![](https://www.lenergygroup.com/wp-content/uploads/2021/04/Leonardo-2_web-450x450-1-300x300-HNMSSD.jpeg)
Leonardo Hernández participó del Wind & Solar Virtual Summit de Latam Future Energy donde hubo más de setenta actores del sector renovable. En el mismo, como punto de partida señaló que ha visto financiación de proyectos con bonos, tanto en México con algún proyecto de ciclo combinado a gas, como así también en Colombia, donde entiende que “allí se puede realizar ese tipo de financiamiento”.
Sin embargo, destacó que “el mercado de bonos en América Latina no tiene mucha experiencia”. Y la visión desde Marathon Capital “siempre es mejor hacer una financiación como mini Perm (financiación a corto plazo), con un exit a mercado de capitales, para no tener que pasar el riesgo de construcción”.
![](https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2021/03/Leonardo-2_web-450x450-1-300x300.jpg)
Leonardo Hernández es Director de Marathon Capital
Por otro lado, una de las cuestiones a tener en consideración según palabras de Hernández, es el tema político en diferentes países de la región. Ante ello, aclaró que “hoy en día México es un poco más complicado de manejar, Argentina tiene sus complejidades y luego hay países como Chile, Perú o Colombia donde es más fácil de manejar”.
“En estos últimos países al menos los inversionistas que traemos a la región pueden procesar y asimilar más fácil los riesgos políticos y económicos”, agregó.
Ya en lo que respecta a las desigualdades entre la pre y post pandemia, el panelista reconoció que le sorprendió que “quizás antes del COVID, veía más inversionistas dispuestos a tomar el riesgo de moneda local, sobre todo en países como Colombia y México”.
“Había un mercado grande donde llegaban a tener confort a que en el largo plazo, si el proyecto está anexado a inflación, ésta reflejará la devaluación pues por lo tanto va a estar indirectamente amarrado al dólar”, añadió.
Pese a ello, el Director de Marathon Capital apuntó que “cuando se disparó el COVID y las tasas de cambio se doblan en algunos, todo el mundo se acuerda de que existe el riesgo de moneda local y vuelve a tener un poco de temor”.
De todos modos, cree que “a medida que la situación se calme, los inversionistas volverán a tomar el riesgo de moneda local, al menos del lado de equity, y verlo como algo inherente a invertir en Colombia, Brasil o en México en ciertos casos”.
Incluso, hay países donde el sector de las energías renovables como un motor de recuperación en la economía. “Creo que eso ayuda porque es un sector que en mayor o menor medida continuó y los proyectos se han movilizado. Países como Colombia, Chile, Perú o Brasil, de alguna forma el sector va a retomar esa tragedia y a fortalecerse aún más”, opinó.
Por último, Leonardo Hernández contó que tuvo diálogo con un banco de México y en dicha conversación preguntó cuál fue el impacto en las tasas previo y posterior al COVID, a lo que le informaron que “aproximadamente entre cincuenta y setenta y cinco puntos básicos en el costo de deuda”.
“Esos 50 puntos han ido decreciendo, ya que era más alto en meses pasados y ha decaído”, hecho que puede ser favorable a futuro si continúa con dicha evolución.