se cuenta con un importante potencial de renovables que se ha tratado de documentar para llegar al grado de poder dimensionar y acotarlo específicamente”.
“Tenemos potencial detectados, principalmente solar, pero hay regiones que se pueden aprovechar en proyectos eólicos, geotermia, algunas corrientes o canales de riego para proyectos de centrales mini hidroeléctricas y el aprovechamiento de biomasa y biogás”, explicó.
Cada tecnología tiene mayor viabilidad en diferentes regiones del Estado de Chihuahua. Por ejemplo, los parques solares, con opciones de emprendimientos a gran escala, se ubicarían al norte, en la zona desértica. A lo que se podrían sumar a los 900 MW de potencia instalada que actualmente se encuentran en operación.
“En el sector eólica, el potencial detectado está más cargado hacia el noroeste. Mientras que la geotérmica existe un municipio llamado Maguarichi que cuenta con algunos yacimientos de potencial de aprovechamiento para esta tecnología”.

Gabriel Millán, Director de Energía de Chihuahua.
En tanto, para las centrales hidroeléctricas y mini hidroeléctricas, el Estado cuenta con algunas presas que tienen su temporada agrícola donde el riego está disponible en aproximadamente el 50% del año.
Y para biomasa y biogás se detectaron en la región céntrica del Estado con una importante producción de nogales, “por lo que se podría aprovechar los desperdicios de la nuez”.
A excepción de la energía solar, las otras opciones poseen un potencial menor, aunque “sí permitiría el avance de proyectos de pequeña y mediana escala”, señaló Millán.
En lo que respecta a limitaciones, el Director de Energía apuntó que “uno fue el desarrollo de infraestructura eléctrica del Estado, ya que al incrementar la capacidad de generación se deben realizar refuerzos en las líneas de transmisión y en subestaciones de la red nacional de transmisión”.
Mientras que por el lado de la reforma a Ley de Industria Eléctrica ya aprobada tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado, el especialista cree que “habrá un impacto negativo y lo que puede pasar es que se presenten algunas series de interponer acciones de inconstitucionalidad, porque hay elementos que están incertidumbre”.
“Al tener autorizada esta reforma, va a frenar el progreso o la tendencia, no sólo en el Estado de Chihuahua sino a nivel nacional”. Sin embargo opinó que “quedaría buscar y aprovechar las áreas de oportunidades conforme quede definido el nuevo marco regulatorio”.
“Tomando como referencia el escenario que se nos presenta, tenemos claro que el desarrollo de proyectos de gran escala se frenarían. Desgraciadamente se les va a dar prioridad al despacho de las centrales convencionales a base de combustibles pesados y con carbón, por lo que se dejarían en stand by a las centrales limpias y renovables”, comentó Gabriel Millán.
Por otra parte, en cuanto a la generación distribuida en el propio territorio, el funcionario destacó que indagan en opciones de financiamiento, es decir, en “buscar qué programas pudiéramos aprovechar para canalizar este tipo de proyectos”. “La idea es acompañar a las áreas que atienden a la industria o el sector comercial”, agregó.