¿Cómo fue el desarrollo de la empresa en Argentina?

Vimos una oportunidad en la exportación, nos orientamos al mercado de Estados Unidos. Es un desafío bastante complejo para una empresa que tenía poco recorrido (dos años de operaciones) y tuvimos que adaptarnos para exportar. Eso nos obligó a tener una mayor competitividad, producto de una readaptación que hicimos para el mercado. 

En la planta de Argentina, al tener que reorientarse a la exportación, tuvimos que trabajar y desarrollar todo lo relacionado a las cuestiones logísticas. No solamente en los materiales de ingreso, sino también en el egreso de tramos terminados.

¿Qué claves observan para ello?

Tener un costo logístico de salida es clave para ser competitivos. También poder negociar fletes marítimos en grandes volúmenes para optimizar el costo de llegada del proyecto, es indispensable para atacar a la exportación.

Además de poseer una planta altamente tecnificada que pueda tener escala. En esa misma línea, el desafío es mantener la carga de proyecto a la capacidad plena de nuestra producción y de dicha manera lograr una mayor competitividad.

Gastón Guarino – Director de GRI Calviño

¿Cómo cree que se encuentra el mercado eólico argentino?

Hay un problema de infraestructura y medidas de corto, mediano y largo plazo para sortearlo. En principio, con la medida de corto plazo, la autoridad de aplicación marcó un rumbo con respecto a los programas que no tienen ejecución. 

Pero por nuestra parte creemos que hay que considerar las condiciones particulares que vivió el país en los problemas de estructura de financiamiento, como así también se debe liberar capacidad para que la industria traccione. 

Por ejemplo, una de las medidas es darles un tiempo razonable a los proyectos que no están en ejecución, y de aquellos que no puedan ponerse en carrera, que se libere el mercado o incluso los mismos proyectos para abastecerlo.

Otra medida a mediano y largo plazo es que se podría pensar o trabajar alguna integración hídrico-eólica como una herramienta de stockeo que el país tiene en la actualidad. Eso sería otro modo de solucionar la infraestructura, más que nada en transporte.

Si logramos solucionar los inconvenientes de infraestructura y de financiamiento, entiendo que Argentina debería desarrollarse en el largo plazo. 

¿Cuáles son los mercados más atractivos?

Empezamos con el mercado de exportación y logramos hacer acuerdos con puertos para tener una base de operaciones a un costo razonable porque es clave optimizar toda la logística. 

Por otro lado habría que desarrollar el mercado latinoamericano, es decir, verse como un mercado complementario. Para ello habría que trabajar en Latinoamérica para generar cadenas de valor que no compitan y se generen sinergias.

Además habría que pensar en el mercado latinoamericano como un motor no sólo de energías renovables, sino como motor industrial. Es importante desarrollar la industria para que nuestros países tengan un doble beneficio, no solo desde lo sustentable sino también un desarrollo en lo industrial y económico.